Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES, NECESARIAS PARA LA CUARTA REVOLUCIóN INDUSTRIAL.
HABILIDADES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES, NECESARIAS PARA LA CUARTA REVOLUCIóN INDUSTRIAL.
Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema educativo actual 2020 tiene su base en la Primera Revolución Industrial donde los empleos comenzaban a mecanizarse es por ello que las entidades educativas deben implicarse mucho más que hasta ahora en los cambios que deben producirse para ajustar sus respectivos modelos y ofertas educativas y proporcionar a sus usuarios lo que se esperará de ellos en el futuro.
Si se desea seguir siendo competitivo en el escenario dibujado por la Cuarta Revolución Industrial será necesario abordar una serie de cambios que, desde empresas, Administraciones y servicios educativos, implicarán una reforma sustancial de los mismos.
(Pernías Peco, 2017)
La presente investigación está centrada en conocer de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla conocer habilidades directivas que poseen asi como a su vez conocer el tipo de habilidades que solicitan en las vacantes de empresas.
Es por ello que nos cuestionamos ¿Qué habilidades directivas poseen los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cuautla? ¿Son realmente las que se necesitan para poder emplearse durante la cuarta revolución industrial?
METODOLOGÍA
Conocer las habilidades directivas que actualmente poseen los estudiantes próximos a egresar del Instituto Tecnológico de Cuautla.
Para conocer las habilidades que actualmente poseen los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cuautla, se aplicó un cuestionario que tuvo como objetivo, conocer las habilidades que actualmente poseen los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla asi como saber cuales de ellas son de gran importancia a la hora de emplearse en el futuro de la cuarta revolución industrial.
Tomando en cuenta para la aplicación del cuestionario una población total de 88, aplicandole un nivel de confianza del 95% así como un margen de error del 5%.
Dándonos esto como resultado de muestra un total de 72 aplicaciones del cuestioanrio con la finalidad de conocer las habilidades que actualmente poseen los estudiantes próximos a graduarse de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial.
CONCLUSIONES
¿Qué habilidades directivas poseen los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cuautla?
Con resultados de la metodología aplicada en el presente proyecto de investigación se obtuvo que los estudiantes próximos a egresar de la carrera de Ingeniería en gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla poseen de la habilidad de trabajar en equipo, solución de problemas, solución de conflictos, expresión oral, manejo de estrés, administración de tiempo.
¿Qué habilidades necesitan para poder emplearse durante la cuarta revolución industrial?
Las nuevas tendencias en el entorno laboral, los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el crecimiento de nuevas formas empresariales más líquidas y flexibles, así como las necesidades inter generacionales están marcando una hoja de ruta en la que las reglas del juego han cambiado. Es por ello que las empresas actualmente están buscando emplear a personal con conocimientos más allá de los técnicos:
Coherencia.
Autenticidad
Valores.
Compasión
Fluir.
Multiculturalidad.
Intergeneracional
Flexibilidad.
Inmersión tecnológica.
10. Redes de conexión.
Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
HíBRIDO
HíBRIDO
Valderrábano Estrada Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la introducción del Diccionario de los símbolos dirigido por Jean Chevalier, el autor menciona "poco es decir que vivimos en un mundo de símbolos: un mundo de símbolos vive en nosotros" (15). Desde mi punto de vista, la literatura aporta la oportunidad de jugar con el mundo simbólico, plasmarlo y transmitirlo para crear un diálogo con el lector. El objetivo del cuento Híbrido es brindar una interpretación sobre la búsqueda de identidad a partir de las vivencias de la protagonista con el personaje "el ser".
METODOLOGÍA
Establecí la identificación con un personaje que resulta desagradable como el pathos de la historia. Con base en este conflicto estructuré los perfiles de dos personajes: Isabel y "el ser". Me enfoqué en los aspectos establecidos en una plantilla que nos compartió el investigador. Los cuáles son características físicas, sociología, historia de fondo y el super-objetivo. Direccioné este proceso a construir una relación de co-dependencia entre los personajes. Para concretarlo me apoyé en los capítulos 7, 8 y 9 del libro Cómo convertir un buen guión en un guión excelente de Linda Seger.
Posteriormente, elaboré la escaleta con las ideas principales del inicio, el desarrollo y el final del cuento. Las cuáles se expresan de manera conjunta en el siguiente storyline: Isabel vive encerrada en una casa en el bosque. Tiene como compañía a el ser, una criatura a la que dedica todos sus cuidados pero, a su vez, le resulta repulsiva y le guarda rencor por haberla dejado muda. Después de una angustia continua, incluso cuando el ser no está cerca de ella como un ente físico, decide recuperar su voz.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación he aprendido, analisado y practicado elementos que intervienen en el proceso de la elaboración de un cuento. Lo que me ha permitido comenzar a escribir "Híbrido", un texto literario en proceso de construcción para que pueda llegar a ser un buen cuento que conecte con el lector.
Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Sanchez Ortiz, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ATRACCIóN DE FLUJOS DE INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA. EL CASO DE CHINA Y MéXICO.
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ATRACCIóN DE FLUJOS DE INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA. EL CASO DE CHINA Y MéXICO.
Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Sanchez Ortiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores económicos juegan un rol primordial en la atracción de los flujos de capital del exterior hacia un país huésped, no se deben soslayar los aspectos jurídicos e institucionales que influyen en ello. En consecuencia, el derecho a partir de las adecuaciones y a justes legales (Estado de Derecho) ha sido determinante en la captación de inversión extranjera directa, y en consecuencia en la mejora del índice de desarrollo humano.
México y China iniciaron un proceso de reformas para generar un desarrollo económico-social, las reformas en ambos países se inicaron con la idea de iniciar un proceso de atracción de flujos de capital extranjero, este proceso inicio a principio de los 80´s en ambos países.
Sin embargo, aunque el proceso de atracción de inversión extranjera surgió casi simultáneamente la trayectoria que estos dos países fueron diferentes. El estudio implica demostrar impacto que en el estado de derecho tuvo en México y China en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y al igual que ver la relación que presenta con el desarrollo humano.
METODOLOGÍA
Para una mejor investigación, se utilizaron 3 indicadores los cuales fueron: el Estado de Derecho, la Inversión Extranjera Directa (IED) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como variable independiente, y variables dependientes respectivamente.
Se realiza un ejercicio para conocer qué tanto es factor de desarrollo la IED en México y China, con el fin de determinar si las medidas creadas por el estado en pro de atraer mayores flujos de inversión propician un mejor desarrollo humano en los respectivos países o si por el contrario, el volumen de atracción de IED no definen un aumento en el IDH, estadísticamente hablando.
Los datos fueron recopilados del World Justice Project (WPJ), Banco Mundial (WB) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los datos contienen información de China y México, se utiliza el método de análisis: Coeficiente de correlación de Pearson. Se divide en dos partes:
1. Análisis de correlación donde:
Variable independiente (VI): Estado de derecho.
Variable dependiente (VD): Inversión extranjera directa.
Variable dependiente (VD): Índice de desarrollo humano.
2. Análisis de correlación donde:
Variable independiente (VI): Inversión extranjera directa.
Variable dependiente (VD): Estado de derecho.
Variable dependiente (VD): Índice de desarrollo humano.
En China pareciera no existir una relación entorno a que el Estado de derecho tenga un efecto o impacto en la Inversión Extrajera Directa que entra al país. Ya que está no se ve correlacionada con los cambios que el WJP registra desde el año 2011 al índice de estado de derecho. Se ha de hacer notar que dar una conclusión de esta dimensión sería un tanto sesgada por los pocos años que se toman para el análisis. Pero en este caso el análisis nos dice que no existe una relación por lo menos en estos años entre el Estado de derecho y la Inversión Extranjera Directa. En torno al estado de derecho y el Índice de Desarrollo Humano si existe una relación, las políticas implementadas en el país si tienen un efecto, la correlación muestra una relación del 11%.
En México si existe una relación entre el Estado de derecho y la Inversión extranjera Directa, en la mayoría de los años revisados cuando el estado presenta una mejora la Inversión Extranjera directa tiene un aumento. Aunque la relación es inversa. En el caso del impacto del estado de derecho en el IDH también existe una relación, este tiene un impacto real en la calidad de vida. Utilizando la Inversión Extranjera Directa como variable independiente se mantiene la misma relación con el estado de derecho, pero no en el caso con el Índice de desarrollo humano donde la relación es positiva y tiene un impacto del 17%.
CONCLUSIONES
China planteo un escenario donde el estado de derecho tome una dirección que haga que se inicie un proceso de incrementar el desarrollo del país, en lo económico China es el país que mejor ha progresado, pareciera que el estado de derecho lo ha hecho igualmente con lo económico, aunque aún falta que el desarrollo humano en general tenga un mismo incremento como lo hace en lo económico.
México pareciera tener un estado de derecho que ha sido deteriorado en los últimos años con una tendencia por demás negativa donde el estado no ha hecho lo necesario por corregir ese aspecto. México es de los países en donde el estado de derecho es de los peores en el mundo y no parece mejorar en los últimos años.
Valdés Breceda Angel Jonathan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE PROCALCITONINA EN PACIENTES CON SEPSIS Y PACIENTES CON SEPSIS EN PRESENCIA DE SHOCK SéPTICO.
ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE PROCALCITONINA EN PACIENTES CON SEPSIS Y PACIENTES CON SEPSIS EN PRESENCIA DE SHOCK SéPTICO.
Valdés Breceda Angel Jonathan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debemos considerar 3 aspectos a fin de comprender los antecedentes que marcaron el motivo de la investigación. En primera instancia, la sepsis, un problema de salud pública desolado en nuestro contexto. Se trata de una respuesta desregulada del hospedero a la infección, y que le provoca disfunción orgánica. Dicha constelación sindromática se desarrolla ante la incapacidad del afectado de contener la infección en términos locales del sitio en el que se inoculó o donde se originó dicha infección, lo que provoca que mediadores inflamatorios afecten todo tipo de tejidos, llevando a disfunción orgánica potencialmente mortal. Pese a que se ha delimitado y estudiado como patología con el correr de los años, aún no cuenta con el denominado gold standard para establecer un diagnóstico, lo que entorpece su identificación, delegando este cometido al médico y sus habilidades clínicas. En segundo lugar, el shock séptico es uno de los escenarios más temidos en pacientes con sepsis. Es un estado de hipotensión sostenida provocada por mediadores inflamatorios, manifestada clínicamente como una PAM ≤65mmHg pese a uso de vasopresores, o el aumento del lactato sérico; esto está ligado con el desarrollo de mayor número de secuelas. Actualmente seguimos sin tener marcadores que pronostiquen efectivamente el desarrollo de shock séptico en estos pacientes, que por sí mismos cargan con una condición delicada al encontrarse en UCI. Por último, tenemos a la PCT, proteína importante en la detección y diagnóstico diferencial de estados inflamatorios. La problemática que engloba la sepsis y el shock séptico es muy clara: es una de las patologías con mayor mortalidad en pacientes en estado crítico, y que requiere de una identificación oportuna. En nuestro país, se informa hasta un 80% de mortalidad. Las repercusiones en la calidad de vida son permanentes, y estos pacientes mantienen un mayor índice de mortalidad y de probabilidad de complicaciones aún a 2 años de haber superado el cuadro.
METODOLOGÍA
Sobre un diseño de estudio transversal analítico, determinamos el universo de estudio con aquellos pacientes que cumplen con criterios de sepsis o shock séptico de acuerdo al tercer consenso internacional de sepsis, y que estén hospitalizados en la UCI en el HCFAA de Guadalajara. El método de muestreo sería a conveniencia, por casos consecutivos. Los criterios de exclusión, enmarcan condiciones que pueden alterar los perfiles de citosinas o los niveles de PCT, por lo que se prefirió evitar el conglomerado de pacientes con estas comorbilidades a fin de evitar sesgos o inconsistencias en el estudio. El tamaño de muestra fue obtenido a través de la fórmula de comparación de medias utilizando como referencia el estudio de Yang y col. (2020); con una confianza del 95% y poder del 80%, a 2 colas. Incluiríamos156 pacientes. En el desarrollo del estudio se registrarán datos demográficos, signos clínicos, resultados de pruebas de laboratorio y comorbilidades, así como notas de evolución como parte del registro de la historia clínica de cada paciente. Los datos recopilados se utilizarán para calcular el puntaje de la Evaluación secuencial de la insuficiencia orgánica (SOFA). Las muestras sanguíneas para determinar PCT, plaquetas y presión parcial de oxígeno, serán tomadas dentro de las primeras 24 hr tras el diagnóstico de sepsis, al igual que la valoración de la puntuación SOFA. Se realizará una segunda toma en caso de evolucionar a shock séptico, y un segundo cálculo de SOFA en el mismo sentido para finalizar haciendo el análisis de datos una vez que se cumpla con el número de pacientes requeridos en cada grupo. La técnica analítica propuesta para determinar PCT es mediante ELISA. En lo que respecta al análisis estadístico, las variables cualitativas serán expresadas en frecuencias y porcentajes. La incidencia será reportada a manera de proporción; los niveles séricos en pacientes con y sin shock séptico se les analizará para la obtención de medias y desviación estándar. La comparación de valores cuantitativos se llevará a cabo mediante t-student; el coeficiente de correlación de Pearson estará implicado en el análisis de las variables clínicas con los niveles de PCT, mientras que el coeficiente de correlación de Spearman será para correlacionar el grado de disfunción orgánica con el nivel sérico de PCT. Por último, la razón de momios se usará para determinar el riesgo que confiere el nivel sérico de PCT con el desarrollo de shock séptico.
CONCLUSIONES
En este estudio proponemos evidenciar una asociación de los niveles séricos de PCT en aquellos pacientes con sepsis sola y en aquellos con shock séptico, y con ello contribuir en el marco de investigación de esta molécula en el camino a convertirse en un parámetro medible que sea sensible, específico, viable y útil en Unidades de Cuidados Intensivos en el monitoreo de pacientes críticos. Porque una mejora de las capacidades de detección temprana es uno de los desafíos más importantes en la prevención y tratamiento de la sepsis y el shock séptico; y fomentando la investigación de la PCT contribuimos a esta finalidad. El objetivo principal es claro, y va a la par del planteamiento de la hipótesis de trabajo y de nuestra pregunta de investigación. En cuanto a los objetivos secundarios, a grosso modo buscamos determinar la incidencia de shock séptico en la UCI del HCFAA de Guadalajara. También, determinar los niveles séricos de PCT en ambos grupos de pacientes; hacer una comparación intragrupo sobre aquellos pacientes que desarrollan shock séptico. Implicar variables clínicas y sociodemográficas, así como el grado de disfunción orgánica con los niveles de PCT. Y por último, determinar el riesgo que confiere el nivel sérico de PCT en el desarrollo de shock séptico
Valdes Guerra Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
FORMULACIóN DE UN ENCAPSULADO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA A PARTIR DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA Y PITAHAYA ENRIQUECIDO CON FIBRA
FORMULACIóN DE UN ENCAPSULADO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA A PARTIR DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA Y PITAHAYA ENRIQUECIDO CON FIBRA
Valdes Guerra Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar.
METODOLOGÍA
Se obtuvo la fibra de la pitahaya por medio de secado.
Se obtuvo soja por medio de pulverizado.
Se mezcla la fibra, antioxidante, NaHC03, C6H8O7 y C6nH(10N+2)O(5n+1).
Se realizan 3 ensayos de capsuladas con diferentes porciones.
Se realiza una simulación de digestion y se describen resultados.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que:
Para el ensayo 1: La desintegracion de la capsula se realiza en 1 min.aprox. y su compuesto interno se disuelve en 98%.
Para el ensayo 2: Su compuesto interno se disuelve en un 95%, dado que tiene 0.5 gr extra de fibra.
Para el ensayo 3: Su compuesto interno se disuelve en 95% con una minima perdida durante la digestión dado que tiene 0.5 gr de C6H8O7 y NaHC03 evitando asi, la perdida en efervesencia contrario al Ensayo 1 y 2.
Valdés Sánchez Mayra Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
INDUSTRIALIZACIóN DE LA RESINA DE PINO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
INDUSTRIALIZACIóN DE LA RESINA DE PINO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Valdés Sánchez Mayra Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrialización de la resina de pino en el estado de Chiapas.
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A. C.
Estudiante: Mayra Cristina Valdés Sánchez, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
En Chiapas la tala ilegal de selvas y bosques es excesiva, por ello la importancia de que se comience a industrializar la materia prima obtenida del sector silvícola en la producción no maderable, siendo esta opción la extracción, transformación y comercialización de la resina de pino; los usos industriales de la resina iniciarían con la obtención de brea y colofonia que conllevaría a un proceso posterior para la creación de productos en líneas químicas, alimenticias, medicinales, cosméticas, aromatizantes, detergentes, etc.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación de este proyecto y el análisis del sector silvícola, fueron utilizados estudios cuantitativos que me permitieron encontrar datos con los cuales se fundamenta la estructura de mi trabajo en cuanto a la delimitación del problema y la generación de mi hipótesis, así como el enfoque a información cualitativa con la descripción de situaciones sociales, políticas, ambientales y económicas que afectan a un entorno en común.
Posterior a ello, la búsqueda de información tuvo lugar en diferentes navegadores de internet, paginas, plataformas, Normas Oficiales Mexicanas, leyes, reglamentos, decretos y artículos de investigación. Cabe resaltar que uno de los pilares fundamentales de esta investigación, se comprende por las sesiones realizadas con los expertos de diversas áreas.
Finalmente se emplearon herramientas analíticas y estadísticas como lo son: una tabla comparativa de la industria forestal presente y futura, gráfica de Porter, correlaciones, graficas de dispersión y análisis Pestel.
Mediante los diversos análisis realizados, los resultados relevantes son los siguientes:
La gráfica de Porter, nos muestra el desglose de las variables de los competidores a nivel nacional, proveedores requeridos sobre maquinarias para la industrialización y utensilios para la extracción de la materia prima, los clientes principales que compran la resina para la elaboración de productos como selladores, adhesivos, acrílicos, impermeabilizantes, etc. Y aquellos productos sustitutos que tiene la resina de pino.
La tabla comparativa hace referencia a la situación actual de la industria forestal, hablamos de un estancamiento tanto económico, social y ambiental. Además, las correlaciones y el modelo matemático, hacen la explicación referente a la relación existente, es por medio del coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación en la gráfica con las variables de volumen en kilogramos semanales e ingresos económicos, que al ser 1, la dependencia es del 100%, es decir, el trabajar un mayor número de hectáreas, caras, árboles y extraer mayor cantidad de resina de pino, generarían que los ingresos económicos de los productores aumenten de manera considerable.
Por último, el análisis Pestel y Delphi, arrojan el panorama actual en el cual se encuentra la industria forestal, listando primeramente, la carencia del aprovechamiento sostenible de recursos forestales justificado específicamente por la tala ilegal excesiva, además el cambio de las tierras para usos diversos al de su origen.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el sector no maderable tiene un gran potencial que ofrecer a Chiapas, principalmente porque permite que los recursos naturales sean explotados de una manera menos dañina para el medio ambiente, logrando a su vez la regeneración de bosques y selvas de una manera natural y complementaria por medio de la reforestación humana.
Sin duda alguna las grandes zonas territoriales de bosques y selvas prometen un futuro enriquecedor para la extracción de resina de pino, dando auto sustento a la hipotética planta industrializadora para la obtención de colofonia y aguarrás que se transformarían en productos terminados.
Por ultimo destaco la importancia de aprovechar una zona para distintas actividades, por ejemplo en un terreno silvícola se puede practicar el aviturismo, ya que los arboles ayudan a que las especies se mantengan en sus hábitat y no tengan que emigrar por la tala de árboles, los incendios y la destrucción masiva de los ecosistemas sin regulación alguna.
Valdez Estrada Kevin Valentín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BASTÓN INTELIGENTE CON SENSORES DE PROXIMIDAD
BASTÓN INTELIGENTE CON SENSORES DE PROXIMIDAD
Valdez Estrada Kevin Valentín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
crear un bastón inteligente con sensores de proximidad que envie la señal a una app, para personas con problemas visuales (ciegos)
METODOLOGÍA
Metodo experimental y Metodología cuantitativa
CONCLUSIONES
El presente proyecto es de suma importancia para las sociedades, pero sobre todo para la persona que tiene estos problemas visuales (ciego) ya que les va a permitir detectar obstáculos previamente, para que no le provoque algún accidente ya que el bastón es una herramienta o aparato que cuenta con un sensor de aproximación y le trasmite señales de alerta en el smartphone, cuando se aproxime en algún objeto en el camino.
Y de esta manera a la gente sele brindara un servicio de apoyo de guía para evitar mayores accidentes.
Por eso es determinante este proyecto o propuesta de este aparato para la sociedad mejores y se apoyen con este bastón inteligente y que mejoren la calidad de vida de las personas
Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
Mendez Garcia Blanca Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Nayarit, hasta el día 15 de julio de 2020, fueron registrados 2 587 casos de COVID-19.
En el municipio de Acaponeta se encuentran 34 casos activos, 17 defunciones y 36 recuperados, sumando así un total de 37 casos; mientras que en el municipio de Tecuala, se reportan 37 casos activos, 28 defunciones y 26 recuperados, con un total de 91 casos.
Actualmente, los municipios de Acaponeta y Tecuala han atravesado por una crisis económica y social, debido al confinamiento desde principios de la pandemia, todos los comerciantes fueron obligados a cerrar temporalmente sus negocios y a los habitantes en general, se les invitó a quedarse aislados en sus hogares, ya que el virus es altamente contagioso e inclusive, puede ser mortal. Pasado el tiempo y viendo la realidad de que la clase baja no puede mantenerse en casa, debido a que tienen que salir a trabajar para encontrar su sustento diario, las autoridades competentes optaron por modificar el reglamento, el cual consistió en que algunos de los comercios abririan sus puertas los días lunes, miércoles, viernes y sábados, dichos comercios serían sólo los que comercializan productos de primera necesidad, como abarroteras, cremerías, fruterías, carnicerías, pollerías, purificadoras de agua y tiendas de autoservicio. Para ésto, tanto trabajadores como consumidores deberían seguir el protocolo establecido por las autoridades, el cual se encontrará visible al entrar a cada comercio y consistirá en que sólo podrá ingresar una sola persona, después de que se le haya tomado la temperatura y que la persona no presente fiebre, usando cubrebocas, aplicándose gel antibacterial proporcionado por un trabajador del establecimiento y respetando la sana distancia de 1.5 a 2 metros entre empleado-consumidor dentro del mismo.
El día 16 de julio, se hizo un nuevo reglamentoa petición del pueblo y sobre todo de los comerciantes, donde se especifica que los establecimientos podrán laborar de lunes a domingo en un horario de 09:00 a. m. a 03:00 p. m., respetando el protocolo ya mencionado. Con ésto, se pretende que la economía de ambos municipios se recupere gradualmente y las personas puedan recuperar sus empleos.
Han sido días difíciles, ya que la crisis económica amenaza a la población, cientos de empleados han sido despedidos debido a que no pueden trabajar como normalmente lo hacían, a otros se les redujo la jornada laboral, por lo tanto el salario disminuyó, la población comenzó a estresarse al no saber hasta cuándo terminará ésto, pues los gastos siguen surgiendo y los empleos van a la baja.
METODOLOGÍA
Se optó por realizar un estudio de enfoque cualitativo, dando lugar a una investigación descriptiva, donde se realizaron encuestas para recopilar los datos en los establecimientos de los municipios de Acaponeta y Tecuala, donde se obtendrán los diversos efectos que ha causado la pandemia generada por el COVID-19.
CONCLUSIONES
Las PyMES, son la fuente generadora de empleos más grandes, son a su vez la base económica de muchas regiones de todos los países, mediante políticas de desarrollo económico local.
Para las medidas de apoyo a la reactivación económica en las PyMEs, existe disponibilidad por parte de la banca de segundo nivel, como la Nacional Financiera; el sistema financiero mexicano cuenta con los recursos suficientes, pero desgraciadamente cabe mencionar que no todas las PyMEs tienen la calificación para adquirir crédito, debido a su historial crediticio.
Los gobiernos municipales intentan mitigar el desconcierto de la población, incluso han distribuido despensas tratando de que las personas cumplan con el confinamiento, ya que los casos de personas infectadas comienza a reflejarse, aún así no es lo suficiente para cubrir las necesidades de los hogares en su totalidad.
Después de analizar los diferentes efectos que ha causado la pandemia del COVID-19 en las PyMEs de los municipios de Acaponeta y Tecuala, se puede observar cómo éstas han sufrido gravemente las consecuencias del coronavirus, la mayor parte de las PyMEs han dejado de laborar al 100%, por tal motivo se han implementado nuevas estrategias con la finalidad de rescatar la economía local.
Por sugerir algunas estrategias, mencionaremos el servicio a domicilio, las ventas a través de redes sociales, la creación de un portal virtual propio de la empresa, donde se puedan ofrecer los artículos que comercializan.
Valdivia Salgado Aldrin Adrián, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
¿EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO CARECE DE UN APARTADO ESPECíFICO PARA LA REGULACIóN DE LAS CIUDADES INTELIGENTES?
¿EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO CARECE DE UN APARTADO ESPECíFICO PARA LA REGULACIóN DE LAS CIUDADES INTELIGENTES?
Valdivia Salgado Aldrin Adrián, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Smart Cities (o Ciudades Inteligentes) son aquellos entornos urbanos que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación, para generar de manera más eficiente un desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Nacen del objetivo de crear ciudades sostenibles económica, social y medioambientalmente. Éstas son en las que se aplican las tecnologías de la información y de la comunicación.
Las Ciudades Inteligentes van más allá de lo que las Leyes de este país han estado previstas y por lo tanto es necesario adaptarlas para que las Smart Cities estén reguladas de una manera productiva y segura.
METODOLOGÍA
La presente investigación recurrirá al acceso de fuentes documentales para la consecución de sus objetivos. En este sentido, se abordará Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares que tiene por objetivo la protección de los datos procesados por entes distintas al sector público con la finalidad de regular su tratamiento legitimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. De manera contraria, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados tiene como objetivo distribuir competencias entre los organismos garantes de la Federación y las Entidades Federativas. También existe la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública la cual tiene como objetivo establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios. Dicha ley y los reglamentos que de ella emanan brindan los lineamientos para que las instituciones públicas procesen datos personales de manera segura para el titular de estos.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales es el organismo encargado de cumplir y hacer cumplir la Ley de Transparencia y en la propia Ley se establecen las atribuciones, los procedimientos y los sistemas necesarios para garantizar ese derecho de acceso a la información que tiene todo ciudadano siendo así su misión la de promover una cultura de transparencia, rendición de cuentas y debido tratamiento de datos, para el fortalecimiento de una sociedad incluyente y participativa.
Dichos ordenamientos convergen en las Ciudades Inteligentes, sin embargo, esta plataforma digital requiere de un diseño que permita la inclusión de dichos ordenamientos en su arquitatura operativa. Para lo anterior, se abordarán fuentes documentales jurídico-tecnológicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos históricos sobre el origen de las Smart Cities así como los beneficios que estas comunidades traen consigo y la manera en que el Sistema Jurídico de México está preparado para la regularización de estas dentro del país. Hasta este punto, la postura normativa mexicana con respecto a Smart Cities está enfocada en el procesamiento de datos personales, lo cual resulta una medida adecuada mediano y corto plazo. Para antender lo anterior, se recomienda el desarrollo de un modelo interdisciplinario que incluya dichos preceptos en la arquitectura tecnológica propia de las smart cities, esto dará pauta para la adopción de un modelo preventivo y no correctivo. No obstante, dicho punto está al momento de la redacción de este reporte aun en proceso de investigación.
Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
RUN BOY GO! JUEGO SERIO PARA COMBATIR LA OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES
RUN BOY GO! JUEGO SERIO PARA COMBATIR LA OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES
Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la obesidad se ha convertido en un problema de salud que afecta al 73% de la población adulta. En 2019, México lideraba el primer puesto como país con mayor obesidad infantil del mundo y el segundo en obesidad entre adultos; convirtiéndose en un problema de salud grave que afecta a un gran número de personas en nuestro país. Es por ello, que se desea realizar un juego serio el cual tiene como finalidad: servir como apoyo para el control de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes a través de alternativas dinámicas que motiven al usuario realizar ejercicio jugando.
METODOLOGÍA
Una metodología para el desarrollo del SSI son una serie de actividades que se deben de llevar a cabo con la finalidad de desarrollar y poner en marcha un Sistema de información. Para ello, se deben establecer cada una de las actividades que se realizaran en el proyecto, establecer puntos de control y revisión y unifica criterios para el desarrollo del SSI.
A continuación, se describe cada uno de los pasos que se realzaran para el desarrollo del SSI del proyecto a partir del prototipo de bajo nivel que se realizó previamente:
Sistema Operativo
El sistema operativo con el cual se ha decidido trabajar en este proyecto es con Android, ya que es uno de los más conocidos actualmente y no solo eso, si no que se tiene un mayor alcance ya que prácticamente se puede tener acceso a él desde un móvil económico hasta un móvil caro. A diferencia del sistema operativo iOS el cual se encuentra entre los más populares, pero no cualquier persona tiene acceso a tener un móvil de esta marca.
El sistema operativo Android está basado en Linux, que está enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos. Algunas de las características de este sistema operativo son:
Código abierto.
Núcleo basado en el Kernel de Linux.
Adaptable a muchas pantallas y resoluciones.
Utiliza SQLite para el almacenamiento de datos.
Ofrece diferentes formas de mensajería.
Navegador web basado en WebKit incluido.
Soporte de Java y muchos formatos multimedia.
Soporte de HTML, HTML5, Adobe Flash Player, etc.
La versión de Android con la que se estará trabajando será 5.0 o superior, se ha decidido trabajar con ella debido a que permitirá a los usuarios que cuentan con móviles de años atrasados, poder hacer uso del Juego Serio y no se diga de los usuarios con móviles más actuales que podrán usarlo sin complicaciones.
Participantes
Con base en el análisis de las cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018 realizada por el INEGI, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública se ha decidido que se tomaran en cuenta las siguientes características en los participantes:
Los usuarios tendrán que tener una edad de entre los 5 años como mínimo y 12 años como máximo.
EL género no se limitará a uno en exclusivo, es decir, podrán participar tanto niños como niñas.
Los participantes tendrán que padecer algún tipo de sobrepeso u obesidad.
Debe de contar con un tutor mayor de edad, el cual se encargará de monitorear al usuario.
Se estará trabajando con un grupo de 15 participantes.
Evaluación
Para llevar a cabo esta evaluación, se debe seguir el proceso conocido del método de Card Sorting, el cual nos permite evaluar la arquitectura de la información del sistema a realizar, con el objetivo de proporcionar a los usuarios menús que sean intuitivos, que utilicen palabras conocidas y que no los saturen de información. Cabe mencionar que se seguirá el mismo proceso que se realizó en la evaluación de bajo nivel la cual se describió de forma detalla en el artículo Analysis and Design of a serious game to support children with obesity in México: Proposal of the serious game, Run Boy Go!.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró aprender conceptos nuevos que jamás había escuchado en la parte de la investigación, además de aplicación de pruebas que permiten la evaluación del prototipo a bajo nivel. Debido a la situación actual de la pandemia no se puede realizar una nueva evaluación a alto nivel para evaluar los cambios sugeridos durante la fase de bajo nivel. Se espera comenzar a trabajar en un prototipo a mayor profundidad el cual consistirá en el desarrollo del software que permita ver un producto funcional.
Valdivieso Salinas Heber, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANO-MATERIALES.
MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANO-MATERIALES.
Díaz Angel Benazir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Peralta Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdivieso Salinas Heber, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciencia e ingeniería de los materiales se encarga de la estructura y composición de los mismos para controlar sus propiedades a través de la síntesis (cómo se fabrican) y el procesamiento (cómo se transforman). Los materiales pueden diferenciarse por su naturaleza, orgánica o inorgánica logrando así su clasificación en metales, cerámicas y vidrios, polímeros, semiconductores y materiales compuestos. De acuerdo a su funcionalidad tenemos otra clasificación: aquellos que se utilizan en la industria aeroespacial como los compuestos de carbono, los utilizados en la electrónica como el cobre, etc. Las propiedades que a cada uno le corresponden hace que sean los adecuados para uno u otro campo, su estructura habla por sí misma para decidir si es totalmente resistente, cómo absorbe la energía, si el peso es el óptimo, qué tan bien reaccionan a los efectos adversos y algo importante: qué tan factible es llevar a cabo ese proyecto ¿será lo suficientemente bueno económicamente tanto en producción como en ganancia? Dependerá de cada uno de los ingenieros encargados del proyecto buscar y crear los mejores materiales.
Para poder producir estos materiales se utilizan programas de simulación, en este proyecto fue Forcite Plus.
METODOLOGÍA
Previamente a utilizar el programa se realizaron lecturas para conocer la forma en la que este trabajaba y, en general, la forma en la que se trabaja en ingeniería de materiales:
En la primera lectura se dieron a conocer los métodos de mecánica molecular los cuales están basados en la mecánica clásica, en donde se representa a los átomos como dos esferas que se tocan, unidas por resortes para simular los enlaces que existen entre estos lo cual obedece a la ley de Hooke.
Podemos representar el potencial debido al alargamiento (Valarg) en una gráfica, y = Energía, x = posición: dos átomos que se encuentran lo suficientemente separados no van a tener ningún tipo de enlace, pero van a atraerse, del lado contrario hay tanto acercamiento que provoca repulsión entre los átomos. Ambos casos nos llevarán, con el paso del tiempo, a una oscilación hasta alcanzar la distancia mínima entre los dos
A partir de esto surgen los campos de fuerza representados con la siguiente ecuación: V= Valarg + Vdef + Voop + Vlor + Vcruz + Vvdw + Velec
En donde Valarg: es alargamiento del enlace, Vdef: deformación del ángulo de enlace, Voop: deformación fuera del plano, Vlor: rotación interna alrededor de un enlace, Vcruz: términos cruzados, Vvdw: atracciones y repulsiones de Van der Waals y Velec: interacciones electrostáticas.
Los parámetros de los programas de Molecular Mechanics se refieren a los valores que toman las constantes de fuerza y los valores geométricos al equilibrio. La calidad del campo de fuerza o la precisión de sus predicciones depende tanto de las funciones que describen la energía como de sus parámetros. Para que un campo de fuerza sea útil y proporcione resultados confiables, es necesario que los parámetros de fuerza sean transferibles completamente de una molécula a otra.
En la lectura correspondiente al programa se detalló que Forcite Plus es un conjunto de herramientas para realizar simulaciones clásicas utilizando mecánica molecular. Permite calcular la energía, optimizar la geometría, estudiar la evolución temporal de una estructura que contiene miles de átomos.
Las herramientas y tareas de análisis permiten la predicción de propiedades dependientes del tiempo, como la difusión, calcular propiedades mecánicas como el Módulo de Young, predecir la densidad de energía cohesiva y los parámetros de solubilidad, y sondear información estructural.
Permite al investigador estudiar problemas como la compatibilidad molecular entre polímeros y moléculas pequeñas, otros polímeros y superficies. Las tareas, permiten la búsqueda de sitios de baja energía y la optimización previa de una estructura antes de realizar cálculos de mecánica cuántica más precisos
Posterior a estas lecturas se eligieron moléculas con las cuales haríamos la optimización geométrica, se calibró el programa y se prosiguió a buscar las moléculas para registrar los resultados.
CONCLUSIONES
IMIDAZOL: En el campo de fuerza experimental la distancia entre dos átomos de hidrógeno fue de 6.547. En el campo de fuerza universal fue de 6.544Å, con Compass27 6.632 Å y con Dreiding 6.482Å. Lo que nos dice que el campo de fuerza óptimo para esta molécula es el Universal, el más cercano a la cifra arrojada por el campo de fuerza experimental.
ÁCIDO BENZOICO: Experimental 3.214 Å, Universal 3.027Å, Compass 27 3.243Å y en Dreding 3.315Å. El que más se aproxima al modelo experimental es el campo de fuerza Compass27 que permite la predicción precisa y simultánea de propiedades de fase gaseosa y propiedades de fase condensa.
GLICINA: Universal 3,669 Å, Dreiding 3,602 Å, Compass 27: 3,529 Å y Cvff 4,177 Å. El campo a utilizar sería Compass27 lo cual derivaría a resultados con un mínimo margen de error y más cercanos a la realidad.
COPROLACTAM: Experimental 2.992Å, Universal 3.367Å, Dreiding 3.849Å, Compass 27: 3.306Å y Cvff 3.495Å. Los mejores resultados se obtuvieron con Compass27.
En este verano fuimos espectadores de cuán importante es el elegir de manera acertada cada una de las moléculas a usar en el desarrollo de materiales, la investigación del doctor llamó nuestra atención debido a que con esto es capaz de cambiar la vida de cada una de las personas que necesita una prótesis y hacer que funcionen como aquello que perdieron, que resistan, que se adapten, que cumplan con las expectativas.
Probablemente en la comodidad de consumidor se ignora el proceso antes de que las cosas estén en nuestras manos de esta forma éste verano ha logrado despertar el instinto por lograr algo que vaya más allá de lo que tenemos en frente, sin duda ha sido una experiencia gratificante para entender que las pequeñas cosas hacen la diferencia.
Valencia Barragan Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
DIAGNÓSTICO MORFOMÉTRICO DE LOS TROFOZOÍTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASÍ COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.
Pérez Flores Maricarmen, Universidad de Guadalajara. Valencia Barragan Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones intestinales parasitarias representan un problema de salud pública alrededor del mundo. Protozoarios, helmintos y artropodos son los tres tipos generales de parásitos que se pueden encontrar en el ser humano. Con la finalidad de profundizar en un grupo de parásitos elegimos tratar a los protozoarios parásitos y comensales.
El diagnóstico e informe de ambos grupos es importante porque en algunos laboratorios clínicos no se informa a los protozoarios comensales representando consecuencias para el paciente y para la propagación de este tipo de protozoarios.
Para realizar un diagnóstico confiable de estos grupos de parásitos se debe cumplir con la etapa preanalítica, analítica y posanalítica del control de calidad. Por ejemplo, evitar que la muestra se contamine con agua, tierra y orina. Así como analizar incluso más de tres muestras para el caso de Giardia lamblia.
Algunas sustancias pueden interferir en el análisis por lo tanto se deben evitar su consumo días antes del examen por ejemplo: antiácidos, preparaciones antidiarreicas no absorbibles, agentes antimicrobianos y antiparasitarios. El tiempo de análisis de las muestras dependerá de la consistencia de las mismas; siendo prioritarias las diarreicas con moco y sangre porque pueden contener trofozoítos de Entamoeba histolytica o Balantidium coli. Este tipo de muestras se debe analizar antes de los 30 minutos de ser emitidas. Si esto no es posible se recurre a conservadores como el formol al 5 o 10%. Otras factores a considerar son: se debe verificar la densidad del sulfato de zinc: 1.18g/cm3 para muestras frescas, 1.20 g/cm3 para muestras conservadas en formol al 10%. En el caso de la solución salina isotónica y el Lugol debe revisarse periódicamente, estar libre de contaminación bacteriana y/o fúngica.
Para el diagnóstico morfométrico de los protozoarios intestinales se pueden aplicar métodos directos, de concentración por flotación y sedimentación así como y tinción como la tricrómica. Se requiere la utilización de un micrómetro calibrado para la identificación de los protozoarios.
La fase post analítica incluye la emisión y elaboración del informe de resultados, este consta de varias secciones, se deben informar los parásitos con nombre, género y estadio en el que se encuentra, escrito en cursiva, o subrayado o en mayúsculas, además de agregar el valor de referencia, este se reporta como ausente.
Como el complejo Entamoeba histolytica/E.dispar/E.moshkovskii es morfológicamente similar pero genéticamente diferente. Se deben informar juntos ya que por métodos coproparasitoscópicos no se puede diferenciar sus especies.
METODOLOGÍA
Para establecer la comunicación con la asesora, los compañeros del programa y el colaborador se utilizó la plataforma Moodle del Cuciénega y sesiones por Google Meet así como WhatsApp. También se asistió de forma virtual a conferencias magistrales relacionadas con los parásitos intestinales como: En defensa del diagnóstico etiológico de enfermedades parasitarias.
Una actividad colaborativa consistió en la búsqueda de artículos de México, Latinoamérica y otros países donde identificamos los métodos que se utilizaron para el diagnóstico de los parásitos intestinales. Se determinó las prevalencias y se identificó cada etapa del control de calidad. Lo más importante de esta actividad fue que permitió buscar, analizar, discutir y difundir con todos los participantes los resultados. Y se lograron detectar errores en un artículo a través de la actividad de análisis de triple entrada. Por lo que aprendimos la importancia de acceder a información confiable.
La micrometría es otro aspecto que se consideró en la estancia y fue a través de una videoconferencia donde se enfatizó la importancia de utilizar un micrómetro calibrado en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias intestinales.
Se realizó la gestión de la información correspondiente a los protozoarios parásitos y comensales. La principal consulta fue en sitios web de referencia internacional para posteriormente realizar una actividad correspondiente a las características morfométricas de cada protozoario, las cuales se mencionan a continuación:
Entamoeba histolytica en fase de trofozoíto mide de 10-60µm y su quiste de 10-20µm con un rango de 12-15µm. El trofozoíto de Giardia lamblia mide 10-20µm con un rango de 12-15µm y su quistes 8-19 µm con un rango de 11-12µm. El trofozoíto de Neobalantidium coli mide 50-70µm con un rango de 40-50µm y su quiste de 45-65µm.
Los protozoarios comensales son: Chilomastix mesnili; su trofozoíto mide 6-24 µm con un rango de 10-15 µm, su quiste mide 6-10 µm con un rango de 8-9 µm. El trofozoíto de Endolimax nana mide 6-12 µm con un rango de 8-10 µm, su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. Entamoeba coli tiene un trofozoíto que mide 15-50 µm con un rango de 20-25 µm y su quiste de 10-35 µm con un rango de 15-25 µm. El trofozoíto de Entamoeba hartmanni mide 5-12 µm con un rango de 8-10 µm, pero su quiste mide 5-10 µm con un rango de 6-8 µm. El trofozoíto de Iodamoeba buetschlii mide 8-20 µm con un rango de 12-15 µm y su quiste 5-20 µm con un rango de 10-12 µm.
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los protozoarios parásitos y comensales, los métodos adecuados para su detección, sus características morfométricas, la importancia que tiene el diagnóstico de los mismos y el buen uso del micrómetro como herramienta para evitar errores de identificación así como la importancia que el laboratorio aplique el control de calidad.
También se valoró la importancia que tiene el acceso a información confiable. Es significativo resaltar que la constante actualización debe ser una prioridad, ya que no solo es suficiente tener los conocimientos teóricos sino también saber aplicarlos y así resolver problemas que puedan presentarse.
Valencia Castillo Saira Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOESTRéS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO/PREPARATORIA, DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
TECNOESTRéS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO/PREPARATORIA, DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
Valencia Castillo Saira Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el transcurso de los primeros días del verano, investigamos sobre la línea: Envidia en profesores y alumnos universitarios, no obstante, al no encontrar mucho material disponible, el investigador responsable nos ha permitido cambiar el tema a: Tecnoestrés en estudiantes de secundaria y bachillerato/preparatoria durante la contingencia sanitaria del COVID-19.
Por lo que el presente resumen señala lo realizado bajo la autorización y supervisión del Dr. José Luis Rojas-Solís en este verano 2020.
El concepto de tecnoestrés está directamente relacionado con los efectos psicosociales negativos del uso de las TIC‘s. Fue acuñado por primera vez por el psiquiatra norteamericano Cralg Brod en 1984, quien lo define como: una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC‘s) en la actualidad han marcado un inminente cambio en la vida personal de los seres humanos. Gracias a los avances tecnológicos es más fácil acceder a la información de manera rápida y de mantenerse conectado con amigos y familiares simultáneamente, sin embargo, a pesar del impacto positivo de las TIC‘s, se han descrito aspectos negativos derivados del uso de la tecnología como lo es el tecnoestrés.
No obstante y debido a la situación sanitaria que se está atravesando actualmente a nivel mundial, las TIC‘s se han convertido en recursos básicos para los jóvenes, tanto en su vida personal como en el ámbito académico, lo que ha generado nuevos retos en los estilos de vida, de convivencia y de aprendizaje que requieren una adaptación inmediata.
En este contexto es preciso decir que las investigaciones previas aportan un marco referencial respecto al tecnoestrés, sin embargo, existen pocos artículos empíricos en español que aborden el fenómeno de tecnoestrés desde el ámbito académico en adolescentes. Por lo que es importante tomar en cuenta la actual pandemia para generar nuevas líneas de investigación y proporcionar alternativas con respecto a este fenómeno.
METODOLOGÍA
Se tratará de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño ex post facto con alcances correlaciones. La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión: 1) adolescentes que abarcaran un rango de edad de entre 13 a 19 años, 2) que se encontraran cursando el nivel secundaria o bachillerato/preparatoria, 3) que indicaran haber tenido clases virtuales debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 en los últimos cuatro meses.
Instrumentos
Datos sociodemográficos, conformado por 9 ítems de opción múltiple que recababan información sobre género, edad, nivel escolar, institución a la que pertenecen, grado cursado y recursos tecnológicos.
Para evaluar el tecnoestrés en adolescentes se utilizó El inventario de estrés académico (SISCO). Evalúa las características del estrés que se presenta en el ámbito académico. Este instrumento está compuesto por 29 ítems de tipo Likert con opciones de respuesta del uno al cinco, donde 1=Nunca y 5=Siempre. Originalmente el instrumento contempla 5 factores importantes para el reconocimiento de lo que el autor denomina estrés académico. Solo se hizo uso de tres sub escalas que contemplan los factores de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.
Para evaluar el uso inadecuado de la tecnología se utilizó la Escala para medir adicción de estudiantes a las redes sociales. Una escala conformada por 29 ítems con construcción tipo Likert y cinco opciones de respuesta que van desde totalmente en desacuerdo 1 a totalmente de acuerdo 5. En esta escala, al igual que otras solo se hizo uso de dos sub escalas que contemplan los factores de problemas en el uso de redes sociales y obsesión por utilizar redes sociales.
Para evaluar la procrastinación académica se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Está conformada por 12 ítems con cinco opciones de respuesta, asignándole a la pregunta la puntuación de 1=Nunca y 5=Siempre. Esta escala evalúa factores como postergación de actividades y autorregulación académica.
Para uso inadecuado de internet se implemento el instrumento Cuestionario de Uso Problemático de Internet (CUPI). El cual consta de 18 ítems con construcción tipo Likert y con opciones de respuesta de 0 a 4, donde 0=Nunca y 4=Muy seguido. Se hizo uso de dos sub escalas que median factores como intento de reducción de tiempo que se pasa en internet y pasar más tiempo del planeado en internet.
Se compartió el enlace a través de Facebook y WhatsApp donde se explicó la naturaleza y objetivos del cuestionario a los y las alumnas, asegurando su participación anónima, voluntaria y confidencial, tal como es mencionado en el Código Ético del Psicólogo, al momento de diseñar y conducir una investigación, todo esto de acuerdo con las normas reconocidas de competencia científica e investigación ética (Asociación Mexicana de Psicología, 2009). Una vez que se obtuvo el consentimiento se dio paso a la aplicación del cuestionario por vía online.
CONCLUSIONES
Durante el verano se logró adquirir conocimientos acerca de tecnoestrés académico, esto derivado de la situación que actualmente se está viviendo a nivel mundial por la pandemia. Lo que ha ocasionado que la utilización de las TIC‘s haya aumentado en la vida personal y académica de las personas, desatando problemas de estrés por el uso excesivo y prolongado de las tecnologías, derivando así, problemas de tipo fisiológicos, psicológicos y comportamentales. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se termina de hacer la recolección de datos estadísticos y por lo tanto aún no se tiene un total de la muestra obtenida, además de que se espera el análisis estadístico de la muestra, para seguir con la discusión y llegar a las conclusiones de este tema.
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COLAPSO DEL CUIDADOR: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS.
COLAPSO DEL CUIDADOR: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS.
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen para que el cuidador del adulto mayor colapse?
METODOLOGÍA
Universo, Población, Muestra y Muestreo.
El universo del presente estudio será la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAM-M) de Cd. Mante, Tamaulipas. La población serán los adultos mayores que su cuidador acudan a dicha universidad o tenga un familiar que cuide un adulto mayor; el tamaño de la muestra se tomará como referencia del total de estudiantes que acuden diariamente al institución en el periodo de septiembre a octubre del 2020 que tengan a su cuidado o de un familiar un adulto mayor, Se realizará mediante muestreo no probabilístico por disponibilidad.
CONCLUSIONES
Se identificara a cada adulto mayor y a su cuidador en la unidad académica multidisciplinaria Mante, se les explicara el objetivo del estudio y la hoja de consentimiento informado, posteriormente se les entregará una serie de encuestas para recolectar información: encuesta sociodemográfica, cuestionario Duke-Unk, test de Zarit, escala WOQL-BREF, índice de Barthel (Anexo 1).
Se elaboraron dos encuestas sociodemográficas, una para el adulto mayor y otra para el cuidador. La encuesta para el cuidador consta de 9 preguntas politómicas, en las cuales se pregunta la edad, padecimiento, parentesco, años y horas dedicadas al cuidado. La encuesta para el adulto mayor está diseñada con 4 preguntas politómicas, las cuales incluyen la edad, sexo, enfermedad actual y tiempo de padecerla.
Valencia Gómez Karol Dayana, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA INSENSIBILIDAD EMOCIONAL Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN UN GRUPO MASCULINO DE JóVENES UNIVERSITARIOS
RELACIóN ENTRE LA INSENSIBILIDAD EMOCIONAL Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN UN GRUPO MASCULINO DE JóVENES UNIVERSITARIOS
Valencia Gómez Karol Dayana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la última década, la gestión emocional ha sido un foco de interés de la psicología, fundamentalmente el desarrollo de la inteligencia emocional (IE), sus beneficios en diferentes campos y las consecuencias de no aplicarla, así como de reconocer la necesidad de trabajarla en la intervención, comprendiendo la importancia de manejar las emociones e interactuar de manera asertiva con otros. Recientemente ha surgido un interés cada vez mayor en el estudio de la sensibilidad como un aspecto fundamental para abordar los procesos emocionales y sus variaciones en las manifestaciones conductuales, psicológicas y prosociales.
La constricción emocional en el género masculino es una característica sobresaliente en las investigaciones realizadas en países latinoamericanos, el concepto insensibilidad es un trastorno de la conducta señalado por la APA en el DSM-V (2014), que propone una perspectiva que ubica al género masculino con mayor posibilidad de puntuar con presencia de este rasgo. El panorama actual de la población adolescente en Colombia según el Ministerio de salud, registra para el año 2019 que el 15,1% de las adolescentes de la zona urbana del país son madres o están embarazadas. En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual, la notificación de casos de VIH muestra una tendencia creciente cada año en el valle. Es conveniente subrayar que la mayor presentación de casos se da en la población masculina la cual corresponde a un 81,4%.
Lo anterior motivando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la insensibilidad emocional y las conductas sexuales de riesgo en un grupo masculino de jóvenes universitarios de la ciudad de Cali?
METODOLOGÍA
Definición operacional de las variables
Conductas sexuales de riesgo: Las conductas sexuales de riesgo hacen referencia a los diferentes comportamientos que hacen más probable la incidencia de situaciones nocivas para el sujeto. Entre estas el no uso de métodos de barrera, los embarazos no planificados, la actividad sexual temprana, tener múltiples parejas sexuales y prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o sustancias psicoactivas.
Insensibilidad emocional: El constructo de insensibilidad señalado por la APA en el DSM-V, (2014) define al joven insensible emocional como aquel que no tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este individuo se describe como frío e indiferente. La insensibilidad emocional se manifiesta a través de tres áreas: social, cognitiva y afectiva.
Nota: La categorización de los constructos se encuentra en el documento formal.
Tipo de estudio: Es investigación tiene un carácter mixto, comprendiendo que combina particularidades del enfoque cuantitativo y cualitativo, con un alcance correlacional que pretende conocer la relación que existe entre la insensibilidad emocional y las conductas de riegos sexuales, recogiendo la información en un solo momento, en un tiempo único, definiendo la investigación como transversal.
Población: La muestra será elegida partiendo de las características de la investigación. El grupo estará compuesto por cinco jóvenes entre los 20-26 años, de género masculino, que se encuentren cursando sus estudios universitarios.
Procedimiento: Inicialmente se realizará un grupo focal sobre las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes, acto seguido se realizará una encuesta sobre rasgos de insensibilidad emocional en cada uno. La recolección de la información de este estudio se hará mediante videollamadas y formularios de google, teniendo en cuenta la contingencia.
Aspectos éticos de la investigación: Los participantes deberán firmar un consentimiento informado los instrumentos, el proceso, las técnicas de recolección de datos y los temas que se abordarán en la investigación, sumado a los compromisos de privacidad y confidencialidad de la información recolectada.
CONCLUSIONES
Hasta la fecha de presentación del proyecto se recogieron los datos correspondientes al grupo focal Conductas sexuales de riego en universitarios, no obstante, por la extensión del trabajo, la segunda parte del procedimiento correspondiente al desarrollo de la encuesta Rasgos de insensibilidad emocional en jóvenes universitarios aún se encuentra en proceso de recolección de la información, de modo que no se pueden mostrar los respectivos cruces en los resultados. Los resultados parciales del grupo focal permiten identificar que los jóvenes utilizan como termino mediador y justificador de su conducta sexual el impulso, definiendo que es difícil controlar, si se da el momento y pasa, pues paso y ya o pues uno ahí con ganas, ya uno no se pone a pesar en eso, uno es impulsivo.
En cuanto los métodos de planificación los participantes definen que es una responsabilidad de ambos géneros, sin embargo, si se encuentran bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia psicoactiva tienen menos precaución con el tema. Los jóvenes describen la pastilla del día después como su mejor amiga en la medida en que les permite asegurarse de que la mujer no quedará en embarazo, es la posibilidad de hacer control Z, no obstante, reconocen no conocer suficiente información sobre el funcionamiento sexual de la mujer y el hombre. Sin embargo, demuestran tener un amplio conocimiento sobre los tipos y formas de transmisión de las ETS. Por otro lado, en cuanto a la actividad sexual temprana se determinó que el 60% de los participantes tuvieron se primera relación sexual entre los 11-13 años, considerando que todos los jóvenes coinciden en que no existe edad específica para iniciar la vida sexual masculina.
Finalmente, en cuanto a la promiscuidad, mencionan que es un estereotipo social masculino, sin embargo, los participantes refieren que no suelen ajustarse realmente a este prejuicio social y que no tienen un amplio número de parejas sexuales, no obstante, su opinión del tema en el género femenino depende de su intención con la mujer ya que exponen que a pesar de que la mujer también tienen la libertad del hombre para practicar la promiscuidad, en el caso de desear tener una relación seria, consideran que es una característica que le resta valor a la mujer.
Valencia Mora Andrea Yareli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
Valencia Mora Andrea Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales (Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D., & Cardozo, R., 2010). No existe una definición universal de lo que es calidad de vida (CV), sin embargo, uno de los sinónimos de CV es satisfacción personal, que tiene enfoque en lo que cada individuo define individual y socialmente su sistema de valores, su concepto de vida, de calidad y de felicidad. A pesar de que se reconoce que la satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación (Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A., 2012).
La percepción individual de los habitantes, representa en mayor parte la calidad de vida que se tiene en la región Ciénega de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se realizó de manera inicial una revisión bibliográfica de los referentes de calidad de vida en diversas poblaciones, que sirvió como base para la formulación de las preguntas de la encuesta aplicada.
Investigación de campo mediante encuestas, vía electrónica; con una muestra representativa de la población de la región Ciénega de Jalisco. En el verano de 2020, se evaluaron factores de la calidad de vida, como son: economía, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad.
CONCLUSIONES
Resultados
279 personas completaron la encuesta satisfactoriamente; 74,2% (207/279) de la población reportó estar feliz y satisfecha/o con lo que son y lo que tienen. Sin embargo, al cuestionarles sobre los servicios públicos con los que cuenta su vivienda o comunidad, se obtuvo que en cuanto a: drenaje y saneamiento, el 49,82% (139/279); agua potable, 45,16% (126/279); pavimento, 61,29% (171/279); recolección de basura, 49,82% (139/279); telefonía/internet, 50,89% (142/279); alumbrado público, 44,80% (125/279); y con respecto a la energía eléctrica, un porcentaje de 35,48% (99/279) de los encuestados se encuentran insatisfechos o poco satisfechos.
Al cuestionarlos sobre si pudieran cambiar algún aspecto de su comunidad y ¿cuál sería?, el 41,9% (117/279) refirió a los servicios de salud mientras que el 42,3% (118/279) a servicios públicos, en una minoría se refirieron a vivienda y vecinos 15,8% (44/279).
Con respecto a los servicios de salud, el grado de satisfacción que se obtuvo de la población encuestada, es: 62% (173/279) regular; el 10% (28/279) buena; y el 28% (78/279) mala.
El 47,7% (133/279) de las personas consideran que la calidad del agua que consume es regular; el 43% (120/279) la refiere como buena, mientras que el 9,3% (26/279) como mala.
En cuanto al ambiente; en su mayoría, el 58,8% (164/279), refiere que su comunidad es limpia y sana, mientras que el 41,2% (115/279), piensa lo contrario. La percepción de la población, en tema de situación económica, fue: el 41,2% (115/279) igual que otros años; el 30,1% (84/279), ha mejorado, mientras que un 28,7% (80/279) ha empeorado en el último año. Al cuestionar sobre qué tan sustentable es su economía para actividades de ocio, el 49,1% (140/279) manifiestan no o casi nunca tener suficiente dinero para este tipo de actividades y el resto 50,9% (142/279) de las personas encuestadas refieren que si o casi siempre tienen dinero destinado a este fin.
Respecto a la percepción individual del estado de salud, la población encuestada lo refiere como: 50,5% (141/279) buena; el 46,2% (129/279) regular y el 3,2% (9/279) mala. Al relacionar su estado de salud con respecto a su edad en su mayoría tratándose del 59,1% (165/279) considera su salud en general buena, el 36,2% (101/279) como regular y el 4,7% (13/279) mala. Sobre si su alimentación es nutritiva y saludable el 43,7% (122/279) refiere que sí; 52,3% (146/279) a veces; y el 4% (11/279) considera que no o casi nunca se alimentan sanamente.
Conclusiones
De acuerdo a la encuesta realizada, a los habitantes de la región Ciénega de Jalisco, el 74,2% de la población percibe tener un buen nivel de satisfacción con lo que son y tienen, correspondiendo este porcentaje a 207 personas de las 279 encuestadas.
El 50,5% (141/279) de los encuestados percibe su estado de salud como optimo, lo que podría indicar que su nivel de satisfacción de salud en general es buena. Sin embargo, el 41,9% (117/279) expresa que entre las cosas que les gustaría cambiar de su comunidad son los servicios de salud.
Respecto a la percepción económica de la población, la encuesta, señala que el dinero apenas le es suficiente para satisfacer las necesidades esenciales.
Es importante mencionar que la población es capaz de reconocer sus deficiencias en cuanto a servicios públicos y de salud, sin que esto impacte en su nivel de satisfacción personal en cuanto a su calidad de vida.
Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL EFECTO ANTIMICROBIANO (ANTIVIRAL) DE LOS ACEITES ESENCIALES
EL EFECTO ANTIMICROBIANO (ANTIVIRAL) DE LOS ACEITES ESENCIALES
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, el uso de los aceites esenciales ha sido objeto de diferentes estudios debido a sus diversos y únicos efectos biológicos. Entre los más sobresalientes corresponde al tratamiento de las enfermedades infecciosas debido a sus efectos antimicrobianos, en donde participan diferentes sustancias de origen vegetal que podrían emplearse como fármacos.
Como se mencionó anteriormente, los aceites esenciales tienen un gran potencial para usarse como nuevos agentes antimicrobianos, siendo efectivos contra diversos microorganismos patógenos. Una de las ventajas que ofrece el uso de los aceites esenciales es la baja o nula resistencia que presentan los microorganismos a estas sustancias, ya que son sustancias que existen en la naturaleza y a bajas concentraciones los microorganismos son destruidos. Se ha documentado que los aceites esenciales obtenidos del clavo, orégano, canela, comino y el tomillo, tienen efectos nocivos contra diferentes especies bacterianas. Un ejemplo, corresponde al uso del aceite esencial de Thymus vulgaris (tomillo) que ha mostrado potente actividad antibacteriana, antifungica, antiparasitaria y antiviral. Se ha demostrado que la actividad antimicrobiana se puede atribuir a diversos compuestos fenólicos, terpenoides, ácidos grasos, etc. Así los efectos observados han sido amplios, desde la destrucción o inhibición de la formación de las biopelículas por Candida albicans, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus mutans y Pseudomonas aeruginosa, hasta la inhibición del desarrollo de los trofozoítos de Entamoeba histolytica o de los quistes de Blastocystis hominis, a través de la inhibición de la síntesis de proteínas o ADN. También se ha reportado la inhibición del ciclo de replicación del virus del herpes simple tipo I y II (HSV1, HSV2), limitando así la producción de progenies del virus . Se ha observado que los aceites esenciales ejercen su actividad antiviral a través del efecto sinérgico de varios compuestos; eso plantea también la posibilidad de que las cepas virales no desarrollen resistencia al efecto antiviral de estas sustancias. Además, los aceites esenciales realizan su actividad antiviral a bajas concentraciones; por ello, las concentraciones no resultan citotóxicas ni podrían poner en riesgo a la salud humana. En virtud de lo anterior, es necesario descubrir nuevos agentes antimicrobianos de origen vegetal que puedan superar la barrera de la resistencia a los fármacos actuales; así los aceites esenciales han emergido como una estrategia novedosa para el control de las infecciones, los cuales permiten que los microorganismos causantes de infecciones se tornen susceptibles a los agentes antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Se realizó una extensa investigación en diversas bases de datos, para la recopilación y comparación de la información obtenida del tema de interés. La búsqueda de información se centró en los principales extractos de origen vegetal, en especial de los aceites esenciales con efectos antimicrobianos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pude adquirir nuevos conocimientos acerca de la utilidad biomédica o biotecnológica de los aceites de origen vegetal, de sus mecanismos de acción y de su impacto como sustancias antimicrobianas de amplio espectro y de su posible uso para combatir enfermedades infecciosas, que aquejan a los seres humanos. Desde conocer los principales compuestos químicos presentes en los aceites esenciales y de sus efectos contra los microorganismos patógenos. Los aceites esenciales podrían ser considerados como terapias alternativas y complementarias para el combate de las infecciones microbianas y como una posibilidad de contar con nuevos fármacos a los cuales los microrganismos no han desarrollado resistencia.
Valentin Nabor Sheyla Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL SECTOR ARTESANAL DENTRO DE LA ECONOMÍA CREATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUARÉZ GUERRERO
IMPORTANCIA DEL SECTOR ARTESANAL DENTRO DE LA ECONOMÍA CREATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUARÉZ GUERRERO
Valentin Nabor Sheyla Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía creativa en México tiene el carácter dual de ser un motor de crecimiento y desarrollo económico integral. Lo anterior se explica por su contribución al PIB y al empleo.
En el estado de Guerrero la industria creativa que se ubica cómo uno de los sectores más concentrados pertenece a la rama artesanal, con 2,876 establecimientos registrados ante el Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (2018) de los cuales 1,026 establecimientos se encuentran en el Municipio de Acapulco de Juárez, evidentemente las artesanías representan una vía de crecimiento y desarrollo económico para el puerto.
Sin embargo, la situación actual de los artesanos en Acapulco es una paradoja, a pesar de la gran diversidad cultural que representan para el país, muchos sufren de una pobreza agobiante debido a la volatilidad del ambiente en el que se desenvuelven y deficiencias en lo que respecta a las políticas públicas actuales que rigen el municipio.
Con lo antes mencionado surge la necesidad de crear condiciones que propicien el crecimiento económico y el desarrollo sostenible para dicho sector.
METODOLOGÍA
La presente investigación busca revelar la importancia del sector artesanal perteneciente a la economía creativa para el desarrollo económico y social en el municipio de Acapulco de Juárez. El trabajo pretende recolectar y analizar la situación de quienes laboran en el sector a estudiar haciendo énfasis en los retos y problemáticas que enfrentan.
Se utilizará un enfoque cualitativo para explicar las causas que impiden que el sector objeto de estudio tenga la capacidad de solventar las necesidades primarias de quienes se dedican a las actividades relacionadas con el ambiente artesanal.
CONCLUSIONES
Entre el caudal de necesidades de Acapulco, el sector artesanal ocupa un lugar preponderante, pero suele ser desplazado de las prioridades de la gente y de los gobiernos por ser poco lucrativa. Sin embargo, se sabe que las artesanías que forman parte de nuestra cultura resultan más valiosas que los bienes prácticos y perecederos.
Asuntos cómo el reconocimiento, la comprensión y la discusión de nuestra historia e identidad, son ejemplos de los beneficios que nos brinda dicho sector.
Con los datos obtenidos en la investigación es posible observar que el sector artesanal en Acapulco podría mostrar una tendencia de crecimiento, generando nuevos empleos, trayendo consigo derrama económica y en consecuencia incrementando el bienestar social y económico de los artesanos locales.
Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL
Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996). A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras.
Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.
Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.
METODOLOGÍA
Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos. De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia.
Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.
Valenzuela Maldonado Elainé, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)
ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)
Iñiguez Alvarez Elsy Janeth, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Maldonado Elainé, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mitos, si bien se han relegado socialmente a causa del progreso del logocentrismo, jamás han dejado de acompañar a la especie humana, prueba de ello es su existencia continua a través de las manifestaciones artísticas-culturales de una sociedad, pues abundan en historias colectivas, series de televisión y cine, cómics, literatura e incluso en manifestaciones individuales.
El estudio de los mitos, desde una mirada literaria se remonta a mediados del siglo XX con los análisis estructuralistas de Claude Levi-Straus. Uno de los teóricos más destacados en el tema es el antropólogo y mitólogo francés Gilbert Durand, quien inaugura la disciplina de la mitocrítica, encargada de analizar e interpretar el texto literario a través de las estructuras míticas patentes o latentes.
Sin embargo, a pesar de la popularidad, alcance y aceptación académica de la mitodología, es un campo del saber que apenas ha sido introducido a México, y son pocos los estudios mitodológicos de las literaturas mexicanas, que siempre han sido fértiles en imágenes, motivos y sistemas míticos.
La ciencia ficción en la literatura mexicana es un género en auge, el movimiento cyberpunk de los últimos años resalta por la presencia del ciberespacio en la narrativa y los imaginarios sociales posthumanistas. Gel azul resulta, por lo tanto, un buen espécimen a analizar para entender las estructuras sígnicas utilizadas en las letras nacionales.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo, consultamos una extensa bibliografía sobre el tema de la mitocrítica, que incluía obras de distintos autores como Fátima Gutiérrez y Gilbert Durand. Este último, en su obra Las estructuras antropológicas del imaginario, luego de algunas nociones teóricas de mitocrítica y mitoanálisis, introduce el concepto de mitodología con el que marca el paso de la teoría a la práctica.
Como parte de la propuesta metodológica de Fátima Gutiérrez comenzamos con una revisión de la configuración de la estructura actancial y de las coordenadas espacial-temporal. Continuamos con el análisis de la estructura simbólica extrayendo del texto los mitemas y decorados míticos.
Después de exponer las estructuras que condicionan la interpretación, analizamos el porqué de las mismas según la congruencia interna presentada en el texto. Por lo tanto, la combinación del análisis de los elementos actanciales, simbólicos y estructurales permiten llegar a la interpretación final presentada en el trabajo, centrándose en los temas específicos de la tecnología y en cómo ésta impacta en las relaciones sujeto-cuerpo-espacio.
CONCLUSIONES
La clasificación de símbolos organizada por Durand, y el análisis mítico-simbólico reveló la configuración narrativa latente en Gel azul. Estos postulados permiten resaltar la forma de las estructuras sujeto-cuerpo, espacio y tecnología. Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los nuevos teoremas y símbolos tecnológicos con las condiciones particulares de la sociedad mexicana y la configuración urbanística de la metrópolis.
De manera que los procesos de tecnologización que ocurren en el cuerpo humano y la configuración espacial se ven directamente relacionados con la urbanización y la conexión con la red a través de la mente.
Valenzuela Martínez Ana Luz, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA
EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA
Valenzuela Martínez Ana Luz, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, la humanidad se ha enfrentado a grandes pandemias virales que por consecuencia han generado crisis sanitarias, económicas y sociales, en todos esos casos se tomaron medidas para poder hacer frente al problema.
Hoy en día, la población mundial se encuentra sumida bajo los efectos y problemas provocados por la pandemia de COVID-19, uno de los principales problemas es el caso de la arquitectura y las poblaciones, donde las viviendas se han convertido en un elemento esencial para controlar la propagación del virus, ya que una de las medidas tomadas por los gobiernos y organizaciones de salud, ha sido que las personas pasen el mayor tiempo en cuarentena y aislados en sus casas.
Pero el aislamiento en los hogares no se vive de igual manera alrededor del mundo, tal es el caso de México y Latinoamérica, donde existe una notoria desigualdad económica y social en sus ciudades y comunidades. Por esta razón, se investigará las implicaciones de la pandemia de COVID-19 en escala territorial, urbana y arquitectónica para proponer soluciones alternativas de vivienda considerando el desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
Se elaboro un análisis y diagnóstico de las implicaciones de la pandemia en las ciudades y comunidades de procedencia de cada uno de los participantes en el proyecto de investigación, abarcando ciertas zonas de México y de América del Sur. Dentro del análisis se tomaron tres escalas de estudio, siendo estos la territorial, la urbana y la arquitectónica.
El estudio de cada escala se enfocaba en comprender la situación actual de las ciudades en dimensión social, económica y ambiental, para posteriormente, en base a la información obtenida, elaborar un programa arquitectónico de un modelo de vivienda saludable y sostenible que dé respuesta a los problemas y necesidades generados a partir de la pandemia de COVID-19.
Como resultado final, se creó de manera conceptual el prototipo de una vivienda saludable y sostenible para ser utilizada en el nuevo modelo de vida después de la pandemia, los prototipos fueron adaptados a las diferentes localidades de procedencia de los participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano, mediante la investigación y análisis de algunas ciudades y comunidades de México y Latinoamérica, se logró adquirir diferentes perspectivas de cómo viven y hacen frente a la pandemia mundial de COVID-19 con el fin de replantear y proponer soluciones sostenibles y saludables a los modelos actuales de vivienda, enfocados principalmente en las comunidades vulnerables y en los conjuntos de viviendas de interés social que existen tanto en México como en Latinoamérica, debido a que estos han sido los más afectados por la crisis de la pandemia.
Valenzuela Moroyoqui Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO PARA DETERMINAR LA VARIABILIDAD DE LAS MEDIDAS CORPORALES Y DE LAS CONDICIONES AULICAS
ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO PARA DETERMINAR LA VARIABILIDAD DE LAS MEDIDAS CORPORALES Y DE LAS CONDICIONES AULICAS
Valenzuela Moroyoqui Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Zamorano Romero Hector Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo comienza con una postura mal al sentarse, muchas personas suelen sentarse de manera incorrecta encorvadas, con los pies elevados, reclinados en la silla etc. Lo cual genera graves problemas en la espalda más que nada en la columna, esto puede llegar a ser desde un ligero dolor hasta no poder caminar de manera correcta.
Sentarse de manera incorrecta puede ocasionar una o más de las siguientes enfermedades.
Cervicalgia
Cifosis
Torticolis
Epicondilitis
Dorsalgia
Lo que queremos lograr con esta investigación es empezar a que se lleve a cabo la postura correcta desde que es un niño hasta un adulto, para así no allá ningún tipo de problemas con su columna.
METODOLOGÍA
Investigamos en fuentes confiables de Google Academico acerca de como se deberia tomar de forma correcta las medidas antropometricas necesarias para este proyecto y acerca de las dimenciones aulicas.
Tomamos medidas a Niños de 7 años de edad con una cinta metrica en una postura parado y sentado, estas medidas nos ayudaran a detectar si la estatura de los niños es la adecuada para las butacas del salon de clases.
Utilizamos la ayuda de las referencias del cuerpo humano, más especificamente el plano de Frankfurt que no ayudo a tomar la estatura y algunas otras medidas donde se necesitaba que el niño no tenga la cabeza erguida o baja ya que puede alterar los resultados de medida.
Comparamos la estatura y algunas otras medidas con respecto a la butaca para saber si sus dimenciones son las adecuadas y si se necesitara de algun cambio en las butacas.
Comprobamos la altura del pizarron sea la correcta, tambien investigamos acerca de la iluminacion correcta en un salon de clases y lo aplicamos en un salon en general. La iluminacion es una parte fundamental del desarrollo educativo dentro del salon de clases, nos ayuda a ver mejor el pizarron y los apuntes.
CONCLUSIONES
¿ENTONCES LA BUTACA ES ADECUADA PARA EL ESTUDIANTE?
Primeramente, veremos la altura de la butaca, está a una altura de 45 cm (aquí tomamos la medida poplítea), la Altura del suelo a la parte posterior de la rodilla 37 cm aproximado, por lo tanto, si restamos estas medidas nos daría un total de 8 cm lo cual significa que la altura de la butaca no es ideal, pero, ¿Por qué? Esto se debe a que hay un sobrante de 8 cm, es decir, el alumno no tiene la rodilla en una posición a 90°.
Lo ideal sería que la postura de las rodillas esté a 90° tocando el suelo con ambos pies, y no con los pies elevados.
Una posible solución a esto pudiera ser es hacer una reingeniería tomando un percentil bajo del 5%, pero esto sería pensado solo a este grupo de alumnos de la misma edad lo cual sería sumamente costoso lo cual posiblemente no sea adecuado.
Otra solución más viable podría ser la implementación de reposa pies solitarios para que los alumnos puedan tocar el suelo así la postura de la rodilla seria de 90°.
Tener una postura mal al sentarse podría causar los siguientes problemas.
Deformaciones en el cuello y la columna.
Afecta negativamente la productividad.
Problemas en las articulaciones y tendones.
¿LA ALTURA DEL PIZARRON ES LA ADECUADA?
El pizarron que se utiliza usualmente mide de largo 2.40 mts y 1.20 mts de ancho y esta a una altura de 80 centimetros del suelo al pizarron.
Comparando la altura que se encuentra el pizarron es la mas optina ya que al alumno le permite tener una vista amplia desde su butaca.
¿LA ILUMINACIÓN ES ADECUADA?
Para tener un alto rendimiento en los estudiantes es importante tomar en cuenta la iluminación en sus áreas de estudios.
En el salón de clases sé cuenta con varias lámparas de luz artificial, pero también en ciertas horas se cuenta con la luz natural, pero ¿como se puede aprovechar esa luz natural?.
Se tendría que ver la ubicación de las butacas, deben de estar ubicadas cerca de una fuente de luz en este caso su ubicación estarían cercas de las ventanas, pero para eso se necesitaría del uso de persianas y cortinas para evitar el deslumbramiento y la radiación directa que emite el sol.
La luz artificial debe de estar ubicada en lugares ocultos de la visión directa, como en todos los casos estarían en el techo, deben de estar con una tonalidad fría o del tipo de luz de día.
Para aprovechar al máximo la iluminación se tendrían que pintar la parte superior de las paredes de un color claro esto para que la iluminación sea reflejada aún mejor.
La iluminación natural se cubrirá con un porcentaje mínimo de 17.5% respecto a la superficie del terreno y la iluminación artificial deberá ser en color blanco Frío (4100º).
CONCLUSIÓN
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos acerca de la anatomía humana y los segmentos en los que se divide, a su vez aprendimos a tomar correctamente las medidas en las distintas partes del cuerpo humano y utilizarlas dependiendo el problema.
Aprendimos a tener un razonamiento analítico acerca de los posibles problemas que se llevan en distintas situaciones.
Valenzuela Rincon Mariann, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE 3 FáRMACOS Y SUS ANáLOGOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA MPRO DEL SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE 3 FáRMACOS Y SUS ANáLOGOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA MPRO DEL SARS-COV-2
Valenzuela Rincon Mariann, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente a finales del 2019 surgió una nueva enfermedad causada por un virus que tiene como nombre SARS-CoV-2 el cual tiene un alto nivel de contagio debido a que en todo el mundo existen más de 20.2 millones de infectados, de igual manera teniendo un alto nivel de mortalidad con más de 741.000 muertos en todo el mundo.
Hasta ahora ningún medicamento ha demostrado que pueda prevenir o curar esta enfermedad., debido a esto se propone la inhibición de la proteína Mpro (también llamada 3CLpro, o proteasa principal del SARS-CoV-2) porque esta funciona como una enzima clave que desempeña un papel fundamental en la mediación de la replicación viral y la transcripción de manera que si se logra la inhibición de la proteasa esta pueda reducir la infección.
De igual manera se sabe que ninguna de las proteasas conocidas en humanos presenta esta especificidad, lo que convierte a la proteasa principal del SARS-CoV-2 en una diana terapéutica excelente, ya que un fármaco diseñado para inhibir su actividad tendrá bajas probabilidades de interaccionar con proteasas humanas y por tanto de presentar efectos secundarios.
Por lo tanto, también se proponen los fármacos Cloroquina, Ritonavir y Remdesivir debido a que estos se han utilizado para inhibir a otros virus.
METODOLOGÍA
La metodología que yo segui fue que primero se descargaron la proteína (5r84) y los ligando (ligando control(GWS), Cloroquina, Remdesivir, Ritonavir) en formato PBD, una vez teniendo los formatos proseguí a prepararlos utilizando los programas Chimera y Open Babel para obtener tanto el ligando como la proteína, ya tendiendo tanto la proteína como los ligandos ya preparados, lo que hicimos fue realizar el acoplamiento individualmente (es decir con cada uno de los ligandos) tanto con AutodockTools como con Autodock-4, haciendo tal acoplamiento con las coordenadas del sitio activo y con un tamaño de 60 Amstrong por lado con un espaciado de 0.375. Con esto obtuvimos la energía libre de unión y las interacciones con los aminoácidos de cada uno de los ligados.
Después Proseguimos a elegir los 2 mejores ligandos evaluados y se seleccionaron para buscar sus compuestos similares en la base de datos de PubChem. Se buscó automatizar el método para la librería obtenida en PubChem para los compuestos similares para el acoplamiento tanto para AutodockTools como para Autodock-4.
Una vez teniendo esa librería proseguí a cambiar los formatos de mol2 a PDBQT con ayuda del programa Raccoon, de igual manera intenté realizar el acoplamiento de manera automatizada en este mismo programa, pero por alguna razón no se realizaba, y con esto se procedió a buscar otro programa el cual lo pudiera hacer. Y se encontró un artículo de cribado con vina con los autores Baba, N., & Akaho del año 2011, en el cual venía un script de automatización para Vina, pero al ser estos comandos de Unix, se utilizó Cygwin, un traductor entre los comandos Linux y los comandos de Windows.
Una vez que ya se hiciera el cribado automatizado con vina igual con las mismas coordenadas del sitio activo y con un tamaño de 60 Amstrong por lado con un espaciado de 0.375, una vez hecho el cribado automático de los 82 y 37 compuestos se vio las interacciones con AutodockTools y en Plip.
CONCLUSIONES
Mis conclusiones serían:
•El análisis de acoplamiento molecular de la clroquina, Ritonavir y Remdesivir muestra que el remdesivir fue el que obtuvo mejor energía de unión con respecto al ligando de referencia el cual fue GWS, siendo los valores -7.1 y -6.1 respectivamente. El segundo compuesto que presentó mayor energía de unión fue la cloroquina con una energía de unión de -5.9. Y por último el ritonavir con una energía libre de unión de -5.6.
•De la cloroquina de los 82 compuestos similares elegir los 11 mejores los cuales fueron de una energía d unión de -8.5 a -7.5 viendo en esas moléculas que 6 interactuaron con la dos de la díada catalítica y 5 interactuaron con al menos una de ellas.
•Del Remdesivir de los 37 compuestos similares elegí los 7 mejores los cuales fueron de una energía de unión de -9.1 a -8.2 viendo en cada una de ellas de igual manera que interactuaron con al menos una de la díada catalítica y 4 interactuaron con ambas.
Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX
CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX
Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del analisis criminologico a partir de la investigaciones de los crimenenes en la ciudad de Torreon, a partir de la investigacion se pretende recopilar informacion para el llenado de la base de datos.
La comprensión de la criminalidad como un fenómeno de larga temporalidad impacta en la organización de las políticas criminales y las estrategias de prevención, en ese sentido, es importante entender la presencia delincuencial en un espacio en concreto, además de entender las dinámicas y las interacciones que surgen a través del delito en espacios urbanos.
METODOLOGÍA
Base de datos: Participé de manera activa y dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 1922 y 1942. Para tal efecto se ubicaron 3,512 notas hemerograficas.
Interpretación de la base de datos: Participé en la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas.
Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos:
Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367.
Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigacion se adquirieron conocimientos tecnicos respectoa a la criminologia contemporanea, en donde, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado.
con los resultados obtenidos de la investigacion y la recopilacion de la base de datos se pretende generar un libro relacionado con la criminalidad historica del delito en la Ciudad de Torreon.
Valera Baéz Luisa María, Instituto Tecnológico Superior de Libres
Asesor:Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
FACTORES QUE IMPACTAN EL ENTORNO ORGANIZACIONAL Y LA MEJORA CONTINUA EN LOS CENTROS DE TRABAJO DE LAS EMPACADORAS DE AGUACATE
FACTORES QUE IMPACTAN EL ENTORNO ORGANIZACIONAL Y LA MEJORA CONTINUA EN LOS CENTROS DE TRABAJO DE LAS EMPACADORAS DE AGUACATE
Valera Baéz Luisa María, Instituto Tecnológico Superior de Libres. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de implementación de la NOM-035-STPS-2018 así como la ausencia de una estrategia de mejora continua, genera un impacto negativo minimizando los indicadores de productividad y demeritando el entorno organizacional a causa del estrés laboral en el centro de trabajo de las empacadoras de aguacate.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la metodología en este proyecto, se considera la investigación de tipo documental, la cual tiene un objetivo, que es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información recogida. Para ello, se desarrollará la fundamentación teórica como apoyo al proceso de investigativo.
De igual manera se incluirá la investigación tipo descriptivo, pues constituyen una mera descripción de algunos fenómenos, para lo cual, se identifica una problemática donde el fenómeno a investigar es el efecto negativo que se crea en los centros de trabajo debido al estrés laboral en los empaques de aguacate.
La aplicación de Lean Manufacturing (Mejora Continua) específicamente la metodología de Kanban que se encuentra dentro de la estrategia de Kaizen, pues será una estrategia a implementar para poder aumentar la productividad y además teniendo una disminución en el desperdicio.
Se llevará a cabo el desarrollo del protocolo de investigación y la presentación digital del mismo.
CONCLUSIONES
La creación de esta norma es un paso más hacia el bienestar de los trabajadores en este país, sin embargo su aplicación y puesta en marcha en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social ha dejado mucho que desear, durante la aplicación del cuestionario para identificar a los trabajadores que sufrieron algún evento traumático severo se visitó las instalaciones del IMSS para obtener alguna información para la segunda fase que es el tratamiento de los identificados pero la respuesta de ellos fue simple No sabemos.
Además, se identificó falta de sustento teórico, es decir, no hay un modelo teórico que sustente los factores de riesgo psicosociales.
Toda la experiencia adquirida gracias a la aplicación de esta norma y demás actividades propias del área de seguridad, higiene y ecología me han ayudado a tener una visión más amplia de lo que es la empresa y su funcionamiento, además de que hay que tener en cuenta el factor más importante, que es el factor humano.
Finalmente, se cumplió con el objetivo de desarrollo sostenible, industria, innovación e industria que se trata de desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y además fomentar la innovación. En nuestro caso, la empresa contaba con el recurso necesario para ello y el proceso tuvo una mejora así como el espacio en general, gracias a la aplicación de la NOM-035-STPS-2018 y la metodología Kanban.
Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán
SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012)
La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013).
La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad, destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos:
ESTRATOS
ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón):
Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002).
La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1.
ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje).
Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008). La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.
Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.
ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha).
Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.)
El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos.
Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002)
COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah.
Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida.
A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales.
También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán
SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012)
La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013).
La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad, destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos:
ESTRATOS
ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón):
Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002).
La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1.
ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje).
Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008). La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.
Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.
ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha).
Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.)
El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos.
Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002)
COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah.
Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida.
A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales.
También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Valle Alférez Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS CON INTEGRANTES SANOS Y/O CON PERSONAS QUE PADECEN ALGúN TIPO DE CáNCER.
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS CON INTEGRANTES SANOS Y/O CON PERSONAS QUE PADECEN ALGúN TIPO DE CáNCER.
Valle Alférez Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo se células anormales que se multiplican sin control en alguna parte de nuestro organismo. Las personas que padecen algún tipo cáncer pueden realizar conductas no adecuadas de seguridad alimentaria (SA), aunado a la presencia de tensión financiera, puede afectar la cantidad de dinero asignada a los alimentos, llevando a su vez a la inseguridad alimentaria (IA).
Podemos decir que una persona goza de seguridad alimentaria cuando tiene un acceso físico, social y económico permanente de alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus preferencias alimentarias y sus necesidades nutricionales.
Por lo anterior, la investigación tuvo como objetivo evaluar la seguridad alimentaria y el nivel socioeconómico en familias con integrantes sanos y/o con personas que padecen algún tipo de cáncer.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Trasversal descriptivo
Criterios de inclusión:
Personas de 18 a 60 años.
Personas con familiares sanos y/o que padecen o padecieron algún tipo de cáncer.
Personas que tengan los medios físicos para poder responder la encuesta.
Personas que cuenten con internet.
Personas que deseen participar.
Procedimientos:
Se realizó una encuesta por formulario de Google, en donde se incluyeron datos demográficos, presencia de cáncer en algún miembro del hogar del encuestado y el tipo de cáncer según el órgano afectado. Además, se incluyó la encuesta de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), para clasificar en seguridad alimentaria o grados de inseguridad alimentaria. Finalmente, se incluyó la encuesta AMAI, creada por la Asociación Mexicana de agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión, basada en un índice de Niveles Socioeconómicos (NSE), como un modelo estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles.
CONCLUSIONES
Se incluyeron un total de 130 personas mayores de 18 años, en su mayoría mujeres (63%) y provenientes del estado de jalisco. Poco más de la mitad de los encuestados tenía un familiar que hubiera padecido algún tipo de cáncer, siendo el más frecuente el cáncer de mama, seguido por cáncer de pulmón y colon y recto.
Dentro de los encuestados, la mayoría (23%) pertenecen al nivel socioeconómico C+, lo que quiere decir que el 87% de los hogares en este nivel cuentan con al menos un vehículo de transporte y el 93% tiene acceso a internet fijo en la vivienda. En relación con el gasto, poco menos de la tercera parte (32%) lo dedica a la compra de alimentos y un 28% a transporte y comunicación.
Se observó que las familias que tienen un integrante que había padecido algún tipo de cáncer se encuentran, en su mayoría con algún tipo de inseguridad alimentaria, predominando la inseguridad alimentaria leve, que nos indica que hay una incertidumbre acerca de la capacidad para obtener alimentos.
Además, se encontró que dentro del grupo de nivel socioeconómico A/B casi toda su población tiene SA y solo algunos presentaron una IA leve, siendo el nivel que más invierte en educación y el que menos invierte a los alimentos. Dentro del grupo C+, en donde se encuentra la mayoría de los encuestados, observamos que la mayoría presenta una IA leve con un 39.4%.
Finalmente, el grupo C- es el que muestra mayor porcentaje de personas que tienen una IA severa (20.8%), refiriéndose a que, por falta de acceso físico, social o económico, ya se está experimentando hambre.
Se aplicó el análisis estadístico de chi-cuadrado en donde se encontró una asociación baja entre variables (V de Cramer de 0.250), con predicciones en nivel medio para las dos variables (ELCSA dependiente=0.053 y AMAI dependiente=0.031) y una p= 0.059 aceptando así la hipótesis nula; la seguridad alimentaria no tiene relación con el nivel socioeconómico en familias con integrantes sanos y/o con personas que padecen algún tipo cáncer.
Valle Jaramillo Lizbeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
LA NEGOCIACION DEL TRATADO DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS Y CANADA, CUAL ES EL OBJETIVO CONOCER EL ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC.
LA NEGOCIACION DEL TRATADO DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS Y CANADA, CUAL ES EL OBJETIVO CONOCER EL ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC.
Valle Jaramillo Lizbeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años México ha trabajado por lograr consolidarse como uno de los principales socios comerciales, lo que ha permitido que México actualmente cuente con una de las redes de acuerdos comerciales más grandes. El análisis de dichos acuerdos nos permite conocer un poco a profundidad la gran importancia que conlleva que los países cuenten con tratados y acuerdos comerciales, en este caso hablaremos de uno de los Tratados más importantes para el país, hacemos referencia al Tratado de México con Estados Unidos y Canadá o bien conocido como USMCA O T-MEC en sus siglas en ingles. Donde al estudiarlo nos permite identificar con más certeza las áreas de oportunidades para los países participantes.
METODOLOGÍA
La metodología seleccionada dentro de la investigación consistió en el método No experimental y cualitativo lo que nos permitió indagar en diferentes fuentes de información para obtener la mejor recolección de datos. Uno de los aspectos más importantes dentro de la investigación era conocer a profundidad la manera en que el nuevo tratado (T-MEC) beneficiara a los países participantes, destacando que a dicho tratado se le han realizado modificaciones en las que el tratado anterior el (TLCAN) no contaba.
CONCLUSIONES
Dentro de los aspectos más notorios en la realización de la investigación es que con el nuevo tratado los tres países participantes (México, Estados Unidos y Canadá) se preocupan más por la inclusión de las Pymes lo que nos permite abrir nuevas oportunidades dentro de los países participantes, dentro de la economía en los países de manera individual tendrán un incremento considerable en el producto interno bruto, el que los países cuenten con una red de tratados y acuerdos permite el crecimiento de su economía abriendo fronteras en la importación y exportación de productos.
Valle López Minerva Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
Mendívil Hernández Lizeth, Universidad de Sonora. Valle López Minerva Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprender deriva de la palabra de origen francesa entrepreneur, que significa pionero, dicho vocablo apareció por primera vez en el texto Essai Sur la Nature du Commerce en Général, escrito por Richard Cantillon en 1755. El concepto que se le designa según Alcaraz (2011) menciona que denota un perfil, conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos.
En la década de los ochenta el crecimiento económico estaba basado en el desarrollo de grandes empresas; no obstante, en la última década la tasa de creación de pequeñas y medianas empresas ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los principales motores de la economía mundial, destacándose las empresas nacientes como indicador de desarrollo económico y social (Audretsch & Keilbach, 2004; Wennekers et al, 2005). Aunado a esto las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel fundamental en la economía a nivel internacional, siendo reconocidas como una fuente importante de generación de empleos, por su participación en el comercio exterior, por ser desarrolladoras de capital humano, por fungir como distribuidoras de la riqueza, y por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones (Cazorla, 2008).
METODOLOGÍA
Anterior a esta investigación, la Dra. Hernández había estado llevando a cabo el desarrollo de un material cuyo resultado final será un libro. Debido a lo anterior, se nos fue proporcionando la recopilación de archivos tipo Word de 172 historias cortas de emprendedores de la región mixteca poblana basadas en experiencias entre los años 2017 y 2019, para su gestión y añadidura dentro de un capítulo del libro. El objetivo general de dicha acción pretende dar reconocimiento a las personas que han tomado la decisión de convertirse en emprendedores e inspirar al lector.
Se procedió a filtrar las historias que cumplían con los requisitos estipulados; adecuarse al mensaje que se pretende dar con el capítulo, dar reconocimiento a la labor realizada de diversos emprendedores cuyas trayectorias de vida fueron complicadas debido a diversos factores como la escasez económica, bajo nivel educativo, pérdida de familia, haber iniciado en la economía informal y posteriormente formalizarse, convertirse en generador de empleos y/o haber obtenido reconocimiento en la región donde ubicó su empresa.
Con base en lo anterior se lograron filtrar un total de 88 historias que se adecuaban a los requisitos, 74 que no y un total de 10 a reconsideración futura. Se llevó un control de tipo ranking para dar prioridad a historias que mostraron mayor progreso y evidencia de crecimiento.
Como labor siguiente se realizaron las modificaciones pertinentes a la redacción de cada archivo Word, para adecuar a un formato de la revista Entrepreneur, haciendo énfasis en el cuidado del lenguaje, uso de fotografías y manejo del contenido.
Posterior a ello, se comenzó a realizar la propuesta de marco contextual, donde destacó la investigación del entorno y antecedentes económico, político, social y cultural que motivan e impulsan el emprendimiento en la mixteca poblana, así como conceptos clave para una mejor comprensión del capítulo a desarrollar. Se dio inicio con la investigación de cada apartado, ya sea en artículos, libros u otras investigaciones realizadas con anterioridad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, así como de las historias de emprendimiento, después de la lectura de cada una de ellas recopiladas durante 2017-2019 se cumplió el objetivo principal que persigue la obra, que es alentar al lector al momento de leer cada una de éstas, así como de promover el emprendimiento. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se puede mostrar una obra final.
Referencias
GARCÍA-MACIAS, Miguel Angel; ZERÓN-FÉLIX, Mariana; Yesenia SÁNCHEZ-TOVAR. Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 88-103
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27121
Valle Queb Cristina Candelaria, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: ÁNODO GALVáNICO Y CORRIENTE IMPRESA
PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: ÁNODO GALVáNICO Y CORRIENTE IMPRESA
Valle Queb Cristina Candelaria, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el crecimiento de la industria de la construcción a nivel mundial y el propósito de suministrar materiales cada vez más económicos, que contribuyan con el sostenimiento del medio ambiente, ha tenido lugar el desarrollo de materiales novedosos para la producción de concretos con mejores desempeños mecánicos y de durabilidad.
La corrosión metálica en medio de un ambiente húmedo es un proceso de naturaleza electroquímica, el cual compete a las reacciones de oxidación (ánodo) y reducción (cátodo) ocasionando el deterioro del metal (acero de refuerzo en concretos) y de sus propiedades, esto debido a que producen zonas de diferentes niveles de energía y propician la celda electroquímica, la cual es básica para entender este fenómeno.
En el momento en que uno de los principales elementos (ánodo, cátodo, electrolito, conductor eléctrico y la diferencia de potencial) deja de funcionar la celda galvánica dejará de funcionar, por lo tanto, la corrosión se detendrá.
La corrosión de la armadura es una de las causas más habituales del deterioro de las estructuras de concreto armado, ocasionando elevados gastos de reparación y mantenimiento.
Por todo lo mencionado anteriormente a través del tiempo se ha buscado sistemas y métodos para la prevención, reparación y protección de la corrosión del concreto, estos son muy variados y cada vez se empiezan a desarrollar nuevas técnicas y productos para controlar este fenómeno. Actualmente se conocen muchas maneras de luchar contra la corrosión, sin embargo, la protección catódica es la única técnica comprobada que detiene la corrosión.
METODOLOGÍA
El principio de la protección catódica es que haya un elemento que obligue a la armadura a comportarse como cátodo, conectando un metal más activo el cual es el que se oxidará a favor del que se va a proteger.
Para el proceso de la protección catódica (PC) por ánodo galvánico, es necesario conectar mediante un alambre conductor, piezas de algún elemento más activo a la armadura embebida en concreto. Para el caso de una PC mediante termo rociado de zinc, primero se tiene que limpiar y quitar las impurezas de la superficie de las caras, una vez impregnado el zinc, se procede a cerrar la conexión entre el metalizado del zinc (termorociado de caras) y la armadura (acero de refuerzo), con una resistencia acoplada al circuito.
Y con el multímetro se mide el potencial de estos y se puede determinar si la protección está funcionando o no. Dependiendo de este resultado se procede a realizar ajuste esto sujeto con base a criterios semiempíricos.
En el caso de corriente impresa el ánodo podría ser cualquier material, ya que se utiliza una fuente de energía de corriente continua para inducir corriente que entra en la estructura a proteger, haciéndola cátodo. Sin embargo, en el caso de la protección del acero en hormigón en estructuras, es necesario el uso de materiales (puede ser una varilla de acero inoxidable) que no produzcan deterioro del hormigón, por lo cual deberían ser inertes o con muy bajas velocidades de oxidación y poder obligarla a trabajar como cátodo.
Este procedimiento consiste en unir eléctricamente la estructura que se trata de proteger con el polo negativo de una fuente de alimentación de corriente continua (pura o rectificada) y el positivo con un electrodo auxiliar que cierra el circuito. La fuente de poder se enciende y se verifica el potencial, los datos son tomados en voltmetros.
CONCLUSIONES
La protección catódica ha sido de gran importancia para proteger estructuras de concreto reforzado, ya que es una solución a uno de los grandes problemas que ha sufrido la industria de la construcción que es la corrosión. Es muy necesario que se siga estudiando este tipo de protección en sus diferentes presentaciones para encontrar mejoras económicas y funcionales a esto.
Podemos encontrar resultados de diversos estudios de PC que han realizado, investigadores y estudiantes, plasmados en tesis, artículos de divulgación e investigación.
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de la protección catódica, al igual que se adquirió bastante conocimiento con respecto a las reacciones químicas dadas en la corrosión. En esta estancia se logró un conocimiento interdisciplinario, ya que se tocaron temas como la electroquímica, termodinámica, cinética química, intensidades de corrientes, potenciales y muchos otros que al principio de la estancia no se consideraban tan importantes, sin embargo, al finalizar el verano, se pretende seguir adquiriendo conocimientos con respecto a la rama de la corrosión del concreto armado.
Al igual que se logró una participación integral con compañeros estudiantes de otras partes de la república mexicana, y se logró ver desde la perspectiva de un investigador con muchos años de experiencia, su gran trabajo bajo esta línea de investigación que es de mucha importancia hoy en día en el área de la construcción
Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO CASERO A BASE DE UVAS DE MESA.
ELABORACIóN DE VINO CASERO A BASE DE UVAS DE MESA.
Vallejo García Aída Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estilos de vida sedentarios, conjugados con inadecuados hábitos alimenticios, incrementan el riesgo de contraer enfermedades crónicas degenerativas (Tobar et al 2011).
Los compuestos polifenólicos presentes en vides silvestres (Vitis spp.) han despertado interés desde el punto de vista de la investigación por sus propiedades protectoras del sistema cardiovascular (Tobar et al., 2007).
Por eso con el ánimo de buscar un alimento funcional que ayude a prevenir enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán se ha elaborado vino de uvas silvestres, pues estas poseen considerables cantidades de antioxidantes capaces de eliminar radicales libres, ayudando a prevenir el envejecimiento celular.
En el presente proyecto debido a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 no se pudo realizar la estancia presencialmente y por ende el vino elaborado no fue con uvas silvestres; sin embargo, la estancia virtual que se llevó a cabo permitió la elaboración de un vino casero.
METODOLOGÍA
Se consiguieron uvas negras, las cuales se lavaron únicamente con agua para no desprender la pruina, que contiene a las levaduras, posteriormente se despalillaron y únicamente las bayas se colocaron en un recipiente, luego se estrujaron las uvas con un exprimidor de limones. Los hollejos y el mosto se colocaron en un recipiente de acero inoxidable para que se ahí se llevara a cabo la fermentación en condiciones aerobias.
Después pasados 20 días, se realizó el primer trasiego con ayuda de una coladera con malla fina y una servilleta de tela. Se vertió el mosto en botellas de vidrio, las cuales se sellaron para establecer condiciones anaerobias.
Posteriormente se probó el vino y debido a la alta acidez detectada en el paladar se desacidificó agregando 1.5 g de bicarbonato de sodio al mosto. Pasados de 7 días se realizó el segundo trasiego y el tercer trasiego se hizo una semana después.
Finalmente se embotelló el vino y se almacenó en un lugar fresco sin demasiada luz.
CONCLUSIONES
Cabe destacar que a pesar de la situación causada por la pandemia del COVID-19, durante la estancia virtual, se terminó de manera exitosa la elaboración casera de un vino tinto. Se obtuvo un litro de vino de los dos kilos de uva procesada y a pesar de que las bayas empleadas no fueron las idóneas para la bebida, se logró un sabor y una pigmentación parecida a la de un vino tinto comercial.
Gracias a las asesorías y a la disposición del Maestro asesor se superaron los obstáculos presentados durante la elaboración como la aparición de hongos durante la fermentación y la desacidificación del vino.
Vallejo Tovar Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.
INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.
González Cossio Jhonny Alexander, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Vallejo Tovar Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Pátzcuaro, es sin duda un nido de micronegocios, puesto que en él existe una diversificación de negocios, donde los más sobresalientes son los pertenecientes al sector turístico (artesanías, restaurantes y hotelería), más sin embargo, al paso del tiempo, estos carecen de un crecimiento y desarrollo empresarial, llevándolos así, al declive y desaparición de negocios en el municipio ya mencionado, de esta manera, provoca una baja en los niveles de los indicadores en crecimiento y desarrollo empresarial en el municipio, sin dejar de lado el desaprovechamiento de las grandes oportunidades que tiene este municipio con las habilidades de sus habitantes.
El bajo crecimiento y desarrollo empresarial del municipio de Pátzcuaro, puede deberse a diferentes causas, internas o externas; y es por esto que, es importante el estudio de las MicroPymes del sector turístico existentes en el municipio, detectando así las verdaderas circunstancias causantes del estancamiento empresarial que actualmente se vive en dicha región.
METODOLOGÍA
Al inicio, se realizó una revisión literaria, mediante la plataforma de Google Scholar- Académico, buscando articulos de proyectos de investigación acerca de las Mipymes en sus distintas dimensiones, con ciertos estándares de calidad, para lograr la obtención de información verídica y confiable, para que, con dichas aportaciones, se lograse la elaboración de un instrumento de recolección de datos preciso, que cumpliera con los ítems correctos y necesarios para la suficiente entrada de información, para su estudio y analisis posterior por parte del investigador.
Para la aplicación del instrumento diseñado, es de vital importancia, generar un muestreo de las empresas a encuestar, para la determinación de dicha muestra, fue necesario, primeramente, un conteo de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, la búsqueda se realizó en la plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
Con la búsqueda anteriormente mencionada, se obtuvo un gran desglose de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, llevando una clasificación por actividad económica, y una subclasificación por giro empresarial, para finalmente sintetizar dichos resultados, obteniendo en porcentaje el total de las empresas con actividades económicas principales (artesanías, restaurantes y hotelería).
Es importante considerar también, la realización de una breve investigación acerca del surgimiento del municipio de Pátzcuaro, ya que está enfatiza tambien en los sucesos que dieron origen a as principales actividades económicas que existen en esa región, relevante para la contextualización del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Como resultados obtenidos de lo elaborado en la colaboración en el proyecto de investigación, se considera la determinación de las dimensiones de algunos indicadores, gracias a la revisión de la literatura empírica, los cuales son (Dimensión:indicador):
Innovación al producto: Importancia de la innovación de los productos, recurso económico para la innovación del producto, ideas para innovar los productos.
Innovación en el proceso: Proceso de contratación del personal, canales de distribución, Time to Market (tiempo desde la idea de innovación hasta que se realiza).
Innovación en la gestión de la empresa: Planificación de estrategias comerciales, condiciones del clima organizacional, adquisición de activos.
Gestión estratégica: Experiencia laboral del personal, benchmarking de la competencia, merchandising de la organización.
Diagnostico: Economía local, análisis de datos del mercado, tasa de desempleo.
Diseño y planificación de la intervención: Nivel de aceptación de la intervención, instrumentos para la recolección de datos, objetivos del proyecto.
Ejecución o implementación: Propuestas de desarrollo colectivo, uso de estrategias planificadas, monitoreo de las actividades.
Evaluación: Efectividad del proyecto, análisis de los resultados, validación de hipótesis.
Vanegas Ramírez Eva María, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA
LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA
Correa Rojas Vianey Ernestina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Aguilar Karina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Sánchez Osuna Dania Lorena, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vanegas Ramírez Eva María, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se centró en conocer las buenas prácticas documentadas de la implementación de seis sigma en los sectores de industrial y de servicio, desde el punto de vista Nacional e Internacional, asimismo diseñar un instrumento que permita concentrar el uso de herramientas de la metodología en sus etapas y analizar la línea base inicial y el alcance de la misma al implementar la metodología seis sigma, todo ello en un muestreo de empresas. Por lo que, el problema que se abordó en la investigación fue atender la falta de instrumentos de dominio público para implementar la metodología 6 sigma en las empresas, de manera sencilla y práctica.
METODOLOGÍA
La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de la metodología seis sigma como estrategia competitiva de las empresas, contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos las buenas prácticas de calidad seis sigma documentadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, investigar sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a Largo Plazo de seis sigma. Posteriormente revisar un instrumento previo de análisis de la metodología seis sigma, para proponer un rediseño más funcional.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma a nivel nacional e internacional. Asimismo, un instrumento rediseñado para analizar la implementación de la metodología y el desarrollo de las herramientas. Finalmente se obtuvo un borrador de un artículo de divulgación sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a largo plazo de seis sigma.
Vanegas Tellez Cristhian Felipe, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
LAS NUEVAS FORMAS DE HABITAR POS-COVID
LAS NUEVAS FORMAS DE HABITAR POS-COVID
Vanegas Tellez Cristhian Felipe, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las nuevas formas de habitar, viviendas prototipo poscovid 19
Para iniciar se realizó un diagnóstico del territorio de cada uno de los integrantes de la investigación delfín, para mi caso se realizó en el departamento del Quindío, teniendo en cuenta la importancia de la plataforma ambiental como principal afectada de los procesos de transformación del territorio, la ciudad como el espacio de interacción social de los seres humanos, la desigualdad de las viviendas, la movilidad, los dotacionales,y como el sector mobiliario convirtió las ciudades en un negocio inmobiliario.
luego una pequeña descripción del territorio y la plataforma ambiental del departamento del QUINDIO. Y EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO que es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único, representa una tradición y un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como internacional . Estos paisajes son el reflejo de una tradición centenaria que consistente en cultivar en pequeñas parcelas cafetaleras adaptadas a condiciones difíciles de la alta montaña. Las zonas urbanizadas, en su mayoría están situadas en las cumbres de las colinas segun ( la Unesco), para la ciudad de armenia solo sus bordes hacen parte de la zonas principales de paisaje cultural cafetero y estos sectores se convertirían en espacios de contemplación del paisaje uno de ellos es la avenida centenario, el cual vive un fenómeno de urbanización acelerada, sin tener en cuenta el paisaje cultural cafetero su desarrollo urbano.
Adicionalmente estas viviendas en alturas giran alrededor del costo de metro cuadrado o mayor rentabilidad al suelo y no de la calidad de vida generada en los espacios y esta problemática que no es tan visible, se evidencio en los tiempos de confinamiento de las familias en tales espacios, en donde las mismas solo llegaban a descansar, pero estando en esta nueva etapa en donde las personas permanecería en 100% del tiempo en espacios diminuto pone en valor nuevos espacios como los espacios sociales, de trabajo y hasta los balcones siendo estos los espacios más utilizados durante el confinamiento ya que era el espacio interacción social con el demás vecino no solo en Colombia si no en la mayor parte del mundo y es evidente en videos, en procesos de cacerolazos u o en momentos de agradecimiento alsector de la salud.
METODOLOGÍA
En el análisis también se evidencian que la nueva forma de habitar del ser humanos son diferentes ya que pos-covid se requieren nuevos espacios como las zonas de desinfección al acceder a la vivienda, las zonas de estudio, teletrabajo etc siendo este uno de los espacios más indispensables a la hora de estar confinado y en muchos casos actuales de viviendas ya había sido eliminado o sustituido nuevamente retoma importancia, por otro lado es indispensable que las nuevas vivienda traten de crear sus propios alimentos o por lo menos una parte de este, creándose de esta manera las huertas urbanas o retomando el patio interior o lote continuo a las viviendas de la colonización antioqueña en donde se realizaban siembra de productos.
Para dicho proceso se tuvo en cuenta la cantidad de personas que conforman una familia en el departamento del Quindío, tipologías de casas de la colonización antioqueña, funcionalidad y proceso constructivos, materialidad de la zona, utilización de energías limpias e iluminación y ventilación natural, por otra parte, las huertas urbanas de autoconsumo creando asi una vivienda que cultiva una parte de sus alimentos.
CONCLUSIONES
Primero teniendo un lote de 8 metros de ancho por 20 metros de fondo se pensó en funcionalidad, creando de esta manera una distribución arquitectónica teniendo en cuenta la creación de espacio público otorgando el 20 % del predio, realizando un retroceso para un jardín exterior, segundo se plantean 2 patios interiores uno central continuo a la cocina para la creación de huerta urbana y uno exterior para la siembra de productos mas grandes teniendo como principio la modulación de 3,6 metros ente columnas de guadua, en la parte principal de la vivienda teniendo una modulación de 4 zonas las cuales se pueden articular o desarticular por medio de paneles, teniendo en este espacio las zonas mas importantes de la vivienda como lo son la zona de accesos, desinfección, sociales( sala , comedor), estudio y la zona en la cual gira en este momento la mayor importancia como lo es la cocina, en la parte continua a esta zona el baño social y finalizando con las habitaciones una habitación múltiple con closet y una principal con baño y Vestier en la zona del patio la zona de ropas teniendo de esta manera un espacio adecuado para todo tipo de confinamiento para el cumplimiento de las energías limpias se platea paneles fotovoltaicos en los techos, un techo corredizo para la zona de huerta urbana para que las plantas capten la luz solar y también ventilen e iluminen la vivienda , e iluminación cenital en baños y cocina teniendo de esta manera un confort lumínico en estas zonas, por la parte de ventilaciones se utilizan una mayor altura en las cubiertas usando efecto chimenea por medio del cual el aire caliente sale por unas aberturas circulares en la parte superior creadas sobre la fachadas permitiendo así la ventilación de la vivienda, recolección de aguas lluvias con un techo a dos aguas las cuales permiten el adecuado almacenaje de las mismas y la utilización para riegos y zonas en donde no se requiera agua potable. Este prototipo de vivienda se desarrolla en un solo nivel creando la posibilidad de ampliarse en el tiempo. Gracias al uso de materiales renovables como la guadua este prototipo de vivienda es de fácil acceso económico para todo tipo de ciudadano.
Vaquera Martínez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Ulises Martínez Contreras, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
OPTIMIZACIóN DE PRODUCTOS Y PROCESOS
OPTIMIZACIóN DE PRODUCTOS Y PROCESOS
Loaiza Ospina Julián Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Vaquera Martínez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ulises Martínez Contreras, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I. RESUMEN
El sector industrial se enfrenta constantemente a problemas de los cuales la mayoría de estos ocurren debido a un balanceo de líneas deficiente, además a este se le suman condiciones internas como lo es el ausentismo que provocan una deficiencia en los procesos y en la calidad del producto, lo que genera costos para las industrias, es por esto que un balanceo de líneas óptimo es aquel que aprovecha los recursos y las habilidades de sus operadores al máximo, creando un flujo continuo que aumente la productividad en la empresa. El problema de balanceo de líneas cae en un problema de combinatoria de problemas no tratables o de orden no determinístico polinomial (NP-hard) lo que favorece que se hayan desarrollado una gran cantidad de algoritmos para resolverlo: algoritmos de aproximación computacionales, algoritmos heurísticos y métodos exactos. El proyecto consiste en el desarrollo de una estrategia que permita mejorar el algoritmo genético de codificación de directa propuesto por Martínez (2015) para el balanceo de líneas tipo II, a partir de un tiempo de ciclo inicial obtenido con la suma de los tiempos más largos de cada trabajador por operación, método propuesto por Millares (2007). En términos más precisos la finalidad es encontrar soluciones óptimas para el mejoramiento del tiempo de ciclo, utilizando como apoyo un prototipo de programa que implemente y pueda ser utilizado en industria local.
METODOLOGÍA
II. MÉTODO EXPERIMENTAL
En la investigación presente en primera instancia se identificaron los problemas y los factores que influyen en ellos, posteriormente se realizaron investigaciones que se implementaron en el algoritmo de codificación directa de Martínez, (2015), finalmente se prosiguió con la comprobación y análisis de las soluciones.
Parte fundamental de la investigación se centra en el algoritmo genético para el balanceo de líneas por Martinez, (2015).En el cual mediante la adición de genes que representan el número de trabajadores, estos crean un cromosoma que da solución al balanceo. Para encontrar el tiempo de ciclo inicial se utilizó el método descrito por Miralles, (2007) en donde se realizó la sumatoria de los tiempos más largos de cada actividad y posteriormente se dividió entre el número de trabajadores con el cuál se contaba, se observó que el balanceo de líneas se podía mejorar, ya que había un desequilibrio entre las estaciones de trabajo por lo que se optó por realizar la sumatoria del tiempo más largo y el más corto de las estaciones, dividiéndolo entre dos. Después se prosiguió con la realización de pruebas utilizando reglas heurísticas, las pruebas se realizaron tanto manualmente como en el programa.
Estas reducciones porcentuales se hicieron de acuerdo al criterio Divide y vencerás la Es claro que la solución estará entre una reducción del 0 al 100%, así que se procede con el algoritmo propuesto por Martínez (2015) reduciendo el 50% si tenemos una respuesta, significaría que podemos aumentar a un 75%, en caso contrario, debemos disminuirlo a un 25% y así sucesivamente el número de iteraciones dependiendo de la eficiencia que necesitemos.
CONCLUSIONES
III. RESULTADOS
Una vez realizadas las pruebas de la adición de los genes que representan a los trabajadores al algoritmo genético de codificación directa propuesto por Martínez (2015) se obtuvo un resultado favorable donde se llegó a la conclusión de que es posible dar solución al problema de balanceo de líneas tipo II.
El método descrito por Miralles, (2007) en el cual se realizó la suma de los tiempos más largos divididos entre el número de trabajadores dio un resultado favorable sin embargo el tiempo de ciclo mostraba oportunidad de mejorarse. con las pruebas manuales, en la cual se observa que el tiempo de cada estación, muestra un desequilibrio entre el tiempo de las estaciones.
Para dar solución a este problema se optó por realizar la sumatoria de del tiempo más largo y el menos largo y dividirlo entre dos, así realizando un promedio, en el caso anterior el nuevo tiempo de ciclo fue de 193, por lo cual se prosiguió a la realización de pruebas. El nuevo balanceo dado utilizando el nuevo tiempo de ciclo no resulta ser una solución factible ya que para poder cumplir con lo establecido necesitamos agregar otro trabajador, por lo cual fue descartado este método.
Una vez descartado el método anterior se optó por tomar el tiempo de ciclo inicial dado anteriormente, pero en este caso se siguieron reglas heurísticas, utilizando el tiempo mayor y menor. Ambas reglas heurísticas resultaron favorables, sin embargo, no son óptimas ya que solo se utilizan 6 trabajadores en lugar de 7.
Para solucionar el problema antes mencionado se inició reduciendo el 50%, resultó favorable por lo cual se aumentó a un 75%, se obtuvo un caso contrario y se disminuyó a un 25%, logrando así llegar a un 12.5% de reducción del tiempo de ciclo inicial lo cual dio una maximización del tiempo de ciclo. Cabe mencionar que las pruebas se llevaron a cabo tanto manualmente como en el algoritmo.
Como prueba final se ejecutó el programa con un ejemplo particular del artículo de Millares (2013) donde a partir del cromosoma
1 16 5 6 17 0 7 8 9 10 14 11 12 15 13 2 18 19 22 23 24 20 25 26 3 4 21 27 0 1 2 3 4 5 6
El resultado fue un tiempo de ciclo de 208 con una reducción del 14.0625% a partir del tiempo inicial
Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.
PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.
Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020)
Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020).
En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.
METODOLOGÍA
De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan:
Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America
Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo.
Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano.
Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos.
Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes.
La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad.
En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes.
Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION
MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION
Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional. Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Planteamiento del Problema
Litiasis urinaria -formación de piedras renales- se ha tenido un aumento constante de la incidencia en muchos países desarrollados: Alrededor de 10% de la población en estas ciudades sufren al menos una vez en su vida las piedras renales y en las investigaciones han demostrado que la tasa de recurrencia es del 40% en 5 años . Esto representa un problema mayor para los sistemas nacionales de salud y por tanto se ha presentado un gran interés por el estudio o la identificación de las causas raíz de la formación de piedras en orden de mitigar la alta recurrencia de la enfermedad. Además, que la presencia de piedras urinarias específicas es un fuerte indicador para ciertos disturbios metabólicos que el paciente puede sufrir. Por tanto, el obtener una correcta identificación puede servir como un mecanismo pronóstico para evitar recaídas y utilizar tratamientos personalizados.Sin embargo, las prácticas médicas y clínicas actuales se basan en la experiencia de los clínicos y técnicos que utilizan métodos y procedimientos que conlleva a un diagnóstico tardado y que son altamente subjetivos o requieren un entrenamiento intensivo para realizar una correcta clasificación de los cálculos urinarios. El primer factor es especialmente gravoso, como las piedras renales tienen que ser removidas del paciente y posteriormente analizadas en el laboratorio, este proceso regularmente necesita el pulverizar la piedra, lo cual implica una importante pérdida de información para una correcta valoración de las dolencias del paciente.
METODOLOGÍA
2. Método propuesto
2.1 Dataset
El dataset utilizado fue creado a partir de 125 piedras renales adquiridas en prácticas in vivo y nombradas por el urólogo Dr. Vincent Estrade del Centre Hospitaliere de Bordeaux en Francia, en colaboración con el Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN) también en Francia. El acceso a este dataset fue a través de la colaboración del Dr. Gilberto Ochoa Ruiz con el CRAN. Este dataset incluye 79 imágenes de superficie de las piedras, 46 imágenes de secciones transversales de las tres clases de piedras renales que tienen más incidencia en las poblaciones observadas. (Whewellite, Weddellite y ácido úrico) capturadas durante ureterorenoscopias reales. Se utilizaron los ureteroscopios URF-V para capturar estas imágenes.
La superficie y las imágenes que fueron utilizadas están separadas en 2 sub-datasets durante la clasificación de entrenamiento y testeo. Son imágenes de 200 x200 pixeles que fueron recortadas de las fotografías originales para incrementar el número de las imágenes en los sub-datasets, Los parches solo contienen información de las piedras renales desde el fondo y esto no es visible en las imágenes recortadas
2.2 Textura: el software scikit-learn fue utilizado rotación y escala de patrones binarios locales invariantes de imágenes convertidas a escala de grises, los LBP fueron almacenados en un histograma 10-bin correspondiente a la primera parte del vector descriptor
2.3 Color: el espacio de color HSV(Hue-Tono, Saturation-Saturación, Value-Valor) fue usado para extraer información de color. ya que este es más cercano al ojo humano para percibir los colores. Este espacio es seleccionado porque el tono o color está en un solo canal mientras el brillo del color está separado.
2.4 Escalado de datos
Los datos fueron escalados para una mejor operación de los métodos, aplicando la siguiente fórmula
z=(x-promedio_datos)/(desvición_estandar_datos)
z = datos escalados
x= datos no escalados
2.5 Materiales y métodos
Previo a la fase de clasificación, un dataset fue construido con características de color y textura fueron extraídas de las imágenes. Siete clasificadores supervisados fueron implementados y comparados para realizar la clasificación: Random Forest ensemble, XGBoost, MLP, Bagging, AdaBoost, SVM, Naive Bayes.
2.6 Separación de datos de entrenamiento y evaluación
Para separar los datos de entrenamiento y evaluación fueron tomados de acuerdo a la cantidad de muestras, es decir, teniendo en cuenta el subtotal de cada piedra Whewellite, Weddellite y ácido úrico.
CONCLUSIONES
3. Diseño experimental:
Section
Method/ Metric Precisión Recall F1 Support
Naive Bayes 69% 71% 62% 158
SVM 83% 86% 84% 158
AdaBoost 83% 86% 83% 158
Bagging 76% 76% 75% 157
MLP 86% 91% 87% 158
XGBoost 84% 88% 84% 158
Random Forest 87% 87% 86% 157
Surface
Method/ Metric Precisión Recall F1 Support
Naive Bayes 48% 40% 36% 138
SVM 76% 51% 50% 138
AdaBoost 70% 48% 45% 138
Bagging 77% 75% 75% 137
MLP 80% 64% 63% 138
XGBoost 79% 59% 56% 138
Random Forest 83% 82% 83% 137
Method/ Av. Precision Section Surface Student
Naive Bayes 62.65% 40.57% Cuarenta Castañeda Juan Jose
SVM 85.77% 59.42% Dario Martinez Julio Joel
AdaBoost 84.81% 55.79% Simbron Mckay Valentin Augusto
Bagging 75% 76% Correa Hernández Enrique Allfadir
MLP 88.60% 71.01% Varelo Silgado Andrés
XGBoost 85.44% 68.11% Franco Mora Marco Julio
Random Forest 87% 82% de la Lima López Julio Cesar
Conclusiones
Con respecto a los modelos de clasificación usados en este proyecto, además de características de textura y color pueden ser exploradas en trabajos futuros buscando mejores resultados de clasificación. Fue posible realizar pruebas con distintos métodos de clasificación de machine learning, realizando posteriormente una exhaustiva evaluación de los mismos, midiendo los valores promedio de precisión, recall, f1 y el support, donde es posible ratificar que Random Forest fue quien obtuvo un mejor rendimiento con respecto a los demás modelos. De igual forma se piensa que tuneando los métodos es posible obtener resultados similares o incluso superiores a Random Forest como en el caso del sub-dataset de section donde el perceptrón multicapa arrojó el porcentaje de precisión más alto siendo 88.60% .
Vargas Arenas Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD EN BLOCKCHAIN.
ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD EN BLOCKCHAIN.
Vargas Arenas Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Blockchain brinda dos características muy importantes para la seguridad de los datos a diferencia de los actuales sistemas de gestión de datos. Estas características son anonimato y confidencialidad. Es por ello que se debe realizar un análisis al sistema para averiguar los beneficios de seguridad entro de una implementación de una cadena de bloques.
METODOLOGÍA
Blockchain en una tecnología de relativa reciente creación que ofrece ventajas en seguridad e integridad de la información, usualmente usada en criptomonedas, específicamente, en Bitcoin. Sin embargo, puede tener aplicaciones en diversos sectores públicos y privados gracias a sus propiedades y cracterísticas como contratos inteligentes. Es por ello, se debe de comprender su funcionamiento, cómo brinda seguridad y los beneficios al utilizarlo.
CONCLUSIONES
Después de analizar las propiedades de seguridad de Blockchain y la naturaleza del sistema, se puede concluir que puede tener aplicaciones en diversas áreas tanto públicas como privadas, por ejemplo: en el área de la salud, sector contable, logística de transportes, sector hotelero, entre otros. Con esto se tendrán ahorros en la administración de la información y en el tiempo de ejecución de los sistemas encargados de la gestión de datos, además, se asegurará la integridad de los datos.
Gracias a que Blockchain es versatil, se pueden obtener las propiedades que se quieran para implementarlas, por lo que se tendrá un sistema particular.
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE CASSADIENOS DE CAESALPINIA PLATYLOBA
OBTENCIóN DE CASSADIENOS DE CAESALPINIA PLATYLOBA
Vargas Arévalos Aldo Giovani, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existe una gran variedad de especies vegetales con aplicación medicinal. Dentro de ellas encontramos al género Caesalpinia, en la cual estudios químicos han demostrado la presencia de compuestos de tipo diterpencassano los cuales han exhibido interesantes actividades farmacológicas como antitumorales, antipalúdicas, inti inflamatorias, antivirales, antimicrobianas antitripanosomales.
Una de estas especies es Caesalpinia platyloba, utilizada para la elaboración de cercas o como estacón para soporte de cultivos intensivos de tomate, producción y venta de madera y bonos de carbono.
La evidencia experimental de las distintas actividades biológicas encontradas, así como de la escasa evidencia fitoquimica de los extractos del genero Caesalpinia justifica la búsqueda de estructuras novedosas de interés químico, farmacológico y quimio taxonómica.
METODOLOGÍA
Se realizó una maceración con hexano a temperatura ambiente utilizando 645 g de las hojas de Caesalpinia platyloba, transcurridos tres días se filtró y concentró en rotavapor, repitiendo este procedimiento tres veces, obteniendo 12.9 g (2% de rendimiento) de extracto. El procedimiento anterior se repitió para la obtención del extracto en CH2Cl2 obteniendo 36.9 g (5.7% de rendimiento) de extracto. 30 g del extracto de CH2Cl2 se sometió a cromatografía en columna, de las fracciones elucidas a 99:1 (Hexano-CH2Cl2) se obtuvieron 99.8 mg (0.27% del rendimiento) de una mezcla de cassadienos.
La purificación se realizó con una placa preparativa impregnada con AgNO3, utilizando como fase móvil hexano-AcOEt 9:1, observándose dos bandas con Rf= 0.43 y Rf= 0.31 las cuales se extrajeron con AcOEt., se lavaron en solución saturada de Na2SO3 y agua, se secaron con Na2NO4 anhídrido, obteniéndose el primer cassadieno impuro y el segundo cassadieno puro. El primer cassadieno se purificó mediante cromatografía en columna eluyendo con pentano, hexano y hexano-AcOEt 9:1, de esta última polaridad se obtuvo puro.
CONCLUSIONES
Del extracto de las hojas de Caesalpinia platyloba con CH2Cl2 se aislaron y caracterizaron mediante análisis espectroscópico dos cassadienos; el 6β-acetoxicassa-13.15-dieno y el 6 β -acetoxicassa-12,15-dieno.
Vargas Batalla Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROPUESTA DE DISEñO DE MECANISMOS PARA NARIZ Y PóMULOS PARA UN TíTERE ANIMATRóNICO
PROPUESTA DE DISEñO DE MECANISMOS PARA NARIZ Y PóMULOS PARA UN TíTERE ANIMATRóNICO
Vargas Batalla Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vargas Salas Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La animatrónica es la técnica que, mediante el uso de mecanismos robóticos o electrónicos, simula el aspecto y comportamiento de los seres vivos empleando marionetas u otros muñecos mecánicos. Los primeras animatrónicos modernos se pueden encontrar en robots antiguos. La animatrónica de hoy en día emplea dispositivos controlados por ordenador, así como controles por radio o manuales. Los movimientos específicos se consiguen mediante motores eléctricos, cilindros neumáticos o hidráulicos y mecanismos controlados por cable.
El objetivo de es desarrollar un sistema basado en un títere animatrónico para apoyar el aprendizaje inductivo y autónomo de la lengua Náhuatl, mediante actividades prácticas como el saludo, numeración, partes del cuerpo humano, palabras cotidianas, oraciones, cuentos, leyendas, historias y diálogos con la finalidad de aportar para el rescate, preservación y difusión de esta lengua indígena de la Sierra Norte de Puebla específicamente para las comunidades del municipio de Huauchinango.
METODOLOGÍA
El proyecto, denominado Aprendiendo la lengua náhuatl a través de un títere animatrónico para las comunidades del municipio de Huauchinango es un excelente esfuerzo en el compromiso social e individual para la atención urgente y la realización de acciones de rescate, preservación y difusión de la lengua Náhuatl en la Sierra Norte de Puebla específicamente para las comunidades del municipio de Huauchinango, cuya finalidad es mantener viva la lengua indígena, que las niñas, los niños y los adolescentes sientan orgullo por la cultura de los padres y abuelos construyendo una herencia ancestral de valor incalculable.
Para la realización de este proyecto consta de los siguientes pasos:
Estado del arte, búsqueda y análisis de mecanismos para boca, nariz, mandíbula, ojos y cejas. Ya que esto es para la realización de un Animatrónico tipo Humanoide.
Selección de propuestas de mecanismos para: nariz y pómulos.
Estudio de la carcasa para implementarlos.
Diseño mecánico de las propuestas en SolidWorks.
Ensamblajes y pruebas con la carcasa.
Ensamble con los demás mecanismos elaboradas por los otros compañeros, (cejas, ojos, mandíbula, nariz y boca), pruebas y ajustes con todos los integrantes.
CONCLUSIONES
El títere animatrónico hablante de náhuatl para comunidades del municipio de Huauchinango fue diseñado con el fin de rescatar la lengua indígena que cada vez es un grupo más minoritario el cual hace uso de la lengua indígena, todo por la discriminación que se vive en la actualidad. El proyecto no será muy barato, ni económicamente, ni en cuestión de tiempo, se pude decir que será un proyecto que necesite de mucho esfuerzo, trabajo y conocimientos en cuanto al tema, para poder llegar a un buen resultado, el cual se espera que podamos rescatar la lengua indígena en la región de Huauchinango, y que disminuya la discriminación que existe, que la sociedad vea que las personas que hablan náhuatl son tan importantes como los que hablan español, no es nada del otro mundo, es una cultura y una herencia ancestral que va de generación y que si no hacemos conciencia, de que incluso nosotros podemos aprender el náhuatl para hacer un lugar más inclusivo para las personas que practican el náhuatl, esta herencia podría desaparecer.
Trabajar en equipo para la realización de los mecanismos de la nariz y las mejillas, buscamos que los mecanismos y piezas fueran fáciles de construir y que se aprovechara lo mejor que se pudiera los espacios, por lo cual decidimos unir en una misma pieza nuestros mecanismos. La experiencia de trabajar en equipo fue buena, aunque fue a distancia por motivo de la contingencia que se vive, tuvimos que adaptarnos a poner lo mejor de nosotros para lograr un buen trabajo.
Vargas Fernández José Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL MAPA DE OPORTUNIDADES DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU APROVECHAMIENTO INTEGRAL EN TAMAULIPAS.
ANáLISIS DEL MAPA DE OPORTUNIDADES DEL NONI (MORINDA CITRIFOLIA) COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU APROVECHAMIENTO INTEGRAL EN TAMAULIPAS.
Vargas Fernández José Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Noni (Morinda citrifolia) perteneciente a la familia Rubiaceae es un arbusto proveniente del sudeste asiático y florece durante todo el año produciendo frutos compuestos de forma irregular, ovoide y de color amarillento el cual tiene diversos compuestos a los cuales se les atribuye propiedades nutracéuticas con múltiples beneficios a la salud, lo cual actualmente es una tendencia mundial, sin embargo, en Tamaulipas su producción, procesamiento y comercialización es limitada y es un fruto emergente que está comenzando a propagarse en el estado para aprovechar los beneficios que ofrece. Es por ello que el objetivo general del presente trabajo fue analizar las posibles oportunidades de los principales aspectos del noni que determinen mayores beneficios y viabilidad para el desarrollo de productos elaborados a base de este fruto y sus subproductos (cáscaras, semillas, principalmente) y que ofrezca una propuesta para los productores del mismo para incrementar su comercialización.
METODOLOGÍA
La metodología consistió en una búsqueda y análisis de información documental recolectada mediante distintas bases de datos para la elaboración posterior de un mapa de oportunidades para explicar aspectos relevantes que hay que considerar sobre este fruto, desde diferentes perspectivas y las evidencias científicas reportadas de los compuestos bioactivos y los efectos biológicos que este posee para de esta manera poder impulsar la comercialización y consumo del fruto en el estado.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis del mapa de oprotunidades, el fruto del noni ha demostrado que aporta diversos compuestos beneficios para los seres vivos, tales como los compuestos fenólicos; antraquinonas, ácido ascórbico, lignanos y ácidos grasos. Gracias a estos compuestos, se le atribuyen ciertos efectos beneficios a la salud como: regular y fortalecer el sistema inmune, prevenir la formación y proliferación de tumores, incluyendo algunos de tipo maligno o cancerígenos. Además tiene un potencial antioxidante, ayuda a la reparación de las células, disminuye la inflamación muscular, contiene efecto antimicrobiano, ayuda a prevenir y combatir la osteoporosis, elimina la presencia parasitaria, posee un efecto antifúngico, tiene efecto cicatrizante, así como un efecto hepatoprotector. Sin embargo, el fruto del noni es sensible, ya que a temperatura ambiente solo logra durar aproximadamente 3 días y pierde todo su valor nutritivo, por ello es importante mantenerlo en lugares frescos a una temperatura de 15°C para prolongar su conservación. La diversidad de estudios relacionados con la Morinda citrifolia da como resultado una serie de utilidades del fruto para combatir o prevenir numerosas enfermedades por sus diversas atribuciones para la salud y cada vez es más popular, pero no ha sido comercializado a gran escala, y aunque actualmente se encuentran productos en tiendas naturistas y en internet (principalmente bebidas y concentrados) , son costosos y no hay una gran variedad, por lo que el desarrollo de nuevos productos y el uso de los subproductos permitiría un mejor aprovechamiento que contribuiría a un desarrollo más sustentable, mejorar la economía de las regiones donde es cultivado y mayores oportunidades para los productores. En conclusión, el noni contiene múltiples propiedades y oportunidades para poder ser utilizado de manera adecuada que pueden ser bien aprovechadas si se utilizan los métodos adecuados de producción, conservación y comercialización para poder implementarlo no solo como un producto naturista, sino como un complemento alimenticio que contribuya a la prevención de ciertas enfermedades.
Vargas Godinez Ana Maria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA
ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA
Escalante Mora Luis Ramón, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Vargas Godinez Ana Maria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De igual manera se procesarón 41 ingredientes y elementos de un universo de 30 recetas de bebidas energizantes mediante el programa de Software "atlas.ti" con el objetivo de Identificar las propiedades químicas que contienen los componentes de las bebidas energéticas con el fin de analizar hasta qué cantidad puede llegar a ser consumida sin representar daños a la salud.
METODOLOGÍA
La metodología de la presente investigación esta enfocada en un tipo de enfoque de método inductivo-deductivo, ya que se considera en la descripción de cualidades en recetas de bebidas energizantes con una metodología de muestreo no probabilístico.
CONCLUSIONES
El consumo de este tipo de productos conlleva una gran carga de elementos dañinos para la salud. Elementos como la taurina causan efectos como lo es aceleración cardiaca, sobrepeso, hipertensión, insomnio y en casos extremos y debido a los altos niveles de azucar que contienen las bebidas energeticas puede llegar a traducirse como diabetes
1. Monster
2. B: oost
3. Rocktars
4. Red Bull energy drinks
5. Blue Shot
6. 6 hour Power Shot
Se pone a consideración las 6 recetas de las bebidas energizantes que contribuirán en gran parte a las bebidas refrescantes.
Vargas Govea Brenda Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
VERANO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DELFÍN 2020
LA REDACCIóN DE TEXTOS ACADéMICOS Y SU RELEVANCIA PARA LA EDUCACIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
VERANO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DELFÍN 2020
LA REDACCIóN DE TEXTOS ACADéMICOS Y SU RELEVANCIA PARA LA EDUCACIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Vargas Govea Brenda Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es demostrar que las dificultades de los estudiantes universitarios para identificar y redactar textos académicos, son producto del poco interés que los mismos estudiantes tienen hacia dicha actividad. Primeramente, se enfoca en la importancia y breve descripción de los textos académicos, para la correcta preparación de los jóvenes universitarios, al igual que las ventajas que trae consigo el redactar un texto de calidad que verdaderamente aporte algo a la sociedad.
Este estudio aportará elementos para influir en el cambio del pensamiento de los jóvenes que no tienen interés por los textos académicos y que muchas veces no poseen el conocimiento básico de lo que son, para qué sirven o cómo se redactan.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene como objetivo demostrar el valor de los textos académicos de calidad para el fortalecimiento de la educación en universitarios mexicanos, con el objetivo de cambiar la mentalidad de que los estudios humanistas van en segundo plano, pues cualquier futuro profesionista debe de saber comunicarse y expresar sus ideas, ya sean orales o escritas, de manera correcta y significativa. Gracias a este estudio podremos aportar elementos para influir en el cambio del pensamiento de los jóvenes que no tienen interés por los textos académicos y que muchas veces no poseen el conocimiento básico de lo que son, para qué sirven o cómo se redactan, por lo que el estudio se enfoca primordialmente en informar sobre los tipos de textos académicos, para pasar a la problemática en México y proponer soluciones viables para que los estudiantes universitarios desarrollen habilidades de redacción. Frente a dicha situación se plantea este trabajo de investigación que permitirá resolver la problemática y con base en los datos de los aspectos que limitan a los estudiantes, poder presentar acciones de mejora.
CONCLUSIONES
Según el testimonio de estudiantes universitarios, cuando se trata de pasar de la opinión a presentar una postura frente a un tema determinado, los estudiantes no tienen nada que decir, en otras palabras, no se les ocurre nada, pues la idea de dedicar un tiempo para pensar antes de escribir no está dentro de sus planes a la hora de producir un texto, ya que aún se sigue pensando que la escritura es cuestión de inspiración. En relación con los tipos de argumentos, se presentan varias dificultades. En cuanto los estudiantes deben de defender la idea principal con argumentos de autoridad, se plasman citas que no tienen nada que ver, es decir, no aportan ni a defenderla ni a contra argumentarla. En cuanto a otros aspectos relacionados con la producción textual, se evidencia dificultad en la construcción de párrafos, pues en los escritos se presentan varias ideas en un párrafo, una tras otra sin ninguna conexión o se enuncian las ideas sin desarrollarlas, algo similar a un listado de ideas.
A manera de conclusiones
La redacción es primordial para las actividades académicas que consolidan y refuerzan el perfil profesional del estudiante universitario, realizado con base en resultados de aprendizajes que conllevan al logro de competencias específicas.
La carencia de un repertorio de palabras limita al estudiante universitario a poder expresar, a través de sus redacciones, sus ideas.
La redacción exige que el escritor reconozca que asume un reto complejo que requiere el uso adecuado de estrategias para los procesos de planificación, textualización y revisión de un texto.
Los docentes deben promover actividades didácticas que refuercen la redacción de textos académicos, exigiendo corrección textual, claridad y orden.
Es importante realizar cursos de reforzamiento para los estudiantes; no solo para aquellos que se enfocan en el campo de la composición escrita, sino en todas las áreas, para tener una información clara y precisa de la estructura, característicos y peculiaridades de cada tipo de texto.
Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL ARBITRAJE COMERCIAL: INSTITUCIóN JURISDICCIONAL QUE GENERA EQUILIBRIOS EN LOS INTERESES DEL TLCAN Y T-MEC.
EL ARBITRAJE COMERCIAL: INSTITUCIóN JURISDICCIONAL QUE GENERA EQUILIBRIOS EN LOS INTERESES DEL TLCAN Y T-MEC.
Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Estados Unidos propuso que para resolver conflictos inherentes al TLCAN fueran a través de las jurisdicciones nacionales de cada integrante para que conocieran y resolvieran los conflictos, lo cual de haber quedado en esos términos hubiera sido poco ético con desventajas para Canadá y México el someterse a la jurisdicción norteamericana ya que Estados Unidos cuidaría sus intereses políticos, jurídicos y económicos pero ante tal circunstancia Canadá planteó el uso del panel arbitral como una instancia que equilibra intereses y para México representaría iniciar una práctica y experiencia en la implementación de paneles arbitrales, pero ¿Cuáles son los antecedentes de los paneles arbitrales, para que se implementarán como principal modelo de resolución de controversias?
METODOLOGÍA
Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de corte jurídico con una orientación histórica-analítica y se sigue una guía dogmática empleando los métodos inductivo para lograr llegar a los aspectos generales por medio de premisas particulares como lo es el caso de conocer los modelos de solución de controversias de los tratados para descubrir de donde parte tal modelo de solución, deductivo al conocer los métodos de solución de controversias encontrados en los tratados como es que se aplican los paneles arbitrales en específico a los hechos concretos y analítico sobre los diversos tratados internacionales cuyo objeto de estudio es fundamental, aplicando la técnica de la observación documental en la búsqueda y revisión de las siguientes fuentes de información: bibliografía, hemerografía, cibernética, legislación nacional e internacional y tratados internacionales.
Durante la estancia virtual de investigación, las principales fuentes consultadas fueron tratados de libre comercio, con mayor examen el TLCAN y el T-MEC. Respecto a la bibliografía especializada que me permitió arribar a resultados parciales destacan: Testimonios sobre el TLC de Carlos Arriola, Solución de controversias y antidumping en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Óscar Cruz Barney, Aspectos jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus Acuerdos Paralelos de Loretta Ortiz Ahlf, Libre Comercio: México-E.U.A. mitos y hechos de Luis Pazos, Temas selectivos de comercio internacional de Carlos Reyes, Arbitraje comercial internacional en México de Jorge Silva, México, Estados Unidos y Canadá: resolución de controversias en la era post Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Gustavo Vega. Paralelamente, revisé manuales de Derecho Internacional Privado, así como documentos oficiales que detallan las revisiones por paneles del TLCAN Capítulo XIX y demás fuentes que introducen al tema abordado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el diseño del anteproyecto de tesis para mi titulación como Licenciada en Derecho. Por lo anterior, los resultados logrados son parciales; al respecto, lo siguiente:
Normalmente los Estados suscriben Tratados Internacionales en diversas materias pero sobre todo los concernientes a comercio internacional, los cuales han fijado medios de arreglo pacífico especializados de alto nivel para resolver conflictos propios del comercio internacional a través del arbitraje que por la naturaleza de la figura hay un equilibrio de intereses político, jurídico y económico debido a la flexibilidad del procedimiento arbitral y la formación de los tribunales arbitrales de manera Ad-doc a sus intereses, en nuestro tratado de libre comercio encontramos en el capítulo 31 la Solución de Controversias, capítulo influenciado por el capítulo 20 del TLCAN y donde podemos observar la presencia del arbitraje.
Para dar respuesta a nuestra pregunta plasmada en el planteamiento del problema, encontramos como posible principal antecedente del TLCAN el Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior 1990-1994 así como las reuniones de negociación previas donde se debe manifestar la exposición de motivos, el Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos, el TTP y demás Tratados Internacionales o la tradición y costumbre de otras naciones que pudieron ser base para la implementación de los paneles arbitrales como modelo de solución de controversias.
Las conclusiones finales de esta investigación se desarrollarán indagando en los antecedentes del TLCAN y del T-MEC para rescatar en que se basan para la implementación de paneles arbitrales como modelo de solución de controversias plasmado en los artículos 20 y 31 respectivamente a cada Tratado de Libre Comercio como ya lo mencione y haciéndose especial estudio en los Tratados del TLCAN y del T-MEC principalmente, así como el arbitraje comercial y los paneles arbitrales como contribución para el objetivo 16 de desarrollo sostenible-ODS: Paz, Justicia e Instituciones sólidas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Vargas Larrea Luis Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
ELECTRODEPOSICIÓN DE NANOESTRUCTURAS JERÁRQUICAS PLASMÓNICAS DECORADAS Y SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS BIDIMENSIONALES EN ESPECTROSCOPÍA RAMAN MEJORADA EN SUPERFICIE (SERS) PARA LA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS.
ELECTRODEPOSICIÓN DE NANOESTRUCTURAS JERÁRQUICAS PLASMÓNICAS DECORADAS Y SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS BIDIMENSIONALES EN ESPECTROSCOPÍA RAMAN MEJORADA EN SUPERFICIE (SERS) PARA LA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANALITOS.
Vargas Larrea Luis Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de métodos en química analítica, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías es posible realizar análisis cualitativos y cuantitativos más precisos.
En particular la Espectroscopía Raman de Superficie Mejorada (SERS), desde su descubrimiento en la década de 1970, ha crecido exponencialmente en su uso.
SERS es capaz de mejorar la intensidad de dispersión Raman de los analitos, esto utilizando superficies metálicas rugosas o nanoestructuradas como sustratos.
El fenómeno que ocurre en SERS es provocado por la luz incidente en el sustrato, esta luz se propaga a lo largo de superficies metálicas, los electrones libres oscilan y pueden formar una resonancia de plasmón superficial, lo que conduce a un campo electromagnético mejorado.
Dado que las nanoestructuras en superficies metálicas juegan un papel esencial en la resonancia del plasmón superficial y determinan la efectividad de los sustratos SERS. Se han desarrollado muchos enfoques para fabricar nanoestructuras metálicas de estos sustratos.
Los sustratos SERS con los mayores factores de mejora reportados se obtienen a partir de técnicas costosas, tales como la litografía por haz de electrones y procesos de deposición de vapor.
Por lo que actualmente es necesario desarrollar un método de obtención de sustratos de bajo costo, que genere factores de mejora igual o superiores a los actualmente reportados.
METODOLOGÍA
Como propuesta principal se plantea desarrollar un método de obtención para sustratos SERS de bajo costo, en particular nanodendritas decoradas.
Obtención de nanodendritas de plata.
Las nanodendritas de plata se depositan en una placa de aluminio comercial, éste se coloca en una celda de electrodeposición actuando como cátodo, con al menos 1 cm de distancia entre éste y el ánodo. Como ánodo se utiliza una placa de plata. Para realizar la electrodeposición la placa de aluminio se lava previamente con agua desionizada y etanol.
Como electrolito se utiliza una solución de AgNO3 10 mM, utilizando un voltaje de 5 volts y un tiempo de 10 segundos.
Tras la obtención de las nanodendritas de plata se deja secar el sustrato en una estufa a 50°C durante 30 min.
Decorado de las nanodendritas de plata con partículas de paladio
Es convencional decorar las dendritas con oro, debido a sus propiedades, sin embargo, para llevar a cabo el decorado con oro es necesario utilizar citrato de sodio como estabilizante, por lo que una alternativa eficaz es el uso de Pd.
Se coloca el sustrato con las nanodendritas de plata en soluciones de PdCl2 a concentraciones de 0.5 mM a 1 mM disuelto en HCl al 2%, espontáneamente se lleva a cabo una reacción de desplazamiento galvánico.
Prueba del sustrato con RG6
Los sustratos de aluminio recubiertos con nanodendritas de plata decorados con partículas de paladio serían utilizados directamente como sustratos bidimensionales SERS. Usando RG6 en diferentes concentraciones.
El método a utilizar es drop-casting, agregando gotas del analito sobre el sustrato, posteriormente dejarlas secar y medir utilizando un láser de 785 nm.
Microscopía electrónica de barrido por emisión de campo
Se utiliza un FE-SEM para la caracterización del sustrato esperando localizar las ramificaciones de las dendritas, así como el tamaño aproximado de las partículas.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en diferentes publicaciones que utilizan métodos de obtención similares a los mostrados anteriormente, es posible asumir que el tamaño de la partícula con la que se decora es menor a 100 nm.
Espectrofotometría UV-Vis
El espectro de UV-Vis corroborará la naturaleza plasmónica del sustrato de dendritas de plata decoradas con las nanopartículas de Pd.
Espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS)
Para comprobar la reducción de los metales se realiza la caracterización con XPS, de esta manera es posible detectar presencia de óxidos.
Difracción de rayos X de incidencia rasante
También es importante caracterizar la estructura cristaliza que forman los metales, por lo que se utiliza la difracción de incidencia rasante.
Factor de mejora
Se plantea obtener factores de mejora superiores a 1*, lo que implicaría que la detección de RG6 podría ser detectada a concentraciones menores de 1ppm.
CONCLUSIONES
Por medio de la estancia de investigación fue posible adquirir los conocimientos básicos de Espectroscopía Raman de Superficie Mejorada (SERS), el fundamento físico de los plasmones y porque se presentan en algunas nanoestructuras jerárquicas, así como las posibles aplicaciones de SERS.
Se propuso una metodología para la obtención de nanodendritas de plata decoradas con nanopartículas de paladio como sustrato SERS, las cuales generaría una mejora en la detección de analitos.
Se plantea obtener nanoestructuras con naturaleza plasmónica capases de generar factores de mejora superiores a los de una nanodendrita de plata no decorada.
También se comprendieron los diferentes equipos que se utilizan para la caracterización de los sustratos.
Vargas Ocampo Froylan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS GENOTóXICO DE UN ANTIáCIDO MEDIANTE EL ENSAYO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA BUCAL EN HUMANOS.
ANáLISIS GENOTóXICO DE UN ANTIáCIDO MEDIANTE EL ENSAYO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA BUCAL EN HUMANOS.
Vargas Ocampo Froylan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los malestares estomacales provocados por acidez derivada de alimentos picantes y con pH bajo, son un constante problema que aqueja a la sociedad mexicana. Esto ha aumentado de manera significativa el uso y abuso de antiácidos que contienen sales de aluminio o magnesio, los cuales son metales pesados y en grandes concentraciones podrían representar un riesgo para la salud.
Por lo tanto, la presente investigación está enfocada en estudiar los posibles efectos genotóxicos que podría desencadenar la acumulación de metales pesados provenientes de un antiácido. Esto será posible mediante la prueba de micronúcleos en células epiteliales de la mucosa oral en humanos, pues es una técnica que resulta económica y los resultados brindan gran información sobre si el material genético está siendo afectado al exponerse a cualquier sustancia con posible efecto genotóxico.
METODOLOGÍA
Se recopilará un grupo de voluntarios que presenten malestares gastrointestinales por acidez y sean candidatos para estar bajo tratamiento del antiácido en cuestión, estos no deberán haber tenido contacto previo con el fármaco o en muy pocas ocasiones. Los voluntarios deberán firmar un consentimiento escrito basado en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, el cual deberán firmar posterior a la amplia explicación sobre el estudio.
Se tomarán dos muestras de mucosa oral antes del inicio del tratamiento y 25 días después del inicio de la administración del fármaco, se procederá tomar otras dos muestras de cada paciente. Se le solicitará al paciente enjuagarse la boca con agua, previo a la toma de muestra, posteriormente con un portaobjetos de bordes esmerilados se realizará un leve raspado en la parte interna de la mejilla de atrás hacia adelante; evitando tocar la lengua y los dientes. Una vez obtenida la muestra, se realizará un extendido sobre otro portaobjetos, dejando un frotis visible. Este proceso es repetido, cubriendo la otra mejilla.
Los frotis obtenidos se dejan secar al aire libre y posteriormente se realizará la fijación con una solución de etanol al 80% durante 48 horas. Pasado el proceso de fijación, corresponde la tinción de las laminillas.
La tinción de Naranja de Acridina sirve para colorear el material genético, para que este resalte y permita el análisis de los componentes celulares necesarios; en este caso el núcleo y los micronúcleos. Es un colorante que intercala entre las bases del ADN y ARN, visto bajo un microscopio de fluorescencia, permite observar de color amarillo-verde limón el núcleo (DNA), mientras que el ARN y las proteínas tomaran un color naranja.
Usando el equipo de protección personal, se selecciona una laminilla a la cual se le agregará una gota de buffer de fosfatos y se coloca un cubreobjetos, procurando no formar burbujas y el exceso de líquido es retirado con una gasa. Una vez lista nuestra lamina seleccionada, se agrega na gota de aceite de inmersión y es llevada bajo el objetivo 100x del microscopio de fluorescencia.
Se lleva acabo el conteo de al menos 2000 células por laminilla, en la cual será registrado el número de células micronucleadas encontradas, así como aquellas células con alguna anormalidad nuclear como: células binucleadas (CB), cariorrexis (CR), Cromatina condensada (CC), núcleo lobulado (NL), núcleo picnóntico (NP) y/o cariolisis (CL).
CONCLUSIONES
Durante este Verano Virtual de Investigación se estudió la técnica de micronúcleos en distintos tejidos, adquiriendo así conocimientos teóricos sobre la técnica y donde es posible aplicarla. Además fueron notorias las ventajas que tiene realizar la prueba, debido a que los resultados que muestra son significativos para detectar daños en el material genético.
Debido a que la estancia de investigación fue virtual, no se pudo llevar a la práctica el proyecto aquí planteado, sin embargo, debido a la información recopilada se esperaría que los metales pesados contenidos en un antiácido, causen algún daño en el material genético, cuando no es seguido el régimen terapéutico de este medicamento y se duplica la dosis recomendada, por un tiempo de exposición repetido.
Vargas Reyes Miriam, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
IMPLEMENTACIóN DE UN DISPOSITIVO DE TIPO EDGE EN UNA TARJETA RASPBERRY
IMPLEMENTACIóN DE UN DISPOSITIVO DE TIPO EDGE EN UNA TARJETA RASPBERRY
Vargas Reyes Miriam, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la automatización de los procesos productivos se ha enfocado en reemplazar con máquinas las tareas realizadas por las personas. En agricultura este tipo de innovaciones ha avanzado de una forma considerable, por ejemplo, en los sistemas de riego. Así mismo se ha tenido la necesidad de aplicar técnicas como la hidroponía que consiste en la producción de vegetales utilizando agua y una solución de minerales para el aporte de los nutrientes requeridos por las plantas sin ocupar tierra, debido a que cada vez hay menos espacio de suelo para la siembra y con el paso del tiempo ha perdido su fertilidad lo que provoca que los agricultores utilicen gran cantidad de fertilizantes. Este es el problema que se ha analizado durante la estancia del verano, para que se puedan implementar herramientas como plataformas de Internet de las Cosas e inteligencia artificial para tener un control en los cultivos hidropónicos, en aspectos como la temperatura y humedad para conocer con más exactitud el tiempo de riego y así tener otra alternativa para producir alimentos más limpios y sanos.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una investigación de dispositivos IoT los cuales se consideran como simples sensores que adquieren información y la envían a una plataforma para su análisis y almacenamiento y que realizan un preprocesamiento inteligente para enviar información al sistema de almacenamiento IoT. En este caso se utilizó el dispositivo Raspberry Pi y la plataforma Anvil. Así mismo se realizó una investigación acerca de los cultivos hidropónicos los cuales permiten sembrar y cultivar frutas y verduras utilizando agua y minerales sin necesidad de tener suelo.
Posteriormente se desarrollaron ejercicios con el lenguaje de programación Python para familiarizarse con esta herramienta ya que la tarjeta Raspberry Pi y la plataforma Anvil trabajan con este lenguaje. Una vez que se obtuvieron las bases teóricas se preparó la tarjeta y sus accesorios, dicha tarjeta es una computadora a la cual se le instaló el sistema RaspiOS, para llevar a cabo la instalación se ocupó una memoria SD de 16GB, una vez que se obtuvo el sistema operativo se instaló en la memoria SD, enseguida se colocó en la tarjeta Raspberry, el siguiente paso fue conectar la tarjeta Raspberry Pi, mediante un cable HDMI, a un monitor y conectar teclado, mouse, cable de red y la conexión a corriente, esto para poder realizar las configuraciones y empezar a trabajar en la consola.
Para la comunicación entre Arduino y Raspberry se realizaron las siguientes pruebas:
En el código de Arduino se colocó un LED en el pin 13 como salida. Se hizo la condición si está disponible, guardar la lectura en una variable char y si es una H, encender el LED si no se cumple la condición entonces se coloca una L y se apaga el LED
En el código de Python mediante el puerto serie, se declaró una variable llamada Arduino, con los datos necesarios para establecer la comunicación (puerto y baudios). Después de esto, se pide al usuario que introduzca un comando. Cuando lo introduzca, se enviará a Arduino, donde se diferenció entre H y L. Si es una H, se encenderá el LED y, si es una L, se apagará. Estos datos se mostraron en consola y se visualizó como se encendía o apagaba el LED según la letra que se introducía con el teclado.
Para la implementación del sensor DHT11, primero se realizó un código para detectar la temperatura y humedad del ambiente, los datos se visualizaban en el monitor serie de Arduino, posteriormente se realizó un código en Python para obtener los datos de Arduino y mostrarlos en consola de Raspberry.
Implementación en plataforma de IoT: Anvil Works es un IDE basado en la web, para desarrollar en el navegador sin instalar nada en el ordenador. Para tener una comunicación entre Raspberry y anvil se instaló la librería UPLINK.
Para trabajar con anvil se creó una cuenta, enseguida se creó un nuevo proyecto y una interfaz para visualizar los datos del sensor y con ello monitorear las condiciones en las que se encuentran las plantas que se tienen en el sistema hidropónico y controlar los tiempos de riego o la temperatura.
Así mismo, el proyecto cuenta con un apartado para poder realizar código, en este caso solo se logró comunicar a la tarjeta Raspberry con anvil, en el proyecto que se generó se encuentra la opción llamada UPLINK al dar clic allí se obtiene un código de enlace, el cual se colocó en el código de Python que se desarrolló en Raspberry, el ejercicio que se desarrolló para observar la comunicación fue el siguiente:
En primer lugar, se debe de colocar la línea de código import anvil.server para tener comunicación con Anvil, después anvil.server.connect (seguido del código de enlace) Posteriormente se colocó una función y dentro de ésta el mensaje Hello. El programa se cierra con un anvil.server.wait_forever()
Y en el código Python de anvil se llama la función que se declaró en el programa de la tarjeta Raspberry con anvil.server.callable(nombre_función) se ejecutan ambos programas y aparece el mensaje de conexión exitosa con anvil.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos de las plataformas de IoT y los cultivos hidropónicos, así mismo de diferentes dispositivos como el sensor DHT11, que en conjunto pueden ser un sistema bastante útil para monitorear las diferentes características que conforman un sistema hidropónico y de esta manera tener un control. Así mismo se logró obtener el conocimiento del lenguaje de programación Python, la tarjeta Raspberry Pi y la plataforma anvil ya que no se tenía conocimiento de estas herramientas, derivado de diferentes situaciones a lo largo de la investigación no se pueden mostrar los resultados finales, se espera poder desarrollar un prototipo de cultivo hidropónico e implementar la tarjeta Raspberry con el sensor DHT11 y mandar los datos a la plataforma de Anvil y poder visualizarlos en una interfaz para poder monitorear la información.
Vargas Romero Marco Antonio, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA VISUALIZACIóN DE INFORMACIóN DE ENFERMEDADES EPIDéMICAS
LA VISUALIZACIóN DE INFORMACIóN DE ENFERMEDADES EPIDéMICAS
Vargas Romero Marco Antonio, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visualización e infografía en el contexto de la divulgación mediática de la ciencia y tecnología, no ha sido ajena a las nuevas tendencias y transformaciones ocurridas en materia de visualización de información, debido al incremento sustancial que se observa en la representación visual de datos de la ciencia, así como nuevas formas para modular, expresar y abordar la información tecno científica. Los investigadores están estudiando el impacto y el papel que juega la visualización e infografía para aumentar la conciencia y el conocimiento de temas de riesgo de salud, como las enfermedades epidémicas, en audiencias amplias y no especializadas, a fin de saber cuales son las herramientas y los mecanismos más idóneos para comunicar y difundir los aspectos técnicos-biomédicos de la epidemia.
METODOLOGÍA
Se busco infografias en dos medios, del periodo 2019 - 2020, con el tema COVID-19: The New York Times y South China Morning Post, de los cuales se tomaron 26 para su analisis, que partio por filtrar Datos biográficos: datos relativos al medio (periódico), idioma, país, fecha de publicación y área temática relativa a la CyT (Cortiñas, ) del infográfico.
Se hizo un analisis de Tipología de infografía: elementos formales del mensaje periodístico que responden a las preguntas básicas de investigación (Hernando, 1997; Elías, 2008) y que determinan el grado de asociación con los principales planteamientos informativos utilizados en el discurso de la Divulgación Mediática de la Ciencia y Tecnología (DMCyT):
1) Infografía de Divulgación de la Ciencia (IDC).
2) Infografía de Periodismo de Datos de la Ciencia (IPDC).
3) Infografía de Divulgación Periodística de la Ciencia y Tecnología
- Actores (¿quién?)
- Temporalidad (¿cuándo)
- Espacio físico (¿dónde?)
- Acción comunicativa (¿qué? y ¿cómo?)
A continuacion Se identificaron los Recursos visuales: signos icónicos figurativos y no figurativos y el tipo de correspondencia que adoptan (modo de expresión) (Engelhardt, 2002):
- Literal: objetos gráficos figurativos (pictóricos) que utilizan estructuras espaciales físicas que muestran una semejanza con el objeto físico o estructura física que se quiere decir (ilustraciones, dibujos esquemáticos, caricatura, etc.);
- Convencional: objetos gráficos no figurativos (abstractos) que utilizan estructuras espaciales conceptuales para expresar el comportamiento de un fenómeno (gráfico estadístico y gráfico que mide magnitudes físicas escalares y vectoriales);
- Híbrido (literal y convencional): objetos gráficos que utilizan estructuras espaciales físicas y conceptuales de forma simultánea para expresar el estado y comportamiento de un fenómeno (mapa estadístico y mapa de flujo).
Y por ultimo de analizaron los Grado multimedialidad que presentan como herramienta para codificar la información: número de códigos usados en una solo presentación y Tipos de interacción: forma en la que se da el intercambio de información entre el usuario y un sistema o dispositivo (Cairo, 2008):
- Instrucción: botones con estructura lineal;
- Manipulación: elementos `pulsables´ que intervienen en acciónes en el entorno virtual;
- Exploración: libertad de explorar o moverse en el entorno virtual.
Grado de profundida que presentan (navegación y escenas) los gráficos.
CONCLUSIONES
Como resultado a los análisis se obtuvieron 3 talas con los datos filtrados por infografíasComo resultado a los análisis se obtuvieron 3 talas con los datos filtrados por infografías
Vargas Salas Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROPUESTA DE DISEñO DE MECANISMOS PARA NARIZ Y PóMULOS PARA UN TíTERE ANIMATRóNICO
PROPUESTA DE DISEñO DE MECANISMOS PARA NARIZ Y PóMULOS PARA UN TíTERE ANIMATRóNICO
Vargas Batalla Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vargas Salas Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La animatrónica es la técnica que, mediante el uso de mecanismos robóticos o electrónicos, simula el aspecto y comportamiento de los seres vivos empleando marionetas u otros muñecos mecánicos. Los primeras animatrónicos modernos se pueden encontrar en robots antiguos. La animatrónica de hoy en día emplea dispositivos controlados por ordenador, así como controles por radio o manuales. Los movimientos específicos se consiguen mediante motores eléctricos, cilindros neumáticos o hidráulicos y mecanismos controlados por cable.
El objetivo de es desarrollar un sistema basado en un títere animatrónico para apoyar el aprendizaje inductivo y autónomo de la lengua Náhuatl, mediante actividades prácticas como el saludo, numeración, partes del cuerpo humano, palabras cotidianas, oraciones, cuentos, leyendas, historias y diálogos con la finalidad de aportar para el rescate, preservación y difusión de esta lengua indígena de la Sierra Norte de Puebla específicamente para las comunidades del municipio de Huauchinango.
METODOLOGÍA
El proyecto, denominado Aprendiendo la lengua náhuatl a través de un títere animatrónico para las comunidades del municipio de Huauchinango es un excelente esfuerzo en el compromiso social e individual para la atención urgente y la realización de acciones de rescate, preservación y difusión de la lengua Náhuatl en la Sierra Norte de Puebla específicamente para las comunidades del municipio de Huauchinango, cuya finalidad es mantener viva la lengua indígena, que las niñas, los niños y los adolescentes sientan orgullo por la cultura de los padres y abuelos construyendo una herencia ancestral de valor incalculable.
Para la realización de este proyecto consta de los siguientes pasos:
Estado del arte, búsqueda y análisis de mecanismos para boca, nariz, mandíbula, ojos y cejas. Ya que esto es para la realización de un Animatrónico tipo Humanoide.
Selección de propuestas de mecanismos para: nariz y pómulos.
Estudio de la carcasa para implementarlos.
Diseño mecánico de las propuestas en SolidWorks.
Ensamblajes y pruebas con la carcasa.
Ensamble con los demás mecanismos elaboradas por los otros compañeros, (cejas, ojos, mandíbula, nariz y boca), pruebas y ajustes con todos los integrantes.
CONCLUSIONES
El títere animatrónico hablante de náhuatl para comunidades del municipio de Huauchinango fue diseñado con el fin de rescatar la lengua indígena que cada vez es un grupo más minoritario el cual hace uso de la lengua indígena, todo por la discriminación que se vive en la actualidad. El proyecto no será muy barato, ni económicamente, ni en cuestión de tiempo, se pude decir que será un proyecto que necesite de mucho esfuerzo, trabajo y conocimientos en cuanto al tema, para poder llegar a un buen resultado, el cual se espera que podamos rescatar la lengua indígena en la región de Huauchinango, y que disminuya la discriminación que existe, que la sociedad vea que las personas que hablan náhuatl son tan importantes como los que hablan español, no es nada del otro mundo, es una cultura y una herencia ancestral que va de generación y que si no hacemos conciencia, de que incluso nosotros podemos aprender el náhuatl para hacer un lugar más inclusivo para las personas que practican el náhuatl, esta herencia podría desaparecer.
Trabajar en equipo para la realización de los mecanismos de la nariz y las mejillas, buscamos que los mecanismos y piezas fueran fáciles de construir y que se aprovechara lo mejor que se pudiera los espacios, por lo cual decidimos unir en una misma pieza nuestros mecanismos. La experiencia de trabajar en equipo fue buena, aunque fue a distancia por motivo de la contingencia que se vive, tuvimos que adaptarnos a poner lo mejor de nosotros para lograr un buen trabajo.
Vargas Toledo Emilio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit
QR COMO MEDIO DE AUTOMATIZACIóN DE PAGOS ESTUDIANTILES DE TRANSPORTE
QR COMO MEDIO DE AUTOMATIZACIóN DE PAGOS ESTUDIANTILES DE TRANSPORTE
Vargas Toledo Emilio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los métodos de pago en el transporte público han evolucionado a pequeña escala, aunque se ha intentado implementar nuevas formas, como las tarjetas de prepago o monederos electrónicos, éstos no han resultado del todo eficiente o de gran impacto para los miles de usuarios que todos los días utilizan el servicio público de transporte. La desconfianza hacia las nuevas tecnologías, o el temor a los fraudes en los sistemas de pago digitales, pueden ser algunas de las razones por las cuales el pago en efectivo sigue siendo el principal método empleado a la hora de abordar el transporte público.
Gran parte de los alumnos pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Nayarit utiliza el transporte público para asistir a sus clases diariamente, y para ello reciben (quien así lo solicita) una beca especial para cubrir este gasto. Generar una forma de pago segura y práctica para los estudiantes, y a la vez un método perfectamente confiable para la institución que otorga dichas becas, es un reto que, de lograrse, se puede convertir en modelo que podría replicarse a gran escala.
METODOLOGÍA
El desarrollo e implementación de la propuesta metodológica de investigación empleada fue de tipo cualitativa, según el tiempo de aplicación de corte transversal con un alcance correlacional no causal y el diseño de la investigación es no experimental, explicativo. En el desarrollo de cualquier sistema o producto de software es conveniente enmarcar el trabajo en una metodología que guíe las acciones que se ejecutarán con este propósito. Para este proyecto se utilizó la metodología de desarrollo de software ágil llamada Scrum.
Scrum es un marco de trabajo que permite encontrar prácticas emergentes en dominios complejos, como la gestión de proyectos de innovación a través de Iteraciones (Alaimo, 2013). La idea surgió gracias a un viaje a La República de China donde la investigadora titular de este proyecto vislumbró la idea de un método de pago diferente, tras observar que en cada establecimiento (local o ambulante) existe un código QR visible a través del cual se realiza la compraventa de productos o servicios, precisamente, por medio de una transferencia de pago QR y con la ayuda de la aplicación WeChat.
Iteración de Diseño: Se realizó con la ayuda de dos herramientas. Para la aplicación utilizamos un programa de diseño de la suite Adobe (Adobe XD) en donde se realizó el boceto de la App para después pasarla al entorno de programación Android Studio y para el desarrollo web una herramienta para insertar estilos en páginas web llamada Bootstrap, la cual es una plantilla prediseñada de estilos CSS. La parte operativa de proyecto se basa en monitorear las transacciones realizadas, dinero acumulado y seguimiento de rutas para hacerse el cobro correcto al usuario que utiliza la App.
Iteración de Programación: Se utilizó diferentes entornos de programación, para las aplicaciones se ocupó el entorno de programación Android Studio para los dispositivos con el sistema operativo Android, aquí se programó en el lenguaje de operación Java Script para realizar los procesos. Y la página web se realizó en el programa Visual Studio (2019), en donde se programó en los lenguajes HTML_5 para la estructura de la página web, PHP para el uso de la base de datos (que daba conectividad con el programa SQL Server), CSS para los diseños* y C# que le da vida a las actividades que realizaba la página web.
Iteración de Pruebas de Prototipo: Para las pruebas del prototipo por parte de la aplicación una vez que el proyecto estaba pulido en errores y la consola nos confirmaba esto. Se descargó el archivo para ejecutar la aplicación en dispositivos Android (.apk) para hacer las pruebas pertinentes y en caso de que ocurriera un error corregirlo lo antes posible. Pero antes se procedió a hacer un registro de usuarios en la página web que ya estaba cargada en un Host, de ahí también revisamos que funcionara correctamente y los errores que se detectaban se pulían a la brevedad.
CONCLUSIONES
Tres productos se generaron a raíz de esta estancia de investigación científica y todos confluyen en una plataforma de cobro que sustenta su operación en los códigos QR y tecnología NTF para que los usuarios de transporte público puedan realizar el pago de los diferentes servicios de dicho transporte. De probar su efectividad, se proyecta que a largo plazo se llegue a implementar en algunas otras instituciones, e inclusive, que forme parte del sistema público de transporte de toda la entidad.
A continuación se describen los alcances de los productos desarrollados:
Aplicación Móvil que permita realizar los pagos de transporte de manera digital haciendo uso de las tecnologías NFC y QR.
App con vista al Servicio de Trasporte para el control de Registros Automatizados.
Sitio Web del Administrador, Control de pagos y ventas del uso del servicio.
Como proyecciones del presente trabajo de investigación está el registro de las patentes de los tres productos, las pruebas de la aplicación de manera masivas y detección de futuras mejoras en el sistema. Se espera que una vez las aplicaciones móviles cargadas en el Play Store, si inicie con la etapa de seguimiento y mejora del proyecto, se planea que este sistema de cobro sea empleado a nivel estatal, y por qué no, a nivel nacional.
Este es un proyecto grande y ambicioso que seguramente abrirá las puertas a otras alternativas de pago de productos y servicios. En lo personal esta experiencia fue muy enriquecedora, tuve que documentarme mucho al respecto para sacar adelante mis tareas, pero hoy me siento muy satisfecho de esta primera experiencia virtual de trabajo en equipo. Claro que esta circunstancia (la distancia que hoy nos separa) no fue nada sencilla, me parece indispensable pulir nuestras herramientas de comunicación virtual, para no perder eso que nos es tan esencial, el contacto y comunicación vis a vis.
Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO
ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO
Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima. Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre. Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre del año 2019 . Esta es una enfermedad infecciosa respiratoria que en casos severos se pueden experimentar neumonía, fallo de órganos y hasta la muerte. COVID-19 es una pandemia que se ha extendido alrededor del mundo, se reportan a fecha del 11 de agosto de 2020, a nivel mundial 19,936,210 casos confirmados (216,033 casos nuevos) y 732,499 defunciones (4,268 nuevas defunciones). La tasa de letalidad global es del 3.7% (Gobierno de México, 2020). La propagación de la pandemia en América, se ha observado, particularmente en México, las muertes ocurren en pacientes con una edad media de 40 a 59 años. El estudio del comportamiento de la pandemia del COVID-19 requiere tener presente una cantidad enorme de factores y datos, complicando en gran medida una visualización clara de la información y un procesamiento adecuado de la misma.
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló con RStudio (versión 4.0.2) este es un entorno de desarrollo integrado que utiliza lenguaje de programación R enfocado en análisis estadísticos de datos. Utilizando la paquetería de Tidyverse (Versión 1.3.0) para el manejo de gráficos. Los datos que se utilizaron corresponden a los reportados por el portal del gobierno de México el día 11 de agosto del 2020 referentes a los casos de COVID-19 en la nación.
Análisis de datos
A partir de la base de datos del portal web https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico, y junto con el software RStudio se llevó (llevará) a cabo el análisis de los casos positivos/negativos, de manera en que se agrupen por estado y/o municipio, por sexo, por entidad médica etc, y a su vez se visualicen por gráficos de barras con la ayuda de la paquetería previamente instalada ggplot.
Script para la evaluación de casos de COVID-19 en México
Descargar información de esta dirección (Base de datos, descriptores y catálogo de los casos de COVID)
https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico
###Guardar la base de datos de COVID en un vector
datos <- read.csv("200804COVID19MEXICO.csv"
##Cuántas personas fueron atendidas en las diferentes unidades de los diferente estados del país
table (datos$ENTIDAD_UM)
#Del total de personas atendidas cuántas son positivas, negativas y pendientes
table (datos$RESULTADO)
#Asignar el valor de 1 al Factor de elección dentro nuestra tabla,el número 1 significa que se representa así mismo 1=factor de elección, cuantas personas representa, si un infectado vive con 3 personas, contaría como 4
datos$FAC <- 1
#Trabajaremos sólo con los datos de las personas contagiadas, estos datos los vamos a guardar en un vector
datos_contagiados <- datos[datos$RESULTADO ==1,]
#Vamos a graficar los casos reportados por estado, para esto utilizaremos ggplot. ggplot2 es un sistema para crear gráficos de forma declarativa, basado en The Grammar of Graphics. Tú proporcionas los datos, le dices a ggplot2 cómo asignar variables a la estética, quétipode gráficas usar y este se encarga de los detalles.
ggplot (data = datos_contagiados) +
geom_col (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, y = FAC))
#Graficar el cómo han evolucionado los casos según la fecha de inicio hasta la fecha de actualización
ggplot (data = datos_contagiados) +
geom_col (mapping = aes(x = FECHA_INGRESO, y = FAC))
#Graficar los pacientes contagiados por municipios, comenzaremos con los datos s de contagios en hidalgo, guardamos en un vector estos datos y los visualizamos
hidalgo <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "13",])
#Hacemos lo mismo con los datos de Jalisco
jalisco <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "14",])
##Graficando los datos de el estado de hidalgo y Jalisco
ggplot (data = hidalgo) +
geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC))
ggplot (data = jalisco) +
geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC))
#Vamos a darle un poco de color a nuestras gráficas. Llamar a la librería
library("RColorBrewer")
display.brewer.all()
##Podemos gráficar también el número de hombres y mujeres infectadas en todo el país
ggplot (data = datos_contagiados) +
geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)),)
### Podemos separar el diferentes plot el número de hombres y mujeres infectadas (separados)
ggplot (data = datos_contagiados) +
geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)), position = "dodge")
CONCLUSIONES
A través del uso de herramientas bioinformáticas, dentro de R studio logramos analizar y obtener visualizaciones gráficas, lo cual nos permite tener un panorama más claro y eficiente sobre algún fenómeno biológico, en este caso el comportamiento de la enfermedad (COVID-19), en México
Durante el desarrollo de la estancia virtual en su versión XXV del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, se alcanzaron los objetivos y el cronograma dispuesto, no solamente para realizar el análisis de los casos reportados sobre el COVID-19 usando RStudio si no, comprender algunos de los conceptos básicos en el campo de la metagenómica y transcriptómica, también sobre el uso remoto del sistema operativo LINUX, comandos básicos y aplicaciones. En general, la experiencia de aprendizaje que se obtuvo durante la estancia se pueden incluir bajo el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 Salud y bienestar ya que las nuevas tecnologías desarrolladas en él campo de la Bioinformática, permiten además el avance científico multidisciplinar, y que en este caso en particular, se usan software abierto y gratuito para el estudio estadístico de una pandemia.
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño
MALESTAR DOCENTE EN MéXICO
MALESTAR DOCENTE EN MéXICO
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Beatriz Eugenia Ramos Gonzalez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La profesión docente y todo lo que implica ejercerla es una tarea que con el pasar de los años ha ido aumentando en complejidad, pues simultáneamente al cumplir con acciones del área curricular se tienen que cubrir otras que corresponden a las áreas socioculturales y administrativas.
En la actualidad dentro de la comunidad magisterial el malestar docente se hace presente como un problema latente, siendo este definido como Los efectos negativos que afectan a la personalidad del profesor como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en que ejerce la docencia (Esteve, 1994) . De acuerdo con Ander-Egg (2005), se manifiesta cuando el docente presenta agotamiento emocional y/o físico, estrés, desencanto hacia su trabajo y sentimientos de que ejercer su profesión no sirve de mucho.
La propuesta presentada pretende entonces, determinar los elementos que desencadenan el malestar objetivo (enfermedad física, incapacidades, abandono de cargo), malestar subjetivo (desesperanza, desmotivación, crisis emocionales) y las posibilidades de resistencia que permiten al sujeto y a la institución generar nuevas prácticas que puedan ser reconocidas, sistematizadas y socializadas
METODOLOGÍA
Fue realizada la revisión bibliográfica correspondiente y se aplicó el ‘‘Cuestionario malestar docente’’ en una muestra de 79 docentes mexicanos pertenecientes a instituciones de nivel básico en los sectores público y privado y haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 26 se elaboró una matriz para el vaciado de los datos obtenidos.
Una vez capturados todos los datos se procedió a analizarlos haciendo uso de funciones proporcionadas por el programa como frecuencia, media y desviación estándar, según fueran necesitándose respecto a los objetivos del estudio.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se adquirieron nuevos conocimientos referentes al tema de malestar docente y se consolidaron aprendizajes relacionados con los distintos enfoques de investigación. Respecto a los resultados, estos fueron clasificados de acuerdo a las categorías principales que conformaban el cuestionario aplicado las cuales fueron: Burnout, Estilos de afrontamiento y Estrés Laboral.
Por lo que se refiere a la categoría de burnout, los docentes manifiestan que se sienten con energía al incio de cada jornada de trabajo y no sienten frustración en su labor como docente. El 83.6% no manifiesta haberse vuelto aislado en sus actividades dentro del mismo ámbito; sienten que aportan positivamente a la formación de sus estudiantes y al desarrollo de su institución. Sin embargo, trabajar con sus compañeros docentes si los agota y se identificó como posible factor que sienten que su trabajo no es apreciado por sus mismos compañeros, derivando en que el 52.5% muestran agotamiento emocional al finalizar su jornada laboral.
En cuanto a los estilos de afrontamiento, se deduce que tienen una respuesta positiva en cuanto al estilo de afrontamiento productivo pues los datos muestran que los docentes identifican las alternativas de solución cuando se enfrentan a una situación que les produce malestar en el trabajo, implementan diferentes soluciones ante la misma hasta encontrar la correcta y buscan los elementos positivos de dicha situación, haciendo un énfasis en que el 73.4 % no se responsabiliza ni se culpa por ella. Sin embargo, un porcentaje cercano a la tercera parte de los participantes (26.6%) si se responsabilizan de dicha situación y sienten culpabilidad, aunado a que no expresan sus emociones con fuerza y beligerancia y un 78.5% se preocupa constantemente.
Finalmente, en la categoría de estrés laboral los datos evidencian una percepción de desigualdad en las condiciones laborales que rodean a los docentes dentro de su ámbito, así como una carga laboral excesiva, lo que puede derivar en el hecho de que algunos(as) de ellos(as) se perciban incompetentes ante las demandas del medio en el que se desenvuelven.
Varon Bravo Laura Marcela, Universidad Santo Tomás
Asesor:Mg. Luis Carlos Correa Ortiz, Universidad de Manizales
POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES EN ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES EN ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA
Varon Bravo Laura Marcela, Universidad Santo Tomás. Asesor: Mg. Luis Carlos Correa Ortiz, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo clásico de economía lineal consiste en tomar, usar y tirar y es en muchas ocasiones la mejor opción para productores de servicios o productos debido a la obtención de las materias primas de primera mano, no existe responsables de producto o servicio al final de su consumo y se piensa que esto lo hacen más competitivo en el mercado, provocando el aumento de residuos los cuales terminan en rellenos sanitarios y en la mayoría de ocasiones en un perfecto estado, haciéndolo un modelo no sostenible. Adicionalmente, con el aumento de la población los recursos naturales empiezan a ser escasos, por lo cual se deben adaptar alternativas para que estos sigan en su producción y consumo; por esta razón se implementa el concepto llamado economía circular; un modelo donde se gestionan los recursos por la potencialización que se le da para un consumo al mayor tiempo posible, aquí la materia prima proviene de un sistema de aprovechamiento de todo aquello que se considera basura (Ellen Macarthur Foundation , 2017), la economía circular es una estrategia que busca reducir la producción de residuos, contaminación e impactos al ambiente; optimizar los recursos aumentando su vida útil. Más que potencializar el reciclaje, este modelo requiere crear productos innovadores, el uso de eco-diseños y el cambio de mentalidad del consumo de una sola vez (Colombia productiva, 2018), (Cerdá & Khalilova, 2018). En Colombia según (Departamento Nacional de Planeación , 2017) la tasa de aprovechamiento es del 17%, sin embargo, la separación en la fuente no es garantía para que estos recursos sean aprovechados. En América Latina; Brasil y Colombia son los únicos que incluyen a los recicladores como parte fundamental para el desarrollo de una gestión de los residuos, pero el reciclaje no lo es todo, solo es el punto de inicio; lo que realmente importa es la reutilización, reducción y mantenimiento de este sistema (Moreno González, 2018) en consecuencia, el país ha adoptado distintos métodos para la implementación de un modelo que ayuda tanto a la economía como al cuidado del medio ambiente, primero da paso en el año 1997 con la política para la gestión de residuos pero sólo hasta 2008 con los lineamientos expedidos por el DNP se crea unas estrategias para el fortalecimiento del servicio público de aseo para integrar la gestión integral de residuos sólidos. A partir de esta normativa, empresas Colombianas han implementado en su proceso un cambio para adaptarse a ella ya que no solamente lo hacen por cumplir una normativa sino también porque tener este tipo de desarrollo lo hace más competitivo en un mercado que piensa en el planeta y sus futuras generaciones, así mismo se han generado casos de éxito en sectores donde el aprovechamiento de sus residuos es mínimo como ejemplo está el sector de la construcción y el sector textil, en consecuencia este artículo tiene como objetivo principal destacar la implementación de políticas públicas en los últimos 20 años en Colombia y como ha sido su implementación en el país mediante la presentación de algunos casos de éxito.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla a partir de una revisión descriptiva, con el fin de proporcionar al lector actualización en conceptos o temas que están en constante cambio; este artículo se da en dos etapas, la primera es la formulación de la pregunta problema y una revisión conceptual mediante la búsqueda de información por medio de fuentes primarias como documentos oficiales ya sean políticas, leyes o decretos; secundarias principalmente trabajos de grado que se desenvuelven en el tema con exactitud aquellos donde se demostrara la implementación del modelo de economía circular en una empresa o sector, por último, terciarias como lo son periódicos, informes o boletines, datos estadísticos o financieros. Para la organización de los documentos se realizó una base de datos en Excel donde se presentaba información como: Nombre del documento, autores, fecha, tipo de trabajo, lugar, metodología, resultados y conclusiones. Junto a la misma se realizó una matriz para la normativa que abarque el tema. Una vez organizada la información de la normativa se eliminaron aquellas que hayan sido derogadas; segundo, se realizó una discusión de la normativa aplicable y los casos de éxito encontrados sobre la economía circular en el territorio colombiano.
CONCLUSIONES
Para un crecimiento económico y un desarrollo sostenible, se debe reducir la huella ecológica, es por eso que por medio de la normativa se puede establecer cambios en los métodos de consumo y producción, para generar un aumento en el reciclaje, un uso eficiente de los recursos naturales y la disminución de los residuos en rellenos sanitarios.
No existe en Colombia una política única para la economía circular, sin embargo, las existentes lo fortalecen por medio de lineamientos en otros sectores como la Política para la Gestión integral de los residuos Sólidos, estableciendo un modelo que contribuye a disminuir el uso de materias primas a la vez que propende por el aumento de la competitividad empresarial.
La economía circular en Colombia comienza a trascender el tema de los residuos sólidos y su disposición final en rellenos sanitarios, destacándose otras iniciativas como el crecimiento verde, los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y el manejo de agua y energía.
La estrategia de Economía Circular en Colombia va mucho más allá de la promoción del reciclaje. Requiere la concepción de productos innovadores, modelos de negocio y servicios que además de ser rentables, promueven la recirculación de materiales en la cadena de valor.
Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES
Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES.
Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.
METODOLOGÍA
La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes.
Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados.
Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio.
Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental.
Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.
CONCLUSIONES
El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e
identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Vasquez Jalpa Carlos Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Post-doc Celene Milanés Batista, Universidad de la Costa
EDIFICIOS ALTOS: VISIóN DESDE SEIS REGIONES
EDIFICIOS ALTOS: VISIóN DESDE SEIS REGIONES
Ruiz Gaytan de León Omar, Universidad de Guadalajara. Vasquez Jalpa Carlos Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Celene Milanés Batista, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen contradicciones terminológicas para nombrar los edificios altos, a la vez que se desconocen las variaciones en las alturas que tienen estos tipos de edificios y su relación directa con el crecimiento de la población mundial en algunas de las regiones más importantes del mundo.
METODOLOGÍA
Se toma como punto de partida la base de datos global de edificios altos (www.skyscrapercenter.com). Mediante los datos publicados en este sitio, se analizan seis importantes regiones del mundo clasificadas por los autores como clúster -Asia, África, Europa, Sudamérica, Norteamérica, y Oceanía. Para cada clúster se determina la correspondencia que existe entre los edificios altos y las soluciones más viables que permiten hacer frente al fenómeno global del rápido aumento de la población y el incremento de la urbanización. Los autores examinamos empíricamente más de 20 ciudades distribuidas dentro de los 6 clúster. Describimos cuantitativamente las variaciones en las alturas de más de 30 edificios en las ciudades analizadas.
CONCLUSIONES
Como resultados encontramos varios tipos de edificios (agrupaciones) que capturan la diversidad global de las configuraciones espaciales en cuanto a su altura población y el año. Se determinan que los seis clúster o regiones analizadas dan testimonio de los espacios geográficos-culturales creados y los puntos comunes encontrados entre ellos. Algunos clústeres son en gran medida congruentes con unidades espaciales y edificaciones ya bien conocidas en Europa y el mundo islámico.
El estudio confirma la diversidad de criterios para nombrar los edificios en altura, así como las condiciones culturales, socioeconómicas, demográficas o políticas similares que producen configuraciones urbanas morfológico-espaciales similares en el modo de construir los edificios en altura, su riqueza arquitectónica, variedad tipológico-constructiva y diversidad de altura.
Vasquez Patt Antonio Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ENERGíA RENOVABLE
ENERGíA RENOVABLE
Vasquez Patt Antonio Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de la energía eléctrica es afectada por diferentes fenómenos electromagnéticos que ocurren en las redes eléctricas. Estas perturbaciones en su mayoría son causadas por fallas, descargas atmosféricas, cargas no lineales, maniobras y operaciones en el sistema, entre otras. Según la [NTC 5000, 02] estos fenómenos se clasifican en: armónicos, fluctuaciones de tensión (Flicker), caidas de tensión (sags ó dips), sobretensiones (swells), interrupciones de tensión, muescas de tensión (notching), transitorios, desbalances de tensión y variaciones de frecuencia. Para realizar una medición de Calidad de la energía eléctrica (CEL) es muy importante tener en cuenta todas las normas nacionales e internacionales, ya que ellas proporcionan límites y directrices generales teniendo las características del sistema dependiendo el lugar, condiciones y necesidades.
Algunos de los fenómenos electromagnéticos que más afectan la calidad de la energía eléctrica, son las interrupciones y las caídas de tensión. Debido a esto, es necesario establecer normativas basadas en mediciones efectuadas directamente sobre los sistemas eléctricos de cada operador de red, para que éstas tengan en cuenta la ubicación geográfica de las redes, la cantidad y tipos de usuarios que atienden, la infraestructura misma de las empresas que distribuyen la energía eléctrica. No existe hasta el momento una definición completamente aceptada del término calidad del suministro eléctrico o calidad de la energía eléctrica (power quality).
En la actualidad, las energías renovables constituyen fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente. Las fuentes renovables de energía son aquéllas que se producen de forma continua. Todas las fuentes de energía renovables (excepto la mareomotriz y la geotérmica) provienen, en último término, del sol. Su energía provoca las diferencias de presión atmosféricas que originan los vientos, fuente de la energía eólica. También provoca la evaporación del agua que luego precipita para formar ríos, los que permiten obtener energía hidráulica. Las plantas y algas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, origen de toda la materia orgánica (o biomasa) de la Tierra. Por último, el sol se aprovecha directamente como energía solar, tanto térmica como fotovoltaica. Las energías renovables favorecen un nuevo concepto de generación distribuida dentro del marco eléctrico, surgiendo así una nueva generación de red eléctrica inteligente o Smart Grids.
El primer concepto que definiremos será el de almacenamiento de energía: son métodos que utiliza la humanidad para conservar la energía en cualquier forma y poder liberarla cuando sea requerida, ya sea de la misma forma energética o en otra diferente. Esta energía puede ser potencial (química, gravitacional, elástica, etc.) o cinética. La energía eléctrica puede ser generada, transportada y transformada con facilidad, sin embargo, almacenarla en grandes cantidades resulta complicado. Existen diferentes técnicas de almacenamiento, a gran escala: hidroeléctrica reversible (bombeo), almacenamiento térmico; Almacenamiento en redes: pilas y baterías, condensadores y superconductores, volantes de inercia. Almacenamiento para consumidor final: baterías, superconductores, volantes de inercia.
METODOLOGÍA
Para realizar un despacho económico de generación, hay que considerar la creciente complejidad de los sistemas eléctricos de potencia que, cada vez, opera los equipos cerca de sus límites de seguridad con el fin de satisfacer la creciente demanda energética. Para evitar sobrecarga o pérdida de estabilidad en uno o más elemento de la red de potencia, es necesario imponer una restricción de capacidad del elemento, se revisaron métodos de programación matemática y solucionaron algunos problemas de optimización por ejemplo, resolver el problema del el paquete postal que es una problema de programación no lineal, su función objetivo z= x,y,z que tiene sus restricciones z+2x+2y ≤ 108; x,y,z≥ 0. Este ejercicio se realizó en MATLAB, los resulted fueron: x= 18; y=18; z=36 con su función objetivo es Z=11664. Otro ejemplo es la superficie con función objetivo Z= con restricciones X, Y, Z= 1; X, Y, Z ≤ 0. El ejercicio se realizó con MATLAB cuales los resultados fueron x=1; y=1; z=1; con función objetivo Z= 1.732
CONCLUSIONES
Para asegurar la calidad de la energía producida se contemplan ciertas medidas preventivas como el disponer de una reserva de generación adecuada, al almacenamiento de entre otro que sea debido a condiciones anormales en los equipos o por una puesta fuera en servicio para su mantenimiento o falla en la alimentación de la energía. Las energías renovables presentan un reducido impacto ambiental, respecto a las tecnologías que emplean combustibles fósiles. Uno de los principales beneficios de estas energías renovables es la reducción de emisiones asociadas con la producción de la electricidad. Por todas estas razones entiendo necesaria una buena difusión de las ventajas económicas, sociales y medioambientales de las energías renovables para conseguir un acercamiento de los usuarios a estos tipos de energías.
Vasquez Patt Margarita Dorita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ENERGíA RENOVABLE Y ALMACENAMIENTO DE ENERGíA
ENERGíA RENOVABLE Y ALMACENAMIENTO DE ENERGíA
Vasquez Patt Margarita Dorita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la competitividad de un mundo globalizado exige cada vez mejores productos, ante esta realidad el sector eléctrico no es ajeno. La industria ve a la energía eléctrica como uno de sus insumos vitales e importantes para su proceso productivo. Como tal, este insumo debe de estar sujeto a requerimientos de control de calidad y confiabilidad en el suministro. A estos llama calidad de la energía PQ (Power Quality). Según la normativa internacional IEC 61000-4-30 en términos estándar se define la Calidad de Energía Eléctrica como las características de la electricidad en un punto dado de la red eléctrica, evaluadas con relación a un conjunto de parámetros técnicos de referencia.
Dentro del concepto de calidad de energía la alteración en la forma de la onda tiene lugar en los propios procesos de producción, transporte y distribución, así como en la utilización de determinados receptores que generan perturbaciones; siendo estos factores inevitables, pero si se pueden minimizar. La calidad de suministro eléctrico es la normalización del suministro eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros básicos, forma de onda, armónicos, niveles de distorsión armónica, interrupciones, etc.
Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la energía solar, la energía eólica o la energía mareomotriz son fuentes renovables de energía. También se consideran renovables cuando se obtienen a partir de fuentes que se regeneran con el tiempo de manera natural, como la masa forestal. Una de las principales ventajas de las energías renovables es que, además de ser inagotables, presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se consideran energías limpias. En la actualidad las energías renovables son una realidad presente en nuestra sociedad y sus beneficios para el medio ambiente son más que evidentes. Tipos de energía renovables que existen son: energía eólica, energía solar, energía hidráulica, biomasa y biogás, energía geotérmica, energía mareomotriz, y biodiesel.
El almacenamiento de energía son todos aquellos métodos que utiliza el ser humano para conservar la energía en cualquier forma y poder liberarla cuando sea requerida, en la misma forma energética o en otra diferente. Esta energía puede ser potencial (química, gravitacional, elástica, etc.) o cinética. Tipos de almacenamiento son: Baterías de Litio, aire comprimido, bombeo hidroeléctrico, almacenamiento térmico, supercondensador, volantes de inercia.
METODOLOGÍA
La optimización es una de las áreas de matemáticas que tiene como objetivo minimizar una función. En la mayor parte de los problemas se tienen restricciones que han sido impuestas para las características del problema. El desarrollo de los despachos económicos se basa en el análisis de los condicionamientos económicos que afectan a un determinado sistema eléctrico para definir la combinación óptima de generadores en un instante concreto para una demanda particular. Matlab es una herramienta muy útil para resolver problemas de optimización tales como ejercicios de programación lineal, no lineal, mixta entera y despacho económico. Se resolvieron distintos problemas de optimization de Matlab, por ejemplo para la función objetivo z=-4x1+7x2 y que tiene sus restricciones x1 +x2 ≥ 3, −x1 +x2 ≤ 3, 2x1 +x2 ≤ 8, x1, x2 ≥ 0. Este ejercicio se realizo en MATLAB, los resulted fueron: x= 1.6667 x=4.6667 con su function objetivo es -26.000. Otro ejemplo es entero estricto con funcion objetivo Z=-x1-x2 con restricciones −x1 ≤ 0, 2x1 −2x2 ≤ 1, 2x2 ≤ 9, x1, x2 ∈ IN. El ejercicio se realizó con MATLAB cuales los resultados fueron X1=4; X2=4; Z=-8. Estos mismos ejemplos se pueden realizar con algoritmos genéticos, dan valores similares cambia por decimales.
CONCLUSIONES
La energía eléctrica ha adquirido hoy en día una gran relevancia, cualquiera que sea su procedencia, ya que constituye por sí misma una riqueza de importancia básica en la vida moderna. En la actualidad el tema de análisis de calidad de energía ha tomado gran inclusión en el campo de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, tomando mayor impacto en esta última, ya que está ligada directamente con el correcto funcionamiento de los equipos conectados a la red. Las fuentes de energías renovables representan una alternativa para la generación de energía limpia que tiene también, una dimensión social y económica. Además, el uso de energía renovables implica retos en la operación de los sistemas eléctrica, una forma de abordar los inconvenientes de las energías renovables de característica intermitente, y el almacenamiento de energía. Existen distintas posibilidades en cuanto al método de almacenamiento de energía. Cada método tiene costos y características de operación diferentes. Es por estas razones, que, dependiendo de la naturaleza del proyecto en mente, puede ser más provechoso uno u otro sistema.
Vasquez Rumbo Elffamaria, Universidad de la Guajira
Asesor:M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA COMPOSTA Y VERMICOMPOSTA EN LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE ORéGANO (ORIGANUM VULGARE) Y AJO (ALLIUM SATIVUM) EN RIOHACHA- LA GUAJIRA, COLOMBIA
EFECTOS DE LA COMPOSTA Y VERMICOMPOSTA EN LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE ORéGANO (ORIGANUM VULGARE) Y AJO (ALLIUM SATIVUM) EN RIOHACHA- LA GUAJIRA, COLOMBIA
Vasquez Rumbo Elffamaria, Universidad de la Guajira. Asesor: M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, se ha evidenciado que el uso extensivo del suelo se encuentra en uno de los factores más decadentes según (Cardona, 2015), ya que presenta procesos de degradación física tales como la erosión, sedimentación, sellamiento, etc., principalmente por las inadecuadas prácticas agrícolas, a esto se le suma la degradación química, que representa la perdida de nutrientes, contaminación, desequilibrio geoquímico, generados por las actividades antropogénicas y finalmente la degradación biológica, evidenciando la perdida de materia orgánica (Pedraza, X. 2018) que limita los recursos del suelo para la comunidades vegetales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016), todo esto conlleva a un déficit hídrico, causando problemas en la fenología de la planta (Chandrasekaran, Chanratana, Kim, Seshadri, & Sa, 2019). Desafortunadamente el Departamento de la Guajira es uno de los municipios más afectados, no solo por las altas temperaturas si no por todos los malos hábitos que se le emplea al suelo, que a su vez conlleva a un desgaste degenerativo impidiendo el progreso de la vegetación.
Con base a la problemática que afronta el departamento de la Guajira, la elaboración de abonos o fertilizantes orgánicos es una nueva alternativa para la composición del suelo pero sobre todo para las prácticas agrícolas, como lo son la composta y vermicomposta, estas técnicas biológicas recuperan la actividad micro y macro biológica del suelo, aumento de nutrientes, favorece los procesos de mineralización, etc., proporcionando un sistema ecológico equilibrado (Vásquez y Loli, 2018). Es por eso que durante el verano de investigación se estudiaron los efectos de la composta y la vermicomposta en la germinación y crecimiento de las semillas de Orégano (Origanum vulgare) y Ajo (Allium ativum) en Riohacha- La Guajira, Colombia durante 6 meses.
METODOLOGÍA
Elaboración de la composta
Para la elaboración de la composta se utilizó un total de 45 kg de arena, 45 kg de materia orgánica y 12 kg de aserrín. A continuación se implementó el diseño de colocar los materiales antes mencionados en capas para asegurar una mezcla apropiada, la forma fue la siguiente: 1ra capa: 4kg de aserrín, 2da capa: 15kg de materia orgánica y 3da capa: 15 kg de arena.
Este proceso se repitió 3 veces en esa misma secuencia hasta llenarlo. Para un cuidado óptimo de la composta, se humedeció cada capa y al final de la 3ra capa se le espolvoreo bastante aserrín para evitar el mosqueo, también se le coloco una malla de mosquitero para una fermentación adecuada.
Elaboración de la vermicomposta
El proceso de vermicompostaje se realizó en dos baldes de plástico de 40 cm de largo, 30 cm de ancho, 26,5cm de profundidad y 20 L de capacidad. En el primer balde se hicieron varios oricios en el fondo y al segundo balde se le coloco un grifo o llave, en ese orden se colocaron uno encima del otro incluyendo para el primero una tapa de cierre hermético, que se le hizo un orificio como del tamaño de una pulsera mediana e inmediato se cubrió con tela mosquitera, colocándose en todo el centro de la tapa.
En cada balde se colocaron los materiales en capas y se registró el peso de cada material como si fuera la altura de la siguiente manera: 1ra capa: 2kg de papel en pedazos, 2da: capa: 1kg de abono orgánico, 3ra capa: 2kg de aserrín, 4ta capa: 1,6 kg de lombrices y 5ta capa: 2kg de materia orgánica. Este proceso se repitió 3 veces hasta llenar el balde, resaltando que cada capa se humedeció y en cuanto a su organización, para el primer balde se tendrá la misma secuencia pero para el segundo en vez de papel en pedazos se reemplazara por aserrín y tierra, este segundo balde solo será llenado hasta la mitad.
Lixiviado
Se realizó un recolecta de este líquido en botellas de 1.5 ml, 3000 ml y 3.050 ml, el cual fue filtrado del vermicompostaje, estas botellas se llenaban según la cantidad de lixiviado que se producía diariamente, por lo general es de color marrón claro-oscuro.
Diseño experimental
Se evaluaron 3 sustratos y un testigo para la producción de orégano (Origanum vulgare) y ajo (Allium sativum). Los sustratos para cada especie fueron las siguientes: S1= suelo + mezcla de composta con suelo, S2= suelo + mezcla de lixiviado con suelo, S3= suelo + mezcla de vermicomposta con suelo y S4= suelo. Las proporciones se realizaron en base al volumen, la capacidad, la profundidad y la altura. Los recipientes que se usaron fueron: macetas, poncheras y envases plásticos. Cabe resaltar para el tratamiento S4, que es el testigo, se usó una hectárea de tierra de 2x2. Cabe resaltar que ambas semillas fueron enjuagadas previamente para ser cultivadas en cada tratamiento.
Posteriormente para cada tratamiento se cultivó desde 90 a 170 semillas de orégano (Origanum vulgare) y 25 de ajo (Allium sativum) de manera vertical en materas, poncheras, envases de plástico, así como también en una hectárea de tierra, a una profundidad de 0, 5cm y 10cm, dando como resultado un total de 504 unidades experimentales. Fueron ubicados a un extremo de lado derecho para que les diera la luz solar. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de 4 tratamientos: 100 repeticiones para el ajo (Allium sativum) y 404 para el orégano (Origanum vulgare).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los abonos orgánicos, específicamente, composta, vermicomposta y lixiviado así como también el efecto de estos tratamientos en la germinación de algunas plantas, se captó de una manera muy eficaz por parte del docente lo que se requería para ponerlo en práctica, puesto que es primera vez que se trabajaba. Dado a que el proyecto se desarrolla por lapsos de tiempo aún se encuentra en la etapa de germinación, es decir, como crece y se desarrolla una planta en cada tratamiento y que efectos causa este mismo, es por ello que aún no se obtienen resultados. Se espera el desarrollo de los estados fenológicos incluyendo algunas variables como cuantas semillas germinaron, la cantidad de hojas, altura, etc., y finalmente el diseño experimental (Análisis de varianza).
Vázquez Barajas Dafne Corina, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
REVISIóN BIBLIOGRáFICA: ZEOLITAS MEXICANAS CON PROPIEDADES PARA LA REMOCIóN DE COLORANTES
REVISIóN BIBLIOGRáFICA: ZEOLITAS MEXICANAS CON PROPIEDADES PARA LA REMOCIóN DE COLORANTES
Vázquez Barajas Dafne Corina, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en consideración que el corredor industrial Lerma - Toluca ubicado en el Curso Alto del Rio Lerma es una región industrial altamente activa (Orozco y Sánchez, 2004). Y que, gracias al crecimiento de la industrialización en diversos giros, la han establecido como la segunda zona industrial más importante del país (Salinas et al, 2016). Se tiene a la industria textil que es la segunda industria más contaminante del medio ambiente (Brañez et al, 2018). Según informes finales del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) las empresas textiles en el Valle de Toluca representan el 14% de las empresas instaladas a nivel nacional y sus residuos generados corresponden a 1,600,901 m3/año de aguas residuales de las cuales el 54% (801,937m3/año) son vertidas sin previo tratamiento (IMTA, 2013). Dicha contaminación tiene un factor importante y es debido al uso de colorantes, durante el proceso de teñido, como lo es el caso del colorante índigo, este colorante produce una intensa coloración causando la contaminación de sus efluentes y por la complejidad estructural que presentan, las plantas de tratamiento convencionales tienen un bajo porcentaje de remoción, razón por la cual en muchas ocasiones son vertidos sin ser tratados causando una grave contaminación (Zamuara et al, 2018).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Este estudio por ser una revisión bibliográfica cuenta con una metodología de trabajo cualitativa descriptiva en el tiempo, por tal motivo se muestra a continuación el proceso para la obtención de resultados que competen, por medio de la descripción del siguiente diagrama de bloques.
La observación del entorno que incluye las industrias, los medios naturales, la población, el comportamiento social, el nivel económico de la zona, entre muchos otros brindan distintas problemáticas que pueden ser abordadas desde varios puntos referentes, en este estudio el punto de vista referente es el punto ambiental.
La obtención de información debe ser proveniente de fuentes de información como los son libros, artículos, bases de datos, trabajos de grado, entre otros. Todos estos deben estar sustentadas por revistas u otras fuentes válidas. Google académico, Latindex, ScienceDirect, SCI-HUB, Sigma Aldrich, Scielo, Database of Zeolite Structures (https://america.iza-structure.org/IZA-SC/ftc_table.php) son algunos ejemplos de buscadores, bases de datos utilizados. La información que se requiere es recabada con la ayuda de las palabras clave surgidas de la problemática, estas son: Zeolitas, Remoción de colorante, Metales pesados, Industria textil, Técnicas de análisis.
Mediante el análisis de datos obtenidos a través de tablas, bases de datos de toxicología tales como Sigma Aldrich, estudios previos sobre el tema se hace un análisis de la información recabada.
Mediante una discusión de la previa información recabada, así como los resultados o datos analizados se obtienen los resultados de este trabajo.
La redacción de las conclusiones se elabora en torno al aprendizaje y el crecimiento de conocimientos obtenidos por el estudiante investigador durante el tiempo de estancia, con la mención de datos considerados relevantes concluyente de los puntos investigados en la revisión bibliográfica.
El proceso de investigación concluye con la presentación de un informe de investigación.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo establecido por la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la contaminación del agua por colorantes y las zeolitas como materiales adsorbentes, esto incluyo las técnicas de caracterización para estos minerales como lo son la difracción por rayos X, la microscopía electrónica de barrido, la termogravimetría y la adsorción de nitrógeno, así como también las propiedades toxicológicas de los colorantes seleccionados en el estudio, por concluyente se indica que en un nivel de toxicidad los colorantes cristal violeta y verde malaquita son los de mayor peligro para los organismos vivos y la zeolita tipo chabasita es el mineral con propiedades adsorbentes de mayor interés en la actualidad.
Vazquez Castañeda Karla Yuliza, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
INFLUENCIA DE LA INNOVACIóN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
INFLUENCIA DE LA INNOVACIóN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Vazquez Castañeda Karla Yuliza, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Influencia de la innovación en el mercadeo en la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas manufactureras y de servicios: comparación entre Colombia y México
Investigador: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
Estudiante: Karla Yuliza Vazquez Castañeda, Universidad de Sonora
Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los efectos de la innovación en mercadeo, sobre la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas manufactureras y de servicios en Colombia y México?
METODOLOGÍA
La primera reunión en línea con el investigador se trató sobre la presentación de los alumnos que participaran en la investigación, una vez que nos presentamos se formaron equipos para la creación del documento, después se vio como iba a ser el contenido de la investigación con el tema de Influencia de la innovación en el mercadeo en la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas manufactureras y de servicios: comparación entre Colombia y México el cual se divide en 3 secciones la primera tiene el tema de la Innovación en el cual contenía conceptos y las teorías, nos dieron un lapso de tiempo para la investigación de la primera sección y después se realizó una reunión en línea con el investigador para revisar el contenido, una vez teniendo el visto bueno del investigador pasamos a las sección 2 de la investigación que se trató de la evolución, casos y tendencias en el país de México se realizó una reunión en línea con el investigador para la revisión del avance para posteriormente pasar a la última sección que se trató sobre la evolución, casos y tendencias en el país de Colombia de igual manera se realizó una reunión en línea con el investigador para la revisión y correcciones del documento, después tuvimos una cita en línea con la coordinadora del departamento de la Universidad de Areandina para presentarnos los alumnos y hablar un poco sobre nuestro país de procedencia, ciudad de procedencia y sobre cómo nos va con la investigación, finalmente tuvimos una reunión entre los miembros del equipo para realizar las correcciones y detalles faltantes indicadas para la presentación del documento final.
A continuación, se mostrará una tabla donde se expondrá las fuentes utilizadas para el trabajo y en que aporto dicho documento.
Autores
Año
Libro/Articulo
Aporte
Martin Carrillo
2015
Entrepreneur
Esta revista mexicana nos aportó empresas mexicanas realmente innovadoras
García, Fernando
2012
Conceptos sobre innovación contribución al análisis pest
Este articulo web nos aportó los conceptos sobre la innovación
Martínez, Edgar
2017
La innovación, el empresario innovador y el emprendimiento.
Este articulo nos aportó información sobre la innovación en México.
Riquelme, Rodrigo
2018
México reprueba en innovación y desarrollo dentro de la OCDE
Este articulo nos aportó información sobre la innovación en México
Cruz, Mauricio.
2018
Innovación disruptiva: aportes conceptuales para organizaciones en Latinoamérica
Este articulo nos aportó información sobre la innovación en Colombia.
CONCLUSIONES
Esta investigación fue muy interesante, lo que más me llamo la atención de esta investigación fueron los casos de innovación en Colombia, este país tiene mucho potencial para crecer en el ámbito mercadológico ya que cuenten con empresas locales que pueden crecer tanto hasta internacionalizarlas, a continuación, un artículo que trato sobre el tema del desarrollo de la innovación en Colombia.
Según Carlos Hernando Forero, (citado en Colombia de Marzo del 2017) director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), explica que este es un elemento fundamental para el desarrollo empresarial y por ende nacional, el cual se mantiene en atraso en toda la región.
Esto se ve reflejado en el Índice Mundial de Innovación publicado por dos reputados centros de investigación en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
En el sector productivo es evidente es prioritario invertir en innovación, hecho demostrado por los del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los cuales arrojan que el 73.6 por ciento de las empresas no son consideradas innovadoras, y muy pocas tienen contacto con centros de investigación e instituciones de educación superior.
En este sentido, el director ejecutivo de Ascun asegura que las empresas están comenzando a demandar a la academia programas para formar a sus trabajadores, con el fin de que estos creen nuevas productos y servicios que les permitan continuar activos en el mercado globalizado actual.
Entonces, la posibilidad de que más profesionales colombianos adelanten sus estudios de posgrado en temas relacionados con la innovación promete varias repercusiones positivas, al ser identificada como un área estratégica para el desarrollo productivo al cual se le debe dar prioridad en estos días.
Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional
ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL
ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL
Maldonado Nevarez Paul Armando, Universidad de Sonora. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arquitectura vernácula y patrimonio cultural se han visto afectados por la globalización, provocando que las comunidades se vean en la necesidad de migrar a otras ciudades, esto trae consigo el descuido de sus viviendas tradicionales, sustituyendo los materiales originales de la región por materiales industrializados, olvidando el sentido de identidad y pertenencia al lugar.
El principal problema como se mencionó es la globalización, pues en la actualidad se ha convertido en la destrucción de lo tradicional, pues lo rechaza y busca la modernidad, prometiendo un mejor ingreso económico, estética, mejoramiento del entorno y un alto nivel social.
METODOLOGÍA
Para el trabajo de investigación se utilizó como tema a trabajar la comunidad de Aquixtla, ubicado al Noroeste del estado de Puebla, México.
De acuerdo con el análisis realizado se observó que las familias Aquixtlequences viven en su mayoría en casas de adobe con un 60% de la población total, el 39% cuenta con materias como ladrillo, tabique o block, lo que quiere decir que las viviendas cuentan con una depreciación, los techos de estas viviendas el 42% son de lámina de asbesto o metálica y de madera, sus pisos con el 63% son de piso firme o de concreto, pero todavía hay viviendas con piso de tierra que representa un 12%.
Además de ser una comunidad que conserva en menor medida la elaboración tradicional de esferas ornamentales de vidrio y el trabajo artesanal de alfarería.
Con lo anterior nos podemos dar cuenta que el municipio de Aquixtla es un lugar de conservación patrimonial, pues las personas en su mayoría aun viven en casas tradicionales de adobe, elaboran Esferas ornamentales y hacen trabajos de alfarería.
CONCLUSIONES
Durante el periodo que duró el verano, se adquirieron amplios conocimientos sobre la Arquitectura y patrimonio cultural, en el que pudimos darnos cuenta como es que lo vernáculo va decayendo al pasar de los años, siendo las viviendas más saludables para el entorno, como es que estos temas son tan extensos y de gran importancia.
Vazquez Cendejas Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
ALIMENTOS FUNCIONALES:SUBVALORADOS Y SUBUTILIZADOS
ALIMENTOS FUNCIONALES:SUBVALORADOS Y SUBUTILIZADOS
Vazquez Cendejas Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes biológicamente activos; los cuales ejercen efectos beneficiosos y nutricionales básicos y además se traducen en una mejora de la salud o en una disminución del riesgo de sufrir enfermedades.
El objetivo de este Artículo de revisión es demostrar que dichas frutas son subvaloradas y subutilizados.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fuentes iinformaticas,basadas en: libros, artículos, tesis, actas de congresos, informes, conferencias, disertaciones, reportes, etc.
La informacion obtenida para la descripcion botanica fue:
AGUACATE NOMBRE CIENTÍFICO: Persea americana Familia: LAURACEAE
Es un árbol frondoso y siempre verde, con tallo erecto, que crece de 3 a 18 m de altura.
BERENJENA NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum melongena L Familia: SOLANACEAE
Esta planta es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual.
CIRUELA NOMBRE CIENTÍFICO: Prunus salicina Familia: ROSACEAE
Es un árbol pequeño de crecimiento vigoroso. Su tallo es leñoso, con ramas rojizas o cafés, principalmente brillantes.
FLOR DE JAMAICA NOMBRE CIENTÍFICO: Hibiscus sabdariffa Familia: MALVACEAS
Presenta la raíz de tipo ramificada, poco profunda. El Tallo: fibroso, muy duro.
MELON NOMBRE CIENTÍFICO: Cucumis melo L. Familia: CUCURBITACEAE
Es una planta rastrera o un poco trepadora, con vellos suaves. El sistema radicular es grande y superficial. Los tallos son estriados o angulosos.
PAPA NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum tuberosum Familia: SOLANACEAE
Es una planta herbácea que emite alargamientos del tallo subterráneo, conocidos como estolones, en cuya terminación se forma un tubérculo.
La informacion obtenida para la composicion nutricional fue:
AGUACATE
Una de las principales características del aguacate es su alto contenido lipídico, el cuál varía entre un 10% y 30% de su pulpa.
BERENJENA
El nutriente principal son los hidratos de carbono yun aporte considerable de fibra que, mayoritariamente, se encuentra en la piel y en las semillas.
CIRUELA
El 86% es agua, su aporte calórico, es de 194 calorías por 100 gramos, mientras que el aporte de hidratos de carbono, contienen sorbitol.
FLOR DE JAMAICA
Contiene dos pigmentos coloridos: la hibiscina y la gosipitina, que se usan como base natural de jarabes y licores coloridos.
MELON
Es rico en vitamina A, B y C, y proporciona adenosina, un compuesto que contribuye a mantener la sangre fluida.
PAPA
Contiene carbohidratos, proteína de buena calidad, vitaminas y minerales. Además aporta vitaminas (niacina, tiamina, riboflavina, vitamina c) y minerales (hierro, calcio, fósforo, potasio).
La informacion obtenida sobre los bioactivos de estas frutas fue:
AGUACATE:
Es rico en compuestos bioactivos tales como vitamina E, flavonoides, carotenoides y esteroles entre otros, con actividad antioxidante, los cuales previenen daños oxidativos para la salud humana.
BERENJENA:
Presenta una alta actividad antioxidante, fundamentalmente derivada de su alto contenido en Polifenoles.
CIRUELA:
Contiene entre otros los Antioxidantes como la vitamina C y fitonutrientes como laluteína, criptoxantina, zeaxantina neochlorogenic y ácido clorogénico.
FLOR DE JAMAICA:
Contiene vitaminas (E y C), ácidos polifenólicos, flavonoides y antocianinas, poseen actividad antioxidante, contribuyendo a las acciones anticancerígenas y cardioprotectivas.
MELON:
Contiene carotenoides, el pigmento amarillo-anaranjado y, a veces, rojizo que es sintetizado por las plantas.
PAPA:
Contiene un bajo porcentaje de compuestos fenólicos, la mayoría de los cuales se encuentra en su pellejo.
La tecnologia aplicada fue:
AGUACATE:
La tecnologia es aplicada en la produccion de: guacamole, pulpa de aguacate, trozos de aguacate, pasta de aguacate, salsas de aguacate, etc.
BERENJENA:
La tecnologia es aplicada en el rocedimiento de preparado de rodajas de berenjena frita con posterior congelación:
CIRUELA:
La tecnologia es aplicada en Ciruelas desecadas
FLOR DE JAMAICA:
La tecnologia es aplicada en la extracción, a nivel de laboratorio, de los pigmentos colorantes del tipo antocianina contenida en la flor de Jamaica.
MELON:
La tecnologia es aplicada en Semillas de Melón como prometedora fuente natural de aceite,
PAPA:
La tecnologia es aplicada en prolongar su vida útil mediante Tecnología de encerado.
Finalmente las pruebas in vivo fueron:
PRUEBAS IN VIVO EN AGUACATE
Se utiliza en el RECUBRIMIENTO DE QUITOSAN EN AGUACATE
PRUEBAS IN VIVO EN BERENJENA
Se usa para determinar el EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO DEL FRUTO DE LA BERENJENA (Solanum melongena) EN RATAS INDUCIDAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
PRUEBAS IN VIVO EN CIRUELA
Se usa para IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD BIOLÓGICA OBTENIDOS DE CIRUELA (Prunus ceraslfora Ehrh)
PRUEBAS IN VIVO EN FLOR DE JAMAICA
Se usa para determinar las PROPIEDADES DE LA FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L.), RICA FUENTE DE POLIFENOLES
PRUEBAS IN VIVO EN MELON
Se usa en el TRATAMIENTO POSTCOSECHA CONTRA Fusarium roseum EN MELÓN RETICULADO (Cucumis melo L.)
PRUEBAS IN VIVO EN PAPA
Se usa para determinar LA CALIDAD DEL POLEN: REQUISITO INDISPENSABLE DEL MEJORAMIENTO TRADICIONAL DE LA PAPA EN CUBA.
CONCLUSIONES
Durante este verano virtual logre adquirir conocimientos teóricos de las los alimentos funcionales; de manera más específica, en las áreas de: descripción botánica, composición nutricional, tecnología en alimentos, bioactivos (cuantificación) y pruebas in vivo de cada una de las seis frutas selecionadas (consideradas subvaluadas y subutilizadas) ya que su uso se ha reducido con el tiempo y no se ha sabido explotar su potencial valor alimenticio y energético.
Vázquez Dalle Mese Cynthia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
12 DE DICIEMBRE DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
PROPUESTA DE RUTA ACCESIBLE EN LAS PEREGRINACIONES DEL 12 DE DICIEMBRE EN LOS MOCHIS, SINALOA
12 DE DICIEMBRE DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
PROPUESTA DE RUTA ACCESIBLE EN LAS PEREGRINACIONES DEL 12 DE DICIEMBRE EN LOS MOCHIS, SINALOA
Vázquez Dalle Mese Cynthia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor número de visitas por motivos de turismo religioso, la Secretaría de Turismo informó que México es una de las naciones más visitadas del orbe gracias a la riqueza arquitectónica, artística y cultural de los santuarios con los que cuenta. Cada año dichos templos son visitados por más de 20 millones de personas en el país;
A nivel mundial, y de acuerdo con la Agencia Española de Turismo, el turismo religioso mueve cada año a 300 millones de viajeros.
Teniendo en cuenta estos datos, debemos considerar que un 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud.
Día con día miles de personas se enfrentan con problemas de inclusión en diversos aspectos de la vida y suelen tener menos oportunidades por esta gran falta de empatía ya que la accesibilidad debería verse como una obligación y no como una opción.
METODOLOGÍA
Tras leer diferentes textos y artículos sobre todo lo que abarca el turismo religioso y ver como se desarrolla tanto a nivel mundial como nacional, así como tambien ver videoconferencias del turismo accesible y checar páginas de internet sobre como identificar los elementos que integran un producto turístico y en como se evalúa la potencia turistica se logró realizar diferentes trabajos como mapas conceptuales, investigaciones, exposiciones y demás.
Tomando información de la base de datos de Inegi, el uso de software de mapeo QGIS 3014 y con el apoyo de Gephi (herramienta para facilitar la visualización de grandes gráficos de red, permitiendonos analizar, explorar, filtrar diferentes tipos de gráficos) nos permitió delimitar un producto turístico religioso en la ciudad de Los Mochis Sinaloa y determinar su importancia a nivel local como estatal asi como analizar su demanda.
CONCLUSIONES
El 12 de Diciembre en Los Mochis el Santuario de Guadalupe se llena de miles de creyentes que le rinden homenaje a la Virgen de Guadalupe.
En los alrededores del santuario se monta una tipo kermés con juegos mecánicos, puestos de comida, venta de artesanías religiosas donde toda la familia puede pasar un agradable momento y se da el caso de que feligreses visten y personifiquen a sus hijos e hijas de Juan Diego y de la misma Virgen; además se presentan diferentes grupos musicales sinaloenses.
Se realiza un docenario desde el primero al 12 de Diciembre con un total de veinte peregrinaciones que recorren las principales parroquias de la ciudad de Los Mochis, se finaliza en el Santuario de la Virgen de Guadalupe donde en punto de las 00.:00hrs se le cantan las mañanitas y a las 20:00hrs se realiza la sagrada eucaristía presidida por un obispo.
Dado de que el docenario consiste de 20 peregrinaciones y que cada una inicia desde un templo, iglesia o punto de la ciudad diferente y además en distintos horarios facilita que las personas tengan más accesibilidad para poder asistir ya sea a una o varias peregrinaciones de acuerdo a sus posibilidades; Sin embargo dentro del itinerario no se encuentra ninguna ruta accesible por lo que yo considero importante ya que no se les da la oportunidad de asistir a todas aquellas personas con capacidades diferentes o simplemente a los adultos mayores teniendo en cuenta que en su gran mayoría las personas religiosas, creyentes y muy arraigadas a su religión son personas mayores de 50 años. Por lo que considero importante que esta ruta accesible cuente con personal capacitado, asistencia médica para cualquier circunstancia que podría presentarse, el apoyo de protección civil y además un grupo de voluntariado para ofrecer apoyo de acompañamiento a todas aquellas personas que gusten asistir pero se les dificulte tener su acompañante.
Promover la accesibilidad es la puerta de entrada a los derechos de las personas con discapacidad y en general, a todo ser humano.
El desarrollo y aplicación de la accesibilidad no solo debe ser para mejorar la calidad de la oferta turística, la accesibilidad es un valor que debe estar presente. Las facilidades entre los lugares, servicios y actividades deben estar planificadas para posibilitar el acceso a todas las personas puesto que todos tenemos capacidades restringidas en algún momento de nuestras vidas, las mujeres embarazadas, personas mayores, personas con alguna enfermedad o lesión transitoria, entre otros.
Vázquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PARTICIPACIóN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL EN MéXICO, 2020.
PARTICIPACIóN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL EN MéXICO, 2020.
Vázquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, y en todo el mundo en general, la participación de la mujer ha incrementado con el paso de los años. Sin embargo, y a pesar de que el promedio de escolaridad ha aumentado, las brechas de ocupación en el sector laboral siguen prevaleciendo. Varios autores han identificado cuáles han sido los factores que provocan dicha brecha ocupacional, concluyendo que los roles de género, discriminación, estado civil, número de hijos y el tiempo dedicado a actividades del hogar (no remuneradas), tienen gran influencia al momento de contratarlas o en su defecto, al momento en que las mujeres deciden no participar en actividades laborales. (Félix-Verduzco e Inzunza-Mejía, 2019; Sosa Marquez y Román Reyes, 2015).
METODOLOGÍA
El análisis empírico se realiza a partir de los datos la encuesta general de ocupación y empleo (ENOE) en México para el año 2019. Los modelos a estimar usan la variable ocupado/empelado como dependiente, es una variable dummy con valor 1 si se está ocupado, 0 en caso contrario. Todos los valores vienen dados por la metodología de la ENOE determina la población Ocupada y Desempleada.
Este modelo se ha usado para determinar la participación en el mercado de trabajo, segmentación laboral y para determinar la probabilidad de estar empleado, por ejemplo, en Espino y Sauval (2016), Castillo y Garcia, (2019), Castillo, Da Silva y Monsueto (2020) Sánchez (2015) y González, Mora & Cuadros (2014) de este modo los individuos pueden estar en el empleo.
Empleado= 0 si empleado <= 0
1 si empleado > 0
En este modelo el interés está en estimar E[ocupado/x] en términos del vector de los parámetros, donde el valor esperado es la probabilidad de E[ocupado/x]= P(ocupado=1/x)
Donde:
Ocupado*= β’x +ei
P[ocupado i =1] =P β’xi + ei > 0] = F( β’xi) (1)
Donde ei es el término de error o perturbación aleatoria del modelo, F( β’xi) es la distribución normal acumulada de ei condicionando a X, es decir que si F(B’xi) es una función de distribución acumulada de ei, por tanto, el modelo probit estaría determinado como:
La integral de β’x hasta menos infinito de 1/(2 π)^1/2 exp(- t^2/2) dt = θ ( β’X) (2)
Donde θ representa la función de distribución normal acumulada.
Al momento de analizar los resultados hay que resaltar que los parámetros del modelo no son los efectos marginales del mismo, que normalmente se analizan en el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), por tanto, para poder analizar los resultados hay que determinar los efectos marginales que vendrían determinados por:
(∂P(ocupado=1))/ ∂xi = (∂ [F( β’X)])/ ∂ xi
= f(β’X) βi (3)
Donde f(.) es la función de densidad de la distribución estándar normal asociada a la función de distribución F(.) en este caso P(ocupado i=1|Xi) cuando Xi toma valores entre 0 y , de esta forma el efecto marginal del modelo sería.
∂P(empleadoi=1| Xi) ∂Xi = P(Y i=1| X1i= 1, X2,…, Xk) - P(empleado I =1| X1i = 0,X2,…, Xk) = F(B0 + B1 + B2X2i + … + βkXki) - F( β0 + β2X2i+ … + βkXki) (4)
Donde F(.) es la distribución normal acumulada del modelo probit
Los modelos por estimar mediante la regresión probit son:
Empleado= f(sexo, educación, jefe de hogar, tener hijos, sector geográfico, edad)
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general los hombres aumentan la probabilidad de estar ocupados respecto a las mujeres, los jefes de hogar aumentan la probabilidad de ocuparse frente a quienes no lo son. Las personas que asisten a la escuela aumentan la probabilidad de estar ocupados, al igual que quienes están en el sector rural y quienes no están casados. Los adultos y adultos mayores aumentan la probabilidad de ocuparse respecto a los jóvenes y quienes tienen educación alta aumentan la probabilidad de ocuparse respecto a la baja.
Al dividir los grupos entre hombres y mujeres, se encontró que persisten las mismas tendencias del modelo general en las variables de jefe de hogar, sector urbano y rural y asistencia a la escuela, sin embargo, las magnitudes son mayores en los hombres, por lo que la característica de ser hombre es un condicional de mejorar su empleabilidad independientemente de las demás características personales.
En cuanto a la edad las magnitudes en las mujeres son más altas, lo que mostraría que las mujeres adultas tienen mayor ventaja que los hombres adultos, pero primordialmente más ventaja que las mujeres jóvenes, por lo que ser joven es una constante en la disminución de la probabilidad de ocupación; eso indica que ser mujer y joven es un doble estado de vulnerabilidad laboral. Lo mismo ocurre con la educación donde esta beneficia más a las mujeres que a los hombres, esto se puede explicar porque en general los hombres participan más (segmento formal e informal) pero el empleo informal es más alto, y en general la educación media de las mujeres puede hacer que participe más que las mujeres menos educadas, lo que colocaría en una situación de mayor vulnerabilidad a mujeres con poca educación que posiblemente se dediquen a oficios del hogar.
Por último, en el grupo de mujeres que se estimó con la variable hijos, En ella se observa que los coeficientes no son estadísticamente significativos en la muestra por lo que tener o no hijos no sería una condición de ocupación significativa para las mujeres, excepto tener más de 5 hijos.
Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.
Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud.
El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes
Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.
Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.
De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión?
Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.
Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.
Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes.
Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP.
Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
CONCLUSIONES
Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.
Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen la presencia de este evento.
El programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.
Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Vazquez Garcia Andrea Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE VIDA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESCOLARES
RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE VIDA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESCOLARES
Vazquez Garcia Andrea Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que en México el sobrepeso y la obesidad en niños escolares ha sido uno de los problemas más complejos en el área de la salud, esto se ha relacionado con los diferentes estilos de vida que los niños han ido adoptado en su transcurso de vida. Los índices de obesidad y sobrepeso en la etapa infantil esta incrementado cada día más en los últimos años. Estudios han demostrado que una nutrición adecuada y estilos de vida sanos se pueden relacionar con mejor desempeño académico en la escuela.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es el relacionar los diferentes estilos de vida con el rendimiento académico en escolares. Fue un estudio de corte descriptivo, transversal. Metodología, se solicitó permiso a los directivos de una escuela primaria para la aplicación de una encuesta a niños de 4to a 6to grado donde se expresaron preguntas de opción múltiple que señalaban principalmente tres aspectos básicos para el reconocimiento de estilos de vida que practican los niños: hábitos alimentarios, horas de sueño o descanso y actividad física. Se obtuvieron medidas antropométricas (talla, peso, circunferencia de cintura). El estado nutricional se determino a través del indicador antropométrico puntaje Z del IMC, utilizando los puntos de corte de la OMS; a través de las calificaciones se evaluó el rendimiento académico., se consideraron tres criterios: excelente (calificación de 10), regular (calificación de 7-9) y mínimo aprobatorio (calificación de 6).
CONCLUSIONES
La muestra estuvo integrada por 79 niños con un promedio de edad de 10.6±1.00, el 44% fueron niñas y 55% fueron niños. El promedio de peso (42.6±12.6kg), de talla (1.44±0.09m), circunferencia de cintura (67.2±11.3cm). El 48% de nuestra población fue diagnosticada con exceso de peso (sobrepeso y obesidad), mientras que el 50% de la población presento una IMC normal. El promedio del rendimiento académico en general fue 7.75±1.03, donde encontramos que el 1.3% corresponde a un promedio de excelencia, el 77.2% con un promedio regular y el 21.5% corresponde al promedio mínimo aprobatorio.
Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el mundo atraviesa una situación complicada en el sector salud,La pandemia de COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos, como por las políticas públicas puestas en práctica representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. (CEPAL, 2020), este problema ha emigrado a otros sectores como el económico y esto, ha originado la pérdida de empleos y cierre definitivo de algunas micro, pequeñas y medianas empresas que en conjunto, son responsables de mover la economía Mexicana. Sin embargo y afortunadamente, no todas las empresas se han visto en el mismo panorama, todas se encuentran en un escenario difícil, pero cada una ha aprendido a subsistir de distintas formas esta contingencia sanitaria que ha golpeado fuertemente a individuos y organizaciones enteras. Por ello, es de interés el estudio de las acciones que realizaron los empresarios que pudieron seguir con sus operaciones. Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (García, V. 2020)
Según Ivars A. (2018) Las grandes marcas buscan crear estrategias y embudos de ventas donde la creatividad sea el toque de color diferenciador. La falta de innovación en el marketing radica en el inmovilismo, la falta de reacción a nuevas situaciones propiciadas por cambios en el consumidor y por el miedo innato que tiene el ser humano a tomar decisiones que puedan ser erróneas.
METODOLOGÍA
Perfil del sujeto
Empresas que sean catalogadas como Micro, pequeñas y medianas empresas que operen dentro de México con un giro comercial o de servicios cuya comercialización sea de manera digital (e-commerce), física o de ambas maneras y su creación sea anteriormente a la pandemia por COVID-19.
Instrumento
Definición del instrumento
Se trabajó en la elaboración de un cuestionario donde fueron plasmadas preguntas específicas para poder recolectar los datos que queríamos obtener. Para elaborar un instrumento propio nos guiamos con algunos ya estructurados y de esta manera pudimos obtener respuestas específicas que ayudaron a nuestra hipótesis. Por ejemplo si la digitalización ayudó a sus MIPYMES frente a esta situación provocada por Covid-19 entre otras variables de nuestro interés.
Aplicación del instrumento.
Para el levantamiento de la información se realizó la prospección de todos aquellos emprendedores que radicaran en México y su negocio opere en dicho país. Se buscaron a través de grupos de amigos y conocidos, grupos de Facebook de comunidad de emprendedores en México y Ciudad de México, grupos escolares de universidades como UAM y ESCA Santo Tomás y directamente con páginas de Instagram de los negocios de estados como Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guadalajara y Estado de México.
Análisis de los resultados
Las respuestas fueron codificadas desde el diseño del instrumento, ya que al ser en su mayoría respuestas con escala de Likert, se prestó a utilizar los números 1 al 5, siendo cada extremo el Totalmente en desacuerdo y Totalmente de acuerdo, los resultados se analizaron mediante dos softwares: SmartPLS y SPSS Statistics, se realizaron tablas cruzadas, estadísticos descriptivos, Alfa de Cronbach y estudio de fiabilidad y confiabilidad.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES son un engrane muy importante para la sociedad y la economía del país, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) demuestra que, con independencia del nivel de ingresos o región, la participación de las pymes en el empleo es muy elevada: incluidas las microempresas, las pymes representan el 63% del empleo total (OIT, 2015).Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dominan el sector empresarial en los países de ALC, representando 99.5% del total de empresas y el 61% del empleo formal, pero generando sólo 25% de la producción total. El uso de las tecnologías digitales está vinculado a una mejor gestión de las operaciones y los costos por parte de las PYME. Las herramientas digitales también proporcionan a las PYME acceso a nuevos proveedores y clientes en los mercados locales e internacionales, creando nuevas relaciones comerciales. (Gurría, A. 2019) sin embargo, la situación sanitaria por la que hemos tenido que pasar, lamentablemente provocó el cierre definitivo de muchas de ellas, siendo las que quedaron activas, el sujeto de estudio de la investigación presentada. Es importante resaltar que la digitalización que estas implementaron, no se refería únicamente al uso de internet, también a contratar plataformas delivery donde la gran parte de ellas no estaba dispuesta a emigrar. El uso de empresas de logística no les es llamativo, sin embargo, le apostaron completamente al uso de redes sociales principalmente a la más conocida, Facebook. Por otro lado Instagram representó una forma de interactuar con sus consumidores y ha sido tomada en cuenta para ser empleada en un futuro. Recalcando que las empresas buscan las redes sociales donde su público objetivo se encuentra, Twitter a pesar de no ser utilizada por la mayoría de los empresarios, se ha visto como una herramienta en el sector de servicios, ya que esta se utilizó durante la pandemia para generar contenido. Los dueños de los negocios cada vez comprenden más la importancia del Marketing digital y el uso de nuevas tecnologías que con esta investigación, se pudo corroborar que en efecto, uno de los tantos factores de éxito para evitar el cierre de su negocio, fue apostar a lo digital.
Vázquez Hernández Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
USO DE LA PLATAFORMA “WRITE & IMPROVE” PARA LA MEJORA DE LA HABILIDAD DE ESCRITURA EN INGLéS EN ALUMNOS DE LICENCIATURA.
USO DE LA PLATAFORMA “WRITE & IMPROVE” PARA LA MEJORA DE LA HABILIDAD DE ESCRITURA EN INGLéS EN ALUMNOS DE LICENCIATURA.
Vázquez Hernández Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se inicia la Licenciatura en Idioma Inglés (LII) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), existen dificultades las cuales son un gran reto superar, una de ellas es el desarrollo de la habilidad de la escritura del inglés, que es importante para la formación académica de los futuros egresados. Para ello, la plataforma Write and Improve ha sido utilizada en la materia de Taller de Lectura y Reacción en Inglés I en el segundo semestre. Esto permitió la generación de ideas para investigar y poner a prueba dicha plataforma, para analizar su efectividad para mejorar la habilidad de escritura en el idioma inglés.
Es por ello que el planteamiento del problema generado para esta investigación es ¿cómo la plataforma Write and Improve ayuda a los alumnos de la carrera de LII de la UAT a mejorar la habilidad de la escritura en inglés?
Por lo cual, el objetivo general de la presente investigación es analizar el uso de la plataforma Write and Improve como medio de aprendizaje para la mejora de la habilidad de la escritura en inglés de los alumnos de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT.
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que se manipula el uso de la plataforma Write and Improve para medir su efecto en la habilidad de la escritura del idioma inglés en alumnos de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT, con un grupo experimental y un grupo de control.
Lo que lleva a la siguiente hipótesis: la plataforma Write and Improve mejora la habilidad de la escritura en inglés de los alumnos de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT.
En el tratamiento del grupo experimental se plantea implementar el uso de la plataforma Write and Improve para la mejora de la escritura en inglés en los alumnos de la LII de la UAT.
En el tratamiento del grupo de control no sé implementará el uso de la plataforma Write and Improve para la mejora de la escritura en inglés de los alumnos de Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT.
El diseño del pre-test que se aplicará tanto al grupo de control como al grupo experimental se realizará con un tema en inglés, de acuerdo con los contenidos de clase para que redacten un texto en inglés de una cuartilla y con ello se pueda evaluar la gramática, la sintaxis, el vocabulario etc., para conocer el nivel inicial de la habilidad de escritura en inglés. En el pos-test se evaluará de la misma manera, para conocer los resultados en el aprendizaje de la habilidad de escritura en inglés posterior a la fase de experimentación.
Para el procedimiento de análisis de los datos esta investigación se pretende utilizar la pueba T de Student para muestras independientes, para comparar el promedio del pre-test y el pos-test entre el grupo de control y el grupo experimental.
CONCLUSIONES
Se revisaron en la literatura académica las características, ventajas y desventajas de las plataformas educativas virtuales y sus posibles aplicaciones en la educación, así como las características y usos principales de la plataforma Write and Improve. Se realizó también un análisis comparativo de algunas plataformas educativas para el aprendizaje del idioma inglés y se revisaron los procesos de enseñanza y aprendizaje de la habilidad de la escritura del idioma inglés.
Durante la estancia de verano de Investigación Delfín, se logró redactar el diseño metodológico de la investigación. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso de la plataforma Write and Improve incide de manera significativa en la mejora de la habilidad para la escritura en inglés de los alumnos de Licenciatura en Idioma Inglés incluidos en esta investigación, y así se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicha plataforma como recurso didáctico para la enseñanza de la escritura en idioma inglés.
Vàzquez Herrera Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
Delgado Ballesteros María Nazareth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vàzquez Herrera Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se caracterizan por una acumulación excesiva de tejido adiposo (grasa) en el organismo, pudiendo ocasionar daños a la salud de quien lo padece, siendo el índice de masa corporal (IMC) el método más frecuentemente utilizado para diagnosticar. Una persona con un IMC entre 25 y 29.9 kg/m2 se considera con sobrepeso, entre 30 y 34.9 kg/m2 se considera obesidad grado I, entre 35 y 39.9 kg/m2 se considera obesidad grado II, mientras que al superar los 40 kg/m2 se considera obesidad grado III o mórbida. La presencia de esta enfermedad puede causar el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus que es una enfermedad crónica, que se puede clasificar en diabetes tipo I que se presenta principalmente en jóvenes, debido a la destrucción autoinmune de las células β, disminuyendo la producción de insulina, mientras que la diabetes tipo II se da principalmente por un estilo de vida inadecuado, generando una incapacidad de producir insulina; por último está la diabetes gestacional, que es aquella que es diagnosticada durante el embarazo. En todas estas enfermedades antes mencionadas, existe la presencia de estrés oxidativo e inflamación, factores que pueden dañar el ADN y crear micronúcleos (MN) que son fragmentos de cromosomas extranucleares que no lograron incorporarse a los núcleos de las células hijas, reflejando aberraciones cromosómicas por errores durante la replicación. Las pruebas de MN se usan como medida del daño cromosómico y detección de anormalidades nucleares. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: En pacientes neonatos, hijos de madres con normopeso y sobrepeso vs obesidad vs diabetes mellitus, ¿el ensayo de micronúcleos podría ser eficaz para identificar anormalidades celulares en estos grupos?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, en el cual se analizaron las bases de datos PubMed MeSH, y Google Académico, con las palabras clave micronuclei, neonates, citotoxicity, y micronucleous test, newborn humans, diabetes, overweight, obesity respectivamente, con un total de 5,046 artículos encontrados, sin embargo, debido a que no todos cumplían con las características metodológicas necesarias, se descartaron 5,038 artículos, y solo se analizaron 8 artículos científicos, posteriormente se hicieron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, sin embargo, 1 artículo no fue comparable en cuanto a las variables de similitud y quedó fuera de este análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos y de las variables compatibles entre los estudios dentro de la literatura, en donde Dass 2017 vs López 2010 hicieron una comparación entre ambos en la variable de MN BNC (binucleated lymphocytes) y MN MNC (mononucleated lymphocytes) en madres sanas, con un valor de X2=0.057 y P=0.8113, por otra parte, Batista-González 2006 comparó MNE (Micronucleated Erythrocytes), MNPCE (Micronucleated polychromatic erythrocytes) y PCE (polychromatic erythrocytes) en pacientes sanas y en pacientes con diabetes mellitus, con un valor de X2=2.22 y P=0.32955896. Zapata 2019 vs Fucic 2017 compararon MN en normopeso, sobrepeso, obesidad y diabetes, con un valor de X2=0.858 y P=0.835549, y finalmente Wilczynski 2014 vs Pérez 2017, compararon MN en madres sanas, con sobrepeso y diabetes mellitus, con un valor de X2=0.974 y P=0.80754284.
Mientras que aquel que no tuvo variables comparables fue Toljic 2018 en el cual se compararon puentes núcleo plasmáticos y brotes nucleares, en diabetes gestacional e hipertensión gestacional, dándole un mayor peso en el estudio a esta última patología.
Aquellos neonatos hijos de madres con diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, presentan un mayor número de frecuencia de micronúcleos.
Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los micronúcleos y su impacto como técnica de diagnóstico y pronóstico de diversas patologías tanto en adultos como en neonatos aparentemente sanos y con enfermedades en progresión, desarrollando con ello una revisión sistemática con el fin de encontrar relación entre el número de micronúcleos en neonatos y el IMC o la presencia de diabetes en las madres.
Vazquez Herrera Diego Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS IN SILICO DE LAS PROPIEDADES INMUNOGéNICAS DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE
ANáLISIS IN SILICO DE LAS PROPIEDADES INMUNOGéNICAS DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE
Vazquez Herrera Diego Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Klebsiella pneumoniae es una bacteria Gram-negativa que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es una causa común de infecciones oportunistas multidrogo-resistente en pacientes hospitalizados. En Estados Unidos se ha identificado como la tercera causa de infecciones adquiridas en el hospital, después de Clostridium difficile y Staphylococcus aureus. K. pneumoniae causa infecciones graves incluidas: neumonía, infecciones del tracto urinario y del torrente circulatorio. Además, las especies de Klebsiella son una importante causa de neumonía asociada al uso de ventiladores entre los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La mortalidad por K. pneumoniae ha sido reportada hasta en 50%, también es la segunda causa de infecciones del torrente sanguíneo causadas por una bacteria Gram-negativa, solo detrás de E. coli.
El tracto urinario es el sitio más común de infección por K. pneumoniae y, como en otras infecciones, se asocia a diabetes. Las infecciones de tracto urinario asociadas al uso de catéteres también son otras infecciones causadas por este mismo agente. Se sabe que esto se debe a su habilidad para formar biopelículas y adherirse a los catéteres. Klebsiella también es responsable de infecciones en heridas quirúrgicas. Con todo lo anterior, las infecciones por dicho agente representan una carga sustancial para el sistema de salud de todos los países. La enzima enolasa, es codificada en el gen eno por el microorganismo Klebsiella pneumoniae subsp. pneumoniae, puede ser un blanco importante para el desarrollo posterior de una vacuna pues tiene un gran potencial de desarrollar una respuesta inmunitaria, tal como se ha reportado con otros microorganismos. En este proyecto se describen las características de Klebsiella pneumoniae y además, se analiza la secuencia de aminoácidos de la enolasa de Klebsiella pneumoniae a través de programas para la búsqueda de epítopes predictivos para linfocitos T CD8+ y linfocitos B.
METODOLOGÍA
Se consultaron las principales plataformas y buscadores de relevancia científica-médica como: ResearchGate, Cochrane, National Center for Biotechnology Information, Scielo, MedScape, New Journald of Microbiology, Trip, entre otros sobre el agente Klebsiella plenumoniae; se recopiló información sobre la enzima fosfopiruvato hidratasa, enolasa.
Se compararon proyectos donde su metodología incluyera el análisis in silico para determinar propiedades inmunogénicas.
Se realizaron la búsqueda de posibles epitopes inmunogénicos a través de los programas BepiPred-2.0 y NetCTL-2.0
CONCLUSIONES
La enolasa es una proteína producida por Klebsiella pneumoniae y la cual podría ser un blanco potencial para el desarrollo de una vacuna contra esta bacteria. En este trabajo se observó que esta proteína a resultado ser inmunogénica en diferentes microorganismos y al realizar los análisis in silico se encontró la presencia de 8 epítopes para activación de linfocitos T CD8+ y también se localizaron 6 epítopes potenciales para reconocimiento por linfocitos B. Estos resultados nos indican que la enolasa de K. pneumoniae puede ser inmunogénica y por lo tanto estudiarla para el desarrollo de una vacuna.
Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX
CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX
Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del analisis criminologico a partir de la investigaciones de los crimenenes en la ciudad de Torreon, a partir de la investigacion se pretende recopilar informacion para el llenado de la base de datos.
La comprensión de la criminalidad como un fenómeno de larga temporalidad impacta en la organización de las políticas criminales y las estrategias de prevención, en ese sentido, es importante entender la presencia delincuencial en un espacio en concreto, además de entender las dinámicas y las interacciones que surgen a través del delito en espacios urbanos.
METODOLOGÍA
Base de datos: Participé de manera activa y dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 1922 y 1942. Para tal efecto se ubicaron 3,512 notas hemerograficas.
Interpretación de la base de datos: Participé en la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas.
Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos:
Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367.
Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigacion se adquirieron conocimientos tecnicos respectoa a la criminologia contemporanea, en donde, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado.
con los resultados obtenidos de la investigacion y la recopilacion de la base de datos se pretende generar un libro relacionado con la criminalidad historica del delito en la Ciudad de Torreon.
Vazquez Martinez Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRODUCCIóN DE METANO A PARTIR DE CO2 CAPTURADO POR ZEOLITA
PRODUCCIóN DE METANO A PARTIR DE CO2 CAPTURADO POR ZEOLITA
Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Martinez Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los gases de efecto invernadero (GEI) que, emitidos como consecuencia del desarrollo de actividades antrópicas y procesos naturales, han ocasionado el deterioro de la capa de ozono y por ende el calentamiento global. El dióxido de carbono (CO2) es uno de los GEI de mayor impacto. El sector energético aporta dos terceras partes de las emisiones de GEI y representa el 90% del total de emisiones de CO2.
Mediante la captura, almacenamiento y transformación de CO2 se podría disminuir el impacto de las emisiones atmosféricas. Entre las técnicas existentes se encuentra la de Power-to-Gas, consiste en la producción de gas combustible a partir de energía eléctrica y CO2 de electrólisis y metanización.
METODOLOGÍA
Adsorción; Se buscó la simulación de adsorción del CO2, ya que gracias al enorme desarrollo de los ordenadores en los últimos años se cuenta ahora con el apoyo de la Simulación Molecular, con el fin de conocer el alcance de adsorción del CO2 en las zeolitas es necesario primero conocer en detalle sus estructuras, analizar sus propiedades y determinar las limitaciones de estructuras nanoporosas.
La zeolita por estudiar será tipo clinoptilolita, Para la simulación se busca generar un código en Python tomando en cuenta el área superficial, la porosidad o textura del sólido, el diseño de las estructuras cristalinas, entre otras para la simulación y modelaje de las estructuras, cationes de moléculas implicadas. Buscando determinar la adsorción de mezclas de alcanos al variar la temperatura, la localización de los cationes, la densidad de los cationes y el momento polar.
Para esto se utilizarán simulaciones en el colectivo gran canónico (NTV) que es el conjunto de los posibles estados de un sistema o partículas, que intercambia energía térmica y materia con los alrededores. Mantenido fijo el volumen, la temperatura y el potencial químico. A bajas presiones la cantidad de moléculas adsorbidas tiene un comportamiento lineal, si son lo suficientemente bajas, la constante de Henry proporciona también una buena aproximación de la isoterma de adsorción.
La adsorción de hidrocarburos en zeolitas depende fundamentalmente del tipo de estructura cristalina, de la densidad y distribución de cationes de intercambio y del tipo de catión de intercambio. Utilizando simulaciones Monte Carlo se podrá reproducir posiciones cristalográficas, aunque lo que se busca es, el modelo de distribución del tamaño de poro, por los métodos Dubinin-Astakhov (D-A) y Barret-Joyner- Hallenda (BJH) y con la densidad de la zeolita conocer la distribución de los átomos de la zeolita. En el caso de que se logre generar esto, se procederá a encontrar la correcta simulación de isotermas de adsorción de estos materiales, comprobando con los datos experimentales, y después se procederá a introducir nuevos adsorbatos y como último paso se propone extender este estudio para diferentes zeolitas.
Desorción: Se piensa llevar a cabo desorción flash, donde la zeolita cargada de CO2 se desgasifica a través de una serie de etapas de reducción de presión. Liberando el CO2, regenerando así la capacidad original de la zeolita.
Electrolisis: Es el método donde el agua se separa en sus componentes H2 y O2. Se realiza aplicando un potencial eléctrico a dos electrodos llamados cátodo y ánodo, en el primero se obtendrá H2 y en el segundo O2.
Metanización: La transformación se efectúa por vía biológica, el biogás es un producto de la descomposición anaerobia de materia orgánica, se compone principalmente por CO2 y CH4. El proceso anaerobio involucra una compleja serie de reacciones bioquímicas y se divide en hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis. Cuando la metanogénesis es mediada por el CO2 como precursor se denomina hidrogenotrófica o hidrogenófila y se utiliza H2 como principal donador de electrones.
El modelo utiliza como microorganismo unicelular la arquea metanógena y la reacción principal es 4H2+CO2→CH4+2H2O. La velocidad total de consumo de H2 se obtiene al sumar la velocidad de consumo de H2 para el crecimiento del cultivo y la velocidad con la que el H2 se consume para la producción de CH4.
El cálculo del gas de salida se realiza con la media aritmética de los valores de flujo de entrada y salida. La fracción de H2 en el gas de salida depende de la velocidad con la que se consume el H2 y esta puede ser calculada mediante un balance al H2 en fase gas.
Se realizó el código del proceso en el programa EES para identificar cómo afecta la presión, el volumen de trabajo y el tiempo de crecimiento de la biomasa en el proceso y predecir la composición del gas de salida del reactor biológico. Finalmente se realizaron gráficas donde se puede observar que, al aumentarlos, la fracción de CH4 y del CO2 a la salida disminuye, mientras que la fracción H2 aumenta.
CONCLUSIONES
En trabajo se presentan los parámetros que se deben de tener en cuenta para un modelo molecular de zeolita clinoptilolita, ya que se infiere que uno de los principales problemas es el modelo con el que se diseñe esta estructura, que afecta directamente en la simulación de adsorción. También deben de ser considerados los defectos de la estructura natural, así como la tortuosidad y conectividad entre poros. La principal ventaja de desarrollar un modelo de adsorción en una herramienta como Python, es que se podría simular adsorción de distintos gases, así como para su separación, sin necesidad de muchos recursos.
En cuanto a la transformación del CO2 se puede concluir que, aunque la tecnología Power-to-Gas aún se encuentra en desarrollo es una opción bastante viable para producir bioenergía, ya que el gas puede ser empleado para reducir la energía eléctrica requerida, así como también se podría utilizar la energía que libera la reacción. Además de esto, el programa se podría utilizar para el diseño de una planta a pequeña escala si se incluyen otros parámetros y equipos necesarios para abarcar todo el proceso.
Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA
PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA
de la Rosa Cantú Evelin Damaris, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las últimas décadas, las practicas docentes empleadas en el área de la comprensión lectora ha sido un gran foco de interés para la educación actual. Actualmente, se busca tener una mayor perspectiva de este fenómeno analizando los efectos que han tenido diferentes practicas empleadas en el área de la comprensión lectora, así como los retos que se encuentran los profesores al momento de enfrentarse a contextos educativos diferente y adaptarse o readaptarse a los nuevos requerimientos del sistema educativo.
La comprensión lectora es definida como la capacidad de los lectores/estudiantes para interactuar con los diversos textos literarios, al tratar de mejorar la comprensión lectora de los alumnos se busca que estos tomen un rol activo, critico y que les permita identificar la intensión del texto para que posteriormente ellos sean no solamente capaces de memorizar la información presentada en los diferentes documentos que lean, si no que sean capaces de expresar y argumentar de manera estructurada sus ideas, inquietudes y sean capaces de replicar la información que se les presenta al mismo tiempo que mejoran sus habilidades lectoras tanto en velocidad de lectura y el entendimiento de las lecturas. Con este fin, diferentes estrategias han sido empleadas y desarrolladas por docentes especializados en la materia.
Esta investigación consiste en una revisión y evaluación de la literatura enfocada en las experiencias y las diferentes habilidades desarrolladas por profesores y la revisión de artículos especializados en el área.
METODOLOGÍA
Para la realización de este documento, se empleó la metodología basada en el análisis, por medio de una revisión y evaluación de la literatura, Se seleccionaron artículos publicados en bases de datos como scopus y web Science, posteriormente se realizó una tabla de Excel en la cual se dividieron por categorías tales como: Autor/año, Titulo, Referencia APA, Propósito, Metodología, Contexto, Instrumento, Análisis de datos, Resultados y Conclusiones. Finalmente se realizo un cuadro conceptual con las principales similitudes, puntos de oportunidad y las diferentes técnicas sugeridas por los autores.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la revisión de los diferentes documentos fueron los siguientes:
Similitudes: En las investigaciones realizadas se busca elevar la velocidad de lectura de cada estudiante, mejorar el nivel de desempeño y aumentar el nivel de comprensión lectora.
Puntos de oportunidad: Centrarse en los propósitos que se quieren lograr, determinar la precisión y beneficios de las técnicas de comprensión lectora y agrupar la información pertinente a las necesidades de alumnos y maestros no solo en textos impresos. (capacitación relacionada a la tecnología, computadoras, la web, y las plataformas de aprendizaje). Proveer a los alumnos con retroalimentación inmediata que les permita conocer su nivel de comprensión lectora (facilitado a través de las plataformas de aprendizaje) y a través de actividades como chats, fórums, círculos de lectura, etcétera. Por último, pero no menos importante, la motivación juega un rol importante en el interés de los alumnos para el desarrollo de su habilidad lectora, es esencial que el estudiante mantenga la concentración, el interés y la disposición de aprender cosas nuevas.
Técnicas: Proveer recursos adicionales a la lectura tales como lecturas interactivas, temas de interés, audiolibros, plataformas interactivas y recursos digitales e impresos.
Motivar al docente a continuar buscando fuentes y técnicas que adecue a las necesidades de su grupo de lectura o sus alumnos en general, las herramientas más mencionadas son: herramientas de comunicación/aprendizaje, libros y medios digitales.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relevantes en el área de la educación y las habilidades de lectura, además, debido a la contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) que se está viviendo en la actualidad, es un momento clave para el desarrollo de estrategias que le permita a los docentes ayudar a sus alumnos a mejorar su habilidad lectora, algunas sugerencias para continuar con este trabajo serían: la realización de encuestas a docentes respecto a su manera de emplear técnicas de lectura, realizar igualmente un sondeo a los alumnos que permita plasmar las perspectivas de la educación respecto a la lectura, posibles puntos de mejora en el salón de clases/clases virtuales y las diferencias que existen al realizar lectura en diversos medios (impresos o digitales).
Vázquez Mendoza Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia
IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMO DE PROTECCIóN DIFERENCIAL, MEDIANTE PYTHON, PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA.
IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMO DE PROTECCIóN DIFERENCIAL, MEDIANTE PYTHON, PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA.
Vázquez Mendoza Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el periodo de 2007-2017, el consumo bruto de energía eléctrica del SEN registro una Tasa Media de Crecimiento Anual de 2.6 %, por otra parte, las líneas de transmisión tuvieron una Tasa de Crecimiento Anual del 2.8 % en 2017, esto indica que se requieren más transformadores de potencia para poder alimentar las cargas, por lo que deben tener estos últimos un sistema de protección robusto y confiable, para evitar interrupciones en el servicio de energía eléctrica.
En las Redes Generales de Distribución se cuenta con equipos que superan los 40 años de servicio, y que durante su periodo de servicio han estado expuestos a esfuerzos eléctricos y físicos, es el caso de algunos interruptores de potencia y transformadores de distribución, estas condiciones generan interrupciones en el servicio cada vez más frecuentes o severas, por lo que se requiere de un programa de reemplazo para estos equipos.
En el caso específico de los transformadores de potencia, los equipos de hace 40 años, cuentan con un gran contenido armónico, el cual es esencial para la correcta operación del relevador de la protección diferencial. El problema con esto es que, en los transformadores actuales utilizados por CFE, el contenido armónico es muy bajo, por lo que se necesita adaptar un nuevo sistema de protección diferencial para la correcta operación de los transformadores de potencia de última generación, para evitar cambiarlos prematuramente.
La protección diferencial es uno de los esquemas de mayor preferencia en la protección de los transformadores de potencia. No obstante, el principal problema que se presenta mientras se hace uso de la protección diferencial, es su limitada habilidad para diferenciar entre corrientes inrush y corrientes de falla. Esto no solo causa la incorrecta operación de la protección diferencial, tiene un impacto negativo que afecta al sistema de potencia.
METODOLOGÍA
Protección Diferencial en Transformadores de Potencia
La protección diferencial es considerada como el esquema de protección más importante y ampliamente utilizada para identificar fallas internas en el transformador de potencia. El principio de protección diferencial, se basa en la comparación de las corrientes del lado primario y secundario del transformador; estas corrientes tienen una relación bien definida en condiciones normales de operación.
Cuando estas corrientes exhiben un comportamiento distinto al de estado estable se asume que ha ocurrido un cortocircuito en el transformador, y este debe ser puesto fuera de servicio para revisión y mantenimiento.
Este procedimiento funciona correctamente en la mayoría de los casos, sin embargo, puede ocasionar operaciones incorrectas (y desconexión innecesaria del transformador) en presencia de la corriente transitoria de magnetización (la corriente de inrush), la corriente de inrush solo está presente cuando el transformador está siendo energizado. Esta corriente circula solamente por el devanado primario del transformador (el devanado que es energizado) y por lo tanto representa una condición de falla interna para la protección diferencial. El método más común para evitar estas operaciones incorrectas es el uso del contenido de armónicas para discriminar entre corrientes de magnetización y de cortocircuito, lo que se denomina restricción de armónicas.
Algoritmo de Protección Diferencial
Ya existen diversos algoritmos propuestos para la correcta discriminación entre fenómenos transitorios como la corriente de inrush, de fallas en el transformador de potencia. La principal desventaja de estos métodos, es que se ven afectados con la presencia de un limitador de corriente de falla, debido al principio de operación de la protección diferencial, al limitar las corrientes de falla, los TC’s de la protección diferencial, envían señales erróneas al relevadores de protección diferencial, ocasionando que dicha protección opere incorrectamente y por lo tanto, los algoritmos funcionen de manera incorrecta.
Otra desventaja que tienen estos métodos, es que pueden operar incorrectamente a causa de diversos factores como lo pueden ser:
Cambios en los parámetros del transformador.
Variaciones de frecuencia en el sistema.
Conexión del transformador de potencia.
Voltaje del transformador de potencia.
Saturación de los transformadores de corriente.
Modificaciones en la topología del sistema de potencia.
El algoritmo usado en este trabajo está basado en la magnitud del Segundo Momento Central Estadístico (SMC) de la corriente diferencial. El algoritmo aplica un filtro delta para remover condiciones de estado estable de la carga, y calcula la varianza de la forma de onda de la corriente diferencial. Basado en el criterio de varianza de Bernoulli, un límite es colocado para discriminar entre fallas y corrientes de inrush. Este limite la peculiaridad de que no es dependiente de las características del transformador. Las principales ventajas de usar este algoritmo sobre otros ya existentes son las siguientes
No depende o se ve afectado por la potencia del TP.
No se ve afectado por la conexión del TP.
No depende de la curva de saturación del TP.
No se ve afectado por el voltaje del TP.
El límite establecido no cambia si el diseño del transformador o sus parámetros cambian.
El algoritmo puede detectar fallas internas durante la energización del transformador.
CONCLUSIONES
El algoritmo funciono correctamente en la Raspberry, entregando los resultados esperados del Segundo Momento Central (SCM), después de varias pruebas, diferenciando correctamente la corriente de inrush de fallas internas, sin embargo, para las pruebas en tiempo real el principal inconveniente (que se ha encontrado hasta ahora), es el tiempo de procesamiento del algoritmo que fue alrededor 5 minutos con 23 segundos aproximadamente.
Vázquez Montoya Ivana Nazaret, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
VULNERABILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
VULNERABILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Vázquez Montoya Ivana Nazaret, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la situación que actualmente se vive en todo el mundo por la pandemia, uno de los grupos más vulnerables de todos los tiempos son los adultos mayores, los demás sectores para que su bienestar sea mejor y próspero cuentan con múltiples deficiencias. Los principales desafíos son en el sector salud, el económico y el social; empezando por el de salud ya que la mayoría de los adultos mayores presentan por lo menos algún tipo de enfermedad, así como el aspecto económico, aunque la mayoría de ellos reciben algún tipo de apoyo (familiar, laboral, gubernamental, etc)., la realidad es que no les es suficiente para tener una calidad de vida como la merecen; y por último el fator social, hace referencia a la exclusión que en ocasiones reciben los adultos mayores por eso, por ser adultos mayores, una situación muy real que se vive día a día, en el aspecto laboral. Los adultos mayores salen diariamente a trabajar para llevar dinero a sus hogares, aun sabiendo el riesgo que corren actualmente.
Estudios hechos por Reino Unido(2018), entre más alta sea la clase social a la que pertenecen los adultos mayores son más resistentes a ser vulnerables; si hablamos con respecto a la salud física, la seguridad, el transporte, la economía o la parte social, pero, nadie nos dice que no puedan ser de las personas también más vulnerables en el aspecto de salud mental, ya que puede que en todos los factores anteriormente mencionado se encuentre muy bien, pero, ¿Y la soledad?, ese es otro tema muy interesante de tratar. Se tendrían que modificar los determinantes sociales de Salud (DSS), para poder combatir las desigualdades sociales existentes en México.
La problemática que se vive hoy en día es que tan vulnerables se encuentran los adultos mayores que salen a trabajar en estos tiempos tan difíciles y por qué salen a trabajar, a pesar de saber que corren un riesgo muy grande al exponerse.
METODOLOGÍA
Se realizó un método con base a los datos recaudados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en su Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), donde presentan información sobre la población económicamente activa, la no activa entre otros aspectos.
Dando así un modelo, sabiendo que es un modelo que aplicaría solo a personas mayores de 57 años.
El cual arrojó lo siguiente: el sexo disminuye la probabilidad en un 0.14% al momento de salir y pedir trabajo, a diferencia del estado conyugal ya que ahí aumenta la probabilidad en un 0.30% para salir y pedir trabajo, así como ser jefe de hogar que también aumenta la probabilidad en 0.024% par salir y pedir trabajo. Si hablamos de la educación, disminuye esa probabilidad en un 0.0004% si estudiaron hasta una educación media, lo contrario a si estudiaron una educación Superior, que en este caso aumenta en un 0.015% la probabilidad de salir y pedir trabajo. Pero lo que realmente importa saber, es la edad y si reciben algún tipo de apoyo, que en estos dos ámbitos en uno que es la edad (>57 años) aumenta un poco (0.03%) esa probabilidad de salir y buscar trabajo, a diferencia del apoyo ya que ahí se disminuye la probabilidad en un 0.014%.
También se realizaron encuestas para saber las condiciones en las que viven las personas especialmente los adultos mayores, así como si salen a trabajar o no, si reciben algún tipo de apoyo, si en el lugar donde trabajan cumplen con las medidas necesarias, incluso si se han llegado a sentir discriminados en actividades sociales por ser adultos mayores. Una vez obteniendo los resultados se harán los análisis correspondientes para saber por qué salen a trabajar, que tan satisfechos se sienten (si es que salen a trabajar) en su trabajo, como se sienten en su trabajo, entre otros
Las preguntas de la encuesta fueron:
Sexo
Edad
El lugar donde vive (rentado, propio)
Personas que viven en el hogar actualmente
¿Con quién vive?
Situación laboral actual
Condición que se encuentra (en caso de no trabajar)
Si cuenta con algún tipo de apoyo
¿Por qué sale a trabajar?
¿Cómo se siente actualmente en su trabajo?
¿Por qué?
Si en el lugar de trabajo ¿Cumplen con las medidas necesarias establecidas?
¿Cuáles?
¿Se ha sentido/lo han excluido de actividades sociales por ser adulto mayor?
¿Cuáles?
CONCLUSIONES
Ya que la encuesta fue contestada por personas de diferentes edades, se observó que los jóvenes en su mayoría son estudiantes que buscan trabajo ya que el apoyo que reciben por parte de su familia no es suficiente para los gastos mensuales.
Lo que más llamó la atención fueron las respuestas de las personas mayores de 58 años, la mayoría de ellas son mujeres, el lugar donde viven es propio, viven con su pareja, también cuentan con empleos de medio tiempo incluso hay quienes tienen empleos de tiempo completo, muy pocos de los encuestados son retirados, con respecto al tipo de apoyo, fue variado ya que unos no cuentan con ningún tipo de apoyo, otros pocos cuentan con un apoyo gubernamental y los restantes son mínimos los que reciben algún tipo de pensión o apoyo laboral o parte de la familia. La mayoría contestó que actualmente salen a trabajar en estos tiempos de pandemia porque efectivamente el tipo de apoyo que reciben no les es suficiente para sus gastos mensuales, siendo el sustento de su hogar, serían esas las principales razones por las que salen a trabajar. Dentro de como se sienten actualmente en su trabajo, donde 0 es mal y 10 es excelente, el promedio salió entre 5-7 ya que no hay mucho trabajo y las ventas han bajado, el riesgo que corren debido a la pandemia y la más importante, porque son personas mayores y se cansan mucho, así como en su lugar de trabajo si cuentan con las medidas sanitarias. Se mostró también que, si se han sentido o han sido excluidos por ser adultos mayores, en cosas tan comunes como en la compra de alimentos, asistiendo a asuntos religiosos, establecimientos de comida, entre otros.
Vazquez Morales Angel Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
NANOPARTíCULAS DEL COMPOSITE PVA óXIDO DE GRAFITO PARA POTENCIAL ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO.
NANOPARTíCULAS DEL COMPOSITE PVA óXIDO DE GRAFITO PARA POTENCIAL ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO.
Angeles Ibañez Naomi Anaid, Universidad Politécnica de Tecámac. Vazquez Morales Angel Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CO2 o dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro cuyo origen puede estar tanto en fuentes naturales como en la actividad humana. Sus consecuencias son muy impactantes tanto en la calidad del aire que respiramos como en la contaminación atmosférica.
México ocupa el lugar 12 en la clasificación mundial, que está encabezada por China con 10.065 toneladas métricas de CO2, seguida de Estados Unidos con 5.416 toneladas métricas de CO2 del principal gas responsable del efecto invernadero causante del calentamiento global. Nuestro país es líder en emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina, una posición poco envidiable que ha ido consolidando en los últimos 20 años, según especialistas, no se ha hecho lo necesario para bajar posiciones.
La contaminación ambiental es una problemática actual donde se busca una solución. El escape de los automóviles es uno de los generadores de dióxido de carbono, se buscó una solución para ello, como respuesta se encontró el filtro de dióxido de carbono. Un composite generado por la mecano síntesis del PVA-Grafito se coloca dentro del filtro, entonces el filtro se acopla al final del escape filtrando el dióxido de carbono gracias al composite.
METODOLOGÍA
Se obtuvo el composite mediante una molienda llevándose a cabo en un molino Spex 8000D. Todas las muestras se colocaron en forma de polvos junto con 16 bolas de óxido de zirconio endurecido de 12.7 mm de diámetro en viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3).
En el trabajo, se desarrolló un prototipo, el cual es un dispositivo que contendrá el composite PVA-Grafito, este se obtiene mediante la técnica de mecanosíntesis, el filtro se desarrolla mediante las técnicas de manufacturación manual, usando equipos tales como el torno y fresadora manual, con un diseño adaptable para el escape estándar de un automóvil.
Se pretende que el impacto positivo sobre los ecosistemas sea significativo; Pese a los esfuerzos de los fabricantes al realizar modificaciones en el motor para reducir los niveles de contaminación, los gases de escape generados en el proceso de combustión siguen siendo contaminantes, por lo que es necesario que estos gases nocivos se sometan a tratamientos mediante dispositivos adecuados que permitan reducir los niveles de contaminación. En la actualidad, en la industria automotriz no existe en el mercado un filtro de partículas de carbono para motores de gasolina (GPF).
Por la importancia urgente de preservar el ambiente, se detecta la necesidad como Ingeniero Automotriz en proceso, de aportar el conocimiento para reducir o remediar la contaminación mediante la implementación de un filtro que ayude a reducir las emisiones contaminantes provocadas por la combustión de los vehículos; contribuyendo de esta manera a preservar un ambiente sano para las futuras generaciones.
Estuvimos trabajando por semanas, donde cada semana se trabajaba una actividad en específico y se implementó el uso de un software.
Semana 1: La revisión de la bibliografía sobre la mecanosíntesis para obtener información del proyecto a realizar.
Semana 2: Instruirse en el manejo del software chemsketch para dibujar posibles estructuras de PVA-óxido de grafito.
Semana 3: Mediante la búsqueda bibliográfica junto con el manejo de chemsketch se modelará la unión del PVA y el óxido de grafito.
Semana 4: Realizar el análisis del tamaño de partícula de los materiales obtenidos por el software.
Semana 5: Mediante la búsqueda bibliográfica junto con el manejo de chemsketch se modelará la unión del PVA-óxido de grafito-ion metálico.
Semana 6: Comparar los resultados de la difracción de rayos x del PVA y del PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafito-gas.
Semana 7: Realizar una comparación en una tabla de las señales de DRX y medición de tamaño de partículas de los análisis propuestos y concluir el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, en el trabajo de investigación se demostró que es posible sintetizar y caracterizar el óxido de grafito con el PVA dando como resultado un material con un tamaño de grano de 60% de nanopartículas con un promedio de 46.70 nanómetros de diámetro. En el cual este tamaño es una ventaja ya que potencialmente ayudará a captar mayor número de partículas suspendidas y dióxido de carbono, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase teórica.
Vazquez Ortiz Teresita de Jesús, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VORáGINE DEL DISCURSO POLíTICO Y SOCIOCULTURAL EN LA BOLA, DE EMILIO RABASA
LA VORáGINE DEL DISCURSO POLíTICO Y SOCIOCULTURAL EN LA BOLA, DE EMILIO RABASA
Vazquez Ortiz Teresita de Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historiografía mexicana que se concibe durante los siglos XIX y XX constituyen para la nación la base sociohistórica de las ideologías que hoy nos conforman. Por ello es necesario reconocer los elementos que en conjunto logran enmarcar ciertos perfiles desde distintos ámbitos: económicos, políticos, e incluso, etnográficos, para, de esta manera, comprender los procesos que han consumado periodos específicos de cambios y progresos. Es así que partimos desde el ámbito literario, acatando la participación del escritor en espacios políticos, apelando a diferentes técnicas narrativas que se convierten en medios didácticos para la trasmisión de ideales. Es necesario cuestionarse acerca del porqué de esta labor, qué papel desempeñó durante estos tiempos el escritor y cuáles fueron sus aportaciones para la historia de nuestro país.
La conciencia que se tiene acerca de la historia nacional en muchas ocasiones no logra la confluencia entre distintas disciplinas, lo que ocasiona cierta parcialidad en cuanto a lo que se considera hegemónico en nuestro panorama sociocultural. Cuando surge la cuestión literaria se abre el paso y la oportunidad de contextualizar distintos escenarios y enmarcarlos a ciertas corrientes, dando además apertura a la documentación de estos eventos; el poder concatenar hechos históricos y apreciar una línea de pensamiento a través de este ejercicio de investigación, nos otorga de manera directa la libertad de poder cuestionarnos acerca de lo que se nos ha enseñado gracias a la articulación de discursos ya sean ficcionales o periodísticos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proceso de investigación fue necesario centrar el tema en un espacio y contexto especifico, en este caso decidimos analizar la obra del autor mexicano Emilio Rabasa, pues su aportación a las letras nacionales y a los espacios políticos a finales del siglo XIX fue trascendental. Gracias a su estilo e intereses a partir de los temas que retomó en sus novelas nos es posible reconocer corrientes ideológicas precisas que dan margen a la interpretación y la coexistencia de ideas y teorías distintas. Así pues, procuramos un primer acercamiento a su novela La bola publicada en el año de 1887.
El comprender el texto a partir de la historiografía nos llevó a crear una especie de diagrama en la que se consideró el proceso de investigación más pertinente de acuerdo a los tiempos estipulados por el programa. Por ello es que se procuró recopilar a manera de articulo todos los datos refrentes al autor y su obra. Una vez delimitado el tema se estudió el panorama general de las fechas comprendidas por el proyecto. Se analizó el estilo de escritura y se comenzó por familiarizarse con los tonos y formas de un texto comprendido desde la historiografía. Debido a este aspecto fue importante e indispensable el acudir a las principales bases de datos informativas a las que distintas universidades y revistas nos dan acceso, una de ellas fue la Hemeroteca Nacional Digital de México, en donde tuvimos acceso a diferentes archivos que, aunque por sus delimitaciones nos impidió acceder a todos los materiales, sirvió de a poyo para contemplar puntos nodales alrededor del tema principal.
La obra literaria de Emilio Rabasa es rica en cuanto a su método de escritura. La novela se asimila como una herramienta, un pretexto de promoción cultural y algunos de los cuestionamientos que se presentaron a lo largo de la investigación quedaron a expensas de contemplar los movimientos documentados por otros escritores, así como de interpretaciones teóricas, buscando pues un estudio desde el contexto histórico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento acerca de los métodos de investigación; el reconocer cómo se lleva a cabo un proceso de análisis partiendo de lo general a lo particular conllevó a asimilar un proceso desglosado en donde se detallaron los objetivos deseados. Se concluye que a pesar de comprender y contextualizar la novela La bola de Emilio Rabasa es necesario no dar por finalizada la investigación y continuar, puesto que se requiere conocer de forma más amplía la vida y obra del autor, apelando a más bibliografía que por extensión de tiempo nos es imposible abarcar hasta hoy. Así mismo se esperaría el poder acudir a más espacios de documentación a los que por la contingencia sanitaria que se padece actualmente no tenemos acceso. De aquí que se planteé el dejar un espacio abierto hacía la meta de aumentar el conocimiento adquirido a partir de la tesis de esta investigación.
Vázquez Pereira Erika Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO
INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO
Salomon Luevano Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Pereira Erika Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inercia terapéutica es la falla de un proveedor de servicios de salud para iniciar o intensificar la terapia farmacológica cuando no se han logrado metas de control óptimas. En el caso concreto del manejo de los pacientes portadores de hipertensión arterial se define la inercia terapéutica, como la reticencia de los médicos familiares a optimizar la terapia farmacológica y no lograr los objetivos de control de presión arterial siendo una de las principales causas del descontrol y de aparición de complicaciones cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue conocer la inercia terapéutica del médico familiar en el manejo de pacientes con hipertensión arterial sistémica descontrolada de la Unidad de Medicina Familiar No 77.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en pacientes de ambos sexos, de edades entre los 18 y 79 años de edad con hipertensión arterial descontrolada de enero a marzo 2018, donde se evaluaron las características de las determinaciones de presión arterial e intervenciones terapéuticas del médico familiar registradas en el expediente clínico. Se incluyeron las variables edad, género, presión arterial sistólica, diastólica inicial, índice de masa corporal, cambios en el tratamiento, ajuste de medicamentos y años de evolución. La inercia terapéutica se cuantificó como el número de pacientes a los que no se les modificó el tratamiento farmacológico, dividido entre el número de pacientes que no han conseguido el objetivo de control y multiplicado por 100, clasificándola como leve A (<20%), moderada, B (20-50%) y severa C (>50%). Se aplicaron estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central y análisis de asociación entre variables cualitativas mediante la prueba de X2. Un valor de p < 0.05 fue considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se estudiaron un total de 150 casos de pacientes con hipertensión arterial descontrolada, el 56% (n=84) fueron femeninos y 44% (n=66) masculinos. La edad cronológica promedio de la población estudiada fue de 61.6 ± 8.6 años. El promedio de IMC fue 28.3 ± 3.7, de sistólica 127 ± 10.1, diastólica 79.3 ± 6.2 y para el tiempo de evolución de la enfermedad 8.5 ± 4.4 años. Los fármacos prescritos fueron diuréticos 28.3%, seguido de los calcio-antagonistas con 19.7%, IECA 18.5%, ARA 17.3% y en último lugar los beta-bloqueadores 16.2%. En el 77.3% de los casos no presentaron inercia terapéutica y en 34 pacientes (22.7 %) se encontró una inercia terapéutica moderada (>20%) asociada a la falta de cambios en el tratamiento (p <0.001) y con los años de evolución de la presión arterial de p< 0.002.
La inercia terapéutica encontrada tiene una severidad moderada y es importante la capacitación del médico familiar en las guías de práctica clínica y la supervisión estricta de los pacientes con hipertensión descontrolada.
Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CITOGENÉTICA DE RATÓN DE CAMPO PEROMYSCUS LEUCOPUS DEL ESTADO DE PUEBLA
CITOGENÉTICA DE RATÓN DE CAMPO PEROMYSCUS LEUCOPUS DEL ESTADO DE PUEBLA
Vazquez Ramirez Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los roedores recae en muchos aspectos, principalmente hablamos del grupo más numeroso y diversificado, dentro de los mamíferos. Por lo que con anterioridad han sido estudiados desde algunos enfoques; desde el punto citogenético, es interesante observar la diversificación en numerosas especies, a nivel cromosómico, es decir, muchas de las diferencias de los miembros de este orden, se ven reflejadas en las conformaciones cariotípicas, la morfología de los cromosomas mitóticos. Dentro de la especie Peromyscus leucopus se han encontrado individuos, con algunas diferencias cariotipicas, lo que señalan posibles razas, estas han sido reportadas en el noreste y centro de EEUU y la otra en el suroeste del mismo, la diferencia recae en tres inversiones pericéntricas, pese a ello, su número diploide prevalece en 2n=48. El objetivo fue conocer la morfología cromosómica de Peromyscus leucopus que se encuentra distribuido en el estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesa el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso. Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias, con una jeringa que contenía solución hipotónica se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N, se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos, después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.
CONCLUSIONES
Peromyscus leucopus presenta un número diploide de 48 y un número fundamental de 52 que corresponden a tres pares subtelocéntricos, 20 pares telocéntricos y los cromosomas sexuales X y Y fueron metacéntricos. Al comparar los resultados obtenidos en esta investigación con otro estudio se encontró diferencias en el número fundamental (NF=56) que corresponden a cinco pares de autosomas submetacéntricos, 18 pares fueron telocéntricos, también se encontraron diferencias en la morfología de los cromosomas sexuales en donde el cromosoma X fue submetacéntrico mientras que el cromosoma sexual Y fue telocéntrico.
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOCUIDADO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.
AUTOCUIDADO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de salud pública en México son las malas prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva, esto se ve reflejado en los datos de diversas instituciones y organizaciones del país que muestran el alto índice en embarazos no planeados, infecciones de trasmisión sexual y detección tardía de enfermedades del aparato reproductor. Es importante mencionar que todas las prácticas de autocuidado son conductas muy arraigadas de cada persona, que a lo largo de su vida lleva a cabo y son el resultado de cualquiera sistema educacional brindado.
Objetivo: describir las prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva en estudiantes de licenciatura.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en una muestra de 150 estudiantes de la Licenciatura de Relaciones Comerciales en un Instituto público, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; se utilizó un cuestionario mixto para conocer las prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva; para el análisis estadístico se construyó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 21 para Windows, para variables cuantitativas se corrieron medidas de tendencia central y dispersión, para variables cualitativas se elaboraron tablas de frecuencia y porcentaje. Toda la investigación se realizó en base al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
CONCLUSIONES
Resultados: el 91.3% de los estudiantes, siempre realizan aseo genital, el 59.4% nunca presentaron mal olor en genitales en los últimos 3 meses, el 61.4% nunca presentaron prurito en los últimos 3 meses, el 76.0% nunca presentaron salida de secreciones durante los últimos 3 meses, el 42.7% siempre utilizan algún método anticonceptivo durante sus prácticas sexuales, 43.3% nunca consultan a un profesional de la salud para la exploración de mamas y entre los estudiantes que actualmente tienen alguna infección de transmisión sexual, se observó que el 1.3% tienen virus del papiloma humano y el 0.7% infección por clamidia. Conclusiones: los estudiantes tienen una adecuada higiene de genitales respecto a sus prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva, el preservativo es el método anticonceptivo más utilizado durante sus prácticas sexuales; se identificó que gran parte de los estudiantes no realizan autoexploración de mamas, genitales y que no tienen el hábito de acudir con un profesional de la salud para realizarse estudios de protocolo y prevención. Se recomienda promover en las escuelas las prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva para así prevenir los riesgos que pueden existir si no se realizan correctamente, mediante talleres; además promover el asesoramiento de un profesional de salud dentro de las instituciones, para así evitar la desinformación y las malas prácticas que se terminan convirtiendo en hábitos. Aunque en la actualidad hay muchos programas sobre salud sexual y reproductiva, existen brechas en el sistema de salud que impiden se pueda cumplir los objetivos de cada uno.
Vázquez Romero Cyntia, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA, UN ANáLISIS DE PRIORIDAD ESTRATéGICA DE REACTIVACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
LOGíSTICA, UN ANáLISIS DE PRIORIDAD ESTRATéGICA DE REACTIVACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
Pérez Pérez Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Vázquez Romero Cyntia, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de las afectaciones de COVID-19, la cual pone a prueba la fortaleza humana, así también al sector logístico y transporte, pues si bien las cadenas de suministro no se infectan, sí padecen el contagio que se vive a nivel mundial y genera estragos en las economías, durante esta crisis la cadena de suministro sigue funcionando navieras, ferrocarriles, autotransporte y aeronáutica de carga, entre las industrias que redujeron o detuvieron sus operaciones destacan la del giro de transformación y servicios turísticos, ante un escenario de reapertura escalonada, nos vemos en la necesidad de identificar los elementos esenciales de reactivación en sus modelos de negocio de la cadena de suministro del sector industria y sector servicio en empresas del municipio de Mazatlán Sinaloa.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue cualitativa, mediante entrevista estructurada, con una guía de entrevista estandarizada, su objetivo de estudio es caracterizado y consiste en proporcionar un número fijo de preguntas predeterminadas en su formulación y secuencia, lo que permite administrar y analizar por ser más objetiva, es más técnica que arte, se tiene un modelo intermedio entre cualitativa y cuantitativa.
CONCLUSIONES
En relación a lo antes expuesto, podemos deducir que diversas áreas de oportunidad necesitan una mejora inmediata, puesto que debido a la situación presente por la pandemia, si se han visto afectadas las empresas, en cuanto a los elementos esenciales de reactivación en sus modelos de negocio de la cadena de suministro del sector industria y sector servicio en empresas del municipio de Mazatlán Sinaloa, por ende, y de acuerdo a los datos arrojados, se concluye que se debe comenzar lo antes posible con futuras mejoras, cambios e implementaciones de estrategias que eviten perdidas futuras y de más afectación.
Para concluir con la investigación realizada en este Verano, se puede apreciar que en la mayoría de los porcentajes el que tiene mayor frecuencia es Prioritario, lo que nos indica que hay que establecer mejoras en estas 7 áreas que se encuentran marcadas, puesto que así podemos disminuir las perdidas, si se implementan las mejoras correspondientes, de igual manera se aprecia que el área de Mantenimiento cuenta con el 64 % que es el porcentaje más alto entre las áreas y lo tiene la respuesta No sé lo que indica que la gran mayoría de las personas que laboran en esta empresa no saben si Mantenimiento necesita de mejoras, por lo que hay que informarlos más, para que tengan un conocimiento de esta área.
Velasco F. (2017), cita la importancia de la actividad logística como aquella que: involucra todo el flujo de materiales desde el proveedor hasta el cliente final, e incluye las compras nacionales o del extranjero, su transporte, su almacenamiento, su procesamiento, su distribución, su comercialización y su entrega al cliente final, en el momento preciso
García y Pacheco (2018), indican que los procesos de gestión, organización, planificación, dirección, control y buenas prácticas empresariales, permiten alcanzar las metas de entrada y salida de las mercaderías en una empresa, así que dependiendo de cómo se realice cada actividad es como se verá reflejado el desarrollo que vaya teniendo la empresa.
Vazquez Ruiz Ana Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS EN PRODUCTOS CONSUMIDOS POR POBLACIÓN INFANTIL
CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS EN PRODUCTOS CONSUMIDOS POR POBLACIÓN INFANTIL
Vazquez Ruiz Ana Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las industrias alimentarias utilizan la hidrogenación para la elaboración de productos de panadería, bollería, confitería y coberturas, mejorando su sabor, textura y apariencia, actuando como un vehículo de elementos liposolubles que confieren sabor a los alimentos, como resultado de este proceso se obtienen una cantidad variable de ácidos grasos trans (AGT), del orden del 40-50% del total de su materia grasa.
El consumo de AGT puede impactar negativamente la salud del ser humano, aumentando el colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y, disminuyendo las lipoproteínas de alta densidad. Una ingesta elevada de grasas trans contribuye al aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
La Organización Mundial de la Salud promovió la eliminación de los AGT en el suministro mundial de alimentos, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organizó una reunión en septiembre de 2011 para tratar este tema en el Marco Mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles (ENT), con el objetivo de adoptar políticas nacionales que practiquen la eliminación de aceites vegetales parcialmente hidrogenados en el suministro de alimentos y sean reemplazados por ácidos grasos poliinsaturados. Sin embargo, no todos los países cuentan con regulaciones referentes al contenido de AGT en alimentos industrializados. Por ejemplo, en Estados Unidos de América se ha establecido que el contenido de dichas grasas debe ser menor a 0.5 g/porción, mientras que en México no se cuenta con una norma o legislación.
METODOLOGÍA
Previo a la estancia de investigación, se seleccionaron 3 productos industrializados panificados como resultado a la aplicación de una encuesta de frecuencia de consumo a 300 escolares de 5° y 6° de 4 primarias públicas, seleccionadas al azar, en el área urbana de Reynosa, Tamaulipas. A los 3 productos más consumidos por los escolares se analizó el contenido de AGT (por triplicado).
Para extraer los ácidos grasos de los alimentos, se pesaron 150 mg de cada muestra y se colocaron en un tubo de ensaye de 13 x 100 mm. Se añadieron 3 mL de solvente de extracción del kit y se llevó a un mezclador de vórtice (vortex) hasta homogenizar, posteriormente se agregaron 0.5 mL de solución buffer, y nuevamente se agitó en vortex. La mezcla obtenida se vertió en jeringas de filtrado que eluye preferentemente la capa de cloroformo que contiene los lípidos totales. Una alícuota de 0.1 mL del extracto lipídico se transfirió a viales de 2 mL para secarse bajo corriente de nitrógeno. Después se agregó 1 mL de trifloruro de boro-metanol y 0.3 mL de hexano grado HPLC a cada vial. La mezcla se transfirió a tubos de ensaye de 13 x 100 mm con tapa de rosca y se calentó durante 1 hora a 95° C, una vez enfriados los tubos se agregó 1 mL de hexano y 1 mL de agua destilada. Finalmente se agitó en vortex y se centrifugó a 500 x g (2440 rpm) durante 5 min. El sobrenadante se transfirió a un vial de 2 mL previamente pesado para secarse bajo corriente de nitrógeno y se volvió a pesar el vial, por último, los FAMEs (Fatty Acid Methyl Esters por sus siglas en inglés) contenidos en el vial se mezclaron con 0.1 mL de hexano. Una alícuota de 1.0 uL se inyectó a un cromatógrafo de gases.
Para la identificación de ácidos grasos se utilizó un cromatógrafo de gases marca Agilent Technologies 6890N. La temperatura del inyector fue de 250° C y la temperatura del detector 260°C. En horno cromatográfico la temperatura inicial fue de 100° C que se mantuvo durante 5 min, incrementándose a razón de 4°C/min hasta llegar una temperatura final de 240° C que se mantuvo por 15 min, siendo así el tiempo total del análisis de 55 min. Se utilizó helio como gas acarreador y nitrógeno como gas auxiliar. La técnica de inyección utilizada fue Split 100:1.
Durante la estancia de investigación, se cualificó y cuantificó los ácidos grasos presentes en las muestras. Para la identificación de los ácidos grasos, se utilizó el software del cromatógrafo, comparando el tiempo de retención de cada ácido graso de la muestra con un estándar adquirido comercialmente que contenía una mezcla de 37 FAMEs (previamente analizado en el cromatógrafo). La concentración de los ácidos grasos en las muestras (mg/100g) se
calculó utilizando la ecuación de la recta obtenida de la curva de calibración de cada ácido graso del estándar, y finalmente se utilizó el software estadístico IBM SPSS (versión 21.0) para el análisis de los datos, realizando ANOVA de un factor con prueba de Tukey para evaluar si existían diferencias significativas en el contenido de ácidos grasos trans entre las muestras, con un nivel de confianza de (α) 0.05.
CONCLUSIONES
En la etiqueta nutrimental de los 3 productos industrializados panificados mayormente consumidos por la población infantil se declara un contenido de 0 g de grasas trans. Las cantidades encontradas del AGT eláidico y linoleláidico en los tres productos analizados cumplen con la legislación emitida en países como Estados Unidos de América que señala a un producto libre de ácidos grasos trans cuando tiene menos de 0.5g por porción, sin embargo, dos de los productos analizados, no cumplen con lo estipulado en países como Dinamarca, Chile y Turquía.
Durante la estancia de verano de investigación logré adquirir la habilidad en el manejo de software para cromatografía y software estadístico SPSS, logrando identificar y cuantificar ácidos grasos presentes en alimentos industrializados, por lo que colaboré en la escritura de un manuscrito que en fechas posteriores será enviado a una revista científica para su posible publicación.
Vázquez Soqui Lamberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
BASES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS DE CONTROL UTILIZANDO LAS LIBRERíAS DE ARDUPILOT
BASES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS DE CONTROL UTILIZANDO LAS LIBRERíAS DE ARDUPILOT
Vázquez Soqui Lamberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, hemos observado un rápido crecimiento de la tecnología de los vehículos aéreos no tripulados. Esta consiste en drones dirigidos ya sea por un dispositivo de manejo remoto (permitiendo a los pilotos operar el vehículo manualmente) o por una estación de control en tierra (que permite a los pilotos crear un plan de vuelo que incluye un conjunto de puntos de referencia y algunos modos de vuelo). Las aplicaciones mayormente aceptadas de esta tecnología incluyen tareas de topografía, mantenimiento, vigilancia, transporte, búsqueda y rescate.
Ardupilot es una plataforma de piloto automático de código abierto capaz de controlar distintos tipos de vehículos autónomos, tales como multirrotores, aeronaves de ala fija y algunos vehículos terrestres y submarinos. Está basada en Arduino.
Dadas las características de Ardupilot como una plataforma de código abierto y debido a que cuenta con una gran cantidad de funciones, observamos la necesidad de aprender el funcionamiento del código, además de probar y profundizar acerca de las distintas opciones disponibles para la edición y configuración del mismo, así como su evaluación en simulaciones tipo firmware in the loop.
Este proyecto consiste en el análisis de las librerías de Ardupilot utilizables para el desarrollo de un algoritmo de control. La finalidad de estas bases herramentales consiste en potencializar los conocimientos adquiridos, en la realización de proyectos específicos en el área de programación de drones, cuando se vea necesario realizar cambios, aditamentos o mejoras en las librerías de Ardupilot.
METODOLOGÍA
La estructura metodológica con la que se desarrolló el presente trabajo consta de los siguientes pasos:
Se indagó acerca de la funcionalidad y las características del tipo de vehículo con el cual se planteó trabajar, en este caso usando las librerías de ArduCopter. En esta fase fue necesario inquirir acerca de los requerimientos de hardware y software necesarios para compilar y simular el código. Se decidió trabajar en el sistema operativo Ubuntu 18.04.4 LTS (Bionic Beaver), debido a que en este se facilitan muchos de los pasos de instalación del software requerido y a que una parte considerable de la comunidad desarrolladora trabaja en este sistema operativo, cosa que puede ser útil al momento en el que se presenten problemas en cualquier punto ya sea de la instalación o del desarrollo.
Una vez instalado el software base de Ardupilot, se evaluaron las opciones disponibles para simulaciones en ambientes virtuales y para la función de estación de control en tierra. Para tomar esta decisión se consideraron: el sistema operativo, el hardware con el que se disponía en el momento y los objetivos a futuro del proyecto. Se dispuso a utilizar QGroundControl como la estación de control en tierra y Gazebo Simulator para simular el vuelo de los multirrotores. Para poder utilizar Gazebo se recomienda instalar el framework para el desarrollo de software para robots ROS (Robot Operating System), por lo que también fue instalado y configurado. Gazebo se conecta con ROS y con el SITL Simulator (Software in the Loop) de Ardupilot para simular multirrotores en un ambiente virtual que puede ser modificado. Dentro de este simulador es posible observar como reacciona el dron a diferentes escenarios y muestra imágenes y datos arrojados por sensores o cámaras que se pueden añadir al multirrotor.
En este paso se trabajó directamente con los archivos y librerías de ArduCopter. Se siguió el procedimiento para crear un nuevo modo de vuelo dentro de la librería del vehículo. Se creó el modo de vuelo basado en uno de los modos manuales del vehículo, se le agrego una nueva función de inicialización y se agregó código para que se imprimiera una frase asegurando que se está dentro del modo de vuelo. Este fue probado en el simulador y se demostró que todo funcionaba correctamente. Hasta este punto se conocía profundamente la estructura de los modos de vuelo manuales de ArduCopter. Los modos de vuelo autónomos cuentan con más complejidad, pero también fueron estudiados para aplicar ese conocimiento en proyectos posteriores.
Los conocimientos básicos de control, específicamente de drones, también fueron introducidos. Como último paso en este proyecto, se ajustan una serie de ecuaciones para implementar un controlador PID (Proporcional-Integral-Derivativo) para multirrotores utilizando las herramientas y librerías de Ardupilot.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia de verano en la modalidad virtual, se lograron adquirir conocimientos necesarios para implementar, modificar y simular modos de vuelo manuales en el software de Ardupilot. Además, se encontraron y probaron herramientas útiles para la simulación de proyectos utilizando este software.
La implementación de un nuevo controlador para las librerías de Ardupilot es un proyecto prolongado en el cual se planea seguir trabajando. Dentro del tiempo en el que se realizó la estancia, se adaptaron una serie de ecuaciones y procedimientos que son los que se proyecta añadir al controlador una vez se dominen las capas que hacen funcionar los modos de vuelo autónomos de ArduCopter.
Vazquez Toria Daniela Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS JÓVENES PARA EL ÉXITO UNIVERSITARIO.
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LOS JÓVENES PARA EL ÉXITO UNIVERSITARIO.
Vazquez Toria Daniela Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo, la escuela ha centrado la atención en el desarrollo de las habilidades intelectuales, motrices de los estudiantes, y en enseñarles a los jóvenes a cumplir con los deberes, se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes, sin prestar el mínimo interés por las emociones ya que se pensaba que esta área le corresponde al ámbito familiar, sin embargo se han dado cuenta que las emociones se relacionan con el aprendizaje y por ello es importante fortalecer la inteligencia emocional.
Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado a ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional.
El interés por realizar este trabajo proviene de un alto índice de deserción escolar, por lo general en alumnos que cursan el primer año de licenciatura, esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios. Al tratar de analizar esta situación se encuentra que los jóvenes que ingresan a licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que les acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades.
METODOLOGÍA
La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión, lo que permitió que la formulación de teorías se diera conforme se recopilaron los datos, entremezclando así la investigación empírica y la teoría.
Las conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma en cómo el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia.
Por lo que se utilizó el método etnográfico ya que este plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente.
Para poder realizar esta investigación, se buscó el estado del arte con respecto al fracaso escolar, asi mismo se buscaron las bases teóricas que comprenden a la educación emocional.
Como el objetivo de esta investigación fue proponer un programa de formación en desarrollo emocional para mejorar el desempeño académico y evitar la deserción de los alumnos de primer año de licenciatura, se diseñó una encuesta que consta de veintitrés preguntas las cuales se enfocan a los motivos por los que eligieron estudiar determinada licenciatura y los motivos por los cuales desertaron.
Una vez concluido el diseño de la encuesta, se buscó a personas que desertaron de la universidad esto con la finalidad de que respondieran dicho cuestionario y de esta manera conocer los motivos por los cuales abandonan los estudios del nivel superior. Finalmente, se buscó propuestas que puedan ayudar a disminuir la deserción en la universidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la educación emocional, la deserción universitaria, la inteligencia emocional y los componentes de la misma, asi mismo se logró realizar encuestas a individuos que desertaron la universidad por lo que algunos de los factores por los cuales abandonan los estudios es porque encontraron más importante trabajar que seguir estudiando, porque no estaban convencidos de la elección de carrera, no les pareció interesante la misma, también desertaron porque no podían costear la universidad ya que no contaban con el sustento económico.
Además se encontró que un factor importante por el que desertaron fue por falta de motivación, porque no se identifican con sus compañeros, no recibieron apoyo de los docentes, administrativos o de sus pares, sin embargo el 94% está dispuesto a regresar a la universidad.
A partir de la fundamentación teórica y de los resultados encontrados, se realizaron propuestas que pueden darle solución al abandono universitario y por ende que estos sean exitosos, algunas de ellas son que las universidades cuenten con cursos de inducción, capacitaciones y talleres a docentes, directores y administrativos respecto a la inteligencia emocional, que cuenten con servicios psicológicos y de salud en general para los estudiantes, asi mismo, para antes de entrar a la universidad es importante que cuenten con una orientación vocacional adecuada para que se pueda evitar el abandono escolar y sería importante que desde niños trabajen sus emociones, esto puede ser por medio de la estimulación temprana.
Se espera que al llevar a cabo un programa de desarrollo emocional en los jóvenes del primer año de la educación superior se encuentren resultados significativos que permitan encontrar una correlación con el éxito universitario.
Vazquez Valdez Aylin Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPUESTO DE COORDINACIóN DE RODIO CON LIGANTE DERIVADO DE FENANTROLINA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA EN ENFERMEDADES COMO EL CáNCER.
COMPUESTO DE COORDINACIóN DE RODIO CON LIGANTE DERIVADO DE FENANTROLINA Y SU ACTIVIDAD BIOLóGICA EN ENFERMEDADES COMO EL CáNCER.
Vazquez Valdez Aylin Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En México 10% del total de muertes anuales son a causa de algún tipo de cáncer. La Quimioterapia es el tratamiento más utilizado contra el cáncer y las drogas más comunes en la práctica clínica son: cisplatino, paclitaxel, metotrexate, irinotecan, vinblastina y taxol; sin embargo, los medicamentos provocan efectos adversos por el grado de toxicidad para las células sanas del organismo y el desarrollo de resistencia a la quimioterapia, es por esa razón por la que se trata de involucrar a diversos tipos de ligandos en el cual se conozca su actividad anticancerígena. El cáncer, es sin duda alguna una enfermedad en la cual se ha desarrollado una rama de investigación prolífica, y el diseño de agentes anticancerosos basados en metales se ha incrementado en las últimas décadas. Así, se proponer un compuesto de coordinación, diseñado de manera racional, con el fin de usarlo como agente anticancerígeno. En este caso un complejo que contenga un metal de transición, Rodio y un derivado de 1,10-fenantrolina como ligante principal.
Es posible que este complejo interaccione de manera importante con proteínas a través de uniones intercelulares o de matriz extracelular. Los ligandos heterocíclicos aromáticos como el llamado Phen-DC3 pueden mostrar capacidad para intercalarse en el ADN afectando la integridad del DNA de células cancerosas. Los cambios en la estructura secundaria del ADN mediante intercaladores pueden inhibir la replicación del ADN, evitando su crecimiento o provocando muerte celular e incluso pudiendo ser responsables de la hidrólisis del ADN, viniendo de ahí sus potenciales efectos antitumorales. Recientemente se ha informado que muchos agentes utilizados para el tratamiento del cáncer contienen grandes ligandos policíclicos aromáticos para facilitar su intercalación con el ADN. Los compuestos con metales de transición destacan como candidatos a actuar como nucleasas oxidativas debido a su diversidad estructural y a su reactividad. Laspropiedades redox del centro metálico y del oxígeno molecular se combinan para producir especies reactivas de oxígeno (ROS) que afectan al ADN. El diseño de compuestos de rodio para su uso como agente antitumoral, está más limitado en comparación con otros metales como el platino o el rutenio, sin embargo, se sabe que posee ciertas propiedades como nucleasas y que además disponen de un potencial redox accesible para sistemas biológicos y por lo tanto afinidad por bases nitrogenadas. Movidos por el hecho de que los centros activos de muchas nucleasas contienen iones metálicos, los investigadores han desarrollado complejos metálicos de bajo peso molecular como agentes miméticos de las nucleasas enzimáticas.
METODOLOGÍA
La gran diversidad en geometría y propiedades de este metal (Rh) han promovido el diseño de nuevos compuestos de rodio como anticancerígenos, que además coordinados con ligandos biológicamente activos, los hacen compuestos nuevos para estudiar nuevos modos de acción y combatir diversos tipos de cáncer.
Dado lo anterior se presenta el diseño de un compuesto de Rh(III) siendo un complejo neutro debido a la presencia de los aniones nitratos que seguramente también afectaran de manera positiva su solubilidad en disolvente fisiológico.
Para la síntesis del compuesto, se utilizaría la materia prima [RhCl 2 Cp*], que posteriormente se coordinaría con el ligante Phen-DC3 de acuerdo con las condiciones de reacción (tolueno, 140ºC).
CONCLUSIONES
Sería bueno llevar a cabo estudios en el que se pudiera comprobar la forma en como interacciona este complejo con el ADN y de esa forma comprobar su actividad biológica como potencial metalodroga.
Esta molécula fue propuesta, debido a su posible actividad anticarcinogénica. De esta manera, con la estancia virtual del verano de investigación se logró conocer de manera sencilla, el amplio espectro de alcance del estudio de la química organometálica y de coordinación así como su vasto panorama de aplicaciones en catálisis y para el tratamiento del cáncer, dejando claro que se pueden diseñar un sin fin de moléculas para este tipo de aplicaciones y muchas más que no se lograron ver en detalle.
Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara. López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una patología que se caracteriza por la afección de células del tronco que tienen como resultado el predominio de linfocitos inmaduros, en 2020 se diagnosticaron 6,150 casos nuevos y se estima que 1,520 personas mueran a causa de esta enfermedad en Estados Unidos de América (American Cancer Society, 2020).
Un tratamiento para la LLA implica un plan terapéutico en tres fases principales:
Fase de inducción: el objetivo es lograr erradicar completamente las células de leucemia detectables en muestras de médula ósea (Horton et al., 2019).
Fase de consolidación: el objetivo es reducir aún más la cantidad de células de leucemia detectables a nivel sistémico.
Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener al paciente en un estado de remisión.
Un tratamiento puede tener una duración de dos a tres años dependiendo de varios factores (Horton et al., 2019) por lo tanto no sólo las células cancerígenas se ven afectadas, sino que también existen efectos secundarios como caída del cabello, úlceras en la boca, inapetencia, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, pudiendo escalar a un aumento en el riesgo de infecciones, formación de hematomas, hemorragias, cansancio y disnea (American Cancer Society, 2018).
El tratamiento de enfermedad representa un problema para la economía del paciente, el costo estimado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) oscila entre $71,650 MXN y $95,835 MXN en edades pediátricas (Jasso et al., 2012).
Los efectos adversos y los altos precios implican un riesgo para que el paciente abandone el tratamiento, se estima que aproximadamente 70% de los pacientes sometidos a quimioterapias optan por no tomar o abandonar el tratamiento (Rojas, 2017).
Es por esto que optamos por diseñar una inmunoterapia tratando de solucionar lo antes mencionado, puesto que buscamos economizar el tratamiento al generalizarlo con la modificación de células de un donante sano, perdería la parte de ser personalizada, pero al no comprometer el margen de éxito es más clínicamente aplicable en pacientes de todos los estratos sociales.
METODOLOGÍA
El proceso de fabricación y suministro de células T-CAR integra varios pasos: se realiza una leucoféresis en la que se recogen y aíslan las células T gamma del paciente mediante aféresis, mediante el uso de EasySep Human Gamma/Delta T Cell Isolation Kit, a continuación, se aíslan los linfocitos CD8+ con la ayuda de EasySep Human CD8+ T Cell Isolation Kit.
Ya aislados los linfocitos T gamma delta CD8+, se lleva a cabo la activación ex vivo con microesferas recubiertas de anticuerpos que actúan como células dendríticas artificiales; una vez activadas, se procede a la transducción, donde las células son genéticamente reprogramadas ex vivo introduciendo la estructura codificada del CAR mediante lentivirus, las células T genéticamente reprogramadas son sometidas a una posterior expansión ex vivo. (Casarrubios, 2020).
CONCLUSIONES
El resultado que esperamos obtener con esta inmunoterapia es la erradicación completa de las células cancerígenas en la LLA reduciendo significativamente los efectos adversos de un tratamiento convencional como es la quimioterapia o radioterapia además al ser una terapia no personalizada, se disminuye el precio haciéndola más competente en el mercado de los tratamientos anticancerígenos.
Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES MEXICANAS: UNA OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAÍS
INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES MEXICANAS: UNA OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAÍS
Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte en México es uno de los pilares en la economía y desarrollo del país, toda la cultura ya sea en forma industrial como de tradiciones de los pueblos mexicanos, forma parte esencial social en nuestro país. El turismo gracias a la cultura que existe en el país, se ha incrementado en tamaños gigantescos año con año. México como país no cuentan con políticas creativas y culturales para la creación de empresas pequeñas que ayuden al crecimiento y aprovechar al máximo lo que pueden comercializar. Además, las creatividades humanas no están siendo apoyadas esto en gran parte de la comunidad y gobiernos, cada día se va perdiendo la cultura de los teatros o televisión esto gracias a las nuevas tecnologías que se está reinventado día con día
Desgraciadamente no exponemos todo lo que podemos aprovechar en nuestro país como ciudadanos y como visitantes. El mundo ve a México como destino de sol y playa, pero nuestra cultura va más allá de eso, la gente por desgracia no está aprovechando estos recursos. En México existen muy pocos estudios respecto este gran tema, la base de información es muy inexistente.
El arte en México es uno de los pilares en la economía y desarrollo del país, toda la cultura ya sea en forma industrial como de tradiciones de los pueblos mexicanos, forma parte esencial social en nuestro país. El turismo gracias a la cultura que existe en el país, se ha incrementado en tamaños gigantescos año con año. México como país no cuentan con políticas creativas y culturales para la creación de empresas pequeñas que ayuden al crecimiento y aprovechar al máximo lo que pueden comercializar. Además, las creatividades humanas no están siendo apoyadas esto en gran parte de la comunidad y gobiernos, cada día se va perdiendo la cultura de los teatros o televisión esto gracias a las nuevas tecnologías que se está reinventado día con día
Desgraciadamente no exponemos todo lo que podemos aprovechar en nuestro país como ciudadanos y como visitantes. El mundo ve a México como destino de sol y playa, pero nuestra cultura va más allá de eso, la gente por desgracia no está aprovechando estos recursos. En México existen muy pocos estudios respecto este gran tema, la base de información es muy inexistente.
METODOLOGÍA
La metodología empleada que se tomó en cuenta fue básicamente cualitativa por desgracia no se pudieron tomar muestras u opiniones o encuestas a personas para tener una mayor profundidad sobre el tema, esto por la pandemia que está en nuestro tiempo llamado Covid-19, se buscó e indagó la poca información que había en internet y la documentación bibliográfica que existe. De aquí se descubrió información suficiente, tales como graficas y porcentajes sobre las Industrias Creativas y Culturales.
CONCLUSIONES
La presente investigación se ha logrado recopilar información cualitativa como cuantitativa sobre dicho tema, todo lo que conlleva y lo relacionado que esta el turismo con las industrias culturales y creativas, se utilizaron las herramientas de búsqueda, la única que tenemos en mano para poder llevar a cabo, y se hizo un análisis de la información obtenida. Se llego a la conclusión que el tema es bastante extenso y debería ser tema más allá de ser ajeno político, debería ser tema social de toda la comunidad, pero también con la ayuda del gobierno. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer el tema y llegarme de más información de la que tenía en mente.
Vega López Mariana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GELATINA PARA DIOSES ELABORADAS CON PULQUE
GELATINA PARA DIOSES ELABORADAS CON PULQUE
Vega López Mariana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Zacatecas el consumo del pulque, se ha ido deteriorando con el tiempo, es importante conservarlo debido a que es considerada una bebida tradicional mexicana, además desde sus inicios, el pulque ha sido consumido con fines curativos, ya que cuenta con propiedades nutrimentales y farmacéuticas, que en la actualidad se han confirmado gracias a diversos estudios y tecnologías.
En la actualidad debido a la desinformación, la falta de publicidad de la bebida, y las nuevas bebidas alcohólicas novedosas, existen personas que no tienen conocimiento acerca del pulque. Por lo cual es necesario fomentar el reconocimiento del patrimonio cultural, por medio de la elaboración de productos y alimentos con pulque, que promuevan su preservación.
En el estado de Zacatecas, la primera feria del pulque se llevó a cabo en marzo del 2020 en el municipio de Trancoso, evento que tuvo como finalidad renacer la cultura del pulque hacia otras demarcaciones. Entre los nuevos productos elaborados con maguey pulquero y el néctar de los dioses se encuentran el tradicional pulque, los curados de piña, fibra, jitomate y guayaba, el ximbo de ancas de rana con gusanos magueyeros, el conejo al pulque, el atole de agua miel, los esquites con chinicuiles, la nieve de pulque, chocolates rellenos de pulque y las pulqueladas preparadas con chile y condimentos (Inforural, 2012).
Es preciso rescatar, explicar y preservar el desarrollo histórico del pulque, la cosmovisión relacionada con él, y su importancia como bebida mexicana (Ximena Álvarez García, s.f.). Lo cual es posible a través de la realización de nuevos productos elaborados con pulque para su comercialización, para que mediante éstos, la población construya conocimientos y tener una valoración propia acerca del pulque.
METODOLOGÍA
Se elaboraron dos variantes de gelatina con pulque, para cumplir con los diversos gustos y preferencias de los consumidores.
La primera variante, se realizó tomando en cuenta a las personas que les gusta el pulque y prefieran que la gelatina conserve su sabor y olor, por lo cual su preparación es echa solo con curado de pulque.
Para la segunda versión se consideró a las personas que prefieren un sabor y olor más frutal, para ello se añadió jugo de fruta combinado con el pulque. Al reducirse la cantidad de pulque, se conserva una menor cantidad de alcohol y propiedades nutrimentales que el pulque brinda, a diferencia de la primera versión, pero tendría las propiedades de las frutas con la que la gelatina es elaborada.
Se decidió que las gelatinas se envasaran en vasos biodegradables de 250 mL con tapa. Una vez determinadas las dimensiones, tamaño y forma del envase, se procedió a elaborar una etiqueta llamativa para las gelatinas. El pulque es considerado la bebida de los dioses, lo cual de ahí surgió el nombre de gelatinas para dioses elaboradas con pulque.
A partir de la elaboración de encuestas, se pretende conocer la percepción que tiene la población de la capital de Zacatecas sobre el pulque, así como productos y alimentos elaborados con él. Teniendo como finalidad impulsar su comercialización, fomentando el consumo responsable del pulque como bebida tradicional mexicana, generando sentido de identidad, a fin de conservar y preservar el pulque en el estado de Zacatecas.
Las entrevistas se difundieron en redes sociales, para poder conocer lo que personas de la capital de Zacatecas conocen acerca del pulque, si tienen gusto por él, y qué otros alimentos elaborados con la bebida degustarían. Así mismo se hizo promoción sobre las gelatinas echas de pulque, y a partir de los resultados de las encuestas poder elaborar más alimentos que sean novedosos para la población, para que por medio de éstos la bebida del pulque sea preservada.
CONCLUSIONES
La encuesta se elaboró para conocer el interés que tiene la población de la capital de Zacatecas acerca del pulque y fue difundida en internet del 28 de julio al 4 de agosto del 2020. Por medio de ésta se abordó en el conocimiento las preferencias y gustos. Además, se pretende conocer el nivel de aceptación que tendrían las gelatinas elaboradas con pulque.
Se aplicaron 215 encuestas en línea, los formatos de respuesta fueron divididos en3 rangos de edad, el primero conformado por personas de 15 a 24 años, las cuales fueron 109 mujeres y 73 hombres, el segundo rango fue de 25 a 39 años siendo 16 mujeres y 8 hombres, por último, el tercer rango lo conformó personas que tenían de 40 a más años de edad, siendo solo 9 mujeres las que contestaron la encuesta.
Los resultados de la encuesta cumplieron con sus objetivos, ya que gracias a ellos se conocen las preferencias de las personas acerca de los alimentos elaborados con pulque, siendo el sabor considerado uno de los principales elementos al momento de comprar y consumirlos, seguido de la calidad, olor, precio, textura, propiedades nutrimentales y nivel de alcohol, siguiendo ese orden de importancia.
En comentarios generales se menciona que la gelatina pierde la textura viscosa original del pulque, que el olor y sabor en ambas es agradable, tienen buena presentación, y se puede observar a simple vista la calidad con la que fue elaborada.
Los resultados obtenidos en este trabajo son alentadores, pues se observó que los jóvenes tienen una buena disposición para probar alimentos elaborados con pulque, de tal forma que como se ha mencionado anteriormente, es posible volver a posicionar esta bebida en el agrado general de los consumidoras a través de este tipo de propuestas, pero de manera importante, se presenta una alternativa altamente viable para la comercialización del pulque, lo cual brindaría de mejores oportunidades económicas a las personas dedicadas a este producto.
Vega Martinez Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA
EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA
Toribio Hernández Oscar Emiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vega Martinez Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje del idioma inglés ha resultado ser un tanto lento o de poco interés para los estudiantes de primaria. ¿Por qué no hacer las clases de inglés más interactivas, interesantes y divertidas, sin perder su objetivo académico?
Son incontables las ocasiones en las cuales los estudiantes se sienten forzados a aprenderlo o simplemente los estudiantes no tienen el interés suficiente y, a causa de ello, se consigue un bajo promedio académico en el idioma y un bajo conocimiento y dominio sobre el mismo.
Las canciones pueden ayudar a los estudiantes a aprender vocabulario, gramática y mejorar su ortografía. El lenguaje utilizado en las canciones es casual y realmente útil, si se elige la música correcta.
El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria?
El objetivo consiste en analizar cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación incluye un grupo de control, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado A y otro experimental, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado B, correspondientes al ciclo escolar 2020 - 2021 de la escuela primaria Ramiro Caballero Dorantes. En ambos serán aplicados un pretest y un postest.
Para el tratamiento del grupo experimental se trabajará con las canciones en inglés para medir su efecto en la comprensión auditiva del idioma inglés. Se practicará la comprensión auditiva del inglés de los estudiantes al escuchar canciones de su preferencia o relacionadas a algún tema en específico que sea atractivo e interesante para ellos. Acompañados de una hoja de papel que contendrá impresa la letra de la canción en turno, los estudiantes leerán la letra a la par que la escuchan y detectarán palabras nuevas, marcarán palabras desconocidas o palabras cuya pronunciación era desconocida o confusa, para la realización de actividades como quizzes, rellenar los espacios en blanco y relacionar columnas, entre otras.
La estrategia planeada en el grupo de control para trabajar con la comprensión auditiva del inglés consiste en que se utilizarán los podcasts, que incluyen conversaciones en inglés de un nivel básico, al igual que el uso de grabaciones de voz con temas específicos y directos para la realización de ejercicios como quizzes, llenar los espacios en blanco, relacionar columnas, etc., los cuales serán entregados a los alumnos de manera física en hojas blancas reciclables.
Se aplicará un pretest en ambos grupos, para lo cual se entregará un examen en físico, se reproducirán canciones y grabaciones que los alumnos escucharán para que procedan a responder el examen, el cual solamente tratará sobre la canción y la grabación, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés.
Se aplicará un postest utilizando canciones y audios seleccionados. Los estudiantes los escucharán y procederán a contestar un examen sobre las canciones y audios escuchados, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés conseguida en este tramo final de la investigación.
CONCLUSIONES
Se realizó una revisión de la literatura académica en la cual se definen las ventajas y desventajas de enseñar el idioma inglés con el uso de las canciones, se identificaron los procedimientos para el uso de las canciones en inglés para la enseñanza de la comprensión auditiva y se realizó una búsqueda para determinar los tipos de canciones adecuadas para la enseñanza del idioma inglés a los alumnos de primaria.
Se estima aplicar el cuasiexperimento en el siguiente ciclo escolar, para así obtener los elementos que permitan mostrar que el uso de las canciones en idioma inglés mejora la habilidad auditiva en el idioma inglés en los alumnos de primaria, con el fin de encontrar recomendaciones y mejoras para el uso de las canciones en inglés como un recurso didáctico para la enseñanza del idioma.
Vega Mejia Jesus Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor:Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA DETECCIÓN DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA EL AMBIENTE EN ZONAS MINERAS
PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA DETECCIÓN DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA EL AMBIENTE EN ZONAS MINERAS
Vega Mejia Jesus Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene conocimiento acerca de las sustancias que produce la mina, principalmente arsénico que afecta demasiado a la salud, se necesita información acerca de las maneras de prevenir que estas sustancias lleguen a la población, todo esto para poder prevenir enfermedades que año a año produce una mina.
METODOLOGÍA
Este proyecto se desarrollará de una forma analítica, empezando con una investigación general sobre inteligencia artificial utilizando técnicas para Sistemas Expertos, basándonos en comportamiento de resultados de producción; las técnicas y teorías para el desarrollo son complejas, por tal motivo se establecerá la estructura básica sobre la cual se realizara la generación de patrones en reconocimiento por medio de la utilización de sistemas de árboles de decisión, que permita la búsqueda de secuencias de coincidencias para el análisis de sustancias nocivas para el ambiente.
Se harán diversos análisis de datos utilizando una plataforma para dicha actividad, para de esta manera analizar las necesidades de los campos del conocimiento que el sistema espera cubrir.
La investigación bibliográfica se centrará sobre metodologías recientes utilizadas en este tipo de desarrollos, integrando algunas herramientas funcionales que permitan la operación óptima apoyando a identificar los requerimientos necesarios para establecer el mejoramiento de calidad del medio ambiente en las zonas de influencia minera.
Se usara XP programacion extrema para realizar el desarrollo del sistema.
CONCLUSIONES
Con este proyecto se podrá ampliar el panorama acerca de aplicación de inteligencia artificial en zonas mineras para que se pueda producir proyectos de este tipo así favoreciendo a la población y mantenerlas alertas de sustancias que son perjudiciales para la salud.
El resultado por obtener es generar un prototipo que permita aplicar las técnicas de análisis de datos para detectar sustancias nocivas en los ambientes que tengan influencia en zonas mineras.
Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.
En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020 declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico:
P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2
I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2
C: No hay comparador
O: Manifestaciones Neurológicas
Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.
CONCLUSIONES
La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes. El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento.
En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.
Vega Rodríguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SIMULACIóN DE SISTEMAS TéRMICOS DE POTENCIA
SIMULACIóN DE SISTEMAS TéRMICOS DE POTENCIA
Vega Rodríguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sistema térmico es todo aquel sistema en el que se da un intercambio de energía calorífica entre los componentes del sistema y el medio ambiente que lo rodea.
La ley natural que rige a los sistemas térmicos indica que la cantidad de energía que ingresa al sistema es equivalente a la cantidad de energía saliente, es decir, existe un balance de energía.
Un sistema térmico de potencia es aquel compuesto, además de otros componentes, por una máquina de térmica de potencia (también llamados motores térmicos). Estos motores son dispositivos mecánicos transforman energía calorífica en energía mecánica; o bien, pueden bombear energía térmica de un nivel térmico inferior a uno superior, ya sea extrayendo calor, o inyectándolo.
Con el estudio termodinámico correspondiente a la generación de energía eléctrica es que se puede llegar a un uso más eficiente de la misma, y a una generación mucho más óptima, lo cual lleva a un gasto energético menor, teniendo así una generación menos contaminante y limpia.
Además mediante un estudio termodinámico se pueden conocer métodos más eficaces para evitar perdida de potencial energético, esto mediante un correcto análisis que pueda implicar todos los componentes y las variables presentes en el sistema.
La simulación de estos sistemas en una herramienta bastante útil para el estudio de los mismos, ya que pueden realizarse distintas variaciones para llegar al resultado esperado y encontrar el valor adecuado de las variables para así tener el resultado óptimo deseado. La evidente ventaja al hablar de una simulación es que no requerimos de componentes físicos, evitando así gastos económicos y de tiempo; únicamente es necesario un software de simulación capaz de realizar dicho trabajo.
METODOLOGÍA
Para el estudio, se utilizó el software EES (siglas en inglés para Resolutor de Ecuaciones de Ingeniería). La función principal de EES es la resolución de un grupo de ecuaciones algebraicas; optimiza por propia cuenta, además de simplificar el trabajo al usuario mediante la identificación y agrupación automática de ecuaciones que deben ser resueltas simultáneamente.
Además, el software suministra una extensa lista de estructuras útiles para el estudio y cálculo de ingeniería de propiedades termofísicas y matemáticas, por supuesto, incluye una amplia lista de propiedades suministradas para las sustancias para su completo estudio y análisis. Incluso, a pesar de las tantas características contenidas en el software, éste permite al usuario añadir sus propias funciones.
El fin del proyecto de investigación fue el análisis de datos previamente recabados de un estudio termodinámico realizado con anterioridad, sobre un sistema térmico.
Para ello, fue necesario la realización de varios ejemplos y ejercicios en el software de simulación EES, esto con el fin de lograr una familiarización con el mismo, así como el descubrimiento de herramientas y funciones.
De manera inicial, se realizó la lectura y comprensión del Manual de Usuario de dicho software, en el cual se incluye información vital y complementaria sobre su utilización, cualidades, funciones, características, particularidades y ventajas. Incluye además ejemplos que demuestran la forma de usar el programa, así como la manera de representar los datos y resultados, darles formatos y presentación.
El manual explica de manera detallada la forma de utilizar al máximo cada función incluida, muestra de manera profunda cada ventana, cada menú y submenú contenidos dentro del simulador. Desde luego, nos muestra e informa las variadas y extensas tablas de información y propiedades de los fluidos para estudio termodinámico.
CONCLUSIONES
Fue gracias a la ayuda de este software que pudo realizarse el análisis de los datos, y de esta manera ver los cambios de respuesta dinámica al realizar variaciones en las variables de entrada del sistema. Así como hacer comparaciones de los resultados para determinar el estado óptimo deseado al contrastar ventajas y desventajas entre modelos. Llegando así al modelo más eficaz en ahorro energético, satisfaciendo así una necesidad medioambiental al hacer dicho ahorro.
Recordando que es parte de nuestra labor como profesionistas, ingenieros e investigadores, buscar la mejora continua de nuestro entorno sin perder de vista el objetivo del cuidado ambiental.
Vega Rodriguez Noemy Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE MARCHA ASISTIDA POR LOKOMAT PARA NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL
TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE MARCHA ASISTIDA POR LOKOMAT PARA NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL
Vega Rodriguez Noemy Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral (PC) es una serie de desórdenes producidos en un cerebro inmaduro, que generalmente, no empeoran con el tiempo y pueden ser focales o de ambos hemisferios. Es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo que afecta la capacidad de la persona para controlar los músculos. [1]
La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad motora más común en la infancia [2]. Al año en el mundo se diagnostican de 1.200 a 1.500 casos de niños que presentan parálisis cerebral. [3]
Durante el verano científico se desea enfocar la robótica social en niños con parálisis cerebral con el fin de ponerlo en práctica en terapias de rehabilitación de marcha asistida por lokomat con la finalidad de integrar un robot social NAO y sensores de electromiografía (EMG) que ayuden a realimentar positivamente a los niños con parálisis cerebral durante las terapias de rehabilitación ya que es muy importante mejorar la movilidad y la capacidad de caminar de los niños a partir de la realimentación positiva.
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Con la participación de 10 niños que cumplían con todos los criterios solicitados.
De inclusiones los cuales son que los niños reconozcan sus partes del cuerpo y que su sesión de terapia incluya el sistema de rehabilitación Lokomat.
De exclusión niños con algún déficit de audición y/o visión, que no tengan control para sostener su tronco y niños con algún otro tipo de discapacidad física no asociada a PC.
Este proyecto está enfocado a la población infantil que presenta parálisis cerebral implementando un robot social programado para interactuar con ellos y motivarlos durante la terapia del lokomat que está orientado a la rehabilitación del aparato locomotor con el propósito de entrenar o reentrenar la capacidad de marcha mediante la repetición de una tarea específica.
En términos de los parámetros de frecuencia como la transformada rápida de Fourier, que mide la amplitud de la señal sobre los componentes en frecuencia, o la frecuencia media instantánea, que muestra el valor promedio del espectro de frecuencia en un instante de tiempo [14].
La amplitud típica de las señales EMG es de 06 mV por lo que se requiere pasarlas por un amplificador diferencial de alta ganancia (unas 5000 veces), evitando distorsiones de la información contenida en la señal. Una vez amplificada la señal, se debe considerar la eliminación de las componentes de ruido de alta frecuencia y las provenientes de fuentes del entorno, como la componente típica de ruido de baja frecuencia introducida por la red de distribución eléctrica de 60 Hz. [15]
La introducción del procesamiento digital en el análisis de señales EMG requiere de digitalización mediante un proceso de muestreo. La tasa de muestreo en la práctica es de 10000 Hz con el fin de registrar componentes de frecuencia en la señal hasta los 300 Hz. No se requiere de mayores tasas, ya que la mayor concentración de energía se encuentra entre los 50 y 150 Hz [15]. De cualquier manera, se debe tener en cuenta que la tasa de muestreo incidirá directamente en la longitud de las muestras de la señal a procesar, implicando mayor o menor tiempo de cómputo sobre cada registro EMG.
El robot NAO tiene la finalidad de ejecutar diferentes acciones durante las terapias de rehabilitación con el fin de guiar al niño durante la misma, motivarlo cuando realice las actividades correctamente y alentarlo a mejorar en caso de lo contrario.
CONCLUSIONES
El presente proyecto implementa los robots de asistencia Nao y Lokomat con la finalidad de tener una rehabilitación con niños con parálisis cerebral. Teniendo conocimientos previos sobre esta parálisis la cual dificulta los movimientos y posturas del tronco, impidiendo un correcto desplazamiento al momento de realizar la marcha.
Al momento de hacer nuestra colecta de datos y observar cuáles eran las características con las cuales debían de contar estos niños, la principal fue un no control del tronco, así como de la postura y usamos los sensores de electromiografía para esta colecta de datos y con ayuda de la transformada rápida de Fourier fueran depurados.
Durante la realización de este trabajo, hemos podido obtener información sobre las de señal EMG de un individuo al hacer contracción y relajación del brazo haciendo una simulación para ver si están correctos los datos proporcionados al igual verificar si la señal no contiene ruido. Cabe destacar que el procesado de señales EMG superficiales se tiene que seguir desarrollando en el ámbito de la biomédica, ya que generará numerosos avances para el control de exosqueletos y rehabilitación, propiciando un aumento en la calidad de vida de los pacientes con limitaciones.
Vega Sanchez Joseline, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE CABORCA, AL CLÚSTER MINERO DE SONORA.
PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE CABORCA, AL CLÚSTER MINERO DE SONORA.
Vega Sanchez Joseline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sonora cuenta con una riqueza mineral bastante amplia lo que ha llevado a la conformación del clúster minero con miras a aprovechar al máximo los recursos minerales de la región, contribuyendo en gran medida al desarrollo económico del estado.
Sin embargo algunas empresas, no han aprovechado los beneficios económicos que provee ser parte de esta asociación, debido entre otras cosas a que no están informados o asesorados adecuadamente sobre los trámites a realizar para pertenecer al clúster minero.
Por ello se considera pertinente analizar los factores que dificultan que las pymes puedan integrarse como proveedoras de recursos que demandan los socios pertenecientes al clúster minero.
De no atenderse esta problemática, las pymes sonorenses desaprovecharían la oportunidad de tener un mayor crecimiento económico, ya que el clúster minero optaría por contratar empresas externas al estado de Sonora.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuáles son los factores que impiden que las PyMEs de Caborca, Sonora se integren como proveedoras de las empresas que conforman el clúster minero de Sonora?
¿Cuáles son los beneficios que obtienen las PyMEs de Caborca, Sonora al formar parte del clúster minero de Sonora?
OBJETIVO GENERAL.
Proponer acciones que permitan a las PyMEs de Caborca, Sonora, integrarse como proveedoras de productos y servicios que requieren las empresas que conforman el clúster minero de Sonora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar los factores que dificultan la integración de las PyMEs de la región de Caborca al clúster minero de Sonora.
Identificar los beneficios que obtienen al PyMEs de la región de Caborca, al formar parte del clúster minero de Sonora.
METODOLOGÍA
La presente investigación está situada en un paradigma cualitativo, inductivo, ya que primero se observó que las PyMEs, de Caborca, Sonora, tienen dificultades para integrarse como proveedoras de productos y servicios al clúster minero de Sonora.
Se analizó bibliografía, diversa revistas digitales del clúster minero, documentos, que permitieron tener una visión más amplia del tema a nivel internacional, nacional y regional con la finalidad de comprender las razones por las cuales las PyMEs no han logrado incorporarse al clúster.
Diseño de la investigación
La presente investigación corresponde al diseño no experimental, ya que en este tipo de diseño se observa el fenómeno tal como se da en su contexto actual para después analizarlo. De acuerdo al criterio de clasificación es transversal porque se recolectan datos en un solo momento con el propósito de describir las variables planteadas en la investigación.
CONCLUSIONES
La finalidad de la investigación es proponer acciones que permitan a las PyMEs de Caborca Sonora, incorporarse a las empresas socias del clúster, como proveedora de productos y servicios que requiere el sector minero, por ello, se consideró pertinente hacer un análisis de los factores que dificultan que su integración.
Considerando lo anterior se realizó un análisis de los factores que dificultan la incorporación de las PyMEs de Caborca, al clúster minero de Sonora, y se plasmaron propuestas de acciones que solventan dichas dificultades y permiten a las pequeñas y medianas empresas incorporarse al clúster minero.
De acuerdo con el análisis realizado en la presente investigación se puede constatar que el clúster de Sonora promueve grandes beneficios para las PyMEs, que asumen el compromiso de trabajar, innovar y participar en los programas de desarrollo que ofrece el clúster como una forma de aumentar su competitividad, como ejemplo concreto están los casos de éxito plasmados en el estudio, los cuales son un referente para que otras PyMEs, se atrevan a formar parte del Clúster minero de Sonora.
Velandia Escalante Jhon Sebastián, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA DE ALEACIONES DE TITANIO FABRICADAS POR MANUFACTURA ADITIVA: UNA REVISIÓN.
CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA DE ALEACIONES DE TITANIO FABRICADAS POR MANUFACTURA ADITIVA: UNA REVISIÓN.
Velandia Escalante Jhon Sebastián, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manufactura aditiva de piezas metálicas ha tenido un considerable crecimiento durante los últimos años debido a su capacidad de producir estructuras metálicas con alta complejidad geométrica y con formas casi totalmente densas. La fusión por haz de electrones (EBM) es una técnica basada en fusión por lecho de polvos (PBF) de manufactura aditiva el cual utiliza un haz de electrones de alta potencia en un ambiente de vacío para fundir repetidamente capas de polvo de metal pre-extendidas para producir capa por capa la pieza de acuerdo a un modelo CAD, esta técnica al usar un haz de electrones de alta potencia le permite proporcionar la energía necesaria para general una alta productividad y una alta capacidad de fusión en comparación con sus contrapartes comerciales, la atmosfera de vació y las altas temperaturas generadas en el proceso reducen considerablemente la porosidad y los esfuerzos residuales en comparación con otras técnicas de manufactura aditiva basadas en PBF como la fusión selectiva por láser, lo que le permite estimular nuevos mercados y sectores industriales, ampliando así sus campos de aplicación.
La aleación de Ti-6Al-4V en una aleación grado 5 que consta de dos fases, una fase hexagonal compacta (HCP) α y otra cúbica centrada en el cuerpo (BCC) β, esta aleación dadas sus sobresalientes propiedades mecánicas, su excelente resistencia a la corrosión y su excepcional biocompatibilidad tiene amplios campos de aplicación en la industria aeroespacial y biomédica, donde se requiere un alto nivel estructural, una buena resistencia a la fatiga y a la fluencia. EBM es la técnica de MA más utilizada para producir componentes a base de Ti debido a la alta sensibilidad de este material al oxigeno cuando las temperaturas de trabajo superan los 500°C, sin embargo, esta técnica presenta defectos inherentes como porosidad, falta de fusión de los polvos y alta rugosidad en la superficie de los componentes lo que conlleva a una falla prematura de la aleación impresa en comparación con su contraparte forjada por lo cual ese hace necesario el uso de post-tratamientos como la aplicación de presión isostática en caliente (HIP ) o procesos de electro pulido (EP ), estos procesos se aplican con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión de la aleación Ti-6Al-4V producida por EBM; por lo cual se hace necesario la caracterización del comportamiento a la corrosión de la aleación producida por EBM y así poder tener puntos de comparación entre las técnicas de AM para la producción de la aleación Ti-6Al-4V.
METODOLOGÍA
Se hizo una búsqueda electrónica de las palabras clave: Corrosión Electroquímica, aleaciones de titanio, manufactura aditiva, Ti-6Al-4V, fusión por haz de electrones (EBM) y fusión selectiva por láser (SLM) en las bases de datos Scopus y ScienceDirect pertenecientes a Elsevier; los criterios de inclusión fueron artículos de investigación que estudiaron el comportamiento electroquímico de Ti-6Al-4V fabricada por fusión de haz de electrones y por fusión selectiva por láser individualmente o en comparación con algunas contrapartes comerciales como la aleación Ti-6Al-4V forjada, también se incluyeron los artículos que se enfocaran en el efecto que tienen diferentes post-procesos sobre el rendimiento a la corrosión de la aleación Ti-6Al-4V fabricada por EBM y SLM en distintos fluidos corrosivos. Los parámetros de búsqueda fueron publicaciones de artículos científicos y técnicos entre los años 2015 y 2020. Se seleccionaron un total de 13 artículos de los cuales se excluyeron 5 dado a que se enfocaban en el estudio únicamente de las propiedades mecánicas de la aleación Ti-6Al-4V o se enfocaban en el análisis de la resistencia a la corrosión de otras aleaciones de titanio o se enfocaban otras técnicas de manufactura únicamente, los resultados se basaron en un análisis descriptivo del comportamiento a la corrosión de la aleación de Ti-6Al-4V fabricada por EBM y SLM en distintos fluidos corrosivos.
CONCLUSIONES
La aleación de Ti-6Al-4V fabricada por fusión por haz de electrones (EBM) ofrece propiedades sobresalientes en cuanto a la resistencia a la corrosión y a sus propiedades mecánicas, las cuales la llevan a competir de manera equilibrada con sus contrapartes comerciales, sin embargo, dichas propiedades se pueden optimizar con tratamientos posteriores a la manufactura o modificando parámetros de proceso de la misma, por ejemplo, procesos como el electropulido, la aplicación de presión isostática en caliente o la modificación de la dirección de construcción, los cuales tienen efectos beneficiosos en la resistencia a la corrosión y en el comportamiento mecanoquímico de la aleación.
Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LEVANTAMIENTO Y CATALOGACIÓN DE VIVIENDAS VERNACULAS EN SAN PABLO ETLA, OAXACA
LEVANTAMIENTO Y CATALOGACIÓN DE VIVIENDAS VERNACULAS EN SAN PABLO ETLA, OAXACA
Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar el levantamiento de casas vernaculas en Oaxaca para conocer los sistemas constructivos en nuesto estado y principalmente en valles centrales.
Se opto por comunidad de San Pablo Etla, (Etla significa: "Donde abunda el fríjol", se compone de las voces Etl: "fríjol" y Tla: "abundancia". San Pablo en honor a los 12 apóstoles de la religión católica). Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito de Etla.
METODOLOGÍA
El adobe es un ladrillo de barro sin cocer secado el sol. Lo más importante en el momento de fabricar esta pieza es la selección de la tierra que lo compone.
Algunos estudiosos del tema dicen que el sol y el viento son los mayores enemigos de los nuevos bloques, pues ambos los secan rápidamente y como consecuencia, las piezas se fisuran. Según esta teoría hay que proteger los adobes durante cinco días y después pueden apilarse durante un período de secado de treinta días.
En cuanto a la materia prima, lo constituye la tierra humedecida. Dependiendo de la zona geográfica encontramos aditivos como la paja, la cal, el yeso, piedras, etc. En cuanto a su fabricación, se debe hacer sobre una base de suelo húmedo, ahí se realiza la mezcla de tierra y agua adecuada, añadiéndole los aditivos de que dispongamos como puede ser la paja. En este proceso se utilizan palas, rastrillos y los propios pies pisando el barro.
Realizada la mezcla, se deposita en los moldes de madera que tienen el tamaño adecuado de la pieza. Se desmoldan y se dejan secar entre dos y tres días, protegidos de la lluvia. Los adobes permiten ser reutilizados, convirtiendo las piezas viejas en nuevo barro, gracias a la absorción de agua, volviéndola a moldear y secar. El abobe es uno de los materiales más ecológicos que poseemos. Una vez secos se limpian y se mojan antes del asentamiento para que no absorban el agua del mortero, el cual se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla de fabricación. La proporción en volumen de los materiales es de 1 de barro, por 1 de paja. Para saber si tenemos un buen adobe, debemos tener en cuenta que el barro adecuado posee una tonalidad amarillo - grisáceo claro. Su textura es irregular, sobre todo si se incluye paja en la mezcla.
El adobe se elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, caca de caballo, que sirven como armadura. Las dimensiones no son universales, pero un promedio es 35cm de largo, 7 cm de alto y 25 de ancho las juntas del adobe suelen ser con un barro más pegajoso en donde añaden piedras, para la unión entre muros se endosan los mimos adobes, sin necesidad de confinamientos, para la colocación de ventanas o puertas se colocan pretiles de madera.La obtención de los elementos del adobe es de la misma región de San Pablo Etla.La teja se adquiere de otra región de Oaxaca que es Santa Lucia del camino.
Durante el verano otra de las actividades que realizamos todos los días con un horario de 10:00 am a 12:30 pm aproximadamente de lunes a viernes, fue participar en conferencias las cuales trataban de diferentes temas los cuales son:
Clasificación de Materiales, Utilización de fibras deshidratadas de nopal en muretes con mortero base cal, Evaluación Física: Resistividad Eléctrica, Desempeño mecánico de mezclas de concreto hidráulico y ensayo de penetración rápida de cloruros, Antecedentes, situación actual y supervisión en obra del Concreto elaborado con Cemento Portland, Recubrimientos fotocatalíticos, Empleo de Pruebas No Destructivas en Caracterización de Materiales de Construcción, Diseño de mezclas de mortero, Diseño de mezclas de concreto método Abrams, Estancias en el Extranjero y proyecto GRENECO, Auscultación de pavimentos en la república mexicana y bases estabilizadas con asfalto espumado, Agregados de concreto reciclado en mezclas asfálticas, Evaluación Química: Carbonatación ,Análisis de Ciclo de Vida de materiales de la construcción, Caracterización de arenas, Caracterización de gravas, Diseño de mezclas de concreto método ACI, El calor antropogénico vehicular y su influencia en la planeación urbana, Regresión lineal por mínimos cuadrados en pruebas de laboratorio con Matlab,Corrosión, Velocidad de Pulso Ultrasónico y Ataque acelerado en sulfato de sodio, El uso de las rocas en la construcción, materiales pétreos e ignimbritas, La influencia de las propiedades de los suelos para el diseño de Cimentaciones Offshore, Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos (SUCS), Análisis comparativo del Precio Unitario para un metro cúbico de Concreto, mediante los métodos ACI Vs Abrams, Caracterización de grietas en concreto presforzado, dañado por corrosión, La cal, usos y ventajas en la construcción sustentable, Control de calidad de una mezcla asfáltica en caliente, La resistividad eléctrica como parámetro de durabilidad del concreto, Caracterización y propiedades índices en arcillas, Prueba triaxial en limos, Propiedades de los agregados reciclados con dos diversos mecanismo de trituración, Diseño de mezclas por el protocolo AMAAC, Construcción con tierra. Perspectiva actual y problemáticas en los inmuebles históricos Pruebas Físico-Mecánicas en Morteros Base Cal, Proceso de clasificación de asfalto por grado PG (grado de desempeño), Estabilización con asfalto espumado.
Previo a cada conferencia realizamos lecturas previas sobre el tema a exponer y posteriormente para reafirmar lo expuesto en la sesión contestamos una evaluación correspondiente.
CONCLUSIONES
Las casas vernáculas en la actualidad ya no se conservan al cien por ciento, ya que por los años y el comportamiento de los materiales van perdiendo sus propiedades por consecuencia las requieren de una restauración, pero a falta de conocimiento las personas suelen arreglarlo con materiales mejorados (concreto, laminas galvanizadas) haciendo que se pierda el sistema constructivo original.
Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
Montes Cruz Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En primer lugar determinamos qué aspectos abarca nuestra investigación. A la vez, terminamos incorporando elementos esenciales de nuestra disciplinas que nos ayudarán a obtener una perspectiva de estudio nueva y por tanto, interesante para el desarrollo de las mismas. Desde aquí cabe destacar que no podríamos ser tan extensos con nuestras disciplinas, pero no por ello nuestro trabajo sería carente de originalidad. Pues la covid-19 nos permitía tener un tema nuevo, por lo que las ciencias de la comunicación, ciencias políticas y salud pública fueron áreas que tenían áreas de oportunidad considerables para presentar un trabajo como al que fijamos al inicio de la estancia de investigación.
Una vez que fijamos los aspectos básicos para nuestra investigación, hicimos un borrador para tomar en cuenta cualquier idea con relación al trabajo que realizamos; hubo una respuesta positiva por parte de la investigadora al compartir nuestra ideas e inquietudes, por lo que la parte creativa fue muy bien recibida y terminamos por afinar la ruta y metodología que empleamos. Revisamos material relacionado al tema de los bulos informativos, como manera introductoria y la base que empleamos para cada una de las partes. Así como un par de artículos compartidos que eran similares al que estaríamos por elaborar.
METODOLOGÍA
Desarrollo
Al tener un enfoque interdisciplinario en nuestro estudio, la revisión bibliográfica era obligatoria, pues nos ayudaría a entender a detalle las disciplinas las cuales no estudiamos. Hubo tiempo adecuado para revisar sin fin de trabajos, los cuales pese a ser interesantes no eran cercanos al nuestro que estaba redactando. Lo cual fue muy bueno para los planes que teníamos, ya que esto permitió seguir la ruta científica trazada por la investigadora.
Después de esto, uno de los primeros retos fue elaborar la introducción, pues al ser una investigación reducida, con dos participantes, las responsabilidades entre cada uno de nosotros se dividieron para avanzar de forma más adecuada y tener un manejo más óptimo de nuestro tiempo. Por lo que el tiempo que involucró la introducción fue suficiente y enseguida comente mis avances, para que estos se sometieron a revisión y estos sean aprobados para proseguir con el resto del trabajo. Conseguí avanzar con la revisión teórica, planteamiento del problema, objetivos y propuestas (en una primera instancia).
Conforme avanzaban las semanas y nuestro plan de trabajo se cumplía, proseguimos a continuar con la segunda parte de nuestro trabajo, la cual involucró revisar dos de los más importantes sitios de verificación de información en internet, tanto para España, como para México. Verificado.mx y Maldita.es fueron los sitios revisados, los cuales nos permitirían entender cómo ha influido la información en estos países; como esta está sesgada, manipulada, no verificada, por lo que la validez de la misma estaba comprometida.
Desde aquí, es más claro que la segunda fase involucró revisar los sitios web antes citados, para luego, vaciar los hallazgos que cada uno de nosotros pudo encontrar, por lo que el reto fue importante; teníamos frente a nosotros información que indicaba la situación de los medios y plataformas de comunicación, las cuales eran según el caso, ineficientes o no. Por lo que desde aquí las conclusiones indican la grave situación que podían atravesar estos países.
Una de las partes en las que se comprendió la investigación y que sin duda llamaron mi atención fue la parte de discusión en la que todos los hallazgos se contrastaron con sustento teórico, por lo que todo lo que pudimos encontrar se pudo trasladar a lo que teóricos y científicos especializados han podido citar y publicar con anterioridad. Un reto que me permitió acercarme un poco más a las disciplinas ajenas a la mía, con apartados interesantes.
Además, y sin dejar de lado lo que pude hallar en el sitio que se me asignó fue demasiado interesante. La cantidad de trabajo pese a ser considerable, me permitió entender la importancia que tienen los medios de comunicación en un mundo que atraviesa una circunstancia única. Los mismos sitios de verificación atraviesan por una situación excepcional, en donde el flujo de información aumenta y la carga de trabajo también, al punto que el ritmo de trabajo y el flujo de esta no se pueden compaginar.
CONCLUSIONES
Pese a que la conclusión fue un apartado que no elabore, por cuestiones de división de trabajo, tuvimos la disposición de poder hacer observaciones y comentarios constructivos que pudieran acercarnos al trabajo que queríamos presentar. Por lo que la comunicación fue un aspecto muy bien cubierto y que siempre se tuvo en buen nivel de funcionamiento. Nuestra investigadora siempre mostró ánimos de hacernos saber que podíamos mejorar y que podríamos explotar mejor. Esto de la disposición es un aspecto que valoro y aprecio mucho y que sin duda, pese a no estar dentro del esquema de la investigación es muy útil para todos los jóvenes que nos atrae la investigación y la academia y que sin duda queremos una oportunidad.
Velasquez Garcia Sabina Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE PUERTO VALLARTA ASOCIADO A LOS INCENDIOS FORESTALES
CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE PUERTO VALLARTA ASOCIADO A LOS INCENDIOS FORESTALES
Velasquez Garcia Sabina Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación atmosférica es un suceso que impacta a nivel mundial a los seres vivos y se presenta mediante la emisión de gases nocivos o contaminantes criterio, como el material particulado (PM2.5 y PM10), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), entre otros gases nocivos que deterioran la calidad del aire. Presenta efectos en los sistemas ecológicos, la salud humana, la actividad económica y sociocultural. Tiene un origen natural causado por incendios, actividad volcánica, las propias emisiones superficiales, sin embargo, como se puede apreciar en el área de estudio la cual comprende la zona metropolitana de Puerto Vallarta, México, la problemática incrementa con las actividades antrópicas, la intervención que realizan los habitantes son, por ejemplo, la deforestación, las actividades agrícolas, el crecimiento y desarrollo poblacional en zonas costeras, la generación de industrias, son actividades que degradan la estructura del ecosistema y alteran la calidad del aire, lo cual implica posibles riesgos o daños en la salud humana.
En la actualidad los incendios forestales son problemáticas que se presentan cada año, generando efectos en la calidad del aire. Los incendios forestales generan contaminantes atmosféricos nocivos para la salud humana, entre ellos, el material particulado inhalable (PM2.5, PM10 y PM0,1) y compuestos químicos gaseosos tales como dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y monóxido de carbono. (Oyarzún, G. 2010). Los efectos ocasionados a la salud humana dependen de la concentración, la duración de la exposición y la vulnerabilidad de los habitantes.
METODOLOGÍA
El análisis del presente documento se realiza en siete fases, las cuales se presentan a continuación.
Se realizó una búsqueda bibliográfica especializada con relación al tema abordado para identificar y argumentar aspectos claves de la investigación, como descripción de la zona de estudio (Población, clima, aspectos geográficos, etc.), eventos similares identificados a nivel internacional, nacional, estatal o local, entre otros aspectos fundamentales.
Se trabajó con la toma de muestra recolectada en nueve puntos ubicados en el área de estudio, consideradas como zonas conurbanas de la zona metropolitana de Puerto Vallarta especialmente los sitios donde existe mayor flujo vehicular en el periodo de 2018 y 2019, se definen los siguientes lugares: San Vicente, Mezcales, Bucerias, Nuevo Vallarta, Las Juntas, Ixtapa, La API, Plaza Caracol y Centro, ver Figura 2.
Se realizó el análisis de la medición de material particulado presentes en el aire (PM10 y PM2.5) obtenidos en los puntos de interés, durante el temporal húmedo y seco del año 2018 y 2019, con un rango de tiempo de una semana por sitio, en los horarios de 08:00 a.m. a 10:30 a.m. para los cual se implementa el equipo Holdpeak HP-5800 F Digital HCHO, PM 2.5/10 meter.
Con los datos obtenidos se elaboró una base de datos en Excel para obtener los promedios y definir las concentraciones máximas y mínimas de PM10 y PM2.5 obtenidas en cada sitio, estos resultados se procesaron en el programa ArcGIS versión 10.5 para realizar una interpolación de la Distancia Inversa Poderada (IDW) y estimar la distribución de los datos mediante la cartografía.
Para determinar la calidad del aire se emplearon los intervalos de concentración del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), el cual indica el nivel de concentración obtenida por medio de una escala de colores, identificando el color verde como una categoría Buena, el color amarillo como una categoría Regular, el color naranja como una categoría Mala, el color rojo como una categoría Muy Mala y el color morado como una categoría Extremadamente Mala. (Comisión Ambiental de la Megalópolis. 2018). En la Tabla 1, se observa la concentración y el tiempo de exposición que establece la Norma Ambiental.
Se realizó la cartografía de los incendios forestales. Los datos de teledetección utilizados en el presente trabajo provienen de series temporales de foco activos o anomalías térmicas detectadas por el sensor MODIS y AVHRR en la detección de puntos de calor se utilizan las bandas térmicas que tienen una resolución espacial de 1 km por 1 km en el nadir.
Se elaboró la cartografía de los puntos de calor asociados a los incendios forestales presentados en la región de estudio, con el fin de generar una interpretación temporal y espacial, posteriormente se identificó una posible asociación con la calidad del aire presentada en el periodo del análisis de datos.
CONCLUSIONES
Para el año 2018 la localidad con mayor concentración de PM2.5 fue Las Juntas con 184,3 μg/m3 y la menor concentración fue en La API, El Coapinole, La Marina y Las Juntas con 0 μg/m3, igualmente la concentración máxima de PM10 se registra en Las Juntas con 445 μg/m3 y las concentraciones mínimas se registran en La API, El Coapinole, La Marina y Las Juntas con 0 μg/m3.
Para el año 2019 la localidad con mayor concentración de PM2.5 fue Las Juntas con 67,3 μg/m3 y la menor concentración fue en San Vicente y Mezcales con 2,1 μg/m3, la concentración máxima de PM10 fue en Ixtapa con 562,7 μg/m3 y la mínima se registra en San Vicente con 7,8 μg/m3.
Las concentraciones elevadas de PM no tienen relación alguna con patrones naturales por lo que se puede concluir que las concentraciones tanto de PM10 como de PM2.5 están dadas por fuentes de emisiones antropogénicas, asociadas al crecimiento urbano, la deforestación y los incendios forestales provocados. Estos efectos antropogénicos podrían incidir en la salud humana, ya que los impactos negativos ocurridos en el ambiente como los incendios forestales, se derivan directamente del crecimiento exponencial, afectando la calidad del aire y la calidad de vida en las zonas costeras, como se presenta en la zona metropolitana de Puerto Vallarta.
Velázquez García Elidia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EL IVA COMO IMPUESTO DIGITAL EN MéXICO, AñO 2020: ESTUDIO DOCUMENTAL
EL IVA COMO IMPUESTO DIGITAL EN MéXICO, AñO 2020: ESTUDIO DOCUMENTAL
Velázquez García Elidia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución constante del comercio electrónico en los últimos años permitió el desarrollo de nuevos elementos que facilitan la comercialización de bienes y servicios denominados plataformas digitales.
Estos elementos surgen como un mecanismo habilitado en la web para ofrecer un servicio digital (Ejemplo: Netflix, Amazon Prime Video, Claro video, ¡zz!, Youtube, etc.) y la prestación de servicios de intermediación (ejemplo: Uber, Cabify, Cosmeshop, Amazon y Mercado Libre).
La evolución del comercio ocasiona que los países se vean en la necesidad de dictar sus propias leyes que regulen estas prácticas con los impuestos correspondientes.
En México se modificó la Ley del IVA mediante la Reforma Fiscal y entro en vigor el día 1 de junio del 2020.
El IVA se considera impuesto digital cuando incluye las políticas que se dirigen específicamente a las empresas que proporcionan productos o servicios a través de medios o plataformas digitales.
Por lo tanto la presente investigación generó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los impactos que genera la aplicación del IVA como impuesto digital en México, año 2020? Por lo que durante el verano de investigación se estudian documentos que permitan dar respuesta a la interrogante antes mencionada.
METODOLOGÍA
El estudio se consideró estrictamente documental, por lo tanto, la investigación es de carácter cualitativo, ya que se recopilo y selecciono la información a través de la lectura de documentos, libros digitales, artículos de revistas, páginas web, etc.
En un primer momento se hizo una revisión de las últimas reformas en materia fiscal, en los documentos oficiales del país, como la Gaceta Parlamentaria y el Diario Oficial de la Federación, donde se encontraron las modificaciones hechas a la Ley del IVA.
Posteriormente se realizó una recolección extensa de material, mediante navegadores digitales como google académico y Bielefeld Academic Search Engine (BASE), además de repositorios digitales académicos.
Considerando que los documentos fueran los más recientes, se seleccionaron aquellos que no tenían una antigüedad de más de 6 años desde su publicación (2014-2020). Se obtuvo la cantidad de 65 documentos para iniciar la revisión y clasificación. La sistematización se hizo conforme a la relevancia que cada uno de los textos aportaba para el tema de estudio.
Cabe mencionar que algunos documentos fueron rescatados de repositorios internacionales y no estaban en español, por lo que se realizarón sus traducciones.
Al final de las revisiones se quedó como muestra un total de 30 documentos, de los cuales 15 fueron tomados como base para la elaboración de una tabla en Excel. La tabla permite apreciar los impactos tanto positivos y negativos que genera la aplicación del IVA como impuesto digital en México y el nombre del autor (es) de los documentos de donde se extrajo la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de los impactos que genera la aplicación del IVA como impuesto digital en México, derivado de las modificaciones a la ley con la reforma fiscal 2020.
El estudio documental se encuentra en su etapa final, por lo que se muestran las siguientes conclusiones:
La aplicación del IVA como impuesto digital en México a partir del 2020, es una medida de tributación acertada. Lo anterior porque se propicia una igualdad de competencia para empresas nacionales y extranjeras.
Se fomenta la formalidad en el país y por ende una mayor recaudación de impuestos.
Se promueve el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en las empresas, y con ello un ahorro de tiempo en procesos.
También se aumenta la confianza en los usuarios, para hacer pagos vía electrónica.
Asimismo hay impactos negativos como son, el aumento en el precio de los servicios digitales que tiene que absorber el consumidor final, y con ello disminuye su poder adquisitivo.
Además de que quienes usan las plataformas digitales como intermediarios, se ven afectados por la reducción en sus ganancias.
Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las democracias en América Latina han generado una serie de desigualdades para la consolidación de un régimen que permita a los ciudadanos alcanzar el bienestar social partiendo de la premisa de bienestar doméstico. Las asignaturas pendientes que las democracias han arrojado gravitan alrededor del individuo y su capacidad resiliente de sobrellevar las brechas y los claroscuros del desarrollo integral, y que en algunas ocasiones (la mayoría de ellas) produce trastornos de personalidad que sumadas al tejido social provocan brotes de ingobernabilidad y malestar ciudadano.
El presente artículo, pretende evidenciar la metamorfosis de un régimen gubernamental que aún deja de lado muchas variables que lo sitúan en un escenario o ecosistema que resulta convulso para las nuevas generaciones. La democracia clásica y la transdisciplinariedad con la psicología serán los ejes rectores de la presente disquisición.
METODOLOGÍA
La democracia ha mostrado en su transcurso, alta fragilidad, y es por eso que han surgido nuevas teorías hablando de la democracia contemporánea a la que algunos la llaman Poliarquía.
Por lo tanto, no podemos dejar de lado las distintas connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término, así como su relación con las instituciones políticas en las sociedades y regímenes democráticos, que se entrelazan entre sí.
Entre los teóricos que describen a la democracia se encuentra Robert Dahl (1993), que refiere, sobre sus requisitos que deben cumplir para que sea considerado como proceso democrático de toma de decisiones y sobre los elementos que caracterizan a este tipo de regímenes políticos. Dahl maneja un papel central en la redefinición de la teoría democrática.
En cuanto al proceso democrático de toma de decisiones, estipula cinco requisitos básicos que lo deben caracterizar:
Participación Efectiva.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos expresen sus preferencias y razones.
Igualdad de Voto.- Que todas las preferencias cuenten igual a la hora de adoptar decisiones.
Comprensión Ilustrada.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos descubran y validen sus preferencias en las cuestiones por decidir.
Control de la Agenda.- Capacidad popular para decidir sobre los temas a incluir en la agenda sobre la que hay que decidir.
Máxima Inclusividad- Inclusión de todos los miembros adultos de la asociación en el proceso de toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Indudablemente, se puede decir con certeza, que dogmáticamente, gozamos de un régimen Democrático, sin embargo, se considera que a pesar de ello, existen situaciones que dejan en duda la verdadera aplicación de la misma. Por lo que muestran las instituciones y partidos políticos, en cuanto al resguardo de los intereses de quienes los elegimos dejándonos sin voz cuando llegan al poder, tergiversando el interés social por un interés político o personal, comprometiéndose con una serie de promesas por tal de crear adeptos que se conviertan en votos, y peor es que no se concreta ninguna de ellas, y todo queda igual, si no es que peor, como sucede ahora con el fenómeno de Ayotzinapa, que se suma al hartazgo social ante la impotencia por la falta de efectividad que ha mostrado por el Presidente del país; orillando solamente a muchos de los ciudadanos si no es en momento presente a la mayoría, a no tener el mínimo deseo de ser parte de las procesos políticos y elecciones aumentando el abstencionismo, pero aplicado como un castigo a los partidos, y quedando sin el más mínimo grado de confianza ni ante el proceso político ni ante quien lo representa. Y dejando al individuo sin el goce del derecho que como bien se dijo se logró a base de grandes movimientos y pérdidas humanas y sólo por el hartazgo de la actual política, dejando ahora sí, sin la certeza de gozar de nuestra invaluable Democracia.
Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.
SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico constituye un problema de salud pública a nivel mundial, este síndrome se refiere a un conjunto de afecciones que predisponen a los sujetos a desarrollar desde diabetes mellitus hasta problemas cardiovasculares, que pueden incluso terminar con la vida de quienes lo padecen. Es de vital importancia conocer los factores de riesgo que lo acompañan, como lo es la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, etc.
La prevalencia del síndrome metabólico ha aumentado a nivel mundial, la calidad de vida actual alrededor del mundo, factores de riesgo emergentes, mala calidad en la alimentación y demás se convierten en problemas que indudablemente contribuyen a su aparición. La población mexicana presenta diversos factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, entre ellos destacan el mal estilo de vida en México y a la deficiente importancia de la prevención en cuanto estos, por lo que debería capacitarse de una manera correcta, audaz y entendible a los médicos de primer contacto, quienes se convierten en la línea de atención más importante. Saber reconocer los factores de riesgo que conjuntan al síndrome metabólico es fundamental, ya que esto permite detener el desarrollo del mismo a enfermedades más graves, incluso mortales.
METODOLOGÍA
Se realizó, en primera instancia, un trabajo de investigación enfocado a recolectar la información más actual y precisa, además de corroborada acerca del tema síndrome metabólico, obteniendo artículos médicos, fragmentos de revistas médicas y científicas, normas oficiales, guías de práctica clínica y calculadoras online que estiman valores de importancia para el tema.
Después de recolectar la información, esta pasó a ser revisada y depurada para obtener un compilado de la información más precisa y acorde para poder ser desarrollada en una plataforma digital estilo página web, dirigida a estudiantes de medicina, ya que, consideramos que esta población es la que puede transmitir de una mejor manera el problema que conlleva el síndrome metabólico, además de que al ser los futuros médicos, obtener un conocimiento más amplio les permitirá prevenirlo y, si es el caso, reconocerlo de una mejor manera. Aunque la página está enfocada en una población específica, no significa que cualquier médico ya titulado no podrá ingresar, al contrario, permitirá que pueda actualizarse o tener a la mano datos relevantes.
La página web fue diseñada mediante Google sites, en esta se crearon pestañas principales y secundarias, menús que al ser seleccionados desplazan una serie de pestañas adicionales, el contenido se desarrolla en una primera pestaña que aborda la historia y antecedentes del síndrome metabólico, factores predisponentes; seguida de un menú que incluye las normas oficiales y guías de práctica clínica; un menú de antropometría, en el cual se desplazan las pestañas instrumentos de medición y técnicas de medición; una pestaña principal para presión sanguínea, una pestaña para lípidos, la cual desplaza pestañas para colesterol total, triglicéridos e índices aterogénicos, una pestaña para glucosa y ácido úrico, una pestaña para calculadoras, una pestaña para prevención, una pestaña sobre la bibliografía utilizada y una última denominada buzón, en la cual se proporciona un medio de contacto mediante el cual, quienes gusten, pueden retroalimentar sobre el diseño o contenido de la página.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico, que se realizó de manera digital y online, pudimos obtener conocimientos en cuanto a la teoría del síndrome metabólico, específicamente sobre su historia, factores de riesgo, prevención y diagnóstico, mismos conocimientos que hoy día podemos llevar, como futuros médicos, a la práctica profesional.
Hasta la realización de este resumen no se ha publicado la página web al público, debido a que aún nos encontramos afinando detalles, tales como ortografía, redacción y diseño.
Se tiene contemplado publicar la página web en dos tiempos, uno, para compartirla con un grupo pequeño de estudiantes, quienes nos darán opiniones y una retroalimentación de la misma, para así, de ser necesario, mejorar algunos aspectos; después de esto, se publicará en un segundo tiempo a una población grande de estudiantes de medicina y público en general, se mejorarán detalles que se requieran y se actualizará en ciertos momentos, dependiendo de información reciente que sea publicada a través de los organismos más importantes dedicados al tema.
Velázquez Hernández Luz Elena, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mg. Ana Milena Alfaro Fonseca, Universidad de la Guajira
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER EL TURISMO DE AVENTURA EN EL MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS – MÉXICO
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER EL TURISMO DE AVENTURA EN EL MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS – MÉXICO
Velázquez Hernández Luz Elena, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mg. Ana Milena Alfaro Fonseca, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la actividad turística ha mostrado un desarrollo tal que le ha permitido crecer de manera continua, por lo que muchos países han puesto su interés en ella como una acción por la que pueden obtenerse beneficios de diversa índole, convirtiéndolo en uno de los principales sectores de la economía a diversificar y facilitar viajeros al acceso de manera masiva a lugares promocionados o reconocidos como destinos turísticos, es por ello que al manifestar el turismo una estrecha relación con el desarrollo económico (OMT, Tourism Highlights, 2017), establece que a él se adhieren gran cantidad de comunidades receptoras que han descubierto la existencia en ellas de cualidades turísticas, con la finalidad de convertirse en nuevos destinos que funcionen como fuentes generadoras de ingresos, principalmente, como preservadores de identidad cultural y como renovadores del ambiente social de una colectividad.
En este sentido hay que añadir que la innovación relacionada con la introducción de las TIC, y el medio ambiente como obligación de responsabilidad social. (EUROSTAT y OCDE 2006). Es necesario diseñar un modelo que relacione los distintos tipos de innovaciones con las características de las organizaciones. De cada tipo de innovación interesa conocer la importancia que se le da, la introducción o no. En el caso de la introducción la motivación, la fuente, el impacto. En el caso de la no introducción el motivo-obstáculo y la probabilidad de que aún se introduzca.
METODOLOGÍA
Para (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), la metodología, representa la fase de planificación de la investigación, que expresa la manera como se va a proceder en la realización de la misma; es aquí donde el investigador debe responder el nivel de profundidad con que se quiere llegar al conocimiento propuesto, también el método y las técnicas que han de utilizarse en la recolección de la información.
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis y estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científico y la generación de tecnología, se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010).
Tomando como base lo anteriormente expuesto, para ello se define que la presente investigación se desarrolla desde un enfoque Mixto, cuantitativo-cualitativo de concepción positivista, dado que este pretende analizar las estrategias de innovación para la promoción del turismo de aventura en el municipio de san Cristóbal de las casas Chiapas- México.
CONCLUSIONES
En Chiapas, existen territorios que se encuentran atrasados totalmente, desarticulado en su interior y con divergencias económicas, sociales y trasformadoras. Ahora bien, los hallazgos de la investigación, revelan los cambios que surgen al ejecutar enfoques conocidos como mejoras de desarrollo. Esta concepción concibe a las estrategias de innovación de una manera amplia e integradora, que incorpora al turismo de aventura articulándose entre sí para promover la transformación de un destino turístico a partir del fortalecimiento aunado a la estructura productiva rural como base del desarrollo, que se busca penetrar dentro del municipio de San Cristóbal de las Casas Chiapas, México
Asimismo, destacamos que lo más importante se sitúa en dos contextos, antes mencionados, tomando la decisión sobre cómo innovar, dentro de un pueblo mágico a través de transformaciones internas, el contexto puede ofrecer para la toma de una buena decisión convirtiéndolo así en un contexto creativo y que protege no solo a la innovación sino también a la aventura propiciando un mejor y mayor potencial turístico
En este sentido, se remarca un poco más a fondo el fortalecer a nuestro destino turístico a través de su turismo como mecanismo de desarrollo local que involucre la participación activa de la comunidad y demás actores encargados de formular y ejecutar planes tendientes a estimular el turismo de aventura. Por ello, la construcción de estrategias de innovación se convierte en herramientas de desarrollo que pueda ser aplicada.
De tal manera, confrontar la realidad de los diferentes avances, es decir, desde un enfoque de la organización industrial, hasta el enfoque de recursos hacen crear capacidades como alternativa en lineamientos directos al fortalecimiento del turismo de aventura en el municipio de San Cristóbal de las casas Chiapas- México logrando así potencializar activamente a la localidad; argumentan que las oportunidades tecnológicas, de acuerdo a las estrategias de innovación para mejorar las actividades del turismo de aventura deben ser totalmente unánimes.
Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.
METODOLOGÍA
1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares
Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.
Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.
2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación
Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.
Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.
3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.
La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.
4. Evaluación de la actividad antibacterial.
Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Velazquez Matias Saul, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DEL CECYT 9 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ÁREA PROGRAMACIÓN
COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DEL CECYT 9 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ÁREA PROGRAMACIÓN
Velazquez Matias Saul, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La temática de cuidado ambiental y desarrollo sustentable se hace importante en las acciones estratégicas o toma de decisiones, tanto de las personas, las organizaciones y los países. Por lo tanto, el estudiante de nivel medio superior tiene la obligación de tener esta temática como parte de su formación curricular, cómo un deber hacia la sociedad, y sobre todo como respeto a la naturaleza.
Además, los estudiantes del nivel medio superior y aspirantes al nivel superior, tienen en su mercado laboral organizaciones de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes; de todas las ramas. En este trabajo se hace un acercamiento teórico sobre proponer algunas estrategias didácticas que pueden ser realizadas en unidades de aprendizaje, del nivel bachillerato, que tengan que ver con el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable.
METODOLOGÍA
La metodología a seguir fue la realización revisión teórica de los conceptos de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Después se identificaron teóricamente los conceptos de competencias en los estudiantes de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental en el nivel superior. A continuación, se identificó en el currículo del programa del CECyT 9, del área de Programación, las unidades de aprendizaje que contuvieran temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Seguido de hacer propuestas de implementación teórica de temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental, como estrategias didácticas, en unidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre el cuidado ambiental, desarrollo sustentable, competencias de los estudiantes y su respectiva implementación en asignaturas del programa académico. Además de propuestas de implementación de estrategias didácticas de forma transversal en algunas asignaturas.
Lo anterior debido a que se requiere que en las instituciones educativas inserten temáticas de cuidado ambiental y desarrollo sustentable, con la finalidad de que el egresado, favorezca una correcta apreciación del estado del mundo, forme actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el contexto actual del modelo educativo de las instituciones educativas de nivel medio superior y superior, y el proceso de enseñanza de los estudiantes para formarlos y capacitarlos hacia un futuro dentro de un mercado laboral competitivo, y en donde el desarrollo sustentable ha tenido y debe de seguir teniendo gran relevancia no solo en la innovación tecnológica y científica, si no también en la formación civil y ética de los futuros profesionistas; por lo que puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
MODELADO 3D DE LIPASAS PERTENECIENTES A LOS GéNEROS ALICYCLOBACILLUS Y GEOBACILLUS
MODELADO 3D DE LIPASAS PERTENECIENTES A LOS GéNEROS ALICYCLOBACILLUS Y GEOBACILLUS
Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida microbiana en la Tierra no se ve limitada a ambientes específicos. Recientes investigaciones evidencían que los microorganismos pueden ser encontrados en diversas condiciones, incluyendo ambientes que presenten extremas condiciones de temperatura (menores a los 15°C y mayores de 65°C), presión (de 130 Mpa en adelante), salinidad (hasta 5 M NaCl) y pH (menores que 3 o mayores que 9). Estos microorganismos son denominados extremófilos. Los microorganismos que se desarrollan en ambientes en donde los niveles de pH son bajos (menores que pH 3) se denominan acidófilos, Frecuentemente, las bacterias acidófilas también muestran carácter termófilo debido al origen de los ambientes ácidos.
El género Alicyclobacillus consiste en un grupo de microorganismos termoacidófilos, aerobios estrictos, heterotróficos y formadores de endoesporas. Inicialmente formaban parte del género de Bacillus, pero, en 1992 fueron organizadas en un nuevo género basándose en su secuencia del ARN ribosomal 16S y la presencia de ácidos grasos ω-alicíclicos en su membrana celular, entre estos se encuentran las especies A. acidocaldarius, A. acidoterrestris, A. cycloheptanicus y A. sendaiensis.
El género Geobacillus es un grupo de microorganismos termófilos Gram positivos aerobios o aerobios facultativos formadores de esporas, y al igual que Alicyclobacillus, estos pertenecían al género de Bacillus pero en el 2001 fueron separados del género anterior mencionado basándose en la secuencia del ARNr 16S.
Las lipasas son enzimas de la familia 3, es decir, son hidrolasas que catalizan la ruptura hidrolítica de triglicéridos a glicerol o a ácidos grasos libres sobre una superficie aceite-agua. También, catalizan la hidrólisis, síntesis de ésteres, así como su transesterificación, estas se encuentran en plantas, animales y microorganismos.
De acuerdo a su afinidad o preferencia por los diferentes sustratos, las lipasas se clasifican en triacilglicerol lipasas, fosfolipasas y galactolipasas.
Existen enzimas las cuales necesitan iones metálicos para realizar sus actividades catalíticas. Sin embargo, existen otras las cuales su actividad enzimática es independiente de estos.
Los aminoácidos están agrupados de acuerdo con su polaridad y dependiendo los que estén presenten en el polipéptido, le darán una conformación espacial específica. Los aminoácidos que preferencialmente se encuentran en las α-hélices son los siguientes: Glu, Aña, Leu, Met, Gln, Lys, Arg e His; los que forman los plegamientos-β preferentemente son: Val, Ile, Tyr, Cys, Trp, Phe y Thr. Los giros β en su mayoría están compuestos por Gly, Asn, Pro, Ser y Asp.
Estas enzimas, son utilizadas en la industria de la cosmética, farmacéutica, alimenticia, de detergentes, así como en las de energías renovables. Las lipasas provenientes de microorganismos son las más utilizadas industrialmente por su estabilidad y selectividad.
El modelado de estructuras de estas proteínas es crucial, ya que en muchos casos es casi la única técnica computacional disponible para obtener información estructural sobre ellas.
En este documento se presenta el modelado tridimensional de lipasas de microorganismos extremófilos pertenecientes al género Geobacillus y Alicyclobacillus.
METODOLOGÍA
Búsqueda de número de E.C
Los números EC (Enzyme Comission) son un esquema de clasificación numérica para las enzimas, con base a las reacciones químicas que catalizan. Mediante la base de datos de BRENDA ENZYME se realizó la búsqueda.
Obtención de secuencias aminoacídicas
Mediante el número E.C previamente obtenido, se obtuvieron las secuencias de aminoácidos pertenecientes a los géneros utilizando la base de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information).
Modelado estructural
Con las secuencias aminoacídicas anteriormente encontradas y utilizando el software SWISS-MODEL, se modelaron estructuralmente mediante homología. El GMQE es el estimado de calidad de la estructura terciaria, es un valor que va desde el 0 al 1, indicando mejor calidad el valor más cercano a 1; El QMEAN es una estimación compuesta basada en varias propiedades geométricas, numéricamente expone la probabilidad de cercanía del modelo mostrado por el software y el que se puede obtener mediante experimentación. Se elegirán los de mayor GMQE y QMEAN.
CONCLUSIONES
Se pudo realizar el modelado estructural de las extremozimas pertenecientes a los géneros tratados, así como el conocimiento de algunas propiedades, tal como la dependencia o independencia iónica sobre su actividad catalítica.
La estructura cuaternaria pudo ser representada, sin embargo, de acuerdo al sitio web, los modelos elaborados carecen de la precisión requerida para ser considerados.
Velázquez Moreno Jesús Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
Velázquez Moreno Jesús Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015).
La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos.
Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega.
Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio.
Por último, se llevó a cabo la recopilación del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos.
CONCLUSIONES
Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios.
La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional.
La investigación evidencía finalmente que el 86% (239/279) de las personas encuestadas consideran que la educación es un factor significativo para la calidad de vida.
Velázquez Reyes Luz Teresa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE CONOCER CAMBIOS EN LA MEMORIA DE TRABAJO DURANTE EL EMBARAZO
IMPORTANCIA DE CONOCER CAMBIOS EN LA MEMORIA DE TRABAJO DURANTE EL EMBARAZO
Velázquez Reyes Luz Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios que han evaluado el funcionamiento cognitivo en mujeres embarazadas han concluido que se presentan déficits en la memoria de trabajo y lo han asociado en gran medida a los cambios hormonales que se presentan durante la etapa gestacional. Asimismo, las mujeres embarazadas autoreportan que notan mayor distracción y olvidos durante las actividades de su vida cotidiana.
En México se han realizado estudios donde evalúan el rendimiento cognitivo de un grupo de mujeres embarazadas estos muestran que, en el segundo y tercer trimestre, las mujeres tardan mayor tiempo para iniciar ejercicios relacionados a la memoria de trabajo visoespacial. De la misma manera es importante considerar que el rendimiento cognitivo depende de otros factores como los son la edad, el estado civil, nivel socioeconómico, escolaridad, factores sociales que pueden presentarse como estresores físicos y psicológicos, entre otros (Almanza, 2015).
Se sugiere la importancia de realizar evaluaciones integrales constantes de salud durante el embarazo y en ellas se integre el funcionamiento cognitivo, lo que permitiría detectar cambios significativos y poder intervenir adecuadamente, así como promover una mejor calidad de vida, tanto para la madre como para los productos de la concepción. En consideración a lo anterior, se propone realizar un estudio que evalúe la memoria de trabajo por medio de pruebas neuropsicológicas en una muestra de población de mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
Para la revisión de la literatura se utilizó la base de datos PubMed y repositorios institucionales para consultar artículos y tesis, se indagó sobre los cambios cognitivos durante la etapa gestacional, las modificaciones en los procesos de atención, memoria y otros procesos cognitivos, así como las estructuras cerebrales implicadas en el funcionamiento de la memoria de trabajo.
Se revisaron las pruebas neuropsicológicas que se han utilizado en población mexicana para evaluar memoria de trabajo. Se realizó un análisis crítico de las pruebas neuropsicológicas que se encontraron para definir cuáles se utilizarían en la presente propuesta de investigación considerando la importancia de los factores de edad y nivel de escolaridad que influyen en los resultados de la evaluación.
Las subpruebas de retención de dígitos y tareas de cubos de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-IV) son las más utilizadas para memoria de trabajo. También se encontró que han utilizado subpruebas de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2) para evaluar la capacidad de solución de problemas y la capacidad de inhibición en adolescentes embarazadas. Al revisar más la batería de BANFE-2, se encontraron subpruebas que evalúan los dos tipos de memoria de trabajo, la verbal y la visoespacial, por lo que se considera una batería adecuada para utilizar en esta propuesta de investigación, además de ser una batería validada en población mexicana.
CONCLUSIONES
Los conocimientos que se adquirieron durante esta estancia de verano fueron la comprensión y análisis de cómo hacer una propuesta de investigación, desde la búsqueda de la literatura hasta la definición de variables y la delimitación de lo que se quiere investigar. Se conocieron los cambios en la memoria que se presentan en la etapa gestacional, pero sobretodo comprender la importancia de que se evalúen y se hagan revisiones en los tres trimestres para brindar una mejor atención de salud a la madre y a las crías.
Se conoció el funcionamiento del gestor de referencias bibliográficas ZOTERO, la cual es una herramienta útil para mantener en orden la literatura que se va consultando y para organizar las citas y referencias en la redacción de la propuesta de investigación.
Velazquez Rios Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
Moreno Sandoval Gloria Minerva, Universidad de Guadalajara. Velazquez Rios Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria, idiopática y autoinmunitaria, el sitio de afección es la membrana sinovial de las articulaciones.
La relación mujer-hombre es 3:1. El paciente sufre mayores daños en los primeros 4 - 5 años.
Educar al paciente con AR es fundamental porque puede mejorar la adherencia al tratamiento, ya que le permite participar de manera activa en el manejo de su enfermedad. Por ello, determinar el conocimiento que tienen los pacientes acerca de su patología permite a los reumatólogos brindar información de utilidad a cada paciente. Esto además, mejora la relación médico-paciente.
Consideramos que es importante, para la mejora del paciente y su adherencia al tratamiento, que conozca de su enfermedad, ya que así podrá ser más colaborativo y tendrá más interés en su salud y bienestar. Se realizó un instrumento de conocimiento acerca del diagnóstico y tratamiento de la AR para pacientes.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó fue de tipo transversal y observacional.
Se realizó un instrumento de 23 preguntas, sólo 16 fueron validadas por 5 reumatólogos expertos que las analizaron profundamente y eligieron las que consideraron mejor. Se le dió confiabilidad a la validez del cuestionario aplicando fórmulas estadísticas, como Alfa de Cronbach.
Se aplicó el instrumento de 16 items, ocho preguntas fueron orientadas hacia el diagnóstico, ocho al tratamiento y una si asiste a una sonrisa al dolor (USD), para comprobar si los pacientes que van a la fundación están más educados respecto del resto que no asiste.
CONCLUSIONES
La presente investigación está validada con alta confiabilidad, por consiguiente, se aplicó a pacientes con AR.
Dentro del estudio existen preguntas que son contestadas por experiencia más que por conocimiento como las que se refieren a malestares propios de la enfermedad, cuando se producen deformidad de articulaciones o dolores matutinos.
La mayoría de los pacientes que asisten a USD (85%) contestan correctamente; a diferencia de los que no asisten (31%) lo hacen. Los pacientes que asisten a la fundación tienen mayor conocimiento de su enfermedad, por ello, se debe continuar con educación hacia el paciente.
Velazquez Saucedo Adriana Guadalupe, Universidad Montrer
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.
DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.
Gutiérrez Aranda Eliana Paulina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Velazquez Saucedo Adriana Guadalupe, Universidad Montrer. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conservación del patrimonio cultural de cualquier región es de suma importancia, en la actualidad estamos llenos de tecnologías que nos absorben la mayor parte del tiempo, dejando en el olvido la cultura y tradiciones del lugar donde nos encontramos.
Este de proyecto de carácter interdisciplinario, plantea la necesidad de dar salida a la investigación denominada: Proyecto Atlixco: Memoria fotográfica del Fondo Ralph Harland Cake coordinado por la Dra. Verónica Vázquez Valdés del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria (LUIM)de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ralph Harland Cake, antropólogo norteamericano, se interesó por estudiar y registrar las expresiones artísticas y culturales en México de algunas regiones a mediados del siglo pasado, una gran parte de su trabajo se centró en la región de Atlixco, Puebla y sus alrededores. Con motivo de los 440 años de Atlixco aunado al vínculo del fondo de imágenes de Ralph Harland Cake se elaboró una exposición fotográfica a partir de sus registros en esa región.
En este proyecto se plantea el diseño y realización de materiales gráficos y/o audiovisuales que den salida a la difusión del patrimonio cultural mediado por la imagen fotográfica del municipio de Atlixco y que den a conocer a su vez las características de investigación de un proyecto de esta naturaleza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo ´Diseño de la plataforma digital para la proyección de la memoria fotográfica del fondo Ralph Harlad cake en Atlixco´ Pretende ser un medio practico para la difusión del proyecto fotográfico ya mencionado, para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes, acorde a las necesidades y objetivos planteados.
En primera instancia se realizó una investigación de recopilación de exposiciones virtuales ya existentes en la red, para dar un planteamiento visual de las posibilidades y opciones que se podrían ejecutar para el diseño de la plataforma. Anexo a esto, se desarrolló un análisis iconográfico[JMS1] de las exposiciones virtuales recabadas en la actividad anterior a través del modelo semiótico de Morris bajo las categorías sintácticas, semánticas, y pragmáticas con el fin de conocer las características que estos contenían y formar un esquema, el cual nos permitiera conocer los componentes que se podrían ser útiles en el desarrollo de nuestra página web.
A partir de esto se comenzó a plantear el diseño y funcionamiento de la plataforma digital (página web) del proyecto Atlixco, la cual se pretende tener una navegación fácil, practica y simple que permita el predomino de la visualización de las imágenes. Todo esto fue realizado bajo la supervisión de la Investigadora a cargo, así como de colegas pertinentes al tema.
CONCLUSIONES
Se realizó el diseño de la página web a modo de prototipo, en el cual se implementaron las siguientes características:
Se creó un modo de navegación simple constituida por 3 secciones en la página inicial, título del proyecto, introducción y galería, las cuales se pueden manejar por medio de scroll. También se colocó un botón de menú estático, que permite una navegación práctica y fácil. Entre los botones opcionales dentro del menú principal, se situó el Inicio para volver a la página principal desde cualquier área de la navegación. También se introdujo la opción de visita guida, la cual contiene el video original de la Dra. Verónica Vázquez, investigadora a cargo del proyecto narrando una explicación breve del proceso, con el fin de proponer un contexto más certero al usuario respecto al cómo se generó el proyecto. Por otro lado se colocó el botón de créditos el cual contiene el nombre de los participantes que hicieron posible la realización del proyecto Atlixco y por último, el área de opiniones, colocado con el propósito de generar interactividad con el usuario, permitiendo expresar su punto de vista.
El diseño de la página mantiene una estructuración lineal, es decir, mantiene los mismo patrones de diseño. Se utilizaron colores fríos (negro, gris y blanco) para mantener la seriedad y elegancia que maneja el proyecto al hacer contraste con la exposición de las fotografías.
Se espera generar interés en la audiencia a partir de la presentación de una plataforma amena, y de fácil funcionamiento, que les permita acceder a la información del proyecto, con el fin de incentivar el interés por el patrimonio cultural y sus valores dentro de la sociedad actual.
Vélez Salinas Scarlett Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN Y PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN Y PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
Vélez Salinas Scarlett Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la última década, la sociedad ha sido testigo de cómo la era digital ha tomado cada vez más importancia en el crecimiento de la economía moderna. Sin embargo, muchas de las personas que llevan a cabo sus actividades de enajenar y prestar servicios por medios digitales se han deslindado de las obligaciones tributarias que esto conlleva.
Hemos sido testigos de primera mano de cómo el avance tecnológico ha ido tomando partido en el día a día de nuestras vidas; en la actualidad, es más fácil hacer compras, reservar, pagar y solicitar servicios por medio de plataformas digitales ya que resultan mucho más sencillas, cómodas y prácticas de usar.
Hoy por hoy, tanto las redes sociales como el uso de las crecientes tecnologías han permitido que muchas personas emprendan sus negocios y se posicionen en el mercado digital moderno, gracias a que se dan a conocer y distribuyen sus servicios y artículos por medio de estos medios tecnológicos.
Sin embargo, a las personas que hacen uso de estas tecnologías para realizar sus negocios, ya sean de prestación de servicios, enajenación u hospedaje, deben presentar las contribuciones obligatorias, es por ello que las autoridades fiscal han hecho reformas a las disposiciones fiscales, con la finalidad de que se hagan las retenciones a las ganancias que se hagan por las actividades en el país.
A raíz de ello, las autoridades fiscales durante los últimos años han estado buscando la manera de optimizar la recaudación de impuestos a través de estrategias fiscales como la retención de impuestos a los ingresos que se obtengan, con el fin de que todos los contribuyentes sean partícipes del gasto público.
METODOLOGÍA
Los instrumentos y métodos que se usan en las investigaciones son lo primordial a establecer, ya que son gracias a estos que se recaudan los datos necesarios para poder estructurar la información que se decide presentar. Saber identificar desde el comienzo cuáles serán los métodos a emplear le permite al investigador tener un camino más fácil a la hora de escoger, seleccionar y analizar los datos que incluirá en su presentación final.
El método principal utilizado para la realización de esta investigación fue el documental, ya que principalmente se utilizaron fuentes bibliográficas digitales para poder extraer la información y datos necesarios para posteriormente analizarlos. Como fuente principal se utilizó la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así como estudios y el comparativo de la ley con la iniciativa de ley, se usaron también artículos e informes.
Por otra parte, también se hace uso del tipo de investigación cualitativa y cuantitativa; en la primera es por el uso de los datos informáticos y el contexto en el que esta información nos coloca, con la finalidad de hacer el análisis y revisión de los datos para poder usar el segundo tipo de investigación, la cuantitativa, que nos permite llevar a cabo los cálculos y determinaciones de resultados necesarios.
Se hicieron uso de artículos, revistas, sitios web y PDF de estudios con comparaciones de la Ley del ISR vigente con la iniciativa de Ley para la redacción, preparación, análisis y reflexiones de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
Tras realizar un análisis exhaustivo de la información, y hacer una recaudación de los datos necesarios podemos llegar a la conclusión de que las actividades realizadas por los medios digitales eran una de las principales fuentes de elusión y evasión fiscal, ya que los contribuyentes que los utilizaban no pagaban impuestos ni contribuían al gasto público federal.
Añadido a esto, durante la estancia en este verano de investigación virtual se logró obtener un panorama más amplio sobre el tema en cuestión con ayuda de los medios tecnológicos necesarios. También vale la pena mencionar que esta modalidad de investigación a distancia permite tener una perspectiva diferente a la manera de investigar, ya que nos encasillamos únicamente a los medios documentales que podemos encontrar por Internet.
Velilla Benitez Lodis, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA
PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA
Bon Sañudo María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Velilla Benitez Lodis, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de la presente investigación se enfoca en las Pymes de México y Colombia, en cómo los directivos de ellas implementan prácticas de responsabilidad social con enfoque en el desarrollo sostenible. Es por ello la necesidad de cambiar la formas de hacer negocios en donde al mismo tiempo se cuide el ambiente y contribuya al desarrollo humano, convirtiéndose en la principal actividad de una empresa que busca el aumento de su competitividad. Identificar las prácticas permitirá conocer la importancia que se les da a las dimensiones de la responsabilidad social en las empresas estudiadas y como contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, que representan un compromiso no sólo para las empresas, sino también para las organizaciones, las instituciones y la ciudadanía en general
Es por ello que se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social de las pymes de México y Colombia con enfoque en el desarrollo sostenibles?
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cuantitativo el cual utiliza la recolección de datos para resolver la pregunta de investigación que guía la presente investigación. Se aplicaron encuestas vía internet a propietarios, gerentes y mandos medios de empresas agropecuarias de la región de Sucre, Colombia y Sinaloa, México.
CONCLUSIONES
Se lograron aplicar 17 encuestas por lo que se presenta son resultados preliminares. De los encuestados el 58% son propietarios o gerentes, el 43.8% son profesionistas y el 25% solo tienen nivel bachillerato. La antigüedad promedio es de 8 años.
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión social e puede mencionar lo siguiente:
El 94% señalan su aporte a la mejora de calidad de vida.
El 84% señalan que están de acuerdo en contratar personas con discapacidad.
El 73% pagan salarios por arriba del promedio de la industria
En la dimensión social el 70% están de acuerdo en la contratación de personas con riesgo de exclusión.
Las prácticas con porcentajes más bajos son:
El 63% no crean empleos
El 63% tienen flexibilidad laboral
El 58% participan en proyectos sociales de apoyo a la comunidad
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión económica se puede mencionar lo siguiente:
El 89% elaboran productos de calidad
El 89% hacen compras responsables
El 84% tienen relaciones de comunicación con empresas de la región
Las practicas con porcentajes más bajos son:
Información de productos al consumidor con el 79%
Respeto a los derechos de los consumidores con el 78%
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión ambiental se puede mencionar lo siguiente:
Inversión en la reducción del impacto ambiental
El 79% la valoración en la utilización de fuentes de energía renovable
Protección del entorno natural con 84%
Las prácticas con porcentajes mas bajos:
Producción de artículos ecológicos con 72%
Utilización de consumibles de bajo impacto ambiental con 68%
A manera de conclusión se puede señalar que si bien hay muchas áreas de oportunidad en las que se puede trabajar y que las pymes de México y Colombia tienen muy claro que el desarrollo sostenible es una urgencia en cada una de sus dimensiones pero principalmente en la parte medioambiental.
Venegas de la Torre Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE MUEBLES EN LA ZONA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS EN LA éPOCA DE PANDEMIA DEL COVID 19.
EL IMPACTO DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE MUEBLES EN LA ZONA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS EN LA éPOCA DE PANDEMIA DEL COVID 19.
Venegas de la Torre Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según datos del INEGI al 2019, el 95% de las empresas son microempresas de las cuales muchas de estas fracasan al segundo año de existencia, muchas veces se debe a la falta de planeación, la cual es una de las herramientas principales que otorga la contabilidad administrativa.
El virus de COVID-19 exige implementar un programa de Sana Distancia, en donde una de sus acciones es cerrar todos los comercios que su actividad no sea de primera necesidad para evitar su propagación de forma masiva en todo el país, esta jornada se extiende por 2 meses.La propagación del virus se controla pero provoca llevar al país a una crisis económica. Al mes de julio se registraron el cierre de alrededor de 10 mil empresas en el país entre el mes de marzo y mayo.
Como trabajo de verano de investigación se buscó conocer si el impacto de llevar y aplicar la contabilidad administrativa en las empresas hubiera cambiado la realidad de las empresas al día de hoy. Se concentró en un guiro y lugar en especifico para poder tener resultados más certeros y por el tiempo de investigación.
METODOLOGÍA
El trabajo fue enfocado en el municipio de San Juan de los Lagos, ubicado en la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México. La investigación que se llevó a cabo fue de campo ya que implicaba realizar encuestas a las comercializadoras de muebles para conocer de forma más cercana y certera la situación que vivían, con relación a su administración del negocio, la contabilidad, si es que la llevaban, y si le daban utilidad a la información financiera que les otorgaba la contabilidad. Además de que el tema de investigación tan específico y concentrado en un solo territorio, limitaba a encontrar basta documentación para desarrollar el trabajo y conocer más a fondo el impacto de la contabilidad administrativa para estos negocios, que en su mayoría son microempresas.
Aunado a esto se buscaba conocer cuáles habían sido las consecuencias que la pandemia había traído consigo, principalmente por el programa de Sana Distancia que exigió el cierre de sus negocios durante dos meses, si es que habían sobrevivido financieramente a esto o cuál era la condición en la que se encontraban, si esta situación había cambiado la visión de sus negocios y si es que buscaban nuevas herramientas para llevar a cabo la actividad del negocio.
Se planificó una encuesta con enfoque cualitativo para conocer todos los aspectos antes mencionados, desde el número de empleados con los que contaban, si llevaban o no contabilidad y para qué la utilizaban, si conocían el sistema de costos para la asignación de precios de sus productos y si lo aplicaban en sus negocios, también se consultaron aspecto relacionados con la pandemias como los que se menciona en el párrafo anterior.
Más que conocer en números cuales habían sido las pérdidas, de los negocios comercializadores de muebles en San Juan de los Lagos, durante la pandemia del Coronavirus y contabilizar las empresas que no contaban con una contabilidad administrativa, se buscó identificar los negocios que de manera holística generaban la contabilidad administrativa, con planificación de su negocio, utilización de sistemas de costos y elaboración de presupuestos; al igual que identificar los negocios que no contaban con ello para poder generar herramientas que les permitan seguir en pie a pesar de la pandemia y que a su vez los prevengan de una próxima crisis económica.
CONCLUSIONES
En este tiempo de investigación se logró comprender mejor en donde se concentra la contabilidad administrativa y cómo influye en las microempresas, de igual manera se conoció más a profundidad la afectación de la pandemia en la economía del estado de Jalisco y del país de México, cuántas empresas no sobrevivieron a la crisis y cuál era el estado de muchas otras. Por la premura del tiempo y el trabajo de campo que se necesitaba desarrollar para obtener los resultados de las encuestas y obtener una conclusión sobre el impacto de la contabilidad administrativa en empresas comercializadores de muebles en la zona de San juan de los lagos en la época de pandemia se continuará trabajando en la investigación.
Venegas Gómez Ricardo David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Venegas Gómez Ricardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) son un término histopatológico utilizado para designar a la progresión de diferentes estadios de las lesiones y atipias celulares precursoras del cáncer, que se generan en los epitelios del cuello uterino debido a diversos factores de riesgo, entre los cuales se encuentra la exposición prolongada a diferentes tipos de virus del papiloma humano (VPH) clasificados como oncogénicos de los cuales los genotipos 16, 18, 35, 45 están fuertemente asociados a NIC y con cáncer invasor.
El cáncer de cuello uterino (CaCu), es la sexta neoplasia más frecuente en la población mundial y la cuarta más frecuente entre las mujeres; con un estimado de 528 mil nuevos casos diagnosticados anualmente, 85% de los cuales se registran en países en vías de desarrollo.
En México desde 2006, el CaCu es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de cérvix los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos micro-RNAs que son un grupo no codificante de ARN de longitud corta (21-24 nucleótidos) son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión de las NIC, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
El miR-148b es un micro-RNA el cual dependiendo de su sobrexpresión o subexpresión puede generar cambios en el ciclo celular permitiendo o impidiendo la viabilidad de las células, crecimiento e invasión.
Específicamente durante el verano de investigación se analizaron los resultados referentes a la expresión de miR-148b en diferentes muestras de cuello uterino.
METODOLOGÍA
Se analizaron diferentes muestras para verificar la presencia del miR-148b a través de una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa(qPCR) o PCR en tiempo real; en la que se utilizaran sondas TaqMan. Las cuales están compuestas por el fluoróforo FAM unido al extremo 5’ el oligonucleótido específico para la secuencia del miR-148b y el desactivador de fluorescencia MBG en el extremo 3’. Estas sondas son diseñadas para incrementar la especificidad de la qPCR aprovechando la actividad de exonucleasa de la Taq polimerasa, lo que permite la emisión de la fluorescencia y logrando identificar la secuencia específica del miR-148b en la secuencia diana, a lo largo de los distintos ciclos de la qPCR.
Las reacciones son similares a las reacciones de PCR, difiriendo con la adición de las sondas específicas para las secuencias diana; cada muestra se analizó por duplicado junto con un control negativo para cada corrida. Estas al ser introducidas en el equipo StepOnePlus™ dio como resultado las curvas de amplificación de todas las muestras, en donde se observa en el eje X el número de ciclos y en el eje Y la fluorescencia. Utilizando estas curvas se obtuvo el ciclo del umbral (Ct), variando el valor del umbral y estandarizándolo en todas las corridas. El valor de Ct es inversamente proporcional a la concentración del ácido nucleico analizado, al incrementar este valor nos indica que la concentración de la secuencia deseada es menor; por otro lado, mientras más bajo sea su valor nos indica que es mayor la concentración de la secuencia analizada.
Estos valores de Ct se utilizan para el cálculo de la expresión relativa de los genes en diferentes muestras, el método que fue utilizado fue el método 2-∆∆Ct; este utiliza directamente los valores de Ct obtenida en la qPCR para calcular la expresión relativa de los genes objetivo, junto con una muestra de referencia sin alteraciones; utilizando un gen de referencia como un normalizador; para estos genes se utilizan generalmente genes constitutivos que no sean alterados con el gen de estudio.
∆∆ Ct=(CtD-CtB)-(CtC-CtA)
Se aplica la fórmula anterior para estandarizar los valores, en donde el valor de CtA es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra control; CtB es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra objetivo; CtC es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra control y CtD es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra objetivo. Esto permite poder comparar los valores de los diferentes experimentos al ser estandarizados los valores con respecto a la expresión de un gen constitutivo no variable(housekeeper).
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos básicos para comprender un experimento de qPCR, llevarlo a cabo, el análisis de resultados y su correcta estandarización. Así mismo de las enfermedades provocadas por el VPH y como la expresión de miR-148 son alteradas en la génesis del CaCu.
Se lograron analizar los resultados de qPCR en muestras de CaCu provocadas por el VPH, se analizaron 6 experimentos con un total de 61 muestras de las cuales pudimos obtener una medición con desviación estándar (DE) menor de 0.05 en 28 muestras con amplificación por encima del nivel umbral correspondiente al miR-148b, en todos los experimentos el control negativo fue correcto.
Al no poder estandarizar los resultados con respecto a un grupo de referencia, no nos fue posible comparar los resultados para identificar una sobreexpresión o una subexpresión del gen en las diferentes muestras.
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda hace referencia al espacio concreto donde se desenvuelve la vida de una familia. Es el lugar o espacio donde el humano busca vivir y protegerse a sí mismo y a su familia del entorno, en la actualidad éste debe cumplir también con el bienestar físico y psicológico de los habitantes para desarrollar satisfactoriamente las actividades que se hacen dentro del hogar como fuera ya sea individual o colectivo.
El crecimiento de las ciudades durante el primer medio del siglo XX originó una demanda de vivienda cuando el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) fue creado en 1972, inició la construcción masiva de la vivienda en serie para las familias de clase media y baja del país. Sembraron conjuntos habitacionales, con el mismo diseño y material de construcción, con un esquema de distribución compacta, sin tomar en cuenta el clima, la región y la cultura donde se construyen. De manera que las familias tratan de adaptarse a la alteración de los espacios de la casa, ya que la clase trabajadora por la desigualdad económica, y por necesidad, ha aceptado la vivienda en serie, que por medio de la publicidad les ofrecen una mejor calidad de vida y un patrimonio para sus hijos. En la actualidad, demasiados gobiernos en América Latina ignoran el problema habitacional, planifican su desarrollo económico y social sin dar provisión adecuada a la vivienda.
La investigación, por tanto, da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda construida en serie en México, identificar argumentos para definir criterios que contribuyan a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Caso Villa de Álvarez, Colima, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica.
METODOLOGÍA
Esta investigación logró evaluar dos casos sobre viviendas construidas en serie en donde hacen referencia a una vivienda residencial y el contraste sobre una vivienda mínima de 51 m2 construidos. Ambas viviendas localizadas en la ciudad de Villa de Álvarez, Colima, México.
En este proyecto se llevó a cabo una metodología mixta debido a que contrapone el análisis técnico contra los habitantes. Es cualitativa ya que permite la descripción de sucesos en el interior y exterior de la vivienda. A su vez, es cuantitativa debido a los porcentajes y medidas que se obtienen de planos de las viviendas y distintos gráficos que se observarán a lo largo de este documento.
La evaluación se realizó con apoyo de una guía de evaluación basada del libro Como evaluar la vivienda construida en serie (Torres-Pérez, M.E., 2014).
Dicha guía consiste en tres etapas:
Etapa Medición
Etapa Análisis.
Etapa Evaluación.
Además, se tomaron como base de la evaluación los siguientes tres constructos:
1.- Funcionalidad física y cultural: Ser suficiente y eficiente en el uso de la vivienda, los espacios optimizar funciones, circulaciones y el acomodo de mobiliario y demás requerimientos básicos para las actividades acordes con las costumbres del habitante.
2. Adaptabilidad climática: Ser adecuada a las condiciones ambientales y climáticas de la región geográfica. Asimismo, debe priorizar lo natural, la ventilación y soleamiento como medio de proveer sanidad, así como minimizar la presencia de sistemas activos congruente con la sustentabilidad y la reducción de los impactos negativos en la economía del habitante y en el planeta.
3.- Seguridad de la construcción: Considera los aspectos técnicos en el uso de los materiales y sistemas constructivos que garanticen su resistencia y durabilidad, permitan ampliaciones y anexos sin la presencia de fallos ni efectos negativos en la integralidad del edificio, ni en la adaptación a las condiciones climáticas y culturales de las diferentes regiones.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación, fue posible evaluar las viviendas construidas en serie y hacer un contraste entre la vivienda residencial y la vivienda mínima en Villa de Álvarez, Colima. Es de suma importancia que la evaluación sea lo más completa, y efectivamente fue posible gracias a los tres constructos que se abordaron.
En el constructo de funcionalidad física y cultural fue posible percatarnos en la vivienda residencial de la falta de acomodo en los muebles y orden en la vivienda para que los espacios visualmente fueran más amplios. Mientras que, en el análisis de la vivienda mínima, es cuestión de metros cuadrados, debido a que son muy pocos para el número de habitantes o la cantidad de objetos que hay dentro de los espacios, las circulaciones son mínimas, por lo que no generan el confort necesario al habitar y por tanto, llega a ser funcional únicamente por tener un techo donde estar que a su vez es fácil de adquirir.
En la adaptabilidad climática, un punto importante dentro del tema son las áreas verdes de las viviendas, ya que a partir de las dos viviendas analizadas fue posible observar la falta de estas áreas dentro del lote, lo que perjudica la sustentabilidad, el microclima de la vivienda y parte de la absorción pluvial necesaria. Cabe mencionar que la construcción de viviendas en serie no permite el desarrollo de pasillos laterales convenientes de área verde y por ende a su vez, tampoco es posible la ventilación cruzada que las viviendas necesitan para un confort climático, por lo que los usuarios optan por instalar sistemas de ventilación activa (AA) para recompensar los cambios de temperatura, más no es conveniente debido a que consumen más energía de lo habitual emitiendo más CO2 a la atmosfera, lo que perjudica el calentamiento global.
Por último, en la evaluación de la seguridad de la construcción, afortunadamente, las viviendas evaluadas en esta investigación no presentan fallos graves, al contrario, a pesar de que ya tienen algunos años de ser construidas siguen manteniéndose en óptimas condiciones. Lo anterior gracias al sistema de construcción de masas en el que se elaboras a base de zapatas corridas y muros de carga de tabique rojo recocido y respetando los lineamientos estructurales que se aplican en la ciudad para su resistencia y durabilidad, generando seguridad y confianza en los habitantes.
Venegas Manjarrez Jared Maximiliano, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE 2 PROTOTIPOS DE SECADOR (INFRARROJO Y CONVECCIóN) PARA LA DESHIDRATACIóN DE CASCARA DE PLáTANO SOMETIDA A TRATAMIENTOS ANTIOXIDANTES.
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE 2 PROTOTIPOS DE SECADOR (INFRARROJO Y CONVECCIóN) PARA LA DESHIDRATACIóN DE CASCARA DE PLáTANO SOMETIDA A TRATAMIENTOS ANTIOXIDANTES.
Venegas Manjarrez Jared Maximiliano, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plátano pertenece a la familia de las Musáceas, son nativas del sudeste asiático, y comprende dos especies: Musa Cavendish (Bananos) y Musa paradisíaca (plátanos). Cuando se cosecha los racimos, solo se utiliza del 20 al 30 % de su biomasa, quedando de un 70 a 80 % por utilizar, este subproducto posee mayores contenidos de fibra y minerales que la pulpa misma; además, presenta alto contenido de almidón en estado verde y de azúcares en estado amarillo, estas condiciones determinan la posibilidad de que pueda ser procesado como harina para la elaboración de productos comestibles para el hombre, además poseen alto contenido de compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, beneficiosos para la salud de las personas. A la fecha existen investigaciones que muestran la composición y propiedades de la cáscara del plátano y proponen su uso en alimentos de consumo humano (Colmenares, 2009; González et al., 2010; Blasco y Gómez, 2014; Agama et al., 2016; Valérie et al., 2015 y Pereira y Maraschin, 2015), sin embargo, no existe investigaciones que demuestren la aplicación de la harina de cáscara de plátano en la elaboración de bebidas funcionales como el yogurt. Así mismo se requieren de métodos de secado eficientes que garanticen sensorialmente la aceptación del subproducto y que permita ser estable a la oxidación enzimática.
METODOLOGÍA
Obtención de harina de cáscara de plátano
La harina de cáscara de plátano se obtuvo mediante el flujo de operaciones para la obtención de harina de plátano modificado, descrito por Mazzeo et al., (2010), siendo las operaciones las siguientes
a) Selección: Se realizó teniendo en cuenta las características físicas y sensoriales, se tomó los frutos que estuvieron aptos para el proceso (80 por ciento amarillo y 20% verde, sin manchas negras) separando las que presentaron golpes y alteraciones que lo hacían no aptas para su industrialización.
b) Lavado: Se utilizó agua potable y se desinfectó mediante una solución de hipoclorito de sodio a 50 ppm por 10 minutos.
c) Pelado: Se realizó de forma manual con cuchillo de acero inoxidable, separando la parte comestible, luego la cáscara fue raspada para eliminar la pulpa adherida y posteriormente cortada en cuadros de 1cm por 1.5 cm aproximadamente.
d) Inmersión: Las tiras de cáscaras fueron sumergidos en una solución de ácido cítrico al 0.25 %, 0.25% de ácido ascórbico y meta bisulfito de sodio al 0.20 % por 60 minutos con el fin de inhibir el pardeamiento y tratamiento antioxidante.
e) Secado: La deshidratación se llevó a cabo en un secador de cabina a 55 ± 5 °C tipo horno tostador y en un equipo de radiación infrarroja a 65°C ± 5 °C, hasta lograr un producto con un contenido de humedad bajo. Previamente para este trabajo de investigación se desarrollaron los dos prototipos de secador.
f) f) Molienda: Se utilizó una licuadora marca Oster, por el cual se pasaron los trozos de cáscara seca siendo pulverizados hasta partículas finas.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
• Desarrollo de un prototipo de secador por convección. En el desarrollo del prototipo del secador por convección se realizó la modificación de un horno tostador, al cual se le acopló un extractor de aire y se taparon las entradas de aire para direccionar el flujo de aire húmedo. La temperatura de secado fue de 55-65°C. Se sometieron a secado aproximadamente 150g de cáscara de plátano con tratamiento antioxidante.
• Desarrollo de un prototipo de secador por radiación infrarroja. Se realizó la construcción de un secador de radiación infrarroja tipo gabinete. Se utilizó una fuente infrarroja de 250watts a una distancia de 28cm con respecto a la cascara de plátano. Al secador se le acoplo un extractor de aire con flujo de 2m/s y se le coloco un vidrio de ahumado a fin de disminuir la incandescencia de la radiación infrarroja. La temperatura alcanzada de radiación oscila entre los 60 y 70°C. El secador tiene la capacidad para deshidratar 100g de material biológico.
• Tratamiento antioxidante. A fin de evitar el pardeamiento enzimático se utilizaron pre tratamientos antioxidantes a la cascara de plátano sin pulpa antes del secado. Se utilizó plátano con madurez comercial (80% amarillo, 20% verde sin manchas) para la obtención de cascara. Se determinó que la presencia de ácido ascórbico combinado con sulfitos y ácido cítrico mejoró notablemente la apareciera de la cascara y se evitó en su totalidad la oxidación.
• Secado de cascara de plátano. La apariencia de las cascaras después del secado es diferente con respecto al control sin pre tratamiento antioxidante, el cual presenta un color oscuro-oxidado en un 95%. Cuando el pretratamiento es con sulfitos y ácido cítrico, la apariencia es con una coloración marrón en el centro del tejido secado en un 30%. Mientras que cuando se utiliza ácido cítrico, ascórbico y sulfitos y se somete en horno de convección la coloración es totalmente amarillo homogéneo (sin manchas) con una tonalidad dorada. El tiempo de secado con este método fue de 5.5 horas. Por último, con ácido cítrico, ascórbico y sulfitos sometidos en secador infrarrojo, la coloración del tejido secado es totalmente amarillo canario (más luminosa) sin la presencia de manchas. El tiempo de secado por infrarrojo fue de 2.1 horas. Finalmente, la harina de cascara de plátano, obtenida por infrarrojo es más luminosa y amarilla, mientras que la obtenida por horno presenta un color amarillo-marrón.
Ventura Jimenez Cesar Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Simon Orozco Arias, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIóN EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS GENóMICOS DE PLANTAS
ANáLISIS COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIóN EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS GENóMICOS DE PLANTAS
Ventura Jimenez Cesar Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Simon Orozco Arias, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la bioinformática, los investigadores usan una gran variedad de lenguajes de programación para realizar análisis de datos de índole biológico. Entre los más usados se encuentran Bash (línea de comando de Linux), Python, R, Java, C, Perl, entre otros. Sin embargo, debido a la gran interdisciplinaridad (biología, las matemáticas e incluso medicina) que tiene esta área, es de vital importancia la facilidad de uso de estos lenguajes. Por otro lado, los datos biológicos que se analizan son de gran tamaño, por lo tanto, se requiere que estos sean eficientes. Los lenguajes de nivel alto son más útiles para los biólogos y bioinformáticos debido a que son más prácticos para programar, pero son más ineficientes en los tiempos de ejecución. Además, los lenguajes de bajo nivel son más ágiles, pero su complejidad a la hora de implementar código aumenta considerablemente. Por lo tanto, se pretende realizar un análisis del rendimiento de dos lenguajes de programación ampliamente usados en el procesamiento de datos genómicos (Bash y Python) usando datos de plantas de interés agronómico como el café, maíz e incluso caña de azúcar. Se plantea la medición de tiempos de ejecución utilizando las mismas condiciones de hardware para encontrar si existen diferencias estadísticamente significativas entre ellos, otorgando evidencia de las características de estos lenguajes en un ambiente bioinformático. Con el fin de alcanzar este objetivo, se diseñará e implementará una nueva versión del software Inpactor, utilizando el lenguaje de programación Python junto con las librerías de Biopython, para contrastar su rendimiento con grandes volúmenes de información generados en la actualidad gracias a los avances de las tecnologías de secuenciación.
METODOLOGÍA
El proyecto fue planteado para cumplir con tres objetivos específicos, por lo tanto se proponen las siguientes actividades para lograr cada uno de ellos:
Objetivo específico 1: Diseñar e implementar la segunda versión del software Inpactor en lenguaje de programación Python.
Actividades:
Analizar el software Inpactor desarrollado en Bash.
Diseñar la nueva versión en lenguaje Python 3 y usando la librería Biopython.
Implementar la nueva versión.
Objetivo específico 2: Determinar el rendimiento de las dos versiones de Inpactor (Bash y Python) utilizando datos de ADN de plantas.
Actividades:
Obtener datos de genomas de plantas de bases de datos libres.
Preparación del ambiente de ejecución.
Ejecutar Inpactor versión 1 (Bash).
Ejecutar Inpactor versión 2 (Python).
Medir tiempos en ambos casos.
Objetivo específico 3: Analizar estadísticamente el rendimiento de las dos versiones de Inpactor.
Actividades:
Realizar pruebas de distribución de datos.
Realizar pruebas de diferencias significativas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró obtener conocimientos en biología molecular, principalmente sobre elementos transponibles, esto debido a que se requerían dichos conocimientos para comprender el funcionamiento del programa Inpactor. Este software tiene como función principal analizar datos genómicos de plantas, como el maíz, café, entre otras. Se realizó un primer diseño del software y se logró la implementación de las primeras dos funciones. Debido a la gran complejidad que conlleva el desarrollo de un software in bioinformática (ya que se deben tener conocimientos en áreas como biología, ciencias de la computación y matemáticas), este proyecto sigue en ejecución y se planea seguir en la implementación durante los próximos meses. La nueva versión de Inpactor se planea usar en el análisis de una gran variedad de genomas de plantas de algunos proyectos dentro del grupo del Dr. Simón Orozco Arias, con el fin de entender y conservar la biodiversidad de plantas en diferentes partes del mundo y que pueda ser utilizado por diversas personas.
Ventura Rodríguez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN INVERNADERO INTELIGENTE POR MEDIO DE CONTROLADORES LóGICOS PROGRAMABLES UTILIZANDO ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA
DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN INVERNADERO INTELIGENTE POR MEDIO DE CONTROLADORES LóGICOS PROGRAMABLES UTILIZANDO ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA
Ventura Rodríguez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el mercado de los cultivos protegidos está acaparado por grandes empresas transnacionales, lo que dificulta que pequeños agricultores puedan probar los beneficios de la aplicación de estas técnicas en sus cultivos debido a los altos costos.
Es común encontrar documentación de prototipos de invernadero que podrían ser replicados por los agricultores para experimentar con sus cultivos, sin embargo, la mayoría de estos trabajos utilizan como cerebro las placas de Arduino y sus variantes, las cuales no son aptas para ambientes donde se exponen a polvo y humedad.
METODOLOGÍA
Se diseño la estructura de un invernadero de 6m2 en CAD para su posterior construcción buscando tener un prototipo más acercado a la realidad en el que se pudieran experimentar las condiciones de un invernadero.
Para la simulación e implementación del programa de automatización se utilizó un módulo Siemens LOGO RC 12/24 y su entorno de programación LOGO SoftComfort. También se desarrolló en etapa de simulación un programa para el PLC Siemens S7-1200 junto con una interfaz HMI para mejorar la experiencia del usuario.
El objetivo de la automatización del invernadero fue el control de la temperatura interna por medio de el riego por aspersión, manteniendo así una temperatura menor a 30 grados centígrados durante la mayor parte del día.
Luego de elegir los sensores y actuadores que mejor se adaptaron al proyecto, se hizo un cálculo del consumo aparente de energía para la implementación de un sistema de almacenamiento de energía eléctrica a través de una celda solar fotovoltaica y baterías de ciclo profundo.
CONCLUSIONES
Se tomó un registro de la temperatura durante un día para calcular con base en ella el consumo de agua en el invernadero, así como para llevar un control del tiempo de trabajo de las bombas.
Se presenta un proyecto replicable en el que se documenta el proceso de diseño, construcción y automatización de un invernadero. Ofrece también un recuento de los costos mostrando así un panorama general del mismo para los pequeños agricultores.
Durante la estancia de investigación se generaron entregables que constan de una tesis de licenciatura y un artículo para su publicación en una revista tecnológica.
Ventura Terrazas Betssie Madeleine, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “CARNE FRESCA DE RES”
ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “CARNE FRESCA DE RES”
Ventura Terrazas Betssie Madeleine, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La composición nutricional de la carne bovina fresca presenta un interés particular para la nutrición y la salud humana. Contiene la mayor parte de los nutrientes esenciales, proteínas de alto valor biológico, lípidos; así como minerales y vitaminas, en cantidad adecuada y en formas bioquímicas utilizables por el organismo. No resulta sencillo definir los criterios de la calidad para la carne porque se trata de un producto dinámico, que va cambiando en el tiempo para conducir a la transformación del músculo en carne (rigor mortis - maduración); y que tiene una durabilidad variable, dependiendo del individuo, la especie animal, su edad, sexo; de las medidas adoptadas durante el sacrificio y de los métodos de conservación de las canales durante la refrigeración. El rigor mortis (6 - 24h post-sacrifico) se caracteriza por una contracción muscular mantenida, mientras que durante la maduración, la estructura muscular se relaja; mejora la capacidad de las proteínas musculares para retener el agua constitutiva y se generan los componentes que determinan los aromas, sabores y textura característica de la carne. El mayor reto del proceso productivo de la carne vacuna es el aseguramiento de la calidad de la carne fresca, ya que un manejo inadecuado ocasiona un deterioro de la carne de manera rápida o casi espontánea. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue determinar los análisis fisicoquímicos aplicables al proceso de producción de la carne post.mortem para salvaguardar su calidad.
METODOLOGÍA
A partir de la normativa mexicana, internacional; libros especializados y artículos científicos, se realizó una investigación bibliográfica para establecer los análisis fisicoquímicos que se realizan a la carne posterior al faenado en la fase de control de calidad institucional. Asimismo se analizó el proceso de toma de muestra para su posterior análisis en laboratorio; las reacciones, cambios fisicoquímicos y nutrimentales que se presentan en la obtención, almacenamiento, transporte y deterioro de la carne fresca de res. Además, se definieron las condiciones óptimas de almacenamiento, métodos de conservación y vida útil de la carne; así como los parámetros fisicoquímicos, principalmente sensoriales, a observar en una carne fresca de calidad. Finalmente se analizaron las ventajas y desventajas de realizar análisis fisicoquímicos en la obtención y comercialización de carne fresca de res.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano delfín virtual se resaltó la importancia de aplicar análisis fisicoquímicos en el proceso de obtención de la carne fresca de res. Verificar la capacidad de retención de agua, la palatabilidad de la carne cuando se encuentra en rigor mortis, perceptibilidad del momento exacto de la baja total de pH, medición y control del aumento de acidez, son algunas de las principales variables que permiten el control de calidad apegado a la normatividad mexicana e internacional, en el proceso de obtención de la carne fresca de res. Al conseguir un aseguramiento de calidad en conjunto, permite que el consumidor adquiera un alimento fresco y nutritivo. Los materiales generados en la investigación pueden servir de apoyo para las personas y establecimientos involucrados en la producción y comercialización de carne fresca de res para que garanticen la calidad de su producto.
Vera Carbajal Araceli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE SUELOS EN EL EJIDO SAN MIGUEL SULTEPEC.
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE SUELOS EN EL EJIDO SAN MIGUEL SULTEPEC.
Vera Carbajal Araceli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el ejido de San Miguel Sultepec cuenta con permiso de aprovechamiento de 10 años, el área que se pretende restaurar anteriormente fue área de corta, por lo que en la actualidad es un predio que presenta problemas de erosión y degradación del suelo.
METODOLOGÍA
Objetivos.
Como objetivo general: Proponer una propuesta de restauración para 10 ha en el Ejido de San Miguel Sultepec y como objetivos específicos se tienen los siguientes: Implementar la metodología propuesta para la restauración ecológica y realizar las obras y prácticas de conservación y restauración de suelos en esta superficie.Se propone utilizar la metodología dada para la restauración ecológica, en la que se proponen 13 pasos fundamentales.
Características del área a restaurar.
De acuerdo a la carta topográfica de Regionalización Fisiográfica del INEGI, el Ejido San Miguel Sultepec está ubicado en la provincia Fisiográfica: X55L2M del eje Neo volcánico, su provincia Mil Cumbres, con Relieve de Lomerío de Basalto con Mesetas.La altitud promedio en el Ejido San Miguel Sultepec es de 2,150 msnm, con una gradiente altitudinal de 526 m que se inicia en la cota 1,778 hasta los 2,034 msnm, con pendientes que van del 8 al 50% con exposición noroeste.
De acuerdo con la carta edafológica del INEGI (2001), los principales tipos de suelo en el predio son.Th: Andosol Húmico,To: Andosol ócrico y Hh: Feozem háplico.Las características del suelo en base a los estudios realizados en campo dictaminaron que en promedio presenta:
Color: café obscuro.
Textura: Arcillo arenoso.
Estructura: Granular fuerte y adherente.
Drenaje intermedio: Regular.
Espesor promedio: 2m.
Materia orgánica: de 20 a 50 cm.
De acuerdo con la carta climática del INEGI, 2001, el clima identificado está representado de la siguiente formula: C(W2)(W).El cual se define como un clima templado subhúmedo.
Propuesta de restauración.
Mediante la aplicación de técnicas de recuperación y conservación de suelo y agua, manejo de vegetación y hábitat para fauna silvestre, así como reforestación, se pretende llevar a cabo la restauración de áreas sujetas a procesos de degradación y erosión, en el ejido de San Miguel Sultepec.El primer paso fue la elección de especies capaces de tolerar las condiciones de sitios severamente degradados; la elección de especies idóneas se puede hacer a través de ensayos en el campo.
Ensayo de especies.
Se establecerá un ensayo de especies con Pinus pseudostrobus,Pinus montezumae,Pinus teocote,Pinus leiophylla,Quercus laurina, Quercus obtusata,Quercus rugosa , Quercus crassifolia,Cupressus lindleyi.,Alnus firmifolia,Arbutus xalapensis y Clethra mexicana.
Barreras vivas con maguey.
Se propone introducir especies de agaves,que aunque no hay presencia en la zona por las condiciones que presentan este sitio tienen una alta probabilidad de superfivencia.De acuerdo a la CONAFOR para el Estado de México se han registrado 9 especies endémicas; de estas especies se proponen para la zona tres las cuales son: Ágave salmiana, Agave americana L y Agave angustifolia Haw.
Los hijuelos de maguey pueden ser recolectados al momento del establecimiento de la barrera, con al menos una altura de 25 centímetros. Se recomienda la plantación de maguey de manera lineal y con una separación de 50 centímetros, sobre la curva a nivel.
El objetivo de las barreras vivas de maguey es reducir la erosión hídrica, aumentar la estabilidad del suelo y facilitar la formación de terraplenes de bordos o terrazas. Al introducir estas especies se puede garantizar que los ejidatarios que en un futuro puedan generar ingresos adicionales, ya que las tres especies que se seleccionaron se pueden utilizar para la elaboración de textiles, la extracción de pulque, forraje, elaboración de textiles, por su alto contenido de saponinas se le ha utilizado para elaborar jabón o para la fabricación de esteroides u otras hormonas sexuales, además de contar con propiedades medicinales.
Técnica de plantación.
Las especies se seleccionaron con base en características deseable como su capacidad de sobrevivir en un sitio altamente degradado y crecer satisfactoriamente. En el experimento se tendrá que evaluar supervivencia, altura y diámetro durante el primer año hasta el séptimo año de establecimiento del ensayo.
La preparación del terreno se realizará aproximadamente 20 días antes de la plantación. Se realizarán cepas de al menos 40 cm de profundidad por 40 cm de ancho y por 40 cm de largo, esta actividad se realizará simultáneamente con la plantación para evitar que las cepas sean rellenadas con tierra por el arrastre de lluvia.
El espaciamiento de las plantas establecidas en la plantación será de 3 metros entre plantas y 3 metros entre líneas de plantación, pudiendo variar el espaciamiento dependiendo de la topografía del terreno y medidas del polígono. La plantación se realizará a marco real, con una densidad de 1,100 plantas por hectárea.
Una vez removida la tierra para la apertura de la cepa en el centro, se coloca la planta en el orificio a una profundidad de aproximadamente 40 cm, procurando no rebasar el límite del cuello de la planta. Ya colocada la planta en la cepa, se reincorporó el suelo extraído y posteriormente se apisona alrededor de la planta para evitar bolsas de aire, esto para evitar que las raíces no se sequen al contacto con el aire.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la restauración ecológica y ponerlas en práctica en una propuesta de restauración ecológica en el Ejido de San Miguel Sultepec, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de planeación y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan los resultados del ensayo de las especies para evaluar el porcentaje de sobrevivencia.
Vera Paredes Claudia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
Magaña Hernández Arcelia, Universidad de Guadalajara. Vera Paredes Claudia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Un modelo de negocio desempeña un papel importante en el éxito de cualquier empresa, servicio o producto.
Para emprendedores, un modelo de negocio debe ser lo principal, porque ayuda a identificar un segmento de mercado y la manera de llegar a él, como se generarán ingresos y lo más importante: Articular la Propuesta de valor, de igual manera define otros elementos de suma importancia que ayudarán al éxito de cualquier negocio. Sin embargo, si no se establece un modelo de negocio como tal, se podrá observar un mal desempeño en las actividades que serán desarrolladas, puesto que, no se podrá definir con claridad lo que se va a ofrecer al mercado, la manera en que se hará, a quien se le ofrecerá, como se venderá y de qué forma se generarán ingresos, esta situación es un gran problema porque si no se definen con claridad todos estos elementos no se lograran cumplir los objetivos.
METODOLOGÍA
En la realización de nuestro proyecto fue necesario hacer uso de una metodología de investigación y así comenzar a abordar todo lo referente con la creación de modelos de negocios:
Definimos una serie de pasos que se deben seguir para concebir una idea de un nuevo modelo de negocio, donde comprendimos la importancia que es considerar los gustos, pasiones y talentos de la persona interesada en comenzar un negocio, de esta manera se logrará que dicha persona pueda ofrecer a un segmento de mercado un producto o servicio que cubra alguna necesidad, basándose en algo que de verdad le guste o le apasione, así se logrará una satisfacción entre ambas partes: el creador del modelo de negocio y el cliente.
De acuerdo a la identificación del tema consideramos que es importante clasificar al negocio según su giro, saber si las actividades serán lucrativas o no lucrativas, tomar en cuenta la estructura legal y recordar en todo momento la importancia de la propuesta de valor.
Revisión de fuentes primarias y secundarias: es importante realizar búsquedas de información en diferentes fuentes de acuerdo al giro del negocio, de esta manera lograremos reforzar la idea. Algunas fuentes para consultar pueden ser el INEGI, IIGE, directorios locales.
Definición del problema: para definir una problemática consideramos que es de suma importancia definir una pregunta detonadora que permita indagar y crear nuevas ideas y soluciones, además de utilizar diversas herramientas como el FODA, Ishikawa, lluvia de ideas, etc.
Objetivos: en la redacción de un objetivo es necesario hacer uso de la taxonomía de Bloom y redactarlos en infinitivo, es conveniente que los objetivos sean SMART y establecer KPIs los cuales son indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten monitorear el avance de los objetivos.
Diseño del modelo conceptual y esquema de fundamentos: realizamos el modelo conceptual donde nuestros fundamentos fueron el proceso administrativo (Planeación, Organización, Dirección y Control) y las áreas funcionales de la organización (RRHH, Finanzas, Mercadotecnia y producción).
CONCLUSIONES
En el proceso de la realización del presente proyecto de investigación, se adquirieron conocimientos de suma importancia sobre aspectos que se deben de considerar en el momento que se desea comenzar con un negocio, además se logró concretar un bosquejo del método para abordar un modelo de negocio, en el que la propuesta de valor es la parte clave de un negocio para que pueda conseguir el éxito.
Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente, ¿Que es una vulnerabilidad?.- Básicamente, una vulnerabilidad es una debilidad presente en un sistema operativo, software o sistema que le permite a un atacante violar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, control de acceso y consistencia del sistema o de sus datos y aplicaciones. (Marker, 2020)
Esta palabra, en términos de tecnología y la seguridad, ha sido cada vez más dimensionada, debido a los diversos ataques, que se han suscitado, por pequeñas deficiencias, que ciertas plataformas no contemplan.
Si bien, lo que se prevé es la seguridad del usuario, por medio del uso de la aplicación, ¿Como es que hoy en día, puede ser tan común o factible, ingresar y decodificar el sistema de una plataforma, de forma que se vulnere toda su protección y el usuario quede indefenso, con posible daño a su persona?, porque hablamos, desde pequeñas brechas que no contempla la seguridad, por donde puede ser la entrada perfecta para la persona que busque dañar el sistema.
Considero que es un dato, realmente escalofriante, porque hablamos de empresas que manejan miles de trabajadores y usuarios/clientes, que están dentro del alcance de un ataque cibernético, desde empresas como Facebook, Twitter, entre otras.
Porque como personas, estamos comúnmente ligados descargar múltiples aplicaciones, desde una app para editar alguna foto, hasta aquella que funge como servicio de algún banco, que usamos para movimientos, pero ambos usan nuestros datos, exclusivamente la del banco, que damos acceso a nuestras cuentas, manejo de dinero y datos de traspasos, todo ello, representa un riesgo que como usuarios podemos ser vulnerables, por las deficiencias, del sistema de seguridad que maneja.
Los riesgos que se sumergen las personas alrededor del mundo al proporcionar información en las tecnologías (redes sociales o cualquier portal en donde se acceda la privacidad). Es de vital importancia ser conscientes e inteligentes, al saber a qué o a quién le damos información.
METODOLOGÍA
Dentro del sistema de la red web, existen diversas causas de las cuales pueden suscitarse problemas dentro de la esfera de la privacidad de cada persona, sujetándose a las condiciones de seguridad que afronta dicha plataforma. por lo cual dentro del análisis de las vulnerabilidades que cada uno tenemos interacción se destacaron tres, de las cuales son:
Vulnerabilidades de ventanas engañosas:
Esta técnica, también conocida como Window Spoofing permite que un atacante muestre ventanas y mensajes de notificación en la computadora de la víctima, que generalmente consisten en hacernos saber que somos ganadores de un premio o situaciones similares.(Marker, 2020)
Vulnerabilidades de Cross Site Scripting (XSS):
EL uso más extendido de este tipo de vulnerabilidad es la técnica llamada Phishing, la cual consiste básicamente en la suplantación de un sitio web verdadero por otro que no lo es. El usuario abre su navegador favorito y se dirige a visitar un sitio, pero lo que realmente sucede es que el sitio en que se encuentra no es el verdadero, con todas las probabilidades de que le roben su contraseña y demás datos de ingreso. (Marker, 2020)
Vulnerabilidades de error de formato de cadena (format string bugs):
El motivo fundamental de los llamados errores de cadena de formato es la condición de aceptar sin validar la entrada de datos proporcionada por el usuario. Este es un error de diseño de la aplicación, es decir que proviene de descuidos en su programación. (Marker, 2020)
Las vulnerabilidades son una cuestión de la cual cada persona, con capacidad de tener un dispositivo inteligente, con acceso a la red de internet, da pie a cuestiones de vulnerabilidad dentro de la esfera privada de cada persona, bien accediendo por medio de una ventana falsa que obtiene datos del servidor llegando a clonar su identidad, así como ventanas engañosas que buscan atrapar la ilusión de creer que ganó algún premio y logrando solo vulnerar su sistema informático.
Una vez analizado estos campos de cierta ausencia de protección, arroja que tanto l red web como las plataformas que promueven sus servicios, carecen de una seguridad basta y compleja, que permita un eficacia en el desarrollo de un intento de hackeo, dejando en claro que la seguridad con la que ingresamos, creamos y modificamos desde datos personales como información adicional, no está verificada como una garantía de seguridad. Ni tampoco se promueve nuestro derecho de protección de datos personales.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigaciòn nos pudimos percatar que la vigilancia tecnológica es un campo muy amplio por el cual se puede obtener una basta investigaciòn, puesto que muchos espacios presentan dudas , por lo que al tener precisa nuestra problemática fue necesario definir el giro de la investigaciòn, a lo cual nos deja claro que la vulnerabilidad en la seguridad informática está en todos lados, por ello el propósito es centrar la investigacòn, profundizando en la privacidad e intimidad de las personas físicas o morales, según sea el caso. En donde ya se considera como un delito grave, porque se está llegando a un acto ilícito.
Vergara Flores Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SISTEMA DE DETECCIóN DE OBSTáCULOS PORTáTIL PARA PERSONAS INVIDENTES.
SISTEMA DE DETECCIóN DE OBSTáCULOS PORTáTIL PARA PERSONAS INVIDENTES.
Vergara Flores Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se estima que hay alrededor de 407,645 personas con ceguera, de las cuales sólo 15 de cada 100 son capaces de caminar solos y de tener una vida apegada a la normalidad.
Pensando en mejorar la calidad de vida de estas personas en el presente documento se describe el desarrollo de un sistema de detección de obstáculos portátil para personas invidentes con el fin de que estas sean más independientes. El sistema se caracteriza por ser cómodo, portable y de un costo accesible para la mayoría de la población.
En México se estima que hay alrededor de 407,645 personas con ceguera, de las cuales sólo 15 de cada 100 son capaces de caminar solos y de tener una vida apegada a la normalidad.
Pensando en mejorar la calidad de vida de estas personas en el presente documento se describe el desarrollo de un sistema de detección de obstáculos portátil para personas invidentes con el fin de que estas sean más independientes. El sistema se caracteriza por ser cómodo, portable y de un costo accesible para la mayoría de la población.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un sistema portátil de detección de obstáculos para personas invidentes con el fin de contribuir con su movilidad y seguridad al caminar.
Para alertar al usuario de obstáculos frente a él se utilizan 3 motores vibradores que a menor es la distancia entre un obstáculo y el usuario, el motor vibrara con una mayor intensidad.
Software
La recepción y filtrado de datos de los sensores se realiza promediando los últimos 5 datos medidos por los sensores, si es una distancia menor a 3.5 m para el sensor ultrasónico y 1.5 m para el sensor láser, se hace uso de la función map para hacer inversamente proporcional la distancia con el ciclo de trabajo PWM, de lo contrario se manda un 0 a la salida, finalmente se manda el ciclo de trabajo correspondiente al pin de salida, dando como resultado una percepción de menor o mayor vibración.
Hardware
La parte física del sistema consta de 2 sensores ultrasónicos HC-SR04 ubicados a la altura del estómago y en el tobillo respectivamente, 1 sensor láser VL53L0XV2 ubicado en la parte de la muñeca, una tarjeta Arduino Mega 2560 que se encarga de procesar y filtrar la información de los sensores, y 3 motores vibradores tipo moneda de 8 mm ubicados justo a un lado de cada sensor, que comunican por medio de la intensidad de vibración la distancia a la que se encuentra un obstáculo. El sistema se alimenta con una power bank.
Los sensores ultrasónicos HC-SR04 que se ubican a la altura del estómago y en el tobillo respectivamente, se encargan de detectar grandes obstáculos como paredes, autos o personas.
El sensor láser VL53L0XV2 que se sitúa en la parte de la muñeca, al ser un sensor muy preciso, pero de corto alcance se utiliza para la detección de pequeños objetos como mesas, sillas, arboles, etc.
CONCLUSIONES
Después de la implementación del software con el hadware se realizaron pruebas con la finalidad de corroborar el correcto funcionamiento del proyecto.
Para ello se hizo uso de la herramienta MATLAB, implementando un código de adquisición de datos para la visualización en graficas del comportamiento de los sensores.
Las gráficas obtenidas por el sistema de adquisición de datos muestran que el proyecto funciona correctamente, mientras más cerca está un obstáculo, el motor vibra con mayor frecuencia, alertando así al usuario de que tan lejos o cerca está un obstáculo. El sistema desarrollado ofrece al usuario comodidad y seguridad al caminar.
Vergel Sánchez Juliany, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES
SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES
Blanco Peinado Dayana, Universidad de la Costa. Vergel Sánchez Juliany, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para abordar los sistemas de género hay que iniciar hablando acerca de los estudios de género, que son aquellos productos académicos enfocados en los procesos de creación y comunicación de desigualdades generadas por la diferencia de género. Es así como, dentro de los estudios de género, se analizan e investigan las categorías que abarcan los elementos fundamentales para conocer las dinámicas de las masculinidades; como los sistemas de género. Rubín (citado en Tepichin, 2018), los define como un conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, es decir, estos sistemas abarcan todas las jerarquías, clases o categorías que la sociedad crea con el fin de dividir los sexos en dos estructuras distintas y opuestas.
Así, el estudio de estos sistemas es esencial para la consecución de producciones académicas que influyan en la disminución de las diferencias de género, las cuales suscitan la propagación de órdenes normativas determinantes en la expectativa ante la manera de actuar, interactuar y sentir de hombres y mujeres, generando malestar en la vida de estas.
Además, se tienen en cuenta aspectos culturales y didácticos, dado que la información fue recopilada desde fuentes académicas escogidas por el semillero de estudios de género del Centro Universitario de los Valles, México y contenida de manera virtual.
METODOLOGÍA
Metodología
En esta revisión teórica, se inició con la identificación del problema a investigar, el reconocimiento de las principales categorías y el análisis de los datos. Los instrumentos utilizados son:
Resúmenes analíticos especializados (RAES): Estos permitieron el ordenamiento y categorización de los datos obtenidos. Se realizó uno por cada documento encontrado.
Informes: En la investigación documental, la lectura y la escritura son procesos de construcción de significados, vistos en su función social, por ello, se realizaron informes de las lecturas, con el objetivo de construir la propia comprensión del texto y la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La literatura académica fue compilada por el semillero de estudios de género y de la plataforma Moodle del CUValles.
CONCLUSIONES
Los datos analizados por el software Atlas.ti arrojaron tres categorías, las cuales son:
1) Identidad masculina 2) Identidad sexual 3) Sistemas sociales. Cada una de estas cuenta con divisiones internas, siendo así para la primera categoría, se encontró que cuando se habla de hombre y masculino, el primero parte de un sistema de género, mientras que el segundo, hace referencia a una construcción netamente histórica, cultural y social de comportamientos o actitudes que un hombre debe adoptar. Siendo así, la masculinidad viene a ser una etiqueta social que asegura una posición de poder y prestigio frente a los pares, convirtiéndose en la manera en la que el hombre demuestra y prueba su hombría, la cual se demuestra a través de sistemas como el patriarcado que utilizan la violencia como un recurso para mantener el poder y es resultado de las tensiones de los ideales impuestos socialmente; creencias como la homofobia, redirigida al temor de perder el poder y a la pasividad.
La segunda categoría, identidad sexual, evidencia que la práctica e identidad sexual se diferencian en la medida en que la primera no determina a la segunda; las dinámicas sexuales no definen la identidad sexual de la persona. También, la heterosexualidad cumple una función de ser indispensable ante la garantía de ser un verdadero hombre, puesto que la homosexualidad ha sido asociada con la feminidad, y la feminidad con la pasividad.
En la última categoría de sistemas sociales, expone que, el sistema de masculinidad que se maneja actualmente, engloba conceptos y actitudes que se oponen a la equidad de género, dando lugar a creencias erróneas acerca de la manera de actuar y relacionarse de manera íntima, social y sexual con las demás personas, en las cuales el hombre es forzado a elegir una sola opción para formar su identidad dentro de la sociedad. Del mismo modo, estos sistemas y modelos de género abarcan a las mujeres, proporcionándoles guías para ser femeninas o un mujer de verdad, es así como lo femenino se convierte en un sistema que es condicionado por diferentes aspectos como la clase, ideología, preferencia sexual, estado civil escolaridad, entre otras; las cuales enriquecen la desigualdad de género, ya que integran al hombre como indispensable para alcanzar la feminidad deseada.
Asimismo, se construyeron virtualmente 14 dinámicas con formatos de sopas de letras, crucigramas, test, etc. Con el fin de fortalecer el autoaprendizaje y la adquisición del mismo para las personas que estén interesadas en obtener conocimiento acerca de la temática. Las propuestas fueron creadas para la participación tanto individual mediante plataformas como Educaplay y Genially, como de manera grupal, mediante la plataforma de Kahoot, en las cuales los participantes tienen la oportunidad de evidenciar de manera didáctica los conocimientos adquiridos, en la medida que responde a los requisitos de cada propuesta.
Vian Arcos Joselin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
ESTIMACIóN DE PRODUCTOS FINALES A TRAVéS DE REGRESIóN NO LINEAL COMO HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIóN EN LA PRODUCCIóN DE CARNE DE CANGREJO PRECOCIDA (CALLINECTES SAPIDUS).
ESTIMACIóN DE PRODUCTOS FINALES A TRAVéS DE REGRESIóN NO LINEAL COMO HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIóN EN LA PRODUCCIóN DE CARNE DE CANGREJO PRECOCIDA (CALLINECTES SAPIDUS).
Carranza Guillermo Miriam, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Palafox Méndez Marcela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Vian Arcos Joselin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lago de Maracaibo está conectado al mar Caribe del que recibe agua salada, lo que le otorga su condición de estuario, en él habitan seis especies de cangrejos del género Callinectes, pero es C. sapidus la especie dominante en las capturas con más del 90% del total, tiene importancia económica en América, especialmente en México y en Estados Unidos, el cual es considerado como el primer productor mundial.
Una planta industrial ubicada en el occidente de Venezuela, comercializa este cangrejo en cuatro presentaciones distintas; Jumbo; Lump; Claw y Cocktail claw.
Resulta difícil para la empresa precisar la cantidad final que se obtendrá de cada producto y presenta dificultades a la hora de las estimaciones de costos y tiempos tanto de producción y logística así como tiempo de vida en anaquel. Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja con el objeto de establecer ecuaciones de predicción para cada uno de los productos de esta empresa, que permitan con suficiente antelación adelantar estimaciones sobre las necesidades antes mencionadas.
METODOLOGÍA
Para la recopilación de datos se tomaron 22 días como prueba piloto, tomando en cuenta la trazabilidad entre el producto recibido y el terminado, se garantizo la validez de las estimaciones para que ambos valores estuvieran dentro del mismo código de lote.
Respecto a la selección de variables resultaron más evidentes como predictoras los kg de cangrejo recibido y el aceptado. Mediante una prueba de correlación de Pearson (r), se logró establecer que la variable independiente ideal para realizar la predicción es los kg de cangrejo aceptados. Se tabularon los datos en una hoja de cálculo electrónica, y fueron analizados con el uso de la herramienta de selección de modelo de regresión de STATGRAPHIC V.18.a través del valor del coeficiente de determinación (>R2).
La variable independiente se determina durante la recepción, lo cual permite su uso de forma oportuna para la predicción de los productos con una antelación de 12-16 horas.Los valores de relación observada entre los kg de cangrejo aceptado y los productos resultaron ser muy fuerte, positiva y altamente significativa (P<0,01). Tabla 1.
Tabla 1. Ecuaciones de regresión y parámetros de bondad de ajuste
Producto Coef. de correlación (r) Significancia
JUMBO 0,99 **
LUMP 0,97 **
CLAW 0,98 **
COCKTAIL 0,99 **
** Altamente significativo (P<0,01).
Las ecuaciones ajustadas para la estimación de los productos se describen en la tabla 2.
Tabla 2. Ecuaciones de regresión
Producto Ecuación Significancia
JUMBO JUMBO=(5,011935+0,00417352*ACEPTADO)2 **
LUMP LUMP= (1195,52+0,00401348* ACEPTADO2) **
CLAW CLAW= (-727,679+0,0027282* ACEPTADO2) **
COCKTAIL COCKTAIL= (-0,49883+0,198647* ACEPTADO )2 **
** Altamente significativo (P<0,01).
Se obtuvieron cuatro ecuaciones de regresión no lineal, pasando por ecuaciones de tipo raíz cuadrada de Y (Y = (a + b*X) 2: Jumbo), doble cuadrado (Y = sqrt(a + b*X2: Lump y Claw) y raíz cuadrada doble: Y = (a + b*sqrt(X))2: Cocktail). Todos los modelos ajustados resultaron altamente significativos (P<0,01), y con alto coeficiente de determinación (R2). Y la igualdad entre los valores observados y los valores predichos a través de las ecuaciones descritas se contrastó mediante la prueba de T de Student para muestras independientes, resultando no haber diferencia significativa.
Se realizaron pruebas de normalidad para datos no censurados, optando por la prueba de Anderson-Darling (A2), una prueba muy potente estadísticamente para muestras de tamaño =< 30, ya que el tamaño muestral de los datos analizados fue de 22.
Los parámetros de bondad de ajuste para las ecuaciones determinadas se pueden observar en la tabla 3.
Tabla 3. Parámetros de bondad de ajuste
Producto Coef de determinación (R2) RSSa TSSb
JUMBO 0,98 7,011 436,22
LUMP 0,96 1,450*E-8 3,347*E-9
CLAW 0,98 5,435*E-7 2,240*E-9
COCKTAIL 0,95 6,50 135,75
a. RSS: suma de cuadrados de residuales.
b. TSS: suma de cuadrados totales.
Los resultados obtenidos de la prueba de Anderson-Darling sugieren que los residuos obtenidos de las estimaciones realizadas no se desvían una distribución normal, de igual forma puede corroborarse que los valores de la suma de cuadrados de residuales (RSS) representa una fracción muy pequeña de la variabilidad total (TSS), lo cual consolida la habilidad de las ecuaciones descritas para explicar la variabilidad de los datos estudiados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de estadística y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis y el uso del programa de selección de modelos de regresión de STATGRAPHIC (V.16).
Para la selección del mejor modelo en cada producto se utilizaron como parámetros de bondad de ajuste el coeficiente de determinación (R2) y la suma de cuadrados residual (RSS). Se obtuvieron ecuaciones de regresión no lineales altamente significativas (P<0,001), que permitieron la estimación de los productos con elevados niveles de determinación (0,95-0,98 R2) y bajas sumas de cuadrados de residuales. Pruebas de t de Student verificaron la diferencia no significativa entre los valores observados y los valores estimados a través de las ecuaciones determinadas, igualmente se estableció la normalidad de la distribución de los residuales de las estimaciones. Por lo que se concluye que la técnica de regresión no lineal provee importantes elementos para la toma de decisiones oportunas en el proceso de producción de carne de cangrejo precocida.
Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JÓVENES, JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS.
JÓVENES, JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS.
Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se estima que existen 30.6 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, quienes representa el 25.7% de la población en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2019.
A pesar de que en la actualidad, los jóvenes rurales cuentan con mayores oportunidades que las generaciones anteriores, aún siguen siendo bajas, ya que, las oportunidades educativas de estos jóvenes son limitadas.
La mayor problemática que enfrentan los jóvenes que habitan en zonas rurales, es el abandono de la escuela, esto es debido a que, se incorporan al mercado de trabajo desde edad temprana por razones familiares, sociales y económicas, siendo afectada su educación, proyecto de vida y estabilidad económica, puesto que, en muchos de los casos, los jóvenes no logran contar con un trabajo formal y tampoco bien remunerado. En la actualidad sus principales opciones transitan en las actividades productivas, orientadas a la agricultura y ganadería.
Al estudiar los jóvenes rurales, se puede visualizar la diversidad de motivos por los que un joven abandona la escuela e ingresa al trabajo desde edad temprana, así como la realidad de la vida laborar de estos jóvenes y su futuro.
METODOLOGÍA
Se realizó una recopilación de artículos, libros, tesis, bases de datos, videos, documentales, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados a Jóvenes, jóvenes rurales y trabajo en comunidades altamente especializadas.
Una vez terminada la recopilación, se realizó una lectura y análisis del contenido, para determinar los que serian de utilidad para la obtención de información.
Al concluir, se seleccionaron algunos documentos y bases de datos que fueron más compatibles con el tema de investigación.
Con los documentos y bases de datos seleccionados, se realizó una lectura para la búsqueda de información necesaria en el tema de investigación para luego realizar un Estado del arte.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los jóvenes, jóvenes rurales y su actividad laboral y entender los motivos que orillan a los jóvenes rurales a no concluir sus estudios, así como su incorporación tan temprana al mercado laboral. Se encontraron datos como que del total de jóvenes en el país, el 46.6% son jóvenes económicamente activos, el 98% de esos jóvenes se encuentran ocupados, de los cuales 6.4% está ligado a la agricultura campesina.
Se concluyó que, entre algunos de los motivos por lo que estos fenómenos suceden, se encuentran la falta de escuelas cercanas, la escasez de transporte público, el estilo de vida y condiciones económicas de sus familias, así como patrones culturales de su zona.
Victoria Montes Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PARTICIPACIÓN DE LOS MENORES EN EL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2019 – 2020
PARTICIPACIÓN DE LOS MENORES EN EL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2019 – 2020
Victoria Montes Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poder que ido obteniendo la delincuencia de manera trasnacional generalmente ha sido por su forma de operar es decir los medios que utiliza, y sobre todo por quien trabaja dentro de ello, abarcando sectores políticos, económicos y sociales. Los factores que muchas veces se ven arraigados a la génesis del fenómeno criminal cada vez invaden a grupos sociales más vulnerables, con el fin de reclutarlos, victimizarlos o adiestrarlos en favor de las organizaciones delictivas.
La delincuencia juvenil o adolescentes en conflicto con la ley es un fenómeno que aumenta en medida del progreso de nuestra sociedad. Ante ello se deberán poner medidas correctoras a esta problemática; pero es importante mencionar que para atacar el problema habrá que estudiar los factores de riesgo que lo propician, así como las motivaciones o circunstancias que llevan al menor para adoptar estas conductas.
Para comprender las consecuencias que tendría la participación de los menores en el crimen organizado en México y Colombia durante el periodo 2019 - 2020 se analizan vertientes desde un paradigma de investigación histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo, basado en método de investigación inductivo en relación a una investigación descriptiva y con ello se determinan marcos como: Contextualización del problema, Los niños, niñas y adolescentes en los contextos de inseguridad y violencia, Marco jurídico aplicable a la protección del niño contra toda forma de violencia.
El presente trabajo, tiene el propósito de investigar cual es el papel que desarrollan los menores de edad al pertenecer a un grupo delictivo de cualquier índole, por ello será importante mencionar algunas hipótesis de otros autores que tomaremos como apoyo al explicar y contrastar dicha postura. Por otra parte, se buscará aportar una solución donde la delincuencia deje de optar por recurrir a los menores tratando de eliminar aquellas circunstancias que los hace vulnerables.
METODOLOGÍA
Paradigma Histórico hermenéutico fundamentado con carácter reflexivo al considerar que el conocimiento se va construyendo a través de del interés que parte de una necesidad colectiva. Arnal (1992) Adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante (p.98).
El método de estudio es el inductivo. Que de acuerdo con Bernal (2010) se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. (p.59). Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Los entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio sobre grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se refiere a un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado. Métodos de recogida de datos trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir, conductas observadas y palabras escritas o habladas.
El tipo de investigación definido es de naturaleza descriptivo que de acuerdo con Bernal (2010.), se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio (P.113)
La población de estudio serán los expedientes que se encuentran en el ministerio del trabajo seccional Barranquilla, y la entrevista que se le realizara a los inspectores de trabajo para lo cual se tomara una muestra intencional de cuatro expedientes.
CONCLUSIONES
La desigualdad social que vivimos hoy en día interpreta las carencias de la sociedad si bien este problema es visto como el principal mas no el único factor para que los menores decidan adentrarse en las filas de los grupos del crimen organizado ya sea de una manera voluntaria o siendo forzados, independientemente de ello no se considera que la delincuencia juvenil sea solo en los sectores más vulnerables, pues no solo la desigualdad social influye únicamente en dichas conductas, la familia, el entorno social y las decisiones propias también son factores de riesgo, al presentarse en todos los estratos sociales.
¿Sera que el aumento de la delincuencia juvenil sea consecuencia de las malas políticas públicas de prevención? Sería un error decir que no, pero tampoco es su responsabilidad total, las políticas que se han implementado no se han realizado de la manera correcta, pues a veces no existe un verdadero análisis de los problemas que aquejan ni el seguimiento que se le debe dar tratando a todo esto como algo de poca importancia.
¿El adolescente en conflicto con la ley siendo víctima o autónomo en el crimen organizado debería ser juzgado con la severidad que un adulto? Las ideas pueden sonar contradictores y bastante debatibles, por un lado, se podría decir que, si ya que cometen los mismos delitos que una persona mayor, provocando los mismos daños sociales, sin embargo, para muchas instituciones y leyes solidas que buscan proteger los derechos de los menores, no es adecuado ya que los menores no tienen la capacidad de ser responsables jurídicamente pero efectivamente deberían recibir una sanción a sus acciones que le permita la reparación del daño que pudo causar, una de las alternativas que se pueden tomar en dicho contexto seria el análisis de las leyes que se encuentran vigentes para llevar un proceso adecuado de las sanciones a los menores sin afectar sus derechos humanos y sin perjudicar su integridad físico emocional así mismo se deben comenzar cambiar aquellas circunstancias que favorecieron las conductas delictivas tratando de dar un equilibrio social para que los menores no decidan optar por delinquir como una manera de adaptarse a la dinámica social que hasta ahora se ha venido manejando.
Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020).
En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).
METODOLOGÍA
En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares. Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género.
La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM) palabras donde los participantes mencionan sus significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM y valor J.
El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos, más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión.
El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13), Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) .
Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Vielledent Gutierrez Luis German, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California
CONFORT TéRMICO PARA CASAS HABITACIóN EN CLIMA CáLIDO HúMEDO: HUATABAMPO, SONORA.
CONFORT TéRMICO PARA CASAS HABITACIóN EN CLIMA CáLIDO HúMEDO: HUATABAMPO, SONORA.
Vielledent Gutierrez Luis German, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La localidad de Huatabampo cuenta con alrededor de 30,000 habitantes, esta situada al sur de sonora, a 15 km del golfo de California y a 130 km de la ciudad sinaloense de Los Mochis. En esta localidad, como en muchas otras predomina la cultura de autoconstrucción, donde en la mayoría de los casos no se tiene ningún tipo de regulación ni supervisión por profesionales de la construcción. Este fenómeno sucede en todo el país y dependiendo de la región tiene diferentes afectaciones, por ejemplo, en la ciudad de México estas construcciones son las mas afectada al vivir un sismo, por no haber sido correctamente calculadas (Cravioto, 2019). En Huatabampo, se viven deficiencias en el confort térmico por la falta de conocimiento de sus habitantes/constructores en cuanto a estrategias bioclimáticas.
El clima es una de las condicionantes que todo arquitecto encuentra, y en esta localidad se vive un clima cálido semiárido (Clasificación climática de Köppen: BSh), y con temperaturas promedio de entre 25°C y 32°C (Weather Spark, 2020). El verano en Huatabampo se extiende a 6 meses del año abarcando desde el mes de mayo hasta el mes de octubre, con 3 meses de transición (marzo, abril y noviembre) y los 3 meses de diciembre, enero y febrero pertenecen al periodo de invierno (Climate Consultant 6.0)
METODOLOGÍA
Materiales y método
Este estudio fue enfocado a la temperatura y la humedad de la ciudad, como punto de partida para comenzar a conocer el comportamiento climático de la localidad. Este estudio fue posible gracias a los modelos de Tejeda para la estimación de las temperaturas y humedades promedio, la metodología aplicada por Auliciems Y Szokolay, 1999 y el programa informático especializado Climate Consultant 6.0.
En México el 70% de la población mexicana construye su propia vivienda (Cravioto, 2019), y siendo esta una localidad donde predomina la autoconstrucción de las viviendas se tiene como consecuencia la falta de aplicación de las normas de construcción, y esto a su vez significa que no cuentan con las revisiones estructurales ni cualitativas de proyecto adecuadas. Esto se convierte en un problema aún mayor si se considera que tampoco se les da ningún tipo de regulación por situaciones climáticas o de calidad de vida.
Temperatura atmosférica
La temperatura, varia durante el año en sus días más fríos del invierno desde 8°C hasta sus altas temperaturas en verano de 40°C (Wheater Spark, 2020). se consideran como los meses de invierno a enero, febrero y diciembre porque en promedio son los que tienen las temperaturas más bajas (entre 9°C y 22°C). Los meses de marzo, abril y noviembre se consideran como los meses de transición entre invierno y verano, que poseen las temperaturas medias (entre 22°C y 28°C), donde se encuentra el confort desde 3 a 8 horas del día naturalmente, y por ultimo los meses de mayo a octubre se consideran los meses de verano, ya que durante estos meses se perciben las temperaturas más altas durante el año (entre 28°C y 39°C).
Según Anderson, 2001, del departamento de psicología de la Universidad del estado de Iowa, el calor es un factor importante en el comportamiento de los humanos, habla de lo que se puede traducir como la hipótesis térmica y explica como el calor aumenta la irritabilidad de las personas y por consecuencia su agresividad, por lo que es importante considerar tanto los niveles estandarizados de confort, como los personales del usuario o los usuarios en una zona específica.
Humedad relativa
De acuerdo con ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers) la humedad se define como la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco en un volumen dado. Y la humedad relativa se define como la relación de la presión parcial (o densidad) del vapor de agua en el aire a la presión de saturación de vapor de agua a la misma temperatura y presión total.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
En México, la mayor parte de la vivienda es construida por sus mismos usuarios, se pueden encontrar déficits en calidad tanto de vida, como de construcción por no ser supervisadas (como sucede al ver terremotos, o fenómenos donde la vivienda no resiste. (Cravioto, 2019), específicamente en la localidad de Huatabampo no es diferencia, ya que las construcciones son hechas por los mismos habitantes sin conocimiento de las estrategias necesarias, por lo que los niveles de confort son muy bajos o el consumo energético es muy alto.
Aunque para tener una noción general de las preferencias de los habitantes de Huatabampo, se tendrían que hacer encuestas de campo, contamos con información suficiente para hacer un diagnóstico para conocer el clima de la localidad y hacer propuestas básicas para moderar el clima en el espacio habitable.
Gracias a los datos encontrados, se determinó que el periodo de verano dura alrededor de 6 meses, donde las temperaturas varían entre los 35 y 39°C, por lo que sería importante destinar los recursos disponibles hacia el manejo de estrategias con mayor eficiencia en esta época del año y aunque esto no significa dejar de darle importancia al resto, es crucial priorizar.
Los meses de invierno se viven en menor medida, con un aproximado en duración de 3 meses al igual que los meses donde predomina el confort. En resumen, los meses donde predomina el frío y aquellos donde predomina el confort cumplen cada uno con el 25% del tiempo en un año, dejando el 50% restante a la temporada de verano.
Viera Alvarado Juan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Dante Rodriguez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO
IMPACTO DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO
Viera Alvarado Juan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Dante Rodriguez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPACTO DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO
*Asesor: C.P. Dante Rodríguez Cordero, Universidad Autónoma De Tamaulipas
*Estudiante: Juan Gerardo Viera Alvarado, Universidad Autónoma De Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes son una unidad de arbitrajes económicas y productivas que toman decisiones mediante la coordinación y organización del capital y trabajo, son usualmente propiedad de recién egresados o personas con bajos niveles de estudios, cuentan con una administración familiar joven e independiente; sus dueños suelen ser los mismos administradores de la empresa, así como inversionistas principales. La finalidad primordial de las pymes es el autoempleo y la independencia económica.
Es importante para el impulso de las Pymes en México considerar la implementación de cambios internos en la administración y operación de estas empresas, así como la creación de asociaciones que propicien su crecimiento. También es necesario crear una mayor competitividad de las Pymes lo cual puede lograrse a través de la cooperación con dependencias de gobierno e instituciones educativas.
Los beneficios que se logran con las Pymes son:
Empleo: Generan 6 de cada 10 empleos.
Desarrollo regional: Contribuyen en todas las actividades productivas, las PYMES son localizadas en casi todo territorio nacional; los estados con mayor participación son Veracruz (6.1%), Guanajuato (5.0%), Puebla (5.5%) y Jalisco (7.1%).
Tienen participación en el comercio internacional de México, apuntando a un mercado regional y local. El total de exportaciones de México alcanzaron casi 160 mil millones de dólares y 95% de los negociantes fueron Pymes. Escalera, (2011).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
A través de una investigación realizada en México se comprobó que las Pymes comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos manufactureros Y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el 13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado. En México existen aproximadamente 4 millones 15 mil empresas de las cuales 99.8% son Pymes con un rango de entre 1 y 130 empleados (Informe de la Secretaría de Economía, Pymes, 2013).
Una vez concluida esta investigación en México se pudieron obtener datos estadísticos En Canadá y EE.UU donde las PYMES constituyen el 97% de todos los negocios; producen un 45% del PIB; y emplean un 57% de la fuerza laboral, Ibrahim, Goodwin, (1986). Leebaert, (2005), informa que las Pymes en EE.UU representan un 99.7% de todos los empleadores. El impacto que las pymes genera dentro de la economía mexicana no solo es en cuestión monetaria, sino que también tienen importancia por su capacidad para generar empleos y por la maleabilidad que estas tienen para adecuarse a las permutas; son fundamentales en la economía por ser un medio para ofrecer diversos productos y servicios en mercados pequeños y personifican un gran medio para promover el perfeccionamiento económico de un país.
Ventajas
Capacidad en el aprovechamiento de los recursos humanos.
Su crecimiento industrial es menos concentrado geográficamente ayudando en su diversificación.
Se enfoca en productos de máxima competitividad según las tendencias de la demanda.
Facilidad de adaptación a oportunidades y cambios del mercado.
Flexibilidad en los costos ante las escalas de la producción; no requieren tanto papeleo.
En la cuidad de Nuevo Laredo sus alcances en el comercio exterior son elevados al transitar por sus puentes internacionales más del 40 por ciento del comercio internacional del país. Algunos puntos relevantes de esta ciudad son:
La industria maquiladora es uno de los sectores más desarrollados en esta frontera norte del país y una fuente importante generadora de empleos.
Concentra Nuevo Laredo 39% del comercio exterior en el país.
El comercio exterior entre dos principales regiones; Nuevo Laredo y Laredo, Texas, representa el 60% del PIB, ya que en esta región se genera uno de cada cinco empleos en el país,
A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) a finales de1994, Nuevo Laredo se convirtió en importante punto de crecimiento en el país debido a la importancia de su dinámica industrial y de servicios, aunado a la inversión extranjera en esos sectores.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento del último censo económico que realiza (INEGI, 2014) que se publica cada 5 años, nos dice que existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), y se consideran la columna vertebral de la economía mexicana. Ya que estas unidades de negocio generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en el país conforme con los datos establecidos por el INEGI en el censo económico 2014
Vigil Corona Patricia Marlen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA
Vigil Corona Patricia Marlen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del panorama económico actual, se presentan fluctuaciones derivadas de la globalización y la nueva economía digital, transformando la economía tradicional basada en un híper consumismo a una economía con un consumo inteligente y sostenible preocupado por no utilizar más de lo necesario.
Hoy en día, los consumidores prometen una era digital donde se interactúa, compra y consume a través de internet, con un acceso a un mundo de inteligencia y desarrollo en la innovación. Su demanda ahora se ve influenciada por una vida que gira en torno a las redes sociales y las nuevas tendencias tecnológicas, buscando relacionarse con marcas sustentables y que respeten el entorno en el que habitan. Lo anterior ha proliferado a los muy reconocidos influencers, jóvenes con muy poco presupuesto que con un computador o Smartphone crean contenido digital, llegando a tener millones de vistas y seguidores.
En Colombia aún hay empresas que no utilizan el internet para atraer clientes, para posicionarse en buscadores, o aprovechar el comercio electrónico para vender más, incluso desconocen la importancia de tener una página web. Debido a la falta de investigación en el marketing digital en el comercio de Colombia, es necesario investigar y analizar más allá para descubrir qué es lo que se está haciendo y cómo afecta a las empresas la implementación de estas estrategias de marketing.
En este orden de ideas, dentro del sector gastronómico de la región Caribe Colombiana, los restaurantes han agregado dentro de sus estrategias de marketing el uso de influencers, de allí la importancia de analizar el uso de estrategias de influencer marketing para restaurantes de la región Caribe Colombiana, identificando las ventajas de su empleo en los que lo aplican, considerando que este tipo de estrategias ayudan a establecer relaciones más duraderas y rentables con los clientes.
METODOLOGÍA
El proyecto asume un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo para la recolección de datos hacia el análisis de estrategias de influencer marketing en restaurantes de la región Caribe Colombiana, siguiendo una ruta metodológica que incluye por un lado la caracterización de los actores gastronómicos de esta región a partir de una base de datos elaborada con información recopilada por el buscador TripAdvisor, así como el análisis de la dinámica de los influencers y su interacción con restaurantes de la región Caribe colombiana. Además se hace uso de fuentes secundarias como artículos, libros y capítulos de libro relacionados con el influencer marketing como tema de estudio.
CONCLUSIONES
Se trabajó con una base de datos elaborada en Excel y para el llenado de ésta se realizó un proceso que tuvo dos etapas principales. Dentro de la primera se debían localizar e identificar las redes sociales correspondientes a los restaurantes de la región caribe colombiana. Esta base de datos se construyó a partir de la revisión de 292 restaurantes, donde 137 pertenecían a Cartagena de Indias, 95 a Barranquilla y 60 a Santa Marta; para dicha selección se tuvo en cuenta la calificación de cada restaurante en el aplicativo de TripAdvisor.
Seguido a ello, se procedió a identificar el perfil en redes sociales como Instagram, YouTube y Facebook, así como el sitio web, obteniendo como hallazgos principales que el 2.1% de restaurantes en Cartagena no cuentan con página en Instagram y el 21.1% no tiene página en Facebook; en Barranquilla, el 4.6% de restaurantes no tienen página en Instagram y el 10% no tiene página en Facebook; y en Santa Marta un 11.6% de los restaurantes no tienen página de Instagram mientras el 10% no tiene página de Facebook; por lo que se puede determinar que alrededor del 70% de los restaurantes si utilizan redes sociales para dar visibilidad a su negocio y como estrategia de captación y fidelización de clientes.
Para la segunda etapa, que consistió en la ubicación del uso de influencers como estrategia de marketing, se volvieron a revisar todas las cuentas de Instagram pero con más atención se analizaron las historias destacadas, las publicaciones del feed y las publicaciones de etiquetados. El límite para la evidencia, fueron tres perfiles de influenciadores y la misma cantidad aplicó para poner el link del post de evidencia.
En su totalidad, se identificaron 487 cuentas de influenciadores dentro de los 292 restaurantes de la región Caribe Colombiana; dentro de esas personas, está Tulio Recomienda, Nati Vidales y Andy Martelo como influencers que utilizan su perfil para hacer exclusivamente recomendaciones de platillos o restaurantes, abarcando alrededor de 16 restaurantes, es decir un 5.47% y como influyentes en el ámbito musical estuvo Nicky Jam, Sebastián Yatra, Camilo, Ricardo Montaner y Kevin Florez, abarcando un 2.39% (7 restaurantes); y un 3.76% de personajes del mundo artístico como Will Smith, Pedro Pascal, Shia Withwicky, Javier Jattin y José Ron; también hubo influencers reconocidos por su contenido en YouTube como Lele Pons y Mathew Espinosa cubriendo un porcentaje mínimo del total.
En términos generales, se identificó que contar con redes sociales en los restaurantes de la región caribe colombiana mejora la interacción con los clientes porque estos tienen en sus manos y a un clic el acceso al menú, pueden conocer el personal de trabajo, los horarios de atención, las instalaciones y el domicilio donde está ubicado.
Además, las publicaciones de Instagram donde hay un influenciador muestran más interacción con los seguidores de la página del restaurante. Por lo tanto, los restaurantes que ya usan redes sociales, cuentan con canal de YouTube e influencers en su marketing, van un paso adelante dentro del mundo digital, lo cual significa que las estrategias que ya están implementando están haciendo que el desarrollo dentro del mismo sea exitoso.
Vilchis Hinojosa Diana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
Hernández Damián Ivón, Universidad Autónoma del Estado de México. Vilchis Hinojosa Diana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las situaciones sociales en las que se enfrentan los jóvenes rurales mucho tienen que ver con las condiciones precarias del país, los jóvenes que deberían de estar estudiando para forjar un futuro, se encuentran en condiciones de trabajo forzado, tenido que migrar de su lugar de nacimiento, los hogares más pobres, en promedio, son los encabezados por jefes jóvenes, que no han heredado o comprado tierra u otras formas de capital, y que tienen hijos muy pequeños, o bien, no tienen el acceso a una educación digna, por lo que se opta por el trabajo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto, en conjunto se realizó la investigación cualitativa, sobre dicho tema, con la labor de reunir la mayor información posible, además de poder participar en un seminario de investigación, con la finalidad de interdisciplinariamente poder compartir los diferentes objetos de estudio, y a la par poder adquirir más conocimiento respecto del tema que nos compete, con archivos como artículos, libros, entre otros, se realizó el estado del arte para proceder a la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación, se logró obtener información sobre el tema de jóvenes rurales y trabajo en comunidades altamente especializadas, por lo que se adquirió conocimiento teórico, debido a la situación de la pandemia por la que atravesamos, no se logro realizar trabajo de campo, sin embargo, teóricamente se obtuvieron datos muy importantes, que ayudaron a esclarecer un poco el tema, además de la ayuda que se nos brindo en el seminario que se impartió durante este verano de investigación, ayudo a saber guiar el proyecto, además de personalmente ayudo a obtener as herramientas para poder realizar este y mas trabajos de investigación futuros.
Villa Burruel Eva Giselle, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana
USO DE RESIDUOS DE CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN: REVISIÓN DE ESTADO DEL ARTE.
USO DE RESIDUOS DE CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN: REVISIÓN DE ESTADO DEL ARTE.
Cuevas Padilla Eva Sarahi, Instituto Tecnológico de Tepic. Villa Burruel Eva Giselle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Promover la sostenibilidad en la industria de la construcción por medio de una revisión bibliográfica del aprovechamiento de residuos de concreto.
METODOLOGÍA
Definir los objetivos de investigación
Recibir capacitaciones sobre búsqueda en bases de datos, citación y conceptos técnicos
Analizar cómo se estructuran y escriben los artículos de revisión de estado del arte
Consulta en bases de datos y fuentes documentales primarias, especialmente artículos de revistas científicas indexadas
Organización y selección de información
Análisis de información recolectada
Entrevistas con expertos
Ejecución de seminarios sobre el tema abordado
Inicio de la redacción del documento
Generar interpretaciones y posturas críticas en torno al tema
Culminación del documento escrito en un formato de revista o congreso técnico
CONCLUSIONES
Debido al elevado impacto ambietal de la industria de la construcción se deben promover estrategias para aportar a la sostenibilidad. Una de ellas es el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición, especialmente, los provenientes del concreto. Estos tienen un gran potencial pues pueden ser transformados y utilizados como agregados reciclados para la producción de morteros, concretos, pavimentos o mejoramiento de suelos. De esta forma, se disminuiría la extracción de recursos naturales no renovables y la generación de gases efecto invernadero.
Principales Resultados
Los residuos de concreto son una opción viable como sustituto de los agregados en el concreto, donde las propiedades mecánicas se mantienen cuando se realiza una incorporación de hasta del 20%.
Estos residuos pueden ser incorporados en la fabricación del cemento.
Finalmente, los agregados reciclados de concreto se caracterizan por tener una elevada porosidad. Sin embargo, su textura superficial y la posibilidad de contener material cementante sin hidratar, los hacen aptos para el uso en pavimentos, morteros y concretos.
Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PERFILES ADMET Y MODIFICACIONES PARA POSIBLES FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA TBPS DE PARáSITOS
PERFILES ADMET Y MODIFICACIONES PARA POSIBLES FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA TBPS DE PARáSITOS
Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen enfermedades causadas por parásitos, que requieren constante atención a nivel global. Se consideró proponer como blanco novedoso para fármacos a una proteína esencial para la vida eucariota: TBP, proteína de reconocimiento y unión de regiones promotoras del ADN. Tras su unión se posibilita la unión de otras proteínas que luego llevan a la producción de ARN. Si se imposibilita la unión de TBP o de las moléculas que se unen a ella, no se formará el complejo necesario para generar ARNs y proteínas.
Generar un fármaco para TBP es atractivo por la alta conservación que posee, que implica una baja generación de resistencias. En parásitos hay variaciones en la secuencia de aminoácidos respecto a TBP de humanos, lo que en cavidades de TBP supone la posibilidad de diferentes interacciones con fármacos.
Hubo, in silico, la selección de 49 posibles ligandos para fármacos de regiones de TBP en 5 parásitos: Plasmodium falciparum, Necator americanus, Entamoeba histolytica, Candida albicans, y Taenia solium. Estos ligandos surgieron de, tras discriminar los presentes en la base de datos ZINC12 (https://zinc.docking.org/substances/) basados en las reglas de Lipinski y de Veber, hacer docking para todos en las regiones elegidas como aquellas con mayor probable selectividad de cada TBP, que son: los sitios de unión a NC2 y TFIIA, el interdominio, y sitios sobre la hélice H2. Se generó la dinámica molecular para obtener los respectivos modelos de cada TBP, representativos de la dinámica de su superficie molecular.
Ante la posibilidad de obtener nuevos fármacos de esta manera, se buscó definir un perfil farmacológico para los ligandos y modificarlos para mejorar dicho perfil, junto a la selectividad para unirse preferiblemente a TBP de parásitos que de humano. Todo este trabajo es in silico, con la intención de tener propuestas para llevarse a ensayos in vitro e in vivo.
METODOLOGÍA
Para obtener el perfil como fármaco de cada ligando, se propuso un puntaje ADMET (absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad del posible fármaco). El puntaje se basó en un listado de propiedades para cada ligando, obtenido de predicciones hechas por las herramientas SwissADME (http://www.swissadme.ch/) y admetSAR2 (http://lmmd.ecust.edu.cn/admetsar2/). El perfil de ADMET fue discriminado respecto a qué tan favorable sería para su funcionamiento en torrente sanguíneo o en intestinos, pues los parásitos pueden afectar a órganos o permanecer en intestinos. A cada aspecto se le asignó un valor positivo o negativo, yendo desde +1 hasta -2. Así se creó un documento con el puntaje ADMET de los 49 ligandos.
Con puntaje ADMET para todos los ligandos se tomó aquel con el valor más alto, con código ZINC00654304, favorable para entrada al torrente sanguíneo. Se le probó con la herramienta AutoDock Vina (http://vina.scripps.edu/) en la región de unión a NC2, de las TBP de los parásitos, a excepción de la de Necator americanus, parásito exclusivamente intestinal. Vina crea posibles dockings alternativos, reportando aquellos 5 con el mayor puntaje de unión entre ligando y receptor en kcal/mol. Hecho esto se le comparó con la unión a TBP de humano, y se generó una lista de selectividades para dicho ligando en todas las TBP.
Siguieron propuestas de modificaciones al ligando más favorable. Se le abrió en Marvin JS (https://marvinjs-demo.chemaxon.com/latest/index.html) y ahí mismo se modificaron átomos y enlaces. La molécula creada podía extraerse como un código SMILES. El código SMILES se usó para definir su perfil ADMET, y se usó en Online SMILES Translator and Structure File Generator (https://cactus.nci.nih.gov/translate/) para descargar su probable estructura tridimensional en formato pdb. Dicho documento fue abierto en la aplicación Chimera y exportado como mol2, para después ser usado con Vina como ligando con las distintas TBPs, para tener las selectividades probables de dichos nuevos compuestos.
Aquellos compuestos cuyo perfil ADMET y cuya selectividad para parásito resaltó, se revisaron por su probable toxicidad en humanos con SwissTargetPrediction (http://www.swisstargetprediction.ch/), que estima la posibilidad de que un ligando se una a diversas proteínas humanas de importancia.
CONCLUSIONES
Se aprendió a usar diversas herramientas para obtener un perfil de favorabilidad para posibles fármacos para TBP de 5 parásitos, obteniendo un perfil ADMET, o prediciendo su toxicidad en humanos. Se manejaron tres visualizadores de moléculas, y una herramienta para fácil manipulación 2D de moléculas. Para revisar la selectividad respecto a TBP de humano se aprendió a usar tres programas para docking.
Los 3 compuestos con mayor puntaje ADMET estaban dirigidos contra Plasmodium. El ligando ZINC00654304, con el mejor puntaje ADMET, no mostró una buena selectividad para otras TBP en el sitio de unión para NC2. Falta un mayor análisis para comprender esta pobre selectividad. Podrían ser cavidades cerradas en el modelo o diferencia en aminoácidos en la zona.
Las modificaciones sobre el mismo ligando generaron nuevas moléculas. De las 15 propuestas, un grupo de 6 ligandos consistió en eliminar un grupo tolueno que parecía no adherirse a TBP. Dió un mejor perfil ADMET al reducir el peso molecular, pero a la par redujo notablemente la selectividad, mostrando la importancia del tolueno en la selectividad. En un grupo de 9 ligandos se modificaron metilos, nitrógenos, oxígenos, o el azufre. Entre las 15 modificaciones probadas, 1 posee un mejor puntaje ADMET y conserva una buena selectividad.
Falta probar modificaciones al ligando para mejorar los valores obtenidos tanto en perfil ADMET como en selectividad, junto con pruebas sobre otros ligandos favorables de diferentes parásitos.
Villa Lopez Ma. Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-INDOLIZINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-INDOLIZINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
Villa Lopez Ma. Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el diseño de fármacos asistido por computadora (DIFAC) se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y se clasifican en dos estrategias: diseño basado en la estructura del ligando y del receptor; Este último ha sido el más utilizado para encontrar moléculas candidatas a fármacos, siendo el Docking el más empleado que consiste en proponer un modelo de unión entre dos moléculas por medio del entendimiento de las fuerzas de interacción involucradas en el reconocimiento molecular. Así, uno de los receptores que actualmente se encuentran como objeto de estudio dentro del área de la química medicinal es la proteasa de SARS-CoV-2 y el interés farmacológico de inhibirlo es que, si se bloquea esta enzima, el virus no tendrá la oportunidad de madurar sus proteínas, debilitando así su capacidad infectante. Por lo tanto y con base a que los tetrazoles 1,5-disustituidos e indolizinas se han reportado que presentan actividad antiviral, en este trabajo se llevó a cabo un estudio de acoplamiento molecular de un bis-heterociclo sintetizado en el grupo de investigación del laboratorio de diseño molecular del IIQB de la UMSNH para su posible uso como inhibidor de la proteasa del virus que causa la enfermedad COVID-19, el SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Modelado y optimización del ligando
Se modeló la estructura química del bis-heterociclo tetrazol-indolizina (Fig.1) en el programa ChemDraw, posteriormente se obtuvieron las coordenadas x, y, z del compuesto químico y se generó el documento. mol. Se llevó a cabo la optimización de la geometría dentro del programa Discovery Studio con un nivel de cálculo teórico STO-3G, después se generó el documento .pdb que es necesario para el estudio de acoplamiento molecular.
Preparación del ligando
La preparación del bis-heterociclo tetrazol-indolizina se realizó dentro del programa AutoDock Tools, asignando cargas Gasteiger y los enlaces rotables correspondientes, después, se generó el documento .pdbqt
Preparación del receptor
Se hizo la búsqueda de la estructura cristalográfica de la proteasa de SARS-CoV-2 dentro de la base de datos Protein Data Bank (https://www.rcsb.org/) encontrando el código PDB: 5V3Y con una resolución de 1.98Å, posteriormente dentro del programa Discovery Studio, se optimizó la estructura eliminando los posibles errores cristalográficos, se eliminó el agua estructural y asignando los átomos de hidrógeno polares y tautómeros a los aminoácidos correspondientes. Después, se asignaron cargas Kollman y átomos de hidrógeno polares para generar el documento pdbqt.
Condiciones del acoplamiento molecular
El acoplamiento molecular fue de tipo rígido y ciego con las siguientes coordenadas: X= 11.239; Y= 30.832 y Z= 16.086, en una malla de 126 puntos de cálculo con un espaciado de 0.37Å, con 100 procesos de cálculo partiendo de una población conformacional de 150 poses diferentes, la funcion de puntaje y el método de búsqueda fue a través de Algoritmos Genéticos Lamarckianos manteniendo solo las mejores 10 poses con la menor energía libre o de unión.
Análisis de los resultados
La visualización y predicción de las interacciones intermoleculares ligando-receptor se llevó a cabo en el programa Discovery Studio.
CONCLUSIONES
Se analizaron los archivos de salida del cálculo de acoplamiento molecular para el bis-heterociclo tetrazol-indolizina obteniendo una energía libre (ΔG) de -7.79 kcal/mol y una constante de afinidad (ki) predicha de 1.5 µM. La predicción de las interacciones intermoleculares (Fig. 2) mostró la formación de interacciones hidrofóbicas y de tipo π-π entre el heterociclo y el anillo de tetrazol del bis-heterociclo tetrazol-indolizina y el anillo aromático de Tyr1582 y Asp1666, lo que explica la baja afinidad predicha para el caso del sistema indolizina del compuesto modelado comparado con el ligando co-cristalizado (A82) cuya energía libre fue de -8.62 kcal/mol.
Se logró modelar, optimizar y realizar el cálculo de la energía libre de unión entre la bis-heterociclo tetrazol-indolizina y la proteasa principal de SARS-CoV-2 encontrando que la energía de unión predicha es mayor que la del ligando co-cristalizado (A82), por lo que podría ser un candidato idóneo para inhibir la enzima in-vitro.
El estudio de acoplamiento molecular permitió conocer el probable modo de unión entre la indolizina modelada abriendo una posibilidad de intercambiar el sistema de la estructura química que favorezca la formación de interacciones químicas que puedan proporcionar una mayor afinidad de unión.
Asimismo, se agradece al MCQ Abel Suárez Castro por su apoyo y asesoría durante la estancia virtual.
Villa Mireles Miguel Angel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
VALORACIóN DE LA LAGUNA DE ALMOLOYA DEL RíO COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO
VALORACIóN DE LA LAGUNA DE ALMOLOYA DEL RíO COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO
Villa Mireles Miguel Angel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo la sociedad se ha dado cuenta del daño que el hombre ha ocasionado en la naturaleza con la contaminación sin darse cuenta hoy en día como el ecosistema se ha ido acabando y que un día puede acabarse, sin embargo, todos los recursos que brinda la naturaleza son indispensables para la supervivencia humana, para la alimentación y generar ingresos. Es por eso que se busca valorar el activo ambiental de la laguna de Almoloya del Río, como destino de turismo alternativo de acuerdo a la clasificación de los servicios ecosistémicos que ofrece, ya que ahí nace uno de los ríos más importantes de agua dulce del país, el cual es el rio Lerma. Esta laguna es muy importante para muchas actividades locales, industriales, recreativas, alimentarias y de abastecimiento. A partir de todos los servicios ecosistémicos que esta ofrece de acuerdo a su valor de uso directo y no directo se busca calcular el valor económico total de la laguna.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es cuantitativo con un enfoque descriptivo de los servicios ecosistémicos de la laguna de Almoloya del Río. En el desarrollo de la investigación se usaron fuentes secundarias para identificar esos servicios y contrastarlos con los componentes del valor económico total. También se desarrolló un instrumento de sondeo para validar la importancia entre los servicios ecosistémicos que fue aplicado a la población de influencia del activo ambiental valorado. Finalmente se aplicó un modelo multicriterio para determinar el valor económico total.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se presentan hasta el momento son parciales porque la investigación aún está en curso. Así la laguna de Almoloya del Río provee a la comunidad servicios ecosistémicos que permiten nominarla como un activo ambiental y clasificarlos en los componentes de uso y no uso del valor económico total. Este sitio por su hábitat de flora y fauna por la conservación de valores culturales como la pesca y la producción de artesanías puede considerarse como un lugar apto para el desarrollo de turismo alternativo.
Se elaboró la encuesta con un contenido de 9 preguntas donde se solicitaba algunos datos generales como sexo, nivel de educativo, ocupación, rango de edad, si habían escuchado de la laguna de Chignahuapan y si laguna vez la han visitado. Posteriormente calificar en una escala de valoración los servicios ecosistémicos, después cuales son más importantes que otros y finalmente los servicios que la misma ofrece. Ya que por último se aplicará un modelo multicriterio y así determinar el valor económico total.
De acuerdo a los resultados obtenidos en 156 encuestas, más del 64% ha escuchado de la laguna y más del 55% ha visitado la laguna, así mismo, se puede observar que más hombres que mujeres entre 20 y 25 años con grado académico en licenciatura respondieron más a la encuesta por la valoración de los servicios ecosistémicos que ofrece la laguna de Chignahuapan
En la primera pregunta se les pregunto sobre la importancia que tienen los servicios ecosistémicos indicando que es de extrema importancia la flora y fauna del hábitat, así como la herencia y valores culturales. En tercer lugar, el uso y disfrute de generaciones futuras pues para los encuestados en muy importante que las generaciones futuras puedan aprovechar de las riquezas de la naturaleza.
En la comparación de los todos los servicios ecosistémicos para saber cuáles son más importantes que otros según los resultados de las encuestas consideran la captación de agua para consumo humano y el hábitat flora y fauna nuevamente de extrema importancia pues se sabe que el agua es indispensable para poder subsistir ya que el cuerpo humano es un 60% agua eso sin contar todos los usos en las actividades diarias de todos los seres vivos. Otro aspecto bastante importante como resultado de las encuestas fue la materia prima para artesanías y servicios para turismo y recreación pues, aunque es muy poca la producción de artesanías que hoy los pobladores llegan a realizar es una fuente de ingreso, así como los servicios que generarían además de ingresos, fuentes de trabajo, disminuir la pobreza y al mismo tiempo la preservación de todos los servicios ecosistémicos de la laguna de Chignahuapan. Nuevamente en esta pregunta se recalca la importancia de la captación de agua para consumo humano y el hábitat de flora y fauna dando a notar cuanta es la importancia de los beneficios que esta ofrece.
Como resultado de los servicios ecosistémicos en cuanto a su valor a nivel de importancia se puede observar que no hubo mucha diferencia de unos con otros pues varios tienen el mismo puntaje como los servicios para turismo y recreación y la regulación del ciclo del agua, también los servicios para turismo y recreación y hábitat de flora y fauna, así como la regulación del ciclo del agua y hábitat de flora y fauna y por último el hábitat de flora y fauna y la herencia de valores culturales.
Villa Ravelo Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN GENOTóXICA EN CéLULAS DE MUCOSA BUCAL DE PACIENTES CON DIABETES EXPUESTOS A ANáLOGOS DE INSULINA.
EVALUACIóN GENOTóXICA EN CéLULAS DE MUCOSA BUCAL DE PACIENTES CON DIABETES EXPUESTOS A ANáLOGOS DE INSULINA.
Villa Ravelo Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años se han realizado considerables esfuerzos en tratar de desarrollar la insulina óptima para el tratamiento de la diabetes mellitus (DM). La tecnología recombinante del ADN surgió en la década de lo que permitió el desarrollo de la insulina humana. Sin embargo, esta, no ha resuelto totalmente los problemas relacionados con la inmunogenicidad, entre otros aspectos. Por tanto, las nuevas tecnologías se han aplicado para crear los análogos de esta , los que surgen de la modificación bioquímica de la insulina humana. Estas modificaciones de su molécula alteran tanto el inicio, la absorción, así como la duración de su acción, lo que permite imitar la actividad basal y el pico de actividad de forma similar a la producida por las células b del páncreas.
La hipótesis más plausible para explicar el mecanismo entre la relación de la insulina (humana y análogos) y péptidos relacionados con el aumento de la actividad tumoral es que actúan a través de los receptores de insulina (IR) y del factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-1R), estimulando el crecimiento celular e inhibiendo la apoptosis.
Existe información dentro del país sobre la prueba de micronúcleos y la gran ayuda que está puede tener al momento de ser utilizada para detectar genotoxicidad en diferentes tipos de tejido. Sin embargo no existe información relacionada a la utilización de la prueba de micronucleos en muestras obtenidas de personas expuestas a un tratamiento con análogos de insulina para así poder comprobar la genotoxicidad que la exposición a estos análogos puede generar.
METODOLOGÍA
El ensayo de micronúcleos se puede realizar en células del epitelio bucal y otras células exfoliadas provenientes de la rápida división del tejido epitelial; para el caso de la cavidad bucal su utilidad se basa en estudios citogenéticos resaltando que son mínimamente invasivos al tratarse de células exfoliadas de distintas partes de la cavidad oral y nos permite monitorear el daño genético de las poblaciones humanas.
Aproximadamente el 90% del cáncer en humanos se produce a partir de células epiteliales, las cuales además, representan un blanco preferido para los primeros eventos genotóxicos inducidos por agentes cancerígenos que entran al cuerpo por inhalación o ingestión
CONCLUSIONES
Durante esta estancia en el verano delfín logue adquirir conocimientos sobre la prueba de micronúcleos, enfocándolos en mi tema de proyecto Evaluación genotóxica en células de mucosa bucal de pacientes con diabetes expuestos a análogos de insulina. Debido a la situación mundial que se está viviendo con la pandemia, no se realizaron estudios prácticos solamente teóricos, por lo tanto no puedo presentar resultados en base a la prueba de micronúcleos.
Villafuerte Cervantes Claudia Myravit, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Lopez Meza Janeth Waldina, Universidad Autónoma de Baja California. Villafuerte Cervantes Claudia Myravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones asociadas con la atención de la salud afectan anualmente a cientos de millones de pacientes en todo el mundo,sin embargo la mayoría de las infecciones se pueden prevenir, mediante la higiene de manos para reducir infecciones. Una acción tan sencilla que en ocasiones el personal de salud no le toma la importancia debida. Uno de los objetivos de esta investigación es Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, dándole énfasis en la importancia del lavado de manos ya que es esencial para el autocuidado del personal de salud y el paciente.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen en todo el mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecciones contraídas en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados; representan una carga considerable tanto para el paciente y su familia como para la salud pública.
La prevención y control de las infecciones representan en la práctica una tarea amplia y compleja para la cual resulta indispensable la disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica. Fundamentalmente contar con un Programa de Control de Infecciones, que conste de vigilancia epidemiológica y de procesos, capacitación y medidas de control de eficacia comprobada como: higiene de manos, y otras evitará las llamadas infecciones asociadas a la atención sanitaria. La higiene de las manos, una acción muy simple, sigue siendo la medida primordial para reducir su incidencia y la propagación de los microorganismos en el ámbito hospitalario.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo comparativo, transversal porque describe las diferencias de variables en dos o más grupos, en este caso tomaremos dos universidades diferentes entidades. El estudio transversal también es conocido como encuesta de frecuencia o estudio de prevalencia.El universo de estudio serán los estudiantes del último periodo de la Lic. en Enfermería, la muestra será no probabilística, a criterio del investigador. La técnica para la obtención de datos será la encuesta y como instrumento un cuestionario de opción múltiple integrado por 25 ítems. El tratamiento de los resultados será con la estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, representada en cuadros y gráficas.
CONCLUSIONES
Con base a los objetivos planteados en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente: Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, es decir conocer si los estudiantes de 8vo semestre de la Lic. de enfermería identifican y aplican correctamente la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica para poder prevenir las infecciones nosocomiales y así los pacientes puedan tener una mejor atención y cuidado.
Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA
VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN
ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA
VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de pareja es una problemática social que se presenta a través de actos violentos realizados por la pareja de forma física, sexual y psicológica (Longobardi & Badenes-Ribera, 2017). Las investigaciones sobre este fenómeno empezaron en los años setenta (Santos & Caridade, 2017), centrando su interés principalmente en las parejas heterosexuales (Whitehead et al., 2020); mientras que su estudio en parejas del mismo sexo surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa (Badenes-Ribera et al., 2016) como respuesta a los indicadores que la situaban como un problema de salud (Kubicek, 2018; Pagliaro et al., 2019; Santos & Caridade, 2017). En ese sentido, la evidencia empírica sugiere que la violencia presenta tasas similares o incluso mayores a las de parejas heterosexuales (Cannon, 2019). No obstante, parece existir un consenso en que la violencia contempla conductas que buscan dominar, controlar, coaccionar o aislar a la víctima (Rodríguez et al., 2017).
Ahora bien, es preciso señalar que existen algunos obstáculos conceptuales y metodológicos (Gómez et al., 2017), en donde resalta la ausencia de herramientas de detección que permitan acceder a población de hombres gay y bisexuales víctimas de violencia, ya que éstas se han desarrollado principalmente para mujeres heterosexuales (Stephenson et al., 2013); esto, a su vez, puede relacionarse con las dificultades existentes para obtener muestras representativas, técnicas de muestreo y de recolección de datos adecuadas que permitan la generalización de la información obtenida (Murray & Mobley, 2009); esto también se ha visto reflejado en la heterogeneidad de la prevalencia presentada en parejas del mismo sexo (Correia et al., 2019).
En este orden de ideas, el estudio de este fenómeno parece seguir una tendencia en la cual solo se hace uso de instrumentos utilizados primordialmente para evaluar la violencia en muestras heterosexuales, o mediciones creadas por los propios autores (Buller et al., 2014); en este contexto resalta el uso del Revised Conflict Tactics Scale (CTS-R) como uno de los principales instrumentos empleados para evaluar esta problemática (Barrientos et al., 2016), o su versión corta, el CTS2S, el cual también es frecuentemente usado para medir la prevalencia de esta problemática (Pantalone et al., 2012). Asimismo, hace algunos años se creó la escala The IPV-GBM, la cual tiene mayor precisión para medir la violencia entre hombres gay y bisexuales (Stephenson & Finneran, 2013).
Es en este contexto de ideas que, a pesar que existen revisiones sistemáticas y metaanalíticas que abordan el fenómeno en parejas del mismo sexo (Kimmes et al., 2017; Longobardi & Badenes-Ribera, 2017; Rodríguez et al., 2017; Rollè et al., 2018), aún parece incipiente la investigación focalizada en el análisis de las características metodológicas e instrumentales; por consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación se centra en analizar los estudios internacionales realizados sobre violencia de pareja en hombres gay y HSH, entre 2010 y 2019, para conocer los principales aspectos metodológicos e instrumentales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria, en la que el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: EBSCO, Science Direct y Scielo; con las siguientes cadenas de búsqueda: intimate partner violence AND gay y violencia de pareja AND gay; para las que se utilizó el término gay, y no bisexual u Hombres que tienen sexo con hombres, debido a que arrojó mayor cantidad de resultados.
La recolección de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada con los criterios de año del 2010 al 2019 y acceso abierto o texto completo. Se ingresó a EBSCO y Science Direct por medio de Bibliotecas BUAP.
Los criterios de inclusión fueron: a) publicaciones realizadas entre los años 2010 a 2019, b) con acceso abierto y c) texto completo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2010 y b) que fueran con acceso cerrado.
La búsqueda y recolección de estudios fue llevada a cabo desde abril hasta julio de 2019, se obtuvo un total de 216 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.
CONCLUSIONES
Dentro de los hallazgos se encontró que la mayoría de los estudios optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, los cuales no permiten la contextualización de las conductas evaluadas. Por otro lado, en cuanto a la muestra utilizada, resalta la falta de inclusión de parejas en el estudio de la manifestación de la violencia.
De acuerdo a los métodos de recolección de datos utilizados dentro de las investigaciones, se destaca un aumento en el uso de instrumentos on-line en los últimos años. Ahora bien, con respecto a los instrumentos utilizados, destacaron el CTS en su versión original, la construcción de instrumentos ad hoc basados en investigaciones previas o en escalas validadas y el IPV-GBM.
Villalobos Romero Valeria Alejandra, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL
JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL
Rodriguez Mendoza Natalie Berenice, Centro Universitario UTEG. Villalobos Romero Valeria Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La e-justicia ha sido asimilada como la simple incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), a los desarrollos procesales de la impartición de justicia judicial (Jiménez, 2014). Sin contar que la justicia en la sociedad en red exige nuevas y mayores comprensiones de la sociedad misma para lograr materializar el valor justicia en sus desarrollos relacionales. Las TIC, se han convertido en verdaderos nichos de transformación sustancial de las relaciones sociales que van más allá de lo instrumental (Urmeneta y Legerén, 2016). Como sucede con la despersonalización y la descontextualización, que se traducen por ejemplo, en la interacción con softwares y no con personas, el desarrollo de relaciones afectivas a distancia sin contacto real, la producción de contenidos más que bienes y servicios en la economía donde la influenciación acumula más que la producción misma, la precarización de las relaciones laborales donde cada vez hay más trabajadores pero nadie asume el rol de empleador, la intimidad de las personas contenidas en repositorios y bases de datos abiertas a la consulta y a la incorporación sin autorización del titular, la delincuencia que cuenta con el ciberespacio como nuevo dominio adicional a los tradicionales (aire, tierra, mar, espacio), etc., (Curtis E. Lemay Center, 2011).
En estas, hay nuevos y agigantados cultivos del injusto social. Además, la estructura de la Administración de Justicia no puede reducirse a los desarrollos metodológicos del órgano judicial encargado de impartir justicia, porque se diluye la comprensión holística de la conformación del Estado, entre la organización social y la organización pública propiamente dicha, donde la justicia se conmina a la oferta institucional sin consideración a la demanda social, como lo proponen, entre otros, Rawls, (1993), Fraser, (2000), Parijs, (2014) y Sen, (2011).
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación básica de corte sociojurídico, donde a partir del paradigma de la investigación cualitativa, se realizó una exploración documental con énfasis especial en las bases de datos académicas como google scholar, redalyc, dialnet, sciensdirect y páginas web de revistas científicas. A partir de las cuales se construyó el estado del arte y un marco teórico acerca de las nociones de: (i) justicia, administración de justicia, impartición de justicia, justicia digital, acceso a la justicia y (ii) la noción de sociedad en red, donde el criterio de selección fue la relevancia del autor en el tema y la evolución cronológica de las nociones. Con el primer grupo se realizó un contraste diferenciador para evitar caer en contradicciones lógicas y sobre todo en la reducción que es parte de la crítica. Con el concepto de sociedad en red se aproximaron cualitativamente los efectos negativos más marcados de las relaciones reticulares que incrementan la conflictividad. Luego, apoyados en el método hermenéutico crítico se hizo un análisis de la Ley 270 de 1996 -Estatutaria de la Administración de Justicia en Colombia- acerca de la organización de la Rama Judicial y la forma de incorporación de las TIC, a la función del dicho órgano. Finalmente, se hace una propuesta conceptual desde lo teórico, lo ideológico-racional y lo operacional, acerca de la noción de e-justicia.
CONCLUSIONES
La e-justicia hace alusión a una transformación estructural de la administración de justicia en la sociedad en red, que no se puede agotar en la función judicial de impartir justicia ni en las meras incorporaciones instrumentales tecnológicas a dicha función. Propende por lograr que las relaciones reticulares, que se han tomado la vida social humana, se desarrollen de manera armónica o se armonicen, para cuyos propósitos es necesario comprender los alcances de las nuevas estructuras de relacionamiento social, así como las voces e justicia desde la sociedad. La estructura de la administración de justicia en la sociedad en red, es la e-justicia. Vincula, estrategias de prevención, autogestión y autoresolución conflictiva, como la pedagogía normativa, la cultura de paz, la tolerancia, el comportamiento ético o cívico, la empatía entre lo social y lo público entre otros, que se logran institucionalizando a la sociedad y socializando a la institucionalidad.
BIBLIOGRAFÍA
Curtis E. Lemay Center, (2011). Introduction to cyberspace operations. Anexx 3-12 cyberspace operatiosns, Air University. Disponible en https://n9.cl/mvwf
Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New left review, 1: 126-155.
Jiménez, Carlos (2014). Desafíos de la modernización de la justicia en tiempos del Gobierno Abierto. Revista digital de derecho administrativo, (12): 225-239. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5038/503856211011.pdf
Parijs, Van (2014). Renta básica y justicia social. ¿Por qué los filósofos no están de acuerdo? Andamios, 11(25): 173-204. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n25/v11n25a8.pdf
Rawls, John (1993). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, Amartya (2011). La idea de la justicia. México: Taurus.
Urmeneta, Vicente y Legerén, Andrés. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Política y sociedad, 53(3): 757-772. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.50776
Villalva Hernández Kelly, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
COMPOSICIóN Y ESTRUCTURA DEL ESTRATO HERBáCEO EN EL PARQUE ECOLóGICO ESTATAL OMILTEMI, MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, MéXICO
COMPOSICIóN Y ESTRUCTURA DEL ESTRATO HERBáCEO EN EL PARQUE ECOLóGICO ESTATAL OMILTEMI, MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, MéXICO
Villalva Hernández Kelly, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las comunidades de plantas terrestres que conforma la estructura de los bosques son las plantas herbáceas, una forma de crecimiento que se ubica en un cuarto nivel del estrato. Denominadas como plantas sin tallo leñoso perenne, en la que se incluyen los helechos, graminoides (zacates, juncos y otras parecidos a zacates) y hierbas (hierbas diferentes a los helechos y graminoides). (Whittaker, R. 1975)
Los disturbios tanto humanos como naturales han provocado que estas comunidades de plantas se vean afectadas en cuanto a su diversidad y abundancia. Uno de ellos son los incendios causados muchas veces de forma no intencionada por los habitantes del Parque Ecológico Estatal Omiltemi o por productores para como parte de las prácticas de manejo para sus cultivos en la eliminación de rastrojo o matorrales (quema agrícola). Cabe mencionar que desde 1983 cuando las autoridades gubernamentales del estado de Guerrero se interesaron por preservar los recursos del sitio, destinando recursos para financiar un plan de regulación ecológica, así como ser denominado un Parque Ecológico, los habitantes han procurado en el transcurso de los años conservarlo de la mejor manera posible. Lo que también ha ayudado a la conservación es el número de habitantes del poblado: 145 aproximadamente. (INEGI, 2020)
Entre 1984-1985 se realizaron estudios de estructura y distribución de las comunidades vegetales por investigadores de la UNAM, quienes contribuyeron al establecimiento y manejo de las riquezas naturales del Parque por medio de la creación del libro Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, publicado en 1993. Sin embargo, no se han llevado a cabo estudios que relacionen la distribución y abundancia de comunidades vegetales con los incendios forestales del Parque. Además, a las afectaciones que se han dado en la actualidad no se les han dado la importancia que merecen debido a que son incendios que son considerados de baja magnitud.
Por lo anterior, el presente trabajo se enfoca en estimar la composición y estructura del estrato herbáceo en dos puntos elegidos al azar en el Parque Ecológico Estatal Omiltemi, en uno de los sitios hubo un incendio mientras que en el otro es un área libre del fuego. Dicho estudio busca dar a conocer el estado en que se encuentran estas afectaciones en el estrato herbáceo y aportar recomendaciones para que las actividades primarias de los habitantes no afecten de manera directa a estas áreas vegetales y al suelo que las compone.
METODOLOGÍA
La investigación de campo se llevó a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2019 en el Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, localizado en las coordenadas geográficas 17° 35´ 39´´ y 17° 30´ 23´´ de latitud Norte y 99° 38´ 46´´ y 99° 44´ 09´´ de longitud Oeste, aproximadamente a 15 km al Oeste de la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Es un sector del parteaguas de la Sierra Madre del Sur. El Parque tiene una superficie aproximada de 3 613 ha. La altitud oscila entre 1 800 m en la parte Suroeste y 2 800 m en el Noroeste y Sur del área, lo que provoca que el terreno tenga un desarrollo intrincado y posea fuertes contrastes. Omiltemi se extiende sobre una cuenca dentro de la Sierra Madre del Sur, que se caracteriza por estar rodeada de montañas que alcanzan los 2 750 m de altitud. La zona presenta una topografía muy accidentada debido a que se encuentran en ella numerosos lomeríos y cañadas, sobre todo la parte central que es una cuenca con declives externos muy escarpados.
La región de Omiltemi comprendida entre los 2 200 y los 2 750 m de altitud presenta un clima templado subhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos, con lluvias en verano. La temporada de lluvias se presenta en verano, el mes de agosto es el de mayor precipitación con un valor superior a los 250 mm. (Luna Vega, 1993)
En el Parque se establecieron dos sitios al azar, el primero con dirección suroeste de Omiltemi por la Carretera rumbo a La soledad (sitio no quemado) y el segundo a 365m al N de la barranca de Agua Fría (sitio quemado). En cada sitio se ubicaron 5 unidades de muestreo de 1 m2 sobre el estrato herbáceo, utilizando marcos de madera divididos en celdas de 20 cm × 20 cm, cada marco situado a una distancia de 5 m lineales entre cada unidad de muestreo. Con ayuda del geoposicionador (GPS) se determinó la ubicación geográfica de las unidades de muestreo. Para cada celda se registró la cantidad de individuos de cada especie de herbáceas presentes. El tipo de vegetación presente en los dos sitios corresponde a Bosque de Coníferas. (Rzedowski, 1978)
Adicionalmente, se midió la cobertura de cada individuo en porcentaje por celda. Para la caracterización del microhábitat se estimó el pH del suelo con ayuda de un medidor de pH de bolsillo o pHmetro; la dirección de la pendiente se midió con una brújula; el porcentaje de la pendiente de la unidad con un nivel de mano y un flexómetro. En un cuaderno de notas se realizaron anotaciones de cada dato obtenido.
Los datos registrados en campo fueron capturados en hojas de Excel para generar una base de datos, que permitiera interpretar con facilidad la información y realizar los análisis estadísticos correspondientes. Para la determinación del patrón de distribución de las especies que conforman el estrato herbáceo se utilizaran dos técnicas: (i) Distribución de Poisson, en la cual se elaboraron polígonos de frecuencia para obtener la probabilidad observada y la de Poisson y (ii) el índice de razón Varianza-Media o prueba de bondad de ajuste (X2).
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de composición y estructura de plantas herbáceas, se espera terminar de identificar las especies de herbáceas que fueron contabilizadas, la situación por la que se está pasado no lo ha permitido al no poder acceder a los registros del herbario con el que cuenta la universidad (UAGro) y de esta manera concluirlo de la manera esperada.
El trabajo de investigación se relaciona con el objetivo 15 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible acerca de la vida de ecosistemas terrestres, se espera que el presente de alguna manera pueda dar posibles soluciones a problemas de degradación del suelo causado por los diferentes tipos de incendios que se provocan de manera intencionada o no en el sitio de estudio.
Villanueva Hernandez Lancelot Azaid, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
REALIDAD AUMENTADA EN APLICACIONES PARA ENTRETENIMIENTO
REALIDAD AUMENTADA EN APLICACIONES PARA ENTRETENIMIENTO
Villanueva Hernandez Lancelot Azaid, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la informática, el investigador uso lenguajes de programación para proyectar un objeto en 3 D. Entre los más usados se encuentran Processing. Hubo diferentes tipos de retos para calibrar la cámara, el marcador donde iba a salir nuestra imagen de realidad aumentada, conseguir el tamaño y capacidad de nuestro objeto para que sea claro desde la camara.
METODOLOGÍA
El proyecto fue planteado para cumplir con tres objetivos específicos, por lo tanto se proponen las siguientes actividades para lograr cada uno de ellos:
Objetivo específico 1: Revisión bibliográfica
Actividad:
Se buscará el estado del arte de las técnicas de Realidad Aumentada, así como de las formas de implementarlas, ahondando en los diferentes lenguajes y toolbox libres existentes para implementar RA y RV.
Objetivo específico 2: Diseño.
Actividad:
Aquí se separará en dos: por un lado, se diseñará la aplicación, considerando los toolbox y los lenguajes encontrados en la actividad 1. Por otro lado, se diseñará objetos 3D con software CAD para visualizarlos en RA.
Objetivo específico 3: Desarrollo de los módulos.
Actividad:
Se desarrollarán los módulos diseñados en la actividad anterior empleando los lenguajes establecidos.
Objetivo específico 4: Pruebas.
Actividad:
Se comprobará la correcta funcionalidad de los módulos, así como de la comunicación entre ellos, corrigiendo lo que sea necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró obtener conocimientos en lenguajes de programación para el funcionamiento de aplicaciones de realidad aumentada, sobre puntos de marcadores que detecte los patrones y proyecte la imagen, debido a esto a que se requerían conocimientos para comprender el funcionamiento del programa y también de la proyeccion de imagenes tamañaos y formas.
Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.
XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara. Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La simulación de acoplamiento molecular es una herramienta útil en la predicción de la afinidad de unión del ligando de proteína a gran escala y tiene un gran potencial en varios campos de aplicación, como el cribado virtual de posibles moléculas de fármacos. Sin embargo, la fiabilidad del acoplamiento molecular sigue siendo débil en la estimación de la energía libre de unión a ligando, lo que limita la aplicabilidad de la simulación de acoplamiento molecular, de ahí el interés en profundizar un poco más, en la comparación de datos experimentales reportados en la literatura, con los que se predicen por medio de acoplamiento molecular. Este trabajo se realizará en particular con la secuencia de proteínas de las enzimas termoestables denominadas xilanasas del tipo GH10, ya que su potencial y espectro de actuación es amplio en procesos biotecnológicos y degradación de sustratos lignocelulósico.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la búsqueda en la literatura de distintas xilanasas GH-10 termoestables provenientes de distintos microorganismos y algunas de sus mutantes, de las cuales se tuvieran datos experimentales reportados sobre su actividad catalítica.
Posteriormente, se generaron los modelos de la estructura terciaria para las de las distintas enzimas mutantes reportadas en la literatura, empleando el servidor SwissModel para dicha tarea.
Luego, se llevó a cabo el docking molecular de las distintas enzimas y sus mutantes con el sustrato reportado, empleando el servidor SwissDock concentrando la búsqueda en la zona próxima a los aminoácidos catalíticos, esto con el objetivo de conocer la energía libre de acoplamiento del ligando para cada uno de los sistemas.
Finalmente, se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos del docking y posteriormente se compararon con los datos de la actividad catalítica de cada una de las enzimas reportadas en la literatura ajustando los datos a un modelo que permitiera describir los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A través del análisis estadístico de los resultados se encontró correlación no lineal entre los datos de la energía libre de unión al ligando, obtenidos del docking molecular, y los parámetros cinéticos de las xilanasas GH10 y sus mutantes de cada microorganismo. Para el caso de Penicillium canescens existe un incremento en la actividad específica para ambos sustratos conforme la energía libre disminuye. De manera similar, para Caldicellulosiruptor bescii se observó una reducción en el valor de Km (Constante de Michaelis-Menten) con respecto al decremento en los valores de energía libre. En la comparativa entre la relación de la constante de especificidad (Kcat/Km) y energía libre de acoplamiento al ligando de diversas xilanasas, se observa que a aquellas enzimas con una mayor constante de especificidad les corresponde un valor menor de energía libre.
Se observó un aumento en la actividad enzimática, afinidad y especificidad por el sustrato frente a la disminución de la energía libre de unión al ligando.
El docking molecular resulta un buen modelo para evaluar el efecto de las mutaciones sobre parámetros cinéticos como el Km y Kcat/Km.
Villarreal Jiménez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL CONTROL BIOLóGICO Y SU IMPACTO EN LA ACTUALIDAD.
EL CONTROL BIOLóGICO Y SU IMPACTO EN LA ACTUALIDAD.
Villarreal Jiménez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control biológico de organismos nocivos para la agricultura, ganadería y recursos naturales ha cobrado un renovado interés a nivel mundial durante las últimas dos décadas por razones económicas, ambientales y de salud humana. El estudio y aprovechamiento de los enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patógenos) no es nuevo en México y el uso del control biológico ha sido fomentado por la Sociedad Mexicana de Entomología (SME) fundada en 1952 y ha tenido un repunte importante en los últimos años como consecuencia de diversos factores, entre ellos la fundación en 1989 de la Sociedad Mexicana de Control Biológico (SMCB), la cual ha promovido el estudio, capacitación y transferencia de tecnología sobre esta disciplina a lo largo y ancho de la República Mexicana.
Dentro de las ventajas del control biológico destaca que existe poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el ser humano, además de que la resistencia de las plagas al control biológico es muy rara y que el control biológico con frecuencia es a largo plazo, pero permanente, otro aspecto de importancia es que la relación coste/beneficio es favorable. Además, existen desventajas para el uso del control biológico, la que más destaca es el desconocimiento sobre los principios del método, substancial para tener resultados exitosos.
El control biológico tiene gran alcance en la actualidad y para el futuro debido a los problemas como el incremento en el número de plagas resistentes a los insecticidas, contaminación del medio ambiente y el incremento de las regulaciones que prohíben el uso de productos químicos.
El objetivo es conocer la importancia del control biológico como un componente vital de la agricultura sustentable y sostenible que preserve los recursos naturales y el ambiente mediante la utilización de microorganismos seleccionados por su alta eficiencia e inocuidad y mitigar el uso de productos químicos que sólo traen consigo más problemas ambientales.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementó durante la estancia virtual se divide en cuatro partes:
1) La jornada de conferencias magistrales y charlas virtuales de la Sociedad Mexicana de Entomologia (SME) a través de su página Facebook, impartidas los lunes, martes y miércoles a las 5 p.m. por Facebook Live, en las cuales se abordaron diversos temas de investigación de especialistas principalmente a nivel nacional sobre control biológico, biodiversidad, distribución, importancia, uso, identificación y clasificación de diversos órdenes de insectos y algunos artrópodos.
2) Se realizó la jornada de charlas virtuales en línea donde los jueves se invitaron a cinco especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y uno de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM a través de Microsoft Teams. Se abordaron temas relacionados con el control biológico empleando parasitoides, depredadores y entomopatógenos, en diferentes organismos plaga para diferentes cultivos como maíz, nopal, sábila, frutales, entre otros, además de la implementación de metodologías para el muestreo, conservación de muestras, análisis, y en general prácticas de campo que se han implementado en dichas investigaciones que son medulares para obtener buenos resultados.
3) La Dra. Juana María Coronado Blanco, responsable de la estancia virtual, integró un plan por medio de Microsoft Teams para que los viernes a través de clases en línea se dieran a conocer los diferentes perfiles académicos como Academia.edu, Google Scholar, Impactio, Mendely, Publons, Researchgate y Scopus, así como diferentes bases de datos incluidas en CONRICyT que ayudan a obtener información de primera mano sobre muchas de las investigaciones que se publican a diario, con un amplio panorama de líneas de investigación, lo cual apoyaría a la cuarta etapa de la estancia.
4) Desde el inicio del verano de investigación se estableció que se realizarían colectas locales de plagas y de ser posible sus enemigos naturales para que a través del uso del método científico y los conocimientos adquiridos en el uso de las bases de datos digitales y perfiles profesionales se elaboraría de forma continua un artículo de divulgación científica para que al término de la estancia fuera enviado al Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología, dicho artículo está por ser terminado para ser enviado a revisión y su posible publicación, y se titula Moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en el cultivo de mango de Navarrete, San Blas, Nayarit.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos sobre el control biológico de organismos plaga y los que causan enfermedades en diferentes cultivos agrícolas. A su vez, se dio a conocer de manera general las principales características de los diferentes órdenes de insectos y de algunos otros artrópodos como ácaros y alacranes que son de importancia en control biológico; a través de las videoconferencias se expusieron diferentes proyectos de investigación con enfoque en el control biológico de insectos plaga. También, se dieron las bases necesarias para la consulta de información generada por investigadores reconocidos que día a día generan y actualizan información científica, y que contribuyen a solucionar problemas de diferente índole y se aprendió el uso de plataformas virtuales como Microsoft Teams donde se pueden analizar videos de YouTube, archivos PPT, Word, reuniones virtuales con especialistas de diferentes lugares, posibilidad de interacción en chat con los ponentes y dos estudiantes de licenciatura y dos de posgrado de la UAT. Además, como parte fundamental de una estancia de investigación, se utilizó el método científico en un proyecto local para llegar hasta la publicación de resultados y aportando conocimiento original local al objetivo de desarrollo sustentable sobre la vida de ecosistema terrestres y además el de tener educación de calidad.
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Angel Daiana Idarraga Ramirez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
COMPARATIVO
USO DE LA FUERZA POLICIAL
MéXICO Y COLOMBIA
COMPARATIVO
USO DE LA FUERZA POLICIAL
MéXICO Y COLOMBIA
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Angel Daiana Idarraga Ramirez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de la fuerza policial es una de las herramientas utilizadas por el Estado, como un fin de controlar y establecer el orden en situaciones que así lo ameriten. Todos los Estados de Derecho delegan esta facultad en las fuerzas militares y de Policía, no es ajeno para los gobiernos de México y Colombia, el utilizarla y brindar las garantías necesarias a sus ciudadanos. No obstante, en el cumplimiento del deber se pueden generar extralimitaciones o desviaciones que generen traumatismos normativos y de cumplimiento efectivo, materializando daños antijuridicos, previendo el mejorar el actuar policial, la normativa, la desactualización procedimental, el desconocimiento de los derechos y obligaciones, entre otras que ayuden a mejorar y aplicar de forma adecuada el uso de la fuerza o evitar el llegar a aplicarlo.
Es de gran importancia realizar una exploración de comparativos entre el uso de la fuerza en policía de los países entre México y Colombia, si bien es cierto en ambos países se han presentado daños antijurídicos por el mal procedimiento de cada policial en la atención al primer respondiente, para la descripción de la problemática se da inicio en la descripción de problemáticas de cada país, donde se puede apreciar la constante dificultad en el mal uso de la fuerza por parte de la policía de México -Colombia, definiendo cada conducta como un abuso de autoridad o una afectación al ciudadano dejándolo como víctima de una intervención mal realizada.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de carácter mixta con enfoque descriptivo, debido al contexto de la información que se analizó en el desarrollo del análisis comparativo planteado. Se utilizo el instrumento de entrevistas a personal policial de ambos países (México - Colombia), Damián Manuel Rodríguez Tarín, policía investigador, perteneciente a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sinaloa, zona norte del estado de Sinaloa, México; Patrullero Oscar Andrés Domínguez Triana, Técnico en servicio de Policía, Instructor en sistema táctico Básico, Docente policial de la Escuela de Policía Simón Bolívar del valle del cauca- Colombia; donde suministraron información muy interesante relacionada a la manera de proceder y jurídicamente con relación al uso de la fuerza Policial desde varios modelos.
Así mismo se hizo uso de fuentes primarias y secundarias como el aporte de guías, protocolos y leyes que fortalecen el procedimiento.
CONCLUSIONES
En el desarrollo del presente documento se logro determinar que los dos países cuentan con una gran variedad de documentos como protocolos, guías, cursos, seminarios, entre otros que ayudan a orientar y mejorar al profesional de policía en su actuar procedimental, con el fin de utilizar de manera adecuada las herramientas del servicio y que como policía están obligados a utilizar si así se lo consideran.
A pesar de existir protocolos, procedimientos, guías y capacitación constante al personal policial de las dos fuerzas policiales, se puede establecer que existe un amplio porcentaje de errores procedimentales en el momento del uso de la fuerza.
Para nuestros dos países México y Colombia, el Estado de Derecho siempre tiene ante todo la obligación de prevalecer y hacer cumplir los derechos humanos, esta labor siempre es tenida en cuenta en cada uno de los procedimientos realizados y si llegado el caso se incumplen los protocolos establecidos, se cuenta con veedores y la justica correspondiente para tomar y realizar los correctivos pertinentes.
Villaseñor Garcia Ireri Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE ESTACIóN METEOROLóGICA MEDIANTE INTERNET DE LAS COSAS
MONITOREO DE ESTACIóN METEOROLóGICA MEDIANTE INTERNET DE LAS COSAS
Gallardo Sánchez Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Morales Reyes Alam Natanael, Instituto Tecnológico de Toluca. Villaseñor Garcia Ireri Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medición de los cambios meteorológicos ha sido cada vez más importante en los últimos años, la obtención de los datos tales como temperatura, humedad, viento, presión atmosférica, entre otros en un lugar específico es de gran utilidad en la meteorología. El desarrollo de esta estación meteorológica permitirá la medición de datos confiables para realizar una validación, manipulación y análisis de la información recolectada y esta servir como base para futuras predicciones meteorológicas.
Presentamos nuestra estación de monitoreo del ambiente utilizando la Raspberry pi y Arduino Uno. Para recopilar y presentar datos medidos, desarrollamos una página web, donde el usuario podrá acceder a la plataforma para observar los datos antes recopilados.
METODOLOGÍA
Se implementó la metodología de cascada, en donde se hace un estudio de los requerimientos técnicos para dar inicio al proyecto, se definió el alcance del proyecto según con los recursos y el tiempo disponibles. Durante el análisis se desarrolló un servidor web basado en Apache2, mariadb, PHP 7.3, MySQL y PHPMyAdmin. Se midieron y registrar variables físicas como la radiación uv, temperatura, humedad, presión atmosférica, latitud y longitud. Posteriormente se diseña el sistema, tanto en cuestión de software y hardware. Base de datos, página web, la conexión y ubicación de la estación de monitoreo con los sensores y los microcontroladores. Para el diseño electrónico se utilizó la Raspberry Pi 3 B+ y el Arduino UNO, conectados a los sensores, a la Raspberry van conectados el sensor YL-69 y el sensor BME 280 y al Arduino van conectado el modulo GPS NEO-6MV2 y el sensor ML8511. Para el diseño del sitio web se realizaron archivos .PHP, .HTML y .CSS donde se visualiza la información de la base de datos, el sitio web fue implementado también siguiendo un responsive web desing.
CONCLUSIONES
La estación meteorológica desarrollada por este equipo multidisciplinar cumple el objetivo de mostrar información en tiempo real de datos atmosféricos recolectados y procesados por un microprocesador Raspberry Pi a través de una página web responsiva en la que cualquier usuari con acceso a la red que quiera conocer en tiempo real datos meteorológicos de la zona en cuestión, lo pueda hacer.
Se mejorará el sistema de respuesta, así como también se incluirán más sensores para distintas mediciones de diferentes variables atmosféricas
Villaseñor Ramírez Grettel Jaxiel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
LA REGULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FEDERALES UTILIZADAS EN HECHOS ILÍCITOS: CASO DESAPARICIÓN DE PERSONAS
LA REGULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FEDERALES UTILIZADAS EN HECHOS ILÍCITOS: CASO DESAPARICIÓN DE PERSONAS
Villaseñor Ramírez Grettel Jaxiel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la química identificar las sustancias peligrosas, así como sus características, además de los tratados internacionales de los que México es parte y las normas mexicanas internas que regulan dichas sustancias. Los antecedentes criminales en nuestro país en los que se han utilizado dichas sustancias en hechos de desaparición de personas y agresiones a mujeres. Desde la lógica del Derecho y la filosofía Kelseniana: el Sollen como relación deóntica entre dos actos, susceptibles de descomponerse en dos implicaciones vero-funcionales: la eficacia y la actuabilidad. El ser y el deber ser.
METODOLOGÍA
La teoría de sistemas misma que nos contextualiza en el sistema que consideramos a la sociedad, que nos lleva a estudiar la doctrina del shock y desde la criminología al realismo, enfocándonos en el realismo de izquierda, y al garantismo, haciendo énfasis en los Derechos Humanos de personas desaparecidas, los tratados internacionales y leyes mexicanas en materia de personas desaparecidas-no localizadas.
CONCLUSIONES
En México hay 61.637 personas desaparecidas, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) reconoce que en México existe una crisis de desaparición de personas. Regular las sustancias químicas acotaría las posibilidades de ser utilizadas en hechos ilícitos como en el caso de desaparición de personas, garantizando el Derecho Humano de toda persona desaparecida a ser buscada. Si bien el deshacer cuerpos con químicos no desaparece a una persona, si dificulta su localización ya que solo quedan rastros de ADN. Además, propongo que exista un registro de empresas y puntos de venta de químicos con alto nivel de pureza, así como un registro interno de compradores para lograr mapearlos y que esta información exclusivamente utilizada en investigaciones en materia de delitos relacionados con químicos peligrosos.
Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del contexto universitario, se pueden establecer relaciones amorosas tal como lo es el noviazgo, el cual es considerado como una relación formal y estable en el que ambas personas que lo conforman se conocen, conviven y esperan compartir muestras de afecto, amor y apoyo, sin embargo, se ha encontrado evidencia empírica que señala que en el noviazgo pueden presentarse conductas violentas en mayor o menor medida y que pueden ser de tipo física, sexual y/o psicológica, estos con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de la otra persona.
Existen estudios sobre violencia en el noviazgo en universitarios que abordan los diferentes tipos de violencia tanto cometida como sufrida, así como factores asociados e instrumentos utilizados para conocer la frecuencia, gravedad y prevalencia, sin embargo, dentro de las investigaciones realizadas en Latinoamérica, se encontró escases de revisiones sistemáticas que abordan los aspectos metodológicos.
Es por ello por lo que durante la estancia del verano de investigación se realizó una revisión sistemática sobre la violencia en el noviazgo en universitarios, abordando aspectos metodológicos e instrumentales, la cual permitió explorar y conocer el panorama de las investigaciones realizadas sobre este fenómeno en el contexto latinoamericano.
Durante la estancia de verano es importante señalar los conocimientos y habilidades teóricas y practicas adquiridas, en este caso es preciso mencionar la realización de una revisión sistemática sobre violencia en el noviazgo, esto implico aprender a manejar y crear bases de datos, así como analizar y comprender la información brindada por los artículos recuperados, se pretende ampliar las bases de datos para lograr obtener un mayor número de resultados y así abordar con mayor precisión el fenómeno de estudio y en un futuro, crear investigaciones empíricas que nos permitan ampliar el contexto de las investigaciones en México y Latinoamérica.
Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).
Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).
A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).
Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.
METODOLOGÍA
Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.
Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.
La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.
Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.
De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.
Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).
Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Villegas Motoa Juan Fernando, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DE LOS BIENES COMUNES Y PRIVADOS UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ENFOCADO EN SOFTWARE.
DE LOS BIENES COMUNES Y PRIVADOS UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ENFOCADO EN SOFTWARE.
Villegas Motoa Juan Fernando, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo responde a las conclusiones que surgieron en el marco del Programa Delfín Programa Interinstitucional para el fortalecimiento de la Investigación y Posgrados del Pacifico, durante el año 2020. En este se planteó la necesidad de realizar un análisis bibliográfica sobre el tema en cuestión. En los siguientes apartados: (I) Debate teórico definición de bienes comunes, sus características y aporte; Reflexión final sobre bienes comunes y privados y su conflicto latente, (II) Se precisa la aplicabilidad y utilidad económica del software en nuestra realidad latinoamericana. (III) El papel que juega el desarrollo de nuevas tecnologías de la información Software dentro del desarrollo económico de las naciones. Se aclara, que no se pretende realizar un análisis de los conflictos socioecomicos de los bienes comunes, se considera que, para esto, es necesario profundizar en el enfoque de bienes comunes; sin embargo, este esfuerzo puede permitir plantear preguntas que perfilen futuros estudios sobre conflictos de desarrollo de nuevas tecnologías y bienes comunes (enfocado en los intangibles softwares).
METODOLOGÍA
El presente análisis se enfoca en el estudio de los obstáculos y retos que tiene los bienes intangibles (software) al momento de reconocer, patentar y proteger los derechos relativos a su propiedad la metodología a utilizar será de tipo analítica descriptiva la cual, busca revisar la normatividad existente en la materia, la forma como operan las instituciones estatales y como estas ofrecen protección a las creaciones de carácter intelectual.
La metodología que se utilizará en el desarrollo de la investigación será de tipo Socio Jurídica Descriptiva según (Sampeiri, Collado, & Lucio , 2010)
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas. Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación
Por otro lado, el método socio jurídico según (Giraldo, 2012) se encarga de estudiar (…) la realidad social, porque su objeto es actuar sobre los comportamientos sociales, pero con miras a regularlos para lograr los fines políticos que se propone un Estado en un momento histórico determinado. Ella no se queda en el conocimiento de los fenómenos sociales, sino que después de conocerlos, los trasciende y los valora en relación con dichos fines, por poder definir de qué manera los debe modificar para alcanzar las metas buscadas. Es por eso porque el Derecho no es tampoco una ciencia social, sino normativa, porque su propósito es transformar la realidad social, para lo cual debe incorporar a su bagaje científico todos los instrumentos metodológicos de las ciencias sociales, pero solo para construir sobre dicha realidad los cambios necesarios para el logro de los correspondientes fines políticos. Es una ciencia empírica que se encamina a construir el mundo del futuro, lo que sólo puede lograr si lo hace a partir del mundo presente
CONCLUSIONES
De la revisión bibliográfica se concluye que el debate de los bienes comunes y privados, se enfoca en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información, principalmente en el desarrollo de software, y la discusión que se ha presentado en las últimas décadas entorno a este, se analiza los conflictos provocados por la apropiación de los recursos comunes y, por lo tanto, de la humanidad. Los nuevos sistemas de producción y como estos se enfocan en la innovación y desarrollo económico, por ello se debe contar con un régimen adecuado de protección, particularmente en el ámbito de tecnología y desarrollo de bienes intangibles, ello por cuanto, si un país se encuentra en desventaja a nivel de desarrollo, la patentabilidad de los productos se convierte en un punto clave para el desarrollo de conocimiento y posicionamiento de una invención, la cual tiene como principal fin el desarrollo y riqueza nacional. el estudio me llevo a buscar y responder en el presente articulo de investigacion preguntas tales como: ¿Cómo y porqué funcionan las redes de producción, distribución e intercambio de conocimiento? ello, con respecto del software libre y abierto, en el ambito de nuevas tecnologias del desarrollo Y, tomando en cuenta el debate sobre bienes comunes, ¿cómo estos se insertan a la producción de software "bien intangible" en la dinámica del capitalismo del siglo XXI y como este aporta o no a la sociedad moderna?
Villegas Trasviña Priscila, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MEDIANTE EL USO DEL SIMULADOR ALOHA
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MEDIANTE EL USO DEL SIMULADOR ALOHA
Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Villegas Trasviña Priscila, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El amoniaco es un gas incoloro de olor característico identificado como una sustancia química peligrosa que, en caso de ingestión, inhalación, contacto con la piel y con los ojos puede ocasionar graves consecuencias. Su exposición a niveles altos de puede producir irritación, quemaduras serias en la piel, en la boca, garganta, pulmones y ojos, mientras que su exposición a niveles muy elevados puede producir la muerte.
El proyecto se origina por la necesidad de medir el área de afectación que tendría la fuga de un tanque de amoniaco en una empresa en la que se compra y almacena este producto en dos posibles escenarios con el fin de determinar la influencia de las condiciones atmosféricas en la dispersión de la sustancia química asi como identificar el impacto en la salud de las personas y medio ambiente que se encuentran en las zonas colindantes a este lugar utilizando el simulador ALOHA 2016.
Las fugas de amoniaco pueden ocasionarse debido a diversos motivos entre los que destacan la formulación de planes de mantenimiento inadecuados, no monitorear rutinariamente los parámetros de operación del sistema, personal no certificado y acreditado para el manejo de la sustancia etc. Es de vital importancia conocer las medidas de control necesarias que deben aplicarse ante un accidente salvaguardar la integridad de las personas.
METODOLOGÍA
La modelación de la fuga fue realizada mediante la aplicación del simulador de eventos ALOHA 2016 versión 5.4.7. Las dos condiciones en las que se llevara a cabo la simulación son siguientes:
Condición 1. Este estudio es realizado con base a las condiciones atmosféricas promedio de los meses de junio, julio y agosto. Tomando en cuenta los datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) la velocidad promedio del viento de estos meses es de 15.43 km/ h, la temperatura promedio del viento es de 30.38°C.
Condición 2. Este estudio es realizado con base a las condiciones atmosféricas promedio de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Tomando en cuenta los datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) la velocidad promedio del viento de estos meses es de 11.31 km/ h, la temperatura promedio del viento es de 24.90°C.
Metodología utilizada en ALOHA 2016.
Selección del lugar: Para determinar el área de afectación se seleccionan las coordenadas del lugar donde ocurrió la fuga las cuales son en nuestro caso 25°48´0.70´´N y 108°´58´13.94´´O en la cuidad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa.
Selección de la sustancia química: Se indica que la sustancia química que utilizaremos es el amoniaco.
Información sobre las condiciones climáticas: En este caso se indica la velocidad (m/s), temperatura (°C) y humedad relativa (%) del viento en los dos posibles escenarios. Solo en este apartado cambian los datos, ya que a partir de aquí determinaremos el impacto de las condiciones atmosféricas en la dispersión del amoniaco.
Selección de las características del tanque: Se selecciona la condición del tanque la cual es para ambos escenarios un tanque cilíndrico con un porcentaje de llenado es del 85% que poseen diámetro de 0.75 m, longitud de 2.26 y un volumen de 1000 L.
Seleccionamos del evento: Se procede seleccionar que nuestro accidente fue de una fuga de un químico no flamable. En cuanto a la apertura del tanque es de 0.0254 m de diámetro a 0.75 m del fondo del tanque.
Identificación la zona de afectación: Tomando como base los datos anteriores en este apartado se nos señala la concentración (ppm) y distancia (m) que recorre la nube de vapor.
CONCLUSIONES
La distancia recorrida del contaminante en el primer escenario
Zona de amenaza roja: 69 m
Zona de amenaza naranja: 182 m
Zona de amenaza amarilla: 429 m
La distancia recorrida del contaminante en el segundo escenario
Zona de amenaza roja: 74 m
Zona de amenaza naranja: 196 m
Zona de amenaza amarilla: 461 m
Diferencia de las distancias en los escenarios
Zona de amenaza roja: 5 m
Zona de amenaza naranja: 14 m
Zona de amenaza amarilla: 32 m
De acuerdo a los resultados obtenidos con el simulador Aloha 2016, los factores climáticos como la velocidad y temperatura del viento si afectan la estabilidad del amoniaco, por un lado la simulación realizada en el primer escenario con una velocidad de 15.43 km/h y una temperatura de 30.38°C presento un menor alcance en metros que el segundo escenario que contaba con una velocidad de 11.31 km/h y una temperatura de 24.90°C lo que nos arroja a que el amoniaco permanece más en el ambiente en temperaturas más bajas y con índices de viento menores. En este caso no son muy representativos los metros de diferencia ya que ambos escenarios tienen poca distancia de diferencia y afecta a las mismas zonas esto nos lleva a deducir que conforme aumente la cantidad de amoniaco liberado aumentara también la diferencia entre la distancia que recorre el contaminante llegando a ser mayor e impactar zonas diferentes.
Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO
VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO
Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020).
Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020.
A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes.
El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio.
Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento.
La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Viorato Lopéz Daniela Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
Viorato Lopéz Daniela Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viorato Lopez Erika Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparativo entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México) y la Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia). Este artículo no pretende agotar el tema, sino que revisitar las teorías que fundamentan la discusión - constantemente necesaria - de la paridad en la política. Las mujeres durante siglos tuvieron que ser apartadas de las decisiones de poder por el hecho de ser mujeres, es decir, su género dictaba su comportamiento social, dictaba la forma en que ellas deberían existir en la sociedad ( sociedad está fundamentada por hombres, así como la construcción de las leyes fueron realizadas por hombres y para los hombres, siendo razones de conflictos sociales entre los géneros desde la Grecia clásica (cuando a las mujeres les eran negados los derechos de ejercer la política), la Revolución Francesa con Olympe de Gouges, la discusión del mismo en la contemporaneidad sobre todo en la década de los 90 cuando los movimientos feministas hacían más énfasis en su retomada del poder en la sociedad. Por lo tanto, este articulo intenta re discutir las políticas de cuotas paritarias trazando sus pasos en el territorio mexicano.
El objeto de las cuotas es que exista representación del género femenino en asuntos políticos en las legislaciones en cuanto a la elaboración de políticas públicas. Pero a pesar de que varias personas están en contra de estas cuotas por diversas razones que se expresan en el texto la Suprema Corte de Justicia de la Nación se postuló a favor de su implementación porque opina que estas ayudan a fomentar la equidad (Ojeda, 2006).
Una de las estrategias que implementaron las mujeres contra la discriminación fueron las acciones positivas o afirmativas que buscan integrar a las personas históricamente marginadas. Pero es más fácil entender que estas cuotas van dirigidas a grupos más reducidos como raciales, sexuales, etc. Y no a mujeres que son un grupo mucho mayor que abarca la mitad o más de la mitad de la población, las acciones afirmativas buscan contrarrestar la desigualdad. Debemos entender que las cuotas de genero son una especie dentro de las acciones afirmativas y su objetivo es que exista representación del género femenino.
El objetivo de estas cuotas es introducirse entonces en la representación política y tener una mayor participación de las mujeres en las legislaturas para la elaboración de políticas públicas. En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación postulo a favor de estas cuotas de genero debido a que fomentan la equidad entre hombres y mujeres para tener una representación proporcional dentro de los partidos políticos (Ojeda, 2006).
Por lo tanto, el escopo de nuestro trabajo es realizar un estudio sobre el proceso de las cuotas paritarias en México enfatizando su necesidad para la ocupación real de las mujeres en los espacios públicos y como figuras centrales en las tomas de decisiones políticas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales.
Utilizamos en los buscadores algunas palabras claves que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, cuotas afirmativas, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro articulo y que nos elucidaria esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos en nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como se ha explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano conseguimos conocimientos teoricos sobre las cuotas afirmativas en Mexico, su funcionamiento, su aplicacion actual en las legislaciones de los tes poderes de gobierno, asi como tambien como han ido evolucionando a traves del tiempo, y los cambios que ha habido en la esfera politica por su implementacion.
Tambien descubrimos que existe oposicion d4e su implementacion especialmente por el genero masculino, que generamente quiere acaparar siempre el poder en e ambito politico.
Aunque estas cuotas han sido implementadas gracias a las disposiciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion son respetadas parcialmente por ejemplo en los partidos politicos para no ser sancionados por incumplirlas, por lo cual las mujeres solo obtienen puestos inferiores a diferencia de los hombres y por ello es necesario segtuir impulsando la paridad de genero, ya que las cuotas son pasajeras y la paridad de genero tiene un caracter permanente que debe ser implantado en la sociedad mediante la educacion.
Viorato Lopez Erika Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
Viorato Lopéz Daniela Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viorato Lopez Erika Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparativo entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México) y la Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia). Este artículo no pretende agotar el tema, sino que revisitar las teorías que fundamentan la discusión - constantemente necesaria - de la paridad en la política. Las mujeres durante siglos tuvieron que ser apartadas de las decisiones de poder por el hecho de ser mujeres, es decir, su género dictaba su comportamiento social, dictaba la forma en que ellas deberían existir en la sociedad ( sociedad está fundamentada por hombres, así como la construcción de las leyes fueron realizadas por hombres y para los hombres, siendo razones de conflictos sociales entre los géneros desde la Grecia clásica (cuando a las mujeres les eran negados los derechos de ejercer la política), la Revolución Francesa con Olympe de Gouges, la discusión del mismo en la contemporaneidad sobre todo en la década de los 90 cuando los movimientos feministas hacían más énfasis en su retomada del poder en la sociedad. Por lo tanto, este articulo intenta re discutir las políticas de cuotas paritarias trazando sus pasos en el territorio mexicano.
El objeto de las cuotas es que exista representación del género femenino en asuntos políticos en las legislaciones en cuanto a la elaboración de políticas públicas. Pero a pesar de que varias personas están en contra de estas cuotas por diversas razones que se expresan en el texto la Suprema Corte de Justicia de la Nación se postuló a favor de su implementación porque opina que estas ayudan a fomentar la equidad (Ojeda, 2006).
Una de las estrategias que implementaron las mujeres contra la discriminación fueron las acciones positivas o afirmativas que buscan integrar a las personas históricamente marginadas. Pero es más fácil entender que estas cuotas van dirigidas a grupos más reducidos como raciales, sexuales, etc. Y no a mujeres que son un grupo mucho mayor que abarca la mitad o más de la mitad de la población, las acciones afirmativas buscan contrarrestar la desigualdad. Debemos entender que las cuotas de genero son una especie dentro de las acciones afirmativas y su objetivo es que exista representación del género femenino.
El objetivo de estas cuotas es introducirse entonces en la representación política y tener una mayor participación de las mujeres en las legislaturas para la elaboración de políticas públicas. En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación postulo a favor de estas cuotas de genero debido a que fomentan la equidad entre hombres y mujeres para tener una representación proporcional dentro de los partidos políticos (Ojeda, 2006).
Por lo tanto, el escopo de nuestro trabajo es realizar un estudio sobre el proceso de las cuotas paritarias en México enfatizando su necesidad para la ocupación real de las mujeres en los espacios públicos y como figuras centrales en las tomas de decisiones políticas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales.
Utilizamos en los buscadores algunas palabras claves que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, cuotas afirmativas, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro articulo y que nos elucidaria esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos en nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como se ha explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano conseguimos conocimientos teoricos sobre las cuotas afirmativas en Mexico, su funcionamiento, su aplicacion actual en las legislaciones de los tes poderes de gobierno, asi como tambien como han ido evolucionando a traves del tiempo, y los cambios que ha habido en la esfera politica por su implementacion.
Tambien descubrimos que existe oposicion d4e su implementacion especialmente por el genero masculino, que generamente quiere acaparar siempre el poder en e ambito politico.
Aunque estas cuotas han sido implementadas gracias a las disposiciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion son respetadas parcialmente por ejemplo en los partidos politicos para no ser sancionados por incumplirlas, por lo cual las mujeres solo obtienen puestos inferiores a diferencia de los hombres y por ello es necesario segtuir impulsando la paridad de genero, ya que las cuotas son pasajeras y la paridad de genero tiene un caracter permanente que debe ser implantado en la sociedad mediante la educacion.
Virgen Martínez Fernanda Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN LA PRODUCCIóN DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS).
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN LA PRODUCCIóN DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS).
Virgen Martínez Fernanda Gabriela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los reguladores de crecimiento vegetal (RCV) juegan un papel muy importante en el desarrollo óptimo de las plantas. Estos han sido estudiados a lo largo del tiempo en distintas especies, sin embargo, no es posible encontrar estudios enfocados a la jaca que nos permitan conocer los efectos de los RCV en este fruto.
En México la jaca no es un producto de alta demanda en el consumo alimenticio, por lo que es considerada un fruto de exportación en su mayoría; no obstante, en algunos municipios del estado de Nayarit, los productos derivados de jaca son una fuente de ingresos para las familias de esta región. Cabe mencionar que, debido al carácter morfológico de la jaca, esta presenta grandes pérdidas poscosecha, al ser un fruto muy delicado que requiere de muchos cuidados. Por lo tanto, esta investigación resulta de gran relevancia porque permite adquirir conocimientos sobre los RCV que podrán ser aplicados a futuro en esta especie en particular.
METODOLOGÍA
En la estancia virtual del verano Delfín, se realizó una investigación enfocada en el efecto de los RCV en la jaca. A lo largo de las 6 semanas se investigaron diferentes temas relevantes al objetivo principal, que ayudaron a adquirir conocimientos importantes que serán utilizados a futuro.
Primeramente, se elaboró un plan de trabajo el cual consistía en establecer los temas necesarios para llevar a cabo la investigación. Posteriormente se procedió a desarrollar dichos temas ya definidos.
Artocarpus heterophyllus, conocida como jaca, yaca, jack, entre otros nombres, es un fruto tropical cuya especie pertenece a la familia Moraceae, estos frutos pueden llegar a pesar entre 1.6 y 25 kg. La jaca es originaria de Malasia y el occidente de India. Fue naturalizada en algunas regiones tropicales de Asia, donde tiene una importancia tanto económica como cultural. En América se empezó a cultivar en Jamaica, Brasil y México.
En México, la jaca es considerada mayoritariamente como un fruto de exportación, sin embargo, cuenta con niveles altos de producción. Diversos estudios indican que en los últimos años la superficie de cultivo a nivel nacional ha crecido significativamente. Según las fuentes de información consultadas, se observó que Nayarit es el principal productor de jaca en nuestro país, sin embargo, este fruto no es popular en el mercado alimenticio. Cabe mencionar que, en algunos municipios del estado de Nayarit, se elaboran productos a partir la jaca, tales como pan, gelatina, ate, nieve, entre otros, por lo que el fruto es una fuente de ingresos económicos para las familias de la región. No obstante, el 80% de la jaca cosechada es exportada a principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta especie se propaga comúnmente por semillas e injertos, siendo las semillas el método más utilizado en la mayoría de los países, también existe otro método llamado estacas, pero no es muy usado para la propagación de la jaca.
En cuanto a los reguladores de crecimiento vegetal (RCV), estos son sustancias que ayudan al desarrollo de una planta y a llevar a cabo procesos específicos de ésta. Existen dos tipos de RCV, los naturales que son los producidos por la misma planta y los sintéticos.
Los RCV naturales son fitohormonas, las cuales son compuestos producidos internamente por una planta, que ejercen su función en bajas concentraciones y cuyo efecto principal se produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales y permitiendo su control. Mientras que los RCV sintéticos fueron creados por la biotecnología con el fin de replicar el funcionamiento de las fitohormonas. Son compuestos químicos que tienen una función específica en la planta, ya sea el alargamiento de tallos, reforzar el sistema radical, etc.
Acorde a estudios realizados anteriormente, los RCV actúan dependiendo de la especie utilizada y su efecto será negativo o positivo, de acuerdo con las necesidades de ésta, aunque generalmente tienen un efecto positivo en la mayoría de las especies.
CONCLUSIONES
Durante las semanas de la estancia virtual, se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la jaca y los RCV, que podrían en un futuro ser puestos en práctica o aplicarse para la mejora en la producción de esta especie. Sin embargo, al no contar con información variada sobre el tema específico, se requiere de un proceso de investigación más extenso y de estudios realizados para lograr que la jaca pueda ser un producto de alta demanda en la industria alimentaria mexicana.
Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.
PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.
Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020)
Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020).
En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.
METODOLOGÍA
De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan:
Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America
Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo.
Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano.
Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos.
Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes.
La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad.
En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes.
Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana
EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA
EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA
Santiago Vega Talita Salome, Universidad de la Guajira. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen: los adolescentes y jóvenes presentan vulneraciones a sus derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) evidenciadas en altas cifras de embarazos, ITS, VIH y violencias de género. Los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) se implementaron en Colombia para atender necesidades específicas de esta población.
Palabras clave: Adolescencia, Juventud, Servicios de Salud; Derechos sexuales y derechos reproductivos.
Introducción
El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) lidera investigaciones en la población de adolescentes y jóvenes, que revelan indicadores sobre el estado de la salud desde una mirada integral de la salud sexual y reproductiva (SSR). Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud brinda los lineamientos para programas en salud integral con adolescentes y jóvenes y el plan de acción para el desarrollo de estos. En Colombia se desarrolló un programa que vela por la SSR de adolescentes y jóvenes, a partir del cual surgen los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en el año 2007 (Ministerio de Protección Social [MPS] y UNFPA, 2008), buscando garantizar el ejercicio pleno y efectivo de la SSR y los DSDR por medio del acceso a acciones de prevención, educación y atención en sexualidad. En dichos servicios se emplea la estrategia de jóvenes multiplicadores, es decir, jóvenes que desde su adolescencia son formados por los SSAAJ en temas relacionados a la sexualidad, SSR y DSDR y que, posteriormente, son vinculados (laboral o voluntariamente) al servicio para comenzar a formar a otros adolescentes y jóvenes en estos mismos temas.
METODOLOGÍA
Metodología
Enfoque y tipo de investigación
Este estudio fue cualitativo, con diseño fenomenológico, con el fin de poder recopilar las experiencias de los jóvenes multiplicadores.
Participantes
Se empleo un muestreo no probabilístico por bola de nieve empleando informantes clave que conocían a la población, y los participantes fueron 20 jóvenes multiplicadores que trabajan o son voluntarios en los SSAAJ. El tiempo de vinculación a los SSAAJ entre 6 meses y 9 años.
Instrumento
Se empleo una entrevista semiestructurada diseñada para la investigación a partir de la revisión de estudios similares. Esta fue validada mediante la evaluación de seis jueces expertos en el tema de SSR y servicios de salud para adolescentes y jóvenes y a través de una prueba piloto con un joven multiplicador.
Procedimiento
En un primer momento se contactó a los jóvenes multiplicadores referidos por el informante clave (coordinadores de los SSAAJ). Luego, se les solicitaba a los participantes leer y diligenciar un consentimiento o asentimiento informado (menores de edad) para iniciar las entrevistas que fueron grabadas a partir del consentimiento informado. La duración fue de 1 hora y media por cada participante. Después, las entrevistas fueron transcritas y se realizó un análisis de tipo temático de las mismas. Finalmente, se construyeron los resultados y conclusiones del estudio.
Consideraciones éticas
La investigación fue evaluada y aprobada por el comité de ética de la institución que lidera la investigación. Además, se rigió por las consideraciones de la resolución 8430 del Ministerio de Salud sobre la investigación en salud con seres humanos y por la ley 1060 del Congreso de la República que da lineamientos para la investigación en psicología. Finalmente, se emplearon consentimientos informados y seudónimos para mantener la confidencialidad, anonimato y carácter voluntario de la participación de los jóvenes.
CONCLUSIONES
Resultados
En primer lugar, se hace una breve descripción de los jóvenes multiplicadores que participaron en la investigación. En segundo lugar, se presentan los hallazgos de acuerdo con las categorías de análisis barreras y recursos percibidas por los participantes.
Los participantes
Participaron un total de 20 jóvenes multiplicadores vinculados a 31 SSAAJ de la ciudad de Cali, con edades entre los 18 y 27 años y niveles de formación media (bachilleres) y superior (tecnológica, técnica y profesional en curso). El tiempo de vinculación a los SSAAJ varia en un rango entre los 6 meses y 9 años.
Conclusiones
En primer lugar, los y las jóvenes multiplicadores reconocen múltiples factores que actúan como barreras para su labor frente a la promoción de los SSAAJ que tienen una relación estrecha con el contexto, como lo son las instituciones educativas y sus coordinadores, las comunas que presentan barreras invisibles y los profesionales de la salud que laboran en el servicio. Esto, refleja la necesidad de seguir trabajando en la consecución de alianzas intersectoriales que permitan un abordaje planeado y coordinado entre los distintos actores involucrados en la formación de los adolescentes y jóvenes en sexualidad, SSR y DSDR.
En segundo lugar, se resaltan los recursos de trabajo en equipo y de recibir procesos constantes de formación, que no pueden ser separados del apoyo del coordinador del servicio amigable, quien, de acuerdo con los participantes, es el encargado de favorecer este tipo de actividades.
En tercer y último lugar, se destaca la edad y lugar de residencia de los jóvenes multiplicadores, factores que fueron mencionados por estos como recursos, en tanto tener una edad similar a los adolescentes y jóvenes que intervienen y pertenecer a la comuna en la que lo hacen, les brinda mayor cercanía y reconocimiento por parte de la población, lo que refleja la efectividad de la estrategia de jóvenes multiplicadores.
Vital Rodriguez Luz Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL EN ADOLESCENTES
¿MEDIACIóN O PROCESOS RESTAURATIVOS EN ADOLESCENTES?
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL EN ADOLESCENTES
¿MEDIACIóN O PROCESOS RESTAURATIVOS EN ADOLESCENTES?
Vital Rodriguez Luz Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema de los mecanismos alternos de solución de controversias en los adolescentes cuentan con un catálogo más amplio que en el sistema de los adultos donde los facilitadores pueden elegir cuál es el más recomendable para los adolescentes dependiendo de la situación que se encuentre, el trabajo de investigación buscó hacer una comparación de dos mecanismos que son la mediación y procesos restaurativos, para dar un mejor entendimiento.
METODOLOGÍA
Se realizo recopilación de investigación de acuerdo al tema de los mecanismos alternos de solución de conflictos en adolescentes, se realizó una lista de los autores y libros que serían de utilidad al momento de estar realizando el trabajo, se hizo una depuración de libros que no cumplen con los requisitos necesarios al finalizar eso se inició con el trabajo buscando un título y realizando el sumario para posteriormente desarrollar los temas y tfinalizo con la conlcusión.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación logre identificar cuál es el mejor mecanismo en los adolescentes que es la mediación, por que les permite reflexionar sobre su conducta y buscar una solución,es de vital importancia conocer los mecanismos y apercibir a las personas para que en los casos que procedan los mecanismos alternos de solución de conflictos se decidan a ir, porque son más rapidos y buscan una solución entre todos para que las partes o en este caso los intervinientes ganen y gasten menos, asi como buscar que los adolescentes se hagan responsables de sus actos y reflexionen sobre el curso de su vida y mejoren,Asi todos tendriamos una mejor sociedad porque recordemos que los adolescentes son nuestros futuro, y como dijo AlbertCamus Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo.