Tafolla Aguirre Isamar Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia
COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS PARA USO DE MEJORAS PRáCTICAS DE GESTIóN DE PROYECTOS TI
COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS PARA USO DE MEJORAS PRáCTICAS DE GESTIóN DE PROYECTOS TI
Macias Reyes Dennis Azael, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tafolla Aguirre Isamar Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las empresas buscan nuevas alternativas para desarrollar diversos productos y así obtener la ejecución de proyectos exitosos a partir del entendimiento y la adaptación a nuevos requerimientos solicitados por el cliente antes, durante y después de la ejecución del proyecto, por lo anterior, en la consecución del producto final, si la gerencia del proyecto no se adapta a los cambios del entorno en la solución para la satisfacción y mejoramiento de las expectativas del cliente, está llamada a quedarse en la obsolescencia, incluso antes de concluir el proyecto para la entrega de los productos o servicios contratados.
El contexto de competencia en el que se desenvuelven las empresas, cada vez más apuesta por métodos de trabajo diferentes que permitan al equipo trabajar en un entorno cómodo y eficaz, obteniendo como consecuencia el poder brindar un servicio de calidad al cliente, por estas razones el gerente de proyectos está llamado a evaluar la implementación de alternativas a partir de metodologías de gestión tradicionales y agiles para lograr obtener resultados productivos a corto, mediano y largo plazo que ayuden en la mejora de resultados, satisfacción del cliente y como consecuencia el crecimiento de la productividad de la organización.
METODOLOGÍA
Dentro del desarrollo de un proyecto y a la altiva necesidad de que este llegue al éxito y obtención del producto con valor agregado para nuestros clientes, se deben evaluar las diferencias en las metodologías adoptadas por los equipos para cumplir sus objetivos, puesto que, unas se adaptan mejor que otras, al contexto del proyecto brindando mejores ventajas. Es por eso de la importancia de una metodología tradicional o ágil que, ajustada en un equipo, cumpla con sus metas, y satisfaga más allá de las necesidades definidas en el inicio del proyecto.
El éxito del producto depende en gran parte de la metodología escogida por el equipo, ya sea tradicional o ágil, los equipos siempre buscaran maximizar su potencial y aumentar la calidad del producto con los recursos y tiempos establecidos.
Por lo anterior, para este trabajo, se utilizó una metodología de tipo descriptiva, analítica, transversal, partiendo de la búsqueda de información en bases de datos especializadas a partir de ecuaciones que integran palabras claves articuladas a las mejores prácticas de gestión de proyectos. Seguidamente se realizó un análisis de la información para generar una matriz de comparación, identificando variables comunes de las estrategias y mejores prácticas utilizadas tanto en las metodologías tradicionales como en las ágiles, con el propósito de establecer ventajas, desventajas, riesgos, oportunidades, aplicaciones y usos.
La metodología tradicional, permitió obtener el análisis de 4 metodologías mas exitosas como son PMBok, Price2, IPMA, APM Bok, las cuales comparten macro procesos relacionados con la iniciación, planeación, ejecución, seguimiento, control y cierre, así como procesos o áreas de conocimiento asociadas a definición de alcance, programación de actividades, evaluación de costos, respuesta a riesgos, gestión de comunicaciones y adquisiciones o compras, entre otras. Sus características principales se asocian con una definición clara desde el comienzo, creación de un plan detallado, predictivos, contratos estrictos, priorización de problemas y optimización de recursos.
De otro lado, se consideraron 9 metodologías ágiles como Scrum, XP, Lean Start-Up, DevOps, Kanbas, Design Sprint, Agile Inception, Ágil Unified Process e Iconix encontrando variables comunes relacionadas con flexibilidad, inmediatez, organización y resultados que procuran por el mejoramiento en la entrega del producto o servicio de acuerdo con los requerimientos y expectativas de satisfacción del cliente.
CONCLUSIONES
Dentro de las similitudes, diferencias, ventajas y desventajas encontradas en las metodologías evaluadas, se pueden considerar los siguientes elementos:
El uso de metodologías tradicionales es esencial al inicio en un equipo de desarrollo de proyectos TI y obligan al cliente a tomar las decisiones al inicio del proyecto.
Las metodologías de desarrollo ágil buscan entregar productos y servicios desarrollados a la medida y en el tiempo o plazo establecido sin importar que los requerimientos cambien en cualquier etapa del proyecto ya que utiliza el principio de la agilidad que es la respuesta efectiva al cambio.
En el uso de metodologías ágiles se incorpora el cómo gestionar la incertidumbre mientras que las tradicionales aportan la facilidad de predecir los costes y necesidades del proyecto.
En las metodologías tradicionales cliente sabe exactamente cómo será su producto final, además se conoce el tamaño, costo y fechas del proyecto. Las pruebas se retrasan hasta el final y si aparece un error de requisito o si se necesita hacer un cambio, el proyecto debe comenzar de nuevo.
En las metodologías ágiles existen cambios sobre la marcha y se realizan pruebas tras añadir nuevas funcionalidades en el proyecto.
Las metodologías tradicionales son orientadas a procesos y se concibe como un proyecto mientras que las metodologías ágiles son orientadas a personas y subdivididos en varios proyectos pequeños.
En el desarrollo ágil el cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones, en cambio en el desarrollo tradicional el cliente es parte del desarrollo del proyecto.
De acuerdo a lo escrito anteriormente, no se puede afirmar categóricamente que una metodología sea mejor que otra, ya que los resultados del éxito o fracaso del proyecto dependerán de si se ha elegido una metodología adecuada para su desarrollo, si se han empleado correctamente las herramientas de gestión, si se ha realizado una buena gestión por parte del líder de proyectos y si el equipo de trabajo ha estado motivado y concentrado en el trabajo.
En la búsqueda de mejorar la gestión de proyectos de TI, se propone que para un trabajo futuro se siga explorando en las características, actualizaciones y tipos de proyectos que requieren el uso de metodologías para ser exitosos en el logro de los resultados.
Tamayo Celada Diana Nadia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
EVOLUCIóN DE PARASPORINAS DE BACILLUS THURINGIENSIS
EVOLUCIóN DE PARASPORINAS DE BACILLUS THURINGIENSIS
Tamayo Celada Diana Nadia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
B. thuringiensis es una bacteria aeróbica, formadora de esporas, Gram-positiva.Ésta bacteria sintetiza cristales con de toxinas tipo Cry, de los cuales 19 tipos tiene actividad anticancerínga y son sumamente específicas ya que se unen a receptores protéicos. No se conoce el origen de éstas proteínas, ni como obtuvieron ésta actividad por lo cual el objetivo de la investigación es identificar las proteínas homólogas a parasporinas e inferir las relaciones filogenéticas que existan entre ellas y de esta manera dilucidar su historia evolutiva.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las secuencias de aminoácidos de los tipos de parasporinas en la base de datos de Nucleotide asociada a NCBI los datos registrados fueron: el nombre de la proteína, el tipo de proteína, secuencia de aminoácidos de cada una y el número de acceso.
Se realizó la búsqueda de ortólogos por análisis de PSI-BLAST(Altschul et al., 2005) excluyendo a B. thuringiensis. Se eligieron las secuencias con un e-value mayor que 0.005 , % de identidad mayor al 20% y query cover mayor que 30% con base en los trabajos de (He et al., 2004) y (Pittman and Hirschi, 2016).Se realizó el alineamiento por medio del programa CLUSTALX2(Chenna et al., 2003)
El cladograma se hizo por medio del método de máxima verosimilitud con el método de sustitución de Whelan And Goldman + Freq (Whelan and Goldman, 2001) . El árbol consenso fue inferido con un bootstrap de 1000 pseudo replicas (Felsenstein, 1985). Las ramas con un valor menor del 50% de las réplicas de Bootstrap se eliminaron a través del programa MEGA X(Kumar et al., 2018). El grupo externo utilizado para los dos análisis fue canal de calcio TRPV de Drosophila Melanogaster con número de acceso NP_001261833.1.
CONCLUSIONES
Se encontraron las secuencias de 19 tipos de parasporinas reportadas agrupadas en 6 tipos , 11 agrupadas en PS1, 2 en PS2, 2 en PS3 , 1 en PS4 , 1 en PS5 y 1 en PS6.
Se identificaron un total de 32 proteínas homólogas , la secuencia con mayor porcentaje de identidad fue la proteína tipo PS2 de Bryobacterales bacterium , la de menor porcentaje de identidad fue la proteína tipo PS4 de Paracoccus aestuariivivens ,la de mayor query cover fue la tipo PS1 de Bacillus cereus de 98% y la de menor fue tipo PS3 Nocardia abscessus con un 70%, todas las secuencias encontradas tienen un e-value menor de 0.005 . Se encontraron 10 proteínas homólogas dentro del phylum firmicutes,3 dentro del phylum cianobacteria , 9 dentro del phylum proteobacteria , 6 dentro el phylum bacteroidetes , 1 acidobacteria, 1 actinobacteria y 2 dentro del dominio archaea. Se observaron 2 clados uno anclado en proteobacteria y el otro en firmicutes la secuencias ancestrales de las parasporinas tipo 1 provienen de Bacillus cereus y tipo 4 de Enterococcus mundtii . La presencia de parasporinas en el dominio Archaea y phylum Cianobacteria muy probablemente se deba a transferencia horizontal de genes.
Tapia García Pablo Elí, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Buitrago Salinas Laura Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Tapia García Pablo Elí, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza actualmente se basa en estrategias pedagógicas únicamente dentro del aula de clase, sin tener en cuenta un enfoque de aprendizaje que se relacione con la naturaleza y áreas culturales cercanas al sitio en que se lleva a cabo la educación de los estudiantes. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014).
Como lo establece Robles, Ramírez & Baptista en 2018, desarrollarse en espacios que restringen la relación con el ambiente natural puede entorpecer el desarrollo integral de las personas. Por ello, es que es importante buscar nuevas estrategias que sean atractivas a los estudiantes y que a su vez le ofrezcan un mejor desarrollo en sus habilidades cognitivas y emocionales.
METODOLOGÍA
Para la metodología se llevaron a cabo los siguientes pasos:
1-. Búsqueda y compilación de fuentes de información: Se realizó una búsqueda de las fuentes de información en las que se podría extraer información confiable y con buen contenido.
2-. Identificación del tema: Se definió el objeto de investigación, las áreas temáticas comprendidas en el tema central, el lenguaje básico común que se utilizaría y los pasos a seguir dentro de la investigación.
3-. Exploración: Se llevo a cabo la búsqueda de información en las diferentes fuentes de información con los ejes centrales de la investigación, tales son: etnoeducación, etnobiología, inteligencia cognitiva e inteligencia emocional. Se realizó una lectura analítica y objetiva para extraer todo aquel documento que fuera atractivo para la investigación.
4-. Recolección: Se compilaron todos aquellos documentos que fueron seleccionados previamente y considerados como documentos enriquecedores a la investigación.
5-. Organización: Se organizó y visualizo el contenido que se recabo para tomar la decisión si algo faltaba o se daba por concluida la búsqueda de información.
6-. Formulación: En este punto, se dio paso a realizar un compendio de ideas base para la investigación, con base a toda la información recabada, esto nos permite tener claras las ideas al momento de redactar.
7-. Construcción: Con base en las ideas más sobresalientes de todos los documentos recabados y apuntando hacía el objetivo de la investigación, se comenzó con la construcción textual de un resultado de esta compilación.
Como instrumento de recolección de datos se implementó un protocolo de revisión para llevar a cabo esta investigación consultando diferentes bases de datos como fuentes de información (google scholar, scielo, science direct, refseek, etc.) para así, poder tener un adecuado balance de literatura primaria, secundaria y gris, compuesta por documentos encontrados con los tesauros de búsqueda: etnobiología, habilidades cognitivas, habilidades emocionales, educación primaria.
Para el proceso de análisis se hizo una selección de documentos teniendo en cuenta los ítems del protocolo de revisión (título, año, resumen, etc.) priorizando su relevancia en términos de los objetivos de la investigación general.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo en esta estancia de investigación logramos identificar que es importante tener en cuenta el enfoque etnobiológico dentro de la educación como una nueva estrategia de favorecimiento para el desempeño de cada estudiante, esta estrategia de mejora ayudará a que él mismo se sienta identificado con la naturaleza y la cuide de manera natural, aunado a que su aprendizaje se vea favorecido con el acompañamiento del docente para realizar técnicas etnobiológicas dentro del aula de clases.
Con esta estrategia se pueden ver favorecidos estudiantes de cualquier nivel, sin embargo, por la maduración de habilidades cognitivas y emocionales que tienen los alumnos de 6 a 10 años aproximadamente, se pueden ver cambios más significativos en esta etapa de sus vidas estudiantiles y a largo plazo en su vida personal.
Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Por lo tanto, es de suma importancia que los estudiantes tengan un espacio apropiado en donde puedan desarrollar de mejor manera sus habilidades emocionales y cognitivas. La etnoeducación, propone precisamente este enfoque a llevar a los estudiantes de la mano hacia nuevas actividades que les permitan su desarrollo optimo dentro del aula de clases y que consigan tener mejores interacciones con el espacio exterior, con actividades recreativas en espacios llenos de naturaleza con la que puedan convivir y sentirse identificados.
Tapia Ramírez Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTO DE IMÁGENES BIOMÉDICAS OBTENIDAS POR MEDIO DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA SENSIBLES A LA POLARIZACIÓN
PROCESAMIENTO DE IMÁGENES BIOMÉDICAS OBTENIDAS POR MEDIO DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA SENSIBLES A LA POLARIZACIÓN
Tapia Ramírez Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es una técnica no invasiva la cual hace uso de luz parcialmente coherente para crear tomogramas tridimensionales del tejido biológico como pueden ser la retina, piel, esófago y la arteria coronaria. La técnica OCT es una técnica destacada en área de la óptica biomédica debido a su capacidad para visualizar tejido biológico con imágenes que tienen una resolución del orden de micrómetros. Algunas técnicas relacionadas con el OCT que pueden mejorar el contraste de las imágenes son el Doppler-OCT y la tomografía de coherencia óptica sensible a la polarización (PS-OCT). Mediciones recientes realizadas por el Prof. Cense en colaboración con la Universidad de Indiana indican que la Diatenuación y la depolarización desempeñan un papel importante en la detección temprana de la Degeneración Macular relacionada con la Edad (AMD). Desafortunadamente, PS-OCT no puede cuantificar con precisión la Diatenuación, de tal manera que se requiere un método más elaborado para diagnosticar con precisión a los pacientes. Una mejora que se ha hecho a la técnica PS-OCT es la Jones-matriz-OCT la cual proporciona propiedades polarimétricas de la muestra que están relacionadas con la estructura anisotrópica local de la muestra bajo prueba. Los cambios en los fotorreceptores son causados por enfermedades de la retina como la retinitis pigmentosa o AMD. Sin un diagnóstico eficaz y una pronta intervención, los pacientes pueden tener pérdida severa de la visión o ceguera. Por esta razón, un examen eficiente de los fotorreceptores de la retina es esencial. La terapia de aumento de genes es uno de los tratamientos más recientes para tratar este tipo de enfermedades. Al medir la diatenuación con Jones-matriz -OCT, podemos identificar fotorreceptores que aún funcionan y fotorreceptores que están dañados. Esto a su vez ayudará a los médicos a identificar los pacientes que son adecuados para la terapia de aumento de genes.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la discapacidad que ocupa el segundo lugar en el país es la pérdida de visión causada por diabetes y presión arterial alta. Las personas con enfermedades retinianas a veces no pueden cuidar de sí mismas y el soporte que se les puede proporcionar es costoso. El tejido retinal que se pierde debido a estas enfermedades no puede ser reparado por lo que su detección temprana es importante. Este proyecto ayudará en el diagnóstico temprano de las enfermedades de la retina que afectan la salud de los fotorreceptores.
METODOLOGÍA
Se utilizaron imágenes obtenidas por medio de un equipo OCT en el dominio espectral (PS-OCT). En el arreglo experimental se utilizó una fuente de luz con un ancho de banda de 80 nanómetros con la luz centrada en 840 nanómetros, se diseñó un espectrómetro para la detección de la luz retro dispersada por la muestra que en este caso consistió en tejido de una retina. El espectrómetro se construyó con una rejilla holográfica de 1200 líneas por milímetro, una lente para poder enfocar la luz en el fotodetector que en este caso consistió en una cámara de línea de 2024 pixeles, un galvanómetro se utilizó para podes escanear la muestra transversalmente, finalmente se utilizó un modulador electro-óptico para generar dos estados de polarización perpendiculares entre ellos. Se tomaron 1024 A-escaneos en dirección axial y se formaron 100 B-scans que consistieron en imágenes de la retina de 1024 por 500 pixeles. La resolución de cada B-scan fue de aproximadamente 8 micrómetros.
Para cada B-scan se formaron cuatro archivos que contenían la información de la luz polarizada horizontal y verticalmente. De los 100 B-scans se analizaron solo dos debido a que el tiempo de procesamiento fue de aproximadamente cuatro horas. Para el análisis de las imágenes se utilizó la aproximación de las matrices de Jones-Müller. Los parámetros obtenidos consistieron en diatenuación y retardación. Para el procesamiento de las imágenes su utilizo Matlab y un modelo matemático que consistió en resolver un sistema de ecuaciones no lineal de dos ecuaciones y tres variables. El algoritmo se aplicó a cada pixel de la imagen razón por la cual el procesamiento tomó demasiado tiempo.
Una vez analizada la imagen se puede cuantificar la retardación y la diatenuación mediante una barra de colores, idealmente estos dos parámetros deberían de ser cero. Los resultados experimentales obtenidos muestran valores muy cercanos a cero. Existen dos posibilidades para poder mejorar estos resultados, una es en le hardware y la otra es mejorar el algoritmo matemático.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirió conocimiento de la teoría de polarización para poder entender, analizar y procesar las imágenes con un algoritmo basado en las matrices de Mueller-Jones de la luz polarizada. Se procesaron dos B-scans donde se obtuvieron parámetros de diatenuación y retardación. Debido a la cantidad de información obtenida y al algoritmo matemático el procesamiento de las imágenes tomó alrededor de 4 horas cada una.
Tarazon Romo Adriana Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CERáMICOS COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CERáMICOS COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE
Estrada Ceja Elvia Gissel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marin Luna Ruth del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tarazon Romo Adriana Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar la viabilidad del uso de los residuos de construcción y demolición provenientes de materiales cerámicos por medio de una investigación bibliográfica enfocada en su aprovechamiento en cemento, concreto, rellenos y pavimentos.
METODOLOGÍA
Definir los objetivos de investigación
Recibir capacitaciones sobre búsqueda en bases de datos, citación y conceptos técnicos
Analizar cómo se estructuran y escriben los artículos de revisión de estado del arte
Consulta en bases de datos y fuentes documentales primarias, especialmente artículos de revistas científicas indexadas
Organización y selección de información
Análisis de información recolectada
Entrevistas con expertos
Ejecución de seminarios sobre el tema abordado
Inicio de la redacción del documento
Generar interpretaciones y posturas críticas en torno al tema
Culminación del documento escrito en un formato de revista o congreso técnico
CONCLUSIONES
El sector de la construcción es uno de los principales contribuyentes a la degradación ambiental, especialmente, por la generación de residuos. En la actualidad, la cantidad abrumadora de desechos de construcción y demolición se ha convertido cada vez más en una grave problemática, que afecta negativamente el ambiente por la contaminación de suelo, aire y agua. Por lo anterior, es fundamental crear una conciencia en el medio técnico y exigir su uso, ya que como ha sido mostrado en diversas investigaciones, estos residuos pueden ser aprovechados como materiales de construcción, promoviendo así la economía circular.
PRINCIPALES RESULTADOS:
El cemento es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los residuos cerámicos pueden reemplazar parcialmente al cemento y tienen un desempeño variable dependiendo de la cantidad utilizada, produciendo así mezclas sostenibles y económicas.
Una de las ventajas del uso de estos residuos en el concreto es la propiedad de mitigar significativamente la contracción autógena.
Agregados reciclados cerámicos pueden ser aprovechados en la producción de concreto no estructural para losas de pavimento.
Finalmente, es importante que estos agregados cumplan con las normas vigentes de cada país.
Tavera Alvarez Beatriz Ximena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMáTICA Y EL TURISMO EN CANCúN
ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMáTICA Y EL TURISMO EN CANCúN
Tavera Alvarez Beatriz Ximena, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Poder predecir y comprender como el cambio climático impactará en las zonas costeras del país, es de suma importancia para identificar su vulnerabilidad y realizar la planificación de programas de adaptación ante la variabilidad climática y el cambio climático. Es necesario tomar medidas de prevención y planificación socioeconómicas de acuerdo al estudio y análisis del clima en los principales destinos de playa del país, ya que desempeñan un papel clave dentro de la oferta turística, pues el turismo aporta el 8.7 % del PIB en México (INEGI, 2019). En el 2018 de acuerdo al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Cancún ocupó a nivel mundial el primer lugar de ciudades con mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) y generación de empleos, debido a la actividad turística.
El clima de una región es parte de su oferta turística, pues determina las actividades que se pueden realizar en el lugar de acuerdo a la temporada. Aunque en los destinos ubicados en zonas tropicales, esta variabilidad climática a lo largo del año suele ser pequeña, para los turistas que planean sus vacaciones es muy importante saber en qué momento del año y a que ciudad hacerlo, tomando en cuenta el clima y el estado del tiempo para decidir el destino y fecha de su viaje (Carrillo, 2018) .
METODOLOGÍA
Se realizó estadística descriptiva y un análisis de correlación entre la variabilidad de la temperatura superficial promedio de la ciudad de Cancún desde 2008 a 2018 con la afluencia turística. Se usaron los datos recabados por la Estación Meteorológica Automática 23155 de Cancún perteneciente al Sistema Meteorológico Nacional y CONAGUA que cuenta con datos históricos desde el 1 de abril de 1988 hasta el 31 de diciembre de 2012, los cuáles se descargaron de la Base de Datos Climatológica Nacional (Sistema CLICOM) para el análisis de 2008 a 2012 y los datos de 2013 a 2018 se obtuvieron de la base de datos de Meteored. Los datos de turismo se obtuvieron del compendio estadístico 1998-2018 de Actividad Hotelera por Entidad Federativa del Sistema Nacional de la información estadística del Sector Turismo de México (DATATUR).
Se uso información del Sistema NOAA para hacer un análisis cualitativo sobre posibles interacciones entre la variabilidad de la temperatura en Cancún y algunos índices climáticos como el NAO, MEI, ONI y AMO. Se obtuvieron y graficaron las anomalías del MEI y las anomalías de la temperatura en Cancún para el periodo de estudio 2008-2018.
Para el manejo y correlación de datos se uso el programa Excel de la paquetería Office, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson entre variables: temperatura con ocupación turística y temperatura con afluencia turística, así como de sus anomalías, para ello se resta el promedio mensual correspondiente a cada dato, para quitar la señal del comportamiento anual en la temperatura, así como las temporadas de altas en los datos turísticos, permitiendo así analizar más aisladamente su variabilidad. Se realizó el análisis de los datos mensuales de todos los 11 años (series de 132 datos cada una) y por promedio mensuales (series de 12 datos cada uno).
CONCLUSIONES
El registro histórico del clima en Cancún y su monitoreo es muy breve para poder llegar a conclusiones sobre una tendencia de aumento de temperatura a nivel local como consecuencia del cambio climático.
Se puede descartar la influencia del AMO en la variabilidad de la temperatura registrada en Cancún durante periodo de análisis de datos del presente estudio pues desde 1990 prevalece la fase cálida sin ninguna variación.
Los efectos del cambio climático que se pueden esperar en las costas de México en el lado del Pacífico y del Atlántico son muy diferentes así como su variabilidad climática.
Se observa un aumento de la temperatura promedio en las últimas décadas del siglo pasado que coincide con el predominio de la fase positiva del fenómeno NAO, esta tendencia parece continuar, llegando a una temperatura máxima de 27.3 °C en la década del 2000, y cae a su punto más bajo registrado con una temperatura promedio de 26.02 °C en la segunda década del siglo XXI.
Se observó también que la amplitud térmica en Cancún tendía a ir en aumento, contrario al caso de Puerto Vallarta donde se mostró una reducción. Pasó de 6.5 °C en la década de 1980 a 8.1 °C en la década de 1990, alcanzando un máximo de 10.6 °C en la primera década del 2000 y parece estar reduciéndose o estabilizandose con un resgistro de 10.3 °C en el periodo de 2010 a 2018.
El 33 % de las anomalías en la afluencia nacional coinciden con la anomalía de la temperatura y con la afluencia extranjera el 29.7 %, Al igual que en el estudio realizado en Puerto Vallarta la afluencia y ocupación nacional son las que coinciden mayormente con las anomalías de la temperatura mientras que la afluencia y ocupación extranjera tienen una correlación más baja, aunque en el caso de Cancún esta correlación es mayor y ambas son relaciones con coeficientes de correlación de Pearson negativos, es decir, la relación de la ocupación y afluencia turística tiene una relación inversa con el comportamiento de la temperatura.
La recomendación general es continuar con el registro y análisis de datos meteorológicos y turísticos, pues con una mayor cantidad de datos se podrá llegar a conclusiones más generales y certeras, para poder realizar mejores predicciones del comportamiento de fenómenos meteorológicos y tendencias en el turismo, lo cual resulta crucial en la planificación y previsión de las actividades socioeconómicas.
Techale Castro Roberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
MANIFESTACIONES PúBLICAS: UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO
MANIFESTACIONES PúBLICAS: UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO
Techale Castro Roberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las manifestaciones públicas, agenda en el estado de Guerrero
METODOLOGÍA
cualitativa y cuantitativa en la aplicacion de la investigacion para el objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Lo que respecta en materia de estudio, estos grupos de personas conllevan en contra de la autoridad y de los ciudadanos en afectacion de movilidad en paralisis vial y toma de edificios.
Tejacal Villalva Juan Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS COMPARADO ENTRE SISTEMAS FEDERADO VERSUS CENTRALISTA: UNA MIRADA DESDE LA POLíTICA FISCAL MEXICANA Y COLOMBIANA.
ANáLISIS COMPARADO ENTRE SISTEMAS FEDERADO VERSUS CENTRALISTA: UNA MIRADA DESDE LA POLíTICA FISCAL MEXICANA Y COLOMBIANA.
Tejacal Villalva Juan Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma como el Estado Mexicano y Colombiano interviene en la economía nacional está asentada en sus Constituciones Políticas de ambos países, la cual es el instrumento jurídico/normativo de mayor jerarquía en el cual se establecen las reglas de comportamiento y organización de ambas naciones, uno de los poderes económicos que existen se encuentra la del poder fiscal, que es entendido como el conjunto de facultades normativas, de gestión y de disposición de recursos a efectos de organizar un sistema de ingresos y de gastos públicos, se materializa, en materia del gasto, en el poder presupuestario y, en materia de ingresos, en el poder tributario, de endeudamiento y en el poder patrimonial.
Uno de los elementos más importantes dentro del sistema económico de un país es sin duda la política tributaria, la cual tiene como principales objetivos lograr recursos suficientes para las necesidades de gasto del país, así como fomentar el crecimiento económico. En el campo de las finanzas públicas, la política fiscal busca el equilibrio entre lo que se recauda y lo que se gasta; es decir, se refiere a la programación eficaz de los ingresos y gastos públicos, así como la relación entre ellos. De hay radica su importancia entre un sistema federado y centralista, así como afecta a cada uno de ellos estas acciones.
Uno de los grandes problemas tanto de Mexico y Colombia desde sus sistemas tributarios son los altos índices de evasiòn y elusiòn, lo que ha deteriorado las finanzas pùblicas de los paìses, ocasionando mayor endeudamiento y mayor carga fiscal en los ciudadanos, propiciando inequidad o propiamente regresividad en la tributaciòn por ende un crecimiento de la pobreza.
METODOLOGÍA
El presente texto intenta visualizar la importancia de la investigación, teniendo en cuenta las temáticas transversales y transdisciplinarias filosóficas del conocimiento en forma relativa y contextual desde las diversas teorías. Primeramente, es revisar los antecedentes teóricos y conceptuales de la política fiscal de México y Colombia con el fin de comprender tendencias y tenciones del objeto de investigación y ya en segundo lugar es interpretar las diferencias más significativas entre los dos sistemas fiscales (México vs Colombia) y su impacto en las finanzas públicas a través de matrices comparativas. El estudio comparativo ocupa un lugar muy destacado en las ciencias sociales, no sólo por el valor de las descripciones, o interpretaciones de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y especialmente en los últimos años, por haberse erigido como un insumo para el diagnóstico como es este caso de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas como la puede hacer énfasis en la política fiscal de una manera más versátil.
CONCLUSIONES
En cuanto a los temas consultados con respecto a la comparación de las políticas fiscales adelantadas por México y Colombia, se evidencian que responden a una mayor ampliación del gasto público, como un mecanismo que incentiva el crecimiento económico, aunque su organización de gobierno es disímil ya que le responde por un lado al sistema federado y por otra parte el centralismo respectivamente. Sus principales ingresos fiscales se derivan de la tributación, jalonado por el impuesto a la renta, seguido del impuesto al valor agregado, estos dos países no se salvan de la evasión y la elusión en sus sistemas tributarios, lo que ha ocasionados desequilibrios en la financiación de su gasto público, traduciéndose en un aumento sostenido de la pobreza, en caso particular a Colombia hay mayor cambio en su estructura tributario mientras que en México hay mayor continuidad en sus reformas fiscales.
Cuentan con procedimientos técnicos similares en cuanto a la definición de un plan de desarrollo el cual se ejecuta con los recursos incorporados en el presupuesto general de los Estados.
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO COMO VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS UNIVERSITARIOS
EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO COMO VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS UNIVERSITARIOS
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las manifestaciones del acoso y el hostigamiento, físico, emocional y psicológico, son conductas agresivas intencionales que menoscaban la dignidad humana. Los daños psicopatológicos en las victimas de estas conductas muestran gran impacto en la interacción social cotidiana.
El acoso y el hostigamiento universitario, no son fenómenos nuevos, en el último par de décadas han tomado fuerza mediática, estos son, la reproducción de estereotipos de genero tradicionales que acarrean desigualdad de género y la normalización de la cultura macho centrista violenta. Estas formas de violencia que también están relacionadas con diversas modalidades de discriminación y agresión sexual, tienen como fin, el sometimiento de la víctima ejerciendo poder sobre ella.
Estudiantes, docentes y personal administrativo en centros de educación superior, han reportado haber sufrido ya sea acoso u hostigamiento, en alguno de sus tipos, como lo son, psicológico, físico o a través de redes sociales, aceptaron haber sido víctimas de golpes, insultos, amenazas y agresiones sexuales.
Con estas acciones, se violentan los derechos humanos de los universitarios, asimismo, el impacto psicológico repercute en las habilidades de aprendizaje y en la percepción social universitaria, creando un sentimiento de inseguridad colectiva.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación documental, se analizarán los datos de estudios e investigaciones previas, se identificarán y detallarán a los actores dentro de estas conductas y sus perfiles, se categorizará los diversos tipos de acoso y el hostigamiento, se comparará y describirá las normas y protocolos vigentes en la materia, a partir todo esto del método inductivo - deductivo.
CONCLUSIONES
En conclusión, la investigación realizada determina que, si bien algunas instituciones universitarias cuentan con protocolos de atención en caso de acoso y de hostigamiento sexual, el lenguaje usado en dichos protocolos es excluyente y no abarca toda la magnitud del problema o su solución, igualmente el énfasis que se le da a las estrategias de la prevención no es el adecuado en la práctica, demostrando de esta manera su incapacidad operacional para proceder ante estos delitos.
Las normas internacionales y nacionales en la materia, son muy claras en cuanto a los derechos que los alumnos están facultados y por ende las obligaciones que las autoridades de estas instituciones de educación superior están forzadas a cumplir, dichas casas de estudios han sido muy grises a la hora de legislar sus normas internas y poner en efecto sus propios lineamientos en la materia, ante poniendo la reputación de la institución y ocultando la problemática; la falta de transparencia, deficiencias en los mecanismos de denuncia para las víctimas, y la escasez de consejos de vigilancia autónomos son alarmantes.
los alumnos y docentes que toman parte en esta acción como agresores, han venido replicando estas conductas a lo largo de su vida escolar y laboral, las instituciones educativas hacen el campo del cultivo idóneo para que estos individuos lleven y recreen estos actos antijuridicos al nunca haber recibido una sanción tajante que ejemplificará que sus actos no serán tolerados por las autoridades institucionales, terceros se dan cuenta de estas acciones delictivas y no se inmutan al darse cuenta de se está acosando u hostigando a un individuo, convirtiéndose ellos también en coparticipes. La naturalización del acoso y el hostigamiento es parte del entorno diario de la sociedad mexicana.
Se propone, elaborar legislación universitaria contra el acoso y el hostigamiento, replanteando y considerando un uso de definiciones más amplias que abarquen todos los tipos y modalidades del acoso y el hostigamiento, así como a todos los grupos vulnerables dentro de la comunidad universitaria, además que imponer sanciones ejemplares para los infractores para crear conciencia que estas conductas no serán permitidas en las instituciones académicas.
Establecer la creación y fortalecimiento de la cultura de la denuncia como pilar indiscutible de la prevención contra el acoso y el hostigamiento, se debe crear una conciencia de cero tolerancia en la comunidad universitaria para lograr la erradicación de estas conductas, así mismo, se considera pertinente la elaboración de material didáctico y campañas semanales permanentes, creando programas académicos para la concientización de alumnos y cuerpo docente para detener el hostigamiento y el acoso para de esta manera visibilizar las acciones que se pueden tomar si se es víctima de acoso o de hostigamiento y poner énfasis en la importancia de difundir los derechos que pertenecen a los universitarios.
Es preponderante efectuar la actualización y capacitación del personal administrativo para identificar, atender y erradicar estas conductas por medio de cursos y diplomados impartidos por profesionales en la materia de forma permanente, es necesaria la creación o en su caso actualización de protocolos de prevención y atención de incidentes, que contengan un lenguaje claro y definiciones amplias acordes a las doctrinas y teorías especializadas en la materia, y la asignación de personal profesional en el campo de la psicología para la atención de víctimas.
Generar la implementación de una política de la reparación del daño, que vaya más allá de la simple sanción, sino un reconocimiento y disculpa pública por parte de las autoridades universitarias a las víctimas de estas acciones antijuridicas que se han convertido en hábitos reprobables de la sociedad universitaria, que son a toda luz un reflejo del constructo social nacional.
Poner en operación un órgano autónomo, para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, para su documentación, dar trasparencia a la comunidad universitaria entregando informes mensuales sobre estos casos, la creación de un consejo independiente de investigación donde las presuntas víctimas denuncien y se dé inicio al proceso, se dé el adecuado seguimiento conforme al protocolo y se sancione de ser necesario.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRATHES CARINATA HERB. COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE DE ZEPHYRATHES CARINATA HERB. COMO INHIBIDORES PROMISORIOS DE LA ENZIMA β-SECRETASA.
Tello Gutierrez Grecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Natalie Charlotte Cortés Rendón, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad del Alzheimer (EA) es un desorden neurodegenerativo progresivo considerado la causa más común de la demencia. La EA se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, la disminución de la función cognitiva, la disminución de la función física y, en última instancia, la muerte. Desde los primeros Hallazgos en 1907 por el médico Alois Alzheimer, hasta la actualidad, la fisiopatología de la enfermedad del Alzheimer es descrita con la presencia de las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares que se forman como resultado de la agregación del β-amiloide (Aβ) en el cerebro. El péptido Aβ es generado por la proteólisis de una gran proteína precursora de amiloide (APP). La APP es procesada en la vía amiloidógenea, por β-secretasa y γ-secretasa, obteniendo la producción de péptidos neurotóxicos Aβ (39-43 aminoácidos).
La enzima β-secretasa (BACE1) es un reciente blanco farmacológico ampliamente estudiado en la amiloidogénesis cerebral, debido a que la división del APP por la β-secretasa libera el soluble N-terminal del péptido, mientras que el fragmento C-terminal permanece unido a la membrana celular, alterando las condiciones de solubilidad de los β -amiloides. Proporcionando una prueba sólida del principio para el modelo patofisiológico y farmacológico que reduce la β-escisión de APP en la formación de Aβ (42), a través de un mecanismo de inhibición. Los productos naturales derivados de plantas son la fuente de muchos fármacos potentes. En el campo de la enfermedad Alzheimer, también han demostrado su beneficio, ya que uno de los medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) es la Galantamina, la cual es un producto natural de la familia de las Amaryllidaceae.
El objetivo de este estudio es examinar y evaluar el potencial de varios Alcaloides de especies de la familia Amaryllidaceae, en búsqueda de alcaloides con Actividad inhibidora sobre BACE1. Con el fin de aislar e identificar los compuestos activos, explorar las interacciones proteína-ligando in sillico mediante el uso del acoplamiento molecular.
METODOLOGÍA
Los alcaloides de Amaryllidaceae seleccionados para este estudio se eligieron a partir de los resultados de un ensayo in vivo de Z. carinata. Se estudiaron los alcaloides identificados de esta especie colectada en el departamento de Antioquia, Colombia.
Las simulaciones de acoplamiento molecular para los alcaloides identificados en Z. carinata como la especie empleada en este estudio, se realizaron para investigar el modo de acoplamiento en el activo sitio de dos enzimas de BACE-1 diferentes, a saber, Torpedo californica AChE (TcAChE) y hBuChE: proteínas con códigos PDB 1DX6 y 4BDS, respectivamente. Las simulaciones de acoplamiento para el conjunto de ligandos optimizados se realizaron usando el programa AutoDock v.4.2. Para comparar los resultados de las simulaciones de acoplamiento, las moléculas de agua, los cofactores y los iones fueron excluidos de cada estructura cristalográfica de rayos X. Asimismo, se añadieron los átomos polares de hidrógeno de las enzimas, y los átomos de hidrógeno no polares se fusionaron. Finalmente, la enzima fue tratada como un cuerpo rígido. Se calcularon los mapas de la red de energía de interacción para varios tipos de átomos con cada macromolécula por el programa auxiliar AutoGrid, eligiendo una caja de rejilla con dimensiones de 70x70x70 Å alrededor el sitio activo, que era lo suficientemente grande para incluir los residuos más importantes de cada enzima. La búsqueda de las mejores orientaciones de los ligandos que se unen al sitio activo de cada proteína se realizó utilizando el Algoritmo Genético Lamarckiano (LGA) . El protocolo del LGA aplicó un tamaño de población de 2000 individuos, mientras que se utilizaron 2.500.000 evaluaciones energéticas para las 50 ejecuciones del LGA. Las mejores conformaciones se eligieron entre las soluciones de energía más bajas del grupo poblado por el mayor número de conformaciones. Las mejores soluciones de complejo de acoplamiento (poses) fueron analizadas de acuerdo con las potenciales interacciones intermoleculares (ligando/enzima), como el enlace de hidrógeno y las interacciones cation-π y π-π.
Como base en el estudio del acoplamiento molecular usado en la presente metodología fueron recuperados los datos de las dos proteínas base: 5HU1 y 6EQM. (PDB, códigos.) Para explorar las actividades de los alcaloides aislados y las interacciones de unión entre ligando-proteína, se seleccionaron los inhibidores co-cristalizados: Verubecestat 3 y Umibecestat, respectivamente. Los alcaloides estudiados fueron extraídos de la especie Z. carinata, 1) Trisfaeridina, 2)Galantamina, 3)Licoramina, 4)Tazetina, 5)Galantina, 6)Licorina.
CONCLUSIONES
El acoplamiento entre el alcaloide Licoramina y la proteína 6EQM, fue el de menor energía libre de enlace (ΔG= -9.44Kcal/mol), por lo que se interpreta como el Alcaloide con mayor afinidad a la proteína. Después de la Licoramina, el alcaloide que obtuvo el segundo mejor acoplamiento fue la Galantamina (ΔG= -8.921 Kcal/mol). Este hallazgo correspondiente a la investigación in sillico, evalúa una afinidad superior en el alcaloide Licoramina, mismo que supera los valores del Inhibidor Umibecestat (ΔG= -8.2 Kcal/mol.
La mejor postura de acoplamiento en la proteína 5HU1 la posee el alcaloide Galantamina, con una afinidad de ΔG=-7.39 kcal/mol, clasificado como el alcaloide con mayor interacción de la proteína 5HU1, como resultado de la interacción π-Anión, Entre el residuo Aspartato 93 (ASP 93) y el anillo aromático que constituye el alcaloide. Cabe mencionar, que estas dos interacciones no son las únicas entre los alcaloides y la proteína, sino también se generan interacciones entre la cadena lateral R, y la estructura molecular del alcaloide de tipo Van der Waals y π- π.
Como conclusión, la evaluación de los alcaloides obtenidos de la especie Z. carinata mediante el acoplamiento molecular, permitió proponer alcaloides cuyas estructuras químicas sean de afinidad a los residuos de aminoácidos disponibles en el sitio activo, con una preferente ligera basicidad y especies que permitan ligaduras tipo puente de hidrogeno.
Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE
CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE
Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neurociencias juegan un papel fundamental en la educación de los estudiantes de licenciatura en pedagogía, ciencias de la educación y normalistas, así lo han demostrado las investigaciones que estudian el funcionamiento del cerebro humano. Para un docente la neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados, mejores políticas educativas. Se debe conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo a partir del conocimiento estratégico del funcionamiento natural del cerebro y la memoria. Lo anterior permitirá desarrollar técnicas de aprendizaje que extiendan mejor las redes neuronales del sujeto de aprendizaje, lo que mejorará sin duda la práctica educativa.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se fundamente en el paradigma empírico analítico, con enfoque cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva utilizando el tipo de estudio de encuesta muestral, se realizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, así como el análisis de videos y textos colaborativos. Se estudió el funcionamiento del cerebro y sus componentes los cuáles son fundamentales para la creación de redes neuronales y se relacionan con el aprendizaje y el docente pueda realizar las actividades necesarias para un óptimo desempeño.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de cuestionarios siguiendo una metodología cuantitativa, que mediante los cuestionarios analizados, llegue a la conclusión que realmente son pocos los docentes que se cuestionan como aprende el cerebro, para que se pueda obtener la mejora de la calidad educativa depende, en gran medida, de los conocimientos que poseen las personas involucradas en la educación, es decir, los conocimientos que los docentes y demás responsables de la educación deberían tomar en cuenta acerca de los diferentes procesos neurológicos y emocionales que se realizan para poder desarrollar un aprendizaje exitoso o significativo y de esta manera, alcanzar las competencias básicas esperadas en cada nivel de estudio, considero que es muy primordial que las personas que están dentro del ámbito educativo se interesen por las neurociencias ya que contribuyen a conocer cómo funciona el cerebro humano y ramas científicas como las neurociencias cognitivas, la neuroeducación, neuroaprendizaje y neurodidáctica permiten a los docentes mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Tenorio Céspedes Gabriela de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO
EN ADULTOS MAYORES
FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO
EN ADULTOS MAYORES
Cruz Perez Heiddy Nedaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tenorio Céspedes Gabriela de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020) La población mundial está envejeciendo y en su último informe dio a conocer datos sobre la población donde del periodo comprendido de 2019 y el 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años que equivaldrá a un (16%) de la población, que sería más de la proporción del año 2019 que mostró un resultado del (9%) de personas mayores de 65 años. Una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más y presentar alguna enfermedad, síndrome o un trastorno mental. Siendo el deterioro cognitivo una de las principales causas que afectan al adulto mayor es el deterioro cognitivo.
El deterioro cognitivo es una condición predominante en el adulto mayor y esta conlleva a grandes complicaciones como enfermedades neurodegenerativas que hacen que disminuya su estado cognitivo como también su salud y predisponen al individuo a discapacidades mentales o motrices, disminuyendo de manera notoria su calidad de vida causando uno de los principales aumentos de la morbilidad en el adulto mayor. Por esta razón es importante identificar aquellos factores de riesgo que favorecen el deterioro cognitivo, en ocasiones, aun a temprana edad (Luna-Solís &Vargas, 2018).
Se considera que un factor de riesgo es un hecho que en general es adverso y que produce una probabilidad de que una persona libre de enfermedad pueda favorecer el desarrollo de esta en un determinado tiempo. Existen algunos factores psicológicos, neurobiológicos, sociodemográficas como también las experiencias y la calidad de vida que intervienen en el funcionamiento cognitivo del adulto mayo ya sea para favorecer o perjudicar la probabilidad de presentar un deterioro cognitivo de los adultos mayores (Brewster et al., 2014).
A partir de esta problemática que se ha identificado en la población y siendo un tema relevante que conlleva el envejecimiento, el deterioro cognitivo es uno de los principales síndromes que se presentan en esta etapa de la vida. Por ende, se hará un análisis enfocado en identificar aquellos factores que aceleran el deterioro cognitivo y con base a los artículos que se analizarán sobre el tema se evaluarán los resultados de cada artículo investigado.
Objetivos
Objetivo general
Sintetizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años
Objetivos específicos
Realizar búsqueda de artículos científicos de los factores de riesgo del deterioro cognitivo en los adultos mayores de 60 años de edad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura científica, sobre los factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años, la información fue obtenida de bases de datos y revistas científicas que evalúan los factores de riesgo, se encuentran registrada en las bases de datos Elton B. Stephens Company (EBSCO), Scielo y Elsevier, para tal propósito se seleccionaron artículos de diseño transversal, cuantitativo observacional y transversal se revisaron los artículos científicos publicados desde abril de 2014 hasta junio de 2019. Se utilizaron las siguientes palabras clave en español e inglés, old man, risk factor, factores, deterioro cognitivo, adulto mayor, riesgo y aumento.
Criterios de inclusión
Se enfoco en población de adultos mayores con un rango de edad de 6o años y más, artículos con un límite de tiempo de siete años de haberse publicado, el idioma de los artículos fue limitado a inglés y español, aquellos artículos que se encontraran completos, artículos originales y no de revisión.
Criterios de exclusión
Aquellos artículos que excedía el límite de tiempo requerido, artículos en revisión, artículos de acceso limitado y la edad de los participantes en la investigación
CONCLUSIONES
Los adultos mayores suelen ser más vulnerables entre la edad de 75 años en adelante, pero se demostró que el deterioro cognitivo está presente en los adultos mayores de 65 años. En base a los artículos leído sobre los factores que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor se identificaron, la depresión, enfermedades crónico degenerativa, menopausia sin tratamiento hormonal, horas de sueño, nivel socioeconómico y socio demográfico como factores que aumenta la posibilidad de adquirir un deterioro cognitivo.
Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano y sus civilizaciones se han desarrollado mediante el desplazamiento y deterioro de la naturaleza provocando una serie de eventos que ejercen mayor tensión sobre la resiliencia dentro del patrimonio natural. La educación ambiental recurre a diversos métodos para cambiar las perspectiva del humano sobre el medio ambiente, uno de estos métodos es la gamificación, estrategia con resultados exitosos para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Debido a la poca eficiencia que han tenido los métodos tradicionales de enseñanza, el presente proyecto se enfocó en el desarrollo de un juego de mesa con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable enfatizando en concientizar e informar a jóvenes y adultos sobre temas concretos referentes a la conservación de los ecosistemas y lograr la reconexión entre el humano y su ambiente. Para ello durante el programa se realizaron una serie de actividades que ayudaron a la construcción del juego Escape sustentable.
Inicialmente se formaron equipos de acuerdo a los intereses de los participantes en el programa. Una vez que estos fueron formados se prosiguió a investigar sobre la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Posteriormente se continuó con la realización de una encuesta para conocer los tipos de juegos preferidos por personas de 15 años en adelante y sus opiniones acerca de las técnicas usadas para aprender sobre el medio ambiente.
Cabe destacar que durante la estancia, se hizo mención sobre temas relacionados al medio ambiente como lo son la caza de animales, enfermedades zoonóticas, la interacción humano-naturaleza, conceptos básicos del calentamiento global y la relación entre enfermedades zoonóticas y COVID-19.
Con la información obtenida de la encuesta y los temas hablados en las reuniones de la estancia, comenzamos con la construcción del juego. Para ello tuvimos que recurrir a diversas fuentes para tener un poco más de información acerca de reservas, conceptos de ecología y de la biodiversidad de México.
Lo anterior nos permitió comenzar con lluvias de ideas para el desarrollo del juego Escape sustentable, el cual consiste en la compra y venta de propiedades para la construcción de áreas protegidas o industrias. Para ello el jugador deberá contestar determinadas preguntas relacionadas con el medioambiente y la biodiversidad de México, de manera que en el transcurso del juego aprenda diversos o refuerce conceptos.
Este juego plantea mejorar el entendimiento sobre los bienes y servicios esenciales de la biodiversidad, que no se pueden comprar y cuyo valor verdadero no se ve reflejado en los precios del mercado. También pretende informar sobre el valor económico que se puede obtener a partir del cuidado y conservación del medio ambiente dando a conocer programas, certificaciones y concursos que tienen el propósito de apoyar y motivar este tipo de proyectos. Además se plantea la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente, haciendo uso de situaciones que pueden ser aplicadas y que han sucedido en la realidad. La dinámica incluye puntos que ayudan a entender fácilmente cómo acciones que involucran el descuido del medio ambiente pueden afectar a todos, mientras que acciones a favor de la conservación ambiental tienen un mayor beneficio a largo plazo. Al mismo tiempo estos escenarios pueden provocar el deterioro ambiental por lo que el jugador debe considerar escenarios como desastres naturales o humanos para evitar posibles pérdidas, otorgando cierto realismo al juego.
CONCLUSIONES
En la experiencia vivida durante la elaboración de un juego ecológico se logró contraponerse a las didácticas tradicionales basadas en el discurso oral y tedioso sobre la naturaleza y sus procesos. Además se incursionó a diversas disciplinas que nos facilitaron la posibilidad de utilizar diferentes caminos para dar a conocer conceptos ecológicos, situaciones ambientales y la importancia de apoyar y dar el valor que se merece a la conservación del medio ambiente, sobretodo en un país tan megadiverso como México. Al mismo tiempo, durante la construcción del juego, se adquirieron conocimientos teóricos sobre gamificación, enfermedades zoonóticas y conservación ambiental. Dada la situación de distanciamiento social fue imposible la realización de pruebas hacía al público objetivo, sin embargo, se está desarrollando de forma digital para su posterior integración. Finalmente se nos propuso el ingreso al Congreso Conservación Latino Ámérica 2020, que de ser aceptado será presentado de forma virtual en el mes de noviembre.
Tepetitlán Rafael María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR
Tepetitlán Rafael María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas nutricionales que llegan a presentar los adultos mayores como la desnutrición entre otras, como población de riesgo, por la actual restricción de movilidad y que pueda limitar el acceso a los alimentos necesarios.
METODOLOGÍA
Fue una revisión documental sobre los temas vistos (de acuerdo con el programa), el análisis y la elaboración de actividades de aprendizaje que reforzaran dichos temas.
El envejecimiento como proceso biológico, psicológico y social, como definición del envejecimiento, el envejecimiento exitoso, la investigación y la atención en el adulto mayor.
los cambios fisiológicos, metabólicos y corporales y su impacto sobre la condición nutricional durante el envejecimiento, La escala que se aplico aqui fue:
MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT - SHORT FORM (MNA-SF)
Los Parámetros antropométricos, corporales y metabólicos relacionados con la condición nutricional en el adulto mayor, también los Indicadores, índices, puntos de corte, e interpretación de los indicadores por separado y sus interrelaciones.
Las escalas explicadas y realizadas fueron los siguientes
ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON
INDICE DE KATZ. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
ESCALA DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA DE LAWTON Y BRODY
CUESTIONARIO DE ESTADO MENTAL PORTATIL (PFEIFFER, 1975)
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA: CUESTIONARIO CORTO
ESCALA SARC-F VERSIÓN EN ESPAÑOL -MÉXICO
ESCALA DE EQUILIBRIO DE BERG
ESCALA SOCIO-FAMILIAR GIJÓNVERSIÓN ABREVIADA
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS
El último tema que vimos eran las Intervenciones para la mejora de la condición nutricional en el adulto mayor en esta parte vimos los diferentes tipos de dietas como son: Dietoterapéutica (Mediterránea, Cetogénica, Combinada M + C, DASH), Suplementos nutricionales orales. Educativas: Telemonitoreo de la condición Nutricional, Recomendaciones de alimentación, selección de alimentos con alta densidad energética y proteica. Detección de riesgos nutricionales (aplicación de escalas de tamizaje), Diseño de planes de alimentación individualizados, Consejería Nutricional
CONCLUSIONES
En el tiempo que estuve trabajando en esta estancia virtual del xxv Verano de Investigación Científica y tecnológica del pacifico fue y será una de las experiencias grandiosas que he tenido , aunque haya sido virtualmente, es la primera vez que realizo una investigación de este tipo, pues con esta investigacion logre conocer mas a fondo hacerca de los problemas nutricionales que pueden llegar a presentar en la edad adulta.
Terán Contreras Cynthia Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
OBTENCIóN DE UN AISLADO DE PROTEíNA A PARTIR DE LA SEMILLA DE YACA
OBTENCIóN DE UN AISLADO DE PROTEíNA A PARTIR DE LA SEMILLA DE YACA
Terán Contreras Cynthia Natalia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antes de realizar esta investigación, se formuló un jugo de yaca adicionado con chía pero únicamente se utilizaba el bulbo del fruto. Posteriormente se buscaron opciones para determinar que podría formularse con la semilla del mismo.
Proteínas
Las proteínas son sustancias que contienen nitrógeno y están formadas por aminoácidos. Sirven como el principal componente estructural de los músculos y otros tejidos del cuerpo. Para que las proteínas sean utilizadas por el cuerpo, deben ser metabolizadas en su forma más simple (aminoácidos). La determinación de la calidad de una proteína se determina mediante la evaluación de su composición de aminoácidos esenciales, su digestibilidad y la biodisponibilidad de los aminoácidos (FAO/OMS, 1990).
Semilla
La semilla es un grano contenido en el interior del fruto de una planta. Según la morfología de la semilla de la yaca se encuentra entre las gramíneas ya que cuenta con un embrión basal lateral. Las semillas se consumen en la dieta humana por sus componentes bioactivos y los nutrientes que proporcionan.
La semilla de yaca
Las semillas de yaca contienen lignanos, isoflavonas, saponinas, fitonutrientes desde anticancerígenos hasta antihipertensivos, antienvejecimiento, antioxidantes y antiulcerosos. La semilla está encerrada en una fina capa marrón, que cubre el carnoso cotiledón blanco que es rico en almidón, fibra y proteínas. Las semillas pueden ser hervidas, asadas y conservadas, además se muelen para hacer harina. La harina contiene manganeso y magnesio, así como 2 lectinas: jacalina y artocarpina. Se ha estudiado el efecto antibacteriano contra E. coli y B. megaterium. También contiene 6,03 mg/g de azúcar no reductora que funciona como prebiótico.
Utilización de subproductos en la industria alimentaria
En la industria alimentaria se producen una gran cantidad de subproductos durante el procesamiento. La tendencia reciente se centra en la utilización de estos subproductos para la elaboración de productos alimenticios funcionales, la cual consta de etapas: pretratamiento, separación, extracción, purificación y formulación.
Extracción de proteínas de fuentes vegetales
Para la fabricación de aislados de proteína se han utilizado: trigo, arroz, sorgo, soya, semillas de girasol, maní y oleaginosas. Los cereales, por contener más del 12% de proteína y por ser cultivados en todo el mundo, son la fuente principal de proteína. La extraccion de proteína depende del diferencial de solubilidad de las proteínas en solución acuosa. En general, se usa un ajuste de condiciones externas iónicas y de pH.
Alergia a las proteínas animales
La alergia a las proteínas de origen animal es un importante problema de salud pública. Los principales alérgenos pertenecen a familias de proteínas específicas: lipocalina y la albúmina sérica.
Dietas vegetarianas y veganas
Las dietas vegetarianas siguen creciendo en popularidad ya que incluyen beneficios para la salud, como la reducción de sufrir enfermedades cardíacas, diabetes y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, mientras más restrictiva sea la dieta, más difícil será obtener nutrientes.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento de la semilla
El proceso térmico para la eliminación de saponinas y cianógenos asi como para retirar la cascara.
Secado en horno de convección.
Molienda.
Extracción de grasa por método Soxhlet.
Punto isoeléctrico
Disolución de la harina en agua a diferentes pH.
Colocar harina desgrasada en agua a cada pH en tubos por duplicado.
Agitación de las muestras.
Centrifugar las muestras, guardar el sobrenadante y congelar.
Cuantificación de proteínas
Colocar muestra con reactivo de Bradford en tubos por triplicado, agitar y colocar en oscuridad.
Se midió la absorbancia en un espectrofotómetro.
Evaluación de resultados para determinar el pH óptimo para la extracción.
Electroforesis SDS-PAGE
Las fracciones proteicas se analizarán por electroforesis en gel con concentración de acrilamida
Inyección de la muestra: tomar el marcador y cada fracción proteicas.
Correr el gel en la cámara de electroforesis.
Tinción con azul brillante de Coomassie, desteñido con etanol y lavado con etanol/ácido acético/agua.
Las bandas serán cuantificadas con el programa 1Dscan EX
Análisis estadístico
Analisis mediante un análisis de varianza (ANOVA) (Tukey, 0.05)
CONCLUSIONES
El aumento de la población vegana, así como las alérgicas a las proteínas animales, ha creado la necesidad de formular alternativas proteínicas para satisfacer el requerimiento nutricional de esta parte de la población. En base a la investigación comprobamos que la proteína obtenida de la semilla de yaca contiene aminoácidos que complementan dietas restrictivas.
Por el momento puede observarse que a pH alcalino se obtiene mayor concentración de proteína. Se pretende formular el aislado de proteína con distintos sabores para que sea del agrado del consumidor. Posteriormente tendrá distintas presentaciones, esto dependerá del rendimiento al momento de la formulación. Así mismo el etiquetado será evaluado de acuerdo a normas vigentes, y mantendrá la gama de colores que el jugo presenta.
Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES
Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES.
Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.
METODOLOGÍA
La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes.
Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados.
Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio.
Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental.
Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.
CONCLUSIONES
El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e
identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Tiempo Carbente Anyeli Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
DISCRIMINACIóN, RACISMO Y CLASISMO HACIA LA POBLACIóN INDíGENA LA RESURRECCIóN
EN EL ESTADO DE PUEBLA
DISCRIMINACIóN, RACISMO Y CLASISMO HACIA LA POBLACIóN INDíGENA LA RESURRECCIóN
EN EL ESTADO DE PUEBLA
Tiempo Carbente Anyeli Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación, el racismo y clasismo son conceptos que cobran gran auge desde la etapa de la Colonización en México, el indio se volvió con prontitud una persona de raza inferior. En el estado de Puebla fue unos de los estados más afectados por la conquista espiritual, la castellanización y evangelización iniciadas por los frailes franciscanos desde el año de 1524. La Junta Auxiliar La Resurrección, ubicada al norte del estado de Puebla, es una de tantas comunidades en Puebla que representan la resistencia a la imposición ideológica religiosa que se ejerce desde la Conquista, intentando conservar las tradiciones y costumbres indígenas. La Resurrección es reconocida por rasgos estereotipados que se han producido principalmente en el centro de la Ciudad por la clase alta y media de esta zona. La idea predominante sobre tener descendencia española con facciones físicas en específico como tener tez blanca y cabello rubio, así como vivir en ciertas zonas urbanas hacen que la mayoría piense que, por defecto, pertenecer a una comunidad indígena es signo de inferioridad e ignorancia, y esa es una gran problemática que se deben tomar en cuenta en la sociedad para poder ir removiéndolos en las generaciones más jóvenes.
METODOLOGÍA
Para poder hacer visible las diferentes visiones que existen entre estos dos mundos de las que habla Bonfil, se realizaron dos entrevistas entre un habitante que no pertenece a una comunidad indígena y un habitante que sí es parte de una de estas comunidades en el estado de Puebla, en este caso, de una comunidad nahua. La entrevista consistió en una serie de preguntas que trataban sobre la cultura en general de estos dos mundos, esto es, pensamiento, alimento, actividades, y cuáles son sus planes a largo plazo.
Las disimilitudes mediante el método comparativo que se encontraron entre las concepciones de los habitantes fueron; la perspectiva sobre el habitante fuera de ella es que vio al indígena como un ser marginado, el que tiene problemas sociales, el que debe salir de su lugar de origen para poder salir adelante. Lo que él ve de su mundo es riqueza cultural, con orgullo, dice ser parte de una comunidad que conserva sus costumbres y tradiciones, es consciente de los problemas económicos, políticos y culturales que existen, sin embargo, eso no lo detiene a querer rescatar sus raíces con la población más joven de su comunidad. Por otra parte, su visión fuera de su comunidad la observa con respeto, pero como alguien que no tiene un fin para realizar sus actividades, no como ellos en su comunidad.
Atendiendo lo antes citado, se presentan algunas estrategias que se podrían implementar para la visibilización y desaparición de la discriminación, racismo y clasismo hacia esta comunidad, y son:
1. Ser consciente de que no existe el término otro para denominar a una persona que pertenece a una comunidad indígena, dejar de penar que él no es mi enemigo, no asumir que no existe, ni mucho menos evadirlos por tener esa condición.
2. Cambiar la forma en cómo nos expresamos hacia ellos, qué digo y cómo estoy fomentado la discriminación, el clasismo y racismo hacia este sector de la población, y cómo dejo de hacerlo.
Para el cumplimiento de estas estrategias, se debe empezar por la toma de conciencia acerca de la multiculturalidad que existe en México, así como enfatizar la discriminación que reciben los grupos indígenas. Por medio de los textos gratuitos que se les otorga a todos los estudiantes de educación básica, se deben incluir textos narrativos de diversas lenguas indígenas y su traducción al español para impulsar y conocer la diversidad cultural que hay en México. Asimismo, dentro del Currículo de la Educación Básica se debe adjuntar temas sobre lenguas y culturas indígenas, para facilitar la divulgación de estos temas por medio de herramientas audiovisuales como: la proyección de cortometrajes, entrevistas, documentales, etcétera. De igual manera, para evitar el uso de expresiones coloquiales que denigren a los grupos indígenas, se deben dar a conocer cuáles son esas expresiones y el por qué deben evitarse. Para la reflexión sobre estas expresiones será imprescindible estar programadas en el plan curricular de algunas materias como Formación Cívica y Español con la ayuda de videos que enfaticen esas expresiones y lleven a la reflexión mediante un debate o discusión de lo antes visto.
CONCLUSIONES
La importancia de hacer conciencia sobre la existencia de comunidades en México y hablar sobre las problemáticas que viven, son esenciales para poder eliminar los estereotipos que a lo largo de los años se les ha atribuido. Empezando este proceso desde la educación básica, se notará un cambio drástico sobre la valoración y respeto hacia estas comunidades, porque en ellas hay mundos que no podemos imaginar si solo se les limita a ser una raza inferior por sus raíces. A su vez, los padres indígenas y no indígenas tomarán conciencia sobre estas problemáticas, encima los adultos indígenas podrán estimarse a sí mismos y estar orgullosos de sus comunidades y culturas.
Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CARACTERíSTICAS Y CONDICIONES GENéTICAS DEL GANADO BOVINO DEL DEPARTAMENTO.
Gaspar Alberto Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ganadería en el departamento del Putumayo se ha caracterizado por no contar con herramientas tecnológicas que conlleven a tener altos niveles de competitividad, productividad y sostenibilidad, esto debido a múltiples factores tales como las tradiciones ganaderas o acceso a recursos económicos lo cual impiden un crecimiento en sus producciones.La mayoría de los ganaderos no tienen acceso a genética superior y su condición económica no les permite adquirir animales puros, tampoco tienen accesos a biotecnologías reproductivas debido a su alto costo y los programas de transferencia de tecnología relacionados con genética y mejoramiento animal, manejo de praderas,salud animal, nutrición y buenas prácticas ganaderas, ofertados por las entidades territoriales del departamento no cubren el mayor número de pequeños productores que requieren fortalecimiento técnico. Esto condiciona a bajas estadísticas en capacidad de producción de leche y baja ganancia de peso diario.
La gran mayoría de los ganaderos son pequeños y medianos productores y así mismo estos presentan ineficiencia en los parámetros reproductivos y productivos en su producción (producción de leche de 4 litros/vaca/día; producción de carne/ha producidos 400 Kg; porcentaje de natalidad 40%), en comparación con los 8,6 litros/vaca/día y 8,2 litros/vaca/día que se produce en las regiones Andina y Pacífica respectivamente, y porcentajes de natalidad alrededor del 60% (SENA, 2017), esto por un manejo inadecuado del hato y escasa transferencia de conocimiento, además de la inexistencia de un programa de selección del pie de cría y mejoramiento genético y estrategias de alimentación.
Adicionalmente el manejo de la reproducción, sanidad, bioseguridad e instalaciones no son las más adecuadas y, como consecuencia de lo anterior se presente un alto grado de mestizaje con una muy baja calidad genética, alta prevalencia e incidencia de enfermedades que afectan la producción y reproducción y una producción de forraje baja en cantidad y calidad que no satisface las necesidades alimenticias de los animales.
Cabe destacar que la mayoría de los productores y ganaderos no cuentan con registros productivos y reproductivos, al no contar con dichos registros esto origina una mala administración, esto puede ser visto porque no hay un control sanitario, un control lechero, no hay inventario de ganado, no hay un control adecuado de las crías etc.. y si no hay un control no se sabe con exactitud las actividades que se realizan en dicha finca, no se puede saber si hay animales enfermos, cual es la producción de leche diaria, los partos por venir, etc., Es por esta mala organización y evidentemente el descuido hacia sus animales la razón que sus ingresos decaen y sus animales sufren dichas consecuencias.
METODOLOGÍA
El proyecto consiste en la implementación de un programa de mejoramiento genético donde se iniciara con la actualización de la línea base de 200 productores del sector ganadero de los municipios de Valle del Guamez, Villa Garzon, Puerto Asís, esto para seleccionar 800 hembras receptoras y tomar de ellas muestras para realizar una prevalencía de enfermedades de interés productivo y reproductivo como son: Diarrea Viral Bovina, Neosporosis, Tricomoniasis Bovina, Brucelosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Leucosis Bovina entre otras, el diagnóstico de las enfermedades se llevará a cabo con ayuda de la prueba reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en laboratorio. A las hembras que salgan negativas a estas enfermedades podrán ser utilizadas como receptoras y se sincronizarán para el programa de mejoramiento genético.
Posteriormente mediante la evaluación y selección de genes de interés en donde se identificarán los genes con mayor efecto sobre las características de interés económico tales como: tasa de crecimiento, producción de leche, calidad de carne, calidad de leche genotipificando a 500 bovinos de referencia para la región. Tambien se masificara genética mediante un programa de producción de embriones in vitro (PIV), para esto se transferirán 800 embriones de alta genética con características de producción de carne y leche evaluados molecularmente garantizado su calidad. Con esto se busca mejorar las características genéticas para la producción del ganado bovino doble propósito en el departamento de Putumayo garantizando animales de alto valor que transmitan de generación en generación caracteristicas productivas llevando a mejorar los indices productivos y reproductivos a mediano y largo plazo trayendo beneficios económicos y rentables para la ganaderia del departamento.
CONCLUSIONES
En el período comprendido de la estancia se lograron desarrollar diferentes aptitudes, ya que la estancia fue virtual considero que fue un nuevo aprendizaje tanto para los veraniegos e investigadores. El adaptarse a nuevas modalidades para generar conocimientos resulto una nueva travesía. Durante el tiempo comprendido de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos en el manejo del animal y el clima, registros de producción pecuaria, genómica en la producción animal, métodos de genotipificación, enfermedades reproductivas, selección de hembras donadoras y receptoras de embriones, fertilización in vitro de embriones, superovulación de hembras donadoras de embriones, colecta y congelación de semen, inseminación artificial, métodos de diagnóstico de gestación, ciclo estral y sincronización de celos todos estos temas referentes a la especie bovina.
Cabe destacar que el trabajo de campo esta suspendido por el aislamiento obligatorio presentado por la pandemía por esta razón aún no se tiene resultados pero se conocieron todos los procesos y métodos a utilizar detalladamente.
Tiznado Sanchez María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PROFESIONALES (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Tiznado Sanchez María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La UA de O se visualiza como una Universidad moderna, joven y dinámica, reconocida por asumir con vigor su responsabilidad social de lograr la formación integral de profesionistas y posgraduados competitivos y emprendedores; contar con programas educativos diversificados, de alta calidad y pertinencia; implementar procesos de enseñanza aprendizaje innovadores y desarrollar investigación de vanguardia que fortalezca y actualice el conocimiento de profesores y estudiantes, aportando soluciones para superar problemáticas cruciales en los ámbitos regional, nacional e internacional.
La UA de O, desde la implementación de El Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en la formación integral del estudiante, donde según lo observado con antelación el universidad con este modelo pretende que el estudiante sea un constructor activo de su propio conocimiento y el docente promueva el desarrollo de las funciones psicológicas y la autonomía del estudiante así como una atmósfera de respeto y autoconfianza para dar la oportunidad de que el aprendizaje pueda desplegarse con fluidez, para esto el docente debe de lograr en sus alumnos adquirir compendias que la UA de O.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevara a cabo para analizar la acción de los docentes, en tanto práctica, para comprender cómo vamos en el desarrollo de las competencias profesionales, el estudio de caso se convierte en una poderosa estrategia de investigacion. La elección de la unidad de análisis para realizar el estudio de caso se determinó con base en dos criterios:
1. Ser una institución educativa de nivel superior.
2. Haber rediseñado su currículo con base en el modelo educativo por competencias. La investigación será de corte mixto: cualitativa y cuantitativa, dado que se pretende realizar un análisis sistemático de las acciones y puntos de vista de los sujetos que participan en las situaciones que se tratan de comprender profundamente.
CONCLUSIONES
Respecto al instrumento de Evaluación de Docente utilizado con la población estudiantil contempla dimensiones relacionadas a la variable práctica docente y el MELDI con enfoque en competencias profesionales en donde se estudió el perfil general de los docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento), Ética y Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia).
Fueron evaluados 41 maestros correspondiente al 100% de los docentes, en donde participaron el 92.3% de los alumnos, en relación al perfil general de los docentes fueron evaluados en razón a 2.43 % como regular, mientras que el 60.98% como bueno y 36.59% Excelente.
En relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje el 68.29% fue evaluado como bueno, muestras que el 31.71% fue evaluado como excelente. En lo que a la evaluación integral y planeación respecta, el 68.29% fue evaluado como bueno, y el 31.71% fue evaluado como excelente. La evaluación de estos en el rubro de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento) el 65.85% fue evaluado como bueno muestras que el 34.15% como excelente. En el factor ética, el 65.85% fue evaluado como bueno y el 34.15% como excelente; y el factor de valores (responsabilidad, tolerancia y democracia) fueron evaluados como el 73.17% como bueno y el 26.83% fue evaluado como excelente.
Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIÓN ENTRE LA ENZIMA SUPERÓXIDO DISMUTASA Y ZINC EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
RELACIÓN ENTRE LA ENZIMA SUPERÓXIDO DISMUTASA Y ZINC EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre que resultan de defectos en la producción y/o acción de la insulina. Es una enfermedad crónica no transmisible que afecta a todo el mundo. En el 2019 se estimó una prevalencia mundial de 9.3%. La diabetes y sus complicaciones generan grandes pérdidas económicas para los diabéticos y sus familias, así como para los sistemas de salud y las economías nacionales. Esta enfermedad ocupa las primeras causas de muerte en el mundo. En México, es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludables perdidos.
En pacientes diabéticos, el aumento de glucosa en sangre puede desencadenar la generación de radicales libres (RL) y debilitar el mecanismo de defensa del cuerpo, volviéndose incapaz de contrarrestar los niveles elevados de especies reactivas de oxígeno (EROS) generadas y, como resultado, un desequilibrio entre oxidantes y prooxidantes que conducen a la inducción del estrés oxidativo (EO). Los RL se generan en el paciente con diabetes debido a la glicación no enzimática de las proteínas y al aumento de la peroxidación lipídica, si bien los RL no son la causa inicial de la diabetes, juegan un papel fundamental en su patogenia.
En personas diabéticas, la vulnerabilidad al daño oxidativo puede atribuirse en parte a un estado deficiente de micronutrientes con actividad antioxidante, incluidos los oligoelementos. Se ha informado que el deterioro del estado del zinc (Zn) es un factor agravante en la progresión de la diabetes. Aunque el Zn puede influir en los procesos asociados con el EO, las consecuencias prácticas de su estado no se han estudiado ampliamente.
El Zn es un mineral vital involucrado en numerosos aspectos del metabolismo celular, juega un papel clave en el almacenamiento y la secreción de insulina por el páncreas, por lo que un bajo nivel plasmático de Zn afecta negativamente la capacidad de las células de los islotes para producir y secretar insulina.
La SOD es la enzima antioxidante que cataliza la dismutación del anión superóxido (O2-) en peróxido de hidrógeno y oxígeno molecular. Todos los tejidos de mamíferos contienen tres formas de SOD: Cu-Zn-SOD, Mn-SOD y EC-SOD extracelular. En diversos estudios se ha informado de una disminución del nivel de SOD en el tejido y la sangre de los diabéticos. Lucchesi y col. realizaron un estudio para observar el equilibrio oxidativo de ratas diabéticas, obteniendo como resultado una disminución de la actividad de SOD.
Dado que el Zn es un cofactor para la SOD y a través de los diversos estudios que se han realizado es que surge el interés en buscar si existe una correlación significativa entre la actividad de esta enzima y los niveles de Zn en pacientes con DT2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Google Schoolar, Scielo, Redalyc y Elsevier con las palabras clave diabetes tipo 2, estrés oxidativo, superóxido dismutasa y zinc sin filtros, tales como límite de años, tipo de estudios y poblaciones. Particularmente se encontraron 3 estudios de interés. Toda la información recabada se analizó y contrastó.
En 2007, Bravo y col. ejecutaron un estudio con el objetivo de determinar la actividad de la enzima SOD y su relación con los niveles de cobre (Cu) y zinc (Zn) en pacientes con DT2. Sus resultados sugieren que los pacientes con DT2 presentan una actividad de Cu/Zn-SOD significativamente inferior a los controles. Estudios previos que han demostrado que la actividad baja de esta enzima es consecuencia de los elevados niveles de peróxido de hidrógeno producido durante la reacción, que inhiben a la enzima por retroalimentación negativa. Sin embargo, el estudio realizado por Likidlilid y col. demostró una mayor actividad de la SOD en eritrocitos de pacientes con DT2 con mal control glucémico, pues al inicio de la diabetes, parece haber un aumento en la actividad de esta enzima para neutralizar el exceso de aniones superóxido producidos por las mitocondrias, debido a la alta concentración de glucosa circulante, que previene el daño oxidativo a los tejidos.
En 2011, Batista y col. realizaron un estudio en el cual demostraron un aumento de la actividad de la SOD y observaron que la ingesta de zinc de los pacientes con diabetes tipo 2 fue superior a la recomendada para este mineral. Sin embargo, este no parece ser el factor determinante del desequilibrio metabólico del zinc en estos pacientes, ya que aspectos relacionados con la fisiopatología de la enfermedad, como la hiperglucemia crónica y el mal control glucémico, favorecen cambios en la compartimentación del mineral en los tejidos y fluidos corporales; por tanto, la hiperglucemia interfiere en el transporte activo de zinc hacia las células tubulares renales promoviendo la hipercincuria.
CONCLUSIONES
Se han encontrado diversos estudios en los cuales se ha visto que los pacientes diabéticos tienen una disminución de la actividad de la SOD, sin embargo, existen contradicciones sobre la ingesta de zinc, ya que esta pudiera estar aumentada o disminuida, pues esto depende de la etapa en la cual se esté estudiando a los pacientes. Por tanto, esta situación evidencia que se tendrán que realizar más estudios para poder establecer el papel que juegan este binomio en el desarrollo de la enfermedad, ya que al conocerlo se podrán generar los estudios específicos encaminados a la prevención y tratamiento diseñando estrategias específicas y oportunas.
Tobón Castaño David, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTRATEGIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMíA NARANJA EN COLOMBIA
ESTRATEGIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL SECTOR DE LA ECONOMíA NARANJA EN COLOMBIA
Tobón Castaño David, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizo una revisión teórica de todo lo relacionado con la economía naranja y su protección por medio de la propiedad intelectual en el marco legal colombiano, partiendo en primer lugar por identificar que se entiende por economía naranja y cuáles son los bienes y servicios que hacen parte de esta industria y que medio de protección aplica sobre cada uno de estos teniendo como punto de partida los tres principales ejes de la economía naranja que son: artes y patrimonio, industrias culturales y creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenido para la construcción de una guía de propiedad intelectual.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, por cuanto se realiza un análisis de las estrategias de propiedad intelectual en el sector de economía naranja en Colombia. Este proyecto se desarrolla a partir de fuentes de información secundarias como libros, artículos científicos, páginas web y documentos oficiales relacionados con la gestión de propiedad intelectual y la Economía naranja como sector de aplicación. Para ello se sigue una ruta que incluye la revisión de los mecanismos de propiedad intelectual presentes en el marco legal colombiano, la identificación de las principales actividades de economía naranja en el país, así como el desarrollo de una guía de propiedad intelectual para empresas del sector de la economía naranja.
CONCLUSIONES
La economía naranja es una herramienta de desarrollo cultural, social y económico. Se diferencia de otras economías por el hecho de fundamentarse en la creación, producción y distribución de bienes y servicios, cuyo contenido de carácter cultural y creativo se puede proteger por los derechos de propiedad intelectual. Este sector de la economía ha tenido un especial aporte en los ingresos nacionales ya que son actividades en las cuales los emprendedores han desarrollado actividades diferentes a la que se evidencia en los sectores de la economía tradicional . Es de este modo que podemos decir que la economía creativa está compuesta por tres ejes principales que son; artes y patrimonio (a la cual pertenecen la pintura, los conciertos y los museos por decir algunos ejemplos), industrias culturales (librerías, música grabada, cine, televisión, etc) y creaciones funcionales (videojuego, artes gráficas y publicidad por enunciar algunos ejemplos). Todo esto se ha integrado legalmente en Colombia con el plan nacional de desarrollo propuesto por el presidente Ivan Duque con la intención de apoyar a sectores de la economía que por largo tiempo se han visto afectado en la vulneración de sus derechos pues no tenía un mecanismo enfocado directamente o el conocimiento del cual era en medio idóneo para hacerlo.
Es de este modo que cobra especial importancia la propiedad intelectual como forma de proteger todos aquellos productos y servicios que las personas que de alguna forma están integradas en la economía naranja, ya que tiene tres principales forma de protección como lo es los derechos de autor (compuesto por los derechos morales y patrimoniales), los derechos conexos a los derechos de autor (aplicables especialmente a la industria fonográfica entendida esta como la industria de la música grabada) y la propiedad industrial (relacionada primordialmente con los productos y el sector comercial en general ya que por medio de los nombres comerciales, marca comerciales, e incluso indicaciones geográficas ayuda a proteger a todos aquellos agentes de participan en la economía como los emprendedores emergentes para que puedan distribuir de una forma más segura sus productos) que en un principio sobre un mismo bien o servicio pueden aplicar varias de estas formas de protección pero todo depende del análisis específico que se haga sobre cada caso en particular.
Cuando se hace una análisis de las estrategias de protección de los principales ejes de la economía naranja podemos evidenciar los derechos de autor juegan un papel muy importante porque son una estrategia de protección que empieza desde el momento en que una persona crea una obra de cualquier tipo, es así como se vuelve muy importante para el sector de artes y patrimonio. Para las actividades de las industrias culturales se debe tener muy en cuenta los derechos de autor y los derechos conexos ya que para las industrias editorial, fonográfica y audiovisual es muy importante que los creadores siempre se identifiquen porque es el resultado del esfuerzo intelectual que estos realizan. Por último para las creaciones funcionales como sector de la economía naranja es muy importante la propiedad industrial ya que al ser productos y servicios enfocados en su mayoría al sector comercial necesitan una protección de sus productos en muchos ámbitos ya que tienen un alcance poblacional muy amplio.
De esta forma, se estableció cómo se ha desarrollado en Colombia el sector de la economía creativa introducido en el marco legal colombiano, oficialmente por Presidencia, como economía naranja y su forma de protección a través de la propiedad intelectual, incluyendo las diferentes formas de protección como los derechos de autor, los derechos conexos y la propiedad industrial, todo esto con fines de impulsar el avance de los emprendimientos forjados en el marco de este sector de la economía, que propenden por la defensa y la preservación del patrimonio cultural. Finalmente, y a partir de todo lo anterior, se llevó a cabo la realización de una guía (matriz) de propiedad intelectual con las principales formas de protección para aquellos bienes y servicios que hacen parte del sector naranja.
Toledo Rodríguez Dillian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marco Leopoldo García Guaderrama, Universidad de Guadalajara
ARSéNICO EN AGUA POTABLE. PROPUESTA DE SOLUCION PARA ZIMAPáN, HIDALGO.
ARSéNICO EN AGUA POTABLE. PROPUESTA DE SOLUCION PARA ZIMAPáN, HIDALGO.
Toledo Rodríguez Dillian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marco Leopoldo García Guaderrama, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de los recursos hídricos debido al arsénico (As) es un problema grave que afecta a millones de personas en todo el mundo. (Kobya et al., 2019). Uno de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
La contaminación del agua por metales pesados es un problema mundial. La exposición oral crónica a niveles elevados de arsénico puede ocasionar efectos gastrointestinales, anemia, neuropatía periférica, lesiones cutáneas, hiperpigmentación, gangrena de extremidades, lesiones vasculares, daño hepático o renal y problemas cognitivos en niños.
Alrededor del mundo, 70 países presentan altos niveles de As. En México, una localidad con altas concentraciones de As es Zimapán.
Zimapán es un municipio ubicado en el estado de Hidalgo con 40,201 habitantes y 10,770 hogares según datos del INEGI 2015. El problema se descubrió en 1992. Se encontraron concentraciones de arsénico de 1mg/L, 100 veces superior a la norma recomendada por la OMS, 40 veces mayor a la norma mexicana NOM-127-SSA1-1994. (Cacelín, 2018).
Un estudio en 1997 estudió a personas expuestas al As. El 80 % presentaban afecciones en la piel. (Armienta et al., 1997). Los estudios son escasos pero es probable que problemas más grandes esten presentes en la población.
Para resolver este problema en 2011 se construyó una planta potabilizadora para eliminar el arsénico en el agua por el método de coagulación.
La planta potabilizadora no solucionó el problema. Un ejemplo de ello: en 2018 El Universal mandó a analizar 3 muestras de agua del municipio de Zimapán. En la muestra de un pozo se obtuvo un resultado de 0.940 mg/L de arsénico.La segunda muestra fue de agua tratada en la planta obteniendo un resultado de 0.719 mg/L. La tercer muestra fue del sureste del municipio, los resultados mostraron agua libre de arsénico. (Mota, 2018).
En 2018 se realizó un estudio en habitantes saludables de Zimapán. Se encontraron indicadores de enfermedades cardiometabólicas. (Beck et al., 2018).
La salud de los zimapanecos está en grave peligro. Se deben buscar soluciones eficientes y accesibles a los habitantes de Zimapán.
METODOLOGÍA
En este proyecto se propone una solución casa por casa. Se propone construir un sistema de 4 filtros debajo de la tarja para la eliminación de As en el agua que se utiliza para beber y cocinar.
El sistema consiste en 4 filtros comerciales, normalmente utilizados en sistemas caseros de filtración de agua con una capacidad de 500cm³ una vez instalado el cartucho que contiene al material filtrante. El material utilizado para la remoción de As es Bayoxide E33 que es un oxihidróxido de hierro cristalino (𝜶-FeOOH) de la marca Lanxess. Es el producto de referencia para determinar la eficiencia de otros materiales de filtración.
El primer filtro es de carbón activado para la eliminación previa de diversos contaminantes distintos al As. El segundo filtro es con Bayoxide E33 para la eliminación de la mayor parte del As, 95% (estimado). El tercer filtro consiste en Bayoxide E33, debido a las altas concentraciones de As en Zimapán es necesario este segundo filtro de Bayoxide E33 para asegurar la completa remoción de As. El cuarto filtro contiene un cartucho de polipropileno de 5 µm para la eliminación de sólidos suspendidos.
Materiales y costos.
Manguera de polipropileno de 1 metro de largo, ¼ (Home Depot, $48).
Cartucho carbón activado 2.5 x 10 (Carbotecnia, $81.87).
2 cartuchos 2.5 x 10 (Carbotecnia, $37.08 ).
Llave cuello de ganso ¼ (G & D, $125).
Cartucho de polipropileno 2.5 x 10 (Carbotecnia, $25.52).
4 porta cartuchos 2.5 x 10, ¼(Carbotecnia, $561.72).
5 conectores NPT (Grupo Urrea $50).
600 g Bayoxide E33 (grupo filtrante, $432).
Mano de obra ($200).
Según la OPS por hogar se consumen 16 litros para beber y cocinar. La concentración de As en Zimapán es 0.940 mg/L según lo reportado por El Universal en 2018.
( 16 L de agua )(0.940 mg de As/L de agua)=15.04 mg de As al día.
Por cada hogar de Zimapán se necesitan eliminar 15.04 mg de As al día en el agua para beber y cocinar. Los cartuchos tiene una capacidad de 0.5L=500cm³
Se calcula los gramos necesarios de Bayoxide E33 por cartucho:
Densidad Bayoxide E33: 0.6 g/cm³
(500 cm³)(0.6g de bayoxide/ 1cm³)=300 g de Bayoxide E33 por cartucho.
Se calcula la vida útil del cartucho.
(11mg As/1 g Bayoxide)(300g Bayoxide)=3300 mg de As eliminado por cartucho de Bayoxide E33.
Suponiendo que un primer filtro elimina el 95% de arsénico (15.04)(0.95)=14.288
3300 mg As/14.288mg As por día=230 días.
Un segundo filtro elimina el 5% restante
3300 mg As/0.752 mg As por día=4388 días.
El filtro tiene un costo unitario de producción de $1561.19, incluyendo costo de instalación.
El cartucho de carbón activado se recomienda cambiar cada año, el filtro de polipropileno cada 6 meses. El primer filtro de Bayoxide E33 tiene una vida útil de 7.6 filtro y 12 años para el segundo filtro. Como medida de seguridad el filtro de Bayoxide E33 se debe cambiar cada seis meses.
CONCLUSIONES
Es necesario asegurar agua libre de As. Los altos niveles de As en el agua se ven reflejados en problemas de salud de la población que consume agua contaminada por dicho elemento, tal es el caso de Zimapán, Hidalgo.
En los datos reportados del agua de la región de Zimapán se midieron concentraciones de As en un pozo y después de ser tratada. Resaltando que la presencia del As disminuye en apenas un 23%. Por medio del filtro Bayoxide E33 propuesto como proyecto se obtiene una reducción esperada del 100% de As en el agua, en comparación con los resultados obtenidos en la planta potabilizadora es 4.3 veces más efectivo.
Se sugiere el uso de Bayoxide E33 pues es un medio filtrante comercial que ya ha sido probado, sin embargo se debe seguir trabajando en el desarrollo de productos con mejor tecnología y a menor precio para garantizar agua libre de contaminantes como lo es el As.
Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
ARTíCULO DE REVISIóN
SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS
DEL óXIDO DE GRAFENO
PARA SU APLICACIóN EN
TRATAMIENTO DE AGUAS
CONTAMINADAS POR
METALES
Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora. Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en nuestro país uno de los problemas más importantes y de mayor atención es la falta de acceso a aguas dulces como consecuencia de residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que llegan a ríos, lagos y océanos. Se estima que alrededor de un millón de personas sufrirán escasez en el futuro. Entre los contaminantes más preocupantes están los metales pesados, debido a las características que presentan de persistencia, bioacumulación, biomagnificación y toxicidad, presentando un peligro para la vida marina y la salud humana.
El aumento continuo de la población ha resultado en aproximadamente 750 millones de personas sin acceso a agua limpia en todo el mundo, convirtiéndose así, la perdida de agua por contaminación en uno de los principales problemas de la sociedad. Primeramente, esto es ocasionado por todas las actividades industriales que dispersan sustancias como colorantes, metales pesados y otros contaminantes aromáticos en cuerpos de agua donde solo el 2.5% son de agua dulce, y el otro porcentaje de agua salada.
Un modo factible para atenuar esta problemática es la sustracción de contenido de sal en cuerpos de agua salada, no obstante, este procedimiento es costoso, extenuante y requiere de mucha energía. A causa de esto, se han investigado y continuamente desarrollado varios sistemas de purificación de agua, como es el caso de las membranas de óxido de grafeno, prestando atención no solo a la desalinización, sino también a un problema alarmante: la presencia de metales pesados que la contaminan.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración del artículo de revisión bibliográfica fue:
Definir los objetivos de la revisión.
Realizar la búsqueda de la bibliografía.
Consultar las bases de datos y fuentes documentadas.
Establecer la estrategia de búsqueda.
Especificar los criterios de la selección de documentos.
Organizar la información.
Redactar el artículo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano Delfín 2020 se lograron obtener conocimientos teóricos sobre la obtención y aplicaciones del óxido de grafeno específicamente en su importancia para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. En particular sobre el sistema de membranas que funcionan con óxido de grafeno que sirven para llevar a cabo una ósmosis inversa y con ésta filtrar moléculas orgánicas, iones y metales pesados. Sin embargo, aún faltan conocimientos fundamentales sobre las nanoestructuras entre capas, cómo controlarlas y diseñarlas eficazmente para una separación selectiva, además, otra preocupación potencial radica en la estabilidad que el sistema de membranas posee durante un tiempo de operación prolongado.
Tolentino Romero Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA AMNISTÍA OTORGADA POR EL GOBIERNO FEDERAL EN TIEMPOS DE COVID-19
LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA AMNISTÍA OTORGADA POR EL GOBIERNO FEDERAL EN TIEMPOS DE COVID-19
Tolentino Romero Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 14 de septiembre el Lic. Andrés Manuel envió su iniciativa a la Cámara de Diputados, dicho documento plantea liberar a quienes hayan incurrido en delitos contra la salud y a ladrones siempre que estos no hayan actuado con violencia, finalmente el 22 de abril del 2020 se aprueba la Ley de Amnistía la cual esta centrada en beneficiar principalmente a tres grupos a jovenes, indígenas y a mujeres, actualmente existe cierta controversia por su aprobación , la amnistia puede ser tant a nivel nacional como internacional, la amnistia a nivel internacional es un organismo no gubernamental fundada para la protección de los derechos humanos en el mundo con una presencia en más de 150 paises y territorios con más de 30 millones de simpatizantes(Sozzo 2015), a nivel nacional la amnistía surge en un contexto muy crítico y en un momento muy oportuno , el 15 de abril del 2020 el presidente de la republica el Lic. Andrés Manuel López Obrador ante el riesgo masivo de contagios de COVID-19 de las personas privadas de su libertad pidio que se aprobará la Ley de Amnistía para liberar a personas que pudieran estar en riesgo de contagió, ante ello el 20 de abril del 2020 se aprobo la Ley de Amnistía (Rodríguez 2020).
METODOLOGÍA
Método cualitativo con este se analizaran las características de la Ley de Amnistía y la tipificación de los delitos de aborto, robo simple, delito de sedición, delitos contra la salud en el Código Penal Federal.
Método cuantitativo; se solicitará a la Secretaria de Seguridad la cantidad de personas que han solicitado el beneficio de la Amnistía, además se aplicará una encuesta a una una muestra de 300 personas para saber la aprobación de la Ley de Amnistía por parte de la sociedad.
Método inductivo tomando en cuenta de que este parte de lo particular a lo general se hará un razonamiento de un determinado hecho partiendo de una hipótesis "La violación de los derechos humanos en los centros penitenciarios aumento con la llegada del COVID-19"
Método Sociológico-Jurídico también es denominada sociología de derecho es una ciencia que estudia las relaciones sociales que se producen dentro de una población, se encarga de describir su estructura, funcionamiento y organizaciónde las sociedades es por ello que con esta se pretende evaluar la eficacia que la Ley de Amnistía ha tenido en estos tiempos de contingencia sanitaria
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados la Ley de Amnistía aprobada el 22 de abril del 2020 busca beneficiar a tres grupos a mujeres, jovenes y personas indígenas, así mismo dicha ley contempla que se otorgará el beneficio de la amnistía a personas que hayan cometido el delito de;
-Aborto en cualquiera de sus modalidades
- Por delitos en contra de la salud
-Por delito de consumo de drogas
-Por delitos de personas pertenecientes a comunidades indígenas
- por delito de robo simple, siempre y cuando no se haya untilizado violencia en su comisión
-Por delito de Sedición (Ley de Amnistia)
En cumplimiento de la Ley de Amnistia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril del 2020, se instalo la comisión de amnistía presidida por la secretaria de gobernación Olga Sánchez Cordero, esta ley tiene como firme compromiso de velar por la justicia de todos los mexicanos, hasta la fecha del 23 de junio del 2020 se cuentan con 2 mil 487 solicitudes de amnistía, de las que 56 son del fuero federal, 2 mil 16 del fuero común, 496 no se identifica el fuero y 9 ya habían alcanzado su libertad, por otra parte el secretario Alfonzo Durazo Montaño señalo que con la figura de amnistía no se pretende liberar delincuentes, sino construir un mecanismo para brindar una segunda oportunidad a quienes por necesidad o por temor han sido obligados a cometer ilicitos(Secretaría de Seguridad).
Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
LA TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES Y EN LA EDUCACIóN.
LA TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES Y EN LA EDUCACIóN.
Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transformación digital, ha tratado de mejorar algunos indicadores sociales, teniendo como tema central a la tecnología e innovación, en las organizaciones como en la educación. Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la desigualdad entorno a los cambios en las formas de conseguir empleo y recibir educación, lo que ha generado consecuencias negativas para una parte de la población que cuenta con mayor grado de marginación. Hoy el mundo atraviesa una pandemia, que hace que esta transformación sea un poco más acelerada debido a los cambios en las estructuras para adaptarse ante esta cuestión
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, en 2018 el 65.8% de la población de seis años o más en México es usuaria de Internet (INEGI, 2018). Mientras que 52.9 % de hogares del total nacional, disponen de conexión a Internet. Y solo el 95.1% de los usuarios con estudios de nivel superior se conectan a la red, así como 54.9% de los que tienen estudios de educación básica (INEGI, 2018).
Por ello es preciso, conocer si esta modalidad que ya se ha puesto en marcha en algunas organizaciones, se ve afectada por factores como el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano. Comprobando la gran implicación social que tiene la digitalización.
METODOLOGÍA
Para el trabajo de campo debido a la contingencia sanitaria que enfrentamos hoy en día, se realizo un cuestionario a 400 personas, que trabajan y/o estudian, para generar una base de datos que nos ayude a comprobar y analizar si la transformación digital se ve afectada por el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano.
Al tener las 400 respuestas del cuestionario, procedimos a generar la base de datos en Excel, para posteriormente utilizar el instrumento de medición SPSS, que nos ayuda a depurar las preguntas que no nos ayudan a obtener a tener buena correlación, y comprobar si el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano, se ven correlacionadas con la transformación digital y si son estadísticamente significativas en el modelo propuesto.
CONCLUSIONES
Se logro adquirir mas conocimiento en el ámbito de softwares estadísticos, al poder utilizar el software de SPSS para generar modelos de regresión lineal, y analizar de forma acertada y precisa los datos obtenidos en el trabajo de campo. Al igual que se reforzo los conocimientos para realizar un protocolo de investigación y marco teórico. Se espera que se compruebe la hipótesis planteada, donde la transformación digital se ve afectada por el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano.
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE AUTO-EFICACIA FRENTE AL RENDIMIENTO ACADéMICO
PERCEPCIóN DE AUTO-EFICACIA FRENTE AL RENDIMIENTO ACADéMICO
Toloza Perez Jennifer, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autoeficacia es tradicionalmente entendida como referida a un dominio o una tarea específica. Sin embargo, algunos investigadores también han conceptualizado un sentido general de autoeficacia que se refiere a un sentido amplio y estable de competencia personal sobre cuán efectiva puede ser la persona al afrontar una variedad de situaciones estresantes (Choi, 2004; Luszczynska et al., 2004; Luszczynska et al., 2005).A lo largo de los procesos académicos los estudiantes se han visto expuestos a diferentes situaciones (personales, económicas, sentimentales, familiares, académicas, etc.) las cuales podrían afectar o hacer variar en alguna medida su motivación y por ende rendimiento académico en la escuela y en la universidad. Teniendo en cuenta el estudio realizado en el año 2005 por la Universidad Santo Tomas de Colombia, Bogotá con un grupo de 120 estudiantes de secundaria de un Colegio privado de Bogotá cuyo propósito fue determinar si las variables psicológicas percepción de autoeficacia y ansiedad guardaban relación con el rendimiento académico, el cual tuvo como resultado después de ser aplicada la Escala de Autoeficacia Generalizada (EAG) y el Cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAI) que la autoeficacia está asociada directamente con el rendimiento académico general mientras la ansiedad no.
Dada la situación actual mundial por la pandemia del Covid-19 se evidenció que varios estudiantes de la Licenciatura en Educación Bilingüe de la Fundación Universitaria Monserrate podrían haber bajado su rendimiento académico debido a la nueva modalidad virtual por lo tanto se pretende investigar cual es la percepción de autoeficacia de los estudiantes de 5 y 7 semestre de la Licenciatura en Educación Bilingüe de la Fundación Universitaria Monserrate frente a su rendimiento académico en el semestre ya culminado 2020-1
METODOLOGÍA
Se realizo por medio de la metodología de la encuesta la recopilación de los datos necesarios para el proceso investigativo. De acuerdo con García Fernando, la encuesta puede definirse como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características» (J. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos)
Lo primero que se realizó una corta reunión vía Google Meet debido a que es el único medio en el cual es viable una comunicación asertiva cuyo propósito fue hacer una ronda de pregunta para conocer cuales eran sus percepciones de autoeficacia en el caso de quienes ya estaban familiarizados con el concepto, en el caso de los que no, cada uno por su cuenta indago y compartió su respuesta con los demás compañeros, de igual manera como se relacionaba o podrían evidenciarla en sus proceso académicos en general como también con la situación actual del mundo y todo lo que ha traído consigo (Clases virtuales, home office, etc.)
Al poco tiempo después, diligenciaron una encuesta en línea de 3 preguntas relacionadas a los datos que se quería recoger: ¿Se vio afectado tu rendimiento académico el semestre ya culminado 2020-1? ¿Por qué?, ¿Consideras que tu motivación con respecto a tu carrera se ha visto afectada por la nueva modalidad virtual?, ¿Cuál es tu percepción de autoeficacia frente a tu rendimiento académico el semestre culminado 2020-1?; fueron las preguntas planteadas a los estudiantes en la encuesta.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta señalaron; con respecto a la primera pregunta un 66% de los estudiantes aseguran que su rendimiento académico si se vio afectado debido al cambio repentino de modalidad y sus responsabilidades laborales, familiares y académicas juntas mientras que el 34% restante dice que no mejoró ni empeoró.
Con respecto a la segunda pregunta un 90% de la población expresa que su motivación se mantuvo debido a que los maestros hicieron lo posible por hacer lo mejor posible para enseñarles y por mantener contacto humano y social con ellos mientras que el 10% restante manifiesta que siente mucha frustración con respecto a su carrera ya que según ellos no es algo que se aprenda de manera virtual.
Finalmente, en la tercera pregunta un 90% de la población considera que son hábiles y capaces de ser disciplinados, manejar sus horarios y trabajar de manera autónoma como también una actitud y disposición frente a la clase y responsabilidades académicas mientras un 10%de la población expresa que se considera capaz de trabajar por su propia cuenta, pero de ser así, era más viable no pagar un semestre por un aprendizaje que va a adquirir por su propia cuenta.
Se ha evidenciado que a pesar de que algunas personas son conscientes de sus capacidades y de las motivaciones que tienen respecto a su carrera profesional la situación actual del país y del mundo han producido cambios drásticos en la vida de todas las personas en general, la manera de solucionarlo no ha sido fácil para ellos pero a pesar se mantienen buscando soluciones y formas de llevar a cabalidad sus responsabilidades y metas propuestas: sin embargo, ha afectado en gran manera su motivación por las condiciones en las que cada uno vive, por lo cual, algunos han descuidado sus estudios aunque sean conscientes de su capacidad para lograr sus objetivos.
Toncel Manotas Esjeisson Rafael, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.
REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.
García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California. Gutierrez Redondo Jose Luis, Universidad de la Guajira. Toncel Manotas Esjeisson Rafael, Universidad de la Guajira. Torres Ustate Luis Miguel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la población y factores como la calidad de vida han desencadenado problemáticas ambientales en todo el mundo, como el incremento en la producción de desechos y el aumento de los contaminantes emergentes (CE) en las aguas residuales (AR), lo que ha llevado a replantear el modelo de desarrollo social de los países, con vistas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, compuestos farmacéuticos (CF), productos de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales presentes en AR (Janet et al., 2012). Los CF son un grupo perjudicial para el medio ambiente y la salud humana, (Morsi et al., 2020) reporta que estos compuestos podrían reducir el crecimiento de las plantas, causar trastornos metabólicos, alteraciones reproductivas, desequilibrios hormonales, entre otros.
Como respuesta a esta problemática, la comunidad científica a evaluado diversas opciones para el tratamiento de estos compuestos, entre las alternativas evaluadas, se encuentra el tratamiento biológico, utilizando hongos de podredumbre blanca o marrón. estudios han investigado el potencial de degradación de contaminantes emergentes, a través del tratamiento biológico. (Morsi et al., 2020).
En general, para transformar los residuos en producto valioso, deben ser sometidos a procesos físicos, químicos o biológicos, ejemplos de estos métodos son la reducción, la oxidación y la descomposición realizadas por las enzimas (Bilal et al., 2019; Janusz et al., 2013). Estas comprenden múltiples sustratos orgánicos e inorgánicos, de los cuales se puede aprovechar el material lignocelulósico en la contigua producción de biocombustibles mediante procesos de digestión anaerobia (AD) para la obtención de biogás o una posible fermentación de los sustratos en estado sólido (SSF) para la obtención de etanol, gracias al potencial redox de las enzimas (Momayez et al., 2018).
La producción de etanol derivado de subproductos lignocelulósicos se está probando actualmente en escalas piloto (Taherzadeh y Karimi, 2008). La SSF para la producción de bioetanol consiste básicamente en dos pasos básicos: la hidrólisis enzimática de la lignocelulosa (para liberar los azúcares fermentables) y la conversión de los azúcares en etanol (Kumar et al., 2020). Otro proceso que interviene en la producción de biocombustible (biogás/biometano) es la digestión anaeróbica en estado sólido (SS-AD), que es un proceso biológico de cuatro etapas (hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis) que se produce por la descomposición de materiales lignocelulósicos por diversos microorganismos (bacterias/hongos) en condiciones anaeróbicas para producir biogás o metano (Pečar et al., 2020).
En el presente estudio se pretende evaluar la factibilidad de la degradación de fármacos en efluentes residuales y la capacidad de producción de biocombustibles mediante el acoplamiento hongos-bacterias en un sistema de tratamiento en estado sólido, mediante la identificación de las principales especies fúngicas utilizadas para la degradación de fármacos en efluentes residuales, el establecimiento de las condiciones óptimas operaciones para la fructificación de hongos en fermentación de estado sólida y determinar la capacidad de producción de biocombustibles en sistemas acoplados macromicetos – bacterias.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica
En primer lugar, se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica la cual se orientó por medio de criterios técnicos relacionados con el objeto de la investigación. realizando búsquedas dentro de bases de datos, como: Scopus, Sciencedirect, Scielo, entre otras. Donde, se introdujeron las palabras claves (cultivo de hongos, degradación de fármacos, pretratamiento fúngico, AD en estado sólido, sustratos, eficiencia biológica, actividad enzimática, producción de etanol, producción de metano), finalmente se revisaron más de 40 referencias, compuestas por: libros, capítulos de libro, artículos de revisión e investigación, a esta información se realizó un análisis comparativo sintetizando los resultados mediante tablas y figuras.
Análisis procedimental
El proceso experimental para el tratamiento de los CF y la generación de biogás y etanol se subdividen en tres momentos: degradación de contaminantes emergentes, fermentación en estado sólido y producción de biocombustibles. Dentro de la degradación de contaminantes emergentes se estudian las enzimas que participan en la degradación de los fármacos y los hongos que producen estas enzimas, los tipos de tratamientos usados para mejorar la actividad enzimática, así como las condiciones operacionales óptimas para cada hongo y enzima de interés. Para la fermentación en estado sólido, se detallan las condiciones operacionales para la fermentación en estado sólido, los tipos de tratamientos que se aplicaron, los productos a obtener y las variables de respuesta utilizadas junto a los valores obtenidos. Por último, se evalúa la producción de biocombustibles, identificando condiciones óptimas y tipos de pretratamientos e inhibidores existentes.
CONCLUSIONES
Se concluye que el sistema de acoplamiento estará integrado por:
El cultivo de hongos-bacterias para la degradación de fármacos.
Digestión Anaerobia en Estado sólido de sustratos pretratados por hongos para la producción de biogás.
Este sistema tiene la principal ventaja de que el costo del pretratamiento puede compensarse con la obtención de un subproducto de valor agregado (hongos). También, se concluye que existe una viabilidad en cuanto a la utilización de sustratos pretratados para la degradación de fármacos y producción de biogás a través de un cultivo integrado de hongos-bacterias en estado sólido.
Toquillas Gastelum Yolanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE UNA ANTENA ESTáNDAR PARA SU IMPLEMENTACIóN EN LA DETECCIóN DE SEñALES COSMOLOGICAS
CARACTERIZACIóN DE UNA ANTENA ESTáNDAR PARA SU IMPLEMENTACIóN EN LA DETECCIóN DE SEñALES COSMOLOGICAS
Toquillas Gastelum Yolanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La antena es aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas, generalmente metálica, es la estructura de transición entre el espacio libre y un dispositivo de guía como puede ser líneas de trasmisión o guías de onda. El proyecto consiste en conocer los principales parámetros de caracterización de una antena estándar, observar el comportamiento que toma una señal en el dominio del tiempo, comprendiendo el marco Cosmológico y la importancia del estudio de la señal del hidrógeno neutro (HI) en la línea de los 21 cm (1420 MHz) de los primeros objetos luminosos del Universo.
En este trabajo se estudia los diferentes tipos de antenas, así como poder describir las señales obtenidas del experimento, además se estudian los parámetros de caracterización de la antena como el diagrama de radiación, ancho de banda, directividad, la ganancia de la antena, eficiencia, impedancia de entrada, apertura de haz, etc. que se realiza mediante simulaciones de diferentes tipos de antenas empleando el software FEKO y MATLAB.
METODOLOGÍA
Primero se investigó el hidrógeno interestelar, el hidrógeno es el elemento químico más abundante del Universo, creado durante los procesos que sucedieron al Big Bang, particularmente durante la recombinación de los núcleos atómicos. Los átomos de hidrogeno solo pueden emitir luz en el espectro visible cuando son excitados por radiación energética (particularmente emisión ultra violeta emitida por estrellas masivas, enanas blancas y otros procesos violentos).
En 1944 el astrónomo holandés Hendrik van den Hulst, estudió el comportamiento del hidrógeno frío y mostró que los átomos de este gas deberían emitir suficientes ondas de radio con una frecuencia muy bien definida (1420.405751769 mega Hertz, equivalente a una longitud de onda de 21 centímetros) como para ser detectables con radio antenas. Esta emisión de radio se debe a que el protón y el electrón que forman cada átomo de hidrógeno pueden imaginarse como dos pequeños imanes, los cuales pueden estar alineados entre sí o invertidos. Cuando el protón y el electrón pasan de estar alineados a estar invertidos se emiten una pequeñísima cantidad de energía que corresponde a ondas de radio de 21 centímetros. La primera detección de hidrógeno frío en nuestra galaxia, la Vía Láctea, abrió una nueva ventana para el estudio de la estructura de la galaxia que habitamos.
Posteriormente se investigaron los tipos de antena, así conocer y describir las señales obtenidas de cada una de ellas, con el objetivo de detectar las señales Cosmológicas. Así mismo se estudiaron los parámetros de caracterización de la antena como el coeficiente de reflexión (describe la intensidad de onda reflejada), impedancia de entrada (terminales de la antena), ancho de banda (rango de frecuencias en el que trabaja la antena), diagrama de radiación y ancho de haz.
Por último, se elaboró la antena en FEKO que es un software de onda completa, una herramienta de cálculo electromagnético de alta frecuencia ampliamente utilizada en sectores como telecomunicaciones, automoción, aeroespacial y defensa. Principalmente se utilizó para la interacción y elaboración de dicha antena, para observar el comportamiento que toma una señal en el dominio del tiempo, de esta forma se comprende mejor el marco Cosmológico, dando así resultados y cumpliendo los objetivos esperados.
CONCLUSIONES
Se estudiaron los conceptos del marco Cosmológico en la detección de línea de los 21 cm de hidrógeno neutro, la posibilidad de la detección de HI, marca una nueva era en la exploración del Universo temprano.
Se ha comprendido la importancia de las antenas, están diseñadas principalmente para llevar información de un lugar a otro, sin necesidad de cables. Entre sus tipos, la antena dipolo que es la más elemental y más usada entre nosotros. Se estudiaron y comprendieron los parámetros de caracterización de una antena como el diagrama de radiación, impedancia de entrada, la ganancia, directividad y ancho de banda, para poder caracterizar la antena.
Se hicieron simulaciones de diferentes antenas en FEKO, los datos obtenidos se pasaron a MATLAB para visualizar mejor los resultados, se llevaron a cabo las mediciones en SolidWork para crear la antena. En lo general, fueron mis herramientas de trabajo, también aprendí lo básico en Python.
Toribio Hernández Oscar Emiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA
EL USO DE LAS CANCIONES EN INGLéS COMO RECURSO DIDáCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN EL IDIOMA INGLéS EN PRIMARIA
Toribio Hernández Oscar Emiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vega Martinez Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje del idioma inglés ha resultado ser un tanto lento o de poco interés para los estudiantes de primaria. ¿Por qué no hacer las clases de inglés más interactivas, interesantes y divertidas, sin perder su objetivo académico?
Son incontables las ocasiones en las cuales los estudiantes se sienten forzados a aprenderlo o simplemente los estudiantes no tienen el interés suficiente y, a causa de ello, se consigue un bajo promedio académico en el idioma y un bajo conocimiento y dominio sobre el mismo.
Las canciones pueden ayudar a los estudiantes a aprender vocabulario, gramática y mejorar su ortografía. El lenguaje utilizado en las canciones es casual y realmente útil, si se elige la música correcta.
El planteamiento del problema de la presente investigación es: ¿cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria?
El objetivo consiste en analizar cómo se desarrolla la comprensión auditiva en el idioma inglés, con el uso de canciones en inglés en alumnos de cuarto grado de primaria.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación incluye un grupo de control, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado A y otro experimental, para lo cual se eligió el grupo de cuarto grado B, correspondientes al ciclo escolar 2020 - 2021 de la escuela primaria Ramiro Caballero Dorantes. En ambos serán aplicados un pretest y un postest.
Para el tratamiento del grupo experimental se trabajará con las canciones en inglés para medir su efecto en la comprensión auditiva del idioma inglés. Se practicará la comprensión auditiva del inglés de los estudiantes al escuchar canciones de su preferencia o relacionadas a algún tema en específico que sea atractivo e interesante para ellos. Acompañados de una hoja de papel que contendrá impresa la letra de la canción en turno, los estudiantes leerán la letra a la par que la escuchan y detectarán palabras nuevas, marcarán palabras desconocidas o palabras cuya pronunciación era desconocida o confusa, para la realización de actividades como quizzes, rellenar los espacios en blanco y relacionar columnas, entre otras.
La estrategia planeada en el grupo de control para trabajar con la comprensión auditiva del inglés consiste en que se utilizarán los podcasts, que incluyen conversaciones en inglés de un nivel básico, al igual que el uso de grabaciones de voz con temas específicos y directos para la realización de ejercicios como quizzes, llenar los espacios en blanco, relacionar columnas, etc., los cuales serán entregados a los alumnos de manera física en hojas blancas reciclables.
Se aplicará un pretest en ambos grupos, para lo cual se entregará un examen en físico, se reproducirán canciones y grabaciones que los alumnos escucharán para que procedan a responder el examen, el cual solamente tratará sobre la canción y la grabación, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés.
Se aplicará un postest utilizando canciones y audios seleccionados. Los estudiantes los escucharán y procederán a contestar un examen sobre las canciones y audios escuchados, para así evaluar la comprensión auditiva en el idioma inglés conseguida en este tramo final de la investigación.
CONCLUSIONES
Se realizó una revisión de la literatura académica en la cual se definen las ventajas y desventajas de enseñar el idioma inglés con el uso de las canciones, se identificaron los procedimientos para el uso de las canciones en inglés para la enseñanza de la comprensión auditiva y se realizó una búsqueda para determinar los tipos de canciones adecuadas para la enseñanza del idioma inglés a los alumnos de primaria.
Se estima aplicar el cuasiexperimento en el siguiente ciclo escolar, para así obtener los elementos que permitan mostrar que el uso de las canciones en idioma inglés mejora la habilidad auditiva en el idioma inglés en los alumnos de primaria, con el fin de encontrar recomendaciones y mejoras para el uso de las canciones en inglés como un recurso didáctico para la enseñanza del idioma.
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
CATEGORIZACIóN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO EN COLOMBIA Y MéXICO.
CATEGORIZACIóN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO EN COLOMBIA Y MéXICO.
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las malas decisiones dentro de las organizaciones es una realidad y por desgracia cada vez son más frecuentes. En la mayoría de casos, las malas decisiones se toman como resultado de una inadecuada velocidad de decisión. Con inadecuada se refiere a rápida, ya que en la mayoría de veces las decisiones se tienen que tomar en tiempo real y sin tiempo de analizar bien los datos.
Business Intelligence (BI) es una herramienta que ayuda a la organización a tomar mejores decisiones, pero para que se dé una buena toma de decisiones se tiene que analizar toda la información con la que cuenta la empresa.
En México es muy escasa la información acerca de Business Intelligence, esto quiere decir que no hay muchas organizaciones que estén implementando esta herramienta, pero no todo es malo, esto es una oportunidad para que se puedan llevar a la práctica estudios y las empresas volteen a ver este método. Por otro lado, en Colombia hay más estudios que corroboran que es necesaria una herramienta que ayude a la empresa a tomar mejores decisiones apoyándose de BI.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una comparación entre los hoteles de Cartagena, Colombia y los hoteles de Guerrero, México. Debido a que ambos departamentos tienen costas y son zonas turísticas, se tomó la decisión de realizar un cuadro comparativo que identifique el Business Intelligence (BI) que utilizan las diferentes empresas de hostelería.
En Cartagena las empresas tienen en cuenta que es necesario implementar BI para tomar mejores decisiones, y así, no obtener malos resultados. El tener un conocimiento de toda la información de la empresa permite que pueda llevar acabo estrategias que les faculte buenos resultados. Esto no quiere decir que todas las empresas estén implementando BI, pero, si la mayoría. Mientras unas empresas se duermen en sus laureles, otras se apoyan de las nuevas tecnologías para llevar a cabo una buena toma de decisiones, ya sea a corto o largo plazo, esto ya va a depender de cual sea el objetivo que se quiera cumplir. Esta herramienta les genera una ventaja competitiva frente a la competencia, en otros términos, su valor agregado.
Por otro lado, en Guerrero son muy pocos los estudios que avalan que las empresas de hostelería utilizan Business Intelligence, e incluso en todo el país (México). Es preocupante que este tipo de empresas no se estén preocupando por utilizar esta herramienta, a comparación de las empresas de Cartagena que realmente han puesto hincapié en este método. Es necesario que se voltee a ver a las nuevas tecnologías y con ayuda de eso, les genere ese valor que las empresas buscan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación virtual se logró identificar las diferencias entre empresas de Cartagena y Guerrero, que realmente si fueron muchas. Es necesario que en Guerrero se implemente BI para tener una mejora dentro de la organización. Sin embargo, a pesar de no llevar acabo esta herramienta, las empresas no han quebrado, pero considero oportuno llevar a la práctica todo lo que se analizó.
Toro Corona Ulises Adan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL DE LA ACUICULTURA Y SU APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL EN CHIAPAS.
ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL DE LA ACUICULTURA Y SU APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL EN CHIAPAS.
Toro Corona Ulises Adan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad Chiapas no cuenta con el conocimiento para poder desarrollar actividades económicas que fomenten el desarrollo de proyectos productivos que beneficien sus ingresos y mejoren su calidad de vida. Por esta razón, es importante dar a conocer las diferentes alternativas de producción acuícola, sus beneficios, detalles de inversión y periodo de recuperación para lograr que mas comunidades se favorezcan y el estado de Chiapas pueda logar mayor estabilidad económica.
La economía de diversas comunidades indígenas se ha visto en la necesidad de crecimiento, ya que, se tienen numerosos recursos pueden lograr que dichas comunidades sean participes de actividades que propicien al crecimiento de calidad de vida, entre ellas la acuicultura. Sin embargo, no se cuenta con el equipamiento o dirección necesarios para que se puedan llevar a cabo actividades que amplifiquen la oportunidad de ingresos para las comunidades.
Se pretende en esta investigación, la detección de dificultades que frenan con el desarrollo óptimo de las comunidades, como desfavorecen el desarrollo y técnicas o actividades que fomenten la obtención de márgenes de ganancia que propicien el bienestar y seguridad económica de los productores.
METODOLOGÍA
Se realizo un Análisis FODA en el cual se destacan las principales acciones a trabajar para comenzar con una producción de acuicultura en el Estado de Chiapas.
Podemos observar que las amenazas con la que se enfrentan las comunidades pueden ser contrarrestadas con programas de apoyo, financiamientos, creación de espacios o adecuación de los mismos para la producción de la acuicultura en el estado.
Mediante la Matriz de Porter podemos conocer cuál es la rentabilidad y competitividad, conocer cuáles son nuestras oportunidades, así como nuestras amenazas. Esta matriz nos permite conocer cuáles son las oportunidades para mejorar nuestras estrategias, por ejemplo, podemos realizar la implementación y exportación de pesca, es una opción básica para la reactivación de la economía chiapaneca, ya que, como se mencionó anteriormente, se cuentan con los recursos necesarios para ejercerla, además que, a partir de la pesca, podemos ofrecer mas productos independientemente del pescado.
Después de conocer las opciones más viables se optó por la producción de diversos artículos que faciliten la sustituación y el aprovecamiento de los desechos del pescado, como por ejemplo:
- Ensilado de pescado.
El ensilado de pescado es un producto semilíquido que se obtiene a partir de la totalidad o partes del pescado, puede ser utilizado también como alternativa a la harina de pescado o harina de carne.
- Harina de pescado.
El uso de la harina de pescado también es muy común al momento de utilizarlos para la alimentación, esta aporta un mayor contenido de proteína, lisina, metionina y menor en cenizas y grasas.
- Aceite de pescado.
El aceite de pescado también es una opción viable para la reactivación de la economía, ya que, como sabemos este cuenta con un alto contenido de omega-3, una sustancia que necesitamos para realizar muchas funciones.
Se realizarán puntos de información para resaltar detalles acerca de los programas y apoyos que el gobierno emite para la producción de actividades de pesca que generen y ambiente sostenible para las comunidades indígenas y el mejoramiento de su economía a un mediano plazo.
CONCLUSIONES
Actualmente, las comunidades indígenas no cuentan con la suficiente información para poder desarrollarse de manera plena en la incursión de actividades de pesca, así como tampoco se cuenta con la maquinaria necesaria para la producción de artículos derivados del pescado que generen un resultado favorecedor para dichas comunidades y que a su vez, logren una mejora en su economía y calidad de vida.
Incentivar estas propuestas, capacitaciones y apoyos para la generación de temas de interés logrará que los habitantes puedan desenvolverse y forjar economías locales más sólidas que permitan obtener altos estándares de bienestar.
Torreblanca Blanco Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG
REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES (FáRMACOS) EN EFLUENTES EMPLEANDO
DIVERSOS OXIDANTES
REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES (FáRMACOS) EN EFLUENTES EMPLEANDO
DIVERSOS OXIDANTES
Torreblanca Blanco Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los contaminantes emergentes son un grupo muy amplio de sustancias químicas, que al no conocer muy bien dichos contaminantes no le damos la i mportancia suficiente. El paracetamol es uno de los principales contaminantes, este medicamento se elimina del cuerpo a través de los riñones y de ahí pasa a las aguas residuales, donde no se descompone y el cual representa una amenaza para la gente y el medio ambiente. Las aguas residuales es una de l as principales problemáticas que al no ser controlada terminará contaminando los embalses que
suministran el abasto de las ciudades, provocando que una buena parte del agua que bebemos haya pasado previamente a través de otros seres humanos y del ganado.
METODOLOGÍA
1. Preparar muestras de aguas sintéticas contaminadas con fármacos (paracetamol).
2. Caracterización fisicoquímica de muestras. Cuantificar concentración de paracetamol en las muestras por UV vis.
3. Pruebas de tratamiento del efluente por O3
4. Pruebas de tratamiento del efluente por H2O2
5. Pruebas de tratamiento del efluente por radicales OH
6. Cuantificar concentración de paracetamol en efluentes tratados
(concentración final)
7. Comparar la concentración inicial y l a concentración final para determinar la eficiencia en la remoción del paracetamol.
CONCLUSIONES
La elaboración de este protocolo de investigación tuvo como fin dar a conocer cuales son los contaminantes emergentes y los riesgos que conllevan, las técnicas que se utilizan para la remoción de dichos contaminantes, así como también el dar a conocer más a fondo los tratamientos de oxidación que son aplicados a un efluente contaminado.
Torres Aguilar Ishmael Benjamin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
CREACIÓN DE AGENTE CONVERSACIONAL (CHATBOT) DEDICADO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS.
CREACIÓN DE AGENTE CONVERSACIONAL (CHATBOT) DEDICADO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS.
Diaz Mendoza Victor Eugenio, Instituto Tecnológico de Reynosa. Rodriguez Rodriguez Angel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Aguilar Ishmael Benjamin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la tecnología ha ido mejorando, actualizando, adaptándose a las diferentes necesidades y problemáticas de los seres humanos , una de esas tecnologías que ha causado más revuelo es la A.I (Artificial Intelligence) o bien conocida como inteligencia artificial en la cual se ha intentado que las máquinas puedan tener la capacidad de pensar como lo hacen los seres humanos. Dentro de los avances que se han realizado dentro de la A.I son los Chatbots estos nos permiten mantener una conversación entre una persona y una máquina.
Aunque estos ofrecen muchas ventajas para los negocios y servicios , muchos de estos negocios prefieren no implementarlos ya que muchos de los chatbots no proporcionan una interacción tan natural como lo sería con una persona de por medio , ya sea porque el chatbot no tiene el suficiente conocimiento acerca del lenguaje natural de los usuarios , o la información que posee el chatbot es insuficiente o es acerca de un tema específico,etc.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de nuestro chatbot (agente conversacional) abarcamos muchas ramas de conocimientos para el aprendizaje de máquinas, incluyendo Machine Learning y Deep Learning, esto fue a través del lenguaje de programación Python ya que posee una curva de aprendizaje fácil y en la actualidad se encuentra en la vanguardia en este tipo de disciplinas.
Lo primero realizado fue familiarizarnos con el lenguaje Python y aprender que es un chatbot, sus capacidades y limitaciones e ideamos cual seria la función de nuestro chatbot, la cual es resolver operaciones básicas y trigonométricas a través de una interacción natural entre humano y chatbot.
Una vez delimitando los límites y alcances de nuestro chatbot procedimos a programarlo usando un software llamado chatvoice proporcionado por nuestro asesor. La interacción humano - chatbot debe ser de la manera más natural posible, para esto nuestro chatbot necesita entender lo que dice el usuario y responder al usuario de manera lógica a lo que este dijo. Para lograr esto utilizamos una red neuronal la cual tuvimos que entrenar (término utilizado para lograr que una red neuronal aprende a reconocer patrones) con ejemplos de conversaciones y ejemplos de diálogos acordes a la funcionalidad de nuestro chatbot, diseñamos mas de 500 ejemplos de diálogo humano y logramos que nuestra red neuronal aprendiera a reconocer dichos patrones.
Ya teniendo estos conocimientos y programas desarrollamos a nuestro chatbot y fue puesto en servidores con la finalidad de que personas ajenas a nuestro equipo de trabajo lo pudieran probar y así cotejar el nivel de efectividad y el nivel de entendimiento de nuestro chatbot, los resultados fueron satisfactorios y así fue como concluimos la estancia.
CONCLUSIONES
A través de la estancia se logró adquirir conocimiento sobre la creación de chatbots (Agentes conversacionales) tales como conocimientos sobre aplicaciones de redes neuronales aplicado al entendimiento del lenguaje, así como también se logró afirmar conocimiento en el lenguaje de Python, se concluyó correctamente el propósito de la estancia de investigación.
Torres Albarracín Daniela Alejandra, Universidad de Medellín
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
EL PROGRAMA DEPORTIVO DE FUTBOL PICANTE QUE SE TRANSMITE POR ESPN: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA DE JOHN R. SEARLE DE LAS EMISIONES 4, 8, 22 Y 28 DE ABRIL DEL 2020
EL PROGRAMA DEPORTIVO DE FUTBOL PICANTE QUE SE TRANSMITE POR ESPN: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA DE JOHN R. SEARLE DE LAS EMISIONES 4, 8, 22 Y 28 DE ABRIL DEL 2020
Torres Albarracín Daniela Alejandra, Universidad de Medellín. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FUTBOL PICANTE es un programa de la empresa ESPN (que se produce desde México) donde día a día se abordan hechos actuales sobre el fútbol nacional e internacional. Es sin duda una de las emisiones periodísticas más consumidas de la televisión mexicana.
Dos razones nos motivaron a realizar este trabajo: la carencia de información académica con respecto al programa deportivo Fútbol Picante transmitido por el canal de ESPN (y es que en el campo académico existe un vacío de conocimiento científico sobre la forma de operar de este programa y su contenido); y la situación que se presentó en los últimos meses cuando los contenidos de este programa tuvieron que ser drásticamente modificados (especialmente durante el mes de abril del 2020) a causa del confinamiento mundial por la pandemia del COVID-19 (y es que al suspenderse los partidos de futbol profesional en todo el mundo la dinámica de noticias futbolísticas se vio trastocada).
METODOLOGÍA
Las principales preguntas de investigación que buscamos responder con este trabajo, fueron las siguientes: ¿Cómo se produce en la actualidad el programa de FUTBOL PICANTE?; ¿Cuál fue el contenido que se transmitió y los temas sobre los que se habló en las emisiones de los días 4, 8, 22, 28 de abril del 2020?; ¿Qué tipo de de diálogos, debates y actos de habla (según la teoría de John R. Searle) fueron los más dominantes durante estas cuatro transmisiones?
A partir de las preguntas anteriores, decidimos llevar a cabo una investigación cualitativa-descriptiva, aplicando el método científico bajo la forma inductiva de razonamiento y utilizando el diseño de investigación de tipo flexible e interactivo propuesto por Joseph Maxwell. Así mismo, vale la pena señalar que para llevar a cabo este trabajo decidimos basarnos en el PARADIGMA de la FILOSOFÍA ANALÍTICA DEL LENGUAJE (y especialmente en la PRAGMÁTICA).
En cuanto a la estrategia metodológica, para realizar esta investigación seguimos una estrategia metodológica cualitativa dado que nos basamos en diversos documentos, así como en una conferencia impartida por los productores del programa televisivo de FÚTBOL PICANTE y la transcripción de cuatro programas difundidos en el mes de abril.
En relación a los métodos de investigación que utilizamos para RECOPILAR los datos para este trabajo, recurrimos a la técnica de investigación archivístico-documental (para buscar libros y textos sobre ESPN, así como los programas de ESPN en YOU TUBE).
CONCLUSIONES
Hicimos esta investigación para entender y comprender de forma detallada y clara las diversas estrategias comunicativas y lingüísticas ( a partir de la teoría de los Actos de Habla propuestas por el filósofo del lenguaje John R. Searle) que se desplegaron durante el mes de abril 2020 en el programa de análisis deportivo denominado Futbol Picante que se transmite por el canal de ESPN México.
Y los principales resultados que obtuvimos después de haber realizado esta investigación cualitativa fueron los siguientes: ¿Qué problema nos motivó a realizar esta investigación y cuáles fueron las preguntas que buscamos responder? Al ser un programa de debate y análisis deportivo; el contenido del programa sufrió un ligero, pero importante cambio en cuanto a lo que se debate, ya que en esta ocasión se debatieron temas no actuales. Además de tratarse de un debate deportivo, consideramos importante el análisis del lenguaje que se desarrolla en FUTBOL PICANTE, así como los actos de habla que se desarrollan. ¿Bajo qué contexto social, condiciones y circunstancia académica realizamos esta investigación? La investigación se realizó en modalidad virtual durante el confinamiento mundial por la pandemia del COVID-19, lo que ocasionó que se suspendieran los partidos de fútbol profesional en todo el mundo y demás actividades sociales y deportivas. ¿Cómo se produce en la actualidad el programa de FUTBOL PICANTE?: El debate que se sucita durante el programa se da de manera orgánica a apartir de la dinámica del lenguaje oral (no está creado artificialmente el contenido) ¿Cuál fue el contenido que se transmitió y los temas sobre los que se habló en las emisiones de los días 4, 8, 22, 28 de abril del 2020?: La mayor parte del contendio que se transmitió en abril fue sobre temas pasados que no tenían contenido noticioso. ¿Qué tipo de diálogos, debates y actos de habla (según la teoría de John R. Searle) fueron los más dominantes durante estas cuatro transmisiones?: Los actos de habla aseverativos (que son los que están construidos a través de valoración
verdadero o falso y buscan convencer a los interlocutores de que ellos tienen la razón).
Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN ANDINA COLOMBIANA
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN ANDINA COLOMBIANA
Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el marketing de influencers es la estrategia 2.0 utilizada por anunciantes y expertos en comunicación cuya finalidad es conectar con el público objetivo de las marcas a través de personas influyentes de la red 2.0. El empleo de esta herramienta permite que las marcas transmitan mensajes a su público objetivo, logrando un alto impacto entre los propios seguidores de influencers y aumentando la cercanía entre la marca y su comunidad.
En la región andina colombiana, existe una gran cantidad de restaurantes de diferentes tipos de comida, en este proyecto se realiza el análisis de los 315 restaurantes con mejor puntuación del sitio web TripAdvisor de esta región, tomando en cuenta 100 restaurantes de la ciudad de Medellín y 215 de la ciudad de Bogotá. Se analiza la dinámica y cómo interactúan los diferentes influencers con los restaurantes de esta región.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo dado que se centra en el análisis de estrategias de influencer marketing en restaurantes de la región Andina colombiana. Para ello, se sigue una ruta metodológica que incluye la caracterización de los actores gastronómicos de esta región, así como el análisis de la dinámica de los influencers y su interacción con restaurantes de la región Andina colombiana. Para el proyecto se hace uso de fuentes de información primarias como la elaboración de una base de datos elaborada a partir de los datos arrojados por el buscador TripAdvisor, y como fuentes secundarias, libros, capítulos de libros y artículos científicos relacionados con el tema objeto de estudio.
CONCLUSIONES
En la base de datos que se elaboró, se verificó en el sitio web del restaurante si contaba con página de Facebook y con cuenta de Instagram para así facilitar el hallazgo del influencer. Al encontrar sus cuentas, posteriormente se buscó en sus fotos publicadas por cada restaurante, si en algún momento había publicado fotos de influencers registrando así visitas y promocionando el lugar, en las siguientes imágenes se muestra una evidencia de la base de datos realizada.
Se analizó que en una gran cantidad de restaurantes se registran visitas de influencers, sin embargo, en algunos casos es una gran variación de seguidores dependiendo del personaje y la descripción que se encuentre en la foto que se presente, tal es el caso de tuliorecomienda, este influencer fue localizado en un 6% de los restaurantes de la ciudad de Medellín y 3.7% de la ciudad de Bogotá, no es un porcentaje muy elevado, pero es lo que sólo tuliorecomienda abarca entre todos los demás, es muy reconocido en el país de Colombia lo cual conlleva a que el restaurante tenga más popularidad o más seguidores. Esto quiere decir que, un influencer marketing que tenga bastantes seguidores, puede hacer que la cuenta gane más seguidores y así conseguir más clientes para llegar a su restaurante, simplemente con el hecho de recomendar un platillo va aumentar de gran manera el número de clientes. Hoy en día ha ido creciendo más y más la navegación por las redes sociales y ha ido evolucionando la forma de promocionar a través de ellas, por ejemplo, las marcas, los alimentos o en este caso los restaurantes, sin duda alguna las redes sociales se han posicionado en los primeros lugares en el marketing global, por eso se ha fomentado en gran escala el uso del influencer marketing para hacer promoción para todo el mundo.
Torres Ascencio Maria Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEÑO LECTOR EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA
RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEÑO LECTOR EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA
Torres Ascencio Maria Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El neurodesarrollo se da por medio de una interacción dinámica entre el sujeto y el medio que lo rodea, como resultado positivo se presenta la maduración del sistema nervioso y por tanto, el desarrollo de funciones cerebrales y procesos cognitivos.
Uno de los factores ambientales a considerar dentro de los efectos positivos, es la lactancia materna. La Organización Mundial de la Salud recomienda durante los primeros dos años de vida llevarla a cabo, ya que se han reportado efectos positivos en el desarrollo cognitivo de los niños, asociando directamente la duración de la lactancia materna con el desarrollo posterior del cerebro humano, en especial el desarrollo de la sustancia blanca en bebés y niños, además sugiere tener el potencial de mejorar el desarrollo físico y emocional.
Por lo anterior surgió el interés de establecer la relación entre la lactancia materna y el desempeño lector en adolescentes.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de tipo correlacional.
Participantes: se incluyeron 27 casos en un rango de edad entre 14 a 22 años. Se aplicó un cuestionario para padres, en el cual se exploraron cuestiones de la lactancia materna en los primeros años de vida. El cuestionario se aplicó presencialmente a ocho madres de los participantes en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y se contactó vía telefónica a treinta y tres de ellas.
Para medir el desempeño lector se utilizó una prueba de lectura para adultos, la cual consiste en que el sujeto lea un fragmento de un texto (Sucedidos de Edurdo Galeano) para posteriormente hacerle cinco preguntas acerca de lo leído, se obtiene la velocidad lectora (número de palabras leídas por minuto), el nivel de comprensión y errores de precisión.
El análisis se realizó en el programa IBM SPSS Stastics 20. Se analizó la asociación entre la duración de la lactancia materna y el desempeño lector mediante correlaciones parciales, el cual nos permite estudiar la relación existente entre dos variables cuantitativas controlando el posible efecto de una o más variables cuantitativas extrañas. La variable de control fue la edad de los participantes.
CONCLUSIONES
La media de edad del grupo fue de 17.48, el 51.9% fueron hombres y el 48.1% mujeres. El rango de escolaridad de los participantes osciló entre secundaria y licenciatura. De acuerdo al reporte de los padres, el 85.2% de los participantes nacieron a término (entre 38 y 41 semanas de gestación) y solamente el 14.8% en pretérmino (menos de 38 semanas). Solamente se reportó un caso con bajo peso al nacer y un caso macrosómico. El rango del peso al nacimiento del resto de los participantes fue de 2500-3700 gramos.
La duración de la lactancia materna osciló entre 0 meses hasta los 24 meses, con una media de 7.37 meses. En cuanto a la distinción de si la lactancia fue exclusiva, mixta o de fórmula, se encontró que el 22.2% fue exclusiva, el 63% mixta y el 14.8% de fórmula.
No se encontró correlación entre la duración de la lactancia materna y el el desempeño lector: palabras leídas por minuto (r = -.183, p = .370), tiempo total de lectura (r= .097, p = .637), comprensión lectora (r= -.312, p = .121) y errores totales (r = -.041, p = .842).
Entre las limitaciones del presente estudio, es que el reporte de las madres acerca del tipo de lactancia y duración se realizó hasta la adolescencia; y aún cuando se descartaron los casos de participantes con 4 hermanos o más, podría existir un sesgo en el recuerdo de las prácticas de lactancia reportadas. La mayoría de los estudios que analizan el papel de la lactancia materna en el neurodesarrollo y que han reportado un efecto positivo, se han realizado en la niñez. Son pocos los estudios en la adolescencia.
En el presente trabajo no encontramos efecto de la lactancia materna en medidas de atención sostenida en la adolescencia. Posiblemente la etapa de desarrollo de nuestros participantes, aumente el efecto de factores de confusión de características ambientales en el desarrollo cognitivo (como estilos de crianza o diferencias de la estimulación cognitiva). Lo anterior genera un sesgo, que condiciona nuestra capacidad de evaluar de manera óptima los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo neurológico a largo plazo.
El tema del proyecto de estudio pertenece a la categoría salud y bienestar.
Torres Canizales Francisco Aldair, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Mtro. Antonio Soto Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
COMPARACIóN EN LA IMPLEMENTACIóN DE FIREWALLS DE SOFTWARE LIBRE(PFSENSE) Y LICENCIA(FORTINET)
COMPARACIóN EN LA IMPLEMENTACIóN DE FIREWALLS DE SOFTWARE LIBRE(PFSENSE) Y LICENCIA(FORTINET)
Torres Canizales Francisco Aldair, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtro. Antonio Soto Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los elementos de seguridad que se requieren en la empresa es el firewall, un elemento que permite controlar el tráfico de red tanto hacia fuera como dentro de las empresas o cualquier otro lugar donde se trabaje por medio de la red, las configuraciones de firewall pueden ser tanto para grandes empresas como existen posibilidades para pequeñas empresas que no tienen muchos conocimientos técnicos.
Para ello hay que saber configurarlo perfectamente, ya que sin una buena configuración no se puede conseguir seguridad en Internet. Las empresas que no tienen conocimientos de este tipo de software o hardware suelen recurrir a especialistas que serán capaces de configurarlo en función de sus necesidades sabiendo que cada una es diferente en sus procesos de manejo de informacion.
La mayor problemática es que no protege amenazas o ataques de usuarios negligentes ni protege ataques que no pasen por medio del firewall ni la copia de datos importantes si se ha accedido a ellos. Tampoco protege de ataques de ingeniería social. Y decimos esto porque no por el hecho de contar con un firewall hay que dejar de prestar atención a la seguridad en la empresa especialmente cuando se navega por Internet. Por estas razones, el firewall es un gran recurso de seguridad para las empresas, sobre todo en caso de hardware cuando las empresas utilizan el router que les ofrecen las operadoras de Internet.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la comparacion entre firewalls de software libre y de licencia se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Se realizó la instalación de una distribucion de código abierto denominada Pfsense y una de licencia llamada Fortinet por medio de máquinas virtuales y se utilizaron para determinar la eficiencia de trabajo e implementación para su uso como Firewall, se crearon usuarios para la administración de estas distribuciones, guardamos archivos de respaldo y restauramos en caso de fallas.
Configuramos sus interfaces y cambiamos los pools de direcciones IP a asignar en nuestros segmentos LAN, creamos conexiones seguras a través de SSH hasta la instalación de nuestras distribuciones, configuramos nuestras distribuciones como proxy e instalamos squidguard dentro de las mismas, iniciamos con la configuración de una VPN e instalamos los certificados necesarios para lograrlo.
Creamos reglas de acceso en nuestro firewall para permitir la conexión VPN en nuestras distribuciones y creamos instancias, descargamos e hicimos uso de un cliente Open VPN para probar nuestras conexiones VPN hacia nuestras distribuciones, realizamos un Port Forward dentro de nuestras dos distribuciones, optimizamos nuestros Dashboards añadiendo un grafico en vivo sobre el consumo del ancho de banda en las interfaces, También vimos el trafico generado por equipos particulares así como limitar el ancho de banda.
Configuramos un portal cautivo para cada una de nuestras distribuciones para que los clientes deban autenticarse a la hora de tener acceso a nuestra red, configuramos la autenticación vía vouchers en nuestro portal cautivo, añadimos enlaces WAN para configurar grupos de gateways, dejamos funcionando un Failover entre los enlaces WAN, además enrutamos los paquetes de red a través de gateways determinados.
Realizamos el bloqueo de trafico HTTPS usando nuestras distribuciones, realizamos el bloqueo de paginas web HTTPS, sin la necesidad de usar los certificados emitidos por nuestras distribuciones, realizamos el bloqueo de páginas web por DNS incluyendo una lista de sitios bloqueados por medio de blacklist y categorías por DNS haciendo uso de OPENDNS, realizamos el bloqueo de descarga de archivos haciendo uso de su extensión.
Trabajamos en la configuración del safesearch o búsqueda segura en nuestras distribuciones, así mismo configuramos el safesearch en el buscador de Google dentro de nuestras distribuciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre cómo trabajan los firewalls y todo lo que esto conlleva de las dos distribuciones utilizadas, se logro configurar estas distribuciones para tener un control y monitoreo de nuestras redes dependiendo en donde se implementen ya sea en alguna empresa, negocio u otro lugar donde se trabaje por medio de la red con conexion a internet, esperamos que al realizar este trabajo mas personas se decidan a utilizar estas dos grandes herramientas para proteger y administrar correctamente su espacio de trabajo.
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIÓN BURSÁTIL SECTORIAL CON RELACIÓN A LA TASA DE INTERÉS EN MÉXICO, 1998 A 2020
ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIÓN BURSÁTIL SECTORIAL CON RELACIÓN A LA TASA DE INTERÉS EN MÉXICO, 1998 A 2020
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la dirección financiera de las empresas requiere de un análisis más rigorista en cuanto a la definición de los determinantes de mayor afectación sobre la inversión en instrumentos financieros. A saber, la determinación de tendencias basada únicamente por estudios y análisis sobre la volatilidad de precios o índices se convierten en componentes y fundamentales exiguos, debido a que relegan variables sine quan non la toma de decisiones en instrumentos de inversión sería laxa, dado que se estaría ignorando la dinámica macroeconómica que a su vez ordena sobre la práctica especulativa del ciclo financiero.
Al respecto, diversos bancos centrales, incluido el Banco de México, han adoptado el uso de reglas monetarias fundamentadas en el Modelo de Inflación Objetivo (MIO) (Perrotini, 2014, Woodford, 2012), el cual define que el objetivo prioritario de la política monetaria es la producción de una desinflación, provocada por la moderación de la demanda agregada, mediante el uso de la tasa de interés; logrando la estabilidad macroeconómica a al igual que en los diferentes mercados de fondos prestables y valores. Por consiguiente, es justificable pensar en los efectos e impactos de la dirección monetaria de tasas de interés sobre la dinámica del mercado de capitales de la economía mexicana para tomar decisiones sobre inversión corporativa-bursátil con un mayor sustento y eficiencia.
Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo integrar a discusión un estudio en términos teóricos y fundamentado con base en evidencia empírica sobre la relación entre la política monetaria de objetivos de inflación del Banco de México con respecto al mercado bursátil agregado y desagregado.
METODOLOGÍA
Se adoptó el uso de una metodología cortoplacista impulso-respuesta, por medio de modelos econométricos de Vectores Autorregresivos basados en tasas de crecimiento. De esta forma, fueron considerados los mecanismos de trasmisión entre la tasa de interés (TIIE) con relación al IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, así como la segregación sectorial de este último, de manera que fue posible pronosticar y definir estrategias de inversión con base en las decisiones de política monetaria, amplificando el proceder de la dirección financiera corporativa-bursátil
Al respecto, tanto la tasa de interés, así como el Índice de Precios y Cotizaciones y sus respectivos sectores son de periodicidad mensual, tomando en cuenta el dato referente al cierre, y su rango de observación comprende desde enero de 1998 hasta mayo de 2020.
Por su parte, debido a que se trabajó con series de tiempo fue requisito considerar la estacionariedad de cada una de las variables por medio de pruebas Dickey-Füller Aumentadas; sin embargo, dado que ninguna de las variables presenta un estadístico ADF menor a los niveles críticos de la prueba no es posible concluir que las series de datos en el nivel sean eficientes para proponer un modelo de estimación por medio de regresión y minimización de errores cuadrados (Hill et al, 2018). Por tal motivo se han obtenido las tasas de crecimiento interanuales de cada una de las series a fin de definir por esta vía presentan estacionariedad.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación consideró la realización de un estudio teórico-empírico sobre la relación perniciosa entre la tasa de interés con respecto a la dinámica del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, así como por la división sectorial determinada por la misma. Particularmente dicho análisis se apoyó de investigaciones previas que directa e indirectamente tratan mecanismos de transmisión similares y de los cuales fue posible deducir la hipótesis de esta investigación. Por su parte, se realizó una descripción y estudio de los hechos estilizados correspondientes a la inflación, tasa de interés, tipo de cambio, IPC y la división sectorial de este último para finalmente considerar una serie de modelos de Vectores Autorregresivos capaz de identificar la cuantía predictiva entre estas variables. Es así que, los resultados obtenidos derivan en la estimación esperada, por lo cual la reproducción de la Regla de Taylor provoca reducciones en la dinámica bursátil, en términos generales. Por su parte, en cuanto a la división sectorial, los pertenecientes a materiales, industrial, y servicios de consumo no básicos presentaron un insignificante grado de sensibilidad ante los impulsos de la TIIE; sin embargo, para el caso de los sectores sobre servicios de consumo básicos, salud, servicios financieros y telecomunicaciones su grado de sensibilidad es bastante amplio, siendo superior a la propia elasticidad del IPC general.
De esta forma, las recomendaciones de inversión y seguimiento financiero recaen en considerar a los tres primeros sectores para la formación de portafolios adversos al riesgo, los cuales no son afectados por el uso de la regla monetaria. No obstante, ante periodos de cumplimiento de la meta de inflación los sectores que sí son sensibles son más recomendables, pero se debe tener cuidado si se tienen posiciones abiertas en estos últimos y considerar el cierre de las mismas ante periodos de elevada inflación.
Es así que, la presente investigación aporta otros mecanismos que amplifican el análisis para la toma de decisiones en el ejercicio de inversión corporativa-bursátil, enriqueciendo las prácticas ya existentes en cuanto al uso del análisis técnico y fundamental.
Torres Compeàn Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Muñiz Angeles Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Compeàn Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), afirma que “Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”. Son las causantes de la mayoría de muertes y de discapacidades mundiales, cerca del 46% de la población mundial tiene alguna enfermedad crónica. Además, se sabe que el impacto en el estado funcional puede ser causante de la incapacidad plena en la autonomía, y por tanto, se incrementa la relación de dependencia con el medio (Duran, Valderrama, Uribe, González y Molina, 2010) y los inconvenientes para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) e instrumentales. Asociado a lo anterior, está documentado que 12% de los adultos mayores de 60 años presentan dificultades para realizar más de 2 actividades básicas, mientras que en las personas que refieren dificultades para la realización de actividades instrumentales el porcentaje de quienes obtienen ayuda aumenta a 86% (López-Ortega y Aranco, 2019).
La persona dependiente tendrá la necesidad de la asistencia de un cuidador que será la persona con la que convivirá y la cual tendrá la responsabilidad de brindar los recursos que necesite el paciente (Tripodoro, Veloso y Llanos, 2015). En muchas ocasiones quien realiza el cuidado de la persona dependiente es un familiar, en la mayoría de los casos las hijas o la esposa (o), los cueles no cuentan con algún tipo de ayuda o retribución económica (Turtos et al, 2016).
Con referencia a las características de las personas que desempeñan el rol de cuidado, los estudios indican que es la mujer quien asume este papel con un predominio de más del 70 %, edad promedio en un rango de los 45 a 60 años (Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019; y Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018). Respecto al parentesco con la persona cuidada, en España el estudio de Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería (2017) en Chile Flores, Rivas y Seguel (2012) y en Argentina Tripodoro, Veloso, Llanos (2015) indicaron el predominio de hijas e hijos como cuidador principal. Referente a la escolaridad de los cuidadores los estudios de Aguilera et al., (2016), Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda (2012), mostraron que tenían hasta la secundaria con porcentajes de 33.3 % a 53 %.
Con base en lo anterior en el presente proyecto se plateó la pregunta de investigación ¿Qué características presentan los cuidadores de pacientes dependientes en la zona sur de Tamaulipas?. El objetivo general fue Describir las características de los cuidadores de personas dependientes en el sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra no aleatoria y muestreo intencional de 31 cuidadores de personas con enfermedades crónicas que acuden a dos hospitales de la zona Sur de Tamaulipas. Se incluyeron aquellas personas que fueran cuidador principal, mayores de edad, que tenían mínimo 3 meses siendo cuidador, que tuvieran a su cuidado a una persona dependiente con base al índice de Barthel, del que se consideraron las categorías de dependencia moderada a severa y que aceptaran participar de forma voluntaria en la investigación. Se excluyeron a las personas que no eran cuidador principal y con algún padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Se utilizó una cédula con datos sociodemográficos y el índice de Barthel para para medir la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria.
CONCLUSIONES
En el siguiente apartado se describen las características sociodemográficas de la muestra de estudio y el nivel de dependencia de acuerdo al índice de Barthel.
Los resultados de las características sociodemográficas (n=31), refieren que se encontró un predominio de mujeres (77.4%), la edad de los cuidadores tuvo una media de 50.65 años, los años de cuidado detectó una media de 5.9 años, un mínimo de 3 meses y un máximo de 30 años, años escolares una media de 10.16 que equivale a primer año de preparatoria, el parentesco con la persona enferma fue más común el de la hija con un 22.6%. La mayoría de las personas no trabajan (61.3%), y por último los cuidadores mostraron tener una percepción de su salud como regular con un 41.9%.
Los niveles de dependencia aceptados en la investigación de acuerdo a los criterios de inclusión que van de dependencia moderada a severa conforme al índice de Barthel, mostraron un predominio de dependencia severa con un 45.2%, dependencia moderada 29% y dependencia total con 25.8%.
Referente a objetivo general de este estudio se encontró que la mayoría de la muestra fue del sexo femenino, siendo las hijas quien desempeñaban el rol de cuidador, con un promedio de edad de 50 años, con un tiempo de cuidado promedio de 6 años y nivel de estudios de secundaria. Más de la mitad de los cuidadores no trabajaban y percibían su salud regular. Finalmente el nivel de dependencia severa de la persona cuidada fue el más común.
Los estudios antecedentes (Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda, 2012; Flores, Rivas y Seguel, 2012; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Aguilera et al., 2016; Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería, 2017; Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018 y Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019) concuerdan con los resultados de la investigación, sin importar que el estudio fue enfocado en los cuidadores de personas, con un nivel de dependencia de moderada a severa, el perfil sociodemográfico coincide.
Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.
DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de Testosterona (T) y esteroides relacionados es un fenómeno generalizado entre atletas, aficionados y una gran parte de la población que simplemente desea mejorar su apariencia. En la actualidad deportistas que buscan conseguir hipertrofia muscular de una manera fácil y rápida recurren al uso de diversos suplementos farmacológicos que ingieren durante largos periodos de sobredosis, desconociendo la complejidad de todos los procesos anabólicos que traen consigo e ignorando las consecuencias que estos podrían ocasionarles a futuro, com lo es el daño orgánico-sistémico (Thompson, 2005)
Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de T que muestran aumentar el tamaño muscular y la fuerza (Pope, 2014). Su abuso puede, potencialmente, causar una multitud de efectos negativos en órganos como riñón, hígado, corazón, sistemas como el cardiovascular, endocrino y nervioso central.
La gravedad de los efectos secundarios depende de varios factores, incluido la formulación del medicamento, vía de administración, dosis, duración de uso, sensibilidad y respuesta individual (Solimini , 2017).
Existen muchos casos reportados sobre los efectos adversos; algunos otros sobre su fisiopatología, por ello, la presente revisión busca resumir y describir los efectos moleculares y biológicos asociados al daño orgánico y sistémico por el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas.
METODOLOGÍA
La búsqueda de la presente revisión bibliográfica se realizó en buscadores médicos como PubMed, UptoDate, GoogleScholar donde comenzamos con el tema side effects of anabolic androgenic stereids entre otros, la cual nos arrojó un total de 44 artículos que resultaron de interés; posteriormente utilizamos un filtro de publicación de 15 años a la fecha, lo cual nos disminuyó a 37 artículos; por último se especificó que solo fueran estudios en adolescentes y adultos jóvenes reduciendo así a un total final de 29 artículos.
CONCLUSIONES
En el riñón es conocido el efecto de los anabolizantes sobre la hipernatremia, acompañada de aumento de excreción urinaria de potasio e hidrogeniones, con la consecuente alcalosis hipocalémica (Coloma, 2018) así como el desarrollo de glomeruloesclerosis segmental focal con proteinuria después del abuso de los esteroides anabólicos (Heritz, 2010).
En cuanto al sistema nervioso central podemos decir que altas concentraciones de testosterona provoca apoptosis neuronal por medio de activación de la vía de las caspasas y fragmentación del DNA (Estrada, 2006). Refiriendonos a psiquiatría se concluye que los trastornos importantes del estado de animo asociados con los son la irritabilidad y la agresión (Harrison, 2015).
Respecto al hígado, se han encontrado elevaciones transitorias de las pruebas de función hepática, hepatotoxicidad debida a los esteroides 17-α alquilados administrados por vía oral, alteración de la excreción hepática, alteraciones de los hepatocitos celulares, colestasis, peliosis hepática e hiperplasia hepatocelular e incluso hasta carcinomas; esto contrasta con la inflamación y necrosis asociadas que se observan con otras formas de hepatitis (Ryan, 2006).
A nivel endocrino los individuos resultan con efectos adversos que incluyen oli-gospermia y atrofia testicular, disfunción sexual, hipogonoadismo pues existe una supresión de retroalimentación del eje hipotalámico-pituitario-gonadal a través de la inhibición de la liberación pulsátil de GnRH y una posterior disminución de LH y FSH (Robert, 2013)
En el sistema cardiovascular la retención de sodio y líquidos puede inducir hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva en individuos susceptibles pero la toxicidad cardiovascular incluye aterosclerosis secundaria a dislipidemia y disfunción plaquetaria, cardiomiopatías y también se ha reportado policitemia hasta en un 40% de individuos que presentan su uso (Marcos, 2014).
Es posible concluir que el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas en el atletas que buscan hipertrofia muscular y fuerza si tiene repercusiones en órganos blancos y podemos decir que estas están directamente relacionadas con los procesos moleculares y biológicos de su metabolismo, un claro ejemplo, es el riñón en el cual se ha reportado que el abuso de estos fármacos por tiempo prolongado y dosis excesivas provoca una lesión renal aguda y posteriormente una glomeruloesclerosis, sin embargo, el usos de estos por tiempo limitado a un año no ha demostrados tener afecciones agresivas y así mismo las lesiones que se llegasen a ocasionar en un lapso de tiempo menor a este son potencialmente reversibles; por esto, es posible concluir que el empleo de los esteroides androgénicos superior a 18 meses y en dosis suprafisiológicas usadas en cada cliclo de aplicación, tendrá efectos potencialmente dañinos tanto en personas susceptibles como en no susceptibles.
Torres Escalona Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
CADENA DE SUMINISTRO SUSTENTABLE DE AEROLINEA COMERCIAL EN
MEXICO.
CADENA DE SUMINISTRO SUSTENTABLE DE AEROLINEA COMERCIAL EN
MEXICO.
Torres Escalona Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte aéreo comercial a diferencia de los otros medios de transporte, se ha consolidado en los últimos años como subsector de actividades más importante y más rápido para el desarrollo de operaciones de logística y comercio internacional. Este medio es utilizado en la mayoría de los sectores industriales y cadenas de distribución de una u otra forma: ya sea para el transporte de las mercancías que se comercializan en el ámbito internacional o para el envío de muestras de las mismas y/o documentos relacionados con las operaciones de comercio exterior.
Así mismo por ser un medio de transporte muy importante también es considerado el que más contamina ya que producen gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2). Estos contribuyen al calentamiento global cuando son liberados hacia la atmósfera, contribuye con alrededor del 2% de las emisiones mundiales de carbono del mundo, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este organismo predice que para 2037 el número de pasajeros aéreos se duplicará a 8.200 millones.
El objetivo de esta investigación fue llevar acabo la identificación de las barreras dentro de la cadena de suministro para la operación adecuada de las principales aerolíneas comerciales que operan en el aeropuerto de la Ciudad de México, así mismo realizar el proceso de cadena de suministro sustentable este se puede llevar acabo entre los procesos operativos para optimizar el consumo de combustible en cada vuelo, reciclar, reducir ya limitar la producción de residuos con el fin de mitigar su impacto ambiental y disminuir sus emisiones.
METODOLOGÍA
El método de investigación fue de tipo cualitativo con enfoque descriptivo y documental. Para esto se llevó a cabo una revisión de la literatura en bases de datos especializadas, organismos internacionales, bibliotecas digitales, reguladores dentro de la industria e informes de aerolíneas.
La Cadena de Suministro es motivada por la demanda que genera el mercado, la cual es considerada como el motor o catalizador de toda la Cadena hacia atrás. En el pasado, el enfoque de cualquier organización era orientado hacia los procesos verticales, enfatizando básicamente áreas tales como la Mercadotecnia y las Ventas. Para que este proceso de cadena de suministro se realice sustentable dentro de las aerolíneas mexicanas y es utilizado en la mayoría de los sectores industriales y cadenas de distribución.
Las compañías aéreas dependen de los horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos (denominados slots), por lo tanto no pueden negociar costes, impuestos y tasas que cobran los aeropuertos. En definitiva, los proveedores tienen un gran poder en este sector por su importancia y su número.
La pérdida o terminación de dichos contratos con los proveedores o la incapacidad de renovarlos o de negociar nuevos contratos con otros proveedores a tasas comparables podrían afectar adversamente a las aerolíneas.
Derivado de los acuerdos con los proveedores de combustible para aeronaves, en las barreras dentro de la situación financiera son las que cuyo valor está indexado al jet fuel, la Compañía está expuesta al riesgo de fluctuación en el precio del combustible de sus consumos proyectados. El combustible consumido durante los años terminados el 31 de diciembre de 2019, 2018 y 2017 representó el 38%, 38% y 31%, respectivamente, sobre el total de los gastos operativos de la Compañía.
Pero también las compañías aéreas se asegura que los proveedores cuenten con planes de recuperación por desastre y de continuidad de negocio, cualquier interrupción en nuestros sistemas automatizados podría resultar en la pérdida de información, incrementar nuestros gastos, y afectar material y significativamente nuestra operación, reputación y venta de boletos y en consecuencia, nuestro negocio y situación financiera, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, las Compañías deben separar de la utilidad neta de cada año por lo menos el 5% para incrementar la reserva legal hasta que ésta alcance el 20% del capital social.
Dentro de algunas aerolíneas los alimentos son elaborados por los
proveedores (comisariato) que aseguran la inocuidad de estos, mediante certificaciones internacionales sobre manejo higiénico de alimentos y normas de seguridad alimentaria.
Esta misma se enfoca al mantenimiento y correcto funcionamiento de las aeronaves es decir el sustituir aeronaves por otras que generen una disminución del 2% en la intensidad de emisiones por pasajero.
Es importante mencionar que dentro del proceso de impacto ambiental, recuperar y reutilizar el 20% de los empaques de productos de consumo que van a bordo del avión y que no fueron
utilizados. Esto como consecuencia de haber realizado un análisis de la demanda estimada en comparación con el consumo registrado, para poder reducir el consumo de empaques que no serán utilizados.
El promover iniciativas para poder disminuir algunos aspectos, la instalación de dispositivos a tres aviones Boeing 737-800 que permite hasta un ahorro del 2% de combustible y 1,535 ton CO2, Implementar un seguimiento con líderes del área de pilotos y despacho para optimizar el uso de combustible sin afectar la
seguridad de la operación y los clientes.
CONCLUSIONES
Como resultado de mi investigación realizada durante la estancia virtual se puede determinar que la sustentabilidad dentro de la cadena de suministro de una aerolínea es muy importante, ya que va dirigida con un enfoque de gestión que consiste en un análisis de gastos (categoría y distribución geográfica) y conocimiento de la cadena (identificación de
proveedores críticos).
Asimismo, las aerolíneas que operan dentro del aeropuerto de la Ciudad de México deberían tener presente la Dirección de Abastecimiento que es de abastecer de material técnico y general, negociar los contratos para la operación de la empresa y garantizar el óptimo funcionamiento de las instalaciones y áreas de oficina.
Torres Favela Torres Favela Carolina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Lic. Yunuen Vidal Sánchez, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
IDENTIFICACIóN DE LOS PRINCIPALES FACTORES ACADéMICOS QUE INFLUYEN EN EL BAJO APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR P’URHéPECHA
IDENTIFICACIóN DE LOS PRINCIPALES FACTORES ACADéMICOS QUE INFLUYEN EN EL BAJO APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR P’URHéPECHA
Torres Favela Torres Favela Carolina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Lic. Yunuen Vidal Sánchez, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ingreso a la educación superior universitaria representa para un gran número de estudiantes una experiencia que genera diferentes expectativas, pues se enfrentan a un cambio académico hacia un sistema más riguroso, con un entorno distinto, mayor independencia y responsabilidad, sin tutela de los padres y madres de familia y con nuevas personas con las cuales relacionarse (Cortés, 2017).
Este cambio implica, en muchos casos, el surgimiento de algunas dificultades en el alumnado, como problemas de adaptación al sistema universitario, desinformación sobre la carrera matriculada, escasa preparación y herramientas para afrontar los estudios universitarios, en general, y la creciente presión por obtener buenas calificaciones; en este sentido, es común que estudiantes de nuevo ingreso presenten obstáculos en su rendimiento académico, reprueben o incluso deserten de la universidad, ante un sistema que califican como hostil (Cortés, 2017; Gonzáles, 2015; Mamani, 2015).
En México, la investigación sobre las actitudes en general, y de forma particular hacia las matemáticas, se ha trabajado poco. Independientemente de las condiciones socioeconómicas favorables así como el origen familiar, por citar dos variables asociadas con el bajo desempeño, en matemáticas este fenómeno persiste; en razón de ello los aspectos actitudinales resultan de interés para profundizar en la comprensión del problema.
A nivel superior la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha realizado un estudio para buscar los factores que se asocian al rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior de la ciudad de Rio verde, en el estado de San Luis Potosí, México.
METODOLOGÍA
El interés de particular de este estudio radica en conjuntar ambas dimensiones: la cognitiva y la afectiva. El Objetivo principal de esta investigación es, Identificación de los principales factores académicos que influyen en el bajo aprendizaje de las matemáticas en el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha
Para lograr tal fin se establece como objetivo analizar los factores internos, utilizando los procedimientos que establece la investigación-acción de Kurt Lewin que propuso en 1946 como base para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje en la práctica educativa y el papel que tienen en el desempeño de matemáticas de estudiantes en el ámbito educativo referido
La actitud hacia las matemáticas se entiende aquí como un conjunto de disposiciones que manifiesta el individuo para aceptar o no, familiarizarse o no, con determinados contenidos. El factor actitudinal puede estar determinado por circunstancias, episodios o incidentes críticos para la configuración de un juicio general, por ejemplo, la reprobación de la materia.
CONCLUSIONES
A la espera de resultados ya que este estudio se realizará en dos partes
La primera consiste en la investigación de la situación actual del problema en México (Estado del arte) y la formulación de un cuestionario como herramienta de muestreo para la recolección de datos, en la segunda parte se tiene previsto aplicar cuestionarios a los alumnos de tercer semestre de todas las ingenierías que oferta el ITSP para recabaran datos, analizar e interpretara resultados para establecer conclusiones.
Torres Felegrino María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROYECTO EN ANDROID STUDIO CON CONEXIóN A BASES DE DATOS PARA UN DICCIONARIO DE LENGUAS INDíGENAS
PROYECTO EN ANDROID STUDIO CON CONEXIóN A BASES DE DATOS PARA UN DICCIONARIO DE LENGUAS INDíGENAS
Torres Felegrino María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural de la humanidad por lo cual es importante promover y preservar estos idiomas, así como los pueblos que se comunican a través de ellas.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, cada dos semanas desaparece una lengua indígena, es un dato alarmante lo cual podría provocar la desaparición de la mitad de los idiomas que aún se hablan. Si pierden sus lenguas, también perderán su cultura y con ella su sabiduría (Elias, 2019).
Esta problemática se da por factores relacionados con sus niveles socioeconómicos y de exclusión social, ya que sufren de desigualdad y racismo lo cual no da lugar a ejercer su derecho de hablar su lengua natal.
El objetivo de esta investigación es poder realizar una conexión de bases de datos a Android Studio para poder realizar una aplicación móvil que contribuya a preservar y promover las lenguas indígenas en nuestra comunidad y así evitar su extinción.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la aplicación se ha determinado realizar diversas investigaciones de índole exploratorio como nivel de investigación con el fin de conocer las aplicaciones existentes en el mercado y realizar un benchmarking respecto a las aplicaciones móviles enfocadas a lenguas indígenas además de conocer los gestores de bases de datos que se pueden aplicar a la programación en Android Studio.
Por otra parte, la investigación conto también con investigación aplicada; se obtuvo información de los gestores de bases de datos y se decidió utilizar MySQL para poder acceder a la base de datos a través de un servidor además de que se estuvo investigando código que se podría utilizar en ciertas partes de la aplicación de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la misma.
Para el desarrollo de la aplicación se siguió una metodología por prototipos ya que se elaboró un diseño rápido de la aplicación, comenzando con la recolección de los requisitos, definiendo los objetivos globales para la aplicación e identificando los requisitos conocidos y las áreas del esquema para para pasar directamente a la programación de la aplicación. Se realizaron varios prototipos o bosquejos ya que se iba modificando el bosquejo inicial de acuerdo a los avances obtenidos.
En primer lugar, se realizaron unas pruebas básicas con ejercicios simples de conexión tanto con MySQL como con SQLite para conocer las bondades de cada sistema gestor de bases de datos, Por un lado, SQLite no requiere servidor y ayuda a la persistencia de los datos y por otra parte MySQL requiere que la aplicación se encuentre dentro de la misma red donde el servidor, pero sería más ligera la aplicación por esa misma razón de que no se tendrá que instalar una base de datos dentro del dispositivo.
Una vez hechas estas pruebas se llevo a cabo la recopilación de los requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación entre los cuales se encuentran el inicio de sesión además de la identificación de si es la primera vez que se utiliza la aplicación con una sesión activa, y que se realice el CRUD (créate, read, update and delete) de los datos tanto para la parte de usuarios como para la parte de las palabras en español como en purépecha. Se realizo el modelo relacional para la base de datos para el diccionario de lenguas indígenas en el cual se buscó su escalabilidad, así de esta manera se pueden agregar nuevos idiomas en un futuro sin alterar la base de datos únicamente relacionando la consulta en varias tablas a través de un join.
Una vez hecho esto se llevo a cabo el diseño del logotipo en Adobe Ilustrator y se eligió la paleta de colores de acuerdo a los colores más representativos dentro de los hablantes de lenguas indígenas.
Al tener estos puntos se procedió a llevar a cabo la lógica de la programación, por lo cual se realizaron web services los cuales fueron elaborador con el lenguaje PHP y así permitir a la aplicación tener comunicación con el servidor donde se encontrará la base de datos, se realizó un web service por cada operación y consulta requerida. Posteriormente se realizo la programación de la aplicación manteniendo una comunicación de fragment a fragment y en algunos casos de activity a fragment en un navigation drawer.
CONCLUSIONES
Durante las siete semanas se ha logrado adquirir conocimientos de programación, herramientoas y librerías útiles en Android Studio y en PHP que se llevaron a la practica durante el proyecto.
Hasta el momento se tiene la lógica del programa, donde entran las operaciones de inserción, modificación, lectura y eliminación de los usuarios y las palabras, la validación de los usuarios existentes en la base de datos para que puedan acceder a la aplicación, así como el reconocimiento de si hay una sesión abierta en el dispositivo o no y en caso de que no, recordar las ultimas credenciales correctas con las cuales se ingreso a la aplicación a través de shared preferences con las cuales también se logro identificar que usuario es el que se encuentra realizando la inserción y de esta manera evitar que los usuarios administradores manipulen de manera errónea la aplicación, al implementar un navigation drawer en la aplicación se redujo el numero de clics para las operaciones y no se requiere un mayor esfuerzo para su uso.
Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que varía su comienzo y sobre todo el final, al igual que su significado difiere en cada cultura, no obstante, este periodo está inmerso en diversas interacciones interpersonales, un claro ejemplo son las relaciones de pareja, específicamente el noviazgo al ser reconocido como el tipo de vínculo formal frecuente, en donde se desarrollan nuevas experiencias de convivencia que inclusive suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que da lugar a la violencia. De esta manera, no es posible ignorar este fenómeno y por ello la comunidad científica se ha encargado de realizar pesquisas que actualmente son escasas con población adolescente, de tal manera que los aspectos metodológicos de las investigaciones son importantes para aportar adecuadamente, lo cual implica una correcta selección de la muestra, que el instrumento cumpla con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad, y la difusión sobre la forma de aplicación y procedimiento del mismo.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios sobre violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos en los últimos diecinueve años.
METODOLOGÍA
En la presente revisión sistemática, con fines descriptivos, se analizan los principales aspectos metodológicos de siete estudios empíricos cuantitativos sobre violencia en el noviazgo de adolescentes, obtenidos de las bases de datos EBSCO y Science Direct, cuyos criterios de inclusión son: artículos científicos arbitrados de acceso abierto en inglés o español, publicados en 2000-2019 y contar con una muestra mexicana de 12 a 24 años de edad.
En relación con la estrategia de indagación, es preciso señalar que se siguió vías distintas según la base de datos utilizada. En EBSCO se implementó la siguiente cadena de búsqueda: violencia AND pareja AND adolescente* AND mexic*; violencia AND noviazgo AND adolescente* AND mexic*; dating violence AND adolescent* AND Mexic*. Mientras que en Science Direct fue: violencia AND pareja AND adolescentes AND mexicano; violencia AND noviazgo AND adolescentes AND mexicano; dating violence AND adolescents AND Mexican.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron investigaciones principalmente con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, no obstante los alcances variaron entre descriptivos, correlacionales y exploratorios; respecto a la muestra predominó la selección no probabilística, que incluye a estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 24 años de edad. Por otra parte, el instrumento más utilizado fue el M-CTS, seguido de encuestas nacionales, CADRI, CUVINO y VADRI, cabe mencionar que tres de estos son ad-hoc; en cuanto a su aplicación fue vía off-line para cinco investigaciones, donde se distinguieron aspectos éticos como el consentimiento informado y aprobación del comité de ética.
Torres García José Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS
Najar Bernal Larissa Mariel, Universidad de Guadalajara. Torres García José Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades reumatológicas son un grupo de padecimientos crónicos caracterizados por lesiones inflamatorias difusas y cambios degenerativos en el tejido conectivo.
Estas enfermedades tienen una base genética fuerte, y un tipo de heredabilidad compleja, y son necesarios factores ambientales para detonarlas. Muchos de estos son de gran prevalencia en México.
Muchas variaciones genéticas predisponentes son compartidas entre enfermedades reumatológicas, y los factores desencadenantes son comunes en nuestro país, por lo tanto este estudio pretende demostrar la prevalencia de enfermedades reumatológicas y comorbilidades en familiares de pacientes con algún padecimiento reumatológico.
METODOLOGÍA
Los criterios de inclusión se estandarizaron a los pacientes de Una sonrisa al dolor, pues tienen una filogenia similar y enfermedades reumatológicas diagnosticadas.
Se solicitó la participación a 105 de estos pacientes para responder un cuestionario diseñado por participantes del verano delfín de la presente investigación a través Google Forms, que consta de 21 preguntas. 44 pacientes aceptaron participar.
Se preguntó su diagnóstico, dónde comenzaron las molestias, en qué momento sus dolores aumentaban, si había rigidez matutina, si sufría resequedad en mucosas, qué otros malestares presentaron, comorbiliades, enfermedades de sus papás, sus hermanos y sus hijos, y si alguna era reumatológica y cual, el número de hermanos con enfermedades reumatológicas, y si algún otro familiar padeció alguna enfermedad reumatológica.
Para factores ambientales se preguntó si fumaban, estaban expuestos a químicos, infecciones recurrentes, tenían obesidad, alguna infección en las encías, o trabajos desgastantes articulares.
No utilizamos criterios de exclusión.
CONCLUSIONES
En la población estudiada las enfermedades reumatológicas son más comunes en mujeres, pues son el 90.9%.
Asimismo es más importante el factor genético que los ambientales, pues el 55.8% no estuvieron expuestos a éstos. En los demás pacientes los factores más comunes fueron la obesidad y los trabajos desgastantes en articulaciones, ambas con un 16% del total.
En cuanto a la prevalencia de estas enfermedades en los familiares, es más común en hermanos (50%), seguido por la madre( 25%), tíos maternos (20.5%) y algún abuelo materno (18.2%), lo cual sugiere que es más viable la heredabilidad a través de la madre. También podemos deducir que de tener un hermano con alguna enfermedad reumatológica, se tiene un gran riesgo de padecer alguna de estas.
De las comorbilidades encontradas la más común fue obesidad, seguida por hipertensión e hiperlipidemias, que es concordante con la epidemiología nacional, y nos dice que no hay relación directa entre enfermedades reumatológicas y algún tipo de comorbilidad en específico.
Torres González Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
Torres González Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad.
El Pensar sobre la calidad de vida no nada más debe englobar donde se tengan que involucrar los bienes materiales sino más bien tenemos que mirar la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida, asimismo tenemos que considerar que muestra la parte del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que acompaña los diversos pueblos y personas.
A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015).
La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue:
1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán.
2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta
3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales
4.- Análisis de resultados
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud.
Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
METAGENóMICA FUNCIONAL PREDICTIVA DE COMPOSTA MADURA.
METAGENóMICA FUNCIONAL PREDICTIVA DE COMPOSTA MADURA.
Torres Iribe Andrea Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bagazo es uno de los residuos fibrosos más abundantes en la producción agrícola en especial en el proceso de obtención de azúcar, este puede llegar a constituir al menos el 80 % de materia prima (carbono orgánico). Al tener un porcentaje muy alto de materia prima el bagazo de caña funciona como sustrato que favorece el crecimiento de una gran diversidad de bacterias dependiendo de las condiciones en su utilización.
El desarrollo de nuevas áreas en la investigación como la biotecnología ambiental ha permitido el uso de procesos como la biorremediación que se basa en el potencial metabólico de los microrganismos, es decir, su capacidad de biodegradación para limpiar zonas contaminadas como suelos o en el tratamiento de aguas residuales como una alternativa más eficaz y saludable para el ambiente. Es por eso que, en años recientes se ha planteado el uso de análisis metagenómico para investigar las comunidades microbianas en términos de taxonomía, contenido de genes, pero sobre todo en los potenciales bioquímicos de estas comunidades (Tringe et al. 2005).
Una de las problemáticas más importantes actualmente, es la generación de nuevos tratamientos contra la contaminación mediante la utilización de organismos vivos. Es por eso que en este trabajo se evaluaron mediante el análisis bioinformático las posibles funciones biodegradadoras de las comunidades microbianas en la composta de bagazo de caña de azúcar.
METODOLOGÍA
La base de datos a analizar provino del experimiento Compostaje de bagazo de caña de azúcar a escala comercial: cinética de decaimiento de materia orgánica, metagenómica y capacidades bacterianas para la promoción del crecimiento de plantas realizado por el Dr. Velázquez Fernández y su equipo de trabajo (2020). En este trabajo, la composta se preparó con bagazo principalmente. Este constituyó al menos el 80% de la materia prima (el carbono orgánico inicial varió del 29 al 84% y la humedad del 49 al 64%) y el 20% restante fue ceniza de caña de azúcar. Se extrajo el ADN metagenómico de una muestra compuesta de composta. Y se secuenció mediante secuenciación de siguiente generación.
El trabajo de la presente estancia consistió en el procesamiento informático de dichos datos obtenidos de la secuenciación. Tras el filtrado de datos de calidad, se construyeron los contigs mediante el programa de Ajuste rápido de longitud de lecturas cortas (FLASH, v1.2.11). Dichas secuencias se desreplicaron para quedarse con aquellas secuencias representativas. Se eliminaron quimeras y finalmente se clusterizó al 97% y 99%. Estos pasos fueron realizados por medio de la herramienta bioinformática vsearch 2.15.0 en lenguaje programático sobre sistema operativo linux. Los dos tipos de clusters nos permitieron investigar las especies bacterianas en la muestra de la composta, así como las funciones, prevalencia y la abundancia relativa que presentaban.
Para explorar la diversidad microbiana presente en la composta de bagazo se contrastó contra la bases de datos de ARN ribosómico de alta calidad SILVA 138. Se generó el mapa krona, con la clasificación taxonómica a nivel de phylum y clase.
Para el análisis de una clasificación funcional, se construyó una matriz de OTUs (unidad taxonómica operativa) a la cual se le eliminaron los singletones. Mediante el software PICRUSt2 se predijeron los potenciales funcionales de la comunidad bacteriana. Finalmente, se analizaron en la base de datos de KEGG para la exploración de las rutas metabólicas de las bacterias encontradas en la composta para obtener una visión general con todas las funciones y capacidades que existen en las bacterias presentes en la composta de bagazo de caña de azúcar. Este mapa permite estudiar las capacidades biodegradadoras de la microbiota de la composta, la producción de fitohormonas y el metabolismo de nitrógeno y, azufre, ya que existen microorganismos que pueden fijar estos compuestos. No se observaron diferencias significativas en la cobertura de funciones entre los diferentes metagenomas de diferente clusterización.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró el aprendizaje de las bases necesarias para los fundamentos de bioinformática en la identificación microbiana. En este caso, el estudio fue enfocado en la composición de la comunidad microbiana, así como la predicción de posibles funciones biodegradadoras presentes en la composta de bagazo de caña de azúcar. Sin embargo, se necesitan estudios futuros enfocados en proteómica, metabolómica y transcriptómica para la evaluación de la funcionalidad de la microbiota.
Torres Jimenez Yamilet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA ADMINISTRACIóN SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA EN MéXICO.
LA ADMINISTRACIóN SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA EN MéXICO.
Torres Jimenez Yamilet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo de investigación tiene como objetivo analizar las opiniones y aspiraciones de adolescentes que se encuentran en situación de riesgo por la violencia y delincuencia en Xalapa, Poza Rica, Puerto de Veracruz y Coatzacoalcos, municipios ubicados en el estado de Veracruz. El trabajo de campo fue realizado en polígonos en situación de pobreza determinados por la Secretaria de Desarrollo Social. Para realizar la investigación se hizo un muestreo por conveniencia en escuelas de primarias y secundarias ubicadas en las zonas para el trabajo de campo. En el estudio participaron 434 adolescentes de edades entre 10 y 14 años, la estrategia de análisis de los datos fue descriptiva y correlacional, la información fue analizada con el software SPSS versión 25.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo planteado para este trabajo y ante la necesidad de definir el enfoque que ha de guiarlo, se exponen aquí algunos de los atributos del enfoque cuantitativo. Es conocido que para delimitar un paradigma de investigación es necesario tomar en cuenta los ejes epistemológico, ontológico y metodológico; pues como lo hicieron Guba y Lincoln (2000), estos tres elementos sirven para responder a las preguntas de fondo, y que el trabajo que ellos realizaron ayudo a encuadrar cinco enfoques distintos; de ahí que se pueda afirmar que el enfoque metodológico cuantitativo siga la lógica del paradigma.
Según Guba y Lincoln (2000) se habla que paradigma positivista como una visión o sistema de creencias que sirve como guía para que el investigador defina su metodología y sus posicionamientos ontológicos y epistemológicos. Por lo que, la investigación cuantitativa, se puede definir de acuerdo con King et al. (2000) como el estilo que: se sirve de números y métodos estadísticos. Suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos; parte de casos concretos para llegar a una descripción general o para comprobar hipótesis causales y busca medidas y análisis que otros investigad ores puedan reproducir fácilmente. (p.14)
Muestra y participantes
El muestreo seleccionado es por conveniencia y no probabilístico, el cual consiste que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.
Se seleccionó a las y los participantes adolescentes de 10 a 14 años, sin tomar en cuenta que estaban en la educación formal o informal, por conveniencia se aplicaron en escuelas. Se les aplicó el instrumento en escuelas de educación primaria y secundaria. En la ciudad de Poza Rica se aplicaron 120, en Xalapa 152, en Veracruz 102 y en Coatzacoalcos se levantaron 60, con un total de 434 encuestas.
Procedimiento de recogida de información
El procedimiento para recabar la información de los participantes fue el siguiente, se inició el mes de diciembre de 2018 a junio de 2019, para el levantamiento de las encuestas y la realización de entrevistas y grupos focales se tuvo el apoyo de las organizaciones: El Centro de Estudios Municipalistas Heriberto Jara, A.C y Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores en Situación de Calle A.C. A. Respecto a las consideraciones éticas para recabar la información, en la primera página del instrumento se explicaba el propósito del estudio y el carácter confidencial y voluntario de su colaboración, lo cual se pedía al participante en cuestión que leyese para luego, si estaban de acuerdo, proceder con el llenado de los cuestionarios.
CONCLUSIONES
Hay que reconocer que la nueva familia extensa como repliegue en lo privado, la nueva función mínima de la escuela en entornos violentos, digitales y políticas de reforma, actualmente tenemos la emergencia de una nueva familia extensa, diferenciada del siglo pasado, es producto de múltiples procesos como la migración en todas las facetas, el trabajo precarizado de los padres, la no presencia de padre o madre, el abandono escolar o la combinación de escuela y trabajo, el retorno al núcleo familiar después de un matrimonio temprano, la convivencia con dos familias por divorcio.
Lo que podemos observar es nuestro espacio de estudio es que hay adolescentes son hijos de padres precarizados o no presentes. E incluso la posibilidad de una experiencia juventud esta reducida por posibles matrimonios a corta edad o incorporación a una edad muy reducida, lo que nos lleva decir que se condición social esta es vulnerable.
Por otro lado, el nuevo tejido social está siendo producido por la acumulación de violencia. Las otras formas de las instituciones (la familia extensa en la localidad rural y en colonias populares, la fragmentación de las subjetividades juveniles de sobrevivencia y la rearticulación digital en escuelas estáticas que producen una convivencia individuada, pero reproducen desigualdades, el barrio mínimo imaginario y real, la solidaridad sin acceso a la justicia/la fragmentación o desarticulación social y emergencia de nuevas formas de socialización).
Tenemos un fenómeno de crisis de lo social tradicional y lo estatal autoritario, la idea es ir generando las bases para un nuevo contrato social mediante la incorporación de la gerencia social, donde las políticas públicas se construyan mediante el aporte de adolescentes, padres de familia, escuela, comunidad y las instituciones públicas.
Torres Loretto Wendy Aram, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander
AFECTACIóN AL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR DEBIDO AL RECLUTAMIENTO POR PARTE DE GRUPOS DISIDENTES
DE LAS FARC Y ELN EN COLOMBIA DE 2019 A 2020 PARA LOGRAR UNA IGUALDAD DE GéNERO ACORDE A LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
AFECTACIóN AL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR DEBIDO AL RECLUTAMIENTO POR PARTE DE GRUPOS DISIDENTES
DE LAS FARC Y ELN EN COLOMBIA DE 2019 A 2020 PARA LOGRAR UNA IGUALDAD DE GéNERO ACORDE A LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Torres Loretto Wendy Aram, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés superior del menor es un Derecho que en Colombia se ha visto afectado desde hace décadas debido al reclutamiento de los menores por parte de grupos disidentes como las FARC o ELN. A estos grupos no les ha importado mucho la existencia de políticas internacionales, normas jurídicas nacionales y el intento de un porcentaje de la población por hacer visible a los menores, por el contrario, se ha logrado observar que incluso después de la firma del Acuerdo de Paz, los reclutamientos no han cesado y los niños no han crecido con ideas diferentes a terminar por integrarse a las filas de estos grupos.
Lo anterior permea en los objetivos de desarrollo sostenible pues al existir una falta de comunicación entre los sistemas jurídico, político y cultural colombianos para la protección del interés superior del menor contra el reclutamiento por parte de grupos disidentes entonces el lograr una igualdad de género parece encontrarse aún lejos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una revisión bajo las pautas de estudios cualitativos y
cuantitativos. La ya mencionada exploración se realizó basada en la selección de políticas
internacionales y nacionales, información emitida por organismos gubernamentales y no
gubernamentales, así como el marco jurídico nacional y finalmente con información la ciencia jurídica
y plasmada en textos científicos. El proceso se inició con la observación de la realidad social
colombiana a través de noticias y procurando en todo momento relacionarlo con la ciencia jurídica, de
esta manera se seleccionó el objeto de estudio y se continuó con la investigación.
CONCLUSIONES
Como parte de la presente investigación y haciendo especial mención sobre todavía no haber
concluido la misma, se presentan como uno de los principales resultados: la afectación existente al
interés superior de las niñas por parte de grupos disidentes de como las FARC y ELN, siendo en este
último donde se encuentran los mayores porcentajes de niñas reclutadas, esto de conformidad con
cifras obtenidas por parte de la Fiscalía General de la Nación. Dentro de las principales razones para
que estas niñas terminen en las filas de la guerrilla están el acoso o abuso sexual dentro del hogar.
De esta manera, nos permitimos preguntarnos ¿cómo se desea que grupos disidentes velen por dicho
principio cuando desde el hogar es que se comienza a afectar a las menores?, así tenemos que existe
una falta de comunicación y por lo tanto una entropía entre los sistemas jurídico, político y cultural de
Colombia.
Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impactos y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que, por los cambios estructurales en su economía durante las últimas cuatro décadas, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. Principalmente de fuentes oficiales como INEGI, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1999 a 2017. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
Hasta el momento los hallazgos son preliminares, se sigue trabajando en la construcción de un panel de datos balanceado con el fin de realizar estimaciones econométricas que permitan capturar el efecto temporal y transversal. Sin embargo, los primeros análisis basados en modelos de corte transversal para el año 2015 arrojan que el número de emplazamientos a huelga tiene una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura.
Torres Penilla Norma, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
Angeles Vargas Diana Esthela, Universidad de Guadalajara. Torres Penilla Norma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin duda alguna el 2020 ha sido un año de grandes cambios significativos, trajo con sigo un antes y un después para la humanidad, se da el comienzo de una pandemia mundial por una virus que nace en China, el cual de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2020), el 11 de marzo del 2020 declara que: Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la (OMS) determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. Por efecto, esta declaración causa en el mundo no sólo incertidumbre, si no que la sociedad se tuvo que adaptar a los nuevos retos que fueron surgiendo, entre los retos más destacados son en el área de la educación, cerrar escuelas públicas y privadas en todo el mundo y comenzar con plataformas e-learning y apps para poder concluir el ciclo escolar. A partir de lo anterior surgen estas preguntas ¿Acaso las instituciones, los docentes y los alumnos estaban preparados para un reto así?, ¿Qué plataformas de e-learning y apps cumplen las funciones necesarias para una educación eficiente y eficaz?, ¿Las (TIC) que se utilizaron bajo la emergencia fueron factibles?; por lo cual se da justificación y viabilidad a la presente investigación.
METODOLOGÍA
Para la investigación fue pertinente realizar un formulario de Google con preguntas semiestructuradas. Consecutivamente para la primera etapa en la cual se prioriza la recogida de información, se realiza una muestra no probabilística a los docentes de todos los niveles educativos ya sea pública o privada con interrogantes como, Qué Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares. En la segunda etapa la muestra no probabilística se dirigió a los estudiantes de todos los niveles educativos con interrogantes como, Utilizó herramientas de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el semestre recién concluido.
Seguidamente se realizó una exhaustiva búsqueda de información actualizada referente a las plataformas e-learning y apps más utilizadas en esta contingencia y las que con el paso de los años han sido referente eficaz en el uso de las herramientas pedagógicas que utilizan. Se analizaron Apps como, Zoom Cloud Meetings y plataformas e-learning como Classrroom de Google, entre otras.
Posteriormente se describieron fichas bibliográficas de las plataformas e-learning y apps con información como: finalidad, diseño, características técnicas cuantitativas, características técnicas cualitativas, herramientas de comunicación, herramientas pedagógicas, paradigma educativo, idioma, ventajas, desventajas y nivel educativo pertinente.
Después, se realizó la extracción de los resultados del formulario Google que se aplicó, primeramente a los docentes y después a los discentes de los diferentes niveles educativos.
Por consiguiente, se continuó con la categorización de la información, con respecto a la encuesta de docentes aplicada en el periodo del 15 de julio al 02 de agosto de 2020 en donde el 85.8% corresponde a un total de 103 docentes con respuesta afirmativa, un 11.7% corresponde a 14 que refieren un poco y el 2.5% que equivale a tres con respuesta negativa.
Por lo que se refiere a la encuesta a estudiantes, en un espacio de tiempo del 23 de Julio al 06 de agosto de 2020, Que Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares con opción de respuesta abierta, se obtuvieron los resultados 117 encuestados que corresponde a un 97.5% afirman haber utilizado como mínimo una herramienta tecnológica de información y comunicación, las tres restantes que corresponden cada una a un 0.8% con respuestas de no recuerdo, 1 y ninguna.
CONCLUSIONES
Mediante la estancia en programa Delfín se logró un acercamiento al tema del uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la educación ante la contingencia debido al Covid-19, con el desarrollo de fichas bibliográficas de apps y plataformas virtuales en el contexto escolar, además con la aplicación de encuestas a docentes y a discentes, obteniendo como resultados significativos: en la encuesta a docentes la confirmación de que la mayoría de estos realizó sus actividades escolares en línea, un total de 117 de los 120 encuestados. Ahora bien en relación a los discentes se encontró que 117 refirieron haber utilizado alguna herramienta o plataforma en sus clases dentro del cuatrimestre, semestre o ciclo escolar respectivamente a su nivel de estudios, asimismo de estos 117 estudiantes 35 mencionaron solo haber trabajado con una (TIC) y 82 con más de una, debe hacerse mención de las tres respuestas restantes que refieren: mencionan los encuestados que no lo recuerdo, Segunda respuesta 1 vez, y por último ninguna.
Así pues todas estas actividades nos permitieron desarrollar habilidades en gestión de información ya sea en la web o plataforma virtual de la biblioteca UDG manejo y uso de (TICS) para generar conocimiento y poner en práctica. Capacidad de extraer y sintetizar información relevante de un tema en específico. Conocer los diferentes formatos que se utilizan para describir las investigaciones que se elaboran en las diferentes ciencias de cualquier índole. Más sin embargo el proyecto del Fenómeno emergente Covid-19: análisis de Plataformas Virtuales y App en el contexto escolar investigación, queda abierto para seguir investigando debido a que es un fenómeno interesante de estudiar, analizar y concluir.
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIOMA PRODUCTOR DE PQQ ASOCIADO AL SíNDROME METABóLICO
BACTERIOMA PRODUCTOR DE PQQ ASOCIADO AL SíNDROME METABóLICO
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) se define como el conjunto de factores de riesgo cardiovascular constituido por obesidad de distribución central, dislipidemia y disminución de las concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina.
Tanto en la obesidad como en estilos de vida caracterizados por el sedentarismo combinado con una alimentación excesiva, se ha reportado el aumento en la producción de Especies Reactivas de Oxígeno (ERO) en tejido adiposo principalmente, así como en células musculares y pancreáticas, resultando en estrés oxidativo.
Este desbalance generado por la sobreproducción de radicales libres es causado principalmente por: deficiencias en las concentraciones del aceptor final (O2) dentro de la cadena respiratoria; una producción defectuosa y/o mal funcionamiento de los complejos de la cadena respiratoria, disfunción mitocondrial; Un aumento en la expresión de la enzima NADPH oxidasa en el tejido adiposo, el exagerado almacenamiento de glucosa y AG intracelular y por la disminución tanto en la concentración como en la actividad de antioxidantes enzimáticos como la SOD, catalasa y GPx en el organismo.
Esto también se observa en condiciones patológicas, como inflamación, aterosclerosis, lesión por isquemia / reperfusión y diabetes mellitus, ya que las enzimas generadoras de oxidantes en los tejidos se activan para producir mayores cantidades de ROS y RNS en ubicaciones no fisiológicas.
Actualmente se una utilizan variedad de fármacos con capacidad de reducir el estrés oxidativo, como los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, o estatinas. Sin embargo, un antioxidante nuevo ha tomado especial relevancia, pues estudios han determinado que su capacidad antioxidante tiene un efecto protector sobre la función mitocondrial: la Pirrol Quinolina Quinona (PQQ) que previene el daño oxidativo a los lípidos y proteínas mitocondriales, así como su función fisiológica.
PQQ solo es sintetizada por algunas bacterias que la utilizan además de agente antioxidante, como cofactor de varias enzimas deshidrogenasas.
El tracto intestinal es de los más habitados por bacterias, al menos se considera que deben estar ahí 1,000 especies bacterianas distintas. En humanos sanos, el microbioma gastrointestinal, funge un papel importante en la producción de células T antiinflamatorias en el intestino; La biosíntesis de butirato y propionato, que contribuyen a la consolidación de la mucosa protectora del intestino y regulación de la proliferación celular; y la metabolización de ciertos polisacáridos derivados de la dieta, así como sustratos derivados del huésped, como la N-acetil glucosamina, a partir del moco intestinal.
El incremento de especies reactivas de oxígeno y estrés oxidativo propician el desequilibrio de la comunidad microbiana (disbiosis) en distintas regiones del sistema gastrointestinal y un estado continuo de inflamación en las mucosas, que afectan el equilibrio metabólico del huésped, y el sistema inmune del epitelio intestinal.
Estudios han observado desequilibrios o disbiosis en los microbiomas gastrointestinales de pacientes con enfermedades crónicas inflamatorias como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), por lo que sería importante y oportuno determinar si en este bacterioma intestinal existen bacterias productoras de PQQ y si este varía en enfermedades como el Síndrome Metabólico.
METODOLOGÍA
El marcador molecular más utilizado para la identificación de cepas bacterianas, es el gen rRNA 16S, debido a que está distribuido universalmente en las bacterias, es estable, conservado y tiene una longitud adecuada para el análisis de la secuencias de tal manera que a partir de este gen es posible conocer el género y en algunos casos, la especie de las bacterias.
Una de las características de los marcadores moleculares es que son específicos para cada individuo, grupo de individuos, especies o aún de grupos sistemáticos mayores, lo cual los convierte en herramientas útiles para el análisis tanto de individuos como de poblaciones.
La producción de la molécula de PQQ está codificada en el operón pqq, que consta de seis genes centrales pqqA, B, C, D, E y F, de los cuales PqqA, PqqC, PqqD y PqqE son esenciales.
Utilizando estas secuencias en un trabajo precendente se determinó que una región de los genes pqqCDE, es suficiente para ser utilizada como marcador molecular, ya que permite discriminar entre los generos bacterianos a un nivel semejante al marcador molecular del gen que codifica para el rRNA 16S.
Asi que la metodología que se pretende utilizar es la de amplificar por PCR la región conservada de pqqCDE y analizar la filogenia de los bacteriomas tanto de individuos sanos como aquellos que padecen de Síndrome Metabólico.
Lo que nos permitirá comprobar la hipótesis de que los pacientes con Síndrome Metabólico presentan bacteriomas PQQ sintetizadores diferentes a la de los individuos sanos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia académica a distancia fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre el funcionamiento del microbiota gastrointestinal en pacientes con Síndrome Metabólico y los diversos mecanismos de defensa antioxidante durante el proceso de la enfermedad. También adquirí conocimientos de como una molécula como PQQ, que no es sintetizada por el humano, tiene funciones tan importantes para preservar la salud y como bacterias que lo sintetizan pueden ayudar a mantener la homeostasis. Se espera que la identificación de los microbiomas productores de PQQ en pacientes enfermos mediante el marcador molecular pqqCDE pueda contribuir a la generación de nuevos blancos terapéuticos y tratamientos para el Síndrome Metabólico.
Torres Platon Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
GRANJA ACUICOLA
GRANJA ACUICOLA
Torres Platon Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estadía realizada en: Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango Proyecto: Granja Acuícola Carrera: Ingeniería Industrial Asesor del Proyecto: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez (J.M.A.P.) Autor: Marisol Torres Platón
Planteamiento:
En la Región de la Sierra Norte de Puebla en el Municipio de Huauchinango se pretende desarrollar y mejorar la producción de alevines de Trucha y Tilapia, debido a que ya existen criaderos en la zona pero la mayoría de ellos no cuenta con la asesoría necesaria para que su producto se mantenga en las mejores condiciones, al igual que tienen grandes pérdidas debido a la mala estructura en estanques y falta de oxigenación en el agua, se requiere de mejoras en cuanto a la alimentación y engorda de las mismas para que estas sean de una mejor calidad para el autoconsumo y la comercialización a nivel local y regional.
El proyecto se realizara en el predio del Instituto Tecnológico Superior de Huachinango que de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar cuenta con el ecosistema necesario que permite llevar a cabo las actividades de investigación y reproducción para el desarrollo de dicho proyecto.
METODOLOGÍA
Metodología:
Para ello se aplicó un análisis estadístico que nos diera el mejor resultado para agilizar la producción de los alevines esto nos permite estudiar los efectos que varios factores pueden tener uno de otro o en su defecto la combinación de los mismos que para este caso fue el alimento, se manejaron tres uno de ellos es el alimento natural, el segundo el alimento complementario, el tercero alimento completo así sabremos cuál es de mejor eficiencia para la alimentación y nos da mejores resultados en cuanto a la engorda y talla del pescado. La ventaja de hacer un análisis factorial es que podremos saber si aceptamos o rechazamos la hipótesis planteada, de esta forma sabremos cuál de ellos o la combinación de los tres nos proporcionara mejor calidad y una producción más intensa.
Desacuerdo al análisis realizado el alimento que me mejor resultado nos dio fue el del alimento natural ya que además de ser economico está presente en los estanques. Pueden ser detrito*, bacterias*, plancton*, gusanos, insectos, caracoles, plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran medida de la calidad del agua.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Por lo anterior se considera de suma importancia el desarrollo de habilidades en el área de estadística para que nuestro proyecto tenga un mayor respaldo y siempre se tengan en cuenta los distinto factores que nos brindan el mejor resultado, así evitaremos la mayor pérdida de producto posible.
Torres Ramírez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MATEMáTICAS APLICADAS A LA TECNOLOGíA
MATEMáTICAS APLICADAS A LA TECNOLOGíA
Torres Ramírez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poco uso de la matemática en la vida cotidiana ha sido en gran parte, una consecuencia del tipo de educación matemática que se ha impartido en las escuelas.
El poco desarrollo para matematizar que tiene un individuo al momento de resolver problemas cotidianos, impide que el individuo pueda desarrollar una autonomía para desarrollar un aprendizaje. Además, al tratar de matematizar, en el caso donde se cuenta con conocimientos mecanicistas, se obtienen resultados que incluso pueden no ser verificados por los individuos, puesto que sólo se siguen pasos para poder resolver un problema según sus características. También se implicaría que los individuos no puedan interpretar los resultados si éstos se contextualizan.
METODOLOGÍA
Se tuvo en cuenta que existen diversos tipos de enseñanza aprendizaje que tienen diferentes propósitos, y de acuerdo con ello, se dio el enfoque para encontrar una solución.
Por la pandemia de COVID-19, el uso de la tecnología en México para concluir los ciclos escolares cambió las oportunidades de que todos los alumnos inscritos continuaran asistiendo a las clases. Puesto que de inmediato, se acondicionaron las clases virtuales en tiempo real. Sin embargo, el utilizar las videollamadas como medio de comunicación para el aprendizaje, sólo fue posible para un sector de la población, pues hay comunidades donde no se cuenta con acceso a internet o a herramientas digitales. Para ello, se usaron otros medios de comunicación, como lo es la televisión. Una solución más accesible para las familias.
Así que, con esta perspectiva, se hicieron dos vídeos que ejemplificaron la aplicación de la matemática dentro de la educación. El primer video consistió en definir las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, las de tipo Bernoulli y Riccati; así como explicar desarrollar la solución de cada una y ejemplificarlas. El segundo video trató sobre las medidas de tendencia central donde se expuso la definición, la metodología para obtener la media aritmética, mediana y moda de una colección de datos; ejemplos y una aplicación enfocada a los contagios de COVID-19 en un periodo determinado en el estado de Puebla.
Adicionalmente, se enlistaron algunos ejemplos de aplicaciones en la vida cotidiana de los temas de límites, continuidad, derivadas, máximos y mínimos, así como de álgebra lineal. Las aplicaciones permitieron mostrar que además de tener los conocimientos matemáticos sobre estos temas, es importante desarrollar la capacidad de contextualizar, pues aunque los ejercicios se encuentran en contextos específicos, su resolución es similar a la resolución de los ejercicios comunes. También se pudo ejemplificar que los resultados obtenidos pudieron interpretarse, y otros descartarse, pues, aunque se hicieran los cálculos correctos, existen casos donde las soluciones no tienen relación con el contexto.
Para poder consolidar las conclusiones, se hizo una reflexión sobre las ventajas de las clases a distancia y de las clases presenciales, teniendo que, por la pandemia, las clases a distancia ha permitido que se siga el confinamiento desde casa. Esta reflexión permitió valorar las posibilidades que ofrece cada modalidad para el proceso del aprendizaje. Cada una se adecua a diferentes estilos de vida, por ejemplo, en el caso de clases presenciales, hay mayor motivación por el aprendizaje por parte de los alumnos cuando interactúan con sus compañeros de persona a persona y cuando participan en actividades didácticas por medio del moderador, que es el docente, además que la motivación también incluye que las clases sean parte de una rutina para ser constante. Por otro lado, en el caso de las clases a distancia, hay mayores posibilidades de conocer a gente que reside en otros lugares, sin embargo, los alumnos deben de tener más iniciativa para aprender, pues el profesor no interviene de la misma forma que en las clases presenciales, pero esto reduce costos respecto al transporte, e incluso hospedaje para los alumnos que cambian de residencia para acudir a clases en una institución en específico.
También se hizo una reflexión sobre la influencia de la tecnología en el sector laboral. Pues como una fuente de trabajo ha sido utilizar las redes sociales para ofrecer productos y servicios. Ahora por la contingencia, se ha hecho más uso de estas herramientas para poder obtener ingresos, o incluso, para conseguir nuevos trabajos. Las personas tienen ahora la oportunidad de tomar cursos en línea para poder tener una mejor preparación profesional y obtener nuevas oportunidades de trabajo. Todo ello gracias a la aplicación de las matemáticas en el sector de la computación para optimizar en tiempo de recibir y dar respuesta por medio de redes hasta en mejorar la interfaz para los usuarios y tener así, una mejor comunicación.
CONCLUSIONES
Como solución a la problemática desarrollada en esta estancia virtual, se tiene como propuesta el mejorar los planes de estudio enfocados a las matemáticas en todos los niveles educativos. Dicha mejora con ayuda de especialistas en el área de las matemáticas y con ayuda de la tecnología para poder dar un mayor alcance de aplicación a los ejemplos matemáticos en el proceso de aprendizaje.
Los tipos de enseñanza aprendizaje son un punto importante que deben tomarse en cuenta al realizar programas educativos enfocados a la matemática. Puesto que algunas técnicas de enseñanza aprendizaje sólo están orientadas para conocer cómo el alumno aplica lo aprendido. El propósito de elegir alguna técnica de enseñanza aprendizaje es el de permitir un aprendizaje significativo para que cada concepto matemático se conozca lo suficiente para que los alumnos puedan construir soluciones para enfrentar problemas más desarrollados que permanezcan en el nivel educativo al que pertenecen.
Los videos y ejemplos desarrollados en el proyecto tuvieron el propósito de mostrar que se puede utilizar la tecnología para continuar con las clases a distancia y permitir que los conocimientos que se comparten permitan mostrar diferentes aplicaciones que desarrollen en el alumno la capacidad de matematizar problemas cotidianos y dar una interpretación con los resultados obtenidos de forma correcta.
Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual contexto de los negocios, los procesos de globalización han impulsado la competitividad de las empresas de tal manera que los gerentes se ven obligados afrontar cambios dinámicos donde ponen en práctica sus habilidades de liderazgo a fin de responder eficientemente a las exigencias del entorno e impulsar el buen funcionamiento de la institución. Ante ello, el líder se presume como un agente crucial de cambio y desarrollo organizacional (Dinwoodie, Pasmore, Quinn y Rabin, 2015; Jun y Yazdanifard, 2015; Vos y Rupert, 2018), además de ser considerado un actor fundamental en el logro de la excelencia y gestión de la calidad (González, Carrión y Palacios, 2015; Tracy (2015).
Es a través de las habilidades técnicas, humanas y conocimientos del líder que la organización busca alcanzar las metas planteadas, ello debido a la capacidad que tiene el líder para influir en sus seguidores, fomentando el desarrollo de sus habilidades personales como la creatividad, participación y crecimiento (Perdomo y Prieto, 2009). Es decir, es el líder un generador de valor para que la organización obtenga los resultados esperados, debido a que el liderazgo es un proceso de influencia capaz de generar una movilización de los intereses entre los individuos, al mismo tiempo que ayuda a enriquecer las habilidades de los involucrados.
De acuerdo con Fernández (2014) los líderes como personas únicas, día con día se enfrentan a nuevos retos y exigencias que inconscientemente los obligan a elegir estilos de liderazgo que le permitan dar respuesta a las necesidades organizacionales como la innovación, la diversidad cultural, la gestión del conocimiento, la armonía a entornos flexibles y fortuitos y la crisis de valores que conduce a la crisis económica, entre otras variables de impacto organizacional.
Sin embargo, es importante señalar que, ante los diversos estilos de liderar, los seguidores forman percepciones que impactan en sus comportamientos y actitudes, además de moderar la autoridad que el líder tiene sobre ellos, por lo que resulta trascendental para los dirigentes organizacionales, elegir adecuadamente el estilo de liderazgo que desean adoptar, ya que la ausencia de un liderazgo eficaz pudiera ocasionar, entre otras cosas, una deficiente comunicación entre los trabajadores, ambientes laborales no propicios, una alta rotación de personal, bajo rendimiento laboral y la desmotivación por parte de los integrantes de la organización para agregar valor a los productos o servicios que ofrecen (Hernández, Hernández y Mendieta, 2013; Rivera y Conrado, 2016).
Es bajo este sentido que la investigación realizada durante la estancia de verano consistió en analizar los estilos de liderazgo implementados en organizaciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, considerando para tal efecto los estilos transaccional, transformacional y laissez faire del modelo multifactorial de Bass y Avolio (1990), enfocado al seguidor.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa atendiendo el objetivo de la investigación. El diseño fue no experimental porque las variables no se manipularon por parte del investigador, es de corte transversal porque los datos fueron recopilados en un momento único y corresponde a un alcance descriptivo, porque examina la percepción de los participantes respecto al estilo de liderazgo ejercido en su institución (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Para la recolección de los datos se empleó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) enfocado al seguidor y desarrollado por (Bass & Avolio, 1990) el cual consta de 36 afirmaciones a través de las cuales se busca identificar entre los estilos de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional o no liderazgo, y que cuenta con opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos, entre los rangos de 1=Nunca y 5=Siempre.
La población de estudio la conformaron empleados de instituciones públicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de la cual se logró obtener una muestra no probabilista y a conveniencia de 72 encuestados.
Para el análisis de los datos observados se aplicó estadística descriptiva para conocer la tendencia de respuestas dada a la variable de liderazgo, así como las características del personal encuestado, ello con la ayuda del software estadístico SPSS, versión 20.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se determinó que el estilo de liderazgo transformacional es predominante en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, puesto que un alto porcentaje de encuestados opinó que la mayoría de las veces se sienten orgullosos de estar asociados con su líder debido a que muestra ser una persona confiable y segura, que siempre tiene un objetivo claro de lo que se debe hacer, sugiriendo nuevas formas de hacer el trabajo.
No obstante, respecto al liderazgo transaccional se identificaron importantes áreas de oportunidad, por ejemplo, el hecho de que en promedio el 46% de los encuestados percibe que la mayoría de las veces el líder trata de poner atención en irregularidades, errores y desviaciones en los estándares requeridos, otorgando recompensas sólo cuando el personal se esfuerce por hacer un buen trabajo, lo cual denota la implementación de un estilo de liderazgo basado en recompensas y castigos dejando de lado las necesidades personales de sus colaboradores.
Por otra parte, en lo que refiere al estilo de liderazgo laissez faire, la tendencia de respuestas evidencian que el líder nunca suele estar ausente cuando surgen problemas importantes en el área de trabajo, concluyendo de acuerdo con los resultados obtenidos, que el liderazgo laissez faire tiene una pequeña participación en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El realizar actividad física, tal como el practicar deportes, son hábitos que generan ciertas personas para poder mantenerse activas en su día a día, ya sea por querer tener un mejor aspecto, por diversión, como actividad social, entre otros motivos son el que orillan a los individuos a mantenerse constantes.
Son muchos los factores por los cuales alguien puede llegar a practicar estas actividades, si bien la salud es un factor muy importante, los factores genéticos también pueden tener relevancia, ya que se pueden encontrar serie de genes y polimorfismos que pueden estar relacionados con la producción de ciertas hormonas, sustancias o neurotransmisores, ya sea en mayor o en menor cantidad, que puedan afectar a los individuos a llevar a cabo todas las dinámicas y que pueda tener relación directamente con que ellos mantienen predisposición genética a realizarlos. De esta manera, investigar todos aquellas secuencias que se puedan ver relacionadas es importante en la actualidad, además de que este tema en especial a tenido mayo auge en los últimos tiempos, y si se comprende podríamos tomar de base ciertos aspectos para investigaciones futuras.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, Scielo, entre otras utilizando palabras clave de Actividad física, Genes, Deportes y Genética, de los cuales se tomaron de base únicamente aquellas investigaciones tomando de base 5 años de antigüedad desde el 2016 y se llevo a cabo la selección de aquellos artículos que mantuvieran relación entre actividad física, salud y genética.
CONCLUSIONES
Muchos son los motivos por los cuales una persona puede llevar a cabo la práctica de actividades físicas para mantener su salud, y el factor genético en conjunto con los factores ambientales son de los mas importantes. El tan solo hecho de practicar deporte por moda o porque grupos sociales cercanos los practican igualmente, tiene mucho fundamento relacionado con aquellos genes que puedan estar involucrados con producción de proteínas específicas que puedan hacer sentir a las personas mejor consigo mismas y que los motiven para seguir realizando sus actividades.
De estas manera, el comparar a alguna persona que pueda practicar algún deporte, hacer ejercicio o entre otras, con alguna que no lo practica y además que motivos fueron los que lo llevaron a hacerlo, nos podría demostrar fuertes relaciones con la disposición que este tiene genética y molecularmente para practicar el mismo, y de esta manera aprovechar la información conseguida y que pueda contribuir con algunas otras investigaciones del mismo índole y conseguir resultados satisfactorios.
Torres Ustate Luis Miguel, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.
REVISIóN CRíTICA PARA EVALUAR LA DEGRADACIóN DE FáRMACOS EN EFLUENTES RESIDUALES A TRAVéS DEL ACOPLAMIENTO HONGOS-BACTERIAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO.
García Venegas José Raymundo, Universidad Autónoma de Baja California. Gutierrez Redondo Jose Luis, Universidad de la Guajira. Toncel Manotas Esjeisson Rafael, Universidad de la Guajira. Torres Ustate Luis Miguel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la población y factores como la calidad de vida han desencadenado problemáticas ambientales en todo el mundo, como el incremento en la producción de desechos y el aumento de los contaminantes emergentes (CE) en las aguas residuales (AR), lo que ha llevado a replantear el modelo de desarrollo social de los países, con vistas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, compuestos farmacéuticos (CF), productos de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales presentes en AR (Janet et al., 2012). Los CF son un grupo perjudicial para el medio ambiente y la salud humana, (Morsi et al., 2020) reporta que estos compuestos podrían reducir el crecimiento de las plantas, causar trastornos metabólicos, alteraciones reproductivas, desequilibrios hormonales, entre otros.
Como respuesta a esta problemática, la comunidad científica a evaluado diversas opciones para el tratamiento de estos compuestos, entre las alternativas evaluadas, se encuentra el tratamiento biológico, utilizando hongos de podredumbre blanca o marrón. estudios han investigado el potencial de degradación de contaminantes emergentes, a través del tratamiento biológico. (Morsi et al., 2020).
En general, para transformar los residuos en producto valioso, deben ser sometidos a procesos físicos, químicos o biológicos, ejemplos de estos métodos son la reducción, la oxidación y la descomposición realizadas por las enzimas (Bilal et al., 2019; Janusz et al., 2013). Estas comprenden múltiples sustratos orgánicos e inorgánicos, de los cuales se puede aprovechar el material lignocelulósico en la contigua producción de biocombustibles mediante procesos de digestión anaerobia (AD) para la obtención de biogás o una posible fermentación de los sustratos en estado sólido (SSF) para la obtención de etanol, gracias al potencial redox de las enzimas (Momayez et al., 2018).
La producción de etanol derivado de subproductos lignocelulósicos se está probando actualmente en escalas piloto (Taherzadeh y Karimi, 2008). La SSF para la producción de bioetanol consiste básicamente en dos pasos básicos: la hidrólisis enzimática de la lignocelulosa (para liberar los azúcares fermentables) y la conversión de los azúcares en etanol (Kumar et al., 2020). Otro proceso que interviene en la producción de biocombustible (biogás/biometano) es la digestión anaeróbica en estado sólido (SS-AD), que es un proceso biológico de cuatro etapas (hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis) que se produce por la descomposición de materiales lignocelulósicos por diversos microorganismos (bacterias/hongos) en condiciones anaeróbicas para producir biogás o metano (Pečar et al., 2020).
En el presente estudio se pretende evaluar la factibilidad de la degradación de fármacos en efluentes residuales y la capacidad de producción de biocombustibles mediante el acoplamiento hongos-bacterias en un sistema de tratamiento en estado sólido, mediante la identificación de las principales especies fúngicas utilizadas para la degradación de fármacos en efluentes residuales, el establecimiento de las condiciones óptimas operaciones para la fructificación de hongos en fermentación de estado sólida y determinar la capacidad de producción de biocombustibles en sistemas acoplados macromicetos – bacterias.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica
En primer lugar, se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica la cual se orientó por medio de criterios técnicos relacionados con el objeto de la investigación. realizando búsquedas dentro de bases de datos, como: Scopus, Sciencedirect, Scielo, entre otras. Donde, se introdujeron las palabras claves (cultivo de hongos, degradación de fármacos, pretratamiento fúngico, AD en estado sólido, sustratos, eficiencia biológica, actividad enzimática, producción de etanol, producción de metano), finalmente se revisaron más de 40 referencias, compuestas por: libros, capítulos de libro, artículos de revisión e investigación, a esta información se realizó un análisis comparativo sintetizando los resultados mediante tablas y figuras.
Análisis procedimental
El proceso experimental para el tratamiento de los CF y la generación de biogás y etanol se subdividen en tres momentos: degradación de contaminantes emergentes, fermentación en estado sólido y producción de biocombustibles. Dentro de la degradación de contaminantes emergentes se estudian las enzimas que participan en la degradación de los fármacos y los hongos que producen estas enzimas, los tipos de tratamientos usados para mejorar la actividad enzimática, así como las condiciones operacionales óptimas para cada hongo y enzima de interés. Para la fermentación en estado sólido, se detallan las condiciones operacionales para la fermentación en estado sólido, los tipos de tratamientos que se aplicaron, los productos a obtener y las variables de respuesta utilizadas junto a los valores obtenidos. Por último, se evalúa la producción de biocombustibles, identificando condiciones óptimas y tipos de pretratamientos e inhibidores existentes.
CONCLUSIONES
Se concluye que el sistema de acoplamiento estará integrado por:
El cultivo de hongos-bacterias para la degradación de fármacos.
Digestión Anaerobia en Estado sólido de sustratos pretratados por hongos para la producción de biogás.
Este sistema tiene la principal ventaja de que el costo del pretratamiento puede compensarse con la obtención de un subproducto de valor agregado (hongos). También, se concluye que existe una viabilidad en cuanto a la utilización de sustratos pretratados para la degradación de fármacos y producción de biogás a través de un cultivo integrado de hongos-bacterias en estado sólido.
Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MICROENCAPSULACIóN DE BACTERIAS PROBIóTICAS Y SU ESTUDIO EN APLICACIONES IN VIVO
MICROENCAPSULACIóN DE BACTERIAS PROBIóTICAS Y SU ESTUDIO EN APLICACIONES IN VIVO
Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del conocimiento de los beneficios que las bacterias probióticas tienen sobre la salud humana, el interés industrial sobre ellas ha ido aumentando. Mantener las características que las hacen beneficiosas para la salud es primordial para poder incorporarlas en los productos; características como la supervivencia dentro del tracto gastrointestinal así como la conservación de su viabilidad son esenciales para garantizar su efecto benéfico. Estudios han demostrado que las bacterias sobreviven mejor a simulaciones de las condiciones gástricas al estar encapsuladas que estando libres. Es por eso que los estudios sobre posibles barreras que las contengan y protejan son de gran interés. En este trabajo se abordaron algunas aplicaciones terapéuticas de los probióticos realizadas in vivo y se verificó la ventaja de atraparlos en una barrera física que los proteja y permita conservar su viabilidad.
METODOLOGÍA
Primeramente, se estructuró un plan de trabajo en el que se establecieron las fechas y actividades a realizar durante la estancia virtual. Durante las primeras 3 semanas las actividades se centraron en la investigación de los fundamentos del tema a trabajar así como la realización de notas y resúmenes que ayudaran a la comprensión del tema. Una vez teniendo las bases teóricas del tema, se desarrolló una búsqueda bibliográfica sobre Microencapsulación de bacterias probióticas y su estudio en aplicaciones in vivo en diferentes bases de datos científicas, entre ellas Science Direct, PubMed y ResearchGate, principalmente. Se hizo uso de palabras claves para poder encontrar la información requerida para el trabajo de revisión y la búsqueda se hizo meramente en inglés y utilizando únicamente artículos que contaran con DOI (Digital Object Identifier), pues este permite garantizar la propiedad intelectual de un recurso electrónico y proporciona su localización en internet. La búsqueda se dividió, básicamente, en artículos sobre bacterias probióticas y sus efectos en la salud, luego, microencapsulación de bacterias probióticas y, finalmente, el efecto del uso de microencapsulados en diferentes ensayos in vivo. De esta manera fue posible conjuntar toda la información para el artículo de revisión.
CONCLUSIONES
De la investigación y la realización del artículo de revisión me es posible concluir que el consumo de bacterias probióticas confiere mejoras en la salud del huésped no solo a nivel gastrointestinal sino en general en la mejora del estado del sistema inmunoógico, previniendo la entrada y acción de agentes patógenos, aumentando niveles de inmunoglobulinas en la sangre, generando efectos antioxidantes y antimutagénicos, entre otros. Además, el uso de los probióticos microencapsulados resulta más eficaz y eficiente, pues la microcápsula confiere una protección a las células, permitiendo aumentar la estabilidad y viabilidad de los microorganismos. Finalmente, es importante mencionar que a pesar de la gran cantidad de estudios disponibles sobre los efectos de la administración de microencapsulados probióticos en animales y pruebas in vitro, son pocos los disponibles sobre los microencapsulados en seres humanos, por lo que resulta un área de gran oportunidad para el desarrollo e investigación.
Torróntegui Chávez Geraldyne, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO DE UN SISTEMA OUTDOOR PARA CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MAZATLáN SINALOA ALIMENTADO CON ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA
DISEñO DE UN SISTEMA OUTDOOR PARA CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MAZATLáN SINALOA ALIMENTADO CON ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA
Contreras Sabrina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Pérez Juan Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Torróntegui Chávez Geraldyne, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo como enfoque la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos de producción de energía limpia para combatir el cambio climático, las investigaciones y avances tecnológicos para la implementación de alternativas menos contaminantes se han vuelto una necesidad.
Una de las principales causas del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles por emisión de COX, debido en gran parte al uso de los petrolíferos (gasolinas, diésel) por lo que deben presentarse alternativas como el diésel de biomasa de tercera generación (microalgas) y el diésel fósil ultra bajo azufre (DUBA).
La producción de Diesel a partir de microalgas ha llamado la atención debido a las características que tiene, principalmente bajo contenido de azufre, alta biodegradabilidad y debido a que existen muchas especies de microalgas con un contenido considerable de lípidos transesterificables y cuyo crecimiento celular permite condiciones extremas de temperaturas, iluminación y nutrientes.
Particularmente en Sinaloa no se han desarrollado investigaciones a gran escala de diésel a partir de microalgas, solo a escala laboratorio en la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), por lo que es necesario el desarrollo de proyectos que permitan implementar sistemas de cultivo de microalgas que puedan desarrollarse bajo las condiciones climatológicas propias de la región (sistemas outdoor).
METODOLOGÍA
El objetivo del proyecto fue diseñar un sistema de cultivo para microalgas tipo outdoor alimentado con un sistema solar fotovoltaico autónomo para ser implementado en UPSIN, Mazatlán Sinaloa.
Se empleo SolidWorks como software CAD para diseño y modelado en 2D y 3D.
El sistema outdoor se conformó por un sistema biológico (fotobioreactores para crecimiento de microalgas) y por un sistema solar fotovoltaico autónomo que operará bajo las condiciones ambientales de Mazatlán y protegerá de la intemperie los fotobioreactores, equipos de monitoreo y baterías de ciclo profundo.
Los fotobioreactores para el cultivo microalgal serán tubos de vidrio transparente tomados de colectores solares para agua caliente. Para el sistema solar fotovoltaico autónomo en Ing. en Energía UPSIN se dispone de paneles solares fotovoltaicos base Si policristalino y baterías de ciclo profundo. Se dimensionó para cubrir la potencia que requieren las luminarias para que el cultivo de microalgas se mantenga por las noches.
CONCLUSIONES
El diseño del sistema biológico consta de 04 fotobioreactores tubulares con capacidad para 20 L sellados con tapón de polimetilmetacrilato con 03 orificios para insertar sensor de temperatura, sensor de pH y aire atmosférico filtrado. Se soportan verticalmente sobre una base de madera de 1.5x0.4 m2. La microalga de trabajo será una cepa Dunaliella tertiolecta porque se dispone de cultivos en el lab. de bioenergía UPSIN, el medio de cultivo será F/2 de Guillard, temperatura ambiental variable, luz suministrada por la radiación solar y por luminarias por las noches. Los fotobioreactores serán desmontables para su lavado y llenado.
El sistema fotovoltaico estará orientado al sur con ángulo de inclinación igual a la latitud de Mazatlán (23.5°) consta de 02 paneles solares policristalinos 250 Wp, 36.97 V (Voc), 9.29 A (Isc) conectados en serie (para un voltaje de 74 V) un controlador de carga de 800 W, 150 V , 60 A y 02 baterías de ciclo profundo 115 Ah, 12 V conectadas en paralelo que suministran la energía eléctrica a 10 focos Led de 9.0 W, 12 V corriente directa que trabajaran en un espacio de 12 h. Para las protecciones correspondientes, interruptores termomagnéticos y cable AWG calibre 12 para las conexiones.
El sistema final diseñado (denominado outdoor) estará en un terreno de UPSIN donde se reciba una cantidad considerable de irradiación solar, consta de una estructura de madera de 2.5 m de alto, 2.0 m de ancho (cimentada en el terreno) cubierta por una lámina de policarbonato transparente que permita por lo menos un 90% del aprovechamiento de la irradiancia solar para el crecimiento celular de la microalga diario. Permite el ingreso de personas para el cómodo monitoreo del crecimiento de la microalga y brinda protección meteorológica de todos los materiales.
De esta manera, se aporta en primera instancia un sistema a escala piloto bajo condiciones ambientales y aprovechando la radiación solar de la localidad de Mazatlán para el crecimiento de microalgas con potencial para la producción de biodiesel y de presentar factibilidad y viabilidad elevarlo a gran escala.
Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara. Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es un problema de salud pública que anualmente cobra miles de vidas a pesar de las medidas y tratamientos actuales para su control. Dichas estrategias pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones como los accidentes cerebrovasculares y retinopatía o nefropatía hipertensiva. Por lo que la búsqueda de factores que determinen la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión, que es el objetivo de este estudio, ayudará a formular estrategias más eficaces para lograr una mejor adherencia a este tipo de tratamiento y con ello un mejor control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos (Epistemonikos, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink) para esta revisión sistemática utilizando los términos ¨Hypertension¨, ¨Treatment adherence and compliance¨, ¨Exercise¨, ¨Feeding behavior¨. Treatment barrier¨, y ¨Diet therapy¨ en distintas combinaciones con el operador booleano AND.
Se incluyeron artículos que trataran sobre la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión; su población contara con diagnóstico de hipertensión previo y fuera extrapolable; y que la publicación se encontrara finalizada y publicada entre el 2010 y 2020. Lo anterior se realizó entre los días 12 y 14 de julio del 2020.
Se seleccionaron 22 artículos con base en su título, criterios de inclusión, resumen y calidad; la cual fue evaluada con la guía STROBE.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia Virtual de Verano 2020 se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la medicina basada en evidencias, para posteriormente ponerlos en práctica con la realización de esta revisión sistemática. Los principales resultados que arrojó la evidencia sobre los factores que determinan la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión fueron: las creencias en salud, los factores psicosociales, la falta de información sobre la enfermedad, la falta de oportunidades y recursos, la autopercepción, la relación médico paciente, la preparación de comida y el índice de masa corporal. Con la finalidad de que la información recaudada pueda ser útil para futuras intervenciones y de esta manera mejorar la adherencia de la población hipertensa a las recomendaciones de autocuidado, postergando la aparición de los desenlaces fatales que genera la hipertensión. Sin embargo, al ser un trabajo de mucho rigor, existen detalles que pueden complementarse en esta revisión.
Toscano Campos Kevin Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional
INFLUENCIA DE YOUTUBE EN LA “PROMOCIÓN” DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ASOCIADAS AL TURISMO DE CARTAGENA 2014-2019
INFLUENCIA DE YOUTUBE EN LA “PROMOCIÓN” DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ASOCIADAS AL TURISMO DE CARTAGENA 2014-2019
Toscano Campos Kevin Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cartagena de Indias se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos no solo del país sino del mundo. Actualmente es uno de los lugares con mayor demanda por los extranjeros que visitan a Colombia, siendo el turismo uno de los sectores con mayor importancia dentro de la economía de la ciudad.
Los medios digitales permiten suministrar información para la promoción del destino turístico de Cartagena al turista para que participe según el deseo, gusto o preferencia. Sin embargo, con el uso de los portales, redes y actores de internet se contacta comercialmente a las niñas, niños y adolescentes mediante escenarios virtuales alojados en la red informática para someterlos a la explotación sexual.
Dentro de los factores que incrementa la problemática ESCNNA es la pobreza extrema, miseria, desempleo, ingobernabilidad que se ha vivido en la ciudad de Cartagena de Indias.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo descriptivo y de corte exploratorio siguiendo el enfoque cualitativo. En ese orden, para identificar y recopilar a partir de una búsqueda en bases de datos virtuales de YouTube, se registraron los resultados en una matriz según las categorías analíticas de los contenidos.
Se encuesto a una muestra representativa de operadores turísticos con una serie de preguntas abiertas y cerradas que permitieron contar con la información suficiente para poder identificar contenidos y estrategias para la prevención del ESCNNA en Cartagena.
También se recopilo información a través de la técnica de revisión bibliográfica consultando normatividades, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática
CONCLUSIONES
Las plataformas digitales ayudan a la promoción de Cartagena de Indias como destino turístico, aumentando el riesgo de explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes debido al contenido amplio y explicito que se encuentran en las plataformas de internet sobre ello. Las cifras arrojan que realizar a través de difusión de contenidos virtuales la explotación sexual ya sea en niños, niñas y adolescente es algo negativo, afirmando que se puede tener un control en cuanto a los contenidos publicados en plataformas de internet como Youtube, se debe tener un mayor conocimiento e implemento sobre las leyes que existen para ayudar a proteger los contenidos publicados en internet como lo es la Ley COPPA y tener un mayor cuidado sobre loa niños, niñas y jóvenes en Colombia.
Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE, SCOPUS Y SCIELO
SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE, SCOPUS Y SCIELO
Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de burnout es una manifestación comportamental derivada principalmente del estrés laboral, que afecta considerablemente a las organizaciones y sobre todo la salud de los trabajadores, un fenómeno que, durante las últimas décadas, ha adquirido importancia dentro de la comunidad científica, por su relación en el desempeño laboral de los trabajadores.
En el caso concreto de los docentes universitarios, se observa gran prevalencia, debido a las exigencias derivadas de los distintos sistemas educativos, puesto que deben desarrollar nuevas competencias, generando más retos y dificultades personales. Asimismo, se encuentran expuestos a constantes exigencias cuantitativas, por la cantidad de tareas que deben desempeñar, convirtiéndose en un foco de atención para el burnout.
Derivado de lo anterior, el objetivo general de esta revisión se orienta a determinar las características metodológicas de las muestras e instrumentos, sobre el síndrome de burnout en docentes universitarios en el contexto latinoamericano. Para ello se proponen las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son las principales características bibliográficas de las investigaciones?
¿Cuál es la terminología ligada al SB?
¿Qué tipos de estudios abordan e informan acerca del SB y cuáles son sus principales características metodológicas?
¿Cuáles son los instrumentos de medida utilizados en las investigaciones?
METODOLOGÍA
La siguiente revisión sistemática se enmarca en el modelo de investigación teórica, con un alcance exploratorio y descriptivo, siguiendo el modelo PRISMA con sus fases predeterminadas.
El objetivo fue recopilar investigaciones sobre síndrome de burnout en docentes universitarios, indexados en distintas bases de datos electrónicas.
Criterios de inclusión: todos los estudios debieron estar publicados entre los años de 2000 a 2019, en idioma inglés o español cuya muestra la integren docentes de educación superior pertenecientes a países de Latinoamérica, cabe destacar que el acceso a los textos debió ser gratuito con disponibilidad a través del medio en línea.
Fuentes de información: se realizó una búsqueda electrónica utilizando diferentes bases de datos relevantes en el tema de investigación: SCIELO, SCOPUS y CLARIVITE. Se utilizaron los siguientes descriptores y combinaciones: burnout AND professors AND higher education y burnout AND docentes AND universidad, el propósito del operador booleano AND es aportar especificidad a la estrategia de búsqueda. El proceso se realizó en junio del 2020.
Los resultados se registraron en una hoja de cálculo del programa informático EXCEL siguiendo 4 fases:
Se extrajeron 60 resultados totales el título, la autoría, la fecha de publicación, la fuente de publicación, el tipo de publicación y el DOI, al mismo tiempo se clasificaron por su base de datos de origen.
Fueron eliminados los artículos duplicados teniendo un total de 43 registros, a manera de filtro se consideró que en el título se incluyera el término burnout o algún concepto homólogo, de ser así calificaban a la siguiente etapa.
Así, 26 artículos fueron sometidos a una revisión parcial donde cuatro preguntas sirvieron de filtro para la última etapa
Finalmente 12 artículos potencialmente relevantes se sometieron a lectura completa extrayendo un conjunto de datos de interés.
CONCLUSIONES
Se observó una gran producción científica en el territorio latinoamericano lo que implicaría que los docentes universitarios sean una población de riesgo ante el fenómeno debido al aumento de la prevalencia.
Con respecto a la terminología es destacable la diversidad de términos usados para referirse al constructo en español e inglés, esto es importante ya que puede inducir a confusión en las traducciones.
El uso del enfoque cuantitativo fue predominante, mientras que el principal diseño de estudio utilizado fue no experimental con corte transversal. Esta tendencia puede entenderse si es que los propósitos de las investigaciones son locales y principalmente descriptivas y, ulteriormente, diagnósticas.
Es preciso señalar que el MBI (Maslach y Jackson, 1986) es la herramienta más utilizada por los autores en sus diferentes versiones (75%), sin embargo, no se excluye el uso de otras escalas como el CESQT-PE, OLBI o CBP-R.
En ese sentido fueron evidentes los hallazgos sobre la diversidad metodológica con respecto a la muestra, instrumentos y procedimiento implementado.
Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL
Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996). A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras.
Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.
Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.
METODOLOGÍA
Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos. De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia.
Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.
Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE BIOTURBOSINA A PARTIR DE BIOMASAS
ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE BIOTURBOSINA A PARTIR DE BIOMASAS
Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo de combustibles de aviación en Latino América ha sido un punto clave en la generación de combustibles de segunda generación, esto hace referencia a que los últimos años la generación de gases de efecto invernadero ha ido a la creciente, así como el empleo de petróleo para su transformación en turbosina.
Sin embargo, la optativa de generar combustibles de segunda generación o de fuentes renovables, permite que se puedan aprovechar recursos totalmente renovables, amigables con el medio ambiente y de óptimo funcionamiento, tal es el caso en México y Centro América da pie por su vegetación, y uso de aviación como medio de transporte se puedan emplear tanto la producción de bioturbosina como combustible de segunda generación, así como el aprovechamiento de sus recursos silvestres y naturales para producción de bioturbosina.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la revisión bibliográfica de diversos autores para la recopilación y comprensión de los mismos, aunado a la información recopilada se optó como México, Centro América y Colombia como delimitación den investigación como enfoque para analizar el impacto que tiene la generación de bioturbosina en las zonas ya mencionadas de Latino América.
Se consideró México, Centro América y Colombia como zonas y países objetivo ya que se contemplan por la vegetación que estos tienen, tales como la producción de agave, palma, caña de azúcar, cártamo, girasol, higuerilla, etc. Considerados estos por la producción de aceites y alcoholes que se pueden obtener de estos y asi mismo una transformación a biocombustibles.
México y Colombia son países de gran afluencia turística y de uso de transporte aéreo siendo estos un punto, siendo que el tráfico aéreo es uno de los potenciales generadores de gases de efecto invernadero, sin embargo el empleo de nuevas tecnologías para el progreso en nuevos combustibles amigables con el medio ambiente, estos han sido desarrollados en aprovechamiento de fuentes renovables de acuerdo a las características ambientales y fauna silvestre, siendo factores de consideración para la utilización de estos recursos.
La bioturbosina es un combustible, generado a partir de biomasa renovable que se pueden clasificar de tres maneras, natural, residual y cultivos energéticos, sin embargo, el reemplazo de los combustibles fósiles solo es factible mediante el desarrollo de biocombustibles con propiedades idénticas (Soria et. 2016), quiere decir, que puede ser en una mínima cantidad o de manera directa para el uso completo en la producción de los combustibles de los aviones.
Se consideraron tres tratamientos para la obteción de bioturbosina.
Alcohol a bioturbosina.- transforma el alcohol derivado de la fermentación de azúcares de diversas fuentes (maíz, caña, biomasa celulósica) en un biocombustible mediante su deshidratación, oligomerización e hidrogenación.
Aceite a turbosina.- Turbosina renovable hidrotratada, Hidrotermólisis catalítica, Turbosina celulósica despolimerizada hidrotratada, consites en llevar a cabo un rompiento de aceites obtenidos de plantas o fuentes naturales (palma) al igual una pirolisis para su transformación.
Ácidos grasos y ésteres hidroprocesados (HEFA).-El producto de este proceso también se le denomina turbosina renovable hidroprocesada (HRJ) y emplea la hidrogenación catalítica, desoxigenación, hidroisomerización e hidrocraqueo para convertir insumos a base de triglicéridos en un producto que contiene cadenas de carbón C9-C15. renovable hidrotratada o ésteres de ácidos grasos hidrotratados.
Hidrotermólisis catalítica (CH).- La hidrotermólisis catalítica es un proceso que mediante una serie de reacciones de craqueo, hidrólisis, descarboxilación, isomerización y ciclación convierte los triglicéridos de plantas o aceites de algas en una mezcla de hidrocarburos lineales, ramificados.
Se tomó en cuenta por las condiciones meteorológicas en las zonas de Centro América, el empleo de la Higuerilla, y la Palma, ya que por las condiciones y rendimiento que estas tienen, pueden ser de un 60% hasta un 90%, empleando procesos de hidrodesoxigenación catalítica, Hidrotermólisis (craqueo, hidrólisis, descarboxilación, isomerización y ciclación. Convierten los triglicéridos de aceites de las algas en una mezcla de hidrocarburos aptos para la bioturbosina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se pudo apreciar la importancia de los biocombustibles en la actualidad así como el impacto de las secuelas de estos. Siendo que obtención de biomasas y bioalcholes son una fuentes viable en la actualidad para su transformación en bioturbosina, comúnmente la extracción de petróleo para la producción de hidrocarburos ha sido un factor de daños al medio ambiente, siendo la emisión de gases de efecto invernadero tales como el CO2, generando impactos negativo e irreversibles en diversos ecosistemas, dando paso favorable a la producción de combustibles de segunda generación o llamados biocombustibles de fuentes totalmente renovables, siendo Latino América uno de los mayores productores en faunas silvestres y controladas como la Palma y la Higuerilla para la producción de bioturbosina,
Tovar Espinoza de los Monteros Karen Annet, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110
DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110
Abad Salinas Jorge Andrey, Universidad Autónoma de Guerrero. Cedillo Ocaña Cler Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Huerta Cámara Dulce Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Tovar Espinoza de los Monteros Karen Annet, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente documento se destaca el trabajo realizado durante la estancia del verano de investigación, en la que se llevó a cabo el desarrollo del proyecto Prototipos de herramientas software para la implementación y uso de buenas prácticas del perfil básico del ISO/IEC 29110. Este proyecto aborda la problemática que actualmente tienen las Empresas Muy Pequeñas (EMPs), relacionado como la falta de conocimiento y experiencia para la correcta implementación y uso de estándares, siendo una de las causas la falta herramientas que proporcionen soporte para su adopción y uso. En este contexto, se pueden resaltar como ejemplos de algunos de los problemas más recurrentes que tienen algunas EMPs durante el desarrollo de proyectos de software, la falta de una gestión de riesgos adecuada, la carencia del diseño del software, la mala definición de requisitos y la poca o nula realización de actividades relacionadas con la verificación y validación de Requisitos, actividades que son necesarias para el aseguramiento de la calidad del producto. Lo antes mencionado hace evidente la necesidad del desarrollo de herramientas que funcionen como soporte para dar solución a dichos problemas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto y teniendo en cuenta las restricciones de tiempo, se optó por adaptación de SCRUM utilizando buenas prácticas y artefactos proporcionados en el perfil Básico del estándar ISO/IEC 29110. De Scum se tomaron como base algunos de sus eventos y artefactos (de los eventos (planificación del sprint, Sprint, reuniones diarias y revisión del sprint) y de los artefactos (pila del sprint, producto mínimo visible)). Además, se reforzó con la implementación de tareas y productos de trabajo proporcionados por el perfil de entrada del ISO/IEC 29110, de las tareas (planificación, análisis de requisitos, diseño, pruebas, liberación), y de los productos de trabajo (enunciado de trabajo, entorno de desarrollo, instrucciones de entrega, estrategia de control de versiones, especificación de requisitos, riesgos, arquitectura de software y diseño detallado, registros de trazabilidad, pruebas, resultados de pruebas, minutas de reunión y respaldos y la configuración de software).
CONCLUSIONES
En conclusión, el resultado de este proyecto se desarrollaron 4 herramientas enfocadas a la gestión de proyectos e implementación de software, cómo lo son gestión de riesgos, diseño de software, definición de requisitos, y verificación y validación de requisitos, las cuales fueron creadas con el fin de servir de soporte a las EMPs que tengan la intención de adoptar prácticas del ISO/IEC 29110 para el desarrollo de sus proyectos. A continuación se presenta una breve descripción de la funcionalidad de las herramientas realizadas:
Herramienta de Gestión de riesgos: Este módulo proporciona una solución para llevar a cabo la gestión de riesgos de un proyecto de empresas muy pequeñas (EMPs), permitiendo llevar a cabo el monitoreo del riesgo durante todo el proceso de desarrollo de software. La funcionalidad incluida en el módulo es: registrar los riesgos, clasificar riesgos según su prioridad e impacto, brinda el porcentaje de exposición del riesgo. Además permite llevar un monitoreo a base del registro de observaciones y brinda al usuario un documento de toda la información registrada.
Definición de los requisitos: Este módulo está diseñado para brindar una guía para la especificación de requisitos de un software, a través del uso de criterios predefinidos, y segmentado con base en la técnica utilizada para la definición de los requisitos(casos de uso o historias de usuario), El usuario podrá al hacer uso del módulo, tener en cuenta los aspectos básicos para la correcta definición de los requisitos.
Diseño de software: este módulo brinda información de apoyo para ayudar al usuario a tener mayor conocimiento de los elementos a tener en cuenta para el desarrollo del diseño de software. El módulo cubre la información para el diseño de alto nivel (arquitectura) y para el diseño de bajo nivel (diseño detallado). A través de la interfaz del módulo, se brinda información sobre conceptos y ejemplos para el desarrollo correcto del diseño de software.
Verificación y validación de requisitos: este módulo brinda una solución para facilitar la ejecución de actividades de calidad (verificación y validación) de los requisitos mediante el uso de un Checklist, con el cual se brinda apoyo para que el cliente pueda llevar a cabo la revisión de manera adecuada de los requisitos e identificar dudas o expresar inconformidades relacionados con los requisitos. Cómo funcionalidad del módulo además se incluye proporcionar los resultados de la verificación y la validación del mismo, tal que éstos pueden ser utilizados con facilidad por la empresa.
Además de los resultados antes mencionados, se logró obtener conocimiento del estándar ISO/IEC 29110 y de Scrum, la implementación de algunos elementos del estándar y de algunos eventos de Scrum para el desarrollo del proyecto, la lectura de artículos y reportes técnicos, y la elaboración de documentos técnicos a través de la redacción del reporte técnico y un artículo.
Tovar Garcia Karla Verenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDEACIóN DE SUICIDIO DURANTE CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN REYNOSA
IDEACIóN DE SUICIDIO DURANTE CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN REYNOSA
Tovar Garcia Karla Verenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia a ocasionado problemas muy severos en la salud mental de los mexicanos. Si bien, siempre han existido los trastornos de depresión, estrés, etc. El confinamiento ocasionado el ascenso de enfermedades por salud mental.
En el estado de Tamaulipas, en el mes de abril, el aumento de casos por suicido fue de 47% una situación que preocupa no sólo al área de salud, sino a la población en general. Un tema que merece gran atención, debido a la importancia que representa para todos.
METODOLOGÍA
La obtención de datos fue de manera documental. Primero se buscó un test acorde al tema de suicidio y se eligió el Columbia-Escala de Severidad Suicida (C-SSRS). Posteriormente se estructuraron dos encuestas en la plataforma digital SurveyMonkey. La primera “Ideación de suicidio durante contingencia sanitaria por COVID-19”, con un total de 9 preguntas, las cuales consistían en ideas generales sobre pensamiento de suicidio, ideación y acciones para llevar a cabo el acto. La segunda encuesta "síntomas de confinamiento durante contingencia sanitaria en Reynosa" con un total de 10 preguntas en las cuales destacaban los principales síntomas que un persona puede presentar durante la pandemia.
El 70% de los encuestados corresponde a la población masculina, de los cuales un 30% representa a la población que puede ser considerada como foco rojo, para tomar en cuenta y de esta manera hacer una correcta prevención de nuevas situaciones.
CONCLUSIONES
Con base a los datos obtenidos a través de las encuestas realizadas, se logró adquirir conocimiento sobre cómo la salud mental de la población se ha visto afectada en los últimos meses. Si bien, solo se tomó una pequeña muestra, es importante dar seguimiento a la investigación. Debido a que los resultados arrojan que más de la mitad de personas encuestadas presentan síntomas de los cuales debemos tomar acciones de prevención, para evitar el ascenso de nuevos casos de suicidio.
Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, es el lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, actualmente se encuentra en una transición y la más grande transformación durante su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por tendencias de la globalización y la era tecnológica.
Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, generan cambio y transformaciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, para el profesor para hacer frente a una nueva realidad educativa en el nivel superior; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo, la labor del docente en los espacios universitarios en el contexto de la educación superior, desde el análisis de tres variables de estudio: la primera de ellas El perfil de competencias del docente universitario, el segundo de ellas estudia, a las competencias relacionadas con las funciones docente e investigadora de los profesores universitarios, y la tercera de ellas, estudia la formación del profesor universitario en cuento a su formación disciplinar.
En una primera instancia se recolectaran datos mediante un cuestionario dirigido a los docentes, como herramienta principal. Para la selección de los encuestados se ha tomado como referencia el muestreo intencional según la representatividad del cuerpo docente de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), esto según al criterio de los investigadores, que sean estos informantes, quienes serán considerados sujetos que pueden facilitar la información necesaria.
La muestra se determinará de acuerdo a los siguientes criterios establecidos por los investigadores:
Ser docente activo de cualquiera de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte de la UAdeO.
Ser parte de una proporción igual al 25% de maestros supernumerarios, del 25%de maestros de base (5, 10, 15 horas base) del 25% de los maestros de medio tiempo, del 25% de los Profesores de Tiempo Completo.
Una vez aplicados los cuestionarios, se procesará la información en un paquete estadístico, para hacer el recuento de respuestas para cada pregunta y el cálculo de porcentajes que nos servirán para la elaboración de gráficas y tablas de frecuencias y porcentajes.
Se analizara también, el grado de relación y significancia entre las variables y sus dimensiones.
El alcance de esta investigación, será descriptivo y correlacional de tipo transeccional.
CONCLUSIONES
Esta investigación pretende conocer:
El perfil de competencias del docente universitario.
Las competencias relacionadas con la función docente e investigadora.
La formación de los profesores universitarios.
Trejo Aguilar José Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México
RESUMEN DE TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOMóTICA
RESUMEN DE TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOMóTICA
Trejo Aguilar José Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo realizado busca sentar las bases que permitan el desarrollo de tecnología con aplicaciones en la domótica. Teniendo como objetivos la innovación tecnológica, pero también que tenga una razón social.
METODOLOGÍA
El trabajo consistió en 3 partes principales.
La primera fue en documentación sobre trabajos de domótica hechos y asistidos por el investigador. Además de recolección de información sobre diferentes tecnologías, tarjetas de desarrollo y software comúnmente utilizadas en trabajos de domótica, como lo son las tarjetas ODROID, Raspberry Pi, Arduino, módulos Wi-Fi y software de desarrollo y simulación como TinkerCAD y App Inventor.
La segunda parte consistió en la realización de prácticas de simulación de circuitos combinados con la programación en Arduino, éstas fueron realizadas en TinkerCAD.
La última consistió en la instalación y primeros pasos en las tarjetas de desarrollo Raspberry Pi y TinkerCAD
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados satisfactorios, referente a las 3 partes descritas en la metodología. Sin embargo, el plan de trabajo no se pudo llevar a cabo en su totalidad en el tiempo especificado, siendo la principal problemática la disponibilidad de tecnología, derivado de la situación mundial.
Trejo Guevara Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMENTARIOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL: LOS TIEMPOS DE LA POSVERDAD EN MÉXICO
COMENTARIOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL: LOS TIEMPOS DE LA POSVERDAD EN MÉXICO
Trejo Guevara Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMENTARIOS ACERCA DE LA INSTITUCION PRESIDENCIAL: LOS TIEMPOS DE LA POSVERDAD EN MÉXICO.
Asesor: Dr. Ernesto Casas Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiante: Luis Fernando Trejo Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Planteamiento del problema.
En la actualidad, los paradigmas comunicativos representan un amplio y en ocasiones difuso panorama para la sociedad. El presente trabajo pretende analizar el contenido de algunos de los espacios de opinión de las principales cadenas informativas, específicamente el espacio de opinión de los periodistas Carlos Loret de Mola y el espacio de Raymundo Riva Palacio; El primero perteneciente al periódico El Universal y el segundo al periódico El Financiero.
Los medios de comunicación en la actualidad han visto en los espacios de opinión una ventana para externar distintas posturas de periodistas o expertos en materia para las audiencias.
En una democracia participativa es indispensable la participación de los medios de comunicación para mantener informada a la sociedad acerca del acontecer diario. Una sociedad informada abona a la calidad de la democracia y suma a una participación colectiva.
En suma, la aparición de noticias o temas sensacionalistas suelen modificar o moldear la imagen que la sociedad tenga sobre algo o alguien en específico.
Este estudio se centra en analizar el tiempo de expresiones que se dan acerca de la institución presidencial. Entendiendo primordialmente a esta como el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a los y las integrantes del gabinete y secretarias, y dependencias que formen parte del poder ejecutivo.
Es preciso recalar que la recolección de la información se llevó acabo en todas y cada una de las emisiones de su columna a lo largo del mes de julio del año 2020.
El protagonismo de la posverdad.
Es preciso establecer la diferencia entre mentira y posverdad (Abellán, 2017), argumenta que la mentira le da un lugar a la verdad, es decir, se establece como lo contrario; mientras que en la posverdad no importa si el discurso es mentira o verdad. Por tanto los hechos objetivos suponen menos o un nulo interés de parte de la opinión pública, la cual se ve formada con base en emociones y creencias personales.
En un contexto donde las nuevas tecnologías se propagan y tienen un papel trascendente en la opinión pública es indispensable tomar en cuenta el concepto contemporáneo de la posverdad. Entendemos por posverdad la propagación de hechos que atacan situaciones subjetivas como los sentimientos, tratando de establecer una realidad y modificar la opinión pública.
La posverdad genera y encuadra contenidos, por tanto, las ideas que ganan el espacio de lo público no son las más nobles, ni las mejores, sino las más contagiosas (Rodríguez, 2015) en (Sánchez Galicia, 2018). Es importante comprender el poder de las nuevas redes y sobre todo su impacto en la opinión pública.
Las campañas políticas han ido evolucionando y logrando captar la atención en situaciones que de alguna manera resultan en temas personales.
Resulta relevante, de igual manera, no solo situar a la posverdad en el terreno de lo público, sino considerar también el entorno de posverdad en el que actualmente y desde la aparición de las redes sociales nos vemos sumergidos; ahí también existe la posverdad. Desde las fotos que se ponen en las redes, las publicaciones, y la cantidad inmensa de intercambio de emociones que buscamos generar.
METODOLOGÍA
Metodología.
La selección de las unidades de análisis y las herramientas de recolección de datos fueron seleccionadas teniendo en cuenta su correcto funcionamiento para comprobar los objetivos. Seleccionando el diseño de una tabla para realizar un análisis de contenido que se explica enseguida.
Para el presente trabajo se escogió el mes de julio para llevar acabo el monitoreo diario de la columna de cada uno de los reporteros, esto con el fin de poder establecer un correcto enfoque hacia nuestras unidades de análisis. El inicio del monitoreo fue el 1 de julio, terminando el día 31 del mismo mes.
Para el correcto manejo de la investigación y poder cubrir los objetivos se seleccionó el análisis del registro léxico propuesto en los estudios de Mandoki (2001), esto mediante frases, para posteriormente seleccionar las palabras significativas.
Estas unidades se dividieron en primer plano en favorables y desfavorables para tener más control en lo que dicen y poder clasificar la información de mejor manera y comprobar a donde van y con qué intención opinan los periodistas y posteriormente en una clasificación diferenciándolos de juicios o argumentos, a continuación, se muestra un ejemplo de la tabla usada para recolectar datos
La recolección de los datos se realizó de manera diaria debido a que las columnas de los periodistas suelen salir en su mayoría en cada emisión del medio, en este caso diarias y el contenido que se recababa se ordenaba en tablas según su categoría y subcategoría.
CONCLUSIONES
Conclusiones.
En gran manera se contribuyó a comprobar el objetivo general de la investigación identificando que los periodistas utilizaron más juicios que argumentos en sus espacios de opinión, promoviendo una imagen sin fundamentos y propia de la posverdad.
Así mismo, se cumplió cabalmente con la identificación de un discurso por parte de los periodistas que invita a la homogeneización del pensamiento acerca de la institución presidencial, de igual manera se estableció un diagnóstico del contenido expuesto por el periodista.
Sin embargo, el presente estudio abre la puerta a distintas cuestiones e interrogantes, una de las principales: aumentar el número de unidades de análisis, y deja pendiente un completo análisis acerca de los intereses de los periodistas por homogeneizar el pensamiento acerca de la institución presidencial.
Trejo Rivera Daniela Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
MODIFICACIONES EN BIOQUÍMICA SANGUÍNEA CON UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
MODIFICACIONES EN BIOQUÍMICA SANGUÍNEA CON UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
Trejo Rivera Daniela Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un programa preventivo de rehabilitación cardiovascular (PPRECAV), nos va proporcionar actividades para tratar los factores de riesgo de personas sin antecedentes cardiovasculares para evitar la aparición de estas enfermedades. Proporciona varios beneficios enfocados en mejorar la calidad de vida, entre los que se encuentran la disminución de ansiedad y estrés, mejorar la actividad productiva, modificar el sedentarismo y aumentar la capacidad aérobica. Otros de los beneficios son a nivel de variables bioquímicas en la sangre, como son la glucemia, el colesterol, los triglicéridos y otras sustancias, que son medidas mediante un estudio clínico conocido como bioquímica sanguínea. Este se va a encargar de evaluar cada uno de estos parámetros e informarnos de la salud del paciente. Se tomó para antecedentes un artículo base donde se medían los parámetros mencionados anteriormente encontrados en la sangre (colesterol, triglicéridos, glucemia) en un antes y después de una programa de rehabilitación cardiovascular, en donde se pudo observar una gran mejora en los niveles de estos parámetros tras el programa de rehabilitación empleado. Por lo que se estableció como hipótesis si ¿el PPRECAV puede influir en los parámetros bioquímicos de la sangre? El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios a nivel de variables sanguíneas al realizar un programa de rehabilitación cardiovascular preventivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, en el cual de evaluó un grupo de personas que realizaron un programa de rehabilitación cardiovascular preventivo, para asi medir si este tiene efecto a nivel sanguíneo. Es un estudio longitudinal prospectivo de prueba, donde se invitaron a participar mediante volanteo a domicilio a habitantes de Puerto Vallarta, de la colonia Jardines de Vallarta, con criterios de inclusión de ambos sexos, con una edad de mayores de 18 años, sin dificultades físicas para realizar ejercicio. Cada uno con el compromiso de concluir las 20 sesiones que incluye el programa, después de firmar su carta de consentimiento a participar. Dentro de las variables de estudio a evaluar, están presentes las independientes (el sexo, edad, nivel de escolaridad de los pacientes que participaron) mientras de las variables dependientes se midieron los parámetros que incluye la bioquímica sanguínea (la glucemia, el colesterol, los triglicéridos y otros valores de la sangre). De cada una de las variables se pretende comparar si mejoro o no los niveles de cada uno de los participantes. Se aplicaran estadísticos de Mcnemar, que es la comparación de muestras relacionadas para dos medidas en el mismo grupo, se utilizara el SPSS versión 21 en español. Y los índices de confiabilidad se establecerán en 95%, para un valor de probabilidad menor de 0.05, es decir, si hay cambios considerados significativos tendrán que ser menor de 0.05. También se sacara una regresión lineal para ver cuál de los factores tienen más peso de asociación a los cambios.
CONCLUSIONES
Para el análisis de resultados se realizara una prueba y post prueba. Estamos ha espera de estos para proseguir a realizar tabulaciones. Se espera que los resultados al concluir el programa del PPRECAV sean favorables, aprobando la hipótesis establecida.
Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente el mundo proporciona nuevas tendencias tecnológicas que obligan a vivir en constantes cambios a fin de no ser obsoleto en un mundo tan competitivo, históricamente los individuos se han enfrentado a estos cambios que en ocasiones no llegan a ser del alcance y conocimiento de toda la población. La desigualdad en el acceso a los recursos y tecnología entre las empresas grandes y pequeñas, limitando su acceso al conocimiento, y como consecuencia se reduce el recurso humano calificado. Dado a esto nace la necesidad de avanzar junto a las grandes economías en un aspecto tecnológico para llegar a ser más competitivo.
Para el 2019 México ocupó el puesto 56 de 129 economías que fueron evaluadas en el informe presentado por el Global Innovation Index (GII), este es una clasificación de las economías mundiales basada en las capacidades de innovación. México se encuentra entre los primeros 50 puestos del mundo en áreas como el entorno empresarial de la I + D, (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual, 2019) se identifica que hace uso de la tecnología en distintas áreas, brinda soporte en actividades diarias, apoyar soporte en información de forma inmediata, soluciones en ámbitos del sector salud, bancario, social y la educación, lo cual evidencia que esta tecnología es la apertura a muchas puertas ya que la mayoría de las tendencias que aparecen son provenientes de otros países, en un entorno productivo se logra evidenciar como las empresas llegan a reinventarse lo cual permite diseñar, procesar, distribuir y comercializar productos y servicios. (Konfío, 2019).
Las condiciones económicas desiguales son un factor determinante en el nivel de crecimiento en Innovación y tecnología, lo anterior ya que en algunas zonas se ha concentrado la mayor parte de la industria tecnológica. En cambio, otras regiones han aprovechado el crecimiento de otros sectores como la minería, los servicios y el turismo, formando en muchos casos una dependencia hacia un solo sector.
METODOLOGÍA
Metodologia
La tendencia del estudio de los ecosistemas de innovación nace con la evolución del concepto de ecosistema empresarial acuñado por Moore en 1993, quien analizaba a las empresas desde la perspectiva de un ecosistema empresarial en lugar de considerarlas como individuales. (Moore, 1993). Se consideran 3 tipos de ecosistemas los cuales se dividen en 3: el ecosistema empresarial que se centra en crear valor para el cliente, el Ecosistema de conocimiento que se enfoca en generar nuevos conocimientos y tecnología y el Ecosistema de innovación integra exploración (conocimiento) y explotación (negocios) ecosistemas
Marco Teórico
1. Definición conceptual de las variables de investigación
2. Operacionalización de las variables
Marco teórico específico
1. Análisis de las teorías fundamentales de la investigación
2. Síntesis de la información sobre las teorías fundamentales de la investigación
3. Esquematización explicativa de las teorías fundamentales de la investigación
4. Identificación y análisis de modelos explicativos de las variables
Desarrollo del instrumento de recolección de datos
1. Diseño del esquema de dimensiones e indicadores de las variables
2. Desarrollo de los ítems por indicadores
3. Definición de escalas
4. Diseño de la estructura final del instrumento
Integrar el informe final
1. Revisión y adecuación de las observaciones sobre el avance
2. Capítulo teórico del estudio
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación demuestra que Puerto Vallarta no cuenta con los recursos necesarios dado que a nivel país se encuentran en un proceso de crecimiento a pasos pequeños en relación con otros países, se hace evidente que es difícil lograr una innovación tecnológica óptima sin inversión debido a que por los recursos económicos innovar tiende a ser muy costoso en México y más costoso aun en Puerto Vallarta.
Cabe resaltar que el desarrollo de un análisis bibliométrico genera grandes contribuciones, para este caso en particular se logró evidenciar que en Puerto Vallarta los ecosistemas de innovación de tecnologías de información si han tenido un crecimiento,
Sin embargo, hay varios escritos en cuanto al sector turístico dado que Puerto Vallarta es muy reconocido en este sector, lo cual permite dar propuesta de invertir en este sector y lograr innovación de tecnologías de información a fin de complementar lo que se puede llegar a ofrecer al mundo.
La investigación se encuentra en estado inicial ya que se logro establecer un estudio documental que permitió determinar el planteamiento del trabajo
Trejo Vargas Maria Alheli, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
ESTADO DEL ARTE VSM
ESTADO DEL ARTE VSM
Martinez Gonzalez Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Trejo Vargas Maria Alheli, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las empresas se enfrentan a una competencia sin fronteras, donde existe la necesidad urgente de cambiar la forma tradicional de operar las compañías, optimizar los procesos y reducir los desperdicios de tiempo, costo y espacio que se generan dentro de los mismos (Barcia & De Loor, 2007). Por este motivo, muchas organizaciones están buscando identificar la cadena de valor en cada uno de sus procesos. Se debe tener en cuenta que la cadena de valor se define como aquellas actividades que le dan un valor agregado al cliente y que involucra todo el camino que debe seguir el producto desde la recepción del pedido hasta la entrega al cliente final (Nash & Poling, 2008).
Para la determinación de los problemas asociados al proceso, se utiliza la herramienta conocida como Value Stream Mapping (VSM) o mapeo de la cadena de valor, debido a que autores como Nash y Poling (2008) han logrado concluir que esta técnica permite, a los stakeholders1 de una organización, visualizar y entender el proceso; además permite reconocer el valor, diferenciarlo del desperdicio y crear un plan de acción para eliminarlo dentro del proceso.
METODOLOGÍA
Una cadena de valor son todas las acciones (tanto de valor agregado como de no valor agregado) que se requiere para llevar un producto a través de los canales esenciales para hacer:
1. Que el producto fluya desde la materia prima hasta las manos del cliente.
2. Que se diseñe el flujo desde su concepto hasta su lanzamiento.
Valor agregado: son todas aquellas operaciones de transforman el producto.
Valor no agregado: son todas aquellas operaciones donde la materia prima no sufre alguna transformación.
Michael Porter propuso el concepto de "cadena de valor" para identificar formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello obtener ventaja competitiva. El instrumento más utilizado para realizar un análisis que permita extraer claras implicaciones estratégicas para el mejoramiento de las actividades con un enfoque de eficiencia y eficacia es la Cadena de Valor.
El mapeo de la cadena de valor puede ser una herramienta de la planificación de empresas de la herramienta, de la comunicación y una herramienta para manejar su proceso del cambio. El mapeo de la cadena de valor es caminar y dibujar los pasos en los procesos del material e información por una familia del producto “puerta a puerta “.
PASOS PARA MAPEO DE LA CADENA DE VALOR.
1. Dibuje los iconos del cliente, proveedor y control de producción.
2. Ingrese los requisitos del cliente por mes y por día.
3. Calcule la producción diaria y los requisitos de contenedores.
4. Dibuje el icono que sale de embarque al cliente y el camión con la frecuencia de entrega.
5. Dibuje el icono que entra a recibo, el camión y la frecuencia de entrega.
6. Agregue las cajas de los procesos en secuencia, de izquierda a derecha.
7. Agregue las cajas de datos abajo de cada proceso.
8. Agregue las flechas de comunicación y anote los métodos y frecuencias.
9. Obtenga los datos de los procesos y agréguelos a las cajas de datos. Obsérvelos directamente todo el tiempo.
10. Agregue los símbolos y el número de los operadores.
11. Agregue los sitios de inventario y nivele en días de demanda y el gráfico más abajo.
12. Agregue las flechas de empuje, de jalar y de primeras entradas primeras salidas.
13. Agregue otra información que pueda ser útil.
14. Agregue las horas de trabajo.
15. Agregue el tiempo de ciclo y el tiempo de procesamiento.
16. Calcule el tiempo de ciclo total y el tiempo total de procesamiento.
CONCLUSIONES
El Análisis de la Cadena de Valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de Ventaja Competitiva, el propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades de la empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial. Poder aprovechar esas oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa para desarrollar a lo largo de la cadena de valor y mejor que sus competidores, aquellas actividades competitivas cruciales. Como sabemos es una herramienta fundamental en Lean Manufacturing, pero necesita de una inversión de tiempo para realizarlo y como se había dicho si no se aplica correctamente puede ser una pérdida de tiempo, requiere de alguien que conozca perfectamente VSM y de la colaboración e involucración de operarios y jefes de equipo.
Treto Salinas Emanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES
INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES
Gomez Gallardo Yolisma, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Treto Salinas Emanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, se distingue de emociones como la tristeza, la aflicción o falta de energía. Se ha comentado que la depresión es una enfermedad que normalmente ocurre durante la vejez, sin embargo, el adulto mayor puede seguir viviendo con intensidad, pero algunas veces la falta de adaptación que tengan a los cambios que se presentan en el transcurso de los años suelen propiciar el desarrollo de esta enfermedad que afecta su funcionamiento y la vida diaria (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2014).
La depresión es un problema grave debido a la alta demanda por atención médica, presentándose mayor morbilidad y discapacidad en los adultos mayores. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud [CENETEC], en el 2011, publicó que, en México, la población de adultos mayores en 2010 fue de 9.67 millones y se espera que para el 2025 haya un aumento hasta de 18.08 millones y que para el 2050 llegue a una cantidad de 35.96 millones, siendo así que 1 de 4 habitantes se considere adulto mayor, por lo que la depresión se está convirtiendo en un problema grave de salud en nuestro país.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), la cantidad de personas mayores de 60 años está en aumento durante los últimos años; se tiene calculado que entre 2015 y 2050 se duplicarán del 12 al 22%, en números absolutos, se prevé un aumento de 900 millones a 2 000 millones de personas mayores. Así mismo, se tiene en cuenta que más del 20% de las personas mayores sufren un trastorno mental o neuronal, siendo la depresión uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes. Es la alta demanda por atención médica especializada lo que hace que la depresión sea ha considerado un problema grave de salud presentándose además una alta morbilidad y discapacidad en este grupo de edad (IMSS, 2014).
METODOLOGÍA
El objetivo general del presente trabajo fue de indagar la incidencia y factores predisponentes de la depresión en adultos mayores.
Se realizó una búsqueda de literatura en el periodo comprendido del 29 de junio al 12 de agosto del 2020 en las siguientes bases de datos: SCIELO, ELSERVIER y EBSCO. La estrategia de búsqueda estuvo compuesta por las siguientes palabras clave: depresión, adulto mayor, incidencia en depresión y factores asociados a depresión, lo cual nos facilitó la búsqueda de dichos artículos. La selección de los estudios fue realizada por dos investigadores, seleccionándose aquellos con información relevante al objetivo de la revisión; se seleccionaron estudios clínicos que evaluaran el uso de algún cuestionario o escala como herramienta diagnóstica de depresión en el adulto mayor. Solo se incluyeron estudios que estuvieran disponibles en texto completo y gratuito, excluyendo cartas editoriales y resúmenes de publicaciones.
El contenido de todos los estudios clínicos seleccionados se recopiló en una tabla datos en Word con la finalidad de revisar si los datos obtenidos eran combinables o no, para la posible realización del análisis de la literatura, seleccionando así de 25 artículos un total de 9 artículos apegados con el objetivo de esta investigación.
CONCLUSIONES
Por lo anterior, se concluye que la depresión es un problema médico que afecta a una gran cantidad de adultos mayores en todo el mundo y que es un problema que va en aumento debido a que la atención primaria no ofrece un correcto diagnóstico de la enfermedad, así como medidas de prevención y promoción para disminuir la cantidad de adultos mayores con depresión, aunado a que las cifras poblacionales se espera el aumento de población mayor de 60 años. En relación al sexo de los adultos mayores parece ser que tanto hombres como mujeres son propensos a padecer depresión sin embargo factores como el estado civil, el nivel académico y socioeconómico, el estado nutricional, el padecer enfermedades crónicas, la discapacidad y el aislamiento social fueron los más presentes en los resultados de los estudios revisados.
Treviño Gómez Valeria, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESARROLLO DE COMPONENTES VISUALES PARA EMPLEAR CONJUNTOS APROXIMADOS (ROUGH SETS) EN FLUJOS DE TRABAJO (WORKFLOWS) EN R ANALYTICFLOW. APLICACIóN A CRM: CLASIFICACIóN DE CLIENTES.
DESARROLLO DE COMPONENTES VISUALES PARA EMPLEAR CONJUNTOS APROXIMADOS (ROUGH SETS) EN FLUJOS DE TRABAJO (WORKFLOWS) EN R ANALYTICFLOW. APLICACIóN A CRM: CLASIFICACIóN DE CLIENTES.
Cons Calderon Julio Cesar, Universidad de Sonora. Treviño Gómez Valeria, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente cualquier empresa que maneje grandes cantidades de datos, puede obtener información valiosa de ellos y extraer conclusiones que faciliten la solución de determinados problemas. Frecuentemente estos datos pueden aportar información respecto a los clientes y así conocer los gustos o preferencias de cada uno de ellos. Una estrategia muy útil para optimizar el rendimiento de un negocio o empresa, es la segmentación de clientes (subproceso estratégico de CRM), pues permite determinar cuál es el mercado objetivo y establecer estrategias de comercialización personalizadas para cada cliente o segmento de clientes. Sin embargo, cuando el volumen de información es tan elevado, la clasificación de datos se vuelve más compleja, por lo tanto, para poder realizar una segmentación correcta de los clientes es necesario recurrir a herramientas que faciliten estas operaciones. Se necesitan herramientas que puedan utilizarse para ayudar a estructurar la toma de decisiones en las relaciones claves que surgen con los proveedores y con los clientesTrabajar con estos datos puede representar un reto, ya que la información que se tiene de los clientes puede tener algún grado de imprecisión, por lo tanto el empleo de Conjuntos Aproximados (Rough SETS) facilitará el análisis.
METODOLOGÍA
1. Primero, se importan los datos de un fichero de texto (en formato .csv), que contiene ciertos criterios para clasificar a los clientes. Estos criterios se basan en dos tipos de clases: Enfoque de cartera de clientes desde el marketing (CPM) y Segmentación de clientes Tradicional (negocios vs consumidor). CPM considera a los clientes como activos. Generalmente basados en CLV (Customer Lifetime Value), y valoran la importancia de la relación con el cliente. Mientras que la segmentación tradicional clasifica a los clientes desde un enfoque operativo, basado en el comportamiento de los datos, por lo general se emplea el modelo tradicional, RFM. Los criterios propuestos fueron:
● CLV
● Acceso al conocimiento del mercado(ACC)
● Percepción del riesgo asociado a cada cliente (riesgo)
● Frecuencia de compra (frecuencia).
2. Como paso siguiente se realiza el pre-procesamiento de los datos. Usaremos el lenguaje de programación R. En particular usamos el IDE R ANALYTIC FLOW, que es un IDE que desarrolla componentes visuales de flujo de trabajo para trabajar más cómodamente con muchos componentes. También trabajar con la librería ROUGH SETS, que contiene todos los elementos necesarios para procesar los datos que tenemos.
3. A continuación se genera una tabla de decisión empleando el componente creado Sf.Decisiontable. Una tabla de decisiones es un conjunto de reglas con el mismo conjunto de condiciones. La ventaja de tener la tabla de datos en este formato es que los demás componentes visuales trabajan con este tipo de sistema de información. Ya que tenemos esta tabla de decisión creada, obtuvimos la relación de indiscernibilidad de cada atributo (CLV,ACC,RIESGO,FRECUENCIA), usamos el componente visual BC.IND.relation.RST, los parámetros de este comando son la tabla de decisión que usamos y cual va a ser el atributo que queremos relacionar.
Como ya lo habíamos comentado, este tipo de sistema de información contiene mucha imprecisión, porque no tenemos información suficiente, por lo que tendremos que tener aproximaciones. La aproximación por defecto es un conjunto de todos los elementos de la tabla de decisión que pueden ser clasificados con certeza en el atributo seleccionado. Aproximación por exceso es conjunto de todos aquellos elementos que pueden ser clasificados como posibles elementos de un atributo seleccionado. Para tener estas aproximaciones usamos el componente BC.LU.approximation.RST, donde los parámetros serán la tabla decisión y la relación de indiscernibilidad del atributo que seleccionamos. Usamos 4 aproximaciones y las conectaremos con cada relación de indiscernibilidad.
También obtuvimos la región positiva de los 4 atributos, esto sirve para saber la calidad de la aproximación que estamos obteniendo. La región positiva se define como todos la unión de todos los elementos que pertenecen a la aproximación por defecto. El comando usado para obtener la región positiva fue BC.positive.reg.RST. Este comando también nos proporciona la calidad de la aproximación que se define como razón de la cardinalidad de la región positiva y la cardinalidad de la aproximación por exceso. Por último, obtendremos la matriz de discernibilidad para todos los atributos. Esto para establecer los reductos y obtener las reglas LEMS que nos dirán las reglas de clasificación de clientes en cuatro tipos: Bronce, Plata, Oro y Platino.
CONCLUSIONES
El grado de dependencia del atributo CLV con el atributo de Categoría es: 0.5
El grado de dependencia del atributo Frecuencia con el atributo de Categoría es: 0.12
El grado de dependencia del atributo ACC con el atributo de Categoría es:0
El grado de dependencia del atributo Riesgo con el atributo de Categoría es. 0.016
También se obtuvo un conjunto de 8 reglas para la clasificación de los clientes. Se describen a continuación:
1. Si CLV =2 y Frecuencia = 4 entonces la clasificación del cliente es Oro
El nivel de fiabilidad de esta regla es de 0.9375
2. Si CLV= 1 entonces la clasificación es Bronce
Nivel de fiabilidad=0.9538
3. Si CLV= 0 entonces la clasificación es Bronce
Nivel de fiabilidad=0.8929
4. Si riesgo.evaluado =3 y ACC=4 entonces la clasificación es Platinum
Nivel de fiabilidad=0.9286
5. Si Frecuencia = 4 y CLV =3 entonces la clasificación es Platinum
Nivel de fiabilidad=0.9508
6. Si CLV= 4 entonces la clasificación es Platinum
Nivel de fiabilidad=0.9538
7. Si Frecuencia = 1 y CLV= 2 entonces la clasificación es Plata
Nivel de fiabilidad=0.8421
8. Si CLV = 3 y Frecuencia = 1 entonces la clasificación es Plata
Nivel de fiabilidad=0.625
Bibliografía
[1] Murat Köksalan & Jyrki Wallenius & Stanley Zionts, 2011. "Multiple Criteria Decision Making:From Early History to the 21st Century," World Scientific Books, World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.
[2] Fernando López, "Teoria de Rough Sets"
Treviño Rodríguez Sthefani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún
LOS RECADOS COMO PATRIMONIO DE LA GASTRONOMíA TRADICIONAL MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
LOS RECADOS COMO PATRIMONIO DE LA GASTRONOMíA TRADICIONAL MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Treviño Rodríguez Sthefani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivada de una investigación realizada en la comunidad de Kantunilkin sobre los enseres gastronómicos aplicados a los rituales mayas, surge un hallazgo en el cual se mencionan los recados y como son indispensables para la elaboración de los alimentos que se utilizan en los rituales y ceremonias mayas.
En la actualidad algunos recados se han ido industrializando, lo cual ha conllevado que la elaboración tradicional de estos se valla perdiendo y que solo en las comunidades con más arraigo se realicen. Lo cual podría llevar a la perdida de una técnica y costumbre tradicional de la cultura maya.
Cabe resaltar que es importante rescatar los ingredientes propios de la zona que son necesarios para la elaboración de los recados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación documental se utilizó cómo metodología el modelo cualitativo, el cual estudia las representaciones, culturas y subculturas humanas, produce datos descriptivos, estudiando a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones en las que se hallan.
Para lograr documentar la elaboración y aplicación de los recados en la cocina maya y salvaguardar el patrimonio del estado de Quintana Roo, la investigación se dividió en tres fases, en las cuales se desarrollaron diferentes actividades que lograron culminar el proyecto.
Fase 1: Identificar las características del entorno geográfico, histórico, cultural y económico del estado, para obtener el contexto de la investigación a desarrollar.
La obtención de información se llevó a cabo a través de medios digitales e internet en los cuales se abarcaron: Bibliotecas virtuales, libros digitales, páginas web oficiales y artículos con información relacionada al tema a investigar.
Se realizo una búsqueda de posibles informantes claves, que ayudaran a obtener la información sobre la elaboración de los recados.
Fase 2: Obtener la información a través de medios digitales, para aseverar que la investigación sea fidedigna.
Redactar el instrumento de investigación para tener una base de lo que se quiere averiguar sobre los recados.
Para recabar información fidedigna se tomaron en cuenta como informantes clave a la cocinera tradicional Lucia Cosgaya Solis y el Chef Wilson Abelino Alonzo Báez, cada uno con una larga experiencia en la cocina maya tradicional de la Península de Yucatán, además de contar con una herencia de su generación más longeva y han seguido practicando la cocina maya como tradicionalmente lo aprendieron
Fase 3: Interpretar los resultados obtenidos mediante los diferentes medios, para recopilar los tipos recados utilizados en el estado.
A través de entrevistas estructuradas aplicadas a los informantes clave, se recopilaron los recados utilizados y su aplicación que le dan en los platillos; su aplicación se realizó de manera virtual utilizando las redes sociales como medio de comunicación.
Enlistar los recados con sus ingredientes, procedimiento de elaboración y platillos que se elaboran con ellos.
CONCLUSIONES
El recado es una preparación de pasta o polvo mezclado con diferentes especies locales e importados, que se utilizan para aderezar productos elaborados en la región.
Existen diferentes tipos de recados:
Xa’ak’chak (Recado Rojo)
Ingredientes
Axiote
Ajo
PREPARACIÓN
Remojar el axiote en agua caliente un día antes.
Hacer un sofrito de ajo y moler dependiendo de la textura deseada.
Se le agrega sal para que el recado se conserve más.
Platillos
Cochinita
Mak kuum de puerco o pescado
Mondongo
Kabic de res o pescado
K’óol (base para tamales)
Pescado Tikin Xic
Caldos Rojos
Xa’ ak’ boox (Recado Negro)
Ingredientes
Chile de árbol
Ajo
Cebolla
Cha’wa Ik o chile de agua*
PREPARACIÓN
Su preparación lleva de uno a tres días, su preparación consiste en la quema de los ingredientes, se pone en un perol en lumbre de leña, hasta incinerarse, luego se sancocha y se lava varias veces para quitarle el olor a humo y posteriormente se muele con las especies del recado blanco.
*Originalmente el recado se preparaba con este chile, por diferentes cuestiones su uso se fue disminuyendo y se sustituyó por el chile de árbol.
Platillos
Relleno negro
Chilimole:
Puerco
Pollo
Frijol
Ciruela
But negro
Cochinita negra
Actuales:
Trompo de pastor negro
Ceviches
Carnes asadas
Xa’ak’sak (Recado Blanco)
Ingredientes
Comino
Canela
Pimienta negra
Sal
Clavo
Orégano
Cebolla
Ajo
PREPARACIÓN
Se sofríen los ingredientes y se muelen.
La cebolla y el ajo le dan la consistencia húmeda para que se haga la pasta
Platillos
Cochinita
Bistec asado
But de relleno blanco
Caldo de recado
Escabeche
Recado para todo
Ingredientes
Orégano
Laurel
Pimienta gorda
Cebolla
Ajo
PREPARACIÓN
Se mezclan todas las especias en seco.
Platillos
Se utiliza como condimento para la mayoría de las preparaciones como bistec, relleno blanco, entre otras.
Para concluir con el trabajo de investigación, se puede inferir que los recados son un importante elemento de la cocina maya peninsular; si bien, estos no son parte de la cocina maya tradicional más longeva, tienen un importante impacto en esta, ya que gracias a ellos la gastronomía de estos lugares ha tenido un gran renombre en el patrimonio gastronómico, debido a que son la base e identidad de la gran mayoría de los platillos mayas, considerando que sus técnicas y métodos de cocción son únicas en toda la república mexicana.
Para lograr un impacto sostenible se propone generar una marca de recados tradicionales en donde las comunidades dedicadas a la realización de los recados, tengan un ingreso que les ayude al sustento de su hogar y a su vez transmitirlo a sus generaciones futuras, con esta investigación se tiene al alcance los productos utilizados para la realización de cada recado y el procedimiento que conlleva cada uno.
Treviño Salinas Miriam Ariesly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPOSICIóN NUTRICIONAL Y PERFIL DE áCIDOS GRASOS EN 6 VARIEDADES DE SORGHUM BICOLOR (L.) MOENCH.
COMPOSICIóN NUTRICIONAL Y PERFIL DE áCIDOS GRASOS EN 6 VARIEDADES DE SORGHUM BICOLOR (L.) MOENCH.
Treviño Salinas Miriam Ariesly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sorgo blanco (S. Bicolor) es uno de los cinco cereales más importantes a nivel mundial. Aproximadamente 50 millones de personas que viven en zonas pobres de África y Asia lo consumen, el sorgo blanco se ha convertido en un alimento base, por lo cual algunos lo llaman Salvador de vidas. Este cultivo se adapta a zonas áridas y suelos pobres en materia inorgánica; por lo anterior la FAO lo ha denominado como el cereal del siglo XXI.
En México, es el segundo grano más producido después del maíz, aunque su uso es únicamente como alimento para ganado; siendo el estado de Tamaulipas el primero productor nacional con una participación de 40.2%. Se sabe que el maíz necesita grandes cantidades de agua, así como un suelo rico en nutrientes; sin embargo, nuestro país ha enfrentado en los últimos años sequías severas, lo cual ha provocado la disminución de siembra y cosecha el mismo. En este sentido el grano de sorgo blanco (Sorghum bicolor) es una alternativa para la producción de alimentos de consumo humano.
Se han desarrollado diversas variedades de grano de sorgo blanco, principalmente resistentes a plagas de hongos, las cuales muestran una digestibilidad proteica arriba del 80%, sin embargo, además de este parámetro es importante considerar la calidad nutricional y ácidos grasos presentes. Esta caracterización permitirá aprovechar al máximo el mayor valor nutricional, y se podrá tener información para calcular raciones y la necesidad de complementarlo con otros alimentos.
METODOLOGÍA
Muestra de Estudio
Se utilizaron seis variedades de sorgo grano blanco: RB-Paloma, Mazatlán, Itsmeño, Gaviota, Sureño y Costeño. Proporcionados por el Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Río Bravo, ubicado en la Ciudad de Río Bravo, Tamaulipas; y los granos fueron cosechados durante el periodo primavera-verano.
Analisis Proximal
El proceso para elaborar harina consistió en lavar el grano con agua potable, dejarlo secar en estufa (DHH-9145 a) a 55 °C por 24 h. Fueron molidos en procesador, para ser sellado al vacío a una temperatura de 4.0± 0.5 °C hasta su uso.
Se realizó el análisis proximal de acuerdo con los métodos de la Sociedad Oficial de Química Analítica (AOAC por sus siglas en inglés). Se determinó el contenido de humedad por secado a 110°C (método 935.36), cenizas por combustión a 450°C (método 930.22), grasa (método 935.38), fibra cruda (método 950.37), proteína total por el método de Kjeldhal (método 950.36) y el extracto libre de nitrógeno para determinar carbohidratos (CHO) (por diferencia).
Determinación del perfil de ácidos grasos
Extracción y transterificación de ácidos grasos
Los lípidos fueron obtenidos según los autores Ramos-Ramos et al., (2019) mediante un kit de extracción de grasas (Fatty Acid Extraction Kit MAK174 Sigma Aldrich®) utilizando 0.15 g de muestra de harina de cada variedad de sorgo, según las instrucciones del proveedor, posteriormente se realizó un análisis cromatográfico por triplicado utilizando un cromatógrafo de gases (Agilent Technologies 6890N) equipado con un detector de ionización en flama (FID) equipado con un columna capilar HP-88 (100 m x 0.25 mm x 0.2 μm, Agilent Tecnologías) y un detector de ionización de llama. La temperatura del puerto de inyección fue de 250 °C y del detector de 260 °C. La temperatura inicial del horno se ajustó a 100 °C durante 5 minutos y luego se aumentó en 4 °C cada minuto hasta que alcanzó 240 °C, donde se mantuvo durante 15 min. El gas portador era helio, y la inyección Split 100:1. La identificación se realizó por comparación en los tiempos de retención de los picos en la muestra con la mezcla Supelco 37 FAME pura estándar de Sigma Aldrich (n° de producto CRM47885), a partir del cual se creó una curva de calibración para calcular la concentración de ácidos grasos.
Analisis Estadistico
Se realizó una ANOVA y comparación de medias con una prueba de Tukey con 95% de confianza (SPSS Statistics v 2.0)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir que las variedades de grano de sorgo blanco (Sorghum bicolor) analizadas, son una alternativa para la producción de alimentos de consumo humano, ya que dicha materia prima cuenta con propiedades altamente nutricionales y es un cultivo que crece en zonas con ambientes extremos.
•La composición química-nutricional de las harinas de Sorghum bicolor (L.) Moench estudiadas tienen altas variaciones en los resultados, por lo cual se puede decir que las variedades puedan ser incluidas en la dieta con altos porcentajes de proteina, fibra cruda y ceniza.
•En el caso de los ácidos grasos, fueron encontrados 15 ácidos grasos saturados y 10 ácidos grasos insaturados en las seis variedades de Sorghum bicolor (L.) Moench. Estos resultados sugieren que estas variedades de grano de sorgo blanco pueden ser una alternativa alimenticia por los beneficios que conlleva el consumo de estos ácidos grasos, así como una prevención a enfermedades cardiovasculares, relacionadas al síndrome metabólico.
Trinidad Lavenant Miroslava Eiliana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Mg. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales
RELACIóN ENTRE LAS PRáCTICAS ALIMENTARIAS DE LOS MAYORES DE 65 AñOS Y LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES, ENT.
RELACIóN ENTRE LAS PRáCTICAS ALIMENTARIAS DE LOS MAYORES DE 65 AñOS Y LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES, ENT.
Trinidad Lavenant Miroslava Eiliana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mg. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad pasará de 900 millones hasta 2000 millones lo que representa un aumento del 12% al 22%. El aumento actual del envejecimiento es más alto que en años anteriores, lo que supone un aumento de la producción de alimentos para asegurar la disponibilidad alimentaria para toda la población. (Asamblea Mundial de la Salud, OMS, 2016)
La situación global descrita por la OMS, se repite, según los Análisis de Situación de Salud ASIS de Colombia2019 , Caldas 2018 y Manizales2019, que muestran que las enfermedades cronicas no trasmisibles ENT, son la primera causa de morbilidad y mortalidad en el grupo de población mayor de 60 años en estas entidades territoriales.
Las ENT, dan como resultado consecuencias para la salud y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.
Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas;se pueden prevenir manteniendo un estilo de vida saludable,reduciendo factores de riesgo, con una alimentación adecuada, que cumpla con las 5 leyes de la alimentación equilibrada, inocua, suficiente, variada y completa.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones. (OMS, 2016)
Se debe prestar atención en la alimentación de los adultos mayores valorando su apetito y los problemas dentales lo que puede conllevar deficit de las calorias y micronutrientes, para evitar un estado de desnutricion como lo plantea Latham, 2002.
Lo anterior sugiere la pregunta; ¿Qué tipo de relación se identifica entre las prácticas alimentarias de los mayores de 65 años y la presencia de enfermedades no transmisibles, ENT?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación revisión bibliográfica descriptiva. Para la localización de los documentos se recurrió a varias fuentes documentales en julio 2020, utilizando los descriptores escritura científica, revisión, lectura crítica, se utilizó una matriz en Excel, se incluyeron palabras claves como "chronic diseases", "older adults", y feeding* como sinónimos "old man" y "nutrition dando como resultado la fórmula ("chronic diseases") AND ("older adults" OR "old man") AND (feeding* OR nutrition, la cual fue utilizada para realizar la búsqueda en las diferentes plataformas científicas, los registros oscilaron entre 800-600 registros con la combinación de las palabras clave. Se descartaron todos aquellos que no tuvieran relación con las practicas alimentarias y las ENT, dando como resultado 10 artículos de interés de los cuales cuatro, se descartaron porque no tenían acceso abierto, la revisión bibliográfica final se hizo de seis artículos.
El protocolo inicial de investigación considero las siguientes características: Título, Autores, Dirección electrónica de alguna de las plataformas de búsqueda científica como Redalyc , Scielo, Elsevier, Dialnet, Lilacs, PubMed, Science direct, Scopus. Fecha de publicación, de 5 años en adelante es decir 2015-2020, Lugar de publicación (enfocados principalmente artículos hechos en américa latina o España por la similitud entre culturas), Tipo de estudio, Objetivos enfocados en la autopercepción de la salud de personas adultas mayores y la vinculación con la nutrición y la presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles.
CONCLUSIONES
Los resultados se presentan según los objetivos propuestos
1. Identificar las metodologías utilizada por los autores que escribieron sobre la presencia de ENT en adultos mayores de 65 años asociadas a sus prácticas alimentarias.
Se revisaron seis artículos, de los cuales tres fueron observacionales analíticos, cuyo alcance buscaba establecer asociaciones entre las variables de interés, dos observacionales descriptivos, cuyos resultados sugieren nuevas preguntas, para nuevas investigaciones, y uno ecológico longitudinal, que se interesó por estudia grupos de población a través de un periodo de tiempo, lo cual muestra diversos niveles de alcance de los estudios realizados y la apertura a nuevas investigaciones.
Identificar los componentes teóricos y conceptuales que utilizaron los diversos autores sobre la presencia de ENT en adultos mayores de 65 años asociadas a sus prácticas alimentarias.
Entre los artículos revisados se encontró que dos artículos se enfocaron en la mortalidad por diabetes mellitus en países latinoamericanos, considerando que esta enfermedad metabólica es la comorbilidad más frecuente en personas mayores de 65 años con otras ENT, como las del sistema circulatorio; otros dos estudios se ocuparon de la influencia de factores socioeconómicos sobre la salud, dado el creciente interés por conocer el papel de los determinantes sociales de la salud en los resultados en salud, en este caso de la población mayor de 60 años; y los dos últimos artículos tuvieron como conceptos clave la alimentación saludable y el comportamiento alimentario de las personas mayores.
Conclusiones:
La salud entendida como el bienestar de los individuos y los grupos sociales y su conservación y mantenimiento durante el ciclo vital muestra que el conocimiento de las prácticas alimentarias propias de cada cultura permite el diseño de intervenciones en salud que contribuyan a la modificación de aquellas nocivas y a reforzar las prácticas protectoras relacionadas con la alimentación de los adultos mayores.
Las políticas públicas de las entidades territoriales deben preparar a la población general para la convivencia con una población cada vez más envejecida, además incluir en los planes de desarrollo acciones tendientes a mejorar la infraestructura de las ciudades y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria para favorecer la calidad de vida de las personas mayores.
Trujillo Navarro Claudia Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Lorena Patricia Delgado Enriquez, Universidad Autónoma de Manizales
RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú
RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú
Trujillo Navarro Claudia Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Lorena Patricia Delgado Enriquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática que se presenta, es que la mayoría de los jóvenes que residen en un territorio cafetero, ya sea de México, Colombia o Perú, ya no ven tan interesante dedicarse al arte del cultivo o producción del café, debido a que la mayoría de ellos prefieren el progresar o tener mejores oportunidades a lo largo de su vida, y el dedicarse al cultivo o producción del café ya no parece ser una llamativa labor. Dentro del territorio cafetero de cada país, habita un sector, que como mencioné anteriormente, se encuentra en juego su destino por tener ciertas prioridades. Estos distintos países se enfrentan a distintas realidades en cuestión de educación, de una representación política y en temas de salud.
METODOLOGÍA
Me basé en un método comparativo, ya que empecé a comparar las distintas dimensiones tratando de saber si existe alguna similitud con los países en cuestión. Buscando en páginas oficiales correspondientes a cada país, encontrando diferencias o relaciones para de ahí, ver la problemática y realizar alguna hipótesis para solucionar dicho problema. Para la realización de esta investigación, me apoyé de tres etapas. La primera, describí el campo que iba a estudiar, que países y que objeto, en segundo lugar, lo clasifiqué, en que área iba a describir dicho objeto, para posteriormente poder hacer una comparación de la misma. Analicé en su mayoría fuentes primarias, como lo son los documentos oficiales de cada país.
En el caso de México, centrándonos en el estado de Nayarit, reside cerca de 1´181,050 habitantes, de los cuales el 17.67% pertenece a la población de los jóvenes, un aproximado de 213,801 jóvenes de entre 15 a 24 años. De estos jóvenes solamente 22.2% logra finalizar la educación superior y un 18.7% logra concluir la educación superior. En números de población total, solamente logran egresar de la educación media superior 524 de 100 mil habitantes. En temas de participación política, se tiene una gran participación de los habitantes en general para la elección de sus representantes. Solamente el 0.82% de la población en general no ejerce su derecho al voto, sin contar a los que son menores de edad. La población que abarca de los 18 a los 24 años, aproximadamente, cerca de los 2,368 jóvenes no ejercen su derecho al voto.
En el caso de Colombia, aterrizando en el departamento de Caldas, que este alberga un aproximado de 923,472 habitantes, poco mas del 1,91% de la población nacional, de los cuales el 16.17% pertenece a los jóvenes de entre los 15 a 24 años, cerca de los 149,417 jóvenes. De estos jóvenes, solamente el 21,10% logran terminar el nivel medio superior, mientras que solamente el 6,45% solamente termina la universidad.
El departamento de Risaralda también es uno de los territorios que es objeto de estudio de la presente investigación. Se sitúa el municipio de Santa Rosa de Cabal, el cual también forma parte del Eje cafetero y la mayoría de su economía gira en torno al café a la par con el turismo.
Santa Rosa de Cabal cuenta con una población de 71,174 habitantes, el 85,38% de los habitantes, reside en la cabecera, mientras que el 14.61% habita en zonas rurales dispersas.
De la población total, el.10% pertenece a una comunidad indígena, un aproximado de 71 personas y otro .5% pertenecen a una comunidad afrocolombiana, cerca de las 355 personas.
De los 71,174 habitantes que reside en Santa Rosa de Cabal, el 16,43% pertenece a los jóvenes de ente 15 a 24 años de edad, aproximadamente 11,700 jóvenes.
En el caso de Junin, departamento de Perú, es la entidad, dentro este estudio, que más jóvenes logran terminar su nivel universitario. Contando con una población total de 1´246,038 habitantes, donde el 17,76% abarcan los jóvenes de entre 15 y 24 años, donde el 33,8% de ellos logran terminar la educación media superior y el 21,5% su nivel universitario.
Del total de jóvenes, el 67.6% tienen un seguro de salud, lo que evidencia un incremento de más de 12 puntos porcentuales con respecto al año 2011 (55.1%). De acuerdo con el área de residencia, cuentan con un seguro de salud el 79% de los jóvenes en el área rural y el 64.8% en el área urbana.
CONCLUSIONES
Los tres países tienen como relación un gran sector de pobreza dentro del eje, lo no permite que las personas que residen en dichos territorios tengan mejores oportunidades de vida, las tienen de una manera muy limitada. Se deben desarrollar más proyectos que permitan aumentar el valor agregado del café. Falta impulsar las oportunidades de emprendimiento o marketing, pero no únicamente logrando satisfacer las necesidades básicas, sino mejorando los ingresos económicos y aumente la cadena de producción. También como la mayoría de personas que se dedican a esto, pertenecen a un sector indígena, hace falta políticas públicas en favor de los campesinos, que se desarrolle como un trabajo formal. A que este sector cuente con capacitación, financiamiento, investigación, acopio, entre otras.
Tuk Pech Edgar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS: AFECTACIÓN A INMIGRANTES
COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS: AFECTACIÓN A INMIGRANTES
Tuk Pech Edgar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia coronavirus (COVID-19) ha provocado una disminución económica muy drástica a nivel mundial, así es como lo dio a entender Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios . Su impacto inicial de este virus fue en China, la movilidad del gobierno en este país y en el extranjero se volvió limitada, aunque muchos países toman como ejemplo a este por su rápida recuperación, de acuerdo al informe del Noticiero RTVE.es ¨El número total de decesos por COVID-19 se mantiene en 4.634, entre los 84, 756 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia¨ . La periodista del Mundo la Tercera, Cristina Cifuentes dio a conocer en ¨El primer caso de COVID-19 en los Estados Unidos fue registrado el 21 de enero del 2020 en un hombre de 35 años que vive en el condado de Snohomish, Washington.¨
Dirigiéndose a la parte inmigratoria, el Covid-19 ha afectado a los inmigrantes que residen en los Estados unidos, dejando a la mayoría sin trabajo y con límites para generar fuentes de ingresos, por lo tanto, la salud de la gente inmigratoria se ha visto muy afectada por falta de atención en los centros de salud, la gente tiene miedo a recibir o buscar ayuda por temor a ser discriminados o deportados a sus países de origen.
Una de las cuestiones es ¿Cómo apoya el gobierno de Estados Unidos a los inmigrantes infectados por COVID-19? La respuesta a esta pregunta es que existe un centro de detención donde hay cuartos de aislamiento.
El centro de detención de inmigrantes, Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en los EEUU, ICE por sus siglas en inglés (U.S. Immigration and Customs Enforcement) Se encuentra trabajando estrechamente con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y otras agencias federales, estatales y locales para facilitar una respuesta rápida y a nivel de todo el Gobierno para confrontar la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés), manteniendo a todos seguros y ayudando a detectar y desacelerar la propagación del virus. De esta manera en la noticia el ¨Excélsior¨ da a conocer el 10 de marzo del 2020, que ¨Dieciséis de los 20 centros de detención operados por el Cuerpo de Servicios de Salud del ICE tienen cuartos de aislamiento para infecciones transmitidas por aire¨.
La razón de esta investigación es informar de que manera han estado viviendo los migrantes en los EEUU en medio de esta pandemia, por lo cual se llevó a cabo investigaciones en diversas fuentes de noticia.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada es exploratoria, ya que este consiste en indagar por diversas fuentes para recopilar información. Esta investigación consiste en demostrar el grado de afectación del COVID-19 en los migrantes de los Estados Unidos, la primera información recabada fue tomada en dos lecturas, la primera lectura denominada Regiones de Destino de los migrantes mexicanos. (Durand y Massey) y el segundo es un Resumen, CONAPO, Regiones de origen y destino de la migración México - Estados Unidos. Este daba información sobre las causas por las cuales la mayoría de la gente migratoria decide trasladarse de su lugar de origen a un lugar de destino.
Por consiguiente, para seguir recabando información en torno al tema de Covid-19 con los inmigrantes, se consultó en la página https://covid19.healthdata.org/united-states-of-america/georgia para recabar datos y poder diferenciar entre los 50 estados del país de estados unidos la evolución y acciones ante la pandemia, lo anterior hacía referencia a realizar un cuadro de resumen que permitiría apreciar de forma precisa datos de las diferencias de los estados.
Posteriormente, se inició a Identificar el efecto y evolución de la Pandemia por virus COVID19 en Estados Unidos. Se obtuvo información al Revisar Noticias a nivel local, estatal, país que hablen el tema a partir de Enero y con la información recaba se realizó una cronología de los sucesos. Donde se describe la situación que ocurre en el país y las medidas que se han aplicado por causa del coronavirus 2019.
CONCLUSIONES
Después de realizar las investigaciones correspondientes y analizar las informaciones mencionadas con anterioridad, se concluye que el COVID-19 ha sido un desafío y una oportunidad para la gente migratoria que residen en los Estados Unidos. Se sugiere tomar en cuenta la salud de los inmigrantes, y que los atiendan sin cuestionar si son o no estadounidenses. Además hoy en día lo importante es preservar la vida de las personas, ya que se han perdido muchas por causa de la pandemia.
En la elaboración de este trabajo se recabo un sinfín de información que permitió la elaboración de esta investigación, los datos demuestran las consecuencias de esta pandemia tales como; desempleo y falta de atención a los inmigrantes que se encuentran viviendo en los Estados Unidos, así mismo una grave afectación en los ingresos económicos y de esta manera provocando que gran número de inmigrantes sean deportados a sus países de origen.