Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con G

Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.


REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.

Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tamiz neonatal es una prueba que consiste en analizar una muestra de sangre de los recién nacidos, que se toma del talón y debe de realizarse a todos los bebes para la detección de enfermedades metabólicas. Teniendo la prueba ampliada se pueden analizar hasta 67 enfermedades y con la prueba básica se analizan hasta 6 enfermedades generales, para prevenir principalmente retraso mental, enfermedades hepáticas, inmunodeficiencias, trastornos neuromusculares, cardiacos y muerte súbita; es evidente reconocer la relevancia de esta prueba, por lo que toda persona debería tener conocimiento, principalmente las madres primigestas y multigestas, debe de ser un tema meramente comprendido por toda la sociedad. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO es la siguiente: ¿Cómo interviene el nivel de educación y de conocimiento de las mujeres gestantes y puérperas (pre y post parto), primigesta y multigesta para la comprensión de la relevancia/importancia del tamizaje neonatal?.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos en PubMed con las palabra clave: neonatal screening y se arrojó un total de 246 resultados, sin embargo, como no cumplían las características metodológicas requeridas, solo se analizaron 2 artículos científicos y solo 1 fue analizado a fondo; así también, en la plataforma de Google académico se buscó con las palabras clave: tamizaje neonatal conocimiento (6397 resultados), educación, tamizaje neonatal (6199 resultados) y conocimiento tamiz neonatal (6540 resultados), donde solo solo se utilizaron y analizaron 13 artículos coincidentes al propósito; posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, seleccionando las variables similares entre los artículos seleccionados y la mayoría concordaban de 2 a 4 variables por lo que se obtuvo un buen análisis comparativo.


CONCLUSIONES

Se seleccionó el tema de Diagnóstico y educación a la paciente pre y posparto multi y primigesta acerca del tamizaje neonatal, posteriormente se analizaron las bases de datos de los estudios encontrados en PubMed y Google académico y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura, son: Variable Comparable: Tienen conocimiento general de la prueba / No Tienen Conocimiento sobre tamizaje neonatal: Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Alexander, Sonia. 2017 Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 22.834 y un valor de P = 0.00001101. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 19.955 y un valor de P = 0.00017343. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa María Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 8.382 y un valor de P = 0.01513115. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 75.054 y un valor de P = 0. Tienen conocimiento del procedimiento / No tienen conocimiento del procedimiento: Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Córdova, 2014. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 14.325 y un valor de P= 0.00015381. Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador, obteniendo un valor de x2= 7.172 y un valor de P= 0.00740502. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Celorio, 2018, Ecuador, con un valor de x2= 59.56  y un valor de P= 0. Tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba / No tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba: Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 25.533 y un valor de P= 0.00000285. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador, obteniendo un valor de x2= 2.573 y un valor de P= 0.27623592. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 154.558 y un valor de P= 0. Consideran importante la prueba y someterían a sus hijos / No consideran importante la prueba y probablemente no someterían a sus hijos: Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 5.088  y un valor de P= 0.07855156. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.469 y un valor de P= 0.47974527. Pozo, 2018. Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 0.964 y un valor de P= 0.32618113. Tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba / No tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba: Córdova, 2014, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.477 y un valor de P= 0.47783012. Córdova, 2014. Ecuador. Vs Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 15.717 y un valor de P= 0.00038645.  Por otro lado, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron: Variable No Comparable: Tienen conocimiento del Riesgos de la prueba / No tienen conocimiento sobre el procedimiento de tamizaje: Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador. CONCLUSIÓN El tamiz es una prueba muy importante que se debe de realizar a los bebes en los primeros 2 o 5 días de nacido, porque evita enfermedades graves en los neonatos, sin embargo, el estudio concluye, en que las madres presentan un conocimiento bajo sobre Tamiz metabólico Neonatal y por tal motivo no le realizan la prueba a los bebes, lo cual es un problema que necesita atención, ya que se trata de la salud, bienestar y el futuro de la vida de las personas. Por ello, es necesario fomentar programas de apoyo educativo en base al nivel educativo de las madres sobre la prueba.
Galaviz Delgado Astrid Yaritza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.


FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.

Galaviz Delgado Astrid Yaritza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Lopez America, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Como se sabe, las conductas antisociales y delictivas son parte del comportamiento con mayor impacto en los seres humanos, sobre todo en las manifestadas por adolescentes y jóvenes, (enfatizando en aquellos menores de edad que van iniciando su historial delictivo. Debido a las consecuencias negativas no solo para individuo sino para su entorno en desarrollo). Es necesario abordar no solo la conducta que se está cometiendo y su tratamiento, sino lo que pudo haberla originado, lo que contribuyó al hecho delictivo y la variación que hubo al cometerla. Enfocarse en la criminogénesis del individuo, la formación de valores y educación que ha estado recibiendo, factores endógenos y exógenos y qué hacer para reeducarles de manera correcta para la buena convivencia en la sociedad. La perspectiva de riesgo psicosocial también estudia la interacción de variables del entorno, como por ejemplo, la familia, la influencia de los pares, la cultura, la comunidad, la escuela, y variables individuales como características cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos (Trudel & Puentes Neuman, 2000 citados por Hein, Blanco & Mertz, 2004, p. 2). Existen diversos factores de riesgo, pueden ser causales o indicadores, identificables u observables, siendo aquellos que se dan antes de que ocurren el hecho que predicen. Así, cuando los factores llegan a ser causales se pueden determinar los parámetros mediante una metodología científica para poder predecir los factores que lleguen a las consecuencias negativas de la conducta. El vandalismo sobre todo en zonas escolares también lo relacionan con la delincuencia juvenil o las conductas antisociales a temprana edad. La importancia de estudiar los factores predisponentes de la conducta delictiva en el menor infractor, es con la finalidad de conocer las razones por las cuales la población adolescente es vulnerable ante el fenómeno de la delincuencia y, sustentar con bases algunas posibilidades que orienten la acción de la sociedad para poder contrarrestar esta problemática social. Sin embargo, existe conciencia de que sería utópico pensar que esta se erradicara por completo, pero también hay convicción de que se puede contribuir para lograr una disminución del mismo.



METODOLOGÍA

Obviamente, por la contingencia, se adaptó la manera de trabajar con respecto a la investigación de campo, como tal, no pudo ser una investigación cuantitativa, debido a que los datos colocados y usados fueron de una base de datos previa que nos mostraban los posibles factores, se recabó información de libros y estadísticas hechas previamente, de las cuales se extrajeron fragmentos para complementare la investigación. Se realizará un estudio de tipo exploratorio, el cual es definido como aquellos estudios que se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Este tipo de estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios, relaciones potenciales entre variables; o establecen el tono de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Cabe resaltar que las historias de vida son formadas por relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva, que hacen referencia a las formas de vida; tienen la capacidad de recuperar la memoria y narrarla desde los propios actores sociales, esta capacidad es atribuida a las fuentes orales que desmitifican, rompen incluso violentamente el aislamiento y soledad de los archivos, en el mundo concluido de lo escrito. Acompañan la intención de capturar sentidos de la vida social que no son fácilmente detectables, la historia oral se atreve a recoger los relatos de la gente tal y como estos surgen. (Santa marina y Marinas, 1999). A partir de lo anterior se optó por utilizar las historias de vida o historias orales, las cuales son empleadas solicitando a uno o varios sujetos que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos (laboral, educativo, sexual, de relaciones, etc.) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Como resultado, se obtuvo que si bien, los factores endógenos son importantes a la hora de examinar el comportamiento antisocial de una persona, los verdaderamente determinantes son los exógenos, debido a que la mayoría de las raíces conductuales para el bien o el mal, son aprendidas por terceras personas, principalmente por los familiares que tienden a ser el pilar de los valores del individuo, seguido del entorno geográfico, posición socioeconómica y la relación que tenga con conocidos, amigos o parientes lejanos. Si el individuo aprende una conducta y se relaciona con ella durante su crecimiento, independientemente de que sea buena o mala, será aprobada debido a que es la única conducta que ha aprendido y no posee otra con la cual compararla para poder concientizar si tiene o no funcionalidad en la sociedad, es por ellos, que es necesario tener una historia de vida previa que nos den un norte sobre qué es lo que vamos a tratar en cada individuo para poder erradicar la conducta y reeducar las buenas acciones.


CONCLUSIONES

El hecho de estar en el programa delfín, nos abrió el panorama hacia nuevas formas de investigación para complementar los conocimientos obtenidos por parte de nuestra institución. Se obtuvo un mejor entendimiento sobre las conductas psicosociales que afectan el desarrollo adecuado de los jóvenes y cuáles son los puntos clave que podemos utilizar para tener un buen tratamiento a futuro, también intentar crear tratamiento adecuados para cada individuo según sean sus necesidades.
Galeano Ospino Saray, Universidad de Medellín
Asesor: M.C. Nancy Aguas García, Universidad del Caribe

SISTEMA DE ABASTO IMSS


SISTEMA DE ABASTO IMSS

Galeano Ospino Saray, Universidad de Medellín. Ruiz Enriquez Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Nancy Aguas García, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Hospital de Gineco Pediatría No. 7 de la Delegación Quintana Roo se llevan a cabo diversos procesos para proveer consumibles e insumos a los usuarios a través del departamento de abasto.  Actualmente, se surten los insumos de manera periódica conforme a lo programado por las áreas y se sigue un procedimiento para la compra emergente de bienes de consumo en las Unidades Médicas, mismo que se realiza de forma manual con apoyo de algunos formatos elaborados en herramientas ofimáticas. Debido a la atención que se tiene en el hospital, diariamente se solicitan insumos de diversas áreas de la unidad, para ello se sigue el procedimiento de solicitud que suele ser tardado y requiere llenar muchos documentos, en algunas ocasiones a pesar de hacer todo el procedimiento existe la negativa de abasto debido a la falta de existencia en el almacén.  Se realiza entonces el proceso de compra, el cual dependiendo del tipo de insumo o consumible y del proveedor, tendrá un tiempo de respuesta variable. Esta compra emergente se presenta con frecuencia debido a que no existe un adecuado proceso de programación y por ende el impacto en las unidades es grande pues afecta directamente a los derechohabientes del hospital. Se propone el desarrollo de una aplicación web tanto para la gestión de solicitudes por parte del usuario hacia la jefatura del departamento de abastos, como para el manejo del inventario por la misma jefatura de abastos; las personas involucradas en el proceso de abasto tendrán acceso personal a un perfil propio, adaptando las funciones a cada uno de ellos. La primera parte, que es la gestión de las solicitudes, permitirá tanto generarlas como dar seguimiento a las mismas, pasando por cada uno de los roles involucrados manteniendo una secuencia conforme al proceso actual, añadiendo también la función de firma digital. El manejo de inventario, que sería exclusivo de la jefatura de abastos, tendrá diferentes funciones, entre ellas: consulta de información y stock de los insumos, gestión de los datos de los insumos, registro de nuevas compras, sistema de alertas de productos a punto de agotarse, y un dashboard.



METODOLOGÍA

Objetivo General Construir un prototipo de plataforma basada en los principales elementos de un sistema de abasto. Objetivos Específicos Identificar el conjunto de elementos que hacen parte de un sistema de abastecimiento. Definir la metodología para la construcción de un prototipo. Diseñar un prototipo que integre los principales elementos de un sistema de abastecimiento. La metodología con la que se llevó a cabo este proyecto fue Design Thinking [8], gracias a que nos ayuda no sólo a definir o desarrollar el proyecto, sino a entender más a fondo la problemática que se está tratando, esto con el fin de resolverla de una forma creativa e innovadora, basándose en técnicas centradas en el usuario. Este método consta de cinco fases: 1.      Empatizar: en esta fase se realizan algunas entrevistas, y se utiliza la herramienta de mapa de empatía, con el objetivo de obtener el conocimiento y las dificultades asociadas al proceso de abasto en el IMSS. 2.      Definir: una vez realizadas las entrevistas y que se conoce mejor el proceso de abasto y las actividades que se llevan a cabo, se identifican las tareas a optimizar, así como las necesidades específicas de cada uno de los principales roles involucrados (jefa de abasto y jefa de enfermería), además de los aspectos en los que repercutiría la atención a estas necesidades; esto se realizó por medio de la herramienta Point of View. 3.      Idear: luego de analizar la información y definir los problemas en función de los usuarios, se generaron ideas a través de la técnica de lluvia de ideas. Para el desarrollo de esta técnica se utilizó la plataforma padlet.com; posteriormente, estas ideas fueron filtradas para utilizar las más plausibles. 4.      Prototipar: se diseña el prototipo de la plataforma por medio de mockups, con ayuda de la plataforma virtual NinjaMock. Estos diseños constan de dos principales partes: la gestión de solicitudes y el inventario. 5.      Testear: al finalizar los mockups correspondientes a la fase de prototipado, se hacen pruebas a los usuarios para conocer su opinión, y saber si los procedimientos diseñados cumplirían realmente las tareas que ellos llevan a cabo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se construyó un prototipo de una plataforma para mitigar los problemas en el proceso de abasto del IMSS. Además, se identificaron los principales elementos que hacen parte de un sistema de abastecimiento. De acuerdo a los objetivos definidos en este proyecto se seleccionó la metodología Desing Tinking para la construcción de un prototipo que permita mejorar los problemas del proceso de abasto del IMSS.  En la construcción de este prototipo, y según las fases de la metodología seleccionada, se utilizaron las siguientes técnicas: en la fase de empatizar se trabajaron los mapas de empatía el cual permitió identificar los dolores y aspiraciones de los usuarios entrevistados. Seguidamente en la segunda etapa, a través de los POV, se definieron las principales necesidades y los aspectos que podrían mejorarlas sorprendentemente. Luego, en la tercera etapa se desarrolló una lluvia de ideas que guiaron el desarrollo de prototipos en la cuarta fase. Por último, estos prototipos fueron testeados con los usuarios con el propósito de optimizar y perfeccionar las ideas para que realmente solucionen los problemas en el proceso de abasto. Finalmente, para dar continuidad a este proyecto se propone la construcción de un sistema de abasto para el IMSS, basado en los prototipos y las especificaciones tecnológicas descritas en el marco teórico. Existe un grupo de estudiantes de la Universidad del Caribe interesados en dar continuidad a este proyecto para su implementación, y así, obtener la titulación de ingenieros en datos e inteligencia organizacional. Estos jóvenes son: Shamed Calderon, Cristian Cauich e Ivan Galindo, quienes serán asesorados por la M. C. Nancy Aguas.
Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO


LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO

Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México. Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas. El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. (CEPAL, 2018). Se dejó en claro la importancia de incorporar responsablemente a todos los actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Agenda a nivel nacional, estatal y local.  Asimismo, se destacó el papel fundamental que juegan y deben jugar las mujeres y las personas jóvenes para el avance en los ODS y el éxito de los mismos, reconociendo así lo fundamental de poner a las personas y al planeta en el centro de las acciones que se llevan a cabo, y dejando claro que cuando hablamos de objetivos, metas e indicadores, también estamos hablando de vidas y de la posibilidad de transformarlas. (ONU, 2016)   El desconocimiento de la temática de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible causa una pausa en el desarrollo de este compromiso universal ya que la sociedad no tiene conocimiento de este plan y sin saberlo no saben cómo puede actuar para poder llegar a su cumplimiento. Sin embargo, este plan de acción surgió desde hace cinco años, es decir en el año 2015 se implementaron nuevos objetivos para fortalecer el proyecto de desarrollo y así lograr una crecimiento completo como sociedad. Por otra parte si decimos que actualmente se desconoce la existencia de un proyecto para un desarrollo sostenible es posible que haya una carencia en la motivación por la investigación en las y los estudiantes, pues como se mencionó anteriormente es un proyecto que en septiembre de 2015 se puso en marcha y muchos jóvenes ignoran su existencia; por lo cual es importante que las y los estudiantes universitarios conozcan cada uno de los objetivos de la Agenda 2030, pues ellos son los que impactarán a las futuras generaciones con el ejemplo de cambio. Al llegar al año 2030 los jóvenes que actualmente estudian una carrera universitaria, serán adultos con un trabajo que cumpla sus expectativas, pero también en donde puedan desarrollar profesionalmente lo aprendido, enseñando así mismo a los jóvenes como con la participación de cada una de las personas que conforman a la población se puede lograr un resultado de cambio. Con lo anterior se generaron las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la percepción de los jóvenes universitarios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Qué harían los jóvenes universitarios para contribuir a una educación de calidad según el objetivo 4 de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación para el mercado laboral y el  crecimiento económico?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Transversal, longitudinal, descriptiva.  Universo de trabajo: 1000 alumnos de la Licenciatura en recursos humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 450 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara  y  168 de la licenciatura en Administración de  C.U. UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México. Muestra: se va realizar de forma aleatoria, al 30% de los alumnos de la licenciatura en Recursos Humanos, Trabajo Social y Administración, que es igual a 300 alumnos de Recursos humanos, 132 de Trabajo Social y 51 de la Licenciatura en Administración.  Prueba piloto: Para la prueba piloto se va tomar el 5% que corresponde a 15 alumnos de Recursos Humanos, 7 de Trabajo social y 3 de Administración.  Tiempo y espacio: Esta investigación se llevara a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2020 en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas,  en el Centro Universitario de los Valles y C.U. UAEM Ecatepec. Recursos Humanos: Becarias asistentes de investigación del programa delfín y directora del proyecto. Recursos Tecnológicos: Una computadora multifuncional. Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google. Criterios de inclusión:   Alumnos de las licenciaturas en Recursos Humanos, Trabajo social y Administración Estudiantes de las licenciaturas que deseen participar Criterios de exclusión: Alumnos de otras licenciaturas  Estudiantes de las licenciaturas que no deseen participar Instrumento de recolección de información: Se realizó una encuesta de 15 preguntas, de las cuales 10 de ellas son cerradas y, a su vez 6 son de opción múltiple y 4 responden a un sí o no; y finalmente las 5 preguntas restantes son abiertas.


CONCLUSIONES

Se espera responder a todas las interrogantes planteadas con la ayuda del instrumento, que fue diseñado para la recolección de los datos necesarios para continuar con la investigación. Por tal motivo se aplicará una prueba piloto con el instrumento acoplado para que pueda ser respondido a pesar de la situación de pandemia que vivimos actualmente; consiste en un formulario de Google que consta de 15 preguntas acerca de nuestra temática. La encuesta será aplicada a la muestra elegida por el pilotaje, según el escenario de cada integrante que conforman el equipo del verano de investigación, en este caso las 3 licenciaturas distintas donde se espera obtener buena respuesta de parte las personas que apoyarán en la encuesta.
Galicia Cortés Jesús Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SELECCIóN DE UN HIT A PARTIR DEL ANáLISIS DE DERIVADOS ESTEROIDALES EN SWISSADME


SELECCIóN DE UN HIT A PARTIR DEL ANáLISIS DE DERIVADOS ESTEROIDALES EN SWISSADME

Galicia Cortés Jesús Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los esteroides son compuestos que poseen el esqueleto de ciclopenta [a] fenantreno o un esqueleto derivado del mismo por una o más escisiones de enlace o expansiones o contracciones de anillo. Estos compuestos policíclicos son importantes ya que exhiben diversas actividades biológicas, como su alta capacidad para penetrar en las células y unirse a receptores nucleares y de membrana. El cáncer se considera una de las enfermedades terminales más comunes. El descubrimiento y desarrollo de medicamentos contra el cáncer son el foco de intensos esfuerzos de investigación científica. En este campo, los esteroides se encuentran entre las sustancias que se han convertido en un foco central de investigación, debido a su rica diversidad molecular estructural, su capacidad para interactuar con varios objetivos biológicos y su papel en diferentes vías de señalización SwissADME es un software online que utiliza modelos computacionales predictivos basados ​​en las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las moléculas de estudio, analizando su absorción, distribución, metabolismo y excreción para predecir si serán viables para el consumo oral.



METODOLOGÍA

Se utilizó el programa SwissADME para realizar un análisis detallado del uso potencial de 10 moléculas esteroidales como fármaco o profármaco. En primer lugar, se buscaron y estudiaron las estructuras específicas de cada molécula, determinando el grupo esteroideo al que pertenecían por su estructura química, siendo de las familias furostánica y piranica. Los primeros 5 pertenecían a la primera familia, poseían el esqueleto anillado característico de los furostanos, con una cadena alifática a partir del C23, diferenciándose por los distintos grupos químicos que estaban enlazados al C3, como grupos hidroxilo, acetatos y los aminoácidos fenilalanina y triptófano. La segunda mitad de moléculas tenía el grupo pirano en su estructura, variando por las mismas substituciones en el carbono 3 que poseían los compuestos furostánicos. Habiendo hecho esto, se pasó a ingresar las 10 moléculas a SwissADME para su posterior evaluación. El programa otorga los resultados estimados para cada compuesto divididos en 6 categorías: Propiedades fisicoquímicas, liposolubilidad, solubilidad en agua, farmacocinética, druglikeness y química medicinal; además cuenta recursos gráficos cono el radar de biodisponibilidad, donde se muestra que tan estable es la molécula en parámetros los distintas parámetros fisicoquímicos, y el diagrama de Boiled-Egg para medir su absorción gastrointestinal, así como la permeación de la barrera hematoencefálica. Debido a las características estructurales de los compuestos, los métodos de cálculo de lipofilicidad se basaron en MLOGP y SILICOS-IT, y este segundo método también se utilizó para estimar la hidrofilicidad. Para las reglas empríricas de la sección de druglikeness se tomaron en cuenta a Mugge, Egan y, para algunas moléculas, la regla de los 5 de Lipinski. Después de realizar este análisis, se utilizó el programa SwissTargetPrediction para investigar la posible diana terapéutica de las 3 mejores moléculas. Por último se desarrollaron una serie de propuestas de posibles modificaciones químicas en las 2 moléculas con los resultados más prometedores, con el objetivo de aumentar ligeramente su solubilidad en agua, pues estas aun poseían valores relativamente altos de lipofilicidad. Se adhirieron algunos grupos polares, como alcoholes y cetonas, para aumentar su solubilidad en agua.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos para las 10 moléculas estudiadas en SwissADME presentaron las siguientes características: el peso molecular de las moléculas es en promedio mayor a 500 g/mol, poseen un buen número de aceptores de puentes de hidrógeno, pocos donadores de estos mismos enlaces y con valores de TPSA variados con 5 compuestos menor a 100 A2; fueron lipofílicas; la mayoría de los compuestos no son inhibidores de las isoenzimas de la familia citocromo P450; solo 3 compuestos son absorbidos gastrointestinalmente; ninguna molécula permea la barrera hematoencefálica. En general, para las reglas empíricas de Egan y Muegge, solo se presenta una violación debido a su lipofilia relativamente elevada. Tuvieron 0 alertas en los PAINS, en cuento a los Brenks se tiene la violación en promedio; las violaciones de leadlikeness se deben al elevado peso molecular, alta lipofilicidad y al poseer más de 7 enlaces rotables; y la accesibilidad sintética de los derivados esteroidales ronda entre 6.5 y el 7.5. Las moléculas con mejores resultados fueron la 1 (furostano con un grupo OH- en el C3) y la molécula 6 (esteroide de la familia piránica con un hidroxilo en C3). Al final, la Molécula 6 al ser substrato de glicoproteínas, lo cual favorece la distribución y permeabilidad de membranas biológicas en el cuerpo; su mayor masa molar; una mayor área atómica topológica polar; así como una menor lipofilia e insolubilidad fue elegida como el hit preliminar. La diana terapéutica de este compuesto, basado en los resultados obtenidos por SwissTargetPrediction, fue la CYP19A1 o aromatasa, un complejo enzimático que convierte andrógenos a estrógenos. Para concluir, las modificaciones tuvieron buenos resultados. Las modificaciones a la molécula hit fue sustituir el C21 del compuesto original, el cual era un metilo, por un OH-, colocar una cetona en lugar de un hidroxilo en el C25 y cambiar de posición la cetona y el metilo. Para la molécula 1 se sustituyó igualmente el metilo enlazado al C25 por un hidroxilo, y se sustituyó el C28 por el grupo anteriormente mencionado. Con los resultados de las modificaciones hechas a las moléculas 1 y 6, se concluye que el hit final es el derivado de la molécula 1, ya que se aumentó su solubilidad, logrando un equilibrio con la lipofilicidad se disminuyeron las violaciones en las reglas empíricas de druglikeness y medicina química; se transformó en un sustrato de glicoproteínas y se redujo la insaturación.
Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS


DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS

Galindez de Paz Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias como un problema de Salud Pública, debido a la elevada morbilidad y mortalidad de las que son responsables. Estas infecciones están estrechamente ligadas a la pobreza, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes. Los  parásitos se clasifican  en general como protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos. Por otra parte, con la finalidad de profundizar más con cada grupo de parásitos, nuestra elección fueron los nematodos. Los principales nematodos intestinales están representados por: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias (nombre técnico para incluir a Necator americanus y Ancylostoma duodenale). El diagnóstico morfométrico de estos parásitos se realiza mediante la observación macroscópica de los adultos y la observación microscópica de los huevos. Los métodos directos permiten realizar el diagnóstico de este grupo de parásitos, con excepción de Enterobius vermicularis donde el método más sensible es el de Graham. Cuando se aplican métodos de concentración por flotación, los huevos infértiles u óvulos de A. lumbricoides no flotan por consiguiente se recomienda también analizar el sedimento. Este tipo de huevos han sido confundidos con artefactos  y en ocasiones en el laboratorio no se informan, interfiriendo con ello el tratamiento del paciente. De ahí la importancia de diferenciar por sus características morfométricas los distintos tipos de huevos no solo de A. lumbricoides sino de todos los parásitos. La identificación de huevos de Enterobius vermicularis se realiza a través de un raspado perianal por las características de su ciclo biológico y en la materia fecal existe de un 5 a un 15% de posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, se ha llegado a recuperar de exudado vaginal.  Para realizar un diagnóstico confiable se debe considerar la etapa preanalítica, analítica y posanalítica. Cuando la muestra de heces no se analiza de inmediato se puede conservar con formol al 5 o 10%. Cuando se utiliza este conservador se debe tomar en cuenta que los huevos de A. lumbricoides continúan su desarrollo. Por otra parte, el paciente no debe haber consumido antibióticos o antiparasitarios  un mes antes de emitir la muestra o haber consumido antiácidos, antidiarreicos por lo menos 10 días antes de su recolección.



METODOLOGÍA

  Se inició con la asistencia al 2° Seminario de Investigación Científica por parte del Centro Universitario de la Ciénega, donde se abordaron temas de suma importancia para los proyectos de investigación Se participó en un foro en la  plataforma Moodle, donde se relacionó lo aprendido en el seminario con el proyecto de investigación. Se fomentó la interculturalidad, conociendo un poco del lugar de origen, música, platillos de los integrantes del programa. Se realizaron más foros y actividades en la plataforma Moodle, como primera actividad y de forma individual, llamada Estrategia de enseñanza, donde se realizó un cuadro SQA, escribiendo lo que sabíamos sobre los protozoarios y helmintos, y lo que queríamos saber, para completar la parte lo que aprendí, se consideró la conferencia magistral  En defensa del diagnóstico etiológico de las enfermedades parasitarias. Se realizaron actividades colaborativas donde el principal objetivo fue la búsqueda de información referente a la metodología aplicada para el diagnóstico de protozoarios y helmintos  así como su prevalencia en México, Latinoamérica y el mundo.  Cada equipo realizó una presentación en un seminario donde se discutieron los resultados. En esta sesión, un equipo presentó un artículo donde mencionaba el hallazgo de  huevos de Toxocara canis en heces humanas. A partir de esto, nuestra asesora nos motivó para realizar la  búsqueda en artículos y en sitios web confiables para debatir al respecto. Al final todos los equipos coincidimos que esto no era posible por lo que pudimos comprobar lo importante que es acceder a información confiable así como conocer el ciclo biológico de los parásitos. Se accedió a sitios web de referencia como el CDC, para obtener información relacionada con las características morfométricas de todos los grupos de parásitos. Sin embargo como se comentó al inicio nosotros optamos por los nematodos por lo que presentamos sus principales características: Huevos de Ascaris lumbricoides (Medida 60 x 45 µm; Rango 45-70 x 35-45 µm); huevos infértiles: (Medida: 90 µm x 40 µm. Rango: 85-95 µm x 35-45 µm); Enterobius vermicularis (Medida: 55 µm x 26 µm Rango, 50-60 µm 20-32 µm); Trichuris trichiura ( Medida: 54 µm x 22 µm. Rango, 49-65 µm x 20-29 µm). Necator americanus (65 µm x 40 µm. Rango: 57-76 µm x 35-47 µm), Ancylostoma duodenale (60 µm x 40 µm. Rango, 57-76 µm x 35-47 µm).    


CONCLUSIONES

En esta estancia del programa delfín virtual, se logró adquirir  conocimientos teóricos ante esta nueva modalidad, analizando artículos científicos como también páginas y manuales de referencia internacional, todo esto con la finalidad de conocer las características morfométricas de trofozoítos, quistes, ooquistes de protozoarios así como huevos y larvas de helmintos. Enfatizando nuestro equipo en los nematodos. Concluimos que el uso de un micrómetro calibrado es una  herramienta importante para determinar la medida específica que cada estadio parasitario. También se logró conocer las  diferentes técnicas de concentración y tinción o para la recuperación de las diferentes estructuras parasitarias. Así como la importancia de aplicar el control de calidad en el área de parasitología. Asimismo aprendimos a buscar información, analizarla, sintetizarla y difundirla.
Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO


PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO

Galindo Balderrama Carmen Alicia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural.



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas a personas con vivienda mínima, con el fin de identificar el comportamiento de estas en su entorno (en este caso sus casas), con el fin de dar a conocer la forma en la que viven en México las personas que solicitan estas viviendas mínimas y como el hecho de comprar una de estas les cambia la vida de una manera positiva, aunque sus condiciones no sean iguales a casas de vivienda residencial las personas se adaptan perfectamente a ellas y las remodelan a su gusto. El primer tema a tratar fue el de funcionalidad física y cultural, que este se basa principalmente en conocer a la familia que vive en esta casa, su cultura, su colonia, como es que se identifican ellos en la casa, como es que les agradan más unos espacios que otros, lo que más les gusta de su vivienda y también lo que les disgusta, también de cómo consiguieron vivir ahi, si es propia o rentada, como por ejemplo, en mi caso las personas que habitan la casa mínima la estan rentando, y a ellos les gustaría mucho comprar la casa o cerca ya que están adaptados a la colonia y la siente segura. el segundo tema fue en de adaptabilidad al medio ambiente, y este trató específicamente de cómo es que las casas están orientadas, si es eficiente ese acomodo que se le dio, si seria mejor cambiar la casa de posicion o cambian las ventanas, si el sol que entra es suficiente o si está en exceso, en mi caso de vivienda mínima el sol era excesivo principalmente por la ciudad en la que está pero a la familia no le molesta porque por lo general están solo de noche en la casa, otro tema en la precipitación pluvial, que tanto suelo sin construir existe en el terreno que pueda absorber esta agua, en este caso era insuficiente pero como la casa esta ubicada en una zona donde la precipitación pluvial es muy baja no les afecta tanto. Por último vimos la seguridad de la construcción y esto se enfoca a sistemas constructivos y materiales, y en mi caso utilizaron materiales que no se adaptan a la región, ya que utilizaron el block y este no es de un material térmico lo que hace que la casa sea demasiado calurosa en verano, y por ello la casa contiene fallos de construcción, pero por lo general se ven muy bien y tienen detalles minimos en la superficie, y se nota que la estructura está bien hecha.  


CONCLUSIONES

El evaluar la vivienda mínima se transforma en ponernos en el lugar de esas personas, a cómo se adaptan a las viviendas que se les ofrecen, en saber que se benefician de alguna manera en obtenerlas y sentir que ya tienen un patrimonio propio. Toda persona merece una vivienda digna y gracias a programas como estos la gente puede conseguirla y adaptarla para sí mismos. Con este proyecto se puede entender como es que la gente se desenvuelve en sus viviendas, saber sus comodidades y sus inconformidades con la misma, como la adaptaron a su gusto, los beneficios que les ha traído el tener este lugar y también las problemáticas. Es necesario tratar por lo menos de entender un poco nuestro entorno y como es que todos nos desarrollamos en él.  
Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DEL DIARIO DE CAMPO PARA FOMENTAR EL JUICIO CRITICO-REFLEXIVO


USO DEL DIARIO DE CAMPO PARA FOMENTAR EL JUICIO CRITICO-REFLEXIVO

Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfermería requiere modelos de aprendizaje-enseñanza experiencial que fomenten la toma de decisiones razonadas con juicio clínico reflexivo, así los novatos y expertos pueden ampliar su concimiento practico y teorico asi dando mas posibilidad que ellos ejerzan de manera mas eficaz su trabajo haciendo que las nuevas generaciones tengan mejores herramientas para aprovechar cada conociemiento de manera correcta para mejorar cada proceso de enfermeria.  Las instituciones de educación superior enfrentan fuertes retos para formar los profesionales competentes que requiere la sociedad actual. El diario de campo, puede ser útil para facilitar esta tarea, éste método incentiva a la persona a ejercitar su capacidad de reflexionar de la experiencia vivida y hacer planes futuros.



METODOLOGÍA

Al inicio de este proyecto me resulto algo deficil realizarlo, pero al final obtuve distintos medios para enriquezer la actividad que realizaria que era por medio de algunos articulos, que hablaban acerca de la enfermeria en geriatria (adultos mayores).  Para la escritura del diario de campo se sugiere que escriba para sí mismo y de forma libre, en la primera parte (enfoque técnico), todo lo acontecido en forma narrativa o descriptiva, cada detalle es importante; posteriormente (enfoque práctico), escribe las interpretaciones de la experiencia vivida, busca la lógica de las situaciones o relaciones; después (enfoque crítico), anota que concluyes de la situación narrada, como puede realizarse esa experiencia de una forma distinta, de-construye lo sucedido y reestructúralo de formas diversas con la ayuda de la literatura, habla con expertos del tema, podrías encontrar formas que no hubieras visto antes; finalmente (enfoque reflexivo), explica las diferencias que tiene dicha experiencia antes de haberla escrito y documentado a la actual, anota un plan a futuro, cuando dicha situación se repita nuevamente, ¿Qué harás? Con la finalidad de que la situación mejore. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diarios de campos, , al ser un extenso trabajo aún falta por editar algunos datos. 
Galindo Sánchez Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Chávez Negrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPLEMENTACIóN EN PYTHON DEL MéTODO GENERALIZADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES


IMPLEMENTACIóN EN PYTHON DEL MéTODO GENERALIZADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Galindo Sánchez Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Chávez Negrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un talud puede definirse como una superficie inclinada con respecto a la horizontal, que adopta de forma temporal o permanente una estructura de tierra y que es generada por la intervención de la actividad humana; cuando este es generado de manera natural, se denomina ladera. En ambos casos existen posibilidades de falla generalmente ocasionadas por efectos del agua, el peso del suelo, aspectos geológicos y otros factores externos como: cargas, erosión, lluvia, sismos y alteraciones del talud como excavaciones y rellenos. Es aquí donde surge la importancia de un análisis de estabilidad de taludes. Dentro de este análisis se determinan las fuerzas y momentos actuantes que tienden a provocar un movimiento en la masa del suelo y las fuerzas y momentos que se oponen y generan resistencia para evitar el deslizamiento. Al realizar una relación entre ambos tipos de fuerzas y momentos se obtiene un Factor de Seguridad (FS) para cada tipo, que es utilizado para el diseño del talud. Debido a la complejidad de las ecuaciones generadas por los distintos métodos de equilibrio límite propuestos, es necesario realizar cálculos iterativos, que exigen el uso de herramientas que faciliten el proceso y con los que se obtengan resultados más precisos apegados a la teoría que se maneja. Es por esto por lo que se han generado programas exclusivos para el cálculo de los factores de seguridad en la estabilidad de taludes, los que, si bien dan muy buenos resultados, pero en ocasiones la accesibilidad a ellos no está al alcance de muchos involucrados por los costos de las licencias o la necesidad de instalar un software. Por lo anterior, la implementación del método generalizado de estabilidad de taludes en Python se convierte en una herramienta muy accesible para cualquier interesado en el cálculo de los factores de seguridad para estabilidad de taludes. Python se caracteriza por tener un código legible y fácil de aprender ya que proporciona sencillez y facilidad de uso de un lenguaje de programación. Es compatible con todos los sistemas operativos, es completamente libre. Incluso no es necesario instalar el software en nuestro equipo de cómputo, ya que algunos navegadores ofrecen cuadernos que no requieren configuración y su ejecución es completamente en la nube, como el caso de Colaboratoy disponible en el navegador Google, solo basta con importar las librerías esenciales de Python para poder analizar y visualizar datos.



METODOLOGÍA

Planteando un diagrama de equilibrio para el método de las dovelas con la geometría del talud y las fuerzas que interactúan para su estabilidad, se plantean las ecuaciones de la estática, y se obtiene que el número de ecuaciones es mayor al número de incógnitas. Partiendo de que el número de incógnitas es mayor al número de ecuaciones, el problema se vuelve indeterminado. Para la llegar a la solución, los distintos métodos de las dovelas plantean suposiciones con respecto a las direcciones, magnitud, y puntos de aplicación de algunas fuerzas. A continuación, se enlistan algunos de los métodos de equilibrio límite más utilizados: Método ordinario o de Fellenius, Método de Bishop simplificado, Método de Spencer, Método de Jambu riguroso, Método de Morgenstern-Price. Método General de equilibrio límite El método generalizado de equilibrio límite calcula ambos factores de seguridad para un rango de valores de lambda. Al graficar estos valores se puede observar cómo es la variación de cada factor con respecto a y la influencia que tiene la función para el cálculo de las fuerzas de corte entre las dovelas. Implementación en Python Una vez analizado el proceso de resolución mediante los métodos Ordinario, Bishop simplificado, Spencer y Morgenstern-Price, se procedió a la implementación del método generalizado a través de la plataforma en línea Colaboratory. Para el desarrollo del problema, se inició con la definición de la geometría, trazo del talud y de la superficie de falla con herramientas de la librería shapely. Después se programaron las ecuaciones del factor de seguridad del método generalizado y se definió el algoritmo iterativo para su solución. Para verificar su funcionamiento se resolvió un caso de estabilidad de taludes por varias metodologías.


CONCLUSIONES

La utilización de herramientas computacionales es esencial para la resolución de este tipo de problemas, sin duda, ofrece por completo únicamente ventajas en su uso. En principio porque él no hacerse uso de ellas requeriría de realizar el procedimiento totalmente a mano, despreciando la accesibilidad a la gran variedad de herramientas tecnológicas que existen a la fecha, lo que conlleva a la segunda gran ventaja. Para este trabajo, el acceso libre a este cuaderno es una de sus principales características, ya que pone a disposición una herramienta de cálculo, sin necesidad de tener un software especializado que en varias ocasiones es necesario adquirir una licencia para su uso. Se logró la implementación del algoritmo para el cálculo del FS con el método generalizado de equilibrio límite, obteniendo buenos resultados. Los resultados obtenidos permiten realizar una comparación entre los valores arrojados, en ellos se observa que presentan una buena aproximación entre ellos, a excepción del factor de seguridad determinado mediante el método de Jambu. Al parecer es un error en la publicación.
Galindo Somoza Oscar Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

SUSTENTABILIDAD EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO, Y LAS áREAS DE OPORTUNIDAD ENTRE LOS SECTORES.


SUSTENTABILIDAD EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO, Y LAS áREAS DE OPORTUNIDAD ENTRE LOS SECTORES.

Galindo Somoza Oscar Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rosas Rojas Lisset, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de estudio se centró en conocer los conceptos y beneficios inmersos en las cadenas de suministro sustentables y el modelo de la manufactura circular, para conocer su difusión y aplicación en el sector industrial y encontrar las brechas entre las prácticas actuales a nivel Nacional e Internacional.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer los conceptos y beneficios de sustentabilidad en las cadenas de valor y la manufactura circular. Contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos sobre los conceptos relacionados a la sustentabilidad y a la manufactura circular. Como caso de estudio se eligió el sector automotriz por ser la actividad económica inmersa en la Región de la investigación. El objetivo se centró en realizar un cuadro descriptivo comparativo sobre las prácticas sustentables y detectar las áreas de oportunidad, asimismo señalar las diferencias para efectuar una manufactura circular como modelo de negocio actual de las empresas y como estrategia de competitividad en la operación de las cadenas de suministro.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de sustentabilidad del sector industrial automotriz a nivel Nacional e Internacional. Asimismo, se identificó el papel de cada actor de la cadena de suministro para implementar las acciones sustentables, y se realizó un rediseño a un instrumento previo estándar. Existe gran brecha entre la sustentabilidad de las cadenas y la manufactura circular. Los procesos industriales actuales, en su mayoría, adoptan un modelo lineal basado en la extracción de materiales, su transformación, su uso y su eliminación. Se encuentra descuidada la evaluación sobre el uso racional de los recursos, más aún la valoración del reúso de materiales que pueden ser funcionales para la elaboración de nuevos productos. Este modelo de producción, genera altas pérdidas económicas, por la alta generación de residuos, lo que impide una reincorporación de componentes o materiales que todavía tienen valor en la transformación de productos con valor comercial. Por lo que, resulta crucial acelerar la transición hacia la economía circular, aprovechar los factores económicos, tecnológicos y sociales para migrar el sistema lineal actual de producción.
Gallardo Compeán Keyla Galilea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA


LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Gallardo Compeán Keyla Galilea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora Keyla Galilea Gallardo Compean y Yessica Guadalupe Rodríguez Aguilar, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). Para la presente investigación se decidió elegir el método sugestopedia porque involucra todos los tipos de aprendizaje que los alumnos pueden poseer. Como experiencia propia se observa en los diversos grupos que se han atendido cada alumno tiene un estilo propio de aprendizaje. Se ha identificado que una de las posibles causas por las cuales a algunos alumnos se les dificulta el aprendizaje del idioma inglés, se debe a que algunos docentes se enfocan exclusivamente en atender solo un estilo de aprendizaje. Por ello, se considera importante la correcta aplicación de los métodos de enseñanza, en este caso el método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés. El motivo por el cual se decidió llevar a cabo esta investigación con alumnos de sexto grado de primaria es porque se cree que los alumnos en esta etapa ya deberían tener bien estructurados sus conocimientos que los maestros les han transmitido mediante el empleo de métodos de enseñanza para su siguiente etapa que será la secundaria. El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria? El objetivo consiste en analizar cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un alcance explicativo ya que se busca analizar los efectos de la aplicación del método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés de alumnos de 6º grado de primaria. Esta investigación es de tipo experimental ya que se pretende realizar una intervención para analizar cómo influye en los sujetos participantes, en comparación con quienes no reciben dicha intervención. Más precisamente, se utiliza un diseño de tipo cuasiexperimental, en el cual se manipula una variable independiente para observar su efecto en la variable dependiente que es el aprendizaje del idioma inglés en dos grupos que no cuentan con una equivalencia inicial total. Para ello, se contará con grupo experimental y grupo de control, con pretest y postest. La hipótesis de investigación es: la aplicación del método sugestopedia mejora el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6º grado de la escuela primaria Amado L. Arechandieta. En la presente investigación el grupo experimental está constituido por los alumnos de 6º A turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés aplicando el método sugestopedia de acuerdo a una planeación didáctica. Por otro lado el grupo de control está constituido por los alumnos de 6º B turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés sin hacer uso del método sugestopedia. Para el pretest de esta investigación se utilizarán los resultados de la evaluación diagnóstica que hace el profesor para conocer el nivel de inglés de los alumnos. Para el postest de esta investigación se van a utilizar los resultados de la primera evaluación bimestral que aplicará el profesor.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la revisión de la literatura académica relacionada con las características, el objetivo, las ventajas y desventajas del método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés, así como el papel del profesor y del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma. También se realizó un análisis documental de los contenidos, la evaluación y las orientaciones didácticas adecuadas para la enseñanza del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que la aplicación del método sugestopedia mejora el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho método para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Gallardo Sánchez Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE ESTACIóN METEOROLóGICA MEDIANTE INTERNET DE LAS COSAS


MONITOREO DE ESTACIóN METEOROLóGICA MEDIANTE INTERNET DE LAS COSAS

Gallardo Sánchez Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Morales Reyes Alam Natanael, Instituto Tecnológico de Toluca. Villaseñor Garcia Ireri Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medición de los cambios meteorológicos ha sido cada vez más importante en los últimos años, la obtención de los datos tales como temperatura, humedad, viento, presión atmosférica, entre otros en un lugar específico es de gran utilidad en la meteorología. El desarrollo de esta estación meteorológica permitirá la medición de datos confiables para realizar una validación, manipulación y análisis de la información recolectada y esta servir como base para futuras predicciones meteorológicas. Presentamos nuestra estación de monitoreo del ambiente utilizando la Raspberry pi y Arduino Uno. Para recopilar y presentar datos medidos, desarrollamos una página web, donde el usuario podrá acceder a la plataforma para observar los datos antes recopilados.



METODOLOGÍA

Se implementó la metodología de cascada, en donde se hace un estudio de los requerimientos técnicos para dar inicio al proyecto, se definió el alcance del proyecto según con los recursos y el tiempo disponibles. Durante el análisis se desarrolló un servidor web basado en Apache2, mariadb, PHP 7.3, MySQL y PHPMyAdmin. Se midieron y registrar variables físicas como la radiación uv, temperatura, humedad, presión atmosférica, latitud y longitud. Posteriormente se diseña el sistema, tanto en cuestión de software y hardware. Base de datos, página web, la conexión y ubicación de la estación de monitoreo con los sensores y los microcontroladores.  Para el diseño electrónico se utilizó la Raspberry Pi 3 B+ y el Arduino UNO, conectados a los sensores, a la Raspberry van conectados el sensor YL-69 y el sensor BME 280 y al Arduino van conectado el modulo GPS NEO-6MV2 y el sensor ML8511. Para el diseño del sitio web se realizaron archivos .PHP, .HTML y .CSS donde se visualiza la información de la base de datos, el sitio web fue implementado también siguiendo un responsive web desing.


CONCLUSIONES

La estación meteorológica desarrollada por este equipo multidisciplinar cumple el objetivo de mostrar información en tiempo real de datos atmosféricos recolectados y procesados por un microprocesador Raspberry Pi a través de una página web responsiva en la que cualquier usuari con acceso a la red que quiera conocer en tiempo real datos meteorológicos de la zona en cuestión, lo pueda hacer. Se mejorará el sistema de respuesta, así como también se incluirán más sensores para distintas mediciones de diferentes variables atmosféricas  
Gallegos Franco Alejandra, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

POLÍMEROS BIODEGRADABLES DEL MANGO ‘KENT’


POLÍMEROS BIODEGRADABLES DEL MANGO ‘KENT’

Gallegos Franco Alejandra, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los recubrimientos son de gran importancia para prolongar la vida de anaquel de los frutos climatéricos y mínimamente procesados. Los recubrimientos actúan como una barrera contra la humedad, permitiendo el intercambio de los gases. Uno de los principales problemas de los frutos, que al ser climatéricos y con una rápida velocidad de respiración, éstos tienden a perder peso y firmeza, se acelera la maduración y esto provoca cambios en el color, sabor y apariencia, lo que demerita su calidad. Este proyecto se realizó con la finalidad de alargar la vida de anaquel de los frutos climaterios para que puedan ser ofertados en otros mercados y no solo de manera local.



METODOLOGÍA

En este proyecto se obtuvo almidón de frutos de mango ‘Kent’  por medio de una metodología casera que consistió en licuar la pulpa con la cascara en madurez fisiológica. Durante cuatro días se mantuvo en refrigeración y diariamente se le cambiaba el agua sin eliminar lo sedimentado. Al transcurrir los días se observó un sedimento blanco el cual se puso a secar al sol por 24 horas, obteniendo una placa uniforme la cual fue pulverizada de manera manual. Una vez que se obtuvo el almidón se procedió a la elaboración del recubrimiento comestible cuyo proceso consistió en calentar medio litro agua a 40 °C  añadiendo cinco gramos de almidón, dejando enfriar a 28°C. Después fueron sumergidos 100 frutos de nanche por un minuto y se dejaron secar a temperatura ambiente para así poder observar los parámetros establecidos. A los frutos recubiertos se les evaluó color y presencia de flora microbiana. 


CONCLUSIONES

Derivado al desarrollo del proyecto, se logró extraer el almidón del mango, se elaboró un recubrimiento comestible, que al ser aplicado en frutos de nanche éste funcionó como antimicrobiano durante el almacenamiento de tres días. No se observaron cambios en color que demeritaran la calidad de los frutos recubiertos.
Gallo Perdomo Paula Valeria, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD PARA EL PERIODISMO MULTIMEDIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.


CRITERIOS DE CALIDAD PARA EL PERIODISMO MULTIMEDIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Gallo Perdomo Paula Valeria, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La multimedialidad como criterio de calidad para el periodismo en internet ha sido poco discutida pese a la cada vez más frecuente discusión sobre el impacto de la tecnología en el quehacer periodístico, pero sobre todo en la forma de entregar el contenido a las audiencias. El presente documento hace un aporte en materia de revisión de documentos académicos que aborden o, al menos, den luces sobre criterios de calidad para el periodismo multimedia en internet. Se concluye que, de acuerdo con la revisión parcial, los documentos que hablan del tema son escasos y en ocasiones inexactos; por tal razón es importante discutir el tema.



METODOLOGÍA

La metodología consiste en una revisión bibliográfica, una posterior selección, sistematización y análisis de los documentos y de los criterios de calidad existentes para el contenido periodístico en internet. Se realiza una revisión de las bases de datos Dialnet, Scielo, Google Académico y Library Genesis de textos sobre criterios de calidad con enfoque multimedia para el periodismo en internet en los últimos 5 años. Para esto, se lleva a cabo la construcción de una matriz con categorías referentes a los datos básicos de los documentos encontrados, así como las que permiten su análisis.


CONCLUSIONES

Resultados Las investigaciones que establecen criterios de calidad con enfoque multimedia para el periodismo en internet son escasas. La discusión actual en cuanto a este tema gira principalmente entorno a la calidad periodística en la inmediatez que exige una audiencia inmersa en el mundo, cada vez más revolucionario, de la tecnología.   Por tal razón es, común encontrar contenido investigativo que discute el periodismo lento como contenido de calidad que podría hacer utilización de recursos multimedia, pero sin considerar estos últimos como centro de discusión o como elementos altamente relevantes o útiles.   Una propuesta de criterios multimedia 1. El contenido multimedia debe ser acorde a la audiencia a la que se dirige. 2. El contenido multimedia debe ser acorde al medio digital por el que se transmite, es decir, red social específica, página web o aplicación móvil; teniendo en cuenta el recurso (texto, sonido, imagen), la identidad (tamaño, colores) y la duración. 3. La información contenida en multimedia debe tener una justificación de los recursos escogidos por ser estos los más adecuados de acuerdo a la finalidad. 4. El uso de hipervínculos para acceder al contenido multimedia debe estar ubicado de forma que el usuario pueda acceder fácil y oportunamente, además de ser de temas complementarios o de su interés. 5. La misma información puede ser entregada a través de diferentes recursos multimedia siempre y cuando no sea una copia, sino que tenga una propuesta con características propias que el mismo favorezca. 6. Debe ser indicado al usuario si la información está dividida y complementada en diferentes recursos multimedia.   Discusión y Conclusión Todo lo dicho permite concluir que el periodismo ha experimentado cambios motivados por los de su entorno e individuos que lo conforman, tanto las audiencias como los propios profesionales de la comunicación. La discusión sobre el aprovechamiento de los recursos ofrecidos por internet para la renovación hacia un periodismo que llegue a diferentes tipos de audiencias por medio de formatos variados en la web se ha visto desplazada por el fenómeno de la inmediatez. La utilización de recursos multimedia es indispensable en la calidad del contenido periodístico en internet, sin embargo, no basta hacer un uso vano de ellos. Deben ser pensados con un propósito especifico de acuerdo con el tema, género, momento y contexto, esto implica analizar objetivamente en cada caso cuál de ellos puede ser más útil para la audiencia y por qué. Vale la pena entonces, seguir estudiando el impacto que tiene la multimedialidad y las herramientas complementarias como la hipertextualidad e interactividad como elementos de impacto en la calidad del periodismo en internet. Es necesario hacerlo sin perder de vista los conceptos básicos de la calidad informativa puramente.
Galvan Gonzalez Arlette, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS EN LOS CICLOS BIOGEOQUíMICOS


IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS EN LOS CICLOS BIOGEOQUíMICOS

Galvan Gonzalez Arlette, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos son los principales impulsores de los ciclos biogeoquímicos en la biosfera (Zheng et al, 2018), por ende, es deducible que los microorganismos extremófilos también jueguen un papel importante en estos ciclos. En el caso de las arqueas, Offre y colaboradores en el 2013 mencionan que tienen un rol importante en los ciclos biogeoquímicos, debido que, participan por lo menos en tres ciclos, en el ciclo del carbono, nitrógeno y azufre. "Al menos dos metabolismos esenciales para estos ciclos son llevados a cabo exclusivamente por arqueas y el tercer metabolismo por aruqeas y bacterias" (Offre et al, 2013). Aunque últimamente se están realizando estudios en los ambientes extremos, existe una falta de información acerca de la diversidad de los microorganismos en estos ecosistemas extremos y su rol en los ciclos biogeoquímicos; considerando que estos ciclos son impulsados principalmente por microorganismos, deberían realizarse más estudis para tratar de entender su fisiología, metabolismo y su rol en la mediación de los ciclos en ambientes extremos (Martínez-Espinosa, 2020). Los extremófilos han sido considerados organismos de importancia en distintas áreas de investigación debido a su capacidad de producir proteínas y enzimas funcionales en condiciones extremas. Se utilizan en estudios biotecnológicos, en biorremediación, en estudios sobre las adpataciones a condiciones hostiles, en la búsqueda de la posible existencia de vida en otros cuerpos planetarios y en los ciclos biogeoquímicos. El estudio acerca de su función en los ciclos biogeoquímicos es importante debido que, proporcionan información para que en un futuro se logren realizan mediciones y predicciones de los flujos biogeoquímicos resultantes de su actividad metabólica en un ambiente natural.  En este trabajo se recopiló la información acerca de la participación de algunos extremófilos en el proceso de los ciclos biogeoquímicos para intentar comprender su función e importancia ecológica. El objetico de este trabajo es demostrar la importancia de los microorganismos extremófilos en los ciclos biogeoquímicos; indicando su participación, describiendo los ciclos y mostrando su relación con los microorganismos extremófilos.



METODOLOGÍA

Para demostrar la importancia que tienen los microorganismos extremófilos en los ciclos biogeoquímicos en esta investigación documental, se recopiló información sobre la participación de los extremófilos en estos ciclos. Primeramente, se realizó una búsqueda en la literatura sobre aquellos extremófilos que forman parte de los ciclos; se tomó en cuenta cualquier microorganismo extremófilo, ya sean hongos, algas, arqueas o bacterias. Posteriormente, se describieron los ciclos y las partes de estos en dónde los extremófilos realizan alguna actividad metabólica importante para los procesos de los ciclos. 


CONCLUSIONES

Debido que los primeros extremófilos del planeta, fueron los que modificaron las condiciones ambientales de la Tierra, transformándolo ne un planeta con oxígeno, es muy probable que los microorganismos extremófilos actualmente tengan un rol importante en los ciclos biogeoquímicos globales.  Investigaciones que se han ido realizando recientemente han ido sugiriendo la importancia de estos microorganismos y de su hábitat en los ciclos biogeoquímicos, y han demostrado que algunos miembros de las arqueas, bacterias y cianobacterias realizan actividades metabólicas esenciales ara los ciclos del azufre, carbono y nitrógeno. Siendo las arqueas y las bacterias unos de los principales microrganismos que participan en una variedad de procesos como la sulfidogénesis, metanogénesis, ANAMMOX (oxidación anaeróbica de amonio), entre otros. Esto ha sugerido que los microorganismos extremófilos y los ecosistemas extremos tienen un impacto significativo en los ciclos biogeoquímicos globales.
Galvan Oviedo Erika, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LA INTERACCIóN DE HIDROCARBURO POLICíCLICOS AROMáTICOS SOBRE LA PROTEíNA TBUT POR ACOPLAMIENTO MOLECULAR.


ANáLISIS DE LA INTERACCIóN DE HIDROCARBURO POLICíCLICOS AROMáTICOS SOBRE LA PROTEíNA TBUT POR ACOPLAMIENTO MOLECULAR.

Galvan Oviedo Erika, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Director: Dr. Gildardo Rivera Sánchez. Asesor: I.A.B Domingo Méndez Álvarez. Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica.     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAPs son una clase importante de contaminantes o xenobióticos que persisten en suelos, sedimentos y material particulado suspendido en el aire. Son sustancias liposolubles que se forman como productos de la combustión del petróleo y residuos del procesamiento del carbón. Puede decirse que son contaminantes ubicuos, derivados de la utilización del petróleo y del carbón, y sus consecuencias en el ambiente son nocivas, ya que tienen propiedades tóxicas, mutagénicas o cancerígenas. Ejemplos: naftaleno, fenantreno y antraceno. Por su persistencia en el ambiente, se están encarando investigaciones para la remediación de estos compuestos, ya que son removidos de los sitios contaminados principalmente por la degradación microbiana. Sin embargo, pueden sufrir procesos tales como volatilización, fotoxidación, oxidaciones químicas, bioacumulación, adsorción y adhesión a la matriz del suelo. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAPs con 4 o 5 anillos de benceno son más resistentes a la biodegradación que aquellos constituidos por 2 o 3 anillos. Su efecto cancerígeno y liposolubilidad implican que estas sustancias representan un riesgo para la salud humana y para el equilibrio ambiental en este caso se analizarán 11 compuestos: acenaptileno,antraceno,benceno,benzo(a)antraceno,Benzo(a)pireno,benzo(k)fluoranteno ,etilbenceno,fluoranteno,naftaleno ,fenantreno y tolueno . La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. l (EPA) ha identificado 1,408 sitios de desechos peligrosos que representan mayor peligro en la nación. Estos sitios hacen parte de la Lista de Prioridades Nacionales External (NPL, por sus siglas en inglés) y son los lugares que son objeto de actividades federales de limpieza a largo plazo. Esta información es importante para usted porque los hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden causar efectos nocivos en la salud y porque estos sitios constituyen fuentes reales o potenciales de exposición humana a estas sustancias químicas.



METODOLOGÍA

Modelado por homología de la proteina TbuT. Mediante el uso de herramientas computacionales, se realizo un modelado por homología la estructura tridimensional de la proteína TbuT de Ralstonia pickettii.  Donse se obtuvo  la secuencia de aminoácidos en formato FASTA del código ASM1339136v1 en la base de datos de secuencias genéticas del NCBI (National Center for Biotechnology Information) GenBank.  Posteriormente, en el servidor web SWISS-MODEL se  generó la estructura tridimensional de la proteina TbuT con la plantilla 6iy8.1.A , el cual obtuvo una secuencia de identidad de 50.88, rango de aminoácidos 43-504 , resolución de 3.42Å y valor de QMEAN de -2.27. Acoplamiento ciego. Se preparo el ligando en Chimera a si como el receptor y de esta manera se realizan los acoplamientos de los 11 hidrocarburos aromáticos policíclicos en la proteína TbuT,para asi ya en la herramienta Pymol se logro visualizar donde fueron los otros sitios de unión en la proteína TbuT. Acoplamiento molecular Para el acoplamiento molecular se utilizó el programa AutoDockTools v.1.5.6 mediante el programa AutoDock4 v. 4.2.6 y AutoDockVina v.1.1.2, se obtuvieron las energías de unión e interacciones presentes del receptor-ligando. Análisis de las interacciones del complejo proteina-ligando Se analizaron las interacciones de los resultados obtenidos del acoplamiento del proteina-ligando mediante el uso del servidor web PLIP (Protein-Ligand Interaction Profiler) el cual permitió caracterizar y determinar las diferencias entre las interacciones de los distintos ligandos con la proteína TbuT.    


CONCLUSIONES

  El acoplamiento molecular de todos los hidrocarburos aromáticos de un anillo enumerados en los contaminantes prioritarios USEPA con los mejor pronosticados modelo de proteína TbuT se logró con éxito usando AutoDockVina. Se logró realizar la búsqueda de los posibles sitios de acción en la proteína TbuT gracias a los estudios de acoplamiento molecular realizados de los 11 ligandos seleccionados: Acenaftileno Antraceno Benceno Benzo(a)antraceno Benzo(a)pireno Benzo(k)fluoranteno Etilbenzeno Fluoranteno Naftaleno Fenentreno Tolueno  donde solo el benzo(a)pireno y fluoranteno obtuvieron una mayor interacción con residuos de la proteína TbuT .
Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.


DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.

Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara. López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una patología que se caracteriza por la afección de células del tronco que tienen como resultado el predominio de linfocitos inmaduros, en 2020 se diagnosticaron 6,150 casos nuevos y se estima que 1,520 personas mueran a causa de esta enfermedad en Estados Unidos de América (American Cancer Society, 2020).  Un tratamiento para la LLA implica un plan terapéutico en tres fases principales: Fase de inducción: el objetivo es lograr erradicar completamente  las células de leucemia detectables en muestras de médula ósea (Horton et al., 2019). Fase de consolidación: el objetivo es reducir aún más la cantidad de células de leucemia detectables a nivel sistémico.  Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener al paciente en un estado de remisión.  Un tratamiento puede tener una duración de dos a tres años dependiendo de varios factores (Horton et al., 2019) por lo tanto no sólo las células cancerígenas se ven afectadas, sino que también existen efectos secundarios como caída del cabello, úlceras en la boca, inapetencia, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, pudiendo escalar a un aumento en el riesgo de infecciones, formación de hematomas, hemorragias, cansancio y disnea (American Cancer Society, 2018). El tratamiento de enfermedad representa un problema para la economía del paciente, el costo estimado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) oscila entre $71,650 MXN y $95,835 MXN en edades pediátricas (Jasso et al., 2012).  Los efectos adversos y los altos precios implican un riesgo para que el paciente abandone el tratamiento, se estima que aproximadamente 70% de los pacientes sometidos a quimioterapias optan por no tomar o abandonar el  tratamiento (Rojas, 2017).  Es por esto que optamos por diseñar una inmunoterapia tratando de solucionar lo antes mencionado, puesto que buscamos economizar el tratamiento al generalizarlo con la modificación de células de un donante sano, perdería la parte de ser personalizada, pero al no comprometer el margen de éxito es más clínicamente aplicable en pacientes de todos los estratos sociales.  



METODOLOGÍA

El proceso de fabricación y suministro de células T-CAR integra varios pasos: se realiza una leucoféresis en la que se recogen y aíslan las células T gamma del paciente mediante aféresis, mediante el uso de EasySep Human Gamma/Delta T Cell Isolation Kit, a continuación, se aíslan los linfocitos CD8+ con la ayuda de EasySep Human CD8+ T Cell Isolation Kit.  Ya aislados los linfocitos T gamma delta CD8+, se lleva a cabo la activación ex vivo  con microesferas recubiertas de anticuerpos que actúan como células dendríticas artificiales; una vez activadas, se procede a la transducción, donde las células son genéticamente reprogramadas ex vivo introduciendo la estructura codificada del CAR mediante lentivirus, las células T genéticamente reprogramadas son sometidas a una posterior expansión ex vivo. (Casarrubios, 2020).   


CONCLUSIONES

El resultado que esperamos obtener con esta inmunoterapia es la erradicación completa de las células cancerígenas en la LLA reduciendo significativamente los efectos adversos de un tratamiento convencional como es la quimioterapia o radioterapia además al ser una terapia no personalizada, se disminuye el precio  haciéndola más competente en el mercado de los tratamientos anticancerígenos.  
Galvez Granados Jorge Luis, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.


PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.

Galvez Granados Jorge Luis, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en la población trabajadora de los estados de Michoacán y Sonora.



METODOLOGÍA

Estudio de corte cuantitativo se realizó mediante un formulario de google y se publicó por medio de redes sociales (Facebook y WhatsApp) en un período de 1 semana.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 184 participaciones 92 (50%) del Estado de Michoacán y 92 (50%) del estado de Sonora, el promedio de edad en los participantes en Michoacán fue de 36.26 años con una DE ±12.21 y en Sonora fue de 39.51 con una DE ±13.08. En cuanto el estado civil en Michoacán el 47.8% son solteros, 35.9% Casados y el 15.3% otro en cuanto al estado de Sonora el 38% son solteros, 51.1% Casados y el 10.9% otro. El grado escolar por estado se presento de la siguiente manera en Michoacán el 27.2% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 46.7% nivel superior y el 26.1% contaban con estudios de posgrado, y en Sonora el 21.7% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 58.7% nivel superior y el 19.6% contaban con estudios de posgrado. En cuanto al sector de trabajo en Michoacán el 62% trabajan en el sector Público, 29.3% en el sector Privado y el 8.7% de manera independiente mientras en Sonora el 39.1% trabajan en el sector Público, 57.6% en el sector Privado y el 3.3% de manera independiente.
Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea como objetivo general la identificación de personas desaparecidas mediante inteligencia artificial. Coadyubando con técnicas de bases de datos y programación.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada consta de seis puntos fundamentales descritos a continuación:  El experto en seguridad ingresará la información de la persona en cuestión dentro del sistema. El sistema procesa la información lo que hará que se eliminen elementos no deseados. El sistema clasificará la información en función de sus puntos de referencia, por ejemplo, la longitud de la línea de la mandíbula y la distancia entre los ojos con una precisión de por lo menos 95%. El sistema realizará una búsqueda coincidente a través de la base de datos. El sistema envía la alerta a autoridades. El sistema guarda registro de evento en base de datos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados del Verano Cientifíco 2020, se enlistan los siguientes: Se construyó y entrenó el modelo inteligente. Montar un servidor que contenga la base de conocimiento y el modelo inteligente. Se construyó un sistema de notificaciones. Se realizaron las pruebas que garantizan la correcta funcionalidad del sistema.
Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS

Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.



METODOLOGÍA

Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.


ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.

Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Juárez Jiménez María del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, uno de los temas más relevantes en finanzas públicas se relaciona con los gastos e ingresos que tienen los estados de la República Mexicana, así como el interés por conocer qué tipos de gastos o ingresos existen y como se distribuyen en los municipios de cada una de las entidades. Las finanzas públicas tienen un gran impacto en la toma de decisiones del gobierno, ya que se estudia la forma en que el estado invierte o financia los recursos con los que cuenta cada una en un tiempo determinado. El objetivo es desarrollar los principales indicadores de finanzas públicas de la Ciudad de México durante el año 2018 tomando como base el registro de datos que proporciona El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer el funcionamiento y la asignación de recursos.



METODOLOGÍA

- Se realizó una introducción con los principales conceptos de finanzas públicas y todo lo referente al marco legal, también sobre las principales funciones del estado. - Exploración de la página de finanzas públicas municipales de El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y recaudación de información sobre los capítulos de ingresos y egresos de la CDMX, también se consultó la Ley de Ingresos y el Presupuesto de egresos, esto con la finalidad de generar una base de datos que sintetizara la información. - Se ordenaron y clasificaron los datos para tener una mejor compresión de la información. - Se obtuvieron los primeros 13 indicadores de finanzas públicas de la CDMX como: Autonomía financiera, dependencia financiera, dependencia externa, autonomía tributaria, etc., y se realizó un análisis del comportamiento de cada uno de ellos con respecto a las diferentes alcaldías; además de la presentación de resultados de forma gráfica y la interpretación de estos. Se utilizaron datos específicos como: Valor Agregado Censal Bruto (VACB), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Capacidades Funcionales (ÍCF), entre otros. - Finalmente, se realizaron las brechas de desarrollo municipal, relacionando la información que ya se había obtenido anteriormente para conocer el estado actual la entidad y se tomó en cuenta el índice de capacidades funcionales de cada alcaldía.


CONCLUSIONES

Los indicadores económicos de cada ciudad sirven para conocer la situación actual de una entidad en sus finanzas públicas en un periodo determinado, estos permiten realizar pronósticos y determinar la situación económica del estado. Los indicadores incluyen varios índices e información de ingresos y egresos, con base en estos se determina se diagnostica si existe o no salud financiera, tomando en cuenta la recaudación propia, las transferencias federales y la deuda. Los indicadores de finanzas públicas permiten conocer en qué renglones se ejerce el gasto y las prioridades que definen las autoridades, por ejemplo: los montos destinados a los bienes y servicios a la población, a la inversión pública, al aparato burocrático y a la deuda.   Con base en los resultados obtenidos, la CDMX determinó durante el año 2018 reducir el endeudamiento externo sacrificando la inversión en obras públicas que brindarían un beneficio a la población, a diferencia de otros estados, las alcaldías de la CDMX no tienen la facultad de cobrar predial, traslado de dominio, cobro por derechos de agua, entre otros, ya que esto se maneja en el gobierno central de la Ciudad y eso limita conocer las potencialidades de cada alcaldía para generar ingresos propios y hacer un análisis completo de los indicadores de finanzas públicas.
Gamboa Aparicio Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

CULTIVO ACUAPóNICO CON PECES DE ACUARIO CREBA (DANIO RERIO) Y HORTALIZAS LECHUGAS OREJONAS (LACTUCA SATIVA L. VAR. LONGIFOIA).


CULTIVO ACUAPóNICO CON PECES DE ACUARIO CREBA (DANIO RERIO) Y HORTALIZAS LECHUGAS OREJONAS (LACTUCA SATIVA L. VAR. LONGIFOIA).

Gamboa Aparicio Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema acuapónico consiste en el cultivo de peces y hortalizas. Hay varios parámetros y funciones necesarias para que el sistema sea óptimo. Hoy día los cultivos agrícolas usas muchos pesticidas que contaminan el ambiente. Con el sistema acuaponico no es necesario usas pesticidas. El sistemas el controlado como un ecosistema sano y simbiótico. Además de que se puede usas cualquier combinación de peces y hortalizas para gustos personales, también puedes modificar o crear un sistema de tamaño adecuado para cualquier espacio disponible, sea en la Ciudad o campo abierto. Cada sistema tiene sus requerimientos específicos después de los comunes, como el PH. En mi sistema de experimento con peces de acuario cebra (Danio rerio) y lechugas (Lactuca sativa) fue un reto al principio para que se acondicionaran al sistema, por dos razones, una la estructura del sistema no estaba completamente conectada, ni con bomba y segunda, las bacterias nitrificantes no se están reproduciendo suficiente para nutrir las hortalizas, por lo mismo que no circulaba el agua.



METODOLOGÍA

Se utilizó material reciclado en su mayoría para montar el sistema, los demás materiales fueron comprados. Los materiales; Pecera 20L, Bomba chica de agua, 4 metros Manguera de 1cm de ancho. Bambú 4m. Rafia. Vasos de macetas con arena y fibra de rama de palmera de coco. 2 filtros con arena, gravilla, y grava. Comida de hojuelas para peces. Organismos; 35 peces cebra (Danio rerio) 15 lechugas orejonas (Lactuca sativa) El método del sistema ya está predeterminado, consiste en recircular el agua en el sistema. Este método permite que el agua transporte nutrientes a las plantas y oxígeno a los peces. Estos dos elementos son esenciales para que los organismos en el sistema vivan. Para su optimización es muy necesario añadir varios y diferente especie de organismos para crear así un sistema sustentable. El mecanismo consta de recircular el agua de los 20L de la pecera con una bomba de succión de 230L/H, 2.5w y 110/120v. La bomba sube el agua a través de la manguera de 1cm de ancho a un filtro biológico. Del filtro pasa a los bambú donde están las lechugas. El agua baja por gravedad a otro filtro para asegurar una purificación del agua que al final oxigena el agua de los peces. Este mecanismo hidrológico requiere de 4 litros que fluyen constantemente desde la pecera, por los filtros y las lechugas para su correcta función del sistema acuaponico. El monitoreo del sistemas consistió en adecuar las instalaciones y controlar los parámetros para su correcta función además de alimentar a los peces. Para montar adecuadamente el sistema, consistió en balancear los bambú en un ángulo de inclinacion de 10° aproximadamente. Los bambús fueron previamente perforados para sostener macetas (vasos con arena y sustrato de fibra de la rama de Palma de coco) con rafia. Crear filtros con botellas recicladas de 3L, con arena, gravilla y grava. Se conecta el sistema con manera para el método recirculante de agua.


CONCLUSIONES

En este proyecto de verano Delfín, se lograron los objetivos particulares y generales. Particularmente mi proyecto fue a escala acuario y en general, mantener el sistema sustentable y óptimo. El sistema comenzó desde poco conocimiento hasta crear un sistema estable y al transcurso de varias semanas conseguir un sistema estable y sustenble. El proyecto resultó exitoso y adquirí experiencia científica y técnica para montar un sistemas acuapónico con muchos beneficios, por ejemplo en la producción de alimentos saludables y libres de transgénicos. Además el sistemas promueve varios objetivos de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Gámez Armas Juan Euriel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DESARROLLO DEL CULTIVO DE AGUACATE VARIEDAD CV HASS EMPLENADO SISTEMAS HIDROPONICOS Y UNA SOLUCION NUTRITIV A BASE DE ACIDO HUMICO


DESARROLLO DEL CULTIVO DE AGUACATE VARIEDAD CV HASS EMPLENADO SISTEMAS HIDROPONICOS Y UNA SOLUCION NUTRITIV A BASE DE ACIDO HUMICO

Gámez Armas Juan Euriel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas en donde se utilizan disoluciones minerales químicas u orgánicas en vez del suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con algunos de los elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. El cultivo de aguacate es apropiado para el suelo agrícola, pero se pretende utilizar este sistema para observar si el fruto es de mayor calidad al igual si tiene más beneficios, tanto económicos como benéficos para la salud al no contener sustancias químicas y por otra parte observar el desarrollo de las plantas verificando si este es positivo o negativo.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una “metodología cuantitativa” donde se observan y se miden las características o variables dependientes (cantidad de ramas, número de hojas, cantidad de brotes) de cada una de las plantas, se utilizó un diseño completamente al azar donde se utilizó una disolución orgánica (ácido húmico) y un testigo (agua natural) para los tratamientos en los cuales cada uno de ellos consta de 5 plantas de aguacate variedad Hass, para observar el comportamiento que estas tienen al ser sometidas a un medio diferente de cultivo al que se está acostumbrado a utilizar, tomando registro un día a la semana durante un periodo de 5 semanas. Se hizo la utilización de fuentes bibliográficas para la facilitación del diseño y para adquirir conocimiento sobre el tema. También se utilizó el software de Excel para la recopilación de los datos y el programa de Infostat en donde se ingresan los resultados obtenidos para arrojarnos a la conclusión si hay o no hay diferencias entre tratamientos.


CONCLUSIONES

Dando seguimiento a la metodología presentada anteriormente y a las diversas herramientas utilizadas durante el experimento (fotos, software, etc.). Finalmente después de los resultados obtenidos de cada una de las plantas siendo sus variables dependientes, sacando un promedio del tratamiento y testigo, con el programa Infostat podemos concluir que la disolución orgánica tiene mayor influencia para el desarrollo de la planta, en comparación del testigo, utilizando esta práctica del sistema de hidroponía dónde nuestro tratamiento logro un 10% de crecimiento por encima del testigo. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitirme crecer y desarrollar mis cualidades en la actividad agrícola para proporcionar información a los sistemas de producción agrícolas-orgánicos.
Gámez Cordero Sylvia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO : SONORA.


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO : SONORA.

Gámez Cordero Sylvia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Utilizando los principios del Caso Mérida Yucatán, aplicados al contexto geográfico y cultural del estado de Sonora, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. La investigación se basa en tres constructos: Funcionalidad física y cultural, adaptabilidad climática y seguridad constructiva (Torres-Pérez, 2014). Analizar estos tres aspectos de la vivienda nos ayudaran a determinar la habitabilidad de la vivienda.



METODOLOGÍA

La investigación contempla la obtención de datos tanto cualitativos, relacionados a la experiencia del usuario en la vivienda, así como datos cuantitativos como superficies mínimas, coeficientes de ocupación del suelo entre otros. A través de un análisis de la información de toda la información recolectada se busca identificar la relación que existe entre los datos cuantitativos y los datos cualitativos desde el punto de vista del usuario.  


CONCLUSIONES

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crear ciudades y comunidades sostenibles asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles (ONU,2015). Este análisis nos dio los datos necesarios para determinar si estas viviendas son o no adecuadas y seguras dentro de su contexto cultural y climático. Ambas viviendas presentan aciertos y desaciertos. En base a los datos obtenidos y el análisis realizado se llega a la conclusión de que ambas viviendas cuentan con una buena adaptabilidad climática. En la que se permite la ventilación y se aprovecha la orientación norte. Las diferencias entre la vivienda residencial y la vivienda mínima se hacen evidentes en el constructo uno, puede resultar obvio que la mayor diferencia sea la superficie, pero la vivienda mínima no solo cuenta con un menor número de espacios, sino que los espacios con los que cuenta tienen una superficie mucho menor a la de la vivienda residencial. Estas comparaciones son de carácter cuantitativo, comparamos superficies, pero esta investigación también busca datos cualitativos, lo que nos hace cuestionarnos cómo viven los usuarios estos espacios. Una característica que se identifico a través de las entrevistas fue la privacidad. La privacidad se define como la regulación del grado de acceso y exposición visual, es decir la capacidad que tiene el usuario para controlar la información que comparte con el exterior (Holahan, 2012). La investigación dejó ver que la falta de espacio acompañado de decisiones constructivas provoca que la vivienda mínima no cumpla con las expectativas de privacidad, según el usuario. Esto tiene un gran impacto en la vida cotidiana del usuario pues la privacidad genera una sensación de seguridad y tranquilidad, cualidades que en teoría una vivienda debe proveer a sus habitantes. Estas características influyen el bienestar y la salud de los habitantes. El análisis de la vivienda residencial arrojo resultados positivos, sin embargo, es importante rescatar de este análisis la necesidad de una planeación adecuada de las ampliaciones en las viviendas. Aunque el espacio que se ganó en la recamara que sufrió la ampliación resulta de gran utilidad, se perjudicaron ciertos aspectos de la vivienda en especial la iluminación natural, en la cocina y en la recamara 3. En general, en la cultura mexicana es una costumbre reunirse los fines de semana con la familia, hacer fiestas en las casas etc., por lo que la vivienda debe satisfacer esta necesidad cultural de socializar de esta manera y Sonora no es la excepción. Tanto en Hermosillo como en Nogales, la actividad tradicional del sonorense es hacer carnes asadas, reuniones que utilizan la comida como un pretexto para convivir con amigos y familia, esto es muy importante culturalmente en el estado, es parte de la identidad de sus habitantes. Por esta razón, prestar atención al área en la que se realizan estas actividades es importante. Usualmente es el patio. Aunque no hay una gran diferencia entre el patio de la vivienda residencial (12 m²) y la vivienda mínima (9 m²), el problema se encuentra en que los habitantes de la vivienda mínima expresaron el deseo de utilizar el espacio del patio para ampliar la vivienda. Basados en este comentario y en análisis de áreas se puede afirmar que los espacios al interior de la vivienda no son suficientes. El diseño de la vivienda debe satisfacer las necesidades tanto de reclusión y participación social, debe ser capaz de proporcionar espacios privados y espacios para la convivencia, ser flexible para realizar las actividades que el usuario considere necesarias. Aunque el espacio proporcionado para realizar el diseño de la vivienda mínima representa un reto en el proceso de diseño, es necesario que los arquitectos tengan en mente todas las actividades que se llevan a cabo en una vivienda y diseñar en base a ello, de igual manera el arquitecto debe pensar a futuro y proponer proyectos que permitan y propicien que las ampliaciones no afecten en un futuro el funcionamiento de la vivienda. Los municipios y los distintos niveles de gobierno también tienen la responsabilidad de asegurarse de que los reglamentos de construcción y las leyes que influyen en el desarrollo y la construcción de las ciudades beneficien al ciudadano, en especial cuando se habla de vivienda, pues es patrimonio, es una inversión que impacta directamente la calidad de vida de las personas.   
Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.


ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.

Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente. Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus  siglas en inglés UNICEF) reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño y en el caso de las madres que no amamantan puede ser que presenten un 4%  de riesgo mayor de padecer cáncer de mama y 27% de padecer cáncer ovárico, así como el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la co-participación e involucramiento de la madre, cuidadores, profesionales de salud y gobiernos podrán cumplir con las metas estipuladas en las declaraciones de las cumbres y conferencias celebradas para proteger a la población con respecto a la seguridad alimentaria ya que el niño se encuentra en total dependencia de cada uno de ellos. Por ello, surge como objetivo describir los factores y riesgos que existen para el lactante y la madre en relación al abandono de la lactancia materna.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento, factores determinantes y riesgos asociados al abandono de la lactancia materna, dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según  Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metanalisis. Logrando realizar un análisis  descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio. Se realizó  un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia, abandono, factores, riesgos ,beneficios y estrategias. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los  siguientes filtros: realizadas en los  últimos 10  años, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de  Julio y  Agosto del 2020. Durante la búsqueda sistemática se encontraron 48 artículos según lo expuesto por el equipo investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección, excluyendo 26 documentos que no tuvieron un aporte significativo lo que amerito apegarse al reglamento de investigación que propone la Secretaría de Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014)


CONCLUSIONES

Dentro de la búsqueda sistemática de la información sobre los criterios que fueron: riesgo, abandono y lactancia materna existieron solamente 22 artículos que cumplierón con los requisitos expuestos por  el método PRISMA.  De ahí que, los principales aportes en relación al riesgo se encontró que para el lactante y  la madre autores como Brahma & Valdés en 2017 señalaron que para el infante el consumo de leche de fórmula incrementa un 80% el riesgo de presentar diarrea,  desarrollo de cuadros más prolongados en comparación con los lactantes alimentados con leche materna, una pérdida del factor protector en contra de rotavirus y Giardia, posible desarrollo de enterocolitis necrosante e incluso un cuadro de malnutrición a consecuencia de la diarrea crónica. Asi mismo en el mismo estudio se reportó que, en relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía. (Brahma & Valdés, 2017) Además que, entre menor sea el tiempo de amamantamiento mayor será el riesgo de presentar respuestas atopicas a diversos factores externos y desarrollar alergias, existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia  y un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida en caso de no ser amamantado. (Brahma & Valdés, 2017) En relación a  los riesgos para la madre, se encontró que eleva un 10%  el riesgo presentar enfermedades cardiovasculares la decisión de no amamantar, así como la pérdida de los factores protectores que brinda la lactancia materna contra el cáncer de mama y ovario.  Como resultado del análisis de los documentos podemos establecer que las principales determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva según (Ramiro González et al., 2018) y (Vila-Candel et al., 2019) son la producción de leche insuficiente,  la falta de ganancia de peso del  lactante  y la reincorporación a la vida laboral de la madre. De igual manera se logró ubicar los  periodos de mayor deserción del amamantamiento exclusivo, que fueron entre los primeros 15  días y los 2 meses del nacimiento del niño. En México la localidad fue otro factor predisponente al abandono de la lactancia materna, en una muestra de 86 madres estudiandas en el Hospital de La Mujer en Morelia Michoacán, durante el periodo de eptiembre a Noviembre del 2014 aquellas que habitan en zonas urbanas resultaron ser el grupo con mayor porcentaje de abandono de la lactancia con un 16% (15 madres) en comparación con aquellas que residen en un ambiente rural.  (Méndez Jacobo, 2015).   
Gaona Ramirez Monica Paola, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

DESCRIPCIóN Y ANáLISIS CRíTICO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS NEOLIBERALES DE LA DéCADA DE LOS 80S Y SU INFLUENCIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIóN HíDRICA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA LERMA-SANTIAGO.


DESCRIPCIóN Y ANáLISIS CRíTICO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS NEOLIBERALES DE LA DéCADA DE LOS 80S Y SU INFLUENCIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIóN HíDRICA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA LERMA-SANTIAGO.

Gaona Ramirez Monica Paola, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodo en el que fue instaurado el modelo neoliberal en México, es considerado como el punto de inflexión en la manera de gestionar los recursos de distinta índole por las instituciones del Estado. Si bien, este cambio fue promovido en 1982, no será hasta una década después que sus efectos negativos sobre la sociedad serán notorios. Toda esta transformación será influenciada por las crisis nacionales de ese momento, así como la búsqueda por adoptar un modelo distinto a la substitución de importaciones; pues éste era el modelo aplicado de 1950-1982 (De Alba, F. et al, 2007 ; Rodríguez-Torres A., 2018). El proceso de descentralización formó parte de las acciones del Estado, cuyo objetivo fue el favorecer la apertura de la sociedad hacia los cambios en el ámbito económico. Como indica De Alba et al. (2007), las decisiones guía de estas iniciativas buscaban modificar el sistema autoritario hacia uno que integrara la participación externa en los nuevos mercados que se estaban promoviendo (incluido el mercado del agua); a pesar de que esta política pretendía llevar a cabo el desarrollo estatal, así como una reordenación de actividades de producción económica, hubo problemáticas en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago que se produjeron a causa de este proceso.  



METODOLOGÍA

El primer apartado para la generación de este análisis consistió en la revisión bibliográfica para la inmersión en la problemática de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Fue necesaria la revisión cartográfica para identificar las características biofísicas más características así como las actividades socioeconómicas que ahí predominan. A partir de esto, se logró identificar los antecedentes en los cuales se fundamentó la implementación de la comisión de dicha cuenca para así, obtener el estudio descriptivo y reflexivo que aquí se presenta: El proceso de gobernanza, se entiende como el conjunto de acciones que son promovidas en consenso, cuyo objetivo es el lograr resolver las situaciones de conflicto entre las partes interesadas dentro de la gestión de distinta índole; en el caso del agua, los interesados engloban al gobierno, la ciudadanía y los sectores productivos (Peniche-Camps,2013). En la actualidad, existe una multiplicidad de acuerdos surgidos de las cumbres mundiales por el desarrollo sustentable, las cuales se vienen realizando desde mediados del siglo XX. Entrando a la segunda década del siglo XXI, el panorama para los objetivos del desarrollo sustentable (ODS) se encuentra incierto, pues los instrumentos como los programas oficiales, normas así como el alcance de la autoridad para aplicarlo, carecen de efectividad (Peniche-Camps,2013). El intento más cercano por lograr la gestión regional de una cuenca, fue la conformación de las regiones hidrológicas. Con la implementación de este modelo, se tenía el objetivo de que los municipios tuvieran más autoridad sobre la administración del erario para el desarrollo económico regional. Es bajo este sustento, que surge la Comisión Lerma-Chapala-Santiago, cuya conformación tuvo como objetivo el impulso económico de la región, basándose en el programa de Teneessee Valley Authority, llevado a cabo por USA durante el mandato de Franklin D. Roosevelt (Rodríguez-Torres, 2018). Podría pensarse que la iniciativa es una excelente idea, pero un aspecto esencial ignorado por los políticos mexicanos de la época, es que el modelo norteamericano consideró en gran medida al ordenamiento territorial (Corominas& Franquesa, 2015).


CONCLUSIONES

El principal vacío dentro de los instrumentos de gestión de México, es el enfoque que poseen las políticas pública, pues se fundamenta en un concepto de sustentabilidad en el cual sólo se considera la eficiencia económica y la representación de la naturaleza como algo meramente financiero; es decir, se ignoran los beneficios elementales que nos brinda el territorio, en este caso las cuencas, donde se presenta un complejo ciclo hidrosocial que necesitamos mantener para siquiera pensar en un porvenir: Pues, ¿qué economía existirá cuando ya no exista nada que explotar y mercadear? (Peniche-Camps,2013). Otro aspecto que fomenta los vacíos dentro de los instrumentos de gestión, es la ausencia de coherencia y continuidad entre los mismos. Pues el modelo que se ha seguido hasta la actualidad, es el fruto de una adaptación de diversos programas tanto extranjeros, como regionales. Lo que provoca que la coresponsabilidad e interacción entre las partes interesadas sea obstaculizada e incluso minada. Esto provoca que la sociedad se descontente y desconfíe (Peniche-Camps,2013). Como ultimo punto, se determinó que la ausencia de una cultura ecohidrológica provoca que las partes interesadas guíen sus decisiones en modalidad numérica financiera (Peniche-Camps, 2013).. Lejos de ser algo nocivo, representar la salud y sustentabilidad de una cuenca de esta manera nos permite traducir información para la toma de decisiones; con la intención de que las políticas públicas se sustenten en estudios integrales dentro de la cuenca hidrosocial. El vacío radica en que los números no nos permiten proyectar adecuadamente, pues un análisis financiero sólo  nos muestra cómo debemos gestionar los recursos para que nuestras inversiones sean rentables; pero aquí son omitidas las interacciones complejas ( o costos) que se han integrado a los procesos ecosistémicos.
Garate Reynaga Samuel Alejandro, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS QUíMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULOSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL


DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS QUíMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULOSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL

Garate Reynaga Samuel Alejandro, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos sólidos municipales a medida que se van acumulando generan efectos ambientales que representan una potencial amenaza debido a su constante generacion y acumulacion excesiva y descontrolada, ya que estos contribuyen a la contaminacion del agua, la tierra y el aire, afectando asi el medio ambiente que lo rodea, poniendo en constante peligro la salud humana y la naturaleza en general. Ademas, la mayoría de  estos desechos tardan años en degradarse, por lo que se ha buscado la alternativa de arpovechar este tipo de residuos solidos orgánicos, los cuales mayoritariamente se concentran en el basuron de la localidad en grandes cantidades debido al alto turismo y negocios que hacen uso de materia organica y generan constantes residuos ya sea diaria o semanalmente en Mazatlan, Sin.



METODOLOGÍA

OBTENCION DE DATOS Se recolectaron datos de consumo semanal de frutas y verduras usadas en distintas juguerias de Mazatlán, Sinaloa, con los datos obtenidos se realizó una tabla en donde van contenidas las composiciones de el residuo organico total, los porcentajes que representa cada fruta y verdura asi como el peso de estos ya sin pulpa, tomando en cuenta solo el residuo final despues del uso. DESHIDRATACION Se emplean 3 repeticiones en un deshidratador trabajando a una temperatura de 100ºC en un intervalo de tiempo entre 15 a 60 minutos, la materia resultante se pasa por un molino picador (cremascos DP-1) y despues en un molino mecánico (Corona), en este proceso se homogeiniza la muestra, posteriormente se pasa por un tamiz de 1mm, finalmente el producto resultante se almacena en bolsas con cierres herméticos y bajo condiciones de humedad controlada. TRATAMIENTO ACIDO Se prepara una solución  10 %p/v de Ácido Sulfúrico a condiciones de temperatura altas entre 150ºc y 220ºC, las temperaturas con las que se trabajará son elegidas tomando en cuenta la concentracion del ácido. Se introduce el material orgánico dentro de la solucion por un periodo de tiempo de 15 minutos, la solucion resultante se filtra al vacío con un filtro de fibra de vidrio para evitar que queden restos del material lignocelulosico, el resultado se almacena en contenedores para su posterior fermentación. DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Se prepara la mezcla usando 0.5 ml de la muestra y 0.5 ml del reactivo DNS, se calienta en baño maría a 95ºC durante 5 minutos e inmediatamente se introuce en hielo durante 5 minutos. Pasado este tiempo se añaden 5 ml de agua destilada a cada muestra, se somete a una agitación y se analiza en un espectofotómetro a una longitud de onda de 540 nm. La concentracion posteriormente se determina a traves de una curva de calibracion preparada con patrones de glucosa a distintas concentraciones. Para el blanco se emplea agua destilada en lugar de muestras.


CONCLUSIONES

La reutilizacion de estos residuos organicos genera un beneficio tanto energetico como am  biental, ya que asi se libera la carga de la acumulacion de desechos que finalmente en masa son un contaminante que es un riesgo potencial a la salud  y al ecosistema, ademas que se pretende generar una fuente de energia alternativa al uso de combustibles no renovables. El metodo químico implica la utilizacion de otros tipos de reactivos, que incluso algunos pueden dañar el tejido organico o la combinacion de estos pudiera degradar los azucares reductores haciendo lo contrario de lo esperado, por lo tanto se tomo en cuenta la hidrolisis química ya establece una forma sencilla y eficiente de extraer los azúcares reductores, debido a la unica utilizacion de Acido sulfurico para el tratamiento sin degradar el producto esperado. La implementacion del proceso pretende generar un impacto que cambie la manera de como la gente ve los residuos orgánicos empezando desde su implementacion en locales de juguerias y asi considere su escalamiento y expansion en toda la localidad abarcando desechos de casas, otros tipos de negocios e industrias.
García Aguilar Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DESARROLLO DEL CULTIVO DE AGUACATE (CV. HASS) EMPLEANDO SISTEMAS HIDROPóNICOS Y SOLUCIONES NUTRITIVAS A BASE DE GUANO-LIXIVIADO DE LOMBRIZ


DESARROLLO DEL CULTIVO DE AGUACATE (CV. HASS) EMPLEANDO SISTEMAS HIDROPóNICOS Y SOLUCIONES NUTRITIVAS A BASE DE GUANO-LIXIVIADO DE LOMBRIZ

García Aguilar Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estadísticas indican que en México es el primer productor de aguacate a nivel mundial, ya que las exportaciones en el ciclo 2017-2018 se incrementaron en 21%, ubicándose en 300 mil toneladas. La superficie cultivada a nivel nacional para el año 2012 fue de 112 mil has con una producción de 907,439 a 1´162,429 ton. El estado de Michoacán es el primer productor a nivel nacional, en el 2018 participó con el 87.8%, lo que equivale a un total de 985.5 miles de toneladas. Uno de los problemas que se detecta en la franja aguacatera de Michoacán es el aspecto nutricional, se pretende concientizar el daño que provoca el utilizar métodos convencionales, que consisten en aplicaciones cotidianas de tratamientos con fertilizantes químicos, por otro lado, utilizar en su mayoría posible soluciones orgánicas, con el objeto de seguir produciendo y sin perjudicar el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se trabajó con plantas de Aguacate (Cv. Hass) primeras etapas fenológicas, mediante un Diseño Completamente al Azar, mediante un sistema hidropónico. Para llevar a cabo un estudio cuantitativo a cerca de las distintas variables dependientes al aplicar los tratamientos. (Guano-Lixiviado de lombriz) obtenidos en una granja del Municipio, y (Agua). Para esto se tuvieron que realizar distintas consultas bibliográficas, análisis y de la mezcla de la solución en laboratorio, para tener un conocimiento más amplio sobre el tema de interés, para poder resolver dudas del mismo. Es importante realizar un cronograma para llevar un control, empezando en el armado del sistema hidropónico: Corte de tubos de PVC, adquisición de plantas y soluciones orgánicas, ensamblaje de tubos, bombas, e implementar las plantas de aguacate (Cv. Hass) al sistema, llenado de tubos con la mezcla de la solución, para los días en los cuales se llevarían a cabo los registros correspondientes a cada semana (medición de: Tallo, Raíz, número de hojas) posteriormente incluirlos en un Software: INFOSTAT, con el cual se dará a conocer si hay o no diferencias dentro de los tratamientos (periodo correspondiente a 5 semanas).


CONCLUSIONES

Con la siguiente investigación se logró recopilar información y datos encaminados al cultivo de Aguacate (Cv. Hass) en Hidroponía, con el uso de dos tratamientos distintos. Para observar el comportamiento de que se generó, en cuanto a las variables dependientes que se tomaron en cuenta dentro del diseño. Cabe mencionar que los resultados obtenidos de acuerdo a lo que se tomó en cuenta, arrojaron que el Lixiviado de Lombriz-Guano, tuvieron un mayor porcentaje de eficacia que el testigo. Por ello es recomendable utilizar dicho tratamiento para obtener un mayor número de ramas (12% más que el testigo), hojas, crecimiento radicular (7 % más que el testigo). Desde mi punto de vista, la inversión inicial es costosa, sería muy interesante el implementar un material con características similares al PVC, pero de menor costo y que generé los mismos y/o mejores resultados. Es importante recalcar, que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica, el simple hecho de aprender, conocer y trabajar con sistemas de producción a escala, el poder aportar un granito de arena al área de investigación como lo es la agricultura, es algo que no tiene precio. 
García Aguilar Junior Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

SMART TRASH: SISTEMA DE GESTIóN DE BASURA EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA - PERú, 2020


SMART TRASH: SISTEMA DE GESTIóN DE BASURA EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA - PERú, 2020

García Aguilar Junior Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emporio textil de Gamarra, es considerado un gran centro comercial e industrial textil, ubicado en el distrito de La Victoria, Lima. Además de ser uno de los principales motores de la economía del Perú por la producción y distribución que albergan cerca de sus 39 mil 630 establecimientos y sus más de 115 galerías comerciantes. Existe una alta densidad de población entre trabajadores y sus visitantes, lo que genera aglomeraciones elevadas en las calles de Gamarra, en donde más comercios, más basura desechada. En la pandemia causada por el COVID-19 que atraviesa el distrito, la saturación de personas solo se aprecia en la demanda de compras que generan algunos puntos que pueden abrir sus puertas, donde las personas hacen filas por el acceso al Emporio y por el acceso a las compras, llegando a 500,000 usuarios compradores antes de dicha Pandemia y sus más de 1,000 visitantes actuales con un horario de 10:00am a 20:00pm, en Pandemia de 09:30 a 18:00pm. Se registra un alto índice de basura en las calles respecto a establecimientos que supera tres veces más de sus 500,000 personas compradoras. Esto resulta en un mal aspecto para sus habitantes, al día por el alto índice de basura en calles y fuera de las principales galerías, parte vital de daño al medio ambiente en las zonas donde la basura en las calles supera los comercios que la desechan. Solo el 4% a finales del 2016 fue utilizada para reciclaje, actualmente aún sigue siendo un factor problema, aunque el espacio es reducido por las medidas de contingencia que se tienen dentro del Emporio.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del factor basura se desarrollo un enfoque no experimental por el tema de  Investigación Virtual, se tomó la idea base en el análisis de investigación en alta población. El propósito general es concebir una necesidad en la población que desecha basura en las calles y crear así el hábito de no solo usar los contendedores de forma correcta, sino también el formar personas recicladoras. Posterior a esto, se hizo un análisis de diversos modelos internacionales que ayudan a conseguir un grado elevado de separación de basura y lograr disminuir los niveles de basura en zonas críticas, como las calles más referentes a nuestro campo de estudio del Emporio de Gamarra, obteniendo datos necesarios y requeridos para un análisis transcendental para el desarrollo de la propuesta. Para esta propuesta, en contextos de alta densidad de población donde la aglomeración es algo que se pretende aprovechar. A través de la gamificación, se busca concientizar al usuario el uso correcto del depósito de basura. En distintos países con impacto turístico, como lo es Gamarra la iniciativa es fomentar la sostenibilidad de la generación de residuos. Consiste en una interacción de visitantes, trabajadores o habitantes con los códigos QR instalados en contenedores de basura, a cambio de un hábito base, obtener un beneficio. Adicional a un registro de usuario a la aplicación es tener un registro estadístico del mismo (edad, duración de visita, etc.) esto ayudaría a la recopilación de datos y gestión de los usuarios en dentro del Emporio. El código QR se incorpora en cada contenedor instalado, dentro de una App propia o mediante el servicio Pick Up de Gamarra donde se mostrará una sección del mapa con la ubicación del usuario y de los contenedores, agrupados y distinguiéndose por colores dependiendo de las zonas con más aglomeración poblacional. El generar una necesidad a los residentes del Emporio con la ayuda de esta propuesta podrá tener un bajo impacto, ya sea, puntos acumulativos, descuentos en ciertos productos o la simple prioridad para conseguir el producto textil deseado (sin hacer filas y evitar aglomeración en las calles) o un alto impacto que influya en el Aporte Voluntario de los Comerciantes (Impuestos). El desarrollo experimental del proyecto enfocado a Territorios Inteligentes son el uso de sensores que se pueden equipar a los contenedores, con la ayuda de su tamaño reducido pueden ser instalados en casi todos los modelos, para un seguimiento de peso de los residuos, el nivel de llenado con sensores volumétricos con el soporte del código abierto y libre, para así, optimizar las rutas de recogida y prevenir el cotidiano énfasis de basura en las calles, que originalmente fue una de las propuestas de disminución de basura en el Emporio comercial de Gamarra.


CONCLUSIONES

Esta propuesta del proyecto de investigación es aportar al tema de la densidad de población que atraviesa el Emporio de Gamarra, sin dejar a un lado el factor medio ambiental, hacer que las personas se vuelvan recicladoras, lograr el buen hábito a cambio de un beneficio de bajo o alto impacto para el usuario, el uso de la  tecnología QR acoplado a las tecnologías de sensores que puedan ayudar a conocer mejor el uso cotidiano de contenedores de basura, ya que la característica o problemática es que hay tanta gente y tantos negocios dentro del Emporio que la aglomeración poblacional no supera a la de la basura en las calles. La basura es algo no tan malo que inclusive puede ser un beneficio al usarlo y manejarlo de la forma correcta, pero como lograrlo sin la ayuda de los terrenos inteligentes o las nuevas ideas Smart City que funcionan más como un soporte para diversas problemáticas para entornos como Gamarra, aprovechando esta tecnología de sensores se pretende un control de vanguardia y una calidad de impacto sobre el cuidado del entorno, se requieren datos tangibles y diversos análisis de la zona que aún se desconocen para poder llegar al objetivo de impacto, sin embargo no hay duda de que este sistema electrónico e inteligente llegara de cierta forma a interferir de forma positiva a los usuarios que puedan tener acceso libre y abierto a este proyecto de investigación.
Garcia Alvarado Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA AUTORIDAD PRESENTE, SITUACIóN DE CRISIS.


LA AUTORIDAD PRESENTE, SITUACIóN DE CRISIS.

Garcia Alvarado Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Datos obtenidos del portal de la Organización Mundial de la Salud, 31/12/19 la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, notifica un conglomerado de casos de neumonía. Se determina que están causados por un nuevo coronavirus. Preparación y respuesta ante emergencias. 05/01/20, se dio a conocer el 1° informe respecto de la situación en la que se encuentra dicho país, identificando los síntomas que presentaban los pacientes a causa de la enfermedad.  Fue hasta el 30/01/20 que - El Comité convino en que ahora el brote cumple los criterios para declarar una emergencia de salud pública. 03/02/20, La OMS publicó el 1° Plan de Preparación y Respuesta Estratégica….



METODOLOGÍA

Con un enfoque cualitativo, se pretendía identificar cual discurso es mejor recibido por la sociedad ante una situación en crisis (racional o emocional), comprobar si el discurso debe ir acompañado por sanciones emitidas por autoridades estrictas para que este se cumpla, qué elementos debe contener un mensaje en situación de crisis para que la sociedad lo comprenda. Hdz. Sampieri en 2012, citando a Punch, 2014; y otros autores señala que, dicho enfoque se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean… Se seleccionarlo los países: México, Estados Unidos, Cuba y Nueva Zelanda. Fueron seleccionados ya que ante la presente crisis en la que se encuentran el mundo. Cuba y N.Z. destacaron por obtener un decremento sustancial en el aumento de casos. Se seleccionó el periodo del 01/07 al 31/07/20 para realizar el monitorio, para identificar el tipo de discurso, se elaboró un tabla para facilitar la clasificación de acuerdo a los tipos de registros que existen, según Mandoki 2001, se seleccionó el registro léxico mediante la selección de frases y oraciones que más se utilizaron por cada una de las Instituciones, estas fuero clasificadas por el día que se emitieron, tema al que se refiere, a que persona se le atribuyen dichas frases, país, y si el comentario emitido gira en torno a lo racional, emocional cada uno clasificado de manera positiva o negativa. Dichos mensajes y/o comentarios emitidos por las distintas Instituciones Presidenciales, fueron obtenidos de las cuentas oficiales de Twitter, En México el 39% de los usuarios de internet utilizan la red social Twitter, además también afirma que existen 70,7 millones de usuarios de Twitter en Estados Unidos de 2014 a 2020. Monitoreo diario de cada país para continuar con la clasificación de las variables por día del número de contagios y el número de muertes a causa del virus, se realizó una tabla por cada país en el mismo periodo establecido, los datos recopilados fueron obtenidos del Coronavirus disease (COVID-19) Situation Report (for day) emitido por la OMS. También para complementar la investigación, se continúa realizando un informe detallado con datos obtenidos de distintos portales y tabuladores oficiales de cada país que describen el:  Nivel de educación escolar, personas que cuentan con servicios de salud, nivel de empleo en el que se encuentran, así como también nivel de pobreza y forma de gobierno, para el mayor entendimiento de la situación y la forma de desarrollo de cada país. Se realizó el monitoreo para países de las medidas sanitarias ante la contingencia mundial, que recomendaciones brindaban a su población, de qué manera lo daban a conocer y a que se veían implicado en caso de no cumplir con lo requerido, ello para identificar si se utilizaron medidas estrictas o si cada uno de ellos como sociedad cumplía con los establecido por sus gobernantes, para fines de comprobar lo objetivos establecidos de la investigación.


CONCLUSIONES

En México en Twitter, predomina el discurso que se basa en comentarios emocionales, una cantidad poco considerable de las frases obtenidos se refiere al tema COVID -19. Los mensajes son con frases positivas pero faltas de información. Se hace referencia que para obtener la información que se pretende identificar es necesario realizar un análisis de las conferencias diarias. En E.U.A. los twets se concentran en el tema: próximas elecciones,  dejando de lado el tema Covid-19, niega el avance y el lugar en el que se encuentra el país, se pueden identificar que para dicha institución, la emergencia Sanitara no es un problema, se percibe que al realizar una cantidad importante de pruebas para detectar el virus es atacar el problema,  su principal objetivo es regresar a las condiciones en la que se encontraba el país. En Cuba las medias estrictas, gracias al plan de prevención que se realizó al inicio de la pandemia, una de las acciones que se tomaron fue mediante brigadas de personas dedicadas a la salud invitaron a las personas que presentaban problemas respiratorios a asistir a los centros de atención de salud para detener el posible esparcimiento del virus. Cuba en el periodo de monitoreo no presento un aumento desmedido. Nueva Z., se mantuvo informada a la población de las medidas estrictas que debían seguir para detener la propagación del virus. Confinamiento obligatorio y un sistema particular emitido por este país, el cual consiste en registrar todo movimiento que una persona realice por día. Mantuvo las cifras de los tres países restantes con el menor número de muertes a causa de esa enfermedad, la clave, el entendimiento del problema, acción rápida y medidas extraordinarias para mantener a toda una población con la menor afectación.  Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta ed.  Mc Graw Hill Education. México, Neumonía de causa desconocida - China. (5 de enero de 2020). Declaración sobre la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario ‎Internacional (2005) acerca del brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV). (30 de enero de 2020). WHO COVID-19 preparedness and response progress report. (30 JUNE 2020).
García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL RETORNO DE LAS HOGUERAS II: IMáGENES QUE CONSTRUYEN EL IMAGINARIO DE LOS PERSONAJES EN LOS CUENTOS DE LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO DE MARIANA ENRíQUEZ


EL RETORNO DE LAS HOGUERAS II: IMáGENES QUE CONSTRUYEN EL IMAGINARIO DE LOS PERSONAJES EN LOS CUENTOS DE LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO DE MARIANA ENRíQUEZ

García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha descuidado la imagen. Como concepto de investigación, la imagen se ha infravalorado hasta casi excluirla del razonamiento lógico. Sin embargo, en los estudios mitocríticos que se dedican a la crítica del imaginario, la imagen como contenedor de sentido es uno de los protagonistas en el proceso simbólico. El estructuralismo figurativo al funcionar como un sistema de clasificación de imágenes, es una base teórica pluridisciplinaria de la cual se desprenden la mitocrítica y el mitoanálisis. Por otra parte, el estudio del sentido de las imágenes simbólicas y arquetípicas en los personajes de esta obra de Mariana Enríquez y su relación con la interculturalidad resulta fundamental para el ámbito de las humanidades.



METODOLOGÍA

De acuerdo al estructuralismo figurativo, propuesto por el mitólogo francés Gilbert Durand, el presente trabajo realiza un mitoanalisis, al analizar en conjunto la aparición de la imagen arquetípica de la bruja y el símbolo de fuego, dentro de tres de los cuentos del libro Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. A esta metodología también se le conoce como mitodología; tiene tres fases, las cuales se aplicarán de la siguiente manera: Se inician por el estudio de la conformación formal del texto, poniendo de manifiesto los mecanismos narrativos que lo conforman. Posteriormente se comienzan a desvelar los conjuntos de estructuras significantes; por último, el análisis de los cuentos en que se reconocen las imágenes iguales o con similar representación. Con el fin de implementar la interdisciplinaridad y debido también a la variedad en los contextos socio culturales de los relatos, se adhiere el estudio intercultural de las obras seleccionadas para elaborar un trabajo con enfoque social. Esto basando dicho estudio en las consideraciones de Geertz sobre cultura, el cual sostiene que: La cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres [y las mujeres] comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida. (88).


CONCLUSIONES

Puesto que, las imágenes son esquemas de representación que posibilita el paso de los fenómenos percibidos por los sentidos a las categorías del entendimiento (Gutiérrez 35) se presenta como conclusión las imágenes localizadas en el texto de Mariana Enríquez. La función del esquema de representación es estructurar una red de imágenes y estas estructuras es a lo que llamamos arquetipos; los cuales se van modificando de acuerdo a determinadas variantes como el contexto social, el momento histórico y el fin con que se emplean. El arquetipo de bruja se ha construido a partir de características que han prevalecido por siglos, considerado como el: aspecto femenino primitivo que subsiste en lo inconsciente del hombre: las brujas materializan esta sombra rencorosa (…) La bruja es la antítesis de la imagen idealizada de la mujer (Chevalier 200). El cuento que titula el libro, presenta una imagen intrínseca de la bruja. No hace una mención directa pero el tratamiento que le da a los personajes y las circunstancias en que estos se mueven hace referencia a ellas mencionando las hogueras de la Inquisición; mientras que en el cuento Tela de araña la referencia es más directa al mencionarlo como el oficio de una de los personajes. En Los años intoxicados también se menciona la presencia de brujas en Argentina: Decía que en el parque Pereyra se reunían brujas y que hacía rituales alabando a un hombre a un hombre hecho de paja… (Enríquez 57) y aquí también se incluyen los rituales, los cuales la autora redefine; acercándolos a la realidad de las tres protagonistas del cuento, quienes viven en La Plata de finales de los ochenta, y  emplean, sin sospecharlo, rituales semejantes a los de las brujas, como: el juntarse de noche o hacer pactos de sangre. Rituales parecidos e incluso con una relación más estrecha a las brujas son las hogueras de Las cosas que perdimos en el fuego que además añade, de manera más latente simbolismo al elemento del fuego. Mircea Eliade establece en El mito del eterno retorno que: En la mentalidad primitiva o arcaica, los objetos del mundo exterior, tanto, por los demás, como los actos humanos propiamente dichos, no tienen valor intrínseco autónoma (Eliade) y sin embargo, mediante la hierofanía o ritual adquieren un sentido dentro de su función mítica de la repetición que los diferencia de su medio. Con esto aunado a la aclaración de Durand de que El símbolo es un algo, pero no se reduce a una sola cosa (Durand 98) se le pueden conferir un sentido al símbolo del fuego al reconocer sus orígenes dentro del imaginario que enmarca los tres relatos. Retomando desde el sentido que Heráclito le dio al fuego como un agente de transformación, hasta la forma en que alude a la cultura bíblica; donde el fuego aparece como el instrumento de la ira de Dios, dándole un sentido castigador al mismo tiempo con aspecto purificador y de sacrificio se puede interpretar que su presencia en los rituales ejecutados por los personajes del cuento Las cosas que perdimos en el Fuego tiene esta misma finalidad. Aunque este no es el único que contiene al elemento en relación con el arquetipo bruja. En el caso de Tela de araña la aparición se limita a una escena. De acuerdo a esto, podemos interpretar que la hoguera se presenta como un punto de (des)encuentro de dos tiempos que comparten la tragedia como hilo de sangre, y que como bien dicta Eliade de acuerdo a la repetición de actos ejecutados previamente por alguien en otro tiempo, no se descarta una rebobinación al bucle temporal de que en pleno siglo XXI aún permanezcan o retornen prácticas, como la persecución de mujeres, muy comunes en el siglo doce. Para lo que Mariana Enríquez no teme en mostrar las grietas temporales con sus heridas sociales y haciendo una crítica de que nada puede volver a ser como antes.  
García Amezcua Indira, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COMPENDIO NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD EN MéXICO. OBSTáCULO PARA EL ACCESO AL DISFRUTE DEL MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD.


COMPENDIO NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD EN MéXICO. OBSTáCULO PARA EL ACCESO AL DISFRUTE DEL MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD.

García Amezcua Indira, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los organismos públicos de salud requieren una gran cantidad de insumos para su correcto funcionamiento. Para efecto de distribuirlos de forma eficiente, las diversas leyes reglamentarias establecen los lineamientos que deberán seguir las autoridades encargadas del abastecimiento, prescripción y entrega de  medicamentos y otros tipos de tratamiento. La amplitud de servicios que permiten otorgar esas reglas, varian de un organismo a otro, sin embargo, todas las disposiciones establecen una límite en común: las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, deben ajustarse al Compendio Nacional del Insumos para la Salud.      Los preceptos que fundamentan la obligación de las instituciones de salud pública a sujetarse al Compendio Nacional de Insumos, se encuentran en diferentes ordenamientos como la Ley General de Salud, los reglamentos de prestaciones médicas del IMSSS e ISSSTE, el Reglamento de insumos para la salud, entre otros. Ese conjunto de normas establece límites al personal sanitario, que tienen consecuencias directas en los servicios de salud que se ofrecen a los asegurados.  No es el lugar para juzgar si el contenido del Compendio de insumos es deficiente, el problema que pretende evidenciarse reside en las normas que constriñen a las instituciones de salud a sujetarse de forma absoluta al referido compendio. Los efectos negativos de esa falta de flexibilidad, se han evidenciado en numerosos demandas de amparo en las que los quejosos se ven afectados por las determinaciones de las instituciones de salud que, bajo el argumento de que los insumos o tratamientos están excluidos del referido catálogo, se niegan a proporcionarlos. La consecuencia de ello, es que con fundamento en esas disposiciones, el Estado niega a los asegurados el derecho a gozar del más alto nivel de salud posible al mismo tiempo que incumple con las obligaciones positivas de proteger y garantizar el derecho a la salud, a la integridad física e incluso a la vida. 



METODOLOGÍA

      Como método para identificar la violación generalizada de derechos humanos y buscar una solución, se utilizaron las tres primeras etapas del plan propuesto en la obra, Litigio estratégico. Modelo para armar. La primera de ellas es conocer la situación a traves de un monitoreo que  se llevó a cabo estudiandio  situaciones reales planteadas en juicios de amparo que versaban sobre la negativa de los Organismos Públicos de Salud de proporcionar algún tratamiento médico. De dicho análisis se identificó un patrón común en la justificacion de las autoridades: el Compendio Nacional de Insumos para la Salud no incluía los insumos solicitados y por lo tanto, los médicos de la institución de salud estaban impedidos para prescribirlos y proporcionarlos.     La siguiente etapa era la búsqueda de un plan. Para tal efecto, se estimó útil consultar la jurisprudencia relativa al tema. En el escenario jurisprudencial se encontró que los criterios no eran unánimes. Afortunadamente tal contradicción llegó a la Segunda Sala de la Suprema corte de Justicia de la Nación, y dicho órgano resolvió en la contradicción de tesis 517/2019, discutida sesión de veinte de junio del presente año, que el solo hecho de que un medicamento no estuviera incluido en el catálogo no era suficiente para justificar la negativa de proveerlo.      En ese contexto, al ya existir un precedente jurisprudencial firme en torno al tema, se estimó que la estrategia más adecuada para combatir el problema era proponer una reforma legislativa a fin de evitar la violación generalizada del derecho a la protección de la salud.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró identificar un problema de violación generalizada del derecho humano a la protección de la salud, identificar sus causas, conocer los criterios que los órganos de control constitucional han sostenido en torno al tema, y lo más importante, se pretende diseñar una solución equitativa. Respecto a este último punto, debe destacarse que no se desconocen las limitaciones presupuestarias; sin embargo se considera que es posible llegar a una solución que evite esa situación de violación generalizada al derecho humano a la protección  de la salud, sin desestabilizar la distribución de los recursos destinados a la salud     
Garcia Arredondo Miguel Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jorge Andrés García Barbosa, Universidad Santo Tomás

APLICATIVO PARA REALIZAR EL PROCESO DE ACABADO DE ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS EN CENTRO DE MECANIZADO VERTICAL DE 4 EJES DE MOVIMIENTO


APLICATIVO PARA REALIZAR EL PROCESO DE ACABADO DE ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS EN CENTRO DE MECANIZADO VERTICAL DE 4 EJES DE MOVIMIENTO

Garcia Arredondo Miguel Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Andrés García Barbosa, Universidad Santo Tomás



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo se enfoca en el desarrollo de un aplicativo para realizar el proceso de acabado de engranajes de dientes rectos en un centro de mecanizado vertical de 4 ejes de movimiento, siendo controlado por el código NC que será generado por el aplicativo utilizado la interfaz proporcionada por MATLAB. Se abordarán temas como, las características geométricas de engranajes de dientes rectos, conceptos clave de geometría diferencial para la descripción cinemática del proceso, la generación del código NC desde MATLAB y finalmente las simulación y resultados obtenidos. Este trabajo elimina la necesidad de contar con un software CAM.



METODOLOGÍA

1 Introducción Los engranes rectos, que son en los que nos enfocamos en este trabajo, tienen dientes paralelos al eje de rotación y se emplean para transmitir movimiento de un eje a otro eje paralelo. De todos los tipos, el engrane recto es el más sencillo, razón por la cual se usará para desarrollar las relaciones cinemáticas básicas de la forma de los dientes. Existe una gran variedad de procedimientos para formar los dientes de engranes, como fundición en arena, moldeo en cáscara, fundición por revestimiento, fundición en molde permanente, fundición en matriz y fundición centrífuga. Los dientes se forman también mediante el proceso de metalurgia de polvos o, por extrusión, se puede formar una sola barra de aluminio y luego rebanarse en engranes. Los engranes que soportan grandes cargas, en comparación con su tamaño, suelen fabricarse de acero y se cortan con cortadoras formadoras o con cortadoras generadoras. En el corte de formado, el espacio del diente toma la forma exacta de la cortadora. En el corte de generación, una herramienta que tiene una forma diferente del perfil del diente se mueve en relación con el disco del engrane, para obtener la forma adecuada del diente. Uno de los métodos más recientes y prometedores de formado de dientes se llama formado en frío o laminado en frío, en el que unos dados ruedan contra discos de acero para formar los dientes. Las propiedades mecánicas del metal se mejoran mucho mediante el proceso de laminado, y al mismo tiempo se obtiene un perfil generado de alta calidad. Los dientes de engranes se maquinan por fresado, cepillado o con fresa madre. Se terminan mediante cepillado, bruñido, esmerilado o pulido. Los engranes hechos a partir de termoplásticos tales como nailon, policarbonatos o acetal son bastante populares y se fabrican fácilmente mediante moldeado por inyección. Estos engranes son de baja a mediana precisión, de bajo costo para cantidades de alta producción y una capacidad de carga ligera, que pueden usarse sin lubricación. Una solución innovadora y original para el mecanizado de engranajes, además de una alternativa al sistema tradicional de fresas de disco y fresas madre. Con sólo un equipo CNC estándar es posible mecanizar perfiles, engranajes y piñones externos con rendimiento y velocidad más alta que con las tecnologías tradicionales. El concepto de maquinado de engranajes se trata de herramientas con insertos intercambiables de metal duro, adaptados a aplicaciones específicas del usuario: los insertos tienen el perfil envolvente o cualquier otro perfil necesario que es transferido al componente. Un ejemplo de éxito en la producción de engranajes es Un fabricante de engranajes líder en Europa mecanizaba generalmente con fresas madre. Su ciclo de producción era de 6 minutos y quería trabajar más rápido. La solución aplicada después de analizar la aplicación, se empleó un mecanizado con insertos intercambiables, reduciendo el tiempo de ciclo en más del 75%. El mecanizado multieje es un proceso de fabricación de piezas de la industria automotriz, aeronáutica, del mecanizado de moldes y para el prototipado de piezas. Para este proceso es necesario contar con un software CAM (fabricación asistida por computadora), este software configura los distintos parámetros y genera un código que se transmite a la máquina, que realizará automáticamente todos los movimientos. Este trabajo elimina la necesidad de contar con un software CAM.   2 Materiales y métodos 2.1 Características geométricas de engranajes de dientes rectos El engranaje elegido para realizar este trabajo tiene como parámetros iniciales número de dientes (N=13), modulo (M=4) y el un ángulo de presión de 20°. La terminología usada con los engranajes rectos y la formulas utilizadas solo aplican para el diseño de solo este tipo de engranajes. 2.2 Conceptos básicos de geometría diferencial. Sistema coordenado de referencia sobre la curva de involuta. Descripción cinemática del proceso. Para realizar la construcción de los vectores normales tangente y normal, debemos asegurarnos que la curva este en forma paramétrica, en nuestro caso la curva ya se encuentra parametrizada en la ecuación. Para calcular el vector tangente es necesario realizar la derivada de la curva respecto de θ representado en la ecuación una vez obtenida la derivada de las ecuaciones necesitamos evaluar la derivada en algún punto en específico. Para transformar un vector tangente en uno normal, bastara con rotarlo 90° representado en la ecuación. 2.3 Rotación del sistema alrededor del punto origen Al hacer paralelo el eje Z1 con el eje Z nos ayuda a saber la posición (x-z) del punto de la herramienta al rotar el sistema. El giro se realiza alrededor del eje Y. Esta información nos ayudara para la generación del código NC. 2.4 Generación del programa NC La generación del programa NC para la ejecución en la máquina de propósito general. 2.5 Simulación Simulación del programa en el software NX de Siemens para ver el funcionamiento de la máquina.


CONCLUSIONES

Se revisaron varios conceptos importantes para el mecanizado aprendiendo la importancia de cada uno de ellos, tanto mecánicos, matemáticos y físicos para la aplicación deseada. Se está elaborando y terminando un artículo titulado "Aplicativo para realizar el proceso de acabado de engranajes de dientes rectos en centro de mecanizado vertical de 4 ejes de movimiento" que se publicará en una revista de investigación.
Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.

Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país. La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad. Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas. Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas. Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social. Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Garcia Barrera Eunice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE ECO BLOCK CON FIBRA DE COCO VERSáTIL PARA LAS DEMANDAS DE LA ARQUITECTURA ACTUAL EN MéXICO


PROTOTIPO DE ECO BLOCK CON FIBRA DE COCO VERSáTIL PARA LAS DEMANDAS DE LA ARQUITECTURA ACTUAL EN MéXICO

Garcia Barrera Eunice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una población de 125 millones de personas según un censo del INEGI en el 2018 lo que ocasiona la industrialización y desarrollo apresurado de la sociedad que genera  un  total de 102 mil 895 toneladas de basura diarias,mucha de esa basura podría ser reciclada o reutilizada para la fabricación de otros objetos pero desinformación sobre sus propiedades  traen consigo una sobreexplotación de recursos, desechos excesivos  y altos grados de contaminación que a la larga generan enfermedades. El aumento desmedido de la población año con año ocasiona que se  reduzcan más los espacios para la construcción de viviendas y se elevan más lo precios de estas. Por lo que se busca generar un eco ladrillo resistente, económico, versátil para generar diferentes estilos de diseño y  amigable con el medio ambiente. Que al ser fabricado con fibra de coco se le dará una nueva función o utilidad a esta parte que comúnmente es desechada. Para la versatilidad de este eco block se piensa atenuar los tonos de dicho eco block con ayuda de la cal, subproducto de un largo proceso al que se somete la piedra caliza que recubre un 20% de la superficie terrestre, que incluye la trituración, calcinación e hidratación. Esperándose que este eco block cumpla con las normas NMX-C-038-ONNCCE-2013 NMX-C-024-ONNCCE-2012,NMX-C-036-ONNCCE-2013 y la NMX-C-037-ONNCCE-2013.A la vez con las demandas de la arquitectura actual de nuestro país que consiste en  utilizar las nuevas tecnologías y las adaptarlas a las necesidades, espacio y la cultura.



METODOLOGÍA

La fibra de coco esta derivada del proceso al que se somete  la fibra de la cáscara de él, siendo así la capa intermedia de la fruta del cocotero. Este mismo al ser de estructura fina retiene muy bien el agua, de igual manera contiene lignina una sustancia natural que permite la presencia de microorganismos beneficiosos en la zona radicular evitando así la descomposición y provee la resistencia y rigidez a la fibra. Y tomando en cuenta que los estados productores de  coco en México son: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán es accesible y su producción es constante. Los eco block  son  materiales de construcción de forma prismática rectangular, sólidos o huecos, fabricados con cemento portland y agregados apropiados, tales como arena, grava, piedra triturada, piedra pómez, escoria volcánica o tezontle, arcillas,etc.Contienen materiales reciclados . Primero se obtiene la fibra de coco, se puede obtener de manera manual se debe extraer el agua de coco, seguidamente se quita la fibra doble y amarillezca. Se parten los cocos, empezamos a martillear encima de una madera a la cascara total. A medida que martilleamos  la fibra se esponja  y adelgaza. Se extrae la fibra ya prensada con el martillo. Finalmente se expone al sol para retirarle el exceso humedad pues tiene gran absorción de agua. Una vez obtenida la fibra se le realizan estudios o ensayos como el de termo gravimetría y de degradación térmica. Se prepara el molde pasándole petróleo, la mezcla contendrá arena, cemento y cal  con fibra de coco finalizándola con poca cantidad de agua pues la fibra de coco tiene mucha celulosa y se agregó en el molde. Recordando que es necesario realizar una mezcla fluida considerando que el porcentaje de absorción de la fibra de coco va de 20 a 50% y recordar el espacio para que el cemento reciba la humedad. También el curado de los eco bloques es importante tomarla en cuenta, para un mejor resultado se puede sumergir los bloques en un pozo lleno de agua con cal por 3 días. El mejor porcentaje de fibra de coco es del 1%, la  fibra les permitió a los eco ladrillos incrementar en un 1,94% en estado seco y en húmedo un decremento de 5,60%, sin embargo ante la absorción y la permeabilidad no es la más factible, pues incrementaron en un 36,7% y 172,4% pues la fibra  genera huecos en el ladrillo. Ante la prueba de  resistencia a la compresión el eco bloque sufrió unas ligeras fallas debido a la fibra de coco pero no se desprendió. La mejor dosificación es 1 de cemento o  arena y 0.0005 de fibra de coco, es recomendable utilizar la fibra de coco como aserrín para un resultado más estético. La cal disminuiría los tonos tan fríos del cemento y la fibra de coco haciéndolos más tenues y por lo tanto más fáciles de teñir según el estilo de construcción para la que sean utilizados, al mismo tiempo aportaría a disminuir el consumo de la pintura. El bloque por los materiales incrementados generando un estilo rustico y moderno además de ser adaptado a las nuevas tecnologías principales objetivos de la arquitectura actual. La arquitectura actual  surgió a partir del funcionalismo, el movimiento arquitectónico que surgió en el siglo XX y retoma los valores de la arquitectura griega establecidos por Marco Lucio Vitruvio Polion en su triada: Utilitas: confort, comodidad y utilidad. Venustas: belleza o valor estético en la obra arquitectónica. Firmitas: solidez y estabilidad en el objeto arquitectónico. Recordando que el  racionalismo arquitectónico es la depuración de lo ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y lo funcional, para cualquier propuesta arquitectónica en su diseño.


CONCLUSIONES

Se aprendió teóricamente las propiedades de la fibra de coco y sus posibles aportaciones a un eco ladrillo que al ser mezclado con cal obtendrá mayor duración y una adaptación más fácil para la arquitectura actual en México. Esperando poder realizar la investigación experimental basándonos de investigaciones pasadas y poder cumplir con este proyecto. También la importancia de las nuevas tecnologías en la construcción actual y que esta sea amigable con el ambiente ,aprovechando al máximo los recursos evitando su sobreexplotacion,siendo sustentable y benéfica para la actualidad.
García Bedolla Dulce Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESAMIENTO DE SEñALES PARA EL MEJORAMIENTO DE UN DISPOSITIVO AUDITIVO.


PROCESAMIENTO DE SEñALES PARA EL MEJORAMIENTO DE UN DISPOSITIVO AUDITIVO.

García Bedolla Dulce Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Muñoz José David, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipoacusia o sordera, es la disminución de la sensibilidad o capacidad de audición. La pérdida de audición puede clasificarse como leve, moderada, grave o profunda y puede afectar a uno o ambos oídos. Los factores de la pérdida de audición pueden derivarse de problemas congénitos, dificultades en el embarazo y/o parto, enfermedades o edad. Los factores ambientales también dañan la habilidad del oído para escuchar, provocando incluso pérdida total. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 466 millones de personas que padecen pérdida de audición discapacitante, de estas, 34 millones son niños. En México, de los 115.7 millones de personas de 5 años y más, 7.7 millones se consideran población con discapacidad. De estos 1.4 millones tienen discapacidad auditiva, siendo los adultos mayores los más afectados. Se calcula que en 2050 una de cada 10 personas sufrirá pérdida de audición en el mundo. Los problemas para las personas con discapacidad auditiva son: dificultad en la comunicación, falta de confianza y altos costos de los dispositivos auxiliares auditivos, afectando su calidad de vida. El dispositivo auditivo para personas con discapacidad auditiva depende de su nivel de sordera.



METODOLOGÍA

En este proyecto se elaboran algoritmos de programación en Matlab® para mejorar las funciones que ofrecen los dispositivos auditivos comerciales para personas con hipoacusia en alguna banda de frecuencia. En las pruebas se utilizan los recursos disponibles en una computadora (micrófono y bocinas). Las funciones se dividen en 4 etapas: Adquisición de audio en tiempo real. Utiliza el objeto audiorecorder de Matlab. Este objeto permite grabar audio usando el micrófono de la computadora y obtener una matriz de datos que se puede reproducir al terminar de grabar. Esto es un inconveniente dado que el sonido adquirido se reproduce hasta terminar la captura. Para solucionarlo se desarrolla una función asíncrona que se ejecuta cada cierto tiempo durante la grabación; esta función se ejecuta de manera paralela al proceso para modificar los datos y enviarlos a las bocinas. Esto permite escuchar audio en tiempo real, a medida que se adquieren los datos por el micrófono se liberan por las bocinas. El algoritmo usa una frecuencia de muestreo de 44100 M/s, utilizada por los dispositivos comerciales. La función asíncrona se ejecuta cada 100 ms para adquirir una matriz de audio de 4410 muestras a procesarse en etapas posteriores.  Eliminación de ruido. En esta etapa se desarrollan 3 algoritmos para atenuar ruido ambiental y ruido blanco usando los métodos: puerta de ruido, resta espectral y transformada wavelet. La puerta de ruido establece un umbral que la señal de audio debe superar. Si la señal es igual o mayor al umbral, los datos no se modifican, si no se atenúan para que no se escuchen. Este método elimina el ruido durante pausas o en instantes en que no se perciben sonidos; sin embargo, deja pasar el ruido combinado con la señal de audio al superar el umbral.  Por ello, se utiliza la resta espectral, que realiza una resta entre la magnitud de los números complejos (obtenidos de la Transformada Rápida de Fourier, FFT) del sonido adquirido y un ruido similar previamente grabado, por ejemplo, el ruido del ventilador de la computadora. Por último, se emplea la transformada Wavelet para eliminar el ruido blanco en la señal. División de la señal de audio en bandas de frecuencia. Separa el audio sin ruido en 7 bandas de frecuencia, para amplificarlas o atenuarlas dependiendo de las características auditivas definidas. Para conocer el valor de dB SPL de cada banda se utilizan como referencia las curvas isofónicas y pruebas de audiometría. Se usan dos métodos parala división en 7 bandas: FFT y filtros digitales IIR.   Al utilizar la FFT, en el dominio de la frecuencia se divide la matriz de números complejos en 7 matrices de diferente tamaño y cada una de estas se amplifica o atenúa posteriormente a un valor de dB establecido. Una vez modificada la amplitud de cada banda, se usa la Transformada inversa (IFFT) para recuperar los datos en el dominio del tiempo y reproducirlos. Las frecuencias de las bandas 1 a 7 se centran en 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1 kHz, 2 kHz, 4 kHz, 8 kHz, respectivamente. El segundo método emplea filtros IIR pasabanda elípticos; cada uno corta la señal de audio a frecuencias definidas para obtener 7 matrices en el dominio del tiempo (bandas); para modificar la amplitud de cada banda se utiliza una amplificación lineal (un coeficiente multiplica los datos de cada matriz). Desplazamiento entre bandas de frecuencia. Usa el algoritmo de división por FFT ya que para desplazar las bandas las matrices deben tener un número de datos múltiplos entre sí. Para desplazar de banda inferior a superior se interpolan las magnitudes obtenidas por la FFT. Por ejemplo, si se desplaza la banda 1 a la 2, la primera tiene 8 muestras y la segunda 16, por tanto, se rellena la primera con 8 valores interpolados. Para desplazar de banda superior a inferior se promedian dos muestras contiguas y el resultado es el valor que se pone en la matriz de menos datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos del procesamiento de señales aplicados en señales auditivas con técnicas de FFT, filtros IIR, sustracción espectral, puerta de ruido, transformada Wavelet e interpolación. Para dividir las bandas de frecuencia, la FFT toma menos tiempo de procesamiento, conveniente para tratar señales auditivas. Los algoritmos desarrollados se validaron considerando una persona con problemas auditivos y su audiometría clínica, se hicieron diferentes pruebas para determinar las mejoras en la percepción auditiva. Para el usuario, los mejores resultados fueron con cambio de frecuencias altas (2k a 8k Hz) a 1k Hz y con amplitudes de banda de 30 dBmV. A futuro se pretende implementar el código desarrollado en un dispositivo DSP, para ayudar a las personas con sordera de manera óptima.
García Bueno Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara

GENERALIDADES DE LAS TéCNICAS DE HISTOQUíMICA VEGETAL


GENERALIDADES DE LAS TéCNICAS DE HISTOQUíMICA VEGETAL

García Bueno Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La histoquímica vegetal es muy importante ya que nos permite demostrar y caracterizar compuestos presentes en los tejidos. La química de los colorantes contribuye al avance de áreas científicas muy diversas, entre ellas la histología. Por lo tanto, esta investigación resulta de gran importancia ya que nos aporta información relevante de la histoquímica vegetal y permite adquirir conocimiento de esta disciplina.



METODOLOGÍA

A lo largo de las seis semanas de estancia de este verano delfín se realizaron investigaciones documentales a cerca de los siguientes temas: Generalidades de las técnicas de histoquímica. Fundamentos de las pruebas histoquímicas. Histología de las plantas (principales tipos de tejidos). Tipos de pruebas histoquímicas (para identificar metabolitos primarios y secundarios). Histoquímica aplicada a los tallos, hojas y las raíces de las plantas.


CONCLUSIONES

La investigación  desarrollada en este verano científico que lleva por nombre generalidades de las técnicas de histoquímica vegetal me permitió adquirir nuevos conocimientos teóricos, que son de gran utilidad para mi desarrollo profesional como ingeniera bioquímica. Dentro de los conocimientos adquiridos se puede resaltar la importancia de estas técnicas, ya que contribuyen a muchas áreas científicas. Así como también su principio, ya que la histoquímica se fundamenta en reacciones químicas que consisten en la modificación química de moléculas del tejido para posteriormente poder colorearlas mediante colorantes muy específicos y finalmente poder ser observadas y analizadas en el microscopio óptico o electrónico. Todo esto con el objetico de poder evidenciar estructuras biológicas.   Como parte de este trabajo uno de los resultados esperados es que esta información sea de ayuda para más profesionales interesados en este tema.
Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED


ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED

Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impactos y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que, por los cambios estructurales en su economía durante las últimas cuatro décadas, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. Principalmente de fuentes oficiales como INEGI, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1999 a 2017. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.


CONCLUSIONES

Hasta el momento los hallazgos son preliminares, se sigue trabajando en la construcción de un panel de datos balanceado con el fin de realizar estimaciones econométricas que permitan capturar el efecto temporal y transversal. Sin embargo, los primeros análisis basados en modelos de corte transversal para el año 2015 arrojan que el número de emplazamientos a huelga tiene una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura.
García Carranza Metztli Donatella, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Juan Pablo Ángel López, Universidad Autónoma de Manizales

PAUTAS BIOMECáNICAS PARA LA EJECUCIóN DEL MOVIMIENTO DE PATADA LIBRE EN FúTBOL


PAUTAS BIOMECáNICAS PARA LA EJECUCIóN DEL MOVIMIENTO DE PATADA LIBRE EN FúTBOL

García Carranza Metztli Donatella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ángel López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El objetivo de este proyecto es realizar un análisis biomecánico del movimiento de patada libre en fútbol, con el fin de sentar pautas angulares para el desarrollo de la misma en cada una de sus fases de forma que puedan sentarse referencias que puedan reducir las lesiones al ejecutar dicho movimiento.  



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Sistema de Registro El registro de vídeo se llevó a cabo utilizando el MoCap System. Compuesto por cámaras infrarrojas Flex 3 y el software Motive, desarrollados por OptiTrackTM. Fases de la Patada Para el análisis del movimiento de patada libre, se dividió el movimiento en un total de 3 fases divididas en 5 eventos[6] :  (1) Preparación, en la que se envía el pie dominante (con el que se realizará el movimiento) hacia atrás; (2) Máxima extensión de la cadera; (3) Máxima flexión de la rodilla; (4) Impacto con el balón y (5) Máxima altura de la punta del pie.  Las fases fueron definidas al realizar el análisis del movimiento con base en video (Nunome et al) a partir de los movimientos resultantes de cada uno de los 5 eventos [9]:  la primera fase, el balanceo hacia atrás (backswing) comienza en al enviar el pie hacia atrás y termina al terminar la máxima extensión de la cadera, inmediatamente comienza la fase dos, el balanceo de la pierna (leg cocking) que culmina en la máxima flexión de la rodilla, dando paso a la fase tres, aceleración de la pierna (leg acceleration), que termina al impactar el balón, finalmente, la fase 4 se conoce como un movimiento consecutivo (follow through), que termina al alcanzar la máxima altura de la punta del pie. Muestra Los datos analizados pertenecen a un estudio realizado previamente en la Universidad Autónoma de Manizales y consisten en la ejecución de una patada libre bajo la libertad de desarrollo de cada participante dentro del espacio delimitado de registro, limitaciones por cuales el movimiento se analiza bajo condiciones de laboratorio. Registro de datos. La información utilizada fue analizada por el método de segmentos articulares. Para esto, se tomó la información contenida en los registros de movimiento en el espacio 3d para cada uno de los marcadores, posteriormente se establecieron puntos articulares con base en conjuntos de marcadores; de esta forma se identificaron la cadera, rodilla y tobillo, además de la punta del pie como una referencia extra. A partir de esto se encontraron los centros de gravedad en los segmentos de pie, pierna y muslo, así como el plano central del cuerpo. Finalmente se establecieron ejes i, k y j para cada uno de los centros; a partir de la definición de estos puntos de gravedad y ejes fue posible obtener los valores, al registrar la distancia angular entre cada uno de estos con respecto al otro teniendo como referencia de cada uno de los planos, generando de esta forma información sobre el movimiento en los planos sagital (y,z), frontal (x,y) y transversal (x,z). De manera que fuese posible proyectar el movimiento realizado a partir de gráficas que describen el movimiento para cada centro articular.


CONCLUSIONES

Resultados Análisis de comportamiento angular  Una vez obtenidos los valores angulares en cada uno de los ejes se dividió el movimiento con base en cada uno de los eventos descritos previamente, con el objetivo de identificar los cambios angulares en cada uno de los ejes en el transcurso del movimiento; para esto se identificaron los segundos en los que se llevó a cabo cada evento, describiendo cada uno de estos con base en un desarrollo porcentual que tomó como referencia el tiempo total transcurrido desde el momento (1) al (5) y posteriormente se obtuvieron las gráficas de los valores angulares registrados durante las fases contenidas entre dichos momentos. Asimismo, se realizó una simulación que permitió visualizar los puntos articulares, centros de gravedad y ejes, con el objetivo de sentar una referencia visual al análisis realizado. Velocidad angular en fases a partir de información recopilada Como un análisis adicional, se realizó la evaluación de la velocidad angular en cada una de las fases dadas entre los 5 eventos principales así como el tiempo total que requirió el movimiento completo. Para realizar esta medición fue necesario convertir los valores de las diferencias en los cambios angulares a radianes, para posteriormente poder evaluar la velocidad con base en radianes/segundo. Conclusiones El análisis del movimiento utilizando los valores angulares en cada articulación para los 3 planos anatómicos representa una excelente referencia que permite identificar el comportamiento que se tiene en el transcurso de la ejecución de un movimiento y que puede, incluso, determinar momentos característicos con base en su comportamiento; permitiendo de esta manera sentar marcos y referencias en los cuales es posible basarse de manera general para sentar pautas; tal es el caso del análisis realizado, en el que se puede tomar como referencia el comportamiento de los valores obtenidos por el sujeto con mayor experiencia, pues con base en este se podría realizar un entrenamiento que lleve a los sujetos a imitar el comportamiento de los valores (tanto angulares como de velocidad), alcanzando una mayor similitud con la práctica. Por otro lado, podría considerarse que la velocidad angular se encuentra afectada o limitada debido a que las pruebas fueron realizadas dentro de un entorno controlado (laboratorio), pues incluso al realizar una comparación entre ésta y los valores angulares alcanzados, se puede apreciar una especie de contención o desaceleración prematura del movimiento. Por lo que se infiere que al realizar este análisis bajo condiciones normales se podrían observar mayores velocidades angulares, e incluso una mejor ejecución con respecto a los rangos y a la  movilidad. Asimismo, con base en la interpretación de estos valores es posible identificar la presencia de valores angulares atípicos para determinados momentos (aún cuando no fue el caso en el presente análisis), permitiendo prevenir lesiones por sobreexigencia a las articulaciones o, incluso, por movimientos mal ejecutados.
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)


SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)

García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Haro Oleta Priscila, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que el ejercicio es un estresante fisiológico, los atletas bajo regímenes de entrenamiento físico intenso pueden beneficiarse de la suplementación dietética de L-arginina. Los antecedentes acerca de la eficacia de la suplementación con L-arginina para mejorar el rendimiento deportivo es controversial en la literatura de atletas que realizan deportes aeróbicos comparado con los anaeróbicos. Esto ha alentado la búsqueda exhaustiva de artículos que demuestran la eficacia en los distintos deportes aeróbicos en distintas edades y tiempos de entrenamiento.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en la base de datos de artículos científicos en Pubmed, Google Schoolar, Cochrane Library, en un periodo comprendido de 2005- 2020, utilizando las palabras clave L-arginine, L-citrulline, supplementation, aerobic exercise athletes combination effect nitric oxide oral intake L- arginine pharmacokinetics. Se seleccionaron publicaciones con información de la suplementación oral con L-arginina y citrulina y se compararon los diversos artículos con los siguientes criterios: hombres  de 20 a 35 años de edad  que se consideraban sanos (sin patologías asociadas) con actividad física de moderada a intensa, que se sometieron a pruebas de ejercicio aeróbico después de haber ingerido   l-arginina y l-critulina aproximadamente 3-10gr /día vía oral, comparado con grupos placebo, grupo con suplementación única de arginina y grupo con suplementación única de citrulina. No se consideraron estudios de grupos con ingesta vía oral de l-arginina y/o l-citrulina <6 semanas, y/o grupos con suplementación ergogénica extra. Al principio de la búsqueda de información, se recopilaron un total de 32 artículos, que posteriormente se redujeron a 27 por no estar en el rango del periodo de publicación. De esos 27, sólo 20 cumplían con el criterio de haber suplementado de L-arginina y/o L- citrulina por más de 6 semanas; y de esos mismos, sólo 16 eran vía oral. Finalmente, 12 fueron los artículos que cumplían con la mayoría de los criterios; de los cuales se recopiló la información aquí presentada. El uso de ayudas ergogénicas ha incrementado en los últimos años; tanto en deportistas de alto rendimiento, como en amateurs. Actualmente dos de los aminoácidos más utilizados como suplementos deportivos son: L-arginina y L-citrulina, el primero es popular en los atletas con el propósito de aumentar la resistencia, por sus ya conocidos efectos vasodilatadores. En cambio, la ingesta de L-citrulina se hace con la finalidad de combatir la fatiga y proteger los vasos sanguíneos. Además de ser un precursor de la L-arginina, actúa como un inhibidor de la arginasa y evade el mecanismo de eliminación de primer paso dando como resultado un aumento en los volúmenes séricos de la L-arginina. Estudios han demostrado que en conjunto incrementan el flujo sanguíneo del músculo esquelético dando como resultado una mejora notable en el rendimiento deportivo, aumentando el power-output, reduciendo el gasto energético y prolongando el tiempo de fatiga. El presente artículo tiene como objetivo revisar la bibliografía de los efectos fisiológicos de la suplementación oral con L-arginina y citrulina para mejorar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos. El aumento y mantenimiento de los niveles de NO propuestos por la suplementación con L-Arg puede tener efectos adicionales potencialmente beneficiosos durante el ejercicio y la vasodilatación compensadora puede resultar en una mejor capacidad de ejercicio, así como posiblemente reducir el costo de oxígeno (O2) del ejercicio de intensidad moderada. Una combinación de L-citrulina y L-arginina por vía oral aumenta eficazmente los niveles plasmáticos de L-arginina en humanos. Esto indica que podría tener un efecto más beneficioso que una sola dosis de L-arginina y/o L-citrulina sola.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la fisiología del deporte, en especial énfasis en la suplementación de L-citrulina y L-arginina que junto con la bibliografía pudimos establecer que, si es efectiva la suplementación con ambos aminoácidos para potenciar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos, en especial para prolongar el tiempo de fatiga y ayudar a mejorar la recuperación muscular. Sin embargo, todavía no están establecidas las dosis ideales, ya que depende del genotipo y epigenética de cada individuo. Se espera que más adelante se realicen más estudios de farmacocinética para diseñar y optimizar los regímenes posológicos.  
Garcia Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON CÁNCER DURANTE COVID-19


ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON CÁNCER DURANTE COVID-19

Garcia Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia de enfermedad ante el origen de un nuevo virus oficialmente llamado COVID-19 que pasó a ser una amenaza mundial y la principal preocupación sanitaria del año 2020, si bien el cáncer es ya un desafío de largo tiempo para científicos y clínicos en todo el mundo, ahora  SARS-CoV-2 ha entrado en la arena con una virulencia sin precedentes que ha cambiado la vida de todo el mundo, poniendo en la mira a los grupos con mayor vulnerabilidad y susceptibilidad. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué estrategias están siguiendo algunos países para la atención de los pacientes con cáncer considerado grupo vulnerable con alto índice de mortalidad ante la pandemia de COVID19? OBJETIVO GENERAL Realizar un metaanálisis de información bibliográfica sobre las estrategias empleadas en pacientes oncológicos durante COVID-19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Buscar artículos científicos en motores de búsqueda académicos. Clasificar en una matriz de artículos en orden cronológico las estrategias empleadas en países que atienden pacientes con cáncer y COVID-19 Realizar una propuesta de las estrategias que se pueden seguir en México  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en artículos de divulgación científica que se indagaron en distintos motores de búsqueda (EBSCO, PUBMED, SCIENCE, REDALYC,SCOPUS, SciELO, introduciendo palabras clave como : "COVID-19", "SARS-CoV-2".,"Cancer" ,"strategies".  Se seleccionaron seis artículos en base  a criterios de similitud con la información requerida. Se realizó la matriz de la búsqueda bibliográfica que soporta el marco teórico de un trabajo de Investigación, incluyendo el autor, título del artículo, planteamiento del problema,hipótesis, hallazgos y datos donde se resumen las estrategias del mismo.   PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA ATENCIÓN DEL CÁNCER EN COVID 19 Administración Creación de un grupo de acción central Covid-19 Sesiones informativas diarias y formulación de planes de acción online (cursos, foros, chats, plataformas interconectadas) Cuidado del cáncer Evitar cirugías complejas que probablemente requieran múltiples transfusiones de sangre y estadías prolongadas en la unidad de cuidados intensivos Uso de regímenes hipofraccionados siempre que sea posible (p. Ej., Para cánceres de mama, próstata y pulmón); suministro de radioterapia paliativa en una sola fracción o regímenes semanales Uso reducido de terapia sistémica mielosupresora; conversión a agentes orales cuando sea posible; diferimiento cuando la magnitud del beneficio es marginal Dirigido para el paciente Terapia psicológica por videollamada Dieta individualizada Establecimiento de "campamentos de detección" fuera del hospital para reducir las visitas de pacientes Restricción estricta de familiares y amigos en clínicas ambulatorias y salas de hospitalización Uso de teleconsultos como sustituto de visitas de seguimiento rutinarias Preparación hospitalaria Establecimiento de procedimientos operativos estándar para casos de infección por Covid-19 sospechada o confirmada; uso de ejercicios de simulación Establecimiento de una clínica de fiebre y creación de salas de aislamiento Aperturas de establecimientos únicos para pacientes oncológicos Dirigido para empleados Suministro suficiente de EPP (Equipo de Protección Personal) Provisión de salario remunerada para los miembros del personal de alto riesgo (personas mayores, personas con múltiples comorbilidades o que están tomando inmunosupresores y personas embarazadas) Rotación de personal para garantizar una opción de reserva en caso de cuarentena masiva Suministro de autobuses hospitalarios para transportar al personal


CONCLUSIONES

A pesar de todos los esfuerzos en las estrategias que se proponen en países como Italia, India, España y EE.UU., no es evidente encontrar el abordaje ideal para los pacientes con cáncer en medio de la amenaza del COVID-19, al ser un virus reciente quedan muchas interrogantes aún sin respuestas; el enfoque de los pacientes con cáncer debe ser dinámico e individualizado, conforme a los recursos de cada hospital y la experiencia de cada médico. Los oncólogos deben tener en cuenta que más allá de cualquier divulgación científica, si el brote de COVID-19 se extiende, el riesgo de indisponibilidad de la atención en oncología sería mayor que el de una infección por SARS-CoV-2 en un paciente con cáncer. Bibliografía Liang W.Guan W.Chen R.et al.Pacientes con cáncer en infección por SARS-CoV-2: un análisis a nivel nacional en China. Lancet Oncol. 2020 Tang X.Wu C.Li X.et al.Sobre el origen y la evolución continua del SARS-CoV-2.Nat Sci Rev. 2020; Oh W.K.COVID-19 infection in cancer patients: early observations and unanswered questions. Ann Oncol. 2020; 31: 838-839 Oh W.K. COVID-19 infection in cancer patients: early observations and unanswered questions.Ann Oncol. 2020; 31: 838-839
García Casillas Elizabeth Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano

DISEñO DE PRóTESIS EXTERNA DE MAMA A PARTIR DEL ANáLISIS DE PROBLEMAS FUNCIONALES Y ERGONóMICOS EN MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER DE SENO


DISEñO DE PRóTESIS EXTERNA DE MAMA A PARTIR DEL ANáLISIS DE PROBLEMAS FUNCIONALES Y ERGONóMICOS EN MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER DE SENO

García Casillas Elizabeth Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se aborda el diseño de prótesis externas de mama desde el enfoque de las pacientes mastectomizadas, con base en una encuesta de satisfacción que se les aplicó a las usuarias y que fue posteriormente analizada con el fin de hacer la prótesis más ergonómica y funcional. Una vez analizada dicha información se llevó a cabo el diseño del protocolo y se eligió un enfoque con el objetivo de desarrollar una mejoría en alguna de las características de la prótesis con la cual las pacientes manifestaron mayor inconformidad, en este caso el peso. La inclinación por dicha característica surgió a partir de que en el análisis previo de las encuestas de satisfacción, algunas de las pacientes refirieron dolor en hombros, espalda y cuello, por lo cual se vio la necesidad de solucionar este inconveniente.



METODOLOGÍA

Desde la perspectiva de la ingeniería se pensó en desarrollar métodos capaces de cuantificar el peso del seno contralateral para de esta manera poder asemejar lo más que se pueda el peso de la prótesis; pero después de una exhausta revisión de diversos artículos se observó que los métodos actualmente utilizados son bastante eficientes. La manera de determinar la talla y el peso de una prótesis externa de mama es: Para el tamaño de la banda: medir alrededor del pecho, a la altura del hueso esternón, siguiendo el pliegue mamario. Para el tamaño de la copa: medir alrededor del busto y restar el tamaño de banda menos el tamaño de copa, la diferencia en centímetros será el tamaño de la copa. Para el peso:  sacar el promedio del peso del tejido extirpado de 6 pacientes, donde el producto de ese promedio nos indicará el pesaje correspondiente para la prótesis de una paciente con base en la talla de sujetador que utiliza. Otro aspecto muy importante es el hecho de esclarecer porque en algunos casos las pacientes no sienten la prótesis como una extensión de su cuerpo, por lo que aquí se abordarán algunas teorías que con base en la documentación existente logran justificar este fenómeno. Imagen corporal La imagen corporal es la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta. La mastectomía tras un cáncer de mama es una experiencia traumática para la mujer. Muchos estudios han definido las perturbaciones relacionadas con el cáncer de mama y sus tratamientos, y, aproximadamente un 30% de las mujeres sufren problemas psicológicos, entre los que cabe destacar: Alteración de la imagen corporal Disminución de la autoestima Disminución del atractivo y función sexual Depresión Es por esto que la mayoría de las mujeres después de la mastectomía utilizan prótesis externa, y, aunque ésta puede enmascarar la pérdida de la mama de cara al mundo exterior, nunca se incorpora en la imagen corporal de la mujer y no siempre ayuda a solucionar la sensación de deformidad por el mismo hecho de que se tiene una idea distorsionada de su propia imagen. Homúnculo de Penfield Consiste en un mapa corporal, una representación de la superficie del cuerpo en el cerebro; cada mitad del cuerpo está representada en el lado opuesto del mismo. Este mapa neurológico tiene unas características concretas: cada parte del cuerpo está representada en función de su importancia sensoriomotora. Al amputar una parte del cuerpo la mayoría de las personas experimentan sensaciones que asemejan la existencia de la misma, esta sensación es conocida como síndrome del miembro fantasma. Abordando una situación que es la que más nos concierne en este caso en específico,  el área cortical que corresponde al tronco es muy pequeña, al existir la amputación de un miembro de esa región es muy fácil que las fibras de las regiones adyacentes se expandan y por ende no permitan que el miembro se adapte a la prótesis, por ello, las usuarias de la prótesis externa de mama refieren que no pueden sentirla como un miembro propio de su cuerpo. Es importante, profundizar en el aspecto de la frecuencia de uso que las pacientes le dan a la prótesis, donde, con base en los resultados estadísticos que arrojaron las encuestas aplicadas, se aprecia que las usuarias que más refieren incomodidad y dolor en espalda, hombros y cuello, son aquellas que hacen uso de la prótesis únicamente 2 días a la semana y durante muy pocas horas. Existe literatura que recomienda utilizarla lo antes posible posterior a la mastectomía y dentro de la medida de lo posible, usarla el mayor tiempo factible con el fin de conseguir el equilibrio de peso.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto se llegaron a dos conclusiones sumamente importantes: Con base en los resultados producto del análisis estadístico, se llegó a la conclusión de que la mayoría de las pacientes que referían dolor a causa de la prótesis se debía a que no la utilizaban de manera adecuada, sino que la usaban en promedio 2 días por semana y durante muy pocas horas, lo que nos hace pensar que no permiten que el cuerpo se acostumbré y adopte a la prótesis como parte de sí mismo. Con base en la literatura revisada se sugiere descartar la hipótesis de que la causa de dichas molestias es el inadecuado peso de la prótesis, ya que, como pudimos revisar, los métodos utilizados son eficientes y las pacientes que utilizaban la prótesis al menos 5 días a la semana no refirieron ningún tipo de dolor, por lo cual se sugiere utilizarla con más frecuencia. Es importante resaltar el proceso psicológico que conlleva para la paciente, desde la mastectomía hasta la adaptación y uso de la prótesis, por lo cual se recomienda que durante el proceso de rehabilitación se trabaje el aspecto de aceptar la prótesis como una extensión del cuerpo y asimilar todos los beneficios que aporta tanto estética como física y  psicológicamente, para de esta manera poder tener una concepción adecuada de la imagen corporal.  
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle

XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.


XILANASAS GH10. DOCKING MOLECULAR COMO ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE ENZIMAS.

García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara. Villanueva Orozco Bruno Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La simulación de acoplamiento molecular es una herramienta útil en la predicción de la afinidad de unión del ligando de proteína a gran escala y tiene un gran potencial en varios campos de aplicación, como el cribado virtual de posibles moléculas de fármacos. Sin embargo, la fiabilidad del acoplamiento molecular sigue siendo débil en la estimación de la energía libre de unión a ligando, lo que limita la aplicabilidad de la simulación de acoplamiento molecular, de ahí el interés en profundizar un poco más, en la comparación de datos experimentales reportados en la literatura, con los que se predicen por medio de acoplamiento molecular. Este trabajo se realizará en particular con la secuencia de proteínas de las enzimas termoestables denominadas xilanasas del tipo GH10, ya que su potencial y espectro de actuación es amplio en procesos biotecnológicos y degradación de sustratos lignocelulósico.



METODOLOGÍA

Se comenzó con la búsqueda en la literatura de distintas xilanasas GH-10 termoestables provenientes de distintos microorganismos y algunas de sus mutantes, de las cuales se tuvieran datos experimentales reportados sobre su actividad catalítica. Posteriormente, se generaron los modelos de la estructura terciaria para las de las distintas enzimas mutantes reportadas en la literatura, empleando el servidor SwissModel para dicha tarea. Luego, se llevó a cabo el docking molecular de las distintas enzimas y sus mutantes con el sustrato reportado, empleando el servidor SwissDock concentrando la búsqueda en la zona próxima a los aminoácidos catalíticos, esto con el objetivo de conocer la energía libre de acoplamiento del ligando para cada uno de los sistemas. Finalmente, se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos del docking y posteriormente se compararon con los datos de la actividad catalítica de cada una de las enzimas reportadas en la literatura ajustando los datos a un modelo que permitiera describir los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

A través del análisis estadístico de los resultados se encontró correlación no lineal entre los datos de la energía libre de unión al ligando, obtenidos del docking molecular, y los parámetros cinéticos de las xilanasas GH10 y sus mutantes de cada microorganismo. Para el caso de Penicillium canescens existe un incremento en la actividad específica para ambos sustratos conforme la energía libre disminuye. De manera similar, para Caldicellulosiruptor bescii se observó una reducción en el valor de Km (Constante de Michaelis-Menten) con respecto al decremento en los valores de energía libre. En la comparativa entre la relación de la constante de especificidad (Kcat/Km) y energía libre de acoplamiento al ligando de diversas xilanasas, se observa que a aquellas enzimas con una mayor constante de especificidad les corresponde un valor menor de energía libre. Se observó un aumento en la actividad enzimática, afinidad y especificidad por el sustrato frente a la disminución de la energía libre de unión al ligando. El docking molecular resulta un buen modelo para evaluar el efecto de las mutaciones sobre parámetros cinéticos como el Km y Kcat/Km.
Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS


APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS

Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.



METODOLOGÍA

1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares  Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.  Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.  2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación  Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.  Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.  3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.  La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.  4. Evaluación de la actividad antibacterial.  Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UNIVERSITARIOS QUE PASARON DE LA MODALIDAD PRESENCIAL A LA MODALIDAD EN LíNEA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19


CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UNIVERSITARIOS QUE PASARON DE LA MODALIDAD PRESENCIAL A LA MODALIDAD EN LíNEA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19

García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del presente estudio fue describir los cambios de los estilos de aprendizaje al pasar de la modalidad presencial a la modalidad en línea que presentaron los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió fue de tipo cuantitativa, de alcance exploratorio-descriptivo, el diseño del estudio fue no experimental, longitudinal de tipo cohorte. La muestra fue de 16 estudiantes. El análisis se realizó a partir de las aplicaciones del instrumento CHAEA, que consistió en dos etapas: la primera fue de manera presencial y la segunda fue trasladado a lo virtual a través de formularios de Google cuando los estudiantes ya habían transitado el semestre en línea.


CONCLUSIONES

Entre los resultados se encontró que 19% de los participantes cambiaron de estilo de aprendizaje lo que demuestra que pueden ser modificados de acuerdo con el contexto educativo, sin embargo, el estilo predominante en ambas modalidades fue el reflexivo que implica en los estudiantes mayor actividad reflexiva. Además, se encontraron variaciones en el uso de cada estilo, esto indica la influencia del cambio de contexto para adaptar sus habilidades a las nuevas características.
García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INTERACTIVA DE REALIDAD AUMENTADA PARA REFORZAR ASPECTOS COGNITIVOS EN TERAPIA DE LENGUAJE EN NIÑOS, BAJO EL PROYECTO ROBÓTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.


DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INTERACTIVA DE REALIDAD AUMENTADA PARA REFORZAR ASPECTOS COGNITIVOS EN TERAPIA DE LENGUAJE EN NIÑOS, BAJO EL PROYECTO ROBÓTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.

García Coronado Olivia Paola, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad virtual y aumentada son tecnologías que actualmente han tenido un gran avance de aplicación en diversos campos, tales como la salud, la educación, la industria. En esta estancia se desarrolla una aplicación por medio de realidad aumentada que permita ser un soporte a las actividades terapeutas que llevan a cabo los especialistas en terapia de lenguaje, el objetivo es contar con aplicaciones que refuercen los aspectos cognitivos en los niños. Para ello, se utilizarán tecnologías como el motor de videojuegos UNITY y Vuforia como base de la aplicación. El objetivo es diseñar, implementar y probar una aplicación móvil basada en realidad aumentada para reforzar actividades cognitivas en niños.



METODOLOGÍA

Inicialmente se comenzó a estudiar las plataformas que permiten la generación de aplicaciones en realidad virtual y aumentada y seleccionar aquellas faciliten la implementación a una plataforma móvil. Se selecciono Unity por su facilidad de uso, además ya se cuenta con un acercamiento previo a esta herramienta y dispone de un SDK que permite la integración del framework Vuforia para la creación de aplicaciones en realidad aumentada. Se crearon un conjunto de targets personalizados para la detección de la cámara, además se crearon modelos 3D utilizando la herramienta MagicaVoxel, esta herramienta permite una rápida creación de modelos que pueden ser exportados a Unity. Para la animación de los modelos generados se utilizó la plataforma Mixamo, ya que cuenta con un catálogo amplio de animaciones que pueden ser incorporadas a modelos personalizados para su importación en la plataforma UNITY. Por último, se crearon scripts de programación para dar comportamiento a los modelos generados y los targets incluidos de vuforia. Se diseñaron interfaces de usuario para la correcta navegación dentro de la aplicación y que pueda estar adecuada a una ejecución en plataforma móvil.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se adquirió el conocimiento y habilidades en la temática de realidad virtual y aumentada, llegando a conocer las herramientas para la generación de este tipo de aplicaciones, y como estas herramientas conjuntan las habilidades de diseño y programación. Se adentro también en la disciplina de interacción humano computadora. A lo largo de las semanas se tuvieron por lo menos dos sesiones virtuales a la semana con compañeros del mismo programa Delfín y el Asesor de CIMAT en donde se pudieron compartir experiencias y hallazgos y obtener retroalimentación durante el desarrollo del proyecto. Debido a la contingencia sanitaria COVID-19 se tuvo la limitante de no poder asistir de forma presencial a la institución CIMAT Zacatecas por lo que el proyecto se tuvo que ajustar a las medidas de trabajo virtual, no osbstante me llevo esta como una de las mejores experiencias de investigacion que he tenido.
García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara

INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas con discapacidad conforman una de las minorías más desfavorecidas y discriminadas del mundo. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas firmada y ratificada por México en 2007 y la cual entró en vigor en 2008, señala en su primer artículo que este grupo de la población incluye a las personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Si bien, hablar de inclusión educativa y social en personas con discapacidad es algo bueno, porque refleja los avances que durante muchos años se han logrado. Sin embargo, existe la otra cara de la moneda, y es precisamente la marginación, se ha arraigado en todos los ámbitos sociales. En todo el mundo es directo y fuerte el vínculo que existe entre la discapacidad, por un lado, y la pobreza y la exclusión social, por el otro. En los últimos 50 años, la transición demográfica y epidemiológica de la población ha contribuido a incrementar el número de personas con discapacidad ya que en promedio las personas pasan en ocho años con alguna discapacidad, es decir más del 10% de su vida. Y es que la principal barrera que padecen las personas con discapacidad son los impedimentos sociales, económicos y/o arquitectónicos que dificultan su plena integración. Por años, este sector se ha enfrentado a limitaciones y desventajas para acceder a la educación, al empleo, a la protección social, a la salud, a la cultura, a los medios de transporte, a la información, a la vida política, así como a otros derechos básicos como formar una familia, disfrutar de la sexualidad, ejercer el derecho al voto o disfrutar de la vida social. En México, según el Informe Inicial en torno a la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a pesar de que se han realizado diversos esfuerzos para medir la prevalencia de la discapacidad aún se desconoce la verdadera dimensión y comportamiento históricos de este indicador.



METODOLOGÍA

Para redactar nuestro texto sobre la Inclusión-marginación educativa y social en personas con discapacidad, durante las 7 semanas del verano de investigación, primero hubo que hacer una retroalimentación de textos publicados, así como una búsqueda de antecedentes. Realizamos una investigación conceptual para entrar más en contexto con el tema. Una vez realizada nuestra investigación de gabinete, nos adentramos a recabar información. Al menos con una entrevista a profesores, alumnos, personas con discapacidad con inclusión y con marginación, fuentes en internet confiables, textos en revistas reconocidas, libros, etc., se pudo consolidar nuestra investigación de escritorio. Como punto de partida, iniciamos con la descripción de la problemática abordada. En seguida, con los términos del tema: inclusión y marginación. Después de varios días de análisis, planteamos los avances y logros alcanzados en la visibilización de los derechos de personas con discapacidad. Y, por el mismo lado se habla de lo que falta por mejorar. Mientras que, en otro punto, abordamos el análisis de las políticas públicas, leyes o reformas en pro para beneficio de todos, así como su efectividad de algunas de ellas. Por consiguiente, proponemos algunas ideas de lo que sería importante realzar para tener mejores condiciones. Una vez obtenida y concentrada la información, dimos paso a la redacción y organización de las ideas.


CONCLUSIONES

Hablar sobre la Inclusión-marginación educativa y social en personas con discapacidad, es muy extenso, por la complejidad misma de la visibilización del problema, y el análisis que conlleva. Durante la estancia de verano, doy veracidad de que se logró adquirir conocimientos teóricos de investigación importantes, sobre el contexto que vive una minoría de la población, personas con discapacidad. Siendo ahora un verano diferente, me parece revolucionario estudiar esta problemática que toma más relevancia ante el impedimento de participación y ejecución de los derechos en las mismas condiciones que los demás. Se espera, la sensibilización, visibilización, aprobación e inclusión de las personas que puedan influir en la legislación de políticas públicas que garantice y proteja sus derechos. La investigación realizada aporta para la redacción de un capítulo para un libro que está coordinando el asesor de este verano en la Universidad de Guadalajara, Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano. La redacción del capítulo contribuye también a la formación de recursos humanos en el área de investigación.
García Cortez Sara Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán

DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE VIVE CON DIABETES TIPO 2


DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE VIVE CON DIABETES TIPO 2

García Cortez Sara Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la diabetes es una de las enfermedades crónico- degenerativas con más presencia en el mundo, muchas veces el desconocimiento como tal de lo que es la enfermedad y los cambios que se producen en el organismo se pueden convertir en un problema que afecta varios factores en la persona como lo son la calidad de vida (CV). Estimaciones de la OMS indican que a nivel mundial, desde 1995 se ha triplicado el número de personas con diabetes. La Federación Internacional de la Diabetes en el año 2012 reportó que en México, 10.6 millones de casos de diabetes en personas entre 20 y 79 años, con una mortalidad de 73,347 de ellos. Durante el mismo año la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que la proporción de adultos con diagnóstico médico previo de diabetes fue de 9.2%, lo que muestra un incremento importante en comparación con la misma, pero del año 2000 el cual correspondía al 7.0%. Por su parte el estado de Yucatán según lo reportado por el gobierno del estado en la administración (2014-2018) en el año 2017 la diabetes mellitus representó la primera causa de mortalidad hospitalaria con un 13.0% del total de las causas. Con motivo de lo anterior existen diferentes instrumentos con los cuales se puede observar cómo se ve afectada la CV en las personas que viven con DT2, uno de ellos corresponde al instrumento calidad de vida D39 el cual se ha utilizado en diferentes investigaciones para hacer evaluaciones de la CV de los pacientes. Este estudio sobre la descripción de la calidad de vida de la persona que vive con DT2 permitirá conocer como se ve afectada la vida de las personas en relación a los apartados del instrumento D39, ya que permitirá identificar cuáles son las áreas de la vida que se ven más forzadas a cambiar y por lo tanto que mayormente repercuten en su CV. Como objetivo general:  describir las características de la calidad de vida de las personas pertenecientes al municipio de Oxkutzcab, Yucatán que padecen diabetes tipo 2. Para ello se requiere describir las características sociodemográficas de la población perteneciente al municipio de Oxkutzcab, Yucatán; describir las subcategorías del instrumento D39 Calidad de vida que las personas perciben se ven más afectadas por padecer diabetes tipo 2 y finalmente, identificar cómo se ve afectada la calidad de vida de la persona que padece diabetes tipo 2 con base en el instrumento D39 Calidad de vida.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó mediante un diseño metodológico observacional, descriptivo del tipo retrospectivo. Se estudiaron a 68 personas que viven con DT2 del municipio de Oxkutzcab, Yucatán, México. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo en el año 2019, para el cual se utilizó un cuestionario el cual incluía varios instrumentos de medición de diferentes variables, entre ellas la calidad de vida (Cuestionario D39), posteriormente los datos se analizaron con una base de datos en el programa IMB SPSS Statistics, donde se seleccionó la variable y el instrumento de CV para la realización del estudio. Los criterios de inclusión fueron adultos pertenecientes a los municipios de Oxkutzcab y Ticul en el estado de Yucatán, México, que vivieran con diabetes tipo dos y que estuvieran dispuestos a participar en el programa. Los criterios de exclusión eran personas que vivieran fuera de los anteriores municipios. Los criterios de eliminación eran personas con diabetes tipo dos que se negaran a participar en el estudio.


CONCLUSIONES

Se estudiaron a 68 personas que viven con DM2 pertenecientes a los municipios de Oxkutzcab y Ticul, Yucatán de las cuales la media de edad fue de 57.6 con un mínimo de 28 y un máximo de 78 años, 48 (70.6%) de ellas eran mujeres y 20 (29.4 %) hombres, 20 (29.4 %) no tenía escolaridad, 28 (41.2 %) cursó la primaria incompleta, 40 (58.8 %) eran amas de casa. El instrumento se divide en cinco dimensiones las cuales fueron analizadas en una escala de 0 a 100. Al final, se realizó el cálculo de la calidad de vida en donde los puntos de corte se utilizaron de 0.00 a 49.99 (mala) y 50.00 a 100.00 como calidad de vida (buena), se obtuvieron los siguientes resultados. Las dimensiones del instrumento de CV más afectadas por la diabetes en las personas, en un orden de más a menos afectada están la ansiedad- preocupación con un promedio de 26.89 +/- 20.95; seguido se encuentra energía y movilidad con un promedio de 21. 84 +/- 15.53, le continua el control de la diabetes con 16.09 +/- 13.60; posteriormente el funcionamiento sexual donde el promedio se mantuvo en 13.23 +/- 18.51; al final, se encuentra la carga social con 9.06 +/- 13. A partir de los puntos de corte se realizó una recodificación de las variables en buena o mala calidad de vida en donde se obtuvo que 67 personas (98.5%) mantiene una buena calidad de vida aun viviendo con DT2, por otro lado, solo uno (1.5%) mala calidad de vida debido a su padecimiento. Conclusiones Los datos sociodemográficos nos indican un predominio de la diabetes en edades adultas, mayoritariamente a partir de los 50 años que concuerda con los estudios preliminares de la edad de desarrollo de diabetes. Además de esto el bajo nivel educativo se ve relacionado con la falta de apego al tratamiento médico, lo que representa una influencia en la CV de la persona que vive con DT2. Existen diferentes dimensiones de la CV vida que se pueden ver más afectadas en la presencia de DT2 las más significativas en el estudio se encuentran la ansiedad y preocupación, lo que nos habla de un estrés continuo presente en la persona, junto a una percepción negativa de la DT2 que afectan en gran medida la CV de las personas. Posteriormente se encuentra la energía y movilidad que implica en la persona un deterioro progresivo que afecta en las actividades del entorno cotidiano.Por último la CV de las personas suele verse afectada por la DT2, sin embargo con base en los resultados obtenidos este deterioro se puede ser considerado como leve.
García de la Cruz Daniel Iván, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)


SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)

Castro Morales Ilse Alejandra, Universidad de Sonora. García de la Cruz Daniel Iván, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las universidades es indispensable que tantos los docentes como los alumnos trabajen de manera colaborativa para cumplir con los objetivos de los programas establecidos, ambas partes cuentan con una serie de derechos y obligaciones que rigen el buen funcionamiento de las actividades realizadas. Sin embargo, hay factores que merman el rendimiento de los usuarios en los recintos educativos. Dichos factores, en su mayoría sensoriales, como lo son; Iluminación, acústica, ventilación, confort térmico, entre otros. Son los responsables de que el alumno no pueda desarrollar y/o ejecutar sus aptitudes de una manera plena. El caso de estudio se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para los estudiantes y docentes de la maestría y doctorado, cuyas clases se realizaban en los edificios ARQ4 y ARQ5 antes de la actual pandemia ocasionada por el Covid-19. A pesar de los factores señalados es importante tener en cuenta que, como se menciona en el párrafo anterior, los usuarios en su mayoría arquitectos pueden percibir con mayor facilidad los inconvenientes en cuanto a la forma y función arquitectónica del edificio, y con ello poder determinar las carencias que el inmueble posee.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación de la problemática observada en la FABUAP, se realizaron una serie de actividades en las cuales se buscaban resultados tanto positivos o negativos, y con ello elaborar una evaluación sobre lo que se podría plantear con una solución viable y factible a los problemas mencionados. De primera instancia, se investigaron una serie de artículos relacionados con el tema de investigación para encontrar referencias de casos similares a los edificios de la Facultad de Arquitectura. Esperando encontrar artículos que generalicen con los factores de la salud y bienestar en espacios arquitectónicos. Sin embargo, artículos que engloben tantas problemáticas en un edificio no se encontraron, por lo que se registraron los factores individualmente para tener una amplia y mejor investigación.  Pasada la investigación que se efectuó, generamos una serie de encuestas que fueron enviadas al personal docente y a estudiantes de la facultad, que conozcan y usen las instalaciones para tener una respuesta más concreta y directa a las deficiencias del inmueble. También por la situación actual ocasionado por la pandemia covid-19, se investigó artículos sobre los actos que se harán a nivel educativo para que los alumnos y personal tengan un regreso a clases presenciales postcovid a un ambiente seguro. 


CONCLUSIONES

Los cuestionamientos que planteamos en dichas encuestas abarcan un análisis del usuario; en los factores problemáticos como: diseño arquitectónico, confort lumínico, acústico, isóptico y térmico. De igual manera se formularon preguntas abiertas y de opción múltiple para conocer su punto de vista acerca de las posibilidades que representa un regreso a clases en los salones y las repercusiones de la convivencia entre los usuarios.  Resultados que aún están por obtenerse, y poder realizar el análisis mencionado en la cual se propondrán ciertos criterios para el mejoramiento arquitectónico y algunos factores de confort y bienestar en la FABUAP. 
García del Real José Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit

CáLCULO CAPACIDAD DE GENERACIóN ENERGéTICA RENOVABLE EN LAS IES PúBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT, PARA FORTALECER LA TRANSICIóN ENERGéTICA Y AMPLIAR PROGRESIVAMENTE LA COBERTURA EDUCATIVA REGIONAL


CáLCULO CAPACIDAD DE GENERACIóN ENERGéTICA RENOVABLE EN LAS IES PúBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT, PARA FORTALECER LA TRANSICIóN ENERGéTICA Y AMPLIAR PROGRESIVAMENTE LA COBERTURA EDUCATIVA REGIONAL

García del Real José Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el año 2012, la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN), se ha comprometido a impulsar a corto plazo  iniciativas para mejorar el medio ambiente, iniciando con el desarrollo de un programa denominado UT Verde, en donde se apuesta por despertar el compromiso de todos los miembros de la comunidad. A partir de Enero de 2018, se establece el primer edificio sustentable en el campus en el denominado Centro de Medios Digitales (CMD), con la puesta en marcha de un generador fotovoltaico que produce  energía eléctrica limpia, gracias a la instalación de un conjunto montado en la losa superior, que aporta el 28% del consumo eléctrico anual requerido. Partiendo de estos hechos notorios, esta investigación tiene como propósito demostrar la importancia y factibilidad de integrar un modelo tecnológico para replicar las experiencias de la UTN, que conlleva invertir en  tecnologías para generación de energías limpias, en las 14 Instituciones Educativas de Nivel Superior (IES) establecidas en 9 de los 20 municipios que conforman el territorio estatal. Marcando una brecha importante para la necesaria  transición energética, demostrando su compromiso en apoyar a la calidad en las  instituciones, aportando desarrollo educativo para el resto de las zonas del estado, además de incrementar la disminución de la  huella de carbono, cabe señalar que la posibilidad de implementar estas acciones le permitirían al resto de las IES reducir las brechas actuales para disminución de la  inequidad para fomentar el acceso  a la educación superior en instituciones públicas, fomentando el desarrollo de zonas con alto nivel de marginación. La implementación de proyectos de esta envergadura, es posible al tener la posibilidad de aprovechar la geografía y su posibilidad del aprovechamiento solar anual con la implementación de generadores de energía limpia aprovechando los recursos naturales, en este caso la fotovoltaica generando energía eléctrica limpia  a un razonable bajo costo respecto del suministro tradicional.



METODOLOGÍA

Por  motivo de la condición actual del COVID-19, se utilizaron  un conjunto de herramientas digitales para el desarrollo de esta investigación, analizando temas de superficie y disponibilidad en el sistema eléctrico nacional, a su vez se trabajó con herramientas para el monitoreo de los paneles ya en funcionamiento en la UTN. Se inició a trabajar con software de licencia abierta: Google Earth: esta  herramienta se utiliza para conocer  la ubicación exacta de cada una de las 14 IES que actualmente operan en el Estado de Nayarit, utilizando el formato de coordenadas UTM, al obtener la ubicación precisa, para analizar la superficie total, que posee cada centro educativo, y posteriormente identificar las áreas con mayor potencial, donde no se afecte el ecosistema y permita potencializar la estética del conjunto de edificios  siendo candidatas para la instalación de paneles fotovoltaicos. Fronius Solar Web: es la aplicación nativa  de la empresa fabricante de los 4  inversores fotovoltaicos instalados en el generador del CMD, es versátil y  permite monitorear el funcionamiento de 192 panales y su generación en tiempo real, almacenando toda la información y generando un historial desde 2018  hasta la fecha, los inversores registran las perturbaciones atmosféricas identificando factores que no dependen de la  operación, en este caso se destaca una problemática recurrente en los terrenos  anexos a la universidad dedicados a la producción de caña mismas que generan afectaciones al medio ambiente circundante y obligando a tomar medidas de limpieza permanentes que permiten  un incremento en la generación por la implementación de estas buenas prácticas. App CFE (en línea).- Se continuaron los trabajos conociendo el status de la distribución del sistema eléctrico nacional, apoyándose de la aplicación que  ofrece la CFE, consultando  los circuitos de distribución en media tensión que están próximos a los 14 planteles, conociendo la disponibilidad en la red eléctrica se evalúa la capacidad de generación del proyecto, para así no afectar a futuro las condiciones de la red eléctrica, demostrando que en la mayoría de las IES estudiadas presentó un porcentaje alto para la  viabilidad en la implementación del proyecto en comento. Q-GIS Ver. 2.8.3 (SIG - Sistema de Información Geográfica).- Aplicación alemana desarrollada en licencia abierta para trabajar con datos abiertos (SHP: shape), recolectando información de diferentes instituciones federales: INEGI, RAN, SEMARNAT. Utilizando las diferentes opciones para identificar ubicación geográfica y su aprovechamiento solar, además de ubicar circuitos de distribución, impacto en la población, etc.


CONCLUSIONES

Durante la estancia realizada en la UT Nayarit, con motivo del Verano de Investigación Delfín 2020, utilizando la modalidad virtual por motivo de la pandemia generada por el COVID-19 fue sencillo trabajar para el desarrollo del estado, por haber realizado una buena utilización de la tecnología con la que contamos. Estas acciones asertivas, nos permiten demostrar que realizando una correcta implementación de proyectos de investigación, es factible apoyar el desarrollo de los distintos  Municipios del Estado de Nayarit, siendo factible invertir en obras que propician la transición y el autoabastecimiento de energía eléctrica limpia y  la disminución de gasto ordinario, fomentando una cultura de cuidado del medio ambiente y abriendo camino a nuevos proyectos en pro de los alumnos y de sus familias. La radiación solar sigue estando disponible todos los días, aún falta darle un correcto uso y un mejor aprovechamiento, fomentando una economía circular con la producción de energía que se paga sola y que permite incrementar el grado de bienestar que se  refleja en la calidad de vida de los ciudadanos y su entorno.
García Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Iván Felipe Medina Arboleda, Universidad Católica de Colombia

EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DE CUIDADO DEL AGUA: NECESIDAD PLANETARIA E INVESTIGACIóN CIENTíFICA.


EL COMPORTAMIENTO PROAMBIENTAL DE CUIDADO DEL AGUA: NECESIDAD PLANETARIA E INVESTIGACIóN CIENTíFICA.

García Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Iván Felipe Medina Arboleda, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es el recurso planetario fundamental para todas las formas de vida que coexisten en la tierra. Lamentablemente, las condiciones de ocupación, reproducción, uso y disposición de los recursos por parte de la especie humana y el fenómeno de calentamiento global amenazan las condiciones de sostenibilidad del recurso, como se resalta de la inclusión de un objetivo de desarrollo sostenible dedicado a estos temas: el objetivo del agua y el objetivo del consumo. La psicología ambiental es uno de los campos de conocimiento llamados a hacer su aporte en el estudio de las condiciones que favorecen los comportamientos proambientales asociados a este recurso. Más aún, la psicología ambiental latinoamericana en el entendido de que estos países están llamados a ser en escenarios de escasez los puntos de suministro de agua para el planeta. En este contexto, la revisión bibliométrica y cienciométrica identifica los temas, países, instituciones, autores y revistas centrales en la producción científica latinoamericana de la relación entre comportamiento proambiental asociado al agua.



METODOLOGÍA

El diseño de este estudio es de tipo exploratorio documental-bibliométrico, para la recolección de datos se aplicó una ecuación de búsqueda a través del sistema de referenciación Scopus. A los resultados de esta búsqueda se les aplicó un filtro por país, escogiendo así los países de América latina. La ecuación de búsqueda resultante es ( TITLE-ABS-KEY ( water )  AND  TITLE-ABS-KEY ( "proenvironmental behavior"  OR  "pro-environmental behaviour" ) )  AND  DOCTYPE ( ar  OR  re )  AND  PUBYEAR  >  1989  AND  ( LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Chile" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Mexico" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Brazil" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Colombia" )  OR  LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,  "Ecuador" ) ) a los registros recuperados (9 artículos) se les aplicó el método de búsqueda hacia adelante aplicando los mismos filtros de búsqueda.


CONCLUSIONES

En la primera fase de búsqueda, se recuperaron 9 artículos. Después de la búsqueda hacia adelante la base de datos quedo conformada por 24 artículos. A continuación, se presenta los hallazgos mas importantes que sintetizan la producción. Palabras Claves Se obtuvo un total 90 palabras claves, de las cuales, las de mayor frecuencia son Sustainable behavior, Pro-environmental behavior, Sustainability y Altruism. La frecuencia se concentra en la denominación genérica del comportamiento en términos relacionales (consecuencias sobre el medio ambiente) y en el constructo psicológico de emociones. Ahora bien, dada el número total de palabras clave diferentes el campo de estudio es bastante diverso.  Autores representativos En cuanto a los autores, se identificaron 55 autores diferentes, de los cuales, los que más estudios tienen del tema son Corral-Verdugo, Victor (Universidad de Sonora, Hermosillo, México), Tapia-Fonllem, César Octavio (Universidad de Sonora, Hermosillo, México), Fraijo-Sing, Blanca (Universidad de Sonora, Hermosillo, México) y Frías-Armenta, Martha (Universidad de Sonora, Hermosillo, México). En términos generales la mayoría de los artículos se concentran en pocos autores de alta productividad (número de documentos) e impacto (Índice H mayor a 1).  Artículos En cuanto a los artículos recopilados, se obtuvo un total de 24 artículos de los cuales los que más impacto científico han tenido fueron Correlates of pro-sustainability orientation: The affinity towards diversity (80 citas), Residential Water Consumption, Motivation for Conserving Water and the Continuing Tragedy of the Commons (74 citas), Sustainable Behavior and Time Perspective: Present, Past, and Future Orientations and Their Relationship with Water Conservation Behavior (74 citas), Personal normative beliefs, antisocial behavior, and residential water conservation (72 citas) y Assessing sustainable behavior and its correlates: A measure of pro-ecological, frugal, altruistic and equitable actions (65 citas). Países En cuanto a la producción por país identificados, se destacan como los países con mayor productividad México con un total de 17 artículos publicados, en segundo lugar, Brasil con un total de 3 artículos, de igual forma Chile con 3 artículos, Argentina con un total de 2 artículos publicados y Colombia con un artículo. Revistas En cuanto a las revistas que cuentan con un mayor número de artículos sobre el tema de comportamiento proambiental hacia el cuidado del agua son: Revista Latinoamericana de Psicología, con un total de 3 artículos publicados, un índice H de 24 y cuartil 2. En segundo lugar, se encuentra la revista Environment and Behavior con un total de 2 artículos publicados, un índice H de 108 y un cuartil 1. La siguiente revista es Interamerican Journal of Psychology con 2 artículos publicados, un índice H de 18 y un cuartil de Q3. Conclusiones             En general, el campo de estudios de la protección del agua es un tema que concentra la actividad de una importante cantidad de autores y temáticas asociadas. Aunque, la diversidad no está asociada con continuidad en los estudios, es decir, la inmensa mayoría de los autores y de las palabras clave tiene frecuencias de ocurrencia 1.               Por otra parte, hay una concentración geográfica (México), institucional (Universidad de Sonora) y de autor (Víctor Corral Verdugo) tanto en producción, número de artículos, como en impacto científico. Esta circunstancia es un llamado a que más grupos de investigación de la región se movilicen en torno a la temática para aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio.             Finalmente, llama la atención que la concentración de las publicaciones se presente en dos revistas regionales (Revista Latinoamericana de Psicología e Interamerican Journal of Psychology) como una señal de especialización temática interesante para los autores que publican sobre la temática en la región. 
Garcia Enriquez Victor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONTROL DE UN ARDUINO POR VOZ VíA WI-FI MEDIANTE ALEXA/ARDUINO VOICE CONTROL


CONTROL DE UN ARDUINO POR VOZ VíA WI-FI MEDIANTE ALEXA/ARDUINO VOICE CONTROL

Arias Robles Jose Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Enriquez Victor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La domótica representa actualmente una necesidad y tendencia adaptada principalmente por países de primer mundo que buscan generar la evolución de los dispositivos de primera necesidad con los que los habitantes de los hogares tienen contacto constante. Es así como surge el termino Casa Inteligente que hace referencia a la creación y automatización de dispositivos eléctricos como puede ser el refrigerador u horno hasta las luces o el mismo baño de un hogar, facilitando las labores domesticas y mejorando la calidad de vida de los usuarios. El proyecto puede enfrentar como mayor problemática la escasa o nula infraestructura que presenta el país para adaptar este tipo de tecnología a los hogares de la mayor parte de la población ya que los dispositivos suelen estar asociados a algún asistente inteligente que tiene un costo considerable y los que no necesitan el asistente y trabajan de manera autónoma a través de Bluetooth y un Smartphone aun son de alto costo además de que solo una ínfima parte de los proyectos arquitectónicos en México son los que comienzan a plantear la construcción de un hogar o edificación basados en esta tecnología .



METODOLOGÍA

Se utilizo el módulo wifi ESP82666, el Amazon Echo Dot (3era generación), un relay de 5v y la compuerta ULN2803A. El desarrollo del código necesario para configurar los componentes se realizo en el IDE de Arduino. En un inicio se hizo una investigación sobre el funcionamiento de los componentes teniendo en cuenta el datasheet de cada uno de ellos y se instalaron las herramientas para trabajar con el modulo wifi dentro del IDE. Posteriormente se incluyeron las librerías que fueron utilizadas en la elaboración del código, además de definir los pines del módulo wifi que servirían para conectar los dispositivos o conectores que se automatizaran. Al finalizar la conexión del módulo se crearon las funciones que permitirán encender y apagar los dispositivos, para posteriormente crear las variables donde se indicará el nombre de la red y la contraseña a la que se conectará el módulo wifi, en este apartado se debe tener en cuenta que debe ser a la misma red que se encuentra asociado el Amazon Echo Dot de Alexa. Dentro del método setup de las funciones del IDE de arduino, se declaran las configuraciones iniciales que tendrán los dispositivos que se desean conectar, dentro se especificaran los nombres de estos. En el método loop se verificará la comunicación wifi y se verifica el tipo de orden que recibe. Después se crearon las funciones que representaran el encendido y apagado de las luces, así como una función que permite conectar al módulo con la red wifi del domicilio donde se instale. Para el cableado de las conexiones se realizó un diagrama, con base en los datasheet obtenidos al principio, teniendo como referencia un led que representa una luz de una habitación en un domicilio, conectando el relay directamente a la instalación eléctrica, además de una protoboard donde se conectó la compuerta ULN2803 junto con el led. Finalmente se cargó el código realizado en el módulo wifi, y se procedió a la búsqueda de los dispositivos con el Amazon Echo Dot de Alexa, donde se detectó el dispositivo creado en el código. Al concluir la configuración de Alexa desde la aplicación se procedió a dictarle el comando de voz necesario para realizar la prueba correcta de su funcionamiento que para esta práctica es: Alexa prende la luz. Y se deberá prender el led de prueba conectado a la protoboard. Al comprobar que las conexiones sean correctas y Alexa responda al dispositivo se continuara con la comunicación entre el módulo Wifi y el relevador que será el que controlara el foco que será conectado al toma corriente de la casa. Para verificar que la conexiones sean correctas se conectara el módulo Wifi a corriente y se volverá dictar el comando al Amazon Echo Dot Alexa, si todo está correctamente configurado y conectado se encenderá el led de prueba y los testigos del relevador, comprobando el adecuado funcionamiento. Al termino de las pruebas se realizará la conexión final del relevador al circuito eléctrico de la casa o al portalámparas de prueba que será conectado a corriente directa comprobando que el relevador funciona correctamente y controla de manera correcta el foco. Como elemento extra se confecciono una caja pensada para contener todos los elementos de manera individual para su colocación o instalación en algún punto del hogar.


CONCLUSIONES

Al termino de este verano de investigación se concluye que la construcción de un dispositivo controlado mediante comandos de voz a través del asistente inteligente es de fácil construcción para un especialista en informática o aficionado ya que los componentes son de bajo costo y pueden ser utilizados para manipular todos los elementos de la instalación eléctrica de un hogar, además de que estos representan la línea que se seguirá sobre el la automatización de todos los hogares y puede servir para implementarla en otros sectores como el de la salud donde se podrían generar mejoras estructurales en las viviendas para personas discapacitadas o con alguna afección que estén indispuestas para desplazarse dentro de su mismo hogar.
Garcia Flores Andres Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional

ROBOT MOVIL SANITIZADOR EN ESPACIOS PÚBLICOS SOBRE SUPERFICIES PLANAS


ROBOT MOVIL SANITIZADOR EN ESPACIOS PÚBLICOS SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Garcia Flores Andres Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto prototipo que estamos desarrollando se inspira en esta problemática mundial causada por el COVID-19, existe una variedad amplia de dispositivos semejantes al nuestro en el mercado, un robot sanitizante puede solucionar muchos problemas que nos atacan actualmente y pueden ayudar a mejorar la situación que estamos viviendo, algunos de estos dispositivos se encuentran en venta con propósitos idénticos o similares como son alguno muy populares.El nuestro se concetra en el combate cualquier tipo de enfermedad, ayudando siempre a la socidad méxicana y adaptandonos a las caracteristicas socioeconómicas de nuestro país



METODOLOGÍA

Utilizamos un método por pasos en el cual lo dividimos de la siguiente manera, el primero se trato del estado de arte en el cual nos concentramos especificamente en la investigación y la acomulación de información en la cual investigamos los diferentes robots en el mercado que tienen la misma misión que el nuestro, realizamos este paso con el proposito de observar que errores, que carencias y que áreas de oportunidad podemos recabar para mejorar el nuestro, la siguiente parte de esta investigación aon los modelos matemáticos aquí nos encargamos en calcular el área de esparcion del liquido para poder mejorar y modificar la presión del compresor, al igual que calcular el espació que el robot sera capaz de manejar cuando se encargue de sanitizar, esto ayudara a mejorar el control y automatización y también el diseño. El tercer eslavón se concentra principalmente en la simulación en la cual nos encargamos de simular sus movimientos su trayectoria, entre otras situaciónes, nos apoyamos de diferentes herrramientas o softwares como son robotstudio y robotd, el penultimo paso es el desarrollo mecatrónico el cual es muy importante porque en el se diseña pieza por pieza el circuito electrónico y mecánico que mejor se acople al robot y sea capaz de superar los problemás físicos y geólogicos al los cuales se enfrentara el robot al realizar su trabajo, el penúltimo eslavón se trata del control en el cual desidimos darle un control híbrido el cual sera tanto remóto como automátizado, le dimos un enfoque muy importante a esto ya que podemos evitar en su gran mayoria el uso de pilotos humanos para controlarlo y así reducir el peligro de contagio, por ultimo y el paso más importante es la implementación en la cual se pondra aprueba el prototipo a diferentes retos y adversidades, desarrollando diferentes pruebas en el cual observaremos las áreas de oportunidad y mejorar sus carencias.


CONCLUSIONES

Se desarrollara un robot sanitizador el cual ayudara a la sociedad méxicana a reducir el porcentaje de contagiados, reduciendo periodicamente a lograr una nueva normalidad con un menor margen de riesgo  especialmente en zonas especificas donde es necesaria la presencia popular (educación,materias primas y gobierno), con la ventaja de ser un robot el cual se adaptara a las necesidades socioeconómicas de nuestro país.
Garcia Flores Jhonatan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara

CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO.


CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO.

Garcia Flores Jhonatan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad. El Pensar sobre la calidad de vida no nada más debe englobar donde se tengan que involucrar los bienes materiales sino más bien tenemos que mirar  la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida,  asimismo tenemos que considerar que muestra la parte del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que acompaña los diversos pueblos y personas. A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015). La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?  



METODOLOGÍA

La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue: 1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán. 2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta 3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales 4.- Análisis de resultados ANÁLISIS DE RESULTADOS En esta investigación se recibieron un total de 279 encuestas, que representa el tamaño de muestra necesario para brindar validez a la investigación. El 67.4% (188/279) de encuestados son mujeres. El grupo etario predominante fue jóvenes entre los 15 y 25 años con 62.7 % (175/279). El grado de escolaridad fue a nivel licenciatura con un 47.7% (133/279) La finalidad de la investigación fue identificar el impacto de las condiciones actuales del entorno y los hábitos con respecto a la salud de la población como parte fundamental de la calidad de vida. Encontrando lo siguiente: En la Región Ciénega el 35.1 % (98/279) consideran que la calidad del aire y agua se encuentra en una condición regular. El 39.1 % (109/279) consideran que la basura generada es la principal fuente de contaminación.  Con respecto a la alimentación el 10.8 % (30/279) de los participantes se alimenta dos veces al día y el 65.6 % (183/279) considera que su estado de salud es bueno aspecto que la población en un 77.4 % (216/279) se ve afectado por la calidad de los cuerpos de agua de su municipio.  El 55.9 % (156/279) de la población han pensado en emigrar a otro estado en busca de mejores condiciones de vida. La vivienda del 63.4 % (177/279) de los encuestados es propia y está hecha de cemento. El 40.9 (114/279) cuentan con automóvil.    


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud. Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.   
García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

EVOLUCIóN DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN MéXICO


EVOLUCIóN DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN MéXICO

García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un sistema financiero es de vital importancia para el desarrollo económico de los países, pues es en este dónde se da la interacción entre la oferta y la demanda para el suministro de capital y otros servicios relacionados con las finanzas. Como se sabe un sistema financiero está compuesto por una serie de entes que ayudan a que este tenga un desarrollo adecuado, uno de estos elementos es precisamente el mercado financiero que es el espacio físico o virtual o ambos en donde se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen los volúmenes de operación y sus precios, este mercado está dotado de ciertas características como lo son: amplitud, profundidad, flexibilidad y transparencia, los cuales nos indican como se encuentra dicho mercado.   Ahora bien, dentro del mercado financiero se encuentran todos los mercados que existen en un sistema financiero, el mercado de capitales se denomina como el lugar del mercado organizado donde las acciones (derechos comunes y preferentes de acciones de propiedad) y bonos (incluidas obligaciones y bonos convertibles) se compran y venden utilizando los servicios de corredores, distribuidores y aseguradores, de este mercado se deriva el mercado de renta fija que se define como el conjunto de mercados en los que se negocian los activos financieros que son emitidos por los Estados, empresas privadas u organismos públicos.  El principal objetivo que persigue el mercado de renta fija es obtener financiación para los Estados, empresas privadas y organismos públicos, dicha financiación puede ser a corto, mediano y largo plazo.   El mercado de renta fija es bastante importante para las diversas economías emergentes puesto que en este mercado tienen opciones para conseguir capital, esto con el objetivo de financiar las actividades del Estado, como lo son para costear el desarrollo y el estado de bienestar de estas economías.  Una vez teniendo conocimiento de esto se requiere conocer cómo es que el Estado Mexicano ha hecho uso de este mercado y así mismo observar para que se ha utilizado la financiación que ha obtenido, así como la evolución que este ha presentado con el paso del tiempo, como es que se ha ido modificando y las razones de esta situación.



METODOLOGÍA

Se analizan las diferentes etapas por las cuales ha pasado el mercado de renta fija en México, para esto fue necesario conocer cuáles han sido los aportes del banco central y gobierno mexicano, los cuales han fungido como piezas clave para el óptimo desarrollo de dicho mercado, así mismo cabe destacar la confianza depositada en el mercado de deuda tanto por parte de BM como por el gobierno; dicha confianza fue utilizada para cubrir las necesidades financieras del gobierno y en el caso de BM para utilizarlo como un instrumento de política monetaria.  Por otra parte, fue importante conocer las variaciones que ha tenido dicho mercado a lo largo del tiempo, así como los distintos fenómenos económicos tanto a nivel nacional e internacional para entender de mejor manera las repercusiones que estos han tenido, y entender así la evolución que ha presentado el mercado renta fija en México.  Conociendo esto se identificaron dos bonos que fueron emitidos por el Estado Mexicano con la finalidad de saber cómo es que funciona la renta fija y la funcionalidad que le ha dado México.   Para esto fue necesario realizar el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) el cual es el valor actual de los flujos futuros de efectivo descontados a determinada tasa.  El primer bono que fue tomado para realizar el cálculo del VAN es un bono a 3 años con un valor nominal de $ 6,000,000,000.00 MXN, con un cupón anual del 4.63% y una tasa interna de retorno (TIR) del 4.53%, ahora bien, para calcular el VAN se toma la TIR, los valores de los cupones anuales y el valor nominal del bono, en este caso se obtuvo un VAN de $16,484,459.34, esto es la rentabilidad que se obtendrá por adquirir ese bono, además de que permite conocer las rentas es decir los pagos que se realizaron hasta el vencimiento del bono así como el monto del mismo.     El segundo es un bono a 30 años, con un valor nominal de $ 2,300,000,000.00 MXN, con un cupón anual del 6.83% y una tasa interna de retorno del 4.53%, se calculó el VAN y se obtuvo $ 858,649,100.21 MXN, lo cual nos dio un VAN positivo lo que significa que es una buena opción de inversión para el comprador del bono.     El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son viables y, en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:  Cuando el VAN es mayor a cero o positivo significa que dicha inversión si genera beneficios Cuando el VAN sea igual a cero significa que dicha inversión no generara beneficios ni perdidas. Cuando el VAN sea menos a cero o negativo significa que esa inversión generaría perdidas.    Una vez que se conocen los criterios de decisión se analiza en cual criterio se ubica el VAN calculado y se observa si será viable o no invertir en ese activo financiero de acuerdo con estos criterios. 


CONCLUSIONES

El mercado de renta fija es usado para financiamiento tanto público como privado, las ventajas de este mercado es que desde un inicio se conoce cuál es la renta o el pago que tendrás realizar a lo largo del periodo que dura un bono por ejemplo, y mediante el cálculo del VAN el inversor puede conocer si tendrá una rentabilidad o  no y así tomar la decisión de invertir o no en un determinado activo financiero, este mercado es una opción más segura de invertir puesto que la tasa de interés a la que estará sometida el activo financiero se fijara en un inicio.  Esto te brinda los parámetros para decidir si invertir en este mercado o en algún otro de acuerdo a tus conocimientos en materia financiera. 
Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BITCOIN COMO INSTRUMENTO DE INVERSIóN DURANTE LA CUARENTENA DEL COVID-19


BITCOIN COMO INSTRUMENTO DE INVERSIóN DURANTE LA CUARENTENA DEL COVID-19

Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la economía mundial está experimentando enormes ondas de choque debido a la actual pandemia mundial de coronavirus, donde los mercados se encuentran en niveles récord de volatilidad, viendo oscilaciones históricas en ambas direcciones casi a diario. Lo cual le brinda la oportunidad perfecta al Bitcoin para abrirse camino como una opción de instrumento de inversión. Si bien es cierto, el Bitcoin fue creado a consecuencia de las secuelas de la recesión de 2008; durante la presente crisis económica será la primera vez en que el Bitcoin podrá jugar un papel importante. 



METODOLOGÍA

La metodología que se empleó para el desarrollo de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tal forma que los métodos de estudio se llevaron a cabo por medio de un instrumento tipo encuesta. Para la construcción del instrumento se consideraron temas referentes a la criptomoneda Bitcoin, compra y venta, medio de inversión, métodos y estrategias de inversión, rentabilidad y utilidad, pero sobre todo al hecho de cómo ha influido la crisis financiera ocasionada por el COVID-19 en relación con el comportamiento del mercado del Bitcoin. Como instrumento piloto, se iniciaron las encuestas a expertos en el tema y a un grupo de investigadores. Posteriormente se perfecciono la encuesta para la aplicación de la muestra. Después de aplicado el instrumento se analizaron resultados obtenidos. El instrumento se aplicó a una muestra de 204 usuarios de una población total de 2 mil miembros de la comunidad llamada Bitso México, cuyos integrantes operan diariamente en transacciones relacionadas con la criptomoneda Bitcoin.


CONCLUSIONES

Con esta investigación se concluye que es necesario comenzar a cambiar la perspectiva sobre la idea de lo que es el Bitcoin, si bien es cierto que se originó a raíz de la deserción económica del 2008, esta criptomoneda principalmente fue creada para que esta fuera un medio de pago de manera descentralizada, sin embargo, también juega un papel importante en los mercados debido a la oferta y la demanda del precio que esta presenta, lo cual permite que pueda ser considerado un activo inversión debido a su grado de volatilidad, donde en mucho de los casos puede generar un margen de ganancia dependiendo el método y la estrategia que se emplean en ella. Dicho lo anterior, la investigación nos dejó como resultado, que el Bitcoin  no solo funge como un método de pago, sino que también puede ser una alternativa de instrumento de inversión durante una crisis económica, ya que al ser sometido a prueba por personas con experiencia en el tema durante la cuarentena del COVID-19, el Bitcoin presento un comportamiento interesante, lo cual permitió ofrecer un escenario excelente para que muchas de ellas pudieran salir con buen margen de ganancia que se encuentra entre el 11% al 30%, los cuales implementaron distintos métodos y estrategias de inversión, pero entre los que podemos destacar encontramos que el método más recomendable a la hora de invertir en Bitcoin es el análisis técnico, el cual nos permite identificar las señales de entrada y salida de las posiciones, así mismo, dentro de las estrategias podemos destacar dos que son el trading diario o el hold, los cuales te permiten obtener ganancias sobre tu inversión, sin embargo no en el mismo periodo de tiempo. Por otra parte, se observó que el Bitcoin es un instrumento de inversión muy seguro y confiable para obtener ganancias, sin embargo, como en todos los mercados, las personas que decidan invertir en este tipo de activos, deben de estar conscientes del grado de volatilidad que esta criptomoneda presenta, así como también contar con el conocimiento básico y necesario sobre cómo realizar un estudio técnico, o inclusive de como este tipo de activos funcionan, por lo cual el aventurarse sin conocimiento alguno en este tipo activo puede acarrear perdidas constantes. Dicho esto, se recomienda que al empezar a invertir en este tipo activos se comience por sumas pequeñas, para que de esta forma se pueda ir conociendo cual es el comportamiento del mercado, mediante plataformas como bitso, binance o coinbase, y si existirá una perdida durante el proceso, no sea tan considerable. Así mismo, se pudo observar que existen pocas personas que viven solamente de sus ganancias de este tipo de activos debido a que son personas que se la pasan la mayor parte del tiempo haciendo trading diario a muy corto plazo, lo cual solamente es muy recomendable para personas que estén muy experimentadas, por otra parte, Bitcoin puede ser un gran complemento de los ingresos que se generen por el sueldo o por los obtenidos por las operaciones normales de una entidad. Respecto a los objetivos planteados, se concluye que con la presente investigación se llegó a determinar y analizar los efectos positivos y negativos que ha presentado el Bitcoin durante la cuarentena, así como el comportamiento del mercado de esta criptomoneda, afirmando la hipótesis planteada como verdadera, debido a los resultados obtenidos se concluye que utilizar la criptomoneda Bitcoin como instrumento de inversión durante el periodo de cuarentena (COVID-19), es una alternativa viable para generar rendimientos. Es importante mencionar, que para una mejor comprensión del ecosistema de criptomonedas, se debe realizar lecturas referentes a blockchain y minado, siendo una limitación en esta investigación, sin embargo, ofrece un área de oportunidad para nuevas líneas de investigación en el ámbito financiero.
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR


ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR

García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno. Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él. Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.



METODOLOGÍA

El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional. El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar. Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables. 


CONCLUSIONES

Como resultado se pudo  observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.  
Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.

Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa. Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias representan una de las unidades taxonómicas más grandes y mejor descritas, son bacterias Gram positivas con alto contenido en G-C que se distribuyen de manera ubicua. Las actinobacterias como grupo destacan por su gran potencial biotecnológico, ya que comprenden una gran complejidad de rutas metabólicas especializadas generadas para vivir en condiciones ecológicas particulares, otorgándoles la capacidad de producir metabolitos especializados como antibióticos y participar en procesos como la promoción de crecimiento vegetal o la biotransformación de metales pesados. En el presente trabajo se contribuirá a la evaluación biotecnológica de aislados bacterianos



METODOLOGÍA

Partiendo de 8 secuencias obtenidos de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a generar un árbol filogenético utilizando el software MEGA X. Para la obtención de genes de interés biotecnológico de los aislados bacterianos, se realizó una búsqueda en la literatura científica de genes identificados en bacterias que tienen relación con promoción de crecimiento vegetal, degradación de pared celular de hongos fitopatógenos, biotransformación de metales pesados y degradación de celulosa; en el caso donde no se encontraron oligonucleótidos  que amplifican los genes de interés, se procedió al diseño de los mismos con los criterios establecidos, a partir de la secuencia del gen, en software Primer3 plus. Finalmente, se procedió a la búsqueda y determinación de la metodología que corroborara la capacidad de los aislados para realizar el proceso biológico de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar 8 aislados con una alta similitud a especies del género Streptomyces; se obtuvieron 14 pares de oligonucleótidos que corresponden a 4 genes involucrados en la degradación de azucares que componen la pared celar de plantas, 2 genes que codifican quitinasas,  2 genes que participan en la síntesis de hormonas parecidas a las de crecimiento vegetal, 6 genes que participan en la biotransformación de Zn, Cr y As; dos pares de oligos de éstos últimos se diseñaron a partir de la secuencia de proteínas. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización de los aislados identificados, a partir de la amplificación de genes de interés mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la utilización de las técnicas identificadas para la validación de cada proceso de interés biotecnológico.
García González Lizbeth Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora

EL FENóMENO DE LA ANGUSTIA Y SUS EFECTOS PSICOSOCIALES ANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19


EL FENóMENO DE LA ANGUSTIA Y SUS EFECTOS PSICOSOCIALES ANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19

García González Lizbeth Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La llegada del COVID-19, hasta la fecha no se ha encontrado alguna cura de manera oficial, así mismo, este virus trajo con grandes cambios y consecuencias en nuestro entorno y de manera interna ha detonado trastornos gracias al aislamiento, distanciamiento físico, restricciones de movilidad, cierre de escuelas y lugares turísticos. Algunas consecuencias que se han hecho presentes en cada persona que ha estado en riesgo de contagio o en cumplimiento de la cuarentena es: ansiedad, estrés, depresión y angustia. Por ello, la presente investigación, tiene como objetivo: analizar el fenómeno de la angustia y los efectos psicosociales desde la teoría de la disonancia cognitiva, durante la pandemia del COVID-19. Así mismo, explorar las principales profesiones en sufrir crisis de angustia y por último, presentar algunas alternativas que ayuden a manejar esta problemática desde un enfoque psicológico. El impacto que se pretende, es explicar desde el enfoque de la teoría de la disonancia cognitiva que ayudará a identificar a profundidad los efectos psicosociales a causa del fenómeno de la angustia. La cuestión en la presente investigación, es: ¿De qué manera el fenómeno de la angustia afecta los procesos psicosociales desde la teoría de la disonancia cognitiva, durante la pandemia del COVID-19?



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo exploratorio, de acuerdo con Mohammad, N. (2005), este tipo de investigación se utiliza para recopilar información acerca de un problema que luego se dedica a un estudio especializado particular. El objetivo de este tipo de investigación, es el proporcionar ideas, ideas que no han surgido en la búsqueda de fuentes secundarias o ideas que surgieron en esta búsqueda (García, G. 2005:42).             El análisis de datos que permite el diseño exploratorio es de tipo cualitativo, de acuerdo con  Álvarez-Gayou, J. (2003), tiene el punto de partida del científico es la realidad, con estrategias flexibles para la obtención de datos, y la decisión de qué datos obtener y cómo hacerlo. Técnicas para la recolección de información: El estudio se realizó mediante técnicas de revisión sistemática de la literatura científica, obtenida mediante consulta directa y acceso vía internet, disponible en cuatro bases de datos: Conrycit, PubMed, Scielo y Google Académico.  


CONCLUSIONES

Se requiere seguir trabajando en por lo menos 3 aspectos: Realizar estudios de manera empírica en la zona oriente del Estado de México para comparar los resultados con otras investigaciones encontradas y analizar la relación que existe entre el fenómeno de la angustia y los efectos psicosociales. Así mismo, comprobar si a mayor angustia, mayor será la disonancia cognitiva que se viven en la sociedad, con base a ello, que repercusiones contrae en los procesos psicosociales. Realizar estrategias viables que puedan ayudar a reducir los niveles de riesgos psicosocial generados en la pandemia. Proponer un marco normativo a empresas que ayude a la protección de los y las trabajadores para prevenir riesgos psicosociales causado por el teletrabajo.
García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN SENSORIAL DE GALLETAS ELABORADAS A BASE DE HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE) Y AMARANTHUS SPP (AMARANTO)


EVALUACIóN SENSORIAL DE GALLETAS ELABORADAS A BASE DE HARINA DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE) Y AMARANTHUS SPP (AMARANTO)

García Gualito Ireri Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existe una tendencia por consumir alimentos que sean saludables, esto se debe a que los consumidores presentan mayor interés por su salud y por el contenido de los productos que la Industria Alimentaria ha ofrecido, ya que a lo largo de los años han sido pasados por alto los daños que estos han podido generar con su consumo. Asimismo,  los consumidores se han inclinado a adquirir productos que sean amigables con el medio ambiente y no generen un mayor daño con su proceso de elaboración. Los productos de la Industria de panificación son de gran consumo a nivel mundial, por lo que el cultivo del trigo ha ido en aumento al igual que su necesidad de importación, sin embargo, esto ha traído consigo insuficiencia para abastecer el mercado y por lo tanto una elevación en los costos de producción del cultivo y de su exportación.  La principal probemática a esto es la introducción de nuevos productos de panificación que sea saludable, cuyo proceso de elaboración no genere un gran daño al medio ambiente y además sea de bajo costo; por lo que durante el verano de investigación se buscó ver la aceptación del público a dos formulaciones de galletas elaboradas a base de harina de semilla de aguacate y amaranto.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la harina se utilizaron 34 semillas de aguacate de la variedad Hass y Mill, las cuales fueron partidas en rodajas de aproximadamente 1 mm de grosor y expuestas a secado solar durante 10 horas a una temperatura aproximada de 19°C y HR de 73%, sobre bandejas de acero inoxidable de 45 cm x 32 cm. Una vez secas, las semillas de aguacate se llevaron a molienda en un molino eléctrico de discos marca Ecomaqmx modelo ME150 de Mexico, y en seguida se introdujo a una licuadora marca Oster modelo BPST02-B00-013 de Estados Unidos a velocidad alta durante dos periodos de 3 minutos c/uno hasta obtener la textura de harina. Por otro lado, para la harina de amaranto se utilizó amaranto reventado el cual solo se introdujo a licuadora marca marca Oster modelo BPST02-B00-013 de Estados Unidos durante 3 periodos de 4 minutos c/uno. También se utilizaron 400 gr de amaranto blanco reventado de la variedad Iniap Alegría el cual solo se introdujo a licuadora marca marca Oster modelo BPST02-B00-013 de Estados Unidos durante 3 periodos de 4 minutos c/uno.   Ambas harinas al igual que la harina de trigo fueron tamizadas con un colador para estandarizar el tamaño de partícula. En seguida se realizó el pesado de cada uno de los ingredientes y se procedió a realizar cada una de las formulaciones. Para las tres formulaciones se realizó una mezcla de 40% de harina con el azúcar, la cocoa, y el polvo para hornear y se le adicionó la mantequilla previamente derretida, los huevos y el extracto de vainilla. La mezcla de componentes se colocó en una batidora marca Sunbeam modelo FPSBHM4000-013 de China a tercera velocidad durante aproximadamente 5 minutos, una vez que la masa se encontró uniforme se continuó con amasado a mano durante 15 minutos. La mezcla se porcionó en pequeñas esferas de 20 gr cada una y se colocaron en una bandeja de acero inoxidable de 45 cm x 32 cm, la cual fue previamente engrasada, y se introdujo a un horno de estufa marca Mabe modelo WEM7661CFIX0 de México durante aproximadamente 20 minutos a 180 °C. Una vez que la masa se encontró bien cocida se sacaron las bandejas y se dejaron enfriar. Se llevaron a cabo dos evaluaciones sensoriales: la primera, una prueba de control tipo discriminativa de comparación de pares en la que se tomó de referencia la muestra elaborada a base de harina de trigo para comparar algunas propiedades organolépticas de las formulaciones codificadas con las de la referencia; y la segunda, una prueba escalar hedónica de nivel de agrado de 9 puntos en la que se evaluó de manera general el nivel de agrado experimentado por cada juez por las formulaciones a base de harina de semilla de aguacate y amaranto. Las pruebas fueron aplicadas a un grupo de 10 jueces afectivos en un rango de edad de 18 a 65 años, pertenecientes a la población de Uruapan, Michoacán. Las muestras se presentaron en porciones de 15 gr aproximadamente a temperatura ambiente. Con el fin de que los evaluadores pudieran identificar cada una de las muestras y evaluarlas correctamente estas se codificaron de la siguiente manera: Muestra 591) Formulación 70% - 30% Muestra 276) Formulación 50% - 50% Muestra 843) Formulación de harina de trigo (referencia) Para el análisis de resultados de la primera prueba se analizaron mediante un análisis de varianza de una via (ANOVA) con una significancia 95% utilizando el software estadistico Minitab Inc 2019 de Estados Unidos, tambien se realizó una comparación de medias mediante el estadistico de tukey con un nivel de significancia del 95%. A partir de este análisis se observó que la muestra 591 era la más dulce de las tres, sin embargo, también era la que presentaba la textura más dura. Para el análisis de resultados de la segunda evaluación se realizó un cálculo de porcentajes de lo cual se pudo observar que la formulación que presentó un mayor nivel de agrado por los evaluadores fue la muestra elaborada con un 50% de harina de semilla de aguacate y un 50% de harina de amaranto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la innovación de alimentos y la herramienta que representa la evaluación sensorial para el lanzamiento de nuevos productos o su reformulación. Al finalizar la presente investigación se observó que un mayor contenido de harina de amaranto puede influir en las propiedades reológicas y organolépticas del producto, esto se debe a que el uso de esta harina como sustituyente a la que es comúnmente elaborada de trigo implica que el producto final adquiera una textura mucho más compacta y aglutinante lo que puede ser desagradable durante le degustación. Es por esto que el formular una harina compuesta con cantidades equivalentes de harina de Persea Americana y Amaranthus Spp permitirá que las galletas presenten una mayor calidad y sean mayormente aceptadas como sustitución a galletas de harina de trigo, además de que continuarán teniendo una cantidad considerable de harina de amaranto por lo cual las galletas preservarán un contenido nutricional óptimo al ofrecer las propiedades nutricionales de ambas semillas.
Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.

Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento. Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa. Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación: Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades. Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales. Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados. Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados. Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales. De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo. La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales. Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento. Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico.  Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta. Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta? A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado. Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.


CONCLUSIONES

Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores. Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

INGESTA DE MAGNESIO ASOCIADO CON LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD


INGESTA DE MAGNESIO ASOCIADO CON LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD

García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es el conjunto de 3 de 5 factores de riesgo, el cual en niños de 10 a 16 años los criterios refieren obesidad central con un perímetro de cintura arriba del percentil 90, hiperglucemia referida por glucosa sérica mayor a 100 mg/dL, hipertrigliceridemia referido por triglicéridos (Tg) séricos mayores a 150 mg/dL, descenso de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en valores menores a 40 mg/dL y finalmente hipertensión la cuál es referida por presión arterial sistólica (PAS) mayor a 130 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) mayor a 85 mmHg, estos son factores íntimamente relacionados con Enfermedad Cardiovascular (ECV) y Diabetes Mellitus 2 (DM2) (García-García, 2015). El SM es el resultado de una interacción entre factores genéticos, metabólicos y ambientales. De los ambientales, la alimentación es el factor modificable más importante en la prevención y tratamiento de este síndrome (Alberti et al.,2009). De acuerdo a esto, el SM se ha estudiado en relación a elementos minerales que obtenemos por medio de la dieta, uno de ellos es el Magnesio (Mg), el cual se encuentra en cereales, semillas integrales, verduras, frutos secos y oleaginosas (NIH,2016). La importancia del Mg yace en las funciones que desempeña dentro del metabolismo energético,en la utilización de la glucosa, síntesis proteica,la síntesis y degradación de los ácidos grasos, además, cumple con funciones intracelulares específicas como modulador de la señal de transducción y proliferación celular de la insulina (Barbagallo, et al., 2003;Elin,1994).También, el Mg está relacionado con en el metabolismo de la glucosa e insulina, actuando principalmente sobre la actividad de la tirosina cinasa, fosforilasa cinasa y actividad de la proteína transportadora de glucosa (Nadler et al., 1994). Es por ello que las consecuencias de una ingesta baja de Mg están asociados a la resistencia a la insulina (RI), DM2 y SM, porque el Mg es necesario para el metabolismo de los hidratos de carbono (Gommers et al., 2016; Kieboom, 2016; Mooren,2015; Sarrafzadegan et al., 2016; Moore-Schiltz et al., 2015; Moctezuma-Velázquez et al.,2017; Rosique-Esteban et al., 2018).Finalmente, una dieta baja en Mg influye en el desarrollo de enfermedades del corazón,además de favorecer la presión arterial alta y dislipidemias los cuales son componentes del SM (Wang et al., 2013).Estudios previos evaluarón la ingesta de Mg en personas con SM y sugieren que aumentar el Mg en la dieta tiene un efecto protector sobre la RI (Wang et al., 2013). Además,en otro estudio,se evaluó la ingesta de Mg en hombres y mujeres y los componentes del SM, los hallazgos sugieren que una ingesta dietética adecuada de Mg en mujeres disminuye las probabilidades de presentar SM, mientras que en hombres esto no tuvo relación (Ju,S.Y et al., 2014). Sin embargo, estos estudios no se han realizado en México, en población infantil con peso normal (PN) y obesidad (OB) para evaluar los componentes del SM y la ingesta de Mg.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal y correlacional. La información utilizada fue recabada para la realización del proyecto de tesis: Índice leptina/adiponectina: ¿predictor del riesgo del Síndrome Metabólico en escolares de 6 a 12 años?, a cargo de la Dra. Elizabeth Solís Pérez (Quintanilla-Salazar et al., 2020). La información se encuentra en una base de datos de Excel y de ella se seleccionaron las variables de interés para este estudio. El universo de estudio fue constituido por 171 niños de ambos sexos de 6-12 años de edad, se consideró a escolares con PN y con OB, de los cuales se tomaron 79 con PN y 63 con OB. Dentro de los criterios de exclusión, no se consideró a escolares con datos perdidos en al menos una de las variables de estudio. El IMC se calculó dividiendo el peso (kg) entre la estatura (m) elevada al cuadrado. Y se interpretó con base a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como sujetos con bajo peso (<-1 Puntaje z), sujetos con peso normal (-1 a 1 Puntaje z), sujetos con sobrepeso (1 a 2 Puntaje z) y con obesidad (≥ 2 Puntaje z). Los componentes del SM se determinaron mediante los criterios de la International Diabetes Federation (IDF, 2007). La ingesta de Mg se determinó mediante una encuesta dietética de recordatorio de 24 horas, se capturó y analizó en el The Food Processor Nutrition Analysis Software ESHA Research 10.12.0 (Estrategias de salud, alimentación y activación física en escolares con sobrepeso u obesidad, 2011-2014; Modelo Integral de Intervención en Salud, Alimentación y Activación Física, s.f; Estudio del metabolismo intermedio en niños con obesidad, s.f). Para la evaluación de la ingesta de Mg se tomaron valores de referencia para población mexicana en niños para los grupos de 6-8 años de edad y 9-12 años de edad respectivamente, del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Morales de León et al., 2016). Se utilizó la correlación de Pearson para evaluar la relación entre la ingesta de Mg, PAS, PAD, percentil de cintura, HDL, Tg y glucosa sérica en niños con peso normal y con obesidad. El programa estadístico fue el IBM SPSS versión 27.


CONCLUSIONES

La población de estudio consistió en 142 escolares con PN y OB de 6-12 años. Del total de la población, más de la mitad no presentaban OB (56%). En los niños con OB (44%) ninguno presentó SM. La ingesta diaria total promedio de Mg fue para escolares de 6-8 años con y sin OB de 122.18mg, y para escolares de 9-12 años con y sin OB la ingesta diaria total promedio de Mg fue de 124.98mg. El porcentaje de escolares que cumplían con la ingesta diaria sugerida (IDS) fue en el grupo de edad de 6-8 años, 9.15% en escolares sin OB y 6.33% en escolares con OB. Finalmente, para el grupo de 9-12 años, solo el 0.70% de escolares sin OB cumplían la IDS y en escolares con OB se encontró un porcentaje del 2.8%. No se encontró correlación entre la Ingesta de Mg y los componentes del SM (PAS, PAD, percentil de cintura,HDL, Tg y glucosa sérica) en los escolares con y sin OB.
García Hernández Luz Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.


PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.

García Hernández Luz Margarita, Universidad de Guadalajara. Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La Educación tiene muchas vertientes de estudio, y uno de los que ha adquirido relevancia en las últimas décadas es el que tiene que ver con el ambiente en el que se desarrollan las actividades académicas. En 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública y la definió como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002). Se trata de una temática que no debe descuidarse, por los resultados que México ha dado en los últimos años. Prieto, Carrillo y Lucio (2015) documentan que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) ha posicionado a México en los niveles más altos de violencia en secundaria. Además, su estudio encontró que la violencia presencial se prolonga hacia los entornos virtuales, fundamentalmente las redes sociales, donde aparecen todo tipo de agresiones, desde la violencia física (de forma presencial) a las burlas acoso sexual, difusión de información personal, entre otras acciones. Romero y Plata (2015, p. 266) afirman que el acoso escolar en las universidades puede llegar a ser una agresión amenazante, pero es diferente de la que se vive en otros ambientes escolares, ya que no expone o evidencia a la víctima sino que la oculta para desgastarla y menospreciarla de manera aparentemente desapercibida, es decir, el aspecto psicológico parece tomar importancia, la vía menos visible de agredir, a diferencia de otros niveles escolares.    



METODOLOGÍA

Metodología: La investigación se desarrolló en el Centro Universitario del Norte, perteneciente a la Universidad de Guadalajara. Se consideraron a los alumnos de etnia indígena que estudian en dicho plantel educativo, cifra que alcanza los 253 estudiantes. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, mediante el cual se pretende realizar un diagnóstico mediante estadística simple acerca de la percepción de los alumnos con respecto a posibles situaciones de violencia en el centro educativo, fundamentalmente aquella que se presenta entre pares. Se consideró un nivel exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta la inexistencia de estudios previos y la búsqueda de determinar algunas variables que puedan servir para investigaciones posteriores. La técnica utilizada fue la encuesta, por medio de la elaboración de un cuestionario distribuido de manera electrónica mediante un formulario y también de manera directa con la población objeto de estudio (alumnos de todas las carreras del Centro Universitario).  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Sin duda la violencia es un fenómeno vigente en los diferentes niveles educativos, desde el básico hasta el superior, su incremento tan evidente es lo que ha llamado la atención de tantos investigadores. Según estudios, la violencia en nivel superior es un tema reciente en México, se han descubierto distintos tipos, por ejemplo, acoso y hostigamiento sexual, violencia de género, sin embargo existe poco material que nos aclare de manera sistémica la violencia existente dentro de la universidad. Acorde a nuestros objetivos, esta estancia de investigación nos generó conocimientos e ideas acerca de la convivencia dentro de la universidad, así como el nivel de violencia que se maneja dentro de la misma, este estudio también nos arrojó resultados sobre los géneros que sufren más estos actos violentos, tanto como las edades o incluso las carreras en las que esto es más frecuente.
Garcia Hernandez Samantha Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE METFORMINA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE A UNA DIETA HIPOCALóRICA EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA PRESENTE EN MUJERES CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO


IMPACTO DE METFORMINA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE A UNA DIETA HIPOCALóRICA EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA PRESENTE EN MUJERES CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO

Garcia Hernandez Samantha Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de ovario poliquístico es una patología heterogenia, compleja y la más común enfermedad endocrinológica en mujeres en edad fértil, con una incidencia mundial del 4-8%. Las manifestaciones más relevantes son el hiperandrogenismo, la amenorrea u oligomenorrea y tercero hallazgos en imagen de ovario poliquístico, uno de las manifestaciones más reconocidas e importantes por su comorbilidad a largo plazo es la resistencia a la insulina, es por eso que nos parece de suma relevancia reconocer los tratamientos indicados para esta característica. Como opciones de tratamiento es el cambio en el estilo de vida, esto quiere decir incluir un régimen dietético usualmente hipocalórico y la incorporación de ejercicio frecuente, uno de los medicamentos que se ha visto en controversia es la metformina. Es por ello que se decide a realizar esta revisión sistemática para reconocer si existe un cambio significativo en los niveles de glucosa, insulina o alguno de sus índices con el uso continuo con metformina sumado a una dieta hipocalórica.



METODOLOGÍA

Este protocolo se realiza en 5 fases en diferentes tiempos. Fase I: se concretó el objetivo conforme a una investigación sobre las intervenciones de tratamiento del síndrome de ovario poliquístico.Siguiendo con una búsqueda electrónica, se diseñó los términos de búsqueda necesarios para lograr el objetivo de la búsqueda, estos se utilizaron principalmente en inglés; el termino independiente fue: 1) dieta, y sus relacionados. El segundo término utilizado fue para la población: 2) Síndrome de ovario poliquístico, síndrome de Stein and Leventhal y todo termino relacionado, finalmente para la variable independiente se utilizaron los términos de metformina 3) metformina, biguanida, etc. Durante la fase II se realizó una búsqueda electrónica con los términos en la que se recolectaron para lectura de resúmenes, se ingresó y logro la búsqueda en las siguientes plataformas Pubmed, Wiley, SCOPUS, EBSCO. Todos los abstracs fueron exportados utilizando el administrador de citas EndNote con un total de 1158 artículos, después de la eliminación por ser artículos duplicados se reorganizo un total de 533 artículos para la siguiente fase. La fase III consto de la lectura de los abstracs de donde se seleccionaron los artículos que cumplieron los criterios necesarios al ser revisados. Con los criterios de inclusión y exclusión definidos, dos autores, con el Dr. Porchia como colaborador, determinaron si se incluiría cada estudio. Si se producía un desacuerdo sobre una publicación, un tercer autor analizaba la publicación en cuestión. Inicialmente, se examinaron los títulos y el resumen para determinar si el artículo era una investigación original, que se centró en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, que recibieron una intervención con metformina. Posteriormente, las publicaciones fueron examinadas a fondo para una intervención dietética. La intervención dietética se definió como una alteración del aporte nutricional, una disminución en la ingesta de energía o una dieta bien establecida y con nombre. Se excluyó cualquier dieta en la que los sujetos tuvieran que tomar un suplemento. Para su inclusión, los estudios deben haber cumplido los siguientes criterios: 1) estudios prospectivos; 2) SOP confirmado mediante criterios establecidos o / y diagnóstico especificado con exámenes bioquímicos, clínicos y ecográficos; 3) tipo indicado de régimen dietético o aportación de macronutrientes; 4) contenía información sobre los parámetros metabólicos relacionados con la homeostasis de la glucosa (concentración de glucosa en suero, concentración de insulina en suero o RI). Se excluyeron los estudios si eran: 1) no un estudio prospectivo; 2) la información se utilizó en una publicación anterior; 3) no describió la conformación del SOP; 4) no informó los parámetros metabólicos relacionados con la homeostasis de la glucosa o no pudo determinarlos a partir de los datos del informe; o 5) metaanálisis, revisiones o artículos editoriales, estos pasaron a la fase final de análisis en extenso. La extracción de datos y conclusiones fue con un total de artículos de 54. A continuación, en la fase IV se solicitaron en biblioteca BUAP, CONRICYT y demás recursos disponibles los artículos seleccionados en extenso. Y finalmente la fase V: actualmente nos encontramos en esta fase de extrapolación de los datos y se realizará el análisis, reconociendo los datos estadísticamente significativos, reconociendo si existen cambios relevantes o no, para cada estudio se valorará el Hardy-Weinberg Equilibrium, Standar Difference Pair y el intervalo de confianza dependiendo de los test de heterogeneidad.


CONCLUSIONES

Finalmente, durante esta estancia del verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos síndrome de ovario poliquístico, así como su manejo actual, además de adentrarnos un poco más en los conocimientos de los métodos de investigación. Hasta este momento nos encontramos en la quinta fase donde ya recolectados todos los estudios, se reconocen, capturan y almacenan todos los datos extrapolados de los artículos, para así continuar con la segunda parte del proyecto el cual sería la realización del análisis estadístico con el cual podamos llegar a obtener datos suficientes para una discusión del tema ya comentado. Agradezco a todo el equipo de trabajo de la Dra. González por incluirme en su equipo de trabajo, al Dr Porchia su colaboración, su paciencia y enseñanza. Y a la Universidad Autónoma de Puebla por su Apoyo.
Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19


LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19

del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020) La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros. Los datos más relevantes son: Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna. En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016) El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente. Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial.  (PROFEPA, 2010). Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017


LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017

Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad. En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020). Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.  Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).  México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH? Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.  En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos. Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.   


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).  De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres. Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
García López José Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE CEPAS VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES.


CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE CEPAS VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES.

García López José Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al 11 de agosto de 2020, la OMS reporta alrededor del mundo un total de 19 936 210 casos de COVID-19, enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2, ubicándose la mayoría en América (10 697 832 casos, aproximadamente el 54%) y Europa (3 606 373 casos, aproximadamente el 18%). A su vez, en la fecha anteriormente señalada, alrededor del mundo, se han registrado un total de 732 499 fallecimientos ocasionados por COVID-193. Siendo estos datos un reflejo de la magnitud de la crisis sanitaria a la que se enfrenta el mundo y un ejemplo del nivel de propagación que ha alcanzado SARS-CoV-2.  Bases de datos como Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) se han encargado de almacenar y dar a acceso a las secuencias genéticas de SARS-CoV-2 aisladas desde el 10 de enero de 2020, en diversos países. Contando con 80, 085 secuencias de genoma completo de SARS-CoV-2, al 11 de agosto de 2020.  La combinación de los datos genéticos de los aislados junto a los metadatos referentes a la fecha y ubicación geográfica del aislado, permiten estudiar la propagación del SARS-CoV-2 desde sus primeros brotes, haciendo uso de análisis filogenéticos, debido a que permite establecer y representar las relaciones entre los diferentes aislados de SARS-CoV-2, mediante la construcción de árboles filogenéticos.  En el presente estudio, se compararon cinco herramientas bioinformáticas capaces de realizar análisis filogenéticos mediante máxima-verosimilitud (MEGA X, IQ-Tree, PhyML, PHYLIP, PAUP*), para generar con cada una un árbol filogenético procedente de 21 secuencias de México y 35 secuencias aisladas en Europa, E.U.A y China. Con la finalidad de explorar las particularidades de las herramientas previamente señaladas y encontrar las relaciones existentes de las secuencias de SARS-CoV-2 aisladas en México con las los países incluidos en este estudio. 



METODOLOGÍA

Las 56 secuencias analizadas en este estudio fueron recuperadas de la base de datos GISAID, bajo los filtros de genoma completo y alta cobertura. Recabando 21 secuencias de México, 13 de E.U.A, 13 de Europa (Francia, Inglaterra e Italia) y 9 de China.  Posteriormente, se realizó un alineamiento múltiple de secuencias (MSA) en base a la secuencia de SARS-CoV-2 aislada en Wuhan con el código de acceso en NCBI: NC_045512.2.  El MSA fue elaborado usando el software MAFF (https://mafft.cbrc.jp/alignment/). El MSA obtenido fue curado, eligiendo las regiones más significativas del alineamiento utilizando GUIDANCE server.  Dicho MSA, en formato FASTA, fue convertido al formato NEXUS y PHYLIP, mediante el software Mega X  y Jalview, respectivamente. Con el fin de satisfacer los requisitos de formato para el archivo de entrada en las herramientas informáticas analizadas.  MEGA X (Molecular Evolutionary Genetics Analysis) Se estimó el modelo de sustitución de mejor ajuste para el análisis de máxima-verosimilitud, a partir del MSA en formato FASTA (Tamura-Nei, 93). La inferencia del árbol filogenético se realizó mediante un enfoque de máxima verosimilitud utilizando MEGA X13. El soporte para la topología del árbol se estimó con 100 réplicas de bootstrap. IQ-Tree 2.0. Se estimó el mejor modelo para realizar el análisis de máxima-verosimilitud (TIM2+F+I) y se construyó el árbol filogenético utilizando el software IQ-Tree 2.0. El soporte para la topología del árbol se estimó con 2000 réplicas de, UFboot2 una aproximación ultrarrápida de bootstrap. PhyML 3.0 (Phylogenetic Maximum Likelihood). Se utilizó el MSA en formato PHYLIP, en el software PhyML 3.0. para construir el árbol filogenético, basado en el modelo de sustitución de TM93. Debido a un tiempo de maquina superior a 4 horas para realizar 30 réplicas de bootstrap, el árbol filogenético se realizó sin soporte topológico.  PHYLIP 3.698 (PHYLogeny Inference Package) Se utilizó el MSA en formato PHYLIP, para construir un árbol filogenético de máxima-verosimilitud. Bajo la configuración estándar del software dnaml dentro del paquete de PHYLIP 3.698.   PAUP* 4.0 (* Phylogenetic Analysis Using PAUP).   El MSA en formato NEXUS fue analizado con el software PAUP* 4.0. Se construyó un árbol filogenético, con un modelo empírico para la sustitución de nucleótidos.  La búsqueda de árboles filogenéticos fue realizada con métodos heurísticos y se establecieron 100 repeticiones de Bootstrap


CONCLUSIONES

Al comparar las herramientas bioinformáticas utilizadas para construir un árbol filogenético mediante máxima-verosimilitud, enlistadas en la metodología. Se destacaron las características señaladas en la tabla 1 (https://drive.google.com/file/d/1d6x_K307ml_xXpB-W0yGB7_Efax2_tRM/view?usp=sharing). Siendo el formato de entrada y el tiempo de análisis las principales limitantes de estas herramientas. Al examinar los árboles construidos con MEGA X, PAUP* y IQ-Tree (Fig. 1, 2 y 3). Se encontró que un gran número de los aislados de México se encuentran relacionados con secuencias aisladas en E.U.A.   En particular 10 secuencias pertenecientes al mismo clado de los aislados estadounidenses hCoV-19_USA_AZ-ASU2922_2020, hCoV-19_USA_AZ1_2020 y hCoV-19_USA_CA1_2020. Dicho clado, se pudo encontrar en los tres árboles filogenéticos y está señalado en un recuadro color azul (Fig.1). El establecimiento de este clado en árboles filogenéticos procedentes de distintas herramientas, sugiere que estos aislados pueden estar realmente relacionados mediante un ancestro común. Sin embargo, aún se requieren examinar los datos estadísticos.  Por último, es importante destacar la topología similar de los árboles obtenidos mediante máxima-verosimilitud, pese a haber utilizado distintas herramientas filogenéticas y modelos de sustitución de nucleótidos. Teniendo la topología más similar a los árboles construidos con MEGA X y IQ-Tree (Fig. 1 y 2). Los árboles filogenéticos construidos (Fig. 1, 2 y 3)  se encuentran en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1seS4Co9XyVrDtj5L132qoYouRV85r6az/view?usp=sharing
Garcia Lucero Uzias, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIóN DEL DESIGN THINKING EN EL DESARROLLO DE MATERIAL EDUCATIVO VIRTUAL (DTDMEV) PARA CONTEXTUALIZAR LOS PROGRAMAS DEL MODELO EDUCATIVO DE LA SEDE SAN JOSé CHIAPA.


APLICACIóN DEL DESIGN THINKING EN EL DESARROLLO DE MATERIAL EDUCATIVO VIRTUAL (DTDMEV) PARA CONTEXTUALIZAR LOS PROGRAMAS DEL MODELO EDUCATIVO DE LA SEDE SAN JOSé CHIAPA.

Garcia Lucero Uzias, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento de la industria en el mundo y los avances en tecnología, se ha notado que, la diferencia entre lo que se continúa enseñando en las universidades en México y lo que busca la industria proveniente de otras partes del mundo, se ha ido incrementando, debido a que cada vez buscan ingenieros capaces de innovar, en lugar de tener grandes conocimientos teóricos. Debido a esto, y a la reciente incorporación de una sede Audi en Puebla, se ha buscado mejorar la oferta educativa con el propósito de formar ingenieros de calidad, con la capacidad de hacer frente a las demandas de la industria, evitando así que los puestos de ingeniería sean ocupados por extranjeros o que se deje de invertir en el país.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación acerca de la metodología Design Thinking, así como un pequeño curso de este, además de consultar algunas experiencias de alumnos con base en sus experiencias en la propia sede y su experiencia en el transcurso del confinamiento y sus clases virtuales, tomando esto como bases para desarrollar los primeros dos pasos de la metodología que se propuso, que son empatizar y definir. Teniendo en cuenta la infraestructura con la que se contaba en la sede y los distintos laboratorios que se tenían, se propuso la creación de un taller en el cual los profesores y alumnos puedan generar contenido virtual para impulsar su pensamiento de innovación, tomando como base el Design Thinking, ya que es una metodología usada para la resolución de problemas en un entorno que no sea necesariamente estable, contrario a los comunes métodos de resolución de problemas que se basan en repetir patrones del pasado, se espera que este taller cuente con equipos de grabación de audio y video, así como algunos pizarrones donde se puedan anotar todas las ideas que se generen una vez consolidado el taller.


CONCLUSIONES

Tras la realización de la estancia virtual se logró generar una visión más amplia de algunos obstáculos implicados en la realización de una metodología basada en contenido virtual, además de recabar experiencias de otras instituciones que serán de utilidad para tener un panorama más amplio en el futuro de este proyecto; sin embargo, debido a que se desea generar una metodología eficiente y competitiva para el sector industrial, se espera que este proyecto quede concluido en un año aproximadamente, con el objetivo de consultar con expertos en el área de Design Thinking y algunos profesionales de la industria para la creación del taller.
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

TERAPIA NUTRICIONAL DE LA MUJER GESTANTE CON DIABETES MELLITUS.


TERAPIA NUTRICIONAL DE LA MUJER GESTANTE CON DIABETES MELLITUS.

Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes gestacional, es la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, por una insuficiencia adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la mujer gestante. Se caracteriza por hiperglucemia, diagnosticada en la semana 24-28 de gestación que se detecta por primera vez durante el embrazo. Si se lleva un mal control alimenticio, de detección, es posible desarrollar diabetes gestacional (DG), complicaciones maternas y fetales, anomalías congénitas, preeclampsia y eclampsia, también hay riesgo de macrosomia. La nutrición es la primera línea de tratamiento, la terapia nutricional es una parte integral de la gestión de la DG, se utiliza para regular la calidad, cantidad y distribución de HC con el objetivo de mantener el control de la glucemia materna.



METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se utilizaron cuatro fuentes de información, las páginas oficiales de la American Diabetes Association (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), también se utilizó la Norma Oficial Mexicana 015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, y la Guías de Práctica Clínica del IMSS-320-10. Con la información se realizó un cuadro comparativo donde se plasmó la definición de DG, su diagnóstico, los factores de riesgo, las consecuencias, y su terapia nutricional. Con la información reflejada en el cuadro comparativo se realizó un video animado e informativo para ser difundido en redes sociales, con duración de 3 minutos, donde se explica de forma didáctica el tema de diabetes gestacional enfocada a la terapia nutricional que debe seguir una mujer gestante. (https://youtu.be/T0jAjkT4cdk)


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida y analizada, se pudo observar que no existe mucha información respecto la terapia nutricional en diabetes gestacional, no obstante, con el video informativo realizado se pretende difundir la información existente de una manera que sea comprensible, animada, pero haciendo hincapié en tener buenos hábitos alimenticios, saludables, antes, durante y después del embarazo. De esta manera se contribuye en dar elementos a las mujeres embarazadas con el fin de que tengan una mejor calidad de vida y disminuyan los riesgos de complicaciones en ellas y sus hijos. Referencias Seshadri, R. (2002). American diabetes association gestational diabetes mellitus. Diabetes Care, 25, S94-S96. Mexicana, N. O. (1994). NOM-015-SSA2-1994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. Font-López, K. C., Cejudo-Carranza, E., López-Caucana, A. E., Peralta-Pedrero, M. L., Díaz-Velásquez, M. F., Puello-Tamara, E., & Ramírez-Torres, A. (2010). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(6), 673-684.
Garcia Martinez Diana Vianey, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora

OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES


OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES

Garcia Martinez Diana Vianey, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   Los compuestos bioactivos son compuestos que generalmente hay en pequeñas cantidades en los alimentos y pueden ser beneficiosos para la salud. El crecimiento de la población y la urbanización han aumentado la demanda de alimentos procesados. Esto ha llevado al desarrollo de industrias alimentarias para satisfacer las necesidades de los consumidores. En particular, las industrias agrícolas generan una gran cantidad de desperdicio. En la actualidad, se ha despertado el interés de aprovechamiento de los residuos agroindustriales, varios investigadores han dedicado sus esfuerzos a evaluar las propiedades y usos de estos materiales con el fin de mitigar su impacto ambiental, además de buscar posibles aplicaciones industriales que representen beneficios económicos.



METODOLOGÍA

​ 1. Se estableció el tipo de trabajo a realizar, en este caso teníamos la posibilidad de realizar un artículo de divulgación científica o un artículo de revisión científica, debido a la situación que estamos pasando se establecieron estas dos opciones, se evaluaron las diferencias entre ambos y escogimos el más adecuado. 2. Siguiendo la línea de investigación del Dr. Ortega-García Jesús, se estableció una idea principal sobre el tema para la realización del artículo de divulgación científica el cual seria sobre obtención de compuestos bioactivos. 3. En estas semanas se nos impartieron platicas de técnicas en biología celular, cultivo celular, sobre microscopia, citometría, perfil fitoquímico, entre otras, las cuales nos ayudaron a comprender mejor los artículos que íbamos a utilizar en nuestro trabajo. 4. Se empezó a hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionando las fuentes de utilidad. Para esto se utilizaron plataformas como PubMed, Google Scholar y Science Direct. 5. Al ir obteniendo información se fue delimitando más el tema hasta quedarnos con el principal Obtención de compuestos bioactivos a partir de desechos agroindustriales. 6. Se establecieron las partes de articulo de divulgación: Tema: Obtención de compuestos bioactivos a partir de desechos agroindustriales. Resumen: Breve texto el cual menciona las ideas centrales del artículo. Introducción: Texto informativo donde explica algunos antecedentes que se consideren importantes para el posterior desarrollo del tema central. Desarrollo: Cuerpo del artículo, contenido principal donde se encuentran los argumentos que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción. Conclusión: Argumento o afirmación que sintetiza el trabajo realizado en donde se toman las ideas principales y se resume lo investigado. 7. Estableciendo que el articulo va dirigido a un público general, se adecuo el lenguaje para que fuera fácilmente comprendido. 8. Se hicieron revisiones cada semana con el investigador encargado donde se presentaron avances. 9. Se realizó una revisión final donde se buscó eliminar términos repetidos, buscar sinónimos, evitar la repetición de ideas ya expresadas anteriormente, revisar los tiempos verbales para eliminar incoherencias para hacer del artículo de divulgación algo atractivo para el lector. 10. Se realizó un Póster con la información del artículo de divulgación científica realizado en este verano de investigación delfín.


CONCLUSIONES

   Existen muchos reportes científicos respecto al aprovechamiento de los residuos agroindustriales, sin embargo, muchos de ellos aun necesitan estudios adicionales para establecer el método de recuperación más adecuado, así como la biodisponibilidad y seguridad de los compuestos bioactivos de los residuos.    En este artículo de divulgación científica se abordó el tema de: Obtención de compuestos bioactivos de residuos agroindustriales, algunos de los residuos agroindustriales que fueron analizados y se encontraron este tipo de compuestos son: Residuos de Mango Residuos de Tabaco Residuos de Uva    Algunos de los usos de compuestos bioactivos de residuos agroindustriales se han dado en la acuicultura la cual es un sector económico que contribuye con alrededor de la mitad de la producción de peces destinados al consumo humano, además se ha producido un surtido de pan enriquecido en licopeno y otros compuestos bioactivos.    Se sugiere ahondar en el estudio de estos subproductos, así como seguir en la búsqueda de posibles aplicaciones de estos materiales.
Garcia Martinez Keila Yesenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID


ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID

Garcia Martinez Keila Yesenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Hernandez Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define a la actividad física (AF) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Los beneficios de la AF son la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes, reducción del riesgo de depresión, control de peso corporal y mejora la salud mental. Actualmente la inactividad física se reconoce como el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial equivalente al 6% de las muertes registradas en el mundo, y representa alrededor de un 60% del total de la población que no cumple con las recomendaciones requeridas de actividad física (OMS, 2020).  El progreso de la inactividad física es alarmante en algunas poblaciones. De acuerdo con los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en México, en una población de 82.7 millones adultos entre 20 y 69 años, un 24.8% de los hombres realizan actividad física menos de 150 minutos a la semana, mientras que las mujeres obtuvieron el 32.5%. Al realizar el cálculo de minutos de AF por semana, las mujeres obtuvieron un 13.0% en comparación con los hombres que alcanzaron el 28.1%.  La falta de actividad física puede afectar la salud de las personas entre ellos los grupos vulnerables como lo son niños, mujeres, adultos mayores y jóvenes universitarios estos se ven afectados debido a la adquisición de conductas de vida saludables o no saludables ya que suele haber cambios en la trascendencia de la adolescencia a la juventud, de igual manera influyen los cambios físicos, psíquicos y sociales, a los que se ven incorporados debido a los cambios sociológicos y culturales al iniciar los estudios universitarios (Soto-Ruiz, Aguinaga-Ontoso, Guillén-Grima y Marín-Fernández, 2019). Actualmente en tiempos de pandemia por coronavirus y atendiendo las emergencias sanitarias que se presentan, como lo son el confinamiento, distanciamiento físico, cierre de áreas recreativas entre otras, resulta difícil mantenerse activo, pues la falta de actividades fuera de casa predispone para que niños, jóvenes y adultos se vuelvan inactivos físicamente. Además, el domicilio se convirtió en el único espacio donde concurren actividades de ocio, escolares y laborales, por ello hemos tenido que cambiar nuestros estilos de vida, adaptándonos a una forma diferente a lo que regularmente estábamos acostumbrados.  El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una encuesta en línea sobre actividad física dirigida a estudiantes universitarios, así también conocer los niveles de actividad física en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de investigación científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para ello se utilizó la herramienta de los Formularios Google Drive su diversidad de tipos de respuesta, en conjunto con las opciones de configuración, permite una gran variedad de posibilidades, tanto educativas como de gestión. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes universitarios de cd Madero y Tampico, Tamaulipas entre 19 y 27 años de edad, que fueron seleccionados a travez de la tecnica bola de nieve. La a aplicación del instrumento se realizó vía online contando con el permiso de los estudiantes y garantizando la confidencialidad del manejo de sus datos. La información se recabo en un tiempo de 5 días. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (Booth,2000), versión larga el cual consta de 27 preguntas relacionadas a 4 dimensiones de AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y tiempo dedicado a estar sentado(a) , en estas areas se puede determinar tres niveles de la AF; intensidad, frecuencia y duración y a su vez evalúa 5 dimensiones. Para el análisis de datos se utilizará el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) atravez de estadistica descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la versión larga del IPAQ para fines de este trabajo se espera poder describir los niveles de actividad física de estudiantes universitarios en tiempos de covid-19 en cada una de las 4 areas; AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y poder lograr establecer la clasificación en actividad física en bajo, moderado y alto y asi poder realizar en un futuro proximo un producto de investigacion con esta variable de estudio.
Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020


ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente reporte escrito expone los resultados de una investigación mixta (inserta dentro de los estudios científico-sociales sobre ENTRETENIMIENTO, OCIO Y COMUNICACIÓN,  la FILOSOFÍA DE LA TAUROMAQUIA e HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO EN MÉXICO) sobre la opinión (durante el verano del 2020) de los jóvenes aficionados a la tauromaquia en nuestro país. No obstante que las CORRIDAS DE TOROS son una actividad  que vienen desde la EDAD MEDIA (razón por la cual luce hoy como anacrónica en términos morales respecto a los valores de la modernidad) y de que los ANIMALISTAS han promovido en muchos lugares la prohibición de los festejos, se reconoce que la TAUROMAQUIA en México es una tradición muy antigua (que se remonta al proceso de colonización española durante el siglo XVI), siendo nuestro país en el año del 2020 uno de las ocho naciones en las que (junto con España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) se practica cotidianamente la FIESTA DE LOS TOROS. La TAUROMAQUIA, además de ser un espectáculo o entretenimiento cargado de simbolismo y asociado a una concepción y estilo de vida que todavía persiste, es una actividad cultural y económica que tiene importancia ecológica (por cierto muy poco reconocida) ya que al menos en México actualmente existen 170,000 hectáreas dedicadas de forma exclusiva a la crianza de ganado bravo y en donde se resguarda también a las especies que comparten su hábitat.  



METODOLOGÍA

Las preguntas que nos motivaron a realizar esta investigación fueron: - Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo ha sido la historia de las corridas en México desde el siglo XVI hasta hoy? - Pregunta de Investigación 2: ¿Cuál ha sido la historia de las corridas de toros desde su fundación hasta ahora y por qué es un evento importante dentro de la industria del entretenimiento? - Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo es que funciona en la actualidad la fiesta brava? - Pregunta de Investigación 4: ¿Cuál es hoy en 2020 la opinión de los aficionados jóvenes sobre la Tauromaquia en México? - Pregunta de Investigación 5: ¿Qué se le puede sugerir a TAUROMAQUIA MEXICANA A.C. para que mejore (en un futuro cercano) la imagen de las corridas de toros en México y crezca la asistencia de aficionados a la Plaza de Toros?  Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva-estadística; inductiva pues está basada alrededor de bibliografía filosófica de carácter cualitativa; estadística porque la conclusión de la investigación remite a los resultados de la encuesta aplicada.  Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar un DISEÑO MIXTO tipo DEXPLIS: el Diseño de Exploración Secuencial, que  se caracteriza por llevar a cabo una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos (Hernández Sampieri, 2014).   


CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación de carácter mixto llegamos a las conclusiones siguientes:  En relación con el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: encontramos que la mayor parte de los encuestados son profesionales o estudiantes; dado que la tercera edad entre los asistentes más frecuente es de 24 años, podemos inferir que muchos de los encuestados fueron jóvenes si asisten a las plazas de toros. Así mismo, la mayor parte de los encuestados viven en algún lugar de la Zona Metropolitana del Valle de México.  RELACIÓN CON LOS TOROS: La mayoría de los asistentes respondió que las corridas de toros son su evento favorito para asistir. La mayoría nos dijo que cuenta, a su vez, con un artículo (como obra de arte, recuerdo o adorno) relacionado a los toros en su hogar; así mismo, la mayoría de los encuestados nos dijeron que no han asistido a más de 50 corridas de toros a lo largo de su vida (siendo este un número demasiado grande). Entre los encuestados, un gran número nos respondió que estaban muy interesados en informarse constantemente sobre lo que pasaba en el mundo de la tauromaquia; corroboramos también que el mayor porcentaje se informa a través de redes sociales, seguidos de quienes se informan por televisión y luego por prensa escrita. Así mismo, identificamos que un alto porcentaje de los encuestados afirmó que su principal razón para acudir a las plazas de toros es el ambiente y la experiencia. En relación a los MITOS Y PREJUICIOS QUE LOS ENCUESTADOS MÁS HAN ESCUCHADO ACERCA DE LOS TOROS EN MÉXICO:  a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "La carne de toro no sirve para nada ni se puede comer"​ Con relación a los argumentos:  Respecto al tema del CUIDADO-SACRIFICIO del toro, a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "Que el toro de lidia es una variedad de bovino que desaparecería si desaparece el toreo" Respecto al tema ECONÓMICO: "Que es una actividad que genera cerca de 10 mil empleos en todo el país y de los toros se desprende la ganadería, el comercio, la industria, el turismo, la manufactura de artesanías, entre otras actividades"  Respecto al VALOR CULTURAL:"Que las corridas de Toros forman parte de la libertad y de los derechos culturales" Respecto a la DIMENSIÓN SOCIAL: "Que las fiestas de toros promueven la integración familiar"
Garcia Medina Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA


MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA

Casas Frutis Liliana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Medina Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Gómez Arroyo Anel Michel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Pineda Ortiz Guadalupe Marlen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Rojas Félix Alexis, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observó que en el área de trabajo de la empresa UUMBAL, el no tener controlado los lotes en producción conlleva a tener una variación en la productividad mensual de la plantación, teniendo un impacto significativo en las metas planificadas. La empresa consideró oportuno los estudios de calidad en su proceso para optimizar los tiempos de recolección, tiempo efectivo de trabajo, recursos humanos y distintos costos de herramientas, para consigo mejorar su capacidad de estrías y aplicación de pastas ante los factores cambiantes del entorno, utilizando diferentes metodologías, para saber qué problemas se presentan en cada localización o subproceso, así mismo identificar los factores que intervienen en el estriado y cosecha de pino para generar alternativas que ayuden a tener una meta más alta de recolección.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación no experimental, la cual se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervención directa del investigador, es de tipo cualitativa ya que con la recolección de datos que se tiene se pretende analizarlos para la comprobación de hipótesis y es un estudio correlacional ya que la investigación es conducida en lugar de la experimentación por la relación estadística causal entre las variables. Con datos sobre el proceso de resinación de la empresa UUMBAL se realizó un diagnóstico en el proceso de resinación aplicando un Mapa de Cadena de Valor (VSM) para identificación del flujo de materiales, la información desde el proveedor, proceso y cliente, plasmando las actividades productivas para identificar la cadena de valor y detectar donde se producen desperdicios durante el proceso, se identificaron dos cuellos de botella, el primero fue en la parte de la aplicación de pasta, ya que dicho proceso es de 7 días para posteriormente realizar la cosecha de resina y el segundo fue en el almacén final, ya que la resina que llega se queda en resguardo para posteriormente ser enviada a Grupo Allen. Se empezó con la aplicación de la metodología de Seis Sigma,en la etapa 1 se realizó un diagrama de Ishikawa, se observó que la mayoría de los problemas que existen en el proceso de resinación son generados a raíz de la mano de obra ya que no cuentan con las capacitaciones pertinentes para realizar sus tareas, así mismo el rendimiento es afectado por factores como la disciplina o habilidades con las que cuentan. Con la finalidad de hacer un análisis minucioso y preciso de las problemáticas detectadas se elaboró un diagrama de Pareto, examinándolo se aprecia que hay 4 causas principales asociadas al proceso de resinación, las cuales son; herramientas, EPP no requisitado, habilidades, capacitación y experiencia del colaborador. Estas representan el 20% del total de las causas que afectan al rendimiento y calidad del estriado, es necesario hacer énfasis a dar solución a estas causas detectadas, ya que resolviendo esto se elimina el 80% de las afectaciones en el proceso. En la etapa 2 se elaboró un histograma con los datos de producción, en el cual se observa el rendimiento de estriado mostrando un histograma tipo binomial, la desviación indica variabilidad en la producción de estrías ya que hay colaboradores que están realizando entre 800 estrías mientras que otros hacen hasta 1400. Se hizo un diagrama de caja y bigotes para mostrar la distribución de los datos y dio como resultado que no se está cumpliendo con la producción, debido a que la media de los datos es 1096.25 y la producción requerida es de 1200, asi mismo se encuentran 2 datos atípicos uno de 657 y otro de 1581 los cuales pueden ser atribuibles a algunas de las principales causas que se encontraron en los diagramas de Ishikawa y Pareto. En la etapa 3 con referencia al análisis de la capacidad del proceso en donde se cuenta con varios lotes de producción de pino híbrido y caribean, especialmente la resina que es el proceso que nos interesa, en la etapa 2 se determinó la capacidad del proceso en donde se evidencia que el proceso no es estable debido a que no cumple con el rendimiento de trabajo por colaborador asignado por jornada, derivado de esto se requiere un ajuste en la capacidad del proceso, es decir, establecer la contratación de nuevo personal o disminuir el rendimiento establecido a través de un buen estudio de tiempos y movimientos con la finalidad de llegar a las metas establecida de producción por año de la empresa UUMBAL. Con relación a la etapa 4, se genera un área de oportunidad en donde se establece un diseño de experimento de varios factores incluido un análisis de varianza de 2 factores, donde se determina áreas de mejora para maximizar la producción de resina aprovechando los recursos con los que cuenta la empresa. Por último en la etapa 5 se planteó el control de los datos de producción aplicando un control estadístico de procesos, que permita el monitoreo de la información para el desarrollo de proyectos de mejora que permitan eficientar las actividades de resinación dando como resultado mayor producción de resina.


CONCLUSIONES

Con la implementación del proyecto de mejora al proceso de resinación, se logró identificar áreas de oportunidad para aumento de la productividad utilizando los mismos recursos. A través de este análisis se logró observar el comportamiento de los colaboradores de campo, evaluando su rendimiento operativo, estableciendo parámetros muy puntuales de mejora, derivados de las causas potenciales encontradas con la aplicación de metodologías de calidad y herramientas estadísticas que coadyuvaron a la propuesta de proyectos de mejora integral. Por lo tanto se concluye que la hipótesis desarrollo de la metodología y herramientas de Lean Seis Sigma en el proceso de extracción de resina y cosecha de pino hibrido y caribean, se logrará eficientar la productividad y mejora del proceso de resinación durante un cierto periodo de tiempo, coadyuva para maximizar la producción y mejora del proceso de resinación en la empresa UUMBAL agroforestal.
García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

ENCAPSULACIÓN DE RIBAVIRINA EN NIOSOMAS PARA SU LIBERACIÓN CONTROLADA


ENCAPSULACIÓN DE RIBAVIRINA EN NIOSOMAS PARA SU LIBERACIÓN CONTROLADA

García Mendoza Armando Jacob, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niosomas han sido una de las vesículas ilustres en todos los sistemas vesiculares, siendo el foco de atención el posible suministro de fármacos a sistemas por diferentes vías de administración.  Esto se debe al hecho de que los niosomas no tienen las múltiples desventajas que otros tienen y son un sistema de administración de medicamentos muy útil con numerosas aplicaciones. La ribavirina, a pesar de tener una toxicidad moderada presenta múltiples efectos secundarios tanto en niños como adultos; por mencionar puede causar enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, deterioro de la función pulmonar, neumotórax, intoxicación, entre otros. De acuerdo con sus características fisicoquímicas, específicamente la solubilidad, la ribavirina podría ser encapsulada usando niosomas dado que este sistema tiene la dualidad de encapsular tanto compuestos hidrofílicos como lipofílicos.



METODOLOGÍA

Método por Hidratación de película fina (TFH). Tomado de Arunothayanun et al., 2000 y modificado con las siguientes especificaciones. Inicialmente, se pesan el surfactante,  y los cosurfactantes (en una relación molar 4:2:1) para obtener una masa final de 100 mg, estos se colocan en un matraz de bola y se disuelven con 10 mililitros de cloroformo. Evaporar la fase orgánica a presión reducida y rotación constante con ayuda de un rotavapor. Se formará una película delgada en la pared del matraz al eliminar el disolvente orgánico en esta condición. Para la hidratación de la película, disolver previamente el principio activo en agua. Posteriormente, una vez disuelto el principio activo adicionarlo al matraz anterior a una temperatura que oscile entre los 60 ±2 °C, debe estar en constante agitación y mantener a esa temperatura durante un tiempo de hidratación de 50 minutos, aproximadamente. Una vez obtenidos los niosomas por el método de TFH se analizarán por distintas metodologías. Método de purificación; ultracentrifugación. Métodos de caracterización; DLS, Potencial zeta y TEM con tinción negativa. Y el método para la cuantificación del porcentaje de encapsulamiento; HPLC.​


CONCLUSIONES

La nanoencapsulación, es una tecnología que permite mejorar las características, ya sea física, química y/o biológica de una sustancia activa, además, provee protección y facilita la vehiculización de la misma. Gracias a las ventajas que poseen los niosomas, se ha investigado su utilización en el desarrollo de variadas aplicaciones para las distintas áreas con resultados prometedores. Se estableció que el encapsulamiento de ribavirina en niosomas es el factible porque el compuesto antiviral presenta una mayor solubilidad en agua, dicha propiedad es empleada por los niosomas para su encapsulación, además, este modelo le confiere mayor estabilidad y compatibilidad con sistemas biológicos disminuyendo su toxicidad. Se determinó que la obtención de los niosomas será por el método de hidratación de película fina (TFH) de acuerdo con la metodología descrita en la sección de metodolgía. De la misma manera, se determinaron los métodos de purificación, caracterización y cuantificación basándose en el análisis de estabilidad y preservación de la propuesta de encapsulación de niosomas de ribavirina.
García Mendoza Jasivy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CLÚSTER FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO


IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CLÚSTER FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO

García Mendoza Jasivy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Casi el 90% del territorio del estado de Quintana Roo se conforma por selva, de la cual es posible la extracción de maderas preciosas y comunes tropicales. Dentro de las primeras podemos encontrar el cedro y la caoba. Del total de la producción forestal maderable del año 2017, el 93% corresponde a las maderas comunes tropicales y el 7% a las maderas preciosas. Los municipios con mayor producción forestal maderable en el año 2017 fueron: Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco. En las zonas rurales del municipio de Othón P. Blanco la producción de maderas es muy buena. Sin embargo, los ejidatarios no logran vender su producto al precio que solicitan y deciden exportarlo al extranjero, principalmente al mercado europeo donde es muy solicitado. En Othón P. Blanco existen varias PyMEs dedicadas al sector forestal. Por esa razón, es el lugar adecuado en el cual se pueden establecer relaciones entre productores y empresas de esta actividad que permitan la creación de un clúster para la mejora de la competitividad de las mismas. Para ello es necesario determinar las variables que ayudarán al estudio de factibilidad de la creación de un clúster forestal. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los factores que intervienen en la creación de un clúster forestal? ¿Qué variables intervienen en el estudio para determinar si la creación de un clúster forestal en el municipio Othón P. Blanco  es factible? OBJETIVOS Objetivo General: Realizar un análisis para identificar las variables a considerar para el estudio de la factibilidad de un clúster de empresas pertenecientes al sector forestal.   Objetivos Específicos: Fomentar un mayor conocimiento sobre los recursos forestales que posee el estado de Quintana Roo. Promover el manejo forestal sustentable en el municipio de Othón P. Blanco Analizar los factores que influyen en la creación de clústeres forestales para poder determinar las variables de estudio.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de carácter documental, puesto que para su desarrollo se obtuvo información de artículos y revistas digitales que sirvieron de sustento para el trabajo. De igual forma, el método empleado es de inductivo - deductivo. Es inductivo debido a que se analizaron de manera particular casos de clústeres forestales en Finlandia, Suecia y Jalisco para obtener los factores que intervienen de manera general en la creación de estos y con ello las variables a estudiar. Es deductivo porque una vez obtenidas las variables, estas pueden ser aplicadas de manera particular al municipio de Othón P. Blanco, partiendo así de la teoría a la práctica. Es transversal porque se realizó en un periodo de tiempo determinado que abarco los meses de Julio - Agosto. También es un método cualitativo debido a que se utilizaron datos no numéricos para la obtención de las variables de estudio.


CONCLUSIONES

La integración de empresas para la creación de un clúster genera muchos beneficios para los que lo integran. Permite que las PyMEs compartan información que les ayude a desarrollarse y volverse competitivas. Los clústeres impulsan a la economía de una región, esto es porque empiezan a surgir un mayor número de empresas y con ello empleos. Es necesario que las empresas tengan conocimiento de los beneficios que obtendrán al pertenecer a un clúster, es por ello que en el trabajo se describieron algunas. El municipio de Othón P. Blanco se encuentra integrado por localidades en donde la producción forestal otorga recursos maderables y no maderables que son el principal sustento de muchas familias. Es por ello que la implementación de un clúster forestal puede ser lo que se necesita para que el sector adquiera una mayor importancia. Además, puede impulsar a otros municipios del estado a aprovechar los recursos forestales de una manera sustentable. Creando posiblemente en un futuro un clúster forestal no solo por municipios, sino de manera estatal.
García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA

Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos. Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores. Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa. Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas. Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí. Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos  relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis. De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo,  se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´. Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’. Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers  de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3'  con una temperatura de alineamiento de 52°C. En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Garcia Mireles Edith Yuliana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

INVENTARIO DE PLANTAS COMESTIBLES DE MéXICO


INVENTARIO DE PLANTAS COMESTIBLES DE MéXICO

Garcia Mireles Edith Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los centros de origen y diversificación de los principales alimentos que se consumen a nivel mundial (e.g. maíz, tomate, chile, calabaza). Actualmente, derivado de la pandemia de covid-19, ha retomado importancia el uso de dietas más saludables, que incluyan una mayor diversidad vegetal y calidad de alimentos, así como menor consumo de productos ultra procesados. No obstante, a nivel mundial, del total de plantas comestibles estimadas (~40,000), menos del 1% son las que alimentan a más del 90% de la población. A pesar de que en México se cuenta con una gran tradición etnobotánica y existen algunos trabajos al respecto, no se cuenta con una base de datos disponible sobre las especies de plantas silvestres comestibles existentes y su potencial de alimentación o fuente de nuevos cultivos potenciales.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se elaboró una base de datos preliminar de las plantas silvestres comestibles en México, empleando como base literatura científica disponible. Para el tiempo correspondiente a la estancia DELFIN se revisó el trabajo de Kermath, Bennett y Pulshiper (1992-2018): Food Plants in the Americas: A survey of the domesticated, cultivated and wild plants used for human food in North, Central and South America and the Caribbean. El citado trabajo es una exhaustiva recopilación de las plantas comestibles del continente americano que los autores iniciaron desde 1985 y que a partir de 1992 han estado publicando y actualizando regularmente. El listado de especies mexicanas se generó mediante la búsqueda de la palabra Mexico dentro del documento, posteriormente su distribución y correcta nomenclatura se corroboraron o descartaron en base al listado de plantas de México de Villaseñor (2016) y la base de datos POWO (http://www.plantsoftheworldonline.org/). Para cada especie se anotó familia, nombre científico y común, parte(s) comestible(s), forma de preparación, distribución geográfica y referencias originales.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 1,143 especies silvestres comestibles para México, agrupadas en 153 familias, de las cuales 13 representan el 48% de las especies. Fabaceae (98), Cactaceae (82) y Asteraceae (51) fueron las que incluyeron mayor número de especies, seguido de Asparagaceae (48), Solanaceae (46), Amaranthaceae (32), Lamiaceae (32), Sapotaceae (29), Rosaceae (29), Arecaceae (28), Poaceae (27), Malvaceae (24) y Cucurbitaceae (23). Por su parte, los géneros con mayor número de especies fueron Agave (28), Opuntia (25), Solanum (18), Sideroxylon (16), Pinus (14) y Salvia (14). Es preciso mencionar que muchas de las especies del listado son organismos con los que se convive cotidianamente, sin saber que algunas de sus partes tienen valor alimenticio, por lo que se vuelve a reiterar la importancia del conocimiento y difusión de estos saberes.
Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN


PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN

Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Figueroa Yesenia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI atraviesa por diversas modificaciones en el estilo de vida en general, hablando de manera específica en la industria laboral atraviesa una transformación importante, dichos cambios involucran el estilo, las creencias, objetivos y resultados, de las generaciones de Millennials y Centennials, cuyas características influyen dentro del mundo laboral, el choque de ideas tanto de colaboradores así como de  líderes puede afectar de manera significativa todo lo que conlleva el pertenecer a una organización.  La preocupación de las industrias Mexicanas ante lo mencionado es de suma importancia por el alto porcentaje de participación de ambas generaciones en la industria laboral.  Es decir, las organizaciones deben tomar a consideración las necesidades de las generaciones, lo anterior para la integración y logro de resultados de las empresas, una etapa de transformación y adaptación.   



METODOLOGÍA

En la investigación se utilizó un método estadístico- descriptivo tuvo como fin describir un conjunto de datos acerca de las características y comportamiento de las generaciones Millennials y Centennials, obteniendo así los parámetros que distinguen las características de un conjunto de datos. Las generaciones  de milennials y centennials, el estilo de liderazgo y la rotación de personal sin lugar a dudas son factores que se interrelacionan entre sí en un mundo laboral globalizado y son determinantes para el éxito o fracaso de una empresa. Cada uno de los factores ya mencionados cuenta con características propias. Actualmente, en México hay 30 millones de millennials, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que representa una cuarta parte de la población total de nuestro país, consolidándolos como un motor para la economía y desarrollo de México. Además, se estima que para 2025 estos jóvenes conformarán el 75 por ciento de la fuerza laboral; ya habitan el presente como protagonistas, y en los próximos años su papel será fundamental en el desarrollo del campo laboral. El 49% de los millennials cree que las nuevas tecnologías aumentarán sus empleos. El 25% espera que la Industria 4.0 no tenga impacto y solo 15% teme que lo haga reemplazar todas o parte de sus responsabilidades laborales, detalla el Societal discord and technological transformation create a generation disrupted. Los centennials representaron 32% de la población mundial en el 2019, con lo que superaron a los millennials, quienes sumaron un total de 31.5 por ciento. En México, la generación Z representa 36% del censo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se estima que, en el 2022, los millennials y centennials serán un 59% de la población, y en pocos años representarán el 75% de la fuerza laboral global. Se realizo una encuesta a 127 personas de distintos estados del país como Sonora, Tamaulipas, Puebla, entre otros.  Para medir los niveles de percepción sobre la importancia de aspectos de trabajo, se generaron dieciocho reactivos (e. g., "Al elegir una oportunidad de empleo ¿qué tan importantes son para usted las prestaciones y beneficios ofrecidos?’’) para medir el nivel de percepción ante el estilo de liderazgo se generaron quince reactivos (e. g., "Un líder debe liderar el cambio dentro de una organización."), en ambos casos se empleó una escala gradual tipo Likert con los distintos criterios: en el primer caso "nada importante" con valor de 1, hasta "muy importante", 5. En el segundo caso ‘’Totalmente de desacuerdo’’ con valor 1, hasta ‘’Totalmente de acuerdo’’ con valor 5. En el cuestionario se incluyeron datos sociodemográficos y fueron añadidas siete preguntas, con múltiples opciones de respuestas (e. g. "Estado civil"). Los resultados obtenidos demuestran que los millennials y centennials al elegir una oportunidad de empleo buscan en primer lugar contar con oportunidades de crecimiento dentro de la empresa con un 78.7% de importancia, en segundo lugar esta el que la empresa le proporcione estabilidad profesional, con un 77.2% y en tercer lugar se encuentra contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo, con un resultado de 75.6%, en contraste lo que menos les importa a las personas de estas generaciones es congeniar con la misión y los valores de la empresa, que obtuvo un mayor número de respuestas en ‘’nada importante’’ con 1.6% En torno a liderazgo para los millennials y centennials en primera posición se encuentra la comunicación efectiva, con un 95.3% de respuestas en ‘’totalmente de acuerdo’’, después esta el que un líder debe estar basado en valores y principios para resolver problemas y tomar decisiones con un 87.4%, y en tercer lugar se encuentra que un líder debe motivar y sacar lo mejor de las personas, con un 85.8% Según Ramírez(2017) la flexibilidad laboral, junto con la cultura organizacional dinámica y de automejora es un factor relevante de la marca emprendedora para ser una empresa atractiva para los Millennials, al contrario con los resultados obtenidos en nuestro cuestionario, que la flexibilidad laboral es muy importante para el 45.7% de los encuestados, un resultado alto, pero no suficiente para posicionarse en las primeras respuestas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos entorno a las perspectivas generacionales sobre las cualidades de liderazgo y los factores de retención, donde los resultados mostraron que para las generaciones Y y Z, es necesario que las empresas ofrezcan oportunidad de crecimiento, estabilidad profesional, así como contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo. También se requiere un líder con distintas cualidades, como lo son la comunicación efectiva, la resolución de problemas y toma de decisiones y un líder también debe motivar y sacar lo mejor de las empresas.  
Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca,  angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una  morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%). Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos. Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección. En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida. Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años. Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección. Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.


CONCLUSIONES

Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

DISCAPACIDAD Y CAPACIDADES.


DISCAPACIDAD Y CAPACIDADES.

Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto discapacidad y capacidades se origina de la observación de la falta de inclusión en las instituciones de educación para las personas con una discapacidad intelectual, puesto que no se les brinda las mismas atenciones, ni se les incluye en las mismas actividades que a los demás estudiantes. Tuve la oportunidad de compartir clases en mi trascurso de formación educativa, con niños con una discapacidad intelectual, logrando con esto percatarme de la diferencia del trato y de la atención, hacia estos niños, por parte de los profesores, muchas de las veces justificándose de que necesitan atenciones especiales, o que  no se encuentran preparados para poder integrarlos en las clases, logrado con esto muchas de las de veces inconscientemente violentar la dignidad de estos niños, dejándolos sin un reconocimiento social, al igual que fuera de las actividades sociales  o académicas, como en las tomas de decisiones del grupo. Por lo que es necesario tomar en cuenta que para llegar a tener estos niños un lugar como las demás personas, con las mismas oportunidades, y demostrando que son iguales, se tiene que dar mayor importancia a este problema desde fondo, empezando por los principales problemas como los prejuicios, las dudas y la falsa información que se puede conocer acerca de la discapacidad.



METODOLOGÍA

Esto se desarrollara por medio de la praxeología como metodología, tomando en cuenta sus factores: ver, juzgar, actuar y devaluación creativa como instrumento de evaluación de los talleres considerando que la praxeología es una metodología que analiza la acción participativa, buscando estudiar la estructura lógica de la acción humana, centrándose en realizar la observación para generar axiomas, que produzcan un análisis y reflexión de las acciones, teniendo en cuenta que por más importante que sea el resultado, no se debe, dejar de lado acción humana como prioridad. Tomando en cuenta que los talleres son dirigidos a los padres y profesor o profesora del grupo de sexto grado de primaria, teniendo como única condición por parte de los padres tener un hijo o familiar cercano, con discapacidad intelectual, en el caso del profesor que tenga la disposición de participar en los talleres y tenga alumnos con la discapacidad. Esperando de estos talleres que los padres y profesores comprendan la importancia de incluir y respetar la dignidad, por medio de las actividades de empatía y conocimiento acerca de la discapacidad, considerando que una discapacidad intelectual es una limitación en los funcionamientos intelectuales, Es por esto que se puede lograr que los padres y profesores se interesen por el tema, y se apropien del mismo, , ayudando así, a adaptar a sus hijos o alumnos con una discapacidad a las actividades del día a día, por medio de los talleres en donde mostraran los aportes desde el taller uno. En el primer taller, inclusión en la discapacidad espero poder demostrar que es posible integrar a los estudiantes con una discapacidad intelectual, de cierta manera a las actividades educativas o recreativas. Al igual que a en el segundo dignidad en la discapacidad, busco empatizar entre los niños con la discapacidad y los padres y profesores intercambiando los papeles, y demostrando que una discapacidad no es sinónimo de diferencia, y para finalizar con el tercer taller la discapacidad intelectual, se darán a conocer las diferencias de esa discapacidad con las otras y se ayudar a tratar de resolver los prejuicios, y dudas acerca de la discapacidad. 


CONCLUSIONES

Durante el trayecto de la estancia de verano, pude obtener conocimientos de sus métodos de trabajo, así como de manera teórica de un programa de desarrollo humano, a pesar de la distancia, que separa México de Colombia, esto para ayudarme a la creación de los talleres, que se llevaran a cabo en el proyecto, lastimosamente en estos momentos debido a las circunstancias de pandemia en las que se encuentra el país, no se puede realizar de manera presencial, y los resultados son meramente teóricos. El respetar la dignidad para todos sin importar sus diferencias, demostrando que con una educación que respete las capacidades se puede lograr como lo menciona Martha Nussbaum. Al igual que la inclusión para el Ministerio de Educación de Colombia, se tiene que tomar, a las personas vulnerables, para el desarrollo de las habilidades que poseen los demás, a igual que el Consejo Nacional de Fomento Educativo, en México, coincide en que es necesario tener una educación incluyente para la integración de las personas con una discapacidad intelectual, a las instituciones de educación considerada normal. 
Garcia Olivas Samantha, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

RELOJ SOLAR BUHO


RELOJ SOLAR BUHO

Garcia Olivas Samantha, Universidad de Sonora. Lopez Ocaño Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La  falta de interés en la comunidad por el recurso solar como energía renovable y la apreciación de eventos como ciclos lunares, movimientos aparentes del sol (solsticios y equinoccios) es un problema que se presenta en la conducta de la sociedad en la actualidad. Este tipo de eventos  suceden diariamente y por lo general pasan desapercibidos por la mayoría de las personas. Este tipo de temáticas, como la astronomía y en especial los fenómenos causados por el solo como la trayectoria solar, pueden ser temas que enriquezcan de mucho conocimiento a las personas que los estudien o los conozcan. Además su aprovechamiento puede resolver problemáticas que se viven en la actualidad como consumo excesivo de energía, contaminación ambiental, etc.  En concreto, el sol y el aprovechamiento de su movimiento debería de ser un tema en el que adultos y niños se interesen. Algo tan sencillo como tener la hora exacta del dia sin tener conocer la hora sin tener que observar un reloj analogico o digital, solo con saber donde esta ubicado el sol o bien, con un reloj solar. El proyecto que se presenta se encarga de promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, mediante un dispositivo que se ha utilizado desde remotos años pero que no muchas personas conocen, el reloj solar. Además asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.



METODOLOGÍA

Estudiamos distintos temas relacionados con la trayectoria solar y su aprovechamiento como recurso solar, a partir de esto se decidió que el proyecto que realizaríamos sería un reloj solar. La primera pauta de diseño que analizamos, fue la selección de ubicación del reloj solar. La selección de la ubicación es estratégica para que el reloj quedará a la vista del mayor número de personas posibles, que este resultara llamativo y agradable a la vista, y que a su vez pudiera funcionar de la manera más óptima, estando ubicado en un lugar donde hubiera incidencia solar la mayoría del dia y no que fuera un lugar sombreado.    Desde un principio nuestra intención fue aportar algo a nuestra institución, por lo cual queríamos destinar este proyecto a la Universidad de Sonora. Después de investigar decidimos ubicar el reloj en la entrada principal de la Universidad de Sonora, frente a rectoría, junto al asta de la bandera. Después de esto comenzamos con la selección del tipo de reloj que se propondría, en este caso se seleccionó el tipo bifilar, para una mejor implementación de un método tradicional con un diseño moderno y fácil de apreciar para el usuario.   El reloj bifilar nos permitirá tener dos elementos de sombreado, una cadena que forma una catenaria la cual nos daría como respuesta la estación del año, y un gnomon, el cual nos daría como respuesta la hora del dia por medio de la sombra que estos elementos provocan en el analema. El analema es la plataforma donde se reflejarán las sombras de los elementos de sombreado, el cual tendrá en él una gráfica grabada, para poder leer la hora y la estación del año.   Al comenzar el diseño artístico se buscó reflejar la identidad de la universidad en cuestión, por lo cual se decidió que el foco principal de este diseño sería la mascota de la universidad la cual es el búho. Para implementar esta figura en el reloj en propuesta decidimos adecuar la forma abstracta de un búho en la forma del gnomon el cual nos indicaría con su sombra reflejada en el suelo del reloj la hora exacta en la que se encuentra en el momento que se observe, y junto a él se encontrara dos sahuaros los cuales sostendrán la cadena que formará la la catenaria del proyecto, la cual refleja con su sombra en el suelo de la misma manera que el gnomon pero la catenaria indica la época en la que se encuentra el observador como podrían ser solsticios y equinoccios respectivamente. El concepto de los sahuaros lo implementamos en el diseño para representar la zona en la que estamos proyectando, una zona desértica, como lo es la región sonorense.   Hicimos uso de las herramientas como Sketchup y Lumion para realizar el modelo del diseño en propuesta, esto nos permitió representar de una forma más realista la ubicación prácticamente exacta con dimensiones aproximadas y figuras mejor definidas, aterrizando los bocetos que dibujamos proponiendo formas, estilos, materiales, etc. Lumion, nos permitió simular la realidad del modelo en 3D con simulación de iluminación solar en sus distintas horas, también este software nos permite seleccionar la ubicación deseada para poder reflejar con mayor realidad la iluminación y las sombras en el proyecto.   Para el buen funcionamiento de nuestro reloj y crear una grafica solar adecuada, la cual nos permitirá leer e interpretar el sombreado de nuestros elementos de sombra se formuló a partir de la plataforma Python. Para utilizar este  programa primero recopilamos ciertos datos importantes como latitud del lugar, la longitud estándar y local, la hora que se quiere visualizar en las proyecciones en tiempo estándar (en minutos), así como el dia y si hay horario de verano, esto principalmente para visualizar la sombra del gnomon y de la catenaria a una hora específica. Después determinamos el tamaño y la posición de la catenaria por medio de cálculos, y con esto se hicieron dos ciclos para obtener las coordenadas de los puntos de discretización, la información se fue obteniendo de arreglos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, adquirimos muchos conocimientos relacionados con el tema en investigación, esto nos ayudó a enriquecer nuestras habilidades de investigación, sobre todo a expandir nuestros horizontes como futuras arquitectas en otros temas, en este caso las energías renovables especializadas en el recurso solar, el cual puede llegar a estar estrechamente ligado con nuestra principal rama de estudio. La programación y el diseño de un reloj solar puede llegar a ser complicado y un extenso trabajo, ya que requiere de muchos cálculos, sin embargo se realizó de la mejor manera dentro de lo posible con los conocimientos adquirido, con la ayuda de nuestros asesores y el apoyo de nuestros compañeros. La construcción de este reloj solar podría ser un proyecto muy llamativo e interesante para la Universidad de Sonora, esto traería interés al tema a las personas que lo vieran y utilizaran.  
Garcia Peralta Jacqueline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.


EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.

Alcantar García Cristian Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Garcia Peralta Jacqueline, Instituto Politécnico Nacional. Keb Méndez Adrián Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Prado Eustaquio Sayuri, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Hernández Araceli Noemi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es un proyecto multidisciplinario donde colaboran alumnos del Programa DELFIN México (nodo C-51) y estudiantes de diferentes países y nodos de la REDPROPLAYAS (http://www.proplayas.org/), para lograr resultados más integradores. A pesar de que hay gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la playa en las plataformas móviles más comunes, al usuario le genera confusión saber cuáles de ellas realmente le serían útiles para su uso específico. A los investigadores, se les complica también saber cuáles de ellas pueden servir para la gestión de playas porque no están clasificadas. Esto genera la siguiente incógnita: ¿Qué aplicaciones son las que existen en cada categoría relacionadas con la playa y cuáles de ellas son recomendadas para un uso práctico, que estén disponibles en plataformas móviles, y cómo pueden ser IOS y Android, y que estén relacionadas para gestión de playas? Por lo que este trabajo servirá para identificar una mayor cantidad de aplicaciones y hacer una clasificación de éstas y así facilitar tanto a los usuarios para su uso recreativo como a los investigadores como objeto de análisis para gestión de playas; además de ayudar a los desarrolladores de apps a identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles generales de cada aplicación. Por lo que los objetivos de la investigación son los siguientes:  Identificar la mayor cantidad de apps relacionadas con la playa y categorizarlas según su uso y/o contenido. Probar cada aplicación para así obtener un análisis particular y general de todas las aplicaciones, que contenga principalmente; utilidad, calidad, disponibilidad, así como fortalezas y debilidades.  Analizar las funcionalidades de las apps registradas en un marco de gestión y certificación de playas.



METODOLOGÍA

Se muestra a detalle el proceso de obtención y análisis de datos, el tipo de investigación, instrumento de evaluación y la base del análisis de los datos. Obtención de datos: Se realizaron equipos de trabajo que se encargaron de buscar en las plataformas móviles todas las aplicaciones que estuvieran relacionadas con las playas, elaborando un listado de todas ellas y de igual manera se dividió equitativamente a cada uno de los participantes para su descarga y evaluación. Se adquiere la mayor cantidad de datos posible desde la plataforma en la que se encuentra la app, como: desarrollador, descripción, número de descargas, etc. Cuando el integrante haya completado la obtención de datos cuantitativos procede a probar la app agregando datos cualitativos en la ficha de registro, como: interacción con el usuario, fortalezas y debilidades. Tipo de investigación:  El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que lo importante es generar resultados. Según Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.(2002) La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Instrumento de evaluación: La actividad en la cual se obtuvieron resultados se fundamentó en la elaboración de fichas técnicas donde se establecieron características o atributos que serían evaluados; como: la fecha de creación, el país de origen, categoría, número de descargas, puntuación/calificación, plataforma, etc. Al integrar dichos datos se realizó una evaluación del uso de cada aplicación, valorando según sus fortalezas y deficiencias y al final proporcionar una retroalimentación mencionando sus puntos débiles en cada una de ellas, y propuestas para mejorarla. Análisis de datos:  Una vez aplicado el instrumento de evaluación, se realizarán gráficos y se presentarán los resultados de cada nodo en un webinar a nivel internacional donde participarán estudiantes e investigadores de varios países. Para realizarlo se elaborarán herramientas visuales para interpretar los datos que se presentarán como: mapas donde se colocarán la ubicación del país de origen de cada aplicación, crear una gráfica de barras u otras para hacer el conteo de la plataforma que maneja más apps relacionadas a la playa, el país que desarrolla más apps, un ranking de apps más descargadas y su calificación, el porcentaje de aplicaciones gratuitas, así como la cobertura que hay en distintos países. También identificar cuáles van dirigidas a mejorar/apoyar la gestión de playas.


CONCLUSIONES

Los resultados integrales que se esperan del nodo C-51 es un libro de Excel que contenga las fichas de todas las posibles apps identificadas, un análisis general de las categorías de las apps registradas y una presentación que posteriormente será expuesta en un Webinar internacional ante toda la red de Proplayas para entregar resultados.  Los resultados parciales que lleva hasta el momento el nodo C-51 es un libro de Excel con alrededor de 40 apps registradas junto con una parte mayoritaria del análisis de las categorías de las aplicaciones mencionadas. Por ahora se está trabajando en la conclusión del análisis y en la presentación para el Webinar.
García Pérez Annet Edhara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFICACIA DE METARHIZIUM ANISOPLIAE COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP. EN CONDICIONES DE LABORATORIO


EFICACIA DE METARHIZIUM ANISOPLIAE COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP. EN CONDICIONES DE LABORATORIO

García Pérez Annet Edhara, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas agrícolas han sido controladas durante años mediante el empleo de plaguicidas químicos de fuerte impacto negativo sobre los organismos benéficos presentes en el ambiente. Con el objetivo de promover y acelerar el uso de hongos en el control de plagas en los cultivos es necesario el desarrollo de formulaciones eficaces y estables que permitan su manejo y aplicación en el campo. 



METODOLOGÍA

Evaluar la germinación de conidias de Metharizium anisopliae, formuladas en diferentes sustratos como agentes formuladores.   a)Reproducción de Metarhizium anisopliae. Se hace una solución en 500 ml. de agua destilada con 10 gr. de extracto de levadura y 10 gr. de azúcar. Se divide la solución en dos matraces para después esterilizarse por 50 minutos en la autoclave. Posteriormente, en la campana de flujo laminar con la luz blanca y el aire filtrado se enciende el mechero de alcohol. Seguidamente, se vacían alrededor de 2 gr. de las muestras del hongo Metarhizium anisopliae, en cada uno de los matraces, por separado, sin mezclarlas. Los matraces son llevados al agitador orbital, por tres días auna velocidad de 150 RPM, con el objetivo de esperar la esporulación del hongo con la ayuda de esta rica solución. b)Inoculación de Metarhizium anisoplie en arroz. Se colocan 250 gr. de arroz en dos bolsas de polietileno, después se les agregan por separado 5 ml. de agua. Se esterilizan en la autoclave por 50 mins. En  la campana de flujo laminar se abren las bolsas con arroz contenido y se vacían en ellas, 5 ml. de la solución de los matraces, sin mezclas. Se cierran las bolsas y se deja crecer el hongo sobre el arroz por 4 días a temperatura ambiente, para posteriormente ponerse en enfriamiento a 5°c. Cuando el hongo colonizó la bolsa de arroz  estará listo para dividirse en los diferentes tratamientos: T1: 5 g. de Metarhizium con tierra de diatomeas T2: 5 g. de Metarhizium con maicena T3: 5 g. de Metarhizium con zeolita T4: 5 g. de Metarhizium con diatomeas micronizada T5: 5 g. de Metarhizium (Testigo). Cada tratamiento se almacenará en una bolsa de papel estraza y se almacenará en el refrigerador.   c)Medición de la germinación:   Una alícuota de 5µl de la suspensión de conidias se depositará en el centro del medio de cultivo Agar-Agar (18g/L). Este procedimiento se repetirá en cinco ocasiones y al terminar las cajas Petri serán selladas e incubadas a 20 ºC. A las 24 horas de incubación se agregará una gota de azul de lactofenol sobre la suspensión de esporas con el fin de detener la germinación de las conidias.   La caja Petri será revisada en un microscopio estereoscopio y se registrará el número de conidias germinadas. Se considerará como conidia germinada cuando el tubo germinativo sea dos veces mayor al diámetro de la conidia.    Para cuantificar el porcentaje de germinación se utilizará lo siguiente:  Formula: a/(a+b) x 100 = % geminación   Donde: a = conidios germinados b = conidios no germinados   Evaluar la mortalidad de ninfas de Nysius sp. tratadas con el mejor formulado mediante la técnica de aplicación tópica.   a)Determinación del número de esporas por ml. La cepa de Metarhizium será incrementada en medio de cultivo sólido ADS 15 días antes del experimento. Las conidas serán cosechadas con una solución de agua destilada más tween 80 al 0.1%.y colocadas en un agitador por cinco minutos. Para determinar la concentración de la suspensión de esporas se utilizará una cámara de Neubauer. Finalmente, las conidias encontradas en los cuadrados de los cuatro ángulos y el centro fueron contabilizados bajo un microscopio siguiendo la técnica de Cañedo y Ames, (2004).   Formula: Número de esporas/mL= (X/5) x 25,000 x fd  Donde:  X= Número total de conidias contadas en 5 cuadrantes  Fd= Factor de dilución    Para ajustar la concentración de esporas a 1x106 conidias por ml., se utilizó la formula siguiente:  Formula:  V1 x C1= V2 x C2   Donde:  V1: vol. de la soluc. original  C1: concentración de la soluc. original  V2: vol. de la soluc. resultante C2: concent. de la soluc. resultante en las mismas unidades que C1    b)Bioensayo Los insectos se colectarán de plantas de verdolaga sembradas en el invernadero de la UAMM. En cada repetición se agruparán 10 ninfas dentro de una caja Petri y se utilizarán 10 repeticiones, en total se utilizarán 100 ninfas por tratamiento. Se evaluaron 3 soluciones a una concentración de 1x10⁸, 1x10⁷, 1x10⁶ esporas/ml., más el testigo. Las ninfas se asperjarán con un atomizador a una distancia de 15 cm., con el hongo Metarhizium a una concentración de 1x108. Cada caja Petri contenía un algodón humedecido y una pequeña rama de verdolaga para alimentar a los insectos. Las cajas se colocaron a temperatura ambiente debidamente etiquetadas.       Diseño experimental de los bioensayos   Se utilizará un diseño completamente al azar para comparar la virulencia de los diferentes hongos. Los tratamientos serán las diferentes concentraciones del hongo. En ambos bioensayos se realizarán diez repeticiones por cada tratamiento y las unidades experimentales serán 10 adultos de chinches. Se verificará la distrib. normal de los residuales y la homogeneidad de varianzas de los datos a través de las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene, respectivamente. Los valores de mortalidad serán comparados de acuerdo con la prueba de Tukey y los resultados serán expresados en % con un intervalo de confianza de 95% de confiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizará el programa SAS (version 9.0 2000). 


CONCLUSIONES

El desarrollo de agentes de control biológico e investigaciones de su uso ha sido menor en su comienzo que el esperado, pero la utilización de estos productos está empezando a asumir un papel importante en el campo de la agricultura sostenible. La aplicación de los biocontroles junto a otros métodos alternativos permitirá lograr buenos rendimientos de las cosechas sin perjudicar al ecosistema. 
Garcia Pérez Juan Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO DE UN SISTEMA OUTDOOR PARA CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MAZATLáN SINALOA ALIMENTADO CON ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA


DISEñO DE UN SISTEMA OUTDOOR PARA CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MAZATLáN SINALOA ALIMENTADO CON ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA

Contreras Sabrina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Pérez Juan Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Torróntegui Chávez Geraldyne, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo como enfoque la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos de producción de energía limpia para combatir el cambio climático, las investigaciones y avances tecnológicos para la implementación de alternativas menos contaminantes se han vuelto una necesidad. Una de las principales causas del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles por emisión de COX, debido en gran parte al uso de los petrolíferos (gasolinas, diésel) por lo que deben presentarse alternativas como el diésel de biomasa de tercera generación (microalgas) y el diésel fósil ultra bajo azufre (DUBA). La producción de Diesel a partir de microalgas ha llamado la atención debido a las características que tiene, principalmente bajo contenido de azufre, alta biodegradabilidad y debido a que existen muchas especies de microalgas con un contenido considerable de lípidos transesterificables y cuyo crecimiento celular permite condiciones extremas de temperaturas, iluminación y nutrientes. Particularmente en Sinaloa no se han desarrollado investigaciones a gran escala de diésel a partir de microalgas, solo a escala laboratorio en la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), por lo que es necesario el desarrollo de proyectos que permitan  implementar sistemas de cultivo de microalgas que puedan desarrollarse bajo las condiciones climatológicas propias de la región (sistemas outdoor).



METODOLOGÍA

El objetivo del proyecto fue diseñar un sistema de cultivo para microalgas tipo outdoor alimentado con un sistema solar fotovoltaico autónomo para ser implementado en UPSIN, Mazatlán Sinaloa. Se empleo SolidWorks como software CAD para diseño y modelado en 2D y 3D. El sistema outdoor se conformó por un sistema biológico (fotobioreactores para crecimiento de microalgas) y por un sistema solar fotovoltaico autónomo que operará bajo las condiciones ambientales de Mazatlán y protegerá de la intemperie los fotobioreactores, equipos de monitoreo y baterías de ciclo profundo. Los fotobioreactores para el cultivo microalgal serán tubos de vidrio transparente tomados de colectores solares para agua caliente. Para el sistema solar fotovoltaico autónomo en Ing. en Energía UPSIN se dispone de paneles solares fotovoltaicos base Si policristalino y baterías de ciclo profundo. Se dimensionó para cubrir la potencia que requieren las luminarias para que el cultivo de microalgas se mantenga por las noches. 


CONCLUSIONES

El diseño del sistema biológico consta de 04 fotobioreactores tubulares con capacidad para 20 L sellados con tapón de polimetilmetacrilato con 03 orificios para insertar sensor de temperatura, sensor de pH y aire atmosférico filtrado. Se soportan verticalmente sobre una base de madera de 1.5x0.4 m2. La microalga de trabajo será una cepa Dunaliella tertiolecta porque se dispone de cultivos en el lab. de bioenergía UPSIN, el medio de cultivo será F/2 de Guillard, temperatura ambiental variable, luz suministrada por la radiación solar y por luminarias por las noches. Los fotobioreactores serán desmontables para su lavado y llenado. El sistema fotovoltaico estará orientado al sur con ángulo de inclinación igual a la latitud de Mazatlán (23.5°) consta de 02 paneles solares policristalinos 250 Wp, 36.97 V (Voc), 9.29 A (Isc) conectados en serie (para un voltaje de 74 V) un controlador de carga de 800 W, 150 V , 60 A y 02 baterías de ciclo profundo 115 Ah, 12 V conectadas en paralelo que suministran la energía eléctrica a 10 focos Led de 9.0 W, 12 V corriente directa que trabajaran en un espacio de 12 h. Para las protecciones correspondientes, interruptores termomagnéticos y cable AWG calibre 12 para las conexiones. El sistema final diseñado (denominado outdoor) estará en un terreno de UPSIN donde se reciba una cantidad considerable de irradiación solar, consta de una estructura de madera de 2.5 m de alto, 2.0 m de ancho (cimentada en el terreno) cubierta por una lámina de policarbonato transparente que permita por lo menos un 90% del aprovechamiento de la irradiancia solar para el crecimiento celular de la microalga diario. Permite el ingreso de personas para el cómodo monitoreo del crecimiento de la microalga y brinda protección meteorológica de todos los materiales. De esta manera, se aporta en primera instancia un sistema a escala piloto  bajo condiciones ambientales y aprovechando la radiación solar de la localidad de Mazatlán para el crecimiento de microalgas con potencial para la producción de biodiesel y de presentar factibilidad y viabilidad elevarlo a gran escala.
García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIAJE COMO COTIDIANIDAD


VIAJE COMO COTIDIANIDAD

García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al habar de cultura, se piensa en primer lugar en algún edificio colonial, en un museo, en música clásica, en libros; de la misma forma al hablar de la preservación de la memoria se tiende a pensar en eventos relevantes para la humanidad, sin embargo, ambas ideas están muy alejadas de lo que en realidad implican. De la misma forma, al hablar de un viaje, una excursión, una salida, la tendemos a reducir a los traslados y el tiempo que durará el paseo, pero realmente el viaje puede entenderse como un elemento de la cotidianidad en tanto que puede organizar nuestras acciones diariamente, es decir, la repetición, la rutinización. Este trabajo se enfoca precisamente en la conceptualización y breves aproximaciones del viaje como un elemento cotidiano.



METODOLOGÍA

En la investigación se planteó conceptualizar el viaje como un elemento cotidiano, por lo cual lo cual la misma tomó un carácter cualitativo. Debido a las circunstancias de salud a nivel mundial y el contexto particular de México dentro de esta situación, las técnicas retomadas se tuvieron que adaptar y modificar. Los procesos de reflexión sobre la cotidianidad individual permitieron identificar a un sujeto, sobre quien se basaría la investigación, decidí enfocar este proyecto en mis abuelitos maternos, Luis y Agustina (Papá Luis y Mimí); y específicamente en los paseos que ellos llegaron a realizar durante 20 años aproximadamente, esperando recuperar y proyectar parte de la realidad que Papá Luis y Mimí capturaron en su cámara a lo largo de sus andanzas como pareja, y de la misma forma, mostrar cómo su cotidianidad estaba fuertemente ligada con el viajar, y les fue planteado el proyecto. Para la segunda etapa de la investigación la selección de fotografías permitió acceder a los elementos relevantes para los sujetos acerca de sus viajes. Posteriormente, y debido a las particularidades mencionadas las entrevistas semiestructuradas se realizaron vía telefónica, y gracias a ellas se puede adentrar y recopilar los significados, las prácticas y los recuerdos que permitieron hacer una reconstrucción de los viajes y su influencia en la vida de mis abuelitos. El análisis se dividió en tres partes. La primera se enfocó en los elementos conceptuales acerca de la cotidianidad que permitieron el posterior análisis. La segunda se orientó sobre el análisis y descripción del viaje en la cotidianidad. Y la tercera se basó en el análisis pragmático y semántico de dos secuencias fotográficas Para este último apartado se utilizó el modelo tetradimensional para el análisis de imágenes fotográficas propuesto por Vázquez (2017, p.343), que se guía por cuatro ejes, el autor/fotógrafo, la sintaxis, la semántica y la pragmática. No obstante, se retomaron tres ejes, el sintáctico, pragmático y de autor/fotógrafo. Finalmente, se realizó un breve video en el cual se expresa la cotidianidad del viaje en la vida de mis abuelitos. Para realizar la investigación también se recurrió a una revisión de textos.


CONCLUSIONES

A través de este trabajo pude reflexionar acerca de la complejidad de la cotidianidad y todo el universo de significados que la conforman, construyendo realidades bastante complejas, tanto que es necesario entenderlas como una telaraña, como algo que se entreteje constantemente. A partir del análisis de las fotografías me doy cuenta de que lo que se capturó fueron aquellos espacios que son ajenos a los espacios apropiados por ellos, de mis abuelitos en este caso, aquello que al verlo nos hace darnos cuenta de que estamos en un lugar que no forma parte de nuestros espacios diarios, pero no solamente los espacios, sino los sujetos, los objetos y los animales. La vida cotidiana podría parecernos carente de relevancia, de importancia e incluso de significado, algo sin sentido, no obstante, es en la cotidianidad en donde se encuentra el sentido de todo lo que hacemos, de quiénes somos, y de quiénes queremos ser.
García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PSICOLOGíA SOCIAL COMUNITARIA Y POLíTICA EDUCATIVA


PSICOLOGíA SOCIAL COMUNITARIA Y POLíTICA EDUCATIVA

García Pérez Sinaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de políticas públicas se alude a la generación de cambios permanentes referentes a situaciones específicas que se suscitan dentro de una sociedad determinada. En este sentido es necesario conocer la realidad que diversos entornos conciben partiendo de sus necesidades, forma de interpretar y construir significados y actuar retomando la manera en que cada entorno se construye. De esta manera, surge una relación gobierno-sociedad basada en el bienestar común de cada ciudadano que representa una realidad. Es aquí donde la interculturalidad toma un papel indispensable, ya que no solamente se trata de visualizar la existencia de varias culturas dentro de una sociedad o de fortalecer a algunos cuantos, sino de establecer un vínculo e interacción cultural a fin de establecer un diálogo genuino en la sociedad para generar políticas públicas en pro de un bienestar común y dialógico. Actualmente, las condiciones sociales por las cuales transita la sociedad mexicana han propiciado la generación de grandes problemas, porque dentro de estas políticas públicas se han inmiscuido agentes que imposibilitan la percepción intercultural. Por esta razón es indispensable la generación de políticas públicas que opten por establecer cambios perdurables desde una mirada intercultural a favor de los ciudadanos generando este bienestar común entre culturas.



METODOLOGÍA

Inicialmente se revisó contenido teórico acerca de la interculturalidad y las políticas públicas para su análisis y, posteriormente, su aplicación. Mediante el cortometraje Binta y la gran idea se realizó una aproximación a la búsqueda de temas y problemas, partiendo del análisis de dicho cortometraje a fin de reconocer la manera de investigar o intervenir según el tema y el aspecto cultural en el contexto donde tiene desenlace el cortometraje. Se planteó un tema de investigación en referencia al cortometraje, después, se llevó a cabo la formulación del problema de investigación que se descompuso en 4 elementos (describir, analizar, explicar e interpretar) para obtener las preguntas y los objetivos de manera correcta. De la misma forma, se planteó un problema de intervención con un carácter fáctico, que directamente trata de interpretar la realidad en donde las personas se encuentran comprendiendo el problema sobre el que se va a intervenir. Para la formulación de un problema desde la intervención, se tuvieron en cuenta las causas y los efectos de dicho problema para proceder a la elaboración de un árbol del problema, el cual permite identificar las causas y efectos del problema sobre el que se procederá, teniendo un análisis del mismo para brindar soluciones mediante políticas públicas y, otro medio que permita comprender la totalidad de la sociedad en donde estos problemas se originan. En otro momento se elaboró un árbol de objetivos, teniendo como base el árbol del problema. Este árbol tiene un carácter positivo en donde las causas y los efectos previamente identificados se trasladan a un plano positivo para identificar los objetivos alcanzables y las metas a corto y largo plazo que se cumplirán tras la generación de políticas públicas, estrategias, programas, entre otros. Para finalizar, se realizó la identificación del propósito, fin, componentes y actividades como resultado del árbol de objetivos, para poner en marcha el proyecto con el que se planea intervenir y erradicar el problema tras la búsqueda de este bien colectivo desde una perspectiva de Estado, pero también contemplando una perspectiva ontológica, multirreferencial e intercultural.


CONCLUSIONES

Por medio de la participación en este verano se obtuvieron aprendizajes significativos teóricos y prácticos referentes a temas como: interculturalidad, políticas públicas, ontología, el qué de la investigación y de la intervención. Se logró ponerlos en práctica mediante el planteamiento correcto del problema, teniendo como base un cortometraje en el cual se plasma la situación real de muchas comunidades, mismo que posibilitó la utilización de instrumentos de investigación y de intervención como el árbol del problema y objetivo, pensándose en un escenario próximo, con el fin de propiciar en el estudiante un interés mayor por entender la formación de políticas públicas, y su aplicación considerando un aspecto complementario y desde cada área del conocimiento un trabajo multidisciplinario partiendo de una regeneración de visión y acción.
García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA


EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA

García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El exceso de estrés genera diferentes efectos en la integridad física, psicológica y emocional, se trata de una condición que se manifiesta en diferentes padecimientos, enfermedades y alteraciones en el comportamiento lo que genera conductas inusuales y negativas. Aunado a esto, la evidencia empírica acumulada señala que el exceso de tareas y responsabilidades, acompañada de la extensión de horas de trabajo, podría facilitar una condición patológica (Corrêa, Lopes, Almeida y Camargo, 2019).  En ese sentido se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo, consecuencias y postulados teóricos sobre el síndrome de burnout en oficiales de policía latinoamericanos? Para ello se ha establecido como objetivo primario identificar los principales aspectos metodológicos de los estudios relacionados al síndrome de burnout en oficiales de policía pertenecientes a Latinoamérica, así como su prevalencia y factores de riesgo identificados en dicha muestra. Y, como objetivo secundario, se encuentra describir las repercusiones en la integridad física, psicológica y laboral de los oficiales que padecen este fenómeno.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, se realizó una revisión narrativa con bases sistemáticas sobre la literatura encontrada en las bases de datos Scielo y EBSCO. La búsqueda fue realizada con los términos Burnout y Policia; se creó la cadena de búsqueda agregando el operador boleano AND y los términos previamente mencionados. Como resultado de esto, la cadena de búsqueda fue Burnout AND Policia. Cabe señalar que el uso del término Policia se debe a que, en comparación con su versión acentuada, este término resultó tener más resultados. Se seleccionaron artículos de manera manual, tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre el burnout.


CONCLUSIONES

Síndrome de Burnout Freudenberger, en su obra publicada en 1974, identificó con el término burnout a la demanda excesiva de energía, recursos y disponibilidad de los trabajadores, esto tiene como consecuencia repercusiones en la integridad física, emocional y psicológica de quien lo padezca. Aunado a esto, el burnout se diferenció de otros términos debido a la presencia de desgaste emocional y psicológico. Tal es el caso de su diferenciación con el concepto de ´estrés ocupacional´, ya que éste es definido como una respuesta biológica con rasgos psicológicos, emocionales, físicos y conductuales menores con comparación con los efectos del síndrome de burnout (Odedokun, 2015). Posteriormente, las investigaciones de Freudenberger (1975) identificaron una serie de síntomas entre los que destacan cansancio extremo, dolores de cabeza, insomnio, enfermedades respiratorias y dificultades gastrointestinales. Por su parte, las manifestaciones psicológicas incluyen frustración, enojo, cinismo y sintomatología depresiva. Así mismo, se asoció al desgaste emocional, fatiga/estrés crónico, despersonalización, cinismo y dificultades en las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo, supervisor y clientes) como repercusiones del padecimiento de este fenómeno (Useche et al., 2019). Al respecto, las investigaciones recientes señalan cambios significativos en las condiciones referentes al término burnout identificándolo como un síndrome principalmente vinculado al ambiente laboral hostil, la insatisfacción laboral y las jornadas prolongadas de trabajo acompañadas de un exceso de carga laboral (Kula, 2017; Heinemann y Heinemann, 2017). A su vez, se identifica al salario, las relaciones interpersonales y la demanda en el cumplimiento de tareas como los principales factores de riesgo ante el padecimiento de esta condición (Wang, Zheng, Hu y Zheng, 2014).  Las profesiones más afectadas por el fenómeno de burnout son las de servicio directo, específicamente los médicos y policías (Stoyanova y Harizanova, 2016).  Autores como Onkari e Itagi (2018) señalan como estresantes al cumplimiento de labores, el cuidado de la salud e integridad de los ciudadanos, el seguimiento de casos, la interacción social, imagen pública, el control de emociones y la responsabilidad por la protección de otros. Así mismo, Almale, Vankudre, Bansode Gokhe y Pawar (2014) reafirman que el ambiente laboral dentro de las penitenciarías es de carácter hostil, aunado a la constante demanda laboral por parte de sus supervisores. Siguiendo el mismo orden de las ideas, se identifica a la hostilidad del ambiente laboral, el exceso de tareas percibidas como estresantes (en su mayoría delegadas por oficiales con mayor rango) y al contacto con los ciudadanos como los principales factores de riesgo relacionados al burnout en los oficiales de policía. Esto refuerza la investigación de Stoyanova y Harizanova (2016) donde se argumenta que los oficiales, al igual que otros oficios, son más propensos a desarrollar desgaste físico y emocional, debido tanto al ambiente en el que se desempeñan como al constante contacto con las necesidades de los ciudadanos. Por otra parte, la presencia constante de las condiciones previamente mencionadas da como resultado el padecimiento del síndrome de burnout que, a su vez, conlleva consecuencias en un nivel físico y psicológico, como el desarrollo de una sintomatología depresiva, desgaste emocional y agotamiento en un nivel individual, y en un nivel laboral como lo es la baja en el rendimiento, lo cual puede tener una repercusión directa en la productividad, deserción, descuido y delegación de tareas y responsabilidades.
García Ramírez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CIBER VIOLENCIA EN JóVENES MEXICANOS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19: ARTICULO EMPíRICO


CIBER VIOLENCIA EN JóVENES MEXICANOS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19: ARTICULO EMPíRICO

García Ramírez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el transcurso de los primeros días del verano, investigamos sobre la línea: Envidia en profesores y alumnos universitarios, no obstante, al no encontrar mucho material disponible, el investigador responsable nos ha permitido cambiar el tema a: ciber violencia en jóvenes mexicanos durante la pandemia. Por lo que el presente resumen señala lo realizado bajo la autorización y supervisión del Dr. José Luis Rojas-Solís en este verano 2020. La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia que puede implicar actos o abusos intencionales de tipo sexual, físico o psicológico por parte de un miembro de la pareja contra el otro. Sin embargo, tomando en cuenta que en los últimos años las nuevas tecnologías han ocupado un espacio privilegiado en la vida de las personas incluidas las relaciones de pareja, aunque estas también pueden ser utilizadas para ejercer violencia. La Ciber-violencia de Pareja involucra específicamente el uso de las TICs para agredir directamente por medio de amenazas, insultos, humillaciones o denigrar a un miembro de la pareja. Es preciso decir que hasta el momento existen pocos artículos empíricos en español que abordan el fenómeno de ciber violencia a lo que suma la dificultad para tener una definición. Por ello el objetivo de este trabajo es plantear el análisis de la satisfacción, autoestima, apego y celos en parejas jóvenes como factores asociados a la presencia de ciber violencia.



METODOLOGÍA

Se tratará de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño ex post facto con alcances correlacionales. La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los criterios de inclusión: 1)Edad de 15 a 18 años, 2) que estuvieran cursando el bachillerato en el estado de Puebla, 3) indicaran tener o haber tenido una relación de pareja con al menos un mes de duración durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Instrumentos Datos sociodemográficos y datos respecto a la relación de pareja, conformado por 12 ítems de opción múltiple que recababan información sobre la edad, sexo, institución a la que pertenecen, si tienen o han tenido una relación de pareja. Para evaluar la satisfacción de las parejas se utilizó la Escala de Valoración de la Relación (Relationship Assessment Scale [RAS]) con la validación en México. La RAS evalúa la satisfacción con la relación de pareja. La escala está integrada por 7 ítems tipo Likert que tienen un rango de valores de uno a cinco. La puntuación se obtiene por suma simple de los ítems. Dos ítems están redactados en sentido contrario a la satisfacción (ítems 4 y 7). Escala de autoestima Una escala de 10 ítems que mide la autoestima global midiendo tanto positivos como sentimientos negativos sobre uno mismo. Se cree que la escala es unidimensional. Todos los artículos son respondió utilizando un formato de escala Likert de 4 puntos que va de Totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo. Para evaluar los estilos de apego se utilizó la Escala de apego adulto. Está conformada por 21 reactivos, con formato de respuesta escala tipo Likert con siete opciones de respuesta que van desde totalmente de acuerdo 5 a totalmente en desacuerdo 1. El primer factor compuesto por 7 reactivos corresponde al apego evitante, el segundo con 8 reactivos al apego ansioso, el tercer factor con 6 reactivos al apego seguro. Celos. Para ello se hizo la utilización de la Escala de adicción del amor este instrumento está compuesto por sesenta y seis reactivos de tipo Likert con opciones de respuesta del uno al cinco: 1=Totalmente en desacuerdo 2=En desacuerdo 3=Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4=De acuerdo 5=Totalmente de acuerdo. Originalmente el instrumento contempla diez factores importantes para el reconocimiento de lo que los autores denominan adicción al amor, la dependencia, la necesidad apremiante, el alivio, los celos, la fisiología, los pensamientos negativos, la no adicción, el cuidado a la relación, la obsesión y la resistencia. De igual manera que otras escalas solo se hizo uso de la sub escala cuatro que contempla el factor celos. Violencia on line de pareja, se implementó el instrumento del Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ). El cual consta de 20 ítems que recopilan información sobre varios tipos de conductas cibernéticas de abuso como amenazas, robo de identidad, control y humillación. Cada ítem consta de dos ítems paralelos: uno para victimización y otro por perpetración. La escala de respuesta utilizada que mide la perpetración y victimización de violencia a través de los medios tecnológicos y redes sociales en las relaciones de pareja, se compone de una escala Likert que va del 1 al 6, donde: 1= Nunca, 2= No en el último año, pero sí anteriormente, 3= Rara vez, 4= A veces, 5= Con frecuencia, 6= Casi siempre. Se compartió el enlace a través de Facebook donde se explicó la naturaleza y objetivos del cuestionario a los y las alumnas, asegurando su participación anónima, voluntaria y confidencial, tal como es mencionado en el Código Ético del Psicólogo, al momento de diseñar y conducir una investigación, todo esto de acuerdo con las normas reconocidas de competencia científica e investigación ética (Asociación Mexicana de Psicología, 2009). Una vez que se obtuvo el consentimiento se dio paso a la aplicación del cuestionario por vía online, en un tiempo estimado de 15 a 20 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la ciber violencia esto derivado a que actualmente se está viviendo una pandemia que ha ocasionado que el uso de las TIC´s se vean en aumento sin embargo el mal uso de estás, genera grandes consecuencias y una de ellas se ve reflejada en las parejas jóvenes, que pueden ser utilizadas para no perder la comunicación en esta contingencia o bien las pueden utilizar para agredir o ser perpetrador de violencia. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se termina de hacer la recolección de datos estadísticos y por lo tanto aún no se tiene un total de la muestra obtenida, además de que se espera el análisis estadístico de la muestra, para seguir con la discusión y llegar a las conclusiones de este tema.
García Ramos María José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.


HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.

García Ramos María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Juan Figueroa Evelyn Nayeli, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación concibe un carácter integral que está presente en distintos ámbitos o momentos del aprendizaje. Algunos factores importantes como la construcción de su identidad personal, atención, motivación, cuidado hacia los demás, colaboración, relaciones interpersonales, la toma de decisiones con responsabilidad y empatía, es vital para aprender a manejar situaciones cotidianas. Sin embargo, llevar a cabo la sensibilización emocional en la sociedad como parte de la socialización, se ha convertido en uno de los elementos principales del proceso educativo. Con base al estudio se presenta una demografía total de 53% en mujeres y 47 % hombres del nivel media superior, detectada en Tapachula Chiapas. La mayor problemática presentada de lo que sucede hoy en día con los adolescentes son debido a la poca interacción en la enseñanza, falta de empatía, la ausencia de respeto recíproca, poca colaboración entre docente- alumno, dificultad en la toma de decisiones, el interés por trasmitir conocimientos más no en potenciar el desarrollo integral.



METODOLOGÍA

Se determina bajo un modelo psicopedagógico que identifica un paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista de la psicología educativa, en donde se pueden aplicar las diferentes estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Homburger-Erikson (2005), se basó en la psicología social e identidad individual, analizó las habilidades sociales en el desarrollo personal. El autor relaciona la educación como un medio de aprendizaje para mantener un bienestar emocional dentro del círculo social, incluso como seres biopsicosociales durante el desarrollo, estamos expuestos a enfrentar cambios de conducta y estado psicológico. Actualmente, en el municipio existen problemas cotidianos que impiden recibir una educación socioemocional, como el contexto que les rodea, familias disfuncionales, ausentismo escolar en docentes, jóvenes que por causa de identidad tienden a repetir conductas en el contexto sociocultural, esto llega a repercutir en la mayoría actitudes negativas, por ello debido a la etapa de adolescencia que atraviesan, es necesario impulsarlos a desarrollar sus habilidades, competencias fuera y dentro del aula.      


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano mediante la modalidad virtual logramos descubrir, identificar, en un mundo de investigación el problema que afecta a la sociedad. Se elaboró un plan de trabajo, utilizando un "artículo" como estrategia de apoyo. Sin embargo, se redacta o argumenta la información con el fin de potenciar su desarrollo integral, a través de los hechos, se pretende llevar a la práctica para mejores resultados, aportando beneficios a la sociedad.
Garcia Resendiz Cesar Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).

Garcia Resendiz Cesar Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Tenorio Cynthia Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que a través de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.   Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel internacional tal como Centro, Sudamérica y Asia, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en este proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018). Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características: ser del sector turístico o cultural, referirse algún lugar de Centro, Sudamérica y Asia, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido. Una vez definida la metodología y los lineamientos se realizó el análisis obteniendo los siguientes resultados:  El 100% de los sitios son de recorridos virtuales con un tipo de lugar real. La finalidad de sus recorridos cumple en un 100% con objetivos publicitarios y académicos, un 20% con el objetivo informativo, así como también el 90% con objetivos turísticos y culturales. En cuanto a sus fotografías tenemos de un solo plano, de 360° y 720° y esto se cumple en un 100%, en cuanto a fotografías aéreas solo las encontramos en 10%. No se cuenta videos, ni ilustraciones. Un 5% (solo el sitio explorer 360) cuenta con imágenes en 3D. El 90% de los sitios cumplen con las expectativas del usuario de acuerdo con los objetivos y finalidad de estos. La accesibilidad y usabilidad de los recorridos el en un 80% dice que exploramos más lugares, escenarios diferentes y varios niveles, lo cual indica el nivel de eficacia. En un 10% los recorridos son complicados ya que no es claro cómo podemos realizarlos en cuestión de señalización gráfica, en un 70% resultan ser más fáciles de comprender y de igual modo interactuar en el sitio, ya que el uso de elementos gráficos lo facilita. El 100% de los sitios abiertos desde un navegador de internet solo necesitan de un mouse o mousepad para poder navegar. El 70% de los sitios presenta errores mínimos de navegación al no contar con suficientes indicios de continuidad en las cuales los usuarios no pueden percibir la función de un botón y/o pueden verse en una situación de confusión dentro del sitio. El 90% son memorables al crear un ambiente sencillo al navegar dentro de él, sin embargo, esto dependerá de los intereses del usuario. El 100% de los sitios ofrecen una satisfacción aprobable con respecto al contenido, diseño, usabilidad, arquitectura de la información y gráficos. La legibilidad dice que el 80% de los sitios web no cuentan con una jerarquía adecuada la cual ayude al usuario a identificar los títulos, subtítulos y conceptos clave a resaltar dentro del sitio. El 60% de los sitios cuentan con un buen contraste en base a textos, así como largos de línea, interlineados y espaciados. Los contenidos son: el 50% de los sitios cuentan con un menú en el cual se despliegan las ventanas de contenido para ir a ellas de forma directa, el 100% cuenta con información de contacto al lugar del recorrido virtual, el 50% integra el mapa de ubicación del lugar, y el 30% ofrece información turística del lugar con la finalidad de crear una experiencia completa. La interacción e interface en un 80% sus palabras o vocabulario resulta sencillo y entendible tomando en cuenta el público al que va dirigido el sitio, así como sus intereses y experiencias, quizás en un 20% resulta un poco complicado o confuso ya que encontramos el idioma portugués y puede resultar así para el usuario. El 100% en cuanto a sus fotografías se presentan con excelente calidad al verlas en un plano general y al hacer acercamientos también, quizás no tienen un espacio que las separe, pero tienen cierto dinamismo el cual nos ayuda a que no se vuelva monótono o aburrido, en general, la interacción con estas se da de manera espontánea al usar el mismo patrón de movimientos con el mouse. Sus fotografías también se presentan como botones de interacción. En donde podemos concluir con esto un buen contraste entre elementos gráficos y mensajes visuales dentro de la fotografía.  


CONCLUSIONES

El poder comenzar y generar un proyecto como este, en donde los recorridos virtuales nos facilitan varias áreas, y justo ahora es que nos resulta más útil, ya que estamos en una situación de contingencia por COVID-19. Agregando a esto que existen también problemas de inseguridad y es una manera de protección para los menores de edad, sin excluir que nadie queda exentó de algo similar. Dependiendo de la perspectiva en que lo miremos también es una solución para muchos. En lo personal, esta nueva experiencia de participar en un verano de investigación, se siente muy gratificante ya que, adquirimos conocimientos nuevos, además de poder participar en la propuesta de ideas para el mejoramiento de sitios virtuales y desarrollar la capacidad de observación para que también las fallas de algún sitio, no se vuelvan repetitivas y mejor la experiencia de los usuarios. Los recorridos virtuales, son maneras de seguir adquiero conocimientos, ya que resultan sencillos si son 100 por ciento eficaces. Además, debemos tener muy en cuenta que una fotografía envolvente multiplica nuestro conocimiento a la sexta potencia, desarrollando nuestra creatividad, resulta además muy practica, es de mayor confianza para el usuario, al igual que podemos divertirnos interactuando.
García Rodríguez Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS


GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS

García Rodríguez Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para determinar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC ≥25, y la obesidad como un IMC ≥30. En 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. Cada año mueren cerca de 2.8 millones de personas a causa de este trastorno [1]. En México, en el año 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 75.2% [2]. México cuenta con la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, al compararle con otros países de América Latina. En los hombres adultos alcanza 45% y en el caso de las mujeres 43%. La diabetes, la cardiopatía isquémica y determinados cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad [1]. Uno de los factores que contribuye a la génesis del sobrepeso y obesidad es el componente genético. Por tal razón, el objetivo de este trabajo fue identificar los genes que han sido asociados con sobrepeso y obesidad en población adulta mexicana. Según la OCDE, la epidemia de obesidad en México tiene repercusiones importantes para la esperanza de vida de los ciudadanos, la cual se ve reducida en más de cuatro años, así como para la economía nacional , que a causa de lo mismo tiene una disminución del 5.3% en el Producto Interno Bruto. 



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de la página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in adults Mexican mestizo. Se incluyeron sólo estudios de casos y controles.


CONCLUSIONES

Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, entre los cuales se analizaron 27 genes y 43 polimorfismos en total. De éstos, 9 genes y 15 polimorfismos se encontraron asociados con sobrepeso y/o obesidad: ABCA1 (rs9282541) [3], ADIPOQ (rs2241766) [4], BDNF (rs6265) [4],  FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [4], FTO (rs9939609) [4], (rs1121980) [5], (rs9930506) [5], (rs17817449) [5], (rs3751812) [5], (rs8044769) [5], (rs8050136) [6], GHRL (rs27647) [7], LEPR (rs1805134) [8], PPARG (rs1801282) [9] y TMEM18 (rs6548238) [4]. Esta investigación nos permitió corroborar que, efectivamente, el componente genético es muy importante para el desarrollo del sobrepeso y obesidad, ya que el 33.3% de los genes y el 34.9% de los polimorfismos analizados resultaron significativamente asociados con este trastorno. Además, el gen FTO fue el más asociado, puesto que siete variantes de éste resultaron incrementadas en personas con sobrepeso y obesidad.      REFERENCIAS   1. Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1). 2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018. 3. Flores-Viveros y cols. Obes Rest Clin Pract 2019; 13:533-40. 4. León-Mimila y cols. Plos One 2013; 8:e70640. 5. Saldaña-Alvarez y cols. Plos One 2016; 11:e0145984. 6. Díaz-Anzaldúa y cols. Bipolar Disorders 2015; 17:662-9. 7. Llamas-Covarrubias y cols. Mol Biol Rep 2017; 44:289-93. 8. Rojano-Rodríguez y cols. Hereditas 2016; 153:2. 9. Canizales-Quinteros y cols. Human Biology 2007; 79:111-9.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer se define como la proliferación incontrolable de células anormales sobre las normales, su etiología es multifactorial, intervienen factores ambientales y genéticos, sin embargo, la predisposición genética confiere un alto riesgo para su desarrollo. En la población mexicana se estima que anualmente se diagnostican de 2,600 a 3,120 casos de cáncer en menores de 18 años y el 25% de estos corresponde a Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la forma más común de cáncer pediátrico. Alteraciones en la síntesis y metilación (epigenética) del ADN originan un aumento en la producción de linfocitos inmaduros B o T en la médula ósea los cuales interrumpen la hematopoyesis normal. La enzima metileno tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) interviene en el metabolismo del ácido fólico y en la síntesis del ADN, es codificada por el gen MTHFR que se encuentra  en el cromosoma 1p36.22, comprende 12 exones y tiene más de 20 polimorfismos, uno de los más estudiados es C677T  (rs1801133) donde se  cambia la citosina (C) por timina (T) con la sustitución de los aminoácidos alanina por valina en la posición 222 (Ala222Val) de la proteína, el polimorfismo C677T se ha asociado con una actividad enzimática reducida y con el desarrollo de LLA. Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Existe relación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en pacientes con LLA entre diferentes países?.



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web:  PubMed, Scielo y Elesiver, entre los años 2014-2020, utilizando la siguiente terminología: MTHFR gene, acute lymphoblastic leukemia, polymorphism C677T and cases and controls.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se incluyeron nueve artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo C677T del gen MTHFR para riesgo o protección en pacientes con LLA de diferentes etnias. Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo C677T del gen MTHFR casos y controles de pacientes con LLA de diferentes etnias.   SNP/MTHFR      País/Año   Casos/Controles    OR (95% IC)     p C677T/MTHFR    Irán/2015      100/120         1.25 (069-2.23)    0.552 C677T/MTHFR    Slovenia/2015  57/72         0.72 (0.45-1.15)    0.168 C677T/MTHFR    Egypt/2015      50/100      0.48 (0.28-0.80)   0.0051 C677T/MTHFR   Taiwán/2015   266/266      0.48 (0.24-0.97)   0.0076 C677T/MTHFR    México/2019     60/60        2.8(1.49-22.82)     0.011 C677T/MTHFR    Turky/2017    180/296            0.9 (0.4-1.8)          0.7 C677T/MTHFR    China/2017    210/423      0.57 (0.46-0.80)     0.001 C677T/MTHFR    India / 2014   184/ 155    0.88 (0.136-5.37)     0.089 C677T/MTHFR    China/2014     98/93       1.80 (0.790-4.07)     0.055   En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo C677T del gen MTHFR con la susceptibilidad a desarrollar LLA, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan artículos en los que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante C677T del gen MTHFR y el riesgo para desarrollar LLA infantil en poblaciones como la India, Irán, Slovenia, Turquía y China, contrariamente se identificaron otros estudios que reportaron que la variante C677T del gen MTHFR disminuye el riesgo para desarrollar ALL, y fue considerado un marcador de protección en poblaciones de Egipto y Taiwán.  Asimismo, Xiaojun y cols., encontraron en un estudio realizado en China que el alelo C677T del gen MTHFR también fue un biomarcador protector para el desarrollo de LLA en población infantil,  y cuando lo analizaron por género encontraron en pacientes masculinos de más de 3.5 años una asociación significativa al inicio de la enfermedad, sin embargo, Gómez y cols., observaron que el polimorfismo C677T del gen MTHFR fue un factor de riesgo que influyen en la susceptibilidad a desarrollar LLA en población mexicana. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo 677CT del gen MTHFR y el riesgo de LLA podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente, así como al estado de los folatos. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen de los folatos y de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de LLA.
Garcia Rodriguez Leydi Monserrath, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Aurora Tapiero Arias, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

INTERVINIENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE MENORES INFRACTORES A LA LUZ DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. I FASE - POLICÍA NACIONAL


INTERVINIENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE MENORES INFRACTORES A LA LUZ DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. I FASE - POLICÍA NACIONAL

Garcia Rodriguez Leydi Monserrath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Aurora Tapiero Arias, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Moral, J & Ovejero (2004) en sus aportaciones sobre la identidad de los jóvenes señalan que muchos jóvenes delinquen por lo general porque desertan prematuramente del sistema educativo, viven en condiciones de pobreza y violencia generalizada, con un padre o madre ausentes, falta de oportunidades, provienen de familias disfuncionales, influencia de grupos armados al margen de la ley, y la ausencia de Estado entre otros factores. En este fenómeno   de delincuencia juvenil los diferentes  actores entre ellos los intervinientes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes encuentran limitantes que  la ley 1098 de 2006 tiene inmersos frente a los procedimientos con menores de edad, allí se encuentra,  que miembros del personal uniformado de la policía nacional sean objeto de maltrato por los mismo menores de edad incluso con la venia de sus padres y/o   familiares, que se enfrenten a un sistema penal supremamente costoso que resulta inoperante cuando se le presenta un menor de edad, por lo anterior se ha planteado la siguiente pregunta problema.¿Como impacta la prestación del servicio policial dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescentes?



METODOLOGÍA

En el proyecto se uso y usara la metodología de tipo Descriptiva-Se Analiza cada uno de los intervinientes en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes (SRPA) El proyecto de Semillero se trabaja por fases la primera Fase empieza por un análisis descriptivo de la intervención que hace polica de vigilancia en los procedimientos de menores infractores.Posteriormente el tránsito de los casos de menores a  policía judicial quine Garantiza el inicio o continuidad de la cadena de custodia de los Elementos Materiales Probatorios desde su  hallazgo y/o recolección hasta su reconocimiento en  juicio.A través de su testimonio, sustenta la legalidad, autenticidad y relevancia de estos.Por lo anterior la propuesta es conveniente porque aborda el escenario de mejora del servicio de policía ante un tema de mucho impacto social como lo es las infracciones de menores, los cuales, si bien obedecen al desarrollo de una trazabilidad jurídica e investigativa, también requiere de un primer respondiente con un alto nivel de competencias en el desarrollo de estas actividades primarias, por lo tanto y tomando en cuenta la  labor policial alrededor de esta temática, en ese sentido los resultados deben tener un impacto en la optimización del servicio de policía y en especial en la parte procedimental de los uniformados para con ello optimizar el escenario problémico abordado inicialmente.Posteriormente el tránsito de los casos de menores a policía judicial quien Garantiza el inicio o continuidad de la cadena de custodia de los Elementos Materiales Probatorios desde su hallazgo y/o recolección hasta su reconocimiento en juicio a través de su testimonio, sustenta la legalidad, autenticidad y relevancia de estos, mismos que se mencionan a continuación;POLICÍA DE VIGILANCIA,FISCALES DELEGADOS ANTE LOS JUECES PENALES PARA ADOLESCENTES,COMISARIO DE FAMILIA,DEFENSOR DE FAMILIA (ICBF), JUEZ EN FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, JUEZ DE CONOCIMIENTO, POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA,FISCALÍA,DEFENSORÍA DEL PUEBLO, PROCURADURÍA, ICBF, JUECES PENALES PARA ADOLESCENTES, PROMISCUOS DE FAMILIA Y MUNICIPALES


CONCLUSIONES

Derivado del presente SEMILLERO DE INVESTIGACION, los Principales aportes al Proyecto ya descrito en líneas que anteceden se mencionan a continuación;Se conocieron a través de los distintos ejercicios algunos  factores que influyen en  conducta, y comportamiento antisocial por edades desde los 15 hasta los 18 años en Colombia, México y EEUU.En los encuentros virtuales desarrollados con acompañamiento de tutor a partir de un análisis descriptivo de la conducta antisocial desde lo Biológico y Jurídico se concientizo la importancia de la intervención de Estado con políticas públicas acertadas y orientadas a disminuir el fenómeno de la delincuencia.El Sistema de enjuiciamiento Colombiano plantea el modelo de protección integral sujeto a las normas internacionales de protección a la niñez.Se Identificaron falencias en la aplicación del Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes en Colombia tras la falta de un procedimiento penal específico para menores infractoresSe identifico un deslinde de los intervinientes en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes.Se encontró la intervención tardía del SRPA a fin de minimizar las conductas antisocialesComo hallazgo se suma la puesta en marcha de un Sistema penal que impone sanciones que no corresponden a la conducta cometida y al daño que esta causa, la sanción es valorada de acuerdo al estado de la persona (menor de edad) que cometió el delito no al delito.Conciencia de antijuricidad (factor de valoración).Poca prevención, sistema más reactivo que preventivo.Como hallazgo se suma la puesta en marcha de un Sistema penal que impone sanciones que no corresponden a la conducta cometida y al daño que esta causa, la sanción es valorada de acuerdo al estado de la persona (menor de edad) que cometió el delito no al delito.Poca prevención, sistema más reactivo que preventivo.Se encontró en lo que lleva del proyecto la pérdida de competencia de autoridades judiciales, por incumplimiento de términos, constituyendo causal de falta gravísima;Competencia a prevención y conflicto de competencias entre autoridades administrativas;A nivel México se dio una descripción detallada de la Función Policial desde el Punto de vista del Gabinete Municipal Correspondiente al Departamento de Prevención Social de La Violencia y la Delincuencia, del Municipio de San Martin de Hidalgo Jalisco México,Se resalta la labor Operativa Policial y la labor de Proximidad Social.Análisis de las diversas competencias operativas en el sistema Mexicano Policial.Teniendo en cuenta lo anterior, las temáticas trabajadas en torno al menor infractor y las propuestas realizadas se orienta el presente trabajo en el objetivo ODS No. 16Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces e inclusivas a todos los niveles 
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN ADULTOS MEXICANOS DE 18-64 AñOS DE EDAD.


PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN ADULTOS MEXICANOS DE 18-64 AñOS DE EDAD.

García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos, en los cuáles existe un aumento de la glucosa libre en sangre (hiperglucemia); la enfermedad se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente insulina o cuando ésta no puede ser utilizada de manera adecuada por el organismo.



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron adultos de entre 18 y 64 años que residieran en el territorio nacional. Se aplicó la encuesta de estilos de vida saludable a través de Formularios de Google y fue distribuida por redes sociales. Se llevó a cabo un análisis de frecuencias para encontrar la prevalencia de casos con diagnostico positivo y negativo de diabetes mellitus. El registro de los resultados se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics en su versión 25


CONCLUSIONES

De nuestra población total de estudio, el 4.7% de las personas tuvieron un diagnóstico positivo de DM, los grupos más afectados fueron los hombres, adultos maduros (41-65 años); y aquellas personas que habitan en el Noroeste del país. Las personas con más de 40 años son más propensas a ser diagnosticadas con diabetes. Es necesario y urgente crear estrategias de intervención tales como vigilar el consumo de productos con alto índice glucémico en la población para disminuir la tendencia al alta que tienen las enfermedades crónico-degenerativas, así como implementar directrices para disminuir la mayor prevalencia de esta enfermedad en aquellas personas que superan los 40 años de edad y así evitar todas las complicaciones que puede provocar.    
Garcia Romero Penelope, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR COMO TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD GENERALIZADA EN ADULTOS JóVENES


ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR COMO TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD GENERALIZADA EN ADULTOS JóVENES

Garcia Romero Penelope, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno de Ansiedad Generalizada se caracteriza por una preocupación excesiva, persistente y penetrable, difícil de controlar que causa angustia y deterioro significativo en los diferentes aspectos sociales de los individuos. Recientes estudios han demostrado la interrelación que existe entre el sistema vestibular y los trastornos de ansiedad, una revisión demostró las regiones del cerebro que están involucradas tanto en el procesamiento de la señal vestibular como en diferentes trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, etc...), incluidos los núcleos del rafe, el locus coeruleus, el hipocampo, la amígdala, la corteza insular, la corteza prefrontal, el putamen, el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el cerebelo.La EGV (Estimulación Vestibular Galvánica) se induce cuando el ánodo y el cátodo se aplican en posición transmastoidea, debajo de la misma, el nervio vestibular se extiende desde el oído interno hacia los núcleos vestibulares del tronco encefálico, que a su vez están conectados con las redes talámicas. Una reciente investigación afirma que la EVG disminuye notoriamente los niveles de ansiedad en adultos jóvenes, esto confirma el efecto modulador que la estimulación vestibular ofrece para la ansiedad y estado de ánimo, además, la EGV ofrece muchas ventajas técnicas, por ejemplo: es fácil de utilizar, es portable, no es un método invasivo y los pacientes pueden aprender a manejarlo por sí solos. La presente investigación pretende disminuir los niveles de ansiedad y una vez que esto pase, demostrar los cambios fisiológicos a través de marcadores biológicos



METODOLOGÍA

Se pedirá la participación voluntaria de 100 sujetos originarios del estado de Jalisco, México, 50 hombres y 50 mujeres sanos de entre 20-45 años de edad. Los aspirantes contestarán un cuestionario basado en los criterios diagnósticos de ansiedad del DSM-V, seleccionaremos a aquellos que obtengan un puntaje de 6 y se agregarán preguntas puntuales sobre si los aspirantes padecen o han padecido algún otro tipo de trastorno psiquiátrico, desordenes vestibulares y en el caso de las pacientes femeninas, en qué etapa del ciclo menstrual se encuentran (para saber si están en periodo pre-menstrual o menstrual), de ser así serán excluidos del protocolo. Dividiremos a los individuos seleccionados en dos grupos, un grupo control de 25 hombres y 25 mujeres elegidos de manera aleatoria que serán sometidos a estimulación falsa y el grupo de EGV. A ambos grupos se les colocarán electrodos sobre la apófisis mastoides en la configuración bilateral bipolar. Se aplicará corriente alterna (señal senoidal a 1 mA pico 0,25 Hz). Los experimentos se realizarán en una habitación silenciosa. La estimulación será recibida durante 20 minutos, por 1 semana, en 5 días consecutivos, a la misma hora del día. Para evaluar los efectos de la EGV, antes y después de la estimulación se medirán las siguientes variables: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial con un Biopac. Al finalizar el protocolo de estimulación, se evaluarán la resistencia y la conductancia de la piel con un sensor llamado Galvanic Skin Resistance, asimismo, los participantes contestarán una escala visual analógica de ansiedad.


CONCLUSIONES

La estancia virtual en el Verano Delfín fue muy gratificante, aprendí mucho sobre áreas que no conocía de la medicina, como medicina espacial, y diferentes cuestiones relacionadas con el sistema vestibular, todo el tiempo fue productivo, y siendo la primera vez que soy parte de esto, debo decir que me gustaría volver a tener la oportunidad de participar en otro verano de investigación. En especial agradezco a mi asesora la Dra. Adriana Cristina Pliego Carrillo, quien fue la guía dentro de todo este proceso, por su paciencia, sus ganas de ayudar a sus alumnos y por todo lo que nos enseñó en diferentes aspectos.
Garcia Rosas Yulissa Yamel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCIÓN QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, DE LA CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE CHILPANCINGO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR FRENTE AL COVID-19


PERCEPCIÓN QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, DE LA CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE CHILPANCINGO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR FRENTE AL COVID-19

Garcia Rosas Yulissa Yamel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo coronavirus (COVID-19) genera una infección respiratoria que en algunos grupos poblacionales vulnerables puede resultar grave e incluso mortal como por ejemplo, en la población de adultos mayores y más aún, si este cursa con diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad cardio o cerebrovascular, insuficiencia renal o hepática, etc., serán gravemente dañados por esta enfermedad, y lo podemos afirmar con las estadísticas a nivel mundial que indican, que las personas internadas o que han requerido cuidados hospitalarios mayores, se encuentran en el rango de edad de más de 60 años. Aunado a lo anterior y debido a la escases de insumos, a la situación de falta de camas disponibles que hay en nuestro país y a nivel mundial, es muy probable que se estén tomando acciones prioritarias en la admisión de pacientes en todos los hospitales, como ya se ha visto en otros países como Italia, China, España, la prioridad de atención deja desafortunadamente al adulto mayor con enfermedades concomitantes en segundo plano de atención, priorizando la atención a personas jóvenes o recuperables de esta enfermedad, con la probable justificación de que el adulto mayor no tiene posibilidades de recuperación ante tan desafortunada situación, y de esta forma colocarlos en un estado de vulnerabilidad alta. Los diferentes estudios de percepción ayudan a identificar cuáles son las ideas, conocimientos o experiencias que tiene una población acerca de algún tema en particular, sin embargo, hay pocos estudios en México sobre la percepción que tiene el personal de enfermería sobre la vulnerabilidad del adulto mayor frente a esta enfermedad que acontece actualmente en todo el mundo.



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo descriptivo transversal; para el cual se estableció como población de estudio al personal de enfermería que labora en la Clínica Hospital ISSSTE Chilpancingo, Guerrero; México, en especial al personal que está asignado actualmente en áreas denominadas COVID-19, sin distinción de edad ni sexo, a los cuales se les aplicó un cuestionario en formato digital en la plataforma Google, el cual comprendía 18 preguntas, que permitió la obtención de los resultados sobre la percepción del personal sobre la vulnerabilidad del paciente adulto mayor frente al COVID-19, la situación de COVID-19 dentro de la institución así como equipo e infraestructura, la percepción del personal de enfermería ante el riesgo al que se expone en su área laboral y sobre la percepción del panorama futuro del adulto mayor durante y al final de la pandemia. El método de análisis se realizó mediante estadística descriptiva, considerando para las variables cuanti-cualitativas el empleo de medidas de tendencia central como la media, la moda y proporciones, y los resultados se presentaron en cuadros de resumen.


CONCLUSIONES

Los hallazgos de esta investigación, esperan contribuir con el propósito de difundir información acerca de la percepción que tiene el personal de enfermería con respecto a la vulnerabilidad del adulto mayor frente al COVID-19, declarando que: La vulnerabilidad es un estado que denota la capacidad disminuida de una persona para anticiparse, hacer frente y resistir los efectos de un peligro o bien, recuperarse de ello. Los factores de la edad y las enfermedades concomitantes hacen que los adultos mayores sean la población con más riesgo frente al COVID-19. Con base a los resultados podemos concluir, que el total de la muestra fuerón 30 personas, de las cuales el 70% fueron mujeres, con el 57% en un rango promedio de 25 a 35 años, un máximo de edad de 46 años y un mínimo de 25 años, con la condición social solteros en un 67%, con una antigüedad laboral de más de 6 años el 55%, y con un estatus de licenciatura en enfermería tipo A el 30% de la población. De igual manera se determinó que la percepción que tiene el personal de enfermería, sobre la vulnerabilidad del adulto mayor ante el COVID-19, fue buena en el 77% de la población encuestada (23 personas), de forma regular en un 13% y solamente el 10% de forma deficiente. Obteniendo una relación existente entre la buena percepción y la edad en el rango de 25 a 35 años con un 44%, con respecto a la antigüedad de 0 a 3 años con 33% y de acuerdo al sexo corresponde a las mujeres con un 33% de la población encuestada. Se concluye también que el 100% de la población en estudio considera que su vida corra peligro ante el riesgo de contagio en su unidad de trabajo y que los insumos son insuficientes para la atención de pacientes COVID, complementando que un 80% considerá que no hay coherencia con lo que los medios de comunicación difunden y lo que ellos están viviendo dentro del área hospitalaria. Dentro de los resultados también se pudo determinar que de los adultos mayores contagiados por COVID-19, el 33% de los encuestados coinciden que estos pacientes no fuerón admitidos en unidades de hospitalización por tener enfermedades concomitantes graves, considerando esto como una acción de discriminación hacia ellos, acto que va en contra de la igualdad y los derechos humanos, sumado a esto el 67% indico que fue por falta disponibilidad e insumos en el hospital que no se les pudo ofrecer atención adecuada a este grupo etario vulnerable, afirmando el 60% de los encuestados que muy pocos de la población de adultos mayores atendidos lamentablemente han sobrevivido, aumentando así la tasa de mortalidad en este grupo poblacional y que son el factor detonante de vulnerabilidad. De acuerdo con la población en estudio, se estableció que coinciden en un 93% con que los adultos mayores contaban con enfermedades concomitantes que agravaban su estado vulnerable ante la infección, el 64% comentaron que este tipo de pacientes fuerón contagiados de forma indirecta, siendo estos mayormente afectados en un 97% los hombres. Finalmente, el personal de enfermeria encuestado, percibe que la condición de vida para el adulto mayor vulnerable ante el COVID-19, en un 47% será un panorama donde la población adulto mayor disminuirá drásticamente y un 40% de las personas encuestadas considerá que habrá un panorama donde la creación y aplicación de una vacuna, aumente la esperanza de vida de esta población afectada por el virus. 
García Rubio Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira

INTERVENCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA AÑOS 2010 - 2019


INTERVENCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA AÑOS 2010 - 2019

García Rubio Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

América Latina es una zona rica en mataría primas por lo que supone un interés de Estados Unidos por mantener el control y no permitir la intervención de otro país, y en caso de que otro país intervenga será bajo las condiciones de éste, además la mayoría de los países de América Latina, cuentan con una democracia defectuosa que es aquella en la que sus ejes internos ya no están mutuamente enraizados. Existen cuatro tipos de democracia defectuosa: exclusiva, tutelada, liberal y delegativa. De ellas, dos casos han sido más visibles en la región que es la democracia exclusiva, que maneja como concepto básico la soberanía del pueblo, y se expresa en el aspecto electoral pero se excluye a un grupo de ciudadanosY la democracia tutelada que existen ciertos poderes del veto tales como las fuerzas armadas, empresarios que obtienen dominios políticos más allá del control de los representantes elegidos, una especie de poderes fácticos.



METODOLOGÍA

En el contexto metodológico este proyecto es tipo documental con un diseño bibliográfico, fundamentado a través del paradigma epistemológico explicativo y en relación a esto, su enfoque investigativo es cuantitativo, cimentado a través del razonamiento deductivo. Según Arias (2012), la investigación tipo documental es aquella donde la búsqueda del conocimiento está basado en la recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Asimismo, en relación al diseño bibliográfico Palella & Marins (2010), señalan que este se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos; los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.


CONCLUSIONES

Se pudo analizar que el intervencionismo de Estados Unidos se ha dado de distintas formas, no sólo ha sido de la forma más clásica que es la intervención armada sino también ha dependido del interés político que Estados Unidos a tenido a la hora intervenir. Buscando siempre, el liderazgo mundial. Esto sin importar consecuencias, ser ellos lo que deciden el destino de un país, su situación económica y hasta la forma en que viven.
García Ruiz Chantal Esmeralda, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.


ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.

García Ruiz Chantal Esmeralda, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revolución verde se caracteriza por un aumento en la productividad de los cultivos agrícolas. Por otro lado consistió en la adopción de una serie de prácticas y tecnologías, entre las que se incluyen la siembra de variedades de cereal (trigo, maíz y arroz, principalmente) más resistentes a los climas extremos y a las plagas, nuevos métodos de cultivo (incluyendo la mecanización), así como el uso de fertilizantes, plaguicidas y riego por irrigación, logrando de ese modo altos rendimientos productivos. Los aspectos negativos no tardaron en aparecer como fue el excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la aparición de nuevas plagas y actualmente el deterioro o perdida de fertilidad de los suelos agrícolas. Como consecuencias en las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta que el uso irracional de agroquímicos ha dañado y sigue dañando de forma irreversible al agro ecosistema, el cual necesita de forma urgente alternativas sustentables y amigables con el ecosistema para la producción y conseguir resiliencia. La principal problemática que nos enfrentamos es el uso exhaustivo de productos que dañan el medio ambiento o eliminan algunos insectos que podrían ser benéficos para los cultivo, provocando un desequilibrio ecológico. Por consiguiente han surgido varias alternativas o técnicas para la agricultura, entre ellas la agroecología. La cual es amigable con el medio ambiente. La agroecología es una ciencia que propone como fundamento el equilibro entre los factores importantes para el agro ecosistema, tales como el factor social, factor económico y factor ecológico o ambiental, y siguiendo esta línea agroecología, uno de los productos que promete excelentes producciones y calidad de cultivos son los Bioles, los cuales aportan una gran cantidad de nutrientes en las plantas a las cuales son aplicados. Diversos autores como Siura S. y colaboradores en 2009, explican que el Biol es un fertilizante foliar (liquido) de origen orgánico que es producto de la descomposición anaerobia (sin aire) de los desechos orgánicos y desechos de plantas y el estiércol fresco de animales, que se obtienen por medio de la filtración del bioabono y que se aplica a los cultivos para mejorar su crecimiento y desarrollo estimulando una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Por todo lo anterior en este verano de investigación se elaboró un Biol Ovino, con la finalidad de obtener un producto orgánico ideal como fertilizante.



METODOLOGÍA

Todos los materiales que se utilizaron para la preparación del Biol Ovino son productos locales. La materia prima esencial para este proyecto fue el estiércol de Bovino. Por otro lado se utilizo un biodigestor que es un recipiente de plástico de 20 litros con tapa hermética. Preparación del Biol La obtención del Biol se realizó en el biodigestor, donde se le vacío 10 kg de estiércol de Ovino y también agua hasta cubrir el estiércol. se añadió 200gr de hojas picadas repelentes y de leguminosas. Enseguida se añado 200 ml de leche de vaca y 200 gr de ceniza. Se agregó agua casi hasta llenar el biodigestor dejando 10 cm de libre de la boca. Finalmente se mezcló hasta lograr un compuesto homogéneo. La tapa del biodigestor se perforo un agujero de aproximadamente 1 cm de diámetro, la cual sirvió para introducir la manguera flexible que servirá para transportar el gas producido. En el extremo de la salida de la manguera se colocó una botella plástica con agua, que nos ayudó a identificar el momento exacto de inicio de la producción de biogás. Posteriormente fue cerrado herméticamente con la tapa asegurándose no tener fugas y se deja reposar en el lugar de confinamiento por lo menos dos o tres meses, tiempo en el cual se transformara el estiércol. Después del tiempo de reposo se realiza la cosecha del Biol. Para realizarlo solo se tendrá que retirar la tapa y mezclar una vez hecho esto se tendrá que sacar y colar con una coladera grande, se puede almacenar en recipientes de platico, etiquetar y anotar la fecha de elaboración. Se sugiere almacenar en lugares frescos y secos, fuera del alcance de los niños.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la agroecología gunto con otros conceptos enfocados al mismo tema y el manejo integrado de plagas(MIP), así como la elaboración de Biol Ovino, este poniéndolo en práctica para un entendimiento mejor para la realización, los resultados esperados es obtener un Biol que sea capaz de dar buenos nutrimentos a los cultivos así como buen crecimiento para obtener buenas cosechas, y poder demostrar a los agricultores que los abonos orgánicos también son productos que si se les da un buen uso se pueden utilizar dejando a un lado los productos químicos que están dañando al medio ambiente así como al propio suelo, y que este tipo de abono orgánico pueden ser igual o más factibles tanto para los cultivos como para el propio suelo
Garcia Ruiz Ivonne, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2017-2019 EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO


PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2017-2019 EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO

Garcia Ruiz Ivonne, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Zona Norte de Jalisco se encuentra conformada por diez municipios los cuales son: Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero, en ellos se cuenta con pobreza y por lo mismo varias personas migran a otros países para tener una mejor calidad de vida puesto que no se cuenta con varios empleos en esas comunidades por lo cual población ha disminuido. Se cuenta con el programa de concurrencia el cual tiene la finalidad de entregar incentivos de fondos para que los productores realicen proyectos agrícolas y pecuarios, con el fin de incrementar los niveles de productividad y de igual manera esto apoye a su economía familiar. La investigación se realizará con la finalidad de evaluar el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas con datos de tres años,  la cual tiene como objetivo analizar el impacto y la utilidad que se está teniendo con este apoyo en la Zona Norte del Estado de Jalisco, puesto que como se sabe no todos los proyectos son beneficiados por lo tanto es importante esta investigación para poder evaluar a las personas que han sido apoyadas y  analizar si en realidad se ha invertido ese dinero en la agricultura y la ganadería.



METODOLOGÍA

Se revisaron varios documentos como lo fueron Convocatoria del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2017, 2018 y 2019, el documento Norte Diagnóstico de la Región Marzo 2019. (2019). Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco, la Primera Publicación de beneficiarios del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2018 y la Publicación del Dictamen emitido por la Unidad Técnica Estatal del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas para el Ejercicio 2019 al 31 de diciembre de 2019. Se realizaron tablas en donde se anotaron los datos de los diferentes años para ver las diferencias con las que se contaban y observar cómo es que aumentaba o disminuía este apoyo con ayuda de gráficas. De acuerdo al análisis que se realizó se observaron los siguientes datos: * En el año de 2017 se ayudó más a los proyectos de pecuaria * En el año de 2018 no se apoyó a proyectos de pecuaria puros agrícolas y de igual manera disminuyó el número de beneficiarios * En el año 2019 se apoyó más a los proyectos de pecuaria y aumentaron en pequeña cantidad los beneficiarios en comparación al año anterior * Comparando los 3 años en el 2017 se contó con más apoyo en el 2018 disminuyeron pero en el 2019 aumentaron pero no superaron al 2017. * El municipio que menos ha sido beneficiado durante los 3 años es Bolaños * Se han apoyado más a los proyectos de Pecuaria Con esta investigación se pretende conocer con más exactitud si está teniendo éxito el programa en cuanto a las personas beneficiadas y si el capital que se le está inyectando a estos municipios en realidad lo están ocupando en los proyectos que están dando de alta  así como analizar si aumentan o disminuyen los beneficiarios y en qué categoría es que se está apoyando más a la sociedad ya que como se sabe el propósito de este programa en los municipios es mejorar la calidad de vida de las personas de manera que su producción de agricultura y ganadería aumente y así puedan combatir la pobreza, el desempleo y disminuir la migración de las personas de estos municipios.


CONCLUSIONES

Como resultado de este trabajo se logró tener un mejor conocimiento más amplio ya que se pudieron identificar las diferencias con las que se cuentan y valorar más que nada si en realidad este programa está teniendo buenos resultados en La Zona Norte de Jalisco. Se pudo observar que los resultados han sido buenos pero poco a poco han disminuido los apoyos en comparación con años pasados lo cual se considera que deberían aumentar para tener un mejor desempeño y apoyo en las diferentes necesidades de los ciudadanos puesto que de igual manera se identificó que los municipios participan con muchos proyectos los cuales en gran cantidad son rechazados e incluso algunos de ellos ni uno aceptan.  En general el programa se está desempeñando de una buena manera puesto que se ven los resultados de los apoyos que se les otorgan y se está ayudando a mejorar la economía de los municipios para que las personas a las que se les beneficia con este apoyo económico puedan poner en marcha sus proyectos  que desarrollaron y así obtengan beneficios de provecho para una mejor calidad de vida.
Garcia Ruvalcaba Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Stanley Eugene Kurtz Smith, Universidad Nacional Autónoma de México

UN MILLóN DE KILóMETROS POR HORA: SOFTWARE PARA RADIO-ESPECTROSCOPIA


UN MILLóN DE KILóMETROS POR HORA: SOFTWARE PARA RADIO-ESPECTROSCOPIA

Garcia Ruvalcaba Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Stanley Eugene Kurtz Smith, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radioastronomía tiene una relación muy fuerte con las telecomunicaciones y la electrónica, para aprovechar dicha relación se planteó el renacimiento de la estación terrena de telecomunicaciones que se encuentra en Tulancingo en un próximo radiotelescopio e incluso hasta un museo o centro de divulgación científica.   Hacer la conversión de antena satelital a radiotelescopio en Tulancingo es dar un paso más a la innovación y ciencia en México, para esto no sólo se necesita inversión económica sino también colaboración. Uno de los retos que enfrenta el proyecto es tener un Software que pueda controlar la antena durante las observaciones tomando en cuenta el efecto Doppler.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del Software que utilizará la antena fue primordial conocer los obstáculos que conlleva la observación astronómica y las limitaciones de los instrumentos utilizados, como es la radiointerferencia, además de la comprensión teórica de la relatividad, la mecánica celeste y la importancia del efecto Doppler.   Con base en el VLA Online Dopset Tool, se requiere un programa que pueda calcular el corrimiento al rojo o al azul que tendría cierta frecuencia en reposo dada una época, localización del observatorio, las coordenadas del astro y la velocidad respecto al marco de referencia de conveniencia, como lo es el LSR (Local Standard of Rest, por sus siglas en inglés) Sistema de Reposo Local, dicho Software se desarrollaría en Python.   Para lograr dicho objetivo partimos con el cálculo para el cambio de coordenadas que ingrese el usuario como entrada. Luego, devolver la magnitud de la velocidad del observador respecto al sistema de coordenadas elegido y realizar la conversión de la época ingresada a una más conveniente para el programa como es el MJD (Modified Julian Date, por sus siglas en inglés) fecha juliana modificada, con ayuda de algunas paqueterías de Astropy. Posteriormente, tomando en cuenta el efecto Doppler darle al usuario la frecuencia que necesita sintonizar con la antena.   Tomando en cuenta que el radiotelescopio de Tulancingo será de plato único, uno de los métodos de observación que podría resultar más efectivo sería Doppler Setting. Se plantea hacer una rutina que repita el cálculo de frecuencias para cada tiempo durante la observación o incluso para hacer el trabajo in situ más cómodo para los investigadores dando los resultados previos a la observación para los objetos astronómicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos acerca de instrumentación en la radioastronomía y los retos que enfrenta la investigación científica en dicha área de estudio como son leyes que regulen el uso de ciertas frecuencias de radio hasta el manejo de los datos que arrojan las observaciones y su interpretación, así como la importancia de un fuerte conocimiento no sólo en física, sino en varios lenguajes de programación.   A pesar del reto que presenta el proyecto, durante el periodo del verano se mostró un buen avance en el programa y se planea continuar con el desarrollo de este para que pueda completar todas las tareas que se tienen planeadas. Se espera que para cuando la conversión del radiotelescopio haya concluido se puedan hacer las pruebas finales del Software in situ y los cambios pertinentes en dicho programa.
Garcia Salinas Yahaira Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DURANTE LA ENSEñANZA REMOTA DE EMERGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19.


LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DURANTE LA ENSEñANZA REMOTA DE EMERGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19.

Garcia Salinas Yahaira Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del año 2019 apareció un nuevo virus en china denominado COVID-19, enfermedad altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y que rápidamente se extendió por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia mundial. Ante la amenaza del coronavirus (COVID-19), todos los países comenzaron a tomar medidas preventivas; en México, se confirmó el primer contagio por COVID-19 en febrero del 2020 y un mes después, la secretaria de salud anunció  la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia como estrategia para frenar el posible contagio comunitario. Con el objetivo de proteger a la población, una de las primeras acciones fue cerrar colegios, supermercados, parques, restaurantes, etc. Sin embargo, aunque las instalaciones de las escuelas se han cerrado indefinidamente, la educación continua gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La educación se tornó completamente en línea, para que los alumnos estudien desde casa, lo que ha provocado distintos resultados. En algunos casos ha sido positivo, tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que pueden realizar sus labores cotidianas desde la comodidad y seguridad de su hogar. Pero en algunos otros, ha sido motivo de preocupación, atraso y estrés para los estudiantes que no cuentan con acceso a internet de calidad para enviar vía electrónica sus reportes académicos o participar en video llamadas; en ciertos casos no cuentan con computadoras y/o celulares propios o de uso exclusivo para ellos, teniendo que turnarse con el resto de la familia para realizar sus labores, o bien no cuentan con un espacio físico con las condiciones necesarias para el aprendizaje. El objetivo de este proyecto es conocer las características del ambiente de aprendizaje en casa durante la contingencia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se utilizará el método exploratorio y se diseñará un instrumento de recolección de datos, que integre las dimensiones relacionadas con el espacio físico con el que los estudiantes trabajaron en casa y la metodología utilizada por los docentes de manera remota. Se aplicará una prueba piloto del instrumento a un grupo 20 estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle hermoso, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para conocer como fue la experiencia de estudiar desde casa durante la contingencia COVID-19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se trabajó un planteamiento de problema, justificación, objetivos y en la hipótesis. Se realizó una investigación documental sobre los ambientes de aprendizaje y se inició con la construcción del marco teórico. También se diseñó una primera versión del instrumento de recolección de datos y se aplicó la prueba piloto. Los resultados obtenidos reflejan inconformidad por parte de los estudiantes con la nueva modalidad en línea, señalando principalmente dificultad con la conexión a internet para enviar los trabajos. El 55% de los encuestados señalan que el internet en casa no es la óptima para tomar clases virtuales. Ademas, el 35% mencionan que el ambiente en el que realizan las actividades academicas desde casa no es el adecuado para el estudio. Así mismo, El 65% contestaron que sienten que se les sobre carga de actividades con la nueva modalidad. Además, el 50% de los encuestados mencionan que se les dificulta trabajar con las herramientas tecnológicas empleadas en las clases virtuales pues son complejas.  En respuesta a si creen que su aprendizaje se vio desfavorecido por la modalidad de trabajo en casa, el 55% dijo que sí. Mientras que el 45% dijo que no. Algunos de los comentarios más constantes por parte de los encuestados fue que lo más negativo de estudiar desde casa es el sobrecargo de actividades, la mala conexión a internet para enviar trabajos y el estrés que produce el mal funcionamiento de esta. Sin embargo, también hubo comentarios positivos de estudiar desde casa, algunos de estos fueron que con la modalidad en línea organizas tu tiempo y trabajas a tu ritmo. También mencionan que no existe necesidad de tomar transporte hasta la escuela ya que estas desde la comodidad de tu casa y estas más protegido del actual problema qué se presenta.
García San Luis María Belém, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ORGAN-ON-A-CHIP DE RIñóN: AVANCES DE LA TECNOLOGíA EMERGENTE HACIA MODELOS CLíNICAMENTE RELEVANTES


ORGAN-ON-A-CHIP DE RIñóN: AVANCES DE LA TECNOLOGíA EMERGENTE HACIA MODELOS CLíNICAMENTE RELEVANTES

García San Luis María Belém, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los riñones son los encargados de excretar productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas, regulan el equilibrio hídrico y electrolítico, y también cumplen con una función regulatoria del equilibrio ácido-base. Cuando dichas funciones renales no se están llevando a cabo correctamente puede haber alguna enfermedad renal. Dentro de las enfermedades renales más comunes se encuentra la ERC (enfermedad renal crónica), esta es un gran problema en México y en su mayor parte es consecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles mal atendidas, entre ellas: sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial sistémica, dislipidemias, entre otras. La guía del consorcio KDIGO (Enfermedad renal: mejora de los resultados mundiales) define la ERC como anormalidades en la estructura o función del riñón, presente por más de tres meses, con implicaciones para la salud. Cuando la TFG (tasa de filtración glomerular) es menor a 60 ml/min/1.73 m2  se considera ERC, y esta se clasifica en cinco etapas con base en la TFG, en la etapa 5 la TFG es <15 ml/min/ 1.73 m2 y se considera como falla renal, en esta es necesario el uso de una terapia de sustitución renal. La terapia de sustitución renal incluye diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal, sin duda este último es la mejor opción para tratar la ERC, sin embargo, en México no es muy viable debido al nivel de deterioro orgánico que presentan los pacientes por las enfermedades primarias, los altos costos iniciales y sobre todo la falta de donaciones. De acuerdo con el CENATRA, en México 17 425 personas esperan recibir un riñón y en este año solamente se han realizado 641 trasplantes, está claro que no ha sido posible cubrir la demanda de trasplantes de riñón, pues tan solo en 2017 había 13 634 personas necesitando de un trasplante y a pesar de que se realizaron trasplantes la cifra de personas que requieren un riñón aumentó. Es por ello que la implementación de nuevas alternativas que puedan sustituir las funciones que llevan a cabo los riñones es muy importante. En el presente trabajo analizamos el progreso en los diferentes modelos propuestos para la implementación de un microambiente que simule las condiciones fisiológicas renales y así pueda ser analizada la fisiología renal así como la evolución de una enfermedad, pero sobre todo nos enfocamos en los dispositivos que incluyen  cultivos celulares para la formación de estructuras renales, en los dispositivos microfluídicos (organ-on-a-chip) y en la combinación de ambos o diversas técnicas que dan pauta a la posibilidad de crear un riñón artificial.



METODOLOGÍA

Mediante la biblioteca virtual BiVir y la plataforma CONRICyT se realizó la búsqueda de artículos sobre dispositivos o modelos encaminados a la futura realización de un riñón artificial implantable, tales como modelos de cultivo de células renales, dispositivos microfluídicos (organ-on-a-chip de riñón), modelos impresos 3D o bien la combinación de diferentes técnicas.La búsqueda de información se realizó utilizando palabras clave como kidney,device, chip, artificial, implantable. Primero se recopiló artículos del año 2010, posteriormente del año 2011 y así sucesivamente hasta recopilar la información del presente año. Adicionalmente, se utilizó la plataforma Biorender para ilustrar la metodología o el funcionamiento de los dispositivos con mayor relevancia, logrando con esto una mayor comprensión de las técnicas utilizadas o el funcionamiento de los dispositivos. Finalmente realizamos la búsqueda de dispositivos en pruebas clínicas que son los más cercanos a un riñón artificial.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se conoció la fisiología renal, la enfermedad renal crónica y los principales fundamentos de un organ-on-a-chip de riñón, así como de otros dispositivos que utilizan la combinación de diferentes técnicas, reconocemos que estos simulan un microambiente de la fisiología renal y aunque su aplicación más común es evaluar la evolución de una enfermedad o bien realizar estudios de nefrotoxicidad, estos también se pueden encaminar hacía el desarrollo de un riñón artificial implantable. Se encontraron dispositivos en fases clínicas que son portátiles y aunque mostraron ciertas implicaciones sus resultados son prometedores. Actualmente se está desarrollando un dispositivo que busca ser implantable y aunque está en pruebas preclínicas, confiamos en que en los próximos años se realicen las pruebas clínicas.
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL


REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL

Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Tobias Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción La prueba de micronucleos (MN) es una herramienta confiable y reproducible para medir el daño al ADN y evaluar la genotoxicidad de factores físicos, químicos, ambientales y de estilo de vida. Este biomarcador  resulta útil en la prevención del desarrollo de cáncer, así como en la detección temprana de efectos secundarios de enfermedades crónicas degenerativas, cardiovasculares o neurodegenerativas, pudiendo ser utilizada también en estudios epidemiológicos. Los MN son cuerpos extranucleares de cromatina que se forman durante la mitosis en la transición de metafase-anafase y pueden ser cromosomas completos rezagados por daño al uso mitótico (efecto aneuploidógeno), o bien fragmentos de cromosomas sin centrómero (daño clastogénico); en cualquiera de los casos, no lograron incorporarse a ninguno de los núcleos de las células hijas. El conteo de los MN es llevado a cabo fácilmente en el epitelio de la mucosa bucal donde se lleva a cabo la división celular, de tal manera que el monitoreo de poblaciones mediante la observación de este tejido puede reflejar el daño ocurrido en eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Por lo anterior nuestra pregunta PICO, es la siguiente: ¿Es la prueba de MN en mucosa oral un estándar para el diagnóstico y pronostico en el cáncer oral?  



METODOLOGÍA

Material y métodos Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos PubMed (MeSH), Google académico, Redalyc, Medigraphic, con las palabras clave Micronucleus Tests methods and Micronucleus tests trends, Genotoxicidad, Citoxicidad, Micronucleus test y cáncer  prueba de micronúcleos, prueba de micronúcleos en mucosa oral respectivamente. Obteniendo un total de 248 resultados y siendo seleccionados 8 artículos científicos,  de  los cuales 4 fueron comparados entre sí, utilizando la estadística de chi cuadrado y el valor de la significancia.


CONCLUSIONES

Resultados Los resultados indicaron que los estudios encontrados en la literatura sobre la prueba de micronúcleos en mucosa oral muestran: Flores 2018, México vs. Ferre 2018, México fueron comparables en el reporte de MN y células binucleadas, obteniendo un valor de x2 =0.465  y un valor de p = 0.495 Carnesoltas Cuba, 2007 vs Feliciano Brasil 2011 analizaron la frecuencia de MN en pacientes con Leucoplasias en la cavidad bucal, obteniendo un valor de x2 =15.71; y un valor de p= 0.05. Además ambos autores notaron un aumento considerable de MN en pacientes con hábito tabáquico obteniendo un valor de x2 =6.70; p = 0.05. Por otro lado, los estudios encontrados, que no tuvieron variables comparables fueron: Sharbatdaran, 2017 Assessment of Oral Cytological Features in Smokers and Nonsmokers After Application of Toluidine Blue, Bolognesi, 2019 Micronucleus Cytome Assays in Human Lymphocytes and Buccal Cells, Taborga 2016, Cuba  y Guevara 2017, Mexico   Conclusiones La prueba de MN en mucosa oral en pacientes expuestos a agentes tóxicos demuestra la formación de alteraciones nucleares, ya que las células epiteliales son las primeras que se exponen a estos agentes. Esta prueba podría ser la herramienta que permita identificar a las personas más vulnerables, ya que la inestabilidad genómica es un factor de riesgo para todos los tipos de cáncer. Todos los pacientes con factores de riesgo son candidatos a realizarse pruebas de detección por MN por presentar inestabilidad genómica.  
Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIóN


RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIóN

Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID- 19 para el 2020, significo un alto a nuestra transición física, pero no un alto a seguir creciendo y aprendiendo. Puesto tras la emergencia sanitaria, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacifico, tuvo la iniciativa de cambiar la movilidad presencial a digital. Esta iniciativa por supuesto, se iba a ver de alguna forma limitada, a lo que estamos acostumbrados, como lo es el contacto directo o a impedir actividades que ameritaban estar en un lugar específico, sin embargo, gracias al acceso a internet, se pueden encontrar alternativas que podrían ser importantes de contrastar con lo tradicional.



METODOLOGÍA

Dentro de las actividades, que desarrolle durante estas semanas, se encuentra la identificación de artículos, capítulos de libros, notas de prensa y tesis, todas ellas a través de distintas plataformas digitales, que para algunos podría resultar muy básico, pero requiere de análisis y critica. Para lograr esta selección, es indispensable tener un resumen del tema, mismo que nos dará las limitantes a considerar, como lo es tiempo, espacio y sujetos de praxis.  Tras considerar estas limitantes, podremos hablar de las plataformas académicas con características de confiabilidad, esto resulta una problemática, puesto estamos tan acostumbrados a googlear, —esta acción no es menospreciada, pero requiere de tener un nivel de exigencia más alto, sobre la comprobación de las fuentes y contrastar su veracidad— pero el uso de plataformas digitales, nos brinda recursos que podrían coincidir en el tiempo, pero no en el espacio y algunos descartarían totalmente el texto, pero esto trae la crítica del recurso. La crítica del recurso electrónico, como se ve dentro de la construcción de un texto académico, se realiza a partir de cuestiones como lo pueden ser ¿Cuáles son los temas principales acerca de los cuales argumenta el autor? ¿Qué afirmaciones, razones y evidencias muestra el autor del texto? Dentro de esta inspección, se puede lograr asignar una utilidad al texto, en la investigación, que bien podría cumplir una función específica o mostrarnos un rasgo no contemplado en lo ya estructurado.


CONCLUSIONES

Para finalizar, quisiera hacer ver que ninguna actividad realizada en un proyecto de investigación debe ser cumplida forzada, sino es un procedimiento que deber ser disfrutable, donde desarrollemos nuevas habilidades para adaptarnos a distintas circunstancias. La emergencia sanitaria puede ser dura y pausarnos en algunas ocasiones, pero también nos da una oportunidad de entrar a campos que no contemplamos en un principio, los recursos son un reflejo de una interacción, de la originalidad y por supuesto de la abertura a próximas cuestiones.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2 UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.


MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2 UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.

García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.  En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020  declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia. El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.



METODOLOGÍA

El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico: P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2 I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2 C: No hay comparador O: Manifestaciones Neurológicas Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.


CONCLUSIONES

La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes.  El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento. En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.    
García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

EDUCACIóN POR CAPACIDADES


EDUCACIóN POR CAPACIDADES

García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto surge de la necesidad de incluir una educación humanista en el sistema educativo mexicano, pues basado en mis observaciones en las escuelas primarias en México, específicamente en Sahuayo, Michoacán , por medio de los diferentes trabajos de campo en estas, en algunas instituciones a nivel primaria siguen enseñando con el método tradicional  o  por competencias, aunque la actual reforma educativa promete una educación inclusiva e integral, desarrollando  el aprendizaje  clave  no solo en su vida académica, si no también laboral y personal. Por esto se propone la educación por capacidades para formar estudiantes con sensibilidad por las formas de vida y las artes, autónomos, con valores, y conciencia  por ellos y por su alrededor, esto se lograra a traves de talleres.  Por lo cual el enfoque está en los alumnos de primaria pues van forjando en esta edad su identidad y carácter. Sin embargo aunque la propuesta es desarrollar las capacidades no se busca suplantar el actual sistema.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este proyecto será la praxeología como método de investigación que sirve para evaluar por medio de cuatro fases que tiene en cuenta el componente humano, las cuales son: la fase del  ver, la  fase del juzgar, la fase del actuar y la fase de la devolución creativa.   La cual se auxiliara de talleres para desempeñar las cuatro fases, recordando que un taller es: es un  ambiente de transformación donde los participantes entran siendo uno y salen siendo otros.


CONCLUSIONES

El generar capacidades desde un nivel educativo básico, fue beneficioso para la formación de estudiantes con entendimiento y sensibilidad por las artes, la música, y la lectura, se fomentó el  cuidado, el respeto y la convivencia con las distintas formas de vida, se respeta la diversidad cultural, humana  y de preferencias sexuales, se reforzó la honestidad, la equidad e igualdad, desarrollando así  no solo a los estudiantes en el ámbito educativo, sino también en el ámbito personal logrando una sociedad más culta, respetuosa, con seguridad legal, equidad e igualdad de oportunidades ya que el fundamentar los talleres con John Dewey en que es el pensamientos,  arrojo que los niños concientizaron sus acciones en los talleres, no solo reflexionando sobre ellos, sino también aceptando sus acciones con todo y las consecuencias que estas traerían y el fundamentarlo con Martha Nussbaum  nos arrojó que los estudiantes comprendieron sobre lo que conlleva el convivir y cuidar de su alrededor, desde plantas, animales o sus compañeros, desarrollando empatía por el prójimo y fortaleciendo sus valores, ayudándolos a forjar un carácter más humano.
García Serrano Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS NANOPARTíCULAS DE AL2O3


ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS NANOPARTíCULAS DE AL2O3

García Serrano Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que las nanopartículas metálicas pueden tener demasiadas aplicaciones en el ámbito biológico, sin embargo, se plantea hacer la búsqueda bibliográfica para determinar ¿en qué microorganismos se pueden utilizar como modelos biológicos para utilizar las nanopartículas de alúmina? Las nanopartículas metálicas nos ofrecen grandes beneficios gracias a todas las propiedades que tienen, pero al ser tan pequeñas llegan a ser tóxicas en el organismo del humano, así que se busca que al revisar la bibliografía se establezca cuál es su potencial negativo (toxicidad) Al ser algo tan innovador y tan pequeño sus métodos de síntesis no son tan sencillos y se necesita cierto material que no se tiene en cualquier lado, así que se busca una síntesis que sea económica y aplicable en el Centro Universitario de los Lagos.



METODOLOGÍA

1 Establecimiento de la bibliografía que pueda dar seguimiento a la investigación de nanopartículas de alúmina. Buscar en sitios confiables la bibliografía especializada, descargar y hacer una carpeta en google drive. La bibliografía fue sacada de las siguientes editoriales Springerlink Elsevier American Chemical Society ACS Redalyc Google académico   2 Reconocimiento de bibliografía confiable Realizar un cambio en el nombre de la bibliografía encontrada y clasificar por áreas de interés. Sintetizar en una tabla la bibliografía para que pueda ser más visual las semejanzas y diferencias que pueden presentar.   3 Interpretación de las características del material Al2O3 Comparar e interpretar la bibliografía encontrada para poder comprender cómo influyen las características del nanomaterial en el ámbito antibiótico que este tiene en diferentes cepas bacterianas, según la bibliografía encontrada.   4 Identificar un método de síntesis empleable en el Centro Universitario de los Lagos en base a la bibliografía revisada. Reconocer el método de síntesis más económico y empleable según el equipamiento del Centro Universitario de los Lagos para que el nanomaterial pueda ser reproducible y utilizable en determinadas cepas bacterianas.   5 Proposición del material en un potencial uso  en el CULagos Revisar a fondo los artículos especializados en el área de microbiología para poder encontrar similitudes y diferencias, a partir de ahí proponer ideas reproducibles en el Centro Universitario de los Lagos.  


CONCLUSIONES

De la revisión bibliográfica analizada puedo concluir que las nanopartículas de alúmina efectivamente poseen efectos antimicrobianos en distintas cepas bacterianas, aunque es más factible encontrar su efectividad en cepas gram negativa que gram positiva, ya que la estructura en la composición de la pared varía, es decir, las bacterias gram negativas al estar compuestas por una capa delgada de peptidoglucano y una capa cargada negativamente de polisacáridos hace posible la interacción con las nanopartículas cargadas positivamente, mientras que la pared gruesa de peptidoglucano de las bacterias gram positivas hace que sea difícil la penetración de las nanopartículas.   En el Centro Universitario de los Lagos sería factible sintetizar este tipo de nanopartículas de una manera económica y los métodos que se acoplan a las instalaciones y a los costos serían la coprecipitación y el sol-gel, que son métodos que nos dan las nanopartículas deseadas.    En cuanto a su caracterización a corde al equipo que se tiene en el Centro Universitario de los Lagos se podría caracterizar mediante espectroscopia ultravioleta-visible por reflectancia difusa y para ver la morfología de las nanopartículas se podría observar mediante un microscopio óptico o el microscopio de fuerza atómica (AFM).   En cuanto a su toxicidad dentro del cuerpo humano, solo a altas dosis podemos tener efectos negativos, por lo que para mejorar su actividad antimicrobiana y evitar los efectos tóxicos lo ideal es utilizar estas nanopartículas con plata en un 12-55% del peso.   Los microorganismos que podemos encontrar en el Centro Universitario de los Lagos, y en donde pueden ser efectivas las nanopartículas de alúmina serían E. Coli y S. aureus, utilizado ambas cepas podríamos ver la diferencia entre la inhibición en una gram negativa y una gram positiva.  
García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA EL TRABAJO INFANTIL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, MÉXICO


MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA EL TRABAJO INFANTIL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, MÉXICO

García Suárez Christiane, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo infantil es una de las formas de esclavitud contemporáneas, siendo una condición que denigra a los infantes que son víctimas de ella, ya que es un sistema violento que los va degradando de manera física, mental, psicológica y moralmente, por ser una condición en la que los pequeños no tienen un desarrollo adecuado, no tienen voz, no tienen decisión ni derechos, razón por la cual deja estragos muy profundos en la percepción que tienen las victimas sobre ellas mismas. En México, actualmente se encuentran trabajando 3 millones 50 mil menores de edad de los cuales el 10% (más de 300 mil) lo hacen en las peores condiciones. Y en el estado de Michoacán de Ocampo, se ha logrado registrar que al menos hay 100 mil niños trabajando, de los cuales el 50% están empleados como jornaleros en los diversos cultivos agrícolas. La problemática radica en que las y los niños que son víctimas del trabajo infantil no logran un adecuado desarrollo, es decir, no tienen acceso a una vida digna, no tienen educación de calidad o en la mayoría de las veces ni siquiera reciben educación, además de que tampoco gozan de ninguno de los otros derechos mínimos vitales, por lo que en el verano de investigación se estudian las formas de protección contra el trabajo infantil en el estado de Michoacán de Ocampo.



METODOLOGÍA

Se buscó información sobre el trabajo infantil en las páginas oficiales del gobierno del estado y del gobierno federal. Así como en los siguientes libros: -Derechos económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad, del autor Carlos Vicente de Roux y Juan Carlos Ramírez J. -Los Tribunales y la Exigibilidad Legal de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de la autoría de la Comisión Internacional de Juristas. -Empoderando a las personas pobres mediante litigios en materia de Derechos Humanos, de la autora Maritza Formisano Prada. Se procedió a investigar cuantos niños en México se encuentran laborando. Posteriormente se investigó cuántos de esos niños son pertenecientes al estado de Michoacán, situando donde se encuentran los municipios con mayor índice de trabajo infantil en el estado, los cuales son los siguientes: Chilchota, Coeneo, Yurecuaro y Tanhuato. De los municipios mencionados, anteriormente Coeneo y Chilchota fueron los principales facilitadores de jornaleros agrícolas a los municipios de Yurecuaro y Tanhuato, siendo estos últimos municipios los que actualmente continúan en esa dinámica,  el municipio de Yurecuaro es el que tiene el mayor rezago educativo infantil, esto como una de las consecuencias del trabajo de las y los niños como jornaleros agrícolas en el municipio. Actualmente la secretaria de educación atiende a 1252 niños jornaleros en educación básica, de los cuales 689 niños tienen su estancia en Yurecuaro. 255 niños corresponden al municipio de Coahuayana y 126 al de Antúnez siendo estos los municipios con mayor población infantil jornalero, donde el 59% cuentan con nivel primario, el 29% tiene nivel escolar y el 12% no tiene educación.  Michoacán ocupa la posición número 10 de trabajo infantil en México. En México y en el estado de Michoacán existen diversas maneras para proteger a los niños del trabajo infantil tal como lo son el amparo indirecto colectivo, y diversos artículos y leyes que protegen a los niños del trabajo infantil, ejemplo de ello es la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, o la ley federal del trabajo que penaliza el trabajo infantil, y numerosos tratados en esta materia como lo son; el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957, el Convenio sobre la edad mínima, 1973, el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, la Convención sobre los Derechos del Niño, etc. A travez de los diversos meanismos de defensa podemos amparar a los infantes para que tengan acceso a una vida digna y gozen de todos los derechos a que son acreedores, por ejemplo a una educacion de calidad, lo cual en un futuro les permitira tener una mejor calidad de vida y asi romper el ciclo de pobreza.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación científica se logró aprender sobre las maneras o formas de protección de los derechos humanos y derechos DESCA, sobre su exigibilidad y se hizo conciencia sobre la realidad de la infancia michoacana, y de las políticas públicas o campañas que hacen falta en Michoacán para crear condiciones adecuadas para abolir gradualmente el trabajo infantil y mejorar la calidad de vida de todos los michoacanos, construyendo una mejor sociedad, con menos rezago educativo y menos indices de pobreza.  
Garcia Valenzuela Flor María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

DIAGNOSTICO Y APROVECHAMIENTO DE LA CUARESMA Y SEMANA SANTA COMO TURISMO RELIGIOSO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.


DIAGNOSTICO Y APROVECHAMIENTO DE LA CUARESMA Y SEMANA SANTA COMO TURISMO RELIGIOSO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.

Garcia Valenzuela Flor María, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ejido de San Miguel Zapotitlán es rico en cultura y tradiciones, esto gracias a la cantidad de historia que tiene ya que cuenta con más de 400 años de antigüedad y con tradiciones que siguen intactas y heredadas de generación en generación. Su relevancia es gracias a la celebración de la cuaresma y semana santa, representación de la captura, muerte y resurrección de Jesucristo, con vestimentas y ritos autóctonos de la región, además tienen una expansión como ningún otra ya que no solo lo celebran en San Miguel Zapotitlán, sino que avanzan a los distintos centros ceremoniales jesuitas de la región del norte de Sinaloa, en el municipio de Ahome.   Estos ritos, que están dentro de las ramas del turismo religioso, a pesar de su magnitud y relevancia en la población del municipio no se ha comercializado de manera que no sólo lo relevante sea la gran celebración, sino que también lo sea la conservación de las tradiciones y ritos religiosos, así como también el significado de cada uno de ellos. Una mala gestión y planificación de la semana como producto turístico en San Miguel puede poco a poco acabar con la verdadera esencia del evento al igual que con la integridad del pueblo, que no tiene la capacidad ni el soporte en cuanto a la infraestructura para acaparar a miles de personas como lo ha hecho en todos estos años.   No se trata solo lucrar con la festividad sino apoyar a todas las personas involucradas en el proceso para no perder las raíces del porque se hace de la manera en que es hecha la semana santa, conservar la vestimenta y el fin para el que está hecho, cuidar las instalaciones que son representativas para dicha festividad y también, la integridad y seguridad de los visitantes.



METODOLOGÍA

Se usó un enfoque cualitativo ya que la información obtenida de cómo se lleva a cabo la celebración la obtuve por medio de una entrevista a uno de los organizadores y participantes del evento. Compartiendo todos los ritos y significados de estos, acorde al día en el que son hechos y toda la vestimenta.   La cuaresma tiene lugar el miércoles de ceniza y culmina el domingo de Ramos, la semana santa empieza a partir del lunes de la siguiente semana y termina el domingo de Pascua; este año fueron un total de 47 días de celebración por parte de los judíos, pascolas y venados. Estos rituales inician con la persecución de Cristo por parte de los judíos y las representaciones de María y los Santos, llega el día de la captura y los judíos van a infundir el miedo a las comunidades cercanas con un ritual llamado tumbar cruces para representar el triunfo sobre Jesús y sus seguidores, pasan dos días con este ritual y Jesús muere en la iglesia de San Miguel Zapotitlán. En sábado de Gloria los judíos arrepentidos empiezan a golpear las paredes de la iglesia y a golpearse entre ellos por lo que han hecho, llegan los pascolas y los venados como la representación de ángeles, danzan alrededor del señor y este revive, los judíos proceden a quitarse sus mascaras y a quemarlas, para así el domingo, reunidos todos, comienzan a rezar y el pascola mayor da por terminada la celebración. Todos los ritos aunados a la vestimenta, que es única en el país, lo convierten en un patrimonio para el pueblo porque es una tradición con más de 400 años de antigüedad y sigue viva actualmente, y seguirá si la seguimos conservando y valorando como la herencia de nuestros antepasados.   Me fue posible analizar el alcance que tiene la celebración y todas las comunidades involucradas por medio del software Qgis3.14, el cual también me permitió ver y analizar las rutas que se usan durante la peregrinación así como también accesos posibles para próximos recorridos. Con este programa me fue posible identificar los puntos más importantes y rutas accesibles que los visitantes pudieran tomar para una visita más completa de San Miguel.   Actualmente con la pandemia por Covid-19, hubo conflicto entre las entidades gubernamentales y los indígenas encargados de las ceremonias por el hecho de si se llevaba a cabo o no la celebración, al final, la celebración se llevó a cabo con la inconformidad de los indígenas quienes determinaron que no participarían en la celebración a lo cual, las autoridades propusieron a otras personas para realizar el evento. Esto trajo consigo problemas porque desconocieron la antigüedad y trayectoria que los otros tenían como participantes del evento.   Con estos datos podemos comprender la gran importancia que una buena administración y gestión de recursos se puede llegar a preservar tanto la celebración como al lucrativo y también como la parte religiosa que es venerada por muchos creyentes y personas a las que se les han heredado directamente estos ritos, un balance entre los dos grupos de personas para que en conjunto se logren sus objetivos.  


CONCLUSIONES

Durante mi participación en el XXV Verano Científico del Programa Delfín logré identificar y conocer productos turísticos enfocados en la rama del turismo religioso, que me ayudaron a tener la capacidad de crearlos yo misma en mi localidad para comercializarlos de una manera en la que todos los involucrados obtengan los beneficios que deseen.   Con los conocimientos obtenidos ya aplicados en mi proyecto pude analizar todas las oportunidades con las que cuenta San Miguel Zapotitlán, riquezas culturales y religiosas como ninguna otra que merecen el debido reconocimientos de instituciones turisticas y de apoyos para fortalecer la cultura y preservarla para las generaciones futuras. Conocer las riquezas culturales y religiosas con las que cuenta nuestra región nos permite mejorar e innovar día con día respecto a las necesidades del mismo pueblo y de sus visitantes.    
Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN ALIMENTO BALANCEADO Y SOSTENIBLE A PARTIR DE DISTINTAS FUENTES PROTEICAS DE SUBPRODUCTOS AGOPECUARIOS PARA LA PRODUCCIóN DE TILAPIA (OREOCHROMIS AUREUS)


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN ALIMENTO BALANCEADO Y SOSTENIBLE A PARTIR DE DISTINTAS FUENTES PROTEICAS DE SUBPRODUCTOS AGOPECUARIOS PARA LA PRODUCCIóN DE TILAPIA (OREOCHROMIS AUREUS)

Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura, es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para producir alimentos, aprovechar los recursos acuáticos y además es una de las actividades económicas más importantes a nivel global. Según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados es la piscicultura (cultivo de peces) (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2015). Cabe mencionar que el pez más cultivado en el mundo es la tilapia, debido a su rentabilidad y creciente demanda en el mercado. México es el noveno país a nivel mundial de mayor producción de Tilapia, con 117 mil 806 toneladas anuales y el estado de Sinaloa se ubica en el quinto lugar en producción Nacional con ocho mil 285 toneladas (SAGARPA, 2017; CONAPESCA, 2017). Sin embargo el estado de Sinaloa ahora presenta un problema que enfrentar en cuanto el  desgaste genético de la especie debido la inadecuada alimentación y las malas prácticas acuícolas por parte de los productores (Lizarraga, 2019), además es importante mencionar que Sinaloa es un estado colocado también en los primeros lugares dentro del sector primario con sus prácticas agrícolas y acuícolas, pero  existe un problema general en cuanto a los altos volúmenes de subproductos y residuos generados produciendo una excesiva contaminación y una gran falta  de búsqueda de valor agregado a esos subproductos. Es por ello, que es indispensable formular un alimento que satisfaga el requerimiento de nutrientes esenciales necesarios para cada etapa de desarrollo de las tilapias, por lo que, durante la estancia de verano científico, se investigaron los requerimientos nutricionales de la tilapia, así como el aporte nutricional de algunos subproductos agrícolas y acuícolas para que más adelante se genere un alimento balanceado y sostenible para la producción de tilapia (Oreochromis aureus).



METODOLOGÍA

Elaboración de harinas: Se elaborarán las harinas de cada subproducto tanto agrícola como acuícola , en el caso de los granos en estado seco (garbanzo, frijol, maíz, ) se quebraran y moler para la obtención de la harina, si no se encuentra en estado seco los granos y para los demás subproductos como son  las cáscaras de camarón , el tomate , la papa y alfalfa se deberá secar mediante un horno de secado a 60 ºC por 24 hrs, con remoción del producto en tres tiempos periódicos para asegurar su secado homogéneo y posteriormente su molienda (molino de martillos, KEGMA y molino de discos). Todas las harinas serán tamizadas con un tamaño de partícula de 250 um y almacenadas bajo refrigeración a -20 º C de forma individual para su posterior uso en la formulación de las diferentes dietas. Formulación y elaboración de los alimentos balanceados: Se realizará la formulación de tres diferentes alimentos balanceados mediante el uso del programa FORMULACIÓN DE DIETAS A MÍNIMO COSTO PARA ALIMENTACIÓN DE TILAPIA EN SISTEMAS DE ACUICULTURA DE RECURSOS LIMITADOS (AREL), como herramienta de diseño de formulaciones y así cubrir los requerimientos nutricionales de tilapia (Oreochromis aureus) .Los tres alimentos que se formularán se caracterizarán nutricionalmente implementando las técnicas analíticas para la detección de proteínas, lípidos, fibra cruda, cenizas, humedad y por diferencia de carbohidratos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos teóricos en cuanto a los requerimientos nutricionales de la tilapia Oreochromis aureus para la fabricación de un buen alimento. Al ser un trabajo que se requiere de la práctica, no se pudo llevar a cabo la elaboración de harinas para obtener el alimento de la tilapia debido a la contingencia sanitaria, sin embargo, durante este trayecto se realizó una investigación de todo lo referente a la alimentación de la tilapia, se caracterizaron los subproductos de acuerdo a la cantidad de proteína, carbohidratos y lípidos que contiene, esto se realizó consultando fuentes bibliográficas confiables. También se investigaron los pasos para utilizar adecuadamente el programa de formulación AREL, teniendo así los conocimientos básicos, se espera continuar con la elaboración de las harinas, la formulación de distintas combinaciones hasta obtener el alimento adecuado, una vez que pase todo esto de la contingencia sanitaria y se autorice realizar las prácticas en la institución.
García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS METALO-REDUCTORAS.


REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS METALO-REDUCTORAS.

García Vargas Leslie Meredith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la diversas activiades antropogénicas, y a la mala disposición de los residuos generados, se ha generado un problema de contaminación en distintos ecosistemas. Gracias a los avances en la ciencia y la tecnología, se han logrado desarrollar diversas estrategias para solucionar el problema de la contaminación usando tanto tecnologías sintéticas como biológicas. Al uso de organismos vivos para limpiar sitios contaminados, se le denomina biorremediación. Diversos estudios han llevado al aislamiento y caracterización de bacterias con potencial uso en el campo de la biorremediación. Una de las bacterias con esta capacidad es Geobacter sulfurreducens, cuyo metabolismo le permite degradar diversos contaminantes y los electrones que genera, los transfiere de forma extracelular a metales tóxicos, tales como uranio, cadmio, mercurio y cromo, reduciendolos a una forma menos tóxica. Esta capacidad de transferencia extracelular de electrones de G. sulfurreducens es importante para la generación de energía en celdas microbianas de combustible.



METODOLOGÍA

Geobacter es el único género de la familia Geobacteraceae, una de dos familias en el orden de las Desulfuromonadales. Esta familia, incluye bacterias aerobias y anaerobias. G. sulfurreducens PCA es la primera cepa de las especies de Geobacter en ser manipulada geneticamente, además su genoma ya ha sido secuenciado. El genoma de G. sulfurreducens es un solo cromosoma circular de 3.8 Mega pares de bases, que contiene cerca de 3,466 marcos de lectura abiertos que codifican proteínas. El genoma de G. sulfurreducens ofrece un marco filogenético para estudios evolutivos sobre la reducción de iones metálicos. También, el genoma sugiere que existe redundancia en genes que codifican reguladores transcripcionales, lo que refleja la versatilidad de la bacteria a adaptarse a distintos ambientes en los cuales las condiciones cambian rápidamente. G. sulfurreducens posee componentes de transporte de electrones como las deshidrogenasas, las quinonas, proteínas de azufre-hierro, citocromos de tipo b y un complejo conjunto de enzimas fosfotransferasas (encargadas del transporte de azucares al interior de la célula). Sin embargo, estas últimmas enzimas le sirven únicamente para propósitos regulatorios. G. sulfurreducens puede utilizar una gran variedad de aceptores de electrones para crecer, tales como Tecnecio, Cobalto, Uranio, antraquinona 2,6-disulfonato, ácido fumárico y O2. Las cepas de esta especie cuando se crecen en CMC producen las densidades de corriente más altas de cualquier cultivo puro conocido, siendo su eficiencia de transmisión de electrones muy alta (> 90%). En cuanto a la capacidad de transferencia extracelular de electrones, es efectiva y una de las características que distingue a las especies de Geobacter. G. sulfurreducens y otras especies de Geobacter, producen pili (compuesta de la proteína PilA), los cuales son conductores de electricidad con una efectividad similar a la de los polímeros conductores sintéticos. Desde el punto de vista biológico, es muy interesante que una estructura polimérica, compuesta de una sola proteína presente conductividad tipo métalica. Otra característica de las especies de Geobacter son sus abundantes citocromos tipo-c y la gran diversidad de citocromos codificados en los genomas de Geobacter. Con la excepción de G. lovleyi, las especies de Geobacter poseen mas de 100 genes que codifican citocromo tipo-c por genoma, tomando en consideración que la mayoría de las bacterias solo presenta de 4-6 proteínas de esta familia. Aunque aún no hay mucha información sobre cómo se transfieren los electrones a los citrocromos y a el pili, algunos estudios aseguran que esto podría tener lugar en el periplasma, o incluso en la membrana interna, sinedo los citrocromos acarreadores de los electrones, hasta el exterior de la células; sin embargo, aún se desconoce el mecanismo correcto. Las CMC tienen muchas aplicaciones potenciales y los microorganismos empleados en lasCMC dependerán de la aplicación. Las densidades actuales y las eficiencias columbicas de G. sulfurreducens se encuentran entre las más altas reportadas para un cultivo puro. Se han desarrollado diversas estrategias para mejorar la transferencia extracelular de electrones, entre las que destacan la utilización de diversos materiales en las CMC, la forma y características de las CMC y la modificación genética de G. sulfurreducens para mejorar o incrementar la transferencia de carga. Por ejemplo, Ueki et al., (2018), describe la Construcción de una cepa de Geobacter con un crecimiento excepcional en Cátodos, con la finalidad de mejorar el crecimiento de la bacteria y así como recibe electrones del cátodo, pueda transferirlos a otras bacterias mediante un proceso llamado transferencia directa entre especies (DIET, del inglés Direct interspecies Electron Transfer). En el el ambiente, cobra relevancia el proceso de DIET, ya que los microorganismos que pueden aceptar electrones de fuentes extracelulares para apoyar el crecimiento o la producción de compuestos de intereses biotecnológico. Sin embargo, son escasos los microorganismos que son genéticamente manipulables y que pueden cultivarse eficazmente en cultivos puros con donantes de electrones insolubles. La cepa construida en ese trabajo, refiere la introducción de los genes aclB y aclA (citrato liasa dependiente de ATP) de la bacteria Clorobium limicola al genoma de G. sulfurreducens, lo que favorece la producción de biomasas, a traves de la generación de intermediarios de carbono por el ciclo de los ácidos tricarboxilicos. De manera interesante, a través de esta estrategia se logró construir una cepa de G. sulfurreducens que es autótrofa, con excelente crecimiento en cátodos.


CONCLUSIONES

La presente investigación nos ha llevado a conocer tanto la anatomía y fisiología de la bacteria G. sulfurreducens, como los mecanismos y estrategias que ésta emplea para contender con el entorno que le rodea y así generar bioelectricidad a la vez que convierte metales contaminantes en sus formas no tóxicas. Es por ello que esta bacteria no sólo es importante objeto de estudio para la generación de nanomateriales conductores de electricidad, sino también para la biorremediación.
Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA


ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA

Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.Ladispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.



METODOLOGÍA

Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas:  productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.


CONCLUSIONES

El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.    
García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.


REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.

García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California. Gutierrez Redondo Jose Luis, Universidad de la Guajira. Toncel Manotas Esjeisson Rafael, Universidad de la Guajira. Torres Ustate Luis Miguel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población y factores como la calidad de vida han desencadenado problemáticas ambientales en todo el mundo, como el incremento en la producción de desechos y el aumento de los contaminantes emergentes (CE) en las aguas residuales (AR), lo que ha llevado a replantear el modelo de desarrollo social de los países, con vistas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, compuestos farmacéuticos (CF), productos de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales presentes en AR (Janet et al., 2012). Los CF son un grupo perjudicial para el medio ambiente y la salud humana, (Morsi et al., 2020) reporta que estos compuestos podrían reducir el crecimiento de las plantas, causar trastornos metabólicos, alteraciones reproductivas, desequilibrios hormonales, entre otros. Como respuesta a esta problemática, la comunidad científica a evaluado diversas opciones para el tratamiento de estos compuestos, entre las alternativas evaluadas, se encuentra el tratamiento biológico, utilizando hongos de podredumbre blanca o marrón. estudios han investigado el potencial de degradación de contaminantes emergentes, a través del tratamiento biológico. (Morsi et al., 2020). En general, para transformar los residuos en producto valioso, deben ser sometidos a procesos físicos, químicos o biológicos, ejemplos de estos métodos son la reducción, la oxidación y la descomposición realizadas por las enzimas (Bilal et al., 2019; Janusz et al., 2013). Estas comprenden múltiples sustratos orgánicos e inorgánicos, de los cuales se puede aprovechar el material lignocelulósico en la contigua producción de biocombustibles mediante procesos de digestión anaerobia (AD) para la obtención de biogás o una posible fermentación de los sustratos en estado sólido (SSF) para la obtención de etanol, gracias al potencial redox de las enzimas (Momayez et al., 2018). La producción de etanol derivado de subproductos lignocelulósicos se está probando actualmente en escalas piloto (Taherzadeh y Karimi, 2008). La SSF para la producción de bioetanol consiste básicamente en dos pasos básicos: la hidrólisis enzimática de la lignocelulosa (para liberar los azúcares fermentables) y la conversión de los azúcares en etanol (Kumar et al., 2020). Otro proceso que interviene en la producción de biocombustible (biogás/biometano) es la digestión anaeróbica en estado sólido (SS-AD), que es un proceso biológico de cuatro etapas (hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis) que se produce por la descomposición de materiales lignocelulósicos por diversos microorganismos (bacterias/hongos) en condiciones anaeróbicas para producir biogás o metano (Pečar et al., 2020). En el presente estudio se pretende evaluar la factibilidad de la degradación de fármacos en efluentes residuales y la capacidad de producción de biocombustibles mediante el acoplamiento hongos-bacterias en un sistema de tratamiento en estado sólido, mediante la identificación de las principales especies fúngicas utilizadas para la degradación de fármacos en efluentes residuales, el establecimiento de las condiciones óptimas operaciones para la fructificación de hongos en fermentación de estado sólida y determinar la capacidad de producción de biocombustibles en sistemas acoplados macromicetos – bacterias.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica En primer lugar, se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica la cual se orientó por medio de criterios técnicos relacionados con el objeto de la investigación. realizando búsquedas dentro de bases de datos, como: Scopus, Sciencedirect, Scielo, entre otras. Donde, se introdujeron las palabras claves (cultivo de hongos, degradación de fármacos, pretratamiento fúngico, AD en estado sólido, sustratos, eficiencia biológica, actividad enzimática, producción de etanol, producción de metano), finalmente se revisaron más de 40 referencias, compuestas por: libros, capítulos de libro, artículos de revisión e investigación, a esta información se realizó un análisis comparativo sintetizando los resultados mediante tablas y figuras. Análisis procedimental El proceso experimental para el tratamiento de los CF y la generación de biogás y etanol se subdividen en tres momentos: degradación de contaminantes emergentes, fermentación en estado sólido y producción de biocombustibles. Dentro de la degradación de contaminantes emergentes se estudian las enzimas que participan en la degradación de los fármacos y los hongos que producen estas enzimas, los tipos de tratamientos usados para mejorar la actividad enzimática, así como las condiciones operacionales óptimas para cada hongo y enzima de interés. Para la fermentación en estado sólido, se detallan las condiciones operacionales para la fermentación en estado sólido, los tipos de tratamientos que se aplicaron, los productos a obtener y las variables de respuesta utilizadas junto a los valores obtenidos. Por último, se evalúa la producción de biocombustibles, identificando condiciones óptimas y tipos de pretratamientos e inhibidores existentes.


CONCLUSIONES

Se concluye que el sistema de acoplamiento estará integrado por: El cultivo de hongos-bacterias para la degradación de fármacos. Digestión Anaerobia en Estado sólido de sustratos pretratados por hongos para la producción de biogás. Este sistema tiene la principal ventaja de que el costo del pretratamiento puede compensarse con la obtención de un subproducto de valor agregado (hongos). También, se concluye que existe una viabilidad en cuanto a la utilización de sustratos pretratados para la degradación de fármacos y producción de biogás a través de un cultivo integrado de hongos-bacterias en estado sólido.
García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente

UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.


UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.

García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo local dentro de una perspectiva latinoamericana ha sido poco estudiado y se ha desenvuelto de una manera empírica a manera de prueba y error, sin análisis sistemáticos eficientes para proponer soluciones objetivas, lo que está directamente correlacionado con las variables que lo componen, y se conforman por el nivel económico de las ciudades y países, procesos sustentables, el desarrollo cultural y la influencia de la política para modificar el comportamiento social.  América latina se ha visto fuertemente impactada por la globalización con importantes crisis sociales, económicas y políticas, que han sido inspiradas en neoliberalismo de Washington, que no han generado cambios positivos dentro de las estructuras de la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco se mejoraron la calidad de vida de la mayoría de la población, lo que se ve reflejado en el número de pobres, con educación restringida que Latinoamérica resguarda (Gallicchio & Camejo, 2005) El tema del desarrollo local se aborda aproximadamente desde el siglo XX, de acuerdo a la globalización, como consecuencia de la integración de las economías nacionales, lo que actualmente esto no es sinónimo de homogeneización del nivel de calidad de vida en todos los continentes. De esta forma la necesidad de información recae en el contexto actual de Latinoamérica frente a este tema y como seguimiento de una investigación que se enfoca en los artesanos indígenas y el desarrollo socioeconómico local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.



METODOLOGÍA

La investigación teórica o dogmática se caracteriza porque es parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. En el desarrollo de la investigación teórica para contribuir al tema de investigación,  se llevaron a cabo una serie de etapas para llegar al desarrollo del mismo.  Primera etapa: Conocimiento del tema: se hicieron lecturas sobre el tema tener más familiaridad antes de iniciar la investigación documental. Segunda etapa: Búsqueda y selección de las fuentes de información; se proporcionaron y se buscaron textos científicos acordes al tema, para contextualizar y además rescatar los distintos puntos de vista de variedad de autores, entre los cuales se encontraban Francisco Alburquerque, José Arocena, Antonio Vázquez Barquero, entre otros artículos de autores que han aportado sobre el tema, como nuevas fuentes de información que cumplieran con las características de un texto científico según la variable a estudiar.  Tercera etapa: Desarrollo del proceso; de acuerdo a la lectura y separación de datos relevantes para la información, se fue desarrollando un marco teórico, que a su vez se convirtió en la extensión de la investigación, formulando problemáticas y propuestas de mejora en una escala general del tema, lo que conllevo a un análisis concluyente. Para la selección de información, se eligieron artículos científicos con no más de 10 años de la fecha de publicación. Tales documentos científicos debían contener información inherente al tema del desarrollo local dependiendo de cada dimensión. 


CONCLUSIONES

La investigación científica en esta parte teórica fue creada con el propósito de tener un conocimiento más amplio sobre el tema y del mismo modo sobre el impacto que tiene el desarrollo local y sus dimensiones, así como de su surgimiento y evolución. Durante el trayecto, se logró obtener la información requerida para complementar la investigación en la parte del marco teórico, la cual da soporte a la misma en relación con los resultados que se obtienen en el trabajo de campo, mientras adquirimos conocimientos teóricos del desarrollo local y sus cincos distintas dimensiones las cuales son; económica, social, sostenible, cultural y política.
Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL


REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud.  (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010) Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a  $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).



METODOLOGÍA

Metodologia Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)   MATERIALES   Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).   PREPARACIÓN DE LOS GELES   Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v.  Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.   Preparación de nanoparticulas    Materiales -2 viales de vidrio de 30ml -Espátulas -Micropipeta de 1000μL - PLGA MW24000-38000 -Colageno y pentoxifilina -Pluronic -Acetato de etilo -Agua destilada  -Ultrasonificador -Balanza analitica -Planchas de calentamiento con agitador magnético -Agitador magnético   Método Preparación de la disolución menor En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico. Agitación de la disolución menor  Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM. Realización de disolución mayor 20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos. Proceso de doble emulsión Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.      5. Eliminación de Acetato etílico  Se eliminará mediante el uso del rotovapor 6.Caracterización. se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA  se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas. se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.


CONCLUSIONES

conclusiones Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA Y SUS DEBATES EN TORNO A LOS TRABAJOS DE PRODUCCIóN Y REPRODUCCIóN


FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA Y SUS DEBATES EN TORNO A LOS TRABAJOS DE PRODUCCIóN Y REPRODUCCIóN

Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​​Los movimientos feministas de los últimos años han tomado una relevancia social y política sin precedentes, las denuncias de las mujeres a las opresiones que ejercen las instituciones en contra ellas son gritadas en marchas, debatidas en redes sociales y tomadas como bandera de un movimiento que se plantea reconfigurar las relaciones sociales entre hombres y mujeres, que busca una emancipación femenina y un confrontamiento al sistema patriarcal. Uno de los feminismos que ha tomado relevancia por sus estudios de la realidad social es el feminismo marxista. Este feminismo construye una crítica a la degradación que sufrió el trabajo femenino con la llegada del capitalismo, que no reconoció los trabajos de reproducción hechos por mujeres como trabajos creadores de valor, y que las privó de un salario, a pesar de ser pieza clave en los procesos de acumulación capitalista. Se cuestiona también cómo el modo de producción capitalista originó una división sexual del trabajo, que legitimó los modelos de explotación entre los sexos y desvalorizó a los trabajos de cuidados. Por ello, durante el desarrollo del seminario y en el ensayo final acudo a los principales fundamentos teóricos del feminismo marxista, para poder abordar con una perspectiva actual los problemas a los que las mujeres, en busca de su emancipación, se enfrentan y cómo los evidencian, en un contexto de crisis por la violencia sistemática ejercida en contra de ellas tanto por el estado como por el modo de producción capitalista. Lo que buscó es denunciar cómo aún con la legislación actual y con la mercantilización de los trabajos de cuidados realizados por las mujeres, no se ha logrado un reconocimiento a su capacidad de producir riqueza, y que la mayoría de ellas continúan en una situación de pobreza, desigualdad y explotación, así como cuestionar también cuáles son las estrategias de resistencia que los feminismos modernos plantean y en especial el feminismo marxista.



METODOLOGÍA

Se asignaba una lectura por semana, misma que correspondía a algún libro escrito por mujeres que tuvieron gran influencia en la interpretación del feminismo marxista en las décadas sesenta y setenta del siglo XX. Los días jueves me reuno vía Skype con la investigadora y otras compañeras en donde discutimos los aspectos centrales de cada uno de los libros revisados. Las sesiones del seminario inician contando nuestra experiencia personal con la lectura, para pasar a dar un repaso general y continuar así con un análisis más profundo del contenido de las lecturas, también se planteaban las dudas, para concluir con una reflexión grupal. La primera lectura del seminario titulada Patriarcado y acumulación a escala mundial de María Mies, sirvió como una introducción a los conceptos propios del marxismo, mismos a los que se recurriría en las semanas siguientes, así como también el texto ayudó a la comprensión de las circunstancias históricas que llevaron a las mujeres a adoptar un papel secundario con respecto al hombre y centra su estudio en la división sexual del trabajo. Para la semana dos, Silvia Federici y Ester Kandel fueron el centro de la discusión. Federici hace un trabajo extenso al explicar cómo los procesos de acumulación capitalista, que permitieron el surgimiento del capitalismo tal y como lo conocemos ahora, tienen en el centro a los trabajos de reproducción de las mujeres. Nos sitúa en la Europa pre-capitalista y nos presenta las condiciones que fueron el caldo de cultivo que hicieron de la producción para el mercado la única actividad creadora de valor y la reproducción, como se desarrollaba en el hogar y sin un pago, carecía del mismo. Así mismo nos comparte que con devaluación del trabajo femenino devino una criminalización a las mujeres que seguían decidiendo sobre sobre sus cuerpos, persiguiéndolas y juzgándolas como brujas. Esta caza de brujas se cataloga como una de las más grandes persecuciones que se les han hecho a las mujeres en toda la historia, y es sorpresa que muy pocos de los filósofos que han escrito sobre las formas de sometimiento de los cuerpos hayan pasado por alto tres siglos de persecución y degradación femenina. La lectura a Angela Davis abrió mi panorama al reconocer la influencia que tuvo el inicio del capitalismo en las colonias y a la esclavitud a la que fueron sometidas mujeres y hombres. La óptica de la interseccionalidad me ayudó a comprender que los niveles de sometimiento de las mujeres son mayores cuando se toma en cuenta la raza y la posición social. Leopoldina Fortunati es otra de las autoras que revisamos a lo largo del seminario. Su lectura fue un reto personal, dado que la escritora da por hecho que sus lectores conocen muy bien conceptos marxistas y por ello los aborda en casi todo el capítulo que se discutió. Sus interpretaciones y negaciones a categorías ya dadas me sirvieron para aclarar partes de los libros anteriores que no había entendido por completo, es decir, funcionó como complemento y recapitulación. Ella nos habla no solamente de los trabajos de producción y reproducción de amas de casa, sino también de la importancia en la economía capitalista que tiene la prostitución. Quedan pendientes dos lecturas, mismas que estoy segura que al igual que las anteriores, me ayudarán a comprender mejor cuál es el papel que le toca desarrollar al feminismo marxista en la sociedad actual y cuáles son los retos a los que se enfrenta.


CONCLUSIONES

En el transcurso del seminario de feminismo marxista y con las lecturas proporcionadas por la investigadora he analizado y cuestionado mi realidad, me he replanteado mucho de lo que consideraba dado y normalizado, además de que he construido un pensamiento más consiente de las desigualdades en las que viven la mayoría de las mujeres en el mundo, no solo por su condición de mujer, sino en razón de su raza y su clase, lo que resulta en una subordinación a mayor nivel, y por tanto las maneras de hacer frente a sus desigualdades deben repesarse tomado en cuenta esos factores. Considero que cuento con las bases necesarias para la elaboración de un ensayo que sea capaz de criticar al sistema de desigualdades y que contribuya a la lucha que millones de mujeres realizan día a día desde la resistencia.
García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS


DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS

Cruz Miranda Karen Denisse, Universidad de Sonora. García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud pública en México y el mundo. Los tres grupos de parásitos de importancia en el ser humano son: protozoarios (parásitos, comensales y emergentes) helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y los artropodos. Decidimos como equipo enfatizar  en los protozoarios intestinales emergentes. Este grupo de parásitos ha aumentado su incidencia en los humanos en los últimos años y afectan principalmente a individuos con inmunodeficiencia. Como ejemplos se citan: Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli (antes llamada Isospora belli). El problema es que en la mayoría de los laboratorios de México, no se busca intencionalmente a estos parásitos por la falta de preparación de su personal o por el desconocimiento del médico de estos protozoarios causantes de diarrea. Otro factor es la liberación intermitente de ooquistes, por lo que revisar mínimo tres muestras permite tener una mayor probabilidad de recuperación. Se puede utilizar el método de sedimentación con formalina-acetato de etilo para concentrar los ooquistes. El método de concentración por flotación con sulfato de zinc produce deformación de la pared quística de Cyclospora cayetanensis dificultando su identificación. La tinción de Kinyoun (tinción acido alcohol-resistente) permitirá observar los ooquistes de color rojo sobre un fondo verde claro o azul según el colorante de contraste utilizado. Una vez identificados, se mide el tamaño del ooquiste con un micrómetro. Es importante contar con controles positivos y controles negativos. Las muestras mucoides pueden requerir un proceso preliminar con KOH al 10% para liberar los ooquistes. Blastocystis spp. es un eucarionte emergente que  algunos laboratorios  no informan. Cuando se diagnostica en personas que manifiestan un cuadro clínico y no existe otra causa orgánica se sugiere que se otorgue tratamiento, por eso es importante informarlo. Este microorganismo tiene fase vacuolar, granular, trofozoíto y quística. Cuando se utiliza agua para los lavados en el método concentración con sulfato de zinc pueden deformar a Blastocystis spp. Es importante entonces utilizar solución salina isotonica así como la revisión antes de los 20 minutos después de adicionar la solución para evitar deformidad en los estadios parasitarios. Informar como Cryptosporidium spp y Blastocystis spp cuando se realiza un diagnóstico microscópico, esto porque estos géneros tienen varias especies.



METODOLOGÍA

A través de correo electrónico y la plataforma Moodle del Centro Universitario de la Ciénega de  la Universidad de Guadalajara así como reuniones virtuales semanales por Google Meet y WhatsApp se estableció la comunicación entre los compañeros del Programa Delfín, la asesora y el colaborador para realizar actividades individuales y colaborativas. Se fomentó la  interculturalidad y la participación en videoconferencias transmitidas por distintas organizaciones del control de calidad. En un foro llamado parásito intestinales, se discutió sobre los métodos para teñir a los ooquistes de Cryptosporidium spp., C. cayetanensis y Cystoisospora belli, como el de método de Kinyoun. Se destacó el fundamento  de la técnica, como el tipo de muestra, los reactivos, el procedimiento, el control de calidad que se debe de considerar  y además conocer distintos proveedores para la adquisición de los reactivos y los controles positivos. La asesora planteó en el foro preguntas relacionadas con la capacidad tintorial de los ooquistes de C. cayetanensis y después de diversas aportaciones apoyadas en artículos se concluyó que: los ooquistes pueden sufrir procesos de deshidratación, esto provoca salida de algunas estructuras internas alterando la capacidad tintorial. También que los pacientes inmunocomprometidos con enfermedades como leucemias y SIDA pueden excretar los ooquistes con distintas afinidades tintoriales. Así mismo los pacientes que son tratados con trimetroprim-sulfametoxazol y nitazoxanida. Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para los ooquistes maduros de protozoarios emergentes: Cryptosporidium spp: esférico, 3-6 µm de diámetro con 4 esporozoítos, Cyclospora cayetanensis: esférico, 7.5-10 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 2 esporozoítos cada uno;  Cystoisospora belli: Elipsoidal, 25-30 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 4 esporozoítos cada uno.


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir distintos conocimientos en el diagnóstico morfométrico parasitológico. Se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Además, se demostró la necesidad de entrenar al personal que diagnostica en los laboratorios de parasitología en cuanto a las características morfométricas de cada parásito y el control de calidad necesario para cada etapa del análisis para otorgar resultados confiables. Los conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, para que en conjunto con los médicos se otorgue al mejor tratamiento para las parasitosis intestinales. También, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
Garibaldi López Castro Andrea Jeannette, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

INGENIERíA DE SOFTWARE BASADA EN AGENTES PARA IMPLEMENTAR MODELOS DE SIMULACIóN: CASO DE ESTUDIO PROPAGACIóN DE VIRUS


INGENIERíA DE SOFTWARE BASADA EN AGENTES PARA IMPLEMENTAR MODELOS DE SIMULACIóN: CASO DE ESTUDIO PROPAGACIóN DE VIRUS

Garibaldi López Castro Andrea Jeannette, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como  todo enfoque informático para la solución de problemas, el uso de los sistemas multiagente propone una ayuda metodológica en conjunto con la  ingeniería de software para el estudio de casos. En esta investigación se estudiaron metodologías de Ingeniería de Software Orientadas a Agentes y las notaciones respectivas, es decir, artefactos de desarrollo que son específicamente concebidos para crear y simular sistemas basados en agentes. Una herramienta útil para poder experimentar en entornos controlados son las simulaciones, las cuales permiten reproducir un experimento dentro de un equipo de cómputo, usando variables que permiten orientar la simulación al resultado esperado; bajo esta perspectiva se tomó como caso de estudio la propagación de virus en una zona determinada.  Para esta investigación se trabajó en la conceptualización de los agentes desde  una arquitectura BDI a través de creencias, objetivos y planes que permiten iterar las características y comportamientos de los agentes. Para este caso de estudio se utilizaron dos tipos de agentes, aquellos que siguen los planes preventivos para evitar la propagación y contagio y aquellos que no toman ninguna medida preventiva. El escenario propuesto  es una playa de la zona turística de Mazatlán, Sinaloa, al representar escenarios la simulación permite mostrar el incremento y decremento en la tasa de infección conforme a la propagación de un virus, en un espacio dimensional.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se trabajó con la plataforma de simulación GAMA y se estudiaron diversas metodologías y modelos para la  conceptualización  de un agente inteligente. La más adecuada para esta investigación es la  arquitectura BDI porque permite caracterizar a los agentes en concordancia con su entorno. Como primer paso, se  identificaron los comportamientos y escenarios.  Una vez  identificado el caso de estudio, se realizó el diseño de cada agente que iba a interactuar en la simulación siguiendo una  arquitectura BDI, organizando sus creencias, deseos e intenciones en una tabla para definir mejor cada característica. Por otro lado, se siguieron técnicas de ingeniería de software para establecer el cómo, cuándo y por qué iba a interactuar nuestro agente con su entorno. Entre estas técnicas se encuentran las historias de usuario, narrativas y diagramas de caso de uso. Una vez definida la estructura de los agentes, se implementaron haciendo uso del entorno GAMA para poder iniciar con la construcción de la simulación en un entorno digital. Para poder integrarlos de manera correcta se utilizó el lenguaje GAML para su programación y pruebas. La simulación sigue en una etapa de pruebas por lo que es necesario continuar corrigiendo las variables y agentes utilizados para poder obtener los valores ideales.


CONCLUSIONES

La ingeniería de software basada en agentes y el uso de un framework para representar escenarios de comportamientos (simulaciones) permiten visualizar y  proponer alternativas de solución a  diversos problemas en la sociedad. Es por esto que la ciencia e investigación se ha visto obligada también a modificar sus técnicas de experimentación, creando nuevas herramientas o utilizando las ya existentes. Dentro de estas herramientas se encuentra la simulación y el uso de agentes para diseñar entornos de acuerdo a las necesidades del experimento tal como se describió en esta investigación para representar el nivel de propagación de un virus, de acuerdo al uso de reglas definidas por parámetros. GAMA es una herramienta muy útil para esto, ya que acepta diferentes tipos de arquitecturas para la creación de los agentes en sus simulaciones, permitiendo al usuario crear y diseñar sus agentes de la manera que considere más viable. El uso  apropiado de metodologías, métodos, técnicas, herramientas y el adecuado análisis (conceptualización), diseño e implementación bajo el enfoque de una arquitectura de agentes, permiten en diversos entornos y en diversas dimensiones (pequeñas y grandes) o que siguen un flujo cambiante en su comportamiento,  simular escenarios previsores para diversos casos de estudio en la sociedad sin necesidad de poner en riesgo vidas humanas.
Garibay Gomez Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño

MODIFICACIóN LOGíSTICA A PARTIR DE VARIABLES DE PROCESO EN LA CADENA DE PRODUCCIóN DE CAFé EN LENGUPá COLOMBIA


MODIFICACIóN LOGíSTICA A PARTIR DE VARIABLES DE PROCESO EN LA CADENA DE PRODUCCIóN DE CAFé EN LENGUPá COLOMBIA

Garibay Gomez Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia tiene características especificas en calidad y volumen de producción de café, sus técnicas de cultivo evolucionan constantemente aportando alternativas en cultivo y productividad, sin embargo existen preocupaciones para los caficultores principalmente ligadas a costos de producción; a su vez los precios internacionales y nacionales varían considerablemente, situación que genera afectación diferenciada para los caficultores a nivel nacional, en el caso del departamento de Boyacá los caficultores se encuentra ubicados en zonas que son aptas para este cultivo presentando diferencias entre sus cadenas de abastecimiento en factores como clima, altitud, infraestructura y acceso a condiciones que facilitan los cultivos. La provincia de Lengupá registra cerca de 2.600 caficultores, se caracteriza por tener más del 70% de cultivos tecnificados de tipo joven, situación que favorece la productividad de los cafetales, no obstante existen diferencias importantes entre los municipios que componente la provincia, entre los factores importantes se encuentra la distancia y costo de transporte, sin embargo, no hay análisis previos que indiquen la importancia de este factor en las condiciones logísticas de los pequeños productores de café de esta zona; representada principalmente por condiciones de infraestructura con afectación en la rentabilidad de los participantes de la cadena de abastecimiento del café, y con presencia importante de intermediación y baja oportunidad de alternativas relacionadas con medidas operativas que modifiquen las condiciones de costos y rentabilidad para los productores.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo aplicado, representa las condiciones logísticas para los caficultores de la provincia de Lengupá Colombia, el enfoque cuantitativo sigue tres fases caracterización, análisis de condiciones, solución a la problemática. Propone mejoras a las condiciones críticas que afectan a los caficultores; el desglose metodológico muestra que es descriptivo por las condiciones de caracterización de nodos y aplicado por que su finalidad es aportar soluciones que modifican las variables que determinan las condiciones de la problemática en la cadena de suministro del café de la provincia de Lengupá Colombia Hernández, Fernández & Baptista (2010). En cuanto al diseño metodológico, el proyecto toma en cuenta tres fases de desarrollo Fase 1. Caracterización: recopila información bibliográfica, analiza los actores, determina la estructura productiva obteniendo análisis preliminar de la problemática en la región En esta fase se consolida la información por parte de las entidades y el trabajo de campo, los cuales sirven como insumo para analizar y caracterizar las condiciones de la red de producción y transformación del café en la zona de estudio. Fase 2. Análisis de condiciones logísticas: son clasificadas las variables y determinados los procesos, se realiza valoración del aporte a la problemática y se determina elementos estructurales de la cadena de suministros, se realizó la verificación de los procesos a partir de las variables y se establecen los niveles de desempeño de la red. Fase 3. Solución a la problemática: A través del modelo se identifican las variables, los costos y utilidades que permiten tomar decisiones a los actores de la cadena de abastecimiento para mejorar el desempeño económico del ciclo productivo del café, también permite identificar las variables de cada nodo a fin de establecer correcciones de proceso que contribuyen en el análisis general. El trabajo hace parte del proyecto de investigación: Diseño de un modelo matemático para la optimización de la logística de los pequeños productores en las cadenas de suministros de café en Colombia y té en Argentina, apoyado y financiado por la Universidad Antonio Nariño- Colombia y ha recibido apoyo de bibliográfico y de campo por parte del Comité Departamental de Cafeteros de Boyacá


CONCLUSIONES

El proyecto permite concluir que sobresalen transportes, mano de obra y maquinaria con porcentaje importante dentro de los costos de producción y de igual forma se identifican variables que están relacionadas con estos factores productivos, finalmente el modelo permite determinar decisiones de tipo operativo y estratégico para mejorar los resultados del ciclo de productivo del café, esta situación afecta a más del 15% de los caficultores de la provincia de lengupá Colombia.
Garibo Larumbe Georgina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE LOS MURCIéLAGOS POR PARTE DE LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO, MéXICO


PERCEPCIóN DE LOS MURCIéLAGOS POR PARTE DE LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO, MéXICO

Garibo Larumbe Georgina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los murciélagos generalmente son percibidos como fauna nociva por los pobladores debido a su apariencia, alimentación, mitos y leyendas que se han ido generando con el tiempo. Esta percepción negativa y la falta de información sobre sus rasgos ecológicos y los servicios ecosistémicos que ofrecen al medio ambiente natural pueden provocar en algunos casos la disminución de su población, puesto que los habitantes de las comunidades que están cerca de hábitats de quiropterofauna tienden a tomar acciones negativas contra ellos. Este proyecto tiene como propósito conocer la percepción que los habitantes del municipio de Acapulco tienen hacia la quiropterofauna, así como conocer las causas de esta y de este modo generar información que puede ser útil en la creación de programas de conservación de quiropterofauna en el futuro.



METODOLOGÍA

La presente investigación es del tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación se caracteriza por interpretar la realidad, consta de la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Se ha hecho también una búsqueda bibliográfica de artículos científicos que tocaban temas relacionados a los murciélagos y su distribución en el Estado de Guerrero. Así mismo se hizo una indagación en artículos y tesis sobre las percepciones que ciertas comunidades tienen hacia esta fauna, cómo es que interactúan con ellos y las afectaciones que estos han tenido a causa de las creencias que se tienen sobre su alimentación y ecología. La técnica que se utilizó fue la encuesta. En este caso se utilizó la herramienta de Google Forms para la realización de las encuestas. El tamaño de muestra fue de 50 individuos de diferentes edades. Con los datos obtenidos con las encuestas semi-estructuradas, se elaboró una base de datos (Excel 2010) donde las especies y sus usos fueron clasificadas según el uso que se les da (Dietrich, 1995), modificado para este trabajo. Se realizaron gráficas para ver porcentajes de las respuestas pareadas y se realizaron representaciones sociales a través de redes, las cuales están compuestas por nodos conectados por líneas (relaciones o vínculos). La red puede representar un único tipo de relaciones (simple) o más de un tipo (múltiple) (Hanneman, 2005). Las respuestas se analizaron de acuerdo con la frecuencia de aparición. De igual manera se calculó el índice de significancia cultural de las especies y la identificación de posibles relaciones entre los usos tradicionales propuesto por Turner (1988) y modificado posteriormente por Figueroa (2000). Se elaboró un catálogo informativo sobre descripción, ecología, distribución, reproducción y conservación de las especies de murciélagos registrados para su difusión sobre la importancia ecológica y cultural que tienen en los ecosistemas.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que la edad de los encuestados va de 13 a 59, siendo el mayor número para 20 años (22%), con respecto al sexo fue representativo para las mujeres con el 60%, el nivel educativo fue mayo para licenciatura (23.45%). Sobre lo que son los murciélagos si tiene una percepción positiva al indicar que vuelan, que son mamíferos nocturnos, en menor proporción indican que realizan polinización, ecolocalización, controladores de plagas, dispersores de semilla, como bondades de los servicios ecosistemicos que realizan, y en menos proporción indican que son poco agraciados. La percepción sobre los lugares donde habitan mayor representados son las cuecas, árboles, lugares oscuros, abandonados, campo, lugares humedos, reflejando que tiene un conocimiento sobre ellos. Sobre la representación de lo que comen indican que es fruta, insectos, sangre y néctar entre otros, reflejando que la percepción y la representación social son positivas con respecto a las funciones que tienen los murciélagos en los ecosistemas y asociándolos con sus hábitos alimenticios. Por lo tanto la representación social sobre lugares donde los han visto refleja la relación que poseen los pobladores con los ecosistemas indicando que los han observado en árboles, campo, casa propia, lugares abandonados, entre otros.Por el contrario las reacciones que tienen de verlos son representaciones que reflejan miedo, asombro curiosidad, respeto, sorpresa como positivas y negativas en menor número de menciones que dan asco, intriga, precaución y preocupación. Con respecto a la representación social del conocimiento del nuevo coronavirus y la relación de los murciélagos con el Covid-19, saben que es el virus definiéndola como un a enfermedad respiratoria, contagiosa y mortal, no la asocian a los murciélagos. Sobre el origen de la enfermedad creen que fue por contacto con murciélagos al alimentarse de él, un invento del gobierno en laboratorios y el resto lo desconoce. Finalmente sobre cinco propuestas para mejorar la percepción de los murciélagos por lo pobladores, mencionan que debe darse mayor difusión informando sobre los beneficios de estos organismos a los ecosistemas, estudiarlos, respetarlos, no consumirlos y cuidar el hábitat. Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría de los encuestados tienen una percepción y representación positiva hacia los murciélagos, esto puede deberse a que el mayor número de encuestados tiene una educación de nivel media, superior y posgrado, reflejando con ello un conocimiento sobre los servicios ecosistémicos que realizan estos organismos, sin embargo se requiere estudiar otros sectores de la población del municipio de Acapulco de Juárez, para representar la realidad sobre la percepción que tienen hacia los quirópteros, así como dar una difusión continua a través de programas educativos por medio de redes sociales que indiquen la relevancia de estos organismos en los ecosistemas.
Garnica López Jocelin Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

RESCATE DE LOS PRINCIPALES POSTRES ENDéMICOS EN LA ZONA SIERRA Y VALLE DEL MUNICIPIO BAHíA DE BANDERAS


RESCATE DE LOS PRINCIPALES POSTRES ENDéMICOS EN LA ZONA SIERRA Y VALLE DEL MUNICIPIO BAHíA DE BANDERAS

Garnica López Jocelin Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo el rescatar de los postres de la cocina tradicional en la zona sierra y valle del municipio de Bahía de Banderas Nayarit. Su principal propósito es exponer el postre el cual podemos nombrar como representativo o endémico de la región. Por lo cual con dicho propósito fue necesario la realización de una exhaustiva investigación de campo entre los años de 2012 a 2020 para rescatar 65 recetas tradicionales acompañadas con más de 357 distintos ingredientes esto gracias a la aportación de las familias oriundas en la zona sierra y valle del municipio. Para llegar a los resultados se valió del uso del software ATLAS.ti para análisis todos los datos obtenidos de la investigación.



METODOLOGÍA

La metodología para la realización del presente estudio fue el método inductivo-deductivo, para el rescate y registro de las recetas fue necesario consultar a los habitantes de diversas localidades de este municipio, mismos que fueron los protagonistas de la investigación. Recetas de la cocina tradicional local rescatadas entre los años 2012 - 2018 (Velázquez Torres, Villanueva Sánchez, & López Sánchez, 2019) dentro de las cuales es importante poder identificar en base a sus ingredientes cuales son el o los postres más representativos de esta zona, pues en 2010 la gastronomía mexicana fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO, 2010), hecho que le dio un gran impulso y relevancia a la cocina en México sea considerado como identidad nacional, debido a su historia, creatividad y diversidad.


CONCLUSIONES

La gastronomía es una parte fundamental de la cultura en cualquier sociedad, ya que el impacto de la cultura se puede ver reflejado en cómo obtenemos nuestros alimentos y hasta en cómo los preparamos. Por ello el actual estilo de vida moderno y el constante crecimiento de la zona urbanas pone en riesgo las prácticas, costumbres, y usos relacionados con la cocina tradicional. Por lo que a partir del análisis cualitativo de los patrones de los ingredientes presente en todas aquellas recetas de alimentos aportadas por pobladores locales esto entre los años 2012 a 2020 que contribuyo a obtener él o los postres más representativos o que podemos llamar como endémicos. Una vez registradas todas las recetas se agruparon de acuerdo a el tipo de alimento que representan, comida (42), bebidas (6) y postres (17) de las cuales solo considerar las recetas de postres ya que sobre esto se basa la investigación. Postre representativo, Cocina tradicional, Patrimonio de Bahía de Banderas, Identidad local.
Garza Ambriz Jesus Leonardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PYMES DE NUEVO LAREDO.


IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PYMES DE NUEVO LAREDO.

Garza Ambriz Jesus Leonardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el comercio electrónico ha registrado un crecimiento continuo, debido en gran parte, al cambio de hábitos de las nuevas generaciones de consumidores acostumbrada a utilizar Internet para informarse, comunicarse e inclusive realizar parte de sus compras. El internet, las páginas web y las redes sociales han tomado un papel muy importante en las transacciones comerciales, ya que cada vez más las empresas utilizan estos como medio alternativo para promocionar y vender sus productos de una manera más fácil y cómoda para sus consumidores. Para contextualizar con datos de investigaciones mundiales, según un artículo publicado por STATISTA se estima que, en el 2019, el e-commerce representó el 14.1% del total de ventas minoristas (Clement, 2019). Otro dato es que la generación X (personas nacidas entre 1966-1981) son quienes compran online más que cualquier otro grupo de edades, tienen una media de 19 transacciones al año, (KPMG, Global Online Consumer Report, 2017). Por lo anterior, se realizó la presente investigación en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México; buscando conocer la oportunidad de ingresos que por medio del comercio electrónico están teniendo las PyMEs de la localidad. Qué proporción de sus ventas totales representan sus transacciones por medios digitales y cuáles son los mayormente utilizados.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación exploratoria con un enfoque cuantitativo, utilizando como herramienta para la recolección de datos una encuesta elaborada y aplicada de forma electrónica debido a la contingencia por el COVID-19. Las preguntas que se utilizaron tuvieron carácter de abiertas, de opción múltiple, dicotómicas y de escalas. En cuanto a la muestra fue elegida por conveniencia y estaba conformada por administradores y Gerentes de 40 empresas PyMEs de la localidad, que correspondían a los giros: Comercial, Industrial y de Servicios. Los resultados se analizaron, interpretaron y organizaron para ser presentados en forma de gráficos en el reporte completo.


CONCLUSIONES

En base a los resultados de este estudio, las empresas participantes sitúan al comercio electrónico como una herramienta valorada en importancia con un promedio de 8 puntos en una escala del 1 al 10. En cuanto a qué porcentaje del total de sus ventas las realizan por medios electrónicos, el promedio fue de un 36%, en donde para el 50% de las empresas estudiadas sus transacciones de venta digitales representan el 30%. Si consideramos los números de las investigaciones mundiales podemos decir que el comercio electrónico en la cuidad se encuentra por encima del promedio, lo que beneficia a la población, que cada vez busca mayor comodidad y rapidez a la hora de realizar sus transacciones. Referente a los medios que estas empresas utilizan para realizar ventas de forma electrónica, el 90% se concentra en las aplicaciones: Facebook, Whatsapp, Instagram y en su página web. Con estos resultados se evidencia la importancia que las ventajas competitivas que generan estos medios en el mercado local y están siendo aprovechadas para maximizar sus estrategias de marketing, impactando sus ventas favorablemente.
Garza Landa Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROPAGADOR ESCALAR PERTURBATIVO Y NO PERTURBATIVO EN LA ELECTRODINÁMICA CUÁNTICA ESCALAR A UN LAZO EN DIMENSIONES ARBITRARIAS


PROPAGADOR ESCALAR PERTURBATIVO Y NO PERTURBATIVO EN LA ELECTRODINÁMICA CUÁNTICA ESCALAR A UN LAZO EN DIMENSIONES ARBITRARIAS

Garza Landa Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación consiste en la evaluación de funciones de Green de 2 puntos en la Electrodinámica Cuántica Escalar (SQED) en particular el propagador escalar a nivel de un lazo en norma de Feynman y dimensiones arbitrarias. Una de las motivaciones del estudiar teorías de norma a nivel de lazos es que estas están constantemente aumentando a niveles más altos de precisión experimental. La Electrodinámica Cuántica Escalar es la teoría de norma más simple y, debido a la falta de la estructura matricial de Dirac, proporciona un atractivo y simple manejo para lograr este objetivo. Aunque la Electrodinámica Cuántica Escalar es una teoría simple, contiene las integrales que tienen las mismas topologías básicas que aparecerían en Electrodinámica Cuántica espinorial (QED) y Cromodinámica Cuántica (QCD).  



METODOLOGÍA

Cada semana se realizó el avance esperado por el plan de trabajo, investigando sobre el tema correspondiente y obteniendo los resultados necesarios para avanzar, al final de cada semana se enviaban los avances y se realizaba una llamada por la plataforma Zoom para resolver las dudas encontradas al momento de realizar los cálculos, al igual que para recibir las indicaciones correspondientes de la siguiente semana, junto con el material didáctico necesario, también para las dudas más urgentes se enviaron correos en el transcurso de la semana, por lo que la atención fue constante lo cual ayudó al correcto avance de lo establecido al inicio del verano.


CONCLUSIONES

La parte teórica de la física de partículas puede llegar a ser complicada pues se sustenta de varias otras ramas de la física como la mecánica teórica junto a la mecánica cuántica, pero para poder entender bien esta área es necesario entender la electrodinámica cuántica pues esta nos lleva a la teoría cuántica de campos con la cual podemos realizar los cálculos correspondientes para nuestros objetivos, pero a pesar de esto, con buena tutela podemos ver que no es tan imposible como llega a sonar en un principio, dejando solo la belleza de una teoría tan avanzada a la que hemos llegado después de siglos de desarrollo en conocimientos de física.
Garza Salinas Melissa Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HARINA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS)


ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HARINA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS)

Garza Salinas Melissa Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tamaulipas es la entidad de mayor tradición en la producción nacional de okra pero debido a la costumbre alimenticia que se tiene, este vegetal es de poca demanda, por lo que es la principal ventana de mercado de Estados Unidos de América, donde su consumo es mayor. El objetivo de este trabajo es la elaboración de harina de okra para identificar su contenido nutricional y contribuir al aprovechamiento de este vegetal en beneficio a la salud, promoviendo a su inclusión en la dieta de la población mexicana como alimento funcional debido a que existe evidencia de sus propiedades antidiabéticas y antioxidantes.



METODOLOGÍA

Para definir el marco teórico de las propiedades y efecto en la salud de la okra así como para establecer la metodología para determinación de nutrientes y propiedades tecnológicas de la harina de okra, se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed Central y Google Scholar utilizando las palabras clave okra, Abelmoschus esculentus, análisis proximales de vegetales, propiedades tecnológicas de harinas. Todos los artículos consultados se establecieron dentro del rango en fechas de 2011 a 2020. Se localizaron 50 artículos de los cuales se excluyeron 20 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. Además de la búsqueda computadorizada se realizó una búsqueda manual entre las referencias de los estudios seleccionados con el fin de obtener información más detallada.


CONCLUSIONES

Como resultado de la búsqueda bibliográfica sobre las propiedades y efecto en la salud de Abelmoschus esculentus (okra) se determinó que es un alimento de alto valor nutricional, contiene vitaminas, ácidos grasos, carbohidratos, proteína, fibra, y ha sido utilizada durante mucho tiempo como un vegetal comestible y de uso medicinal. Así mismo se ha encontrado que posee compuestos antioxidantes (fenólicos y flavonoides) en diferentes partes de la planta, tanto como en el tallo, la vaina, hojas y sus semillas, dichos compuestos incrementan el funcionamiento del sistema inmunológico del cuerpo. Además, posee actividades biológicas significativas debido a que reduce los índices lipémicos y es antidiabético. La okra, por cada 100 g contiene 31 kcal, carbohidratos (7g), proteínas (2g), grasas (0.1 g) y fibra (3.2 g). Así como cantidades importantes de vitamina C (35% de la dosis recomendada por cada 100 g), ácido fólico (22% de la dosis recomendada), vitamina B1 (13% del consumo diario recomendado), vitamina B6 (11% del consumo recomendado) y vitamina K (70% de la cantidad recomendada). Además, el aceite principal de las semillas de okra es el ácido linoleico (47,7%). Respecto a la metodología para determinación de nutrientes, se estableció realizar el análisis de composición proximal en base a métodos oficiales de la AACC (1995), determinándose el contenido de proteína total por el método de Kjeldhal (método oficial 950.36), humedad (método oficial 935.36), cenizas (método oficial 930.22), grasa (método oficial 935.38) y fibra (método oficial 950.37). Los carbohidratos se calcularán por diferencia. En cuanto al método para propiedades tecnológicas, se definió el método de capacidad de absorción de agua (WAC) y capacidad de solubilidad de agua (WSC) que se realiza añadiendo 1 g de muestra a 10mL de agua destilada, se agita en vortex por 30 s y se centrifuga a 1,006 × g for 15 min. El supernadante se decanta a una cápsula de porcelana de peso conocido. La capacidad de solubilidad de agua se calcula como el peso del sedimento después de remover el supernadante por unidad del peso de los sólidos iniciales en base seca. La capacidad de absorción de agua se calcula como el peso seco de los sólidos supernadantes secos como porcentaje del peso original de la muestra (los resultado se expresan como porcenaje de los gramos de agua retenidos por gramo de muestra) para WAC y WSC. Así mismo se estableció el método para capacidad de emulsificación (EC) y capacidad de gelificación (GC). EC se determina siguiendo el método de Yasumatsu et al. (1992), mezclando agua destilada (20 mL) con 1 g de muestra, se agita en vórtex durante 15 min y se completa hasta 25 ml con agua destilada. Usando una licuadora, se mezclan 25 mL de esta solución con 25 mL de aceite de maíz durante 3 min y se centrifuga a 1,006 x g durante 15 min, la capacidad emulsionante se expresa como un porcentaje de la altura de la capa emulsionada frente al contenido líquido total. GC se determina según Coffman y García (1977): se preparan dispersiones de muestra de 4, 8, 12, 16 y 18% (p / v) en 300 ml de agua destilada. Cada dispersión se ajusta a pH 7,0 con NaOH 0,1 N y se mezcla en un mezclador a alta velocidad durante 2 min. Las dispersiones se vierten en tubos de ensayo en alícuotas de 5 ml (tres tubos de ensayo por concentración), se calientan a 100 ° C en un baño de agua durante 1 h y se enfrian a 4 ° C en un baño de hielo. La concentración más baja a la que todos los triplicados forman un gel que no colapsa ni se desliza del tubo de ensayo invertido se reporta como la concentración mínima de gelificación.   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la okra y sus propiedades nutrimentales, así como del uso métodos internacionales para determinación del análisis proximal, y el análisis de propiedades funcionales de harinas (WAC, WSC, EC y GC).
Garzón Partida Andrea Penélope, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LAS VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO


EFECTO DE LAS VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO

Garzón Partida Andrea Penélope, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las verbalizaciones analizadas en esta investigación son denominadas como reglas que  consideran la morfología de las verbalizaciones emitidas por el cliente, las cuales refieren antecedentes y consecuentes, como indicadores de comportamiento del cliente fuera de la sesión terapéutica.      Se considera que las reglas son importantes en la explicación y tratamiento de los problemas psicológicos, constituyendo un factor importante en el entendimiento del proceso de cambio clínico dentro del proceso terapéutico. Esto es, basado en la teoría de Skinner de la conducta gobernada por reglas.      La clasificación de las reglas dentro de esta investigación, tienen su origen en el debate o diálogo Socrático con enfoque de persuasión como técnica de reestructuración cognitiva, término que refiere al conjunto de procesos centrados en ayudar al cliente en la identificación de pensamientos y verbalizaciones disfuncionales, reemplazandolas por otras más funcionales.      En este debate Socrático el terapeuta identifica los pensamientos irracionales o disfuncionales para después cuestionarlo mediante preguntas de reevaluación, momento tras el cual se espera que el cliente emita otra verbalización, tras lo cual el terapeuta emitirá un refuerzo verbal y un nuevo cuestionamiento, proceso que se repite hasta lograr los objetivos de la sesión.      Es durante este debate que se desprenden las verbalizaciones de aproximación al objetivo terapéutico del debate (VAT), verbalizaciones opuestas al objetivo terapéutico del debate (VOT) y verbalizaciones intermedias con respecto al objetivo terapéutico del debate (VIT).



METODOLOGÍA

Se analizaron las verbalizaciones de 16 sesiones clínicas procedentes de 1 caso, llevado a cabo por la misma terapeuta de orientación cognitivo conductual. En este caso, se trató de un cliente adulto y la intervención psicológica fue de tipo individual. Se obtuvo el consentimiento del cliente, al que se garantizó la confidencialidad y privacidad de los datos.      Se valoraron las reglas previamente categorizadas de 16 de las 18 sesiones de terapia contenidas en el proceso terapéutico del cliente, tomando en cuenta únicamente las reglas del cliente. Estas reglas, establecidas utilizando el Sistema de Categorías de las Reglas emitidas por el Terapeuta (SISC-REGLAS-T), fueron categorizadas VAT-VOT-VIT mediante el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente en función del Cumplimiento de Objetivos Terapéuticos (SISC-COT).      Para la clasifiación en SISC-COT de la tabla de verbalizaciones que contaban con los datos de tiempo de la verbalizacion, transcripción literal de la regla con acotaciones de tipo informativo (tono de voz, ideas omitidas, etc), se leyeron cada una de las reglas emitidas por el cliente, contextualizando con otras emitidas por el terapeuta alrededor del mismo tiempo registrado en la tabla. Estas fueron clasificadas en tres distintas tablas en otro documento, siendo una para VAT, otra para VOT y finalmente para VIT con los datos de tiempo y verbalización, haciendo esto mismo para cada una de las sesiones.      Tras las categorización en tablas, se procedió a verificar la confiabilidad interjuez en un nuevo documento en donde se agregaron los datos de cada uno de los jueces coparándo uno a uno, entre todos. Ya que se realizaron estas tablas, se obtuvo el grado de confiabilidad de cada una de las sesiones categorizadas de la siguiente manera: (Acuerdos x 100) / Verbalizaciones totales. Finalmente, de manera individual, se realizaron gráficas de líneas en donde se compararon las tendencias de las VAT, VOT y VIT en las sesiones registradas para observar la variabilidad a lo largo del proceso. 


CONCLUSIONES

Se observó una variabilidad del tipo de reglas a lo largo del proceso, predominando las verbalizaciones tipo VAT en el segundo cuarto y al final del proceso, las tipo VOT al principio y en el tercer cuarto, finalmente las tipo VIT a partir del segundo cuarto y en el tercero. Respecto al número de reglas, se puede apreciar la reducción en la emisión de estas en el segundo y tercer cuarto, despuntando en el primero y último.      El patrón de aparición, aumento-disminución y desaparición del tipo de reglas VAT, VOT y VIT, obedecen a lo planteado en la teoría a cerca de las reglas como indicadores de cambio clínico durante el proceso terapéutico. De igual manera, evidencian la efectividad del uso del debate Socrático como herramienta para la reestructuración cognitiva, técnica que es reflejada en la manera en que varían el tipo de verbalizaciones a lo largo del proceso.      En esta muestra, al igual que en estudios previos realizados dentro de esta investigación, se mantiene constante el patrón de cambio de las verbalizaciones relativas al objetivo terapéutico del debate, evidenciando de manera empírica lo que plantea la teoría del mismo.
Garzón Restrepo Alvaro Andrés, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.


ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.

Cadavid Restrepo Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Garzón Restrepo Alvaro Andrés, Institución Universitaria de Envigado. Gómez Narváez Yeison, Institución Universitaria de Envigado. Macias Ramirez Jairo Yael, Universidad de Guadalajara. Monsalve Guzman Jacobo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el avance de las nuevas tecnologías como las proporcionadas por la Industria 4.0 y la gran cantidad de datos, que posibilitan el manejo de la información mediante el uso de la Big Data, ha permitido a investigadores abordar el gran campo de la inteligencia artificial haciendo uso de todo este material libre para la investigación. Uno de los mayores contribuyentes de esta información es el área de la medicina que a partir de diferentes tipos de registros han consolidado grandes bases de datos de diversos temas de interés como, por ejemplo, diagnósticos sobre enfermedades cardíacas, como se menciona en (Ciechowski, 2013) Las muertes a causa de enfermedades cardíacas en países desarrollados se está volviendo cada vez más común, muy posiblemente se deba al estilo de vida sedentario que viven muchas personas, que además no se puede obtener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad debidamente. Por este motivo muchos investigadores en conjunto con profesionales médicos se han encargado de aprovechar las técnicas de IA utilizando y creando algoritmos para procesar los diferentes tipos de datos provenientes de las evaluaciones de pacientes que están disponibles para su uso.



METODOLOGÍA

Con el fin de abordar el diagnóstico de enfermedades mediante el trabajo realizado por el campo de la Inteligencia artificial, este trabajo se fundamentó desde un metodología que permitiera conocer el estado actual de las investigaciones relacionadas con a los términos expuestos anteriormente (IA, diagnostico, modelos, métodos, algoritmos) que han sido utilizados recientemente para el tratamiento de dicha enfermedad, por eso este trabajo considero en desarrollar un Estado del arte, que recopila los artículos más recientes que permitan dar a conocer a toda la comunidad científica la manera en la que están trabajando estos dos grandes campos , la medicina y la inteligencia artificial, basándose en el planteamiento de Vélez y Calvo sobre Estado del Arte Maestría en Educación, en el que sugieren cuatro pasos a seguir para la realización del estado del arte: a. Contextualización b. clasificación c. Categorización d. Análisis El desarrollo de estos pasos se llevaron a cabo a groso modo de la siguiente manera : La ejecución del primer paso consistió en una contextualización la cual hace alusión a una exploración previa sobre la documentación bibliográfica, en este caso empleado mediante las diferentes bases de datos electrónicas, (Scopus, Science Direct, Google Scholar, DOAJ, entre otras) ofrecidas por las universidad a, así como también en algunas páginas web ,indagando sobre: Un estado del arte, señales biomédicas provenientes de corazón, la evolución de las tecnologías informáticas con fines de automatización en procesamientos de datos, la inteligencia artificial como herramienta para el diagnóstico clínico, y enfermedades cardiacas, planteando además el problema de estudio, como también definiendo el alcance del trabajo con el fin de dar claridad sobre el curso de la investigación. El paso siguiente consiste en una clasificación sobre toda la información recolectada, según el tiempo de publicación que permita dar un orden cronológico, los objetivos de dichas investigaciones y además el nivel de aporte a la investigación en curso. Luego en la siguiente etapa de categorización, como lo afirma (García, 2014) implica una recuperabilidad importante de la información, lo cual facilitará el estudio del fenómeno a investigar, y como plantea (Molina Montoya, 2005) desde la documentación bajo el enfoque de las temáticas, metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos, y a través de la conexión entre temáticas investigativasencontrando esas singularidades y aspectos comunes que han trabajo empleado en previos investigaciones. Finalmente, el último paso del análisis trata de exponer tendencias y perspectivas mediante una valoración de las implementaciones que se esperan a futuro según las perspectivas de la documentación consultada. Como lo indica Molina citado en (García, 2014), El estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, además de contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tema particular, permite llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a futuro. de tal manera que los resultados de esta investigación se puedan aplicar en futuras investigaciones o proyectos, generando un valor agregado a partir de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Las técnicas utilizadas en los más recientes artículos consultados han implementado algoritmos de machine learning y Deep learning, dejando atrás los métodos estadístico que eran utilizados anteriormente, que han permitido el procesamiento y el aprendizaje de una gran cantidad de información, aprendiendo patrones y categorizando por ejemplo el tipo de enfermedad, el grado o la etapa en la que esta se encuentra , así como también han podido diagnosticar de forma preventiva el padecimiento de una enfermedad cardiaca, disminuyendo los errores de diagnóstico humano que se podrían encontrar en la práctica real. Sin embargo en estos mismos estudios los autores expresan que aunque es indudable el gran trabajo que se ha logrado, debe pasar algún tiempo que permita revisar la precisión de estos métodos mediante el resultado del paciente en cuanto a su salud o una verificación externa con dato clínicos reales, Igualmente al considerar un factor como el constante aprendizaje que requieren dichos programas para mantenerse al tanto de los nuevos diagnósticos y los nuevos resultados o conocimiento sobre la enfermedad en cuestión. Se espera que en un futuro no muy lejano estos programas ayuden al personal médico a mejorar la precisión y dar conocer al paciente su situación médica de manera oportuna mediante el apoyo inteligente de percepción de una máquina, logrando un tipo de consultor experto sofisticado.  
Gaspar Alberto Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.


MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.

Gaspar Alberto Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería en el  departamento del Putumayo se ha caracterizado por no contar con herramientas tecnológicas que conlleven a tener altos niveles de competitividad, productividad y sostenibilidad, esto debido a múltiples factores tales como las tradiciones ganaderas o acceso a recursos económicos lo cual impiden un crecimiento en sus producciones.La mayoría de los ganaderos no tienen acceso a genética superior y su condición económica no les permite adquirir animales puros, tampoco tienen accesos a biotecnologías  reproductivas debido a su alto costo y los programas de transferencia de tecnología relacionados con genética y mejoramiento animal, manejo de praderas,salud animal, nutrición y buenas prácticas ganaderas, ofertados por las entidades territoriales del departamento no cubren el mayor número de pequeños productores que requieren fortalecimiento técnico. Esto condiciona a bajas estadísticas en capacidad de producción de leche y  baja ganancia de peso diario. La gran mayoría de los ganaderos  son pequeños y medianos productores  y así mismo estos presentan ineficiencia en los parámetros reproductivos y productivos en su producción (producción de leche de 4 litros/vaca/día; producción de carne/ha producidos 400 Kg; porcentaje de natalidad 40%), en comparación con los 8,6 litros/vaca/día y 8,2 litros/vaca/día  que se produce en las regiones Andina y Pacífica respectivamente, y porcentajes de natalidad alrededor del 60% (SENA, 2017), esto por un manejo inadecuado del hato y escasa transferencia de conocimiento, además de la inexistencia de un programa de selección del pie de cría y mejoramiento genético y estrategias de alimentación. Adicionalmente el manejo de la reproducción, sanidad, bioseguridad e instalaciones no son las más adecuadas y, como consecuencia de lo anterior se presente un alto grado de mestizaje con una muy baja calidad genética, alta prevalencia e incidencia de enfermedades que afectan la producción y reproducción y una producción de forraje baja en cantidad y calidad que no satisface las necesidades alimenticias de los animales. Cabe destacar que la mayoría de los productores y ganaderos no cuentan con registros productivos y reproductivos, al no contar con dichos registros esto   origina  una mala administración, esto puede ser visto porque no hay un control sanitario, un control lechero, no hay inventario de ganado, no hay un control adecuado de las crías etc..  y  si no hay un control no se sabe con exactitud las actividades que se realizan en dicha finca, no se puede saber si hay animales enfermos, cual es la producción de leche diaria, los partos por venir,  etc., Es por esta mala organización y evidentemente el descuido hacia sus animales la razón que sus ingresos decaen y sus animales sufren dichas consecuencias.



METODOLOGÍA

El proyecto consiste en la implementación de  un programa de mejoramiento genético donde se iniciara con la actualización de la línea base de 200 productores del sector ganadero de los municipios de Valle del Guamez, Villa Garzon, Puerto Asís, esto para seleccionar  800 hembras receptoras y tomar de ellas  muestras para realizar una  prevalencía de enfermedades de interés productivo y reproductivo como  son: Diarrea Viral Bovina, Neosporosis, Tricomoniasis Bovina, Brucelosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Leucosis Bovina entre otras, el diagnóstico de las enfermedades se llevará a cabo con ayuda de la prueba  reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en laboratorio. A las hembras que salgan negativas a estas enfermedades podrán ser utilizadas como receptoras y se sincronizarán para el programa de mejoramiento genético. Posteriormente mediante la evaluación y selección de genes de interés  en donde se identificarán los genes  con mayor efecto sobre las  características de interés económico tales como: tasa de crecimiento, producción de leche, calidad de carne, calidad de leche genotipificando a 500 bovinos de referencia para la región. Tambien se masificara   genética mediante un programa de producción de embriones in vitro (PIV), para esto se transferirán 800 embriones de alta genética con características de producción de carne y leche evaluados molecularmente garantizado su calidad. Con esto se  busca   mejorar las características genéticas para la producción del ganado bovino doble propósito en el departamento de Putumayo garantizando animales de alto valor  que transmitan de generación en generación caracteristicas productivas  llevando a mejorar los indices productivos y reproductivos a mediano y largo plazo trayendo beneficios económicos y  rentables para la ganaderia del departamento.


CONCLUSIONES

En el período comprendido de la estancia se lograron desarrollar diferentes aptitudes, ya que la estancia fue virtual considero que fue un nuevo aprendizaje tanto para los veraniegos e investigadores. El adaptarse a nuevas modalidades para generar conocimientos resulto una nueva travesía. Durante el tiempo comprendido de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos en el manejo del animal y el clima, registros de producción pecuaria,  genómica en la producción animal, métodos de genotipificación, enfermedades reproductivas, selección de hembras donadoras y receptoras de embriones, fertilización in vitro de embriones, superovulación de hembras donadoras de embriones, colecta y congelación de semen, inseminación artificial, métodos de diagnóstico de gestación, ciclo estral y sincronización de celos todos estos temas referentes a la especie bovina. Cabe destacar que el trabajo de campo esta   suspendido por el aislamiento obligatorio presentado por la pandemía  por esta razón aún no se tiene  resultados pero se conocieron todos los procesos y métodos a utilizar detalladamente.
Gaspar Coronado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LOS SNP´S ADIPONECTINA (ADIPOQ) ASOCIADOS A ENFERMEDADES METABóLICAS MEDIANTE IDENTIFICACIóN IN SILICO


ANáLISIS DE LOS SNP´S ADIPONECTINA (ADIPOQ) ASOCIADOS A ENFERMEDADES METABóLICAS MEDIANTE IDENTIFICACIóN IN SILICO

Gaspar Coronado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se determina la estructura y secuencia del gen ADIPOQ que codifica para la proteína Adiponectina, la cúal, es la hormona secretada por el tejido adiposo en mayores concentraciones al plasma. Consta de 244 aminoácidos y un peso de 30KDa., participa en una variedad de funciones, principalmente metabolicas,como, el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos. Su gen, tiene 3 exones y 2 intrones.    Dentro de la secuencia del gen se han encontrado variaciones que dan como resultado que se piense que ciertas de estas variaciones pueden estar relacionadas con ciertos sindromes metabolicos o que puedan ser un factor para llegar a padecer una enfermedad de este tipo. un claro ejemplo es el SNP -11,377CG el cual se encuentra en la region promotora que tiene una asociacion con el aumento de la glicemia, otro muy importantes el el SNP +45TC encontrado en el exón 2, que se cree, tiene relacio con la resistencia a la insulina. Se ha visto que cada variaciones suele presentarse en ciertas poblaciones o razas, por lo que puede ser algunas poblaciones sean mas afectadas que otras.



METODOLOGÍA

  Mediante el apoyo de literatura cientifica y paginas de buscadores de secuencias de genes, se determina la secuencia del gen ADIPOQ y los diferentes SNP´s que se han encontrado de este gen. Se buscan articulos que hablen sobre los diferentes SNP´s aplicados a poblaciones que diferentes razas y pueblos en donde sindromes metabolicos sean de mayor presencia, por lo que se toman aparte de la secuencia del gen, medidas como peso, talla, IMC y quimica sanguinea para poder correlacionar las variaciones de los diferentes SNP´s que son considerados de riesgo, con las medidas tomadas a parte.


CONCLUSIONES

Se concluye que ciertas variaciones asociadas con problemas metabolicos son aún no muy claras, esto debido que algunas de estas variaciones no siempre estan presentes en pacientes con enfermedades metabolicas ya en curso, sin embargo, en pacientes que aún no desarrollan un sindrome de este tipo, se han encontrado que algunas de ellas si estan presentes. Además, que el tipo de alimentación esta muy presente con la presencia o no de un sindrome metabolico. Al correlacionar los datos si se observa que ciertas de estas variaciones si estan presentes, pero no lo estan muy marcadas como para considerarlas irrefutablemente que su presencia es un factor de riesgo.   
Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero. Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La migración global y regional entre México y Estados Unidos, ocasionan con frecuencia la violación de Derechos Humanos. En los últimos años las personas mexicanas se ven en la necesidad de tener que migrar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mayormente esto se da en personas de entre 25 a 50 años. En el 2019 en las cifras obtenidas las mujeres ya ocupan el 49% de las personas que migran, mientras que los hombres siguen siendo el  50%. La mayor problemática que se presenta en los migrantes es el riesgo al momento de cruzar la frontera y la frecuencia de la violación a sus Derechos Humanos, durante el Verano de Investigación se estudia el concepto de migración por el Dr. Alex Munguía Salazar, y el análisis para la actualización del libro la Política Migratoria en los Estados Unidos. 



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Realizamos un comentario del artículo Pluralidad y justicia, los límites de la norma jurídica y los Derechos Indígenas, en donde los autores hacen mención que debe de existir un buen canal de comunicación entre el estado y las instituciones para que pueda hacerse un consenso de que se podría aplicar entre cada uno, porque también se debe respetar los derechos humanos y eso debe integrarse entre ambos lados de las instituciones tanto las estatales ya establecidas, legalizadas que ya están estructuradas y también las instituciones de las comunidades indígenas para que se realice una mejor aplicación y haya una legitimidad por parte de las comunidades hacia las leyes ya establecidas. Se utilizaron las películas de “Una mejor vida” y “Sangre por sangre” para  observar la difícil situación a la que se enfrentan los migrantes y las terceras generaciones, para tambien comprender bien el concepto de migración y darnos cuenta la frecuencia de violaciones que se hacen a los derechos humanos de estas personas. Posteriormente, se llevó acabo la lectura del capítulo I: La Migración entre México y Estados Unidos del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, en el cual dimos continuidad a un análisis donde se habla la situación de conservación y perdida del territorio mexicano, de igual manera los trabajadores migrantes mexicanos desarrollaron un papel importante en la construcción y mantenimiento de los ferrocarriles, las labores agrícolas y la minería en el suroeste de los Estados Unidos. Por consiguiente se realizó la lectura del capítulo II: Atentados contra los Derechos de los Trabajadores Migrantes del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, donde se llevó acabo el análisis donde se hace mención que lo trabajadores migrantes cuando atraviesan las fronteras de los países, se vuelven más vulnerables a los abusos de sus Derechos Humanos, especialmente el Derecho fundamental de la vida, ya que sigue en aumento el número de trabajadores migrantes que pierden la vida al tratas de cruzar las fronteras. Los migrantes que atraviesan las fronteras se ven amenazados por distintos factores que ponen en peligro sus vidas, tales como los actos de fuerza de la Patrulla Fronteriza, las redes de traficantes y el medio natural hostil. Hay varios factores que contribuyen al aumento de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en los Estados Unidos. En otras partes del mundo, los migrantes también sufren violaciones de sus derechos cuando intentan atravesar las fronteras. Según algunas informaciones, algunos funcionarios de inmigración han robado, golpeado e incluso asesinado a personas que trataban de entrar en México por razones económicas y sociales. Finalmente para la actualización del libro: La Política Migratoria, nos dimos a la tarea de buscar datos estadísticos más recientes. Según datos de Publicación conjunta del Conapo, Fundación BBVA y BBVA Research, en Estados Unidos existen 38.5 millones de mexicanos y en el año 2018: 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones más con ascendencia mexicana. A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio pagar un pollero para cruzar a EE.UU., mientras que un centroamericano tiene que pagar hasta 11,500 dólares en promedio a un pollero para atravesar México y cruzar a EE.UU. En 2019, se estimaba que las solicitudes de refugio en México podrían llegar a 80,000 (+170%) y la emisión de “Visas Humanitarias” a 60,000 (+305%), solicitadas principalmente por personas centroamericanas. Por situaciones de la contingencia sanitaria el gobierno de Estados Unidos y México restringieron los viajes de la frontera del 21 de marzo al 22 de Junio esto como medida para reducir la propagación del Covid-2019.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la migración y darnos cuenta que los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente se enfrentan a una serie de problemas, principalmente al riesgo de perder su vida ya que van en busca de una mejor calidad de vida principalmente para su familia. Que la realidad a la que se enfrentan las personas que migran no es como los medios de comunicación no los hacen saber, si, no que es la realidad que muchos de nosotros desconocemos, principalmente se da la discriminación aunque digan que eso ya no existe la verdad es que eso sigue permaneciendo desde años atrás hasta en el pleno siglo XXI, la explotación laboral y la serie de violaciones a sus derechos humanos y que la mayoría de los migrantes como son ilegales piensan que no tienen derechos por el simple hecho de ser ilegales, cuando la realidad de las cosas es que ellos siguen teniendo los mismos derechos.
Gaspar Zuno Jesús Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara

PROMOVIENDO AMBIENTES ORGANIZACIONALES SALUDABLES Y SU RELACIóN CON LAS HABILIDADES SOCIALES


PROMOVIENDO AMBIENTES ORGANIZACIONALES SALUDABLES Y SU RELACIóN CON LAS HABILIDADES SOCIALES

Gaspar Zuno Jesús Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente que la presencia de individuos con falta de habilidades sociales en ambientes organizacionales es un factor que ha crecido significativamente, y que pudiera impactar en la influencia del clima laboral optimo. Las relaciones entre los compañeros fortalece la comunicación, promueve bienestar en la toma de decisiones en conjunto, y fomenta el incremento de la responsabilidad de cada miembro logrando que el grado de compromiso sea mayor. Desde 1974, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prestan cada vez mayor atención a los factores psicosociales en relación con la salud y los individuos. La Asamblea Mundial de la Salud pidió al Director General que organizara programas multidisciplinarios con el fin de explorar el efecto de dichos factores y de proponer soluciones al fortalecimiento de las actividades de la misma organización en este sector. Actualmente, los docentes se ven cada vez más expuestos a distintos cambios que requieren de alta capacidad de adaptación para relacionarse de forma adecuada con sus iguales. Para Antón y Moraza (2005) se presentan problemas de convivencia extremadamente graves dentro de los entornos universitarios y opinan que la organización de las instituciones facilita el desarrollo del "mobbing" en un sentido alarmante. Factores como estos permiten enfatizar que la falta de habilidades sociales o una deficiencia de estas entre los miembros de la comunidad universitaria, dan lugar a factores de riesgo que afectarán a los docentes dentro de su clima organizacional y por ende, el de los estudiantes. El estudio realizado por estos autores, permite concluir que la baja o nula habilidad social puede dañar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad universitaria, por lo cual debe establecerse una nueva cultura construida a partir del establecimiento de procesos formativos y de evolución que oriente los cambios en la dirección deseada. También, los autores demuestran que los mismos docentes han podido identificar las habilidades sociales necesarias para mejorar las relaciones interpersonales con los alumnos e identificar las situaciones conflictivas que tienden a provocar fricciones entre profesores. En México la NOM-035-STPS-2018 entró en vigor con el fin de identificar y evaluar aquellos factores de riesgo psicosociales, el entorno laboral, medidas y acciones de control para la prevención del deterioro en la salud del trabajador. Cabe destacar que esta norma también obliga al trabajador a evitar acciones que lleven al daño del entorno organizacional y al desarrollo de factores de riesgo para los demás y para sí mismo. Schneide (1990) plantea que al establecerse un clima positivo se aumenta la capacidad de adaptación. Además, Silva (1996) argumenta que las organizaciones con un clima positivo tienen una mejor manera de enfrentar la incertidumbre y fomentar la innovación y el desarrollo.



METODOLOGÍA

Para medir las habilidades sociales del personal académico, se utilizó el cuestionario de habilidades de interacción social desarrollado por Monjas (1992) con una adaptación para el estudio sobre docentes. Este evalúa seis sub-escalas: Habilidades sociales básicas Habilidades para hacer amigos y amigas Habilidades conversacionales Habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos Habilidades de solución de problemas interpersonales Habilidades de relación con mis iguales. Cada una de estas sub-escalas cuenta con 10 items, dando lugar a un total de 60 items. Los ítems y las sub-escalas se refieren a las habilidades y áreas del Programa de habilidades de Interacción Social (PEHIS). Se utiliza una escala tipo Likert de cinco puntos de acuerdo a la frecuencia de emisión de cada comportamiento (nunca,  casi nunca, bastantes veces, casi siempre, siempre). De esta forma, la puntuación total se obtiene sumando la puntuación obtenida en todos y cada uno de los ítems. Así, 60 es la puntuación mínima y 300 la puntuación máxima. Por otro lado, si solo se toma en cuenta la suma de una sub-escala, la puntuación mínima por cada una de ellas sería 10 y la puntuación máxima 50. Por lo anterior, las puntuaciones altas indican un alto nivel de habilidades sociales y lo contrario en puntuaciones bajas.


CONCLUSIONES

Con mi participación dentro de este verano de investigación logré adquirir conocimientos de nuevos conceptos que forman parte de la salud ocupacional y aprendí a aplicarlos dentro de un trabajo de estudio mediante la selección de un instrumento y grupo para su aplicación. Este proyecto, una vez completado, nos permitirá contar con la información suficiente para la promoción de entornos organizacionales saludables. No obstante, debido a la situación actual, surgieron diversas complicaciones para aplicar el estudio de la forma deseada utilizando el instrumento seleccionado y sobre el grupo establecido. Aún cuando no fue posible conocer las habilidades sociales que predominan en los académicos de un centro universitario, nuestra hipótesis es que, de acuerdo al cuestionario desarrollado por Monjas (1992), las habilidades conversacionales, las habilidades relacionadas con emociones y sentimientos y las habilidades de solución de problemas interpersonales, serán las que recibirán mayor porcentaje y por tanto tendrán un nivel alto de desarrollo entre los participantes. Esto se puede fundamentar de acuerdo a varios estudios como el realizado por Tapía y Cubo (2017) en el se concluye que los actores del proceso educativo identifican a la empatía, la solidaridad y la comunicación como las habilidades más relevantes. Determinar el clima organizacional dentro de una organización resulta difícil, sin embargo, una vez que se logra identificar, será sencillo precisar los factores que pudieran mejorar el desempeño del trabajador hacia su ocupación y a la vez, la productividad y bienestar de la organización. Un individuo que posee un alto nivel de desarrollo de habilidades sociales tendrá una mayor posibilidad de mantener relaciones interpersonales para la solución de situaciones de forma eficaz y satisfactoria, de desempeñarse de forma eficiente sobre su ocupación laboral, de mantener una buena salud mental y de lograr un participación activa dentro de su ámbito social que en conjunto llevara una percepción positiva sobre el entorno organizacional en el cual se desarrolle.
Gastelum Parra Cinthya Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.


EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

Gastelum Parra Cinthya Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para todas las empresas el financiamiento es una herramienta muy importante, pero lo es más para la Pyme, pues en muchos de los casos este suele ser el motor de la misma, (Financiando Pymes, 2015). En México las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son las que más aportan al PIB y las que más empleos generan en el país, por los cuales son sumamente importantes para el crecimiento económico.  Sin embargo a pesar de su importancia para la economía del país, estas organizaciones son las que menos apoyos reciben, y les es más difícil sobrevivir. Aunque hay algunos programas y créditos para ayudar al financiamiento de dichas empresas, muchos de los requisitos que se le solicitan no cuentan con ellos por lo mismo de ser una empresa pequeña y con bajos recursos, con lo cual esto da origen a la extinción de muchas de estas empresas.   La cuarta transformación es el gran objetivo que tiene el actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador; con el siguiente movimiento con el que hará historia y con el que trascienda por cumplir su gran anhelo, ser un buen presidente. Una cuarta transformación implica fortalecer el mercado interno, tratando de producir en nuestra tierra todo lo que necesitamos consumir. Que todo mexicano pueda ser feliz donde nació, donde están sus costumbres y tradiciones. Que aquel que migre que sea por voluntad y no por necesidad, (Valentini, 2018).E s importante identificar a partir de esta cuarta transformación la forma en la que se apoyan a las Mipymes, basada en que filosofía  para de esta forma conocer y que de certera el futuro de estas empresas en México.



METODOLOGÍA

Es una investigación basada en algunos informes de gobierno del actual presidente de México y de gobiernos anteriores, con el fin de hacer una comparación y conocer sobre cómo se han ido apoyando a estas empresas (MIPYMES) durante la gestión de estos presidentes, así como también se basó en algunas revistas e informes para conocer la opinión de otras personas sobre estos apoyos y sobre si realmente se fueron realizando.


CONCLUSIONES

Durante el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, adquirí muchos conocimientos sobre el financiamiento y apoyos que se le otorgan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), conocí sobre la propuesta electoral del actual presidente Andrés Manuel López Obrador y su plan de lograr la cuarta transformación durante su gestión como presidente. Además de ello, impacto notoriamente en mi manera de pensar e investigar sobre algún tema, logre mejorar mi redacción y aprendí a buscar información confiable en páginas de internet, artículos, revistas y libros, así como también mejore en mi manera de citar en formato APA.   Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre el financiamiento y apoyos que se le han otorgado a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), así como los requisitos que estos se les solicita. Así como de igual manera, que en algún momento, se descuidan y dejan de apoyar a estas empresas ocasionando la quiebra y cierre de estos negocios.    
Gastélum Ramírez Marie, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL


ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL

Gastélum Ramírez Marie, Universidad de Sonora. León Uc Omar Iván, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras el implemento de la cuarentena en México, desde el 20 de Marzo del 2020, como medida de aislamiento para evitar el contagio persona-persona de SARS-COV-2; se ha considerado que las restricciones establecidas pudieran traer consigo múltiples impactos negativos en el estilo de vida de las personas, afectando directamente su salud, así como su calidad y esperanza de vida. Las tendencias en las poblaciones a nivel mundial han demostrado que es posible que los efectos de la cuarentena lleven a México por el mismo camino o incluso a una circunstancia más alarmante. Debido a los insuficientes datos reportados sobre los estilos de vida nocivos durante la cuarentena y su posible asociación con sobrepeso/obesidad y desarrollo o agravamiento de disglucemia y/o hipertensión arterial en la población mexicana, pretendemos mediante este estudio, obtener información útil, alertando a la sociedad y autoridades sobre los efectos dañinos que pudieran presentarse a futuro, así como alentamos al personal de salud a estar preparados para enfrentar el posible aumento de enfermedades crónico-degenerativas, durante la pandemia, así como después de su fin.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo serie de casos, sobre una muestra obtenida por muestreo intencional o de conveniencia, de un total de 8 pacientes, representando la población objetivo del área de nutrición del la Unidad de Especialidad Médica (UNEME) de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, entre el 28 de Julio al 11 de Agosto del 2020. La información clínica de la muestra representativa se obtuvo mediante exploración física, así como del expediente electrónico de la UNEME, y la recogida de datos se realizó sistemáticamente mediante la aplicación de un cuestionario en Google Forms, administrada por el investigador mediante dispositivo electrónico, bajo consentimiento informado. ‌La‌ ‌encuesta‌ ‌constó ‌de‌ 24 preguntas‌ ‌de‌ ‌tipo‌ ‌mixtas‌ ‌y‌ ‌un‌ ‌cuestionario‌ ‌de‌ ‌ frecuencia‌ ‌de‌ ‌consumo‌ ‌de‌ ‌grupos‌ ‌de‌ ‌alimentos‌ ‌(CCFA),‌ ‌este‌ ‌‌con‌ ‌el‌ ‌fin‌ ‌de‌ ‌investigar‌ ‌el‌ ‌patrón‌ ‌de‌ ‌ consumo‌ ‌de‌ ‌11 ‌grupos‌ ‌de‌ ‌alimentos‌ ‌básicos‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌dieta.‌ ‌ ‌Se‌ ‌organizaron‌ ‌las‌ ‌preguntas‌ ‌‌en‌ ‌3‌ ‌secciones:‌ ‌1)‌ ‌‌Hábito‌ ‌dietético,‌ ‌2)‌ ‌cambios‌ ‌de‌ ‌estilo‌ ‌de‌ ‌vida‌ ‌y‌ ‌3)‌ ‌ cambios‌ ‌de‌ ‌estado‌ ‌de‌ ‌ánimo‌.‌ ‌ La‌ ‌captura‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌datos‌ ‌se‌ ‌realizó ‌por‌ ‌medio‌ ‌electrónico,‌ ‌a‌ ‌través‌ ‌de‌ ‌ Google‌ ‌Forms,‌ ‌mediante‌ ‌una‌ ‌entrevista‌ ‌personal,‌ ‌bajo‌ ‌consentimiento‌ ‌informado;‌ ‌y ‌de‌ ‌ahí‌ ‌se‌ ‌obtuvieron ‌ los‌ ‌resultados‌ ‌para‌ ‌su‌ ‌posterior‌ ‌análisis‌ ‌cuantitativo‌ ‌y‌ ‌cualitativo.‌  


CONCLUSIONES

Se evaluaron un total de 8 pacientes, 7 mujeres y 1 hombre, en cuanto a los datos antropometricos y parámetros bioquímicos antes y durante el confinamiento no hay diferencias significativas. Con respecto a los resultados obtenidos de la encuesta observamos que la mayoría de los pacientes eran amas de casa, por lo que su rutina pudo no haber sufrido cambios drásticos, aunque la mayoría menciona que sienten que sus hábitos han empeorado debido a la pandemia y casi todos reportaron tener sentimientos negativos derivados del estrés de la misma. Aún falta aumentar el tamaño de muestra para poder establecer el verdadero impacto del confinamiento en el estado de salud general de los sujetos que acuden a su control metabólico en la clínica.
Gaytan Noyola Diana Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.


ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.

Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gaytan Noyola Diana Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, México se encuentra en el segundo lugar en obesidad en el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen causas sociales como lo el entorno, la distribución, el contexto, las influencias, las costumbres en los hábitos alimenticios, que acentúan la obesidad, por lo que, para poder prevenir la obesidad se debe reducir la ingesta de azúcares (Organización Mundial de la Salud). La OMS (Organización Mundial de la Salud ), muestra a México como el noveno país con mayor casos de diabetes y según la UNAM (2019) en 2025 ascenderá al séptimo lugar, y en lo que refiere a problemas gástricos, el 30% de los mexicanos es intolerante a la lactosa (Gaceta Facultad de Medicina, 2018).  Asimismo el consumo de helado se encuentra en el segundo grupo de alimentos que favorecen a la obesidad por su alto contenido calórico (calorías vacías), debido a los carbohidratos, azúcares  y grasas que estos tienen. Lo que es causa un problema, ya que en México se estima que el consumo per cápita es  2.2 litros anuales (Sánchez, 2020), lo cual puede incrementar en un 48%  durante temporadas de primavera y verano.



METODOLOGÍA

Se comenzó definiendo el nivel de investigación, que en el caso fue con alcance descriptivo y correlacional, debido a la identificación de factores que ejercer influencia en el fenómenos estudiado, busca examinar la asociación entre un estilo de alimentación con tendencia por lo natural y saludable y la oportunidad de emprendimiento de un negocio familiar de helados.para determinar la viabilidad del mismo, y el diseño de investigación fue de campo ya que se recolectaron los datos de la realidad. Después se estableció la población objetivo, que fueron los habitantes del Estado de México y de Nayarit, limitándose a ciertas características, se obtuvo una muestra de la población, y se realiza mediante un método de muestreo probabilístico. Posteriormente se definió la técnica para la recolección de los datos que fue por medio de la aplicación de una encuesta en la modalidad de un formato de cuestionario en la web; y se estableció que por medio de gráficas se haría el análisis de los datos y su presentación, el objetivo de la aplicación del cuestionario fue conocer el estilo de vida de los residentes de los Estados de México y Nayarit, y la percepción que se tiene de los helados saludables,  para identificar la viabilidad de un negocio de helados que ofrezca dicho producto en los Estados mencionados. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada se concluye que el estilo de alimentación como área de oportunidad para el emprendimiento de un negocio familiar en los Estados de Nayarit y el Estado de México, específicamente para la venta de helados saludables es factible ya que, el grado de aceptación de los productos saludables es favorable en ambos Estados, debido a que existe cierta tendencia por el consumo de productos naturales y saludables; se determinó que la industria saludable es un mercado que se encuentra en boga, tanto para las personas que ya poseen un estilo de vida saludable como para las personas que buscan tenerlo.
Genchi Cortes Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFOGRAFíA CIENTíFICA SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS VIVAS E INACTIVAS EN LOS ALIMENTOS CONTRA LA PROLIFERACIóN DE PATóGENOS


INFOGRAFíA CIENTíFICA SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS VIVAS E INACTIVAS EN LOS ALIMENTOS CONTRA LA PROLIFERACIóN DE PATóGENOS

Genchi Cortes Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el consumo de alimentos más frescos y menos procesados es una tendencia popular entre los consumidores, por lo que ha surgido el interés por buscar alternativas diferentes que garanticen la calidad de los alimentos, así como prolongar su vida útil. Con este propósito se han realizado estudios a biopreservadores que se obtienen de fuentes naturales. Entre los que destacan las bacterias ácido lácticas (BAL) reconocidas como seguras (GRAS), capaces de producir metabolitos secundarios que inhiben bacterias indeseables en los alimentos, así como producir sabores, texturas y cambios nutricionales en los alimentos. Las células inactivas de BAL (paraprobióticos) por otro lado, han demostrado que su consumo brinda beneficios a la salud del huésped. Por lo anterior, es relevante conocer cuál es el comportamiento de las cepas de BAL y células inactivas al ser incorporadas a productos lácteos o cárnicos con el objetivo de evitar la proliferación de patógenos como Salmonella Typhimurium entre otros. El uso de lenguaje científico se considera un reto para los personas a quien se dirige esta información debido a que estas son ajenas al tema. Por lo que se pretende utilizar una infografía como medio para llevar el mensaje y así lograr una mayor comprensión de los términos empleados, que en su mayoría son difíciles de comprender. Se hará uso de sinónimos o representaciones gráficas en los casos que se consideren necesarios para que no solo faciliten el entendimiento de un tema científico, sino que también le permitan al lector retener dicha información.



METODOLOGÍA

Los pasos que se siguieron para la realización del boceto de la infografía comenzaron con la lectura y el procesamiento de la información proporcionada por el investigador. Para crear una visión general de la información se empleó la técnica siguiente: 1. Generar preguntas únicamente de la información proporcionada por los títulos y subtítulos de la lectura, estas preguntas deben pertenecer a las categorías: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo? Y ¿Por qué? 2. Ordenar las preguntas para crear una narrativa (storytelling) 3. Después de establecer el orden de las preguntas, se debe responder cada una de ellas con la información que se tiene. 4. En caso encontrarse con datos relevantes para la narrativa, se debe generar una pregunta y colocarla en el orden que más convenga. Como parte de la construcción del storytelling se utilizó el método del triangulo invertido que consiste en agrupar los datos en cinco grupos ya conocidos: Acto 1, Transición, Acto 2, Clímax y Acto 3. En cada grupo se coloca una triangulo invertido, en la base del triángulo se debe colocar un dato importante por ser este el segmento con mayor peso en cuestión de información, en el medio un o más datos que fundamente el dato anterior, y por último en la punta un dato que tenga relación pero que sirva como dato curioso o de complemento siendo este dato el de menor peso. El storytelling de la infografía quedó construido de la siguiente manera: 1. Acto 1: Se explica cuales son los conservadores naturales que se conocen hoy en día y cuál es el propósito de realizar una evaluación sobre sus efectos antimicrobianos y en donde se lleva a cabo está investigación. 2. Transición: Se define el termino biopreservación para dar paso a la historia de productos fermentados, así como ejemplos de estos donde se utilizan las BAL. 3. Acto 2: Se mencionan las características de las BAL, los factores que afectan su crecimiento, los efectos que producen en los alimentos y el uso de sobrenadantes de BAL como antimicrobianos. 4. Clímax: La aplicación de metabolitos de las BAL en los alimentos, así como el uso que cada uno tiene de acuerdo al género al que pertenecen. 5. Acto 3: Se comparan las diferencias entre los probióticos y paraprobióticos y se describen sus beneficios a la salud del huésped. Una vez establecido el storytelling, se comienza a trabajar en la elaboración del boceto de la infografía con la ayuda de un dommy a escala para la adecuada distribución de los siguientes elementos que faciliten la comprensión de la información en los casos que así se requiera: a) Soft explainer: Sirve de apoyo para comprender información, pero no tiene el peso visual de la ilustración científica. La información que se tiene es de fácil comprenhension. b) Hard explainer: Utilizado para explicar información compleja y precisa, sintetizándola en gráficos como mapas, líneas del tiempo o diagramas, entre otros. c) Data viz: Se utilizan para representar grandes cantidades de datos de una manera clara y precisa. d) Ilustración científica: Dibujo detallado que sirve para aclarar de forma visual y sencilla información compleja. e) Ilustración editorial: Imagen o dibujo que sirve de ornamento al texto. Estos elementos se distribuyen junto con la información en un espacio de trabajo de cinco cartas unidas en donde la composición debe de ser armoniosa y de fácil transición mientras se lee.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el objetivo de alcanzar un primer nivel de boceto que se buscaba, además de adquirir conocimientos sobre cepas de BAL vivas e inactivas, su capacidad antimicrobiana contra patógenos presentes en alimentos y los beneficios que brindan a la salud de quien los consume. Por otro lado, se aprendió y puso en práctica una nueva forma de construcción de storytelling en la creación de una infografía. Sin embargo, aún queda trabajo por realizar hasta llegar a la infografía final. Enfrentar un tema científico sin los conocimientos previos necesarios para comprenderlo puede suponer un reto difícil de afrontar sobre todo si lo que se pretende es comunicar esta información a quien tampoco tiene idea de lo que se le dice. Sin embargo, es a su vez una experiencia gratificante el lograr al fin procesar términos desconocidos y a su vez poder representarlos de una manera gráfica. El papel de investigador y el papel de lector- receptor se conjugan para lograr una manera mejor de transmitir el mensaje científico.
Germain Ramirez Cristal Esmeralda, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

AGENTES INTELIGENTES CON ARQUITECTURA BDI PARA IMPLEMENTAR MODELOS DE SIMULACIóN: CASO DE ESTUDIO SISTEMA DE VIGILANCIA


AGENTES INTELIGENTES CON ARQUITECTURA BDI PARA IMPLEMENTAR MODELOS DE SIMULACIóN: CASO DE ESTUDIO SISTEMA DE VIGILANCIA

Germain Ramirez Cristal Esmeralda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingeniería de software basada en agentes puede ser aplicada de muchas maneras. En este caso, se estudió el modelo BDI (Belief-desire-intention) desarrollado para proporcionar soluciones en entornos dinámicos o inciertos, en los que el agente o los agentes sólo tienen una visión parcial del problema (el acceso a la información está limitado) y posiblemente manejan un número limitado de recursos (recursos informáticos finitos). Las creencias, los deseos, las intenciones, y los planes son una parte fundamental del estado de ese tipo de sistemas. Esta investigación se desarrolla analizando y conceptualizado el caso de estudio en particular un modelo basado en agentes que consistió en un sistema de vigilancia asistida por drones, donde se plantean dos tipos de agentes: drones localizadores y drones clasificadores; los primeros localizan puntos de interés y los segundos clasifican dicho punto como amenaza o no amenaza. Este modelo puede ser previsto en muchas situaciones, por lo que la simulación del mismo es valiosa para implementar proyectos. Entonces, se analizó la arquitectura BDI en el modelo particular para adaptarlo a una situación real. En este caso, la situación consiste en un sistema de vigilancia en la zona de Pradera Dorada - Conchi en Mazatlán, Sinaloa, ya que en dicha zona existe un conglomerado de varias instituciones educativas (una secundaria, un kínder, cuatro universidades y una primaria) y en la zona tiende a haber riesgo de asaltos de civiles a estudiantes. Aquí, el dron localizador identifica sectores vacíos, con dos o más personas y con menos de ¼ (un cuarto) de personas por haber en el sector (para esto, toda la región habrá de dividirse en sectores cuadrados). Mientras que el dron clasificador va a categorizar como: amenazas, cuando se juntan dos o más personas en un mismo punto durante cierta cantidad de tiempo; no amenaza, cuando no hay personas juntas y existe un flujo constante.



METODOLOGÍA

En esta investigación se toman como base los temas de agentes inteligentes, modelos basados en agentes y Gama framework.  Todo esto fue visualizado en GAMA, que es un framework que facilita la elaboración de simulaciones basadas en agentes. Dicho framework trabaja con el lenguaje GAML. De tal manera, se trabajó con el caso de estudio en particular bajo el contexto de GAMA. La investigación se desarrolla analizando los temas anteriormente mencionados para contextualizar y se documentó una síntesis de dicha información junto con fichas cibergráficas como referencias.  Después, se investigó sobre la metodología BDI y, posteriormente, se analizaron algunas simulaciones basadas en agentes existentes con el fin de identificar esta metodología en un contexto real. Al identificar el caso de estudio sistema de vigilancia asistida por drones se representa en tablas para conceptualizar la arquitectura del agente en creencias, deseos e intenciones. Una vez revisada y discutida la arquitectura conceptual  de los  agentes, se realizaron  narrativas de caso de uso para escenificar los eventos  y comportamiento del agente en la simulación,  así como la utilización de  diagramas de transición de estado para visualizar el flujo del proceso dentro del framework de simulación.


CONCLUSIONES

Durante el verano, se obtuvo conocimiento sobre agentes inteligentes,  modelos basados en agentes,  sentando bases de ingeniería de software basada en agentes. Se trabajó la plataforma GAMA para el análisis del caso de estudio de vigilancia asistida por drones. Esta área tiene un amplio esquema de investigación y el alcance es muy amplio para diversos enfoques.  El resultado principal de la investigación fue el análisis y representación (arquitectura) del caso de estudio, así como su simulación aportando un mecanismo  de oportunidad para mejorar la seguridad en algunos sectores de la ciudad. Esta investigación representa un gran avance en el estudio del caso  de forma conceptual y de implementación.
Gil Apastillar Eduardo José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Esp. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

CIUDADES INTELIGENTES: MONITOREO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


CIUDADES INTELIGENTES: MONITOREO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Gil Apastillar Eduardo José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernández López Bruno, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Esp. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciudades inteligentes apuntan a que en el futuro su energía sea generada totalmente por energías renovables, una de ellas está basada en la obtención de energía por medio de los rayos solares por medio de sistemas fotovoltaicos, estos sistemas brindan la oportunidad que la generación de la energía puedan ser realizadas por cada habitante o comunidad de habitantes de una ciudad. Al momento en que suceda esto, existe la necesidad de crear un sistema de monitoreo que pueda brindar información tanto de la generación eléctrica, como el consumo eléctrico que se está teniendo para tener un control ordenado de la red eléctrica de las ciudades. Cuando se tenga el monitoreo de los diferentes sistemas, se alimentará por medio de los diversos dispositivos conectados, a una base de datos que servirá para generar una red eléctrica inteligente, y a partir de ello poder realizar tomas de decisiones, predicciones e incluso control sobre algunos elementos de consumo que se tengan en cada ciudad. Al analizar las posibilidades que puede ofrecer el sistema de monitoreo de sistemas fotovoltaicos, se plantea en la investigación la pregunta de, ¿puede un dispositivo de monitoreo ser de utilidad para brindar información confiable, rápida y precisa acerca de la producción y consumo energético de sistemas fotovoltaicos?   



METODOLOGÍA

Esta investigación se basa en el tipo de investigación de desarrollo tecnológico ya que se aprovechan conocimientos existentes en los campos tecnológicos actuales. Posteriormente se empieza a desarrollar el dispositivo de monitoreo a partir de la información recopilada y se hacen pruebas a un prototipo modular para comprobar la viabilidad de la tecnología que se desea desarrollar.      Esta investigación también corresponde a un enfoque cuantitativo debido a que el dispositivo de monitoreo presenta variables numéricas cuyos resultados son numéricos y pueden ser graficados, además de que es posible realizar comparativas entre los datos obtenidos con la finalidad de generar informes e indicadores que ayuden a generar una red de datos que permitan realizar tomas de decisiones e incluso predicciones a partir de ellos. Para el desarrollo de la metodología, lo primero que se realizó fue el análisis de los parámetros a monitorear en un sistema fotovoltaico, para obtener los parámetros a monitorear. Posteriormente, se efectúa la obtención de datos del sistema fotovoltaico por medio de distintos sensores, los cuales pasarán por un proceso de calibración, para que se asegure que las medidas obtenidas sean reales, precisas y por ello, confiables, ya que de lo contrario no podrían realizarse decisiones o predicciones basados en resultados que podrían ser incorrectos. Finalmente, se establece un análisis de la tecnología a usar para la transmisión de los datos, haciendo una comparación entre las tecnologías existentes y obteniendo a partir de ello, la tecnología que más se adecúe a la implementación de la tecnología que se encuentra realizando.  


CONCLUSIONES

En esta investigación se presenta una propuesta para implementar un dispositivo de monitoreo para un sistema fotovoltaico, con el propósito que se generen datos, información e indicadores representativos que puedan ayudar a que los usuarios y las ciudades, puedan tomar decisiones basadas en los datos obtenidos y que, una vez se conecten a una misma red varios dispositivos, pueda formarse una red eléctrica inteligente. Dicho dispositivo está determinado por la adquisición de datos, la calibración de ellos y la transmisión de manera remota utilizando la tecnología adecuada para asegurar que los datos del sistema fotovoltaico se transmiten de forma efectiva logrando realizar la transmisión remota de los datos.   Para poder llegar a la primera versión de este dispositivo se realizaron ciertos pasos, algunos dentro de un sistema modular y otros más de forma documental que sirvieron para que se planteara un camino, el cuál indicará el paso para realizar la versión final, por lo que dentro de lo realizado se encuentra: Análisis de parámetros a monitorear en un sistema fotovoltaico. Obtención de datos por medio de sensores. Calibración de sensores para parámetros elementales Análisis de la tecnología de transmisión de datos a usar en el dispositivo de monitoreo Una vez que se conjuntan todos estos elementos, se obtiene el elemento de dispositivo de monitoreo, el cual, al juntarse a otros dispositivos serán de utilidad para la generación de redes eléctricas inteligentes Los dispositivos de monitoreo generarán una forma eficiente de gestión de la electricidad que, a partir de la interpretación de los datos pueda ser implementada en las ciudades inteligentes como ayuda en la búsqueda que las ciudades puedan tener una red eléctrica capaz de integrar el comportamiento de los usuarios conectados a ella y pueda proporcionar un suministro de electricidad seguro, económico y sostenible consiguiendo que las ciudades sean asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.
Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGÍAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES


TECNOLOGÍAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de las TIC en las últimas décadas ha sido avasallador y ha marcado la vida contemporánea. Gracias a esto, estamos viviendo la cuarta revolución industrial, la cual consiste en que el mundo físico se ve cada vez más absorbido por la tecnología, trayendo como consecuencia la digitalización de las cosas. El internet, como el principal actor en este maremágnum, absorbe cada vez mas aspectos de la vida cotidiana, generando una dependencia total de esta nueva sociedad con esta herramienta. Es por esto que, gracias al internet, se generan nuevos espacios en los cuales se puede interactuar con otras personas y ejercer derechos; pero, de la misma forma, posibilita el abuso de la libertad y el surgimiento de nuevos tipos delictivos. El principal reto que plantea la sociedad digital es la tensión sempiterna con el derecho fundamental a la vida privada, que se torna nugatorio en la esfera digital. Pues estas tecnologías permiten al Estado controlar con mayor facilidad a las personas y observarlas constantemente, lo cual vulnera directamente este axioma constitucional. Además, los Estados dan prelación a la seguridad sobre la intimidad, lo cual es una característica de un estado totalitario. La seguridad ha sido un valor presente en todo modelo de estado, ya sea totalitario, aristocrático o democrático. Mientras que la intimidad, es un derecho exclusivo de un modelo democrático, y constituye uno de sus pilares fundamentales, ya que gracias a éste la pluralidad y la tolerancia encuentran tierra fértil.



METODOLOGÍA

Primero se procedió a la búsqueda de información en las bases de datos. Sin embargo, en vista de la carestía de doctrina en cuanto a este tema, fue necesario recurrir a las fuentes primarias como la jurisprudencia constitucional colombiana, las leyes, y especialmente, en los informes del ACNUDH. También fue necesario recurrir a otras areas del conocimiento, como la informática y la tecnología, para complementar el analisis juridico. Luego de realizar las lecturas de esta información, se procedió con el método deductivo para sacar conclusiones acerca de la información estudiada y empezar con la redacción de los resultados de la investigación. El proceso de escritura fue enriquecido también con conferencias del relator especial para el derecho a la privacidad, Joseph Cannataci, así como documentales referentes a la era de la tecnología, entrevistas, artículos de prensa, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar cuáles son las tecnologías de vigilancia más comunes empleadas por el Estado, desde los métodos mas evidentes como las cámaras de vigilancia, hasta los más sutiles como los softwares, el rastreo web, entre otros. De igual forma, la jurisprudencia establece que el Estado únicamente puede utilizar estos mecanismos con fines legítimos, cumpliendo los criterios de proporcionalidad y de necesidad debido al alto nivel de vulneración que sufre el derecho fundamental a la intimidad en estos procedimientos. En el mismo sentido, se logró evidenciar la hipertrofia normativa existente en esta materia. La legislación establece una protección férrea a la intimidad, y regula el uso de las tecnologías de vigilancia únicamente con fines constitucionales, pero no establece controles judiciales efectivos. Por ende, se concluye que el núcleo esencial del derecho a la intimidad cada vez se ve mas reducido. Esto, porque la tendencia es el aumento de tecnologías invasivas, a la par del aumento de las normas que permiten el uso de las mismas para invadir la vida privada de las personas, y cada vez menos la protección a este derecho fundamental que constituye una condición de todo estado democrático.  
Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás
Asesor: Mg. Sergio Andrés Ardila Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga

EVALUACIÓN DEL TORNILLO DE ARQUÍMEDES EN LA MICROGENERACIÓN EN LA ZONA NO INTERCONECTADA DE SAN ANTONIO DE GUAJUI, CAUCA.


EVALUACIÓN DEL TORNILLO DE ARQUÍMEDES EN LA MICROGENERACIÓN EN LA ZONA NO INTERCONECTADA DE SAN ANTONIO DE GUAJUI, CAUCA.

Giraldo Morales Madeleyne, Universidad Santo Tomás. Asesor: Mg. Sergio Andrés Ardila Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio Colombiano cuenta con una gran diversidad de climas y un gran recurso hídrico, lo que le permite usar este dentro de diferentes procesos, como lo es la obtención de energía. También posee condiciones geográficas altamente accidentadas, lo que dificulta el acceso a algunas zonas del país y por tanto la conexión a la red nacional energética. UPME en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía indican en el Plan de expansión de referencia generación- transmisión 2017 - 2031, la incorporación de recursos renovables como fuente de generación energética. Por otro lado, recientemente se ha investigado acerca del uso del tornillo de Arquímedes en la generación de energía a diferentes escalas. En tal sentido, es importante para los ingenieros encargados de diseñar este tipo de sistemas, entender y evaluar la influencia que tiene cada uno de los elementos constitutivos y las condiciones del ambiente en el rendimiento final de este tipo de generadores. Para lograr este objetivo, se pueden realizar pruebas experimentales de modelos funcionales o estudios CFD, que permitan desarrollar procesos de prototipado virtual. Esta última alternativa, ha ido ganando terreno en la comunidad científica, dado que su aplicación es mucho más económica que el desarrollo de prototipos físicos, así como permite medir y visualizar aspectos físicos del fenómeno que experimentalmente no se podría.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada al proyecto consta de cinco fases, la primera de estas es la revisión bibliográfica, la cual consistió inicialmente en la búsqueda de información sobre la teoría aplicada para el funcionamiento del tornillo, las bases para el desarrollo del modelo computacional del generador de tornillo de Arquímedes a partir de la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), las ecuaciones de Navier Stokes que describen el movimiento de una partícula de fluido y el funcionamiento de ANSYS Fluent para el desarrollo del modelo. En segundo lugar, se realizó la búsqueda investigaciones, aplicaciones y demás trabajos nacionales e internacionales relacionados con el tornillo de Arquímedes en la generación de energía. Y se realizó la búsqueda y obtención de los datos de caudal y de las Zonas No Interconectadas (ZNI) de toda Colombia. La segunda fase es la definición de la zona de estudio, donde a partir de los datos de las ZNI identificadas por la IPSE, monitoreadas por el CNM y la información de caudal proporcionada por el IDEAM, la selección de la zona de estudio dependía de la cercanía de la estación a la ZNI. La ZNI seleccionada se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, municipio de Guapi, localidad de San Antonio de Guajui, la cual cuenta con 110 usuarios. La estación Sangaral (53047010) se encuentra a 6 km de la zona de estudio. Los datos de esta corresponden a datos mensuales multianuales, los cuales son tratados para obtener información diaria mensual multianual. Uno de los datos de entrada a usar para el modelo corresponde a los flujos másico de 0.24 y 0.41 kg/s, obtenidos a partir del caudal máximo y mínimo presentados en el afluente hídrico.  La tercera fase es la definición del volumen de control (Dominio computacional), la geometría de este se da a partir de las medidas proporcionadas por la empresa HIDROMETÁLICA, la cual tiene estandarizadas las medidas de los tornillos. De forma que el modelo seleccionado fue el TARQ-900 con altura geométrica de 2 m y ángulo de inclinación de 35°. Con un radio exterior de hélice de 0.45 m, radio interior hélice de 0.203 m, paso de 0.8 m y longitud del tornillo de 5.23 m. Seguido de esto se generó la malla en el software ANSYS, donde se seleccionó el método hexaédrico dominante, para mejorar la convergencia a la solución del modelo, con un tamaño de 0.05 m, se obtuvieron un total de 17420 elementos y 17911 nodos.  La cuarta fase es la simulación y pruebas del modelo, donde el modelo usado corresponde al K-épsilon Standard con tratamiento de Non-Equilibrium WallFunctions, modelo de turbulencia que tiene en cuenta los efectos de la viscosidad del fluido, captando los fenómenos presentes en la capa límite del fluido. La condición de frontera para la entrada y la salida del modelo corresponde al flujo másico determinado en la primera fase. Para la hélice y el eje se selecciona pared móvil, donde los elementos giran en torno a eje inclinado que se define en el vector unitario (0, 2.9998, 4.284) a diferentes RPM (35, 40, 45, 50, 55 y 60). Y para la carcasa de Pared estática.  El método de solución usado corresponde al Acoplamiento Presión-Velocidad: Acoplado. Se realiza una inicialización híbrida con 130 iteraciones, y se ejecuta con un total de 2000 iteraciones por cada RPM y Caudal. Por último, se realiza el cálculo de la potencia generada, a partir del par axial entregado por el tornillo (Cscrew) y la velocidad de rotación de este (n). Este resultado es multiplicado por un factor de eficiencia de 0.7 según la teoría. Con esto y los resultados obtenidos en la fase anterior se realiza la fase cinco resultados, análisis y conclusiones.


CONCLUSIONES

El sistema de microgeneración por tornillo de Arquímedes simulado en el presente estudio permite obtener una potencia mecánica en su eje entre 37 y 190 KW cuando se maneja un caudal de entrada de 0,54 m^3/s. La potencia generada varía dependiendo de las revoluciones por minuto que genere el tornillo. Con un caudal de 0,91 m^3/s en la entrada del sistema se podrá obtener potencias mecánicas de eje entre 54 y 220 KW, nuevamente dependiendo de las revoluciones por minuto que adopte el tornillo del sistema. El tornillo de Arquímedes cumple como fuente de energía es renovable y no contaminante, ya que permite generar energía eléctrica se alterar el ecosistema donde se instale. El sistema de generación por tornillo de Arquímedes es asequible a comunidades donde recursos energéticos no se encuentran establecidos, debido a que estructuralmente no requiere de grandes obras y su instalación y función no dependen del sistema nacional.
Godines Torres Oscar Baltazar, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

DETERMINACIóN DE LA VARIACIóN DEL íNDICE DE CENTELLEO INTERPLANETARIO CON EL TIEMPO PARA LA FUENTE DE RADIO 3C48


DETERMINACIóN DE LA VARIACIóN DEL íNDICE DE CENTELLEO INTERPLANETARIO CON EL TIEMPO PARA LA FUENTE DE RADIO 3C48

Godines Torres Oscar Baltazar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El centelleo interplanetario (CIP) es una técnica que se fundamenta en el estudio de las variaciones que presenta la intensidad de la señal que produce una fuente de radio estelar al ser captada por un radio telescopio. Estas variaciones se producen por la interacción de las ondas de radio y los distintos materiales que atraviesan el medio interplanetario. Las irregularidades de densidad en el viento solar causan que las ondas de radio presenten fluctuaciones de intensidad al ser captadas en la Tierra. El centelleo resulta de una serie de cambios de fase de las ondas causados por la variación del índice de refracción del medio (como se dijo antes, cambios de densidad). Al aumentar la densidad en el medio interplanetario, las fluctuaciones aumentarán también. El estudio del CIP permite hacer una detección y seguimiento de las perturbaciones de gran escala que se propagan en el viento solar. Esto nos brinda una manera de vigilar constantemente la actividad del Sol, notando constantemente su interacción con el medio interplanetario, para la pronta detección de cualquier irregularidad. Recordemos que algunos eventos, como las tormentas solares, cuando son muy intensas pueden afectar a los sistemas de telecomunicación terrestre, principalmente los de navegación. Además, el CIP se utiliza para determinar el diámetro de fuentes estelares de diámetro angular muy pequeño. El índice m (índice de CIP) muestra el comportamiento de las fluctuaciones en la intensidad de la radiofuente a lo largo del tiempo. Para mayor practicidad este índice se normaliza a su valor máximo.



METODOLOGÍA

Para la realización del análisis del índice m en función de la elongación (ángulo formado por las líneas Tierra-fuente y Tierra-Sol) se tomaron los datos registrados por dos radio telescopios, ISEE (Institute for Space – Earth Enviromental Research) y BSA (Big Scanning Array), en los meses de Enero a Julio de 2013 y 2014. Se tomaron 2 minutos 30 segundos de datos (8000 puntos) durante el tránsito de 3C48 para ISEE, y 10 minutos de datos (6000 puntos) antes, durante y después del tránsito de 3C48 para BSA. Debido al movimiento estelar no pueden realizarse mediciones en todos los días del año para la fuente de radio 3C48, la cual tiene su mínima elongación en los 20º aproximadamente, siendo observada únicamente en la zona de dispersión débil. Con ayuda de un programa escrito en el lenguaje de IDL se llevó a cabo el análisis de los datos de cada día por separado durante dos años del tránsito de 3C48. El programa toma los valores registrado en el día y calcula el espectro de potencia para distintas frecuencias a lo largo del tiempo, además calcula e imprime el índice m, todo con ayuda de los promedios y la varianza en los datos. Se repitió el proceso para cada día de datos, tanto para ISEE como para BSA. Los datos obtenidos se acomodaron por fecha en un archivo para cada arreglo (BSA e ISEE). Se calculó la elongación para la fuente de radio para los distintos días del año, con ayuda del programa Elongation.pro, proporcionado por el asesor. Se pueden utilizar los datos de elongación de otros años de ser necesario, con un error de aproximadamente 1º. Con ayuda de la función READCOL de IDL se modificó un programa que leyera la columna de datos que contiene los valores del índice m y la columna que contiene a la fecha. Se llamó a la función Date2doy.pro para colocar las fechas en orden por posición del día del año. El programa final graficó los datos del índice normalizado a su valor máximo (eje de las ordenadas) contra los días del año (eje de las abscisas) en un plano cartesiano mostrando además una barra de color que indica el valor del ángulo de elongación de 3C48 para cada día del año variando el color del punto. Se representaron los puntos para ISEE como círculos, y los de BSA como triángulos apuntando hacia la parte superior.   Se repitió el proceso para distintos conjuntos de valores, ISEE 2013, ISEE 2014, ISEE 2013-2014, BSA 2013, BSA 2014, BSA 2013-2014, ISEE+BSA 2013, ISEE+BSA 2014 Y ISEE+BSA 2013-2014. Por lo que al final se obtuvieron 9 gráficas distintas en total. Se realizó además un grafica del índice normalizado contra la distancia heliocéntrica (p), la cual se relaciona con la elongación (E) de la siguiente manera: p = (1UA)senE Donde 1 UA (Unidad Astronómica) es la longitud de la línea Tierra-Sol, la cual es equivalente a 215 radios solares (R0).


CONCLUSIONES

Como era de esperarse el comportamiento del índice m normalizado presenta un aumento cuando disminuye la elongación, y presenta una disminución al aumentar dicha elongación. Alcanzando un máximo en las fluctuaciones y en el índice aproximadamente en 20º en la elongación. El comportamiento concuerda con la teoría, ya que es lógico suponer un aumento en la densidad del medio interplanetario en distancias heliocéntricas menores (lo que significa también una elongación menor), y una disminución en dicha densidad a distancias mayores; donde normalmente hay menos influencia por la actividad solar. Al recordar que las fluctuaciones de la onda de radio de la fuente dependen de los cambios de densidad en el medio, se esperaba un aumento de dichas fluctuaciones en ángulos de elongación menores, ya que el viento solar y sus variaciones son más intensas. A partir de la gráfica de puntos del índice m contra la distancia heliocéntrica se espera realizar un ajuste lineal por medio de regresión a una banda de potencia de la siguiente forma: m = a*pb+-e Donde a y b son constantes y e representa los limites superior e inferior de la banda de potencia.
Godinez Azuara María del Socorro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP


VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP

Godinez Azuara María del Socorro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El IMC se maneja como un indicador de obesidad/sobrepeso al establecer una relación entre peso y talla. Los problemas que trae consigo la obesidad se han ido describiendo con el tiempo hasta llegar a lo que conocemos como Síndrome Metabólico. En México, el ENSANUT del 2018 arrojo una prevalencia de la obesidad y sobrepeso de 75.2% de la población >20 años. El problema principal es la multifactoriedad que la perpetua, desde la genetica hasta el ambiente en el que vive la persona. Hay diversos mecanismos fisiopatológicos y obesigénicos que actúan de manera compleja y conjunta para desencadenar la enfermedad cardiovascular incluyendo inflamación subclínica, lesión endotelial, activación neurohormonal, alteraciones eléctricas cardiacas. La Variabiliad de la Frecuencia Cardiaca es un método de estudio para la evaluación de la modulación vagal del corazón y la influencia simpática. La obesidad se acompaña de cambios del ritmo cardiaco por disminución de la actividad parasimpática y aumento de la actividad simpática. Siendo entonces la VFC el resultado de las interacciones entre el aparato cardiovascular y el sistema autonómico.    El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de la VFC en adultos jóvenes estudiantes de la licenciatura de medicina de la BUAP y su relación directa con la obesidad así como el riesgo cardiovascular según sus medidas antropométricas, buscando estimar de manera precoz los cambios disautonomicos. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron 71 ECG con una duración de 15 min., tomados a estudiantes de entre 19 y 20 años, donde participaron 45 mujeres (63.38%) y 26 hombres (36.61%). Se evaluaron con el programa Biopac Student Lab Analysis 4.1, donde se utilizaron los trazos de función ventricular del ECG y se obtuvieron los tiempos de un ciclo cardiaco de R-R por 100 latidos, iniciando la toma de muestra en el seg. 240 obteniendo N, los datos fueron analizados y concentrados en Excel. Se utilizó la formula de análisis de la Variabilidad del Ritmo Cardiaco de Arroyo-Carmona et. al. publicado en Heart Rate Variability as Early Biomarker for the Evaluation of Diabetes Mellitus Progress en el 2016 en el Journal of Diabetes Research. La primer formula a aplicar para obtener SD1: √([RRi-RRi+1]/2)2 Y la segunda formula para obtener SD2: √(2[2RRi-RRi-RRi+1]/2)2 Se obtiene la DE de SD1 y SD2, y después se calcula el ratio SD1/SD2. Se graficaron los datos obtenidos en N y N-1 en graficas de tipo dispersión para el análisis individual y en conjunto por sexo de la VFC. Se determinaron los valores de antropometría y se obtuvieron medidas de peso, talla, altura con los que se calculo el IMC; índice cintura-cadera, distribución de grasa corporal, riesgo cardiovascular, porcentaje de grasa con su interpretación, masa muscular total, área muscular de brazo con su interpretación, agua corporal y área grasa intrabdominal.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia pudimos obtener un biomarcador preventivo para alteraciones cardiovasculares, como fue la variabilidad en la frecuencia cardiaca (VFC), y su asociación ante cambios metabólicos y obesidad. El estudio se realizó en una población de 71  estudiantes de Medicina del Complejo Regional Nororiental Teziutlan, de la BUAP conformada por 45 mujeres (63.38%), y 26 hombres (36.61%), con una edad promedio de 19-20 años. Se obtuvo el análisis de 100 latidos del electrocardiograma para establecer su variabilidad de frecuencia cardiaca por paciente. Adicionalmente se correlacionó con un análisis de conformación corporal por bioimpedancia y un estudio de antropometría. El análisis de resultados muestra que existe un dimorfismo sexual en la variabilidad de la frecuencia cardiaca predominantemente en las mujeres cuya variabilidad fue mayor que en los hombres. Adicionalmente, existió una relación entre una disminución de la VFC y el grado de obesidad. Es decir, existe una alteración en el sistema nervioso autónomo, debido a que la variabilidad de la frecuencia cardiaca depende de la interacción simultánea entre el sistema simpático y parasimpático. Cabe mencionar que aunque la población masculina estaba dentro de los parámetros normales de peso (IMC < 25), y con un bajo riesgo cardiovascular, su variabilidad de la frecuencia cardiaca se encontraba disminuida respecto a las mujeres. Esto sugiere que la VFC es un bio-marcador adecuado para prevenir problemas cardiovasculares.  Adicionalmente, en la población femenina existió una correlación positiva entre un nivel moderado de riesgo cardiovascular asociado con sobrepeso-obesidad  (IMC>25), y el desbalance de la interacción simpática y parasimpática. Durante esta estancia pudimos establecer que existe una relación en el porcentaje y distribución de grasa corporal asociado con una remodelación en el sistema cardiovascular y autónomo que promueven estados de riesgo cardiovascular elevados. Además de establecer las repercusiones que tiene en la salud, la remodelación del tejido adiposo, las alteraciones del reloj biológico, cambios del ciclo sueño-vigilia así como de la flora intestinal. El valor pronóstico de estos hallazgos puede contribuir al diagnóstico precoz de la alteración autonómica en obesos en pacientes que se encaminan a la obesidad, dando un amplio rango de posible acción para evitar que un sujeto termine conformando un síndrome metabólico. Considero que esta estancia fue muy enriquecedora porque me permitió aterrizar mis conocimientos y tener la experiencia en el campo de la investigación, participar en un Verano Delfín, en este caso virtual, fue algo muy productivo para nuestra vida como estudiantes medicina; durante el curso aprendimos a aplicar los conocimientos que llevamos de materias básicas desde los primeros semestres de la carrera, a un área clínica y de comprensión de enfermedades como lo fue la obesidad en este caso. El análisis de su posible génesis nos hizo relacionar vías metabólicas básicas como un ciclo de Krebs, hasta comprender como la alteración de un gen y con esto de una proteína podría generar una enfermedad de alto impacto que ya se considera una epidemia en nuestro país. 
Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México

ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRÓN DE ACTIVIDADES DE MAMÍFEROS DE LA CHIQUITANA, SANTA CRUZ, BOLIVIA


ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRÓN DE ACTIVIDADES DE MAMÍFEROS DE LA CHIQUITANA, SANTA CRUZ, BOLIVIA

Godoy Ramirez Yocelin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la abundancia de mamíferos es fundamental para la elucidación de los mecanismos interactuantes de regulación poblacional, también para las relaciones etofisiológicas interindividuales hasta procesos generales como los biogeográficos (Díaz et al. 2012). En Bolivia se tiene el 46 % de toda la diversidad biológica del mundo (Pacheco et al. 2010), paradójicamente los estudios realizados son pocos con respecto a otros países de Latinoamérica y el mundo. Para el caso de los mamíferos se han registrado a la fecha 406 especies de mamíferos, incluidos en 11 órdenes, 46 familias y 196 géneros. Del total de especies, 25 son endémicas de Bolivia (Aguirre et al. 2019). La diversidad biológica de Bolivia constituye un campo fértil de estudio para los biólogos y una responsabilidad para que las acciones de conservación aseguren su presencia en el país para las generaciones futuras (Eisenberg y Redford 1999, Aguirre et al. 2019). Por lo anterior, es importante conocer la abundancia relativa así como los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes en Alta Vista Concepción, región Chiquitana, Santa Cruz, Bolivia, por medio del uso de cámaras trampas.



METODOLOGÍA

El muestreo se llevó a cabo durante el periodo de septiembre de 2018 a agosto 2019. Las estaciones de fototrampeo fueron instaladas, de manera sistematizada, ya que se hizo una cuadrícula de 3 x 3, y se colocó cada  cámara en los vértices, solo en aquellos casos donde no fue posible, se procuró colocarla lo mas cerca posible del vértice. De este modo la distancia promedio de separación fue de 200 a 300 m, una de otra (Porras et al. 2019). Se colocaron 18 estaciones de trampeo con una trampa-cámara sujeta a un árbol a una altura no mayor a 0.5 m del suelo; siempre se buscó colocarlas en lugares planos para obtener mejores fotografías (Lasso 2017 y Díaz et al. 2012). Las cámaras fueron programadas para tomar series de tres fotografías por detección de evento y estuvieron activas durante las 24 h del día. Las trampas-cámara utilizadas son sistemas de detección fotográfica automática, se instalaron nueve cámaras trampa Moultrie® de 10 megapíxeles y otras nueve con la marca Reconyx®. Cada estación de fototrampeo fue referenciada con un GPS  y revisada una vez al mes para constatar que el funcionamiento de la cámara y las baterías fueran los adecuados, y a su vez para almacenar la información capturada y vaciar su memoria (Monroy-Vilchis et al. 2011). Los datos fueron procesados en el programa Camera Sweet, en donde se ordenaron los registros por número de individuos, por especie y estación de trampeo; además, el programa permite renombrar los registros de manera automática (Sanderson y Harris 2013). Las especies registradas se identificaron con base al libro de Mamíferos del Neotrópico (Eisenberg y Redford 1999). Se obtuvo el esfuerzo de muestreo multiplicando el número total de cámaras trampa empleadas por el total de días de muestreo (Lira-Torres y Briones-Salas 2012). Para obtener el índice de abundancia relativa por especie (IAR), se utilizó la formula sugerida por Lira-Torres y Briones-Salas (2012): IAR = C/EM*1000 trampas-noche, donde C = Capturas o eventos independientes fotografiados, EM = Esfuerzo de Muestreo (núm. de cámaras trampa por días de monitoreo) y 1000 días-trampa = (unidad estándar).  Para evitar sobre estimaciones, se consideró en los análisis solo registros independientes. Un registro independiente fue considerado como una sola fotografía de la especie cada 24 h. En caso que en la fotografía se distinguiera más de un individuo, o de que en subsecuentes fotografías se pudiera distinguir a diferentes individuos, entonces cada uno de estos fue considerado como un registro independiente. Para determinar el patrón de actividad de aquellas especies que presentaron al menos 11 registros independientes. Los fotografías fueron ordenadas por intervalos de tres horas y se agruparon en tres unidades: (a) diurnos a aquellos animales que presentan una actividad entre 07:00 - 18:00, (b) nocturnos a aquellos que presentan una actividad entre 20:00 - 04:00, (c) crepusculares, que pueden ser matutinos entre 04:00 - 07:00 y vespertinos entre 18:00 - 20:00. Mientras que aquellas especies que presentan una actividad a diferentes horas del día fueron clasificadas como catemerales (Monroy-Vilchis et al. 2011, Lira-Torres y Briones-Salas (2012), Cortés-Marcial y Briones-Salas (2014).


CONCLUSIONES

El esfuerzo de muestreo fue de 1760 días-trampa y se obtuvieron 1413 fotografías de 25 especies de mamíferos. Éstas especies se ubican en dieciséis familias y ocho órdenes, el orden mejor representado fue Carnivora con cuatro familias y 9 especies. Del total de fotografías, 507 (26%) fueron clasificadas como registros independientes, de las cuales el 75% se obtuvo de noche. De acuerdo con el IAR las especies más abundantes fueron Nasua nasua (IAR = 15.18, n = 238), Dasypus novemcinctus (IAR = 11.87, n = 148), Pecari tajacu (IAR= 7.5, n = 159), Cuniculus paca (IAR= 6.63, n = 152), Sylvilagus brasiliensis (IAR = 6.11, n = 110) y Sapajus apella (IAR = 5.41, n = 162). Las especies Myrmecophaga tridactyla (IAR = 0.17, n = 1), Lontra longicaudis (IAR= 0.17, n = 2),  y Procyon cancrivorus (IAR= 0.17, n = 5) y Euphractus sexcinctus (IAR= 0.7, n = 7), fueron las menos abundantes. Se determinó el patrón de actividad para 6 de las 25 especies registradas. Se obtuvo tres patrones: Diurno/Nocturno/Crepuscular (24 h), Crepuscular/Nocturno, Crepuscular/Diurno. 41 % de las especies se registraron como Crepusculares/Nocturnas, y 29 % se muestran con actividad Crepuscular/Diurna. Por su parte, el restante 30 % no mostró tendencia hacia algún patrón u horario en particular, es decir fueron activas tanto de día como de noche (Catemerales). Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se necesitan mas investigaciones sobre algunas especies de mamíferos en particular, ya que, al haber evidenciado su abundancia relativa y patrones de actividad, se pueden llevar a cabo esfuerzos conjuntos entre la FCBC e investigadores para generar información valiosa para la conservación de mamíferos y el manejo de esta área.
Gómez Arroyo Anel Michel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA


MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA

Casas Frutis Liliana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Medina Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Gómez Arroyo Anel Michel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Pineda Ortiz Guadalupe Marlen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Rojas Félix Alexis, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observó que en el área de trabajo de la empresa UUMBAL, el no tener controlado los lotes en producción conlleva a tener una variación en la productividad mensual de la plantación, teniendo un impacto significativo en las metas planificadas. La empresa consideró oportuno los estudios de calidad en su proceso para optimizar los tiempos de recolección, tiempo efectivo de trabajo, recursos humanos y distintos costos de herramientas, para consigo mejorar su capacidad de estrías y aplicación de pastas ante los factores cambiantes del entorno, utilizando diferentes metodologías, para saber qué problemas se presentan en cada localización o subproceso, así mismo identificar los factores que intervienen en el estriado y cosecha de pino para generar alternativas que ayuden a tener una meta más alta de recolección.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación no experimental, la cual se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervención directa del investigador, es de tipo cualitativa ya que con la recolección de datos que se tiene se pretende analizarlos para la comprobación de hipótesis y es un estudio correlacional ya que la investigación es conducida en lugar de la experimentación por la relación estadística causal entre las variables. Con datos sobre el proceso de resinación de la empresa UUMBAL se realizó un diagnóstico en el proceso de resinación aplicando un Mapa de Cadena de Valor (VSM) para identificación del flujo de materiales, la información desde el proveedor, proceso y cliente, plasmando las actividades productivas para identificar la cadena de valor y detectar donde se producen desperdicios durante el proceso, se identificaron dos cuellos de botella, el primero fue en la parte de la aplicación de pasta, ya que dicho proceso es de 7 días para posteriormente realizar la cosecha de resina y el segundo fue en el almacén final, ya que la resina que llega se queda en resguardo para posteriormente ser enviada a Grupo Allen. Se empezó con la aplicación de la metodología de Seis Sigma,en la etapa 1 se realizó un diagrama de Ishikawa, se observó que la mayoría de los problemas que existen en el proceso de resinación son generados a raíz de la mano de obra ya que no cuentan con las capacitaciones pertinentes para realizar sus tareas, así mismo el rendimiento es afectado por factores como la disciplina o habilidades con las que cuentan. Con la finalidad de hacer un análisis minucioso y preciso de las problemáticas detectadas se elaboró un diagrama de Pareto, examinándolo se aprecia que hay 4 causas principales asociadas al proceso de resinación, las cuales son; herramientas, EPP no requisitado, habilidades, capacitación y experiencia del colaborador. Estas representan el 20% del total de las causas que afectan al rendimiento y calidad del estriado, es necesario hacer énfasis a dar solución a estas causas detectadas, ya que resolviendo esto se elimina el 80% de las afectaciones en el proceso. En la etapa 2 se elaboró un histograma con los datos de producción, en el cual se observa el rendimiento de estriado mostrando un histograma tipo binomial, la desviación indica variabilidad en la producción de estrías ya que hay colaboradores que están realizando entre 800 estrías mientras que otros hacen hasta 1400. Se hizo un diagrama de caja y bigotes para mostrar la distribución de los datos y dio como resultado que no se está cumpliendo con la producción, debido a que la media de los datos es 1096.25 y la producción requerida es de 1200, asi mismo se encuentran 2 datos atípicos uno de 657 y otro de 1581 los cuales pueden ser atribuibles a algunas de las principales causas que se encontraron en los diagramas de Ishikawa y Pareto. En la etapa 3 con referencia al análisis de la capacidad del proceso en donde se cuenta con varios lotes de producción de pino híbrido y caribean, especialmente la resina que es el proceso que nos interesa, en la etapa 2 se determinó la capacidad del proceso en donde se evidencia que el proceso no es estable debido a que no cumple con el rendimiento de trabajo por colaborador asignado por jornada, derivado de esto se requiere un ajuste en la capacidad del proceso, es decir, establecer la contratación de nuevo personal o disminuir el rendimiento establecido a través de un buen estudio de tiempos y movimientos con la finalidad de llegar a las metas establecida de producción por año de la empresa UUMBAL. Con relación a la etapa 4, se genera un área de oportunidad en donde se establece un diseño de experimento de varios factores incluido un análisis de varianza de 2 factores, donde se determina áreas de mejora para maximizar la producción de resina aprovechando los recursos con los que cuenta la empresa. Por último en la etapa 5 se planteó el control de los datos de producción aplicando un control estadístico de procesos, que permita el monitoreo de la información para el desarrollo de proyectos de mejora que permitan eficientar las actividades de resinación dando como resultado mayor producción de resina.


CONCLUSIONES

Con la implementación del proyecto de mejora al proceso de resinación, se logró identificar áreas de oportunidad para aumento de la productividad utilizando los mismos recursos. A través de este análisis se logró observar el comportamiento de los colaboradores de campo, evaluando su rendimiento operativo, estableciendo parámetros muy puntuales de mejora, derivados de las causas potenciales encontradas con la aplicación de metodologías de calidad y herramientas estadísticas que coadyuvaron a la propuesta de proyectos de mejora integral. Por lo tanto se concluye que la hipótesis desarrollo de la metodología y herramientas de Lean Seis Sigma en el proceso de extracción de resina y cosecha de pino hibrido y caribean, se logrará eficientar la productividad y mejora del proceso de resinación durante un cierto periodo de tiempo, coadyuva para maximizar la producción y mejora del proceso de resinación en la empresa UUMBAL agroforestal.
Gómez Caballero Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES


EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES

Gómez Caballero Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se registran altas cifras al año de violencia, y en específico la violencia se da en forma de ejercicio de poder con grupos vulnerables o minoritarios, uno de los grupos en los que se registra mayor vulnerabilidad a sufrir violencia, es en las y los jóvenes, debido a que es una población propensa a manifestar conductas de riesgo, es considerado un problema de salud pública ya que afecta en el desarrollo de la salud física y emocional. Atendiendo esto en los últimos años se han implementado políticas de seguridad pública para darle una solución a la violencia, enfocándose en la prevención, una de ellas fue desarrollar factores de protección, incluso a nivel estructural, también se desarrollan planes y programas que contribuyen a brindar herramientas a las y los ciudadanos para disminuir la violencia. Existen programas enfocados en el deporte para que mediante ello las y los jóvenes conozcan estrategias para disminuir la violencia en sus relaciones y su entorno, sin embargo, dichos programas se quedan teorizados o son llevados a cabo pero no tienen una evaluación. Con base en esto durante el verano de investigación se enfatizó en la búsqueda teórica de las conductas de riesgo por las cuales se ven inmersas las y los jóvenes para poder sustentar los programas de prevención de la violencia, y a su vez poder identificar la importancia de estos programas enfocado en el deporte y la evaluación de los resultados que han tenido, así como conocer la viabilidad de dichos programas.



METODOLOGÍA

Se realizó la indagación teórica en primera instancia de violencia y conductas de riesgo; la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2020), define a la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia se implementa con actos verbales, golpes, discriminación, racismo o cultural. Se encontró que la población con un alto índice de vulnerabilidad a sufrir violencia son las y los jóvenes, ya que en esta etapa se presentan ante demasiadas conductas de riesgo; y según Corona y Peralta (2011), dichas conductas tienen consecuencias nocivas y son de carácter biopsicosocial. El Instituto Nacional de estadística y Geografía ([INEGI], 2016). reveló que algunas de las conductas más frecuentes son; los consumos de alcohol y tabaco, el consumo de drogas ilegales, así como la participación de los hombres en el vandalismo o el uso de violencia para defenderse. Y Garduño, Gómez y Peralta (2011 citado en Argaez y cols., 2018) mencionan que el intento de suicidio se ha incrementado entre jóvenes de 15 y 25 años. También se señala que se hacen presentes las autolesiones; actos intencionales y autodirigidos que ocasionan daños corporales; y las causas de estos actos son: búsqueda de regulación afectiva control de impulsos, presencia de adversidad social, disfunción familiar, maltrato parental, abuso sexual; e incluso trastornos afectivos (Ulloa, Hernández, Paniagua y Figueroa, 2013). Desde una mirada sociológica Donas (2001) señala que las y los jóvenes se han visto violentados por el Estado al no proteger sus derechos, en ámbitos políticos, económicos, educativos y culturales; ya que son blanco fácil de problemáticas como el tráfico de drogas, bandas delictivas, prostitución, entre otras. Incluso son expuestas y expuestos a un abuso físico y emocional debido a la jerarquía social por parte de sus familiares directos (madre y padre) y sus profesores o profesoras, en general cualquier figura de autoridad. Como segunda instancia se indagó acerca de los programas de prevención de violencia. El objetivo de dichos programas es encontrar un balance o una solución que elimine cualquier tipo de violencia, en ello se establecen programas o políticas que evalúan a los ciudadanos encontrando una respuesta permanente. Algunos de ellos es la elaboración de programas basados en el deporte debido a que desenvuelve una buena comunicación, reglas y el respeto hacia las personas creando una formación para los jóvenes. Por último, se indago en la importancia de la evaluación de los programas enfocados en prevenir la violencia, para analizar si los programas obtienen los resultados esperados; y si no es así, hacer las modificaciones pertinentes para que puedan ser efectivos. Se hace uso de modelos para la evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones sociales, se pueden modificar los proyectos para obtener mejoras en la incidencia social. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2005).


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la importancia de prevenir la violencia en jóvenes, en este caso enfocada en la creación de programas enfocados en el deporte; ya que al hacerlo se crea una integridad para reducir situaciones de riesgo para las y los jóvenes, y en esta población tan vulnerable es de suma importancia actuar de la manera correcta implementando un nivel de protección social, económico y político, facilitando y disminuyendo este tipo de problemáticas o situaciones que perjudican no solo a la sociedad mexicana sino al mundo. Nuestra participación fue de carácter teórico, sin embargo, se están realizando los instrumentos para poder realizar la evaluación de dicho programa y a su vez llegar a una futura aplicación.
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS


ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos. Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola. Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.  Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.



METODOLOGÍA

Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo. Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C.  Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm. Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland. Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos. Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente. Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI. Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces. Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa. El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que  para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Gomez Chimal Adrián Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

FACTORES MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE TURISMO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS PARA EMPRENDER PROYECTOS SOCIALES.


FACTORES MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE TURISMO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS PARA EMPRENDER PROYECTOS SOCIALES.

Gomez Chimal Adrián Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al siguiente estudio se identificará los diferentes factores motivacionales que influyen en los estudiantes universitarios para emprender proyectos productivos y/o sociales, posterior o en curso de su vida universitaria. El emprendimiento es un proceso de transformación de recursos para satisfacer fines de distinta naturaleza y que permite explotar oportunidades, movilizar o dinamizar recursos, (…). Sus resultados pueden desencadenar beneficios para el ámbito social (educación, medio ambiente, salud, etc.) y/o también, provocar efectos económicos (en el crecimiento, la renta, el empleo, la utilidad, etc) (Gutiérrez, 2018). Entonces entendemos por emprendimiento que es la acción de empezar un afianzar una idea que se convertirá en un proyecto que le generará algún beneficio monetario. Por otro lado, el emprendimiento social busca solucionar una problemática social, cultural y/o ambiental de la comunidad, mediante un proyecto productivo que involucre a las personas de los pueblos. Tal como lo define Guzmán, (2004) citado por Vega y Mera (2016:34): el principal aspecto que lo define es su compromiso con generar impacto social, entendido este como «un mejoramiento significativo, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen» y cuyo «resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida. De tal forma que el modelo de educación de las universidades en México se basa en las competencias para desarrollar las habilidades de cada alumno para poder conseguir un buen empleo. Tal como lo menciona García (2015:140) en su Tesis Emprendimiento empresarial juvenil como respuesta a la crisis de empleo menciona que no existe calidad educativa que la fomente con un 29% de menciones en las encuestas aplicadas, algunos de los argumentos presentados expuestos fueron: (…), El enfoque principal es el de ser trabajadores, es decir, te educan y forman para trabajar para alguien más. Sumándole que junto a la competencia laboral que los recién egresados enfrentan al empezar su vida laboral complica más la situación de emprender proyectos sociales en el país. Por su lado Aceves y Baños (2017:11) en Jalisco, han identificado como actores claves que conforman un ecosistema de emprendimiento único (…), para así promover la actividad emprendedora. Entre estos actores se identifican: incubadoras, aceleradoras, universidades, emprendedores y empresarios, fondos de inversión, centros de investigación, parques tecnológicos y entidades de gobierno. Dado como resultado lo siguiente: En Jalisco se observó que en el 2016 se contaba con un 99,6% de empresas catalogadas como MIPyMEs dejando solamente el 0,4% a las empresas grandes. Los sectores con mayor porcentaje de empresas son el Comercial con 66,4%, en segundo lugar, se encuentra el sector Servicios con 28,8% y finalmente el sector Manufacturero e Industrial con un 4,8% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016 citado por  Aceves Rodríguez y Baños Monroy, 2017:11) Lo cual interpreta que un gran número de los negocios en el estado de Jalisco se encuentra ubicado en el este rubro de MIPyMES, y esto se puede interpretar como un buen indicador al emprender nuevos proyectos productivos y/o sociales con algún beneficio propio y/o a la sociedad con la generación de empleos, contribución al crecimiento de su país, entre otros. Por su cuenta en la Universidad de Guadalajara (UdeG) en su Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el cual cuenta con la Licenciatura de Turismo únicamente imparte una materia en relación al emprendimiento en su plan de estudio, lo que trae consigo que no exista factores motivacionales para querer emprender proyectos productivos y/o social. Tal como Rodríguez y Leticia (2019:81) investigaron en el CUCEA, a pesar que se ha implementado una cultura del emprendimiento en el CUCEA, aún el pensamiento y motivación de la mayoría de los jóvenes está relacionado con emprender una carrera profesional, con la finalidad de conseguir un buen empleo. De esta forma, los jóvenes buscan terminar sus estudios universitarios para poder conseguir un buen empleo en alguna empresa ya establecida, en lugar de emprender alguna empresa que le genere ingresos. No hay una escuela que prepare y motive a los alumnos para el emprendimiento, ni tampoco existe una experiencia familiar en esta materia, que le sirva de apoyo económico y sustento experiencial al emprendedor, ni existe un ecosistema emprendedor, (…), entonces el resultado que se puede esperar es muy pobre en materia de emprendimiento (Rodríguez y Leticia 2019:79). Sumado todo esto, hace mucho más difícil que los estudiantes universitarios deseen realizar un proyecto social que traiga consigo beneficios para las comunidades donde se involucre dicho emprendimiento.    



METODOLOGÍA

En esta investigación la metodología se realizó una revisión bibliográfica sobre los principales conceptos involucrados tales como empredimiento, empredimiento social, empredimiento social turistico, motivacion, factores motivacionales y universidad, para posteriormente elaborar un encuesta, donde se evaluara la importancia de los factores motivacionales endógenos y exógenos en los estudiantes de la licenciatura de turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Esto se realizo para conocer que factores motivacionales influyen en los universitarios, ademas de su importancia en su vida estudiantil para desarrollar proyectos productivos y/o sociales en las comunidades de Jalisco, México.


CONCLUSIONES

La presente investigación científica pretende obtener resultados para poder analizar los factores motivacionales de los estudiantes de la licenciatura en turismo del CUCEA para emprender proyectos sociales relacionados a la rama del turismo alternativo (ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario, entre otros) en las localidades del estado de Jalisco, México con algún potencial turístico para desarrollar un Emprendimiento Social Turístico   
Gómez Coronel Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TUBULAR POR MEDIO DE ANSYS FLUENT.


DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TUBULAR POR MEDIO DE ANSYS FLUENT.

Avila Lopez Brian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Gómez Coronel Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta una propuesta de  diseño para un intercambiador de calor de tipo tubular, y su simulación empleando el módulo de FLUENT del software ANSYSTM Academic, con la finalidad de corroborar los valores obtenidos para los valores de la temperatura de los fluidos en sus respectivas entradas y salidas al intercambiador de calor. Partiendo de una serie de datos de entrada para un problema de diseño dado, se determina la longitud adecuada para el intercambiador de calor que deberá de ser empleado en este tipo de aplicación, y posteriormente se realiza el diseño en CAD del modelo simplificado del intercambiador de calor con las trayectorias y dominios de los fluidos involucrados. Posteriormente se realiza un mallado adecuado para simulación CFD  y se ejecuta la simulación insertando las condiciones de borde adecuadas para el fenómeno físico, tales como los materiales, modelo de turbulencia seleccionado, tasa de flujo másico para los fluidos, temperaturas de entrada, condiciones y materiales para el muro, etc. La simulación es llevada a cabo por medio del Método del Elemento Finito. A manera de discusión de resultados se realiza la comparación de los resultados obtenidos que fueron obtenidos de la simulación con los cálculos teóricos obtenidos de las ecuaciones que son proporcionadas por la bibliografía. De obtener cálculos lo suficientemente cercanos en ambos casos, podríamos concluir que nuestra  simulación fue llevada a cabo de forma satisfactoria  y de esta forma validar el modelo.  



METODOLOGÍA

El objetivo principal de la investigación consiste en realizar una simulación referente al diseño de un intercambiador de calor de tipo tubular, al cual son aplicables todas las ecuaciones especificadas anteriormente. El primer paso consistió en resolver el problema de diseño por  medios analíticos, empleando las ecuaciones correspondientes al tipo de intercambiador y arreglo de flujo. Se planteó un problema de diseño con datos que pueden ser manejados en el entorno de simulación y, de igual modo, los resultados de esta misma deben de coincidir, o cuando menos, aproximarse en la medida de lo posible a los resultados que fueron obtenidos analíticamente. El problema de diseño a tratar es el siguiente: Un intercambiador de calor a contraflujo de una sola tubería se emplea para reducir la temperatura del agua que se extrae del condensador de un equipo de refrigeración a 80°C hasta 35°C. El agua caliente se extrae a un flujo másico de 0.01 kg/s. Se emplea agua de enfriamiento que está disponible a 20°C y que se bombea al intercambiador de calor a un flujo másico de 0.3 kg/s en una tubería de 50 mm de diámetro, concéntrica y externa a la tubería interna por donde fluye el agua caliente. La tubería interna del intercambiador es de cobre (K = 387.6 ) con un diámetro externo de 1 in (25.4 mm) y un espesor de pared de 2 mm. Asumiendo que el coeficiente de transferencia de calor en la superficie externa de la tubería es de 500 , determinar el valor de la longitud requerida para el intercambiador de calor. Asumir  constante a lo largo de toda la extensión del intercambiador de calor. Con lo cual se concluye que la longitud adecuada para el intercambiador de calor es de aproximadamente 1.47 m, lo cual por simplicidad se redondea a un valor cerrado de 1.5 m. Obteniendo un valor adecuado para la longitud del intercambiador de calor, se procedió al modelado del mismo empleando SolidWorksTM. El modelo obtenido es el que se aprecia en las figuras 9 a 11. Este modelo, conformado por dos sólidos diferentes (uno para el dominio del agua fría y otro para el dominio del agua caliente) fue guardado en un formato de modelo universal de CAD (en este caso, en un modelo tipo PARASOLID), y posteriormente importado a un proyecto nuevo en ANSYSTM Academic, en el módulo de “Geometry”, de donde se importa al resto de módulos que serán empleados para la simulación. El mallado resultante consiste de 50,964 nodos y 212,946 elementos, según el apartado de estadísticas. Un mallado inferior a los 70,000 nodos sería deseable en términos de la potencia computacional disponible.  Una vez que se cuenta con un mallado adecuado, y con las condiciones de frontera con su nombre correspondiente, es posible acceder al módulo de “Fluent” para introducir las condiciones de frontera en la simulación.


CONCLUSIONES

Haciendo referencia a valores anteriormente mencionados, recordemos que los valores de temperaturas a la entrada y la salida para el agua caliente eran de 80  (353.15 ) y de 35  (308.15 ), respectivamente, obtenido el valor a la salida después de la transferencia de calor resultante de la interacción con el agua de enfriamiento a 20 (293.15 ). Según la escala que acompaña al contorno de temperaturas, la temperatura del agua a la salida del intercambiador de calor se encuentra en el rango de entre los 305 a 309  los cuales son lo suficientemente cercanos a los 308.15 que se esperaba obtener por medio de cálculos. De este contorno de temperaturas es posible visualizar y concluir que los resultados calculados son lo suficientemente cercanos a los valores que fueron arrojados por los resultados de la simulación, validando de esta forma el modelo del intercambiador de calor propuesto. De cualquier modo también sería posible hacer que los resultados sean incluso más cercanos a los que son obtenidos de forma analítica realizando un mallado más fino con una mayor cantidad de nodos y elementos a cambio de un mayor recurso computacional invertido en su resolución. De igual forma sería necesario realizar un refinamiento del mallado en ciertas zonas con cambios de sección o curvaturas en las cuales los elementos se encuentran deformados o no cuentan con la perpendicularidad adecuada. Así también, en el apartado de simulación asignar un valor de error más pequeño en los residuales, y una cantidad más elevada de iteraciones podría traducirse en resultados más cercanos a los resultados analíticos.
Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara

INMUNOGENETICA.


INMUNOGENETICA.

Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro organismo cuenta con un sistema inmunológico que en condiciones normales ataca a factores nocivos del medio ambiente, como virus, bacterias y de esta forma crea una barrera para prevenir el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, cuando se pierde la tolerancia que es la capacidad de diferenciar lo ajeno de lo propio, termina provocándole un problema al propio organismo resultando en una enfermedad autoinmune. Estas enfermedades tienen un alto número de prevalencia e incidencia en la población mexicana, por eso es importante continuar con los estudios de investigación que permitan el avance en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Por lo que durante el verano de investigación se realizaron sesiones a través de plataformas virtuales, en donde se analizaron, discutieron temas de enfermedades autoinmunes, así como, se revisaron temas relacionados con la metodología de la investigación con el objetivo de que los participantes adquieran los conocimientos fundamentales para la elaboración de un estudio de investigación y de esta forma contribuir a una mejor calidad de vida de la población en general. 



METODOLOGÍA

Temas abordados a traves de plataformas virtuales.  1. Introducción a la investigación: Principios generales de la investigación, Método científico, Proceso de investigación, Finalidades y orientación de la investigación,Ética e investigación. 2. Diseños de estudio de investigación: Estudios experimentales:, Ensayos clínicos, Ensayos de campo, Estudios no experimentales, Estudios de Cohortes, Estudios de casos y controles, Estudios transversales, Estudios ecológicos. 3. Clase de patología clínica: Artritis Reumatoide. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento. 4. Ejemplos de estudio de investigación: Ejemplo de un diseño de estudio, Definir cuál es la exposición y evento de interés, clasificación en: estudios de casos y controles, estudio transversal analítico y estudios de cohorte. 5. Manejo de bases estadísticas: Clasificación de variables, Manejo de datos, Representaciones gráficas de bases de Datos. 6. Clase de patología clínica: Lupus Eritematoso Sistémico. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento. 7. Estructura y función del ADN: Componentes del ADN, Características físicas y químicas del ADN, Dogma de la biología molecular, Código genético, Marco de lectura. 8. Extracción de ADN: Homogeneización del tejido, Lisis celular, Separación de proteínas y lípidos, Precipitación, Experiencias del equipo en la toma de muestras, Práctica de extracción de ADN de cebolla. 9. Clase de patología clínica: Espondilitis Anquilosante. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento. 10. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Taq polimerasa, Requerimientos y equipo necesarios, Procedimiento general de PCR, PCR Punto final, Electroforesis, Diseño de primers. 11. qPCR (quantitative PCR): Fundamentos de la técnica de qPCR, PCR en tiempo real, Análisis de expresión génica., Aplicaciones de la técnica. 12. Clase de patología clínica: Osteoporosis y densitometría ósea.  Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento. 13.Digestión enzimática.: Introducción sobre la técnica y su origen, Nomenclatura y clasificación de las enzimas, Tipos de cortes producidos por las enzimas de restricción, Aplicaciones de las enzimas de restricción 14. ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay): Introducción y bases moleculares de la técnica, Pasos para un buen manejo de muestras, Tipos de ELISA, Aplicación de cada técnica e interpretación de resultados.  15. Vacunas: Teoría básica y desarrollo de vacunas: Historia mundial y nacional de la vacunación, Esquema nacional de vacunación, Fundamento inmunológico de la vacunación, Etapas del desarrollo de nuevos fármacos y vacunas, Farmacovigilancia y vigilancia poblacional de las vacunas. 16. Revisión de artículo: Pruebas para detección de COVID19.: Panorama mundial y nacional del COVID19, Origen y características del SARS-CoV-2, Tipos de pruebas diagnósticas: tamizaje y cribado, Errores al aplicar una prueba diagnóstica: falsos positivos y falsos negativos, Pruebas rápidas y confirmatorias de COVID19   17. Clase de bioestadística: Población de estudio, Muestreo y tipos de muestreo, Determinación de tamaño de muestra, Cálculo de tamaño de muestra y formulas por diseño de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los principios generales de la investigación, el proceso, la metodología entre otros temas que se abordaron, resaltando como punto importante la ética en el desarrollo de todo estudio.  Se adquirieron conocimientos de las enfermedades autoinmunes, enfatizando en el diagnóstico y el manejo multidisciplinarios de la mismas. Los temas revisados son muy extensos y siempre se encontrarán en constante actualización, sin embargo, los resultados de este verano se verán reflejados en la aplicación de los conocimientos obtenidos y la inquietud de continuar con la formación académica.
Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.


MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.

Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pacheco Montes Karen Julissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población de San Luis de Lozada es una localidad perteneciente al municipio de Tepic, Nayarit, México; cuenta con una población de 1187 habitantes, Instituto de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). En cuento a su población se encuentra en la posición número 11 de todo el municipio. San Luis de Lozada se caracteriza por la actividad agricola de siembra de caña. La presente investigación partió revisando universo de productores de caña registrados en el INEGI específicamente en  Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE (2020), pero lamentablemente dicho sistema no tiene registrado nada al respecto. Por tal razón la presente investigación partió desde encontrar el número de empresas dedicadas a la producción de caña (la mayoria de ellos pequeños productores) y ya con esa información, investigar de qué manera manejan su contabilidad y su administración para la determinación de la rentabilidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue entrevista directa con los productores, aplicandoles un (instrumento) cuestionario, eligiendo de manera directa a los entrevistados, por experiencia personal de la investigadora (vecinos, conocidos, familiares, etc.). La investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, debido a que se analizan las respuestas que ofrecen los productores para luego interpretarlo, tal como lo expresa Corbetta  (2007).


CONCLUSIONES

Como resultado tenemos 250 productores de los cuales 100 son pequeños, 140 son medianos y 10 son grandes. Para clasificar el tamaño de productores se determina de acuerdo con el número de héctareas que explota. Uno de los problemas encontrados es que los productores de caña de San Luis de Lozada, Nayarit, no llevan un control de costos y gastos, esto es, no tienen control de sus costos de producción ni llevan registros de manera correcta. No cuentan con registros contables o adminsitrativos adecuados. Si recibieran capacitación o asesoría profesional de costos o manejos contables y adminsitrativos incrementarian su rentabilidad, ya que exsitiria registro y por tanto mayor control de sus operaciones financieras. Los resultados de este trabajo nos abren diferentes lineas de investigación que impactarían en el desarrollo de este tipo de empresas mismas que repercutirian de manera positiva en el crecimiento económico de la población de San Luis de Lozada, nayarit y sus habitantes.
Gómez Díaz Andrés, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL


ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL

Gómez Díaz Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre del 2019 se detectó el primer caso probable del virus COVID-19 en Wuhan, provincia de Hubei-China. La capacidad letal y de transmisibilidad del virus, llevó a que el 23 de enero del 2020, la República Popular China decretara cuarentena en la provincia de Hubei. Los casos probables de COVID-19 llegaron a la mayoría de los países del mundo, declarando el estado de cuarentena y adoptando medidas de aislamiento social para evitar el aumento de los contagios. Dado el panorama actual de aislamiento social impuesto por los gobiernos nacionales para contener los contagios por COVID-19, las actividades diarias de las personas realizaban se han visto afectadas, por ejemplo, la actividad física. Con relación a la salud mental, el estado de cuarentena y aislamiento provocan una percepción de amenaza, que propicia los estados de depresión, ansiedad, estrés, además, aumenta la probabilidad de intento de suicidio. Los estudiantes universitarios son una población en riesgo de padecer alteración de su salud mental (estrés, ansiedad y depresión), debido a que están inmersos en un ambiente (la escuela) de mucho estrés, donde la sobrecarga académica, la actitud de los profesores y las evaluaciones académicas son estresores constantes con los que los alumnos universitarios deben de lidiar en su cotidianidad. La frecuente realización de actividad física es un método de eficacia para mejorar la salud mental y la autoestima, bajando los niveles de estrés, ansiedad y depresión; Sin embargo, su realización en estudiantes universitarios es insuficiente según estándares de la OMS debido a que los mismos estudiantes perciben barreras para su realización, como lo son la falta de tiempo o el cansancio. Esta investigación brindara información sobre como un evento fortuito e inesperado como el estado de cuarentena debido a pandemia influye en la salud mental, riesgo suicida y los hábitos de actividad física de los estudiantes universitarios de los países latinoamericanos.



METODOLOGÍA

Método Cuantitativo transversal Los instrumentos utilizados fueron: DASS-21 (Depression Anxiety and Stress Scale-21): Consta de 21 ítems y posee tres subescalas que evalúan depresión, ansiedad y estrés, donde la puntuación está directamente correlacionada con la intensidad de la subescala. ISO-30 (Inventario de Orientaciones Suicidas): Es un test con 30 ítems y es autoadministrable, en él, el usuario indicara la respuesta más acorde a como se ha sentido en los últimos seis meses. Está basado en un sistema de creencias que configuran los intentos suicidas. SIMPAQ (Simple Physical Activity Questionnaire): Este instrumento evalúa elementos claves, los cuales indican el grado de participación de actividad física. Consiste en una entrevista que en donde se señalan en síntesis el tiempo de sedentarismo y de actividad física. Estos instrumentos se integrarán al cuestionario virtual que se desarrollara en la plataforma Survey 123 de ESRI (ArcGIS), una vez terminado el cuestionario, se enviara a los estudiantes universitarios vía e-mail.


CONCLUSIONES

En esta estancia, ha sido posible adquirir conocimientos sobre salud mental y actividad física, además de la relación que tienen estas en los estudiantes universitarios; Sin embargo, actualmente la investigación se encuentra en etapa de aplicación del instrumento, dado esto, aún no es posible incorporar resultados ni una conclusión.
Gómez Díaz Iris Yojana, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

TELETRABAJO Y ESTRéS LABORAL EN DOCENTES.


TELETRABAJO Y ESTRéS LABORAL EN DOCENTES.

Gómez Díaz Iris Yojana, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La implementación del teletrabajo como una modalidad que consiste en la realización de actividades renumeradas utilizando las tecnologías de la información, es en Colombia regulado por la ley 1221 del 2008, la cual establece los parámetros en que ésta se debe desarrollar (Ministerio de Tecnologías de la Informacion 2013). La tendencia de realizar esta modalidad de trabajo ha beneficiado al sector de la educación que, en conjunto con la implementación de las TIC, han propiciado una serie de avances e innovación en nuestra forma de aprender y de enseñar. Dentro de estas nuevas dinámicas de trabajo y tecnología, se encuentra el factor de riesgo de estrés, el cual es una respuesta psicofisiológica ante una situación que es evaluada como amenazante para el sujeto (Redolar, 2015). Los docentes debido a la naturaleza de sus actividades, suelen experimentar estrés laboral dentro del ejercicio de su profesión, este puede afectar negativamente su desempeño y causar estrés patogénico como el síndrome de Burnout (Zuniga-Jara and Pizarro-Leon 2018). Es por ende que esta investigación tiene el objetivo de encontrar relación entre el teletrabajo y el estrés laboral en docentes, con el fin de brindar bases para próximos estudios y elaboración de guías de intervención. 



METODOLOGÍA

La elaboración de este documento tiene el objetivo de hallar literatura que relacione las variables de estrés laboral y teletrabjo en los docentes. Para esto se realizo una selección de base de datos, la utilización de criterios de selección y exclusión. Base de datos utilizadas para la selección Scielo Elibro Redalyc Dialnet Publindex Google académico Repositorios universitarios   Criterios de inclusión de fuentes en la revisión de literatura   Tiempo: no mayor a 5 años. Idioma: español e inglés Población: docentes Procedencia: nacional e internacional     Criterios de exclusión de fuentes en la revisión de literatura   lugar de publicación del documento       Definición de términos de búsqueda: incluye palabras clave utilizadas, idioma de búsqueda, uso de boleanos.   Palabras claves: teletrabajo, estrés laboral, TIC, docentes, clases remotas, educación burnout, teleeducación y sus equivalentes en inglés. Idioma inglés: teleworking, teachers, labor stress, telecommuniting, professorship, working from home, remote work Frases:  teletrabajo y estrés, consecuencias del teletrabajo en docentes, modalidad virtual y estrés, virtualidad y estrés laboral, clases a distancia y docentes, estrés laboral en docentes, Las TIC y los docentes. Operadores boleeanos:  AND, WITH, , *, ?,  y ().     Procedimiento Se llevó una planeación de los términos a buscar, sus sinónimos y equivalente en inglés. Lo anteriormente descrito se introdujo en varias bases como Publindex, Scielo, Elibro, y Google académico, Repositorios universitarios, Dialnet y  Redalyc. Estos buscadores fueron seleccionados por sus estándares de calidad en documentos y en revistas. Luego del rastreo de información se guardó en el gestor bibliográfico Mendeley, en el cual se clasificó y se dio paso al proceso de selección que consto de una primera lectura y luego de una segunda para finalmente depositar la información seleccionada en una matriz Excel.


CONCLUSIONES

Se encontró que existe una relación entre los documentos revisados con la adaptación y disponibilidad por parte de los docentes hacia el teletrabajo, así mismo el desarrollo de habilidades en este.  Por otra parte, existe una tendencia de las instituciones a diseñar propuestas encaminadas a la elaboración de guías o documentos de apoyo para el perfilamiento de docentes en el teletrabajo. Por último, se halló altos niveles de estrés laboral en el uso de las TIC en los docentes. Sin embargo, se observa la baja predominancia al estudia del teletrabajo y el estrés, llegando a encontrar documentos más guiados al estudio del burnout o de la variable teletrabajo, relacionada a otros aspectos. Es así como la relación encontrada no es suficiente para concluir que existe alguna correlación entre el estrés laboral como producto del teletrabajo en docentes, por ende, el objetivo principal de esta revisión no es comprobada en la literatura revisada. No existe la suficiente evidencia literaria. Pero se puede realizar estudios más directos de estas variables para la comprobación de esta.  
Gómez Espinoza Uriel Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.

Chávez Méndez Dorismar, Instituto Tecnológico de Colima. Estudillo Camacho Brenda, Universidad Autónoma de Chiapas. Gómez Espinoza Uriel Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia del desarrollo vertical en los grandes entornos urbanos motivado por la ausencia de espacio ha impulsado el uso de sistemas industrializados en el sector de la construcción en Colombia. Uno de los sistemas de mayor uso, es el sistema de muros vaciados de concreto reforzado, conocido también como muros industrializados o de corte. En la actualidad las propuestas arquitectónicas sugieren espacios libres de muros para generar sensaciones de amplitud, por lo que la implementación de muros cortantes proporciona resistencia y rigidez ante carga laterales. La optimización de espacios, así como la reducción de costos y algunos vacíos normativos a nivel de parámetros de control sobre el dimensionamiento de los elementos estructurales, ha promovido el uso de muros delgados y esbeltos, es decir, elementos estructurales altos y de poco espesor, en los cuales no es posible incluir estribos o ganchos de confinamiento. Los muros son subsistemas estructurales sólidos rígidos, que brindan estabilidad a la estructura de una edificación. Los muros de corte son paredes de concreto armado que absorben fuerzas laterales coplanares (sismo, viento) rigidizando la estructura con el propósito de reducir las deformaciones excesivas y por consiguiente los daños, que puedan afectar el comportamiento integral de la misma. En la presente investigación se realizó el análisis estructural de un edificio de 20 y 12 niveles localizados en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander (Colombia), zona de alta sismicidad. Los edificios se analizaron a partir de una metodología desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER, la cual involucra los principales macro parámetros que controlan el comportamiento sísmico. La problemática surge con base a la necesidad de realizar una evaluación conceptual rápida y eficiente a partir de las características geométricas de los edificios construidos con el sistema de muros de concreto reforzado localizados dentro del nido sísmico de Bucaramanga, con el fin de identificar casos críticos que puedan generar una catástrofe durante un determinado evento sísmico. Es por ello que el correcto análisis de los elementos que conforman la configuración estructural de los edificios permite conocer si la disposición estructural es favorable o desfavorable en términos del desempeño sísmico esperado.  



METODOLOGÍA

Para la evaluación se empleó una metodología simplificada desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER. Para determinar el funcionamiento de los muros de corte presentes en ambos edificios, se analizaron los siguientes parámetros: Densidad de muros: permite determinar el área existente de cada uno de los muros de corte en edificio, a mayor densidad de muros menor carga axial, si la densidad es mayor que 3% la configuración del edificio se considera favorable desde el punto de vista de rigidez lateral. Relación de esbeltez: el cálculo de la esbeltez de cada uno de los muros permite conocer qué muros son capaces de soportar cargas laterales y cuáles son más propensos a que se pandeen. Relación de aspecto influye en la capacidad de rotación inelástica del muro:  los indicadores muestran el tipo de cada uno de los muros (cortos, intermedios o largos) y su capacidad deformación lateral. Porcentaje de cortante sísmico: determina el valor porcentual de carga sísmica que soporta cada uno de los muros de los edificios. Detallado del acero de refuerzo de los muros principales: permite calificar el tipo de refuerzo que tiene el elemento y si cuenta o no con confinamiento. Para cada uno de los casos de estudio, se realizó un análisis de la distribución de los macro parámetros y a partir de unos rangos o intervalos definidos por la Red CEER, se determina el nivel de diseño o el comportamiento esperado de ambos casos de estudio. Los cálculos mencionados anteriormente se obtuvieron por medio de hojas de cálculo de Excel ya que facilita el manejo de los parámetros para determinar el análisis estructural.


CONCLUSIONES

El desarrollo de infraestructura por medio de muros cortantes permite una nueva visión al momento de tomar decisiones estructurales en México, ya que las edificaciones predominantes en el país son por medio de pórticos, así que el conocer diversas alternativas estructurales ofrece un estudio detallado sobre los cimientos y la estructura del edificio en base a la región en la que se localiza y el entorno inmediato que demanda. Los resultados obtenidos presentan una herramienta útil para determinar la configuración estructural del edificio, en donde se demostró el comportamiento estructural de cada uno de los muros presentes en ambos edificios. La investigación brinda una pauta para que en un futuro sean analizadas edificaciones por medio de macro parámetros, ya que es una manera rápida y eficiente en la toma de decisiones sobre configuración estructural. En caso de que los resultados obtenidos sean desfavorables se requerirá un segundo análisis más detallado, en donde se incorporen modelos numéricos, procesos de análisis no lineal, así como modelados en tercera dimensión para evaluar el comportamiento de cada edificio con simulaciones de eventos sísmicos.
Gómez Figueroa José Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Abril Fonseca García, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)

COMPARACIóN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE VIDRIOS BIOACTIVOS MESOPOROSOS DOPADOS CON COBRE PARA SU USO EN INGENIERíA DE TEJIDO óSEO: SíNTESIS POR LA VíA ASISTIDA POR MICROONDAS FRENTE A LA SOL-GEL


COMPARACIóN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE VIDRIOS BIOACTIVOS MESOPOROSOS DOPADOS CON COBRE PARA SU USO EN INGENIERíA DE TEJIDO óSEO: SíNTESIS POR LA VíA ASISTIDA POR MICROONDAS FRENTE A LA SOL-GEL

Gómez Figueroa José Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Abril Fonseca García, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad por desarrollar biomateriales que permitan atender a distintas afecciones óseas ha conducido, entre otras cosas, al desarrollo y aplicación de nuevos métodos de síntesis que le confieran al material nuevas propiedades aplicables a nuevos tratamientos. En este trabajo se propone el desarrollo de vidrios bioactivos mesoporosos (MBG, siglas en inglés de Mesoporous bioactive glass) de silicato dopados con cobre a través de dos métodos de síntesis: 1) por vía sol-gel mediante el uso de un copolímero tri-bloque no iónico con actividad similar al tenso-activo que su usará como columna vertebral para obtener un material mesoporoso estructurado; 2) la otra es una técnica innovadora de síntesis asistida por microondas, método que no se ha explorado mucho, por lo que nos permitirá estudiar y documentar las diferencias del material sintetizado por cada método. Las propiedades estructurales se estudiarán con difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y microscopía electrónica de transmisión. La función bioactiva la evaluaremos in vitro mediante la inmersión en fluido corporal simulado (SBF), viabilidad celular con ensayo vida-muerte, ensayo MTT para citotoxicidad y expresión de colágeno tipo II. Se evaluarán las propiedades en contra de bacterias mediante pruebas de antibiograma en cultivos de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Cabe mencionar, que se trata de una propuesta de trabajo, pues se desarrolló en la modalidad virtual de la XXV edición del verano Delfín, por lo que no se contó con la infraestructura y equipo para llevarlo a la práctica.



METODOLOGÍA

Se realizará la preparación de un vidrio bioactivo de silicato dopado con CuO por vía Sol-Gel Se realizará la preparación de un vidrio biactivo de silicato dopado con CuO por vía asistida por microondas Se hará caracterización de ambos biovidrios con difracción de rayos X, SEM y TEM Se medirá la bioactividad de los vidrios mediante inmersión en fluido corporal simulado para comprobar formación de hidroxiapatita. Se medirá propiedades antimicrobianas con antibiograma en bacterias Staphylococcus aureus y E. coli. Se medirá la expresión de colágeno tipo I y V en osteoblastos cultivados en los biovidrios Se realizarán pruebas de viabilidad y citotoxicidad celular a las células previamente cultivadas en los biovidrios Mediante la comparación de los resulados en ambos biovidrios se validará (o no) la ténica asistida por microondas  


CONCLUSIONES

Se espera obtener biovidrios adecuados al uso en tratamientos para afecciones óseas, con buenas propiedades estructurales y funcionales mediante una vía de síntesis asistida por microondas. Obteniendo así, una alternativa de síntesis diferente a la vía por sol-gel
Gomez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN

Gomez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Esta enfermedad puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo. En las pasadas dos décadas, la HTA se ha mantenido entre las primeras nueve causas de muerte en México, y en los pasados ocho años, la tasa de mortalidad por esta causa ha incrementado 29.9%. Esto ubicó a la HTA, en el año 2015, como la enfermedad crónica responsable de 18.1% del total de muertes y como el principal factor de riesgo de muertes prevenibles. A nivel mundial, en el año 2010 la HTA fue diagnosticada en aproximadamente 40% de los adultos y durante 2012 en 31.5% de los mexicanos de 20 años o más. Se estima que anualmente son diagnosticados ≈450 000 casos nuevos en México y que esta cifra podría duplicarse si se considera que hasta 47.3% de las personas con hipertensión desconocen que padecen esta enfermedad. La medicación es el régimen principal para tratar la hipertensión, uno de ellos son los fármacos diuréticos; sin embargo, los medicamentos recientes pueden tener graves efectos metabólicos y electrolíticos como hiperglucemia e hiponatremia por mencionar algunos. Por tanto, la búsqueda de nuevos biocomponentes antihipertensivos de la medicina popular o tradicional,  puede resultar productivo en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos que en comparación con los fármacos sintéticos,  reduzcan los efectos adversos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda de literatura utilizando palabras clave (diuréticos, hipertensión, plantas medicinales)  en la base de datos PubMed y Google académico, con la finalidad de encontrar evidencia acerca de la actividad antihipertensiva de los fármacos diuréticos y su relación con biocomponentes de origen vegetal. El principal criterio de inclusión fue ser publicados desde el año 2010 hasta la actualidad. Una vez encontrados los artículos, se clasificaron de acuerdo al tipo de estudio en: in vitro, in vivo y ensayos clínicos. En total, se incluyeron 15 artículos para su posterior análisis, se elaboró el estado del arte donde se plasmaron los principales hallazgos de la evidencia sobre el tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado, se pudo conocer en primer lugar, los mecanismos de acción de los fármacos diuréticos, el cual es el aumento de la excreción urinaria de sodio, que ayuda al tratamiento de la hipertensión arterial, ya que la retención de sodio es un mecanismo principal del aumento de la presión arterial. Del mismo modo, se observó que éstos fármacos, han sido muy efectivos para el tratamiento de la hipertensión, sin embargo, muchos de éstos causan efectos adversos, tanto metabólicos como electrolíticos, los cuales son un punto importante para considerar, ya que suelen relacionarse con la aparición de otras patologías, por ejemplo, la diabetes. Por otro lado,  ciertos compuestos bioactivos de origen vegetal, como las antocianinas y flavonoides, pueden actuar como ayudantes en la reducción de la presión arterial, debido a su efecto diurético  y  puede ser una opción en el tratamiento de la hipertensión, debido a que hay evidencia científica donde se manifiesta que los compuestos naturales o las medicinas a base de hierbas, son equipotentes con menos efectos adversos en comparación con las fármacos sintéticos, sin embargo, aún faltan más estudios, acerca de las dosis, los mecanismos de acción y biocomponentes responsables de la actividad antiipertensiva, que comprueben la eficacia y seguridad de estos compuestos.
Gómez Fuentes Isaac Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)


NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)

Gómez Fuentes Isaac Josué, Universidad de Guadalajara. Iñiguez Naranjo Martha Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cáncer es un término que se utiliza para englobar un grupo de enfermedades caracterizadas por el desarrollo descontrolado de células anormales en cualquier parte del cuerpo. Constituye una de las principales causas de muerte en el mundo, siendo el cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama los que tienen la mayor tasa de mortalidad anual. Actualmente el cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres mayores de 20 años, representando la quinta causa de muerte a nivel mundial. En México, para el año 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) reportó 16 muertes por cada 100,000 mujeres por esta causa, siendo el tipo luminal A (con receptores de estrógeno) el más común entre los cánceres de mama, lo que supone la necesidad de crear nuevos tratamientos, más específicos y eficaces para detener esta tendencia que con los años ha ido en aumento. Hoy en día, los tratamientos más aplicados para combatir el cáncer de mama suelen ser invasivos. Abarcan desde la mastectomía y disección de ganglios linfáticos hasta la radioterapia y quimioterapia. Por tal motivo, el tratamiento con nanopartículas parece ser una alternativa viable y prometedora, sin necesidad de intervención quirúrgica y con mayor grado de especificidad, en comparación con los tratamientos convencionales.



METODOLOGÍA

El ácido tánico es un polifenol con propiedades antitumorales y antioxidantes. Se ha demostrado que induce estrés oxidativo en las células por la generación de especies reactivas de oxígeno y tiene actividad anticancerígena. Por tal motivo, se planteó su uso con  nanopartículas de plata, ya que puede modular de forma negativa la activación del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) sobreexpresado en células cancerosas e implicado en la proliferación y diferenciación celular. Para lograr esto se plantea la extracción con Camelia Sinensis (té verde), que posee polifenoles, terpenoides y ácido gálico. Con esto se  obtendría un efecto de  reducción de los iones de plata,  y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico. En primera instancia es necesario hervir 1.5 g de plata en 100 ml de agua desionizada y después añadir 2.5 ml de solución de amoniaco por separado a 5 ml de soluciones acuosas de AgNO3 10-³M. Posteriormente se agregan también por separado de 1 a 10 ml del extracto de C. Sinensis y se ajustan todas las soluciones a 50 ml con agua desionizada. El paso de la solución de un color  amarillento a amarillo brillante y a marrón oscuro, indicaría la obtención de un efecto de reducción de los iones de plata y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico (ya que el ácido gálico junto con la glucosa son productos de la hidrólisis del ácido tánico). Habiendo obtenido partículas bastante estables en cortos periodos de tiempo (4 horas), solubles en agua y capaces de generar una primera capa eficiente y compatible con las posteriores de ácido tánico; sin embargo, las partículas de plata conforme mayor extracto de C. Sinensis  tienden a presentar más anisotropía (lo que las hace más irregulares o menos esféricas). Se someten posteriormente a el método de inyección múltiple en un solo recipiente en el cual se comienza ajustando 19.5 ml de solución acuosa de ácido tánico (0.01 mmol) a un pH de 7.0 para después inyectar 0.5 ml de solución acuosa de AgNO3 (0.002 M) en la solución anterior a 400 rpm a 30 °C. Una vez hecho esto se mantiene  a 30 °C para el crecimiento de las nanopartículas y después del crecimiento ajustar la temperatura a 20°C durante 60 min, e inyectar simultáneamente en la solución de reacción 0.5 ml de AgNO3 0.02 M  y una solución de inyección de 0.5 ml, de ácido tánico 0.002 M con pH de 5.5. Posteriormente, volver a calentar a 30 °C para un mayor crecimiento de las nanopartículas. Habiendo terminado esto se puede repetir el mismo procedimiento para llevar a cabo una siguiente inyección.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia virtual de verano de investigación, se ha realizado un trabajo exhaustivo en la búsqueda de un tratamiento adecuado para el cáncer de mama, basándose en la nanotecnología de síntesis verde, logrando obtener conocimientos generales acerca del cáncer, tratamientos, síntesis de nanopartículas metálicas, síntesis verde, propiedades reductoras de extractos vegetales, así como los atributos del ácido tánico tanto en la regulación del EGFR, como en la inhibición de la actividad de la FAS. Logramos conjugar  estos conocimientos en una propuesta de alternativa de tratamiento, sin embargo, al ser un proyecto bastante extenso que requiere mucha experimentación a nivel laboratorio y clínico, aún no se cuenta con resultados materiales, pero se cuenta ya con un protocolo establecido para el seguimiento del proyecto.
Gómez Fuentes Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXPRESIóN DE LA PROTEíNA α-SINUCLEíNA HUMANA EN LA CEPA INVSC1 DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE PARA GENERAR UN MODELO CELULAR QUE PERMITA ESTUDIAR SU AGREGACIóN IN VITRO.


EXPRESIóN DE LA PROTEíNA α-SINUCLEíNA HUMANA EN LA CEPA INVSC1 DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE PARA GENERAR UN MODELO CELULAR QUE PERMITA ESTUDIAR SU AGREGACIóN IN VITRO.

Gómez Fuentes Salvador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Construir un modelo de Saccharomyces cerevisiae que exprese la proteína α-sinucleína humana, blanco terapéutico importante involucrado en algunos procesos neurodegenerativos, puede contribuir de forma significativa en la investigación de nuevos fármacos y terapias celulares que intervengan en la formación de agregados neurotóxicos de esta proteína.



METODOLOGÍA

1. Información del inserto Inserto: marco abierto de lectura de la variante transcripcional 1 del gen SNCA de Homo sapiens. Producto: α-sinucleína humana, isoforma NACP140.   2. Elección del modelo celular Cepa: INVSc1. Especie: Saccharomyces cerevisiae.   3. Elección del vector de expresión Vector: pYES2. Tamaño: 5856 pb. Promotor: GAL1 Genes de selección: Gen de resistencia a ampicilina. Gen URA3. Orígenes de replicación: Origen pUC. Origen 2μ.   4. Obtención del inserto por RT-PCR ​4.1. Diseño de primers Los primers fueron diseñados para amplificar el marco de lectura completo de la isoforma NACP140, desde el codón de inicio ATG (extremo 5’), hasta el codón de paro TAA (extremo 3’). El primer sentido tiene la secuencia de restricción de KpnI y el antisentido de NotI. Las secuencias de los primers sentido y antisentido son las siguientes: Primer sentido (Tm= 66.7 °C): 5’TAGCTATGGTACCATGGATGTATTCATGAAAGG3’ Primer antisentido (Tm= 77.5 °C): 5’GCTAGTAGCGGCCGCTTAGGCTTCAGGTTCGT3’ 4.2. Reacción RT-PCR Extracción de ARN total de la línea celular HCN-2, siguiendo protocolos reportados en la literatura. Reacción RT-PCR usando como RNA molde el producto de extracción obtenido en el paso anterior. Electroforesis en gel de agarosa para visualizar los productos de PCR. Se espera visualizar un amplicón de 451 pb en el carril donde se cargó el producto de RT-PCR. Nota: La reacción RT-PCR deberá ser validada realizando los controles correspondientes que se proponen en la literatura.   5. Preparación del inserto La secuencia teórica del amplicón obtenido por PCR tiene un tamaño de 451 pb. Se deberá restringir el producto de la reacción RT-PCR con las enzimas KpnI y NotI, que cortan los extremos del amplicón generando extremos cohesivos. Después de reacción de restricción se espera obtener un fragmento de 426 pb, lista para ser clonada en el vector:   6. Preparación del vector  El vector pYES2 (5856 pb) debe restringirse con las enzimas KpnI y NotI, liberando un fragmento de 66 pb. Como producto de esta reacción se obtiene un fragmento lineal del vector de 5790 pb con extremos cohesivos compatibles con el inserto preparado en el paso anterior.   7. Reacción de ligación Se ligó el producto de restricción del inserto (426 pb) con el producto de restricción del vector (5790 pb) con la enzima ADN ligasa, obteniendo, dentro de todas las posibilidades, el constructo pYES2-αsin (6216 pb).   8. Transformación de E. coli DH5α con la reacción de ligación Método de transformación: transformación por cloruro de calcio. Transformar el producto de la reacción de ligación en células competentes E. coli DH5α siguiendo protocolos clásicos reportados en la literatura. Seleccionar clonas candidato en medio con ampicilina.   9. Caracterización del constructo pYES2-αsin por restricción enzimática Se deberán caracterizar las clonas candidato seleccionadas. El corrimiento electroforético que caracterice a la clona correcta deberá tener el siguiente patrón: DNA plasmídico pYES2-αsin (de una a tres bandas de gran tamaño). Linearización del constructo con KpnI (una banda de 6216 pb). Liberación del inserto con KpnI y NotI (dos bandas, 5790 pb y 426 pb).   10. Transformación de la cepa INVSc1 con el plásmido pYES2-αsin (6216 pb) Método: transformación de levadura a pequeña escala. Seguir la metodología reportada en la literatura; seleccionar bacterias transformantes en un medio deficiente de uracilo.   11. Expresión de la proteína α-sinucleína humana (isoforma NACP140) en la cepa INVSc1 Se deberá cambiar la fuente de carbono del medio a galactosa para inducir la expresión de la proteína de interés a partir del promotor GAL1.   12. Identificación de la proteína recombinante por Western Blot 12.1. Electroforesis de proteínas por SDS-PAGE: se deberá preparar un lisado celular a partir del cultivo anterior y separarlo por electroforesis. 12.2. Inmunodetección: después de la electroforesis, se deberá hacer una electrotransferencia desde el gel hacia una membrana de nitrocelulosa para detectar la presencia de la proteína recombinante mediante inmunotinción con anticuerpo primario de cabra anti-NACP140 acoplado a IgG anti-cabra de conejo conjugado con HRP. Se deberá detectar una banda correspondiente a la ubicación de la proteína recombinante, con un tamaño aproximado de 14 kDa.   13. Evaluación del modelo Para generar agregados citoplasmáticos de α-sinucleína en el modelo propuesto se deberá inducir la máxima expresión del producto adicionando altas concentraciones de galactosa; después, se deberá confirmar por técnicas de inmunofluorescencia que la proteína comienza a agregarse en citoplasma.


CONCLUSIONES

El uso de la levadura como modelo para la estudiar la neurodegeneración permitirá descubrimientos más rápidos y asequibles que, con el tiempo, podrían contribuir significativamente a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Gomez Gallardo Yolisma, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES


INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES

Gomez Gallardo Yolisma, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Treto Salinas Emanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, se distingue de emociones como la tristeza, la aflicción o falta de energía. Se ha comentado que la depresión es una enfermedad que normalmente ocurre durante la vejez, sin embargo, el adulto mayor puede seguir viviendo con intensidad, pero algunas veces la falta de adaptación que tengan a los cambios que se presentan en el transcurso de los años suelen propiciar el desarrollo de esta enfermedad que afecta su funcionamiento y la vida diaria (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2014). La depresión es un problema grave debido a la alta demanda por atención médica, presentándose mayor morbilidad y discapacidad en los adultos mayores. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud [CENETEC], en el 2011, publicó que, en México, la población de adultos mayores en 2010 fue de 9.67 millones y se espera que para el 2025 haya un aumento hasta de 18.08 millones y que para el 2050 llegue a una cantidad de 35.96 millones, siendo así que 1 de 4 habitantes se considere adulto mayor, por lo que la depresión se está convirtiendo en un problema grave de salud en nuestro país. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), la cantidad de personas mayores de 60 años está en aumento durante los últimos años; se tiene calculado que entre 2015 y 2050 se duplicarán del 12 al 22%, en números absolutos, se prevé un aumento de 900 millones a 2 000 millones de personas mayores.  Así mismo, se tiene en cuenta que más del 20% de las personas mayores sufren un trastorno mental o neuronal, siendo la depresión uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Es la alta demanda por atención médica especializada lo que hace que la depresión sea ha considerado un problema grave de salud presentándose además una alta morbilidad y discapacidad en este grupo de edad (IMSS, 2014).



METODOLOGÍA

El objetivo general del presente trabajo fue de indagar la incidencia y factores predisponentes de la depresión en adultos mayores. Se realizó una búsqueda de literatura en el periodo comprendido del 29 de junio al 12 de agosto del 2020 en las siguientes bases de datos: SCIELO, ELSERVIER y EBSCO. La estrategia de búsqueda estuvo compuesta por las siguientes palabras clave: depresión, adulto mayor, incidencia en depresión y factores asociados a depresión, lo cual nos facilitó la búsqueda de dichos artículos.  La selección de los estudios fue realizada por dos investigadores, seleccionándose aquellos con información relevante al objetivo de la revisión; se seleccionaron estudios clínicos que evaluaran el uso de algún cuestionario o escala como herramienta diagnóstica de depresión en el adulto mayor. Solo se incluyeron estudios que estuvieran disponibles en texto completo y gratuito, excluyendo cartas editoriales y resúmenes de publicaciones. El contenido de todos los estudios clínicos seleccionados se recopiló en una tabla datos en Word con la finalidad de revisar si los datos obtenidos eran combinables o no, para la posible realización del análisis de la literatura, seleccionando así de 25 artículos un total de 9 artículos apegados con el objetivo de esta investigación.


CONCLUSIONES

Por lo anterior, se concluye que la depresión es un problema médico que afecta a una gran cantidad de adultos mayores en todo el mundo y que es un problema que va en aumento debido a que la atención primaria no ofrece un correcto diagnóstico de la enfermedad, así como medidas de prevención y promoción para disminuir la cantidad de adultos mayores con depresión, aunado a que las cifras poblacionales se espera el aumento de población mayor de 60 años. En relación al sexo de los adultos mayores parece ser que tanto hombres como mujeres son propensos a padecer depresión sin embargo factores como el estado civil, el nivel académico y socioeconómico, el estado nutricional, el padecer enfermedades crónicas, la discapacidad y el aislamiento social fueron los más presentes en los resultados de los estudios revisados.
Gomez Garcia Areli, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

LOS IMPEDIMENTOS PARA TRABAJAR COMO ASALARIADA Y LA NECESIDAD DE SUSTENTO ECONóMICO COMO FACTORES MOTIVADORES PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO


LOS IMPEDIMENTOS PARA TRABAJAR COMO ASALARIADA Y LA NECESIDAD DE SUSTENTO ECONóMICO COMO FACTORES MOTIVADORES PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

Gomez Garcia Areli, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación para el género femenino juega un papel sumamente importante, ya que de ahí surge el impulso para poder llevar a cabo el emprendimiento, y otras actividades que desarrolla cotidianamente la mujer. Según la revista Forbes, solo 2 de cada 10 mujeres son emprendedoras; por tanto, se puede deducir que aún existen limitaciones para que la mujer pueda desarrollarse dentro de esta actividad y que estas limitaciones son mayores que las motivaciones La problemática que aborda esta investigación, es acerca de los factores que motivan a una mujer, el que más destaca es la necesidad de sustento económico y los impedimentos para trabajar como asalariada, por lo que en el verano de investigación se estudian encuestas aplicadas a mujeres emprendedoras.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para esta investigación fue el uso de la investigación documental, en donde se recopilaron antecedentes de libros, revistas y otros artículos científicos que hablaran de la temática que se está hablando; a continuación, se lleva a cabo el análisis de contenido documental en donde se recopilaron los conceptos más importantes y se formó el constructo, mismo que lleva consigo la pregunta de investigación, el objetivo y la hipótesis. A continuación, se realizaron 27 entrevistas a mujeres emprendedoras, mismas que fueron medidas mediante una escala de Likert, y se procesaron, de modo que se obtuvieron resultados para poder así, obtener las conclusiones de la investigación. Para poder llevar a cabo el proceso anterior, se eligieron 25 encuestas al azar, en donde se recopilaron los datos de las evaluaciones que tenía cada encuesta y se agruparon para llevarlas a continuación al proceso de validación de variables. En este paso, se validan las dimensiones, los indicadores y los ítems, con una puntuación mínima de 0.70, de modo que esto nos sirva para poder llegar a los resultados esperados en donde se interpreta si las variables elegidas funcionan como factor o no. Finalmente se usó la investigación exploratoria, que nos permitirá usar esta investigación a futuro; es decir que no está concluida totalmente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, ya que nos permitió llevarlos a cabo mediante la recopilación y análisis de datos; sin embargo, al ser una investigación que conlleva mucho tiempo, se espera que pueda ser retomada a futuro y que se obtengan resultados finales. Esta investigación sirvió de mucha ayuda ya que se espera que se reduzcan las desigualdades que existen en el mundo de los emprendedores y que existan los mismos derechos tanto para hombres como para mujeres.
Gómez Gómez Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LAS TORMENTAS GEOMAGNéTICAS MáS INTENSAS REGISTRADAS


ESTUDIO DE LAS TORMENTAS GEOMAGNéTICAS MáS INTENSAS REGISTRADAS

Gómez Gómez Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tormentas geomagnéticas son perturbaciones del campo magnético de la Tierra, que duran desde varias horas hasta incluso algunos días. Su origen es externo y se producen por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares que alcanzan la magnetosfera, produciendo alteraciones en el campo magnético terrestre. En este proceso interviene la interacción del magnetismo de la tierra con el viento solar. Estas tormentas provienen de variaciones en el viento solar que producen grandes cambios en las corrientes, plasmas y campos de la magnetosfera de la Tierra. Las condiciones idóneas para que haya una tormenta geomagnética se producen cuando hay períodos de viento solar de alta velocidad sostenidos durante varias horas. Las tormentas más grandes se asocian con eyecciones de masas coronales (EMC) en las que unos mil millones de toneladas de plasma solar, con su campo magnético incluido, llegan a la Tierra. Las EMC proceden de la atmósfera exterior del Sol, que es una zona con campos magnéticos muy fuertes. Al cerrarse, estos campos pueden expulsar materia de forma repentina en una gran explosión. Generalmente las EMC tardan días en llegar a nuestro planeta, pero se han detectado casos, para las tormentas más intensas, en los que llegan en apenas 18 horas. La problemática de las tormentas geomagnéticas es que si se presenta una de gran magnitud podría afectar la Tierra interfiriendo en las comunicaciones de radio y vía satélite, la mayor preocupación sería la red eléctrica, puesto que la subida de tensión que provocarían las partículas solares podría dañar los transformadores eléctricos, y se necesitaría mucho tiempo para sustituirlos, sobre todo si se destruyen cientos al mismo tiempo o inclusive las zonas afectadas podrían quedarse sin energía eléctrica. Es por eso que es importante tener un control y un registro de las tormentas geomagnéticas más intensas que se han presentado.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizó la base de datos de las tormentas geomagnéticas más intensas que se tiene registrada en Space Weather Live, se tomó la información de la tabla registrada donde en el sitio en la cual se encuentran las 50 tormentas geomagnéticas más intensas desde el año 1994 hasta el año 2015. Con esas 50 fechas registradas se analizó cada una de ellas para obtener algunos datos de interés como lo fueron el índice geomagnético, los registros in situ de campo magnético y plasma, las características que se presentaron de las eyecciones de masa coronal y de las fulguraciones solares asociadas a estas tormentas geomagnéticas, la cantidad de flujo que presentan y el nivel de intensidad que tuvieron. El proceso para ir armando la tabla con toda la información necesaria fue investigar las fechas de las tormentas geomagnéticas, el índice dst (tiempo de tormenta) el cuál es una medida en el contexto del clima espacial, la cual proporciona información sobre la fuerza de la corriente del anillo alrededor de la Tierra causada por protones y electrones solares, el índice kp  que es un índice geomagnético de tipo cuasi-logarítmico que indica la perturbación del campo geomagnético a nivel local, tomando como referencia la curva de variación diaria de un día en calma del observatorio geomagnético en el que se mide, durante intervalos de tres horas, este índice genera un valor Ap que es un nivel promedio de la actividad geomagnética y en base a eso se puede determinar la intensidad de la tormenta geomagnética dependiendo el valor de los índices antes mencionados. Posteriormente se obtuvo la información de las fulguraciones, los datos a obtener aquí fueron las horas en las que se dio el inicio, el punto máximo y el final de la fulguración, la región y la locación en donde se presentó, la intensidad de los rayos X de la fulguración la cual se podía clasificar en cuatro tipos de clases: B que son las más bajas y comunes, presentan un flujo de , las clase C son fulguraciones solares mínimas que tienen de un efecto pequeño a ninguno en la tierra y son de larga duración, presentan un flujo de , las clase M son lo que llamamos las fulguraciones solares mediana grande, algunas fulguraciones solares eruptivas de la clase M también puede causar tormentas de radiación sola, son fuertes y de larga duración, son buenas candidatas a lanzar una eyección de masa coronal y las clase X son las más grandes y fuertes de todas, en promedio, las fulguraciones solares de esta magnitud ocurren 10 veces por año. También se investigó la información de las eyecciones de masa coronal donde los datos más relevantes fueron obtener la fecha en la que se suscitó, la hora, la posición del ángulo central, el ancho y la velocidad que tuvo la eyección de masa coronal. Una vez que se obtuvieron todos los datos se realizó un estudio estadístico para ver las características que han tenido las fulguraciones y eyecciones respecto a las tormentas geomagnéticas intensas registradas.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano en línea se obtuvo conocimientos de las tormentas geomagnéticas y se comprendió el impacto que podrían llegar a tener en la Tierra si llegaran a ser muy intensas, se comprendió que existen diferentes intensidades, para cuantificar el tamaño de las tormentas geomagnéticas se utilizan los índices geomagnéticos los cuáles indican la actividad magnética en intervalos de tres horas. Se comprendió que las tormentas geomagnéticas pueden ocasionar algunos efectos como lo son las auroras boreales que se pueden visualizar en algunas zonas de la Tierra, esto ocurre cuando son de baja intensidad y de pequeño tamaño, además es de suma importancia seguir vigilando y registrando las tormentas geomagnéticas que ocurran para poder hacer predicciones a largo plazo y estar prevenidos.
Gomez Gutierrez Aurelio, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula

DISEÑO, SIMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÁLABES PARA AEROGENERADORES A BAJAS VELOCIDADES PARA CASA HABITACIÓN


DISEÑO, SIMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÁLABES PARA AEROGENERADORES A BAJAS VELOCIDADES PARA CASA HABITACIÓN

Gomez Gutierrez Aurelio, Instituto Tecnológico de Tapachula. Robaldi Vazquez Antonio Alonso, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de combustibles fósiles actualmente es insostenible, solventarlo, conlleva una conciencia social, humana y ambiental, esto ha provocado que la demanda por fuentes de energía renovables crezca en los últimos años, la tecnología no contamina durante su operación. Sin embargo, se han presentado en parques eólicos impactos negativos en el paisaje, generando microclimas y afectando de forma directa la fauna del ecosistema. El conocimiento de la curva de potencia de un aerogenerador es de gran importancia, ya que define la potencia generada por el aerogenerador de acuerdo a la velocidad del viento a la cual está sometido, en este trabajo plantearemos 2 modelos de aerogeneradores residenciales, considerando no tener el impacto negativo que tienen los parques eólicos.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de las actividades de este proyecto, se encuentra el diseño y la simulación de álabes que se puedan acoplar aun generador eléctrico, tomando como parámetros principales: baja velocidad del viento, bajos decibeles generados por el movimiento de los álabes y un diseño que pueda ser descrito matemáticamente. Para esto haremos la simulación de los modelos utilizando herramientas de mallado con el uso del software ANSYS y la configuración de solvers CFD (FLUENT & CFX). El primer modelo que emplearemos será el de la curva braquistócrona para la configuración horizontal del aerogenerador, agregando el mecanismo de veleta. El segundo modelo empleará el modelo de la curva tautócrona para la configuración vertical, agregando de igual manera el mecanismo de veleta La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa, es decir, recurre a la definición, medición y al control de las variables traducidas en datos cuantificables y aplicables a las condicones aerodinámicas de los álabes utilizando técnicas estadísticas y modelos matemáticos.


CONCLUSIONES

Una vez desarrollado los diseños en las configuraciones planteadas con eje vertical y horizontal, nos damos cuenta de la importancia de las simulaciones y el impacto que tiene sobre los resultados, dejando interés y curiosidad en el uso y aplicaciones y la diversidad de modelos que se pueden crear.
Gómez Guzmán Sara Henie, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD GENéTICA ASOCIADA A PATERNIDAD MúLTIPLE EN ORGANISMOS MARINOS


DIVERSIDAD GENéTICA ASOCIADA A PATERNIDAD MúLTIPLE EN ORGANISMOS MARINOS

Gómez Guzmán Sara Henie, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El éxito evolutivo de los organismos está determinado por la capacidad de los individuos de pasar sus genes a generaciones futuras. Existen diferentes sistemas de apareamiento que generan diferenciaciones en la diversidad genética de los organismos y se determinan por tres características principales: frecuencia de apareamiento, numero de parejas y género de los individuos.  El uso de técnicas moleculares ha permitido evaluar la paternidad múltiple en distintos grupos de animales, además de revelar y cuantificar la incidencia de los comportamientos reproductivos. 



METODOLOGÍA

En este trabajo se evalúa si los paneles de microsatélites utilizados en diferentes investigaciones de paternidad múltiple tienen una alta probabilidad de exclusión. Además, se evalúa la diversidad genética de las especies asociada al número de parejas, y la variación existente entre progenies generadas a partir de los datos de diversidad alélica. Los artículos revisados comprenden tres grupos diferentes de organismos marinos: teleósteos, elasmobranquios y cefalópodos


CONCLUSIONES

En elasmobranquios se han descrito sistemas apareamiento entre los cuales se reportan la monogamia y la poliandria. Por otra parte, los teleósteos se caracterizan por diversos comportamientos reproductivos, entre los cuales es común la poliginia, al igual que en los cefalópodos. Los resultados obtenidos reflejan una alta probabilidad de exclusión en los microsatélites utilizados para la evaluación de paternidad múltiple de las especies evaluadas, al igual que una alta concordancia entre el numero de parejas que maximizan la diversidad genética de las progenies y el número de parejas reportadas en los análisis de paternidad múltiple. Además, los resultados evidencian diferencias notables entre los grupos evaluados, siendo contrastante el numero de parejas evidenciado en teleósteos y elasmobranquios, organismos vertebrados con diferentes sistemas de apareamiento, y diferencias en el numero de parejas de cefalópodos y teleósteos que presentan el mismo sistema de apareamiento. En conclusión, el número de parejas teórico y el número de parejas observado en las investigaciones de paternidad múltiple obedecen a beneficios en la diversidad genética de las progenies.
Gómez Hernández Ana Fabiola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Lina Maria Buitrago Velasquez, Universidad del Valle

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ESTRATEGIAS MODALIDAD PRESENCIAL Y ASISTIDAS POR COMPUTADOR, DADA LA CONTINGENCIA COVID-19 EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR COLOMBIA – MéXICO EN EL 2020.


ESTUDIO DE LOS NIVELES DE RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ESTRATEGIAS MODALIDAD PRESENCIAL Y ASISTIDAS POR COMPUTADOR, DADA LA CONTINGENCIA COVID-19 EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR COLOMBIA – MéXICO EN EL 2020.

Gómez Hernández Ana Fabiola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Lina Maria Buitrago Velasquez, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La llegada de la pandemia a Latinoamérica ha tenido efectos distintos a los experimentados en otras naciones, es preciso reflexionar en torno a estas circunstancia, que han traído como consecuencia una nueva organización sobre todo en los contextos educativos, por ello la relevancia de comparar las estrategias de respuestas que tuvieron los estudiantes en modalidades presenciales y asistidas por computador en Colombia y México dentro de los niveles educativos de media y superior. Difícilmente los países latinoamericanos cuentan con estrategias de prevención o protocolos de emergencia previamente puestos a prueba para ciertas emergencias, por ejemplo en el caso de México, aunque continuamente se enfrenten a una actividad sísmica constantemente el gobierno no tiene un fondo para responder a este tipo de catástrofes naturales, ahora bien, las escuelas han tratado de cubrir esas deficiencias teniendo protocolos de seguridad internos para las características de cada institución. Estos escenarios que vivieron repentinamente los ajustes de conducta social  ante una emergencia sanitaria no han sido del todo observados y se desconoce cuáles  fueron las respuestas de los estudiantes ante las exigencias de los docentes y administrativos para emigrar de una modalidad educativa presencial a clases asistidas por computador. Así mismo, este panorama aproxima a la siguiente pregunta de indagación: ¿Cuáles son los niveles de respuesta de los estudiantes en las estrategias presenciales y asistidas por computador, dada la contingencia COVID-19 en Instituciones de educación media y superior Colombia - México en el 2020?  



METODOLOGÍA

Enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas descriptivas, con un método inductivo, teniendo como universo a la Universidad del Valle, ubicación villa campestre, calle 43 No. 43-33 y Institución Educativa Bolivariano con ubicación calle 5 no.11-15 Caicedonia Valle del Cauca, Colombia. Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, en Av. Ejido Colectivo, s/n, Col. Arturo Montiel, Chimalhuacán  Estado de México y la Escuela preparatoria oficial No. 364 ubicada en calle Jacarandas No.1, Col. San José, Chicoloapan, Estado de México La muestra es de 85 alumnos del programa en Administración de Empresas  Universidad del Valle - Sede Tuluá, 93 alumnos de la Institución Educativa Bolivariano, esto en Colombia, por lo tanto, en México, en la Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, 95 alumnos  de la licenciatura en Educación y en la Escuela Preparatoria Oficial No. 364, 150 alumnos, utilizando como instrumento de medición una escala tipo Likert con 33 ítems.


CONCLUSIONES

Como parte del crecimiento y desarrollo de esta investigación, se observó a través del instrumento de medición, que la respuesta de los mexicanos para resolver una encuesta virtual fue más rápida que la de los colombianos, sumando una comparación entre el nivel superior y medio, de los cuales hubo mayor interés y participación del nivel medio que el superior, esto en ambos países. Ahora bien, por la forma en cómo fue la recogida de datos en esta investigación, existe un sesgo, porque los estudiantes que tuvieron dificultades por el desconocimiento de manejo de materiales virtuales, simplemente no fueron lo que contestaron la encuesta, los que contestaron la encuesta demuestran tener cierto nivel de respuesta positiva al trabajo asistido por computador, es muy diferente cuando el investigador se presenta de manera personal y solicita realizar la aplicación del instrumento cara a cara abarcando prácticamente todos los estudiantes que están dentro de la institución, aunque claro, esto demande más tiempo. 
Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEDIACIóN COMUNITARIA EN LAS SOCIEDADES.


IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEDIACIóN COMUNITARIA EN LAS SOCIEDADES.

Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Tradicionalmente, los sistemas judiciales fueron planteados desde una perspectiva tendiente a la litigiosidad. Estos; promocionaban al castigo y la represión como una herramienta que aportaría a la construcción de espacios donde prevaleciera el orden y no existiera violencia o inseguridad. No obstante, las administraciones de justicia parecen haber optado por desconocer en cierta medida que a estos dos fenómenos les antecede un elemento de carácter inherente a las relaciones sociales: el conflicto. El conflicto, como elemento primario en la cadena de generación de violencia e inseguridad fue desconocido y posteriormente satanizado, ello coadyuvo a que las respuestas para lograr su gestión en momentos determinantes como la lucha por la adquisición de derechos o por la efectividad de los mismos fuese inadecuado y facilitara el colapso de las instituciones de justicia creando una crisis de credibilidad en la institucionalidad. Grandes campañas que buscaban impulsar sus derechos se encontraron de frente con un andamiaje institucional congestionado y obsoleto que no garantizó la eficacia y eficiencia de las nuevas consignas alcanzadas, fue por ello que se optó por el replanteamiento de la cohesión y estructuración de practicas consuetudinarias como la mediación para satisfacer necesidades específicas. La practica de este mecanismo se expandió y se empezó a dotar de diferentes connotaciones gracias a la transversalización de la cultura de la paz, que ampliaban más su espectro de aplicación gracias a la nueva noción del conflicto que esta desarrollaba y se crearon categorizaciones como la mediación comunitaria, sistemas de administración de justicia tendientes a la prevención que se fueron materializando, y volviendo iniciativas sobre todo ciudadanas, lo que género que empezaran a ser vistas con recelo, siendo subvalorada y descuidada en su ejercicio por los estados. Así pues, si bien es cierto que por parte de las instituciones se empiezan a reconocer las grandes posibilidades que tiene la mediación comunitaria y sus aportes al constructo del tejido social, este ha sido ‘’tímido’’ a la hora de regular estos conceptos más allá de las generalidades de este mecanismo, imposibilitado que pueda existir un aporte más concreto como sensibilizaciones para su implementación o capacitaciones, generando que no se puedan potencializar todas las ventajas que trae la implementación de mediación comunitaria en las sociedades.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo documental con enfoque cualitativo, ya que busca entender a la mediación comunitaria como una herramienta importante en las sociedades a través del reconocimiento teórico del concepto y la influencia de su desarrollo a través del tiempo. Para desarrollar la investigación, nos remitimos a la exploración de fuentes primarias y secundarias de información en diversas bases de datos. La metodología aplicada para la elaboración de la investigación consistió en la identificación de bases de datos que pudieran aportar más contenido al área de trabajo, a saber; ciencias jurídicas. Las comparaciones entre bases de datos se determinaron por el número de resultados y el análisis del enfoque que se visualizaba como predominante. Las bases de datos seleccionadas fueron: Google Sholar, Elsevier y Vlex. De las primeras dos bases de datos se pudo identificar que presentaban un contenido más amplio de diversas ciencias. Ello permitiría no solo una demostración de lo que se conoce del tema con un abordaje multidisciplinar, si no que permitiría una apertura general e interesante para irnos encaminando a las particularidades de forma ordenada y coherente, la tercera base de datos ‘’Vlex’’ colaboro en concretar la parte jurídica. Se incluyeron textos que hicieron una revisión narrativa y de igual forma sistemática de la bibliografía. Los criterios de inclusión de basaron en la pertinencia que tienen este tipo de textos frente al estudio que realizan de las problemáticas que permanecen en un determinado tema.    Seguidamente se determinaron como palabras claves: ‘’mediación’’, ‘’comunitaria’’, ‘’comunidad’’ ‘’prevención’’, ‘’seguridad ciudadana’’; de igual forma se realizó un filtro por países para obtener resultados de casos concretos donde se ha aplicado la mediación comunitaria y su desarrollo en cada uno de ellos. Aplicados los filtros, se optó por la utilización de operadores booleanos; para buscar información relacionada con antecedentes del instituto utilizándose el operador OR para aumentar la sensibilidad de la información. Para lograr una mayor especificidad frente a los casos en concreto se utilizó AND, de igual modo se combinaron comandos de agrupamiento para reducir los resultados y realizar la selección.


CONCLUSIONES

La mediación comunitaria es un mecanismo autocompositivo que trascendió de la mera resolución de conflictos; la mutación de su concepto genérico a través del tiempo y de las dinámicas sociales, posibilito que se fuera moldeando a las nuevas realidades, dotando a ese mecanismo de diversas ventajas y permitiendo que en la actualidad tenga como fin inmediato des escalar, resolver, pacificar y prevenir la violencia propiciando la creación de tejido social y espacios seguros desde transformación individual y colectiva para aportar a la construcción de sociedades transversalizadas por la cultura de la paz. A su vez, la evolución de la idea de justicia ha colaborado con la expansión de este mecanismo, configurando una excelente oportunidad para reforzar la confianza institucional, a través del descongestionamiento judicial y la exploración profunda de los conflictos para solucionarlos desde las expectativas individuales frente al entorno en cada parte del procedimiento.  
Gómez Huerta Lucía, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle

EMPRENDIMIENTO RURAL DE LAS MUJERES EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO: EXPERIENCIAS MéXICO Y COLOMBIA


EMPRENDIMIENTO RURAL DE LAS MUJERES EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO: EXPERIENCIAS MéXICO Y COLOMBIA

Gómez Huerta Lucía, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien en el plano teórico y político, la actividad comercial continúa siendo vista como el detonador de la inversión, del empleo, de la productividad, de una mayor renta per cápita y en general, del crecimiento económico, es demostrable que son los países en desarrollo los que menos favorecidos resultan con la globalización comercial, pues a cambio de imponerles condiciones para competir en el mercado mundial, éstos deben flexibilizar y reducir sus restricciones arancelarias y no arancelarias, a modo de atraer inversionistas e intermediarios de los países ricos. Como respuesta a tales injustas reglas del mercado, aparece el comercio justo como una relación comercial basada en el diálogo y la transparencia entre productores y consumidores organizados en la colectividad, a modo de buscar la mayor equidad (justicia) posible en los quehaceres del comercio internacional.



METODOLOGÍA

Se empleó el sistema por conveniencia para la elección de dos colectivos productores de artesanías y productos agrícolas como sujetos de estudio. Se organizó un encuentro virtual para que representantes de tales organizaciones intercambiaran sus experiencias y visiones en el marco del comercio internacional, así como para evidenciar los retos a los que se enfrentan cuando optan por alternativas propias para la venta de sus productos. Finalmente, se organizó una ronda de preguntas y respuestas para a modo de retroalimentación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se forjaron lazos de comunidad entre las y los actores convocados, los cuales sirvieron para demostrar que es necesario virar hacia mecanismos que permitan un acceso equitativo a las ventajas de la comercialización a los pequeños productores, quienes día a día luchan por subsistir y mantener vigentes los conocimientos y modos de vida, en un sistema tan desigual como lo es el sistema económico actual.
Gómez López Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL


BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL

Gómez López Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante actividad humana ha generado la aparición de múltiples contaminantes hacia el medio ambiente, lo que a largo plazo, puede provocar el comienzo de nuevas enfermedades. La contaminación por medio de la minería en México ha sido foco de atención por científicos al ser una de las actividades con alto incremento en la demanda de materia prima, la actividad minera ha crecido a un ritmo acelerado en los últimos años, lo que conlleva al aumento de residuos tóxicos en los depósitos mineros. Así pues, los residuos de mina contienen altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPT), pobre contenido de nutrientes y materia orgánica. Por lo que, para remediar esto, se han tenido registros del empleo de microrganismos con potencial biorremediador y fitorremediador de suelos mineros a través de la introducción de plantas mediante procesos de fitoestabilización para disminuir los EPT y su riesgo de toxicidad hacia el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados sobre biorremediación y fitorremediación en suelos mineros con elementos potencialmente tóxicos y su tolerancia a estos. En lo particular, la siguiente metodología me pareció interesante y está realizada por el mismo asesor de la estancia.      La siguiente metodología fue publicada en 2017 por Noguez-Iniesta J.A.; González-Chávez M.C.A; Carrillo-González R., Martínez-Gómez, M.A.; Mendoza-Hernández J.C., por título Caracterización de bacterias promotoras de crecimiento de plantas y su tolerancia a elementos potencialmente tóxicos. La colecta de muestra se realizó de suelos rizosféricos de huizache (Acacia farnesiana) en la mina de Zimapan, Hidalgo. Las raíces se lavaron con agua corriente hasta eliminar residuos, posteriormente se dejaron secar. Se separaron cuidadosamente entre nódulos grandes y de mejor apariencia con respecto a los otros, los nódulos elegidos se desinfectaron, maceraron e inocularon en cajas de Petri con agar extracto de levadura manitol rojo congo, consecutivamente se incubaron a 28°C por 72 h. Para el aislamiento se usó 1 g de suelo rizosférico y se depositó en tubos de ensayo con 5 ml de caldo nutritivo, se incubaron a 28°C por 24 h. A continuación, se sembró por estría cruzada en medios selectivos King y MConkey con resiembras consecutivas hasta obtener cepas puras. Para la caracterización de bacterias, se realizó estudios de identificación molecular a partir de la extracción de DNA empleando el Kit Wisard Genomic DNA Purification ®, asimismo se ejecutó un análisis de secuenciación de 16S rDNA, la cual se comparó con la base de datos de GenBank mediante el programa BLAST del NCBI. De igual manera, para complementar la identificación de las bacterias, se optó por el uso de microscopia electrónica de barrido (MEB) y análisis de rayos X, para este apartado se usaron medios de cultivo suplementados con EPT (elementos potencialmente tóxicos). Siguiendo con el análisis, se tomaron fragmentos de agar con crecimiento microbiano y se fijaron por 12 h en glutaraldehido al 2.5% en solución tampón de fosfatos Sorensen 0.1 M, se enjuagaron y deshidrataron en una serie de etanol por 2 h de incubación. Las observaciones se realizaron usando un equipo JEOL JSM 6390 con un microanalizador de rayos X, el tiempo de conteo de microorganismos fue de 60 s., para análisis estadístico se usó el método de varianza y comparación de medias por la prueba de diferencia significativa de Tukey.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 13 cepas aisladas de suelos rizosféricos procedentes de sitios con residuos de minas, las cuales, estas cepas mostraron características con potencial de bacterias promotoras de crecimiento de plantas (BPCP). Las bacterias obtenidas fueron las siguientes: Mesorhizobium loti Af1, Agrobacterium tumefaciens (Rhizobium radiobacter) Af6, Enterobacter cancerogenus K131, Escherichia vulneris. K123, Enterobacter sp. K162. Se han propuesto que estas bacterias poseen potencial biotecnológico en procesos de biorremediación y promoción de crecimiento y desarrollo en plantas lo que permiten su aplicación con fines de remediación ambiental. Como conclusión personal, el periodo de estancia realizado fue muy interesante, descubrí nuevos temas relacionados con problemáticas ambientales y la manera en que estas se pueden solucionar empleando técnicas biológicas para biorremediar contaminantes. Las lecturas que el investigador proporcionaba, me ayudaba a entender la importancia del papel de la biotecnología, sumergirme a ese campo me ha facilitado comprender ciertos términos y ciertas ventajas que pueden tener al momento de llevar a cabo un proceso de biorremediación. En lo particular me gusto llevar la estancia, así como conocer, investigar y relacionarme con mis compañeros acerca de un tema, ha engrandecido el vínculo que tengo con la investigación científica. También cabe recalcar la flexibilidad y la comunicación que ha tenido el investigador hacia nosotros para llevar a cabo este programa de investigación.    
Gomez Manzano Oniber, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE INHIBIDORES DEL SARS-COV COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA PRINCIPAL MPRO DEL CORONAVIRUS DEL SARS-COV-2.


ANáLISIS DE INHIBIDORES DEL SARS-COV COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA PROTEASA PRINCIPAL MPRO DEL CORONAVIRUS DEL SARS-COV-2.

Gomez Manzano Oniber, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño de posibles inhibidores para la Mpro del SARS-COV-2 es posible hoy en día gracias al uso de herramientas bioinformáticas. Entre las herramientas bioinformáticas más usadas para el diseño molecular está la técnica de acoplamiento molecular. Esta técnica permite la generación de múltiples conformeros para cada ligando, que son probados con diferentes ligandos sobre diferentes sitios de una proteína dada.  En la Universidad de Rovira I Virgil según el cribado computacional realizado por el Grupo de Investigación en Quimioinfoamatica y Nutrición analizaron 6.466 fármacos para uso en personas como en animales que podían ser utilizados como inhibidores de Mpro y encontraron 7, de los cuales seleccionaron dos (carprofen y celecoxib) para comprobar in vitro su capacidad de inhibir la proteasa, que de acuerdo a los resultados obtenidos muestran una concentración de 50 micromoles por litro, siendo capaces de inhibir la actividad in vitro de la Mpro (con una actividad del 11.9% por el celecoxib y del 4.0% por carprofen). La mayor problemática que se presenta en este tipo de virus, es el tratamiento para mantener una mejor calidad de vida debido a que se han estado haciendo estudios al respecto lo que podría llevar un largo tiempo por lo que durante el verano de investigación se analizan inhibidores del SARS-CoV, compuestos cristalizados de formatos PDB, como posibles inhibidores de la proteína Mpro. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron inhibidores del SARS-CoV, variantes de la molécula FL-078 identificados como ligandos propuestos dibujados en Chem Draw, como también compuestos cristalizados obtenidos en PDB llamados ligandos controles, en los programas Open Babel, Chimera y AutoDockTools preparamos los ligandos eliminando residuos e hicimos el acoplamiento molecular. En el sitio web Protein-Ligand Interaction Profiler ingresamos el archivo del resultado, el cual nos muestra el resultado de las interacciones que tiene el ligando con el receptor, que son las interacciones hidrofóbicas, puentes de hidrogeno y las interacciones π.  Una vez terminado el perfil de interacciones, analizamos las energías de unión de los compuestos obteniendo en los aril borados una mejor energía de unión en tres de ellos (FL-078, FL-136, FL-101) con una energía de unión de -5.2 Kcal/mol, a diferencia de mis ligandos cristalizados una mejor energía de unión en dos de ellos (JGP, K0G) con una energía de unión de -6.2 Kcal/mol. De acuerdo a los ligandos controles como en los propuestos en comparación de la energía de unión esta no difiere tanto de los aminoácidos con los que están interaccionando, ya que se refleja en algunos que tienen mayor interacción de aminoácidos y su energía de unión es menor, siendo el caso del ligando RZS. Entre las interacciones compartidas de los ligandos controles de acuerdo con las interacciones hidrofóbicas con aminoácidos encontramos mayor interacción en la Met 165, His 41 y Met 49 y en los enlaces de hidrogeno encontramos la Gln 189, Glu 166 y Arg 188. A diferencia de las interacciones compartidas de los ligandos propuestos en los que solo encontramos interacciones hidrofóbicas con aminoácidos entre ellos la Asn 142 y Pro 168. Con respecto a las diferencias en las energías de unión puede ser la variante tanto la conformación de la estructura de los ligandos o el hecho de que son compuestos aril bóricos y cristalizados, tomando en cuenta que utilizamos programas distintos a los utilizados anteriormente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos sobre el acoplamiento molecular y ponerlos en práctica con las técnicas de acoplamiento, así como los programas utilizados, sin embargo, analizando los cinco ligandos propuestos encontré que (FL-078, FL-136, FL-101) presentaron el mejor valor de unión. De mis cinco ligandos controles (JGP, K0G) presentaron una mejor energía de unión, destacando K0G en mayor interacción con la diada catalítica. De 10 compuestos analizados por acoplamiento molecular en el sitio activo de la Mpro del SARS-CoV-2, encontré que los compuestos JGP y K0G son los que presentan mejor energía de unión con un valor de -6.2 Kcal/mol.
Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CIRCULO FUNCIONAL DE JAKOB VON UEXKüLL: FILOSOFíA DE LO MENTAL EN EL MUNDO ANIMAL. EL SIGNIFICADO Y EL UMWELT.


EL CIRCULO FUNCIONAL DE JAKOB VON UEXKüLL: FILOSOFíA DE LO MENTAL EN EL MUNDO ANIMAL. EL SIGNIFICADO Y EL UMWELT.

Gómez Marañón Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el siglo XIX las tendencias filosóficas invadieron las ciencias naturales, desde los herederos del positivismo lógico hasta los mecanicistas, la filosofía se abrió un camino en las metodologías de las ciencias que hoy en día se encuentra casi cerrado, el auge de la ciencia positiva, del método científico y la obsesión con la tecnociencia olvidaron en gran parte los aportes de grandes pensadores filosóficos al quehacer científico. Es en este olvido que el presente proyecto de investigación intenta rescatar el pensar de Jakob Von Uexküll, biólogo alemán que se preocupó por explicar el comportamiento animal y cuya gran referencia epistemológica fuera Immanuel Kant.Pretendemos analizar no solamente la influencia que Kant tuvo sobre la forma en que Uexküll ve el mundo animal, sino también explorar la posibilidad de un reino de significados que impera en el mundo interno de cada ser vivo.  Para esto, nos servirá adentrarnos en los saberes que tiene para ofrecer la filosofía de la mente, los conceptos de mental, mente, pensamiento y mundo se entrelazan de manera oscura, pero vale la pena usarlos para investigar los aportes de Uexküll no sólo desde Kant, sino también desde las nuevas tendencias científicas que se encargan de investigar el requisito físico de existencia de la mente: el cerebro. Por este medio y reconociendo que nuestro campo de investigación es la filosofía nos limitaremos a reflexionar filosóficamente sobre los estudios hechos en relación con el funcionamiento del cerebro.  Consideramos que el animal posee un mundo cargado y lleno de significado, el cual interpreta para su pleno desarrollo en el mismo: la des-antropoformización del mundo mental se plantea como una posibilidad teórica al dotar al animal de mundo y de medios para la interpretación de las notas sensibles del mismo.



METODOLOGÍA

En este proyecto en específico se decidió optar por sesiones de seminarios en los que se expondrían las ideas de distintos autores versados en filosofía de la mente, alrededor de las sesiones se fueron formulando preguntas y comentarios en relación con el proyecto individual de cada alumno, las cuales servirían para enriquecer el panorama del problema, corregir errores categoriales y teóricos, así como orientar en la tradición filosófica.  El proyecto particular que se desarrolló se focalizo en rescatar dos conceptos de la obra del filósofo anglosajón Gilbert Ryle: mente y vida mental. A través de una crítica histórica y lógica de la concepción de la mente, Ryle expone el error categorial bajo el cual trabajo toda la tradición filosófica occidental ha trabajado: el confundir la mente con un objeto y dotarla de una especie de fantasmalidad en la que se encontraba aislada del cuerpo de manera definitiva; desde Platón y hasta Descartes la historia de occidente ha encapsulado al cuerpo y la mente en horizontes radicalmente distintos. A través de la lectura de El concepto de lo mental se identificaron dos tesis que ayudan a avanzar la investigación en relación con Uexküll: Los actos del cuerpo no son después de los pensamientos, pues la mente es una serie de procesos ininterrumpidos que forman una cadena de actos, por lo tanto, las acciones son simultaneas al actuar de la mente, lo mental no funciona bajo las leyes de causa y efecto newtonianas, funciona como posibilitadora de su propia experiencia, y, por lo tanto, como trasfondo de sus propios actos. Esta tesis es similar a lo que Uexküll describe como el circulo funcional. El circulo funcional de Uexküll es aquel que en pocas palabras posibilita la existencia del mundo circundante del animal, cada circulo funcional esta conformado por los estímulos que el órgano perceptivo capta y la respuesta que da de ello el órgano de acción. Sin embargo, no se trata de una simple formula física tradicional como el presentado a continuación: Mundo sensible ->Estimulo del MS->actividad mental->accion Tampoco se trata de un simple circulo, se trata de un ciclo en el que los estímulos del mundo, al ser recibidos por un órgano ya se encuentran afectando los procesos mentales de aquel que experimenta, y que, al mismo tiempo, las acciones que se realizan en este mundo sensible son también parte de ese estimulo: el actuar se encuentra inscrito en la visión desde que esta ocurriendo. [1] 2. La vida mental, constatable por medio de acciones parece ser antropocéntrica al inicio, abre la puerta para una concepción biológica del mundo en el que los actos de los animales puedan ser interpretados de acuerdo con una mentalidad animal. Esta interpretación e basará principalmente en el apartado A theory of meaning del libro A Forey into the world of animals and humans de Uexküll. Encontramos coincidentes las ideas de Ryle de acuerdo con el acto como delator de una vida mental concordante con el concepto de burbuja de jabón que Uexküll maneja: si bien no quieren decir lo mismo, en ambos conceptos las acciones y, en particular, las acciones constatables, abarcan partes importantes de las dos teorías.                                                                                                                                                                     [1] Conf. Uexküll, Jakob Von (2014) Cartas Biológicas a una dama Editorial Caeros, Buenos Aires, Pág. 86-94.  


CONCLUSIONES

A diferencia de la ciencia positiva- la cual en este proyecto se critica ampliamente- los resultados de esta estancia no dejan un residuo material más allá de una serie de hojas impresas, sin embargo, son altamente importantes para la formación del proyecto a futuro que se piensa desarrollar. En primer lugar, se cuentan ahora con bases de la tradición filosófica de la filosofía de la mente por parte de autores de distintas épocas y academias, además de esto, se ha encontrado un hilo conductor que prioriza un tema sobre otro: lo que empezó como un repaso de las influencias de Immanuel Kant en el pensamiento de Uexküll se perfila ahora como una investigación seria sobre los procesos mentales de el reino animal. En segundo lugar, la familiarización con lenguaje científico mas enmarcado a la ciencia exacta se ve en el ultimo autor tratado a lo largo de la estancia: Jacobo Grinberg, quien en se perfila como la base teórica fuerte desde la cual se pasará de un lenguaje científico a uno filosófico y viceversa. 
Gómez Marín Valeria, Universidad Libre
Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira

DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Gómez Marín Valeria, Universidad Libre. Sanchez Rebellon Juan Diego, Universidad Libre. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del 2019 un brote de neumonía de etiología desconocida surgió en China, y el 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-Cov 2) causante de la enfermedad del coronavirus 2019 (covid19). Debido a la rápida propagación del virus, tener acceso a pruebas diagnósticas que lo detecten de manera rápida y eficaz es un punto crucial. El diagnóstico preliminar de las infecciones causadas por SARS-CoV-2 se logra mediante la realización de pruebas que amplifican el ácido nucleico del virus como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La primera prueba cuantitativa de RT-PCR fue distribuida por la OMS en enero del 2020 , sin embargo, en muchos países la implementación de estas pruebas a gran escala es lenta y requiere largos tiempos de respuesta, obstaculizando los esfuerzos de salud pública por contener el virus. Debido a esto diversas pruebas desarrolladas en laboratorios de base molecular, que obtienen resultados más rápido de lo convencional han recibido Autorización de Uso de Emergencia (EUA) por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). El mayor problema radica en que las presentaciones para fabricantes de EUA solo requieren evaluación del límite de detección y reactividad cruzada para sus ensayos, excluyendo características importantes como exactitud, precisión y reproducibilidad. Es importante analizar los resultados que se tienen al realizar las pruebas diagnósticas con kits de EUA en comparación con ensayos convencionales, para evidenciar características puntuales y establecer aciertos y falencias que se presentan en ámbitos importantes, por lo que en el verano de investigación se realiza una revisión sistemática de literatura sobre métodos moleculares para detección de SARS-CoV-2, resumiendo y comparando los ensayos más usados al día de hoy para dar una vista general de las mejores alternativas.



METODOLOGÍA

La metodología se llevó a cabo tomando como  referente la estructura PRISMA; Se realizó una búsqueda sistemática de literatura con los descriptores SARS-Cov-2 OR covid -19 AND molecular diagnostic en las bases de datos PubMed y Scopus con el fin de encontrar artículos acerca de las técnicas de diagnóstico molecular para el nuevo coronavirus. Las bases de datos arrojaron un total de 157 documentos (PubMed=89, Scopus=68) y se encontraron 10 artículos de fuentes externas.  A partir de allí se filtró el total de artículos duplicados y se realizó un según filtro por título y resumen con el fin de excluir artículos que no estuvieran relacionados con el tema o no fueran artículos originales. El siguiente pasó consistió en una lectura de cada documento seleccionado después del filtro, para determinar si cumplían con los criterios de inclusión y exclusión elegidos para la revisión (técnica molecular, región del genoma a amplificar, kit de extracción y kit de amplificación). Aún nos encontramos en la fase de lectura completa de artículos por lo cual no se sabe con exactitud el número de artículos incluidos en la revisión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron tanto conocimientos acerca de la biología molecular y sus técnicas diagnósticas aplicadas a la actual pandemia por SARS-CoV-2, como habilidades para llevar a cabo  investigación. Debido al trabajo extenso que requiere una revisión sistemática de literatura, aún no se tienen resultados concluyentes y puntuales para debatir. Por otro lado, se espera hallar diferencias o similitudes significativas entre los estudios incluidos para comparar y analizar la información recopilada  a un nivel que permita exponer las mejores alternativas para pruebas diagnósticas del nuevo coronavirus.
Gómez Martínez Yeritza, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Norma Ramirez Hernandez, Universidad de Guadalajara

DTI Y SU APLICACIóN EN LA EVALUACIóN DE CONECTIVIDAD NEURONAL


DTI Y SU APLICACIóN EN LA EVALUACIóN DE CONECTIVIDAD NEURONAL

Gómez Martínez Yeritza, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Norma Ramirez Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema nervioso (SN) es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los órganos y sistemas. El SN se divide en: sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). En el SNC existen dos áreas de diferente coloración conocidas como sustancia gris y sustancia blanca, que contienen los cuerpos de las neuronas, axones y células de la glía, responsables de las funciones atribuidas al SN.  El patrón de conectividad cerebral está formado por vínculos estructurales como sinapsis o vías de fibra (conectividad anatómica), o representa relaciones estadísticas (conectividad funcional) o interacciones causales (conectividad efectiva). La actividad y los códigos neuronales están limitados por la conectividad, por lo que es crucial para comprender cómo las redes neuronales procesan la información que llega al sistema nervioso. En neurociencia, una tractografía es un procedimiento que se usa para poner de manifiesto los tractos neurales obtenidos de las imágenes por tensor de difusión (DTI), presentando tal información en un mapa de color basado en la direccionalidad del desplazamiento de las moléculas de agua a lo largo de los tractos de sustancia blanca. Las DTI permiten cuantificar el grado de difusión o anisotropía de los protones de agua en los tejidos. En este tipo de imágenes la unidad mínima procesable a nivel tridimensional es el vóxel. La difusión del agua dentro de los vóxeles puede ser en todas las direcciones y sin restricción alguna (difusión isotrópica) o en una dirección puntual (difusión anisotrópica). El tensor de difusión es la representación tridimensional de la variabilidad de la difusión del agua en cada vóxel, donde las características que determinan la intensidad de cada vóxel es el conjunto del Coeficiente de Difusión Aparente (CDA), el tiempo de relajación transversal y el grado de difusión del agua. A su vez, el cálculo del tensor se realiza con eigenvectores y los valores del CDA para cada uno de los ejes, llamados eigenvalores. La anisotropía fraccional (FA) es una variable numérica de rango entre 0 (máxima isotropía, donde el agua se moviliza libremente) y 1 (máxima anisotropía, por restricción en el movimiento del agua). Esta modalidad de adquisición no invasiva y presentación de información por imágenes han despertado interés sobre su uso para el diagnóstico, pronóstico y verificación de tratamiento en múltiples enfermedades como en el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple, así como también en enfermedades mentales y particularmente en el estudio de los tumores cerebrales.



METODOLOGÍA

1. Tractografía: Para la obtención de la tractografía se utilizó el software Diffusion Toolkit; posteriormente para seleccionar los tractos a emplear, fue necesario extraer la información del archivo .trk que se obtiene de TrackVis implementando un algoritmo propio en Matlab con las especificaciones dadas por el fabricante. 2. Atlas cerebral: El atlas es una descripción volumétrica o superficial de las cuales se han identificado estructuras anatómicas o funcionales. Para este trabajo se empleó el atlas AAL (Automated Anatomical Labelling), que separa las estructuras en 116, según la intensidad de los pixeles en el archivo original. 3. Matriz de conectividad: Posterior a los procesos aplicados para la tractografía y el atlas, se realizaron los siguientes pasos para la obtención de la matriz de conectividad. a) Del archivo .nii que contenía la resonancia y del cual se extrajeron los tractos, se midió el grado de inclinación que tiene la imagen 3D en los ejes xy. b) Se aplico el giro de los grados obtenidos previamente al atlas. c) Debido a la diferencia de tamaño entre la tractografía y el atlas, fue necesario ajustar los parámetros del atlas a las medidas de la tractografía, considerando no solo el número de vóxeles, sino que también el tamaño de estos. d) De la información obtenida de la tractografía, se extrajeron el número de tractos, el número de puntos de cada tracto y sus coordenadas para ser evaluadas posteriormente en las estructuras del atlas.


CONCLUSIONES

Resultado de la evaluación de coordenadas de la tractografía en las estructuras del atlas se esperaba obtener una matriz de nxm, donde n corresponde al número de tractos seleccionados y m al número de estructuras del atlas (116). Para realizar la representación cuadrada se requeriría la implementación de otro algoritmo para convertir los datos obtenidos de la matriz no cuadrada a la deseada, donde se observaría la conectividad entre las estructuras del atlas.Es relevante mencionar que en la matriz obtenida no se contiene la información sobre la direccionalidad de la difusión que originalmente proporciona la tractografía. Como puede verse, la tractografía puede aplicarse en diversos campos de la investigación, como: Neurofisiológica en las consecuencias pato-fisiológicas asociadas a desordenes del sistema nervioso central. Anatomía del cerebro en la distribución espacial de la red compleja del cerebro ofrece la información adicional con respecto a la anatomía del cerebro sobre MRI convencional.   Neuropatológica, donde la anisotropía de la difusión se relaciona con el estado de mielinización del axón, la medición de este parámetro usando DTI puede ofrecer discernimiento sustancial en las condiciones neuropatológicas relacionadas con la desmielinización, tal como en la esclerosis múltiple.          El DTI es importante cuando un tejido tiene una estructura fibrosa (agua se difunde más rápidamente en la dirección alineada con la estructura interna). Esto también significa que la tasa de difusión será diferente dependiendo de la dirección de muestreo. Gran parte del avance en el conocimiento de la conectividad cerebral, de su funcionamiento en redes neuronales distribuidas, así como la estructura y funcionalidad de la Sustancia Blanca ha venido de la mano de la neuroimagen y más concretamente, del desarrollo de técnicas de Tractografía como las DTI.
Gómez Mérida Brandon, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Valentín Osuna Enciso, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN MEDIANTE ALGORITMOS METAHEURíSTICOS.


OPTIMIZACIóN MEDIANTE ALGORITMOS METAHEURíSTICOS.

Gómez Mérida Brandon, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Valentín Osuna Enciso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos tradicionales de procesamiento de imágenes u optimización, presentan diferentes dificultades al ser usadas, y también pueden ser algo lentas en comparación a otros métodos, por esa razón los últimos años se ha ido optando por las técnicas de optimización metaheurísticas por sus mejores resultados y mayor rapidez. Es por eso que se decidió desarrollar algunos algoritmos metaheuristicos en el lenguaje de programación julia para corroborar la afirmación anterior.



METODOLOGÍA

Se tomó como lenguaje  de programación a Julia, por su velocidad y bondades para desarrollar algoritmos metaheurísticos. Primero se aprendió la sintaxis de Julia y se hizo las instalaciones debidas para poder ocuparlo, después de eso se elegía un algoritmo metaheuristicos y se trabaja con él, después se elegía otro y así sucesivamente. En esta estancia se ocuparon los algoritmos de búsqueda armónica, colonia artificial de abejas y optimización de colonia de hormigas, que se ocuparon para optimizar algunas ecuaciones como Rosenbrock, Ackley, Griewank, Levi, etc. Lo primero que se hacía era elegir un algoritmo, después investigar sobre él, qué es lo que hacía, qué necesitaba, cómo funcionaba, y qué se obtenía a partir de él. Sabiendo lo anterior se ocupaba o se desarrollaba un seudocódigo sobre el mismo, después se llevaba a cabo la programación del algoritmo y finalmente se comprobaba qué tal funcionaba con respecto a otros algoritmos de optimización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de algunos algoritmos metaheurísticos y se llevó a práctica a los mismos. También que los algoritmos de inteligencia artificial pueden ser basados en la naturaleza y su comportamiento, como algunos que conllevan inteligencia de enjambre que se basa en el comportamiento de sistemas descentralizados es decir comportamiento colectivo. Los algoritmos metaheuristicos pueden ser mejor que los tradicionales gracias a la probabilidad y la aleatoriedad, ya que estos sirven para poder recrear el mundo real.
Gomez Miranda Diana Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara

DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?


DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?

Gomez Miranda Diana Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este verano delfín se llevó a cabo de forma virtual, en el cual en nuestro plan de trabajo se realizó un un curso taller con el tema de Revisiones Rápidas Sistemáticas en base al área médica en general para temas diversos, en este caso odontología, aprendimos bastante acerca de cómo formular desde el título bajo el sistema PICO, hasta cómo seleccionar las palabras clave más apropiadas para hacer una búsqueda más personalizada y eficaz para el tema a estudiar. Primeramente se definió el tema para la revisión sistemática, y se estructuró con el sistema antes mencionado para posteriormente hacer la selección de las palabras dentro de cada sección que hace referencia a Population (Población), Intervention (Intervención), Comparison (Comparación), y Outcomes (Resultados). De lo cual las actividades se llevaron a cabo en las fechas y temas que se mencionan a continuación.  



METODOLOGÍA

  *Actividades de la Semana 1 (15 de junio al 21 de junio del 2020): Tuvimos entrenamiento previo por parte del Doctor titular de la investigación y se realizó la planeación del programa del proyecto de verano delfín.   *Actividades de la Semana 2 (22 de junio al 28 de junio de 2020): Se definió una pregunta inicial como base del proyecto para después detallar de acuerdo a un sistema acorde a los lineamientos de búsqueda a realizar posteriormente.  Realizamos un cuadro donde se colocó la información necesaria para poder llevar a cabo una búsqueda más concreta así como clasificación de bases de datos útiles como PubMed, Cochrane, Medline, Embase, entre otras puestas en una lista previa.    *Actividades de la Semana 3 (29 de junio al 5 de julio de 2020): Se determinaron  los objetivos principales de la investigación dentro de los cuales, la finalidad principal fue estudiar qué tipo de membrana tiene mayor eficacia en la nueva formación de hueso y regeneración ósea guiada.   *Actividades de la Semana 4 (6 de julio al 12 de julio de 2020): Exploramos las bases de datos realizando búsquedas de prueba para familiarizarnos con los buscadores de las bases de datos. Se analizaron y determinaron herramientas de búsqueda así como sinónimos, antónimos, definición del tipo población de investigacion, tipo de intervención, diseño de estudio, comparación y resultados    *Actividades de la Semana 5 (13 de julio a 19 de julio de 2020): Definimos la pregunta para la revisión rápida mediante el método PICO, con la pregunta antes establecida como base, se anotó en una tabla las palabras clave de cada  para la realización de una búsqueda ya específica acorde a los apartados de Población, Intervención, Comparación y Resultados.   *Actividades de la Semana 6 (20 de julio al 26 de julio de 2020): Una vez establecidos términos de búsqueda que serían utilizados se realizaron búsquedas prueba para analizar los resultados (artículos) útiles que se obtuvieran de ellas. Los métodos utilizados fue realización de ejercicios en tablas analizando cada parte de la pregunta de investigación para continuar con los pasos siguientes de una manera más eficaz.   *Actividades de la Semana 7 (27 de julio al 2 de agosto de 2020): Se consultó la información obtenida de los artículos resultantes de las búsquedas, clasificándolos en un orden en cuanto a su compatibilidad con el tema del proyecto, para decidir cuáles se utilizarían en la revisión sistemática.    *Actividades de la semana 8 y 9 (3 al 13 de agosto de 2020): Se realizó una retroalimentación del trabajo realizado en equipo durante la estancia del verano delfín virtual, lo aprendido y los resultados obtenidos hasta ese momento, para posteriormente definir posibles resultados a futuro.  


CONCLUSIONES

  El verano de investigación delfín  de forma virtual me enseñó el uso de herramientas  (Ejemplo: PICO) para la elaboración de revisiones sistemáticas rápidas nos ayuda a tener una estructura más sólida en el estudio, haciendo más fácil  la elaboración del estudio desde la formulación de la pregunta inicial, como también  identificar artículos o estudios  los cuales nos podemos utilizar para una consulta, pudiendo ubicar cuales son los artículos  los cuales tienen una mayor confiabilidad al presentar ciertas características, haciendo más fácil y confiable la búsqueda de información  médica en las distintas bases de  datos existentes . También   el uso de herramientas las cuales pueden agilizar las búsquedas en las bases de datos, utilizando palabras clave como  sinónimos, antónimos, etc, haciendo la búsqueda más  personalizada y eficaz. Realmente considero que todo profesional de la salud debería tener un poco de esta formación, no porque todos vayan a ser investigadores, hay quienes únicamente les gusta el área clínica, otros cuantos prefieren el área de la investigación y hay quienes combinan ambas y en su respectiva parte cada decisión es respetable, sin embargo el tener estos conocimientos deberían ser para tener una buena herramienta para actualizarnos constantemente, que en eso todos estamos obligados como profesionales de la salud.  
Gómez Monroy Luis Alberto, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac

PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC


PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC

Cabrera Sanchez Itzel, Universidad Politécnica de Tecámac. Gómez Monroy Luis Alberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Ledesma López Andrea Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Martinez Gonzalez Obed Noe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la gestión del Sistema Dual en la Universidad Politécnica de Tecámac, la cual es una opción educativa, en la que los estudiantes reciben, de manera alternada, formación teórica en los planteles educativos y formación práctica en las empresas, con la finalidad de facilitar la inserción de los egresados en el ámbito laboral. Sin embargo, la plataforma que se usa actualmente es independiente de la universidad, por lo que sólo permite dar de alta a los estudiantes y no llevar un seguimiento de su desempeño académico y dentro de la empresa. En el año 2015 la Educación Dual comenzó a tener su auge en la educación media superior y superior, su finalidad es cualificar profesionalmente a personas trabajadoras en un régimen de alternancia, que combina la formación de los alumnos en el centro educativo y la formación en la empresa, integrando al estudiante en la empresa para desarrollar sus competencias profesionales, al tiempo que desarrolla competencias genéricas y disciplinares a fin de lograr una educación integral. El principal problema a resolver durante la investigación, fue lograr diseñar y crear un sistema que cumpliera todas las necesidades, que fueron requeridas por nuestro asesor empresarial, y una vez comenzado el desarrollo, ir resolviendo las dudas y problemáticas que se iban presentando al momento de la codificación del sistema.



METODOLOGÍA

El proyecto se realizó en el lenguaje de programación PHP el cual está destinado para el desarrollo web, con el uso del espacio de trabajo, mejor conocido como framework, Laravel. La plataforma está diseñada en base a la arquitectura de software; Modelo Vista Controlador, la cual separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario y la lógica de control. El modelo contiene una representación de los datos que maneja el sistema, en el caso de la vista, es la encargada de proporcionar la información enviada al cliente y el controlador actúa como intermediario entre los dos anteriores. Por ejemplo, para el llenado del formulario de inicio de sesión del estudiante, este usuario ingresa sus datos en la vista y da clic en un botón, por medio de este , la plataforma realiza una petición al controlador y este a su vez por medio del modelo busca los datos del usuario y verifica que sean compatibles con alguno registrado en la base de datos, si la consulta es exitosa, el controlador retornará una respuesta positiva a la vista, en este caso, lo dejaría entrar a su perfil personal, en caso de que no se encuentren los datos, el controlador lanzará una respuesta de error, que se visualizará en la misma vista de inicio de sesión. Para del Front-end, es decir, la interfaz gráfica de la plataforma utilizamos el lenguaje HTML5 el cual nos permite estructurar y presentar el contenido web, nos apoyamos de las Hojas de Estilo en Cascada, CSS3, para mayores detalles de diseño, como colores y tamaños en los elementos de la cada página, así como del framework Bootstrap, el cuál es una biblioteca de código abierto para el diseño de sitios web que contiene plantillas para formularios, botones, menús, entre otros elementos. Del mismo modo utilizamos el lenguaje de programación JavaScript para el diseño de tablas que permitan al usuario visualizar información importante, como lista de tareas, lista de becarios, biblioteca de archivos, registro de asistencia, por mencionar algunos. Sin embargo, JavaScript no sólo lo utilizamos para el diseño, también nos permitió establecer vínculo con el Sistema Único de Información Escolar de la Universidad Politécnica de Tecámac (SUIE), por medio de peticiones para la obtención de información que ayudara a abastecer la Plataforma de Evaluación de Estudiantes en Educación Dual, principalmente los catálogos de estudiantes, docentes, materias, cuatrimestres, carreras, áreas, plan educativo e inscripciones, con la finalidad de no repetir la captura de datos para la plataforma.


CONCLUSIONES

Durante nuestra participación en este verano virtual, logramos obtener un mejor conocimiento tanto de manera personal, pues el hecho de poder convivir con nuestro investigador de una manera mas personal para mejorar nuestro ser, así como el poder aprender nuevas tecnologías de desarrollo de proyectos y convivir con profesores que manejen estas mismas, teniendo asesorías de calidad. Logrando concluir que se espera lograr un impulso en nuestro plantel sobre estos sistemas, logrando una automatización de todos los sistemas posibles hasta ahora.  Se seguira dando seguimiento a este trabajo de investigación con la finalidad de obtener los mejores resultados y estos sean de calidad.
Gómez Narváez Yeison, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.


ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.

Cadavid Restrepo Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Garzón Restrepo Alvaro Andrés, Institución Universitaria de Envigado. Gómez Narváez Yeison, Institución Universitaria de Envigado. Macias Ramirez Jairo Yael, Universidad de Guadalajara. Monsalve Guzman Jacobo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el avance de las nuevas tecnologías como las proporcionadas por la Industria 4.0 y la gran cantidad de datos, que posibilitan el manejo de la información mediante el uso de la Big Data, ha permitido a investigadores abordar el gran campo de la inteligencia artificial haciendo uso de todo este material libre para la investigación. Uno de los mayores contribuyentes de esta información es el área de la medicina que a partir de diferentes tipos de registros han consolidado grandes bases de datos de diversos temas de interés como, por ejemplo, diagnósticos sobre enfermedades cardíacas, como se menciona en (Ciechowski, 2013) Las muertes a causa de enfermedades cardíacas en países desarrollados se está volviendo cada vez más común, muy posiblemente se deba al estilo de vida sedentario que viven muchas personas, que además no se puede obtener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad debidamente. Por este motivo muchos investigadores en conjunto con profesionales médicos se han encargado de aprovechar las técnicas de IA utilizando y creando algoritmos para procesar los diferentes tipos de datos provenientes de las evaluaciones de pacientes que están disponibles para su uso.



METODOLOGÍA

Con el fin de abordar el diagnóstico de enfermedades mediante el trabajo realizado por el campo de la Inteligencia artificial, este trabajo se fundamentó desde un metodología que permitiera conocer el estado actual de las investigaciones relacionadas con a los términos expuestos anteriormente (IA, diagnostico, modelos, métodos, algoritmos) que han sido utilizados recientemente para el tratamiento de dicha enfermedad, por eso este trabajo considero en desarrollar un Estado del arte, que recopila los artículos más recientes que permitan dar a conocer a toda la comunidad científica la manera en la que están trabajando estos dos grandes campos , la medicina y la inteligencia artificial, basándose en el planteamiento de Vélez y Calvo sobre Estado del Arte Maestría en Educación, en el que sugieren cuatro pasos a seguir para la realización del estado del arte: a. Contextualización b. clasificación c. Categorización d. Análisis El desarrollo de estos pasos se llevaron a cabo a groso modo de la siguiente manera : La ejecución del primer paso consistió en una contextualización la cual hace alusión a una exploración previa sobre la documentación bibliográfica, en este caso empleado mediante las diferentes bases de datos electrónicas, (Scopus, Science Direct, Google Scholar, DOAJ, entre otras) ofrecidas por las universidad a, así como también en algunas páginas web ,indagando sobre: Un estado del arte, señales biomédicas provenientes de corazón, la evolución de las tecnologías informáticas con fines de automatización en procesamientos de datos, la inteligencia artificial como herramienta para el diagnóstico clínico, y enfermedades cardiacas, planteando además el problema de estudio, como también definiendo el alcance del trabajo con el fin de dar claridad sobre el curso de la investigación. El paso siguiente consiste en una clasificación sobre toda la información recolectada, según el tiempo de publicación que permita dar un orden cronológico, los objetivos de dichas investigaciones y además el nivel de aporte a la investigación en curso. Luego en la siguiente etapa de categorización, como lo afirma (García, 2014) implica una recuperabilidad importante de la información, lo cual facilitará el estudio del fenómeno a investigar, y como plantea (Molina Montoya, 2005) desde la documentación bajo el enfoque de las temáticas, metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos, y a través de la conexión entre temáticas investigativasencontrando esas singularidades y aspectos comunes que han trabajo empleado en previos investigaciones. Finalmente, el último paso del análisis trata de exponer tendencias y perspectivas mediante una valoración de las implementaciones que se esperan a futuro según las perspectivas de la documentación consultada. Como lo indica Molina citado en (García, 2014), El estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, además de contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tema particular, permite llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a futuro. de tal manera que los resultados de esta investigación se puedan aplicar en futuras investigaciones o proyectos, generando un valor agregado a partir de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Las técnicas utilizadas en los más recientes artículos consultados han implementado algoritmos de machine learning y Deep learning, dejando atrás los métodos estadístico que eran utilizados anteriormente, que han permitido el procesamiento y el aprendizaje de una gran cantidad de información, aprendiendo patrones y categorizando por ejemplo el tipo de enfermedad, el grado o la etapa en la que esta se encuentra , así como también han podido diagnosticar de forma preventiva el padecimiento de una enfermedad cardiaca, disminuyendo los errores de diagnóstico humano que se podrían encontrar en la práctica real. Sin embargo en estos mismos estudios los autores expresan que aunque es indudable el gran trabajo que se ha logrado, debe pasar algún tiempo que permita revisar la precisión de estos métodos mediante el resultado del paciente en cuanto a su salud o una verificación externa con dato clínicos reales, Igualmente al considerar un factor como el constante aprendizaje que requieren dichos programas para mantenerse al tanto de los nuevos diagnósticos y los nuevos resultados o conocimiento sobre la enfermedad en cuestión. Se espera que en un futuro no muy lejano estos programas ayuden al personal médico a mejorar la precisión y dar conocer al paciente su situación médica de manera oportuna mediante el apoyo inteligente de percepción de una máquina, logrando un tipo de consultor experto sofisticado.  
Gómez Pérez Jocelyn Citlalli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LAS RENTAS DE CORTO PLAZO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR RESTAURANTERO DE CANCúN


LAS RENTAS DE CORTO PLAZO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR RESTAURANTERO DE CANCúN

Gómez Pérez Jocelyn Citlalli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía colaborativa se ha definido como el modelo que permite el intercambio económico basado en una comunicación entre iguales sobre una base tecnológica. Este tipo de modelo ha impulsado nuevas estructuras en las relaciones económicas. Estas transacciones, por lo general en internet, pueden realizarse de forma gratuita o por una tarifa establecida (Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO], 2018).  Esta economía además de que usa la tecnología para mejorar los intercambios comerciales entre empresas o individuos que expresan intereses comunes de manera temporal, de manera colateral también está motivando a la creación de una nueva estructura de relaciones económicas, mediante la venta de servicios o bienes ociosos o infrautilizados, que transforma al consumidor simultáneamente en productor y viceversa, confluencia que está alejada del paradigma inicial de ser una manera complementaria de obtener recursos (monetarios o de intercambio no financiero) (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación [COIT], Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación [AEIT], 2016).  Las plataformas de economías colaborativas, o de hogares compartidos, han tenido un despegue considerable en los últimos años, aun así, si se compara con la infraestructura turística tradicional, no representan un gran porcentaje. Los servicios que se ofrecen son diversos. En consecuencia, son varios los sectores productivos que se han visto afectados por la economía colaborativa: el transporte público, inmobiliario, turístico, financiero educativo, entre otros. Se han suscitado diversas posturas al respecto, principalmente que falta de regulación de las transacciones en las plataformas virtuales (Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO], 2018). Uno de los atractivos de la ciudad de Cancún es el degustar alimentos en un centro de consumo. La industria restaurantera es la encargada de emplear a 1.5 millones de personas, que representan el 6.64% del total de trabajadores ocupados en nuestro país, esto quiere decir que 7 de cada 10 empleados en el sector turismo trabajan en establecimientos restauranteros y contribuye al 1.6% de la producción bruta total (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados[CANIRAC]).



METODOLOGÍA

A través de la lectura minuciosa de documentos, libros, revistas, informes, se seleccionó y recopiló información de forma organizada, permitiendo así el análisis de interpretación de los datos, conteniendo ideas del autor y las propias reflexiones del investigador sobre la economía colaborativa y rentas de corto plazo.  Además se describió el contexto del objeto de estudio, que son los restaurantes ubicados en la ciudad de Cancún, recolectando indicadores económicos. 


CONCLUSIONES

La economía colaborativa reinventa formas tradicionales de compartir, colaborar, intercambiar, prestar, alquilar y regalar que ya existían. Consigue redefinirlas y amplificarlas gracias a las nuevas tecnologías, las redes sociales de internet, las tecnologías de la información y la comunicación y las comunidades que pueden generar. Está impulsando modelos económicos de transición hacia otros paradigmas basados en la abundancia del compartir y distribuir, en un consumo responsable, en el empoderamiento ciudadano que nos da acceso como seres creadores (no sólo consumidores pasivos) y el posicionamiento del ser humano en el centro de todo el sistema (Parra, Flores, & Vicente, 2017). REFERENCIAS  Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (01 de feb de 2018). Airbnb en la Ciudad de México. Caso de estudio para la capital del país. (IMCO, Productor) Recuperado el 15 de nov de 2018, de imco.org.mx: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/presentacionairbnb_26-feb-2018.pdf  Colegio Oficial de Ingenieros en Telecomunicación [COIT] y Asociación Española de Ingenieros en Telecomunicación [AEIT]. (08 de jun de 2016). Informe sobre economía colaborativa. Grupo de políticas públicas y regulación. (C. O. Telecomunicación, Ed.) Recuperado el 30 de ene de 2019, de Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación(AEIT): https://www.aeit.es/sites/default/files/migrate/content/downloads/20160608_informe_economia_colaborativa_9720405c.pdf Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados[CANIRAC]. (s.f.).CANIRAC. (DIMETION,Ed.) Recuperado el 14 de octubre de 2019, de http://canirac.org.mx/images/notas/files/TODO%20SOBRE%20LA%20MESA%20BANNER(1).pdf  Vicente, A., Parra, M. C. y Flores, M. P. (2017). ¿Es la Economía Colaborativa una versión 2.0 de la Economía Social? Sphera Publica, 1 (17), 64-80.    
Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Diana Irasema Cervantes Arreola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA DETECTAR POSIBLES APTITUDES SOBRESALIENTES EN LOS CAMPOS INTELECTUAL – CREATIVO EN ALUMNOS DE NIVEL SECUNDARIA


DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA DETECTAR POSIBLES APTITUDES SOBRESALIENTES EN LOS CAMPOS INTELECTUAL – CREATIVO EN ALUMNOS DE NIVEL SECUNDARIA

Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Irasema Cervantes Arreola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación de las personas es un tema de vital importancia para mejorar como sociedad. Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas en 2015 aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y es aplicable para todos los países. De este grupo de objetivos destacamos el número 4, ya que busca el garantizar una calidad de educación inclusiva y equitativa al igual que promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Si bien hoy cobra mucha más relevancia, las distintas dependencias nacionales a cargo de la educación de cada Estado Miembro han estado trabajando en este objetivo desde años atrás. En 1990 España creó un concepto denominado Necesidades Educativas Especiales (NEE) el cual ha sido adoptado por la mayor parte de los países hispanohablantes, para señalar a toda la comunidad estudiantil que requiere programas educativos distintos a los diseñados para la población en general. En las NEE se incluye al alumnado con las denominadas en México por la Secretaría de Educación Pública (2006) Aptitudes Sobresalientes (AS) ya que los programas habituales que cursan en sus escuelas les impiden desarrollar al máximo sus capacidades, e inclusive tienden a generarles problemas psicosociales, que, a la larga, pueden desencadenar en algún tipo de patología. Por lo cual es crucial una adecuada identificación para posteriormente diseñar programas de intervención oportunos. Los alumnos AS en realidad no son tan distintos entre sí como algún otro grupo de estudiantes. Requieren ser identificados y contar con el apoyo para que sus capacidades, en campos específicos, se logren desarrollar cabalmente. La temprana identificación es singularmente trascendental para los estudiantes de entornos económicamente vulnerables y para los individuos con discapacidades motoras y/o sensitivas. De manera habitual, se comprende que, para realizar la identificación, evitando la mayor parte de los errores posibles, hay que llevarla a cabo en dos partes: filtraje (screening) e identificación. En primera instancia buscamos seleccionar posibles candidatos, mientras que, en la segunda, se intenta corroborar sus AS.



METODOLOGÍA

Este es un estudio formulativo, que tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de filtraje en el cual se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. En primera instancia, se realizó una revisión de literatura sobre AS, los procesos de identificación y los tipos de instrumentos que se emplean en estos. Se partió de cinco principios básicos[m1]  (Davis y Rimm,1994; Richert, 1991 citado en Rosabel Rodríguez, Georgina Rabassa, Rocío Salas, 2017) : 1. La guía de todo el proceso deben de ser los intereses de los alumnos (advocacy). 2. La fundamentación de los procesos debe radicar en lo mejor en cuanto a evidencias y recomendaciones de investigación (defensibility). 3. La equidad debe de imperar, evitando que algún alumno quede al margen de la posibilidad de ser elegido para cubrir sus necesidades educativas (equity). 4. La conceptualización que se elija debe ser la más amplia posible (pluralism). 5. Tener como meta identificar y atender al mayor número de alumnos posible (comprehensiveness). La propuesta del instrumento desarrollado se titula Instrumento de Autoinforme de Capacidades Naturales (IACN): Dominio Mental Intelectual - Creativo. Está basado en la conceptualización de los instrumentos de autoinforme en la fase de filtraje, y tiene como eje central el (más reciente) Modelo Comprehensivo de Desarrollo del Talento (CMDT) de Françoys Gagné. El IACN consta de 20 ítems, entre los cuales se encuentran preguntas alusivas por el momento solo a los dominios mental intelectual - creativo, y como respuesta se debe elegir una de entre tres opciones: Sí, A veces, No. Esta parte del test puede ser de autoaplicación, ya que cuenta con instrucciones, aunque se recomienda sea un docente o psicólogo quien lo aplique. Posteriormente se revisa en base a una puntuación establecida según cada ítem, esta puede ser manual, mediante software especializados como SPSS, o con plantillas (aún no se diseñan). Finalmente, con el puntaje total obtenido se ofrece un resultado. Para la validación de contenido, en primer momento se consultó con la investigadora, ya que cuenta con grados de estudios que avalan su conocimiento en este campo. De igual manera, se plantea administrar el IACN como pilotaje para su validación en grupos de una institución educativa secundaria, realizando también una retroalimentación proveniente de los alumnos participantes, referente a la claridad de los ítems. Con el análisis de resultados, se verificará su usabilidad. En caso de ser pertinente, se realizarán las modificaciones necesarias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del instrumento. Se espera realizar un pilotaje del IACN en distintas instituciones de educación secundaria, buscando así las recomendaciones de los alumnos para poder enriquecer la propuesta. Posteriormente, se plantea llevar el IACN a otras escuelas para llevar a cabo su aplicación, además de analizar los datos obtenidos en torno al instrumento. Una vez que se hayan hecho el pilotaje y la aplicación de este instrumento, se espera contar con información suficiente que respalde una posible publicación de un artículo referente al IACN.
Gómez Rivera Antonia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

CRIMINALIDAD EN MÉXICO: MIGRACIÓN, DELITOS SEXUALES Y ACCIONES DELICTIVAS EN ADUANAS Y AEROPUERTOS.


CRIMINALIDAD EN MÉXICO: MIGRACIÓN, DELITOS SEXUALES Y ACCIONES DELICTIVAS EN ADUANAS Y AEROPUERTOS.

Gómez Rivera Antonia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación económica, política, social, y de seguridad pública en México exige de todos los partícipes un interés colectivo y transformador. Es imposible adoptar una perspectiva de observador cuando se enfrenta una realidad tan latente. La importancia de analizar este fenómeno se da en virtud de la violencia exacerbada que enfrenta la sociedad actual, además de la apatía y desapego que hay en las comunidades que viven la problemática, sin encontrar el acceso a la justicia y un ambiente armónico para vivir. De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano el año 2019 fue el año más desastroso en la historia del país,  dejó grandes estragos en materia de seguridad y justicia, con los índices más altos en delitos como el homicidio doloso, feminicidio, lesiones, narcomenudeo, trata de personas, extorsión, violencia familiar, violación, robo con violencia y  desaparición forzada. Es por ello que realizar un análisis multidisciplinario y multifactorial relativo a la correlación entre criminalidad y migración asociado a  delitos que se cometen en aduanas y aeropuertos, así como el comparativo de delitos sexuales entre México y España, es de suma importancia para el quehacer jurídico, social y humano.  



METODOLOGÍA

En el transcurso de la presente investigación surge la siguiente interrogante ¿Es posible,  al aplicar la Cultura de Paz en cuestiones de criminalidad, se logre generar conciencia para disminuir la incidencia delictiva relacionada con la migración y delitos sexuales? De ahí surge la hipótesis y se sustenta que si, aplica la Cultura de Paz en la sociedad mexicana, para concientizar sobre las cuestiones de género, migración y violencia, entonces, se disminuirá la criminalidad. Es por la importancia de fomentar una cultura de paz en la sociedad mexicana que se realiza un estudio mediante una metodología cuantitativa con el análisis de artículos científicos, documentos, datos, cifras; donde se identifican factores generadores de la criminalidad como son: la migración irregular, el crimen organizado, una crisis institucional  y los diferentes tipos de violencia asociada a los delitos sexuales. Este estudio permite entender las causas de la criminalidad, consecuencias y cuyo análisis permitirá la aplicación de la cultura de paz orientada hacia  la construcción de políticas públicas dirigidas las necesidades de cambio, que garanticen un  acceso universal a la justicia en  México.  El comportamiento de la especie humana permea a grandes escalas, específicamente las conductas delictivas y la criminalidad, producto de la violencia en el núcleo primigenio llamado familia o bajo una configuración psíquica, moral, ética y social.  El delincuente actúa  en una consecución de momentos, primero generando una idea o intención, la comisión del delito como tal y la consecuencia del mismo. La criminalidad tiene una relación estrecha con la migración, en virtud del movimiento del delincuente de una entidad a otra e incluso de su traslado a un país distinto, esto implica un complejo reto para la autoridad migratoria nacional. Los flujos migratorios irregulares involucran, entre otras cosas, ser propensos a la diversidad de actividades delictivas del crimen organizado, tráfico de estupefacientes, secuestro, robo, extorsión, control de rutas migrantes, tráfico de armas y  de personas, principalmente con fines de explotación sexual. Además en las aduanas, que  son una zona de control para el ingreso o salida de personas y mercancías al país,  los delitos cometidos en esta zona o en aeropuertos derivado de un reconocimiento aduanero son muy comunes,. El tráfico de droga o personas con el uso de documentación fraudulenta son incidencias que la autoridad aduanera puede detectar en el ejercicio de sus facultades  en cuanto a comercio exterior se refiere y constituyen algunas de las formas de ingreso o salida de la violencia, que no mide fronteras.  


CONCLUSIONES

La dinámica criminal es cambiante por lo que el riesgo de ser víctima de la violencia derivada de las organizaciones delictivas es cada vez mayor, es por ello, que la investigación de esta temática tiene fines reflexivos, analíticos y de conciencia social. La cultura de Paz es la base para reconstruir  el tejido social, mediante la conciencia y humanidad. Siempre bajo la línea de los valores como el respeto, la solidaridad, apoyo mutuo, respeto a la vida  y empatía con el otro. De este modo mediante una cultura de paz pueden buscarse alternativas de solución y atención al problema en una sociedad específica, pero no solo la cultura en sí misma, si no con el apoyo  de políticas públicas  de paz que ayuden a reconstruir el tejido social.  
Gómez Sánchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPETENCIA TECNOPEDAGóGICA PARA LA INNOVACIóN EDUCATIVA: UN DESAFíO PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI


COMPETENCIA TECNOPEDAGóGICA PARA LA INNOVACIóN EDUCATIVA: UN DESAFíO PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Gómez Sánchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sociedades contemporáneas, hoy atravesadas por múltiples y constantes transformaciones, han incluido un conjunto de elementos comunes en el marco de sus interacciones, desarrollos y prácticas, éstos son los que se derivan de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación. La educación, hoy inmersa en las dinámicas, desafíos y oportunidades que ofrece la globalización, y en particular, en el marco de un contexto de emergencia sanitaria, ha incorporado en su quehacer el uso de la Tecnología para las prácticas de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo, a manera de revisión de la literatura, se organiza a la luz de una forma particular de comprender dicha inmersión TIC en las aulas (presenciales y remotas), donde la Tecnología se ubica desde una perspectiva sociocultural como un mediador para la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI. Esta situación conlleva a reflexionar sobre el papel de la Competencia Tecnopedagógica, y en especial, el desarrollo de la misma en la población docente, que se enfrenta hoy al reto de incorporar y encauzar las TIC para la configuración de didácticas y pedagogías educativas.  



METODOLOGÍA

El diseño del presente trabajo se basa en una metodología cualitativa, orientada hacia la revisión y análisis de componentes teóricos. Sobre lo anterior valdría la pena indicar que Glass et al. (2004) propone la Revisión de la Literatura como un enfoque y el Análisis y Revisión de la Literatura como un método de investigación, se identifica como una vía posible dicho recorrido metodológico en aras de favorecer una revisión de la literatura que contemple documentación oficial y conceptual referente al objeto de estudio. Se propone Atlas.ti como programa informático para el análisis de datos cualitativos. 


CONCLUSIONES

En un contexto considerablemente atravesado por el sello que imponen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se evidencia la re-configuración de prácticas sociales, culturales y educativas, como respuesta a las demandas de un mundo globalizado e interconectado. Sin embargo, pese a los grandes avances suscitados en las últimas décadas, son aún permanentes los desafíos alrededor de la inclusión de dichas tecnologías digitales en el contexto educativo con toda su potencialidad pedagógica.  Si se tomara en consideración la teoría sociocultural de Vygotsky (1979, 1981, 1985, 1988), retomada por diversidad de autores desde múltiples perspectivas, resulta sugerente ubicar dichas tecnologías como el mediador por excelencia para las prácticas de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. Sin embargo, dicha perspectiva da luces también de la necesidad de desarrollar y hacer uso de Competencias Tecnopedagógicas, donde se logre encauzar el gran abánico de posibilidades del mundo TIC para favorecer didácticas educativas innovadoras, eficaces, eficientes y en coherencia con lo que las dinámicas del nuevo milenio han posicionado.  El desarrollo de la Competencia Tecnopedagógica, y en particular, la emergencia de nuevos rostros y formas de docencia en el siglo XXI, se constituyen en reto y oportunidad para la actualización e innovación en los sistemas educativos a todo nivel, y con ello, la consideración de pedagogías emergentes, donde metodologías, recursos, didácticas y estrategias mediadas por las TIC, juegan un papel preponderante y transformador. 
Gomez Sanchez Martin Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

IMPACTO Y CONCECUENCIAS JURIDICAS, ECONOMICAS EN EL USO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


IMPACTO Y CONCECUENCIAS JURIDICAS, ECONOMICAS EN EL USO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Gomez Sanchez Martin Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IMPACTO Y CONCECUENCIAS JURIDICAS, ECONOMICAS EN EL USO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Asesor: Dra. Marisol Luna García Centro Universitario UTEG Alumno: Martin Ricardo Gómez Sanchas Universidad de Guadalajara UdeG PROBLEMA El tema surge a partir de que la población en general de México no sabe siquiera que son las operaciones bursátiles, esta es una problemática preocupante en el entorno social y económico en nuestro país es por eso que me dio la necesidad de investigar sobre este tema para aplacar mis inquietudes y la de las personas con las que me relaciono y tienen las mismas dudas en relación en lo mismo. Y me surge la duda de ¿por que? Por que a la gran parte de la sociedad no les interesa el tema de las operaciones bursátiles un nuestro entorno siendo algo que sin darnos cuenta se efectúan miles de ellas cada día, siendo una gran herramienta útil para poder generar mas al invertir de manera adecuada el capital que tengamos a nuestra disposición. Es cuando pienso que a las personas les parece tedioso y sin utilidad este tipo de operaciones económicas siempre piensan que es riesgoso este tipo de movimientos sin pensar también en los grandes beneficios que tendrían sabiendo o asesorándose con un experto en la materia de las operaciones bursátiles, con esta investigación mi objetivo es demostrar los grandes beneficios que pueden tenerse con este tipo de operaciones como modelo tomare a diferentes empresa líderes Mexicanas con presencia internacional y un gran precedentes de como una empresas se consolidan dentro da la bolsa para poder llevar a cabo operaciones bursátiles. Dentro de esta misma investigación demostrar la importancia del sector financiero mexicano y la bolsa de valores mexicana, que es dentro de esta misma que se llevan a cabo las operaciones bursátiles las cuales son el principal interés de esta investigación. Cómo antecedentes nos encontramos con la creación de la banca mexicana el 25 de agosto de 1925 La creación de la bolsa de valores mexicana en el año 1933 Y la consolidación de los participantes del Mercado de Valores que son los Intermediarios Bursátiles, que están integrados por casas de bolsa, quienes fueron reconocidas oficialmente en 1975. Las Casas de Bolsa se ocupan de realizar las operaciones de compraventa de valores; brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución de sus carteras; recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos de la BMV, por medio de sus representantes , quienes son personas físicas autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para celebrar operaciones con el público de asesoría, promoción, y compra y venta de valores. Actualmente en México existen 27 Casas de Bolsa, De acuerdo al artículo 17 de la Ley del Mercado de Valores, para operar como casa de bolsa, se necesita autorización del Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la Opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Las restricciones para la entrada De nuevos competidores están sujetas a la discrecionalidad de las autoridades, lo que podría Facilitar la adopción de prácticas monopólicas en la medida en que las empresas existentes Influyan en las decisiones de la autoridad.



METODOLOGÍA

  METODOLOGIA Diversos métodos de investigación utilizados Analítico: en el método analítico se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar por separado cada uno de ellos Deductivo: la deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares Analógico: este método tiene el objetivo de encontrar las diferencias y similitudes entre los objetos que se están estudiando, para asi poder llegara nuevos conocimientos Sin ánimo de generalizar, la escasa cultura bursátil de los mexicanos se evidencia en la baja participación que tenemos en la Bolsa Mexicana de Valores En México, por cada 10 mil personas económicamente activas, únicamente 35 invierten directamente en la Bolsa; mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, por cada 100 personas económicamente activa, 60 invierten en la Bolsa. La participación de los mexicanos en las sociedades de inversión es reducida, pues aún persiste en ellos el temor de cambiar de los productos bancarios tradicionales (cuenta de ahorro, pagaré), a otros instrumentos potencialmente más rentables. ¿Por qué? porque no tienen muchos conocimientos sobre cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y cuáles son sus riesgos. Pero seguramente, de saberlo, este tipo de inversiones en México aumentaría.  


CONCLUSIONES

  CONCLUSIÓN En nuestro país es necesaria una mejora en materia de educación y economía para que de este modo más personas puedan invertir y tener mayor conocimiento económico y el funcionamiento de estas operaciones. Veo la necesidad de que el estado mexicano instruya desde la educación media superior materias que tengan relación con la economía y el manejo del capital para de esta forma podamos tener un desarrollo mejor y mas digno para nuestra nación y su población en general. Gracias a este verano de investigación académica obtuve los conocimientos esperados y necesarios para comprender mejor el tema del cual he investigado.  
Gómez Uribe Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CLIMA COMO FACTOR FORMADOR DE SUELO DE LOS PARQUES NACIONALES IZTA-POPO Y MALINCHE


EL CLIMA COMO FACTOR FORMADOR DE SUELO DE LOS PARQUES NACIONALES IZTA-POPO Y MALINCHE

Gómez Uribe Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista de la geoquímica, el suelo es considerado como un sistema disperso natural debido a las características de la mezcla de sus componentes que se encuentran distribuidos en tres estados de agregación: sólido (minerales, materia orgánica y organismos diversos), líquido (agua como solvente) y el gaseoso (también llamado atmósfera del suelo). Debido a esto, la formación y desarrollo de suelo se define en una función dependiente de cinco variables: el clima, e material parental, el relieve, organismos y tiempo. Enfocándose en el primero de los factores mencionados, los componentes del clima con más impacto en la evolución del suelo son las precipitaciones y la temperatura. Con estos componentes, se puede derivar otro componente más que es la evapotranspiración potencial. Ésta determina el agua necesaria para cubrir las necesidades de las plantas y de la evaporación características de la zona que se estudia, así como el agua disponible para realizar algún otro proceso. La evapotranspiración es directamente proporcional a la temperatura, y se ve alterada por las temporadas de lluvia, donde las precipitaciones abundantes pero concentradas en pocos meses generan translocaciones de materia y las precipitaciones más leves pero constantes todo el año producen transformaciones y pérdidas dada la constante humedad. El contenido de humedad del suelo resulta muy complicado de medir por métodos directos pero su estimación es una herramienta útil para la caracterización edafológica. Es posible calcularlo usando información meteorológica de largos periodos de tiempo, estableciendo una caracterización del balance hídrico de una región y así, obteniendo el régimen de humedad del suelo. Para este estudio, las locaciones de interés fueron los parques nacionales Izta-Popo y Malinche



METODOLOGÍA

Atendiendo las indicaciones de contingencia de sana distancia por la pandemia de COVID - 19, todo el trabajo realizado fue hecho de manera digital. Se llevaron a cabo videoconferencias semanalmente a por medio de plataforma de Zoom en donde se desarrollaron asesorías para introducir e instruir al estudiante en conceptos clave como mineralogía, cristalografía, sistemas dispersos, edafología y edafogénesis. Se realizaron análisis de mapas cartográficos de edafología e hidrología obtenidos de la Mapoteca de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La humedad del suelo fue determinada a partir de un balance hídrico, calculado teóricamente con datos de temperaturas medias mensuales y precipitaciones medias mensuales obtenidas de estaciones climatológicas ubicadas alrededor de los parques. Los datos considerados fueron recuperados en un periodo de 20 años (1997 - 2017). La Evapotranspiración Potencial se calculó mediante el segundo sistema de Thornthwaite. Finalmente se hizo una interpretación de los cálculos comparándolo con información previa del lugar, como registros de temperatura y vegetación.


CONCLUSIONES

A través de la conjunción de los regímenes de temperatura y de humedad de los se pudo estudiar el parámetro del clima del suelo. Se establecieron regímenes teóricos de humedad de los suelos, encontrando que éstos variaron entre régimen Ústico y Údico los cuales están asociados al tipo de vegetación de la zona. A su vez se identificaron regímenes teóricos de temperatura de los suelos, encontrando que éstos se encontraron entre Mésico y Térmico. El régimen de humedad Údico corresponde a suelos expuestos a climas húmedos con lluvias en verano que superan la evapotranspiración y que presentan pérdidas de Ca, Mg y K a lo largo del tiempo. La vegetación característica encontrada en los parques Izta-Popo y Malinche consta de bosque de pino y oyamel. El régimen de humedad Ústico corresponde a suelos expuestos a climas con lluvias estacionarias siendo los finales de verano e inviernos más secos propicios para la agricultura. La vegetación característica encontrada en los parques Izta-Popo y Malinche consta de bosque de bosque de pino, encino y pastizales. El régimen de temperatura Térmico es propio de suelos con temperaturas de 15 a 22 °C con diferencias térmicas entre verano e invierno mayores a 6 °C. Estos regímenes en los parques Izta-Popo y Malinche correspondían a estaciones meteorológicas ubicadas en las faldas de los volcanes. El régimen de temperatura Mésmico es propio de suelos con temperaturas de 8 a 15 °C con diferencias térmicas entre verano e invierno mayores a 6 °C. Estos regímenes en los parques Izta-Popo y Malinche correspondían a estaciones meteorológicas en relieves más elevados de montaña.
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL


REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud.  (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010) Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a  $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).



METODOLOGÍA

Metodologia Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)   MATERIALES   Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).   PREPARACIÓN DE LOS GELES   Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v.  Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.   Preparación de nanoparticulas    Materiales -2 viales de vidrio de 30ml -Espátulas -Micropipeta de 1000μL - PLGA MW24000-38000 -Colageno y pentoxifilina -Pluronic -Acetato de etilo -Agua destilada  -Ultrasonificador -Balanza analitica -Planchas de calentamiento con agitador magnético -Agitador magnético   Método Preparación de la disolución menor En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico. Agitación de la disolución menor  Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM. Realización de disolución mayor 20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos. Proceso de doble emulsión Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.      5. Eliminación de Acetato etílico  Se eliminará mediante el uso del rotovapor 6.Caracterización. se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA  se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas. se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.


CONCLUSIONES

conclusiones Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Gómez Velasco Jorge Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander

LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN


LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN

Gómez Velasco Jorge Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. González de la Torre Patricia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación que realizamos durante la pasantía del programa Delfín, se enmarca en el contexto del proyecto titulado: La construcción histórica de la idea de nación en el discurso de tres presidentes de Colombia y México, y su reflejo en el discurso actual dirigido por la Dra. Luz Mary Castellón de la Universidad de Santander, Colombia. Nuestra investigación se centró en el análisis de dos de los discursos pronunciados por los expresidentes en mención: Porfirio Díaz y Carlos Salinas de Gortari. Esos discursos son los siguientes: la entrevista Díaz-Creelman  publicada a principios del año de 1908, y el discurso pronunciado por Salinas el 6 de enero de 1994, con motivo del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.  El análisis de estos discursos fue complementado en el aspecto teórico-metodológico con la lectura de autoras tales como Silvia Gutierrez e Irma Campuzano, además de Berta Ulloa, Florence Toussaint, Bernardo Mabire que nos ayudaron a comprender el contexto y en  la interpretación y la reinterpretación de los mensajes transmitidos en ellos. La pregunta en torno a la cual giró el análisis fue la siguiente: ¿De qué manera las estrategias discursivas utilizadas por Porfirio Díaz y Carlos Salinas, permiten observar la configuración de una ideología nacionalista en sus discursos políticos? Por lo tanto, el objetivo central de la investigación es: Analizar las estrategias discursivas que configuran la ideología nacionalista plasmada en los discursos políticos de Porfirio Díaz y Carlos Salinas.     



METODOLOGÍA

Para responder la pregunta problema, seguimos la propuesta metodología planteada por John Thompson, denominada la Hermenéutica Profunda, enfocada en tres acciones: a) análisis socio-histórico del contexto en el que se inscriben los discursos; b) el análisis del discurso político, desde el elemento argumentativo, es decir: desde las estrategias discursivas que los emisores de los discursos utilizaron para lograr el efecto de convencer y persuadir al receptor de la verdad de sus ideas; y c) la interpretación y reinterpretación de esas figuras simbólicas. Todo ello condujo a tratar de identificar y analizar las estrategias retóricas utilizadas en ambos discursos y poder confrontar las intenciones de su uso en ambos discursos, al considerar estos elementos como clave fundamental en la comprensión de la construcción de una ideología nacionalista propia de nuestros presidentes.  


CONCLUSIONES

En la primera parte de esta investigación, para el caso del presidente Porfirio Díaz, retomamos la entrevista que sostuvo con el reportero canadiense James Creelman. Iniciamos con la contextualización del discurso dentro de un marco temporal de tres años previo y posterior a su publicación, abordando hechos históricos tales como las huelgas laborales de Cananea y Río Blanco, las desigualdades sociales presentes en la época, la estabilidad económica y sobre todo las condiciones del sistema político imperante.  Seguido del contexto, que servirá como guía clave para el posterior análisis, continuamos con la identificación y clasificación de las estrategias argumentativas y retóricas utilizadas en el discurso. El resultado decantó en el uso constante de figuras semánticas y estrategias discursivas. Siendo el propósito de la entrevista el que Díaz obtuviera un reconocimiento a nivel internacional, era de esperarse que estas estrategias sirvieran de sustento para apoyar el interés de Díaz de legitimar su mandato. En un segundo momento y para el caso del presidente Carlos Salinas de Gortari, se retomó el primer discurso pronunciado por él luego de ocurrir el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, acaecido el 1 de enero de 1994. Para su análisis, se plantea enmarcarlo en el periodo que comprendió su sexenio, con el fin de entender lo que ocurría en la sociedad, lo que generó el movimiento y lo que ocurrió después de él y la visión de nación cambiante e incluso tambaleante de Salinas.  El análisis de este discurso dio como resultado la identificación de, por lo menos, cuatro modos de operación de la ideología, definidos por Thompson: simulación, unificación, fragmentación y legitimación. Estos fueron observados no solo en el discurso principal analizado, sino en los que se tomaron como apoyo. Además, fue posible encontrar figuras retóricas que sirvieron de adorno de lo expresado, aunque no fue posible definir con total certeza si fueron una estrategia más o, en realidad, una casualidad, poco probable en la política. Es notable el cambio en el uso del discurso, como forma de comunicación oficial y como herramienta ideológica para definir a la nación y al Estado, así como a sus amigos y enemigos. Se reconoce que, aunque en palabras diferentes, ambos afirman buscar lo mismo: progreso, modernización, paz y justicia. Si bien encontramos variaciones en el enfoque de su gobierno, dado que Díaz representó todo el poder en su persona, mientras Salinas apelaba más a la colectividad, a un nosotros antes que a un yo, también es visible una constante en esa forma de hacer política basados en una búsqueda de legitimación de su gobierno, así como el encubrimiento de algunos aspectos. Uno posicionado en el ala liberal y el otro en la neoliberal, nos demuestran que por más ajenas que se muestren las circunstancias, la manera de actuar política de nuestros personajes se ajusta a un ideal de perpetuación y legitimación de su poder.
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE

Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz. La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.  El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola. En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la  supervivencia global de los pacientes. En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales  para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.  Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales,  portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen  HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio. Para culminar, se  procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.  


CONCLUSIONES

Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos. Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos. El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.  
Gómez Villanueva Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACION Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTOS DE CEREAL CON EPAQUELITE (ACACIA COULTERI BENTH)


FORMULACION Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTOS DE CEREAL CON EPAQUELITE (ACACIA COULTERI BENTH)

Gómez Villanueva Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTOS DE CEREAL CON Epaquelite (Acacia coulteri Benth) Asesor. Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemerita Universidad de Puebla Estudiante. Griselda Gómez Villanueva, Universidad Autónoma de Guerrero. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA México cuenta con una gran variedad de especies vegetales nativas que pueden contribuir a la nutrición en poblaciones de escasos recursos; Entre esas especies se encuentran los quelites. México se consumen más de 500 especies de quelites distribuidas en diferentes familias botánicas, dentro de las cuales destacan especies del género Amaranthus spp., Chenopodium spp. y la especie de Portulaca oleracea, principalmente por considerarse quelites de mayor consumo en la gastronomía mexicana al incorporarse en tamales, sopas, quesadillas o como ensalada. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen los quelites como fuente de alimento, así como a su relevancia cultural, culinaria y nutrimental, su uso ha disminuido considerablemente debido a la eliminación química de estos vegetales silvestres, cambio de hábitats de crecimiento y al cambio en las preferencias de consumo en la dieta mexicana, que ha resultado en la ingesta de alimentos con elevado aporte calórico y en una mayor incidencia en trastornos y enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 (Saenz & Hernández. et al, 2019). El maíz tiene un papel importante dentro de la cultura mexicana del cual deriva principalmente la tortilla siendo este un alimento indispensable que no falta en la mesa de los mexicanos, en las comunidades marginadas como en la región Montaña del Estado de Guerrero tienen un panorama desolador ante la seguridad alimentaria, ocasionando problemas nutricionales en especialmente en la etapa escolar el desarrollo daña por lo que procesos de aprendizaje son difíciles en este contexto. por lo que alternativas como la adición de quelites como Epaquelite en un alimento principal como la tortilla brindaría una opción para las comunidades que no cuentan con la disponibilidad de alimentos de la canasta básica mexicana.



METODOLOGÍA

La especie Acacia coulteri se recolecto en la comunidad de Atlamalcingo del Rio, Municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, México. se dejaron secar sobre papel periódico por dos semanas en un espacio limpio a temperatura ambiente. Posteriormente con ayuda de una la licuadora marca Oster modelo BLUSTUPOO22R013 con diez velocidades con vaso de plástico se trituraron las flores y hojas tiernas, luego se tamizaron con una asistencia de un colador de cocina de acero inoxidable, hasta obtener un polvo fino el cual se almaceno en bolsas de plástico herméticas. Para la elaboración de la pasta tipo tallarín se utilizaron metodologías diferentes . en el primer experimento se realizó la adición a la harina de trigo en 2 tratamientos con sustitución 5% y 10%, al que se le denomino Estudio A. En la segunda metodología se adiciono harina de trigo integral en 2 tratamientos de 5% y 10%, al que se le denomino Estudio B. en ambos casos los porcentajes de sustitución se basaron en la formulación básica de elaboración de pastas alimenticias que contiene harina de trigo. Se llevaron a cabo el análisis sensorial de aceptación de la pasta cocida. Cada análisis se realizó con un panel no entrenado de 10 personas. Se evaluaron atributos como el color, olor, masticabilidad y sabor.  Se empleó una escala hedónica de 5 puntos, donde 1 correspondió a me disgusta mucho, 2 a me disgusta moderadamente, 3 a no me gusta ni me disgusta, 4 a me gusta moderadamente y 5 me gusta mucho, con 6 tratamientos  


CONCLUSIONES

Evaluación de las características de la tortilla elaborada con Acacia coulteri, permitió examinar la adaptación y aceptabilidad con respecto al porcentaje de cada tortilla, se observa que el número de tortillas cambia de acuerdo a la masa y harina utilizadas y también a la cantidad de porcentaje adicionado de Acacia coulteri, además el peso con respecto al porcentaje adicionado aumento. La pasta elaborada con de Epaquelite (Acacia coulteri) conforme a la adición de los tratamientos la mezcla perdía adaptabilidad y elasticidad el color verde se intensifico, por lo que su espesor fue mayor que la pasta control. El tratamiento A obtuvo los mejores resultados del análisis sensorial debido a los comentarios de la prueba resalto el sabor menos intenso que en el tratamiento B.
Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no. En relación a los 252 alumnos inscritos. 180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162. Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona. Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS

Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.



METODOLOGÍA

Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Gonzalez Aleman Xochitl Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALISIS DEL DERECHO PROCESAL CONTENCIOSO ENTRE MEXICO Y ESPAñA


ANALISIS DEL DERECHO PROCESAL CONTENCIOSO ENTRE MEXICO Y ESPAñA

Gonzalez Aleman Xochitl Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar las diferencias, procedimientos, terminos procesales y demas acciones que se llevan a cabo en el derecho procesal contencioso entre Mexico y España.



METODOLOGÍA

El metodo de investigacion que se utilizo fue el deductivo con enfoque cualitativo, asi mismo, de una tecnica de investigacion indirecta.


CONCLUSIONES

Primeramente determine que los medios de impugancion son mecanismos procesales a traves de los cuales las partes en un proceso pueden pedir la revision de las resoluciones judiciales dictadas, pretendiendo su modificacion o anulacion,y que estos surgen como consecuencia de la fabilidad humana es decir consecuencia de la falla o error humano. El juez al dictar una resolucion, como humano que es, puede equivocarse no aplicando la norma juridica correctamente o interpretandola equivocadamente generando perjuicio a cualquiera de las partes del proceso es por eso que estos medios permiten en el proceso que el juzgador pueda verificar o corregir su fallo. Hablando un poquito de historia de los recursos en Mexico estos tienen antecedentes muy antiguos ya en la epoca de la colonia se conocian los recursos los cuales se interponian ante el virrey y tenian por objeto atacar los abusos de las aurotidades fiscales pero mas certeramente es en la ley del impuesto sobre la renta de 1925 y en la ley para la calificacion de infracciones a las leyes fiscales y para la aplicacion de pena de 1929 que se instituyeron los recursos contra los actos de las llamdas comisiones de calificadores, y es apartir de ese momento que se puede hablar de verdaderos recursos adminsitrativos en el derecho mexicano. Ademas indague diferentes conceptos respecto al sistema mexicano y español, principios que se aplican al derecho contencioso mexicano como la legalidad, equidad y ofisiosidad que son algunos de los que tambien busca el sistema español; asi mismo las leyes y codigos que utilizan ambos para dirimir las controversias fiscales que fue la principal base para desarrollar el tema planteado. De manera general como conclusion en España existen diferentes recursos que de acuerdo a su naturaleza pueden ser potestativos, obligatorios o especiales. Estos ultimos utilizados para situaciones concretas que la ley marca, son cinco los procedimientos especiales y cada uno tiene sus plazos y momentos asi como requsitos como se deben presentar, seguidos estan las reclamaciones economico-administrativas esta constituye la via administrativa previa que hay que agotar para acudir a los tribunales de justicia, cabe destacar que no puede ser voluntaria si no obligatoria, en Mexico es una situacion parecida tambien se agota una via para acudir a tribunales o al procedimiento contencioso administrativo en nuestro pais tambien llamado juicio de nulidad. A partir de este momento existen tambien otra serie de recursos que pueden utilizarse ante las autoridades, en Mexico por ejemplo el recurso de queja, recurso de reclamacion, recurso de revision.
González Alvarez Norma Ivón, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante

FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).


FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).

González Alvarez Norma Ivón, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los festivales publicitarios internacionales dan la posibilidad de participar tanto a empresas como a estudiantes, expandiendo la creatividad a todo el mundo. Cada vez se están buscando nuevos talentos y formas de hacer “publicidad” pero muchos especialistas aún no conocen este tipo de eventos internacionales. La intención del estudio es conocer y analizar de forma comparativa la información relativa a la valoración de piezas y categorías presentes en las webs de certámenes publicitarios en 2020. Por otra parte, se analizan las políticas editoriales para componer los distintos comités (editorial y científico) de las revistas científicas de “comunicación” más relevantes según el SJR de Scimago. Además, no se sabe si los criterios para componer los comités editoriales están basados principalmente en favorecer la internacionalización de las revistas. Es decir, que si se prima la internacionalización frente a la equidad. Por otro lado, es importante conocer a las empresas de los sectores cárnico y lácteo que utilizan el esquema AENOR de certificación en Bienestar Animal (WELFARE), mediante la evaluación de 4 principios: Buena Alimentación, Buen Alojamiento, Buena Salud y Comportamiento Apropiado. El estudio “Consumers Concerns and Perceptions of Farm Animal Welfare” (2020) analiza la evolución en los últimos cincuenta años en la percepción que tiene la sociedad sobre los sistemas de producción animal, y concluye que se ha generado una creciente preocupación entre ciudadanos y consumidores sobre los efectos que la intensificación de dichos sistemas tiene sobre el bienestar de los animales de granja.



METODOLOGÍA

En la primera parte del proyecto se realizó un análisis de forma comparativa para identificar si existen las mismas categorías en los 52 certámenes publicitarios y si la valoración de las piezas contiene criterios públicos, claros y objetivos. Se realizó una investigación por observación y se utilizaron variables para la correcta identificación del evento incluyendo la temática principal, el año de origen, la periodicidad, ámbito nacional e internacional y los promotores. Además, se utilizaron variables de identificación del jurado en donde se hizo un concentrado del número de personas que lo conforman, el proceso de elegibilidad, así como los criterios de elección y el número de mujeres que participan. En la segunda parte del proyecto de investigación se analizó el contenido de los comités científicos y editoriales de las revistas científicas de comunicación a través de la información plasmada en sus páginas web. Al principio se obtuvo una muestra preliminar de 399 revistas científicas, excluyendo conferencias, actas, series de libros y revistas profesionales. Para reducir la muestra, se filtró por cuartil seleccionando a través de la variable “SJR Quartile” las revistas de Q1 y Q2, teniendo como resultado una muestra final de 188 revistas científicas. Cabe destacar que dentro de una base de datos se recolectaron variables sustanciales, las cuales son: nombre de la revista, institución que promueve, número de comités y su denominación, número de personas que los conforman, nombre y apellidos de los miembros así como su institución de procedencia, país, sexo, si poseen grado de Doctor-a y consejo al que pertenecen. Además, una variable de suma importancia fue el email del editor-a jefe y/o de la revista, ya que a posteriori de los resultados obtenidos se planea aplicar un cuestionario online en español e inglés para conocer sus puntos de vista y la perspectiva comparativa entre hombres y mujeres, de ahí la necesidad de recoger dicha información. La tercera y última parte de este proyecto de investigación consistió en realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones relativas al sello de bienestar animal durante 2019 y primer semestre de 2020 en las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube de 21 marcas de los sectores cárnico y lácteo, pertenecientes a las principales empresas españolas de acuerdo con su volumen de ventas (Alimarket, 2018). Se hizo una investigación por observación de las publicaciones de bienestar animal, tomando en cuenta las siguientes variables: fecha, día de la semana, visualizaciones, me gusta, no me gusta, comentarios, tipo de publicación, inclusión de texto, inclusión de etiquetas, inclusión de URL, tipo de vídeo, inclusión de llamada a la acción y tipología e inclusión de promociones/concursos/sorteos. Además, se concentró en PowerPoint todas las publicaciones con el tema de “bienestar animal”.


CONCLUSIONES

Los proyectos aún siguen en elaboración para una futura publicación en alguna revista científica. Sin embargo, la conclusión preliminar del primer proyecto es que existen diversos festivales publicitarios tanto en el ámbito internacional como en España, normalmente se promueven cada año y en su mayoría la temática es generalista. Las categorías o secciones de los premios son diferentes y los criterios de juicio que predominan son: Creatividad, Diseño, Eficacia, Innovación, Mensaje, Mensaje social, Originalidad, Producción y Uso del Marketing. Además, de acuerdo con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible se pretende alcanzar el objetivo 5 que habla sobre igualdad entre los géneros y empoderamiento de todas las mujeres y niñas, debido a que se va a comparar el número total de miembros del jurado respecto a la presencia de mujeres en el mismo. En el segundo proyecto de investigación se determinó que la mayoría de las revistas científicas analizadas hacen público su equipo editorial, pero tan solo el 3.19% hace público su equipo científico. De acuerdo con otras variables analizadas, se identificó que el 57.44% de los miembros de los distintos comités cuentan con un grado de Doctor. Ademas se pretendía conocer si las revistas científicas alcanzaban la igualdad de género tal como lo busca el objetivo 5 de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y se determinó que el 44.54% de los miembros de los comités son mujeres. Por ende, dentro de estas organizaciones aún no se logra una equidad de género. Cabe resaltar que existen 194 países reconocidos por la ONU y tan solo 107 están registrados en el apartado “país de procedencia de los miembros” dentro de la base de datos. Por lo tanto, se puede determinar que existe una internacionalización del 55.15%. De esta forma se puede concluir que las revistas científicas de comunicación priman a la internacionalización por delante de la equidad de género. Por último, en el tercer proyecto se encontró que el 76.19% de las 21 marcas del sector cárnico y lácteo en España que se analizaron cuentan con la certificación en bienestar animal AENOR. Al mismo tiempo, Central Lechera Asturiana, Pascual, Larsa y Lácteos COVAP son los que más publicaciones en sus redes sociales tienen sobre el tema. Finalmente, todas las empresas que cuentan con el sello de Bienestar Animal están cumpliendo con el objetivo 2 de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que trata sobre poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.


REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.

Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tamiz neonatal es una prueba que consiste en analizar una muestra de sangre de los recién nacidos, que se toma del talón y debe de realizarse a todos los bebes para la detección de enfermedades metabólicas. Teniendo la prueba ampliada se pueden analizar hasta 67 enfermedades y con la prueba básica se analizan hasta 6 enfermedades generales, para prevenir principalmente retraso mental, enfermedades hepáticas, inmunodeficiencias, trastornos neuromusculares, cardiacos y muerte súbita; es evidente reconocer la relevancia de esta prueba, por lo que toda persona debería tener conocimiento, principalmente las madres primigestas y multigestas, debe de ser un tema meramente comprendido por toda la sociedad. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO es la siguiente: ¿Cómo interviene el nivel de educación y de conocimiento de las mujeres gestantes y puérperas (pre y post parto), primigesta y multigesta para la comprensión de la relevancia/importancia del tamizaje neonatal?.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos en PubMed con las palabra clave: neonatal screening y se arrojó un total de 246 resultados, sin embargo, como no cumplían las características metodológicas requeridas, solo se analizaron 2 artículos científicos y solo 1 fue analizado a fondo; así también, en la plataforma de Google académico se buscó con las palabras clave: tamizaje neonatal conocimiento (6397 resultados), educación, tamizaje neonatal (6199 resultados) y conocimiento tamiz neonatal (6540 resultados), donde solo solo se utilizaron y analizaron 13 artículos coincidentes al propósito; posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, seleccionando las variables similares entre los artículos seleccionados y la mayoría concordaban de 2 a 4 variables por lo que se obtuvo un buen análisis comparativo.


CONCLUSIONES

Se seleccionó el tema de Diagnóstico y educación a la paciente pre y posparto multi y primigesta acerca del tamizaje neonatal, posteriormente se analizaron las bases de datos de los estudios encontrados en PubMed y Google académico y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura, son: Variable Comparable: Tienen conocimiento general de la prueba / No Tienen Conocimiento sobre tamizaje neonatal: Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Alexander, Sonia. 2017 Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 22.834 y un valor de P = 0.00001101. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 19.955 y un valor de P = 0.00017343. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa María Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 8.382 y un valor de P = 0.01513115. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 75.054 y un valor de P = 0. Tienen conocimiento del procedimiento / No tienen conocimiento del procedimiento: Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Córdova, 2014. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 14.325 y un valor de P= 0.00015381. Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador, obteniendo un valor de x2= 7.172 y un valor de P= 0.00740502. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Celorio, 2018, Ecuador, con un valor de x2= 59.56  y un valor de P= 0. Tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba / No tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba: Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 25.533 y un valor de P= 0.00000285. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador, obteniendo un valor de x2= 2.573 y un valor de P= 0.27623592. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 154.558 y un valor de P= 0. Consideran importante la prueba y someterían a sus hijos / No consideran importante la prueba y probablemente no someterían a sus hijos: Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 5.088  y un valor de P= 0.07855156. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.469 y un valor de P= 0.47974527. Pozo, 2018. Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 0.964 y un valor de P= 0.32618113. Tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba / No tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba: Córdova, 2014, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.477 y un valor de P= 0.47783012. Córdova, 2014. Ecuador. Vs Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 15.717 y un valor de P= 0.00038645.  Por otro lado, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron: Variable No Comparable: Tienen conocimiento del Riesgos de la prueba / No tienen conocimiento sobre el procedimiento de tamizaje: Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador. CONCLUSIÓN El tamiz es una prueba muy importante que se debe de realizar a los bebes en los primeros 2 o 5 días de nacido, porque evita enfermedades graves en los neonatos, sin embargo, el estudio concluye, en que las madres presentan un conocimiento bajo sobre Tamiz metabólico Neonatal y por tal motivo no le realizan la prueba a los bebes, lo cual es un problema que necesita atención, ya que se trata de la salud, bienestar y el futuro de la vida de las personas. Por ello, es necesario fomentar programas de apoyo educativo en base al nivel educativo de las madres sobre la prueba.
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS IN SILICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIRFENIDONA CON RECEPTORES A CANNABINOIDES CB1, CB2 Y TRPV1, COMO DIANAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD


ANáLISIS IN SILICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIRFENIDONA CON RECEPTORES A CANNABINOIDES CB1, CB2 Y TRPV1, COMO DIANAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años en el mundo tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Según ENSANUT (2018) en México el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad). La obesidad representa uno de los desafíos más complejos de la salud pública de nuestro país, Manuel Moreno (2012) asevera que la obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad. Apovian (2016) asegura que la obesidad se asocia con aumentos en los costos anuales de atención médica del 36% y los costos de medicamentos del 77% en comparación con los gastos médicos de sujetos normopeso. Córdova-Villalobos (2016) informó que en México el costo de la obesidad equivale al 0.5% del PIB y constituye el 9% del gasto en salud. Además, entre el 8 y el 10% de las muertes prematuras en México se atribuyen a la obesidad, y el costo de esta mortalidad prematura asociada a obesidad se estima en 1,390 millones de dólares. De acuerdo con Padwal & Majumdar (2007) varios estudios en los últimos 12 años han demostrado que los antagonistas de CB1 capaces de penetrar la barrera hematoencefálica, como rimonabant, disminuye de manera confiable el peso corporal, la masa grasa y los riesgos cardiometabólicos asociados, mientras mejora la homeostasis de la glucosa y la sensibilidad a la insulina en roedores obesos y humanos. Sin embargo, debido a los efectos secundarios psiquiátricos y los beneficios generales son más bajos que el riesgo, rimonabant fue retirado del mercado. Nueva evidencia apunta nuevamente al CB1 como un objetivo prometedor para la terapia antiobesidad. Algunos estudios preclínicos han demostrado que los nuevos antagonistas CB1, con capacidad limitada o nula para atravesar la barrera hematoencefálica, pueden tratar eficazmente la enfermedad metabólica y tienen capacidad para reducir la obesidad, revertir la resistencia a la leptina y mejorar la homeostasis de la glucosa, esteatosis hepática y perfil lipídico plasmático en ratones obesos inducidos genéticamente y por dieta sin presentar los efectos adversos de rimonabant. Veljkovic (2019) menciona que los análisis computacionales son una herramienta tecnológica valiosa en el estudio de interacciones entre proteínas y ligandos que se basan en el aprendizaje estadístico, siendo en nuestros días un pilar importante en el diseño de fármacos. Hou (2015) asevera que los estudios in vitro e in vivo requieren de la inversión de tiempo y recursos económicos que en numerosas ocasiones no es factible para una gran cantidad de compuestos en una etapa temprana en el desarrollo de fármacos. Es por ello, que se han realizado grandes esfuerzos para el desarrollo de modelos in silico para estudiar la afinidad e interacción de moléculas, que puedan ser potenciales candidatas a ser utilizadas con fines terapéuticos y/o profilácticos para determinadas patologías o enfermedades, con receptores específicos. Debido a las propiedades antiinflamatorias y antifibroticas de pirfenidona, este fármaco podría utilizarse en modelos de obesidad para contrarrestar el estado crónico inflamatorio subclínico por el que cursan los sujetos obesos. Siendo así una posible opción para la profilaxis de complicaciones relacionadas a dicha patología. 



METODOLOGÍA

Se obtuvieron las proteínas cristalizadas en alta resolución de los receptores cannabinoides CB1, CB2 y TRPV1 de la base de datos de Protein Data Bank (https://www.rcsb.org/). Los códigos de los receptores obtenidos son los siguientes: 5TGZ (CB1), 5ZTY (CB2) y 2N27 (TRPV1). Se utilizó el programa PyMol versión 2.4.0 para remover las moléculas extrínsecas que se encontraban adheridas a los receptores para buscar una predicción de receptor-ligando sin interferencia de otras moléculas que pudieran alterar los resultados de la predicción. Posteriormente se guardaron los receptores en formato .pdb. Las estructuras de los  ligandos 3D utilizados (pirfenidona, anandamida, rimonabant, cannabidiol, tetrahidrocannabinol y curcumina) se obtuvieron de la base de datos de PubChem (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/). El análisis computacional se realizó con el programa Docking Server (https://www.dockingserver.com/web) con ajustes predeterminados, se corrieron cada una de las moléculas con cada uno de los receptores por separado. Además se realizó un segundo docking molecular mediante SwissDock (http://www.swissdock.ch/) con ajustes predeterminados con cada uno de los receptores y los distintos ligandos por separado. Para el análisis se consideró la energía mínima de interacción y el tipo de interacción entre los átomos de cada molécula con los residuos de los receptores, buscando los grupos funcionales más significativos en el acoplamiento del ligando con el sitio activo de la proteína (receptor). Se descargó de SwissDock la interacción más significativa que presentó el docking molecular y se utilizó el programa Chimera versión Alpha Mac64 para editar la representación de la interacción ligando-receptor para presentar de forma visual los resultados. Los resultados obtenidos de Docking Server y SwissDock fueron analizados por separados ya que cada uno de los programas cuenta con algoritmos únicos para la predicción de dichas interacciones. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con las predicciones realizadas por medio del acoplamiento molecular pirfenidona (PFD) reporto una energía mínima de interacción de  -4.65 kcal/mol con CB1 y  -4.26 kcal/mol con CB2. Por lo que se puede consluir que PFD presenta mayor afinidad de interacción que los ligandos endógenos (AEA y 2-AG) y exógnos (cannabidiol) para los receptores a cannabinoides CB1 y CB2. Por otro lado, se pudo observar que los grupos funcionales carbonilo (en específico el grupo ceto) de los ligandos presentes en PFD, rimonabant, AEA y 2-AG juegan un papel importante en el acoplamiento molecular con los sitios activos de las proteínas CB1 y CB2.  
González Barreda María Concepción, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Santiago Arceo Díaz, Instituto Tecnológico de Colima

SIMULACIóN DE óRBITAS PLANETARIAS MEDIANTE UN ALGORITMO NUMéRICO DE N CUERPOS


SIMULACIóN DE óRBITAS PLANETARIAS MEDIANTE UN ALGORITMO NUMéRICO DE N CUERPOS

González Barreda María Concepción, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Santiago Arceo Díaz, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que una estrella envejece la reserva de hidrogeno decae, tal que la temperatura y el brillo de la estrella cambian drásticamente, hace que se genere una expansión y su estructura se hace inestable. Una estrella que se encuentra en la secuencia principal es aquella que se contrae hasta que su interior alcanza la temperatura suficiente para comenzar reacciones nucleares entre los átomos de hidrógeno, lo que termina produciendo helio en su interior y produce presión suficiente hacia el exterior para contrarrestar la fuerza gravitatoria y mantener estable la estrella. Una vez que el combustible de hidrogeno en su núcleo se ha agotado hace que la estrella pase más allá de su secuencia principal y trate de obtener energía de otras fuentes, esto hace que las capas exteriores colapsen hasta llegar a un punto donde la estrella se enfríe y expanda aún más, convirtiéndose en una gigante roja.  En nuestro sistema solar la gravedad que posee el sol atrae a los planetas ya que no están sujetos a otra fuerza. Todos los objetos que son masivos producen atracción gravitatoria más grande que los objetos con menor masa, de tal forma que la estrella terminará ejerciendo un atracción gravitacional más fuerte en comparación a sus planetas, tales planetas estarán desplazándose lateralmente, lo que da seguimiento a su órbita. El sol aún es joven pero una vez que este haya agotado su hidrogeno comenzar a ganar mas temperatura, la luz emitida se tornara roja y aumentara su volumen convirtiéndose en gigante roja, debido a que su fuerza gravitatoria aumenta, los planetas sentirán atracción gravitacional hasta causar perturbaciones en las orbitas de los planetas, haciendo colisión con mercurio, venus y probablemente a la tierra.



METODOLOGÍA

Para realizar una simulación de la órbita de los planetas alrededor de su estrella madre y observar cómo se comportará una vez que se convierta en una gigante roja, es indispensable contar con datos que pueden ser extraídos de una base de datos (masa, posición inicial, etc.) tal que nos proporcione información tanto de la estrella como de los planetas para posteriormente calcular variables, tales como velocidad y aceleración. Las simulaciones se pueden realizar mediante diversos leguajes de programación y métodos numéricos, uno de ellos es utilizar el más simple de los métodos numéricos, el método de Euler. Para la simulación de las orbitas de nuestro sistema solar por método de Euler, principalmente se declararon una serie de posiciones mediante vectores de los planetas como de la estrella, teniendo en cuenta su posición en el eje x y y , asimismo la declaración de variables que contengan al vector velocidad, a partir de esto se hace uso del método de Euler, que mediante un ciclo de n iteraciones a realizar calcule por cada una de las iteraciones las nuevas posiciones de los planetas tanto en el eje y como en el eje x, esto dependiendo de la posición y velocidad de dicho planeta, de la misma manera  se ha calculado la distancia entre el sol y dicho planeta, su magnitud, vector unitario y aceleración que se van actualizando por cada iteración. No obstante, el método de Euler presenta problemas y es que, las gráficas presentadas muestran como este método representa la órbita de manera no exacta y se reproducen orbitas tanto elípticas como circulares en cada periodo después de muchas iteraciones realizadas, esto es debido a que por cada iteración realizada el error se va sumando, este es proporcional al tamaño del paso que realiza en cada iteración. Sin embargo, un método más complejo pero eficaz es el de Runge Kutta orden cuatro de igual manera que el de Euler necesita de valores iniciales. Este método obtiene soluciones aproximadas de ecuaciones diferenciales cuya aproximación es eficaz, presenta un margen de error pequeño y permite calcular una aproximación de la evolución orbital mediante ecuaciones diferenciales, tomando valores calculados con anterioridad para calcular los coeficientes siguientes.  Para la simulación del sistema solar mediante Runge Kutta se ha extraído una serie de datos que han sido obtenidas de una base de datos, esta brinda descripciones y valores que poseen los planetas y su estrella, inicialmente se ha planteado el numero de iteraciones que tendrá el programa, velocidad del planeta y el sol (equivalente a cero al ser un centro de referencia), gravedad terrestre, cabe mencionar que estos datos están dados en unidades astronómicas, masa de los planetas y el sol, distancia inicial entre el sol y el planeta uno, y declaración de las posciones de losplanetas y el sol representado por vectores y finalmente la velocidad de los planetas. Posteriormente se hizo uso de un ciclo (for) que permite calcular en cada iteración constantes, estas toman el valor anterior de la constante que son necesarias para solución de la ecuación diferencial para la aproximación. Este ciclo también permite actualizar valores tal como la velocidad y posición que presentan los cuerpos a medida que se mueven respecto a la órbita que generan. Finalmente, para evitar que el programa cree demasiadas graficas que muestran cómo cambia la posición de dichos planetas y estrellas en cada iteración se ha agregado dentro del ciclo la actualización de la posición para evitar la saturación de gráficas y sea mejor la visualización del orbita.


CONCLUSIONES

La diferencia entre el método de Euler y Runge Kutta orden cuatro se presenta en las gráficas, donde la órbita generada por Euler muestra grosor en la orbita que es el error cuando se grafican periodos sucesivos, mientras que por RKO4 (Runge Kutta orden cuatro) la órbita generada es ligeramente menos gruesa, debido que ingresa cinco veces más iteraciones, pero el error es mínimo. Asimismo, la gráfica del sistema solar se muestra más estable. A partir del código creado por RKO4 y mediante Octave, se planea recrear simulaciones de sistemas de exoplanetas para explicar cómo las propiedades estelares afectan a las orbitas de dichos exoplanetas, esto con la finalidad de elaborar un artículo científico.
González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Gonzalez Calderon Dulce Magnolia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL BENEFICIO DEL USO DEL PROGRAMA “CAMBRIDGE ENGLISH ASSESSMENT” EN EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE LA ESCRITURA EN INGLÉS EN ALUMNOS DE BACHILLERATO


EL BENEFICIO DEL USO DEL PROGRAMA “CAMBRIDGE ENGLISH ASSESSMENT” EN EL APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE LA ESCRITURA EN INGLÉS EN ALUMNOS DE BACHILLERATO

Gonzalez Calderon Dulce Magnolia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema se elaboró a partir del enfoque que se decidió darle a la situación actual respecto a las TIC, las cuales forman una parte fundamental en la educación a nivel global, la intención de esta investigación es dar a conocer los beneficios obtenidos por el programa Cambridge English Assessment, un software educativo certificado, enfocándose únicamente en el área de la habilidad escrita del idioma inglés en alumnos de nivel medio superior, se seleccionó este programa en específico debido a que cuenta con certificado de confianza y, desde luego, es gratuito lo cual significa que es totalmente accesible para cualquier estudiante que desee hacer uso él. Ahora bien, la incógnita principal de la presente investigación  es ¿cómo beneficia el uso constante del programa Cambridge English Assessment al aprendizaje de la habilidad escrita en el Idioma inglés en alumnos de bachillerato? El objetivo de la presente investigación consiste en identificar el beneficio del uso constante del programa Cambridge English Assessment en el aprendizaje de la habilidad escrita en el idioma inglés en alumnos de bachillerato.



METODOLOGÍA

El alcance de ésta investigación es explicativo debido a que se pretende exponer los beneficios del uso del programa Cambridge English Assessment en el área de la habilidad escrita en el idioma Inglés. La presente investigación es del tipo no experimental-longitudinal,  ya que se recolectarán datos obtenidos a través del tiempo dividido en dos fases; al comienzo y al final del período escolar . Como hipótesis se plantea que el programa Cambridge English Assessment mejora la habilidad de la escritura en inglés de los alumnos de 4to semestre del Cobat 15, turno vespertino, ciclo escolar agosto 2020 - enero 2021. La población de estudio está conformada por alumnos de cuarto semestre del  Cobat número  15, la cantidad de alumnos es indeterminada ya que dependerá de cuantos se inscriban a la capacitación de inglés. La definición conceptual de la variable independiente programa Cambridge English Assessment es: el uso que los alumnos hacen del programa Cambridge English Assessment para la práctica de la escritura en el idioma inglés. La definición operacional de esta misma variable consiste en que se medirá a través de una encuesta aplicada de manera presencial. La variable dependiente de la presente investigación es el aprendizaje de la escritura en inglés, la cual se entiende como el uso que hacen los estudiantes de las normas de escritura del idioma inglés. La definición operacional de esta variable consiste en la realización de un ejercicio de redacción en inglés sobre un tema que sea del interés del alumnado. Como instrumento de recolección de datos para la variable independiente se hará uso de una serie de reactivos de opción múltiple, los cuales nos permitirán saber con qué frecuencia utilizan los alumnos el programa Cambridge English Assessment y  su opinión personal acerca de su funcionamiento y utilidad. Dentro del proceso de análisis de esta investigación, se examinará a detalle cada una de las respuestas por parte del alumnado, las cuales se analizarán mediante estadística descriptiva para obtener un porcentaje que responda a los puntos mencionados con anterioridad. Para establecer si el uso del programa Cambridge English Assessment mejora la habilidad de la escritura del idioma inglés de los alumnos de este estudio, se utilizará el análisis de varianza unidireccional (ANOVA - one way).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación en el verano Delfín, se realizó una amplia revisión de distintos artículos académicos, dentro de los cuales se exponen  los beneficios del software educativo, las características del software Cambridge English Assessment y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escritura en inglés, así como los buenos resultados que éstas han aportado a la educación. Con relación a lo antes expuesto, se espera demostrar con la realización de esta investigación el beneficio que el programa Cambridge English Assessment aporta al aprendizaje de la habilidad escrita en el  idioma inglés, remarcando su importancia para el futuro de la educación y lo exitoso que puede ser para el aprendizaje de una segunda lengua.
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD


SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD

González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora. Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo es un lugar diverso en muchos aspectos y la cultura no es una excepción, pues se encuentra en una constante evolución que nos llevó a convertirnos en un mundo globalizado, en donde se busca homogeneizar a las personas y hacer una única forma de cultura etnocentrista, pues resulta más fácil mantener la estabilidad de las comunidades. A pesar de lo anterior, existen pueblos originarios, que resistieron el eurocentrismo en México y que hacen posible la multiculturalidad en nuestro país; gracias a estos tenemos una riqueza cultural fuerte, auténtica, de resistencia y persistencia. Estos son una forma distintas de organización a partir de la autonomía y apropiación de su territorio, de esta forma buscan reafirmar su identidad cultural a pesar de la constante influencia de la globalización; sin embargo aun siendo patrimonio se ven sometidos a una constante discriminación por conservar sus costumbres y no ser comprendidos por el resto de la población, puesto que al no conocerles se juzga desde un sentido euro centrista, evidenciando que se ignoran sus realidades y no se cuenta con el conocimiento multicultural para entender la forma en la que se articulan a partir de sus significados y tradiciones. El objetivo de esta investigación es conocer la cultura maya en la zona de Quintana Roo, específicamente en Felipe Carrillo Puerto, a través de la historia y análisis de juicios mayas a partir de actas de juicios conciliatorios así como Conocer la cultura y tradición maya, recopilar datos de pautas sociales de los mayas y actividades importantes de las comunidades y conocer los tipos de delitos de la cultura maya, ya que serán nuestras principales herramientas para lograr la elaboración de una revista digital en donde recopilamos nuestros aprendizajes. .   Nuestra investigación tiene relevancia pues abordamos la sociedad maya desde un enfoque sociocultural, resaltando la descolonización del pueblo maya a través de la recuperación de usos y costumbres, que conlleva al reconocimiento por parte del estado mexicano.     



METODOLOGÍA

Ocupamos una metodología mixta, ocupando principalmente el método cualitativo, pues nuestro principal objetivo conocer la cultura maya a través de la recopilación de información de diversos textos, documentales, entrevistas, y exposiciones de la cultura maya, a través de la interpretación de textos y análisis de los datos, los cuales nos permitieron tener un acercamiento virtual al espacio- tiempo de la sociedad maya tanto prehispánica como contemporánea. También nos apoyamos del método exploratorio, pues fue nuestro primer acercamiento a la sociedad maya, el cual nos ayuda a encontrar datos significativos para obtener nuestras primeras impresiones de la cultura maya. Cabe mencionar que nos apoyamos en el método descriptivo para la realización de la revista, pues la descripción de la sociedad maya es parte fundamental para lograr la  proyección y comprensión de la vida maya. El resultado de los diferentes métodos de investigación nos permite conocer la conformación de la cultura de acuerdo a un espacio tiempo definido desde la antigüedad hasta la época contemporánea.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de textos, videos y entrevistas de la zona Maya en Quintana Roo, siguiendo una metodología de estudio mixta que nos permitió la elaboración de una revista digital en donde exponemos a la sociedad maya antigua dando un panorama histórico de la civilización, hasta llegar a la sociedad maya contemporánea. En nuestra investigación resaltamos aspectos que consideramos importantes como la cultura, identidad y multiculturalidad maya, así como su cultura y tradición, logrando un aprendizaje acerca de la cosmovisión de la misma.También abordamos el ámbito educativo y los juzgados indígenas. Referente a aspectos culturales podemos destacar que se reconocen entre ellos mismos como parte de una comunidad descendiente de los mayas, logrando también diferenciarse de los otros mayas por sus usos y costumbres, sin embargo en aspectos referentes a cuestiones identitarias se obtuvo como resultado la dificultad de externar la cultura a la que pertenecen, ya que experimentan sensaciones de vergüenza, esto produce la limitación en la expresión y desarrollo de una parte fundamental de sí mismos y por ende la negación de los mayas.  Con respecto a la conservación de usos y costumbres, concluimos que el pueblo maya tiene muy arraigada su cosmovisión y sentir, por lo cual atesoran y respetan las tradiciones transmitidas de generación en generación, y protegiendo sus centros ceremoniales que son el principal vestigio de sus tradiciones.  En cuanto a los juzgados indígenas se llegó a la conclusión que son una muestra de la pluriculturalidad que ha propiciado el estado mexicano, pero que resulta insuficiente para un proceso de descolonización de los pueblos indígenas con el fin de recuperar un poco de la identidad que les ha sido despojada a lo largo del tiempo,   En ámbitos educativos se concretó que no existe diferencia relevante entre ser mujer o hombre para el desarrollo y crecimiento económico, esto último depende en mayor medida del nivel socioeconómico de la familia; por otro lado se vislumbra la dificultad ya conocida que enfrentan al regirse bajo una educación homogénea centrada en hablantes del castellano, teniendo que aprender esta segundo idioma. Los resultados alcanzados están plasmados en la revista digital y son producto de estudios y anécdotas contadas de la vida maya de forma virtual, ya que por las condiciones actuales nos es imposible llevar un estudio con la profundidad que el tema merece.  
Gonzalez Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).


TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).

Gonzalez Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Vives Alondra Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva. Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel nacional, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); como método de investigación complementario se utilizó la experiencia de usuario y la táctica analítica, obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar de México, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida la metodología y los lineamientos de la investigación se procedió a realizar en análisis obteniendo los siguientes resultados: El análisis base a los 10 recorridos virtuales que reunieron el 100% de los lineamentos antes mencionados, se obtuvo que el 75% son museos de arte, y el 15% zonas arqueológicas. El 10% es informativo pues brinda información ya sea sobre la historia y personajes imperantes de México. Todos los sitios virtuales visitados son de lugares reales. En cuanto al uso de la fotográfica se encontró que 15% son de un solo plano, el 5% son de fotografías de 360°, las aéreas 10% y hay un 70% en los de 720°. En video e ilustraciones es un 0%. La accesibilidad de percibir los sitios es de un 48% en el apartado de comprender es un 36% en el de navegar es el 16%. La usabilidad es de un 90% ya que están adecentamiento utilizados, el uso de negritas de cada sitio está bien utilizado además de que el uso de negrita fue el más utilizado. El contenido material de cada sitio son únicos cada uno cuenta con su propia identidad y de esa forma le brinda a cada usuario una experiencia única y de vivir un recorrido virtual. En la dimensión de las palabras, la representación visual, el comportamiento y el espacio encontramos un 100%. En el porcentaje de interacción un 100% en el cual se utiliza el mouse, dentro de este hay un 10% en el cual se pude manejar mediante el uso de lente de realidad virtual.   En el 100% de los sitios existe una breve explicación sobre cómo utilizar de forma correcta el sitio web, los elementos gráficos estuvieron presentes es un 85%, el 38% utilizo fondos blancos 26% usaba fondos de colores y el 36% no usaba algún fondo. Para finalizar los sitios cada uno cumple con su propia identidad y esto ayuda a quedar vivir la experiencia más de cerca.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado las variables de la arquitectura de la información y la experiencia del usuario en los sitios web seleccionados, se puede concluir que: El visitar tours virtuales, crea una experiencia única ya que uno puede conocer lugares sin salir de casa, además de visualizar lugares que nunca había visto. Se llegó a encontrar imágenes de 720° esto ayuda crear un ambiente más realista, esto nos ayudar a tener un conocimiento más amplio de nuestro país y conocer su historia que tal vez no sabíamos.
González Camarena Evelin Yarit, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Felipe Cabrera González, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE VARIABILIDAD CONDUCTUAL EN EL LABERINTO DASHIELL


ESTUDIO DE VARIABILIDAD CONDUCTUAL EN EL LABERINTO DASHIELL

González Camarena Evelin Yarit, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Cabrera González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características principales en el estudio de la conducta de locomoción de roedores en los laberintos es que los sujetos, después de ciertas sesiones de entrenamiento, tienden a ejecutar una trayectoria que representa la menor distancia y el menor tiempo para llegar a la meta. De alguna manera esta tendencia a reducir el esfuerzo de los sujetos genera repetitividad en las rutas elegidas. Dashiell (1930) diseñó un laberinto cuadriculado en el que existen múltiples rutas con la misma distancia para llegar a la meta. Esto permitió identificar una tendencia de los sujetos a elegir diversas rutas igualmente óptimas para llegar a la meta, contrario a la tendencia de repetir la misma ruta en cada ensayo. En el presente estudio se analizan algunos patrones de la conducta de locomoción en un laberinto Dashiell que facilitan el estudio de la variabilidad y repetitividad en un ámbito de orientación espacial. 



METODOLOGÍA

Método Sujetos: 23 ratas wistar hembras mantenidas al 85% de su peso. Aparato:  Laberinto Dashiell. Procedimiento: Cada sujeto realizó tres ensayos consecutivos cada sesión, durante 7 sesiones diarias.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se replicaron los resultados obtenidos por Dashiell (1930) y posteriormente por Griffith, Farnsworth y Stahlman (2015) consistentes en la tendencia de las ratas a utilizar diversas rutas para llegar a la meta. En los ensayos sucesivos (ensayos 2 y 3), los sujetos mostraron mayor variabilidad en el uso de rutas que en el primer ensayo, según indica el parámetro de variabilidad U. La ruta más utilizada fue la que alterna en direcciones izquierda-derecha (en zig-zag) desde la salida hasta la meta, lo cual puede indicar una tendencia a elegir la diagonal que correspondería a la ruta más corta si no hubiera obstáculos.  Los hallazgos replican lo reportado en la literatura, generando análisis novedosos de medidas de variabilidad conductual. Se discuten las implicaciones para el estudio de la anticipación conductual, memoria y orientación espacial en roedores.  
Gonzalez Coca Gabriel Mauricio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS TERMO GRAVIMéTRICO (TGA) DE ALEACIONES DE TITANIO (TI-6AL-4V) FABRICADAS POR MANUFACTURA ADITIVA.


ANáLISIS TERMO GRAVIMéTRICO (TGA) DE ALEACIONES DE TITANIO (TI-6AL-4V) FABRICADAS POR MANUFACTURA ADITIVA.

Gonzalez Coca Gabriel Mauricio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aleaciones de Titanio, principalmente la aleación Ti-6Al-4V o Ti64 ha tenido un gran desarrollo en el ámbito militar, automotriz, químico, biomédico y sobre todo en la industria aeroespacial. Estas aleaciones se caracterizan por sus excelentes propiedades mecánicas, su resistencia a la corrosión y su alta estabilidad térmica a temperaturas por debajo de los 600°C. Durante los últimos años la manufactura aditiva a tenido un gran desempeño en múltiples campos como lo es el biomédico. Las técnicas de impresión 3D más destacables son la Fusión Selectiva por Laser y la Fusión por Haz de Electrones, SLM y EBM respectivamente por sus siglas en ingles.   La impresión 3D de piezas fabricadas con Ti-6Al-4V ha mostrado un mejor desempeño en sus propiedades mecánicas y sobre todo en su resistencia a la oxidación. Sin embargo, la manufactura aditiva esta lejos de considerarse perfecta, debido a que, por el proceso de fusión y solidificación a altas tasas, algunos defectos quedan remanentes, como porosidades y polvos superficiales semi fundidos. Este tipo de manufactura aditiva genera un área de oportunidad para la evaluación de distintas propiedades tanto mecánicas, químicas, físicas, etc. Con base a lo anterior el objetivo de este trabajo fue hacer un compendio documental, para ver los alcances obtenidos en piezas fabricadas por EBM, las cuales fueron sometidas a temperaturas por encima de los 600°C.



METODOLOGÍA

La investigación documental se realizó a través de navegar en distintas Bases de Datos como Science Direct o ResearchGate, usando palabras clave como Ti-6Al-4V, Alta temperatura, Oxidación, Manufactura Aditiva, EBM y Capa protectora de Oxido. Además, se implementó un rastreo de documentos referenciados, es decir, se usó como guía las mismas referencias que se hacían en las literaturas.


CONCLUSIONES

Piezas fabricadas con polvos de Ti-6Al-4V por manufactura aditiva presentan microestructuras de granos más finos que por métodos convencionales y debido a esto presentan una mejora en propiedades mecánicas, mejora en la resistencia a la corrosión y sobre todo una mayor resistencia a la oxidación. El tratamiento HIP proporciona una mejor estabilidad térmica, elimina defectos y propicia cambios microestructurales como es el caso de piezas procesadas por SLM, donde la martensita acicular se transforma a una mezcla de fases: α´→α+β A mayores temperaturas y mayores tiempos de oxidación mayor crecimiento la capa de oxido y por lo tanto mayor es la distancia difusiva de oxígeno. La cinética de oxidación de la aleación Ti-6Al-4V se clasifica en tres tipos: Ley logarítmica: Se da por debajo de los 400°C, aquí se da en un primer instante la reacción entre el substrato y el oxígeno, formando una película delgada de oxido.     Ley parabólica: Este comportamiento se da entre los 500-700°C, la oxidación se da por la difusión de iónica del substrato a la interface oxido-aire o la difusión del oxígeno a través de la película de oxido. Aquí se almacenan esfuerzos de compresión y tensión sobre la capa de oxido, los cuales a medida que aumenta la temperatura o el tiempo provoca un agrietamiento. Ley lineal: Se da arriba de los 700°C o cuando el tiempo de oxidación es muy prolongado y debido a la formación de grietas en la capa de oxido, se desprende y vuelve a exponer al substrato.
González Cortés Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ELABORACIóN DE UN VINO ARTESANAL A PARTIR DE FRAMBUESA (RUBUS SP) VARIEDAD COMERCIAL COSECHADA EN JOCOTEPEC, JALISCO, MéXICO.


ELABORACIóN DE UN VINO ARTESANAL A PARTIR DE FRAMBUESA (RUBUS SP) VARIEDAD COMERCIAL COSECHADA EN JOCOTEPEC, JALISCO, MéXICO.

González Cortés Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos de Aneberries en 2016, en México se cultivan más de 17,000 hectáreas de bayas al año, que son frambuesa, zarzamora, fresa y arándano. El cultivo de bayas se concentra en: Jalisco, Michoacán, Baja California y Guanajuato; Jalisco aportó el 76% de frambuesa a la producción nacional equivalente a 85.9 mil toneladas y dentro de los principales municipios productores de bayas, en Jalisco, está Jocotepec. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco, se exporta más del 90 por ciento de las bayas producidas en la entidad. Derivado de la producción intensiva de este producto se genera una cantidad considerable de bayas sobremaduradas, las cuales se conocen como jugo, y debido a su elevado grado de madurez no son aptas para la exportación y quedan en el mercado local para su consumo en fresco. Por otra parte, existe una creciente iniciativa local para dar valor al jugo de bayas a través de elaboración de distintos productos como mermeladas y vinos. Los conocimientos sobre la química, bioquímica y microbiología, permiten la obtención de bebidas alcohólicas a partir de zumos de frutas. Del zumo de la uva se obtiene el vino, y del zumo de otras frutas se obtiene el vino de frutas.



METODOLOGÍA

Para casi todas las frutas, su jugo es bajo en azúcar y, por lo tanto, debe mejorarse hasta el nivel de azúcar necesario para producir un vino de mesa. La composición variable de diferentes mostos, además de ser crucial para las características del producto final, influye en la dinámica de la fermentación alcohólica (FA). Así pues, para elaborar un vino de calidad a partir de las materias primas disponibles, es esencial controlar la técnica de procesamiento desde la fruta hasta la copa. Esto es posible modificando las técnicas de procesamiento y haciendo ajustes acorde a la composición química de cada fruta y el tipo de vino que se quiere. Son diversas las técnicas que se han desarrollado con el propósito de producir vinos a partir de varias frutas. A continuación, se describe una técnica de elaboración de un vino de artesanal de frambuesa de calidad y sabor agradable, contribuyendo así a la producción y consumo responsables de la región, promoviendo al mismo tiempo la implementación de nueva tecnología mediante una técnica innovadora. Recepción de frambuesa La frambuesa de variedad comercial con la que se trabajó, 14Kg, fue cosechada en Potrerillos: delegación de Jocotepec, Jalisco, e inmediatamente fue almacenada en congelación a -4°C. Posteriormente se descongeló la frambuesa cambiándola a un refrigerador a 5°C. Triturado / Extracción Se trituró la frambuesa. Caracterización La concentración inicial de azúcar fue 10°Bx y el pH fue 3.2. Ajuste Se realizó la siguiente operación para ajustar la concentración de azúcar deseada, 23°Bx,  mediante la adición de sacarosa, obteniendo así el mosto de frambuesa a trabajar. °Bx a adicionar: °Bx deseado-°Bx inicial Conociendo los °Bx a adicionar se multiplica este último valor por 10, se multiplica por la cantidad de frambuesa y se obtiene la cantidad de azúcar a añadir. Acondicionamiento y siembra Para controlar el curso de la FA del mosto de frambuesa, se inoculó un cultivo seleccionado de levadura Saccharomyces cerevisiae, cepa D20, de la empresa Enartis® USA. La levadura venía liofilizada, por lo que se activó, bajo indicaciones del proveedor, mezclándola en 10 veces su peso en agua a 36 ± 1°C, la cual se dejó reposar por 20min y posteriormente se iba mezclando con mosto el de frambuesa, dejando reposar en periodos de 10min hasta que la diferencia de temperaturas entre el inóculo y el mosto fuera <10°C. Se inoculó con una temperatura del mosto de 20°C. Fermentación alcohólica La FA, de los 14Kg frambuesa, se llevó a cabo en un bote de plástico de 19L a temperatura ambiente cuyos valores estuvieron entre 24.5-26°C, se estuvieron midiendo los °Bx dos veces al día los primeros cinco días y se removieron los orujos (materia sólida ubicada en la parte superior) los primeros dos días cuidadosamente evitando la inducción de oxígeno al mosto en fermentación. Al quinto día de la FA se filtró el vino de frambuesa mediante una manta de cielo, se añadieron 100g azúcar y después se trasegó a garrafones de vidrio de 4L, acondicionado con un tapón de fermentación airlock el cual evita la entrada de O2 y permite la salida de CO2. En los citados garrafones de fermentación se mantuvo el vino de frambuesa por 15 días, destacando que al quinto día se trasegó para reducir la concentración de lías (levaduras precipitadas). Después se trasegó el vino para librarlo de las lías presentes en los garrafones de vidrio y se le agregó 30g azúcar para que la FA no tomara otra ruta metabólica; se dejó reposar así 15 días para terminar este proceso. Trasiego Una vez concluida la FA, el vino se pasó a otro recipiente, librándolo de las lías presentes así como de partículas de la frambuesa precipitadas. Clarificación Una opción de acelerar el proceso de clarificación es someter el vino a bajas temperaturas, por lo que se dejó reposar en refrigeración. Obteniendo además un vino aceptable, por lo que no fue necesario filtrar el vino. Embotellado Se embotelló higiénicamente en botellas con rosca nuevas de vidrio de 750mL de manera manual.  Pasteurización Se sumergieron parcialmente las botellas en agua empleando una curva de pasteurización de tres tiempos: 10min a 60ºC, 10min a 65ºC y por último 10min a 70ºC, para finalmente pasarlas por agua a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Durante la investigación de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de la elaboración de vinos de frutas y ponerlos en práctica con la elaboración de un vino artesanal a partir de frambuesa, variedad comercial, cultivada en la región de Jocotepec. El resultado obtenido es un vino de frambuesa con: 8-10% alcohol; pH 3.2; acidez titulable 4-4.5g/L; y 8°Bx.
González Cortés Jorge Hernán, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BIOéTICA DEL RIESGO GLOBAL. CONSTRUCCIóN DE UN ESTATUTO EPISTEMOLóGICO Y ANTROPOLóGICO COMO CIENCIA EMERGENTE.


BIOéTICA DEL RIESGO GLOBAL. CONSTRUCCIóN DE UN ESTATUTO EPISTEMOLóGICO Y ANTROPOLóGICO COMO CIENCIA EMERGENTE.

González Cortés Jorge Hernán, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo moderno enfrenta condiciones de riesgo que amenazan la vida humana, las especies, el planeta y la sostenibilidad de las generaciones futuras producto del uso irresponsable de recursos no renovables, falta de responsabilidad y autoconciencia y de prescripciones éticas. Surge la necesidad de reflexionar de manera crítica el papel del hombre en las sociedades actuales, desde las condiciones éticas y de reconocimiento en la construcción del sujeto. Reflexionar frente a las amenazas a la vida en la actualidad a causa de diversos fenómenos, ejemplo de ello las actuales condiciones de riesgo para la salud y la vida a causa del Covid-19, al uso indiscriminado de recursos no renovables, al consumismo desbordado y la adopción de malos hábitos de vida, implica cuestionar los progresos científicos que han acompañado la humanidad, en la medida que, si bien, han representado valiosas contribuciones también han traído consigo riesgos de destrucción y muerte. Surge la necesidad de desarrollar perspectivas que aporten el sentido crítico y cuestionador de dichos avances a partir de propuestas teóricas y metodológicas que ofrezcan al hombre el verdadero rol que deben ocupar en la armonía del universo. Las ciencias particulares con la finalidad de garantizar el cuidado de la vida han planteado sus propios códigos deontológicos, sin embargo, Flecha (2007) afirma que las dificultades en el quehacer ético de las ciencias no se ha constituido en la falta de prescripciones morales y legales, sino en el alcance de las mismas y en la falta de un criterio unívoco para los conceptos de bondad, vida y persona humana, aunado a la carencia de una ciencia orientada en su actuar hacia la propuesta de unificar la reflexión en torno a la vida y la responsabilidad en el contexto de una teorización sobre la sociedad del riesgo. El propósito definido en la estancia se sustenta en avances en la construcción del fundamento epistemológico y antropológico para la bioética del riesgo global como ciencia emergente, producto que, a pesar de los múltiples intentos por trascender los postulados médicos, aún se encuentra en deuda de consolidarse como ciencia global que crea puentes, como bien lo planteó Potter en su intento de unir biología, medicina y derechos humanos.



METODOLOGÍA

Abordar el problema filosófico de la bioética del riesgo global como ciencia emergente se aborda a través de un proceder dialéctico, en tanto, a partir de la dialéctica, asumida como un asunto discursivo entre argumentaciones y posturas divergentes en cuestiones filosóficas específicas permiten, en sentido Hegeliano, el proceso de desarrollo del pensamiento; así en aras de plantear una fundamentación epistemológica y antropológica para la bioética del riesgo global, se parte de la consolidación de un marco cuyo eje transversal es el establecimiento de un proceso discursivo entre argumentaciones respecto a bioética, persona humana, riesgo global, principio vida y principio de responsabilidad que han propuesto los principales representantes: Jonas, Ilich, Potter, Beck, Gracia, Osorio y Zubiri con la finalidad de potenciar el desarrollo del pensamiento y constituir los fundamentos antropológicos y epistemológicos para la bioética como ciencia emergente en la sociedad del riesgo global; asimismo se destaca que constituirse como una ciencia con pretensiones de universalidad implica abordar de manera teórica y conceptual las aspiraciones hacia una nueva sociedad (Osorio, 2007), en la cual se apremia en desarrollo de propuestas inter, multi y transdiciplinares que permitan tanto una dialéctica como una crítica inmanente, como lo ha planteado Apel, de forma permanente entre los diversos campos del saber. En su pretensión de consolidarse como ciencia emergente, la bioética realiza múltiples esfuerzos por trascender sus lecturas médicas, sin embargo, los estudios recientes en el campo de la bioética global aún anclan sus postulados en el campo de la investigación en salud, como bien se sustenta en el desarrollo del primer momento metodológico de revisión documental, sustentado en el uso de WoS y Scopus que permitieron un análisis bibliométrico de los artículos con el fin de determinar la relevancia del tema, la evolución investigativa, principales autores y revistas en este campo de estudio, identificando con el patrón de búsqueda: Título: Global bioethics 422 artículos analizados. Posteriormente, para identificar las diferentes perspectivas investigativas se realizó un análisis de co-citaciones a través de Sci2tool que permitió estructurar una red de cocitaciones de 1509 articulos. Finalmente, se realizó una minería de texto de las agrupaciones con los títulos de los artículos para identificar el tema de cada perspectiva utilizando el paquete de R wordcloud. Finalmente, durante la estancia virtual se fortaleció el trabajo colaborativo e interdisciplinario en la medida que se realizaron encuentros de tesistas para socializar intereses investigativos y nutrir aspectos metodológicos, conceptuales y pragmáticos y el intercambio intercultural.


CONCLUSIONES

Durante la estancia Delfín logré fortalecer competencias investigativas avanzar en la construcción del estudio: Bioética del riesgo global. Se concluye que el estudio de la bioética ha estado permeado por numerosos avances en el campo de la investigación, desde sus orígenes en la década de los años setenta cuando Potter (1970) postuló por primera vez el concepto con la finalidad de abordar las cuestiones asociadas a los problemas básicos del florecimiento humano, con el objetivo de establecer un puente tanto entre la ciencia y los valores como entre la humanidad y la naturaleza. No obstante, la nueva disciplina propuesta por Potter fue tomando un matiz en el que predominaba un enfoque médico cuyo abordaje se centraba en el estudio de cuestiones individuales; ante ello, emerge el concepto de bioética global con la finalidad de trascender dichas lecturas clínicas y llegar al desarrollo de una lectura interdisciplinaria que se ocupe de los problemas mundiales.
González Cossio Jhonny Alexander, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.


INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.

González Cossio Jhonny Alexander, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Vallejo Tovar Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Pátzcuaro, es sin duda un nido de micronegocios, puesto que en él existe una diversificación de negocios, donde los más sobresalientes son los pertenecientes al sector turístico (artesanías, restaurantes y hotelería), más sin embargo, al paso del tiempo, estos carecen de un crecimiento y desarrollo empresarial, llevándolos así, al declive y desaparición de negocios en el municipio ya mencionado, de esta manera, provoca una baja en los niveles de los indicadores en crecimiento y desarrollo empresarial en el municipio, sin dejar de lado el desaprovechamiento de las grandes oportunidades que tiene este municipio con las habilidades de sus habitantes.    El bajo crecimiento y desarrollo empresarial del municipio de Pátzcuaro, puede deberse a diferentes causas, internas o externas; y es por esto que, es importante el estudio de las MicroPymes del sector turístico existentes en el municipio, detectando así las verdaderas circunstancias causantes del estancamiento empresarial que actualmente se vive en dicha región.  



METODOLOGÍA

Al inicio, se realizó una revisión literaria, mediante la plataforma de Google Scholar- Académico, buscando articulos de proyectos de investigación acerca de las Mipymes en sus distintas dimensiones, con ciertos estándares de calidad, para lograr la obtención de información verídica y confiable,  para que, con dichas aportaciones, se lograse la elaboración de un instrumento de recolección de datos preciso, que cumpliera con los ítems correctos y necesarios para la suficiente entrada de información, para su estudio y analisis posterior por parte del investigador. Para la aplicación del instrumento diseñado, es de vital importancia, generar un muestreo de las empresas a encuestar, para la determinación de dicha muestra, fue necesario, primeramente, un conteo de las  micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro,  la búsqueda se realizó en la plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.  Con la búsqueda anteriormente mencionada, se obtuvo un gran desglose de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, llevando una clasificación por actividad económica, y una subclasificación por giro empresarial, para finalmente sintetizar dichos resultados, obteniendo en porcentaje el total de las empresas con actividades económicas principales (artesanías, restaurantes y hotelería).    Es importante considerar también, la realización de una breve investigación acerca del surgimiento del municipio de Pátzcuaro, ya que está enfatiza tambien en los sucesos que dieron origen a as principales actividades económicas que existen en esa región, relevante para la contextualización del proyecto de investigación.  


CONCLUSIONES

Como resultados obtenidos de lo elaborado en la colaboración en el proyecto de investigación, se considera la determinación de las dimensiones de algunos indicadores, gracias a la revisión de la literatura empírica, los cuales son (Dimensión:indicador):  Innovación al producto: Importancia de la innovación de los productos, recurso económico para la innovación del producto, ideas para innovar los productos.  Innovación en el proceso: Proceso de contratación del personal, canales de distribución, Time to Market (tiempo desde la idea de innovación hasta que se realiza). Innovación en la gestión de la empresa: Planificación de estrategias comerciales, condiciones del clima organizacional, adquisición de activos.  Gestión estratégica: Experiencia laboral del personal, benchmarking de la competencia, merchandising de la organización. Diagnostico: Economía local, análisis de datos del mercado, tasa de desempleo.  Diseño y planificación de la intervención: Nivel de aceptación de la intervención, instrumentos para la recolección de datos, objetivos del proyecto. Ejecución o implementación: Propuestas de desarrollo colectivo, uso de estrategias planificadas, monitoreo de las actividades. Evaluación: Efectividad del proyecto, análisis de los resultados, validación de hipótesis.
González de la Torre Patricia Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander

LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN


LA CONFIGURACIóN DE UNA IDEOLOGíA NACIONALISTA EN LOS DISCURSOS POLíTICOS DE PORFIRIO DíAZ Y CARLOS SALINAS DE GORTARI, UNA PRIMERA APROXIMACIóN

Gómez Velasco Jorge Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. González de la Torre Patricia Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Mary Castellón Valdez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación que realizamos durante la pasantía del programa Delfín, se enmarca en el contexto del proyecto titulado: La construcción histórica de la idea de nación en el discurso de tres presidentes de Colombia y México, y su reflejo en el discurso actual dirigido por la Dra. Luz Mary Castellón de la Universidad de Santander, Colombia. Nuestra investigación se centró en el análisis de dos de los discursos pronunciados por los expresidentes en mención: Porfirio Díaz y Carlos Salinas de Gortari. Esos discursos son los siguientes: la entrevista Díaz-Creelman  publicada a principios del año de 1908, y el discurso pronunciado por Salinas el 6 de enero de 1994, con motivo del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.  El análisis de estos discursos fue complementado en el aspecto teórico-metodológico con la lectura de autoras tales como Silvia Gutierrez e Irma Campuzano, además de Berta Ulloa, Florence Toussaint, Bernardo Mabire que nos ayudaron a comprender el contexto y en  la interpretación y la reinterpretación de los mensajes transmitidos en ellos. La pregunta en torno a la cual giró el análisis fue la siguiente: ¿De qué manera las estrategias discursivas utilizadas por Porfirio Díaz y Carlos Salinas, permiten observar la configuración de una ideología nacionalista en sus discursos políticos? Por lo tanto, el objetivo central de la investigación es: Analizar las estrategias discursivas que configuran la ideología nacionalista plasmada en los discursos políticos de Porfirio Díaz y Carlos Salinas.     



METODOLOGÍA

Para responder la pregunta problema, seguimos la propuesta metodología planteada por John Thompson, denominada la Hermenéutica Profunda, enfocada en tres acciones: a) análisis socio-histórico del contexto en el que se inscriben los discursos; b) el análisis del discurso político, desde el elemento argumentativo, es decir: desde las estrategias discursivas que los emisores de los discursos utilizaron para lograr el efecto de convencer y persuadir al receptor de la verdad de sus ideas; y c) la interpretación y reinterpretación de esas figuras simbólicas. Todo ello condujo a tratar de identificar y analizar las estrategias retóricas utilizadas en ambos discursos y poder confrontar las intenciones de su uso en ambos discursos, al considerar estos elementos como clave fundamental en la comprensión de la construcción de una ideología nacionalista propia de nuestros presidentes.  


CONCLUSIONES

En la primera parte de esta investigación, para el caso del presidente Porfirio Díaz, retomamos la entrevista que sostuvo con el reportero canadiense James Creelman. Iniciamos con la contextualización del discurso dentro de un marco temporal de tres años previo y posterior a su publicación, abordando hechos históricos tales como las huelgas laborales de Cananea y Río Blanco, las desigualdades sociales presentes en la época, la estabilidad económica y sobre todo las condiciones del sistema político imperante.  Seguido del contexto, que servirá como guía clave para el posterior análisis, continuamos con la identificación y clasificación de las estrategias argumentativas y retóricas utilizadas en el discurso. El resultado decantó en el uso constante de figuras semánticas y estrategias discursivas. Siendo el propósito de la entrevista el que Díaz obtuviera un reconocimiento a nivel internacional, era de esperarse que estas estrategias sirvieran de sustento para apoyar el interés de Díaz de legitimar su mandato. En un segundo momento y para el caso del presidente Carlos Salinas de Gortari, se retomó el primer discurso pronunciado por él luego de ocurrir el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, acaecido el 1 de enero de 1994. Para su análisis, se plantea enmarcarlo en el periodo que comprendió su sexenio, con el fin de entender lo que ocurría en la sociedad, lo que generó el movimiento y lo que ocurrió después de él y la visión de nación cambiante e incluso tambaleante de Salinas.  El análisis de este discurso dio como resultado la identificación de, por lo menos, cuatro modos de operación de la ideología, definidos por Thompson: simulación, unificación, fragmentación y legitimación. Estos fueron observados no solo en el discurso principal analizado, sino en los que se tomaron como apoyo. Además, fue posible encontrar figuras retóricas que sirvieron de adorno de lo expresado, aunque no fue posible definir con total certeza si fueron una estrategia más o, en realidad, una casualidad, poco probable en la política. Es notable el cambio en el uso del discurso, como forma de comunicación oficial y como herramienta ideológica para definir a la nación y al Estado, así como a sus amigos y enemigos. Se reconoce que, aunque en palabras diferentes, ambos afirman buscar lo mismo: progreso, modernización, paz y justicia. Si bien encontramos variaciones en el enfoque de su gobierno, dado que Díaz representó todo el poder en su persona, mientras Salinas apelaba más a la colectividad, a un nosotros antes que a un yo, también es visible una constante en esa forma de hacer política basados en una búsqueda de legitimación de su gobierno, así como el encubrimiento de algunos aspectos. Uno posicionado en el ala liberal y el otro en la neoliberal, nos demuestran que por más ajenas que se muestren las circunstancias, la manera de actuar política de nuestros personajes se ajusta a un ideal de perpetuación y legitimación de su poder.
Gonzalez Eguia Liz Narda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.


ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.

Gonzalez Eguia Liz Narda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Santamaría Orozco Victor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es el diseño de un proyecto de intervención comunitario que se planea desarrollar en la Calle Andrés Ramírez, de la colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero, Tamaulipas. Basado en la teoría sociológica de Acción, Significado y Estructura de Anthony Giddens, y siguiendo los marcos conceptuales de la Investigación Acción Participativa (IAP), se puede abordar la intervención desde un enfoque interactivo/participativo actuando socialmente para promover procesos de transformación que resuelvan alguna problemática específica. Gran parte de éste trabajo está fundamentado en el manual de Metodologías Participativas del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (2009).



METODOLOGÍA

El diseño metodológico empleado en ésta investigación es la Investigación Acción Participativa. En cuanto a la muestra se utilizará un estudio de caso: la comunidad vecinal de la Calle Andrés Ramírez, de la Colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero de Tamaulipas. En el proceso de autodiagnóstico nos preguntamos ‘’las dolencias’’, las principales problemáticas que enfrenta ésta pequeña comunidad y como lidia con ella. Esto se realizará en las distintas partes de la comunidad y se elaborará un plan, estrategia y diseño de trabajo con los más implicados. Para recabar información acerca de las distintas necesidades que tenga la comunidad, y tomando en cuenta las circunstancias actuales sanitarias se aplicarán distintas técnicas sugeridas en el Manual de Metodología Participativa implementándolas de manera virtual, mediante video llamadas y conferencias en línea.


CONCLUSIONES

Basados en nuestra experiencia en la elaboración de este diseño de investigación, este tipo de trabajo comunitario es posible en este caso de estudio. Incluso a pesar de la situación sanitaria que ocurre a nivel global, podría realizarse haciendo ciertas modificaciones en la aplicación de técnicas auxiliándonos de las diferentes plataformas en las que se pueden hacer reuniones de manera virtual. Sin embargo, para que en este proyecto se obtuviesen los resultados esperados de acuerdo a los objetivos planteados se requiere de la cooperación y disposición de la comunidad para participar y realmente comprometerse con ello.
Gonzalez Franco Laura, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara

EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA AERóBICA EN EL TRATAMIENTO POR FISIOTERAPIA PARA LA DISMINUCIóN DE LA FATIGA EN LOS NIñOS DIAGNOSTICADOS CON CáNCER EN LA CLíNICA SAN MARCEL EN LA CIUDAD DE MANIZALES


EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA AERóBICA EN EL TRATAMIENTO POR FISIOTERAPIA PARA LA DISMINUCIóN DE LA FATIGA EN LOS NIñOS DIAGNOSTICADOS CON CáNCER EN LA CLíNICA SAN MARCEL EN LA CIUDAD DE MANIZALES

Gonzalez Franco Laura, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer infantil representa el 1.4% de todos los cánceres en el mundo, sin embargo, se considera la causa de muerte más común entre los niños canadienses. Actualmente, estudios han encontrado que la incidencia de cáncer infantil ha aumentado en el mundo, y es la segunda causa de muerte en la infancia en los países desarrollados. Se ha demostrado que, de una manera u otra, la actividad y el ejercicio físico impactan de manera positiva la vida de aquellas personas que lo practican, no solo a nivel orgánico sino también a nivel del manejo de las emociones, el estrés y la ansiedad. Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales? Objetivo: Determinar la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales. 



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio empírico - analítico - cuasiexperimental, sobre la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales. Con esta investigación se espera lograr recolectar suficiente evidencia que, de sustento a la eficacia del ejercicio, principalmente los ejercicios de resistencia aeróbica en la disminución de la fatiga relacionada al cáncer. Población: niños de sexo femenino o masculino con diagnóstico de cáncer con edades comprendidas entre los 5 y 15 años de edad. Muestra: se tomará como muestra un grupo de 60 niños que serán agrupados en un grupo control (30) y un grupo experimental (30).  


CONCLUSIONES

Con este estudio se espera poder determinar la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia, para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales; con el fin de verificar el rol del fisioterapeuta en el control de la fatiga antes y después de los ejercicios de resistencia aeróbica, comprobar el uso de recursos, técnicas y métodos adecuados y acordes para el manejo y tratamiento fisioterapéutico de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer, y con el propósito de comprender e indagar a mayor profundidad la importancia de la rehabilitación y la intervención por fisioterapia para la disminución en las tastas de morbi/mortalidad en los niños con cáncer. Además, poder demostrar el impacto positivo y los beneficios de la práctica de ejercicio y la rehabilitación para disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y promoviendo el bienestar de las personas.
González Gallardo Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara

USO DE MECáNICAS DE GAMIFICACIóN EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS METODOLóGICOS


USO DE MECáNICAS DE GAMIFICACIóN EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS METODOLóGICOS

González Gallardo Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desinterés y la dificultad en la adquisición de conceptos es una problemática que ha existido en el ámbito educativo, afectando el rendimiento de los estudiantes dentro de su trayectoria académica El tema de la educación siempre ha sido sede de una cantidad enorme y variada de experimentos, los cuales buscan siempre un avance y renovación de las estrategias ya establecidas, así como en las formas en las que los estudiantes pueden adquirir conocimientos básicos de las materias que cursan siendo usadas nuevas estrategias didácticas y más acertadas a la estimulación de estudiantes. No obstante, en la mayoría de países latinoamericanos, el uso de estas estrategias se ha visto constantemente frenado por la sedentarización e indiferencia de profesores y la comunidad estudiantil. Por ello, ha tomado fuerza el uso de actividades gamificadas en el aula, pues, se ha demostrado en diversos estudios que la gamificacion ha sido efectiva en la adquisición de conceptos y aprendizaje significativo.



METODOLOGÍA

La gamificación se refiere al uso y aplicación de características de los videojuegos a situaciones de aprendizaje o en la modificación de una conducta. La gamificación se apoya de diversas mecánicas, las cuales sirven para motivar y apoyar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Uno de los elementos más comunes en la gamificación, es el puntaje, pues su uso tiene como objetivo incentivar el comportamiento del jugador y proveer información sobre su desempeño.  La administración de los puntos se determina al identificar las acciones o comportamientos que se espera que el usuario despliegue (Çeker & Özdamlı, 2017 citado en de León et al., 2019). Por otro lado el ranking es un elemento que  juega un rol relevante en el mantenimiento de la motivación del usuario. Ubicarse en un ranking puede generar competitividad entre los usuarios, lo que promueve su participación. De forma colateral, estas comparativas posibilitan la identificación de los aspectos que resultan atractivos a los usuarios (Roscoe et al., 2006 citado en de León et al., 2019). Otra de las mecánicas más importantes y con mayor uso es la retroalimentación, pues permite que el usuario identifique que un comportamiento específico genera una consecuencia particular. Esta operación incrementa la probabilidad de que el usuario repita este comportamiento en el futuro (Çeker & Özdamlı, 2017 citado en de León et al., 2019).  El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de tres mecánicas de gamificación sobre el aprendizaje de conceptos de investigación experimental, con un diseño pretest-tratamiento-postest  con un grupo de control. En el experimento participaron 35 profesores de educación media superior tomando un curso de formación docente sobre metodología de la investigación en modalidad virtual alojado en Moodle. Se conformaron cuatro grupos de profesores que se distinguieron por el tipo de mecánica de gamificación evaluada. Las tareas se programaron con base al calendario de actividades con las que contaba el curso por defecto.  Durante la Etapa 1 todos los grupos dieron respuesta a una evaluación previa (pretest) al inicio del curso con el fin de explorar su nivel de conocimiento sobre términos metodológicos. En la Etapa 2 los profesores dieron respuesta a las tareas experimentales de acuerdo al grupo al que fueron asignados a excepción del grupo control. Las tareas experimentales fueron diseñadas mediante la aplicación de Kahoot!, al participante se le presentaban en la pantalla casos de conceptos metodológicos, el estudiante debía identificar el concepto metodológico que se mostraba en el ejemplo. En la parte inferior de la pantalla se le presentan cuatro opciones de respuesta, cuando los participantes elegían una opción se presentaba la retroalimentación así como el puntaje obtenido por pregunta (Grupo retroalimentación+puntos, Grupo 1). Para el Grupo 2 (Puntos) la tarea fue igual, excepto que sólo la consecuencia por responder correctamente era la entrega de puntos, mientras que el Grupo 3 (Retroalimentación) sólo contaba con retroalimentación y el Grupo 4 no tenía ninguna mecánica gamificada). Una vez que finalizaron las tareas gamificadas, los participantes dieron inicio a las actividades del curso. Posteriormente, durante la Etapa 3  se aplicará un postest con el fin de identificar el avance de los alumnos en la identificación de los conceptos. Se tiene contemplado analizar el rendimiento de los estudiantes durante las actividades del curso, de manera adicional al postest. Se prevé que el Grupo 1 tendrá resultados más favorables en la identificación de conceptos y también en el nivel de desempeño a lo largo del curso.      


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró la adquisición de conceptos relacionados de gamificación y conceptos metodológicos, y ponerlos en práctica en una plataforma diseñada para explotar el potencial de dicha plataforma en actividades gamificadas, sin embargo, aún se tiene contemplado analizar el rendimiento de los estudiantes durante las actividades del curso, de manera adicional al postest. también se  prevé que el Grupo 1 tendrá resultados más favorables en la identificación de conceptos y también en el nivel de desempeño a lo largo del curso.        
González Gálvez Karina Lucía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara

INTERNACIONALIZACIóN DE LA EDUCACIóN SUPERIOR


INTERNACIONALIZACIóN DE LA EDUCACIóN SUPERIOR

González Gálvez Karina Lucía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad estudiantil es una de las principales estrategias de internacionalización de las universidades mexicanas. Uno de los temas más estudiados es el impacto que tiene para los jóvenes la experiencia de estudiar en el extranjero. Sin embargo, a pesar de la abundante literatura, pocas investigaciones analizan el acompañamiento institucional que los alumnos reciben en la realización de su estancia. Uno de los aspectos que menos se analizan sobre la movilidad estudiantil internacional, son las dificultades y retos que afrontan los estudiantes para cumplir los requisitos y trámites administrativos de las universidades. La investigación pretende dar a conocer los distintos enfoques de alumnos universitarios que han realizado movilidad estudiantil internacional, originando una red de apoyo mediante la creación de un espacio público donde estos puedan compartir sus experiencias que van desde: procesos administrativos, retos académicos y personales, impacto cultural, así como difusión de la internacionalización. Para el desarrollo del proyecto se tomó como referente el Modelo Reflexivo de la Competencia Intercultural (The Reflective Model of Intercultural Competency) (Williams, 2009). Surge de la necesidad de contribuir a la mejora de procesos que demandan los estudiantes a los departamentos encargados de la internacionalización en sus instituciones de educación superior; busca aportar a la comunidad universitaria herramientas e información para el antes, durante y después de la movilidad internacional. Los participantes del estudio pertenecen a universidades latinoamericanas, europeas y solo una asiática. El contacto se llevó a cabo de manera remota, poniendo en práctica las exigencias actuales. Cabe mencionar que la contingencia sanitaria mundial por COVID-19 no fue un caso aislado en la investigación y se buscó incluir testimonio de quienes enfrentaron la nueva realidad en su movilidad internacional.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, la manera de conocer la realidad de objeto de estudio ha sido a través de las palabras de los estudiantes en entrevistas semiestructuradas. Enmarcando en la fenomenología, el estudio busca comprender la percepción de los participantes respecto al procedimiento administrativo que implica la movilidad internacional. Para la materialización de la investigación se implementaron diversas herramientas al alcance de todos los participantes. La primera de ellas fue entablar comunicación con los estudiantes vía Messenger y WhatsApp haciéndoles saber de la colaboración que realizaba en el marco del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, y exponiendo el objetivo de la línea de investigación y el alcance que busca obtener. Posteriormente se elaboró y aplicó a los participantes quienes son estudiantes de nivel superior un formulario a través Google Forms[1] en el cual se solicitaban datos generales y particulares de la movilidad estudiantil. Se agregó un apartado de Aviso de Privacidad y Cesión de Derechos conforme a la legislación mexicana Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley Federal del Derecho de Autor. El propósito de la legislación aplicable era informar a los participantes sobre el uso que se le daría a sus datos personales e imagen de manera que se obtuvo su autorización y expusieron cuales eran sus derechos y obligaciones. Se logró una clasificación de casos e implementaron las dimensiones de la competencia intercultural basada en el modelo reflexivo formulando así las preguntas aplicadas en entrevistas que se mantuvieron vía Zoom. Las entrevistas fueron grabadas en audio y video adaptándose a la preferencia del entrevistado. Las mismas se realizaron de manera individual, es decir, entrevistador y entrevistado. Sin embargo no se descarta que en próximas ocasiones se pueda optar por formatos en vivo a través de la red social de elección para publicar las experiencias de los participantes que fue Instagram. Toda vez que el contenido se adapta a dicha plataforma pues uno de los objetivos es llegar a la audiencia joven y también por ser una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad. La cuenta en la que se puede encontrar el material de trabajo de esta línea de investigación recibió el nombre de Once Being Abroad @once_babroad por su traducción al español Una vez estando en el extranjero refiriéndose no al número de ocasiones sino al hecho de encontrarte en el extranjero apunto de vivir una experiencia única.  Con una base académica, profesional e histórica que contempla una serie de acontecimientos y estudios relativos a la internacionalización de la educación superior, así como a las exigencias del mundo globalizado


CONCLUSIONES

El proyecto realizado atiende al crecimiento del fenómeno de la Internacionalización de la Educación Superior, exponiendo diversos testimonios de quienes han tenido la oportunidad de ampliar sus competencias y experiencias de vida a través de la movilidad estudiantil internacional. Cabe destacar que los resultados de la presente investigación fueron benéficos pues se incluyeron las dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual planteadas por la autora Tracy R. Williams en su estudio Modelo Reflexivo de la Competencia Intercultural. Asimismo, se expusieron los puntos de interés de los procedimientos administrativos, gestión de la movilidad, becas, experiencias personales y académicas, entre otros. Se continuará publicando contenido de forma paulatina en la red social ya mencionada; esta servirá como referente a los alumnos que deseen realizar estudios en el extranjero en un futuro. Se pretende que funcione como una fuente de consulta y contribución a la cultura de la internacionalización de la educación superior logrando así la comprensión de los desafíos y requisitos que implica la movilidad internacional. No obstante, invitando a otros estudiantes a sumarse y compartir sus conocimientos y/o experiencias, sin abandonar la idea de crear a largo plazo un sitio web especifico.  
González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC

Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo


CONCLUSIONES

Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema. En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
González García Juan Moisés, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington

FRAUDE CORPORATIVO: UNA PERSPECTIVA CRIMINOLóGICA COMO FUENTE DE INFORMACIóN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN OBSERVATORIO DE DELITOS ECONóMICOS.


FRAUDE CORPORATIVO: UNA PERSPECTIVA CRIMINOLóGICA COMO FUENTE DE INFORMACIóN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN OBSERVATORIO DE DELITOS ECONóMICOS.

González García Juan Moisés, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Gabriel Antonio Gómez Ocampo, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los fraudes corporativos en empresas nacionales e internacionales han crecido considerablemente, esto por factores propios de las empresas como son los robos y la evasión de obligaciones legales, y por otra parte tendremos como área externa a la empresa con los robos de información y vulnerabilidad de esta. El presente trabajo se abordará sobre la importancia que tendrá un observatorio en delitos económicos, y como este servirá para el análisis de conductas ilícitas de empresas, de manera que nos ayude a la elaboración un protocolo de acción con el fin de analizar los medios mas importantes y las acciones recurrentes en la comisión de estos actos, y de esta manera buscar realizar un medio de prevención contra estos. Por ello este tema se abordará desde una perspectiva criminológica enfocada a la área de análisis y prevención de delitos económicos, en donde se tomarán como sustento investigaciones realizadas sobre el tema y teorías propias de la materia para el análisis de estos delitos. Con el fin de llegar a la elaboración de un plan de acción para el análisis y prevención de riesgos de igual manera concluir con un propuesta para la implementación del observatorio desde el punto de vista criminológico y de las ciencias sociales. De acuerdo con esto, se pretende identificar cuales son los principales fraudes corporativos en empresas nacionales e internacionales ubicadas en territorio mexicano y colombiano, con el fin de determinar los puntos vulnerables de las empresas y lograr la realización del análisis y modelos de prevención a delitos económicos y fraudes corporativos.



METODOLOGÍA

Se elige el método de investigación con un enfoque mixto, en donde se tomará en cuenta los temas cualitativo y cuantitativo, en donde tendremos en el enfoque cuantitativo no experimental ya que en este se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Y en el enfoque cualitativo solo se empleará una metodología documental para la búsqueda y análisis de los principales casos de delitos económicos mexicanos, colombianos e internacionales. El alcance de nuestra investigación será de manera exploratoria. Desde el punto exploratorio debido a que este se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes desde la ciencia propuesta. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, este nos servirá  para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.


CONCLUSIONES

En la actualidad, los delitos económicos son un punto muy importante que se debe de tratar con mayor seriedad, debido a que los índices de estos delitos se han incrementado mas de un 30 % en los últimos años. Por otro lado, la mayoría de las empresas han determinado que se ha visto vulneradas en su mayoría por personas externas a ellas, aunque no quedas exentas de vulneración por personas internas de la empresa que en la búsqueda de un beneficio ilícito para la empresa o para las personas dentro de ellas, pues se determino que lo principal que se emplea en la empresa son delitos de evasión de impuesto, por parte de empleados, esto debido a una mala administración de la empresa, no obstante, esto no es el mayor problema, si no que los robos en las empresas como son los robos hormiga han hecho que los empleados inicien a la evasión de acciones y balances en las empresas con el fin de ocultar la información afectadas por ellos mismos. Por otro lado, es asertivo decir que no solo carreras administrativas podrán desarrollar el papel de auditor forense, pues como entendemos el desarrollo de la prevención de estos problemas en empresas, es necesario un equipo multidisciplinario, en donde entre en juego la criminología, como entendemos la criminología en la actualidad ha estado jugando un papel crucial en esto temas, debido a que su ciencia se enfoca en el estudio de los delitos y a su vez se ve reforzada con múltiples ciencias, se ha desarrollado en gran medida para la localización y prevención de estos actos. Es por ello que se llega a la conclusión de que al tener en mente la puesta en marcha de un observatorio especializados en delitos económico y fraudes corporativos, es de suma importancia la incorporación fundamental de la criminología y ciencias sociales, las cuales se desarrollaran para adecuado manejo de esto, con el fin de general un protocolo multidisciplinario para el desarrollo de un medio de prevención de estos delitos.
González García Sofía Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN ÉPOCAS DE INCERTIDUMBRE


IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN ÉPOCAS DE INCERTIDUMBRE

González García Sofía Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis financiero es una manera de examinar el impacto de todos aquellos factores internos y externos de las entidades, convirtiéndose indiscutiblemente en un factor fundamental para la toma de decisiones, asimismo cabe destacar que es una herramienta que crea un diagnóstico de gran utilidad a fin de lograr mantener una entidad rentable. Por lo cual, la presente investigación busca dar a conocer la importancia de un debido análisis de los estados financieros de las entidades a fin de procurar encontrar una alternativa para continuar con su negocio en marcha en tiempos de incertidumbre mediante la elaboracion de estimaciones contables así como sus diversas razones financieras de acuerdo a las Normas de Información Financiera vigentes. Los objetivos esperados de la investigación radican en demostrar la importancia de un adecuado análisis de la información financiera conforme a las Normas de Información Financiera a fin de identificar si se puede seguir dando continuidad de trabajo dentro de las entidades aun en épocas de incertidumbre, así como en comprender la situación financiera de una entidad mediante la aplicación y desarrollo de los distintos indicadores financieros. Como se dio a conocer este 23 de julio del 2020 mediante un artículo redactado por Soto (2020), del reconocido periódico El Financiero, alrededor de 10 mil empresas han desaparecido en tiempo récord a causa del COVID-19 en el país, luego de meses de confinamiento por dicha pandemia. Además, se dice la economía mexicana se encuentra enfrentando la peor crisis económica, donde según se estima se podrían perder 250 mil empresas y negocios. Es decir, la emergencia sanitaria actual ha generado como consecuencia la pérdida de solvencia, liquidez, rentabilidad, eficiencia operativa de distintas empresas, generando así, un riesgo financiero por ser un evento que cambia las circunstancias actuales o futuras, originando como consecuencia cambios en los efectos económicos de la entidad. Los antecedentes de los cuales nos fundamentamos para el desarrollo de la investigación remontan desde finales del siglo XIX, cuando la Asociación Americana de Banqueros propuso exigir como requisito para el otorgamiento de créditos una presentación de las condiciones de los estados financieros del periodo de quienes requerían el préstamo así como los periodos anteriores de tres o cuatro ejercicios a fin de compararlos, fue ahí donde se dio a conocer la utilidad de realizar un análisis de cifras a fin de lograr una debida interpretación de la situación financiera. Nuestro marco teórico se encuentra enfocado a la normatividad vigente en México por lo cual estudiamos diversos apartados de las Normas de Información Financiera, en particular la serie NIF A Marco Conceptual.



METODOLOGÍA

Esta investigación será explicativa ya que se buscará exponer la importancia de la información financiera para la toma de decisiones, por los datos empleados será de tipo cualitativa ya que se va a describir la relevancia que tiene el análisis financiero para mantener un negocio en marcha en época de contingencia. El método de investigación a utilizar será deductivo ya que se analizará la información financiera de manera general aterrizando su valor en tiempos de incertidumbre y el tipo de estudio será documental y de campo, se establecieron criterios de búsqueda de fuentes tomando en cuenta libros, periódicos, revistas, bibliotecas digitales, páginas de internet etc., aplicando un instrumento que analice las causas del cierre de las empresas ante las contingencias actuales.


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener es dar a conocer la importancia del análisis financiero sí bien para la toma de decisiones dentro de una entidad, así como para conocer de manera detallada el movimiento de las cifras durante los periodos, hoy en día ante esta contigencia y época de incertidumbre es indispensable realizar frecuentemente un análisis financiero para seguir con un negocio en marcha.
González González Joas Othoniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEÑO DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE UTILIZANDO EPANET


DISEÑO DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE UTILIZANDO EPANET

González González Joas Othoniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como es bien sabido, el agua es uno de los principales recursos de los que depende el ser humano para prácticamente todas sus actividades. Esto ha sido así a lo largo de toda la historia. Su uso varía de tantas formas, desde el propio consumo hasta para actividades recreativas. Y es por su gran importancia que la humanidad a lo largo del tiempo ha buscado poder almacenar grandes cantidades de este valioso recurso, así como también poder distribuirlo a los lugares donde es requerido.   Es aquí donde una gran problemática surge y que su solución ha ido evolucionando con el paso del tiempo. El abastecimiento de agua a la población es un reto a vencer ya que se tiene que tomar diversos aspectos en cuenta, como por ejemplo la cantidad de agua que se vaya a requerir tiene que ser tal que se pueda disponer de ella sin afectar el medio de donde es tomada sin mencionar que tiene que ser suficiente para poder satisfacer todas las necesidades.   También es de suma importancia, para poder llevar agua de un lugar a otro, que se cumplan con ciertas condiciones como presión y velocidades, ya que la falta o exceso de alguno de estos elementos pondría en riesgo la infraestructura utilizada para transportar el agua o incluso podría afectar el agua misma.   Cabe destacar que no es una tarea sencilla poder llevar el agua a todos lados, esto debido a que a veces los lugares a abastecer no son constantes tanto en elevaciones como en longitudes, por lo que hay que tener en cuenta cosas como material y dimensiones de tuberías o incluso ver si habrá que hacer uso de dispositivos especiales, como bombas o válvulas, para poder cumplir con los requisitos deseados.   Un sistema moderno de abastecimiento de agua se compone de instalaciones para la captación, almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento y distribución [1]   En este caso, el enfoque estará principalmente sobre el tema de la conducción. La metodología de análisis y diseño es sencilla, aunque algo laboriosa si se pretende resolver a lápiz y papel. Hoy día existen diversos softwares que nos hacen la vida más fácil ayudándonos a resolver esta clase de problemáticas de una manera más rápida, eficaz y confiable   [1] Tomado de MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO de la COMISION NACIONAL DEL AGUA



METODOLOGÍA

Se hizo uso del software EPANET, que es para analizar, y diseñar, redes de abastecimiento de agua potable.   Se comenzó analizando las herramientas que este software provee aprendiendo su uso y funcionalidades.   Antes de poder analizar una red se tiene que conocer los datos de esa red, es decir, la población de proyecto, la longitud total de la red, la dotación y el gasto medio, máximo diario y máximo horario, con la finalidad de poder conocer el gasto base del sistema para saber cuanta demanda hay en la red en su totalidad y en cada punto de interés (en los nodos), además de poder conocer otros datos que son de gran importancia.   El producto final a entregar será un análisis de una red de abastecimiento de agua potable de una localidad ficticia. Esta habrá que analizarla desde cero, primeramente, conociendo la cantidad de habitantes que en ella residen, esto se estimó haciendo un calculo de que aproximadamente habría 5 habitantes por cada vivienda en la localidad. El calculo resulto en 231 viviendas dándonos un total de 1155 habitantes de población de proyecto. La longitud total de la red es de 1539.68 m. Se tomó en cuenta una dotación para un clima cálido siendo un aproximado de 200 l/hab/día. Los gastos obtenidos fueron los siguientes: Gasto medio 2.67 L/s Gasto máx diario 3.74 L/s Gasto máx horario 5.80 L/s Gasto específico 0.00377 L/s/m Teniendo estos datos ya se puede determinar el consumo base de cada nodo y con esto se procede a dibujar la red de abastecimiento en el software para poder hacer el análisis.   Antes que nada, habrá que establecer ciertas características por defecto, que son las etiquetas, unidades, formulas a utilizar y propiedades que son con las que se trabajaran en el análisis.   Lo que nos interesa establecer sería principalmente las unidades y formulas a utilizar, ya que lo demás dependerá meramente de la red en sí. Las unidades las manejaremos en litros por segundo (L/s) y de fórmula utilizaremos la de Darcy-Weisbach.   Teniendo establecido lo anterior y con los cálculos obtenidos previamente, se dibuja la red de abastecimiento definiendo las propiedades de cada nodo y tubería, estas son gasto base y elevación para los nodos y, longitud y diámetro para las tuberías.   En esta red las elevaciones varían de entre 2 454 y 2 474 metros. Los diámetros, por conveniencia, se establecieron todos en 150 mm ya que al ser un problema de análisis no requiere que se cumplan algunas otras condiciones, solo se necesita saber cómo está trabajando el sistema. En cambio, si el problema hubiera sido de diseño en el cual normalmente se exigen ciertos criterios de funcionamiento, ahí si se tendría que modificar los diámetros de las tuberías o incluso hacer uso de bombas y/o válvulas para garantizar la correcta operación de la red para que se cumplan los criterios.   Con todos los parámetros ya establecidos lo único que queda es correr el programa para que realice el análisis de la red y así obtener los datos que se necesiten (flujo, velocidades, presiones, ect.)  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos en el área de hidráulica, además de adquirir el conocimiento para poder hacer uso de un software que nos ayuda a resolver problemas de diseño y análisis de redes de abastecimiento de agua potable con una mayor facilidad pudiendo así ahorrar tiempo y esfuerzos. EPANET es un programa que, si bien al principio pareciera que es difícil de utilizar, es de un uso muy sencillo e intuitivo.
González Gutiérrez Alfredo, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León

CORROSIóN ELECTROQUíMICA EN ALEACIóN ALSI10MG FABRICADA POR FUSIóN SELECTIVA POR LáSER (SLM)


CORROSIóN ELECTROQUíMICA EN ALEACIóN ALSI10MG FABRICADA POR FUSIóN SELECTIVA POR LáSER (SLM)

González Gutiérrez Alfredo, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Fusión Selectiva por Laser (SLM) en la manufactura aditiva es una tecnología emergente para la fabricación capa por capa de componentes metálicos. Para los métodos de procesamiento convencionales, las aleaciones de aluminio se fabrican mediante fundición, forja y deformación plástica, las cuales no son técnicas adecuadas para procesar componentes con geometrías complejas. La manufactura aditiva genera un área de oportunidad a estudiar debido a que permite crear piezas con geometrías complejas, reducir costos, tiempo de manufactura y evitar el material de desperdicio. Las aleaciones que han experimentado resultados prometedores en términos de capacidad de procesado por SLM son, en general, las aleaciones de fundición, con la aleación AlSi10Mg recibiendo la mayor atención. Esto se debe a su buena capacidad de fundición, junto con su baja contracción debido a la larga fracción de Al-Si eutéctico. Esa aleación ofrece buena relación entre densidad y resistencia, además de ser relativamente barata. Partes fabricadas por SLM son ampliamente usadas en sectores aeroespaciales, microelectrónica y productos automotrices.  La resistencia a la corrosión de las aleaciones de Al-Si fabricadas por SLM depende, en gran medida, de las condiciones superficiales. Tener una superficie rugosa puede degradar tanto el rendimiento electroquímico como la vida útil del material bajo cargas dinámicas. Además, la resistencia a la corrosión también está relacionada con la capacidad natural del material para formar una capa pasiva y adherente en condiciones atmosféricas regulares. Ha sido reportado que las aleaciones de aluminio fundido y forjado son susceptibles al ataque de corrosión por picadura en entornos que contienen cloruro debido a poros residuales que actúan como sitios preferentes para la iniciación de un ataque localizado. Lo que resulta en un problema específicamente en aplicaciones susceptibles a ambientes salinos. Las piezas fabricadas por SLM sufren de grandes cantidades de esfuerzos residuales inducidos térmicamente debido a los altos gradientes de temperatura experimentados, causando distorsión de la forma de las partes deseadas. Un tramiento térmico T6 resulta efectivo para liberar de esfuerzos resiuales a la aleación, con el problema de modificar  su microestructura del material y por lo tanto su resistencia a la corrosión. Se ha detectado anisotropía en aleaciones de Al-Si fabricadas por manufactura aditiva,  como consecuencia de la dirección de las pistas producidas por el láser en el proceso de fabricación, lo cual causa diferentes comportamientos en la resisitencia a la corrosión dependiendo la cara que se esté evaluando. Se tiene como objetivo resumir avances recientes sobre el comportamiento corrosivo en aleaciones AlSi10Mg en un medio salino fabricadas mediante manufactura aditiva por la técnica fusión selectiva por láser, con particular atención en el entendimiento del papel del acabado superficial, tratamiento térmico y anisotropía.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental y revisión bibliográfica donde se detalló el fenómeno de corrosión en aleaciones de Al-SI fabricadas mediante manufactura aditiva. Se estableció una visión sobre el estado actual del tema mediante la revisión de artículos científicos publicados en diferentes recursos, fuentes de información científica y técnica: sciencedirect, Microsoft Academic, WorldWideScience. 


CONCLUSIONES

El proceso de fusión selectiva por láser muestra resultados destacables en cuanto a resistencia a la corrosión debido a su particular microestructura.  Las piezas sin tratamiento térmico de AlSi10Mg producidas por SLM presenta la mejor resistencia a la corrosión debido a la presencia de una red continua de Si. La corrosión microgalvánica es limitada en las regiones individuales de la celda de Si, acelerando la formación de una película que protege al sustrato de Al. Por otra parte, la muestra tratada a 300°C con tratamiento térmico T6, presenta la peor resistencia a la corrosión debido a la red rota de Si. Tal microestructura no puede formar una película protectora, además un tratamiento térmico promueve una capa protectora cristalina y no densa. Finalmente, la muestra tratada a 400°C con tratamiento térmico T6, forma partículas de Si aisladas. La corrosión toma lugar alrededor de esas partículas permitiendo una corrosión por picadura modera y más generalizada. El tratamiento térmico posterior las procesado no se recomienda. En caso de que una alta resistencia a la corrosión sea requerida, por ejemplo, un intercambiador de calor o aplicaciones aeroespaciales, se sugiere una alta temperatura en el plato de construcción para evitar los esfuerzos residuales internos de la pieza. La resistencia a la corrosión incrementa desde la superficie más rugosa hasta la superficie menos rugosa. Las muestras relacionaron el incremento de la rugosidad con grandes cavidades, porosidades y otros defectos superficiales inherentes producidos por SLM. Dentro de esas porosidades, la superficie permanece inalterada, haciendo de las porosidades sitios para corrosión localizada. Por lo tanto, los potenciales de picadura dependen de los números y dimensiones de los poros. Finalmente, si se desea mejorar la resistencia a la corrosión de una aleación Al-Si fabricada por SLM, un pulido mecánico en acabado espejo es la mejor alternativa como post-procesado. La diferencia de densidad de poros superficiales y el alta concentra de bordes de melt pools o albercas de fusión sobre superficies XZ presentan una resistencia a la corrosión inferior con respecto a las superficies XY.Así que los puntos a tener en cuenta en fases iniciales del diseño no solo son las condiciones geométricas y el material, sino también la orientación de impresión que resulta ser algo imprescindible para tener un control sobre la anisotropía y alcanzar así la máxima optimización.
González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA

Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos. Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores. Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa. Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas. Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí. Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos  relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis. De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo,  se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´. Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’. Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers  de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3'  con una temperatura de alineamiento de 52°C. En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
González Hernández Andrea Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

INTERLEUCINA 6 Y SU ASOCIACIÓN CON RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD ASESOR: PHD. ELIZABETH SOLíS PéREZ, ELIZABETH.SOLIS@UANL.MX UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN FACULTAD DE SALUD PúBLICA Y NUTRICIóN. ESTUDIANTE: ANDREA JUDITH GONZáLEZ HERNáNDEZ. UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, CORREO: ANDII.JUDITH153@GMAIL.COM


INTERLEUCINA 6 Y SU ASOCIACIÓN CON RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD ASESOR: PHD. ELIZABETH SOLíS PéREZ, ELIZABETH.SOLIS@UANL.MX UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN FACULTAD DE SALUD PúBLICA Y NUTRICIóN. ESTUDIANTE: ANDREA JUDITH GONZáLEZ HERNáNDEZ. UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, CORREO: ANDII.JUDITH153@GMAIL.COM

González Hernández Andrea Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo que puede dañar el bienestar integral tanto físico como mental. La obesidad es una enfermedad multifactorial debido a que se involucran cuestiones como la genética, hábitos alimentarios y el entorno social. Es preocupante, ya que al padecerla se incrementa el riesgo de desarrollar comorbilidades como: diabetes mellitus 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Desde 1975 esta enfermedad ha incrementado afectando a todo tipo de población, en el 2016 se reportaron más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad con sobrepeso y obesidad en el mundo, de acuerdo a la clasificación z-score del IMC para la edad, la OMS considera obesidad infantil si el puntaje z es ≥ 2.00. En los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 se demostró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas de 5 a 11 años desde el 2006 al 2018 a nivel nacional fue del 35.6 %, teniendo un aumento del 14.6 % al 17.5% de casos de obesidad infantil. En un estudio previo realizado en el estado de Nuevo León, existió una prevalencia del 45.5 % de niños con sobrepeso y obesidad, predominando la obesidad con un 29.9 %.  Según estudios, la obesidad puede influir en la segregación de insulina: hormona a cargo de controlar la captación, utilización y almacenamiento de nutrientes celulares, aumentando la absorción de glucosa de la sangre y mantenerla en un rango normal, ocasionando la aparición de la resistencia insulina (RI) suscitada cuando el epitelio periférico disminuye la respuesta a la acción de la insulina, que puede ser medida mediante el método de evaluación del modelo homeostático (HOMA):método que permite por medio de una fórmula establecer un valor numérico indicativo de resistencia a la insulina. La relación glucosa/insulina en ayunas (FGIR) y el índice de verificación cuantitativa de la sensibilidad a la insulina (QUICKI).  La acumulación de grasa corporal provoca un aumento en la producción de sustancias inflamatorias, una de las proteínas que contribuyen a la inflamación son las citoquinas o adipocitoquinas: leptina, adipoquina, IL-6 y FNT-α. Se ha demostrado que el tejido adiposo produce del 10 al 35% de IL-6 en un individuo en reposo, aumentando la adiposidad y que los niveles altos de IL-6 pueden reducir la sensibilidad a la insulina inhibiendo el transportador de glucosa 4 (GLUT-4), también participa en la alteración de señalización en los hepatocitos al inhibir la autofosforilación del receptor de insulina disminuyendo la activación y transducción del receptor de insulina por lo que se sugiere que la IL-6 puede ser un importante regulador local de acción insulina o como hormona circulante. El presente estudio tiene como objetivo determinar si la IL-6 tiene asociación con la resistencia a la insulina mediante el índice HOMA  en niños de 6 a 12 años con obesidad en el Estado de Nuevo León. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  1.- Determinar la población de estudio a partir de la base de datos. 2.- Analizar las variables Interleucina 6 e índice HOMA en la población objetivo. 3.- Establecer la asociación de Interleucina 6 e índice HOMA mediante el estudio estadístico correspondiente. 4.- Interpretar de los resultados obtenidos mediante la prueba estadística.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal y correlacional. La información fue recabada de la base de datos para el trabajo Índice leptina/adiponectina: ¿predictor del riesgo de síndrome metabólico en escolares de 6 a 12 años?. Se realizó un muestreo no probabilístico, se seleccionó una muestra de 171 niños a 90 escolares de 6 a 12 años de edad, 45 niños y 45 niñas, siendo excluidos aquellos con peso normal y con datos incompletos. La RI se determinó con el modelo (HOMA-RI) mediante la fórmula: HOMA = [insulina sérica basal (μU/ml) * glucosa sérica basal (mmol/L)]/(22.5), clasificando como sujetos con resistencia a la insulina a los niños ≥ 3.16 del índice y la IL-6 se determinó de acuerdo a los valores de referencia: Inferior a 3.4 pg/mL.  En el análisis estadístico de las variables IL-6 e índice HOMA, se inició con un Diagrama de Dispersión, para saber si hay coincidencia entre las variables, se aplicó la prueba coeficiente de correlación de Pearson para identificar la asociación entre ambos marcadores considerando el valor p<0,05 como significativo. El análisis de los datos se realizó en el programa SPSS versión 10.0.


CONCLUSIONES

RESULTADOS El grupo de estudio estuvo conformado por 90 niños y niñas entre 6 a 12 años de edad con obesidad de escuelas primarias en el Estado de Nuevo León, México.  Se aplicó un diagrama de dispersión y prueba de correlación de Pearson entre IL6 e índice HOMA. Con el objetivo de conocer su asociación.  Se obtuvo un resultado de r: 0,009. Por lo tanto no se encontró asociación significativa entre los indicadores hormonales; IL6 e índice HOMA entre los niños de 6 a 12 años en el Estado de Nuevo León.  CONCLUSIÓN. Los resultados de este estudio mostraron que no hay asociación alguna entre los marcadores hormonales interleucina 6 e índice HOMA determinado por el coeficiente de correlación de Pearson.  Esta investigación abre la puerta para un nuevo estudio de otro marcador hormonal que pudiera estar relacionado con el diagnóstico temprano de la resistencia a la insulina.
González Hernández Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Darwin Jose Mendoza Galvis, Universidad de Santander

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS 5S EN DOS EMPRESAS METALMECÁNICAS EN VALLEDUPAR COLOMBIA Y TOLUCA MÉXICO


NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS 5S EN DOS EMPRESAS METALMECÁNICAS EN VALLEDUPAR COLOMBIA Y TOLUCA MÉXICO

González Hernández Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Darwin Jose Mendoza Galvis, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las industrias en México no llevan a cabo las metodologías 5 s ya que diversos estudios de investigación sobre esta metodología lo expresan de esa forma, ( Ingosis 1999), muestra que gran variedad de empresas en el mundo sufren desabastos de materiales por no llevar un control claro en ellos, una investigación realizada en Alemania muestra que no llevan a cabo las filosofías 5S ya que cuentan con problemas de planteamientos en las empresas y los trabajadores no cuentan con seguros médicos. Gran parte del mundo sufre consecuencias por no tener conocimientos sobre las filosofías de producción, pero la más presente es la filosofía 5s. El desarrollo de las industrias ha ido decayendo con el paso de los años (Oriana Godoy 2004), no se ha planteado una mejora para esto, un plan; ¿A que nos referimos con esto?, las industrias no han tenido un buen desarrollo administrativo por no tener un buen plan de desarrollo y estandarización en las empresas industriales. La complicación que se presenta es que al momento de ejecutar el plan de las 5´s no sabríamos como este afectaría en la empresa, si produciría resultados positivo o negativo en ella. Este programa 5`s se desarrolló en Japón en la empresa Toyota en los años 1960 con la finalidad de mejorar su producción y calidad de vida laboral, ya que la empresa estaba a punto de bancarrota. (Jorge Sayago, Eliany Ojeda 2000). El plan de las 5´s se ha utilizado en varias empresas para mejorar su eficiencia laboral y su desarrollo administrativo para tener buenos ingresos monetarios y sacar adelante las empresas. Este plan tiene una metodología que se basa en 5 fases unas diferentes de otras que son: La organización y descarte, El Orden, La Limpieza, La Estandarización y La de Mantener la disciplina. La investigación realizada por la revista (the scientific 2010), nos dice que muchas empresas extranjeras y de México han visto cambios en la producción y estandarización de ellas gracias a la implementación de las herramientas 5S, han tenido grandes resultados en las producciones y en sus planes de mejora, así como en el ambiente laboral que se vive día con día y sus trabajadores han mostrado entusiasmo en las actividades realizadas día a día. El cambio es un fenómeno social que ocurre en diversos contextos, con diferentes magnitudes, de tipos muy variados y manifestaciones diferentes. El cambio ha sido y es, inherente a la sociedad y al hombre desde el mismo inicio de su existencia y aunque su ocurrencia es diaria, las personas no pueden asumir sus repercusiones tan rápido como para no sufrir trastornos por ello. De esta forma podemos identificar cuatro elementos dentro de una organización a tener en cuenta ante un cambio: estructura, personas, tareas y tecnologías (León, 2002).



METODOLOGÍA

El presente trabajo recopila información de distintos artículos de investigación sobre la filosofía 5S en México y Colombia, partiendo de esta información se aplicaron metodologías de producción con las herramientas 5S para identificar problemas dentro de la empresa y así poder identificar qué factores desencadenan dichos problemas en la empresa se realizó un instrumento para investigar estos problemas y dar posibles solución siempre buscando la mejora continua de la empresa en México y Colombia. Se delimito la zona geográfica de estudio asi que se seleccionaron dos países de acuerdo a sus características de producción los cuales fueron México y Colombia. México cuenta con gran utilidad de esta filosofía ya que la empresa de México es una de las mas importantes del país y reconocida a nivel nacional cuenta con varias certificaciones estadounidenses que la acreditan como una de las mejores empresas metalmecánicas en todo el país, por lo contrario, la empresa colombiana no cuenta con estándares suficientes de la investigación realizada para tener una buena reseña ante esta investigación. Posteriormente se realizo un análisis de los problemas dentro de las empresas con el instrumento realizado que en este caso fue una auditoria, así cada problema puede visualizarse de tal manera que se muestran las raíces de dichos problemas y de esta manera proporcionar alternativas de solución, resulta una tarea aún más sencilla. Se aplicaron estudios con estadísticas realizadas con los resultados arrojados de la investigación con la auditoria utilizada, es posible mejorar la estandarización y producción de ambas empresas llevando a cabo la filosofía antes mencionada. De cada dato y de cada grafica se realizó una interpretación de los resultados con la finalidad de poder sacar la comparación de cada una de las empresas a analizar con el instrumento realizado. Con cada uno de los resultados obtenidos sacaremos conclusiones de la investigación realizada.


CONCLUSIONES

Al desarrollar la filosofía de 5s se pudo encontrar que la empresa metalmecánica en la ciudad de México cuenta con un mayor desarrollo de implementación de las herramientas 5s, en el caso de Colombia le hace falta tomar más en cuenta la metodología de las herramientas 5S. A pesar que las herramientas 5S es una metodología que se está ocupando a nivel mundial y existe evidencia que hay empresas que no están ocupando la metodología de 5S correctamente para una mejor calidad de la empresa. La filosofía de las herramientas 5S es un proceso de mejora continua, que no exige un nivel de conocimientos elevados, si no que trata temas bastante elementales y que lo conforman 5 procesos. Las fases son eliminar lo sobrante, ordenar, limpiar e inspeccionar, estandarizar y la autodisciplina de mantener los pasos anteriores. Se obtienen beneficios como el aumento de productividad, disminución de números de averías y aumento de vida de herramientas, aumento de seguridad laboral. El desarrollo de los 5 pasos hace que salga a la luz problemas cultos derivados del proceso productivo.
González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19


FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo atraviesa una situación complicada en el sector salud,La pandemia de COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos, como por las políticas públicas puestas en práctica representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. (CEPAL, 2020), este problema ha emigrado a otros sectores como el económico y esto, ha originado la pérdida de empleos y cierre definitivo de algunas micro, pequeñas y medianas empresas que en conjunto, son responsables de mover la economía Mexicana. Sin embargo y afortunadamente, no todas las empresas se han visto en el mismo panorama, todas se encuentran en un escenario difícil, pero cada una ha aprendido a subsistir de distintas formas esta contingencia sanitaria que ha golpeado fuertemente a individuos y organizaciones enteras. Por ello, es de interés el estudio de las acciones que realizaron los empresarios que pudieron seguir con sus operaciones. Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (García, V. 2020) Según Ivars A. (2018) Las grandes marcas buscan crear estrategias y embudos de ventas donde la creatividad sea el toque de color diferenciador. La falta de innovación en el marketing radica en el inmovilismo, la falta de reacción a nuevas situaciones propiciadas por cambios en el consumidor y por el miedo innato que tiene el ser humano a tomar decisiones que puedan ser erróneas.



METODOLOGÍA

Perfil del sujeto Empresas que sean catalogadas como Micro, pequeñas y medianas empresas que operen dentro de México con un giro comercial o de servicios cuya comercialización sea de manera digital (e-commerce), física o de ambas maneras y su creación sea anteriormente a la pandemia por COVID-19. Instrumento Definición del instrumento Se trabajó en la elaboración de un cuestionario donde fueron plasmadas preguntas específicas para poder recolectar los datos que queríamos obtener. Para elaborar un instrumento propio nos guiamos con algunos ya estructurados y de esta manera pudimos obtener respuestas específicas que ayudaron a nuestra hipótesis. Por ejemplo si la digitalización ayudó a sus MIPYMES frente a esta situación provocada por Covid-19 entre otras variables de nuestro interés. Aplicación del instrumento. Para el levantamiento de la información se realizó la prospección de todos aquellos emprendedores que radicaran en México y su negocio opere en dicho país. Se buscaron a través de grupos de amigos y conocidos, grupos de Facebook de comunidad de emprendedores en México y Ciudad de México, grupos escolares de universidades como UAM y ESCA Santo Tomás y directamente con páginas de Instagram de los negocios de estados como Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guadalajara y Estado de México. Análisis de los resultados Las respuestas fueron codificadas desde el diseño del instrumento, ya que al ser en su mayoría respuestas con escala de Likert, se prestó a utilizar los números 1 al 5, siendo cada extremo el Totalmente en desacuerdo y Totalmente de acuerdo, los resultados se analizaron mediante dos softwares: SmartPLS y SPSS Statistics, se realizaron tablas cruzadas, estadísticos descriptivos, Alfa de Cronbach y estudio de fiabilidad y confiabilidad.


CONCLUSIONES

Las MIPYMES son un engrane muy importante para la sociedad y la economía del país, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) demuestra que, con independencia del nivel de ingresos o región, la participación de las pymes en el empleo es muy elevada: incluidas las microempresas, las pymes representan el 63% del empleo total (OIT, 2015).Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dominan el sector empresarial en los países de ALC, representando 99.5% del total de empresas y el 61% del empleo formal, pero generando sólo 25% de la producción total. El uso de las tecnologías digitales está vinculado a una mejor gestión de las operaciones y los costos por parte de las PYME. Las herramientas digitales también proporcionan a las PYME acceso a nuevos proveedores y clientes en los mercados locales e internacionales, creando nuevas relaciones comerciales. (Gurría, A.  2019)  sin embargo, la situación sanitaria por la que hemos tenido que pasar, lamentablemente provocó el cierre definitivo de muchas de ellas, siendo las que quedaron activas, el sujeto de estudio de la investigación presentada. Es importante resaltar que la digitalización que estas implementaron, no se refería únicamente al uso de internet, también a contratar plataformas delivery donde la gran parte de ellas no estaba dispuesta a emigrar. El uso de empresas de logística no les es llamativo, sin embargo, le apostaron completamente al uso de redes sociales principalmente a la más conocida, Facebook. Por otro lado Instagram representó una forma de interactuar con sus consumidores y ha sido tomada en cuenta para ser empleada en un futuro. Recalcando que las empresas buscan las redes sociales donde  su público objetivo se encuentra, Twitter a pesar de no ser utilizada por la mayoría de los empresarios, se ha visto como una herramienta en el sector de servicios, ya que esta se utilizó durante la pandemia para generar contenido. Los dueños de los negocios cada vez comprenden más la importancia del Marketing digital y el uso de nuevas tecnologías que con esta investigación, se pudo corroborar que en efecto, uno de los tantos factores de éxito para evitar el cierre de su negocio, fue apostar a lo digital.
González Hernández Norma Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Arturo Hurtado López, Universidad de Guadalajara

EL PROCESO DE RENEGOCIACIóN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMéRICA DEL NORTE (TLCAN) Y SU TRANSFORMACIóN EN EL TRATADO ENTRE MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá (T-MEC).


EL PROCESO DE RENEGOCIACIóN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMéRICA DEL NORTE (TLCAN) Y SU TRANSFORMACIóN EN EL TRATADO ENTRE MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá (T-MEC).

González Hernández Norma Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Arturo Hurtado López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés) es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. Entró en vigor el día 01 de enero de 1994. Según datos del Banco Mundial en el año 2018 México registró que un total de 76.49% de sus exportaciones totales van dirigidos a Estados Unidos. La llegada de este tratado ha sido de gran beneficio para los tres países potenciando el crecimiento de su economía y elevando el nivel de vida. (Forbes, 2020). El día 30 de noviembre de 2018 los tres países firmaron a favor de un nuevo acuerdo comercial, sustituyendo al anterior TLCAN, con la finalidad de actualizar las cláusulas previamente contenidas e incorporar nuevas. Durante el proceso de renegociación del TLCAN y su transición al T-MEC, existieron muchos choques de intereses entre los países causando que el proceso se volviera exhaustivo y extensivo.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue cualitativa, a través de la combinación de dos métodos, el análisis de datos secundarios y observación. Se seleccionó este diseño metodológico debido a la naturaleza del problema y en una búsqueda obtener información del proceso de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) convirtiéndose en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Enfoque de la investigación. La investigación se realizará a partir de un enfoque cualitativo, esto debido a la naturaleza del tema de investigación y a que es el más adecuado para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Población y muestra. Al ser una investigación de carácter cualitativo no se realiza un proceso muestral estadístico característico de la investigación cuantitativa, sino que en esta investigación se realizó una recopilación de novedades y acuerdos obtenidos a lo largo del periodo de estudio. Recolección de datos. La información por la que se sustentó la investigación fue por medio de artículos de revistas científicas especializadas en el tema y una recopilación de noticias del periódico La Jornada redactando las novedades a la renegociación del tratado anunciadas por el medio de comunicación.


CONCLUSIONES

El proceso de renegociación del TLCAN al T-MEC fue motivo de incertidumbre para muchos. Existieron muchas opiniones a favor y en contra de los acuerdos llegados entre los negociadores de los tres países. Uno de los temas más controversiales fue el laboral, donde Estados Unidos proponía que existiera un inspector dentro de las fabricas mexicanas que supervisara que los acuerdos laborales fueran cumplidos. México rechazó esta propuesta argumentando que esto sería atentar contra la soberanía nacional. Esta postura fue apoyada por el sector privado y causó que el proceso de aprobación se alentara. Al final, los tres países llegaron a un acuerdo de instalar un panel donde existiera la imparcialidad. Otro de los temas controversiales fue las reglas de origen al acero y aluminio. Estados Unidos proponía que el 70% del acero y aluminio para los automóviles fueran extraídos únicamente de esos tres países, así mismo que fuera vertido y fundido regionalmente.
González Hernández Silvia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO


FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO

González Hernández Silvia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015). La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.  



METODOLOGÍA

Metodología Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de  identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos. Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega. Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio. Por último, se llevó a cabo la recopilación  del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos


CONCLUSIONES

Conclusiones Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios. La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional. El 86% (239/279) de las personas afirman que la educación es un factor muy significativo para la calidad de vida.
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.    De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable. Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación. Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
González Martínez Aide, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate

ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA


ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA

González Martínez Aide, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo 2° de la ley 1413 de 2010, define: Economía del Cuidado: Hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad. Trabajo de Hogar no Remunerado: Servicios domésticos, personales y de cuidados generados y consumidos dentro del propio hogar por las que no se percibe retribución económica directa. La economía del cuidado comprende la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado directos e indirectos y representa entre 19,2% y 20,4% (aproximadamente la quinta parte) del PIB nacional en Colombia de acuerdo con DANE, 2014. Las actividades no renumeradas prevalecen en el ámbito social y económico afectando de manera directa a las familias. La problemática se presenta en distintos países, entre ellos se encuentra el país de Colombia. La desigualdad de género se ve reflejada en esta situación, son las mujeres quienes se involucran más en las actividades de la economía del cuidado al igual que en las zonas rurales es donde más se llevan a cabo estas actividades:  Las mujeres representan el 50.6% de la población en Colombia. Del total de mujeres, el 21.7% habita en zonas rurales. La participación de las mujeres en las labores de cuidado es mayor en las áreas rurales, equivalente a un 93% frente al 60% de los hombres, mientras que en contextos urbanos, estas proporciones son del 88.4% y 63.9% respectivamente. (Osorio & Tangarife, s.f.) Se  estima que la economía del cuidado ha existido desde hace años: El papel de la mujer en la economía ha sido tema de discusión en las últimas décadas, en Colombia particularmente, los estudios realizados se han centrado en índices de desarrollo y crecimiento sesgados por desigualdad, violencia y pobreza (Ortiz, 2019)



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental elaborando Resúmenes Analíticos de Investigación (RAI) en los que se analizó los siguientes hallazgos: Se devela un patrón basado en la división sexual del trabajo, sumado a otras inequidades y desigualdades de género desde donde es posible el análisis de la distribución social de las responsabilidades del cuidado. Esta división sexual generalmente le implica a la mujer renunciar a su desarrollo económico y profesional, sobre todo cuando es madre soltera, es decir, cuando cumple el rol productivo y reproductivo. (Hernández Quirama, 2019) Las zonas rurales más que servicios requieren de políticas públicas que apoyen a generar un cambio cultural en la forma de pensar, creer y actuar de las personas que viven en un contexto rural. (Castañeda, 2012) El trabajo informal en las mujeres está determinado por condiciones económicas y sociales específicas: el acceso a la educación, entorno geográfico, ingreso per cápita, desigualdad e incidencia de la política pública. (Ortiz, 2019) La dinámica familiar, de acuerdo con Viveros & Arias (2006) tiene principalmente siete dimensiones: los roles, la autoridad, las normas, los límites, las relaciones afectivas, la comunicación y el uso del tiempo libre. La familia en Latinoamérica necesita más ingreso económico de lo tradicional para su manutención, aparecen fenómenos como la migración y la salida de la mujer al mercado laboral y a las formaciones profesionales en las universidades, lo que le da más autonomía; por tanto, el rol de hombre poderoso, proveedor y dueño del mundo laboral se va transformando, para abrir espacio a las mujeres en lo público y a los hombres en lo doméstico. (Chavarría, 2010).   La autora Jelin (2004) muestra un peligro para las mujeres en este fenómeno: le corresponde hacer dos y tres jornadas de trabajo en el mismo día. Esto le permite a la autora afirmar que la mujer trabaja más que el hombre y sólo un tercio de este tiempo es remunerado, mientras que dos tercios del tiempo de trabajo de los hombres sí son remunerados.


CONCLUSIONES

La importancia de la economía del cuidado radica en que ésta es la base de los demás tipos de economía, en su mayor parte es realizado por las mujeres, sin embargo, no se descarta la participación de los hombres misma. La organización familiar tiene un impacto significativo en las tareas del cuidado, en una familia patriarcal se cree que la mujer nace para el cuidado de los hijos y el hombre es reconocido como proveedor del sustento económico familiar. Hoy en día ésta estructura familiar se ha visto afectada por la migración y el empleo de la mujer, dando en cuenta que el sostenimiento económico familiar ya no depende solo del trabajo de un miembro parental, si no de ambos. A pesar de que las familias realizan esfuerzos para el sostenimiento económico, la desventaja principal es hacia las mujeres debido a que realizan jornadas dobles para poder cubrir el tiempo demandado en empleos informales, donde no reciben las prestaciones sociales necesarias; y las actividades de cuidado las cuales no son remuneradas. El tema sobre el cual se realizó la investigación es muy extenso por lo que la obtención de resultados se espera obtener en unos meses posteriores, se pretende que el capítulo de esta problemática sea incorporado en un libro que la investigadora de la línea de investigación tiene planeado publicar.
González Martínez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mg. Hugo Hernández Palma, Corporación Universitaria Latinoamericana

MODELOS DE TOMA DECISIONES INVERSIÓN


MODELOS DE TOMA DECISIONES INVERSIÓN

Cruz Rodríguez Ramon, Universidad Tecnológica de Nayarit. González Martínez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mg. Hugo Hernández Palma, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los temas más relevantes en la discusión sobre la sostenibilidad se relaciona con la reducción de la huella ambiental; especialmente por parte del sector energético, que es considerado como uno de los que genera un mayor aporte a la emisión de gases contaminantes y residuos. De este modo la búsqueda de energías alternativas resulta ser una de las propuestas con mayor relevancia en la actualidad; razón por la cual el presente proyecto se enfoca en las áreas que urgentemente necesitan la aplicación de una energía renovable, haciendo un especial énfasis en el sector salud como eje fundamental de la calidad de vida de los seres humanos.



METODOLOGÍA

El objetivo planteado para ello es el de analizar las diversas propuestas provenientes de fuentes de información científica que estudien la aplicación y el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica en sistemas hospitalarios y que contribuya al impacto económico, ambiental y social; aportando a la gestión dentro del sector energético regional, nacional y global. La investigación es de tipo no experimental,  y  transeccional; en cuanto a la amplitud de la investigación será una investigación comparativa, se hará comparación entre los métodos de análisis financieros tradicionales de valoración y el método de opciones reales; donde las fuentes de recolección de datos serán de fuente mixta (de campo y documental), dichas fuentes documentales serán de tipo primario, tales como: publicaciones periódicas, artículos en revistas, documentos oficiales, informes técnicos, normas, tesis, y fuentes documentales de tipo secundario, como: bibliografías, catálogos, boletines de sumarios, índices de citas o índices de impactos, dicha revisión se realizara en un rango de los últimos cinco años y se tomarán en cuenta las bases de datos de alto nivel como Scopus, WOS, Scielo o Google Académico.


CONCLUSIONES

Con esta revisión se espera obtener en primera instancia una línea de tiempo que permita comprender la evolución y el desarrollo de la implementación de sistemas de energía fotovoltaica, haciendo un especial énfasis en el sector salud, así como también un análisis comparativo entre los métodos tradicionales y el método de opciones reales para la puesta en marcha de dichos proyectos. Se concluye que, la importancia de esta investigación radica en la propuesta metodológica y construcción de instrumentos que viabilicen el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica, que contribuyendo al impacto económico, ambiental y social. Palabras clave: sistemas energéticos renovables, método de opciones reales, energía fotovoltaica.
González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

EL FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE NAYARIT Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU COMISIÓN.


EL FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE NAYARIT Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU COMISIÓN.

González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es la mayor atrocidad cometida contra los derechos humanos, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada año niñas y mujeres sufren a manos de familiares u hombres ajenos a la familia, es una problemática de salud pública y un obstáculo para alcanzar la equidad, la igualdad y la democracia. El  feminicidio abarca una amplia gama de actos, desde el acoso, abusos, tanto físicos como sexuales. Hasta el punto de llegar a cometer el asesinato hacia una mujer. Ya que se considera como una preocupación social el aumento de asesinatos por violencia de género, como consecuencia el crecimiento de este crimen ha ido en aumento en el Estado de Nayarit actualmente. Existen diversos criterios para tener en cuenta la violencia que se está dando en contra de las mujeres en el Estado como a nivel Nacional. Es por eso que es desentrañar principalmente las causas del feminicidio, el contexto social de las víctimas y las consecuencias legales para los responsables, Ya que cada vez es más evidente en la sociedad por que la vida y la seguridad de las mujeres no están garantizadas.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la presente investigación y al existir información y literatura referente al tema, se recurrió al método documental y al método bibliográfico. Se revisaron diversos artículos sobre el tema, elaborado por diversos investigadores, así como seminarios, ponencias, libros de especialistas y legislación nacional e internacional actualizada, haciendo uso además, de la tecnología, al permitirse la consulta de la información en medios magnéticos y electrónicos. Se utilizó el método deductivo, pues se fue de lo particular a lo general para llegar a un resultado, tomando en consideración además que, a través del análisis de la información, se puede resolver el presente asunto desde un determinado punto de vista pues el mismo puede tener diversos resultados. Es importante señalar que también se hizo mención del método inductivo pues se fue de lo general a lo particular. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se pudo analizar el tema de estudio y llegar a una solución. Así mismo se recurrió al método científico, mediante la aplicación de la observación del fenómeno, el análisis jurídico de la norma jurídica, el desarrollo de las hipótesis referidas y el arribo de una o varias conclusiones, utilizando el análisis documental de la norma jurídica nacional e internacional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logro adquirir los conocimientos del aumento de feminicidio. Entendemos que el feminicidio y la violencia de género en el Estado de Nayarit, son un fenómeno social que preocupa a la población recientemente; ya que muchas veces es silenciado y aceptado. Sigue siendo un Estado machista donde los hombres solo se preocupan por ellos mismos. Donde también se están perdiendo los valores, el respeto a la vida, la igualdad y la seguridad; esto nos pone a pensar como existe tantas injusticias, tanta impunidad, tanta crueldad hacia las mujeres y es por eso que se necesita un cambio para poder disminuir el feminicidio en nuestra sociedad. Por esta razón es importante que los Nayaritas y todas las mujeres estén informadas sobre sus derechos.   
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.


DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.

González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las democracias en América Latina han generado una serie de desigualdades para la consolidación de un régimen que permita a los ciudadanos alcanzar el bienestar social partiendo de la premisa de bienestar doméstico. Las asignaturas pendientes que las democracias han arrojado gravitan alrededor del individuo y su capacidad resiliente de sobrellevar las brechas y los claroscuros del desarrollo integral, y que en algunas ocasiones (la mayoría de ellas) produce trastornos de personalidad que sumadas al tejido social provocan brotes de ingobernabilidad y malestar ciudadano. El presente artículo, pretende evidenciar la metamorfosis de un régimen gubernamental que aún deja de lado muchas variables que lo sitúan en un escenario o ecosistema que resulta convulso para las nuevas generaciones. La democracia clásica y la transdisciplinariedad con la psicología serán los ejes rectores de la presente disquisición.



METODOLOGÍA

La democracia ha mostrado en su transcurso, alta fragilidad, y es por eso que han surgido nuevas teorías hablando de la democracia contemporánea a la que algunos la llaman Poliarquía. Por lo tanto, no podemos dejar de lado las distintas connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término, así como su relación con las instituciones políticas en las sociedades y regímenes democráticos, que se entrelazan entre sí. Entre los teóricos que describen a la democracia se encuentra Robert Dahl (1993), que refiere, sobre sus requisitos que deben  cumplir para que sea considerado como proceso democrático de toma de decisiones y sobre los elementos que caracterizan a este tipo de regímenes políticos. Dahl maneja un papel central en la redefinición de la teoría democrática. En cuanto al proceso democrático de toma de decisiones, estipula cinco requisitos básicos que lo deben caracterizar: Participación Efectiva.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos expresen sus preferencias y razones. Igualdad de Voto.- Que todas las preferencias cuenten igual a la hora de adoptar decisiones. Comprensión Ilustrada.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos descubran y validen sus preferencias en las cuestiones por decidir. Control de la Agenda.- Capacidad popular para decidir sobre los temas a incluir en la agenda sobre la que hay que decidir. Máxima Inclusividad- Inclusión de todos los miembros adultos de la asociación en el proceso de toma de decisiones.


CONCLUSIONES

Indudablemente, se puede decir con certeza, que dogmáticamente, gozamos de un régimen Democrático, sin embargo, se considera que a pesar de ello, existen situaciones que dejan en duda la verdadera aplicación de la misma. Por lo que muestran las instituciones y partidos políticos, en cuanto al resguardo de los intereses de quienes los elegimos dejándonos sin voz cuando llegan al poder, tergiversando el interés social por un interés político o personal, comprometiéndose con una serie de promesas por tal de crear adeptos que se conviertan en votos, y peor es que no se concreta ninguna de ellas, y todo queda igual, si no es que peor, como sucede ahora con el fenómeno de Ayotzinapa, que se suma al hartazgo social ante la impotencia por la falta de efectividad que ha mostrado por el Presidente del país; orillando solamente a muchos de los ciudadanos si no es en momento presente a la mayoría, a no tener el mínimo deseo de ser parte de las procesos políticos y elecciones aumentando el abstencionismo, pero aplicado como un castigo a los partidos, y quedando sin el más mínimo grado de confianza ni ante el proceso político ni ante quien lo representa. Y dejando al individuo sin el goce del derecho que como bien se dijo se logró a base de grandes movimientos y pérdidas humanas y sólo por el hartazgo de la actual política, dejando ahora sí, sin la certeza de gozar de nuestra invaluable Democracia.
González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia

VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL DEL PARQUE NACIONAL "LOS DINAMOS" EN LA CIUDAD DE MéXICO


VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL DEL PARQUE NACIONAL "LOS DINAMOS" EN LA CIUDAD DE MéXICO

González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Ciudad de México, específicamente dentro de la reserva de conservación que se encuentra en la Alcaldía Magdalena Contreras, está ubicado el Parque Nacional Los Dinamos, mismo que, a lo largo de los años, las autoridades locales han ido descuidando, pese a que en este parque (en la reserva ecológica) se encuentra la última cuenca de la Ciudad, el Río Magdalena. En la actualidad, derivado de las actividades humanas, el río Magdalena como el parque, sufren graves problemas de contaminación. Tanto el río, como el Parque "Los Dinamos", benefician notablemente a la población de la Ciudad de México, pero,  las decisiones tomadas por parte del Gobierno de la Alcaldía como de los habitantes que residen a los alrededores de este territorio, generalmente no parten de la consideración de sus beneficios, más aún porque al formar parte de una Ciudad en la que de sus principales actividades económicas son derivadas de la comercialización, se vela por el crecimiento económico en la mayoría de la toma de decisiones sobre el territorio, en lugar de considerar el desarrollo económico a partir del cuidado y protección de los bienes ambientales con los que se cuentan. Por ello, es que se plantea que, la presente valoración económica ambiental, se considere como una guía en la toma de decisiones de las autoridades locales en la formulación de las políticas públicas ambientales o de los residentes de la zona en su vida cotidiana, para valorar el cuidar el ambiente a partir del valor del mismo, reflejado en sus activos actuales y el impacto positivo de este en su calidad de vida.



METODOLOGÍA

Para valorar económicamente el Parque Nacional Los Dinamos, se emplea una metodología de valoración indirecta a través del método de los precios hedónicos, mismo que es empleado para estimar el valor de los atributos ambientales relacionados con el mercado de la propiedad, considerándose 82 viviendas localizadas dentro de 30 km. a la redonda. Este método se basa en la utilización de precios de mercado de bienes relacionados con los bienes ambientales de dicho parque. Para el modelo de precios hedónicos utilizamos las siguientes variables: Índice de Rezago social Distancia de cercanía al bien ambiental Valor (precio) por m2 Número total de m2 del terreno de las viviendas Este método se dirige bajo una premisa básica: el valor de una propiedad refleja sus beneficios, por lo que es permisible llevar a cabo una división para definir el valor de determinada característica ambiental. En el presente caso, el método será aplicado a las viviendas que se encuentran en venta a 30 km. a la redonda del Parque Los Dinamos, considerándose las unidades habitacionales como casas, departamentos y pent-houses, ubicadas dentro de las Alcaldías Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena contreras, Álvaro Obregón y Tlalpan, además de los diferentes estratos de rezago social de estas propiedades, según las localidades en las que se encontraban; lo que denotara la aproximación del valor de la propiedad, dado que la metodología se centra en que algunos bienes no son homogéneos, por lo que se diferencian en determinadas características o atributos. Para efectos de esta investigación, entre la aplicación del método de valoración de las propiedades, se emplearán métodos estadísticos a través de los cuales se permita determinar el precio del bien ambiental. A partir de la recolección de datos, se determinó la función del modelo a partir del método estadístico de regresión, donde de acuerdo a los resultados, la función está representada como:  Precio (Y) = f (metros cuadrados, grado de rezago social, área), misma que se traduce a un modelo resultante para la valoración económica ambiental a Precio= 45442,9 - 28,600649 m2 - 7480,1 GRS + 2611,948 área. A través de este modelo, es que hará posible cuantificar el valor total económico de la reserva "Los Dinamos".


CONCLUSIONES

Es importante destacar, que la variable área, refiere al atributo ambiental, por lo que, de acuerdo a los datos obtenidos de la regresión, cada unidad habitacional que se acerca al bien ambiental (según los grupos definidos) aumenta en $2,611.95 pesos mexicanos el precio del metro cuadrado, es decir, el bien ambiental, impacta positivamente en los precios de las viviendas, aumentando un valor del 8% al valor total del inmueble, sin embargo, aún en necesario llevar a cabo cálculos que permitan concluir la valoración ambiental total del Parque "Los Dinamos", pero de acuerdo a lo anteriormente mencionado, se espera que el impacto del bien ambiental, sea positivo y se vea no únicamente reflejado en el valor de las propiedades privadas, sino también en la calidad de vida de los residentes tanto de La Magdalena contreras como otras Alcaldías.
González Mendoza Maira, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Jorge Noel Gracida Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN PROVOCADA DE FORMA INDIRECTA POR COVID-19 CON USO INCREMENTADO DE TENSOACTIVOS SINTÉTICOS


ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN PROVOCADA DE FORMA INDIRECTA POR COVID-19 CON USO INCREMENTADO DE TENSOACTIVOS SINTÉTICOS

González Mendoza Maira, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Jorge Noel Gracida Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los surfactantes son sustancias complejas que se emplean para disminuir la tensión superficial entre la fase dispersa y la continua. Ahora cuanto menor sea la tensión superficial entre las dos fases de una emulsión más fácil es la emulsificación. Los surfactantes son sustancias que poseen características lipofóbicas (que repelen al solvente) y lipofílicas (que atraen al solvente). Cuando el disolvente es agua los términos apropiados son hidrofóbica e hidrofílica. Desde el punto de vista molecular esto indica que la fase hidrofílica es soluble en agua, mientras que la fase hidrofóbica no lo es, pero a esta última se la atribuye la actividad sobre la tensión superficial.



METODOLOGÍA

En primera instancia se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de generar una caracterización de los estudios que se han realizado respecto al tema de biotensoactivos sinéticos, el cual, permitió un mejor análisis para el estudio de una metodología integral del uso incrementado de tensoactivos durante la pandemia por Covid-19. Posteriormente se realizó una evaluación sobre los tensoactivos sintéticos y sustituir los biotensoactivos como alternativa para disminuir los altos índices de contaminación indirecta causadas por tensoactivos sintéticos.


CONCLUSIONES

Los tensoactivos son compuestos anfifílicos cuyo potencial y caracterización en su capacidad de emulsión y como agentes de superficie, estánd eterminados de manera individual por cuatro parámetros importantes (CMC, na, HLB y PN). Sin embargo, los biotensoactivos muestran un potencial mayor sobre los tensoactivos químicos para aplicaciones a nivel industrial y ambiental.
González Meneses Karla Estela, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Post-doc Manuel Romero Sáez, Instituto Tecnológico Metropolitano

USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS


USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS

González Meneses Karla Estela, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Post-doc Manuel Romero Sáez, Instituto Tecnológico Metropolitano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, atravesamos por una grave problemática a nivel mundial, donde el aumento poblacional está provocando una elevada demanda de productos agrícolas e industriales. Esto provoca a su vez una disminución de los recursos naturales, y una alta generación de subproductos y residuos, que se acumulan cada vez más en nuestros campos y ciudades. La acumulación de residuos hace que aumenten sitios insalubres, debido a que en su descomposición proliferan hongos, bacterias y muchos otros microorganismos, además de presentar un grave riesgo de contaminación de suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneas. Por otro lado, la industria de la construcción está en continuo crecimiento en todo el mundo, y requiere el consumo de gran cantidad de recursos, como arena, grava y cemento. En particular, el cemento portland es el material con mayor uso a nivel mundial, y su producción representa el 7% de emisiones mundiales de CO2, con una tonelada de CO2 emitida por tonelada de cemento producido.  Por lo tanto, esto hace que sea necesaria una responsabilidad mayor y una generación de conciencia inmediata, obligando a hacer uso de estrategias para desarrollar materiales de construcción más sostenibles. Ambas problemáticas anteriores se pueden minimizar mediante el uso de residuos agroindustriales como material cementante suplementario (MCS). Un MCS es un material que sustituye al cemento, lo que hace que su uso sea menor a la hora de producir concretos o morteros. Los MCS deben tener efecto puzolánico, es decir, deben sufrir reacción puzolánica en la mezcla. En algunos casos, el uso de residuos agroindustriales como MCS contribuye a las propiedades mecánicas y de trabajabilidad del concreto o mortero. Por tanto, esta estrategia no solo evita la mala disposición de residuos agroindustriales y evita la emisión de grandes cantidades de CO2 al reducir la demanda de cemento, si no que puede también mejorar las propiedades del concreto o mortero producido En la actualidad, son numerosas las investigaciones que estudian el uso de diferentes residuos agroindustriales como MCS.  La investigación realizada la estancia ha consistido en la realización de un artículo científico de revisión o Review acerca del uso a nivel mundial de residuos agroindustriales como MCS.



METODOLOGÍA

En primer lugar, con el objetivo de aumentar los conocimientos acerca del tema a investigar, se realizó una lectura de varios artículos científicos de revisión sobre la temática. A continuación, se comenzó con la búsqueda de artículos científicos publicados en los últimos 10 años sobre el uso de distintos residuos agroindustriales como MCS, así como el tratamiento previo que se les da, las características y propiedades de los productos obtenidos y el impacto positivo que se genera por la disminución de residuos contaminantes al ser empleados como MCS. Para ello se emplearon diferentes bases de datos, como Google Scholar o Science Direct. El prestigio de los artículos encontrados se verificó en la web Scinmago J&CR. En base en la lectura crítica de los diferentes artículos, y en función de la información extraída y el agrupamiento de ésta, se decidió que el Review contendría la siguiente información general: Materiales cementantes suplementarios Residuos agroindustriales como materiales cementantes suplementarios Mezclas de residuos agroindustriales como materiales cementantes suplementarios Mezclas de residuos agroindustriales e industriales como materiales cementantes suplementarios De acuerdo con la información recopilada, se realizó la investigación en primera instancia, en búsqueda de los tipos de residuos agroindustriales que se han empleado como MCS en los últimos 10 años, determinando que los principales son las cenizas de los siguientes residuos: Cascarilla de arroz Bagazo de caña Residuos de madera Mazorca de maíz Fibra de tronco de aceite de palma Cascarilla de avena Luego de la determinación de los residuos agroindustriales, se indagó acerca de los métodos y condiciones de calcinación, sus características químicas, las proporciones, resistencias y particularidades de cada uno de estos al ser incorporados en diferentes tipos de mezclas de concreto y mortero. Un ejercicio similar se hizo con los otros apartados principales del Review, en los que se investiga acerca del uso de mezclas de diferentes residuos agroindustriales entre sí y con otros tipos de residuos no provenientes de actividades agrícolas. Aspectos como porcentajes de cada residuo, modo de mezclado, posibles sinergias y propiedades de los productos son las más importantes en estos apartados Según la metodología para la escritura de este tipo de artículos científicos, la búsqueda y revisión de información se debe hacer de forma paralela a la escritura, y es así como se ha trabajado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró conseguir conocimientos acerca de la metodología para la búsqueda de artículos científicos con relevancia y validez, así como los pasos a desarrollar para la realización de un documento científico tipo Review con referencias de valor. De igual manera, se adquirieron fundamentos teóricos acerca de los MCS, sus propiedades físicas y químicas, ventajas y desventajas de uso, así como un sentido de conciencia mayor por la implementación de técnicas a favor de la realización de materiales verdes que generen un impacto positivo a favor del desarrollo sostenible. La investigación realizada está directamente relacionada con cuatro de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Objetivo n.º 8 Trabajo decente y crecimiento económico Objetivo n.º 11 Ciudades y comunidades sustentables Objetivo n.º 12 Producción y consumo responsables Objetivo n.º 13 Acción por el clima
González Mondragón Cesia Samantha, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.


MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.

Bautista Parra Giovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Mondragón Cesia Samantha, Instituto Tecnológico de Matamoros. Ponciano Calvo Karen Denisse, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Riaño Martínez Jaime Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estado de Guerrero se ubica en el sur de la república mexicana, colinda al norte con los estados de México, Morelos y Puebla al sur con el océano pacífico, al este con Oaxaca y al oeste con Michoacán. Tiene una extensión territorial de 63794 km2 y los tipos de relieve que más se encuentran son las montañas, las sierras y profundas barrancas esparcidas en 7 regiones: Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, La Montaña, Tierra Caliente y la región Centro, las cuales tienen importantes ecosistemas como el acuático, que lo componen las aguas dulces y aguas saladas, y el terrestre que son los arrecifes, selvas y bosques. La región centro cuenta con 13 municipios y en este proyecto de investigación nos vamos a enfocar en la cabecera municipal del estado, Chilpancingo. Según los datos recabados por la coordinación general de protección civil de Chilpancingo, la ciudad se encuentra en una situación de riesgo debido a las 54 barrancas de las cuales 13 son consideradas de alto riesgo, 22 de riesgo moderado y 19 de riesgo bajo. La barranca de Las Calaveras se ubica entre el fraccionamiento cumbres 2 y nuevo horizonte con una longitud aproximada de 593 m. dando inicio aguas arriba en el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, atravesándolo y desembocando en la zona de la central de autobuses. En temporadas de lluvia, el principal problema que se presenta es el arrastre de gran cantidad de sedimentos, cascajo y principalmente basura que las mismas personas arrojan a las calles, mismos que generan azolves en el sistema de drenaje y alcantarillado atascándolo y generando inundaciones, caos vial, brote de aguas negras y socavones en las principales avenidas que atraviesa la barranca. La mancha urbana se ha ido esparciendo sobre estas zonas provocando que las personas vivan en condiciones de alta vulnerabilidad; aproximadamente 800 familias son las que habitan en zonas de alto riesgo en la capital invadiendo el cauce natural de la barranca, afectando la flora y fauna de ese sitio y alterando el ciclo hidrológico. También los habitantes se arriesgan a que sus casas puedan derrumbarse debido a un socavón o la inestabilidad de las laderas en cada temporada de lluvias. A pesar que los elementos de protección civil realizan operativos y visitas a esas zonas para concientizar a las personas, unos no hacen caso al llamado argumentando que es el único patrimonio que les queda, por otra parte, algunos ciudadanos han hecho caso al llamado y han sido reubicados en el fraccionamiento Nuevo Mirador de esta ciudad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La obtención de información de este proyecto se enfoca principalmente en dos métodos de investigación que son: Investigación documental: análisis de estructura y contenido de información consignada en los documentos oficiales de organismos relacionados con el tema, así como trabajos académicos. Analogía de la estructura y contenido de los documentos. Síntesis de la información. Investigación de campo: Cuantificaciones en campo en el momento en que sea posible.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del medio ambiente en la ciudad de Chilpancingo, mediante análisis y síntesis de información documental. A consecuencia de las condiciones de riesgo por la pandemia de COVID-19 no se desarrolló trabajo de campo. El material azolvado producto del intemperismo de las rocas o suelos, son arrastrados por el proceso de erosión, el arrastre de este tipo de sedimentos puede llegar a afectar las obras civiles dentro de la barranca las calaveras por lo que es indispensable proponer algún mecanismo de control de azolves. Esperamos que la información que recopilamos de los distintos autores, sea un fundamento que nos permita contribuir a la restauración de la barranca "Las Calaveras" con el fin de reducir los daños antrópicos producidos por los habitantes de Chilpancingo.
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío

CLASIFICAR LOS INDICADORES PRESENTES EN LOS MARCOS DE REFERENCIA DE LA CIEES, CON BASE EN LOS REQUISITOS DE LA ISO 9001:2015 SOBRE LOS SISTEMAS DE EVALUACIóN DE DESEMPEñO.


CLASIFICAR LOS INDICADORES PRESENTES EN LOS MARCOS DE REFERENCIA DE LA CIEES, CON BASE EN LOS REQUISITOS DE LA ISO 9001:2015 SOBRE LOS SISTEMAS DE EVALUACIóN DE DESEMPEñO.

González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La clasificación de los indicadores que considera la CIEES, hacen énfasis en la evaluación de desempeño de la ISO 9001:2015, por lo que se tiene una perspectiva hacia la forma en que las Instituciones de Educación Superior (IES) buscan garantizar la excelencia para brindar un servicio de calidad a todos aquellos individuos que estén interesados, teniendo un respaldo de la CIEES y de la normatividad de la ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015). Al hacer énfasis en la CIEES es necesario entender aquellos criterios de evaluación, que son normas a las que se hace referencia para interpretar la información recogida en una actividad de evaluación, es decir, para analizarla y emitir un juicio sobre el resultado del análisis (Sanmartí, 2010). Así mismo la acreditación de los planes y programas de las instituciones a evaluar son aquellos procedimientos de verificación por parte de un agente externo, de que una organización cumple unos requisitos diseñados para mejorar la calidad de la atención (Vidal, 2012).



METODOLOGÍA

Se considera un análisis documental donde se utilizan variables identificadas en aquellos indicadores dentro de sus diferentes dimensiones que se obtuvieron de la Guía para la Autoevaluación de Programas de Educación Superior (2018) así que los aplicables son eficiencia dado que tiene un control de procesos de las instituciones evaluadas, eficacia por el objetivo final que se asume al aplicar estos indicadores es decir todo lo relacionado a las salidas, percepción es visto como aquella relación entre los procesos desarrollados y las salidas obtenidas es decir, la experiencia que se ha tenido y por último se encuentra el impacto, que se refiere a todos los efectos posteriores de una acción, en ocasiones engloba la parte de eficacia, por la semejanza que desarrollan. Las   variables   localizadas   se   identifican   en   la   Guía   para   la Autoevaluación de Programas de Educación Superior 2018 (CIEES, 2018) y se efectúa una comparación de cada una de las dimensiones con los indicadores (índices), para así lograr la clasificación de los mismos en los marcos de referencia de la CIEES con respecto a los requisitos de la ISO 9001:2015.


CONCLUSIONES

Respecto al análisis comparativo de las dimensiones y los índices se puede determinar que la Educación Superior en México es un tema que asume demasiada importancia desde el inicio de los procesos, tanto en escuelas privadas como públicas, hasta el egreso de los alumnos en sus diferentes áreas de estudio, ya que en los organismos evaluados se poseen los objetivos claros y así mismo se encuentra un dominio del contexto donde se desarrollan las instituciones, dado que aquellas acciones finales dan como resultado una educación de calidad o en otras carecen de lo ya mencionado.
González Montoya Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA EJECUCIÓN DE LA COSA JUZGADA INTERAMERICANA POR JUECES NACIONALES: UNA POSIBILIDAD DESDE EL LITIGIO ESTRATÉGICO Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.


LA EJECUCIÓN DE LA COSA JUZGADA INTERAMERICANA POR JUECES NACIONALES: UNA POSIBILIDAD DESDE EL LITIGIO ESTRATÉGICO Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

González Montoya Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya competencia contenciosa fue aceptada por el Estado mexicano en 1998, representa un pilar fundamental del derecho procesal internacional de la libertad. Lamentablemente -como es connatural a todo tribunal internacional- su jurisdicción carece de coertio, lo cual obstaculiza el cumplimiento de sus sentencias. Donde no se satisface la ejecución de la cosa juzgada -material y formal- no puede hablarse de debido proceso constitucional. Por lo que paradójicamente, el mecanismo jurisdiccional diseñado para proteger la libertad de los ciudadanos en el ámbito interamericano, violenta el derecho a una tutela efectiva por su incapacidad de garantizar sus propios fallos. Asimismo, el Estado mexicano incurre en violación del principio pacta sunt servanda al no generar las condiciones de derecho interno necesarias para cumplimentar la cosa juzgada interamericana.



METODOLOGÍA

Se utilizó la estructura del litigio estratégico como mecanismo óptimo para combatir violaciones estructurales a derechos humanos mediante el abordaje de casos paradigmáticos, desarrollando cada una de sus etapas: 1) conocer la situación, 2) buscar un plan, 3) conocer el derecho, 4) seleccionar un caso paradigmático y 5) pensar en términos de justicia. El desarrollo de dichas etapas se realizó bajo la óptica de la interpretación constitucional propia del Estado Constitucional de Derecho, lo que implica partir de una teoría de la Constitución que entienda a ésta como un ser viviente y en constante construcción.


CONCLUSIONES

El sistema jurídico mexicano interno contempla actualmente dos instrumentos normativos que brindan la posibilidad de ejecutar la cosa juzgada interamericana: 1) Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado y 2) Ley General de Víctimas. Ninguno de dichos ordenamientos normativos cuenta con una estructura óptima para cumplimentar una condena interamericana de reparación integral del daño. No se requiere de reforma constitucional ni de actividad legislativa para que los jueces mexicanos estén en condiciones de ejecutar la cosa juzgada interamericana. Mediante litigio estratégico internacional puede incentivarse a la CIDH para que se pronuncie sobre su facultad no escrita para dirigir comunicaciones procesales a los jueces nacionales del Estado condenado, con la finalidad de que éstos se encarguen de la ejecución de la cosa juzgada interamericana. Siendo la requisitoria el medio de comunicación adecuado para que la CIDH se comunique con los juzgadores nacionales, al ser la primera -dentro del ámbito de su competencia- un órgano superior a los segundos. Siendo esta vía la que mayores cambios estructurales podría generar, ya que tendría efectos erga omnes para todos los países del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Los jueces nacionales requeridos por la CIDH podrán valerse de los medios de apremio que contempla su ordenamiento interno. Dotando así de coertio a la cosa juzgada interamericana. Conforme a nuestro parámetro de regularidad constitucional, los asuntos resueltos por la CIDH son cuestiones constitucionales. Entonces deberá ser la jurisdicción constitucional federal la encargada de cumplimentar las requisitorias interamericanas. Al ser la jurisdicción internacional de difícil acceso debido a su carácter subsidiario, mediante litigio estratégico nacional puede solicitarse directamente ante un juez federal -por quien demuestre interés jurídico o legítimo- la ejecución de una cosa juzgada interamericana formal o material. La negativa del juez federal para dar trámite a dicha ejecución, implicaría una violación a la Constitución, haciéndolo acreedor a responsabilidades, incluyendo el juicio político. Ante la afirmativa del trámite, el juzgador federal deberá dar aviso a la CIDH, así como reportar periódicamente los avances en la ejecución. El juzgador que reciba la solicitud, por regla general no podrá calificar la cosa juzgada, ni siquiera bajo la doctrina de las restricciones constitucionales expresas. Tampoco será necesaria su homologación, ya que no se trata de una sentencia de derecho extranjero, sino de una sentencia de derecho internacional. Las únicas dos posibilidades que el derecho constitucional otorga para un posible desconocimiento total o parcial del fallo interamericano por los jueces nacionales, son: 1) La fórmula Radbruch y 2) La teoría de las decisiones políticas fundamentales -misma que hay que abordar con suma cautela y caso por caso. Para la sustanciación de la ejecución, el juez federal podrá hacer uso del procedimiento establecido en la Ley de Amparo, flexibilizando dicho procedimiento a las exigencias del caso concreto mediante el uso de la interpretación constitucional. Incluyendo la posibilidad de hacer uso de la figura del cumplimiento sustituto, siempre que dicha sustitución no vulnere los derechos de las víctimas. Misma que deberá ser avalada por la CIDH. Dotar de coerción a la cosa juzgada interamericana de ninguna manera representa la panacea que garantizará el cabal cumplimiento de las mismas. La ejecución de sentencias se enfrenta a múltiples obstáculos de carácter económico, geopolítico, de sociedad civil, entre otros. Vicisitudes cuya resolución en muchos casos escapa de las posibilidades del ámbito jurídico. Visto el problema de la ejecución bajo una óptica transversal, resulta claro que las presentes conclusiones resultan bastante modestas, empero, pueden coadyuvar a derribar un obstáculo de tantos.  
González Morales Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Gilberto Lorenzo Martínez Luna, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE PERIóDICOS HISTóRICOS MEDIANTE PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL PARA LA IDENTIFICACIóN DE EVENTOS METEOROLóGICOS.


ANáLISIS DE PERIóDICOS HISTóRICOS MEDIANTE PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL PARA LA IDENTIFICACIóN DE EVENTOS METEOROLóGICOS.

González Morales Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gilberto Lorenzo Martínez Luna, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se implementó un primer modelo de procesamiento y tratamiento de los periódicos históricos de México, contenidos en diferentes plataformas digitales por medio del procesamiento de lenguaje natural en Python.



METODOLOGÍA

Existen distintas metodologías que se presentan, sin embargo, para las características propias del proyecto se trabajó bajo el marco de referencia SCRUM dentro de la metodología de desarrollo de software Agile [4], en tanto permite crear software complejo, mientras permite que éste sea entregado en los tiempos solicitados, a partir de considerar un enfoque mucho más humano de la solución de problemas, bajo el entendimiento de que pueden cometerse errores, pero que puede evitar el perder tiempo en pasos que se consideran innecesarios. 


CONCLUSIONES

Como resultado final se obtuvo un modelo inicial de tratamiento y procesamiento de lenguaje natural de periódicos históricos para la alimentación de redes neuronales bajo el proceso de Deep Learning. Módulo 1: Fuentes de información Conforme a las tres fuentes de información de los periódicos históricos (Memórica, HNDM y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), se obtuvo la información de las rutas de descarga de los PDF a través del complemento Web Scraper de Chrome. Con las rutas obtenidas, se realizó la descarga de distintas colecciones de periódicos, recopilando una colección cercana a los 200 periódicos para fines de este trabajo de investigación. La calidad de los periódicos suele ser variable, debido al deterioro que han tenido las piezas originales. Así mismo, cada colección tiene formatos distintos en cuanto a su estructuración.  Módulo 2: Conversión de PDF a imágenes Debido a que los documentos son obtenidos de distintas fuentes, algunos de los documentos cuentan con su propio OCR. Sin embargo, para los que no contaban con esta transformación fue preciso hacer uso de aplicaciones web para hacer una transformación de PDF a formato JPG. Esto, con el fin de ser utilizado en el módulo siguiente.   Módulo 3: Pytesseract (Transformación OCR) En este módulo, los archivos de los periódicos convertidos a formato JPG, son procesados haciendo uso de la herramienta Pytesseract, dentro del entorno de Python para transformar a OCR. Posteriormente, tanto los archivos a los que se les ha transformado a OCR, como los que ya contaban con ello, son guardados en archivos de texto (.txt), creando un repositorio de forma local, pero también en Dropbox para ser utilizado para futuras mejoras y proyectos.    Módulo 4: Limpieza de datos El archivo de texto tiene caracteres extraños, por lo cual resultó preciso hacer un preprocesamiento, es decir, una limpieza del texto. En este módulo, se detectaron caracteres no útiles para posteriormente ser eliminados. Asimismo, se eliminaron saltos de página para tener una secuencia con todas las páginas de los periódicos. Además, se eliminaron saltos de fila, esto debido a que los textos en los periódicos a menudo, están conformados en columnas en donde las líneas contienen sólo una parte de un enunciado completo. Este proceso se realizó en un ciclo en todo el repositorio de textos. De la misma forma, se descartaron las palabras vacías (stop words) que hacen referencia a palabras que no aportan información al texto como pueden ser conjunciones, preposiciones, entre otros. Se realizó una gráfica comparativa de la frecuencia de palabras conforme al proceso de limpieza de texto. Con este proceso, se logra una normalización de los textos para obtener un repositorio mucho más homogéneo, con la limitante de la calidad de los textos respondiendo a su característica histórica. Módulo 5: Procesamiento de Lenguaje Natural Una vez preprocesado el texto, se utilizaron las herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural que ofrece Python. Se hizo uso de dos principales librerías para esta tarea, NLTK y Stanford. Esta última, fue implementada para subsanar las deficiencias de NLTK para su uso en idioma español. La librería NLTK fue usada para realizar el proceso de tokenización, tanto de palabras como de enunciados. Con las palabras tokenizadas se hizo uso de la herramienta de POSTAG de la librería Stanford, configurada al español, para obtener un etiquetado de las palabras, reconociendo si son pronombres, verbos, adjetivos, sustantivos, entre otros. Posterior a tener tokens limpios, se implementó el código para intercambiar palabras por sus sinónimos. Con el proceso realizado en este módulo, se propició un diccionario mucho más reducido para el módulo siguiente. Módulo 6: Frecuencias Una vez tratado el texto en el contexto del procesamiento de lenguaje natural, se procedió a obtener información más tangible de nuestro repositorio de textos de periódicos históricos. Con cada uno de los textos procesados se creó una bolsa de palabras global, que contiene todas las palabras contenidas en ellos. Es así, como se obtuvieron dos matrices principales. La primera, es la matriz de la bolsa de palabras, donde se obtiene, por cada texto del repositorio, el número de veces que cada palabra es mencionada. Se realizó la matriz de términos, donde se puede visualizar el porcentaje de aparición de cada una de las palabras en el texto. Esta matriz también se encuentra limitada a las 1000 palabras más frecuentes para su visualización. Ambas matrices nos permiten obtener información sobre los textos de forma numérica. Sin embargo, para darle un sentido mucho más gráfico, se realizaron nubes de palabras (Word cloud). Esto nos permite analizar nuestro diccionario conforme a la bolsa de palabras del corpus generada, de una forma más tangible. Con lo que se puede observar, el contexto de las noticias de los periódicos históricos a partir de las palabras más recurrentes. Módulo 7: Entradas a red neuronal (Salida de sistema) En este último módulo, se dejan las bases para el funcionamiento de los modelos de redes neuronales de Deep Learning, donde se realiza la carga de los textos procesados combinados en un solo conjunto. Éste servirá como entrada para las redes neuronales para trabajos posteriores.
Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mg. Cristian Felipe Jiménez Varón, Universidad Autónoma de Manizales

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES FUNDADORES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO


DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES FUNDADORES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO

Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Cristian Felipe Jiménez Varón, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Las estrategias de crecimiento económico y apertura comercial difieren de un país a otro, generando enormes disparidades entre las tasas del PIB agregado, es por esta razón que surge un interés de interrogarse acerca de los determinantes del crecimiento económico y establecer relaciones causales entre éstos, que permitan evaluar y medir el impacto de estas variables en el progreso de los países. El fin de esta investigación es analizar los determinantes del crecimiento económico a partir de la teoría Kaldoriana, herramienta que permite observar empíricamente lo factores primordiales en el desarrollo de la economía en los países fundadores de los Bloque Económicos de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (1960-2018); enfatizándose principalmente en como el fortalecimiento industrial promueve la inserción de la economía de mercado. Con base en el contenido discutido en esta sección, se puede hacer la siguiente pregunta investigadora: ¿Cuáles son los determinantes del crecimiento económico, a la luz de la teoría Kaldoriana, de los países fundadores de los bloques económicos de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (1980-2016)?



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Estudio propuesto sigue un método cuantitativo de corte explicativo con el fin de identificar los determinantes de crecimiento económico para los países fundadores de la Alianza del Pacifico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Para el desarrollo y la contrastación empírica de las hipótesis. PRIMERO: Construcción de una base de datos, la cual contiene una información desde 1960 hasta 2018 de los países fundadores de los bloques económicos. *Variable: g Indicador: Tasa de crecimiento anual del PIB per cápita (en dólares constantes de 2010) Fuente: Banco Mundial *Variable: x Indicador: Tasa de crecimiento anual de las exportaciones de bienes y servicios (en dólares constantes de 2010) Fuente: Banco Mundial *Variable: gi Indicador: Tasa de crecimiento anual del valor agregado industrial (en dólares constantes de 2010) Fuente: Banco Mundial *Variable: Xi Indicador: Tasa de crecimiento anual de las exportaciones manufactureras (en dólares constantes de 2010, obtenido mediante el índice de precios implícito de las exportaciones totales) Fuente: Banco Mundial *Variable: xht Indicador: Tasa de crecimiento de las exportaciones de alta tecnología (en dólares constantes de 2010, obtenido mediante el índice de precios implícito de las exportaciones totales) Fuente: Banco Mundial *Variable: ied Indicador: Tasa de crecimiento de la IED realizada en el país (en dólares constantes de 2010, mediante el índice de precios implícito del PIB per cápita) Fuente: Banco Mundial *Variable: i Indicador: Tasa de crecimiento anual de la formación bruta de capital (en dólares constantes de 2010) Fuente: Banco Mundial SEGUNDO: Para la contrastación de los determinantes de crecimiento económico se propone realizar un análisis econométrico basado en: a. Construcción de modelos de crecimiento económico para cada uno de los países fundadores con el fin de identificar determinantes específicos de crecimiento económico a la luz de la postura teórica contemplada. b. Construcción de un panel por bloque económico (según los países fundadores) para evidenciar diferencias regionales en los determinantes de crecimiento económico contemplados). Para la estimación y contrastación de las hipótesis Se realizó modelos de series de tiempo y modelos de datos panel según las variables contempladas para cada uno de los países y a nivel de bloques económicos respectivamente.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES A partir de los cuatros test realizados para la primera Ley Kaldor. Test 1: La producción manufacturera se correlaciona positivamente con la tasa de crecimiento del PIB agregado. Test 2: Para eliminar el share effect de la producción manufacturera y corroborar la primera ley, se  estima  la producción manufacturera en correlación positiva con la producción no manufacturero. Test 3: Cointegración: Determinar que no exista una relación de largo plazo entre PIB manufacturero y el PIB total de la economía. Test 4: Causalidad de Granger: Comprobar si hay causalidad desde el PIB manufacturero al PIB no manufacturero o si es al contrario. Se llegaron a las siguientes conclusiones: La industria es fundamental para el crecimiento económico, pero para lograr este objetivo primero se debe expandir el mercado lo cual hará que aumente la producción dando como resultado un crecimiento de la economía total. Por parte del trabajo decente, cuando se expande la producción manufacturera hay aumento respectivo de la demanda por trabajo haciendo que los trabajadores que se encontraban en la informalidad en los otros sectores se sientan atraídos en este.  Esto no produce que el producto se reduzca, sino al contrario, da lugar a un aumento de la productividad del trabajo. Trabajadores poco productivos empleados en actividades tradicionales se convierten en trabajadores industriales más productivos (Ocegueda Hernández, 2003: 1028; véase también Moreno Rivas, 2008). Y por último la manufactura es el sector que opera generando rendimientos crecientes a escala por las interrelaciones que genera a su interior y con el resto de los sectores de la economía, que además de no tener restricciones de oferta, lo único que lo limita es el tamaño del mercado, por esta razón es que se debe seguir fortaleciendo el mercado interno para lograr a corto y mediano plazo poder empezar a incursionar en la economía de mercado.
González Moreno Sergio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

DISEñO Y SIMULACIóN DE UN ANIMATRóNICO TIPO NARRADOR CONTROLADO MEDIANTE TARJETA DE DESARROLLO


DISEñO Y SIMULACIóN DE UN ANIMATRóNICO TIPO NARRADOR CONTROLADO MEDIANTE TARJETA DE DESARROLLO

González Moreno Sergio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martinez Gutierrez Gilberto Rene, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez García David, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La animatrónica es una técnica que recrea el movimiento de seres vivos aprovechando los recursos técnicos que brinda la ingeniería y robótica, estos seres mecánicos son controlados y alimentados externamente. Se entiende como un intento de imitación de los seres vivos, figuras animadas en tres dimensiones, ya sea un humano o un animal y, usualmente, del tamaño real. En algunos casos, los animatrónicos podemos ver que se implementan en un ámbito académico cuyo objetivo principal está orientado hacia el desarrollo tecnológico. Pero en casi en todos tienen el propósito de entretenimiento siendo comúnmente empleados en la construcción de animales y criaturas de ciencia ficción para la industria cinematográfica, museos o en los zoológicos, dónde buscan exponer criaturas mitológicas o animales para imitar sus movimientos y comportamiento para el entretenimiento del público. La idea de este proyecto es diseñar y simular una figura animatrónica de grandes dimensiones que posea movimientos humanos muy similares con la ayuda de softwares de diseño CAD, empleando sistemas electrónicos y mecánicos para los movimientos de ojos, boca, cuello y brazos que serán realizados con mecanismos simples que serán controlados y programados a través una tarjeta de desarrollo Arduino nano. Además, con el fin de que el animatrónico se llamativo al público contará con un sistema de luces de leds RGB y humo artificial y un sistema de seguimiento vocal que sincroniza el movimiento de la boca con el sonido simulando así que el animatrónico hable.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México. Para el diseño del animatrónico se utilizó la metodología de desarrollo de productos descrita por Ulrich. Conceptualizar: a través de una lluvia de ideas se generaron los conceptos adecuados para que el animatrónico cumpliera con las siguientes características: llamativo, fácil de construir y fácil de implementar. Diseñar: Una vez definido todas las características del animatrónico, el diseño estará dividido en tres partes: mecánico, electrónico y control. Los cuales se desarrollaron en los softwares de diseño CAD SolidWorks versión 2018, Proteus 1.810 y IDE de Arduino respectivamente. Simular: Una vez terminadas las características y componentes de cada uno de los diseños, se realizaron simulaciones de cada uno de los sistemas en el mismo software donde fueron diseñados. Evaluación: para la parte de evaluación, se realizó un análisis de los resultados de la simulación para poder detectar algún detalle o error relevante para poder realizar los ajustes necesarios al diseño.


CONCLUSIONES

A partir de la conceptualización general se definió que el animatrónico estará compuesto principalmente por la cabeza y brazos, los cuales se colocarán sobre una base en la que contendrá los sistemas de control y de sonido. También el animatrónico contará con cinco movimientos principales, ojos, cejas, boca, cuello y brazos. Y para hacer que el animatrónico se más llamativo se decidió que el animatrónico tenga la capacidad de realizar un movimiento sincronizado de la boca con el sonido, simulando que el animatrónico esté hablando. Para que el animatrónico realice los movimientos de los ojos, boca y brazos decidimos utilizar actuadores lineales, ya que este dispositivo cuenta con un motor de corriente directa conectado a un tornillo sin fin, que dependiendo de la dirección del motor genera un movimiento lineal en el tornillo sin fin. Para el movimiento del cuello se decidió utilizar un motor bipolar nema 23, ya que este motor permite realizar un movimiento preciso y proporciona un alto torque. Y por último para el movimiento de las cejas se decidió utilizar microservos. Se procedió a realizar los diseños necesarios para los mecanismos de la cabeza, cuello y brazos, así también la estructura para la base, todo esto desarrollado a través del software SolidWorks. Después se procedió a realizar el diseño electrónico y tarjetas PCB para el control de los movimientos a través del software Proteus. Para la parte de control se desarrollo un diagrama de flujo del comportamiento del animatrónico que fue programado a través del entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino. Una vez realizados los diseños se procedió a realizar las simulaciones, tanto de funcionamiento como de resistencia mecánica. En las simulaciones de resistencia mecánica ponemos aprueba el diseño mecánico del animatrónico bajo vectores de fuerzas representando la carga de los componentes que lo constituyen. Se analizó la deformación total de cada uno de los elementos críticos que lo conforman como: el eje principal, cabeza y base. Además de asegurarnos en cumplir con un factor de seguridad por arriba de 3. Toda esta simulación fue realizada en el software SolidWorks. Para las simulaciones de funcionamiento se puso a prueba el diseño electrónico y de control a través del software Proteus, utilizando el microcontrolador Atmega328p de la tarjeta de desarrollo Arduino nano, representando cada uno de los componentes del animatrónico. Los resultados de la simulación dieron la posibilidad de corregir unos detalles de diseño electrónico y de control, para poder obtener un resultado más satisfactorio. Para concluir, se obtuvo un diseño un animatrónico con aspectos humanos, logrando que los mecanismos recrearan movimientos propuestos, también se logró controlar por medio de sistemas electrónicos dichos mecanismos con el desarrollo de tarjetas de control y programación. Se planea perfeccionar los detalles estéticos del animatrónico, también se pretende implementar un sistema de proyección holográfico de imágenes y videos para elevar el impacto visual en el prototipo asiendo más atractivo para poder implementar este animatrónico en presentaciones demostrativas o incluso temáticas, estas últimas alusivas a tradiciones mexicanas con la simple razón de presentar el trabajo realizado.
González Murcia Mary Inés, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación

CARTILLA DISEñO DE ESPACIOS INCLUSIVOS DE GéNERO, INTERCULTURALES Y PARA EL APRENDIZAJE AFECTIVO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


CARTILLA DISEñO DE ESPACIOS INCLUSIVOS DE GéNERO, INTERCULTURALES Y PARA EL APRENDIZAJE AFECTIVO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

González Murcia Mary Inés, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los propósitos educativos en las instituciones de educación superior (IES) proyectan  la búsqueda de igualdad de oportunidades personales y sociales que permitan superar las barreras de género e interculturales frente a conductas de violencia y marginalidad,  y, a través del desarrollo psicosocial en ambientes de aprendizaje polivalentes, de tal manera que, la construcción de comprensiones de identidad y pluralidad redunden en el enriquecimiento de futuros análisis, recomendaciones y propuestas para la Universidad (Rodríguez, 2016) y en la relación estudiante-estudiante y profesor/a-estudiante. Es por esto que, se considera como una herramienta enriquecedora para las IES el desarrollo de ideas de trasformación del espacio que permitan la construcción de vínculos sociales y faciliten la inclusión y el aprendizaje afectivo. Desde una perspectiva latinoamericana, se establece la carencia de identidad física de los espacios frente al género, la cultura y la educación afectiva, esta última con gran exploración en la primera infancia, nos plantea la necesidad de superar la carencia de elementos que ofrezcan calidad de vida y entornos vinculantes en todos los niveles de formación educativa. Es por esto que, esta pasantía se interesa por indagar formas en las que ¿puede la arquitectura aportar con estrategias y elementos para el diseño de espacios inclusivos en instituciones de educación superior con perspectiva de género, intercultural y para el aprendizaje afectivo?



METODOLOGÍA

La pasantía de verano se articula con el Proyecto de investigación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, titulado ECR Inclusiva y libre de Violencias: estrategias de prevención de violencias y promoción de la salud mental en el contexto de la educación superior inclusiva. El propósito de la pasantía Delfín se centró en el análisis de experiencias de investigación y abordajes teóricos frente a las relaciones entre la arquitectura y la inclusión social, específicamente frente a categorías como; género, interculturalidad y aprendizaje afectivo en IES latinoamericanas. A partir de un proceso de revisión documental se desarrolla una cartilla que busca orientar a las IES en el diseño de espacios inclusivos que permitan identificar como las personas se relacionan con los contextos universitarios según características diferenciales como el género y la cultura. Además, se indaga por estrategias de diseño y modificación del espacio que promuevan el aprendizaje afectivo y eviten la producción de violencias basadas en género o en diferencias culturales.  


CONCLUSIONES

Esta pasantía prioriza la importancia de generar espacios vinculantes teniendo en cuenta que el individuo es un ser social. Y busca conectar los espacios interiores con los exteriores a través de estrategias como el manejo de la luz, los colores, el tipo de mobiliario y las formas geométricas, ya que, estos elementos permiten que los espacios construyan identidades diversas. Estos hallazgos fueron determinantes en la propuesta de espacios para la equidad de género enfocados a instituciones de educación superior, se busca que sean inclusivos frente a las formas los colores y las texturas e invitan a la interculturalidad, ya que, ésta proporciona mayor conocimiento de las sociedades dentro de los diversos modelos y contextos universitarios. En el manejo de los colores para la inclusión de género, se deben tener en cuenta los secundarios y terciarios que permiten representar la diversidad. Con respecto a la interculturalidad se recomiendan los colores primarios. Las aulas deben permitir a través de su mobiliario centralizado el diálogo constante para un intercambio efectivo, los espacios deben ser amplios e iluminados para que convoquen e inviten desde su aspecto físico al encuentro, para que se conviertan en zonas vinculantes e integradoras En el desarrollo de la pasantía de investigación se adquirió conocimientos de metodologías y técnicas de caracterización en las IES en diversos ámbitos de Latinoamérica sobre espacios incluyentes, amigables y pensados en comunidad con elementos que ayudan a fortalecer las relaciones entre los individuos y permiten generar sentido de apropiación. Siendo el arquitecto un depositario de diferentes disciplinas del conocimiento le permite poseer herramientas para aportar a la interculturalidad y la inclusión de género a través del espacio con un carácter humanístico y para la formación afectiva
González Naranjo César Isaac, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mg. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia

TENDENCIAS INVESTIGATIVAS ASOCIADAS A LA INDUSTRIA 4.0


TENDENCIAS INVESTIGATIVAS ASOCIADAS A LA INDUSTRIA 4.0

González Naranjo César Isaac, Instituto Tecnológico de Colima. Pacheco Villanueva Esmeralda, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Mg. Mary Alejandra Mendoza Pérez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan desafíos en su intento por usar innovaciones tecnológicas. Este artículo argumenta la importancia del diseño de una herramienta para medir  la adaptabilidad de la industria 4.0 en las SME en Latinoamérica, en sus 34 países se vive de diferente manera el desarrollo, por lo que su nivel de adopción es diferente. Las pymes en América Latina constituyen más del 99,5% del total de las empresas,  la gran mayoría son microempresas (88,4% del total), tienen una participación en el producto interno bruto (PIB) regional de tan solo el 25% comparado con el  56% de la Unión Europea y absorben más del 60% del empleo de la región; (Elorza, 2017). La importancia de las mipymes o SME  en América Latina se fundamenta por la cantidad de empresas y su aporte al empleo. Sin embargo, su contribución a la producción es más limitada, dado que el 75% de la misma es generado por las grandes empresas. En promedio la productividad de las microempresas es apenas el 6% de la de las grandes empresas; en el caso de las pequeñas empresas es un 23% y para las medianas un 46%. Si bien esos valores esconden diferencias entre los países de la región, esas brechas son mucho más altas de las registradas en la Unión Europea.  [ 4 ], la aplicación de una herramienta para medir el nivel de adaptabilidad en las tecnologías de la información en la industria y la matriz energética de los países crea oportunidades de diversificación productiva en las Pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica. Hacer énfasis en el conocimiento y desarrollo de esta industria 4.0, mejorar el desarrollo de la tecnología e innovación como elemento determinante de cambio estructural en los planes de desarrollo nacional, así como disminuye la brecha tecnológica que se vive entre las distintas regiones, que sin duda es de ayuda para toda Latinoamérica aun cuando la aplicación de cada país depende de la capacidad para absorber conocimiento para su desarrollo, es el trabajo que se mostrará en este artículo.



METODOLOGÍA

La estructura metodológica de la investigación está integrada por tres fases importantes: Estudio sistemático para la revisión de la literatura, así como profundizar el tema, estudio de hipótesis dentro de este estudiar las variables para establecer hipótesis de evaluación y prueba piloto se desarrolla la herramienta para obtener resultados sobre nuestras hipótesis. 1.Estudio sistemático En Latinoamérica tradicionalmente se han manejado los términos de monitoreo, vigilancia o mapeo tecnológico para referirse a las herramientas de gestión de información enfocadas a la tecnología, sin hacer un clara diferenciación entre los alcances que tienen cada una de ellas.La importancia del entorno tecnológico en los contextos productivos y empresariales, así como la necesidad de un enfoque sistemático para la observación y evaluación de tecnologías han sido, sin duda, aspectos reconocidos en los modelos de gestión moderna (Aguilar, 1967; Ansoff, 1975).[1] En este caso, el sistema sistemáticos se orientó en la metodología planteada para la recopilación de información, basada en la obtención de artículos relacionados utilizando la siguiente bitácora de búsqueda en las bases de datos de SCOPUS y ScienceDirect, en la tabla 3 se muestran los resultados de la búsqueda.  La estructura de metodológica desarrollada para la consolidación de la vigilancia tecnológica aplicada a las ecuaciones, observar, analizar y utilizar la información según Palop,Martinez y Bedoa (2012), el análisis de artículos de revisión sobre la identificación del concepto de una herramienta de evaluación de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas (SME) de latinoamérica. 2.Estudio de hipótesis Se plantearon 8 hipótesis para la prueba piloto, con el objetivo de medir el nivel de adopción de las tecnologías de la industria 4.0 en las Pequeñas y Medianas empresas de latinoamérica, con esto determinar qué variables de análisis son las que tiene mayor peso en el nivel de adopción. 3.Prueba piloto  Para el desarrollo definición de la industria 4.0 es la integración técnica de sistemas ciber-físicos en la manufactura y la logística y el uso del Internet de las cosas y de los Servicios en los procesos industriales Kagermann, Wahlster & Helbig (2013) [ 20 ], existen 3 usos de la industria 4.0, el uso de las tecnologías, para monitorear continuamente procesos desde logística interna y externa, producción y procesos autónomos dependiendo de los cambios en el ambiente.


CONCLUSIONES

La información encontrada en esta investigación nos llevó a concluir que el tema abordado fue de aportación importante para las SME de latinoamérica para que tengan conocimiento y actualización de estas tecnologías que abarca la industria 4.0. Se encuentra dentro de la prueba piloto, la ausencia de información sobre esta revolución industrial, se reconoce la cultura de los empresarios y sus colaboradores  al resistirse al uso de las tecnologías por miedo a ser reemplazados. La obtención de la herramienta da incapie en el cambio o mejora de la información que las SME pueden obtener para  ser accesibles a adoptar las tecnologías y metodología que brinda la industria 4.0.
González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo

EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.


EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.

González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta del algodón (Gossypium spp.) es la más importante a nivel mundial en la industria textil ya que provee de una fibra suave que ha sido utilizada desde etapas tempranas del desarrollo humano. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas, de las cuales el territorio mexicano produce aproximadamente 100 mil hectáreas de este cultivo. La especie G. hirsutum es originaria de América Central y del sur de México y G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú (Conacyt, 2011). En México y Perú existe una gran variedad de algodón de color conocido como nativo. Estas variedades han estado presentes en regiones de pueblos originarios, se han descrito fibras de tonalidades café, crema, blanco, e incluso verde las cuales encuentran cierto interés en los textiles naturales, donde muchos artesanos se dedican a la elaboración de productos con esta fibra (Pérez M. et al., 2012). Los beneficios de preservar e incrementar la producción del algodón nativo incluyen aspectos económicos, agronómicos y ambientales, la disminución de los costos de producción, los cuidados para el cultivo son mínimos, y no requiere de fertilizantes ni pesticidas. La industria textil emplea tintes artificiales en las fibras de algodón, los cuales han resultado perjudiciales para el medio ambiente. El empleo de estos tintes puede ser reemplazado por el uso de variedades que producen fibras de colores (López A. et al ., 2018). Existen proyectos en México de recuperación de germoplasma de algodón nativo. Este tipo de proyectos son de gran importancia para la conservación y uso sustentable de la planta, ya que cada vez es más escasa la existencia de algodón nativo, que son un arista en la riqueza patrimonial de la conservación, biodiversidad y cultura. Es por esto que uno de los objetivos de este proyecto es determinar las propiedades del algodón nativo, partiendo de la presencia de metabolitos como algunos flavonoides que brindan coloraciones a las fibras de algodón.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos de rigor para la búsqueda de información relevante relacionada a la situación general y específica de la producción, uso y conocimiento del algodón pigmentado de manera natural. De esta manera, se obtuvieron datos acerca de las variedades de algodón que presentan este fenotipo, el origen genético de la pigmentación de la fibra, los metabolitos implicados en la coloración y cómo estos metabolitos pueden ser aprovechables en la industria textil y en la medicina.    Se ha probado mediante estudios químicos y genéticos que la existencia de ciertos metabolitos provee de coloraciones a fibras de algodones de manera natural. Derivados del ácido caféico acumulados en la capa de suberina provocan coloraciones verdes (Yatsu et al., 1983; Schmutz et al., 1993; Schmutz et al., 1994; Feng et al., 2017) y la pigmentación marrón es causada por la presencia de proantocianidinas (PA) oxidadas en las vacuolas celulares (Xiao et al., 2007; Feng et al., 2014; Malik et al., 2015). Las proantocianidinas (PA) son oligómeros y polímeros derivados de los flavonoides compuestos de unidades flavan-3-ol.    La ruta de síntesis de flavonoides controla la expresión de fenotipos cromáticos marrones y  aspectos de la calidad de la fibra. Esta ruta biosintética produce al menos 6 tipos de moléculas derivadas de la fenilalanina y el malonil-CoA, entre ellas taninos condensados o proantocianidinas (Liu H. F., et al, 2018; Feng, H. et al, 2013). La biosíntesis de flavonoides toma lugar en el retículo endoplásmico y son secretados a varios compartimentos celulares, incluyendo la membrana citoplasmática y pared celular (Brunetti, C., 2013). Respecto a influencias epigenéticas de expresión de flavonoides, se ha observado que factores externos como la luz, el pH, la temperatura y la reactividad con otros compuestos son relevantes para la determinación de la presencia de estos metabolitos en la planta, por lo que es importante tomar en cuenta los factores antes mencionados  si se desea estudiar y obtener PAs.    Así mismo, se ha informado que las PAs tienen implicaciones positivas en el área médica, aún existen barreras en el aprovechamiento de estos. Hasta ahora, el destino metabólico y la disponibilidad de PA no se han mapeado adecuadamente. Un estudio informa que las PA son degradadas por la microbiota intestinal (Rauf et al., 2019).  


CONCLUSIONES

A pesar de que la utilización de fibras de algodón pigmentadas suena promisorio, existen limitaciones para la utilización de este tipo de variedades. Una de estas  es la inestabilidad genética y la existencia de coloraciones.   Conocer el origen genético de la coloración en algodón nativo y la influencia de factores epigenéticos sobre la expresión de estos metabolitos presenta una oportunidad de propuesta para el desarrollo de un cisgénico de fibra larga pigmentada con proantocianidinas aprovechable en el ámbito industrial, haciendo prescindible la coloración química generando una producción textil sustentable, reduciendo la huella ecológica en esta industria.   El incremento en la producción de algodón nativo permitiría a la vez la mejora en la calidad de vida de muchos artesanos que se dedican a su cultivo.  
Gonzalez Partida Fatima del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

DISCRIMINACIóN LABORAL EN LAS OFERTAS DE TRABAJO EN MéXICO.


DISCRIMINACIóN LABORAL EN LAS OFERTAS DE TRABAJO EN MéXICO.

Gonzalez Partida Fatima del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes de la problemática En Mexico la discriminación laboral es un tema mas común del que se piensa, y esto es porque ha sido normalizada a un grado en que podría considerarse imperceptible, y esto tambien incluye lugares de trabajo; de acuerdo con un estudio realizado por la OCC en 2017, “64 % de los profesionistas asegura que en la empresa en la que trabaja existe discriminación” (OCC, 2020). En 2015 el 42% de las quejas sobre discriminación que recibió el Consejo Ncional para la Prevencion de la Discriminacion (CONAPRED,2017), fueron en centros de trabajo. Las principales causas de discriminación en estos entornos se trata de Edad , apariencia física, y la imagen personal, de acuerdo con los resultados de la encuesta relizada por la OCC, mencionando tambien orientación sexual (32 %), condición socioeconómica (31 %), tener una discapacidad (27 %), género (25 %), religión (13 %) y cultura (12 %), como cuasas de discriminación en entornos laborales en mexico. Objetivo General “Analizar las ofertas en bolsas de trabajo digitales para conocer si los requisitos presentados podrían catalogarse como discriminatorios, en el plazo de Junio a Agosto de 2020 en Mexico”  



METODOLOGÍA

Metodología La metodología se describe por las cuatro etapas de la investigación científica, de forma sistematizada. La primera etapa es la planeación de la investigación la cual consta de concebir las ideas, para realizar el planteamiento del problema de manera clara y específica. La segunda fase es la recopilación de información que consiste en hacer uso de la herramienta para la recolección de la información. La tercera etapa es el procesamiento de la información donde se analizan los datos obtenidos para obtener información significativa, para proceder a la cuarta etapa que es la presentación y elaboración de resultados que se presenta con un informe ejecutivo con los resultados del proyecto de investigación. (Yáñez y Fernández, 2018) Enfoque La investigación será realizada bajo el enfoque cuantitativo debido a que la información obtenida puede ser analizada y medida estadísticamente, además de ese el tipo no experimental debido a que se ejecutará un análisis de los fenómenos en sus ambiente natural, (Hernández, Fernández y Baptista, 2018). Diseño La presente investigación emplea un diseño no experimental transeccional debido a que el levantamiento de la información se llevara a cabo en un solo momento y posteriormente dicha información será analizada. (Yáñez y Fernández, 2018) Población Un Total 353,359 ofertas, que representan la población considerada para el desarrollo de la investigación. Muestra 384 ofertas de trabajo. Método de recolección de datos: Para dar respuesta a la interrogante de la investigación una de las estrategias a utilizar será la netnografía, “…técnica de estudio para la indagación en la red de redes, deviene como deudora de la etnografía, que, a su vez, lo es, como método de investigación” (Turpo, 2008, p.82) Instrumento El instrumento para la recolección de datos se trata de un registro de publicaciones, consiste en un formato creado para cuantificar el cumplimiento de ciertos requisitos, para las ofertas de trabajo, además ayuda a que la recolección de datos se efectué de forma organizada.  


CONCLUSIONES

Validacion de la hipotesis: H1: Existen requisitos discriminatrios en las ofertas de trabajo digitales. Se acepta la hipótesis debido a que el 7.28% de las ofertas de trabajo digitales solicita el genero como requisito para cubrir las vacantes, el 57.40% de dichas ofertas solicita una edad minima, y el 50.30% solicita una edad máxima. De acuero con el convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo se incluye como motivos de discriminación el sexo y la edad, lo que comprueba la existencia de requisitos discriminatorios en las ofertas de trabjo digitales. 
Gonzalez Perez Blanca Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ORIENTACIóN VOCACIONAL, PASIóN Y TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR


ORIENTACIóN VOCACIONAL, PASIóN Y TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR

Gonzalez Perez Blanca Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el informe Gallup (2017) el 85% de los trabajadores no se encuentra satisfecho profesionalmente. Esta investigación busca resaltar la importancia de la orientación vocacional como herramienta de apoyo a los jóvenes estudiantes respecto al impacto que tiene en su vida la elección de una carrera profesional. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura nacional e internacional así como también se identificaron los índices globales relacionados con el bienestar y la felicidad en donde se obtuvo información del reporte de competitividad global 2019 del Foro Económico Mundial, el reporte del Índice de Emprendimiento Global 2018, Índice de Emprendimiento Digital 2019, Índice de Desarrollo Ambiental 2020, Índice del Planeta Feliz 2016, Reporte de Felicidad Mundial 2020, y del índice de Progreso Social 2019 para analizar los factores de medición de cada reporte y las posiciones obtenidas por los países a nivel global y en América Latina. 


CONCLUSIONES

Es importante reconocer que temas como la pasión, la motivación y la felicidad son temas que actualmente no son parte de ningún plan de estudios en el país y debido a la importancia que estos tienen en el bienestar de las personas deberían abordarse académicamente. Debido a los hallazgos de la presente investigación se busca identificar estrategias de países como Suiza, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y los Países ya que se ubican en los primeros lugares en los índices internacionales de bienestar.
González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIóN ENTRE LOS VALORES SéRICOS DE LEPTINA CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN NIñOS Y NIñAS DE 6-9 AñOS CON OBESIDAD.


ASOCIACIóN ENTRE LOS VALORES SéRICOS DE LEPTINA CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN NIñOS Y NIñAS DE 6-9 AñOS CON OBESIDAD.

González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es un cúmulo de factores de riesgo que se suman e interactúan entre sí para la generación de múltiples enfermedades, estas se expresan mediante la interacción de factores genéticos y ambientales (Galván-Meléndez et al., 2014). El SM es un conjunto de condiciones, incluyendo: aumento de la presión arterial (PA), hiperglucemia, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles de colesterol sérico anormal, que pueden ocurrir en conjunto o aislados, aumentando el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, y diabetes (Sezaneh et al., 2017) Se presenta un estado proinflamatorio que se explica por la presencia de células inflamatorias entre las células adipocitarias y por la actividad inflamatoria propia de los adipocitos; se observa un aumento de moléculas como la leptina, entre otras (Gonzalo Martínez et al., 2010). La leptina es una hormona peptídica secretada principalmente por el tejido adiposo, actúa directamente sobre el centro de saciedad y hambre y juega un papel importante en la regulación del peso corporal (Alkhzouz, 2015); existen reportes en los que individuos con sobrepeso y obesidad presentan niveles elevados de leptina y resistencia a dicha hormona, lo que parece establecer su relación con la obesidad; asimismo, los niveles séricos altos de leptina se han correlacionado significativamente con mayor índice de masa corporal y con el aumento en la grasa abdominal medida por el índice de la circunferencia de cintura. (Kajikawa et al., 2012). Estudios epidemiológicos sugieren una fuerte asociación entre la hiperleptinemia con el síndrome metabólico y un riesgo incrementado de mortalidad y morbilidad cardiovascular. La hipertrigliceridemia contribuye a la resistencia a la leptina al inhibir el transporte de leptina a través de la barrera hematoencefálica. La hiperleptinemia crónica da como resultado hipertensión a través de la "resistencia selectiva a la leptina"; al nivel del SNC (Sistema Nervioso Central) y a través de los cambios de la acción de la leptina en el riñón. (Morea Melinda et al., 2014) Existen estudios que sugieren que las mujeres presentan concentraciones séricas de leptina más altas que los hombres, y, además, el riesgo de presentar SM es mayor en las mujeres en comparación con los hombres cuando se presentan concentraciones elevadas de leptina. (Esteaghamati, 2011) Existen estudios que sugieren que las mujeres presentan concentraciones séricas de leptina más altas que los hombres, y, además, el riesgo de presentar SM es mayor en las mujeres en comparación con los hombres cuando se presentan concentraciones elevadas de leptina. (Esteaghamati, 2011)



METODOLOGÍA

El proyecto pretende por medio del análisis de variables determinar si efectivamente el nivel de leptina sérica tiene relación con los componentes del SM, y si la direccionalidad de la correlación antes mencionada es positiva, en relación leptina-componentes del SM, en relación a lo antes mencionado las variables de estudio serían las siguientes: IMC, ICC, Leptina, glucosa, TG, HDL. Para lo anterior se realizó una historia médica-nutricia completa de cada escolar (evaluación nutricia, médica y muestras de laboratorio) por prefesionales del área de la salud (nutriólogos, médicos y químicos) previamente capacitados  y dirigidos por investigadores capacitados. La toma de muestra fue llevada a cabo a través de punción venosa tras un ayuno de 12 horas y se analizó en el laboratorio del Servicio de Endocrinología del HU Dr. José Eleuterio González. El método por el cuál fue tomada la recolección y medición de la variable "leptina" (ng/dL) fue por medio de calorimetria de flujo y por el equipo Merck Millipore Luminex xMAP. La información utilizada en este estudio se obtuvo del proyecto de la Dra. Elizabeth Solís Pérez que lleva por nombre Factores genéticos, nutricionales y metabólicos asociados a la obesidad y síndrome metabólico en niños. Abordaje por el modelo de ecuaciones estructurales, que mediante la base de datos obtenida por medio del proyecto antes mencionado facilitó la información que se se necesitará en este estudio, tomando en consideración las variables de utilidad. El tipo de estudio de esta investigación fue de tipo retrospectivo, el cual incluyó 11 niñas y 9 niños de 6-9 años del estado de Nuevo León con un total de 20 sujetos. Para la comparación de los grupos independientes se utilizo la correlación de Pearson ya que se busca determinar si hay diferencia significativa entre estos grupos. OBJETIVO GENERAL:  Determinar la existencia de una asociación entre los niveles séricos de leptina y los componentes del Síndrome Metabólico Evaluar y comparar variables entre ambos sexos para establecer si existe prevalencia en uno u otro. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar las variables de utilidad de la base de datos. Determinar las correlaciones y analizar los resultados.


CONCLUSIONES

RESULTADOS. De las variables de estudio que se analizaron y que comprenden las características generales de los participantes y de las cuales se consideraron, no se demostró una asociación entre los niveles de leptina y los componentes del SM, ni se encontró diferencia marcada entre ambos sexos.  CONCLUSIÓN. Partiendo de los resultados en cuestión a la hipótesis formulada, no se encontraron más que correlaciones débiles que no son de utilidad para justificar lo que se planteó ni lo que se pretendía para el objetivo de este estudio.     
González Prados Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020


DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020

González Prados Andrea, Universidad de Guadalajara. Rebonato Garza Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al fácil acceso a internet dado por el  uso del celular en los últimos años se han identificado algunas diferencias sociodemográficas relacionadas con el grado de adicción a este último, demostrando que el tiempo utilizado en el celular está  inversamente relacionado con la edad, ya que entre mayor edad menor es el tiempo de uso del aparato; reportándose un pico de mayor uso para personas menores a 20 años. Además, se ha encontrado que las mujeres tienen mayores niveles de dependencia y uso problemático que los hombres, puesto que utilizan más las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Asimismo, se ha visto que a mayor grado de estudio de los padres menor es el uso problemático del celular en los hijos. A nivel mundial  el acceso a internet  se está incrementando de manera significativa según datos de Internet World Stats, lo cual obedece mayoritariamente a las fuertes demandas y popularización en los últimos años de las famosas redes sociales, siendo las más utilizadas WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,2014) da a conocer respecto al uso de internet a nivel latinoamericano, que Argentina lidera con un 66,4% de sus residentes como usuarios activos, seguido de Chile con un 58,6% de su población y  Perú  en donde reportes  revelan que el 39% de sus habitantes son usuarios activos . Actualmente, en Centroamérica hasta el 2020 se estima que hay una población de 179,670,200 personas de las cuales el 64.6% son usuarios de internet. En cambio en Sudamérica, del 74.8% de la población para 2019 eran usuarios de internet. En Colombia un 70.6% eran usuarios de internet hasta el 2019 y en México hasta el 2020 el 69.5% son usuarios de internet. Debido a que el alcance de la tecnología ha tenido un crecimiento exponencial, el celular se ha convertido en una herramienta casi indispensable; utilizándolo en cada lugar, como lo es el hogar, sitios públicos e incluso en el trabajo. De modo que debemos considerar la tendencia de las personas a dejar de lado actividades hasta una fecha posterior. En el lugar de trabajo esto puede impactar en la productividad, tanto a nivel individual como organizacional, lo que causa un serio problema a la organización y al equipo de trabajo, teniendo como consecuencia el retraso de los procedimientos,  generando así  una carga de trabajo acumulado .  El fenómeno de la procrastinación laboral es preocupante ya que se refleja en una inclinación de la conducta para aplazar el desarrollo y realización de cierto tipo de comportamientos en un momento dado, los cuales son indispensables para conseguir una meta en un tiempo determinado. La persona con tendencia a procrastinar justifica el aplazamiento en la realización con pensamientos e ideas cuyos contenidos se reflejan en expresiones como: necesito sentir ansiedad para empezar o trabajo mejor bajo presión, las cuales llevan a perpetuar el hábito de procrastinar.  



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la Universidad de Guadalajara en México (pública) y la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Colombia (privada). La población estará conformada por el personal administrativo de ambas universidades que estén activos el segundo periodo académico del 2020 y que deseen participar voluntariamente.  Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento tipo encuesta dividida en tres partes:  Inicialmente se realizara la caracterización sociodemográfica de los participantes  (sexo, edad, estado civil, con quién vive, etc). Se evaluará las variable de dependencia al celular, utilizando  el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012). Este cuestionario de 22 ítems se basa en los criterios de dependencia de sustancias según el DSM-IV y mide tres factores: abstinencia, falta de control y problemas derivados del uso del celular, tolerancia e interferencia con otras actividades.  La procrastinación laboral se evaluará utilizando  la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016). Es un instrumento de autorreporte basado en dos dimensiones, Cyberslaking (Ciberpereza) y Soldiering (Sentido de servicio); está formado originalmente por 12 ítems los cuales se responden en una escala ordinal de 7 puntos, que va desde la etiqueta 0 (Nunca), hasta 6 (Siempre). Posterior a lo previamente descrito se determinarán posibles asociaciones entre las variables de interés. Se contará con los respectivos consentimientos y avales éticos. El instrumento será aplicado virtualmente vía Formulario de Google. La tabulación de datos será anexada en Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizará con el programa SPSS.  


CONCLUSIONES

Tras la realización del proyecto se  espera encontrar: Un alto grado de dependencia al celular en el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012).  Un alto nivel de procrastinación laboral según la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016).  Una relación positiva entre la dependencia al celular y la procrastinación  laboral en los trabajadores administrativos de ambas universidades.  El impacto del uso del celular en los tiempos actuales podría estar implicado en el desarrollo de procrastinación laboral, lo cual estaría asociado a consecuencias negativas en la calidad y productividad de las entidades u organizaciones, así mismo en  la vida de la persona procrastinadora y dependiente. Además, la procrastinación genera un malestar para el individuo que lo hace susceptible a desencadenar enfermedades, por esto es pertinente seguir realizando estudios en la población administrativa con el fin de que las entidades propendan por la salud de sus trabajadores mediante estrategias  que permitan una adecuada gestión del tiempo.  
González Ramírez Kevin de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Fabiola Virginia Cruz García, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

PLANEACIóN, ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PEDAGóGICA DE EDUCACIóN A DISTANCIA MEDIANTE TECNOLOGíAS APLICADAS EN LA MODALIDAD SEMI ESCOLARIZADO DE LA ISC DEL ITSR.


PLANEACIóN, ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PEDAGóGICA DE EDUCACIóN A DISTANCIA MEDIANTE TECNOLOGíAS APLICADAS EN LA MODALIDAD SEMI ESCOLARIZADO DE LA ISC DEL ITSR.

González Ramírez Kevin de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Jiménez Toscano Eréndira del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Fabiola Virginia Cruz García, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área en el que se trabajó esta investigación fue en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, el tema en cuestión se tratara en específico en la academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales, tomando como muestra los valores estadísticos que se encuentran en la jefatura de Estadística y Evaluación, en el Departamento de Planeación y Vinculación de dicha institución, enfocado en el área de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de enfoque cualitativo, debido a que es necesaria la recolección de datos en una población específica para poder conocer de qué manera se puede mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos ubicado en Balancán, Tabasco, México que ofrece en modalidad sabatina distintas carreras entre las que se pretende estudiar específicamente a Ingeniería en Sistemas Computacionales.


CONCLUSIONES

Actualmente hoy en día nos tenemos que adaptar a un nuevo estilo de vida y debemos llevar la modalidad a distancia y para esto ya existen varios softwares de educación, esto también ayuda a que el estudiante sea autodidacta, aparte se usan pedagogías innovadoras para la educación también se desarrollan nuevas competencias, además que hace más responsables a los alumnos para buscar solución a sus problemas, cada día se van innovando más y más herramientas para facilitar al alumno la educación como lo son video conferencias, bibliotecas digitales entre otros, también existen plataformas para ayudar al docente a calificar y que puedan revisar los trabajos de los alumnos. La tecnología es algo que avanza a grandes pasos, lo que hoy puede ser tendencia en nuestro país, mañana ya es obsoleto en el resto del mundo, por ello es necesario implementar de manera inteligente, eficaz y continua un modelo que se adapte al proceso de enseñanza - aprendizaje y que sea flexible para complementar las cátedras de los docentes y el aprendizaje del alumno. De igual manera, los egresados son parte importante de la institución, ya que llevan en alto el nombre de ésta, por lo que, es aceptable que su alma mater se preocupe por su desarrollo como profesional y que siga habiendo oportunidades de mantenerse a la vanguardia para la mejora continua de su profesión.
Gonzalez Ramirez Monica Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

IDENTIFICACION DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MEXICO PARA PROYECTOS AGROPECUARIOS SEGÚN EL PROTOCOLO DE KIOTO


IDENTIFICACION DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MEXICO PARA PROYECTOS AGROPECUARIOS SEGÚN EL PROTOCOLO DE KIOTO

Gonzalez Ramirez Monica Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Existen evidencias científicas de que la tierra se está calentando y el clima está cambiando. Una de las causas de ese cambio del clima son las emisiones de los llamados gases de efecto invernadero (GEI). Es por ello que durante el protocolo de Kioto se propusieron tres mecanismos de descontaminación uno de ellos son los Bonos Carbono, y con estos aparecio el mercado de bonos. El mercado de bonos de carbono es uno de los mecanismos que ha utilizado la economía ambiental para tratar de mitigar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a nivel mundial.  Asi mismo se ha generado un desconocimiento sobre el gran impacto al medio ambiente que estos bonos generan, puesto que no existe una amplia difusión de la información.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación fue necesario aplicar un método de investigación cualitativo con enfoque descriptivo, debido a que es necesario identificar los Mercados de Bonos de Carbono en México. Los instrumentos utilizados para el desarrollo fueron proyectos, ensayos, reportes, sitios web y libros de temas relacionados a los Bonos de Carbono y todo lo que estos implican. Se llego a los resultados mediante un análisis de tipo teórico, siendo el contexto los Bonos de Carbono y el Protocolo Kioto. Con un alcance que permite conocer cómo es el Mercado de Bonos de Carbono en México para Proyectos Agropecuarios. Y con este análisis, se logró conocer el número de proyectos Agropecuarios en México siendo estos una cuarta parte del total de proyectos realizados para Bonos de Carbono.


CONCLUSIONES

A lo largo de este proyecto se ha podido estudiar el Mercado de carbono y como es que este funciona, aunque dicho mercado es bastante eficiente para la comercialización de Bonos, una mayor difusión de la información sobre lo que es un Bono de Carbono y el cómo ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente sería de gran repercusión para la comercialización de estos. En México existe una plataforma llamada MexiCO2, la cual permite que empresas mexicanas sujetas al pago de los impuestos al carbono, puedan compensar este impuesto con la compra de bonos de carbono. Lo cual significa que, el financiamiento hacia el medioambiente comienza a tomar relevancia en nuestro país. Los proyectos para el ámbito agropecuarios son bastantes bastos pues a pesar de que los proyectos que mas destacan son los reforéstales no se han descuidado los de las otras áreas. Las recomendaciones para este proyecto son que se origine una mayor difusión de información accesible sobre todo para proyectos agropecuarias, puesto que acceder y localizar información en cuanto a este es bastante complicado. De igual manera se recomienda establecer un apoyo en cuanto al proceso de aprobación de proyectos y cualquier pregunta que llegue a surgir durante dicho proceso. RESULTADOS Los bonos de Carbonos son un mecanismo creados con el fin de descontaminar y reducir las emisiones de gases, estos son una propuesta emitida durante el Protocolo de Kioto el 11 de diciembre de 1997, sin embargo, este mismo entro en vigor hasta 2005. Existen dos tipos de Bonos los cuales son: Bonos Compensatorios de Carbono y Bonos de Reducción de Carbono. Para poder obtener un Bono de Carbono es necesario acercarse a la Semarnat la cual a través de un proceso toma la decisión de acreditar o no dicho Bono, este proceso consta de el Registro, Evaluación y Aprobación, en caso de que la respuesta de la secretaria sea positiva se expiden los certificados correspondientes. Durante la investigación se logro identificar que el mercado mexicano en cuanto a bonos de carbono se a expandido desde el 2008 logrando colocar al país en el 4º lugar a nivel mundial con un 3% de crecimiento. Según la Semarnat, institución encargada de emitir y acreditar tales bonos, se ha reducido un 22% las emisiones de gases de efecto invernadero y se espera en 2030 una reducción del 36%. Como se ha podido corroborar en México los Bonos están siendo utilizados como una gran alternativa para la financiación hacia el medio ambiente. Dentro de la identificación de Mercado de Bonos de Carbono para Proyectos Agropecuarios se ha localizado que existen un total de 25 proyectos en los que México participa como anfitrión, en participación con Suiza, Países Bajos, Irlanda, Reino Unido Y Gran Bretaña, estos proyectos se encuentran en los estados de Sonora, Jalisco, Querétaro, CDMX, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED


ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED

Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impactos y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que, por los cambios estructurales en su economía durante las últimas cuatro décadas, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. Principalmente de fuentes oficiales como INEGI, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1999 a 2017. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.


CONCLUSIONES

Hasta el momento los hallazgos son preliminares, se sigue trabajando en la construcción de un panel de datos balanceado con el fin de realizar estimaciones econométricas que permitan capturar el efecto temporal y transversal. Sin embargo, los primeros análisis basados en modelos de corte transversal para el año 2015 arrojan que el número de emplazamientos a huelga tiene una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura.
González Rodríguez Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO Y DESARROLLO DE UNA ARQUITECTURA DE PROCESAMIENTO PARA EL CENSADO Y TRATAMIENTO DE VARIABLES METEOROLóGICAS EN SISTEMAS MULTIPROCESAMIENTO EN BAJO NIVEL CON FPGAS EN TIEMPO REAL.


DISEñO Y DESARROLLO DE UNA ARQUITECTURA DE PROCESAMIENTO PARA EL CENSADO Y TRATAMIENTO DE VARIABLES METEOROLóGICAS EN SISTEMAS MULTIPROCESAMIENTO EN BAJO NIVEL CON FPGAS EN TIEMPO REAL.

González Rodríguez Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios recientes llevados a cabo por la NASA han revelado que la temperatura media global ya ha aumentado casi un grado desde el inicio de la revolución industrial en 1750. El planeta se encuentra dentro del rango permisible para evitar un cambio climático peligroso, es por lo que es urgente tomar acción efecto que permitan reducir emisiones y preparen, a la sociedad en general.  El diseño e interacción con el usuario que ofrece el sitio web del Servicio Meteorológico Nacional es vasto de información, es confiable y seguro, pero, es poco interactivo, no es amigable y predictivo. Aunado a esta problemática, la información que brinda el sistema esta retrasada, no se presentan variaciones de parámetros en tiempo real, a causa de hacer uso de información tanto nacional como local. La información de cada variable meteorológica tiene una actualización constante cada 15 minutos, dentro de cada estación meteorológica, sin embargo, él envió de información ocurre casi 2 horas después de la notificación. El tiempo es crucial dentro de las decisiones y pronósticos meteorológicos, un segundo hace la diferencia, por esta razón, lo que se busca dentro de este proyecto es la comunicación y visualización en tiempo real, de cualquier variación sobre las variables meteorológicas antes mencionadas. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el desarrollo de la arquitectura se opto por utilizar el software de Quartus II que brinda Altera, debido a su sencillez, eficacia y compatibilidad con las tarjetas con las que se cuenta, del mismo fabricante.  Al comenzar a describir el código en VHDL se consideraron las 3 posibles entradas de los paquetes de información, como lo son la posición, la temperatura y el tiempo, con la idea principal de obtener la ecuación de la recta que se ajuste a un conjunto de datos dispersos, considerando 3 posibles resultados, temperatura con base en la posición, temperatura con base en el tiempo, y la posición con base en el tiempo. Se presentan 3 relaciones o procesos a obtener con base en la ecuación de la recta definida por (y= mx + b). Se opto por utilizar la técnica de mínimos cuadrados, dentro de la optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados, como lo es la variable independiente (x), y la variable dependiente (y), además de una familia de funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de dicha familia, que mejor se aproxime a los datos, con un mejor ajuste. Para llevar a cabo la técnica se modificó la ecuación de la recta con base en los parámetros y especificaciones que rige la técnica de mínimos cuadrados, considerando las variables a y b como el par ordenado de los datos, y n como el número de muestras requerido, generando así, la ecuación de la recta con las aproximaciones que se basan en la técnica de mínimos cuadrados.  A referencia de lo mencionado con anterioridad, se realizo la mayor parte del código VHDL, realizando las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división sobre los vectores generalmente definidos por std_logic_vector (x downto 0) en la arquitectura del lenguaje VHDL. En la descripción de la arquitectura, se presentan 3 procesos principales, cada uno de estos presenta la aproximación de pares ordenados para cada una de las 3 relaciones o líneas rectas necesarias. En cada proceso se utiliza la forma general para obtener la aproximación, se presentan algunas limitantes que son consideradas y resueltas en cada proceso. Como se observa, se requiere de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, así como de variables acumulativas que aumentan su valor en cada ciclo de reloj, hasta llegar al numero máximo de muestras requerido e inicializar su valor en cero nuevamente, para llevar a cabo esta tarea se realizó el diseño de un sistema acumulativo.  El código consiste en considerar 2 señales de entrada, de 8 bits cada una, realizar la multiplicacion de las señales considerando como respuesta un vector con el doble de bits, en este caso 16 bits, este resultado entra a un proceso de incremento acumulativo, es decir a este valor se suma el valor anterior (0) y se toma dicho resultado, para la siguiente interacción, posteriormente, se vuelve a realizar la multiplicacion y en este caso ya se presenta un resultado diferente de cero, el cual es sumado a la variable acumulativa. El proceso se realiza hasta que el número de muestras totales se alcanza, en ese momento se reinicializan los valores en 0, y comienza nuevamente la cuenta y el proceso. Dentro del registro acumulativo se considera una entrada de reloj y un clear, el cual permite sincronizar los procesos, cuando se cambia de bajo a alto en el reloj se realiza el proceso para cada uno de los valores de entrada, pero mientras el clear se mantenga en alto, todos los valores se vuelven cero y no se registra la cuenta. Como se presenta en el código se debe de cumplir un cambio a alto en el reloj y un cambio a bajo del clear para procesar la información. La señal clear permite organizar los paquetes de datos, otorgando así el número de muestras y el tiempo de muestreo.  


CONCLUSIONES

Se presenta una alternativa con una arquitectura flexible, al poderse modificar conforme a las necesidades del usuario en el caso de múltiples sensores, número de muestras y tiempos de muestreo, considerando siempre las limitaciones del sistema y de la tarjeta de desarrollo físico.  Durante el desarrollo se presentaron limitaciones en el correcto funcionamiento del sistema, para corregirlo, se consideraron paquetes de información de tipo entero, omitiendo la parte fraccionaria de la información, así como el signo de cada uno de los datos, esto debido a la complejidad que se genera. La carencia de los recursos físicos necesarios durante el desarrollo de cada etapa del proyecto tuvo vital importancia en los resultados, como solucion, se opto por considerar el diseño en el  nivel de simulación con ayuda de la herramienta University Program VWF que el software Quartus II de Altera, presenta como documento.
González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.


DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.

Aviña Pérez Marisol, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades parasitarias son una de las más importantes problemáticas dentro de la salud. Repercuten más a poblaciones con mayor marginación y condiciones socioeconómicas deficientes. Existen  tres grupos de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:protozoos (comensales, parásitos y emergentes), helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y por último están los ectoparásitos. Por el número de participantes en el presente proyecto, nuestro equipo eligió profundizar en el grupo de los cestodos y trematodos. Dentro del grupo de los cestodos intestinales que parasitan al ser humano y que se encuentran en nuestro país se encuentran: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum. Respecto a los trematodos: Fasciola hepatica que si bien su hábitat es el hígado y vías biliares los huevos se pueden encontrar en la materia fecal. Asimismo Paragonimus mexicanus que se encuentra en el pulmón, puede llegarse a encontrar en las heces fecales. Por ello, es importante tener presente este grupo de parásitos al momento de realizar el diagnóstico parasitológico. Para lograr la identificación de estos grupos de helmintos se pueden aplicar métodos coproparasitoscópicos directos y de concentración para lograr su recuperación e identificarlos de acuerdo a sus características morfométricas las cuales se comparan en sitios de referencia y con controles positivos. En la actualidad se ha encontrado un cambio marcado en la prevalencia de helmintos, en años anteriores eran más comunes pero actualmente su prevalencia se ha reducido considerablemente, esto influenciado por las campañas masivas de desparasitación en nuestro país. El problema consiste que debido a la baja prevalencia de este grupo de helmintos. La identificación en el laboratorio puede resultar difícil por la poca familiaridad con los estadios parasitarios como por ejemplo de Paragonimus mexicanus. Se conoce el caso de un paciente al cual se le había diagnosticado tuberculosis, pero al no responder al tratamiento y continuar con la sintomatología y gracias a un investigador tenaz y persistente se logró llegar al diagnóstico por Paragonimus mexicanus por primera vez en nuestro país (Salazar-Flores, 2000). Por otra parte, los huevos de Fasciola hepatica pueden pasar desapercibidos si solo se revisa el sobrenadante cuando se utilizan métodos de concentración por flotación con sulfato de zinc. Existen laboratorios que solo analizan esta parte por lo que los resultados resultarían en falsos negativos. De ahí la importancia de analizar tanto superficie como sedimento para asegurar la recuperación de todos los estadios parasitarios. Por lo que los métodos de concentración por sedimentación como el de Ritchie resulta idóneo para concentrar parásitos que por su densidad no pueden flotar.



METODOLOGÍA

Se trabajó de forma individual y colaborativa en foros de la plataforma Moodle de CUCIENEGA y  seminarios semanales. Se accedió a información relacionada con las características morfométricas tales como: forma, medida, rango, de cada uno de estos estadios parasitarios en sitios web y manuales de referencia internacional. Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para huevos de cestodos y trematodos; Taenia solium y Taenia saginata miden 35 µm con un rango de 31 µm-34 µm. Hymenolepis nana mide de 47 µm x 37 µm con un rango, 40-60 µm x 30-50 µm. Hymenolepis diminuta miden 72 µm con un rango de 70-86 µm x 60-80 µm. Dipylidium caninum miden 35-40 µm con un rango de 31-50 µm x 27-48 µm. Fasciola hepatica miden de 145 µm a 80 µm con un rango de 120-150 µm x 63-90 µm. Se continuó  con la revisión de artículos sobre la prevalencia de parásitos intestinales en México, Latinoamérica y  otras partes del mundo.  De forma colaborativa se  analizaron un total de 36 artículos de fuentes confiables, para identificar los métodos utilizados para el diagnóstico, además de obtenerlas prevalencias de cada parásito y generar una comparación de las prevalencias en los distintos lugares para conocer cuáles son los parásitos que más prevalecen en nuestro medio. Se realizaron sesiones virtuales, con el propósito de retroalimentar y complementar mejor cada trabajo realizado, también se participó en los foros en donde logramos interactuar de manera activa con la asesora y nuestros compañeros del programa.


CONCLUSIONES

Después de este periodo de tiempo realizando la investigación sobre diagnóstico morfométrico de los distintos estadios de protozoos y helmintos (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos y larvas) obtuvimos grandes aprendizajes como conocer las características particulares de cada uno de los parásitos así como sus métodos de diagnóstico y la importancia del control de calidad en el área de parasitología.  Esto es importante para los profesionales de la salud, porque de esta manera aseguramos un diagnóstico de calidad para el paciente por lo que debemos mantenernos en una constante actualización. Comprendimos que el trabajo en equipo resulta beneficioso en muchos sentidos, conocimos personas increíbles que nos ayudaron a aprender un poco más cada día.
González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA


GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA

Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora. González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lengua de Señas Mexicana se encuentra sujeta a influencias del contexto social y temporal, por lo tanto, no es fija ni estable, considerando que además tiene su propia gramática y sintaxis, las que se diferencian del castellano oral y escrito, al tratarse de una lengua distinta. El segmento de la población que la reconoce o practica es relativamente poco.  



METODOLOGÍA

Por medio de grabaciones de video, se generó una recopilación sistemática de las señas más utilizadas en la Lengua de Señas Mexicana, observadas en la comunidad sorda. Éstas fueron distribuidas por categorías, señas y regionalismos específicos. Los videos fueron grabados por tres usuarias de la Lengua de Señas Mexicana de regiones diferentes (Sonora, Jalisco y Michoacán) con años de experiencia variados (5 años, 3 años y 9 años, respectivamente). Por cuestiones de salubridad, se hicieron los videos de manera independiente, pero con el mismo formato 18. 7:9 1080p. Se utilizaron fondos claros y vestuario oscuro para mayor visibilidad de las señas.


CONCLUSIONES

La recopilación de videograbaciones resultó en una compilación breve de vocablos en Lengua de Señas Mexicana, que posterior a su revisión por interpretes certificados, podrá ser empleada con fines didácticos o instruccionales. Durante el proceso de recopilación, se distinguieron numerosas diferencias entre regiones. Consideramos que unificar la Lengua de Señas empleada en México resultaría ideal para una comunicación abierta entre sordos y oyentes de todo el país, sin embargo, dadas las situaciones ya referidas, es importante investigar un poco más sobre la cultura sorda ya que facilitaría la comprensión de las características de las señas usadas en la compilación.
Gonzalez Salazar Catalina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

OSMIO: UNA NUEVA PUERTA HACIA LA APLICACIóN DE LA QUíMICA DE COORDINACIóN EN MEDICINA


OSMIO: UNA NUEVA PUERTA HACIA LA APLICACIóN DE LA QUíMICA DE COORDINACIóN EN MEDICINA

Gonzalez Salazar Catalina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la tabla periódica se encuentra una serie de elementos con propiedades sobresalientes, como el tener una coloración particular, capacidad de formar compuestos paramagnéticos, actividad catalítica y en especial, una marcada tendencia a formar compuestos de coordinación y organometálicos. A esta serie de elementos con subcapas d y f incompletas se les conoce como metales de transición. Estos elementos, al tener la capacidad de formar compuestos de coordinación y organometálicos, han permitido el desarrollo de tratamientos para diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. (Chang, 2010)   Los tratamientos anticarcinogénicos con compuestos de coordinación con mayor éxito han sido cisplatino, carboplatino y oxaliplatino. (Barnard, 2017) Sin embargo, debido a sus efectos secundarios y a que parecen no resultar efectivos en ciertos tipos de cáncer es que se sigue buscando el desarrollo de nuevos compuestos de coordinación y organometálicos. (Alderden, Hall, & Hambley, 2006)   Por lo anterior es que en el presente verano de investigación se estudió la importancia de los compuestos de coordinación y las características que se deben tomar en cuenta para su desarrollo, así como el mecanismo de acción del cisplatino y las características moleculares que le confieren actividad anticarcinogénica. Con base en los conocimientos adquiridos se propuso desarrollar un compuesto de coordinación con potencial actividad anticarcinogénica.



METODOLOGÍA

Primeramente, para desarrollar el compuesto, se eligió un metal de transición con el cual trabajar. En este caso se eligió el Osmio, pues al manejar múltiples estados de oxidación ofrece la oportunidad de trabajar con diversos números de coordinación, lo que permite diseñar diferentes compuestos y elegir el más estable.   Posteriormente, se estudió en que categoría, según la Teoría Ácido-Base Duro-Blando, clasificaba. Con base en la información recopilada, el Osmio (2+) se consideró un metal intermedio. (Pearson, 1968; Bernal & Railsback, 2008) Esto fue un punto muy importante a considerar debido a que, con base en esto se eligieron los ligandos que habrían de formar parte del compuesto para darle estabilidad, así como los ligandos moderadamente lábiles para permitir las reacciones de intercambio de ligandos biológicos para favorecer su transporte por el torrente sanguíneo, su infiltración a la célula cancerosa y su acción sobre ella. (Shriver, Atkins, & Langford, 1998; Alderden, Hall, & Hambley, 2006)   El estado de oxidación del Osmio con el cual se decidió trabajar fue 2+ y el número de coordinación 6, dando como resultado un compuesto con geometría octaédrica. Luego se procedió a seleccionar los ligandos del compuesto. Se seleccionó un total de cuatro ligandos: dos piridinas, una fenantrolina, y un carbonato. Se seleccionó la piridina para dar estabilidad al compuesto, pues al igual que el Osmio se clasifica como intermedio según la teoría Ácido-Base Blando-Duro; también porque la literatura la considera un farmacóforo privilegiado, porque dependiendo del pH favorece la solubilidad en agua y por ser biocompatible, pues se encuentra presente en vitaminas y coenzimas. Después se seleccionó la fenantrolina, pues al ser un ligando bidentado incrementa la estabilidad del compuesto y porque se ha observado que esta molécula puede interactuar con el DNA y favorecer la adhesión del compuesto de coordinación al mismo. (Collinson & Schroder, 2011; Gribble, G.W., Joule, 2011; Hamada, 2018; Pal, 2018). Por último, se seleccionó el carbonato, con la finalidad de neutralizar la carga en el compuesto, promueve la solubilidad y, porque al ser una base, permite la reacción de intercambio con los ligandos biológicos. Síntesis (C5Me5)2Os2Br4   —2NO, 2CH2Cl2→  (C5Me5)2Os(NO)2   —K2CO3→ —2C5H5N→  (C5Me5)2Os(CO32-)(C5H5N)2   —C12H8N2→  [Os(CO32-)(C12H8N2)(C5H5N)2]


CONCLUSIONES

Al finalizar el verano de investigación virtual se logró conocer más a detalle la química de coordinación y su aplicación biológica. Además, se logró aplicar el conocimiento adquirido y proponer un compuesto con posible actividad anticarcinogénica llamado carbonatofenantrolinadipiridina de osmio (II), [Os(CO32-)(fen)(py)2].    
González Sánchez Andrea, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MACHINE LEARNING & CIENCIA DE DATOS PARA EL ESTUDIO DE COVID-19 EN MéXICO


MACHINE LEARNING & CIENCIA DE DATOS PARA EL ESTUDIO DE COVID-19 EN MéXICO

González Sánchez Andrea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ugalde Sánchez Jaime Zuriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista sanitario, existe la necesidad de desarrollar un algoritmo para la prevención o detección de la gravedad de los pacientes que padecen COVID-19 y de esta forma predecir si el paciente se encuentra en riesgo con base en los modelos de Machine Learning que se implementarán durante el proyecto a la base de datos proporcionada por la Dirección General de Epidemiología.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el preprocesamiento de información se estableció la siguiente metodología.  Se normalizaron las fechas de inicio de síntomas, fecha de ingreso en el hospital y fecha de defunción, tomando como referencia al primer paciente registrado en México; así mismo, en caso que el paciente no haya fallecido, el criterio FECHA DEF posee un atributo estilo 9999/99/99 por lo que se cambi´o la fecha al 01/01/2021.  Se normalizaron los atributos de cada criterio, i.e. si al principio el atributo del sexo femenino era 2 se cambió a 0, esto para tener un control binario de este rubro.   Se descartaron los pacientes que hayan dado negativo al COVID-19 y aquellos a los que a´un no se les hubiese dado resultado.   Se eliminaron las columnas con los siguientes criterios : FECHA SINTOMAS, FECHA DEF, RESULTADO.  Se optó por utilizar el 80 % de la Base de Datos para entrenar el modelo de Machine Learning y por consiguiente el 20 % para validar dicho modelo.  Se imputaron los valores faltantes (no registraron) con la estrategia (most frequent).  Se definió el modelo a utilizar y se escogió el método (RandomForestClassifier ). Se establecieron 50 ´arboles de decisiones con un Random State = 0. Se entrenó el modelo. Se ajustaron los datos (data fitting)  Se predijeron los valores nuevos haciendo uso de una Base de Datos actualizada.  Se calculó y validó el modelo con un porcentaje de exactitud del 94,77 %.  Materiales Los materias que utilizamos fueron: Una PC Google Colab Kaggle Jupiter Notebook Anaconda Spyder Base de Datos de la Direcci´on General de Epidemiología


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación nos permitió desarrollar habilidades en el campo de la Inteligencia Artificial a partir del lenguaje de programación Python. Por el cual se diseñó un modelo de clasificación para predecir los decesos relacionados con el nuevo virus SARS-CoV-2, generando una eficacia del 94.77 % y percibiendo una correlaci´on del 33 % al 41 % entre los decesos y los atributos: neumon´ıa, edad, intubado, hipertensión y diabetes.  Se dio un énfasis en la manipulación de bases de datos, preprocesamiento de información, técnicas de imputación y diseño de modelos de machine learning para aumentar la eficiencia del modelo.  Un proyecto a futuro constaría en comparar bases de datos de diferentes instituciones para corroborar el modelo diseñado, además de analizar la duración de la enfermedad en los pacientes con respecto a los atributos de la base de datos.
González Sánchez Ilse, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO HERMOSILLO SONORA


EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO HERMOSILLO SONORA

González Sánchez Ilse, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Casos en Hermosillo, Sonora, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. Con el  objetivo de logar una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Hermosillo, Sonora con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó durante siete semanas utilizando una metodología mixta que permitió recolectar información cualitativa y cuantitativa de un caso de vivienda mínima y un caso de vivienda residencial, para realizar una comparativa de la habitabilidad con la que cada vivienda cuenta, tomando en cuenta datos numéricos como áreas y dimensiones de cada espacio, además de datos cualitativos como la percepción del usuario.   Para esto se utilizaron diferentes métodos para la obtención de datos, en el cual los medios electrónicos fueron una de las principales herramientas para lograrlo, en este caso fue utilizado para conferencias virtuales, realizar encuestas por medio de Google forms, obtener imágenes satelitales y recorridos virtuales con Google Earth, e información de la promocional de ventas del caso de vivienda mínima. Además de trabajo de campo para el levantamiento del plano arquitectónico en el caso de la vivienda residencial.   En colaboración a esta investigación, se localizaron dos casos de vivienda a analizar, ambos localizados en la ciudad de Hermosillo, Sonora. El primero de ellos ubicándose en la zona centro de la ciudad y clasificándose como vivienda residencial, tratándose de la vivienda propia del becario de investigación.  El segundo caso está ubicado en la zona sur y denominado vivienda mínima, seleccionado con base en averiguaciones previas de esta zona y la promoción actual de este fraccionamiento por el desarrollador de vivienda Casas ARA.


CONCLUSIONES

El derecho a una vivienda digna y adecuada es un derecho humano reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos desde 1948. Un derecho del que muchos mexicanos carecen, pues, aunque tengan acceso a una vivienda, estas no cuentan con las condiciones habitabilidad necesaria. Tras analizar los diferentes aspectos en dos tipos de vivienda el ejemplo de vivienda mínima nos muestra el desinterés de la desarrolladora en brindar una vivienda con las necesidades básicas para su habitabilidad como el diseño bioclimático, accesibilidad, equipamiento, funcionalidad, etc. cómo se da en muchos otros casos de vivienda en serie en México. Al encontrarse en la periferia sur de la ciudad complica a sus habitantes la movilidad desde su vivienda a centros de trabajo, en el que, de no tener auto, esto se complica aún más al tener la parada más cercana de camión urbano a 2.5 km de distancia, además del poco equipamiento en el radio próximo a la zona. Respecto al uso de sus materiales, se ha encontrado que el concreto armado como sistema de muros, es uno de los sistemas con mayor conductividad térmica, y siendo utilizado en nuestro tipo de clima cálido extremoso llega a ser insoportable, disminuyendo el confort térmico y aumentando el gasto energético por la necesidad de un sistema de aire acondicionado. La funcionalidad de los espacios presenta algunas deficiencias y el tamaño de estos se encuentran en los mínimos, además de dificultar el crecimiento de la vivienda en caso de necesitar algún tipo de ampliación o modificación dado el tamaño del lote. Con respecto a la vivienda residencial, aunque se encuentre en una zona de la ciudad céntrica y con mayores dimensiones en su construcción y áreas libres, esta presenta también deficiencias en varios aspectos del análisis, sin embargo, la mayoría de ellas tienen posibilidades de soluciones que podrían optimizar la habitabilidad. En el caso particular de la familia que la habita su cambio de vivienda va directamente relacionado a la pandemia de COVID- 19, ya que esta se mudo a esta vivienda buscando la comodidad de una casa con mayor espacio y áreas verdes en la que pudiera pasar la cuarentena de una manera más confortable, objetivo que se ha cumplido. La realización de esta investigación nos muestra un contraste de dos tipos de vivienda en una ciudad, y como algunos de estos aspectos llegan a modificar la calidad de vida de sus habitantes, cada caso presenta aciertos y desventajas, pero se adapta a las necesidades de sus respectivos habitantes desde su propia opinión. Como futuro profesional los aspectos de la vivienda tienen una principal importancia pues el crear una vivienda adecuada es esencial para el desarrollo de sus habitantes y de la sociedad, y al realizar este tipo de investigación nos permite identificar aspectos positivos o negativos tengan efectos en la habitabilidad de las viviendas, y aplicar estos conocimientos en un futuro próximo.   La realización de esta investigación nos muestra un contraste de dos tipos de vivienda en una ciudad, y como algunos de estos aspectos llegan a modificar la calidad de vida de sus habitantes, cada caso presenta aciertos y desventajas, pero se adapta a las necesidades de sus respectivos habitantes desde su propia opinión. Como futuro profesional los aspectos de la vivienda tienen una principal importancia pues el crear una vivienda adecuada es esencial para el desarrollo de sus habitantes y de la sociedad, y al realizar este tipo de investigación nos permite identificar aspectos positivos o negativos tengan efectos en la habitabilidad de las viviendas, y aplicar estos conocimientos en un futuro próximo.  
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara

AUSENCIA DE CULTURA CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


AUSENCIA DE CULTURA CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en México no es la falta de pequeñas empresas, sino que éstas no duran periodos largos en el mercado, el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial reveló que el  75% fracasa durante los primeros 2 años existencia. (NEWSROOM, 2018) Sin embargo éstas subsisten en medio de un mercado agresivo, demandante, con insuficiente acceso para actualizar su tecnología, trámites administrativos complejos, pocas facilidades para obtener créditos entre otros, no obstante debería ser un trabajo conjunto, para conceptualizarlo de forma diferente que propicie un aparato productivo integral en el que se conserven entre otros factores modelos de empresas sustentables a largo plazo, con creación o mantenimiento de empleos, aumentando el ahorro de capital propio que favorezca su crecimiento. Razón por la cual estudiar a las pequeñas empresas que forman parte del motor económico del país es muy importante, así como su supervivencia como unidades económicas, e identificar cuáles son los motivos por los que no crecen y en ocasiones tiendan a desaparecer. (Hernández, 2005).      Para que lo anterior suceda se necesita de información financiera, dicha información es de suma y vital importancia, ya que es la base para que la toma de decisiones  externas e internas se optimice, con lo cual, la inversión, el crédito, las alianzas y demás áreas de oportunidad se puedan abrir con mayor facilidad. Una de las principales causas por las que fracasan en México, son sus finanzas débiles (López, 2016).     Los empresarios se enfocan más en sus ingresos por ventas que a llevar un buen sistema de contabilidad que les permita alcanzar sus objetivos y evitar el fracaso. Es vital tener un buen control contable, oportuno y bien ejecutado, de manera que se pueda controlar bien el negocio y tomar acciones correctivas y preventivas a tiempo, para poder garantizar el éxito de la empresa. (Bejarano, 2017).   Las empresas tienen gran debilidad estructural por varias razones principales: les falta estrategia y planeación, lo que se convierte en un limitante para la inserción en un contexto internacional y pone en riesgo su continuidad en el mercado nacional; y la gestión administrativa, financiera, contable y operativa es muy informal y de manera intuitiva. (Hernández Navarro & Giraldo Gómez, 2014)



METODOLOGÍA

El método que se utiliza para llevar a cabo la presente investigación es de carácter mixto, debido a que cuenta con información cualitativa y cuantitativa; se define cualitativa debido a que presenta datos que describen el comportamiento humano, el cual conlleva al análisis de opiniones y percepciones personales de situaciones específicas para tratar de conocer los procesos, estructuras y personas que conforman el objeto de estudio en su totalidad, por otro lado, se clasifica cuantitativa ya que muestra datos estadísticos y cuantificables del objeto de estudio que requieren de un proceso de análisis para una interpretación posterior.         Además, este trabajo es de carácter inductivo ya que primero se analizan las características de las pequeñas empresas en Guadalajara, para poder dar soluciones a las problemáticas que tienen hoy en día éstas a nivel nacional, de acuerdo con el autor César Augusto en su libro Metodología de la investigación este método utiliza razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos o de una teoría (Bernal, 2013). Para terminar, la investigación es de tipo exploratoria ya que se pretende estudiar un tema del cual no hay suficiente información al respecto, con el objetivo de encontrar las bases adecuadas que den origen y motivación a una investigación posterior; además es de tipo descriptiva porque se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta señalando sus particularidades y propiedades; y por último, es documental ya que la recopilación de información se adquiere por medio de bases de datos, artículos de revistas, periódicos, libros y diversos productos de investigaciones previamente realizadas, que nos proporcionan apoyo en la elaboración del documento. El corte de la investigación es longitudinal.


CONCLUSIONES

En este verano se logró examinar la falta de la cultura contable en las pequeñas empresas, y gracias a ello se puede observar que hay poca información en dicho tema por lo que se pretende seguir indagando en el tema y en un futuro realizar trabajo de campo en la zona metropolitana de Guadalajara para poder examinar con que sistemas administrativos y contables cuentan.
Gonzalez Solano Alma Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

GENERACIóN DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA DIVULGACIóN DE LA CIENCIA A TRAVéS DE MEDIOS DE COMUNICACIóN SONOROS EN LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA UNIMINUTO.


GENERACIóN DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA DIVULGACIóN DE LA CIENCIA A TRAVéS DE MEDIOS DE COMUNICACIóN SONOROS EN LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA UNIMINUTO.

Gonzalez Solano Alma Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La divulgación de ciencia en una sociedad es indispensable para el desarrollo de esta, pues si los ciudadanos tienen una cultura científica bastante amplia, su criterio en la toma de decisiones es más eficiente para generar mejoras colectivas. Esta actividad existe desde que existe la generación de conocimiento científico, sin embargo, no se logran definir cuál es la forma correcta de comunicar ciencia de manera pública ni cuál es medio más adecuado.



METODOLOGÍA

La presente investigación presenta 5 fases: 1. Búsqueda de información precisa y confiable sobre la divulgación de ciencia a través de la herramienta de Google Académico. 2. Diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje y un curso MOOC (Massive Online Open Courses) cuyo fin es dar a conocer las nociones de divulgación de ciencia en podcast. 3. Curaduría de contenido cuya finalidad es que coadyuve a identificar información pertinente. 4. Construcción de un documento maestro a partir de la búsqueda de información obtenida sobre los temas. 5. Virtualización del Documento maestro para la creación del Objeto Virtual de Aprendizaje, se utilizó la plataforma Genially y se crearon las plantillas dinámicas para la visualización de los contenidos y se utilizaron imágenes obtenidas de shutterstock para acompañar la información.


CONCLUSIONES

La divulgación de ciencia en una sociedad es indispensable para el desarrollo de esta, pues si los ciudadanos tienen una cultura científica bastante amplia, su criterio en la toma de decisiones es más eficiente para generar mejoras colectivas. Las herramientas tecnológicas sobre las que ha crecido la sociedad en las últimas décadas se convierten en un espacio educativo, en oportunidades a múltiples recursos informativos. Es así como este proyecto presenta conocimientos básicos acerca de la divulgación de la ciencia en medios de comunicación sonoros a través de sus cuatro resultados representativos (Resúmenes Analíticos Estructurados, Matriz de Revisión Literaria, Documento Maestro y Virtualización de este) generando una serie de oportunidades para todos los interesados en ejercerla y así, promover el conocimiento científico al alcance de todos. 
González Solis Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE CONOCIMIENTO, ANTECEDENTES, ACTITUD Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “ESPERANZA LóPEZ MATEOS”


PERCEPCIóN DE CONOCIMIENTO, ANTECEDENTES, ACTITUD Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “ESPERANZA LóPEZ MATEOS”

González Solis Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna es el compuesto biológico esencial para la nutrición y desarrollo óptimo del ser humano, esta práctica beneficia a los niños, madres, familia y sociedad. Las ventajas de la lactancia materna en niños son un mejor desarrollo intelectual y está asociada a una menor incidencia de enfermedades agudas y crónicas, así como un menor riesgo de sufrir muerte súbita del lactante.  En México, se estiman alrededor de 14.6 muertes por cada mil niñas y niños nacidos vivos en la primera infancia, debido a enfermedades respiratorias, infecciosas y parasitarias. La evidencia muestra que estas enfermedades pueden evitarse cuando la madre brinda el alimento idóneo para su edad y estado. La lactancia materna brinda la energía, vitaminas, minerales, hormonas, factores de crecimiento y compuestos inmunológicos que favorecen la maduración y crecimiento del niño.  A pesar de los múltiples beneficios que la leche materna brinda, las recomendaciones de la OMS y la UNICEF. México sigue presentando valores por debajo de la media esperada para la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (28.6%). La promoción al conocimiento de la lactancia materna es de suma relevancia para el profesional de salud, así como la difusión a la población en general. Durante el verano de investigación se estudian los conocimientos, antecedentes, actitudes y factores asociados a la práctica de la lactancia materna.  



METODOLOGÍA

Mujeres en puerperio tardío que acudieron a consulta externa de pediatría del Hospital materno infantil Esperanza López Mateos en Guadalajara, que consintieron en participar de forma verbal durante el mes de Julio de 2020. Se incluyeron mujeres en puerperio tardío (45 días postparto) que practicaran lactancia materna con lactantes de término sanos.  Se realizó de forma presencial una encuesta de 11 reactivos que evaluaría características sociodemográficas (edad, escolaridad, estado civil, ocupación y número de hijos),antecedentes de lactancia materna exitosa (en hijos anteriores), conocimiento de duración de la lactancia materna e inicios de ablactación y lactancia como alimento portador de energía y nutrientes necesarios. Se incluyeron preguntas relacionadas al abandono temprano de la lactancia materna, complicaciones o factores que propiciarán un abandono temprano a la práctica de la lactancia materna. Se evaluaron datos acerca del conocimiento y disposición para la donación de leche materna. Para el análisis de los resultados de la encuesta se utilizó el programa IBM SPSS versión 25, en el que las variables cualitativas se presentan en frecuencias y porcentajes, para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó de las medidas de tendencia central, la media y de los valores de dispersión la DS.  


CONCLUSIONES

La muestra correspondió a 180 mujeres, cumpliendo con el criterio de estar en periodo de puerperio tardío y que practican lactancia materna en lactantes a término sanos. La edad promedio fue de 23.48 ± 6.62 años.109 (60.2%) mujeres vivían en unión libre, 45 (24.9%) mujeres pertenecían a la clasificación de soltera y 36 (14.4%) mujeres eran casadas. 58 mujeres (38.8%) habían alcanzado un grado escolar igual o mayor a la escuela media superior. La mayoría se dedicaba al hogar (162 mujeres; 89.5%). 87 mujeres eran primigestas, sin embargo 56 mujeres (30.9%) tenían 3 o más hijos. La evaluación indica que 178 mujeres (98.3%) piensan que la lactancia materna aporta todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida y al menos la mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. El mismo número de mujeres aseguró e identificó la duración de la lactancia materna exclusiva y el inicio de la ablactación según la recomendación de la OMS. En cuanto a la información recibida por el personal de salud acerca la lactancia materna 125 (69.4%) mujeres contestaron si, recibimos información  Las madres entrevistadas refirieron que las principales causas por las que abandonarían la lactancia materna serían porque es un proceso doloroso y cansado(44.8%), la aparición de heridas y molestias (7.2%),poca producción (6.6%), sin embargo 50 madres (30.3%)  seleccionaron la respuesta ninguna ante la posibilidad del abandono de la práctica.     
González Torres Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOT E IA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL. DESARROLLO DEL CANSAT


LOT E IA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL. DESARROLLO DEL CANSAT

González Torres Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IoT e IA Contra el Calentamiento Global: Desarrollo de un Cansat González Torres Javier Dr. Rubín Linares Gustavo Trinidad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Javiergt3710@gmail.com Hoy en día en nuestro planeta se encuentra en un estado en el que el calentamiento global no permite el mantener las condiciones necesarias para albergar la vida, esto es debido a la intervención de las actividades humanas sean directa o indirectas, llevando en aumento la concentración de Gases de Efecto Invernadero. La NASA ha revelado que la temperatura media global ha aumentado casi un grado desde que inicio la Revolución Industrial (1750). El planeta se encuentra en un estado de poder evadir un cambio climático peligroso, Al no poder contrarrestar las alteraciones en el clima tomando en cuenta que cada vez se presentan con mayor frecuencia y concentración de GEI, podemos obtener mayor riesgo en la salud, afectación de los ecosistemas, Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería, por lo tanto a dicha situación es necesario tomar acción al reducir las emisiones y preparar a las comunidades y ecosistemas de una forma conveniente para un mundo más caluroso. A motivo con lo que se encuentra en nuestro planeta en tanto con situaciones meteorológicas es adecuado el implementar un proyecto en el cual sea de gran ayuda al recolectar datos necesarios acerca de los cambios climáticos con los que enfrentamos.



METODOLOGÍA

El sensor LM35D es uno de los componentes mas utilizados para medir los cambios térmicos, comúnmente encuentra con el encapsulado TO-92, el componente actúa como un sensor de temperatura (midiendo entre 0 a 100ºC) calibrado en grados centígrados, siendo que por cada grado entrega un voltaje de salida de 10mV. Dentro del programa de Temperatura Para poder obtener el valor en grados Centígrados se utilizará la parte analogía (A0) se puede leer el valor presente en dicha entrada siendo asignada a la variable sensor, para obtener el valor en mV se ocupará una regla de 3 1023 - 5000mV SENSOR - X => X=SENSOR * 5000mV /1023 TEMPERATURA = X/10            siendo que 10mV=1ºC Una vez teniendo los datos del programa y funcione el componente LM35 se mostraría la temperatura para lo cual se usó un lcd (16*2) declarando los pines de conexión del componente así mostrando la temperatura que se iba obteniendo.       El componente NTC es un sensor o bien denominado Termistor que sirve para detectar temperatura a través de cambios de resistencia según el calor o frio que este detecta. Para obtener el valor de temperatura en el termistor ocuparemos la entrada analógica de Arduino y un modelo matemático diferente al del componente LM35, el modelo matemático a ocupar es la Ecuación de Steinhart-hart 1/T= A + B ln( R )+ C[ln (R )]¨3 DONDE : T: TEMPERARTURA (en grados kelvin) en programación convertiremos ese valor a grados centígrados R: Valor de la resistencia A, B, C: Coeficientes de Steinhart-Hart (los coeficientes pueden ser obtenidos desde la hoja del fabricante o bien desde una pagina web que nos ayudara a encontrar los coeficientes)                                                       En el programa se declararon las variables del tipo flotante al igual la resistencia sin embargo en el caso del resistor1 podemos notar que se encuentra en 100Kohm por lo que se tuvo que representar en el programa como 100000 ohms, mientras que en R2 es la resistencia del termistor, de igual forma se declaran las constantes ya sean adquiridas de las hojas de datos del componente o bien de la pagina (http://www.thinksrs.com/downloads/programs/Therm%20Calc/NTCCalculator.htm)           En las primeras 5 líneas de void loop(), declaramos el uso de la entrada analógica de Arduino,  convertimos el valor de tensión a un valor de resistencia así obteniendo el logaritmo de R2, así pudiendo aplicar la ecuación de Steinhart-Hart, Una vez obtenido el valor de TEMPERATURA  en grados Kelvin este se pasara a grados Celsius mostrando lo siguiente TEMPERATURA = TEMPERATURA - 273.15; , poco después podremos enviar el valor de la variable de temperatura a la LCD que implementamos para observar los valores que se den en el proceso de prueba.     Módulo de presión con MPX4115   El sensor MPX4115 esta diseñado para detectar la presión del aire absoluta (BAP) aplicaciones del altímetro o barómetro ,proporciona una señal analógica de alto nivel ,     Módulo de comunicación RF 433Mhz   Los módulos EF 433Mhz funciona como un enlace de datos simplex, esto quiere decir que transfiere información en un solo sentido , estos módulos resultan útiles para una comunicación idireccional, estos módulos son usado en aplicaciones inalámbricas de enlace de datos  de uno a uno o de varios nodos. Para esta parte del desarrollo de comunicación del CanSat se realizan dos programas uno como EMISOR y otro como RECEPTOR, donde el emisor obtenia los datos de los sensores para procesarlos y así compartirlos al modulo terrestre , el programa RECEPTOR recibiría los datos así mandándolos a la pantalla de la computadora o bien a una lcd mostrando los datos en tiempo actual               2. DESCRIPCION DEL SISTEMA Una vez finalizados cada uno de los módulos , se implementaron así uniéndolos los tres y haciendo sus respectivas pruebas para obtener un comportamiento eficaz en el trabajo, para proceso de datos y transferencia del mismo .  


CONCLUSIONES

  Durante el tiempo que dediqué al proyecto pude adquirir conocimientos teóricos prácticos acerca del desarrollo de MINI-laboratorios móviles como el CanSat, para implementar los módulos de medición de temperatura, presión y transferencia de datos, diseñándolos con el simulador Proteus para verificar su funcionalidad, siendo una forma de adquirir los datos de manera eficaz. Sin embargo, tomando en cuenta que no fue posible comprobar las señales de salida de forma física y experimental, con los estudios que se realizaron el proyecto está listo para integrarse a los demás elementos que conformarán posteriormente el proyecto global.
Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic

ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO


ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO

Brito Castro Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cáscara de mango Ataúlfo contienen compuestos bioactivos que protegen al cuerpo del estrés oxidativo. El estrés oxidativo está asociado con el desarrollo de enfermedades no transmisibles, las cuales representan un grave problema de salud pública en México. El Helado es un coloide ampliamente consumido por la población, por tanto, resulta una vía accesible para la incorporación de ingredientes funcionales. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue incorporar la cáscara a un helado con el fin de incrementar las propiedades sensoriales y antioxidantes desarrollando u alimento funcional.



METODOLOGÍA

  La formulación control del helado contenía 63.92% de leche entera, 16.15% de azúcar, 8.77% de crema, 0.42 de grenetina, 0.3% de esencia de vainilla y 10.44% de leche en polvo (p/p). Se prepararon dos formulaciones experimentales: formulación A (FA), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa de mango en proporciones finales de 6.96 y 3.48% respectivamente. Formulación B (FB), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa en proporciones finales de 3.48 y 3.48%. Brevemente los helados se prepararon mezclando todos los ingredientes. La mezcla se procesó en una máquina de helados discontinua a 18°C durante 60 minutos con agitación continua. Los helados se almacenaron en recipientes de plástico en congelación a -20°C durante 12 h. para los análisis las muestras fueron liofilizadas, molidas y tamizadas hasta un tamaño de partícula de 500 micras. Para la obtención de extractos en los helados formulados se realizó una extracción acuosa-orgánica de acuerdo con la metodología propuesta por Pérez-Pérez-Jiménez, Arranz y Saura-Calixto (2009). Los extractos fueron usados para determinar el contenido fenoles solubles totales (FST) y actividad antioxidante, con los métodos FRAP, ABTS, DPPH y ORAC. Por otro lado, el residuo fue utilizado para cuantificar los polifenoles hidrolizables (PH) en las muestras. El contenido de FST en los extractos fue determinado con el reactivo Folin-Ciocalteu utilizando la metodología propuesta por Montreau (1972) con algunas modificaciones realizadas por Alvarez-Parrilla, de la Rosa, Amarowicz y Shahidi (2010). Para los polifenoles hidrolizables (PH), los residuos fueron tratados con 20 mL de metanol absoluto y 2 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado a 85 °C por 20 h (Hartzfeld, Forkner, Hunter y Hagerman, 2002). Por otro lado, la actividad quelante se evaluó con el ensayo FRAP de acuerdo a lo descrito por Álvarez-Parrilla, De La Rosa, Legarreta, y cols. (2010). La actividad antiradical por el Ensayo 1,1-Difenill-2-picril hidrazilo (DPPH) fue realizada de acuerdo con el método propuesto por Prior, Wu y Schaich (2005) con algunas modificaciones. Asimismo, la actividad antiradical por el ensayo del radical 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolina-acido-6-sulfónico ( ABTS•+). fue analizada utilizando la metodología propuesta por Re y cols. (1999) con algunas modificaciones. Finalmente, la capacidad de absorbancia del radical oxígeno (ORAC) se determinó de acuerdo con la metodología propuesta por Huang y cols. (2002). Los resultados se representaron como la media de tres repeticiones ± desviación estándar con un nivel de confianza del 95%. Se realizó una prueba ANOVA de una vía para determinar diferencias entre las muestras y las variables analizadas. Además de realizo una prueba de comparación de medias Fisher LSD. El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico MINITAB 17.


CONCLUSIONES

Para el contenido de fenoles solubles totales se observó un incremento significativo (p<0.05) en la formulación A (11.19 mg EAG/g) y B (21.66 mg EAG/g) con respecto al control (2.39 mg EAG/g). Con respecto a la actividad antioxidante la muestra control no presento actividad antiradical DPPH. Se encontró una diferencia significativa de 10.21 mmol ET/g entre la formulación B y la formulación A indicando que la incorporación de cáscara en 6% incrementa significativamente la actividad antiradical DPPH. Por otro lado, para ABTS no se encontró diferencia significativa entre la formulación A y B, pero sí de estas dos con respecto al control. Se encontró 165% más de actividad ABTS en la formulación A y 217% en la formulación B respecto al control. Además, en la actividad quelante (FRAP) se observó un incremento de 27.08 veces en la formulación A y 56.87 veces en la formulación con respecto al control. Finalmente, en la prueba de ORAC se observó la menor actividad para la muestra control con 77.40 mmol ET/g con respecto a las actividades encontradas en la formulación A con 182.7 mmol ET/g y la formulación B con 222.2 mmol ET/g. Con base a estos resultados se demostró que la cáscara de mango incrementa las propiedades antioxidantes en un helado con potenciales beneficios a la salud del consumidor. Falta por evaluar las propiedades sensoriales de los productos.
Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente

UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.


UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.

García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo local dentro de una perspectiva latinoamericana ha sido poco estudiado y se ha desenvuelto de una manera empírica a manera de prueba y error, sin análisis sistemáticos eficientes para proponer soluciones objetivas, lo que está directamente correlacionado con las variables que lo componen, y se conforman por el nivel económico de las ciudades y países, procesos sustentables, el desarrollo cultural y la influencia de la política para modificar el comportamiento social.  América latina se ha visto fuertemente impactada por la globalización con importantes crisis sociales, económicas y políticas, que han sido inspiradas en neoliberalismo de Washington, que no han generado cambios positivos dentro de las estructuras de la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco se mejoraron la calidad de vida de la mayoría de la población, lo que se ve reflejado en el número de pobres, con educación restringida que Latinoamérica resguarda (Gallicchio & Camejo, 2005) El tema del desarrollo local se aborda aproximadamente desde el siglo XX, de acuerdo a la globalización, como consecuencia de la integración de las economías nacionales, lo que actualmente esto no es sinónimo de homogeneización del nivel de calidad de vida en todos los continentes. De esta forma la necesidad de información recae en el contexto actual de Latinoamérica frente a este tema y como seguimiento de una investigación que se enfoca en los artesanos indígenas y el desarrollo socioeconómico local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.



METODOLOGÍA

La investigación teórica o dogmática se caracteriza porque es parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. En el desarrollo de la investigación teórica para contribuir al tema de investigación,  se llevaron a cabo una serie de etapas para llegar al desarrollo del mismo.  Primera etapa: Conocimiento del tema: se hicieron lecturas sobre el tema tener más familiaridad antes de iniciar la investigación documental. Segunda etapa: Búsqueda y selección de las fuentes de información; se proporcionaron y se buscaron textos científicos acordes al tema, para contextualizar y además rescatar los distintos puntos de vista de variedad de autores, entre los cuales se encontraban Francisco Alburquerque, José Arocena, Antonio Vázquez Barquero, entre otros artículos de autores que han aportado sobre el tema, como nuevas fuentes de información que cumplieran con las características de un texto científico según la variable a estudiar.  Tercera etapa: Desarrollo del proceso; de acuerdo a la lectura y separación de datos relevantes para la información, se fue desarrollando un marco teórico, que a su vez se convirtió en la extensión de la investigación, formulando problemáticas y propuestas de mejora en una escala general del tema, lo que conllevo a un análisis concluyente. Para la selección de información, se eligieron artículos científicos con no más de 10 años de la fecha de publicación. Tales documentos científicos debían contener información inherente al tema del desarrollo local dependiendo de cada dimensión. 


CONCLUSIONES

La investigación científica en esta parte teórica fue creada con el propósito de tener un conocimiento más amplio sobre el tema y del mismo modo sobre el impacto que tiene el desarrollo local y sus dimensiones, así como de su surgimiento y evolución. Durante el trayecto, se logró obtener la información requerida para complementar la investigación en la parte del marco teórico, la cual da soporte a la misma en relación con los resultados que se obtienen en el trabajo de campo, mientras adquirimos conocimientos teóricos del desarrollo local y sus cincos distintas dimensiones las cuales son; económica, social, sostenible, cultural y política.
Gonzalez Vazquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.


EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.

Gonzalez Vazquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Palabras Clave: Covid-19, región Sur-sureste, sectores económico, social y ambiental.   El covid-19 es un virus que afecta al sistema inmunológico el cual dio inicio en Wuhan, China atacando a una gran parte de la población según la Organización Mundial de la Salud (OMS) teniendo consecuencias en la economía de cada país donde se presenta, la sociedad empezó a tomar ciertas medidas de prevención después del brote del virus entre ellos el cierre de comercios, suspensión de actividades académicas, cierre de playas y actividades sociales trayendo como consecuencia alteraciones económicas, sociales y ambientales. Por tal motivo se inicia este trabajo de investigación en el Programa denominado Delfín 2020 integrado por un investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez¨ de Oaxaca y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos. Cuyo objetico principal es analizar el impacto económico, social y ambiental originado por la pandemia Covid-19 en la región Sur-sureste del estado Mexicano (Oaxaca, Chiapas y Tabasco). 



METODOLOGÍA

La metodología empleada es a través de fuentes primarias mediante la recopilación de información en la plataforma de Google Froms aplicados a trabajadores, negocios propios y estudiantes, el resultado es conocer la relevancia de los sectores económico, social y ambiental originados por la pandemia en estos estados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos a en donde atravez de la informacion recopilada, se logro conocer el impacto que tuvo el COVID 19 en el sector económico, social y ambiental de la parte Sur-Sureste del estado mexicano.
Gonzalez Vigueras Monica Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO PM10 Y PM2.5 DE LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA


MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO PM10 Y PM2.5 DE LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA

Gonzalez Vigueras Monica Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gran crecimiento de la población de manera global afecta a la evolución vivida a lo largo de las últimas décadas, a la hora de tratar la gestión compleja de la calidad de la atmósfera en nuestro país, nos hace tener en cuenta que existe una gran variedad de legislaciones que, definen, regulan y gestionan las emisiones contaminantes a la atmósfera con el fin de prevenir, evitar o mitigar los riesgos ambientales que estos originan. Sin embargo, aunque se cuente con normativas se ven afectados las actividades principales como el turismo y las actividades agropecuarias que son las principales actividades de economía en esta región.  Debido al incremento de población en la zona se ha generado crecimiento turístico y esto a su vez ha generado problemas ambientales como el alza de tasa vehicular, crecimiento de las manchas urbanas, deforestación en la región, entre otras, y esto impacta directamente a la calidad del aire y calidad de vida como es la que se va a manejar a continuación.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la siguiente investigación primero se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica especializada acorde a los objetivos de la investigación. Posteriormente se identificaron 11 puntos en el área de estudio consideradas las zonas conurbadas de la región, considerados los sitios con mayor frecuencia de tránsito vehicular entre los cuales se destacan, Las Juntas, Mojoneras, La Marina, El Coapinole, Ixtapa, Sams, Plaza Caracol, Pitillal, DIF Vallarta y el Centro. Por consiguiente, se realizó el monitoreo en los puntos de interés para la medición de partículas suspendidas en el aire PM10 y PM2.5. La valuación se llevó a cabo durante el periodo 2018-2019, los datos se tomaron durante una semana por sitio de 8:00 am a 10:30 am, haciéndose un registro cada 15 minutos, realizando las lecturas con el aparato HoldPeak HP-5800F para partículas PM2.5/10 meter, que es un monitor automático que mide la concentración de partículas suspendidas en el aire con diámetros menores a 10 y 2.5 micrómetros, el cual arroja valores en tiempo real, dando resultados en microgramos por metro cúbico ( μg/m3). El sistema de medición fue puesto a una altura de aproximada de 2 metros sobre el nivel del suelo. Con los datos obtenidos se elaboró una base de datos en Excel para obtener los promedios y definir las concentraciones máximas y mínimas de material particulado PM10 y PM2.5 obtenidas en cada punto de muestreo, estos resultados se procesaron en el programa ArcGis 10.5 para realizar una interproblación de la Distancia Inversa Poderada (IDW) y estimar la distribución de los datos en la cartografía correspondiente  Finalmente se realizará una correlación bivariada de los promedios de las concentraciones asociados a las enfermedades cardiorrespiratorias para verificar si existe alguna relación entre ellas.


CONCLUSIONES

Como resultado del análisis del monitoreo del material particulado PM10 y PM2.5  en la región de Puerto Vallarta dentro del periodo 2018-2019, de los cuales fue posible analizar y evaluar la calidad del aire dentro de los 11 puntos de muestreo. Dependiendo las actividades realizadas y ubicación de cada localidad presentan diferentes lecturas de dichos contaminantes. En la zona Las Juntas donde es un punto de entrada al Estado de Jalisco del Estado de Nayarit, se observa que tiene el índice de contaminación más alto debido a que es constante el paso de automóviles ya sea de uso particular o de algún servicio. De igual manera se llegó a observar que entre la zona de Coapinole y Pitillal existe un valor elevado de registro de material particulado, en esta zona se debe a que es una zona mayormente urbana y turística. Sin embargo los valores registrados están dentro de los límites permisibles indicado, esto indica que no afecta de manera regular a la actividad cotidiana que se lleva a cabo. Se debe tener en cuenta el monitoreo atmosférico ya que está asociada a diversos factores perjudiciales para nosotros, es un problema muy complejo, sin embargo el monitoreo constante nos da la seguridad de que no estamos expuestos a niveles dañinos de contaminantes y así poder realizar nuestras actividades sin ninguna consecuencia. 
Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.

Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento. Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa. Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación: Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades. Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales. Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados. Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados. Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales. De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo. La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales. Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento. Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico.  Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta. Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta? A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado. Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.


CONCLUSIONES

Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores. Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017


LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017

Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad. En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020). Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.  Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).  México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH? Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.  En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos. Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.   


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).  De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres. Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Grajales Sanchez Neffer Yinari, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Jesus Gerardo Cruz Alvarez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EL IMPACTO DE LEAN MAUFACTURING Y LA INDUSTRIA 4.0 EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA AUTOMOTRIZ


EL IMPACTO DE LEAN MAUFACTURING Y LA INDUSTRIA 4.0 EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA AUTOMOTRIZ

Diaz Cruz Jhoana Michelle, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Grajales Sanchez Neffer Yinari, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Jesus Gerardo Cruz Alvarez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de este artículo tiene como objetivo determinar las herramientas lean manufacturing que en conjunto con las tecnologías industria 4.0 automatizan la producción y maximizan la productividad laboral. Por eso pretendemos averiguar ¿cuáles son las herramientas de lean manufacturing tecnologías de industria 4.0 que maximizan la productividad laboral? Estamos en la transición de una industria física (Revolución 3.0) a una digital (Revolución 4.0), en la cual es necesaria la globalización de las herramientas mediante la digitalización de estas, esto conlleva a un cambio en la forma en la que el factor humano realiza sus actividades y en la preparación específica que se necesitara.



METODOLOGÍA

La metodología que se usó para la realización de este artículo de investigación fue mediante la búsqueda de artículos en base de datos como, Mendeley, Scielo, Gale Onefile, Oxford academic, y Scopus. Además de la búsqueda en revistas de artículos científicos como, Interntional Jounal of Production Research, Total Quality Managemet & Business Excellence, Iternational Journal of Advance Manufacturing Technology, Forbes, Efficient manufacturing, Power and Energy Magazine, GRD Journals-Global Research and DeveloMent, Economics & Management Innovations, Elservier BV, Esmerald Insigh. Los parámetros de búsqueda fueron los siguientes: -Artículos científicos entre los años 2015 y 2020 -Búsqueda en español e ingles -Palabras claves utilizadas para la búsqueda: Industria 4.0, Revolución 4.0, Manufactura Esbelta, Industria Automotriz, Industry 4.0 Lean Manufacturing, Revolution 4.0 y Automotive Industry Para mejor cumplimiento con el objetivo se entrevistó a 4 profesionales relacionados con el tema, la entrevista se realizó en dos partes, la primera fue desarrollada mediante una matriz que el entrevistado debía diligenciar y la segunda mediante preguntas abiertas.


CONCLUSIONES

Las herramientas de Lean Manufacturing e Industria 4.0 han demostrado ser estrategias muy importantes para las empresas a nivel mundial debido a su impacto positivo en la industria. Por un lado, Lean Manufacturing obtiene mejores resultados con menos recursos y la industria 4.0 mediante el uso de altas tecnologías contribuye a la mejora de procesos de una empresa adaptándola a procesos de manufactura avanzada. Sin embargo, al ser entrelazadas aumentan su nivel de impacto positivo: facilitan el trabajo, automatizan los procesos repetitivos y limitan los errores en las empresas manufactureras. Algunos empresarios son excéntricos respecto a la implementación de la Industria 4.0, y una de las razones puede ser por los costos, dado que la mano de obra de México es muy económica a comparación con otros países y no hay la suficiente colaboración entre el Gobierno, la educación y las organizaciones privadas. También se piensa que si se implementarán las tecnologías de la industria 4.0 en conjunto con la filosofía lean manufacturing se obtendrían resultados diferentes y más favorables a una escala sin precedentes, puesto que, las tecnologías de la industria 4.0 son eso, tecnologías, pero realmente las filosofías de lean manufacturing vienen a darle una dirección orientada a mejorar la productividad como no se había visto en revoluciones pasadas.
Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ELABORACIóN DE HARINA DE BAMBú PARA GALLETAS


ELABORACIóN DE HARINA DE BAMBú PARA GALLETAS

Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El bambú en todas sus variedades constituye una de las familias botánicas más extensas e importantes para el hombre, con miles de usos y aplicaciones descritas en diferentes culturas. Son el único grupo de gramíneas adaptado para crear bosques y demuestran una enorme adaptabilidad a diferentes suelos y ambientes (Bambusa.es) El bambú es un cultivo que no requiere pesticidas y no tiene antecedentes de plagas importantes. Desde el punto de vista agrícola, es un cultivo económicamente viable debido a que es una plantación eterna, sin necesidad de replante ya que puede durar más de cien años porque no es necesario cortarlo totalmente sino solo parcialmente (Rigueira Junior, 2011). En la industria alimentaria el bambú es reconocido como nutracéutico (Chongtham et al 2011; Lo et al 2008; Pereira et al 2016; Xuhe, 2003) debido a su rica composición en fitosteroles y alto contenido de fibra. Además se ha ampliado su uso en  conservas de comida. El mercado de fibras de brotes de bambú para aplicaciones alimentarias ya está establecido y presenta una amplia variedad de aplicaciones. Como por ejemplo, Mustafa, et al (2016) y Thomas, et al (2016), quienes observaron una buena aceptación sensorial, cuando se agregó fibra de brotes de bambú en galletas y nuggets  de cerdo, respectivamente. En los nuggets de cerdo, también se observó una mejora de las características microbiologías Staffolo et al (2004) evaluó las propiedades sensoriales, reológicas y tecnológicas del yogur fortificados con esta fibra, y también observaron una buena aceptación sensorial, además de mantener un pH estable, actividad del agua y parámetros de color. Zeng et al (2016) observaron reducciones significativas de la absorción de grasa en bolas de pescado rebozadas y empanadas fritas con mucha grasa.Los estudios sobre la composición de los tallos de bambú jóvenes son pocos y Azzini et al (1981) presentaron datos de composición, donde el bambú contenía 50% de fibra bruta y 26% de parénquima residuo en su fracción insoluble, y el resto eran polisacáridos, almidón y glucosa. El contenido de los culmos de bambú dependen de la edad así como también de la variedad y posición del culmo (Azzini et al 2000). La variedad que presenta mayor contenido de fibra es Dendrocalamus asper con un 62.27g/100 grs (Ferrari- Feslisberto et al 2016).      



METODOLOGÍA

MATERIALES Y METODOS Para la elaboración de la harina Se requieren culmos jóvenes de hambú (Bambusa  oldhamii), una sierra, solución de metabisulfuro de sodio (200ppm/1h), un horno con circulación de aire forzada y un molino de cuchillas. Se deben recolectar los culmos de las cañas de bambú joven (Bambusa  oldhamii) y dividir en tres partes (inferior, medio y superior), para ser cortadas en piezas pequeñas cilíndricas con una sierra para después ser tratadas con solución de metabisulfuro de sodio (200ppm/1h) con la finalidad de prevenir el crecimiento de microorganismos. Después  las piezas se deben secar en un horno con circulación  de aire forzada (50 ºC / 72 h), hasta alcanzar un contenido de humedad por debajo del 12% para después ser molidas. Entonces el material se  debe moler en un molino de cuchillas para obtener un material homogéneo y posteriormente ser tamizadas. Fabricación de galletas Se requiere azúcar, margarina, yema de huevo, esencia de vainilla, nuez moscada, clavo, canela en polvo, sal, bicarbonato, almidón de maíz, mezclador planetario de alta velocidad (Ayuda de cocina, St Joseph, EE. UU.), láminas de 5 mm de espesor, horno de solera, modelo HF4B. La formulación de Clerici et al. (2013) se utilizó como base, con algunos cambios en la cantidad de ingredientes (en relación con 100% harina de trigo), según se indica: 54.60% de azúcar, 38% de margarina, 9.4% yema de huevo, 0.15% esencia de vainilla, 0.36% condimentos (nuez moscada, clavo y canela en polvo), 0,61% de sal, 2,5%  bicarbonato y 17.65% de almidón de maíz.   Dos etapas de mezcla se deben utilizar para la fabricación de galletas Primero, azúcar, grasa, yema de huevo y esencia de vainilla se batieron en un mezclador planetario de alta velocidad (Ayuda de cocina, St Joseph, EE. UU.) durante 5 minutos, los otros ingredientes luego se agregaron y homogeneizaron durante aproximadamente un minuto a baja velocidad, se añadió agua al nivel de absorción para que la masa alcance el desarrollo óptimo durante 3 minutos de mezclar a una velocidad media. El desarrollo óptimo de la masa es el punto en el que todos los ingredientes han sido adecuadamente incorporados, y la masa es homogénea, que permite moldear las galletas. La masa  se debe extender en  láminas de 5 mm de espesor, que deben ser cortadas en cilindros de 38 mm de diámetro, después se debe hornear durante aproximadamente 7 minutos en un horno de solera, modelo HF4B (Haas, Curitiba, Brasil), en superficie y techo a temperaturas de ~ 200 ° C y 220 ° C, respectivamente. Después, las galletas se deben enfriar durante 30 minutos, para  envasar al vacío y almacenar a temperatura ambiente, protegido de la luz, hasta su análisis.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El bambú es una planta de la cual podemos obtener infinitos beneficios y que poco a poco sus productos y servicios van ido incorporando en el mercado. La harina  de bambú cuenta con un valor nutricional que favorece la salud humana debido a que posee bajo valor en carbohidratos, también contiene lo que es fibra, compuestos fenólicos vitaminas y proteína, lo cual ha beneficiado en el aumento de demanda del producto en el mercado, ya que los consumidores  tienen como prioridad obtener productos saludables especialmente en alimentos de panadería que diariamente se consumen grandes cantidades en una rutina diaria. A pesar de que se cuentan con muchas variedades de bambú debemos de elegir la mejor variedad en cuanto a la cantidad de nutrimentos contenidos, así como también demos realizar un correcto proceso al momento de la elaboración de la harina para obtener buenos resultados.
Grimaldo Rivera Rodrigo, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO


NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO

Grimaldo Rivera Rodrigo, Universidad del Valle de Atemajac. Montealegre Tlacomulco Marleny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El SM se define como una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes mellitus. La prevalencia en población adulta es del 20-30% y las enfermedades que ésta engloba afectan por lo menos al 57% de la población de 20 años o más. Cada uno de los componentes del SM es un factor independiente de riesgo cardiovascular. La coexistencia de varios de estos componentes tiene un efecto sinérgico en el riesgo aterogénico. En adultos, el SM ha sido relacionado con el estrés crónico y alteraciones en la actividad del eje hipotálamo hipofisario adenoides lo que conduce a la idea de que las personas con SM pueden tener una forma leve de hipercortisolismo. Así mismo se ha relacionado un aumento de cortisol sérico con la resistencia a la insulina. Sin embargo, la mayor problemática encontrada, es el impacto de salud que el SM tiene en los sujetos que la padecen y cómo los niveles de cortisol sérico se encuentran implicados dentro del desorden metabólico del SM. Al mismo tiempo no se conoce como el cortisol se relaciona con componentes de adiposidad visceral (VAI), un marcador que puede ser muy útil implementarlo en la clínica para detectar de manera temprana un evento cardiovascular.  



METODOLOGÍA

Se incluyeron 30 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de SM se estableció de acuerdo a los criterios de diagnóstico al Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) ATP III 2005, el cual se considera con la presencia de tres o más de los siguientes criterios: a) Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL, b) HDL-c <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres, c) Triglicéridos ≥150 mg/dL, d) circunferencia cintura ≥102 cm en hombres o ≥88 cm en mujeres, e) Presión arterial ≥130/85 mmHg. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki. Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin. Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil bioquímico incluyó Glucosa en ayunas (mg/dL), Triglicéridos (mg/dL), HDL-c (mg/dL). Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. VAI se determinó mediante la sig formula VAI = perímetro de cintura (cm) /39.68 + (1.89 x IMC (kg/m2))) x (triglicéridos mg/dL /1.03) x (1.31/HDL mg/dL). Los niveles séricos de cortisol se determinaron utilizando el kit ALPCO (catalogo 11-CORHU-E01).  Los pacientes firmaron el consentimiento informado escrito que fue dado bajo la declaración de Helsinki y aprobado por el comité de bioética. Los datos fueron recolectados para su posterior análisis en el programa IBM SPSS Statistics versión 25.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de SM, marcadores de riesgo cardiovascular como cortisol y VAI y el desarrollo de la técnica de ELISA; habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía. Así mismo se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.  De los resultados preliminares del proyecto son: Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin SM (64%, n=19), 2) Con SM (36%, n =11). No se mostró diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo; los niveles de cortisol correlacionaron significativamente con VAI.   Se requiere del proyecto de estudio completar la población de estudio y realizar análisis estadísticos para esclarecer el papel de cortisol en sujetos con SM y su relación con VAI.
Guadarrama Abed Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS EN GRUPOS MULTINIVEL


EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA DEL IDIOMA INGLéS EN GRUPOS MULTINIVEL

Guadarrama Abed Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de este tema de investigación surgió de la realización de las prácticas docentes y el tiempo trabajando en la enseñanza del idioma inglés en donde se ha trabajado en salones multinivel y uninivel. De ahí surgió la duda de cual tipo de salón es más efectivo para el aprendizaje de un segundo idioma. En una revisión previa, se mencionó varias veces el método cooperativo como estrategia para los salones multinivel. De este modo fue como se decidió que esta investigación se enfocara en el método cooperativo para la enseñanza del idioma inglés en salones multinivel. El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo mejora el aprendizaje del inglés en grupos multinivel con el uso del aprendizaje cooperativo? El objetivo consiste en describir cómo mejora el aprendizaje del inglés en grupos multinivel con el uso del aprendizaje cooperativo



METODOLOGÍA

El alcance de la investigación es explicativo ya que se expondrá cómo afecta el uso de la estrategia del aprendizaje cooperativo en el aprendizaje del inglés en los salones multinivel. El diseño de esta investigación será de tipo cuasiexperimental y se utilizarán dos grupos ya formados: 1º N y 1º O de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, del periodo escolar agosto - diciembre de 2020, uno de control y el otro experimental, respectivamente. Las hipótesis de investigación son: 1) El uso del aprendizaje colaborativo mejora el aprendizaje del inglés en grupos multinivel y 2) Conforme se pongan en práctica estrategias de aprendizaje cooperativo, el nivel de inglés de los alumnos será más homogéneo.   Al inicio, a manera de pretest, se tomará su puntaje obtenido en la prueba MOCK TOEFL para medir el nivel de inglés en ambos grupos, esto para poder compararlo con el posible avance al finalizar el experimento. Para llevar a cabo el cuasiexperimento, se diseñará una planeación para cada grupo, donde se detallará la clase de ambos:  Para la actividad del grupo de control, cada alumno trabajará de manera individual y en el grupo experimental se aplicarán técnicas del método de aprendizaje cooperativo. Al final del periodo de experimentación, a manera de postest, se volverá a aplica el MOCK TOEFL para medir su nivel de inglés. Se aplicará la prueba T de Student para muestras independientes, para comparar las medias de los resultados del MOCK TOEFL del pretest y las medias del postest entre ambos grupos.


CONCLUSIONES

Se realizó una revisión de la literatura académica en la cual se definen y se analizan las características del método cooperativo, así como su definición y la de los salones multinivel. Se explican los tipos de grupos que se pueden formar para aplicar el método cooperativo en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y los pasos a seguir para que la clase se lleve a cabo de manera exitosa y con buenos resultados. Durante la estancia de verano se elaboró el diseño metodológico para la investigación, y se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso del método cooperativo incide de manera significativa en la mejora del aprendizaje del idioma inglés.
Guadarrama Sanchez Francisco, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo

REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS CON DISLEXIA EN EL COLEGIO MI DIVINO NIñO JESúS GUADALUPANO


REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS CON DISLEXIA EN EL COLEGIO MI DIVINO NIñO JESúS GUADALUPANO

Guadarrama Sanchez Francisco, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la realidad aumentada en el aprendizaje significativo en alumnos con dislexia en el colegio Mi Divino Niño Jesús Guadalupano?



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó un método Hipotético Deductivo Consiste en tomar unas aseveraciones en calidad de hipótesis y en comprobar tales hipótesis deduciendo de ellas, junto con conocimientos de que ya disponemos, conclusiones que confrontamos con los hechos. (Filosofia, 1965) La investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo (Dialnet, 2020) La investigación aplicada permitió tomar una relación entre la realidad aumentada y el aprendizaje significativo en los alumnos del Colegio Mi Divino Niño Jesús Guadalupano, tomando como variable el aprendizaje significativo estudiándolo detalladamente para poder determinar la razón de porque existen problemas de aprendizaje en los estudiantes. La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos llegando a las conclusiones de acuerdo a los datos (UJA, 2020). Y por último se utiliza el Diseño Cuasi, este diseño nos ayuda a reflejar de manera mas clara los resultados obtenidos el diseño consiste en tener dos grupos a los cuales se les aplicaran los test, el primer grupo es el grupo de control y el segundo grupo es el grupo experimental a ambos grupos se les aplica un pre-test y un post-test con la diferencia que al grupo experimental antes de realizar el post-test se le aplica el aprendizaje con la realidad aumentada.


CONCLUSIONES

En el estudio utilizado para recabar los datos se utilizó la realidad aumentada para analizar de forma la velocidad lectora, la compresión lectora, y el rendimiento del lector. Para la obtención de los datos se realizaron dos pruebas una a la que se le denomino Pre-Test la cual evaluó a los alumnos justo antes de utilizar la realidad aumentada y la segunda prueba la cual se llamó Post-Test los resultados estadísticos descriptivos se describen a continuación. Velocidad Lectura Durante el Pre-test se obtuvo una media de 79 palabras por minuto, mientras que durante el post-test tenemos una mejora que es de 116 palabras por minuto a pesar de que los mínimos y máximos durante ambos tests son los mismos.  Compresión Lectora Durante el pre-test el mínimo obtenido es de 50 y con un máximo de 100 mientras que durante el post- test se puede observar un mínimo de 50 y un máximo de 100 logrando una media de 75 la cual supera a la media obtenida durante el pre-test que fue de solo 56.25.  Rendimiento Lector En el caso del rendimiento lector en el aprendizaje significativo, durante el pre-test se tuvo un valor de 43% como media en contraste con el post-test el cual duplico el valor el cual fue de 87% dando buenos resultados además de que el máximo rendimiento durante el pre-test fue de 69 gracias a la realidad aumentada este dato subió hasta 137 lo cual quiere decir que la realidad aumentada es efectiva. Gracias a los resultados obtenidos durante la investigación en el Colegio Mi divino Niño se pudo notar un aumento considerable en cada una de las tres áreas analizadas. Se tuvo como resultado que la realidad aumentada mejoro el rendimiento lector en el aprendizaje significativo de los alumnos con dislexia de un 43.55% a un 87.45%, lo que equivale a un aumento de 43.90%.
Guerra Ospino Abraham David, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

DIVERSIDAD BACTERIANA Y FúNGICA EN BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN OAXACA (MéXICO)


DIVERSIDAD BACTERIANA Y FúNGICA EN BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN OAXACA (MéXICO)

Guerra Ospino Abraham David, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bosque mesófilo de montaña (BMM) es un ecosistema de distribución restringida, cubriendo menos del 1% del territorio mexicano. Es reconocido por la diversidad de especies endémicas que lo componen, y las características en tendencia que estas presentan, como lo son plantas con hojas pequeñas cubiertas por epifitos. Así mismo, es uno de los ecosistemas más vulnerables a las actividades antropogénicas. En los últimos años se ha observado una significativa disminución en el índice de humedad, y aumento de temperatura, lo que ha impactado negativamente en las especies endémicas del BMM, incluyendo relictas como Oreomunnea mexicana. La diversidad microbiana presente en el BBM, representa un factor importante para el equilibrio biológico. Por lo que, caracterizar estos microorganismos y su abundancia relativa, es importante para desarrollar estrategias de preservación para este ecosistema. Solo el 1% de los microorganismos presentes en una muestra de suelo son cultivables, por lo que en muchos casos es necesario utilizar técnicas complementarias o independientes de cultivo para evitar la subestimación. Carente información existe respecto a la diversidad microbiana del bosque mesófilo de montaña, por lo que, el desarrollo de estrategias conservación para el bosque mesófilo de montaña en México se ha visto impedido. Por lo que durante el verano de investigación se estudiara la diversidad microbiana presente en el suelo del bosque mesófilo de montaña y su relación con factores bióticos y abióticos, incluyendo estequiometria y actividad enzimática.



METODOLOGÍA

De modo general, se llevó a cabo un análisis de la diversidad microbiana encontrada en un bosque mesófilo de montaña de Oaxaca (México), y la relación que tienen estos con factores biogeoquímicos tales como pH, estequiometria, actividad enzimática, entre otros. Con el fin de redactar un artículo científico para su posterior publicación en la revista ‘’Microbes and enviroments’’. Revisión bibliográfica Se realizo una revisión bibliografía a través de Google académico utilizando las palabras clave cloud forest, cloud forest mexico, cloud forest mexico Oaxaca y bosque mesófilo México. Esto fue llevado a cabo, seleccionando los artículos con información destacada relacionada al bosque mesófilo. En total, treinta artículos fueron escogidos, de los cuales siete fueron utilizados finalmente. Cabe destacar, cada uno de los integrantes fue asignado con palabras claves relacionadas a un tema específico y relacionado al trabajo realizado, siendo el bosque mesófilo de montaña, el tema asignado para este caso. Escogencia y revisión de especificaciones de la revista Se llevo a cabo una discusión democrática para escoger la revista a la cual se mandaría el artículo una vez finalizado. Seis revistas fueron preseleccionadas, de las cuales democráticamente se escogió ‘’Microbes and enviroments’’. Teniendo en cuenta, el área de trabajo y la importancia del mismo. Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de las especificaciones dadas por la revista para el artículo, tales como formato, estructuración, precio de publicación, proceso de revisión y publicación, entre otros. Redacción de la introducción Cada uno de los integrantes del grupo realizo la redacción de un párrafo correspondiente a una temática relacionada al trabajo realizado. En este caso, el primer párrafo fue dado para su realización. Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, de los treinta artículos escogidos, siete fueron utilizados para la redacción del primero párrafo del artículo. Adicionalmente, se hizo la redacción de otro párrafo correspondiente a la escala ecológica, microescala, utilizada en este estudio para el análisis e identificación de diversidad microbiana en el suelo del BBM. Discusión de los resultados Se llevo a cabo la presentación de los resultados obtenidos, y mediante una reunión grupal se debatieron los aspectos más importantes a destacar de los mismos y cuáles deberían ser presentados en el artículo científico. En este proceso, se tomaron las ilustraciones graficas PCA y matriz de correlación, para discutir los mismos. Adicionalmente, esta discusión fue complementada con artículos científicos ya existentes y previamente consultados en la revisión bibliográfica. No se llevó a cabo la redacción de esta discusión en el transcurso de la instancia virtual, debido al tiempo de la misma. Sin embargo, es importante mencionar que esto será finalizado posterior a la finalización de la misma.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del bosque mesófilo de montaña, los factores abióticos y bióticos que lo caracterizan y su relación con la diversidad microbiana. También se logró conocer la problemática por las cuales este ecosistema se encuentra en amenaza y su importancia eco-biológica. Por otra parte, se realizó una contribución a la redacción de un artículo científico, mediante análisis de datos y redacción científica. Es importante mencionar, el articulo científico debido al tiempo de la instancia no ha sido finalizado, sin embargo, esta contribución será realizada hasta la finalización del mismo.
Guerra Rios Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.


VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.

Bojorquez Lizarraga Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guerra Rios Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Maviri, ubicada entre la Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan en Los Mochis. Por otra parte, la Isla del Cerro del Maviri tiene aproximadamente dos kilómetros de zonas costeras y está vinculada por un puente a la carretera panorámica que se extiende desde Topolobampo. Además, El Maviri se perfila como un mirador natural desde donde se puede contemplar a plenitud en Mar de Cortés, así como también el espectacular panorama de la Bahía de Topolobampo y su montañoso fondo. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Lo que se busca con esta investigación es valorar en general el atractivo del Maviri, tanto sus servicios como sus atractivos y todo lo que esto conlleva.



METODOLOGÍA

Primeramente, se hizo una investigación acerca de toda la información que ya había sobre el tema investigamos cómo es que se estaban llevando el manejo de los bienes y los recursos ambientales que había en playas y zonas costeras para tener una idea de los parámetros y variables que se pueden utilizar para la investigación, se investigó en artículos, estudios y todo aquel documento que nos podría presentar información adecuada a lo que necesitábamos. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Con los datos recabados de la investigación anterior se hizo la elaboración de una encuesta la cual fue aplicada a mayor cantidad personas que tienen acceso a la playa como familiares , amigo, conocidos, etc; Esta encuesta nos ayudó a determinar los motivos por los que la personas visitan la playa, la frecuencia con lo que lo hacen hasta que valor monetario estarían dispuestos a pagar por el acceso para mejorar las condiciones de la playa, entre otros datos que también nos ayudan a tener una visión de las personas que la visitan.


CONCLUSIONES

Durante la realización de este verano se obtuvo un amplio conocimiento sobre recursos y servicios ambientales con los que cuenta la playa el maviri para así poder aprovecharlos y sacarles el mayor potencial posibles, esta investigación nos ayudó a crear más conciencia en nosotros mismos sobre los recursos y servicios con los que se cuenta, y el cuidado que se merecen, muchas veces damos por hecho las cosas y no apreciamos las ventajas que tenemos al tener una playa tan cerca, muchas personas desaprovechan este recurso o lo destruyen. esperemos que con esta investigación los residentes locales que visitan la playa tomen conciencia y aprovechen y cuiden más el gran recurso natural con el que contamos.
Guerrero Altamirano Mauricio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

EFECTO DE LOS PARAMETROS DE SINTESIS SOBRE EL CRECIMIENTO DE MONOCAPAS VERTICALES DE DISULFURO DE MOLIBDENO MEDIANTE DEPOSICIóN QUíMICA DE VAPOR


EFECTO DE LOS PARAMETROS DE SINTESIS SOBRE EL CRECIMIENTO DE MONOCAPAS VERTICALES DE DISULFURO DE MOLIBDENO MEDIANTE DEPOSICIóN QUíMICA DE VAPOR

Guerrero Altamirano Mauricio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la familia de los materiales bidimensionales, los dicalcogenuros de metales de transición forman un grupo de compuestos en capas, altamente anisotrópicos, que exhiben propiedades físicas interesantes e inusuales. Uno de estos materiales es el disulfuro de molibdeno, que en su forma monocapa resulta ser un semiconductor bidimensional de banda prohibida directa con propiedades que pueden ser utilizadas para dispositivos nanoelectrónicos y optoelectrónicos.  La idea detrás de este tipo de semiconductores estriba en crecer, mediante capas sucesivas de unas decenas de Ángstroms de espesor, una estructura de super-red cuasi-unidimensional. Cuando la diferencia de potencial establecida hace a la energía de los electrones entrar en resonancia con la estructura, la transmitividad del dispositivo es elevada y, por tanto, también la intensidad de la corriente que la atraviesa. Al incrementar dicha diferencia de potencial, la energía de los electrones deja de estar en resonancia y la intensidad decae. De esta manera, se presenta una ventana de oportunidades ante la posibilidad no solo de construir sensores muy específicos, sino también de obtener dispositivos más energéticamente eficientes. Para el logro de este objetivo, el crecimiento cristalino controlado ha sido crucial. En la actualidad destaca la técnica de deposición química de vapor, que permite un crecimiento epitaxial. En la síntesis de disulfuro de molibdeno mediante deposición química de vapor influyen numerosos factores: la rampa de temperatura, el gas de arrastre, el sustrato que se utiliza, la razón entre los precursores, por mencionar algunos. La modificación de alguno de estos parámetros trae consigo un cambio en las propiedades finales del material sintetizado y en la morfología de este. Esto ha motivado a que la investigación actual se centre en entender cómo esta variación influye en las propiedades finales del material. En años recientes, se han publicado múltiples estudios en donde se sintetiza disulfuro de molibdeno mediante deposición de vapor. Dentro de estos estudios, los parámetros antes mencionados, entre otros, son modificados de acuerdo con la propiedad que se desea en el material final. Esto hace conveniente contar con una revisión que recopile las características principales de diversos procesos hasta ahora documentados, para buscar entre ellos coincidencias que permitan tanto proponer mecanismos que expliquen el fenómeno de variación, como detectar áreas de oportunidad donde se pueda hacer una aportación.



METODOLOGÍA

Con los recursos puestos a disposición por el Instituto Politécnico Nacional y CONRICYT, se consultaron diversos artículos científicos en donde se sintetizaba disulfuro de molibdeno mediante deposición química de vapor. En una primera base de datos, se recopilaron las siguientes características de los procesos consultados: duración de la síntesis, tiempo y temperatura de crecimiento, gas de arrastre, velocidad de flujo del gas de arrastre, zona(s) de temperatura, rampa(s) de temperatura, sustrato, posición del sustrato, preparación del sustrato, precursores y razón entre precursores. En una segunda base de datos, se recopiló el tipo de morfologías obtenidas tras la síntesis, las curvas Raman observadas, una ilustración de la configuración para la síntesis, así como otros resultados reportados en cada uno de los artículos. Contrastando la información vertida en las bases de datos, se buscaron similitudes entre los procesos y los resultados reportados, centrando el análisis en la búsqueda de áreas de oportunidad hasta ahora no estudiadas.


CONCLUSIONES

Las propiedades finales que presenta el disulfuro de molibdeno (MoS2), sintetizado por deposición química de vapor (CVD), son sensibles a la modificación de los parámetros del proceso. El marco teórico existente, referente al crecimiento epitaxial, ha permitido proponer mecanismos de crecimiento del material. Sin embargo, la obtención de distintas morfologías, no solo horizontales sino también verticales, así como el cambio de propiedades que ocurre al modificar los parámetros, hace necesario entender a fondo esta variación. Dentro de lo que hasta ahora se ha estudiado, referente a esta influencia de los parámetros de la síntesis por CVD en el crecimiento de monocapas verticales de MoS2, pueden destacarse diversos estudios. En 2018, Inguva et al. estudiaron el efecto del ángulo del sustrato en el crecimiento de vapor de nanohojas de MoS2 sobre materiales de carbono. En 2019, He et al. mostraron sus resultados sobre la influencia de distintos sustratos en la síntesis de estos mismos materiales. Por su parte, Johari et al. presentaron en 2020 un estudio en donde analizaban los efectos de la concentración del vapor de molibdeno sobre las nanohojas verticales de MoS2. Las discusiones hasta ahora presentadas por los académicos sugieren que la formación de nanohojas verticales de disulfuro de molibdeno sobre silicio se debe a la alta tasa de difusión y a la alta densidad de los sitios de nucleación de MoS2 sobre el silicio. La fusión de dos islas de MoS2 lleva a una compresión intensiva, que induce una distorsión para formar una estructura de arco que libere la presión, y resulta en el crecimiento vertical de MoS2 en el sustrato de silicio. Se encontró que el efecto de fotoluminiscencia de estas nanoestructuras ha sido poco estudiado; la fotoluminiscencia puede ser usada para verificar el comportamiento del semiconductor, dando información de cuáles y cómo están apilados los átomos en una oblea de silicio, permitiendo descubrir propiedades que impactan directamente la función del semiconductor. También, aunque ha sido observado previamente que el crecimiento de nanohojas verticales se da a lo largo de las direcciones relacionadas con la simetría hexagonal, esto último considerando la orientación original de la oblea de silicio, conviene estudiar detalladamente cómo la orientación de este sustrato influye en el material final.
Guerrero Aristeo Andrea Valentina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIOS DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABéTICOS.


ESTUDIOS DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABéTICOS.

Guerrero Aristeo Andrea Valentina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica que se presenta por la insuficiente producción y/o acción de la insulina en el cuerpo y se manifiesta por niveles elevados de glucosa en sangre. Dicha enfermedad tiene consecuencias mortales, incapacitantes y costosas para aquellos que la padecen, y se ha convertido en un problema de salud pública de orden mundial al que la mayoría de los países deben enfrentarse. Se estima que la DM2 afecta cerca de 415 millones de personas alrededor del mundo, mientras que en México ~10% de la población es afectada y se considera la segunda causa de muerte. Tristemente, pacientes diabéticos reducen su esperanza de vida hasta en 10 años. Al no ser una enfermedad curable, la DM2 es controlada de manera regular mediante el tratamiento con hipoglucemiantes como inyecciones de insulina, medicamentos vía oral y control de la dieta. Es precisamente este último una pieza fundamental para el paciente diabético. Alimentos ricos en carbohidratos como la tortilla, pan y galletas son restringidos a los pacientes de DM2, causando desconcierto e incertidumbre en las personas que siguen estos regímenes alimenticios. El elevado impacto psicológico de la restricción alimentaria lleva a los pacientes a desobedecer el control o caer en conductas asociadas a la depresión. Por otro lado, se sabe de la existencia de agentes hipoglucemiantes en alimentos de origen vegetal. En nuestro equipo de trabajo hemos mostrado que el consumo de estos permite el control glucémico aún bajo un régimen hipercalórico, sugiriendo que la adición de agentes hipoglucemiantes vuelve comestible un alimento restringido para diabéticos. En nuestro país se consume una gran variedad de plantas con efecto hipoglucemiante para controlar la DM2. Esto se debe a que en su mayoría resultan tener buenos resultados, además de una baja toxicidad, comparado a las terapias farmacológicas, debido a que son compuestos naturales. Ofrecen también la ventaja de un costo reducido en comparación con los tratamientos médicos, situación que facilita además el acceso a poblaciones rurales. Dos plantas con reconocida capacidad hipoglucemiante son el nopal (Opuntia ficus-indica) y el chilacayote (Cucurbita ficifilia). En ambas especies se han hecho estudios que demuestran su efecto en el control de la glucosa en la sangre, por tanto, se considera que ambas plantas pueden adicionarse en alimentos no recomendados para diabéticos y posibilitar su consumo. Basándonos en lo expuesto arriba, el objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad de la adición de este tipo de agentes hipoglucemiantes de origen vegetal a un tipo de pan dulce, cuyo consumo está restringido a pacientes diabéticos.



METODOLOGÍA

En primera instancia se consultó en la literatura información acerca de las guías de control dietético para pacientes diabéticos, en búsqueda de un alimento restringido que sea factible para ser adicionado. Se evaluó el proceso de elaboración de dicho alimento, así como sus propiedades nutrimentales. Para la selección de la fuente de compuestos hipoglucemiantes de origen vegetal se realizaron diferentes revisiones bibliográficas de los compuestos presentes en el nopal y el chilacayote. Se determinó trabajar con los cladodios de nopal y el fruto del chilacayote basándonos en metodologías validadas de la literatura. De los productos vegetales mencionados se extraerá exclusivamente el jugo de los cladodios, en el caso del nopal, y de la pulpa en el caso del chilacayote. De este modo, los extractos serán agregados durante la preparación de la pasta para la elaboración del pan dulce, siguiendo métodos tradicionales. Para comprobar la efectividad de nuestro alimento suplementado se utilizará un modelo experimental de ratones obesos expuestos a una dieta hiperlipídica. A un grupo de ratones obesos se les incluirá en su dieta el pan adicionado con los extractos vegetales durante 2 semanas; a un segundo grupo se les mantendrá en la misma dieta que será nuestro control experimental. Al cabo de las 2 semanas de tratamiento, los ratones serán sometidos a un ayuno de 6 hrs. Después, se determinarán los niveles de glucosa en sangre permitiendo confirmar el efecto hipoglucemiante del alimento desarrollado.   Durante todo el experimento los animales se manipularán estricto apego a los lineamientos de bioética establecidos en la norma oficial mexicana (NOM 062-ZOO-1999).


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se logró ampliar el panorama conceptual sobre las opciones dietéticas de los pacientes de DM2, desarrollando una propuesta de innovación en alimentos restringidos para ellos. Se decidió la elaboración de un alimento adicionado con dos plantas cuyos efectos hipoglucemiantes están comprobados y que además son especies que encontramos la mayor parte del año con amplia disponibilidad. En virtud de la modalidad (virtual) en la que se llevó a cabo el presente verano de investigación científica, los trabajos de laboratorio concernientes al proyecto no se capitalizaron. Se trabajó en su lugar en la asimilación conceptual de la temática del proyecto, así como de la metodología con base en la experiencia del equipo de investigación receptor y conocimiento teórico encontrado en la literatura. Por lo tanto, los resultados de dichos procedimientos no pueden ser presentados aún, sin embargo, se planea continuar con ellos a fin de comprobar todo lo anterior planteado. A nivel personal, la estancia permitió conocer sobre la actividad de investigación y la ciencia, además de concientizarnos sobre el carácter social de la misma. Nos permitió igualmente familiarizarnos con las actividades intrínsecamente a la investigación, abriéndonos nuevas perspectivas en nuestro futuro profesional.    
Guerrero Betancouth Laura, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

COMPARACIóN ACERCA DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA COCINA TRADICIONAL Y SU RELACIóN CON EL ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL RESGUARDO INDíGENA DE PASTAS, EN EL MUNICIPIO DE ALDANA, DEPARTAMENTO DE NARIñO, COLOMBIA CON LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA, EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, ESTADO DE NAYARIT, MéXICO. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO


COMPARACIóN ACERCA DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA COCINA TRADICIONAL Y SU RELACIóN CON EL ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL RESGUARDO INDíGENA DE PASTAS, EN EL MUNICIPIO DE ALDANA, DEPARTAMENTO DE NARIñO, COLOMBIA CON LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA, EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, ESTADO DE NAYARIT, MéXICO. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO

Guerrero Betancouth Laura, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación se concentra en comparar la falta de estudios y mecanismos en el resguardo indígena Pastas municipio de Aldana, Colombia con la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena Jesús María municipio del Nayar, México en los que se relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la cocina tradicional que caracteriza a dichas poblaciones.  



METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló bajo un diseño metodológico mixto, tanto documental como de campo principalmente. Su enfoque es mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. El diseño es no experimental, de alcance correlacional. Las técnicas de encuesta, entrevista y observación, fueron empleadas para la recolección de datos. La recolección de datos se apoyó en tres instrumentos: Diagnóstico de seguridad alimentaria dirigida a hogares, encuesta a encargados de tiendas detallistas (abarrotes) y encuesta a niños sobre la frecuencia de consumo de alimentos. Mientras que la gastronomía tradicional se indagó con el formato de recetas estándar apoyada con la técnica de observación y entrevista.  Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta, entrevista y observación, mediante el muestreo por conveniencia. Las herramientas están dirigidas a cuatro tipos de población: niños, hogares, tiendas de abarrotes y cocineros tradicionales. En cuanto al desarrollo del proyecto, se dio en dos localidades de Colombia y México respectivamente, donde se buscó identificar el nivel de inseguridad alimentaria, y la influencia de la dieta tradicional en la inseguridad alimentaria, se realizaron encuestas en grupos de personas para:  Diagnosticar el grado de seguridad alimentaria en la localidad Pastas Municipio Del Aldana, departamento Nariño, Colombia y en la localidad indígena de Jesús María, en el municipio del Nayar, estado de Nayarit, México Determinar de donde se genera la obtención de alimentos Definir la intensidad y la importancia que le dan las comunidades al consumo de los alimentos. También se buscó identificar la disponibilidad de dinero para la compra de alimentos. Establecer las creencias alimenticias que se manejan en las comunidades. E indagar en las tiendas detallistas acerca de las compras que se realizan en sus localidades. Se realizaron en total 110 encuestas en las veredas de chaquilulo, santa bárbara, la laguna y la cabecera municipal de Aldana. posterior a ello se realizo un analisis.


CONCLUSIONES

Se logró analizar los componentes nutricionales de la alimentación tradicional en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia. y se realizó el contraste con la población indígena de Jesús maría en Nayarit donde se pudo apreciar que grupos de alimentos son los que más se consumen y tienen mayor demanda son los grupos de alimentos como cereales refinados, dulces, bebidas azucaradas y alimentos procesados de origen animal con la ganancia de peso y enfermedades crónicas. Se detectó el tipo de inseguridad alimentaria que predomina en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia. y se realizó el contraste con la población indígena de Jesús maría en Nayarit donde se determinó que en ambas poblaciones hay inseguridad leve y moderada en mayor proporción. también se determinó que en ambas poblaciones no hay seguridad alimentaria. se logró describir los platillos tradicionales del resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia y de Jesús maría, Nayarit, con lo cual se logró realizar un intercambio cultural Se logró Identificar la diversidad de la dieta en la composición de los platillos tradicionales en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia y en la comunidad de Jesús María.  Se logró identificar la tendencia de consumo y gasto promedio de las familias que habitan en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia. Se identificó que el 33,33 % de la población encuestada destina 50.000$ semanales, seguido de $70.000 con el 20%, seguido de $100.000 y $30.000 con 13,33% respectivamente, y por ultimo $80.000 y $40.000 con un 6,66% cada uno, por semana a la alimentación de su hogar  
Guerrero Cadavid Ailyn Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA LECHUGA DEL RÍO CHICAMOCHA SECTOR VADO CASTRO


EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA LECHUGA DEL RÍO CHICAMOCHA SECTOR VADO CASTRO

Guerrero Cadavid Ailyn Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura tiene gran importancia en la economía en el área de estudio, En el  sector Vado Castro del río Chicamocha, es considerado un área de base fundamental para la producción agrícola, los cultivos de hortalizas como Lactuca sativa L (Lechuga), Allium Cepa (cebolla), Brasica Oleracea Var (brócoli), predominan en la región, creando un factor determinante e intenso en el uso de las aguas de río para la actividad de riego directo a los cultivos considerado como una de las actividades principales en la prestación de servicios de la fuente hídrica. Se desconoce información del estado de contaminación del río, sus posibles afectos directos sobre los cultivos agrícolas, y riesgos en la salud al consumir hortalizas con aguas contaminadas, se requiere generar un conocimiento sobre él estado del río que nos permita identificar los riesgos no solo del punto de vista de la presencia de patógenos si no también desde una perspectiva epidemiológica teniendo en cuenta que se presentan descargas domésticas, industriales, agrícolas y mineras (Corpoboyaca, 2009). Por lo anterior es importante afirmar que la ejecución de la presente investigación es relevante, ya que al realizar el estudio por medio de pruebas de laboratorio y por medio de bioensayos usando Lactuca sativa L. (Lechuga) como medio de indicador biológico, se evaluarán las afectaciones que generan las aguas del Rio Chicamocha en la salud humana y en los cultivos, teniendo así el conocimiento pertinente para dar a conocer a los agricultores y comunidad en general del sector Vado Castro los efectos que genera el consumo de hortalizas regadas con aguas contaminada creando así un estado de conciencia.



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo descriptivo se analizará el estado de la contaminación del río Chicamocha a través de dos etapas: un estudio de análisis de parámetros (cloruros, fosfatos, nitratos, pH, conductividad eléctrica, DQO, DBO5, carbono, coliformes fecales, solidos disueltos, turbiedad). y bioensayo con semillas de lechuga Lactuca sativa L, las variables que se determinan son independiente y dependientes donde se puede observar que el aumento de contaminación de las aguas del río Chicamocha inhibe el crecimiento de germinación de la semilla y el rendimiento en el bioensayo permite tener mejores resultados de acuerdo con la cantidad de carga contaminante en la que se exponen a prueba las semillas.


CONCLUSIONES

Los resultados derivados de los bioensayos con las semillas de lechuga (Lactuca Sativa L) muestran que el agua contaminada incluye en la inhibición de la germinación, en la longitud radicular, poco crecimiento de pelo absorbentes de la raíz, de igual manera los parámetros fisicoquímicos analizados corroboran la presencia de contaminantes que incluyen directamente en la inhibición de la germinación de la semilla de la lechuga, siendo por lo tanto un modelo adecuado para evaluar la toxicidad de los cuerpo de agua al considerar este tipo de semillas como indicadoras de la calidad del agua.
Guerrero Esquivel Karime Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE RIESGO DEL SíNDROME AUTOINMUNE/ AUTOINFLAMATORIO (ASIA) POR IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA


FACTORES DE RIESGO DEL SíNDROME AUTOINMUNE/ AUTOINFLAMATORIO (ASIA) POR IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA

Guerrero Esquivel Karime Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de Autoinmune/ Autoinflamatorio por implante de silicona, constituye un problema importante de salud pública en el mundo. A pesar de la elevada incidencia del ASIA, la demanda cirugía estética para aumentar el volumen de las mamas, sigue en aumento. De acuerdo a la información disponible, no existe información uniforme que muestre la magnitud que el ASIA represente en la actualidad, en los Países Bajos se han registrado aproximadamente 4,500 personas con el síndrome de ASIA. Los efectos negativos del síndrome de ASIA incluyen: artralgias periféricas, mialgias, fatiga crónica, desarrollo de lesiones granulomatosas en el sitio inoculado, formación de tumoraciones de silicón con una respuesta inflamatoria en sitios a distancia, modificaciones en la anatomía del paciente y manifestaciones neurológicas que van desde deterioro cognitivo hasta cuadros de focalización y pérdida del estado de conciencia. De acuerdo a la bibliografía recabada, se percibe la necesidad de realizar mejores trabajos de investigación para determinar los factores de riesgo que favorecen este síndrome, en consecuencia, se ha realizado este trabajo de investigación para responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo del Síndrome de ASIA? 



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio de tipo cohorte prospectivo en pacientes con implantes de silicona texturizado y no texturizado en una clínica de cirugía plástica y reconstructiva particular. Se revisará el historial clínico de los pacientes, para ser incluidos en el estudio deberán cumplir con la presencia de 3 criterios mayores, o 2 mayores y 2 menores para diagnóstico de síndrome autoinmune/auto inflamatorio, estipulados por Alijotas-Reig.   Criterios mayores:  1. Exposición a un estímulo externo: biomateriales, vacunas, anilinas u otros materiales orgánico/inorgánicos previo a las manifestaciones clínicas.  2. Tiempo de latencia mínimo un mes   3. Manifestaciones clínicas.   Local/regional: nódulos inflamatorios; edema cutáneo o angioedema, induración cutánea; pseudoabscesos; linfadenopatía, paniculitis, morfea, lesiones sarcoide-like, o   Sistémicas: nódulos inflamatorios a distancia; artritis; complejo  sicca o síndrome de Sjögren; miositis o debilidad muscular; paniculitis extensa; síndromes neurológicos desmielinizantes, o   Evolución a enfermedad autoinmune sistémica u órganoespecífica.   4. Biopsia del área involucrada o de ganglios linfáticos con características de cuerpo extraño, o hallazgos histopatologicos autoinmunes/granulomatosas.  5. La eliminación del agente desencadenante provoca mejoría.   6. HLA compatibles (e.j. HLA B8, HLA DRB1, HLA DR3, HLA DQB1, o combinación de haplotipos).   Criterios menores:   1. Historia reciente de factores desencadenantes previo al inicio de las manifestaciones clínicas.   2. Livedo reticularis de reciente inicio y/o eritema palmar apareciendo al inició de las manifestaciones clínicas .   3. Presencia de autoanticuerpos/ o hipergamaglobulinemia y/o elevación de ACE y/o elevación de DHL y/o hipocomplementemia.


CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente proyecto de investigación, se pretende obtener los siguientes resultados:  Información confiable sobre los factores de riesgo del Síndrome Autoinmune/ Autoinflamatorio (ASIA) por implante mamario de silicona, obtenida mediante el desarrollo de esta investigación aplicando el método científico.  La información permitirá mostrar los factores de riesgo responsables del Síndrome Autoinmune/ Autoinflamatorio (ASIA) por implante mamario de silicona.  La información generada permitirá establecer los factores de riesgo que provocan el síndrome de ASIA.  La información que se obtenga, estará disponible para todas las instituciones de salud, docentes investigadores con la finalidad de ampliar el conocimiento de este. 
Guerrero Flores Karla María, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN DE UN PAQUETE TECNOLóGICO PARA LA PROTECCIóN DE MANDARINA (CITRUS RETICULATA) CONTRA HONGO PATóGENO (PENICILLIUM DIGITATUM) EN POSTCOSECHA MEDIANTE LA APLICACIóN DE LEVADURAS (DEBARYOMYCES HANSENNI)


VALIDACIóN DE UN PAQUETE TECNOLóGICO PARA LA PROTECCIóN DE MANDARINA (CITRUS RETICULATA) CONTRA HONGO PATóGENO (PENICILLIUM DIGITATUM) EN POSTCOSECHA MEDIANTE LA APLICACIóN DE LEVADURAS (DEBARYOMYCES HANSENNI)

Guerrero Flores Karla María, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de cítricos sufren de deterioro fúngico, debido a ciertas características como temperatura, pH, actividad de agua, y algunos otros factores como mal manejo de BPA, el transporte o contaminación previo o durante a la postcosecha de estos frutos, por tal motivo, se busca alargar la vida de anaquel de las mandarinas (C. reticulata) en postcosecha, mediante la aplicación de tratamientos biológicos (D. hansenni) para evitar la proliferación de microorganismos



METODOLOGÍA

1. Evaluar el daño que causa P. digitatum sobre la mandarina (C. reticulata). La principal sintomatología de la enfermedad que produce es la maceración de los tejidos del fruto que da lugar a una pérdida de su consistencia y desencadena en una pudrición blanda característica. El signo visible del desarrollo del hongo es la presencia del micelio blanquecino sobre la superficie de la lesión que luego cambia al color verde oliváceo debido a la esporulación del patógeno. El aislamiento de P. digitatum presentes en la mandarina (C. reticulata) se realizará mediante la técnica de cámara húmeda, posteriormente se inocularán en medio de cultivo ADP (agar con dextrosa y papa) con 0.2 g/L de cloranfenicol y se incubarán a 27° C. (Castillo, 2007) Para determinar la patogenicidad del daño que causa P. digitatum, mediante los postulados de Koch, de esta manera los hongos encontrados serán inoculados en los frutos de donde se aislaron originalmente, con la finalidad de observar la capacidad de la cepa para producir la misma enfermedad (Agrios, 1998) 2. Investigar el potencial micotoxigénico que tiene P. digitatum sobre la mandarina (C. reticulata) Las mandarinas se lavarán con agua estéril y desinfectados con hipoclorito de sodio a una concentración del 1% durante 2 minutos, dejándolos secar por 1 hora. Posteriormente con un escarpelo estéril, se realizarán 4 heridas equidistantes de un tamaño de 3x3 mm depositando dentro de esta una suspensión de P. digitatum, se utilizará un tratamiento con frutos inoculados solo con agua estéril. Con la ayuda de cinco contenedores de plástico con 6 frutos almacenados con 12° C y 90% HR, en una cámara ambiental. Después de 10 días se notó la incidencia de la enfermedad causada por moho verde. P. digitatum es un hongo necrótrofo y el principal causante de podredumbres postcosecha de frutos cítricos, siendo responsable de importantes pérdidas en la producción. Un aspecto relevante es que P. digitatum afecta específicamente a los frutos cítricos, ya que no ha sido descrito de forma natural en otros órganos vegetales. Penetra en el tejido vegetal a través de las heridas producidas por agentes externos bióticos o abióticos en la parte coloreada de la piel del cítrico. 3. Determinar el efecto antagónico de D. hansenni contra la microbiota fúngica de mandarinas. Investigar el control de mohos en postcosecha de cítricos. Realizar un modelaje sobre la velocidad de crecimiento fúngico en función de la temperatura-tiempo. Se determinará la inhibición de mohos fitopatógenos con potencial micotoxigénico mediante el uso de levaduras marinas. Mediante el uso de la levadura de origen marino D. hansenni, que varios autores mencionan su actividad antagónica contra P. digitalum, ya que no produce antibióticos, es capaz de inhibir el crecimiento de patógenos a través de competencia por nutrientes.  La determinación del efecto antagónico, se realizará de manera in vitro.  Las levaduras D. hansenii serán sembradas superficialmente por estría en placas con medio YMB (conteniendo: 0,3% extracto de levadura, 0,3% extracto de malta, 1% glucosa, 0,5% peptona y 2% agar) adicionado con una concentración de 104 esporas mL de P. digitatum. El medio de cultivo se realizará a un pH de 4.2, 4.6, 5.0 y 5.4 utilizando un buffer de citratofosfato. Las placas se incubarán a 25 °C durante 48 h y se determinará la presencia de halos de inhibición sobre el crecimiento del hongo. Se realizarán tres replicados por dos veces


CONCLUSIONES

Con los objetivos planteados se desarrollaron 3 etapas en la metodología para poder cumplir con nuestro objetivo del protocolo de investigación, y de esta manera tener una visión más amplia del tema, así puedo concluir con los resultados esperados, se notarán despues de 10 días aproximadamente de este protocolo de investigación, la aplicación de levadura D. hansenni alarga la vida de anaquel de la mandarina (C.reticulata), ya que varios autores menciona la funcionalidad del efecto antagónico de esta levadura, contra hongo patógeno P. digitatum, en mandarinas (C. reticulata).
Guerrero López Julio Leonardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN


DETERMINACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN

Guerrero López Julio Leonardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es una alteración de los parámetros climatológicos dada por cambios en la energía del Sol y en la posición de la Tierra; sin embargo, el uso de combustibles fósiles y la deforestación debido a la actividad humana han acelerado este proceso. Los efectos de este fenómeno ya son visibles, lo cual presentará riesgos importantes para el ser humano y los luegares donde habita, especialmente las zonas altamente pobladas. Por ello es importante analizar el impacto que tendrá el cambio climático en estas zonas. En este proyecto la zona de estudio es el Municipio de Morelia, Michoacán; la importancia de la zona radica en que es un importante centro económico, turístico, social, educativo y cultural al ser la capital del Estado, así como ser el municipio más poblado del mismo. 



METODOLOGÍA

Se analizarán los datos de precipitación y temperatura promedio tanto a nivel histórico como en proyecciones futuras. Se extraen los datos históricos de la plataforma de la Base de Datos Climatológica Nacional (CLICOM) y estos se analizan con ayuda del software GESTAD y Excel, seleccionandose aquellas estaciones climatológicas que cumplan con los criterios de aceptación. Los datos futuros se extraerán en forma de rasters de la página del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) tomando en cuenta dos RCP (4.5 y 8.5) y tres periodos de tiempo (2015-2039, 2045-2069, 2075-2099), para su estudio se usará el software ArcGIS. Tras la obtención de los datos históricos y futuros en un formato mensual, estos se suman con el objetivo de obtener un índice de cambio climático. Con este índice, se obtendrán los cambios porcentuales individuales de cada estación. Por último, estos cambios porcentuales se representan en mapas con el uso de ArcGIS.


CONCLUSIONES

Como resultados de la metodología anterior se pueden apreciar cambios importantes entre las proyecciones futuras y los datos históricos. En el caso de la precipitación, se puede apreciar un aumento de las mismas en el corto plazo a futuro; sin embargo, este comportamiento cambia en las proyecciones a mediano y largo plazo, comprobando que la temporada de lluvias sufrirá modificaciones con el transcurso del tiempo. En el caso de la temperatura promedio, se puede pareciar que muestra un aumento conforme transcurre el tiempo en las proyecciones a futuro. Con esto se concluye que el cambio climático tendrá efectos en el corto, mediano y largo plazo respectoa las precipitaciones y temperatura del municipio de Morelia.
Guerrero Sotelo Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

EQUIDAD DE GéNERO EN MéXICO: LEGISLACIóN E INTEGRACIóN DE LAS MUJERES A LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y PARTIDOS POLíTICOS.


EQUIDAD DE GéNERO EN MéXICO: LEGISLACIóN E INTEGRACIóN DE LAS MUJERES A LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y PARTIDOS POLíTICOS.

Guerrero Sotelo Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mujer con el paso de los años ha sido constante en jugar un papel secundario, siempre ha estado en segundo plano en la sociedad, el tiempo es tan efímero y el instinto humano de sed de superioridad tan perenne. Lo que ha transcurrido en todo este pasar de los años es prueba de que el tiempo no es sinónimo de progreso. Desde tiempos inmemorables la mujer ha sido sometida y maltratada, no solo en el ámbito personal de la familia sino también en el ámbito social, político y económico. Esta problemática ha repercutido de manera significativa en el rol y la vida de las mujeres. En la actualidad muchos sectores de la sociedad se encuentran en marginación y vulnerabilidad, uno de ellos es el sector femenino el cual a lo largo de la historia se ha manifestado de diversas maneras para adquirir derechos civiles y políticos como el voto. Y no es necesario ir tanto tiempo atrás para ejemplificarlo. Hace no muchos años en Francia, Olympe de Gouges se encontraba luchando por los derechos de las mujeres, igual es el caso de Mary Wollstonecraft en Gran Bretaña, una creadora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la otra publicaba una vindicación de los Derechos de la Mujer y eso fue aproximadamente hace 200 años, al decirlo parece mucho tiempo, pero no es así si se piensa con detenimiento. Trabajos y publicaciones como el de las mujeres ya mencionadas fueron muy escandalosos y problemáticos en su época, pero son estos los que estimularían con el paso del tiempo en todo el mundo la equidad de género tanto en el ámbito social, económico y político. Sin embargo, todos estos derechos que se dicen tener en la actualidad no son ejercidos con completa plenitud ni en su totalidad. Aquí la democracia que dice tener México juega un papel crucial. Se debe destacar la magnitud del problema que sufre el género femenino en la historia democrática de México, según el Gobierno de México, 2019, solo nueve mujeres han logrado ser gobernadoras en distintos estados de la república, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora y en la Ciudad de México.   El ámbito político es de suma importancia, ahi se concentran las decisiones que forjan el rumbo que vamos tomando y aun en pleno siglo XXI las mujeres no son parte totalmente de esto, tan claro que, en las elecciones de 2018, de 48 candidaturas a la gubernatura en nueve entidades, únicamente 11 fueron de mujeres. En más de 40 años y hasta la administración de 2018, de un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal, sólo 23 mujeres habían ocupado el cargo de Secretarias de Estado, la cual es una cifra absurda en comparación con la cifra de secretarias de Estado que han ocupado los hombres. En cuanto al Poder Judicial Federal, en el caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las mujeres representan solo 18%; en la Sala Superior del Tribunal Electoral, el porcentaje de mujeres magistradas corresponde a 28%; mientras, en el Consejo de la Judicatura Federal, las consejeras suman cerca de 29% del total de quienes lo integran (Gobierno de México, 2019).  Dado los escenarios, puntos y factores planteados anteriormente como las múltiples luchas, publicaciones y movimientos que acontecieron en la historia surge el cuestionamiento, ¿Se ha legislado lo suficiente para lograr la debida inclusión de las mujeres en las estructuras de gobierno y partidos políticos en México? ¿Será que todos los acontecimientos sucedidos fueron caldo de cultivo para la equidad o paridad de género? En conclusión, la investigación busca plantear el papel de mujer y observar si la paridad de género existe. Además de servir para la formación de los jóvenes ciudadanos, la cual ayude a cambiar su perspectiva respecto al tema, sensibilizarlos en la temática del género y crear esa reflexión en los asuntos públicos del país.      



METODOLOGÍA

La metodología y técnicas que se utilizan para realizar y desarrollar un trabajo de investigación van a variar y se van a definir dependiendo el objetivo que se persiga con dicha investigación. Equidad de género en México: legislación e integración de las mujeres a las estructuras de gobierno y partidos políticos es un trabajo de investigación que se basara en un estudio descriptivo que consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, fenómenos o procesos que se someta a análisis. Este tipo de estudio se centra en recolectar datos que describan la situación tal y como es; Utilizando un enfoque o metodología cualitativa que es usada principalmente en el área de ciencias sociales la cual proporciona profundidad a los datos, a la dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno. Asimismo, aporta un punto de vista positivista y holístico. Aunado a ello se utilizará el método empírico-analítico que es otro de los métodos más utilizados en el área de estudio de las ciencias sociales que se basa en la experimentación y la lógica empírica, junto a la observación de fenómenos y análisis.


CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación puede concluir a manera resumida que aun existe inequidad en materia de género en las estructuras de gobierno y partidos políticos a nivel federal y estatal. Se ha visto parcialmente el progreso de algunas leyes y la creación de otras que se han plasmado tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) además de que en la última legislatura en ambas cámaras la representación ha sido más equitativa, sin embargo, no se han implementado y respetado todas las leyes y aunque el número de curules ocupados por la población femenina haya aumentado aun no se alcanza la paridad.
Guerrero Valenzuela Ana Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona

CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO- PRODUCIR Y CO- ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS


CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO- PRODUCIR Y CO- ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS

Guerrero Valenzuela Ana Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, y desde hace algunos años, las tecnologías han ido evolucionando, generando nuevas redes de valor y desplazando a aquellas que resultan obsoletas o no logran adaptarse a dicho cambio. De ahí la importancia de la tecnología disruptiva, que es vista como una innovación, que además de ayudar a crear dicha red de valor, transforma e introduce comodidad, simplicidad y accesibilidad, en cualquier mercado, sector o disciplina científica. Poniendo a su vez, la producción, diseño y distribución de productos y servicios, a un mayor alcance de la población. Es por ello, que el desarrollo del proyecto CO3, Tecnologías digitales disruptivas para co-crear, co-producir y co-gestionar servicios públicos abiertos junto con los ciudadanos, tiene como objetivo evaluar los riesgos y beneficios de las tecnologías disruptivas, tales como: blockchain, realidad aumentada, redes sociales geolocalizadas, herramientas de democracia delegativa revocable (democracia líquida) y gamificación, en la co-creación, co-producción y co-gestión de servicios públicos, con los ciudadanos como socios de las administraciones públicas. Así mismo, el proyecto aplica su ecosistema de tecnologías en tres emplazamientos; Paris, Turín y Atenas. Evaluando los resultados del nuevo modelo de interacción entre las administraciones públicas y los ciudadanos, bajo un conjunto de métricas en tres dimensiones: 1.         Social y cultural: participación ciudadana, cambios que aparecen en la relación con los funcionarios públicos. 2.         Económica: valor de los servicios prestados, cambios en los puestos de trabajo, consumos y sostenibilidad económica. 3.        Legal: implicaciones legales para las administraciones públicas, incluyendo la privacidad y la protección de datos. Diseñando también, un plan de negocios que asegure la sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas, sobre la base de las métricas aplicadas en los datos recabados en los pilotos. Así que, tratándose de un proyecto que pretende mostrar estas nuevas tecnologías y tendencias del futuro a los ciudadanos de Europa, para generar ciertos impactos,  durante el verano de investigación científica y tecnológica, se colabora apoyando al Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE InCom-UAB / UVic-UCC), en el plan de comunicación y en la difusión del proyecto. Específicamente, a través de la creación de contenido digital (infografías, ilustraciones y postproducción de video y audio), para dar difusión el proyecto europeo a través sus plataformas y canales digitales como YouTube, Twitter, Facebook y LinkedIN.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Con el apoyo colaborativo de un equipo conformado por personas de distintos países, se estableció un plan de trabajo que permitiera generar contenido informativo, que más allá de ofrecer a los ciudadanos, datos e información que resultará de poco interés, permitiera llamar su atención y ofrecerles un contenido más dinámico, visual, interactivo y atractivo, para comprender qué es cada una de las tecnologías disruptivas que el proyecto aborda.   Apoyados de un script previamente elaborado, fue posible diseñar ilustraciones e infografías, que además de mantenerse unificadas, permiten a los usuarios visualizar y comprender más fácilmente el contenido abordado, ya que posteriormente, se trabajó en la creación y producción de video y audio, generando así, un material visual que contiene todos los elementos, características, descripciones y detalles necesarios para profundizar en cada una de las tecnologías disruptivas, ejemplificando a su vez,  de qué manera se aplica y hace uso de ellas.  


CONCLUSIONES

Una vez concluido y aprobado, el material visual (videos) fue compartido a través de la plataforma de YouTube, en el canal CO3 project, dejando al alcance del universo digital, su visualización. Posteriormente se ha difundido en canales digitales como Twitter, Facebook y LinkedIN. Las ilustraciones realizadas están diseñadas para que el público las pueda ver y comprender perfectamente la idea que se le está mostrando. Cada una de ellas se complementa perfectamente con el audio de video lo cual lo hace más divertido y digerible. Las infografías, son herramientas visuales con texto e imágenes que nos ayudan a representar una idea o información sobre algún acontecimiento, usando estas herramientas, al espectador le resulta más atractivo y le facilita la lectura. Por ultimo están las tablas o gráficas, que se añaden para tener un mejor control y una mejor distribución de la información, siempre de una manera creativa y concisa.
Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GUILLERMO PRIETO Y ENRIQUE RÉBSAMEN: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PRENSA. (1895-1899)


GUILLERMO PRIETO Y ENRIQUE RÉBSAMEN: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PRENSA. (1895-1899)

Guevara Carbino Marisol Jezamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la prensa como medio de información en el siglo XIX fue de vital importancia para la conformación del ideario nacional que se estaba gestando, pues por medio de éste se buscaba llegar a grandes sectores de la población. Esta investigación pretende demostrar que, una de las funciones de la prensa consistió en compartir un discurso plagado de héroes nacionales que permitiera al ciudadano sentirse identificado con la nación y así colaborar en la creación de una historia compartida. Básicamente, se buscó sustituir la concepción diseñada del héroe del siglo pasado, que dicho brevemente, planteaba la idea de glorificar las acciones humanas en vez de una deidad religiosa. Así, la prensa tomó un papel complementario a la enseñanza de la historia nacional que se comenzó a impartir desde principios de siglo, donde el discurso periodístico, logró tener impacto en el imaginario nacional, reflejo de ello, son las distintas columnas que fueron reafirmando a los héroes de la patria y sobre las que pretendo analizar dos personajes específicos: Guillermo Prieto y Enrique Rébsamen. Esto a través del periódico El Xinantecatl en donde afianza mi visión respecto a su participación en la construcción del imaginario nacional haciendo uso de las conmemoraciones para la exaltación de héroes nacionales. 



METODOLOGÍA

A través de esta investigación se hizo revisión del periódico El Xinantecatl del año 1897, fecha clave para la investigación puesto que, es en este año donde se conmemoró los treinta años de la intervención francesa y que justamente coincidió con el fallecimiento de Guillermo Prieto. Es por ese motivo, que resultó indispensable la revisión del periódico en dos meses específicos: Marzo y Mayo. El primero, fue del 7 de Marzo de 1897; su importancia radica en mostrar la opinión de la prensa respecto a la figura de Guillermo Prieto tras cinco días de su fallecimiento. Y el segundo, que, cercana la conmemoración de la intervención francesa, El Xinantecatl edita el 2 de mayo una publicación dedicada al Benemérito de las Américas donde resalta su heroicidad con la patria tras la batalla del 5 de mayo de 1867, lo interesante y significativo para dicha investigación es su relación con el personaje Guillermo Prieto, por lo que resulto ineludible su revisión. Una vez obtenida dicha información se buscó relacionar tres conceptos clave: el discurso de la prensa, las conmemoraciones y los héroes nacionales. Esto, con el propósito de comprender la función de la prensa, que a través de sus columnas buscó la exaltación de grandes héroes y al mismo tiempo la conservación de los mismos en la memoria de la población, siendo la conmemoración uno de los métodos utilizados para lograr el objetivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró obtener habilidades en la búsqueda de información y metodología de investigación, sin embargo, al ser un trabajo amplio no se puede concluir la postura de la prensa respecto a ambos personajes. Así pues, se puede comentar que dicha investigación permitió poder conocer de que modo se fue construyendo la imagen idealizada de Guillermo Prieto. De la misma manera, se espera poder identificar y contrastar su perspectiva de la prensa respecto a Enrique Rébsamen con relación a Guillermo Prieto. 
Guevara Juárez Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

ACOPLAMIENTO MICROFILTRACIóN-OZONO PARA LA OBTENCIóN DE JUGO CLARIFICADO DE ZARZAMORA SILVESTRE (RUBUSS SPP.) DE XICO, VER.


ACOPLAMIENTO MICROFILTRACIóN-OZONO PARA LA OBTENCIóN DE JUGO CLARIFICADO DE ZARZAMORA SILVESTRE (RUBUSS SPP.) DE XICO, VER.

Guevara Juárez Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los factores que se utilizan comúnmente para la conservación de alimentos se encuentran los tratamientos térmicos, como;las altas temperaturas, (pasteurización, UHT), refrigeración y congelación. Sin embargo, estos métodos a pesar de ser efectivos y permitir una vida de anaquel suficiente, modifican las características del alimento, principalmente, al someter el alimento a temperaturas arriba de 60 °C, lo cual, además de generarcambios en propiedades sensoriales, afecta su valor nutricional al perderse compuestos termo-sensibles como las vitaminas y compuestos funcionales de alto valor biológico. . La creciente necesidad de los consumidores por bebidas naturales  (jugos) que contengan las mismas características que los frutos frescos, así como también que estén libres de aditivos, y sobre todo con mejor calidad y más saludables. Conllevan a la búsqueda de tecnologías alternativas las cuales sean capaces de mejorar o mantenerlas propiedades organolépticas y nutricionales de los alimentos. Dentro de estas tecnologías encontramos la tecnología de filtración con membranas, en específico la microfiltración tangencial (MFT). Esta tecnología permite la reducción microbiana, preservar los atributos sensoriales y las propiedades nutricionales en el procesamiento de jugos y/o extractos vegetales. Por otro lado, también se requiere disminuir la concentración de virus, los cuales no son retenidos por MFT, por lo que el tratamiento con ozono podría ser capaz de reducir virus, y fortalecer la inocuidad microbiana, además de actuar sinérgicamente con el flujo tangencial para reducir problemas de colmatación y eficientar el rendimiento de filtración. Con el acoplamiento de microfiltración tangencial y el ozono, se busca obtener un jugo clarificado con las propiedades organolépticas y nutricionales iguales a la del fruto fresco y al mismo tiempo un producto inocuo por el uso del ozono con altos rendimientos de filtración.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente proyecto de investigación se utilizará zarzamora silvestre (Rubus spp.) la cual se obtendrá del cultivo ubicado en Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (Unidad Académica Xico).Específicamente, en la comunidad de Arroyo Seco, en el municipio de Xico, Veracruz. La fruta recolectada manualmente será lavada y desinfectada utilizando una solución de hipoclorito de sodio (0.5 %). Una vez desinfectada la fruta será lavada con agua potable y secada con toallas de papel, para finalmente ser almacenada en congelación a -20 °C hasta su uso para la obtención del jugo. Se caracterizará el jugo del fruto congelado evaluando sólidos solubles totales, acidez titulable, pH, color, también se evaluará la capacidad antioxidante dentro de la cual se evaluaran la concentración de antocianinas y contenido de polifenoles totales. Posteriormente, se procederá a obtener el jugo por medio de unpiloto de microfiltración tangencial que provisto conuna membrana cerámica de 0,22 m2 de superficie filtrante marca Membralox con diámetro de poro 0.2 micras, se evaliarán las mejores condiciones de operación (presión, ºC y velocidad de flujo) con y sin acoplamiento de ozono, utilizando un análisis de superficie de respuesta. El acoplamiento de ozono se realizará por inyección inversa, conectado al ducto superior de salida de permeado, el cual será provisto de un generador de ozono a partir del oxigeno ambiental,el jugo clarificado será envasado en recipientes esterilizados directamente del ducto de permado del piloto para evitar contaminación ambiental. Posteriormente se evaluará la capacidad secuestrante sobre el radical DPPH, así como también la presencia de bacterias mesófilas aerobias y colifromes totales  según estipulado por la NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Métodos para la cuenta de bacterias aerobias en placa; también se evaluará la presencia de mohos y levaduras según estipulado por la  NOM-110-SSA1-1994 Bienes y servicios. Preparación y disolución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Los resultados obtenidos serán comparados con los conteos obtenidos aplicados a un jugo testigo el cual será obtenido sin el acoplamiento. Los resultados serán analizados mediante un análisis estadístico. Se realizarán análisis de varianza (ANOVA).


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferentes técnicas convencionales y emergentes de obtención de jugos así como también acerca de las diferentes técnicas convencionales y emergentes de desinfección en alimentos, haciendo énfasis en la utilización de ozono como agente desinfectante y en la MFT para la obtención de jugos clarificados. Los procesos de MFT debido al uso de condiciones bajas de temperatura y presión permite conservar los atributos sensoriales (frescura, compuestos aromáticos, entre otros) y las propiedades nutricionales de los jugos; por otro lado el ozono actúa como un agente oxidante potencial y ayuda a eliminar los patógenos debido a sus propiedades antimicrobianas, sin dejar ningún residuo en los alimentos tratados. Sin embargo, se espera la realización de este trabajo para comprobar los resultados esperados durante una estancia en cuanto termine la contingencia. Adicionalmente la Dra. Ortiz Basurto, sus estudiantes y residentes, hicieron presentaciones de los proyectos que están desarrollando y por consiguiente se realizaron seminarios.
Guillén Pérez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE (PANELES SOLARES, PISO RADIANTE COMO ALTERNATIVA DE CALEFACCIóN Y SISTEMA DE TELEMETRíA PARA INVERNADERO )


DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE (PANELES SOLARES, PISO RADIANTE COMO ALTERNATIVA DE CALEFACCIóN Y SISTEMA DE TELEMETRíA PARA INVERNADERO )

Guillén Pérez María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día México obtiene la mayor parte de su energía mediante la quema de combustibles fósiles, con esto la emisión de gases efecto invernadero (GEI) aumenta al igual que el calentamiento global. Si el problema continúa de esta forma a largo plazo la calidad del aire y agua decrecerán, habrá un aumento en inundaciones, y días de calor, así como de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. El uso de energías como la eléctrica, son necesarias para las actividades diarias, no se puede prescindir de ellas fácilmente. Una alternativa para disminuir la producción de GEI es la implementación de energía limpia como suplemento para producir energía eléctrica y abastecer las necesidades del hogar. Por ello durante el verano de investigación se ha analizado el funcionamiento y aplicación de la energía solar con el uso de paneles solares, como propuesta para abastecer de una manera limpia y eficaz,  y así reducir la huella de carbono cubriendo las necesidades de energía demandada en una casa.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se realizó bajo una investigación documental acerca del uso de energía solar para abastecer la demanda de electricidad en una casa, considerando las características entre varias empresas de paneles solares, sus fichas técnicas y el cálculo de levantamiento de cargas eléctricas. Para el rubro de la calefacción se tomó como base una investigación realizada en 2007 sobre un piso radiante como alternativa de calefacción. Así mismo se tomó como referencia la investigación sistema de telemetría para invernadero agrícola para implementarlo en el diseño de un sistema para el hogar.   PANELES SOLARES La energía solar está formada por radiaciones electromagnéticas conformadas por fotones, estos contienen distintas cantidades de energía que al incidir sobre las celdas generan una corriente eléctrica debido a los materiales semiconductores con los que están fabricadas. El panel produce una mayor cantidad de electricidad en las horas solares pico. Dentro de la industria existen empresas con propuestas acerca de la implementación de energía renovable; una de ellas es Sunpower, su diseño de células solares MAXEON 3 375W cuenta con células que utilizan conductividad de contacto trasero, así como metal para una mayor resistencia a  la corrosión de los elementos que  les permite doblarse en condiciones difíciles, y la incorporación de un sistema de alivio de tensión y conectores gruesos y triplemente redundantes, con una conexión que permite el paso de energía incluso con sombra. Cuentan con una garantía de duración de 25 años, y en 1.6 m2 pueden generar 310w de potencia.   FUNCIONAMIENTO DE UN PISO RADIANTE PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN. El piso radiante es una alternativa favorable para el diseño de una calefacción, ya que genera un calor uniforme que es disipado lentamente hacia arriba y la calidad del aire no se ve afectada por problemas de polvo o humedad. Para una mejor la instalación y especificaciones se analizó un estudio térmico de un piso acumulador con conductos de aire, construido en dependencias del INENCO. El prototipo utiliza colectores solares para el calentamiento del aire realizado durante el periodo invernal 2007. El piso radiante monitoreado tiene un área de 3m x 2.5m y un espesor de 30cm. El aire circula a través de 18 conductos de chapa galvanizada, la conexión de los conductos es del tipo paralelo. Dos canales colectores rectangulares con tapas de hormigón, de 18cm x 24cm cada uno, distribuyen el aire entre los conductos. El piso está aislado térmicamente por debajo para evitar las pérdidas de calor hacia el suelo. Su prototipo se completó con paredes de ladrillo cerámico hueco y techo de chapa con aislación térmica. (Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; vol. 11, 2007, p. 2) Dentro del diseño se debe tomar en cuenta factores como el espesor del contrapiso, una vez considerado esto los resultados muestran la viabilidad del piso radiante como método de calefacción.   SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA UNA RED DE CELDAS FOTOVOLTAICAS INSTALADAS EN INVERNADERO AGRÍCOLA Se ha desarrollado una tarjeta de adquisición de datos con componentes electrónicos comerciales, que permiten el monitoreo automático de la energía eléctrica generada por la celda y la energía consumida al interior del invernadero. (Daniel Robles, Julio Ramos, Alejandro Téllez, 2017, p. 2)  El modelo IoT se basa en la identificación y el uso de un gran número de objetos físicos y virtuales, que están conectados a Internet y permite la comunicación entre ellos. (Suciu, 2014). Este es un proyecto que aprovecha la tecnología para poder tener el control de un invernadero a nivel agrícola, esto por medio de un sistema que se conforma de: el invernadero agrícola, un inversor de CD a CA, un banco de baterías, celdas fotovoltaicas, un sistema embebido para la adquisición de datos, un servidor (Raspberry), un servidor espejo, http, internet y de esta manera llega hasta el usuario. Con las bases y componentes descritos en el artículo del sistema de telemetría se puede llevar a cabo la elaboración de un sistema para tener un seguimiento respecto a las necesidades de las plantas o vegetales dentro del hogar, permitiendo al habitante cuidar de un invernadero para  su autoconsumo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conjuntar el uso de paneles solares para su aplicación en la instalación eléctrica con 156. 077 m2 así como los necesarios para alimentar el piso radiante y el invernadero, logrando así abastecer todas las necesidades de la casa con energía limpia. Considero que la aplicación de esta investigación hará un cambio considerable en el planeta, ya que se ha logrado producir energía aprovechando de lo que el medio ambiente nos otorga.  
Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) Y MAíZ BLANCO (ZEA MAYS) EN SISTEMA HIDROPóNICO PARA CONSUMO ANIMAL


PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) Y MAíZ BLANCO (ZEA MAYS) EN SISTEMA HIDROPóNICO PARA CONSUMO ANIMAL

Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente  población en el mundo genera altas demandas de proteína animal, según Mendoza (2020), la población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones, cada vez que sube  la tasa de población también se incrementa la desnutrición Para combatir de manera eficaz la malnutrición y la subnutrición, deben suministrarse 20 g de proteína animal per cápita al día, o 7,3 kg al año. Esto puede lograrse mediante un consumo anual de 33 kg de carne magra o 45 kg de pescado o 60 kg de huevos o 230 kg de leche (FAO, 2020). Lo anterior sumado a los constantes cambios climáticos que afectan directamente los cultivos utilizados para la alimentación de animales zootécnicos han generado nuevas formas de cultivar alimento con alto valor nutritivo para dichos animales como los cultivos hidropónicos.



METODOLOGÍA

Los cultivos hidropónicos se establecieron en Colombia, departamento de Boyacá, municipio de Aquitania, con una temperatura promedio de  12 °C y humedad  promedio 80%.El forraje verde se obtuvo de las variedades  de trigo (Triticum aestivum)  y  maíz  blanco (zea mays). Los pasos seguidos para obtener el forraje fueron los siguientes:  Seleccionar la semilla  Pesar la semilla : 500 gr.  Lavar y desinfectar (10ml/L/ 30min).  Dejar en remojo: 12 horas.  Enjuagar  con agua limpia.  Orear : 48 horas.  Cámara oscura: 4 días.  Realizar cámara de producción: 1mts de ancho x 1, 50 mts de largo y 3 cms de desnivel para generar drenaje.  Abrir orificios en las bandejas por un extremo.   Siembra en bandejas.  Preparación de solución nutritiva: en 1 litro de agua agregar: 1ml de urea y 1ml  de abono (P  7.0% ; Ca 31,0%; Mg 11.0% ; Si  4,0%).  Riego con la solución nutritiva dos veces/dia por 15 días.  Orear 8 horas. Suministro de forraje verde a los animales zootécnicos (conejos).


CONCLUSIONES

El tiempo ideal  para que el cultivo hidropónico se desarrolle en clima frio es 15 días, sin embargo en este tiempo el trigo no contaba con la suficiente altura para suminístralo  a los conejos, por tal motivo no sea  podido registrar la aceptación de los conejos frente a este forraje. Con respecto al maíz se puedo comprobar que se debe realizar un proceso diferente al trigo, ya que es una semilla más dura  y necesita más horas de remojo para su correcto desarrollo. Se notó una diferencia marcada en el crecimiento de los forrajes mientras el trigo (Triticum aestivum) tuvo una altura 18 cm, el  maíz  blanco (zea mays) de 8 cm. Durante la pasantía también se adquirió teoría sobre: almácigos, sustratos, nutrición mineral, soluciones nutritivas, sistema de raiz flotante, sistema NFT, sistemas de riego por goteo, sistema de columna y control de plagas y enfermedades.   Referencias bibliográficas -Mendoza. (2020). Población mundial . Obtenido de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PoblacMund.htm#:~:text=Poblacion%20Mundial&text=La%20poblaci%C3%B3n%20mundial%20actual%20es,2025%20ser%C3%A1%20de%208.500%20millones. -Organización dee las naciones unidas para la alimentación y la agricultura . (2020). Consumo de Carne. Obtenido de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html#:~:text=Para%20combatir%20de%20manera%20eficaz,o%20230%20kg%20de%20leche.
Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit

UN PEDAZO DE MI VIDA A MI CORTA EDAD DE 20 AÑOS


UN PEDAZO DE MI VIDA A MI CORTA EDAD DE 20 AÑOS

Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta línea de investigación lleva por nombre "Las Practicas De Escritura Y Lectura En Estudiantes Universitarios" y las cubrí del 29 de junio del 2020 al 14 de agosto del 2020. Me toco compartir esta línea de investigación con el doctor Ríos Nava Bernabé y mi compañera Arriaran Mayorquin Jaqueline. El propósito principal de esta investigación es, a partir de la composición de un texto autoetnográfico, dar cuenta de la situación y problemáticas en la que nos encuentramos los jóvenes universitarios al momento de leer y escribir textos. La lectura y la escritura son habilidades que todo ser humano debe desarrollar, es una tarea continua y permanente. Aunque leer y escribir sean dos procesos diferentes son complementarios. Lo que más me motivo a participar en esta investigación es hacer conciencia en las personas de que la lectura y la escritura forman parte de nuestra vida diaria y son esenciales.



METODOLOGÍA

Algunas de las actividades que desarrollamos fueron: escribir un Diario donde redactamos algunas de nuestras experiencias escolares relacionadas con el aprendizaje de la lectura y la escritura. Posteriormente se nos pidió consultáramos libros para mejorar nuestra redacción como: Recetas para escribir de Daniel Cassany, artículos de revistas e investigaciones respecto al tema de autoetnografía y literatura, de autores como: Mercedes Blanco, Paula Carlino entre otros. Escribimos diversos resúmenes y controles de lectura en los cuales dábamos cuenta de nuestras aportaciones y puntos de vistas. En etapa de pandemia estuvimos comunicándonos por medio de la tecnología en algunas plataformas como Zoom, la sala de videoconferencia de Facebook, whatsapp, correo electrónico y una página de grupo en Facebook. Con ello compartimos debates, puntos de vistas, dudas y aclaraciones sobre los diferentes temas que abordam. Así logramos un excelente texto autoenográfico con resultados eficientes y favorables, que dejaron un mejor conocimiento.


CONCLUSIONES

Al haber realizado esta investigación me quedo con muchos conocimientos muy interesantes, que sé me ayudarán a resolver dudas que en el futuro se me presenten. Gracias al excelente investigador doctor Ríos Nava Bernabé que me brindo muchas herramientas como las interesantes lecturas de importantes autores relacionadas con el tema abordado, porque gracias a esto mi mente se despejó y tuvo un panorama muy diferente al momento de combinar ideas. Hoy digo orgullosamente que me voy con altas expectativas y con buenas experiencias dentro del Programa de Investigación Delfín, ya que es una herramienta muy útil que se nos brinda a todos los estudiantes de nivel superior, donde compartimos conocimientos, habilidades y destrezas, y gracias a esto sé que en un futuro esto valdrá la pena y llegaré a lograr muchas de mis metas.
Guízar López Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON LA DIABETES EN POBLACIóN MEXICANA


POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON LA DIABETES EN POBLACIóN MEXICANA

Guízar López Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica con alta prevalencia en la población mexicana, de la cual hay varias explicaciones fisiopatológicas, algunas con enfoque genético, lo que permite estadificar esta enfermedad en otros subtipos dependiendo del tipo y sitio de mutación, de estas también se han planteado procesos fisiopatológicos implicados en el ADN mitocondrial, que no solo se explican por mutaciones, sino por la naturaleza de fisión y fusión de las mitocondrias y los mecanismos de reparación del ADN mitocondrial que son distintos al ADN nuclear. Aunque es factible (pero difícil) generar bases de datos de secuencias mitocondriales de población mexicana para facilitar posteriores análisis, no se ha realizado demasiada investigación al respecto en población mexicana, por lo que se decidió a utilizar las bases de datos ya existentes para realizar la investigación en la que buscamos secuencias de ADN mitocondrial en población mexicana diabética y buscamos polimorfismos asociados.



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de polimorfismos en la base de datos de SNP en NCBI, en la que se buscó con el algoritmo (015400[SLEN]:016700[SLEN]) AND Homo[Organism] AND mitochondrion[FILT] AND Homo NOT (ancient human remains OR New Mexico) AND (Mexico OR Mexican), este algoritmo incluye secuencias mitocondriales completas (15400 a 16700 pares de bases), tomando en cuenta que el tamaño del genoma mitocondrial es de 16569 pares de bases, se excluyeron resultados de secuencias de ADN mitocondrial erróneamente mexicanos con los términos ancient remains y las palabras New Mexico usando el booleano NOT, ya que estas palabras muestran restos antiguos y resultados de la universidad de New Mexico que no son realmente de población mexicana. Se revisaron los estudios de donde se obtuvieron dichas secuencias para confirmar los criterios con que se definieron a los pacientes como diabéticos y se guardaron en formato FASTA para su posterior análisis. Estas secuencias  se utilizaron en páginas gratuitas que permiten realizar análisis de secuencias de ADN. Una de ellas es genome.ucs.edu, una herramienta que permite subir al sistema las secuencias de nucleótidos previamente descargadas en formato FASTA y compararlas con las otras secuencias y con las de referencia ya predeterminadas en la base de datos de la página, todas al mismo tiempo, de tal manera que con esta herramienta se pueden encontrar polimorfismos. Otra de las herramientas fueron MITOMASTER y PhyloTree, el primera permite buscar haplotipos en nuestras secuencias y el segundo permite buscar esos haplotipos en un árbol filogenético que contiene toda la información evolutiva de ADN mitocondrial recolectada hasta ahora para poder identificar en que haplotipos corresponden a sus respectivos antecesores, luego aprendimos a usar HaloGrep2.0, que permite analiza las secuencias descargadas para encontrar haplotipos como en MITOMASTER que dentro de sus funciones arma los árboles filogenéticos con todas nuestras secuencias descargadas.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano delfín 2020 conocí las técnicas y herramientas para encontrar bases de datos genéticos y  logré almacenarlas para su interpretación con diversas herramientas gratuitas en línea. Hasta ahora de las bases descargadas no he logrado encontrar polimorfismos que no hayan sido previamente reportado en la literatura y de los haplotipos encontrados parece ser que el Haplogrupo A es el de mayor prevalencia. Se espera encontrar la prevalencia de otros haplotipos y su relación con distintas poblaciones y razas mexicanas así como los polimorfismos que puedan estar asociados con cada uno y además encontrar algún polimorfismo o mutación que no haya sido reportada previamente en la literatura.
Gurrola Barboza Erick Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Carmen Elisa Gomez Tobon, Universidad Cooperativa de Colombia

LA INDUSTRIA 4.0 Y SU INCIDENCIA EN LAS CADENAS DE SUMINISTROS DE LA EMPRESA BIMBO EN MEXICO Y COLOMBIA


LA INDUSTRIA 4.0 Y SU INCIDENCIA EN LAS CADENAS DE SUMINISTROS DE LA EMPRESA BIMBO EN MEXICO Y COLOMBIA

Gurrola Barboza Erick Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Carmen Elisa Gomez Tobon, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grupo Bimbo es líder en el sector de la panificación, generando año tras año un importante volumen de ventas. Sin embargo, su entorno presenta un alto nivel de competitividad donde se encuentran empresas de igual magnitud y pequeños participantes. Este alto grado de competencia ha llevado a Bimbo a dirigir su estrategia tanto al foco del consumidor como a la tecnología, aprovechando tendencias como los diferentes hábitos de consumo en constante cambio, nuevos segmentos de mercado y el aumento del ingreso disponible. De manera que sustenta su ventaja competitiva en dos pilares fundamentales: la mercadotecnia y la cadena de suministros. En esta investigación abordaremos la relevancia que tiene la industria 4.0 en Bimbo tanto en México como en Colombia respecto a las cadenas de suministros.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cualitativo pues se  recopiló información referente a la cadena de suministros de Bimbo tanto en México como en Colombia en la base de datos de la Universidad autónoma de Ciudad Juárez en Google Académico.


CONCLUSIONES

Grupo Bimbo tanto en México como en Colombia no se conforma, sino que está en constante estado de innovación según las tendencias no solo del mercado, si no de su logística, se considera a una empresa que siempre está a la vanguardia. La cadena de suministros de Bimbo podría considerarse parcialmente como cadena de suministros 4.0, ya que contempla algunos factores de esta principalmente en su etapa de producción, los cuales son a automatización y robotización a la hora de hacer sus productos, aunque esto puede verse relativo ya que cada proceso para cada producto es completamente diferente y no hay información específica de cada producto debido a la confidencialidad interna. Esto se ve relativamente homogenizado tanto en México como Colombia ya que Bimbo trabaja de igual manera a grandes rasgos en todas sus plantas del mundo. Lo que cambia entre una y otra es principalmente los productos que se hacen en cada región por la diferencia de gustos en las diferentes culturas. También se vio una referencia a la industria 4.0 en el big data en las bases de datos que maneja Bimbo para poder tomar las más prudentes decisiones en el manejo de sus inventarios.
Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Gutierrez Aguirre Yaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL TIPO GRIEGO ENRIQUECIDO CON FIBRA DE CASCARA DE PLáTANO


FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL TIPO GRIEGO ENRIQUECIDO CON FIBRA DE CASCARA DE PLáTANO

Gutierrez Aguirre Yaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. Por otra parte, actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT). En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

Elaboración del alimento Se raspó a parte interna de la cascara obteniendo así una película delgada, la cascara fue cortada en rectángulos aproximadamente de 1X1.5 cm, inmediatamente fue sumergida en la solución antioxidante compuesta de ácido cítrico, ácido ascórbico y bisulfito de sodio durante 1 hora, la cascara (con el tratamiento antioxidante) fue secada en un horno a 55ºC durante 1 hora, al obtener la cascara deshidratada esta fue molida para la obtención de la harina. El plátano fue sometido al mismo tratamiento antioxidante para después hacerse mermelada en una relación 40/60 (plátano/azúcar). Se realizarán pruebas sensoriales para determinar la cantidad a utilizar de harina de plátano en un yogurt tipo griego endulzado con mermelada de plátano Etiquetado Nutrimental Se realizó el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020. Predicción de la funcionalidad alimentaria   Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Musa paradisiaca & Bos Taurus en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1), en la plataforma PeptideCutter de EXPASy Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM Determinación de índice glucémico del producto Mediante revisión bibliográfica se identificó la cantidad de  mg de aminoácidos/ g de proteína presentes en cada una de las materias primas Musa paradisiaca y Bos taurus  en http://www.fao.org/3/AC854T/AC854T00.htm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano delfín se pudo observar un gran avance en el proyecto, obteniendo una gran cantidad de resultados con el uso de la bioinformática. Elaboración del producto A partir de la cáscara deshidratada de 6 plátanos se obtuvo una cantidad aproximada de 25 g de harina de platano. Etiquetado nutrimental 100 gr de yogurt aportan: Proteínas 11 g Hidratos de carbono disponibles 30g Azucares 30g Azucares añadidos 8g Fibra dietética 0g Grasas totales 2g Grasas saturadas 2g Grasas trans 0g Contenido energético 190 Kcal (796 KJ) De acuerdo con la actualización de la NOM-051 de etiquetado de alimentos el yogurt en desarrollo contara solamente con el sello de EXCESO DE AZUCARES. Predicción de funcionalidad alimentario del producto Musa paradisiaca: la proteína seleccionada para este análisis fue dehydrin con un total de 106 aminoácidos, de los cuales 27 son aminoácidos libres y 19 péptidos, dichos péptidos cuentan con las siguientes funciones: ACE inhibidor,Antioxidante, inhibidor de alpha glucosidasa, Inhibidor de la dipeptidil peptidasa IV y III Bos Taurus: la proteína seleccionada para este análisis fue alpha lactoalbúmina la cual cuenta con un total de 121 aminoácidos de los cuales 34 son aminoácidos libres y cuenta con 26 péptidos, la función de estos péptidos son las siguientes: ACE inhibidor,Antioxidante, Antibacteriano, inhibidor de alpha glucosidasa, Inhibidor de la dipeptidil peptidasa IV y III Índice glucémico del producto Digestibilidad del yogurt 84% Índice Glucémico 45. 75 (absorción lenta)
Gutiérrez Aranda Eliana Paulina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.


DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.

Gutiérrez Aranda Eliana Paulina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Velazquez Saucedo Adriana Guadalupe, Universidad Montrer. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conservación del patrimonio cultural de cualquier región es de suma importancia, en la actualidad estamos llenos de tecnologías que nos absorben la mayor parte del tiempo, dejando en el olvido la cultura y tradiciones del lugar donde nos encontramos.  Este de proyecto de carácter interdisciplinario, plantea la necesidad de dar salida a la investigación denominada: Proyecto Atlixco: Memoria fotográfica del Fondo Ralph Harland Cake coordinado por la Dra. Verónica Vázquez Valdés del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria (LUIM)de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ralph Harland Cake, antropólogo norteamericano, se interesó por estudiar y registrar las expresiones artísticas y culturales en México de algunas regiones a mediados del siglo pasado, una gran parte de su trabajo se centró en la región de Atlixco, Puebla y sus alrededores. Con motivo de los 440 años de Atlixco aunado al vínculo del fondo de imágenes de Ralph Harland Cake se elaboró una exposición  fotográfica a partir de sus registros en esa región.   En este proyecto se plantea el diseño y realización de materiales gráficos y/o audiovisuales que den salida a la difusión del patrimonio cultural mediado por la imagen fotográfica del municipio de Atlixco y que den a conocer a su vez las características de investigación de un proyecto de esta naturaleza.



METODOLOGÍA

El presente trabajo ´Diseño de la plataforma digital para la proyección de la memoria fotográfica del fondo Ralph Harlad cake en Atlixco´  Pretende ser un medio practico para la difusión del proyecto fotográfico ya mencionado, para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes,  acorde a las necesidades y objetivos planteados. En primera instancia se realizó una investigación de recopilación de exposiciones virtuales ya existentes en la red, para dar un planteamiento visual de las posibilidades y opciones que se podrían ejecutar para el diseño de la plataforma. Anexo a esto, se desarrolló un análisis iconográfico[JMS1]  de las exposiciones virtuales recabadas en la actividad anterior  a través del modelo semiótico de Morris  bajo las categorías sintácticas, semánticas, y pragmáticas con el fin de conocer las características que estos contenían y formar un esquema, el cual nos permitiera conocer los componentes  que se podrían ser útiles en el desarrollo de nuestra página web. A partir de esto se comenzó a plantear el diseño y funcionamiento de la plataforma digital (página web) del proyecto Atlixco, la cual se  pretende  tener una navegación fácil, practica y simple que permita el predomino de la visualización de las imágenes. Todo esto fue realizado bajo la supervisión de la Investigadora a cargo, así como de colegas pertinentes al tema.


CONCLUSIONES

Se realizó el diseño de la página web a modo de prototipo, en el cual se implementaron las siguientes características: Se creó un modo de navegación simple constituida por 3 secciones en la página inicial, título del proyecto, introducción y galería, las cuales se pueden manejar por medio de scroll. También se colocó un botón de menú estático, que permite una navegación práctica y fácil. Entre los botones opcionales dentro del menú principal,  se situó el Inicio para volver a la página principal desde cualquier área de la navegación. También se introdujo la opción de visita guida, la cual contiene el video original de la Dra. Verónica Vázquez, investigadora a cargo del proyecto narrando una explicación breve del proceso, con el fin de proponer un contexto más certero al usuario respecto al cómo se generó el proyecto. Por otro lado se colocó el botón de créditos el cual contiene el nombre de los participantes que hicieron posible la realización del proyecto Atlixco y por último, el área de opiniones, colocado con el propósito de generar interactividad con el usuario, permitiendo expresar su punto de vista.  El diseño de la página mantiene una estructuración lineal, es decir, mantiene los mismo patrones de diseño. Se utilizaron colores fríos  (negro, gris y blanco) para mantener la seriedad y elegancia que maneja el proyecto al hacer contraste con la exposición de las fotografías. Se espera generar interés en la audiencia a partir de la presentación de una plataforma amena,  y de fácil funcionamiento, que les permita acceder a la información del proyecto, con el fin de incentivar el interés por el patrimonio cultural y sus valores dentro de la sociedad actual.
Gutiérrez Aviña Lorena del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REALIDAD Y NARRATIVA: EL CLASISMO INMERSO EN LA CONSTRUCCIóN DE LA DIéGESIS DE ORDESA


REALIDAD Y NARRATIVA: EL CLASISMO INMERSO EN LA CONSTRUCCIóN DE LA DIéGESIS DE ORDESA

Gutiérrez Aviña Lorena del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a los recuerdos presentes en Ordesa de Manuel Vilas, podemos dilucidar qué se experimenta en España y cuál es la construcción social para la clase económicamente vulnerada. Se trata del estudio de las minorías, en este caso, del estudio en tanto la vulnerabilidad generada por el nivel socioeconómico al que pertenecen los individuos. Vilas comparte no sólo su propia historia, sino que representa la sociedad española de clase media en categorías como lo económico, lo religioso y la moral. Principalmente se trata de un retrato del cómo lucen los estratos sociales y cómo vive el hombre pobre, qué hace el hombre pobre y por qué el pobre cae en determinadas acciones. En la novela se muestra el clasismo del que es víctima el propio autor por pertenecer a cierta esfera económica y las experiencias que le alcanzan al pobre para sobrevivir y sobrellevar una vida inmersa en un país resentido e ignorante.



METODOLOGÍA

Se comenzó con elegir los fragmentos dentro de la novela que funcionaran como representaciones de la situación económica en España. En materia de clasismo, son innumerables los fragmentos que hacen alusión a esta problemática: más allá de ser una prueba de la decadencia, es una situación escondida en las faldas de la aristocracia y, por esto, se genera la mentira de la estabilidad y la búsqueda por pertenecer a la minoría burguesa: Éramos de clase baja, lo que pasa es que mi padre siempre iba muy elegante. Sabía estar a la altura de las cosas. Pero era pobre. (…). No lo parecía y en eso era un fugitivo del sistema socioeconómico de la España de los años setenta y ochenta del pasado siglo. (…) No te podían llevar a la cárcel por evadir la visibilidad de la pobreza siendo pobre. (Vilas, 2018, p. 32) Las posibilidades escasas para tener dignidad en un país que pretende el progreso son narradas por Vilas como la magia de cada individuo para evadir su situación: el encanto de la mentira en medio de la miseria. Resulta sumamente interesante los privilegios que cree poseer el pobre: piscinas colectivas, pisos de alquiler en avenida y trabajos estables que generan la solvencia básica. Los objetos tienen una suerte de significación para mostrar la superación de la clase media; en el Décimo Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor (2018) llevado a cabo en el municipio de Bilbao en España, Manuel Vilas, a raíz de un pasaje en Ordesa sobre la obsesión de su padre por dejar el coche a la sombra, declaró que esta manía no era inherente a su padre, sino a toda la clase media, quienes deseaban resguardar el único bien que poseían, pues éste simbolizaba toda la superación que habían sido capaces de alcanzar.  Ser pobre, para el autor, no es una característica que se limite al ser vivo, sino que acompaña al sujeto en cuestión hasta las celebraciones fúnebres e, incluso, el medio por el que se recuerda en años posteriores también será delimitado por su economía. Los nichos son una falsedad para invitar al pobre a pertenecer a un sistema que nada le aporta, son una falsedad que se antojan como la imitación de las tumbas, pertenecientes a quienes sí pueden solventar el gasto. Todo se traduce en una copia para levantar la moral de las minorías, un símil mal estructurado que, en lugar de alcanzar la integridad del otro, hunde a aquél que tiene la obligación de adaptarse a él para no excavar más en el abismo de la miseria. Los trabajadores entregan la vida a la querella entre el costo y el salario que asemeja a una burla; no hay signos de progreso, sino de imitación y desamparo: Veo el mismo rostro en el espejo, la aplastante madrugada y el sórdido empleo, y la sórdida ganancia de una comisión, toda la vida detrás de una comisión a la intemperie, que no te dio para nada, absolutamente para nada. (Vilas, 2018, p. 376)   La vida del pobre se resume a la supervivencia y éste se ve encasillado en esta condición. Vilas recuerda a su padre desde la precariedad y la lucha: la pobreza es una característica más del hombre, porque de ésta se derivan su cultura, su comportamiento y la fracción de realidad que pueden experimentar. Ahora bien, los suplicios del pobre son la base para el juicio del rico. Vilas menciona que el pobre tiene el privilegio de vengarse del sistema por medio de tirar basura, ese es un acto lo lleva a consolarse en medio de la cárcel económica en que se ve preso. La pobreza, más allá de mostrarnos una dignidad precaria, es sufrir constantemente por no lograr salir del caparazón minúsculo que es el hogar, o bien, del adoctrinamiento que se sufre desde etapas tempranas.


CONCLUSIONES

En la novela Ordesa se retrata la figura del pobre como un sujeto marginado y discriminado por su situación económica. La aporofobia[1] se hace presente al encontrar fragmentos que declaran que acciones como el tirar basura, por mencionar un ejemplo, se encuentran intrínsecas en el comportamiento del pobre. Además, se muestran las oportunidades escasas del pobre para desarrollarse, tal cual se muestra en la clase de actividades recreativas que el pobre frecuenta y en el estilo de vida precario, cansado y esclavizante que ostenta. Como resultado de esta investigación documental realizada, podemos concluir que, aunque no se haya deseado narrar o visibilizar esta clase de violencia, el contexto y la marginación toman protagonismo en la narración, pues el autor relata sus recuerdos y, al tiempo, nos muestra cómo se vive cuando se es parte de este grupo vulnerado en España. No es solo reducir la pobreza o visibilizarla, sino también percatarnos de cómo funcionan las estructuras sociales y cómo afectan a dichos individuos.    [1] La aporofobia es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres.  
Gutierrez Ayala Paulina, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

DELITOS INFORMATICOS EN MEXICO


DELITOS INFORMATICOS EN MEXICO

Gutierrez Ayala Paulina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se utiliza para casi todo la tecnología, ya que esta nos facilita nuestras actividades cotidianas, como también esta nos es de gran ayuda ya que el internet se ha vuelto una gran herramienta de trabajo hoy en día, sin tener que salir de casa podemos realizar un gran número de actividades desde casa gracias a esta. Pero una de las cosas que más nos facilita es poder estar en contacto con nuestros seres queridos a distancia, de igual manera nos hace conocer personas nuevas que estén en cualquier parte del mundo. Esto es posible gracias a las redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea tales como WhatsApp, Facebook, linne, twitter, face time entre otras muchas más; para poder tener acceso a estas aplicaciones es necesario crear un perfil poniendo todos nuestro datos personales sin tomar en cuenta todos los riesgos que te puedes encontrar ya que abre cabida a una serie de delitos informáticos. Es importante que sepamos los peligros a los cuales nos podemos enfrentar, ya que aunque sea una maravilla usar de las redes sociales que nos brindan una gran numero de servicios, y estos nos brindan una gran herramienta para poder trabajar desde casa, como poder hacer transferencias, depósitos entre otras cosas debemos de saber a qué nos estamos enfrentando. En mi opinión debemos tener conocimiento claro sobre los delitos, como estos se clasifican, y de qué manera son los factores que intervienen, ya que la única manera de saber a qué nos estamos enfrentando seria teniendo una visión muy clara y profunda sobre la magnitud que esto conlleva. Si lo usamos con el debido cuidado podemos tener grandes beneficios, como una gran comunicación con nuestros familiares, como llevar acabo nuestro trabajo con una mayor comodidad. Según Jorge E. Cassou Ruiz; no existe el propósito aquí de hacer un análisis exhaustivo sobre lo que es la red Internet y su funcionamiento, pero sí debemos dar algunas pautas de qué es para poder continuar y esclarecer como surgen y se actualizan conductas como delitos, que se han denominado en no pocos países delitos informáticos.



METODOLOGÍA

Cuando hablamos del método cualitativo para nuestras investigaciones nos referimos al tipo de procedimientos con recopilación de información empleados en las ciencias sociales. Empleando técnicas distintas a la encuesta o al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación participante. Las investigaciones cualitativas suelen ser multimetodicas en su aproximación al objeto del estudio, es decir, que suelen aplicar distintos métodos de obtención de información al mismo tiempo. Arroja datos de tipo descriptivo: el contenido cultural de las personas, de los datos observables de lo que dicen. Los ejemplos de los métodos cualitativos son los siguientes; estudios etnográficos: emplea la observación de participante, investigaciones participativas: en aquellas que el investigador interrelaciona con los sujetos investigados por último los estudios culturales: acudiendo a la información pertinente mediante la cultura. Yo elegí como método de investigación el de cualitativos. Ya que mi investigación es más teórica debido a que es sobre los delitos informáticos que existen en México. Y me base en diferentes libros que encontré en base a mi investigación, algunos autores coincidían en el concepto sobre lo que son los delitos informáticos, me pareció muy importante tomarlos como referencia ya que ellos tienen mucho conocimiento sobre el tema así puedo presentar mi proyecto con mayor credibilidad, confiabilidad, transferibilidad y una consistencia general. También hago referencia a las revistas de la UNAM donde me base para la investigación, encontré muchos datos que me parecieron importantes ponerlos, ya que algunos abogados con mucha experiencia en el tema. Algunos autores explican las investigaciones que llevaron a cabo, gracias a este método que utilice pude hacer más amplio en conocimiento la investigación para mi proyecto.  


CONCLUSIONES

 A medida que la tecnología ha tomado protagonismo en nuestra vida diaria, nos vemos expuestos a nuevos riesgos y debemos tomar en cuenta todas las medidas necesarias para no sufrir de algún delito informático, como saber implementar todas los candados de seguridad que los que hemos visto a través de la investigación que realice  Mantener un ambiente de comunicación segura es un reto para el gobierno, ya que ellos son los principales victimas de estos delincuentes informáticos. Por eso México ha dado el primer paso para implementar un marco regulatorio que este permite frenar el crecimiento de estos delitos informáticos.
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SISTEMáTICA DEL CONCEPTO SUPERVISOR DE PRáCTICA CLíNICA Y SU PAPEL EN LA TUTORíA CLíNICA


REVISIóN SISTEMáTICA DEL CONCEPTO SUPERVISOR DE PRáCTICA CLíNICA Y SU PAPEL EN LA TUTORíA CLíNICA

Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tutoría clínica es una actividad educativa complementaría cuyo propósito es orientar y apoyar a los alumnos en su proceso de formación,  su importancia radica en que esta orientación se lleva a cabo de acuerdo a las necesidades académicas, dudas y aspiraciones de los estudiantes. La tutoría clínica en enfermería es un proceso de acompañamiento por medio de la atención personalizada a un tutorado o a un grupo pequeño de ellos, se basa en el aprendizaje práctico y reflexivo, donde se busca una comunicación efectiva entre el tutor y tutorado, además de  buscar la integración del estudiante al ambiente extra escolar (Hidalgo, Cárdenas & Rodríguez, 2013). De acuerdo con la investigación realizada existen cinco personajes principales dentro de la tutoría clínica, los cuales son el estudiante, el tutor, el supervisor, la institución educativa y la institución de salud, cada uno desempeña un papel fundamental para que el proceso de tutoría se desarrolle de manera correcta y los objetivos de la práctica sean cumplidos,  el presente trabajo está enfocado en una revisión sistemática  del concepto supervisor de campo clínico, donde se analizan diferentes definiciones de dicho concepto.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se basa en el método de siete pasos expuesto por Cooper (2010), con el propósito de identificar, recabar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica del concepto supervisor del campo clínico. Se revisó la base de datos electrónica Google Scholar, la revisión se limitó a los artículos publicados del año 2015 a junio de 2020, sin embargo por la escasa información se retomaron artículos de fechas anteriores. Se analizaron los artículos completos publicados en su idioma original. Para la búsqueda se utilizaron los términos: Supervisor, Profesor, práctica clínica, tutoría clínica y campo clínico.  De dicha búsqueda se encontraron 12 artículos relacionados, de los cuales, seis artículos fueron eliminados por tratarse de del concepto tutor clínico más que del supervisor clínico, dando como resultado seis artículos funcionales para el presente trabajo. Como resultado del análisis de los artículos relacionados se obtuvo una conceptualización propia del termino supervisor del campo clínico la cual se muestra a continuación junto con la relación de los conceptos  de los autores (tabla 1) y su análisis. Supervisor del campo clínico: Docente vinculado a la universidad a cargo de la asignatura (práctica clínica) cuyo rol principal es normativo, establece líneas de comunicación con los centros asistenciales y la universidad, orienta, asesora y corrige  lo correspondiente a los trabajos académicos derivados de la materia, es el encargado de distribuir las tareas de acuerdo a los objetivos de la práctica así como de supervisar y  evaluar al estudiante.   Gómez (2018) refiere que el tutor académico  es el profesor responsable de la asignatura que se encarga de orientar y corregir a los estudiantes, además de ser  quien establece su nota final, lo cual concuerda con lo establecido por la Universidad Autónoma de Yucatán en la descripción del perfil del supervisor de práctica clínica  quien establece que es el encargado de guiar, asesorar y evaluar las actividades que realizan los estudiantes, esto no ésta alejado de lo reportado por Sanjuán & Martínez (2018) quienes refieren que el profesor de practica es el encargado además de orientar y asesorar de establecer los objetivos de la asignatura y  coordinar la práctica clínica,  de Oliveira & Rego (2007) agregan además de esto que  el supervisor debe desarrollar rendimiento clínico y habilidades completas que vayan más allá de las clínicas y concuerda en que es quien evalúa a los estudiantes, Bettancourt, Muñoz, Barbosa &  dos Santos (2011) refiere que el docente de práctica clínica es el responsable de  distribuir tareas, supervisar y actúa como facilitador en el  proceso de aprendizaje y  Sánchez  (2018) indica que las principales actividades realizadas por el supervisor son enseñar, evaluar y supervisar a los estudiantes a su cargo, lo cual ésta altamente de relacionado a lo expresado por los autores antes mencionados.  


CONCLUSIONES

El supervisor de práctica clínica juega un papel fundamental para el óptimo desarrollo de los estudiantes ya que se encarga de orientarlos y acompañarlos durante sus prácticas, es quien se encarga de coordinar y evaluarlos, sin embargo durante la presente investigación se puedo observar que existen pocos estudios donde se tome en cuenta al supervisor en el proceso de tutoría, además de que no existe una  clara definición de este, ya que existe una heterogeneidad de términos empleados para referirse a él y algunas de las definiciones pueden confundirse fácilmente  con el concepto de tutor clínico. Sería importante  realizar una investigación donde se retome la perspectiva del supervisor de campo clínico en la tutoría clínica y el rol que desempeña dentro de la misma.  
Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Paulette Dieterlen Struck, Universidad Nacional Autónoma de México

¿QUé ES LA POBREZA Y QUIéNES SON LOS POBRES? UN ANáLISIS DESDE LA ECONOMíA Y LA éTICA.


¿QUé ES LA POBREZA Y QUIéNES SON LOS POBRES? UN ANáLISIS DESDE LA ECONOMíA Y LA éTICA.

Gutiérrez Carmelu Jesús Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Paulette Dieterlen Struck, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Amartya Sen, todo estudio sobre la pobreza incluye dos ejercicios que son, en realidad, dos etapas sucesivas: identificación y agregación. La identificación consiste en definir los criterios y los instrumentos que se utilizarán para responder a la pregunta ¿quiénes son los pobres?. Es el primer paso porque sólo de esta manera es posible identificar al conjunto de los pobres dentro del conjunto total de la población de un grupo determinado. En esta investigación me dediqué a analizar los principales conceptos y métodos que se utilizan para la identificación de la pobreza, con especial énfasis en la manera en que esto se desarrolla en México por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Esto es relevante para la filosofía política porque determina la manera en que se establece la distribución de los bienes en la sociedad; pero también es de interés para la ética (o filosofía moral) porque implica una forma de concebir moralmente a los pobres y la responsabilidad que todos y todas tenemos frente a la pobreza.



METODOLOGÍA

El estudio filosófico de la pobreza implica, en primer lugar, un análisis conceptual de la noción misma de pobreza. Así, comencé por investigar las principales concepciones que se utilizan en el debate internacional, distinguiendo entre posturas y clasificándolas de acuerdo al enfoque desde el cual partían. En este sentido, podemos encontrar conceptos tan cercanos y tan distintos para definir a la pobreza como necesidad, privación, capacidades, libertad, desigualdad, carencia, clase, desnutrición, consumo, ingreso, bienes y servicios, entre muchos más. Los cuales se utilizan para hablar de conceptos como pobreza absoluta, pobreza relativa, pobreza extrema y pobreza moderada. Como se ve, sistematizar y evaluar estas propuestas no es tarea fácil, pero en ello consistió la primera etapa de mi investigación. A continuación, pasé revista de los principales métodos para medir la pobreza, distinguiéndolos en dos grandes grupos, de acuerdo con Adela Cortina: Índices cuantitativos e índices complejos. Desde luego, mi propuesta consiste en defender los segundos. En un tercer momento, me dediqué a investigar la manera en que el CONEVAL identifica la pobreza en México a partir de su modelo multidimensional. Para analizarlo recurrí a la obra de Julio Boltvinik, quien critica el método utilizado por dicho Consejo. Por último, esbocé algunas ideas sobre la concepción ética de la pobreza, partiendo de analizar el tipo de juicios morales que suelen hacerse sobre los pobres.


CONCLUSIONES

Esta estancia me permitió ampliar y sistematizar en cinco enfoques mi manera de concebir a la pobreza, considerando de manera más integral los elementos que han de tomarse en cuenta para definir y medir este fenómeno. Por el momento la investigación seguirá abierta para terminar de estudiar los aspectos que anteriormente he señalado, y lo siguiente será una propuesta política sobre el deber de la ciudadanía y el Estado en el combate a la pobreza.
Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Gutierrez Escobar Evelyn Mariví, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PLAN DE IMPLEMENTACIóN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA EMPRESA DE MAQUINADOS


PLAN DE IMPLEMENTACIóN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA EMPRESA DE MAQUINADOS

Gutierrez Escobar Evelyn Mariví, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mantenimiento preventivo, como su nombre lo dice, son las labores que se realizan antes de que ocurra un desperfecto en la maquinaria, todo esto ocurre bajo condiciones controladas de la empresa. En las pymes es muy común no tener control sobre el mantenimiento, lo que ocasiona gastos elevados, poca disponibilidad de las instalaciones y una marcha de producción irregular con paros repentinos. Todo esto puede hacer quedar mal con el cliente debido a entregas fuera de tiempo, dañar la calidad del producto, entre otros aspectos. Por estudios comprobados se sabe que la falta de mantenimiento afecta en diferentes puntos: Costos de producción Calidad del producto Capacidad operacional Capacidad de respuesta de la empresa Seguridad e higiene Imagen y seguridad ambiental de la compañía En la empresa de maquinados del estudio se ignora por completo el mantenimiento preventivo cayendo así en mantenimiento correctivo, esto ha ocasionado paros de producción, acumulamiento de trabajo y el periodo de vida de algunas maquinas se ha visto afectado.



METODOLOGÍA

Se realizó un diagnostico donde se recopiló información actual de la empresa; el tipo de maquinaria, su ubicación, el tamaño de la empresa, saber si cuenta con un departamento de mantenimiento, así mismo que tipo de mantenimiento manejan. En la realización del diagnóstico vimos que líneas de producción tienen y cuál es la más importante o en su defecto la que más ingresos genera a la empresa. Para saber la ubicación física de la maquinaria de la empresa se elaboró un plano en donde se especifica el nombre de la máquina y su posición física actual. Otro de los pasos para el diagnóstico de la situación actual fue ver si la empresa posee fichas de la maquinaria o no. También se analizó si la empresa al realizar el mantenimiento lleva un historial. Como cada empresa es distinta una a la otra el plan de mantenimiento no puede ser el mismo en cada una, por esta razón se realizó un análisis a la empresa, para saber con que tipo de empresa se estaba trabajando, y diseñar el plan de mantenimiento mas apropiado para la misma. En el análisis de la empresa se tuvo que tener en cuenta diversos aspectos como el nivel de automatización o la antigüedad de su instalación, por lo que se establecieron tres tipos de análisis para la empresa. El primero de ellos analizando la empresa desde el punto de vista del entorno, su política y cultura general. El segundo acerca de los aspectos intrínsecos de la organización de la producción. Y por último un análisis completo de la instalación a mantener y sus posibles averías. Una vez realizado el análisis de la situación actual de la empresa se realizó una investigación sobre las alternativas de mantenimiento, es decir un análisis teórico del mantenimiento teniendo como objetivo saber cuál es la filosofía más idónea para la empresa.   Cuando se concluyó el análisis de la empresa y de la maquinaria comenzó la elaboración del plan de mantenimiento a través de diversas propuestas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos para realizar los análisis necesarios y así obtener el plan de mantenimiento más factible para la empresa con las mejores propuestas. Una vez finalizado el análisis de la empresa, se determinó que el mantenimiento que se lleva a cabo actualmente no es el más indicado, por lo que el mantenimiento más adecuado a realizar en la empresa determinado por el análisis es el mantenimiento preventivo y no el mantenimiento correctivo como se ha hecho hasta ahora. Al ser un extenso trabajo aún no se realiza el análisis de los costos de mantenimiento, se espera que los costos de stock no sean muy elevados y así mismo poder prever otros aspectos.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACIóN DE CAMPOS AGRíCOLAS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.


GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACIóN DE CAMPOS AGRíCOLAS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.

Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica de la tercerización en los campos agrícolas del estado del Sinaloa, ha existido desde tiempos remotos, es difícil establecer fecha de inicio, es un ejercicio que se ha desarrollado de generación en generación, generando fuente de empleos y sustento económico para muchas familias sinaloenses; tal es el caso de los municipios de El Fuerte y Choix.  Por lo anterior surge la necesidad de abordar el tema de investigacion desde la perspectiva antes mencionada generadose la pregunta de investigacion ¿Cuales son las condiciones de vida de los jornaleros agricolas en los municipios del Fuerte y Choix?



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con jornaleros agrícolas de los municipios de Choix y El Fuerte, partiendo de la población de 7000 jornaleros, dato proporcionado por el departamento de estadística de la Asociación de Agricultores del Rio Fuerte Sur (AARFS), retomando una muestra poblacional representativa de 107 jornaleros agrícolas por municipio, dando un total de 214, a los cuales se les aplico encuestas semiestructuradas, obteniendo los siguientes resultados: Género De los jornaleros del municipio de Choix, el 67.3 % son hombres y 32.7 % son mujeres, mientras que en el municipio de El Fuerte, el 53.3 % son hombres y el 46.7 % son mujeres. Del ciento por ciento de la muestra de los dos municipios el 60.3 % son hombres y el 39.7 % son mujeres. Origen étnico Los jornaleros agrícolas del municipio de Choix, el 20.6 % se considera indígena y el 79.4 % no, aun cuando proceden de comunidades indígenas; mientras que en el municipio de El Fuerte, el 29.0 % se considera indígena, el 70.1 % no. Estado civil De los jornaleros agrícolas del municipio de Choix, el 45.8 % es soltero (a), el 49.5 % está casado (a), el 2.8 % divorciado (a) y el 1.9 % es viudo (a); y en el municipio de El Fuerte, el 43.9 % es soltero (a), el 42.1 % está casado (a), el 9.3 % divorciado (a) y el 1.9 % es viudo (a) y el 2.8 % no sabe o no contesto.  Educación El 94.4% de los jornaleros del municipio de Choix, sabe leer y escribir, el 5.6% no sabe leer y escribir; En el municipio de El Fuerte, el 90.7% sabe leer y escribir, el 6.5% no sabe leer ni escribir, el 2.8% no sabe, no contesto. En el municipio de Choix el 34.6% estudio hasta primaria, el 28.0% secundaria, el 29.9% preparatoria, el 2.8% universidad, el 2.8% no estudio nada y el 1.9% no sabe, no contesto. En el municipio de El Fuerte el 38.3% estudio hasta primaria, el 22.4% secundaria, el 26.2% preparatoria, el 7.5% universidad, el 2.8% no estudio nada y el 2.8% no sabe, no contesto. Se observa que en ambos municipios el grado máximo de escolaridad es el nivel media superior. Gestión del capital humano (jornalero agrícola) La gestión del capital humano en el municipio de Choix, se da por conocidos 45.8 %, por el chofer del camión 37.4 %, por la empresa agrícola 3.7 % y por otros 13.1 %, y en el municipio del Fuerte por conocidos 60.7 %, por el chofer del camión 27.1 %, por la empresa agrícola 1.9 %, por otros 11.3 %. Patrón Dentro de la organización del mercado de trabajo y en su organización informal, los jornaleros del municipio de Choix, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 41.1%, al jefe de cuadrilla el 22.4% y al dueño de la siembra el 20.6%, a otros el 8.4%, al capataz el 4.7%, al mayordomo el 1.9% y el .9% no sabe, no contesto. Los del municipio del Fuerte, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 43.9%, al jefe de cuadrilla el 25.2% y al dueño de la siembra el 19.6%, a otros el 1.9%, al capataz el 5.6%, al mayordomo el 1.9%. Lo anterior da muestra de la tercerización en los campos agrícolas, ante la ausencia de vínculo laboral directo con el empresario agrícola dueño de la producción y quien hace uso de la mano de obra. Contrato laboral El 95.3% de los jornaleros agrícolas de los municipios de Choix y El Fuerte, son trabajadores temporales y el 4.7% son de planta, su situación laboral es carente de contrato laboral en un 92.5% para los jornaleros del municipio de Choix, y el 91.6% en el municipio del Fuerte. Estos resultados guardan relación con lo que sostiene SEDESOL en el 2009, quien señala de acuerdo a datos recolectados por la Encuesta Nacional de Jornaleros, en México el 90 % de los jornaleros carece de un contrato formal. Jornada laboral Su actividad laboral a la semana, no está regida, ni están obligados a trabajar todos los días de la semana laboral, al no contar con un contrato formal, por lo que es de su elección, decidir qué día trabajan, referente a ello, se obtuvo que en el municipio de Choix, a nivel porcentual, trabajan todos los días de la semana (de lunes a lunes) el 24.3%, 6 dias el 52.3%, 5 dias el 10.3%, 4 dias el 3.7%, 3 dias el 3.7%, 2 dias el .9%, el 4.7% no sabe, no contesto. En el municipio de El Fuerte, trabajan todos los días de la semana (de lunes a lunes) el 52%, 6 dias el 33.6%, 5 dias el 4.7%, 3 dias el 2.8%, 2 dias el 1.9%, el .9% no sabe, no contesto. En este municipio no se encontró registro de actividad laboral de 4 dias, así mismo se observa en el estadístico que los jornaleros trabajan más días.  


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos en las encuestas podemos observar que los jornaleros agricolas de los municipios de Choix y el Fuerte no cuentan con un estilo de vida favorable, esto debido a las situaciones que presentan referente a sus horas de trabajo, sueldo, vivienda, salud, alimentacion, esparcimiento, contrato labora y educacion. dado el motivo la tercerizacion en los jornaleros agricolas afecta su estilo de vida.  
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD


DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD

Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara. Pedroza Gómez Daniel Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los efectos favorables que ha traído consigo la globalización, podemos encontrar la apertura al comercio internacional; tener la oportunidad de comprar y vender fuera del país puede traer múltiples beneficios ya que impulsa a los diferentes sectores económicos a ser más competitivos. Desde hace varios años el Estado de Jalisco ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en producción en la industria del mueble, siendo reconocida la ciudad de Ocotlán, del mismo Estado como La Capital del Mueble, conviene resaltar que en la mayoría de las empresas de la industria mueblera de este municipio, la materia prima que se utiliza para la fabricación de los muebles es importada del extranjero, siendo Estados Unidos, Chile y Canadá los principales proveedores.  Aunque si bien es cierto que estas formas de adquisición suponen un beneficio en los costos de producción y agregan valor a los productos para después exportarlos, entre otras cosas, supone también un esfuerzo de logística y cierta dependencia de los países de donde se adquieren los materiales para la fabricación de los muebles.   En razón de que estos materiales no son de origen nacional, la industria mueblera proyecta un futuro de desarrollo y crecimiento dependiente del exterior, en éste sentido resulta indispensable conocer las repercusiones que trae consigo la importación de éstos insumos para los fabricantes muebleros en las pequeñas y grandes empresas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco, en este tenor, conviene responder cuestionamiento como: ¿son más los beneficios?, ¿hay alternativas para cubrir ésta necesidad?, entre otras cuestiones.   La presente investigación plantea un panorama en el cual se muestran las repercusiones en la rentabilidad de las empresas derivadas de las importaciones de materiales del extranjero, en el caso particular de la industria mueblera de Ocotlán, Jalisco, considerada como el motor para la economía de esta región.   El objetivo de éste proyecto es encontrar la relación que existe entre la importación la materia prima y los beneficios que aporta a esta industria o en su defecto encontrar las desventajas que tiene el abastecerse de estos materiales desde el extranjero y al mismo tiempo señalar los posibles beneficios que traería la producción nacional de éstos recursos.  



METODOLOGÍA

Se recurrió a un diseño no experimental que se aplico de manera longitudinal, así mismo, considerando que la investigación tiene un sustento teórico suficiente se realizo una investigación descriptiva referente al tema de la importación de materiales en la industria mueblera de la localidad de Ocotlán, Jalisco.   El enfoque de la investigación se diseño bajo el planteamiento metodológico cuantitativo por medio de la técnica de la entrevista que contribuyó a analizar la problemática y obtener respuesta a la variable principal, las respuestas del instrumento se obtuvieron vía telefónica por la situación actual de la pandemia derivada del SARS-COV2 (COVID-19).   Así mismo, se utilizo el método de muestreo no probabilístico en acuerdo con Pineda, Álvaro y Canales (1994), puesto que se solicito a los gerentes la obtención de datos para que formen parte del estudio. En relación a la recolección de datos se apoyo en la técnica de la entrevista cuyo contenido de 10 preguntas contribuyeron a dar respuesta a la hipótesis y a las preguntas de investigación, mismo que se aplicó a 3 empresas medianas de la localidad.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado las entrevistas a diferentes fábricas por vía telefónica, se dio a conocer que la mayoría de estas importan su materia prima a través de un intermediario o una empresa distribuidora de estos materiales. Al mismo tiempo estos fabricantes compran algunos materiales de origen nacional aunque igual predominan los que son de importación para la fabricación de los muebles, esto es debido a que los insumos nacionales para estos fabricantes no cuentan con la diversidad en herrajes y mayormente en telas, la calidad no es mala, pero para el gusto del cliente no es favorable. Lo positivo para la industria es que las importaciones no representan un gasto mayor que pueda en algún punto afectar a la producción.   
Gutierrez Garcia Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. César Steber Andrade Córdoba, Fundación Universitaria del Área Andina

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PEREIRA (COLOMBIA) Y ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO)


EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PEREIRA (COLOMBIA) Y ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO)

Gutierrez Garcia Lizeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. César Steber Andrade Córdoba, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término de discapacidad se ha modificado sustancialmente. Las tradiciones y creencias han jugado un papel importante, así como el avance de las ciencias. Amate (2006) comenta que el estudio más reciente sobre la evolución de la discapacidad es el que realizó el Instituto Interamericano del Niño de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de cinco modelos desde el siglo XVII: negativista, biomédico, funcional, interaccionista y finalmente inclusivo de los derechos humanos. A pesar de que ha evolucionado, el término sigue siendo foco de atención en la sociedad, ya que las personas con discapacidad se han considerado un grupo vulnerable de la población; por el ejercicio de sus derechos, sobre todo los educativos. Las políticas públicas son según Ruiz y Cárdenas (2019), uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población. Ellas son el ámbito privilegiado de la realización del pacto entre Estado y sociedad. La educación es un derecho que debe ser para todas las personas de una sociedad, no discriminar, ni ser exclusiva. El artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizada por las Naciones Unidas; estipula que los Estados Parte deben velar por que las personas con discapacidad tengan acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un proceso de aprendizaje durante toda la vida, que incluya el acceso a instituciones de enseñanza primaria, secundaria, terciaria y profesional. Ello comprende facilitar el acceso a modos de comunicación alternativos, realizando ajustes razonables y capacitando a profesionales en la educación de personas con discapacidad. Es importante saber si de verdad lo que dicta el Estado, se cumple. Se tienen antecedentes normativos de Pereira y Estado de México. La política pública de discapacidad del municipio de Pereira surge a partir del Plan de Desarrollo 2008-2011 Pereira, Región de Oportunidades, en el que se contempla, desde sus fines, promover oportunidades y accesibilidad a distintos grupos poblacionales, entre ellos la población con discapacidad. En México y Colombia existen las Leyes Generales de Educación, las cuales comparten que el Estado y las Repúblicas deben velar por una Educación Inclusiva. Existe la Ley Estatutaria 1618 en la que establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Pereira. Finalmente, en México existe una Ley que actúa de lleno sobre la discapacidad, esta norma es la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Los gobiernos siempre tendrán leyes que dictan una mejora para toda la población en general, pero la cuestión es saber si se cumplen las leyes educativas, en pro de las personas con discapacidad. A continuación se presenta la pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido el avance de las políticas públicas en el ámbito educativo, para las personas con discapacidad en Pereira (Colombia) y el Estado de México (México)?



METODOLOGÍA

El proyecto es una investigación de tipo cualitativa, que de acuerdo con Sampieri et. al. (2003); las investigaciones de este tipo son inductivas, es decir; van de lo general a lo particular. Permiten la recolección de datos, la inmersión inicial en el campo, una interpretación contextual, flexibilidad, y consideran el fenómeno como un todo. El entendimiento va a profundidad, además de centrarse en la comprensión y hacen énfasis en la explicación de la realidad. Esta investigación tiene un enfoque crítico interpretativo, ya que es auto- reflexivo, auto- correctivo, se basa en la sociedad, y lo más importante; según Cebotarev (2003), cree en las posibilidades y en la necesidad de construir futuros alternativos y mejores, es aquí donde este enfoque deja expresar al investigador de acuerdo con lo que se observa verdaderamente; en el contexto en el que se encuentra. El medio utilizado para ejecutar este enfoque es; la revisión bibliográfica-documental, la cual se realizó a través de diversos pasos, los cuales se presentan a continuación: Búsqueda bibliográfica: colaborar en la pesquisa de la literatura científica especialmente en el campo virtual, búsqueda en las bases de datos, y en las distintas Bibliotecas Electrónicas de Ciencia y Tecnología. Se destaca la importancia de seleccionar en el momento de la redacción del trabajo para su publicación sólo aquellas referencias más actualizadas y relevantes, que tengan relación con el tema abordado. Clasificación de material obtenido en la búsqueda: consiste en recopilar información necesaria para llegar a una o varias soluciones del problema inicial, búsqueda de fuentes (personas expertas, libros de texto, la biblioteca, recursos informáticos, otros audiovisuales, webgrafía). Análisis de información bibliográfica: la información obtenida debe ser organizada y procesada, valorar y resumir y guardar de forma coherente.


CONCLUSIONES

Para contrastar los resultados encontrados con la realidad; se realizó una entrevista semiestructurada a Hamilton Ramírez; administrador público territorial, especialista en Gerencia de Proyectos, director de la Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad y coordinador del Proyecto de Discapacidad de Desarrollo Social de la Alcaldía de Pereira. Fue una experiencia gratificante el poder entrevistarlo, porque, se concluye que la discapacidad muchas veces es dada por la misma sociedad, y además los logros dentro de la política de discapacidad son a causa de los grupos no gubernamentales que se van formando por las mismas personas con discapacidad. Hasta ahora son 19 organizaciones en Pereira y cada vez más se va logrando el empoderamiento de este grupo de la población. El día que se hable completamente de una educación inclusiva y equitativa; habremos mejorado como humanidad.
Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara

EFECTO DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL PERFIL NEUROPSICOLóGICO DE HIJOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL.


EFECTO DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL PERFIL NEUROPSICOLóGICO DE HIJOS DE MADRES CON DIABETES GESTACIONAL.

Gutiérrez González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional (DG) es un tipo de diabetes materna que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia que se desarrolla en el segundo y tercer trimestre del embarazo. La prevalencia a nivel mundial se estima en un 7% y ha aumentado en los últimos 20 años, particularmente entre las minorías étnicas y las personas con un nivel socioeconómico bajo. En México, en 2016 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una prevalencia entre el 8.7% a 17.7%. Las mujeres con este padecimiento presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, además de incrementar las probabilidades de la incidencia de diabetes de tipo II en su descendencia. El desarrollo de la DG coincide con períodos críticos en el desarrollo ontogénico del Sistema Nervioso Central, ejerciendo una influencia en el desarrollo de las estructuras cerebrales, que pudiera afectar a largo plazo el desempeño cognitivo del niño. En este sentido, se han realizado estudios que indagan las repercusiones neuropsicológicas en los hijos de madres con diabetes gestacional (HMDG), reportando déficits en las funciones motoras fina y gruesa, en las habilidades gráficas, espaciales y bimanuales, la memoria de trabajo, deterioro del lenguaje, así como una menor puntuación en el rendimiento intelectual general. Aunado a lo anterior, se considera que el entorno socioeconómico constituye una variable que repercute en el desempeño cognitivo de la descendencia.Consecuentemente, en el verano de investigación se analizaron las diferencias en el desempeño neuropsicológico de hijos de madres con DG y un grupo control, considerando la escolaridad de los padres.



METODOLOGÍA

Se seleccionó una muestra con un total de 60 sujetos, se dividió en dos grupos por edades, los cuales, a su vez, se subdividieron en dos subgrupos: grupo control (GC) y un grupo de estudio (HMDG). El grupo 1 de 34 niños de 7 a 9 años (GC n=16, HMDG n=18), y el grupo 2 de 26 niños de 9.1 a 10.4 años (GC n=12, HMDG n=14); posteriormente, se formaron cuatro grupos considerando la variable de la escolaridad materna y paterna, de 0 a 10 años es escolaridad menor y de 10 a 20 años se considera escolaridad mayor, escolaridad materna mayor (grupo control n=10, HMDG n= 13), escolaridad materna menor (GC n=18, HMDG n= 19) y los grupos de escolaridad paterna mayor (GC n=10, HMDG n= 11), escolaridad paterna menor (grupo control n=16, HMDG n= 21). Se trata de una muestra constituida por niños que fueron reclutados entre 1998 y 1999, la submuestra para el estudio se reclutó 7 años después; los criterios de exclusión incluyen niños no escolarizados, participantes con trastornos neurológicos secundarios y productos de embarazos gemelares. Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) de los autores Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky (2007) el objetivo de esta es examinar el desarrollo neuropsicológico de la población infantil de habla hispana, está dirigida para sujetos con un rango de edad de 5 a 16 años. Para este estudio se consideraron las siguientes variables: Memoria verbal- auditiva, memoria visual, índice de evocación estímulos auditivos y visuales, habilidades construccionales (construcción con palillos), habilidades gráficas, fluidez gráfica, flexibilidad cognoscitiva (porcentaje de respuestas correctas y porcentaje de respuestas perseverativas), planeación y organización (diseños correctos y diseños correctos con el mínimo de movimientos), lenguaje (repetición), lectura (precisión). Adicionalmente, se consideraron los puntajes de CITotal y la Escala de memoria de trabajo obtenidos mediante la evaluación del WISC- IV. Se empleó la prueba de estadística no paramétrica U de Mann Whitney para comparar las puntuaciones obtenidas por los dos grupos. Los datos se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 23.


CONCLUSIONES

En el grupo 1 se observaron diferencias en los puntajes obtenidos en la Escala de memoria de trabajo, GC (mdn= 98.19) en comparación con el grupo de estudio HMDG (mdn= 91.56), U= 82.500, z= -2.135, p<.033; también se observó una diferencia en el CITotal, GC (mdn= 102.50) contra el grupo HMDG (mdn= 95.94), U= 79.500, z=-2.229, p<.026; finalmente, en habilidades gráficas GC (mdn= 105.19 ) y el de HMDG (mdn= 93.56), U=69.000, z=-2.622, p<.009. En el grupo 2 existe una tendencia en el área de repetición de lenguaje GC (mdn=104.06) y el grupo de HMDG (mdn=103.33), U=47.000, z=-1.928, p<.054. La diferencia observada se podría explicar desde la hipótesis de que los déficits decrecen conforme se avanza en edad cronológica, de manera que en el grupo de menor edad se marcan las principales diferencias. Respecto a los grupos por escolaridad materna y paterna se obtuvieron los siguientes resultados. En el grupo de menor escolaridad materna encontramos un menor desempeño en el CITotal, GC (mdn=100.00) y el de HMDG (mdn=92.00), U=89.500, z=-2.481, p<.013 y en habilidades gráficas GC(mdn=110.00), HMDG (mdn=95.00), U=71.000, z=-3.078, p<.002. Mientras que en el grupo de mayor escolaridad materna no hubo diferencias significativas. En los grupos de escolaridad paterna, en el de menor escolaridad se observaron diferencias en el CITotal, GC(mdn=98.50) HMDG (mdn=91.00), U=88.500, z=-2.442, p<.0.15; en la Escala de memoria de trabajo, GC (mdn=94.00) HMDG (mdn=88.00), U=105.500, z=-1.928, p<.054; habilidades gráficas GC (mdn=107.50) HMDG (mdn=93.00), U=58.000, z=-3.414, p<.001; y fluidez gráfica GC (mdn=95.00) HMDG (mdn=85.00), U=92.500, z=-2.117, p<.034. En el grupo de mayor escolaridad no se hallaron diferencias en el desempeño neuropsicológico. Por lo tanto, derivado de los resultados obtenidos se concluye que existe un efecto de la edad en el desempeño neuropsicológico, en donde solamente el grupo de menor edad presenta las diferencias al comparar el desempeño neuropsicológico del grupo de HMDG y el GC. Asimismo, se observó un efecto de la escolaridad de los padres y el desempeño neuropsicológicos de los niños, en donde los grupos con padres de menor escolaridad presentan menores puntajes en las medidas neuropsicológicas en comparación con los grupos de padres con escolaridad mayor.    
Gutiérrez González Nelly Grethel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara

PROPIEDADES FíSICAS DE UNA RED DE NEURONAS DE IZHIKEVICH


PROPIEDADES FíSICAS DE UNA RED DE NEURONAS DE IZHIKEVICH

Gutiérrez González Nelly Grethel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Serrano Oscar Kariel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de las redes neuronales es la parte más importante para el desarrollo de las neurociencias, para escalar en el entendimiento de las neurociencias a diferentes niveles es necesario entender individualmente el comportamiento de las neuronas.  Las neuronas son sistemas dinámicos que pueden ser modelados matemáticamente de diferentes formas, dependiendo de sus variables de estado, parámetros, interacciones eléctricas, interacciones químicas, etc. En particular cuando se desean modelar potenciales de acción neuronal y estudiar sus causas, comportamientos específicos, umbrales de acción, etc. podemos centrarnos en modelos específicos. En nuestro caso se emplea el modelo de Izhikevich, que es capaz de reproducir comportamientos neuronales propios de neuronas corticales en mamíferos y además es optimo para reproducir comportamientos de redes.  



METODOLOGÍA

Se empezó haciendo una revisión bibliográfica, de la cual es destacable el hecho de que las neuronas son sistemas dinámicos, es decir, es posible modelarlos mediante ecuaciones diferenciales (cuando evolucionan en tiempo continuo) o bien con ecuaciones en diferencias (cuando evolucionan en tiempo discreto), nosotros nos centramos en modelos de ecuaciones diferenciales. Cuando se modela un sistema es importante considerar el conjunto de variables del sistema que están evolucionando, en el caso de las neuronas la variable más importante es el potencial de acción, que no es más que una corriente eléctrica espontánea y considerablemente grande que abandona la neurona, esta corriente ocasionando una diferencia de potencial eléctrico en la membrana neuronal, es esta diferencia de potencial la que suele ser la variable de evolución en los modelos neuronales. Los potenciales de acción se ven reflejados en los perfiles de evolución como picos rápidos, lo que los genera son corrientes eléctricas que ingresan a la neurona por sus conexiones con otras neuronas y en menor medida ruido, resulta natural esperar que las entradas junto con los parámetros (que caracterizas a los diferentes tipos de neuronas) determinan el comportamiento de los disparos y el tiempo de reposo antes de un disparo. Como ya es ampliamente conocido las diferencias de potencial generar corrientes eléctricas, en el caso de las neuronas la pared membranal externa e interna están a diferentes potenciales, pero los ya mencionados picos solo son generados si se sobrepasa un umbral de diferencia de potencial que no esta determinado experimentalmente ni teóricamente.    Afortunadamente para poder estudiar e interpretar nuestros modelos existen diversas herramientas inherentes a las ecuaciones diferenciales que nos ayudan a validar los comportamientos que obtenemos. En particular los retratos de fase nos muestran los estados estacionarios que puede exhibir una neurona y la naturaleza de estos: picos periódicos, punto de equilibrio, ciclo limite, etc. Por otra parte, las bifurcaciones (transiciones de estado) nos permite clasificar el tipo de neuronas con las que trabajamos, siendo estas: biestables o monoestables, y resonadores o integradores. Por otra parte, Hodgking estudio la bifurcación en la dinámica neuronal en los axones de calamar, mucho antes de que se desarrollara la teoría matemática. El idéntico tres clases de respuesta. También estudio como la conductancia y las corrientes dependen de el potencial membranal, a su vez que el potencial membranal depende de las corrientes, esto le permitió crear el modelo cinético más aceptado. Un modelo simple, de tipo Hodgkin-Huxley, fue dado por Izhikevich, este modelo es un sistema dos dimensional cuadrático, cuyas variables dinámicas son el potencial de la membrana neuronal y una variable de recuperación membranal. Hay 3 parámetro: uno describe la escala de tiempo de recuperación de la membrana; otro describe la sensibilidad de la variable de recuperación a las fluctuaciones por debajo del umbral del potencial de la membrana; y la última describe el valor de restablecimiento del potencial/recuperación posterior al pico. Haciendo uso del modelo de Izhikevick fuimos capaces de reproducir numéricamente siete comportamientos de neuronas corticales de mamíferos, siendo tres propios de células excitatorias corticales: dos cauterizan a las dos clases de neuronas corticales: una capaz de reproducir el comportamiento de neuronas tálamo corticales y otra una neurona que tiene pequeñas oscilaciones. Usamos este modelo para una red de 200 neuronas, en la que respetamos la relación 4 a 1 de neuronas excitatorias e inhibitorias, consistente con la anatomía de las cortezas de mamíferos, este tipo de red exhibe una dinámica tipo cortical.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del comportamiento del potencial membranal de las neuronas, que interactúan fuera de una red, así como recrear los resultados obtenidos por Izhikevich. Entender los comportamientos individuales neuronales resulto fundamental para recrear un modelo de red en el que todas las neuronas están conectadas, y simular su actividad.   
Gutièrrez Grayeb Karen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA


ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA

Gutièrrez Grayeb Karen, Universidad Vizcaya de las Américas. Mora Rodriguez Gema Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.


CONCLUSIONES

En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que  en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.   La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir  en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.   Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Gutiérrez Juan Jaime, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

APLICACIóN DE ANáLISIS DE COMPONENTE PRINCIPAL PARA EL FILTRADO DE SEñALES.


APLICACIóN DE ANáLISIS DE COMPONENTE PRINCIPAL PARA EL FILTRADO DE SEñALES.

Gutiérrez Juan Jaime, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Utilizar el ACP (análisis de componente principal) como un filtro digital, que reduzca el efecto de la componente de la componente exponencial que se presenta en las señales de corriente al ocurrir un cortocircuito. La componente exponencial puede provocar un mal funcionamiento del relevador de protección, por lo que el objetivo es eliminarla.



METODOLOGÍA

Se utilizó el software MATLAB de apoyo para la aplicación de ACP (análisis del componente principal). En el mismo software se produjo una corriente alternar por medio de un circuito RL, el cual nos generó una señal de forma sinusoidal, al mismo tiempo se generó una señal de componente exponencial, la cual nos sirve para contaminar la señal original y obtener una señal contaminada o compuesta (que es la suma de ambas señales). A la señal compuesta se la aplica el ACP, dicho proceso consiste en: Se Forma una matriz D con p renglones y q columnas, en esta matriz, cada columna representa una señal de corriente modificada (sinusoidal + exponencial) para un determinado grupo de parámetros (ángulo, magnitud, etc). Como  se simulo a  0.1 segundos con una frecuencia de muestreo de 1/60/16, eso nos dio que cada señal de corriente tiene 97 valores, la señal se va simular en 10 escenarios diferentes modificando el ángulo. Por tanto, la matriz D es de 97x10. A D se calcula la matriz de covarianza que denominaremos S, nos genera una matriz de  10x10. A S le determinan los vectores característicos (eigenvectors). Se forma  una matriz denominada T de 10x10 usando los vectores característicos de la matriz S. después se multiplica D por T, y  debe de quedar una matriz de 97x10, la cual se debe de  graficar. Antes de calcular la matriz de covarianza, se debe eliminar el valor medio de la señal. Esto se hace por columnas. A la matriz D, a cada columna calculas la media (M) de los 97 valores y se la restas a los valores de esa columna,  se repite para todas las columnas, y entonces ya procedes a calcular la matriz S. Una vez que se graficó y se pudo observar como una de las señales están relativamente libres de componente exponencial, se generó 5 señales de corriente contaminadas con exponencial, pero en esta ocasión las señales deben de ser  mas distorsionadas, por cual se modificó la magnitud de la exponencial y la constante de tiempo. A las señales que se generaron se le aplico el ACP a cada una, y al momento de graficar se pudo observar como una de las señales que se obtienen como resultado de aplicar ACP es una señal prácticamente sinusoidal, sin componente exponencial. Se puede ver como el ACP está funcionando como un filtro. La siguiente prueba fue de tener una única señal sinusoidal y contaminarla con 5 tipos de exponenciales distintas, solo cambiando los parámetros del componente exponencial , dejando la sinusoidal de la misma forma, generando 5 señales contaminadas a las cuales se le aplico el ACP a cada una. Al momento de graficar se pudo observar que las 5 señales obtenida eran muy parecidas entre sí, a cada señal se le saco el calor RMS, al igual que a la señal original, dándonos un valor de relación de 2.3 entre las señales. Ya por último se le aplico el DFT (la transformada discreta de Fourier )para determinar la magnitud del fasor que produce una señal variando en el tiempo. Se aplicó este proceso a la señal original para encontrar la magnitud y fase del fasor correspondiente y a la señal que se obtiene después de aplicar el ACP.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el ACP (análisis del componente principal) y ponerlos en práctica para el filtrado de señales contaminadas, se pudo observas que unas de las señales obtenidas después de aplicar el ACP, era una señal sinusoidal pura libre de exponencial viendo como el ACP esta funcionando como un filtro. Al final  después de aplicar el DFT, se obtuvieron buenos resultados, ya que la magnitud es la misma y existe un corrimiento de fase.
Gutiérrez Lepe Oscar Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

TRASCENDENCIA DE LA SENTENCIA CASO GONZáLES Y OTRAS ( “CAMPO ALGODONERO”) VS. MéXICO EN EL ESTADO DE NAYARIT.


TRASCENDENCIA DE LA SENTENCIA CASO GONZáLES Y OTRAS ( “CAMPO ALGODONERO”) VS. MéXICO EN EL ESTADO DE NAYARIT.

Gutiérrez Lepe Oscar Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los altos indices de violencia en el país y en el Estado de Nayarit es necesario mirar atrás y analizar la situación historica en materia de violencia de género a través de la sentencia Campo Algodonero vs. México. Esto con el objetivo de comprobar si en la actualidad (2010-2020) las reparaciones emitidas en la sentencia  tuvieron un impacto en las políticas públicas del Estado de Nayarit, en la tipifiación del delito de feminicidio y generar mejoras desde el punto de vista de un estudiante de Derecho para erradicar la violencia contra la mujer en Nayarit. 



METODOLOGÍA

Se analizó el Caso de Campo Algodonero vs. México emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en (2002) y las reparaciones emitidas, las políticas públicas del Estado de Nayarit en materia de violencia de Género a través del informe del grupo de trabajo para atender la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres del Estado de Nayarit y en la iniciativa de adición del artículo 361 bis al código Penal para el Estado de Nayarit. Después de haber hecho dicho analisis se comparon las reparaciones con las políticas públicas y la iniciativa del artículo antes mencionado en el Estado.


CONCLUSIONES

La mayoría de las acciones que realizó el Estado de Nayarit para erradicar la violencia contra la mujer tienen puntos en común con las reaparaciones que emitió la CIDH en el Caso Campo Algodonero vs México. Puesto que los puntos buscan incorporar la justicia desde una perspectiva de género, busca tratar de prevenir este tipo de violencia ( a través de tipificaciones de delitos que protegen a la mujer, modiulos de atención, educación,capacitación y protocolos cómo el Alba), generar compilaciones de datos y marcos legilsativos que aseguren una protección de la mujer. Por lo tanto se conluye que la mencionada sentencia tuvo influencia en las medidas públicas del Estado de Nayarit, en le elaboración de leyes, institutos, programas y capacitación de servidores públicos. 
Gutiérrez Luévanos Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA


POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA

Gutiérrez Luévanos Josué, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ADN mitocondrial varía en número de copias por célula y secuencia; es un ADN circular de 16,569 pares de bases. Su herencia es predominantemente materna: las mitocondrias, que abundan en el flagelo, se pierden en el momento de la fecundación, mientras que las mitocondrias remanentes dentro del espermatozoide se dirigen a degradación. El ADN mitocondrial  varía en el número de copias dentro de una misma célula y entre individuos a lo cual se le denomina heteroplasmia, por otro lado el código genético utilizado por el cromosoma mitocondrial difiere del código nuclear. Estas características básicas  aunadas a la proximidad del material genético a procesos metabólicos y oxidativos encuentra relación con una tasa de variación 10-20 veces más alta en comparación con el material nuclear, esto es relevante dada la alta efectividad del cromosoma mitocondrial (altamente codificante 97%) y su relación con la disfunción de la dinámica mitocondrial presente en diabetes mellitus tipo 2 y otras enfermedades. Las variantes genéticas o polimorfismos se convierten en objeto de estudio dada la baja cantidad de correlación satisfactoria e información respecto a su rol dentro de la patogénesis, aunado a la relevancia clínico-epidemiológica de las variantes en población mexicana y su potencial uso como biomarcador útil para el abordaje y tratamiento individualizado en usuarios de los servicios de salud diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. El objetivo del análisis de las variantes selectivamente para posteriormente realizar una comparación con un haplotipo determinado, en especial los haplotipos prevalentes en población mexicana, permitiría la diferenciación entre las variantes pertenecientes a la herencia y los polimorfismos que potencialmente tendrían un rol en la expresión de un fenotipo patológico o disfunción mitocondrial.



METODOLOGÍA

Se utilizó la base de datos GenBank-nucleotide para realizar la búsqueda de secuencias mitocondriales de genoma completo de individuos mexicanos y/o individuos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, previo a su utilización debían cumplir con tales criterios. Los archivos en formato FASTA de secuencias mitocondriales completas se analizaron en función de los polimorfismos descritos en la literatura previamente indagados, tal búsqueda se realizó en la base de datos PubMED, lo cual conllevo una curva de aprendizaje previa en la utilización de esta base de datos. El análisis de las secuencias se realizó con diversas herramientas como UCSC Genome Browser, Mitomap, mitomaster y Haplogrep, las cuales permitieron identificar las variantes seleccionadas dentro de las secuencias y generar una comparación con el haplotipo para determinar origen de la variante. Se realizó una búsqueda dirigida de las siguientes variantes dentro de 21 secuencias seleccionadas: C8794T G709A A15924G G3243A T12270C G16272A G16390A G6179A T1119C


CONCLUSIONES

El análisis  general de las secuencias representó un problema al archivar secuencias que pertenecieran a individuos mexicanos y a su vez portadores de diabetes mellitus tipo 2; esto deja un hueco amplio y emocionante para análisis más profundo en el futuro. Se encontró asociación entre los polimorfismos descritos en la literatura como asociados a diabetes mellitus y las secuencias analizadas: C8794T; G709A; A15924G; G3243A, con más alta frecuencia entre las secuencias analizadas. Se encontraron otras variantes en común que no pertenecían al haplotipo en sí, por lo cual, en análisis posteriores se requerirá ahondar en un análisis más profundo entre secuencias más variadas que permitan vaticinar la presencia de polimorfismos en población mexicana a partir de otra población, lo cual abriría el campo de sencuencias a analizar.  Finalmente, las variantes mitocondriales se han relacionado a un número considerable de patologías en contextos distintos, por lo que parte del objetivo futuro deberá incluir el participar en el camino hacía la claridad en la asociación de los fenómenos de disfunción mitocondrial, ANDmt libre, etc. en procesos patológicos, su relación con intervenciones terapéuticas, el pronóstico de la enfermedad y complicaciones.  
Gutierrez Martinez Sebastian, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

PERFILADO DE USUARIOS Y FLUJO PEATONAL EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020.


PERFILADO DE USUARIOS Y FLUJO PEATONAL EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020.

Gutierrez Martinez Sebastian, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emporio textil de Gamarra esta ubicado en el distrito de La Victoria, Lima - Perú, siendo un espacio donde confluyen personas aproximadamente entre 200 mil - 250 mil personas al día en temporadas bajas y en temporadas altas se puede decir que llegan hasta 500 mil personas (INEI, 2019) para comprar mercancía textil y otros como productos de tecnología y alimentos. Dicha congestión y/o aglomeración de personas al igual que sus flujos peatonales en cuanto al ingreso y salida de los establecimientos genera en cada usuario un tiempo de dos a cuatro horas, muchas veces incrementando su estadía en el emporio textil de hasta ocho horas. Otro escenario del emporio es la gran generación de basura por día comprendido entre las 10 y 20 toneladas de basura siendo generada por personas que consumen en los puestos de comida de la calle (ambulantes), los restaurantes al arrojar los desperdicios orgánicos y/o inorgánicos en contenedores repletos de basura, establecimientos comerciales dentro de las galerías. Sin embargo, la basura es recogida a cierta hora del día, pero seguidamente de que se recoge esta basura, en el trascurrir de dos horas, nuevamente los contenedores rebalsan, ante un descontrol o desconocimiento del horario de recolección de basura o generación de desperdicios es demasiada. Asimismo, la inseguridad es muy alta tanto para las personas que viven en el emporio textil, los visitantes como para los trabajadores de los establecimientos comerciales, llegando a generarse reporte de denuncias en 250 robos al día y 7,500 delitos al mes, con un aproximado de 29,484 robos y delitos al año, siendo distintas modalidades de robo, como el de los establecimientos de manera silenciosa denominados tenderos y en las calles a manera de asaltos a los compradores. La cantidad de personas que circulan Gamarra es verdaderamente exorbitante y el crecimiento de la población, aunque no sea mucho va incrementando por ende el flujo peatonal es verdaderamente importante en este caso y por la cantidad de personas los problemas que se generan son importantes como ya mencionamos.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se consideró un acercamiento analítico, no experimental y descriptivo, desarrollando un análisis del perfilado de los usuarios en el emporio de Gamarra, elaborando una técnica de recolección de datos (encuesta) con un instrumento denominado cuestionario electrónico para crear modelos de usuarios o perfiles de usuarios (software). El instrumento de investigación servirá para atender a perfilado dinámico ayudando a tomar decisiones para redirigir el tráfico de personas, sustentar decisiones respecto a la basura siendo cual es el tipo que  más se genera para tomar la decisión más óptima para mejorar la recolección de basura y de parte de la seguridad tener un porcentaje de las personas que se sienten inseguras en el lugar y en caso de que este porcentaje sea muy alto se realizara un seguimiento a los datos creando a base de registros de delitos de la zona y denuncias zonas rojas en las cuales se tomaran medidas para reducir el número de crímenes, en otra sección del mismo tema de seguridad en caso de obtener un número considerable en personas a favor de un punto sobre las compras de la encuesta se dará seguimiento y servirá de sustento a otra propuesta para agilizar la adquisición de mercancía y transito dentro del emporio textil de gamarra.


CONCLUSIONES

Para darle una mejora a la situación de Gamarra se desarrolló esta forma de base para el análisis de los usuarios que van a este emporio de esta manera al momento de implementar o querer tomar una decisión en la que los usuarios estén involucrado de una manera más activa osease ejecutando una accion física o formando parte de actividades que beneficiaria la situación actual del lugar Lo que se planea obtener de parte del perfilado de usuarios que visitan Gamarra es lo siguiente 1.- Definición y captura de perfiles que nos ayudaran a saber características de las personas por ya sea sus edades o su género y preferencias de compra. 2.- Flujo de las personas al entrar y salir de Gamarra si sabremos cuales son las entradas y salidas que más se congestionan por el ingreso y salida de personas. 3.- Sabremos cuales son las galerías que más se visitan en Gamarra y esto su forma de visitaren que forma y como hacen las compras etc. 4.- Como se siente las personas respecto a la basura que está en Gamarra e información sobre la basura que se tira en el lugar. 5.- Una aproximado de cantidad en como las personas se sienten estando ahí en cuestiones de seguridad Basado en lo que obtengamos de los perfiles se accede o se va a la segunda parte de la investigación que sería la implementación de soluciones las cuales se basarían en los lugares que se frecuentan más por parte de los visitantes/compradores en el emporio para implementar medidas que reduzcan el tiempo de los compradores en el emporio y la definición de un plan de flujo peatonal para que las congestiones en las avenidas, entradas o salidas del emporio tengan una reducción considerable en la congestión de personas. Con respecto a la gestión de la basura se determinara zonas en las que la basura abunda más y que tipo es para poder generar un plan para reducir las cantidades de esta también se plantearía mejorar las rutas y horarios de recolección para obtener la mayor cantidad de desperdicio, también se pensaría realizar una campaña que se enfoque en crear una consciencia mejor sobre la basura en cómo nos afecta y en qué beneficios podrían obtener las personas si tomaran mejores acciones respecto a ello. Para la seguridad tomar en los perfiles o saber las personas que son más susceptibles a estas acciones ilegales y si el resultado es impactante o considerable tomar la siguiente fase que es hacer un análisis de los crímenes que fueron denunciados para determinar zonas rojas o de riesgo en las cuales la seguridad se tendrá que aumentar u optaremos por escoger una mejor forma para reducir los actos ilícitos ya sea con vigilancia programada, reconocimiento visual por parte de cámaras de acciones específicas y crear una campaña que se enfoque a hacer que la gente genere una consciencia de denuncia debido a que son pocos los crímenes como asaltos y robos los que son denunciados.
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROYECTO: IMPACTO DE LA MIGRACIóN A ESTADOS UNIDOS EN EL DESARROLLO SOCIAL. EL CASO DE LA JUNTA AUXILIAR SANTA MARIA ATEXCAC, PUEBLA.


PROYECTO: IMPACTO DE LA MIGRACIóN A ESTADOS UNIDOS EN EL DESARROLLO SOCIAL. EL CASO DE LA JUNTA AUXILIAR SANTA MARIA ATEXCAC, PUEBLA.

Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente propuesta de investigación se enmarca en los estudios de impacto que ha tenido la migración hacia Estados Unidos, caso de la junta auxiliar Santa Maria Atexcac, Puebla. Adelantados por la BUAP en el marco del verano de investigación Delfin año 2020. Desde esta se pretende un acercamiento al impacto generado por los flujos migratorios hacia el vecino país sobre el desarrollo social de la zona; conocer estas dinámicas, permite de manera comparativa, conocer los aciertos y desaciertos que se tienen de estos procesos y poder proponer posibles acciones positivas que puedan minimizar los efectos no deseados. La población sujeto de estudio para este caso es La junta auxiliar Santa Maria Atexcac, Ubicada en el municipio de de Huejotzingo, Puebla, es importante mencionar que México se ha convertido en uno de los países de América latina con mayuor cantidad de migrantes, siendo estos 12,027,320 mexicanos que viven fuera de México, de los cuales el 97.33% por ciento radica en los Estados Unidos de América, según cifras del El Instituto de los Mexicanos en el Exterior. (IME, 2016). Sumado a esto el tema de la migración que cuenta con una robusta normativa nacional e internacional que busca en primera instancia la protección de las personas en condición de migrante, El creciente flujo de migrantes a Estados unidos ha permitido diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas, sin embargo, hay poca información sobre los impactos de la migración en el desarrollo económico y educativo en las comunidades expulsoras, así como en los países receptores de este, sin embargo, subyacen elementos importantes que esta investigación analizará. “Los beneficios que comporta la migración, tanto para los migrantes como para las sociedades de acogida, no se conocen lo suficiente. La migración suscita debates apasionados. Puede privar a los países de sus ciudadanos más capaces y brillantes y separar familias. Puede traer aparejadas muchas cosas buenas, pero también puede generar tensiones sociales; los problemas relacionados con la integración de los migrantes son, por ejemplo, objeto de gran controversia. Además, a veces los delincuentes y los terroristas se aprovechan de la circulación de personas. Sin embargo, la solución a muchos de los problemas que plantea la migración podría encontrarse por la vía del compromiso y el diálogo constructivos, que darán origen a un mayor reconocimiento de los enormes beneficios y oportunidades que reporta la migración” (ONU. 2006) Los flujos migratorios en América latina son una constante que se ha constituido en parte del paisaje social de muchas regiones, siendo México uno de los casos más representativos, esto debido a su ubicación geográfica, su amplia frontera con EEUU, entre otros factores. Los procesos migratorios suelen ser en su mayoría complejos y dinámicos, asociados a diversas causas, entre ellas la expectativa de una mejor calidad. de vida en otro territorio que brinde la posibilidad de una movilidad social ascendente, la búsqueda de un lugar de asentamiento que ofrezca condiciones dignas de seguridad, esto debido a tensiones políticas, conflictos armados internos, altos índices de corrupción. Sin embargo estos procesos migratorios están determinados por importantes cambios sociales, políticos, económicos, culturales y rupturas en el tejido social del lugar de origen principalmente... Necesidad para resolver. El fenómeno migratorio en México requiere ser analizado desde diversas perspectivas, la migración trae impactos en las comunidades expulsoras y en los países receptores, las causas de estos desplazamientos son diversos, la gran mayoría de investigaciones plantean que el origen de estos desplazamientos es básicamente laboral, sin embargo, subyacen elementos como una mejor situación económica de las familias de los que emigran. Se plantean las siguientes preguntas: ¿En qué medida la migración mejora las oportunidades económicas en los hogares?, ¿Cuáles son los impactos de la migración en el desarrollo social en las comunidades de origen y destino? Esta investigación permitirá desarrollar metodologías aplicables para analizar los impactos en el desarrollo económico y en la educación que genera la migración, a partir de los resultados se puedan generar sinergias positivas entre la comunidad, escuela y gobierno.



METODOLOGÍA

Metodología Se propone la metodología de Investigación Total que se apoya en los métodos cuantitativos y cualitativos de diferentes dimensiones (social, cultural, económica, entre otras). Este enfoque permitirá la formulación de recomendaciones concretas y realistas hacia el impacto de los fenómenos migratorios sobre el desarrollo social en el territorio objeto de estudio. La población sujeto de estudio, son las familias pertenecientes a la comunidad de: La junta auxiliar Santa Maria Atexcac, Ubicada en el municipio de de Huejotzingo, Puebla. Ello implica por un lado la recolección de información de datos a nivel censal y la aplicación de la Estadística Descriptiva e Inferencial para la evaluación de los resultados. Obedeciendo al carácter flexible de la investigación, se estará haciendo constantemente una revisión bibliográfica, para nutrir y direccionar la investigación en cada momento de desarrollo, consecuente a los datos que emergen paso a paso. Simultaneo a esto, se realizarán procesos de observación en la comunidad, para registrar interacciones y ampliar el conocimiento de las condiciones socioeconómicas que estos presentan. La información recopilada se organizará y sistematizará con apoyo de los Software (Por definir), para los datos censales y el Software Atlas Ti para los datos cualitativos. Posteriormente se analizará la información con base a la teoría propuesta y las discusiones que se generen a través del grupo investigador.


CONCLUSIONES

*Construcción de un robusto acervo teórico del tema de investigación. *Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas actuales de las familias pertenecientes a la comunidad de estudio. ● Análisis del proceso migratorio y las condiciones de migración de las comunidades, desde la voz de los sujetos y las instituciones participantes del proceso. ● Pliego de recomendaciones co-construidas con las comunidades sujetos de estudio para fortalecer los procesos de desarrollo endógeno, socioeconómica de la población sujeto de estudio. (Los resultados a la fecha se encuentran en proceso de construcción)
Gutierrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, PROTOCOLOS DE LAS EMPRESAS ANTE EL COVID-19, IMPACTOS ECONóMICOS DEL MISMO EN LA EMPRESA MEXICANA Y DE PANDEMIAS PREVIAS.


MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, PROTOCOLOS DE LAS EMPRESAS ANTE EL COVID-19, IMPACTOS ECONóMICOS DEL MISMO EN LA EMPRESA MEXICANA Y DE PANDEMIAS PREVIAS.

Gutierrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años y actualmente las micro y pequeñas empresas son parte fundamental del sustento económico de los mexicanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 99.8.% del total de unidades económicas de México está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas. En el estado de Colima siendo tan pequeño se puede  encontrar una micro o pequeña empresa a cada momento que día con día logra sostenerse, pero en la actualidad se esta  viviendo una pandemia global y los desafíos que enfrentan estas organizaciones son indescriptibles ya que en cada pequeña empresa no se tiene un conocimiento totalmente adecuado ¿Lograran tomar todas las medidas necesarias para mantenerse a bordo? ¿podrán sobrevivir más tiempo a esta pandemia?.



METODOLOGÍA

Se empleo un estado del arte que permitió el estudio del conocimiento acumulado para ello se realizó la búsqueda de documentación, investigaciones, artículos tanto en revistas, artículos, paginas oficiales de distintas partes del mundo ya que se necesito obtener información en conjunto para lograr los puntos clave a desarrollar y dar forma para posteriormente contextualizar, clasificar  y categorizar todo lo obtenido; los cuales  fueron  de utilidad para adicionalmente estructurar la información y realizar un análisis y de esta manera se permita  la circulación de la información para establecer comparaciones y distinto conocimiento ofreciendo desde este punto posibilidades distintas de entender el problema actual y brindar una mayor cantidad de información y diferentes alternativas de digerir la información para distintos tipos de público.


CONCLUSIONES

A través de la presente investigación se logro  recopilar información adecuada y certera de la actual pandemia global Covid-19 y las afectaciones que ha estado teniendo en las empresas, se logro obtener conocimiento de los protocolos y medidas especiales que se están tomando desde el inicio del día en una empresa hasta el final de este, esto con la finalidad de salvaguardar al personal ya que como es conocido no todas estas empresas contaban con protocolos ni estaban preparadas para para sufrir un impacto económico tan inmenso. Las medidas sanitarias establecidas por las autoridades en materia de salud pública han generado cambios en el comportamiento de los consumidores a causa del cierre de tiendas físicas, por lo que el comercio electrónico ha tenido un crecimiento acelerado en algunos sectores tales como el  estado de Colima que actualmente a meses del comienzo de esta pandemia ha sido una fuente de ingresos para  familias colimenses y está impactando cada día más y logrando sobrevivir a esta pandemia generando así un auge en esta forma de transacción electrónica que cada vez es mas normal y esta colaborando a levantar la economía de las familias mexicanas que luchan todos los días por salir de esta crisis económica y tener un nuevo comienzo.
Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.


UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.

Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). La violencia en el campo del ejercicio de la política hacia las candidatas mujeres es un fenómeno reciente, quizás porque su denuncia sea reciente, quizás porque con las tecnologías actuales es posible ahora conocer esas violencias y sus métodos. Igualmente, la misma tecnología que nos posibilita mirarlas es la herramienta que permite su reproducción o mismo su producción. Las redes sociales son el vehículo más rápido de diseminación de una mentira convertida en una verdad casi que absoluta. El tema de la participación política y el papel que desarrollan las mujeres en este ámbito, es necesario ahondar, visibiliza y pone en primera línea toda la agenda social y política, con el fin de fomentar la equidad y la mejor calidad de vida de una sociedad en donde muchos casos las mujeres han sido afectadas por medidas y actitudes desiguales y acciones discriminatorias (López, 2016). Históricamente las mujeres fueron dejadas de lado en el campo de la política a través de una disputa de poderes, pues el acto de gobernar es un acto repleto de poderes y la forma más eficaz de control. Por lo tanto, para poder controlar los distintos centros de poder (ya sean instituciones, ya sea la propia constitución social) una parcela de la populación se juzgo con más capacidad que la otra parte, basado en una construcción de estereotipos y procesos educativos impeditivos de ascensión intelectual estructurada. Como ejemplo, tenemos que en el periodo histórico donde existía el modelo absolutista el poder, se afirmaba, que se emanaba de un ser universal (Dios cristiano) teniendo por un representante otro ser (en este caso humano) que sería el intermediador de ese poder y el elegido por ese Dios para gobernar en la Tierra (o en su tierra).  Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, fake news y mujeres, mujeres y política, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia hemos logrado adquirir conocimientos teóricos acerca de las candidaturas femeninas en méxico, además de conocer a cerca de la violencia política que viven las mujeres en nuestro país y la influencia que tienen las fakes news dentro de este ámbito. Aún no podemos dar una conclusión concreta dado que este tema es parte de una investigación más densa, es importante recalcar que este es un tema que está en constante evolución, por lo tanto tenemos que estar en constante actualización del mismo. Se espera un incremento de información y opiniones para la elaboración del artículo científico.
Gutierrez Navarro Paola del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

COMPARACIÓN DE ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA EL NEUROBLASTOMA EN EL HCFAA CON LOS SEÑALADOS POR LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANAS


COMPARACIÓN DE ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA EL NEUROBLASTOMA EN EL HCFAA CON LOS SEÑALADOS POR LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANAS

Gutierrez Navarro Paola del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El neuroblastoma es el tercer cáncer infantil más común, por lo que conocer su clínica es fundamental para cualquier medico de primer contacto, para poder derivar al paciente y que se comience con el tratamiento lo antes posible. Su tratamiento dependerá del estadio en el que este el tumor en el momento del diagnostico, por lo que una edad más temprana significara un pronostico favorable para el paciente pediátrico. Conocer los enfoques terapéuticos que se recomiendan en las guías de practica clínica mexicanas para esta patología nos permitirá comparar métodos, tanto quirúrgicos como médicos, con los utilizados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y así mismo contrastar los resultados. El neuroblastoma es tumor neuroblástico que surge de las células ganglionares simpáticas primitivas, son clínicamente heterogéneos 1 dado que en algunos pacientes pueden llegar a la regresión espontanea, mientras que en otros puede progresar hasta una diseminación metastásica y/o a la muerte2 Actualmente con los distintos enfoques terapéuticos con los que se cuenta solo un 40% de los pacientes con un neuroblastoma de alto riesgo logran sobrevivir y la mayor parte de estos quedan con alguna secuela debido a dicho tratamiento.  El neuroblastoma tiene una presentación clínica variable, que puede ir desde la remisión espontanea hasta la diseminación metastásica.   La edad al momento del diagnostico es un factor pronostico muy relevante, en general entre más joven sea el paciente mejor será la tasa de supervivencia, con la excepción de los recién nacidos (menores de 6 semanas) ya que en ellos el neuroblastoma puede crecer y ocasionar un compromiso pulmonar e insuficiencia renal .  El tratamiento actual que reciben estos tumores depende del riesgo del mismo. Se clasifica en 3 categorías, bajo, intermedio y alto riesgo según la etapa de la enfermedad, la edad del paciente, la histología del tumor, la amplificación del N-myc y la ploidía. Bajo riesgo: aquí están los estadios INSS 1 y 2, además de niños menores con un estadio 4S.  Estatificaciones Riesgo intermedio: incluye los pacientes con estadio 3 menores de 1 año de edad sin N-myc amplificado, además de pacientes mayores de 1 año en el mismo estadio sin N-myc amplificado y lactantes en estadio 4 sin N-myc. Alto riesgo: pacientes con estadio 4 mayores de un año de edad, niños con estadio 3 con N-myc amplificado y estadio 2 con N-myc amplificado y Shimada desfavorable. Tratamiento Bajo riesgo: el tratamiento de elección para los estadios INSS 1 es la resección quirúrgica del tumor primario. En caso de recurrencia local se puede hacer una segunda cirugía y las recurrencias metastásicas se tratan con quimioterapia. En el caso de los pacientes con un estadio 2 la cirugía es el tratamiento inicial, logrando una sobrevida libre de enfermedad (SLE) del 81%. Cuando la resección del tumor solo alcanzo el 50% del total se recomienda quimioterapia con intensidad baja. Así mismo los pacientes con estadio 1 o 2 pero con amplificación de N-myc son tratados con quimioterapia corta y con una intensidad baja después de la cirugía para evitar recaídas. Riesgo intermedio:  no se tiene un esquema interncinal para este riesgo, pero se recomienda quimioterapia a dosis moderadas/intensas que incluyan ciclofosfamida (CFM), doxorrubicina (DOX), cisplatino (CDDP) y etopósido (VP-16), además de radioterapia local en el caso de tener enfermedad residual, posterior a esto se recomienda la realización de una cirugía dilatada.  Alto riesgo: el tratamiento para estos pacientes incluye 3 etapas, la primera es la de inducción, el objetivo de esta fase es lograr una reducción de la carga del tumor en el sitio primario y de las metástasis. Se recomiendan las dosis intensivas de CFM, DOX y CDDP, CBP, ifosfamida (IFOS) y VP-16. Posterior a esto esta la fase de consolidación, la cual tiene por objetivo consolidar los resultados obtenidos previamente y eliminar remanentes del tumor, esto se logra con quimioterapia mieloablativa y rescate con células madres, el fármaco recomendado es el melfalán en dosis altas; un estudio piloro reportó 62% de SLE a 3 años con el régimen de carboplatino, etipósido, mefalán, radioterapia y trasplante autólogo de células madre. Por ultimo esta la etapa de la enfermedad mínima residual, la cual busca erradicar cualquier célula residual, para esta se usan agentes dirigidos a las células blanco que no han sido eliminadas con los tratamientos previos, los retinoides han demostrado una disminución en la proliferación de dichas células, por lo que en estudios se ha probado el ácido 13-cisretinoico a una dosis máxima de 160 mg/m2/día 2 veces al día.



METODOLOGÍA

Se revisaran los expedientes de todos los pacientes con ingreso al área de cirugía pediátrica con el diagnostico de neuroblastoma. Se realizara un análisis de los métodos y esquemas de tratamiento que se les haya dado a dichos pacientes y se comparan con los expuestos por las guías de practica clínica mexicanas. Se generaran tablas y graficas para poder contrarrestar los resultados y lograr reconocer si los esquemas en el HCFAA son eficaces para esta patología.


CONCLUSIONES

Los enfoques terapéuticos indicados en la GPC difieren de los establecidos por el HCFAA, siendo estos un poco más agresivos desde las etapas de bajo riesgo, e incluyendo terapia con anticuerpos monoclonales. La mortalidad de los pacientes tratados en el HCFAA es aparentemente menor en comparación con los datos proporcionados por las GPC, sin embargo, el análisis estadístico aun esta pendiente debido a que por la situación de salud actual no se han podido identificar los grupos de riesgo de la muestra. 
Gutierrez Redondo Jose Luis, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.


REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.

García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California. Gutierrez Redondo Jose Luis, Universidad de la Guajira. Toncel Manotas Esjeisson Rafael, Universidad de la Guajira. Torres Ustate Luis Miguel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población y factores como la calidad de vida han desencadenado problemáticas ambientales en todo el mundo, como el incremento en la producción de desechos y el aumento de los contaminantes emergentes (CE) en las aguas residuales (AR), lo que ha llevado a replantear el modelo de desarrollo social de los países, con vistas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, compuestos farmacéuticos (CF), productos de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales presentes en AR (Janet et al., 2012). Los CF son un grupo perjudicial para el medio ambiente y la salud humana, (Morsi et al., 2020) reporta que estos compuestos podrían reducir el crecimiento de las plantas, causar trastornos metabólicos, alteraciones reproductivas, desequilibrios hormonales, entre otros. Como respuesta a esta problemática, la comunidad científica a evaluado diversas opciones para el tratamiento de estos compuestos, entre las alternativas evaluadas, se encuentra el tratamiento biológico, utilizando hongos de podredumbre blanca o marrón. estudios han investigado el potencial de degradación de contaminantes emergentes, a través del tratamiento biológico. (Morsi et al., 2020). En general, para transformar los residuos en producto valioso, deben ser sometidos a procesos físicos, químicos o biológicos, ejemplos de estos métodos son la reducción, la oxidación y la descomposición realizadas por las enzimas (Bilal et al., 2019; Janusz et al., 2013). Estas comprenden múltiples sustratos orgánicos e inorgánicos, de los cuales se puede aprovechar el material lignocelulósico en la contigua producción de biocombustibles mediante procesos de digestión anaerobia (AD) para la obtención de biogás o una posible fermentación de los sustratos en estado sólido (SSF) para la obtención de etanol, gracias al potencial redox de las enzimas (Momayez et al., 2018). La producción de etanol derivado de subproductos lignocelulósicos se está probando actualmente en escalas piloto (Taherzadeh y Karimi, 2008). La SSF para la producción de bioetanol consiste básicamente en dos pasos básicos: la hidrólisis enzimática de la lignocelulosa (para liberar los azúcares fermentables) y la conversión de los azúcares en etanol (Kumar et al., 2020). Otro proceso que interviene en la producción de biocombustible (biogás/biometano) es la digestión anaeróbica en estado sólido (SS-AD), que es un proceso biológico de cuatro etapas (hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis) que se produce por la descomposición de materiales lignocelulósicos por diversos microorganismos (bacterias/hongos) en condiciones anaeróbicas para producir biogás o metano (Pečar et al., 2020). En el presente estudio se pretende evaluar la factibilidad de la degradación de fármacos en efluentes residuales y la capacidad de producción de biocombustibles mediante el acoplamiento hongos-bacterias en un sistema de tratamiento en estado sólido, mediante la identificación de las principales especies fúngicas utilizadas para la degradación de fármacos en efluentes residuales, el establecimiento de las condiciones óptimas operaciones para la fructificación de hongos en fermentación de estado sólida y determinar la capacidad de producción de biocombustibles en sistemas acoplados macromicetos – bacterias.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica En primer lugar, se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica la cual se orientó por medio de criterios técnicos relacionados con el objeto de la investigación. realizando búsquedas dentro de bases de datos, como: Scopus, Sciencedirect, Scielo, entre otras. Donde, se introdujeron las palabras claves (cultivo de hongos, degradación de fármacos, pretratamiento fúngico, AD en estado sólido, sustratos, eficiencia biológica, actividad enzimática, producción de etanol, producción de metano), finalmente se revisaron más de 40 referencias, compuestas por: libros, capítulos de libro, artículos de revisión e investigación, a esta información se realizó un análisis comparativo sintetizando los resultados mediante tablas y figuras. Análisis procedimental El proceso experimental para el tratamiento de los CF y la generación de biogás y etanol se subdividen en tres momentos: degradación de contaminantes emergentes, fermentación en estado sólido y producción de biocombustibles. Dentro de la degradación de contaminantes emergentes se estudian las enzimas que participan en la degradación de los fármacos y los hongos que producen estas enzimas, los tipos de tratamientos usados para mejorar la actividad enzimática, así como las condiciones operacionales óptimas para cada hongo y enzima de interés. Para la fermentación en estado sólido, se detallan las condiciones operacionales para la fermentación en estado sólido, los tipos de tratamientos que se aplicaron, los productos a obtener y las variables de respuesta utilizadas junto a los valores obtenidos. Por último, se evalúa la producción de biocombustibles, identificando condiciones óptimas y tipos de pretratamientos e inhibidores existentes.


CONCLUSIONES

Se concluye que el sistema de acoplamiento estará integrado por: El cultivo de hongos-bacterias para la degradación de fármacos. Digestión Anaerobia en Estado sólido de sustratos pretratados por hongos para la producción de biogás. Este sistema tiene la principal ventaja de que el costo del pretratamiento puede compensarse con la obtención de un subproducto de valor agregado (hongos). También, se concluye que existe una viabilidad en cuanto a la utilización de sustratos pretratados para la degradación de fármacos y producción de biogás a través de un cultivo integrado de hongos-bacterias en estado sólido.
Gutierrez Sauceda Hannia Rubí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO


FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO

Gutierrez Sauceda Hannia Rubí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Robledo Flores Monserrath Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La retinopatía diabética es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus 2 (DM 2) no diagnosticada oportunamente y es considerada dentro de las enfermedades que ocasionan ceguera frecuentemente en pacientes en edad productiva.  Su aparición, es el resultado de un daño microvascular y se relaciona con el tiempo de evolución de la enfermedad sin control metabólico lo que ocasiona el daño retinal.  La retinopatía diabética siempre puede prevenirse mediante la realización de controles de salud y el tratamiento sistemático de la diabetes. En el presente estudio se pretende identificar la frecuencia de daño retinal en pacientes con diabetes mellitus 2 de reciente diagnóstico y referencia oportuna.



METODOLOGÍA

Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en la UMF 77, que incluyó pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico (<6 meses) que registraron cambios en retina y el tiempo en que fueron referidos a la consulta externa de oftalmología, previo consentimiento informado.  


CONCLUSIONES

Resultados: A partir del estudio de 63 pacientes se identificó una frecuencia de daño retinal en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico en la UMF 77 del 28.6%. Al 36.5% de los pacientes se les efectuó oftalmoscopia directa, donde solo se registró una tasa de referencias oportuna en solo el 19.0%. La contra-referencia reveló la siguiente distribución de retinopatía diabética: RNP leve en el 3.2%, RNP moderada en el 3.2%, RNP severa en un solo caso (1.6%), mientras que la RP se observó en el 3.2% de la población. Conclusión: Los exámenes regulares en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico son efectivos para la detección y monitoreo de la retinopatía diabética asintomática que amenaza la visión. Nuestros datos sugieren que la detección de la retinopatía diabética debe realizarse al momento del diagnóstico de diabetes y anualmente o cada dos años a partir de entonces en personas con DM 2.
Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

UN ACERCAMIENTO HACIA LAS REPRESENTACIONES SEXUALES Y EL ROL FEMENINO EN LAS SOCIEDADES CLáSICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO


UN ACERCAMIENTO HACIA LAS REPRESENTACIONES SEXUALES Y EL ROL FEMENINO EN LAS SOCIEDADES CLáSICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO

Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La sexualidad de los seres humanos en los últimos siglos fue motivo de reflexión que enmarcaron determinadas prácticas sociales que - a depender del momento histórico - dictaban como deberíamos vivenciar nuestra sexualidad.  Las relaciones homoafectivas que otrora eran no solamente permitidas, sino enfatizadas en la Grecia Antigua, por ejemplo, con los antiguos Gimnasios constituyéndose como las primeras experiencias homosexuales de la transformación de los niños de 13, 14 años en hombres de la sociedad griega, hasta el inicio de la condenación de este comportamiento por la Iglesia de los siglos XII hasta el momento actual.  Es decir, las relaciones homoafectivas eran un comportamiento natural que, con el pasar de la Historia y sus divisiones de poder fue paulatinamente transformándose en un comportamiento desvirtuado (en el sentido de la virtud cristiana), degenerado (para citar Goffman) y parias sociales (outsiders, Beck). Actualmente las comunidades LGBTQI+ lograron avanzar en sus demandas por derechos y participación política, todavía la América Latina con su colonización patriarcal mantiene abierta las vías de la violencia hacia toda aquella persona que es denominada diferente. Las muertes de transexuales y travestis en esta región son bastante altas, y el odio expresado por parte de los individuos hacia esas personas evidencia que la educación ciudadana falló en su intento inicial, facilitar el proceso de convivencia en sociedad. De esta forma, nuestro artículo hace un breve estudio sobre aquellos tiempos donde la sexualidad de uno era dominio particular y el Estado no interfería en la plena vivencia de la misma. Donde la Iglesia aún no tenía existencia y poder para fomentar la criminalización de otras formas de amar y de vivenciar experiencias sexuales diversas con seres del mismo sexo biológico, con el intuito de entender esas prácticas en la sociedad y los roles de género en el inicio de la democracia.



METODOLOGÍA

  La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como representaciones sexuales, sexualidad en Grecia antigua, sexualidad en Roma, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró conocimientos de investigación, teórica como también técnicas de análisis para mejorar mis conocimientos en la investigación, así mismo, ponerlos en práctica realizando un acercamiento del trabajo: representaciones sexuales y el rol femenino en las sociedades clásicas desde una perspectiva de género, sin embargo, al ser un trabajo en curso aún se encuentra en proceso, siendo que no se puede dar a conocer el desarrollo completo de la investigación. Se espera conocer las sexualidades de los seres humanos en el periodo clásico, fue motivo de conocimiento que enmarcan las representaciones en los seres humanos que es parte de reflexión histórica, que dictaban vivencias sexuales de manera natural.  
Gutierrez Tovar Diana Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

CONTROL DE MAQUINA CNC DE 4 Y 5 EJES


CONTROL DE MAQUINA CNC DE 4 Y 5 EJES

Gutierrez Tovar Diana Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las maquinas CNC (Control Numérico Computarizado) han ido evolucionando, de ser operadas a mano, pasaron a la automatización al igual que la demás tecnología a lo largo de los años, esto, gracias a los esfuerzos del ser humano por eliminar intervenciones en los procesos de producción de manera que estos sean cada mas perfectos y de mejor calidad, además de la gran disminución de accidentes de alto riesgo en los procesos. La mayor problemática que se presenta es la falta de intervención en la tecnología por parte de los jóvenes ha causado el bajo conocimiento por estas herramientas que aportan grandes ventajas en la industria, como a lo largo de sus estudios y avance de sus conocimientos. El uso de la CNC de 3, 4 y 5 ejes aportan precisión y calidad en la industria, y obteniendo ventajas de esto se logra observar los cortes, grabados, tallados, moldeados, perfiles, canales, contornos, biselados, perforaciones o barrenados que logra hacer una CNC dependiendo cual sea su diseño de elaboración y el proyecto a realizar se empleara dicho material a usar, en este caso es el control de una CNC de 4 y 5 ejes.



METODOLOGÍA

En principio se realizaron investigaciones de CNC de 3 ejes y fresadoras para la observación de los movimientos en los ejes para la implementación de un cuarto y quinto eje en el cabezal, en donde se podrán agregar otros dos motores cual sea el caso, además de lograr hace un intercambio de transmisión para un posible complejo mecanizado. En la investigación de los materiales fue a partir del diseño de una fresadora de 3 ejes en la cual se implemento de manera teórica el cambio de la transmisión mencionado anteriormente el cual consiste en la transmisión piñón-cremallera del eje Z por una tuerca-husillo de bolas. El diseño se basa en un modelado mecánico a partir del software de diseño mecánico en cual se analizan esfuerzos y pruebas de resistencia, a partir de esto se investigó el método de control de la CNC, que se logra a partir de una placa CNC Shield y un Arduino, en donde se lograra la interpretación de códigos G de programación para el control de velocidades y posiciones de los ejes con ayuda de los motores a paso y sus controladores en cada eje. Para las pruebas de funcionamiento se usa el software CAD que consiste en dibujar la pieza que se desea mecanizar mediante el software mencionado y después programar las trayectorias que tomara la CNC con el software CAM, finalmente hace la simulación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano 2020 se logró adquirir conocimientos teóricos de lo que conlleva una CNC de 4 y 5 ejes a partir del diseño existente de una CNC de 3 ejes al igual que una fresadora, sin embargo, a causa de la investigación virtual no se logro llevar a cabo la construcción y hacer pruebas reales de la CNC. Se pretende llevar a cabo la construcción de la CNC a futuro cuando las circunstancias lo permitan implementado las bases de esta investigación.
Gutierrez Tovar Diana Esthela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Esperanza Maria Gonzalez Marin, Fundación Universitaria María Cano

ANáLISIS DE LAS ATRIBUCIONES QUE REALIZAN ALGUNOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO RESPECTO A LAS CAUSAS DE LOS RESULTADOS DE VALOR AGREGADO DEL AñO 2019


ANáLISIS DE LAS ATRIBUCIONES QUE REALIZAN ALGUNOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA MARíA CANO RESPECTO A LAS CAUSAS DE LOS RESULTADOS DE VALOR AGREGADO DEL AñO 2019

Gutierrez Tovar Diana Esthela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Esperanza Maria Gonzalez Marin, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis de las atribuciones que realizan algunos estudiantes y los docentes de la Fundación Universitaria María Cano respecto a las causas de los resultados de valor agregado del año 2019 La Educación Superior en Colombia ha ido evolucionando, así como los planes y estrategias de estudios, los estudiantes ya no son los mismos y los docentes han tenido que adaptarse para generar un mayor aprendizaje.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación de enfoque cualitativo ya que se indagara percepciones y posibles motivos desde el reporte de los estudiantes y los docentes, tipo descriptivo, no experimental ya que no se manipulan variables, y transversal por que el estudio se desarrollara en un único momento en el tiempo. En base a la recaudación de información y recolección de datos pude analizar cuáles son algunas de las causas de los resultados obtenidos, pero un caso que me llamó la atención en lo particular es el por qué hay un bajo rendimiento educativo en las instituciones públicas pero un rendimiento óptimo en las instituciones privadas. La llamada Nueva escuela dónde genera estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración se creó para la educación básica, puede que sea un punto de partida para la formación de buenos estudiantes universitarios. Sé que no todos tienen las mismas oportunidades, pero en mi opinión sería bueno que se pudiera implementar esta modalidad en instituciones públicas para mejorar la calidad de educación en Colombia


CONCLUSIONES

Todavía faltan algunas incógnitas por resolver, pero en el tiempo que me tocó investigar llegué a la conclusión de que hay varias atribuciones y causas que influyen en los resultados como el desinterés para presentar las pruebas estandarizadas sobre calidad de la educación superior, mala preparación proveniente de la educación secundaria, inadecuadas metodologías de enseñanza o aprendizaje, por mencionar algunas. Lo verdaderamente importante y en dónde podemos contribuir es en mejorar la calidad de la educación del país.
Gutierrez Vallejo Juliana Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

PREDICCIóN IN SILLICO DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS DE UN YOGURT DE PLáTANO ALTO EN FIBRA.


PREDICCIóN IN SILLICO DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS DE UN YOGURT DE PLáTANO ALTO EN FIBRA.

Gutierrez Vallejo Juliana Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los AF (Alimentos Funcionales) son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial.  Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

Obtención de harina de cáscara de plátano: La harina de cáscara de plátano se obtuvo mediante el flujo de operaciones para la obtención de harina de plátano modificado, descrito por Mazzeo et al., (2010), siendo las operaciones las siguientes: Selección y lavado: Se realizó teniendo en cuenta las características físicas y sensoriales, se tomó los frutos que estuvieron aptos, separando las que presentaron golpes y alteraciones que lo hacían no aptas para su industrialización. Se utilizó agua potable y se desinfectó mediante una solución de hipoclorito de sodio a 50 ppm por 10 minutos. Pelado: Se realizó de forma manual con cuchillo de acero inoxidable, separando la parte comestible, luego la cáscara fue raspada para eliminar la pulpa adherida y posteriormente cortada en cuadros de 1cm por 1.5 cm aproximadamente. Inmersión: Las tiras de cáscaras fueron sumergidos en una solución de ácido cítrico al 0.25%, 0.25% de ácido ascórbico y metabisulfito de sodio al 0.20 % por 60 minutos con el fin de inhibir el pardeamiento. Secado: La deshidratación se llevó a cabo en un secador a 55 ± 5 °C tipo horno tostador durante 4 horas aproximadamente  Molienda: Se utilizó una licuadora marca Oster, se pasaron los trozos de cáscara seca siendo pulverizados hasta partículas finas La harina obtenida de aproximadamente 25 gr fue posteriormente agregada a una porción de yogurt tipo bebible de 100 ml con el cual se harán pruebas sensoriales para determinar la cantidad de harina a utilizar. La pulpa de plátano fue sometida a un tratamiento antioxidante para la realización de una mermelada. Predicción de la funcionalidad alimentaria: Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Subunidad grande de ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa / oxigenasa, parcial (cloroplasto) [Grupo Musa AAB] la cual es una proteína que tienen los cloroplastos provenientes del plátano y Albumin-Bos Taurus proteína de la leche, en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos dichas proteínas en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de ExPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep Etiquetado nutrimental: Se realizó el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020.


CONCLUSIONES

Se utilizó  información bromatológica del plátano y el yogurt  por cada 100 gr, posteriormente se ajustó a una proporción de 225 ml en donde 70% fue yogurt y el 30% es plátano, el producto adquirió las siguientes características; Proteína: 3.84gr, Grasa: 2.605gr, Grasa saturada: 1.7gr, Grasas trans: 0.055gr, Hidratos de carbono: 36.315gr, Azucares libres o totales: 36.315gr, Fibra dietética: 2.97gr: Sodio: 70.55gr y por ultimo con un total de Contenido energético(Kcal) de 184.065. Estos datos fueron nuevamente redistribuidos a una porción de 100 ml que es lo que la norma oficial marca como porción a utilizar, los datos quedaron de la siguiente manera: Proteína: 2gr, Grasa: 1.5gr, Grasa saturada: 1gr, Grasas trans: 0 gr, Hidratos de carbono: 16gr, Azucares libres o totales: 16gr, Fibra dietética: 2gr: Sodio: 30 gr y por ultimo con un total de Contenido energético(Kcal) de 77gr. En conclusión, este producto hecho a base de yogurt y plátano, las leyendas que se debe utilizar son las de EXCESO CALORIAS y EXCESO AZUCARES ya que los totales obtenidos sobrepasa el rango que se estipulo en la NOM-051. En BIOPEP-UWM los datos de péptidos recolectados en ExPASy se registraron y se obtuvo que tiene actividades que inhiben la liberación de glucagón, lo que a su vez aumenta la secreción de insulina, disminuye el vaciamiento gástrico y disminuye los niveles de glucosa en sangre, en un porcentaje de 41.95%, además propiedades inhibidoras de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que ayudan a relajar las venas y las arterias para reducir la presión arterial, en un porcentaje de 37.76%, así como propiedades antioxidantes e inhibidoras de la alfa-glucosidasa que disminuyen la absorción de carbohidratos desde el tracto digestivo, reduciendo así los picos en los niveles de glucosa, esto solo para la proteína usada del plátano, la proteína de la leche  arrojo datos de inhibición  de igual manera pero en un porcentaje de 51.61% y 19.35% para las propiedades inhibidoras de la enzima consentidora de angiotensina.
Gutiérrez Vargas Maira Aideé, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROXIMACIÓN DEL MODELO PARA PROTOTIPO DE GLUCÓMETRO NO INVASIVO


APROXIMACIÓN DEL MODELO PARA PROTOTIPO DE GLUCÓMETRO NO INVASIVO

Gutiérrez Vargas Maira Aideé, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. De acuerdo a la ENSANUT de 2012 en ese año existía una prevalencia de poco más de 6.4 millones de personas con diabetes diagnosticada en México cuya tendencia va en aumento; el panorama mundial también mostró cifras alarmantes, de acuerdo a la OMS existen alrededor de 422 millones de adultos con DM donde aproximadamente 3.7 millones de muertes están directamente relacionadas con la hiperglucemia por efecto de una diabetes no controlada, por lo que la medición de concentración de glucosa en sangre es una prioridad de salud a nivel mundial y una de las 7 conductas de autocuidado para las personas con diabetes establecidas por la AADE. La diabetes tipo 2 representa más del 90% de los pacientes DM, su característica principal es que la alta concentración de glucosa en sangre a lo largo del tiempo daña severamente una importante cantidad de órganos. Hoy en día, la tecnología para monitoreo de glucosa de manera no invasiva es escasa y poco accesible, por lo que se busca estudiar técnicas que satisfagan dicha necesidad, basados también en el tercer ODS de la ONU salud y bienestar. Se trabajó en el análisis de un modelo previamente existente para la técnica de medición no invasiva de glucosa en sangre a través del uso de un sensor GSR para proponer una correspondencia clínica con los datos obtenidos en el estudio previo.



METODOLOGÍA

Inicialmente se adquirieron conocimientos teóricos, definiendo la diabetes mellitus, se encontró que la DM tipo II representa más del 90% de los pacientes totales con esta enfermedad. Se analizó la fisiología de la regulación de glucosa en sangre a través de los ciclos metabólicos que éste carbohidrato presenta en el cuerpo y los sistemas involucrados, permitiéndonos entender los fenómenos importantes a considerar para el control de DM además de los rangos estándar ya establecidos en la práctica clínica para normoglucemia e hiperglucemia, además de las diferentes unidades de medición utilizadas en la misma, lo cual se consideró como punto notable para establecer una correcta correlación clínica- matemática. Posteriormente se analizaron las características del sensor, comenzando por su principio de funcionamiento: la corriente galvánica, que presentó características físicas particulares como el ser continua, ininterrumpida, de baja tensión y baja intensidad lo que le permite ser utilizada para aplicaciones médicas. Se investigó la actividad electrodérmica, concepto crucial que permitió demostrar que la medición de la respuesta galvánica de la piel cuenta con una relación directa con el nivel de glucosa en sangre capaz de ser monitoreado mediante el sensor GSR. Después se continuó con la investigación de las especificaciones del sensor para la parte electrónica. Seguido de ello, ya se contaba en trabajos previos con la curva característica de la relación entre los resultados del sensor GSR en términos de resistencia y conductancia con la concentración de glucosa por lo que pasé a analizarla, encontrando que existía un único valor de resistencia por cada valor de glucosa analizado, además de que las mediciones en los rangos establecidos como normales para concentración plasmática de glucosa en sangre en humanos presentan un comportamiento lineal, de igual manera sucedió para los rangos de datos de glucosa cuyo diagnóstico es indicador de DMNID, además el análisis de la dispersión de datos apuntaron también a ese comportamiento. Se procedió a programar ajustes polinomiales de segundo, tercer y cuarto grado a fin de compararlos y elegir el de mayor exactitud, como resultado el ajuste más certero fue el de segundo grado el cual otorgó la ecuación: f(x)=10000*x^2- 9.3132e^(-10*x )+ 7.4506e^(-9). Tras la elección del polinomio se obtuvo el porcentaje de error entre las mediciones obtenidas para resistencia prácticamente y las resultantes tras la aplicación del modelo propuesto, demostrando que éste presentó un excelente ajuste. Finalmente se realizó una comparación entre las técnicas que más destacaron tras una búsqueda bibliográfica (espectroscopia de infrarrojo cercano y detección electromagnética) y la técnica estudiada con el fin de obtener las ventajas y desafíos que cada una presenta y obtener un panorama de la viabilidad de la técnica de medición de glucosa no invasiva mediante el sensor GSR.


CONCLUSIONES

Se recopiló información oficial de las cifras de personas diagnosticadas con DM alrededor del mundo, específicamente en México. Se encontró que el 90% de los pacientes totales padecen DMNID. Se adquirieron conocimientos teóricos del ciclo metabólico de la regulación de glucosa en sangre y de la fisiopatología humana en la DMNID. Se analizó el fenómeno físico de la corriente galvánica y el funcionamiento del sensor GSR, para proponer un modelo de correspondencia clínica entre los resultados obtenidos y el valor de glucosa en sangre. Se analizó la curva característica del sensor GSR y las mediciones de glucosa en sangre, demostrando un comportamiento lineal en los parámetros de importancia. Se presenta la propuesta a modelo resultado del ajuste polinomial seleccionando el de segundo grado basado en el comportamiento de la curva característica y la precisión respecto a los ajustes polinomiales de tercer y cuarto grado. Se compararon las técnicas de espectroscopia de infrarrojo cercano y detección electromagnética con la técnica de GSR, encontrando desafíos y ventajas que trazan un camino hacia la búsqueda de soluciones para ésta última técnica. Se encontró favorable la técnica de medición de glucosa en sangre mediante uso de sensor GSR puntualizando que existen desafíos tecnológicos por resolver orientados a mejorar la propuesta y cubrir la necesidad de un dispositivo no invasivo para monitoreo de la DM. 
Gutierrez Vidales Luz Marina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora

DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD Y BIENESTAR


DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD Y BIENESTAR

Gutierrez Vidales Luz Marina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD  Y BIENESTAR     En el artículo DANZA PARA VIVIR, SENTIR Y TRANSFORMAR: DANZA, ANCESTRALIDAD  Y BIENESTAR, se busca desarrollar los fundamentos para la visualización de la danza como un elemento de mejora en la calidad de vida del individuo y la comunidad. Para eso, se investiga al rol de la danza como elemento vital dentro del quehacer del hombre, sus desenlaces de vida, su historia y sus múltiples vivencias. Se observara en este escrito como desde los inicios de la humanidad la danza ha formado parte de su ser y sentir, acuñando en ello una serie de elementos que ahora fundamentan a la danza como un elemento transformador. Todo conduce a que la danza es una expresión de aprendizaje que ayuda y te acompaña toda la vida. Es científicamente aprobado que sus beneficios van conduciendo a las más grandes habilidades intelectuales aparte de la música y la danza misma tomando en cuenta que en esta ejecución participan tanto el sistema nervioso autónomo como el somático (Kokkonen, 2014; véase también Pinós Pey, 2017).Memoria operativa, planificación y calculo son algunas de las áreas o habilidades en las cuales la práctica de la danza influye en los seres humanos(Schisano, 2018). Cuando un bailarín ejecuta una danza y expone su trabajo en una diversidad de movimientos y de relaciones entre drama, movimiento y articulación, muestra la forma como el cerebro mediante estas prácticas estimula el aprendizaje y la ejecución de actividades de una forma más ágil. Rodolfo Llinás, director y profesor del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, en su conferencia "Arte como construcción cerebral" (Octubre 17, 2013), hace énfasis en el significado que tiene el arte para el cerebro. Menciona que en cualquiera de sus representaciones la danza tiene un efecto fundamental en el cerebro. Describe como su cátedra evolucionó para implementar movimiento inteligente cuya postura debe ser intelectual y emocional, y que, de igual manera como la danza, el arte en general es un hijo del cerebro. Según Llinás,el arte es el generador de todos los límites del movimiento. Teniendo en cuenta este tipo de investigaciones, se propone en este trabajo que la danza sea catalogada como un elemento de transformación del individuo, eso en virtud de su utilización para la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas. Como ejemplo, se analiza en este artículo el caso de la joven Angélica, una mujer de 25 años con problemas de parálisis cerebral, la cual, dentro de un tiempo prolongado de ejecución de danzas, cambió de manera fundamental sus expresiones y manifestaciones emocionales, su sentir y su dinámica de acción. El objetivo general de este escrito se encuentra, por consiguiente, en identificar los elementos de la danza que vinculen la identidad de los pueblos con una dinámica de transformación social orientada al bienestar del individuo, eso a través de una serie de factores que beneficien de manera activa los procesos de evolución de los seres humanos. El tema de este trabajo se encuentra de igual manera relacionado con los objetivos dados por la OMS (1994) entre ellos la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. En un sentido más general, la investigación se desarrolla en el campo temático de arte, cultura y sociedad. Por último, se nutre de la Agenda del programa de las Naciones Unidas, la cual busca transformar nuestro mundo en un mundo más saludable, próspero, integrador y menos vulnerable de aquí a 2030, eso a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la acompañan y representan su plan de acción, objetivos los cuales son pertinentes para todos los países.



METODOLOGÍA

El desarrollo del articulo en torno a una investigación con enfoque fenomenológico (Ayala Carabajo,2008)  Investigación IAP, investigación acción participativa cualitativa  Técnicas de investigación aplicadas: Investigación documental bibliográfica: Revisión de literatura relacionada con los temas del proyecto Investigación documental audiovisual: Revisión de fuentes audiovisuales sobre la danza de los pueblos y su efecto en el bienestar social e individual / de la comunidad.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación muestran los avances con respecto a la articulación Psicología y danza, la cual identifica información que sustenta los  elementos del objetivo principal en cuanto a transformación, bienestar e identidad. Cómo al tomar y asociar dichos elementos nos llevan a fortalecer las bases sobre las cuales se fundamenta la dinámica de este articulo y por ende la investigación.
Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea como objetivo general la identificación de personas desaparecidas mediante inteligencia artificial. Coadyubando con técnicas de bases de datos y programación.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada consta de seis puntos fundamentales descritos a continuación:  El experto en seguridad ingresará la información de la persona en cuestión dentro del sistema. El sistema procesa la información lo que hará que se eliminen elementos no deseados. El sistema clasificará la información en función de sus puntos de referencia, por ejemplo, la longitud de la línea de la mandíbula y la distancia entre los ojos con una precisión de por lo menos 95%. El sistema realizará una búsqueda coincidente a través de la base de datos. El sistema envía la alerta a autoridades. El sistema guarda registro de evento en base de datos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados del Verano Cientifíco 2020, se enlistan los siguientes: Se construyó y entrenó el modelo inteligente. Montar un servidor que contenga la base de conocimiento y el modelo inteligente. Se construyó un sistema de notificaciones. Se realizaron las pruebas que garantizan la correcta funcionalidad del sistema.
Guzmán Aguirre José Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS, DISEñO E IMPRESIóN EN 3D DE UNA PRóTESIS DE MANO


ANáLISIS, DISEñO E IMPRESIóN EN 3D DE UNA PRóTESIS DE MANO

Guzmán Aguirre José Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de las extremidades del cuerpo humano sea total o parcial, generan una cantidad de problemas a la persona, sean estos físicos o emocionales, al no poder realizar actividades de la vida cotidiana y recibir un cierto rechazo de la sociedad. La Academia Nacional de Medicina, realizada por el Dr. Eduardo Vázquez Vela, menciona que el INEGI reporta que el número de amputados es cerca de 780 mil. Por otra parte, comentó que la Academia Nacional de Cirugía reporta que se amputan en México 75 personas diarias. Los datos a 2014 muestran que hay cerca de 900 mil amputados en México, la mayor parte de ellos tienen alguna incapacidad e incluye personas de todas las edades. Las amputaciones de los dedos de la mano incapacitan a las personas de forma permanente para realizar sus actividades de la vida diaria y ocupacional, dependiendo de los dedos afectados.



METODOLOGÍA

Para poder empezar con la creación y modelado de una prótesis en 3D lo primero que se hizo fue buscar a una persona con alguna parte cercenada para empezar a trabajar en el modelo de la prótesis de acuerdo con la forma de la mano. Se redactó un documento de consentimiento informado en el cual se especificaba todos los derechos que tenía la persona al aceptar ser parte de nuestra investigación. El señor Jaime Charco León, de 72 años de edad, nos otorgó su consentimiento para poder crear una prótesis basándonos en su mano derecha, la cual le hacían falta los dedos: índice, medio y anular, a consecuencia de un accidente industrial con una revolvedora de productos químicos.  Se le aplicó una encuesta donde se le preguntaban datos que nos ayudaría con el diseño de la prótesis, como los problemas que le causaban la falta de sus dedos, medidas de su mano izquierda y de su mano derecha, su familiarización con algún tipo de prótesis, las repercusiones que tiene en su vida diaria la falta de sus dedos, entre otras.   El software que manejamos para comenzar a realizar el trabajo de modelado de la prótesis fue TinkerCAD, un software de diseño en 3D muy sencillo de utilizar y con una interactividad amigable.Lo que este software nos permitió hacer fue concentrarnos en el diseño, puesto que nos permitía trabajar sobre piezas previamente creadas y adaptarlas a la necesidad del señor Jaime.  Una vez teniendo conocimiento del software de diseño, el investigador Giovani nos expuso los parámetros de la impresora 3D y el programa que utiliza llamado Repetier Host para determinar los parámetros de impresión. Los aspectos importantes al momento de imprimir son la posición del diseño en la cama térmica debe de ser centrada con respecto a las dimensiones de la impresora y acomodada a manera de que la superficie más grande del diseño sea la que repose sobre la cama térmica, de esta forma la impresora encuentra mayor apoyo y utiliza menos material para la impresión debido a que en la impresión 3D cuando existen partes de la pieza volando es decir, sin ningún tipo de soporte el programa crea unas columnas desde la base hasta la parte de la pieza que se desea imprimir haciendo que el consumo de filamento de plástico y el tiempo de impresión sean mayores. En los parámetros de la impresión se nos explicó la calidad recomendada para este tipo de impresión, esto quiere decir la distancia que existe entre cada capa de impresión, en nuestro caso, la calidad recomendada es de .2mm. Se hubiera podido trabajar con una calidad de .1mm. de esta manera la pieza podría salir con más detalle, pero al hacer esto el costo de impresión y el tiempo aumentan considerablemente. La velocidad de impresión se trabajó de entre 30 y 40 mm/s. No se necesitó de ningún tipo de enfriamiento al momento de la impresión porque el material con el que se estuvo trabajando es filamento de plástico PLA, el cual es un material muy noble y la misma temperatura ambiente hace que vaya tomando la dureza necesaria. Entrando con la configuración de la impresora los puntos importantes son los parámetros de la impresora, el extrusor y las dimensiones. Es importante revisar la temperatura de calentamiento del extrusor y la plataforma o cama caliente teniendo una temperatura de 240 y 100 grados para material ABS y 190 y 60 grados para PLA respectivamente. En las dimensiones de impresión lo que es importante verificar es el área de impresión (anchura, profundidad y altura); la impresora utilizada tiene unas dimensiones de impresión de 20cm x 20cm x 22cm. Para la impresión de la prótesis el programa calculó 18 horas de impresión continua. En proceso de detallado de las piezas (retiro de soportes, adherencias e impurezas) se calcula un tiempo de 6 horas para obtener una pieza lisa y sin ningún tipo de peligro para la persona que la utilice y con esto pasar al siguiente proceso. En el armado de la pieza se calcula unas 4 o 5 horas, dependiendo de la habilidad del armador.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la impresión 3D, así como de los componentes necesarios para realizarla, desgraciadamente, a causa de la situación del COVID-19 que se está viviendo mundialmente, fue poco el conocimiento práctico, pero gracias a la dedicación y el amor por la investigación por parte del investigador Giovani se logró completar la estancia virtual con una cantidad basta de apoyo visual e inclusive se pudo realizar la impresión de la prótesis  diseñada debido a que desde un principio el investigador nos mencionó que tenía en su posesión dos máquinas de impresión puesto que tenía contemplado recibir a 20 tutorados antes de la pandemia y por medios económicos propios decidió adquirir su segunda máquina. El proyecto de la prótesis de mano con dedos sigue en proceso y se piensa terminar inclusive después del programa delfín a razón del compromiso que se hizo con el señor Jaime de entregarle una prótesis para poder mejorar su vida diaria. No se terminará hasta entregar una prótesis funcional y adaptada a sus necesidades.
Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.


PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.

Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020) Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020). En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.



METODOLOGÍA

De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan: Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo. Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano. Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos. Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes. La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad. En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes. Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Guzmán García Carlos Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INFANCIA EN  MéXICO ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19: EL JUEGO


LA INFANCIA EN  MéXICO ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19: EL JUEGO

Guzmán García Carlos Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Amelia Castillo Morán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En presente artículo da muestra de los resultados de la investigación sobre el análisis de la infancia de 0 a 12 años en relación con el juego en el contexto de pandemia COVID-19. Considerando los aportes teóricos sobre la necesidad e importancia del juego en la infancia se identifica la problemática sobre lo que sucede con el juego en la situación de distanciamiento social y por lo que es necesario saber qué tipo de juego realizan, sus tiempo, materiales y contexto. ¿Qué sucede con la infancia en relación al juego?



METODOLOGÍA

Para dicho estudio se optó por un estudio cuantitativo con diseño descriptivo no experimental transeccional, en el cual se utilizó una encuesta como instrumento. A partir del análisis estadístico descriptivo. El resultado encontrado es que el 40% de los encuestado identifica el juego de sus hijos es preferentemente con juguetes sin sonido, como muñecas, carritos, trastecitos, etc., y el 35% a dispositivo electrónicos como iPad, celular, televisión, videojuegos etc., considerando además que los tiempos que estipulan del juego son de 1 a 3 horas en ambos casos y que la mayoría de estos juegos los realizan como primera opción con la mamá, después optar por jugar solos y como tercera opción con el papá u otros integrante familiar.


CONCLUSIONES

Ante tales situaciones analizadas se llega a la conclusión de que los niños de la edad señalada previamente, están dedicando poco tiempo al juego, considerando los referentes teóricos de que es parte de una necesidad para ellos, lo que nos llevaría a preguntarnos para estudios posteriores ¿a qué dedican su tiempo en este aislamiento social? Además de confirmar el apego que reside en la relación de mamá de forma permanente y considerar el tiempo de juego con ellos, lo que permitiría desarrollar habilidades afectivas y de confianza en la autoestima de niños y niñas.
Guzmán Gómez Dayana, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional

INVESTIGAR LA NEGOCIACIóN DEL TLC CON AMéRICA DEL NORTE CUAL ES EL OBJETIVO Y ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC


INVESTIGAR LA NEGOCIACIóN DEL TLC CON AMéRICA DEL NORTE CUAL ES EL OBJETIVO Y ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC

Guzmán Gómez Dayana, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país que depende fuertemente de la Inversión Extranjera Directa (IED) es por ello que cuenta con diversos tratados económicos en todo el mundo, pero uno de los mas importantes  fue el TLCAN (1994) que es un tratado comercial entre Estados unidos, México y Canadá  el cual tenía como propósito fundamental eliminar las barreras comerciales entre dichos países y así  impulsar su economía, este tratado trajo consigo grandes beneficios para las naciones, a sus 26 años de haberse expedido el convenio este se dio por terminado lo que trajo consigo la llegada del T-MEC o UMSCA (2020) que busca seguir aumentando la economía de dichos países y crear nuevas oportunidades de crecimiento a nuevos sectores económicos.



METODOLOGÍA

 La metodología utilizada fue no experimental ya que las variables que se utilizaron no se pueden manipular además de que se basó en la observación de fenómenos para que después sean analizados y poder así llegar a una conclusión. Debido a que  uno de los aspectos que más interés tenía dentro de la investigación era el cambio a través de periodos específicos de tiempo  y la evolución de cierto grupo de países dentro de estos periodos, podemos decir que se utilizó también una metodología longitudinal de tipo de panel.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que el TLCAN (1994)  fue uno de los tratados más importantes en los últimos 26 años el cual impulso el libre comercio entre los tres países, por lo que se vio la necesidad de que este fuera renovado lo que dio paso al TMEC O UMSCA (2020) que busca mejorar el desarrollo e incrementar la economía de los países dando oportunidad a nuevos sectores como lo son el comercio digital, los sectores energéticos, Telecomunicaciones y fortalecer la protección de  la propiedad intelectual  y aprovechar los cambios que han ocurrido en la sociedad. El TMEC representa un verdadero cambio para la sociedad mexicana y su economía por lo que este impulsara a las industrias a mejorar cada día e impulsarlas a crear  nuevas estrategias de comercialización, el tratado es nuevo reto por lo que  darle seguimiento continuo será uno de los factores importantes para conocer los beneficios que ha traído al país y fortalecer las debilidades que este pueda representar en un futuro y así crear una economía sólida y ser un país más atractivo para  generar nuevas Inversiones Extranjeras Directa (IED).  
Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO NOM-035-STPS-2018


IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO NOM-035-STPS-2018

Guzmán Guadalupe José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo representa una vía para la obtención de recursos económicos por los cuales el empleado puede adquirir bienes y/o servicios, de igual manera, es una manera de obtener experiencia, relacionarse con otros y conocer de ellos. Existen condiciones positivas o negativas que pueden perjudicar o en su caso, beneficiar a los trabajadores, dichas condiciones representan un conjunto de percepciones y experiencias de los mismos por una parte, y por otra, son condiciones ligadas al medio ambiente de trabajo, otras están referidas a las influencias económicas y sociales ajenas al lugar de trabajo, propiamente dicho, a esto se le conoce como factores psicosociales en el trabajo. Son las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, las que pueden influir en su salud y en el rendimiento. Siguiendo con la idea anterior y de acuerdo con la NOM-035-STPS-2018, los factores de riesgo psicosocial son todos aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada, exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado. Cuando los factores de riesgo psicosocial se prolongan (ejemplo: condiciones de trabajo, cargas de trabajo, falta de control sobre el trabajo, jornada de trabajo, entre otros factores de riesgo psicosocial) y no se interviene sobre ellos, pueden provocar la aparición de riesgos psicosociales, que son una serie de situaciones de gran peso en la vida laboral, afectando gravemente la salud de los trabajadores, tienen además, una alta probabilidad de afectar aspectos físicos y psicológicos. El estrés es probablemente el primer riesgo psicosocial más global de todos porque actúa como respuesta general ante los factores de riesgo psicosocial.



METODOLOGÍA

Se ha realizado la aplicación de las Guías de Referencia I (cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos), III (identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional para centros de trabajo donde laboren más de 50 trabajadores) y V (variables sociodemográficas) de la NOM-035-STPS-2018 a un total de 371 trabajadores de una empresa agrícola en el sur de Jalisco dedicada a la producción y cosecha de hortalizas. El estudio fue de tipo cuantitativo, ex post facto y descriptica, cabe señalar que no se incluyeron evaluaciones específicas Durante el primero contacto con la empresa, se identificaron a los responsables de la evaluación, y se dieron a conocer los objetivos del estudio. Se hizo entrega del oficio a la Jefa de Recursos Humanos y posterior a ello, se le mostró una presentación en Power Point sobre la propuesta de implementación de la NOM-035 que incluía lo siguiente: Objetivos Responsabilidades del patrón Factores de riesgo psicosocial Metodología Entregables y Equipo de trabajo Se inició la aplicación en el área de empaque el día acordado, para esto, la organización presentó una lista de los trabajadores con los que se estaría trabajando de manera individual.  Se realizó lo que se describe a continuación Se obtuvo una lista de los trabajadores de las áreas de empaque, producción, calidad, inocuidad, riego, fumigación y demás áreas. Con base en la lista proporcionada, se mandó llamar a cada empleado por medio del supervisor o jefe inmediato. Una vez que acudió el trabajador, se le explicó el objetivo del estudio, se dio a conocer de manera breve en qué consiste la NOM-035-STPS-2018, la confidencialidad, riesgos, beneficios, números a contactar y se aclararon dudas. Posteriormente se otorgó el consentimiento informado para que el trabajador proporcionara su firma. Inmediatamente se comenzó con la aplicación de la Guía de Referencia I y de ahí con la Guía de Referencia III, finalizando con el cuestionario de datos sociodemográficos. La evaluación de los cuestionarios se realizó con base en la codificación de los reactivos u opciones de respuesta como a continuación se describe para la Guía de Referencia I, se codificó a la opción de respuesta ¨Sí¨ con el número 1 y al ¨No¨ con el número 2. para la Guía de Referencia III, se codificaron las opciones de respuesta de la siguiente manera: siempre = 4, casi siempre = 3, algunas veces = 2, casi nunca = 1 y nunca = 0. La codificación se capturó en una base de datos en Excel a fin de tener la información guardada y ordenada por número de cuestionario y nombre del trabajador. Una vez que se tuvo esto, el siguiente pasó consistió en recodificar aquellos reactivos que señala la norma de manera inversa y de acuerdo a la Tabla 5 haciendo uso del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). 


CONCLUSIONES

En este verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores psicosociales en el trabajo, factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales. Por otro lado, se aprendieron funciones relacionadas con el uso del programa SPSS, análisis de información referentes a las Guías aplicadas. Además, se obtuvo una experiencia y conocimiento profesional más real una vez que se estuvo realizando la aplicación en la empresa agrícola. Es uno de los primeros trabajos realizados en dicha empresa y cuyos resultados indican la necesidad de seguir investigando en dicho sector. Por lo pronto, se planea terminar con las aplicaciones, capturar los datos, analizar la información completa, y elaborar un informe general y por principales puestos de trabajo, en donde se señale nivel de riesgo psicosocial de acuerdo a la NOM-035-STPS-2018 y establecer la propuesta intervención, tal y como lo señala dicha Norma.
Guzmán Guzmán Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo

ANáLISIS NUMéRICO Y EXPERIMENTAL DE LA EMISIóN DE RUIDO AERODINáMICO EN AEROGENERADORES.


ANáLISIS NUMéRICO Y EXPERIMENTAL DE LA EMISIóN DE RUIDO AERODINáMICO EN AEROGENERADORES.

Guzmán Guzmán Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alumno: Guzmán Guzmán Roberto Catedrático: M.D.M. José Rafael Dorrego Portela Título: Análisis numérico y experimental de la emisión de ruido aerodinámico en aerogeneradores. Universidad del Istmo Campus Tehuantepec Trabaje en el proyecto con el estudiante Tesista Ing. Armando Rios Ruiz Introducción: La investigación tecnológica sobre energías renovables es de gran importancia en la sociedad. El sistema de energía actual en su 80% es producido por combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) los cuales son limitados, están en fase de agotamiento y son fuentes de energía contaminante, cuyo uso desmedido e irracional ha provocado el deterioro del medio ambiente, y con ello los cambios climáticos.   Planteamiento del problema: El ruido aerodinámico es el de mayor emisión acústica en un aerogenerador y puede clásicas en tres grupos, considerando diversos mecanismos aerodinámicos de generación se encuentran los siguientes: el sonido de baja frecuencia, el sonido de entrada de la turbulencia y el ruido propio de la superficie sustentadora; este último contiene un sonido de banda ancha y se origina principalmente por el flujo de aire alrededor de las palas. El ruido aerodinámico aumenta a medida que aumenta la velocidad del viento. Es un hecho que el ruido emitido por aerogeneradores de pequeña potencia es un tema poco estudiado; sin embargo, su estudio se hace relevante en la actualidad debido a que los aerogeneradores de pequeña potencia encuentran su aplicación fundamentalmente cuando se instalan en zonas residenciales, en estas condiciones es necesario analizar el efecto del ruido que estos emiten sobre las personas. Si el ruido provocado por el aerogenerador supera el límite superior permisible, su uso puede ser descartado. Existen normas nacionales e internacionales que establecen los límites permisibles del ruido que pueden soportar las personas.



METODOLOGÍA

Objetivo general: Estudiar la emisión de los niveles de presión sonora en aerogeneradores de pequeña potencia. Objetivos específicos: Revisar las normas internacionales para el procedimiento de estudio de ruido. Las normas aplicadas: ISO 9613 ATENUACIÓN DEL SONIDO DURANTE LA PROPAGACIÓN EN EXTERIORES. Esta parte de ISO 9613 especifica un método analítico para calcular la atenuación de sonido como resultado de la absorción atmosférica para diversas condiciones meteorológicas donde el sonido desde cualquier fuente se propaga a través de la atmósfera exterior.   Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Esta norma se aplica en pequeñas, medianas y grandes industrias, comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública.


CONCLUSIONES

Se estudió los fenómenos aeroacústicos de emisión y propagación de los niveles de presión sonora, comúnmente conocido como ruidos aerodinámicos, en el cual se logró predecir y comprobar que los aerogeneradores de baja potencia presentan considerables valores de contaminación acústica a distancias cercanas a su zona de emplazamiento. Los niveles de presión sonora están por debajo de los valores permisibles por la norma mexicana NOM-SEMARNAT-081, en el rango de velocidades de viento evaluados, mientras que en el caso de los niveles de presión sonora emitido por los vórtices de la punta de la pala se encuentra por encima de los valores establecidos por la norma.
Guzman Maldonado Brenda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Neale Smith Cornejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOGÍSTICA HUMANITARIA EN MÉXICO


MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOGÍSTICA HUMANITARIA EN MÉXICO

Guzman Maldonado Brenda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Neale Smith Cornejo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Logística Humanitaria es aquella encargada del proceso de planificación, implementación y distribución efectiva y eficiente de los flujos de productos después de la ocurrencia de un desastre, el cual es un evento repentino y calamitorio que altera gravemente el funcionamiento de una comunidad y que causa pérdidas humanas, en otras palabras, un desastre es la incapacidad de la sociedad para adaptarse a un evento. En México nos hemos enfrentado a diferentes desastres, quizá el más impactante en tiempos recientes sea el sismo del 19 de septiembre de 2017, con una magnitud de 7.1 Mw, que impacto a diferentes zonas del país dejando un saldo de 369 personas fallecidas en el centro del país y cientos de damnificados. Uno de los organismos involucrados en la ayuda humanitaria al momento de que una catástrofe azota el país es el Banco de Alimentos de México (BAMX), que es una organización civil mexicana sin fines de lucro, cofundadora y miembro de Global FoodBanking Network (GFN). Mismo que cuenta con más de 50 bancos de alimentos distribuidos en todo el país, BAMX es la única red de bancos de alimentos en México y la segunda más grande del mundo. BAMX se enfoca en rescatar alimentos que están en riesgo de ser desperdiciados por industrias, campos, centros de abastecimiento, supermercados, restaurantes y hoteles, mismos que son distribuidos a zonas donde la adquisición de alimentos es complicada debido a la falta de recurso. Cuando surge un desastre BAMX se une a los esfuerzos de la sociedad mexicana para apoyar las actividades de distribución de socorro en las comunidades afectadas. Esto a menudo requiere cambios urgentes en la planificación operativa ya establecida por cada banco individual, problemática a que se espera dar solución en este proyecto a través de un modelo matemático que represente la asignación óptima de los recursos en cualquier escenario de catástrofe.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando una revisión bibliográfica de la literatura relacionada con la logística humanitaria, coordinación y cooperación en las donaciones de alimentos, métodos para la distribución de los recursos para esto utilizando bibliotecas de artículos como Scopus y ScienceDirect, a las cuales se accedió gracias a la licencia proporcionada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tras la lectura y análisis de varios documentos, se realizó un cuadro comparativo, éste con la finalidad de tener una relación más práctica y así poder identificar lo que se ha hecho en investigación sobre transporte y asignación de recursos en situaciones de desastre desde el 2014 a la actualidad. Culminada la revisión bibliográfica se siguió con los modelos matemáticos, en donde para comenzar se vio una breve introducción sobre la estructura de los mismos, cómo introducir sus variables, parámetros, conjuntos, función objetivo y restricciones, así como el nombre de los softwares que se tomarán en cuenta para la resolución de dichos modelos matemáticos. Se instaló la licencia y ejecutador para utilizar el lenguaje AMPL e iniciamos el análisis de la sintaxis de ese lenguaje de programación, teniendo una idea clara de cómo se utiliza ese lenguaje se procedió a realizar la codificación de dos modelos matemáticos, así como la programación de instancias útiles para los diferentes escenarios, en donde el primero fue un modelo básico de asignación y transporte, pero el segundo era una versión del modelo desarrollado para solucionar el problema de la investigación, es decir, un modelo de transporte en situación de emergencia para los Bancos de Alimentos de México. Una vez entendida la estructura de la programación en AMPL instalamos un software llamado Anaconda Distribution para la administración del lenguaje Python, además de instalar la licencia y software de Gurobi, el cual funciona como solucionador y tiene funciones especiales para el tipo de modelación matemática con el que se trabajó en el verano. Dentro de las últimas actividades se programaron los modelos mencionados anteriormente, pero ahora utilizando el lenguaje de Python y Gurobi, para ambos se generaron instancias diferentes donde el objetivo del software era la solución de las mismas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teórico prácticos sobre logística humanitaria y modelos matemáticos para dar solución a problemas de dicha área, a través de revisión bibliográfica y de aprendizaje sobre diferentes lenguajes de programación, como AMPL, Python y Gurobi, logramos cumplir los objetivos del verano de investigación. Debido a lo extenso del proyecto, este aún está en la fase de desarrollo y no sería posible mostrar resultados, sin embargo, se espera obtener un modelo óptimo que cubra los diferentes escenarios de desastre para minimizar el tiempo de intervención y el sufrimiento humano mediante la pronta asignación de recursos en los Bancos de alimentos de México.
Guzmán Miranda Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE DISPOSITIVO PORTABLE EN 3D PARA UN GLUCóMETRO NO INVASIVO.


DISEñO DE DISPOSITIVO PORTABLE EN 3D PARA UN GLUCóMETRO NO INVASIVO.

Guzmán Miranda Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen.  Según los últimos datos presentados en el 2019 por la Federación Internacional de Diabetes (FID), en el mundo hay 463 millones de personas que tienen diabetes, y se estima que esta cifra aumentará a 700 millones en 2040. Sin una acción concertada para prevenir la diabetes, en menos de 30 años habrá 237 millones de personas que vivirán con la enfermedad. Estas cifras son muy preocupantes y alarmantes para las generaciones futuras, por eso debemos enfrentarnos a esta situación y poder controlar la diabetes.  Durante la estancia se realizará un diseño ergonómico y portable en 3D el cual será capaz de medir, monitorizar y mostrar al usuario los niveles de glucosa en la sangre a través de la piel por medio de un sensor, lo que le permitirá al paciente llevar un estilo de vida activo y tomar medidas oportunas para estabilizar la diabetes.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizó la metodología de Prototipado Evolutivo la cual se basa en la creación de una implementación parcial de un sistema. La primera fase de esta metodología es la de Investigación preliminar en donde se determinó el problema, la importancia y los efectos del dispositivo, así también se identificó la idea general de la solución a desarrollar. Además se analizó el tema de disposiciones legales y/o normas aplicadas a la fabricación y uso de sistemas de medición wearables, en donde se encontró la NORMA Oficial Mexicana NOM-241- SSA1-2012, titulada Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos.Posteriormente se encuentra la fase Definición de los Requerimientos del Sistema, donde se establecieron todas las características principales del dispositivo portable, las dimensiones de diseño de la caja de la pulsera establecidas fueron las siguientes: 3 cm. de ancho, 4 cm. de largo, 3 cm. de altura.2 cm de ancho. Como medidas para la correa de la pulsera se especificaron: 11 cm. para el lado de las perforaciones, 10 cm. para el largo del asegurador y 0.4 cm. de diámetro para las perforaciones. Para los colores del PLA se establecieron los siguientes: Negro, blanco y azul. En esta etapa también se analizaron y compararon diferentes herramientas de diseño para realizar el modelado en tercera dimensión (3d) de una pulsera para el glucómetro no invasivo, las tres herramientas seleccionadas fueron: * Blender, que es un programa informático multi-plataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, animación y creación de gráficos tridimensionales. De la misma manera se analizó * FreeCAD que tiene una Interfaz de modelado paramétrico es un método más algorítmico que permite editar el objeto que se desee de forma rápida y eficiente mediante el acceso a la historia y al cambio de modelo de sus parámetros. La amplia gama de características de nivel profesional de FreeCAD también ofrece a los usuarios la libertad casi ilimitada de diseño, aunque a costa de una curva de aprendizaje mucho más pronunciada que la de la mayoría de las herramientas de modelado 3D libres. Por último se analizó la herramienta de * 3D Slash la cual Introduce a los conceptos de modelado en 3D de una forma lúdica y divertida. El proceso de tres pasos es intuitivo y divertido, y al final el modelo 3D se puede compartir en línea, o exportarse a STL para la impresión 3D. En la fase  de diseño técnico  se desarrolló el modelo de la pulsera con la herramienta Blender en la versión 2.83, la cual es una aplicación multiplataforma que permite crear visualizaciones en 3D, una de las principales razones por las que se eligió este software es que ofrece todas sus herramientas de forma gratuita y tiene requisitos de memoria y almacenamiento relativamente pequeños en comparación con otras plataformas de creación 3D. Una vez presentada la propuesta de diseño se evaluaron y analizaron los detalles de la solución.  Posteriormente en la fase de desarrollo y pruebas se identificaron los cambios y mejoras para el dispositivo portable, en completitud con los requerimientos se agregaron 2 perforaciones a la caja de la pulsera para el sensor con un diámetro de 1cm. y una trabilla para asegurar la correa con una altura de 0.4 cm.  Como parte final de la metodología se encuentra la fase de Operación y mantenimiento la cual consiste en la instalación del sistema en ambiente del usuario, se sigue trabajando en esta etapa,  y como resultado se espera realizar la impresión en 3D del dispositivo portable, y así visualizar el prototipo final de la pulsera.


CONCLUSIONES

Mediante la metodología del prototipado evolutivo se obtuvo un modelo de solución de la pulsera totalmente ergonómico y portable, la cual incorpora las medidas necesarias para cubrir sus componentes como procesador, memoria RAM, memoria ROM, sensores y batería. Para la correa se utilizaron esas medidas las cuales se consideran una medida estándar entre otros modelos y diseños ya implementados.  En cuanto al uso del color en la propuesta, se eligió el color blanco que es muy utilizado en el diseño de equipo médico ya que es un color que transmite limpieza, esterilidad y pureza.  Por otro lado, el color negro se utiliza ya que es el más común en una pulsera puesto que se asocia con la elegancia y la formalidad. Se eligió el color azul para que la solución tuviese un carácter llamativo y dinámico entre los otros dos colores. Así también la pulsera transmite una sensación de confort al interactuar con este, debido a la ergonomía que tiene. Las medidas finales de la pulsera fueron las siguientes:  25 cm. de largo de toda la pulsera. 2 cm. de ancho para la correa. 4 cm de ancho para la caja. 3 cm de alto para la caja. La pulsera cuenta con 10 perforaciones: 2 son para el sensor, y 8 para asegurar la pulsera. Integra además un asegurador y una trabilla.
Guzmán Ramírez Nora Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia

UTILITARISMO EN LAS DECISIONES CON CONEXIONES RELIGIOSAS Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS EN ZAPOPAN, JALISCO.


UTILITARISMO EN LAS DECISIONES CON CONEXIONES RELIGIOSAS Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS EN ZAPOPAN, JALISCO.

Guzmán Ramírez Nora Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente documento esclarece una de las cuestiones más importantes dentro de la ciencia económica, la pobreza y las variables que influyen en esta. Dentro de este marco, las personas al tomar decisiones, estas deben consolidarlas de manera racional y objetiva de acuerdo con los objetivos que desean. Esta utilidad se encuentra íntimamente relacionada con las creencias, prejuicios y pensamientos naturales de las personas. El objetivo de la siguiente investigación es esclarecer la relación que, específicamente, las religiones de las personas (uno de los factores que consolidan una decisión) tiene sobre la toma de resoluciones en la vida de las personas. A su vez, las características socioeconómicas que han sido consecuentes de esta toma de decisiones (racionales o no) frente a los objetivos de vida. Si bien el hecho de que una persona sea religiosa lo hace más adverso al riesgo, su adversidad depender de otros factores, ya sea dentro de su niñez o en los medios donde ha sido desarrollado a lo largo de su vida.  La utilidad al ser meramente subjetiva impacta en el desarrollo personal y profesional así como las actitudes económicas que las personas emplean a lo largo de su vida. Un ejemplo, sería que las personas con tendencias hacia el ahorro e inversiones seguras, son aquellas que se han desarrollado en un entorno de pensamiento con cero riesgos. Los hogares religiosos atribuyen un sentido hereditario de sus bienes, por ello es por lo que se establecen conductas orientadas al ahorro en lugar de la inversión. Además, prolifera el esquema de poco o nulo riesgo al momento de direccionar sus activos financieros y flujo de dinero. En este sentido, las decisiones tomadas bajo el esquema de ahorro, bien común, no riesgo forma parte de una identidad limitada del incremento de riqueza. Desde una perspectiva exógena al estudio, estos pueden tomar las decisiones de acuerdo con sus intereses individuales, pero siempre orientados a satisfacer las necesidades de otros. Entre los factores socioeconómicos el estudio brinda los niveles de clase social de acuerdo con los ingresos de los encuestados, estos ingresos posicionan a las personas dentro de un nivel social de clases. Si bien no es cuestión de que cierto tipo de creencias religiosas afecte directamente la situación económica de la vida de las personas, estos cultos afectan ciertas decisiones económicas de estos agentes, propician un entorno que puede ser diferente al resto de personas no creyentes. 



METODOLOGÍA

Se han recabado datos primarios y secundarios. Dentro de los datos de campo, se han realizado encuestas a la población de los municipios de Zapopan y Guadalajara para indagar si existe una diferencia entre las decisiones de las personas creyentes y los que no. Los primeros, han sido preparados para intensificar su identidad religiosa por medio de unas imágenes. Estas, representan de manera particular los cultos a los cuales pueden pertenecer la población y sus características más particulares. Posterior a ello, se aplican las mismas preguntas que la población no preparada. Con los datos recabados se comprobará hasta que punto estas creencias religiosas forman parte de las decisiones utilitarias de los individuos, tales como el ahorro, la inversión, postura económica, decisiones de compra, inclusive qué tan importante es para las personas la familia, el culto o sí mismos. Además, se indaga la conciencia de los encuestados de acuerdo a su situación económica frente a la realidad de esta. Es importante establecer que el siguiente estudio no pretende menospreciar las creencias religiosas de los individuos, sino que investigar como estas influyen en las actividades económicas a las cuales se está centrando el presente trabajo.  La muestra son las personas del municipio de Zapopan, Jalisco, México. Debido a lo limitado que es el universo, la muestra requerida oscila las 300 encuestas justificando ese numero por lo pequeño que es universo y población. La determinación de la  muestra es la siguiente:N= NXZ^2XPXQ/D^2X(N-1)+Z^2XPXQ Donde N es el tamaño de la población o universo.  Z es el nivel de confianza.  p es la probabilidad de éxito. q la probabilidad de fracaso.  d es la precisión o error máximo admisible.  n= 300 Se tomaron 300 encuestas a las personas residentes en la zona metropolitana.


CONCLUSIONES

En cuanto al primer planteamiento de si las creencias religiosas afectan las decisiones utilitarias de los individuos la respuesta es sí, pero no la racionalidad estas. Un individuo influenciado por sus creencias moralmente eclesiásticas querrá que su dinero prospere (ahorro) y será menos propenso al riesgo. Sin embargo, la religion no afecta que el elija ir a depositar su dinero al banco o al mercado de valores, sólo que él quiera ahorrar. La metodología  guiada por la razon está influenciada por otras variables mas personales y sociales, como el hecho que él haya tenido experiencias negativas en el mercado de valores o que desconozca de ello. Por consiguiente, el contraste con el nivel socioeconómico del individuo sí está reflejado en su decisión financiera, pero como esa fue afectada por otras variables, la religion tiene una participación relativamente pequeña entre que una persona tenga un éxito financiero o no. Los resultados arrojan datos mas relevantes en el ámbito socioeconómico con respecto a la romanización de la pobreza. Los encuestados creen que pertenecen a una clase media/media alta cuando de acuerdo con su nivel de ingresos previstos se sitúan en un rango mas bajo e inclusive pobreza.   La aversión al riesgo presentada por los residentes de los municipios de Zapopan y Guadalajara en Jalisco afecta la económica de la región. Los encuestados no buscan una libertad financiera a largo plazo, sino que la mayoria de sus decisiones están situadas en el corto y mediano plazos. Otro tema relacionado a la investigación es la tendencia de los individuos con respecto a un pensamiento colectivo o meramente individual, donde con nuestros encuestados predomina la tendencia a la comunidad y bienestar dentro del núcleo familiar, es por eso por lo que se opta por el ahorro, dejando riqueza para futuras generaciones. Aunque no sea la decisión mas optima dada por efectos inflacionarios y rendimientos decrecientes, estos buscan perpetuar sus ahorros.
Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020


CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020

Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas degenerativas son catalogadas por la OMS como enfermedades de larga duración y de progresión lenta. Estas conllevan una afección continua en las células lo que genera fallas de funciones del organismo ocasionando padecimientos de larga duración no transmisibles de múltiples factores de riesgo. La calidad de atención medica se refiere a los servicios prestados durante la consulta que asegura que cada paciente obtenga un atención con fines diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados para la una atención sanitaria optima durante la estancia del paciente o consulta de este mismo y minimizar los riesgos de iatrogenias o daños colaterales al paciente debido a una mala calidad en la atención brindada. La calidad de la atención brindada en la jurisdicción sanitaria No VI a los pacientes de enfermedades crónicas degenerativas es evaluada según los comentarios y encuestas aplicadas a los derechohabientes, el personal que brinda una buena atención permite que haya un desarrollo de confianza paciente - personal y eleva la calidad de atención por parte del personal durante las visitas de control de los pacientes y la promoción de la continuación del tratamiento médico y farmacéutico. La jurisdicción sanitaria num VI cuenta con 28 unidades de salud distribuidas en 6 municipios. Deacuerdo a la poblacion se determino el numero de pacientes encuestados por municipio. De 5200 pacientes registrados 700 cuentan con datos de numero telefonico para ser contactados, de los cuales se tomo una muestra incluyendo 5 de los 6 municipios, ya que del restante no hubo respuesta  Por todo lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tan satisfactoria es la calidad percibida de la atención recibida por los pacientes crónico degenerativos que acuden a consulta externa en los centros de salud de la jurisdicción sanitaria VI?



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte  transversal, con un muestreo por conveniencia,  se evaluó una muestra de 150 pacientes crónico degenerativos de las diferentes unidades de salud de la jurisdicción VI durante el segundo trimestre del 2020, se les aplico un cuestionario vía telefónica acerca de la calidad percibida en los servicios de consulta externa de su centro de salud durante su última consulta


CONCLUSIONES

En base al cuestionario de calidad percibida que se aplicó a los usuarios destacamos los siguientes resultados de los indicadores que se evaluaron: Solo el 7.3% de nuestro universo se negó a contestar la encuesta. Un 92.6% manifiesta haber sido tratado con respeto; refieren que el medico les dio oportunidad de hacer preguntas referente a su enfermedad, les dio explicaciones fáciles de entender y entendieron como tomarse su medicamento. El 91.3% afirma que entendio correctamente los cuidados que debe tener en casa. Detectamos que el 4.6% considera que el tiempo que el medico pasa con él durante la consulta es insuficiente. En cuestión al surtimiento de medicamentos encontramos que un 54.6% se encuentra insatisfecho. Encontramos que un 72% se encuentran satisfechos con el tiempo que paso en la sala de espera. El 10.6% no recomienda la unidad de salud a la que asiste. Tomando en cuenta los porcentajes anteriores podemos concluir que el indicador más afectado es el de surtimiento de medicamento y todos los usuarios que afirman no recomendar su unidad de salud coinciden en que esta es la razón primordial.  Consideramos que la calidad de los servicios esta desmejorada por la falta de recursos materiales y no por el trato que brinda el personal a cargo.
Guzmán Vázquez Indra Jacqueline, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales

APROXIMACIONES A LA COYUNTURA ECONóMICA DESDE LA MULTI-DISCIPLINARIEDAD DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO MUNDIAL.


APROXIMACIONES A LA COYUNTURA ECONóMICA DESDE LA MULTI-DISCIPLINARIEDAD DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO MUNDIAL.

Guzmán Vázquez Indra Jacqueline, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Millet (2001, pág. 57) los negocios internacionales en el marco de las ciencias sociales y económicas han venido evidenciando un desarrollo sobresaliente en las últimas décadas especialmente con el desarrollo de diferentes tecnologías, con los avances de los medios de transporte y la disminución de las regulaciones al comercio internacional en general. Es así como se ha hecho también necesario la creación de programas académicos para la formación en este campo; todo ello, a fin de atender a las problemáticas propias en este campo de estudio que pueden ayudar a mejorar ciertos indicadores dentro de las organizaciones como muy especialmente dentro de los estados (Buitrago, 2015). Asimismo con los diferentes avances que se han logrado en investigación subsecuentemente se han podido consolidar diversas teorías propias en este campo de estudio, en cuyo caso se destacan por ejemplo áreas tales como el proteccionismo dentro del comercio internacional, la cultura en los negocios internacionales, la internacionalización de empresas, la innovación organizacional, los procesos de exportación e importación, la investigación y selección de mercados internacionales, la competitividad internacional, la inversión, la negociación internacional y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre otros tantos temas que precisamente cimentan su propia multi-disciplinariedad (Anzo, 2012). Por lo tanto, el presente proyecto efectuará una revisión de la literatura detallada enfocada en bibliometría donde se analice el comportamiento de los negocios internacionales como disciplina para la construcción de marcos teóricos de temas que puedan resultar de interés por su tendencia investigativa y por su pertinencia dentro del grupo de investigación Empresariado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron fuentes secundarias procedentes de las bases de datos de la OMC y de Global Trade Alert (GTA) este último desarrollado por el Centre for Economic Policy Research (CEPR). Todo lo anterior a fin de reconocer el comportamiento de las políticas proteccionistas en todo el mundo y permitir de este modo la contextualización las políticas comerciales restrictivas que a nivel general impactan los flujos comerciales de importación de bienes a nivel mundial. Para la construcción entonces de los resultados en un producto de estas características se procesarán y tabularán la información obtenida de las bases de dataos secundarias señaladas y se elaboran algunos esquemas basados en estadística descriptiva (gráficos en línea de tiempo, gráficos en columna y demás), en cuyo caso se evidencia el comportamiento del proteccionismo a nivel general además de otros asuntos importantes a fines. Cabe remarcar además que en todos los casos para la revisión de literatura y sucesivamente la construcción del marco teórico del producto (artículo científico) se emplearon bases de datos de alto impacto académico, en cuyo caso estén disponibles revistas científicas, como Scopus de Elsevier, Web of Science (WOS) de Thomson Reuters, Science Direct, Ebsco, Doaj, Scielo, Google Schoolar, entre otras más de este naturaleza. Lo anterior será siempre en función de las palabras claves y/o criterios de búsqueda en donde negocios internacionales serán siempre el punto de partida lo que en definitiva posibilitará la identificación de diversos constructos teóricos que soportarán la primera parte de los productos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teóricos frente al comercio exterior en México, desde su ingreso a la OMC y dando origen al sistema multilateral de comercio. Así mismo, indagando sobre el comportamiento en las políticas de comercio exterior en México y su influencia sobre el crecimiento económico.  Por otra parte, se aprendió el manejo de bases de datos, citaciones bajo norma APA, la forma de redacción de documento científico y la sistematización de la información.