Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con R

Rabago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAS ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICA DEGENERATIVAS


GENóMICA MITOCONDRIAS ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICA DEGENERATIVAS

Rabago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en nuestro país México hemos tenido una gran cantidad de ciudadanos en los cuales padecen una gran cantidad de síndromes metabólicos y uno de ellos el las implicado es la diabetes, por lo tanto queremos hacer una asociación referente a la diabetes tipo 2 con mutaciones mitocondriales.



METODOLOGÍA

De tal modo que hicimos una recolección de datos mediante diferentes páginas para la obtencion de mutaciones puntuales que se asocian a la diabetes tipo y además en mexicanos para así poder hacer una correlacion, entre la mutación en mitocondrias como en el genoma del mexicano.


CONCLUSIONES

Cómo conclusión llegamos que existen diferentes tipos de mutaciones que estan en relación con el genoma del mexicano tanto como en mitocondrias, pero ya que es extenso puede haber muchos tipos de tal modo se tendría que hacer una valoración más minuciosa.
Ramírez Acosta Evelyn, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS

Martínez Olguin Miranda Valeria, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Acosta Evelyn, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de metabolitos secundarios en la mayoría de las microalgas ha sido escasa, debido a su baja producción de biomasa por lo que se han modificado  las condiciones de crecimiento y mantenimiento para obtener los mejores rendimientos, siendo como modelo de estudio Chlorella vulgaris la cual se ha reportado que produce metabolitos secundarios con bajos rendimientos, debido a esto se emplearán diversas condiciones de fotoperiodos y sustrato para obtener mejores rendimientos de producción de biomasa y por tanto de metabolitos secundarios.  



METODOLOGÍA

Conservación  y/o mantenimiento de C.vulgaris La cepa C. vulgaris se preservó en crecimiento constante en medio 3N-BBM+V (CCAP) la cual se mantuvo en agitación constante en un agitador multipropósitos marca Scientific modelo CVP-212 a velocidad de 10 revoluciones/minuto con fotoperiodos de 12h luz/12h oscuridad, 16h luz/8h oscuridad y 8h luz/16h oscuridad midiendo con un temporizador marca Sanelec, la luz se hace incidir con una lámpara con luz led roja con una longitud de onda de 650 nm  a fotoperiodos de 500-700 luxes para el mantenimiento y 2500-3000 para su crecimiento.   Preparación y mantenimiento del medio de cultivo 3N-BBM+V (CCAP) El medio de crecimiento que se utilizó es el medio 3N-BBM+V (CCAP) el cual fue tomado y modificado de el Centro de investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. y está constituido por: Para una cantidad de 1L de medio de cultivo se aforó a 50mL las siguientes cantidades: 0,625g de  NaNO3 , 0.0625g de CaCl2.2H2O , 0.1875g  de MgSO4.7H2O, 0.1875 de K2HPO4.3 H2O, 0.4375g de KH2PO4 0.0625g de NaCl de las cuales se añadieron 30mL de NaNO3, y 10mL del resto de los compuestos. Para la solución stock de metales las cantidades añadidas al medio de cultivo fueron: 50µL de Na2EDTA, 9µL de FeCl3.6H2O, 5.25µL de MnCl2. 4H2O, 0.925µL de ZnCl2. 6H2O, 0.21µL de CoCl2. 6H2O, 0.425µL de Na2MoO4.2H2O. El medio de cultivo contiene tres sustratos: acetato y glicerol. Condiciones de crecimiento de C.vulgaris a nivel matraz Se llevó a cabo en un medio 3N-BBM+V (CCAP) con el cual se inició el crecimiento cinético a concentraciones de sustrato a 0.1% de acetato y glicerol en un volumen  final de 1000 mL del mismo y el crecimiento cinético se realiza en una incubadora orbital marca Laboratorio Companion modelo SI-300R a 10 revoluciones/minuto durante 16 días. Posteriormente se inició un segundo crecimiento cinético a concentraciones de sustrato de 0.05%,0.1% y 0.15% de acetato y glicerol  en un volumen  final de 500 mL durante 16 días.    Aplicación de un experimento de cribado Se aplicó un diseño de experimento de cribado realizado por el paquete estadístico Statgraphics donde se evaluaron dos factores, el porcentaje de sustrato y los fotoperiodos en horas luz, para determinar en qué condiciones se produce mayor biomasa.  La base del diseño consiste en dos factores experimentales y una base. Los valores otorgados para los factores experimentales son: 0.5, 1 y 1.5 para el sustrato, así como 8 y 16 para los fotoperiodos, teniendo así, seis corridas y/o combinaciones posibles. Determinación de la actividad antioxidante Método ABTS•+   Se pesaron 0.03602g de ABTS•+ y se disolvieron en 10mL de agua, esta solución acuosa se mezcló con persulfato de amonio el cual se preparó pesando 0.0072g de este y se disolvió en 5mL de agua. Para la solución stock de Trolox  de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol. Para la determinación de la actividad antioxidante de la microalga utilizando el extracto citoplasmático obtenido de ésta, se realizó una curva de calibración, en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y de la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 10µL y se añadieron a 990µL de ABTS•+ finalmente se midió su absorbencia a 734nm utilizando un espectrofotómetro.  Método DPPH Se pesaron 0.046g de DPPH y se disolvieron en 1 L de metanol. Para la solución stock de Trolox a una concentración de  80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol. Para la determinación de la actividad antioxidante en la microalga, se realizó una curva de calibración en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 50µL y se añadieron a 950µL de DPPH para leer su absorbencia a 515 nm utilizando un espectrofotómetro.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos al realizar cinéticas de crecimiento 16 horas luz 8 horas oscuridad y 8 horas luz 16 horas oscuridad con el sustrato acetato, se hizo una comparación estadística para obtener un resultado durante la estancia delfín, con la finalidad de obtener el fotoperiodo adecuado para el crecimiento de C. vulgaris, siendo el fotoperiodo de 8 horas luz 16 oscuridad el resultado con mayor crecimiento celular así como mayor producción de biomasa en paralelo con el fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad con el cual obtuvimos resultados menores. Sin embargo queda por realizar las cinéticas con el sustrato glicerol esperando encontrar resultados similares, de la misma forma se desea realizar la determinación de la actividad antioxidante de la microalga antes mencionada una vez que se obtenga mayor producción de biomasa y pueda ser utilizada para aplicaciones futuras.  
Ramirez Aguilar Javier Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

BARRIERS AND KEY RESEARCH ASPECTS FOR THE TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT OF BROWN ALGAE VALORIZATION THROUGH ANAEROBIC DIGESTION. A REVIEW


BARRIERS AND KEY RESEARCH ASPECTS FOR THE TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT OF BROWN ALGAE VALORIZATION THROUGH ANAEROBIC DIGESTION. A REVIEW

Maria Marin Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Aguilar Javier Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Introduction  The brown seaweed Sargassum spp (Sargassum fluitans and Sargassum natans) had arrived to the Caribbean beaches since 2011 every summer (van Tussenbroek et al., 2017). This seaweed has different impacts such as environmental, aesthetic, economic, and social. Environmental impacts can be summarized as lost of autochthone flora and fauna due to oxygen depletion (van Tussenbroek et al., 2017) and contamination of other ecosystems (cenotes) caused by tourist displaced from beaches (Casas-Beltrán et al., 2020).  In 2014, tourism industry meant more than 80% of the gross domestic product of the Caribbean region, generating $29.2 billion pesos (Tapia-Tussell et al., 2018), and, beside other causes, the smell when decomposing the seaweed lead tourist not to visit this region during sargassum season and has led many hotels, hostals and restaurants to close their doors because of the lack of tourists. And the same has happened to beach activities such as diving and water skiing (Casas-Beltrán et al., 2020). It calculate that at least $120 million would be required to remove Sargassum inundations throughout the Caribbean.   The main aim of the present work is to recognize the key research topics about anaerobic digestion of brown seaweed that may potentially lead to an effective technological development for industrial applications, based on the existing findings to date. 



METODOLOGÍA

2. Brown seaweeds chemical composition  Brown seaweed differ from green and red by the predominance of xanthophyll and fucoxanthin pigments that give them a yellowish-brownish color, masking other pigments such as chlorophyll and β-carotenes, furthermore the main difference consists in their complex reserves of polysaccharides (laminarin and D-mannitol), structural polymers (cellulose, alginic acid and fucoidan) and defensive molecules (phaeophycean phlorotannins) (Bast, 2014; Lee, Robert Edward (Colorado State University, 2008; León Álvarez & Núnez Reséndiz, 2017).  It has been proven (Soto et al., 2015; Tabassum et al., 2017a) that algae composition is different not only among species; even a different season of harvesting conduced to an extensively variation on salt and organic composition. Due this, the elemental composition and macromolecules present in algae vary between a wide range.   3. Considerations about pre-treatment of brown algae for biogas production  The pre-treatment methods must be carefully selected and planned based on the characteristic properties of the biomass (Kumar & Sharma, 2017). The different pre-treatment techniques seek to overcome the recalcitrance of seaweed biomass to improve its digestion, the pre-treatment physical, chemical, biological, etc.   4. Effect of anaerobic digestion conditions of brown seaweed  The methane production from brown seaweed may depend on the reactor operational regime. In a review article McKennedy & Sherlock (2015) collected information about methane production from Laminaria sp. on different systems, noting that there is less methane yield variability on semi-continuous systems (260-280 mL/gVS) than in batch experiments (71-430 mL/gVS).   5. Barriers to overcome in order to perform brown algae anaerobic digestion  To Produce methane from brown algae it is a challenge due cellular composition. In this chapter shows the enzyme group that participate in hydrolysis of the different seaweeds structures, the compounds inhibit and decrease the enzymatic activity, as well as metabolites produced during AD of brown seaweeds and their effect on antimicrobial activity, in order to understand the barriers in AD when use the brown seaweed as feedstock to propose strategies than improve the yield of the methane production in future.   5.1 Recalcitrance of the chemical structure of brown seaweeds to enzymatic hydrolysis  Even though, alginates are partially responsible of brown algae structure stability, the pretreatments with alginate lyase have not successfully improved the hydrolysis rate nor methane yield as shown by Vanegas et al. (2015). This suggests that the other recalcitrant components of brown seaweeds need to be degraded first for alginate lyases to perform their function, thus, a depolymerization pretreatment and/or a specialized hydrolytic consortium generating a diverse proteome in the reactor might be required to overpass the recalcitrance of the substrate. However, methane yield results obtained by Obata et al. (2020) when comparing the effect of microorganisms source on brown seaweed anaerobic digestion showed that a marine anoxic sediment was not preferable as inoculum over an anaerobic sludge from a WWTP, nevertheless their experiments where developed with two consortiums with different SMA which might explained the low methane yield and VFA production utilizing marine microbes.  5.2 Antimicrobial activity of brown seaweed components and microbial weeds  An important barrier for successful AD of brown seaweed can be dependent to their bioactive compounds. Numerous investigations show that compounds and derivatives contained in brown seaweed possess biological properties as well as pharmaceutical compounds, a very studied is the antimicrobial activity (Li et al., 2019; Pérez et al., 2016).  Determination with the disc diffusion technique is a common test to observe the antibacterial activity of seaweed extracts. Inhibition halos have been observed with aqueous and ethanolic extracts of S. mangarevense and Turbinaria ornate against S. aureus (Zubia et al., 2008) and with general components (lipid, polysaccharide and protein) of L. ochroleuc, in assays for Bacillus sp., Staphylococcus aureus, S. faecalis and Candida albicans (Boujaber & Assobhei, 2017).   Another possible barrier is the bactericidal effect of microorganisms that establish symbiotic associations with seaweeds. These epiphytic bacteria colonies, or biofilm, are influenced by factors such as type and part of algae, as well as geographical location and the season of the year, nonetheless, Proteobacteria (Alpha and Gamma), Bacteroidetes, Flavobacterium, Planctomycetes, Actinobacteria, Verrucomicrobia and Cyanobacteria are the main groups reported in brown seaweed (Pal Singh & Reddy, 2014). 


CONCLUSIONES

In view of the economic and ecological consequences of the recent sargassum blooms in the Atlantic Ocean, technological development is necessary for the valorization of brown seaweed, thus, anaerobic digestion for the production of biofuels and fertilizers represents a viable option.  Based on the findings to date on AD of brown algae, the application of pre-treatments in combination with good digestion conditions, are essential to obtain better methane production. 
Ramírez Alanís Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

ESTUDIO DE SIMULACIóN EN SIMIO® AL áREA DE CAJAS DE UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO


ESTUDIO DE SIMULACIóN EN SIMIO® AL áREA DE CAJAS DE UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO

Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Perez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Alanís Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de los supermercados tiene lugar y fecha en el estado de Tennessee, Estados Unidos, un 16 de septiembre de 1916, cuando Clarence Saunders abrió el primer supermercado King Piggly Wiggly, la primera cadena de supermercados del mundo. Se considera que el señor Saunders no pensó en la comodidad de los clientes, sino en el ahorro de tiempo que suponía para el vendedor: se le ocurrió poner las mercancías al alcance de los consumidores, y así el comerciante solo tendría que cobrar y reponer productos de vez en cuando. El cambio fue radical pues se observó que un solo empleado podría atender un volumen de ventas tres o cuatro veces superior. Actualmente, la atención al cliente es un factor primordial para cualquier establecimiento, sin embargo, la atención brindada no es siempre la adecuada. Un sistema que no cuente con una correcta atención a clientes suele tener pérdidas en diversos aspectos: económicos, de clientes o de personal. En el supermercado Merza se tiene que el tiempo que llega a esperar un cliente para realizar el pago de sus compras al menudeo asciende a 03:21 minutos, mientras que los clientes de compras al mayoreo esperan hasta 11:45 minutos para realizar su pago. Los tiempos de espera suelen ser molestos para los clientes, ocasionando disgusto que puede ocasionar desde malas conductas hasta dejar de frecuentar la tienda, por lo que está en riesgo la pérdida de clientes.



METODOLOGÍA

Para la elaboración y evaluación del sistema se realizó un estudio de simulación bajo la metodología de Law y Kelton (2000), la cual consta de 10 pasos. Formulación del problema El supermercado merza es un establecimiento que se dedica a la venta de productos de abarrote, la cual labora en un horario de 07:00 a.m. a 10:00 p.m. y atienden clientes tanto de menudeo, como de mayoreo; tiene tres cajas, dos de ellas operan bajo una política de cajas que establece que, si la cola en caja1 es mayor a tres personas, la caja2 deberá abrirse al público, mientras que la caja3 funciona únicamente para clientes de mayoreo. El objetivo de la simulación es: Conocer el funcionamiento del sistema actual en un supermercado local llamado Merza para proponer mejoras Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron seis variables representativas del sistema: Tiempo entre llegadas Tiempo de selección de artículos Tiempo de pago Tanto para compras a menudeo como mayoreo. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento en el que se fueron vaciando las observaciones. El tiempo de recolección fue de dos días. Una vez obtenidos los datos, se realizó un tratamiento estadístico el cual incluye las pruebas de bondad de ajuste, para conocer el comportamiento de las variables y ver si se ajustan a distribuciones teóricas conocidas. Se utilizó el software Stat::Fit para la realización de las pruebas (Kolmogorov Sminorv y Anderson Darling). Del tratamiento estadístico realizado, se obtuvo que todas las variables se ajustaron a distribuciones teóricas conocidas. Para ilustrar el proceso que un cliente sigue dentro de la tienda, se elaboró el diagrama de flujo. Verificación del modelo El diagrama de flujo fue presentado a la encargada, quien verificó dicho proceso. Construcción del modelo Para la construcción del modelo en Simio fue necesario programar cada uno de los elementos arriba mencionados. Una de los grandes atractivos del simulador es la de ofrecer una animación en 3D muy atractiva. Pruebas piloto Se corrió el modelo un total de 10 veces para corroborar que la animación estuviera correcta. Esto también ayudó para la obtención de los datos necesarios para el paso posterior. Validación del modelo La validación verifica la precisión de la representación del modelo del sistema real. La validación del modelo se define como la justificación de que un modelo computarizado posee un rango de precisión satisfactorio referente a la aplicación prevista del modelo. Para realizar la validación de un modelo se utiliza la prueba t-pareada en dónde la hipótesis nula sustenta que los datos simulados son iguales a los del sistema real contra la hipótesis alterna de que no lo son. Todas las variables fueron sometidas al proceso de validación. Diseño de experimentos Se realizó el diseño de experimentos al 95% con ayuda del procedimiento de estimación de la media μ=E(x) con un error específico, una vez que el modelo había sido validado. Para evitar el problema de tomar decisiones en la primera corrida se determinó el mínimo número de ellas. Con un β=0.030, el número mínimo de corridas para tomar decisiones respecto al sistema es de 111. Corrida del programa Se corrió el modelo un total de 111 veces, en la figura 7 se observa el diseño de experimentos con 111 corridas en el simulador simio®. Análisis de resultados En la tabla 3 se muestran los valores correspondientes a los datos obtenidos en el sistema real.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de los modelos de simulación. Gracias al programa simio® la simulación realizada en esta investigación resultó de mucha ayuda para la obtención de datos, además de mostrar una animación muy realista, la programación resultó sencilla y fácil de emplear por lo que este simulador es ampliamente recomendable. Además, se lograron obtener diversos conocimientos sobre el área de la simulación y de la ingeniería industrial, la cual es la carrera a la que pertenecemos. Esperamos llevar a la práctica más proyectos de este tipo, pues estamos seguros, nos serán de mucha utilidad en nuestra formación profesional.
Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS


REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS

Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas. 



METODOLOGÍA

Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.


CONCLUSIONES

Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina. 
Ramírez Arango Ángel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL CóDIGO DEONTOLóGICO Y LA COLEGIACIóN COMO EJES DE LA PRáCTICA DE LA ABOGACíA EN MéXICO.


EL CóDIGO DEONTOLóGICO Y LA COLEGIACIóN COMO EJES DE LA PRáCTICA DE LA ABOGACíA EN MéXICO.

Ramírez Arango Ángel Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de los antecedentes y las preguntas formuladas, salta a la vista que el problema se centra en la práctica de la abogacía, teniendo a su vez tres ejes principales: el primero de ellos corresponde a la libertad de ejercicio y el derecho a una verdadera defensa, toda vez que, al encontrarse un abogado sin mayor respaldo, puede ser víctima de coacción por parte de autoridades o particulares que puedan generarle algún perjuicio; si nos encontráramos en este supuesto, el abogado ya no cumpliría con su labor y dejaría en estado de indefensión a su representado. El segundo sector corresponde a la actualización de los litigantes, pues la mala imagen del abogado se ha incrementado gracias a los videos filtrados y el comentario social en dónde se reconoce que cualquier persona se puede presentar como representante de alguna persona, aun sin contar con los conocimientos básicos y, en nuestro contexto, sin la necesaria actualización de esos saberes. Por último, hay que reconocer que el mayor problema al que se enfrenta la abogacía mexicana es la observancia de una ética profesional, teniendo en el ideario social que el abogado aprende el cómo violar la ley y no el cómo hacerla valer. Suma a esta situación que, desafortunadamente, no exista una regulación que indiquen los limites o consecuencias por malas prácticas profesionales, o, por lo menos, los esfuerzos existentes quedan muy por detrás. En resumen, la abogacía mexicana carece de verdaderos respaldos institucionalizados que garanticen el libre ejercicio y la continua preparación de los litigantes y, estos mismos, pueden caer en malas prácticas ante la inexistencia de fundamentos éticos que encausen el compromiso con la justicia y que prevea verdaderas consecuencias para quienes actúen por fuera del deber ser.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación, de corte teórico, se ha proyectado el uso de una metodología de estudio sistemático de la ética aplicada, también denominada práctica, pues se abordará sustancialmente la práctica profesional de los abogados en México, y, también, de corte conceptual-analítico, ya que, a través del estudio de los temas propuestos, se busca identificar los conceptos y/o categorías insertas que permitan generar un orden y la concreción de esta investigación. Además, se requiere de una recuperación histórica para lograr determinar de que manera se ha ido modificando, si es que lo ha hecho, la practica de la abogacía en México y cuales han sido, de existir, los mecanismos reguladores de esta profesión. Por último, esta investigación también utiliza una metodología fenomenológica, pues se trata de identificar el centro de los problemas y, con base en ello, poder aportar las propuestas pertinentes.


CONCLUSIONES

El producto obtenido de este Verano de Investigación Delfín 2020, ha sido la concreción de la mayor parte de un anteproyecto que será presentado ante las autoridades universitarias para que se apruebe la continuación del estudio, que se materializará en una tesis pera la obtención del título de licenciatura. La problemática planteada guarda gran trascendencia en los esfuerzos generados para mejorar el aparato de justicia mexicano, los ejemplos de otros países dan cuenta de la enorme necesidad de regular, con acciones afirmativas, las profesiones y dotar así de un respaldo tanto a los profesionales como a las personas que dependen de ello. Esta investigación intenta que desde el abonado teórico se coadyuve al sustento que requieren las autoridades competentes para hacer esta propuesta una realidad.   
Ramírez Bravo Arahui Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO TURíSTICO EN CIUDADES CREATIVAS E INTELIGENTES: CASO PUERTO VALLARTA


DESARROLLO TURíSTICO EN CIUDADES CREATIVAS E INTELIGENTES: CASO PUERTO VALLARTA

Ramírez Bravo Arahui Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para Puerto Vallarta el turismo es uno de los sectores más importantes, genera millones de pesos en derrama económica y también es una fuente importante de empleo, sin embargo el crecimiento en las últimas décadas ha sido enorme, lo que ha tenido consecuencias en el deterioro de la calidad de vida de los residentes debido a que estos no han podido beneficiarse del turismo, pero sí, este crecimiento turístico los ha impulsado a vivir en la periferia de la ciudad. Es por eso que han surgido modelos de ciudades como las creativas e inteligentes que se enfocan en las personas, en escuchar sus necesidades y satisfacer estas para así poderles ofrecer una mejor calidad de vida a través de la cultura y los nuevos medios digitales y tecnológicos. Todo lo anterior propicia un mejor desarrollo turístico pero de una manera mucho mejor planeada y ejecutada. En este trabajo se identifican las características que hacen a una ciudad inteligente y que hacen que la UNESCO avale a un lugar como creativo.



METODOLOGÍA

Se ejecuta a través de un paradigma cuantitativo, debido a que como indica Briones, Guillero, (1996) toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la realidad social y este es justo el enfoque que se busca para esta investigación. Además se toma un método descriptivo que en palabras de Hernández Sampieri (1991) pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren. Se diseñan dos instrumentos de medición dirigidos a locales y turistas, respectivamente, esos están constituidos de 3 diferentes tipos de preguntas que son abiertas, cerradas y a escala. Según la población de Puerto Vallarta, 275,640 personas (INEGI, 2015),  y con un margen de confianza de 90% se tendría que realizar la encuesta a 68 personas; por otro lado, tomando en cuenta el número de turistas anual, 4,512,636 considerando nacionales y extranjeros (SECTURJAL, 2018), y también con un margen de confianza de 90% se estima que se tendría que realizar a 69 turistas. 


CONCLUSIONES

Se analizaron dos modelos teóricos de ciudades, el creativo y el inteligente en los cuales se identificaron las vertientes más importantes que se deben desarrollar para poder considerar una ciudad como tal, estas categorías son gobierno, salud, seguridad, conectividad, construcción, ambiente, energía, entre otros, aspectos estos que si son bien analizados e implementados a la ciudad de Puerto Vallarta pueden traer muchos beneficios a este destino. Ante la perspectiva actual y con base a la literatura revisada se podría considerar que el modelo emitido por la UNESCO y los analizados por otros estudiosos, que estos modelos les falta incluir una dimensión más que apuntale los aspectos relacionados con eventos que va a ir generando el incremento de la población mundial y su relación con las formas de alimentación de donde emanan virus o enfermedades incontrolables para estos conglomerados llamados ciudad. El propósito inicial era poder aplicar las encuestas que de diseñaron pero debido al COVID-19 fue imposible hacerlo, sin embargo, esto puede servir para futuras investigaciones en las cuales el tiempo posibilite su aplicación y poder profundizar en el conocimiento empírico de la realidad social. A manera de reflexión: se puede inferir del análisis teórico realizado que el estudio de estos modelos de ciudades inteligentes (CI) posibilitan que Puerto Vallarta como ciudad pueda aspirar a través de un diseño de política pública sustentado en las CI a tener un modelo de desarrollo que aspire a tener la calidad de vida que sus residentes y turistas requieren.
Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020


VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020

Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar. Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]]. Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.



METODOLOGÍA

Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.


CONCLUSIONES

La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI. Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza. Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención. Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población. Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Ramirez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA ARTICULACIóN Y PERTINENCIA DEL APRENDIZAJE ACADéMICO.


ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA ARTICULACIóN Y PERTINENCIA DEL APRENDIZAJE ACADéMICO.

Ramirez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo y de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje. No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.   La cultura del mínimo esfuerzo tiene sus efectos, Seáñez, Meraz y Bernal, (2007), señalan, en sentido estricto significa cumplir o no cumplir con los criterios exigidos en una prueba o una tarea, por lo que la reprobación se considera una decisión que toma el profesor con respecto al trabajo escolar de un alumno, un curso o examen, en consecuencia, repetir el curso o el examen. Lo que contribuye a que los niveles de logro educativo en México, estén entre los más bajos de los países miembro de la OCDE, y existe preocupación respecto a la calidad, con puntuaciones en el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) que se sitúan entre las peores de los países de la OCDE. La Estrategia Nacional de Competencias de la OCDE para México identificó la mejora en el uso de las competencias en el trabajo como uno de los desafíos clave a los que se enfrenta México (OCDE, 2017[4]), entre los que también se encuentra el abordaje de cuestiones relativas a la sobre cualificación y la mejora de la alineación entre las competencias y el mercado laboral para los egresados de educación superior (OCDE  2018: p.8). Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación.  Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017). Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Articulación y pertinencia del aprendizaje académico, participaron 11 mujeres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 95%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado, mientras que para el examen tradicional un 65% por parte de las mujeres. En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres se encuentran motivadas para aplicar en examen gamificado.
Ramírez Cruz Kelly Yuliana, Universidad de Caldas
Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales

PRáCTICA PEDAGóGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL áREA DE TECNOLOGíA E INFORMáTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIóN INICIAL DE MAESTROS


PRáCTICA PEDAGóGICA Y EDUCATIVA EN LAS LICENCIATURAS EN EL áREA DE TECNOLOGíA E INFORMáTICA DE LAS UNIVERSIDADES UCM Y UNICATÓLICA, COMO APORTE A LA FORMACIóN INICIAL DE MAESTROS

Ramírez Cruz Kelly Yuliana, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de licenciatura en Tecnología e informática ve la necesidad de conocer la incidencia  de la  práctica pedagógica y educativa del programa, en la región de incidencia (Región Andina) esto con la finalidad de hacer un mejoramiento continuo. Por este motivo es necesario analizar el campo de conocimiento de la práctica pedagógica y educativa, en la presente licenciatura como aporte a la formación inicial de maestros. Por ello se presenta la necesidad de sistematizar las experiencias de los docentes en formación de acuerdo con el desarrollo de cada uno de los componentes académicos de la práctica pedagógica Con el fin de dar respuesta a las políticas públicas educativas que enmarcan el desarrollo de los programas de licenciatura, se requiere analizar la práctica educativa y pedagógica de los docentes en formación, para comprender las dinámicas que movilizan las instituciones educativas y el aula, con el fin de develar la coherencia entre los campos de conocimiento descritos en los PEP (Proyectos Educativos de Programa) de la Licenciatura en Tecnología e Informática.



METODOLOGÍA

Se realizó un rastreo de fuentes de información con el fin de constituir un estado del arte sobre las categorías Formación inicial de educadores, Tecnología e informática y Prácticas pedagógicas y educativas. El rastreo fue realizado en bases de datos científicas, las cuales fueron: Springer, Taylor and Francis, Dialnet y repositorios de universidades de Colombia, en especial, la Universidad Católica de Manizales y la Santo Tomás de esta forma se obtuvieron treinta documentos doce en inglés y dieciocho en español. Para realizar la búsqueda de información para los documentos en inglés  se usaron palabras cuyo significado no tuviera un cambio en el sentido semántico del español al inglés. Además, para ingresar los comandos de búsqueda se usaron los nombres completos de las categorías.  Para hacer el análisis de la información se utilizó el software atlas ti, para así hacer una categorización a partir de: conceptos y elementos que constituyen las categorías principales. Después de esto se realizaron redes semánticas con el mismo software, para determinar el análisis de acuerdo a los documentos abordados


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron aprendizajes teóricos, metodológicos y de análisis. Teóricos, debido a los aprendizajes en cuanto a conceptualizaciones de las tres categorías, por su amplio bagaje de conocimientos encontrados. También permite  definir los aspectos y distinguir elementos constituyentes, metodológicos, debido al desarrollo y  aprendizaje al cómo realizar un estado del arte documental categorial, de acuerdo al proyecto de investigación aportando al objetivo de análisis de las componentes fundantes de la practica pedagógica y educativa de los profesores en formación de la licenciatura en tecnología e informática. Otro elemento fundamental fue  el análisis realizado demandó una lectura rigurosa, para poder  categorizar, seleccionar y establecer relaciones de significado, aportando a la construcción del estado del arte. Por otro lado, se fortalece las competencias orales y escriturales. Las competencias orales en cuanto a la presentación de una ponencia en el encuentro internacional de la movilidad en la sala del ODS de Educación de calidad., como participante Delfin. Las competencias escriturales porque como producto final se  realiza  un artículo de revisión documental categorial con la finalidad de publicación en revista indexada.
Ramírez Cruz Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO


VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO

Prieto Vergara Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Cruz Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, como en todo el mundo se vive un avance  significativo respecto a las tecnologías, día a día observamos cómo estás pueden ser aprovechadas en las labores de seguridad ya que constituye una pieza fundamental en la prevención, persecución y finalmente la sanción de actividades ilícitas. Por ello la videovigilancia ocupa un puesto especial, al tratarse de una forma en la que el Estado brinda seguridad pública a sus  ciudadanos, sin embargo es importante destacar los derechos que están relacionados a esta actividad: el derecho a la intimidad, al libre tránsito y a la seguridad -tanto formal cómo jurídica que debe ser garantizada-. La relación entre este deber se relaciona a la concepción de garantizar esos derechos fundamentales, en aras de cumplir el mandato constitucional y los fines del Estado. Para ello se abordara la concepción normativa y estructural del garantismo, en un segundo momento se enunciaran las características de las tecnologías de la vigilancia así cómo de una concepción del panóptico digital (un ojo invisible que todo lo ve)  para finalmente abarcar la normativa local, regional e internacional de la video vigilancia.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo este estudio  desarrollamos una investigación del tipo documental,   donde se empieza a analizar a la teoría garantista de Ferrajoli  que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir  y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Además de que debe y tiene que guiarse bajo  los principios de racionalidad, Justicia y la legitimidad del estado. Toda esta cimentación se analizó para poder ver y comprender como es que la las tecnologías de la sociedad actualmente   experimentan una crisis que afecta directamente los derechos de intimidad, a la protección de datos personales, la no discriminación la libertad de tránsito y el impacto que tiene cuando los intereses económicos y políticos están en juego además de que se analiza como el mismo estado ha invertido a favor de Panóptico Digital y el impacto que ha tenido para poder seguir manteniendo el orden y control sobre la conducta y conciencia del individuo.


CONCLUSIONES

En el capítulo 1 se empiezo por analizar la teoría garantista de Ferrajoli  que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir  y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Esta teoría se crea desde  tres puntos de vista los cuales fueron, Como modelo normativo de derecho,  Como teoría del derecho y crítica del derecho y Como una filosofía del derecho y crítica de la política. Además Ferrajoli sostuvo  en su ensayo los derechos fundamentales son universales a todos los seres humanos pero  cuando la persona es dotada de Status y que posee  la capacidad de obrar ya sea en forma negativa o positiva   también comprendimos que estas teorías son consideradas como el eje rector para lograr la plenitud del estado de derecho. A lo largo del capítulo 2 en el que se analizo la relación entre la tecnología y la sociedad, se describió que en un inicio la video vigilancia fue usada en destinos turísticos de Estados Unidos y el Continente Europeo. En nuestro país la Ciudad de México se posiciona cómo el estado con mayor uso de esta tecnología con 15,000 cámaras que en comparativa con Aguascalientes que sólo tiene un uso de 23 unidades,  observa una comparativa descomunal. Esto podría ser entendido a partir de la ubicación y la densidad de la población que tiene uno en comparativa con el otro, sin embargo el uso exagerado de esta forma de vigilancia se traduce en el deber de brindar seguridad pública  y constituir lo que se ha denominado un panóptico digital, cuyas características permiten la presunción por parte de la sociedad de un vigía que todo lo ve, las instituciones tienen una mejor función a partir de la observación y tanto los hospitales como los centros penitenciarios crean información que puede ser utilizada en la creación de conocimientos. Estas ideas transmitidas por Foucalt se constituyen como un todo en la idea de una sociedad transparente, en la que todos y todas ya sea a través de video vigilancia u otorgar información privada en redes sociales se abre ante la sociedad… Haciendo público la intimidad. La normativa de la video vigilancia en nuestro país está regulada en los sistemas estatales y municipales, sin embargo, de la normativa analizada se generaliza que algunos sistemas buscan tener un mejor funcionamiento de esta herramienta creando organismos o instituciones dependientes de las instituciones de seguridad pública, en tanto que otros buscan la concentración de información en las autoridades municipales. En comparativa hay países que han regulado además las cuestiones de fondo, cómo la identificación de la identidad de cualquiera que sea videograbado.
Ramirez Cuevas Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL MUNICIPIO DE TLAZAZALCA MICHOACÁN FRENTE AL SISTEMA ESTATAL ANTOCORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO


EL MUNICIPIO DE TLAZAZALCA MICHOACÁN FRENTE AL SISTEMA ESTATAL ANTOCORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Ramirez Cuevas Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es un problema que hemos padecido durante décadas en nuestro país y en nuestro estado, si bien es cierto la corrupción en los gobiernos no es exclusiva de nuestro país pero desgraciadamente también padecemos lo que algunos autores lo llaman el cáncer de México. En la última década del 2010 al 2020 ha surgido una lucha importante de combate a la corrupción, con la lucha de colectivos sociales y organizaciones de la sociedad civil, así como legisladores federales y locales que tuvieron iniciativas de leyes y reformas para adecuar y armonizar nuestras normas federales con los tratados internacionales de la materia, creando la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley Estatal Anticorrupción del Estado de Michoacán. Por lo anterior una de las problemáticas es conocer los órganos que integran dichos sistemas, así como la participación de los municipios en dichos sistemas. Por lo que durante el verano de investigación se estudian diversas interrogantes como lo son: ¿Cuáles son los antecedentes del Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción?, ¿Qué es un sistema burocrático?, ¿Qué es la administración pública, y sus tres niveles de gobierno?, ¿Cuáles son los tres niveles de gobierno?, ¿Qué es el municipio libre?, ¿Qué es el Ayuntamiento?, ¿Cuál es la estructura orgánica del Ayuntamiento?, ¿Cuál es la diferencia entre funcionarios, empleados y servidores públicos?, ¿Cuál es la actividad del Contralor Municipal?, ¿Qué importancia tiene el Contralor Municipal?, ¿Qué son las responsabilidades de los servidores públicos?, ¿Qué es la corrupción?, ¿Qué es en la actualidad el combate a la corrupción?, ¿Cuál es el marco legal de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción?, ¿Cuáles son los órganos del Sistema Estatal Anticorrupción? y ¿Cuál es la relación del Municipio de Tlazazalca con el Sistema Estatal Anticorrupción?.



METODOLOGÍA

La metodología que utilice es netamente documental, ya que se elaboró por medio de libros de texto de la doctrina jurídica del Derecho Administrativo y de la Rama Anticorrupción en archivos PDF (archivos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM), así mismo consulté de una serie de páginas de internet sobre la materia donde pude encontrar la información correcta y necesaria (página de la Secretaria de la Contraloría del Gobierno del Estado de Michoacán, página oficial del SNA, página oficial de México Evalúa, etc.); además consulté también el Periódico Oficial del Estado de Michoacán, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, la Ley Del Sistema Estatal Anticorrupción Para El Estado De Michoacán De Ocampo, la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de México y sus Municipios, y la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; también realice una pequeña entrevista.


CONCLUSIONES

Tengo una gran expectativa para los años próximos, con la instalación de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción, y con el funcionamiento de los órganos que integran los mismos podrán mejorar la calidad de los gobiernos, así se podrá incentivar aún más el combate a la corrupción. Nuestra Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán queda mucho que deber, aunque tiene una significante y relevante participación de tres Contralores Municipales como integrantes del Comité Coordinación del Sistema, que es muy importante, pero un falta a mi criterio más participación de los Municipios del Estado en la integración de dicho sistema; como se comenta en nuestra Ley Orgánica Municipal, los municipios son las células que integran los Estados, en relación con su división política territorial; por lo anterior deberían de tener más participación. Michoacán a comparación de otros estados como por ejemplo el Estado de México, en su respectiva Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, no contempla la creación e integración de los Sistemas Municipales Anticorrupción; por lo anterior, yo propondría una reforma a la Ley Estatal Anticorrupción del Estado de Michoacán, para crear la figura de Sistemas Municipales Anticorrupción, donde lo integrarán un Comité Coordinador y un Comité de Participación Ciudadana, y donde al primero lo integrarán el Presidente del Comité de Participación Ciudadana, el Contralor Municipal, el Encargado del Área de Transparencia del Ayuntamiento. Por ende se promovería en cómbate a la corrupción en las células del Estado, que son los Municipios.  
Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN


DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN

Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recientes avances en inmovilización celular y sus diversas aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la industria es un área de oportunidad retomada y con un potencial ampliado debido a nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de técnicas ya existentes para el aprovechamiento de los procesos que se pueden llevar a cabo por la combinación de células vivas y materiales de soporte ya sean de procedencia sintética, orgánica o biológica. La escritura de un artículo de revisión se dividió en áreas temáticas de investigación con distintos enfoques como biotecnología, biorremediación, industria farmacéutica, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, entre otros; teniendo como objetivo reunir los últimos avances en estas técnicas y sus aplicaciones para difundir este conocimiento, inspirar e informar a la comunidad científica interesada. Además de la investigación, se nos impartieron talleres y actividades para desarrollo de habilidades útiles en el ámbito de la investigación como el Taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? y el Taller de ilustración o los cursos temáticos de ingeniería y microbiología aplicada relacionados a las líneas de investigación, los cuales brindaron una introducción integral para explorar información de interés. Tales herramientas también fueron de utilidad para colaborar en la logística y planeación del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de un artículo científico de revisión se siguió todo un programa de actividades estructurado, en el cual se han marcado semana tras semana los temas a cubrir y las tareas a realizar.  La actividad inicial fue entrar un poco más en contexto sobre el mundo de la prensa científica, por lo que con base en el programa previamente establecido se abordó la teoría sobre diversas bases de datos y buscadores en los que se encuentran indexadas revistas científicas de todo el mundo, además de conocer conceptos relacionados con publicar en una revista científica como, por ejemplo, qué es un editor en jefe o un equipo de editores. En el artículo se pretende abordar los más recientes y novedosos aportes científicos con respecto a la inmovilización celular y su interacción de dichos sistemas vivos con materiales sintéticos, así como describir las aplicaciones y el impacto que el empleo de estos materiales híbridos tienen en las ciencias aplicadas y en la industria. La escritura de este texto científico se considera como una contribución significativa a la visualización de la biotecnología como uno de los campos científicos más prometedores en el futuro. Además, ya se cuenta con la elección de la revista a la que será presentado para su revisión y posible aceptación, y se está siguiendo la guía de autor para apegarse a los requerimientos de contenido y estéticos requeridos por la misma, ya que el objetivo principal es lograr que el review sea publicado. Adicionalmente, el Dr. José Rubén Morones Ramírez impartió el curso-taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? del cual todos los estudiantes del Programa Delfín, colaboradores del Nanotechnology Research Group, alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León fuimos partícipes.  Los miembros del grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Morones, el NanoBiotechnology Research Group, nos impartieron charlas sobre sus trabajos en el campo de la nanotecnología y la biotecnología, además de darnos tips y proveernos de herramientas como Adobe Illustrator©️ y Mendeley©️ para la edición de imágenes, recursos gráficos y recopilación de bibliografía que podemos aplicar en nuestra vida estudiantil y profesional. Finalmente, y con motivo de la organización del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería, se colaboró en la realización de pruebas para comprobar el óptimo funcionamiento de la plataforma digital en la cual se llevarán a cabo las conferencias magistrales, workshops y ponencias que este evento de talla internacional ofrecerá del 24 al 30 de octubre del presente año.


CONCLUSIONES

Se elaboró un artículo científico de revisión (el cual aún se encuentra en desarrollo) sobre el uso de los materiales híbridos en la inmovilización celular y sus aplicaciones en campos de farmacología, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, biorremediación, ingeniería biomédica y biotecnología. Al realizar una selectiva búsqueda sobre artículos relacionados a este tema se logró conocer también sobre las técnicas de inmovilización celular y la gama de biomateriales utilizados para este fin. El propósito general de dicho review fue darle un giro a la inmovilización celular introduciendo el término de material híbrido, donde se enfoca en el uso de biomateriales compatibles que no afecten de forma perjudicial al huésped, en este caso al ser humano. Nos encontramos muy agradecidos con el Programa Delfín por brindarnos la oportunidad de trabajar con el Dr. Morones y su equipo de manera virtual. Nos llevamos una muy buena experiencia con el equipo de trabajo formado y esperamos un día poder visitar las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialmente el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN).
Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ARQUITECTURA TURíSTICA


ARQUITECTURA TURíSTICA

Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora. Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No puede haber turismo sin arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales. Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismo son múltiples. La arquitectura en el turismo constituye una parte importante del misma ya que la arquitectura responde a la necesidades generadas del turismo y a las expectativas de exotismo por parte del cliente, tomando en cuenta los requerimientos de confort, funcionalidad y estética. Derivado de estas necesidades existen diferentes tipos de alojamientos en el mundo de los cuales los más importantes en la última década son la industria Hotelera y el residencial o de segunda residencia. Aunado a esto y a la creciente industria es importante para la arquitectura estudiar el impacto que este tiene en el turismo, así como, el de estudiar la morfologia y tipologia de los edificios de hotelería y residencias, además de investigar el tipo de arquitectura predominante en cada una y los elementos urbanos que ayuden a que todo funcione en conjunto.



METODOLOGÍA

El proceso de esta investigación comenzó con el análisis del turismo y sus distintas aplicaciones en el futuro así como las características propias del mismo. Para esto se investiga los origenes del turismo en la historia y como se desarrollan en la ciudad de estudio. Se tiene por objetivos que: 1.Buscar referentes de la arquitectura turística en los destinos turísticos de más importancia de cada hemisferio. 2.Analizar la identidad arquitectónica de cada hemisferio. 3.Identificar los tipos de arquitectura predominante en cada hemisferio. 4.Identificar los elementos urbanos-arquitectónicos en el turismo. 5.Identificar las raíces de otros tipos de turismo. Se revisan distintos medios de información para buscar datos que sean de utilidad al trabajo. Se interpretan estos datos para identificar sus elementos y poder exponerlos.


CONCLUSIONES

La arquitectura turística de tipo sol y playa es muy característica de la propia región, considera factores de asoleamiento, vientos y humedad para adaptarse a sus distintos entornos propios, ya sean del pacífico o el caribe. El turismo residencial podría considerarse como el turismo del futuro. Factores como la mayor privacidad y el uso exclusivo de su equipamiento hacen que llegue a ser más atractivo para sus usuarios, y en especial en situaciones tan específicas como lo ha sido durante estos últimos meses de contingencia.
Ramírez Félix María Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Martha Alicia Perera Garcia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS EN PECES TROPICALES EN EL SURESTE DE MéXICO.


ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS EN PECES TROPICALES EN EL SURESTE DE MéXICO.

Ramírez Félix María Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Martha Alicia Perera Garcia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de la ictiología, los peces teleósteos han sido poco estudiados y los enfoques se han dirigido básicamente hacia algunos aspectos de especiación, distribución geográfica, reproducción, genética, fisiología, evolución y ecología (Wilson et al. 2000). El elevado número de especies (más de 25,000) y de hábitats, hace difícil el estudio de varios aspectos biológicos si estos son comparados con otro grupo de vertebrados, como es el caso de los mamíferos (Futuyma, 1986; Farias et al. 1999) donde la infinidad de estudios sobrepasa al realizado en el grupo de los peces. Entre las razones que estimulan estudiar varios aspectos de la biología de los peces de agua dulce, destacan por su importancia las siguientes: (1) el aspecto económico; (2) el valor alimenticio, ; (3) la importancia para la ciencia básica y aplicada, (4) el valor estético ya que algunos peces tienen características atractivas como el color y la forma, mismas que les dan el potencial de ser peces ornamentales para exhibirse en acuarios (Greenwood, 1991; Lundberg, 1998).



METODOLOGÍA

En el presente documento, se hace el análisis de la bibliografía e información no publicada sobre el comportamiento y principales adaptaciones relacionadas con las estrategias reproductivas de las especies de mayor importancia económica y biológica del sureste de México. Los peces que habitan los ríos del sureste de México, particularmente aquellos que se benefician de las llanuras de inundación, han evolucionado en tales ecosistemas por la adaptación de los ciclos de vida a los períodos y cambios climatológicos del medio como son el régimen de lluvias, la disposición de espacios diversificados, las fluctuaciones de temperatura, el oxígeno y la transparencia del agua (Maldonado 1996, Rundle et al. 2000). Así los ríos y las llanuras de inundación, proporcionan una variada diversidad de hábitats y fuentes de alimento que conglomeran especímenes que pertenecen a varias especies de peces e incluso a otros organismos acuáticos, como son las tortugas, cocodrilos, iguanas, serpientes, insectos, aves, mamíferos, etc (West et al. 1987). Especies de Importancia Económica en Tabasco En Tabasco, las especies nativas que destacan por su importancia económica o como especies con potencial para su cultivo en sistemas acuícolas, pertenecen a las familias Cichlidae y Centropomidae (Chávez & Garrido, 1988). Los miembros de la familia Cichlidae o cíclidos, se conocen localmente como mojarras, estando integrado este grupo de peces con aproximadamente 15 especies nativas (Tabla 1), siendo entre ellas solo dos especies las más importantes, la tenguayaca o Petenia splendida y la castarrica o Cichlasoma urophthalmus ya que representan los volúmenes de captura más importante de la pesca comercial ribereña artesanal de Tabasco (Barba y Juárez, 2017). Por otro lado, los miembros de la familia Centropomidae o robalos, está representada por seis especies que habitan en el golfo de México (Rivas, 1986). Sin embargo, las que representan los mayores volúmenes de captura son, el robalo blanco ó Centropomus undecimalis y el robalo prieto ó Centropomus poeyi. Otras especies que se consideran de importancia en la región por el número de familias que la integran son las del orden Siluriformes (peces gato), Clupeiformes (salmoclupeiformes), Cipriniformes (carpas), Sciaenidae ( tambores o corvinas ), Atheriniformes (Charal de Lerma, Charal de Toluca) y Perciformes (percomorfos). Aunque son especies de menor importancia comercial, también están sujetas a explotación y son considerados como pesca de subsistencia; el orden de los Semionotiformes (Tabla 1), está representado solo por solo una especie que es considerada como la más tradicional en el estado de Tabasco, dicha especie es el pejelagarto ó Atractosteus tropicus que ha estado sujeta a sobre explotación pesquera (Chávez et al. 1989; Hernández 2005) y por ello se ha introducido como una especie sujeta a cultivo semi-intensivo con el propósito de reducir los efectos de sobrepesca que ha sido impulsado principalmente por ser un platillo tradicional (INAPESCA, 2018). La importancia de los recursos pesqueros del sureste Mexicano, solo ha sido reflejada en muchos casos solo por los volúmenes de captura que estas especies representan, por lo que estudios sobre varios aspectos de su biología son escasos en la mayoría de las especies nativas (Chávez et al. 1988; Chávez y Garrido 1988; Garibay et al. 1998). Los datos disponibles para muchas de las especies de peces de importancia económica fueron los recolectados en la desaparecida Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (INEGI, 2000). En el presente documento, se hace el análisis de la bibliografía e información no publicada sobre el comportamiento y principales adaptaciones relacionadas con las estrategias reproductivas de las especies de mayor importancia económica y biológica del sureste de México.


CONCLUSIONES

Los mecanismos reproductores que inciden en el potencial reproductivo son necesarios para la ulterior comprensión de las fluctuaciones en el reclutamiento. Más aún, dicho conocimiento podría permitir a los investigadores evaluar mejor el papel del medio ambiente en el reclutamiento, mediante el manejo del stock (subpoblaciones) naturales, para obtener el máximo rendimiento sostenible. El rendimiento de un stock depende del reclutamiento de peces jóvenes, crecimiento y de la mortalidad natural y por pesca. Estos parámetros pueden ser medidos en la tasa de mortalidad natural y ser utilizados como base del ordenamiento pesquero (Marshall, 1999; Salas & Gaertner, 2004). Las variables ambientales pueden ser impuestas por el hombre a través de su pesca o actividades acuaculturales, así, el estudio de estrategias o tácticas reproductivas es de práctica y de importancia académica.
Ramírez Figueroa María Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE ALTO RIESGO


REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE ALTO RIESGO

Ramírez Figueroa María Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rehabilitación cardíaca (RC) es un proceso de tratamiento integral que se centra en proporcionar entrenamiento supervisado de ejercicio aeróbico para pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV). Un programa de rehabilitación cardíaca adecuado y personalizado da como resultado una gran evidencia de beneficios para pacientes de alto riesgo, en la actualidad nos enfrentamos a una problemática de enfermedad cardiovascular a gran escala haciendo que los pacientes se clasifiquen de alto riesgo, por lo que  tener la oportunidad de ofrecer programas de rehabilitación cardíaca es de gran ayuda. En la actualidad son pocos los estudios que describen e interpreten las estrategias adecuadas en la toma de decisiones para la prescripción de ejercicio aeróbico mediante rehabilitación cardíaca en pacientes de alto riesgo cardiovascular. En la estancia de verano de investigación por parte del Programa Delfín 2020 se hizo una compilación de citas y artículos enfocados a la prescripción de ejercicio aeróbico mediante el uso de rehabilitación cardíaca en pacientes con enfermedad cardiovascular para posteriormente ampliar el objeto de estudio a pacientes de alto riesgo cardiovascular y metabólico.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología de revisión, para lo cual se ha hecho revisión de aproximadamente 80 artículos científicos, así como Guías y protocolos internacionales de no más de 5 años de antigüedad para ello se hizo uso de plataformas como base de datos científicos como ScienceDirect, PubMed, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica, . usando  palabras clave como son cardiac rehabilitation, high risk, prescription based on aerobic exercise, cardiovascular disease. Se han introducido son redacción de actividades como la realización de textos científicos para la realización del marco teórico del tema a investigar, conocer los niveles de investigación, con la ayuda de recursos audiovisuales. Cabe destacar que la monitorización y  realización del proyecto de investigación en el  1er Verano virtual de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico fue por medio de una videoconferencia diaria en la plataforma Zoom de lunes a viernes con duración de 2 a 3 horas, la realización de sesiones de revisión bibliográfica cada semana con artículos de interés para complementar cada uno de los temas a investigar. También se hizo identificación de tipos de textos científicos, tipos de variables con su respectiva operacionalización, ejercicios para categorizar las principales pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variable todo esto con la finalidad de  poder concluir como meta con un Artículo de revisión bibliográfica.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de citas, artículos en idioma inglés, ejercicios de operacionalización de variables, identificación de tipos de textos científicos, siguiendo una metodología de estudio de revisión, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de la información obtenida, llegue a la conclusión un nuevo reto para el personal del área de la salud es saber prescribir el ejercicio aeróbico adecuado e integral para este tipo de pacientes, siendo de vital importancia el conocimiento de las características de cada paciente y sus necesidades, por lo cual creo que es primordial el estudio académico de este tema, para así llegar a consolidar como meta la realización programas de rehabilitación cardíaca exitosos en pacientes de alto riesgo. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica y profesional al conocer de manera directa un programa tan beneficioso para pacientes con enfermedad cardiovascular y la oportunidad de hacer investigación de un tema tan apasionante.
Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE EVITAN LA DURABILIDAD DE LAS MIPYMES EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO 2020


FACTORES QUE EVITAN LA DURABILIDAD DE LAS MIPYMES EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO 2020

Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•En México, la importancia de las micro y pequeñas empresas, como columna vertebral de la economía que generan aproximadamente el 52 por ciento del producto interno bruto, y el 72 por ciento del empleo directo además de la aportación importante de empleo al país, datos del censo de 2009 (INEGI, 2010) •Existe una preocupación relevante por el municipio de Atlacomulco, Estado de México por la constante deserción de pequeñas y medianas empresas que ubican sus instalaciones sobre las avenidas principales. Del mismo modo se observa la constante rotación de giros comerciales en los diferentes locales ubicados en el municipio, es por ello que nos planteamos la siguiente interrogante •¿Qué factor evita que las MiPymes se desarrollen de una manera asertiva y efectiva dentro del municipio?



METODOLOGÍA

La investigación que se realizara sera de tipo descriptiva, analítica y  exploratoria, se efectúo sobre un tema poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a detectar con mayor precisión las necesidades de las pequeñas y medianas empresas   Instrumento de investigación Se hará uso de un cuestionario que responderán los empresarios responsables de las Mipymes   Muestra o universo. La investigación se fundamenta en aplicar un cuestionario para detectar las  necesidades de mercadotecnia que tienen los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Colima, tomando como muestra el municipio de Atlacomulco


CONCLUSIONES

De las variables que se encontraron dentro de la línea de investigación se llegaron a los siguientes resultados, los cuales se coloca en una escala del 1 al 100% respectivamente principales causa por las cuales una Mipyme fracasa dentro de su entorno comercial, colocando como la principal en una escala del 1 a 100 por ciento a los errores administrativos con un 43%, consecuentemente con el 24% coloca a los tropiezos financieros, con el mismo 24% menciona que son por problemas fiscales que le impiden laborar, con el 16% a los problemas de ventas y cobranzas por los servicios prestados o por los bienes ofertados. Con el 4% se encuentran los problemas de producción que son los que están relacionados directamente con los colaboradores hablando de trabajadores, proveedores y personal administrativo, y con tan solo el 3% coloca a los problemas de insumos que si bien están relacionados directamente con lo que oferta ya sean bienes o servicios prestados.
Ramírez Galindo Mayra Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES

Ramírez Galindo Mayra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteínas no solo son uno de los componentes principales de todas las células, sino que también, son uno de los nutrientes con mayor importancia, debido a que son responsables de muchas de las funciones que se llevan a cabo en el cuerpo de los seres vivos. Una de estas funciones de interés es su participación en la producción de moléculas fundamentales como lo son las enzimas.  Los organismos vivos comprenden miles de proteínas con estructuras y funciones diferentes. Muchas de estas proteínas se utilizan en diversas áreas de la industria textil, alimentaria, química y farmacéutica. Algunos de sus principales usos son como productos terapéuticos, vacunas y herramientas en ensayos de diagnóstico. Gracias a los grandes avances de la ingeniería genética en los últimos años; la aplicación de técnicas que permiten la manipulación del ADN han llevado al ser humano a la producción de proteínas recombinantes (proteínas que se obtienen a partir de una especie o línea celular distinta a la original) que traen consigo un gran avance en el área de las vacunas y son de gran ayuda en la lucha contra enfermedades víricas; además de solucionar uno de los problemas principales en cuanto al arduo trabajo en la elaboración a gran escala y de forma segura de proteínas. El proceso de elaboración de estas proteínas, implica introducir el gen que codifica la proteína de interés en un plásmido bacteriano con el fin de facilitar su manejo y, a partir de este punto se transfiere a las células que van a fabricar la proteína elegida. Dicho lo anterior, a lo largo del verano de investigación virtual se llevará a cabo el análisis y producción de enzimas recombinantes a partir de su expresión en la bacteria Escherichia coli (E. coli); sistema de expresión más utilizado por la facilidad que tiene de ser cultivada y por su elevado rendimiento en el laboratorio.



METODOLOGÍA

Como primer paso se eligieron dos enzimas de importancia industrial, médica y o biotecnológica; en este caso la adenosina desaminasa E.C. 3.5.4.4 que es aplicada en contribución al diagnóstico de enfermedades como tuberculosis, al ser utilizada como complemento de los resultados de otros exámenes clínicos y bacteriológicos y; la penicilin G acilasa E.C. 3.5.1.11 en la cual su actividad principal por excelencia es la hidrólisis de las penicilinas y cefalosporinas naturales (penicilina G y cefalosporina G) para obtener los sintones (Ácido 6-aminopenicilánico, 6-APA; Ácido 7-amino-3-desacetoxicefalosporánico, 7-ADCA) necesarios para llevar a cabo la síntesis de nuevos antibióticos por medio del empleo de esta enzima.  Un punto muy importante en la elección de las enzimas fue verificar que las proteínas no tuvieran ningún tipo de modificaciones postraduccionales; para ello, se recurrió al repositorio central de datos gratuito sobre proteínas UniProt (UniProtKB). Posteriormente, en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) se buscó la secuencia de cada uno de los genes codificantes, así como la secuencia de aminoácidos de cada una de las enzimas en el organismo E. coli. Una vez encontradas las secuencias anteriores, se guardaron los archivos en formato FASTA tanto de la secuencia nucleotídica como de los aminoácidos. A continuación, se realizó una comparación de las secuencias de nucleótidos y aminoácidos guardadas previamente, en la plataforma Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) de NCBI con el fin de determinar los organismos a los que tienen mayor parentesco. Para ello, se tomó un rango máximo de secuencias alineadas a mostrar de 250. De igual manera se generaron archivos en formato FASTA de las primeras 10 secuencias y las últimas 10 secuencias de las 250 con mayor parentesco. Seguidamente se generó un alineamiento múltiple en el software MUSCLE: Multiple Sequence Alignment con todas esas secuencias y se determinaron las zonas más y menos conservadas, así como los aminoácidos catalíticos. Por último, se generaron los respectivos árboles filogenéticos con las relaciones de similitud entre los organismos obtenidos con ayuda del software MEGA alignment.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano virtual se adquirieron conocimientos teóricos sobre el análisis y producción de proteínas recombinantes, los cuales a su vez conllevaron a un refuerzo en los conocimientos obtenidos anteriormente referente al dogma central de la biología molecular; con el propósito final de conocer el proceso de síntesis de proteínas a manera de puntualizar las diferencias en las que se lleva a cabo dicho proceso tanto en células procariotas (más estudiado) como en eucariotas. Sin embargo, al ser un trabajo que requiere de más tiempo en cuanto a la producción de las enzimas recombinantes, no se logró diseñar una estrategia de clonación de los genes elegidos en un vector de expresión, además del diseño de una estrategia de expresión y purificación de las enzimas de interés; por lo que no muestran resultados obtenidos en esta parte, solo se concluyó con el análisis.
Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa

OBSTáCULOS DEL PROCESO DE INNOVACIóN EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS MEXICANAS:LA EXPERIENCIA DE LAS MYPES DE CHETUMAL,QUINTANA ROO.


OBSTáCULOS DEL PROCESO DE INNOVACIóN EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS MEXICANAS:LA EXPERIENCIA DE LAS MYPES DE CHETUMAL,QUINTANA ROO.

Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Mypes cumplen un papel fundamental en el crecimiento de la economía de los países en desarrollo, debido a su aporte en la creación de empleos y su contribución al PIB, además de los beneficios que esto conlleva, como: la creación de nuevas empresas, la disminución del desempleo, aumento en la recaudación de impuestos, entre otros. No obstante, a esta relevancia, presenta grandes falencias que le impiden consolidarse y crecer. Por ello, las MyPES en su mayoría no logran consolidarse debido a que su actividad económica solo dura un lapso no mayor a dos años; de acuerdo con estadísticas del INEGI (2008-2013), esta situación tiene su origen debido a su poca capacidad a los cambios en el entorno. La ciudad de Chetumal es la capital de estado, se ubica en la zona sur del mismo en el municipio de Othón P. Blanco, su actividad económica es impulsada por las micro, pequeñas y medianas empresas. Si bien, hay empresas que se encuentran en pleno crecimiento, otras solo se mantienen y otras más se encuentran propensas al cierre. Lo anterior es como consecuencias de los factores antes mencionados, así como de la carencia de la cultura innovadora por parte de los empresarios; es por ello, que durante el verano de investigación se describieron los obstáculos que enfrentan las MyPES en Chetumal para implementar la innovación empresarial.  



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio de tipo descriptivo y exploratorio a las micro y pequeñas empresas de Chetumal, Q. Roo. Se utilizaron fuentes de información primarias contenida en una base de datos obtenidas del trabajo de campo del proyecto denominado: Contabilidad aplicada a las micro y pequeños negocios de la ciudad Chetumal, Q. Roo, se aplicó la encuesta como instrumento de recolección de datos a 192 MyPES en Chetumal; además se emplearon técnicas para el procesamiento de datos como el SPSS y se organizaron en tablas descriptivas para la lectura de los resultados. También se utilizaron fuentes secundarias como la base de datos SCOPUS y otras fuentes de información. Los resultados obtenidos permiten determinar que las empresas ubicadas en la ciudad de Chetumal, Q. Roo, son micro y pequeñas empresas debido a sus características como son:  la cantidad de empleados debido a que el 77% del total tiene un promedio de 1 a 10 empleados y el 12.8% de 11 a 30 empleados. Asimismo, que el 40.3% de los empresarios son profesionales, lo cual tiene relación con el 46.43% manifestó que la empresa ha sido creada con la finalidad de tener un negocio propio; de tal forma que ha mayor nivel de los empresarios de Chetumal tienen una visión emprendedora. Lo anterior se ve reflejado en el 39.8% que realiza cambios constantes en la empresa con la implementación de actividades innovadoras para adaptarse a los cambios. Otra de las características de las MyPES son los ingresos bajos; de acuerdo a la información obtenida el 78.06% de las empresas sus ingresos anuales no exceden de los cuatro millones de pesos; sin embargo, un dato más desalentador es que el 32.14% se encuentra inscrito en el Régimen de Incorporación fiscal en el cual uno de los requisitos es que los ingresos anuales no deben superar los dos millones de pesos. Por lo anteriormente mencionado es comprensible la falta de financiamiento para la implementación de la innovación y crecimiento de la empresa como lo manifiestan los empresarios el 17.3% como la falta de financiamiento como uno de los principales obstáculos para mantenerse en el mercado. Otro de los factores que inhibe la implementación de la innovación es la competencia entre las grandes empresas, así como las franquicias con las MyPES de Chetumal debido a que, con la entrada de estos a la ciudad, las ventas de los locales se disminuyeron y con ello sus ingresos afectando su rentabilidad; de acuerdo los datos recabados el 49.23% manifiesta que afecta la economía local la entrada de empresas extranjeras y el 28.35% las franquicias. Asimismo, la carencia del conocimiento del mercadeo en redes es una variable determinante, debido a que el solo el 36.7% manifiesta conocerlo y el 31.1% adaptarse a los cambios de marketing. Sin embargo, solo el 20.4% considera que con la implementación del Networking la empresa estaría mejor posicionada, por lo anterior queda de manifiesto el desconocimiento de este tipo de mercadeo, su importancia y sus beneficios a corto y largo plazo; como consecuencia, ante amenazas externas las empresas no serán capaces de responder y como consecuencia serán una más de la lista de empresas que fracasan.


CONCLUSIONES

Las MyPES  tiene dificultades así como debilidades las cuales merman su crecimiento económico, competitividad y sostenibilidad; sin embargo, no es exclusiva de los empresarios debido a que la movilidad económica del estado está sustentada en este sector; es por ello, que se deben coordinar esfuerzos entre las empresas, estado y el sector académico; este último implementando proyectos de investigación para detectar los cuellos de botella así como los vacíos existentes, implementar programas de capacitación para los colaboradores de las diferentes empresas para mejorar la calidad del servicio, así como desarrollar  cursos entre los encargados de las empresas acerca de los nuevos modelos de marketing, la importancia y relevancia de la ejecución de los mismos para acrecentar la demanda de la empresa y su competitividad; así como la implementación de actividades de Responsabilidad Social con los colaboradores y el medio ambiente como una actividad innovadora de acuerdo a lo establecido en la ODS 9. Además de ejecutar algunas de las estrategias para implementar la innovación  que se han venido investigando como son: el impulso económico de las MyPES; la utilización de las TIC; la contratación de personal joven y dinámico. La estancia de verano nos permitió lograr grandes avances en el trabajo de investigación gracias a la colaboración con otros investigadores para procesar la base de datos; sin embargo, aún queda pendiente analizar las tablas obtenidas para relacionar la información para lograr el producto propuesto debido a que la estancia de verano fue muy corta. 
Ramírez García David, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

DISEñO Y SIMULACIóN DE UN ANIMATRóNICO TIPO NARRADOR CONTROLADO MEDIANTE TARJETA DE DESARROLLO


DISEñO Y SIMULACIóN DE UN ANIMATRóNICO TIPO NARRADOR CONTROLADO MEDIANTE TARJETA DE DESARROLLO

González Moreno Sergio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martinez Gutierrez Gilberto Rene, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez García David, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La animatrónica es una técnica que recrea el movimiento de seres vivos aprovechando los recursos técnicos que brinda la ingeniería y robótica, estos seres mecánicos son controlados y alimentados externamente. Se entiende como un intento de imitación de los seres vivos, figuras animadas en tres dimensiones, ya sea un humano o un animal y, usualmente, del tamaño real. En algunos casos, los animatrónicos podemos ver que se implementan en un ámbito académico cuyo objetivo principal está orientado hacia el desarrollo tecnológico. Pero en casi en todos tienen el propósito de entretenimiento siendo comúnmente empleados en la construcción de animales y criaturas de ciencia ficción para la industria cinematográfica, museos o en los zoológicos, dónde buscan exponer criaturas mitológicas o animales para imitar sus movimientos y comportamiento para el entretenimiento del público. La idea de este proyecto es diseñar y simular una figura animatrónica de grandes dimensiones que posea movimientos humanos muy similares con la ayuda de softwares de diseño CAD, empleando sistemas electrónicos y mecánicos para los movimientos de ojos, boca, cuello y brazos que serán realizados con mecanismos simples que serán controlados y programados a través una tarjeta de desarrollo Arduino nano. Además, con el fin de que el animatrónico se llamativo al público contará con un sistema de luces de leds RGB y humo artificial y un sistema de seguimiento vocal que sincroniza el movimiento de la boca con el sonido simulando así que el animatrónico hable.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México. Para el diseño del animatrónico se utilizó la metodología de desarrollo de productos descrita por Ulrich. Conceptualizar: a través de una lluvia de ideas se generaron los conceptos adecuados para que el animatrónico cumpliera con las siguientes características: llamativo, fácil de construir y fácil de implementar. Diseñar: Una vez definido todas las características del animatrónico, el diseño estará dividido en tres partes: mecánico, electrónico y control. Los cuales se desarrollaron en los softwares de diseño CAD SolidWorks versión 2018, Proteus 1.810 y IDE de Arduino respectivamente. Simular: Una vez terminadas las características y componentes de cada uno de los diseños, se realizaron simulaciones de cada uno de los sistemas en el mismo software donde fueron diseñados. Evaluación: para la parte de evaluación, se realizó un análisis de los resultados de la simulación para poder detectar algún detalle o error relevante para poder realizar los ajustes necesarios al diseño.


CONCLUSIONES

A partir de la conceptualización general se definió que el animatrónico estará compuesto principalmente por la cabeza y brazos, los cuales se colocarán sobre una base en la que contendrá los sistemas de control y de sonido. También el animatrónico contará con cinco movimientos principales, ojos, cejas, boca, cuello y brazos. Y para hacer que el animatrónico se más llamativo se decidió que el animatrónico tenga la capacidad de realizar un movimiento sincronizado de la boca con el sonido, simulando que el animatrónico esté hablando. Para que el animatrónico realice los movimientos de los ojos, boca y brazos decidimos utilizar actuadores lineales, ya que este dispositivo cuenta con un motor de corriente directa conectado a un tornillo sin fin, que dependiendo de la dirección del motor genera un movimiento lineal en el tornillo sin fin. Para el movimiento del cuello se decidió utilizar un motor bipolar nema 23, ya que este motor permite realizar un movimiento preciso y proporciona un alto torque. Y por último para el movimiento de las cejas se decidió utilizar microservos. Se procedió a realizar los diseños necesarios para los mecanismos de la cabeza, cuello y brazos, así también la estructura para la base, todo esto desarrollado a través del software SolidWorks. Después se procedió a realizar el diseño electrónico y tarjetas PCB para el control de los movimientos a través del software Proteus. Para la parte de control se desarrollo un diagrama de flujo del comportamiento del animatrónico que fue programado a través del entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino. Una vez realizados los diseños se procedió a realizar las simulaciones, tanto de funcionamiento como de resistencia mecánica. En las simulaciones de resistencia mecánica ponemos aprueba el diseño mecánico del animatrónico bajo vectores de fuerzas representando la carga de los componentes que lo constituyen. Se analizó la deformación total de cada uno de los elementos críticos que lo conforman como: el eje principal, cabeza y base. Además de asegurarnos en cumplir con un factor de seguridad por arriba de 3. Toda esta simulación fue realizada en el software SolidWorks. Para las simulaciones de funcionamiento se puso a prueba el diseño electrónico y de control a través del software Proteus, utilizando el microcontrolador Atmega328p de la tarjeta de desarrollo Arduino nano, representando cada uno de los componentes del animatrónico. Los resultados de la simulación dieron la posibilidad de corregir unos detalles de diseño electrónico y de control, para poder obtener un resultado más satisfactorio. Para concluir, se obtuvo un diseño un animatrónico con aspectos humanos, logrando que los mecanismos recrearan movimientos propuestos, también se logró controlar por medio de sistemas electrónicos dichos mecanismos con el desarrollo de tarjetas de control y programación. Se planea perfeccionar los detalles estéticos del animatrónico, también se pretende implementar un sistema de proyección holográfico de imágenes y videos para elevar el impacto visual en el prototipo asiendo más atractivo para poder implementar este animatrónico en presentaciones demostrativas o incluso temáticas, estas últimas alusivas a tradiciones mexicanas con la simple razón de presentar el trabajo realizado.
Ramírez Gómez Litzy Melanie Kristal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Juan Andres Velez Salamanca, Fundación Universitaria María Cano

HOTELERíA PARA TODOS


HOTELERíA PARA TODOS

Ramírez Gómez Litzy Melanie Kristal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Juan Andres Velez Salamanca, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero está convertido en una dinámica que tiende a la exclusión, está conllevando procesos de desplazamiento de población. Por desplazamiento se entiende una salida involuntaria de población, la cual se ve obligada a abandonar su vivienda ante la expansión de apartamentos turísticos y hoteles. Por desplazamiento también hace referencia el proceso en el cual residentes son excluidos de la posibilidad de acceder a una vivienda al ser ésta convertida en alojamiento turístico o haber sufrido un considerable aumento en su precio. Como sociedad debemos tener en claro que tenemos responsabilidad con el medio en el que vivimos y con las futuras generaciones que en él habitarán, es importante reflexionar acerca de lo que estamos haciendo mal ante los problemas que afectan a nuestro planeta y optar por acciones que sean para cambios positivos.  



METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación, se optó por utilizar el modelo metodológico propuesto por los autores (Hernandez, Carlos, & Baptista, 2014) que nos plantean los siguientes pasos a seguir: Planteamiento del problema,objetivos de investigación,tipo de investigación,fuentes de datos,hipótesis de la investigación,diseño de la investigación,Selección de la muestra,Análisis de datos,presentación de resultados. Es importante mencionar que algunos puntos mencionados anteriormente no aplican al trabajo de investigación presentado, ya que, no se trata de probar un fenómeno, sino de explicar y mostrar raciocinios a partir de una determinada situación. Contar con fuentes confiables y veraces de información es un punto indispensable dentro de cualquier investigación. Existen dos tipos de fuentes de datos: las primarias, que son aquellas que genera directamente el investigador para atender el problema, y las secundarias, que se tratan de datos que se recolectan a partir de material impreso. Se han recopilado datos principalmente de fuentes secundarias, correspondientes a sitios web de periódicos renombrados, de igual forma, se obtuvo información de investigaciones anteriores ligadas al tema, de artículos de revistas científicas y de libros digitales  


CONCLUSIONES

El artículo aborda la sustentabilidad del turismo desde la perspectiva de una herramienta para mejorar el bienestar de la comunidad y la calidad de vida, pues tiene un rol de carácter transversal en el que las actividades afables pueden diversificar su negocio ampliando su actividad económica sin perder su patrimonio natural y cultural. En este sentido, la actividad turística podrá servir para poner un valor agregado al patrimonio de costas nayaritas y así pensar en el desarrollo local sustentable del potencial de la zona, considerando los diferentes factores e interesados involucrados. Los resultados del trabajo permiten la visualización del turismo sostenible como una alternativa viable de fomento socioeconómico y el desarrollo turístico alternativo en la zona, haciendo uso eficaz de la variedad de sus recursos culturales, históricos y naturales.
Ramirez Lopez Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Ramirez Lopez Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es un trastorno mental frecuente al igual que es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En México ocupa el primer lugar de discapacidad en mujeres ya que el 34.85 de las personas se han sentido deprimidas y el 7.8% de los jóvenes cumplieron con los criterios diagnósticos de depresión mayor (Salud Publica,2019). En base a las investigaciones relacionadas con la depresión, se ha demostrado que los principales síntomas que han generado este problema son: cambios en apetito y peso, en los patrones de sueño, baja autoestima, agitación o retardo psicomotor, pérdida de interés en las actividades cotidianas, sentimiento de culpa o de auto reproche, disminución en la habilidad para concentrase, retardo en el pensamiento, pensamientos mórbidos de muerte pensamientos y conducta suicida (Navarro,2017). Todas estas formas pueden aparecer y evolucionar a veces de manera gradual crítica e imprevista y se caracterizan por oscilaciones intensas y rápidas. Los investigadores observaron que cerca del 10% de la población manifestó un nivel clínico de depresión en aumento (Gonzalez,2015). Las posibles causas de la prevalencia en esta población joven están vinculadas a condiciones de riesgo genético, factores psicosociales, interacción genético-ambiental y condiciones biológicas. Así, también se considera que la depresión en los jóvenes es predictora de problemas sociales, de escolaridad, de rendimiento académico, de suicidio y, desde una perspectiva clínica, existen evidencias que indican que la depresión comparte un elevado nivel de comorbilidad con otros trastornos psicopatológicos, como por ejemplo la ansiedad. (Varela, 2007). La presente investigación se enfocará en estudiar la depresión en los jóvenes, en base a la recolección de información en distinto estudios que aborden el tema con puntos de suma importancia, para identificar la depresión y así poder llevar a cabo medidas de prevención en los jóvenes ya que es un grupo altamente afectado por este problema de salud mental , ya que sea expuesto en las estadísticas un aumento de suicidios por la causa de la misma, debido a que no se logra entender los verdaderos síntomas, consecuencias o factores que lo distinguen, y no se le da la importancia solo se ve como un problema más



METODOLOGÍA

Para la construcción de este proyecto de investigación se hizo una búsqueda y análisis sobre la variable de estudio (depresión), en la cual se obtuvo información en distintas instituciones: Organización Panamericana de Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto de Salud del Estado de México, a través de estas se elaboró el planteamiento del problema abarcando la justificación epidemiológica mundial y nacional, al igual que la justificación teórica y disciplinar. Asimismo, se construyó el marco conceptual donde se fundamentó el concepto de la variable de la depresión: Donde la Organización Mundial de la salud (2020) la define como un trastorno mental frecuente al igual que es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. De igual manera, desarrollo el estado del arte donde se seleccionaron cinco artículos de diferentes países (Ecuador, México,España etc.), se tomó como referencia de los años 2016 hasta el 2020 como vigencia actualizada de cada estudio. También se llevó a cabo la búsqueda de un instrumento para medir la variable de depresión por lo que se encontró la escala de Hamilton que en un segundo momento se le dará continuidad al proyecto para el diseño de la metodología. Para finalizar se formuló el objetivo de investigación el cual es: Identificar la depresión en los jóvenes universitarios de una institución pública del Estado de Puebla.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia del programa se logró el desarrollo de las habilidades teóricos-metodológicos, para lograr realizar el trabajo de investigación en donde se profundizo en la problemática de la depresión, por lo tanto se desarrolló el planteamiento del problema, el marco conceptual, el estado del arte y el objetivo de investigación para que posteriormente se pueda dar seguimiento con el proceso de investigación, ya que la depresión es un trastorno mental puede llevar al suicidio, por lo que como estudiante de enfermería debemos de lograr una disminución a través de la prevención y promoción de la salud y todo cuidado debe estar basado en evidencia científica.
Ramírez López Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia

MANUAL USO DE PYTHON EN RASPBERRY PI 3


MANUAL USO DE PYTHON EN RASPBERRY PI 3

Ramírez López Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los lenguajes de programación están teniendo un gran auge, es imposible imaginar un mundo actual en ausencia de estos. El lenguaje de programación Python es ampliamente utilizado en áreas como: Inteligencia Artificial, Big Data, Data Science, entre otras. Sin embargo, se carece de documentos en los cuales los estudiantes puedan obtener información clara y concisa sobre este lenguaje de programación. 



METODOLOGÍA

Se desarrollo un manual de programación en Python aplicado a una Raspberry Pi 3, en este se desarrolló una metodología en la cual el estudiante a través de ejemplos sencillos, problemas tangibles, así como pequeñas aplicaciones en electrónica, llegue a comprender y dominar el uso de este lenguaje de programación. El manual aborda los temas primordiales de los lenguajes de programación: tipos de datos, operadores, estructuras de control, funciones y aplicaciones.


CONCLUSIONES

Se concluye que el manual aborda satisfactoriamente los temas principales del lenguaje de programación Python, en este se puede obtener información fidedigna, ejemplos sencillos, así como también aplicaciones de Python y Raspberry en Electrónica; con lo cual, se sientan las bases necesarias para que el estudiante maneje y utilice este lenguaje para el desarrollo de tareas específicas. Sin embargo, cabe resaltar que sólo es reportada una pequeña parte de este lenguaje de programación. Python es sumamente basto, por lo cual, algunos temas están ausentes y estos serán objetivos de otros trabajos futuros. 
Ramirez Lucas Alan Ivan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Politécnica del Valle de Toluca

EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL NEOLIBERALISMO ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA EN CD. DE MÉXICO.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL NEOLIBERALISMO ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA EN CD. DE MÉXICO.

Ramirez Lucas Alan Ivan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Politécnica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la situación del emprendimiento social ante la problemática de la contingencia sanitaria en la Ciudad de México. La actual contingencia sanitaria afecto a millones de personas ya que usualmente los negocios eran P2P (person to person), estos negocios tenían que tener a las personas físicas en sus negocios, así que con el confinamiento para reducir la propagación de este virus se vio afectado todo esto ya que  no se podía dar ese trato, sin personas que asistieran a los locales muchos negocios tuvieron que cerrar sus negocios; negocios como gimnasios, restaurantes, centros deportivos, plazas y parques. Solo las que estaban preparadas pudieron seguir teniendo ganancias, como restaurantes que tenían servicio a domicilio, tiendas que tenían plataformas online entre otras, creo que no hace falta mencionar que esta pandemia no solo vino a afectar si no a revolucionar la forma de hacer tratos. A su vez la cuestion del neoliberalismo, que no dejo crecer a muchos microempresarios con alto potencial y valor agregado. En la presente situación hemos visto en escenarios pasados como se a eegido salvar a as macroempresas en lugar de los pequeños emprendedores. La capital de México, el estado con mayor población, un lugar donde tan solo en el metro de la se concentran diariamente alrededor de 4.6 millones de personas, distribuidas en las 12 líneas que atraviesan la Ciudad de México, de acuerdo con cifras del Transporte Urbano de Pasajeros difundidas por el Inegi, por supuesto que fue una de las más afectadas con la pandemia, y a su vez una que supo adaptarse al cambio       



METODOLOGÍA

La metodología que optamos por usar fue una metodología descriptiva por la manera en que se iba a realizar el estudio.  Para la realización de la investigación se hizo una encuesta con preguntas específicas que servirían para llegar a las conclusiones sobre si las personas se habían visto afectadas o beneficiadas y en qué medida debido a la presente contingencia sanitaria. Se usó como herramientas principales las apps de Google, como Google docs., con la que fue más sencillo recabar la información de una manera más ordenada y sencilla. Finalizando con la intención de datos en tablas de Excel para su comprensión fuera mucho mejor, y gráficas para dar una explicación sobre los resultados obtenidos de manera entendible y que fuese explicativa para su máximo entendimiento para cualquier tipo de persona que quiera indagar sobre el tema.  


CONCLUSIONES

Concluimos que se cumplio el objetivo al analizar la situación de emprendimiento social, además de que tamién la investigación sirvió para determinar qué porcentaje de la población está de alguna manera interesada y relacionada con el emprendimiento social.  Obtuvimos resultados buenos, pero sabemos que se puede mejorar la calidad recabando más información para hacer un estudio mucho más minucioso y de esta manera dar un trabajo en efecto completo.  Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de lo que es el emprendimiento social. A esta investigación le faltó más tiempo para poder recabar muchos más datos para el mejoramiento total de las conclusiones pero a pesar de eso los resultados fueron muy buenos.
Ramirez Monsalve Sindy Yohana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

EXPERIENCIAS COMUNITARIAS PARA LA REGENERACIóN DE LA CUENCA ALTA DEL RíO GRANDE DE SANTIAGO DE MéXICO


EXPERIENCIAS COMUNITARIAS PARA LA REGENERACIóN DE LA CUENCA ALTA DEL RíO GRANDE DE SANTIAGO DE MéXICO

Ramirez Monsalve Sindy Yohana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siempre nos han hablado sobre el agua. Desde pequeños hemos escuchando de nuestros padres o profesores de ciencias naturales explicar el agua como un recurso vital y apreciado que genera y sostiene la vida. Sin embargo, el hombre en el proceso de crecimiento, exploración y descubrimiento ha quebrantando la regla natural sobre el cuidado y protección de los recursos naturales, como es el agua. Para esbozar un caso, se encuentran las comunidades de la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago de México las cuales han venido padeciendo diversas condiciones acausa de las industrias con las que conviven a los alrededores dado que son princpales responsbles del deterioro que han generado por décadas en el vertimiento de aguas al Río Santiago, según la Comisión Nacional del Agua de México (2008) el río recibe descargas con un volumen de 243 m3/s de aguas residuales municipales y 188.7 m3/s de industriales, de las cuales reciben tratamiento sólo un 40.5% y 16% respectivamente (p.86). De acuerdo con estudios se han encontrado  metales pesados en el Río Santiago según McCulligh (2013) por niquel, alumnio, cromo y zinc, lo cual ha venido generado una degradación del agua y a su vez tipos de enfermedades en los habitantes de las 18 comunidades aledañas al Río Santiago del Estado de Jalisco, Guadalajara como: intestinales, renales y respiratorias, hasta  registro de muertes.   Dicha situación pasa desapercibidas ante la mirada de muchos y a la vez de los nadies como las industrias y gobierno para lo cual algunas comunidades afectadas  en intentos de valentía han generado movilizaciones y hasta manifestaciones con el fin de ser escuchadas y sentidas para la búsqueda de soluciones. Sin embargo, toda esa valentía ha requerido de un mayor esfuerzo como es el involucramiento de todas, todas las comunidades afectadas pero para lograrlo surge una pregunta problematizadora, ¿cómo confrontar la situación que viene padeciendo las comunidades aledañas a la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago de México a través de la apropiación comunitaria? Para dar solución a la pregunta se plantea describir experiencias comunitarias para la regeneración de la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago de México, insumo que compilará algunas experiencias y que servirá para hacer un acercamiento de como involucrar y avivar las voces de las diferentes comunidades afectadas para generar una sola voz y así la participación activa.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló con base en una revisión literaria donde se utilizaron bases de datos; Google Scholar, ScienceDirect y SCOPUS, repositorios institucionales; Flacsoandes compilador de tesis. Continuamente, para soportar el trabajo se tomaron en cuenta datos e información de entidades gubernamentales; CONAGUA y no gubernamentales; UNESCO, UICN y ONU. Por otro lado, para la búsqueda de la información se utilizaron palabras claves como: prácticas comunitarias, experiencias comunitarias y contaminación del agua.  Asimismo, la investigación se construyó bajo una metodología con enfoque cualitativo; detalla características de experiencias de apropiación comunitaria para abordar las problemáticas del entorno. Por otro lado, el alcance es descriptivo, según Lee y Lings (citado por Binda y Balbastre-Benavent, 2013) porque es un estudio basado en la interpretación y explicación. Por último, el diseño es no experimental dado que no se altera ningún dato y según (Hernández y Mendoza 2018) cuenta con mayor validez externa y posibilidad de generalizar los resultados con situaciones comunes (p.184).


CONCLUSIONES

Durante la estancia solo se logró tener conocimientos teóricos lo cual llevaron a concluir lo siguiente. Primero. Para que las comunidades se apropien de  las problemáticas de su propio entorno es necesario tener en cuenta el trabajo por género ya que según la autora Fiore (2019) plantea, la variable de género pasa a ser de gran importancia en cuanto al tipo de relacionamiento con la naturaleza y el tipo de sociedad conformada (p.13). Segundo. Es necesario recobrar la historia de los ancestros y como estos veneraban el agua para lo cual se hace necesario según Duque (2019) generar un urbanismo de conciencia, para lo cual se puede trabajar según lo planteado por Salgado, y Piñeros (2019) con las eco-salidas dado que no se puede pensar en desarrollar actitudes y valores de cuidado del medio ambiente y los recursos naturales sin entrar en contacto con ellos (p.115). Tercero. Es importante revisar la transformación de la identidad individual y colectiva  de los habitantes de las comunidades afectadas por el Río Grande de Santiago  dado que permite confrontarlo con la propia cultura para luego conocer los interés de los integrantes de las comunidades y tener una comprensión amplia sobre la relación de la sociedad con la naturaleza, ya que:   La  identidad  colectiva  tiende  a  reflejar  las  normas  culturales  de  una  sociedad, no depende exclusivamente de éstas para existir como tal [...] Las configuraciones identitarias se pueden basar en una filiación cultural propia, o asumida como propia, con independencia de que la tradición cultural vaya cambiando con el transcurso del tiempo  Bartolomé (citado por  autores  Mazabel, Miranda y González-Fuente, 2016, p.68). Finalmente. Abordar la Tecnología del Yo del autor Foacault (citado por Asiyanbi, Ogar y Akintoye, 2019) con las comunidades ya que es una alternativa de apropiación comunitaria  que se centra  en la  necesidad  de relacionarse e influir sobre el otro, es decir gobernados; comunidades sobre la gobernanza; gobierno e industrias para luego llegar al discurso de lo oculto, la acción colectiva, la resistencia como el poder, que no sólo reprime, sino que también produce efectos de verdad y produce saber según Foacault (1984) y Mazabel, Miranda y González-Fuente, (2016).
Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LA RADIACIóN GAMMA SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE UN GENOTIPO DE MAíZ BLANCO.


EFECTO DE LA RADIACIóN GAMMA SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE UN GENOTIPO DE MAíZ BLANCO.

Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plantamiento del problema es encontrar la dosis de irradiación gamma con mayor probabilidad de ser utilizada como una semilla de agente mutagénico para induciar variabilidad genetica en las plantas o inducir mutaciones.



METODOLOGÍA

1- Irradiación gama sobre el maíz blanco a 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800 Gy. 2-  Llenado de 18 botes de plástico con 1 litro de sustrato humedo de peat moss y la elaboración de etiquetas con fecha del día inicial y cantidad de Gy en cada frasco. 3- Colocación de 5 semillas de cada tratamiento y control en 2 frascos como repeticiones.  4- Evaluación diaria de la geminación de cada maíz.


CONCLUSIONES

Como conclusión cabe mencionar que siempre es importante el area donde se tendrá en observación el crecimiento del cultivo, debido a que estamos en tiempo de días lluviosos o nublados y lamentablemente no obtienen la cantidad de sol adecuada o suficiente y esto puede llegar a alterar los resultados deseados. Hasta el momento las evaluaciones de germinación se han estado llevando día con día.
Ramírez Navarrete Pedro Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PROTECCIóN CATóDICA EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO


PROTECCIóN CATóDICA EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

Ramírez Navarrete Pedro Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto reforzado es uno de los materiales para la construcción más utilizados en el mundo, dicho material tiende a deteriorarse por efecto de un proceso llamado corrosión. La corrosión es causada por la penetración de iones cloruro y CO2 al concreto reforzado llegando al acero de refuerzo causando la oxidación de este. Para minimizar la corrosión del acero y así el deterioro de la estructura se puede emplear un método llama protección catódica la cual consiste en conectar las varillas del acero de refuerzo a materiales que poseen mayor tendencia a corroerse como el magnesio, zinc y aluminio. Estos servirán como ánodos de sacrificio corroyéndose estos en lugar de las varillas en el concreto.



METODOLOGÍA

El principio básico de la protección con ánodos de sacrificio es el de una celda galvánica, donde el metal más noble se preserva mientras que el metal más negativo o activo se corroe. Para el acero del concreto reforzado los materiales que se pueden usar como ánodos de sacrificio son el zinc, magnesio y aluminio. El fenómeno se puede asociar al funcionamiento de una batería, donde dos metales con diferentes series galvánicas (conectados entre sí) y rodeados por un electrolito, sufren reacciones de oxidación y reducción. De ahí que el concreto reforzado, siendo un medio poroso, presente dicho comportamiento debido a fenómenos de transporte que llevan iones cloruro, oxígeno y agua dentro de la matriz, reduciendo la capa protectora de pasivación, generando que el acero tome propiedades químicamente activas como ánodo y cátodo. En una celda galvánica existe un flujo de corriente a través del electrolito desde el ánodo hacia el cátodo, mientras que los electrones pasan del ánodo al cátodo por un conductor metálico. De esta forma el cátodo se beneficia del suministro de electrones, disminuyendo así su velocidad de corrosión. Es entonces cuando se dice que el cátodo está protegido catódicamente.  


CONCLUSIONES

La corrosión es un proceso inevitable en la vida de una estructura de concreto reforzado, sin embargo se puede proteger mediante técnicas electroquímicas aumentando así su durabilidad considerablemente. Una estructura puede evitar ser demolida o puede alargarse su vida útil usando protección catódica, por lo que es una opción en la que los gobiernos o empresas privadas se pueden ahorrar muchísimo dinero en todo el mundo utilizando este método. Debido a que la realización de esta investigación fue de manera virtual existieron limitantes muy importantes, sin embargo, con la ayuda del asesor se ha podido comprender el funcionamiento de la corrosión y la protección catódica en estructuras de concreto reforzado.
Ramírez Pérez Susana Rubí, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

TECHO VERDE CON ACUAPONIA EN BÓVEDAS ELABORADAS DE PET


TECHO VERDE CON ACUAPONIA EN BÓVEDAS ELABORADAS DE PET

Ramírez Pérez Susana Rubí, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge por dos motivos, el primero debido al consumo de PET (Tereftalato de Polietileno) en México, ya que estos deshechos ascienden a 722 mil toneladas al año, además, de ser el segundo país consumidor de envases de PET para refrescos en el mundo y el primero para recipientes de agua embotellada (Díaz, 2019). El segundo motivo surge ya que, en México el 80.3% de las viviendas cuentan con techos de concreto reforzado (CONEVAL, 2018), teniendo en cuenta que, un sistema de techo de este sistema constructivo, alcanza una temperatura superficial de 45° C, cuando la temperatura del aire exterior es de 37° C, manteniéndose dicha temperatura por arriba de los 30° C, temperatura que puede considerarse como límite para que el ser humano no sufra problemas en su metabolismo por estrés térmico, considerando que la temperatura de la piel se mantiene entre 31° y 34° C (Auliciems & Szokolay, 2007). Por lo anterior, el objetivo principal es proponer un techo verde para el mejoramiento del sistema constructivo mediante la técnica de acuaponía en bóvedas elaboradas con PET, beneficiando a las comunidades de bajos recursos, mediante la producción de alimentos orgánicos, a través del reciclaje del agua, considerando que esta propuesta sea de bajo costo y factible en su construcción, además de aportar con la reducción de plásticos y en la conservación de nuestro medio ambiente.  



METODOLOGÍA

La investigación se caracteriza por no experimental, por lo que, se desarrolló por medio de revisión detallada de información secundaria, principalmente de revistas, tesis y trabajos de investigación científica relacionada al tema de estudio. La primera parte de la investigación está relacionada a la estructura con PET, sin embargo, los datos son limitados, ya que son pocas las investigaciones donde se comprueba la eficacia del PET como cubierta. La segunda parte se comprende de la investigación de los techos verdes y su importancia en el medio urbano, además de analizar las ventajas y desventajas para poder mejorar la técnica constructiva. Finalmente se analiza el método de acuaponía como opción para el mejoramiento de los techos verdes, sin embargo, faltaría poner a prueba la propuesta para comprobar su eficiencia.


CONCLUSIONES

Mediante la teoría se analizó la eficacia del PET como material para cubiertas, por lo que, se ha optado por proponer una bóveda con dicho material, tomando como referencia la bóveda de cimbra deslizable elaborada a base del ladrillo confinado por mortero, sustituyendo el ladrillo por el PET. Sin embargo, una desventaja que se pudo identificar en la investigación es la pérdida de la resistencia del material al exponerse a la radiación solar, por lo que se considera importante agregar a la cubierta una capa vegetal además de generar mayor ganancia térmica. Las ventajas de tener una cubierta vegetal son las siguientes (Contreras & Castillo, 2015): Aislamiento térmico: Uno de los beneficios más importantes de las cubiertas verdes es la reducción de los costes de calefacción y refrigeración, que dependerá del tipo de cubierta que se construya y del grosor de tierra que incorpore. Una azotea sin protección y con un aislamiento deficiente tendrá como consecuencia el sobrecalentamiento de las viviendas situadas justo debajo. Captación y almacenaje de agua: Las cubiertas verdes sirven como depósito de acumulación del agua de las precipitaciones. Las cubiertas verdes son instrumentos muy importantes en la prevención de inundaciones locales, ya que, según el sistema de cubierta verde y la profundidad del medio de cultivo, el agua de lluvia que se vierte directamente en el alcantarillado se puede reducir entre un 50 y un 90 %. Reducción de los niveles de contaminación: La vegetación es capaz de mejorar la calidad del aire. Se ha demostrado que es efectiva a la hora de reducir la contaminación atmosférica por la capacidad que tiene de filtrar partículas y de absorber gases contaminantes. Un metro cuadrado de cubierta verde puede filtrar 0,2 kg de polvo en aerosol y partículas de esmog en un año. Además, los nitratos y otros materiales peligrosos en el aire y la lluvia se depositan en el medio de cultivo. No hay duda de que el techo verde es beneficioso para el medio ambiente, pero instalarlo y mantenerlo está lleno de desventajas. Una de las principales desventajas en climas cálidos de zonas rurales es el sistema de riego, debido a la escasez de agua tanto potable como de lluvia, es por eso que se propone introducir para la cubierta vegetal la técnica de acuaponía para obtener de manera sustentable producciones de alimentos en una forma integral, haciendo uso eficiente del agua, orientado principalmente hacia las zonas de alta marginación y pobreza que padecen de mala alimentación y dificultad para la obtención de alimentos. A continuación, se describen las ventajas y desventajas de la acuaponía (Aguilera, Hernández, Mendieta, & Herrera, 2012): Producción de alimentos en áreas reducidas. Rendimiento igual o superior al de sistemas hidropónicos. Reducción de la cantidad de nitrógeno en descargas de agua. Elimina uso de químicos y fertilizantes. No hay que preparar soluciones nutritivas. La producción de peces es orgánica y de gran calidad. Ambas producciones son amigables con el ambiente. Genera dos fuentes de ingreso diferentes: plantas y peces. La producción en volumen de plantas está limitada por la cantidad de peces en el sistema. Uso de bombas, filtros y energía. Funciona mejor en climas cálidos. Para el cultivo, se deben preferir plantas verdes, cuya parte comercial no sea el fruto y que sean de ciclo corto. Esto es particularmente indicado para explotaciones comerciales, ya que, debido a las características de los sistemas acuapónicos, no se puede aplicar ni insecticidas ni fungicidas químicos, ya que podrían matar a los peces. Esto no quiere decir que no se puedan obtener plantas de fruto como por ejemplo el tomate y el pimiento, pero requieren más tiempo y más cuidados. Hasta el momento, las plantas que más se aconsejan para la acuaponía son las aromáticas tales como albahaca, menta, y orégano (Ramírez, Sabogal, & Jimenez, 2018).
Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN


DESARROLLO DE UN ARTíCULO CIENTíFICO DE REVISIóN

Prieto Mexía Mirna Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ponce Evelin Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recientes avances en inmovilización celular y sus diversas aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la industria es un área de oportunidad retomada y con un potencial ampliado debido a nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de técnicas ya existentes para el aprovechamiento de los procesos que se pueden llevar a cabo por la combinación de células vivas y materiales de soporte ya sean de procedencia sintética, orgánica o biológica. La escritura de un artículo de revisión se dividió en áreas temáticas de investigación con distintos enfoques como biotecnología, biorremediación, industria farmacéutica, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, entre otros; teniendo como objetivo reunir los últimos avances en estas técnicas y sus aplicaciones para difundir este conocimiento, inspirar e informar a la comunidad científica interesada. Además de la investigación, se nos impartieron talleres y actividades para desarrollo de habilidades útiles en el ámbito de la investigación como el Taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? y el Taller de ilustración o los cursos temáticos de ingeniería y microbiología aplicada relacionados a las líneas de investigación, los cuales brindaron una introducción integral para explorar información de interés. Tales herramientas también fueron de utilidad para colaborar en la logística y planeación del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de un artículo científico de revisión se siguió todo un programa de actividades estructurado, en el cual se han marcado semana tras semana los temas a cubrir y las tareas a realizar.  La actividad inicial fue entrar un poco más en contexto sobre el mundo de la prensa científica, por lo que con base en el programa previamente establecido se abordó la teoría sobre diversas bases de datos y buscadores en los que se encuentran indexadas revistas científicas de todo el mundo, además de conocer conceptos relacionados con publicar en una revista científica como, por ejemplo, qué es un editor en jefe o un equipo de editores. En el artículo se pretende abordar los más recientes y novedosos aportes científicos con respecto a la inmovilización celular y su interacción de dichos sistemas vivos con materiales sintéticos, así como describir las aplicaciones y el impacto que el empleo de estos materiales híbridos tienen en las ciencias aplicadas y en la industria. La escritura de este texto científico se considera como una contribución significativa a la visualización de la biotecnología como uno de los campos científicos más prometedores en el futuro. Además, ya se cuenta con la elección de la revista a la que será presentado para su revisión y posible aceptación, y se está siguiendo la guía de autor para apegarse a los requerimientos de contenido y estéticos requeridos por la misma, ya que el objetivo principal es lograr que el review sea publicado. Adicionalmente, el Dr. José Rubén Morones Ramírez impartió el curso-taller ¿Cómo escribir un artículo y aumentar tus posibilidades de publicarlo en revistas indexadas del JCR? del cual todos los estudiantes del Programa Delfín, colaboradores del Nanotechnology Research Group, alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León fuimos partícipes.  Los miembros del grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Morones, el NanoBiotechnology Research Group, nos impartieron charlas sobre sus trabajos en el campo de la nanotecnología y la biotecnología, además de darnos tips y proveernos de herramientas como Adobe Illustrator©️ y Mendeley©️ para la edición de imágenes, recursos gráficos y recopilación de bibliografía que podemos aplicar en nuestra vida estudiantil y profesional. Finalmente, y con motivo de la organización del 2do Congreso Internacional de NanoBioIngeniería, se colaboró en la realización de pruebas para comprobar el óptimo funcionamiento de la plataforma digital en la cual se llevarán a cabo las conferencias magistrales, workshops y ponencias que este evento de talla internacional ofrecerá del 24 al 30 de octubre del presente año.


CONCLUSIONES

Se elaboró un artículo científico de revisión (el cual aún se encuentra en desarrollo) sobre el uso de los materiales híbridos en la inmovilización celular y sus aplicaciones en campos de farmacología, ingeniería de tejidos, industria de alimentos, biorremediación, ingeniería biomédica y biotecnología. Al realizar una selectiva búsqueda sobre artículos relacionados a este tema se logró conocer también sobre las técnicas de inmovilización celular y la gama de biomateriales utilizados para este fin. El propósito general de dicho review fue darle un giro a la inmovilización celular introduciendo el término de material híbrido, donde se enfoca en el uso de biomateriales compatibles que no afecten de forma perjudicial al huésped, en este caso al ser humano. Nos encontramos muy agradecidos con el Programa Delfín por brindarnos la oportunidad de trabajar con el Dr. Morones y su equipo de manera virtual. Nos llevamos una muy buena experiencia con el equipo de trabajo formado y esperamos un día poder visitar las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialmente el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN).
Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES

Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES. Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.



METODOLOGÍA

La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes. Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados. Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio. Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental. Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.


CONCLUSIONES

El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Ramírez Ramírez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPORTAMIENTO EN COMUNIDADES SERRANAS ANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL COVID-19 EN EL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO.


COMPORTAMIENTO EN COMUNIDADES SERRANAS ANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL COVID-19 EN EL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO.

Ramírez Ramírez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, el mundo se ha expuesto a una serie de amenazas por brotes virales emergentes de diferente índole, los cuales, sólo al estudiarlos en detalle, surge la posibilidad de comprender su verdadero impacto, no sólo de forma inmediata, si no también, a largo plazo México llegó, al corte de este 3 de agosto, se tienen 48 mil 12 muertes por Covid-19, con 443 mil 813 casos de contagios confirmados de coronavirus, según informaron autoridades de la Secretaría de Salud. México ocupa el puesto número 6 de los países con más contagios en el mundo, y el puesto número 3 con más muertes superando recientemente a Reino unido. Uno de los estados con más rezago educativo, con salud, con altos índices de pobreza y de ignorancia ha sido uno de los más afectados, es el estado de Guerrero. El coronavirus domina las noticias pasando de ser un fenómeno local a una pandemia global. Esto está creando mucha incertidumbre y teniendo un gran impacto en el comportamiento de las personas. Poco se ha investigado en lo que concierne a las zonas Serranas del País, por esto es importante analizar sobre la necesidad de intensificar esfuerzos para evitar una mayor propagación de COVID-19 entre los pueblos Serranos donde el nivel de información es considerablemente bajo.



METODOLOGÍA

La investigación es cualitativa apoyada de herramientas etnográficas, se utilizó la entrevista no estructurada o de preguntas abiertas para fundamentar una guía general de contenidos y conocer el contexto en el que viven las personas para lograr así espontaneidad y amplitud de respuestas, también se utilizó observación directa para crear un diario de campo que nos ayudó a analizar la situación en la que se encuentras las zonas serranas del estado de guerrero con comportamientos antes el covid-19 identificando así actividades individuales y colectivas. Al indagar por los pueblos de la Sierra del estado nos dimos cuenta de aspectos relevantes mediante observación directa y entrevistas a partir de 3 variables principales 1. El nivel de información que se tiene en zonas serranas es derribada de varias situaciones. 2. Los medios de comunicación tradicional, 3. La información derivada de rumores ante la baja capacidad de información oficial.   Mediante el diario de campo se pudo realizar el análisis de datos en el que se describió el comportamiento, las expresiones y el lenguaje de los participantes, así como también el descubrimiento de nuevos conceptos, temas y patrones que ayudado a concluir esta investigación. En total se observaron 12 comunidades de los municipios de Chilpancingo, Eduardo Neri, Leonardo Bravo y Gral. Heliodoro Castillo. El aproximado de participantes observados fue de 850 personas asistentes a eventos sociales en sus propias comunidades.


CONCLUSIONES

Según el análisis de la recolección de datos se concluye que el comportamiento que han tenido las personas qué es radical en las zonas serranas del Estado de Guerrero ante el covid-19 es en la mayoría de los casos insatisfactorio. Existe Clara evidencia de que las personas que viven en estos lugares no siguen las reglas de sanidad para la prevención de la enfermedad covid-19, es preocupante qué es nivel de información es bajo a pesar de contar con medios de comunicación básicos como televisión y radio, el nivel de ignorancia sobre la pandemia se vuelve un problema más grave con el paso de los días cada vez son más los infectados en todas las zonas del país a pesar de ello aún existe un número considerable de personas con falta de credibilidad especialmente en personas adultas y de la Sierra. Con este estudio se acepta la primera hipótesis contemplada en esta investigación concluyendo que los habitantes de la zona Serrana del Estado Guerrero conocen de manera superficial Qué es el covid-19 consecuencias en la salud, así como también muestran desinterés por informarse, dar las medidas de prevención y propagación ya que piensan que es una mentira, qué controla el gobierno o qué será de poca durabilidad. Este tema cada vez es más grave sin embargo existen personas que muestran apatía, y curiosidad al ver personas utilizar cubrebocas. Se debe reforzar la manera en qué se les brinda información a estas comunidades para que deje de haber desconfianza sobre estos temas concientizar cada vez más a las personas adultas y seguir todas las medidas. Las tradiciones y la cultura que, si bien todos estos comunitarios hace que se resistan a Estos tipos de cambios llamados nueva normalidad, la aplicación de remedios caseros en el afán de prevenir cualquier tipo de enfermedad hola arrogancia de no hacer caso indicaciones. El Estado de Guerrero es uno de los más rezagados en educación, salud, los índices de pobreza y de ignorancia con más afectaciones en esta pandemia, con fijación etnográfica se da referencia a la situación real en la que viven estás y otras comunidades serranas del país, debe tomar a la ligera esta situación.
Ramírez Rendón Santiago, Universidad de Caldas
Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS DEPORTISTAS DE RUGBY CATEGORIA SEVEN. REVISIÓN DOCUMENTAL ENTRE EL AÑO 2010 A 2020.


CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS DEPORTISTAS DE RUGBY CATEGORIA SEVEN. REVISIÓN DOCUMENTAL ENTRE EL AÑO 2010 A 2020.

Ramírez Rendón Santiago, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los deportes alternativos están teniendo mayor acogida por parte de la población como prácticas deportivas diferentes a las tradicionales; el Rugby está considerado dentro de estos, ya que no cuenta con el suficiente reconocimiento como lo tiene el fútbol. A nivel nacional se cuenta con una Federación, ligas departamentales y clubes.   Este deporte tomó fuerza en la población colombiana debido a los IX Juegos Mundiales que se celebraron en el año 2013 y que sirvió como ventana para que el rugby fuera conocido más allá del campus universitario, motivando a los estudiantes a practicarlo. El rugby ha tenido un crecimiento importante gracias al apoyo de ASCUN que lo integró dentro de los juegos universitarios llegando a ser un escenario relevante para el aumento de la participación, sobre todo en la modalidad de rugby seven.   Aunque el rugby sigue siendo un deporte muy nuevo hay una gran oportunidad en el campo de la investigación. Hasta el momento, a nivel del Valle se han llevado a cabo estudios sobre equipos principales de Rugby como Valle y Antioquia, pero esta no es suficiente lo cual hace   difícil el desarrollo de las investigaciones ya que pocos entrenadores le apuntan a ello; por lo tanto, es prioritario trabajar en la caracterización de los deportistas de rugby de nuestro país.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, con un enfoque de tipo cualitativo, en donde se permite describir y caracterizar todas las variables inherentes al problema de investigación propuesto, realizando una revisión documental. Para ello se recopila información a través de búsqueda en material bibliográfico, repositorios digitales y físicos de tipo institucional, bases de datos como son: Dialnet, Redalyc, Scielo, EBSCO entre otros Cabe anotar, que los criterios de selección y búsqueda para la construcción de cada uno de los insumos se derivan de palabras claves o descriptores como lo son: Rugby, medidas antropométricas, capacidades físicas, posiciones de juego.


CONCLUSIONES

En el trabajo de investigación expuesto, se encontró que los países potencias del mundo en este deporte no tienen registrados estudios específicos de los deportistas; sin embargo, aquellos países que están empezando a incursionar en el deporte del rugby, desde la iniciación hasta la formación se encontraron datos como es el caso de los chilenos. Ellos han implementado la antropometría y la evaluación de las capacidades físicas como punto de partida para poder adecuar la planificación deportiva e ir visualizando los avances en el deporte y en las diferentes posiciones de juego; teniendo variables como talla, peso, porcentaje de grasa y músculo y pruebas específicas para cada capacidad física. Por consiguiente, se concluye que La Federación Internacional de Rugby tiene establecido el prototipo; sin embargo, los países rankeados no tienen datos registrados en literatura científica. En el caso de Colombia, los pocos datos encontrados están en los repositorios virtuales de las instituciones universitarias de modo que abre la posibilidad de generar nuevo conocimiento con respecto a este deporte, ya que no hay antecedentes consignados de los clubes ni de las instituciones universitarias.
Ramírez Rentería Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MISMO ESCENARIO, DISTINTA REALIDAD: RECREACIóN DE FOTOGRAFíAS ANTIGUAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT


MISMO ESCENARIO, DISTINTA REALIDAD: RECREACIóN DE FOTOGRAFíAS ANTIGUAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT

Ramírez Rentería Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasan y pasan los años, y aquellos lugares en donde corríamos y jugábamos en compañía de nuestra familia y amigos, van siendo transformados, algunas veces son mejorados debido al estado en que se encuentran, otros simplemente son modificados para que puedan ser de más provecho a las personas. El municipio de Santiago Ixcuintla no es la excepción, conforme el tiempo pasa, algunos de los lugares más concurridos han sufrido modificaciones que incluso los mismos Santiaguenses las desconocíamos. Al observar en fotografías antiguas estos lugares en donde nos desenvolvíamos y desarrollábamos mientras crecíamos, podemos conocer el cómo eran antes, y notar qué tantas modificaciones han sufrido, qué se mantiene o qué ya no está más, y de esta manera opinar si realmente fueron cambios necesarios o un tanto exagerados. En estas mismas fotografías, de igual manera se puede conocer un poco de la cultura que antes había en el municipio, la ropa que se utilizaba, el transporte que se manejaba, o simplemente la estética de los lugares. Pero lo más importante de esto, son los buenos momentos que se vienen a nuestra memoria, traer la historia al presente. Capturar estos lugares desde la misma perspectiva de las fotografías antiguas durante la estancia del verano de investigación, permitirá comparar lo ya mencionado, al igual que dejar recuerdos plasmados en las fotografías de la actualidad para un futuro.



METODOLOGÍA

Primeramente, me dediqué a obtener fotografías antiguas del municipio, así que me dirigí a un foto estudio, aunque ciertamente no habían muchas opciones para elegir, pude obtener algunas que fueron de mi agrado, y, sabía, me serían de utilidad. Pagué por ellas para posteriormente dedicarme a escanearlas, y de esta manera tener las fotografías en digital. Para obtener más, busqué en páginas de Facebook de Santiago, de igual manera, fotografías antiguas de la ciudad. Después de una búsqueda exhaustiva, pude encontrar las necesarias. Al ya tener todas las que podía utilizar (nueve en total), me dirigí a los lugares que aparecían en las fotografías, para poder retratar nuevas con una cámara fotográfica. Las tomé lo más parecido posible a las antiguas, buscando siempre el mejor ángulo. Por último, pasé todas las fotografías a computadora, para de esta manera poder hacer la comparativa de las fotografías antiguas y las actuales de una manera más precisa.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia del verano, pude obtener conocimientos teóricos sobre la importancia de la fotografía, que, aunque lo que se muestra en ellas ya no regresará, nos permite inmortalizar momentos, lugares, personas, etc., para en cualquier momento traer al presente esos recuerdos que se esconden en nuestra memoria sobre el instante en que fue tomada. Con el trabajo realizado, se espera que en un futuro puedan ser traídos a la memoria esos recuerdos que nos quedan de las fotografías, incluso de la situación en la que nos encontrábamos en ese instante. Como ejemplo, en algunas de las fotografías tomadas de la actualidad, se pueden notar personas utilizando un cubrebocas, lo que hace referencia a la pandemia en la que vivimos actualmente a consecuencia del COVID-19, y en años más tarde, al ver las fotografías nos traerán instantáneamente recuerdos, de cómo fue superada la situación, de la realidad en la que vivíamos y la diferencia que habrá hasta esos días, de igual manera quedarán plasmados estos lugares para poder apreciar algún cambio que puedan sufrir en un futuro, como lo hacemos en este momento, y hacer una comparativa de qué tanta transformación han tenido.
Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios

DISEñO DE UN ENTORNO PEDAGóGICO DIGITAL INCLUYENTE BAJO METODOLOGíA STEAM CON APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS, CASO DE ESTUDIO OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, COMPLEJO REGIONAL SUR, PUEBLA, MéXICO


DISEñO DE UN ENTORNO PEDAGóGICO DIGITAL INCLUYENTE BAJO METODOLOGíA STEAM CON APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS, CASO DE ESTUDIO OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, COMPLEJO REGIONAL SUR, PUEBLA, MéXICO

Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente al reto de diseñar un entorno pedagógico digital incluyente bajo metodología STEAM con aprendizajes basados en proyectos, partiendo del caso de estudio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Centro Regional Bucaramanga, Santander-Colombia y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Regional Sur, Tehuacán, se establece por el equipo de investigadores que es de alta relevancia debido a que mediante su desarrollo, se aportarán datos originales con respecto a los conocimientos ya existentes en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, mediados por tecnologías digitales que están vinculados a aspectos socioeducativos de ambos países; lo que determinará igualmente un avance significativo en la comprensión de la educación. El desarrollo de esta propuesta diseño de un entorno pedagógico digitalmente incluyente bajo la metodología STEAM con aprendizajes basados en proyectos, está orientada a generar nuevas formas con nuevas tecnologías educativas, didácticas de programación, que promuevan la educación maker aplicables al aula promoviendo una comunidad de estudiantes y docentes apasionados con la ciencia, tecnología, energía, arte y matemáticas, bajo la creación de proyecto Innovadores FT (metodologías activas de aprendizaje por proyectos, aprendizaje de experiencias significativas y auténticas de aprendizaje) promoviendo el pensamiento científico, motivando a futuros ciudadanos a emplear el razonamiento del pensamiento lógico y toma de decisiones, fundamentado en competencias necesarias para desenvolverse en un mundo exigente y complejo.



METODOLOGÍA

Parte del caso de estudio de la corporación universitaria minuto de Dios UNIMINUTO, Centro Regional Bucaramanga-Colombia y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, complejo Regional Sur, aplicable a la Licenciatura del Octavo semestre, se realizó un referente teórico sobre el concepto de inclusión digital y metodología STEAM, por tanto se caracteriza e identifica las necesidades de inclusión digital de la institución caso de estudio, con el fin de diseñar el esquema pedagógico digital incluyente bajo la metodología STEAM con ABP, para las instituciones caso de estudio y a su vez se determina el impacto del esquema pedagógico digital incluyente bajo metodología STEAM con ABP para las instituciones estudio de caso y su diseño metodológico se fundamenta bajo el tipo de Investigación Aplicada - Exploratoria - Descriptiva; con un tipo de conocimiento bajo la postura epistemológica de las Ciencias Sociales -Constructivista-colaborativa, con enfoque mixto - Cualitativa con un componente cuantitativo, el método de la investigación es de tipo deductivo cualitativo; las técnicas de recolección de Información para información Secundaria son la revisión documental física y digital mediante la ficha de registro de datos y para la información primaria se aplicaron 28 encuestas a través de la herramienta de Google, para su análisis se usaron las gráficas y resultados que la misma herramienta antes mencionada arrojaba. El 96% cree que los juegos como estrategia de enseñanza permite  una mejor comprensión de los conceptos analizados en clase, al igual que estos tienen efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes y genera mayor motivación hacia el área de estudio, ya que es una forma más dinámica para adquirir conocimientos de diferente manera volviéndose más interesante, pensando de forma creativa para la resolución de problemas y un mejor análisis, aumentando el interés y la participación en el tema. Todos los encuestados están de acuerdo que la integración de la áreas, asignaturas o temáticas es un elemento importante para el buen desarrollo del aprendizaje, explicando que al contar con herramientas, el conocimiento aumentará ya que, el alumno se sentirá motivado, y al conocer la integración de las materias el alumno puede comprender la relación que existen entre ellas, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró comprender que los alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas del octavo semestre de la Benemérita universidad Autónoma de Puebla, Complejo Regional Sur están de acuerdo en que la Educación STEAM debe involucrar a los estudiantes, profesores e institución en la planeación, proyección, la autoevaluación, auto monitoreo y la autorreflexión, para que todos sean forjadores de su propio conocimiento, que siguen sus motivaciones e identifican sus necesidades de aprendizaje, ya que conociendo la perspectiva de todos los actores se permiten conocer todas las deficiencias o necesidades de conocimiento que deben de ser solventadas, identificando la manera en que se puede trabajar con más interés y motivación, para el crecimiento académico y personal. Y Los efectos positivos de que los juegos sean aplicados como estrategia de enseñanza son que, rompen la rutina de trabajo desarrollándose una mejor comprensión y una manera fácil en la resolución de problemas, con integración y dinámica, motivando a que el alumno investigue más sobre el tema.
Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ANáLISIS MORFOLóGICO DEL CóNDILO MANDIBULAR POR TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO EN RELACIóN AL SEXO EN POBLACIóN MEXICANA.


ANáLISIS MORFOLóGICO DEL CóNDILO MANDIBULAR POR TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO EN RELACIóN AL SEXO EN POBLACIóN MEXICANA.

Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Articulación temporomandibular (ATM) es una estructura doble y simétrica, una diartrosis bicondílea con una compleja gama de movimientos. Uno de los componentes de esta es el condilo mandibular eminencia ovoidea cuyo eje mayor está dirigido hacia atrás y adentro, unida a la rama mandibular mediante el cuello más estrecho, que es más fino en su parte antero interna, donde se inserta el músculo pterigoideo externo.  El cóndilo mandibular tiene cabeza y cuello. El condilo varia en su morfología de acuerdo a el sexo, es importante saber que tambien pueden existir cambios por transtornos que este pueda padecer. Por lo que se tiene como objetivo conocer las difrencias morfologicas del condilo mandibular. 



METODOLOGÍA

Se analizaron 80 tomografias computarizadas de haz conico (40 hombres y 40 mujeres) divididos en 4 grupos (condilo izquierdo hombres, condilo derecho hombres, condilo izquierdo mujeres, condilo derecho mujeres) de pacientes de la Maestría en Ciencias Odontologicas de la Facultad de estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Los permisos para el uso del material fueron otorgados por consentimiento informado y aprobado por el H. Comité de ética de investigación de la Facultad de Estomatologia. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Tomografías de expedientes de pacientes de 18 a 35 años de edad que ingresaron a la Maestría de Ciencias Odontologicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí entre los años de 2017 y 2018 para realizarse algún tratamiento dental. Y Tomografías donde fue  posible realizar mediciones de las variables a evaluar. Se observó la morfología del del cóndilo mandibular para realizar mediciones en la tomografía obteniendo variables como: Altura del cóndilo derecho. Altura del cóndilo izquierdo. Ancho vestíbulo-lingual derecho. Ancho vestíbulo-lingual izquierdo. Ancho frontal-posterior derecho. Ancho frontal-posterior izquierdo. Densidad ósea de altura apical. Densidad ósea de altura media. Densidad ósea coronal. Densidad ósea de anchura vestibular. Densidad ósea de anchura media. Densidad ósea de anchura palatina.    Se realizó un estudio transversal retrospectivo, a partir de tomografías por conveniencia. Se analizaron las tomografías al azar entre los años  2017 y 2018, San Luis Potosí, S.L.P. con un software de Caresteam de Kodak Para el análisis se utilizo una laptop ASUS vivobook. Para el análisis estadístico se analizó se utilizó el software Minitab versión 19. Se determinó la estadística descriptiva y se analizo la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk, al ser un estudio no paramétrico se usó la prueba de U Mann Whitney para determinar la significancia estadística con intervalos de confianza al 95%.


CONCLUSIONES

Los avances tecnológicos ofrecen diferentes métodos diagnósticos para identificar diferencias morfológicas del complejo craneofacial. La tomografía computarizada de haz cónico es el método más eficaz para analizar imágenes de estructuras esqueletales que se pueden identificar y cuantificar a través de un software para obtener medidas y densidades oseas del cóndilo mandibular. El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias morfológicas del cóndilo mandibular por tomografía computarizada de haz cónico en relación al sexo en población mexicana.  Se determinó la estadística descriptiva para el lado izquierdo y derecho de hombres y mujeres, la cual incluye media, error de la media, desviación estándar, mediana y valores mínimos y máximos 
Ramírez Rodríguez Karla Vanessa, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Brenda Araceli Bustos García, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA NECROPOLíTICA


LA NECROPOLíTICA

Ramírez Rodríguez Karla Vanessa, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Brenda Araceli Bustos García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de la Necropolítica ha jugado un papel muy importante a lo largo del tiempo. El filósofo Membe, quien escribió un libro sobre la Necropolótica, nos habla de una supervivencia social que, debido al uso de poder del gobierno sobre los súbditos, señalan quién vive y quién muere, cómo viven y cómo deben morir. Inclusive Membe hace mención de los grupos sociales discriminados y la esclavitud. Pero el tiempo siempre trae consigo cambios incluso a la definición de las palabras. Se podría decir que sólo son adaptaciones conforme a los cambios sociales. Dentro de este marco de investigación nos centraremos en el uso que se le da a dicho concepto dentro de problemáticas globales y sociales en la actualidad. Si bien, sabemos que el concepto de la biopolítica que nos menciona el sociólogo Foucault es el uso del poder que tiene el gobierno para ejercer coerción sobre los gobernados. Este acto coercitivo se ha modificado, lo cual, ahora los castigos que se implementan son suavizados, es decir son más humanos, pues recordemos el uso de la pena de muerte que ha dejado de utilizarse en ciertos países o en el caso de otros que aún se utiliza, pero se ha modificado, la cual ahora consta de la aplicación de una inyección letal para que el sujeto tenga una muerte más digna. Sin embargo, la pandemia confirma las acciones esperadas del gobierno ya previstas ante dicho suceso infortunito. Pues, el aislamiento tuvo efectos colaterales sumamente notorios para la economía de las personas, más escasez de productos comerciales y medicinales. Claramente la escasez de medicamentos facilitó la muerte de muchas personas y es increíble asumir lo dependientes que somos de los gobernantes, por lo cual la seguridad y protección que brinda se vuelve inestable, donde los gobernados deben apañárselas para sobrevivir. Por ende, la definición de Necropolítica se amplía cada vez más, redireccionando el termino conforme a la situación, como en el narcotráfico o en diversos escenarios anteriormente mencionados. Otro ejemplo, son los diferentes colectivos que se atacan entre sí por una lucha constante y en el caso de las manifestaciones donde no hay excepción alguna que no hayan causado agravios; arrojando bombas, hiriendo a personas y causando incendios, no sólo entre ellos incluso a personas externas. Donde los colectivos inconformes que se manifiestan son una nueva forma de violencia y castigo, y ya no lo es sólo para el gobierno, sino para la sociedad en general. Creando así una guerra por poder, un conflicto de interés y no de bienestar. Pregonando el exceso de violencia y muertes,pero  no se dan cuenta que entre ellos se están matando. Nosotros somos el verdugo y siempre lo hemos sido. Pareciera que la Necropolitica ha trascendido y mutado de poder político a social. Es un término sumamente importante y controversial, pues pareciera que las personas están adoptando este nuevo estilo de vida de manera inconsciente y al mismo tiempo, las figuras de autoridad sembraran pensamientos como estrategias. Es importante realizar un análisis sociológico y psicoanalítico, donde la comunidad por mero instinto de supervivencia se ha dividido, siendo una lucha por utopías y contra aquellos que se opongan a estas mismas, repitiendo sucesos históricos, auque en diferentes escenarios. Por ello, es imprescindible el consumo información fidedigna y el fomento al pensamiento crítico analítico para no errar con nuestras ideas y acciones.



METODOLOGÍA

El trabajo que se realizo es un escrito informativo, pues habla acerca del origen del concepto, así como sus diversas modificaciones el cual ayuda a comprender el nuevo concepto que se le está implementando ante las situaciones actuales. Esta investigación cualitativa fue realizada mediante filósofos y sociólogos expertos en el tema, recapitulando sucesos históricos, así como los más actuales y al mismo tiempo haciendo una comparación.


CONCLUSIONES

Debido a la observación que se mencionó anteriormente, logramos encontrar una problemática donde se mezcla la Necropolítica con ideales que pronto se convirtieron en utopías sociales. Se estima dar seguimiento en la investigación para encontrar una respuesta al comportamiento que está adoptado la sociedad influida por pensamientos políticos. El objetivo de esta información es con el fin de crear un análisis y posteriormente conciencia para encontrar una solución.
Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.


IMPLEMENTACIóN DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.

Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para mejorar los indicadores de aprovechamiento académico e índice de reprobación, la Universidad Politécnica de Sinaloa incluyó desde el año 2016 el Programa de Asesoría Par, conformado por un grupo de alumnos con dominio en los temas de sus áreas de estudio, ofreciendo lecciones al estudiantado que solicite este tipo de atención. En la universidad, el aprovechamiento académico del ciclo escolar 2017-2018 fue de 8.22, 0.14 menor que el ciclo anterior 2016-2017. Sin embargo, los índices de reprobación han disminuido de un 4.51% del ciclo 2016-2017 a un 3.87% en el ciclo 2017-2018 ya que la Universidad sigue impulsando la estrategia de asesor par. Además, los principales motivos de deserción escolar durante el ciclo escolar 2017-2018 son por rezago académico (UPSIN, 2018). Se detectó un área de oportunidad en el funcionamiento del programa; específicamente en el proceso de atención. Éste se ve afectado en el factor del tiempo; ya que el proceso de solicitar y programar una sesión con el asesor puede no cumplir con las expectativas de tiempo del solicitante, puesto que actualmente el proceso se ve sujeto a la respuesta del departamento mediador, la consulta manual de información, y el llenado de formatos de forma analógica.



METODOLOGÍA

La aplicación móvil se desarrolla bajo una metodología de desarrollo tradicional con elementos de SCRUM, ya que éstos ofrecen flexibilidad y adaptación ante los cambios e impedimentos que surgen en el proceso de desarrollo. Para el desarrollo front-end de la aplicación, se utilizó el lenguaje de programación Dart, el cual ejecuta la aplicación de forma nativa en dispositivos con sistema operativo Android o iOS. También está enfocado en programación reactiva con soporte en la administración de objetos de corta duración. Asimismo, se integró el framework Flutter en el lenguaje Dart, lo cual representó reducción en el tiempo de desarrollo, gracias a su repertorio de componentes prediseñados y sintaxis simplificada. Para el desarrollo back-end de la aplicación, se utilizó una arquitectura REST API, en el lenguaje de programación Javascript, que es soportado en cualquier dispositivo móvil y navegador, complementado con el framework NodeJS, que también benefició al tiempo de desarrollo. Se estableció un entorno de pruebas en contenedores de Docker para las REST API y la base de datos, los cuales se alojan en una instancia de cómputo EC2 en Amazon Web Services.  


CONCLUSIONES

Con el funcionamiento planificado, se diseñaron las interfaces de usuario de la aplicación, cumpliendo los estándares para optimizar la experiencia del usuario, se optó por mantener un diseño simple en función de tener un fácil manejo de la misma. Se diseñó la base de datos tomando en cuenta las variables que intervienen en el proceso de una asesoría, el funcionamiento deseado para la aplicación y la optimización de espacio de la misma, documentado en un diagrama entidad - relación. Teniendo acceso a la base de datos y a la API Rest, se inició el desarrollo de la aplicación móvil utilizando el lenguaje Dart y el framework Flutter. Para las interfaces de usuario, se utilizaron los diseños previamente realizados. Referencia Universidad Politécnica de Sinaloa. (2018). Evaluación institucional 2017-2018. Consultado el 12 de agosto de 2020 en Universidad Politécnica de Sinaloa sitio web: http://www.upsin.edu.mx/identidad_institucional/estadistica
Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.


REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.

Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tamiz neonatal es una prueba que consiste en analizar una muestra de sangre de los recién nacidos, que se toma del talón y debe de realizarse a todos los bebes para la detección de enfermedades metabólicas. Teniendo la prueba ampliada se pueden analizar hasta 67 enfermedades y con la prueba básica se analizan hasta 6 enfermedades generales, para prevenir principalmente retraso mental, enfermedades hepáticas, inmunodeficiencias, trastornos neuromusculares, cardiacos y muerte súbita; es evidente reconocer la relevancia de esta prueba, por lo que toda persona debería tener conocimiento, principalmente las madres primigestas y multigestas, debe de ser un tema meramente comprendido por toda la sociedad. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO es la siguiente: ¿Cómo interviene el nivel de educación y de conocimiento de las mujeres gestantes y puérperas (pre y post parto), primigesta y multigesta para la comprensión de la relevancia/importancia del tamizaje neonatal?.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos en PubMed con las palabra clave: neonatal screening y se arrojó un total de 246 resultados, sin embargo, como no cumplían las características metodológicas requeridas, solo se analizaron 2 artículos científicos y solo 1 fue analizado a fondo; así también, en la plataforma de Google académico se buscó con las palabras clave: tamizaje neonatal conocimiento (6397 resultados), educación, tamizaje neonatal (6199 resultados) y conocimiento tamiz neonatal (6540 resultados), donde solo solo se utilizaron y analizaron 13 artículos coincidentes al propósito; posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, seleccionando las variables similares entre los artículos seleccionados y la mayoría concordaban de 2 a 4 variables por lo que se obtuvo un buen análisis comparativo.


CONCLUSIONES

Se seleccionó el tema de Diagnóstico y educación a la paciente pre y posparto multi y primigesta acerca del tamizaje neonatal, posteriormente se analizaron las bases de datos de los estudios encontrados en PubMed y Google académico y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura, son: Variable Comparable: Tienen conocimiento general de la prueba / No Tienen Conocimiento sobre tamizaje neonatal: Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Alexander, Sonia. 2017 Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 22.834 y un valor de P = 0.00001101. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 19.955 y un valor de P = 0.00017343. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa María Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 8.382 y un valor de P = 0.01513115. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 75.054 y un valor de P = 0. Tienen conocimiento del procedimiento / No tienen conocimiento del procedimiento: Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Córdova, 2014. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 14.325 y un valor de P= 0.00015381. Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador, obteniendo un valor de x2= 7.172 y un valor de P= 0.00740502. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Celorio, 2018, Ecuador, con un valor de x2= 59.56  y un valor de P= 0. Tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba / No tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba: Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 25.533 y un valor de P= 0.00000285. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador, obteniendo un valor de x2= 2.573 y un valor de P= 0.27623592. Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 154.558 y un valor de P= 0. Consideran importante la prueba y someterían a sus hijos / No consideran importante la prueba y probablemente no someterían a sus hijos: Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 5.088  y un valor de P= 0.07855156. Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.469 y un valor de P= 0.47974527. Pozo, 2018. Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 0.964 y un valor de P= 0.32618113. Tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba / No tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba: Córdova, 2014, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.477 y un valor de P= 0.47783012. Córdova, 2014. Ecuador. Vs Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 15.717 y un valor de P= 0.00038645.  Por otro lado, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron: Variable No Comparable: Tienen conocimiento del Riesgos de la prueba / No tienen conocimiento sobre el procedimiento de tamizaje: Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador. CONCLUSIÓN El tamiz es una prueba muy importante que se debe de realizar a los bebes en los primeros 2 o 5 días de nacido, porque evita enfermedades graves en los neonatos, sin embargo, el estudio concluye, en que las madres presentan un conocimiento bajo sobre Tamiz metabólico Neonatal y por tal motivo no le realizan la prueba a los bebes, lo cual es un problema que necesita atención, ya que se trata de la salud, bienestar y el futuro de la vida de las personas. Por ello, es necesario fomentar programas de apoyo educativo en base al nivel educativo de las madres sobre la prueba.
Ramirez Velasco Ximena Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara

FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN UNIVERSITARIA DE LAS CARRERAS DE INGENIERíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN UNIVERSITARIA DE LAS CARRERAS DE INGENIERíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Chagal Saavedra Jose Roberto, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Ramirez Velasco Ximena Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es una situación que preocupa a las instituciones de educación superior. Este estudio se centra en analizar los factores que inciden en la deserción de estudiantes de las carreras del área de ingenierías del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Partiendo la información del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria y del cuestionario a estudiantes desertores, los resultados indican que el programa educativo con mayor índice de deserción es la ingeniería en computación ya que cuenta con un 32.94%. Seguida de la ingeniería en comunicación multimedia que cuenta con un 29.31%. Finalmente, la ingeniería en telemática que cuenta con un 25.12% las causas principales obedecen a factores económicos, académicos y familiares.



METODOLOGÍA

En este estudio se presenta un estudio mixto de carácter descriptivo. A través de la información del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU) de la Universidad de Guadalajara respecto al plan de estudios de los programas educativos de ingeniería en comunicación multimedia, ingeniería en computación e ingeniería en telemática del Centro Universitario de la Costa, junto con la aplicación del cuestionario de desertores a una muestra de estudiantes que solicitan la baja de la carrera. De la información recabada se obtuvo información sobre las causad del porque los estudiantes abandonan sus estudios con la intención de entender este fenómeno desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa.


CONCLUSIONES

El estudio contempló una población de 1502 alumnos que desertaron de las carreras del área de ingeniería, tales como multimedia, computación y telemática, teniendo en cuenta que no existe un numero de deserciones igualitario en las carreras seleccionadas, puesto que como se mostró en la investigación, la carrera de multimedia tiene el 50% de deserciones, telemática con 26% y computación con 24%. Entre los factores de deserción del CUCOSTA se encuentran los académicos, los personales, socioculturales e institucionales; al igual que en los trabajos de investigación citados, el CUCOSTA no es ajeno al fenómeno de deserción durante los primeros años de las carreras a nivel superior, dónde el motivo principal son los factores personales, ocupando asi un porcentaje del 34.28% de los antes mencionados, cabe resaltar que dentro de esta categoría la situación personal identificada con mayor rango de deserción es que los alumnos se percataron de que no era la carrera indicada para ellos. Por otra parte, se observa con menor porcentaje las dimensiones académicas con un valor de 3.73% , analizando que la mayoría de dichas deserciones dentro de este factor son por asignaturas con bajo desempeño académico.
Ramirez Velazquez Sergio Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL ACUERDO REPARATORIO EN MÉXICO


MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL ACUERDO REPARATORIO EN MÉXICO

Ramirez Velazquez Sergio Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos son herramientas para la impartición de justicia que en México son relativamente nuevas, es por ello que aun existen algunas deficiencias legislativas al respecto, pues ningún marco jurídico establece que mecanismos pueden proceder en caso de que algún acuerdo resulte violatario de algún derecho humano, solo se establece que será responsabilidad del Juez de Control o del Ministerio Publico revisar los acuerdos que se pacten entre las partes, no obstante puede ocurrir la situación debido a alguna negligencia o bien a un error humano de que dichas autoridades pasen por alto una situación violatoria de derechos, existiendo la problemática de que no se contempla ningún mecanismo o lineamiento para salvaguardar los derechos infringidos, es por ello importante nos planteemos  ¿Qué sucedería si por algún motivo el juez de control o el ministerio publico pasan por alto una violación de derechos o una desproporción en un acuerdo reparatorio?, ¿Cuáles son los mecanismos que son los adecuados ante una violación de derechos dentro de un acuerdo reparatorio?, ¿Por qué estos mecanismos serian los correspondientes ante dicho acuerdo violatorio de derechos? Y ¿contra quién se debería promover dichos recursos y por qué?



METODOLOGÍA

La metodología que se emplea en la presente investigación es mixta, toda vez que se emplea la técnica de  la observación documental para la aproximación a los enfoques teóricos; en la búsqueda y análisis de la información, se revisan documentos oficiales, legislación, bibliografía y hemerografía especializada. Así mismo, se tiene considerado emplear técnicas propias de la investigación empírica; esto para corroborar los datos obtenidos a partir de una encuesta on-line a operativos jurídicos y entrevistas virtuales que se realizarán a profesionistas en el campo de la justicia restaurativa.  Para lograr el objetivo general de Valorar el mecanismo para la protección de derechos ante un acuerdo reparatorio violatorio de derechos humanos de la presente investigación, se emplearán el método analitico-sintetico, realizando un análisis de las diferentes fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales sintetizando aquella información que resulte relevante. también se hará uso de entrevistas y encuestas para determinar la opinión de los profesionistas en la materia. Para alcanzar el primer objetivo específico que consiste en Señalar los mecanismos que existen en México para la protección de derechos, se emplea el método analítico-sintético, en la revisión -entre otros- del escrito Derechos Humanos y su Protección de Robert Sommers, así como los diferentes documentos y archivos emitidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el artículo 102, 103 y 107 constitucionales, la Ley de Amparo, así como las demás disposiciones que son relativas para la materia. Para lograr el segundo objetivo relativo en Analizar la legislación en materia de Justicia Alternativa en cuanto a sus omisiones específicamente en cuanto la falta de disposiciones en caso de un acuerdo reparatorio violatorio de derechos o desproporcional, se aplica también el método analítico-sintético; en esta ocasión para el examen de las diversas leyes federales y para el estado de Michoacán que constituyen el fundamento jurídico de esta investigación, como lo son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en Materia Penal, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos para el Estado de Michoacán de Ocampo y el Reglamento para el Centro de Justicia Alternativa en el Estado de Michoacán de Ocampo.   Para conseguir el tercer objetivo específico que se refiere a Valorar la autoridad responsable de un acuerdo reparatorio y contra quien procedería un mecanismo para la protección de derechos, se emplea el método analitico-sintetico en obras doctrinales como son Enciclopedia Jurídica Mexicana, nuevamente se emplea el método analítico-sintético; ahora para la revisión de fuentes de información especializada, como son la Enciclopedia Jurídica Mexicana editada por el Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM y al Diccionario de Derecho Procesal Penal de Marco Antonio Diaz de León, así como en las legislaciones que contemplen facultades de las autoridades implicadas en un acuerdo reparatorio entre otros documentos que sean relevantes para el tema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación, se logró adquirir conocimiento de distintos mecanismos de protección de derechos humanos útiles como es el amparo, las apelaciones ante instancias judiciales de mayor jerarquía, apelan ante organismos dedicados a la protección de derechos humanos a nivel nacional como es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como aquellos organismos internacionales con la misma función como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; no obstante, los resultados alcanzados son parciales. Las conclusiones definitivas de esta investigación me conllevarán a efectuar una investigación con el propósito de ingresar y permanecer en la Maestría en Derecho, con opción en Derecho Procesal Constitucional, en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. Por lo anterior, aún no se ha logrado determinar cuál es el mecanismo de protección más pertinente y efectivo para la solución del problema jurídico identificado en esta investigación, toda vez que durante la presente estancia de investigación se logró formular el anteproyecto y dicha investigación será concluida durante mis estudios de posgrado.
Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Ramírez Zavala Anaid, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADAPTACIóN DE LOS CENTROS DE TRABAJO EN UN ENTORNO POST-COVID-19 Y LA CALIDAD DE VIDA LABORAL.


ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADAPTACIóN DE LOS CENTROS DE TRABAJO EN UN ENTORNO POST-COVID-19 Y LA CALIDAD DE VIDA LABORAL.

Ramírez Zavala Anaid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el impacto generado por una enfermedad infecciosa que se propaga a nivel mundial ha provocado una adaptación a nuevas formas de trabajo para todas las organizaciones, en especial para aquellas que no pertenecen al rubro de “empresas esenciales” con la implementación del llamado “home office”, sin embargo, esta nueva modalidad no ha sido la más efectiva, ya que está provocando un incremento en los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los colaboradores. Es por ello, que las empresas deben tomar en consideración la implementación de herramientas que ayuden a dar respuestas a posibles crisis post COVID-19 que mejoren la calidad de vida laboral en los centros de trabajo. El sector industrial es parte importante para el crecimiento de la economía, sin embargo, también ha sido afectado por la pandemia, debido al recorte de personal y disminución del salario a los colaboradores, es por ello que, el enfoque de la presente investigación está dirigida al sector industrial de la localidad de San Pablo Tecalco, una comunidad ubicada dentro del municipio de Tecámac en el Estado de México; la cual ha presentado grandes afectaciones en los centros de trabajo debido a que no se respetan los lineamientos para la protección del personal.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de corte cualitativo, la cuál pretende identificar las estrategias organizacionales necesarias para aplicarse en los centros de trabajo del sector industrial de la localidad de San Pablo Tecalco a partir de la perspectiva post Covid-19 que promuevan la calidad de vida laboral. El desarrollo de la investigación cualitativa será a través del método etnográfico, de acuerdo con lo anterior, el objetivo de tal investigación se realizará a través del análisis del entorno post Covid-19, así como de la calidad de vida laboral en las micro, pequeñas y medianas empresas de la localidad de San Pablo Tecalco. Asimismo, la presente investigación se fundamenta en la observación participante para analizar el entorno a profundidad seleccionado y poder ofrecer una nueva interpretación del objeto de investigación; a su vez, se utilizará la técnica de fotografía como instrumento de recolección de información.  Con respecto al enfoque de la investigación a desarrollar, esta es de tipo socioeconómico, ya que es importante verificar las actividades y elementos necesarios que deben aplicarse en los centros de trabajo, así como medir el impacto que la Covid-19 ha causado a través del desempleo, la falta de cultura organizacional, los factores de riesgo psicosocial y conocer la calidad de vida laboral ante el entorno post Covid-19. Y para complementar dicho enfoque se pretende realizar una entrevista semiestructurada, dicha entrevista está dirigida a los empleados que laboran dentro de los centros de trabajo de las micro, pequeñas y medianas empresas de la localidad de San Pablo Tecalco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso y manejo del software “Atlas.ti”, el cual tiene como objetivo realizar el análisis de la información cualitativa, además de reforzar los conocimientos en los temas tales como: calidad de vida laboral, Covid-19 y la afectación de la pandemia en los centros de trabajo de la localidad de San Pablo Tecalco. Sin embargo, al ser una investigación de tipo cualitativa y utilizar una entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información, no es posible aplicar dicho instrumento, debido a la contingencia presentada actualmente. Considerando una aplicación de 50 entrevistas en total a 12 centros de trabajo seleccionados previamente, uno por cada clase de actividad tales como: a) elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal, b) panificación tradicional, c) purificación y embotellado de agua, d) confección en serie de otra ropa exterior de materiales textiles, e) elaboración de tortillas de harina de trigo de forma tradicional, f) elaboración de pulque, g) fabricación de productos de madera para la construcción, h) arresado de tablas y tablones, i) fabricación de productos de madera de uso industrial, j) fabricación de artículos deportivos, k) fabricación de herrajes y cerraduras, y l) fabricación de productos de herrería. Se espera que con la información obtenida en cada una de las entrevistas semiestructuradas a cada centro de trabajo, los resultados arrojen los inconvenientes y muestren que la calidad de vida laboral no es la más favorable ante la contingencia que se presenta actualmente, ya que desde mediados de marzo del 2020 la mayoría de los centros de trabajo tuvieron que detener sus actividades laborales y algunos otros se vieron en la necesidad de adaptar las medidas de seguridad para poder continuar laborando y ofrecer sus productos a sus clientes. Por lo tanto, las condiciones de trabajo de los empleados son clave para determinar las estrategias organizacionales necesarias para aplicarse en los centros de trabajo en un entorno post-Covid-19, mejorar la calidad de vida laboral y fortalecer la cultura organizacional dentro del sector industrial de la localidad de San Pablo Tecalco. 
Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.


ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.

Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de  estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.



METODOLOGÍA

Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Ramos Barajas Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

LOS IMPACTOS DEL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES INDíGENAS


LOS IMPACTOS DEL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES INDíGENAS

Ramos Barajas Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística es una de las principales actividades que más contribuyen al PIB mundial, sin embargo, es una actividad económica que genera diversos impactos negativos que perjudican a la sociedad y al medio ambiente pero también es una opción para el desarrollo de comunidades indígenas y una oportunidad para fortalecer las tradiciones y preservar los recursos naturales.  



METODOLOGÍA

Con la situación actual no se pudo llevar a cabo una investigación de campo sin embargo se realizó una revisión revisión documental comprendida por artículos, tesis, casos de estudio e investigaciones relacionadas al turismo alternativo, desarrollo en comunidad indígenas y turismo rural.  


CONCLUSIONES

El turismo alternativo puede llegar a ser una opción para el desarrollo de las comunidades indígenas a través de la diversificación de sus actividades económicas pero es necesario la participación de agentes externos sin quitar el protagonismo de los habitantes, además de realizar un diagnóstico para percibir los posibles impactos y diseñar estrategias para minimizar los impactos negativos. A partir de un análisis a distintos casos de estudio se pudo observar que hay diferentes resultados por cada comunidad, se identificaron comunidades que tras la implementación de la actividad turística no tuvieron beneficios y se generaron impactos negativos  que por ende no hubo un desarrollo social, otras comunidades están aplicando un modelo de turismo que les ha funcionado sin embargo aún están en un proceso de consolidación y de aprendizaje y por último hay comunidades con proyectos turísticos consolidados y reconocidos. Durante la investigación hubo ciertas limitaciones ya que  se detectó que no hay casos de estudios recientes en comunidades de México que ya cuentan con algún proyecto turístico por lo que es oportunidad para investigar más sobre el tema.   
Ramos Campos Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONCRETO RECICLADO EN LA REGIÓN OCCIDENTE DE MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL EN COLIMA


CONCRETO RECICLADO EN LA REGIÓN OCCIDENTE DE MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL EN COLIMA

Ramos Campos Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son residuos generados en obras civiles u otras actividades relacionadas, los cuales están compuestos principalmente por material de excavación, residuos de concreto y elementos mezclados, prefabricados y pétreos. La generación de RCD en México fue de 10.15 millones de toneladas para 2018, según el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos.  Se estima que el 25% corresponde a residuos de concreto que rara vez son aprovechados, terminando en sitios disposición final que en su mayoría se trata de sitios no autorizados, convirtiéndose en un grave problema ambiental. Existen diversas investigaciones internacionales acerca del aprovechamiento de residuos de concreto donde se indica que pueden ser utilizados como agregados reciclados en la fabricación de un nuevo concreto y se han registrado casos de éxito en su implementación. A pesar de esto, en México se han hecho pocas investigaciones sobre el tema y los casos de implementación han sido mínimos. Por otra parte, los RCD se clasifican como residuos de manejo especial, y la NOM-161 SEMARNAT-2011 establece que los constructores están obligados a cumplir con la formulación de un plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el país. Por tanto, la finalidad de este trabajo es investigar la situación actual del concreto reciclado en Colima, es decir, qué investigaciones hay sobre el aprovechamiento de éstos, si existe una normativa que especifique su uso en obras civiles, qué están haciendo los constructores para la gestión de estos residuos y cuál es la opinión y/o conocimiento de las personas acerca de este tema.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de literatura especializada nacional e internacional en base a informes, tesis y artículos en los cuales se reportaba el uso de concretos reciclados en diferentes temas como complemento en la construcción o agregado; una vez hecho se dispusieron los resultados de cada uno de los informes y ver las conclusiones a las que se llegaron. Se llevó a cabo un registro de inventario de los bancos de materiales que se encuentran en el estado de colima, centrado en la capital,  guiada por ficha para uso práctico en el que se localizaba el contacto con el banco, el contacto, el tipo de material que se manejaba y el tratamiento que se le daba, restricciones ecológicas y aspecto económico; así como los usos probables y si requería usos de explosivos, además de que se contemplaba información adicional como descripción del proceso de producción de agregados, la producción anual de agregados, porcentaje de materiales producidos por tipo, costo de los materiales producidos por tipo y si tiene de registro de emisión de polvos y otras sustancias. Para la recopilación de la información adicional, se contactó a los encargados de los bancos de materiales que fueron previamente identificados con base en el Inventario de Bancos de Materiales, dónde se identificaron 6 bancos en la capital de Colima. Posteriormente se hicieron fichas para recolección de datos de inventarios de empresas constructoras en el estado de Colima y aplicación de encuestas a las mismas para obtener información acerca de los RCD haciendo énfasis en el tipo de obra que se ejecuta mayormente, obras de ese tipo realizadas anualmente, ubicación de obras, tamaño promedio del tipo de obra, generación de RCD en la obra, proporción de volumen generados en la obra y uso que le dan a los RCD generados. Se realizó una encuesta sobre el uso de concretos reciclados al público en general, con la finalidad de saber si las personas tienen conocimiento sobre el concreto reciclado, si este pudiera ser considerado como buena alternativa para la implementación en obras civiles y qué idea u opinión tienen de los materiales reciclados. Esta encuesta se llevó a cabo en línea y lo que se reportó fue a 6 días de su publicación Seguidamente de los resultados basados en encuestas, se indagó en la búsqueda de literatura base a tesis, informes o artículos sobre concretos reciclados en la zona de estudio y resumir la información de los RCD, así también se realizó una búsqueda de leyes, normas y/o planes de manejo de RCD en la cuidad de Colima para conocer el informe y/o artículos que abarca. Finalmente, se elaboraron solicitudes de información a dependencias ambientales del municipio y/o estado de estudio, para la obtención de datos sobre generación de RCD, número y ubicación de sitios autorizados para la disposición de los RCD, número y ubicación de centros de reciclaje de los RCD, número y ubicación de centros de acopio de los RCD en la Capital de Colima. Cuando se tenga completada la información, se realizará un informe de toda la recopilación y se elaborarán propuestas para un mejor aprovechamiento de residuos de concreto.  


CONCLUSIONES

La encuesta el sobre el uso de concretos reciclados en obras civiles mexicanas se aplicó a la población mexicana en general. Del total de encuestados, sólo el 6.86 % reside en la capital de Colima, de los cuales el 100% dice que el reciclaje parece una buena medida de gestión ambiental, el 96% están de acuerdo en que debería implementarse en todo tipo de industrias, el 83% tiene una ocupación que está relacionado con la industria de la construcción, el 83% confiaría en una construcción hecha a base de concreto reciclado y sólo el 70% sabe lo que es el concreto reciclado. De estos últimos, el 100% opina que debería utilizarse en más obras civiles en México y el 81% indica que debería hacerse en obras de urbanización. Es importante mencionar que las respuestas que se tienen al momento son pocas, por tanto se pretende abrir la encuesta por más tiempo e implementar estrategias que nos permitan obtener más respuestas.
Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DATOS SOCIODEMOGRáFICOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DATOS SOCIODEMOGRáFICOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.

Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una alimentación balanceada es la base para promocionar y mantener una buena salud. Por desgracia, en la actualidad la población se enfrenta a un gran reto debido a que existe inseguridad alimentaria (IA), considerándose esta como un problema de salud pública. La IA es definida como, la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos; o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en forma socialmente aceptable. Muchos factores diversos se han asociado con tasas altas de inseguridad alimentaria, incluida la presencia de enfermedades crónicas, como hipertensión, hiperlipidemia y diabetes mellitus. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa sanguínea (hiperglucemia), causada por un defecto (completo o no) en la secreción o acción de la insulina y/o resistencia a la acción de la insulina producida por el propio cuerpo.  La relación entre la IA, la DM y el control glucémico es compleja. Existen investigaciones que han identificado una serie de factores asociados con la IA y la DM, pero sin datos contundentes. La presencia de IA puede afectar la adherencia a la dieta y comportamientos de autocuidado en pacientes con DM. De tal forma que, con la investigación se pretendió determinar el índice de inseguridad alimentaria en pacientes con DM en comparación con pacientes aparentemente sanos.  



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo observacional transversal prospectivo. La técnica de recolección de datos con evidencia utilizada, fue la encuesta, constituida por tres secciones, la primera sección se conformó de 7 ítems de datos personales, el segundo, de 5 ítems sobre DM, y el tercero por 15 ítems sobre seguridad alimentaria. La selección de la muestra fue voluntaria de manera virtual a través de grupos de personas que cumplieran con los criterios de inclusión. Dichos criterios fueron la selección de personas mayores de edad con familias sin padecimientos de salud o con integrantes que padecieran DM.  Una vez concluido el tiempo de abertura para responder la encuesta, se evaluaron las variables de estudio, en su mayoría cualitativas como el índice de inseguridad alimentaria individual por familia, a través de la Escala Latinoaméricana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en su versión mexicana, la cual ha sido previamente validada, además de datos sociodemográficos, incluyendo la relación con DM.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos teóricos de metodología, seguridad alimentaria y enfermedades crónicas, en especial DM, poniéndolos en práctica de una manera distinta, utilizando nuestra única herramienta de acercamiento a la población durante esta contingencia: la tecnología.  La población de estudio estuvo constituida por 103 personas mayores de edad, con un rango de 18 a 83 años de edad y una media de 37. Se conformaron dos grupos, el primero de 29  (28.15%) pacientes con DM de los cuales 14 son mujeres (48.27%) y 15 hombres (51.72%) y además se les clasificó el tipo de DM, obteniendo un total de 25 (86.2%) pacientes con DM tipo 2, 3 (10.3%) pacientes con DM tipo 1, y solo 1 (3.4%) desconoce el tipo de DM que este padece; mientras que el segundo grupo control se conformó por 74 (71.8%) personas aparentemente sanas, de los cuales 35 (47.29%) son mujeres y 39 (52.70%) hombres. La encuesta se publicó para toda la república, teniendo poca respuesta foránea donde participaron del total de encuestados 83 (80.58%) personas de Nayarit, 16 (15.53%) de Jalisco, 3 (2.91%) de Sonora y solo 1 (0.97%) persona del Estado de México. Del total de encuestados (103) se obtuvo el indice de IA, donde 27 (26.21%) personas tuvieron un nivel de seguridad alimentaria, 57 (55.33%) IA leve, 14 (13.59%) IA moderada, y solamente 5  (4.85%) del total presentaron IA severa. Exclusivamente en ambos grupos se observó más prevalente la IA leve (DM: 65.51% y sanos: 52.70%). Se observó una asociación entre el padecer DM y los grados de inseguridad alimentaria (X2= 1.78, p<0.05).
Ramos Coutiño Luis Alonso, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

DISEñO DE UNA GRúA MECáNICA DE 5 GRADOS DE LIBERTAD


DISEñO DE UNA GRúA MECáNICA DE 5 GRADOS DE LIBERTAD

Ramos Coutiño Luis Alonso, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se emplean sistemas mecánicos que permiten trasladar objetos en los tres sistemas de ejes coordenados, lo cual, limita los movimientos e impide realizar estudios avanzados de control, por otra parte, la carga también se limita para evitar conflictos en el movimiento. El diseño constara de un tren de engranes para duplicar la potencia, con una fuerza de arrastre que ocasionara mover una mayor cantidad de carga, soportes para el motor y el encoder, resolviendo de manera eficiente las limitaciones anteriormente mencionadas.



METODOLOGÍA

Diseñar las mejoras en la parte mecánica de la grúa como el tipo de engranes, soportes y ejes, es fundamental para un mejor desempeño de la grúa al momento de montar los componentes electrónicos. Cada pieza se realizará en el SolidWorks, siendo un software de diseño asistido por computadora (CAD). La importancia del uso de la herramienta SolidWorks simulation dentro del software CAD, permitirá realizar tareas de ensambles, animación de movimiento y estudio estático, con el fin de observar su funcionamiento antes de fabricar las piezas. Este prototipo se realizará en el laboratorio de control y automatización, quedando la simulación de cada estudio estático y la animación de movimiento, para después imprimirlas en el mismo laboratorio que se encuentra Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, con estas mejoras en la grúa aérea el objetivo es desarrollar mejoras de control. La estructura de la grúa se realiza con las dimensiones de 1.5m de ancho por 1.5 m de largo por 1.5 m de alto formando así un cubo, con tubo cuadrado de 4cmx4cm de Acero A36. La función del riel, es para que exista el desplazamiento de los ejes X y Y, manteniéndose fijo, y por medio de dos pares de carros transiten sobre los rieles fijos establecidos en el eje Y.


CONCLUSIONES

Se concluye dicho verano de investigación de forma satisfactoria, dejando los archivos de cada pieza lista para imprimir una vez que permitan la entrada al laboratorio de control y automatización, cumpliendo con lo requerido por parte del investigador y corroborando de que SolidWorks es una herramienta útil para el diseño de piezas mecánicas, haciendo uso de la herramienta SolidWorks Simulation para observar el factor de seguridad de los soportes, aprobándolo de manera exitosa, estos soportes son resistentes a los esfuerzos y movimientos a los que la grúa estará sometida.
Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC

Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo


CONCLUSIONES

Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema. En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO IN VITRO DE PINUS NELSONII SHAW


ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO IN VITRO DE PINUS NELSONII SHAW

Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro país es considerado como un centro secundario de diversidad del género Pinus. En la actualidad se reconocen para México 46 especies, 3 subespecies y 22 variedades de pinos, de los cuales el 55% son endémicos. Al contar con alrededor de 42% de las especies del mundo, nos convierte en la nación con mayor diversidad. Sin embargo, resulta preocupante la gran disminución de cobertura de los bosques de pino y pino-encino, a causa de las actividades humanas y por los incendios forestales. Por lo menos 20 taxa de pinos mexicanos están en alguna categoría de riesgo, y la especie trabajada en la presenta investigación, Pinus nelsonii, se encuentra en peligro de extinción. Denominado comúnmente como Piñón, piñonero, piñón colorado o piñón de nelson, es una especia rara del género Pinus nativa de nuestro país, clasificada como categoría P (en peligro de extinción), de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Lamentablemente los programas nacionales e internacionales para el uso sostenible y conservación del género Pinus en México, aún no son eficientes y mucho menos suficientes. Es por ello por lo que resulta de gran importancia el que se trate de salvar a esta especie de la extinción a través del establecimiento de cultivos in vitro, que en este caso, será de forma casera. Así mismo, resulta imprescindible el prestar la debida atención a esta especie, pues es uno de los puntos abarracados los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en donde se menciona que se debe  Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.



METODOLOGÍA

Las semillas de la especie trabajada fueron recolectadas en el ejido Felipe Ángeles del municipio de Bustamante en el estado de Tamaulipas, en el año 2017. Se conservaron en refrigeración a 5°C, sin ningún tipo de tratamiento previo, finalmente se seleccionaron 150 semillas, de las cuales 60 fueron las elegidas para llevar a cabo el establecimiento del cultivo. El proceso de escarificación constó del empleo de una solución de agua oxigenada (H2O2) en la cual se colocaron las semillas a remojar durante 12 horas (Meraz & Bonilla Beas, 2000), posteriormente se colocaron en un recipiente cerrado con papel estraza, humedecido con agua destilada esterilizada. Cabe destacar que todo proceso efectuado se realizó en un área aséptica, desinfectada con solución de cloro al 10% y solución de alcohol al 70%. Antes de iniciar con el proceso de esterilización por superficie, se llevó a cabo un prelavado empleando agua destilada, gotas de shampoo para bebé y algunas gotas de cloro, a manera de sustitución de Tween 20. Se sumergió a las semillas y posteriormente se les enjuagó para proceder a la extracción manual de la almendra. La esterilización por superficie constó del empleo de dos soluciones distintas, con tiempos diferentes de remojo. 1. Solución de alcohol al 70%, en donde las semillas fueron remojadas durante 5 minutos. 2. Solución de cloro al 10% durante 15 minutos (Prieto, García, Mejía, Huchín, & Aguilar, 2009), haciendo revisión del estado de las semillas cada 5 minutos para descartar daño alguno. Posteriormente se realizó 10 enjuagues con agua destilada esterilizada. Se prepararon de forma casera dos medios distintos y un testigo para verificar la inocuidad de estos, empleando agar - agar grado alimenticio como agente solidificante y carbón activado para su esterilización en olla exprés durante 30 minutos, pues de acuerdo con  Weatherhead, Burdon y Henshaw (1978), pues la adición de este tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de las plantas, ya que posee la capacidad de atrapar diferentes tipos de moléculas, sustancias en exceso, entre los cuales se encuentran los inhibidores de crecimiento. Tras la esterilización, se adicionó una solución de 2 ml que combinaba inhibidores bacterianos y fungicidas (cefalexina 2 mg y ketoconazol 1mg). Posteriormente, cada medio se vertió en cuatro envases de plástico con tapa roscable, esterilizados previamente. Contenido de cada medio Sales Murashige y Skoog (MS),  enriquecido con infusión de papa natural y azúcar de caña. Infusión de papa natural con azúcar de caña.   Testigo: azúcar de caña solamente


CONCLUSIONES

En conclusión, a pesar de que todo procedimiento realizado se efectuó bajo cuidado aséptico, no se logró crear el ambiente idóneo de esterilidad que evitara la contaminación de dos de las tres serie de cultivos. Sin embrago, resulta interesante de ver que los cultivos contaminados solamente fueron aquellos que contenían papa en su composición, por lo cual podría ser uno de los factores causantes de tal hecho. Así mismo, sería interesante el poder correr más adelante diversas pruebas que confirmen lo anterior, y de igual forma, el poder correr la misma metodología pero dentro de un laboratorio que cuente con área completamente aséptica. Los resultados obtenidos hasta el momento no son los suficientes para concluir que el procedimiento efectuado sea poco correcto para la especie P. nelsonii.
Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA

Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Garcia Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dislipidemia se define como concentraciones elevadas de lípidos en el plasma sanguíneo, principalmente triglicéridos y colesterol (lipoproteínas de baja densidad o LDL), o bien bajas concentraciones de colesterol rico en lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las dislipidemias son el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de dislipidemias alcanza 66.5% en Tailandia, siendo el país más afectado. En México la situación no es menos alarmante, siendo nuestro país altamente susceptible a desórdenes metabólicos asociados a variaciones genéticas específicas, aproximadamente un 42.15% de su población adulta es afectada. Los desórdenes metabólicos son graves problemas que se generan por el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos, es por ello que se han desarrollado diversas dietas o tratamientos hipoenergéticos que se adecúan a los pacientes para intentar cambiar sus hábitos alimenticios con el fin de reducir su peso y a su vez la concentración de colesterol y triglicéridos en plasma sanguíneo. Aquellas personas que padecen de dislipidemias necesitan llevar a cabo una dieta hipoenergética basada en la disminución del consumo de grasas a una cantidad menor al 30% del consumo energético total. Si bien el control dietético es una estrategia con buenos resultados, mantener el régimen adecuado es muy complicado. Esto se debe a que se restringen alimentos de gran arraigo en nuestra cultura gastronómica. Un alimento típico son los tamales, un platillo preparado a base de maíz y de una gran cantidad de manteca. Evidencia de la literatura muestra la capacidad de ciertos fitoquímicos presentes en alimentos de ejercer una actividad hipolipemiante, es decir, que son capaces de disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y LDL a la vez incrementar las de las HDL. Los hipolipemiantes naturales son capaces de disminuir los niveles de los lípidos séricos mediante diversos mecanismos, entre los que se encuentran la disminución de la síntesis y liberación de LDL y triglicéridos, el incremento de las HDL y la reducción de la síntesis hepática de triglicéridos y VLDL. Estudios recientes de nuestro equipo de investigación han mostrado que la adición de compuestos de origen vegetal (harina de nopal) atenúa la dislipidemia en ratas alimentadas con una dieta de cafetería, sugiriendo que la acción de dichos compuestos podría aprovecharse adicionándolos a alimentos restringidos para los pacientes dislipidémicos. Basándonos en la información arriba mencionada, el objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad de la adición de agentes hipolipemiantes a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Específicamente, evaluar el efecto hipolipemiante de la adición de harina de nopal al tamal.



METODOLOGÍA

En un primer tiempo se obtendrá la harina de nopal bajo protocolos estandarizados en el laboratorio. El tamal se elaborará especialmente para los pacientes, siguiendo recetas específicas consultadas en la web, se suplementará durante su preparación con pequeñas dosis de la harina de nopal (agente hipolipemiante) intentando no alcanzar la dosis máxima recomendada y se adicionará a la dieta de los pacientes. Para probar este alimento, se seleccionarán 50 pacientes con dislipidemia en base a los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Todos los pacientes en ambos grupos deben de tener entre 35 y 40 años de edad. No habrá restricción de sexo. Los pacientes deben cumplir con un cuadro de dislipidemia y no padecer de otra enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, etc.) o gravidez. Deberán ser pacientes que aún no tengan controlado su cuadro de dislipidemia. No se incluirán pacientes que fumen o que consuman bebidas alcohólicas. Se excluirán los pacientes que presenten alergia por algún compuesto contenido en el alimento suplementado. Una vez seleccionados los pacientes, se formarán 2 grupos de 25 integrantes cada uno, denominados grupo A y grupo B. El grupo A (control) recibirá diariamente 2 tamales de tamaño estándar. El grupo B (experimental) consumirá dos tamales los cuales estarán adicionados con la harina de nopal. Ambos grupos consumirán los tamales durante 2 semanas, manteniendo el resto de su alimentación como de costumbre. Se les hará análisis sanguíneo para medir la concentración de lípidos en plasma sanguíneo al inicio del periodo de prueba, donde aquellos que no presenten un cuadro de dislipidemia serán descartados del estudio. Posteriormente, se les realizará el mismo tipo de análisis a la semana y al final del periodo de prueba. Una reducción de lípidos en sangre en los pacientes tratados nos confirmará la factibilidad del desarrollo de dicho producto alimenticio. El protocolo de intervención en pacientes dislipidémicos deberá ser aprobado por el comité de ética para estudios en humanos de la autoridad correspondiente.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano se obtuvieron varios conocimientos teóricos de nuestro proyecto sobre la adición de agentes hipolipemiantes de origen vegetal a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Es un tema muy amplio e interesante por su relación con enfermedades que afectan a un gran número de personas, y que posiblemente pueden ser tratadas a través de la elaboración de un alimento adicionado con dichos agentes. Además se adquirieron conocimientos respecto a cómo es el trabajo de un investigador, así como también sobre nuestra carrera y nos da una mejor idea sobre en qué queremos dedicarnos más adelante. En un futuro se plantea llevar un seguimiento práctico con nuestro trabajo para probar la hipótesis de esta investigación, esperamos que el resultado permita ofrecer a los pacientes dislipidémicos la posibilidad de consumir un alimento estrictamente restringido.
Ramos Gordon Angie Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño

INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS


INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS

Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Gordon Angie Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos. El cepillado es muy importante para la remoción de esta,  puede realizarse por medio de diferentes técnicas y  hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, indicada para niños con menor habilidad motora. La técnica de Fones, indicada en niños por la facilidad para aprenderla. La técnica de Bass, se realizan movimientos vibratorios; y hábitos de higiene como el uso de seda dental, pasta dental, enjuague bucal y el cepillo. Practicarlos trae beneficios como evitar la halitosis, evitar la aparición de caries y permite una mejor calidad de vida; si esto no se realiza bien se desarrolla placa bacteriana, es un factor etiológico de enfermedades con mayor prevalencia, como la gingivitis, enfermedad periodontal y caries. Por esto se creó la estrategia educativa para la  instrucción del cepillado en niños, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. A los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidenció que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta esto, nos permitimos afirmar que es importante establecer una técnica de cepillado para cada niño, por lo que podría ser favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles cómo se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar sus hábitos higiene oral. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas públicas.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio utilizado es, cuantitativo y longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico, en la cual se aplicó una estrategia educativa llamada Camaleón Sonriente y se les realizó un seguimiento pre instrucción, durante y posterior a esta.  La estrategia que se aplicó fue una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de género masculino y femenino, entre los  5 y 14 años de edad, cursantes de primero a cuarto de primaria y en círculo de aprendizaje de la institución educativa Juan de Cabrera de la ciudad de Neiva, Colombia. En la cual se les aplicó un instrumento para la remoción de la placa bacteriana y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).  


CONCLUSIONES

La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal. En estos programas se deben tocar temas como las enfermedades orales más frecuentes y la prevención en salud oral, la dieta anticariogénica, las técnica de cepillado dental, el uso adecuado de seda dental, fuentes de administración de flúor y utilidad de los sellantes. Que incluya la técnica de fregado o Scrub (horizontal), indicada en niños con menor habilidad motora, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte, la técnica de Fones (circular), esta es más fácil aprenderla, está indicada para las superficies vestibulares, y la técnica de Bass, indicada para niños más grandes con buena salud gingival, ejecutando movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales. En este estudio se usaron las técnicas de fregado o de Scrub y la técnica de Fones, obteniendo una mejor aceptación en los niños la técnica de fregado horizontal de Scrub con un porcentaje de uso del 71% de niños, y la técnica de Fones con un 29%.
Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga

TURISMO COMUNITARIO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN INTERNA DE ECOFIBRAS, CURITí (COLOMBIA).


TURISMO COMUNITARIO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN INTERNA DE ECOFIBRAS, CURITí (COLOMBIA).

Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo las comunidades han sido objeto de estudio para diferentes disciplinas, debido a que se ha comprobado que el trabajar en una zona delimitada conlleva a la obtención de datos más específicos que pueden garantizar beneficios en un periodo de tiempo más corto. Un sector que ha aprovechado dichas zonas es el turismo, mediante la oferta de distintas actividades y productos turísticos que prometen mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para lograr una oferta turística exitosa es necesario realizar distintos estudios y análisis de los elementos que conforman a la zona por desarrollar, se deben tomar en cuenta sus principales ejes: cultural, económico, social y ambiental. La presente investigación se enfoca en plantear y diseñar la propuesta de turismo comunitario más viable dentro de la cooperativa de Ecofibras, por lo cual se analizan una serie de metodologías y a su vez se hace una comparativa entre los métodos más utilizados en los países de México y Colombia para su posterior adaptación al proyecto de investigación. Por lo cual la pregunta a resolver sería, ¿Cuál es el mejor método para el análisis de la situación actual de Ecofibras?



METODOLOGÍA

Se realizaron cinco actividades a lo largo de la pasantía Delfín, entre ellas se encuentra lo siguiente: Actividades Independientes: Lecturas y análisis de información. Lecturas de distintas metodologías, así como de los avances del proyecto de investigación de la estudiantes par- investigador. (Ecofibras) Actividades colaborativas: aportes y acuerdos con el par investigador. Reuniones con la alumna Karen Santos, para conversar y compartir metas con el proyecto de investigación, se compartieron distintos textos para el apoyo del proyecto, así como el compartimiento de conocimientos de ambas en sus diferentes experiencias en torno al turismo comunitario. Actividad evaluativa: Reunión de estudiantes con docente. Reuniones a la semana con el asesor para compartir reflexiones de los temas estudiados así como observaciones a los avances realizados. Actividad formativa: Seminario de investigación, turismo cultural desde Colombia. Lectura del libro Alternative Tourism & Sustainable Heritage (Turismo alternativo y patrimonio sostenible), así como el capítulo del libro Turismo cultural en Colombia. Para alcanzar a terminar de leer ambos textos en tres semanas se decidió dividir los capítulos por alumnas, por lo cual a mí me tocaron los siguientes. 1- Turismo cultural en Colombia, 2- capítulo 3: Sources of investment for tourism in Santander, 3- capítulo 5: Monumental heritage from patriotic heroism y 4-capítulo 7: Promotion of " Macondo Route" in Aracataca, Colombia Actividad de sistematización: reportes en la plataforma Delfín. Para realizar la investigación de Curití se llevaron a cabo pasos dentro del enfoque cualitativo de carácter descriptivo. Se emplea una recopilación bibliográfica basada en el análisis de diferentes metodologías de desarrollo comunitario para su posterior aplicación y a su vez para el diseño de una encuesta aplicable para la cooperativa de Ecofibras. Al finalizar la estancia participé dentro del encuentro de pasantías en Colombia, en el cual compartí mi trabajo de apoyo al proyecto de Ecofibras a lo largo de mi estancia y compartí mi experiencia personal del mismo.  


CONCLUSIONES

Dentro del verano Delfín pude conocer un poco más de cómo se lleva a cabo el turismo en Colombia y tener una comparativa con lo que se hace en mi país. Gracias a la colaboración de la estudiante investigadora y el profesor asesor en esta edición pude ampliar más mis conocimiento en lo que corresponde al turismo comunitario, a la vez de que se me permitió reforzar aprendizajes previos. Considero que hizo falta más tiempo para aprender aún más del tema que se estuvo investigando, y me haya gustado llegar hasta el final con el apoyo del proyecto, pero debido a las fechas del programa no pude terminar mi aportación, igual me llevo buenas experiencias de mi último verano Delfín, a pesar de que fue llevado a cabo en línea el fin de desarrollar habilidades de investigación se logró, además me gustó la dinámica propuesta por el investigador asesor, el seminario de turismo fue de gran motivación para mí, ya que en esta ocasión la lectura del libro a relatar estaba en inglés, por lo que me motivó a centrarme aún más en la información que estaba leyendo. En conclusión, fue un buen verano pero considero que se hubiera aprovechado estando de forma presencial, espero poder viajar a Colombia una vez terminado el confinamiento para ver de primera mano todo lo que estudié este verano. Mis resultados en el verano fueron gratificantes, ya que logré los principales objetivos que se plantearon al inicio de la pasantía, el documentarme más sobre el proyecto y a su vez servir de apoyo a la alumna par investigadora de Colombia, así como mi aporte con el diseño de la encuesta.    
Ramos Ixta Jazmin Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

TEORÍA DE MICHAEL WALZER ENFOCADA EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ


TEORÍA DE MICHAEL WALZER ENFOCADA EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

Ramos Ixta Jazmin Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace décadas, Michael Walzer ha sido una renombrada figura en la teoría política, contando con obras de profundo calado como Guerras Justas e Injustas (1977) y Las Esferas de la Justicia (1983)El pensamiento de Michael Walzer; o más recientemente Thinking Politically (2009) y The Paradox of Liberation (2015). En este sentido, Walzer se ha caracterizado por su extenso trabajo en el análisis moral de los conflictos bélicos, siendo uno de los autores a los que se le ha atribuido la revitalización de la Teoría de la Guerra Justa dentro de las Relaciones Internacionales. Como resultado, este autor ha trascendido en las últimas décadas a través del análisis de , su teoría sobre guerras justas e injustas ha sido un tema del qué hablar a través de los años, los principales aplicándola en conflictos bélicos, incluyendo, entre otros, las Guerras del Golfo, la Guerra de Afganistán y el conflicto de Oriente Medio. Mediante estos análisis, Walzer ha tratado de dar respuestas a ciertas preguntas, como si  pasados y presentes, ¿eexiste una manera de terminar guerras que desde un principio no debieron comenzar o si? ¿ habrá un momento en la historia donde realmente se piense éticamente antes de actuar a favor de los conflictos de intereses. ? La situación a abordar en este proyecto está enfocada en el análisis realizado por Michael Walzer del conflicto entre Israel y Palestina, con un doble enfoque: por un lado en la moralidad de las prácticas bélicas desarrolladas por el gobierno de Israel; y por otro lado, la crítica de Michael Walzer a las prácticas terroristas de la resistencia palestina. Con ello, el proyecto busca comprender el desarrollo del conflicto a través de un enfoque apoyado en la teoría de la guerra justa y señalar las principales tensiones que se desarrollen actualmente.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realiza bajo un paradigma hipotético-deductivo, con un enfoque mixto, no experimental y un alcance descriptivo de tipo transversal. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica de la teoría de Michael Walzer y sus obras. En primera estancia, se abordaron temas para saber cómo es la teoría de Michael Walzer, basándose en sus obras como Guerras Justas e Injustas (1977) y Las Esferas de la Justicia (1983)El pensamiento de Michael Walzer; Thinking Politically (2009) y The Paradox of Liberation (2015). así como en artículos del Dr. Miguel Paradela Terrorism, Regime Change, and Just War: Reflections on Michael Walzer (2018) principalmente, para después abordar temas específicos y guiar el enfoque en el conflicto árabe-israelí.


CONCLUSIONES

Al leer, investigar y aprender más sobre temas de lo que la teoría nos indica, descubrí que, en algún punto de nuestra vida, todos tenemos que tomar una decisión que no solo nos cambiará la vida a nosotros, sino que tendrá daños colaterales irreversibles y sumamente graves, pero que, de no haberlo hecho, el futuro hubiera sido incierto y tal vez aún más desastroso. Hoy en día, hay un gran número de intervenciones por conflicto de intereses, no hay un principio que sea respetado para el cumplimiento de los derechos humanos en todo el mundo. Existen países que están acostumbrados a vivir de cierta forma que un cambio les parece absurdo, aunque sea beneficio para ellos, no lo ven así porque siempre han vivido corrompidos y no aplicando los derechos humanos que les corresponden.             La teoría hace participes pensamientos que comparto Michael, me ha demostrado que, a pesar de no estar de acuerdo con las decisiones de un país, comprenda porque se realizaron. A mi parecer, es incoherente que hay decisiones que tuvieron un fin catastrófico y aun así fueron justificadas. Sabemos que actualmente vivimos en un mundo donde la moral es algo difícil de aplicar cuando se trata de beneficios significativos, conflicto de intereses. El apoyo a países en conflicto solo es por obtener algo a cambio, su riqueza natural. En conclusión, se puede decir que la teoría de Walzer es un excelente fundamento que debería ser considerado, aunque no más que los mismos derechos humanos y el cuidado de la población mundial, ya que todos cumplimos con una misma función principal en el mundo, nadie debería ser privado de sus reivindicaciones.
Ramos Malpica Sarah Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California

LA CIUDADANíA DIGITAL EN MéXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS.


LA CIUDADANíA DIGITAL EN MéXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS.

Ramos Malpica Sarah Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudadanía digital permite que la relación entre comunidades y el Estado sea transformada, porque su impacto se refleja en la apropiación, individual y colectiva, de los derechos existentes; definiendo los derechos en el contexto digital e inclusive configurando nuevos derechos. Por ello, es necesario el entendimiento de los derechos humanos en un contexto de interacción ciudadana digital, de forma que el Estado vele por estos y la ciudadanía los identifique y ejerza plenamente. Porque si la ciudadanía digital debe ser un derecho universal, el Estado debe garantizar la protección de quien la ejerce, consecuentemente, es relevante construir y reconocer las condiciones y mecanismos para hacer exigibles los derechos humanos, así como contar con las herramientas y mecanismos de defensa ante una violación, ya sea en el espacio físico o virtual.



METODOLOGÍA

Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital en el ejercicio de los derechos humanos fue necesario realizar una investigación bajo el paradigma cualitativo, con el tipo de estudio transaccional descriptivo, utilizando el método de análisis de datos deductivo. Se hizo la revisión de 16 artículos y un libro para la construcción del marco contextual con la finalidad de profundizar en las condiciones sociales de la ciudadanía digital y los derechos humanos dentro de México, tomando en cuenta las categorías de análisis de acuerdo a la Declaración de Derechos Humanos, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC),  las condiciones de equidad de género en la red y el gobierno abierto. Para el análisis de las condiciones socioeconómicas de México con respecto a la adquisición de servicios de comunicación digital se revisó la base de datos de  la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares del gobierno Mexicano (ENDUTIH)  2018. El análisis final se obtuvo con la información recaba de las fuentes y la jerarquización de categorías de análisis en el contexto de la ciudadanía digital en México.


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró adquirir conocimientos sobre las condiciones que determinan la ciudadanía digital, distinguir las políticas públicas  para proteger la adaptación de los derechos humanos al plano digital, identificar las estrategias del gobierno para organizarse en beneficio de los ciudadanos digitales, distinguir y concientizar acerca del panorama de la brecha socio económica y cognitiva en México, la cual es un obstáculo para el ejercicio de los derechos digitales, además de analizar como las nuevas tecnologías de la información se convierten en un catalizador para las luchas sociales, para la comunicación de problemas y el estudio de la realidad.
Ramos Reyes Lizeth Montserrat, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

MODELO DE IMPACTO DE COMORBILIDADES DE COVID-19 CON REDES NEURONALES


MODELO DE IMPACTO DE COMORBILIDADES DE COVID-19 CON REDES NEURONALES

Ramos Reyes Lizeth Montserrat, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción En el siguiente trabajo se hace un adentramiento al tema de Redes Neuronales que se refieren a la técnica estadística que se basa en imitar las características que presentan las células neuronales llamadas neuronas. (Shipunov, 2018) Para el desarrollo se decidió utilizar el lenguaje de programación R, desarrollado en 1993 por Ross Ihaka y Robert Gentleman. En 1995, R se volvió gratuito con la Licencia Pública General (GNU). (Peng, 2016). De acuerdo con Kabacoff (2011), R es un lenguaje y ambiente para estadísticas informáticas y gráficas. El autor señala que es una solución de código abierto para el análisis de datos. De acuerdo con Kabacoff (2011). Funcionalidades de R R divide sus funciones en paquetes. El sistema base de R incluye lo fundamental para correr R. Los paquetes disponibles para descargar en CRAN superan la cifra de 4000 y una gran cantidad de paquetes están siendo desarrollados en repositorios como GitHub y BitBucket (Peng, 2016). Desventajas de R R puede presentar problemas al manejar bases de datos demasiado extensos, pues almacena los objetos dentro de la memoria, por lo que se limita a la capacidad de RAM disponible (Kabacoff, 2011). Marco Teórico En la presente investigación, se inició obteniendo la base de datos requerida, el trabajo cuenta con datos de 3 Estados específicos: Aguascalientes, Colima y Guanajuato. El primer hallazgo que se pudo realizar fue que el Estado que presentó mayor transparencia en sus datos fue Guanajuato, pues presenta una clara separación entre temas, en el aspecto nacional y estatal, hasta el municipal (Secretaria de Salud, 2020). De los tres Estados, Guanajuato es el que se encuentra en la posición más alarmante en cuestiones de COVID-19, se posiciona como el segundo lugar nacional de casos confirmados según la Secretaria de Salud. En Guanajuato, del total de 26,807 casos confirmados, 42.1% presentan comorbilidades, siendo las más frecuentes: Hipertensión, obesidad, diabetes y tabaquismo. En menor porcentaje, partiendo de 5% a menores, se encuentra: Asma, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, EPOC, otra condición, inmunosupresión y VIH. La tasa de letalidad que se presenta en Guanajuato es del 5.9 por cada 100 casos, la tasa nacional es de 10.9%. Redes Neuronales Se propone el desarrollo de redes neuronales que permitan tener un conocimiento más profundo sobre el impacto que presentan las comorbilidades en una persona diagnosticada con COVID-19, para así hacer una predicción que pueda comunicar el nivel de riesgo a fallecer que el individuo presente. La red neuronal que debe tener los datos: Neumonía, edad, diabetes, EPOC, asma, inmunosupresor, hipertensión, otra comorbilidad, cardiovascular, obesidad, renal crónica y tabaquismo. Se probaron distintos modelos, inicialmente fue una red neuronal de 3 capas, con 12 neuronas en la capa de entrada, 15 neuronas en la capa oculta y una neurona en la capa de salida, la cual correspondía a la probabilidad, expresada por un 1 de ser afirmación, y 0 de ser negativo. Al testear la red neuronal los resultados no eran certeros, por lo tanto, se decidió agregar más neuronas y más capas. En este segundo intento, se tuvieron 2 capas ocultas con 40 y 20 neuronas, respectivamente. Al evaluar la red neuronal, se seguían presentando numerosas desviaciones, por lo cual, se intentó realizar otra, en la cual habría una capa oculta más, sin embargo, no fue posible visualizar el diagrama de esta última red neuronal porque nunca lo logró terminar de procesar. Por lo tanto, se tuvo que iniciar a investigar nuevos métodos y programas, se logró encontrar como alternativa en el programa IBM® SPSS Modeler, el cual reúne herramientas para minería de datos que de manera rápida genera modelos predictivos, cuenta con numerosos métodos de modelado para realizar predicciones (IBM, 2020). Éste es una alternativa viable al ser altamente gráfica, por lo cual no presenta problema en lo que refiere a lenguaje de programación. Al utilizar SSPS se seleccionó la opción Precisión global como métrica de clasificación y para el método en conjunto, se seleccionó Votación ponderada de confianza, el cual define los niveles de confianza. De lo anterior se obtiene como resultado un nugget del modelo generado. Con los pasos anteriores, se obtuvo una ruta, que corresponde al código fuente. Los elementos que se muestran son: Archivo, el cual es la fuente de datos, que es el registro de la Secretaria de Salud respecto al COVID-19; a continuación, el Tipo refiere al tratamiento de los datos, el cual muestra los datos obtenidos y su clasificación; DEF es la red neuronal y la Tabla, que resulta del entrenamiento de la red. Al unirlos y ejecutar el algoritmo, automáticamente genera la red neuronal, que se presenta como un diamante dorado, el cual permite visualizar la información de la red creada, que fue de 3 capas, donde la capa oculta presenta 5 neuronas. El programa decide las capas y neuronas necesarias para la obtención del objetivo. Al evaluar el funcionamiento de la red se encontró que el nivel de fiabilidad de la misma es de 93.7%



METODOLOGÍA

Metodología Se comenzó con una investigación documental, durante la cual se analizó la información relacionada al COVID-19 en los 3 Estados para poder pasar a una investigación experimental, en la que se inició con la programación para la obtención del objetivo. Finalmente, con un modelo comparativo se evaluaron los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Resultados Para comprobar la fiabilidad de los resultados de la red neuronal creada, se compararon los resultados de las predicciones hechas por la red contra la red ya entrenada, es decir, lo obtenido de la base de datos original. Se pudo visualizar que el porcentaje de errores que la red ha cometido, en los cuales no se superó la cantidad de 6.5% Se obtuvo una red neuronal con 93.7% de exactitud en la predicción del riesgo de defunción en pacientes de COVID-19 según las comorbilidades presentadas.
Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO


ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO

Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Gobierno Abierto (GA) tiene como estrategia  proponer un cambio al modelo antiguo institucional  basado en los pilares de  transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que tendrá como finalidad modificar la democracia junto con la administración pública. Este trabajo propone llevar la estrategia del  modelo de municipalidad de Medellín (Colombia) lo cual se implementará en los municipios Chilpancingo, Ometepec y Tepic (México), ya que representará un contraste significativo en la participación estudiantil, gestión escolar y rendición de cuentas.  De los  descubrimientos que se lograron identificar se pudo observar que el tema en México ha sido muy poco trabajado en las áreas sociales, como por ejemplo en el aspecto legal entre el marco jurídico y administración, no se ha logrado obtener la facilidad hacia el acceso a la información, provocando resistencia de las instituciones para la rendición de cuenta así como apatía entre los estudiantes para participar en procesos democrático estudiantiles, llevando  todo esto   a presentar  una barrera cultural  difícil de entrar en el contexto para la facilitación de la ejecución del gobierno abierto en México. El objetivo es la  implementación de políticas públicas junto con la Ecopolítica abierta  para crea un mecanismo nuevo con las premisas que identifica la carta a la tierra y sostenibilidad, para llevar a cabo la alternativa en el contexto mexicano. Para atender las necesidades estudiantiles,  que se ha  presentado a lo largo de los años lo cual no  han sido atendidas de manera correcta. 



METODOLOGÍA

Investigación de tipo Deductiva  (partiendo de lo general a lo particular). Mixta (Cuantitativa y Cualitativa) (Sampieri 2014).                 Se harán uso de encuestas, evaluaciones y muestras que permitan            identificar los modelos de participación escolar. Debido a que es un proyecto en ejecución nos limitaremos a presentar el       ante-proyecto. Estudio comparado entre Colombia - México.  En este estudio se partirá de un contraste respecto los países implicados.


CONCLUSIONES

La implementación de la Ecopolítica Abierta servirá como una estrategia de Gobierno Abierto en los 3 municipios, que permitirá una mayor participación  de los estudiantes, aportes que se relacionan con cada uno de los objetivos anteriores. Esta Propuesta Ecológica que brinda un mejor relacionamiento entre el Estado - Sociedad - Instituciones - Naturaleza de manera que se atiende el cumplimiento de Agenda 2030 resultados  •En este ante proyecto tiene como  resultados esperados el  llevar a cabo ejercicios de liderazgo estudiantil en los municipios de Tepic, Ometepec y Chilpancingo, (México)  con la finalidad de tener un  avance en la fomentación de  los   mecanismos de participación educativa. •Incentivar la participación estudiantil y establecer una nueva estrategia de interacción con el  propósito de mejor la calidad escolar. •Vincular los miembros estudiantiles para generar una participación escolar que tenga como resultado una interacción más eficaz y eficiente en tema de democracia escolar.
Ramos Zamora Sebastián, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander

EMPLEO DE PRUEBAS NAT PARA EL TAMIZAJE DE VIH EN DONANTES DE SANGRE EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.


EMPLEO DE PRUEBAS NAT PARA EL TAMIZAJE DE VIH EN DONANTES DE SANGRE EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.

Ramos Zamora Sebastián, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los componentes sanguíneos siguen siendo excelentes armas terapéuticas por su rápido impacto en diferentes escenarios, esto siempre y cuando se encuentren bien suministrados y bajo todas las métricas de seguridad posible. El panorama mundial de las infecciones transmitidas por transfusión (TTI) va ligada a los diferentes comportamientos y grupos poblacionales de riesgo de las zonas estudiadas. Por esta razón, las instituciones y organismos de salud cuentan con numerosos métodos para detectar estos agentes infecciosos, aunque a pesar de estos intentos, todas las transfusiones cuentan con cierto grado de riesgo residual, y representa un verdadero problema de salud pública. La Organización mundial de la salud (OMS) reportó para el año 2019 cifras mayores a 36 millones de personas con VIH, y a pesar de que la trasfusión sanguínea no es el mecanismo más frecuente para este agente infeccioso, es de los que mayor efectividad tiene al momento de infectar (>95%), ya que el individuo se encuentra expuesto a una mayor carga viral. Esto demarca importancia, ya que para alcanzar la idoneidad y conveniencia de la sangre, se deben aplicar cambios y estrategias que vayan encaminados no solo hacia recursos tecnológicos de vanguardia y envergadura como las pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAT), sino que se articule de manera sólida con la educación  y promoción de la donación voluntaria y repetitiva.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica exhaustiva, teniendo un limitado acceso a estudios en el territorio colombiano. La búsqueda se hizo en los idiomas de español, portugués e inglés. Se utilizaron palabras claves como Donantes de sangre, serodiagnóstico de VIH, blood donors infecciones transmitidas por transfusión en las bases de datos pubMed, Scopus, Lilacs, Scielo, JURN y  Google scholar. Esto se llevó a cabo en un periodo de dos meses (julio y agosto) del año 2020. Se hizo análisis y validez metodológica de los artículos por medio de resultados y evidencias, se compararon objetivos y criterios para considerar su utilidad en la revisión, y finalmente se condensaron 22 de aproximadamente 45 artículos hallados como fuentes para la posterior redacción del documento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró  ampliar y profundizar conocimientos acerca del empleo de pruebas NAT para el tamizaje de VIH en los últimos años, sobre las infecciones de transmisión transfusional y sobre la benévola actividad de la trasfusión sanguínea. Actividad que indudablemente requiere medidas de control por parte de las instituciones pertinentes y además el fomento de la cultura a la donación voluntaria y repetitiva en el país.
Rangel Fonseca María Juanita, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBSTáCULOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y CANADá


OBSTáCULOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y CANADá

Rangel Fonseca María Juanita, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes dificultades para el Comercio Internacional entre México-Canadá. Varias de esas dificultades radican en factores como:  los factores que dificultan la operación son la retención de productos en los puertos derivado de irregularidades y por el tipo de artículos que entran al país, de acuerdo a las disposiciones legales y procesos administrativos, otro factor que interviene es la eficiencia y la gestión con la que operan las empresas para cumplir los objetivos de las importaciones y exportaciones en México a Canadá. 



METODOLOGÍA

Se consideró un método de investigación del tipo mixto como procedimiento pertinente de estudio para los obstáculos del comercio internacional entre México-Canadá, esto con la disponibilidad de la investigación cualitativa y las bases de datos de la investigación cuantitativa. La primera etapa de la investigación: cualitativa La primera parte consta de la revisión de artículos, información verídica y de fuentes confiables para obtener los principales orígenes de los obstáculos del comercio internacional entre México Canadá, para esto se tomó en cuenta los siguientes indicadores: indicador de eficiencia, asumiendo que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo con lo menos posible de recursos. Indicadores de gestión la forma de gestionar tiene que ver con disponer e instituir operaciones concretas para hacer realidad las tareas y trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso. Los KPIs como instrumentales que muestran la eficiencia y rendimiento de un objetivo en particular y el distanciamiento real para alcanzar su desempeño. Los KPIs enfatizan a realizar una confirmación sobre los objetivos que están fallando dentro de la organización La segunda etapa de la investigación: cuantitativa Es la revisión de bases de datos estadísticos ya establecidos como, por ejemplo, Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (SCT), Secretaria de Relaciones Exteriores. (SER), Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI), asimismo al ya tener los datos recolectados es momento de hacer análisis para la evaluación de las propuestas. Tomando en cuenta los indicadores y los KPIs, las exportaciones de México hacia Estados Unidos y Canadá en los años de 1993 hasta 2009, de lo cual se entiende  que las condiciones para Estados Unidos son favorables en la mayoría, a excepción en el último año 2009  hubo una decadencia de los más 200,000 a  millones de dólares, en  mientras que para Canadá nada ha sido fácil, pues se encontró  al margen en los años de 1993 a  2007, se mantuvieron por debajo de Estados Unidos, creando una ventaja para este, Canadá tuvo un alce relativamente pequeño pero significativo en los últimos dos años 2008 y 2009, esto creando esperanza para las exportaciones de México-Canadá.  Estas decadencias tan bajas se deben a la mala administración de México en sus exportaciones, las cuales fueron en aumento gracias al Tratado de Libre Comercio (TLCAN) firmado en 1994, esto favoreció para que tanto México como Canadá aumentará el intercambio entre unidades económicas en este caso exportaciones entre la relación bilateral. La balanza comercial de importaciones y exportaciones de México-Canadá, comienza de manera positiva en los primeros años 1995-1998, posteriormente en los años consecuentes hubo una balanza negativa de 2002 a 2008 creando fluctuaciones en el comercio bilateral, el total fue en el último año considerado 2011, de 30,336.8 millones de dólares, registrando un déficit para Canadá de 19,277.6 millones, cantidad casi 20 veces superior a la registrada en las estadísticas mexicanas. Los indicadores como los KPIs que se mencionan ayudarían a mejorar a que las fluctuaciones sean cada vez menos y aumentar el comercio internacional entre México y Canadá, esto se debería a que la gestión estaría basada a un objetivo principal, los KPIs evaluarían el manejo de esos objetivos planteados al principio de las importaciones y exportaciones que maneja México al exterior, creando una imagen segura para atraer países para el comercio internacional, los indicadores junto con el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas y de esta manera generar un equilibrio entre las importaciones y las exportaciones de México a Canadá..  Todo método de control debe cumplir entre las siguientes estrategias como: comunicar la estrategia que planteé la empresa exportadora, comunicar las metas de importaciones y exportaciones de México al exterior, identificar problemas que se pueden generar al momento o al transcurso del tiempo y las oportunidades y por último entender los procesos por los que pasa una empresa que importa y exporta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró observar que las importaciones y exportaciones de México a Canadá son un factor importante para la economía mexicana, el tratado que existe actualmente entre México, Estados Unidos, esto mediante dada la interferencia estadística por medio de las investigaciones del origen, el límite que se encontró es que por parte de las empresas que se dedican a la logística, al transporte y la mano operativa para las exportaciones, son parte de los elementos que deterioran el intercambio llámese importaciones y exportaciones de México-Canadá. Existen otros elementos como los que KPIs son fundamentales en la empresa, mejoran la eficiencia, aclaran responsabilidades y funciones y repercuten en el funcionamiento de la empresa con un impacto positivo y notable que se y a la economía de México. Para enfrentar los retos de la economía actual se debe enfocar en la eficacia y eficiencia de los operadores y todos aquellos que se dediquen a las exportaciones, para alcanzar el máximo auge de estas mismas. La toma de decisiones afectará que tanto el país exportador como el país importador sigan en un camino de restructuración en la economía para un beneficio igual tanto para México como para Canadá.
Rangel Guzman Sara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS: REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS


EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS: REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS

Munguía Delgado Leslie Melisa, Universidad de Guadalajara. Rangel Guzman Sara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del cada vez más recurrente fenómeno transmedia trae consigo una serie de retos hermenéuticos que es preciso abordar. Debido a que en toda época —pero en especial en estos tiempos de convergencia mediática— muchos de los microrrelatos dependen de un mismo núcleo generador —el mito— parece pertinente analizar el comportamiento del relato mítico en estos nuevos conductores narrativos que son los medios. En este trabajo se analiza la importancia del relato profético como parte del mito escatológico en la serie web Good Omens (Neil Gaiman), así como su recreación y adaptación al mundo actual.   



METODOLOGÍA

Good Omens: The Nice and Accurate Prophecies of Agnes Nutter, Witch (1990) de Neil Gaiman y Terry Pratchett es la novela que da pie a la adaptación por parte de los estudios de Amazon y BBC para la serie Good Omens, estrenada en 2019. En la serie, un ángel y un demonio hacen todo lo posible por evitar el fin del mundo tras la llegada del Anticristo. Con base en los postulados de Gilbert Durand en Las estructuras antropológicas del imaginario que, a su vez, retoma Fátima Gutiérrez, se analiza el comportamiento del mito a través de los cambios en el imaginario social. Se explora, entonces, el modo en que, a partir del mito, la serie busca la la salvación de la especie humana con la colaboración casi protagónica de los niños en oposición al fin de la humanidad por las consecuencias derivadas de figuras bíblicas. Se observa, además, la transformación de los elementos apocalípticos, especialmente la trivialización de aspectos religiosamente importantes. Como ejemplo de éstos: la llegada del anticristo, la eternidad, la guerra constante entre el bien y el mal, los cuatro Jinetes del Apocalipsis y la importancia de las profecías.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la mitocrítica y el mitoanálisis. Se revisaron aspectos pertenecientes a la esquematización de arquetipos, así como a regímenes de símbolos que resultaron bastante útiles al momento de analizar el mito apocalíptico en una adaptación transmedia. Gracias a las afirmaciones de Gilbert Durand, Paul Ricoeur, Carl Gustav Jung y las disertaciones acertadas de Fátima Gutiérrez, se logró una mejor comprensión del mito, su naturaleza y función dentro de la sociedad para crear obras que se acoplen a su época. La representación de Good Omens como producto posmodernista es la prueba fiel de la necesidad de adaptación al cambio. Si bien se conservan las ideas establecidas en el mito original, el tema se trata con una frescura notable al momento de la transición. La modernización de los elementos apocalípticos demuestra que, manteniendo las estructura original ─o los mitemas─, se puede lograr la transformación del símbolo. Esto, en parte, por su plurivocidad del mismo símbolo y por el enfoque más humanizado que se representa a lo largo de todo el sistema narrativo.   
Rangel Sandoval Andrea Medugorie, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.


FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.

Chávez Barrón Brenda Isabel, Universidad de Guadalajara. Rangel Sandoval Andrea Medugorie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Feminismos Indígenas en México: una mirada hacia el feminismo decolonial, el feminismo zapatista y el feminismo de las indígenas de Chiapas   Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Andrea M. Rangel Sandoval y Brenda Isabel Chávez Barrón, Universidad de Guadalajara Planteamiento del problema Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). Este texto enfatiza los movimientos feministas mexicanos, sobre todo en relación al feminismo decolonial y a los feminismos indígenas como una forma de rompimiento de unos movimientos por esencia blancos y burgueses, y da formas a los diferentes tipos de feminismos indígenas surgidos en México en la contemporaneidad. Para eso, es necesario primero una rápida contextualización sobre la lucha por emancipación de las mujeres, que, en este caso, lo haremos a partir de la perspectiva de una de las clásicas que es Nancy Fraser. Fraser (2014), expresa que siempre ha asumido que luchar por la emancipación de las mujeres, se construiría un mundo mejor, pero nos menciona un poco su preocupación hacia donde se está dirigiendo el feminismo y sus ideales originales, ya que ahora están sirviendo para fines muy diferentes  ya que ahora está sirviendo para justificar nuevas formas de explotación y desigualdad. Gracias a eso podemos ver como el movimiento feminista apunto para dos direcciones diferentes, una de ellas es un mundo en donde la emancipación de género iba de la mano de la democracia y la solidaridad. La otra es una nueva forma de liberalismo la que se prometía, que sea capaz de garantizar que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos laborales, la capacidad de elección y la promoción personal a través del mérito de cada persona. Una de las grandes contribuciones que se ha tenido a este movimiento es que lograron eliminar el idealismo de la ¨familia ideal¨, donde el hombre trabaja para llevar el pan a la casa y la mujer se queda en casa cuidando a los hijos, hubo una crítica feminista contra ese ideal que sirvió para de alguna manera autorizar el capitalismo flexible, de tal manera que actualmente el capitalismo se apoya mucho del trabajo asalariado de las mujeres. De esta forma, en este texto estaremos discutiendo algunos movimientos feministas en México destacando su importancia para que las mujeres pudiesen lograr participar del espacio público. Daremos énfasis en los movimientos feministas indígenas reivindicando la universalidad de la existencia de un colectivo con problemas comunes y pautas similares.



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como feminismos en México, y feminismos indígenas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento teórico sobre el inicio del feminismo, cómo ha contribuido a la progresiva incorporación  de las mujeres en distintas profesiones, así como la igualdad de género que muchas mujeres desean, se mostraron los objetivos las oportunidades para las mujeres para aprovechar un movimiento tan real y  comprometido, también dejó como aprendizaje como las mujeres pudieron romper estereotipos, gracias a esto se han  logrado grandes efectos positivos en el tema de la equidad de género y el papel que la mujer tiene en la sociedad.
Rangel Santana Estefanía, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

LA POLíTICA EQUITATIVA COMO DERECHO HUMANO EN UN PANORAMA DE DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIóN HACIA LA MUJER EN MéXICO.


LA POLíTICA EQUITATIVA COMO DERECHO HUMANO EN UN PANORAMA DE DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIóN HACIA LA MUJER EN MéXICO.

Rangel Santana Estefanía, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El machismo, es un problema sociocultural en México que desde el principio de la historia ha limitado a la mujer para acceder con igualdad a una serie de derechos que poco a poco fue ganando, sin embargo, este panorama sigue afectando a las mujeres, quienes aún no han sido incorporadas plenamente a la vida social y principalmente el ámbito político. En México aún se tiene un problema grave de violencia de género, pues el machismo sigue existiendo en la sociedad donde no solo abarca al género masculino sino también el femenino. Gracias a los distintos movimientos y marchas feministas, se ha logrado desde 1791 en la Declaración de los Derechos de la mujer y la ciudadana, que las mujeres sean respetadas de la misma manera que los hombres, y aunque realmente se han logrado avances históricos como el derecho al voto y ser votadas, algo más que tener fundamentado que se debe respetar a todos por igual según la Ley, es más que nada una costumbre social, la cual se debe atacar desde la educación familiar.



METODOLOGÍA

La metodología empleada a lo largo de la presente investigación fue deductivo-inductiva, utilizando el método histórico, derecho comparado, referenciando bibliografía física y virtual, y por último la elaboración de entrevistas. Esto con el objeto de darle rigor científico y arribar a conclusiones coherentes y precisas


CONCLUSIONES

Se realizaron entrevistasal azar a hombres y mujeres de 15 años en adelante y estos fueron los resultados: Donde los rangos de edad eran variados cerca de la mitad fue el rango de 21-25 con 47, en seguida con lo de 26-30 con 26, en tercer lugar, los de 41 o más con 11, los de 36-40 con 6, de 15-20 con 5 y de 31-36 con 2. Para los entrevistados que fueron hombres y mujeres con 15 años en adelante, 87 personas consideran que tanto hombres y mujeres son iguales y tienen las mismas capacidades, pues consideran que el género no es importante, si no lo que tengan que ofrecer al país Realmente sorprende que efectivamente, en México gradualmente la equidad de género comienza a generar conciencia a la sociedad y se espera que pronto se pueda vivir en un país absolutamente igualitario entre hombres y mujeres. Aunque 7 personas consideraron que las mujeres serían mejores representantes, en el caso de los hombres solo fueron 6, se entiende entonces que las oportunidades para las mujeres cada vez aumentan de manera positiva. De un 100% solo el 11 considera que nunca existirá una presidenta que represente al país, mientras un 89% considera que cada vez se esta más cerca de que cambie la historia, y en el futuro México sea representado por una fémina. Y la pregunta final donde 98 personas consideran que las mujeres son igual de aptas para gobernar el país, pues la razón de esto fue que piensan que las mujeres son iguales, he incluso comentaron más cosas positivas hacia la mujer. Como el hecho de que las mujeres son más inteligentes, son más analíticas, son más pacientes, mayor empatía, se enfocan más, son más sensibles antes las injusticias cometidas para el pueblo, se considera que son menos corruptas, son más responsables, entre otros descriptivos positivos hacia la mujer, aunque otros opinabas que realmente ambos tienen la misma capacidad, y que ninguno es mejor que el otro solo se opinaba que lo importante era su preparación para llevar a cabo dicho cargo político. Y solo dos personas consideran que las mujeres no son aptas para el cargo porque consideran que es un cargo muy elevado para las mujeres, lamentablemente aún existen personas con una mentalidad cerrada que no superan dejar atrás ese complejo de machismo atrás, donde se creen superiores a las mujeres. Analizando desde los hechos históricos por los cuales las mujeres han tenido que pasar para lograr ser aceptadas políticamente en México, en la actualidad se está logrando un cambio, al menos, en los pensamientos de las personas que poco a poco se lograra en su totalidad, ya que como se vio la desigualdad de género cada vez disminuye, y las mujeres tienen cada vez más empoderamiento social en México, más oportunidades de desarrollarse tanto en lo socio - político como en lo cultural y económico. La desigualdad de género y la discriminación hacia ellas mismas es algo que ha trascendido desde años atrás y sigue presentándose en la actualidad que le ha cerrado las puertas para crecer dentro de lo político a muchas mujeres, aunque han cambiado las cosas de una manera positiva, mejorando ya que la equidad de género realmente se empieza a considerar de una manera muy importante socialmente. Aunque para que en México totalmente exista la Equidad de género se deben acatar ciertas medidas: Educar a los niños y niñas desde casa inculcándoles que hombres y mujeres son iguales, que todos tienen derechos y deberes, que si no son cumplidos existen sanciones para ambos y que deben ser respetuosos uno con los otros. Concientizar a padres y madres de que si sus hijos no son corregidos desde pequeños, puedan existir consecuencias y puedan ver normal el hecho de ser irrespetuosos por tener opiniones diferentes o ser físicamente diferentes. Inculcar que en los colegios se tome muy enserio la idea de equidad entre géneros. Que el gobierno garantice la protección de las mujeres mexicanas, principalmente a quienes buscan obtener un cargo político. La propuesta de solución del problema es que tanto hombres como mujeres desde pequeños se eduquen de una forma equitativa desde casa, que ambos tienen derechos y ambos tienen obligaciones, que si no son respetadas pueden tener una consecuencia o sanción y no por la diferencia de género será más beneficioso para el otro, será por igual, se considera que la aplicación de equidad de género y la no discriminación se comienza desde casa, y desde pequeños. Así como efecto de estas medidas en un futuro sean respetuosos con los que los rodean, entendiendo que todos tienen las mismas oportunidades, y así convivir en un México igualitario y lleno de armonía y paz.  
Raygoza Arteaga Fatima, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

EFECTO PROTECTOR DEL ÁCIDO FÓLICO SOBRE LA GENOTÓXICIDAD DEL PARACETAMOL MEDIANTE LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN ERITROCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA


EFECTO PROTECTOR DEL ÁCIDO FÓLICO SOBRE LA GENOTÓXICIDAD DEL PARACETAMOL MEDIANTE LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN ERITROCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA

Raygoza Arteaga Fatima, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acetaminofén es el principal analgésico utilizado en todo el mundo por su venta libre y de fácil acceso, por lo que su uso inadecuado es cada vez más frecuente. Es consumido de manera irregular, ya que es muy común en la actualidad, que las personas se auto mediquen sin considerar los posibles riesgos a largo plazo que pudiera llegar a ocasionar si no es administrado en las dosis adecuadas.  El ácido fólico es un potente precursor de la síntesis de ADN y es considerado como un excelente antioxidante de radicales libres. No produce toxicidad incluso cuando se ingiere en cantidades que supongan cien veces los requerimientos mínimos. Por su carácter hidrosoluble, las cantidades en exceso tienden a eliminarse por la orina y no acumularse en tejidos. Y se ha descrito que este tiene un efecto protector sobre la formación de micronúcleos.   Evaluar el efecto protector del ácido fólico sobre la genotóxicidad del paracetamol mediante la prueba de micronúcleos en eritrocitos de sangre periférica de ratón. 



METODOLOGÍA

Se utilizarán ratones machos, adultos y sanos. Se formarán 4 grupos de los cuáles se mantendrán en las jaulas con alimento y agua add libitum y en condiciones de bioterio. Las administraciones de los diversos compuestos se realizarán vía oral, mediante sonda orogastrica.   Se procederá a realizar la toma de muestra para la realización de los frotis de sangre periférica cada 24 horas durante 5 días; causando el menor daño posible a los animales siguiendo las recomendaciones establecidas por la NOM-062-ZOO-1999. Las muestras se secarán al aire libre, se fijarán y se teñirán con naranja de acridina (colorante específico para ácidos nucleicos). Posteriormente, se analizará la frecuencia de eritrocitos micronúcleados (EMN/10,000 ET [eritrocitos totales]); frecuencia de eritrocitos policromáticos micronúcleados (EPCMN/1,000 EPC); (ambos parámetros evaluarán genotóxicidad). Se obtendrá la proporción de EPC (EPC/10,000 ET) (evaluación de citóxicidad). Dicho conteo se realizará con el objetivo 100x de un microscopio con fluorescencia.  El análisis estadístico se realizará mediante estadística descriptiva (promedio ± desviación estándar) y la comparación entre grupos mediante análisis de Kruskal-Wallis.  


CONCLUSIONES

Se pretende que con el efecto protector del ácido fólico se inhiba el daño genotóxico y/o citotóxico a consecuencia de la ingesta excesiva de paracetamol. Durante la estancia del verano de investigación virtual se lograron obtener los conocimientos teóricos del estudio, por lo tanto, surgió el compromiso de realizarlo interinstitucionalmente con la finalidad de realizar un trabajo de tesis.
Razcon Echeagaray Melissa de Jesus, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESCRIPCIÓN CROMOSÓMICA DE BAIOMYS MUSCULUS EN EL ESTADO DE PUEBLA


DESCRIPCIÓN CROMOSÓMICA DE BAIOMYS MUSCULUS EN EL ESTADO DE PUEBLA

Razcon Echeagaray Melissa de Jesus, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los roedores representan actualmente el orden de mamíferos más abundante; comprenden alrededor del 42% de todos los mamíferos vivos, e incluyen 2277 especies. Inicialmente, los estudios citogenéticos realizados en los roedores fueron hechos con métodos convencionales, lo cual logró proporcionar información acerca del cariotipo y la morfología de sus cromosomas. Sin embargo, a pesar de que los estudios genéticos en dichas especies hayan iniciado décadas atrás, se sigue reconociendo la escasez de información que se tiene acerca de cada una de las clasificaciones dentro de este orden de mamíferos, por lo que no es posible tener conclusiones claras sobre los niveles de variación genética. La mayoría de las especies estudiadas pertenecen a dos grandes familias dentro de Muroidea. Conforme a los estudios genéticos de roedores realizados en México, muchos fueron realizados en ejemplares situados al norte o sur del país. Habiendo establecido esto, el enfoque de esta investigación fue identificar el número y la morfología de los cromosomas del roedor Baiomys musculus que se distribuye en el estado de Puebla.



METODOLOGÍA

Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla; se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesó el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso. Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias y, con una jeringa que contenía solución hipotónica, se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N. Se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos. Después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.


CONCLUSIONES

Se ha logrado establecer que el número cromosómico de Baiomys musculus corresponde a 2n=48, y el número fundamental de 66, concordando con el estudio realizado en 1977 por Lee & Elder. Además, se identificaron cuatro pares metacéntricos, cinco pares submetacéntricos, un par subtelocéntrico, y 13 pares telocéntricos, el cromosoma sexual X fue subtelocéntrico y el cromosoma Y fue telocéntrico. Considero que ese es conocimiento que adquirí gracias a este proyecto y al profesor que nos orientó en el proceso. Aun así, existieron unas cuantas limitaciones, como lo son las de las instalaciones y herramientas adecuadas. Al ser un proyecto llevado virtualmente, no logramos contar con herramientas como el microscopio, o el conocer el ejemplar del que se tomó la muestra. Además, hay un límite en las habilidades que hemos adquirido, como los son las de nuestra capacidad de observación de campos mitóticos y el estudio de sus respectivos cromosomas, debido a que contábamos con la imagen digitalizada, y no se podía apreciar en vivo.  No obstante, considero esta experiencia muy importante en mi desarrollo como futura investigadora y profesional. Es importante que muchos estudiantes logremos involucrarnos en tales proyectos para conocer campos que pueden no estudiarse dentro de nuestras universidades, y también lograr abrir puertas que aún no considerábamos.
Razo Nuñez Dayhan, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar

INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) Y SUJETOS SANOS


INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) Y SUJETOS SANOS

Razo Nuñez Dayhan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria (SA) según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO), existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Por otro lado, la inseguridad alimentaria (IA) es el acceso nulo o incierto a los alimentos, la cual ha sido reportada en un 70% de la población mexicana. Dentro de las enfermedades crónicas, se encuentra la hipertensión arterial (HTA), que es caracterizada por el aumento de la presión que ejerce la sangre a las paredes de las arterias. La HTA, la padecen alrededor de 15 millones de mexicanos entre 20 y 69 años, y el 60% de ellos lo desconocen. La prevalencia de hipertensión ha aumentado en México en los últimos años debido a diferentes factores, entre ellos, se encuentra la alimentación y con ello la inseguridad alimentaria, ya que se cree que las familias mexicanas se preocupan en adquirir alimentos con la finalidad de solo satisfacer su hambre, dejando a un lado el aspecto nutricional, ya sea por falta de recursos o de información en salud. La inseguridad alimentaria no es un rubro aislado, sino que va acompañado de otros elementos que interactúan entre sí, tal como, la malnutrición, el hambre y la pobreza, que se asocian al desarrollo de problemas de salud en la población. La inseguridad alimentaria en México es un problema de salud pública, que puede asociarse al desarrollo de algunas enfermedades, como lo es la HTA, sin embargo, esto aún no se ha demostrado. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal descriptivo, donde se utilizaron como variables la presencia del diagnóstico de hipertensión arterial y la existencia de inseguridad alimentaria en población mexicana. Para la recolección de información se utilizaron encuestas realizadas en la plataforma de Google Forms que, fueron divulgadas de manera virtual a través de redes sociales, esto por un periodo de tiempo de 10 días. La muestra fue obtenida de acuerdo a la fórmula de tamaño muestral para comparar dos proporciones (personas diagnosticadas con hipertensión, frente a quienes no padecen esta patología), sin embargo, no se obtuvieron el total los participantes, teniendo así, una población de estudio constituida por 225 personas alrededor de la república mexicana. Las 225 encuestas contestadas por personas, se procedieron a analizar, las variables cualitativas que se expresaron en número y porcentajes, y fueron comparadas con la Chi2 de Pearson. Se utilizó el software SPSS versión 18.0 para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL, USA) con el fin de evaluar las frecuencias y las asociaciones entre variables y Microsoft Excel para la elaboración de la base de datos.


CONCLUSIONES

De la información recabada se obtuvo que 79 personas (35.1%) de los encuestados tienen diagnóstico de hipertensión arterial y 146 (64.9%) no la padecen. De todos los encuestados, el 55.6% tiene algún grado de inseguridad alimentaria y del grupo de HTA, el 57% tienen el problema. Del grupo de personas con HTA tan solo el 7.6% no recibe medicación, de los cuales el 83.3% tienen inseguridad alimentaria en sus hogares, contrastando con los que sí reciben tratamiento con un 54.8% con IA. Por otro lado, tomando en cuenta la percepción de las personas con respecto a su calidad alimentaria, se encontró que del 55.3% que considera tener una alimentación adecuada tiene IA, no muy alejado de quienes la consideran mala con el 55.5%. Otro rubro tomado en cuenta en la escuesta fue la frecuencia de consumo en alimentos y este arrojó que las personas consumen por los menos tres veces a la semana lácteos  (39.1%), frutas (42.7%), verduras (48.4%), carnes rojas (42,2%), pollo (50.7%), leguminosas (43.1%) y una vez por semana, pescados y mariscos (51.1%), cereales (41.3%), embutidos (41.8%), comida rápida (53.3%),  golosinas y postres (41.3%), y refrescos (30.7%). No obstante, los alimentos más consumidos por personas con HTA son las frutas (55.7%), verduras (49.4%), lácteos (31.6%) y leguminosas (22.8%). De acuerdo al valor obtenido del valor de Chi2 Pearson, que fue de 0.098 para la asociación entre el padecer HTA o no y la seguridad alimentaria, se concluye que no existe asociación significativa entre dichas variables, sin embargo, se requiere aumentar la población de estudio para validar el resultado. 
Razo Quiroz Rosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

NARRATIVAS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIóN CUALITATIVA


NARRATIVAS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIóN CUALITATIVA

Razo Quiroz Rosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VIH es un problema de salud mundial, los índices de infección siguen al alza a nivel mundial, según CENSIDA (2014), los casos de mujeres en edad reproductiva y productiva son los más significativos. Esta situación requiere ser revisada y atendida desde distintas perspectivas. Además, es importante analizar los mitos sobre el contagio, siguen siendo factor de discriminación. En el caso de madres de familia que cubren con el rol de trabajar, cuidar a los hijos, el hogar, su salud (con posibles efectos secundarios que conllevan en muchos casos los medicamentos contra el VIH), lo cual puede influir en el desempeño de su vida diaria, deterioro físico y económico, así como psicológico. Por lo anterior, se requiere trabajar fortaleciendo procesos de afrontamiento psicosocial de mujeres madres de familia ante el diagnósticode VIH/SIDA, comenzando por la escucha de lo que viven desde una mirada narrativa.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una perspectiva cualitativa, atendiendo a la mirada narrativa o testimonial, desde la que es posible revisar pensamientos y sentimientos de las personas ante lo que les sucede. Dentro de las diversas modalidades de enfoques cualitativos comprensivos se elige el narrativo biográfico, nos permita aproximarnos al nexo fundamental entre narración y contexto vivido. Los participantes propuestas son mujeres madres de familia de 19 a 45 años con VIH de la ciudad de Morelia Michoacán. Se les hizo la invitación a participar a través de la asociación civil CONVIHVE. Por medio de narrativas se invita a las participantes a compartir sus experiencias a partir del diagnóstico de VIH/SIDA. Sin tiempo determinado ya que se busca que la persona formule y reformule su experiencia Procedimiento: Primera fase: estudio documental, analizando estudios basados en narrativas; en una segunda fase, desde una mirada cualitativa diseño de un instrumento. En la tercera fase se analizan las narrativas que se puedan recuperar a través del envío de un formulario virtual.


CONCLUSIONES

Por motivos de contingencia fue difícil contactar a las personas que aceptaron participar en esta investigación, ya que por recomendaciones de sus médicos están resguardados en casa, con medicamentos para tres meses para evitar que se deteriore más su salud por ser personas vulnerables al virus covit- 19. Por internet también se dificultó ya que no cuentan con este servicio o computadora en casa. Por lo tanto, se trabajó en la primera y segunda fase con la revisión de diversos artículos recopilados en bases de datos. Se revisaron 12 textos, aquí se comentan los principales. Enria, Graciela, Fleitas, Mirta y Staffolani, Claudio, (2010 p. 16) mencionan que, para muchas mujeres el diagnostico las sorprende. Que aunque viven en aprente armonía o hasta están embarazadas, pueden de repente sentir que cambiaron su vida. Mujeres que desconocían la situación de usuarios de drogas intravenosas o de bisexuales de sus parejas y que al hacerse los estudios de laboratorio los resultados les indican el positivo, lo que genera toda una gama de reacciones que dejan al descubierto sus modos de hacer, vivir de establecer sus relaciones familiares y sociales. En ellas el impacto se magnifica: son positivas y ponen en riesgo la vida del fruto de su embarazo, todo porque eligieron relacionarse con personas no adecuadas y no previeron las consecuencias. En relación a algunos padecimientos relacionados con el diagnostico seropositivo, Sanz (2018-2019) pp12, La depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. Señala, que existen diversos factores que aumentan la probabilidad de que una persona con VIH/SIDA desarrolle un trastorno depresivo: el daño que produce la acción inmunodepresora del VIH sobre algunas áreas del sistema Nervioso Central (SNC) relacionadas con alteraciones emocionales. Por su parte, Alves; Rabelo; Sousa; (1999) señalan, que la enfermedad implica un quiebre en la vida cotidiana y la biografía de las personas afectadas, cuestionando la actitud natural con la que se desenvuelven y viven en el mundo, exigiendo la construcción de un nuevo orden de cosas, una nueva cotidianeidad significativa. García, (2009 p. 1) reflexionan sobre el cuerpo y narrativa: una aproximación etnográfica al proceso de atención del embarazo, parto y puerperio de mujeres viviendo con vih en la ciudad de Buenos Aires. En cuanto al instrumento se definieron los ejes principales, con base en la revisión de la literatura: Cómo enfrentan algunas mujeres el rol de madre?, así como las relaciones familiares,  sociales, laborales y económicas aunado a su condición como portadora del virus VIH. ¿cuáles son los cambios psicologicos más significativos en el antes y después del diagnóstico, en su vida familiar, social laboral ? ¿ Cuáles son los apoyos sociales con que cuenta para enfrentar una enfermedad crónica como el VIH/SIDA ? Se diseñó un formulario de google para que fuera respondido, pero aún no se tienen respuestas.
Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

DISEñO Y ELABORACIóN DE BALDOSAS PLáSTICAS CON MATERIAL RECICLADO EN LA EMPRESA MAYCO S.A


DISEñO Y ELABORACIóN DE BALDOSAS PLáSTICAS CON MATERIAL RECICLADO EN LA EMPRESA MAYCO S.A

Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MAYCO S.A.  es una empresa en la  industria de la transformación del plástico reciclado.Donde su principal enfoque va en los articulos  usados principalmente en el sector agrícola, minero, de construcción e institucional; siendo las mangueras de polietileno nuestro producto insignia las cuales son reconocidas a nivel nacional por sus altos estándares de calidad y gracias a esto la empresa combare uno de los principales problemas a nivel global que son los plásticos ya que estos representan un foco de contaminación de mayor impacto y es por eso que la empresa se encarga en reciclar y aprovechar estos materiales para brindarles una segunda oportunidad de vida. Por esto dicha empresa tiene como objetivo ampliar su catálogo de ventas y uno de los productos de interés para esta es la fabricación de baldosas plásticas. Así como posteriormente tener en contemplación una segunda línea de producción. Por tanto este proyecto se enfoca en proponer diseños de baldosas, que cumpla con las necesidades de la empresa MAYCO S.A.



METODOLOGÍA

Para la continuidad de este proyecto se trabaja en trespuntos, en primer lugar se ven las necesidades de la empresa para determinar el uso de la baldosa y de esta forma plantear propuestas. Posterior a esto se presentaran las propuestas de diseño ante la empresa MAYCO S.A. para su previa revición, con forme a las observaciones se procede al siguiente punto el cual es la corrección y adaptación acorde a lo indicado por la empresa.  Como ultima partida se encuentra la propuesta de una linea secundaria de productos basandose en las propiedades fisicas y quimicas de la baldosa.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la investigación se logran realizar diferentes propuestas en el diseño de baldosas plasticas, determinando su estetica y su forma de empleamiento, en cuestiones funcionales se espera la determinación de un material apropiado para la adaptación de los diseños en base a las propiedades fisicas/quimicas del material y de esta forma poder contamplar espesores y dimenciones.   Actualmente el proyecto se encuentra en en un estado de espera en relación a la ejecución de las pruebas de material.
Rebollar Rodriguez Berenice, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PET RECICLADO EN FORMA DE ESCAMA EN UN CONCRETO HIDRÁULICO CONVENCIONAL DE RELACIÓN AGUA/CEMENTO MODERADA, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PET VIRGEN Y SU PRODUCCIÓN FINAL DE ESTE


ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PET RECICLADO EN FORMA DE ESCAMA EN UN CONCRETO HIDRÁULICO CONVENCIONAL DE RELACIÓN AGUA/CEMENTO MODERADA, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PET VIRGEN Y SU PRODUCCIÓN FINAL DE ESTE

Rebollar Rodriguez Berenice, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto hidráulico es una mezcla homogénea de cemento, agua y agregados pétreos; es el material más empleado actualmente en la industria de la construcción por su duración, resistencia, impermeabilidad, facilidad de producción y economía (Gutiérrez, 2003). Para la obtención de un concreto de calidad se necesita de una buena relación agua/cemento que es el valor característico más importante de la tecnología del concreto hidráulico. De ella dependen la resistencia y la durabilidad, así como los coeficientes de retracción y de fluencia. Eventualmente al concreto se le agrega algún aditivo o refuerzo para mejorar las características físicas o mecánicas ya sea en estado fresco o endurecido; en el presente estudio, se busca reforzar la mezcla de concreto con escamas plásticas y analizar su costo directo del material, comparado con el de un concreto convencional y el de un concreto con malla electrosoldada; permitiendo de esta manera, decidir se existe un beneficio económico, sin considerar lo que pueda resultar de analizar el desempeño mecánico o de durabilidad en este tipo de material con adición de PET. El PET (tereftalato de polietileno) es un material caracterizado por su gran ligereza y su resistencia mecánica a la compresión, resiste al desgaste, a los productos químicos, al impacto y posee una gran dureza. Es un plástico muy usado en envases de bebidas (Alesmar, 2008). La versatilidad del plástico permite su incorporación a cualquier proceso productivo o producto final, por lo que en la actualidad el mercado de los productos plásticos tiene un lugar sobresaliente en el conjunto de la economía.  El análisis costo-beneficio es un proceso que se refiere a la evaluación de un determinado proyecto para tomar decisiones de cualquier tipo. Ello involucra, determinar el total de costos y beneficios de todas las alternativas para seleccionar la mejor o más rentable (Mejia, 2012).



METODOLOGÍA

Para la realización del análisis costo-beneficio de la implementación de PET reciclado en forma de escama en un concreto de relación agua/cemento moderada, se llevaron a cabo tres partes fundamentales: Participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH). Investigación documental, en buscadores académicos. Un análisis costo - beneficio de la implementación del PET a partir de la comparación del costo total de 1 m3 de concreto hidráulico convencional, 1 m3 de concreto con 1% de fibra de PET respecto a la masa del cemento y 1 m3 de concreto con malla electrosoldada, para la toma de decisiones en construcciones futuras. La dosificación de los materiales para la elaboración de 1 m3 de las tres mezclas de concreto, se llevó a cabo mediante el método de diseño ACI 211, considerando una relación agua/cemento moderada de: a/c=0.51, un revenimiento de 7.5 cm y las características físicas de los materiales, proporcionadas por el coordinador de la investigación y cuyos valores son los siguientes: Cemento ... MVSS= 1490 kg/cm3, Densidad= 3.10 kg/cm3 Arena ... MVSS= 1244 kg/cm3, MVSV= 1363 kg/cm3, Densidad= 2.10 kg/cm3, Absorción= 7.5%, Modulo de Finura= 2.55 Grava ... MVSS= 1441 kg/cm3, MVSV= 1601 kg/cm3, Densidad= 2.71 kg/cm3, Absorción= 2.0%, Tamaño Max. = ¾ pulg. Los costos directos de las tres mezclas tienen en común el precio unitario de los materiales principales, que son: el cemento Portland con un precio de $3,270/t, los agregados pétreos con un precio de $650 el m3 y el agua con un precio de $19.91 el m3. A continuación, se muestran los costos directos para 1 m3 de la mezcla de concreto sin refuerzo, la mezcla de concreto con refuerzo de 1% de PET en forma de escama con un precio en el mercado de $13,500 la tonelada de material (Golden, 2019) y la mezcla de concreto reforzada con 1m2 de malla electrosoldada de 6x6/10-10, suponiendo su uso en un pavimento de 10 cm de espesor, con valor de $25,770 la tonelada de malla. Mezcla 1. Concreto convencional. Cemento ... Cantidad= 0.401961 t/m3, Precio por cantidad: $1,314.41 Arena ... Cantidad= 0.244464 m3, Precio por cantidad: $158.90 Grava ... Cantidad= 0.373429 m3, Precio por cantidad: $242.73 Agua ... Cantidad= 0.267278 m3, Precio por cantidad= $5.32 Total, costo directo= $1,721.36   Mezcla 2. Concreto con 1% de PET, respecto a la masa del cemento. Cemento ... Cantidad= 0.401961 t/m3, Precio por cantidad: $1,314.41 Arena ... Cantidad= 0.244464 m3, Precio por cantidad: $158.90 Grava ... Cantidad= 0.373429 m3, Precio por cantidad: $242.73 Agua ... Cantidad= 0.267278 m3, Precio por cantidad= $5.32 Escamas de PET reciclado à Cantidad= 0.00401961 t/m3, Precio por cantidad= $54.26 Total, costo directo= $1,775.63 Mezcla 3. Concreto reforzado con malla electrosoldada. Cemento ... Cantidad= 0.401961 t/m3, Precio por cantidad: $1,314.41 Arena à Cantidad= 0.244464 m3, Precio por cantidad: $158.90 Grava ... Cantidad= 0.373429 m3, Precio por cantidad: $242.73 Agua ... Cantidad= 0.267278 m3, Precio por cantidad= $5.32 Malla Electrosoldada à Cantidad= 0.009 t/m3, Precio por cantidad= $252.546 Total, costo directo= $1,973.91


CONCLUSIONES

En cuanto al análisis expuesto, se determina un costo directo diferente en cada caso. El costo del concreto convencional es de $1,721.36, con el incremento del 1% de PET, el costo se eleva $54.26 dando como resultado de nuestra mezcla 2 un precio de $1,775.63. El concreto reforzado con malla se elevo $252.54 por encima del precio del concreto convencional, dando así un costo directo total de $1,973.91, siendo este, el costo mas elevado de las tres dosificaciones expuestas. Comparando resultados, es evidente que reforzar concreto con malla es mas costoso que usar agregado de PET reciclado, ya que hay una diferencia de $198.28. Además, empleando mayores cantidades de material el precio tiende a bajar, reduciendo significativamente nuestros costos totales de concreto. Es entonces que, la incorporación del PET en concreto convencional es mas barato como refuerzo que la malla electrosoldada, independientemente del desempeño mecánico que ambos ofrezcan. Y también genera un resultado favorable al análisis costo-beneficio.
Rebonato Garza Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020


DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020

González Prados Andrea, Universidad de Guadalajara. Rebonato Garza Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al fácil acceso a internet dado por el  uso del celular en los últimos años se han identificado algunas diferencias sociodemográficas relacionadas con el grado de adicción a este último, demostrando que el tiempo utilizado en el celular está  inversamente relacionado con la edad, ya que entre mayor edad menor es el tiempo de uso del aparato; reportándose un pico de mayor uso para personas menores a 20 años. Además, se ha encontrado que las mujeres tienen mayores niveles de dependencia y uso problemático que los hombres, puesto que utilizan más las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Asimismo, se ha visto que a mayor grado de estudio de los padres menor es el uso problemático del celular en los hijos. A nivel mundial  el acceso a internet  se está incrementando de manera significativa según datos de Internet World Stats, lo cual obedece mayoritariamente a las fuertes demandas y popularización en los últimos años de las famosas redes sociales, siendo las más utilizadas WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,2014) da a conocer respecto al uso de internet a nivel latinoamericano, que Argentina lidera con un 66,4% de sus residentes como usuarios activos, seguido de Chile con un 58,6% de su población y  Perú  en donde reportes  revelan que el 39% de sus habitantes son usuarios activos . Actualmente, en Centroamérica hasta el 2020 se estima que hay una población de 179,670,200 personas de las cuales el 64.6% son usuarios de internet. En cambio en Sudamérica, del 74.8% de la población para 2019 eran usuarios de internet. En Colombia un 70.6% eran usuarios de internet hasta el 2019 y en México hasta el 2020 el 69.5% son usuarios de internet. Debido a que el alcance de la tecnología ha tenido un crecimiento exponencial, el celular se ha convertido en una herramienta casi indispensable; utilizándolo en cada lugar, como lo es el hogar, sitios públicos e incluso en el trabajo. De modo que debemos considerar la tendencia de las personas a dejar de lado actividades hasta una fecha posterior. En el lugar de trabajo esto puede impactar en la productividad, tanto a nivel individual como organizacional, lo que causa un serio problema a la organización y al equipo de trabajo, teniendo como consecuencia el retraso de los procedimientos,  generando así  una carga de trabajo acumulado .  El fenómeno de la procrastinación laboral es preocupante ya que se refleja en una inclinación de la conducta para aplazar el desarrollo y realización de cierto tipo de comportamientos en un momento dado, los cuales son indispensables para conseguir una meta en un tiempo determinado. La persona con tendencia a procrastinar justifica el aplazamiento en la realización con pensamientos e ideas cuyos contenidos se reflejan en expresiones como: necesito sentir ansiedad para empezar o trabajo mejor bajo presión, las cuales llevan a perpetuar el hábito de procrastinar.  



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la Universidad de Guadalajara en México (pública) y la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Colombia (privada). La población estará conformada por el personal administrativo de ambas universidades que estén activos el segundo periodo académico del 2020 y que deseen participar voluntariamente.  Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento tipo encuesta dividida en tres partes:  Inicialmente se realizara la caracterización sociodemográfica de los participantes  (sexo, edad, estado civil, con quién vive, etc). Se evaluará las variable de dependencia al celular, utilizando  el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012). Este cuestionario de 22 ítems se basa en los criterios de dependencia de sustancias según el DSM-IV y mide tres factores: abstinencia, falta de control y problemas derivados del uso del celular, tolerancia e interferencia con otras actividades.  La procrastinación laboral se evaluará utilizando  la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016). Es un instrumento de autorreporte basado en dos dimensiones, Cyberslaking (Ciberpereza) y Soldiering (Sentido de servicio); está formado originalmente por 12 ítems los cuales se responden en una escala ordinal de 7 puntos, que va desde la etiqueta 0 (Nunca), hasta 6 (Siempre). Posterior a lo previamente descrito se determinarán posibles asociaciones entre las variables de interés. Se contará con los respectivos consentimientos y avales éticos. El instrumento será aplicado virtualmente vía Formulario de Google. La tabulación de datos será anexada en Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizará con el programa SPSS.  


CONCLUSIONES

Tras la realización del proyecto se  espera encontrar: Un alto grado de dependencia al celular en el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012).  Un alto nivel de procrastinación laboral según la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016).  Una relación positiva entre la dependencia al celular y la procrastinación  laboral en los trabajadores administrativos de ambas universidades.  El impacto del uso del celular en los tiempos actuales podría estar implicado en el desarrollo de procrastinación laboral, lo cual estaría asociado a consecuencias negativas en la calidad y productividad de las entidades u organizaciones, así mismo en  la vida de la persona procrastinadora y dependiente. Además, la procrastinación genera un malestar para el individuo que lo hace susceptible a desencadenar enfermedades, por esto es pertinente seguir realizando estudios en la población administrativa con el fin de que las entidades propendan por la salud de sus trabajadores mediante estrategias  que permitan una adecuada gestión del tiempo.  
Redondo Pinto Jhandra Mishelle, Universidad de la Guajira
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE (DISEÑO DE UN BAÑO SECO, UN BIOFILTRO Y UN SISTEMA DE AGUAS GRISES)


DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE (DISEÑO DE UN BAÑO SECO, UN BIOFILTRO Y UN SISTEMA DE AGUAS GRISES)

Redondo Pinto Jhandra Mishelle, Universidad de la Guajira. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día nuestro planeta se ha visto afectado por diversos factores, que actualmente se salen de nuestras manos, entre estos el calentamiento global, el derretimiento de glaciares y los polos, escasez de agua, extinción de especies entre otros, gran parte de estos problemas los ha causado el hombre, y aunque es imposible eliminarlos por completo, podemos mitigarlo de alguna u otra forma. En el caso de la contaminación de nuestro planeta, que afecta día tras día, contaminando mares y ríos, convirtiéndose en botaderos, afectando no solo a plantas y animales sino también la salud de las personas. Las aguas negras afectan directamente a esta situación; las aguas grises provenientes de los fregaderos, lavaderos, duchas y lavamanos por lo general se desperdician, ya que el sistema convencional al no tener un sistema de drenaje apropiado, une las aguas grises con las aguas negras haciendo imposible su reutilización. Los baños secos son una alternativa para evitar la contaminación de las aguas tanto de los mares, ríos y lagos, de igual forma reducir el consumo excesivo de agua, ya que en algunos lugares es difícil mantener este recurso constante. Con el tratamiento de aguas grises mediante un biofiltro se pueden depurar las aguas proporcionando agua de buena calidad tal que, se pueda darle un segundo uso en el hogar como por ejemplo el riego en un invernadero. La gran mayoría de las aguas residuales de todos los tipos de edificaciones y complejos van directamente al ambiente ya sea los ríos, mares o lagos; a cielo abierto o directamente al subsuelo como son los pozos sépticos; estos ya no tienen la capacidad para mitigar este contaminante, debido a la falta de plantas de tratamiento para antes de que llegué a dicho receptor. Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial sin ningún tratamiento, ocasionan graves inconvenientes de contaminación que afectan la flora y la fauna. Estas aguas residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un tratamiento adecuado, capaz de modificar sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas, para evitar que su disposición cause los problemas antes mencionados Por tal razón en esta investigación se propone diseñar un sistema de tuberías de PVC únicamente para las aguas grises el cual nos permitiría redireccionarla a una biojardinera para su depuración, siendo este método económico, asequible, de fácil mantenimiento y por supuesto no genera contaminación, por el contrario, aporta al medio ambiente, de igual forma se emplea un baño seco libre de agua el cual nos proporcionará recursos valiosos para las plantas.



METODOLOGÍA

Obtención de información técnica La estrategia metodológica que se determina en este proyecto, parte del análisis de los aspectos cualitativos y cuantitativos de estudios explorativos, búsquedas documentales y de archivo, mediante trabajos locales y nacionales, observación participante para la realización de la transcripción y análisis del contenido. Por otra parte, la información básica obtenida son datos sociales y de infraestructura existente, los cuales se toman como parámetros de ayuda para la investigación, cuyo objetivo es la sostenibilidad ambiental en nuestra vivienda, permitiéndonos así realizar nuestros diseños definitivos. De igual forma se tuvieron en cuenta aspectos importantes como los residuos sólidos, aguas negras y grises, los niveles de consumo de agua para una familia de 5 personas. Interpretación de datos Determinar los niveles de contaminación y sostenibilidad en el medio urbano, así como también la capacidad de recepción de recursos renovables y la reincorporación de residuos a través de la elaboración de composta y fertilizante, para utilizarlo en plantas, de la misma manera el reúso de las aguas grises, mediante un Biofiltro para el riego en nuestro invernadero. Síntesis Con respecto a los datos cuantitativos de niveles de sostenibilidad estos se desarrollan realizando mediciones en el proyecto actual, y realizaciones de cálculos con información existente relacionados a la cantidad promedio de agua utilizada por las familias a nivel urbano, para el diseño de una tubería y un biofiltro para el tratado de aguas grises.


CONCLUSIONES

Tras finalizar nuestra investigación se han diseñado varios sistemas para el funcionamiento de una vivienda ecológica autosustentable, los cuales aprovechan los desechos del ser humano, y las aguas ya utilizadas para otros fines, tales como riego de plantas o composta y fertilizante, aportando así al medio ambiente. Cabe mencionar que, gracias al verano de Investigación científica, he logrado ampliar mis conocimientos, referente al diseño y construcción de una vivienda Ecológica, reforzando mi formación académica, de igual forma he cambiado mi perspectiva con respecto a los recursos naturales que la madre tierra nos ha dado, impulsándome a seguir ayudando al medio ambiente, de igual forma he querido compartir estos conocimientos con las demás personas para que vean otras alternativas de aprovechar estos recursos, sin dañar el medio ambiente.   ¡Por un mundo más Autosustentable!
Regino Lara Diana Josefina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE MICRONúCLEOS Y OTRAS ANORMALIDADES NUCLEARES EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS WIXáRICAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZITACUA, TEPIC, NAYARIT POR CONSUMO DE ALIMENTOS CON GLUTAMATO MONOSóDICO


PREVALENCIA DE MICRONúCLEOS Y OTRAS ANORMALIDADES NUCLEARES EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS WIXáRICAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZITACUA, TEPIC, NAYARIT POR CONSUMO DE ALIMENTOS CON GLUTAMATO MONOSóDICO

Regino Lara Diana Josefina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño genético es probablemente la causa más importante para el desarrollo de anomalías y enfermedades degenerativas pero son pocos los estudios que se centran en la medición y evaluación de los efectos genotóxicos de los productos que día a día van adquiriendo una mayor utilidad en la sociedad, las sustancias que hacen parte del ambiente, procedimientos médicos (radiación y agentes químicos), deficiencia de nutrientes como ácido fólico, hábitos (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, estrés, estilos de vida, alimentación), al igual que factores genéticos tales como alteraciones en el metabolismo y/o reparación del DNA contribuyen a dicho daño silente. Se elige dar énfasis al consumo de glutamato monosódico, sal sódica del ácido glutámico producida naturalmente por la Corynebacterium glutanicum, un aminoácido no esencial, utilizado para el sabor unami en la comida oriental, potenciador del sabor para salsas, carnes y aves. Aunque desde 1968 se describió su asociación con un grupo de características clínicas denominadas síndrome del restaurante chino, se ha demostrado una asociación con urticaria crónica con angioedema, rinitis alérgica y asma bronquial, así como alteraciones en el metabolismo que favorecen la aparición de patologías como la obesidad y desnutrición. Lamentablemente, su uso es muy común y se ha expandido a gran velocidad por todo el mundo. Se han realizado diferentes tipos de investigaciones sobre el glutamato monosódico, pues se cree que su consumo genera aumento en el apetito, en ganancia de peso corporal y  la variación de algunos marcadores metabólicos sanguíneos (glucosa, el colesterol total y los triglicéridos). Se ha estudiado la neurotoxicidad inducida por glutamato monosódico y con el este proyecto se busca explorar las posibles anormalidades nucleares que puedan presentar se secundarias al consumo de esta sustancia y los efectos que estos podrían significar en niños de una comunidad indígena. Se elige como población a los niños ya que son la población más vulnerable en cuanto al consumo de este tipo de alimentos, no excluyendo con esto el impacto de la aparición y consumo de esto productos que se ha visto en la población en general. Además, al elegir una comunidad indígena se busca hacer mención de la influencia que ha tenido la industrialización, comercialización y costumbres modernas en estas comunidades y cómo se han ido perdiendo o cambiando esas costumbres y tradiciones propias de cada cultura, en este caso específicamente mencionando la alimentación, y las variables que pueden influir en esta.



METODOLOGÍA

La investigación se realizará en niños Wixáricas de la comunidad La Zitacua de Tepic, Nay., se les realizará una historia clínica, enfatizando en hábitos alimenticios, y en conjunto con sus padres se les pedirá firmar un consentimiento informado para su participación. Se tomarán 2 muestras de células de mucosa oral (células epiteliales exfoliadas), para así tener un frotis de respaldo, esto posterior al enjuague de la cavidad oral con agua potable, con el fin de remover cualquier resto de comida o artificios que interfieran con el análisis de la muestra. Los frotis se dejarán secar al aire libre, se fijarán y teñirán con naranja de acridina (colorante básico con alta afinidad al ADN). Posteriormente se realizará el conteo de al menos 2,000 células por paciente y se registrarán las células micronucleadas o con alguna anormalidad nuclear. Proceso que se realizará con el objetivo 100x de un microscopio de fluorescencia. La investigación busca la aplicación de los conocimientos adquiridos, y depende de los resultados y avances de la investigación básica. Es una investigación de campo, pues deriva de la observación del fenómeno a investigar. Por su enfoque o medición de las variables es de tipo cuantitativo y por su nivel de alcance de tipo descriptivo. 


CONCLUSIONES

Conforme aumenta el uso y consumo de productos que contienen glutamato monosódico, a partir de la industrialización, comercialización, urbanización e influencia de las costumbres modernas en las comunidades indígenas, especialmente aquellas que se encuentran más cercanas a las ciudades, se espera encontrar un incremento en la incidencia y prevalencia de micronúcleos y otras anormalidades nucleares, siendo los niños una de las poblaciones más vulnerables debido a la facilidad con que se obtienen dichos productos, el fácil acceso a estos y por la característica adictiva del glutamato monosódico, lo que incrementa su consumo y sus efectos secundarios tales como el síndrome del restaurante chino, neurotoxicidad, alteraciones en el metabolismo, además de la variación de algunos marcadores metabólicos sanguíneos como la glucosa, el colesterol total y los triglicéridos. A lo largo de la estancia de verano realizada se pudieron adquirir grandes conocimientos sobre la técnica de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa oral. A pesar de no haber podido realizar una estancia presencial se considera que fue un trabajo muy provechoso pues, al investigar sobre problemas de nuestro entorno y nuestros intereses específicos según nuestras áreas de estudio, se pudo conocer sobre qué tan amplia es la aplicación de la técnica. La investigación realizada, el asesoramiento de un experto en el área, el apoyo de los compañeros y la misma práctica, nos da un panorama de qué podemos esperar con la propuesta de protocolo, y al mismo tiempo cómo pueden surgir muchas ideas de una sola cosa, en este caso la técnica de micronúcleos, pues conforme compartíamos nuestras ideas nos dábamos cuenta cómo según nuestro lugar de procedencia y el ambiente en el que nos desarrollamos, consideramos como de mayor o menor impacto ciertos aspectos y conductas, y cómo todo eso lo podemos aplicar en la investigación.
Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020


VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020

Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar. Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]]. Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.



METODOLOGÍA

Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.


CONCLUSIONES

La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI. Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza. Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención. Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población. Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Rentería Grageda Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.


ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.

Navarro Alcalá Alejandro Daniel, Universidad de Guadalajara. Rentería Grageda Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de alta prevalencia que ha enfermado a aproximadamente 10 millones de personas y matado a 1.5 millones a nivel mundial en el año 2018, aun siendo una enfermedad curable y prevenible. Dos terceras partes de los casos se concentran en 8 países: China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. En México se encuentra presente en todo el territorio, siendo más prevalente en Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. Solo en el año 2015, México reportó 20,561 nuevos casos. Actualmente, el uso de estudios y técnicas moleculares ha permitido conocer factores genéticos que pueden predisponer a una persona a desarrollar algún tipo de enfermedad. Se ha descrito que el gen SLC11A1 tiene funciones de regulación y activación de los macrófagos, interviniendo en la función de las quimiocinas CXC, la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y el complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). A su proteína resultante se le ha identificado en la membrana celular y de compartimentos lisosomales y endosomales, atribuyéndosele una función de transportador de hierro. Por esto, surge la necesidad de realizar un estudio de asociación de los polimorfismos del gen SLC11A1 en población con tuberculosis pulmonar activa y en comorbilidad con VIH o DM, observando cómo se distribuyen los genotipos entre los grupos de estudio y las comorbilidades presentes.



METODOLOGÍA

Se incluirán n=150 participantes en el estudio, de los cuales n=50 serán pacientes con tuberculosis confirmada y en tratamiento, n=50 individuos clínicamente sanos como grupo control,  y n=50 individuos como grupo contacto, los cuales hayan convivido con pacientes confirmados o tengan exposición en sitios de riesgo. Se les aplicará una encuesta para recolectar datos y un consentimiento informado para el uso de estos, así como su aceptación a participar en el proyecto. Así mismo, se obtendrá una muestra de sangre total en tubo de vacío con EDTA, la cual será transportada al laboratorio de biología molecular de la UAMRA-UAT y preservada a -20°C hasta su posterior uso. Posteriormente, se llevará a cabo la obtención de ADN genómico mediante la técnica de fenol-cloroformo. Se amplificará el gen SLC11A1 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), verificando el amplicón deseado por medio de electroforesis. Para la detección de los polimorfismos del gen SLC11A1 se utilizará la técnica de RFLP, digiriendo el producto amplificado en la PCR con sus respectivas endonucleasas de digestión. Los datos obtenidos serán capturados en una base de datos en Excel y  analizados con el software Affymex BLRMM y el programa estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

En estudios previos, polimorfismos del gen SLC11A1 han sido relacionados con la propensión a desarrollo clínico de enfermedades crónico-degenerativas, autoinmunes e infecciones por bacterias como L. donovani, M. lepraemurium, M. intracelulares, y a M. tuberculosis en poblaciones chinas. Además, se le ha relacionado con la modulación de varias funciones de los macrófagos relacionadas a la iniciación de la respuesta inmune o a la eliminación de patógenos intracelulares como los receptores de las quimiocinas CK, Interleucinas-1β, la sintasa de óxido nítrico inducible (iNOS), el complejo mayor de histocompatibilidad, respuesta al factor de necrosis tumoral, entre otros.
Renteria Hernandez Carla Jannet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

INTERACCIONES INTER E INTRAESPECíFICAS ENTRE MICROMICETES Y BACTERIAS EN TAPETES MICROBIANOS


INTERACCIONES INTER E INTRAESPECíFICAS ENTRE MICROMICETES Y BACTERIAS EN TAPETES MICROBIANOS

Renteria Hernandez Carla Jannet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la cuenca de Cuatro Ciénegas, ubicada en Coahuila, México, se encuentran las Pozas Azules las cuales son sistemas altamente halofílicos y gipsofílicos, con suelos oligotróficos de fosforo y ricos en minerales que albergan una gran riqueza de tapetes microbianos. Los tapetes microbianos flexibles forman Domos. En su interior se encuentran condiciones similares al periodo precámbrico. En ellas se encuentran linajes de microorganismos que se han adaptado para sobrevivir a condiciones extremas. Este ecosistema alberga una gran diversidad microbiana caracterizada por estromatolitos y esteras microbianas, donde se ha reportado que bacterias y hongos coexisten en un sistema único. Sin embargo, aún se desconocen las interacciones que se establecen entre estos microorganismos. Dada su similitud con Marte, este sistema es útil para la investigación astrobiológica. El estudio de las interacciones microbianas en tapetes nos ayuda a conocer y entender los mecanismos por los cuales se establece la vida bajo condiciones adversas.



METODOLOGÍA

Se analizaron datos correspondientes a bioensayos in vitro de tres hongos y cuatro bacterias, previamente aislados de tapetes microbianos en Pozas Azules, Cuatro Ciénegas. Los datos corresponden a tres medios de cultivo: M1: LB (Triptona 10g. y NaCl), M2: LB enriquecido (20g. de triptona), M3: LB empobrecido (5g. de triptona); de las cuales se mantuvo un registro fotográfico de los días 3, 5, 7, 10, 12 y 14. Estas fotos fueron analizadas a partir de un software en el cual, a partir de una escala conocida, se delimita y mide un área. En este caso, el área medida consistió en las colonias de las bacterias y hongos. Posteriormente se vaciaron los datos en una tabla, la cual sirvió para analizar el crecimiento de estos microorganismos en gráficos, donde se muestra el crecimiento de un microrganismo solo y un hongo con una bacteria interactuando en un mismo ecosistema. El registro fotográfico también apoyó en la realización de una tabla binaria, codificando la presencia o ausencia de un halo de inhibición. Para dar un sustento teórico realizamos una revisión de información a partir de 1990 al 2020, la cual consistió en la búsqueda de artículos basados en palabras clave referentes a diversidad y tapetes microbianos, las cuales nos dieron oportunidad de revisar aproximadamente 4,000 artículos de los que recuperamos los que se centraban en la obtención de muestras de tapetes microbianos y de esta forma obtuvimos información importante como: tipo de tapete, grupo dominante, y técnicas empleadas.


CONCLUSIONES

Se detectaron patrones de interacción entre hongos y bacterias fuertemente antagónicos de acuerdo con el análisis de imágenes. Gracias a la recuperación de información podemos decir que encontramos una mayor diversidad de tapetes microbianos en países del continente de Europa, África, América y Oceanía América, en ellos encontramos una gran de diversidad de microrganismos como, Cianobacterias (Microcoleus), Bacterias Fototrópicas anoxigénicas (Chloroflexus, Thiocapsa, Choromatium, Rhodopseudomas) y Diatomeas (Hifas de hongo).  De igual forma podemos confirmar que no se encontró ningún artículo que se enfocara en interacciones entre procariontes y eucariontes en este sistema. Durante la estancia se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre que es un tapete microbiano, cuáles son las condiciones extremas en su interior y cómo los microrganismos interactúan entre sí. Podemos concluir que hay una extensa variedad de tapetes muy poco explorados que muestran características importantes para el estudio del origen de la vida. Además, esta área de investigación ayudaría a la biorremediación de zonas, a la interpretación del microbioma de animales que habitan esos sus litorales, etc.
Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA


ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA

Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Ricardo de Jesus Brenda Liz, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldívar Villalobos Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Ruiz Miriam Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas socioeconómicas a nivel país en México es la vivienda. Estadísticamente se tiene que el 75% del uso de suelo en México va destinado al uso de vivienda, como aproximadamente el 85% del PIB es producido en ciudades se genera la necesidad de establecer una alternativa de construcción sustentable que pueda reducir la huella de carbono en asentamientos de alta densidad poblacional como las ciudades, de modo que se cumpla con el postulado ambiental de la sustentabilidad, en busca de una construcción que pueda ser considerada sustentable en el entorno posmoderno.



METODOLOGÍA

Mediante estudios cualitativos se observaron las distintas propiedades de la madera, analizando en ellas la conductividad térmica, propiedades acústicas, comportamiento ante el fuego, comportamiento higrotérmico, permeabilidad al agua, entre otros. Bajo esta premisa se estudiaron distintos sistemas constructivos especializados en construcción con madera de ingeniería, por medio de los cuales realizaríamos un proyecto de construcción tentativo edificado en madera que supliera alguna necesidad o servicio de una comunidad, de tal manera que cumpliera con las tres dimensiones de la sustentabilidad.


CONCLUSIONES

La construcción en madera no es algo nuevo, sin embargo, es una metodología olvidada en lo que se refiere a construcción metropolitana, hasta tiempo reciente cuando fue retomada como parte del movimiento arquitectónico posmoderno, donde ha mostrado una especie de renacimiento. La construcción en madera ofrece un gran número de beneficios que no son evidentes a simple vista, como es el caso de su ligereza en comparación a las edificaciones construidas en concreto, propiedad misma que les confiere una mayor resistencia a los sismos, sin mencionar que durante el proceso constructivo la emisión de material particulado, dígase PPM y CO2 se ve disminuida en gran medida con respecto a su contraparte en concreto. Las propiedades de la madera la convierten en una alternativa constructiva amigable con el ambiente, sin embargo, aún existe escepticismo al respecto, debido a la falta de cobertura que tuvo durante el periodo moderno arquitectónico.
Retamoza Lopez María Cecilia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA CULTURA POLíTICA Y DE COMPORTAMIENTO EN MéXICO


LA CULTURA POLíTICA Y DE COMPORTAMIENTO EN MéXICO

Retamoza Lopez María Cecilia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que incluye cuatro dimensiones de análisis: Cultura política, comportamiento electoral, instituciones y elites de poder. En el Caso de México es importante el estudio de su comportamiento político, ya que estamos en medio de un proceso de democratización en el que la participación ciudadana como comportamiento político no ha demostrado su prevalencia. Los procesos en los que se vive la democratización logran cambios en las esferas políticas de un país, además de esto también generan un cambio en el ámbito de la cultura, ya que la democracia tiene a producir grandes cambios sociales El presente trabajo surge de la inquietud de aportar elementos sustentados en las bases behavioristas y sociológicas, con el fin de comprender donde está la cultura política en México



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló haciendo un análisis descriptivo y comparado entre algunos autores y especialistas en el tema, desde Almond y Verba (1963), hasta autores más contemporáneos como Ingleheart (2000); así mismo visiones de Felipe Burbano, Almond y Coleman, José Carlos Brazan. La idea es poder encontrar respuestas al proyecto general sobre que ha sucedido en México y Brasil, respecto a su comportamiento electoral en los últimos años, toda vez que uno de ellos, concretamente México, dejó un gobierno de aparente derecha, para tomar uno de izquierda; Mientras que Brasil, hizo todo lo contrario, dejar uno de izquierda para tomar uno de derecha. ¿Qué es lo que ha motivado estos cambios?, en mi caso se trató de avanzar sobre la línea de cultura política, como uno de los determinantes y, básicamente concretizando su estudio más para el caso mexicano. Almond y Verba refieren la cultura política de una nación se puede entender con la distribución de pautas que dan identidad política, se entiende midiendo la percepción a objetos políticos, para hablar de la distribución política se tiene que medir la individualidad. (p.31). Afirman que cultura cívica es mezcla de elementos en una sociedad en torno a autoridades y sistemas, esto con buena actitud, logrando participación política activa. Inglehart, la literatura de la cultura política argumenta que la evolución de las democracias requiere que una gran cantidad de población tenga hábitos que apoyen esta forma de gobierno, una de las aptitudes más básicas es el sentimiento de confianza interpersonal, Almond y Verba concluyeron que hay un requisito muy importante para empezar a formar ideas políticas, que es la confianza interpersonal, esto es esencial para formar parte de cualquier democracia, una sensación de confianza también es necesario para el funcionamiento de la democracia. (P.1204). Inglehart se ve en la disruptiva de no saber si la cultura política en ciertos lugares no avanza por que no tienen instituciones modernas y por ende no tienen confianza en sí mismos, o si por la falta de confianza en sí mismos es porque no tienen instituciones. También menciona que la satisfacción en la vida y la satisfacción política están correlacionadas con una democracia estable. (1204-1209) Según José Carlos Luque Brazan, que en el 2004 y 2006 el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, dice que se ve la necesidad de pasar de una democracia electoral a una democracia de los ciudadanos. Dice que los ciudadanos reconocen las instituciones y cómo funcionan, las normas,  procedimientos, aceptan  que la democracia y sus reglas son la mejor manera de hacer política, pero aun así se muestran distantes a esta forma de gobierno. En el estudio Encup 2012 (Encuestas políticas y prácticas ciudadanas) el76% de los ciudadanos usan la televisión como medio para enterarse de política, 6 de 10 ciudadanos piensan que la democracia es la mejor forma de gobierno, 65% de ciudadanos entrevistados declararon tener poco interés en política, las personas perciben un nivel de corrupción muy alto en los tres niveles de gobierno, cuatro de diez ciudadanos piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en el gobierno. En la encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría en agosto 2015 se preguntó a los mexicanos qué tanta confianza tenían en diferentes instituciones. Los resultados permiten hacer un análisis y clasificación de las instituciones que generan un alta, media y baja confianza entre los ciudadanos. Es importante destacar que la confianza en las instituciones puede llegar a ser un reflejo de funcionalidad democrática y de confianza social de un país, ya que en la medida en que se tenga mayor confianza institucional, los lazos entre los actores relevantes y la sociedad se vuelven más estrechos. De forma contraria, menos confianza en instituciones o la pérdida de ella, indica una insatisfacción con su funcionamiento y expectativas no cumplidas Entre las instituciones que generan menor confianza en los mexicanos se encuentran los jueces (27 %), la policía estatal (25 %), los empresarios (25 %), el Ministerio Público (23 %), los Sindicatos (23 %), los agentes de tránsito (20 %) y los partidos políticos (19 %). Destaca que cuatro de las siete instituciones que tienen menores porcentajes de confianza tienen que ver con la impartición y procuración de justicia.  El Informe Latino barómetro 2011 entregó una importante serie de datos entre los que destacan los siguientes: el apoyo promedio en la región a la democracia es de 58 %, solo 22 % de la población confía en los partidos políticos y 32 % en los parlamentos.


CONCLUSIONES

En México podemos ver que la democracia es una forma de gobierno en la cual el 58% de los ciudadanos dijo que es la mejor forma de gobierno, el otro acepto que era la mejor forma de gobierno, pero preferirían que otros tomaran las decisiones por ellos. En cuanto a la confianza en las instituciones estamos en niveles bajos ya que los mexicanos confían más en sus amigos y familia primordialmente, en segundo lugar está la iglesia, en lo que podemos ver que el proceso de democracia ha sido bajo, ya que las personas no han tenido la confianza en sí mismos e interés para acercarse y entrar a la participación ciudadana. El proyecto final ampliado incluirá a Brasil.  
Rétiz Castro Cintya María, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19


LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rétiz Castro Cintya María, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas de una forma que nunca antes habíamos conocido. Pero también ha afectado al ejercicio de nuestros derechos más fundamentales. Ha puesto a prueba a sociedades, gobiernos, comunidades, ciudadanos, y los adultos mayores son uno de los mayores grupos de riesgo frente al avance del coronavirus, presentando la mayor tasa de fatalidad en diversos países. En la región de América Latina, se mantiene la tradición familiar y muchos adultos mayores tienden a vivir en hogares multigeneracionales. Si bien, cuentan con el apoyo de sus familiares, incluso en estos hogares es común que algunos de sus integrantes desconozcan las medidas de protección extra que necesitan los adultos mayores frente al COVID-19. Por otro lado, un 14% de los mayores de 60 años vive solo y la cifra asciende a 20% entre los mayores de 80 años; en países como Argentina y Uruguay estas cifras equivalen al 20% y casi 30% respectivamente. Respecto al porcentaje de adultos que reside en centros de cuidados, tomando en consideración a 12 países de la región un 0,54% de los adultos mayores de 60 años vive en residencias de largo plazo (es decir 166.000 personas). Este porcentaje es bajo si se le compara con Europa, sin embargo, existe el riesgo de que existan brotes como los que están ocurriendo en Europa o Estados Unidos ya que las residencias se han convertido en núcleos de propagación. La mayor problemática que se presenta, es  el riesgo que enfrentan los adultos mayores por su inmunidad reducida y porque poseen una mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer o la hipertensión. Durante el verano de investigación se ha estudiado la situación de las personas de edad durante la pandemia, tomando en cuenta sus derechos de forma adecuada para dar mayor visibilidad a los riesgos que tienen que afrontar, así como recomendaciones para abordar estos retos.



METODOLOGÍA

Se ha utilizado la investigación científica en la implementación estratégica coordinada de instrumentos aplicables en materia de derechos humanos relevantes para la temática, como la elaboración de Protocolos de investigación, informes, y todo tipo de material de ayuda para profundizar en la metodología de realización de una investigación científica. Para la gestión de la información, se ha trabajado en el desarrollo de metodologías y protocolos de trabajo, proporcionando pautas para la actuación ante la pandemia, teniendo en cuenta los diversos mecanismos de protección de organismos que protegen los Derechos Humanos. Algunas actividades realizadas son: ❖ Preparación y compartimiento de bases de información de Organismos de Derechos Humanos sobre la COVID-19; ❖ Elaboración de metodologías de actuación y respuesta inmediata en contextos de crisis; ❖ Capacitación por parte de la CIDH y de las Relatorías Especiales con base en la metodología; ❖ Preparación de un protocolo de respuesta rápida para el monitoreo y protección de los derechos humanos de las personas mayores, para abordar las violaciones actuales de derechos humanos que surgen con base a la crisis de la pandemia en la región; ❖ Clipping con noticias y feed sobre COVID-19 y el desarrollo de la pandemia; ❖ Monitoreo de informes, datos estructurados y documentación relevante; ❖ Generación de ideas para apoyar el desarrollo de estándares interamericanos especializados para contexto de la pandemia de COVID-19. Como actividad complementaria del programa, participamos en diversas conferencias recomendadas por nuestro asesor, las cuales son las siguientes: La región frente a cuatro meses de pandemia: los derechos humanos de personas con COVID-19" que se llevó a cabo a través de la plataforma zoom el día 28 de julio de este año, y en el Primer Congreso Interdisciplinario de Filosofía, Cine y Literatura organizado por la universidad Santo Tomas y la Asociación Colombiana De Derecho Constitucional, la cual se dividió en varias sesiones debido a la gran cantidad de temas. Cabe resaltar que elaboramos reseñas con evidencias fotográficas de nuestras participaciones, las cuales fuimos anexando a la plataforma de Microsoft Teams de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para el fácil manejo de información con nuestro investigador. Otro punto importante a mencionar, es que elaboramos también un escrito en el que recopilamos acuerdos locales, estatales y federales sobre la actual situación de contingencia con relación a los Derechos Humanos gracias a las conferencias anteriormente mencionadas que han permitido hacer un reforzamiento para poder contar con información más sólida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos científicos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y las violaciones de Derechos Humanos, que han surgido y han creado una situación compleja, provocando un estrés importante en la sociedad, y en nuestros sistemas de salud. Es imposible leer todo lo que se ha escrito o dicho sobre el tema, pero todos hemos estado, de manera permanente, conectada y atenta a las informaciones sobre la COVID-19, observando los elementos que evolucionan o se modifican significativamente de un día a otro. Es pronto todavía para hacer un balance preciso, pero es posible extraer algunas lecciones de interés. Se necesita construir un marco legal más sólido tanto a nivel nacional como internacional, que incluya un mecanismo eficaz de rendición de cuentas, para proteger los derechos humanos de las personas de edad.  
Reveles Largo María Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

EJECUCIóN DE SENTENCIAS EN MUJERES ADULTAS MAYORES EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE CHICONAUTLA


EJECUCIóN DE SENTENCIAS EN MUJERES ADULTAS MAYORES EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE CHICONAUTLA

Reveles Largo María Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor de la UES Adultos y Adultos Mayores de Ecatepec Dr. Eduardo Maya Ruíz. Una mirada a la situación penal de mujeres adultas mayores en el centro penitenciario Chiconautla Las mujeres adultas mayores en el centro de reinserción social de Chiconautla  se enfrentan a una doble victimización por género y edad, no es invisible lo que es palpable, las adultas y los adultos mayores en reclusión son una realidad, la solución no es cerrar los ojos para no verlos, es buscar formas para incluirlos, una reinserción a la sociedad efectiva se dará cuando no se generen más contrariedades, sino soluciones, aplicación de las leyes y el respeto a la dignidad humana como una prioridad. María Guadalupe Reveles Largo. Las Mujeres Adultas Mayores Privadas de la Libertad (MAMPL) en el centro de reinserción social se les debe reeducar para reincorporarse a la sociedad; la educación y la dignidad serán los ejes rectores, donde la falta de conocimiento y el desinterés por aprender las mantiene en estado de indefensión y vulnerabilidad. La encuesta sobre personas mayores en reclusión penitenciaria en el país, realizada por la CNDH durante julio del 2017, encontró una población total de 6 mil 334 ancianos en los 32 estados del país, lo que representó un aumento de 230 personas de las reportadas a junio del mismo año por la Secretaría de Gobernación. De este total, 6 mil 076 son hombres y 258 mujeres, población que se distribuye de acuerdo con su edad y sexo. Al respecto, destaca la disminución del porcentaje total de personas entre 60 y 66 años, y el incremento entre ancianos que tienen más de 66 años, por lo que la CNDH exige de manera urgente atenderlas, ya que las condiciones físicas y psicológicas tienden a deteriorarse, lo que se agrava aún más, con los 4 mil 789 sentenciados dado el tiempo de reclusión, de conformidad con sus sentencias.[1] [1] Unos 6 mil ancianos esperan a la muerte en prisión, https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/04/03/unos-6-mil-ancianos-esperan-a-la-muerte-enprision/, AUTOR: JOSÉ REYEZ



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico adoptado es Cualitativo.[1] Palabras clave: Mujeres Adultas Mayores, sentencias, preliberación, discriminación, invisibilidad, victimización, omisión y vulneración.   Objetivos: General: Analizar los medios que ofrece el Marco Legal del Sistema Penitenciario para obtener beneficios preliberaciones en Mujeres Adultas Mayores Privadas de la Libertad  (MAMPL) Mexiquenses. Particulares:  Particular 1: Identificar las acciones u omisiones de las autoridades que limitan el acceso de beneficios Preliberacionales a MAMPL en el sistema Penitenciario Mexiquense.  Particular 2: Analizar los criterios estadísticos de beneficios Preliberacionales a nivel República Mexicana que han obtenido las MAMPL, aplicables en el Estado de México.  Particular 3: Inferir las formas de Discriminación en razón de género y edad a las MAMPL, invibilizando la dignidad y persona humana en cuestión de sus derechos humanos. Los métodos y técnicas abordados son: Métodos: Doctrinal, Procesal, Hermenéutica y Sociológico Técnicas: Documental, Legislativa, Jurisprudencial, Estadística [1] Modelos De Investigación Cualitativa Y Cuantitativa Y Su Aplicación En El Estudio Del Derecho, José Rubén Croda Marini Y Eric Abad Espíndola. Consultada 03 De Agosto De 2020 A Las 12:15 Pm. https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/2.-Modelos-de-investigaci%C3%B3n-cualitativa-y-cuantitativa-y-su-aplicaci%C3%B3n-en-el-estudio-del-derecho.pdf


CONCLUSIONES

Se siguen presentando a nivel general acciones de discriminación penal y procesal para las mujeres en relación a las mismas conductas cometidas por hombres, estos últimos con mayores beneficios y celeridad en ejecución de sus sentencias. Los sistemas internacionales penitenciarios han indicado que se deben crear centros masculinos y femeninos, sin embargo por cuestión de espacio y presupuesto solo se crean anexos en reclusorios varoniles, el gasto público que se debe invertir en razón de arquitectura y adecuaciones a las áreas de reclusión específicas para Adultos Mayores. Los datos formales estadísticos son entre sí, muy espaciados y  presentan marcados sesgos para determinar condición y tipología de toda la población carcelaria. Los datos rescatados de instituciones públicas como INEGI y CNDH dejan abierta la brecha de Adultos Mayores en reclusión con sentencias en ejecución. Se logra identificar que los procesos de exclusión y discriminación en Adultos Mayores son más marcados en MAMPL con ejecución de sentencias. Se deja al descubierto que por acciones y gran parte por omisiones a las MAMPL, sufren una doble victimización por los efectos de discriminación al ser mujeres y ser viejas. El desinterés, el abandono y la invisibilidad es prominente tanto del sector público y privado, creciente en los derechos humanos de las MAMPL. El presente estudio demuestra que las MAMPL representa un porcentaje mínimo de la población que cumplen sentencias en reclusión o Privadas de la Libertad, sin embargo ser minoría les genera un 3er grado de victimización que acrecienta su discriminación ya que al no ser una población numerosa presenta una invisibilidad, desinterés y abandono. Las MAMPL desconocen que cuentan con beneficios preliberacionales y las autoridades omiten informar o poner de su conocimiento, además de poder compurgar sus penas fuera de prisión en condiciones más humanitarias, en apego a su condición de viejos y en respuesta a la Dignidad humana.
Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara

PATRIMONIO CULTURAL, IDENTIDAD Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO DE LA RUTA DEL GALEóN DE MANILA EN BARRA DE NAVIDAD, JALISCO


PATRIMONIO CULTURAL, IDENTIDAD Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO DE LA RUTA DEL GALEóN DE MANILA EN BARRA DE NAVIDAD, JALISCO

Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A mediados del Siglo XV y principios del XVI se vivió la denominada Era de los Exploradores, en la que España y Portugal encabezaron la Globalización Temprana. Este proceso de expansión, no solo territorial sino también económica, cultural y espiritual, tuvo su punto máximo con el descubrimiento del tornaviaje por parte de Urdaneta y Legaspi en 1564, cuyos conocimientos y habilidades marítimas lograron establecer una ruta que permitiera a los barcos españoles hacer un viaje marítimo redondo México-Filipinas para poder llevar las riquezas asiáticas vía terrestre por Veracruz a España y gran parte de Europa. La nueva ruta fue llamada Galeón de Manila, Nao de China o Galeón de Acapulco, debido a que el primero y el último eran los puntos que oficialmente tocaban las naves que la seguían, tuvo una duración de 250 años en los que propició no solo el comercio y la unión de tres continentes, sino también el intercambio cultural y de productos naturales o elaborados, que paulatinamente derivó en un sincretismo que dio origen a nuevas expresiones culturales como el mole, el traje de china poblana e incluso la migración de personas de origen asiático hacia México. El mismo fenómeno de sincretismo sucedió en el caso de Asia, específicamente de Filipinas. A pesar de que el punto de llegada del Galeón era el puerto de Acapulco, fue inevitable que se ejerciera el comercio ilegal, pues la corriente que permitía el retorno de los barcos desembocaba en la actual California para después bordear las costas mexicanas, incluida Barra de Navidad, Jalisco. Sin embargo, los elementos culturales resultantes de la Nao de China en Barra de Navidad, han sido ignorados en el imaginario turístico, ya que solamente es reconocido como un destino de sol y playa, y no por el importante papel que tuvo durante los 250 años que duró la ruta del Galeón. El principal objetivo radica en la generación de propuestas y actividades que coadyuven a la revitalización de la identidad y el patrimonio cultural de Barra de Navidad, que a su vez podría ser aprovechable para atraer al turismo cultural que servirá para fomentar el desarrollo sustentable y los ODS de la Agenda 2030.



METODOLOGÍA

La investigación tuvo un enfoque cualitativo desde una perspectiva histórica, pues se basó en la lectura y análisis de información documental, videos, así como en investigaciones que se desarrollan por la Red de Estudios Multidisciplinarios del Galeón de Manila, integrada por más de 20 investigadores de distintas instituciones educativas del país. No fue posible llevar a cabo el trabajo de campo debido a la contingencia sanitaria. Elaboré un ensayo en el que se relacionó la historia de la ciencia con el patrimonio cultural y el aprovechamiento turístico que se podría obtener del mismo, además de criticar la exclusión de los procedimientos científicos realizados por las comunidades originarias, pues a pesar de que estos son parte importante de la historia de las ciencias, son ignorados por la historiografía. Se realizó el análisis del texto Elementos Culturales del autor Jesús Medina, en el que se señala la visión de diversos autores con respecto a los aspectos que conforman la cultura de las sociedades y su importancia en la cosmovisión, realzando la relevancia que tiene la cultura en cada sociedad. Son mencionados los orígenes del desarrollo sustentable, pues nació por la necesidad de evitar la desaparición de los rasgos culturales en el afán de  integrarse al modelo económico del desarrollo. Se recalca que no puede haber desarrollo sin cultura. Se analizó el texto Paradigma 2025 del autor Jesús Medina, en el que se plantean las estructuras en las que se basaba la sociedad mundial antes de la llegada del SARS-CoV2 y la forma en que este las derribó, así como posibles escenarios futuros. Se establece un límite de tiempo para el 2025 para poder cambiar la forma en que se estaba trabajando para alcanzar los ODS y mejorar estos procesos para que, al llegar ese año, nos encontremos más cerca de superarlos. Elaboré una presentación en la que se destacan los elementos socioculturales, patrimonio cultural y natural de Oaxaca de Juárez. Se estudiaron las lecturas e investigaciones con relación al Galeón de Manila, su historia y sus repercusiones histórico-sociales, en las que se aprecia que Barra de Navidad es percibida como un destino de sol y playa. Fue elaborada una presentación de diapositivas en donde se mencionan los eventos que desencadenaron el descubrimiento del tornaviaje, así como el establecimiento del Galeón de Manila, y que desembocaron en el mestizaje cultural que podemos encontrar en Barra y varias localidades del Pacífico Mexicano. Finalmente, se elaboró un protocolo de investigación en el que son planteadas algunas propuestas para el fortalecimiento de la identidad y cultura de la comunidad, con el objetivo de aprovechar estos rasgos culturales y proponer diversos productos turísticos innovadores, a lo largo de todo el año.


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos teóricos sobre rasgos, elementos, patrimonio e identidad cultural, así como los antecedentes e historia de la ruta del Galeón de Manila y la importancia que puede tener específicamente para la comunidad de Barra de Navidad, Jalisco. Estos conocimientos fueron considerados para la elaboración de propuestas con las que se busca recuperar y fortalecer la identidad cultural de esta región jalisciense, en vinculación con los prestadores de servicios, instituciones gubernamentales y educativas, cuyo principal objetivo consiste en posicionar a este destino turístico en el imaginario de los viajeros como un destino de sol y playa pero con un importante componente cultural. Cabe hacer mención que el proyecto continúa en curso así como las actividades de vinculación con los actores sociales antes mencionados.
Reyes Alvarez Arturo Aldahir, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Stanley Eugene Kurtz Smith, Universidad Nacional Autónoma de México

INSTRUMENTACIóN VIRTUAL PARA MEDIR LA VARIANZA DE ALLAN EN OSCILADORES PARA LA RADIOASTRONOMíA


INSTRUMENTACIóN VIRTUAL PARA MEDIR LA VARIANZA DE ALLAN EN OSCILADORES PARA LA RADIOASTRONOMíA

Reyes Alvarez Arturo Aldahir, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Stanley Eugene Kurtz Smith, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los osciladores son dispositivos esenciales en varios equipos electrónicos. Estos dispositivos producen una señal periódica a una determinada frecuencia. Cuando se hablade caracterizar un oscilador, la estabilidad de frecuencia y la exactitud son valores importantes.     Muchos equipos de medición para la radioastronomı́a utilizan osciladores de altasfrecuencias, los cuales también se requiere conocer su estabilidad en frecuencia. Esto ayuda a tener un mayor grado de confiabilidad de las mediciones realizadas con dichos equipos.     Uno de los proyectos en el que la UNAM está involucrada, consiste en convertir una antena de comunicaciones ubicada en Tulancingo para poder usarse como radio telescopio. Para ésto, se desarrolla un receptor de radiofrecuencia, en el que se hace uso de osciladores. Debe tomarse en cuenta la relación entre diferentes factores como el costo, eficiencia y calidad, por lo que también es importante caracterizar los osciladores para conocer su estabilidad y seleccionar el modelo indicado.



METODOLOGÍA

    Si inició realizando un programa en C++ el cual leyera datos de frecuencia de un documento de texto y realizará, sobre estos datos, la varianza de Allan Superpuesta para un rango de valores de τ , y enseguida graficar los resultados utilizando librerı́as de ROOT.     Se realiza un programa en Python con el cual poder comparar los resultados del programa realizado en C++. Se toma un paquete de datos de prueba con las mediciones de frecuencia y fase de un oscilador de 2 MHz, con una frecuencia de muestreo de 122 Hz durante 10 minutos. Se decide si se trabajará con los datos de fase o los de frecuencia (éstos requieren un procesado para utilizar un algoritmo más eficiente). Para diferentes valores de τ se realiza el cálculo de la varianza de Allan Superpuesta, elcual, a diferencia de la varianza de Allan estándar, consiste en la realización del cálculo utilizando todas las combinaciones posibles del conjunto de datos para cada tiempo τ. Ésto último permite mayor confiabilidad en el resultado de la estimación de estabilidad.     Al graficar los valores de varianza de Allan contra τ en una escala logarı́tmica podemos ver la pendiente que tiene la curva en diferentes secciones. Es posible determinar varios tipos de ruidos que tiene la señal, observando la pendiente de la curva en diferentes puntos. También, observando el tiempo τ a partir del cual la curva se aplana, se puede determinar la estabilidad del reloj. Siendo que si la curva se aplana en un valor de τ mayor, el reloj es más estable, y podrı́a ser usado para realizar mediciones continuamente durante no más allá de ese tiempo, antes de reiniciar la toma de datos de un ADC, por ejemplo.     Otra forma de la varianza de Allan que se utiliza es la varianza de Allan Modificada. Este tipo de varianza tiene la ventaja de ser capaz de distinguir entre el ruido WPM y el FPM. Esta ventaja muchas veces resulta útil, a costa de un mucho mayor tiempo computacional. Al momento de identificar el tipo de ruido en la señal, también es posible, utilizar un algoritmo de identificación de ruido usando la autocorrelación de primer orden, utilizando un promediado de los datos de frecuencia para cada tiempo de promediado.     Los datos de la medición de frecuencias se pueden obtener con alguno de los dispositivos NI4070 (multı́metro digital) o NI6255 (convertidor analógico a digital). La señal del oscilador bajo prueba se mezcla con la señal de un oscilador de referencia el cual debe ser de mayor presición. Se utiliza un filtro pasa-bajas para conservar la componente de menor frecuencia, y ésta, si es necesario se amplifica y alimenta al sistema de adquisición.     El multı́metro digital NI4070 permite medir la frecuencia de una señal de forma directa contando el número de cruces por cero de la señal usando un reloj de referencia de 28.8 MHz. Utilizando un programa en LabView se realizan las mediciones de frecuencia del reloj durante un intervalo de tiempo y se guardan las mediciones para después hacer el análisis de estabilidad con las varianzas de Allan.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el acondicionamiento de la señal de un oscilador para su procesamiento en el análisis de frecuencia, y sobre los métodos para caracterizar un oscilador, conocer su estabilidad, exactitud, ası́ como los tipos de ruidos a los que es susceptible. Haciendo comparaciones entre las diferentes formas de varianza para determinar la estabilidad, se encuentra que cada una de éstas es capaz de detectar diferentes tipos de ruido o mostrar una caracterı́stica especı́fica sobre el comportamiento del oscilador. Como resultado se han desarrollado las herramientas necesarias para caracterizar la estabilidad de osciladores bajo consideración para el proyecto en Tulancingo.
Reyes Anguiano Ismael Omar, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Esp. Camilo Ernesto Perez Camerano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA URBANA


ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA URBANA

Reyes Anguiano Ismael Omar, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Esp. Camilo Ernesto Perez Camerano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Si partimos de la definición de ciudad, como lo define Sorre (1950), citado por Bottino (2009) quien dice que la ciudad Es una aglomeración de hombres más o menos considerable, con un elevado grado de organización social, generalmente dependiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla. En el neolítico se establecieron los primeros asentamientos humanos sedentarios, debido al comienzo y desarrollo de la agrícola. Esa fue la primera gran revolución urbana de la historia, desde entonces las cosas han cambiado mucho, las ciudades se han ido caracterizando hasta convertirse en lo que son en la actualidad, ocupando, degradando y distanciando al campo; los tiempos en los que los alimentos dependían de la producción local y de la disponibilidad estacional fueron quedando progresivamente atrás. El proceso de industrialización, la expansión de la urbanización del territorio, el transporte a larga distancia y los mercados globales consiguieron desgajar la estrecha relación entre ciudad y campo, lo cual ha provocado la fragmentación física y funcional del territorio. (Morán, 2010) Morán y Aja (s/f) dicen que la agricultura siempre estará estrechamente ligada al crecimiento y desarrollo de diversas actividades en las urbes, sin embargo, es todo un reto el hecho de que estas sean autosostenibles y que produzcan los alimentos que demanda la población que en ellas residen. Los momentos de mayor auge de la agricultura urbana están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento y amortiguar los efectos sobre los ciudadanos. Pero ¿Para qué esperar y llegar a esos extremos?, pudiendo adoptarlo como una estrategia que revierta la insostenibilidad del modelo urbano actual. La situación en los últimos años hace replantear, a las ciudades de todo el mundo, el reto de la subsistencia, ya que nos enfrentamos a una crisis energética, ecológica y económica de escala global que hacen urgente la necesidad de un cambio en el sistema económico, los valores de la sociedad, los estilos de vida y el sistema espacial que refleja todo ello: las infraestructuras de transporte, el modelo urbano y la gestión del territorio. (Morán y Aja, s/f) Sin más preámbulos, se presentará a continuación un resumen sobre los datos históricos en referencia a la agricultura urbana, a partir de los cuales se pretende tomar decisiones acertadas para la determinación de estrategias que contrarresten los problemas actuales en relación a la sostenibilidad de las ciudades. (Morán y Aja, s/f)



METODOLOGÍA

investigación documental en la web Antecedentes A comienzos de la ciudad industrial del XIX la agricultura urbana cumplió funciones de subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania y Francia las autoridades locales y las grandes fábricas ofrecían terrenos, para formar lo que llamarón Poor gardens (huertos para pobres), y que tenían como función principal completar los recursos de sus trabajadores, y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros. (Morán y Aja, s/f) En Alemania, 1864, surgió la primera asociación de huertos Schrebergarten fundada por el doctor D.G.M. Schreber, quien estaba consiente de la necesidad de que los niños de la ciudad tuvieran lugares donde respirar aire fresco y hacer ejercicio. Por lo tanto, destinaron uno de los primeros terrenos a un huerto que sería mantenido por los niños y que posteriormente paso a cuidados de sus padres, debido a que era mucho trabajo considerando las capacidades de los pequeños. (Morán y Aja, s/f) En la primera mitad del siglo XX aparece ligada a las guerras mundiales, su función es de subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. (Morán y Aja, s/f) En los años 70 los proyectos de AU cumplen funciones de desarrollo local, integración social y educación ambiental, como es el caso de Cuba, lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas. (Morán y Aja, s/f)


CONCLUSIONES

Aún no he escrito conslusiones precisas, pero en todo caso de ser cien por ciento neserario aportarlas:  La conclusión que llevo hasta el momento, es que la agruciltura urbana siempre ha tenido gran importancia para el desarrollo de actividades urbanas, y que no se debería dejar como una opción para contrarrestar las crisis económicas, como es que se ha considerado hasta ahora, si no que más bien debería ser parte de la estrategia de sostenibilidad ecologica y economica en todas las ciudades a nivel mundial. Referencias Nerea Morán. (2010). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles, 111, 99-111. Morán Alonso N, Aja Hernández A. (S/f). Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. Madrid, España: Universidad politécnica de Madrid. Bottino R. (2009). La ciudad y la urbanización. 13/08/2020, de Estudios históricos Sitio web: https://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pd
Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN PRODUCIDA POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CUATRIMESTRE


RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN PRODUCIDA POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CUATRIMESTRE

Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La depresión, es una enfermedad del estado anímico que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), afecta a más de 300 millones de personas. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada vez existen más estudios realizados en diferentes lugares del mundo que demuestran la utilidad y beneficios de la práctica de actividad física (AF) para la salud tanto a nivel físico como psicológico. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta el 2017, el 32. 5% de los mexicanos (incluyendo a integrantes del hogar de 12 años y más), se encontraba con sentimientos de depresión; y según una encuesta realizada por el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), en noviembre del 2019, solo el 42.1 % (con integrantes de 18 años y más) realiza actividad física en su tiempo libre, es decir menos de la mitad de la población, donde el porcentaje de activos físicamente es mayor en los hombres (47.0%) que en las mujeres (37.7%). El alto grado de estrés que los estudiantes, específicamente universitarios, que están más cerca de concluir su vida académica, experimentaron a causa de la detención, modificación e incluso pérdida de sus proyectos y transiciones académicas programadas para este año; han dado pie a otros padecimientos mentales, como la ansiedad y la depresión. El propósito central del estudio fue identificar la relación que existe entre la práctica de actividad física y el nivel de depresión producidos por el confinamiento, en estudiantes universitarios de último cuatrimestre.



METODOLOGÍA

Metodología: La muestra se obtuvo a través de una fórmula de matrices en poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 97 % y un margen de error del 3 %, dando como resultados a un total de 257 estudiantes universitarios encuestados, que al mes de julio del 2020 se encuentran cursando los últimos cuatrimestres de la facultad de Piscología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos, la escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (HDRS, por sus siglas en inglés), diseñada para evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas de depresión. Se Aplicó también el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés), en su versión corta, que consta de 4 preguntas generales, donde las primeras 3 evalúan el número de veces que las personas realizan a la semana de actividad física (sea leve, moderada o vigorosa) y el tiempo que le dedican a ella. Para la aplicación de los instrumentos, se diseñó un cuestionario digital a través de la plataforma Google Forms, donde se adjuntaron ambas pruebas, modificadas, además, se incluyeron nuevos ítems, que nos permiten conocer el porcentaje de la muestra que realizaba actividad física antes del confinamiento y la regularidad con la que la hacía, esto con el fin de saber si la relación entre las variables incluye también los antecedentes en los hábitos físicos de los individuos.  El análisis de datos se ejecutó en el programa Excel, se evaluó de manera individual cada variable primero por separado para obtener el nivel de depresión que presenta cada estudiante, así como el nivel de actividad física que practica, posteriormente, se calculó el coeficiente de correlación entre ambas variables. Para comparar el nivel de depresión entre estudiantes que practican actividad física (AF) regular y quienes presentan inactividad o grados bajos, se utilizó un análisis de varianza, primero de manera general y luego dividiendo a la muestra según su sexo.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre el puntaje de depresión que presentan aquellos estudiantes que dedican un tiempo adecuado dentro del rango recomendado de AF, en comparación de los que realizan un rango menor. Los resultados sí muestran una tendencia a la reducción de depresión cuando se incrementa la AF. Los estudiantes, sean estos hombres o mujeres, que no alcanzan un promedio de 30 minutos diarios de AF, se consideran vulnerables a padecer depresión con niveles elevados.
Reyes Carranco Juan Pablo, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

CONTINUOUS MONITORING SYSTEM FOR PATIENTS OUTSIDE ICUS IN ORANGE COUNTY, CALIFORNIA


CONTINUOUS MONITORING SYSTEM FOR PATIENTS OUTSIDE ICUS IN ORANGE COUNTY, CALIFORNIA

Reyes Carranco Juan Pablo, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nowadays the Internet of Things (IoT) is a reality. People can live stream a video of their houses for security purposes, turn lights on and off and even know how much milk is left in the fridge. What’s also a reality is that a lot of people are dying that shouldn’t be dying. Through the use of continuous monitoring, expert systems, big data analysis and the IoT, we will prevent just that. Your mother is in a car accident and needs to go to the hospital. After coming out of the ICU, she is placed in a regular room. With a lack of sufficient nurses on site, the monitoring of her vital signs is assessed every 4 to 8 hours. Due to this fact, signs of deterioration of her vital signs were not able to be detected on time. She died. This is only a mock scenario, but it’s more common than you can imagine.  



METODOLOGÍA

A continuous monitoring system that uses expert systems techniques has the ability to use decision maps, and therefore graphs, to determine the critical path for patient care. This project will be developed starting with general research into health parameters in the ICUs, biomedical engineering, artificial intelligence, big data, data mining, expert systems, wearable technology and the IoT. We will also use deterministic finite automaton to recognize patterns within input taken from patients’ health to analyze the continuous monitoring system’s readings to intervene and save those patients’ lives. Last but not least, we will develop this system using the SCRUM framework.


CONCLUSIONES

-Develop a low cost continuous monitoring system -Stop 6.45% of all preventable deaths. -Save $20,000 per bed, per year. This project will help the health sector in Orange County to monitor patients continuously, save lives and money in the process by optimizing an ICU’s resources.
Reyes Castillo Areli Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL DISCURSO RELACIONADO A LA INSTITUCIóN PRESIDENCIAL EN EL DEBATE DE LAS PRINCIPALES CADENAS INFORMATIVAS EN MéXICO


ANáLISIS DEL DISCURSO RELACIONADO A LA INSTITUCIóN PRESIDENCIAL EN EL DEBATE DE LAS PRINCIPALES CADENAS INFORMATIVAS EN MéXICO

Reyes Castillo Areli Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el tema de salud y economía, se mencionaba el coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China en diciembre del 2019. Después se extendió a todos los continentes del mundo provocando una pandemia. Actualmente Europa y América son los más afectados. Este nuevo virus, provoca la enfermedad conocida con el nombre de COVID-19. La pandemia de COVID-19 sigue siendo el mayor desafío en salud que se ha conocido en el presente siglo. Por su magnitud e impacto ha obligado a muchos países a la adopción de medidas extraordinarias y la presión que ha ejercido en los sistemas de salud y en la economía se documentan cada vez más. De acuerdo con la (OMS) Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente el COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID‑19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares. De acuerdo con Dirección General de Epidemiología (DGE) el 30 de julio de 2020, más de 408.400 casos acumulados de COVID-19 habían sido registrados en México. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio mexicano el 29 de febrero de 2020. Mientras que las primeras muertes fueron reportadas el 21 de marzo de 2020. Más de cuatro meses después, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad había superado las 45.000.    



METODOLOGÍA

Para delimitar nuestro problema de investigación comenzamos conceptualizando las palabras clave del problema que son; homogeneidad y posverdad. Posterior a esto, creamos nuestro problema de investigación Algunos espacios de opinión de las principales cadenas informativas de México, pretenden homogeneizar la opinión pública acerca de la institución presidencial, a través de un discurso más emotivo que racional, susceptible de ser interpretado desde el enfoque teórico de la Pos verdad. Después de esto, seleccionamos a dos periodistas que participan con una columna en las principales cadenas informativas de México. Las principales cadenas informativas de México se utilizaron para nuestro medio de observación y así seleccionar la unidad de registro analizamos las columnas de dos principales líderes de opinión de el financiero y el universal las principales cadenas informativas de México. Para la selección de nuestro método de recolección de datos, se tomó en cuenta la utilización del análisis de contenido con base en tablas, ya que como menciona Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, (2014) Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera objetiva y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico Este método de recolección de datos nos ayudará a describir nuestra investigación.      


CONCLUSIONES

A través de esta investigación se pretende analizar el discurso relacionado con la institución presidencial del debate de las principales cadenas informativas de México, con lo cual pretender generar la homogeneización el pensamiento humano referente a las instituciones presidenciales. Así mismo demostrar que la información que se presenta en las diferentes cadenas informativas de México pretende homogeneizar el pensamiento humano sobre las instituciones presidenciales.   REFERENCIAS Zarzalejos J. A. (2017). Comunicación, periodismo y 'fact-checking'. UNO. (27). Recuperado de: https://www.revista-uno.com/wp￾content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf Lozano Rendon, J.C. (2007). Teorías e investigación de la comunicación de masas (2nda edición). México: Person. Dirección General de Epidemiología. (2020). Gobierno de México. Coronavirus Recuperado de: https://coronavirus.gob.mx/ Instituto Federal de Telecomunicaciones (2019). El Ift Da A Conocer La Encuesta Nacional De Consumo De Contenidos Audiovisuales 2018. Recuperado de: http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da￾conocer-la-encuesta-nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales- 2018-comunicado-552019 Madrigal Serna, (2010). RELACIÓN AMIGO - ENEMIGO, ¿HOMOGENEIZACIÓN   DEL OTRO? Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3627091  
Reyes Castillo Dolores Yasbeck, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020


IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020

Reyes Castillo Dolores Yasbeck, Universidad Autónoma de Chiapas. Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la automedicación como “el consumo de medicamentos para mantener y preservar la salud, para prevenir y curar las enfermedades sin consultar con el médico” de esta manera se considera que la automedicación es la obtención y utilización de medicamentos, tanto de “prescripción con receta” como “sin receta”, por parte de los pacientes; sin participación de un médico en el diagnóstico de la enfermedad, en la prescripción de dichos medicamentos ni en la supervisión de su uso, aunado a esto la medicina tradicional, que al igual que al resto de las medicinas marginales, puede definirse como el conjunto de sistemas y prácticas terapéuticas o subculturas médicas alternativas, estigmatizadas y en ocasiones perseguidas, que nacen, se disuelven, resurgen e interactúan entre ellas continuamente; propias de grupos sociales y más relevante aun que en la actualidad estamos pasando por una pandemia originada por el virus SARS Coronavirus 2 (SARS-CoV 2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, es por esto que  nos hemos dado a la tarea de realizar un investigación científica que lleva por nombre, “IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020”, que se aplica en toda la población con un impacto de la situación de salud de las personas pacientes presentando un medio ambiente futuro modificado, como se manifestaría en consecuencia a la realización de prácticas de salud inapropiadas y la situación de las familias y su medio ambiente futuro, es decir, la alteración neta -positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano resultante de esta actuación con la automedicación o bien medicina tradicional, alternativa o complementaria. Objetivo: Analizar los comportamientos presentes al hábito de automedicación de los pacientes o personas ante la pandemia por COVID-19 en los municipios de Villa Comaltitlán, Chiapas y Tepic, Nayarit, México.



METODOLOGÍA

Metodología: Esta investigación es un estudio analítico descriptivo y transversal con enfoque mixto,  tomando una población de personas mayores de 18 años con residencia en Villa Comaltitlán Chiapas y Tepic Nayarit; La muestra se constituye de un total de 48 personas encuestadas por vía telefónica o por encuestas online de manera directa, con un muestreo aleatorio simple con estratificación por grupo de edad mayor de 18 años,  los criterios de inclusión son todas las personas que contestaron la encuesta en su totalidad y las personas que consumieron al menos una vez algún medicamento sin prescripción médica y/o haber recibo terapia de medicina alternativa o tradicional, se excluyeron las personas que no residen en los estados de estudio y las encuestas inconclusas o mal contestadas, el instrumento fue una encuesta con 32 Ítems con relacionados directa de las categorías de análisis de la investigación, aplicándose de manera virtual, por medio de un "Formularios de Google" aplicadas vía online y por medio de llamada telefónica de manera directa.


CONCLUSIONES

Resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación fue el 40.5% menciona haber tomado al menos un remedio herbolario como complemento de un tratamiento médico, para la enfermedad por Covid-19 principalmente, sobre los remedios más utilizados se encuentran con mayor frecuencia los tés de Jengibre y limón en un 19% cada uno y en igual porcentaje la canela, orégano y cebolla en un 8% por igual. El empleo de los remedios herbales en un 47.8% fue con la finalidad de ‘’prevenir’’ contraer el Covid-19, el 78% de población en estudió confirmó haber escuchado sobre remedios herbolarios para prevenir o tratar los síntomas relacionados con esta enfermedad, siendo el primer medio de información la familia en más del 50% de las ocasiones y en un 27.5% las redes sociales y páginas de internet. Conclusiones: Se concluye que la situación sobre el confinamiento y los drásticos cambios teniendo impacto en el contexto con la sociedad a los que nos hemos tenido que adaptar e innovar por la pandemia de Covid-19 al tener temor de acudir a consulta médica,  éstas acciones influyen en nuestra salud en cuanto a el autocuidado, parte de este es la automedicación ya sea con fármacos o medicina tradicional para prevenir o tratar las enfermedades que surgen continuamente y ésta práctica se ve sumamente influenciada por nuestra cultura y creencias de la propia familia y redes sociales, principalmente. De acuerdo a la Hipótesis de trabajo planteada, donde más de la mitad de la población en estudio recurrieron a la automedicación farmacéutica o herbolaria, determinando la aseveración del porcentaje esperado y el obtenido, es afirmativa
Reyes Delgado Josue Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BANDAMIGO Y COMUNICA-, NO MáS BARRERAS.


BANDAMIGO Y COMUNICA-, NO MáS BARRERAS.

Reyes Delgado Josue Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos encontramos en una de las épocas caóticamente buenas de la humanidad. La defensa de los derechos humanos, la inclusión y más tópicos relacionados están a la orden del día, precisamente en busca de oportunidades equitativas e igualitarios en todo aspecto de sus vidas. En 2013 la Organización Mundial de la Salud determinó que el 15% de la población mundial padece de alguna discapacidad, tratándose de personas que sufren día con día de falta de inclusión por sus capacidades diferentes. Precisamente la inclusión a personas con capacidades diferentes es el tópico que nos interesa el día de hoy, más específicamente las personas con discapacidades auditivas.



METODOLOGÍA

Enfocándonos en las oportunidades para las personas con discapacidad visual, algunos relojes han sido creados para que puedan trabajar en restaurantes, si bien estos cumplen perfectamente su función, estos son de un costo de elevado y más considerando que no son fabricados en nuestro país, y es precisamente donde entra Bandamigo. Bandamigo es el sistema conformado por el dispositivo móvil y la banda para el mesero, emisor y receptor respectivamente. Al conectarse vía bluetooth y a través de la aplicación, pueden enviarse textos menores a 16 caracteres, los cuales se escriben en la caja de texto en la aplicación, son enviados y finalmente recibidos por el mesero en su manga. Con esto no solo se resuelve el problema de costos, sino también de mayor accesibilidad pues no es difícil de realizar ni de utilizar. Sin embargo, es de acotar que, así como cuenta con sus ventajas (su antes mencionado bajo costo, comodidad y más) también es importante mencionar sus desventajas, como su comunicación básica al solo poder enviar 16 caracteres, una comunicación un tanto básica que solo puede ser de emisor a receptor, además del uso obligatorio de la manga para el mesero. Aun con todo esto, su funcionamiento es perfecto y puede ser utilizado sin ninguna complicación, y si bien está hecho para personas que además de tener discapacidad auditiva laboran como meseros, esta puede ser utilizada para otras profesiones y más actividades.


CONCLUSIONES

¿Qué sigue? Probablemente es muy difícil de ver el alcance real de Bandamigo, tan solo al exponer sus pros y sus contras es claramente un tanto deficiente, aun cuando cumple su trabajo, sin embargo, es precisamente la semilla que ha hecho nacer a Comunica-T. Si bien está muy lejos de ser una realidad próxima, no es para nada algo imposible. Comunica-T, lejos de enfocarse solamente a la transmisión de mensajes, y lejos de englobar únicamente un sector de la población objetivo, sería el próximo paso para una conexión total, empezando por poder enviar y recibir texto de personas y poder ver su traducción a lenguaje de señas, detección y dictado de voz, vibración para lectura de lenguaje morse, y a partir de ahí todo puedo seguir evolucionando, con funciones para detectar lenguaje de señas en vivo y traducirlo para verlo en texto o dictado por voz, dictado morse a través de la pantalla, y más funciones que podrían agregarse en el camino. Tal vez esta idea resuene un poco tarde, pues este verano de investigación ha llegado a su fin, sin embargo, si algo he aprendido es que este mundo siempre puede ir más allá y puede que Comunica-T sea una realidad que nos permita unirnos a todos; aun sin esto, Bandamigo se puede convertir una opción viable para ayudar a las personas con discapacidades auditivas.
Reyes Fuentes Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIINFLAMATORIA Y ANTIMICROBIANA DE MIEL DE ABEJA SIN AGUIJóN


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIINFLAMATORIA Y ANTIMICROBIANA DE MIEL DE ABEJA SIN AGUIJóN

Reyes Fuentes Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel es un producto natural alimenticio de alto valor nutritivo que ha sido utilizado en la medicina tradicional de todo el mundo por sus propiedades curativas, antimicrobianas y antiinflamatorias. Debido a la necesidad de encontrar alternativas farmacológicas medicinales se ha planteado la necesidad de estudiar específicamente los compuestos químicos de las mieles de abeja sin aguijón para sustentar con bases científicas su uso, función y potencial como alternativas en la terapia de enfermedades crónico-degenerativas, como antioxidante y antimicrobiana siendo una opción viable y sustentable como terapia alternativa.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de distintos estudios científicos tanto de México, Costa Rica, Argentina y Colombia donde sustentaban el uso de la miel de abeja sin aguijón (meliponas) en distintos rubros para corroborar su uso de acuerdo a sus propiedades físico químicas. La búsqueda se realizó en distintas bases de datos tales como research gate, pubmed, scielo y Google academic, y se emplearon las palabras clave miel, abejas meliponas, aplicaciones. Se seleccionaron los artículos de los últimos 10 años como máximo.  


CONCLUSIONES

Se analizaron 15 artículos relacionados con las palabras clave. Se encontró que los compuestos activos que otorgan las propiedades medicinales tales como a la presencia tanto de compuestos de naturaleza enzimática como la catalasa, la glucosa oxidasa y la peroxidasa; como a compuestos como el ácido ascórbico, el α-tocoferol, los carotenoides, aminoácidos libres, ácidos orgánicos, compuestos polifenólicos, flavonoides, flavonoles, acidos fenólicos, otorgándole propiedades antioxidantes ayudando así evitar el daño oxidativo causado a biomoléculas, es un proceso que trae consigo el surgimiento del envejecimiento y el desarrollo de enfermedades en todos los aparatos y sistemas del organismo, como algunos tipos de cáncer (en pulmón, estómago y piel), la inflamación y padecimientos inmunitarios que involucran al riñón (glomerulonefritis, falla renal crónica), el hígado (hepatitis), el páncreas (diabetes mellitus) y el sistema nervioso (Alzheimer, Parkinson); alteraciones en los vasos del corazón y padecimientos oftalmológicos. Se ha demostrado que la miel actúa sobre las especies reactivas de oxígeno (ROS), mejora el estrés oxidativo y reduce la hiperglucemia. Diversos estudios, indican que la administración con suplementos de miel en ratas diabéticas, aminoran el estrés oxidativo renal y su efecto hipoglucémico. Además de sus efectos sobre el estrés oxidativo y la hiperglucemia, la suplementación con miel reduce varios trastornos metabólicos comúnmente observados en la diabetes, estos incluyen reducción en los niveles de transaminasas hepáticas, triglicéridos y hemoglobina glucosidasa (HbA1c), así como un mayor nivel de colesterol Diversos estudios han reportado el efecto inhibitorio de la miel de abeja sobre aproximadamente 60 diferentes especies bacterianas, incluyendo Gram positivas y Gram negativas, así como actividad antifúngica contra algunas levaduras y especies de Aspergillus y Penicillium, así como contra dermatofitos comunes, esto debido a los diferentes niveles de producción de peróxido de hidrógeno y de factores no peróxido, los cuales son muy dependientes del origen de la miel, incluyendo la fuente del néctar, el área geográfica y el mismo procesamiento de la miel. Dentro de las propiedades intrínsecas de la miel, se puede destacar que tiene un pH ácido, con un promedio de 3.9 (3.4-6.1) una alta osmolaridad y una actividad de agua (Aw) baja, entre 0.56 y 0.62, características que resultan inhibitorias hacia bacterias. Por otro lado, su capacidad antiinflamatoria se asocia con la prevención de la formación de exudados serosos capaces de ser colonizados por bacterias y con la estimulación del crecimiento y reparación de los tejidos. Además, estimula la proliferación de linfocitos y fagocitos, activando de esta manera la respuesta inmune ante la infección El origen floral de la miel determina, además del sabor y color, otras propiedades como la concentración de proteínas, aminoácidos libres y compuestos fenólicos, lo que a su vez confiere actividad biológica, antimicrobiana y antioxidante. Conclusiones El creciente interés por la miel producida por las abejas sin aguijón procede principalmente de su composición, la cual ha sido asociada con propiedades antisépticas, antimicrobianas, anticancerígenas, anti-inflamatorias y de curación de heridas mostrando mayor eficacia en comparación con la miel de Apis mellifera. El desmedido uso de agentes antimicrobianos tópicos y sistémicos ha ejercido una presión selectiva en el ambiente, cuya resultante ha sido la aparición de cepas resistentes contra los antimicrobianos. Ante esta realidad, en los últimos años se ha incentivado la búsqueda de tratamientos alternativos, lo que ha llevado al redescubrimiento de la miel de abejas, dadas sus propiedades antimicrobianas y su notable efecto desinflamatorio y cicatrizante La miel, producida por las abejas, es mucho más que un alimento natural de incontables propiedades. Contiene todas las vitaminas que los bromatólogos consideran necesarias para la salud, las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C. Todas ellas son fundamentales en la nutrición humana. Es un producto complejo que contiene numerosos elementos que actúan directamente sobre la armonía de nuestro equilibrio biológico, y por ende proporciona salud y bienestar.
Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA


USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA

Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.  Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.

Martínez Cantero Diana Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda trasmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información. Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. Los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población en general necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero al existir una saturación de dicha información, la misión se vuelve cada vez más complicada. De esta forma, se busca una manera de comunicar la información, de forma que sea más fácil de procesar para el lector y que además, se encuentre de una forma más atractiva y así, de esta manera, atraer la atención del público en general.



METODOLOGÍA

A partir del material del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla, otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información. Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador: Se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué? Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas. Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Una vez aceptado el storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato cartel (90cm x 60cm) y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato. En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial. Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc. Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización y a identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.


CONCLUSIONES

El enfrentamiento a información con un léxico tan especializado fue un reto que tuvo que ser enfrentado, si bien, fue un poco desafiante, logró fortalecer nuestras habilidades como diseñadoras para lograr comunicar la información de forma visual hacia un público en general. Una complicación más presente durante el desarrollo del proyecto la poca  familiarización con el tema de investigación al ser un tema poco común, nos impulsó a  analizar e investigar más a fondo la información y ponernos mas en contacto con el tema para lograr encontrar una forma de comunicarlo que fuera más fácil de entender y así, el público meta lo entendiera sin confusión, al igual que nos ayudó a representar una mayor parte de la investigación de forma visual. El desarrollo de infografías de la investigación del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla tuvo un impacto favorable en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta con nuestra forma de trabajo y retención de información, nos ayudó a conocernos de una forma laboral y a poner a prueba nuestros conocimientos. De esta forma, durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo tema a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.    De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable. Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación. Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
Reyes Leon Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mtro. Javier Romero Torres, Universidad Autónoma del Estado de México

MODIFICACIóN DE LA MOVILIDAD EN LA ZONA ORIENTE DE LA CIUDAD DE MéXICO


MODIFICACIóN DE LA MOVILIDAD EN LA ZONA ORIENTE DE LA CIUDAD DE MéXICO

Reyes Leon Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Javier Romero Torres, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este año 2020 hubo un gran cambio para la humanidad gracias a una nueva enfermedad  que se le nombro Coronavirus COVID-19, que surgió en Wuhan (China) en diciembre de 2019,  esa enfermedad fue muy contagiosa que empezó a esparcirse en ese país y de ahí en otros países hasta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  declaro esta enfermedad en pandemia mundial y ahora vemos muchos cambios para la humanidad. (WHO.INT, ONU). En México llego el COVID-19 en Marzo que se vio el primer caso, donde a partir de ahí México tomo medidas sanitarias como el uso de cubre bocas y la aplicación de gel antibacterial, durante la pandemia esas medidas de prevención se aplicaron en cualquier establecimiento, transportes públicos, y las escuelas tuvieron que cerrar. En los transportes públicos es donde se dice que puede haber más peligro de contagio en las personas así que las medidas de prevención de los transportes son el uso del cubre bocas, filtros adentro de las unidades, con caretas puestas y separando a la gente de 1.5 de distancia entre ellos.   Ahora con la nueva normalidad se aplicaron más estas medidas a toda la gente de la República Mexicana para que no hubiera tantos casos de Coronavirus y mucho menos decesos.



METODOLOGÍA

Para saber cómo funcionaban estas medidas de prevención se realizó una pequeña encuesta en el cual se ha preguntado sobre cómo se han sentido durante la cuarentena en sus viajes que han hecho, ya sea en cualquier tipo de transporte bueno y más a las personas que por necesidad tienen que salir y viajar para llegar a su trabajo, la encuesta se realizó en diferentes zonas de la Ciudad de México. Muchas personas se sintieron inseguras y aunque se apliquen las medidas de prevención pero pues vemos que ya sea que estén esperando, o al es estar abordo o accediendo si hay muchas personas inseguras y más en el género de mujeres, en los hombres muy pocos son los inseguros, los hombres se sentían más seguros. Las personas se sentían más seguras con la desinsectación de las unidades y que los choferes o taquilleros usen guantes, cubre bocas o caretas. Con la sana distancia en las filas entre las personas también fue una de las medidas más seguras que la gente esté  tranquila. Otras medida que para las personas se sintieron más seguras fue la de medir la temperatura al ingresar a la estación o sitio. Al empezar con la nueva normalidad la gente no se sentía ni tan segura y ni tan insegura al desplazarse en los transportes públicos. Durante la contingencia la gente no se salvó de los maleantes que hay en los transportes públicos como a veces son robos, acosos, piropos, o amenazas y hasta discriminación y ya sea de cualquier tipo estos crímenes se han visto antes y después de la contingencia, junto con las agresiones sexuales que a veces sufren las personas y más las mujeres ya sean piropos, comentarios sexuales, lenguajes obscenos, manoseos o que los sigan hasta a veces exhibicionismos en los hombres.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró entender más a las personas que salen por obligación y sienten miedo de contagiarse al salir de su casa, sin embargo, el trabajo no se me hizo muy extenso ni muy corto se me hizo interesante al poder analizar casi 500 datos de una encuesta con diferentes preguntas y así aplique conocimientos que ya tenía y también adquirí nuevos conocimientos al hacer el análisis de la encuesta, al poder sacar el porcentaje de cada una de las preguntas y respuestas para tener más seguridad en los resultados. Con la encuesta se espera poder conocer sobre las medidas de prevención cuales son efectivas y cuáles son las que tienen que mejorar para tener mejor la ciudadanía de la ciudad.
Reyes Martínez Daniela, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mtro. Erik Ocon Cedillo, Universidad Autónoma de Baja California

PATRIMONIO GASTRONóMICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO GASTRONóMICO. CASO DEL CORREGIMIENTO DE SANTA MARíA (NARIñO), COLOMBIA.


PATRIMONIO GASTRONóMICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO GASTRONóMICO. CASO DEL CORREGIMIENTO DE SANTA MARíA (NARIñO), COLOMBIA.

Reyes Martínez Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. Erik Ocon Cedillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cocina tradicional local es parte fundamental de la identidad cultural de cualquier territorio, valorizar los elementos que la conforman permite que se constituya un patrimonio cultural, en este caso, un Patrimonio Alimentario Regional (PAR) en el que intervienen creaciones tangibles e intangibles (Mendez y Canez, 2009). Los recursos gastronómicos de una región por tener las características que le identifican como patrimonio, pueden también dar vida a productos turísticos nuevos, tangibles, sensoriales y que, a diferencia de otros elementos de oferta turística local, pueden transmitir y comunicar el patrimonio cultural intangible que abarcan los hábitos culinarios, alimentos típicos y particularidades de la cocina regional (Di et al, 2013) y dar paso a un turismo gastronómico (OTM y BBC, 2019). Además, el territorio es parte fundamental de la oferta gastronómica, puesto que está inmerso en un espacio con características particulares que recopilan técnicas, cultura, alimentos, paisaje, entre otros, las cuales definen la identidad culinaria de la región y permiten simultáneamente construir experiencias turísticas. (OTM y BBC, 2019). Con lo anterior y teniendo en cuenta que el corregimiento de Santa María (Nariño), Colombia, posee posibles recursos gastronómicos a explorar, pero que no cuenta con ningún estudio sobre su inventario gastronómico, y que además no tiene una valoración por parte de la comunidad ni un rescate de las dinámicas de este territorio, se estima es esta un área de oportunidad como caso de estudio, ya que permite de poner en marcha el registro del inventario gastronómico y cocina tradicional y, en consecuencia establecer una primera fase que daría continuidad a el desarrollo de turismo gastronómico.    



METODOLOGÍA

Esta investigación se orienta a tener un alcance descriptivo-exploratorio que basado en las definiciones de Hernández et al (2014), por un lado, define el alcance descriptivo como aquel que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno sometido a un análisis, tiene por objetivo recolectar información de los conceptos y variables para así mostrar con precisión las dimensiones de un suceso, comunidad, contexto o situación. Por otro lado, el alcance exploratorio es definido como aquel que tiene por objetivo examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.  Al ser esta una investigación con una metodología de carácter cualitativo y asumiendo las limitaciones presentadas para el desarrollo del proceso investigativo se determina que el instrumento de recolección de datos es a través de entrevistas semiestructuradas que se caracterizan por estar constituidas por una guía de preguntas y que además el entrevistador puede incorporar otras preguntas con el fin de obtener más información o precisar conceptos; asimismo sea una entrevista más flexible y abierta al objeto de estudio (Hernández et al, 2014). Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a siete (7) personas del corregimiento de Santa María, teniendo como base las cinco (5) preguntas siguientes: 1.- ¿Cuáles son los alimentos que mayormente se cultivan en Santa María? 2.- ¿Cómo preparan cada uno de esos alimentos mayormente cultivados? 3.- ¿Qué alimentos se dan entre los meses de marzo a junio? 4.- ¿Qué se suele consumir en el desayuno, el almuerzo y la cena? 5.- ¿Qué platillos realizan en festividades o fechas especiales?


CONCLUSIONES

Se logró identificar que Santa María posee una cocina que reúne un conjunto de saberes y prácticas culinarias que engloban una serie de platillos, insumos, dinámicas y patrones en torno al alimento; estos elementos hacen que esta cocina adquiera características y particularidades propias. El reconocer aquel recurso gastronómico como parte de la identidad y elemento diferencial del corregimiento de Santa María permite desarrollar y dar vida a productos turísticos o rutas temáticas con el fin de poder generar experiencias en el turista y, asimismo, promoverse como una actividad económica local y regional. Por lo tanto, estudiar sistemáticamente lo que tienen que ofrecer los sitios rurales de la región en materia de gastronomía constituye una fase inicial, necesaria para la determinación de tales recursos gastronómicos susceptibles de valoración cultural y turística, que pueden llegar a conformar ya propiamente, la oferta gastronómica de los destinos.
Reyes Morales Jackeline Nefertary, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Lopez Vargas Noemi Itzel, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Treviño Bárbara Angélica, Universidad de Guadalajara. Reyes Morales Jackeline Nefertary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 nos ha exigido tomar medidas sanitarias tales como el aislamiento voluntario y la suspensión de las actividades presenciales y no esenciales, dejándolas sólo con modalidad virtual o suspendiendolas de manera temporal o definitiva,  por lo que la población se encuentra ante una situación que incrementa las demandas para sobrevivir y seguir con las actividades cotidianas y disminuye los recursos para sobrellevarlas, lo que conlleva a una situación de estrés que pone en riesgo la salud mental. Por lo anterior, se considera importante conocer las estrategias de afrontamiento que están implementando ante la contingencia los profesionales en formación del área de psicología.  



METODOLOGÍA

Es una investigación mixta (cualitativa / cuantitativa), con tipo de estudio descriptivo. Se aplicará un formulario virtual (contiene preguntas cerradas, de opción múltiple y escala Likert) al 20% de los estudiantes de la carrera de psicología en CUCOSTA.


CONCLUSIONES

Se espera conocer los factores sociodemográficos de la población estudiada, los restos a los que se han enfrentado durante la contingencia en los aspectos sociales, familiares, académicos y económicos, los síntomas de malestar físico y emocional que presentan ante esta situación, así como las estrategias de afrontamiento que han implementado desde que inició la pandemia.
Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer se define como la proliferación incontrolable de células anormales sobre las normales, su etiología es multifactorial, intervienen factores ambientales y genéticos, sin embargo, la predisposición genética confiere un alto riesgo para su desarrollo. En la población mexicana se estima que anualmente se diagnostican de 2,600 a 3,120 casos de cáncer en menores de 18 años y el 25% de estos corresponde a Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la forma más común de cáncer pediátrico. Alteraciones en la síntesis y metilación (epigenética) del ADN originan un aumento en la producción de linfocitos inmaduros B o T en la médula ósea los cuales interrumpen la hematopoyesis normal. La enzima metileno tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) interviene en el metabolismo del ácido fólico y en la síntesis del ADN, es codificada por el gen MTHFR que se encuentra  en el cromosoma 1p36.22, comprende 12 exones y tiene más de 20 polimorfismos, uno de los más estudiados es C677T  (rs1801133) donde se  cambia la citosina (C) por timina (T) con la sustitución de los aminoácidos alanina por valina en la posición 222 (Ala222Val) de la proteína, el polimorfismo C677T se ha asociado con una actividad enzimática reducida y con el desarrollo de LLA. Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Existe relación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en pacientes con LLA entre diferentes países?.



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web:  PubMed, Scielo y Elesiver, entre los años 2014-2020, utilizando la siguiente terminología: MTHFR gene, acute lymphoblastic leukemia, polymorphism C677T and cases and controls.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se incluyeron nueve artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo C677T del gen MTHFR para riesgo o protección en pacientes con LLA de diferentes etnias. Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo C677T del gen MTHFR casos y controles de pacientes con LLA de diferentes etnias.   SNP/MTHFR      País/Año   Casos/Controles    OR (95% IC)     p C677T/MTHFR    Irán/2015      100/120         1.25 (069-2.23)    0.552 C677T/MTHFR    Slovenia/2015  57/72         0.72 (0.45-1.15)    0.168 C677T/MTHFR    Egypt/2015      50/100      0.48 (0.28-0.80)   0.0051 C677T/MTHFR   Taiwán/2015   266/266      0.48 (0.24-0.97)   0.0076 C677T/MTHFR    México/2019     60/60        2.8(1.49-22.82)     0.011 C677T/MTHFR    Turky/2017    180/296            0.9 (0.4-1.8)          0.7 C677T/MTHFR    China/2017    210/423      0.57 (0.46-0.80)     0.001 C677T/MTHFR    India / 2014   184/ 155    0.88 (0.136-5.37)     0.089 C677T/MTHFR    China/2014     98/93       1.80 (0.790-4.07)     0.055   En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo C677T del gen MTHFR con la susceptibilidad a desarrollar LLA, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan artículos en los que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante C677T del gen MTHFR y el riesgo para desarrollar LLA infantil en poblaciones como la India, Irán, Slovenia, Turquía y China, contrariamente se identificaron otros estudios que reportaron que la variante C677T del gen MTHFR disminuye el riesgo para desarrollar ALL, y fue considerado un marcador de protección en poblaciones de Egipto y Taiwán.  Asimismo, Xiaojun y cols., encontraron en un estudio realizado en China que el alelo C677T del gen MTHFR también fue un biomarcador protector para el desarrollo de LLA en población infantil,  y cuando lo analizaron por género encontraron en pacientes masculinos de más de 3.5 años una asociación significativa al inicio de la enfermedad, sin embargo, Gómez y cols., observaron que el polimorfismo C677T del gen MTHFR fue un factor de riesgo que influyen en la susceptibilidad a desarrollar LLA en población mexicana. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo 677CT del gen MTHFR y el riesgo de LLA podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente, así como al estado de los folatos. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen de los folatos y de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de LLA.
Reyes Ricardo Efrain, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CASOS DE ESTUDIO MKT ESTRATÉGICO (ME)


CASOS DE ESTUDIO MKT ESTRATÉGICO (ME)

Reyes Ricardo Efrain, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del marketing tradicional es su falta de actualización frente al mercado ya que las necesidades cambian con el paso del tiempo se manifiestan cambios enigmáticos conforme a las herramientas de publicidad, ya que conlleva al cambio inminente de estrategia que se utilizaba normalmente. Las exigencias del público es irreversible para las empresas y su modo de vender se tiene que acoplar para satisfacer necesidades. Por consiguiente la tecnología es una herramienta gigante ante estas nuevas modalidades llevándolo a niveles nunca antes vistos, por su rápida y eficaz difusión, hasta mejoras en cuestión de producto-servicio  en cualquier mercado. El marketing ha evolucionado radicalmente desde un enfoque centrado en la propia empresa como organización comercial eficiente, hacia un enfoque en el que, sin olvidar este objetivo, lo importante es actuar de acuerdo con lo que esperan los consumidores. La organización comercial pasa a ser un instrumento que debe ser profesional de forma eficaz, pero la orientación al mercado y la del cliente son la razón de ser de la empresa. El consumidor debe ser una perspectiva de fuera hacia adentro, frente a una obsoleta perspectiva de dentro hacia afuera (Aramenda, 2020)



METODOLOGÍA

En el trabajo de investigación que se realizó durante la estancia virtual del Programa Delfín 2020, se desarrolló investigación documental para describir el marketing estratégico (ME) e identificar casos de estudio relacionados con ello. Esta información organizada de manera clara, precisa y de fuentes de alta fiabilidad, fue posible conocer las estrategias que utilizan o que utilizaron de ciertas empresas dentro del sector turístico principalmente. Dichas investigaciones fueron clave para la investigación en temas relacionados al ME, ya que  tiende a un proceso en donde se emplean estrategias para un estudio de mercado y son: El análisis en  aspectos sociales  Investigación de mercado segmentación de mercado     Por otro lado el tema de investigación fue un tema útil e interesante para el proceso de toma de decisiones de las organizaciones Los casos identificados fueron exitosos en el marketing ingenioso como lo ha  dejado ver empresas multinacionales (Coca cola, por ejemplo). Que ciertamente requirieron de datos fiables sobre los mercados, tanto competidores como clientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfín 2020, pude interactuar con mi asesora de manera frecuente. Acordamos un plan de trabajo orientado a lograr un objetivo específico. Hubo en todo momento compartición de ideas y conocimientos contribuyendo a mi formación como investigador.  En general la Mtra. Dmayanti Estolano Cristerna mostró un gran interés por colaborar en el Programa a través del acompañamiento en  el trabajo que realicé, siendo de gran apoyo al enriquecer mi experiencia como estudiante.    
Reyes Rivera Joel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

MACHINE LEARNING


MACHINE LEARNING

Mendoza Lozada Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca. Olivas Mendoza Daniela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Reyes Rivera Joel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sanchez Hernandez Iran Armando, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de los recursos naturales es una actividad de la vida cotidiana que ha recibido gran atención a partir del siglo XV. De manera posterior, se hicieron comunes los discursos académicos y empresariales relacionados con el consumo sostenible haciendo énfasis en lo moral, normativo e individualista, pero con mayor énfasis en los últimos 40 años, debido al aporte de ciencias como la sociología, antropología, historia, entre otras. A este modelo, no se le ha prestado la debida atención que realmente requiere en comparación con las connotaciones que podría implicar una crisis ambiental en términos de la escasez hídrica que producen los cambios climáticos. Debido a la negligencia que se le ha dado a este problema han surgido discursos y propuestas del consumo verde, pero realmente no son soluciones a esta problemática, puesto que solo se dedican a la mercadotecnia y no a fomentar los valores humanos. Una alternativa de solución es la aplicación de metodologías matemáticas y de ingeniería, qué, una vez analizando tus patrones de comportamiento y de consumo una población especifica pueda entrenar un módulo automático de reconocimiento a los consumidores del servicio público de agua como herramienta que permite establecer conductas de consumo sostenible en los hogares de la región, así como una conducta de cuidado con el medio ambiente. En el presente trabajo se pre-procesa una base de datos previamente adquirida con información relevante sobre el consumo hábitos, percepciones y realidades de habitantes de la ciudad de Pereira, así como también se desarrolló una herramienta estandarizada que permite clasificar a los consumidores de los servicios públicos de la ciudad de Pereira, basados en la teoría del consumo sostenible y técnicas de aprendizaje de máquina. Específicamente, se realiza un enfoque de aprendizaje supervisado y otro no supervisado para evaluar las ventajas y dificultades de cada metodología. Gracias a la obtención de outliers, clusters y gráficas comparativas relativas a las conductas de consumo actuales entre los habitantes de la ciudad de Pereira, se puede plantear una base sólida para la implementación de un siguiente nivel, el desarrollo de un enfoque de identificación automático de perfiles de consumo basado en aprendizaje de máquina,  una herramienta de mucha utilidad para las empresas de servicios públicos, ya que se contaría con un aplicativo de monitoreo, seguimiento y control a usuarios irresponsables, de modo que se puedan tomar medidas correctivas en casos extremos.



METODOLOGÍA

1. PREPROCESAMIENTO DE LA BASE DE DATOS. En esta etapa se realizó un análisis descriptivo preliminar para descartar respuestas no relevantes, datos atípicos, y su conversión de valores alfabéticos a valores alfanuméricos. Asimismo, se etiquetaron las entradas de la base de datos de acuerdo con la rotulación otorgada por un experto, que comprende tres categorías: consumidor responsable, consumidor medianamente responsable y consumidor no responsable. Una vez procesada la base de datos, se utilizó para el entrenamiento de algoritmos de reconocimiento de patrones. 2. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE SUPERVISADO. Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible. De esta manera, se implementaron estrategias de aprendizaje supervisado tales como clasificadores simples (Bayesiano lineal, Bayesiano cuadrático, K vecinos más cercanos) y clasificadores complejos (Máquinas de soporte vectorial y Procesos Gaussianos). 3. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE NO SUPERVISADO. Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado y no supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible. Puesto que se contó con datos que relacionan distintos tipos de variables, se implementaron estrategias de aprendizaje no supervisado para robustecer la metodología. De esta manera se hallaron patrones a partir de algoritmos de agrupamiento (K medias, mezcla de Gaussiana con inferencia Bayesiana, agrupamiento jerárquico). 4. VALIDACIÓN LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE. Para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores.  


CONCLUSIONES

El aprendizaje automático es un campo de la informática que da a las computadoras la capacidad de aprender sin estar programado explícitamente en esta investigación se implementó la base de datos para poder aplicarle un análisis descriptivo de datos no relevantes para posteriormente analizar las diferentes técnicas de aprendizaje máquina(Módulo de aprendizaje supervisado, Módulo de aprendizaje no supervisado) y así desarrollar una metodológica ideal que nos permita realizar la identificación de los perfiles que buscamos de acuerdo con la teoría de consumo sostenible, para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores. Se desarrolló un aplicativo en Python que articula los módulos de pre-procesamiento de datos, así como los de aprendizaje. Este aplicativo permite visualizar información respecto a la población de consumidores, relacionándolos en términos de sus hábitos de consumo
Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA


USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA

Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.  Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Reyes Villafranca Jose Pedro, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

MACHINE VISION FOR BIOLOGICAL IMAGE RECOGNITION


MACHINE VISION FOR BIOLOGICAL IMAGE RECOGNITION

Reyes Villafranca Jose Pedro, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales retos de esta disciplina, es la de poder brindar a las maquinas la capacidad de identificar objetos, es decir, simular la habilidad que posee un ser vivo de reconocer y localizar la identidad de objetos dentro del entorno natural. Hoy en día proporcionar a una maquina o sistema esta cualidad, y de esta manera lograr deteccion, localización e identificación de objetos es uno de los desafíos, más grandes que enfrenta la visión artificial.   El principal objetivo es el de brindar a un sistema las capacidades ya descritas, con el fin de lograr identificar células que presenten anomalías, en este caso en específico serán células cancerígenas, que presentan distintos tipos de leucemia. Este sistema deberá ser capaz de identificar y discriminar los diferentes tipos de leucemia, los cuales serán clasificados por el propio sistema.



METODOLOGÍA

Para poder lleva a cabo esta investigación se realizaron los siguientes pasos en el cual cada uno de ellos, se consulto y verifico el estado del arte correspondiente a cada tema.   1. Un banco de modelos. 2. Un modulo de acondicionado o de preprocesado de imágenes. 3. Un modulo de segmentación o aislamiento de regiones.  4. Un modulo de extracción de rasgos. 5. Un modulo generador de hipótesis. 6. Un modulo verificador de hipótesis


CONCLUSIONES

Actualmente el sistema logro llegar hasta el punto 4 de la metodología que se siguió, ya que la complejidad del sistema es grande. Sin embargo la extracción de rasgos podrán en un futuro mostrar los resultados, por medio de métodos de entrenamiento, los cuales se esperan sean satisfactorios y cumplan con el objetivo principal.
Reyna Cruz Ana Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL


PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL

Aguilera Aguilar Santiago Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyna Cruz Ana Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme pasa el tiempo nos desarrollamos en una sociedad digital. Hoy en día se puede decir que realmente que la tecnología se involucra en todos los ámbitos de la vida. La contingencia reciente ha llegado a cambiar el rumbo de las cosas, en este caso; la educación, y evidenciar realidades desiguales. El fenómeno de la pandemia mundial ha afectado también a los sistemas educativos del país. En diversas conferencias virtuales, foros y webinars de los expertos sobre educación, describen como se están tomando medidas de prevención para que la educación siga siendo de calidad en México y en otras partes del mundo, es por eso que esta información da a conocer sobre esos aspectos y de igual manera sobre los retos que docentes y alumnos enfrentan, ya que esto para muchos es nuevo, el uso de las herramientas TIC no todos lo usan en cuestión de educación. Esta situación expone la diversidad de situaciones a las que se enfrentan las familias, y también la formación de los docentes en el tema de la educación a distancia Se ha hecho necesaria la capacitación en entornos virtuales -plataformas electrónicas, dispositivos móviles, páginas y selección de medios- para todos los actores educativos. Cada institución ha abordado la problemática de impartir las clases de maneras distintas, adaptando los recursos con los que se cuenta, pero es necesario la creación de un modelo que sea viable para todos. Sin embargo, para cada profesor ha sido necesario tomar decisiones diversas sobre sus prácticas de enseñanza y evaluación para continuar, cada aula y cada grupo representan un contexto distinto, por múltiples contextos. El objetivo del proyecto de investigación es conocer cómo se abordaron las prácticas de enseñanza en educación primaria y secundaria desde contextos diversos desde entornos virtuales.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se optó por una metodología cualitativa, de diseño exploratorio. La muestra se seleccionó por conveniencia y con base en la disposición de los maestros. Se identificaron docentes en contextos urbanos, semi urbanos y rural, con la intención de entender la situación desde las diferentes posturas geográficas. Se optó por hacer la entrevista vía telefónica grabando el audio de la misma para su posterior transcripción. En total fueron 11 profesores; 8 de educación primaria y 3 de educación secundaria. La técnica de investigación fue la entrevista y como instrumentos de diseñó un guion de entrevista que se dividió en 4 partes: a) datos generales; b) percepción sobre las prácticas de enseñanza durante la contingencia; c) prácticas de evaluación durante la contingencia; y d) formación de los docentes sobre entornos virtuales.


CONCLUSIONES

Con los resultados preliminares muestran como docentes y alumnos se enfrentan a la nueva normalidad que se esta llevando acabo vía virtual, los retos que tienen que enfrentar, y como esto afecta en los docentes, alumnos y en la educación en general. Ponen en evidencia la falta de acceso a elementos necesarios para la educación a distancia como equipo de cómputo o dispositivos móviles, acceso a internet. El desconocimiento y poca formación de herramientas digitales por parte de profesores y padres de familia, entre otros; además de la poca participación de las instituciones educativas para enfrentar el reto que se afronta.
Reyna Molina Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL

Reyna Molina Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, uno de los principales problemas de salud es la Hipertensión Arterial, que muchas veces viene acompañado de otras enfermedades crónicas, cuyas complicaciones se van incrementando exponencialmente día con día, ya que dicho padecimiento, en la mayoría de los casos, no llega a manifestar síntomas, razón por a cual los pacientes desconocen que la tienen, no obstante, el uso de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina disminuyen rápidamente la presión arterial, al impedir la transformación de angiotensina I en angiotensina II, por ende, muchos científicos e investigadores miran como una alternativa la realización de la búsqueda de dichos biocomponentes, que actúen como inhibidores de la ECA, extrayendo ciertos principios activos de partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de los mismos para tener la misma actividad que los farmacos desarrollados para inhibir la ECA, sin tener efectos adversos que dañen otros órganos vitales del organismo.



METODOLOGÍA

Durante esta estancia, se realizó una búsqueda de información de artículos científicos de los inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina, que avalaran el uso de extractos de ciertas plantas con efecto antihipertensivo, así como las dosis recomendadas y sus efectos adversos, en las plataformas PubMed, Medline y ScienseDirect, utilizando las siguientes palabras IECAS hipertensión, antihipertensivos, fenólicos , in vivo, in vitro, estudios clínicos antihipertensivos naturales y algunos nombres científicos de plantas que se sabe tienen efecto antihipertensivo, como el del Ajo (allium sativum) y la Jamaica (Hibiscus sabdariffa), entre otras, realizando un analisis del Estado del Arte, recopilando toda la información encontrada.


CONCLUSIONES

La búsqueda de trabajos de investigación me ayudo a comprender la importancia que tiene un investigador para mejorar el estilo de vida del paciente y que mejor que incluir extractos naturales de diferentes plantas, en este caso, las investigaciones realizadas señalaron una valiosa información fundamental para el conocimiento de algunas de ellas, así como su efecto inhibitorio de sus extractos como la Salvia (scutellarioides), el aceite de oliva virgen, La Passiflora edulis Sims. (Passifloraceae), V. unguiculata, Heterotheca inuloides cass, La Jamaica (Hibiscus sabdariffa), el maíz morado (Zea mays L), la piel de papa "lomo negro" solanum tuberosum l. (solanaceae), que es nativa de Perú, que tienen un Efecto hipotensor, así como el extracto de ajo (allium sativum). Todas las plantas antes mencionadas, tienen compuestos fenólicos, así como antioxidantes y capacidad inhibidora de la enzima convertidora de angiotensina, siendo investigaciones con un futuro prometedor, en la búsqueda de biocomponentes de origen vegetal, que representen una alternativa potencial en el tratamiento antihipertensivo para la reducción de efectos adversos de los fármacos.
Reynoso Contreras Edmundo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Osvaldo Jesús Rojas Velázquez, Universidad Antonio Nariño

ENFOQUE GEOMÉTRICO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA


ENFOQUE GEOMÉTRICO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA

Reynoso Contreras Edmundo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Jesús Rojas Velázquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los cursos de mecánica en la educación superior, los temas de cinemática recurren a soluciones analíticas idealmente, y, por otro lado, los enfoques geométricos y visuales que son igualmente validos se atenúan a un segundo plano. El uso de los enfoques geométricos y visuales en el aprendizaje resulta importante, ya que pueden ser más intuitivos con la visión de los conceptos básicos. En este proceso los estudiantes deben ser capaces de abstraer la información de los problemas, por lo cual es primordial que manejen estos enfoques para un buen aprendizaje de los contenidos de cinemática, que les permitan describir con exactitud los fenómenos físicos. La cinemática, en particular su enseñanza y aprendizaje a través de enfoques geométricos y visuales ha sido abordado en eventos de trascendencia internacional en el campo de la Física como Diálogos sobre los Sistemas del Mundo (Galilei, 2010), (Marshall, 2013), entre otros. Diferentes investigadores como Lorenzen (1989), entre otros, han aportado estrategias y metodologías para contribuir a la compresión y aprendizaje de esta temática en las carreras de física. La presente investigación asume como marco teórico: la resolución de problemas, enfoques geométricos y visuales en el aula, uso de tecnología en el aula, y el proceso de enseñanza y aprendizaje de la cinemática. En este trabajo se establece como problema de investigación ¿cómo favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la resolución de problemas de cinemáticas en estudiantes del primer semestre de la carrera de Física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla? El objetivo de la investigación radica en elaborar un sistema de actividades para la resolución de problemas de cinemática, basado en enfoques geométricos y visuales, en los estudiantes del primer semestre de la carrera de Física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En aras de dar cumplimiento al objetivo y lograr resolver el problema planteado, así como para guiar el curso del proyecto se proponen las siguientes tareas de investigación: Determinar el estado del arte sobre la enseñanza y aprendizaje de la resolución de problemas en cinemática, en particular a través de enfoques geométricos y visuales. Determinar el marco teórico sobre la enseñanza y aprendizaje de la resolución de problemas en cinemática a través de enfoques geométricos y visuales. Elaborar un sistema de actividades basado en problemas y en enfoques geométricos y visuales, para favorecer el proceso de comprensión de contenido y conceptos de cinemática. Analizar los resultados del sistema de actividades.



METODOLOGÍA

La investigación se realiza con un enfoque de investigación mixto y un diseño de investigación acción. Con respecto al diseño de investigación acción Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014, p. 496) expresan que Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene. Por lo que se infiere que este diseño permite transformar, mejorar y enriquecer el quehacer docente en el aula. La población está conformada por los estudiantes de la Licenciatura de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la muestra está formada por los estudiantes del primer año de la carrera. La investigación se lleva a cabo a través de cuatro fases: Diagnóstico del tema, revisión de la literatura y concreción del Marco teórico, diseño e implementación y análisis de resultados. En las actividades se enfatiza en construcciones que identifiquen los conceptos de límite, velocidad instantánea, aceleración, movimiento rectilíneo y aceleración uniforme. Es clave que sea posible identificar un análogo geométrico, sea un vector o alguna esquematización visual que asocie los conceptos, por ejemplo, saber identificar un movimiento rectilíneo en un sistema resulta adecuado con exactamente una línea recta. De igual manera, la representación del límite se estudia en calculo, sin embargo, identificar los limites correspondientes en un sistema físico resulta útil y beneficioso para el alumnado.


CONCLUSIONES

Se encontró que las soluciones analíticas son favorecidas en el primer año de educación superior, sin embargo, los estudiantes son capaces de asociar sistemas geométricos a cada una de estas soluciones. Los estudiantes aun cuando ven conveniente el uso de este tipo de técnicas optan por el proceso analítico, pues tiende a ser menos laborioso. Pero con las actividades propuestas es notable que obtienen mayor certeza de los conceptos, cuando se les da una interpretación. Es posible que aun cuando las soluciones del enfoque geométrico son hechas a un lado, se introduzcan métodos de resolución de problemas que impliquen esta perspectiva, ya que tienden a acercarse más a nuestra percepción del entorno, para un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje de los conceptos de cinemática.
Reynoso Perez Karla Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

BúSQUEDA DE INFORMACIóN EN DIFERENTES FUENTES ACERCA DE LA FíSICA DE DETECTORES DE PARTíCULAS.


BúSQUEDA DE INFORMACIóN EN DIFERENTES FUENTES ACERCA DE LA FíSICA DE DETECTORES DE PARTíCULAS.

Reynoso Perez Karla Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partículas a detectar El mundo material que nos rodea esta compuesto de partículas estables (larga vida):Protón (p)Neutrón (n) (casi estable ya que tiene una vida media de ~ 15 min.) ( n → p e-ne )Neutrino (n)Electrón negativo (e-)Fotón (g) (la única partícula con masa cero ; energía = momento)Pero hay un riquísimo espectro de otras, elementales o no y que provienen: De la radiación cósmica y su interacción con la atmósfera ( muones (m) )De la radiactividad natural terrestre (por ejemplo, positrones (e+) ).•....de la fabricación a la carta en los aceleradores (por ejemplo, el antiprotón el J/Y, Z0, W0 y eventualmente el Higgs...) ...y de otras actividades ,como la fisión nuclear. Una clasificación adecuada es compleja y no se intentará aquí.Nuestra tarea es mostrar cómo detectarlas y asignarles un máximo de propiedades que ayuden al estudio de las leyes físicas.En la práctica, trataremos con p, p, n, n, e-, e+, m+, m-, K+, K-, g..ç



METODOLOGÍA

Clasificación de los detectores de partículas Reconstrucción de las trayectorias (Tracking)- Detectores de vértice.- Tracking lejos del vértice de colisión. (Internal Tracking System, ITS),etc.,- Ionización y recolección.- Principio de la cámara de hilos. (Wire Chamber, WC)- La cámara proporcional multihilos. (Multi Wire Proportional Chamber, MWPC)- La cámara de deriva (Drift Chamber, DC)- Cámaras de proyección temporal. (Time Projection Chamber, TPC)Identificación de las particulas- Por la medida de pérdida de energía por unidad de longitud : dE/dx- Por el efecto CerenkovDetectores Cerenkov de umbral.Detectores Cerenkov diferenciales.- Detectores de tiempo de vuelo (Time Of Flight, TOF)- Detectores de Radiación de Transicion (TRD)- Calorímetros.Las avalanchas (showers)Calorímetros Electromagnéticos. (ElectroMagneticCALorimeters, EMCAL)Calorímetros Hadrónicos. (Hadronic Calorimeters , HCAL)- Detectores de luz.Plásticos de centelleo.El fotomultiplicador. (Photo Multiplier Tube, )Qué hacemos con los muones ?   Detectores de tracking Hay que reconstruir las trayectorias en amplios volúmenes. Estos pueden instrumentarse con: Cámaras de hilo (Wire Chambers, WC)Cámaras multihilos proporcionales (MWPC)Cámaras de deriva. (Drift Chambers, DC)Cámaras de proyección temporal. (Time Proyection Chambers, TPC)   Ionización y recolección Sea un recipiente lleno de gas entre dos electrodos planos entre los que se establece una diferencia de potencial.Una partícula cargada atraviesa el gas y deposita energía produciendo ionización a lo largo de la trayectoria.Los iones emigran hacia sus respectivos electrodos depositandosu carga que ́puede ser medida.   Detectores de luz Detectores de centelleo-fotomultiplicadores.Son esenciales para la - Calorimetría - Triggers basados en la detección de luz (Double Chooz, ICARUS)- En los experimentos de radiación cósmica.   Detectores de radiación de transición Transition Radiation Detector (TRD) de ALICE La radiación de transición es emitida por una partícula cargada relativista que atraviesa una interfase con constantes dieléctricas distintas. Destinado a la identificación de electrones de alta energía  


CONCLUSIONES

En física de partículas experimental, un detector de partículas, también conocido como detector de radiación, es un dispositivo usado para rastrear e identificar partículas de alta energía, como las producidas por la desintegración radiactiva, la radiación cósmica o las reacciones en un acelerador de partículas. Los detectores diseñados para los aceleradores modernos son enormes en tamaño y costo. El término «contador» se usa a menudo en lugar de «detector» cuando el dispositivo cuenta las partículas detectadas pero no determina su energía o ionización. Los detectores de partículas suelen poder también rastrear la radiación ionizante (fotones de alta energía o incluso luz visible). Si su finalidad principal es la medida de la radiación, se les llama detectores de radiación, pero como los fotones pueden verse también como partículas (sin masa), el término «detector de partículas» sigue siendo correcto.
Reza Ramírez Bethsy Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

ALTRUISMO, DISCRIMINACIóN Y ACTITUD HACIA PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE EN MéXICO.


ALTRUISMO, DISCRIMINACIóN Y ACTITUD HACIA PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE EN MéXICO.

Reza Ramírez Bethsy Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El verano de investigación del programa Delfín del 2020, se realizó de forma virtual con el esfuerzo de aquellos investigadores y estudiantes que asumieron dicha estancia, ya que, México atraviesa por la actual pandemia COVID-19.  La Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, representante del Instituto Tecnológico de Sonora en colaboración con Bethsy Guadalupe Reza Ramírez, estudiante de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, han realizado la presente investigación enfocada a poblaciones en situación de vulnerabilidad como lo son las personas en situación de calle. Se consideran poblaciones vulnerables a diversos grupos de personas entre los que se encuentran mujeres violentadas, adultos mayores, migrantes, personas con discapacidad, población indígena, personas con VIH/SIDA, homosexuales, mujeres, niños, niñas y jóvenes en situación de calle. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el año 2017 realizó por primera vez una Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), con la intención de reconocer la magnitud de la discriminación y sus manifestaciones en la vida cotidiana, así como conocer las personas que se discriminan y lugares en que se discrimina, en dónde se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan. La ENADIS 2017, recogió actitudes, prejuicios y opiniones de la población de 18 años y más hacia distintos grupos de la población e identificó las experiencias de discriminación, a través de las siguientes situaciones: ➔        Rechazo o exclusión de actividades sociales. ➔        Hicieron sentir o miraron de manera incómoda. ➔        Insultos, burlas o le dijeron cosas que le molestaran. ➔        Amenazas, empujones o jaloneos ➔        Obligaron a salir de alguna comunidad Como se observa, la discriminación se experimenta a través de situaciones de exclusión o trato diferenciado. Por ello, planteó conocer la percepción hacia las personas en situación de vulnerabilidad en México.



METODOLOGÍA

La elección de la muestra fue no probabilística y el muestreo fue por conveniencia. La investigación corresponde a un corte transversal. Los instrumentos aplicados fueron: Escala de acciones altruistas (Corral & Pinheiro, 2004), Escala de Actitudes hacia personas en situación de calle en hombres y mujeres del norte de México (Partida-Bautista, Esquer-Soto, Barrera-Hernández,2009), y 7 reactivos tomados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2017). El cuestionario que se aplicó a un total de 77 personas, el cual tenían por objetivo conocer la percepción hacia las personas en situación de vulnerabilidad en México, el cual se compartió vía redes sociales. A partir de las respuestas obtenidas se realizó un análisis descriptivo de momento: La perspectiva que se tiene del respeto a los derechos, indica que personas con discapacidad, personas indígenas, personas afrodescendientes, gays o lesbianas, empleadas domésticas, transexuales y personas en situación de calle son grupos a los cuales poco se les respetan sus derechos. El 11.7% está totalmente de acuerdo con que las personas en situación de calle por lo general se drogan, mientras que el 46.8% dice estar en desacuerdo.  Sin embargo, el 40.3% dice que la gente de la calle usa el dinero que se les da para comprar drogas. El 44.2% está en desacuerdo con la confianza con los indigentes y el 41.6% manifestó estar en acuerdo. Pero en cuanto a los empujones a los indigentes que se acercan demasiado el 40.3% manifestó estar en contra mientras que el 59.7% que manifestó estar a favor. También se observó que, si pudiera rentar un cuarto en su casa, las personas en situación de calle, tienen una baja oportunidad. El cuestionamiento de sí estaría de acuerdo en qué su hija o hijo se casará con alguna persona en situación de vulnerabilidad, se encontró que tanto las personas en situación de calle y las personas con VIH o SIDA tienen bajos niveles de aceptación a diferencia de los demás grupos vulnerables


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación 2020 del programa Delfín, se obtuvieron conocimientos de las personas en situación de calle y al mismo tiempo se hizo revisión del: Código de ética de las y los psicólogos mexicanos. FENAPSIME  Código ético de psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología. Condiciones éticas para la investigación psicológica con seres humanos en Colombia de Uribe Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki. Antecedentes y posición   de la Comisión Nacional de Bioética por parte de Comisión Nacional de Bioética Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación por parte de Comisión Nacional de Bioética. Lineamientos operativos para el comité de ética en investigación de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 2018 Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos de la OMS y OPS. Principios Éticos De Los Psicólogos Y Código De Conducta de American Psychological Associatio. Reglamento Del Comité De Ética En Investigación De La Universidad De Sonora. Con los cuales se obtuvo un mayor conocimiento y reflexión de un tema tan importante para la investigación científica en psicología como lo es la ética, la cual esta respaldada por diversidad de códigos y principios éticos para las y los psicólogos, y de la cual hace falta mayor difusión entre las comunidades de investigadores.
Riaño Martínez Jaime Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.


MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.

Bautista Parra Giovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Mondragón Cesia Samantha, Instituto Tecnológico de Matamoros. Ponciano Calvo Karen Denisse, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Riaño Martínez Jaime Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estado de Guerrero se ubica en el sur de la república mexicana, colinda al norte con los estados de México, Morelos y Puebla al sur con el océano pacífico, al este con Oaxaca y al oeste con Michoacán. Tiene una extensión territorial de 63794 km2 y los tipos de relieve que más se encuentran son las montañas, las sierras y profundas barrancas esparcidas en 7 regiones: Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, La Montaña, Tierra Caliente y la región Centro, las cuales tienen importantes ecosistemas como el acuático, que lo componen las aguas dulces y aguas saladas, y el terrestre que son los arrecifes, selvas y bosques. La región centro cuenta con 13 municipios y en este proyecto de investigación nos vamos a enfocar en la cabecera municipal del estado, Chilpancingo. Según los datos recabados por la coordinación general de protección civil de Chilpancingo, la ciudad se encuentra en una situación de riesgo debido a las 54 barrancas de las cuales 13 son consideradas de alto riesgo, 22 de riesgo moderado y 19 de riesgo bajo. La barranca de Las Calaveras se ubica entre el fraccionamiento cumbres 2 y nuevo horizonte con una longitud aproximada de 593 m. dando inicio aguas arriba en el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, atravesándolo y desembocando en la zona de la central de autobuses. En temporadas de lluvia, el principal problema que se presenta es el arrastre de gran cantidad de sedimentos, cascajo y principalmente basura que las mismas personas arrojan a las calles, mismos que generan azolves en el sistema de drenaje y alcantarillado atascándolo y generando inundaciones, caos vial, brote de aguas negras y socavones en las principales avenidas que atraviesa la barranca. La mancha urbana se ha ido esparciendo sobre estas zonas provocando que las personas vivan en condiciones de alta vulnerabilidad; aproximadamente 800 familias son las que habitan en zonas de alto riesgo en la capital invadiendo el cauce natural de la barranca, afectando la flora y fauna de ese sitio y alterando el ciclo hidrológico. También los habitantes se arriesgan a que sus casas puedan derrumbarse debido a un socavón o la inestabilidad de las laderas en cada temporada de lluvias. A pesar que los elementos de protección civil realizan operativos y visitas a esas zonas para concientizar a las personas, unos no hacen caso al llamado argumentando que es el único patrimonio que les queda, por otra parte, algunos ciudadanos han hecho caso al llamado y han sido reubicados en el fraccionamiento Nuevo Mirador de esta ciudad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La obtención de información de este proyecto se enfoca principalmente en dos métodos de investigación que son: Investigación documental: análisis de estructura y contenido de información consignada en los documentos oficiales de organismos relacionados con el tema, así como trabajos académicos. Analogía de la estructura y contenido de los documentos. Síntesis de la información. Investigación de campo: Cuantificaciones en campo en el momento en que sea posible.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del medio ambiente en la ciudad de Chilpancingo, mediante análisis y síntesis de información documental. A consecuencia de las condiciones de riesgo por la pandemia de COVID-19 no se desarrolló trabajo de campo. El material azolvado producto del intemperismo de las rocas o suelos, son arrastrados por el proceso de erosión, el arrastre de este tipo de sedimentos puede llegar a afectar las obras civiles dentro de la barranca las calaveras por lo que es indispensable proponer algún mecanismo de control de azolves. Esperamos que la información que recopilamos de los distintos autores, sea un fundamento que nos permita contribuir a la restauración de la barranca "Las Calaveras" con el fin de reducir los daños antrópicos producidos por los habitantes de Chilpancingo.
Ricardo de Jesus Brenda Liz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA


ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA

Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Ricardo de Jesus Brenda Liz, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldívar Villalobos Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Ruiz Miriam Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas socioeconómicas a nivel país en México es la vivienda. Estadísticamente se tiene que el 75% del uso de suelo en México va destinado al uso de vivienda, como aproximadamente el 85% del PIB es producido en ciudades se genera la necesidad de establecer una alternativa de construcción sustentable que pueda reducir la huella de carbono en asentamientos de alta densidad poblacional como las ciudades, de modo que se cumpla con el postulado ambiental de la sustentabilidad, en busca de una construcción que pueda ser considerada sustentable en el entorno posmoderno.



METODOLOGÍA

Mediante estudios cualitativos se observaron las distintas propiedades de la madera, analizando en ellas la conductividad térmica, propiedades acústicas, comportamiento ante el fuego, comportamiento higrotérmico, permeabilidad al agua, entre otros. Bajo esta premisa se estudiaron distintos sistemas constructivos especializados en construcción con madera de ingeniería, por medio de los cuales realizaríamos un proyecto de construcción tentativo edificado en madera que supliera alguna necesidad o servicio de una comunidad, de tal manera que cumpliera con las tres dimensiones de la sustentabilidad.


CONCLUSIONES

La construcción en madera no es algo nuevo, sin embargo, es una metodología olvidada en lo que se refiere a construcción metropolitana, hasta tiempo reciente cuando fue retomada como parte del movimiento arquitectónico posmoderno, donde ha mostrado una especie de renacimiento. La construcción en madera ofrece un gran número de beneficios que no son evidentes a simple vista, como es el caso de su ligereza en comparación a las edificaciones construidas en concreto, propiedad misma que les confiere una mayor resistencia a los sismos, sin mencionar que durante el proceso constructivo la emisión de material particulado, dígase PPM y CO2 se ve disminuida en gran medida con respecto a su contraparte en concreto. Las propiedades de la madera la convierten en una alternativa constructiva amigable con el ambiente, sin embargo, aún existe escepticismo al respecto, debido a la falta de cobertura que tuvo durante el periodo moderno arquitectónico.
Rico Calderon Edith, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

PROPUESTA DE COCTELERíA DE BEBIDAS NATURALES (NO ALCOHóLICAS); DESDE SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS HASTA LA COSECHA EN EL HOGAR PARA PROMOVER EL CONSUMO FAMILIAR


PROPUESTA DE COCTELERíA DE BEBIDAS NATURALES (NO ALCOHóLICAS); DESDE SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS HASTA LA COSECHA EN EL HOGAR PARA PROMOVER EL CONSUMO FAMILIAR

Rico Calderon Edith, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigacion tiene por objetivo Identificar las propiedades organolépticas y beneficios que poseen los ingredientes como propuesta de una Coctelería de bebidas naturales (no alcohólicas) para el consumo familiar. en el municipio de Bahía de Banderas en el Estado de Nayarit, México por lo cual fue necesario realizar un proyecto de investigación y analisis mediante el programa computacional "atlas.ti" se analizarón 81 ingredientes de un universo de 39 recetas.



METODOLOGÍA

Se pretende abordar un tipo de metodología con un enfoque no probabilístico ya que es una técnica de donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los elementos de la población una igualdad de ser seleccionados; con un método Inductivo-deductivo.


CONCLUSIONES

En la actualidad se sabe que la población se encuentra en un entorno critico en el que el consumo de bebidas azucaradas afecta a todas las edades y los grupos étnicos lo que también causa aumento de la resistencia a la insulina que causa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) entre otros padecimientos conforme a lo que dice la Organización mundial de la salud (OMS)/ (OPS) y la Organización Panamericana de la Salud. (Birmingham, 2015) Debido en la investigación realizada se consideró que el consumo en la ingesta de bebidas naturales con mayor influencia son las siguientes: 1. Citrus Fresh 2. La Piña Loca 3. Suspiro de Limón 4. Granada Explosiva 5. Rico Amanecer Se exponen las 5 bebidas naturales con mayor adquisición debido a la demanda de sus ingredientes con el propósito de contribuir en el consumo de Bebidas naturales y no artificiales que a largo, mediano o corto plazo son causantes de diversas enfermedades.
Rico Castro David Jaime, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DISEñO DE OBRAS DE CAPTACIóN DE AGUA LLUVIA PARA EL ABASTECIMIENTO EN ZONAS RURALES


DISEñO DE OBRAS DE CAPTACIóN DE AGUA LLUVIA PARA EL ABASTECIMIENTO EN ZONAS RURALES

Rico Castro David Jaime, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto va orientado hacia las comunidades indigenas esta encabezado por el doctor juan gabriel, esta dirigido hacia la comunidad indigena de los uicholes en mexico pero es aplicable en cualquier lugar , hemos observado t analaziado diversos datos para tratar de disminuir la falgta de el preciado recurso hidrico en epocas de sequia; debido a esto se estudiaron los diversos factores que apremian a lad comunidades y las diferentes formas en las que se puede captar el agua lluvia desde los diferentes sistemas de recoleccion, tanques de almacenamiento y formas de potabilizar el agua recolectada para abastecer a la poblacion en los meses de sequia



METODOLOGÍA

Debido a la pandemia que sufrimos a nivel mundial, se realizo en una modalidad virtual, pero , aun asi la.metodologia que usamos aparte de las reuniones semanales tambien hicimos uso de diversos programas y plataformas como la plataforma de isla urbana (calculadora isla urbana) que mos permitia establecer valores a partir de varios datos que se le ingresaban ya sea agua, area, personas, etc. Ademas hicimos uso de diversos programas para el desarrollo de este verano con el programa delfin ademas de un acompañamiento excelente de nuestro investigador


CONCLUSIONES

Con la investogacion realizada se espera obtener por lo pronto un estudio mucho mas completo de no solo la poblacion en general sino tambien tratar de generar suficiente para cubrir la demanda de agua necesaria por casa, se establecio que de los varios tipos de tanque de almacenamiento los mas efectivos eran los siguientes ferrocemento y los de plastico siendo este ultimo el mas eficiente , en lo personal aprendi bastante y espero llegar a tener la oportunidad de repetir esta experiencia tan maravillosa
Rioja Barcenas Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Veronica Freyre Fonseca, Universidad Anáhuac México

ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA EXPOSICIóN A COLORANTES SINTéTICOS Y NATURALES; ROJOS Y AMARILLOS.


ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA EXPOSICIóN A COLORANTES SINTéTICOS Y NATURALES; ROJOS Y AMARILLOS.

Rioja Barcenas Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Veronica Freyre Fonseca, Universidad Anáhuac México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El color de los alimentos forma parte de los atributos sensoriales que ofrecen los alimentos. Es por ello que se han utilizado colorantes tanto naturales como sintéticos. Fue hasta mediados del siglo XX que se conocieron los efectos negativos que los colorantes sintéticos podían ocasionar y se planteó regresar al uso de los colorantes naturales. Sin embargo, después de muchos estudios se observó que los colorantes sintéticos se relacionan con hiperactividad en niños, desórdenes intestinales y cáncer en colón entre otros efectos, que se replanteó el uso de los colorantes alimentarios naturales. Pero no todo lo natural es inocuo por ser natural. Algunos sustancias de origen natural también tienen efectos negativos en los humanos, tal es el caso de las micotoxinas. Es por ello que en este trabajo se comparan los efectos causados por los colorantes sintéticos contra los efectos causados por colorantes naturales. Pregunta de investigación Dado que los colorantes que más se utilizan son los rojos y amarillos, ¿qué tipo de colorantes amarillos y rojos son mas tóxicos para los seres humanos, los sintéticos o los naturales?



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva en inglés en diferentes buscadores de internet como: Google académico y PubMed; utilizando como palabras clave: food colorants effects, sintetic food history, allura red, tartrazine, E 129, food additives. Criterios de inclusión: Estudios realizados en mamíferos, tanto in vivo (tejido del animal) como in vitro (en las células del animal), Estudios publicados en revistas indexadas (Con JCR). Estudios de colorantes rojos y amarillos (sintéticos y naturales) Estudios que reporten efectos negativos in vivo e in vitro Solo estudios con descargas gratuitas.   Criterios de exclusión: Estudios que no hayan sido publicados en revistas indexadas. Estudios realizados en animales no mamíferos Estudios publicados antes del año 2000. Estudios repetidos entre buscadores. Artículos de revisión Estudios que no incluyan los efectos in vitro o in vivo (solo caracterizaciones) Estudios que solo reporten efectos positivos in vivo o in vitro Que se cobre por descargar el artículo. Artículos donde la utilización del colorante sea por contacto y no por consumo


CONCLUSIONES

Número de publicaciones De manera global, es más frecuente que se registren los efectos adversos causados por los colorantes sintéticos que por los naturales como el rojo carmín y betalaína (Figura 6.1). Sin embargo, cuando se analiza esta frecuencia de cada colorante de forma individual, se observa que en los últimos 20 años la mayoría de los colorantes rojos y amarillos tanto naturales como sintéticos tienen entre 5-7 publicaciones, sobresalen la cantidad de artículos que reportan los efectos negativos de la tartrazina y el rojo allura (Figura 6.2). También resalta el hecho de que en el caso de la betalaína (pitaya) solo se encontró 1 estudio en el que se reportó la dosis letal 50 (DL50) mayor a 5000 mg/kg vía intragástrica para este extracto por lo que se consideró un producto seguro para su consumo. Efectos causados por colorantes naturales El colorante natural rojo carmín es causante de alergias, urticarias, hormigueo en labios y cambios en la función renal, mientras que la betalaína no representa riesgos. Efectos causados por colorantes sintéticos ADN La mayoría de los colorantes sintéticos son capaces de unirse tanto al ADN como a la albúmina sérica humana, por lo que se piensa en ellos como factores de riesgo para el desarrollo de cáncer porque puede haber genotoxicidad. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Genotoxicidad En diferentes momentos han habido contradicciones entre los efectos adversos encontrados por diversos investigadores. Por ejemplo, en el caso del rojo allura, se reportó tanto en el 2001 como en el 2010, que causa daño al ADN de colon, hígado, estómago y vejiga, pero posteriormente tanto en el 2013, 2015, 2017 y 2018 se concluyó que no es genotóxico. Pero no solo se ha estudiado la genotoxicidad del rojo allura, también de la tartrazina, la eritrosina y el amarillo ocaso. De éstos, hasta el momento se ha encontrado que solo la tartrazina (Atl Sekeroglu et al. 2017) y eritrosina (Chequer et al., 2017) son genotóxicos bajo las condiciones estudiadas. Células aberrantes, aprendizaje y regulación de transmisores En ocasiones, la exposición a colorantes sintéticos está relacionada con el aumento de células aberrantes, como en el caso del amarillo ocaso (Haveric et a. 2018). Con cambios en el aprendizaje y la memoria como con la tartrazina (Gao et al., 2011 y Bhatt 2018) y con el rojo allura (Noorafshan et al., 2018) y reducción de la actividad serotoninérgica y modulación dopaminérgica, como en el caso de la eritrosina (Dalal et al., 2009). Así como la inhibición de las enzimas colinesterasas y pseudo colinesterasas causada por el amarillo ocaso (Osman 2004). También se reportan casos de hiperactividad relacionados con la exposición a eritrosina (Dalal 2009). También se ha reportado que la exposición a la combinación de algunos colorantes como rojo allura, rojo ponceau 4R, eritrosina y amarillo ocaso durante el periodo de gestación es capaz de generar alteraciones en la señalización glutamérica en el cerebro (Doguc et al. 2019). Por todo lo anterior se puede concluir que, los colorantes sintéticos causan más efectos nocivos que los colorantes naturales cuando se analiza su efecto de manera individual. Sin embargo, el estudio de las mezclas de colorantes es relevante porque es así como realmente se utilizan en los alimentos. Por lo que se deben evaluar si la interacción de componentes naturales con los sintéticos causan algún efecto aditivo, combinado, o sinérgico, tal es el caso de las combinaciones de tartrazina y rojo 40, amarillo ocaso y rojo 40 y tartrazina, amarillo ocaso y rojo 40, son las mezclas de colorantes rectos más utilizada por la industria alimentaria.
Rios Camacho Gemma Sakay, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.


RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.

Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rios Camacho Gemma Sakay, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones son consideradas como una respuesta tanto fisiológica como expresiva, generada por la interpretación que hace el individuo de un evento significativo y que lo prepara para llevar a cabo acciones adaptativas y funcionales; son reacciones afectivas y pueden ser de valencia positiva o negativa dependiendo de los estímulos que se presenten (Fernández-Berrocal y Fernández-Abascal, 2015; Gómez y Calleja, 2016). Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade (2012) definen la desregulación emocional como: [...] capacidad disminuida para suprimir en forma inmediata los estados afectivos negativos, así como para experimentar y diferenciar un rango amplio de emociones, monitorear, evaluar y modificar emociones intensas, siendo central en el proceso la poca claridad, aceptación y comprensión de los propios estados emocionales (p. 522). Este concepto ha ganado gran relevancia, ya que la disfunción de este se asocia con un gran número de patologías emocionales y de comportamiento, tales como autolesiones, trastorno límite de personalidad, consumo de sustancias, depresión y ansiedad, ataques de pánico y trastorno de estrés por postraumático (Marín, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012). Estudios realizados en México sobre el tema que nos ocupa, se han concentrado en población adolescente (Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012; Gómez-Pérez, 2013). En México, el confinamiento por COVID-19 fue anunciado el mes de marzo del año 2020, dando paso a la práctica del distanciamiento social (Cruz y Patiño, 2020). Situaciones de crisis, como la que se vive actualmente, generan una percepción de afectación en las personas; hasta el momento, se ha reportado la presencia de preocupaciones que podrían ocasionar problemas psicológicos como: ansiedad, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica, tendencias depresivas y trastornos de sueño (Muñiz y Corduneanu, 2020; Vera-Villarroel, 2020). La presente investigación pretende describir la relación entre la regulación emocional y la respuesta emocional ante una serie de estímulos en jóvenes universitarios entre 18 y 24 años durante el confinamiento por COVID-19. Esto debido a que, de acuerdo con Gómez y Calleja (2016), la regulación emocional impacta de manera crucial en el comportamiento y juega un papel fundamental en la manera en que los individuos interpretan los eventos significativos de su entorno y sus reacciones ante las demandas cotidianas; tiene gran impacto en la motivación del individuo, en la manera en la que estos externan sus emociones y en cómo las regulan para pedir ayuda en caso de ser necesario.



METODOLOGÍA

Se contactó de manera virtual a un total de 70 estudiantes mexicanos que actualmente cursan una carrera universitaria en distintos estados del país, de los cuales se obtuvo una muestra de 30 participantes de entre 18-24 años, considerando como requisito que permanecieran en confinamiento total o parcial debido a la contingencia por COVID-19. De la muestra, se reporta una edad media de 21.16 (DE= 1.36) siendo el 53.33% hombres y el 46.67% restante mujeres. Buscando recopilar datos generales de los participantes, se les hizo llegar una encuesta de elaboración propia por medio de Google Forms® en la cual debían ingresar algunos datos como sexo, edad y grado académico. Por el mismo medio, se les proporcionó la Escala Breve de Gravedad del Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19, con la intención de conocer si la vida de los participantes había sufrido algún tipo de alteración a causa de la crisis del Coronavirus. Con la finalidad de evaluar la regulación emocional en los participantes, se utilizó la versión mexicana de la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS), creada en el 2004 por Gratz y Roemer. Dicha escala, consiste en un cuestionario autoaplicable que se responde en formato Likert. Consta de 28 ítems divididos en cinco subescalas que son descontrol emocional, interferencia cotidiana, desatención emocional, confusión emocional, y rechazo emocional  (Guzmán-González, Trabucco, Urzúa, Garrido y Leiva, 2014). Se les pidió a los participantes que se video grabaran al momento de observar una presentación PowerPoint que contenía una serie de estímulos, para posteriormente ingresar la grabación al software Noldus Face Reader® con la finalidad realizar un análisis de las expresiones faciales presentadas ante la presencia de dichos estímulos y conocer el efecto que estos tienen en las emociones de la persona. 


CONCLUSIONES

Los participantes de sexo masculino obtuvieron un mayor puntaje tanto en la puntuación total de la escala DERS como en cada una de las subescalas, lo cual se asume como la presencia de una mayor desregulación emocional en dicho grupo, sin embargo podemos notar que el número de participantes no es equitativo, lo cual nos lleva a comparar el puntaje y calcular el promedio del mismo, dejándonos con un promedio de 64.31 puntos por participante del sexo masculino y 64.71 puntos por participante del sexo femenino. En los videos realizados para estudiar la respuesta emocional de los participantes ante ciertos estímulos, no se encontró ninguna correlación entre la desregulación emocional y la respuesta emocional mostrada. Por otra parte, las emociones que fueron expresadas por los participantes al ver los estímulos activadores fueron tristeza y enojo, lo cual nos llevó a encontrar una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia de COVID-19 y la valencia, siendo el valor 0.475 y la significancia 0.008. Se registró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, 17% se encuentra en riesgo emocional medio y el 10% en riesgo emocional bajo, resultados que alteran funcionalmente la interpretación de los estímulos.
Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.


ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.

Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia, la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.


CONCLUSIONES

Resultados: En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que  en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud. La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir  en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia. Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes. Conclusión: Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos, debido al estatus migratorio con el que ingresan a Colombia. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia, la sensibilización de la población receptora de migrantes.  
Rios Gutierrez Sebastian, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN COBERTURA DE GUADUA (GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH) EN EL CTT DE LA GRANJA


VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN COBERTURA DE GUADUA (GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH) EN EL CTT DE LA GRANJA

Rios Gutierrez Sebastian, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es un componente indispensable para los sistemas de producción, el cual está compuesto por partículas de origen mineral y partículas sólidas formadas a partir de la materia orgánica que sirven como fuente de nutrientes dependiendo de la composición química, física y biológica de la cobertura.  De este modo, el presente trabajo permitirá la gestión, planificación y administración de manera eficiente del recurso suelo en el CTT la Granja. Los análisis del suelo implican, además, la determinación de carbono, ya que este participa en promedio con el 48%, oxígeno (40 %) e hidrógeno (6-8 %) de la materia orgánica. H.W. Fassbender (1993).   Georges Matheron fue un francés matemático y geólogo, conocido principalmente por ser el fundador de la geoestadística y co- fundador de la morfología matemática (1962); además es reconocido por la contribución en Kriging y la morfología matemática. El estudio de fenómenos con correlaciones espaciales, por medio de herramientas geo estadísticas surgió en la década de los años 70 con el objetivo de predecir y analizar variables en sitios que no han sido muestreados. Teniendo en cuenta el objetivo número 15 de los ODS Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad PNUD. (2020), se pretende realizar un aporte a nivel local que pueda ser escalable a nuevos contextos de la región rural del territorio del oriente de Caldas. Basados en las cifras de las naciones unidas PNUD. (2020), alrededor de 1600 millones de personas en el mundo, dependen de los bosques para su sustento; en este conjunto están implícitos los culmos de guadua y los cientos de familias colombianas (y de otras regiones en donde esta especie se desarrolla). Lo cual, entrando en contexto, hace que sea necesario realizar el análisis de las propiedades del suelo para el desarrollo de la especie en estudio, teniendo en cuenta las principales características del suelo y la afectación que estas tienen directamente en la misma. De igual manera, se ha demostrado que las propiedades fisicomecánicas y la cantidad de lignina presente en los culmos, son atributos que dependen de las condiciones propias del suelo, además que son estas características, condiciones requeridas en el mercado (Sánchez, 2019). Lo que significa que, para el agricultor, es necesario conocer estudios de este tipo, que le permitan obtener un producto de calidad que mejore sus ingresos y ayude al desarrollo de las comunidades con construcciones hechas en este elemento.   A lo cual puede atribuirse entonces, incidencias en los objetivos 8, 9 y 12 de los ODS:   Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.  PNUD. (2020)



METODOLOGÍA

La metodología del presente estudio comprende tres etapas así: exploratoria, descriptiva y predictiva. Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes. Sobrevuelo de alta precisión a detalle sobre el CTT la granja, con el cual se apoyó la construcción de cartografía base. Posteriormente, se realizó el muestreo del suelo, basados en los puntos de interés definidos mediante las herramientas cartográficas; este muestreo se realizó mediante el método Zopo; en el cual se definieron cuadrículas a 60 m de distancia y en las cuales, cada cuadrícula representó una unidad de muestreo para realizar un levantamiento total de 100 unidades con 900 submuestras.  La intensidad de muestreo fue de 21,2 % más que representativo para este tipo de estudio. Una vez obtenidas las muestras, se realizó la construcción de mapas temáticos. Por último, se realizó el análisis estadístico descriptivo de la información levantada a partir de geo estadística.


CONCLUSIONES

Las conclusiones por ahora no se manifiesta por cuanto el estudio está en marcha. Sin embargo. La cobertura de guadua presenta los valores más bajos de pH y materia orgánica de todas las coberturas estudiadas; estos valores (principalmente los de materia orgánica) son atípicos teniendo en cuenta las referencias estudiadas, no obstante, esto puede deberse a la profundidad de excavación y a los procesos naturales y antrópicos desarrollados en años anteriores durante el crecimiento del guadual. De igual manera, los valores de pH están en un rango que no afecta negativamente el desarrollo de la planta. Siendo entonces una zona que permite el crecimiento del rizoma pero que posee alteraciones muy pronunciadas en las zonas circundantes al guadual, lo cual puede ser un factor limitante en su crecimiento más allá de la zona ya dominada, pero podría ser un factor facilitador para la expansión de otras especies presentes en la zona. El documento servirá de base para nuevos estudios a nivel de producción rural en la cuenca media baja del municipio de Pensilvania, Caldas. Así mismo, servirá para aquellas regiones con condiciones similares en su clasificación de zona de vida. La experiencia en el verano investigativo, fomentó la capacidad crítica de quienes participamos en este proyecto, aumento nuestro enfoque profesional y enriqueció diversas áreas del conocimiento que eran totalmente desconocidas. Así mismo, nos dio herramientas importantes entender el contexto rural de la actividad forestal en la región.
Rios Jimenez Jairo Armando, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor: Dr. Leonardo Fabio Yepes Arbeláez, Universidad Católica de Pereira

EMPLEO DE PREDICCIóN ESTADíSTICA, BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA LA CATEGORIZACIóN Y VALORACIóN DE LA OCUPACIóN ESPECTRAL EN LA BANDA DE VHF,


EMPLEO DE PREDICCIóN ESTADíSTICA, BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA LA CATEGORIZACIóN Y VALORACIóN DE LA OCUPACIóN ESPECTRAL EN LA BANDA DE VHF,

Cano Correa Cristhian Alexander, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Rios Jimenez Jairo Armando, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: Dr. Leonardo Fabio Yepes Arbeláez, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empleo de predicción estadística, basada en inteligencia artificial, para la categorización y valoración de la ocupación espectral en la banda de VHF Asesor: Leonardo Fabio Yepes Arbeláez, PhD. Estudiantes: Jairo Armando Ríos Jiménez Cristhian Alexander Cano Correa     INTRODUCCIÓN   Con el propósito de fomentar la investigación científica y sus principales aspectos metodológicos, se ha desarrollado el verano de investigación científica bajo el programa DELFIN. En particular, se han abordado aspectos de predicción estadística aplicada a escenarios de categorización y valoración de la ocupación espectral en la banda de VHF, lo cual contribuye a mejorar la capacidad de los sistemas de telecomunicaciones enfocados a la prestación de servicios de Internet móvil o fija. En este sentido, se impactará de forma transversal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dado que permitirá mejorar los servicios de adquisición, transporte, almacenamiento y procesamiento de la información que genera cada objetivo por separado.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   Las condiciones espectrales que se requieren en el desarrollo de tecnologías con mejores capacidades de transmisión de información, se ha convertido en un reto en los nuevos sistemas de telecomunicaciones. En especial, los sistemas de telecomunicaciones que requieren de un acceso dinámico al espectro para atender la demanda de los servicios.   Basado en lo anterior, se ha considerado la predicción estadística, basada en inteligencia artificial, para la categorización y valoración de la ocupación espectral en la banda de VHF. En particular, se ha centrado en la determinación de métricas de eficiencia vinculadas al uso del espectro radio bajo la metodología de acceso dinámico.   El acceso dinámico al espectro permite a usuarios secundarios emplear bandas espectrales pertenecientes a usuarios primarios, siempre y cuando la interferencia causada se conserve por debajo de un umbral predefinido. Por lo tanto, los patrones de ocupación espectrales, tanto de usuarios primarios como secundarios, tienen el mínimo de interferencia y la no interrupción de la comunicación buscando garantizar el servicio.   Por lo tanto, la predicción de la ocupación de la banda espectral es un componente clave para la optimización de los sistemas de comunicación basados en acceso espectral dinámico.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA En el desarrollo metodológico empleado, se analizaron varios métodos de predicción, y en particular los estadísticos, tales como: 1. Modelos de procesos de Poisson; 2. Predictores Bayesianos y 3. Regresión Lineal.   Luego de analizar los métodos de predicción estadística, se optó por emplear una metodología de investigación basada en algoritmos computacionales básicos como la Regresión Lineal, y de este modo definir el escenario inicial para el análisis de predictores.   Se utiliza la predicción de la ocupación espectral mediante la regresión lineal para minimizar el tiempo de procesamiento para la asignación del espectro, ya que el problema que hay a nivel de radio cognoscitivo es el tiempo requerido para censar y predecir un espacio determinado incrementando el aviso al usuario lo que conlleva a perdida de oportunidad de aprovechamiento de dicho servicio.   Cuando implementamos la regresión lineal de algunas variables dependientes. Se  calculara los estimadores de los coeficientes y  simplemente los pesos predichos. las observaciones se denominan residuales. La respuesta final consistirá en determinar la mejor circunspección, es decir, las correspondientes a los residuos más pequeños buscando la optimización del espectro de manera dinámica. Se desarrolló con en el software   libre para el lenguaje de programación Python. De sklearn importaremos el modelo de regresión los datos, error medio cuadrado y el coeficiente de determinación. Para empezar con nuestro modelo de regresión  se ingresaron los datos de las variables x & y, luego con los datos procedemos a realizar el entrenamiento del predictor tanto para la variable x como la variable y después de tener el predictor entrenado procedemos a realizar la prueba de igual manera en ambas variables. Luego de esto se llamó al modelo de regresión lineal asignándole una variable y se entrenó con los datos que habían resultado de entrenar las variables x & y, para esto utilizaremos el comando fit, por último usamos el comando predict para realizar la predicción de los datos, después de haberlos entrenado y allí procederemos a graficar todos los resultados de la recta de regresión.                  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Durante la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimiento teórico-práctico para la optimización del uso del espectro en la banda VHF mediante la técnica de predicción de regresión lineal matemática en conjunto posteriormente, con un algoritmo computacional basado en inteligencia artificial, encontrando que esta es una de las técnicas más prácticas que hay para predecir la ocupación en el espectro.   Debemos comparar este modelo con otros para determinar su viabilidad y eficiencia frente a los otros modelos de predicción que se encuentran.   Queremos agradecer ante todo por la oportunidad que se nos brindo de pertenecer a este grupo de verano de investigación científica delfín, a la Universidad Católica de Pereira por habernos permitido desarrollar dicha actividad en su institución a nuestra Universidad UNISARC que nos dio el apoyo para este proceso educativo y al Doctor Leonardo Fabio Yepes Arbeláez por sus valiosas enseñanzas, paciencia y por todo el conocimiento brindado en esta formación educativa. Además, esta se convirtió en una oportunidad para desarrollar nuestra tesis de pre-grado.       REFERENCIAS   kit-learn.org/stable/modules/linear_model.html
Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES


EVALUACIóN DE PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA A PARTIR DEL DEPORTE EN JóVENES

Gómez Caballero Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se registran altas cifras al año de violencia, y en específico la violencia se da en forma de ejercicio de poder con grupos vulnerables o minoritarios, uno de los grupos en los que se registra mayor vulnerabilidad a sufrir violencia, es en las y los jóvenes, debido a que es una población propensa a manifestar conductas de riesgo, es considerado un problema de salud pública ya que afecta en el desarrollo de la salud física y emocional. Atendiendo esto en los últimos años se han implementado políticas de seguridad pública para darle una solución a la violencia, enfocándose en la prevención, una de ellas fue desarrollar factores de protección, incluso a nivel estructural, también se desarrollan planes y programas que contribuyen a brindar herramientas a las y los ciudadanos para disminuir la violencia. Existen programas enfocados en el deporte para que mediante ello las y los jóvenes conozcan estrategias para disminuir la violencia en sus relaciones y su entorno, sin embargo, dichos programas se quedan teorizados o son llevados a cabo pero no tienen una evaluación. Con base en esto durante el verano de investigación se enfatizó en la búsqueda teórica de las conductas de riesgo por las cuales se ven inmersas las y los jóvenes para poder sustentar los programas de prevención de la violencia, y a su vez poder identificar la importancia de estos programas enfocado en el deporte y la evaluación de los resultados que han tenido, así como conocer la viabilidad de dichos programas.



METODOLOGÍA

Se realizó la indagación teórica en primera instancia de violencia y conductas de riesgo; la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2020), define a la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia se implementa con actos verbales, golpes, discriminación, racismo o cultural. Se encontró que la población con un alto índice de vulnerabilidad a sufrir violencia son las y los jóvenes, ya que en esta etapa se presentan ante demasiadas conductas de riesgo; y según Corona y Peralta (2011), dichas conductas tienen consecuencias nocivas y son de carácter biopsicosocial. El Instituto Nacional de estadística y Geografía ([INEGI], 2016). reveló que algunas de las conductas más frecuentes son; los consumos de alcohol y tabaco, el consumo de drogas ilegales, así como la participación de los hombres en el vandalismo o el uso de violencia para defenderse. Y Garduño, Gómez y Peralta (2011 citado en Argaez y cols., 2018) mencionan que el intento de suicidio se ha incrementado entre jóvenes de 15 y 25 años. También se señala que se hacen presentes las autolesiones; actos intencionales y autodirigidos que ocasionan daños corporales; y las causas de estos actos son: búsqueda de regulación afectiva control de impulsos, presencia de adversidad social, disfunción familiar, maltrato parental, abuso sexual; e incluso trastornos afectivos (Ulloa, Hernández, Paniagua y Figueroa, 2013). Desde una mirada sociológica Donas (2001) señala que las y los jóvenes se han visto violentados por el Estado al no proteger sus derechos, en ámbitos políticos, económicos, educativos y culturales; ya que son blanco fácil de problemáticas como el tráfico de drogas, bandas delictivas, prostitución, entre otras. Incluso son expuestas y expuestos a un abuso físico y emocional debido a la jerarquía social por parte de sus familiares directos (madre y padre) y sus profesores o profesoras, en general cualquier figura de autoridad. Como segunda instancia se indagó acerca de los programas de prevención de violencia. El objetivo de dichos programas es encontrar un balance o una solución que elimine cualquier tipo de violencia, en ello se establecen programas o políticas que evalúan a los ciudadanos encontrando una respuesta permanente. Algunos de ellos es la elaboración de programas basados en el deporte debido a que desenvuelve una buena comunicación, reglas y el respeto hacia las personas creando una formación para los jóvenes. Por último, se indago en la importancia de la evaluación de los programas enfocados en prevenir la violencia, para analizar si los programas obtienen los resultados esperados; y si no es así, hacer las modificaciones pertinentes para que puedan ser efectivos. Se hace uso de modelos para la evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones sociales, se pueden modificar los proyectos para obtener mejoras en la incidencia social. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2005).


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la importancia de prevenir la violencia en jóvenes, en este caso enfocada en la creación de programas enfocados en el deporte; ya que al hacerlo se crea una integridad para reducir situaciones de riesgo para las y los jóvenes, y en esta población tan vulnerable es de suma importancia actuar de la manera correcta implementando un nivel de protección social, económico y político, facilitando y disminuyendo este tipo de problemáticas o situaciones que perjudican no solo a la sociedad mexicana sino al mundo. Nuestra participación fue de carácter teórico, sin embargo, se están realizando los instrumentos para poder realizar la evaluación de dicho programa y a su vez llegar a una futura aplicación.
Rios Tovar Aranza Minelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE CONSERVACIóN DE ALIMENTOS,ENVASE Y EMBALAJE.


ESTUDIO DE LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE CONSERVACIóN DE ALIMENTOS,ENVASE Y EMBALAJE.

Rios Tovar Aranza Minelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación.Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje. No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.



METODOLOGÍA

Considerando las anteriores pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al  examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. (b) ¿Cuál de los exámenes  tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional  o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Optativa II: Conservación de alimentos, envase y embalaje, participaron 5 mujeres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 100%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado, mientras que para el examen tradicional un 50% por parte de las mujeres. En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado.A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres se encuentran motivadas para aplicar en examen gamificado.
Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, México se reconoce por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde se desenvuelve la ganadería bovina. Al presente se crían 33.8 millones de bovinos. En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche procedentes del bovino según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mastitis es el padecimiento más habitual y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido a sus consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. La mastitis está relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales productores de leche. La causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras son los problemas de salud de la glándula mamaria, además de problemas de fertilidad. El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es debido a trastornos ocasionados por la mastitis. Además representa grandes pérdidas de dinero para los productores de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera, aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento. (Sewalen et al., 2006). En casos subclínicos de mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia del verano en línea se realizó una investigación teórica acerca del tema de mastitis subclínica y el Test de California para Mastitis (CMT) a petición del Investigador César Noé Badilla utilizando las herramientas que están a nuestro alcance para adquirir los conocimientos necesarios. Esto con el objetivo de determinar mastitis subclínica por medio de la CMT. El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros. Posteriormente, ya con la información adecuada, basándonos en casos clínicos, estudios y guías informativas el investigador procedió a la realización práctica de un muestreo para la detección de mastitis mediante el test de california, éste se llevó a cabo en el estado de Sinaloa, México en el rancho de _____________ el día ____ donde se seleccionó una vaca con fines de ordeña. Para la realización de la prueba se utilizó la siguiente metodología: se tomó una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. El test de California consta de un bote de reactivo CMT y unos compartimentos (4 porque está pensado para su uso en vacas) para depositar la leche de cada una de las mamas por separado. Con las medidas de prevención e higiene adecuada se tomó aproximadamente unos 2ml de leche de cada cuarto de la vaca para cada compartimento indicado en la raqueta. Después se le colocó la misma cantidad del reactivo California en cada compartimento, éstos líquidos se mezclaron  durante menos de diez segundo para poder obtener un resultado certero, la identificación de los resultados se hicieron antes de los 20 segundos después de mezclarse, ya que si tarda más tiempo la reacción desaparece. Para finalizar la interpretación se debe inclinar ligeramente la raqueta para poder observar la consistencia, el color y la reacción que se obtuvo, y poder definir el resultado final. Si el resultado no muestra espesamiento indica que no hay infección, si se percibe un ligero espesamiento, se comprende que hay detectado un caso leve de mastitis. Se dice que no hay infección si en ninguno de los 4 compartimientos se espesa la mezcla. Si en 1 o 2 de ellos se forma la gelatina, sí la hay. Para identificar correctamente el tipo de resultado se debe saber que se clasifican de la siguiente manera: Positivo débil: Se define espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. Positivo Evidente: Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa y se expone al fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. Positivo Fuerte. Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. La mastitis subclínica no se detecta con solo ver la ubre de la vaca. Se necesita hacer prueba de diagnóstico con la leche.


CONCLUSIONES

seguimos obteniendo resultados
Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH)


FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH)

Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el planeta tierra existen suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación. La hidroponía es una alternativa sana para cuidarnos, ya que los cultivos tradicionales avece son perjudiciales para el ser humano o los animales por el uso excesivo de fertilizantes como de insecticidas que a lo largo del tiempo se quedan en el suelo haciendo daño al planeta. Asi como ayuda en ocaciones que no se tiene el clima adecuado para los forrajes esta es una granoportunidad de poder cultivar, dandole todos los factores como luz, temperatura y humedad. La hidroponía es una técnica que permite producir plantas sin emplear suelo, éste es reemplazado por el agua con los nutrientes minerales esenciales disueltos en ella. Las plantas toman sus alimentos minerales de las soluciones nutritivas, adecuadamente preparadas; y sus alimentos orgánicos los elaboran autotróficamente por procesos de fotosíntesis y biosíntesis. La producción sin suelo permite obtener hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada producción por planta, lográndose mayores cosechas por año. (Alfredo Rodríguez Delfín,2020).



METODOLOGÍA

  La investigación será en general en cuanto al Forraje Verde Hidroponico (FVH)  ya que es el resultado del proceso de germinación de semillas de granos de cereales o leguminosas como cebada, trigo, maíz, sorgo, etc.; que han crecido por un período de 9 a 15 días, logrando alcanzar una altura de 20 a 25 cm. Esto en función de las condiciones microclimáticas en que se producen, tales como: luz, temperatura y humedad.( Biol. Milagros Chang La Rosa,2020) Este método se realiza sin suelo, lo que permite producir, a partir de la germinación de las semillas, una masa forrajera de alto valor nutritivo, consumible al 100% y con una buena digestibilidad. De este modo se consume la totalidad de la planta, incluida las raíces que se crean en una capa gruesa en el fondo de la charola. MATERIALES: Semillas de cebada Solución de Lejía (Hipoclorito de Sodio al 5.25%) al 1% Balanza Nebulizador Solución Nutritiva (si así lo prefiere si no con agua pura es suficiente) PROCEDIMIENTO: Pesar 30 g de semilla (Maiz, trigo, cebada, etc.)  Escoger las semillas para eliminar la presencia de semillas partidas, semillas de otras plantas, piedras, pajas, etc.  Lavar las semillas con agua para eliminar residuos más pequeños y obtener semillas limpias. Las semillas deben ser lavadas y desinfectadas previamente con una solución de lejía al 1% (10 ml de lejía en 1 litro de agua), dejando remojar en esta solución por 30 minutos a 1 hora, luego se enjuaga con agua. Las semillas se remojan por 24 horas, añadiendo agua hasta sumergirlas completamente. Cambiar el agua si se enturbia, esto permite una mayor oxigenación de las semillas. Transcurrido el tiempo, se procede a escurrir el agua y lavar las semillas. La capa de semillas se nivela en la bandeja y se riega con el nebulizador cada tres horas por 30 segundos, pero sólo para mantener húmedas las semillas. La capa de semillas no debe exceder de 1.5 cm. Cuando aparecen las primeras hojitas, aproximadamente al cuarto día si se desea, se riega con una solución nutritiva (5.0 ml de la solución A y 2.0 ml de la solución B por cada 4 litros de agua), hasta el sétimo día, los demás días sólo se regarán con agua. (En caso de no utilizar solución nutritiva regar todos los días con agua). La cosecha se realiza a los 10 días, con una altura promedio del forraje de 20 a 25 cm y se obtiene alrededor de 180 g de forraje por 30 g de semilla, es decir, una relación de 1:6 aproximadamente.


CONCLUSIONES

El Forraje Verde Hidropónico es una muy buena opción para así poder uno mismo crear alimento para nuestros animales de una manera fácil y saber qué es lo que le estamos dando a nuestro animales. Es un método de hidroponía muy sencillo de llevarse a cabo y no se necesita  mucho espacio para realizarlo como también es de bajos costos realizarlo. Es una gran oportunidad para los lugares donde los climas no sean optimos para la producion de forrajes la hidroponia es una buena opcion para cualquier cultivo.
Rivas Esquer Ivan Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO HERMOSILLO, SONORA


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO HERMOSILLO, SONORA

Rivas Esquer Ivan Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La vivienda de razón social ha sido un tema en México desde el siglo XX, donde el enfoque inicial fue la creación de programas que permitieran a los trabajadores tener una casa propia. Ahora en el siglo XXI además de procurar la vivienda para todas las personas se ha comenzado a hacer hincapié en el impacto de la vivienda en la salud y la calidad de vida de las personas que habitan estas casas. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de vivienda, la Dra. en Arq. Ma. Elena Torres Pérez ha llevado a cabo una investigación sobre las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad en la vivienda construida en serie de la ciudad de Mérida, Yucatán. A este trabajo de investigación me he integrado, junto con otros compañeros, para hacer estudios de contraste desarrollados en otras ciudades de México; siendo esto un factor necesario al momento de efectuar un estudio que pretende abarcar la complejidad cultural y climatológica de todo el territorio mexicano. Durante este verano de investigación desarrolle mi trabajo en aprender las prácticas y técnicas de evaluación de la vivienda, aplicando esto al caso de Hermosillo, Sonora.



METODOLOGÍA

  Los casos de estudio en este estudio de contraste se encuentran en la ciudad de Hermosillo en el estado de Sonora. Estos fueron elegidos por encajar en las características como la dimensión de la vivienda y su tipo de construcción (en serie y autoconstruida). Una vez seleccionados se procedió a las entrevistas y recopilación de datos en base a las tablas desarrollas por la Dra. Ma. Elena Torres Pérez y explicadas a detalle en su libro Como evaluar la vivienda construida en serie. Una vez obtenida la información se procedió a desarrollar material gráfico de las viviendas, que en conjunto con la información sirvieron a desarrollar análisis con los indicadores divididos en los constructos: Constructo 1: Funcionalidad física y cultural: donde se analiza la situación socioeconómica y cultural de familia; los componentes de la vivienda y la funcionalidad de esta; los gradientes de privacidad; las ampliaciones efectuadas y las deseadas; así como los índices de COS y CUS. Constructo 2: Adaptación climática al medio ambiente natural: donde se analiza el soleamiento y la ventilación natural de la vivienda; la absorción de aguas pluviales; así como la interacción del mismo modelo de casa en diferentes orientaciones, para así determinar las posibilidades de replica en nuevos espacios; seguido por la identificación de la presencia de sistemas de ventilación activa. Constructo 3: Seguridad de la construcción: donde se analizan los materiales utilizados durante su construcción original, los usados durante las ampliaciones y la trasformación de estos con el paso del tiempo. Después del análisis de los constructos y la elaboración de más material gráfico para para entender la interacción con el medio ambiente como la entrada de viento y luz natural, así como la clasificación de los espacios por su interacción entre ellos y el medio ambiente; análisis individual de cada una de las viviendas se procedió a contrastar los casos de vivienda mínima con el caso de vivienda media.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los métodos de evaluación de la vivienda, tanto autoconstruida como la construida en serie. Desarrollé un criterio sobre los espacios habitacionales y la calidad de vida. Obtuve como conclusión (entre otros factores de diseño que se deberán investigar más a fondo) que tanto en las viviendas mínimas, como en las viviendas medias dependen se una serie de factores de diseño que les pueden afectar de igual manera o beneficiar mas a una que otra, sin que el factor socioeconómico cobre una importancia dominante, un pensamiento dudoso que tenía antes de comenzar este verano de investigación.
Rivera Correa David Alejandro, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

TRANSICIóN ENERGéTICA Y POLíTICA PúBLICA: UNA MIRADA AL COMPORTAMIENTO DE LAS FIRMAS ANTE MEDIDAS DE POLíTICA REDISTRIBUTIVA Y NO REDISTRIBUTIVA


TRANSICIóN ENERGéTICA Y POLíTICA PúBLICA: UNA MIRADA AL COMPORTAMIENTO DE LAS FIRMAS ANTE MEDIDAS DE POLíTICA REDISTRIBUTIVA Y NO REDISTRIBUTIVA

Rivera Correa David Alejandro, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transición energética se ha convertido en un importante tema de discusión a nivel internacional, especialmente en un contexto en dónde el calentamiento global es ya un hecho y el cambio climático comienza a manifestarse. En la última década la temperatura global ha seguido aumentando, en 2017 se ha llegado a un nivel de entre 0.8 y 1.2 °C por encima de los niveles de temperatura promedio de la época pre-industrial (IPCC, 2018), además, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas a la generación de energía no han tenido reducciones significativas, a pesar de que en el periodo 2014-2016 las mismas conservaron cierta estabilidad. Uno de los desafíos relevantes que afrontan los países para la reducción de emisiones actualmente recae en la ya mencionada transición energética (TE), que se define como un proceso de largo plazo en donde se cambia la composición de las fuentes usadas para la generación de calor, movimiento y luz, y que en las últimas décadas se ha centrado en el paso de fuentes no renovables hacia fuentes renovables (Smil, 2010); La transición energética es un proceso complejo, y dentro de su naturaleza alberga una dinámica  evolutiva en donde se hace necesaria la gestión de diversos cambios en donde están involucrados varios actores con diferentes valores, intereses, ante los cuales es necesario una gobernanza multi-actor (Loorbach et al., 2008), en virtud de lo anterior, la variedad de actores lleva a la generación de potenciales situaciones de conflicto que están ligadas a las interacciones entre los mismos.  En el contexto de TE  la política pública es un elemento importante para la generación de   incentivos y para la administración de la transición, para su formulación se hace necesario y conveniente considerar los escenarios de conflicto, en especial si la transición cuenta con un agente conductor de la transición como el gobierno (Bridge et al., 2013; Van Veurden, 2017) ,quien  principalmente debe evitar fallos de gobierno que afecten negativamente el bienestar y el rumbo de la transición. Dado el problema que supone la interacción entre agentes, dadas sus preferencias e intereses,  en este caso llama la atención la interacción gobierno-empresa cuando se aplican medidas de política pública redistributiva y no redistributiva para la transición, que se hace factible analizar desde la teoría de juegos que como bien resaltan Pérez et al.( 2004) podría ser denominada una teoría de la decisión interactiva; analíticamente la dinámica de transición energética involucra tales tipos de decisión en donde las decisiones del agente conductor pueden maximizar el bienestar general o bien deteriorarlo dadas las reacciones de los demás agentes. Conocer la reacción de las empresas ante las medidas del gobierno como agente conductor dentro de la transición permite demarcar aspectos mínimos necesarios para conducir las bases de una política pública que podría inclusive requerir medidas transversales para ser exitosa, y tal éxito se refiere precisamente a un esquema en donde se logre reducir los costos de producción de las firmas, pero que también permita lograr bienestar para los consumidores.



METODOLOGÍA

Para abordar el problema de interacción gobierno-empresa se ha hecho uso de la teoría de juegos, tomando como base el juego dinámico continuo en tres etapas de la transición energética (TE) propuesto por Suarez (2019) a partir del cual se propone una versión discreta donde el gobierno escoge entre una política pública redistributiva (impuesto y subsidio) y no redistributiva (impuesto) , y las empresas deciden entre producciones máximas y mínimas en un marco de competencia Cournot  mientras reaccionan a las medidas del gobierno en cada una de las etapas, en las cuales se analizan la decisiones de equilibrio en tres variantes que  consideran variaciones en la estructura del mercado y la capacidad de vigilancia del gobierno en el sector energético: Empresas con producción asimétrica y mercado vigilado Empresas con producción simétrica y mercado no vigilado Empresas con producción simétrica y mercado vigilado  Para la modelación de cada escenario y el cálculo de los pagos se utilizan valores de prueba que se armonizan con el planteamiento de un escenario de mercado con decisiones limitadas a partir del cual es posible conocer los pagos finales que recibe cada uno de los agentes en cada una de las etapas. Suponiendo que el gobierno se comporta como dictador benevolente se asume que la función de bienestar del mercado equivale a la sumatoria de los beneficios de las firmas, y a su vez los pagos percibidos por las firmas equivalen a sus beneficios individuales.   Finalmente, después de calcular los pagos para cada agente a partir de los valores de prueba en cada escenario se procede a hallar el Equilibrio de Nash Perfecto en Sub-juegos (ENPS) por medio del software de libre distribución Gambit 15 y se lleva a cabo el respectivo análisis de los resultados a la luz de sus implicaciones en un contexto de transición energética.  


CONCLUSIONES

Al analizar los equilibrios de las variantes del juego de la transición energética es posible apreciar que: Cuando el gobierno se comporta como agente conductor de la transición y toma una conducta de dictador benevolente optará por una política pública redistributiva en donde aplicará un impuesto y un subsidio en las etapas 2 y 3 del juego respectivamente.   Las respuestas ante la medida de política pública por parte de las firmas varian de manera significativa ante: Diferencias en la capacidad de producción  Nivel de vigilancia del mercado por parte del gobierno Un mercado poco vigilado y regulado genera riesgos para la sostenibilidad de la transición, ya que dará lugar a que las firmas tengan incentivos para generar escasez e incrementar precios.  En un mercado vigilado las variantes de transición y el direccionamiento de medidas complementarias girarán en torno al tamaño de las firmas y el nivel de incertidumbre.
Rivera Cruz Luis Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ASISTENTE DE MESEROS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


ASISTENTE DE MESEROS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Rivera Cruz Luis Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el desarrollo tecnológico de la humanidad el objetivo siempre ha sido alcanzar un estilo de vida con mayor calidad, creando herramientas para facilitar los trabajos y las actividades cotidianas. Pero, aunque los avances tecnológicos se desarrollan para toda la sociedad y sus tareas, hay un sector de la sociedad que no tiene las mismas necesidades que los demás y que de alguna forma queda olvidada y restringida a unas pocas actividades. A pesar del avance tecnológico este sector no siempre puede aprovechar las mejoras tecnológicas al máximo debido a que muchas usan notificaciones o métodos sonoros. De 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que viven en México, 12.1% son sordas, es decir 694,451 habitantes del país padecen deficiencia auditiva. Es un gran número de la población de los cuales a veces no tienen la posibilidad de encontrar un trabajo fácilmente, debido a la falta de inclusión. El problema detectado es la falta de existencia de dispositivos y sistemas electrónicos accesibles a todos que promuevan la inclusión en diversos trabajos. El objetivo es buscar una solución a este problema mediante la incorporación de un sistema de asistencia para personas con discapacidad auditiva en las labores como meseros en un restaurante.



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación se decidió realizar un sistema de dispositivos prototipo que permitiera a los meseros saber cuándo una mesa requiere atención incorporando una red de comunicación entre dispositivos colocados en la mesas y dispositivos que podrán traer consigo los meseros en la muñeca, los cuales les avisaran cuando una mesa solicita atención por medio de vibración y una indicación en una pantalla. Para los prototipos se decidió trabajar con la plataforma Arduino debido a su gran comunidad de usuarios que proporciona mucha información y su compatibilidad con diversos módulos electrónicos tales como los que se utilizaron, entre ellos: Módulos bluetooth, el módulo de radiofrecuencia nRF24L01, pantallas Oled SDD1306, botones y diodos led. Inicialmente para los prototipos se pensó usar módulos bluetooth para la comunicación entre, esto llevo a investigar las características y el funcionamiento de la comunicación con bluetooth. Se hicieron pruebas para aprender a usar los módulos y se intentó realizar una red de dispositivos conectados entre sí, simulando los dispositivos colocados en la mesa y los que el mesero usara, en este caso tres dispositivos de mesa y dos para meseros para pruebas. Debido a que el módulo bluetooth solo puede conectarse con un solo dispositivo esclavo a la vez, resulto ineficiente una conexión con todos los dispositivos y se decidió descartar su uso y usar otro. La investigación de módulos de comunicación para Arduino me llevo a escoger el módulo de radiofrecuencia nRF24L01 el cual es un transceptor con características para establecer una red. Después de estudiar el funcionamiento del módulo y su configuración, se comenzó a realizar pruebas enfocadas a la conexión de varios dispositivos entre sí. El siguiente paso fue empezar a diseñar tanto los dispositivos de mesa como los que tendrán los meseros. El dispositivo para la mesa se realizó con un botón y un led para indicaciones, este dispositivo está programado con el numero mesa que tendrá. La idea es que cuando un comensal llegue este pueda presionar el botón solicitando atención, provocando que el led encienda indicando que se ha enviado la solicitud a los meseros. El led permanecerá encendido hasta que uno de los meseros indique desde su dispositivo que atenderá dicha mesa, durante este tiempo no se podrá enviar de nuevo la señal. Después de que un mesero indica que la mesa será atendida el led se apagara y se desbloquea la opción de poder realizar otra llamada. Para el dispositivo del mesero se utilizó una pantalla oled para la interacción con el usuario, la pantalla con la que se trabajo es la Oled SDD1306 escogida por su reducido tamaño de 0.96, su bajo consumo y además por su conexión por comunicación por i2c lo que permite un uso reducido de conexiones. La interfaz por el momento cuenta con dos vistas de pantalla, la primera es una pantalla de espera y la segunda enlista las llamadas de las mesas. El funcionamiento del dispositivo consiste en esperar a captar una señal por parte de una mesa, dicha señal contendrá un dato que funciona como etiqueta indicando que se trata de una llamada de una mesa y llega a todos los dispositivos de meseros conectados. En cuanto se recibe la señal el dispositivo vibra y cambia a la pantalla de ordenes si es que no había una antes, en caso de que ya haya llamadas pendientes solo vibra y coloca la llamada en la posición que le corresponde en la lista. Una vez haya llamadas pendientes el mesero podrá navegar por la lista y seleccionar que mesa atender. Cuando se selecciona una mesa el dispositivo envía una señal, la cual es recibida por la mesa y los demás dispositivos de los meseros. La señal enviada contiene también una etiqueta que indica la posición de la lista que se ha seleccionado, esto con motivo de actualizar la lista de llamadas pendientes de los demás meseros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano desarrolle habilidades de investigación las cuales impulsaron el desarrollo de un prototipo. En cuanto a conocimientos, antes de la estancia tenía conocimientos básicos de programación, pero aprendí nuevas cosas como el estudio y modificación de librerías de Arduino. También aprendí más sobre dispositivos de comunicación, orientado a los módulos disponibles para placas electrónicas, los protocolos en que trabajan, las configuraciones de frecuencia y como crear redes de dispositivos. El proyecto llego a un nivel de prototipo por lo que aún hay un gran camino por recorrer en el proyecto, agregando mejoras y buscar una compatibilidad de funciones para otro tipo de trabajos o actividades y aumentar más su rango de uso para la comunidad de personas con problemas auditivos.
Rivera de Alba Jocelyn Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara

COMPARACIÓN DE DOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL, TRADICIONAL E INTENSIVO, EN LA CADENA PRODUCTIVA DE TEQUILA.


COMPARACIÓN DE DOS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL, TRADICIONAL E INTENSIVO, EN LA CADENA PRODUCTIVA DE TEQUILA.

Rivera de Alba Jocelyn Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del tequila ha crecido en forma sostenida durante los últimos años y su potencial de crecimiento es aún grande, por lo que requiere de un abasto sostenido y predecible de materia prima para asegurar su producción. Debido a que la duración del proceso de cultivo del Agave tequilana Weber var. Azul toma de seis a ocho años de manera tradicional para asegurar la demanda se requiere desarrollar conocimientos y tecnologías que reduzcan el tiempo de producción, ya sea que ésta se mantenga o incremente, pero teniendo como factor prioritario la conservación del ambiente. Mejorar los rendimientos actuales en los sistemas de producción agrícola, aún con los aumentos de temperatura y CO2 que se registran como efecto del cambio climático, es un reto; una de las alternativas para afrontarlo, precisa dilucidar la evolución, características genómicas y mecanismos de regulación de las plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas (MAC), con el objetivo de incrementar el uso eficiente del agua, reducir las pérdidas de los cultivos por efecto de sequías y contribuir a la expansión de la producción agrícola en tierras abandonadas o semiáridas (Moreno, et al., 2011). Con base en lo anterior, esta investigación tiene como objetivo establecer las diferencias en el uso de agua tanto en la producción como en el proceso de industrialización del tequila, así como los niveles de producción y rentabilidad de los sistemas de producción de temporal versus el sistema intensivo por fertigación.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realiza un análisis y síntesis de la información documental digital acerca de la eficiencia del uso del agua en al agave azul (Agave tequilana Weber var. Azul) en dos sistemas de producción: el sistema tradicional o bajo temporal y el moderno de fertirrigación, tomando como referencia los últimos diez años (2010-2020) de investigaciones en los estados de la República Mexicana que poseen Denominación de Origen Tequila (DOT). Se toman como variables de interés: el consumo de agua, la producción de piña a la jima, la relación del consumo de agua/producción de piña, el consumo de agua/litros de tequila producido.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de la información documental realizada y los objetivos planteados en esta investigación se concluye que:  1) Existen diferencias en el nivel de producción y calidad del tequila a favor del sistema de producción intensivo, pues se obtiene hasta cinco veces más producción de piña en comparación con el sistema de temporal o tradicional (252 vs 46 ton de piña/ha). Este incremento de atribuye a la mayor disponibilidad de agua y nutrientes, pues la planta eleva su productividad e incrementa su actividad fotosintética. 2) No existen diferencias en la eficiencia del uso de agua entre los agaves producidos bajo temporal o con uso intensivo de riego y nutricion (fertigación) ya que se tiene el mismo rendimiento de 15 kg de piña por litro de tequila. 3) Existen diferencias por mejoramiento en la eficiencia del uso de agua en el proceso de industrialización a favor del sistema de fertigacion, debido al 3 % de mayor concentración de azúcares reductores producidos con su piña, lo cual conduce u origina una mayor concentración alcohólica en el mosto al finalizar la fermentación, empleando menor de agua para el destilado. 4) El hecho de obtener mayor rentabilidad y productividad en el sistema de fertigación, a diferencia del de temporal, pudiera conducir, en un futuro, a reducir las áreas de temporal susceptibles a erosión y contaminación en las que se siembra el agave bajo condiciones de temporal, contribuyendo a la conservación el medio.
Rivera Deloya Jahir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

INGRESO DE IONES CLORURO A TRAVÉS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO


INGRESO DE IONES CLORURO A TRAVÉS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO

Rivera Deloya Jahir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el material más utilizado para la construcción de infraestructuras en nuestro país y en el mundo es el concreto. Como material de construcción, es adquirido por su trabajabilidad específicamente en la velocidad de construcción y su gran durabilidad. La durabilidad del concreto, se define como la habilidad del concreto hidráulico en resistir durante la vida útil la acción ambiental, ataque químico, abrasión, corrosión del acero de refuerzo o cualquier otro proceso de deterioro, manteniendo sus propiedades de ingeniería: Forma original, condición de servicios y propiedades mecánicas.  (Kosmatka, 2004). Sin embargo, existen agentes agresivos que reaccionan químicamente con la matriz del concreto y atacan a las estructuras que se encuentran en: Zonas urbanas: se presenta el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono (CO2). Zonas industriales: los anteriores agentes agresivos, además del dióxido de azufre (CO2) y  (SO2). Zonas costeras o marítimas: se presenta el Cloruro (Cl-). Cabe aclarar que uno de los principales problemas que se han generado en estructuras prematuras, es por corrosión del acero de refuerzo. Esta corrosión generalmente, se debe al ataque de iones cloruros, que se insertan desde el exterior o como contaminantes en los agregados de la fabricación del concreto. Siendo así el agente más agresivo penetrando al concreto y afectando directamente al acero de refuerzo.  La porosidad del concreto depende principalmente de la relación agua/cemento ( a/c) y del grado de hidratación alcanzado por el cemento, gracias a esta porosidad  los iones cloruros penetran por los huecos capilares así llegando a la estructura de acero y contaminándola. Una vez contaminada la superficie del acero, provocando que el proceso de oxidación se desencadene se manifestara un impacto dañino sobre el acero que disminuirá su capacidad mecánica, sobre el concreto generara presiones provocadas por el óxido que ocasionaran fisuras o desprendimientos comprometiendo la integridad de la estructura. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que influyen la corrosión de estructuras de concreto con la presencia de iones cloruros a través de la porosidad.



METODOLOGÍA

En este estudio virtual, se nos mostró que el proceso de corrosión del acero, se genera mediante un proceso electroquímico. Un ejemplo de este proceso electroquímico es cuando la estructura del concreto está en contacto frecuente con agua que contenga iones cloruros (electrolito) a través de la porosidad del concreto puede llegar a las varillas de acero (electrodo) activando un paso de electrones generando una reacción de oxidación - reducción ocurriendo un intercambio electrónico (perdida de electrones) incrementando su estado de oxidación, conocida como reacción anódica.  Se necesita de cuatro factores que son: electrolito,2 electrodos (ánodo y cátodo), conductor eléctrico y una diferencia de potencial. En el ánodo: M0  = Mn+ ne-(Oxidación) En el cátodo: Mn + ne-  = M0 (Reducción) Ambas reacciones ocurren de forma simultánea, como se observa en las ecuaciones, el ánodo cede electrones al sistema cuando reacciona aumentando su número de oxidación, cambiando su estado metálico base a cationes que se disuelven en el electrolito siendo este el material que sufre el fenómeno de corrosión por lo tanto en el cátodo los aniones metálicos adsorben electrones disminuyendo su número de oxidación. La porosidad del concreto es sin duda un factor crucial en todos estos fenómenos ya que la penetración será tanto más rápida cuando mayor sea la porosidad del recubrimiento, el tipo de cemento y su capacidad de retener y combinar es otro de los parámetros relevantes del proceso. La segunda ley de Fick es la más utilizada para hallar los coeficientes de difusión, D, en estructuras reales y en el laboratorio con el fin de hacer predicciones. Factores que afectan a la penetración de los cloruros. Humedad del concreto. Porosidad del concreto. Espesor del recubrimiento del concreto. Temperatura y humedad del ambiente.  


CONCLUSIONES

El estudio de los fenómenos de penetración de iones cloruro en estructuras de concreto permite hacer predicciones y ejercer acciones correctivas antes de que el daño se haya propagado así evitando mayores gastos de reparación o peligrosos accidentes. Una de las medidas preventivas para evitar la penetración rápida de cloruros en el concreto es elaborar mezclas de concreto con relaciones agua/cemento bajas y así buscar la impermeabilidad del concreto. Cabe destacar que la falta de preparación y de conocimiento en el área de ingeniería en la construcción es de vital importancia ya que la incorrecta supervisión y la falta de calidad de de construcción ocasione que las infraestructuras no cumplan con el tiempo de vida útil establecido.  Durante el periodo que abarcó mi estancia de verano de investigación virtual logré adquirir conocimientos acerca de corrosión de estructuras de concreto, en especial el efecto del daño que producen los iones cloruros a la estructura de concreto.
Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROCESOS DE ESTRéS OXIDATIVO DESENCADENANTES DE COMPLICACIONES EN DIABETES MELLITUS


PROCESOS DE ESTRéS OXIDATIVO DESENCADENANTES DE COMPLICACIONES EN DIABETES MELLITUS

Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible y como tal está influida por diversos factores destacándose los de carácter alimentario y el actual estilo de vida correspondiente al siglo XXI: una alimentación basada en abundantes carbohidratos y grasas debido al auge de la comida rápida y las bebidas azucaradas industrializadas; el sedentarismo y la escasa actividad física también tienen un papel importante en la ahora llamada pandemia en consecuencia a la alta prevalencia a nivel mundial. La escasa producción de insulina o bien la resistencia a ésta cuando se produce de manera normal explican la hiperglucemia, condición que caracteriza a la diabetes y que es responsable de las complicaciones diabéticas. Si bien la diabetes es una enfermedad de origen endocrino sus complicaciones tienen origen a nivel metabólico; la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía diabéticas engloban a las complicaciones microvasculares mientras que en las macrovasculares resalta la ateroesclerosis que ocasiona enfermedades cardiovasculares. El comprender como los procesos de estrés oxidativo desencadenan las complicaciones en diabetes mellitus permitirá evitar la incapacidad, el absentismo laboral y la muerte observadas en estos pacientes.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante la base de datos EBSCO de la Dirección General de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla además de PubMed y Google Académico utilizando palabras claves como estrés oxidativo, radicales libres, lipoperoxidación y complicaciones en diabetes. También se consultaron sitios oficiales de dependencias gubernamentales que ofrecieran información epidemiológica y estadística sobre la diabetes mellitus en México y el mundo tales como el sitio web de la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Uno de los criterios de selección de los artículos a utilizar era la fecha de publicación a partir de 2015 pero al no encontrar suficientes estudios ésta se extendió hasta el año 2010. Se obtuvieron 46 artículos publicados entre 2010 y 2020 en español que en el título, resumen y texto completo tuvieran cualquiera de los términos de búsqueda y que además proporcionaran información sobre el panorama epidemiológico de la diabetes en México y el mundo. Se desestimaron 16 trabajos después del análisis del texto completo al no cumplir criterios de inclusión como el ser artículos originales y de revisión además de poseer información poco centrada en la temática a abordar por la presente investigación.


CONCLUSIONES

El panorama epidemiológico presentado no es alentador dado que los casos de diabetes en México y el mundo van en aumento, tan solo en México en el 2018 se presentaron 101 257 defunciones por diabetes mellitus siendo el sector femenino y la población de 65 años y más los afectados principalmente. En los últimos años se ha incrementado el número de investigaciones acerca del papel del estrés oxidativo en la etiopatogenia de las enfermedades, la información recopilada ha demostrado que éste no es ajeno en la diabetes mellitus ya que es reconocido como la principal causa de mortalidad debido a las complicaciones que desencadena. Ante todas las implicaciones que lleva consigo la diabetes mellitus, se recomienda la constante actualización en esquemas de atención y terapéutica empleada además de tomar medidas de prevención enfocando la atención en la identificación de la población en riesgo, realizar un diagnóstico oportuno e implementar un tratamiento adecuado a las necesidades del paciente para así mejorar su adherencia al mismo y por supuesto, su calidad de vida.
Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES


TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primeramente, ¿Que es una vulnerabilidad?.- Básicamente, una vulnerabilidad es una debilidad presente en un sistema operativo, software o sistema que le permite a un atacante violar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, control de acceso y consistencia del sistema o de sus datos y aplicaciones. (Marker, 2020) Esta palabra, en términos de tecnología y la seguridad, ha sido cada vez más dimensionada, debido a los diversos ataques, que se han suscitado, por pequeñas deficiencias, que ciertas plataformas no contemplan. Si bien, lo que se prevé es la seguridad del usuario, por medio del uso de la aplicación, ¿Como es que hoy en día, puede ser tan común o factible, ingresar y decodificar el sistema de una plataforma, de forma que se vulnere toda su protección y el usuario quede indefenso, con posible daño a su persona?, porque hablamos, desde pequeñas brechas que no contempla la seguridad, por donde puede ser la entrada perfecta para la persona que busque dañar el sistema.   Considero que es un dato, realmente escalofriante, porque hablamos de empresas que manejan miles de trabajadores y usuarios/clientes, que están dentro del alcance de un ataque cibernético, desde empresas como Facebook, Twitter, entre otras.   Porque como personas, estamos comúnmente ligados descargar múltiples aplicaciones, desde una app para editar alguna foto, hasta aquella que funge como servicio de algún banco, que usamos para movimientos, pero ambos usan nuestros datos, exclusivamente la del banco, que damos acceso a nuestras cuentas, manejo de dinero y datos de traspasos, todo ello, representa un riesgo que como usuarios podemos ser vulnerables, por las deficiencias, del sistema de seguridad que maneja. Los riesgos que se sumergen las personas alrededor del mundo al proporcionar información en las tecnologías (redes sociales o cualquier portal en donde se acceda la privacidad). Es de vital importancia ser conscientes e inteligentes, al saber a qué o a quién le damos información.    



METODOLOGÍA

Dentro del sistema de la red web, existen diversas causas de las cuales pueden suscitarse problemas dentro de la esfera de la privacidad de cada persona, sujetándose a las condiciones de seguridad que afronta dicha plataforma. por lo cual dentro del análisis de las vulnerabilidades que cada uno tenemos interacción se destacaron tres, de las cuales son: Vulnerabilidades de ventanas engañosas: Esta técnica, también conocida como Window Spoofing permite que un atacante muestre ventanas y mensajes de notificación en la computadora de la víctima, que generalmente consisten en hacernos saber que somos ganadores de un premio o situaciones similares.(Marker, 2020) Vulnerabilidades de Cross Site Scripting (XSS): EL uso más extendido de este tipo de vulnerabilidad es la técnica llamada Phishing, la cual consiste básicamente en la suplantación de un sitio web verdadero por otro que no lo es. El usuario abre su navegador favorito y se dirige a visitar un sitio, pero lo que realmente sucede es que el sitio en que se encuentra no es el verdadero, con todas las probabilidades de que le roben su contraseña y demás datos de ingreso. (Marker, 2020)   Vulnerabilidades de error de formato de cadena (format string bugs): El motivo fundamental de los llamados errores de cadena de formato es la condición de aceptar sin validar la entrada de datos proporcionada por el usuario. Este es un error de diseño de la aplicación, es decir que proviene de descuidos en su programación. (Marker, 2020)   Las vulnerabilidades son una cuestión de la cual cada persona, con capacidad de tener un dispositivo inteligente, con acceso a la red de internet, da pie a cuestiones de vulnerabilidad dentro de la esfera privada de cada persona, bien accediendo por medio de una ventana falsa que obtiene datos del servidor llegando a clonar su identidad, así como ventanas engañosas que buscan atrapar la ilusión de creer que ganó algún premio y logrando solo vulnerar su sistema informático.    Una vez analizado estos campos de cierta ausencia de protección, arroja que tanto l red web como las plataformas que promueven sus servicios, carecen de una seguridad basta y compleja, que permita un eficacia en el desarrollo de un intento de hackeo, dejando en claro que la seguridad con la que ingresamos, creamos y modificamos desde datos personales como información adicional, no está verificada como una garantía de seguridad. Ni tampoco se promueve nuestro derecho de protección de datos personales.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la investigaciòn nos pudimos percatar que la vigilancia tecnológica es un campo muy amplio por el cual se puede obtener una basta investigaciòn, puesto que muchos espacios presentan dudas , por lo que al tener precisa nuestra problemática fue necesario definir el giro de la investigaciòn, a lo cual nos deja claro que la vulnerabilidad en la seguridad informática está en todos lados, por ello el propósito es centrar la investigacòn, profundizando en la privacidad e intimidad de las personas físicas o morales, según sea el caso. En donde ya se considera como un delito grave, porque se está llegando a un acto ilícito. 
Rivera Haro Ruth Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA Y CáLCULO DE ENERGíAS RELATIVAS DE DíMEROS DE LACTIDA USANDO EL EDITOR MOLECULAR AVOGADRO Y PAQUETE DE RUTINAS DE QUíMICA CUáNTICA AB INITIO ORCA


OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA Y CáLCULO DE ENERGíAS RELATIVAS DE DíMEROS DE LACTIDA USANDO EL EDITOR MOLECULAR AVOGADRO Y PAQUETE DE RUTINAS DE QUíMICA CUáNTICA AB INITIO ORCA

Rivera Haro Ruth Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el procesamiento de polímeros uno de los factores más importante a controlar es la temperatura de trabajo. Se debe establecer una temperatura ideal para fundir el polímero a trabajar y que este fluya de manera ideal ya sea para realizar un proceso de inyección, extrusión, termoformado, etc. sin complicaciones de flujo muy lento o veloz debido a las viscosidades. En la industria, esta regulación de la temperatura de procesamiento generalmente recae en un operario con suficiente experiencia y conocimiento de los materiales que no se necesita apoyar de pruebas de caracterización de la materia prima para establecer los parámetros bajo los cuales deben operar los equipos. Modificar la temperatura de los instrumentos para lograr que los polímeros fluyan de la mejor manera puede llegar a ser cuestión de instinto adquirido con la experiencia, aunque este juego de temperaturas es menos riesgoso para la materia prima si se están trabajando con polímeros con un mayor rango de temperatura de procesamiento. En el caso de el PLA, la temperatura de procesamiento se encuentra entre los 60 y 125ºC (Serna & Albán, 2003) y depende fuertemente de la proporción de D o L lactida en el polímero. Pasando el rango de procesamiento, el PLA se comienza a degradar produciendo otras moléculas de bajo peso molecular, oligómeros lineales y cíclicos, lactida, monóxido y dióxido de carbono entre otros compuestos (Auras el al., 2010) que afectan las propiedades mecánicas del producto deseado. Aunque el rango de procesamiento para el PLA pueda parecer amplio, como ya se mencionó este depende fuertemente de la proporción de los isómeros que forman las cadenas del polímero, los cuales pueden aumentar o disminuir considerablemente la temperatura de fusión del material presentando problemas en el procesamiento ya que generalmente no se conoce la proporción en la que se encuentran los isómeros mencionados o el historial térmico que lleva la materia prima, resultando en temperaturas de procesamiento que varían mucho entre lote y lote que prueban ser un problema hasta para los operarios más experimentados. Por lo que el problema de investigación en esta estancia, fue determinar el tipo de lactida (L o D) predominante en el proceso de polimerización, a través del cálculo de la energía de estado de los enantiómeros L-láctico y D-láctico, usando el funcional híbrido B3LYP.  



METODOLOGÍA

Modelo en Avogadro y archivo de entrada. Modelar moléculas en ORCA puede resultar algo complicado ya que este programa se basa en matrices de coordenadas x, y y z o de distancias entre átomos para realizar los cálculos. El editor molecular Avogadro trabaja de forma visual por lo que se puede ver la representación de la molécula mientras se arma y así se tiene un mejor entendimiento de la geometría con la que se está trabajando. Los tres dímeros se presentaron primero en Avogadro y se realizó una optimización geométrica preliminar en el mismo programa que acerca las estructuras a su estado de mínima energía y así las iteraciones en ORCA disminuyen. Una vez que se tenían las geometrías parcialmente optimizadas se generó el archivo de entrada para ORCA desde Avogadro, especificando una optimización con el método B3LYP/6-311+g**. Optimización geométrica en ORCA. El archivo de entrada generado en Avogadro se corrió en ORCA desde los comandos de Windows 10. Al finalizar la optimización de cada molécula se abrieron los archivos tipo .out de nuevo en Avogadro para observar las nuevas geometrías optimizadas y de los mismos archivos .out se vació la información sobre las energías mínimas de cada molécula para comparar.  


CONCLUSIONES

Con los archivos de salida obtenidos de ORCA se pueden visualizar las moléculas optimizadas en el visualizador Avogadro. En el caso de los tres isómeros, las moléculas optimizadas por el proceso de ORCA mantuvieron una geometría casi idéntica a las geometrías parcialmente optimizadas que se obtuvieron de Avogadro antes de generar los archivos de entrada. Las energías de optimización resultaron parecidas a las obtenidas en Avogadro más sí presentaron un ligero cambio. Si se hubiera encontrado que una molécula de cierta configuración al final de la optimización cambiaba a otra configuración distinta, se habría presentado un claro caso en el que la primera configuración no era una estable, por lo que la configuración resultante de la optimización sería la más estable y la que predominará en una polimerización. Como las estructuras permanecieron relativamente parecidas a las del archivo de entrada entonces nos guiamos en los estados energéticos mínimos de cada molécula para encontrar la más estable. Comparando los resultados se observa que las energías son parecidas (Sindiotáctica: 103.201 kJ/mol, Isotáctica: 104.507 kJ/mol y Heterotáctica: 104.11 kJ/mol), esto se debe a que se están comparando isómeros lo que confirma una parte de la hipótesis. Aunque los valores energéticos son parecidos, de todas maneras, hay una dímero que prueba ser más estable que los demás, y este es el de conformación sindiotáctica. Esto nos indica que durante la polimerización de PLA se podría obtener un producto que tienda a presentar las propiedades que ofrece una geometría sindiotáctica (PDLLA). Aunque las herramientas computacionales nos indican que una configuración sindiotáctica es la más probable, esta tendencia puede cambiar dependiendo del tipo de polimerización que se realice, la configuración de la lactida que se utilice como materia prima o los catalizadores, disolventes e iniciadores a elegir.  
Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.  Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5.  En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196. En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b). Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el  19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad,  16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo.  Se presenta un total de  35,491 muertes por COVID.  En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el  21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad,  18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo.  Se presenta un total de  1,108 muertes por COVID. Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.  En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.   De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:   Pregunta de investigación   ¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?



METODOLOGÍA

Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO. 


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos  mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020


PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020

Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial, es un problema de salud pública global asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, la cual exige un tratamiento de por vida, de acuerdo a la OMS 1.39 billones de adultos en el mundo la padecen. El manejo de la hipertensión consiste en modificaciones en el estilo de vida, principalmente; actividad física, alimentación, revisión constante de la presión arterial y la adherencia al tratamiento farmacológico. La adherencia al tratamiento está dada por la interacción de diferentes variables, la OMS la define como la medida en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica. Por lo tanto, la adherencia al tratamiento es esencial en el manejo de enfermedades crónicas, particularmente la hipertensión. La identificación y comprensión de los factores que modifican la adherencia al tratamiento es clave para adecuar un mejor control de los pacientes hipertensos. La hipertensión arterial exige la adherencia de los pacientes al tratamiento de una manera permanente y sistemática para su control. El éxito del tratamiento es el cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Es importante que la población hipertensa haga conciencia de su enfermedad y hacerle saber los factores de riesgo y consecuencias que conlleva la entidad patológica, para lograr una mejor calidad de vida, atendiendo dudas y preocupaciones logrando una mayor prevención en la población y de esta manera disminuir la incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial. De acuerdo a la OMS los factores que conducen la adherencia al tratamiento en terapias a largo plazo se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías; 1. factores sociales/económicos, 2. el equipo de salud y los factores relacionados con el sistema, 3. factores relacionados con la terapia, 4. factores relacionados con la condición y 5. factores relacionados con el paciente. Estos factores, serán presentados en diferente proporción, debido a las características de la población, es por esto que se necesita identificar cuáles son los más frecuentes y así formular herramientas que mejoren la adherencia al tratamiento farmacológico.



METODOLOGÍA

En la siguiente revisión sistemática se utilizó DECs, MESH y palabras clave como; Medication adherence, treatment adherence, factors associated con los que se identificaron artículos con información relevante a los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. Utilizando las siguientes bases de datos, PubMed, Epistemonikos, ScienceDirect, Scielo, EBSCO, Scopus, SpringerLink, OVID. Se realizo una revisión sistemática en la cual incluimos o un total de 21. Los artículos elegibles incluidos en esta revisión fueron 17 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas. Se extrajo la información por dos autores independientemente y fue plasmada en el formato de extracción de datos que incluía autor, titulo, tipo de estudio, población total, intervalo de confianza, resultado y nivel de evidencia, utilizando un formulario de excel. La evaluación de calidad de los artículos incluidos en esta revisión se hizo con el mediante la guía de OCEBM, para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios, utilizando la guía adaptada de Hoy.  Quality assessment checklist for prevalence studies Los resultados seleccionados fueron sometidos a evaluación individual por cada autor en la herramienta STROBE. Para la síntesis de resultados se utilizó una tabla para comparar los resultados obtenidos en donde se identificaban factores que mejoraban o empeoraban la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos además de sintetizar los resultados enfocándonos en los factores que cada uno presentaba. El diseño de los estudios fue de tipo transversal, en estos estudios se identificaron 5 dimensiones que intervienen en la adherencia terapéutica de acuerdo a la OMS. Finalmente, los resultados identifican factores individuales para la adherencia y algunos autores obtienen diferentes puntos de vista dependiendo de la población estudiada ya que las comparaciones no son de una muestra más grande y solo se trata de estudios transversales, no podemos dar una respuesta más concreta que la de agrupar los factores como los asociados a mayor adherencia y menor adherencia para ser interpretados por el personal de salud y adaptar medidas necesarias. Resultados individuales para cada dimensión deben ser tomados en cuenta en cada población y lograr adecuarlos a la necesidad de los pacientes.


CONCLUSIONES

La estancia realizada de manera virtual nos permitió desarrollar capacidades que son requeridas en entornos de virtualidad y de la misma forma permitió afrontarlos de manera adecuada, la investigación realizada logro responder cuales son los principales factores que modifican la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, también logro hacer la invitación a realizar más investigación específica para cada población debido a los estudios que se tomaron en cuenta son de poblaciones con características y pertenecen a un porcentaje bajo de la población total no adherente al tratamiento. Logramos identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de estrategias y para realizar más investigación significativa para aportar al conocimiento. Dado que algunos de estos factores son modificables, pueden ser el foco de las intervenciones para aumentar la adherencia a la medicación. Este trabajo de investigación responde a las necesidades propuestas en el ODS 3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Rivera Molina Mauricio Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación

MANUAL DE SEGUIMIENTO MéDICO DE PRóTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES


MANUAL DE SEGUIMIENTO MéDICO DE PRóTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES

Rivera Molina Mauricio Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como afirma Loaiza y Arzola (2011) la mano humana realiza principalmente dos funciones; la prensión y el tacto, las cuales permiten al hombre convertir sus ideas en formas (movimientos, manipulación, etc.), adicionalmente la mano añade expresión a las palabras, como en los casos del escultor o de los sordomudos. Es importante mencionar que el dedo pulgar representa el miembro más importante de la mano, sin este la capacidad funcional de la mano se reduce en cerca de un 40%. Sustituir por pérdida alguno de los miembros humanos por dispositivos es un acontecimiento que ha venido sucediendo desde hace más de dos mil años (Loaiza y Arzola 2011). Uno de los primeros registros de una mano protésica fue descrito en 77 d.C. por el erudito romano Plinio el Viejo en su enciclopedia Naturalis. Historia. Después de perder una mano en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), Marco Sergio, un general romano, recibió una prótesis que le permitió volver con éxito a la batalla. (Zuo y Olson 2014) De este modo la creación de un manual de seguimiento médico de prótesis impresas en 3D para miembro superior es importante por la poca relevancia que le ha merecido, ya que gran parte de las investigaciones realizadas durante el último siglo se han enfocado en miembro inferior. Referencias Bibliográficas Loaiza, J. L., y Arzola, N. (2011). Evolution and trends in the development of hand prosthesis. Dyna, 78(169), 191-200. Zuo, K. J., & Olson, J. L. (2014). The evolution of functional hand replacement: From iron prostheses to hand transplantation. Plastic surgery (Oakville, Ont.), 22(1), 44-51



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PUBMED, SCOPUS, PROQUEST, SCIELO y MEDLINE, también en el motor de búsqueda GOOGLE SCHOLAR. Utilizando palabras clave como Upper limb, prosthesis, follow-up care,  three-dimensional, printing, technology, limb prosthetic, manual, estructura de manual de procedimientos médicos; los criterios de selección se basó en una descripción cualitativa de las efectos secundarios al uso de prótesis impresas en 3D. Durante la revisión fueron seleccionados 4 libros, dieciséis artículos de los cuales 1 pertenece a la estructura del manual y el resto respalda la información.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró realizar un manual de consulta para estudiantes y profesionales del área de la salud que participan en la fase de seguimiento en usuarios con prótesis de miembro superior impresas en 3D, el cual describe de manera sencilla los principales efectos secundarios relacionados al uso de estas y las probables complicaciones vinculadas a comorbilidades presentadas en estos pacientes.
Rivera Morales Fatima Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales

EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.


EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.

Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Morales Fatima Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La forma biológica de respirar es a través de la nariz, permitiendo purificar el aire dentro de las estructuras de la cavidad nasal. Cuando el proceso de respiración se altera por obstrucción de la nariz, se inicia la respiración bucal, mecanismo compensatorio, que permite el paso del aire directamente a la orofaringe y tracto respiratorio, así el aire pasa sin los beneficios de la respiración nasal. La respiración bucal u oral trae como consecuencia el crecimiento del tejido linfoide en la población infantil durante su crecimiento craneofacial, ocupando un gran volumen en el espacio nasofaringeo, dificultando la respiración nasal. Estas disfunciones tendrán alteraciones en el desarrollo craneofacial del niño, y por ende habrá menos espacio para la posición final de los dientes dando paso a las maloclusiones. (Ramirez, G.O. (2019) Craniofacial Growth and Development. Cuando la respiración se da con predominio bucal y en especial durante el proceso del sueño, el paciente realiza una serie de actividades corporales buscando compensar la falta de niveles de oxígeno óptimos para el funcionamiento cerebral, a su vez el corazón y los pulmones entran en un esfuerzo mayor para llevar el oxígeno adecuadamente. Estos trastornos respiratorios durante el sueño, pueden estar enmascarando una condición de salud más grave, diagnosticada como apnea o hipoanea. (JM, Palomo, et al. Upper Airway, Cranial Morphology, and Sleep Apnea. GRABER et al. Orthodontics Current Principles and Techniques. 6 Ed. USA. Elsevier. 2017. p. 319-352) Entre los trastornos respiratorios durante el sueño, el más conocido, es el ronquido, definido como el acto de inspirar y espirar a través de la boca de una manera que causa vibración de las estructuras respiratorias trayendo comoconsecuencia la obstrucción del paso del aire de manera vibratoria. Otra causa puede ser que los tejidos que recubren la vía respiratoria se inflaman y dan lugar a la obstrucción, posiblemente a que la lengua suele caer en la garganta cuando la persona duerme. (Dalmasso F, et al. Snoring: analysis, measurement, clinical implications and applications. Eur Respir J. 1996 Jan;9(1):146-59. Los trastornos respiratorios del sueño, como la respiración oral pueden traer como consecuencias alteración en la tonicidad muscular del labio superior, observandose corto y flácido, incapaz de cubrir los dientes anteriores, por lo que son más visibles, dando la apariencia de una sonrisa. Como resultado de la incompetencia labial, el flujo salival a la disminuye, alterando los mecanismos de limpieza salival. Los dentistas pueden desempeñar, un papel esencial en la atención multidisciplinaria de pacientes con ciertos trastornos respiratorios relacionados con el sueño.(AmericanAcademyofDentalSleepMedicine. TreatmentProtocol: Oral Appliance Therapy for Sleep Disordered Breathing: An Update for 2013. American Academy of Dental Sleep Medicine.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada hace parte de la propuesta en el macro proyecto, eficacia y efectos fisiológicos a corto plazo de un nuevo dispositivo de avance mandibular para el control del ronquido.Tipo de estudio, observacional descriptivo de serie de casos.Población, personas con problemas de ronquido durante el sueño.Muestra, por intención 32 sujetos.Submuestra 5 sujetos.Criterios de inclusión, mayor de edad, vinculado a una entidad prestadora de salud, roncador crónico no estructural, con anclaje dental posterior mandibular y reporte de ronquido.Criterios de exclusión, ausencia de soporte dental, alteraciones temporomandibulares, enfermedades respiratorias estructurales, enfermedades sistémicas y  deficiencias cognitivas. Las medidas del espacio faríngeo superior e inferior se tomaron con base en los parametros e la literatura cientifica.El Roncolab® es una aplicación APP, que permite detectar, registrar y cuantificar la intensidad de ronquido mediante algoritmos determinada en la aplicación como roncómetronque da la medida única de los ronquidos,  calcula el volumen promedio y la duración total de los episodios sospechosos de ronquido durante la noche. Un valor de 25 se considera un paciente roncador. Los episodios de ronquido se determinan como:Tenue, fuerte y épico.(https://www.snorelab.com/)  


CONCLUSIONES

Los 5 pacientes presentan un promedio 6hrs de sueño monitorizado por medio del Roncolab® durante 3 días, presentando un promedio de 30min de ronquido.A través de la cefalometría de cada paciente se realizaron trazos de medidas angulares y longitudinales con los que se obtuvieron los siguientes resultados: En la úvula se obtuvo un promedio de 6.5cm longitud y 1.9cm ancho lo que representa una úvula hipertrófica. Con respecto al espacio faríngeo se obtuvo un promedio de 2cm superior y 2.1cm inferior considerándose como un espacio faríngeo reducido. En las caracteristicas craneofaciales, la posición anteroposterior de los maxilares mediada con los ángulos ANB, SNA y SNB, arrojó una relacion Clase II, con maxilar protuido y mandibula retrognatica; a nivel vertical, el patrón esquelético predominante fue hiperdivergente, evaluado por medio del plano SNMd.La reducción del espacio faríngeo, posiblemente asociado con alteraciones craneofaciales anteroposteriores y verticales y con trastornos respiratorios crónicos, pueden disminuirlo y favorecer la presencia de RONQUIDO. De acuerdo con la evidencia científica, el paciente roncador puede estar enmascarando una alteración respiratoria como apneas o hipoapneas. Que trae implicaciones sistémicas de riesgo para la salud. Como odontólogos, es importante conocer las características craneofaciales, los cambios en las estructuras anatómicas, el desarrollo de las funciones comunes entre el sistema respiratorio y el masticatorio. Siendo este último nuestro campo de acción, es obligatorio establecer pautas que nos permita orientar a la familia del niño y al adulto a prevenir la aparición de alteraciones respiratorias, promoviendo entonces, habitos saludables.  
Rivera Ocampo Cristhian Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL) A PARTIR DE LA CORRIENTE INSTITUCIONAL


ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL) A PARTIR DE LA CORRIENTE INSTITUCIONAL

Rivera Ocampo Cristhian Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, que incluye cuatro dimensiones de análisis: cultura política, comportamiento electoral, instituciones y élites de poder. La idea es poder encontrar la explicación a conductas políticas electorales de dos naciones que recién celebraron elecciones federales en sus presidencias nacionales y legislaturas, sin embargo, lo irónico es que mientras que uno de ellos, concretamente México, abandona un régimen de centro derecha, y se mueve a la izquierda, el otro, Brasil, hace lo contrario, y desde un centro izquierda a una derecha extrema. La tesis que se sostiene en el proyecto general es que la cultura generada por la historia particular de los pueblos y sus tradiciones, permean sus conductas y, en este caso, su comportamiento electoral, influida por la cultura política y las instituciones. La cultura política es el resultado de la cultura y ésta de la historia y tradición de los pueblos. Sin embargo, las instituciones participan o pueden participar en nuestros comportamientos políticos y electorales y, con ello, en la democracia. México y Brasil celebraron elecciones presidenciales recientemente; uno, aparentemente salió de la derecha para entrar a la izquierda; el otro, de la izquierda, para entrar a la derecha. Aunque en el fondo, lo que presenciamos son tres cosas o común denominadores: un nacionalismo (institucional o gubernamental), un voto de hartazgo o de castigo y, una cultura política, aún parroquial o a lo mucho de súbdito, sobre todo en cuanto a conocimiento e información política se refiere. En ese contexto, para vislumbrar los principales factores de estos comportamientos el proyecto en lo general se desarrolla como se mencionó en cuatro líneas de trabajo; la cultura política; las élites o grupos de poder, el comportamiento electoral y las instituciones, siendo esta última en la cual se participó. El análisis de la realidad política a lo largo de los siglos, ha enfatizado la importancia del estudio de las instituciones desde la antigüedad griega, el estudio del orden institucional ha sido prioridad, en busca de una mejor organización estatal. las Instituciones van más allá de un establecimiento físico; son el resultado de una organización social, tanto de la esfera privada o la pública, que implica relaciones estables y estructuradas entre personas o grupos, que se rigen por normas o estructuras de roles que pueden tener un grado de legalidad o pueden ser tacitas.  Las instituciones son el tipo de estructuras que más importan en la esfera social: ellas constituyen el tejido de la vida social. Define a las Instituciones como sistemas de reglas sociales establecidas y extendidas que estructuran las interacciones sociales.



METODOLOGÍA

Al construir un marco teórico para conocer los antecedentes, conceptos y nuevas teorías de la corriente institucional se utilizó un metódo deductivo, de lo general a lo particular,a través de principios generales propuestos por teorícos del viejo institucionalismo como del nuevo institucionalismo para despues relacionarlo con la conducta electoral de los agentes individuales. La escuela alemana de Heidelberg ya contemplaba una relación causal entre instituciones y comportamientos sociales; una correlación de las instituciones tanto estatales como sociales, con las conductas individuales. Entonces el análisis de teóricos tanto clásicos como Max Weber O Thorstein Veblen: hasta los nuevos institucionalistas como Douglass North, marcaron un camino para delimitar a las instituciones como puntales de conducta de los agentes individuales. Bajo esta metodología y la consiguiente unión y comparación de las demás lineas, Se busca generar o proponer un modelo de análisis o de experimentación final que pueda explicar los comportamientos, es decir, responder a las preguntas ¿qué sucedió? ¿qué sucederá?, y ¿que vendrá? para proximas conductas electorlas, Igualmente, lograr aplicar el modelo de análisis en otras naciones. 


CONCLUSIONES

Indudablemente son las instituciones el objeto de estudio de distintas ciencias tanto sociales como naturales, recordando que el concepto de institución no se limita a aquello que es tangible, sino que, las instituciones están presentes en todo proceso normativo que delimita puntales de conducta tanto sociales como individuales. A lo largo de este texto se presentan algunos conceptos, antecedentes y comentarios de la corriente institucional, desde el institucionalismo norteamericano y sus antecedentes hasta el Neoinstitucionalismo transdisciplinario. Tal construcción del marco teórico nos da argumentos para a través de la corriente institucional, relacionar a las instituciones con el modelo de conducta político electoral de los agentes sociales que, en futuras investigaciones, a través de las instituciones tanto formales como informales, de México y Brasil, puedan explicar las conductas electorales que hicieron que tras las elecciones federales en ambos países, se pasara de una supuesta ideología de derecha a izquierda y el otro, de izquierda a derecha .Entonces, a manera de conclusión en el marco teórico se dan argumentos para precisar que las instituciones son capaces de modificar actitudes y acciones, son modelos de elección.
Rivera Peralta Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANO-MATERIALES.


MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANO-MATERIALES.

Díaz Angel Benazir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Peralta Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdivieso Salinas Heber, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciencia e ingeniería de los materiales se encarga de la estructura y composición de los mismos para controlar sus propiedades a través de la síntesis (cómo se fabrican) y el procesamiento (cómo se transforman).  Los materiales pueden diferenciarse por su naturaleza, orgánica o inorgánica logrando así su clasificación en metales, cerámicas y vidrios, polímeros, semiconductores y materiales compuestos. De acuerdo a su funcionalidad tenemos otra clasificación: aquellos que se utilizan en la industria aeroespacial como los compuestos de carbono, los utilizados en la electrónica como el cobre, etc. Las propiedades que a cada uno le corresponden hace que sean los adecuados para uno u otro campo, su estructura habla por sí misma para decidir si es totalmente resistente, cómo absorbe la energía, si el peso es el óptimo, qué tan bien reaccionan a los efectos adversos y algo importante: qué tan factible es llevar a cabo ese proyecto ¿será lo suficientemente bueno económicamente tanto en producción como en ganancia? Dependerá de cada uno de los ingenieros encargados del proyecto buscar y crear los mejores materiales. Para poder producir estos materiales se utilizan programas de simulación, en este proyecto fue Forcite Plus.  



METODOLOGÍA

Previamente a utilizar el programa se realizaron lecturas para conocer la forma en la que este trabajaba y, en general, la forma en la que se trabaja en ingeniería de materiales:  En la primera lectura se dieron a conocer los métodos de mecánica molecular los cuales están basados en la mecánica clásica, en donde se representa a los átomos como dos esferas que se tocan, unidas por resortes para simular los enlaces que existen entre estos lo cual obedece a la ley de Hooke. Podemos representar el potencial debido al alargamiento (Valarg) en una gráfica, y = Energía, x = posición: dos átomos que se encuentran lo suficientemente separados no van a tener ningún tipo de enlace, pero van a atraerse, del lado contrario hay tanto acercamiento que provoca repulsión entre los átomos. Ambos casos nos llevarán, con el paso del tiempo, a una oscilación hasta alcanzar la distancia mínima entre los dos A partir de esto surgen los campos de fuerza representados con la siguiente ecuación:  V= Valarg + Vdef + Voop + Vlor + Vcruz + Vvdw + Velec En donde Valarg: es alargamiento del enlace, Vdef: deformación del ángulo de enlace, Voop: deformación fuera del plano, Vlor: rotación interna alrededor de un enlace, Vcruz: términos cruzados, Vvdw: atracciones y repulsiones de Van der  Waals y Velec: interacciones electrostáticas. Los parámetros de los programas de Molecular Mechanics se refieren a los valores que toman las constantes de fuerza y los valores geométricos al equilibrio. La calidad del campo de fuerza o la precisión de sus predicciones depende tanto de las funciones que describen la energía como de sus parámetros. Para que un campo de fuerza sea útil y proporcione resultados confiables, es necesario que los parámetros de fuerza sean transferibles completamente de una molécula a otra.  En la lectura correspondiente al programa se detalló que Forcite Plus es un conjunto de herramientas para realizar simulaciones clásicas utilizando mecánica molecular. Permite calcular la energía, optimizar la geometría, estudiar la evolución temporal de una estructura que contiene miles de átomos. Las herramientas y tareas de análisis permiten la predicción de propiedades dependientes del tiempo, como la difusión, calcular propiedades mecánicas como el Módulo de Young, predecir la densidad de energía cohesiva y los parámetros de solubilidad, y sondear información estructural. Permite al investigador estudiar problemas como la compatibilidad molecular entre polímeros y moléculas pequeñas, otros polímeros y superficies. Las tareas, permiten la búsqueda de sitios de baja energía y la optimización previa de una estructura antes de realizar cálculos de mecánica cuántica más precisos   Posterior a estas lecturas se eligieron moléculas con las cuales haríamos la optimización geométrica, se calibró el programa y se prosiguió a buscar las moléculas para registrar los resultados.  


CONCLUSIONES

IMIDAZOL: En el campo de fuerza experimental la distancia entre dos átomos de hidrógeno fue de 6.547. En el campo de fuerza universal fue de 6.544Å, con Compass27 6.632 Å y con Dreiding 6.482Å. Lo que nos dice que el campo de fuerza óptimo para esta molécula es el Universal, el más cercano a la cifra arrojada por el campo de fuerza experimental.  ÁCIDO BENZOICO: Experimental 3.214 Å, Universal 3.027Å, Compass 27 3.243Å y en Dreding 3.315Å.  El que más se aproxima al modelo experimental es el campo de fuerza Compass27 que permite la predicción precisa y simultánea de propiedades de fase gaseosa y propiedades de fase condensa. GLICINA: Universal 3,669 Å, Dreiding 3,602 Å, Compass 27: 3,529 Å y Cvff 4,177 Å. El campo a utilizar sería Compass27 lo cual derivaría a resultados con un mínimo margen de error y más cercanos a la realidad. COPROLACTAM:  Experimental 2.992Å, Universal 3.367Å, Dreiding 3.849Å, Compass 27: 3.306Å y Cvff 3.495Å. Los mejores resultados se obtuvieron con Compass27. En este verano fuimos espectadores de cuán importante es el elegir de manera acertada cada una de las moléculas a usar en el desarrollo de materiales, la investigación del doctor llamó nuestra atención debido a que con esto es capaz de cambiar la vida de cada una de las personas que necesita una prótesis y hacer que funcionen como aquello que perdieron, que resistan, que se adapten, que cumplan con las expectativas. Probablemente en la comodidad de consumidor se ignora el proceso antes de que las cosas estén en nuestras manos  de esta forma éste verano ha logrado despertar el instinto por lograr algo que vaya más allá de lo que tenemos en frente, sin duda ha sido una experiencia gratificante para entender que las pequeñas cosas hacen la diferencia.
Rivera Rodríguez Jessica Michael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).


ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).

Alvarado Marin Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Rodríguez Jessica Michael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por plásticos actualmente representa una problemática en los cuerpos de agua a nivel mundial, ocasionando daños en los organismos que se encuentran dentro de estos.  Este contaminante presenta características peculiares, como una alta distribución, durabilidad y camuflaje dentro de ecosistemas marinos y costeros. Al estar expuesto a la luz ultravioleta, acción física del oleaje y degradación por ingesta, se fragmentan generando así lo que conocemos como microplásticos.  Estudios previos sugieren que sitios que han sido intervenidos antropogénicamente presentan una alta cantidad de microplásticos los cuales están disponibles para la ingesta a través de los diferentes usos de hábitats, encontrando como resultado la presencia de partículas plásticas menores a 5 mm en el tracto digestivo de peces.



METODOLOGÍA

Se analizaron los datos obtenidos de dos zonas de muestreo dentro del sistema Urias localizado en la parte Sur del Centro del Golfo de California, estuario dominado por mareas de tipo II con clima semiárido. Para obtener los contenidos estomacales e intestinales se realizó una colecta de 79 organismos a través de una red de cerco llamada ¨chinchorro playero¨ a nivel somero dentro de estaciones en las dos zonas de muestreo.  Posteriormente se tomó longitud y peso de los organismos identificados, ex situ se cuantificó e identificó el contenido estomacal e intestinal de los 79 organismos, los microplásticos observados fueron divididos en cuatro categorías de acuerdo a su color. La información obtenida fue transferida a una base de datos para realizar análisis e interpretaciones estadísticas a través de Primer 6 & PERMANOVA+. El primer paso para realizar los análisis estadísticos fue el de reducir la matriz, esto se llevó a cabo de manera manual en la cual se sumaron los datos de los 79 organismos estos datos se sumaban si los organismos compartían los mismos factores (especie, zona, estación). Después de esto ya tuvimos una matriz reducida. Como factores teníamos los ya mencionados anteriormente y el lugar donde se encontró el contenido el cual el organismo consume previamente, esto se divide en estómago e intestino. Una vez puesto todos los datos y los factores en nuestra matriz pudimos proceder a hacer los diferentes análisis, primero se transforman los datos con raíz cuarta, debido a que varios organismos contaban con variaciones en contenido estomacal e intestinal. Lo siguiente fue hacer una semblanza para poder sacar diversión gráficos y análisis de datos como el PCO el cual nos fue de gran ayuda para identificar cuál era el porcentaje que comía cada organismo ya sea comida o microplásticos. también realizaron diferentes permanovas uno por cada factor que teníamos esto para saber si había diferencia significativa entre el contenido estomacal e intestinal, la dieta de diferentes organismos, la zona y la estación donde se capturaron los organismos, por último, en los factores que nos salió una diferencia estadística se procedió a hacer un SIMPER, para poder determinar de una manera más puntual el cómo se diferencian los diferentes factores. Posteriormente para corroborar nuestros resultados decidimos dividir la matriz en dos, una específicamente para microplásticos y otra para la dieta convencional de los organismos, a estas dos matrices se les hicieron los mismos procesos que a la matriz anterior, transformación, semblanza, PCO, PERMANOVA y SIMPER.


CONCLUSIONES

Se capturaron un total de 12 especies (Caranx caninus, Eucinostomus entomelas, Gerres cinereus, Hyporhamphus unifasciatus, Lile stolifera, Mugil curema, Lutjanos colorado. Mwnticirrhus elongatus, Opisthonema libertate, Opisthopterus dovii, Polydactylus approximans y Trachinotus paitensis). Con el arte de pesca utilizado se obtuvieron organismos desde los 3.5cm hasta 25.6cm de longitud total. Se analizó el contenido estomacal e intestinal clasificándolo como: Crustáceos, Moluscos, Chaetognatos, Poliquetos, Materia orgánica, Estructuras óseas y Sedimento. De acuerdo a la clasificación por color de microplásticos se encontraron partículas de los siguientes colores amarillo, verde, café y gris.  Las zona uno de muestreo presentó una mayor cantidad de microplásticos, esto se corroboró a través de una PERMANOVA entre zonas la cual demostró que existían diferencias significativas entre las dos zonas, a partir de un análisis de porcentajes de similitud se logró identificar una mayor abundancia de microplásticos amarillos, cafés y grises para la zona uno, asimismo la zona dos presentó una menor abundancia de microplásticos cafés y amarillos con ausencia del grupo gris, sin embargo en  la zona dos se detectaron microplásticos de color  verde los cuales no estuvieron presentes en organismos de la zona uno.                Considerando a los 79 organismos estudiados, únicamente 37 presentaron algún tipo de microplástico, por lo tanto el 46.83% de los organismos han ingerido alguna partícula plástica. Es importante mencionar que de las especies estudiadas únicamente dos (Hyporhamphus unifasciatus y Opisthonema libertate) no presentaron ningún tipo de microplásticos en la muestra analizada.  En las diez especies restantes se encontraron diferencias entre contenido estomacal e intestinal, demostrando una mayor cantidad de microplásticos en el estómago de los organismos.  De manera alarmante se pudo detectar algunas especies que el mayor porcentaje de su contenido estomacal e intestinal eran microplásticos, demostrando los efectos directos de la contaminación plástica en Urias. Además, se encontró una relación entre un alto contenido de microplásticos y un alto contenido de sedimento o presas que habitan en éste lo cual indica que la mayoría de organismos lo obtienen del bentos.
Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE UNA PROTEíNA RECOMBINANTE


DISEñO DE UNA PROTEíNA RECOMBINANTE

Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteínas recombinantes son aquellas proteínas que son producidas al expresar un gen clonado en una especie distinta a la especia original. El gen de interés se introduce en un plásmido adecuado de un organismo distinto al original, generalmente se utilizan plásmidos de bacterias como E. coli o levaduras, y es expresado en éste. Las proteínas recombinantes tienen un gran número de aplicaciones en la actualidad, por ejemplo, tratamientos médicos, vacunas, investigaciones de nuevas proteínas, biorremediación, etc.



METODOLOGÍA

Se inicio el curso con una introducción sobre las enzimas y la cinética enzimática. Se definieron las características que definían a una enzima, las cuales son: poder catalítico, especificidad y regulación de la actividad enzimática. Al llegar a cinética enzimática, se hablo un poco sobre conceptos generales de la cinética de reacción, velocidad de reacción, orden de reacción, etc. Una vez se tuvieron claros estos conceptos, se paso a hablar de la teoría de Michaelis-Menten, la cual asume un complejo enzima-sustrato (ES) que esta en equilibrio rápido con la enzima libre, la cual propone un mecanismo para explicar la dependencia de la velocidad inicial de reacciones catalizadas por enzimas de la concentración. Una vez se termino la explicación con respecto a la cinética enzimática se eligió una enzima con impacto en la biorremediación, en mi caso elegí la lacasa del hongo llamado Myceliophthora thermophilia (también llamado Thermothelomyces Thermophilus). Lo primero que se hizo fue identificar dicha enzima en la base de datos del NCBI, en la sección de proteínas, y guardar la secuencia de aminoácidos en un documento de texto. También se identifico la secuencia de nucleótidos de la misma proteína en la misma base de datos y se guardó en un documento de texto. Se realizo un pequeño ejercicio para empezar con las herramientas de bioinformática, se utilizaron las herramientas ExPASy de traducción, Protparam, la herramienta Blast del NCBI y una herramienta de alineación de dos secuencias de aminoácidos llamada T-COFFEE. Primeramente, se tradujo la secuencia de nucleótidos en la herramienta de traducción ExPASy translate y se alineo en la herramienta de alineación de T-COFFEE con la secuencia que se obtuvo primeramente en la base de datos del NCBI, para corroborar que el gen encontrado si era para expresar la enzima de interés. Después, se utilizó la herramienta blast del NCBI, en la cual se puede colocar una secuencia de aminoácidos o de nucleótidos, para identificar enzimas o genes parecidos a los de interés, esta herramienta es útil en caso de que tengas que reemplazar la enzima con la que quieres trabajar. Con la herramienta ExPASy Protparam, colocando una secuencia de aminoácidos, se pueden saber algunas propiedades físico-químicas de la enzima de interés, como el pI, peso molecular, la hidrofobicidad, etc. Una vez ya se tenía conocimiento básico de algunas herramientas de bioinformática, se comenzó con el primer paso para la clonación de una proteína recombinante, el diseño de primers. Se utilizaron dos métodos para poder diseñar los primers más adecuados, el método manual y utilizando un programa llamado SnapGene Viewer. Como solamente se trabajaría en un sistema ideal, las indicaciones para diseñar los primers es que tuvieran una longitud entre 20 y 30 nucleótidos y una Tm mayor a 55 °C. Para el primer método se utilizó el documento de texto con la secuencia de nucleótidos y una herramienta llamada OligoCalc, esta herramienta te calcula la Tm y te dice la longitud de la cadena. Primero se diseñó el primer Forward, solamente se fueron eligiendo distintas longitudes de aminoácidos hasta que las condiciones fueron adecuadas, en mi caso la longitud fue de 21 bases y una Tm = 55.78 °C. En el caso del primer reverse, se utiliza la herramienta para que a la vez nos cambie la dirección de 5’-3’ a 3’-5’, en este caso, la Tm tenía que ser bastante cercana a la Tm del primer Forward, por lo que la longitud resulto ser de 19 bases y la Tm = 55.48 °C. Una vez hecho esto, se utilizo el programa de SnapGene Viewer, fue mucho más sencillo utilizar el programa, ya que solamente había que ir seleccionado la secuencia y conforme aumentaba el número de bases, iba calculando la Tm automáticamente. Después de esto, se nos otorgo un vector de clonación, en mi caso utilice el pGex, para poder clonar nuestros primers. Colocamos el vector en el programa SnapGene Viewer, y pudimos ver toda la secuencia completa y localizar las enzimas de restricción de dicho vector. A su vez, colocamos la secuencia de la enzima de interés en una herramienta llamada NEB cutter, en la cual pudimos localizar que enzimas no cortaban dicha enzima. Una vez obtuvimos que enzimas no cortaban, localizamos si algunas de estas enzimas se encontraban en el vector de clonación. En el caso de mi enzima, las únicas disponibles fueron BamHI y EcoRI. Con estas dos enzimas, utilizamos la herramienta NEBcloner para ver si ambas enzimas eran compatibles. Estas enzimas son 100% compatibles solamente en el Buffer 2.1 de NEBuffer, aunque hay posibilidad de que haya actividad estrella.Cuando se logró ver que, si son compatibles, se agregaron las secuencias que cortan las enzimas de restricción en nuestros primers. Después de terminar de diseñar los primers, se empezó a trabajar con un programa llamado PyMOL, en el cual podemos visualizar estructuras secundarias de las proteínas. Aprendimos comandos básicos, como el comando align para alinear dos proteínas y revisar si son parecidas en ciertas partes o en que tanto se diferencian, y el comando select, con el cual podemos seleccionar aminoácidos, láminas beta o hélices alfa.


CONCLUSIONES

Se pudieron diseñar los primers para la enzima seleccionada, por lo menos de manera teórica o ideal ya que no se pudo realizar de forma práctica debido a la contingencia. También se aprendieron bastantes temas y herramientas de bioinformática, las cuales me pueden ser útiles a lo largo de mi carrera profesional.
Rivera Tolentino Erick Adrian, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

SISTEMA ACUAPóNICO DE BAJA INTENSIDAD (CHIMALHUACáN)


SISTEMA ACUAPóNICO DE BAJA INTENSIDAD (CHIMALHUACáN)

Rivera Tolentino Erick Adrian, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Adaptación del sistema acuapónico al municipio de Chimalhuacán.



METODOLOGÍA

Hidroponía:La palabra se deriva del griego “Hydro” (agua) y “Ponos” (labor o trabajo). Para términos prácticos, llamaremos hidroponía a lo referente a la agricultura sin suelo, un método para cultivar plantas utilizando disoluciones minerales. Esta técnica se basa en principios científicos, y en México se ha convertido en una manera sencilla de obtener alimentos. La hidroponía hace posible cultivar incluso en forma casera, ya que los cultivos hidropónicos se adaptan a cualquier tipo de espacio y condiciones (Pesquera, 2016). Acuaponía: La finalidad de la acuaponía es producir alimentos más frescos, inocuos y nutritivos de manera controlada, así como obtener dos productos mediante una única fuente de nitrógeno (alimentos y heces de peces). Entre sus ventajas tenemos: se reutiliza el agua, lo que resulta muy útil en zonas donde la disponibilidad de esta es escasa. La fertilización es orgánica ya que se realiza con la emulsión natural de los peces. Impacto ambiental bajo, pues se reducen las tierras de cultivo necesarias para la producción de cultivos. El proyecto de hidroponía se centra en el apoyo de la agenda 2030, específicamente en el punto número 2 “cero hambre”, esto se debe a que nos permite cultivar y cosechar nuestra propia comida, ya que es una alternativa para que las personas puedan tener la posibilidad de tener alimento durante todo el año. El proyecto es un sistema cerrado, el cual se centra en la piscina donde están los peces y que ellos generan la materia orgánica que posteriormente pasa a una tina de sedimentación por gravedad, en la cual toda la materia proveniente de los peces se va a oxidar y pasara a la tercer tina que es un filtro biológico hecho con tapas de botellas, este funcionara con la materia orgánica que desechan los peces y esta es convertida en nitratos que serán aprovechadas por las plantas y así obtendrán los nutrientes necesarios para poder crecer. Las plantas estarán en las macetas hechas de pet y con un sustrato de gravilla para que las plantas tengan un soporte y que las raíces puedan alcanzar el agua que circula sobre el PVC y pueda recircular hacia los peces como agua limpia y apta para ellos, el agua mientras pasa por el sistema se va limpiando para poder regresar a los peces gracias a una bomba que hace que el agua llegue de nuevo con los peces en forma de chorro y al mismo tiempo oxigene la piscina en donde están, ese es el ciclo que tomara para tener un equilibrio en el sistema.


CONCLUSIONES

Este proyecto se está en proceso de adaptación en el municipio de Chimalhuacán, para las necesidades de los usuarios de tal modo que sea una alternativa y un sistema sustentable para las familias de este municipio.
Rivera Varela Joseph Amidkar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIO


PERCEPCIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIO

Rivera Varela Joseph Amidkar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a diferentes autores la insatisfacción corporal puede desencadenar síntomas de depresión, con problemas psicológicos, por la inaceptación del individuo, provocando trastorno dismorfico corporal o desencadenando trastornos de la conducta alimentaria que pueden afectar el estado nutricional y la autoestima. Este problema se presenta cada vez más en niños con obesidad afectando su auto imagen corporal y autoestima. Siendo necesario la intervención nutricional y psicológica de los adolescentes y niños que son los más vulnerables.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio. Estudio transversal y descriptivo. Muestra de estudio. Escolares de 3° y 4° grado, de 12 primarias, seleccionados por conveniencia de acuerdo al estado socioeconómico de la zonas100, 239, 243 y 023 en el área urbana de Reynosa, Tamaulipas. La muestra estuvó integrada de 1526 escolares. Criterios de inclusión: Niños de ambos géneros de 8 a 11 años de escuelas públicas de 3° y 4° de primaria se eligieron estas edades por su capacidad de comprensión de lectura y escritura. Criterios de exclusión: Niños con algún aparato ortopédico, discapacidad mental, física o con problemas metabólicos. Diseño de estudio. Se seleccionaron 12 escuelas primarias de la Ciudad de Reynosa Tamaulipas por conveniencia de acuerdo al nivel socioeconómico medio-bajo.  Fase 1. Capacitación y estandarización del personal. Se realizó la capacitación y estandarización de las técnicas de medición de peso, talla y circunferencia de cintura; existen dos criterios para identificar si el personal ha sido capacitado correctamente, conocido por su nombre en inglés technicalerror measurement. El primer criterio se denomina intra-medidor en el que el evaluador realizó tres veces la medición de un mismo niño, el segundo criterio es inter-medidor donde se compararon las mediciones de un evaluador con otro medidor (la primera medición de cada medidor). Evaluación antropométrica. Se determinaron parámetros antropométricos como peso, talla y circunferencia de cintura. La medición de peso se realizó como lo indica la NOM-047-SSA2-2015[1], se solicitó al niño que colocará simétricamente los pies en el centro de la báscula  (Tanita bf-689 para niños) con talones de los pies juntos, puntas ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirada al frente. Para la medición de la talla se utilizó un estadiómetro portátil  (Seca 213), el niño debía estar sin zapatos, accesorios de la cabeza o peinados altos que pudieran interferir con la medición; se colocó al escolar en el centro de la base del estadiómetro  con los talones juntos y puntas  de los pies ligeramente separadas, la cabeza y hombros relajados, cabeza con mirada hacia el frente; procurando que la línea media del cuerpo formara un ángulo de 90° y trazara una línea imaginaria horizontal desde el conducto, auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo (Plano de Frankfurt). Para la toma de lectura se deslizó la escuadra del estadiómetro hasta la punta de la cabeza, procurando que está quedará justamente en contacto con la parte más alta de la cabeza. La medición de la circunferencia de cintura se realizó de acuerdo a la NOM-043-SSA2-2012[2], utilizándose para ello una cinta métrica  (Body Flex Tape); se midió en el mínimo perímetro de la cintura, identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; en niños con sobrepeso se midió en la parte más amplia del abdomen. En la tabla 1 se muestran los criterios para evaluar el riesgo cardiometabólico. El estado nutricional se evaluó a través del indicador antropométrico puntaje Z del IMC, utilizando para el diagnóstico los puntos de corte recomendados por la OMS.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los resultados de las 2 escuelas a las cuales se les aplico una encuesta con la grafica de composicion corporal en las cuales se observo que existe una percepcion inadecuada con respecto al estado nutrcional real.
Rivero Díaz Diana Marlene, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DEL CAUDAL DE PLAYA ESMERALDA UBICADA AL NORTE DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO


EVALUACIóN DEL CAUDAL DE PLAYA ESMERALDA UBICADA AL NORTE DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO

Couoh Gomez Maria Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rivero Díaz Diana Marlene, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos de los casos cuando se realiza un proyecto se evalúa la zona de estudio, sin embargo no en todas las situaciones se hace una investigación exhaustiva que examine hasta qué punto se puede confiar en que una fuente sea utilizable durante un período de varios años. Por ello la falta de información hidrológica que deriva del desinterés y dado que playa del carmen se encuentra entre las zonas turísticas más importantes del país,  es de fundamental importancia realizar una caracterización del sitio de la playa punta esmeralda por posible afectación del medio proveniente de actividades antropogénicas.



METODOLOGÍA

Material y equipo Correntómetro  Varillas de madera cronómetro Multiparamétrico  CTD    Procedimiento    Identificación y delimitación del área de estudio    Se realizó visita del lugar para delimitar la zona de estudio  e identificar las nacientes con mayor flujo a lo largo de la extensión del canal, ya que esta tiene una salida al mar , misma en la que se puede apreciar la pluma de descarga entre la mezcla de agua dulce proveniente del cenote y el agua de mar con altos niveles de salinidad. La zona de estudio cuenta con 2,351 m2 y el largo del canal mide 72m2 Ubicación de los transectos   Durante el periodo de un mes se dividió el canal en dos transectos a lo largo del canal y estos a su vez en segmentos de 50 centímetros , de tal manera que permitiera la medición del caudal.  El transecto denominado Entrada B se ubicaba a 30 m de la salida al mar. El transecto denominado Azul marino se encontraba a 15 metros aproximadamente de la salida al mar dado que se consideró con mayor velocidad por lo angosto del área transversal.   Mediciones del caudal Se colocó el correntómetro  en las secciones de 50 centímetros posicionado en contra del flujo para poder tener una lectura lo más certera posible. Se tomó nota de las vueltas que realizaba el correntómetro en un periodo de 40 segundos. Lo anterior se repitió en cada segmento a lo largo de cada transecto.   Mediciones de CTD   Las mediciones que se realizaron con el CTD fueron para obtener especialmente datos de salinidad con respecto a la profundidad , por lo que estos datos se tomaron aproximadamente en el mismo horario que se hacían las mediciones del caudal para saber cómo variaba con respecto al flujo volumétrico.   Se tomaron mediciones de salinidad en el cenote, en las nacientes con mayor flujo, a lo largo del canal y en el mar a un radio de 15 metros.   Mediciones de pH Por otro lado, las mediciones de pH de igual manera se realizaron a lo largo del canal, en el cenote principal , en las nacientes y en el mar con un radio de 15 metros , se realizó una toma.   Los resultados en cuestión de la salinidad a pesar de que resultaron ser los datos que se esperaban por la combinación entre el agua salada y el agua dulce, se reafirmó que conforme la distancia era mayor y más cercana al mar los valores de salinidad aumentaban, sin embargo dentro del mar se identificaron ojos de agua que tienen conexión con los cenotes del área , por lo tanto al introducir el CTD se observó cómo descendían estos valores notablemente con la profundidad.  


CONCLUSIONES

A lo largo del verano en la modalidad estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos - prácticos por lo que se llevaron a cabo estudios de caracterización en Playa Esmeralda ubicada al norte de la ciudad de Playa del Carmen como la del caudal, pH, batimetría, por lo que en este sitio no se habían realizados estudios previos. No obstante, la actividad antropogénica tales como las actividades de recreación por la alta afluencia turística afectan considerablemente en los datos del caudal, ya que la velocidad es una de los principales parámetros físicas que presenta mayor variabilidad. Sin embargo, los estudios se realizaron en Julio y Agosto por ello al ser un proyecto extenso se requiere como mínimo 6 meses para poder demostrar el comportamiento del canal a lo largo de las estaciones del año.
Rizo Ochoa Fabiola Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

SUPERESTRUCTURAS JERáRQUICAS METáLICAS DE PLATINO Y BIMETáLICAS BASADAS EN PLATINO USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO PLANTILLA: SíNTESIS ELECTROQUíMICA Y APLICACIóN COMO ELECTROCATALIZADORES.


SUPERESTRUCTURAS JERáRQUICAS METáLICAS DE PLATINO Y BIMETáLICAS BASADAS EN PLATINO USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO PLANTILLA: SíNTESIS ELECTROQUíMICA Y APLICACIóN COMO ELECTROCATALIZADORES.

Rizo Ochoa Fabiola Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celdas de combustible representan una alternativa al uso de baterías convencionales y máquinas de combustión. Por el tipo de suministro que requieren, estas celdas tienen mayor eficiencia y sus residuos no son nocivos para el ambiente. Como requieren un suministro constante de hidrógeno una forma eficiente de obtenerlo es a través de la reacción de evolución del hidrógeno (HER). Uno de los catalizadores más utilizados para la HER es el platino. El problema con los electrodos de nanopartículas de Pt convencionales, además de tener un costo elevado, es que tienen un tiempo de vida útil corto y deben ser soportados para su fácil manejo. Esto se puede mejorar haciendo un material sea poroso o estructurado en 3D. Es por esto que se propone la síntesis electroquímica de superestructuras jerárquicas de Pt usando microemulsiones bicontinuas (BCME) como medio confinado de reacción, puesto que al estar ordenadas desde lo nano hasta lo macro, no necesitan un sustrato que las sostenga y cuentan con una gran área efectiva. Con la BCME no solo se asegura que la PtHS tome su forma, sino que además al ser una plantilla suave, se puede retirar fácilmente sin comprometer la integridad de la estructura. Además al ser una síntesis electroquímica, se prescinde del reductor químico y se evitan posibles alteraciones en la estructura final, producto de residuos del mismo.



METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó  la síntesis de una superestructura jerárquica de Pt (PtHS) por vía química para así tener una referencia de la estructura que se desea obtener, para ello se tomó un protocolo desarrollado por el grupo de trabajo con una práctica fue demostrativa virtual por la plataforma Bluejeans. A continuación se describe el proceso: Primero se disuelve en un vial el H2PtCl6 en agua, obteniendo una disolución amarilla (por el precursor). Luego se le agrega el surfactante (Synperonic 91/5). Posteriormente, se agrega el isooctano y se agita vigorosamente para integrar todos los componentes. La mezcla se coloca en un baño termostatizado con agitación magnética a 32°C. Una vez formada la microemulsión, se agrega el agente reductor (NaBH4) disuelto en 100 microlitros de agua. En cuanto se le agrega el borohidruro, se aprecia un brusco cambio en la coloración de la muestra, pues pasa de amarillo a negro en un instante. Después de un tiempo se puede observar un precipitado que corresponde a las PtHSs. Se realizó una discusión sobre las características esperadas para el material analizando las imágenes de microscopía y los perfiles de difracción de rayos X.   Como segundo paso, se realizó una búsqueda bibliográfica de síntesis electroquímica, que usen microemulsiones bicontinuas como plantilla suave: Conditions that bicontinuous microemulsions must fulfill to be used as template for electrodeposition of nanostructures (A. Serrà, Gómez, Calderó, et al., 2014): Se evalúan las condiciones necesarias para que se puedan usar microemulsiones bicontinuas como plantilla suave en la síntesis de estructuras metálicas, eligiendo las de cobalto. Observaron que los dos tipos de microemulsiones que se encuentran a los extremos en la relación agua-aceite no funcionan como plantilla. Dependiendo de la composición de la BCME se obtienen nanopartículas (de 25-50 nm) o películas mesoporosas. Se debe resaltar el cambio importante en el voltaje aplicado respecto al de los trabajos previamente tratados aquí, puesto que mientras en los otros el potencial requerido era de entre -0.2 y -0.3V en este trabajo el potencial es -1V.    Electrodeposition of Mesoporous Ni-Rich Ni-Pt Films for Highly Efficient Methanol Oxidation (Artal et al., 2020): Se usaron micelas de copolímeros de bloque como plantilla suave. Al usar micelas de copolímeros como plantillas en la electrodeposición se debe tomar en cuenta la naturaleza del precursor, los iones Ni2+ provenientes del precursor no interactúan electrostáticamente con la parte polar de las micelas (cargada positivamente), pero os complejos [PtCl6]2- si, lo que propiciaba una electrodeposición uniforme. Entre más negativos fueran los potenciales aplicados, el contenido de Ni se incrementará (65-75 %). A su vez la porosidad en las películas disminuye al aumentar el contenido de Ni (mesoporos de 20-35 nm). Facile electrochemical synthesis, using microemulsions with ionic liquid, of highly mesoporous CoPt nanorods with enhanced electrocatalytic performance for clean energy (A. Serrà et al., 2015): Se sintetizan nanorods mesoporosos magnéticos de CoPt electrodepositados en una membrana de policarbonato. Encontraron que tanto el tamaño como la distribución de los poros dependían del tipo de microemulsión usada como plantilla, y como consecuencia su actividad catalítica también variaba. Utilizaron microemulsiones de líquido iónico en agua (IL/W), bicontinuas (BCME) y de agua en líquido iónico (W/IL). Los nanorods sintetizados usando microemulsiones W/IL fueron los que tuvieron la máxima porosidad y homogeneidad en el tamaño de poros, lo que contribuye significativamente a la actividad catalítica.


CONCLUSIONES

Tanto la práctica demostrativa como la bibliografía expuestas en este trabajo sirven para concluir que es posible electrodepositar estructuras metálicas usando microemulsiones bicontinuas como plantilla. Las estructuras bimetálicas son una buena manera de reducir el porcentaje de Pt contenido sin comprometer la eficiencia en la actividad catalítica de la estructura y que incluso puede ser mejor. Con base en la bibliografía, se puede establecer una guía de parámetros buscando adaptarla a los reactivos y condiciones propios del sistema propuesto.  Sintetizar superestructuras jerárquicas de Pt o basadas en Pt electrodepositadas usando microemulsiones bicontinuas resulta una buena alternativa para usar como catalizador en reacciones de relevancia para la producción de energía, como por ejemplo, la reacción de evolución de hidrógeno (HER).
Robaldi Vazquez Antonio Alonso, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula

DISEÑO, SIMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÁLABES PARA AEROGENERADORES A BAJAS VELOCIDADES PARA CASA HABITACIÓN


DISEÑO, SIMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÁLABES PARA AEROGENERADORES A BAJAS VELOCIDADES PARA CASA HABITACIÓN

Gomez Gutierrez Aurelio, Instituto Tecnológico de Tapachula. Robaldi Vazquez Antonio Alonso, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de combustibles fósiles actualmente es insostenible, solventarlo, conlleva una conciencia social, humana y ambiental, esto ha provocado que la demanda por fuentes de energía renovables crezca en los últimos años, la tecnología no contamina durante su operación. Sin embargo, se han presentado en parques eólicos impactos negativos en el paisaje, generando microclimas y afectando de forma directa la fauna del ecosistema. El conocimiento de la curva de potencia de un aerogenerador es de gran importancia, ya que define la potencia generada por el aerogenerador de acuerdo a la velocidad del viento a la cual está sometido, en este trabajo plantearemos 2 modelos de aerogeneradores residenciales, considerando no tener el impacto negativo que tienen los parques eólicos.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de las actividades de este proyecto, se encuentra el diseño y la simulación de álabes que se puedan acoplar aun generador eléctrico, tomando como parámetros principales: baja velocidad del viento, bajos decibeles generados por el movimiento de los álabes y un diseño que pueda ser descrito matemáticamente. Para esto haremos la simulación de los modelos utilizando herramientas de mallado con el uso del software ANSYS y la configuración de solvers CFD (FLUENT & CFX). El primer modelo que emplearemos será el de la curva braquistócrona para la configuración horizontal del aerogenerador, agregando el mecanismo de veleta. El segundo modelo empleará el modelo de la curva tautócrona para la configuración vertical, agregando de igual manera el mecanismo de veleta La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa, es decir, recurre a la definición, medición y al control de las variables traducidas en datos cuantificables y aplicables a las condicones aerodinámicas de los álabes utilizando técnicas estadísticas y modelos matemáticos.


CONCLUSIONES

Una vez desarrollado los diseños en las configuraciones planteadas con eje vertical y horizontal, nos damos cuenta de la importancia de las simulaciones y el impacto que tiene sobre los resultados, dejando interés y curiosidad en el uso y aplicaciones y la diversidad de modelos que se pueden crear.
Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA


USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA

Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.  Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Robledo Alemán Sonia Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REPRESENTACIóN DEL CUERPO HUMANO PARA LA APLICACIóN ANDROID “DR. VIRTUAL”.


REPRESENTACIóN DEL CUERPO HUMANO PARA LA APLICACIóN ANDROID “DR. VIRTUAL”.

Robledo Alemán Sonia Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- Representación del cuerpo humano en dispositivos computacionales. Hoy en día existe una gran variedad de software que nos permiten diseñar y dibujar diferentes maneras en muchas dimensiones. El software en el que nos centraremos es llamado MakeHuman encargado de diseños enfocados en área de anatomía humana. En él se permite el diseño de cuerpos humanos desde una deformación máxima hasta un cuerpo común de una persona. Es fácil de utilizar y está muy completo. En pocas palabras MakeHuman es un software para gráficos 3D por computadora para prototipado de humanoides fotorealisticos. 2.- Alternativas computacionales para representar el cuerpo humano. Una de la herramientas más usadas para el diseño humanoide en un ordenador es MakeHuman es más utilizada para el diseño de avatar en las siguientes imágenes se muestra un ejemplo. La interfaz de este software permite que los usuarios diseñen y crean avatar del cuerpo en diferentes maneras de tener un diseño exacto hasta llegar a una deformación abstracta. El segundo software que se utilizara para seguir con el desarrollo de este proyecto es llamado Blender: es un software de diseños 3D y nos ayudara a poder darle retoques y acabados a nuestra imagen diseñada en MakeHuman este software también es compatible con Android y así será más fácil el transporte del trabajo a una aplicación Android. Blender es utilizado comúnmente para crear animación muy completa.



METODOLOGÍA

3. Realización de bocetos del cuerpo humano en programa de software. Después de haber manejado el software MakeHuman antes mencionado se utilizaran los productos en Blender que es un software con más procesamiento de memoria y por ende es más robusto. El entorno de trabajo en Blender es sencillo y completo. De este software poder transportar el producto a Android y realizar retoques a la imagen ya generada. Blender contiene herramientas muy adaptables para manejar imágenes en 3D. Blender cuenta con un tipo de programación por comando para hacerlo más sencillo aun que como cada objeto tiene diferentes propiedades a su vez también tendrá diferentes programaciones. Así como también cuenta con una consola para Python.   4. Inserción o adecuación del boceto computarizado a aplicación móvil Android. El último software que se utiliza es Android Studio: encargado de diseño y creación de aplicaciones móviles para un teléfono con Sistema Operativo Android. En este apartado se realiza las adecuaciones para que el producto que se generó anteriormente en Blender se pueda manejar en este pro siguiente. Así también se pre visualizara el boceto de una aplicación que contendrá los diseños en 3D.


CONCLUSIONES

5. Pruebas de visualización de bocetos del cuerpo humano en aplicación móvil Android. Las primeras complicaciones que se presentaron es adaptar el archivo que se generó en Blender para poderlo importar al software Android Studio. Este software es muy especial en muchos aspectos ya que no reconoce muchos objetos que sean ajenos a este. Y el archivo que es compatible con él debe tener extensión fbx que es un archivo en formato de imagen 3D estándar que presenta un objeto tridimensional como coordenadas 3D, caras poligonales, mapas de texto y otras referencias a uno o más archivos. Logrando por fin resolver esto se presentan los resultados obtenidos. Terminar este proyecto permite tener una amplia imaginación en el diseño de software enfocado en la estructura humano. Siendo un apoyo en el entorno de salud. Los programas que se utilizaron son muy conocidos en el área de diseño e informática. Bibliografías. Título Arte, tecnología y feminismo: nuevas figuraciones simbólicas Autor Karla Jasso   Título Blender for Animation and Film-Based Production Autor Michelangelo Manrique  
Robledo Flores Monserrath Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO


FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO

Gutierrez Sauceda Hannia Rubí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Robledo Flores Monserrath Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La retinopatía diabética es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus 2 (DM 2) no diagnosticada oportunamente y es considerada dentro de las enfermedades que ocasionan ceguera frecuentemente en pacientes en edad productiva.  Su aparición, es el resultado de un daño microvascular y se relaciona con el tiempo de evolución de la enfermedad sin control metabólico lo que ocasiona el daño retinal.  La retinopatía diabética siempre puede prevenirse mediante la realización de controles de salud y el tratamiento sistemático de la diabetes. En el presente estudio se pretende identificar la frecuencia de daño retinal en pacientes con diabetes mellitus 2 de reciente diagnóstico y referencia oportuna.



METODOLOGÍA

Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en la UMF 77, que incluyó pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico (<6 meses) que registraron cambios en retina y el tiempo en que fueron referidos a la consulta externa de oftalmología, previo consentimiento informado.  


CONCLUSIONES

Resultados: A partir del estudio de 63 pacientes se identificó una frecuencia de daño retinal en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico en la UMF 77 del 28.6%. Al 36.5% de los pacientes se les efectuó oftalmoscopia directa, donde solo se registró una tasa de referencias oportuna en solo el 19.0%. La contra-referencia reveló la siguiente distribución de retinopatía diabética: RNP leve en el 3.2%, RNP moderada en el 3.2%, RNP severa en un solo caso (1.6%), mientras que la RP se observó en el 3.2% de la población. Conclusión: Los exámenes regulares en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico son efectivos para la detección y monitoreo de la retinopatía diabética asintomática que amenaza la visión. Nuestros datos sugieren que la detección de la retinopatía diabética debe realizarse al momento del diagnóstico de diabetes y anualmente o cada dos años a partir de entonces en personas con DM 2.
Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia

BRECHA DE GéNERO EN ENTORNOS EDUCATIVOS: LA VIRTUALIDAD COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA LA DISCRIMINACIóN POR IDENTIDAD DE GéNERO EN EDUCACIóN SUPERIOR


BRECHA DE GéNERO EN ENTORNOS EDUCATIVOS: LA VIRTUALIDAD COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA LA DISCRIMINACIóN POR IDENTIDAD DE GéNERO EN EDUCACIóN SUPERIOR

Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto Brecha de Género en Entornos Educativos: La virtualidad como factor protector contra la discriminación por identidad de género en educación superior, primeramente le da la importancia al género y lo que se deja de lado acerca de él en entornos educativos, para continuar explicando que la virtualidad protege contra la discriminación por identidad de género en educación superior. Este planteamiento es el que se intentará demostrar a partir de la percepción de los estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.



METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa descriptiva, realizando un muestreo, se realizó una encuesta por medio de Google Forms, facilitando así la aplicación a los estudiantes.


CONCLUSIONES

por cuestiones de profundidad en los temas de género, se tomará más tiempo a la investigación, ya que en el proceso se presentaron cuestionamientos sobre género, identidad de género, la virtualidad, la discriminación en la virtualidad y las cuestiones de la pandemia para la transformación de un sistema semi presencial a uno totalmente virtual de la UNED. Se pretende llegar a los resultados óptimos para la UNED, para que se visibilice lo invisible sobre el género en los entornos educativos universitarios. Continuando hasta la publicación con el análisis de los resultados.
Robles Cruz Veronica Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero

ELIMINACIóN DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS FITOPATóGENOS EN ROSAS DE JARDíN CON LA UTILIZACIóN DE HONGOS ENDóFITOS.


ELIMINACIóN DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS FITOPATóGENOS EN ROSAS DE JARDíN CON LA UTILIZACIóN DE HONGOS ENDóFITOS.

Robles Cruz Veronica Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la SIAP en 2019 Puebla ocupó el 4° lugar en producción de rosas a nivel nacional, produciendo 559 671 rosas gruesas en todo el año; y según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados gran parte de las rosas que se distribuyen en la Central de Abastos de Iztapalapa DF provienen de Puebla. Con estos datos es notoria la importancia económica del cultivo de rosas por lo que la implementación de métodos para el control y prevención de enfermedades provocadas por hongos fitopatógeno es fundamental para evitar pérdidas económicas. En este trabajo se busca el tratamiento de las enfermedades fitopatógenas (roya y oídio) de las rosas de jardín con hongos endófitos provenientes de plantas del género Piper, pues varias especies se caracterizan por su uso medicinal y su actividad bilógica (antifúngica, insecticida y antibacterial). En México, la especie más conocida es la Piper auritum conocida comúnmente como hoja santa.



METODOLOGÍA

El manojo de hoja santa se deberá de lavar adecuadamente, para evitar que algún agente externo afecte los resultados se deberán de sumergir un una solución de Etanol al 70% para después ser enjuagadas con agua destilada, tras esto sumergirlas en una solución de Hipoclorito de sodio al 0.8% y volverlas a sumergir en agua destilada. Tras la limpieza las hojas deberán de ser cortadas en pequeños pedazos tratando de exponer el tejido interno.  Cada pedazo va a ser sembrado en agar bacteriológico con cloranfenicol (150 ppm), los cuales van a ser incubados durante 10 días a 27-28 días. Con una asa micológica tomar muestras de cada cepa para ser cultivadas en agar PDA, incubarlas durante 7 días en un temperatura de 27-28 °C. En cajas Petri con 15 ml de agar PDA, colocar equidistantemente una muestra de los hongos endófitos y una muestra del hongo fitopatógeno, cada hongo endófito va a ser estudiado por separado, la prueba se va a hacer por triplicado. Tras 7 días observar cual hongo presenta mayor capacidad antagonista.  Después de identificar las cepas antagonistas, estas serán inoculadas en un caldo para poder sustraer sus metabolismos secundarios, al fermentar se va a llevar a una centrifugadora para poder obtener el producto deseado. Se realizarán soluciones con el producto de diferentes concentraciones para saber cual es la adecuada para combatir enfermedades. 


CONCLUSIONES

Debido a la falta de instrumentos necesarios, el estudio solo se llevó de manera práctica pero con base en la bibliografía utilizada, los hongos endófitos del género Piper son capaces de contrarrestar diferentes hongos fitopatógenos por lo que se espera que al realizar de maner práctica el estudio los  hongos pertenecientes a la planta Piper auritum sean capaces de eliminar a las enfermedades oídio y roya en las rosas de jardín. 
Robles Hernández Nuvia Gissel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.


LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.

Robles Hernández Nuvia Gissel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora: Nuvia Gissel Robles Hernández y Fatima Celina de León Ramírez, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). La enseñanza del idioma inglés como segunda lengua aún se encuentra atrapada en las metodologías tradicionales que se basan en su mayoría en la repetición mecánica y la memorización de los contenidos. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando diferentes métodos de enseñanza del idioma inglés, pero en su mayoría se encuentran centrados en el mismo proceso, el papel del estudiante es totalmente pasivo y sin iniciativa, ya que su trabajo se limita a responder a los estímulos que el profesor controla, quien conduce la evolución del aprendizaje. Estos métodos de enseñanza provocan que los alumnos obtengan una imagen negativa del idioma y hasta sentimientos de rechazo. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se presentan las canciones en inglés como recurso didáctico en la enseñanza de la comprensión auditiva en idioma inglés. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés? El objetivo consiste en analizar cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés.



METODOLOGÍA

Esta investigación cuenta con un tipo de diseño cuasiexperimental, ya que su propósito es obtener un resultado mediante el trabajo con dos grupos, de los cuales uno se apoyará en el uso de las canciones en inglés para desarrollar la comprensión auditiva en inglés, mientras que el otro no. Se trabajará con dos grupos escolares ya formados; 4° A (experimental) y 4° B (de control) con un Pretest y Postest, de la escuela Amado L. Arechandieta, turno vespertino, ciclo escolar 2020-2021 en los cuales se pondrá a prueba la hipótesis de que las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en este idioma. El tratamiento que se implementará en el grupo experimental consiste en el uso de las canciones populares en inglés, relacionadas con los temas que se estén llevando a cabo en el programa de la materia, para después responder diferentes tipos de ejercicios, como enumerar en un impreso la secuencia en la que se presentan las oraciones en la canción, completar oraciones de la canción o explicar un poco de qué trata la canción, esto se llevará a cabo durante dos meses para así poder observar el avance obtenido. Por otra parte el tratamiento del grupo de control se llevará a cabo mediante el uso de los audios predeterminados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), los cuales consisten en pequeñas conversaciones y al finalizar el audio se les entregará un impreso a los alumnos en el cual tendrán que responder preguntas relacionadas a lo escuchado en el audio, para así lograr el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés durante un periodo de dos meses y poder analizar los avances que los alumnos obtuvieron. El diseño del pretest consistirá en la aplicación de un examen, el cual se llevará a cabo mediante el uso de una canción en inglés relacionada con alguno de los temas vistos en clase, para que los alumnos posteriormente ordenen la secuencia en la que se van presentando las oraciones, de esta manera se podrá observar el nivel de comprensión auditiva con el que cuentan al principio de la investigación. El diseño del postest consistirá en utilizar una canción en inglés para que los alumnos posteriormente completen la letra en una hoja escrita, en la cual faltarán algunas palabras o frases. Finalmente, se realizará un análisis descriptivo de los resultados del pretest y del postest de ambos grupos: promedio y desviación estándar. Para la prueba de la hipótesis se utilizará la prueba T de Student para muestras independientes, donde se compararán las medias del pretest entre ambos grupos y las medias del postest entre dichos grupos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se realizó una revisión de la literatura académica, en la cual se define el uso e influencia de las canciones en inglés para la mejora de la comprensión auditiva del idioma, las ventajas de su uso y los aspectos a considerar al seleccionar las canciones en inglés, así como las etapas para el empleo de las canciones en el aula. Se elaboró el diseño metodológico de la investigación, con lo que se espera realizar el cuasiexperimento el siguiente periodo escolar, para así obtener los elementos que nos permitirán demostrar que el uso de las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en dicho idioma en los alumnos de 4° año de primaria, proponer recomendaciones para la selección de las canciones y mostrar las etapas para el empleo de las canciones en el aula que permitirán tener un entorno favorable para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030


LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030

Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero. Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia provocada por el virus “SARs-COV2” (Coronavirus) está trayendo consigo diversas afectaciones económicas, sociales y naturales que han estado en aumento en el año en curso, debido a esto los objetivos de “La Agenda 2030” corren peligro por lo que los gobiernos Mundiales están haciendo todo lo que está en sus manos para poder lograr estos objetivos que se plantearon para 2030.



METODOLOGÍA

Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Trabajo decente y crecimiento económico: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Industria, innovación e industrialización: La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Producción y consumo responsables: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Acción por el clima: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. Vida submarina: El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala. Reducción de las desigualdades: La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.


CONCLUSIONES

La crisis que generó la pandemia de COVID-19 tiene como consecuencia efectos negativos debido a que en el ámbito de desarrollo el mundo presenta grandes errores y comprobó la persistente desigualdad que existe así como el déficit en el financiamiento en desarrollo sostenible. Frente a este problema el camino más óptimo es la inversión en salud, educación, resiliencia y el cumplimiento de los servicios básicos. La innovación es también una parte importante para la recuperación post-covid, la capacidad de adaptación por parte de los empresarios.
Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030


LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030

Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero. Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia provocada por el virus “SARs-COV2” (Coronavirus) está trayendo consigo diversas afectaciones económicas, sociales y naturales que han estado en aumento en el año en curso, debido a esto los objetivos de “La Agenda 2030” corren peligro por lo que los gobiernos Mundiales están haciendo todo lo que está en sus manos para poder lograr estos objetivos que se plantearon para 2030.



METODOLOGÍA

Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Trabajo decente y crecimiento económico: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Industria, innovación e industrialización: La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Producción y consumo responsables: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Acción por el clima: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. Vida submarina: El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala. Reducción de las desigualdades: La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.


CONCLUSIONES

La crisis que generó la pandemia de COVID-19 tiene como consecuencia efectos negativos debido a que en el ámbito de desarrollo el mundo presenta grandes errores y comprobó la persistente desigualdad que existe así como el déficit en el financiamiento en desarrollo sostenible. Frente a este problema el camino más óptimo es la inversión en salud, educación, resiliencia y el cumplimiento de los servicios básicos. La innovación es también una parte importante para la recuperación post-covid, la capacidad de adaptación por parte de los empresarios.
Robles Ruiz Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA “EL MAVIRI”


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA “EL MAVIRI”

Robles Ruiz Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La isla de las animas mejor conocida como El Maviri es una zona costera de arena suave, ubicada entre la bahía de Topolobampo y el mar de Cortés. En los límites de esta pueden encontrarse densos manglares verdes que sirven como ecosistema para especies marinas y el sitio es un paradero de algunas aves migratorias y las montañas que se pueden apreciar camino a la isla tienen un paisaje un tanto peculiar de cactáceas entre las piedras y hay una cueva donde habitan murciélagos y alrededor existen humedales con plantas de gran importancia en el ecosistema y estas sirven para tener un lugar donde especies animales (locales y migratorias) descansen y puedan tomar un bocado, de aquí viene su importancia ecológica. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se buscó un método de valoración de los recursos ambientales que existen en las zonas costeras, respecto a su uso paisajístico, recreativo y a su conservación, y aquí nos dimos cuenta los factores que pueden influir o no influir en estos aspectos, algunos que puedan perjudicar o no estos ecosistemas. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Por medio de nuestras redes sociales aplicamos una encuesta a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que escogieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico y con esto me di cuenta que muchas personas están dispuestas en serio a mantener conservada la isla y otras por lo menos con una pequeña cuota pero algo están dispuestos para mantener a la isla.  


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirió conocimiento sobre las acciones que se puedan tomar para la conservación de zonas costeras, y que muchas veces estas acciones no solo dependen de organismos o encargados de la zona costera si no, de una cultura de cuidado, y respeto por la flora y fauna por parte de los visitantes, por eso es importante que exista a lo mejor un centro de información ambiental o que exista una correcta simbología para que se respete y se preserve esta parte ambiental y que se conserve la infraestructura existente en estas zonas costeras. Se espera que a través de las encuestas las personas hayan reflexionado un poco la importancia que tiene la isla, ya que es algo implícito en la vida de todo habitante del municipio, ya que poco o mucho que se visite la isla es parte del atractivo y recreación de las personas.  
Robles Ruiz María Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA GIG ECONOMY Y EL SECTOR TURISMO EN LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS


PERCEPCIóN DE LOS IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA GIG ECONOMY Y EL SECTOR TURISMO EN LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS

Robles Ruiz María Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Jalisco los afiliados al IMSS que quedaron sin empleo dan un total de 21 535, mientras que en Bahía de Banderas una sola cadena hotelera despidió a 2741 empleados ante la clausura temporal de la industria turística. En el municipio de Bahía de Banderas 300 demandas procedieron por despidos injustificados, la mayoría de los trabajadores parte de la industria hotelera. En el sector turismo, se habla de la necesidad de crear una campaña que se enfoque en el turismo nacional, asimismo, el enfoque internacional comenzaría hasta el otro año en estados de la Unión Americana y Canadá, específicamente en los de mayor afluencia a la región Puerto Vallarta-Bahía de Banderas (González, 2020). Cabe mencionar que los trabajadores ambulantes como vendedores de pescados, camarón y pan, paleteros y masajistas también se vieron en la obligación de abandonar las playas. A nivel nacional, en el sector turismo fueron 63 847 empleos perdidos en el sector turismo, siendo Jalisco el cuarto lugar con más despidos. Y los empleos formales perdidos en el país según el IMSS ya engloban a 1 030 366 mexicanos despedidos (Ramos, 2020). Respectivamente, en las cifras de los empleos informales, se conoce que en México alrededor de la mitad de los trabajadores ocupados se encuentran en el sector informal o se encuentran empleados en empresas formales que no cuentan con vínculos reconocidos por la ley. Los resultados obtenidos en la encuesta telefónica que realizó INEGI muestran que hasta abril la Población Económicamente Activa perdió 12 millones de personas. Finalmente, relativo a la gig economy, tanto las personas que vieron reducidas sus horas de trabajo semanales -negociando con sus empleadores para disminuir su salario durante la pandemia-, como las que quedaron desempleadas estos meses, ven en esta economía creativa una forma para compensar los ingresos perdidos o generar adicionales, y hasta de obtener empleo temporal. Que existan este tipo de esquemas de trabajo fue positivo para cientos de miles de mexicanos, ya fuese porque sus puestos de trabajo desaparecieron o porque sus actividades entraban en los negocios que tuvieron que cerrar hasta nuevo aviso, pues pudieron aumentar su ingreso o no dejar en ceros las entradas de dinero de sus familias. A pesar de lo anterior mencionado, esta forma de trabajo tiene también algunos problemas a considerar: el aumento de empleados en estas plataformas hace que cada uno de ellos compita con más ‘trabajadores gig’ para obtener un ‘micro-encargo’, al estar poco legislado, los que trabajan cobijados bajo la gig economy no tienen acceso a prestaciones de ley ni contribuyen tributariamente, y, finalmente, estos trabajadores han visto aumentado su desgaste laboral ante la presión de la demanda de empleo y el miedo que les provoca la posibilidad de contagiarse durante su jornada laboral.    



METODOLOGÍA

El presente objeto de investigación se aborda desde la perspectiva metodológica de corte cualitativo, ya que más allá de interpretar cifras, se busca comprender hechos. Esta investigación en lugar de estar en búsqueda de una verificación o una comprobación está orientada hacia el descubrimiento y el hallazgo. Asimismo, como indagación cualitativa, busca acceder a percepciones y concepciones de los actores insertos en la región de estudio. Se requiere pues, que el involucrado explore su propia experiencia dentro de la gig economy y el desarrollo turístico. También se busca abordar las conexiones entre la gig economy, los impactos de la pandemia y el desarrollo de turismo en el área de estudio. A través de estos instrumentos de recogida de información se indaga sobre los impactos del coronavirus en la gig economy y el desarrollo turístico en Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, en vista de que es necesario analizarlos para distinguir de los impactos positivos lo que debe seguirse haciendo y de los impactos negativos lo que debe cambiarse para promover el desarrollo turístico en la región. Se hace una entrevista basada en guión para los actores clave de los sectores involucrados, siendo éstos: funcionarios encargados del desarrollo turístico de la región y empresarios con negocios del sector turismo en Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, además de una entrevista estandarizada cerrada aplicada a población local. Esto con el fin de poder contemplar ambas partes de la situación, los que conocen acerca del tema y los que lo viven sin entender la situación totalmente. A continuación, se hace un cruce de las respuestas obtenidas para describir la situación actual del turismo frente a la gig economy y al COVID-19, para poder resaltar las diferencias en la percepción y las respuestas de los informantes clave. Por medio de la matriz para operacionalizar el objeto de estudio, se traza la ruta que lleva a la construcción y sustenta las partes de ambas encuestas, tanto para el guión utilizado para la entrevista a los actores clave, como para las preguntas cerradas del cuestionario aplicado a la población local.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano de investigación se logró adquirir conocimientos a profundidad sobre el funcionamiento de la gig economy y las implicaciones a nivel legal y laboral que ésta tiene, tanto positivas como negativas. Sin embargo la indagación queda cortada hasta la sección de metodología ante la imposibilidad de realizar el trabajo de campo debido a las medidas impuestas para evitar la propagación del COVID-19. Al ejecutar el trabajo empírico se espera obtener un mapa de los impactos del COVID-19 en la gig economy y el turismo, tales como la desprotección social del gig worker y la percepción de la población local de lo que las plataformas sustentadas en esta economía provocan en los trabajadores y el turismo de la región.    
Rocha Alfaro Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTRéS TECNOLóGICO EN ESTUDIANTES A DISTANCIA


ESTRéS TECNOLóGICO EN ESTUDIANTES A DISTANCIA

Baltiérrez Cortés Ana Lilia, Universidad de Guadalajara. Quintana González Yansy Corina, Instituto Tecnológico de Toluca. Rocha Alfaro Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés relacionado con lo académico se conoce como estrés académico. El estrés académico se refiere a las situaciones psicológicas desagradables que ocurren debido a las expectativas académicas de los padres, maestros, compañeros y miembros de la familia. El estrés académico es una angustia mental con respecto a alguna frustración anticipada asociada con el fracaso académico o incluso una conciencia de la posibilidad de tal fracaso. El estrés académico entre los estudiantes ha sido investigado durante mucho tiempo, y los investigadores han identificado los factores estresantes como demasiadas tareas, competencias con otros estudiantes, fracasos y malas relaciones con otros estudiantes o profesores  (Maykel, Deleyer, & Bray, 2018). El concepto de tecnoestrés surge como una respuesta a los efectos perjudiciales de la exposición a las TIC. Su estudio cobra cada vez mayor relevancia debido al aumento de la importancia de las TIC y es considerado como uno de los estresores más importantes en la sociedad actual. De hecho, se ha calculado que una persona que utiliza el ordenador como herramienta de trabajo ejecuta entre 12.000 y 33.000 movimientos de cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de 4.000 a 17.000 veces y además se suelen ejecutar unas 30.000 pulsaciones de teclado.  (Chinchilla, 2010).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la aplicación de un instrumento de recolección de información virtual a 103 estudiantes de nivel superior mayores de 18 años y seleccionados por conveniencia debido a su facilidad de acceso, así como su disponibilidad en participar dentro del estudio. El instrumento se conforma por cuatro bloques relacionados con el estrés, TIC´s, distracciones y utilización de redes sociales. Se utilizó una escala Likert para clasificar las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, el estrés que se presenta en estudiantes se puede ver manifestado en la concentración y atención, es por lo que el 36.9% de los encuestados está totalmente de acuerdo que los niveles de estrés aumentan debido a la sobrecarga de tareas y trabajos ya que el 52.4% concuerda con esta teoría. La falta de motivación en los estudiantes trabajando desde casa también influye mucho en el ámbito académico, ya que el 24.3% está totalmente en desacuerdo porcentaje alto en relación con los que están totalmente en acuerdo que es del 3.9% cifra bastante significativa ya que la motivación es el interés de querer aprender. Por otra parte, Las Tics influyeron de manera una muy positiva pues el 37.9% de los estudiantes notaron que sus niveles de estrés aumentaban ya que el abuso de la tecnología genera sobrecarga mental y dificultades para recordar pensar y descansar.
Rocha Granados Gabina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO


EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO

Alvizuri Cruz Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Rocha Granados Gabina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El climaterio es el período previo y posterior a la menopausia, su duración es variable y representa el envejecimiento fisiológico del aparato reproductor femenino. Es consecuencia de la declinación de la función ovárica y se acompaña de trastornos vasomotores, menstruales, circulatorios, del estado de ánimo, urogenitales, cognitivos, musculoesqueléticos y metabólicos. El estado posmenopáusico incrementa el riesgo de las mujeres para desarrollar daños cardiovasculares. En México el envejecimiento constituye un importante problema demográfico; para el 2020 la esperanza de vida de las personas es de 75.23 años y se prevee que para 2030  sea de 76.7 años, con una brecha de casi seis años mayor para la mujer. Debido a que la vida de la mujer se alarga un promedio de 25 a 30 años después de la menopausia es importante mejorar su calidad de vida a través de modificaciones oportunas en sus hábitos. Por ello, a través de este estudio se establecerá una relación entre la severidad del síndrome climatérico con la alimentación y la actividad física para que las mujeres mejoren su estilo de vida y se minimicen los factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas como la Obesidad, Diabetes, Dislipidemia e Hipertensión Arterial.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo transversal. Universo: Mujeres en etapa climatérica originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México. Muestra: 30 mujeres de cada lugar con una edad de entre 45  y 59 años. Muestreo: No probabilístico por conveniencia Criterios de inclusión: Mujeres climatéricas entre 45 y 59 años de edad con acceso a internet y que residan en Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y en la colonia Iztapalapa, Ciudad de México. Criterios de exclusión: Mujeres que no tengan la edad de 45 a 59 años y que no puedan contestar el cuestionario en línea. Instrumento: Cuestionario de autocuidado de Gordon y Índice de Blatt-Kupperman de 48 ítems. Técnica: Cuestionario. Procedimiento: Se aplicaron 30 cuestionarios en línea a mujeres climatéricas de 45 a 59 años originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y 30 cuestionarios a mujeres de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México. Resultados: Aun no se terminan de analizar los cuestionarios por lo que todavía no se tienen resultados concluyentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual mediante artículos de investigación logramos establecer una asociación teórica de cómo las mujeres en el periodo de climaterio se ven afectadas si no mantienen estilos de vida saludables, esto debido a que en la menopausia se da un desequilibrio hormonal  que puede causar múltiples trastornos que condicionan el desarrollo de enfermedades crónicas que posteriormente pueden conducir a la muerte. Asi mismo, encontramos que diversos estudios sugieren que realizar ejercicio y tener una alimentación saludable puede ayudar a las mujeres climatéricas a mantenerse sanas y con menos limitaciones funcionales, motivo por el cual se aplicó un cuestionario para valorar la calidad de vida de las mujeres y poder establecer una asociación con las manifestaciones clínicas del síndrome climatérico.
Rocha Ortiz Alma Leticia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Juan Luis Cortes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ETICA PROFESIONAL, EN RECLUTAMIENTO


ETICA PROFESIONAL, EN RECLUTAMIENTO

Rocha Ortiz Alma Leticia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Luis Cortes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que existen problemas por la falta de ética profesional, se presenta muy seguido en diferentes estados y países. De acuerdo a un estudio que se realizó en una universidad de Chile por psicólogos reconocidos analizaron los problemas éticos que se presentan al momento de reclutar personal. En este estudio nos referimos a una empresa maquiladora de la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas donde se pretende identificar si existen problemas relacionados con la discriminación, ya que en ocasiones se favorecen a candidatos que tienen alguna relación familiar o de amistad con personal de altos mandos. Este estudio impactara, además, a otras empresas que realizan contratación y promoción de puestos. Además, será de beneficio principalmente para nosotros los estudiantes, que al momento de egresar y estar trabajando, realicemos nuestro trabajo con ética; además será de gran utilidad a los responsables de reclutamiento del capital humano, tanto a empresas locales, estatales, nacionales e internacionales. En la presente investigación se pretende detectar ¿Qué estrategia se puede aplicar al momento de reclutar el personal, para que se realice con ética?, nuestra Hipótesis a estudiar es: El reclutamiento influye de manera constante en la ética laboral para que los empleados trabajen de manera eficaz en la empresa. El objetivo principal es identificar factores antiéticos que existen dentro de una organización que afectan a los empleados y a la propia empresa que sucede al momento de reclutar personal.



METODOLOGÍA

Se ha estudiado e investigado a profundidad los dilemas éticos que surgen a partir del proceso de selección de personal en una empresa, debe constituir premisa para los líderes de los procesos de gestión humana dentro de la organización. Se realizó un análisis de la población universitaria que trabaja y de las personas que desempeñan su labor dentro de la empresa maquiladora. Se realizó un estudio bibliográfico, exploratorio, se realizaron entrevistas y se aplicaron encuestas, el tamaño de la muestra fue de 100 trabajadores encuestados, el 39% hombres y 61 % mujeres. Los resultados más significativos de la encuesta que se aplicó a los trabajadores de la empresa fueron los siguientes: la mayoría de los empleados conocen el código de ética de su empresa, consideran que no existe discriminación de sexo, pero como controversia la mayoría considera que algunas veces ha existido falta de ética y se ha favorecido a algunas personas para promoción laboral.


CONCLUSIONES

La ética constituye un aspecto indispensable para el ejercicio competente de cualquier profesión, el tema de selección de personal lleva implícito un gran compromiso ético con la profesión y con la institución en que se labora. Como estrategia para el reclutamiento de empleados se recomienda: tener varios filtros desde el aviso de un nuevo trabajo, así como los requisitos en donde se especifique ampliamente, tanto el perfil del empleado como sus funciones que deberá de comprometerse a realizar, además para evitar favoritismos y que se realice una convocatoria abierta, lo más transparente posible.
Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Rodas Cortés Alexa Dallan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle

CREACIóN LITERARIA


CREACIóN LITERARIA

Rodas Cortés Alexa Dallan, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un texto narrativo es la forma en la que un relato determinando un espacio y tiempo determina una historia de uno o diversos personajes, esta historia puede ser real o ficticia. Además teniendo una estructura básica de introducción, nudo y desenlace.



METODOLOGÍA

El cuento es un tipo de texto narrativo que se caracteriza por ser una narración breve, causando una emoción rápida y precisa al lector.


CONCLUSIONES

Storyline de cuento José está a la orilla del río en medio de una isla,  con miedo a ser descubierto, pero concentrado en lo que hace. Pasa varios días por diferentes partes de la isla recolectando algunas cosas. Siempre demuestra miedo, pero no al estar con su hija que está escondida en una pequeña choza improvisada, aunque sigue sintiendo miedo, no debe demostrarlo. Llega el día que deben escapar aquel lugar, pero son descubiertos por los habitantes de la isla.
Rodas González Andrea de Jesús, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COHESIÓN SOCIAL


COHESIÓN SOCIAL

Rodas González Andrea de Jesús, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Despues de el estudio de la cohesiòn social y los estandares de medida, junto con los pilares que fundamentan nos gustaria conocer el papel de las familias mexicanas, sus fortalezas y vulnerabilidades en los vinculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, en el contexto del COVID-19.  



METODOLOGÍA

 Nuestro punto de investigación se trata de ver las diferencias que se presentan durante nuestra nueva forma de vida COVID-19 la catástrofe mundial que ha evolucionado la forma de vida de todos los seres humanos.  Para obtener esta informacion lo que hicimos fue realizar una serie de preguntas que al final centramos en un  cuestionario que fue lanzado a nivel nacional para poder obntener datos veridicos y utiles para nuestra investigacion. Aquí el link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaZdQRaQ3e8uD0DQ_neBE81wX2Z1FN_uGNzC1d-FPr0ywEPQ/viewform?usp=sf_link


CONCLUSIONES

Teniendo ya en cuenta las respuestas que se lograron obtener con ayuda del cuestionario expuesto para recibir informacion podemos decir que las personas sienten más acercamiento a su familia y estan compartiendo la misma situación por lo cual su sentido de pertenencia esta en aumento ya que esperan poder recibir ayuda, así como dar la ayuda que se necesite.  
Rodríguez Aguilar Leslie Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Zaira Ramirez Apud López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDAS A NIVEL BÁSICO Y MEDIO SUPERIOR EN LA REGIÓN COLINDANTE AL RÍO ATOYAC


ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDAS A NIVEL BÁSICO Y MEDIO SUPERIOR EN LA REGIÓN COLINDANTE AL RÍO ATOYAC

Rodríguez Aguilar Leslie Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Zaira Ramirez Apud López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuenca del Río Atoyac se encuentra ubicada en la región Hidrológica 18. Se conforma de 69 municipios, entre los que se encuentran 22 en el estado de puebla y 47 en Tlaxcala. Mediante un estudio se llegaron a contabilizar un total de 73 descargas industriales, por lo que durante su paso, el Río Atoyac transporta aguas residuales sin tratamiento lo que conlleva a la contaminación y deterioro tanto del cuerpo del agua y sus alrededores. Los habitantes de la región se han visto afectados por la contaminación, pues se han registrado una incidencia de enfermedades gastrointestinales, así como casos de cáncer. ´Se han realizado pruebas de toxicidad aguda en Daphnia magna (crustáceo), y Vibrio fischeri (bacteria) donde se ha evidenciado que la contaminación presentada en el río afecta al desarrollo biológico de estos organismos, de esta forma se han encontrado 50 contaminantes diferentes que se consideran cancerígenos para el humano, reconocidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IACR). El problema que presenta el río Atoyac no es solo ambiental o social, sino también económico, ya que los valores presentados por los daños ocasionados en la agricultura, ganadería y turismo se ven reflejados en una reducción del PIB anual regional.  



METODOLOGÍA

Primaria: Durante el trabajo enfocado a alumnos del nivel básico (primaria) se realizó una investigación complementaria sobre la problemática del Río Atoyac, mencionando la importancia de los ríos para el asentamiento de antiguas civilizaciones, así como su relación con la fertilidad de la tierra, además de las aplicaciones en las actividades humanas, mismas que deterioran el ambiente. De igual manera se mencionaron algunos programas y actividades implementadas en la educación ambiental, como lo son huertos escolares, reforestación, visitas guiadas y actividades recreativas realizadas por instituciones como ECOSUR a puertas abiertas, ciencia para todos.  Así como programas de limpieza de playa en el estado de Quintana Roo. Por último se propusieron algunas actividades para llevar a cabo en conjunto con la investigación, como son Limpieza del río, Evento ambiental, Concurso de dibujo ecológico y Taller ambiental.   Bachillerato: Durante el trabajo de investigación enfocado en los alumnos de nivel medio superior,se propusieron actividades didácticas para primero, segundo y tercer semestre con las cuales se concientiza y se apropia el problema ambiental que presenta el río Atoyac. Para los alumnos de primer semestre se elaboraron actividades como:  Mezclas que contaminan consta de mezclar diferentes recursos químicos y físicos. Filtremos el agua consta de elaborar tres ambientes a escala y observar cual filtra mejor el agua y por qué .  ¿Cuánto gastamos? esta actividad tiene como objetivo identificar sobre el gasto individual de agua que se realiza diariamente. ¿La gota de agua es feliz? en esta actividad se colocan un listado de actividades realizadas por los alumnos que tienen un impacto ambiental. segundo semestre: ¿Por donde pasa el agua? en esta actividad los alumnos recrean el ciclo hídrico. ¿Pueden respirar? se comprende los efectos de la contaminación con la vida acuática.   Lo que respiramos se identifica el impacto que tienen los contaminantes atmosféricos sobre el ecosistema y la salud. Ten cuidado con la lluvia ácida en esta actividad se realiza una representación de lluvia ácida a escala.   Por último se elaboró una actividad para los alumnos del tercer semestre: Aguas residuales acá, aguas residuales allá identifica el lugar donde las aguas residuales son desechadas en su localidad. Se elaboraron videos sobre los experimentos de las actividades experimentales.


CONCLUSIONES

La estancia del programa delfín se llevó a cabo de forma virtual; se trabajó en apoyo de dos tesis de licenciatura en Biología, la primera a cargo de la alumna Paula Carrasco, Implementación de estrategias en Educación Ambiental para el sector educativo a nivel medio en las zonas urbanas y periurbanas colindantes al Río Atoyac y la segunda a cargo de la alumna Susana Torres, Estrategias de educación ambiental dirigidas al desarrollo de una cultura de la sostenibilidad para escuelas de educación básica de la zona urbana y periurbana del estado de Puebla, colindantes al Río Atoyac. Ambas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La dificultad de lasactividades varía según el nivel al cual esté dirigido, sin embargo, todas tienen el mismo objetivo de concientizar y apropiar a los alumnos de los problemas ambientales de la región.  Las actividades no lograron ejecutarse como se tenían planeado, debido a la emergencia sanitaria, por lo que el trabajo consistió en la complicación de actividades didácticas y una revisión teórica, respectivamente. Por tal motivo se realizó una investigación documental sobre el problema de contaminación que sufre el Río Atoyac, así como sus causas y efectos al ámbito social y económico en la región donde se encuentra. Con lo que se puede concluir que la situación por la que pasa dicho cuerpo de agua se debe a la desinformación sobre los contaminantes arrojados, así como el desinterés y falta de compromiso por parte de las autoridades e industrias establecidas a los alrededores.
Rodriguez Aguilar Yessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA


LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SUGESTOPEDIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Rodriguez Aguilar Yessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mary Grace Killian Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora: Yessica Guadalupe Rodríguez Aguilar y Keyla Galilea Gallardo Compean, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador). Para la presente investigación se decidió elegir el método sugestopedia porque involucra todos los tipos de aprendizaje que los alumnos pueden poseer. Como experiencia propia se observa en los diversos grupos que se han atendidocada alumno tiene un estilo propio de aprendizaje. Se ha identificado que una de las posibles causas por las cualesa algunos alumnos se les dificulta el aprendizaje del idioma inglés, se debe a que algunos docentes se enfocan exclusivamente en atender solo un estilo de aprendizaje. Por ello, se considera importante la correcta aplicación de los métodos de enseñanza, en este caso el método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés. El motivo por el cual se decidió llevar a cabo esta investigación con alumnos de sexto grado de primaria es porque se cree que los alumnos en esta etapa ya deberían tener bien estructurados sus conocimientos que los maestros les han transmitido mediante el empleo de métodos de enseñanza para su siguiente etapa que será la secundaria. El planteamiento del problema de la presente investigación es:¿cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria? El objetivo consiste en analizar cómo influye el método sugestopedia en el aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6° de primaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un alcance explicativo ya que se busca analizarlos efectos de la aplicación del método sugestopediaen el aprendizaje del idioma inglés de alumnos de 6º grado de primaria. Esta investigación es de tipo experimental ya que se pretende realizar una intervención para analizar cómo influye en los sujetos participantes, en comparación con quienes no reciben dicha intervención. Más precisamente, se utiliza un diseño de tipo cuasiexperimental, en el cual se manipula una variable independiente para observar su efecto en la variable dependiente que es el aprendizaje del idioma inglés en dos grupos que no cuentan con una equivalencia inicial total. Para ello, se contará con grupo experimental y grupo de control, con pretest y postest. La hipótesis de investigación es: la aplicación del método sugestopediamejorael aprendizaje del idioma inglés en alumnos de 6º grado de la escuela primaria Amado L. Arechandieta. En la presente investigaciónel grupo experimental está constituido por los alumnos de 6º A turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés aplicando el método sugestopediade acuerdo a una planeación didáctica. Por otro lado el grupo de control está constituido por los alumnos de 6º B turno matutino de la escuela primaria Amado L. Arechandieta del ciclo escolar 2020-2021. En este grupo se trabajarán los contenidos de la unidad 1 de la materia de inglés sin hacer uso del método sugestopedia. Para el pretest de esta investigación se utilizaránlos resultados de la evaluación diagnóstica que hace el profesor para conocer el nivel de inglés de los alumnos. Para el postest de esta investigación se van a utilizar los resultados de la primera evaluación bimestral que aplicará el profesor.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la revisión de la literatura académica relacionada con las características, el objetivo, las ventajas y desventajas del método sugestopedia para la enseñanza del idioma inglés, así como el papel del profesor y del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma. También se realizó un análisis documental de los contenidos, la evaluación y las orientaciones didácticas adecuadas para la enseñanza del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo periodo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que la aplicación del método sugestopedia mejora el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho método para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM


NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM

Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella enterica serotipo Typhimurium es causante de gastroenteritis en humanos, es uno de los principales patógenos transmitidos por alimentos contaminados, en algunos casos los síntomas son leves pero en lactantes, adultos mayores y personas inmunocomprometidas los síntomas pueden ser más graves pudiendo causar la muerte, a los grupos de riesgo se les trata con antimicrobianos sin embargo el problema aumenta con la presencia de cepas resistentes que se han reportado convirtiéndose en un problema de salud pública mundial. La OMS informa que Salmonella es una de las cuatro principales enfermedades diarreicas a nivel mundial y S. Typhimurium es uno de los dos serotipos más importantes de Salmonella transmitida de animales a seres humanos en la mayor parte del mundo. La problemática que presenta un tratamiento convencional es no garantizar la eliminación completa de la bacteria y afectar a todo el microbioma intestinal, por lo que utilizar la nanotecnología para desarrollar un liposoma funcionalizado con un aptámero permitirá que el antimicrobiano sea focalizado pudiendo mejorar así la eficacia del tratamiento, también contribuiría a evitar la resistencia microbiana y a disminuir los efectos secundarios que generan al microbioma.



METODOLOGÍA

Se realizó un protocolo que busca desarrollar un nanoantibiótico que permita la administración de cloranfenicol mediante liposomas conjugados con un aptámero específico para S. Typhimurium, se espera que este nanoantibiótico pueda contribuir a disminuir la disbiosis en el tracto intestinal al permitir la liberación focalizada del antibiótico, mejorando la efectividad del tratamiento sin generar resistencia microbiana. Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos SciELO, NCBI, Springer, Nature, Elsevier, Ebsco entre otras, se utilizaron estudios publicados del año 1998 al presente. Se seleccionaron artículos, en idioma inglés y español, para analizar los datos que permitieran conducir la investigación al enfoque nanoterapeutico que buscamos.  Para seleccionar el tema, investigamos acerca del panorama general de los microbiomas y la nanotecnología, continuamos indagando acerca del efecto de nanoantibióticos o nanovehículos en la microbiota intestinal cuyo propósito era encontrar información que comparara los efectos del tratamiento convencional y el tratamiento con nanoantibióticos.  Seleccionamos a la bacteria S. typhimurium como el objetivo del tratamiento y al cloranfenicol como el antibiótico a utilizar, continuamos estableciendo los objetivos del protocolo y buscando fuentes bibliográficas para establecer la viabilidad del proyecto, procedimos con la búsqueda de antecedentes para la elección del tipo de nanopartícula a utilizar para la entrega del antibiótico, tomamos en consideración a las nanopartículas de plata, nanopartículas elaboradas con polímeros como el PLGA y liposomas, si bien es cierto que las bacterias no desarrollan resistencia a las nanopartículas de plata, debido a la posible toxicidad que puede provocar la plata en el organismo decidimos no utilizarlas, el PLGA ha sido muy utilizado para la elaboración de nanopartículas pero los liposomas se presentaron como la mejor opción ya que se ha demostrado la mejora de la administración de antibióticos mediante liposomas debido a su bicapa lipídica porque pueden fusionarse fácilmente a la membrana celular, además su elaboración no es tan complicada.  Posteriormente nos enfrentamos a la manera en la que los liposomas serían específicos para S. typhimurium, los liposomas comúnmente no tienen afinidad por ningún tipo celular, por lo que para dirigirlos al microorganismo que se desea encontramos que se ha reportado la modificación de los lípidos de la membrana del liposoma con anticuerpos y aptámeros, diferentes artículos mencionan las diversas ventajas que tienen los aptámeros sobre los anticuerpos, los aptámeros son oligonucleotidos monocatenarios (ARN o ADN) que pueden ser afines a una proteína, célula o molécula pequeña, decidimos utilizar un aptámero y continuamos ahora con la búsqueda de alguno que presentara una alta afinidad contra S. typhimurium, encontramos que se han reportado varios aptámeros para la detección de Salmonella, desarrollados mediante el método SELEX, los aptámeros tienen diferentes Kd y su objetivo puede ser  la bacteria completa o algunas proteínas externas de membrana (OMPs). Habiendo seleccionado el aptámero a utilizar debíamos encontrar la manera de conjugar el liposoma y el aptámero, la unión covalente es muy utilizada pero se ha reportado que resulta más sencillo marcar al aptámero con colesterol y de esta manera incorporarlo a la bicapa lipídica de los liposomas, utilizando el método de hidratación de lípidos, el colesterol proporciona una opción más fácil a un proceso de bioconjugación laborioso.  Según lo reportado para determinar la efectividad antibacteriana se puede realizar mediante la preparación de una suspensión bacteriana, ajustando la densidad óptica con el estándar de turbidez de 0.5 McFaraland y posteriormente se determina la concentración mínima inhibitoria utilizando el método de macrodilución en caldo.


CONCLUSIONES

Durante estas semanas del Verano Delfín logramos adquirir conocimientos teóricos sobre S. Typhimurium, los antibióticos utilizados para su tratamiento, la resistencia que ha generado a los antimicrobianos y en general sobre la nanotecnología enfocada al desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico o tratamiento. Realizamos un protocolo para el desarrollo de un nanoantibiótico que buscamos que sea capaz de liberar el antibiotico (cloranfenicol) de manera focalizada, de esta forma se espera que no cause cambios en el microbioma intestinal, mejorando la efectividad del tratamiento contribuyendo a evitar la resistencia antimicrobiana.    
Rodriguez Alvarado Andrea Ximena, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN  DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA, COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.


IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN  DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA, COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.

Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Rodriguez Alvarado Andrea Ximena, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los brotes pandémicos han perjudicado a las sociedades ocasionando muertes de millones de personas. El surgimiento del virus del Covid-19 ha sido un diferenciador en el año 2020, teniendo un impacto en todos los sentidos, por tanto, el comercio internacional no es la excepción y ha tenido que buscar alternativas para no detenerse por completo, cambiando su forma de operar parcialmente, llevando al hombre a actualizarse. El presente proyecto de investigación se destinará a comparar la aduana marítima de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia en sus importaciones teniendo en cuenta que ambas naciones atienden una emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. A partir de la pandemia, se ha detenido parcialmente el tráfico de mercancías teniendo una disminución en las importaciones, provocando fuertes afectaciones a la economía de ambos países, en consecuencia surge la necesidad de responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto en el volumen de importación en las aduanas marítimas de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia derivado de la pandemia Covid-19, en México y Colombia?  



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación impacto en el volumen de importación derivado de la pandemia covid-19 en las aduanas marítimas de Cartagena y Manzanillo corresponde a un proyecto encaminado a observar, analizar y comparar los efectos que tendrá el comercio internacional a partir de una pandemia.   Esta investigación será mediante un método dinámico, ya que tiene la característica de que el investigador observara los fenómenos, hechos, casos y acciones con la finalidad de obtener información, respecto a la problemática que se presenta durante la pandemia de Covid-19 y acercarse a una posible solución. Mediante la información recolectada, se pretende analizar cómo las cosas interactúan, conocer las causas y efectos de la problemática, a partir de conceptos, leyes e informes para obtener un mayor acercamiento a la realidad y obtener resultados claros. En primer lugar, se hará una revisión de los puertos que más volumen de carga manejan los países en cuestión. En segundo lugar, se recolectarán datos en fuentes gubernamentales y en bases de datos (Legiscomex) para analizar la información y determinar el impacto de la caída de las importaciones mediante gráficos de pastel, de barras y columnas. De igual forma, se consultarán respectivos documentos donde se identificaran las posibles causas que llevaron al fenómeno a comportarse de determinada manera y por último, a partir de la investigación documental, se logrará llegar a una conclusión precisa respecto a la problemática y con esto dar una recomendación clara y eficaz.  Al mismo tiempo, después de haber obtenido los datos, es necesario analizarlos e interpretarlos, indicando si se cumplieron los objetivos de investigación. Para esto, los datos arrojados por las herramientas de recolección de datos, es necesario realizar una revisión de literatura antes, misma que permitió descubrir variables y datos específicos requeridos para analizar la caída de las importaciones.   


CONCLUSIONES

El transporte marítimo de mercancías contribuye de manera sustancial a la economía de un país, por tanto el tener la economía de un país potencia como lo es China, repercute en un efecto dominó en donde paraliza a otros países, México y Colombia, por ejemplo.  Al medir el impacto de las importaciones durante el primer cuatrimestre del año 2020 respecto a la crisis sanitaria del Covid-19, con una disminución negativa de las importaciones en valor CIF, (dólares), 10,41%  en la aduana de Manzanillo, y 9.55% en la aduana de Cartagena dado principalmente a la estrecha relación comercial con países como China y Estados Unidos, ya que durante el mes de Abril de 2020, México tuvo una disminución en sus exportaciones a Estados Unidos, teniendo un desplome del 47.9% pasando a ser el tercer socio comercial de este país.  Esta investigación contribuye a promover una industrialización inclusiva entre los países de México y Colombia para aumentar alianzas comerciales. México y Colombia son socios comerciales; sin embargo, al ser economías similares debería tener un apoyo mutuo para aumentar sus economías de manera bilateral causando mayor desarrollo económico, referente a empleo, inversiones y PIB destacando y avanzando a mejorar como países menos adelantados; así como también disminuir la dependencia de países como China y Estados Unidos.  
Rodríguez Bolly Paola Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

USO DE NANO-EMULSIONES DE MCT PARA ENCAPSULACIóN DE CURCUMINA


USO DE NANO-EMULSIONES DE MCT PARA ENCAPSULACIóN DE CURCUMINA

Rodríguez Bolly Paola Valeria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cúrcuma longa L. es una planta de la familia de las Zingiberáceas cuyo rizoma de color naranja es usado comúnmente como una especia en la cultura asiática. Tiene antioxidantes altamente potentes y es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas, antifúngicas y antimicrobianas. Sin embargo, aunque tenga un gran cantidad de beneficios, presenta una serie de desventajas, ya que es una molécula lipófila, hidrofóbica, sensible a la luz y susceptible al pH. Todo esto origina dos importantes inconvenientes al momento de querer trabajar con esta:​ Presenta una dificultad al ser incorporado en medios acuosos. Tiene una muy baja biodisponibilidad. La bioaccesibilidad de los componentes lipófilos encapsulados dentro del tracto gastrointestinal puede incrementarse mediante el uso de nano-emulsiones debido a su tamaño de gota relativamente pequeño, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron diversos métodos de encapsulamiento para poder elegir el más adecuado a la encapsulación de curcumina, en este caso, en nanoemulsiones de MCT.



METODOLOGÍA

Para la preparación de nano-emulsiones se hace mediante el método de homogeneización a alta presión, El cual consiste en disolver la curcumina (3 g) por separado en 250 ml en el aceite de MCT, posteriormente la mezcla se sónica bajo 390 W durante 30 min con intervalos de 1 s. Luego, la muestra se centrifuga a 3000 rpm durante 2 min. El sobrenadante se recoge y se mantiene a temperatura ambiente durante 24 h. El Tween-80 (2% en peso), se disuelve en agua desionizada por separado y se agita durante 4 h hasta una hidratación adecuada. A continuación, la dispersión se diluye hasta 1000 ml con agua desionizada en matraces aforados. Se extraen alícuotas de la solución oleosa de curcumina y se mezclaron con las soluciones acuosas de emulsionantes (15% en peso) correspondientemente. Las mezclas finales se mezclaron usando un mezclador de alta velocidad a 10.000 rpm durante 6 minutos para formar emulsiones gruesas. Luego, esas emulsiones gruesas se homogeneizaron a 60 MPa usando un homogeneizador de alta presión tres veces a temperatura ambiente para producir nano-emulsiones. Para el lavado de la nanoemulsión, se utiliza una centrifugación simple. La nano-emulsión resultante de curcumina se centrifugan a 4.000 rpm (2.057 g) a 5ºC durante 10 min. El sobrenadante se filtra a través de un filtro de membrana para eliminar la curcumina insoluble restante. En cuando a la caracterización fisico-química, se evaluan valores como el diámetro del tamaño de gota nano-emulsiones (z average) y el PDI, que se analizan con la técnica de dispersión dinámica de luz (DLS), la cual es una espectroscopia de correlación de fotones o dispersión cuasi-elástica de luz. Se toman 10 µL de muestra y se colocan en una celda desechable, se le adiciona 1 mL de agua ultra pura y se lleva a lectura. Los datos de tamaño de partícula se expresan como la media de 3 mediciones independientes de las nano-emulsiones reportado en nm. La eficacia de encapsulación de curcumina se logra mediante el método de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Después del lavado de las nano-emulsiones, se añaden 5 ml de etanol a 5 µl del sobrenadante filtrado se inyectan 10 µl del sobrenadante en un sistema HPLC, donde la curcumina se detecta a 428 nm con un detector Waters UV-visible. La fase móvil consiste en acetonitrilo, ácido acético al 2,8% y metanol, a un caudal de 1 ml / min. El tiempo de retención de la curcumina fue de 4,6 min.


CONCLUSIONES

Gracias a la revisión de la literatura, se pudo determinar qué sistema y técnica seleccionar al utilizar la curcumina, ya que presenta diversas desventajas mencionadas a lo largo del trabajo. En base a los datos bibliográficos, se evidenció que existe un desde un 90 a un 100% de encapsulación y un tamaño de gota de 141.6 ± 15.4 nm si se utilizan las nanoemulsiones. Se hizo el análisis en cuanto a los métodos establecidos para la caracterización físico-química, donde la estabilidad de la emulsión es uno de los más importantes; para este trabajo se analiza mediante observación visual. Se ha hablado que una nanoemulsión debe ser traslucida, sin embargo, dado el color característico de la curcumina, se encuentran en las tonalidades naranja-amarillo. El color de la curcumina puede variar según la especie, teniendo tonalidades de naranjas intensas a amarillos brillantes en las nano-emulsiones. Los valores de PDI inferiores a 0,1 o 0,2 indican mediciones adecuadas y una buena calidad general de la suspensión coloidal. Se encuentran valores cercanos a 1 para las emulsiones de baja calidad, que o no representan tamaños de gota en el rango coloidal o exhiben una polidispersidad muy alta. Para que las nano-emulsiones se encuentren en total dispersión los valores de potencial Z deben superar los +30 o ser menores a -30 mV.  El potencial Z cambia considerablemente en las formulaciones, dependiendo el valor HLB y la concentración del surfactante. Estudios revelan que al utilizar tween 80 y MTC, los valores del potencial Z obtenidos son de ≈-6.9 ± 0.2 mV con tamaños de gota de las nanoemulsiones de 141.6 ± 15.4 nm.
Rodríguez Calixto María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

SITUACIóN ANALíTICA SOBRE DISCIPLINA, EXCLUSIóN, DISCRIMINACIóN, Y VIOLENCIA EN CUANTO AL ENFOQUE EDUCATIVO DE MéXICO EN LOS úLTIMOS 10 AñOS


SITUACIóN ANALíTICA SOBRE DISCIPLINA, EXCLUSIóN, DISCRIMINACIóN, Y VIOLENCIA EN CUANTO AL ENFOQUE EDUCATIVO DE MéXICO EN LOS úLTIMOS 10 AñOS

Rodríguez Calixto María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, la escuela ha sido lugar de conflicto, de búsqueda y construcción de alternativas. Desde esta mirada, la paz debe considerarse como una opción alcanzable dentro de la escuela. El problema radica en como es la convivencia del estudiante agrupando aquellos agentes externos que lo acontecen, para ello se recurre al analisis de los autores expertos en la materia y llegar a una delimitacion del tema.



METODOLOGÍA

Se utilizo el metodo descriptivo, cualitatitavo y cuantitativo para poder investigar y conocer cuáles son los elementos de gestión de paz que intervienen en la comunidad educativa en los últimos 10 años, creando un estado de Arte para poder analizar a detalle la postura de especialistas en la materia, y así poder prevenir, dialogar, y concientizar la situación del estudiante para su pleno desarrollo y formación.  


CONCLUSIONES

Las variables de estudio con sus resultados entre las que se destacan: Disciplina En 2014 los autores Horacio Foladori y María cristina silva por medio de la Revista Mexicana nos hablan sobre un tema titulado La disciplina escolar en los enfoques pedagógicos alternativos hacen hincapié a que disciplina deja de ser el encuadre necesario para aprender, y se convierte en un molde que adapta a las personas arrasando con su individualidad. Siendo esta una investigación cualitativa de campo con estudiantes de primaria, teniendo como objetivo la Autorregulación y la autogestión de la vida en el aula. Foladori, H, Silva, C. (2010). Exclusión En el año 2018 los autores Violeta Vilchis Romero y José Luis Arriaga Ornelas se dieron a la tarea hacer una investigación en San Luis Potosí de tipo cualitativa por medio de la Revista educación, teniendo como puntos clave el tipo de discapacidad, relaciones sociales, barreras para la inclusión, expectativas, deseos, incidentes críticos, hábitos y estrategias de aprendizaje. Fueron tres estudiantes de educación media superior, Se procedió reconstruyendo la historia de tres jóvenes que han cursado la educación media superior y que viven en el estado de San Luis Potosí, México, mediante una interrogante en general ¿Cuáles han sido las ayudas y las barreras que identifican y que les han permitido (o no) su inclusión en las instituciones educativas? Dando como resultado que los casos de estudio en este trabajo son ejemplares en términos de una actitud de resistencia frente a las situaciones obstaculizadoras. El resultado del día tras día en la escuela se convierte en el medio proceso y resultado de las prácticas sociales. Vilchis, R y Arriaga, O (2018).   Discriminación En el año 2011 en Consejo Directivo de la Remo hizo una investigación hecha en México publicada en la Revista mexicana de Orientación Educativa titulada La discriminación en México. Fue de tipo cuantitativa ya que se llevó acabo por medio de la Encuesta nacional sobre discriminación en México 2010.  En las escuelas secundarias, la encuesta revela que dos de cada 10 estudiantes son rechazados por sus compañeros y cinco de cada 10 aceptan que les es difícil hacer amigos. Esto debido a la distinción de sexo, vulnerabilidad, equidad, estructuras sociales. Dando como resultado que la discriminación niega el ejercicio igualitario de las libertades, derechos y oportunidades para vivir. Rev. Mex. Orien. Educ. Vol. 8. México 2011. Violencia En 2017 se publicó una investigación en Articulo de investigación plumaje por medio de la autora Ingrid Chávez titulada La violencia de genero enraizada en la educación siendo esta de tipo cuantitativa, por medio de Consenso de INEGI sobre violencia contra las mujeres por grupo de edad. Dando como resultado En 2016, el 66.1% de las mujeres en México de 15 a 60 años o más dijo haber sufrido al menos un caso de violencia a lo largo de su vida y 7 de cada 10 mujeres entre 20 y 34 años a nivel nacional aseguraron haber experimentado un episodio similar. El alcance y las formas de violencia en el entorno escolar deteriora uno de los espacios más importantes para el desarrollo pleno de la mujer. Chávez, I, (2017) Educación y genero Fue en el año 2017 cuando se publicó a nivel nacional en Revistas UNAM un artículo denominado Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la eternidad por Jesús Lechuga Montenegro, Giovanna Ramírez Argumosa, Maricruz Guerrero Tostado. Esta investigación fue de tipo cualitativa porque se aplicó a Mujeres de cualquier nivel educativo, dando como resultado; los datos que fueron recabados muestran un importante avance en la integración a la educación por parte de las mujeres. No solo han superado a los hombres en cuanto a la tasa de alfabetismo, también en los diferentes niveles educativos se registra un gran progreso. Lechuga, M, Ramírez, A, Guerrero, T. (2017) Conclusión En base a toda la información obtenida después de analizar cada una de las ideologías de los autores en si se llega a la conclusión; que las tendencias de investigación que existen en nuestro país para el análisis de la violencia escolar nos permite señalar que, dada su complejidad, no se puede establecer una definición única que dé cuenta de la heterogeneidad de situaciones en las que se practica y mucho menos de su gravedad. Y que lo más importante que desea comunicar, es que no todas las personas tienen que ser expertas en comunicación humana y menos aún, ser perfectas en la utilización de las mismas. Los valores de disciplina y aprendizaje constituyen elementos fundamentales para elevar la calidad educacional, en los cuales cumplen un principio en el proceso de formación y asimilación de estos en el trabajo educativo. El resultado del día tras día en la escuela se convierte en el medio proceso y resultado de las prácticas sociales.
Rodríguez Carreño Jorge Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mg. Carlos Alirio Díaz González, Universidad Autónoma de Bucaramanga

MODELADO MATEMÁTICO DE UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN DE LECHO FIJO


MODELADO MATEMÁTICO DE UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN DE LECHO FIJO

Rodríguez Carreño Jorge Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Carlos Alirio Díaz González, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente , la biomasa proporciona combustibles complementarios a los fósiles, ayudando al crecimiento del consumo mundial (y de sus correspondientes impactos ambientales), sobre todo en el sector transporte.​ El cisco (producto residual de la producción del café) y su combustión resultan ser una fuente sustentable en términos económicos para usarse como fuente térmica en procesos industriales e incluso en la generación de energía eléctrica.



METODOLOGÍA

Se modeló un proceso de combustión que podría ocurrir dentro de la cámara de ignición de un secador de biomasa, partiendo de las ecuaciones de conservación de masa y de energía, que pueden ser tratadas cada una como ecuaciones diferenciales de tipo ordinarias, pudiendo ser resueltas mediante un método ya sea analítico o numérico.  Para fines prácticos de simulación se optó por el método de Runge-Kutta de cuarto orden, primero de-construyendo ambas ecuaciones incluyendo magnitudes como volumen, densidad del gas, temperatura de la cámara de ingnición y volátiles (para este último se usó la ecuación de razón de volatilización de Fu-Zhang. Obteniendo asi 5 ecuaciones con 5 variables, llevadas al algoritmo de Runge-Kutta se pueden obtener aproximaciones numéricas con bastante precisión y una tasa de error despreciable. Algunas de las condiciones a usarse en el cálculo fueron 20 C/min de rapidez de calentamiento, 14 ml/min de flujo de nitrógeno molecular, 40 ml/min de oxígeno molecular, 2000 ml de volumen del reactor.


CONCLUSIONES

El estudio de fenómenos físicos puede ser modelado y estudiado como Ecuaciones Diferenciales, y para su análisis existen decenas de métodos, pero el de Runge-Kutta suele ser un método bastante aceptado debido a su precisión y rapidez de programar en un entorno matemático o de programación.
Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DE LA GEOMETRíA ANALíTICA EN SITUACIONES REALES


LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DE LA GEOMETRíA ANALíTICA EN SITUACIONES REALES

Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas según Cantoral, 2014 persiste en que la enseñanza no es funcional para el estudiante dentro del entorno que le rodea, es decir, que el Conocimiento Matemático no se consolida como un saber con pleno valor de uso. En este sentido, el Programa de Estudios 2017, propone que la matemática debe descentralizarse, esto quiere decir, que la enseñanza vaya de la practica al objeto de estudio, ya que, la aprensión simbólica del objeto no garantiza su aprendizaje en un sentido pleno. En esta misma idea, ir del objeto a la práctica pierde su contexto para ofrecer una matemática pura que es llevada a los ambientes de aprendizaje, lo cual carece de sentido para los estudiantes Chevallard 1991 citado por Camarena 2009 p.17. Por ende, el gran problema es reconocer que los conceptos matemáticos tienen origen en el uso práctico Lezama,2017. Bien lo señala Lezama 2017, cuando hace referencia a que el CM, surge de algo que existe en la realidad y que, por ende, el sentido de las matemáticas debería de situarse en un escenario real. Esto llevara al alumno a que relacione los conceptos vistos en clase con la realidad Chaverri, Ramírez y Calvo 1973, p.7 citados por Vílchez et al, 2006, p. 4, Porque de esta forma, la matemática tendría sentido para el estudiante. Por lo tanto, el gran problema para el docente es reconocer que los contenidos o conceptos matemáticos tienen origen en el uso práctico, Lezama 2017. Es por esto por lo que, mediante esta investigación buscamos identificar el uso de la Geometría Analítica en situaciones reales mediante una Situación de Aprendizaje, para que se consolide como un saber con pleno valor de uso. 



METODOLOGÍA

De acuerdo con las características de la investigación, consideramos la metodología cualitativa, mas adhoc para este estudio, ya que, se requiere de la observación y el registro de lo que sucede en un escenario determinado, para esta investigación, el salón de clases. También es importante señalar que, por la naturaleza de esta investigación, consideramos el método etnográfico más apropiada para este estudio de carácter cualitativo, dado que está basada en la observación y la interpretación de las interacciones de los individuos. De acuerdo con Erickson 1986 y Rockwell 1987, la etnografía es una descripción monográfica de los modos de vida de pueblos que eran ethnoi, el antiguo término griego que significa otros. Dicho método, nos daba la pauta para observar que sucedía dentro del salón de clases. Las fuentes de información provienen de los procesos educativos durante un ciclo escolar, para dicha investigación se observaron 2 grupos de una institución de Educación Media Superior, dichos grupos con aproximadamente 50 - 55 alumnos, cada uno. Quienes cursaban el segundo semestre en las especialidades de contabilidad y comunicación. La materia en común y de interés para esta investigación fue Geometría Analítica.


CONCLUSIONES

Lo observado e interpretado dentro del salón de clases, ha permitido ver en los alumnos, la frustración, un alto índice de reprobación y la repetición de procedimientos matemáticos que son para el alumno tediosos, lo cual, los lleva al desinterés por la materia. Lo cual, el gran problema para el docente es reconocer que los contenidos o conceptos matemáticos tienen origen en el uso práctico Lezama ,2017. La SA ha propiciado que el alumno se conecte con lo que vive en su entorno, tornándose participativos, y que además se alienta a los estudiantes a trabajar en pequeños grupos de dos o tres, para sugerir ideas, para tratar de mejorar las ideas de otros estudiantes, para desafiar las ideas de otros cuando lo consideren oportuno y para apoyarse mutuamente Radford, 2018, p. 29.
Rodríguez Cayetano Quetzali Consuelo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano

LAS IMPLICACIONES DE LA NOMOFOBIA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA


LAS IMPLICACIONES DE LA NOMOFOBIA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

Rodríguez Cayetano Quetzali Consuelo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nomofobia cuyo significado es NoMobilePhone Phobia, es un trastorno del mundo moderno que consiste en la incomodidad, ansiedad, nerviosismo o angustia, causada por la falta de disponibilidad de un teléfono móvil, así como el miedo al no poder comunicarse y perder la conexión con otras personas. Es un problema que crece a la par con las mejoras e innovaciones los teléfonos celulares, creándose así una dependencia llegando a tal grado de producir síntomas físicos como sudoración, taquicardia, lesiones osteomusculares, alteraciones auditivas y/o visuales, por mencionar algunas. Lo anterior mencionado tiene su mayor impacto en la población universitaria, ya que están más familiarizados con las nuevas tecnologías las cuales, aunque pueden favorecer su aprendizaje también pueden, convertirse en un problema en lo que respecta a su rendimiento académico si no se sabe identificar, estar conscientes y buscar ayuda a tiempo tanto por parte del alumno, los familiares, los amigos, los profesores y directivos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de 48 artículos en inglés los cuales fueron consultados en las siguientes bases de datos: Google schoolar, Science direct, Springerlink y PubMed. Se seleccionaron aquellos estudios que hablaban de la nomofobia y sus efectos en jóvenes por lo que se excluyeron los que hablaban de otra población diferente a la estudiada o de otra conducta diferente a la nomofobia. Las palabras de búsqueda fueron nomophobia y students. Los artículos se integraron a una matriz en Excel ® proporcionada por el profesor del Programa de Psicología Andrés Felipe Velásquez Peláez, la cual estaba conformada por diecisiete casillas por orden de aparición: número de artículo, referencia del artículo de formato APA, base de datos utilizada, palabras de búsqueda, nombre de quien recuperó el artículo, palabras claves, muestra, instrumentos utilizados para medir la nomofobia, TIC evaluado, conductas asociadas al uso de TICS, listado de conductas relacionadas con la nomofobia, construcción de preguntas, construcción de preguntas por parte del profesor, observaciones, DOI y país en el que se realizó la investigación. Se integró toda la información en un solo documento y finalmente se construyó un artículo de reflexión.


CONCLUSIONES

Esta nueva forma de estancia virtual me permitió leer, analizar y comprender otras áreas con las que no estoy familiarizada como la Psicología y la Investigación y adaptarlas al área médica y a mi formación personal, permitiéndome identificar ciertas conductas nomofóbicas en mí y en mis pares sin darnos cuenta que han o están interfiriendo en nuestra vida personal, académica, familiar, social, económica; incluso hemos asociado ciertos problemas mentales y/o físicos a otras cuestiones que distan de ser nuestro teléfono móvil. Por lo que si se padece algo parecido a lo ya mencionado a lo largo del trabajo se puede contestar un cuestionario en línea anexado al final del artículo para identificar y tratar de cambiar ciertas conductas nomofóbicas o de lo contrario y no está de más, buscar siempre ayuda profesional.  
Rodríguez Cháirez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

López Gómez Ilse Natalia, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Cháirez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y los problemas que se derivan de esto llevan a los y las jóvenes a  muertes seguras y vidas insalubres ya que no se nos educa ni se nos otorgan los medios para llevar una dieta balanceada acompañada de actividad física. Desde el momento en que se prefiere dar formula en vez de la leche materna se nos comienza a privar de una nutrición adecuada, después los padres nos dan de almuerzo un Negrito Bimbo acompañado de un Jugo Jumex que no nos aporta lo suficiente de lo que necesitamos solo aumenta lo que nos daña. El papel que desempeñan los medios de comunicación en la constante publicidad a productos de alta concentración de grasas y azúcar juega un papel muy importante en nuestro consumo diario, le ponen tanto brillo, color e indiscutiblemente logran que necesitemos comprar la Coca-Cola, las Sabritas, las Donas dejando de lado la importancia que es el conocer el Plato del Buen Comer, lo crucial de llevar a cabo una actividad física. Pero también el gobierno tiene que ver puesto que los productos sanos son menos accesibles que los de menor concentración nutricional, los salarios son bajos y resulta imposible mantener una vida sana sin comer, para estar sano siempre nos afirman que somos  un 70% lo que comemos y un 30% el ejercicio que hacemos. Como estudiantes de nivel superior, dejamos nuestras casas para fortalecer nuestros conocimientos en la Universidad o Centro Educativo de nuestra elección, en muchos casos nuestras madres se dan a la tarea de cocinar uno o dos guisos para que se no aligere el gasto de alimentos, pero tenemos que pagar renta, transporte, servicios, y aunque es muy valioso el dinero que se no otorga para sobrevivir es básicamente insuficiente, por eso la alimentación de un estudiante se basa en sopas instantáneas, galletas, Sabritas, y las comidas a realizar son cuando mucho dos por día.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se centró en la realización de una investigación descriptiva mediante herramientas cuantitativas y documentales, ya que la información obtenida fue mediante cuestionario el cual contaba con  cinco bloque evaluando la actividad física y alimentación diaria de cada uno de los estudiantes evaluados, así como una sección donde se evaluó la rutina alimenticia que llevan a cabo los jóvenes durante la cuarenta generada por el virus COVID-19 y cómo esta influyó en sus hábitos. El cuestionario contaba con preguntas dicotómicas, que nos ayudaron a descartar ciertos aspectos de la rutina de los jóvenes, multicotómicas para conocer cuánto tiempo dedicaban a sus actividades y de igual manera por medio de preguntas en escala likert conocimos el nivel de constancia e importancia que dedicaban a sus alimentos en la rutina diaria.  Por medio de estas preguntas se realizó un análisis multivariado con estadística inferencial aplicada en una muestra aleatoria simple que nos ayudó a obtener las frecuencias de las variables y cómo estas se correlacionaron mediante tablas cruzadas. Gracias a este método obtuvimos un análisis de fiabilidad de .7121 con 55 ítems evaluados indica que los resultados nos brindaron respuestas consistentes para la correlación entre las variables, lo cual nos brindó resultados satisfactorios.   Características : Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia. Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto) Método de recolección: Encuestas Tipo de muestreo: Aleatorio simple Fecha de trabajo de campo: Julio 2020


CONCLUSIONES

El instrumento arrojo que el ingreso económico resulta muy importante para abastecer alimentos, las costumbres y tradiciones tienen cierto grado de importancia pero no son un aspecto clave para tomar una decisión, la alimentación de los estudiantes de nivel universitario va  aunado a la ingesta de dulce ya que consumen de 4 a 6 días por semana, también se considera el hecho de que dedican de 4 a 8 horas a la utilización del celular, el medio de transporte más frecuente es el transporte público o carros, pero si es de relevancia mencionar que en la actividad física se dedica por lo menos 30 minutos al día. Sí, este segmento con un gran porcentaje de obesidad o trastornos de alimentación, son vulnerables y poco conscientes de lo importante que es llevar una dieta balanceada, dependen en gran medida del exterior, de como gira el mundo buscando imitar: tendencias, modismos, comen lo que todo el mundo come, piensan como todo mundo piensa, se pierde la autenticidad convirtiéndose en genéricos y no siempre culpables directamente, ellos lo deciden sí, pero se presentan factores externos del contexto social y económico en el que se desenvuelven a partir del cuál van adquiriendo hábitos y conductas alimenticias que no son aprendidas en el hogar y que conjugado en la cuestión económica en la que la comida con bajo nivel nutricional y alto nivel calórico es más accesible por ubicación y precio, llegan a comer lo que se puede. Se requiere el generar conciencia propia y concientizar a los más cercanos para crear una cadena que se preocupe por sus seres queridos y ellos mismo, lograr que los que toman las decisiones de los países le den prioridad a aspectos de esta índole generando cambios, implementando programas duraderos que lleguen a cada rincón.
Rodríguez Cota Carolina Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

COMPARACIóN DEL USO DEL AMARANTO CON OTRAS MATERIAS PRIMAS VEGETALES PARA LA PRODUCCIóN DE PELíCULAS BIODEGRADABLES. REVISIóN


COMPARACIóN DEL USO DEL AMARANTO CON OTRAS MATERIAS PRIMAS VEGETALES PARA LA PRODUCCIóN DE PELíCULAS BIODEGRADABLES. REVISIóN

Rodríguez Cota Carolina Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos convencionales, producidos a partir de derivados del petróleo, ocasionan enormes problemas de contaminación ambiental al no ser biodegradables, permaneciendo años en depósitos de basura y océanos. Al utilizar estos productos y no buscar nuevas alternativas, genera grandes desechos. Se han elaborado varios bioplásticos a partir del almidón de maíz y papa, pero estos son utilizados en la elaboración de alimentos, por ello, no se deben de explotar más. Se ha buscado alguna otra alternativa y se encontró con que el amaranto contiene una gran cantidad de almidón. También, México y Sudamérica son unos de los principales productores y es utilizado solo para la producción de dulces.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en el navegador Google Académico y el depositorio de base de datos de la Universidad de Guadalajara. El almidón es un polisacárido que se encuentra en una diversidad de plantas y pseudocereales en donde se encuentra el amaranto. Este está compuesto de 2 polisacáridos, que son la amilosa y la amilopectina, en un 30% y 70% respectivamente. Hay una gran diversidad de clases de almidones por lo que se pueden lograr estructuras biodegradables con diferentes características físicas, mecánicas y de barrera; estas son las que nos guiaran sobre las ventajas y desventajas de los bioplásticos. El amaranto se comparó con papa, maíz, arroz, plátano, quinoa y mango. En cada uno se encontró ventajas y desventajas de acuerdo a su porcentaje de biodegradabilidad, costo de producción, flexibilidad entre otras propiedades mecánica, físicas y de barrera.


CONCLUSIONES

Para concluir, se observó que no se encuentra mucha información sobre la elaboración de bioplásticos a base de almidón de amaranto, a comparación con otras fuentes vegetales, esto nos dice que puede ser explotado este pseudocereal para la producción. Como este verano DELFÍN se realizó en línea, lo que se pudo lograr fue comparar las ventajas y desventajas, mediante la búsqueda de artículos científicos; en cuanto a las propiedades de las películas a base de amaranto presentaron buenas propiedades de barrera (mayor permeabilidad al oxígeno, flexibles) y son solubles en agua. Por otro lado, se encontró una desventaja sobre su resistencia mecánica baja (menos resistentes, ruptura temprana durante el alargamiento), estas pueden mejorar al agregar lípidos y proteínas.
Rodriguez Cuevas Yosselin, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE NIVEL DE DAñO POR CORROSIóN DE PUERTOS MARíTIMOS MEXICANOS DE ALTURA Y SU RELACIóN CON LAS CONDICIONES TéRMICAS Y DE CARGA.


ANáLISIS DE NIVEL DE DAñO POR CORROSIóN DE PUERTOS MARíTIMOS MEXICANOS DE ALTURA Y SU RELACIóN CON LAS CONDICIONES TéRMICAS Y DE CARGA.

Rodriguez Cuevas Yosselin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Autor.  Yosselin Rodríguez Cuevas   Asesores. Dr. Wilfrido Martínez Molina Mtro. Arreola Sánchez Mauricio Planteamiento del Problema. México es considerado uno de los mejores países posicionados en el globo terráqueo ya que tiene alcance a dos mares altamente demandados en importaciones y exportaciones los cuales son el pacifico y el atlántico. Por lo tanto, el país tiene varios muelles de altura y de cabotaje. Estos puertos son manejados por (Apis) las cuales se manejan por la (SCT) la secretaria de comunicaciones y transportes en México y son 16 los muelles principales dentro de ellos se encuentran el Puerto de Guaymas y de Coatzacoalcos en los cuales nos vamos a enfocar y estos tendrán una comparación significativa ya que se encuentran en los mares opuestos es decir el puerto de Guaymas se encuentra en el Pacifico y Coatzacoalcos en el Golfo de México o Atlántico.   Actualmente el gremio de la construcción está capacitado e incluso sigue capacitándose para poder realizar un análisis de las obras realizadas ya que es de suma importancia mantener una información actualizada y concisa del deterioro, esta para realizar restauraciones o incluso optar por una demolición si en el caso lo amerita. Hablando específicamente de los muelles de altura que es el tema a tratar, es igual de importante mantenerse al tanto del deterioro al igual que una escuela o iglesia, ya que en estos se mueve la carga nacional e internacional de importaciones y exportaciones esto quiere decir que es un ingreso económico a nivel nacional de gran impacto y la infraestructura es indispensable para estas transportaciones. Es por esto que el nivel de daño en corrosión se debe analizar constantemente para poder restaurar las zonas afectadas por este problema, en la cual influye de una gran manera el clima que es una de las variables en las cuales se enfoca el análisis sin dejar atrás las demás variables que complementar el deterioro. Dándole la importancia pertinente al desperfecto que causa en los muelles la salinidad del agua, esta puede variar dependiendo la zona las halocrinas oceánicas en ocasiones suelen ser evidentes a la vista y en otras no, más sin embargo el contenido de cloruro contribuye a que la corrosión.



METODOLOGÍA

Metodología Se realizó la investigación de Análisis de nivel de daño por corrosión de puertos marítimos mexicanos y su relación con las condiciones térmicas y de carga. Con este se obtendría un informe parcial y meramente investigado en fuentes confiables y no presenciales, recopilando datos del nivel de corrosión y su deterioro, por las condiciones térmicas y de carga. Meramente se obtuvieron datos confiables respectivos de análisis y reportes de años previos proporcionado por las páginas web del gobierno de la Coordinación general de puertos y marina mercante. En este, se tomarían en consideración algunas variables como lo son; el nivel de corrosión, la temperatura, salinidad y cargas recibidas anualmente.   El punto inicial que se analizaría sería el nivel de corrosión en los muelles; información que se obtuvo solo de algunos, Suficientes para hacer un análisis meramente comparativo. En algunos documentos encontrados se habla de porcentajes de daño y soluciones que podrían ser la mejor opción para una restauración de los deterioros.   Para proceder se analizó las importaciones y exportaciones en los muelles que tuvo lugar en entradas y salidas de cargas, factor calificado importante a considerar en el deterioro de cualquier obra civil es justamente la carga que se movilizan sobre estos; la información se analizó y se realizaron tablas comparativas para obtener diversas referencias ya que en cada puerto claramente el ingreso y egreso de cargas sueltas, agrícolas como también líquidos y fluidos entre otras, varía dependiendo la posición geográfica del muelle estratégicamente consideradas a nivel nacional.   La sociedad en general no muestra mucho interés en el nivel de salinidad en el océano, pero cuando una construcción se debe realizar dentro del mar esta se vuelve un factor en contra, ya que la halocrina oceánica es decir las diversas salinidades que en algunos sitios se puede distinguir más que en algunos otros lugares, esto debido a que la salinidad hace que haya más o menos densidad en el agua, en algunos casos los cloruros son un factor inminente para el daño a los muelles. Y es por esto que la Salinidad se volvió una variable a analizar en la investigación. La salinidad varia en verano e invierno sin importar la ubicación, en el Golfo de México el registro más bajo fue de 32.16 ups, en el Golfo de California hay registros de 34.6/35 ups. Y en ambos mares ya que son aislados pueden presentar más concentrado de cloruros y llegar hasta 37 ups. (Espino, 2001)   La temperatura es un factor no menos importante que los anteriores ya que en los muelles en los cimientos justamente en pilotes, son los que entran en contacto con el agua y suelen tener más factor de riesgo, probabilidades de que el material se corroa por la humedad y el secado del agua en este el ambiente es un factor clave y en algunas zonas al norte del país pueden llegar hasta 38° y en otros sitios al sur ronda los 27° por lo cual se consideró una variable con gran importancia. Las islas de calor que se forman por las construcciones cercanas se podrían considerar de alguna manera otro factor de relevancia que en esta ocasión solo será mencionado para tener el conocimiento de este elemento.


CONCLUSIONES

Conclusión. Las investigaciones constantes de un rubro tan importante para la sociedad como lo es la construcción debe de ser constante ya que estamos en contacto siempre con edificaciones, estructuras, monumentos etc… al formar parte del gremio se adquieren responsabilidades en las cuales está la evaluación de las obras civiles, aun ya terminadas para que estas no sean un factor riesgo para la sociedad y en este caso también para la economía de México ya que los muelles de altura son una entrada de economía para el país estando muy bien posicionado y teniendo acceso a dos rutas marítimas distintas.
Rodriguez Esteva Vhiany Araceli, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REPRESENTACIóN DEL DOMINIO DE RESTAURANTES EN LA REGIóN DE COATZACOALCOS MEDIANTE UNA ONTOLOGíA


REPRESENTACIóN DEL DOMINIO DE RESTAURANTES EN LA REGIóN DE COATZACOALCOS MEDIANTE UNA ONTOLOGíA

Rodriguez Esteva Vhiany Araceli, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Internet ha cambiado nuestra forma de comunicarnos a todos los niveles, tanto personalmente como nivel profesional. Aunque hace 30 años la red de redes era una desconocida para la gran mayoría de las personas, en la actualidad, incluso los niños se manejan a la perfección dentro de ella. Pero la Internet no se queda aquí, las cosas siguen evolucionando y uno de los términos de los que más se habla, es la conocida como WEB SEMANTICA o WEB 3.0. La Web Semántica es un conjunto de actividades desarrolladas en el seno de WORLD WIDE WEB CONSORTIUM (W3C) con la tendencia a la creación tecnológica para publicar los datos legibles por aplicaciones informáticas. Es por este motivo que es considerada una extensión de la web actual.



METODOLOGÍA

Primero se realizó la especificación del dominio estableciendo alcances de la ontología, la cual mi dominio a desarrollar fue los restaurantes turísticos de mi región Coatzacoalcos, Veracruz. Una vez que se obtuvo la información como sus horarios, la ubicación de cada restaurante, los costos, los tipos de servicio que ofrece cada restaurante, las diferentes formas de pagos, etcétera, llevé a cabo la identificación de clases y subclases. e individuos luego se llevó a cabo la Después de analizar el dominio e identificar todos los elementos, se prosiguió a modelar dicha información utilizando una herramienta de edición ontológica llamada Protégé, en donde se estableció un orden jerárquico para cada una de las clases y subclases. Luego realizamos una tabla sobre la cual se analizaron las propiedades de objeto y de dato a través de las cuales podemos relacionar los elementos dentro de la ontología que estamos construyendo. Una vez que tuvimos identificadas todas las propiedades se procedió a modelarlas en la ontología utilizando Protégé y estableciéndolas como propiedades de objeto o propiedades de dato (según el caso) e indicando dominio y rango para cada una de ellas. El poblado de la ontología se realizó cargando los datos conocidos del dominio de restaurantes existentes en la región de Coatzacoalcos, Veracruz. Ya una vez que tuvimos toda la información modelada utilizando la herramienta Protégé, podemos decir que hemos desarrollado una ontología del dominio de restaurantes en Coatzacoalcos, Veracruz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y técnicos de lo que es la web semántica, cuáles son los elementos que la conforman y su utilidad en el entorno de la Web. Para ello, llevamos a cabo de forma practica el desarrollo de un modelo ontológico utilizando como ejemplo de aplicación los restaurantes de un sitio concreto. Una vez que se cuenta con este modelo creado, es posible desarrollar sistemas informáticos o aplicaciones que utilicen la ontología como base de conocimiento para sobre ella realizar consultas de este dominio y obtener respuestas mas precisas.
Rodriguez Flores Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT


SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT

Buendia Martinez Cristian Antony, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Luis Fatima Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac. Matias Carmona Roberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodriguez Flores Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema es que los usuarios no pueden detectar las fallas que presente su automóvil de manera rápida y cómoda, tienen que llevar sus vehículos a revisión para identificar la falla. En el mundo hay un automóvil por cada siete personas, según una estimación hecha por Enrique Koganen en el 2016. El problema también está presente en México, ya que, a nivel nacional se tiene una aproximación 3,565,469 de automóviles, estimación realizada por Enrique Koganen en el 2016. En la localidad de Tecámac según la estadística básica municipal de Tecámac, en el 2012 aproximan un total de 3,194 automóviles. En la actualidad la sociedad se ha acostumbrado tanto a vivir con electrodomésticos, autos y teléfonos celulares. Los automóviles son un medio de transporte muy útil, por lo que se busca un buen funcionamiento del mismo. Existen varios softwares y aplicaciones, pero no todos son amigables y funcionales para el usuario. Se requiere de un sistema para tener un control en los servicios mecánicos y manipulación de accesorios eléctricos del automóvil para un mayor confort.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo presenta una metodología scrum que hace un énfasis especial en la consideración de los requisitos no funcionales características de este tipo de sistema como los requisitos temporales o la interacción con dispositivos físicos del vehículo. Además de que ejecuta el proyecto en fases cortas y permite mucha flexibilidad a la hora de acometer cambios a mitad del proyecto, ya que tras cada fase se replantean las tareas y los objetivos. Se analizaron las distintas plataformas para el desarrollo de aplicaciones móviles, siendo Xamarin, una extensión de Visual Studio la mas conveniente para este proyecto. Tambien se analizó el microcontrolador, en este caso se ocupó el ESP32 que se programa mediante el IDE de Arduino, ya que nos permitía alojar un Web Service y asi manipular los distintos elementos. Primero se logró crear un Web Service en el ESP32, al mismo tiempo que se realizó la conexión entre el ESP32 y una red Wifi. Posteriormente se logra que la aplicación elaborada en Xamarin se conecta al Web Service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las solicitudes HTTP. La aplicación se diseñó y desarrolló en con tres vistas: 1. Es un inicio de sesión por parte del usuario, donde solo podrá ingresar con un correo electrónico y contraseña. 2. Despues del inicio de sesión se muestra un menú de dos opciones, donde la primera es un escaneo del vehículo, donde mostrará si este tiene alguna falla mecánica o eléctrica asi como su temperatura, velocidad y combustible. 3. La segunda opción es la de accesorios, donde muestra los elementos que puede controlar, por ejemplo, luces, ventilación, seguros, iluminación interna, etc


CONCLUSIONES

En el presente proyecto se concluye que la comunicación de la aplicación móvil con el microcontrolador ESP-32, fue de un 98 % aceptable en la transmisión de datos entre las diferentes secciones de medición, escaneo, instrucciones e información. Primero se logró crear un web-service en el esp32, al mismo tiempo que se logró la conexión entre el esp 32 y una red wifi. Posteriormente se logró que la aplicación elaborada en Xamarin se conectara al web-service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las peticiones HTTP a través de Internet. Aunque todavía no se realizan las pruebas en un vehículo, se realizó una simulación con LEDS que representaban los distintos accesorios eléctricos del vehículo, con esta simulación se logró verificar que se pueden manipular correctamente los elementos del vehículo a través del web-service,El sistema se encuentra a más del 50 % de desarrollo, de tal forma podemos decir que el sistema es factible, ya que es una herramienta que ayudará a una gran cantidad de usuarios para que conozcan a tiempo las fallas que presenta su vehículo y de esta forma evitar fallas más graves en el futuro.
Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa

VALORACIóN DE LA DIMENSIóN ÉTICA DIGITAL DEL BIENESTAR, EL CASO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BUAP


VALORACIóN DE LA DIMENSIóN ÉTICA DIGITAL DEL BIENESTAR, EL CASO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BUAP

Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda acción, en espacios digitales tienen consecuencias, aunque no se vean directa e inmediatamente. Bauman (2002) en Maggiolini, afirma que nuestros antepasados veían casi todas las consecuencias de sus actos; por ello antes era más fácil ser responsable ética y socialmente, tenían una relación de causa-efecto entre acción y consecuencia en su conciencia. Actualmente no hay una plena conciencia sobre el efecto de las nuevas tecnologías, por lo que no permite una reflexión ética. Es preocupante tomando en cuenta que se van digitalizando cada vez más actividades y la evolución de las TIC. Es una situación que puede llevar un rumbo preocupante, una sociedad irresponsable socialmente. El teórico de la sociedad del riesgo, Ulrich Beck (1992), dice que debemos ser conscientes del hecho de que no existen soluciones individuales para las contradicciones colectivas. Así es como el tema de la ética empieza a relacionarse de una más estrecha y es que, para ejercer la ética se necesita, mínimo de libertad genuina y responsabilidad. Combinar la ética con espacios digitales da lugar a la dimensión ética digital, en la que se pueden abordar muchos temas entre los que Maggiolini resalta la privacidad, propiedad intelectual, democracia electrónica, gobernanza de Internet, la guerra cibernética, ciber-terrorismo, delitos digitales, etc., y profundiza en: transmisión de conocimientos y la ética de los buscadores; la gestión de transacciones financieras de alta frecuencia; y la reputación electrónica. Y en el fondo, se puede afirmar que estos temas pueden atentar contra el bienestar de un usuario. Por eso surge el interés de valorar la dimensión ética digital del bienestar, el caso de Estudiantes Universitarios BUAP en el que se busca valorar el nivel de conciencia responsable en los estudiantes universitarios acerca de los efectos en sus comportamientos y uso ético de las TIC, en relación a su bienestar.



METODOLOGÍA

Al indagar acerca de bienestar, lo digital, y la ética, se tienen como referente principal se tiene la teoría de capacidades de Sen. El concepto de capacidad expresa libertad real, con la que debería contar una persona para alcanzar aquello que valora. La capacidad está integrada por una suma o combinación de funcionamientos. Éstos son acciones o estados logrados por la persona; lo que consigue hacer o ser.   El problema yace en cuáles son las capacidades que se deben elegir, ponderar, o quién debe decidir. Lo ideal es que cada grupo elija y valore cuáles son ese conjunto de capacidades a partir de normativas y (aspectos contextuales). con el que se define el contenido del bienestar a partir de una capacidad y cinco funcionamientos con sus respectivos indicadores.   Con base en los indicadores de la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE) en donde se expresan como competencias digitales, se enfatiza en el ámbito de ciudadanía digital, así como aspectos de la guía de sensibilización sobre convivencia digital del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con los que se proponen los siguientes funcionamientos: Huella digital y reputación; Comportamientos seguros; Denuncia de comportamientos digitales hostiles; Manejo ético adecuado de información; y Convivencia armónica con la otredad. Así, los funcionamientos antes mencionados integran la capacidad de Gozar de una convivencia digital armónica y en paz.   Posteriormente se estructura un formulario de Google con preguntas de respuesta cerrada, escalas Likert, nivel de satisfacción, índice de frecuencia y de afirmación. Se añade una dimensión más nombrada otros funcionamientos que pueden aportar a la capacidad en el que los estudiantes expresan su opinión de otras actividades o estados que aportan a la capacidad, con ello, retomando la teoría de capacidades en donde los involucrados deben definir qué funcionamientos tomar en cuenta. Se realizó un pilotaje para comprobar que no hubiese preguntas o respuestas que causaran confusión o algún fallo de redacción, haciendo mínimos cambios se compartió el instrumento a un grupo de estudiantes BUAP, hasta el momento han participado 26 estudiantes.


CONCLUSIONES

A la hora de analizar los resultados se dice que: en general los estudiantes están cómodos de cómo han desarrollado su perfil, algunos no tan conformes en donde los llegan a etiquetar. La mayoría está consciente de la importancia de la huella digital y la privacidad. A penas la mitad reconoce tener contraseñas seguras. Bastantes estudiantes no cuidan de su postura. Afortunadamente la mayoría modera sus tiempos frecuentemente de uso de TIC, así como conocer la identidad con quienes interactúan en espacios digitales. No se muestra un número alarmante de casos de violencia digital, sin embargo, existen. La mayoría respeta a los demás usuarios, promueven la no violencia con el ejemplo propio y denuncian casos de violencia digital. Siempre o casi siempre hacen un uso adecuado de información, desde filtrarla hasta la construcción de argumentos. Aquí lo más interesante es no hay una certeza de cuáles son los derechos y obligaciones dentro de la web, así como dudar si su formación universitaria proporcionó herramientas o aprendizajes para una convivencia armónica. Se mencionaron otros valores como respeto, empatía, asertividad, solidaridad y temas referentes a salud mental, la reputación de los otros y la inclusión; aspectos que, consideran, aporta a la capacidad de convivencia digital armónica y en paz. Con esto se pretende inspirar a seguir estudiando la ética digital y cómo aporta al bienestar ya que, si se quiere alcanzar la ciudadanía digital sostenible, se deben desarrollar ciertos funcionamientos en las personas para que sea asequible, así como proponer estrategias de responsabilidad social a partir de una plena conciencia sobre el efecto de las nuevas tecnologías permitiendo una reflexión ética, sin olvidar que no se pueden proponer soluciones individuales ante problemáticas colectivas.
Rodriguez Garcia Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON QUERCETINA SOBRE EL BALANCE ENERGÉTICO.


ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON QUERCETINA SOBRE EL BALANCE ENERGÉTICO.

Rodriguez Garcia Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad ha alcanzado proporciones pandémicas   a nivel mundial y cada año mueren, como mínimo, 300,000 personas en México a causa de la obesidad o sobrepeso. La gravedad de la obesidad es que representa el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La problemática de la diabetes y padecimientos cardiovasculares por obesidad sigue en ascenso (OMS, 2017). La obesidad se origina por un desequilibrio de la regulación del balance energético a nivel del hipotálamo causado, al menos en parte, por un proceso inflamatorio inducido por el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos. Estudios reciente muestran que la quercetina, un polifenol de tipo flavonoide, es capaz de ejercer diferentes efectos relacionados al peso corporal. Entre ellos se destaca su efectividad como antiinflamatorio y regulador de glucosa. En efecto, se ha demostrado que la quercetina bloquea la activación de NF-κB y disminuye los niveles de proteína inhibidora κB inducida por IL-1ß, vías implicadas en procesos de inflamación. Se observó también que la quercetina induce un gasto energético a través de la activación de la hormona de la tiroides y mejora la glucemia en modelos animales. Además, en estudios previamente realizados han encontrado que el síndrome metabólico que predispone a padecimientos cardiovasculares se asocia con inflamación en el hipotálamo al consumir altos niveles de grasas saturadas y carbohidratos. Dada la capacidad de la quercetina para ejercer un efecto en procesos típicamente regulados por el hipotálamo como son: regulación del gasto energético y procesos inflamatorios, nosotros hipotetizamos que la quercetina es capaz de regular el balance energético a nivel hipotalámico promoviendo la regularización del peso corporal. Su propiedad lipofílica supone que puede ser permeable a la barrera hematoencefálica y acceder al hipotálamo. Para probar nuestra hipótesis nos planteamos como objetivo determinar el efecto de la quercetina sobre la regulación del balance energético en el hipotálamo.



METODOLOGÍA

Para este estudio se usarán ratones C57BL/6J machos de siete semanas, con una temperatura óptima de 22ºC y un ciclo de luz de 12 h. Con libre acceso al agua y comida a menos que se indique otras condiciones. Tratamiento periférico Se utilizarán 4 grupos experimentales (n=8 ratones/grupo), a los que se les administrará por vía intraperitoneal una dosis de 0.25 mg/kg (grupo 1), 0.50 mg/kg (grupo 2) y 1g/Kg (grupo 3) de quercetina y un grupo control que recibirá el vehículo (grupo 4). Al recibir el tratamiento los ratones estarán en ayuno de 24h; luego de la inyección se evaluará el consumo de alimento 1, 2, 4 y 24 horas después. El cambio de peso corporal de 24 horas se determinará por la diferencia de peso entre el peso corporal al momento de la inyección y 24 horas después. Con los datos de consumo de alimentos y ganancia de peso se calculará la eficiencia alimentaria. Tratamiento central Para determinar los efectos centrales de la quercetina, se realizará una cirugía intracerebroventricular (ICV) como en André et al., (2017). Brevemente, en animales anestesiados se implantará una cánula en el ventrículo lateral mediante el uso de un aparato estereotáxico. Después de una semana de recuperación de la cirugía se someterán a un ayuno de 24 h antes de recibir 1, 5 ó 10 µg de quercetina vía ICV. El consumo de alimento, ganancia de peso y eficiencia alimentaria serán determinados como se menciona en el tratamiento periférico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos mediante una exhaustiva recopilación de información científica sobre la quercetina y sus efectos positivos en el ser humano, además de los métodos con los cuales podemos llevarlo a la práctica. Sin embargo, al ser un trabajo de diseño experimental por la situación actual de la pandemia de Covid-19 no pudimos elaborarlo para demostrar los datos como lo esperado, no obstante, basándonos en trabajos realizados esperamos que la quercetina logre tener un efectos positivo en el hipotálamo. El conocimiento generado propondrá nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la obesidad.
Rodríguez García Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DRON MANIPULADO A DISTANCIA PARA APLICACIONES DE ALMACéN INTELIGENTE MEDIANTE OPEN-SOURCE


DRON MANIPULADO A DISTANCIA PARA APLICACIONES DE ALMACéN INTELIGENTE MEDIANTE OPEN-SOURCE

Rodríguez García Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dron manipulado a distancia para aplicaciones de almacén                           inteligente mediante Open-Source   Los almacenes cada día requieren aumentar la automatización de su sistema de gestión (SGA) para cumplir en tiempo y forma el despacho de los productos que ingresan al almacén. Las industrias cada día aumentan la automatización en las fábricas o almacenes y es de suma importancia la gestión de espacio, ya sea para reducir tiempos de traslados o disminuir vehículos terrestres de carga, el problema es cuando un almacén por demanda comienza a crecer en su infraestructura, pero la planta ya no puede instalar más equipo de transporte o de gestión.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda del estado de la técnica en la bibliografía del área de estudio, así como sus aplicaciones, teniendo en cuenta que la aplicación de drones en las fábricas aun es nuevo su planteamiento, por lo que partimos desde la industria 4.0. Se delimitó el problema considerando el control del vehículo Aéreo no tripulado en interiores así que como objetivo del problema fue realizar una interfaz de control con software de libre acceso como Python. Fue elegido Python por la versatilidad del software en cuanto a aplicaciones y por el libre acceso, se consideró que fuera compatible con el dron comercial a usar que fue el dron Tello de la empresa ryze el cual tienen su SDK  liberado para desarrolladores y así aprovechar su hardware para el desarrollo de software de control. El dron elegido para el prototipo del sistema tiene como características de peso 80 g con hélices montadas y batería incluida, de dimensiones tiene 98 mm de largo por 92 de ancho x 41 mm de alto, es idóneo para pruebas en interiores. 


CONCLUSIONES

   Como resultado se obtuvo un programa que contiene la interfaz de control que permite el drone desplazarse de manera lineal en el eje plano coordenado, así como girar manteniendo su posición, con instrucciones de comando se realizaron los botones en la interfaz usando Python y una GUI para su desarrollo. El drone Tello se conecta a la PC mediante el protocolo de comunicación WIFI  que genera el drone una vez que se realiza la conexión visualizando el led del drone en verde la interfaz de usuario, desarrollada en la Pc es habilitada para iniciar el control a distancia del drone. La finalidad de este proyecto es destacar las aplicaciones que pueden tener los drones en la industria y el desarrollo de programación de drones a distancia, ya que un UAV solo se considera así, si es capaz de mantener estabilidad sin que un operador remoto este asistiendo al dispositivo. Es por eso que nuestro proyecto de software indica al dron el tiempo y distancia que debe desplazarse o mantener en el aire. La intención del desarrollo es para aplicarse en la industria en almacenes inteligentes y abrir camino al uso del drone.
Rodríguez Gutiérrez Angeles Noemi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.


SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.

Rodríguez Gutiérrez Angeles Noemi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

San Cristóbal de Las Casas Chiapas. Asunto: Resumen Programa Delfín 11 de agosto A QUIEN CORRESPONDA: Me permito enviarle un cordial saludo. Por medio del presente le hago constancia de las actividades que se realizaron durante el periodo de investigación del “Programa Delfín” durante el proyecto “Crímenes y violencia urbana en Torreón a comienzos del siglo XX” a cargo del Maestro Fernando Javier Araujo Pulido.



METODOLOGÍA

La dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 2010 y 2011 Para tal efecto ubiqué 62 casos en el periódico siglo de Torreón. Esto con un análisis de los casos en cómo se podía observar que los medios de comunicación reaccionan a estos mismos y estos podían ha llegar ha pegar socialmente.


CONCLUSIONES

En la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas buscando homicidios dolosos y ubicando la violencia generada entre hombres y mujeres del crimen organizado, en ese sentido, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado. Aclarando que las notas marcan por si solas la importancia de el estatus social y economico y el manejo de la investigación se observo que existen distintaa variantes en la justicia y en los medios de comunicación. Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos: Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367. Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa. Sin más por el momento, agradezco al “Programa Delfín” por tan noble esfuerzo de incentivar el conocimiento y el método científico. Atentamente Ángeles Noemí Rodríguez Gutiérrez
Rodriguez Guzman Hector, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.


INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.

Madero Mulet Ruddy Alexander, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodriguez Guzman Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, las cuales se consideran la principal causa de defunción en todo el mundo, el infarto de miocardio (IM) con una mortalidad 17,3 millones de habitantes, lo cual representa un 30%. Mientras que el Paro Cardiorrespiratorio (PCR) es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el adulto Por lo que representan un grave problema de salud para los países de ingresos medios y bajos, como México y Colombia. Por tal motivo, organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud han impulsado políticas de promoción y prevención de estas enfermedades. Tanto el IM como el PCR, son consideradas una emergencia médica, que pueden ser reversibles, si se identifican a tiempo, se inician las maniobras adecuadas y el tratamiento temprano. La capacitación en el personal de salud y el público es fundamental para la prevención e identificación correcta de estos padecimientos. Sin embargo, diferentes estudios reportan que existe una falta de información sobre qué es, los factores de riesgo, como se identifica y que hacer de estos padecimientos, lo que es relevante porque este desconocimiento incrementa su incidencia y prevalencia. Debido a la actual pandemia, en donde la mayoría de las personas se encuentran confinadas salir a capacitar de manera tradicional, es imposible en este momento, por lo que se pueden utilizar otras herramientas como es el uso de la infografías, que son presentaciones gráficas que sintetizan, esclarecen o han más atractiva su lectura. El objetivo del presente trabajo fue Evaluar el uso de una infografía de Paro Cardiorrespiratorio vs Infarto de Miocardio como medio de educación en salud en residente de Colombia y México.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un diseño descriptivo transversal Estudio descriptivo y transversal. Divido en dos partes. En la primera se diseñó y aplicó un cuestionario utilizando formulario Google para determinar el conocimiento de paro cardiorrespiratorio e infarto agudo al miocardio. Se recabaron datos de tipo sociodemográfico y de conocimiento acerca del tema además de anexar una infografía en donde se presentó información referente a fisiología, signos y síntomas y además de que se debe realizar en caso de presenciar un evento de este tipo. Los criterios de inclusión fueron: no ser profesional de la salud, ser mayores de 15 años y sin edad máxima además de ser residentes de Cartagena de indias Colombia o Toluca o Guadalajara México la segunda encuesta, además incluía preguntas de evaluación tipo Likert, se envió 5 días después a las mismas personas, para analizar la infografía presentada previamente, esta segunda encuesta fue contestada por un total de 208 personas, un 63% de la población inicial. Los datos se recopilaron en una base de datos en Excel, para un análisis estadístico descriptivo y se comparó el conocimiento antes y después utilizando una U de Mann Whitney(p<0.05).


CONCLUSIONES

La primera encuesta fue contestada por un total de 328 personas de las cuales un 68% fueron de México y 32% de Colombia. Con predominio del género femenino (59%), rango de edad de 15 a 35 años (72%) y en su mayoría estudiantes (43%). El 19% refiere haber presenciado un infarto o un paro cardiorrespiratorio, sin embargo, entre el 23 y el 30% confunden estos padecimientos.  En cuanto a qué es, cómo se identifica y qué haría, por arriba del 70% identifica la sintomatología correctamente. A pesar de lo anterior, sólo el 13% y 25% identifican correctamente el paro e infarto respectivamente. Estos resultados indican la falta de conocimiento en la población a cerca de estos padecimientos, en ambos países, lo que confirma lo descritos en otros estudios. Sin embargo, al calcular el promedio general se obtuvo para PCR fue de 0.6 para México y 0.5 en Colombia. Mientras que para IM fue de 2.6 y 2.5, lo que podría explicarse a que existe una mayor difusión de este padecimiento y por eso la población lo considera semejante al PCR. Al finalizar el cuestionario, se les mostró la infografía que fue diseñada para mostrar qué es, la sintomatología y que hacer; y cinco días después se envió el segundo link del cuestionario, teniendo una respuesta de participación del 63%. El 78% de México y el 76% de Colombia consideraron que la información transmitida en la infografía fue clara y útil. El promedio obtenido post capacitación para paro cardiorrespiratorio fue de 1.9 en México y 2.6 para Colombia, con una p <0.001 al compararse con los promedios pre. Sin embargo, la media obtenida para IM en México fue de 2.4 y 2.7 en Colombia, este último mostro diferencia significativa con el resultado del pre (p <0.001). Cabe resaltar que se incremento el porcentaje de personas que identifican correctamente ambas patologías de un 14 -13% de México -Colombia a un 83-87% para Paro Cardiorrespiratorio. Mientras que para el IM fue del 30-17% al 86-98%, respectivamente. Por lo anterior se concluye que la infografía puede ser un método útil para educar a la población en temas de salud en tiempo de pandemia.
Rodríguez Hernández Araceli Noemi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.


EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.

Alcantar García Cristian Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Garcia Peralta Jacqueline, Instituto Politécnico Nacional. Keb Méndez Adrián Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Prado Eustaquio Sayuri, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Hernández Araceli Noemi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es un proyecto multidisciplinario donde colaboran alumnos del Programa DELFIN México (nodo C-51) y estudiantes de diferentes países y nodos de la REDPROPLAYAS (http://www.proplayas.org/), para lograr resultados más integradores. A pesar de que hay gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la playa en las plataformas móviles más comunes, al usuario le genera confusión saber cuáles de ellas realmente le serían útiles para su uso específico. A los investigadores, se les complica también saber cuáles de ellas pueden servir para la gestión de playas porque no están clasificadas. Esto genera la siguiente incógnita: ¿Qué aplicaciones son las que existen en cada categoría relacionadas con la playa y cuáles de ellas son recomendadas para un uso práctico, que estén disponibles en plataformas móviles, y cómo pueden ser IOS y Android, y que estén relacionadas para gestión de playas? Por lo que este trabajo servirá para identificar una mayor cantidad de aplicaciones y hacer una clasificación de éstas y así facilitar tanto a los usuarios para su uso recreativo como a los investigadores como objeto de análisis para gestión de playas; además de ayudar a los desarrolladores de apps a identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles generales de cada aplicación. Por lo que los objetivos de la investigación son los siguientes:  Identificar la mayor cantidad de apps relacionadas con la playa y categorizarlas según su uso y/o contenido. Probar cada aplicación para así obtener un análisis particular y general de todas las aplicaciones, que contenga principalmente; utilidad, calidad, disponibilidad, así como fortalezas y debilidades.  Analizar las funcionalidades de las apps registradas en un marco de gestión y certificación de playas.



METODOLOGÍA

Se muestra a detalle el proceso de obtención y análisis de datos, el tipo de investigación, instrumento de evaluación y la base del análisis de los datos. Obtención de datos: Se realizaron equipos de trabajo que se encargaron de buscar en las plataformas móviles todas las aplicaciones que estuvieran relacionadas con las playas, elaborando un listado de todas ellas y de igual manera se dividió equitativamente a cada uno de los participantes para su descarga y evaluación. Se adquiere la mayor cantidad de datos posible desde la plataforma en la que se encuentra la app, como: desarrollador, descripción, número de descargas, etc. Cuando el integrante haya completado la obtención de datos cuantitativos procede a probar la app agregando datos cualitativos en la ficha de registro, como: interacción con el usuario, fortalezas y debilidades. Tipo de investigación:  El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que lo importante es generar resultados. Según Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.(2002) La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Instrumento de evaluación: La actividad en la cual se obtuvieron resultados se fundamentó en la elaboración de fichas técnicas donde se establecieron características o atributos que serían evaluados; como: la fecha de creación, el país de origen, categoría, número de descargas, puntuación/calificación, plataforma, etc. Al integrar dichos datos se realizó una evaluación del uso de cada aplicación, valorando según sus fortalezas y deficiencias y al final proporcionar una retroalimentación mencionando sus puntos débiles en cada una de ellas, y propuestas para mejorarla. Análisis de datos:  Una vez aplicado el instrumento de evaluación, se realizarán gráficos y se presentarán los resultados de cada nodo en un webinar a nivel internacional donde participarán estudiantes e investigadores de varios países. Para realizarlo se elaborarán herramientas visuales para interpretar los datos que se presentarán como: mapas donde se colocarán la ubicación del país de origen de cada aplicación, crear una gráfica de barras u otras para hacer el conteo de la plataforma que maneja más apps relacionadas a la playa, el país que desarrolla más apps, un ranking de apps más descargadas y su calificación, el porcentaje de aplicaciones gratuitas, así como la cobertura que hay en distintos países. También identificar cuáles van dirigidas a mejorar/apoyar la gestión de playas.


CONCLUSIONES

Los resultados integrales que se esperan del nodo C-51 es un libro de Excel que contenga las fichas de todas las posibles apps identificadas, un análisis general de las categorías de las apps registradas y una presentación que posteriormente será expuesta en un Webinar internacional ante toda la red de Proplayas para entregar resultados.  Los resultados parciales que lleva hasta el momento el nodo C-51 es un libro de Excel con alrededor de 40 apps registradas junto con una parte mayoritaria del análisis de las categorías de las aplicaciones mencionadas. Por ahora se está trabajando en la conclusión del análisis y en la presentación para el Webinar.
Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.


DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.

González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las democracias en América Latina han generado una serie de desigualdades para la consolidación de un régimen que permita a los ciudadanos alcanzar el bienestar social partiendo de la premisa de bienestar doméstico. Las asignaturas pendientes que las democracias han arrojado gravitan alrededor del individuo y su capacidad resiliente de sobrellevar las brechas y los claroscuros del desarrollo integral, y que en algunas ocasiones (la mayoría de ellas) produce trastornos de personalidad que sumadas al tejido social provocan brotes de ingobernabilidad y malestar ciudadano. El presente artículo, pretende evidenciar la metamorfosis de un régimen gubernamental que aún deja de lado muchas variables que lo sitúan en un escenario o ecosistema que resulta convulso para las nuevas generaciones. La democracia clásica y la transdisciplinariedad con la psicología serán los ejes rectores de la presente disquisición.



METODOLOGÍA

La democracia ha mostrado en su transcurso, alta fragilidad, y es por eso que han surgido nuevas teorías hablando de la democracia contemporánea a la que algunos la llaman Poliarquía. Por lo tanto, no podemos dejar de lado las distintas connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término, así como su relación con las instituciones políticas en las sociedades y regímenes democráticos, que se entrelazan entre sí. Entre los teóricos que describen a la democracia se encuentra Robert Dahl (1993), que refiere, sobre sus requisitos que deben  cumplir para que sea considerado como proceso democrático de toma de decisiones y sobre los elementos que caracterizan a este tipo de regímenes políticos. Dahl maneja un papel central en la redefinición de la teoría democrática. En cuanto al proceso democrático de toma de decisiones, estipula cinco requisitos básicos que lo deben caracterizar: Participación Efectiva.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos expresen sus preferencias y razones. Igualdad de Voto.- Que todas las preferencias cuenten igual a la hora de adoptar decisiones. Comprensión Ilustrada.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos descubran y validen sus preferencias en las cuestiones por decidir. Control de la Agenda.- Capacidad popular para decidir sobre los temas a incluir en la agenda sobre la que hay que decidir. Máxima Inclusividad- Inclusión de todos los miembros adultos de la asociación en el proceso de toma de decisiones.


CONCLUSIONES

Indudablemente, se puede decir con certeza, que dogmáticamente, gozamos de un régimen Democrático, sin embargo, se considera que a pesar de ello, existen situaciones que dejan en duda la verdadera aplicación de la misma. Por lo que muestran las instituciones y partidos políticos, en cuanto al resguardo de los intereses de quienes los elegimos dejándonos sin voz cuando llegan al poder, tergiversando el interés social por un interés político o personal, comprometiéndose con una serie de promesas por tal de crear adeptos que se conviertan en votos, y peor es que no se concreta ninguna de ellas, y todo queda igual, si no es que peor, como sucede ahora con el fenómeno de Ayotzinapa, que se suma al hartazgo social ante la impotencia por la falta de efectividad que ha mostrado por el Presidente del país; orillando solamente a muchos de los ciudadanos si no es en momento presente a la mayoría, a no tener el mínimo deseo de ser parte de las procesos políticos y elecciones aumentando el abstencionismo, pero aplicado como un castigo a los partidos, y quedando sin el más mínimo grado de confianza ni ante el proceso político ni ante quien lo representa. Y dejando al individuo sin el goce del derecho que como bien se dijo se logró a base de grandes movimientos y pérdidas humanas y sólo por el hartazgo de la actual política, dejando ahora sí, sin la certeza de gozar de nuestra invaluable Democracia.
Rodriguez Hernandez Sindy Angelica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRUEBAS IN VITRO PARA EL CONTROL BIOLóGICO DE LOS FITOPATóGENOS RHIZOPUS SP. Y BOTRYTIS SP. AISLADOS DE ZARZAMORA (RUBUS FRUTICOSUS VAR. TUPY)


PRUEBAS IN VITRO PARA EL CONTROL BIOLóGICO DE LOS FITOPATóGENOS RHIZOPUS SP. Y BOTRYTIS SP. AISLADOS DE ZARZAMORA (RUBUS FRUTICOSUS VAR. TUPY)

Rodriguez Hernandez Sindy Angelica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es uno de los principales estados productores de zarzamora en México que constantemente se enfrenta al ataque de hongos patógenos como Rhizopus stolonifer y Botrytis cinerea, dos de los principales hongos que atacan la zarzamora, estos llegan a causar pérdidas mayores a 50% en post cosecha, disminuyen la calidad del producto y su vida de anaquel. El control de estos patógenos es con fungicidas químicos que son limitados en frutos de exportación y que se ha visto la existencia de resistencia fúngica hacia estos productos. La búsqueda de alternativas de control de hongos es uno de los desafíos para el cultivo de zarzamora. Actualmente en las zonas productoras de Zarzamora de Michoacán, la utilización de fungicidas a base de microrganismos es una alternativa que se ha implementado, sin embargo, poca se utiliza principalmente por la falta de respuesta efectiva de control. 



METODOLOGÍA

Por lo anterior, existe la necesidad de búsqueda de cepas que controlen hongos patógenos nativos de las zonas productoras de zarzamora. Como un primer paso para la búsqueda de cepas capaces del control hongos patógenos nativos de zarzamora de las zonas productoras de Michoacán, el objetivo de este estudio fue evaluar in vitro mediante la técnica de confrontaciòn dual, una cepa de Bacillus sp. para el control de Rhizopus sp. y Botrytis sp asociados a zarzamora de Michoacán, México. mediante la tecnica de confrontaciòn dual con registro de porcentaje de inhibiciòn de crecimeinto radial cada 24h por un periodo de 3 y 5 dìas respectivamente.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 10 aislados fúngicos de zarzamora de los cuales 3 fueron del género Rhizopus sp. y 3 de Botrytis sp. patógenos de zarzamora confirmado con la prueba de patogenicidad. Y en las pruebas in vitro la cepa de Bacillus sp.  se logró un porcentaje de inhibición contra los Rhizopus sp. y Botrytis sp. de 100% y 98%, respectivamente.
Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.

Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento. Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa. Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación: Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades. Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales. Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados. Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados. Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales. De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo. La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales. Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento. Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico.  Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta. Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta? A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado. Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.


CONCLUSIONES

Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores. Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Rodriguez Lara Liliana Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA ESTATAL Y EL ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO EN RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO


EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA ESTATAL Y EL ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO EN RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

Rodriguez Lara Liliana Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar sobre el Sistema Anticorrupción; así como hacer un estudio sobre las facultades del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas en relación con el Sistema ya antes mencionado.



METODOLOGÍA

Se utilizo el método de investigación deductivo con enfoque cualitativo; asimismo de una técnica de investigación indirecta.


CONCLUSIONES

Hablar de la corrupción, es hablar de un mal endémico intrínseco a la historia de la humanidad no es un problema correspondiente a una época, a un país, o a un grupo de países, es lamentablemente un fenómeno globalmente extendido, ya desde la antigüedad en la Atenas, hasta nuestra actualidad es una problematica que se ve reflejada en el ejercicio de la funcion de la administracion publica en los 3 ordenes de gobierno.  Poner en tela de juicio que es el SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN es mencionar que diferentes instituciones se unen para un solo fin,  que si bien por separado llevan a cabo fases de manera indirecta o directa para combatir la corrupción, con este sistema trabajan bajo un eje más coordinado, con más claridad la misión de cada parte y para que haya mas eficacia, a quien debe fiscalizar, investigar, vigilar, combatir, garantizar, transparentar, y aquel que deba juzgar toda la serie de actos jurídicos que se llevan a cabo dentro de la gama de la administración pública en todos sus esferas. El SNA se integra de 4 organismos: a)Comité Coordinador se integra por: SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PUBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN FISCALICA GENERAL DE LA REPUBLICA COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL b) Comité de Participación Ciudadana ; c) Sistema Nacional de Fiscalización; d) Sistemas Locales Anticorrupción  El SNA es un esfuerzo de coordinación que se da entre todas las instituciones que están relacionadas con la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. Una vez resumido a gran escala en que consiste el SISTEMA ANTICORRUPCION, el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA viene a ser parte de los 7 ejes que conforman el comité coordinador y este, a su vez, uno de los 4 pilares fundamentales en que se sostiene todo este sistema. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa de México es un tribunal de lo contencioso-administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, encargado de dirimir las controversias jurídicas que se susciten entre la Administración Pública Federal y los particulares. Imparte justicia fiscal y administrativa en el orden federal con plena autonomía. Mediante decreto del día 27 de mayo de 2015, publicado en el DOF, se reformaron, de la CPEUM, en materia de combate a la corrupción, en el que, entre otras cosas ordena replicar en los Sistemas de los Estados la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. De esta forma nace el SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCION EN TAMAULIPAS.   El TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS es un órgano constitucional dotado de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos. Forma parte del Sistema Estatal Anticorrupción y está sujeto a las bases establecidas en los artículos 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 154 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas, como en un diverso cuadro normativo. Haciendo un análisis en relación de los temas más importantes acerca de este trabajo, el SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DE TAMAULIPAS, así como los tribunales ya expuestos, son parte del SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN como una red de coordinación y cooperación de instituciones, elevadas a rango constitucional; el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, así como el TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS son órganos constitucionales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos. Las facultades del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA las encontramos en LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA en los artículos 1,3 y 4, aunque en la escala de su competencia este a mayor rango, porque por otro lado de forma similar en la escala de su competencia a nivel estatal, encontramos las facultades del TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS en la LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS en los artículos 1, 2, 4 y 5 solo por mencionar algunas ya que forman parte entrelazada de otras normatividades no menos importantes. El papel que juegan los dos tribunales en la medida de sus competencias dentro del SISTEMA ANTICORRUPCIÓN es la de ser JUZGADORES IMPARCIALES ante todo tipo de actos de corrupción que sea da en el engranaje de la administración pública federal, así como dirimir controversias entre particulares y la interacción con autoridades. La actividad del Tribunal se concentra en la sanción administrativa, sin embargo, también participará en las funciones de prevención general. Actualmente, con las nuevas atribuciones otorgadas en el contexto del Sistema Nacional Anticorrupción, el Tribunal conoce y abarca prácticamente todo el ámbito administrativo, el cual comprende, además de las atribuciones señaladas: dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública federal y los particulares; sancionar a los servidores públicos por las responsabilidades administrativas que la ley determine como graves y a los particulares vinculados con estas, y fincar a los responsables del pago de indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten la Hacienda Pública Federal o el patrimonio de los entes públicos federales.    
Rodriguez Limon Luis Daniel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN INTERACTIVA DE REALIDAD VIRTUAL COMO SOPORTE PARA LA ADQUISICIóN DE HABILIDADES DE PILOTAJE DE UN DRON VIRTUAL, BAJO EL PROYECTO ROBóTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN INTERACTIVA DE REALIDAD VIRTUAL COMO SOPORTE PARA LA ADQUISICIóN DE HABILIDADES DE PILOTAJE DE UN DRON VIRTUAL, BAJO EL PROYECTO ROBóTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.

Rodriguez Limon Luis Daniel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad virtual y aumenta son tecnologías que actualmente ha tenido un gran avance de aplicación en diversos campos, tales como la salud, la educación, la industria. En esta estancia se desarrolló una aplicación por medio de realidad virtual que permita al usuario aprender a manejar un dron virtual, con el objetivo de que el usuario pueda adquirir las habilidades para pilotear un dron en un entorno seguro y realizando dinámicas como evadir obstáculos para que más adelante pueda volar un dron real con mayor seguridad. Para ello, se utilizaron tecnologías como el motor de videojuegos UNITY y el SDK de Google Cardboard para la generación de aplicaciones móviles en realidad virtual. El objetivo es diseñar, implementar y probar una aplicación móvil basada en realidad virtual que permita al usuario aprender a manejar un dron virtual y que el usuario pueda adquirir las habilidades para pilotear un dron en un entorno seguro.



METODOLOGÍA

Inicialmente se comenzó a estudiar las plataformas que permiten la generación de aplicaciones en realidad virtual y aumentada y seleccionar aquellas que faciliten la implementación a una plataforma móvil. Se seleccionó Unity por su facilidad de uso, además ya se cuenta con un acercamiento previo a esta herramienta y dispone de un SDK que permite la integración del SDK Google Cardboard para la creación de aplicaciones en realidad virtual. Se crearon un escenario virtual con temática de una ciudad y campo abierto, se incorporó un dron a la escena y se programó para que pueda ser manejado por un control físico, además se crearon modelos 3D utilizando la herramienta MagicaVoxel, esta herramienta permite una rápida creación de modelos que pueden ser exportados a Unity. Para la animación de los modelos generados se utilizó la plataforma Mixamo, ya que cuenta con un catálogo amplio de animaciones que pueden ser incorporadas a modelos personalizados para su importación en la plataforma UNITY. Se añadieron elementos a la escena para dar más realismo como un sistema de peatones y una actividad de evasión de obstáculos. Por último, se crearon scripts de programación para dar comportamiento a los modelos generados y el comportamiento de los objetos en escena. Se diseñaron interfaces de usuario para la correcta navegación dentro de la aplicación y que pueda estar adecuada a una ejecución en plataforma móvil.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se adquirió el conocimiento y habilidades en la temática de realidad virtual, llegando a conocer las herramientas para la generación de este tipo de aplicaciones, y como estas herramientas conjuntan las habilidades de diseño y programación. Se adentró también en la disciplina de interacción humano computadora. Durante el desarrollo de este proyecto se utilizaron diversas herramientas y programas de las cuales no se tenía conocimiento. Fue necesaria mucha investigación para el uso adecuado de estas herramientas y poder utilizarlas junto a Unity. Toda la investigación será de gran ayuda en futuros proyectos utilizando Unity ya que se ha expandido el área de oportunidades gracias a estas herramientas adicionales. A lo largo de las semanas se tuvieron por lo menos dos sesiones virtuales a la semana con compañeros del mismo programa Delfín y el Asesor de CIMAT en donde se pudieron compartir experiencias y hallazgos y obtener retroalimentación durante el desarrollo del proyecto. Debido a la contingencia sanitaria COVID-19 se tuvo la limitante de no poder asistir de forma presencial a la institución CIMAT Zacatecas por lo que el proyecto se tuvo que ajustar a las medidas de trabajo virtual.
Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.


DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.

Cruz Cruz Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas que han perdido un miembro inferior luchan ante una enorme adversidad para poder desenvolverse en sus actividades cotidianas de una forma eficaz; el diseño de una prótesis de pie incorpora varias características de diseño basadas en el estudio de la historia de las prótesis y su funcionamiento, en las cuales se considera la forma, materiales y estructura que presentará para obtener una utilidad en el uso de la energía almacenada. Se propone el desarrollo de diseño de una prótesis que innove principalmente en el uso de materiales alternativos como la fibra de carbono, que cumpla con las funciones biomecánicas principales correspondientes al miembro inferior. El diseño propuesto ha sido considerado para niños(as) con características generales presentadas entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros.  



METODOLOGÍA

- MARCO TEÓRICO   - ANATOMÍA DEL PIE El pie humano es una estructura mecánica compleja encargada de soportar el peso del cuerpo cuando está en posición erecta, brinda estabilidad y perfecto equilibrio en posición vertical, mantiene la progresión y conserva la energía acumulada en cada paso. Es la parte del sistema óseo que proporciona soporte y balance, durante el ciclo de la marcha el pie debe proporcionar estabilidad y trabajar en armonía con las rodillas y caderas para proporcionar equilibrio.  El pie está formado por una sujeción de huesos que conforman la bóveda plantar, también varias articulaciones que proporcionan movimiento y libertad junto con músculos, ligamentos y tendones que desempeñan la función biomecánica de la extremidad inferior.  Se compone de 26 huesos y 55 articulaciones que se encuentran unidos por ligamentos y poseen una gran movilidad gracias a las articulaciones y los músculos que lo conforman.  El pie es un mecanismo adaptable, pues se adapta al cambio de cargas y terrenos a medida que los centros de equilibrio y masa del cuerpo se desplazan.  - Estructura y propiedades de la Fibra de Carbono La implementación de fibras de carbono en prótesis permite absorber la energía potencial que se produce en la toma de contacto del pie con el suelo, liberándola después en el despegue del talón. Así se reduce el gasto de energía que las personas con prótesis suelen tener. El uso de la fibra de carbono tiene dos ventajas significativas. Por un lado, reduce significativamente el peso de la prótesis. La segunda ventaja es el ahorro de energía que se consigue gracias a su especial propiedad elástica. A ello se une unos niveles muy elevados de resistencia. El Pie dinámico de carbono con talón en espuma de poliuretano. Es muy ligera y gracias a la espuma de poliuretano se consigue un contacto con el suelo muy cómodo.  - DISEÑO Para la elaboración del diseño se pensó para las características generales presentadas en niños(as) de entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros.  Considerando la absorción de energía para el continuo movimiento se opto por la fibra de carbono como material principal para el diseño de la planta del pie.


CONCLUSIONES

Los diseños y planos  que se acaban de mostrar son la culminación en la parte de diseño y simulación de miembro de tobillo, con la finalidad de poder ayudar a personas con amputaciones en partes inferiores, en este documento se mostró la parte teórica como la parte diseño y simulaciones de un tobillo derecho, pensado para pesos de hasta 40 kg de máximos de resistencias nos es grato dar a conocer estos avances en rehabilitaciones para el portador como formar resistencias de los mismos también estamos sujetos a los distintos tipos de dimensiones de las extremidades de los pacientes esto para que sean ajustados a las necesidades del portador.
Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE

Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz. La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.  El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola. En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la  supervivencia global de los pacientes. En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales  para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.  Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales,  portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen  HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio. Para culminar, se  procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.  


CONCLUSIONES

Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos. Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos. El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.  
Rodríguez Medina Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO


DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO

Castro Rivas Luis Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lozano Retana María Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Pérez Hernández Nazareth Martín, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Medina Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa grande del sector agrícola dedicada a la agricultura protegida realiza la siembra, cosecha y venta de sus productos, entre estos frutas y hortalizas. La empresa presenta problemas en el área de empaque; genera gran cantidad de desperdicio por deficiencias en el proceso de producción de pimientos. Se procedió a realizar un diagrama de Ishikawa para analizar los factores involucrados en el proceso y se identificó la causa principal de los desperdicios, concluyendo que los desperdicios se generan en la máquina de embolsado de pimiento. 



METODOLOGÍA

En el área de empaque de pimiento se detectaron factores causantes de gran cantidad de desperdicios por deficiencias del proceso en la máquina de embolsado. Por tal motivo se implementó la metodología Diseño de experimentos (DOE), la cual permite analizar las variables o factores independientes que intervienen en el proceso e influyen en la variable de respuesta de este, permitiendo obtener un mejor nivel de optimización (Hernández, De la Paz y García, 2015). Para realizar el estudio sobre DOE (Montgomery, 2004; Hernández 2014), se aplicaron los siguientes pasos: 1. Identificación y exposición del problema Se determinó que en la máquina de empaque se encuentra el mayor número de causas posibles de desperdicio, porque es en la maquina donde se tienen mayor número de factores que podrían ser más difícil de combinar correctamente. La máquina dos de embolsado se encarga de realizar el empaquetado del pimiento en cantidades de tres unidades por bolsa, en repetidas ocasiones provoca fisuras y aplasta el producto al sellar las bolsas, generando una considerable cantidad de producto dañado (Garza, 2014 ; López, Quiroga, Gómez y Barrando, 2012) 2. Elección de factores, niveles y rangos Las variables seleccionadas para el análisis estadístico deben ser variables que influyen directamente en el proceso y deben ser controlables (Abate, Deferrari y Martinez, 2017) por lo tanto se determinó que las variables de interés son, la velocidad de la maquina en un rango de acciona de 70 a 85% y la altura de las brochas de empuje de 2.9 hasta 3.4 pulgadas, estas son las variables que tienen la posibilidad de ser modificadas y controladas en el proceso y sus respectivos rangos de acción que serán utilizadas para el diseño. 3. Selección de la variable de respuesta Se determino como variable de respuesta o dependiente a la cantidad de producción de bolsas (Rendon, Gutiérrez y Duque, 2010), esta variable es afectada al modificar las variables de velocidad de la maquina y la distancia de las brochas de empuje del pimiento. 4. Elección del diseño experimental Se requiere de la aplicación de diseños de experimentos mediante la técnica de cuadros latinos, en la maquina dos de embolsado al momento de empacar pimientos de 3 pulgadas, ya que estos se producen en mayor volumen, se realizará con una matriz de 4 por 4 factores lo que conlleva cuatro tratamientos de la variable velocidad de la maquina y cuatro tratamientos de la variable altura de las brochas de empuje, con un total de 16 muestras. Estas corresponden a velocidad de la maquina 70, 75, 80 y 85 y la altura de la brocha de empuje 2.9 pulgadas, 3.0 pulgadas, 3,2 pulgadas y 3,4 pulgadas. Se debe de comenzar con la medida más baja y la velocidad más baja que es la altura de 70 y 2.9 pulgadas de altura de la brocha de empuje (Aguilar, Benzadon, De Leon, Sánchez, Cedeño, 2019), se debe de medir cantidad de productos embolsados con estas variables durante dos minutos lo que corresponderá a nuestra variable de respuesta, así sucesivamente se van aumentando las variables del diseño y tomando las variables de respuesta correspondientes a las combinaciones de las variables y se va realizando el registro de los resultados de las distintas combinaciones. 5. Realización del experimento. Se confirmo que las personas quienes intervienen en el proceso estuvieran perfectamente capacitados para la objetividad de los resultados y se realizó la recolección de datos (Diaz, 2009) con base en las combinaciones establecidas, posteriormente se desarrolló la metodología mediante cuadros latinos comenzando con la asociación de datos a letras de manera ordenada, se realizó una diferencia de estos datos con respecto a la media del total y se suman las filas y columnas para obtener Y que en este caso equivale a 19, se procedió a calcular las sumatorias correspondientes a cada una de las letras para obtener Yj donde se pudo comprobar que el valor de Y era el correcto al ser igual que Yj. Para realizar el análisis de varianza (Durakovic, 2017) se desarrolló una ecuación, para calcular la suma total de los cuadrados, que corresponde a la suma de la suma de cuadrados de regresión y la suma de cuadrados del error, como resultado de esta sumatoria, se obtuvo lo siguiente: SST=9448.4375, SSR= 49.1875, SSc=6443.6875, SSt=1109.1875, SSE=1846.375


CONCLUSIONES

Como resultado del diseño de experimentos se obtiene un ANOVA (analysis of variance), donde se evaluó si la variación de cada una de las variables analizadas afecta de manera considerable en nuestra variable de respuesta (Montgomery, 2017); para que una variable no afecte la variable de respuesta su valor de F debe de ser menor que el valor de Fisher correspondiente a los grados de libertad, que para este experimento corresponde a 4.76 y se observó que la variable de velocidad es donde se genera variación en el diseño debido el valor de F es igual a 6.979 y mayor que el valor Fisher este valor de 6.979 corresponde a la velocidad de la máquina, es decir que la velocidad de la maquina afecta de manera considerable en nuestro proceso de producción. Se realizó un gráfico radial donde se muestra el comportamiento de la producción con respecto a distintas combinaciones de variables mostrando cuál de ellas genera mayor eficiencia, las cuales corresponden a las velocidades de 80 y 85, se establece un objetivo de 210 bolsas por minuto y la mayor efectividad se genera a una velocidad de 85, independiente a la altura de la brocha manteniendo la producción constante y cercana al objetivo.  
Rodríguez Meléndez Luz Silvana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DE DETECTOR DE PARTíCULAS USANDO FAIRROOT Y GEANT


SIMULACIóN DE DETECTOR DE PARTíCULAS USANDO FAIRROOT Y GEANT

Bojórquez Vega Leslie Maribel, Universidad de Sonora. Covarrubias Morales Mario Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Meléndez Luz Silvana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las más grandes interrogantes de la humanidad es el origen del universo. De los primeros en dar una respuesta a ello fue Demócrito (siglo V a.C.), él expresó la idea de que toda la materia estaba formada por muchas partículas pequeñas e indivisibles. En su teoría, el universo estaba conformado por átomos y vacío. Al paso del tiempo, en 1804, Dalton interpreta que los átomos son indivisibles, pero distintos para cada elemento químico. A partir de entonces se empezó a poner más atención a la composición del universo, llegando con el tiempo la creación de la tabla periódica, rayos x y muchos experimentos que fueron remodelando la idea que tenía demócrito, descubriéndose así partículas más elementales y llegar al Modelo Estándar de Partículas, este describe a las partículas subatómicas, sus propiedades, y sus interacciones. El Modelo Estándar es en la actualidad la referencia en física de altas energías para la observación y medición de nuevas partículas, sin embargo se considera posible la existencia de partículas más allá de este modelo, las cuales pueden dar respuesta a predicciones teóricas no observadas y fenómenos no explicados por el Modelo Estándar, cuyo entendimiento y estudio yace en nuevas teorías. Un ejemplo de estos fenómenos no explicados son: La gravedad cuántica, la materia y energía oscura, la masa del neutrino, la simetría materia-antimateria entre otros. Algunas de estas teorías Más Allá del Modelo Estándar son los modelos de supersimetría, teoría de la Gran Unificación, Gravedad Cuántica de Bucles, Teoría M y modelos de cuerdas. Para comprobar estas teorías, se necesitan construir nuevos laboratorios como el Futuro Colisionador Circular (FCC). Sin embargo, los costos de construcción de nuevos laboratorios son muy grandes y el tiempo de desarrollo de estos es largo, es por eso que se hace uso de herramientas de simulación para determinar con exactitud la arquitectura y diseño de nuevos detectores capaces de medir observables y así confirmar la existencia de nueva física. En las primeras semanas de la estancia, nos centramos en la parte teórica de la física de partículas y altas energías adentrándonos en temas como: Antecedentes históricos, introducción a física de partículas y altas energías, aceleradores y detectores de partículas, obtención y procesamiento de datos obtenidos. También se realizó una introducción a temas en el área de la física de partículas y altas energías de particular interés en años posteriores; nuevos colisionadores, necesidades de desarrollo tecnológico etc.  Una vez que se comenzó a aterrizar en estos temas, se formaron equipos que empezaron a trabajar en simuladores de aceleradores, detectores, observables, etc.



METODOLOGÍA

Nuestro equipo participa en la simulación de detectores de partículas para lo cual se usaron recursos virtuales como el sistema operativo Ubuntu. Se instalaron programas como Geant, Root, Fairsoft y Fairroot. Previo a su instalación, se descargaron e instalaron todas las dependencias y librerías necesarias, se otorgaron permisos, se aplicaron parches y se definieron variables de entorno. El asesor brindó ayuda técnica durante el proceso y se hizo uso de plataformas de asesoría en foros del CERN, documentación sobre  ROOT, y páginas oficiales del software para resolver problemas de instalación. Después, se procedió a correr ROOT y ejecutar el Tutorial 1, consistente en implementar un detector simple de partículas usando una interfaz ASCII y generar 10 eventos de piones usando Geant3. Usando el navegador implementado en ROOT, se estudió la estructura de los archivos .root. Estos archivos preservan no solo la información de la simulación, sino también la semilla con la que se genera la simulación por métodos Monte Carlo, la geometría del detector, las observables físicas de las partículas como lo son masa, energía, número de eventos, momento en los distintos ejes coordenados, los encabezados de la simulación, y más importante aún, se preserva la estructura del archivo en forma de árbol, para así poder estudiar la información sin necesidad de implementar o establecer de nuevo los programas, así como de acceder a la información de manera eficiente. Se procede a modificar el tutorial 1, cambiando el número de eventos, esta vez usando Geant4. Se analizan los distintos cambios entre las dos versiones de Geant y se crea un macro para leer la información. El tutorial 2 consiste en la simulación de un detector simple, leer los datos de la simulación, parámetros de digitalización y crear los datos digitalizados. Posteriormente se estudian estos datos, y se modifica el tutorial aumentando el número de eventos, y se usa Geant4. Finalmente, el tutorial 4 usa la geometría de ROOT como entrada de datos para un detector, esta se guarda en un .root desde un macro y es leído por las clases del detector desde el simulador.


CONCLUSIONES

ROOT es una versátil herramienta para simulaciones, así como preservar la estructura de experimentos en forma de árbol, visualizarla y modificarla fácilmente a través de su interfaz, o crear macros para leer información de nuestro experimento. Sin embargo, para manipular este y otros software se debe tener experiencia en lenguajes de programación como C y C++, así como de la estructura de los archivos .root y su sintaxis; y también sobre manejo de linux para la interpretación de problemas y errores que se presentan en la descarga e instalación de programas. Se seguirá trabajando en el desarrollo del plástico centellador capaz de detectar partículas, pues se necesitan buenos conocimientos en los lenguajes de programación mencionados anteriormente. La versatilidad de esta herramienta es útil para el diseño de nuevos detectores, así como mejoras y optimizaciones en los modelos de partículas existentes. Esto es de utilidad para predecir teóricamente la existencia de nueva física de partículas, que puede ser corroborada en un futuro por los nuevos laboratorios en construcción.
Rodríguez Mendivil Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.


SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.

Rodríguez Mendivil Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Aguilar Maria Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adiposis dolorosa o Enfermedad de Dercum es un trastorno poco frecuente, crónico degenerativo y progresivo del tejido subcutáneo que se caracteriza por el desarrollo de tejido adiposo doloroso, asociado a múltiples síntomas, que se presenta principalmente en mujeres con obesidad, sobrepeso o posmenopáusicas de entre 35 a 50 años. Aunque esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año de 1888, aún no se ha alcanzado un consenso sobre su etiología y tratamiento. La clasificación más reciente (Hansson, 2012) se realiza en base a la localización del tejido adiposo doloroso: I. Forma difusa generalizada: tejido adiposo doloroso diseminado de forma difusa sin lipomas claros, II Forma nodular generalizada: dolor generalizado en el tejido adiposo y dolor intenso en y alrededor de múltiples lipomas, III Forma nodular localizada: dolor en y  alrededor de múltiples lipoma, IV Forma yuxtaarticular: depósitos solitarios de tejido adiposo doloroso cerca de las articulaciones. Las localizaciones más comunes de la grasa dolorosa y de los lipomas son las extremidades, el tronco, la zona pélvica y los glúteos. Debido a que existen escasas publicaciones actualizadas con estudios principalmente retrospectivos, el objetivo de este estudio es presentar los resultados de 5 casos de pacientes que presentan tejido adiposo doloroso, padeciendo alguna enfermedad reumática con la finalidad de ampliar el conocimiento de esta patología tan escasamente descrita, poco conocida y despertar el interés de los profesionales de la salud acerca de esta enfermedad.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de cinco casos de pacientes reumáticos pertenecientes a una asociación civil llamada “Una sonrisa al dolor” y un hospital de tercer nivel. Los criterios de inclusión fueron: 1. Pacientes con tejido adiposo doloroso sin importar padecimiento reumático, edad, peso o sexo y 2. Tener una enfermedad reumática diagnosticada. La recolección de datos se hizo a través de una historia clínica en la que se recabaron datos generales, inicio y evolución del padecimiento y cuestionario “Pain Detect” .  


CONCLUSIONES

Todas las pacientes fueron mujeres entre los 28 y 52 años. Cuatro de cinco se encontraban en la menopausia Con obesidad fueron 3, una con sobrepeso; llama la atención que la paciente joven presentó índice de masa corporal normal. La característica principal del dolor fue punzante, escala visual análoga promedio fue de 4.6 (de 3 a 7) Dos pacientes presentaron adiposis dolorosa tipo III, tres presentaron tipo IV,  una de ellas con tipo I concomitante.
Rodriguez Mendoza Natalie Berenice, Centro Universitario UTEG
Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL


JUSTICIA ASERTIVA, LITIGIO DIGITAL Y ASIMETRíAS GEO-SOCIALES. RELACIóN EFECTIVISMO- EFICIENTISMO DE LA GESTIóN JUDICIAL

Rodriguez Mendoza Natalie Berenice, Centro Universitario UTEG. Villalobos Romero Valeria Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Mg. Alex Rodrigo Coll Coll, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La e-justicia ha sido asimilada como la simple incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), a los desarrollos procesales de la impartición de justicia judicial (Jiménez, 2014). Sin contar que la justicia en la sociedad en red exige nuevas y mayores comprensiones de la sociedad misma para lograr materializar el valor justicia en sus desarrollos relacionales. Las TIC, se han convertido en verdaderos nichos de transformación sustancial de las relaciones sociales que van más allá de lo instrumental (Urmeneta y Legerén, 2016). Como sucede con la despersonalización y la descontextualización, que se traducen por ejemplo, en la interacción con softwares y no con personas, el desarrollo de relaciones afectivas a distancia sin contacto real, la producción de contenidos más que bienes y servicios en la economía donde la influenciación acumula más que la producción misma, la precarización de las relaciones laborales donde cada vez hay más trabajadores pero nadie asume el rol de empleador, la intimidad de las personas contenidas en repositorios y bases de datos abiertas a la consulta y a la incorporación sin autorización del titular, la delincuencia que cuenta con el ciberespacio como nuevo dominio adicional a los tradicionales (aire, tierra, mar, espacio), etc., (Curtis E. Lemay Center, 2011).   En estas, hay nuevos y agigantados cultivos del injusto social. Además, la estructura de la Administración de Justicia no puede reducirse a los desarrollos metodológicos del órgano judicial encargado de impartir justicia, porque se diluye la comprensión holística de la conformación del Estado, entre la organización social y la organización pública propiamente dicha, donde la justicia se conmina a la oferta institucional sin consideración a la demanda social, como lo proponen, entre otros, Rawls, (1993), Fraser, (2000), Parijs, (2014) y Sen, (2011).



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación básica de corte sociojurídico, donde a partir del paradigma de la investigación cualitativa, se realizó una exploración documental con énfasis especial en las bases de datos académicas como google scholar, redalyc, dialnet, sciensdirect y páginas web de revistas científicas. A partir de las cuales se construyó el estado del arte y un marco teórico acerca de las nociones de: (i) justicia, administración de justicia, impartición de justicia, justicia digital, acceso a la justicia y (ii) la noción de sociedad en red, donde el criterio de selección fue la relevancia del autor en el tema y la evolución cronológica de las nociones. Con el primer grupo se realizó un contraste diferenciador para evitar caer en contradicciones lógicas y sobre todo en la reducción que es parte de la crítica. Con el concepto de sociedad en red se aproximaron cualitativamente los efectos negativos más marcados de las relaciones reticulares que incrementan la conflictividad. Luego, apoyados en el método hermenéutico crítico se hizo un análisis de la Ley 270 de 1996 -Estatutaria de la Administración de Justicia en Colombia- acerca de la organización de la Rama Judicial y la forma de incorporación de las TIC, a la función del dicho órgano. Finalmente, se hace una propuesta conceptual desde lo teórico, lo ideológico-racional y lo operacional, acerca de la noción de e-justicia.   


CONCLUSIONES

La e-justicia hace alusión a una transformación estructural de la administración de justicia en la sociedad en red, que no se puede agotar en la función judicial de impartir justicia ni en las meras incorporaciones instrumentales tecnológicas a dicha función. Propende por lograr que las relaciones reticulares, que se han tomado la vida social humana, se desarrollen de manera armónica o se armonicen, para cuyos propósitos es necesario comprender los alcances de las nuevas estructuras de relacionamiento social, así como las voces e justicia desde la sociedad. La estructura de la administración de justicia en la sociedad en red, es la e-justicia. Vincula, estrategias de prevención, autogestión y autoresolución conflictiva, como la pedagogía normativa, la cultura de paz, la tolerancia, el comportamiento ético o cívico, la empatía entre lo social y lo público entre otros, que se logran institucionalizando a la sociedad y socializando a la institucionalidad.     BIBLIOGRAFÍA   Curtis E. Lemay Center, (2011). Introduction to cyberspace operations. Anexx 3-12 cyberspace operatiosns, Air University. Disponible en https://n9.cl/mvwf      Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New left review, 1: 126-155.   Jiménez, Carlos (2014). Desafíos de la modernización de la justicia en tiempos del Gobierno Abierto. Revista digital de derecho administrativo, (12): 225-239. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5038/503856211011.pdf   Parijs, Van (2014). Renta básica y justicia social. ¿Por qué los filósofos no están de acuerdo? Andamios, 11(25): 173-204. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n25/v11n25a8.pdf     Rawls, John (1993). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.   Sen, Amartya (2011). La idea de la justicia. México: Taurus.   Urmeneta, Vicente y Legerén, Andrés. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Política y sociedad, 53(3): 757-772. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.50776
Rodríguez Muñoz José David, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESAMIENTO DE SEñALES PARA EL MEJORAMIENTO DE UN DISPOSITIVO AUDITIVO.


PROCESAMIENTO DE SEñALES PARA EL MEJORAMIENTO DE UN DISPOSITIVO AUDITIVO.

García Bedolla Dulce Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Muñoz José David, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipoacusia o sordera, es la disminución de la sensibilidad o capacidad de audición. La pérdida de audición puede clasificarse como leve, moderada, grave o profunda y puede afectar a uno o ambos oídos. Los factores de la pérdida de audición pueden derivarse de problemas congénitos, dificultades en el embarazo y/o parto, enfermedades o edad. Los factores ambientales también dañan la habilidad del oído para escuchar, provocando incluso pérdida total. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 466 millones de personas que padecen pérdida de audición discapacitante, de estas, 34 millones son niños. En México, de los 115.7 millones de personas de 5 años y más, 7.7 millones se consideran población con discapacidad. De estos 1.4 millones tienen discapacidad auditiva, siendo los adultos mayores los más afectados. Se calcula que en 2050 una de cada 10 personas sufrirá pérdida de audición en el mundo. Los problemas para las personas con discapacidad auditiva son: dificultad en la comunicación, falta de confianza y altos costos de los dispositivos auxiliares auditivos, afectando su calidad de vida. El dispositivo auditivo para personas con discapacidad auditiva depende de su nivel de sordera.



METODOLOGÍA

En este proyecto se elaboran algoritmos de programación en Matlab® para mejorar las funciones que ofrecen los dispositivos auditivos comerciales para personas con hipoacusia en alguna banda de frecuencia. En las pruebas se utilizan los recursos disponibles en una computadora (micrófono y bocinas). Las funciones se dividen en 4 etapas: Adquisición de audio en tiempo real. Utiliza el objeto audiorecorder de Matlab. Este objeto permite grabar audio usando el micrófono de la computadora y obtener una matriz de datos que se puede reproducir al terminar de grabar. Esto es un inconveniente dado que el sonido adquirido se reproduce hasta terminar la captura. Para solucionarlo se desarrolla una función asíncrona que se ejecuta cada cierto tiempo durante la grabación; esta función se ejecuta de manera paralela al proceso para modificar los datos y enviarlos a las bocinas. Esto permite escuchar audio en tiempo real, a medida que se adquieren los datos por el micrófono se liberan por las bocinas. El algoritmo usa una frecuencia de muestreo de 44100 M/s, utilizada por los dispositivos comerciales. La función asíncrona se ejecuta cada 100 ms para adquirir una matriz de audio de 4410 muestras a procesarse en etapas posteriores.  Eliminación de ruido. En esta etapa se desarrollan 3 algoritmos para atenuar ruido ambiental y ruido blanco usando los métodos: puerta de ruido, resta espectral y transformada wavelet. La puerta de ruido establece un umbral que la señal de audio debe superar. Si la señal es igual o mayor al umbral, los datos no se modifican, si no se atenúan para que no se escuchen. Este método elimina el ruido durante pausas o en instantes en que no se perciben sonidos; sin embargo, deja pasar el ruido combinado con la señal de audio al superar el umbral.  Por ello, se utiliza la resta espectral, que realiza una resta entre la magnitud de los números complejos (obtenidos de la Transformada Rápida de Fourier, FFT) del sonido adquirido y un ruido similar previamente grabado, por ejemplo, el ruido del ventilador de la computadora. Por último, se emplea la transformada Wavelet para eliminar el ruido blanco en la señal. División de la señal de audio en bandas de frecuencia. Separa el audio sin ruido en 7 bandas de frecuencia, para amplificarlas o atenuarlas dependiendo de las características auditivas definidas. Para conocer el valor de dB SPL de cada banda se utilizan como referencia las curvas isofónicas y pruebas de audiometría. Se usan dos métodos parala división en 7 bandas: FFT y filtros digitales IIR.   Al utilizar la FFT, en el dominio de la frecuencia se divide la matriz de números complejos en 7 matrices de diferente tamaño y cada una de estas se amplifica o atenúa posteriormente a un valor de dB establecido. Una vez modificada la amplitud de cada banda, se usa la Transformada inversa (IFFT) para recuperar los datos en el dominio del tiempo y reproducirlos. Las frecuencias de las bandas 1 a 7 se centran en 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1 kHz, 2 kHz, 4 kHz, 8 kHz, respectivamente. El segundo método emplea filtros IIR pasabanda elípticos; cada uno corta la señal de audio a frecuencias definidas para obtener 7 matrices en el dominio del tiempo (bandas); para modificar la amplitud de cada banda se utiliza una amplificación lineal (un coeficiente multiplica los datos de cada matriz). Desplazamiento entre bandas de frecuencia. Usa el algoritmo de división por FFT ya que para desplazar las bandas las matrices deben tener un número de datos múltiplos entre sí. Para desplazar de banda inferior a superior se interpolan las magnitudes obtenidas por la FFT. Por ejemplo, si se desplaza la banda 1 a la 2, la primera tiene 8 muestras y la segunda 16, por tanto, se rellena la primera con 8 valores interpolados. Para desplazar de banda superior a inferior se promedian dos muestras contiguas y el resultado es el valor que se pone en la matriz de menos datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos del procesamiento de señales aplicados en señales auditivas con técnicas de FFT, filtros IIR, sustracción espectral, puerta de ruido, transformada Wavelet e interpolación. Para dividir las bandas de frecuencia, la FFT toma menos tiempo de procesamiento, conveniente para tratar señales auditivas. Los algoritmos desarrollados se validaron considerando una persona con problemas auditivos y su audiometría clínica, se hicieron diferentes pruebas para determinar las mejoras en la percepción auditiva. Para el usuario, los mejores resultados fueron con cambio de frecuencias altas (2k a 8k Hz) a 1k Hz y con amplitudes de banda de 30 dBmV. A futuro se pretende implementar el código desarrollado en un dispositivo DSP, para ayudar a las personas con sordera de manera óptima.
Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, México se reconoce por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde se desenvuelve la ganadería bovina. Al presente se crían 33.8 millones de bovinos. En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche procedentes del bovino según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mastitis es el padecimiento más habitual y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido a sus consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. La mastitis está relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales productores de leche. La causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras son los problemas de salud de la glándula mamaria, además de problemas de fertilidad. El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es debido a trastornos ocasionados por la mastitis. Además representa grandes pérdidas de dinero para los productores de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera, aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento. (Sewalen et al., 2006). En casos subclínicos de mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia del verano en línea se realizó una investigación teórica acerca del tema de mastitis subclínica y el Test de California para Mastitis (CMT) a petición del Investigador César Noé Badilla utilizando las herramientas que están a nuestro alcance para adquirir los conocimientos necesarios. Esto con el objetivo de determinar mastitis subclínica por medio de la CMT. El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros. Posteriormente, ya con la información adecuada, basándonos en casos clínicos, estudios y guías informativas el investigador procedió a la realización práctica de un muestreo para la detección de mastitis mediante el test de california, éste se llevó a cabo en el estado de Sinaloa, México en el rancho de _____________ el día ____ donde se seleccionó una vaca con fines de ordeña. Para la realización de la prueba se utilizó la siguiente metodología: se tomó una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. El test de California consta de un bote de reactivo CMT y unos compartimentos (4 porque está pensado para su uso en vacas) para depositar la leche de cada una de las mamas por separado. Con las medidas de prevención e higiene adecuada se tomó aproximadamente unos 2ml de leche de cada cuarto de la vaca para cada compartimento indicado en la raqueta. Después se le colocó la misma cantidad del reactivo California en cada compartimento, éstos líquidos se mezclaron  durante menos de diez segundo para poder obtener un resultado certero, la identificación de los resultados se hicieron antes de los 20 segundos después de mezclarse, ya que si tarda más tiempo la reacción desaparece. Para finalizar la interpretación se debe inclinar ligeramente la raqueta para poder observar la consistencia, el color y la reacción que se obtuvo, y poder definir el resultado final. Si el resultado no muestra espesamiento indica que no hay infección, si se percibe un ligero espesamiento, se comprende que hay detectado un caso leve de mastitis. Se dice que no hay infección si en ninguno de los 4 compartimientos se espesa la mezcla. Si en 1 o 2 de ellos se forma la gelatina, sí la hay. Para identificar correctamente el tipo de resultado se debe saber que se clasifican de la siguiente manera: Positivo débil: Se define espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. Positivo Evidente: Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa y se expone al fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. Positivo Fuerte. Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. La mastitis subclínica no se detecta con solo ver la ubre de la vaca. Se necesita hacer prueba de diagnóstico con la leche.


CONCLUSIONES

seguimos obteniendo resultados
Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS.


GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS.

Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores genéticos predisponen a la diabetes mellitus (DM) tipo 2 y el desarrollo de la enfermedad depende en gran parte de la alimentación y actividad física (factores ambientales). Existen familias cuyos miembros presentan DM tipo 2 solamente o bien diferentes tipos de diabetes. En general se presenta un patrón de herencia multifactorial, rara vez autosómico dominante o mitocondrial. El riesgo que tienen los familiares de pacientes con DM tipo 2 se establece con el valor lambda el cual depende del grado de parentesco y la prevalencia. Como factor bioquímico de riesgo se utiliza el índice de sensibilidad a insulina (SI). Existen cuatro hipótesis sobre la etiología de DM tipo 2, hipótesis del genotipo ahorrativo, hipótesis de que la resistencia a la insulina es el genotipo no tan ahorrativo, hipótesis del fenotipo ahorrativo e hipótesis de comidas genéticamente desconocidas. La DM tipo 2 se produce por el efecto de múltiples alelos combinados de manera diferente en cada población, esto hace difícil establecer criterios universales de diagnóstico y tratamiento. Por su carácter multifactorial, la diabetes representa el fenotipo final de problemas metabólicos crónicos y asintomáticos que pueden iniciar desde las primeras etapas de vida y cuyo desarrollo se podría evitar modificando los factores ambientales. Una problemática actual, y desde sus inicios, ha sido su aparición, ya que actualmente se desconoce parcialmente la etiología de dicha enfermedad; se le atribuye a factores ambientales, como: estilo de vida deplorable, dieta de mala calidad, poca actividad física, y el factor genético, que es en el cual centramos nuestra atención en este verano de la investigación entendiendo y practicando sobre la genómica mitocondrial relacionada a la diabetes mellitus tipo 2.



METODOLOGÍA

De inicio se adentró en el tema de la mitocondria y el cómo esta contiene el genoma, la diferencia muy marcada entre el material genético del ADN mitocondrial (mtDNA) y el ADN nuclear (nDNA), siendo el mtDNA en forma circular y no espiral como el nDNA, más pequeño y con menos genes, con una tasa de mutación mucho más acelerada y sin dejar de mencionar lo importante que es para la respiración celular y producción de energía. Una vez comprendido el tema del mtDNA, se realizaron búsquedas de secuencias de mtDNA mediante la utilización de bases de datos como: Nucleotide, GeneBank, PubMed, SNP, proporcionados por el National Center for Biotechnology Information (NCBI). En dichas bases de datos (Nucleotide, GeneBank), obtuvimos secuencias de mtDNA proveniente de población de todo el mundo las cuales presentaban diabetes mellitus tipo 2. Las secuencias están ligadas a artículos previamente publicados en revistas, las cuales están presentes en PubMed. Dichas secuencias, por si solas no dicen nada, masque un conjunto de letras en orden aleatorio, por lo que deben ser adjuntadas a programas que puedan leerlas. Es el caso del programa Genome Browser aportado por la University of California Santa Cruz, la cual nos facilita la lectura de las secuencias, la identificación de anomalías en la misma, modificaciones, inserciones, deleciones, etc. y de esta manera, poder identificar diferencias comparadas con otras secuencias, ver patrones de repetición y localizar genes que puedan estar relacionados con la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Diversas mutaciones en los nucleótidos pueden resultar patológicos y otros no, para ello se empleó Genome Browser y la base de datos SNP del NCBI. Cada variante/polimorfismo, tiene su código el cual es introducido en SNP y nos arroja toda la información obtenida del mismo, desde su grado de patogenicidad, los artículos a los que está relacionado, ubicación, patologías (en caso de que se relacione con una), genes que modifica, etc. Al igual que las mutaciones pueden desencadenar diversas patologías, éstas pueden ser de origen ancestral, es decir, que pueden ser mutaciones que se han estado dando a lo largo de la vida y evolución humana, los cuales se clasifican en haplotipos y se agrupan en haplogrupos. Dichos haplogrupos se pueden identificar mediante la herramienta PhyloTree y Haplogrep, los cuales nos muestran diversas mutaciones que ha tenido a lo largo del tiempo dicho gen, así como a qué haplotipo pertenece. La comprensión del haplogrupo/haplotipo es importante para diferenciar cuándo una mutación/polimorfismo es o puede ser patológico o simplemente es una mutación que se ha dado como evolución a lo largo de la vida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se obtuvieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el genoma mitocondrial y como sus alteraciones pueden llegar a influir en que el individuo desarrolle enfermedades crónicas degenerativas, en este caso, Diabetes Mellitus tipo 2. Desafortunadamente no se encontraron secuencias de mtDNA de población mexicana, por lo que no se pudo extrapolar la información a dicha población. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por realizar, debido a que lo hecho en la estancia, fue muy superficial respecto a todo lo que se requiere para obtener resultados contundentes y sólidos.
Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.


PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.

Galvez Granados Jorge Luis, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en la población trabajadora de los estados de Michoacán y Sonora.



METODOLOGÍA

Estudio de corte cuantitativo se realizó mediante un formulario de google y se publicó por medio de redes sociales (Facebook y WhatsApp) en un período de 1 semana.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 184 participaciones 92 (50%) del Estado de Michoacán y 92 (50%) del estado de Sonora, el promedio de edad en los participantes en Michoacán fue de 36.26 años con una DE ±12.21 y en Sonora fue de 39.51 con una DE ±13.08. En cuanto el estado civil en Michoacán el 47.8% son solteros, 35.9% Casados y el 15.3% otro en cuanto al estado de Sonora el 38% son solteros, 51.1% Casados y el 10.9% otro. El grado escolar por estado se presento de la siguiente manera en Michoacán el 27.2% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 46.7% nivel superior y el 26.1% contaban con estudios de posgrado, y en Sonora el 21.7% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 58.7% nivel superior y el 19.6% contaban con estudios de posgrado. En cuanto al sector de trabajo en Michoacán el 62% trabajan en el sector Público, 29.3% en el sector Privado y el 8.7% de manera independiente mientras en Sonora el 39.1% trabajan en el sector Público, 57.6% en el sector Privado y el 3.3% de manera independiente.
Rodríguez Plata Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANIMACIóN DIGITAL: LO QUE NO VEMOS DELANTE DE LA PANTALLA


ANIMACIóN DIGITAL: LO QUE NO VEMOS DELANTE DE LA PANTALLA

Rodríguez Plata Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bastante común medir la importancia de las personas por medio de su nivel socio económico o profesión que práctica, sin embargo, está por demás decir que, para que la vida fluya todos somos importantes, no importa quién tenga más dinero, no importa que grado de estudio se haya alcanzado o si es un profesionista en el ámbito de la salud o en algún otro ámbito de los que se nos ha hecho creer que por dedicarse a cierto trabajo son más importantes que los demás. Cada persona es diferente y todos aportamos nuestro granito de arena para hacer que este mundo siga funcionando. Bajo ese concepto, parte la idea de buscar, por así decirlo, personajes de la vida cotidiana¸ personas que están allí, pero que no vemos su importancia; familiares, vecinos, conocidos, amigos, desconocidos, todos tienen una historia que contar, pero la mayor parte del tiempo tenemos una venda en los ojos que no nos permite ver los especiales que pueden llegar a ser los seres que, bajo nuestra perspectiva, los sentimos las personas más normales de la tierra. La mejor manera de tener un registro de estos personajes es con material audiovisual, no podemos negar que, por más que pensemos que tenemos una memoria tan grande como los elefantes, no es imposible llegar a recordar absolutamente todas las cosas, la fotografía, el video y el audio justamente cumplen esa función, pero no solo nos recuerda lo que fuimos, sino que también nos permite compartir lo capturado, el material audiovisual, a día de hoy, es la mejor manera de compartir información de forma relativamente rápida y que puede llegar más allá de tu círculo de amistades, esa es la magia de la tecnología actual, tener la capacidad de contar una historia de alguien que a simple vista es una persona normal, pero que cuando nos sentamos a charlar nos damos cuenta que tiene tantas experiencias y conocimientos que contarnos, conocimientos que no sabíamos que necesitábamos, pero que al escucharlos se nos hacen de lo más interesante, entonces pues, bajo esos preceptos nace la idea de buscar a uno de esos personajes de la vida cotidiana para poder capturar aunque sea un pequeño trozo de su vida.



METODOLOGÍA

Se realizó el registro audiovisual de dos entrevistas con el sujeto seleccionado. Previamente, se seleccionó a la persona por afinidad, hubo un primer contacto en dónde se planteó la idea, se organizó un calendario de trabajo y con ambas partes de acuerdo, fue momento de realizar una investigación detallada y a fondo sobre cómo estaba el panorama de la animación digital dentro de la historia, esto para contextualizar y tener antecedentes e información sobre conceptos que, tal vez, no se tenían tan claros. En la primera entrevista se tocaron puntos referentes al trabajo de un animador digital y cuestiones más personales como el por qué decidir cursar dicha carrera, qué cosas han cambiado desde que cursa dicha carrera, etc. Después de la sesión de preguntas, pasamos a recorrer con la mirada el pequeño estudio en dónde nos encontrábamos con la finalidad de conocer un poco más a fondo el lugar y ver si era posible sacar alguna que otra historia interesante al respecto con algún objeto que estuviera dentro del cuarto. Para la segunda sesión, se trató el tema de la situación laboral y el cómo parece que la sociedad ve a la animación. Al terminar la entrevista, se realizó una sesión de fotos dentro del estudio.


CONCLUSIONES

Fue una estancia distinta, iba a ser mi primera experiencia de este estilo, pero desafortunadamente se tuvo que realizar de manera virtual, pese a ello, me llevo conocimientos importantes con respecto al tema de la imagen y memoria visual, habiendo entendido que cada persona es una historia, dejo atrás ese pensamiento de hay personas que son más importantes y/o relevantes que otras porque siento que después de trabajar con mi investigador, leer algunos textos proporcionados por él y luego de realizar mi proyecto, me voy, no solo con conocimientos en la materia, sino también con una nueva visión de vida en la cual me es posible ver a cada persona que me topo en la calle y hacerme la pregunta de ¿Cuántas historias me podría contar?
Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.


NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.

Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno migratorio ha estado presente desde la década de los 20’s y continúa vigente hasta el día de hoy.  La migración y la implementación de las  políticas migratorias han evolucionado a través de los años, dicha problemática ha marcado la vida de trabajadores, familias y países de manera positiva o negativa. La posición geopolítica de México, es la premisa para afirmar que la migración Mexicana es continua, masiva y permanente. En la investigación se analizó el discurso de Donald J. Trump; presidente de los Estados Unidos de América, en torno a las políticas migratorias (antiinmigrantes) implementadas en su gobierno, en un contexto de pandemia Covid-19; proceso de adecuación que pone en desventaja a las poblaciones en movimiento, y elecciones; con la posible reelección de Trump, y su discurso antiimigrantes para la aprobación de un sector determinado. La importancia del estudio y análisis del discurso político, radica en el poder que tiene el  lenguaje para crear significados y representaciones sociales, a través de lo que Lakoff y Jhonson (2004), llaman la metáfora conceptual. El discurso del presidente Trump, está nutrido en metáforas con las que se refiere a la situación migratoria del país y en particular a los migrantes; está delimitado en ciertos marcos sociales, porque las ideas para ser aceptadas tienen que encajar en los marcos de la gente.  Es a esto a lo que llamamos el poder del lenguaje.  Se requiere recortar, destacar, crear significados de las palabras claves para descifrar ciertas ideas de Trump. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, en diferentes contextos sociales y políticos. Existe una relación estrecha entre discurso y poder; el discurso es una forma de dominio social; el poder social de grupos o instituciones.  La mente controla nuestras acciones; si somos capaces de influir en la mentalidad de la sociedad (conocimientos u opiniones) podemos controlar indirectamente (algunas de) sus acciones (Van Dijk, 1999). El discurso puede controlar de manera indirecta los actos de las personas a través de la persuasión y manipulación. La dualidad entre discurso-poder, significa que; un líder de opinión, como lo es el presidente Trump, dirigente de una de las mayores fuerzas económicas del mundo; tiene el control de mentes y acciones de cierto sector social; por otro lado, es importante considerar que, se trata de un discurso ampliamente difundido en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales.



METODOLOGÍA

La historia de la migración entre México y Estados Unidos se estudió de manera sintetizada a través del texto de Jorge Durand Nueva fase migratoria donde describe las políticas implementadas para el control y tránsito de migrantes desde 1920.  (Durand, 2013) Para el análisis de datos sobre la política  migratoria de  Donald J. Trump, en el contexto de  elecciones y pandemia, se estudió el discurso político Del estado de la Unión, expuesto por el presidente Trump el 4 de febrero del 2020. Además de la búsqueda y selección de las publicaciones relacionadas con el proceso migratorio general, en las fechas del 15 de abril al 15 de julio del 2020 desde la cuenta de Donald J. Trump de Twitter y Facebook. Estas unidades se retomaron para el análisis de contenido del discurso del presidente, antes y después del Covid-19.  Se extrajeron las unidades de contexto más relevantes y se codificaron. Se hizo un análisis de contenido, este consiste en la recopilación de información que permite estudiar el contenido, interpretar, observar y describir. Esto para lograr identificar de manera sistemática y objetiva los datos. La descripción fue una técnica importante ya que nos ayudó a explicar por qué estudiar estos datos. En la codificación de datos se analizaron distintas variables respecto a las unidades de contexto del discurso político, Facebook y Twitter. Las variables que se tomaron en cuenta fueron, la figura o recurso simbólico, el objeto o sujeto de análisis, cómo Trump se dirige o nombra al objeto o sujeto, caracterización o adjetivos con los que se refiere al objeto o sujeto, Con quien lo asocia y por último el recurso utilizado ya sea una metáfora, comparación o hipérbole.


CONCLUSIONES

El lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia, puede utilizarse honesta o malévolamente. (Lakoff, 2004) Durante el proceso de análisis se identificó el alto grado de contenido metafórico del mandatario estadounidense y el uso de su discurso para la manipulación de la información. A través del tiempo hemos visto cómo el fenómeno migratorio ha ido cambiando con respecto a las políticas migratorias, los discursos de los presidentes e inclusive en estos momentos con un virus invisible que está latente y nos afecta de manera global. Es así como nos dimos a la tarea de desglosar  el discurso antimigrantes del presidente de los Estados Unidos para descubrir que tiene una amplia gama de metáforas inmersas, con las cuales se refiere y señala a varios sectores de la población estadounidense, extranjeros o inclusive adversarios políticos, todo este abanico de declaraciones se han ido transformando debido a las circunstancias actuales pero continúan con la misma esencia de la discriminación a la población migrante. Estas conclusiones son prematuras, porque está pendiente el análisis formal de las categorías de análisis, sin embargo resultados y conclusiones más sólidos, se presentarán en la ponencia que se presentará en el Congreso Delfín.
Rodriguez Quiroz Ruben Alfonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ANáLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD HIDROMETEOROLóGICA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, MéXICO.


ANáLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD HIDROMETEOROLóGICA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, MéXICO.

Rodriguez Quiroz Ruben Alfonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De los diferentes fenómenos de origen natural que pueden resultar de riesgo en el país, los hidrometeorológicos causan la mayoría de los desastres. De éstos destacan las inundaciones. Por ello, resulta imprescindible realizar el análisis de este tipo de peligro para detectar los espacios que se inundan con frecuencia y conocer las causas, con el objeto de incluir esta temática dentro de los planes de ordenamiento territorial y así informar a las autoridades y población en general, para que se tomen las medidas adecuadas, tanto para prevenir, como para actuar, cuando se presentan fenómenos de esta naturaleza. En este documento se analizan las amenazas hidrometeorológicas en la ciudad de Zapopan en el estado de Jalisco, ante un problema que se ha vuelto recurrente: las afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos que se presentan cada año como resultado del temporal de lluvias. Para ello, es necesario identificar los espacios urbanos dentro de la zona metropolitana de la ciudad de Zapopan, donde concurran asentamientos humanos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo por fenómenos hidrometeorológicos; analizar el estado actual del suelo. Las inundaciones son un problema común en muchas ciudades de nuestro país. El caso de la ciudad de Zapopan no es una excepción. Esta investigación contribuye a detectar las zonas con mayor vulnerabilidad a estos desastres socio-naturales en la ciudad de Zapopan y encontrar las posibles causas. Esto contribuirá en el futuro para que se tome en cuenta esta información y así contribuir con el ordenamiento territorial y la planeación urbana, además que se pueden prever algunos desastres y tomar acciones para evitarlo. Esto con la intención de mitigar las afectaciones tanto económicas, salud e incluso salvar vidas en las zonas urbanas más vulnerables.



METODOLOGÍA

Para detectar las zonas que se inundan con frecuencia y conocer las causas en el municipio de Zapopan, se llevó a cabo una búsqueda y revisión de información bibliográfica y cartográfica; una vez finalizado el proceso anterior, se elaboró una serie de planos en el sistema de información geográfica libre de QGIS en los cuales se distinguen las zonas que potencialmente pueden sufrir inundaciones.


CONCLUSIONES

La ciudad de Zapopan año con año presenta inundaciones severas en distintos puntos del municipio.  En este análisis se detectó que la localidad de la Martinica la cual se encuentra colindante a una corriente intermitente y un escurrimiento de orden 3, causando afectaciones materiales. Históricamente Av. Patria presenta inundaciones a lo largo de ella, haciendo énfasis en donde se encuentra el canal de patria, en esta zona se aprecian mayores puntos de inundación los cuales llegan a tener afectaciones como incidentes viales, lentitud en el flujo vehicular y algunas pérdidas humanas. Por otra parte, Av. López Mateos a la altura de Plaza del Sol, es uno de los puntos más mencionados históricamente, es un problema que se ha ido agravando cada temporal de lluvias, se tiene reportes de alturas mayores a un metro de inundación en esa zona, causando inmovilización de peatones y automovilistas que transitan por esta zona. Ubicar estas zonas y otras zonas en la ciudad de Zapopan contribuirá en el fututo para que se tome en cuenta esta información y así contribuir con el ordenamiento territorial y la planeación urbana, además que se pueden prever algunos desastres y tomar acciones para evitarlo. Esto con la intención de mitigar las afectaciones tanto económicas, salud e incluso salvar vidas en las zonas urbanas más vulnerables.
Rodriguez Ramirez Karla Sharai, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Ma. Isabel Hernández X, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

GRUPOS DE SIMETRíA


GRUPOS DE SIMETRíA

Rodriguez Ramirez Karla Sharai, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Ma. Isabel Hernández X, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los grupos son herramientas matemáticas muy importantes para la física. En particular el grupo de Lorentz tiene importantes aplicaciones en problemas relativistas; uno es la condición de invarianza de la norma del vector espacio-temporal de cuatro dimensiones definifo para el espacio de Minkowski. Durante este curso se planea revisar el capitulo 1 del libro Introducción a la geometría de los grupos de Lie, donde si incluyen los temas de grupos y homeomorfismos, acciones de grupos, isotropías, formas bilineales, formas sesquilineales, grupos clásicos del plano, etc. se pretende, además, investigar sobre las aplicaciones que hay en la física.  El curso está planeado para siete semanas e incluye una participación en el verano de CIMAT Mérida 2020.



METODOLOGÍA

En la primera semana se dió la definición de grupo y grupo abeliano; se vieron algunos ejemplos tales como  los números enteros con operación la suma; los  números reales con operación la suma; los números reales con operación la multiplicación, etc. también se definió al grupo ortogonal, especial lineal y lineal general, además se demostró que, en efecto, estos son grupos.  Asimismo, se introdujo el concepto de simetría por sí solo para después mostrar la relación entre esta y grupos. Por último se vio la definición de homomorfismo y se vieron algunos ejemplos.    En la segunda semana se repasaron conceptos del álgebra lineal (e.g espacios vectoriales, transformaciones lineales, independencia lineal, bases, matrices asociadas a transformaciones lineales). Estos vinieron acompañados de ejemplos. También se abordaron las formas bilineales simétricas y antisimétricas haciendo uso de definiciones formales y ejemplos.   Durante la tercera semana del verano asistí a la escuela de verano CIMAT Mérida 2020. En esta escuela tomé los cursos de Una visión local de los grupos finitos y La música de las esferas: una introducción al análisis de Fourier a cargo del Dr. Jose María Cantarero López y  el Dr. Matthew Glenn Dawson, respectivamente.  También asistí a la conferencia de El lenguaje de las matemáticas impartida por el Dr. Raúl Rojas.   En la cuarta semana se cubrieron las definiciones de acciones de grupos (izquierda y derecha)  y órbitas; para esto último fue necesario un breve repaso de relaciones de equivalencia.   En la quinta semana se introdujo al grupo de isotropía, a las formas canónicas de las formas bilineales (simétrica y antisimétrica) y los grupos de simetría en el plano; grupo ortogonal, grupo de Lorentz y grupo simpléctico, junto con sus representaciones topológicas.    En las sesiones de la sexta semana se introdujeron los conceptos de formas sesquilineales y formas canónicas Hermitianas, esto con el fin de construir a los grupos unitarios en el plano complejo. También se hizo una revisión de la topología de estos grupos.   Por último, en la séptima semana se trabajó en el resumen y en la revisión de aplicaciones del grupo de Lorentz en la física, en particular en el área de relatividad especial.


CONCLUSIONES

El curso fue llevado a cabo de manera grata y se cumplieron los objetivos planteados al principio del verano. Además ofreción nuevas perspectivas que seguramente serán de gran utilidad en la comprensión de varios problemas físicos.
Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO


ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO

Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Gobierno Abierto (GA) tiene como estrategia  proponer un cambio al modelo antiguo institucional  basado en los pilares de  transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que tendrá como finalidad modificar la democracia junto con la administración pública. Este trabajo propone llevar la estrategia del  modelo de municipalidad de Medellín (Colombia) lo cual se implementará en los municipios Chilpancingo, Ometepec y Tepic (México), ya que representará un contraste significativo en la participación estudiantil, gestión escolar y rendición de cuentas.  De los  descubrimientos que se lograron identificar se pudo observar que el tema en México ha sido muy poco trabajado en las áreas sociales, como por ejemplo en el aspecto legal entre el marco jurídico y administración, no se ha logrado obtener la facilidad hacia el acceso a la información, provocando resistencia de las instituciones para la rendición de cuenta así como apatía entre los estudiantes para participar en procesos democrático estudiantiles, llevando  todo esto   a presentar  una barrera cultural  difícil de entrar en el contexto para la facilitación de la ejecución del gobierno abierto en México. El objetivo es la  implementación de políticas públicas junto con la Ecopolítica abierta  para crea un mecanismo nuevo con las premisas que identifica la carta a la tierra y sostenibilidad, para llevar a cabo la alternativa en el contexto mexicano. Para atender las necesidades estudiantiles,  que se ha  presentado a lo largo de los años lo cual no  han sido atendidas de manera correcta. 



METODOLOGÍA

Investigación de tipo Deductiva  (partiendo de lo general a lo particular). Mixta (Cuantitativa y Cualitativa) (Sampieri 2014).                 Se harán uso de encuestas, evaluaciones y muestras que permitan            identificar los modelos de participación escolar. Debido a que es un proyecto en ejecución nos limitaremos a presentar el       ante-proyecto. Estudio comparado entre Colombia - México.  En este estudio se partirá de un contraste respecto los países implicados.


CONCLUSIONES

La implementación de la Ecopolítica Abierta servirá como una estrategia de Gobierno Abierto en los 3 municipios, que permitirá una mayor participación  de los estudiantes, aportes que se relacionan con cada uno de los objetivos anteriores. Esta Propuesta Ecológica que brinda un mejor relacionamiento entre el Estado - Sociedad - Instituciones - Naturaleza de manera que se atiende el cumplimiento de Agenda 2030 resultados  •En este ante proyecto tiene como  resultados esperados el  llevar a cabo ejercicios de liderazgo estudiantil en los municipios de Tepic, Ometepec y Chilpancingo, (México)  con la finalidad de tener un  avance en la fomentación de  los   mecanismos de participación educativa. •Incentivar la participación estudiantil y establecer una nueva estrategia de interacción con el  propósito de mejor la calidad escolar. •Vincular los miembros estudiantiles para generar una participación escolar que tenga como resultado una interacción más eficaz y eficiente en tema de democracia escolar.
Rodriguez Reyes Oscar Mauricio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IEDS


IEDS

Rodriguez Reyes Oscar Mauricio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la evaluación de los IEDS con respecto a la OIEA, hemos establecido que en la república Mexicana se detecta un crecimiento de contamiantes dentro del área Ambiental y un crecimiento demográfico de la población (IAEA, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Agencia Internacional de la Energía, Eurostat y Agencia Europea de Medio Ambiente, 2008), es por lo mismo que necesitamos evaluar y proyectar información para un futuro. Con ayuda de los 4 IEDS; Social, Económico, Ambiental, Energético Referencia IAEA et al. (2008). Indicadores energéticos del desarrollo sostenible: directrices y metodología. Sección Editorial, Viena, Austria. 



METODOLOGÍA

Esta investigación tuvo un alcance descriptivo ya que se investigó con el fin de medir o recoger datos sobre las variables previamente mencionadas (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014).  Los pasos a seguir consitieron en investigar en las principales páginas de obtención de datos de la República Mexicana, como lo son:  INEGI SEMARNAT SENER Referencia Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Education. 


CONCLUSIONES

Con base en lo realizado anteriormente se puede llegar al conclusión que es necesario reducir la quema de combustibles fósiles e implementar diferentes fuentes de energía renovable con el fin de reducir las partículas contaminantes que se encuentran en el aire al que estamos expuestos. 
Rodriguez Rocha Luis Humberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO

Quintero Castañeda Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rocha Luis Humberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica (Suárez, M., 2001) Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica  Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se hará uso del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de igual manera se llevará a cabo un estudio exploratorio, no experimental en el que se observa un fenómeno tal como se da en su contexto natural para luego analizarlo. La recopilación de información se realizó mediante una encuesta aplicada a alumnos del primer año de la LADR, se seleccionó únicamente a los alumnos que presentan materias reprobadas, esto con el fin de saber su opinión sobre el docente que está a cargo de la materia en la que presentan un bajo rendimiento. La encuesta consta de 10 preguntas, 8 de ellas con opciones múltiples y 2 en las que se le permite al alumno dan una respuesta personal.   Resultados. Los alumnos se refirieron a los profesores de una manera positiva, no encuentran ningún problema con ellos o con las clases que les imparten, reconociendo con esto que el problema del bajo desempeño proviene de otros factores como la falta de interés en dicha materia o incluso en la carrera que están cursando. Ahora bien, un par de alumnos hacen mención de que las clases virtuales no han sido satisfactorias, pues es mas practico asistir a clases presenciales porque son más entendibles.  


CONCLUSIONES

Finalizando con una corta investigación sobre las características de los alumnos con rezago y el contexto en el que llevé a cabo mis estancias profesionales,  las cuales fueron, conocer el nivel de capacidad de los alumnos, su manera de aprender, sus necesidades educativas o barreras de aprendizaje; y las posibilidades, oportunidades y permisos que nos brindó el personal, para así lograr una planificación adecuada y vinculada a las características de los estudiantes con dicho problema. Con las actividades creadas se buscó brindar y crear una mejora en el ámbito educativo en la institución, accionando una serie de competencias profesionales y genéricas para un mejor desenvolvimiento y desarrollo profesional, así pues, colaborar en el beneficio de los aprendizajes esperados de los alumnos con rezago educativo.
Rodriguez Rodriguez Angel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

CREACIÓN DE AGENTE CONVERSACIONAL (CHATBOT) DEDICADO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS.


CREACIÓN DE AGENTE CONVERSACIONAL (CHATBOT) DEDICADO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS.

Diaz Mendoza Victor Eugenio, Instituto Tecnológico de Reynosa. Rodriguez Rodriguez Angel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Aguilar Ishmael Benjamin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la tecnología ha ido mejorando, actualizando, adaptándose a las diferentes necesidades y problemáticas de los seres humanos , una de esas tecnologías que ha causado más revuelo es la A.I (Artificial Intelligence) o bien conocida como inteligencia artificial en la cual se ha intentado que las máquinas puedan tener la capacidad de pensar como lo hacen los seres humanos. Dentro de los avances que se han realizado dentro de la A.I son los Chatbots estos nos permiten mantener una conversación entre una persona y una máquina. Aunque estos ofrecen muchas ventajas para los negocios y servicios , muchos de estos negocios prefieren no implementarlos ya que muchos de los chatbots no proporcionan una interacción  tan natural como lo sería con una persona de por medio , ya sea porque el chatbot no tiene el suficiente conocimiento acerca del lenguaje natural de los usuarios , o la información que posee el chatbot es insuficiente o es acerca de un tema específico,etc.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de nuestro chatbot (agente conversacional) abarcamos muchas ramas de conocimientos para el aprendizaje de máquinas, incluyendo Machine Learning y Deep Learning, esto fue a través del lenguaje de programación Python ya que posee una curva de aprendizaje fácil y en la actualidad se encuentra en la vanguardia en este tipo de disciplinas. Lo primero realizado fue familiarizarnos con el lenguaje Python y aprender que es un chatbot, sus capacidades y limitaciones e ideamos cual seria la función de nuestro chatbot, la cual es resolver operaciones básicas y trigonométricas a través de una interacción natural entre humano y chatbot.   Una vez delimitando los límites y alcances de nuestro chatbot procedimos a programarlo usando un software llamado chatvoice proporcionado por nuestro asesor. La interacción humano - chatbot debe ser de la manera más natural posible, para esto nuestro chatbot necesita entender lo que dice el usuario y responder al usuario de manera lógica a lo que este dijo. Para lograr esto utilizamos una red neuronal la cual tuvimos que entrenar (término utilizado para lograr que una red neuronal aprende a reconocer patrones) con ejemplos de conversaciones y ejemplos de diálogos acordes a la funcionalidad de nuestro chatbot, diseñamos mas de 500 ejemplos de diálogo humano y logramos que nuestra red neuronal aprendiera a reconocer dichos patrones. Ya teniendo estos conocimientos y programas desarrollamos a nuestro chatbot y fue puesto en servidores con la finalidad de que personas ajenas a nuestro equipo de trabajo lo pudieran probar y así cotejar el nivel de efectividad y el nivel de entendimiento de nuestro chatbot, los resultados fueron satisfactorios y así fue como concluimos la estancia.


CONCLUSIONES

A través de la estancia se logró adquirir conocimiento sobre la creación de chatbots (Agentes conversacionales) tales como conocimientos sobre aplicaciones de redes neuronales aplicado al entendimiento del lenguaje, así como también se logró afirmar conocimiento en el lenguaje de Python, se concluyó correctamente el propósito de la estancia de investigación.
Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"


GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"

Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La participación pública en la ciencia y tecnología no es nueva. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia, la educación ambiental y la gamificación, incluidos en las iniciativas de la Ciencia Ciudadana (línea de Investigación), son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas (sitio web) ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, para la participación directa en los procesos de aprendizaje. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas. Es importante mencionar que las personas han reflejado un alto grado de apatía y desinterés hacia el área de las ciencias naturales, como por ejemplo cuando se imparten cursos o pláticas sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de nuestro medio ambiente etc. En donde en repetidas ocasiones se distraen con mucha facilidad muestran una falta de interés por el tema del que se esta hablando, lo cual hace que se tenga que cambiar las metodologías de enseñanza por actividades dinámicas donde el público pueda participar, aprender y divertirse.



METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene como propósito hacer que el usuario aprenda mientras juega y de esta manera involucrarlo en actos científicos esto parte de la ciencia ciudadana.   Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco puntos que consideramos importante: Una fase de definición de necesidades en que como nos podíamos enfocar y como lo lograríamos. Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia.  El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos por el doctor. Implementación de una metodología de gamificación.  Validación de la propuesta de gamificación entre mis compañeros de equipo.      Como resultado de este proceso y con ayuda del asesor logramos construir una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización y publicación.     Tiene como objeto de estudio la gamificación y la educación ambiental el cual nos permite contextualizar los elementos de un juego en el ámbito educativo-ambiental. Para la realización del juego se plantea una investigación cuantitativa con enfoque experimental, para determinar si será apto para el público en general.   Las herramientas que se utilizaron para este juego digital el cual lleva por nombre Eco-Test fueron las siguientes:  Unity la cual es una herramienta que nos permite desarrollar videojuegos. Visual Studio Code para la programación del juego digital, utilizando el lenguaje C#.   Metodología para la gamificación Acumulación de puntos, se asigna un valor por cada actividad realizada. Escalados de nivel por cada cierto nivel de puntos el usuario va subiendo de nivel en el juego, así como la dificultad de este último. Obtención de premios por cada nivel al usuario se le va dando un premio. Desafíos una competencia entre usuarios, el mayor puntaje obtiene un premio mayor. Misiones conseguir resolver o superar un reto o una actividad dentro del juego.


CONCLUSIONES

Hemos logrado adquirir conocimientos más allá de nuestras áreas de estudio, aprendimos nuevas habilidades que nos ayudaran a fortalecer nuestra formación académica, aprendimos a usar de manera favorable todas las herramientas que la tecnología nos ofrece. También aprendimos a como poder involucrar al público en general a adquirir nuevos conocimientos y/o habilidades a través de los juegos
Rodriguez Rodriguez Fleer Isela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CAPACIDAD DEL ESTADO MEXICANO PARA COBRAR IMPUESTOS DE LAS CRIPTOMONEDAS, ¿OPORTUNIDAD PARA LOS INVERSIONISTAS O FRACASO DEL GOBIERNO?


LA CAPACIDAD DEL ESTADO MEXICANO PARA COBRAR IMPUESTOS DE LAS CRIPTOMONEDAS, ¿OPORTUNIDAD PARA LOS INVERSIONISTAS O FRACASO DEL GOBIERNO?

Rodriguez Rodriguez Fleer Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a un estudio realizado en 2019, México se encuentra en el cuarto puesto a nivel mundial y en el tercero en América Latina con un resultado del 12% en cuanto al uso o posesión de criptomonedas, es decir, dicho porcentaje de los usuarios de internet realizan alguna actividad con monedas virtuales.  Según Coin ATM Radar, actualmente se tienen instalados 10 cajeros automáticos bitcoin en ciudades como Cd. De México, Culiacán, Tijuana, Monterrey, Guadalajara y Santiago de Querétaro, esto por la creciente necesidad de convertir las criptomonedas en moneda de curso legal o para la realización de trasferencias, esto nos habla de un incremento en las actividades de este sector financiero. Ante el aumento considerable de usuarios de estos activos virtuales es conveniente analizar la viabilidad de una regularización completa o parcial (como hasta ahora se ha hecho) a este sector económico, de igual manera considerar la postura de los inversionistas mexicanos ante futuros cambios en materia fiscal.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un enfoque cualitativo, haciendo un análisis de fuentes secundarias como son: libros, periódicos, revistas y páginas de internet. El método de estudio se llevó acabo por medio de un instrumento tipo encuesta. Para la construcción del instrumento se consideraron temas referentes a Criptomonedas, Ley FINTECH, Ley Anti Lavado, Ley del IVA y Ley del Impuesto Sobre la Renta. Como instrumento piloto, se iniciaron las encuestas a expertos en el tema y a un grupo de investigadores, posteriormente, se perfeccionó la encuesta para la aplicación de la muestra, después de aplicar el instrumento se analizaron los resultados obtenidos. El instrumento se aplicó a una muestra de 20 Contadores Públicos de una población de 100 socios del instituto mexicano de contadores públicos (IMPC) quienes fueron seleccionados de manera aleatoria, dichos integrantes se encuentran en capacitación continua y en estudio contrastante de las legislaciones fiscales.


CONCLUSIONES

Durante esta investigación, se han obtenido conocimientos necesarios referentes a la actual regulación del mercado de Criptomonedas en México y las ventajas que tiene la inversión en ellas, si bien, el trabajo no ha concluido, se espera obtener mayores resultados que permitan analizar la viabilidad de implementar un régimen específico para reportar las operaciones con estos activos virtuales y las oportunidades que representa para los inversionistas.
Rodriguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL


EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL

Monroy Martinez Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodriguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para   evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas. 



METODOLOGÍA

Análisis de los diferentes métodos experimentales y selección del más apropiado para nuestro tema Realizar el diseño experimental en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada Revisión de los diferentes métodos de determinación de actividad antioxidante y microbicida Recolección de la materia prima (Punica granatum) Preparación de la materia prima: lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado Obtención del extracto: Método Soxhlet y microondas Cuantificación de la presencia en la cáscara de: Polifenoles, flavonoides, antocianinas Cuantificación de la actividad antioxidante por los métodos: ABTS+ y DPPH Determinación del efecto microbicida por medio de la medición del halo de inhibición Evaluación de resultados y redacción de conclusiones


CONCLUSIONES

Durante la estancia Delfín, modalidad en línea, se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la forma apropiada de la elaboración de un proyecto de investigación; desde la elección de diseño experimental, hasta evaluación de resultados. Así como la elaboración de un artículo de divulgación acerca del tema correspondiente. Reafirmamos los conocimientos de nuestra línea de investigación, desde las generalidades de la materia prima, hasta objetivos específicos, como los métodos de cuantificación.
Rodriguez Rubio Christian Alejandro, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara

HORMIGAS DE HERMOSILLO, SONORA


HORMIGAS DE HERMOSILLO, SONORA

Rodriguez Rubio Christian Alejandro, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto tuvo como fin conocer las especies de hormigas, tanto las nativas como las especies introducidas que podemos encontrar al poniente de la ciudad de Hermosillo, Sonora. El proyecto consistió en recolectar hormigas de todas las castas posibles: obreras y soldados, además de los reproductores (reinas y machos) que pudieron ser encontrados durante los vuelos nupciales después de las primeras lluvias de verano en el mes de Julio del año 2020. Posteriormente los ejemplares fueron determinados y fotografiados; y se realizó la etiqueta de colecta y etiqueta de determinación. Se obtuvieron 41 morfoespecies pertenecientes a 16 géneros y 6 subfamilias de hormigas para Hermosillo, Sonora. Para concluir, los datos e información fueron capturados en Excel.



METODOLOGÍA

Área de estudio. - El presente estudio incluye el área al poniente de Hermosillo, que se localiza en el centro del estado de Sonora. La colecta se realizó en el periodo comprendido del 25 de Junio al 27 de Julio del 2020 por método de colecta directa (manual, pinzas y pincel), y colecta indirecta por luz. El material preservado en alcohol fue montado en una colección entomología particular. La determinación de los ejemplares se llevó a cabo con base en claves y descripciones propuestas en publicaciones de Mackay & Mackay (1989), Fisher & Cover (2007), Wilson (2003), Antwiki (2020), Antweb (2020), (Bolton et al., 2006), (Vásquez-Bolaños M., 2011), (Vásquez-Bolaños M., 2015) .


CONCLUSIONES

Del material recolectado se revisaron un total de 75 ejemplares, dentro de los cuales se encontraban tanto obreras como reproductores, todos ellos agrupados en 41 morfoespecies, 16 géneros y 6 subfamilias. De las subfamilias observadas la más abundante y diversa fue Myrmicinae, seguida por Formicinae. El resto de las subfamilias encontradas son: Ponerinae, Dorylinae, Pseudomyrmecinae y Dolichoderinae.  Myrmicinae: 8 Generos, 23 Morfoespecies, 49 Individuos Formicinae: 4 Generos, 9 Morfoespecies, 8 Individuos Ponerinae: 1 Generos, 2 Morfoespecies, 5 Individuos Dorylinae: 1 Generos, 1 Morfoespecies, 2 Individuos Pseudomyrmecinae: 1 Generos, 2 Morfoespecies, 5 Individuos Dolichoderinae: 1 Generos, 4 Morfoespecies, 6 Individuos De las 41 especies determinadas, al menos una de ellas representa posiblemente ser una especie introducida para el estado de Sonora como lo es Paratrechina longicornis. A pesar de que el trabajo de recolección de ejemplares fue muy limitado debido a que no se utilizaron trampas y que el trabajo fué realizado por una sola persona, se logró recolectar 41 de las 164 especies que se tienen registro para el estado de Sonora, lo cual representa el 25% de las especies para dicho estado y un 43% para la ciudad de Hermosillo, lo cual fue posible gracias a que las primeras lluvias de verano y con ello gran parte de los vuelos nupciales coincidieron con las fechas del proyecto, por ende se logro recolectar una gran diversidad de la formicofauna sonorense.
Rodríguez Rubio Paola, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

USO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO DE CAPULíN EN UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE XOCONOSTLE


USO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO DE CAPULíN EN UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE XOCONOSTLE

Rodríguez Rubio Paola, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la demanda creciente por parte de los consumidores de alimentos fáciles de preparar o de consumir, seguros, naturales, con propiedades biológicas más allá de las nutricionales y todo ello sin renunciar a las características sensoriales de frescura del alimento (FAO, 2018).  Han motivado a los investigadores e industriales a desarrollar nuevas tecnologías de procesado y conservación conocida como procesado mínimamente (frutas y hortalizas), cuyos principales objetivos se enfocan a la conservación en la vida útil, inactivación de enzimas y deterioros microbiológicos; donde comúnmente se pierde hasta un 23 por ciento de estos alimentos mínimamente procesados encontrándose relacionados con la perdida de claridad sensorial y nutricional (Ancos, 2015). El objetivo de esta investigación estuvo enfocado en aprovechar la actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos de capulín y xoconostle aplicados como materia prima en la elaboración de una película comestible que permita prolongar la vida de anaquel de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.



METODOLOGÍA

Para la realización de la película plástica se utilizaron los siguientes ingredientes: El Capulín (Prunus serotina subsp. Capulí) se adquirió en estado de madurez comestible en el municipio de Aculco y Acambay, Estado de México). El Xoconostle (Opuntia joconostle) se compró en el municipio de Acambay, Estado de México). Carboximetilcelulosa (Botica la Moderna, Toluca, Estado de México). Glicerol (Índigo químicos, Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Preparación de los Extractos de capulín y xoconostle: Se llevó a cabo la extracción acuosa de los extractos de capulín (EC) y xoconostle (EX), utilizando la técnica referida por Castillo (2009) y Gorostiola (2015). Elaboración de la Disolución Formadora de Película (DFP): Para la elaboración de la película comestible (PC) se aplicó la técnica referida por Castillo (2009) con algunas modificaciones, para preparar la DFP se mezcló el extracto de capulín al 50% con EC al 50% a una temperatura de 18°C. Se agregó la CMC con agitación magnética constante, hasta lograr disolver el polímero, manteniendo una temperatura de 21°C. Después se adicionó el glicerol (G). La disolución se enfrió a los 15°C y se identificó como disolución formadora de película (DFP). Formación de la PC: Las PC fueron obtenidas empleando la técnica de vaciado. Con una pipeta volumétrica estéril, se colocaron 20 mL de DFP en recipientes de plástico en superficie lisa (cajas Petri de 10cm de diámetro). Posteriormente se colocaron en un horno RICOSSA H16 de convección a 30°C por 48 h. Las películas obtenidas se acondicionaron en refrigeración a una humedad relativa del 50% a 4°C[OG1] ±7°C [OG2] por 32 h. (Herrera, 2016). Una vez obtenidas las películas plásticas se procedió a cubrir alimentos (manzana, y jitomate) para observar la actividad antimicrobiana del capulín y la capacidad antioxidante del xoconostle, donde se tuvieron las siguientes observaciones. Se realizó sobre 15 rebanadas de manzana amarilla grado de maduración post cosecha 5 (30 g cada una) y 15 rebanadas de jitomate con un grado de maduración post cosecha 5 (30 g cada una). Previo al corte, los alimentos fueron sometidos a un lavado con agua destilada, seguido de un proceso de desinfección con una disolución de hipoclorito de sodio en agua destilada a 0.002 mL /l dejando escurrir y secando a temperatura ambiente. Tratamiento de la muestra: La aplicación de los alimentos se realizó cubriendo 7 réplicas de manzana y 7 de jitomate con PC. Después cada replica se colocó en una caja termoformada de poliestireno sin perforaciones con capacidad de 30 g cada caja, etiquetando cada una con la numeración 1-15 con PC; de la misma manera las cajas sin el recubrimiento. Las cajas se almacenaron a una temperatura de 4°C durante 20 días. De las 30 réplicas se elaboró un comparativo (replicas cubiertas y sin cubrir). Análisis realizados a los frutos: A cada replica se le realizó un seguimiento de las características visuales de los frutos con tratamiento y control, los días 1,5,10,15 y 20. Decaimiento visual de las frutas: Las réplicas de manzana y jitomate de ambos grupos fueron inspeccionadas visualmente para detectar cualquier signo de daño visual y/o crecimiento fúngico Análisis estadístico: Se utilizó un método de superficie de respuesta mediante Box Behnken para el diseño de la película comestible que involucró a tres centros bajo un diseño de bloques. Se obtuvieron 30 tratamientos. Todas las determinaciones fisicoquímicas y texturales se realizaron por triplicado, las lecturas se registraron y analizaron mediante un ANOVA y para la diferencia de medidas se realizó una prueba de Duncan utilizando la versión de la base de datos Statgraphics Plus 4.1.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron obtener conocimientos mas acercados acerca de la actividad antimicrobiana del capulin así como la capacidad antioxidante del xoconostle, donde se da la conclusion que, en la obtención del extracto acuso del capulín como actividad antimicrobiana y del xoconostle la capacidad antioxidante; siendo viable la inclusión de estos con otros productos alimentarios, enfocados a prolongar la vida útil en los alimentos como frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Además de que se seguirá  trabajando para la obtención de mejores resultados en cuestión a proteger a los alimentos de bacteria, mohos, levaduras.
Rodriguez Ruiz Ileana Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

TECNOLOGíA EDUCATIVA.


TECNOLOGíA EDUCATIVA.

Rodriguez Ruiz Ileana Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bastante fácil notar que la tecnología está a nuestro alrededor y forma parte de nuestra vida cotidiana pues siempre estamos haciendo uso de algún dispositivo, software, o aplicación, con el propósito de hacernos la vida menos complicada, por lo tanto, es fundamental que las instituciones educativas impartan un lenguaje de programación ideal para que la enseñanza de los jóvenes sea significativa. Debido a lo anterior, en nuestra estancia de verano Delfín realizaremos una investigación sobre el lenguaje Python, con el propósito de conocer sus características, modo de uso y observar si es posible que un estudiante pueda aprender lo necesario a través de él, poniendo en práctica los conocimientos obtenidos.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia, se comenzó por revisar la parte teórica del lenguaje de programación Python, donde aprendimos que fue creado por Guido van Rossum a principios de los años 90 y fue diseñado en base algunas ideas del proyecto ABC. También aprendimos que Python es de código abierto, por lo tanto, otros programadores alrededor del mundo pueden ser partícipes en las modificaciones de su código fuente y con esto realizar mejoras. Esto asimismo ha sido un factor para que cada cierto tiempo se estén realizando versiones actualizadas de este lenguaje, donde la versión más reciente hasta el momento es la 3.8.5. Conforme han pasado los años, ha logrado contar con una gran variedad de librerías que podrían ser funcionales para distintas áreas o ramas de conocimiento, como lo son: la ciencia, ingeniería, análisis de datos, machine learning, desarrollo web, estadística, entre otras. Machine learning se puede definir como una rama de la inteligencia artificial, en donde este recopila cierta cantidad de datos guardados para crear un patrón que ayudara a predecir futuros comportamientos. Entre las citas del sitio web de Python, se menciona que Google ha programado en este lenguaje con la finalidad de recomendar publicidad personalizada a sus usuarios a través las búsquedas que estos realicen. Revisamos sus principales ventajas y una de ellas es que es gratuito, por lo tanto, desarrolladores o estudiantes se evitarán la penosa necesidad de pagar por obtenerlo. Otras ventajas son que es un lenguaje de alto nivel, interprete y de sintaxis sencilla. En comparación, otros lenguajes son más complicados de escribir o entender por parte de un principiante, pues supongamos que un programa escrito en Python es alrededor de tres líneas, bueno pues en C++ o Java puede ser alrededor del doble o triple de líneas. Sin embargo, una desventaja de Python es que puede ser considerado un poco lento a comparación de otros lenguajes.    Entre los sistemas operativos en los que se puede manejar se encuentran como principales: Windows, Linux y Mac. Algunas comparaciones entre ellos son: Linux cuenta con una licencia de software abierto a diferencia de Windows y Mac que se debe pagar por la licencia. Windows es propenso a ser atacado por virus o malwares donde por el contrario Linux se encuentra más protegido ante esta clase de ataques. Para utilizar un sistema operativo Mac debes contar con un dispositivo Apple, a diferencia de los otros sistemas. Windows es de fácil uso y cuenta con más herramientas que el sistema operativo Linux.  Entonces, ¿Cuál de ellos es el mejor para programar con Python? A decir verdad, considero que eso es muy subjetivo a las preferencias de cada programador, sin embargo, Linux parece llevar la delantera. Al finalizar la parte teórica nos concentramos en conocer los requerimientos de instalación los cuales se pueden encontrar en su propia página de Python, y por lo general solo menciona el tipo de procesador que es necesario en su sistema operativo para que el proceso de instalación sea exitoso. El proceso de instalación me pareció muy sencillo. En mi caso, lo instale en el sistema operativo Windows debido a que es el que maneja mi computadora, pero si se desea instalar en otros sistemas, en la página web de Python se tienen enlaces de descarga para el de su elección. Una vez asegurada de cumplir con todos los requisitos, presione doble clic para comenzar la descarga y una vez descargado, lo ejecute. Una vez abierto el instalador, este indicó el proceso de instalación hasta su finalización. Después de instalar el lenguaje en el computador, nos dedicamos 100% a aprender los fundamentos y procedimientos básicos para poder escribir un programa tales como aprender su sintaxis, declarar variables, hacer uso de funciones, condicionales, entre otros. Una vez aprendido lo anterior, los comenzamos a poner  en práctica y a desarrollar problemas pequeños pero después subimos un poco más de nivel, con problemas que ya incluían declarar variables, identificar tipos de datos e ingresar entradas. Uno de los programas que realice fue el de calcular el índice de masa corporal de una persona y lo hice de la siguiente manera: peso_kg = input("¿Cuál es tu peso en kilogramos? ") estatura_m = input("¿Cuál es tu estatura en metros?") imc = round(float(peso_kg)/float(estatura_m)**2) print("Tu índice de masa corporal es " + str(imc)) Donde al iniciarse el programa se podía ingresar el peso, estatura y el programa se encargaba de mostrar el resultado.


CONCLUSIONES

Anteriormente yo había cursado dos materias de programación en Java y debo decir que fue algo difícil debido a que no tenía conocimientos previos y la sintaxis era más compleja que la de Python, por lo tanto, me he dado cuenta después de realizar esta investigación, que de haber llevado la materia con este lenguaje de programación en vez del que fue utilizado hubiera resultado más beneficioso y hubiera sentado una base para usar lenguajes más complejos en el futuro de a si quererlo, no obstante, no es necesario ya que Python es bastante beneficioso por sí solo.  Aunque no realizamos problemas muy complejos por cuestión de tiempo, lo aprendido nos da una pauta para seguir investigando y practicando por nuestra cuenta.
Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Rodriguez Sandoval Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEÑO DE UNA CASA AUTOSUSTENTABLE (INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y APLICACIÓN DE LA DOMÓTICA PARA UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE,MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN,ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PLANO)


DISEÑO DE UNA CASA AUTOSUSTENTABLE (INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y APLICACIÓN DE LA DOMÓTICA PARA UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE,MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN,ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PLANO)

Rodriguez Sandoval Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe un incremente del consumo energético para el acondicionamiento climático y lumínico de la vivienda lo cual tiene un impacto muy importante en la económica de los usuarios,  esta situación acentúa la dependencia del uso del combustible fósiles no renovables así como del impacto ambiental que este conlleva. Por esto se pretende aprovechar los recursos elebarondo estudios que nos ayuden a determinar que es la mas factible a utilizar para la creacion del diseño de una casa ecológica autosustentable Uno de los elementos más importantes que determinan los niveles de confort y de consumo energético en las viviendas, es su envolvente y su disposición a los factores climáticos naturales. Por regla general en nuestro país, las viviendas destinadas para el sector más desprotegido, se diseñan y construyen en función del costo de construcción y no en función a los costos de operación. Lo anterior se evidencía en la mayoría de nuevas edificaciones, las cuales reflejan altos consumos energéticos y serios problemas de confort ambiental, problemas que pueden ser solucionados mediante una correcta aplicación de una metodología de diseño bioclimático adecuada, sin que esto genere un impacto importante en el costo de la edificación.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue de análisis y síntesis, se recaudó la información por separado del proyecto para después unirla ya analizada se utilizan las opciones más factibles para el diseño de la vivienda, se separaron los conceptos y las ideas lo que me permitió la comprensión plena de cada área que estaba conformando la vivienda una vez realizado esto y con los estudios del medio físico natural se procedió a la elaboración detallada del diseño de la vivienda teniendo en cuenta el asoleamiento como fuente principal para el aprovechamiento de la iluminación y crear así un estudio de lo que la vivienda en cuestión de electricidad requería. Una vez analizada la información no reuníamos con el equipo de trabajo para compartir ideas y llegar a la toma de decisiones que favorecieran al diseño de la vivienda.


CONCLUSIONES

El diseño de una casa autosustentable es sin duda uno de las mejores opciones para combatir el deterioro ambiental que se ha venido provocando por el mal aprovechamiento de los recursos, la arquitectura es el arte de construir espacios que sirvan como morada del hombre en la cual deba sentirse cómodo y feliz,  es el reflejo de culturas, costumbres, es sin duda una expresión del  pensar y el sentir de sus habitantes,  la arquitectura debe ser adaptable y dejarse apoyar por demás ciencias para así lograr su prometido, en este caso la casa ecológica autosustentable utilizando los estudios realizados de la tecnología y la domótica y con esto volvemos nuestra vivienda también una vivienda vernácula aprovechando todo lo que el medio nos brinda la distribución y el aprovechamiento de los espacio, los materiales de la región, el estudio de asoleamiento que garantiza una disminución en la utilización de energía eléctrica, el aprovechamiento de los vientos dominantes que  favorece a la ventilación interior  y con ayuda de la domótica también tenemos una vivienda automatizada la cual se adapta al medio en el cual se decida construir. Uno de los objetivos principales de esta vivienda era el económico aprovechando todo lo que se nos estaba brindado incluyendo las costumbres y tradiciones del sitio, con nuestro diseño logramos disminuir el gasto de construcción, aprovechamiento de los recursos naturales generando un diseño de vivienda ecológica autosustentable pero también vernácula y automatizada.
Rodríguez Torres Luis Daniel, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle

LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO


LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO

Cabrera Reynaga Gerardo Javier, Universidad de La Salle Bajío. Muñoz Rodríguez Jonathan Eduardo, Universidad de La Salle Bajío. Rodríguez Torres Luis Daniel, Universidad de La Salle Bajío. Sánchez Ramírez Nicolás de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de interacción que se dan entre los seres humanos y los sistemas informáticos que se desarrollan con el fin de contribuir a la satisfacción de diferentes actividades que dichos humanos realizan, representan un reto desafiante en el ámbito de varias temáticas, por ejemplo, la ergonomía, la accesibilidad y la usabilidad. Un ejemplo de dichos sistemas informativos están en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que gracias a su aumento significativo han generado que se desarrollen servicios que potencialmente pueden transformar la vida de los usuarios, sin embargo dichos servicios o utilidades generalmente disponibles en internet son complejos y poco usables para un porcentaje de la sociedad. Por lo anterior, una de las áreas de estudio en el contexto de las ciencias de la computación es la Interacción Persona-Ordenador (Human-Computer Interaction o HCI en inglés o IPO en español), y en ese contexto figuran importantes cuerpos de conocimiento que incluyen la IPO/HCI como una arista importante en cualquier proceso en el ámbito de la Ingeniería de Software, este es el caso de SWEBOK, el cuerpo de conocimiento de la ingeniería de software que dedica un capítulo completo relacionado con la HCI. Paralelamente, el informe de ACM/IEEE-CS Joint Curricullum Task Force Computing Curriculla propuso al área de IPO/HCI como una de las nueve áreas de la formación del profesional de informática. También existen syllabus que buscan guiar la enseñanza de conceptos y por tanto la adquisición de habilidades en el contexto de la IPO/HCI. Sin embargo, aún no hay conceso sobre las múltiples temáticas que podrían incluirse en cursos de IPO/HCI y  por tanto lineamientos sobre cómo enseñar esas temáticas.



METODOLOGÍA

Con el propósito de identificar la cantidad de universidades mexicanas con programas que ofrecen asignaturas relacionadas con la IHC/IPO, User Experience, Customer Experience, Usabilidad y Accesibilidad, y que son importantes para que desde la formación de profesionales en ingeniería de sistemas se aborden temas, prácticas y conocimientos que contribuyan con la calidad de sistemas informáticos, su adecuada implementación en sectores productivos y la comodidad de uso para los usuarios finales, la investigación que aquí se presenta inició con un enfoque exploratorio, este tuvo por objeto abordar problemas de investigación poco estudiados o incluso problemas que nunca han sido objeto de estudio en contextos específicos. Adicionalmente, por lo general dicho enfoque contribuye a determinar tendencias e identificar relaciones potenciales entre variables.  


CONCLUSIONES

Una vez revisados los portales institucionales de las universidades mexicanas, se encontró que de las 5.343 universidades activas para el 2019, 1.266 ofrecen programas académicos de licenciatura profesional o tecnológica relacionadas con la Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática y en general programas asociados al campo amplio de formación académico Tecnología de la Información y Comunicación. De las 1.266 universidades con oferta de los programas mencionados anteriormente, 539 tienen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con la HCI/IPO, 215 no tienen ninguna relación y en 512 universidades no fue posible realizar la verificación ya que los planes de estudio no estaban disponibles o incluso los portales institucionales de las universidades tampoco lo estaban.  Para complementar la fase de revisión se realizaron consultas en cuatro plataformas tecnológicas relacionadas con la publicación de vacantes, para ello se usaron palabras claves que fueron refinadas gracias a la revisión de los planes de estudio realizada. La Figura 4 refleja los resultados por cada plataforma. Las palabras claves usadas fueron UX, UI, Usabilidad, Diseño de Interacción, entre otras.
Rodriguez Torres Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

INDEPENDENCIA ECONóMICA Y SEGURIDAD LABORAL COMO MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDURISMO FEMENINO


INDEPENDENCIA ECONóMICA Y SEGURIDAD LABORAL COMO MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDURISMO FEMENINO

Rodriguez Torres Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las motivaciones son el estado interno de las personas que las dirige y las mantiene hacia sus metas y objetivos determinados, es un impulso que las mueve a realizar sus acciones. Las motivaciones que reflejan las mujeres pueden llegar a ser en común con las del hombre, ya que en ambos persiste una motivación similar que es poder obtener independencia económica.  El emprendedurismo femenino suele tener más ventaja, en cuestión que pueden ser más complejas y cuidadosas conforme a las decisiones monetarias esto haciendo que la mujer sea menos propensa al fracaso. La problemática que se presenta es en las organizaciones empresariales ya que destacan a la mujer por tener motivaciones débiles ya que el hombre se ha encargado de reprimir y humillar a la mujer. Desde tiempos anteriores han reprimido a la mujer para poder tomar iniciativa de emprender o de tomar puestos importantes en dichas organizaciones, cierta humanidad se ha encargado de favorecer mas a los hombres que a las mujeres.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para esta investigación fue la investigación documental, en donde se hizo la recopilación de información de antecedentes de libros, revistas y otros artículos científicos que tenían temática del tema que se estaba abordando a continuación, se llevó a cabo el análisis de contenido documental donde se recopilaron y seleccionaron los conceptos mas importantes y se realizo un constructo obteniendo una pregunta de investigación el objetivo y su hipótesis. A continuación, se realizaron 27 entrevistas a mujeres emprendedoras, estas fueron medidas mediante una escala de Likert y se procesaron para obtener resultados y poder así tener conclusiones de la investigación. Para poder llevar a cabo el proceso anterior se tomo en cuenta 25 encuestas, donde se recopilaron los datos de la evaluación que tenía cada encuesta para realizar el proceso validación de las variables. En este paso se validan las dimensiones, sus indicadores y sus ítems con una puntuación mínima de 0.70 de modo que este nos sirvió para poder llegar a los resultados esperados donde se interpreta que variables son elegidas si funcionan como factor o no funcionan como factor. Al final se utilizó la investigación exploratoria esta nos permite usar esta investigación a futuro, es decir que aun no esta concluida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el emprendedurismo femenino y la igualdad de género, esto nos permitió llevar a cabo la recopilación y el análisis de datos, al ser una investigación conlleva de bastante tiempo se espera que pueda ser remodelada a futuro y que se obtengan resultados finales. Esta investigación sirvió de mucha ayuda ya que espera que se reduzcan las desigualdades que existen en el mundo del emprendedurismo y que existan los mismos derechos tanto para hombres como para las mujeres.
Rodríguez Vega Adalid Ameyalli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

FUNDAMENTOS TEóRICOS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


FUNDAMENTOS TEóRICOS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Rodríguez Vega Adalid Ameyalli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, se ha hablado sobre los factores de riesgo psicosociales y han sido difíciles de comprender porque se basan en algunas percepciones y experiencias que tienen los trabajadores ya sea de manera individual, referente a las condiciones y medios del trabajo, influencias económicas y sociales y que influyen directamente en las organizaciones o lugares de trabajo (Organización Internacional Del Trabajo,1984).El ambiente laboral demanda que los trabajadores inviertan más tiempo para presentar calidad y que se reconozca sus capacidades para soportar largas jornadas de trabajo, lo cual, tiene estrecha relación con situaciones como ubicación inadecuada en puestos donde los requerimientos laborales exceden los recursos personales, inseguridad laboral, falta de capacitación o entrenamiento para el puesto, salarios no equitativos con el mercado laboral; por lo que las demandas relacionadas con temas como los ya mencionados, crean insatisfacción y sus resultados no serán los esperados y su compromiso con la empresa será disminuido, afectando tanto al trabajador o colaborador, como a la misma organización (Ortega y Ortega, 2017).  No solo nos enfocamos en los requerimientos laborales propios del área de trabajo, sino también psicológicos, emocionales y cognitivos que al no ser equilibradas, colaborarán a situaciones más tensas al realizar su trabajo (Henry y Neffa, 2019). El estrés ha sido un tema de importancia en los últimos años ya que estadísticamente una de las causas de muerte en el mundo son los infartos y ataques al corazón, de los cuales el 25 % de los infartos son a causa del estrés laboral, por lo que a las empresas les costaría 220 mil millones de dólares (Guadarrama, 2019). Por tal motivo, para efectos de esta investigación, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan los factores de riesgo psicosociales? El objetivo fue analizar los fundamentos teóricos de los riesgos psicosociales en el trabajo para sintetizar sus principales abordajes y características , por medio de una investigación documental de diferentes fuentes bibliográficas.  



METODOLOGÍA

  Se obtuvieron documentos digitales respectivos a los fundamentos teóricos de lors riesgos psicosociales. Se seleccionaron documentos como tesis, revistas, libros digitales, entre otros, que contenían la información específica analizando si fuesen de utilidad o no. Se elaboraron resúmenes por cada documento hallado, que posteriormente fue insertado al documento principal donde contenía la información de manera ordenada. Fue una investigación documental de tipo exploratoria, ya que se pretendía realizar investigaciones iniciales sobre los fundamentos teóricos de los riesgos psicosociales para posteriormente formular hipótesis que sirvan para realizar futuras investigaciones. Conforme se abordaron los temas, se identificaron posibles cuestionamientos sobre los riesgos psicosociales y los vínculos con otros temas (ejemplo: la relación que tienen los factores de riesgos psicosociales con la ubicación geográfica en el Estado de México a comparación de otros estados). Para finalizar se obtuvo un documento en formato APA, que fue revisado por la asesora.


CONCLUSIONES

Como resultado, se encontró que existen modelos teóricos como el modelo de esfuerzo-recompensa de Siegrist, el modelo de las Características del puesto (MCP) de Hackman y Oldham, la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman, el Modelo de esfuerzo-recompensa, modelo del ambiente social, modelo Demandas-Control (MDC), modelo de motivación laboral de Porter y Lawler, modelo demandas y recursos laborales, modelo de conservación de recursos es propuesto por Hobfoll (1989) y el modelo de recursos, experiencias y demandas. que mencionan las formas en las que las condiciones del trabajo así como la organización de cada empresa, afecta directamente a la salud de los trabajadores, así como en su productividad. Por lo que se buscaron normatividades que especifiquen la necesidad de identificar los riesgos psicosociales, de lo cual se sabe que es de suma importancia que el individuo tenga un trabajo digno y que ya no solamente se habla de factores de condiciones físicas, sino que ahora se le da importancia a la salud mental. Posteriormente, se encontraron que existen metodologías, instrumentos e intervenciones que ayudan a identificar los riesgos psicosociales y que están fundamentados en los modelos teóricos ya mencionados, la más cercana norma que se ha comenzado a implementar es la NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, de tal manera que se espera que  esta investigación documental ayude a forjar futuras instrumentos e intervenciones generales basadas en esta norma y que dé pauta a generar nuevos modelos teóricos que pongan bases para integrar los cambios que se están presentando en la sociedad actualmente. Se encontro que existe escasez de trabajos e investigaciones realizados en México basados en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención que permitan hacer el vínculo con la cultura social y laboral que se vive en cada localidad de la república mexicana. La mayoría de los trabajos, son internacionales y que, en cierta parte, están influenciados por sus respectivas culturas.De igual manera, no solo se habla de instrumentos que puedan evaluar estos factores, sino de sustentos teóricos; ya que la mayoría de los instrumentos han sido desarrollados en países de primer mundo. Se necesita enfocar y renovar o adaptar los instrumentos a las realidades sociales y hacer un análisis de los cambios que se han generado, y que se ve relacionado con los riesgos psicosociales emergentes.Otro ámbito a abordar es que la temática o base de los modelos o teoría que se revisa, es de modelos psicológicos enfocados en variables de enfermedades que puedan resultar patológicas y no en los medios que sustenten el desarrollo laboral.       
Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ACANTHASTER PLANCI EN EL INDO-PACíFICO.


NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ACANTHASTER PLANCI EN EL INDO-PACíFICO.

Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes, el uso de modelos de nicho ecológico (MNEs) para analizar los patrones y procesos que determinan la distribución de especies, ha experimentado un crecimiento explosivo. En lo que respecta a investigaciones sobre el MNE, las principales especies estudiadas pertenecen a ecosistemas terrestres, y, pese a que la actualmente han incrementado el número de estudios enfocados en especies marinas, existen actualmente menos de una docena de estudios enfocados al MNE en equinodermos y ninguno utilizando como modelo a Acanthaster planci. Esto es particularmente importante debido a que esta especie de estrella de mar, mejor conocida como estrella de corona de espinas, se alimenta casi exclusivamente de corales duros, representando en algunas áreas, como la Gran Barrera de Arrecifes australiana, una de las amenazas importantes para la supervivencia de los arrecifes, así como también es una especie invasora en las costas del mediterráneo. Este problema de falta estudios representa una complicación importante al momento de realizar planes de conservación basados en la distribución de especies invasoras y especies con un fuerte impacto negativo en los ecosistemas marinos; por lo que durante el verano de investigación se estudian el nicho ecológico y la distribución potencial de la estrella de corona de espinas (Acanthaster planci) con la finalidad de conocer las zonas con mayor riesgo ante invasiones de esta especie ante cambio climático.



METODOLOGÍA

Se emplearon las variables climáticas de Bio-ORACLE para obtener los datos de presente de dos escenarios de cambio climático (RCP 4.5 y RCP 8.5) empleando el paquete sdmpredictors v0.2.8 del software R. Posteriormente, se recopilaron los datos de presencia de la especie existentes en la base de datos GBIF (Global Biodiversity Information Facility) de los cuales se utilizaron aquellos con una incertidumbre de coordenadas menor a los 15 Km de acuerdo con el protocolo de georreferenciación.                                            Cuadro 1. Nombre y códigos de registro de las variables ambientales utilizadas.  Concentración de clorofila:  BO2_chlomean_ss BO2_chlomean_ss_lonlat Velocidad de corriente:  BO2_curvelmean_bdmax BO2_curvelmean_bdmax_lonlat BO2_curvelmean_bdmean BO2_curvelmean_bdmean_lonlat BO2_curvelmean_bdmin BO2_curvelmean_bdmin_lonlat BO2_curvelmean_ss BO2_curvelmean_ss_lonlat Grosor de las capas de hielo: BO2_icethickmean_ss BO2_icethickmean_ss Salinidad media: BO2_salinitymean_bdmax.tif BO2_salinitymean_bdmax_lonlat.tif BO2_salinitymean_bdmean.tif BO2_salinitymean_bdmean_lonlat.tif BO2_salinitymean_bdmin.tif BO2_salinitymean_bdmin_lonlat.tif BO2_salinitymean_ss.tif BO2_salinitymean_ss_lonlat.tif Temperatura media: BO2_tempmean_bdmax.tif BO2_tempmean_bdmax_lonlat.tif BO2_tempmean_bdmean.tif BO2_tempmean_bdmean_lonlat.tif BO2_tempmean_bdmin.tif BO2_tempmean_bdmin_lonlat.tif BO2_tempmean_ss.tif BO2_tempmean_ss_lonlat.tif


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del modelado de nicho ecológico. Desde conocer a los principales autores que consolidaron el concepto de nicho ecológico hasta el papel que desempeñan los factores bióticos, abióticos y migratorios de las especies al momento de estimar su distribución real y potencial. Además de conocer y estudiar los elementos necesarios para realizar y ENMs, así como sus aplicaciones, y ponerlos en práctica con herramientas computacionales que permiten comprender de una forma clara y precisa la distribución espacial de las especies, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la etapa de aplicación de modelos computacionales y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera obtener una visualización del nicho n-dimensional de A. planci así como su distribución potencial y modelos de nicho ecológico de tipo elipsoide.
Rodríguez Villagrana Esther Abigaíl, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Jose Luis Reyes Barragan, Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

EL MANEJO DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO POST- CONSUMO EN LA FABRICACIóN DE HOGARES PARA MASCOTAS, HACIA LA REDUCCIóN DE LA HUELLA ECOLóGICA.


EL MANEJO DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO POST- CONSUMO EN LA FABRICACIóN DE HOGARES PARA MASCOTAS, HACIA LA REDUCCIóN DE LA HUELLA ECOLóGICA.

Rodríguez Villagrana Esther Abigaíl, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Jose Luis Reyes Barragan, Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Anualmente, el mundo consume 5 billones de bolsas de plástico hechas con derivados de petróleo que pueden tardar hasta cientos de años en degradarse, entre estos derivados, se destaca el poliestireno expandido (EPS) o unicel, como usualmente lo llamamos en México. El EPS tiene diversas aplicaciones como envase y embalaje en diversos sectores de la industria, que a pesar de ser tan funcionales, posteriormente son desechados a la basura generando grandes problemas de contaminación ambiental, además, debido a sus compuestos químicos es un material toxico y no biodegradable. Por otro lado, en virtud de las características térmicas, acústicas y de resistencia a factores ambientales, de este material, se ha podido detectar una gran oportunidad para la construcción de hogares para mascotas.



METODOLOGÍA

En este proyecto se plantea trabajar con Poliestireno Expandido (EPS) post-consumo, el cual es desechado de cafeterías, restaurantes y/o reuniones familiares. Al comenzar, el EPS se debe triturar y unificar en fragmentos para ir formando una superficie plana de aproximadamente un espesor de 1cm a 2 cm. Con posterioridad se preparan 2 soluciones acuosas: a) Solución Ignifugante, esta es una solución acuosa que se prepara disolviendo H3BO3. Para luego mezclarse con la solución adhesiva. b) Solución adhesiva, se prepara en una mezcla de 3 partes de Acetato Polivinilo y 1 de Agua con una carga de aserrín. Se mezcla todo perfectamente y se agrega al EPS. Ulteriormente hay que dejar secar para finalmente evaluar sus características, mecánicas, térmicas y acústicas.


CONCLUSIONES

Bajo los criterios establecidos para el desarrollo de una parte experimental, es importante comentar que debido a las recomendaciones federales y estales de mantenerse en casa respetando la cuarentena por problemas del COVID-19, no fue ejecutada. Queda claro que este proyecto promueve el deseo de tener un centro de acopia de EPS post- consumo para la fabricación de casas hogares de mascotas y, por ende, disminuir la huella ecológica. Los resultados que de acuerdo a la literatura fueron documentados muestran un gran consumo de EPS en ciertas épocas del año. Por otro lado, los riesgos a la salud y al ecosistema son impactantes, la respuesta a este problema se sostiene en reutilizar el EPS y no consumiendo más recursos enérgicos como se ha planteado y por el contrario seguir con el ciclo de vida del EPS dando alternativas como fabricar las casas de los hogares para mascotas, de acuerdo con lo investigado no se encontró artículos de post-consumo.
Rodríguez Zaragoza Natalia Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia

LA INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO


LA INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO

Rodríguez Zaragoza Natalia Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad laboral, definida como los empleos que se realizan fuera del marco legal y que resultan complejos de controlar y vigilar para el Estado, es una de las principales preocupaciones de las economías alrededor del mundo, pues sus consecuencias conducen a la reducción del bienestar de la población. A pesar de los esfuerzos de los analistas de la informalidad, México no ha logrado responder a esta problemática, pues en enero del 2020, la tasa de informalidad laboral fue de 56.2 a nivel nacional, manteniéndose como una de las economías con mayor tasa de informalidad no sólo en América Latina, sino en el mundo. Adicionalmente, la pandemia por COVID-19 podría aumentar las tasas de informalidad laboral en México por las medidas sanitarias implementadas, por lo que realizar un análisis sociodemográfico de las primeras respuestas de la informalidad, junto con las presentes y futuras, ante estas medidas es fundamental para la comprensión de su comportamiento.



METODOLOGÍA

El análisis empírico se realiza a partir de los datos la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en México para el primer trimestre del 2020. Los modelos a estimar usan la variable ocupado/empelado como dependiente, es una variable dummy con valor 1 si se está ocupado, 0 en caso contrario. Todos los valores vienen dados por la metodología de la ENOE determina la población Ocupada y Desempleada. Este modelo se ha usado para determinar la participación en el mercado de trabajo, segmentación laboral y para determinar la probabilidad de estar empleado, por ejemplo, en Espino y Sauval (2016), Castillo y Garcia, (2019), Castillo, Da Silva y Monsueto (2020) y González, Mora & Cuadros (2014) de este modo los individuos pueden estar en el empleo. Empleado formal= 0 si empleado <= 0                    1 si empleado > 0 En este modelo el interés está en estimar E[ocupado/x] en términos del vector de los parámetros, donde el valor esperado es la probabilidad de E [ocupado formal/x]= P (ocupado formal=1/x) Donde: Ocupado formal*= β’x +ei P [ocupado formal i =1] =P β’xi + ei > 0] = F(β’xi)      (1) Donde ei es el término de error o perturbación aleatoria del modelo, F(β’xi) es la distribución normal acumulada de ei condicionando a X, es decir que si F(B’xi) es una función de distribución acumulada de ei, por tanto, el modelo probit estaría determinado como: La integral de β’x hasta menos infinito de 1/ (2 π) ^1/2 exp (- t^2/2) dt = θ (β’X) (2) Donde θ representa la función de distribución normal acumulada. Al momento de analizar los resultados hay que resaltar que los parámetros del modelo no son los efectos marginales del mismo, que normalmente se analizan en el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), por tanto, para poder analizar los resultados hay que determinar los efectos marginales que vendrían determinados por: (∂P (ocupado formal=1)) / ∂xi = (∂ [F(β’X)])/ ∂ xi = f(β’X) βi                                                                 (3) Donde f(.) es la función de densidad de la distribución estándar normal asociada a la función de distribución F(.) en este caso P (ocupado i=1|Xi) cuando Xi toma valores entre 0 y, de esta forma el efecto marginal del modelo sería. ∂P(empleado forma li=1| Xi) ∂Xi = P(Y i=1| X1i= 1, X2,…, Xk) - P(empleado formal I =1| X1i = 0,X2,…, Xk) = F(B0 + B1 + B2X2i + … +  βkXki) - F( β0 +  β2X2i+ … +  βkXki)                  (4) Donde F(.) es la distribución normal acumulada del modelo probit Los modelos por estimar mediante la regresión probit son: Empleado= f (sexo, educación, ingresos, jefe de hogar y población urbana o rural).   UN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO Analizar cuál ha sido la respuesta de la informalidad laboral ante estas modificaciones en el contexto mexicano es fundamental para su entendimiento, por lo que con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad, publicada por el INEGI se realizó un análisis a la informalidad laboral. Utilizando la variable dependiente emp_ppal (la cual se transformó como 1 formal y 0 informal) y las variables independientes (sexo, educación, ingresos, jefe de hogar y población urbana o rural) se realizó un modelo probit y se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 1.                                           dy/dx           P>z sexo                              -.0628134           0.000 EDAD    14 a 24 años                   .3811072          0.000 25 a 44 años                   .4302107          0.000 45 a 64 años                   .3987435          0.000 65 años y más                 .32547             0.000 jefe_hogar                      .0090039         0.000 urbano_rural                  .0920341         0.000 EDUCACIÓN   Media                              .0704489         0.000 Alta                                  .0927882        0.000 INGRESOS 1 hasta 2 salarios mínimos      .2338548         0.000 2 hasta 3 salarios mínimos      .4228352         0.000 3 hasta 5 salarios mínimos       .5693265        0.000 Más de 5 salarios mínimos       .6800418        0.000 No recibe ingresos                   -.0846228        0.000 No especificado                         .4562925        0.000 Number of obs=166,283 Wald chi2(16)=30194.66 Prob > chi2=0.0000 Log pseudolikelihood=-88406211 *Fuente: elaboración propia a partir de resultados del modelo.  


CONCLUSIONES

La crisis sanitaria por el COVID-19 de la mano con la crisis económica, han modificado el panorama nacional llevando a todos los mexicanos a una nueva normalidad, en donde el análisis constante del desarrollo de los indicadores sociodemográficos es elemental para la mejor comprensión de la informalidad laboral y un avance para optimizar la lucha por aminorarla. El análisis desarrollado aquí nos permite concluir que la educación y el salario juegan el papel principal respecto a la condición de formalidad o informalidad, pues ambas tienen una relación positiva respecto al emplearse de manera formal, es decir, a mayor salario percibido/ a mayor educación recibida, mayores probabilidades de emplearse en la formalidad. Además, las variables como sexo, jefe de hogar y población urbana o rural nos indican otras condiciones sociodemográficas a las que los ciudadanos están respondiendo, por lo que se deben integrar al análisis.  
Rodríguez Zenteno Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac

THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT


THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT

Correa Cortes Karla Alondra, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodríguez Zenteno Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

An essential element for the growth of economies has been the opening borders for commercial, economic, and political exchange. As there is a great diversity of languages and cultures in the world, there is been an attempt to establish a lingua franca that eases interaction between countries, currently, English has positioned as such, however, the proficiency of English in Mexico is incredibly low, an average Mexican has extremely basic notions of the English language, these allow him to visit abroad as a tourist, have simple conversations and understand easy texts, however, they are deficient to develop in the labor field, bringing as a consequence the lack of job opportunities of the individuals, while externally it means a reduction in the competitiveness of the country and its economy. The construction of the General Felipe Angeles International Airport is a project that aims to boost the Mexican economy, seeking to be part of an airport network in the metropolitan area of Mexico City, along  with  the AICM and the Toluca International Airport. As it is a key piece for the entry and exit of foreign people and cargo to national territories, it is essential that it have a qualified staff and as the main requirements is the knowledge of a foreign language, a situation that supposes an obstacle for professionals who wants to become part of the airport services. The current project is seeking to identify the level of English inside national airports and the opportunity areas during its learning, as well as the advantages it provides to human capital and its impact on the national and international economy.



METODOLOGÍA

For the development of an investigation there are two methods, quantitative and qualitative, each one has its own epistemological justification, methodological designs, techniques and instruments in accordance with the nature of the study objects, social situations and the questions that researchers pose with the purpose of explaining, understanding or transforming social reality. (Monje, 2011) Due to the nature of the present project, the qualitative methodology will be used, this is defined by Rueda (2007), as a process where several visions intervene that aim to divide the phenomena and determine the relationships that exist between its components. Among the general methods that support the research are the inductive, deductive, analytical and synthetic method, however, within a qualitative research one of the main characteristics is the use of the inductive method, which will allow to start from specific data to get to a general result, in this case it is planned to study the cases individually of the staff who work in an airport to analyze their mastery of English and, subsequently, reach a conclusion. The current project seeks to study the impact of the knowledge of a foreign language on job profiles at the new General Felipe Angeles Airport, so this approach will allow to examine the opinions and experiences of subjects who are developed within the Mexican port sector, focusing on the previously established purposes. According to Hernandez, Fernandez & Baptista (2010), the qualitative approach is selected when we are seeking to understand the participants' perspective about the phenomena that surround them, deepen into their experiences, perspectives, opinions and meanings, that is, the way in which the participants subjectively perceive their reality. This is essential because it allows to develop concepts and to obtain results from data obtained through the tools that will be implemented. Likewise, this holistic feature allows to study the real situation about the English language because it offers an outlook of the past and the perspective of each individual related to their learning, as well as the impact that the English language has exerted on their work situation and as a consequence their standard of living, the opportunities that have been offered to them and what is the importance that it represents today at national and international level.


CONCLUSIONES

The future airport will bring a generation of new jobs, both on the landside and airside, with passengers and in the office. This requires professionals who are academically and linguistically prepared. This represents a challenge for high school and higher level institutions to generate professionals with the proficiency of one or more foreign languages, since, as noted above, all the key positions in the functionality of an airport require both knowledge and linguistic competence, recognizing  the four skills in the use of a foreign language. And the focus of the foreign language courses for specific purposes (for pilots, flight operators, systems or maintenance engineers) that will surely contribute to meeting the demand of employment sources of the new airport. Based on the results obtained, it was determined that proficiency in the English language at an advanced level is essential to be part of the airport sector. According to the Common European Framework of Reference, the advanced level begins at B1, in which the user is suitable for carrying out work activities, interacting with English-speaking people and using efficient technical language. An important aspect that supports the English level is an official certification, this certification endorses the level of English of the user and generates greater formality and presentation of a curriculum vitae, it is necessary to take a test that evaluates and categorizes the knowledge acquired in order  to obtain the certification and is issued by an official institution. Certification is not considered as a requirement to be part of an airport work team in all areas, however, most of the interviewed personnel have one. According to all the information analyzed, it was possible to identify the great impact that the English language has globally, which is why poor English has a negative impact when seeking employment, this is a major factor that causes unemployment because we are in the wake  of globalization, where companies use communication to open cultural and labor frontiers. The General Felipe Angeles International Airport seeks to cover the high demand for both passenger and freight flights in the metropolitan area of ​​Mexico City, so its operation will be essential for the national economy, which together with the results obtained in the this project underlines the need for highly trained work teams that are capable of mastering a foreign language.
Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APRENDIZAJE EN LA ESTANCIA VIRTUAL DELFíN 2020


APRENDIZAJE EN LA ESTANCIA VIRTUAL DELFíN 2020

Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan brotó un nuevo virus con una mutación desconocida. La transmisión de dicho virus se dio de forma exponencial que originó una pandemia, los efectos atravesaron todos los ámbitos posibles sin descartar el educativo. Es a partir de esta coyuntura que las medidas de cuidado obligaron a crear espacios sin contacto físico sin detener el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre distintas instituciones de educación superior y centros de investigación. Los beneficios del diálogo cara a cara en el proceso de aprendizaje-enseñanza suponen la creación de relaciones que permitan lograr los objetivos específicos de dicho proceso, con ello permite también identificar y movilizar más fácilmente los recursos tangibles e intangibles de los que disponen los agentes involucrados. Siendo esta estancia una en modalidad virtual donde no se cuentan con todos los beneficios de un proceso cara a cara, pero sí con la innovación y la debida tecnología del ser humano se permitieron crear los espacios pertinentes para un proceso de aprendizaje.



METODOLOGÍA

La estancia virtual comprendió una duración de 18 horas, con 9 horas de práctica y 9 de teoría, estas fueron llevadas a cabo en 9 sesiones. Se trabajó con la plataforma Classroom en donde se compartió el material de apoyo. En esta también se subió un diario de aprendizaje por cada sesión.


CONCLUSIONES

La situación a nivel mundial obligó a detener y a modificar muchos procesos y actividades cotidianas, con ellas la modalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera formal, esto implicó retos en su proceso que en ocasiones escapaban de las posibilidades de solución, como en el caso de la conexión a internet. Asimismo, las medidas de higiene que limitan el contacto físico repercuten en las formas de relacionarse, la cual se considera un factor importante para el resultado del proceso de aprendizaje, siendo esta una estancia virtual, hay riesgos presentes en la formación de vínculos educativos. A pesar de identificar las limitantes de la estancia virtual hubo un progreso cualitativo y cuantitativo en las tres estudiantes del proyecto en cuestión. Uno de los factores involucrados en dicho resultado, fue la posibilidad de contar con un espacio que permitió crear un vínculo suficiente para la debida participación. El espacio implicó un acercamiento en el que se compartieron muchos saberes y conocimientos por experiencia del investigador, este acercamiento fue más directo y dedicado del que se llega a tener en los salones de clase, y pudo crear una mejor visión de la movilización de los recursos de las implicadas. El proceso de aprendizaje dentro de la línea de investigación abarcó elementos fundamentales para la puesta en práctica en cualquier ciencia. Entre este vasto aprendizaje se destaca la importancia de reconocer la ontología en un proceso educativo y laboral, su importancia recae en el entendimiento de la participación que cada uno y una tiene en su entorno social, entender el propósito y finalidad de ésta, así como de generar con ello cierta convicción de servicio. En el mismo conjunto de aprendizajes se encuentra la importancia de contar con una visión de estado y no de gobierno, que en ocasiones limita la participación como parte de la responsabilidad de cada uno en un entorno social, de esta manera, desde el estado el poder se encuentra de manera simétrica, lo que posibilita mayor participación ciudadana. La estancia virtual presentó retos pero al mismo tiempo ofreció la oportunidad de aprovechar recursos al alcance de muchos, que bien se sabe no todos cuentan con estos, por ello también parece necesario construir  saberes y conocimientos pero que estén al alcance de todos y todas, pues la educación aun en tiempos de pandemia sigue siendo un derecho.
Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN


ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN

Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de pareja es una problemática social que se presenta a través de actos violentos realizados por la pareja de forma física, sexual y psicológica (Longobardi & Badenes-Ribera, 2017). Las investigaciones sobre este fenómeno empezaron en los años setenta (Santos & Caridade, 2017), centrando su interés principalmente en las parejas heterosexuales (Whitehead et al., 2020); mientras que su estudio en parejas del mismo sexo surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa (Badenes-Ribera et al., 2016) como respuesta a los indicadores que la situaban como un problema de salud (Kubicek, 2018; Pagliaro et al., 2019; Santos & Caridade, 2017). En ese sentido, la evidencia empírica sugiere que la violencia presenta tasas similares o incluso mayores a las de parejas heterosexuales (Cannon, 2019). No obstante, parece existir un consenso en que la violencia contempla conductas que buscan dominar, controlar, coaccionar o aislar a la víctima (Rodríguez et al., 2017). Ahora bien, es preciso señalar que existen algunos obstáculos conceptuales y metodológicos (Gómez et al., 2017), en donde resalta la ausencia de herramientas de detección que permitan acceder a población de hombres gay y bisexuales víctimas de violencia, ya que éstas se han desarrollado principalmente para mujeres heterosexuales (Stephenson et al., 2013); esto, a su vez, puede relacionarse con las dificultades existentes para obtener muestras representativas, técnicas de muestreo y de recolección de datos adecuadas que permitan la generalización de la información obtenida (Murray & Mobley, 2009); esto también se ha visto reflejado en la heterogeneidad de la prevalencia presentada en parejas del mismo sexo (Correia et al., 2019). En este orden de ideas, el estudio de este fenómeno parece seguir una tendencia en la cual solo se hace uso de instrumentos utilizados primordialmente para evaluar la violencia en muestras heterosexuales, o mediciones creadas por los propios autores (Buller et al., 2014); en este contexto resalta el uso del Revised Conflict Tactics Scale (CTS-R) como uno de los principales instrumentos empleados para evaluar esta problemática (Barrientos et al., 2016), o su versión corta, el CTS2S, el cual también es frecuentemente usado para medir la prevalencia de esta problemática (Pantalone et al., 2012). Asimismo, hace algunos años se creó la escala The IPV-GBM, la cual tiene mayor precisión para medir la violencia entre hombres gay y bisexuales (Stephenson & Finneran, 2013). Es en este contexto de ideas que, a pesar que existen revisiones sistemáticas y metaanalíticas que abordan el fenómeno en parejas del mismo sexo (Kimmes et al., 2017; Longobardi & Badenes-Ribera, 2017; Rodríguez et al., 2017; Rollè et al., 2018), aún parece incipiente la investigación focalizada en el análisis de las características metodológicas e instrumentales; por consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación se centra en analizar los estudios internacionales realizados sobre violencia de pareja en hombres gay y HSH, entre 2010 y 2019, para conocer los principales aspectos metodológicos e instrumentales.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria, en la que el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: EBSCO, Science Direct y Scielo; con las siguientes cadenas de búsqueda: intimate partner violence AND gay y violencia de pareja AND gay; para las que se utilizó el término gay, y no bisexual u Hombres que tienen sexo con hombres, debido a que arrojó mayor cantidad de resultados. La recolección de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada con los criterios de año del 2010 al 2019 y acceso abierto o texto completo. Se ingresó a EBSCO y Science Direct por medio de Bibliotecas BUAP. Los criterios de inclusión fueron: a) publicaciones realizadas entre los años 2010 a 2019, b) con acceso abierto y c) texto completo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2010 y b) que fueran con acceso cerrado. La búsqueda y recolección de estudios fue llevada a cabo desde abril hasta julio de 2019, se obtuvo un total de 216 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.


CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos se encontró que la mayoría de los estudios optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, los cuales no permiten la contextualización de las conductas evaluadas. Por otro lado, en cuanto a la muestra utilizada, resalta la falta de inclusión de parejas en el estudio de la manifestación de la violencia. De acuerdo a los métodos de recolección de datos utilizados dentro de las investigaciones, se destaca un aumento en el uso de instrumentos on-line en los últimos años. Ahora bien, con respecto a los instrumentos utilizados, destacaron el CTS en su versión original, la construcción de instrumentos ad hoc basados en investigaciones previas o en escalas validadas y el IPV-GBM.
Rojas Avila Daniela Paola, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira

BIOSENSORES PARA LA DETECCIóN DE SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


BIOSENSORES PARA LA DETECCIóN DE SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Rojas Avila Daniela Paola, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual coyuntura sanitaria presentada  por la pandemia por SARS-CoV-2,  lleva hasta la fecha 20,7 millones de casos y más de 746.000 muertes (1). Situación que ha llevado a los sistemas de detección epidemiológica de todos los países a trabajar arduamente en la identificación del mayor número de casos, cortando la cadena de contagio y brindando un tratamiento oportuno a los más necesitados. Actualmente la detección y diagnóstico del virus se lleva a cabo principalmente por RT-PCR, prueba molecular con alta sensibilidad y especificidad, que permite un diagnostico confiable, pero al tener un alto costo y ser realizadas sólo por personal capacitado, dificultan su acceso. Las pruebas de detección de antígeno son menos sensibles que la RT-PCR, pero normalmente es más rápida y fácil de implementar en los laboratorios clínicos ya que en menos de 30 minutos se obtiene el resultado, sin embargo, al igual que la prueba RT-PCR, requiere un nivel de bioseguridad II para el procesamiento. Por otro lado, las pruebas serológicas no suelen usarse para diagnóstico ya que estás hablan de exposición y probable infección por SARS-CoV-2.  Entre las nuevas alternativas para la detección  para SARS-CoV-2 se encuentran los Biosensores, dispositivos analíticos que convierten una respuesta biológica en una señal eléctrica, son altamente específicos. Con estos dispositivos, no es necesario manipular las muestras con gran variedad de reactivos; incluso es posible realizar cientos de medidas con un solo biosensor, disminuyendo la complejidad de las pruebas y  aumentando la rapidez del proceso, haciéndolos más eficaces. (2)(3). El desarrollo de estos dispositivos para la detección del SARS-CoV-2 es de gran importancia para lograr una alternativa de diagnóstico y poder contribuir al manejo de la problemática sanitaria permitiendo un diagnóstico oportuno, importante para un tratamiento eficaz. El presente articuló tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los biosensores desarrollados para detección de SARS-CoV-2, presentando sus las características y mecanismos.



METODOLOGÍA

1.  Búsqueda de literatura Para realizar esta revisión sistemática, seguimos las recomendaciones de la declaración PRISMA. En Agosto de 2020, se realizaron búsquedas en MEDLINE (PubMed), Scopus y Science Direct para identificar artículos relevantes utilizando la estrategia de búsqueda SARS-CoV-2 AND Biosensors and COVID-19 " y Coronavirus AND Biosensors. No se estableció límite para el año y solo se evaluaron los artículos publicados en inglés o español. También se revisaron las referencias de los artículos incluidos en busca de artículos elegibles. 2.Selección de estudios Una vez establecida la estrategia de búsqueda y los criterios de elegibilidad (Tabla 1), se contabilizaron los resultados totales de cada base de datos. En segundo lugar, se examinaron los títulos y resúmenes de todas las bases de datos para identificar las referencias adecuadas, y los datos seleccionados se importaron y guardaron en el software de gestión de referencias Mendeley. En el que las referencias duplicadas fueron eliminaron y excluidos de esta revisión. Todos los estudios restantes se leyeron en su totalidad y se evaluaron para determinar su elegibilidad; se retiraron los artículos que cumplían los criterios de exclusión.   3. La extracción de datos Los datos extraídos fueron: autor, título, año del estudio, institución, Tipo de Biosensors (enzimas, los basados en tejidos, los inmunosensores, los biosensores de ADN).   Tabla1. Criterios de inclusión y exclusión Parámetros        Criterios de inclusión      Criterios de exclusión Lenguaje                 Español e Ingles             Cualquier otro lenguaje Tipo de publicación  Artículos originales         Revisiones sistemas,                                                                             estudios clínicos,                                                                                   revisiones, cartas al                                                                                editor u otro tipo de                                                                              publicación Coronavirus          Familia de Coronavirus         Otra familia de virus                              y SARS-CoV-2          


CONCLUSIONES

Durante la instancia de verano Delfín pude adquirir conocimientos acerca de la realización de trabajos investigativos, en especial artículos científicos. Aplicándolos en el desarrollo de la revisión sistemática sobre los Biosensores para la detección  de SARS-CoV-2, como producto final se espera  realizar una síntesis  de los tipos y   mecanismos de los Biosensores  desarrollados alrededor del mundo, potencialmente útiles para la detección del SARS-CoV-2.  
Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

DESARROLLO DE UNA PRóTESIS PARA PERSONAS CON PéRDIDA DE EXTREMIDAD SUPERIOR (MANO)


DESARROLLO DE UNA PRóTESIS PARA PERSONAS CON PéRDIDA DE EXTREMIDAD SUPERIOR (MANO)

Escobar López Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de alguna extremidad, es uno de los factores comunes en diversas personas, desde niños, adolescentes, jóvenes y adultos, estas pérdidas se sufren mediante distintos factores como lo son enfermedades, descuidos en el trabajo, accidentes, entre otros, es por ello que las personas que tienen esta discapacidad sufren psicológicamente, emocionalmente pero el gran impacto que tiene es que no pueden realizar sus actividades y dejan de trabajar por tener una discapacidad. La mano es un instrumento para llevar a cabo muchas de nuestras acciones cotidianas, las manos son vulnerables a lesiones frecuentes, de acuerdo a las estadísticas de accidentes de trabajo, la mano es la región anatómica más afectada, pues se encuentra involucrada en el 26 por ciento del total de casos. Entre las primeras diez causas de enfermedad laboral, dos de ellas son en las manos.



METODOLOGÍA

Para poder empezar con la creación y modelado de una prótesis en 3D lo primero que se hizo fue buscar a una persona con amputación de los dedos o de la mano completa, para empezar a trabajar en el modelo de la prótesis de acuerdo con la forma de la mano. Se redactó un documento de consentimiento informado en el cual se especificaba todos los derechos que tenía la persona al aceptar ser parte de nuestra investigación. El señor Jaime Charco León, de 72 años de edad, nos otorgó su consentimiento para poder crear una prótesis basándonos en su mano derecha, la cual le hacían falta los dedos: índice, medio y anular, a consecuencia de un accidente industrial con una revolvedora de productos químicos. Se  aplicó la encuesta donde se le preguntaban datos que ayudaría con el diseño de la prótesis, como los problemas que le causaban la falta de sus dedos, medidas de su mano izquierda y de su mano derecha, su familiarización con algún tipo de prótesis, las repercusiones que tiene en su vida diaria la falta de sus dedos, entre otras.  El software que manejamos para comenzar a realizar el trabajo de modelado de la prótesis fue TinkerCAD y Solidworks, un software de diseño en 3D, debido a que cuenta con una interactividad amigable. Lo que este software permitió fue hacer el diseño, puesto que permitía trabajar sobre piezas previamente creadas y adaptarlas a la necesidad del señor Jaime. Una vez teniendo conocimiento del software de diseño, el investigador Giovani nos expuso los parámetros de la impresora 3D y el programa que utiliza llamado Repetier Host para determinar los parámetros de impresión. Los aspectos importantes al momento de imprimir son la posición del diseño en la cama térmica debe de ser centrada con respecto a las dimensiones de la impresora y acomodada a manera de que la superficie más grande del diseño sea la que repose sobre la cama térmica, de esta forma la impresora encuentra mayor apoyo y utiliza menos material para la impresión debido a que en la impresión 3D cuando existen partes de la pieza volando es decir, sin ningún tipo de soporte el programa crea unas columnas desde la base hasta la parte de la pieza que se desea imprimir haciendo que el consumo de filamento de plástico y el tiempo de impresión sean mayores. En los parámetros de la impresión se nos explicó la calidad recomendada para este tipo de impresión, esto quiere decir la distancia que existe entre cada capa de impresión, en nuestro caso, la calidad recomendada es de .2mm. Se hubiera podido trabajar con una calidad de .1mm. de esta manera la pieza podría salir con más detalle, pero al hacer esto el costo de impresión y el tiempo aumentan considerablemente. La velocidad de impresión se trabajó de entre 30 y 40 mm/s. No se necesitó de ningún tipo de enfriamiento al momento de la impresión porque el material con el que se estuvo trabajando es filamento de plástico PLA, el cual es un material muy noble y la misma temperatura ambiente hace que vaya tomando la dureza necesaria. Entrando con la configuración de la impresora los puntos importantes son los parámetros de la impresora, el extrusor y las dimensiones. Es importante revisar la temperatura de calentamiento del extrusor y la plataforma o cama caliente teniendo una temperatura de 240 y 100 grados para material ABS y 190 y 60 grados para PLA respectivamente. En las dimensiones de impresión lo que es importante verificar es el área de impresión (anchura, profundidad y altura); la impresora utilizada tiene unas dimensiones de impresión de 20cm x 20cm x 22cm. Para la impresión de la prótesis el programa calculó 18 horas de impresión continua. En proceso de detallado de las piezas (retiro de soportes, adherencias e impurezas) se calcula un tiempo de 6 horas para obtener una pieza lisa y sin ningún tipo de peligro para la persona que la utilice y con esto pasar al siguiente proceso. En el armado de la pieza se calcula unas 5, 6 horas, dependiendo de la habilidad del armador.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se adquirieron diversos conocimientos teóricos de la impresión 3D, así como de los componentes necesarios para realizarla, desgraciadamente, a causa de la situación del COVID-19 que se está viviendo actualmente, fue poco el conocimiento práctico, pero gracias a la dedicación y el amor por la investigación por parte del investigador Giovani se logró completar la estancia virtual, con una cantidad basta de apoyo visual de igual manera se desarrollo el diseño de los dedos, el  investigador también nos mostro la forma en la que las impresoras imprimían algún diseño ya que nos mencionó que tenía en su posesión dos máquinas de impresión puesto que tenía contemplado recibir a 20 tutorados antes de la pandemia y por medios económicos propios decidió adquirir su segunda máquina. El proyecto de la prótesis de mano con dedos sigue en proceso y se piensa terminar inclusive después del programa delfín a razón del compromiso que se hizo con el señor Jaime de entregarle una prótesis para poder mejorar su vida diaria. No se terminará hasta entregar una prótesis funcional y adaptada a sus necesidades
Rojas de la Torre Daniela Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Erik Ramirez Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

SIMULACIóN DE LA TEMPERATURA PARA VER EL EFECTO EN LA LA EFICIENCIA TéRMICA Y POTENCIA DE SALIDA EN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


SIMULACIóN DE LA TEMPERATURA PARA VER EL EFECTO EN LA LA EFICIENCIA TéRMICA Y POTENCIA DE SALIDA EN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Rojas de la Torre Daniela Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Erik Ramirez Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las altas temperaturas afectan a los sistemas fotovoltaicos lo que  traen como consecuencia por ejemplo la disminución en la eficiencia y la vida útil de los páneles solares. Mediante el uso de Ansys como software de simulación se mostrará la pérdida de eficiencia que presentan los módulos fotovoltaicos a altas temperaturas, lo cual nos ayudara para realizar mejoramientos en la disipación de calor al igual de considerar sistemas de enfriamientos en los sistemas. La principal problemática que los paneles solares han arrastrado desde su creación ha sido la eficiencia que estos generan al momento de convertir la energía solar en eléctrica. Uno de los factores que contribuye a la disminución de la eficiencia es la temperatura es por ellos que se planteó el estudio de la temperatura es importante ya que ésta es la que provoca un incremento de temperatura en la superficie de las celdas solares. Lo cual se propuso la simulación de paneles solares con un barrido de temperatura y ver como se afectan dos parámetros que son la eficiencia térmica y la potencia de salida, esto mediante el uso del sotware Ansys se llevará acabo una simulación que demuestre que entre más alta sea la temperatura sobre el panel solar, menor será su potencia de salida.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de poder observar y comprobar este fenómeno térmico que afecta la eficiencia en un simulador, se usará el software Ansys, el cual es un paquete para el modelado de elementos finitos con propósitos generales, con el fin de resolver numéricamente una amplia variedad de problemas mecánicos (Stolarski, T., Nakasone, Y., y Yoshimoto, S. 2018). Utilizamos este software ya que es fácil de usar y con él podemos resolver problemas de transferencia de calor como el que simularemos. Modelamos un panel solar con las siguientes carácterísticas: Volumen:  0.003307 m3 Área total del vidrio PV: 3.4027 m2 Área total del marco (frame): 0.4914 m2 También se tabularon las características de los materiales usados para modelar el panel: Aluminio, Silicio, Vidrio, EVA y Fluoruro de Polivinilo. Condiciones de frontera usadas para la simulación: Flujo de calor promedio para todas las simulaciones de 1000 W/m2. Cuatro temperaturas ambiente diferentes: 25, 30, 35 y 40 grados Celsius. Velocidades del aire de los meses elegidos, las cuales representan el promedio de la velocidad del aire correspondiente a estaciones del año en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México (NASA 2020). Esta ciudad fue elegida de manera arbitraria para ejemplificar la teoría. Marzo es el mes que registra la velocidad promedio del invierno. Mayo registra la velocidad promedio de la primavera y del año. Agosto registra la velocidad promedio del verano. Valores del coeficiente de convección correspondientes a las velocidades promedio del aire: h = 25 W/ grado C m2 h = 22 W/ grado C m2 h = 18 W/ grado C m2 Los resultados de las simulaciones fueron tabulados y se resaltaron las temperaturas mínimas y máximas registradas. Posteriormente en la Tabla 4 se tabularon las pérdidas de eficiencia por cada grado Celsius, así como la disminución de cada potencia de salida. Para el cálculo de las potencias se usaron los siguientes valores: Área activa del panel: 1.7 m2   Irradiación solar: 1000 W/ m2 Potencia máxima: 266 W/h  


CONCLUSIONES

En este artículo se comprueba cómo el aumento de la temperatura de operación provoca una disminución en la eficiencia. Se obtuvo una desmejora del 42.024% para la potencia de salida de 111.784 W/m2 comparada con los 266 W/m2 que se tomaron como iniciales, por lo tanto, la mayor desmejora se ve reflejada durante el verano cuando la temperatura ambiente es de 40 grados Celsius. Es importante recordar que durante el verano se registran temperaturas superiores a los 40 grados Celsius en varias partes del mundo, por lo que, en ambientes mas extremos, como las regiones cercanas al ecuador y los desiertos, la desmejora es mucho más significativa; especialmente en los desiertos si también tomamos en cuenta que el polvo reduce un 60% la eficiencia. El verano, que es la estación con menor velocidad en el viento, mayor temperatura y menor coeficiente de convección trae consigo el menor rendimiento posible del panel solar. Por estas razones la convección forzada es necesaria especialmente en las épocas más cálidas.
Rojas Guerrero Luis Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente

SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EDUCACIóN PREESCOLAR.


SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EDUCACIóN PREESCOLAR.

Rojas Guerrero Luis Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la docencia se ha enfrentado a cambios significativos que se están produciendo en nuestra sociedad. Hoy en día los maestros se desenvuelven en una actividad laboral compleja que implica una gran carga de trabajo, resultado del manejo de grandes grupos de estudiantes y la presión diaria de cumplir con la documentación administrativa requerida por las autoridades educativas, aunado a las exigencias por parte de la misma y de los propios padres de familia por dar una educación de calidad a los educandos, todos estos factores han provocado en los educadores lo que hoy se conoce como síndrome de Burnout el cual está ocasionando agotamiento físico y psicológico, hartazgo y desánimo que resultan desmotivantes y desgastantes para el quehacer laboral de estos, por consiguiente van perdiendo el deseo de seguir esforzándose por ser cada día mejores en su desempeño profesional. Con relación a lo anteriormente mencionado el docente está presentando despersonalización al tratar a los alumnos con actitudes frías y negativas, al grado de llegar a las ofensas y agresiones. De igual manera también exhiben fatiga física y mental; lo que se refleja en la falta de compromiso con la institución y las diferentes actividades extraescolares propias de la escuela La docencia es considerada como una profesión de gran riesgo para padecer síndrome de Burnout ya que la función del docente demanda habilidades y compromisos para el logro de las múltiples actividades que implica su función dentro y fuera de la institución, para lo que emplea tiempo y energía que deberían estar destinados para el descanso y recreación de sí mismo. En México, en los últimos años, las instituciones educativas se han visto afectadas por numerosos casos de estrés laboral en los docentes, debido a los cambios políticos y sociales de la actualidad, lo que deja secuelas, como problemas físicos, sociales y psicológicos. La presencia del estrés laboral en las escuelas es originada por los cambios en la sociedad y la política de la actualidad.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación de corte cuantitativo de tipo transversal, mediante la cual se recolectan datos en un solo momento, el tipo de estudio será descriptivo-correlacional, ya que para esta investigación se realizó una descripción sobre el síndrome de Burnout que se está presentando en el personal docente y administrativo que labora en el jardín de niños. Esta investigación se realizó en el Jardín de Niños Estefanía Castañeda ubicado en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. La muestra que se tomó fueron 20 trabajadores de la institución (Directora del Plantel, 9 educadoras, 7 auxiliares de educadora y 3 intendentes). A cada uno de ellos se les aplicó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) para docentes, el cual está constituido por 22 ítems, los cuales están divididos en 3 apartados: despersonalización (5-10-11-15-22), cansancio emocional (1-2-3-6-8-13-14-16-20) y realización personal (4-7-9-12-17-18-19-21), en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los alumnos y su función es medir el desgaste profesional, a cada de uno de ellos se les pidió que contestaran de la manera más honesta posible para poder obtener resultados reales, cabe mencionar que dicho cuestionario se aplicó vía correo electrónico ya que no hubo oportunidad de aplicarlo en físico por la problemática que ha surgido a raíz de la pandemia suscitada en estos momentos por el Sars cov2. La duración de la aplicación de este cuestionario fue de una semana, ya que algunos trabajadores de la institución no se encontraban en la ciudad. Al obtener todos los cuestionarios contestados, se procedió al procesamiento de datos y  la interpretación de estos resultados arrojados mediante el uso de gráficos realizados en el programa Excel.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano científico se lograron adquirir conocimientos sobre los factores que desencadenan el síndrome de Burnout en los docentes de educación básica en especial en el área de preescolar, y con base a la investigación que llevé a cabo pude comprobar mediante la aplicación del cuestionario de Maslach al personal que labora en la institución que el 45% de los encuestados presenta nivel medio, el 5 % nivel alto y el 50% nivel bajo de cansancio emocional, mientras que en el aspecto de despersonalización un 45% se encuentra en el nivel medio, 5% está ubicado con un nivel alto y el 50% se encuentra en un nivel bajo, por último en lo que respecta al ámbito de realización personal el 35% se encuentra en un nivel medio, el 15% corresponde al nivel bajo y el 50% pertenece al nivel alto, lo anterior mencionado nos señala que en este plantel educativo el 50% de sus trabajadores están presentando este sindrome en un grado inicial donde todavía no se muestran del todo apáticos ni desgastados por la profesión o labor que desempeñan, lo que puede estar    propiciando un ambiente laboral tenso ya que las relaciones personales entre las educadoras, auxiliares de educadoras e intendentes no es muy cordial y no hay comunicación asertiva para llegar a acuerdos. Es importante mencionar que 15 de los 20 trabajadores encuestados manifestaron verbalmente al entregar los formatos que los padres de familia tampoco colaboran con las educadoras para la realización de las actividades, agregando también que las autoridades educativas exigen resultados y presionan al personal docente para que cumplan con las actividades educativas y administrativas en tiempo y forma, todo esto sin recursos o material didáctico para poder trabajar con el alumnado, esto causa que el personal docente trabaje bajo presión y por consiguiente estén sometidos constantemente a situaciones de estrés que originan un ambiente laboral tenso en el cual sumergen a todo el personal que labora en la institución. Se espera que el personal directivo, docente y administrativo de la institución tomen un curso sobre como trabajar su inteligencia emocional la cual posee una función preventiva en las docentes al brindar estrategias de afrontamiento para manejar el estrés laboral y de esta manera sepan afrontar los inconvenientes que se presenten en sus tareas diarias.
Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19


LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19

del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020) La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros. Los datos más relevantes son: Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna. En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016) El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente. Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial.  (PROFEPA, 2010). Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Rojas Rivera Claudia Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California

CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE TOTOABA (TOTOABA MACDONALDI) DURANTE SU ETAPA LARVARIA


CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE TOTOABA (TOTOABA MACDONALDI) DURANTE SU ETAPA LARVARIA

Rojas Rivera Claudia Yazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Totoaba macdonaldi es una especie endémica del Golfo de California, llega a medir 2 metros y pesar hasta 135kg (Cannon, 1966). Este pez es altamente valorado en el mercado asiático por su vejiga natatoria (conocida como buche), a la que se le atribuyen diversas propiedades curativas. En los años 60’s llegó a tener su máxima explotación con un costo de 5 US$ la libra de buche (Chute, 1928; Berdegue, 1995); hoy por hoy en el mercado Asiático tiene un valor de 50,000 US$ la libra. En la actualidad la totoaba está catalogada como en peligro crítico de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y enlistada en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Desde 1994 la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, lleva a cabo programas de repoblamiento de juveniles de Totoaba macdonaldi obtenidos mediante el desove de reproductores mantenidos en cautiverio (True et al., 1997). Durante el verano de investigación se estudia el crecimiento y sobrevivencia que logra tener este espécimen durante sus distintas etapas de desarrollo, principalmente en la etapa larvaria, siendo ésta la más crítica, debido a que la mayoría de larvas de peces marinos tienen una ontogenia indirecta lo que dificulta obtener sobrevivencias altas durante las primeras etapas de cultivo, es así, que en el cultivo de peces marinos es importante identificar los cambios morfológicos y fisiológicos de cada una de las etapas de desarrollo para poder conocer requerimientos nutricionales y manejo zootécnico que éstos animales requieren siendo cultivados.



METODOLOGÍA

En la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California se cuenta con tanques de reproductores, que pesan alrededor de 70-80kg; una vez recolectado el contenido gonadal se procede a la siembra de huevos ya fecundados, posterior a la eclosión comienza la etapa larvaria, donde se realizan muestreos en las larvas para determinar su peso y obtener así el crecimiento obtenido. La alimentación juega un papel importante para el desarrollo ideal de estos especímenes, adaptándola así a sus distintas etapas. Durante el día 0 al día 4 después de la eclosión, debido a que el sistema digestivo es deficiente, la alimentación está basada en la absorción del saco vitelino y la gota de aceite que son fuente de energía y nutrientes como aminoácidos y ácidos grasos indispensables para su desarrollo, es decir, no se les provee de alimento; una vez que se genera la apertura de la boca y el ano, se comienza una dieta de alimento vivo, del día 4 al día 12 a base de rotíferos (Brachionus plicatillis), un organismo microscópico que en su mayoría miden 0.1 milímetros de longitud; en cuanto la boca tenga una apertura más amplia, aproximadamente en el día 10-20, se implementa la alimentación a base de nauplios de Artemia,  un pequeño crustáceo de más de 2 centímetros de longitud.   Para la presente estancia de investigación dentro del programa Delfín, se realizó un estudio para conocer el crecimiento y sobrevivencia de larvas de totoabas utilizando diferentes enriquecimientos de vitaminas. Cinco tanques de aproximadamente 100 litros con parámetros físicos específicos para un desarrollo óptimo: temperatura de 24-26°C, 35ppm, recambio de 33% y un fotoperiodo de 14:10 (luz-oscuridad) en donde se cultivaron 150,000 larvas/l, el tanque número uno es alimentado a base de rotíferos y nauplios de artemia, los siguientes se les adicionaron diferentes porcentaje de vitaminas que la mayoría de los peces marinos requieren durante las primeras etapas de desarrollo. Transcurrido el tiempo de cultivo se procede a cuantificar y pesar las larvas resultantes, logrando observar que en el tanque número uno (dieta control) existe un buen crecimiento pero poca sobrevivencia, ésta última afectada probablemente por la deficiencia de nutrientes que las larvas requieren durante ésta etapa. Al añadir las vitaminas a diferentes niveles de inclusión  a las dietas posteriores, la sobrevivencia se ve beneficiada sin afectar el crecimiento de las larvas, siendo los tratamientos cuatro y cinco los más óptimos. Se sabe que a partir del dpe 20 las larvas de totoaba tienen la formación de aletas y órganos más desarrollados, hablando de hígado, intestino y estómago principalmente, donde éste último ya es capaz de secretar enzimas digestivas por medio de las glándulas gástricas, determinando así un animal en etapa juvenil. A partir del día 28 en adelante hay un cambio en la alimentación, donde se sustituye el alimento vivo por una microdieta, proceso llamado destete, en el cual a través de ésta se dota de nutrientes esenciales para cubrir los requerimientos nutricionales de los especímenes. Al obtener juveniles de totoaba el 50% son liberados al medio natural, la otra mitad continua en cautiverio, obteniendo así animales adultos, siendo nuestros próximos reproductores.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano virtual se consiguió adquirir conocimientos teóricos del manejo zootécnico y alimentación, hablando de factores físicos y químicos de los tanques de cultivo, etapas de desarrollo y requerimientos nutricionales que se les da a las totoabas siendo cultivadas para un óptimo desarrollo, promoviendo así el repoblamiento de ésta especie, teniendo oportunidad también de observar de manera virtual el trabajo de laboratorio que se realizó y poniendo en práctica, a través de base de datos, la recolección e interpretación de los datos obtenidos sobre el crecimiento y porcentaje de sobrevivencia que tienen las totoabas durante su etapa larvaria principalmente, donde lo que se pretende es tener sobrevivencia aceptable sin que ésta afecte su crecimiento.
Rojas Rubio John Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana

DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO


DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO

Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Jacobo Cuenca Luis David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Medina Valdes Hector, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Rubio John Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente los fenómenos naturales como huracanes, tsunamis, terremotos, etc., han generado desastres de gran magnitud, dejando a su paso una considerable cantidad de estructuras colapsadas, extensas regiones naturales devastadas y aún más, una gran pérdida de vidas humanas. Se calcula que en promedio más de diez mil personas pierden anualmente la vida, debido a este tipo de eventos.   El estudio del comportamiento de las estructuras ante la presencia de cargas generadas por sismos ha sido y es de gran interés en el área de la ingeniería de terremotos y en la dinámica estructural. En los años más recientes, el avance en este campo, con el fin de minimizar la respuesta (aceleración, velocidad y/o desplazamiento) en las estructuras civiles (edificios, puentes, hospitales, escenarios deportivos, etc.), ha sido bastante significativo. Una de las alternativas para mitigar los daños, causados por un sismo, en una estructura es reducir la demanda de la energía absorbida por la estructura. Dentro de esta alternativa, existen los sistemas o equipos de control, los cuales pueden ser pasivos, activos o semiactivos. El disipador de fluido viscoso se cataloga como disipadores pasivos y pueden disminuir considerablemente desplazamientos, y aceleraciones producidas por un sismo. Los dispositivos de fluido viscoso disipan energía forzando el flujo de un fluido a través de un orificio, su comportamiento depende netamente de la velocidad. Los amortiguadores viscosos han sido utilizados con éxito en estructuras civiles, especialmente en áreas geográficas de alta sismicidad. La adición de amortiguadores viscosos a una estructura puede elevar el amortiguamiento de la estructura a un 30 % del amortiguamiento crítico o más. Por consiguiente, esta adición puede reducir las aceleraciones y desplazamientos laterales por un 50% respecto a la estructura sin amortiguadores (Constantinou y Symans, 1992). Ecuación de balance de energía Ei=Ek+Es+Ea+Ed Donde: Ei= Energía de entrada por el sismo Ek= Energía cinética Es= Energía de deformación elástica Ea= Energía de amortiguamiento Ed= Energía de deformación inelástica o ductilidad



METODOLOGÍA

Metodología de la investigación Estudio del estado del arte: Ecuación de movimiento armónico con amortiguamiento Disipación de energía Disipadores viscosos Macheo de acelerogramas Obtención del espectro de diseño símico utilizando el programa SACID de la Ciudad de México. Búsqueda y obtención de 7 acelerogramas de magnitud mayor a 6.5 Diseño de 3 modelos estructurales en el software SAP2000 v22, de 5, 7 y 9 niveles. Revisión de las distorsiones de cada edificio para cada uno de los 7 acelerogramas Diseño del disipador sísmico de fluido viscoso Modelado de los edificios con disipadores en SAP2000 v22 Resultados


CONCLUSIONES

Conclusión Las distorsiones que se presentaron para cada uno de los sismos deben ser controladas por el disipador viscoso que resulte del diseño. Se debe revisar el diseño de los modelos ya que las secciones son robustas. Una vez que tengamos el modelo adecuado se revisarán de nuevo las distorsiones, estas distorsiones deberán ser controladas en un porcentaje por el disipador de fluido viscoso. Las distorsiones obtenidas por medio del análisis dinámico en los modelos, fueron menores a la distorsión máxima que exige la Norma Técnica Complementaria de la Ciudad de México 2017, resultado de un correcto dimensionamiento de las secciones para los elementos estructurales.
Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE ESTEROIDES PARA EL DESARROLLO DE UN POSIBLE FáRMACO CON PROPIEDADES TENSOACTIVAS EVALUADO POR SWISS ADME.


DISEñO DE ESTEROIDES PARA EL DESARROLLO DE UN POSIBLE FáRMACO CON PROPIEDADES TENSOACTIVAS EVALUADO POR SWISS ADME.

Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los esteroides son lípidos no saponificables perteneciente a la subclase de triterpenoides. Se caracterizan por un esqueleto esterano, derivado del tetraciclo ciclopentanoperhidrofenantreno y una cadena lateral susceptible de contener un diverso número de átomos de carbono. El diseño de estorides es de suma importancia ya que su prinicpal caracteristicas es que cuentan con una actividad tensoactiva elevada. Sin embargo el desarrrollo de un fármaco implica una evaluación de absosrción, distribución , metabolimso y excresión . Por ende se realiza el analisis de las 10 moléculas se en una plataforma virtual Swiss ADME que es una herramienta de web gratuita para evaluar la farmacocinética, la similitud de los medicamentos y la química de las moléculas.n . Tomando en cuenta que la estimulación temprana de ADME en la fase de descubrimiento reduce drasticamente la fracción relacionada con la farmacocinética en las fases clínicas .



METODOLOGÍA

Se procede al análisis de 10 moléculas esteroidales  en la plataforma gratuita Swiss ADME para elegir cual seria la saponina más apropiada para ser seleccionada como hit . A continuación se explica en que consiste cada análisis para un mejor entendimiento sobre ello.  1.- BOILED-Egg: Nos predice la absorción de la molécula en forma gastro intestinal y si atraviesa la barrera hematoencefálica al igual si la molécula utiliza como sustrato P-gp. 2.-Compración de la  lipoficidad de los esteroides ya que  es otro factor muy importante ADME nos proporciona 5 mediciones iLOGP, XLOGP3, WLOGP, MLOGP y SILICOS-IT. 3.- Solubilidad en agua : Se analizan de tres formas;  ESOL, Ali y SILICOS-IT entre mayor sea el valor más soluble será. Para las moléculas de estudio, se eligió AliLOGS que esta basada en la ecuación general de solubilidad y en la distribución de cargas . Relaciona TPSA, log P y T final 4.- Accesibilidad sintetica ; En este parámetro analizaremos si la molécula se sintetiza siendo el número 10 como el mejor resultado. 5.- Se denomina biodisponibilidad al grado y la velocidad con que una forma activa (el fármaco o uno de sus metabolitos) accede a la circulación, y alcanza de esta manera su lugar de acción. La biodisponibilidad de un fármaco depende en gran medida de las propiedades de la forma farmacéutica, que a su vez dependen en parte de su diseño y fabricación. Las diferencias de biodisponibilidad entre diferentes formulaciones de un mismo fármaco pueden tener importancia clínica; por ello, es esencial saber si distintas formulaciones de un fármaco son o no equivalentes. 6.- Druglikeness se evalúan de diferente manera dependiendo de que opción sea mejor para la molécula adecuada; Lipinski, Ghose, Veber, Egan , Mueggue. 7.- Finalmente en conjunto se analizan todos los resultados anteriormente mencionados y poder seleccionar  el mejor hit para un posible fármaco ya que después de esto se inician los ensayos clínicos.


CONCLUSIONES

Una vez obtenidos los datos de este estudio  se toma la decisión con la ayuda de la herramienta web Swiss ADME  que la molécula de la estructura número 1 que es una saponina esteroidal  queda seleccionada como un hit ya que cumple con las propiedades de lipofilicidad, tamaño, polaridad, solubilidad, flexibilidad y saturación. La absorción de la molécula es en forma gastro intestinal y  atraviesa la barrera hematoencefálica. Al igual que su accesibilidad sintética es la mejor con un rango de 6.68. Y sobre todo sí utiliza como transportador el sustrato P-gp.  Los resultados a futuro es llevar este estudio a nivel de ensayos clínicos para poder concluir con éxito esta investigación inicial . 
Rojas Vazquez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.


EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.

Otero Escobedo Mireya de los Angeles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Vazquez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente año la propagación de la epidemia del COVID-19 ha causado que los países expuestos tomen medidas  extremas para preservar la salud de su población. Esto provocó la pérdida de actividades dentro y fuera de la rutina ha generado consigo un incremento en afecciones sobre el bienestar psicológico, ya que el COVID-19 ha implicado ser un evento vital estresante y una situación amenazante, en un estudio realizado sobre las  manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por el COVID-19, arrojó que Frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19, las personas estudiadas presentaron alteraciones psicológicas de ansiedad y depresión como estado, altos niveles de estrés y sin idea suicida en la mayoría de los casos (2020). Los niños con altas capacidades se ven afectados por múltiples factores presentes en el ambiente, pues al tener que ajustarse a una nueva modalidad de desarrollo, una en la que los ámbitos: familiar, social y emocional se ven afectados deberán someterse a realizar cambios importantes para lograr la adaptación a las nuevas condiciones.  Durante la estancia en el verano de investigación en el instituto de psicología y Educación especial Universidad de Guadalajara se realizó una  propuesta de seguimiento del  estado emocional del alumnado con altas capacidades que asiste al instituto, para lo cual se llevó a cabo una encuesta dirigida tanto a padres de familia como a los menores con el fin de conocer el impacto del aislamiento social y cuarentena sobre el estado de bienestar de los menores con altas capacidades.  



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo sobre un grupo de menores con altas capacidades que se encuentran entre el rango de edad de los 8 a 14 años de edad, los cuales pertenecen a uno de los programas del Instituto de Psicología y Educación Especial de la  Universidad de Guadalajara. Se analizaron los resultados de 27 menores de entre los 8 a 14 años de edad, teniendo una muestra de: once sujetos de 8 años, dos de 9 años, cinco de 10 años, dos de 11 años, cuatro de 12 años, dos de 13 años y uno de 14 años.  El instrumento de evaluación utilizado para la obtención de datos fue el cuestionario  KIDSCREEN-27, Se desarrollaron simultáneamente en 13 países europeos, con especial atención a los conceptos de infancia de la salud y el being. Su finalidad es medir la calidad de vida desde el punto de vista del niño con respecto a la integridad física, mental y social. Está compuesto por 5 dimensiones, con un total de 27 ítems El objetivo de esta investigación es identificar niños susceptibles en base a su percepción de la salud, para formular recomendaciones para las intervenciones adecuadas, el análisis puede ser aplicado para todas las escalas. T- valores y porcentajes ordenados por edad y sexo se encuentran disponibles para los diferentes países.  


CONCLUSIONES

En la primer dimensión se observa que la mayor parte de los alumnos a los que se les aplicó el test gozan de buena salud y practican ejercicio sin embargo se ven limitados a hacer actividades como correr, trepar o andar en bicicleta. Además tiene cómo promedio general 3.807692308 esto de igual forma nos indica que no del todo están pasando mal en salud pero si se ve una afectación a la salud de los alumnos con perfil de altas capacidades. Continuando con la dimensión de Estado de ánimo y sentimientos, esta dimensión contiene siete preguntas con cinco opciones de respuesta, estas preguntas indagan sobre él sentir de los alumnos y el estado de ánimo durante los días de confinamiento por la pandemia COVID.19, los resultados del análisis son favorables ya que los resultados oscilan entre las respuestas, algunas veces, casi nunca y nunca, las respuestas son en su mayoría entre las opciones siempre y casi siempre, teniendo cómo promedio 4.302197802 en esta dimensión. Se contempló las siete preguntas que indagan sobre esta dimensión de Tu vida familiar y tu tiempo libre se logra observar que los familiares de los niños con altas capacidades mantienen una buena convivencia, en cambio él tiempo resulta ser medianamente suficiente para poder realizar actividades de su agrado en su tiempo libre. En esta dimensión el promedio general es de 4.201298701 Dentro de todas las dimensiones analizadas la que más llama la atención debido a sus resultados es la de amigos ya que se logra observar que los alumnos notan resienten la convivencia distante con sus amigos, ya que los alumnos responden a la primer pregunta de esta dimensión con un Nunca, casi nunca y algunas veces y es en está donde se obtiene el puntaje más bajo que es 2.653846154, el promedio general de esta dimensión es 3.442307692. Respecto a la dimensión del área educativa de igual forma se logró observar que los alumnos no presentaron dificultades en torno a su relación con el maestro o ajustarse a una nueva modalidad de trabajo distinta a la presencial, pues los resultados fueron positivos, ya que las respuestas oscilan entre siempre, casi siempre, moderadamente, mucho y muchísimo. Teniendo cómo promedio general en esta dimensión de El colegio 4.105769231 Como resultado del análisis de los datos obtenidos  se concluye que el confinamiento en diferentes áreas de las actividades diarias y personales afecta de forma impactante, sin embargo es recomendable dar el seguimiento adecuado proponiendo nuevas formas de convivencia, acercamiento con el exterior de una manera distinta a la que se venía haciendo, llevar a cabo actividades que mantengan ocupada la atención del alumno y lo ayude a desarrollar su potencial. A pesar de que los resultados son medianamente buenos se considera importante volver a aplicar el instrumento en diferentes ocasiones para verificar si los menores se mantuvieron o se presentan cambios significativos en cuanto a sus necesidades.  
Roldan Benavidez Hiran, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE FUSARIUM OXYSPORUM AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD DEL MAL DE PANAMá EN MUSA SPP.


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE FUSARIUM OXYSPORUM AGENTE CAUSAL DE LA ENFERMEDAD DEL MAL DE PANAMá EN MUSA SPP.

Roldan Benavidez Hiran, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El banano (musa spp) tiene una importancia fundamental para la economía de muchos países en desarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. (Akila; et al., 2011). La actividad económica relacionada a la explotación de plátano es importante en algunos estados de México, como Chiapas y Tabasco, que son los principales productores en el país (CEDRSSA, 2019). Chiapas produjo 697,931.6 t de banano con 29.643% de la producción total en México (SIAP, 2018), convirtiéndolo en un importante productor. Dentro de las enfermedades que limitan a este cultivo tenemos el mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum Schlechtend. f. sp. cubense (E.F. Smith) W. C. Snyder & H. N. Hansen, es una de las más destructivas en banano (Akila et al., 2011; Ploetz, 2015). Los síntomas externos producidos por el género Fusarium se caracterizan por un marchitamiento uniforme de las hojas maduras a lo largo del margen foliar, el cual se extiende hacia la nervadura central de la hoja, hasta que esta muere, puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo (Thurston, 1989; Moore et al., 1995). De acuerdo a la NIMF No. 8, Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T) se cataloga como un fitopatógeno que está en México (IPPC, 2016). Se determinó que FocR4T representa un riesgo latente de introducción a México, por lo que se establecen estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para evitar su ingreso al país.



METODOLOGÍA

Se recolectaron tres muestras de plantas de banano (musa spp) con síntomas de enfermedad. Para el aislamiento, se usaron medio PDA y Agar Spezieller Nährstoffarmer (SNA), el aislamiento del agente causal se realizó de acuerdo al protocolo de (SENASICA, 2018). Para cada planta se hicieron cortes de 3-6 cm de largo de pseudotallo, se desinfectó con NaClO al 1% por 45 s y se realizó 3 lavados continuos con agua estéril. Estos fragmentos se colocaron en los medios de cultivo PDA y SNA, se realizaron 3 repeticiones de cada uno y se incubaron en una cámara a temperatura de 25 °C ± 3  por un periodo de 5 días, Una vez que se produjeron esporas, la purificación de los aislados se realizó con la técnica de cultivos monospóricos, mediante la transferencia de una espora a medio de cultivo PDA. Todos los aislados fueron identificados dentro del género Fusarium, especie oxysporum, en base con sus características coloniales a nivel macroscópico (forma del micelio y color) y microscópico (morfología de conidias). El micelio joven presentó un aspecto transparente incoloro, después tornó hacia un color crema; y, finalmente adquirió una tonalidad púrpura, acorde a lo descrito por Agrios (2007). La extracción de ADN se realizó de acuerdo al protocolo de extracción de Cenis (1992) modificado. En un tubo con perlas de cerámica se transfirió micelio del cultivo puro, se agregó  500 µL de buffer TE 1X (consiste en 200 mM Tris-HCL pH 8.5, 250 mM NaCl, 25 mM EDTA y 0.5% SDS) incubando a temperatura ambiente durante 5 minutos. Posteriormente se centrifugó 5 minutos a 17 940 g, se decantó el sobrenadante con una micropipeta, se adicionó 300 µL de buffer de extracción después se macera el micelio hasta que quede pulverizado. Se adicionó 150 µL de acetato de sodio 3 M pH 5.2, mezclando suavemente dos a tres veces el tubo y posteriormente se colocaron los tubos en refrigeración a una temperatura de -20 °C durante 10 minutos, pasado el tiempo se centrifugaron los tubos durante 10 minutos a 15 290 g, transfiriendo 250 µL del sobrenadante a un tubo de 1.5 mL nuevo y estéril (evitando la resuspensión del sedimento). Se agregó 250 µL de isopropanol -20 °C, invertiendo suavemente dos a tres veces el tubo y se dejó reposar a temperatura ambiente durante 10 minutos; posteriormente se centrifugó 1 minuto a 15,290 g, se decantó el isopropanol por inversión cuidando de no perder la pastilla.  Se realizaron 2 lavados  con 500 µL de etanol al 70%, se centrifugó durante 2 minutos a 15 290 g, se dejó secar la pastilla durante 2 horas, seguido se hizo la resuspensión del DNA en 50 µL de buffer TE 1X y se refrigeró la muestra a -20 °C. Se verificó la calidad y cantidad del ADN por medio de una electroforesis en gel de agarosa al 0.8 %, con buffer de corrida TBE 0.5 X, para lo cual se usó 5 μL de ADN, a 120 volts. El gel se analizó en un transiluminador, así mismo se utilizó un espectrofotómetro para verificar la pureza del DNA la cual está dada por la absorbancia A260/280= 1.8-2.0 y A260/230= 2.0-2.2. Se han diseñado primers para PCR basados en la región IGS del rDNA que amplifican un fragmento de 463 pb únicamente para Foc R4T (Cuadro 1). La mezcla de reacción se preparó a un volumen final de 25 μL, buffer de PCR 1X, 1.5 mM MgCl2, 0.2 mMdNTP, 0.5 μM de cada primer, 2.5 U taq DNA polimerasa y 2-40 ng/µL de ADN. La PCR se llevó a cabo en un termociclador con una desnaturalización inicial de 95 °C por 5 min, seguida de 30 ciclos de 95 °C por 1 min, 60 °C por 1 min, 72 °C por 3 min; y una extensión final de 72 °C por 10 min. Los productos amplificados se verificaron por electroforesis en gel de agarosa al 0.8 %. El gel se analizó en un transiluminador. Los primers que se usaron para la detección fueron: FocTR4-F  5´-CACGTTTAAGGTGCCATGAGAG-3'            FocTR4-Rc  5'-GCCAGGACTGCCTCGTGA- 3'


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la identificación molecular de Fusarium oxyporum como una práctica de prevención ante la amenaza de FocTR4 en México, abarcando la identificación morfológica y coincidiendo de acuerdo a la literatura citada, sin embargo, al ser un trabajo amplio, se espera realizar un análisis filogénico para la confirmación de FocTR4 en Musa spp.
Román Espinosa Sergio Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara

VISITAS DE ESTUDIANTES MEXICANOS A ZONAS ARQUEOLóGICAS Y NIVEL DE SATISFACCIóN CON LA VIDA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.


VISITAS DE ESTUDIANTES MEXICANOS A ZONAS ARQUEOLóGICAS Y NIVEL DE SATISFACCIóN CON LA VIDA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.

Román Espinosa Sergio Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura, el arte y los intereses sobre ellas son inminentemente una de las bases más importantes de un país, sobre todo, cuando queremos conocerle a profundidad. Es pues, de suma relevancia remitirse a la cultura si es que queremos conocer la forma de ser, vivir e interactuar de una sociedad en su individualidad y colectividad, porque, la cultura, además, es un reflejo puro de la historia de los pueblos y las personas que los han habitado teniendo un carácter político, económico y social. Partiendo de ahí, la relevancia de saber: ¿Cuál es la frecuencia con la que la población mexicana visita Zonas Arqueológicas del país? ¿Cuál es la frecuencia de visitas a zonas arqueológicas por estudiantes mexicanos de acuerdo a su escolaridad? ¿Cuál es la valoración subjetiva global de satisfacción con la vida de la población mexicana?



METODOLOGÍA

       Objetivo general. Analizar la participación y consumos culturales de la población mexicana a partir de la correlación de variables de frecuencia y sociodemográficas.             Objetivos específicos. Describir la frecuencia con la que la población mexicana visita Zonas Arqueológicas.  Describir la frecuencia con la que visitan Zonas Arqueológicas los Estudiantes mexicanos de acuerdo a su escolaridad. Describir la valoración subjetiva global de satisfacción con la vida de la población mexicana.            Diseño. El diseñó fue cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional de tipo transversal.             Población. 1682 adultos mexicanos de entre 18 y 64 años de edad de las 33 entidades federativas del país; la muestra fue de tipo no probabilístico.         Instrumento. Se utilizó el cuestionario de Prácticas y Consumos Culturales en México de CONACULTA 2010, mismo que recibió ciertas modificaciones respetándose los ítems para la identificación de la frecuencia de prácticas y consumos culturales abordándose específicamente la sección de Zonas Arqueológicas. Además, se agregó un ítem dirigido a la valoración subjetiva global de la satisfacción con la vida. Aunado a ello, se requirió del uso de la plataforma de forms office para la estructuración digital del cuestionario y las plataformas digitales de Facebook, whatsapp, Messenger, Instagram y twitter para el levantamiento de datos.             Análisis. Para el análisis, se eliminaron aquellos cuestionarios que estaban incompletos o los que presentaban información incongruente, así como aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión como edad o nacionalidad. La base, fue analizada en el soporte informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24. El análisis de datos fue descriptivo y se realizó análisis de cálculo de frecuencias.   


CONCLUSIONES

De las 1682 participantes el 49.6% refirió no haber asistido ninguna vez a zonas arqueológicas en México; el 46.8% señaló haber asistido de una a cuatro veces y el 3.6% restante de cinco a diez veces. De ese modo, podemos abordar lo referente al grado de escolaridad de los participantes. Para ello, es preciso puntualizar que de los 1682 encuestados el 27% son estudiantes, en ellas se separan de la siguiente forma: el 13% corresponde a escolaridad con posgrado; con el 61.9% está licenciatura/ingeniería, siguiéndole el 2.9% en preparatoria, 4% secundaria y 0.1% nivel escolar primaria.  Los resultados arrojados de acuerdo a escolaridad puntualizan que: en nivel posgrado, el 50% de los participantes ha visitado en los últimos doce meses de una a cuatro veces, siguiéndole con un 46.3% el referente a ninguna vez y finalmente con un 3.7% de cinco a diez veces. De acuerdo a los estudiantes de licenciatura el 50.1% señaló no haber visitado zonas arqueológicas ninguna vez, el 45.6% de una a cuatro veces y el 4.2% restante de cinco a diez veces. Por otro lado, las estudiantes de preparatoria refirieron lo siguiente: el 49.7% asistió de una a cuatro veces, el 48.3% ninguna vez y el 2% restante de cinco a diez veces. Para los estudiantes de secundaria, el 57.4% expresó no haber ido ninguna vez mientras que el 42.6% restante asistieron de una a cuatro veces. Finalmente, el grado de primaria estuvo dividido en 50% de asistencia entre cinco y 10 veces y 50% ninguna asistencia.  Finalmente, con lo relacionado a la valoración subjetiva global de satisfacción con la vida del total de participantes se encontró que el 51.7% de participantes se siente satisfecho, siguiéndole con un 25.6% la opción de totalmente satisfecho, 16.3% poco satisfecho, 5% insatisfecho y 1.2% totalmente insatisfecho. Es preciso recalcar, que esta valoración es refiere a datos subjetivos no estandarizados por lo que se recomienda que se use como una aproximación a la percepción de las participantes y que para un estudio más exacto se emplee un instrumento diseñado específicamente para ese fin ahondando en indicadores más precisos.  Los resultados anteriores, permiten concluir lo siguiente: El estudio e investigación en relación a los consumos culturales en México está bastante abandonado por lo que se recomienda a investigadores seguir trabajando el tema. Por otro lado, lo relacionado a las visitas a zonas arqueológicas nos permite delimitar que poco menos del 50 por ciento no asisten con regularidad a zonas arqueológicas siendo, de mayor porcentaje alumnos de licenciatura y posgrado. Lo que corresponde al nivel percibido de satisfacción con la vida, se pudieron obtener datos que delimitaron esta percepción como "alta" en la población mexicana de entre 18 y 64 años. 
Román García María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

TRATAMIENTOS COMBINATORIOS BASADOS EN POLíMEROS, NANOPARTíCULAS, NANOCOMPUESTOS Y PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS PARA EL COMBATE DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIBIóTICOS.


TRATAMIENTOS COMBINATORIOS BASADOS EN POLíMEROS, NANOPARTíCULAS, NANOCOMPUESTOS Y PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS PARA EL COMBATE DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIBIóTICOS.

Román García María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Ulloa Ramirez Martha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1928 comienza la era de los antibióticos, gracias al descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming; a pesar de que estos novedosos compuestos ayudaron bastante para frenar el crecimiento de enfermedades e infecciones causadas por bacterias, su uso persistente y su automedicación ha favorecido a que dichas bacterias desarrollen versátiles y sofisticados mecanismos de resistencia contra agentes antibióticos clínicamente esenciales. Esta amenazante realidad deja alrededor de cientos de miles de muertes por año, y de continuar de esa manera, el alarmante pronóstico para el año 2050 es que haya alrededor de 10 millones de muertes por la resistencia bacteriana. En este contexto la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia bacteriana como un problema de salud pública de interés internacional; dando a conocer en 2017, una lista de patógenos de alta prioridad en la que se destacaban Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp, (ESKAPE). Por esta razón, en la actualidad se ha puesto especial atención en el desarrollo y la investigación de nuevos tratamientos que aporten contra la resistencia a los antibióticos, en este caso, se decidió elaborar un artículo de revisión acerca de los tratamientos combinatorios que hasta el momento se han estudiado y que muestran una alta efectividad contra este problema.



METODOLOGÍA

Para comenzar con la realización del artículo se definieron los temas principales que contendría, iniciando por el planteamiento de una visión general de la resistencia bacteriana y las principales bacterias a combatir, los mecanismos de acción más comunes (modificación enzimática del antibiótico, las alteraciones en la permeabilidad de las membranas, los transportadores de efluentes y la modificación del sitio de unión); las actuales acciones que se han tomado para combatir la resistencia bacteriana y las conclusiones. Posteriormente, se definen cuatro subtemas principales en relación a los tratamientos combinatorios. El primero acerca de la combinación de dos o más antibióticos, el segundo abarca las nuevas estrategias combinatorias, entre los cuáles se definieron como subtemas secundarios los tratamientos con polímeros, tanto naturales como sintéticos; con nanopartículas inorgánicas, principalmente metales; y finalmente híbridos o nanocompuestos de nanopartículas y polímeros. Por último, se plantearon los temas de péptidos antimicrobianos en combinación con antibióticos y nanopartículas. Una vez repartidos los temas a desarrollar, se comenzó la búsqueda de bibliografía principalmente de artículos científicos publicados en revistas indexadas; los cuales se podían encontrar en bases de datos bibliográficos, bibliotecas virtuales y motores de buscadores confiables, como PubMed, Scopus, Wiley, Springer, entre otras. Después de obtener los artículos más relevantes para la investigación, se llevó a cabo la lectura de éstos y la extracción de las ideas principales. Una complicación durante el proceso fue que todas las fuentes bibliográficas se encuentran escritas en inglés, por lo que fue necesario utilizar herramientas de traducción que permitieran una mejor comprensión del texto. Una vez con las ideas principales, se procedió a redactar de manera simple y concisa los resultados más esenciales de los estudios que se realizaron acerca de los temas ya mencionados. Para citar correctamente cada fuente consultada utilizamos el programa Mendeley para recolectar los datos bibliográficos de los artículos consultados y poder agregar esta citas de acuerdo al formato de la revista Frontiers in Microbiology. Además, se tomó en cuenta las cinco estrategias propuestas por la Organización Mundial de la Salud en el plan de acción con respecto a la resistencia antimicrobiana: la optimación de la concientización y comprensión de la resistencia antimicrobiana, el refuerzo de los conocimientos por medio de la visualización e investigación, la reducción la incidencia de infección, la mejora del uso de los agentes antimicrobianos y el garantizar una gestión apropiada y financiación de la innovación en las alternativas terapéuticas.


CONCLUSIONES

Ya que las condiciones sanitarias actuales no permitieron una estancia presencial, los principales conocimientos y resultados obtenidos durante la investigación fueron principalmente teóricos, pues además del tema principal del artículo de revisión, se tuvo acceso a pequeñas clases de los temas relacionados a la línea de investigación y a un curso detallado del proceso de planeación, escritura y publicación de artículos de divulgación científica. La importancia de participar en este tipo de veranos de investigación es justamente el colaborar al desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de adentrarnos en una edad temprana a la investigación, así como en este caso por ser de una manera virtual a su redacción. Además, fue una oportunidad para hacer una red de contactos para futuras colaboraciones tanto del área de la investigación como la divulgación científica entre diferentes planteles educativos fuera y dentro del país. Sin embargo, conforme a la transcendencia del artículo de revisión, es significativo mencionar que, con el paso de los años, las problemáticas en el área biomédica y biotecnológica cambian conforme al desarrollo de los nuevos medicamentos, así como su metodología de empleo y es por ello que debemos seguir muy de cerca el progreso e investigación de éstos para poder hacer una predicción de futuros inconvenientes que puedan causar, además de ser una problemática de salud pública de suma importancia para el mundo.
Román Medina María Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Javier Alexander Perez Caicedo, Pontificia Universidad Javeriana

ANáLISIS DE FALLAS EN PAVIMENTO FLEXIBLES POR MEDIO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS IMPLEMENTANDO LA METODOLOGíA VIZIR


ANáLISIS DE FALLAS EN PAVIMENTO FLEXIBLES POR MEDIO DE VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS IMPLEMENTANDO LA METODOLOGíA VIZIR

Román Medina María Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Javier Alexander Perez Caicedo, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se requiere de una infraestructura extensa de red de caminos para poder transportar de manera terrestre personas y mercancía. Hay que mencionar, además que es de suma importancia la conexión entre puertos, aeropuertos y ferrocarriles. Según el Foro económico mundial, mediante informes anuales de competitividad global, evalúa el crecimiento económico de los países teniendo en cuenta la educación, la infraestructura, salud, entorno macroeconómico, tecnología de competitividad. El índice de competitividad Global 4.0, cubre 141 economías, es así que México se encuentra en el lugar 47, donde se compara la competitividad de 141 países y Colombia se encuentra en el lugar 57, definida como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad. Chile ocupa el primer lugar en infraestructura carreteras, por su red de 77.764 kilómetros que incluye 2.387 kilómetros de autopistas, y las buenas condiciones en que las mantiene. En calidad de infraestructura México se encuentra en el lugar 54 de 141 países y Colombia en el lugar 62, Colombia se encuentra en el lugar 35 de 141 países en calidad de carreteras y México se ubica en el lugar 49. Mencionado lo anterior, podemos concluir que la infraestructura y la calidad de carreteras es importante para la productividad de un país. Las carreteras  de un país son uno de los principales ingresos al producto interno bruto, aportan, entre un 15 y 25 %. Los proyectos de infraestructura involucran un monto no negligible de complejidad en su planeación, financiación, construcción operación y mantenimiento, le dice a BBC Mundo Pablo Rodríguez de Almeida, jefe de infraestructura en el Foro Económico Mundial. Por consiguiente, es necesario conservar adecuadamente la infraestructura de las carreteras, con el fin, de conservar y maximizar los beneficios que nos otorga, la calidad de carreteras depende del deterioro en las vías; el deterioro en las vías son causadas por la falta de mantenimiento, Procesos constructivos erróneos, incumplimiento de las especificaciones técnicas de los materiales al momento de la construcción o reparación, entre otros. Los costos de restauración y mantenimiento de carreteras  requieren una inversión alta y continua, dadas las necesidades de infraestructura, de aquí al año 2030 los países desarrollados deben invertir el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) por año; y los países emergentes, entre el 6 y el 8%; en el caso latinoamericano es de aproximadamente el 5% del PIB según un estudio (Revista Dinero, 2014). Expuesto lo anterior puedo decir que los países cuenten con una red vial de carreteras en excelentes condiciones, para poder contar con calidad en carreteras se debe establecer una metodología que permita la evaluación de carreteras pavimentadas de forma cualitativa y cuantitativa de los deterioros de la red vial. Por todo esto es necesario que cada entidad encargada del mantenimiento de redes viales cuenten con nuevas tecnologías que permitan realizar un inventario de diferentes deterioros que afectan la estructura de pavimentos, así saber la condición en la que se encuentra y así están entidades podrán saber que método de reparación aplicar. Para lograr este objetivo las instituciones se pueden apoyar de nuevas tecnologías como son los vehículos aéreos no tripulados (VANTs), se han ido introduciendo en varios campos laborales de la vida diaria, gracias a su gran capacidad de poder volar y proporcionar imágenes que llenan la brecha entre las imágenes costosas dependientes de la meteorología  y baja resolución de satélites. Se propone la alternativa de evaluación de pavimento por medio del método VIZIR, con ayuda de los VANTs  y la fotogrametría, podemos lograr la apreciación de tramos de pavimentos a evaluar con una calidad de apreciación y precisión excelentes.



METODOLOGÍA

Recolección de datos en campo la cual se hizo de la siguiente manera: Se seleccionó el tramo vial de prueba, en este caso los tramos seleccionados fueron de Cali, Colombia  los cuales se obtuvieron por medio del Investigador Peréz Caicedo Javier Alexander. Se realizó un vuelo aéreo con VANTS, se obtuvieron imágenes las que fueron procesadas a través del SOFTWARE PIX 4D. Después de obtener el modelo tridimensional procesado se hizo la visualización en el software Acute 3D. Continuamos realizando un inventario de fallas que se encontraban en la vía con la que se trabajó, se realizó una matriz de fallas en las que se agregaron áreas y longitudes que se midieron con el software Acute3D, posteriormente se indicó la gravedad de cada falla de acuerdo al manual INVIAS, el cual indica que la gravedad de cada  1 indica condición buena, condición regular y 3 condición mala. El método comenzaba obteniendo el índice de fisurasion y posteriormente el índice de deformación, después de obtener estos dos valores encontramos el índice de deterioro superficial. Como resultado se obtuvo la condición estructural del pavimento la cual obtuvo un índice de deterioro superficial de 8 que representa una condición mala. Esto fue plasmado en un formato de método VIZIR realizado por la MI. Diana Marcela Ortega Rengifo.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la metodología VIZIR, manejo de drones, software de modelos tridimensionales, identificación de fallas en pavimentos, entre otros; estos conocimientos adquiridos fueron llevados a práctica con técnicas de análisis, al ser un trabajo extenso aún se va a llevar a cabo la revisión de más tramos de pavimentos, así poder exponer la implementación de estas tecnologías. Se espera que la metodología propuesta sea empleada en varias instancias para el mantenimiento de carreteras.
Román Reyes Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES


INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES

Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Román Reyes Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas extracelulares son importantes biomoléculas que se utilizan en procesos biotecnológicos con diversas aplicaciones. De acuerdo con el reporte realizado por Markets and Markets en 2020, se estima que el mercado industrial de enzimas está valuado en 5.9 billones de dólares y se proyecta que alcanzará los 8.7 billones de dólares para 2026, con un TCCA de 6.5%. Se pueden obtener de diversas fuentes, sin embargo, industrialmente se buscan rendimientos elevados. De ahí surge la importancia de optimizar los procesos, seleccionando adecuadamente la fuente de obtención, las técnicas y condiciones. Se ha demostrado que Streptomyces es un género importante de bacterias productoras de enzimas extracelulares, no obstante es fundamental identificar las condiciones de crecimiento que implican su óptima expresión. Se tiene como objetivo identificar la actividad de amilasa, xilanasa y proteasa en Streptomyces spp, y seleccionar aquellas cepas que exhiban una mayor actividad enzimática. Además, se evaluará el efecto de diferentes fuentes de carbono sobre su expresión.



METODOLOGÍA

El asesor realizó la parte experimental grabando y explicando las metodologías, los videos se subieron a un canal de YouTube. Se trabajó en base a los resultados obtenidos. Cada semana se tuvo retroalimentación por medio de reuniones virtuales. Se prevé exponer el trabajo elaborado ante el asesor y compañeras. Se usaron 27 cepas preservadas en el Banco de Germoplasma de Actinomicetos del CIATEJ, Subsede Sureste. El inóculo de esporas se preparó a partir de un cultivo de 21 días de crecimiento en medio ISP 2. Las esporas se conservaron en glicerol al 25% a -20°C. El medio ISP 9 se empleó como medio mínimo para la detección de estreptomicetos que muestran actividad enzimática y los efectos de las fuentes de carbono sobre la producción de las enzimas. Para la primera etapa de detección, se preparó el medio ISP 9 añadiendo el respectivo sustrato, los cuales fueron almidón soluble al 1% para amilasa, xylano de abedul al 0.5% para xilanasa y gelatina al 1% para proteasa. Se inocularon 2 µL del stock de esporas de cada cepa en las placas Petri con el medio ISP 9 y su respectivo sustrato, por duplicado. Para la detección de la actividad de amilasa y xilanasa, se incubaron a 29°C durante 5 días, se detectaron visualmente los halos claros de hidrólisis y se confirmó la actividad con yodo-lugol. Para la actividad de proteasa, la hidrólisis enzimática se detectó después de teñir las placas con una solución de amido black al 0.1% en metanol-ácido acético-agua 30:10:60 (v/v/v) durante 1 hora a 28°C. Para todas las enzimas se midieron con un Vernier los diámetros de las colonias y los halos de hidrólisis. Se determinó el índice de potencia (IP) calculando la relación del diámetro de la zona hidrolizada entre el diámetro de la colonia. A partir de éste se seleccionaron las cepas con mayor IP para estudios posteriores. Se evaluaron los efectos de las fuentes de carbono incorporando al medio ISP 9 con el respectivo sustrato 1% glucosa, fructosa, galactosa, xilosa y glicerol. Siguiendo el procedimiento ya descrito, se inocularon las placas con las cepas seleccionadas, replicando cada tratamiento 7 veces y se incubaron por 5 días a 29°C. Se evaluaron los índices de potencia con los diámetros de las zonas hidrolizadas detectadas y el diámetro de las colonias. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 365 obteniendo promedios y desviaciones estándar.


CONCLUSIONES

Veintisiete aislamientos de estreptomicetos fueron seleccionados inicialmente para detectar la actividad hidrolítica de amilasa, xilanasa y proteasa. La mayoría de los aislamientos exhibieron halos hidrolíticos de 11 a 45 mm de diámetro que rodean las colonias, aunque no se detectó actividad en 13 cepas. Un IP con valor de 1 implica que el halo de hidrólisis es igual al diámetro de la colonia, por lo tanto no se detecta una actividad hidrolítica significativa. Si éste es mayor a 1, se sugiere entonces que la cepa secreta enzimas extracelulares con actividad observable. Los valores más altos del IP (3.0 ± DE 0.1 para amilasa, 3.9 ± DE 0.3 para xilanasa y 3.7 ± DE 0.1 para proteasa) se observaron en 3 cepas distintas de nombre ACTINO Y7, ACTINO Y31 y ACTINO Y20, respectivamente. Debido a que dichas cepas mostraron el mayor valor de IP, se seleccionaron para una segunda etapa que consistió en evaluar el efecto de distintos azúcares sobre la expresión de las enzimas. En la segunda etapa se observó que en el caso de amilasa, la xilosa no modificó la expresión de dicha enzima pues su actividad amilolítica promedio fue similar respecto a la observada en el control. Sin embargo, la adición de glucosa, fructosa y glicerol disminuyó la actividad, siendo la glucosa la que más reprimió la expresión de la amilasa. En xilanasa, la adición de galactosa y xilosa indujo a un aumento en la actividad hidrolítica. Por otro lado, la glucosa, la fructosa y el glicerol mostraron un efecto represor en la actividad de la xilanasa. Sin embargo, el glicerol mostró la disminución más notable. Finalmente, en proteasa todas las fuentes de carbono analizadas disminuyeron su actividad proteolítica. El glicerol tuvo un mayor efecto represor en ésta. Cada cepa seleccionada mostró una morfología distinta. La cepa ACTINO Y7 presentó un diámetro colonial de 7.6 ± DE 0.3 mm en forma circular y elevación convexa, su coloración fue desde un tono rosa-anaranjado en el centro hasta amarillento en los alrededores, además se observaron esporas grisáceas en el centro y blancas en los alrededores, y un borde filamentoso. La cepa ACTINO Y31 fue similar a la anterior con un diámetro colonial igual a 7.5 ± DE 0.2 mm, sin embargo sólo se percibió una coloración amarillenta cremosa con esporas grisáceas en el centro. Por otro lado, la cepa ACTINO Y20 presentó un diámetro colonial de 9.1 ± DE 0.3 mm en forma filamentosa con borde ondulado, se observó un color café opaco y la presencia de esporas en el centro.
Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

META-ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS ASOCIADAS A VESíCULAS DE MEMBRANA EXTERNA SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y SU PARTICIPACIóN EN VIRULENCIA.


META-ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS ASOCIADAS A VESíCULAS DE MEMBRANA EXTERNA SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y SU PARTICIPACIóN EN VIRULENCIA.

Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias patógenas producen y secretan vesículas de membrana externa (OMVs, OuterMembraneVesicles), generando un vehículo importante para el suministro de moléculas efectoras hacia las células del huésped. Se han identificado toxinas activas y factores de virulencia en las vesículas producidas por bacterias Gram-negativas como Escherichia coli,Campylobacter jejuni,Pseudomonas aeruginosa y Helicobacter pylori. Klebsiella pneumoniae es la bacteria Gram-negativa más importante con respecto a infecciones nosocomiales ya que los aislados clínicos son generalmente resistentes a múltiples fármacos causando un grave problema terapéutico en el entorno clínico.Las vesículas extracelulares abarcan un grupo de estructuras que dependiendo de su forma,tamaño,contenido y funciones que desempeñen será su clasificación. Los determinantes de la virulencia y otros patrones de patogenicidad pueden estar presentes en las vesículas secretadas por estas bacterias. Se necesita identificar,caracterizar los componentes proteicos en OMVs para determinar completamente el papel de éstas en la patogénesis de Klebsiella y otras bacterias Gram-negativas. De esta manera se podría tener un amplio campo de estudio para la creación de nuevos tratamientos terapéuticos y vacunas hacia estas bacterias de interés.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de obtener información acerca de las proteínas estructurales y proteínas liberadas por OMVs de bacterias patógenas de interés clínico,se realizó un estudio y análisis de la literatura obtenida en bases de datos internacionales (PubMed,ELSEVIER,NCBI,Nature). Las vesículas se originan en la membrana externa de las bacterias gramnegativas,producidas naturalmente por evaginaciones de membrana que aparecen de forma esférica con un diámetro promedio de 50-250nm según la cepa bacteriana. Las características patogénicas de OMVs dependen principalmente de la acción de la membrana externa y proteínas extracelulares. En un estudio comparativo de Pseudomonas aeruginosa y E. coli enteropatógena,los OMVs se pueden clasificar por su ensamblaje:movilidad(flagelo),ensamble de membranas,transporte,resistencia a antibióticos y proteólisis. Varios estudios han demostrado que OMVs son importantes para la resistencia a los antibióticos(OprF como principal proteína de la membrana externa y contribuye a la muerte de neutrófilos,OprM y PonA (para resistencia a betalactámicos),proteolisis (EstA,IcmP y LasA) e interacción huésped-bacteria(EstA,FlgE,IcmP,LasA,OprF,y PilA). También se identificaron hidrolasas de mureína,incluidas MltA,MipA y MltE  que participan en la degradación de la pared celular. Por otro lado se ha demostrado que la segregación de OMVs también ayuda a la respuesta inmunológica induciendo la activación de las células inmunes. En la bacteria Helicobacter pylori,la expresión anormal de miARN en las vesículas está involucrada en la regulación de la inflamación de los macrófagos y podría afectar su patogenicidad. El miARN en las vesículas derivadas de los macrófagos infectados con H. pylori aumenta significativamente y puede administrarse a los macrófagos circundantes promoviendo la producción de citocinas como TNF-α IL-6 e IL-23 con la finalidad de regular la respuesta inflamatoria y mejorar la inducción de transducción de señales celulares a proteínas como CD40,CD63,CD81 y MHC-I para la respuesta de inmunoregulación. En la bacteria Klebsiella pneumoniae,su actividad inflamatoria mediada por OMVs se probó mediante la expresión de citocinas proinflamatorias y se confirmó la presencia de proteínas de membrana externa y porinas como OmpA y OmpC. OmpA es un componente estructural importante tanto de la membrana externa de K. pneumoniae como de OMVs secretadas,teniendo un papel en la formación y creción activa de estas vesiculas. Se ha demostrado que OmpA interactúa con macrófagos y células dendríticas para desencadenar la producción de citocinas proinflamatorias a través del receptor 2 tipo Toll y la vía NF-κB. Tambien se ha demostrado que OmpA es un factor de virulencia significativo de Klebsiella importante para la evasión inmunitaria, esta proteína está dirigida por la elastasa de neutrófilos y la proteína amiloide A sérica,por lo tanto, conduce a la muerte celular y al aumento de la fagocitosis bacteriana, respectivamente. De igual forma,el componente estimulante inmunológico más abundante en OMVs de K. pneumoniae es el lipopolisacárido,el cambio en la estructura de este afecta la biogénesis de las vesículas ya que afectan disminuyendo la producción.La alteración de la expresión de los antígenos O del lipopolisacárido es una estrategia de defensa para que los patógenos evadan la respuesta del huésped ya que pueden influir en la capacidad física de la membrana para abultarse e iniciar la formación de vesículas.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el papel de OMVs y su liberación de proteínas para el desarrollo de la patogénesis de bacterias de interés clínico,así como la importancia de las mismas actuando como moduladores para inducir la respuesta inmune.Se llegó a la conclusión del papel fundamental de las proteínas de membrana externa A (OmpA),por su capacidad de inducir una respuesta inmune humoral ante la bacteria patógena y el LPS,ambos componentes presentes en la composición de OMVs de importantes bacterias Gram-negativas; por lo que se propone que al caracterizar la producción de estas proteínas ayudará a modular la respuesta inmune ante una infección bacteriana por parte de OMVs.Esta propuesta podrá ser utilizada como base para la elaboración del proyecto experimental para el desarrollo de vacunas a partir de vesículas de secreción bacterianas.
Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño

EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA


EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA

Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case. Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.



METODOLOGÍA

Objective. To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams). Methods. Criteria for considering studies for this review: Types of studies: Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials. Types of participants: Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk. Types of interventions: Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants. Search methods: The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.


CONCLUSIONES

Primary outcome measures: Duration, frequency and times of breast milk feeding. Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time. Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools. Nutritional classification. Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Romero Balboa Osorio Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE METADATOS ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA


ANáLISIS DE METADATOS ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA

Romero Balboa Osorio Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus se encuentra entre las 10 primeras causas de mortalidad en la población (ONU, 2016), siendo la diabetes tipo 2 la de mayor incidencia en la población mundial, la cuál según la ONU en el 2012 representaba el 90% de los casos mundiales.   En México, la Encuesta de Salud y Nutrición realizada en el 2012, señaló a la diabetes como una de las primeras causas de muerte en la población, y frecuentemente han sido asociados la obesidad y el sedentarismo como los principales desencadenantes de este padecimiento en adultos, sin embargo, ha incrementado su incidencia en niños, por lo cual los investigadores han relacionado esta enfermedad con la herencia materna.    En el país, pocos han sido los estudios relacionados a la detección de polimorfismos asociados a la herencia materna presentes en la población mexicana que se asocien a una predisposición para el desarrollo de esta enfermedad. Por lo tanto, es necesario el análisis del genoma mitocondrial de mexicanos en búsqueda de polimorfismos que pudiesen estar relacionados al aumento de la diabetes en la población, dado que se trata de un asunto muy relevante en la agenda de la salud pública.



METODOLOGÍA

Mediante el uso de la base de datos NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov), se utilizaron distintos dominios para realizar la búsqueda de artículos y secuencias mitocondriales. Las búsquedas fueron acotadas mediante el uso de booleanos.   Para la búsqueda de artículos, se utilizó PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) como base de datos pública, y se utilizaron repositorios a través de la biblioteca digital de nuestra institución. Se priorizaron aquellos artículos que reportaran polimorfismos mitocondriales asociados a diabetes tipo 2 procedentes de distintas nacionalidades. Para la búsqueda de las secuencias, el filtro fue más estricto, ya que se excluyeron todas aquellas secuencias mitocondriales que no pertenecieran a población mexicana, tomando como límite de referencia un mínimo de 16,560 pares de bases. Con estos parámetros, se obtuvieron 227 secuencias de mexicanos; sin embargo, no fue posible obtener secuencias de mexicanos diabéticos debido a que no se encuentran disponibles en las bases de datos públicas.   Posteriormente, mediante el uso del USCC Genome Browser (https://genome.ucsc.edu/), las 227 secuencias seleccionadas fueron alineadas en búsqueda de los genes de referencia que han sido asociados con el posible desarrollo de diabetes tipo 2, reportados por Larohlui y colaboradores (2020).   Finalmente, se utilizó la herramienta Mitomaster (https://www.mitomap.org/foswiki/bin/view/MITOMASTER/WebHome), contenida en la base de datos mitocondrial Mitomap (https://www.mitomap.org/MITOMAP), para identifcar cuáles variaciones pertenecen a la herencia asociada al haplogrupo de los posibles polimorfismos asociados a patologías clínicas. Para finalizar, las secuencias fueron analizadas por la herramienta Haplogrep (https://haplogrep.i-med.ac.at/) para una identificación más puntual de los polimorfismos, sin embargo se observó que las secuencias no presentaban uniformidad de haplogrupo, por lo que para realizar un análisis certero es necesario el uso de otras herramientas bioinformáticas.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de las secuencias a través del USCC Genome Browser, se pudo observar una correlación con algunos polimorfismos reportados por Larohlui et al., por lo que se podría pensar que se tratan de genes asociados a diabetes tipo 2 en la población mexicana. Sin embargo, al utilizar Haplogrep y Mitomaster, se observó que las secuencias ingresadas presentaban alta variabilidad de haplogrupo, por lo que dependiendo del haplogrupo propuesto, los polimorfismos podrían estar o no estar asociados a alguna patología clínica según los parámetros de las herramientas empleadas. Los datos obtenidos sugieren que para observar una menor disparidad en los resultados, y por ende realizar disertaciones más puntuales, es necesario analizar los polimorfismos en una mayor población; por lo que el acercamiento a mayores secuencias mitocondriales podría ser una vía para comprender si la generalizada incidencia de diabetes en México se debe a predisposiciones genéticas.
Romero Calixto Giselle Joseline, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

TRAZABILIDAD DE LA INFORMACIóN SOPORTADA POR BLOCKCHAIN


TRAZABILIDAD DE LA INFORMACIóN SOPORTADA POR BLOCKCHAIN

Romero Calixto Giselle Joseline, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la vida cotidiana ocupamos la tecnología para la mayor parte de las cosas que realizamos, tramites, permisos, pagos, recibos, la implementación de estas herramientas a nuestra vida diaria es de gran utilidad en México, poco a poco esta demanda ha ido creciendo de manera exponencial, además de que nos brinda comodidad y seguridad. Es necesario tener un control de la información y poder saber la trazabilidad de esta, esto es crucial ya que la información es de gran poder para la mayoría de las empresas públicas y privadas del país. 



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizó el estudio del estado del arte, sobre criptografía y seguridad, así como temas del marco teórico (Blockchain, Trazabilidad de la información, Bitcoin y Cadena de Hashes) esto con la finalidad de conocer ampliamente el problema a resolver y tener un panorama completo del tema. Así como la lectura de libros y artículos. Se realizó la documentación y resúmenes correspondientes para poder sistematizar la información de manera correcta y dar seguimiento a la investigación, con la finalidad de realizar un artículo.


CONCLUSIONES

Dentro de la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre Blockchain en México, para poder sentar bases sólidas para implementar algoritmos que ayuden a verificar el seguimiento de documentos de suma importancia y con carga de datos personales. Teniendo como objetivo terminar dicho artículo de investigación.
Romero Caratachea Mariana, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC

Almaraz Becerra Isai, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Torres Karime Vianey Morelia, Universidad Politécnica de Tecámac. Mondragon Hernandez David, Universidad Politécnica de Tecámac. Romero Caratachea Mariana, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes instituciones cuentan con una infraestructura tecnológica que soporta todas las actividades operacionales y administrativas por ende la Universidad Politécnica de Tecámac al ser una institución en constante crecimiento pretende mediante una plataforma tecnológica optimizar sus procesos administrativos relacionados con la feria académica.  El proceso de registro a este evento dentro de la institución actualmente en su mayor parte se realiza a mano con el auxilio del software de hoja de cálculo como lo es Excel para el seguimiento de los equipos, el tipo de proyecto, su lugar asignado, entre otras cosas; y la herramienta de formularios de Google. La asignación de los profesores para la evaluación de proyectos resulta ser tediosa para los PTC (Profesores de Tiempo Completo) dentro de la institución siendo los únicos capaces de cumplir esta tarea muchas veces no se les notifica sobre su papel de evaluadores dentro de la feria académica lo que causa conflicto puesto que proyecto queda sin evaluación, aquí es donde el factor humano complica las cosas estando siempre propenso a equivocaciones poniendo en riesgo toda la organización el evento.   



METODOLOGÍA

La metodología propuesta es Scrum, la cual destaca que es un desarrollo incremental en lugar de la clásica planificación del desarrollo completo de un producto o servicio. Los equipos Scrum se caracterizan por ser auto-organizados. Y se centra en el producto final, en la calidad del mismo, siendo así que cada integrante del equipo o responsables de sus roles, pueda adaptarse con independencia y trabajar simultáneamente. Fases en las que se divide el proceso: Se desea lograr el óptimo desarrollo de una aplicación web que ayudará a simplificar y agilizar el proceso de registro de estudiantes para la feria académica, la cual se y tiene ubicación en la Universidad Politécnica de Tecámac a través del siguiente contenido: El proyecto tiene lugar de desarrollo dentro de la Universidad Politécnica de Tecámac, siendo así, el equipo de trabajo tiene un asesor empresario asignado, quien dictamina los requerimientos para la aplicación. Es necesario precisar que el plazo de término del desarrollo de software será el 29 de Julio, gracias al cronograma establecido, es más sencillo llevar cabo cada proceso y terminarlo en las fechas estipuladas. El contenido del desarrollo se presenta de la siguiente manera: Primero se planea una reunión con el asesor académico, quien es el profesor que da un panorama general del funcionamiento de los procesos que se llevan a cabo de forma manual desde el registro de los estudiantes hasta la asignación de docentes que serán los evaluadores y estimación de resultados. Luego, para es necesario tomar en cuenta los roles estipulados anteriormente para comenzar con el diseño de las vistas y su respectivo funcionamiento. Posteriormente, según el entorno de trabajo con el que se trabaje, se desarrolla todo lo relacionado con el código, elección de paradigma a usar e implementación a las vistas. Como se dijo con anterioridad, el framework propuesto para este proyecto es Laravel y con el enfoque a modelo vista controlador, empleando el lenguaje de programación php y el sistema de plantillas del mismo framework para generar HTML. Una vez terminada la fase de codificación, será necesario realizar las pruebas de todas las vistas para dar un panorama general de cómo es que funciona todo el sistema y asegurar que tanto cada una de ellas y sus funciones trabajen respectivamente a los requerimientos de los usuarios. La planificación de dicho proyecto tuvo inicio en mayo de 2020, según a lo correspondido en el cronograma, se debe iniciar con el mockup de la aplicación, un bosquejo de cómo se muestran las vistas y lo que deberá contener cada una de ellas. Para posteriormente, comenzar con el proceso de codificación con ayuda del lenguaje de programación PHP y Laravel Framework, con un estimado de entregar vistas generales y funcionamiento en el mes de junio. Fases La reunión principal con el asesor empresarial (primer sprint) en la que se tiene asistencia previamente para la explicación y levantamiento de requerimientos, expresar todas las dudas existentes acerca del funcionamiento de cada proceso, esto ayuda a que se pueda realizar el bosquejo de las vistas que se obtendrán.  En cuanto a la base de datos, con anterioridad ya se había trabajado en su creación y análisis, ya que el desarrollo de este sistema se había quedado pendiente y no se había reanudado.  Para las revisiones en cuanto al código, estás se realizan cada veinticuatro horas. Esto hará que el proceso de prueba sea más eficiente y evitar en la medida de los posible tener errores (sintaxis, enlazado, ejecución y lógicos) Los sprints correspondientes que se establecieron son cada mes, estas reuniones con el usuario final tendrán como objetivo que se revise el avance del desarrollo y que el mismo pueda visualizar el funcionamiento de cada proceso y dictaminar su conformidad a los aspectos previamente expuestos. Finalmente, una vez terminado el desarrollo de la aplicación web, será necesario mantener el sistema e incluso implementar mejoras, ya que según lo mencionado estará sujeto a cambios por autoridades superiores, en el sentido de que se añadirán más categorías de evaluación.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación realizado pudo solucionar la problemática que se tenía respecto a los eventos académicos, en específico de la Feria Académica que se lleva a cabo en la Universidad Politécnica de Tecámac, ya que se logró agilizar y automatizar los procesos que se llevan a cabo, partiendo desde el registro de los proyectos del alumnado participante hasta la evaluación de estos, en una plataforma por medio de una aplicación web. Guiándonos con nuestro método, y respectiva metodología realizamos los estudios pertinentes para visualizar la problemática desde diferentes perspectivas y de ese modo abarcar totalmente una solución integral. Con los buenos resultados que obtuvo el proyecto, nos percatamos de que tiene la posibilidad de a futuro convertirlo en una plataforma para otras actividades escolares, ya sean culturales, ambientales o de otra índole.
Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer
Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington

BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.


BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.

Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia hematológica más frecuente diagnosticada en niños con una tasa de curación de casi el 80%. Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en los fluidos o tejidos corporales, que pueden considerarse como indicaciones de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. Existen diferentes biomarcadores específicos para pacientes con LLA el fin es identificarlos y tenerlos todos cotizados para saber cuáles son más efectivos y han tenido resultados positivos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática con las palabras clave prognosis, Biomarkers, Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma de acuerdo a los términos DeCS. Se aplicaron en la base de datos del Pubmed y los filtros fueron artículos del último año y texto completo disponible. Después se realizó una lectura de título y si este se adecuaba a la búsqueda se leía el resumen. Tenía que ser muy específico ya que fue el fitro para saber si este se agregaba a la investigación y como último seguimiento se hizo lectura completa de los que pasaban el filtro de resumen y se tomaba lo importante para realizar el producto final.


CONCLUSIONES

Se identificaron 4 biomarcadores pronósticos en niños con Leucemia Linfoide Aguda, que predisponen a resistencia a tratamiento y de recaídas tempranas, permitiendo identificar un pronóstico sombrío de forma temprana. Algunos de los biomarcadores identificados son genes de RNA de cadena larga no codificantes, tales como TLC6, ZNF65 y LINC00152, mientras que otros, son proteínas, como CD200,
Romero Cota Barbara, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS A LA LEGISLACIóN DEL DERECHO DE PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES DENTRO DEL MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y SU APLICACIóN EN SMART CITIES.


ANáLISIS A LA LEGISLACIóN DEL DERECHO DE PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES DENTRO DEL MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y SU APLICACIóN EN SMART CITIES.

Romero Cota Barbara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las Smart Cities llegaron para potenciar ámbitos medioambientales, tecnológicos, económicos, políticos, entre otros. Sin embargo, para que cada una de las nuevas implementaciones funcionen de manera óptima y generen un impacto real, cada uno de estos aspectos deben estar regulados. Así nace la importancia de los marcos jurídicos y la necesidad de su implementación, desarrollo y regular actualización. En este sentido, es importante señalar que las Smart Cities operan bajo dos preceptos básicos: interacción con el ciudadano a través de tecnología ubicua y el procesamiento de datos personales. En consecuencia, dichas plataformas operan a través del procesamiento masivo de datos personales los cuales son utilizados para el desarrollo de soluciones particularizadas. No obstante, los diseñadores de las Smart Cities adoptan como parámetro principal la captación y procesamiento masivo de datos personales relegando el aspecto jurídico inherente a estas acciones. Para atender este escenario, se abordaran dos jurisdicciones internacionales las cuales se consideran líderes en el desarrollo y adopción de estas tecnologías: Estados Unidos y la Unión Europea. La primera, es líder en la comunidad internacional en lo referente a la creación y migración de servicios hacia esta tecnología. De igual forma, cuenta con avances relevantes en materia de privacidad tanto a nivel federal como estatal las cuales, en los últimos años, han comenzado a impactar a esta industria. En lo que respecta a la Unión Europea, esta provee una postura interesante encaminada al desarrollo de esfuerzos regionales que permitan minimizar los potenciales efectos negativos de las smart cities.



METODOLOGÍA

  Como primer encuentro con el tema se abordaron diversas fuentes documentales relativas a la historia y el nacimiento de las ciudades inteligentes, con la finalidad de desarrollar un antecedente histórico de su evolución. Mediante esta estrategia se desarrollaron múltiples conceptos, con el propósito de incrementar el acervo cultural acerca del tema se cumplía. La información analizada no solo se centró en la definición del tema principal, sino también se tomaron en cuenta otros conceptos claves para poder crear un panorama más extenso sobre el marco operativo ideal al cual una ciudad inteligente aspira, algunos ejemplos de tales conceptos son: el internet de las cosas, las tecnologías de la información y la comunicación, datos personales, la privacidad, big data. La siguiente fase abordó las implicaciones jurídicas que las ciudades inteligentes generan, puesto que dicha tecnología requiere, como componente básico, los derechos de los miembros de la comunidad. Como ejemplo se tomó a Estados Unidos y la Unión Europea, que si bien ambas tenían una ley acerca del derecho a la privacidad, este trabajo está enfocado en las leyes que tuvieron que desarrollar gracias al avance tecnológico; El Reglamento General de Datos en la UE y en el caso de EE. UU la Ley de Privacidad al Consumidor, la cual si bien fue expedida en California, abrió el dialogo presionando a otros estados para indagar en el tema. En la penúltima parte se abordan temas acerca de la tecnología jurídica la cuál será un aspecto de gran importancia para poder cumplir con las protecciones que las leyes mencionadas prometen puesto que serán las herramientas que el consumidor podrá utilizar para resolver las cuestiones legales que se lleguen a suscitar y siendo congruente con el modelo de Smart Cities se realizará mediante la ayuda de los avances tecnológicos, por otro lado otro tema de relevancia para la investigación es también la privacidad por diseño, este tipo de privacidad hace referencia a que cuando cualquiera tipo de herramienta que maneje información privada o datos personales comience a funcionar e interactuar con el usuario, esta, en su diseño previo ya debe incluir medidas para respetar la privacidad de los datos que estén siendo proporcionados. En esta fase hay otra cuestión de importancia: la eficiencia operativa vs el cumplimiento de la ley, este tema proporciona una retrospectiva general que da unión todos los datos ya analizados, puesto que se hablará de la situación real y ya no solo de la que conocemos como óptima. En la última fase se encuentra y analiza el estado actual de las ciudades inteligentes.


CONCLUSIONES

  Esta investigación ha arrojado como resultado, el impacto que los avances tecnológicos suponen en esta, terminan por requerir de una nueva postura, la cual implique la capacidad de dichos dispositivos para operar jurídicamente. Esta postura se aleja de la tendencia tradicional ex post, la cual impone una sanción al infringir la norma y adopta una ex ante, la cual busca evitar la comisión de dichos actos. Una de las características centrales de las ciudades inteligentes es su continua interacción con los miembros de la sociedad, estas interacciones son desde proporcionar información para  hacer posible el funcionamiento de dichas herramientas así como consultar la información proporcionada. Consecuentemente si hablamos de información, hablamos de datos, tanto personales como públicos que si bien los ciudadanos los proporcionan por su propia voluntad son resguardados bajo su derecho a la privacidad de sus datos personales. Entonces cuando nos referimos a un marco jurídico este no solo abordará temas técnicos o de logística, sino también se deben incluir el tema de los derechos y las responsabilidades que los ciudadanos de una ciudad inteligente van adquiriendo durante el desarrollo del proyecto. Lo anterior requiere un modelo de adecuación normativa compatible con la naturaleza dinámica de dichos entornos digitales, lo que supone un nuevo entendimiento entre el sector legislativo y el sector tecnológico. Finalmente, la presente investigación arroja la constante necesidad de cooperación entre los sectores jurídicos y tecnológicos como estrategia normativa para la debida regulación de entornos digitales. La consecución de lo anterior aún está bajo proceso de investigación.
Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara

PERFIL DE MALESTAR PSICOLóGICO EN MEXICANOS CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS: DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN.


PERFIL DE MALESTAR PSICOLóGICO EN MEXICANOS CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS: DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN.

Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PALABRAS CLAVE: Ansiedad; Depresión; Salud; Adultos. RESUMEN En México los problemas de enfermedades crónico degenerativas en adultos de 20 años y más han aumentado su prevalencia, tal es el caso de Diabetes Mellitus e Hipertensión; por otra parte se tienen elevadas cifras de depresión y ansiedad. Se ha mencionado la existencia de comorbilidad, mas no referente a México. OBJETIVO: Definir perfiles de malestar psicológico en individuos con Diabetes Mellitus o Hipertensión así como en individuos que no las padezcan, compararlos e identificar si existe o no un perfil propio.     



METODOLOGÍA

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una investigación no experimental, cualitativa, descriptiva y transversal en la población mexicana de 18 a 64 años de edad, con una muestra de 2170 personas mediante método bola de nieve, no probabilística y no proporcional. Se establecieron 2 grupos de estudio y subgrupos; grupo 1 subgrupo Diagnóstico de Diabetes Mellitus con 103 individuos, subgrupo 2 Diagnóstico de Hipertensión con 145 individuos, y grupo 2 Sin Diagnóstico con 1980 individuos. Se aplicó la escala de Kessler 10 para evaluar malestar psicológico, se realizó un perfil estadístico de los puntajes obtenidos y de los niveles de malestar, fueron comparados.    RESULTADOS: El perfil del grupo 1 subgrupo Diabetes Mellitus presentó un mayor malestar acorde a la media en comparación con el subgrupo Hipertensión con una diferencia de 3.14 puntos; en comparación con el grupo 2 éste presenta un mayor malestar por .27 centésimas en la media. Si se consideran los niveles de malestar, predomina el ausente con alrededor del 50% en ambos grupos. Se determinó que existe un perfil psicológico propio de los individuos con Diabetes Mellitus donde predomina el malestar psicológico, no así en Hipertensión. 


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN: El malestar psicológico y las enfermedades mencionadas son un problema de gran alcance en la Salud Pública por lo que no se debe perder de vista su importancia a pesar de reconocer las limitaciones de este estudio.
Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer

ENFOQUES Y METODOLOGíAS PARA LA FORMACIóN Y ACOMPAñAMIENTO A EMPRENDEDORES.


ENFOQUES Y METODOLOGíAS PARA LA FORMACIóN Y ACOMPAñAMIENTO A EMPRENDEDORES.

Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Mesa Universitaria de Emprendimiento e Innovación Universitaria, MEUNE, tiene como objetivo, fortalecer la articulación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) participantes, como un actor clave del ecosistema de emprendimiento a nivel local y regional, buscando el desarrollo del emprendimiento universitario como eje estratégico para la generación de riqueza en el país. (Meune, 2019)  Dentro de las acciones realizadas por las unidades de emprendimiento universitario, se encuentran la formación y el acompañamiento a los emprendimientos resultantes, estos procesos de formación y acompañamiento buscan estructurar y fortalecer el modelo de negocio, de tal manera que puedan llegar a la puesta en marcha y consolidarse como una empresa en el futuro. Son muchos los emprendimientos que han sido acompañados por las unidades de emprendimiento en los últimos años; lamentablemente, muchas unidades no realizan un seguimiento de dichos emprendimientos y emprendedores después de terminar el proceso, lo que no permite contar con una evaluación del impacto generado y cómo este ha incidido en la situación actual del emprendimiento o empresa. Lo anterior conlleva hacerse las siguientes preguntas, ¿Cómo son los procesos de formación y acompañamiento de las unidades de emprendimiento adscritas a las instituciones de educación superior? ¿Cuál es el impacto e incidencia de dicha formación y acompañamiento en la creación y sostenibilidad de los emprendimientos acompañados por las unidades de emprendimiento adscritas a las instituciones de educación superior? ¿Hay algún modelo de formación y acompañamiento para emprendedores más adecuado?  La investigación realizada contribuye a resolver algunas de las preguntas planteadas, presentando algunas metodologías utilizadas en los procesos emprendedores y un análisis de los mismas.



METODOLOGÍA

Se realizó la investigación por partes, es decir, por conceptos, se definió que es emprendimiento y emprendedor, consultando distintas fuentes y autores, se clasificaron los conceptos concluyendo que existen tres enfoques, enfoque orientado al individuo, enfoque orientado a la idea y enfoque mixto. Los distintos conceptos de emprendedor fueron clasificados en esos tres enfoques, se elaboraron tablas para facilitar la información. Posteriormente se investigó que es metodología y se definió en qué consisten las metodologías orientadas a la formación y acompañamiento a emprendedores, se recolectó la información de 15 metodologías y se clasificaron en los tres enfoque ya mencionados, idea, individuo y mixto, elaborando tablas de igual manera para facilitar la lectura. Una vez organizadas las metodologías por enfoque, se hizo un análisis señalando las ventajas y desventajas de las mismas pertenecientes a cada enfoque, esto con el fin de ayudar a las instituciones a tomar una decisión a la hora de querer implementar una de ellas o varias. Finalmente se diseñó y elaboró un instrumento que servirá para evaluar los procesos internos de emprendimiento en las instituciones pertenecientes a MEUNE.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir el conocimiento de los conceptos emprendimiento, emprendedor, además de clasificar las definiciones en los enfoques que se concluyó que existen, también se especificaron algunas de las distintas metodologías que pueden ser implementadas para la formación y acompañamiento a emprendedores. Esperando que con la información recolectada y el análisis presentalo, les sea fácil a las instituciones tomar una decisión respecto a las metodologias a implementar y responder las preguntas planteadas.
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Andrés Jiménez Ortiz, Universidad de Guadalajara

POSIBILITADORES DE ACCIóN: AFFORDANCES


POSIBILITADORES DE ACCIóN: AFFORDANCES

Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Andrés Jiménez Ortiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con la que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esta conducta produce. El condicionamiento operante se interesa principalmente en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que se habita. Reynolds (1968) Para Gibson (1979) los affordances son propiedades del ambiente que cuando interactúan con las capacidades de un animal posibilitan conductas. Es la combinación de propiedades ambientales lo que apoya cierta actividad para un sujeto en particular, los logros se basan en las propiedades materiales del animal y el medio ambiente. Se entiende como moldeamiento el proceso que se emplea una combinación de reforzamiento (actividad) y no reforzamiento (suspensión antes de la reducción de la frecuencia) para cambiar la respuesta simple ya existentes en respuestas nuevas más complejas.



METODOLOGÍA

Dentro del condicionamiento operante, la adquisición, involucra ya sea un incremento en la frecuencia con la cual una respuesta se había observado o para provocar una respondiente que nunca ha sido efectuada solo con presentarle al organismo un estímulo evocador. En el procedimiento de adquisición se utilizan herramientas como reforzadores para la creación de conductas operantes nuevas y establecer un comportamiento de acuerdo a sus affordances. Los logros se basan en las propiedades materiales del animal y el medio ambiente.


CONCLUSIONES

En este verano virtual se lograron adquirir solo conocimientos teóricos de los affordances, condicionamiento operante, adquisición entre otros. Debido a la actual pandemia, se vio limitado llevarlo a la práctica. Se espera llevar el experimento pronto, seguir en colaboración y obtener resultados provechosos.
Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA


ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA

Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.  



METODOLOGÍA

Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.    Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:  Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.  Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).  Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).   Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.  


CONCLUSIONES

El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:  1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción. 2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores. 3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar. 4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social. 5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley. 6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.  
Romero Mateus Eliana Andrea, Universidad Antonio Nariño
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL


ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL

Romero Mateus Eliana Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desarrolla un análisis bibliográfico referente al concepto de desarrollo económico, crecimiento, desarrollo económico local, competitividad basado en uno de los factores de medición más importantes de estos: la infraestructura que a su vez es uno de los 17 ODS.  



METODOLOGÍA

El crecimiento es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios en un periodo determinado generalmente de un año cuyo indicador más representativo es el PIB actualmente, el crecimiento de la economía no necesariamente se traduce en mejoras para el bienestar de toda la población. Lo contrario al desarrollo económico ya que este es un proceso de cambios que mejoran las condiciones generales de los habitantes en un territorio especifico en factores como la salud, educación, infraestructura, entre otros, dependiendo del crecimiento y la distribución de la riqueza que tiene que ver con un objetivo socio político a largo plazo que implica equidad, bienestar social, y sustentabilidad. Abarcando el análisis de la bibliográfico evolutivo de la competitividad, Smith considerado como el padre de la economía moderna, vivió en los años centrales del siglo XVIII donde la burguesía buscaba escalonar puestos de poder, en este contexto muchos de sus  pensamientos tienen como objeto el desarrollo económico planteado en diferentes obras como en La riqueza de las naciones una de las más reconocidas describiendo aquí temas como la división del trabajo y la expansión del comercio ya que para Smith son los factores que generan riqueza en un territorio dependiendo de la producción y el consumo de este. Pero en 1817 aparece Principios de economía política y tributación obra de David Ricardo uno de los más celebres economistas británicos que replantea las ideas de Smith. Ambos se preguntan el por qué los países efectúan un intercambio de bienes y que ventajas o desventajas adquieren de este proceso, generando así la explicación de las ventajas absolutas que plantea Smith y las ventajas comparativas de David Ricardo. Las ventajas absolutas y relativas fueron los primeros conceptos de competitividad, hoy se define como una forma de medir la economía en la relación con los demás, es como una carrera donde importa que tan bien le va a un territorio con respecto a los otros. Para World Economic Forum (2015) la competitividad es un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía, lo cual se torna en los niveles de prosperidad que el país puede alcanzar. Su medición es respecto a los parámetros de medio ambiente, de capital humano, sistemas políticos, factores de producción, infraestructura, gobiernos, relaciones internacionales, sectores económicos, educación, salud. Como podemos analizar los conceptos de desarrollo tanto económico y económico local, y la competitividad, uno de sus factores más relevantes para sus mediciones es la infraestructura que es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones por lo general, de larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales (BID, 2000). Teniendo en cuenta que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ofrecen una visión de un mundo más justo, se encuentra el pilar de desarrollo de infraestructuras La competitividad está ligada a su infraestructura ya que es la encargada de la conectividad territorial para dar un buen servicio logístico e industrial, calidad de vías, aeropuertos, puertos para la internacionalización de mercados, núcleo industrial y zonas francas, vía férrea una solución para transporte de carga y pasajeros, que contribuyen al desarrollo económico no solo de la región si no del país. Actualmente existen varios modelos de medición de competitividad a nivel macro, meso y micro que son muy importantes para la medición del desarrollo económico y la creación de políticas públicas que propendan por el crecimiento del lugar de estudio. Sin embargo, ningún tipo de medición actual se focaliza en áreas subregionales y/o en aglomeraciones, tampoco en parques industriales o zonas francas, por esta razón nace mi proyecto de grado titulado: Evaluación de la Infraestructura Básica de la Ciudadela Parque Industrial de Duitama y su impacto en la Competitividad Regional", que tiene como objetivo Realizar la medición de los factores de infraestructura básica en la ciudadela parque industrial a partir de los pilares establecidos en los modelos del IDC y el ICC, ajustados a contexto del estudio de caso.


CONCLUSIONES

El aporte de mi proyecto hacia el objetivo nueve de los ODS es dar a conocer un nuevo modelo de medición de competitividad innovador que ayudará con el cumplimiento de la metas planteadas en este.   Se espera a futuro que mi proyecto de pregrado se pueda replicar en otras áreas del país
Romero Mora Miguel Ángel, Universidad Santo Tomás
Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL POTENCIAL DE INSTALACIóN DE SISTEMAS DE ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS Y VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.


ANáLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL POTENCIAL DE INSTALACIóN DE SISTEMAS DE ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS Y VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

Romero Mora Miguel Ángel, Universidad Santo Tomás. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de las energías renovables en Colombia ha venido avanzando de manera significativa en los últimos años. Sin embargo, existe una dependencia mayoritaria y estricta de las energías convencionales, que se caracterizan por generar un impacto ambiental elevado y propiciar las condiciones para que el cambio climático siga produciendo efectos negativos a nivel mundial. El 80% de la energía que se consume en Colombia proviene de la extracción y procesamiento del petróleo y sus derivados, en contraposición con la energía de origen renovable, que no supera el 3% de participación en la matriz energética nacional. Sin duda, el fomento de iniciativas y proyectos relacionados con las energías renovables, particularmente la energía solar fotovoltaica, traería enormes beneficios económicos, ambientales y sociales.  La excelente posición geográfica de Colombia, hace que tenga las condiciones climáticas para llevar a cabo la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica. Gran parte del territorio cuenta con un potencial considerable y, particularmente los departamentos de Caldas y Valle del Cauca, se caracterizan por tener niveles elevados de radiación y brillo solar, pero el avance en los proyectos de evaluación de la instalación y operación de sistemas fotovoltaicos es mediano. Por tanto, el desarrollo del presente proyecto plantea la identificación de las zonas de los departamentos analizados con el mayor potencial de instalación de energía solar fotovoltaica, la estimación de la energía que se podría generar mes a mes y la incidencia de la temperatura en el rendimiento de los sistemas, con el fin de contribuir no solo a la identificación de las zonas, sino a generar conocimiento en este tipo de energías y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.   



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un análisis espacio-temporal de la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica usando Sistemas de Información Geográfica para determinar el comportamiento y la distribución de las variables que más influyen en el proceso. Para tal fin se recolectó la información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (IDEAM), así como del Atlas Global de Radiación y los modelos digitales de elevación de terreno del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Con la ejecución de diversos geoprocesos, se elaboró la cartografía que permitió identificar las zonas de los departamentos con el mayor potencial, y se estimó la energía que se podría obtener derivada de la instalación sistemas fotovoltaicos. 


CONCLUSIONES

El desarrollo de este tipo de investigación es fundamental para contribuir no solo con la identificación de las zonas que cuentan con el mayor potencial para la energía solar fotovoltaica, sino que además, se convierte en una herramienta que permite dinamizar los territorios y generar iniciativas que se acoplan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Durante la estancia, se logró la apropiación de una gran cantidad de conocimientos, y ya que el tema es muy amplío, se puede desarrollar más a profundidad con datos de mediciones específicas en lugares previamente escogidos, para evaluar de la manera más adecuada y correcta, el rendimiento de los sistemas de energía solar fotovoltaica.
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO


ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO

Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Luna Lenin Vladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de la mortalidad neonatal en América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo, en 2016 se registraron 9.2 muertes de neonatos por cada 1000 nacidos. Cada año nacen 15 millones de neonatos antes de llegar a las 37 semanas de gestación y aproximadamente 1 millón mueren por complicaciones en el parto. El uso de la electrocardiografía fetal no invasiva para el monitoreo continuo durante el trabajo de parto es una alternativa prometedora, la cual, en comparación con las técnicas más convencionales, que permite analizar la morfología del electrocardiograma fetal. El intervalo QT representa la duración de la repolarización ventricular y ha sido ampliamente estudiado tanto en población adulta como en el feto, lo que proporciona información adicional en la condición fisiológica fetal. Por otro lado, el análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) ha sido un parámetro estudiado ampliamente en adultos y se ha demostrado que es un indicador del estado del Sistema nervioso Autónomo (SNA), ya que las modulaciones del SNA influyen directamente en el ritmo cardiaco y es responsable de proveer la capacidad adaptativa del corazón.



METODOLOGÍA

Población de estudio y adquisición de señales: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron señales de electrocardiogramas fetales extraídas de registros transabdominales de 8 participantes durante el trabajo de parto activo a término y de 5 participantes con trabajo de parto activo prematuro atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Toluca, Estado de México y bajo consentimiento informado respetando las normas éticas de la Declaración de Helsinki. El registro de los datos se realizó con un monitor materno-fetal Mónica AN24 el cual consiste en un dispositivo portátil inalámbrico que se conecta a cinco electrodos desechables colocados en diferentes zonas del abdomen de la mujer gestante durante el trabajo de parto activo. Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca Fetal: Para el análisis de los intervalos RR fetales se utilizó la herramienta de visualización de las señales abdominales del software Monica DKy para cada señal PT y T se seleccionaron  2 intervalos RR de cinco minutos de acuerdo con la ausencia o presencia de la actividad uterina, lo que generó 4 subclasificaciones para los intervalos RR: pretérmino con presencia de actividad uterina (PT-P) , pretérmino con ausencia o poca actividad uterina (PT-A), término con presencia de actividad uterina (T-P) y termino con ausencia o poca actividad uterina (T-A). El tratamiento de las señales de la VFCF se hizo mediante un análisis no lineal para la medición de la complejidad de la señal, específicamente la entropía de fase (PhEn), que corresponde a un nuevo método de entropía para señales discretas que se basa en la cuantificación de la distribución de la señal en un plano diferencial de segundo orden en un espacio de fase de dos dimensiones (SODP por sus siglas en inglés). Para el presente trabajo se siguió el procedimiento desarrollado por Rohila y Sharma en donde es necesario establecer las series X[n] y Y[n] construidas a partir de la señal original para la creación de la SODP de las señales de RR. Después se cuantificó el ángulo de inclinación de cada punto con respecto al origen (θ[n]) para el cálculo de la PhEn la SODP es dividida en k sectores con una medida angular de 2π/k cada uno y para cada sector se obtiene la sumatoria de los ángulos de cada punto que contiene. Y la entropía de fase se obtuvo mediante el cálculo de la entropía de Shannon de la distribución p(i): Valores altos de PhEn indican menor compresibilidad en las series de tiempo, característica de los sistemas complejos. El algoritmo para el cálculo de la entropía de fase fue hecho en el entorno de desarrollo de Matlab y se procesaron las señales para valores de k desde 2 hasta 50. Análisis QT y QT corregido: El análisis QT se realizó a través del software Monica DK. A partir de las señales transabdominales, se procedió a extraer el electrocardiograma fetal (ECGf) completo para las condiciones de T y PT. Posteriormente se realizó un promediado con diferentes valores de longitud de las señales electrocardiográficas (1436 Análisis estadistico: Para ambos análisis de la PhEn se aplicó la prueba estadística no paramétrica de Mann-Whitney de una cola, con una significancia de p ≤ 0.05 entre las condiciones PT-P y T-P y entre PT-A y T-A. Para el análisis QT y QT corregido se compararon las condiciones PT y T con la misma prueba estadística. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando el software GraphPad Prism versión 8.0.2 para Windows.


CONCLUSIONES

Este trabajo realizó dos análisis uno lineal y otro no lineal con el fin de evaluar la dinámica cardiaca entre fetos durante el trabajo de parto a pretérmino y aquellos a término, solo se encontraron diferencias significativas entre ambas condiciones con la PhEn. La PhEn permite evaluar la complejidad de las señales RR fetales y el análisis QT como marcador de la morfología del ECGf y de la condición fetal. Ambos análisis podrían representar aplicaciones en la monitorización del bienestar fetal en el trabajo de parto. Nuestros resultados sugieren que existen cambios en las características no lineales de la dinámica cardiaca en fetos prematuros respecto a los fetos a término, lo que posiblemente está relacionado con alteraciones en la modulación autonómica cardiaca fetal y que provocarían repercusiones en su calidad de vida en el largo plazo. Las muestras empleadas en este estudio preliminar son pequeñas y se requiere de un mayor número de participantes para llegar a una conclusión sobre la capacidad de diferenciación de estos marcadores y su utilidad en la práctica clínica.
Romero Morales José Nativadad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESCONOCIDO, PERO LLENO DE MARAVILLAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE UNA MUJER QUE HA SABIDO VENCER CUALQUIER OBSTáCULO.


DESCONOCIDO, PERO LLENO DE MARAVILLAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE UNA MUJER QUE HA SABIDO VENCER CUALQUIER OBSTáCULO.

Romero Morales José Nativadad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  A través del tiempo la fotografía ha servido para documentar cualquier tipo de momento, se ha convertido en un elemento de suma importancia en la vida cotidiana de muchas personas, gracias a los avances tecnológicos lo hemos transformado en una herramienta de trabajo y con ello se han desarrollado diversas diciplinas que se encargan de estudiar cada una de sus partes, tanto técnicas como simbólicas. Dentro de los álbumes familiares, de carpetas, de archivos fotográficos existen miles de historias que esperan a ser contadas, pero muchas veces, por diversas circunstancias esas historias quedan en el olvido. La problemática radica en lo anterior mencionado y es que, muchas de estas historias nos pueden ayudar a descubrir el contexto social, político, cultural y económico de una comunidad o de un personaje, es importante conservar y analizar la historia a través de las fotografías, ya que en muchas ocasiones nos quedamos solo con lo que vemos a simple vista y no se analiza más allá de lo que realmente significa la fotografía, se pueden descubrir cosas muy interesantes de algo que vemos insignificante. Durante este verano de investigación se analizaron diversos recursos fotográficos que, gracias a la memoria de un personaje, nos ayudaría a describir su contexto social y su historia de vida con el apoyo de recursos visuales, esto con el propósito de demostrar que fotografía y la memoria van más allá de solo congelar momentos en el tiempo, sino que a su vez coopera para que se puedan narrar historias de personas que tienen algo importante que aportar a la sociedad.



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto se utilizó un corpus visual, el cual se extrajo de un archivo ya existente, este archivo constó de 25 fotografías de las cuales escogí 10, las que consideré más oportunas para el proyecto, sin embargo se realizó otra selección, de la cual se conservaron 6 fotos de las 10 que anteriormente habían sido seleccionadas, en donde se reflejaba la vida cotidiana de la señora Julia (mi mamá) entre los años 1992 y 2006 aproximadamente, esto con la finalidad de que el personaje al obsérvalas mencione por qué son importantes para él y/o que le representaban. Estas fotografías se encontraban guardadas dentro de bolsas de papel y álbumes familiares. Julia es una mujer originaria de una comunidad llamada Zotoltitlán que se localiza en el Municipio Mártir de Cuilapan del Estado de Guerrero. Se trata de resaltar los cambios más importantes que sufrió Julia tras migrar a la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo en el año de 1992, a causa de separarse de aquel entonces su esposo y con la responsabilidad de mantener a su hija. Mediante el corpus visual se hizo un análisis de todos los elementos que engloban las fotografías de modo connotativo y denotativo, gracias a la entrevista que se le realizo al personaje se pudo contextualizar y conocer el entorno en el que vivía. Durante la estancia se analizaron diversos artículos que nos ayudaron a leer correctamente los elementos visuales con los que contábamos, además de entender y complementar nuestros argumentos dentro del trabajo. En seguida de haber hecho la selección de las fotografías, se entrevistó al personaje y al mismo tiempo se le mostraba cada una de las fotografías, se analizó su comportamiento y que decía acerca de cada elemento de acuerdo a preguntas como: ¿Qué siente al ver estas fotografías? ¿Qué representan para usted?. También, se trato de organizar las fotografías de forma cronológica, se decidió escoger fotografías entre los años 1992 y 2006 ya que estos años fueron determinantes en la vida del personaje, moldearon la forma en la que ahora vive y se comporta en su entorno. Todos los registros obtenidos posteriores a la entrevista, se analizaron y se consultaron otras fuentes para que se le diera forma al proyecto, se analizaron textos del Doctor en Historia contemporánea, Antonio Pantoja Chaves y de la psicóloga y fotógrafa española Amparo Muñoz Morell, sus textos ayudaron a fundamentar los argumentos planteados dentro del desarrollo del proyecto que se encontraban relacionadas con la importancia de conservar la memoria y la fotografía como recurso de investigación social. Finalmente se logro realizar un texto narrando la historia de vida del personaje y la importancia que tiene rescatar las fotografías para que se utilicen como un recurso de investigación, así como exponer historias que son de suma importancia para la formación de la sociedad actual.


CONCLUSIONES

La estancia de verano resultó muy gratificante ya que se obtuvo conocimientos teóricos y prácticos acerca de la memoria y la fotografía como recurso de la investigación, gracias al proyecto final, se pudo rescatar la historia de un personaje femenino, en el cual otras personas se pueden ver reflejadas, además su historia puede servir para que forme parte de las historias que nos apoyarían en el entendimiento los diferentes contextos sociales, culturales, económicos y políticos del país y del mundo. También se puede decir que se aprendió identificar la importancia de la fotografía como un recurso de investigación, que nos ayuda principalmente a comprender diferentes situaciones y a estimular la memoria para recordar diversos hechos, además de entender que la fotografía no solo puede ser ocupada como una forma de entretenimiento, sino como una técnica de investigación más metodológica.  
Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.  Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5.  En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196. En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b). Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el  19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad,  16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo.  Se presenta un total de  35,491 muertes por COVID.  En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el  21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad,  18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo.  Se presenta un total de  1,108 muertes por COVID. Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.  En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.   De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:   Pregunta de investigación   ¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?



METODOLOGÍA

Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO. 


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos  mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Romero Perez María Itan Dehui, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Post-doc Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia

ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NANOMATERIALES POR VÍA BIOLÓGICA PARA APLICACIÓN EN ALIMENTOS


ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NANOMATERIALES POR VÍA BIOLÓGICA PARA APLICACIÓN EN ALIMENTOS

Romero Perez María Itan Dehui, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Post-doc Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de nanopartículas se genera comúnmente con técnicas fisicoquímicas, sin embargo, contaminan el ambiente, por esta razón se ha buscado la manera de realizar una síntesis más ecológica, empleada con medios biológicos. La biosíntesis es empleada a partir de extractos de microorganismos y diferentes partes de plantas (tallo, hoja, flor, cáscara), estos son beneficiosas por su simplicidad, no ser tóxicos y de bajo costo. Estos poseen compuestos bioactivos como fenoles y flavonoides, además biomoléculas como enzimas que se encargan de reducir los iones y sintetizar las nanopartículas. Las nanopartículas tienen un amplio campo de aplicación como lo es la industria alimentaria, ya que se espera encontrar nuevas alternativas para producir de alimentos en beneficio de la salud y evitar su desperdicio. Una gran problemática es la contaminación microbiana, el inconveniente más común en la industria alimentaria, especialmente en la carne y los productos lácteos debido al deterioro de la calidad y la vida útil reducida de estos productos. Sin embargo, aunque la biosíntesis sea de benéfica en cuestión de costo y calidad, los rendimientos son bajos en comparación a los métodos convencionales por lo tanto se busca como promover una mayor producción utilizando los medios biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión teórica de diversos estudios generados por diferentes autores, se identificó el uso de una síntesis verde de los materiales de las nanopartículas seleccionadas, se evaluaron algunas de las nanopartículas utilizadas en la industria alimentaria las cuales son plata, óxido de titanio y óxido de zinc. Se identificaron las plantas y microorganismos que generan las nanopartículas de cierto tamaño y morfología. Además de analizar los parámetros que pueden modificar la eficiencia de extracción de nanopartículas, como lo son la temperatura, pH y tiempo con el fin de aumentar el rendimiento másico de estos nanomateriales.


CONCLUSIONES

Se generó una recopilación de estudios para hacer un análisis de los materiales mayormente sintetizados de nanopartículas, obteniendo una lista de microrganismos y plantas utilizados para generar una síntesis verde de nanopartículas. Entre ellas bacterias del genero Bacillus para la síntesis de los tres materiales de nanopartículas, Lactobacillus sp, y Aspergillus flavus para los óxidos metálicos. Las plantas utilizadas comestibles fueron albahaca, calabaza (Cucurbita), aloe vera, cáscara de naranja y granada, además de hojas de arbustos y árboles. Además, se pudo observar una gran cantidad de estudios en donde se evaluaban los factores para mejorar el rendimiento de las partículas, en estos registran cambios favorables al momento de realizar la biosíntesis, permitiendo obtener mayor cantidad de nanopartículas obtenidas por una síntesis verde. Así que, la optimización de los parámetros contribuye a un mejor rendimiento de producción, generando así un gran potencial para el uso en la industria alimentaria por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Los parámetros en la biosíntesis de nanopartículas, fueron el pH modificado entre 4 y 9 según medio biológico utilizando para mejorar la reacción de síntesis, la temperatura en rangos de 23 a 45 °C propiciando mejores condiciones, y se demostró que el tiempo de incubación repercute la reacción de reducción de las partículas. Finalmente se pudo observar una gran cantidad de estudios en donde se evaluaban los factores para mejorar el rendimiento de las partículas, en estos registran cambios favorables al momento de realizar la biosíntesis, permitiendo obtener mayor cantidad de nanopartículas obtenidas por una síntesis verde. Así que, la optimización de los parámetros contribuye a un mejor rendimiento de producción, generando así un gran potencial para el uso en la industria alimentaria por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Romero Reyes Luisa Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Post-doc Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño

MACHINE LEARNING


MACHINE LEARNING

Romero Reyes Luisa Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Post-doc Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La insuficiencia cardíaca es el estado en el que los músculos de la pared cardíaca se debilitan y agrandan, lo que limita el bombeo de sangre del corazón. Los ventrículos del corazón pueden volverse inflexibles y no llenarse adecuadamente entre latidos. Con el paso del tiempo, el corazón deja de satisfacer la demanda adecuada de sangre en el cuerpo y, como consecuencia, la persona comienza a sentir dificultad para respirar. Con base a un caso de estudio, el cual estaba centrado en el análisis de pacientes con insuficiencia cardiaca el cual estima la tasa de mortalidad de estos pacientes con base en ciertos factores de riesgo tales como plaquetas, creatinina, fosfoquinasa, anemia, presión arterial, diabetes, tabaquismo, solo por mencionar algunos. Entonces, en el tiempo del verano de investigación se pretendía generar algunos modelos de aprendizaje automático que ayudarán a predecir si algún paciente con insuficiencia cardiaca podría agregarse a la tasa de mortalidad, así como evaluar los diferentes modelos para ver si se podrían mejores resultados que los del propio estudio.



METODOLOGÍA

Para desarrollar dichos modelos se requería contar con un archivo .csv el cual contendía a los 300 pacientes con sus variables de entrada, que sería los factores de riesgo, que servirían para entrenar al modelo y así generar la variable dependiente, que sería si se genera o no el evento de mortalidad. Support Vector Machine es un conjunto de métodos de aprendizaje supervisado que sirve para clasificar, hacer regresiones y detecta valores atípicos, por lo cual era un modelo ideal para hacer nuestra clasificación sobre la mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Para generar el modelo de SVM se utilizó el lenguaje de programación Python, en el cual se puede trabajar con Scikit-learn que es una biblioteca para el machine learning que incluye el algoritmo de máquinas de vectores de soporte, además que es compatible con otras librerías como NumPy, la cual también fue usada ya que permite un mayor soporte para vectores y matrices. Para la evaluación del modelo se usó ROC-AUC, ROC representa el rendimiento del modelo de clasificación, con dos parámetros: verdaderos positivos y falsos positivos. Para calcular los puntos en la curva ROC, ésta el algoritmo AUC, el cual nos ayuda a medir toda el área debajo de la curva ROC. AUC oscila entre 0 y 1, entre más acercada este la predicción a 1.0 más correcta es. También se usó la métrica F1, la cual calcula el rendimiento del modelo con las medidas de precisión y exhaustividad.


CONCLUSIONES

El objetivo principal no se cumplió ya que solo se logró generar solo un modelo de aprendizaje automático y eso no puedo permitir comparar el resultado con otros métodos, pero durante la estancia me quedo conforme con los conocimientos que adquirí y con ganas de aprender mucho más.
Romero Rojas Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

ANÁLISIS DEL USO DE PAGINA WEB PARA ENTREGA DE VERDURAS Y LEGUMBRES, COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA.


ANÁLISIS DEL USO DE PAGINA WEB PARA ENTREGA DE VERDURAS Y LEGUMBRES, COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA.

Romero Rojas Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué tan aceptable es para la población del estado de Puebla, pedir el super a través de una pagina web, y este sea entregado en las mejores condiciones de calidad en la puerta de su casa? Mientras más formas encuentra el hombre para realizar más rápido sus actividades diarias, más compromisos adquiere para cubrir con creces ese tiempo que ha ganado, de esta manera, casi sin percatarse, cada persona entra en un círculo vicioso que lo que hace es restarle cada vez más tiempo para que pueda disponer de él en forma libre, tiempo que puede utilizar para su familia, para sus diversiones y en fin para todo lo que signifique un enriquecimiento y mejoramiento de su estilo de vida. Agregando a esto el uso de la tecnología, hoy en día, vivimos conectados a un teléfono inteligente, la tecnología móvil está experimentando un crecimiento exponencial. El 80% de las búsquedas online se hacen a través de dispositivos móviles. Y se prevé que para este año 2020 el crecimiento sea del 270%. Con la actual pandemia COVID-19 que se vive a nivel mundial, las personas no salen de casa, y si lo hace es de manera mínima, es por ello que se busca la comunidad de que lo básico de la casa, la compra del super, le llegue a su casa en un tiempo mínimo-aceptable, con las mejores condiciones de salubridad, y la mejor calidad en verduras y legumbre. Actualmente lo que es impensable es ir a la central de abastos, para comprar las verduras y legumbre, verificar estado del producto y comprar a precios económico. Sin embargo, esto se realizar a través de una página web llamada El Mercadito Home, donde se encontrarán registradas los negocios de frutas, verduras y legumbres de las centrales de abastos del Estado de Puebla, el usuario escogerá donde comprar su super, al finalizar paga el monto correspondiente más la comisión de entrega en casa, y se le entregará en un tiempo mínimo-aceptable. Con esto el cliente estará ahorrando gran cantidad de tiempo, sobre todo si consideramos que el tráfico y la cantidad de gente en la central de abastos. La competencia entre las empresas las obliga a ser cada vez más productivas lo que transmiten a sus colaboradores y estos traducen en más horas de trabajo y menos tiempo para ellos. Muchos más negocios se han percatado de la necesidad de darle más tiempo a las personas, de forma que ya no son las personas las que acuden a los negocios sino los negocios los que acuden a las personas, siendo esta una forma de diferenciación que les permite mantenerse en el mercado, así vemos que negocios inimaginables llegan a los hogares con el fin de lograr clientes que dan valor a ese servicio, se acostumbran a él y luego no lo pueden dejar. Con estas reflexiones se puede indicar que el tiempo es cada vez más preciado por todos y los negocios que logren hacer que sus clientes ahorren tiempo, tendrán una ventaja competitiva grande, de esta manera el planteamiento del problema se deriva fácilmente en lograr un negocio que sea percibido por la gente como un ahorro de tiempo el cual podrá ser utilizado en su beneficio..  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto de negocio se utilizó diversos tipos de investigación: teórica para contrastar de qué forma un modelo teórico se presenta en una realidad; empírica porque el resultado de la investigación permitió explicar la validez de un modelo; y tecnológica porque el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y pudo mostrar resultados, además ayudo a mejorar los procedimientos de los negocios familiares de la central de abastos. También de ser una respuesta o solución a problemas concretos de índole económica, administrativa o contable. La propuesta estuvo basada en resolver un problema de tipo práctico tendiente a solucionar el problema planteado con propuestas realistas y creativas. En este proyecto se realizó un análisis de la situación del mercado, a través de un análisis científico del mismo, usando para esto herramientas tan precisas como son la estadística e investigación de mercados en campo, buscando patrones de comportamiento reales y después fueron aplicados a un análisis financiero, el cual dio pauta de cómo obtener los rendimientos del negocio online en el futuro. Dentro de este trabajo se compilo esencialmente dos tipos de información, la una tiene que ver con la información acerca del sector de los alimentos y su desenvolvimiento, así como información demográfica para conocer la cantidad de personas que podrán acceder a un servicio como el que se ofrecerá. Esta información fue recopilada a través de encuestas online. Debido a que la situación que se vive actualmente no nos permitió hacerlo de manera presencial, no obstante, se obtuvieron 167 encuestas contestadas. Se desarrollarán estrategias usando como herramienta el Balance Score Card o Cuadro de Mando Integral, de manera de dividir el mapa estratégico en cuatro perspectivas, a saber: Financiera, Cliente, Interna y Crecimiento y Aprendizaje 


CONCLUSIONES

Al exponer esta idea de negocio online, el 100% de las personas contestaron de manera satisfactoria, pues estaba de acuerdo en poner en marcha la página web El mercadito Home, los negocios familiares que se ubican en la central de abastos, también dieron respuestas positivas, ya que es una gran oportunidad de que sus negocios correspondientes empiecen a actualizarse con la tecnología. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de emprendimiento, teóricos y prácticos, llevando a cabo la oportunidad de creación de un negocio online, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase final, pues aún se tiene que realizar los procedimientos correspondientes para que los clientes puedan realizar sus pagos en la página de manera segura.
Romero Tendilla Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POSIBLES USOS TERAPéUTICOS DE TERMINALIA CATAPPA


POSIBLES USOS TERAPéUTICOS DE TERMINALIA CATAPPA

Romero Tendilla Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario evidenciar los posibles usos etnomédicos de la planta Terminalia Catappa, contemplarla como una alternativa viable con relación al costo-beneficio para los pacientes, abriendo de esta forma una nueva ventana terapéutica en el abordaje de diversas enfermedades.



METODOLOGÍA

Método: Se revisaron 25 artículos, consultados en las siguientes  bases de datos; Pubmed, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Web of science, Scielo, Cochrane, EBSCO y Medline. Se seleccionaron aquellos artículos con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales en animales que incluyen al menos un grupo experimental y un grupo control, con un mínimo de seis animales o muestras por grupo experimental, estudios descriptivos, informes de casos, series de casos, artículos de revisión, ensayos clínicos, artículos, estudio comparativo y metaanálisis y publicados en los últimos 5  años. Introducción: En México la medicina tradicional es un mosaico de piezas procedentes de culturas diferentes que han determinado históricamente el desarrollo de la cultura nacional. Esta es  reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos indígenas y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra y el uso de plantas medicinales que los indígenas han resguardado y que tiene un valor incalculable fortaleciendo y preservando su identidad (Jiménez Silva, 2017.) Usos etnomédicos de T. catappa  Efecto antihiperglucémico de Terminalia Catappa: Otra mirada al futuro: El principal mecanismo descubierto recae en la alpha-amilasa y la alpha-glucosidasa, cuya función es convertir los carbohidratos complejos en carbohidratos simples, capaces de absorberse por los transportadores de glucosa dependientes de sodio (SGLT-1) y no dependientes (GLUT 2  y GLUT 5). La unión de estos fitoquímicos en el sitio alostérico activa un  mecanismo de acción que puede conducir a un cambio conformacional de estas enzimas, lo  que conduce a una reducción en la afinidad del sustrato por el sitio activo, llevando a que se  dificulte  de manera concomitante la catálisis enzimática ( Franklyn C. I. & et al., 2019) Actividad antimicrobiana y antifúngica de extractos de hoja de Terminalia catappa: De acuerdo con Xie & et al. (2015), los flavonoides son agentes antibacterianos conocidos contra una amplia gama de bacterias patógenas, tanto bacterias gram negativas como gram positivas. Con la creciente prevalencia de infecciones intratables inducidas por bacterias resistentes a los antibióticos, los flavonoides han atraído mucho interés debido al potencial de ser sustitutos de los antibióticos( Kusumawati &  Agung, 2018). La actividad antifungicida se explica por el  siguiente mecanismo de acción: los taninos hidrolizables está directamente relacionado con la membrana celular, estos componentes son capaces de precipitar proteínas de la membrana y modificar los procesos metabólicos vitales de los microorganismos.  Terminalia Catappa y su posible uso en la oncología: El mecanismo descrito por Yeh C.B. & et al. (2014), explica que los extractos de hoja de T. catappa  tienen la capacidad de inhibir la expresión y las actividades de la metaloproteína de la matriz-9 (MMP-9) mediante la evaluación de los niveles de ARNm en el carcinoma hepatocelular. Esta inhibición es seguida por la regulación al alza del inhibidor tisular de la metaloproteinasa-1 (TIMP-1), también se encontró que T. Catappa suprime la translocación nuclear y regula  la actividad de unión al ADN del factor nuclear-kappa B (NF- κB) y la proteína activadora-1 (AP-1) en el promotor MMP-9 en la línea celular del carcinoma celular hepatocelular humano (células Huh 7). Además de lo anterior T. catappa inhibe la proteína de transcripción de los factores nucleares que estimulan la proteína-1 (SP-1), NF-κB, y también inhibe los efectos del u-PA al disminuir la fosforilación de la vía de la cinasa 1/2 (ERK1/2) regulada por señales extracelulares Terminalia Catappa y la inflamación: una nueva propuesta terapéutica.: Entre los componentes de T. Catappa los  triterpenoides, como el ácido ursólico y el ácido 2-alfa, 3-beta, 23-trihidroxíurs-12-en-28-oico, se ha demostrado en los estudios de Fan Y. M. & et al., 2004, que estos poseen las propiedades antiinflamatorias más potentes (Tapan B. &  Anita K., 2016). NF-kB, un factor de transcripción nuclear, es responsable de la transcripción génica de una serie de factores inflamatorios y angiogénicos, como lo son: COX - 2 (ciclooxigenasa 2), MMP - 9 (metaloproteinasa de matriz - 9) e iNOS (nítrico inducible óxido sintasa). Shishodia S. et al. (2003) & Steenport M. et al. (2009) mencionan que la COX - 2 actúa como un puente entre la inflamación y la angiogénesis, al actuar sobre el ácido araquidónico, COX - 2 conduce a la producción de varias prostaglandinas, entre las cuales PGE es un potente mediador proinflamatorio, estimula varias respuestas inflamatorias involucradas en la fisiopatología de las complicaciones diabéticas neurovasculares, además de inducir la expresión de MMP-9, un endopeptidasa extracelular involucrada en la angiogénesis patológica, a través de la estimulación del eje del receptor EP-4 (Tapan B. &  Anita K., 2016).


CONCLUSIONES

Entre los posibles usos de T.catappa destacan: antiinflamación, antimicrobiano, antioxidante, antihiperglucémico, anticancerígeno, etc .Los estudios realizados actualmente  sobre T. Catappa validan el inmenso potencial de esta planta en el tratamiento de numerosas enfermedades, su utilidad en el área médica es bastante amplia, pero consideramos que se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos adicionales, es decir, sobre todo en la fase clínica y en la caracterización de los principios activos que puedan incluirse en nuevos fármacos que sean eficaces en el tratamiento de estas enfermedades.
Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS11196175 DEL GEN TCF7L2 CON EL íNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AñOS.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS11196175 DEL GEN TCF7L2 CON EL íNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AñOS.

Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad infantil es una de las principales comorbilidades a nivel mundial, especialmente por ser factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. La obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son enfermedades de origen  multifactorial, en las que existe un componente genético común o diferente.La importancia de estas alteraciones genéticas en la etiopatogenia de la resistencia a la insulina y su papel en el desarrollo de DM2 específicamente en niños, continúa siendo debatido. Entre todas las variantes identificadas, el factor de transcripción 7-like 2 (TCF7L2) tiene un mayor efecto sobre el riesgo de DM2, ya que se involucra directamente en la patogénesis de la resistencia a la insulina y secreción de insulina. Por lo tanto, el propósito de este estudio es determinar la asociación del polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 con el índice de resistencia a la insulina en escolares con obesidad de 6 a 12 años de edad. 



METODOLOGÍA

El diseño de este estudio es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal que incluyó participantes de los estudios generados por el cuerpo académico de nutrición, obesidad y enfermedades relacionadas de la facultad de salud pública y nutrición (FaSPyN) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población total del estudio incluyo a 352 niños con normopeso, sobrepeso y obesidad entre 6 años y 12 años de edad originarios del estado de Nuevo León, México, que tuvieran un Índice de masa corporal (IMC)  mayor o igual a -1 desviación estándar (DS), sin diagnóstico de patologías previas al estudio y que además contarán con la variables completas de sexo, edad en años, peso, talla, Índice de masa corporal (IMC), IMC interpretado por puntaje Z, glucosa sérica (mg/dl) , insulina sérica (µU/ml), índice ( HOMA-IR) y el polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) rs11196175 del gen TCF7L2.  Se realizarón pruebas antropométricas y exámenes bioquímicos mediante una extracción de sangre en ayunas. Se utilizó la Genotipificación del SNP  mediante equipo especializado, el cual obtuvo el SNP del gen TCF7LC ubicado en el cromosoma 10q25.2-q25.3.  El análisis estadístico fue procesado mediante el software SPSS v.22. Los resultados descriptivos se expresaron en promedio, porcentajes y frecuencias, para los resultados de correlación de las variables independientes se utilizó Chi2  considerando el nivel de significancia como  p<0.05.  


CONCLUSIONES

Los resultados de nuestro estudio observarón que el alelo del polimorfismo rs11196175 más expresado en nuestra muestra de estudio fue el homocigoto T (n=266), el cual tuvo una mayor frecuencia respecto a los alelos heterocigoto  y homocigoto C. Se identificó una mayor frecuencia del alelo T homocigoto del polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 en los niños que presentaban resistencia a la insulina (n=123)  y los que no presentaron resistencia a la insulina ( n=143). El alelo homocigoto T se expresó con una frecuencia mayormente alta en escolares con normopeso ( n=122) y con obesidad (n= 117). Se encontró que un alto porcentaje (64.18%) de los escolares con obesidad y resistencia a la insulina presentaron el alelo homocigoto T. En cuanto a la relación, se descubrió una asociación significativa del polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 con el alelo homocigoto T en escolares con obesidad  que presentaban resistencia a la insulina (p <0.00001 ). Estos hallazgos apoyan el impacto de este polimorfismo en relación con el alto índice de resistencia a la insulina en escolares que presentan obesidad.  En conclusión, los resultados reflejan que el polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2  se asocia significativamente con el Índice de resistencia a la insulina en escolares con obesidad de 6 a 12 años. Este hallazgo sugiere un impacto de este polimorfismo en las alteraciones metabólicas expresadas en edades tempranas que conducen al desarrollo de enfermedades multigénicas, el cual podrá ser identificado oportunamente par un tratamiento especializado.
Roque Gutiérrez Ariadna Joselinne, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

CóDIGO QR: INTERACCIóN SOCIAL DIGITAL PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS USUARIOS EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020.


CóDIGO QR: INTERACCIóN SOCIAL DIGITAL PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS USUARIOS EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020.

Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca. Roque Gutiérrez Ariadna Joselinne, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gamarra es considerado el emporio comercial textil más grande de Latinoamérica, dado que recibe entre 300 y 500 mil clientes por día (INEI, 2019) según la publicación Características de las Empresas del Emporio Comercial de Gamarra. Además, Gamarra, cuenta con más de 5000 edificios o predios divididos por galerías y actualmente con la pandemia del COVID 19, el departamento de Lima Perú cuenta con aproximadamente 167,571 contagios, siendo Gamarra el segundo paradero más vulnerable para la transmisión de COVID-19, con un porcentaje del 25.33% en casos positivos. Con ello, la problemática que se visualizó es que cuando una persona visita Gamarra, tiene que entrar a las galerías, caminar de un lado a otro hasta encontrar los productos que necesita, por lo que actualmente con la pandemia, se convierte en uno de los focos de infección ya que existe una alta densidad de usuarios afectando así en el cumplimiento de protocolos, entre más tiempo pasen los usuarios en Gamarra, existe más probabilidad de contagio. Además, en dicho tiempo de estadía conlleva a las personas a buscar una fuente de alimentación dentro de las calles de Gamarra, ya sea en puestos ambulantes o en restaurantes, donde cientos de personas podrían tocar el mismo menú que sería pasado de comensal en comensal y sin tener el conocimiento de si se están siguiendo las medidas sanitarias necesarias para salvaguardar la integridad de los clientes.



METODOLOGÍA

El proyecto que se presentó es una aplicación móvil de realidad aumentada, donde el usuario al visitar Gamarra enfoca un código QR establecido en una calle, avenida o edificio y la app muestra información específica de las tiendas (nombre, artículos que vende, rangos de precio) ayudando a realizar de manera rápida sus compras, yendo al lugar específico y su tiempo de visita en Gamarra no sea prolongada. La investigación está basada en la metodología cuantitativa, detectando el porcentaje de personas con celular y accesibilidad a internet, teniendo como resultado que el 82% de la población peruana de más de 6 años tiene un teléfono móvil con WiFi, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaborado en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 4° trimestre del 2018 en el Perú. Con esto tenemos claro que la mayoría de la población tiene acceso seguro a un smartphone reduciendo uno de los mayores riesgos del proyecto, el cual es que una persona no tuviera celular pues es la principal herramienta para poner en práctica el proyecto, se espera que la aplicación pueda trabajar sin internet teniendo un base de datos interna. Con los datos que nos han sido proporcionados tanto de los residentes de la Ciudad de Lima como los obtenidos en la investigación, sabemos que existen varios establecimientos registrados que se dedican al sector alimenticio, restaurantes y fondas, sin embargo también existe un alto número de vendedores ambulantes, por lo que es alta probabilidad de contagio de manera indirecta, al tocar superficies contaminadas como menús o cartas de los establecimientos, las investigaciones e información difundida indican que una superficie puede permanecer contaminada hasta por 9 días si no se hace su correcta desinfección y dada la concurrencia de personas en Gamarra se duda de la desinfección posterior a cada uso de las cartas o menús, por ello también se la app escanea otros códigos QR posicionados en las mesas de los restaurantes para evitar el contacto directo con los menús y ayudar a la disminución del uso de papelería por parte de los negocios pues al actualizar los menús bastaría con cambiar el menú en la app lo que evitaría gastos a largo plazo en papelería. Se plantea en un futuro realizar la solicitud de orden de comida y el pago de esta mediante la misma app para así disminuir la exposición de las personas a superficies contaminadas y a personas sospechosas de contagio. Aunado a esto el brindar dichos servicios hará que internamente se pueda llevar el registro de varios aspectos sanitarios, esto logrado con la recopilación de la metadata que cada usuario proporcione a la app mediante el uso de la misma, dentro de los parámetros que se obtendrán estará el seguimiento de personas y registro de concurrencia en los restaurantes con lo que se podrá mantener un registro de las personas que se encuentran en un mismo establecimiento y al compararlo con el aforo del mismo se pueda mandar alertas a las autoridades de si en algún lugar no hacen cumplimiento de las medidas sanitarias, la aplicación al recabar estos datos podrá dar un panorama de cuántas personas asisten diariamente a cada establecimiento de comida para tener un control de la aglomeración de las personas.


CONCLUSIONES

Una vez realizadas las investigaciones pertinentes y en base a los resultados, se considera que el proyecto es factible de realizar, esto porque actualmente vivimos en un mundo amenazado por el COVID-19, por ello se optó por sacar provecho de todos los servicios, como tecnológicos y móviles, ya que como se sabe, la aplicación móvil evitará que la gente que visite Gamarra pase demasiado tiempo ahí y así tratar de evitar más la propagación o contagio del virus, si bien la aplicación es básica se espera que en algún momento pueda volverse más dinámica y divertida para los usuarios. Además, ofrece una nueva manera de interactuar entre los restaurantes y los comensales para incorporarse a la nueva normalidad, se optó por dicha modalidad ya que el uso de smartphones cada día es más habitual entre los habitantes de Gamarra, por ello hace que el uso de dispositivos móviles y aplicaciones digitales sea la opción idónea para dar solución a la mayoría de las problemáticas por las cuales pasa hoy en día el emporio Textil de Gamarra. El trabajar con colegas de diferentes áreas ayuda a vislumbrar un contexto panorámico de las problemáticas y las posibles soluciones el cual se vio plasmado con las propuestas conjuntas realizadas en el verano de investigación científica y tecnológica. Finalmente podemos mencionar que pueden existir maneras para implementar gráficamente el código QR.
Rosales Buenfil Diana Sofia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL ÁCIDO ACETILSALICíLICO


DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL ÁCIDO ACETILSALICíLICO

Rosales Buenfil Diana Sofia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido acetilsalicílico es un fármaco perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), debido a que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antipiréticas y uricosúricas. Es utilizado en el tratamiento de condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis reumatoidea, y la osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se utiliza para prevenir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia. Es un polvo cristalino blanco derivado del ácido salicílico, también conocido como AAS o Aspirina. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa. Esta es una enzima esencial para la síntesis de tromboxanos y prostaglandinas (sustancias proinflamatorias que permiten que se presenten los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre). Existen investigaciones que evidencian algunos de sus efectos en humanos debido a su uso prolongado, pero no son muchos. Por ende, es necesario realizar estudios para confirmar o aportar nueva información sobre esos efectos. Drosophila melanogaster, también llamada la mosca de la fruta (organismo popular, confiable y que es utilizado como modelo biológico) se convierte en una excelente opción para llevar a cabo experimentos, ya que cuenta con un ciclo de vida de alrededor de 10 días a 25 °C, tienen cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto, el promedio de supervivencia de una mosca adulta es de 70 días a 25 °C, es económico mantenerlas, no requieren de un espacio muy grande y no es difícil conseguirlas ni reproducirlas. Debido a que se desconoce el efecto del consumo prolongado de ácido acetilsalicílico, se propone a la D. melanogaster como modelo para evaluar los efectos en su ciclo de vida.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación virtual, se llevó a cabo una búsqueda escalonada de bibliografía sobre: el fundamento farmacológico del AAS, investigaciones donde se haya utilizado este fármaco en humanos, investigaciones donde se haya utilizado en algún modelo animal y el uso de D. melanogaster como modelo biológico en investigaciones. Posteriormente, se elaboraron reportes con esa información. Todo fue sacado de artículos y tesis. Con toda la información recabada, se propone el siguiente diseño experimental: Se utilizarán moscas de la especie Drosophila melanogaster. Estas se colocarán en dos medios de cultivos elaborados con una mezcla de harina de maíz, glucosa, agar, y levadura, suplementados con un 10% de antimicótico. Los frascos deben ser de cristal y se mantendrán a una temperatura de 21°C, en una zona carente de luz. El grupo control debe ser alimentado con medio de cultivo estándar mientras que el grupo tratado debe mantenerse en medio suplementado con una concentración de 300 mg de ácido acetilsalicílico en el agua de preparación del medio, esto antes de dispensarlo en los recipientes de cultivo. Posteriormente se siembran 5 hembras y 5 machos en cada frasco. Se realizará el seguimiento de cada una de las etapas del ciclo de vida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfín 2020, se adquirieron conocimientos teóricos sobre los efectos que presenta el AAS en humanos, en animales y en la mosca D. melanogaster. Al ser el AAS comúnmente utilizado, es importante conocer las posibles interacciones que fármaco pueda tener en el organismo, incluso si se junta con otra sustancia. Esto para identificar y prevenir efectos no deseados que pueda causar. Las características que tiene la mosca D. melanogaster hacen que sea una excelente alternativa como modelo biológico sobre otros animales de laboratorio, debido a las ventajas que presenta, como: su corto ciclo de vida, facilidad para criarla y manipularla en el laboratorio, no requieren mucho espacio y el conocimiento de su genoma.   La importancia de la fase práctica es que, gracias a ello se logran comprender los procesos y efectos que se manifiestan en el organismo, sin experimentar directamente en él. Ayuda a ilustrar y dar razón a las teorías que se tienen sobre algún efecto que pueda ocasionar este fármaco.  
Rosaliano Lucero Guadalupe Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates

ALIMENTOS FUNCIONALES SUBVALORADOS O SUBUTILIZADOS.


ALIMENTOS FUNCIONALES SUBVALORADOS O SUBUTILIZADOS.

Rosaliano Lucero Guadalupe Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos subvalorados o subutilizados son aquellos que tienen menos valor o importancia para la seguridad alimentaria.  ¿Cómo aprovechar alimentos subvalorados o subutilizados? Justificación  Los alimentos funcionales subvalorados o subutilizados promueven  una dieta balanceada de acuerdo a la cantidad y calidad de nutrientes que ofrece, adicionando  su alto contenido en fibra y antioxidantes. El aprovechamiento de estos alimentos como la tuna, ciruela, jamaica, nanche, chabacano y huamúchil y su cascara ayudan a minimizar los problemas en el cuerpo humano.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental en que la informacion se recabó de artículos y tesis.   La tuna (Opuntia ficus indica Milller), se realizó un estudio de la cascara en donde se encontró Betalainas:  que se analizó de acuerdo con el método de Stintzing que consiste en diluir la muestra amortiguador de citratos con un pH de 6.5 y medir la absorbancia. Polifenoles: que se realizó por el método de Folin y Ciocalteau donde se toma muestras y se adiciona agua destilada y se deja reposar en temperatura ambiente. Actividad antioxidante naturales como la vitamina E, tocofenoles y vitamina C: que se determinaron por el método de Brand-Williams donde se tomaron muestras, se adicionaron al reactivo y se registró la absorbancia. Los resultados fueron que después de 16 días de almacenamiento con el uso de la atmosfera la tuna roja mínimamente es procesada, es benéfico para la salud ya que posee control del colesterol y prevención de algunas enfermedades como diabetes y colon.  La  ciruela (Prunus domestica L.), se hizo una evaluación de la cascara como un criterio para estandarizar los frutos, el cual se determinó mediciones ya que presenta 1.54 de rendimiento y se pierde agua libre optimizando la temperatura incrementándola y el resultado fue que tenía   fibra dietética se hizo por el método químico gravimétrico , ácido graso, omega 3 la cual se hizo con la técnica de extracción , antioxidante como vitamina C y E se hizo por el método de Trolox, flovonoides y compuestos fenólicos que se realiza por el método Zhishen estos son benéficos  particularmente en la salud como es la prevención de aterosclerosis, ataques cardiacos y prevención de cáncer.  En el nanche (Byrsonima spp) se hizo un análisis con la cascara en elaboración de harina en donde se observó que fue un proceso factible ya que sus nutrientes se conservaron y donde resalto más la proteína se realizó por el método de Biuret, fibra se hizo el método enzimático y los resultados fueron que sus características químicas y organolépticas. Sus beneficios para la salud son infecciones gastrointestinales y padecimientos degenerativos. El huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb) Benth), Se hizo un análisis de la cascara del huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb) Benth) donde se determinó carbohidratos  por HPLC , antioxidantes se realizó por HPLC-IR  , α-glucosa se llevó a cabo por Trolox , que nos ayuda en la salud a prevenir colitis, gastroenteritis y  tifoidea.  La Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) se hizo una investigación sobre la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) donde se determinó los flavonoides que se utilizó el método Zhishen, glucósidos se realizó por HPLC, antioxidantes se llevó a cabo por la espectrofotometría y polifenoles se determinaron por método de Folinciocalteu. Estos nos ayudan a la desinflamación y limpia el hígado y riñones. El chabacano (Prunur armeniaca L) se realizó un análisis de la cascara de chabacano (Prunur armeniaca L) se determinó antioxidante se utilizó método de Trolox, flavonoides se determinó por el método Zhishen sus beneficios para la salud son el estreñimiento, desinflama los intestinos y digestión difícil.


CONCLUSIONES

  La tuna (Opuntia ficus indica Milller), la ciruela (Prunus domestica L.), el nanche (Byrsonima spp), el huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb) Benth), la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) y el chabacano (Prunur armeniaca L) son alto en antioxidantes, fibra y pigmentos que nos beneficia a nuestra microflora intestinal y debemos de aprovechar para nuestra salud.   Bibliografía Aguirre, F. O. (2010). Pithecellobium . CIAD, 11. Chiteva, R. (2013). Contenido químico y nutricional. Africana de Biotecnologia., 4. Marquez. (2013). Composición . Frutas, 2. Márquez, S. O. (2009). Composicion . Tecnologia y pensamiento , 15. Medina, D. A. (2017). Fuente de fibra . Uptc, 36. Pérez, R. R. (2010). Alimento . UAANN, 72.  
Rosas Alejandre Diana Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

METABOLISMO DE LA INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO


METABOLISMO DE LA INTERACCIóN PLANTA-MICROORGANISMO

Rosas Alejandre Diana Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento En 1978, Kloepper definió un tipo de bacteria como PGPR (por sus siglas en inglés, plant growth promoting rhizobacteria, o rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Al buscar mejorías en la productividad de los cultivos se acudía a la utilización de fertilizantes sintéticos, pero se ha comprobado que estos pueden ser sustituidos por biofertilizantes, en este caso enfocándonos en la aplicación de las PGPR, refiriéndonos a las bacterias que tienen la capacidad de mejorar el crecimiento de la planta (Moreno et al., 2018) y disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. La fertilización biológica se basa en la utilización de insumos naturales dentro de los que se encuentran los abonos orgánicos, compostas, biosólidos y microorganismos como hongos y bacterias (Díaz Franco et al., 2016), para mejorar la absorción de nutrientes en la rizósfera, producir estimulantes de crecimiento para las plantas, mejorar la estabilidad del suelo, biodegradar sustancias, reciclar nutrientes y favorecer sinergias microbianas, entre otros (Díaz Franco et al., 2016). La utilización continua de fertilizantes induce la acumulación del cadmio en el suelo, siendo un elemento demasiado toxico en plantas y animales.  Es por eso que este trabajo tiene relevancia en la selección de biofertilizantes, que además de mejorar el crecimiento y rendimiento de los cultivos, en el mediano y largo plazo representan menores costos de producción, además de que favorecen al medioambiente y la conservación de nuestros suelos.



METODOLOGÍA

Metodologia Se tomaron muestra de suelo rizosférico del maíz y se realizó el análisis fisicoquímico de estos de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RENACT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudio, muestreo y análisis El aislamiento de los microorganismos se realizó por la técnica de dilución serial partiendo de una solución madre preparada con 10 g de suelo y 90 mL de buffer de fosfatos estéril. Se realizó la inoculación de las diluciones por extensión de superficie en los medios Agar nutritivo, Agar de Czapek Dox, Agar de soya tripticaseina  y Agar Dextrosa y Papa por triplicado. Una vez obteniendo los crecimientos de bacterias (mayoritariamente), hongos y levaduras. Se fueron aislando con el fin de obtener cultivos puros y para sus posteriores pruebas. Se utilizó el medio NFB (Fijación Biológica de Nitrógeno) el cual es carente de nitrógeno, para identificar las bacterias diazotróficas. El medio se dividió por cuadrantes y en cada cuadrante se inoculo con estría simple con una bacteria distinta, procedentes ya de un cultivo puro, e inoculando Escherichia coli como control negativo y Azospirillum brasilense como control positivo. Trabajando con las mismas bacterias aisladas,  en un  medio PDA (Agar dextrosa y papa) se inocularon 5 bacterias distintas formando un pentágono, pero cuidando que los vértices no tengan contacto entre ellos, finalmente de un medio con nuestra hongo ya desarrollado se toma un cuadro de 1cm aproximadamente con la ayuda de un bisturí y este se coloca justo en medio del pentágono previamente estriado con las bacterias, con el fin de que se desarrolle su crecimiento hacia aquellas bacterias que se lo permitan.  


CONCLUSIONES

Conclusiones De acuerdo a los resultados, se observó que el suelo colectado a partir de la rizósfera de maíz tiene una alta deficiencia en micronutrientes, y en macronutrientes como el fosforo, nitrógeno que son de mayor importancia en el cultivo. Concluyendo que la escasa cantidad de nutrientes nos permite proponer que el manejo microbiológico, puede representar una alternativa viable para restaurar la fertilidad de este suelo. Cabe destacar que el suelo tiene un nivel bajo de materia orgánica lo que da una explicación a su baja población de microorganismos. CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS. Se aislaron 10 hongos y poco más de 30 bacterias, las cuales muchas de ellas coincidieron en más de una muestra, sin embargo, se observó una diferencia en la carga poblacional microbiana, lo cual puede además relacionarse con las diferencias en el crecimiento del cultivo del maíz registrado durante la colecta del suelo. Se evaluó la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico de las bacterias aisladas, obteniendo como resultado que 47% de las bacterias evaluadas tienen la capacidad de fijar nitrógeno, posiblemente esté relacionado con los bajos niveles registrados de este nutriente en los análisis fisicoquímicos del suelo, que pudo haber generado una presión selectiva en la representación de estas bacterias diazotróficas. Por lo anterior se sugiere identificar entre estos a las 5 bacterias con los mejores niveles de fijación de nitrógeno para reinocularlos en el cultivo de maíz y mejorar la fertilidad el suelo en cuanto a este nutrimento. Se evaluó la capacidad de los aislados para inhibir el crecimiento de dos hongos fitopatógenos, uno de lento crecimiento (Phytophtora) y uno de crecimiento rápido (Pytium), obteniendo con resultados positivos, cinco bacterias con potencial uso como agentes de control biológico. Finalmente, quedo pendiente evaluar la capacidad de los aislados para solubilizar fosfatos, una característica importante dado el bajo contenido de este elemento en los análisis del suelo.
Rosas Almazan Astrid Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México

CANDIDATURAS INDíGENAS EN GUERRERO


CANDIDATURAS INDíGENAS EN GUERRERO

Rosas Almazan Astrid Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Candidaturas indígenas en Guerrero Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México Estudiante: Astrid Adriana Rosas Almazan, Universidad Autónoma de Guerrero PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mi proyecto de investigación está orientado a las candidaturas indígenas en Guerrero. La democracia es un régimen de gobierno, que defiende la participación de los ciudadanos, a través de sus representantes, determinando las reglas y el rumbo que debe llevar el país con respecto a las órdenes de gobierno. Promoviendo normas que regulen el respeto a los derechos fundamentales de la sociedad, en específico de las comunidades indígenas. La participación política en México, tiene que ver con el desarrollo ascendente de una ciudadanía auténtica, con el ejercicio del poder y con la participación de los pueblos indígenas a través de sus usos y costumbres, garantizando su derecho a la autonomía, así como con formas de intermediación conectando por un medio de intereses de colectivos. De esta manera, la representación y la participación política indígena para una mayor efectividad pasa por las instituciones políticas, las organizaciones sociales, la gestión y la inclusión en las políticas públicas y los procesos electorales, así como por sus propias formas de gobierno y organización comunitaria. Debemos tener en cuenta que nuestro país se caracteriza por tener una diversidad de comunidades indígenas; pero debemos tener en cuenta hacia dónde vamos y que queremos construir para no caer en decisiones erróneas. Es precisamente por ello que debemos de implantar una justicia constitucional para dar paso a la inclusión de candidaturas indígenas. Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo presentar la reforma parcial en acato a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) aprobado dentro del congreso local del poder legislativo en Guerrero en materia de derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes; que obliga a aplicar acciones afirmativas a las candidaturas indígenas o afromexicanos; tendrá efectividad durante el proceso electoral 2020-2021. La iniciativa fue presentada por el morenista Aristóteles Tito Arroyo, que se elaboró a partir de foros de consulta organizados por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC). La propuesta tiene el apoyo de la bancada de MORENA, aunque con objeciones, también de las bancadas del PRI y del PRD. Acorde con la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de acuerdo con el periódico el sur de Acapulco. Aunque existe un conflicto en el poder legislativo debido a la iniciativa presentada en el pleno, provocaron cierta división entre ellos a causa de la problemática de no realizar una consulta previa a los pueblos originarios y afromexicanos, incumpliendo los términos del mandato del tribunal electoral federal, violando gravemente sus derechos humanos ya que ellos mismos deciden su forma de elección y gobierno por medio de usos y costumbres, por tanto coaccionan el derecho a la autonomía y libre determinación. Argumentaron que la pandemia del coronavirus impidió realizar la consulta, pero posteriormente se llevaría a cabo.



METODOLOGÍA

METODOLOGÌA El trabajo que presento es descriptivo y las herramientas que utilicé para encontrar información sobre el tema abordado son el código electoral y la constitución mexicana.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Durante la estancia del verano virtual logre adquirir nuevos conocimientos para ponerlos en práctica en la elaboración de mi tesis, sin embargo, la adición a la reforma no es suficiente, pero sin duda es un avance, existe una gran voluntad de construir una ley acorde a las demandas de los pueblos originarios para la inclusión y protección de los mismos. Bibliografía Bustillo Marín, R. (13 de Agosto de 2020). Tribunal electoral del poder judicial de la federación. Obtenido de Tribunal electoral del poder judicial de la federación: https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/Derechos_politico_electorales_indigenas.pdf Domínguez Cuevas, A., & Santiago Benítez, G. (2014). Un acercamiento a la participación político electoral de los pueblos indígenas de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIV(3), 83-135. Obtenido de redalyc.org/pdf/270/27032150005.pdf Narváez H., J. R. (2018). Derechos indígenas y candidaturas plurinominales. Ciudad de México: TEPJF. Zegada Claure, M. T. (2012). Indígenas y mujeres en la democracia electoral : análisis comparado. Ciudad de México: Tribunal.
Rosas Beltran Abraham Felipe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN RESIDENTES DE PUERTO VALLARTA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN RESIDENTES DE PUERTO VALLARTA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Rosas Beltran Abraham Felipe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de mortalidad en México y el mundo; por lo cual se hace necesario el papel de la rehabilitación cardíaca el cual es de prevención global, y no se limita al entrenamiento físico para recuperar el estado previo a un evento cardiaco. Actualmente estamos atravesando una emergencia sanitaria conocida como la pandemia de COVID-19 misma que repercute en la vida y la salud de las personas, ya que el confinamiento en casa se ha vuelto necesario y esto ha generado que las personas se vuelvan más sedentarias y no realicen actividad física. Sin embargo es bien conocido que los programas de RC tienen múltiples beneficios tales como; promover la función física (aptitud cardiorrespiratoria) que ayuda a superar las enfermedades cardiovasculares de los pacientes, optimizar la reducción del riesgo cardiovascular, fomentar las modificaciones y el cumplimiento de un estilo de vida saludable. El objetivo de este estudio es identificar los beneficios del PPRECAV evaluando sus beneficios en quienes participaron en este caso en un grupo de pobladores de Puerto Vallarta.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo comparativo de dos cortes: pre y post prueba, en el que se incluyó a un grupo de pobladores de la colonia Jardines de las Gaviotas en la ciudad de Puerto Vallarta. Se incluyeron participantes de ambos sexos, mayores de 18 años y que aceptaron la invitación para participar en el programa de rehabilitación cardiovascular, consistente en 20 sesiones de 30 minutos 5 veces por semana.  Por otro lado, para analizar los beneficios hemodinámicos de la RC se midió al inicio de las sesiones su estado cardiovascular general mediante una prueba de esfuerzo submáximo (75%) mediante cicloergometría bajo el protocolo de Astrand modificado. Al llegar a dicho porcentaje, se midieron los valores de frecuencia cardiaca, presión arterial y watts de carga para el cálculo del tiempo de presión sistólica (STT) como indicador de la capacidad funcional del ventrículo izquierdo. El valor del STT se obtuvo mediante la siguiente ecuación:  STT=FC×PSW÷P. Dónde: FC= frecuencia cardiaca., PS= presión sistólica, W= watts de carga, P= peso corporal. Análisis estadístico: se describirán las variables intervinientes con medidas de tendencia central y la variable de estudio (STT), será categorizada (Excelente, Bueno, Regular y Malo) para ser aplicada Chi Cuadrada para prueba de hipótesis. Mediante programa estadístico SPSS, v. 21 en español.


CONCLUSIONES

Actualmente se ha realizado el trabajo de campo (preprueba, intervención con PPRECAV y posprueba). Se tabula la información para obtener los resultados de las variables de estudio.
Rosas Benigno Liseth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Carlos Alirio Díaz González, Universidad Autónoma de Bucaramanga

ESTUDIO PARAMéTRICO DE LA GASIFICACIóN DEL CUESCO DE LA PALMA MEDIANTE EL SOFTWARE ASPEN PLUS


ESTUDIO PARAMéTRICO DE LA GASIFICACIóN DEL CUESCO DE LA PALMA MEDIANTE EL SOFTWARE ASPEN PLUS

Rosas Benigno Liseth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Carlos Alirio Díaz González, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento de Santander, Bucaramanga asi como los otros departamentos de la region de Colombia se presenta la problemática de la disposición de los residuos obtenidos en todo el proceso productivo y a la disminución de gases de efecto invernadero provenientes de los mismo, es por ello que se busca una alternativa para el aprovechamiento estos residuos orgánicos para la obtención de un combustible y que por medio de este combustible reemplace al carbon de baja calidad que se emplean en los departamentos de la region de Colombia y con el uso de este residuo generado por la agroindustria se utilice como biomasa para la gasificación y obtención del SYNGAS.



METODOLOGÍA

Realizar una revisión bibliografica y detallada de las propiedades físico químicas del cuesco de palma de aceite, teniendo en cuenta las etapas de la gasificación y los parámetros de operación. Posteriormente se tendrá la ejecución de la simulación en el software Aspen Plus con las condiciones de funcionamiento y las reacciones para cada proceso. Finalmente se muestran los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el análisis de los criterios de comparación entre los indicadores que fueron obtenidos para poder determinar las características y condiciones adecuadas del proceso de gasificacion del cuesco de palma de aceite.


CONCLUSIONES

En este estudio Paramétrico de la gasificación del cuesco de la palma de aceite mediante el Software Aspen Plus, se verificaron los escenarios para la producción del SYNGAS y se demostró que a mayor temperatura mayor será la composición del gas y que a menor temperatura será menor la composición del SYNGAS, tambien se demostró que el cuesco de la palma aceite es una de las alternativas por las cuales se puede reemplazar el carbón de baja calidad de este departamento con el uso de este residuo orgánico para su aprovechamiento y obtención de SYNGAS, es una forma a la contribución de comunidades sostenibles sin afectar al medio ambiente dándole un segundo uso a estos residuos orgánicos generados por las actividades de la agroindustria. También cabe resaltar en esta investigación que si influye los factores de la producción del SYNGAS son factores muy determinantes en este caso la temperatura y el agente gasificante serán los más primordiales que afectan al proceso y contemplar la velocidad de la reacción, como es el consumo de reactivos para la producción productos.
Rosas Isidra Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS

Rosas Isidra Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas con discapacidad se enfrentan cada día a la discriminación y las barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad con las demás. A esas personas se les niega su derecho a participar en el sistema de enseñanza general, a obtener un empleo, a vivir en la comunidad de manera independiente, a desplazarse libremente, a votar, a participar en actividades deportivas y culturales, a disfrutar de protección social, a acceder a la justicia, a escoger su tratamiento médico y a contraer libremente obligaciones jurídicas, como las derivadas de la compraventa de propiedades. Asimismo, estas personas tienen derechos como cualquier persona civil, dado que también son sujetos de derechos, en ese colorario es prudente decir que, aunque tengan alguna discapacidad física ellos tienen derecho a vivir plenamente y no solamente a sobrevivir en una sociedad que no tiene la empatía suficiente para entender que también son seres humanos. Aunado a ello, la discriminación y la falta de inclusión de estas personas en el sector laboral es muy poco relativa esto debido que no es común que se les otorgue un salario y prestaciones sociales como cualquier otra persona, esto ocasiona que le pongan limitantes y se ponga en riesgo su vida, pues debido a ello se podrán desarrollar como seres humanos, cabe mencionar que un estado de derecho como el nuestro, el Estado debe garantizar la paz y la armonía entre las personas, en ese sentido el Estado mexicano debe ser garante y otorgar las condiciones suficientes para que las personas con alguna discapacidad puedan vivir una vida plena donde desarrollen todas sus habilidades.



METODOLOGÍA

Se utilizó la normatividad jurídica Federal, Estatal y Municipal, así como convenios y tratados internacionales que Estado mexicano sea firmante, esto para efecto de tener el conocimiento el grado de avance que ha tenido el gobierno mexicano, para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad Para ello, primeramente, se abordaron generalidades sobre los derechos humanos, como su concepto, sus generaciones y su clasificación doctrinal. En seguida, sus antecedentes históricos de las personas con discapacidad, para explicar con posteridad cómo ha evolucionado los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como su plena aplicación de las Leyes que garantizan su bienestar en nuestros días, y como se ha consolidado en nuestro país sus derechos. Posteriormente, se efectuó un análisis de las Leyes Federales, Estales y Municipales que contemplan alguna norma relacionada con los derechos de las personas discapacitadas. De igual forma se abordó la relación entre discapacidad, educación superior y derechos humanos. Partiendo de una investigación sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Guadalajara, haciendo una comparativa con la Universidad Autónoma de Guerrero, la cual tuvo como objetivo principal analizar la representación social de la comunidad universitaria sobre las personas con discapacidad y su inclusión a la universidad.


CONCLUSIONES

La primera conclusión a la que llegamos, es que las personas con discapacidad han sufrido desde la prehistoria una discriminación psicológica y física que ha cambiado a lo largo del tiempo, tal vez en muchas partes del mundo ya no se les trate con tratos crueles por creencias y costumbres, esto ya es un avance muy significativo, pero en nuestro país y en muchos otros, me atrevo asegurar aún se les discrimina en muchos sectores sociales, por su apariencia física o sus expresiones, por una falta de empatía y por la ignorancia de no saber que son personas que tienen derechos civiles como cualquier ciudadano. Segunda conclusión, CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ha sido de gran ayuda para que los países firmantes cambien o modifiquen sus Leyes para otorgarles derechos fundamentales a este sector de la población, y como ya vimos nuestra carta magna estipulas tales derechos, asimismo nuestra Leyes federales y Locales. Tercera conclusión, aunque en nuestra carta magna, y Leyes federales y locales, contemplen derechos para el sano desarrollo de las personas con discapacidad sabemos que una Ley son letras escritas que solo tienen un poderoso poder si hacen valer, dado que el derecho al trabajo no se garantiza debido a la infraestructura de los centros de trabajo, de igual forma por ideología de los patrones que para muchos las personas con discapacidad no son capaces de hacer un buen trabajo, otro derecho humano que no se garantiza es la educación debido que las escuelas en nuestro no cuentan con las instalaciones y lo maestros carecen de preparación para atender correctamente a las personas con discapacidad, de igual forma ocurre con el derecho fundamental que es la salud, en nuestro sistema de salud mexicano es muy deficiente y poco novedoso, por lo que las personas con discapacidad son mal atenidas, pues el sistema de salud de nuestro país no cuenta con el equipo ni el personal adecuado y eso dificultad su sano desarrollo como todo ser humano.
Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CROMOSOMAS DEL ROEDOR SILVESTRE SIGMODON HISPIDUS DE PUEBLA


CROMOSOMAS DEL ROEDOR SILVESTRE SIGMODON HISPIDUS DE PUEBLA

Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de los cromosomas tanto en número como en morfología resulta ser una herramienta de gran importancia, ya que gracias a eso se ha permitido asociar el complemento cromosómico con características fisiológicas y anatómicas propias de los organismos. El estudio citogenético en animales ha facilitado la detección de anomalías cromosómicas, el estudio evolutivo propio de cada especie, y el desarrollo de métodos moleculares para la conservación de los animales. La información citogenética de Sigmodon hispidus ya ha sido reportado en algunos lugares de Estados Unidos, sin embrago en este trabajo se muestra los hallazgos cariológicos de esta especie de roedor recolectado en el estado de Puebla, con el objetivo de identificar si existe alguna diferencia, en la morfología o en las constantes cromosómicas (número diploide y número fundamental) con respecto a los datos ya reportados por otros autores.



METODOLOGÍA

Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesa el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso.  Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias, con una jeringa que contenía solución hipotónica se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N, se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos, después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.


CONCLUSIONES

Sigmodon hispidus del estado de Puebla presenta un 2n=48 y un número fundamental de 52, que corresponden a un par metacéntricos, un par submetacéntricos, un par subtelocéntrico y 20 pares de cromosomas telocéntricos. En cuanto a los cromosomas sexuales, el cromosoma sexual X fue metacéntrico y el cromosoma sexual Y fue telocéntrico. Los resultados difieren con los de otros autores, esto se puede deber a que las poblaciones mexicanas, se encuentran separadas geográficamente de las poblaciones de Estados Unidos, impidiendo la reproducción entre las diferentes poblaciones, consiguiendo que cada una adquiera características citogenéticas diferentes, observando que existe una tendencia a la reducción de los cromosomas. Gracias al Verano de la Investigación Científica he podido reforzar mi formación académica al permitir conocer más sobre aspectos citogenéticos en mamíferos y su utilidad en diferentes aspectos.
Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo

EVALUACIóN FORMATIVA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA


EVALUACIóN FORMATIVA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación formativa es y será una temática que se aborda en todos los niveles y contextos. Siendo la preocupación permanente conocer e identificar aquellos indicadores latentes en una evaluación, más aún en el contexto universitario donde se forman profesionales de diversas carreras.



METODOLOGÍA

El  objetivo  fue identificar la percepción de  la evaluación formativa de estudiantes de una universidad pública en México. Para ello se utilizó  el instrumento denominado cuestionario para el estudio de evaluación formativa que constó de 4 dimensiones:  información sobre el  aprendizaje, relación entre los sistemas de evaluación y el programa de la asignatura, presencia de capacidades cognitivas en la evaluación, coherencia entre los elementos de los programas de la asignatura y el sistema de evaluación. Se utilizó la Escala de Likert de frecuencia. Este cuestionario  se aplicó a 122 estudiantes universitarios de ambos sexos. La investigación fue de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, con diseño no  experimental. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que el  71.3% de los universitarios perciben a la evaluación formativa en un nivel medio. Asimismo, el  54,1% y el 75,4% nivel  medio  para la primera y segunda dimensión, finalmente un 80.3%  y 65.6% considerados niveles altos para la tercera y cuarta dimensión. Concluyendo  que  se continúa con una evaluación tradicional, ya que el  estudiantado percibe que el profesorado  no brinda información necesaria y oportuna sobre los logros. Además, es necesario establecer una relación entre los cursos que se brinda con la evaluación respectiva. Finalmente se destaca la presencia de una evaluación formativa que desarrolla habilidades cognitivas, entre ellas analizar, comprender, memorizar, sintetizar y valorar.
Rosas Mejía Juan Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara

FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO


FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO

Rosas Mejía Juan Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015). La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos. Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega. Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio. Por último, se llevó a cabo la recopilación del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos.


CONCLUSIONES

Se aplicó la encuesta a 279 personas de la Región Ciénega, encontrándose que los principales motivos que impiden continuar con sus estudios son: la falta de dinero con un 61.3% (171/279), el 20.1% (56/279) reporta que es la necesidad de apoyo a la familia en el trabajo y el 19% (53/279) por una ubicación muy alejada de la escuela. Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende, el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios. El 60.9% (170/279) de individuos considera que la llegada de empresas cercanas a su comunidad no ha influido en el rechazo a continuar con la educación, esto se puede reflejar en que en algunos casos dichas empresas promueven la formación profesional de sus propios trabajadores. El 86% (239/279) de las personas afirman que la educación es un factor muy significativo para la calidad de vida. La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional.
Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA


APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día los avances en la tecnología de la comunicación han producido cambios muy significativos en la educación tradicional. Un gran número de instituciones educativas están ofreciendo aprendizaje a distancia o virtual a través del internet. Ahora estos docentes se enfrentan con el reto de cambiar el diseño instruccional tradicional para que sus cursos sean efectivos en línea. En el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, normalmente cada docente tiene sus propios cursos en diversas plataformas virtuales, sin embargo, no se cuenta con un diseño instruccional que permita estandarizar las actividades que se pretenden y que el curso contenga todo lo necesario para que el estudiante aprenda. Los cursos no presentan el uso de diferentes actividades que proporciona la plataforma utilizada. Las reducidas actividades que actualmente proporcionan los profesores de estos cursos virtuales no promueven la característica principal del constructivismo social que es la de relacionarse socialmente para aprender. Esto a pesar de que el modelo educativo basado en competencias se fundamenta en la teoría constructivista.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo experimental. El proceso secuencial se efectuaría de la siguiente manera: Investigación documental. Técnicas de investigación de campo. Recopilación de la información. Análisis de la información obtenida. Interpretación de la información obtenida. Conclusiones y recomendaciones. Definir los resultados obtenidos. Determinar las causas y los efectos de dichos resultados. Precisar la alternativa más conveniente. Reporte final de investigación. Metas: A corto plazo se pretende aplicar el diseño instruccional en una clase con un grupo ya formado para llevarlo a cabo como una prueba piloto, se presentará al estudiante los temas y subtemas que contiene alguna unidad y se describirá la importancia de la misma. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A mediano plazo se implementará en una materia completa, en donde cada unidad contenga todos los elementos del diseño instruccional constructivista. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A largo plazo se implementará en una carrera, en donde todas las asignaturas cuenten con el diseño instruccional constructivista, de igual forma se emplea con los anteriores, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. Finalmente, se incluirá, cómo se llevaron a cabo las actividades de aprendizaje, Éstas se realizarán a través de las actividades que proporciona Moodle como son: wikis, diario, glosario, cuestionario, encuesta, tareas, foros, crucigramas y chat. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del diseño instruccional basado en un modelo constructivista y poner en práctica esos conocimientos tomando el rol de profesores, donde nos dimos cuenta que la labor de un docente no es nada fácil, tienen que pasar por una etapa de organización demasiado detallada para que todo cuadre a lo largo de lo que se imparte la materia, además de cumplir con los objetivos de la asignatura a base de las actividades que se van dejando. También aprendimos a utilizar las plataformas virtuales con Sway, para apoyarnos en presentaciones dinámicas y Educaplay para actividades interactivas. ---Andrea Guadalupe Rosas Miranda   La educación en línea tomó por sorpresa a muchos, pensando en esto, se realizó una plantilla de diseño instruccional constructivista, la cual, estandariza la manera en la que el docente impartiría sus clases, es importante que los estudiantes se instruyan de manera efectiva y dinámica, estimulándolos a la investigación, proporcionándoles la inquietud y el interés por aprender cosas nuevas, por lo que se propusieron actividades de aprendizaje con distintas plataformas virtuales, entre ellas: Moodle, Genially, Sway, Visual Paradigm, Educaplay, Zoom, Meet Google, entre otras. Algunos docentes todavía son tradicionales en su forma de enseñanza y como estudiantes, a veces no nos percatamos del esfuerzo y dedicación de nuestros profesores, el tomar el papel de docente en esta investigación nos hizo valorar aún más dicha profesión, que dicta de la paciencia y el entusiasmo de enseñar. ---María José Carrillo Núñez   Mi participación en el programa Delfín, sin duda alguna fue de las mejores experiencias que he tenido, porque he aprendido a trabajar en equipo de una mejor manera. Los conocimientos que adquirí fue el trabajar mediante un modelo constructivista para acoplar una página, en la cual los estudiantes puedan tomar clases de manera virtual, de forma más sencilla, ordenada y didáctica. Sin dejar de lado la experiencia de trabajar de manera virtual en el desarrollo de este proyecto, ya que fue un verdadero reto, debido a que se presentaron muchos inconvenientes como fallas con el internet, entre otras cosas, que hicieron un poco más complicado el desarrollo del proyecto, aunque no imposible. ---Verónica Guadalupe Martínez Mora   Jamás tuve experiencia relacionada con elaborar contenido educativo en las ya conocidas plataformas virtuales, como estudiante únicamente estaba del lado de tener que introducirme a nuevas plataformas. Realizando mi estancia me percaté que tenía que utilizar un lenguaje para el desarrollo de páginas web; que es una asignatura que vi en mi carrera. Comprendí que ser docente no es simple, que con los límites que nos impidan asistir a la escuela, aún así, los docentes tienen que adaptarse y aprender a utilizar estas tecnologías para seguir enseñándole a sus alumnos. Mi punto de vista sobre las plataformas virtuales y el docente cambiaron considerablemente, fue algo que admiré mucho y que estaría dispuesto a hacer si en algún momento a mí también me toca compartir mis conocimientos. ---Fermín Lara Chávez      
Rosas Pinzón Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Edwin León Cardenal, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

EL CAMPO DE LOS NúMEROS P-áDICOS


EL CAMPO DE LOS NúMEROS P-áDICOS

Rosas Pinzón Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Edwin León Cardenal, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El campo de los números racionales Q no es completo. Es decir, existen sucesiones de Cauchy de números racionales que no convergen a un número racional, entonces desarrollaremos nuestro trabajo empezando con los enteros s-ádicos hasta llegar al conjunto Qs y después con Qp el cuerpo de los números p-ádicos que es la completación de  respecto a la norma p-ádica.



METODOLOGÍA

Como primer tema estudiamos la definición de congruencias en Z así como también algunas de las propiedades y relaciones de equivalencia en los enteros. Para nuestro tema posterior incluimos las definiciones de anillo con unidad y campo; y analizamos las propiedades a cumplir y algunos ejemplos, incluyendo la definición del conjunto de unidades U(R) de un anillo R. Siguiendo con nuestro trabajo nos centramos en el tema de los desarrollos s-ádicos, es decir, dado un número natural podemos representarlo en cualquier base s>1 o, dicho de otra forma: Sea s en N, s>1, para todo n en N, existe una expresión polinomial en s, llamado el desarrollo s-ádico de n, y además es único.  Después analizamos como es que se realizan las operaciones: suma, resta, multiplicación y división con los desarrollos s-ádicos y al finalizar con este tema se resolvieron unos ejercicios y se probó que los desarrollos s-ádicos pueden efectuarse para valores s<0. Dado que ya podemos representar un número natural en su desarrollo s-ádico para s<0 y s>0 ahora se extiende el desarrollo s-ádico para los enteros negativos y se hace formal que el desarrollo s-ádico de un entero negativo es infinito. Además, con la ayuda de un lema que dice: Si (atat-1...a1a0)s es el desarrollo en base s de un número entero positivo a, entonces el desarrollo de -a está dada por: (...(s-1)(s-1)[(s-1)-at][(s-1)-at-1]...[(s-1)-a1](s-a0))s. Como consecuencia tenemos el siguiente conjunto de todas las sucesiones cuyos coeficientes son enteros positivos menores que s: Zs={(...a3a2a1a0)|0<=ai<s} el anillo de enteros s-ádicos. Así, N es subconjunto de Z y Z es subconjunto de Zs y como sabemos los naturales están representados en Zs como las sucesiones que tienen sólo finitas cifras no nulas y Zs es un anillo conmutativo. Analizamos también el proceso de como determinar los inversos multiplicativos de los elementos de Zs, es decir las unidades del anillo Zs y la condición para que estos existan (si la primera entrada es nula no tiene inverso), dicho de otra forma: U(Zs)={(...a3a2a1a0) en Zs|(a0,s)=1} y por una observación se deduce que no todo elemento de Zs tiene inverso, entonces se tiene que construir un cuerpo que contenga a Zs introduciendo el resto de los inversos. Una vez introducidas los inversos de las potencias de s y además tomando la convención de admitir infinitas cifras a la izquierda y finitas a la derecha después de la coma y también podemos seguir operando de la misma forma con las operaciones que se mencionaron anteriormente. Entonces se tiene el siguiente conjunto Qs={(...a3a2a1a0,a-1...a-t)|0<=ai<s y a-t es no cero} lo llamamos el anillo de los números racionales s-ádicos. Por lo tanto, se obtiene que: N es subconjunto de Z, Z es subconjunto de Zs y Zs es subconjunto de Qs y además el conjunto Qs es un anillo conmutativo. Dado que, si para la primera cifra es nula de un entero s-ádico no tiene inverso, entonces, para la prueba del siguiente lema nos dice que para cualquier entero s-ádico si su primera cifra es nula se prueba que se puede calcular su inversa. Lema: Todo entero s-ádico cuya primera cifra no nula es coprima con s tiene inverso en Qs. En particular; Qs es un cuerpo si y sólo si s es primo. Como consecuencia de lo mencionado entonces ahora llegamos a Qp con p primo, el cuerpo de los números p-ádicos. Enseguida se trabajó en la representación de un numero racional en su desarrollo s-ádico. En base a todo lo ya mencionado, también se trabajó con las definiciones de distancias y normas y sus respectivas condiciones, así como también sobre una norma no arquimedeana y resolviendo unos ejercicios utilizando lo anterior. Después se analizó el orden p-ádico y algunos ejemplos incluyendo algunas propiedades y enseguida se definió la norma p-ádica de cualquier elemento de Q. Para la demostración del teorema de Ostrowski se utilizó lo relacionado a las normas y distancias, así como también la definición de una sucesión de Cauchy. Finalmente concluimos con la completación de Q. Dado que no toda sucesión de Cauchy converge a Q, entonces para construir completaciones de Q se utilizó el método de Cantor, pero las siguientes definiciones fueron fundamentales: Definición. Sea K un cuerpo y ||•|| una norma en K. Decimos que una sucesión {an}n en N es convergente a un elemento de a en K si para todo número real  c>0 existe N en N tal que ||an-a||<c para todo n>=N. Definición. Un cuerpo K se dice completo con respecto a una norma ||•|| sí toda sucesión de Cauchy en K es convergente con respecto a la norma ||•||. Ahora bien, una vez que se completó Q se analizó la demostración del siguiente teorema: Teorema. Dado un cuerpo K con una norma ||•||, existe un cuerpo K´, único salvo congruencia, llamado la completación de K, tal que  K´ es completo respecto a la norma inducida por la norma ||•|| y  K es denso en K´. Con lo anterior se llega a la definición: La completación del cuerpo de los números racionales Q con respecto a la norma p-ádica se denomina el cuerpo de los números p-ádicos y se denota por Qp. 


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación se lograron comprender las definiciones, teoremas, lemas y observaciones de nuestro contenido, con la ayuda de algunos ejemplos y resolviendo los ejercicios propuestos como un extra y además con la elaboración de algunos ejemplos como material de apoyo se pudieron entender los temas establecidos, pero, dado que nuestra investigación era más amplia y profunda, nos quedamos solamente con la base, el cuerpo de los números p-ádicos sobre el teorema del Lema de Hansel que es sumamente interesante para el estudio de la solución de ecuaciones polinómicas en el universo p-ádico.     
Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara

PRáCTICAS Y CONSUMOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN EN JóVENES DE MéXICO


PRáCTICAS Y CONSUMOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN EN JóVENES DE MéXICO

Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad nuestro pais en poblacion es el mas joven, pero que de igual forma consume cultura a traves de distintas variables,como es la radio y el internet, ademas que en estos momentos lo han hecho mas presente a raiz de la situacion que en este momento se vive. ¿Como es que la musica se ha vuelto el mayor consumo en los ultimos años? ¿El internet ha venido a sustituir lo que consumiamos en archivos fisicos?



METODOLOGÍA

La presente es una investigación cuantitativa, no experimental, observacional, descriptiva y de tipo transversal. La población de estudio son los adultos mexicanos, de 18 a 64 años.  La muestra es no probabilística con un total de 1,682 participantes, se tuvo participación de todas las entidades federativas del país (32), el muestreo se llevó a cabo de manera digital, para lo que se utilizó google forms y la distribución del mismo se realizó a través de redes sociales y correo electrónico.  El instrumento se realizó a partir de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2010), se respetaron los datos sociodemográficos e ítem correspondientes a frecuencia del consumo cultural. Tras realizar el levantamiento de los datos, se revisó la base de datos, se eliminaron los cuestionarios incompletos, los que presentaban información falsa o incorrecta, así como aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión como la edad o la nacionalidad. La base de datos fue transferida al soporte informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.  El análisis de los datos fue descriptivo, se realizaron análisis de tendencia central como media y moda, así como el cálculo de frecuencias


CONCLUSIONES

Con lo obtenido se hara el analisis de la correlacion que puede existir con otros articulos, y el como en la actualidad lo obtenido nos puede llevar a conocer lo que consumimos cada uno, y el que nos ayuda a esta cuestion. En terminos de resultados generales en la radio el mayor porcentaje es el que no escucha este medio (33%) , y en los que escuchan lo que mas se consume es programacion musical, dentro del internet el 99.5% de los encuestados lo usa, y para su uso lo hacen mas en periodos que van de 4 a 8 horas y para lo que mas se usa es para los articulos cientificos.
Rosas Rojas Lisset, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

SUSTENTABILIDAD EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO, Y LAS áREAS DE OPORTUNIDAD ENTRE LOS SECTORES.


SUSTENTABILIDAD EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO, Y LAS áREAS DE OPORTUNIDAD ENTRE LOS SECTORES.

Galindo Somoza Oscar Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rosas Rojas Lisset, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de estudio se centró en conocer los conceptos y beneficios inmersos en las cadenas de suministro sustentables y el modelo de la manufactura circular, para conocer su difusión y aplicación en el sector industrial y encontrar las brechas entre las prácticas actuales a nivel Nacional e Internacional.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer los conceptos y beneficios de sustentabilidad en las cadenas de valor y la manufactura circular. Contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos sobre los conceptos relacionados a la sustentabilidad y a la manufactura circular. Como caso de estudio se eligió el sector automotriz por ser la actividad económica inmersa en la Región de la investigación. El objetivo se centró en realizar un cuadro descriptivo comparativo sobre las prácticas sustentables y detectar las áreas de oportunidad, asimismo señalar las diferencias para efectuar una manufactura circular como modelo de negocio actual de las empresas y como estrategia de competitividad en la operación de las cadenas de suministro.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de sustentabilidad del sector industrial automotriz a nivel Nacional e Internacional. Asimismo, se identificó el papel de cada actor de la cadena de suministro para implementar las acciones sustentables, y se realizó un rediseño a un instrumento previo estándar. Existe gran brecha entre la sustentabilidad de las cadenas y la manufactura circular. Los procesos industriales actuales, en su mayoría, adoptan un modelo lineal basado en la extracción de materiales, su transformación, su uso y su eliminación. Se encuentra descuidada la evaluación sobre el uso racional de los recursos, más aún la valoración del reúso de materiales que pueden ser funcionales para la elaboración de nuevos productos. Este modelo de producción, genera altas pérdidas económicas, por la alta generación de residuos, lo que impide una reincorporación de componentes o materiales que todavía tienen valor en la transformación de productos con valor comercial. Por lo que, resulta crucial acelerar la transición hacia la economía circular, aprovechar los factores económicos, tecnológicos y sociales para migrar el sistema lineal actual de producción.
Rosete González Dalí Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN.


INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN.

Rosete González Dalí Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los jardines de la Casa de Cultura se encuentran sin ningún orden, además de que en diversos puntos de los espacios designados para ser ajardinados son terracerías o con una cantidad mínima de área verde. Por otro lado, es importante generar un discurso con el árbol de la mora, símbolo emblemático de la UAEM y espacio patrimonial, que da a los estudiantes y miembros del plantel un sentido de pertenencia e identidad por el gran trasfondo histórico que tiene dentro de la universidad. De igual manera crear, a base de la implementación de espacios recreativos y puntos de reunión un discurso donde los visitantes o miembros de la universidad interactúen y se le dé la jerarquía merecida al árbol de la mora. Los elementos principales a tomar en cuenta son el, antes mencionado, árbol de la mora, la pieza escultórica Las Barcas del Olvido, el muro patrimonial y la placa que rememora el mismo. Estos elementos son emblemáticos para la UAEM y la Casa de Cultura, por lo cual es importante jerarquizarlos en la propuesta, así como anteriormente mencionado generar un discurso entre estos elementos y el usuario.



METODOLOGÍA

Partiendo desde un análisis de la distribución actual de los espacios y la ubicación de la vegetación, así como de los elementos construidos se genera una serie de limitantes que serán puntos importantes para crear una propuesta que sea lo más optimo al espacio. Cabe mencionar que las limitantes, conjunta a la propuesta, no sean un obstáculo sino se conviertan en oportunidades para que las nuevas adiciones sean complementarias y de gran uso. Estas limitantes son: Árbol de la Mora. Muro patrimonial. Placa rememorativa. Ágora Digestor solar Pieza escultórica. ​Tomando en cuenta los factores antes mencionados y el material brindado por el asesor y el director de la Casa de Cultura, se opta por mantener el andador ya proyectado con el cambio de la adición de 50cm en cada lado. Sin embargo, la vegetación existente que se encuentra a los costados de este andador se cambia por arbustos Boj, ya que estos son más pequeños o enanos. El cambio se decide ya que para el espacio recreativo y puntos de encuentro se proponen bloques de concreto que van de los 2.00mts por 2.00mts a los 3.50mts por 3.50mts y una altura general de 0.70mts. El espacio recreativo formará, en conjunto con el árbol de la mora y el motivo escultórico, un recorrido ya que este espacio estará en las áreas verdes, aprovechando el arbolado existente para brindar sombra al tiempo de que se ahorra ya que no es necesaria la reubicación de estos árboles. Además de los arbustos boj, se proponen plantas lengua de vaca para alrededor de las paredes o franquearlas. Para el motivo escultórico se reubica unos centímetros más adelante para la ubicación de los bloques de concreto, esto para que la escultura se convierta en un elemento característico de el espacio recreativo, que acompañe a los usuarios y además dé un sentido de pertenencia al mismo. El muro patrimonial cambia al modificar el andador de la terminación en diagonal a rectangular, este completado con 0.30mts de pasto y 0.30mts de grava blanca, además se plantea la oportunidad de ubicar luminarias para alumbrar tanto los elementos emblemáticos como las áreas verdes. El digestor solar se rodea de un muro o valla de madera enmarcado por las plantas lengua de vaca, ya que este espacio está dentro del espacio recreativo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia académica virtual, se mencionaron y explicaron nuevos conceptos tales como el dasman, dasain, el habitar poético, entre otras.  Que fueron base para el planteamiento de la propuesta además de discutidos con el investigador y compañeros de estancia. Estas ideas, como de planeación participativa formaron parte importante para la intervención. En la estancia, gracias a estos conceptos, se logra percibir de una manera diferente el habitar, las bases del diseño, la planeación, diseño complejo, etc. ya que son conceptos que existen completamente en nuestro alrededor y en cada una de nuestras propuestas o en nuestro entorno, pero no le ponemos nombre o no las tomamos en cuenta, hasta que se plantean y ejemplifican como fue este caso. Además, en esta planeación y ejemplificación de conceptos, se toma mucho en cuenta al usuario; como se apropia del espacio y se le da un sentido de pertenencia, lo que es de suma importancia ya que a final de cuentas estos espacios son para que el usuario forme parte activa en su uso o hábitat.
Rossano Gutiérrez Kate Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates

ACTIVIDAD DE LA 5HMC IMPLICADA EN LA EXPRESIóN GéNICA DE LINFOMAS DE CéLULAS B MADURAS EN MAMíFEROS.


ACTIVIDAD DE LA 5HMC IMPLICADA EN LA EXPRESIóN GéNICA DE LINFOMAS DE CéLULAS B MADURAS EN MAMíFEROS.

Rossano Gutiérrez Kate Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) es el tumor maligno más agresivo en células B que afecta principalmente a adultos mayores.  Su tasa de mortalidad es del 2.6%. Se ha reportado que las modificaciones epigenéticas contribuyen en la desregulación de mecanismos celulares y promueven la oncogénesis. Un mecanismo epigenético es la hidroximetilación del DNA o también llamada 5-hidroximetilcitosina (5hmC). La 5hmC es una marca estable, generada por la oxidación de la 5-metilcitosina (5mC) que se enriquece en zonas de promotores, cuerpo del gen y factores de transcripción. En linfomas, la 5hmC se ha reportado alterada y desregula la expresión de genes. Además, la 5hmC actúa como marcador pronostico en DLBCL. Sin embargo, hasta la fecha no existen revisiones que describan el estado de 5hmC y su contribución en la expresión de genes en DLBCL. El objetivo de esta revisión es dar a conocer la desregulación de 5hmC y su correlación con la expresión génica en DLBCL.



METODOLOGÍA

La búsqueda de literatura se realizó de acuerdo a las siguientes palabras claves: epigenética, metilación de ADN, modificaciones de histonas, metiltransferasas de ADN, niveles de 5hmC, enzimas TET, alteraciones de 5hmC, expresión génica, DLBCL. Se examinaron las bases de datos electrónicas siguientes (Medline/Pubmed).  


CONCLUSIONES

Los estudios realizados en DLBCL reportan que la 5hmC esta alterada en humanos y en modelos murinos. En DLBCL, el nivel global de la 5hmC esta disminuida. Sin embargo, en regiones específicas puede incrementar o disminuir la 5hmC y desregular la expresión de genes. Además, de que la 5hmC funciona en la regulación de genes, en DLBCL también se considera como un marcador en la predicción de tumores malignos. Dado el impacto que tiene la 5hmC en la regulación de genes y como marcador es importante que se realices más estudios para conocer nuevos genes diana, comprender la función de la actividad de la 5hmC y generar nuevos biomarcadores que detecten el grado de tumor, pronostico en DLBCL.
Ruano Millán Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN HOMBRE SIN PREJUICIOS MACHISTAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE LA EDUCACIóN EN LAS TAREAS DEL HOGAR EN LA VIDA DE ALBERTO


UN HOMBRE SIN PREJUICIOS MACHISTAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE LA EDUCACIóN EN LAS TAREAS DEL HOGAR EN LA VIDA DE ALBERTO

Ruano Millán Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tareas domésticas son parte esencial de un hogar en buenas condiciones y la implementación de cada miembro de la familia en cada una de ellas. Actualmente el vivir en un hogar donde eso es normal suele presentarse constantemente, pero aún hay viviendas donde dichas actividades son designadas solo para las mujeres que habitan en ellas. El cambiar el panorama para la asignación de éstas tareas no sucede solo en un par de días, sino que, es un trabajo de años y constante enseñanzas por parte de los padres, es por ello que decidí seleccionar a mi papá, Alberto Ruano Cástulo como personaje de mi proyecto de investigación, ya que él nos ha mostrado la importancia de que todos seamos parte de las actividades del hogar y no únicamente mi mamá, a pesar de que es ama de casa.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de fotografías del personaje que tuvieran relación con las actividades del hogar, pero al no encontrar ninguna, se seleccionó una que mostraba su vida en sus años de juventud. Debido a la escasez de material fotográfico, se realizaron algunas tomas de la vida actual y la implementación de algunas tareas que lleva a cabo constantemente en su vivienda, de ellas se eligieron tres fotografías, las cuales exponían su naturalidad al desarrollar las tareas que se le habían presentado. Posteriormente se realizó una serie de entrevistas con preguntas abiertas al personaje para poder conocer a fondo su historia de tal modo que se pudiera establecer una conexión con la selección de las fotografías y la educación que él recibió, así como la que más adelante les dio a sus hijos en relación de las tareas del hogar. La primera entrevista fue con el objetivo de entablar un acercamiento con su pasado respecto a sus primeros diez años de vida y su relación con sus padres, la segunda fue para conocer hechos importantes en su vida desde sus once años hasta la universidad, por último, la tercera tuvo como finalidad comprender su vida posterior al matrimonio hasta la actualidad. Una vez que se obtuvo toda la recopilación del material, se construyó una narrativa en la que se pudiera conocer a fondo la historia de Alberto y su implementación a las tareas domésticas desde su corta edad hasta el año 2020.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró conocer la importancia de la educación en la implementación de las tareas del hogar desde los primeros años de vida, así como la relación que tendrá con otras actividades fuera de la vivienda como el practicar la responsabilidad como el trabajo en equipo y la independencia de los individuos. Además, el asignar equitativamente dichas actividades, fomentará la igualdad de género para cada individuo y las generaciones posteriores a ellos.
Rubalcava García Alma Rocio, Centro Universitario UTEG
Asesor: Mg. Alexandra Hoyos Bravo, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DERECHO: EL CASO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO


EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DERECHO: EL CASO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO

Rubalcava García Alma Rocio, Centro Universitario UTEG. Asesor: Mg. Alexandra Hoyos Bravo, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Desde un aspecto de vista jurídico una persona es todo ser capaz de contraer derechos y obligaciones. Ante las leyes y el sistema jurídico mexicano todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones y son acreedoras a los mismos derechos, así mismo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo primero que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. En México existen sectores de la sociedad, que debido a determinadas condiciones o características son más vulnerables a que sus derechos humanos sean violados, estas características pueden ser: edad, sexo, estado civil, condición de salud, raza, etnia, entre otros. Estadísticas emitidas por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) en 2011 establecen que el 37,9% de los 112.3 millones de habitantes que tenía el país en 2010, estaban en situación de vulnerabilidad. Así mismo, de acuerdo con datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 había 7,7 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales, 1,2 millones eran menores de edad. Estas estadísticas son muy importantes ya que representaban al 6,5% de la población y a pesar de esto el gobierno actual no promueve políticas públicas o proyectos que busquen la inclusión y el libre desarrollo de las personas con discapacidad. Según los resultados de la ENADID (2018) el 38,5% de las personas mayores de 15 años que tienen alguna discapacidad forman parte de la población económicamente activa; sin embargo, aún que un gran porcentaje de personas con discapacidad formen parte de la economía del país, no cuentan con las mismas posibilidades u oportunidades que el resto ya que los distintos mercados laborales no cuentan con la accesibilidad necesaria para que puedan desarrollarse con equidad e igualdad. La falta de oportunidades en el mercado laboral para las personas con discapacidad es un problema muy grande que enfrenta México. En 2014, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó que el 54,1% de las personas con discapacidad se encontraban en condición de pobreza y el 12,7% se encontraban en pobreza extrema. El problema es que las personas con discapacidad tienen una menor probabilidad de insertarse en el mercado laboral ya que no existen las condiciones necesarias para que estos laboren de forma productiva y cuando logran insertarse reciben sueldos inferiores a los que recibe una persona sin discapacidad, que realiza un trabajo similar, por estas razones muchos deciden auto-emplearse, por lo que no cuentan con acceso a programas de seguridad social. En este sentido, es necesario el apoyo de otros actores como los privados para desarrollar mecanismos de apoyo a la población vulnerable, con el fin de reducir la desigualdad y las brechas existentes. La responsabilidad social tiene un gran impacto en la reputación de las empresas ya que en la actualidad los consumidores no son solo personas que comparan precios y calidad, sino que se preocupan por las acciones que realiza la empresa en beneficio de la comunidad (Echeverría, Abrego y Medina, 2017). Y aunque la responsabilidad social es el deber de las empresas de no dañar a la sociedad; se sabe que no siempre ocurre, a pesar de los aparentes esfuerzos de una empresa (Saylor Academy, s.f.). En el país, se evidencia que las acciones que se están realizando hasta la fecha no son suficientes, de acuerdo a las estadísticas del INEGI (2020) en México operan 5.053.130 empresas de las cuales solo alrededor de 2 mil cuentan con el distintivo de empresa socialmente responsable y está a pesar de contar con varias entidades que las asocia no están articuladas para lograr un mayor impacto, en últimas se observa es el interés particular del negocio, sin lograr un impacto real. Por lo anterior, se puede deducir que el problema es que las acciones actuales no logran reducir las brechas laborales de la población vulnerable, especialmente con la población con discapacidad, y por ende se necesita un mayor compromiso de los actores privados en esta meta.



METODOLOGÍA

Metodología Para esta investigación se utilizó una revisión documental descriptiva a partir de textos recopilados de diversas bases de datos. Se tomó como base de la investigación diversos estudios realizados en otros lugares ya que el tema en el cual se centra el proyecto aún no es muy estudiado en México. Para la búsqueda de los documentos que fueron analizados se tomaron palabras clave como: Responsabilidad Social Empresarial, población vulnerable, personas con discapacidad, RSE y derecho.


CONCLUSIONES

Conclusiones A partir del análisis del presente proyecto se puede concluir que la Responsabilidad Social Empresarial en México aún es muy inmadura; sin embargo, en el transcurso del tiempo, desde los orígenes de la RSE ha existido un gran avance en cuanto a la preocupación que tienen las empresas por aportar beneficios a la sociedad en la cual se encuentran establecidas. En este momento, la situación que se presenta en México muestra que las acciones socialmente responsables que se realizan por los entes públicos y privados aun no son suficientes para reducir la brecha de desigualdad que existe en el mercado laboral para las personas con discapacidad. Se espera que, este tema sea de mayor interés para el sector público y privado, que las empresas generen alianzas entre sí para que los impactos de sus acciones en RSE logren mayor impacto. Además, es necesario que con base en las investigaciones que se vienen realizando en el tema, se puedan desarrollar proyectos que generen la inclusión de las personas con discapacidad y se implementen las medidas necesarias para que estos puedan desarrollarse con equidad e igualdad.
Rubio Contreras Alexandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO


REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO

Ávila García Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Contreras Alexandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo expansivo de crecimiento urbano de las ciudades de Mazatlán y Hermosillo, ha ocasionado un desequilibrio en la calidad de vida de los habitantes, ya que el alto costo de la vivienda y la falta de espacios en la zona central urbana, ocasiona que la población migre a las zonas periféricas, donde se generan nuevos asentamientos que, debido a la lejanía con estos núcleos urbanos, se presenta una carencia de infraestructura, servicios y transporte al no existir planes de desarrollo ni políticas adecuadas para controlar este crecimiento desordenado en las ciudades.  



METODOLOGÍA

Como primer paso, se hace una propuesta de investigación que es el tema de redensificación urbana, con énfasis en los casos de las ciudades de Mazatlán, Sinaloa y Hermosillo, Sonora. También se deben realizar comparaciones con otras ciudades alrededor del mundo, que hayan pasado por procesos de redensificación y cuáles han sido sus consecuencias a largo plazo. Posteriormente, se busca bibliografía relacionada con el tema de densificación y redensificación urbana para tener un panorama más amplio del tema y una mayor comprensión. En base a toda esta información, se redactan los objetivos y alcances de la investigación, para delimitar hasta qué punto queremos llegar con dicho trabajo. Es importante también, definir las palabras clave que se involucran en la investigación ya que son conceptos básicos que deben quedar completamente entendidos y delimitados dentro de la investigación. Así mismo, se debe realizar una delimitación del área de estudio donde se analizará el crecimiento en algunas zonas de las ciudades anteriormente mencionadas, y la forma en que han cambiado las tipologías arquitectónicas en función de las necesidades de los usuarios. En el análisis del proyecto, se llevará a cabo un registro fotográfico satelital, con el apoyo del software Google Earth para observar cómo ha evolucionado desde una vista en planta, la morfología de las zonas estudiadas. Como recurso adicional, se harán levantamientos fotográficos desde una vista de calle para aportar más información al proyecto, en los lugares donde las condiciones lo permitan. Con dicha información recabada, se harán planos esquemáticos y gráficos de apoyo para sintetizar los resultados y poder hacer una reflexión acerca de la situación planteada en el proyecto.


CONCLUSIONES

Todas las ciudades son distintas entre ellas, se enfocan en un sector económico distinto según su localización geográfica y las necesidades que necesiten cumplir. Entre el turismo y la mano de obra maquiladora existen infinidad de diferencias, pero inclusive entre esas diferencias en las ciudades, siempre existirá la voluntad de las personas por evolucionar y buscar mejores condiciones de vida. Todo ello, genera los cambios culturales y sociales de nuestra civilización, y se convierten en la primera piedra para un cambio. Y sin menospreciar la labor urbana del gobierno y los urbanistas de las ciudades, el tener un plan de desarrollo impacta de una manera totalmente distinta, si planifican los pros y contras que pueden tener generar una serie de cambios, y en cuanto tiempo se verán reflejados, esto ya es un trabajo de expertos. Las ciudades mexicanas han crecido de forma desordenada, basta con salir a la calle y dar un recorrido para dar cuenta de eso. Los asentamientos informales crecen, llenando las periferias de la ciudad y sometiendo a los servicios públicos a crecientes problemas que se vuelven cada vez más difíciles de solucionar. Es por eso que se necesitan implementar, a nivel de gobierno, políticas más estrictas para frenar este crecimiento acelerado y descontrolado que presentan las ciudades. Redensificar la ciudad es una manera de optimizar el espacio construido dentro de los núcleos urbanos, reduce los tiempos de traslado, genera una reducción en los gastos de infraestructura urbana y con ello mejora la calidad de vida de las personas. Las ciudades están en constante cambio, y debe ser una labor conjunta de sociedad y gobierno el luchar para generar condiciones que nos favorezcan a todos.
Rubio Santander Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación

FACTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO


FACTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO

Rubio Santander Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demencia se puede presentar en el transcurso del envejecimiento, asociada a cambios en el tejido neuronal de tipo vascular, atrofia de la sustancia gris y la sustancia blanca, depósito de amieloide, proteína tau y ovillos neurofibrilares, así como cambios neuroquímicos y del metabolismo (déficits bioenergéticos y el estrés oxidativo) e implicaciones del estilo de vida y otras enfermedades involucradas en la fisiopatología de la demencia.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura de artículos en la base de datos Pubmed, usando como palabras clave en el idioma inglés Changes pathophysiology and cognitive and dementia and ageing, y teniendo en cuenta los filtros de artículos completos gratis, metaanálisis, revisión, revisión sistemática en un periodo de 5 años. Usando los criterios mencionados anteriormente se encontraron de 66 artículos, que fueron evaluados mediante la lectura del resumen y el título; seleccionado 20 artículos que fueron revisados para realizar los análisis respectivos.


CONCLUSIONES

Las variables encontradas en la revisión demuestran que la demencia esta asociada a la patología vascular como la degeneración de la barrera hematoencefálica y el adelgazamiento de los vasos sanguíneos, la arterosclerosis y hemorragias, alteraciones del sueño y del metabolismo como el déficit de la glucosa y de la función mitocondrial, así como los depósitos de proteínas intracelulares, que se manifiestan en alteraciones cognitivas propias de la demencia. Por tanto se concluye que la etiología de la fragilidad neuronal parece ser multifactorial y su fisiopatología está influenciada por la interacción de numerosos factores.
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO; “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A DICLOFENACO”.


DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO; “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A DICLOFENACO”.

Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mosca de la fruta Drosophila melanogaster ha sido utilizada como modelo biológico y genético desde hace mucho tiempo, de las principales razones por las cuales es considerada un modelo muy útil y práctico destacan: su facilidad de reproducción y mantenimiento en el laboratorio, bajo coste, tiempo de generación corto y abundante descendencia. La mosca de la fruta es utilizada frecuentemente en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cáncer. Enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, desórdenes de ansiedad, estrés, obesidad, diabetes y teratogénesis son estudiadas a través de este organismo. Es un organismo excepcionalmente valioso para la investigación, con un ciclo de vida de alrededor de 10 días a 25 °C que incluye cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. El diclofenaco es un anti-infamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido fenilacético que es relativamente no selectivo como inhibidor de la COX-2. Es uricosúrico, interfiere en menor grado que los demás AINE en la agregación plaquetaria y posee cierta especificidad para inhibir la COX-2.  Se acumula en el líquido sinovial, se metaboliza en el hígado a través de CYP2C y, después de sufrir glucuronidación y sulfación, se elimina por orina (65 %) y por bilis (35 %). Se utiliza como antiinflamatorio en el tratamiento de artritis y artrosis en dosis de 100-200 mg/día en 2-4 tomas orales. También se utiliza como analgésico (50 mg cada 8 horas) en procesos postoperatorios, tendinitis, bursitis, dismenorreas y cólicos renales (en este caso por vía intramuscular, 75 mg). El diclofenaco produce efectos secundarios (en particular GI) en alrededor de 20% de los pacientes. La incidencia de efectos adversos graves GI, hipertensión e infarto del miocardio es similar a la de los inhibidores selectivos de la COX-2. Han ocurrido reacciones de hipersensibilidad después de aplicación tópica y administración sistémica. Las lesiones hepáticas graves se producen en 6-11 por cada 100 000 usuarios habituales en el año. Debido a que se desconocen las consecuencias del uso continuo del diclonenaco, es importante conocer qué efectos ocasiona en el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.  



METODOLOGÍA

En este verano virtual se recopiló bibliografía procedente de bases de datos científicas como PUBMED, Science Direct entre otros, de acuerdo al plan de trabajo para la investigación Drosophila melanogaster  como modelo biológico y genético en respuesta al diclofenaco. El trabajo se dividió principalmente en cuatro ejes temáticos que fueron: "Fundamento farmacológico del diclofenaco en humanos", "Investigaciones del uso de diclofenaco en humanos", "Uso del diclofenaco en algún modelo animal" y "Uso de Drosophila melanogaster como modelo de estudio de enfermedades de humanos". También se trabajó en la plataforma de Padlet, realizando comentarios, a manera de síntesis, sobre la estructura del fármaco utilizado, los diferentes modelos animales en los que se ha aplicado, las investigaciones más interesantes para nosotros, y los protocolos de ética que se respetaron al momento de la experimentación. Para la parte experimental se propone dos cultivos de Drosophila melanogaster en un frasco de cristal con un filtro hecho de gasa o algodón para evitar que las moscas escapen y para brindarles una ventilación adecuada; en uno de ellos se evaluará el diclofenaco y el otro servirá como control. El medio de cultivo para su crecimiento debe ser enriquecido con levadura junto con una pequeña porción de agua en la cual irán disueltos 100mg de diclofenaco. Se observará el ciclo de vida de la mosca y los efectos que pueda tener el fármaco sobre este. Las condiciones a las que estarán sometidas serán óptimas para su desarrollo.


CONCLUSIONES

De este verano virtual se obtuvo conocimiento teórico basado en diferentes fuentes bibliográficas como bases de datos científicas (PUBMED, ScienceDirect, Google Scholar, SCI-HUB) que colocan a Drosophila melanogaster como un organismo modelo por excelencia debido a las múltiples ventajas que ofrece , de las cuales destacan su ciclo biológico, genoma conocido, ortología de algunos genes útiles en el estudio de enfermedades humanas tales como enfermedades del metabolismo (obesidad y diabetes), enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Párkinson, Ansiedad) , teratogénesis y cáncer. Trabajar de manera práctica con este modelo nos permite evaluar los efectos del diclofenaco de forma cualitativa y más rápida. Los resultados obtenidos nos permitirían conocer la influencia de este fármaco sobre Drosophilia melanogaster y generar nuevas preguntas para estudios posteriores.
Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA

Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos. Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores. Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa. Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas. Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí. Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos  relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis. De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo,  se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´. Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’. Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers  de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3'  con una temperatura de alineamiento de 52°C. En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Rufino Nicolás Estefania, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Samir Isaac Meramo Hurtado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

OPTIMIZACIóN DE CADENAS DE SUMINISTRO DE BIOCOMBUSTIBLES EN MéXICO


OPTIMIZACIóN DE CADENAS DE SUMINISTRO DE BIOCOMBUSTIBLES EN MéXICO

Angeles Jose Norma Lilia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rufino Nicolás Estefania, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Samir Isaac Meramo Hurtado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la mitad del consumo de energía lo hace el sector autotransporte, a diferencia de otros países, eso significa que una tercera parte de las emisiones de gases efecto invernadero en el país, provienen del sector autotransporte. Este sector abarca vehículos que usan gasolina y diésel. Actualmente en México se encuentran algunas plantas dedicadas a biocombustibles esto debido a que la producción del biodiesel no es una tarea fácil pues se han llegado a cerrar 3 plantas que estuvieron en proceso de instalaciones, una de las principales causas de estas clausuras ha sido la escasez del producto. Aunado la importancia que tiene el cambio climático ya que ha jugado un rol importante en la actualidad, una vez más se demuestra que podemos tomar el lado positivo para aprovechar los recursos que tenemos a nuestro alcance y convertirlos sin afectar el medio ambiente. Por esta razón se busca optimizar en gran medida los costos que intervienen en la cadena de suministro de los biocombustibles, reducir el nivel de gases efecto invernadero derivado de este proceso y considerar otras vías de distribución de los biocombustibles.



METODOLOGÍA

En este trabajo se plantea una optimización de la cadena de suministro de los biocombustibles considerando aspectos de sostenibilidad, mediante la identificación de la situación actual del tema en México, con el objetivo de crear un modelo matemático que permita la optimización de las cadenas de suministro de biocombustibles en el país. Para ello, se realiza un diagnostico de la situación actual de los biocombustibles en México, para identificar las plantas que se encuentran en funcionamiento, la producción anual y como se maneja la cadena de suministro. Con base a esto se realiza una delimitación del estado (caso de estudio) para futura aplicación, considerando el nivel de producción. Se estudiaron los diferentes tipos de costos que son aplicables y el análisis del ciclo de vida para identificar los efectos ambientales en las diferentes etapas de la cadena de suministro. Finalmente se realiza una aproximación matemática del modelo de optimización con datos variables y fijos (nivel de impacto en el medio ambiente, emisiones de efectos invernadero y los costos).


CONCLUSIONES

Con la metodología aplicada en las plantas seleccionadas se espera: Minimizar los costos de materia prima, producción y transporte Reducir los niveles de impacto en el medio ambiente y el porcentaje de gases de efecto invernadero. Reactivar e incrementar la producción de biocombustibles en México considerando aspectos de sostenibilidad.
Ruiz Aguilar Maria Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.


SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.

Rodríguez Mendivil Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Aguilar Maria Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adiposis dolorosa o Enfermedad de Dercum es un trastorno poco frecuente, crónico degenerativo y progresivo del tejido subcutáneo que se caracteriza por el desarrollo de tejido adiposo doloroso, asociado a múltiples síntomas, que se presenta principalmente en mujeres con obesidad, sobrepeso o posmenopáusicas de entre 35 a 50 años. Aunque esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año de 1888, aún no se ha alcanzado un consenso sobre su etiología y tratamiento. La clasificación más reciente (Hansson, 2012) se realiza en base a la localización del tejido adiposo doloroso: I. Forma difusa generalizada: tejido adiposo doloroso diseminado de forma difusa sin lipomas claros, II Forma nodular generalizada: dolor generalizado en el tejido adiposo y dolor intenso en y alrededor de múltiples lipomas, III Forma nodular localizada: dolor en y  alrededor de múltiples lipoma, IV Forma yuxtaarticular: depósitos solitarios de tejido adiposo doloroso cerca de las articulaciones. Las localizaciones más comunes de la grasa dolorosa y de los lipomas son las extremidades, el tronco, la zona pélvica y los glúteos. Debido a que existen escasas publicaciones actualizadas con estudios principalmente retrospectivos, el objetivo de este estudio es presentar los resultados de 5 casos de pacientes que presentan tejido adiposo doloroso, padeciendo alguna enfermedad reumática con la finalidad de ampliar el conocimiento de esta patología tan escasamente descrita, poco conocida y despertar el interés de los profesionales de la salud acerca de esta enfermedad.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de cinco casos de pacientes reumáticos pertenecientes a una asociación civil llamada “Una sonrisa al dolor” y un hospital de tercer nivel. Los criterios de inclusión fueron: 1. Pacientes con tejido adiposo doloroso sin importar padecimiento reumático, edad, peso o sexo y 2. Tener una enfermedad reumática diagnosticada. La recolección de datos se hizo a través de una historia clínica en la que se recabaron datos generales, inicio y evolución del padecimiento y cuestionario “Pain Detect” .  


CONCLUSIONES

Todas las pacientes fueron mujeres entre los 28 y 52 años. Cuatro de cinco se encontraban en la menopausia Con obesidad fueron 3, una con sobrepeso; llama la atención que la paciente joven presentó índice de masa corporal normal. La característica principal del dolor fue punzante, escala visual análoga promedio fue de 4.6 (de 3 a 7) Dos pacientes presentaron adiposis dolorosa tipo III, tres presentaron tipo IV,  una de ellas con tipo I concomitante.
Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México

LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030


LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030

Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero. Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia provocada por el virus “SARs-COV2” (Coronavirus) está trayendo consigo diversas afectaciones económicas, sociales y naturales que han estado en aumento en el año en curso, debido a esto los objetivos de “La Agenda 2030” corren peligro por lo que los gobiernos Mundiales están haciendo todo lo que está en sus manos para poder lograr estos objetivos que se plantearon para 2030.



METODOLOGÍA

Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Trabajo decente y crecimiento económico: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Industria, innovación e industrialización: La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Producción y consumo responsables: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Acción por el clima: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. Vida submarina: El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala. Reducción de las desigualdades: La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.


CONCLUSIONES

La crisis que generó la pandemia de COVID-19 tiene como consecuencia efectos negativos debido a que en el ámbito de desarrollo el mundo presenta grandes errores y comprobó la persistente desigualdad que existe así como el déficit en el financiamiento en desarrollo sostenible. Frente a este problema el camino más óptimo es la inversión en salud, educación, resiliencia y el cumplimiento de los servicios básicos. La innovación es también una parte importante para la recuperación post-covid, la capacidad de adaptación por parte de los empresarios.
Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"

Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje.  Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de  los  recursos  ambientales  en  las  zonas  costeras,  en  cuanto  a  su  uso  para  la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Posterior a esto se aplicó una  encuesta mediante las redes sociales, dirigida  a  personas  de  las  comunidades  del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en  la  isla  y  así  favorecer  las  diferentes  actividades  recreativas,  cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación. 


CONCLUSIONES

Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se  encuentran  en  dicho  lugar  y  dando  paso  a  otros  posibles  proyectos  que  fueron surgiendo  conforme  avanzaba  el estudio.  El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar  nuestra  ciudad,  así  como  la  mejora  constante  como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación  al que todos en algún momento hemos  ido  a  disfrutar  ya  sea  con  familia,  amigos  o  ya  sea  que  trabajemos  con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar  una  tarde  en la  playa  tomando  el  sol y  viendo  el  atardecer,  gracias  a  las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.  
Ruiz Campa Yareli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño

CARACTERIZACIóN DE PROTEíNAS HIPOTéTICAS DE PSEUDOMONAS EXTREMAUSTRALIS.


CARACTERIZACIóN DE PROTEíNAS HIPOTéTICAS DE PSEUDOMONAS EXTREMAUSTRALIS.

Ruiz Campa Yareli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cepa Pseudomonas extremaustrallis fue aislada por primera vez en un estanque temporal en la Antártida, sin embargo se ha llegado a aislar de muestras de suelo de un superpáramo en los Andes Colombianos. Además de que la cepa muestra alta resistencia al frio y al calor, así como al estrés oxidativo, se cree que se debe a la acumulación de grandes cantidades de polihidroxibutirato (PHB) un tipo de polihidroxialcanoato (PHA), este polímero es sintetizado por octanoato y no por glucosa. También se ha demostrado que es capaz de degradar hidrocarburo, alcanos y diésel. La caracterización fenotípica de la cepa muestra que es una bacteria Gram-negativa, no esporulante y movible, crece en condiciones mínimas de medio de cultivo y a bajas cantidades de oxígeno, presenta un metabolismo no fermentativo en un amplio rango de azúcares, la temperatura óptima de crecimiento es de 4 a 37ºC y pH de 4 a 8.5. Tiene la capacidad de usar alcanos como fuente de carbono y utilizar mecanismos mediados para la producción de PHA. La cepa acumula principalmente (polihidroxybutirato) PHB y cantidades menores de mclPHA cuando se cultiva con octanoato o glucosa como fuente de carbono. La anotación funcional de proteínas consiste en asignar una función a proteínas desconocidas (proteínas hipotéticas). En la mayor parte de los casos estas proteínas tienen importancia en la célula, por lo tanto, su anotación puede conducir al descubrimiento de nuevas estructuras, funciones y vías metabólicas. Una de las técnicas más utilizadas para la predicción funcional es la predicción basada en la similitud de secuencias (homología). Esta técnica se basa en la comparación de secuencias de las proteínas hipotéticas con el resto de las proteínas ya anotadas. El objetivo de este trabajo fue establecer la posible función, perfil bioquímico e interacciones (PPls) in sillico de proteínas hipotéticas de Pseudomonas extremaustralis. 



METODOLOGÍA

 - Se analizó el genoma bacteriano con el programa ARTEMIS ® con la finalidad de conocer la extensión del genoma y el número de genes y proteínas reportados. - Se construyó una base de datos local de las proteínas hipotéticas, que contiene: secuencia de aminoácidos, número de acceso a NCBI, identificación (hipotética, unknown, ORFan o DUF).   - Se realizó un análisis con la herramientas PSI-BLAST ® para identificar la posible función de proteínas hipotéticas utilizando los siguientes parámetros: E-value: 0.01, identidad: < 30 %, Cobertura: < 40%, Blosum: 45 y se realizaron al menos 3 búsquedas dependiendo del caso, posteriormente se creó una segunda base de datos que contiene: la proteína hipotética y los datos de la proteína homologa (secuencia de aminoácidos, número de acceso a NCBI y función).   - Las proteínas identificadas se caracterizaron por Protparam ® y se realiza comparación con la proteína match para cada proteína hipotética. Se evaluó peso molecular, punto isoeléctrico, residuos positivos y negativos, índice alifático, inestabilidad, Gravy. - Se realizó una interacción entre las proteínas encontradas con software STRIGN ® con la finalidad de conocer el comportamiento de las proteínas y la interacción entre las mismas.


CONCLUSIONES

  La cepa Pseudomonas extramaustralis es de gran potencial para su uso biotecnológico, por lo tanto, realizar una anotación funcional es de suma importancia para conocer el comportamiento de la cepa. En el estudio se logró identificar la posible función de 411 proteínas hipotéticas, así como caracterizarlas bioquímicamente en donde se estimó el peso molecular teórico, punto isoelectrico, cargas positivas y negativas, inestabilidad, punto alifático y GRAVY para cada una de las 411 proteínas identificadas. Las interacciones fueron contabilizadas con un total de 9284 en donde destacan grupos funcionales importantes como síntesis de flagelos bacterianos, transporte de electrones, cadena respiratoria entre otros, lo cual da pie a futuras investigaciones científicas sobre dicha cepa bacteriana.
Ruiz Castro Maria Teresa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

CELEBRACIóN DE SEMANA SANTA COMO PRODUCTO TURíSTICO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLAN, SINALOA.


CELEBRACIóN DE SEMANA SANTA COMO PRODUCTO TURíSTICO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLAN, SINALOA.

Ruiz Castro Maria Teresa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Semana Santa es el tiempo en el que la Iglesia y los cristianos contemplan los misterios de la pasión, muerte y resurrección, actuados por Cristo en los últimos días de su vida. El festejo comienza el domingo de ramos, que es cuando oficialmente empieza la Semana Santa. En este día la iglesia católica recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamo como el Mesías y lo recibió con palmas y ramos de olivo. Este día se bailan pascolas y la ceremonia se prolonga durante toda la noche. En lunes Santo, martes Santo y miércoles Santo se realiza la liturgia que homenajea la pasión de Jesús. El lunes, con María Magdalena lavando los pies de Jesús, el martes la exaltación de la cruz y el miércoles la reunión del Sanedrín judío que condenará a Jesucristo, dando comienzo a los días oficiales de luto en la iglesia por la próxima muerte de su mesías. En jueves Santo se conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús. Más tarde, en la conocida como 'hora santa', se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús. Viernes Santo es el quinto día de la Semana Santa y uno de los más profundos y representativos. Este día se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.  El Viernes Santo y el Sábado Santo son los únicos días del calendario litúrgico católico en los que no se celebra Misa, guardando luto por la muerte del Señor. El Domingo de Resurrección, último día de la Semana Santa, se celebra que Jesús ha resucitado. Esta tradición religiosa en particular se ha dado desde hace muchísimos años en la comunidad Yoreme del norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora celebrando de una manera muy original, pero sobre todo apegada a sus creencias;  mismas que a lo largo de los años se han conservado transmitiéndose de generación a generación sirviendo propiciando una de las fiestas populares más llamativas del noroeste del país. Al ser una tradición religiosa muy apegada a sus raíces es realizada actualmente sin la finalidad de ser un potencial atractivo turístico para el norte del estado, teniendo como consecuencia una escasez en infraestructura y accesibilidad turística y falta de promoción.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación sobre la historia de la semana santa para entender la composición de esta tradición que lleva desde cientos de años celebrándose en la comunidad indígena mayo yoreme. Se identificó la afluencia turística anual mediante páginas de gobierno. Uso del software de mapeo cartográfico QGIS 3.14


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se aprendió a dominar páginas como QGIS y GEPHI para mapeo y delimitación de la información para cualquier destino turístico poniendo en práctica principalmente el software QGIS para determinar el recorrido y delimitación del lugar en la investigación de una celebración religiosa en nuestra comunidad así como también se adquirió un amplio conocimiento sobre lo que es el turismo religioso y su potencial para lograr una derrama económica en el destino.
Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.


ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.

Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país. La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad. Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas. Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas. Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social. Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Ruiz Enriquez Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Nancy Aguas García, Universidad del Caribe

SISTEMA DE ABASTO IMSS


SISTEMA DE ABASTO IMSS

Galeano Ospino Saray, Universidad de Medellín. Ruiz Enriquez Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Nancy Aguas García, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Hospital de Gineco Pediatría No. 7 de la Delegación Quintana Roo se llevan a cabo diversos procesos para proveer consumibles e insumos a los usuarios a través del departamento de abasto.  Actualmente, se surten los insumos de manera periódica conforme a lo programado por las áreas y se sigue un procedimiento para la compra emergente de bienes de consumo en las Unidades Médicas, mismo que se realiza de forma manual con apoyo de algunos formatos elaborados en herramientas ofimáticas. Debido a la atención que se tiene en el hospital, diariamente se solicitan insumos de diversas áreas de la unidad, para ello se sigue el procedimiento de solicitud que suele ser tardado y requiere llenar muchos documentos, en algunas ocasiones a pesar de hacer todo el procedimiento existe la negativa de abasto debido a la falta de existencia en el almacén.  Se realiza entonces el proceso de compra, el cual dependiendo del tipo de insumo o consumible y del proveedor, tendrá un tiempo de respuesta variable. Esta compra emergente se presenta con frecuencia debido a que no existe un adecuado proceso de programación y por ende el impacto en las unidades es grande pues afecta directamente a los derechohabientes del hospital. Se propone el desarrollo de una aplicación web tanto para la gestión de solicitudes por parte del usuario hacia la jefatura del departamento de abastos, como para el manejo del inventario por la misma jefatura de abastos; las personas involucradas en el proceso de abasto tendrán acceso personal a un perfil propio, adaptando las funciones a cada uno de ellos. La primera parte, que es la gestión de las solicitudes, permitirá tanto generarlas como dar seguimiento a las mismas, pasando por cada uno de los roles involucrados manteniendo una secuencia conforme al proceso actual, añadiendo también la función de firma digital. El manejo de inventario, que sería exclusivo de la jefatura de abastos, tendrá diferentes funciones, entre ellas: consulta de información y stock de los insumos, gestión de los datos de los insumos, registro de nuevas compras, sistema de alertas de productos a punto de agotarse, y un dashboard.



METODOLOGÍA

Objetivo General Construir un prototipo de plataforma basada en los principales elementos de un sistema de abasto. Objetivos Específicos Identificar el conjunto de elementos que hacen parte de un sistema de abastecimiento. Definir la metodología para la construcción de un prototipo. Diseñar un prototipo que integre los principales elementos de un sistema de abastecimiento. La metodología con la que se llevó a cabo este proyecto fue Design Thinking [8], gracias a que nos ayuda no sólo a definir o desarrollar el proyecto, sino a entender más a fondo la problemática que se está tratando, esto con el fin de resolverla de una forma creativa e innovadora, basándose en técnicas centradas en el usuario. Este método consta de cinco fases: 1.      Empatizar: en esta fase se realizan algunas entrevistas, y se utiliza la herramienta de mapa de empatía, con el objetivo de obtener el conocimiento y las dificultades asociadas al proceso de abasto en el IMSS. 2.      Definir: una vez realizadas las entrevistas y que se conoce mejor el proceso de abasto y las actividades que se llevan a cabo, se identifican las tareas a optimizar, así como las necesidades específicas de cada uno de los principales roles involucrados (jefa de abasto y jefa de enfermería), además de los aspectos en los que repercutiría la atención a estas necesidades; esto se realizó por medio de la herramienta Point of View. 3.      Idear: luego de analizar la información y definir los problemas en función de los usuarios, se generaron ideas a través de la técnica de lluvia de ideas. Para el desarrollo de esta técnica se utilizó la plataforma padlet.com; posteriormente, estas ideas fueron filtradas para utilizar las más plausibles. 4.      Prototipar: se diseña el prototipo de la plataforma por medio de mockups, con ayuda de la plataforma virtual NinjaMock. Estos diseños constan de dos principales partes: la gestión de solicitudes y el inventario. 5.      Testear: al finalizar los mockups correspondientes a la fase de prototipado, se hacen pruebas a los usuarios para conocer su opinión, y saber si los procedimientos diseñados cumplirían realmente las tareas que ellos llevan a cabo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se construyó un prototipo de una plataforma para mitigar los problemas en el proceso de abasto del IMSS. Además, se identificaron los principales elementos que hacen parte de un sistema de abastecimiento. De acuerdo a los objetivos definidos en este proyecto se seleccionó la metodología Desing Tinking para la construcción de un prototipo que permita mejorar los problemas del proceso de abasto del IMSS.  En la construcción de este prototipo, y según las fases de la metodología seleccionada, se utilizaron las siguientes técnicas: en la fase de empatizar se trabajaron los mapas de empatía el cual permitió identificar los dolores y aspiraciones de los usuarios entrevistados. Seguidamente en la segunda etapa, a través de los POV, se definieron las principales necesidades y los aspectos que podrían mejorarlas sorprendentemente. Luego, en la tercera etapa se desarrolló una lluvia de ideas que guiaron el desarrollo de prototipos en la cuarta fase. Por último, estos prototipos fueron testeados con los usuarios con el propósito de optimizar y perfeccionar las ideas para que realmente solucionen los problemas en el proceso de abasto. Finalmente, para dar continuidad a este proyecto se propone la construcción de un sistema de abasto para el IMSS, basado en los prototipos y las especificaciones tecnológicas descritas en el marco teórico. Existe un grupo de estudiantes de la Universidad del Caribe interesados en dar continuidad a este proyecto para su implementación, y así, obtener la titulación de ingenieros en datos e inteligencia organizacional. Estos jóvenes son: Shamed Calderon, Cristian Cauich e Ivan Galindo, quienes serán asesorados por la M. C. Nancy Aguas.
Ruiz Enriquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

REVISIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA REALIZACIÓN DE ENSILADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE PESCADO


REVISIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA REALIZACIÓN DE ENSILADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE PESCADO

Ruiz Enriquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al gran desaprovechamiento de las vísceras de pescado utilizados en los proyectos de acuicultura, se ve la necesidad de un producto nuevo que pueda ser realizado utilizando los residuos en este tipo de investigaciones. Una de las soluciones es, pues, la realización de Ensilados de pescado. ¿Qué son los ensilados de pescado? El ensilaje es un método para conservar verde el forraje. Debido a un proceso de fermentación anaerobia se mantiene estable el material ensilado por mucho tiempo a través de la acidificación del medio. Es un líquido en el que las proteínas son pre-digeridas y su composición es similar al de la harina de pescado. Los ensilados de pescado son ingredientes alimenticios importantes, que se producen de los subproductos de pescado fresco. En este caso, como ya se ha mencionado, se utilizarán las vísceras de pescado, las cuáles se preservarán debido a la adición de un ácido orgánico (se recomienda ácido fórmico), un carbohidrato fermentable y ácido láctico para producir un cultivo starter(opcional).  ¿Por qué hacer ensilados? Algunos de los subproductos, tales como cabezas y filetes en general se utilizan para consumo humano, mientras que la mayoría ha sido considerada de bajo valor o como un problema, y utilizada como alimento para animales de granja o como fertilizantes.  Como sabemos, los subproductos del pescado se descomponen rápidamente y crean contaminación, (en especial las vísceras por la comunidad microbiana que existe en ellas). Una buena opción es la de producir harina y aceite de pescado, por el alto contenido de proteínas;  estas harinas se utilizan principalmente para el cultivo de peces. El problema es que, para pescaderías pequeñas la producción de harinas no es conveniente, y es así como surge la idea de producir ensilados de pescado utilizando subproductos pesqueros Actualmente el ensilado de pescado es considerado un buen sustituto de harina de pescado de baja inversión y fácil de producir que implica la licuefacción y estabilización de partes del pescado mediante la adición de ácidos orgánicos e inorgánicos de cadena.



METODOLOGÍA

Pescados enteros o partes de ellos pueden ser utilizados para el ensilado, dándole importancia a los subproductos del pescado, pues es muy imoprtante incluir vísceras del pescado por el alto contenido de enzimas, y como ya se ha mencionado, es necesario que la materia prima esté fresca y cruda. Se recomienda el uso de ácido fórmico como el ácido orgánico y principal para la conservación. Según los autores consultados, la materia prima de pescado no debería sufrir algún proceso previo a la trituración. Las partículas molidas de vísceras de pescado tienen que ser de 1 mm, pero otros autores indican que 10 mm o menos estaría correcto; esto debido a que se busca que la mayor parte de la materia prima tenga contacto con el/los ácidos.  Se indica que puede añadirse ácido fórmico al 2.5% (v/p), incluso 3%. Otro ingrediente eficiente puede ser un antioxidante, oxitiquina, para evitar que se degraden las grasas del pescado; a menos que se utilicen restos de especies poco grasosas. Luego de la adición del ácido, se comienza una licuefacción autolítica por las enzimas pepsinas de las vísceras, se mezcla minuciosamente la pasta y se cubre con una tapa. Se almacena el ensilado a 17ºC aprox., durante tres meses, en los que durante las primeras dos semanas se revuelve la mezcla diario, después de ese tiempo, una vez por semana.  Debe controlarse el pH desde el día 0, pasando por el 6, 19, 26, 58 y 91. El pH debe ser menor a 4 durante todo el proceso y debe mantenerse aún si se necesita añadir más ácido. Antes de utilizar el ensilaje, es neceario realizar un secado en tambor o co-secado con otros ingredientes como harinas de soja, plumas de ave de corral, cereales, etc.  Cabe resaltar que este proceso es para realizar un ensilado químico, y que existe el ensilado biológico en el que se produce una fermentación utilizando bacterias del ácido láctico (Lactobacillus plantarum) como starter, azúcar fermentable (melaza o desechos de frutas). Este proceso sería más complicado debido a que se incluye un cultivo iniciador, y podría ser más práctico en lugares donde el azúcar fermentable está disponible.


CONCLUSIONES

La estancia virtual fue bastante satisfactoria, pues ayudó ampliamente a realizar una revisión de artículos en los que se menciona que los ensilados mejoran el bienestar de peces de cultivo durante periodos estresantes, pueden ayudar a reducir costos, complementan los nutrientes de las harinas de pescado convencionales e incluso ayuda a mejorar el sistema inmunológico de las poblaciones de peces por el aumento de efectos antimicrobianos en el tracto gastrointestinal; todo esto para reducir los desechos generados por la acuicultura y aprovechar los subproductos que provengan de ella, especialmente para el equipo de trabajo que labora actualmente en el CIBNOR.   Por otro lado agradezco al Programa Delfín por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Unidad La Paz B.C.S., México, así como a la empresa Kampachi Farm, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Además, a los profesores: Francisco Javier Encarnación Ramírez, Roxana Bertha Inohuye Rivera, Jorge León Sandoval Soto y Milton Spanopoulos Zarco por sus vastos conocimientos en acuicultura, la paciencia, el tiempo y toda la información y motivación compartida. ¡Muchas gracias a todos!
Ruiz García Alejandro Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

ORNITOLOGíA EN EL MUSEO DE ZOOLOGíA


ORNITOLOGíA EN EL MUSEO DE ZOOLOGíA

Ruiz García Alejandro Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a cuestiones externas (COVID-19) la estancia de investigación científica no se pudo llevar a cabo de manera física, debido a esto, se adoptó una nueva modalidad para lo que se convirtió en un curso de verano de Ornitología en el Museo de Zoología de la UNAM, con distintos investigadores de distintas áreas, en los cuales se abordaron diversos temas relacionados al estudio de las aves en México. Cada investigador compartió un poco de las experiencias e investigaciones que realizan en su línea correspondiente. Se abordaron temas desde bioacústica hasta coloración de aves.             El conocimiento ornitológico en México se ha empezado a desarrollar en los recientes años, siendo la UNAM una de las 10 mejores universidades en el mundo. Debido a esto, el particular interés mío realizar la estancia en Ciudad de México.



METODOLOGÍA

Durante las 7 semanas destinadas al verano, se tomaron clases de distintos temas dentro de los cuales están los siguientes: Colecciones biológicas Biodiversidad Diversidad de Aves Sistemática y Evolución de Aves Sistemática Molecular y Genética Biogeografía Modelos de Nicho Bioacústica Evolución y Ecología del Color Ecología de Comunidades y Funcional Conservación Manejo de Avifauna Publicaciones Ornitológicas Estos temas fueron abordados con distintos investigadores del Museo de Zoología en horarios de entre 10:00 AM a 1:00 o 2:00 PM, dependiendo de la clase y de los tiempos del investigador. Cada una de las diapositivas utilizadas en las clases fueron subidas a la clase de Google Classroom del curso, para poder repasarlas posteriormente.             Adicionalmente, se realizaron algunas prácticas en ciertas clases como en la de Modelos de Nicho, en la cuál utilizamos un script de R para hacer purificación de varias capas ambientales y biológicas de alguna especie de ave, posteriormente utilizamos maxent para hacer el modelado de nicho.             En la clase de bioacústica, utilizamos una app llamada SongSleuth para realizar grabaciones de distintas aves de nuestras casas y visualizar el espectrograma de cada una de ellas. Aprendimos también a qué datos hay que tomar para realizar una grabación de cierta especie.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se logró adquirir nuevo conocimiento entorno a la ornitología, y, sobre todo, se pudieron forjar relaciones con investigadores para hacer futuros trabajos. Se tiene una mejor comprensión sobre esta ciencia en México, que ha estado desarrollándose en los últimos años. Personalmente, me quedó con una oportunidad para realizar tesis en conjunto con uno de los investigadores en el CVC, en temas relacionados a Ecología de Comunidades y Funcional en la cual podré aplicar el conocimiento adquirido en esta especie de curso de verano.
Ruiz Gaytan de León Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Celene Milanés Batista, Universidad de la Costa

EDIFICIOS ALTOS: VISIóN DESDE SEIS REGIONES


EDIFICIOS ALTOS: VISIóN DESDE SEIS REGIONES

Ruiz Gaytan de León Omar, Universidad de Guadalajara. Vasquez Jalpa Carlos Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Celene Milanés Batista, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen contradicciones terminológicas para nombrar los edificios altos, a la vez que se desconocen las variaciones en las alturas que tienen estos tipos de edificios y su relación directa con el crecimiento de la población mundial en algunas de las regiones más importantes del mundo. 



METODOLOGÍA

 Se toma como punto de partida la base de datos global de edificios altos (www.skyscrapercenter.com). Mediante los datos publicados en este sitio, se analizan seis importantes regiones del mundo clasificadas por los autores como clúster -Asia, África, Europa, Sudamérica, Norteamérica, y Oceanía. Para cada clúster se determina la correspondencia que existe entre los edificios altos y las soluciones más viables que permiten hacer frente al fenómeno global del rápido aumento de la población y el incremento de la urbanización. Los autores examinamos empíricamente más de 20 ciudades distribuidas dentro de los 6 clúster. Describimos cuantitativamente las variaciones en las alturas de más de 30 edificios en las ciudades analizadas.  


CONCLUSIONES

Como resultados encontramos varios tipos de edificios (agrupaciones) que capturan la diversidad global de las configuraciones espaciales en cuanto a su altura población y el año. Se determinan que los seis clúster o regiones analizadas dan testimonio de los espacios geográficos-culturales creados y los puntos comunes encontrados entre ellos. Algunos clústeres son en gran medida congruentes con unidades espaciales y edificaciones ya bien conocidas en Europa y el mundo islámico.   El estudio confirma la diversidad de criterios para nombrar los edificios en altura, así como las condiciones culturales, socioeconómicas, demográficas o políticas similares que producen configuraciones urbanas morfológico-espaciales similares en el modo de construir los edificios en altura, su riqueza arquitectónica, variedad tipológico-constructiva y diversidad de altura. 
Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIÓN EN ÁREAS VERDES DE LAS COLONIAS IRREGULARES DEL MUNICIPIO DE PUEBLA


GESTIÓN EN ÁREAS VERDES DE LAS COLONIAS IRREGULARES DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las áreas verdes de la ciudad de Puebla se encuentran bajo amenaza (Flores, 2018). A pesar de la existencia de normativas para la protección de las áreas naturales, éstas han sido deterioradas.   La relación entre la comunidad de San Miguel Canoa (SMC) y el Área Natural Protegida (ANP) de La Malinche, y de éstas a su vez con la ciudad de Puebla, es estrecha; ya que es proveedora de recursos naturales. En la región se muestra el deterioro ambiental cada vez más acelerado (Arellano y Míguez 2019).   Las áreas verdes a nivel mundial han entrado en declive gracias al crecimiento de las ciudades y las exigencias de la población. En SMC se visualiza muy poca valoración de las áreas verdes existentes y una insuficiencia de las mismas. Guillermo (2020) registro un total de áreas verdes de 5.2 m² por habitante contrastado con la recomendación de la OMS de 9 m² por habitante (ONU Hábitat 2014). La mayor problemática que se presenta es una falta de ordenamiento territorial, por lo tanto, se busca diseñar una propuesta de parque lineal en el sitio denominado la barranca, que estimule la participación comunitaria y permita valorizar los recursos naturales.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la siguiente:   Descripción de la localidad. San Miguel Canoa es una de las 17 juntas auxiliares del Municipio de Puebla. Cuenta con una población de 14,863 habitantes (INEGI 2010), es una comunidad de origen Nahua, el 90% de su población habla su lengua nativa. La comunidad se considera rural-urbana, por la intensa movilidad de sus pobladores hacia la montaña La Malinche y otra parte hacia la zona metropolitana, de esta manera SMC se ha estructurado tanto en el medio rural como en el metropolitano (Licona, 2016).   SMC se localiza en la parte centro oeste del estado, al noreste de la ciudad, en el Valle Puebla-Tlaxcala (INEGI, 2010). Específicamente a las faldas del volcán La Malinche, pertenece a la cuenca del río Atoyac. Se ubica dentro de la zona de climas templados del valle de Puebla; sin embargo, en la cumbre de la Malinche se presenta un clima más frío. La temperatura mínima y máxima anual en el 2019 fue de 1° C y 29° C respectivamente, a una altura que va de los 2580 a los 2620 metros sobre el nivel del mar. Se identifican suelos pertenecientes a grupos como el Regosol que cubre las estribaciones de la Malinche y zonas dispersas de la sierra del Tentzo.     Descripción de los factores bióticos Flora y Fauna La flora presente en el área de estudio consta de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, de importancia para la localdiad, destacan: Sambucus nigra (L.) Bolli; Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. E. Robins. & Brett.; Montanoa tomentosa Cerv.; Baccharis conferta Kunth; Baccharis salicifolia (Ruiz y Pavón) Pers.; Alnus jorullensis Kunth; Lobelia laxiflora Kunth; Gaultheria lancifolia Small; Arbutus xalapensis Kunth; Arctostaphylos pungens Kunth; Quercus obtusata Humb. & Bonpl.; Quercus mexicana Humb. & Bonpl.; Quercus dysophylla Benth; Quercus frutex Trel.; Quercus laurina Humb. & Bonpl.; Prunus serotina Ehrh; Rubus; Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl.; Galium aschenbornii S. Schauer; Buddleja parviflora Kunth, etc (Guillermo, 2020). En cuanto a fauna, en el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebra parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de extinción: guacamaya (INEGI, 2010).   Generalidades   Debido a la pandemia SARS-CoV-2, el trabajo no se desarrolló en campo, se utilizó información del proyecto del año 2019. Se inició con una búsqueda bibliográfica del área de estudio, posteriormente se revisó el proyecto global y la tesis de Guillermo, 2020, para establecer la propuesta del parque lineal PASEO ATLAKOMOLI. Se escribió un libreto que contiene antecedentes históricos, el marco legal local, estatal, nacional e internacional. Así mismo, se hizo un análisis usando la metodología de diseño para establecer el programa y el diagrama arquitectónico, análisis del usuario, mobiliario y equipo, patrones de diseño y la propuesta de diseño arquitectónico final. Adicionalmente se realizaron tablas y gráficas a partir de los datos descriptivos. La recopilación de información implicó la revisión a través de fuentes bibliográficas diversas.     Para poder lograr lo anterior se usó la plataforma Mapas Digitales de INEGI, Hoja de datos de Excel ®, Google Earth Pro ®, Argis ®, Arcview ® y para su representación se utilizó Corel Draw ®. Para desarrollar la propuesta del parque lineal, se usó el Software AutoCAD ® y Global Maper ®, para su representación se utilizaron los softwares Sketch Up ®, V-Ray ® y Adobe Photoshop ®. Se buscó mantener un estilo de diseño arquitectónico vernáculo.


CONCLUSIONES

Se logró diseñar una propuesta de parque lineal PASEO ATLAKOMOLI en el sitio denominado La barranca en San Miguel Canoa, Puebla. Se planteó que la propuesta estimulara la participación comunitaria y permitiera valorizar los recursos naturales, frenar el deterioro ambiental y que contribuyera a la restauración ambiental. Sin embargo, se encuentra en la fase de desarrollo y existen elementos que se insertarán en el proyecto, es posible que la detección de materiales de construcción y acabados sean definidos de forma futura.
Ruiz Jimenez Jairo Ismael, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Post-doc Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad Pontificia Bolivariana

DINáMICA DE MEZCLA EN EL EMBALSE URRá, CóRDOBA-COLOMBIA (PERíODO 2000 – 2016) FASE 1: CREACIóN DE BASE DE DATOS


DINáMICA DE MEZCLA EN EL EMBALSE URRá, CóRDOBA-COLOMBIA (PERíODO 2000 – 2016) FASE 1: CREACIóN DE BASE DE DATOS

Cruz Sánchez Beatriz Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Jimenez Jairo Ismael, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Post-doc Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de comprender en forma integral el comportamento de los lagos asociada al acelerado desarrollo de tecnología automatizada para la medida simultánea de múltiples variables ambientales, genera gran cantidad de datos que deben manejarse y analizarse. Este es el caso del embalse Urrá (Córdoba-Colombia), donde su monitoreo en tres puntos a diferentes profundidades, a lo largo de 20 años ha generado una gran cantidad de información que requiere ser analizada, validada y depurada con la finalidad de extraer de ella el máximo beneficio posible y evitar la toma de decisiones equivocadas por su uso sin el tratamiento adecuado. En este contexto, en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2020, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Montería, se buscó generar una base de datos útil para el modelamiento de la dinámica de mezcla a largo plazo correspondiente al período 2000 -2016 en el embalse Urrá, Córdoba-Colombia, a partir de  información medida en campo.



METODOLOGÍA

Se realizó el reconocimiento de la estructura y contenido de la base de datos original. Ella estuvo constituida por información medida en campo para la calidad del agua del embalse Urrá en el período 2000-2016. Las variables incluidas fueron: fecha y hora de muestreo, profundidad, pH, temperatura y oxígeno disuelto.  A partir de ella se generó una base de datos intermedia reducida, en la que se contempló un sólo día de muestreo mensual. El día y hora de muestreo seleccionado para la creación de esta base de datos reducida fue aquél en el que se observó la menor carencia de información. Con base en ella se construyeron gráficos de dispersión -variable de campo versus tiempo-. Ellos se analizaron visualmente para detectar valores extremos o fuera de rango.  Los datos erróneos se corrigieron por imputación del valor medio del parámetro correspondiente a la variable y profundidad de medida. Se construyeron mapas de distribución espacio-temporal en la vertical para la temperatura. Ellos se analizaron para determinar la dinámica de mezcla.  


CONCLUSIONES

El día y hora seleccionada para crear la base de datos reducida fueron los siguientes: 8:00 a.m., o la hora más cercana a ella; y día 6 de cada mes, o el más cercano a él. Se encontraron pocos valores extremos o fuera de rango en esta base de datos. En términos generales, los mapas de distribución espacio-temporal revelan una termoclina permanente. Ella se ubica a profundidades entre 3.5 m y 7.5 m. A profundidades mayores el agua al interior del embalse parece mezclarse por períodos de tiempo aproximados de de dos meses. El trabajo desarrollado permitió generar una base de datos reducida con defectos no perceptibles en mapas de distribución espacio-temporal. Ello hace suponer que una depuración más refinada de esta base de datos podría utilizarse en el modelamiento matemático de la dinámica de mezcla a largo plazo del embalse Urrá, Córdoba-Colombia.
Ruiz Moreno Cristóbal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

ECO LADRILLO TIPO LEGO UNA IMPLEMENTACIÓN SOSTENIBLE PARA PUEBLOS EN DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO


ECO LADRILLO TIPO LEGO UNA IMPLEMENTACIÓN SOSTENIBLE PARA PUEBLOS EN DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO

Ruiz Moreno Cristóbal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la construcción tiene un efecto en el desarrollo de las naciones, estableciendo estructuras para el desarrollo de las actividades humanas. Sin embargo dicha industria, es considerado una fuente de contaminación medioambiental (Enshassi, Kochendoerfer, & Rizq, 2014).   La elaboración de ladrillo, es uno de los que aporta agentes contaminantes, la obtención del producto final requiere de energía, obtenido por medio del calor (cocción), es sometido a temperaturas que oscilan de los 900-1200°C, se emplean hornos cerrados (Zea Osorio, 2005). El combustible que se utiliza para el proceso de cocción son: llantas usadas, materiales plásticos, leña, aserrín y viruta de madera, carbón de piedra, petróleo diésel y petróleo residual, etc.   Durante el proceso de producción se tiene emisión  de compuestos volátiles, como lo afirma el ex rector de la UAQ, José Alfredo Zepeda Garrido emiten altas concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y otros compuestos tóxicos (Zepeda Garrido, 2013).   Debido al impacto ambiental que provoca el desarrollo de ladrillos de arcilla (tradicional), lo convierte en una actividad contaminante de alta importancia, es por ello que se deben optar por otras alternativas, sustentables y del mismo modo económicas. Para lo cual en una búsqueda entusiasta, se encontró una posible solución, el eco ladrillo tipo lego, compuesto principalmente por suelo, cemento hidráulico y agua, para después ser compactada y curada.



METODOLOGÍA

La investigación no es experimental, se desarrolla por información, datos y caracteres previos, que fueron realizados por sus respectivos autores (artículos, tesis, y diferentes textos donde se indago lo requerido).   Se inicia por una explicación fundamentada del problema, por lo cual, se formulan preguntas, causo interés propio, a pesar que no existen normas mexicanas para enriquecer, sin embargo se planea guiar por las normas existentes, sin olvidar la calidad del producto final.   Para la producción del ladrillo es indispensable una maquina generadora de eco ladrillos tipo lego, que son de las medidas aproximadas al tradicional, se caracterizan por tener 2 orificios, por donde pueden realizarse varias técnicas de reforzamiento (hormigón/acero). Son piezas que encajan unos con otros, ofrecen un buen acabado, además de ser una tarea sencilla, reduciendo tiempo de trabajo.   Debido a que es un producto desconocido, podría generar desconfianza, y considerando ese aspecto, se realizó una comparación del ladrillo tradicional (arcilla) y el eco ladrillo (suelo-cemento). Los beneficios que tiene el utilizar dicho producto son: Fácil colocación del acero de refuerzo Uso innecesarios de encofrados Permite el paso instalaciones hidráulicas, eléctricas, etc, sin dañar los elementos (rotura de paredes) Aislamiento térmico y acústico, gracias a los orificios No representan reacciones de alcalinidad 40% más económico en comparación al tradicional El proceso de curado se realiza con agua y sombra No se utilizan combustibles en su fabricación, el proceso es ecológico La obra es más limpia, no genera desechos durante la ejecución Reducción de cantidades de mortero   Debido a la problemática económica que vive la población del estado de Guerrero, se busca ser una alternativa viable, para el desarrollo de los pueblos, que tienen poco acceso a los materiales de construcción más utilizados o de los que se ofrecen en el mercado.


CONCLUSIONES

La utilización del suelo (materia prima del producto), como un material alternativo y de solución a la problemática económica-sustentable. Desde hace mucho tiempo se utilizó la tierra por diversas civilizaciones y culturas, y hace poco fue una forma de construcción más implementada en los pueblos.   En general el eco ladrillo (suelo-cemento), surge de la mezcla de suelo, cemento, los cuales en dosificaciones determinadas, se homogeniza con agua, son compactados y curados, para obtener su resistencia a los agentes ambientales y esfuerzos.   Los efectos del cemento en el suelo son: disminuir el peso específico seco, aumentar la resistencia a la compresión, disminuir la sensibilidad a  la acción del agua, disminuye la retracción por secado y aumenta la resistencia a la erosión. (Holgado Cornejo & Prado Salinas, 2015)   Para unir los eco ladrillos, se recomienda utilizar cola industrial a base de polímero de vinilo, como el utilizado para la madera.   Las pruebas de laboratorio que se planean realizar  son:  Resistencia a la compresión (NMX-C-036-ONNCCE) (NMX-C-464-ONNCCE) Absorción (NMX-C-037-ONNCCE) Contracción por secado (NMX-C-404-ONNCCE) Adherencia entre piezas y mortero (NMX-C-082-ONNCCE) Y posiblemente algunas otras mas pruebas par garantizar la calidad del eco ladrillo.
Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"

Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje.  Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de  los  recursos  ambientales  en  las  zonas  costeras,  en  cuanto  a  su  uso  para  la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Posterior a esto se aplicó una  encuesta mediante las redes sociales, dirigida  a  personas  de  las  comunidades  del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en  la  isla  y  así  favorecer  las  diferentes  actividades  recreativas,  cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación. 


CONCLUSIONES

Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se  encuentran  en  dicho  lugar  y  dando  paso  a  otros  posibles  proyectos  que  fueron surgiendo  conforme  avanzaba  el estudio.  El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar  nuestra  ciudad,  así  como  la  mejora  constante  como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación  al que todos en algún momento hemos  ido  a  disfrutar  ya  sea  con  familia,  amigos  o  ya  sea  que  trabajemos  con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar  una  tarde  en la  playa  tomando  el  sol y  viendo  el  atardecer,  gracias  a  las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.  
Ruiz Pompa Kristal, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).


EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).

Ruiz Pompa Kristal, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. En enfermedades crónico-degenerativas como el envejecimiento, ateroesclerosis, cáncer y diabetes mellitus, existen compuestos intermediarios de las especies reactivas del oxígeno (ERO). Las ERO son una clasificación de los radicales libres derivados del oxígeno. Estos se encuentran en una forma radicalaria altamente reactiva, ya que se encuentran parcialmente reducidos y no completan su octeto de electrones al carecer de un electrón en su última capa de valencia. Las células metabolizan ERO en la mitocondria y peroxisomas, específicamente cuando ocurren las reacciones de óxido-reducción en la cadena transportadora de electrones, no obstante, si las concentraciones de ERO se encuentran a niveles homeostáticos superiores, la célula entra en un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo, ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis. Se sabe que el fruto de la granada (Punica granatum) var. Wonderful, contiene altas cantidades de antioxidantes como polifenoles, elagitaninos y ácido ascórbico, sin embargo del 100%, solo el 30% se encuentra en la parte comestible y el resto está en la corteza o cáscara del fruto y sus antioxidantes son desaprovechados.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc. Para poder realizar una búsqueda bibliográfica en la composición de la membrana celular, los efectos de temperatura y lipoperoxidación lipídica en levaduras, se delimitó la búsqueda para dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii). En la selección de metodologías para la determinación de parámetros cinéticos en los modelos biológicos se seleccionó: la viabilidad celular por conteo en cámara de Neubauer con azul de metileno; el cambio de pH en el medio de cultivo; el consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico; y la concentración celular por peso seco. Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación Statgraphics considerando como variables experimentales la temperatura de inoculación, las concentraciones del ac. graso inductor de lipoperoxidación y cuantificando las respuestas de formación de especies reactivas del oxígeno, así como también los cambios en la respiración celular, con un total de 9 corridas experimentales, una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex. La selección de metodologías para la extracción y aplicación de antioxidantes provenientes de los residuos de Punica granatum var. Wonderful, se eligió en base a la obtención eficiente de los metabolitos principales, considerando solventes polares. Posterior a una estandarización, se propuso que los extractos son aplicados en los medios de crecimiento.


CONCLUSIONES

Los antioxidantes son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO. Los desechos de granada contienen cantidades significativas de antioxidantes como polifenoles y elagitaninos, los cuales pueden ser aprovechados por las células para disminuir las cantidades de ERO que causan el estrés oxidativo.
Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA EDUCACIóN FINANCIERA Y LA PREOCUPACIóN POR EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS


LA EDUCACIóN FINANCIERA Y LA PREOCUPACIóN POR EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS

Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo sistema de pensiones requiere que las personas que no dediquen una parte de su actual ingreso para el ahorro. Para mejorar el ingreso de los pensionados que no ahorraron el gobierno tiene que crear programas que pueden de afectar el desarrollo y crecimiento del país, al no mejorar el ingreso de los pensionados, se tiene que crear programas sociales para que exista un bienestar en la población. El conocimiento financiero es una de las bases para poder tener un buen futuro, planear un buen retiro y tener un ahorro para poder solventar los gastos que se tendrán en el mismo (Banamex y UNAM, 2008). Lusardi  y Mitchell (2011) argumentan que los individuos cometen errores al tomar decisiones relacionadas al ahorro, en particular con respecto a la acumulación de riqueza que se destina al retiro. Esto sucede por la falta de alfabetismo financiero que cada uno posee, lo cual repercute tanto en el bienestar individual como social. Se busca determinar la relación entre la educación financiera de los jóvenes universitarios y su perspectiva para el retiro en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.



METODOLOGÍA

En la capital del Estado de Tamaulipas, Ciudad Victoria, ubicada al noreste de México, se considera que conforme a las proyecciones de CONAPO 343.597 habitantes; de los cuales, el 24.9% son jóvenes entre 15 y 29 años. Para adquirir datos sobre este universo poblacional, se creó un sondeo en survmetrics.com, la prueba no se selecciono de forma probabilística, ya que el conocimiento de esta serie de preguntas fue por redes sociales. Se capturaron 3.885 respuestas, de estas mismas, 778 se ejecutaron con los datos mínimos para ser examinadas en el análisis; estas muestran aproximadamente el .91% del universo poblacional total. A partir de este módulo del cuestionario, se construyeron tres índices codificados en modo binario para medir la preocupación por el retiro en jóvenes universitarios mexicanos. El primero (PRR), en el que se mide la preocupación por el retiro que tienen los jóvenes, la pregunta tendrá cinco respuestas posibles las cuáles tomarán el valor según sea la respuesta, si se deja vacio no toma ningún valor, si la respuesta es negativa toma un valor de cero y si es positiva toma un valor de uno, para facilitar nuestro análisis más adelante. El segundo índice (PLR), donde se medirá si se tiene algún plan para el retiro, que incluye dos posibles respuestas solo si o no, donde en caso de ser no tomara un valor de cero y en caso de ser si tomara el valor de uno. El tercer índice (CFP) se utilizara para saber si los jóvenes están cotizando en un fondo para el retiro, pregunta que tomara 5 respuestas posibles para saber si la persona sabe si está afiliada o no a un fondo, en dado caso de dejar vacía la respuesta no toma ningún valor binario, si las respuestas son negativas toma el valor de cero y en caso de ser positiva toma el valor de uno.


CONCLUSIONES

Los principales resultados nos arroja que los hombres se preocupan más por el futuro y su retiro que las mujeres, las personas con edades entre 21 y 23 años son las que más se preocupan por su retiro pero no lo planifican del todo como las de entre 24 y 26 años. Otro resultado importante fue que las personas que reciben educación económico-administrativa son las que en todos los porcentajes salen más alto, mientras que entre mayor marginación tiene la persona se preocupa más por su futuro. Muchos autores mencionan que existe una fuerte relación entre la educación financiera y una calidad de vida en la vejez, ante una mayor educación financiera, se prevé una mejor calidad de vida, debido a que las personas que recibieron una educación financiera a temprana edad son propensos a invertir y tener una mejor planificación para el momento de su jubilación y además que son las personas con menores niveles de deuda. Podemos concluir que en México conforme al estudio realizado, existe una baja educación financiera por múltiples situaciones, esto lleva a los jóvenes a no preocuparse por el momento de jubilación ya que muchos viven al día y piensan al día. En mi opinión personal las instituciones educativas y el Estado deberían mejorar e invertir más en este tipo de educación, procurar en que los jóvenes se preparen para la vejez y tengan planes de vida establecidos, así se podría tener una mejor calidad de vida y un mayor bienestar en esta parte de la sociedad.
Ruiz Sillas Xadiani Sinai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

FRECUENCIA Y CAUSAS DE AMPUTACIONES MENORES Y MAYORES EN PACIENTES DIABÉTICOS


FRECUENCIA Y CAUSAS DE AMPUTACIONES MENORES Y MAYORES EN PACIENTES DIABÉTICOS

Ruiz Sillas Xadiani Sinai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La diabetes es la primera causa de amputación de extremidades en el mundo, pero su importancia no va acorde a la percepción que se tiene de ella. Y es que los pacientes diabéticos tienen un 25% más de riesgo de hacer una úlcera en un 70% de las amputaciones que se realizan hoy en día se debe a la diabetes, y en éstas personas amputadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años una extremidad inferior (pie diabético) que puede terminar derivando en una amputación. (3) En Estados Unidos (EE.UU.) Existe una prevalencia mucho mayor de amputaciones relacionadas con la DM en los hispanos (82.7 %) frente a los afroamericanos (61.6 %) y los blancos no hispanos (56.8 %). Las delegaciones México Oriente, Nuevo León, Jalisco, DF Sur, DF Norte y Coahuila, tuvieron un mayor número de sujetos con DM adscritos a Medicina Familiar (por encima de 140 000 en el año 2004 y por encima de 150 000 en el año 2013). En relación con el índice de amputaciones mayores de extremidades inferiores, las delegaciones Baja California Sur, Coahuila, Quintana Roo, Tamaulipas, Sonora, Campeche y Durango presentaron los valores más elevados durante el año 2013; mientras que las delegaciones Veracruz Norte, Nuevo León y Colima presentaron los mayores índices en 2004 (por encima de 150 ´ 100 000 sujetos con DM adscritos a Medicina Familiar). Las delegaciones Sinaloa y Coahuila presentaron los incrementos en el índice más significativos, mientras que Colima y Nuevo León tuvieron las disminuciones más significativas. (5) Como futuro profesional del área de la medicina considero importante fortalecer el primer nivel de atención antes que un segundo nivel porque si lo fortalecemos y le apostamos más, mediante los estilos  de vida saludable, aceptación de la enfermedad, apoyo psicológico, trabajar de una manera más comprometida los diferentes programas que maneja el sector salud. Entre otras estrategias ya actividades evitaríamos que los hospitales de segundo y tercer nivel esten saturados de pacientes con amputaciones mayores o menores, entre otras complicaciones. Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la frecuencia y causas de amputaciones menores y mayores en pacientes diabéticos en el hospital civil de San Luis Potosí?



METODOLOGÍA

Estudio analítico, cuantitativo y descriptivo: Se recopiló el número de pacientes diabéticos del IMSS Hospital General De Zona Número 50, San Luis Potosí que presentaron algún tipo de amputación mayor y menor en el periodo de enero a julio del 2019. Se consideró variables sociodemográficas como el sexo, edad, actividad laboral. Como variable independiente se tomó los tipos de amputación y como dependiente las causas de la amputación.


CONCLUSIONES

En base a 37 expedientes, el género predominante es el masculino con un 70.3 % (n=26), mientras que el 29.7% corresponde al género femenino (n=11). Por actividades laborales, el 48.60% (n=18) son pensionados, el 21.6% (n=8) son amas de casa, el 8.1% (n=3) son empleados, mientras que el resto 21.7% (n=8) corresponden a policía, chofer, empacadora, chofer de autobús, carpintero, mecánico, albañil y ninguno.  En relacion a la escala de San Elián el grado más afectado fue el SEVERO, con el 50.9% (n=18) Mientras que el moderado fue de 38% (n=14). Y el grado leve fue de 11.1% (4). El diagnóstico postoperatorio más frecuente fue pie diabético derecho con un 19.4% (n=7), Enseguida la DM con complicaciones circulatorias periféricas con un 8.3% (n=3), Continuando con 5.6% (n=2) Necrobiosis del pie derecho, 5.6% (n=2)  Pie diabético el 5.6% (n=2). Otras patologías ocuparon el  55.5% (n=20) Conclusiones: De los casos observados, la mayoría fueron pensionados y con un grado severo acorde a la escala de San Elian. Observe lo importante que es fortalecer el primer nivel de atención en los pacientes crónicos degenerativos, para que aprendan a llevar una vida más saludable y así evitar que lleguen a un segundo nivel y ser amputados.
Ruiz Suarez Miryam Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIóN ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA Y CREATIVA PARA MEJORAR LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIóN ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA Y CREATIVA PARA MEJORAR LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Ruiz Suarez Miryam Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema Numerosos trabajos ponen de manifiesto la necesidad de incorporar el uso de las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los diversos niveles educativos y también en los procesos de formación inicial docente, desde el profesorado de educación infantil o primaria hasta la formación de profesores de secundaria y universidad (Cabero, Duarte y Barroso, 1997; Da Ponte, 2004; Peirano y Domínguez, 2008). El uso de recursos educativos de este tipo facilita al profesorado en formación la consecución de una metodología activa e innovadora en sus clases. Ante la presencia del Covid-19 en el mundo, el sistema educativo ha tenido que enfrentarse a un nuevo desafío, el sistema educativo parece estar poco preparado para enfrentar este reto.  Las TIC han generado un gran apoyo para seguir realizando proyectos educativos y seguir con los contenidos educativos de manera virtual o en línea, es decir, una educación virtual en una modalidad de la educación a distancia. Pero hoy más que nunca el sector educativo está utilizando todo tipo de herramienta para seguir con el aprendizaje de los estudiantes, ante esto los docentes tienen que innovar y usar la creatividad para mejorar los contenidos educativos y seguir fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes, no solo dentro del aula, sino ahora desde la distancia.



METODOLOGÍA

2. Metodología la metodología utilizada fue mixta ya que se recurrió de técnicas como cuantitativas como cualitativas, para así obtener mejores resultados en la recolección de datos y mejor confianza, por lo que permitió enriquecer la información obtenida. La población encuestada y entrevistada fue determinada por el investigador donde se tomó en cuenta cierto número de docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos, los cuales tuvieron la disposición, el tiempo y el agrado de aportar a esta investigación. Se aplico 3 instrumentos dentro de las cuales dos son encuestas semiestructuradas que fueron dirigidas a los estudiantes y la otra una entrevista que fue dirigida a los docentes. Se encuestaron en total 42 estudiantes dentro de los cuales: 6 de secundaria 8 de preparatoria 28 de universidad y 10 los docentes entrevistados Las encuestas aplicadas fueron preguntas cerradas como abiertas en las cuales algunas tenían el rango de satisfacción utilizando la escala Likert, en cuando a la entrevista fueron preguntas abiertas. Para el análisis y la interpretación de los resultados se procedió a traspasar en tabla y gráfica estadística recabada desde la hoja EXEL donde se concentró los resultados de las encuestas, para luego detallar el mayor porcentaje obtenido en las encuestas realizadas.


CONCLUSIONES

3. Conclusiones De la presente investigación se ha logrado recopilar datos e información que nos dan a conocer la percepción y el impacto que tienen y han tenido las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los estudiantes y docentes. Mediante el análisis de la información y los datos obtenidos llegamos a la conclusión de que las TIC son en su mayoría fundamentales para utilizarlas dentro del ámbito educativo, así como que hay un interés importante y significativo en utilizarlas. Impacto de las TIC en los estudiantes ha sido significativo ya que las consideran como importantes para usarlas dentro de sus clases y su aprendizaje siempre y cuando se cumpla con los objetivos educativos, en cuanto a su experiencia al usarlas de una manera diferente a distancia durante la Pandemia no ha sido del todo favorable, aunque intenta sacarle cosas positivas el trabajar de esa manera. En cuanto a los docentes entrevistados consideraron que las TIC son estrategias innovadoras y creativas ya que permiten realizar intervenciones novedosas e innovadoras, así como realizar actividades atractivas y contenidos que aporten a la educación, aunque han tenido que enfrentarse a varios retos para poder cumplir con sus objetivos educativos, sin embargo se consideran preparados para continuar con esta nueva forma de trabajar y que cuentan ya con las herramientas y la capacitación para continuar.
Ruiz Zambrano Mario Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

EL USO DE LUCES LED EN LA AGRICULTURA: POSIBILIDADES Y REALIDADES.


EL USO DE LUCES LED EN LA AGRICULTURA: POSIBILIDADES Y REALIDADES.

Ruiz Zambrano Mario Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de luces LED en la agricultura: posibilidades y realidades Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados Estudiante: Mario Alonso Ruiz Zambrano, Universidad Autónoma de Sinaloa El alto gasto de luz eléctrica provocada por bombillas o focos, que son utilizados para el cultivo de plantas en cuartos oscuros, así como también, la alta demanda de alimentos que existe y la producción de estos, que no sastiface las necesidades del consumidor.



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación de literatura acerca del tema, analizando los diferentes resultados de cada proyecto,como también los procedimientos que se realizaban en estos, llegando a propias conclusiones sobre el uso de luces LED en la agricultura.


CONCLUSIONES

Manipular el espectro de luz es una alternativa, para en un futuro lograr cultivar plantas en ambientes de invernaderos. Utilizar esta tecnología reducirá el alto gasto de luz eléctrica, además de disminuir el uso de productos químicos, al realizar esta actividad en ambientes cerrados. Alrededor del mundo se trabaja y se realizan pruebas sobre esta tecnología, la realidad es que aún no existen respuestas claras sobre las variables necesarias para que cada planta logre su explotación con éxito. Utilizar luces Leds para llevar acabo el crecimiento de plantas, ha presentado resultados buenos y malos, debido a esto, aun se necesitan años de investigación, para lograr una estandarización sobre la cantidad de luz que cada planta requiere para lograr su aprovechamiento potencial.
Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar

MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA


MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA

de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.  La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6.  Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.  La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad.  Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?



METODOLOGÍA

Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.  Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.


CONCLUSIONES

Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
Ruvalcaba Tafoya Araceli, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

EFECTIVIDAD Y LIMITACIONES DE LOS PRINCIPALES MéTODOS DE IDENTIFICACIóN UTILIZADOS EN ODONTOLOGíA FORENSE EN MéXICO


EFECTIVIDAD Y LIMITACIONES DE LOS PRINCIPALES MéTODOS DE IDENTIFICACIóN UTILIZADOS EN ODONTOLOGíA FORENSE EN MéXICO

Ruvalcaba Tafoya Araceli, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando ocurre un desastre masivo, el elevado número de fallecidos y el estado en que suelen encontrarse sus cuerpos, provocan un gran impacto en la comunidad así como dificultades para la identificación de las víctimas (Toribio Suárez & Soto Izquierdo, 1995). En los últimos años, la odontología forense ha alcanzado en el mundo una incrementada importancia, consiguiendo así, mediante determinados procedimientos, estimar hora y fecha de muerte de una persona; facilitando la resolución de múltiples y complicados casos de muerte; basándose principalmente, en aspectos fisiológicos y en las variaciones adquiridas del aparato estomatognático (Chango-Iza et al., 2016), (Toribio Suárez & Soto Izquierdo, 1995). Por esta razón, los dientes han obtenido una importante relevancia en la criminalística y las ciencias forenses, ya que en algunas ocasiones son los únicos elementos materiales probatorios susceptibles de ser identificados en casos de carbonización, putrefacción, entre otros (Carjevschi Moses, 2010).  El concepto de historia clínica odontológica debe valorarse no solamente como documento pasivo, sino que debe tenerse en cuenta con otros medios de diagnóstico que pueden ser valorados como una prueba fiel y llegar a una plena identificación (Garc, 2011). Los medios más comunes de identificación humana son el reconocimiento visual hecho por parientes o amigos y la identificación por medio de la dactiloscopia; pero ambos tienen sus limitaciones, pues los cuerpos que se presentan carbonizados o en fase adelantada de descomposición dificultan la identificación por medio de estos métodos (Foster, 2020). Para que el proceso de identificación dental sea efectivo, es necesaria una buena documentación del tratamiento realizado, además de las anotaciones ejecutadas por el odontólogo (Foster, 2020). Algunos de los registros dentales son los odontogramas, las fotografías intraorales, los modelos de estudio y las radiografías, los cuales sirven para resaltar las características antemortem y postmortem, que podrían ser útiles para procesos investigativos en el área de criminalística y ciencias forenses (De la Garza Kalife et al., 2020). Aunque internacionalmente, la odontología es reconocida como fuente de información primaria para individualización y es recurso fundamental en desastres; desafortunadamente en México falta mayor fomento y fortalecimiento de herramientas que permitan la utilización adecuada de esta disciplina.  De hecho, se ha referido que sólo el 2% de la odontología forense es utilizada en casos de asesinato en este país, debiéndose probablemente, a la carencia de una base de datos o a información disponible en términos de registros dentales; haciendo imposible una comparación de registros y entorpeciendo las investigaciones (Chavarria & Sanchez, 2018), (De la Garza Kalife et al., 2020), (10 Noticias). Teniendo en cuenta la anterior información, el objetivo de la presente investigación tiene como fin resaltar cuáles son los métodos de identificación más utilizados en México, así como reconocer los factores que posiblemente limiten su aplicación.



METODOLOGÍA

  Se recurrió a bases de datos y buscadores bibliográficos como: Pubmed, Revista Mexicana de Medicina Forense, Revista Mexicana de Estomatología, SciElo, INCIFO,  Gaceta UNAM y  medios electrónicos; en los cuales se recolectaron alrededor de 20 articulos.   Para la búsqueda de información se recurrió a algoritmos, que contenían la combinación de las siguientes palabras clave odontología, métodos, aplicación, forense, identificación, limitaciones, queiloscopia,  méxico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar  Principales métodos utilizados para la identificación humana por la odontología forense en México:   Evaluaciones para la estimación de la edad  Estudio mediante el cual a través de las características físicas ( Instituto de Ciencias Forenses). Estimación del sexo  En condiciones ideales, los análisis morfológico y morfométrico de dientes permiten estimar el sexo de un individuo(Guzm, 2020).  Rugoscopia  Estudia la forma, tamaño y posición de las rugas pues representan información específica de una persona, (Foster, 2020). Relación interoclusal   posición esqueleto-dental de mandíbula y maxila que cada uno de nosotros tiene en estado de reposo.(Foster, 2020). Huellas de mordida  debe realizarse un análisis morfométrico.(Foster, 2020).    Limitaciones de los métodos de la odontología forense:  En México la principal limitación para el desarrollo de los diferentes métodos de la odontología forense, es la ausencia de una ficha catastral o bien una historia clínica de quien se sospeche sea la persona a identificar  (Fernandez, 2020).   Se concluyo que la odontología forense es un área de la forense así como de la odontología que utiliza los conocimientos odontológicos en favor a los procesos legales pues esta nos ayuda en los procesos de identificación cuando los individuos se encuentran en estados irreconocibles, ya sea con  altos niveles de descomposición o calcinación, dejando a los distintos métodos de identificación obsoletos, debido a que en estos casos los dientes quedan como único recurso para el proceso de reconocimiento, debido que las piezas dentales poseen una resistencia, así como una individualidad particular de cada ser humano. Sin embargo, en México se reconoce que la odontología forense presenta muchas limitaciones debido a que no existe una correcta base de datos en la cual podamos ingresar al momento de hacer una reconocimiento, así como carencia dentro de la misma, esto se debe a que no hay participación de la comunidad en distintos programas realizados para fomentar el crecimiento de esta base, así como la falta de interés a esta problemática por medio de diferentes instituciones del área forense.