
APLICACIóN DE MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN IES INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Yañez Ortiz Yeimy Denis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la falta de modelos para la medición de la gestión del conocimiento en las Instituciones surge la necesidad de implementar pautas de medición, valoración, gestión y difusión del capital intelectual que ayuden a medir aquellos indicadores invisibles, pero que, pese a su invisibilidad son capaces de generar valor para las IES Instituciones de Educación Superior a corto, mediano o largo plazo, debido a que las Universidades Públicas son organizaciones que deben adaptarse permanentemente al cambio y a los procesos de modernización de la educación, esto con la finalidad de mensurar los activos intangibles que se encuentran dentro de las instituciones competitivamente fuertes así como de una alta calidad, y, al implementarse nuevos modelos se evita la gestión inadecuada del conocimiento y se brinda una mayor autonomía para gestionar sus propios asuntos, no solamente académicos sino también financieros, y para redefinir sus propias estructuras internas que está constituido por una serie de elementos, como lo son los conocimientos, habilidades que poseen las personas sobre cómo realizar ciertos procesos, capacidades, competencias, experiencias, la forma en la que se relaciona la institución con su recurso humano, incluso la forma en la que hace uso de la tecnología y se aprovecha todos estos factores para generar una ventaja competitiva y aprovechamiento de oportunidades que le generen crecimiento y desarrollo armónico.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación principalmente fue de enfoque cualitativo, debido a que se recopilaron datos no numéricos, sino que, se analizaron los indicadores de medición de capital intelectual en las IES, para después interpretarlos y analizar la evidencia empírica recopilada, es decir, con alcance descriptivo debido a que se especificaron los rasgos más importantes de cada uno de los modelos implementados de gestión del Capital Intelectual, aplicados en Instituciones de Educación Superior de cualquier parte del mundo; como fueron nombre del modelo, autor, año, características, diagramas o pasos, ventajas y limitaciones y una breve descripción de los resultados obtenidos en cuanto a la implantación del mismo.
Se desarrolló investigación documental a través de distintas fuentes como lo son: Redalyc, Scielo, Academia.edu, Dialnet, y sitios web como; Acacia.org, entre otros sitios, para la recopilación de información y elementos importantes no más antiguos al año 2010, orientados a la Gestión del Capital Intelectual en IES, de cualquier parte del mundo y se esquematizan en tablas todos los datos recopilados donde se registró el nombre de la IES Institución de Educación Superior, modelo, año/autor(es), aspectos importantes, elementos clave, resultados de evidencia empírica y las fuentes de referencia.
Se elaboró un marco de referencia donde se escribió la conceptualización de capital intelectual y gestión del capital intelectual.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la Investigación documental durante la estancia virtual fueron más descriptivos porque se encontraron mejores estrategias que sirven para valorar los activos invisibles de las Instituciones como una de las principales fuentes de crecimiento y que generan mayor valor en la organización, y a través de la investigación cualitativa realizada, se pudieron apreciar los modelos que más implementan las IES así como la razón por la cual mientras más se propongan estas herramientas de medición para los activos intangibles, más valiosos serán los miembros de una universidad, junto con sus procesos y las relaciones que tienen, mayor y mejor será el capital humano que se esté desarrollando y gestionando, creando al mismo tiempo un entorno favorable y mejores ventajas competitivas para justificar la inversión en capital intelectual e informar a agentes internos y externos de las habilidades, recursos y compromisos con que la institución cuenta para contribuir a una mejor sociedad.
REFERENCIAS
Banca, et al. (24 de abril de 2014). El Capital Intelectual en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Obtenido de Universidad Autónoma de Tamaulipas: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/EL_CAPITAL_INTELECTUAL_EN_LA_UNIVERSIDAD_AUTONOMA_DE_TAMAULIPAS.pdf
Hurtado & Vargas. (2013). Universidad Católica de Colombia Facultad de Ingeniería. Obtenido de Propuesta para la medición del capital humano y organizacional de la gestión del conocimiento en una organización: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1235/1/PROPUESTA%20PARA%20LA%20MEDICI%C3%93N%20DEL%20CAPITAL%20HUMANO%20Y%20ORGANIZACIONAL%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20EN%20.pdf
Vélez, C. (marzo de 2016). Capital Humano en un Organismo Académico del Estado de México. 2015.Propuesta de Gestión. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Admministración: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67829/TTG_Itzel+Velez.pdf?sequence=1