Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Y

Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.

Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país. La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad. Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas. Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas. Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social. Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Yañez Garcia Julia Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional

TLCAN (1994) Y T-MEC (2020)


TLCAN (1994) Y T-MEC (2020)

Yañez Garcia Julia Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización es un proceso histórico que se ha venido desarrollando con mucha fuerza desde hace muchos años. México se ha consolidado como un país estratégico para ser socio con las grandes economías de mundo, a ello se le atribuye ser un mercado emergente, y una prueba de ello es que México es uno de los países que posee más tratados de libre comercio a nivel mundial. Sin embargo, el proceso de negociación del TLCAN y su entrada en vigor el 1 de enero de 1994 debe de ser estudiado más a fondo y de la mejor manera posible para identificar las áreas en donde hay más oportunidad y las que se aprovecharon para el crecimiento y desarrollo económico de México y como esta relación trilateral en la cual se encuentra con Estados Unidos y Canadá debe ser más aprovechada por cada uno de los sectores económicos del país. Al ganar Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos, pidió que el TLCAN fuera modificado, es cuando por decisión de las tres naciones se llega al acuerdo de modernizarlo y cambiarle el nombre a T-MEC. El nuevo T-MEC, el cual entró en vigor oficialmente el 1 de julio del 2020 es de suma importancia para las tres naciones ya que se añadieron nuevos términos a él, como por ejemplo el salario, el comercio electrónico, la inclusión de las pymes, solo por nombrar algunos. La importancia de este tratado radica en fomentar más la inversión directa, y el libre traslado de mercancías, en las cuales se respetarán y otorgaron los aranceles entre los tres países, pero no ante otro país que sea ajeno al tratado.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el proceso de esta investigación fue la no experimental ya que las variables que se utilizaron en algunos subtemas no se pueden manipular, además de que se basó en la observación de fenómenos en su contexto real los cuales puedan ser analizados e investigados para posteriormente llegar a una conclusión. Cabe mencionar que debido a que unos de los aspectos importantes planteados en la investigación era el cambio a través de ciertas épocas y periodos, es decir, se tomó en cuenta fechas y periodos para describir la investigación desde ciertos antecedentes que marcaron la evolución de lo que es hoy el comercio internacional y con ello la importancia de los Tratados Comerciales, es por ello que también se requirió de la metodología longitudinal de tipo de panel.  


CONCLUSIONES

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido muy importante para el crecimiento y desarrollo económico de México, además que es a Norteamérica hacia donde se hacen más exportaciones año con año y el bloque comercial que se ha hecho junto a Canadá y Estados Unidos ha vuelto a la región de Norteamérica una de las más importantes en el mundo. El TLCAN ha jugado un papel muy importante en nuestro país ya que una vez firmado se empezó con un mayor proceso de apertura comercial además que se tiene de socio a uno de los países más importantes y poderosos del mundo. En general el TLCAN ha sido beneficioso para los tres países firmantes, y ahora con la entrada en vigor del T-MEC se espera que los beneficios sean mayores, y que México, Estados Unidos y Canadá estén en igualdad de condiciones y se fortalezca más la economía y comercio de los países miembros y que estos lleguen a tener la misma presencia económica y comercial en el mundo. Con el T-MEC se espera tener una región más competitiva y con esto se impulsará el crecimiento, el empleo, el desarrollo y bienestar de los países involucrados. El tratado además nos abre una diversidad de oportunidades en lo que se refiere a la economía digital, las telecomunicaciones, el comercio electrónico y el uso de las tecnologías de la información, herramientas con las que se espera reactivar la economía de la región de América del Norte; también se espera con el T-MEC que se permita democratizar el comercio exterior de México, ya que algunas de las nuevas disposiciones que se añadieron al T-MEC habla de la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas con lo que se espera que estas sean nuevas oportunidades de crecimientos para cada una de esas empresas y queden bien establecidas dentro del mercado. La modernización del TLCAN al T-MEC también significa para México tener un mayor acceso a servicios financieros y por consiguiente más oportunidades para las instituciones financieras mexicanas en los mercados de la región, además de reducir los costos derivados de operaciones aduanera con el fin de facilitar los intercambios comerciales que se tengan, esto a través de una rápida circulación de mercancías en las fronteras y a su vez facilitando el control de la cadena logística.
Yañez Ortiz Yeimy Denis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

APLICACIóN DE MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN IES INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


APLICACIóN DE MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN IES INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Yañez Ortiz Yeimy Denis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la falta de modelos para la medición de la gestión del conocimiento en las Instituciones surge la  necesidad de implementar pautas de medición, valoración, gestión y difusión del capital intelectual que ayuden a medir aquellos indicadores invisibles, pero que, pese a su invisibilidad son capaces de generar valor para las IES Instituciones de Educación Superior a corto, mediano o largo plazo, debido a que las Universidades Públicas son organizaciones que deben adaptarse permanentemente al cambio y a los procesos de modernización de la educación, esto con la finalidad de mensurar los activos intangibles que se encuentran dentro de las instituciones competitivamente fuertes así como de una  alta calidad, y, al implementarse nuevos modelos se evita la gestión inadecuada del conocimiento y se brinda una mayor autonomía para gestionar sus propios asuntos, no solamente académicos sino también financieros, y para redefinir sus propias estructuras internas que está constituido por una serie de elementos, como lo son los conocimientos, habilidades que poseen las personas sobre cómo realizar ciertos procesos, capacidades, competencias, experiencias, la forma en la que se relaciona la institución con su recurso humano, incluso la forma en la que hace uso de la tecnología y se aprovecha todos estos factores para generar una ventaja competitiva y aprovechamiento de oportunidades que le generen crecimiento y desarrollo armónico.  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación principalmente fue de enfoque cualitativo, debido a que se recopilaron datos no numéricos, sino que, se analizaron los indicadores de medición de capital intelectual en las IES,  para después interpretarlos y analizar la evidencia empírica recopilada, es decir, con alcance descriptivo debido a que se especificaron los rasgos más importantes de cada uno de los modelos implementados de gestión del Capital Intelectual, aplicados en Instituciones de Educación Superior de cualquier parte del mundo; como fueron nombre del modelo, autor, año, características, diagramas o pasos, ventajas y limitaciones y una breve descripción de los resultados obtenidos en cuanto a la implantación del mismo. Se desarrolló investigación documental a través de distintas fuentes como lo son: Redalyc, Scielo, Academia.edu, Dialnet, y sitios web como; Acacia.org, entre otros sitios, para la recopilación de información y elementos importantes no más antiguos al año 2010, orientados a la Gestión del Capital Intelectual en IES, de cualquier parte del mundo y se esquematizan en tablas todos los datos recopilados donde se registró el nombre de la IES Institución de Educación Superior, modelo, año/autor(es), aspectos importantes, elementos clave, resultados de evidencia empírica y las fuentes de referencia. Se elaboró un marco de referencia donde se escribió la conceptualización de capital intelectual y gestión del capital intelectual.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la Investigación documental durante la estancia virtual fueron más descriptivos porque se encontraron mejores estrategias que sirven para valorar los activos invisibles de las Instituciones como una de las principales fuentes de crecimiento y que generan mayor valor en la organización, y  a través de la investigación cualitativa realizada, se pudieron apreciar los modelos que más implementan las IES así como la razón por la cual mientras más se propongan estas herramientas de medición para los activos intangibles, más valiosos serán los miembros de una universidad, junto con sus procesos y las relaciones que tienen, mayor y mejor será el capital humano que se esté desarrollando y gestionando, creando al mismo tiempo un entorno favorable y mejores ventajas competitivas para justificar la inversión en capital intelectual e informar a agentes internos y externos de las habilidades, recursos y compromisos con que la institución cuenta para contribuir a una mejor sociedad. REFERENCIAS Banca, et al. (24 de abril de 2014). El Capital Intelectual en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Obtenido de Universidad Autónoma de Tamaulipas: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/EL_CAPITAL_INTELECTUAL_EN_LA_UNIVERSIDAD_AUTONOMA_DE_TAMAULIPAS.pdf Hurtado & Vargas. (2013). Universidad Católica de Colombia Facultad de Ingeniería. Obtenido de Propuesta para la medición del capital humano y organizacional de la gestión del conocimiento en una organización: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1235/1/PROPUESTA%20PARA%20LA%20MEDICI%C3%93N%20DEL%20CAPITAL%20HUMANO%20Y%20ORGANIZACIONAL%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20EN%20.pdf Vélez, C. (marzo de 2016). Capital Humano en un Organismo Académico del Estado de México. 2015.Propuesta de Gestión. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Admministración: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67829/TTG_Itzel+Velez.pdf?sequence=1    
Yañez Salazar Jennifer Haydeé, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

INCIDENCIA DEL TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN CON HIPERACTIVIDAD-TDAH, SU RELACIóN CON EL GEN BTBD3 Y POSIBLE ASOCIACIóN A COMPORTAMIENTOS CRIMINALES VIOLENTOS. REVISIóN DE LA LITERATURA.


INCIDENCIA DEL TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN CON HIPERACTIVIDAD-TDAH, SU RELACIóN CON EL GEN BTBD3 Y POSIBLE ASOCIACIóN A COMPORTAMIENTOS CRIMINALES VIOLENTOS. REVISIóN DE LA LITERATURA.

Yañez Salazar Jennifer Haydeé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología neuropsiquiátrica condicionante y frecuentemente diagnosticada en la infancia, que puede persistir en la edad adulta (DSM-V,5ta ed. 2013). Se caracteriza por una alteración en la regulación de la atención condicionada por períodos breves y una distracción catalogada de moderada a grave (CADAH,2019). La relevancia clínica y jurídico-penal de los trastornos psiquiátricos en las conductas violentas graves es indiscutible ya que estas anomalías psicopatológicas pueden afectar a la imputabilidad de los hechos delictivos, constituyen un factor importante en la valoración del riesgo de violencia (peligrosidad criminal). (Ma, L., Liang, M et al, 2011; Nieto et al., 2017).  De encontrar asociación entre el TDAH y el gen BTBD3 puede ser usado como método de identificación de población vulnerable con el fin de dar un acompañamiento profesional multidisciplinar al paciente ante su condición.  (Pueyo, 2010).



METODOLOGÍA

Objetivo general: Identificar la incidencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad-TDAH, su relación con el gen BTBD3 y su posible asociación a comportamientos criminales violentos. Objetivos específicos: Identificar variantes del gen BTBD3 asociadas al TDAH. Determinar la posible relación de variantes en el gen BTBD3 con comportamientos violentos en pacientes con diagnóstico de TDAH. Se realizó una búsqueda en el período Junio-Julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science Direct, Scopus, Google Scholar y OMIM. Se usaron las bases genéticas: GeneCards y NCBI para hacer más completa la investigación. Se utilizaron los términos de TDAH, BTBD3, GWAS, perfilación criminal, factores, biomarcadores, genética, epigenética, comportamiento agresivo y México como palabras clave la búsqueda. Se usaran estos términos en inglés también para ampliar los resultados. Se usaron lo operadores booleanos lógicos.


CONCLUSIONES

En la actualidad como método predictivo se podría identificar la presencia del gen BTBD3 en pacientes diagnosticados con TDAH. De está forma se facilitará dar seguimiento a los factores externos durante su desarrollo en la adolescencia y acompañar con un equipo profesional al paciente en su evolución con el TDAH para mejorar la calidad del desarrollo de comportamientos sin violencia. Se busca identificar la relación entre el TDAH y otros trastornos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo-TOC y el Trastorno de Conducta-TC. No es necesario catalogar al paciente con TDAH en la sociedad como una persona de riesgo. Es vital canalizar los comportamientos impulsivos en un paciente con TDAH a ser un incentivo para destacar en actividades recreativas y productivas para la comunidad. El identificar en la literatura la incidencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad-TDAH, su relación con el gen BTBD3 y posible asociación a comportamientos violentos logra promover en la sociedad información adecuada de que esta relación es multifactorial. Además  de manera pacífica e inclusiva sustenta el desarrollo de comportamientos sin violencia para estos pacientes. Sí un paciente llega a tener antecedente de comportamientos violentos asociados al TDAH diagnosticado, se  debe de dar seguimiento para su acompañamiento profesional por parte de las  instituciones responsables de educación y de salud para ser inclusivas a todos los niveles. De está manera se promueve la justicia para todos.
Yañez Valenzuela Leonardo, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Alexander de Jesus Pulido Rojano, Universidad Simón Bolivar

ANáLISIS DEL PROCESO DE ENVASADO EN PESADORAS MULTICABEZALES


ANáLISIS DEL PROCESO DE ENVASADO EN PESADORAS MULTICABEZALES

Yañez Valenzuela Leonardo, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alexander de Jesus Pulido Rojano, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del envasado de alimentos ha tenido un gran crecimiento debido a los avances tecnológicos. Siendo un mercado competitivo, se debe de proporcionar a los clientes productos de calidad, respetando las especificaciones que rigen las normas. El pesaje multicabezal es utilizado para la reducción de la variabilidad de los procesos y productos, permitiendo obtener la mayor aproximación posible al peso objetivo (valor nominal) en el sistema de envasado del producto. Una pesadora multicabezal consta de varias tolvas en las que se distribuye el producto, combinando el peso que más se aproxima al valor nominal en el envasado. Se pretende optimizar el proceso de envasado en pesadoras multicabezales, valiéndose del análisis de datos estadísticos, para verificar la variabilidad en el peso del paquete.



METODOLOGÍA

El análisis de datos ha sido mediante estadística descriptiva, siendo utilizadas las medidas de tendencia central y dispersión para proporcionar cifras factibles en la optimización del proceso, generando 2016 datos simulados. En el análisis estadístico, la variabilidad del proceso de envasado ha sido medida a través del coeficiente de variación del paquete (CVpaquete). Por medio de la hoja de cálculo Microsoft Excel, se obtienen los valores estadísticos para las medidas de tendencia central y dispersión. De particular interés aquí son la curtosis y el coeficiente de asimetría, las cuales pueden utilizarse para determinar si la muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad. En este caso, el valor de coeficiente de asimetría y la curtosis no se encuentran dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. Si los datos no son normales, los resultados del análisis de datos no serán exactos. Para ello, se puede recurrir a transformar los datos, habiendo varios tipos de transformaciones, entre ellas la denominada Box-Cox. La transformación Box-Cox es un método de transformación el cual lleva a la variable a la potencia, para poder transformarla a una distribución normal. En este caso, la potencia generada por medio del paquete estadístico Statgraphics es 0.217. Al hacer la transformación del coeficiente de variación del paquete, las gráficas obtenidas por medio del paquete estadístico Statgraphics se asemejan a una distribución normal, y eso se confirma con los valores de la curtosis y el coeficiente de asimetría, los cuales se encuentran entre los rangos de -2 y 2. Al analizarse el gráfico de dispersión, el histograma, el gráfico de caja y bigotes y el gráfico de probabilidad normal, se puede apreciar que los datos muestran una distribución normal. En el gráfico de dispersión transformado, los datos se encuentran en patrones superpuestos, resultado de normalidad en la variable de estudio. El histograma permite percibir que el conjunto de datos transformados de CVpaquete se asemejan a una distribución normal. El diagrama de caja y bigotes muestra que la variable se mueve cerca de la mediana que se encuentra dentro de sus cuartiles, reduciendo los valores atípicos. En el gráfico de probabilidad, los datos se comportan como una línea recta ascendente, mostrando una distribución normal teórica.


CONCLUSIONES

Estudiando la variable CVpaquete, se han llevado los datos a la normalidad para seguir con estudios posteriores. En futuras investigaciones, se pretende analizar la variable CVpaquete con el análisis de la varianza (ANOVA), para encontrar la configuración óptima del proceso de envasado en pesadoras multicabezales, midiendo el coeficiente real del paquete. Como contribución al objetivo de desarrollo sostenible 9 (ODS 9), se ha promovido la industrialización inclusiva y sostenible, fomentando una mejora en los procesos de una máquina de producción de alimentos y aumentar la productividad.