Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con S

Saaravia Guerrero Neftali, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. César León Ramírez Chávez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

CONTROLADOR FUZZY PARA LA REGULACIóN DE PH


CONTROLADOR FUZZY PARA LA REGULACIóN DE PH

Saaravia Guerrero Neftali, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. César León Ramírez Chávez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de pH han sido reconocidos como uno de los problemas SISO más difíciles en el área del control de procesos, puesto que en el proceso se ven involucradas más de una sola variable tanto de salida como de entrada (solución ácida, solución base, buffer). Además, se considera el control de pH como un sistema no lineal, debido a que el pH es un factor logarítmico, y se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en una solución. Es decir: pH = - log [ H+] Por lo tanto, la relación logarítmica hace al proceso muy sensible a pequeños cambios en la cercanía del punto de neutralización. Esto es mostrado por una pendiente casi infinita en el pH = 7 de la curva característica del proceso. Otra variable a considerar dentro del proceso de control de pH es el tiempo, el cual, es el tiempo de estabilidad, su intervalo de duración depende de la variación en el volumen, el flujo de entrada y la velocidad del mezclado.



METODOLOGÍA

Se estudió sobre la lógica difusa, su definición, características y/o propiedades, ejemplos, manejo de la herramienta fuzzy en Matlab, etc. Y de esta forma darnos cuenta de cómo funciona la lógica difusa y cómo se aplica para el control de procesos. Se Investigó sobre proyectos realizados sobre controladores basados en lógica difusa para la neutralización en el tratamiento de aguas residuales, al igual que en los diferentes procesos industriales donde se realiza la neutralización de pH. Se estudió el comportamiento y/o el funcionamiento del modelo de planta para la neutralización de pH  y el proceso de instrumentación de la misma. Se realizaron ejercicios y diseños de controladores con la herramienta fuzzy de Matlab y se simularon, esto para ir aprendiendo más sobre diseño de controladores basado en lógica difusa. Se desarrolló el modelo matemático y/o químico de la neutralización de pH de la planta en simulink de Matlab mediante diagramas de bloques. Una vez que se obtuvo el modelo, se desarrolló un controlador PI digital propuesto para la planta. Se prosiguió a insertar los parámetros o valores de las variables que utiliza tanto la planta como el controlador PI digital en la plantilla principal de Matlab necesarias para poder simular el modelo de la planta. Por lo tanto el siguiente paso fue simular  el controlador PI digital en la planta en Matlab. Se desarrolló el diseño del controlador basado en lógica difusa  con la herramienta Fuzzy de Matlab para la neutralización de agua residual, se simulo el controlador basado en la técnica Takagi - Sugeno. Una vez que logramos simular nuestro controlador con la planta, se analizaron los resultados obtenidos de las simulaciones para verificar si en verdad cumplen con los parámetros requeridos, lo mismo pasó para la parte del controlador difuso, se analizó para observar si la respuesta presentaba una reducción en el sobre impulso. Por último, después de analizar las respuestas tanto de la planta como del controlador difuso por separado, juntamos ambas partes, es decir, se introdujo el controlador difuso a nuestra planta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los controladores difusos, el proceso de neutralización de pH  y la forma en la que se simulan, sin embargo, al ser un extenso trabajo no fue posible aplicarlo de manera práctica en la planta de aguas residuales, pero el objetivo que se tenía en este  proyecto solo abarcaba la parte de la simulación de la planta aplicando el controlador difuso lo cual si fue posible terminar, se obtuvieron respuestas muy favorables. Por lo tanto concluyo que se logró cumplir con el objetivo.
Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE LA MTG (MICRO TURBINA DE GAS) Y DEL RC (RECUPERADOR DE CALOR) PARA LA VISUALIZACIóN EN UN DISPOSITIVO MóVIL (ANDROID).


DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DE LA MTG (MICRO TURBINA DE GAS) Y DEL RC (RECUPERADOR DE CALOR) PARA LA VISUALIZACIóN EN UN DISPOSITIVO MóVIL (ANDROID).

Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microturbinas de gas son turbinas de combustión de baja potencia, que actualmente pueden suministrar entre 30 y 500 kW como una fuente independiente de energía. Están dotadas de generadores de alta velocidad de imán permanente que pueden girar a la misma velocidad que la turbina de gas. La generación distribuida mediante microturbinas de gas constituye una solución efectiva, alterna o complementaria a la instalación de nuevas plantas de producción de energía eléctrica. Probablemente las características mas importantes del sistema de producción distribuida de electricidad basado en las microturbinas de gas, sea el bajo nivel de emisiones y de ruido, y el reducido peso y dimensiones de la instalación. Por ello, pueden ser colocadas en sitios donde se requiera la producción de energía eléctrica, calor y/o frio, pero exista una limitación de espacio, o en lugares sensibles a la contaminación ambiental o acústica. Por todo esto, surgió la necesidad de poder monitorear de manera remota en un solo dispositivo todos los parámetros que la microturbina de gas junto con el recuperador de calor en tiempo real y tener una base de datos para ver el comportamiento en un determinado tiempo transcurrido. Y así el operador pueda tener un mejor control y retroalimentación de como es que está funcionando en las condiciones a las que se encuentra operando.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda documental en más de 20 revistas especializadas sobre el estado del arte del funcionamiento y operación de las microturbinas de gas y recuperador de calor. Así como también se analizaron los sistemas relacionados con la eficiencia basada en estos sistemas. Se sintonizaron los diferentes sistemas ya existentes y se presento la propuesta de vialidad sobre el desarrollo de los sistemas seleccionados en nuestra búsqueda. Tuve que tomar 4 cursos de programación de aplicaciones Android, programación en java, programación en Python y diseño de bases de datos para poder complementar mis conocimientos y así poder juntar de manera adecuada todos los puntos que mi proyecto necesitara en su momento. Una vez con toda la información y conocimiento obtenido en las primeras semanas, se comenzó con la programación de lo que fue el registro e inicio principal de la aplicación, todo esto en la plataforma Android Studio. Utilice Mysql para la creación y diseño de la base de datos, Xampp para crear el servidor local y Firebase de Google para crear el registro de los usuarios de la aplicación. Transcurridas las semanas, es tiempo de realizar las pruebas generales, para verificar que la aplicación sea totalmente funcional o en un 80%, corrigiendo los errores que se pudieran genera y modificar algunos parámetros necesarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual, se logró adquirir conocimientos prácticos de la programación de aplicaciones Android y creación de bases de datos en tiempo real y remota. Por medio de la industria 4.0, el internet de las cosas y las Smart cities se logro crear de manera real una aplicación que pudiéramos implementar y comprender todo el alcance que esta podría tener.
Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE DATOS SíSMICOS PARA ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIóN


ANáLISIS DE DATOS SíSMICOS PARA ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIóN

Saavedra Jaimes Cindy Mireya, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microzonificación sísmica representa una herramienta para la evaluación de riesgos en el uso de suelo, diseño de edificios o estructuras y para la planificación de emergencias. Tiene el propósito de identificar condiciones locales que pueden alterar el movimiento sísmico esperado o causar deformaciones permanentes importantes en edificios, estructuras e infraestructuras. Proporciona una base de conocimiento de los riesgos sísmicos locales en diferentes zonas y permite establecer jerarquías de riesgos que pueden usarse para planificar medidas de mitigación.



METODOLOGÍA

Se seleccionar sismogramas registrados en Puerto Vallarta - Bahía de Banderas en diferentes puntos que se encuentren en regiones con diferentes tipos de suelo y utilizando el programa GEOPSY, Se debió obtener los espectros de frecuencia de los tres componentes y con eso, obtener las imágenes de los espectros y compararlos entre sí.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la microzonificación sísmica y conocimientos teóricos sobre el uso del programa GEOPSY, obtuviendo el espectro y H/V de las estaciones. 
Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19


ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19

Marin Loaiza Estefania, Universidad Católica Luis Amigó. Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización de la emergencia sanitaria ha obligado a que cada sector que conforma una sociedad (educación, salud y economía por decir algunos), cancele sus actividades de manera temporal y empiece a diseñar planes estratégicos que se acoplen a las medidas sanitarias propuestas en cada país. Específicamente hablando de la economía, se encuentra que ha sido uno de los sectores más afectados por la actual contingencia sanitaria: El nivel de desempleo ha incrementado sus cifras, los ingresos son cada vez menores, las personas no tienen la capacidad de suplir sus necesidades y son miles las empresas que han sido liquidadas o que se encuentran atravesando fuertes crisis financieras que les impiden continuar con sus actividades habituales de forma normal. En este caso en particular, la investigación se enfoca en las Mipymes de México y Colombia, en sus características, su estructura organizacional, sus principales aportes a la economía, sus problemáticas y en los retos a los que actualmente se enfrenta para mantenerse en el mercado. Es así, como surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las acciones que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19?. En la investigación se analizan las variables competitivas: Tecnología, Marketing, Precios e Innovación.  Se manejan tres hipótesis dentro de la investigación: H1. Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria   COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la Tecnología. H2: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la fijación de precios. H3: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con nuevas formas de comercialización.  



METODOLOGÍA

  Este trabajo está delimitado por tres objetivos; el objetivo general abarca la idea de identificar  las acciones competitivas  que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19, y los específicos son: 1. Identificar  las acciones competitivas exitosas implementadas para la contingencia sanitaria COVID-19 por las Mipymes de México y Colombia. 2. Analizar comparativamente las acciones implementadas para la contingencia sanitaria del COVID-19 por las Mipymes de México de Colombia. La investigación realizada es de tipo concluyente, descriptiva, transversal simple, no experimental y no probabilística. Para la recolección de datos se entrevista de forma virtual a individuos de Mipymes que cumplan con el siguiente perfil: Características del sujeto: Encargado, dueño, jefe o gerente de empresas que pertenezcan al sector Mipyme. Tener una edad superior a los 18 años.            Características de la empresa: Mipymes que se encuentren establecidas en el territorio Mexicano y/o Colombiano. Mipymes con más de un año de existencia.   La muestra utilizada para la investigación corresponde a 102 individuos de México y Colombia   Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario a través de Google Forms; dicho cuestionario está estructurado en tres partes: La sección A, recolecta datos generales del individuo encuestado y de su empresa; la sección B, hace referencia a las estrategias empresariales: en esta sección se analizan las cuatro variables clave anteriormente mencionadas, y la sección C, contiene dos preguntas relacionadas a la situación actual y a corto plazo de la empresa. A su vez, las preguntas tienen una estructura tipo escala con dos formatos diferentes: El primero mide la frecuencia y el segundo el grado de aceptación. Para la tabulación y posterior análisis de los datos recolectados, se utilizaron los paquetes de software de Excel, Smartpls y SPSS.  


CONCLUSIONES

La tecnología ha sido un factor muy importante para las Mipymes de México y Colombia, pues, los medios tecnológicos son los que han permitido a estas empresas comercializar sus productos y darse a conocer a los clientes; siempre se había tenido claro que la implementación de tecnologías era necesaria y útil para el crecimiento y funcionamiento de la empresa, sin embargo, con la globalización del virus COVID-19, las Mipymes se vieron obligadas a cambiar su forma de comercializar en un tiempo muy corto, por lo cual, se encontró que las Mipymes de México son las que más se han adaptado a estos cambios incorporando en sus actividades todo lo relacionado con medios tecnológicos tomándolos como medida para impulsar las ventas de la empresa, concretar pagos online promocionar y distribuir sus productos; en Colombia  ya se tenían algunas acciones como estas implementadas, por lo que se dice que estos factores tecnológicos  les ha permitido a ambos países mantenerse en los mercados Las nuevas formas de comercialización están directamente relacionadas con las acciones implementadas por las empresas para mantenerse en el mercado durante la contingencia sanitaria del COVID-19, estas formas de comercialización hacen parte del marketing y la innovación que  muestran las Mipymes para ser atractivas a los clientes que presentan nuevos hábitos de consumo o necesidades. Las Mipymes de México y Colombia se han visto obligadas a invertir en el marketing digital, haciendo uso de medios digitales como Facebook, Instagram y WhatsApp corporativo, siendo las dos primeras redes un puente que les permite llegar a los clientes y la última un medio con el que pueden atender a sus clientes de manera eficaz y eficiente La fijación de los precios es un factor muy importante para todo tipo de compañías, pues, el precio de los productos es lo que les permite sostenerse y seguir comercializando; por lo que, tanto las Mipymes de México como las de Colombia se han visto obligadas casi que en igual proporción a reducir costos de arrendamiento y recortar personal con el objetivo de mantener los precios de sus productos.
Sáenz Salazar César David, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.


MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Hernandez Carmona Josue Jyaru, Instituto Politécnico Nacional. Lecona Valdespino Carlos Natanael, Instituto Politécnico Nacional. Magaña Medina Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sáenz Salazar César David, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existen muchos métodos y herramientas para la detección de enfermedades cardiovasculares. Los doctores y personal médico de los hospitales utilizan diversos instrumentos para poder hacer la detección de enfermedades, además de contar con preparación dentro del área en que se desenvuelven para concluir con un diagnostico basado en síntomas previos del paciente. El objetivo del modelo desarrollado es agilizar la manera en la que se pueden detectar enfermedades cardiovasculares, de tal forma que, al introducir ciertos valores por computadora se obtiene como resultado un diagnostico fiable el cual determina si el paciente diagnosticado cuenta con presencia de alguna enfermedad o no. De esta manera el personal medico puede auxiliarse y obtener resultados mas rápidos de los pacientes diagnosticados.



METODOLOGÍA

Los métodos adecuados a aplicar en el trabajo de investigación de este proyecto son el deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo. Se utilizaron con el objetivo de analizar diferentes algoritmos de inteligencia artificial, sin embargo, previo al análisis se preprocesaron los datos con ayuda del lenguaje de programación Python. Los algoritmos utilizados fueron Regresión Múltiple Lineal, Redes Neuronales, Random Forest, Vecinos Cercanos y Maquinas de Vectores de Soporte (algunos de ellos basados en probabilidad y estadística). De esta manera se compararon los resultados obtenidos con dichos algoritmos y se pudo determinar el mejor de ellos para el caso utilizado. Los datos utilizados previamente al preprocesamiento fueron proporcionados por un repositorio de machine learning, donde el crédito de los datos utilizados de Cleveland se le atribuyen a V.A. Medical Center, Long Beach and Cleveland Clinic Foundation: Robert Detrano, M.D., Ph.D.


CONCLUSIONES

Los resultados en porcentaje de exactitud obtenidos de la aplicación de cada algoritmo en los datos preprocesados fueron los siguientes: Regresión Múltiple Lineal: 57% Redes Neuronales: 89% Random Forest: 74% Vecinos Cercanos: 95% Máquinas de Vectores de Soporte: 41%
Sagrero Carrasco Ana Iris, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE SALCHICHA FUNCIONAL A BASE DE POLLO ENRIQUECIDA CON HARINA DE HUESO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA).


DESARROLLO DE SALCHICHA FUNCIONAL A BASE DE POLLO ENRIQUECIDA CON HARINA DE HUESO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA).

Sagrero Carrasco Ana Iris, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la salchicha ocupa el primer lugar en la lista de consumo de los embutidos en el país, seguida por el jamón, chorizo y mortadela. El consumo per cápita de embutidos en el país va al alza, puesto que, mientras en el 2011 fue de 7.8 kilos por persona, en 2017 la cifra subió a 8.6 kilos por persona (Saldaña, I.,2018). Sin embargo, aunque los embutidos que se venden actualmente en el mercado prometen ser una fuente de calidad proteica, diversos estudios sugieren que el consumo de estos puede ser un riesgo a la salud. En el 2015, la OMS determinó que el consumo de carne procesada como embutidos provoca cáncer colorrectal, por lo que fue ingresada en el Grupo 1, categoría utilizada cuando hay suficiente evidencia de que el agente analizado causa cáncer en humanos. La carne roja también ha sido clasificada, en el Grupo 2A, probablemente cancerígena para los seres humanos. La clasificación se basa en evidencia limitada procedente de estudios epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el desarrollo de cáncer colorrectal (Orona, K., 2019). Por lo anterior, se sugiere el desarrollo de las salchichas, como un producto de calidad y accesibilidad económica para familias de cualquier nivel socioeconómico. Que al mismo tiempo estará creando nuevos hábitos alimenticios al concientizar al consumidor en adquirir alimentos saludables que no perjudiquen su salud a largo plazo.



METODOLOGÍA

  Elaboración de salchicha de pollo Primeramente, se congelaron los trozos de pechuga de pollo por 24 horas a -15ºC para reducir la contaminación y facilitar la operación de molienda. Transcurrido el tiempo, la pechuga de pollo y el material graso (chayote) se muelen en una licuadora independientemente. Luego fueron homogeneizados y cortadas durante 1 minuto en la licuadora a una velocidad media, adicionando una solución de sal común y agua fría a 2 ºC para permitir la extracción de las proteínas durante 1 minuto. Una vez obtenida una mezcla homogénea se realiza de forma simultánea la adición de aditivos la cual sigue el siguiente orden de incorporación: Hielo (troceado), Huevo, Almidón de maíz, Betabel en polvo (colorante), Condimentos: ajo, sal, pimientas, mostaza, y Harina de semilla de aguacate, se mezclan por 6 minutos. Para la etapa de embutido la masa de carne perfectamente homogénea se llevó a -15ºC por 30 minutos para obtener una textura más rígida. Consecutivamente se colocó en mangas pasteleras para hacer salir la mezcla por la boquilla bajo presión, se porcionó a unidades de aproximadamente 12 cm y 50 g, y se colocaron sobre papel film para ser envueltas. Posteriormente las salchichas se introdujeron a un recipiente para el escaldado con agua a una temperatura entre 75-82°C por 10 minutos. Para la etapa de enfriado se produjo un choque térmico. Al terminar el proceso de escaldado, inmediatamente se retiraron las salchichas y se introdujeron dentro de un recipiente con agua fría y hielo. Una vez el producto terminado, se procedió a empacarlo en bolsas Ziploc al vacío. Así mismo se le colocaron las etiquetas y se almacenaron en un refrigerador que mantiene una temperatura de 3 a 5ºC. Análisis sensorial. Se sometieron a 10 catadores no entrenados de ambos sexos que se declararon consumidores habituales de salchichas en la región de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas para la evaluación de los tratamientos formulados (T1, T2, T3), aplicando evaluaciones sensoriales: Escala hedónica estructurada de 9 puntos (Prueba 1) y Dúo-trío (Prueba 2) tomando como muestra R una salchicha de pollo orgánica en el mercado; las muestras se presentaron a los catadores en presentaciones de hot-dogs codificados con 3 dígitos. Los resultados se evaluaron mediante un análisis estadístico de varianzas ANOVA por el método Tukey en el software Minitab.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas 1 y 2, se concluye que los tres tratamientos presentaron índices de aceptabilidad aprobatorios, >7,5 (Me gusta moderadamente). Sin embargo, la muestra más aceptada fue la 793 (T1), que a su vez también fue a la que los catadores encontraron mayor similitud a la muestra de salchicha comercial de pollo como referencia. Además de que los catadores resaltaron que la muestra 793 (T1) la cual era la que contenía mayor cantidad de carne de pollo (60%), poseía un equilibrio entre sus ingredientes, dando una buena percepción al paladar, destacando el sabor del pollo y los condimentos. Con lo anterior se concluye que una salchicha elaborada con ingredientes innovadores totalmente saludables y diferentes a los que existen en el mercado presentan un atractivo sensorial y tiene potencial para ser comercializado. Sin embargo, para obtener una mayor aceptabilidad se sugiere mejorar la textura del producto terminado dado que la muestra 793 fue el segundo puesto en cuanto a aceptación de textura en la Prueba 1 y, por tanto, esto podría traer consigo un posible rechazo por parte de algunos consumidores.
Saguilan Vasquez Iran Marino, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Juan Pablo Ángel López, Universidad Autónoma de Manizales

SIMULACIÓN DE MARCHA HUMANA EN MECANISMO DISEÑADO EN SOLIDWORKS MEDIANTE DATOS PROCESADOS EN MATLAB


SIMULACIÓN DE MARCHA HUMANA EN MECANISMO DISEÑADO EN SOLIDWORKS MEDIANTE DATOS PROCESADOS EN MATLAB

Saguilan Vasquez Iran Marino, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Juan Pablo Ángel López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algo tan cotidiano para la humanidad como lo es la caminata puede ser de gran utilidad para solventar problemas del mundo moderno. El análisis biomecánico que se hace en este proceso de marcha da los parámetros y datos necesarios para hacer una simulación completa de este movimiento. La aplicación de los resultados de este análisis va desde ayudar a rehabilitar a personas con lesiones severas hasta brindar una oportunidad de movimiento a personas con capacidades diferentes.   Los entornos virtuales en los que se procesan estos datos son sumamente versátiles. Un ejemplo de este tipo de entornos es Matlab, un software diseñado para realizar todo tipo de tareas compilables, principalmente utilizado para el procesamiento de datos numéricos por su gran capacidad de facilitar la comunicación humano-máquina, ya que se trata de un entorno de programación de alto nivel. En el caso de SolidWorks, se trata de un software de diseño mecánico muy amigable con el usuario ya que la sintaxis de diseño es muy intuitiva; este programa permite plasmar diseños, croquis y piezas 3D, ya que cuenta con un bloque de complementos de todo tipo que permiten interactuar, probar y verificar las piezas y ensambles diseñados bajo diferentes condiciones, entornos y situaciones. En el presente trabajo se plasman las operaciones realizadas para emular un mecanismo a partir de datos obtenidos mediante el procesamiento de una  marcha humana descrita en los siguientes puntos, con el propósito de resaltar las virtudes que se obtienen al  utilizar los complementos de simulación de solidworks.



METODOLOGÍA

Se capturaron los movimientos de la marcha de un sujeto masculino de 30 años de edad que presenta un estado de salud bueno, mediante un sistema de captura de movimiento basado en marcadores y 12 cámaras de referencia Flex 3, del fabricante OptitrackTM. Se obtuvo la posición en 3D de 15 marcadores, cuya información fue exportada en formato csv para posteriormente realizar su procesamiento en el entorno de Matlab. Los cálculos que se realizaron corresponden a los centros articulares, centros de masa, y ángulos articulares, así como las direcciones de cada uno de los segmentos anatómicos. Luego de procesar los datos de captura de movimiento, se procedió al diseño mecánico en el software SolidWorks, dividiendo al miembro inferior en 4 secciones: cadera, muslo, pierna y pie, correspondientes a los 4 segmentos anatómicos definidos por la literatura. Cada uno se diseñó por separado de acuerdo a la anatomía del sujeto de prueba. Cabe mencionar que una vez diseñado el componente es fácil editar sus medidas y cotas y que el ensamble se actualiza de manera automática. El ensamble se efectuó estableciendo relaciones de posición de cada una de las piezas, asegurándose que éstas permitan el libre movimiento que cada uno de los componentes necesita. El control de este ensamble fue obtenido mediante la inserción de datos originados en Matlab, específicamente el valor de los ángulos articulares en cada fracción de tiempo.   Una de las principales ventajas principales de esta herramienta es que permite la creación de un entorno de simulación al que se pueden agregar parámetros como gravedad, fuerzas de atracción, fricción, cálculo de momentos y cálculos de fuerzas de acción-reacción, lo que podría ayudar a estimar los momentos reales y los esfuerzos a los que se someten los huesos y articulaciones del cuerpo humano.  


CONCLUSIONES

Utilizar el software de diseño para simular la marcha presenta grandes ventajas en cuanto a la manipulación de la propia simulación y el manejo e inserción de datos, ya que su interfaz es muy versátil y de fácil acceso. Además permite establecer parámetros que ayudan a calcular de manera automática datos mecánicos como fuerzas y torques que se generan en las articulaciones y demás componentes del cuerpo humano. Uno de los inconvenientes identificados es que si se ingresa un parámetro que no es adecuado, los resultados entregados serán erróneos y la única manera de comprobarlo es analizar los cálculos desde otro software, lo cual vuelve a este procedimiento ineficiente. Un manejo adecuado de los datos y una correcta configuración del entorno de simulación y diseño, permite que esta herramienta se convierta en un instrumento poderoso para analizar la mecánica clásica del cuerpo humano.  
Sagundo López Luisa Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mg. Diego Alexander Hernández Contreras, Universidad de Cundinamarca

FILOGENIA MOLECULAR DE LOS GéNEROS AMOREUXIA, BIXA Y COCHLOSPERMUM (BIXACEAE: MALVALES) EN EL CONTINENTE AMERICANO


FILOGENIA MOLECULAR DE LOS GéNEROS AMOREUXIA, BIXA Y COCHLOSPERMUM (BIXACEAE: MALVALES) EN EL CONTINENTE AMERICANO

Sagundo López Luisa Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Diego Alexander Hernández Contreras, Universidad de Cundinamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la actualidad, se utiliza en el sector comercial e industrial, una gran variedad de colorantes sintéticos, los cuales pueden afectar la salud humana a largo plazo (Jaramillo, 1992). Se ha encontrado una relación entre estos colorantes en la incidencia de algunas enfermedades, como el cáncer, alergias, y otros problemas dermatológicos (FDA, 2019). Una solución a este problema es el reemplazo de los colorantes artificiales por colorantes naturales, como la Bixina (FDA, 2019), la cual se extrae a través del achiote o Annatto (Bixa Orellana), especie que pertenece a la familia Bixaceae (Jaramillo et al. 1992, Tropicos, 2020). La FDA ¨food and drug administration¨ realizó un estudio de relación entre los colorantes artificiales y el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), reportando, que los niños que no consumen colorantes artificiales, incrementan el rendimiento académico y mejoran su comportamiento (Flores, 2010). No obstante, aunque ya existen productos comerciales que contienen bixina, el conocimiento sobre la genética de Bixa orellana es limitado y tiene vacíos de información taxonómica y filogenética, lo cual limita la capacidad de seleccionar variedades promisorias de Bixa orellana en países con abundante (silvestre y cultivada) presencia de esta especie, como México. El objetivo de este trabajo es identificar las relaciones filogenéticas de los géneros Amoreuxia, Bixa y Cochlospermum (Malvales) en el continente americano.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en la plataforma de GenBank para encontrar artículos y especies relacionadas taxonómicamente con el género Bixa Orellana. Los análisis filogenéticos se realizaron utilizando secuencias de ADN de los siguientes regiones del genoma: Región espaciadora interna transcrita del ADN ribosomal (ITS-5.8S), y las regiones trnG y trnL-F del cloroplasto (Johnson et al. 2017). Se evaluaron las relaciones filogenéticas de tres géneros del orden Malvales (Amoreuxia, Bixa y Cochlospermum) del continente americano utilizando 62 taxa. Las relaciones filogenéticas se dedujeron empleando el método de máxima verosimilitud (ML) (Nei & Kumar, 2000), con base al modelo evolutivo GTR+I+G, que se calculó en J-Model Test (Darriba, 2011) y la opción Plant plastid como código de secuencia. Se muestra la filogenia con la mayor probabilidad log (5183.4042). Los niveles de fiabilidad de la topología de la filogenia se determinaron por la técnica de remuestreo (Bootstrapping) con 1000 réplicas, y se reportan los porcentajes de nodo, en las ramas de cada taxón.  


CONCLUSIONES

La composición nucleotídica de los datos analizados fue mayoritaria para A con frecuencia promedio de 27%, seguida de C(23%), G (24%) y T con 25%. El análisis de máxima verosimilitud, corroboró que los taxones evaluados del orden Malvales del continente americano, pertenecen a un clado monofilético. Lo cual concuerda con Jhonson & Fulton (2017). No obstante, los géneros Amoreuxia, Bixa y Cochlospermum, se agruparon como clados polifiléticos. Se encontraron dos grandes grupos, el primero integrado por los siguientes subgrupos: Amoreuxia I, II y III, Cochlospermum I, II, III y IV, Bixa I y II. El segundo se subdividió en Amoreuxia IV y V, Cochlospermum V y VI, y Bixa III. Los clados del género Bixa siempre mostraron una asociación con su origen geográfico, en Perú. En el árbol filogenético también se observó una relación geográfica en Amoreuxia, con respecto a estados del norte de México (Sonora, Nuevo León, Durango y Chihuahua) y el sur de Estados Unidos (Arizona y Texas). En Cochlospermum se encontró una relación geográfica dispersa entre los individuos evaluados, pues los grupos conformados se asociaron a países distantes geográficamente entre sí. Los individuos evaluados del género Bixa, tienen una mayor relación con Cochlospermum, y son más distantes de Amoreuxia. Respecto a la experiencia en el verano virtual delfín, las actividades entre la pasante y el investigador se centraron en obtener conocimientos teórico-prácticos mediante el uso de los programas MEGA X, jModelTest, GenAlex 6.5 y R 4.0.2. También se exploró el uso adecuado de plataformas y bases de datos útiles para análisis en bioinformática, como GenBank, ITIS, IUCN y Trópicos.org. La importancia de reconocer grupos taxonómicos con potencial comercial, como Bixaceae mediante metodologías de análisis filogenéticos comparativos, radica en lograr una comprensión de la diversidad y relaciones filogenéticas de las especies para utilizar esta información, en pro de la conservación de los recursos naturales y su uso sostenible.    
Saiz Gomez Danna Natalia Naola, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIÓN DE PET COMO ADICIÓN/SUSTITUCIÓN EN EL CONCRETO HIDRÁULICO, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO AL TIPO Y USO DE PET EMPLEADO


ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIÓN DE PET COMO ADICIÓN/SUSTITUCIÓN EN EL CONCRETO HIDRÁULICO, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO AL TIPO Y USO DE PET EMPLEADO

Saiz Gomez Danna Natalia Naola, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado del arte es un estudio analítico del conocimiento acumulado que hace parte de la investigación documental (Vargas, G., Calvo, G., 1987). Su estudio considera todas las teorías que se relacionan con el tema que se está estudiando y en ser capaces de comprender las diferencias y semejanzas entre las ideas. La adición de fibras como el PET al concreto disminuye el comportamiento mecánico de los elementos a compresión y flexión, la incorporación mejora las características físicas de la mezcla. (Ramirez C., Lara G., Montes de Oca, López G., Velázquez P., 2019), esta es una de las opiniones encontradas en la investigación, pero en diversos documentos recopilados se tienen opiniones contrarias, por ejemplo: El uso de fibra de PET incorporada en el concreto es una alternativa sostenible para el destino del PET descartado al medio ambiente. Los resultados mostraron que esta adición no garantiza una gran ganancia de resistencia a la compresión, pero minimiza el comportamiento frágil del concreto convencional. Por ello, es viable su aplicación. (Da Silva M., Barros M., Morais A., Roma A., 2018). El concreto hidráulico es una combinación de cemento Portland, agregados pétreos, agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. (NOM, 2004). El PET es un material caracterizado por su gran ligereza, resistencia mecánica a la compresión y reciclable al 100%. Puede ser utilizado como sustituto/adición del agregado pétreo en las mezclas de concreto hidráulico.(Hachi Quintana J., Rodriguez Mejía J., 2010) A partir de la identificación de todos los aspectos que rodean al área del concreto hidráulico; asi como, del material de PET usado en el concreto, se decidió desarrollar un estudio del estado del arte sobre investigaciones realizadas del 2015 a la fecha, respecto a la incorporación de PET como adición/sustitución en el concreto hidráulico, específicamente al tipo y uso de PET empleado, para analizar si es factible o no el desarrollo de nuevas mezclas de concreto con PET.



METODOLOGÍA

El presente estudio, tiene como objetivo principal, encontrar las semejanzas y diferencias de las ideas de los autores a partir de realizar graficas estadísticas. El desarrollo de la investigación constó de los siguientes pasos: Participación en 35 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron a asentar las bases teóricas respecto al tema de estudio Investigacion documental, en buscadores académicos guiada por coordinadores del tema en estudio Creación de una tabla de registro, para el vaciado de información de los trabajos obtenidos en los buscadores Selección y clasificación de los documentos encontrados por título de investigación, para despues proceder a la lectura, revisión y copiado textual de la información requerida según las categorías en la tabla de registro. Se consultaron un total de 63 documentos de diversos tipos y se destacaron los archivos con una fecha de publicación no menor a cinco años de antigüedad, dejando un total de 46 textos Se desarrollaron graficas estadísticas a partir de la contabilización de la información recopilada de acuerdo con el tipo y uso de PET empleado Con las gráficas se realizó el análisis de resultados, para determinar si es factible realizar nuevas investigaciones sobre adicionar material PET a las mezclas de concreto. Se llegó a los siguientes resultados: Solo 10 de las investigaciones están orientadas a la aplicación de mezclas de concreto con adición/sustitución de PET en pavimentos El 65% de las investigaciones utilizaron fibras de PET en las mezclas de concreto y el 30% usaron diferentes tipos de material en fibra en las mezclas El tipo de fibra más utilizado fue el PET reciclado, ya que el 41.3% de los autores lo utilizaron y el 58.7% restante se dividió entre diferentes materiales utilizados Se comprobó que el 54% de los documentos utilizaban PET en cualquiera de sus formas para su uso en el concreto hidráulico y el 41% lo utilizaba en otro tipo de materiales El 87% de los autores utilizaron para sus investigaciones PET reciclado El proceso más utilizado para el reciclaje de PET fue el proceso mecánico ya que el 59% de los autores lo utilizaron


CONCLUSIONES

Analizando los resultados de las gráficas se llega a la conclusión que es factible utilizar el PET como adición/sustitución de agregados pétreos en el concreto hidráulico, sin embargo, esto dependerá de los resultados que se quieran obtener, ya que al agregar el PET a una mezcla de concreto se pueden obtener beneficios en su desempeño mecánico, pero reducción en su trabajabilidad. Por otra parte, de acuerdo a la forma del PET este puede generar vacios en la mezcla de concreto lo que ocasionaría una reducción de la resistencia y durabilidad del concreto. Es por ello que, para poder conocer adecuadamente la influencia que tiene la incorporación del PET, en sus diferentes formas, en el concreto hidráulico, se necesita que las nuevas investigaciones además de analizar cómo se comporta la mezcla con PET en pruebas mecánicas también se consideren las pruebas de durabilidad; ya que, al realizar el estudio del arte, uno se puede dar cuenta que las investigaciones difieren en resultados. Esto quiere decir que en algunos casos donde en las pruebas de durabilidad la adición del PET tenía un comportamiento favorable en las pruebas de resistencia mecánica dicha adición afectaba su rendimiento. Al realizar esta investigación, nos da la oportunidad de darnos cuenta que existe aún un gran horizonte de posibilidades de estudiar mezclas de concreto hidráulico modificadas con PET reciclado en sus diferentes formas, siendo que existe una gran cantidad de autores actualmente trabajando con este tipo de material, el cual representa un problema a nivel mundial una vez que se convierte en un residuo plástico expuesto al medio ambiente.
Salas Flores Daniel Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE NIVEL DE DAñO POR CORROSIóN DE PUERTOS MARíTIMOS MEXICANOS DE ALTURA Y SU RELACIóN CON LAS CONDICIONES DE MAREA Y DE CARGA.


ANáLISIS DE NIVEL DE DAñO POR CORROSIóN DE PUERTOS MARíTIMOS MEXICANOS DE ALTURA Y SU RELACIóN CON LAS CONDICIONES DE MAREA Y DE CARGA.

Salas Flores Daniel Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrosión es el deterioro de las estructuras de concreto reforzado por un agente externo, en el mundo hay miles de puertos marítimos que están en proceso de corrosión en este momento. Tan solo en EUA cuesta el 3% del PIB para mantener sus puertos e infraestructura. México cuenta con alrededor de 115 puertos marítimos a lo largo de su territorio donde diariamente se realizan movimientos de mercancías, para mantener todos los puertos de México sería un costo millonario. En este verano se está estudiando las diferentes variables de los puertos marítimos más importante de México para observar su nivel de daño por corrosión.



METODOLOGÍA

Los puertos que estudiar son: Lázaro Cárdenas ubicado en Michoacán, Puerto Progreso ubicado en Ciudad Progreso Yucatán. Para realizar el análisis de corrosión de los puertos marítimos mexicanos se dividieron en variables, las cuales son: nivel de corrosión, tipo y cantidad de movimientos de cargas, nivel de salinidad y longitud de mareas. Estas 4 variables se estudiaron para observar la relación que tienen entre sí. Nivel de corrosión  Para el puerto de Lázaro Cárdenas se buscó en literatura especial y de la SCT obteniendo que el nivel de corrosión es menor que 10 KΩ-cm de acuerdo la prueba de resistividad eléctrica esta prueba se realizó solo en un cabezal del puerto. Para Puerto Progreso su nivel de daño en pilotes se dice que el 87.251% requiere de reposición de nivel 1 y nivel 2, mientras el 12.749 no presenta daño por el momento. Tipo de movimientos de cargas Los datos que se presentan a continuación son los movimientos de cargas de los dos puertos, esta información se obtuvo de las páginas de la API de cada puerto. Niveles de carga para Puerto Progreso, se realizó un estudio histórico desde el año 2,000. Las cargas estudiadas son: General contenerizado, General suelto, Granel agrícola, Granel mineral, Fluidos, Petróleos y derivados. Toatal carga 2000 - 3,315,100 2001 - 3,316,500 2002 - 3,243,400 2003 - 3,686,600 2004 - 3,695,900 2005 - 4,142,500 2006 - 4,183,100 2007 - 4,303,400 2008 - 4,659,175 2009 - 4,411,630 2010 - 4,021,048   Niveles de carga para puerto Lázaro Cárdenas desde el año 2010 hasta 2019. Las cargas estudiadas son: General contenerizado, General suelto, Granel agrícola, Granel mineral, Fluidos, Petróleos y derivados. Total  carga 2010 - 27,827,624 2011 - 29,653,152 2012 - 30,671,994 2013 - 32,769,610 2014 -  28,189,486 2015 - 26,437,913 2016 - 27,086,385 2017 - 29,791,045 2018 - 31,184,989 2019 - 31,544,387   Nivel de salinidad México tiene 3 tipos de mares: océano pacifico, golfo de México y mar caribe. En este caso el puerto de Lázaro Cárdenas se encuentra en el océano pacífico mientras que Puerto Progreso en el golfo de México, cada uno de ellos contiene diferentes niveles de salinidad, las cuales son las siguientes: Puerto Progreso: para el Golfo de México el nivel de salinidad oscila entre 36.6 y 37 ups Lázaro Cárdenas: el nivel de salinidad para el océano Pacifico oscila entre 34.5 y 35 ups. Longitud de mareas Puerto Progreso. Para el año 2010 la bajamar más baja fue de -0.5 m y la pleamar más alta fue de 0.7 m. lo que quiere decir que hubo un rango de 1.2 m.


CONCLUSIONES

Para ambos puertos el nivel de corrosión es alto de acuerdo con la información encontrada. El tipo de movimientos de carga con el paso del tiempo es mayor lo que quiere decir que se va a necesitar mejorar la infraestructura de cada puerto. Los niveles de salinidad son un poco agresivos así que el agua poco a poco con su salinidad va debilitando la estructura. Finalmente, el índice de mareas, la bajamar y pleamar afectan también a la estructura debido a que los puertos están en contacto con el agua salina. Como observamos estas 4 variables tienen algo en común y es que cada una va deteriorando la estructura de cada puerto una más que otra, por ello se llevó a cabo esta investigación para dar a conocer que tan dañada esta la estructura para poder rehabilitarla en un futuro. Cabe mencionar que además de la investigación, la universidad dio clases con temas relacionados con la investigación, esto con el único fin de obtener un mejor conocimiento.
Salas Luque Vanya Sinai, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfredo Eduardo Cervantes Martínez, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE PIEZAS FABRICADAS MEDIANTE IMPRESIóN 3D UTILIZANDO SIMULACIóN POR EL MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS


ANáLISIS DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE PIEZAS FABRICADAS MEDIANTE IMPRESIóN 3D UTILIZANDO SIMULACIóN POR EL MéTODO DE ELEMENTOS FINITOS

Salas Luque Vanya Sinai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfredo Eduardo Cervantes Martínez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las industrias están pasando por una transición tecnológica provocando una transición hacia la llamada industria 4.0. Una de las tecnologías involucradas en esta llamada 4 revolución industrial es la Manufactura Aditiva. La manufactura aditiva juega un papel importante en la industria manufacturera ya que permite incrementar la productividad, disminuir costos de fabricación, personalizar productos y fabricar piezas de bajo volumen. En el 2017 la industria de manufactura aditiva, creció 21% , alcanzando un valor de USD 7,3 billones. En México experimento un crecimiento de un 200% en un lapso de 3 años, estimándose que en el año 2025 tendrá un valor de 550 mil millones de dólares anuales. Dentro de la fabricación aditiva una de las técnicas más popularizadas y desarrolladas ha sido el de modelado por deposición fundida (FDM), el cuál utiliza materiales plásticos para la fabricación de prototipos y productos. Sin embargo, aún y cuando esta tecnología ha sido ampliamente popularizadas y es muy utilizada en la industria para desarrollar fixturas o pequeños componentes, estos siguen presentando deficiencias en el diseño debido principalmente al desconocimiento de las propiedades mecánicas de las piezas fabricas mediante este método ya que los objetos fabricados mediante este método son anisotrópicos. El objetivo de este proyecto es caracterizar las propiedades mecánicas de piezas de PLA y ABS fabricadas mediante FDM utilizando la simulación por el metodo de elemento finito.



METODOLOGÍA

La realización de la estancia se dividió en 3 etapas, mismas que consistieron en revisión del estado del arte, capacitación para sobre el método por elemento finito y uso de software CAD/CAE y por último desarrollo de simulaciones. En la revisión del estado del arte se consideraron solamente artículos del 2013 a la fecha, enfocándonos principalmente en aquellos en los que se utilizó simulación numérica en el análisis de elementos fabricados con PLA y ABS. En este sentido, en los artículos revisados no se encontró un modelo matemático único, sin embargo debido a las características del proceso de fabricación mediante FDM, varios de ellos sugieren modelar estas piezas como si fueran materiales compuestos. Además, se observó que no todos los artículos coinciden en los resultados reportados ya que existen muchos parámetros que impactan en las propiedades mecánicas de piezas fabricadas por FDM. Como segunda parte, se realizó una capacitación, se inició repasando brevemente los temas a tratar para tener las bases necesarias, además se analizó un problema aclarando sus condiciones de frontera y cuáles son los pasos a seguir para resolverlo adecuadamente. Se explicó en qué consiste en método finito y el manejo del software que utilizaríamos. Algunas de las cosas que observamos fue que no es nada sencillo realizar la simulación, por qué son propiedades isotrópicas y se realiza el proceso capa por capa . Uno de los problemas puede ser la variación que existen entre el material que usemos, su color, su orientación y si son reciclados o vírgenes, ya que todos afectan sus propiedades. Como parte final del trabajo de la estancia, empezamos a desarrollar la simulaciones mediante el uso del software solidworks, que en nuestro caso sirvió solo como introducción a la simulación. Los experimentos que se desarrollaron fueron de flexión y de tracción. En ambos casos se consideraron dos materiales diferentes: acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) y ácido poliláctico (PLA). Para el caso específico del PLA fue necesario introducir las propiedades fisicoquímicas en el software. Para llevar a cabo la simulación se llevó a cabo un análisis estático siguiendo el modelo de vonMises y utilizando un mallado estándar con una densidad media. Así mismo, para el comienzo de este proyecto se consideró que las piezas no presentaban anistropía. Para llevar a cabo los experimentos de flexión se consideró la configuración de cantiliever o viga en voladizo, variando la forma de su sección transversal (cuadrada y rectangular), la carga se impuso en una de las aristas de la cara opuesta a la fija, y el valor asignaod fue de 100 N. Los resultados obtenidos mostraron una mayor resistencia cuando la viga tenía una sección transversal cuadrada respecto a la rectangular, así mismo se observó que el PLA es más flexible que el ABS, resultados que fueron conforme a lo esperado y que nos permitieron verificar que se estaba utilizando el modelo adecuado. Para las pruebas de tracción se utilizó un modelo de probeta tipo I de acuerdo al estándar D638 de la American Society for Testing and Materials (ASTM). En estos experimentos consideramos 3 probetas diferentes, una completamente sólida, otra con un porcentaje de relleno del .10 y un patrón lineal de relleno con un ángulo de impresión a 90 y por último se consideró una probeta con los mismos patrones de relleno pero con un ángulo de impresión de 45 grados. Los resultados preliminares mostraron que el ABS tienen mayor resistencia a la deformación en comparación con el PLA, así mismo, en el caso de las probetas con una orientación a 90 grados se observó que estas presentan mejores propiedades mecánicas que aquellas en las que se imprime con un ángulo de orientación a 45 grados.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual en el programa logre adquirir conocimientos sobre cómo realizar una simulación por elemento finito para calcular propiedades mecánicas de piezas o componentes, pude constatar que el proceso de simulación no es sencillo. A su vez pude hacer un balance sobre las ventajas las ventajas y/o desventajas que este tipo de pruebas pueden tener. Cabe mencionar que aunque se obtuvieron resultados conforme a lo esperado, las pruebas se realizaron considerando que el material era isotrópico sin embargo en los hechos esto no es cierto por lo que es necesario considerar la anisotropía, también es importante mencionar que este proyecto requiere de más tiempo para poder llevar a cabo una caracterización completa de las propiedades mecánicas.
Salas Silva Leslie Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER GESTANTE: LA VIOLENCIA OBSTéTRICA DESDE LA VISIóN SOCIAL Y LA IMPLEMENTACIóN DE LA DOULA PARA ERRADICARLA.


LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER GESTANTE: LA VIOLENCIA OBSTéTRICA DESDE LA VISIóN SOCIAL Y LA IMPLEMENTACIóN DE LA DOULA PARA ERRADICARLA.

Salas Silva Leslie Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

       En la actualidad la violencia contra la mujer es una situación que debe ser erradicada de manera inmediata, siendo increíble que dentro del concepto de violencia de género se pueda encontrar más formas de efectuar actos discriminatorios hacia las mujeres, en este caso nos encontramos con la violencia obstétrica, que implica la vulneración y violación de los derechos fundamentales de las mujeres.       Siendo una situación que ha sido normalizada en México, principalmente en los hospitales del sector público, donde las mujeres que no tienen la posibilidad de costear un servicio médico privado soportan todo tipo de tratos, gritos y tocamientos indebidos, agresiones físicas como psicológicas por parte de los profesionales dentro de la atención a la salud.       Al no existir la figura del parto humanizado dentro de los estándares de los protocolos que se llevan a cabo en la mayoría de los hospitales públicos del país, llega a ser normalizado los gritos y malos tratos, los mismos profesionales se cierran a los beneficios que pueden traer el uso y el empleo del parto humanizado junto con las alternativas que nos presenta con la figura de la doula como acompañante durante el trabajo de parto, situación que la mayoría de las mujeres que dieron a luz en un hospital público cuentan con horror y miedo.       Por lo cual es fácil determinar que el principal problema es la normalización e invisibilidad de la violencia obstétrica, la mayoría de las mujeres desconocen este término y muchas más ignoran que fueron victimas de la misma, por lo cual se pretende visibilizar las alternativas para resolver este problema de salud pública.



METODOLOGÍA

      En la presente investigación se realizo en base del análisis de información cualitativa, siendo que los datos cualitativos pueden provenir de varias fuentes y pueden tener formato de texto, de audio, de imagen o de vídeo. En este caso se presento mediante audios, videos y documentos en relación con el tema.       Se asistió por medio de la plataforma zoom a las entrevistas a profundidad, que juegan un papel importante dentro de la investigación, ya que se construye a partir de los encuentros cara a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en su intimidad y comprender la individualidad de cada uno. Asimismo, se tiene un carácter cercano y personal con el otro, se logra construir vínculos estrechos; por lo que ser sensato, prudente e incondicional, forma parte fundamental para el desarrollo de esta técnica, no sólo en el desarrollo de la entrevista, también durante la construcción de los datos.       Por otra parte, debemos enfatizar que como este tipo de entrevista depende en gran medida de la información que obtengamos del entrevistado, factores que nos  permiten ir descubriendo aspectos que ellos consideren relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia, debido a la situación de la pandemia a raíz del COVID-19 se debió realizar cada entrevista a distancia, situada en un ambiente tranquilo y cómodo tanto para el entrevistado como para el entrevistador.       El marco en el que se desarrolla la Entrevista en Profundidad o la Reunión de Grupo se denomina de manera técnica setting. En primer lugar tenemos un entrevistador, que es la persona que conduce la entrevista. En segundo lugar tenemos un entrevistado, que es el protagonista dentro de esta técnica de investigación. En tercer lugar tenemos la relación que se establece entre el entrevistador y el entrevistado. El cuarto elemento de la Entrevista en Profundidad es la tarea: el tema. El quinto elemento es la variable espacial; es decir, el lugar donde se va a celebrar la entrevista. En ultimo lugar es la variable temporal. En la entrevista hay que realizar una tarea en un espacio (la sala) y durante un tiempo (la duración de la entrevista).       Una vez realizadas las entrevistas pasan a ser analizadas a profundidad y códificadas por medio del programa Atlas.it, siendo un software ATLAS.ti es un potente conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales, gráficos y de vídeo, las herramientas que proporciona este programa logra ayudar a organizar, reagrupar y gestionar su material de manera creativa y de forma sistemática.


CONCLUSIONES

      Durante el periodo que abarco el Programa Delfín se logró adquirir conocimientos sobre la violencia obstétrica, siendo visibilizada como violencia de género a la par que es una violación hacia los derechos humanos y reproductivos de la mujer, generando no solo daños físicos como psicológicos de manera permanente.       Visibilizando que la violencia obstétrica cada día esta más normalizada de lo que debería, el ver el parto humanizado como una figura que solo se puede llegar a obtener en hospitales privados con altos costos no aptos para todo tipo de bolsillo, por lo cual un embarazo humanizado es algo que muchas veces ni siquiera se tiene presente como un término existente, siendo el parto humanizado una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños en el momento del nacimiento.       Considera los valores de la mujer, sus creencias, y sentimientos respetando su dignidad y autonomía durante el proceso de dar a luz. Por lo cual queda un largo camino por recorrer en todo México, buscando luchar por la legislación del parto humanizado en todo el país siguiendo el ejemplo de Nuevo León. Al igual que aún quedan espacios por luchar dentro del mismo ámbito de violencia de género, derechos reproductivos los cuales no están al alcance de todas las mujeres en el país, situación que genera inquietud y un signo de alarma para seguir la línea de investigación de este tema abordando más en la legislación del tema.  
Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

CULTIVO DE FRUTALES Y BERRIES RENTABLES EN INVERNADERO


CULTIVO DE FRUTALES Y BERRIES RENTABLES EN INVERNADERO

Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es un estado que sólo produce caña de azúcar, frijol, tabaco, sorgo, agave, Jamaica, maíz, aguacate, mangos y otros cultivos en menor cantidad como lo son las berries, pero nadie produce algún frutal bajo un invernadero y la superficie de berries registradas en el estado es pequeña. Al producir en un invernadero se cultiva durante todo el año y se intensifica la producción agrícola, es posible obtener productos que no necesariamente obedezcan a una temporada específica, con una mejor calidad que otros que se obtienen sin esta técnica. El estado de Nayarit cuenta con condiciones óptimas para el establecimiento de las berries que son frutas que se han expandido en su consumo de manera importante, especialmente por sus nutrientes y su rico sabor, entre otros factores. Estos son llamados frutos del bosque y corresponden a las frambuesas, frutillas, moras y arándanos.  La mayor problemática que se encuentra con los productores y ejidatarios del estado de Nayarit es que solo conocen de cultivos básicos que en muchas ocasiones no son rentables.



METODOLOGÍA

Primeramente se llevó a cabo una búsqueda en el estado de Nayarit usando Google Earth y Topographic-Map para ubicar los municipios que tendrían la topografía adecuada para la producción de berries y frutales rentables. Considerando que las berries y el aguacate se establecen en condiciones relativamente frías, y aunque actualmente se han creado diferentes variedades con el objetivo de establecer las berries en cualquier parte, se buscaron lugares con suficiente altura para evadir altas temperaturas. Las condiciones idóneas para el establecimiento de variedades comerciales de berries así como de aguacate Hass o Méndez son 400 a 1,200 horas frío, mientras que en aguacate se recomienda un aproximado de altitud entre 800 y 2,500 m. Los aguacates criollos son los que mejor se adaptan a los 2,500 m de altitud, no es una variedad muy comercial, pero sirven de patrón para realizar los injertos de aguacate Hass o Méndez.


CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo una revisión bibliográfica de los cultivos de arándano, frambuesa, fresa, zarzamora y aguacate, además de analizar datos estadísticos de los rendimientos de dichos cultivos en zonas altas y zonas bajas, llegué a la conclusión que Nayarit podría ser un gran productor de berries y aguacate. En Nayarit nadie produce aguacate bajo estructuras protegidas, de hecho ningún productor o ejidatario produce bajo estructuras protegidas, son muy pocos los invernaderos que hay. Por lo que producir berries y aguacates bajo invernaderos sería un gran proyecto por llevar a cabo, disminuir los requerimientos hídricos y aumentar el rendimiento.
Salazar Aguilar Karina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA


LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA

Correa Rojas Vianey Ernestina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Aguilar Karina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Sánchez Osuna Dania Lorena, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vanegas Ramírez Eva María, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centró en conocer las buenas prácticas documentadas de la implementación de seis sigma en los sectores de industrial y de servicio, desde el punto de vista Nacional e Internacional, asimismo diseñar un instrumento que permita concentrar el uso de herramientas de la metodología en sus etapas y analizar la línea base inicial y el alcance de la misma al implementar la metodología seis sigma, todo ello en un muestreo de empresas. Por lo que, el problema que se abordó en la investigación fue atender la falta de instrumentos de dominio público para implementar la metodología 6 sigma en las empresas, de manera sencilla y práctica.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de la metodología seis sigma como estrategia competitiva de las empresas, contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos las buenas prácticas de calidad seis sigma documentadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, investigar sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a Largo Plazo de seis sigma. Posteriormente revisar un instrumento previo de análisis de la metodología seis sigma, para proponer un rediseño más funcional.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma a nivel nacional e internacional. Asimismo, un instrumento rediseñado para analizar la implementación de la metodología y el desarrollo de las herramientas. Finalmente se obtuvo un borrador de un artículo de divulgación sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a largo plazo de seis sigma.
Salazar Baltazar Selene Abigaid, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO


ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO

Salazar Baltazar Selene Abigaid, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Ayala Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que el  fenómeno de la desigualdad en general y de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud en particular, ha sido estudiado ya con gran ímpetu, cobra gran importancia en la actualidad debido al gran realce que se da a los derechos de la seguridad humana en las ultimas décadas. El derecho a la salud visualizado pragmáticamente en el acceso a los servicios de salud, es de vital importancia, toda ves que desde la legislación visto  en el artículo cuarto de la constitución mexicana, se establece que "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud...". En este sentido, A partir de la publicación reciente de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, la encuesta más importante a nivel nacional que permite conocer el estado de la salud en el que se encuentran los mexicanos en diferentes etapas de la vida, es posible el desarrollo metodológico de una estrategia que permita analizar de forma. Multidimensional el acceso que tiene la población mexicana a los servicios de salud. Se propone como pregunta guía de la investigación: ¿Cual es la configuración de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud de la población en México?



METODOLOGÍA

Mediante una caracterización estadístico-descriptiva, se realiza un análisis comparativo con factores socio-demográficos y su distribución nacional en salud desde las diferentes regiones de México. La fuente de datos para la realización de la caracterización estadístico-descriptiva de los factores de salud y para la construcción del índice multidimensional en salud, fue la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (ENSANUT), esta encuesta tiene representación a nivel nacional en México, está integrada por los componentes de nutrición, psicología y salud, y se conforma  por un tamaño de muestra de 50,000 viviendas en el componente de salud y 32,000 en el componente de nutrición que representan a 125.5 millones de habitantes (bajo un esquema probabilístico, estratificado y por conglomerados), integra datos demográficos, socioeconómicos, salud y nutrición. Del total de la muestra de la ENSAUT 2018-19, se realizó el análisis con 13,140 registros con expansión a 61’873,020, lo anterior por ser estos registros las que se integraban con datos completos para todas las variables utilizadas.


CONCLUSIONES

La desigualdad en el acceso a la salud en México es caracterizada por  una precaria justicia social, con una marcada presencia de diferencias en los accesos a los servicios de salud, es decir, existe una estratificación de la población a manera que puede visualizarse y mesurarse el nivel de acceso así como la calidad de los servicios de salud para cada grupo de la población.
Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR


PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR

Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de  personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven  (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020) Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental  ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020). La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito  de optimizar su salud mental y física.



METODOLOGÍA

El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza. Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.  Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.  


CONCLUSIONES

En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.    Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
Salazar Cantu Samantha Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN DE LA OBESIDAD CON LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO NORORIENTAL BUAP TEZIUTLAN


RELACIóN DE LA OBESIDAD CON LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO NORORIENTAL BUAP TEZIUTLAN

Salazar Cantu Samantha Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El IMC se maneja como un indicador de obesidad/sobrepeso al establecer una relación entre peso y talla. Los problemas que trae consigo la obesidad se han ido describiendo con el tiempo hasta llegar a lo que conocemos como Síndrome Metabólico. En México, el ENSANUT del 2018 arrojo una prevalencia de la obesidad y sobrepeso de 75.2% de la población >20 años. El problema principal es la multifactoriedad que la perpetua, desde la genetica hasta el ambiente en el que vive la persona. Hay diversos mecanismos fisiopatológicos y obesigénicos que actúan de manera compleja y conjunta para desencadenar la enfermedad cardiovascular incluyendo inflamación subclínica, lesión endotelial, activación neurohormonal, alteraciones eléctricas cardiacas. La Variabiliad de la Frecuencia Cardiaca es un método de estudio para la evaluación de la modulación vagal del corazón y la influencia simpática. La obesidad se acompaña de cambios del ritmo cardiaco por disminución de la actividad parasimpática y aumento de la actividad simpática. Siendo entonces la VFC el resultado de las interacciones entre el aparato cardiovascular y el sistema autonómico.   El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de la VFC en adultos jóvenes estudiantes de la licenciatura de medicina de la BUAP y su relación directa con la obesidad así como el riesgo cardiovascular según sus medidas antropométricas, buscando estimar de manera precoz los cambios disautonomicos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 71 ECG con una duración de 15 min., tomados a estudiantes de entre 19 y 20 años, donde participaron 45 mujeres (63.38%) y 26 hombres (36.61%). Se evaluaron con el programa Biopac Student Lab Analysis 4.1, donde se utilizaron los trazos de función ventricular del ECG y se obtuvieron los tiempos de un ciclo cardiaco de R-R por 100 latidos, iniciando la toma de muestra en el seg. 240 obteniendo N, los datos fueron analizados y concentrados en Excel. Se utilizó la formula de análisis de la Variabilidad del Ritmo Cardiaco de Arroyo-Carmona et. al. publicado en Heart Rate Variability as Early Biomarker for the Evaluation of Diabetes Mellitus Progress en el 2016 en el Journal of Diabetes Research. La primer formula a aplicar para obtener SD1: √([RRi-RRi+1]/2)2 Y la segunda formula para obtener SD2: √(2[2RRi-RRi-RRi+1]/2)2 Se obtiene la DE de SD1 y SD2, y después se calcula el ratio SD1/SD2. Se graficaron los datos obtenidos en N y N-1 en graficas de tipo dispersión para el análisis individual y en conjunto por sexo de la VFC. Se determinaron los valores de antropometría y se obtuvieron medidas de peso, talla, altura con los que se calculo el IMC; índice cintura-cadera, distribución de grasa corporal, riesgo cardiovascular, porcentaje de grasa con su interpretación, masa muscular total, área muscular de brazo con su interpretación, agua corporal y área grasa intrabdominal.


CONCLUSIONES

Para la Sección 1 se comprende 15 mujeres (21.12%) y 8 hombres (11.26%); en mujeres prevalece el sobrepeso mientras que en hombres, un IMC normal; el riesgo cardiovascular en mujeres en su mayoría es alto y bajo en hombres. En el análisis individual de mujeres el IMC influye en el riesgo cardiovascular, pues los sujetos con sobrepeso/obesidad son quienes tienen un riesgo alto. Para los hombres, los resultados no fueron tan diferentes, prevaleciendo la distribución ginecoide, que se relacionaron a bajo riesgo. En cuanto al análisis del ECG, en mujeres se encontró una DE de SD1 de 42.04 y de 40.5 de SD2 y razón SD1/SD2 de 1.03. En los hombres, la razón SD1/SD2 resultó 1.10. El SD1>SD2 representa la prevalencia el control del SNA simpático sobre el parasimpático, que tiene se encarga en el corazón de aumentar la fuerza muscular y con ello la FC, y es la encargada de responder ante estímulos dolorosos/estrés. En la Sección 2, la muestra fue equitativa con 12 (16.90%) mujeres donde prevalecía el bajo peso y un riesgo cardiovascular bajo; y con 12  hombres (16.90%), con mayoría en un IMC normal y un un bajo riesgo cardiovascular. En el análisis individual encontramos una mayor variabilidad cardiaca en pacientes con un riesgo cardiovascular bajo o moderado, a comparación de aquellos con riesgo alto, cuya grafica de dispersión se encuentra más concentrada en un punto. En cuanto análisis estadístico, prevalece el control del SNA parasimpático en mujeres y hombres con razones <1, que se encarga de la disminución de la FC y muchas otras. Para la Sección 3, la muestra fue 18 (25.35%) mujeres y 6 (8.45%) hombres. El IMC en mujeres prevalece un rango normal y con riesgo cardiovascular moderado. Por parte de los hombres, la mayoría calificaba como obesidad tipo 1 y el riesgo cardiovascular era bajo. En el análisis individual prevalecían mujeres con distribución androide y la VFC se notaba mayor en mujeres con peso normal y con sobrepeso que en obesidad. Por el contrario, en hombres prevalecía el tipo ginecoide, con riesgo cardiovascular bajo, pero en caso de tener una masa muscular baja, este se eleva a moderado. En hombres y mujeres la DE de SD1 es de 175.39 y de SD2 con 135.67, con una razón de 1.29, declarando que SNA simpático controla sobre el parasimpático. Considero que esta estancia fue muy enriquecedora porque me permitió aterrizar mis conocimientos y tener la experiencia en el campo de la investigación, participar en un Verano Delfín, en este caso virtual, fue algo muy productivo para nuestra vida como estudiantes medicina; durante el curso aprendimos a aplicar los conocimientos que llevamos de materias básicas desde los primeros semestres de la carrera, a un área clínica y de comprensión de enfermedades como lo fue la obesidad en este caso. El análisis de su posible génesis nos hizo relacionar vías metabólicas básicas como un ciclo de Krebs, hasta comprender como la alteración de un gen y con esto de una proteína podría generar una enfermedad de alto impacto.
Salazar Chi Manuel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán

RIESGO DE NEFROPATíA DIABéTICA MEDIANTE LA FóRMULA CKD-EPI EN OXKUTZCAB, YUCATáN.


RIESGO DE NEFROPATíA DIABéTICA MEDIANTE LA FóRMULA CKD-EPI EN OXKUTZCAB, YUCATáN.

Salazar Chi Manuel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de las enfermedades crónico degenerativas va en aumento en el mundo, existen diversos factores de riesgo que propician la aparición de estas enfermedades, así como estos factores son perjudiciales para el curso de estas enfermedades, y existen casos de comorbilidad con otros tipos de enfermedades, dentro de este grupo se encuentran enfermedades como el cáncer, ansiedad, obesidad, espondilitis anquilosante y la diabetes. La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de la insulina para realizar su función, además de generar graves complicaciones a nivel sistémica de todo el organismo, en México hay más de 8.7 millones de personas diabéticas, así como esta es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, en gran medida a las complicaciones como la nefropatía diabética. La nefropatía diabética tiene cinco estadios que, dependiendo del daño ocasionado, van a depender de un tipo específico de tratamiento, generando gastos en la salud pública, mediante la fórmula CKD-EPI del año 2009 se puede medir la función glomerular y clasificar a un paciente en un estadio para establecer una progresión del daño.



METODOLOGÍA

Se realizaron diversos enlaces con el cuerpo académico asesor debido a la modalidad en línea del verano de investigación, además de que toma como base el macro proyecto SISPROY UADY FENF-2018-004, aprobado por el comité de ética correspondiente. Se elaboró una base de datos de 200 pacientes en julio del 2020, las tomas de muestras de los pacientes datan incluso de abril del 2019, entre las pruebas realizadas se encuentran la biometría hemática, química sanguínea de seis elementos y examen general de orina, estas pruebas de laboratorio fueron realizadas con equipos estandarizados y óptimos para su función. La base de datos fue construida con base en la población de Oxkutzcab en Yucatán, donde se hizo un mayor énfasis en parámetros como el nivel de creatinina, la edad y la raza, parámetros determinantes para utilizar la fórmula CKD-EPI que permite determinar la tasa de filtrado glomerular en los pacientes y clasificar en un distinto estadio el daño renal y el riesgo de progresión de nefropatía diabética. A pesar de que en la base de datos hay contabilizados 200 pacientes, debido a discrepancias con los resultados de laboratorio y las edades de los pacientes, se tomaron en cuenta 34 muestras para realizar el presente trabajo. Para obtener el valor de la creatinina se utilizó el equipo VITROS 350, este equipo se basa en la colorimetría por reflactancia para medir la longitud de onda de la molécula de interés y que permita obtener el valor cuantitativo de esta molécula, los reactivos pertenecen a la marca Ortho Clinical Diagnostics y consisten en slides VITROS CREA y VITROS Chemistry Products Calibrator Kit 1, permitiendo la difusión de la creatinina en una capa reactiva, donde se hidroliza y se obtiene un producto coloreado que es cuantificado, los valores normales para los hombre son 0.66 - 1.25 mg/dl y en mujeres de 0.52 - 1.04 mg/dl. De las 34 muestras, 5 corresponden al género masculino y 29 al género femenino, de igual manera, tanto del género masculino como femenino pertenecen a la raza mestiza o mayahablante, 9 datos del género femenino obtuvieron valores más bajos que el 0.52 mg/dl en creatinina, el resto de datos estuvo dentro de los valores normales, y cada una de las muestras se les determinó la tasa de filtrado glomerular mediante la fórmula CKD-EPI del año 2009, que permite obtener el valor, la relevancia de la creatinina es porque es un producto metabólico de eliminación renal resultante de la degradación de creatina, la edad porque a una mayor edad es menor el valor de la tasa de filtrado y hay mayor susceptibilidad a lesiones renales y la raza por la genética de las personas y su capacidad mayor o menor para eliminar la creatinina. Al obtener el valor de la tasa de filtrado, se procede a clasificar dependiendo del estadio, esto mediante los valores ya dispuestos de la organización K-DOQI. Con el estadio ya obtenido de la clasificación K-DOQI, es posible determinar un nivel de propensión al riesgo de desarrollar nefropatía diabética y establecer medidas que permitan disminuir este riesgo ya existente de complicaciones. Se realizó un estudio de análisis descriptivo con medidas de tendencia central, que permitan la clasificación de los resultados y la descripción de las variables, así como que estos resultados sean más fáciles de describir y sea posible dar una mejor conclusión de lo obtenido con la realización de este trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico acerca de la DT2 y su situación actual en México, así como los problemas que se enfrentan actualmente con esta enfermedad. Gracias al trabajo de la base de datos se obtuvo conocimiento práctico acerca de los programas de estadística y de la aplicación de las fórmulas para medir la tasa de filtrado glomerular y clasificar el riesgo de progresar a nefropatía, por lo que esto permite un mejor panorama de cómo se encuentra la población mexicana, se precisa en que es necesario un mayor tiempo para lograr mejores y más precisos resultados, con la base de datos se obtuvieron datos de pacientes en estadio 3 de progresión moderada a enfermedad renal crónica, con lo que en un futuro se espera disminuir esta estadística y prevenir los casos de enfermedad renal terminal, además de que es posible determinar un nivel de riesgo del daño renal con base en la fórmula CKD-EPI, pero debería haber un énfasis en utilizar la variable cistatina C y no solo la creatinina, al igual que variables como la edad y la raza influyen en el daño renal y la progresión que esta pueda tener.
Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.


MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.

Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie  de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como  resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores. En el  ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019). En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019). En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).    



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice. DISEÑO El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013). POBLACIÓN Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son  prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores. INSTRUMENTO: Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación  que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente  se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de  la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera  significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar  estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si  la hipótesis  planteada es aceptada o rechazada  en base a los resultados obtenidos.
Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020


ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente reporte escrito expone los resultados de una investigación mixta (inserta dentro de los estudios científico-sociales sobre ENTRETENIMIENTO, OCIO Y COMUNICACIÓN,  la FILOSOFÍA DE LA TAUROMAQUIA e HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO EN MÉXICO) sobre la opinión (durante el verano del 2020) de los jóvenes aficionados a la tauromaquia en nuestro país. No obstante que las CORRIDAS DE TOROS son una actividad  que vienen desde la EDAD MEDIA (razón por la cual luce hoy como anacrónica en términos morales respecto a los valores de la modernidad) y de que los ANIMALISTAS han promovido en muchos lugares la prohibición de los festejos, se reconoce que la TAUROMAQUIA en México es una tradición muy antigua (que se remonta al proceso de colonización española durante el siglo XVI), siendo nuestro país en el año del 2020 uno de las ocho naciones en las que (junto con España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) se practica cotidianamente la FIESTA DE LOS TOROS. La TAUROMAQUIA, además de ser un espectáculo o entretenimiento cargado de simbolismo y asociado a una concepción y estilo de vida que todavía persiste, es una actividad cultural y económica que tiene importancia ecológica (por cierto muy poco reconocida) ya que al menos en México actualmente existen 170,000 hectáreas dedicadas de forma exclusiva a la crianza de ganado bravo y en donde se resguarda también a las especies que comparten su hábitat.  



METODOLOGÍA

Las preguntas que nos motivaron a realizar esta investigación fueron: - Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo ha sido la historia de las corridas en México desde el siglo XVI hasta hoy? - Pregunta de Investigación 2: ¿Cuál ha sido la historia de las corridas de toros desde su fundación hasta ahora y por qué es un evento importante dentro de la industria del entretenimiento? - Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo es que funciona en la actualidad la fiesta brava? - Pregunta de Investigación 4: ¿Cuál es hoy en 2020 la opinión de los aficionados jóvenes sobre la Tauromaquia en México? - Pregunta de Investigación 5: ¿Qué se le puede sugerir a TAUROMAQUIA MEXICANA A.C. para que mejore (en un futuro cercano) la imagen de las corridas de toros en México y crezca la asistencia de aficionados a la Plaza de Toros?  Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva-estadística; inductiva pues está basada alrededor de bibliografía filosófica de carácter cualitativa; estadística porque la conclusión de la investigación remite a los resultados de la encuesta aplicada.  Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar un DISEÑO MIXTO tipo DEXPLIS: el Diseño de Exploración Secuencial, que  se caracteriza por llevar a cabo una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos (Hernández Sampieri, 2014).   


CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación de carácter mixto llegamos a las conclusiones siguientes:  En relación con el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: encontramos que la mayor parte de los encuestados son profesionales o estudiantes; dado que la tercera edad entre los asistentes más frecuente es de 24 años, podemos inferir que muchos de los encuestados fueron jóvenes si asisten a las plazas de toros. Así mismo, la mayor parte de los encuestados viven en algún lugar de la Zona Metropolitana del Valle de México.  RELACIÓN CON LOS TOROS: La mayoría de los asistentes respondió que las corridas de toros son su evento favorito para asistir. La mayoría nos dijo que cuenta, a su vez, con un artículo (como obra de arte, recuerdo o adorno) relacionado a los toros en su hogar; así mismo, la mayoría de los encuestados nos dijeron que no han asistido a más de 50 corridas de toros a lo largo de su vida (siendo este un número demasiado grande). Entre los encuestados, un gran número nos respondió que estaban muy interesados en informarse constantemente sobre lo que pasaba en el mundo de la tauromaquia; corroboramos también que el mayor porcentaje se informa a través de redes sociales, seguidos de quienes se informan por televisión y luego por prensa escrita. Así mismo, identificamos que un alto porcentaje de los encuestados afirmó que su principal razón para acudir a las plazas de toros es el ambiente y la experiencia. En relación a los MITOS Y PREJUICIOS QUE LOS ENCUESTADOS MÁS HAN ESCUCHADO ACERCA DE LOS TOROS EN MÉXICO:  a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "La carne de toro no sirve para nada ni se puede comer"​ Con relación a los argumentos:  Respecto al tema del CUIDADO-SACRIFICIO del toro, a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "Que el toro de lidia es una variedad de bovino que desaparecería si desaparece el toreo" Respecto al tema ECONÓMICO: "Que es una actividad que genera cerca de 10 mil empleos en todo el país y de los toros se desprende la ganadería, el comercio, la industria, el turismo, la manufactura de artesanías, entre otras actividades"  Respecto al VALOR CULTURAL:"Que las corridas de Toros forman parte de la libertad y de los derechos culturales" Respecto a la DIMENSIÓN SOCIAL: "Que las fiestas de toros promueven la integración familiar"
Salazar Ramos Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESOLUCIóN DE ECUACIONES DE MOVIMIENTO


RESOLUCIóN DE ECUACIONES DE MOVIMIENTO

Salazar Ramos Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La física de partículas basa parte de su aparato matemático en las ideas generadas en la mecánica clásica, en especial en la formulación Hamiltoniana. Dado el gran peso que tienen estas ideas en la física más avanzada, es de suma importancia el poder comprender estas herramientas matemáticas para su posterior aplicación a problemas reales. Las ecuaciones de movimiento nos permiten comprender la evolución de los sistemas físicos en el tiempo, permitiendonos predecir sus estados futuros y pasados. En la mecánica cuántica se continuan utilizando algunas ideas fundamentales generadas por la física clásica, por lo que es de gran importania su domino si se desea resolver problemas en el dominio de la física de partículas. Así que se planteó el desarrollo teórico de estos modelos para poder resolver y obtener ecuaciones de movimiento de osciladores armónicos, de esta forma estos resultados pueden ser llevados a sistemas cuánticos y permitirnos de esta forma, comprender el comportamiento de objetos muy diminutos.



METODOLOGÍA

Dadas las condiciones de pandemia en las que nos encontramos en estos momentos se decidió por una revisión semanal virtual de los avances en el tema. Para tal propósito se brindo el libro de "Classical Mechanics" de John R. Taylor, en este libro se exploró la teoría de las fomrmulaciones Hamiltoninanas y Lagrangianas para un sistema de Oscilador Armónico Simple. Mediante la resolución de ecuaciones diferenciales se procedió a examinar de una forma más general las leyes de movimiento clásico en las formulaciones porpuestas por Lagrange y Hamilton y observar cuales aun eran válidas en otras áreas de la física moderna. De estas formulaciones nos enfocamos en el uso y obtención del Hamiltoniano y Lagrangiano del sistema, pues estos elementos son transladados a la física de particulas y son de alta importancia.


CONCLUSIONES

Mediante el apoyo de la investigadora se logró comprender de una forma más aplicable los conocimientos matemáticos vistos en clase, de esta forma se generó una exposición a problemas reales que se enfrentan en las investigaciones en el área de ciencias básicas. Además de la solidificación y expansión del conocimiento, se logró despertar un interes más grande por esta área de la física, gracias al cambio de visión proporcionado por la investigadora.
Salazar Tamez Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN USUARIOS CON VIH/SIDA


EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN USUARIOS CON VIH/SIDA

Salazar Tamez Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es una afección crónica transmisible, de tipo progresivo, causada por el retrovirus VIH, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (1). El VIH ataca principalmente a los macrófagos (2) y a los linfocitos T CD4+, por presentar una marcada afinidad con los marcadores superficiales CD4 presentes en ellos. Estos linfocitos coordinan muchas de las funciones inmunológicas, por lo que su destrucción por parte del VIH conduce a la pérdida progresiva del sistema inmune. El VIH+ compromete al sistema inmunológico con una gravedad muy alta, desencadenando un sinfín de patologías que afectan la calidad de vida en los usuarios infectados, los tratamientos que reciben de terapia antirretrovial tambien les ocasionan graves problemas de salud. La alimentacion y nutricion se vuelven estrategicas en el curso de la enfermedad, pues este padecimiento provoca deficiencias nutricionales significativas que perjudican al organismo disminuyendo sus capacidades. En los casos en que la terapia nutricional es parte de las terapias antirretrovirales, los pacientes infectados pueden soportar de mejor manera los tratamientos, el sistema inmune da respuesta inmediata a infecciones oportunistas, el estado fisiologico mejora significativamente, y se previenen las deficiencias de macronutrientes y micronutrientes. (3) (4)



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de literatura en la base de datos del Web of Science, a través del portal del CONRICYT, la base de datos de Redalyc y utilizando el motor de búsqueda de Google Académico. Se revisaron los temas de nutrición y VIH, Vitamina D y su asociación con el VIH, síndrome de desgaste, pérdida de peso en pacientes infectados de VIH y dislipidemias y VIH. Se analizaron los articulos seleccionados relacionados con los temas.


CONCLUSIONES

La nutrición se encuentra relacionada con las patologías e infecciones oportunistas que desencadena el VIH. Entre las deficiencias que desencadena esta infección y su tratamiento antiretroviral, destaca la deficiencia de vitamina D, provocando una baja densidad mineral, perdida de calcio y fósforo, por lo que los pacientes requieren de una suplementación en grandes dosis de estros tres microelementos. Existe tambien una relacion entre los lipidos y VIH. Se recomienda a los pacientes consumir omega-3, por su efecto antiinflamatorio y por no deprimir el sistema inmunologico a diferencia del omega-6. El síndrome de desgaste en los pacientes se diagnostica por la pérdida del 10% del peso ideal, diarreas crónicas por más de 30 días, sin otras infecciones que puedan explicar estos signos y síntomas. Comprobando y recalcando la importancia de la alimentación, nutrición y estado nutricio, en los pacientes infectados, permite prevenir distintos factores de riesgo y mejorar la calidad de vida. REFERENCIAS 1.- Lamotte, J. A. (2002). Infección-enfermedad por VIH/SIDA. En: Temas de Medicina interna (Editores: Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N et al). Cuarta Edición. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 2002. Tomo 3. pp 579-95.  2.- Estrada Olguin, J. Y., Velázquez Ramírez, S. R., & Maya Martínez, M. D. L. A. (2014). Estado nutricional y hábitos de alimentación de pacientes adultos con el VIH del Hospital General de zona N° 53" Los Reyes" Agosto 2012 a mayo 2013.  3.- De Pee, S., & Semba, R. D. (2010). Role of nutrition in HIV infection: review of evidence for more effective programming in resource-limited settings. Food and nutrition bulletin, 31(4_suppl4), S313-S344.  4.- CDC (1992). Revised classification system for HIV infection and expanded surveillance case definition for AIDS among adolescents and adults. Consultado en línea el 18 de abril de 2020: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.333.9068&rep=rep1&type=pdf  
Salazar Villanueva Lissett Barucha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA DE LA HISTIDINA: UN ANáLISIS POR MEDIO DE MECáNICA MOLECULAR.


OPTIMIZACIóN GEOMéTRICA DE LA HISTIDINA: UN ANáLISIS POR MEDIO DE MECáNICA MOLECULAR.

Salazar Villanueva Lissett Barucha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La histidina es un aminoácido esencial que no puede ser sintetizada por el cuerpo humano así que debe ser ingerida en la dieta. Es uno de los 20 aminoácidos  que forman parte de las proteínas codificadas genéticamente. La histidina por la enzima  descarboxilasa se convierte en histamina que es una sustancia fisiológica muy importante en el ser humano que se encarga de ser una vasodilatadora y es está involucrado en reacciones alérgicas, como urticaria e inflamación. Esta sustancia al ser convertida en histamina es muy importante en usos terapéuticos debido a que es utilizada en tratamientos de artritis reumatoide, enfermedades alérgicas, ulceras y anemia, se utiliza para la desintoxicación de metales pesados, mejora el funcionamiento del sistema inmunológico y es necesaria para la producción tanto de glóbulos rojos como blancos en la sangre, protege al organismo de la radiación y reduce la presión arterial. Debido a esto es muy importante el conocer molecularmente más a fondo esta sustancia para la comprensión completa de la misma.



METODOLOGÍA

Principalmente se utilizó el programa Forcite Tools para la observación molecular de la sustancia e interacción con otra sustancia, pero para comprender como se utiliza el programa tuvimos que leer previamente 3 lecturas que se dividieron por semana que fueron: Mecánica molecular y campos de fuerza Clasificación de materiales Código comercial Forcite Tools Después se optimizo la molécula de la sustancia e hicimos tablas y guardamos imágenes en las cuales pudimos observar que campo de fuerza se adaptaba más a la observación e investigación de nuestra sustancia. Al final hicimos una reacción con otra sustancia la cual fue Oxido de Zinc, para esto depositamos histidina en una capa de Óxido de Zinc y se pudo observar que la histidina lo absorbió. Y con esto pudimos comprobar que satisfactoriamente se puede depositar en una superficie incompatible.


CONCLUSIONES

Se establecieron los principios de la mecánica molecular para predecir nuevos compuestos y aleaciones de materiales tanto orgánicos como inorgánicos. El modelado computacional puede aplicarse en generación de nuevos los fármacos, que son de interés por la formación que tengo. Por otro lado, durante la estancia virtual de verano, se lograron reforzar conceptos previos y adquirir nuevos acerca de otra carrera y correlacionar ambos conocimientos para lograr un conocimiento más completo, se espera poder poner a prueba lo aprendido en un futuro no muy lejano específicamente en el transcurso de mi carrera.
Salcedo Aguilera Narda Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO


HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO

Correa Giraldo Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salcedo Aguilera Narda Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del aislamiento preventivo por COVID-19, los infantes han experimentado cambios drásticos en sus rutinas y han presentado reacciones de estrés (NCTSN, 2020). Pimienta (2020) afirma que niños y niñas entre 4 y 10 años están aprendiendo a identificar, expresar y manejar sus emociones, las cuales se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno (Bisquerra, 2003, p.12). Específicamente la competencia emocional, es la capacidad para reconocer y expresar emociones (Autoconocimiento), regular las emociones (Autocontrol), ponerse en el lugar de otro e identificar y resolver problemas (Habilidades Sociales) (Heras, Cepa & Lara 2016). Por otra parte, las actividades artísticas relacionadas a la creatividad son un factor protector en la niñez (Barlett, Griffin y Thomson, 2020), que ayuda a los estudiantes a desarrollar una mejor brújula interna gracias a competencias socioemocionales como la autoexpresión y la identidad (Delgado, 2019).  



METODOLOGÍA

Se diseñó una encuesta virtual dirigida a cuidadores principales para evaluar y analizar si altos puntajes en habilidades emocionales se relacionan con menores cambios de comportamiento originados por estrés en niños y niñas de 4 a 10 años en situación de aislamiento social preventivo por COVID-19. Se evaluó el grado de exposición al COVID-19, cambios de comportamiento en los últimos dos meses y nivel de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales. A través de la encuesta se hizo una recopilación de dibujos, donde los niños expresan cómo viven el aislamiento. La encuesta se difundió a través de plataformas virtuales. Posteriormente, se les enviaron por correo electrónico las primeras tres sesiones del taller Club de las Emociones.  


CONCLUSIONES

El aislamiento social preventivo por COVID-19, tiene un impacto en la competencia emocional de niños y niñas de 4 a 10 años, ya que se muestran más aburridos, tristes e irritables en comparación a sus respuestas emocionales antes de que iniciara el aislamiento. Los infantes entre estas edades han tenido un gran cambio en su rutina, donde antes tenían una interacción social presencial y ahora se encuentran la mayor parte del tiempo en confinamiento, lo que puede tener un impacto en su competencia emocional y por ende en su salud mental y su bienestar. Barlett et al. (2020) afirman que si se mantienen rutinas y hábitos saludables y se proporcionan los apoyos necesarios por parte de los cuidadores, es esperable que la mayoría de niños y adolescentes recuperen su funcionamiento normal.  
Salcedo Maturana Elizabeth, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI) CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CONCENTRADO ALTERNATIVO.


DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI) CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CONCENTRADO ALTERNATIVO.

Salcedo Maturana Elizabeth, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Minerva Concepción Maldonado García, Roxana Bertha Inohuye Rivera, Jorge León Sandoval Soto, Francisco Javier Encarnación Ramírez, Milton Spanopoulos Hernández. , Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C Estudiante: Elizabeth Salcedo Maturana, Estudiantes de Biología Marina de la Universidad del Sinú. Los cultivos de camarones presentan distintos habitos alimenticios durante su ciclo de vida desde su etapa juvenil que es zoea la cual es planctónica, esta filtra su alimento (microalga) y entre otros materiales que se encuentran en suspensión en el agua. La larva adulta que es mysis alcanza una mayor habilidad predadora donde logran alcanzar la mayor habilidad consumiendo Artemia la forma proteinica del animal  hasta lograr la adultez allí se convirte en carroñeros bentonicos y omnivoros. Debido a la excesiva depredación de este crustáceos en la costa caribe de Colombia muchas de las empresas han acabado con la producción. los sistemas acuicolas que presentan los organismos acuaticos como en los casos de peces, moluscos y crustáceos e incluso plantas acuaticas es intervenida por el ser el ser humano el cual busca obtener varios objetivos importantes como es minimizar la sobreexplotación y caza de las especues a cultivar adecuando el manejo controlado.  La alimentación y enfermedades so unos de los signos de preocupacion dentro de la acuicultura a la hora de verificar el estado en que se encuentra la producción una de las mayores causan son la baja producción de organismos acuaticos es decir perdida de peso, malformaciones dentro de la reproducción o capturas algunos de lso reproductores suelen estar enfermos con la famosa mancha blanca que acaban con estas increibles empresas.  por eso con este proyecto se espera implementar un concentrado alternativo para el cultivo y desarrollo del camarón Litopenaeus vannamei el cual contiene microalgas y Beta glucano. el proyecto consta de tres pasos donde en la primera se estudiara la aceptación del alimento en las larvas, la segunda es que el diseño de este experimento ensayo error se ha de manejo con altos valores nutricional y eficiente en el sistema digestivo como  inmunologico evitando las enfermedades que acaban con la producción y por ultima tenemos la toma de mediciones morfometricas donde se estudiarán la comercialización del producto en el cual se esperá desarrollar con financiación.  Con la producción del camarón se busca obtener varios objetivos importantes como es minimizar la sobreexplotación y caza de las especies a cultivar adecuándola al manejo controlado. Una de las importancias de estos sistemas hidrobiológicas en ambientes naturales o artificiales es que esta especie perduré en su habitat donde se implentan diferentes paquetes tecnologicos en el centro de investigaciones del CIB.



METODOLOGÍA

La presente propuesta, que tiene como fin tener conocimientos en cuanto  estabilizar un concentrado a  base de microalgas chaetoceros y Betaglucano, que ayuden  al sistema inmune del camarón , los ensayos se pretenden llevar a cabo dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR).Las microalgas Chaetocero gracilis es importante en las aguas costeras marinas y el Beta-glucano es un polisacárido compuesto de glucosa que puede estimular el sistema inmunológico en los camarones, así como ayuda a destruir células malignas. Por lo que también los parámetros de calidad del agua en periodos experimental se presentaran en cuadros y variables de producción, junto con las variables inmunitarias a la cosecha. Los camarones estarán en nueve tratamiento junto con las réplicas donde se espera un crecimiento total durante el cultivo experimenta.Se utilizarán derivados de beta glucano en diferentes dosis, se ha observado que el resultado con respecto a variables inmunológicas en el conteo total de hemocitos (2,62 x 10^7) el cual se obtuvo con una dosis de 325 mg/Kg de derivados de beta glucano. También se  espera que las dietas que conteniente beta glucano o sus derivados, mejoren significativamente la inmunidad y la resistencia ante un desafío del virus del síndrome de mancha blanca. En el estudio con camarones L. vannamei, con un peso inicial de 4,7 gramos, con dosis intercaladas de beta glucano (2000 mg/Kg) y glicirricina (600mg/Kg) durante 42 días, señalan que dosis continuas demasiado elevadas de beta-glucano pueden conducir a una fatiga inmunitaria, es decir que la intensidad de la respuesta del sistema inmune, inicialmente es elevada y posteriormente disminuye hasta los mismos niveles de la respuesta que se obtiene con una dieta base sin inmunoestimulantes. Sin embargo, en su estudio demuestran que una administración discontinua de estos inmuno estimulantes elimina la fatiga inmunitaria, siendo la dosis con mejor resultado, la de 2000 mg/Kg durante 2 días y dieta base sin inmune estimulante durante 5 días (alternada durante 42 días), con la cual se obtuvo un conteo total de hemocitos de 10,26 x 10^7.se logró gracias a las instalaciones del CIBNOR ya que estas cuenta con los mejores equipos y campo para este registro, se observó todo el manejo inicial y final de la nutrición de los camarones y evitando la presencia de enfermedades.


CONCLUSIONES

El presente estudio busca que atravez de un concentrado alternativo compuesto de microalgas y beta-glucano junto con vitaminas. se logró gracias a las relaciones con la estancia de manera virtual y junto con los  diferentes investigadores quienes colocaron su granito de arena, quienes además nos enseñaron de manera virtual las instalaciones del CIB, su vida dentro de estas instalaciones y la importancia de las diferentes especies, su alimentación, mantenimiento y otras cosas más de interés como cultivadores e investigadores en el caso de los camarones para esto se debe emplear una buena calidad de alimento que se apto no solo para los camarones, Por otro lado agradezco al Programa Delfín por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S.,México, asi como a la empresa King Kampachi, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M.en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, Dr. Milton Spanopoulos zarco, M en C. Roxana Inohuye Rivera, Lic. Francisco Encarnacion Ramirez, Ing. Jorge Sandoval Soto responsables del área de acuicultura en el centro de investigaciones
Salcido Gastelum Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

ESTENOSIS ESOFáGICA POR INGESTIóN DE CáUSTICOS EN PACIENTES PEDIáTRICOS: TéCNICAS QUIRúRGICAS Y SUS COMPLICACIONES POSTQUIRúRGICAS


ESTENOSIS ESOFáGICA POR INGESTIóN DE CáUSTICOS EN PACIENTES PEDIáTRICOS: TéCNICAS QUIRúRGICAS Y SUS COMPLICACIONES POSTQUIRúRGICAS

Salcido Gastelum Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingesta de cáusticos es un evento potencialmente devastador que causa impactos realmente significativos en la salud pública a nivel mundial. El manejo requiere de un acercamiento multidisciplinario, incluyendo un amplio rango de especialidades como médicos de atención de emergencias, cirujanos, anestesiólogos, gastroenterólogos, radiólogos, otorrinolaringólogos y psiquiatras. Los datos epidemiológicos en todo el mundo son escasos, principalmente debido al subregistro de la ingestión cáustica. Según el informe anual de 2013 de la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento, hubo casi 60000 casos de exposición a agentes corrosivos.  La formación de estenosis esofágica es una de las complicaciones más graves que pueden desarrollarse después de la ingestión de cáusticos. La tasa de estenosis puede llegar al 75% en niños con lesiones de grado 3 (clasificación de Zargar).  El tratamiento definitivo de la estenosis esofágica es la reconstrucción esofágica, para la cual existen diferentes opciones quirúrgicas. Como reemplazo del tejido esofágico se utilizan el estómago, colon (derecho o izquierdo) e intestino delgado. Estos procedimientos tienen diferentes complicaciones quirúrgicas tempranas y tardías. Es necesario comparar éstas técnicas para concluir cual es la técnica quirúrgica más segura y así, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de futuros pacientes. 



METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo retrosprectivo en el que se revisarán los expedientes de todos los pacientes pediátricos menores de 6 años con ingreso al área de cirugía pediátrica con el diagnostico de ingesta de cáusticos y estenosis esofágica que se manejen de manera quirúrgica con reconstrucción esofágica.  Se contabilizará la cantidad de pacientes, se incluirán datos demográficos, técnica quirúrgica, variables que estos presenten, como cuales fueron las complicaciones tempranas y tardías que se presentaron, tasa de éxito del injerto, sobrevida, entre otras.  Se recolectarán y analizarán los datos, se esquematizarán en gráficas y se comparara con los datos que se encuentran en distintas bibliografías. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a la hipótesis del protocolo y a la bibliografía revisada, se pretende obtener como resultados un menor número de complicaciones postquirúrgicas y una mayor tasa de éxito en la interposición gástrica en comparación con la interposición colónica y la sustitución yeyunal. Sin embargo, se espera obtener un mayor número de pacientes intervenidos quirúrgicamente con interposición colónica, ya que es la más utilizada según la bibliografía.  Mi proyecto tiene la intención de demostrar cual es la mejor opción quirúrgica para el tratamiento de la estenosis esofágica y por lo tanto, mejorar la calidad de vida de futuros niños. Además, tiene como fondo destacar y concientizar la importancia de realizar campañas de prevención de salud pública y de educar a la población sobre los daños a la salud provocados por la ingestión de cáusticos.
Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca,  angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una  morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%). Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos. Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección. En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida. Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años. Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección. Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.


CONCLUSIONES

Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente

EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.


EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.

Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instituciones de educación superior, es el lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, actualmente se encuentra en una transición y la más grande transformación durante su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por tendencias de la globalización y la era tecnológica. Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, generan cambio y transformaciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, para el profesor para hacer frente a una nueva realidad educativa en el nivel superior; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional.



METODOLOGÍA

Esta investigación pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo, la labor del docente en los espacios universitarios en el contexto de la educación superior, desde el análisis de tres variables de estudio: la primera de ellas El perfil de competencias del docente universitario, el segundo de ellas estudia, a las competencias relacionadas con las funciones docente e investigadora de los profesores universitarios, y la tercera de ellas, estudia la formación del profesor universitario en cuento a su formación disciplinar. En una primera instancia se recolectaran datos mediante un cuestionario dirigido a los docentes, como herramienta principal. Para la selección de los encuestados se ha tomado como referencia el muestreo intencional según la representatividad del cuerpo docente de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), esto según al criterio de los investigadores, que sean estos informantes, quienes serán considerados sujetos que pueden facilitar la información necesaria. La muestra se determinará de acuerdo a los siguientes criterios establecidos por los investigadores: Ser docente activo de cualquiera de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte de la UAdeO. Ser parte de una proporción igual al 25% de maestros supernumerarios, del 25%de maestros de base (5, 10, 15 horas base) del 25% de los maestros de medio tiempo, del 25% de los Profesores de Tiempo Completo. Una vez aplicados los cuestionarios, se procesará la información en un paquete estadístico, para hacer el recuento de respuestas para cada pregunta y el cálculo de porcentajes que nos servirán para la elaboración de gráficas y tablas de frecuencias y porcentajes. Se analizara también, el grado de relación y significancia entre las variables y sus dimensiones. El alcance de esta investigación, será descriptivo y correlacional de tipo transeccional.


CONCLUSIONES

Esta investigación pretende conocer:  El perfil de competencias del docente universitario. Las competencias relacionadas con la función docente e investigadora. La formación de los profesores universitarios.
Saldaña Ojeda Joicy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO

Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldaña Ojeda Joicy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 declarada por la OMS como una emergencia de salud en todo el mundo, dio lugar a un periodo de contingencia y aislamiento que distanció de manera tajante a las personas y desestabilizo las instituciones, entre ellas lo que conocemos como escuela. Como medida de protección preventiva sanitaria, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus puertas en diversos países, México no fue la excepción; orillando a las instituciones a continuar el ciclo escolar con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto trae consigo un clima de incertidumbre, dado que la relación entre la tecnología y los docentes no es exactamente cercana, sobre todo en el caso de las zonas rurales, donde tanto docentes como estudiantes tienen que sortear dificultades tanto en el acceso como el manejo de la tecnologia. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es identificar las transformaciones que ha sufrido el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto rural a través del análisis de las perspectivas de los estudiantes y docentes del nivel medio superior de instituciones ubicadas en zonas rurales del estado de Tamaulipas. 



METODOLOGÍA

Los participantes en esta investigación son estudiantes y docentes de la zona rural de distintos municipios de Tamaulipas, México, todos pertenecientes al nivel medio superior del sistema educativo del colegio de bachilleres del Estado de Tamaulipas (COBAT); el rango de edad de los estudiantes fue de entre 15 y 18 años mientras que entre los docentes oscila entre los 26 y los 53 años. Se utilizaron dos cuestionarios, uno para docentes y el otro para estudiantes, elaborados de manera electrónica en la herramienta de Microsoft Forms. En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, nombre de la institución educativa, acceso a la red de internet. Las preguntas estuvieron estructuradas en ambos cuestionarios de opción múltiple, escala Likert y preguntas abiertas. Para la realización de la investigación se realizó en tres etapas: la primera consistió en el contacto con docentes e instituciones para informarles sobre la investigación. La segunda consistió en la aplicación del cuestionario para los docentes y la tercer etapa en la aplicación del cuestionario para los estudiantes.


CONCLUSIONES

En la nueva normalidad la impartición de cátedra sufre por un periodo cambios que se tienen que afrontar; los docentes tuvieron que aceptar un cambio en su quehacer en él proceso educativo presentándose una reconversión en su función adoptando una actitud consiente del proceso que está viviendo la humanidad, razón por la cual tuvieron que adecuar su material didáctico relacionado con el confinamiento del estudiante y pueda echar mano de los objetos y cosas cotidianas que poseen en el hogar.  Entre los resultados obtenidos destaca el amplio uso dado a la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp como medio de comunicación y de envío de actividades, el poco interés en el trabajo a distancia mediado por recursos tecnológicos por parte de los docentes mientras que los estudiantes encontraron interesantes las clases a través de ellos, el que coincida la perspectiva de ambos sobre que el docente esta al pendiente de sus estudiantes, el uso del celular con fines educativos, la preocupación por no aprender lo suficiente relacionado a la preocupación por no enseñar correctamente en la modalidad a distancia y una diferencia entre la plataforma donde se enviaron actividades, mostrando que los estudiantes testados envían sus trabajos por Google clasroom mientras que los docentes testados los reciben por Whatsapp. Es necesario profundizar más sobre el tipo de comunidad rural que se estudia y comparar la situación con las zonas urbanas. 
Saldaña Terhon Luz Beatriz, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RAZóN TRIGONOMéTRICA VS FUNCIóN TRIGONOMéTRICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.


RAZóN TRIGONOMéTRICA VS FUNCIóN TRIGONOMéTRICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Saldaña Terhon Luz Beatriz, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Montiel (2014) define que …las razones trigonométricas son trabajadas como cocientes entre medidas que permiten calcular un valor faltante en el triángulo rectángulo, mientras que …la función trigonométrica se percibe como una extensión de la trigonometría clásica, no existe distinción entre las funciones seno y coseno y las razones trigonométricas, y la aritmetización de lo Trigonométrico.  En México, de acuerdo con los datos obtenidos a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE-OECD) acerca de la encuesta PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos), los resultados obtenidos en México en dicha prueba a alumnos de 15 años de edad cuya aplicación fue en el año 2018.  Dicha encuesta arroja que los alumnos no saben matemáticas, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias. En México,alrededor del 44% de los estudiantes en México pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación y el 1% pueden modelar situaciones complejas matemáticamente y pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas de resolución de problemas para tratar con ellos.    Mientras que la prueba Planea muestra otros datos, de acuerdo al documento Informe de resultados Planea EMS 2017 publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (INEE, 2019); en Matemáticas aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes se ubican en el nivel I (66%), es decir, estos estudiantes tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables.  La mayor problemática que se presentan en este tipo de problemas matemáticos es el tratamiento para diferenciar distintos conceptos matemáticos y manejarlos adecuadamente en aplicaciones o en contextos más cercanos al estudiante para mayor comprensión del mismo. Un caso muy común en el Nivel Medio Superior, es el tratamiento que se le da a la razón y función trigonométrica en el aula y que se consideran como el mismo fenómeno.



METODOLOGÍA

Este trabajo utiliza métodos de investigación cualitativa-descriptiva con base en la experiencia y herramientas de investigación bibliográfica proponemos un recurso autentico que busca diluir una de las brechas de aprendizaje de la trigonometría identificadas por investigaciones como la de Montiel (2011).  En primer lugar, con base en la investigación bibliográfica, identificar y delimitar la problemática del aprendizaje de las matemáticas a nivel internacional para centrarla en una población específica, Estudiantes de EMS del CECyT 2-IPN. Con apoyo de las dificultades aportadas por Montiel (2011) respecto al aprendizaje de la trigonometría identificamos importante y factible aportar una propuesta para diluir las dificultades ocasionadas por uso indistinto la razón trigonométrica como función trigonométrica y viceversa.   Con base en distintas fuentes de información se revisó las características principales de la Teoría Socioepistemológica de la Matemáticas Educativa (TSME) que da fundamento y estructura a las acciones y propuesta del trabajo.  Se realizó un análisis de las 4 dimensiones que marca la Teoría socioepistemológica de la Matemáticas educativa (TSME). Un análisis epistemológico del conocimiento matemático en su forma estructural y de los orígenes del conocimiento matemático (razón y función trigonométrica) realizamos un análisis didáctico de sus formas de transmisión actual en los salones de clases y los libros de texto. Realizamos un análisis de las formas en que vive en conocimiento en el contexto de los estudiantes del CECyT 2-IPN, identificamos algunos fenómenos donde la razón o función trigonométrica nos permita describir, modelar o predecir algo del fenómeno y que nos permitiera la construcción de la propuesta que diluya la dificultas de aprendizaje elegida.  Por último, analizamos las características de las situaciones de aprendizaje para incluirlas en la propuesta, pero fue una decisión de construir el recurso audiovisual pero no la propuesta de enseñanza completa. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a la matemática educativa y conceptos trigonométricos dirigidos a estudiantes que cursan Nivel Medio Superior; principalmente se trabajó con los conceptos de la razón y función trigonométrica; para ponerlos en práctica a través de aplicaciones donde se muestre la diferencia que existe y el tratamiento que se le da en el aula de clases a la razón y función trigonométrica. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de propuesta de aprendizaje para resolver la problemática, faltando con esto la prueba de dicha propuesta; por lo tanto, aún no se pueden mostrar resultados de aprendizaje. Se espera una resignificación del conocimiento matemático escolar por parte de los estudiantes de Educación Media Superior del tratamiento de una razón a función trigonométrica y entenderlo a través de fenómenos dentro del contexto del estudiante, siendo más común para él y no tan lejano como en el mundo profesional. 
Saldívar Villalobos Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA


ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA

Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Ricardo de Jesus Brenda Liz, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldívar Villalobos Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Ruiz Miriam Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas socioeconómicas a nivel país en México es la vivienda. Estadísticamente se tiene que el 75% del uso de suelo en México va destinado al uso de vivienda, como aproximadamente el 85% del PIB es producido en ciudades se genera la necesidad de establecer una alternativa de construcción sustentable que pueda reducir la huella de carbono en asentamientos de alta densidad poblacional como las ciudades, de modo que se cumpla con el postulado ambiental de la sustentabilidad, en busca de una construcción que pueda ser considerada sustentable en el entorno posmoderno.



METODOLOGÍA

Mediante estudios cualitativos se observaron las distintas propiedades de la madera, analizando en ellas la conductividad térmica, propiedades acústicas, comportamiento ante el fuego, comportamiento higrotérmico, permeabilidad al agua, entre otros. Bajo esta premisa se estudiaron distintos sistemas constructivos especializados en construcción con madera de ingeniería, por medio de los cuales realizaríamos un proyecto de construcción tentativo edificado en madera que supliera alguna necesidad o servicio de una comunidad, de tal manera que cumpliera con las tres dimensiones de la sustentabilidad.


CONCLUSIONES

La construcción en madera no es algo nuevo, sin embargo, es una metodología olvidada en lo que se refiere a construcción metropolitana, hasta tiempo reciente cuando fue retomada como parte del movimiento arquitectónico posmoderno, donde ha mostrado una especie de renacimiento. La construcción en madera ofrece un gran número de beneficios que no son evidentes a simple vista, como es el caso de su ligereza en comparación a las edificaciones construidas en concreto, propiedad misma que les confiere una mayor resistencia a los sismos, sin mencionar que durante el proceso constructivo la emisión de material particulado, dígase PPM y CO2 se ve disminuida en gran medida con respecto a su contraparte en concreto. Las propiedades de la madera la convierten en una alternativa constructiva amigable con el ambiente, sin embargo, aún existe escepticismo al respecto, debido a la falta de cobertura que tuvo durante el periodo moderno arquitectónico.
Salgado Bernal María Teresa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIOLOGíA MOLECULAR DEL EUGENOL EN ODONTOLOGíA


BIOLOGíA MOLECULAR DEL EUGENOL EN ODONTOLOGíA

Salgado Bernal María Teresa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito de la odontología al Eugenol se le ha sabido sacar partida para su utilización en la elaboración de yesos dentales, empastes y cementos por sus propiedades analgésicas tópicas, y además de estas indicaciones se utiliza como anestésico local y antiséptico ante un dolor de origen dental o posterior a una cirugía dental. Aunque existe evidencia del uso de Eugenol desde la antigüedad como remedio para aliviar molestias dentales, en los últimos años, ha capturado la atención de muchas investigaciones debido a sus diversos efectos funcionales más destacados, como sus ya mencionados efectos antiinflamatorios, su actividad antioxidante superior debido a la presencia de su grupo fenólico en su estructura, su actividad analgésica, anestésica y antiséptica, como resultado de su amplia gama de actividades farmacológicas y biológicas, es imprescindible conocer cómo se lleva a cabo el mecanismo de acción molecular por el que llega a ejercer tal efecto a nivel celular y a partir de ello obtener un mayor aprovechamiento de dicho compuesto. Es por esto que los estudios sobre Eugenol y productos de clavo siguen siendo una prioridad de investigación. Por esta razón, es de gran valor unir coherentemente algunos de los hallazgos de investigación más notables relacionados con el Eugenol para resaltar su importancia en la fitoterapia, así como para su uso en las áreas en la que es una necesidad básica el uso de moléculas con esta actividad farmacologíca, como lo es la odontología.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una recopilación de información de experimentaciones ya realizadas en los años recientes, abarcando un lapso de 2010 a 2020, dentro de los buscadores científicos PubMed, scholar y Emerald. Tomando a consideración la información contenida en los idiomas tanto ingles como español.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto se puede concluir que se logro cumplir con los objetivos planteados ya que se estudió y analizo la biología molecular del Eugenol para a partir de ello concretar la evidencia sobre su eficacia como agente bioactivo farmacológico para su aplicación en el área de la odontología. Concluyendo como tal que es una molécula cuyos resultados experimentales son favorables en cuanto a su aporte como anestésico local, antiinflamatorio, analgésico y antiséptico, pero se debe cuidar de la toxicidad que este componente es capaz de causar.
Salinas García Ana Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara

COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ELISA Y ENSAYOS MULTIPLEX PARA LA DETECCIÓN DE CITOCINAS EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO


COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ELISA Y ENSAYOS MULTIPLEX PARA LA DETECCIÓN DE CITOCINAS EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Salinas García Ana Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica que puede llegar a afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el sistema nervioso entre otros órganos, esta enfermedad autoinmune afecta principalmente a mujeres. Una de las principales complicaciones es la nefritis lúpica que provoca insuficiencia renal. En sujetos que padecen LES se observan linfocitos B y T específicos de autoantígenos, al ser reconocidos por estas células se desencadenan una serie de eventos que promueven la inflamación. La inflamación es un evento donde se ven involucradas varias células y moléculas, entre las más estudiadas e importantes son las citocinas que son proteínas regulan la interacción entre las células del sistema inmunológico. El balance de citocinas proinflamatorias y antiinflmatarias en distinto en una individuo sano que en uno que padece LES, se ha observado los individuos que están expuestos por largos periodos a citocinas proinflamatorias por lo general desencadenan inflamación crónica. Esta es la razón por lo que la citocinas son de gran interés de estudio en padecimientos autoinmunes como lo es LES, ya que pueden ser moléculas objetivo de tratamientos o estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de quien la padece. Existen diferentes métodos de para la detección de citocinas como ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima (ELISA) es una técnica utilizada para cuantificar analitos (citicinas) en muestras biológicas y Ensayos multipex este tipo de ensayos permiten cuantificar múltiples analitos de forma simultánea en una muestra biológica ambos métodos dan resultados comparables por lo que se realizó una revisión bibliográfica de estos métodos para la detección de citocinas en LES y poder realizar una comparación entre ambos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron herramientas bioinformáticas para la recolección de información.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se abordaron temas sobre búsqueda de información, bases de datos y herramientas informáticas en la aplicación de la recopilación de información sobre el tema de interés, en este caso el objetivo de la recopilación de información era redactar un artículo de revisión sobre métodos de detección de citocinas en LES, sin embargo, al ser un extenso trabajo y ante la situación que se está viviendo en la actualidad no se logró completar el plan de trabajo de forma satisfactoria.
Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León

FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO


FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO

Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit. Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la valoración realizada por La Asociación de Productores - Exportadores de Mangos de México (EMEX),  se destacó como muy positivo el año 2019 en referencia de producción y comercialización del mango mexicano por su extraordinaria dimensión internacional, al ser un bien cuya productividad es óptima y positiva en México (se especializa en su producción y cultivo), hace que sea una estrategia que beneficia de manera económica y comercial a quienes desarrollan este proceso primario (siembra, cultivo y producción de dicho bien), secundario (etiquetado, embalaje y empaquetado) y terciario (transportación y venta del mismo producto) cuyo objetivo es satisfacer una necesidad a cambio de un intercambio económico. Sin embargo aun a pesar de saber que los mangos mexicanos ampliaron su presencia internacional, no se sabe con certeza cuál o cuáles son los factores principales al cual se debe este fenómeno que brinda satisfacción a los consumidores de mercados conocidos, entre las principales variables que fungen como hipótesis general en la incidencia en la competitividad de la comercialización de mango en México son: La calidad del producto. Precio del producto. Gestión de la innovación. Cumplimiento de certificaciones. Procesos logísticos. La importancia de llevar a cabo esta investigación es buscar y conocer los factores que permiten durante todo el proceso comercial, la aceptación positiva de este producto básico dentro de la canasta básica alimentaria, al satisfacer y abastecer nuevos, mejores y oportunos mercados beneficiando sin duda alguna al sector comercial y logístico de México.  



METODOLOGÍA

La investigación por sí sola, corresponde al tipo descriptiva, esta clase de investigación consiste en si misma en que no se utiliza el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.   Lo anterior, fue debido a las circunstancias que nos impiden la recolección de datos de manera presencial siendo limitada la información, por causa de la contingencia del COVID-19 así como respuesta tardía de empresas que pueden ayudar a ampliar el abanico de información, se ve en la necesidad de utilizar este método de investigación. A partir de los datos recolectados con este tipo de investigación se espera obtener una conclusión que pueda contestar la pregunta fundamental de esta investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de la comercialización del Mango en México?  Para esta investigación se pretende la utilización el método observacional derivado del método descriptivo que este es considerado una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento. El diseño correspondiente a esta investigación es de tipo concluyente, no experimental porque permitirá probar hipótesis específicas y examinar relaciones cualitativo-explicativo porque permitirá definir las características de las variables presentadas y en qué grado están asociadas, que implica observar y describir el comportamiento sin influir en el sujeto en función de una investigación de este tipo.  Se realizó una investigación detallada sobre la comercialización del mango en México, las exportaciones del mismo, los mayores importadores del mango mexicano en el mundo, la temporada de cosechas, las variedades del producto y las legislaciones que tiene México y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder exportar mangos a otros países o que se puedan vender a mayoreo en el mercado nacional. En conjunto con la investigación se realizó un estudio transversal para abarcar las diferentes secciones de la producción y exportación de mango. Se pretende que la siguiente investigación, pueda servir de base investigativa a otros ensayos e investigaciones sobre esta problemática, que tiene un impacto  relevante en este sector de la economía de México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se pudieron investigar y analizar algunos de los factores que inciden en la competitividad para la comercialización del mango en México, las diferentes características de la fruta, las regulaciones gubernamentales y el estado actual del mercado nacional e internacional de este cultivo; así como, las diferentes características que se ven en todo la cadena de suministro del mango abarcando desde su siembra, distribución y venta en mercado nacional e internacional.    Así mismo, se analizaron las posibilidades de desarrollar una propuesta para un cambio en la forma de producción con la implementación de los puntos establecidos en el modelo de Naciones Unidas para 2021 dentro de la Estrategia Nacional de Agricultura tomando en cuenta el eje de agricultura sustentable, y con ello propiciar un cambio en el modelo de distribución e importaciones de mango en México.  
Salinas Olvera Abraham Eliseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Salinas Olvera Abraham Eliseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cada época se han utilizado los medios existentes para difundir propaganda y falsedades, para informar o desinformar. Actualmente, la web ha cambiado la dinámica de la transmisión de la in formación y los hechos se mezclan con verdades y mentiras para generar mezclas informativas que impulsan y multiplican la especulación y el entretenimiento. (Mendiguren, Dasilva, & Ayerdi, 2020). Las diferentes cuestiones a lo largo del tiempo han suscitado que la información falsa se ha compartida más presurosa que la fidedigna. Desde tiempos remotos, la información falsa (actualmente se le conoce más como Fake News) ha correspondido que el habito de investigar se vea atrofiado (no en todos los casos) pues la información llega de manera instantánea en las culturas sin necesidad de hacer una exploración minuciosa. La práctica señala que es más viable obtener la información de manera inerte que sacrificando tiempo, dinero, entre otros. Por ello, la cuestión de investigar sobre la calidad de los contenidos trasmitidos en Internet tiene un fuerte peso cultural en la cultura mexicana y en posiblemente otras culturas latinoamericanas (también llamadas tercermundistas). La difusión de las fake news se beneficia de las prácticas de compartición entre usuarios (humanos y bots computarizados) que pueden llegar a amplificar exponencialmente el poder de las campañas de desinformación. (Allcott, 2017)



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó por medio de 2 búsquedas: en la primera búsqueda en diversas bases de datos tales como: Scielo México, Redalyc y Google Académico. En las cuales escudriñaríamos sobre la calidad de la información transmitida en diversos medios de comunicación. Teniendo como referente Google Académico las siguientes frases y cadenas de palabras clave: Evaluación de información transmitida por medios protocolo de evaluación de la información transmitida por medios (43, 600 resultados)   Evaluación de información transmitida por internet (43, 600 resultados)     Protocolo de evaluación de información transmitida por internet (24, 500 resultados)   Evaluación de calidad de información transmitida por internet (41, 100 resultados)     Protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet (23, 300 resultados)   La mayoría de mis compañeros percibimos que en Scielo México y en Redalyc la información publicada sobre el tema que estamos tratando es muy deficiente, ya que, en Google Académico la información obtenida tiene mayores referentes a la información transmitida por Internet.   Se realizó una segunda búsqueda, en donde de igual manera, la base de datos más acoplada para nuestro tema y nuestra investigación (información transmitida por Internet) fue Google Académico quién arrojó mas resultados a la hora de consultar las anteriores frases y cadenas de palabras clave Teniendo los referentes los cuáles cumplieron con los criterios de inclusión al tema y objetivo de la investigación, estos serán evaluados con la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP), la cual consta de 20 ítems y es interpretada empleando los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 de la d de Cohen para establecer los niveles de calidad bajo, medio y alto.


CONCLUSIONES

Dada la investigación posterior, se recabaron 9 articulos los cuales se seleccionaron y se pondrán a dispocisión de la ECEP para establecer los indices de calidad por subsiguiente, se examinará el contenido de los articulos para poder profundizar sobre cuántos articulos y cuáles características son sobre las que cuentan para dialogar acerca de la información que se comparte de manera abierta en Internet. Esta rama de investigación da pauta para realizar una revisión sistemática de los articulos escudriñados en las bases de datos, tales como: Scielo México, Redalyc y Google Académico. El trabajo de investigación no concluye e incluso podríamos tomarlo de referente para futuros proyectos a realizar o mejorar. Lo que aprendí en el XXV Verano de Investigación sé que me será útil para la vida universitaria y de posgrado, llevándome un futuro fojador en la investigación, doy las gracias al Programa Delfín y al investigador el Dr. Ennio Héctor Carro Pérez por darme la oportunidad de poder participar, de mí parte un honor.
Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA


FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA

Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.  La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.  Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios  y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25  y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.   


CONCLUSIONES

Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.  
Salmeron Lopez Brandon Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Osvaldo Jesús Rojas Velázquez, Universidad Antonio Nariño

LA INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO VISUAL EN LA RESOLUCIÓN DE LA PROBLEMAS MATEMÁTICOS.


LA INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO VISUAL EN LA RESOLUCIÓN DE LA PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

Salmeron Lopez Brandon Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Osvaldo Jesús Rojas Velázquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio desde la teoría se sustenta en la resolución de problemas, y en los referentes sobre el pensamiento visual para la enseñanza y aprendizaje de la matemática. En la presente investigación se potencializa el pensamiento visual como una herramienta didáctica, que ayuda a mejorar el proceso de resolución de problemas en los estudiantes, para garantizarle la habilidad de percibir de manera rápida y precisa este proceso. En este estudio se asume como problema investigación ¿cómo potenciar la incidencia del pensamiento visual en el proceso de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de la preparatoria? El objetivo de la investigación radica en diseñar un conjunto de actividades para potenciar la incidencia del pensamiento visual en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de preparatoria. En aras de dar cumplimiento al objetivo y lograr resolver el problema planteado, así como para guiar el curso del proyecto se proponen las siguientes tareas de investigación:   Determinar el estado del arte sobre el proceso de pensamiento visual en la resolución de problemas matemáticos. Determinar el marco teórico sobre el pensamiento visual en la resolución de problemas matemáticos. Elaborar un conjunto de actividades para potenciar el pensamiento visual en la resolución de problemas matemáticos para alumnos de sexto grado de preparatoria. Analizar los resultados del conjunto de actividades. 



METODOLOGÍA

En el trabajo se asume un enfoque de investigación cualitativo, con un diseño de investigación acción. Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, (2014, p. 469) expresan que el diseño de investigación acción Se basa en las fases cíclicas o en espiral de actuar, pensar y observar, con las cuales se llega a la solución adecuada del problema investigado. La población se integra por estudiantes de la carrera técnica de Sistemas Digitales del Instituto Politécnico Nacional de nivel medio superior y la muestra está formada por alumnos de sexto semestre de la carrera técnica. Dentro de las prácticas a realizar, se busca diseñar actividades donde los problemas algebraicos, aritméticos, geométricos, entre otros, se engloben en diversas manifestaciones del pensamiento visual, para poder así llegar a una solución que satisfaga el problema planteado, ya que es fundamental. La investigación se lleva a cabo en cinco fases: Preparatoria, planificación, trabajo de campo, análisis y redacción de informe, informativa.


CONCLUSIONES

Mejoramiento de la incidencia del pensamiento matemático en estudiantes de sexto grado del Instituto Politécnico Nacional. Capacidad de percibir diferentes puntos de vistas para la resolución de problemas matemáticos. Contribuir al desarrollo del pensamiento visual para favorecer, el proceso de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas, donde se logre un conocimiento significativo de los contenidos matemáticos en los estudiantes de sexto semestre. Resultados:  Diagnosticar el desarrollo del pensamiento visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas en los estudiantes de sexto semestre. Conjunto de actividades para potenciar la incidencia del pensamiento visual en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de preparatoria. El trabajo con el pensamiento visual permite estimular el pensamiento matemático en toda su complejidad al enfrentar problemas matemáticos retadores y por ende alcanzar resultados satisfactorios en competiciones matemáticas y pruebas nacionales e internacionales.
Salmorán Díaz Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)


PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)

Salmorán Díaz Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Hernández Sandra Zulema, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hipótesis En época de pandemia las plataformas digitales mexicanas se vieron favorecidas, siendo los sectores de alimentos, los relacionados con la pandemia (cubre boca, gel antibacterial) y las prendas de vestir los más solicitados por la población de profesionistas universitarios. Antecedentes Las plataformas digitales son una opción de compra para las personas que llevan un ritmo de vida acelerado, el cual se ha hecho más evidente a partir de los últimos 20 años.  Estos modelos de negocios se han visto mayormente favorecidos en lo que va del año 2020, principalmente respondiendo a una necesidad mundial: la propagación del Covid 19, la cual se convirtió en Pandemia y con el lema de Quédate en casa Modelos de Negocios de las plataformas Digitales El Parlamento Europeo (2015) identificó los principales tres modelos de negocio de las plataformas digitales: Modelo por suscripción: los usuarios finales pagan por la prestación de un servicio. (Netflix y Spotify) Modelo con publicidad: los usuarios finales acceden al servicio en forma gratuita, ya que la plataforma se mantiene de los ingresos que genera la publicidad. (YouTube y Facebook) · Modelo con acceso: los creadores de contenido o de aplicaciones les pagan a las plataformas para llegar a los usuarios finales. (App store) Srnicek (2016) define a las plataformas digitales como infraestructuras digitales que posibilitan la interacción de dos o más grupos. Por lo tanto, se posicionan como intermediarios que reúnen a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, prestadores de servicios, productores, proveedores y hasta objetos físicos. Nosotros coincidimos ya que también consideramos que las plataformas digitales son las redes sociales, los sitios web de comercio electrónico, los sistemas operativos para computadoras y dispositivos móviles. En este documento nos enfocaremos a las plataformas digitales multilaterales, ya que nuestro estudio incluye empresas que conectan a usuarios, proveedores de contenido y anunciantes. La creciente utilización de las plataformas digitales ha influido de manera acelerada en la             economía y la sociedad mexicanas. Muchas actividades como la compra de alimentos o la lectura han sido de los sectores más favorecidos por el uso de plataformas digitales. Estadísticas En 2016, el valor del comercio electrónico en México se calculó en más de USD 17 mil millones; tuvo un aumento de 28.3% en comparación con 2015.22 Según el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, menos del 2% del volumen total de las operaciones al menudeo se realiza en línea. Al comparar con otros países, como Estados Unidos23 o China24, parece que los mexicanos todavía son renuentes a comprar artículos en línea. Sin embargo, varios indicadores muestran que la tendencia está aumentando, lo que posiblemente representa un futuro prometedor para el sector. Tema de Investigación Este estudio se esta analizando el hecho de ver que tanto creció la confianza en estas plataformas digitales en situación de Pandemia y cuales sectores han sido los mas concurridos Diversas encuestas muestran que el 80% de los usuarios de Internet han comprado productos y servicios en línea. los compradores en línea generalmente son adultos jóvenes con un nivel socioeconómico medio-alto ( 2017). Al parecer, la Ciudad de México es donde más se concentran los compradores en línea, seguida por el Estado de México y Jalisco. Lo que más se vende en línea son ropa y accesorios, así como artículos de alta tecnología; mientras que los servicios, viajes y conciertos son los más comprados por los usuarios en línea, con un crecimiento de compras internacionales.  



METODOLOGÍA

Es un estudio no experimental y todas las personas mayores de 18 años son elegibles, se utilizará un cuestionario como trabajo de campo el cual será cuantitativo medido con la escala de Likert. Para posteriormente utilizar los métodos estadísticos para elaborar el análisis de resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro avanzar en los aspectos teóricos del planteamiento del problema y del marco teórico y adquirir competencias en la elaboración de documentos utilizando el formato APA, además se adquirieron habilidades en la elaboración inicial de un proyecto de investigación, sin embargo, al ser un trabajo que requiere de mayor tiempo, queda en proceso la aplicación del cuestionario y el análisis de resultados, así como la conclusión. Se espera demostrar que el uso de las plataformas mexicanas aumento y estas fueron más utilizadas que las asiáticas o las de USA y que además el grupo de personas que compro productos fueron los profesionistas universitarios favoreciendo el sector alimenticio y de productos relacionados con la pandemia.
Salomon Luevano Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO


INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO

Salomon Luevano Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Pereira Erika Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inercia terapéutica es la falla de un proveedor de servicios de salud para iniciar o intensificar la terapia farmacológica cuando no se han logrado metas de control óptimas. En el caso concreto del manejo de los pacientes portadores de hipertensión arterial se define la inercia terapéutica, como la reticencia de los médicos familiares a optimizar la terapia farmacológica y no lograr los objetivos de control de presión arterial siendo una de las principales causas del descontrol y de aparición de complicaciones cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue conocer la inercia terapéutica del médico familiar en el manejo de pacientes con hipertensión arterial sistémica descontrolada de la Unidad de Medicina Familiar No 77.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en pacientes de ambos sexos, de edades entre los 18 y 79 años de edad con hipertensión arterial descontrolada de enero a marzo 2018, donde se evaluaron las características de las determinaciones de presión arterial e intervenciones terapéuticas del médico familiar registradas en el expediente clínico. Se incluyeron las variables edad, género, presión arterial sistólica, diastólica inicial, índice de masa corporal, cambios en el tratamiento, ajuste de medicamentos y años de evolución. La inercia terapéutica se cuantificó como el número de pacientes a los que no se les modificó el tratamiento farmacológico, dividido entre el número de pacientes que no han conseguido el objetivo de control y multiplicado por 100, clasificándola como leve A (<20%), moderada, B (20-50%) y severa C (>50%). Se aplicaron estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central y análisis de asociación entre variables cualitativas mediante la prueba de X2. Un valor de p < 0.05 fue considerado como significativo.


CONCLUSIONES

Se estudiaron un total de 150 casos de pacientes con hipertensión arterial descontrolada, el 56% (n=84) fueron femeninos y 44% (n=66) masculinos. La edad cronológica promedio de la población estudiada fue de 61.6 ± 8.6 años. El promedio de IMC fue 28.3 ± 3.7, de sistólica 127 ± 10.1, diastólica 79.3 ± 6.2  y para el tiempo de evolución de la enfermedad 8.5 ± 4.4 años. Los fármacos prescritos fueron diuréticos 28.3%, seguido de los calcio-antagonistas con 19.7%, IECA 18.5%, ARA 17.3% y en último lugar los beta-bloqueadores 16.2%. En el 77.3% de los casos no presentaron inercia terapéutica y en 34 pacientes (22.7 %) se encontró una inercia terapéutica moderada (>20%) asociada a la falta de cambios en el tratamiento (p <0.001) y con los años de evolución de la presión arterial de p< 0.002.   La inercia terapéutica encontrada tiene una severidad moderada y es importante la capacitación del médico familiar en las guías de práctica clínica y la supervisión estricta de los pacientes con hipertensión descontrolada.  
Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LEVANTAMIENTO Y CATALOGACIÓN DE VIVIENDAS VERNACULAS EN SAN PABLO ETLA, OAXACA


LEVANTAMIENTO Y CATALOGACIÓN DE VIVIENDAS VERNACULAS EN SAN PABLO ETLA, OAXACA

Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar el levantamiento de casas vernaculas en Oaxaca para conocer los sistemas constructivos en nuesto estado y principalmente en valles centrales. Se opto por comunidad de San Pablo Etla, (Etla significa: "Donde abunda el fríjol", se compone de las voces Etl: "fríjol" y Tla: "abundancia".  San Pablo en honor a los 12 apóstoles de la religión católica). Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito de Etla.



METODOLOGÍA

El adobe es un ladrillo de barro sin cocer secado el sol. Lo más importante en el momento de fabricar esta pieza es la selección de la tierra que lo compone. Algunos estudiosos del tema dicen que el sol y el viento son los mayores enemigos de los nuevos bloques, pues ambos los secan rápidamente y como consecuencia, las piezas se fisuran. Según esta teoría hay que proteger los adobes durante cinco días y después pueden apilarse durante un período de secado de treinta días. En cuanto a la materia prima, lo constituye la tierra humedecida. Dependiendo de la zona geográfica encontramos aditivos como la paja, la cal, el yeso, piedras, etc. En cuanto a su fabricación, se debe hacer sobre una base de suelo húmedo, ahí se realiza la mezcla de tierra y agua adecuada, añadiéndole los aditivos de que dispongamos como puede ser la paja. En este proceso se utilizan palas, rastrillos y los propios pies pisando el barro. Realizada la mezcla, se deposita en los moldes de madera que tienen el tamaño adecuado de la pieza. Se desmoldan y se dejan secar entre dos y tres días, protegidos de la lluvia. Los adobes permiten ser reutilizados, convirtiendo las piezas viejas en nuevo barro, gracias a la absorción de agua, volviéndola a moldear y secar. El abobe es uno de los materiales más ecológicos que poseemos. Una vez secos se limpian y se mojan antes del asentamiento para que no absorban el agua del mortero, el cual se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla de fabricación. La proporción en volumen de los materiales es de 1 de barro, por 1 de paja. Para saber si tenemos un buen adobe, debemos tener en cuenta que el barro adecuado posee una tonalidad amarillo - grisáceo claro. Su textura es irregular, sobre todo si se incluye paja en la mezcla. El adobe se elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, caca de caballo, que sirven como armadura. Las dimensiones no son universales, pero un promedio es 35cm de largo, 7 cm de alto y 25 de ancho las juntas del adobe suelen ser con un barro más pegajoso en donde añaden piedras, para la unión entre muros se endosan los mimos adobes, sin necesidad de confinamientos, para la colocación de ventanas o puertas se colocan pretiles de madera.La obtención de los elementos del adobe es de la misma región de San Pablo Etla.La teja se adquiere de otra región de Oaxaca que es Santa Lucia del camino. Durante el verano otra de las actividades que realizamos todos los días con un horario de 10:00 am a 12:30 pm aproximadamente de lunes a viernes, fue participar en conferencias las cuales trataban de diferentes temas los cuales son: Clasificación de Materiales, Utilización de fibras deshidratadas de nopal en muretes con mortero base cal, Evaluación Física: Resistividad Eléctrica, Desempeño mecánico de mezclas de concreto hidráulico y ensayo de penetración rápida de cloruros, Antecedentes, situación actual y supervisión en obra del Concreto elaborado con Cemento Portland, Recubrimientos fotocatalíticos, Empleo de Pruebas No Destructivas en Caracterización de Materiales de Construcción, Diseño de mezclas de mortero, Diseño de mezclas  de concreto método Abrams, Estancias en el Extranjero y proyecto GRENECO, Auscultación de pavimentos en la república mexicana y bases estabilizadas con asfalto espumado, Agregados de concreto reciclado en mezclas asfálticas, Evaluación Química: Carbonatación ,Análisis de Ciclo de Vida de materiales de la construcción, Caracterización de arenas, Caracterización de gravas, Diseño de mezclas  de concreto método ACI, El calor antropogénico vehicular y su influencia en la planeación urbana, Regresión lineal por mínimos cuadrados en pruebas de laboratorio con Matlab,Corrosión, Velocidad de Pulso Ultrasónico y Ataque acelerado  en sulfato de sodio, El uso de las rocas en la construcción, materiales pétreos e ignimbritas, La influencia de las propiedades de los suelos para el diseño de Cimentaciones Offshore, Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos (SUCS), Análisis comparativo del Precio Unitario para un metro cúbico de Concreto, mediante los métodos ACI Vs Abrams, Caracterización de grietas en concreto presforzado, dañado por corrosión, La cal, usos y ventajas en la construcción sustentable, Control de calidad de una mezcla asfáltica en caliente, La resistividad eléctrica como parámetro de durabilidad del concreto, Caracterización y propiedades índices en arcillas, Prueba triaxial en limos, Propiedades de los agregados reciclados con dos diversos mecanismo de trituración, Diseño de mezclas por el protocolo AMAAC, Construcción con tierra. Perspectiva actual y problemáticas en los inmuebles históricos Pruebas Físico-Mecánicas en Morteros Base Cal, Proceso de clasificación de asfalto por grado PG (grado de desempeño), Estabilización con asfalto espumado. Previo a cada conferencia realizamos lecturas previas sobre el tema a exponer y posteriormente para reafirmar lo expuesto en la sesión contestamos una evaluación correspondiente.  


CONCLUSIONES

Las casas vernáculas en la actualidad ya no se conservan al cien por ciento, ya que por los años y el comportamiento de los materiales van perdiendo sus propiedades por consecuencia las requieren de una restauración, pero a falta de conocimiento las personas suelen arreglarlo con materiales mejorados (concreto, laminas galvanizadas) haciendo que se pierda el sistema constructivo original.    
Salvador Perez Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

TITULO DEL RESUMEN: ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.


TITULO DEL RESUMEN: ELABORACIóN DE BIOL OVINO COMO FERTILIZANTE ORGáNICO.

Salvador Perez Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Con el surgimiento de la revolución verde, es decir el surgimiento de agroquímicos, la agricultura convencional recibió un gran estímulo, pue el uso de ellos promete altos rendimientos de los cultivos y la erradicación de plagas en cortos plazos. Sin embargo en las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta que el uso irracional de agroquímicos ha dañado y sigue dañando de forma irreversible al agro ecosistema, el cual necesita de forma urgente alternativas sustentables y amigables con el ecosistema para la producción y conseguir resiliencia. En 2008 Jorge Toledo afirma que una agricultura sustentable se refiere a los sistemas agrícolas que son viables desde los puntos de vista ecológico, económico y social tanto en el corto como en el largo plazo. Más que enfocarse en ciertas prácticas agrícolas representa un sistema de producción de alimentos con metas como, optimizar los rendimientos, minimizar el impacto sobre los recursos naturales, promover la sanidad del medio ambiente, diversificar las actividades del medio rural, maximizar los recursos bióticos y abióticos y mantener el sistema de explotación indefinidamente. La principal problemática para llevar a cabo un uso exhaustivo de productos amigables con el planeta es que la actividad de dichos productos es a largo plazo, lo que a la mayoría de productores no les interesa pues su mayor preocupación es beneficiar solo el rubro económico, sin importar el impacto negativo al agro ecosistema. Es por ello que la agroecología es una ciencia que propone como fundamento el equilibro entre los factores importantes para el agro ecosistema, tales como el factor social, factor económico y factor ecológico o ambiental, y siguiendo esta línea agroecología, uno de los productos que promete excelentes producciones y calidad de cultivos son los Bioles, los cuales aportan una gran cantidad de nutrientes en las plantas a las cuales son aplicados. Diversos autores como Siura S. y colaboradores en 2009, explican que el Biol es un fertilizante foliar (liquido) de origen orgánico que es producto de la descomposición anaerobia (sin aire) de los desechos orgánicos y desechos de plantas y el estiércol fresco de animales, que se obtienen por medio de la filtración del bioabono y que se aplica a los cultivos para mejorar su crecimiento y desarrollo estimulando una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Por todo lo anterior en este verano de investigación se elaboró un Biol Ovino, con la finalidad de obtener un producto orgánico ideal como fertilizante.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de biol se mesclaron 10 kg de estiércol de obino en un cubeta con una capacidad de 20 litros, para ello se llenó hasta la mitad de agua la cubeta y se mesclo con el estiércol una vez ya mesclada se añadió 65 gr de hojas repelentes ya picadas a la mescla, seguidamente se colocaron 200gr de hojas picadas de leguminosa (Leucaena leucocephala), posteriormente se añadieron 200 ml de leche esto para proporcionar vitamina D, proteínas y fósforo. El calcio y la vitamina D son interdependientes lo cual estará dentro de toda esta mescla y por último se añadieron 200 gramos de ceniza de aserrín la cual contiene potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales para las plantas una vez ya colocadas y mezclado todos los ingredientes se procedió a llenar la cubeta con agua hasta dejar un espacio de 10 cm de la boca a la tapa.  Se colocó la tapa de la cubeta con un orificio de donde salía una manguera la cual estará sumergida dentro de una botella con agua esto para que la mescla realice una fermentación anaerobia, la cual también le permite sacar todos los gases que se producirán durante la maduración de este biol, este producto debe permanecer de dos a tres meses, el tiempo suficiente para que los compuestos se degraden y así dejen todos sus nutrientes, y se vuelvan útiles para las plantas de igual manera se observara dentro de la botella con agua que dejaran de salir burbujas indicando que ya está listo para su uso.


CONCLUSIONES

Durante las clases virtuales se logró adquirir conocimiento suficiente para la elaboración de bioles y la conservación del medio ambiente, gracias a ello he podido tomar nuevas ideas de producción para poder mitigar los daños que se han ido ocasionando desde la revolución verde disminuyendo el uso de agroquímicos mediante técnicas agroecológicas.
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE CLARIVATE Y SCIELO

Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto universitario, se pueden establecer relaciones amorosas tal como lo es el noviazgo, el cual es considerado como una relación formal y estable en el que ambas personas que lo conforman se conocen, conviven y esperan compartir muestras de afecto, amor y apoyo, sin embargo, se ha encontrado evidencia empírica que señala que en el noviazgo pueden presentarse conductas violentas en mayor o menor medida y que pueden ser de tipo física, sexual y/o psicológica, estos con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de la otra persona. Existen estudios sobre violencia en el noviazgo en universitarios que abordan los diferentes tipos de violencia tanto cometida como sufrida, así como factores asociados e instrumentos utilizados para conocer la frecuencia, gravedad y prevalencia, sin embargo, dentro de las investigaciones realizadas en Latinoamérica, se encontró escases de revisiones sistemáticas que abordan los aspectos metodológicos. Es por ello por lo que durante la estancia del verano de investigación se realizó una revisión sistemática sobre la violencia en el noviazgo en universitarios, abordando aspectos metodológicos e instrumentales, la cual permitió explorar y conocer el panorama de las investigaciones realizadas sobre este fenómeno en el contexto latinoamericano.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos establecidos por el modelo PRISMA que proporciona un marco sólido para evaluar los estudios. Para llevar a cabo el proceso de búsqueda y selección de artículos, se unieron palabras claves consultadas en el tesauro de la UNESCO: Violencia, noviazgo y universitarios, agregando el operador booleano AND, dando como resultado la siguiente cadena de búsqueda: Violencia AND noviazgo AND universitarios La cadena de búsqueda se aplicó en dos bases de datos: Clarivate y SciELO en el mes de junio de 2020. Criterios de inclusión: 1) Artículos empíricos, 2) año de publicación de 2000 - 2020, 3) acceso abierto, 4) escritos en idioma inglés y/o español y 5) muestra de estudiantes universitarios latinoamericanos. Criterios de exclusión: 1) Artículos de revisión teóricos y literatura gris, 2) acceso cerrado, 3) muestra no latinoamericana y 4) estudiantes de preparatoria. Se obtuvo un total de veinticinco referencias, las cuales se fueron analizando y descartando a partir de cuatro fases: FASE 1: En esta etapa se realizó la recolección de los artículos obtenidos de la aplicación de la cadena de búsqueda, para lo cual se utilizó el Programa Microsoft© Excel para la elaboración de la base de datos en la que se incluyeron las cuatro fases que categorizaron los estudios identificados. Se incluyeron veinticinco artículos obtenidos, a los cuales se extrajo información bibliométrica como: Base de datos, nombre del artículo, autoría, año de publicación y doi. Aunado a esto se identificaron nueve artículos duplicados entre las bases de datos, los cuales fueron eliminados para la siguiente fase. FASE 2: En esta fase se aplicó un primer filtro de exclusión, el cual consistió en analizar el resumen de las dieciséis investigaciones, de las cuales se descartaron seis al tratarse de artículos de carácter instrumental o investigaciones que abordaban otros fenómenos de estudio. FASE 3: Para esta etapa de la revisión se analizaron ocho artículos a los cuales se les aplicaron los criterios de exclusión relacionados con la muestra de las investigaciones: estudiantes no latinoamericanos, estudiantes de preparatoria y muestra no pura (muestra de dos o más países), a partir de esto, se descartaron tres investigaciones. FASE 4: Finalmente, para la cuarta fase, se incluyeron un total de cinco artículos, los cuales fueron sometidos a un análisis profundo para obtener información acerca de la metodología. Resultados Se encontró que los cinco artículos analizados fueron realizados desde un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo a excepción de un exploratorio y de corte transversal. En cuanto a las características de las muestras de cada artículo, el tamaño de las muestras varía desde 148 a 679 participantes, el rango de edad es 16 a 37 años, la participación de las mujeres destaca en comparación con la de los hombres; por otro lado, los países de los que procede la muestra Chile y México sobresalieron con dos estudios. En todas las investigaciones la selección fue no probabilística. En cuanto a las escalas que se utilizaron en las investigaciones, así como su validación, el instrumento más utilizado fue Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), algunos de los instrumentos utilizados se encuentran validados, sin embargo, también existió un gran número de instrumentos sin especificar su validez o sin validación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano es importante señalar los conocimientos y habilidades teóricas y practicas adquiridas, en este caso es preciso mencionar la realización de una revisión sistemática sobre violencia en el noviazgo, esto implico aprender a manejar y crear bases de datos, así como analizar y comprender la información brindada por los artículos recuperados, se pretende ampliar las bases de datos para lograr obtener un mayor número de resultados y así abordar con mayor precisión el fenómeno de estudio y en un futuro, crear investigaciones empíricas que nos permitan ampliar el contexto de las investigaciones en México y Latinoamérica.
Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"


TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"

Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vermicultura es una biotecnología en crecimiento que permite obtener productos, de gran valor agrícola y ecológico, a partir de diversos procesos que dan lugar a la biotransformación de materiales orgánicos mediante lombrices de tierra y microorganismos asociados a su tracto gastrointestinal. Hay diversas aplicaciones de la vermicultura, como la obtención de productos agrícolas y producción de hidrógeno. Los efectos de introducir sus productos ricos en humus, en cultivos o en suelos, son muy reconocidos: aumenta el rendimiento del cultivo, acelera el desarrollo vegetal, posee propiedades contra fitopatógenos de diversas naturalezas, aumenta la fertilidad y retención de agua del suelo, etc. Todos estos beneficios obtienen valores agregados por dos razones: La obtención de vermicomposta puede realizarse de individualmente a pequeña escala por agricultores, jardineros, amas de casa, etc. Debido a la simplicidad del proceso, diversidad materia orgánica útil y facilidad de comprar o fabricar vermicomposteras. También puede implementarse a gran escala, en la eliminación de los desechos orgánicos urbanos de las ciudades, como ocurre en varios países del mundo. El uso de estos abonos orgánicos permite disminuir el consumo de fertilizantes minerales o químicos costosos que pueden contaminar el suelo o agua. Además, la producción de vermicomposta y vermiwash tiene un bajo costo por lo que utilizarlos es más redituable que los abonos minerales. El amplio rango de efectos de la vermicomposta y vermité sobre plantas y suelos se aunó a distintas razones: su gran contenido de microorganismos benéficos del suelo capaces presentar los nutrientes de manera accesible para las plantas, rico contenido de macroelementos y oligoelementos, presencia de una amplia gama de moléculas biológicamente activas como fitohormonas, aminoácidos, enzimas, ácidos fúlvicos y húmicos; y presencia de microorganismos antagonistas de fitopatógenos, etc. El libro VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS es la guía más completa y comprensible de distintos aspectos de la vermicultura, la cual debería ser reconocida e implementada como una importante alternativa en el desarrollo del sector agrícola y de procesamiento de residuos de cualquier comunidad. Es por ello que la traducción de este libro, es una acción importante que facilitará la divulgación y práctica de la vermicultura, así como conocer los grandes beneficios que conlleva.



METODOLOGÍA

El libro cuenta con 12 capítulos, de los cuales sólo el capítulo 8 no estaba disponible para traducirse. El primer capítulo fue asignado por el investigador, mientras que el resto fueron por elección de cada participante, los capítulos se distribuyeron de la siguiente manera: César Samaniego capítulos 1 “Historia moderna de la vermicultura”, 6 “Vermicomposta: criterios de calidad y estándares” y 7 “Productos biológicos basados en vermicomposta: producción y aplicaciones”. José Barraza capítulos 2 “Biología, anatomía y fisiología de las lombrices de tierra” y 10 “La vermicultura como única fuente renovable de alto grado de proteínas animales”. Fabian Otalora capítulos 3 “Vermicultura: lo fundamental del vermicompostaje”, 4 ”Panorama general de la tecnologías para vermicompostaje” y 5 “Métodos de separación de vermicomposta”. Se buscó una traducción fiel y coherente al tema de cada párrafo, para lo cual cada participante utilizó las técnicas que más se le facilitara. Adicionalmente, fueron necesarias investigaciones constantes de los conceptos complicados o cuya traducción se encuentra en la literatura científica de manera diferente. Tras las evaluaciones pertinentes, los capítulos traducidos y corregidos se enviaban al investigador Edén Oceguera para su revisión, quien continuaba con la revisión, corrección e inclusión de los capítulos en el libro, mientras que los estudiantes seleccionaban otro capítulo de su preferencia. Aunado a lo anterior, Fabian Otalora realizó la ponencia enfocada a la producción de bio-hidrógeno por fermentación oscura, su divulgación y aplicación social, para la cual se realizó una búsqueda bibliográfica, mediante la ecuación (“hydrogen production” OR “hydrogen”) AND (“sustainable development” OR “circular economy”) AND (“dark fermentation” OR “anaerobic digestion”), tras ello se realizó el análisis de un artículo relacionado publicado por el investigador Edén Oceguera quien también realizó una presentación en el 3er Seminario de Bioprocesos dirigido por el grupo GRESIA.


CONCLUSIONES

Para el término de la estancia virtual se tradujo un total de siete capítulo de los doce con los que cuenta el libro, correspondientes a los capítulos del 1 al 10 excluyendo 8 y 9. La búsqueda bibliométrica obtuvo 114 resultados, de los cuales hubo un crecimiento a partir de 2016 y siendo China el principal en investigaciones. Las condiciones ideales para la producción de biohidrógeno son melaza como sustrato, en una proporción del 30% (v/v), un pH de 6.5 a una temperatura de 25 °C. Se llegó a obtener 17.2 L de H2 en un biorreactor de 2.5 L en 33 hrs, lo cual puede escalarse a un proyecto mayor. Los resultados muestran un gran potencial de este método para su aplicación en la comunidad obteniendo valores agregados. Debido a la demanda creciente de la sociedad por buscar alternativas y soluciones amigables con el medio ambiente, para el sector agrícola, el manejo de los residuos orgánicos y biocombustibles, el vermicompostaje se presenta como una solución altamente eficaz para estas y demás problemáticas, por lo que su divulgación y aplicación es de gran importancia e interés social, ecológico y económico. La traducción de este libro, por ende, es un progreso en cuanto a la disponibilidad y divulgación de esta importante biotecnología.
Samayoa Jimenez Azalia Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL


LA INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL

Samayoa Jimenez Azalia Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La proteccon de la intimidad de  los menores de edad frente a las nuevas tecnologias, en el momento de la practica de aprendizaje con mecanismos de aplicaciones.



METODOLOGÍA

Actualmente estamos viviendo situciones que hacen que tengamos que adoptar diferentes mecanismos para la practica del aprendizaje, con la ayuda tecnologica, se adopto las clsases en linea. los menores de edad reciben clases en linea en aplicaciones poco confiables y esto genera que sintimidad este en riesgo, tenemos leyes que protegen a los menores de edad pero frente a estos cambios tecnologicos no, es por eso que se debe implementar una reforma para proteger dichos derechos, que al exponerse en plataformas como estas exponen su persona, dejando que una persona experta en el tema pueda ingresar a dicha informacion para usos negativos.


CONCLUSIONES

Se debe solicitar una reforma para la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes para la implementacion de la proteccion de la intimidad frente a nuevas tecnologias cuidado su integridad como personas. 
Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19


MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19

Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó. Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio como resultado proporciona un análisis de las medidas implementadas así como las prácticas utilizadas por las Mipymes para enfrentar la actual contingencia sanitaria en el sector comercial tanto en México como en Colombia. Estos negocios representan el 95% de toda la producción y generan entre el 60 y 70% del empleo tanto formal como informal, mayormente en la población de bajos recursos en la economía de los países; aunque su participación sigue siendo débil especialmente, en Latinoamérica por lo que la competitividad es un factor clave en el desarrollo de sus actividades e influye directamente en su desempeño como estrategia para potenciar sus capacidades.  Así surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las medidas implementadas por las Mipymes del sector comercial en México y Colombia ante la contingencia sanitaria? y ¿Cuáles son las medidas de distribución y comercialización implementadas por las Mipymes del sector comercio en México y Colombia ante la contingencia sanitaria?. 



METODOLOGÍA

Esta investigación siguió una metodología concluyente, descriptiva, transversal y no experimental. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta desarrollada a través de Google Forms, aplicada de manera virtual a 91 dueños de Mipymes en México (51) y Colombia (40), mayores de 18 años, en el periodo comprendido del 23 de julio al 3 de agosto; estos datos fueron analizados a través de modelos estructurales y programas como Smart PLS y SPSS. 


CONCLUSIONES

Actualmente, el COVID-19 ha generado un fuerte impacto en la economía Latinoamericana, la gran mayoría de sus sectores productivos han experimentado intensas consecuencias debido a las medidas restrictivas que han ocasionado la pérdida de empleos y una significativa reducción de los ingresos, por ello, la situación es aún más difícil y crítica en los países en vías de desarrollo. Respondiendo a las preguntas de investigación, de los resultados obtenidos se evidenció que las Mipymes encontraron en las herramientas tecnológicas una fuente para mejorar sus ingresos y promover sus productos, implementando nuevas estrategias que responden a las actuales tendencias de compra, fortaleciendo así su relación con el cliente, al migrar sus actividades comerciales a medios digitales, además de apoyarse en opciones como el servicio a domicilio para continuar sus actividades en medio de la pandemia.  
Sampablo Cuevas Paulina Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luisa Nicté Equihua Anguiano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE ANCLAS-PLACA PARA ESTRUCTURAS OFFSHORE CON ELEMENTOS FINITOS.


ESTUDIO DE ANCLAS-PLACA PARA ESTRUCTURAS OFFSHORE CON ELEMENTOS FINITOS.

Sampablo Cuevas Paulina Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luisa Nicté Equihua Anguiano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país que por su ubicación territorial es bastante favorecido en el sector de hidrocarburos siendo el tercer proveedor de aceite crudo de los Estados Unidos, el tipo de estructuras usadas en nuestro país son plataformas fijas ubicadas en aguas someras en el Golfo de México. A pesar de tener una ubicación estratégica para la implementación de energías renovables tales como, eólica o de marea, no se le ha dado la importancia suficiente, es necesario que exista mayor investigación en esta área y se deje la dependencia al petróleo; el desarrollo de estas energías además de traer beneficios a la calidad de vida requieren de múltiples disciplinas para su desarrollo como la construcción y diseño de la Infraestructura civil. Debido a lo expuesto anteriormente, el objetivo principal de este trabajo es el desarrollo, mediante el método de elementos finitos (FEM) en Plaxis ®, de simulaciones (modelo bidimensional) de la interacción entre suelo-cimentación a diferentes profundidades en un suelo arcilloso, el análisis se hará usando como cimentación un ancla ya que, estas son las más usadas para transmitir esfuerzos a varias profundidades en los suelos colindantes.  



METODOLOGÍA

La metodología descrita a continuación es la que se llevó a cabo para un análisis de la interacción suelo-ancla, se realizó de manera bidimensional (2D) mediante el método de elementos finitos en Plaxis®. Características y parámetros simulados El análisis se llevó a cabo simulando numéricamente un ancla-placa la cual se consideró como un plato en el software Plaxis®. La placa estará sometida a cargas de arrancamiento (F) además, de que se presenta el estudio para diferentes profundidades de desplante (D), con la finalidad de analizar en qué proporción varía la capacidad al arrancamiento en función de la profundidad de desplante. En la Tabla 1 se muestran las geometrías propuestas para el ancla siendo seleccionada la tercera como la mejor opción para este análisis; la fuerza axial (EA) y la rigidez a la flexión (EI) son los parámetros utilizados para el cálculo del espesor de la placa (d), mediante una fórmula automática del programa, por eso en la tabla se observa las variaciones realizadas a estos buscando que el ancla simulada no sufriera daño estructural. El suelo simulado es una arcilla media (suelo semi- rígido); se usó como modelo constitutivo el de Mohr-Coulomb y, se tomó el suelo en condiciones no drenadas. En la Tabla 2 se muestran los parámetros geotécnicos utilizados en el modelo.  Además, el valor de la interface usada es de Rinter= 1, es decir, el ancla está totalmente adherida al suelo. El valor de la carga F se incrementó en etapas, con el objetivo de conocer hasta qué punto deja de presentarse un incremento lineal en la capacidad y con respecto al desplazamiento de la placa; se realizaron principalmente 3 pruebas para averiguar la cantidad de incrementos de carga necesarios para que gráficamente los resultados fueran más precisos. A continuación, se describen las pruebas mencionadas anteriormente. En esta prueba solo se tuvo la fase inicial (condiciones in situ) y una primera fase en la que se agregó la placa y una carga distribuida q = 15.00 kN/m/m. Los resultados obtenidos no fueron los esperados debido a que la placa se flexionaba. Se agregaron tres etapas más acomodadas de la siguiente manera: Fase inicial: condiciones in situ. Fase 1: colocación del ancla-placa. Fase 2: adición de la carga distribuida q = 15.00 kN/m/m. Fase 3: incremento de la carga distribuida a q = 30.00 kN/m/m Fase 4: incremento del 30% en la carga distribuida, q = 39.00 kN/m/m Al no presentarse tantos valores de carga F, los resultados de los desplazamientos no fueron los suficientes para apreciar de forma precisa el comportamiento de la carga. Finalmente, se agregaron 3 etapas más con incrementos en la carga; en el gráfico obtenido se apreció de mejor manera el comportamiento de la carga con respecto a los desplazamientos. En la Tabla 3 se observa el acomodo final de las etapas. Las profundidades (D) sobre las cuales se hará el análisis son las siguientes: 3.0, 6.0, 9.0, 12.0, 15.0, 18.0 y 21.0 m; la importancia de que estas sean incrementadas se debe a qué queremos conocer que influencia tiene la profundidad sobre la placa y la capacidad de carga. Generación de la malla La geometría de la malla en el plano bidimensional (2D) tendrá una distribución fina, su número de elementos finitos es de 15 Nodos, y sus dimensiones son de 60 m x 50 m; en la Figura 3‑3 se muestra el detalle de la malla usada.


CONCLUSIONES

El estudio realizado en este análisis fue simple pero cumplió con el objetivo planteado inicialmente; el uso de anclas-placas como nuestra cimentación se debió a la manera en la que esta trabaja para la transmisión de fuerzas a los suelos a diferentes profundidades (Equihua-Anguiano, Orozco-Calderon, & Foray, 2012), además de ser considerada económica a comparación de otros tipos de cimentaciones. Los resultados obtenidos en el estudio nos indican que la profundidad de desplante es un factor importante para saber el comportamiento que tendrá nuestra ancla, en el análisis realizado a los 3.0 m se tuvo un desplazamiento total de 1.96 cm, mientras que en el estudio a una profundidad de 21.0 m el resultado arrojado fue de 0.95 cm, es decir, hubo una disminución de aproximadamente el 49% del desplazamiento total por lo tanto, a mayor profundidad tendremos mayor capacidad de carga. Además, los mayores desplazamientos a cualquier profundidad se dieron principalmente en la parte superior del ancla. Es importante entender la manera en que la cinemática se va comportando en cuestión de las profundidades para así poder conocer la capacidad de carga en las superficies de ruptura y poder tomar mejores decisiones respecto al diseño de nuestra estructura y, además, evaluando la factibilidad técnica y económica para la instalación de las anclas-placas.  
Sampayo Sebastian Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

IMPRESORA 3D CON TECNOLOGíA IOT


IMPRESORA 3D CON TECNOLOGíA IOT

Delgado Vega Brenda del Rosario, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Sampayo Sebastian Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la manufactura de piezas por medio de impresoras 3D se ha vuelto muy habitual, debido a la gran velocidad para obtener las piezas, que además vienen con una buena calidad y a un bajo costo. Permitiendo agilizar el periodo de producción, ya que minimizan el tiempo de trabajo en cualquier área (mecánica, eléctrica, electrónica, etc.). El proyecto titulado Impresora 3D con tecnología ioT, se fundamenta en la construcción de una impresora 3D de modelo artesanal con componentes electrónicos obtenidos de aparatos electrónicos en mal estado, el cual tiene como objetivo diseñar un objeto en cualquier programa CAD (Diseño Asistido por Computador) e imprimir el diseño en la realidad por medio de la impresora 3D y así obtener un objeto tridimensional.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento del objetivo, antes descrito, se prosiguió a realizar las piezas de acrílico manualmente, esto para la elaboración de la estructura de la impresora 3D, así mismo como su ensamblaje y las pruebas de la programación de los controladores para su correcto funcionamiento. Esto con el fin de que sea capaz de producir un diseño 3D creado con el ordenador en un modelo 3D físico (real).


CONCLUSIONES

El presente proyecto de investigación busca tener tanto un impacto social como un impacto ambiental en donde se desarrollará y aplicará ya que se incentivará a utilizar residuos de plásticos convertidos en filamentos para impresora 3D por medio del desarrollo de una máquina de inyección de plástico, cuya función consista en que por medio de un molino se destruya y se empuje el plástico mediante un torno, para posteriormente disolverlo y deslizarlo por una boquilla que hace que el plástico salga como un filamento muy delgado el cual es el material imprimible de la impresora 3D.
Sánchez Aguilar Estefany Amairany, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar

TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS MIPYMES UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO LA FUNCIONALIDAD DE LA OMNICALIDAD PARA LA GESTIóN DE CLIENTES EN LAS MIPYMES (MéXICO Y COLOMBIA)


TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS MIPYMES UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO LA FUNCIONALIDAD DE LA OMNICALIDAD PARA LA GESTIóN DE CLIENTES EN LAS MIPYMES (MéXICO Y COLOMBIA)

Sánchez Aguilar Estefany Amairany, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general del presente es analizar la funcionalidad de la omnicanalidad en la gestión de clientes en las MIPYMES colombianas y mexicanas. Teniendo como horizonte de investigación la importancia en las empresas con utilización de las TIC y como estas se convierten en su mejor aliado para la competitividad empresarial. Lo anterior acompañado de un análisis de los diferentes factores de mercado, que obligan a las MIPYMES a introducirse en el mercado digital. La interacción de los clientes con las empresas está sufriendo cambios de gran impacto. El alto crecimiento de los dispositivos inteligentes está habilitando un incremento sin precedentes de las interacciones entre clientes y empresas, entre clientes y clientes y entre empresas y empresas. Asimismo, el uso constante de servicios por medios digitales permite que los clientes vivan distintas experiencias con actores variados, de diversos sectores de actividad y países. Aumentando así sus expectativas con respecto a cómo se le brindan los servicios. Es así como las MIPYMES se han visto obligadas por atender a sus clientes mediante distintos canales. Son los mismos consumidores los que se han encargado de transformar la multicanalidad en omnicanalidad. La omnicanalidad nace a partir de la experiencia del usuario, ofreciendo los servicios de forma conjunta, es decir, mantiene enlazada la información del usuario a todos sus canales.



METODOLOGÍA

Fase de planeación: Se identificaron los temas de estudios, conforme a la pertinencia de formación de los investigadores. Seleccionando las herramientas utilizada para la Transformación Digital en las MIPYMES de Colombia y México como estrategia de éxitos de relacionamiento y gestión de sus clientes.  Fase de Definición de alcance: De acuerdo con la información encontrada y estudiada, en los procesos de Transformación Digital en las empresas, se seleccionado la Omnicanalidad como herramienta de estudio para el relacionamiento y gestión de los clientes en las MIPYMES Fase de Recolección de información: Se investigan las diferentes definiciones y alcance de la Omnicanalidad en las MIPYMES, teniendo los siguientes resultados: La omnicanalidad ha llegado para quedarse, ofreciendo un valor añadido para los clientes, ya que son ellos quienes eligen cómo y cuándo, desde cualquier lugar o dispositivo podrán ponerse en contacto para comprar. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las MIPYMES actualmente juegan un rol de suma importancia ya que gracias a estas se puede crear una competitividad de alto nivel, logrando sobresalir del mercado. Históricamente México ha invertido un bajo porcentaje de su PIB en las TIC, comparado con Colombia La generación Z es la principal culpable de obligar al mercado laboral a tener un grado de flexibilidad mucho mayor e incorporar decididamente la tecnología de forma definitiva en todas las fases del desarrollo de sus productos o servicios. Las MIPYMES han adaptado sus estrategias y sus canales a las necesidades y a los hábitos de consumo de la generación Z. Las MIPYMES, de alguna u otra manera, y con mayor o menor éxito, están trabajando conceptos como mobile first, omnicanalidad, experiencia de usuario, marketing de recomendación, influencers, entre otros; obteniendo economías más dinámicas, más creativas y sobre todo más eficientes, el objetivo de las empresas en estos momentos es ser digitales, ante todo, independientemente del tamaño y del sector. Las redes sociales son un ecosistema de medios tecnológicos que permiten rapidez en la trasferencia e intercambio de información con códigos para el flujo de información inmediata para fines diversos. El marketing de recomendación Es una gran herramienta para que los adolescentes de esta generación puedan recomendar productos a sus iguales y les inspiren, mientras que las marcas pueden mediante este contenido alcanzar a esta maravillosa nueva generación. Fase de resultados: Esta investigación tiene como resultado el estudio de la Omnicanalidad y la generación de   un modelo de implementación y funcionamiento para las MIPYMES.


CONCLUSIONES

El proceso de transformación en ámbitos sociales, familiares, económicas, de consumo, de intereses políticos y de evoluciones comunicacionales son objeto de especial interés de estudio. En la historia han existido otros avances tecnológicos, pero este es particularmente innovador por la velocidad de los cambios y el grado de expansión de sus consecuencias y repercusiones para toda la sociedad. México se encuentra en bajos niveles de TIC en comparación con Colombia por lo que se ve comprometido a seguir creciendo e invertir en las mismas, así mismo apoyar a las MIPYMES interesadas, cada vez es más fácil unirse a este mundo digital y es necesario evolucionar la forma de participación económica, social, educacional, entre otras ramas. La omnicanalidad ha llegado para quedarse y se ha convertido en una gran ventaja para las MIPYMES ya que surgen de manera digital sin la necesidad de iniciar de manera física, lo que ayuda a disminuir costos y obtener más utilidades. Gracias a la digitalización las empresas pueden identificar a su mercado y de esta manera innovar y alcanzar la fidelidad de los usuarios, así como crear nuevos servicios que sus propios usuarios requieren o aún mejor crear una necesidad contando con los datos del usuario. El anterior documento fue desarrollado con el propósito de recolectar información necesaria para la elaboración futura de un modelo de implementación y funcionamiento para las MIPYMES en un lapso aproximado de 3 a 4 meses. Dicho lo anterior cabe aclarar que la investigación continua.
Sánchez Alemán José Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Eder Maylor Caicedo Fraide, Universidad La Gran Colombia

ANáLISIS COMPARADO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO Y MEXICANO 2002-2020.


ANáLISIS COMPARADO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO Y MEXICANO 2002-2020.

Sánchez Alemán José Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Eder Maylor Caicedo Fraide, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las reformas procesales penales representan cambios jurídicos paradigmáticos, que apuntan al tránsito de un sistema inquisitivo a otro acusatorio, modificando las lógicas escritas, por lógicas y prácticas centradas en la oralidad como motor del sistema, a lo que en años recientes, el modelo de justicia en México cambió de manera significativa, ya que en el año 2008 se aprobó una reforma constitucional al Sistema Penal Acusatorio y en 2016 el nuevo sistema se terminó de implementar a nivel nacional. Esto fue debido al gran problema que ha aquejado a la humanidad, específicamente a los países del bloque latinoamericano que en muchos sentidos comparten problemas de inseguridad muy similares, siendo México y Colombia un claro ejemplo de ello, por ende, con el fin de subsanar los problemas de justicia y seguridad, entre 2002 y 2004, con la premisa de transformar un modelo de tendencia inquisitorial, se implementó un modelo acusatorio en materia penal. Con el acto legislativo 03 de 2002, el Congreso de la República modificó la constitución de 1991 y estableció el Sistema Penal Acusatorio en Colombia. La adopción de este sistema implicó modificaciones de fondo en la rama judicial, la defensoría penal pública, los organismos de policía judicial y, obviamente, la Fiscalía General de la Nación. Para el caso mexicano, fue el 18 de junio de 2008 la fecha en la cual se marcó una pauta importantísima, ya que fue el año en que fueron publicadas las reformas constitucionales en materia de justicia penal, siendo los artículos 16 al 22, el artículo 73, fracciones XXI y XXIII, el artículo 115, fracción VII; y el artículo 123, apartado B, fracción XIII que cambia radicalmente la manera en que operaba la impartición de justicia, siendo exactamente un año después cuando se instala el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal como una instancia de coordinación que tuvo por objeto establecer la política y la coordinación nacionales necesarias para implementar, en un lapso de máximo ocho años, en los tres órdenes de gobierno, el sistema de justicia penal en los términos previstos en la Constitución".



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación se tuvo como base el plan de trabajo, en el cual se plasmaron los pasos a seguir para un trabajo de coordinación entre asesor y discípulo, siendo una fase de planeación de los tópicos a desarrollar, la delimitación y repartición del trabajo, la creación de un cronograma de trabajo con el fin de llevar un orden específico y el hecho de establecer reuniones periódicas semanales a fin de revisar los avances de la indagatoria. Una vez superado lo anterior y el hecho de consultar la bibliografía específica para cada país y el enunciamiento de las premisas principales para plasmar en el documento, se tuvo como base a diversos expertos en la materia como el caso de Jaramillo, Curcó y por supuesto, la experiencia de ambas partes que pudieron complementar de manera exitosa lo que esperamos sea una publicación de alto renombre que haga que esta estancia haya sido una experiencia aún más satisfactoria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento con una visión mucho más amplia de derecho comparado entre dos grandes naciones que históricamente han compartido muchas cosas en común, siendo el contexto delictivo y la manera de impartir seguridad y justicia lo que centramos y pudimos rescatar en esta investigación. Con esta indagatoria estamos en condiciones de realizar una publicación importante que no sólo se limite a cumplir con un simple requerimiento, sino esperamos se consiga el apoyo para aquellos que quieran tener una visión y perspectiva general y con los puntos más relevantes de ambos sistemas, pero sobre todo, no importando de qué país y profesión se trate.
Sanchez Arrieta Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BúSQUEDA INDIRECTA DE MATERIA OSCURA A TRAVéS DE EMISIóN DE RAYOS GAMMA PROVENIENTES DE GALAXIAS ENANAS ESFEROIDALES


BúSQUEDA INDIRECTA DE MATERIA OSCURA A TRAVéS DE EMISIóN DE RAYOS GAMMA PROVENIENTES DE GALAXIAS ENANAS ESFEROIDALES

Sanchez Arrieta Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mientras que la evidencia de la materia oscura (DM) es amplia, aún quedan bastantes interrogantes de su composición. En el modelo cosmológico la DM de tipo CDM (cool dark matter) se ha desacoplado del equilibrio térmico con el plasma durante el inicio del universo, e interactúa con el modelo estándar (SM) de partículas a lo más con la fuerza débil, sin embargo, interactúa gravitacionalmente. Ciertos modelos predicen que la DM puede aniquilarse en partículas del SM, pudiendo ser éstos procesos radiativos por leptones cargados, o producción directa de rayos gamma. En el universo hay muchos lugares para la búsqueda de DM, sin embargo, las galaxias enanas esferoidales (dSphs) están entre los mejores candidatos para la búsqueda de DM. Se sabe que estas galaxias son ricas en DM y que tienen una luminosidad muy baja, con poca o ninguna producción de rayos gamma de fuentes bariónicas y es posible observar cualquier exceso hasta cierto valor de significancia. En este trabajo se estudia la posibilidad de obtener evidencia indirecta de la existencia de DM a partir de la observación de emisiones de rayos gamma provenientes de dSphs debidas a aniquilaciones de partículas de DM. Se pretende predecir lo anterior a partir del cálculo de los factores J para algunas galaxias del grupo local para un modelo particular de partículas elementales asumiendo diferentes perfiles de densidad del halo.



METODOLOGÍA

En primera instancia se instaló el programa CLUMPY, para ello es necesaria una distribución de GNU-Linux, y se tuvo que aprender un poco del funcionamiento de este tipo de sistemas dónde el poder y la practicidad del software recae en la terminal. Se aprendió un poco de física de partículas, en particular el modelo estándar, las 3 fuerzas fundamentales que abarca (electromagnética, fuerte y débil), las partículas que interactúan con las fuerzas, así como los intermediarios de la fuerza (quarks, leptones, y bosones). También se revisó como se dan las interacciones entre estas partículas y su representación con diagramas de Feynman que ayudan para los cálculos, además de conceptos más teóricos como los lagrangianos del modelo, los grupos de norma bajo los cuáles los lagrangianos son invariantes o el rompimiento espontáneo de la simetría (que explica cómo adquieren masa las partículas). En la parte de cosmología se revisaron temas como la historia térmica del universo, las características del universo (isotropía, homogeneidad y dinamismo del espacio), y la ley de Hubble. Se exploraron un poco las ecuaciones de Einstein que describen la dinámica del espacio-tiempo, y las diferentes soluciones para distintos tipos de universo, que ayudan a comprender la evolución del universo ya que algunas soluciones corresponden a diferentes épocas como aquella dominada por radiación o la época actual que es dominada por materia y energía de vacío. Por supuesto se tuvo en cuenta como es que se mide en el universo, con las coordenadas galácticas esféricas y las coordenadas comóviles ancladas a la expansión del universo. Después se revisaron los conceptos propiamente de la materia oscura, las evidencias observacionales de la DM, las diversas limitaciones del SM, una de ellas es que no considera la materia oscura, y de ahí la necesidad de estudiar física más allá del SM considerando grupos de norma que tengan al SM o con modelos efectivos para la materia oscura. Además de las propiedades de la DM y los posibles candidatos de DM (los WIMPs, neutrinos estériles, axiones, etc.), así como la formación de la reliquia de la DM. Lo anterior es necesario para considerar el decaimiento y la aniquilación de materia oscura dando como resultado partículas del SM como fótones de alta energía (rayos-gamma) los cuales podemos detectar y de hecho son los que se toman en cuenta para este trabajo. Posteriormente se construyeron teóricamente las cantidades que nos interesan calcular con el programa CLUMPY; dónde necesitamos tomar en cuenta los modelos astrofísicos de la distribución de densidad de DM y modelos de física de partículas para la sección eficaz de las aniquilaciones; el factor astrofísico J que describe la distribución de DM en un sistema astrofísico, que en conjunto con la sección eficaz y el espectro de partículas, definen el flujo de rayos gamma por la aniquilación de DM de cierto halo de galaxia. Y también se obtiene el espectro de energía de las partículas neutras. Para los cálculos realizados por CLUMPY se tomaron los datos de 13 dSphs, tomando en cuenta sus coordenadas, la distribución de la densidad, el radio del halo, el ángulo de integración y los parámetros del perfil de densidad, la sección eficaz de la aniquilación promediada térmicamente (3e-26 cm^3/s), así como la masa del candidato la cual fue de 100 Gevs. Con todo esto se obtuvieron los factores J de las 13 galaxias y con este factor se calculó el espectro de energía esperado. Además, se empleó la ayuda del lenguaje Python para hacer unos pequeños cálculos de conversión y obtener algunos parámetros, y compararlos con los datos de HAWC.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la materia oscura, física de partículas y cosmología, necesarios para entender los parámetros que definen un modelo en CLUMPY; además del conocimiento teórico y práctico de programas de código abierto en un SO diferente del que normalmente estamos acostumbrados, tanto en su instalación como en su uso, complementado con programación en Python, ambas herramientas necesarias para el análisis de datos (uno de sus tantos usos), en el ámbito de la investigación. Comparando los factores J de las 13 dSphs con los datos del campo de visión de HAWC, pudimos notar que no hubo gran diferencia, la diferencia relativa promedio es de 1.01%. Para el flujo de fotones se obtuvo el espectro de energía que pueden tener estos fotones.
Sánchez Arvizu Vanessa, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS ENZIMáTICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.


DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS ENZIMáTICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA DE JUGUERíAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.

Sánchez Arvizu Vanessa, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos sólidos municipales a medida que se van acumulando generan efectos ambientales que representan una amenaza por su producción excesiva e incontrolada, ya que contribuyen a la contaminación, poniendo en peligro la salud humana y la naturaleza. Además, la mayoría de los desechos duran años para degradarse, por lo que se ha buscado la alternativa de aprovechar los desechos sólidos orgánicos generados por los establecimientos de juguerías, los cuales se concentran en gran cantidad, debido al turismo y negocios ubicados en Mazatlán, Sin.



METODOLOGÍA

1. Recolección de datos Enfocados en datos producidos por una semana en los establecimientos de juguerías en Mazatlán; referente a las frutas o verduras utilizadas, peso en Kg por semana y su uso, se pesaron por separado las diferentes fracciones de los residuos y se diseñó una tabla con datos de composición, peso y porcentajes utilizados, determinando la composición típica se tuvo en cuenta la distribución por estratos que se reporta en la investigación. 2. Pretratamiento de la muestra Se utilizo un método de deshidratación (100ºC, de 15 a 60 min) de los RSO que hace que la materia organica aporte una mejor solución antes de la hidrólisis, para pulverizarlos en un tamiz de 1mm, finalmente la muestra se guarda herméticamente. 3. Pretratamiento ácido Se tienen en cuenta variables como la temperatura, la concentración del ácido, el tiempo de reacción y el catalizador a utilizar seria ácido sulfúrico, lo que consiste  en preparar una suspensión en ácido de 10% p/v. Se realiza en un horno a 121ºC, una potencia de 1600W al 80%, con agitación para todos los ensayos y se introducen 20 mL de la suspensión a viales.  Posteriormente la muestra se filtra al vacío a través de una fibra de vidrio (1µm), para determinar los azúcares reductores por triplicado en la fase líquida por el método de Miller y el contenido lignocelulósico en la fase sólida de la muestra con la mayor concentración. 4. Hidrólisis enzimática Se enfoca en el almidón y la celulosa presentes en los residuos orgánicos, se colococan 0,33 ml/gr de material seco del pretratamiento ácido en un bioreactor enchaquetado de 1, un termostato tipo MLW de 0-100 ºC y un agitador mecánico tipo MR a 30-2500 rpm.  Se utiliza la fracción sólida recuperada después de la filtración para preparar una suspensión del 10% p/p en 500 mL de solución buffer de acetato de sodio 0.1M y la muestra se estabiliza a un pH de 5. 5. Hidrólisis del almidón  Se utiliza glucoamilasa comercial (Naturalzyme GA-300®). Se evalúan tres diferentes niveles de temperatura (50, 55 y 60 ºC) y de pH (6,0; 6,5 y 7,0) con tres repeticiones para cada tratamiento. En cada tratamiento se toman 600 g de residuos orgánicos pretratados para determinar su contenido de humedad y almidón, estableciendo una relación constante de almidón a agua de 1:8 y se ajusta el pH. El almidón de la mezcla se gelatiniza a 70 ºC durante 15 min, luego se enfría y se adiciona la glucoamilasa, dejando a la reacción con 90 min de agitación para medir la concentración de azúcares reductores. (Montgomery, 1991) 6. Hidrólisis de celulosa La mezcla debe ser a 150 rpm y 50ºC. Se adiciona a su vez un complejo enzimático comercial con actividad celulásica (Celulasa TR-5000®), evaluándo a 55 y 60 ºC, y tres de pH (4,0; 5,0 y 6,0) con dos repeticiones por tratamiento. Posteriormente, las muestras se filtran y se analiza su contenido de azúcares reductores, la fracción sólida se seca a 65ºC para determinar el contenido lignocelulósico. Nota: Se estableció una relación constante de almidón a agua de 1:8, adicionando agua en caso de necesidad, y se ajustó el pH con bicarbonato de sodio. 7. Método de Análisis Se realiza un estudio cinético de la hidrólisis del almidón. Se lleva a cabo por lotes variando la concentración inicial del sustrato. Para ello se emplean cinco soluciones preparadas a partir de la mezcla inicial de residuos orgánicos pretratados; donde se considera el contenido inicial de residuos orgánicos pretratados considerando el contenido inicial de humedad de la muestra (normalmente son soluciones 1:8, 1:9, 1:10, 1:11, 1:11, 1:12).  Se ajustan también las condiciones determinadas de temperatura, pH y dosificación de la enzima. Se toman muestras cada 3 minutos al inicio de la reacción, y cada 15 minutos al final hasta completar un tiempo de 2 horas, para simular la cinética de hidrólisis de almidón, con el método de Michaelis-Menten. 8. Métodos estadísticos  La determinación de diferencias entre tratamientos se realizó con la prueba t de student. La variación dentro de cada tratamiento se determinó mediante ANVA y para establecer si existen diferencias significativas se realiza un análisis de varianza con un nivel de confianza del 95 %, el análisis se puede realizar con el programa Statgraphics Centurion XV versión 15.2.05, o bien Minitab.


CONCLUSIONES

Con este diseño se logran aprovechar los residuos producidos en grandes cantidades, los cuales son dispuestos diariamente y en los últimos meses han aumentado debido al confinamiento.  En los residuos, a traves de la hidrólisis enzimática se presentan contenidos de lignina, celulosa y hemicelulosa respectivamente, con enzimas que resultan similares a las reportadas por otros autores para diferentes biomasas utilizadas en produccion de bioetanol. Este diseño mostrará resultados preliminares y en ningún momento se pretenden establecer las condiciones óptimas del proceso, solamente se pretende encontrar las mejores condiciones dentro de los rangos establecidos en base a un proceso de investigación.  Finalmente, el método analitico utilizado para determinar la concentración de azúcares reductores permitirá obtener resultados generales, cumpliendo así su objetivo. Sin embargo, es necesario determinar la composición de los monosacáridos para determinar con certeza qué tipos de azúcares se producirían en cada etapa del proceso y así optimizar el proceso.
Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?


FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?

Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En Colombia, el panorama de la delincuencia es muy complejo y según Guerra M, (2019): Entre el primero de enero y el 28 de agosto de 2019 la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional detuvo a 9.659 menores de edad, de ellos 7.114 estaban entre los 16 y 17 años, y los 2.481 restantes, entre los 14 y 15 años y de los 9.659 detenidos, 2.273 fueron detenidos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2.439 por hurto a personas; 738 por fabricación, porte y tráfico de armas; 711 por receptación, y 605 más por lesiones personales. Lo que indica que, existe un alto índice de delincuencia juvenil en el país, que según Guerra M. 2019, se concentra en municipios como Cundinamarca (2.238), Antioquia (1.870), Valle (918), Santander (669) y Atlántico (510); además, según este mismo autor, Guerra M. 2019, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) registró el ingreso de 9.156 menores de edad por la comisión de algún delito, de los cuales 7.960 fueron hombres y 1.197 mujeres. El rango de edad que predominó en este registro fue el de 17 años con 3.575 casos, seguido de 16 años (2.719), 15 años (1.690), y 14 años (872).  Por otro lado, en Mexico encontramos el siguiente panorama, donde (CNN, 2020) presenta que la  tasa delictiva de los feminicidios aumento un 10,3%  de 2018 a 2019, como también hubo un aumento en el transcurso de estos dos años en delitos como: homicidios dolosos con un 2,5% de aumento, secuestros con un 3,5 % de aumento, extorsión con un aumento de 29%, trata de persona con un 12,6% y un aumento de 4,7% en presuntos delitos, lo que representa un total de 2.015.641 en presuntos delitos. Asimismo, CNN, 2020, menciona que Los estados con mayor incidencia delictiva fueron el Estado de México, con 337.906 delitos, Ciudad de México con 242.850, Jalisco con 156.653, Guanajuato con 137.658 y Baja California con 104.011, datos que muestran una diferencia significativa entre los datos presentados en Colombia, indicando que en México existe un mayor índice delincuencial que en Colombia, sin embargo, los factores de riesgo que abordan la comisión de conducta delictivas en ambos países se dan bajo la presentación de aspectos como el sociocultural, psicosocial, personal, sociodemográfico y socioeconómico; siendo este último la principal problemática a estudiar en el desarrollo de esta investigación. por otro lado, según un censo realizado en Colombia por el DANE 2018, presentado por (Muñoz L,2020) habría un total de 50 millones de habitantes aproximadamente para el año 2020, de igual manera según un estudio realizado por esta misma entidad, en 2019 los niveles de pobreza multidimensional se encuentran en un porcentaje de 17,5% (DANE, 2018). Asimismo, según Lozano L, (2019): En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables de serlo por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de pobreza en el país, con datos de 2018 elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3 millones de ellas vivían en pobreza extrema.  con base a la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es el factor socioeconómico un determinantes en la comisión de conductas delictivas?.  



METODOLOGÍA

En la presente investigacion se utilizara el metodo hermeutico como recolector de informacion, el cual, estara apoyada en la documentacion bibliografica y en instrumentos como la encuesta.  PARTICIPANTES Se espera trabajar con la población de los centros de rehabilitación y orientación juvenil de diferentes ciudades del país, con una muestra que hasta el momento se desconoce debido a que aún no se ha realizado el acercamiento correspondiente a la población.   INSTRUMENTO Se utilizara la encuesta como instrumento de medición para la recolección de datos referente a las dos variables a estudiar. Esta encuesta será diseñada por lo investigadores y contará con 4 categorías o escalas de medición, las cuales se operaciozalizaron de esta manera: (1) Condición socioeconómica, (2) Condiciones familiares,  (3) Condiciones educativas, (4) Comisión de conductas delictivas/ condiciones delictivas. Estas categorías serán evaluadas a través de una encuesta con un aproximado de 20 preguntas dividas en 5 por cada categoría establecida. 


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan encontrar con esta investigación que aunque el factor socioeconómico puede no ser el único y principal determinante en la comisión de conductas delictivas, pero sí resulta uno de los factores de riesgo que puede operacionalizar como un gran impulso para iniciarse y mantenerse en este tipo de comportamientos. Estos resultados se esperan obtener a través de la implementación de la metodología antes descrita y la discusión que se realice con lo desarrollado en el marco teórico y los hallazgos obtenidos.  
Sánchez Benitez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EPIGENéTICA, EXPOSOMA Y DESARROLLO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL NEONATO


EPIGENéTICA, EXPOSOMA Y DESARROLLO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL NEONATO

Sánchez Benitez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen del desarrollo de la salud y la enfermedad resalta la importancia del período de los primeros 1000 días de vida. En este tiempo, la epigenética es un campo de estudio para comprender como los origenes de la programación fetal se encuentran supeditados a la presencia de ciertos estimulos ambientales durante el embarazo, pudiendo estos últimos promover la variación en la expresión génica a partir de un mismo genoma fetal, dando como resultados diferentes fenotipos. También es un punto de partida para describir la dinámica del exposoma, el cual se refiere a la totalidad de exposiciones ambientales durante el curso de la vida, desde el período prenatal en adelante lo que influye en el desarrollo de la la microbiota intestinal,  actualmente conocida como un órgano metabólico la cual es un factor crucial para un óptimo desarrollo en la inmunidad y regulación de distintos procesos fisiológicos como la digestión, absorción, metabolismo y síntesis de nutrientes. En este trabajo se analizó la relación que existe entre epigenética, exposoma y desarrollo de la microbiota intestinal en el neonato de acuerdo con la vía de nacimiento, así como sus posibles repercusiones en la salud a largo plazo. Con ello se plantea, crear conciencia sobre el impacto que puede tener la microbiota intestinal en la salud del hospedero desde etapas prenatales y postnatales.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental de la literatura, sobre la situación actual entre epigenética, exposoma y microbiota intestinal, así como su impacto en las etapas prenatales y posnatales, además de establecer la importancia y el desarrollo de la microbiota intestinal en el neonato a término completo y sus posibles alteraciones de acuerdo con la vía de nacimiento; permitiendo explotar toda la información científica acerca de las consecuencias de la disbiosis causada por la vía de nacimiento abdominal (cesárea) en el neonato. Se seleccionaron artículos publicados en bases de datos como Google Scholar y PubMed, comprendidos en el periodo de 2015-2020, en idioma español e inglés.


CONCLUSIONES

Se encontró que la mayoría de las enfermedades no transmisibles se deben a modificaciones epigenéticas que pueden ocurrir en las etapas prenatales, junto con factores ambientales que también contribuyen a estos cambios epigenéticos, conocido como exposoma, en este sentido la mayor exposición de microorganismos para el desarrollo de la colonización intestinal, es en el momento del nacimiento, siendo Bifidobacterium una de las especies más importantes que contribuyen a la función inmunitaria, encontrada en menor proporción en los neonatos nacidos por vía abdominal (cesárea), la cual se le ha asociado con disbiosis de la microbiota intestinal generando consecuencias en el desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes, asma, alergia alimentaria y desorden del espectro autista. Permitiendo concluir que tanto la epigenética, exposoma y microbiota intestinal se encuentran simultáneamente relacionados desde etapas tempranas de la vida y pueden ser causales de diversas enfermedades no transmisibles.    
Sanchez Cano Lizeth Sarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA


ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA

Sanchez Cano Lizeth Sarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer cómo funciona nuestro interior es un punto de partida para conocer como interactuamos con el mundo. Los seres vivos, incluyendo a los humanos respondemos a un reloj biológico interno que nos ayuda a adaptar nuestras acciones rutinarias en ciclos de 24 horas (Parada,2019). A estos ciclos se les conoce como ciclos circadianos, estos ciclos regulan funciones fisiológicas que permiten la salud integral. Una de ellas es el sueño. Tratar de explicar que es el sueño y porqué dormimos son preguntas en las cuales no podemos evitar pensar en nuestra experiencia humana, sin embargo el concepto de sueño se define propiamente con características conductuales que se asocia a la inmovilidad y relajación donde pasamos de un estado de vigilia a una disminución de la conciencia,(Carillo et al, 2013)  para entender mejor estos conceptos se tiene que hablar acerca de la neurobiología del sueño y su influencia en trastornos del sueño, específicamente de un trastorno que está siendo estudiado, y afecta la calidad de vida de miles de personas, la narcolepsia. Es un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad del cerebro para regular de modo normal el ciclo de sueño-vigilia. Un individuo que padece esta enfermedad tiene somnolencia diurna; es decir, la tendencia a quedarse dormido en escenarios no apropiados como la escuela, trabajo o incluso al conducir, a lo largo de unos días o semanas, la somnolencia es bastante problemática ya que muchas veces estas personas se exponen a conductas discriminatorias e intolerantes de terceras personas; por lo que pueden afectar de manera emocional, generando baja autoestima e incluso depresión. Otro síntoma muy distintivo de la narcolepsia es la cataplejía: una pérdida de tono muscular repentina que comienza en la cara y cuello, extendiéndose al tronco y extremidades provocando una caída al suelo, el individuo está consciente pero incapaz de hablar o moverse durante un minuto o dos. Esta acción es provocada por emociones fuertes, generalmente positivas, como reír o encontrarse con una persona muy querida. (Mahoney et al, 2019)



METODOLOGÍA

Su fisiopatología se basa en la pérdida de neuronas de orexina, los péptidos de orexina son producidos por un grupo de neuronas en el hipotálamo lateral, que son liberados por proyecciones de estas neuronas a gran parte del sistema nervioso central, desde la corteza hasta la médula espinal. (Mahoney et al,2019). Las neuronas de orexina proyectan y modulan la actividad de los circuitos que promueven el sueño y la vigilia. La liberación de orexina es más alta durante la vigilia, estas células se proyectan para activar grupos de células promotoras de la vigilia como el locus coeruleus (LC), núcleo tuberomamilar (TMN), en el tegmento pedunculopontino (PPT) y en el núcleo del rafé dorsal (NRN), (Datta & Maclean, 2007) la activación de estos sistemas produce la actividad reticular ascendente, que da como resultado la estimulación necesaria para mantener la vigilia. De igual manera la activación optogenética de las células de orexina promueve el inicio del sueño, por inhibición envían proyecciones densas al núcleo ventrolateral preóptico  (VLPO) rico en el neurotransmisor GABA haciendo que disminuya la función de los núcleos activadores, en específico el del tegmento pedunculopontino (PPT), cuya actividad es casi nula, para iniciar entonces el sueño. (Saper et al, 2013). La disminución de orexina en el sistema nervioso central desestabiliza el circuito de ciclo vigilia-sueño lo que produce la somnolencia en un paciente con narcolepsia.  Los modelos animales han sido importantes para identificar los fundamentos neurobiológicos de la narcolepsia. En 1989 en el bioterio del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se obtuvo una sublínea de ratas portadora de una mutación autosómica recesiva (Holmgren et al,1990) denominada TAIEP tomando el acrónimo de los signos que la caracterizan que son: temblor, ataxia, inmovilidad tónica, epilepsia y parálisis.(Holmgren et al,1989) .En este mutante se estudian los episodios de inmovilidad espontáneos mediante una electroencefalografía durante 24 horas. Específicamente en el laboratorio se trabaja con ratas TAIEP. Para poder hacer este análisis el modelo es sometido a una cirugía estereotáxica para implantarle electrodos de acero inoxidable en la corteza, en los músculos del cuello, la órbita del ojo y electrodos bipolares en el hipocampo. Una vez que el animal ha pasado por un proceso de recuperación post-quirúrgica se mide su actividad cerebral. Se observa el tono muscular en el electromiograma (EMG), las ondas cerebrales en el electroencefalograma (EEG) y los movimientos oculares en el electrooculograma (EOG)  (Eguibar et al,2005). Con el propósito de mejorar el estudio del EEG, se aplican técnicas para el análisis espectral; una de ellas es la transformada rápida de Fourier.


CONCLUSIONES

Este procedimiento tiene como objetivo explorar el papel que juegan diversas drogas que actúan sobre el sistema dopaminérgico, noradrenérgico, serotoninérgico y colinérgico en los episodios de inmovilidad en la rata TAIEP que tiene características similares, al sueño de movimientos oculares rápidos por lo que la irrupción de estos en la vigilia hace que sea un modelo adecuado para el estudio de la narcolepsia-cataplejía .Es importante que un modelo animal contribuya al estudio de los mecanismos anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares para el estudio de enfermedades y trastornos que afectan al hombre.  En este verano de investigación se realizó una revisión bibliográfica del estudio de la narcolepsia y del ciclo sueño-vigilia, así como la metodología para su estudio.Dentro de las actividades utilice varias técnicas de estudio y ordenadores de información como cuestionarios, mapas conceptuales y cuadros comparativos, relacionados a la línea de investigación como el manejo de animales de laboratorio, vías de administración, el proceso para una cirugía estereotáxica, registros electroencefalográficos y la importancia de una libreta de protocolos en una investigación.  
Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.


COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.

Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre producida por una intolerancia a los carbohidratos y que se identifica durante el embarazo, entre la semana 24 y 28. Tiene una prevalencia que varía del 1 al 14% de la población de acuerdo con la población estudiada en México se ha establecido una prevalencia del 3 al 4%, mientras que en Colombia se ha encontrado prevalencia del 6,3% y estudios más recientes han encontrado una prevalencia de diabetes mellitus gestacional DMG de 4%. la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes en la DMG.  Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en el índice de muertes perinatales. En la etapa final de la gestación la muerte intrauterina y perinatal es cuatro veces más frecuente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal son: la hipoxia y la acidosis fetal (síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido), la hipoglucemia e hipocalcemia.  En el área neurológica los hijos de madres diabéticas pueden sufrir alteraciones psicomotoras y psicosociales. Las alteraciones que sufren los hijos de madres diabéticas en la vida adulta dieron pie a la idea de “programación intrauterina” de algunas enfermedades con la participación de factores ambientales y de factores genéticos. También, esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar su capacidad intelectual, y aumentando las alteraciones cognitivas. 



METODOLOGÍA

Se realiza una revisión sistemática de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico, ScienceDirect y Lilacs para la búsqueda de artículos de revisión publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: “diabetes gestacional”, “complicaciones neonatales”, “recién nacidos”, “sobrepeso”, “revisión sistemática” y MeSH: “gestational diabetes”,  “hyperglycemia”, “infant complications”, “diabetes mellitus”,  “newborn”, “observational study”, “systematic review” y “overweight. Se emplearon operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron revisiones sistemáticas publicados entre los años 2014 y 2020. La cantidad de artículos encontrados fueron 30,855, en la preselección 14, finalmente en la selección 8, para culminar con los que cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión  Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuáles son las complicaciones perinatales y postnatales de los hijos de madres con hiperglucemia en el embarazo? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 6 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a). Criterios de exclusión Los criterios de exclusión son los siguientes, nivel de evidencia de menor rango a 2a de acuerdo a Sackett, no responden a la pregunta de investigación y estudios duplicados o incompletos.  


CONCLUSIONES

La revisión de varios artículos de cohorte y revisiones sistemáticas llevó a las conclusiones de que la hiperglucemia en el embarazo fue un factor de riesgo de mortalidad estadísticamente significativo independiente de otros factores asociados; al igual, que es la causa de varias complicaciones perinatales y postnatales en los hijos de madres con Diabetes Gestacional (DG).  Las complicaciones más frecuentes incluyen macrosomía, trauma al nacimiento, distocia de hombro, realización de cesárea, pre eclampsia, nacimiento pre término, hipoglucemia neonatal, así como hiperbilirrubinemia neonatal. Consecuentemente, se asocia al síndrome metabólico y desarrollo de obesidad y complicaciones neurológicas en etapas posteriores de la vida del producto, e incluso, se encontraron problemas neurológicos como discapacidad intelectual, trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia. Por lo tanto, conocer que las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el momento de la gestación en la que se inicia la diabetes; la importancia de comprenderlas y cómo se producen, proporcionan herramientas para la prevención del desarrollo de la diabetes gestacional en población con riesgo y ampliar el panorama del clínico para afrontar el reto que implica el tratamiento de los hijos con repercusiones.  
Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”


TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”

Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del año 2000 da inicio una era en la que los clientes interactúan más con los sistemas de información que con otras personas en la organización, siendo capaces de hacer pedidos y darles seguimiento sin necesidad de interactuar con personas, al menos no físicamente (DeLone & McLean, 2016). También tuvo lugar el comienzo de la conexión en red dando paso a una de las herramientas más utilizadas a la fecha, el Internet. El cual ha cambiado la forma de usar los sistemas de información por parte de las organizaciones, al abrir la posibilidad de compartir información entre sus usuarios (Dahlbom, 1996). Actualmente es indiscutible que conservar enterados a cada uno de los miembros de una organización de lo que sucede en cada proceso de ésta, es crucial para que se sientan parte de ella y crezca su motivación en el trabajo. De este modo, el cuadro de mando integral es un devoto socio si se comparte a todas las personas de la organización -desde la alta dirección hasta la parte operativa-, con unos indicadores consensuados, entendidos y asimilados por los empleados, cercanos a las labores y roles que desempeñan en el día a día. El modelo de gestión de cuadros de mando integral, el cual fue creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton en 1990 para transformar las estrategias en objetivos y medirlos por medio de indicadores para gestionar y alinear el comportamiento de la organización.



METODOLOGÍA

La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cual se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros. Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la performance de la organización en el pasado. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan (Catalina, 2012) a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control administrativos desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos: Información Financiera y No Financiera. Información Interna e Información Externa. Información sobre los resultados Actuales y los Futuros. Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones: Perspectiva Financiera. Perspectiva de Clientes. Perspectiva de Procesos Internos. Perspectiva de Infraestructuras.


CONCLUSIONES

SMARTEC integra tecnologías tales como Cloud Computing, HTML, CSS, JavaScript, Ajax, JQuery y Boostrap estas tecnologías en conjunto permiten que el sistema sea dinámico y esté disponible para que el usuario tenga fácil acceso a la información en todo momento ya que está implementado bajo un entorno web. Ofrece una visión global de la situación de la empresa, al recoger información continua desde diferentes perspectivas lo que permite observar, de manera global, las características más representativas de la empresa. Asimismo, permite conocer la situación concreta en la que se encuentra la organización. Además, la información analizada podrá proporcionar datos que permita conocer la situación exacta en la que se encuentra. SMARTEC favorece la comunicación de la estrategia a desarrollar y, por tanto, su implementación. Para la aplicación efectiva del CMI es fundamental una eficaz comunicación. Todos los integrantes deben conocer las estrategias que se van a llevar a cabo y colaborar en la consecución de los objetivos.
Sanchez Chavez Karla Korine, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS


GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS

Alonso Rivera Karen Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Chavez Karla Korine, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se definen con base en los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, se considera que un niño(a) o adolescente sufre sobrepeso si tiene una desviación típica por encima de la mediana (dos desviaciones para la obesidad). Se estima que en 2016, más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años en el mundo tenían sobrepeso u obesidad [1]. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años fue de 6.1%, en escolares de 33.2% y en adolescentes de 33.6% [2]. Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos obesos y de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su vez se asocian con discapacidad y muerte prematura [1]. Aunque la etiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es compleja, la carga genética juega un papel importante en su desarrollo. Por lo anterior, es de vital importancia identificar genes que están asociados con sobrepeso y obesidad en nuestra población infantil para, de ser posible, implementar medidas preventivas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en niños mexicanos con sobrepeso y/u obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in Mexican children or adolescents. Únicamente se incluyeron los estudios de tipo casos y controles para una mayor comparación y evaluación. 


CONCLUSIONES

Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales analizaron 42 polimorfismos distribuidos entre 34 genes, de los cuales, 8 genes y sus respectivos polimorfismos tuvieron asociación positiva con sobrepeso y/o obesidad en niños y adolescentes: ADIPOQ (rs2241766) [3], BDNF (rs6265) [3], FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [3], FTO (rs9939609) [3, 4], GNPDA2 (rs10938397) [5], MCR4 (rs17782313) [5],  PCSK1 (rs6232) [6] y TMEM18 (rs6548238) [3]. Por otra parte, los genes ENPP1 (rs7754561) [5] ADIPOR2 (rs11061971) [7] y TNFα (rs1800629) [8] se asociaron con protección para sobrepeso y obesidad. Con base en nuestro trabajo, podemos afirmar que la carga genética tiene un rol importante en la etiología de la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes, ya que más del 23% de los genes analizados se asociaron significativamente con este rasgo; particularmente, el polimorfismo rs6232 del gen PCSK1, ya que fue el que mostró mayor riesgo [OR=3.78 (1.42-9.88); p=0.007] [7]. REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1). Shamah-Levy T y cols. Salud Pública de México 2019; 61:852-865. León-Mimila P y cols. Plos One 2013; 8:e70640. García-Solís D y cols.  British Journal of Nutrition 2016; 116: 1834-1840.  Mejía-Benítez A y cols. BMC Medical Genetics 2013; 14:21. Villalobos-Comparán M y cols. Plos One 2012; 7:e39037. Peralta-Romero J y cols. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2015; 72:26-33. González-Enríquez G y cols. Archives of Medical Research 2008; 39:753-759.   
Sanchez Cruz Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS


ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Machado Cervantes Frida Adilene, Universidad Autónoma de Occidente. Sanchez Cruz Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física y el ejercicio tiene múltiples beneficios sobre la salud brindando una mejora en la calidad de vida y siendo este un medio preventivo de diversas enfermedades. La práctica de estas es una forma de contrarrestar el Covid-19 ayudando al sistema inmune a proteger la entrada de cualquier tipo de virus o de atacarlo de manera más eficiente. (Arabia, 2020) Bajo las circunstancias presentadas ante el covid-19, y las medidas sanitarias para evitar el contagio y la propagación de la misma, se le pidió a la ciudadanía estar en cuarentena, es decir no salir de casa para evitar aglomeraciones y contacto con las demás personas, siendo esta una de las disposiciones más eficientes para contener el número de contagios, además de la suspensión de eventos de cualquier índole, impidiendo el acceso a gimnasios, áreas deportivas y recreativas para la realización de actividad física. (Rosales, et al.,2020). Tomando en cuenta que el confinamiento tiene como resultado un efecto negativo sobre la salud, tanto físico como psicológico. Se estima que gran porcentaje de la población adopta un estilo de vida sedentaria ocasionando esta que durante el confinamiento la inactividad en las personas aumente, trayendo como consecuencia que enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares, respiratorias, entre otras, se incrementen. (Rosales, et al.,2020).



METODOLOGÍA

Se elaboró un estudio transversal y observacional, desarrollado en toda la república mexicana e involucrando a 600 personas, a través de una técnica de muestreo de bola de nieve no discriminatorio exponencial, para  compensar las deficiencias de este muestreo, se emplearon diversas estrategias para obtener una buena selección de participantes que garantice que cualquier subgrupo existente sea accesible en la red de contactos de los individuos iniciales como: estrategia de difusión por correo electrónico, redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles; comunicación con comunidades socioculturales, universidades, grupos de redes sociales y medios de comunicación digital de diversas zonas geográficas; contacto con conocidos personales para alentarlos a compartir el estudio con otros en toda la comunidad;. Los datos fueron recogidos entre marzo y julio de 2020 por medio de un cuestionario electrónico que incluyo: datos demográficos, estado de salud, sentimiento por el brote de Covid-19, medidas antropométricas, y nivel de actividad física, elaborado exprofeso para el estudio que integran revisiones de investigaciones anteriores (8). El cuestionario estructurado consiste en preguntas que abarcan varias esferas: datos demográficos, estado de salud, mediciones antropométricas, hábitos alimentarios, sentimientos presentados durante el brote de Covid-19 y actividad física. El estudio será desarrollado siguiendo los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y siguiendo las consideraciones éticas de la investigación clínica.  


CONCLUSIONES

La muestra estuvo conformada por un total de 600 participantes de toda la república mexicana 74% mujeres (445) y 26% hombres (155), con la siguiente distribución por regiones geográficas en la Noroeste 12%, Noreste 5%, Occidente 68%, Oriente 1%, Centronorte 3%, Suroeste 3%, Sureste 1% (figura 1); con un rango de edad de 18 a >60 años, el 36% corresponde al rango de 18-24 años, el 14% al de 25-29 años, el 15% al de 30-34 años, el 17% al de 35 a 44 años, el 10% al de 45 a 54 años, el 3% al de 55 a 59 años y el 5% al de 60 años y más, con respecto al estado civil el 55% soltero,  el 29% casado, el 10% en unión libre, el 5% divorciado y el 1% viudo; al análisis descriptivo encontramos medias de peso de 69 kilogramos, de altura 1.64 metros y de circunferencia de cintura de 66.6 centímetros. El nivel de confinamiento se clasifico en 6 niveles, que van de nada hasta el aislamiento total, el 30% era el necesario y el 53% aislado. TABLA 1 Al cuestionar sobre su rutina de actividad física que mejor se ajuste a su situación antes y durante el confinamiento el 24% era sedentario, el 18% empezó a practicar actividad física durante el confinamiento, el 22% sigue con su misma rutina y el 18% la ha reducido y el 17% ha dejado de practicarla; en relación al sexo tanto los hombres como las mujeres son sedentarios (24%), y dejaron de practicar actividad física (17%), las mujeres empezaron a practicar (20%) y los hombres mantuvieron la práctica (28%). Si, para realizarla hacen uso de algún servicio profesional en línea (entrenamientos online, asesorías deportivas, vídeo de rutinas en youtube, entre otros) para realizar sus entrenamientos en casa el 58% no los ha utilizado, ni antes ni ahora, el 21% los empezó ha utilizar y el 21% los utilizaba antes y los siguen utilizando, siendo los hombres los que más los utilizan (42%).  TABLA 2, 3   Al relacionar el nivel de confinamiento con la rutina de la actividad física antes y durante encontramos que a mayor nivel de confinamiento más se practicaba la actividad física y que a menos nivel de confinamiento más sedentarios y dejaron de practicar actividad física, que el nivel muy ligero es donde más se ha reducido la práctica de la actividad física (tabla 4) (p=<0.05) y al uso de algún servicio profesional en línea para realizar sus entrenamientos en casa a menos nivel de confinamiento menos uso y a mayo nivel de confinamiento mayor uso.   Al tomar en cuenta el estado civil y su rutina de actividad física antes y durante el confinamiento los solteros (36%) y los casados (47%) son los más sedentarios y han dejado de practicar actividad física, en cambio los que mas han reducido su actividad física son los divorciados (21%) y los que mantuvieron su practica y/o la empezaron son los solteros (46%) (tabla 6).  Con respecto al uso de algún servicio profesional en línea para realizar su entrenamiento en casa los que menos lo utilizan son los divorciados (86%) y los que más los utilizan y/o empezaron a utilizar son los solteros (47%), los de unión libre (40%) y casados (39%) (tabla 7)
Sanchez Favela Erick Alexis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente

LA INNOVACIóN A PARTIR DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS CON EL DISTINTIVO ESR.


LA INNOVACIóN A PARTIR DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS CON EL DISTINTIVO ESR.

Sanchez Favela Erick Alexis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social empresarial (RSE) se enfoca en realizar prácticas que conlleven a un manejo óptimo de la empresa en su sector interno y externo,  busca que la empresa mantenga un equilibrio en cada uno de sus dimensiones, en las cuales se involucra lo económico, legal, ético y social.  El camino hacia la responsabilidad social empresarial no es fácil, las empresas están empezando a reconocer que es una medida necesaria que les ayudará a tener ventajas ante la competencia, a partir de las innovaciones que desarrollen para su gestión, se reconoce que la RSE puede conducir a la innovación a través de la activación de mecanismos para crear nuevas formas de trabajo, productos innovadores, servicios, procesos y nuevas oportunidades de mercado. En este sentido esta investigación ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer que innovaciones están realizando las empresas que tienen prácticas de RSE reconocidas a través de un ditintivo. 



METODOLOGÍA

La investigación se define a nivel de un estudio exploratorio-descriptivo, teniendo como dimensiones de análisis a la Responsabilidad Social y a la Innovación. Se plantea un enfoque mixto, utilizando la entrevista y la encuesta. El instrumento se diseño y se está aplicando en una muestra de 26 empresas de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, que cuentan con el distintivo ESR vigente al 2020.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados pretenderán mostrar las capacidades de innovación de la empresa relacionadas con su responsabilidad social. Se obtendrán datos acerca del proceso de innovación, la cacidad innovadora en cada una de las dimensiones de la RSE, la participación de los stakeholders, el enfoque de la innovación a los ODS
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

BARRERAS PARA LA ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19


BARRERAS PARA LA ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija un gasto de energía. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no hacerlo ya que tiene considerables beneficios para la salud dentro de los beneficios se encuentra mejorar el estado muscular reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria y algunos tipos de enfermedades crónicas no transmisibles (OMS, 2018). La actividad física insuficiente se ha identificado como uno de los principales factores para la mortalidad global y se encuentra en aumento en muchos países (OPS, 2020). El estudiante universitario aumenta las horas en aula y el tiempo destinado para el estudio, convirtiéndose en sedentario comparado con estudiantes de otro nivel, por otro lado, los universitarios tienen dificultades para seleccionar la calidad y cantidad de alimentos, los tiempos se reducen por las diversas actividades académicas que ahora les demanda el rol universitario (Molano-Tobar, Vélez-Tobar y Rojas-Galvis, 2017).  Diversas barreras han sido reconocidas para la realización de AF tales como las exigencias familiares y laborales, la falta de tiempo etc. (Rodríguez-Romo, Boned-Pascual & Garrido-Muñoz, 2019). Actualmente la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) como una pandemia mundial, para frenar la propagación de la enfermedad se tomó la medida de distanciamiento social (Tison, Avram, Kuhar, Abreau, Marcus, Plectcher, Y Olgin, 2020). Debido a esto los estudiantes universitarios tienen dificultades para continuar con sus actividades educativas lo que puede favorecer la reducción de actividad física, por ello este producto tiene como objetivo elaborar una encuesta en línea en estudiantes universitarios para dar a conocer las barreras para actividad física en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

  El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de investigación científica DELFIN, se diseñó una encuesta en línea con la herramienta de Formularios Google Drive. La población con la que se realizo este trabajo fueron estudiantes universitarios de Tamaulipas, teniendo una muestra de 40 estudiantes de diversas universidades del estado, con una edad promedio de 19 a 23 años. La selección de la muestra fue por bola de nieve, se incluyeron alumnos que hayan estado inscritos en un programa universitario al menos en el periodo Enero- Mayo del 2020, ambos sexos, de diferentes grados y que desearon participar en la encuesta en línea y se excluyeron a los alumnos que estén en pasantía o en trámites de titulación. La encuesta incluyo un apartado de datos sociodemográficos conformada por datos generales del participante como la edad, sexo, semestre, estado civil, ocupación, Estado al que pertenece y una escala de riesgo de contagio de COVID; asi tambien se incluyo el Cuestionario de Barreras para el ser activo (BBAQuiz) (Rubio-Henao, Correa & Ramirez-Velez 2014) el cual es un instrumento de 21 ítems que indaga la percepción de las barreras para la práctica de la AF mediante 7 dominios: falta de tiempo (ítems 1,8, y 15), influencia social (ítems 2, 9,16), falta de energía (ítems 3,10 y 17) y falta de voluntad (ítems 4,11 y 18), miedo a lesionarse (ítems 5,12 y 19), falta de habilidad (ítems 6, 13 y 20) y falta de recursos (ítems 7,14 y 21). Las respuestas están en escala tipo Likert, con opciones que van desde muy probable (3 puntos), algo probable (2 puntos), Poco problabe (1 punto) y muy poco probable (0 puntos). 


CONCLUSIONES

Con los resultados de este trabajo se espera describir las barreras para actividad física en estudiantes universitarios en la época del Covid-19, que permita replicarse en un proyecto de investigacion a mayor escala que contribuya a aunmentar los niveles de actividad fisca en esta población.
Sanchez Garcia Karla, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

USO DE CONTRATOS INTELIGENTES PARA LA COMPRA-VENTA DE BIENES TANGIBLES


USO DE CONTRATOS INTELIGENTES PARA LA COMPRA-VENTA DE BIENES TANGIBLES

Sanchez Garcia Karla, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el avance exponencial de la tecnología ha logrado automatizar la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana, permitiendo realizar procesos en linea como tramites y pagos de una forma rápida, cada día la implementación de estas tecnologías aumenta, por lo que la información se maneja en un formato digital que puede estar expuesta a riesgos como: al acceso no autorizado y manipulación de datos. Por tal motivo es necesario tener un control de la información para mantener su integrad, los usuarios deben de estar consolidados usando un sistema confiable y transparente que garantice el resguardo de sus datos de sus datos de un intermediario poco confiable.



METODOLOGÍA

Al hablar de una tecnología que fundamenta la seguridad de operaciones en internet un término popular es Blockchain; que forma parte de las tecnologías de registro distribuido (DTL, distributed ledger technologies), son tecnologías que permiten a partes sin confianza el uno por, el otro; intercambiar cualquier tipo de datos digitales en una relación de igual a igual sin intermediarios. Los datos podrían ser: transacciones de dinero, pólizas de seguro, contratos, títulos de propiedad, registros médicos, compra/venta de bienes, etc. Las DLT son tipos de bases de datos en las que se registran datos compartidos y sincronizados a través de un sistema distribuido en una red de computadoras o participantes. Por tanto, Blockchain es un subconjunto de DLT, que emplea técnicas criptográficas para almacenar y sincronizar datos en una "cadena de bloques", que es la traducción de blockchain en español; es llamada asi debido a que esta tecnología es formada por bloques entrelazados que contienen información codificada de una transacción en la red. Blockchain funciona de forma descentralizada en múltiples nodos que dan seguimiento a las transacciones de los datos, los cuales son registrados y verificados únicamente por los participantes. Para llegar a un acuerdo confiable, se emplea un protocolo de consenso que regula la forma en que los nodos son minados y añadidos a la cadena, lo que garantiza la inmutabilidad de las transacciones; su funcionamiento consiste en transmitir la transacción (o este caso un contrato) entre todos participantes, para que en conjunto validen la operación acordando algunas reglas ya estipuladas. Una vez aprobadas y validadas por todos los participantes en automático se creará un nuevo bloque que será añadido a la cadena de bloques y finalmente la transacción estará completada. Contratos inteligentes La tecnología blockchain se emplea para implementar varios procesos descentralizados y un servicio que opera bajo esta tecnología son los llamados contratos inteligentes. El término contrato inteligente fue usado inicialmente por Nick Slabo en la época de los noventas, con la idea de desconfianza entre las partes involucradas de un contrato tradicional. Sin embargo, fue hasta 2009 con la aparición de la criptomoneda Bitcoin, que se hizo factible debido a su sistema de transacciones virtuales.                        Los contratos inteligentes son programas computacionales capaces de llevar a cabo los términos del acuerdo entre las partes sin la necesidad de la coordinación o intervención humana. Son almacenados en una cadena de bloques que se puede ejecutar y aplicar automáticamente. En palabras de Nick Szabo, son ​​contratos digitales que se hacen cumplir por sí mismos o hacer que sea prohibitivamente costoso romper el contrato. Funcionamiento detallado    Los contratos inteligentes se construyen sobre una plataforma de criptomonedas; que es un sistema descentralizado para interactuar con dinero virtual en internet.  Se establece que un contrato inteligente consta de un código ejecutable, un archivo de almacenamiento y un estado de cuenta. El código del programa es realizado mediante un lenguaje de programación, donde el código es fijado cuando se crea el contrato, no puede ser cambiado y se ejecuta siempre que recibe un mensaje; por lo que el código facilita, verifica y hace cumplir la negociación y la ejecución del acuerdo; el archivo de almacenamiento del contrato se almacena en la cadena de bloques pública, en donde todos los nodos pueden acceder a la información, pero no pueden modificarla. La lógica del programa es ejecutada por la red de mineros que llegan a un consenso sobre el resultado de la ejecución y, en consecuencia, la cadena de bloques se actualiza. Tambien los contratos inteligentes pueden recibir dinero en su estado de la cuenta y enviar dinero a otros contratos en donde la blockchain funge como un intermediario electrónico para retener el dinero que es respaldado con una criptomoneda; solamente cuando se cumple una condición el dinero es liberado al estado de cuenta de la parte que vendió el bien o servicio. Escenarios donde actualmente se usan los contratos inteligentes Actualmente estos contratos no estan involucrados totalmente en todos los contextos, debido a que es una tecnología que se encuentra en una fase de inicio, en este sentido, se comprende que existe un desconocimiento de esta. No obstante, existe un testimonio del uso de blockchain y de los contratos inteligentes en bienes raíces. Señalando el gran potencial para impulsar la transparencia, el ahorro de costos y la eliminación de muchas ineficiencias en los procesos que se llevan a cabo en las operaciones. Con los contratos inteligentes los costos de notaría bajarán, el tiempo para registrar un inmueble sería casi inmediato, y mejoraría considerablemente la confianza entre los compradores y vendedores.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se logró obtener conocimientos teóricos de la tecnología criptográfica Blockchain, que ha demostrado tener gran capacidad para mejorar la trazabilidad de la información en todos los sectores. Añadir blockchain a un contrato automatiza completamente el proceso, debido a que es programado para cumplir condiciones en un tiempo determinado, donde el usuario, únicamente es notificado sobre el estado de la transacción; además, elimina la posibilidad de que existan operaciones fraudulentas de terceros, gracias a que una vez establecidas las condiciones en la cadena de bloques se vuelven inmutables. A pesar de que son tecnologías poco conocidas, existe la posibilidad de que en un futuro se conviertan en herramientas básicas para la seguridad de los datos en internet.
Sánchez Gil Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONFORMACIÓN DE UN CLÚSTER TURÍSTICO SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE CHETUMAL.


ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONFORMACIÓN DE UN CLÚSTER TURÍSTICO SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE CHETUMAL.

Sánchez Gil Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los elementos que intervienen en las empresas y su introducción a una modalidad de clúster turístico sustentable para incentivar la competitividad de las empresas en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo?   OBJETIVO GENERAL Determinar los elementos que intervienen en las empresas y su introducción a una modalidad de clúster turístico sustentable como estrategia competitiva.   OBJETIVO ESPECÍFICOS Identificar las vertientes teóricas que sustentan la formación de clústeres como estrategia competitiva. Analizar los elementos que componen la industria turística de Chetumal, Quintana Roo y su posible introducción al desarrollo sustentable. Definir los elementos que intervienen en la formación de un clúster de empresas del sector turismo en Chetumal, Quintana Roo.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   La apertura de nuevas empresas de cadena representa un problema para los micros negocios ya establecidos en la ciudad de Chetumal, esto a pesar de que muchos de los establecimientos  cuentan con las habilidades y características que les permiten subsistir en el mercado, por otro lado  hay comercios que no las poseen y truncan el funcionamiento del negocio o cambian de giro. Valle Y. & Cuníl Y. (2011). La competitividad entre empresas locales suele ser un tema crucial en la actualidad debido a que constantemente atraviesan por cambios relacionados a los avances tecnológicos, tendencias globales y cambios en el mercado, si los empresarios chetumaleños  no buscan ir a la par con las nuevas tendencias podrían perder potencial en un futuro. Ante este contexto se propone identificar los elementos que intervienen en las empresas y su introducción a una modalidad de clúster turístico, trabajando de manera agrupada que les permita reducir costos, obtener mayores apoyos, innovar y generar estrategia competitiva, añadiendo el cuidado del medio ambiente como un factor primordial. De igual forma, se pretende que todos sus esfuerzos se conviertan en mayor rentabilidad y tiempo de vida de las empresas chetumaleñas.  



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo documental cuyo análisis se basó en su mayoría en casos de estudio similares en torno a clústeres, clústeres turísticos y turismo sustentable, a través de documentos extraídos de plataformas como Redalyc, donde después se empleó el método inductivo para procesar la información y categorizarla. La investigación es inductiva ya que se fundamenta con investigaciones pasadas relacionadas al tema, de autores reconocidos, artículos, etc., en donde la información se generaliza y adapta al contexto, es decir que se parte de estudios anteriores dirigidos a los clústeres y casos de éxito expuestos, etc. para adaptarlo a el estudio de sus elementos en la ciudad de Chetumal.  Por su metodología la investigación es cualitativa cuyo objetivo general es determinar los elementos que intervienen en la introducción de un  clúster turístico como estrategia competitiva a las  empresas turísticas de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, el análisis de los elementos obtenidos se analizaron con el fin de entenderlas y describirlas sin entrar en la medición de estas. Por el tiempo en que se realiza la investigación en transversal, en virtud de que se realizó durante los meses de la estancia de investigación, y se utilizó para describir y relacionar los elementos obtenidos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los clústeres y su modalidad turística como estrategia competitiva para las micros, pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Chetumal, así como determinar cuáles son los elementos que intervienen en la conformación de un modelo de clúster turístico para estas empresas, siendo un trabajo extenso  solo se pudieron determinar algunos elementos, entre ellos la importancia de la competitividad, cooperación empresarial, cambios tecnológicos y factores internos empresariales (contables, financieros, fiscales, operativos).
Sanchez Gomora Emanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa

ESTRATEGIAS LOGíSTICAS PARA EL DISEñO DE UNIDADES DE CARGA EN ZONAS RURALES


ESTRATEGIAS LOGíSTICAS PARA EL DISEñO DE UNIDADES DE CARGA EN ZONAS RURALES

Medina Rodríguez Jessica Giselle, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Sanchez Gomora Emanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte es y ha sido un factor central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas (Sarache & Cardona, 2007). En México, el transporte terrestre representa el medio de transporte más utilizado con el 75% frente al 17% del ferrocarril, el 7% del marítimo y el 1% del aéreo. Sus principales ventajas son su servicio puerta a puerta, su flexibilidad debido a la existencia de vehículos adaptados para todo tipo de carga y volúmenes, rapidez y la facilidad con la que se puede coordinar con otros medios de transporte. Sin embargo, sus desventajas están las limitantes de peso y volumen de la carga. (Navarro, 2013) Sin embargo, en la actualidad existen muchos lugares remotos en el mundo que carecen de abastecimiento de víveres y productos de primera necesidad, por lo que es impórtate contar con unidades de carga que sean compatibles con los diferentes medios de transporte disponibles en los lugares. Tal es el caso de una compañía distribuidora que surte a un cliente que se encuentra en una zona difícil de llegar por lo que desea mejorar el aprovechamiento de la capacidad del transporte, además de optimizar los tiempos de carga del producto. La compra promedio mensual de dicho cliente es de 6,366 artículos, con un peso aproximado de 1319 kg. Por lo que la pregunta de investigación es ¿Cómo deben de formarse las unidades de carga para optimizar los tiempos de descarga en zonas rurales?



METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo se utilizará el método de investigación cuantitativo propositiva, se utilizarán 2 métodos para el cálculo del cubicaje; el método exacto o de la matriz, posteriormente con ayuda de los software se realizará la simulación de los procesos de acomodamiento de los productos al interior de los contenedores  de transporte, la utilización de dichos métodos y los software Stack Builder tienen la finalidad de encontrar la mejor solución que minimice el transporte, almacenaje y manipulación de los productos. Para su desarrollo se realizaron las siguientes actividades. Análisis de abastecimiento: Se identificará que especificaciones tienen los productos a transportar, tales como: Cantidad, kilogramos y kilogramos totales, además se les colocará un ID a la caja y se enlistará los productos que contiene dicha caja. Posteriormente, se clasificarán los productos en las siguientes categorías: Alimentos, aparatos electrónicos, aparatos eléctricos, combustible, repuestos, químicos y herramientas de trabajo. Diseño de unidades de carga: Para el diseño se utilizarán dos tipos de transporte: camioneta Pick Up con carrocería (240 cm x 185 cm x 100 cm) y Pick Up con caja seca (250 mm x 180 cm x 180 cm), al igual que dos tipos de palet: europalet 800 mm x 1200 mm y estándar 1000 mm x 1200 mm con un solo tipo de caja 60 x 40 x 30. Y se realizará la simulación con ayuda del software Stack Builder Comparativa de unidades de carga: Una vez diseñadas las unidades de carga se realizará una tabla comparativa para conocer cuál es la mejor opción para transportar los productos.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de abastecimiento se obtuvo que los productos que se transportan son en mayoría los pertenecientes a las categorías de repuestos y alimentos con un 27.25% y 23.19 % respectivamente. Además, para el transporte se utilizan 80 cajas con diferentes pesos que van desde los 7 kg hasta los 31 kg, dando un total de 1319 kg. Una vez ya realizados todos los análisis con el software Stack Builder y el método exacto se realizó una comparativa entre los diferentes aspectos de las unidades de carga, tales como: longitud, ancho, alto, volumen, eficiencia de área, eficiencia de volumen, n° de cajas, n° de pallets, n° de cajas en pallets y camionetas recomendadas. Teniendo con ello que la mejor opción es utilizar Caja Seca con Europallet, ya que presenta eficiencia de área y de volumen del 85.3 % y 77.9% respectivamente, pero además sólo utiliza 1 camioneta para el transporte del total de los productos. Sin embargo, el no utilizar pallets generaría un aprovechamiento del 89.2% del área y 80.3% del volumen en el caso de la carrocería, pero aun así se tendría que hacer uso de dos camionetas para el transporte total de los productos y se generarían costos por maniobras, además de invertir un mayor tiempo de carga y descarga. La decisión de utilizar o no cargas unitarizadas es una decisión que debe evaluarse , ya que la presencia de pallets puede llegar a ocupar un volumen relevante en el espacio de los contenedores, sin embargo, para este caso de aplicación, el diseño de unidades de carga fue muy útil para agilizar las maniobras, ya que sin la utilización de pallets se realizan mínimo 80 movimientos para la carga o descarga de los productos, en caso contrario, con la utilización de la camioneta Pick Up con caja seca y europallets se realizarán mínimo 4 movimientos con ayuda de un montacargas o un patín hidráulico, es decir, que se reduce en un 95% aproximadamente los movimientos empleados para la carga o descarga de los productos. Con base en lo explicado anteriormente, se puede dar respuesta a la pregunta de investigación, sin embargo, es recomendable evaluar la influencia de los costos por agilizar las maniobras ya que, si bien si se logra minimizar los tiempos de carga y descarga, pero se debe de hacer una inversión en equipos para el manejo de cargas, como el patín hidráulico y los pallets.
Sánchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PROYECTO DE PROPUESTA DE EMPRESA DE VINO Y DIMENSIONAMIENTO DE PÁNELES PARA SU FUNCIONAMIENTO


PROYECTO DE PROPUESTA DE EMPRESA DE VINO Y DIMENSIONAMIENTO DE PÁNELES PARA SU FUNCIONAMIENTO

Sánchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar un sistema fotovoltaico. Al desarrollar adecuadamente el diseño de sistemas de captación es necesario conocer una serie de características de la empresa, principalmente la cantidad de consumo energético que genera dicha empresa. Este proyecto tiene la intención de dimensionar e implementar páneles solares en una empresa vinícola, logrando que dicha empresa funcione por medio de energía generada a partir de radiación solar, por consiguiente, implicando un ahorro de consumo energético y más aún un gran avance para la sociedad, al implementar tecnologías sustentables, garantizando un beneficio económico y ecológico. Se pretende resolver principalmente el problema del alto consumo energético en el sector empresarial vitivinícola, así como también el alto índice de contaminación mediante la energía eléctrica utilizada actualmente, convirtiendo así una empresa sustentable y ecológica, trayendo consigo beneficios a la sociedad y el medio ambiente.



METODOLOGÍA

El proyecto se describe por medio del planteamiento de una idea, búsqueda de investigaciones científicas previamente estudiadas, por consiguiente, el contenido sumamente estructurado y plasmado en objetivos a cumplir, así como la recolección e interpretación cuantitativa de los resultados a obtener, sin recurrir a la implementación. Se lleva a cabo la recolección de datos de la maquinaria necesaria en el sector empresarial vinícola, los cuales fueron sometidos a un cálculo con datos de producción de una empresa ya determinados y por consiguiente un segundo cálculo con la implementación de maquinaria e iluminación a dimensionar. En consecuencia, además del cálculo estimado de consumo energético al dimensionar el sistema de páneles se realiza otro cálculo de la irradiación que existe en el área donde serán instaladas mediante información proporcionada por la NASA, calculando las horas que más serán suministradas de energía solar hacia el sistema, obteniendo así, una mayor precisión de la cantidad de páneles a ser dimensionados. Además de una técnica para el dimensionamiento de los páneles se elabora un plano de distribución de planta para su diseño e implementación, por medio de un software de diseño llamado AutoCAD, con el fin de simular y obtener una previa cobertura total de las áreas.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha calculado un diseño para el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico, el cual propone los páneles solares dimensionar deduciendo un gran ahorro en la generación de energía, así como también contar con energía independiente propia, donde solamente necesita de un mantenimiento no muy común. Sin embargo, implementar el dimensionamiento puede resultar un poco costoso, pero con el tiempo se transforma de manera eficiente en un beneficio. La importancia de suministrar empresas o instituciones con energías limpias se considera un gran prestigio ya que son manejadas como buenas prácticas y certificaciones que garantizan un desempeño satisfactorio a largo plazo. El dimensionamiento de un sistema fotovoltaico resulta muy útil ya que su diseño está implementado para utilizarlo en azoteas y no requieren de espacios adicionales. Además, existe la posibilidad de implementar páneles con baterías que sean capaces de almacenar energía cuando las radiaciones solares no sean favorables. Para lo cual se llego a la conclusion que en una empresa con un consumo de 6400 kw/ dia se necesitan 4903 páneles para suministrar totalmente el consumo de energia diario utilizado en una jornada laboral de 8 horas. Los resultados muestran el número de páneles que se necesitan en la empresa de acuerdo al consumo eléctrico consumible en una empresa y considerando otros factores, así como la ubicación de la empresa.
Sánchez Guevara Gisell Anais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

POLÍTICA DE LECTURA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD: UN DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


POLÍTICA DE LECTURA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD: UN DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Sánchez Guevara Gisell Anais, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal en el cual se giró este periodo de estancia de investigación dentro del programa Delfín, se centró en el contexto de la política de lectura académica. Para comenzar, sabemos que en el mundo académico y dentro de las sociedades del conocimiento existen diversos tipos de lecturas, pero nuestro centro siempre será la lectura académica. Como sabemos la lectura es una de las herramientas más esenciales dentro de la vida del ser humano para permitirle desarrollar su crecimiento personal, así como social, sin mencionar que la práctica de la lectura le permite al ser humano ser un sujeto capaz de comprender y adaptar todo tipo de conocimientos convirtiéndolos en aprendizajes para el resto de su vida humana. Partiendo de ello, se comprende que dentro del proceso de transición entre la educación media y superior se suelen suscitar cambios y se ve afectado y reflejado dentro de la carrera universitaria de los sujetos.



METODOLOGÍA

Como se menciona en su título el objetivo general es el lograr diagnosticar las prácticas lectoras del estudiante universitario focalizado en un grupo de estudiantes que cursan el quinto periodo de las Facultades o Unidades Académicas del Campus Zona Centro, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Por otra parte, el contexto original de esta investigación está centrada dentro de un enfoque cuantitativo y del tipo descriptivo exploratorio, en el cual sus variables son: edad, sexo, soportes, frecuencia y preferencia de lectura, al igual que la situación como el lugar, motivos y limitaciones para leer, las cuales son esenciales para lograr obtener la información más concreta posible y tener el panorama completo de lo que nos encontramos buscando dentro de este proyecto. Cabe resaltar, que todo este proceso de investigación, recaudación de información y aplicación del mismo, fue marcado dentro de los tiempo en los cuales se debía de trabajar para obtener resultados concretos y de factibilidad. Uno de nuestros principales elementos para la recaudación de información fue el cuestionario adaptado del CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) el cual fue validado y aplicado en una muestra a 230 estudiantes matriculados que se encontraban en el periodo en curso. Adentrándonos en ello, partiendo de nuestros capítulos nos encontramos con la problemática la cual se es explicada y diagnosticada desde su origen; Dentro de sus objetivos se fija el ideal de lograr diagnosticar la calidad de lectura académica que se les brinda a los estudiantes dentro de sus estancias académicas.   Partiendo hacia el marco teórico, los antecedentes de estudio son parte clave de nuestro desarrollo pues como lo sabemos y se ha hecho notar, dentro de nuestras multi-diversas sociedades del conocimiento aun no contamos con instrumentos o herramientas fijas las cuales califiquen o especifiquen una política de lectura en concreto. Dentro del contexto internacional y nacional, nos encontramos con la tesis de licenciatura Aproximación al Concepto de Prácticas Lectoras a Partir de Manifestaciones de Estudiantes de Noveno Grado de un Colegio Privado sobre sus Actividades de Lectura (Reyes, 2010), así como el artículo Prácticas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la lectura y la escritura en la universidad (Roux, 2008), los cuales nos brindaron información esencial que marco una pauta dentro del desarrollo de este proyecto.


CONCLUSIONES

Culminando con este relato que pudiera ser más extenso, se tiene que resaltar el hecho de que la historia pudiese continuar, que la información podría seguir fluyendo y que  terminaríamos en un documento más extenso de lo ideal, partiendo del hecho que estamos en un círculo lleno de diversos conocimientos, en donde cada cabeza  es un mundo, queda más que claro que la investigación e interés por este proyecto sigue en pie, pues desde la perspectiva y experiencia de una alumna novel, considero que es necesario el interés y motivación por apostarle más a la calidad educativa, pero sobre todo al fomento de la lectura a los jóvenes y líderes del futuro.
Sanchez Hernandez Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID


ACTIVIDAD FíSICA EN TIEMPOS DE COVID

Garcia Martinez Keila Yesenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Hernandez Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define a la actividad física (AF) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Los beneficios de la AF son la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes, reducción del riesgo de depresión, control de peso corporal y mejora la salud mental. Actualmente la inactividad física se reconoce como el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial equivalente al 6% de las muertes registradas en el mundo, y representa alrededor de un 60% del total de la población que no cumple con las recomendaciones requeridas de actividad física (OMS, 2020).  El progreso de la inactividad física es alarmante en algunas poblaciones. De acuerdo con los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en México, en una población de 82.7 millones adultos entre 20 y 69 años, un 24.8% de los hombres realizan actividad física menos de 150 minutos a la semana, mientras que las mujeres obtuvieron el 32.5%. Al realizar el cálculo de minutos de AF por semana, las mujeres obtuvieron un 13.0% en comparación con los hombres que alcanzaron el 28.1%.  La falta de actividad física puede afectar la salud de las personas entre ellos los grupos vulnerables como lo son niños, mujeres, adultos mayores y jóvenes universitarios estos se ven afectados debido a la adquisición de conductas de vida saludables o no saludables ya que suele haber cambios en la trascendencia de la adolescencia a la juventud, de igual manera influyen los cambios físicos, psíquicos y sociales, a los que se ven incorporados debido a los cambios sociológicos y culturales al iniciar los estudios universitarios (Soto-Ruiz, Aguinaga-Ontoso, Guillén-Grima y Marín-Fernández, 2019). Actualmente en tiempos de pandemia por coronavirus y atendiendo las emergencias sanitarias que se presentan, como lo son el confinamiento, distanciamiento físico, cierre de áreas recreativas entre otras, resulta difícil mantenerse activo, pues la falta de actividades fuera de casa predispone para que niños, jóvenes y adultos se vuelvan inactivos físicamente. Además, el domicilio se convirtió en el único espacio donde concurren actividades de ocio, escolares y laborales, por ello hemos tenido que cambiar nuestros estilos de vida, adaptándonos a una forma diferente a lo que regularmente estábamos acostumbrados.  El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una encuesta en línea sobre actividad física dirigida a estudiantes universitarios, así también conocer los niveles de actividad física en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de investigación científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para ello se utilizó la herramienta de los Formularios Google Drive su diversidad de tipos de respuesta, en conjunto con las opciones de configuración, permite una gran variedad de posibilidades, tanto educativas como de gestión. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes universitarios de cd Madero y Tampico, Tamaulipas entre 19 y 27 años de edad, que fueron seleccionados a travez de la tecnica bola de nieve. La a aplicación del instrumento se realizó vía online contando con el permiso de los estudiantes y garantizando la confidencialidad del manejo de sus datos. La información se recabo en un tiempo de 5 días. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (Booth,2000), versión larga el cual consta de 27 preguntas relacionadas a 4 dimensiones de AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y tiempo dedicado a estar sentado(a) , en estas areas se puede determinar tres niveles de la AF; intensidad, frecuencia y duración y a su vez evalúa 5 dimensiones. Para el análisis de datos se utilizará el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) atravez de estadistica descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la versión larga del IPAQ para fines de este trabajo se espera poder describir los niveles de actividad física de estudiantes universitarios en tiempos de covid-19 en cada una de las 4 areas; AF en el trabajo, AF relacionada con transporte, AF relacionada con el trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, cuidado de la familia,  AF de recreación, deporte y tiempo libre y poder lograr establecer la clasificación en actividad física en bajo, moderado y alto y asi poder realizar en un futuro proximo un producto de investigacion con esta variable de estudio.
Sanchez Hernandez Iran Armando, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

MACHINE LEARNING


MACHINE LEARNING

Mendoza Lozada Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca. Olivas Mendoza Daniela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Reyes Rivera Joel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sanchez Hernandez Iran Armando, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de los recursos naturales es una actividad de la vida cotidiana que ha recibido gran atención a partir del siglo XV. De manera posterior, se hicieron comunes los discursos académicos y empresariales relacionados con el consumo sostenible haciendo énfasis en lo moral, normativo e individualista, pero con mayor énfasis en los últimos 40 años, debido al aporte de ciencias como la sociología, antropología, historia, entre otras. A este modelo, no se le ha prestado la debida atención que realmente requiere en comparación con las connotaciones que podría implicar una crisis ambiental en términos de la escasez hídrica que producen los cambios climáticos. Debido a la negligencia que se le ha dado a este problema han surgido discursos y propuestas del consumo verde, pero realmente no son soluciones a esta problemática, puesto que solo se dedican a la mercadotecnia y no a fomentar los valores humanos. Una alternativa de solución es la aplicación de metodologías matemáticas y de ingeniería, qué, una vez analizando tus patrones de comportamiento y de consumo una población especifica pueda entrenar un módulo automático de reconocimiento a los consumidores del servicio público de agua como herramienta que permite establecer conductas de consumo sostenible en los hogares de la región, así como una conducta de cuidado con el medio ambiente. En el presente trabajo se pre-procesa una base de datos previamente adquirida con información relevante sobre el consumo hábitos, percepciones y realidades de habitantes de la ciudad de Pereira, así como también se desarrolló una herramienta estandarizada que permite clasificar a los consumidores de los servicios públicos de la ciudad de Pereira, basados en la teoría del consumo sostenible y técnicas de aprendizaje de máquina. Específicamente, se realiza un enfoque de aprendizaje supervisado y otro no supervisado para evaluar las ventajas y dificultades de cada metodología. Gracias a la obtención de outliers, clusters y gráficas comparativas relativas a las conductas de consumo actuales entre los habitantes de la ciudad de Pereira, se puede plantear una base sólida para la implementación de un siguiente nivel, el desarrollo de un enfoque de identificación automático de perfiles de consumo basado en aprendizaje de máquina,  una herramienta de mucha utilidad para las empresas de servicios públicos, ya que se contaría con un aplicativo de monitoreo, seguimiento y control a usuarios irresponsables, de modo que se puedan tomar medidas correctivas en casos extremos.



METODOLOGÍA

1. PREPROCESAMIENTO DE LA BASE DE DATOS. En esta etapa se realizó un análisis descriptivo preliminar para descartar respuestas no relevantes, datos atípicos, y su conversión de valores alfabéticos a valores alfanuméricos. Asimismo, se etiquetaron las entradas de la base de datos de acuerdo con la rotulación otorgada por un experto, que comprende tres categorías: consumidor responsable, consumidor medianamente responsable y consumidor no responsable. Una vez procesada la base de datos, se utilizó para el entrenamiento de algoritmos de reconocimiento de patrones. 2. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE SUPERVISADO. Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible. De esta manera, se implementaron estrategias de aprendizaje supervisado tales como clasificadores simples (Bayesiano lineal, Bayesiano cuadrático, K vecinos más cercanos) y clasificadores complejos (Máquinas de soporte vectorial y Procesos Gaussianos). 3. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE NO SUPERVISADO. Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado y no supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible. Puesto que se contó con datos que relacionan distintos tipos de variables, se implementaron estrategias de aprendizaje no supervisado para robustecer la metodología. De esta manera se hallaron patrones a partir de algoritmos de agrupamiento (K medias, mezcla de Gaussiana con inferencia Bayesiana, agrupamiento jerárquico). 4. VALIDACIÓN LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE. Para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores.  


CONCLUSIONES

El aprendizaje automático es un campo de la informática que da a las computadoras la capacidad de aprender sin estar programado explícitamente en esta investigación se implementó la base de datos para poder aplicarle un análisis descriptivo de datos no relevantes para posteriormente analizar las diferentes técnicas de aprendizaje máquina(Módulo de aprendizaje supervisado, Módulo de aprendizaje no supervisado) y así desarrollar una metodológica ideal que nos permita realizar la identificación de los perfiles que buscamos de acuerdo con la teoría de consumo sostenible, para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores. Se desarrolló un aplicativo en Python que articula los módulos de pre-procesamiento de datos, así como los de aprendizaje. Este aplicativo permite visualizar información respecto a la población de consumidores, relacionándolos en términos de sus hábitos de consumo
Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO DEL E-COMMERCE ANTE UNA PANDEMIA


EL IMPACTO DEL E-COMMERCE ANTE UNA PANDEMIA

Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la crisis actual provocada por el COVID-19 se detectó una muy grande área de oportunidad en el sector logístico mexicano de E-Commerce- El E-Commerce tuvo un aumento exponencial debido a la situación actual que atraviesa México, las empresas mexicanas no estaban preparadas para la cubrir la demanda actual es por esto por lo que existen atrasos y pérdidas de los productos solicitados por los consumidores habituales y los muchos nuevos entusiastas compradores en línea que se agregaron ante esta situación. Los consumidores al querer de forma rápida los productos originan otro problema; el aumento de la huella de carbono en México por parte del E-Commerce.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se revisaron diversos artículos científicos para obtener más información acerca del tema que se está investigando debido a que este tema es nuevo aun en su campo de investigación. En la búsqueda de estos artículos se encontraron principalmente investigaciones con metodología mixta. Para la comprobación de los resultados se realizó una investigación para la obtención de información a través de fuentes primarias y secundarias. A través de estas fuentes de información, se obtuvo información para sustentar la investigación. La información se obtuvo a través de artículos científicos, observación, noticias, y la aplicación de encuestas electrónicas con preguntas de opción múltiple, abiertas, cerradas y preguntas en base a la escala de Likert. La población utilizada para esta investigación fue de 74.3 millones, esto debido a que es la cantidad de usuarios que tienen acceso a internet en México, se eligió esta población debido a que esta cantidad de usuarios son más propensos a realizar compras en tiendas online debido a que cuentan con la herramienta principal para hacer estas compras: El internet. Se utilizó una formula para calcular la muestra de la investigación. Al aplicar dicha formula formula se obtuvo una muestra de 385 en su totalidad. Para efectos de esta investigación y debido al corto periodo de tiempo que se tuvo para aplicar las encuestas se aplicaron 246 encuestas en total en los diversos estados de México. Para la comprobación de los resultados y aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en la investigación se obtuvo información a través de fuentes primarias y secundarias. A través de estas fuentes de información, se obtuvo información para sustentar la investigación.


CONCLUSIONES

Las conclusiones de la presente investigación están basadas en los resultados obtenidos de las encuestas electrónicas realizadas. Para la elaboración de las conclusiones se tomó en cuenta los conceptos de E-Commerce, logística verde, huella de carbono y Pandemia. Dentro de los objetivos específicos para esta investigación se buscaba definir mejoras y proponer estrategias novedosas para lograr que el consumidor quede satisfecho con la logística de envíos a domicilio proporcionado por las empresas de E-Commerce y reconocer el daño de la huella de carbono generado por empresas de logística mexicana a partir de la pandemia provocada por el Covid-19. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible concluir que la pandemia provocada por el Covid-19 generó un aumento de ventas en línea, ya que el de las 246 personas encuestadas el 24.1% respondió que comenzó a comprar por internet entre 1 y 3 meses. Se registraron atrasos de entre 1 y 10 días en los envíos de pedidos a domicilio. Si las empresas utilizarán un método que ayude a reducir la huella de carbono, costos de envíos y los pedidos llegarán con un empaque ecológico las empresas lograran incrementar una imagen positiva respecto a cómo es percibida por sus clientes. Con respecto a la implementación de estrategias, utilización de plataformas electrónicas innovadoras los clientes pueden adquirir mayor confianza al comprar por internet, esto debido a que un 18.7% respondió que no ha comparo por internet y el principal motivo de esto es por la desconfianza generada por la compra de productos online, el pago y la entrega. La aplicación de estrategias como lo son: Implementación de nuevas rutas y horarios de envío, creación de un empaque ecológico, implementación de vehículos logísticos ecológicos, la creación de una norma donde todas las empresas dedicadas a la venta de productos online y empresas logísticas comuniquen al cliente la cantidad de contaminación que están generando en un cierto periodo de tiempo, que puede ser diario, semanal o mensual versus la cantidad de entregas realizadas. En esta investigación se aceptó la hipótesis general; ´´Generar propuestas y nuevas estrategias incrementará la eficiencia logística-ecológica en empresas mexicanas y extranjeras de E-Commerce obteniendo así un efecto positivo en los compradores de productos y servicios online´´ debido a que si se generan propuestas y nuevas estrategias se obtendría un efecto positivo en los compradores de productos y servicios online. La principal propuesta de esta investigación es crear una plataforma única donde las empresas tengan el control de todos los datos del cliente, su dirección, horario de entrega y la ruta que se utilizará para hacer la entrega del producto, además de agregar la opción en la plataforma de la tienda donde se le dé la opción al cliente para seleccionar el día y hora en el que el cliente quiere que su pedido sea entregado. Al momento de empaquetar el producto hacerlo en un empaque biodegradable hecho de papel/cartón amigable con el medio ambiente y brindar la opción de reutilizar las cajas y sobres para futuros envíos y crear un programa donde las empresas de paquetería reciban las cajas, empaques y sobres para reutilizarlas y usarlas en próximos envíos. Además de agregar una etiqueta que mencione cual es la cantidad de huella de carbono que generó el producto, el cálculo de la huella de carbono se realizará por medio de una aplicación que mida su impacto en el ambiente.
Sánchez León Amanda Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES COMO FUENTE DE DESARROLLO LOCAL EN PUEBLA


LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES COMO FUENTE DE DESARROLLO LOCAL EN PUEBLA

Sánchez León Amanda Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria automotriz tiene un gran peso en México, sin embargo, en los últimos años las políticas comerciales duras por parte de Estados Unidos han generado una gran incertidumbre, esto sumado al término de TLCAN se traduce a un gran cambio en la industria. Todo esto afecta a los actores involucrados entre ellos miles de mexicanos que son la fuerza laboral y que forman parte de la cadena de suministro de esta misma.   Puebla es uno de los estados donde están instaladas dos plantas de ensamble de vehículos: Volkswagen y la más reciente Audi. De acuerdo a la agenda de innovación en Puebla, publicada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2015), en Puebla, existe un alto índice que especialización local en el sector automotriz, ya que la industria automotriz representa el 44.1% de la industria manufacturera de la entidad, generando a un total de personal ocupado de 13, 716 personas, lo que posiciona a la entidad en el número uno a nivel nacional.   La dependencia de gran parte de las familias poblanas a esta industria obliga a analizar si el crecimiento económico del estado medido a través del Producto Interno Bruto por entidad federativa depende de las exportaciones automotrice. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados sobre el efecto de las exportaciones automotrices en el bienestar de la población medido por medio del ingreso per cápita.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura para la construcción del marco teórico enfocado en las variables a analizar. Se conceptualizaron los términos de crecimiento económico y el bienestar, partiendo desde teorías neoclásicas como la de Solow- Swan hasta  Paul Romer. Además se hizo una recopilación y análisis de datos cronológicos de las exportaciones automotrices en México, resaltando el impacto que tuvo el TLCAN en estas mismas. Al hacer la revisión de la literatura se hizo notoria la influencia  y el impacto de las políticas comerciales adoptadas por el gobierno mexicano no sólo en las exportaciones automotrices, sino también en  el crecimiento económico mostrando patrones a partir de la entrada en vigor del primer decreto automotriz. Al término de la etapa de conceptualización se determinó por criterios de claridad, interpretación y naturaleza de estas mismas,  analizar la relación de las variables de exportaciones y crecimiento. Tras una inspección de las teorías que relacionan estas dos variables, se encontró que a estas teorías se les denomina Export Lead Growth (ELG), para analizarlas de mejor manera se les dividió en tres categorías que se diferencia en la manera que intentan comprobar la hipótesis. A pesar de la extensión de la literatura, se llegó a la conclusión de que la teoría más adecuada y que se pretende tomar como una base sólida para el proyecto es la de Feder, por ser esta teoría la que toma en cuenta que no sólo se ve beneficiado el sector exportador sino que también el sector no exportador generando bienestar en el otro gracias a la mejora tecnológica, administración de recursos, etc.   Después de haber seleccionado la teoría, se llevó a cabo el estudio de caso, empezando con la caracterización económica del estado de Puebla y continuando con el estudio de la industria automotriz del estado. Se recopiló información cronológicamente para tener una visión más clara de cuándo fue que cobro tanta importancia y cómo ha sido su expansión, no olvidando rescatar la información más relevante de la planta Audi y Volkswagen en Puebla. Por último se realizó una recopilación, extracción y análisis de datos INEGI, realizando tabulados que indican la evolución del crecimiento económico en el estado de Puebla a través del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa a partir del 2007 hasta el 2018, mostrando una tendencia positiva en los últimos cinco años. De la misma manera se realizaron tabulados para las exportaciones automotrices en el estado de Puebla arrojando un aumento de al menos 43% a partir del año 2016. Mismo año que comenzó la producción de automóviles en la planta Audi. Una vez se reúna los datos necesarios para determinar el nivel de bienestar de la población del personal ocupado en Puebla, se podrán generar resultados que indiquen en qué nivel hubo variaciones de esta gracias al crecimiento económico impulsado por las exportaciones automotrices.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del crecimiento económico relacionados con las exportaciones y ponerlos en práctica con el análisis de datos estadísticos del INEGI, sin embargo al ser un trabajo extenso aún se requiere reunir los indicadores de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera la comprobación de la hipótesis de la relación positiva que tienen las exportaciones automotrices con el crecimiento económico, generando a su vez un impacto favorable al bienestar de la población.
Sánchez López Camilo Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE BLOCK ECOLOGICO A BASE DE TEREFLALATO DE POLIETILENO


PROTOTIPO DE BLOCK ECOLOGICO A BASE DE TEREFLALATO DE POLIETILENO

Sánchez López Camilo Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estragos que genera la contaminación ambiental son cada vez más notorios y debido a esto se analizan más las alternativas para poder cambiar esta situación. Según cifras del INEGI, México ocupa uno de los principales lugares en producción de desechos, cifras como 102, 887,315 en 2014 de residuos sólidos urbanos recolectados, además de ser el primer lugar en el consumo de botellas plásticas generadas. El plástico es un material que los podría sustituir ya que al utilizarlo en la construcción reduciría el impacto generado por utilizar materiales pétreos y así mismo ayudar con la reutilización del plástico que ha servido esencialmente al ser humano por su bajo costo de producción y porque suple el consumo masivo de materiales extraídos de los minerales terrestres. Al ser un material altamente utilizado en México, se plantea la idea de reutilizar este producto que comúnmente termina en calles, parques, ríos, etc., para darle un segundo uso enfocado en la industria de la construcción originando materiales alternativos como este block ecológico que podría disminuir el impacto ambiental generado.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación es descriptivo pues únicamente se describen la información recabada de este prototipo. Para la obtención de información se hizo mediante una búsqueda exhaustiva de blocks ecológicos en distintas fuentes de información como; artículos de divulgación, páginas web, etc. Un estudio realizado por la Universidad Piloto de Colombia explica sobre el desarrollo de ecoblock realizado a base de PET. Los usos de este material son para mampostería estructural en zonas rurales, debido a que las características, así como su costo de producción lo hacen ideal para aplicación en estas zonas. Los materiales que se utilizaron fueron botellas de PET, arena de peña, grava, cemento y una microfibra sintética que gracias a sus características aportó mayor adherencia y resistencia al prototipo. Este tipo de fibras son utilizadas para sustituir las fibras de acero. Para el proceso constructivo, se inicia con el llenado de los envases de PET con materiales no biodegradables. Posteriormente se humectó el molde con aceite quemado para que la mezcla no se pegara. Después de haber llenado las botellas se compactaron con una varilla y fueron agrupadas en 3 con una malla y se usó la fibra en la mezcla para lograr una mejor resistencia. En el proceso de fundición, el envase de PET se encontraba dentro del ecoblock (mezcla), después se humedecieron para realizarse de nuevo pruebas de laboratorio para poder determinar así sus características finales. Otro proyecto de block ecológico realizados por la BUAP reduce el uso de aditivos como el cemento y según estudios supera al block tradicional pues mejora los años de vida de este material, se habla de una duración de 65 años de promedio de vida de una casa. Realizaron 3 prototipos en los que a cada uno se le adicionó cierta cantidad de PET en lugar de arena; el primero fue con 7 porciento, 20 y 25 por ciento   respectivamente, sin embargo, el ecoblock que calificó las pruebas realizadas fue el de 25 porciento.   Las ventajas que prueban sobre la utilización de ecoblocks son: Mayor resistencia al exterior. Más ligero que el producto convencional. Resistencia al fuego. Bajo costo de producción. Se reduce el impacto ambiental. Disminución de emisión de contaminantes en su proceso de producción. Se incita al reciclaje. Las normas que se deben de emplear para cumplir con los requerimientos del producto es la NOM-C-404-ONNCCE, pues nos habla de la resistencia a la compresión establecida. Además de la norma NMX-C-037-1986 ratificada en 2017 en la que se verifica la capacidad de absorción de agua de los ladrillos, bloques y tabicones, dependiendo la zona rural en la que se A pesar de las pruebas que se han realizado a los prototipos, no se habla sobre la capacidad que tienen para ser usados en zonas de alta sismicidad que garanticen la seguridad de la construcción, además que solo se especifica que su uso es en casas de zonas rurales. Esto nos abre un gran panorama de estudio para lograr un ecoblock ideal para las características de estas zonas.    


CONCLUSIONES

La estancia del verano virtual fue una gran experiencia para conocer y aprender conocimientos teóricos sobre la utilidad que se le puede dar a los desechos del PET como los envases o bolsas que son arrojados a la vía pública, ríos y mares, en este caso en la industria de la construcción en la que se propone la realización de un ecoblock realizado con este material. Aunque no se pudo determinar un tipo de ecoblock que cumpliera con las características necesarias para ser empleado en zonas sísmicas o de suelo inestable, esto habré en gran panorama de estudio para encontrar el producto perfecto que cumpla con estos requerimientos. Por otro lado, en el tema de la contaminación, este proyecto contribuye de gran forma, por ejemplo, en la reducción de emisión de CO2, además de la conciencia de reciclar los envases y envolturas de PET para darles un uso enfocado a un material que se sigue usando en diversas partes no solo de país, sino del planeta.  
Sánchez Lozano Daniela Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México

INTERVENCIóN DE EDUCACIóN Y COMUNICACIóN SEXUAL EN PADRES E HIJOS DE LA COMUNIDAD HUENTITáN EL ALTO EN GUADALAJARA, JALISCO


INTERVENCIóN DE EDUCACIóN Y COMUNICACIóN SEXUAL EN PADRES E HIJOS DE LA COMUNIDAD HUENTITáN EL ALTO EN GUADALAJARA, JALISCO

Sánchez Lozano Daniela Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Intervención de educación y comunicación sexual en padres e hijos de la comunidad Huentitán el Alto en Guadalajara, Jalisco Asesor: Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México. Estudiante: Sánchez Lozano Daniela Itzel, Universidad de Guadalajara PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La falta de comunicación sobre la sexualidad por parte de los padres/madres dirigido hacía sus hijos está dada principalmente por la falta de información que ellos mismos refieren, por la falta de conocimiento en la integridad a lo que es la sexualidad, viven la sexualidad negativamente, el tema les es un tabú o sienten vergüenza, al determinar estas barreras de comunicación podemos identificar el tipo de comunicación que hay dentro del núcleo familiar, la comunicación a la que nos referimos es de tipo moralista. Las Infecciones de Transmisión Sexual y los embarazos no planeados son problemas latentes en la sociedad, ya que la información que obtienen los jóvenes es variable, insuficiente o no se provee de forma completa para entender todo el panorama que abarca la sexualidad humana. Los padres son la primera línea de enseñanza que tienen todos los jóvenes sobre la sexualidad, pero con el pasar del tiempo estos suponen que los hijos tarde o temprano sabrán sobre la sexualidad gracias a la educación brindada en las escuelas y dejan de lado esta responsabilidad. JUSTIFICACIÓN Según el Instituto Nacional de las Mujeres México ocupa el primer lugar en embarazos en adolescentes con 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años, del mismo modo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hay una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Scott (1993), menciona que la función de padre/madre de familia que da ejemplo y enseña, la comunicación abierta e íntima con sus hijos/as tiene especial importancia, debido a que los hijos aprenden tanto de lo que observan como de lo que se les enseña. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina uno de los determinantes sociales para un embarazo en adolescentes es la falta de información sobre sexualidad, teniendo en cuenta estas últimas 2 ideas podemos vincular que la falta de una comunicación abierta o de comportamientos autoritarios por parte de los padres no brinde confianza hacia los hijos y limite el conocimiento sobre sexualidad en los hijos. Cruz, Egremy y Ramos (2004), describe que la escasa educación general y social disminuye el conocimiento y la integración sobre la sexualidad, limita el acceso y la percepción de acceso a los servicios de salud y una mínima protección en las relaciones sexuales. Es por estos factores condicionantes sociales que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) abarcan un tema de interés en México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social 30% de las personas que tienen entre los 18 y 30 años han padecido o tienen una ITS. Objetivos: Identificar los conocimientos que tienen los padres de familia e hijos sobre educación sexual pre y  postintervención. Evaluar el nivel de comunicación entre padres e hijo / hijos y padres de la población de estudio sobre la educación sexual pre y  postintervención. Plantear intervenciones de educación sexual para incrementar los conocimientos en padres e hijos de la población de estudio. Diseñar estrategias que fortalezcan la comunicación entre padres e hijo/ hijos y padres sobre educación sexual. Relatar las experiencias de los padres e hijos en la implementación de las intervenciones y estrategias.



METODOLOGÍA

Enfoque de estudio: Mixto Enfoque de investigación: cualitativo. Tipo de estudio: Teoría Fundamentada. Técnicas de recolección de datos: Entrevista Procedimiento Solicitar permiso al comité de ética. Solicitar permiso a la población de estudio a través del consentimiento informado. Se aplicará una entrevista a través de una pregunta detonadora, o preguntas las cuales serán grabadas y posteriormente se transcribirán de forma literal. El análisis de la información se realizará de acuerdo a la teoría fundamentada. Se realizó una codificación axial de primer o segundo plano. 2. Enfoque de investigación: cuantitativo. Tipo de estudio: cuasiexperimental. Población de estudio: Grupo de asistentes en la localidad denominada Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Huentitán el Alto, que sean padres/madres de familia.. Muestra: Grupo experimental con X (15 como mínimo) números de participantes.. Instrumento de recolección de datos: Cuestionario Procedimiento: Diagnóstica; Se registrarán y evaluarán los con conocimientos y el nivel de comunicación sobre educación sexual con la entrevista y el cuestionario dirigidos a los padres/madres de familia. Intervención; Se realizará una intervención sobre educación sexual enfocada a padres/madres de familia en donde se dé información acerca de la sexualidad integrada, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y embarazos en adolescentes, así como su futuro control prenatal. Además, se darán posibles opciones de comunicación que integren una buena respuesta de intercomunicación entre padres/madres e hijos para facilitar la transmisión de mensajes y aclarar puntos de dudas. Evaluación; Se volverán a registrar y evaluar los conocimientos y el nivel de comunicación sobre educación sexual a través de las entrevistas y cuestionarios realizados al inicio de la investigación, para evaluar la eficacia de las intervenciones antes mencionadas


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de investigación y ponerlo en práctica mediante la realización de un protocolo de intervención hecho de forma individual, sin embargo, con la actual contingencia no se logró llevar al campo la intervención, por lo que no se cuenta con los instrumentos ni resultados. 
Sanchez Mendez Maribel Ilsi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EDUCACIóN INTERCULTURAL PARA ALCANZAR UNA EDUCACIóN INCLUSIVA


EDUCACIóN INTERCULTURAL PARA ALCANZAR UNA EDUCACIóN INCLUSIVA

Sanchez Mendez Maribel Ilsi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es un lugar rico en culturas, en tradiciones, en música. En sus pueblos lejanos habitan personas humildes que han decidido partir de su pueblo en busca de formarse académica y profesionalmente cada uno con su cultura que les da identidad, es ahí donde yace el interés por hablar de una educación intercultural inclusiva siendo mucho más interesante y desafiante para ampliar y enriquecer desde este nuevo referente, la comprensión del fenómeno, de sus raíces y anclajes políticos, estructurales, culturales y propios de las escuelas, los sistemas y sus prácticas.. En efecto, el principio de igualdad de oportunidades, que surge como una alternativa para resolver la tensión entre la igualdad de los individuos y las inequidades sociales surgidas desde las tradiciones sociales y trayectorias de vida de los sujetos, termina acrecentando y legitimando las desigualdades (Dubet, 2004). La educación intercultural en la actualidad es uno de los mejores caminos para lograr la inclusión educativa. La educación intercultural y la inclusión presentan múltiples conexiones que pueden guiar la práctica educativa, se tiene que ver a la educación intercultural como un modo de educar y hacer escuela frente el reto de incluir a todos a espesas de su condición, cultura y lengua. La educación intercultural es el principio rector para educar a los alumnos, donde se propone una práctica educativa que sitúe las diferencias culturales de individuos y grupos sociales como foco de reflexión y de indagación. La educación intercultural es fundamentalmente una actitud y un comportamiento relativo al tipo de relaciones que se dan entre las culturas particularmente que conviven en un ambiente determinado. Se propone atender las necesidades afectivas, cognitivas, sociales y culturales de los individuos y de los grupos posibilitando que cada cultura exprese su solución a los problemas. Es un medio para promover la comunicación entre las personas y para favorecer las actitudes de apertura en un plano de igualdad. No se dirige, pues, sólo a las minorías étnicas o culturales, sino que es una educación para todos. La educación intercultural es una educación para todos y en la diversidad cultural y no una educación para los culturalmente diferentes. En estas consideraciones una escuela basada en métodos, estrategias que se enfoquen a la heterogeneidad intercultural en las escuelas, que permita alcanzar una inclusión educativa que más que suprimir vivencie el deseo de aprender a incluir, la inclusión es la expresión de amor por uno mismo y por el otro. (Besalú 2002:71).  



METODOLOGÍA

El modelo de metodología que se adopta es el de Hernández-Sampieri (2004), ya que tiene un enfoque bastante amplio y flexible que se puede adoptar de manera general a los requerimientos y alcances del estudio de corte cuantitativo que utiliza la recolección y el análisis de datos para probar hipótesis con base en la medición y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. Se hace uso del diseño descriptivo puesto que se busca observar y describir el comportamiento de los sujetos sin influir en ellos de ninguna manera. En la búsqueda de recolección de información se utiliza como instrumento la encuesta de tipo descriptiva ya que se busca recabar o documentar las actitudes, intentando describir en qué situación se encuentra los sujetos en el momento en que se realiza la encuesta. La encuesta está diseñada para los docentes de la escuela primaria Eduardo Javier Albores. Se contemplaron ocho preguntas, las cuales se construyeron pensando en la intención de recolectar información que permitiera conocer sobre la educación intercultural desde las diferentes visiones que se tiene de la inclusión basadas en su contexto real. Orientadas con un propósito específico de conocer la importancia de la educación intercultural para lograr la inclusión educativa en los alumnos de la escuela Javier Albores. Una vez diseñada la encuesta se realizó un piloteo donde se obtuvieron resultados favorables sobre la comprensión, coherencia, estructura del instrumento. En este primer piloteo se retoman preguntas orientadas a conocer sobre; ¿Tiene raíces indígenas?, ¿Habla alguna lengua diferente? ¿Comparte la idea que la desigualdad se produce socialmente? ¿Considera que la escuela debería preparar a sus alumnos para vivir y convivir en entornos heterogéneos? ¿Entender a la diversidad es el punto de partida en la educación inclusiva? ¿La escuela debería incluir a niños con otras culturas y lenguas? ¿Que es necesario para lograr una inclusión educativa? Si tuviera que darle clases a un alumno con una lengua indígena, ¿qué haría? Se espera encontrar el principal generador de la exclusión y la falta de educación intercultural en las escuelas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la interculturalidad y la inclusión los cuales fueron de mucha utilidad en el proceso de la investigación, así como el principal motivador por hablar de la educación intercultural para el logro de una inclusión educativa que cobra en estos tiempos relevante importancia. Por los retos que esta investigación presenta y por el momento actual en el que se vive, se presentaron limitantes para poder aplicar la encuesta y obtener resultados. Durante este tiempo me vi afectada al presentar algunos síntomas del COVID 19, por tanto, tuve que extremar medidas, con cuidados y distancia necesaria, pero espero aplicar la encuesta para obtener los resultados en cuanto se me sea posible ya que el trabajo al ser extenso se encuentra en la fase de termino.
Sanchez Osorio Daniela, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. John Jairo Marín Restrepo, Fundación Universitaria del Área Andina

ENTRE LA ESPERANZA Y EL OLVIDO, ¿QUIÉNES SON LOS NINIS?


ENTRE LA ESPERANZA Y EL OLVIDO, ¿QUIÉNES SON LOS NINIS?

Sanchez Osorio Daniela, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. John Jairo Marín Restrepo, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se decide realizar esta investigacion ya que actualmente en la sociedad son millones de jovenes que se encuentran bajo estas condiciones que desafortunadamente son presa facil de la delincuencia organizada, narcotrafico y violencia, por lo que se pueden convertir en una amenaza para la sociedad Se considera un NINI a los jóvenes que están entre los 15 y los 24 años y que por algunas condiciones determinadas ni estudian, ni trabajan, ni están buscando empleo. Se estima en más de 20’000.000 de personas (uno de cada cinco en el grupo de jóvenes entre los 15 y 24 años) la dimensión cuantitativa del fenómeno de los ninis en Latinoamérica. (Banco mundial, 2018) Esta cifra es particularmente preocupante dada su persistencia, creciente y el hecho de que estos dos aspectos se hayan presentado en un contexto regional de reducción de la desigualdad y la pobreza, indica el estudio del Observatorio Laboral de la universidad del rosario. (Rosario, 2017) Esto también es por la alta tasa de desempleo juvenil que se mantiene en la economía actualmente, algo que ha afectado mucho a estos jóvenes a vivir bajo estas condiciones son las características socioculturales con las que han crecido y su apreciación acerca de la formación académica recibida a lo largo de su vida personal, social y laboral.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La presente investigación es aplicada, en la cual se realizará su procedimiento y desarrollo de forma explicativa y documental. Explicativa porque se plantearán los objetivos para estudiar porque se convierten en este tipo de personas, analizar las causas y efectos, del porque los a estudiantes y desempleados y se conviertan en parte de este problema social.   Documental ya que por medio de libros, revistas, estadísticas, investigaciones publicadas y encuestas se ampliará el conocimiento acerca de este tema. La información será recolectada por medio de encuestas a 23 jóvenes que se caracterizan por ser NINIS en la ciudad de Armenia, Quindío, a partir de ellos se analizara la información recolectada con la finalidad de dar el cumplimiento a los objetivos. Por último, también se debe mencionar que será una investigación cuantitativa ya que esta enfocada en recoger, procesar y analizar datos sobre variables previamente determinadas, la información se obtiene calculando la muestra y la población.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Para concluir, al observar detalladamente este problema para la sociedad (los NINIS), se analiza que esto es una problemática grave, ya que la mayoría de las personas a las que se les llama ninis son jóvenes y como bien se sabe los jóvenes son el futuro del país, los creativos, emprendedores, pero actualmente con este inconveniente no se sabe que puede pasar en un futuro. A partir de esto se puede analizar una de las causas de este problema son, el embarazo y matrimonio a temprana edad, esto se debe tal vez a la sobreprotección de los padres, al tenerlos aprisionados por el miedo a muchos factores que influyen en la juventud, es por esto también la rebeldía de los hijos, aunque tampoco la libertad es buena, todos son problemas relacionados entre sí,  también se analiza que el sector mas vulnerable y olvidado por las políticas publicas gubernamentales en general es la juventud. Aunque no solo es un capricho de los jóvenes, si no también de el poco apoyo que tienen de la familia, gobierno, sociedad, no siendo aceptados en un empleo por falta de formación, experiencia o perfil, esto es algo que el gobierno debe de solucionar de raíz generan nuevas oportunidades con empleos para ellos que aun no se han introducido en el ambiente laboral, generando políticas gubernamentales que lleguen cada vez a mas jóvenes, mayor educación accesible y de calidad. Ya que por este motivo si no se hace nada con estos jóvenes que son victimas del problema pueden caer en la delincuencia por no tener ningún tipo de orientación educativa y pueden ser presa fácil para estas malas conductas y comportamientos. Estos jóvenes no estudian, ni trabajan, pero la causa no es por un problema en especifico si no varias problemáticas vinculadas a lo que provoca que este impacto social siga creciendo cada vez más, sus principales causas son problemas económicos, falta de empleo, falta de oportunidades a los jóvenes por parte del gobierno y de la sociedad por la poca aceptación que tienen, familias disfuncionales, padres ausentes, falta de interesa del joven, sobreprotección de sus padres, entre otras.
Sánchez Osuna Dania Lorena, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA


LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA

Correa Rojas Vianey Ernestina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Aguilar Karina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Sánchez Osuna Dania Lorena, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vanegas Ramírez Eva María, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centró en conocer las buenas prácticas documentadas de la implementación de seis sigma en los sectores de industrial y de servicio, desde el punto de vista Nacional e Internacional, asimismo diseñar un instrumento que permita concentrar el uso de herramientas de la metodología en sus etapas y analizar la línea base inicial y el alcance de la misma al implementar la metodología seis sigma, todo ello en un muestreo de empresas. Por lo que, el problema que se abordó en la investigación fue atender la falta de instrumentos de dominio público para implementar la metodología 6 sigma en las empresas, de manera sencilla y práctica.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de la metodología seis sigma como estrategia competitiva de las empresas, contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos las buenas prácticas de calidad seis sigma documentadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, investigar sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a Largo Plazo de seis sigma. Posteriormente revisar un instrumento previo de análisis de la metodología seis sigma, para proponer un rediseño más funcional.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma a nivel nacional e internacional. Asimismo, un instrumento rediseñado para analizar la implementación de la metodología y el desarrollo de las herramientas. Finalmente se obtuvo un borrador de un artículo de divulgación sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a largo plazo de seis sigma.
Sánchez Ramírez Nicolás de Jesús, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle

LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO


LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO

Cabrera Reynaga Gerardo Javier, Universidad de La Salle Bajío. Muñoz Rodríguez Jonathan Eduardo, Universidad de La Salle Bajío. Rodríguez Torres Luis Daniel, Universidad de La Salle Bajío. Sánchez Ramírez Nicolás de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de interacción que se dan entre los seres humanos y los sistemas informáticos que se desarrollan con el fin de contribuir a la satisfacción de diferentes actividades que dichos humanos realizan, representan un reto desafiante en el ámbito de varias temáticas, por ejemplo, la ergonomía, la accesibilidad y la usabilidad. Un ejemplo de dichos sistemas informativos están en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que gracias a su aumento significativo han generado que se desarrollen servicios que potencialmente pueden transformar la vida de los usuarios, sin embargo dichos servicios o utilidades generalmente disponibles en internet son complejos y poco usables para un porcentaje de la sociedad. Por lo anterior, una de las áreas de estudio en el contexto de las ciencias de la computación es la Interacción Persona-Ordenador (Human-Computer Interaction o HCI en inglés o IPO en español), y en ese contexto figuran importantes cuerpos de conocimiento que incluyen la IPO/HCI como una arista importante en cualquier proceso en el ámbito de la Ingeniería de Software, este es el caso de SWEBOK, el cuerpo de conocimiento de la ingeniería de software que dedica un capítulo completo relacionado con la HCI. Paralelamente, el informe de ACM/IEEE-CS Joint Curricullum Task Force Computing Curriculla propuso al área de IPO/HCI como una de las nueve áreas de la formación del profesional de informática. También existen syllabus que buscan guiar la enseñanza de conceptos y por tanto la adquisición de habilidades en el contexto de la IPO/HCI. Sin embargo, aún no hay conceso sobre las múltiples temáticas que podrían incluirse en cursos de IPO/HCI y  por tanto lineamientos sobre cómo enseñar esas temáticas.



METODOLOGÍA

Con el propósito de identificar la cantidad de universidades mexicanas con programas que ofrecen asignaturas relacionadas con la IHC/IPO, User Experience, Customer Experience, Usabilidad y Accesibilidad, y que son importantes para que desde la formación de profesionales en ingeniería de sistemas se aborden temas, prácticas y conocimientos que contribuyan con la calidad de sistemas informáticos, su adecuada implementación en sectores productivos y la comodidad de uso para los usuarios finales, la investigación que aquí se presenta inició con un enfoque exploratorio, este tuvo por objeto abordar problemas de investigación poco estudiados o incluso problemas que nunca han sido objeto de estudio en contextos específicos. Adicionalmente, por lo general dicho enfoque contribuye a determinar tendencias e identificar relaciones potenciales entre variables.  


CONCLUSIONES

Una vez revisados los portales institucionales de las universidades mexicanas, se encontró que de las 5.343 universidades activas para el 2019, 1.266 ofrecen programas académicos de licenciatura profesional o tecnológica relacionadas con la Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática y en general programas asociados al campo amplio de formación académico Tecnología de la Información y Comunicación. De las 1.266 universidades con oferta de los programas mencionados anteriormente, 539 tienen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con la HCI/IPO, 215 no tienen ninguna relación y en 512 universidades no fue posible realizar la verificación ya que los planes de estudio no estaban disponibles o incluso los portales institucionales de las universidades tampoco lo estaban.  Para complementar la fase de revisión se realizaron consultas en cuatro plataformas tecnológicas relacionadas con la publicación de vacantes, para ello se usaron palabras claves que fueron refinadas gracias a la revisión de los planes de estudio realizada. La Figura 4 refleja los resultados por cada plataforma. Las palabras claves usadas fueron UX, UI, Usabilidad, Diseño de Interacción, entre otras.
Sanchez Rebellon Juan Diego, Universidad Libre
Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira

DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Gómez Marín Valeria, Universidad Libre. Sanchez Rebellon Juan Diego, Universidad Libre. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del 2019 un brote de neumonía de etiología desconocida surgió en China, y el 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-Cov 2) causante de la enfermedad del coronavirus 2019 (covid19). Debido a la rápida propagación del virus, tener acceso a pruebas diagnósticas que lo detecten de manera rápida y eficaz es un punto crucial. El diagnóstico preliminar de las infecciones causadas por SARS-CoV-2 se logra mediante la realización de pruebas que amplifican el ácido nucleico del virus como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La primera prueba cuantitativa de RT-PCR fue distribuida por la OMS en enero del 2020 , sin embargo, en muchos países la implementación de estas pruebas a gran escala es lenta y requiere largos tiempos de respuesta, obstaculizando los esfuerzos de salud pública por contener el virus. Debido a esto diversas pruebas desarrolladas en laboratorios de base molecular, que obtienen resultados más rápido de lo convencional han recibido Autorización de Uso de Emergencia (EUA) por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). El mayor problema radica en que las presentaciones para fabricantes de EUA solo requieren evaluación del límite de detección y reactividad cruzada para sus ensayos, excluyendo características importantes como exactitud, precisión y reproducibilidad. Es importante analizar los resultados que se tienen al realizar las pruebas diagnósticas con kits de EUA en comparación con ensayos convencionales, para evidenciar características puntuales y establecer aciertos y falencias que se presentan en ámbitos importantes, por lo que en el verano de investigación se realiza una revisión sistemática de literatura sobre métodos moleculares para detección de SARS-CoV-2, resumiendo y comparando los ensayos más usados al día de hoy para dar una vista general de las mejores alternativas.



METODOLOGÍA

La metodología se llevó a cabo tomando como  referente la estructura PRISMA; Se realizó una búsqueda sistemática de literatura con los descriptores SARS-Cov-2 OR covid -19 AND molecular diagnostic en las bases de datos PubMed y Scopus con el fin de encontrar artículos acerca de las técnicas de diagnóstico molecular para el nuevo coronavirus. Las bases de datos arrojaron un total de 157 documentos (PubMed=89, Scopus=68) y se encontraron 10 artículos de fuentes externas.  A partir de allí se filtró el total de artículos duplicados y se realizó un según filtro por título y resumen con el fin de excluir artículos que no estuvieran relacionados con el tema o no fueran artículos originales. El siguiente pasó consistió en una lectura de cada documento seleccionado después del filtro, para determinar si cumplían con los criterios de inclusión y exclusión elegidos para la revisión (técnica molecular, región del genoma a amplificar, kit de extracción y kit de amplificación). Aún nos encontramos en la fase de lectura completa de artículos por lo cual no se sabe con exactitud el número de artículos incluidos en la revisión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron tanto conocimientos acerca de la biología molecular y sus técnicas diagnósticas aplicadas a la actual pandemia por SARS-CoV-2, como habilidades para llevar a cabo  investigación. Debido al trabajo extenso que requiere una revisión sistemática de literatura, aún no se tienen resultados concluyentes y puntuales para debatir. Por otro lado, se espera hallar diferencias o similitudes significativas entre los estudios incluidos para comparar y analizar la información recopilada  a un nivel que permita exponer las mejores alternativas para pruebas diagnósticas del nuevo coronavirus.
Sánchez Reyes Lesli Vianey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS COMO FACTOR DE éXITO PARA LAS PYMES: UNA REVISIóN LITERARIA.


ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS COMO FACTOR DE éXITO PARA LAS PYMES: UNA REVISIóN LITERARIA.

Sánchez Reyes Lesli Vianey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México son de suma importancia ya que contribuyen a la economía del país, en producto interno bruto (PIB) y generación de empleos. Estas empresas son creadas por personas emprendedoras con el propósito de tener éxito pero, un porcentaje de estas empresas no tienen un plan financiero claro o bien una organización interna idónea. Molina (2003) enfatiza que el elemento base del éxito en una empresa es la habilidad de la dirección para planificar y controlar las actividades de la organización. Por otra parte los autores Solis y Robalino (2019) llegan a la conclusión de que la deficiencia de gestión interna es uno de los factores más importantes pues le generan problemas a las pymes y es necesario buscar alternativas de solución que permita la supervivencia de estas empresas. Por lo tanto, la presente investigación pretende solucionar la siguiente interrogante: ¿Los estados financieros proyectados, son un factor de éxito para las pymes en México?



METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación la cual es de carácter documental, en primer lugar se realizó la consulta de diversas bases de datos para obtener toda la información necesaria, por medio de artículos de investigación con relación a las variables a investigar, las bases de datos utilizadas fueron: Google académico, el cual es un buscador de google con contenido científico-académico. Microsoft Academic, el cual es un motor de búsqueda. Dialnet, el cual es un portal de difusión de la producción científica. Redalyc, la cual es una red de revistas de América Latina y el Caribe. SciELO, la cual es una biblioteca electrónica. TESIUNANM, es el catálogo en el cual se visualizan las tesis de los sustentantes que obtuvieron un grado académico en la UNAM. En los buscadores se ingresaron palabras clave en relación al tema de la investigación las cuales fueron: Estados financieros proyectados, Pymes, Factor de éxito, planeación financiera. Se tomó como muestra en la investigación alrededor de 75 fuentes de información entre ellas artículos de revistas, tesis y libros. Dadas las características específicas que se presentan se dice que es un muestreo no probabilístico, lo anterior debido a que los sujetos de la población (fuentes de información), se seleccionan por uno o varios propósitos (Hernández et al., 2014). A medida que se le iba dando lectura al material se comenzó por discriminar la información recabada para que, de esta manera se fuera reduciendo y así  garantizar la calidad de la información a utilizar como base en este trabajo, la cantidad final fue de 35 artículos. Después de identificar las ideas principales de toda la información recopilada y para agilizar la consulta de información se procedió a la elaboración de fichas de trabajo en las cuales se puede observar los datos relevantes como lo son: autor, título, fecha, número de ficha, referencia y el contenido. Una vez elaboradas las fichas de consulta, se prosiguió con la re-lectura de toda la información para poder identificar las ideas y posturas que se relacionan una con otra y de esta manera poder determinar en lo que los autores coinciden y en donde haya discrepancias. Así mismo, se hizo una clasificación de las fichas de trabajo de acuerdo a su contenido en donde se agruparon en grupos tales como: Conceptos, Porcentajes, Factores, Conclusiones. La utilización del software Excel sirvió de apoyo para organizar, reagrupar y gestionar la información obtenida de manera óptima sin perder el enfoque de la investigación.  


CONCLUSIONES

En la presente investigación se ha abordado a través de una revisión literaria la importancia de los estados financieros proyectados en las pymes. Las investigaciones previas nos han mostrado la importancia de dichas empresas dentro de la economía de cada país, pero también el poco éxito que tienen estas de permanecer en funcionamiento por un periodo superior a los 10 años, ya que un porcentaje significativo cierran en promedio después de 2 años. Se da a conocer, la manera eficiente en que los factores de fracaso para las pymes se pueden evitar o bien disminuir es por medio de los estados financieros proyectados, debido a que son una herramienta que se complementa con diversas áreas tales como: presupuestos, toma de decisiones y financiamiento. Las empresas de tipo pymes que han adoptado esta herramienta han reportado un éxito en su estabilidad en el mercado a largo plazo, lo cual nos confirma que dicho estados financieros son realmente un factor de éxito.
Sánchez Rojas Félix Alexis, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA


MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA

Casas Frutis Liliana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Medina Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Gómez Arroyo Anel Michel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Pineda Ortiz Guadalupe Marlen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Rojas Félix Alexis, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observó que en el área de trabajo de la empresa UUMBAL, el no tener controlado los lotes en producción conlleva a tener una variación en la productividad mensual de la plantación, teniendo un impacto significativo en las metas planificadas. La empresa consideró oportuno los estudios de calidad en su proceso para optimizar los tiempos de recolección, tiempo efectivo de trabajo, recursos humanos y distintos costos de herramientas, para consigo mejorar su capacidad de estrías y aplicación de pastas ante los factores cambiantes del entorno, utilizando diferentes metodologías, para saber qué problemas se presentan en cada localización o subproceso, así mismo identificar los factores que intervienen en el estriado y cosecha de pino para generar alternativas que ayuden a tener una meta más alta de recolección.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación no experimental, la cual se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervención directa del investigador, es de tipo cualitativa ya que con la recolección de datos que se tiene se pretende analizarlos para la comprobación de hipótesis y es un estudio correlacional ya que la investigación es conducida en lugar de la experimentación por la relación estadística causal entre las variables. Con datos sobre el proceso de resinación de la empresa UUMBAL se realizó un diagnóstico en el proceso de resinación aplicando un Mapa de Cadena de Valor (VSM) para identificación del flujo de materiales, la información desde el proveedor, proceso y cliente, plasmando las actividades productivas para identificar la cadena de valor y detectar donde se producen desperdicios durante el proceso, se identificaron dos cuellos de botella, el primero fue en la parte de la aplicación de pasta, ya que dicho proceso es de 7 días para posteriormente realizar la cosecha de resina y el segundo fue en el almacén final, ya que la resina que llega se queda en resguardo para posteriormente ser enviada a Grupo Allen. Se empezó con la aplicación de la metodología de Seis Sigma,en la etapa 1 se realizó un diagrama de Ishikawa, se observó que la mayoría de los problemas que existen en el proceso de resinación son generados a raíz de la mano de obra ya que no cuentan con las capacitaciones pertinentes para realizar sus tareas, así mismo el rendimiento es afectado por factores como la disciplina o habilidades con las que cuentan. Con la finalidad de hacer un análisis minucioso y preciso de las problemáticas detectadas se elaboró un diagrama de Pareto, examinándolo se aprecia que hay 4 causas principales asociadas al proceso de resinación, las cuales son; herramientas, EPP no requisitado, habilidades, capacitación y experiencia del colaborador. Estas representan el 20% del total de las causas que afectan al rendimiento y calidad del estriado, es necesario hacer énfasis a dar solución a estas causas detectadas, ya que resolviendo esto se elimina el 80% de las afectaciones en el proceso. En la etapa 2 se elaboró un histograma con los datos de producción, en el cual se observa el rendimiento de estriado mostrando un histograma tipo binomial, la desviación indica variabilidad en la producción de estrías ya que hay colaboradores que están realizando entre 800 estrías mientras que otros hacen hasta 1400. Se hizo un diagrama de caja y bigotes para mostrar la distribución de los datos y dio como resultado que no se está cumpliendo con la producción, debido a que la media de los datos es 1096.25 y la producción requerida es de 1200, asi mismo se encuentran 2 datos atípicos uno de 657 y otro de 1581 los cuales pueden ser atribuibles a algunas de las principales causas que se encontraron en los diagramas de Ishikawa y Pareto. En la etapa 3 con referencia al análisis de la capacidad del proceso en donde se cuenta con varios lotes de producción de pino híbrido y caribean, especialmente la resina que es el proceso que nos interesa, en la etapa 2 se determinó la capacidad del proceso en donde se evidencia que el proceso no es estable debido a que no cumple con el rendimiento de trabajo por colaborador asignado por jornada, derivado de esto se requiere un ajuste en la capacidad del proceso, es decir, establecer la contratación de nuevo personal o disminuir el rendimiento establecido a través de un buen estudio de tiempos y movimientos con la finalidad de llegar a las metas establecida de producción por año de la empresa UUMBAL. Con relación a la etapa 4, se genera un área de oportunidad en donde se establece un diseño de experimento de varios factores incluido un análisis de varianza de 2 factores, donde se determina áreas de mejora para maximizar la producción de resina aprovechando los recursos con los que cuenta la empresa. Por último en la etapa 5 se planteó el control de los datos de producción aplicando un control estadístico de procesos, que permita el monitoreo de la información para el desarrollo de proyectos de mejora que permitan eficientar las actividades de resinación dando como resultado mayor producción de resina.


CONCLUSIONES

Con la implementación del proyecto de mejora al proceso de resinación, se logró identificar áreas de oportunidad para aumento de la productividad utilizando los mismos recursos. A través de este análisis se logró observar el comportamiento de los colaboradores de campo, evaluando su rendimiento operativo, estableciendo parámetros muy puntuales de mejora, derivados de las causas potenciales encontradas con la aplicación de metodologías de calidad y herramientas estadísticas que coadyuvaron a la propuesta de proyectos de mejora integral. Por lo tanto se concluye que la hipótesis desarrollo de la metodología y herramientas de Lean Seis Sigma en el proceso de extracción de resina y cosecha de pino hibrido y caribean, se logrará eficientar la productividad y mejora del proceso de resinación durante un cierto periodo de tiempo, coadyuva para maximizar la producción y mejora del proceso de resinación en la empresa UUMBAL agroforestal.
Sánchez Sánchez Felipe de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

OPTIMIZACIóN DE CICLO DE POTENCIA DE GENERACIóN DE ENERGíA GEOTéRMICA EN "LOS NEGRITOS".


OPTIMIZACIóN DE CICLO DE POTENCIA DE GENERACIóN DE ENERGíA GEOTéRMICA EN "LOS NEGRITOS".

Sánchez Sánchez Felipe de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: En la actualidad los ingenieros cuentan con un enorme desafío al intentar encontrar la manera de satisfacer el exponencial aumento de la demanda energética de la sociedad contemporánea en la cual la energía eléctrica cada vez toma un rol más importante por no decir el protagónico. Todos nosotros contamos con infinidad de objetos eléctricos y los que no lo son, están en proceso de hacer la transición. La mayoría de las personas razona que la utilización de equipos eléctricos es la manera de satisfacer sus necesidades y cuidar el medio ambiente sin darse cuenta que en realidad el verdadero desafío radica en la generación de la energía eléctrica. Problemática: La región Ciénega de Chapala de Michoacán de Ocampo, lugar donde se encuentra nuestra institución de investigación es una región de aproximadamente 150 mil personas, la cual no cuenta con ningún método de generación de energía eléctrica para su autoabastecimiento dejando a un lado claro está los casos aislados de sistemas fotovoltaicos para negocios y hogares. Justificación: Debido a su proximidad con el lago de Chapala, ésta región cuenta con importante recursos hídricos, pero también debido a éstos accidentes geológicos es que se cuenta con actividad geotérmica importante, y es que en el municipio de Villamar, ubicado a 15 min del municipio de Sahuayo se encuentra un área de actividad geotérmica aún sin explotar conocido como los negritos.



METODOLOGÍA

La metodología a seguir para poder obtener energía en ésta región es la utilización clásica de sistemas de generación geotérmica a partir de ciclos de potencia. Definimos la energía geotérmica como: es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza. Por la definición anterior es que podemos delimiter su importancia y es que el cambio climático nos demanda alternativas ante los métodos clásicos de generación de energía. Lo curioso es que las plantas termoeléctricas tienen un Sistema de funcionamiento similar al de las geotérmicas. Las primeras utilizan combustibles fósiles que son utilizados como fuente de energía para proporcionarle calor al agua que a su vez al convertirse en vapor proporciona la energía a las turbinas para utilizer su energía cinética para generar energía. Lo mismo pasa con las plantas geotérmicas, con la diferencia de que en este caso no es necesario porporcionarle energía al agua puesto que obtenemos del subsuelo vapor sobrecalentado de manera directa, o en su defecto agua en estado de transición con una calidad importante; la anterior es canalizada también a turbinas que asu vez utilizan esa misma energía cinética para producer energía. En nuestro caso utilizamos el simulador termodinámico EES para analizar el problema. Con anterioridad la casa de estudios ya había realizado una investigación correspondiente la cuál fue proporcionada por el investigador en jefe de éste verano de inbvestigación. Durante semanas estuvimos familiarizándonos con el software mediante la resolución de dirversos problemas de menor complejidad como el que comparto a continuación: library USERPROC; {$N+} cons Example =-1; type ParamRecPtr=^ParamRec; ParamRec=record Value:extended; Next:ParamRecPtr; end; function Count Values (P:ParamRecPtr): integer; var N: integer; begin N:=0; while (P<>nil) do begin N:=N+1;P:=P^.next end; Count Values:=N; end;{Count Values} procedure MDAS (varPString: string; Mode:integer;Inputs,Outputs:ParamRecPtr);export; procedure MyDearAuntSally; var P1,P2:extended;P:ParamRecPtr; begin PString :=; P1 :=P^.Value; P :=P^.next; P2:= Outputs; P^.Value:=P1*P2; P :=P^.next; P^.Value=P1/P2; P :=P^.next; P^.Value:=P1/P2; P :=P^.next; P^.Value=P1+P2; P :=P^.next; P^.Value=P1-P2; End;{doCall} Begin {MDAS} If (Mode=Example) then Pstring:= 'MDAS (In1,In2:Out1,Out2, Out3,Out4) ' Else begin If (Count Values (Inputs)<>2) then begin PString:= 'Wrong numbre of outputs for MDAS. ';exit; end; MyDearAuntSally end end; {MDAS} A partir del análisis del estudio previo es que encontramos que mediante la utilización de un ciclo de potencia determinado y con definido dentro de específicas condiciones termodinámicas es que encontramos la viabiliadad en la explotación del área geotérmica.


CONCLUSIONES

En resumen existen diversos ciclos de potencia utilizados a lo largo de los años dentro de las plantas termoeléctricas, pero en el caso que analizamos encontramos que si damos con un análisis termodinámico acertado, lograremos proporcionar energía a una región entera. De manera concluyente podemos afirmar que mediane la utilización de un ciclo Rankine con cogeneración es que podemos optimizer la obtención de energía y es que mediante éste método es que se extrae o drena el vapor de la turbina en diversos puntos. Este vapor, que podría producir más trabajo si se expandiera aún más en la turbina, se utiliza en cambio para calentar el agua de alimentación. La regeneración no sólo mejora la eficiencia del ciclo, también proporciona un medio conveniente de desairear el agua de alimentación (al eliminar el aire que se filtra al condensador) para evitar la corrosión en la caldera. Asimismo, ayuda a controlar el gran flujo volumétrico del vapor en las etapas finales de la turbina (debido a los grandes volúmenes específicos a bajas presiones). Por consiguiente, la regeneración se utiliza en todas las centrales eléctricas de vapor modernas desde su introducción a principios de la década de 1920. Esperando que éste trabajo de investigación sea de utilidad agradezco su atención.    
Sánchez Tejeda Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS RECOMBINANTES

Sánchez Tejeda Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se entiende por enzima a un catalizador biológico, que es necesario cumpla una serie de procedimientos para poder obtener una proteína funcional. La biotecnología es una de las ciencias que ha favorecido a diversas áreas, entre ellas: alimentaria, médica, textil, entre otros. La mayoría de las enzimas utilizadas para dichos procesos provienen de bacterias u hongos. Por lo tanto, una proteína recombinante se obtiene desde el ADN de un organismo que se introducirá en otro diferente que no es el original.   Se plantearon diversas áreas, entre ellas las ya mencionadas médica y/o biotecnológica, que son unos de los campos en donde se busca que dichas enzimas sean de gran interés industrial. El análisis de producción de enzimas recombinantes resolverá la problemática sobre la obtención de dichos biocatalizadores de manera rápida. La obtención de proteínas de manera natural no resulta la mejor opción en procesos a gran escala, ya que conlleva su debido tiempo en su desarrollo molecular, sin embargo, al aplicar dicha tecnología de recombinación, se conseguirán proteínas humanas o de cualquier otro origen, en organismos que facilitarán su manipulación en laboratorio tanto su cultivo como producción y de esta manera llevarlo al tratamiento de enfermedades e inclusive el descubrimiento de nuevas proteínas.  



METODOLOGÍA

Se inicio con clases detalladas sobre temas esenciales de biología molecular, en donde se explicaron los mecanismos que competen al dogma de la biología molecular, que servirían como apoyo para realizar el ejercicio. Una vez recibidas las asesorías se comenzó con el trabajo, eligiendo enzimas de interés para su posterior análisis y producción, las cuales fueron cloranfenicol acetiltransferasa 2 (CAT-II), ya que el cloranfenicol es de gran importancia médica, siendo uno de los antibióticos mayormente empleados en infecciones cerebrales por su gran permeabilidad a la barrera hematoencefálica, cualidad de la cual otros antibióticos carecen, y malato deshidrogenasa (MDH) que es una enzima últimamente estudiada por su papel en el metabolismo del cáncer; ambas obtenidas del organismo Eshcherichia coli; dichas enzimas tienen una importancia médica. Previo a la elección definitiva de las enzimas se verificó en la plataforma de UniProt que hubiera ausencia de modificaciones de aminoácidos, para facilitar el proceso de producción de enzimas, a su vez, la importancia del organismo en el que se centraría el estudio. Se procedió a la búsqueda de la secuencia del gen codificante como también la secuencia de aminoácidos de cada enzima, esto realizado en la base de datos The National Center for Biotechnology Information (NCBI) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/), en el apartado respectivo de nucléotido y proteína, en donde se obtuvo: Para CAT-II en Escherichia coli K-12 se encontraron: 213 aminoácidos 930 pares de bases Para MDH en Escherichia coli se encontraron: 313 aminoácidos 2470 pares de bases Se generaron archivos FASTA de las secuencias tanto de nucleótidos y de aminoácidos. Una vez obtenidas dichas secuencias se ingresaron a la plataforma MUSCLE (https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/muscle/) para comparar múltiples secuencias, dicho software permitirá la alineación de las secuencias y se determinarán los organismos a los que tendrá mayor parentesco, una vez seleccionados en cada caso los 10 principales y 10 más lejanos se guardarán cada una de las secuencias y posteriormente se realizará un alineamiento múltiple, utilizando las secuencias guardadas, en donde se observarán las zonas más y menos conservadas, es decir, las que se observarán más repetidamente en cada organismo, de igual manera los aminoácidos catalíticos. Una vez terminado lo anterior, se descargó el software MEGA versión 10 para la elaboración del árbol filogenético, con las relaciones de similitud de los organismos que ya se habían obtenido anteriormente, con esto, se observó la evolución de cada uno de ellos de manera esquemática.


CONCLUSIONES

La estancia de verano virtual delfín 2020 parecía imposible de realizar, debido a los inconvenientes que se presentaban por la presente pandemia, sin embargo, al brindarse la oportunidad de realizar la estancia de dicha manera se logró trabajar con el proyecto ya mencionado, enriqueciendo conocimientos con el trabajo teórico y práctico desarrollado por el Dr. César Cardona, el cuál ayudó al trabajo mediante diferentes plataformas y bases de datos para el análisis y producción de enzimas recombinantes y que en conjunto con las asesorías a distancia brindadas por el asesor se logró concluir satisfactoriamente el trabajo asignado, haciendo la estancia posible con las herramientas dispinibles, abarcando en su totalidad el análisis de las enzimas, sin embargo, la producción de las mismas no se llevó a cabo. La estancia desde un punto de vista personal fue muy interesante, complementaria y enriquecedora a los conocimientos que ya se tenían sobre la biología molecular. 
Sánchez Velázquez Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"


ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"

Ballina Asencio Atalía Susana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Sánchez Velázquez Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día muchas empresas en especial las pequeñas no se procupan por potenciar la creatividad e innovación  en el talento humano , por lo tanto no son aplicadas dentro de sus  áreas laborales para el desarrollo de nuevos productos y servicios. En la actualidad varias empresas, sin importar el tipo de sector y tamaño se encuentran enfrentando grandes desafíos derivados de una problemática a nivel mundial por parte del sector salud, entre ellas se encuentra estética Edith.  Si la estética no logra desarrollar ideas creativas, no sólo ante está contingencia, si no, en sus operaciones laborales corre el riesgo de no seguir posicionandose en el sector de belleza, dado a que ya se encuentra un número considerable de establecimientos que ofertan un servicio similar (Guiales, 2019), por ende puede salir del mercado. Está comprobado que toda organización que logra mantenerse en pie ante cualquier situación negativa, puede posicionarse dentro del mercado de manera más rápida, ya que es capaz de adapatarse a los cambios y obstaculos presentados. Para poder resolver estas situaciones, es necesario generar estrategias organizacionales en las cuales se vea aplicada el sentido de creatividad e innovación de cada uno de los colaboradores. Así mismo, se necesita recopilar información, la cual permita conocer el nivel de cada uno de ellos, así como la manera en la que la expresan.  Por lo que durante el verano de investigación se estudiará la empresa estética Edith con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora para el desarrollo de la creatividad e innovación, enfrentando nuevos desafíos.



METODOLOGÍA

Se desarrollo una investigación de tipo mixto, ya que, es una combinación entre la investigación cuantitativa y cualitativa. En cuanto al alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, ya que se buscó analizar las características de la problemática, así como las causas más importantes del fenómeno estudiado, sin relacionar variables, sólo se describirán. El diseño que se abordó, fue de campo, para ello  se realizó  una recolección de datos en el entorno donde se desarrolló el fenómeno estudiado, mediante la aplicación de dos encuestas: interna,(aplicada al personal laboral de la empresa) y externa, (aplicada a clientes). El enfoque utilizado fue no experimental,  ya que se analizó el entorno de la empresa y el ambiente interno, en tres  áreas de innovación (producción, organización y distribución), y fue aplicado en un solo momento  para posteriormente obtener un análisis detallado. El universo de la presente investigación recae en localidad de Ciudad Serdán Puebla, en la cual se encuentra establecida la empresa. De acuerdo a INEGI (2010), dicha localidad cuenta con un total de población de 23,824 habitantes.  Para efectos de la investigación se obtuvieron dos tipos de muestra para la aplicación del instrumento de recolección de datos (interna y externa). En cuanto a la muestra interna utilizada, fue no probabilística y por conveniencia, debido a que se tomó al número total del personal que se encuentra laborando dentro de la empresa. Por otro lado se utilizó una muestra probabilistica con un nivel de error del 5%, dando así un total de 379 personas a encuestar. Sin embargo, por cuestiones de tiempo se aplicó a un grupo de prueba pilo desglozado del 11% de la muestra total, aplicando así 42 encuestas. Los resultados más relevantes obtenidos a través de la aplicación de encuestas fueron los siguientes: La mayor parte de los clientes que acuden a la empresacorresponden al público femenino y el masculino representa a la minoria. El servicio más demandado,  al cual se le hace mayor publicidad es al corte de cabello, por lo cual, no se le presta tanta importancia a los demás servicios para generarles publicidad y promociones. En algunas ocasiones los colaboradores de la empresa no brindan un servicio de calidad, ya que los clientes no siempre reciben una atención satisfactoria. Existe un bajo reconocimiento de parte de los clientes hacia la innovación en la empresa. La empresa no utiliza software o aplicaciones nuevas para llevar un mejor control de la situación financiera de la empresa. Algunos de los empleados considera que se necesitan realizar cambios o mejoras dentro de la organización. La mayoria de  los colaboradores está dispuesta a realizar una mejora en el área de producción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creatividad e innovación en las organizaciones. La investigación se orientó al análisis de la importanciade implementar y desarrollar el sentido de  la creatividad e innovación  en los colaboradores. De esta manera se pudo percatar que dentro de la empresa estética Edith el nivel de creatividad e innovación no es muy eficiente, debido a que les falta mayor motivación a los empleados para que exploten al cien por ciento el hemisferio derecho del cerebro (correspondiente al lado creativo). Si dicha empresa logra despertar completamente el sentido de la creatividad en sus colaboradores le traerá grandes beneficios y abrirá las puertas a nuevos horizontes.
Sandoval Balderas José Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPRENDIMIENTO, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA CAPITAL NAYARITA 2020.


EMPRENDIMIENTO, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA CAPITAL NAYARITA 2020.

Sandoval Balderas José Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es una actividad que ha venido a la alza a lo largo de los años, existen diversos motivos por los cuales se han creado empresas que son micro, pequeñas o medianas (Mipymes), constituyendo gran parte del empleo y de la actividad económica de México.  Se ha presentado una situación de enorme infortunio a nivel mundial que es la pandemia originada por el COVID-19, comenzó en el primer semestre del 2020 y generó un revés en el ámbito económico donde principalmente las grandes empresas han perdido mucho sustento, pero esto a su vez dio la oportunidad de emprender e innovar de manera local con nuevas ideas de negocios a raíz de los cambios que se presentaron y a la adaptación de una nueva normalidad.



METODOLOGÍA

Se utilizó una encuesta para la obtención de información en la investigación. El tamaño de la muestra fue de 50, de los cuales el 100% son emprendedores de la capital Nayarita y a lo largo de 16 preguntas divididas en 3 secciones daban a conocer su información básica, experiencia como emprendedor y su opinión con respecto a la oportunidad actual en Nayarit para emprender un negocio, en periodo de 1 semana a partir del 20 de julio. Una vez teniendo el número de encuestas terminadas se procedió al análisis y exposición de estos, dando como resultado la hipótesis planteada de que ven con buenos ojos el emprender en estos momentos de pandemia, el adaptarse y crecer aprovechando este tipo de oportunidades. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto al emprendimiento y las finanzas, lo cual ayudaran bastante al momento de ponerlos en práctica cuando pongamos un negocio. Con el estudio elaborado se concluye que es una oportunidad de negocio el emprender en estos momentos de pandemia ya que el apoyo local va en aumento y al ver como las empresas grandes están perdiendo sustento se da la oportunidad para los emprendedores de entrar en el mercado con sus ideas, innovando y adaptándose a la nueva normalidad que se presenta.  
Sandoval Bustos Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE CICLONES TROPICALES EN ZONAS TURÍSTICAS EN LAS COSTAS DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO.


IMPACTO DE CICLONES TROPICALES EN ZONAS TURÍSTICAS EN LAS COSTAS DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO.

Sandoval Bustos Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las costas de Guerrero son mayormente afectadas por los diferentes acontecimientos meteorológicos, particularmente por ciclones tropicales ya que estas provocan exposición a peligros en las diferentes ciudades de las costas de Guerrero; las afectaciones por inundaciones, desbordamientos de ríos, pérdidas humanas y de infraestructura, pérdida de comunicación en algunas localidades son grandes ya que las ciudades más vulnerables no están lo suficientemente preparadas para los grandes ciclones tropicales que se han establecido en Guerrero. Por otra parte, el estado ha sufrido de grandes pérdidas económicas, a pesar que  las ciudades de Acapulco y Zihuatanejo son los sitios más visitados por sus playas y bellezas naturales, estas ciudades son las que más sufren en pérdidas económicas por la baja afluencia hotelera, inundaciones en la zona céntrica de la ciudad, deslizamientos que ocasionaron las lluvias en las carreteras federales y esto causa que los viajeros queden varados e incomunicados. Otro de los aspectos que sufre a causa de los riesgos hidrometeorológicos son las pérdidas de infraestructuras hoteleras que se sitúan a las orillas de las playas gracias al aumento del nivel del mar y el alto oleaje, esto puede ocasionar el desbordamiento más allá de las playas.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del contenido del trabajo a presentar se dividió en 7 etapas, los cuales se indican a continuación: 1. Se realizó una exhaustiva investigación especializada de la bibliografía para almacenar información adecuada con relación con tema a bordar. 2. Se elaboró un análisis de los eventos hidrometeorológicos que han afectado la zona de estudio durante de 1990 hasta la fecha mediante la base de datos gubernamentales. Centro Nacional De Huracanes NHC, SMN Servicio Meteorológico Nacional Centro Nacional De Prevención Del Desastre CENAPRED. 3. Elaboración de una base de datos de estudio socioeconómico donde se abordó los principales impactos generados por los fenómenos hidrometeorológicos en el área de estudio.                                                                                                                                                                                                          4. Se cuantificó la precipitación asociada a los eventos hidrometeorológicos que han afectado la región de estudio y con la ayuda de cartografía, y de esta forma determinar la relación entre frecuencia e intensidad. 5. Se determinó el tipo de vegetación afectada en la zona de estudio mediante SIG tras el impacto de los eventos hidrometeorológicos mencionados anteriormente. 6. Se elaboró la cartografía necesaria sobre las trayectorias de estos fenómenos naturales hacia el océano pacífico y su impacto en el sector turístico. 7. Se realizó una serie de análisis socioeconómicos de los principales eventos hidrometeorológicos en la zona costera de guerrero, principalmente en los municipios cercanos al océano.


CONCLUSIONES

Es un hecho que algunos de estos fenómenos, cuando suelen ser muy intensos, son los que provocan mayores desastres en cada temporada y no solamente donde impacta el centro del huracán, ya que en muchas ocasiones son mayores las afectaciones en las zonas aledañas a lo largo de su trayectoria en tierra firme,, se observó que todos habían afectado al estado en lo más mínimo, pero analizando y observando la trayectoria Ciclones Tropicales resultaron que han sido los que más afectaron a los municipios de las costas: Pauline 1997 causó grandes desastres en las costas de Guerrero, en ese año a causa de la Tormenta Tropical hubo pérdidas económicas muy grandes, decenas de damnificados por los desbordamientos de los ríos; Odile 2008 causó pérdidas humanas, inundaciones causando la disminución del turismo, hubo daños en 70 viviendas, se abrieron albergues temporales; Max 2017 ocasionó inundaciones a más de 300 viviendas, dañando negocios de la zona costera.
Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA


FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA

Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.  La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.  Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios  y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25  y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.   


CONCLUSIONES

Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.  
Sandoval González Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)

VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD


VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD

Barbosa Tovar Pamela Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Sandoval González Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asunto: Resumen de las actividades del Programa Delfín, 14 de agosto A QUIEN CORRESPONDA: Me permito enviarle un cordial saludo. Por medio del presente le hago constancia de las actividades que se realizaron durante el periodo de investigación del Programa Delfín durante el proyecto Vivienda, movilidad urbana, y sustentabilidad ambiental urbana, calidad de vida, desigualdades y derechos en la ciudad a cargo del Doctor Fabricio Espinoza Ortiz



METODOLOGÍA

La situación en cuanto a las viviendas en el país es esta realmente llena de desigualdades y contradicciones, pues según la base de datos de diferentes arquitectos, urbanistas, economistas, etc. Está relacionada con la situación del país y por desgracia al estar atravesando una pandemia esto está cada vez peor. Por ello en esta ocasión, el tema a tratar es la vivienda y su sustentabilidad ambiental. Las bases de la investigación, las realizamos a partir del análisis de mesas de discusión y foros de diferentes institutos, los cuales postulan, la crisis que ya existía previamente de vivienda, servicios y planeación urbana se vio agravada por la contingencia sanitaria del Covid-19.  El espacio público ante la actual contingencia que estamos viviendo, es ahora un nuevo punto de análisis, si bien es parte sustancial de la ciudad, es un aspecto muy olvidado y dejado al último en los planes de desarrollo de las ciudades siendo el protagonista la construcción de vivienda y espacios para el desarrollo de actividades para el trabajo, pero es el espacio público el que le da sustancia a la formación de las relaciones sociales.  El segundo plano del análisis es la cuestión de la vivienda, que de igual que el espacio publico ha sido abandonado en la cuestión de diseño homogéneo entre su entorno y la población que lo habita, que, si bien se ha masificado la construcción de vivienda, este no cumple los requerimientos básicos de desarrollo sostenible que actualmente se necesita.  Por ello, se procedió a una serie de entrevistas. para tener un contraste de la vivienda y el espacio publico en nuestras ciudades de origen, Torreón y Puebla, para conoces a detalle las condiciones a las cuales la población se ha visto sujeta y si cuenta con una vivienda digna para poder pasar esta crisis y poder así plantear alguna alternativa resolutiva.


CONCLUSIONES

En las diferentes investigaciones que estuvimos visualizando, llegamos a la conclusión de que la situación el país va cada vez de mal en peor pues la construcción masiva de casas aún sin ser necesarias a contribuido en esto, ya que los altos precios y la mala construcción de las viviendas hacen que las personas no puedan contar con un hogar digno, por desgracia con la situación del Covid-19 esto va en aumento. Además del pánico por regresar al espacio público, que ya no se limita únicamente a parques o espacios abiertos, sino incluso ya atraviesa la frontera virtual. Por ello se tiene que cambiar la forma de ver las ciudades, y no solamente implica un cambio en el diseño. Sino en la coyuntura entre el ambito político, social, cultural y economico para poder stisfacer las necesidades de desarrollo habitacional y sustentable de las ciudades, Atentamente Pamela L. Barbosa Tovar y Sebastián Gonzáles Sandoval.  
Sandoval Guillén Daniela Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adrian Alejandro Vilchis Onofre, Universidad Tecnológica de Cancún

LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DESDE LA MIRADA DE LA ECOLOGíA POLíTICA: CASO BOSQUE COLOMOS III, JALISCO, MéXICO.


LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DESDE LA MIRADA DE LA ECOLOGíA POLíTICA: CASO BOSQUE COLOMOS III, JALISCO, MéXICO.

Sandoval Guillén Daniela Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adrian Alejandro Vilchis Onofre, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Jalisco, México existe una gran diversidad de conflictos ambientales relacionados con la minería, el agua y la defensa del territorio. En el caso particular de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el surgimiento de conflictos socioambientales se debe principalmente a la movilidad y expansión urbana, la contaminación atmosférica, la sobreexplotación y tala de árboles para dar lugar a la construcción de nuevas vías de transporte, la explotación de acuíferos y la invasión de parques o bosques (Tetreault y McCulligh, 2012).  Tal es el caso del Bosque Colomos III, también conocido como Bosque Pedagógico del Agua, posee gran importancia hidrológica, ya que forma parte de la subcuenca Colomos - Atemajac y es una fuente para la captación y abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como un espacio para incentivar la educación ambiental y el cuidado del agua. El bosque está ubicado sobre avenida acueducto y periférico en el municipio de Zapopan, Jalisco, en este sitio han surgido diversos conflictos debido a los litigios relacionados con la tenencia de los terrenos, además de la falta de apoyo financiero para la conservación del bosque. El área se ha visto afectada por incendios provocados, devastación de suelos y del arbolado (Muñoz,2015), esto sucede debido a los intereses económicos que existen en la zona, ya que se han presentado propuestas para diversos proyectos de asentamientos urbanos y centros comerciales, dando prioridad a la derrama económica que esto representa y dejando de lado la conservación del bosque y las demandas sociales de las comunidades aledañas.  Debido a la falta de apoyo por parte del gobierno municipal y estatal, la comunidad creó el Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua (CCPBPA), el cual tiene objetivos claros y específicos orientados a proteger y conservar los recursos hídricos y forestales que posee el bosque, además de promover una conciencia ambiental. El CCPBPA es una agrupación ciudadana comprometida con la restauración, protección, preservación y conservación del sistema hidrológico integrado por el Área Natural Protegida (ANP) Bosque la Primavera, el Bajío del Arenal y Subcuenca Atemajac-Colomos (CCPBPA, 2017 citado por Burgos, 2017). Los intereses que atraviesan dicha área se encuentran en conflicto, lo cual será analizado en esta investigación, ya que se ha identificado la ruptura metabólica sociedad - naturaleza, lo que genera impactos ecológicos, así como problemáticas sociales.



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, y se plantea un diseño de investigación basado en la búsqueda y análisis de las relaciones de poder y dominación presentes en el área natural, de este modo, a partir de la teoría de las Estrategias de dominación, se observará el conflicto socioambiental. La presente investigación propone un engranaje de las categorías teóricas: ruptura metabólica como la causa principal de los conflictos socioambientales, Áreas Naturales Protegidas como estrategia capitalista para continuar con la explotación de los recursos naturales, las posturas de los actores involucrados en los conflictos socioambientales y las diferentes estrategias de dominación implementadas por el estado. Para llevar a cabo el análisis de dichas categorías, se ha diseñado una metodología consistente en dos partes: primero, investigación documental, con la que se revisarán libros, artículos científicos digitales, periódicos y archivos gubernamentales. En la segunda parte del estudio se hará trabajo de campo, que consistirá en entrevistas al representante y otros miembros del CCPBA, con la finalidad de conocer las estrategias que adoptaron para la conservación del bosque, las medidas a las que tuvieron que recurrir para evitar que las empresas privadas continuaran contaminando y explotando los recursos del bosque. Así mismo, se busca conocer la manera en la que el CCPBA ejerció presión a los líderes políticos de los diferentes periodos comprendidos desde el inicio del conflicto hasta el presente año, para el reconocimiento y protección del bosque Colomos III, por lo que también se contactará a informantes clave del sector gubernamental, así como del privado mediante la técnica de bola de nieve. Dichos instrumentos de campo se construirán tomando como base las estrategias de dominación propuestas por Navarro (2015); se pretende identificar cada una de las etapas que ha experimentado el CCPBA durante el conflicto generado en el Bosque Colomos, dichas estrategias son las siguientes: legalidad institucional, consenso y legitimidad, captura y cooptación, disciplinamiento y normalización, criminalización de la protesta, represión y militarización y contrainsurgencia (pág. 48).


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente estudio fue posible identificar las principales causas que propiciaron los conflictos socioambientales, los cuales corresponden a las distintas dinámicas económicas y políticas territoriales implementadas por el estado en función de la reproducción del capital. Es evidente que la resistencia por parte del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua para evitar el despojo y la explotación de los recursos naturales, ha permitido la conservación del Área Natural Protegida Bosque Colomos III, además del reconocimiento por parte de la administración pública actual como un bosque con importancia hidrológica. Se espera conocer los resultados de las propuestas realizadas en el presente año para transformar a esta área natural en un bosque urbano con enfoque sustentable, así como las estrategias del colectivo ciudadano para continuar con su misión y objetivos. 
Sandoval Luna Lenin Vladimir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO


ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO

Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Luna Lenin Vladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de la mortalidad neonatal en América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo, en 2016 se registraron 9.2 muertes de neonatos por cada 1000 nacidos. Cada año nacen 15 millones de neonatos antes de llegar a las 37 semanas de gestación y aproximadamente 1 millón mueren por complicaciones en el parto. El uso de la electrocardiografía fetal no invasiva para el monitoreo continuo durante el trabajo de parto es una alternativa prometedora, la cual, en comparación con las técnicas más convencionales, que permite analizar la morfología del electrocardiograma fetal. El intervalo QT representa la duración de la repolarización ventricular y ha sido ampliamente estudiado tanto en población adulta como en el feto, lo que proporciona información adicional en la condición fisiológica fetal. Por otro lado, el análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) ha sido un parámetro estudiado ampliamente en adultos y se ha demostrado que es un indicador del estado del Sistema nervioso Autónomo (SNA), ya que las modulaciones del SNA influyen directamente en el ritmo cardiaco y es responsable de proveer la capacidad adaptativa del corazón.



METODOLOGÍA

Población de estudio y adquisición de señales: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron señales de electrocardiogramas fetales extraídas de registros transabdominales de 8 participantes durante el trabajo de parto activo a término y de 5 participantes con trabajo de parto activo prematuro atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Toluca, Estado de México y bajo consentimiento informado respetando las normas éticas de la Declaración de Helsinki. El registro de los datos se realizó con un monitor materno-fetal Mónica AN24 el cual consiste en un dispositivo portátil inalámbrico que se conecta a cinco electrodos desechables colocados en diferentes zonas del abdomen de la mujer gestante durante el trabajo de parto activo. Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca Fetal: Para el análisis de los intervalos RR fetales se utilizó la herramienta de visualización de las señales abdominales del software Monica DKy para cada señal PT y T se seleccionaron  2 intervalos RR de cinco minutos de acuerdo con la ausencia o presencia de la actividad uterina, lo que generó 4 subclasificaciones para los intervalos RR: pretérmino con presencia de actividad uterina (PT-P) , pretérmino con ausencia o poca actividad uterina (PT-A), término con presencia de actividad uterina (T-P) y termino con ausencia o poca actividad uterina (T-A). El tratamiento de las señales de la VFCF se hizo mediante un análisis no lineal para la medición de la complejidad de la señal, específicamente la entropía de fase (PhEn), que corresponde a un nuevo método de entropía para señales discretas que se basa en la cuantificación de la distribución de la señal en un plano diferencial de segundo orden en un espacio de fase de dos dimensiones (SODP por sus siglas en inglés). Para el presente trabajo se siguió el procedimiento desarrollado por Rohila y Sharma en donde es necesario establecer las series X[n] y Y[n] construidas a partir de la señal original para la creación de la SODP de las señales de RR. Después se cuantificó el ángulo de inclinación de cada punto con respecto al origen (θ[n]) para el cálculo de la PhEn la SODP es dividida en k sectores con una medida angular de 2π/k cada uno y para cada sector se obtiene la sumatoria de los ángulos de cada punto que contiene. Y la entropía de fase se obtuvo mediante el cálculo de la entropía de Shannon de la distribución p(i): Valores altos de PhEn indican menor compresibilidad en las series de tiempo, característica de los sistemas complejos. El algoritmo para el cálculo de la entropía de fase fue hecho en el entorno de desarrollo de Matlab y se procesaron las señales para valores de k desde 2 hasta 50. Análisis QT y QT corregido: El análisis QT se realizó a través del software Monica DK. A partir de las señales transabdominales, se procedió a extraer el electrocardiograma fetal (ECGf) completo para las condiciones de T y PT. Posteriormente se realizó un promediado con diferentes valores de longitud de las señales electrocardiográficas (1436 Análisis estadistico: Para ambos análisis de la PhEn se aplicó la prueba estadística no paramétrica de Mann-Whitney de una cola, con una significancia de p ≤ 0.05 entre las condiciones PT-P y T-P y entre PT-A y T-A. Para el análisis QT y QT corregido se compararon las condiciones PT y T con la misma prueba estadística. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando el software GraphPad Prism versión 8.0.2 para Windows.


CONCLUSIONES

Este trabajo realizó dos análisis uno lineal y otro no lineal con el fin de evaluar la dinámica cardiaca entre fetos durante el trabajo de parto a pretérmino y aquellos a término, solo se encontraron diferencias significativas entre ambas condiciones con la PhEn. La PhEn permite evaluar la complejidad de las señales RR fetales y el análisis QT como marcador de la morfología del ECGf y de la condición fetal. Ambos análisis podrían representar aplicaciones en la monitorización del bienestar fetal en el trabajo de parto. Nuestros resultados sugieren que existen cambios en las características no lineales de la dinámica cardiaca en fetos prematuros respecto a los fetos a término, lo que posiblemente está relacionado con alteraciones en la modulación autonómica cardiaca fetal y que provocarían repercusiones en su calidad de vida en el largo plazo. Las muestras empleadas en este estudio preliminar son pequeñas y se requiere de un mayor número de participantes para llegar a una conclusión sobre la capacidad de diferenciación de estos marcadores y su utilidad en la práctica clínica.
Sandoval Rábago Karla Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara

ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES EN CONTEXTOS ESCOLARES


ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES EN CONTEXTOS ESCOLARES

Sandoval Rábago Karla Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario partir de que los adolescentes pueden desarrollar el pensamiento crítico a través del análisis de los problemas que los rodean, problemas ante los cuales muestran una sensibilidad. De esta manera, los adolescentes, a través del dialogo y la deliberación promovida por el ejercicio filosofante desarrollarán la capacidad de argumentar sus posiciones ante sus pares, lo que les permitirá hacer juicios críticos y reflexivos sobre los problemas sociales en tanto ofrecen razones de carácter práctico para valorar fenómenos. Así, estaremos cultivando su pensamiento y por ende la filosofía. La filosofía no debe ser solo una asignatura, sino un ejercicio práctico en la escuela, escenario propicio para el diálogo, donde los adolescentes puedan discutir temas de su interés que conlleven a sendas critico-reflexivas. Se parte de considerar que el acercamiento a la filosofía través del diálogo implica romper con el esquema tradicionalista de la escuela donde alguien enseña de manera activa y alguien aprende de manera pasiva.



METODOLOGÍA

El paradigma es cualitativo, el enfoque son los grupos de discusión o entrevistas grupales y la técnica es la deliberación grupal a través de preguntas que surgen de las mismas respuestas que se ofrecen por parte de los estudiantes del grupo de discusión (mayéutica). Esta investigación intenta precisamente destacar a través de un estudio exploratorio cuáles serían los temas de interés propuestos por los adolescentes de escuelas secundarias a partir de sus preguntas, una vez destacados los temas elabora una propuesta que parte de las siguientes fases: Recuperación de las preguntas de los adolescentes surgidas desde su propia curiosidad (Beuchot, 2018). Esta actividad interrogante es fundamental en el ejercicio filosófico pues todo conocimiento surge de las inquietudes en torno a las cosas del mundo inmediato; como señala Heidegger, Nos preguntamos, aquí y ahora, para nosotros. (1999, p. 7), es la vida cotidiana el origen de las interrogantes que devendrían en preguntas filosóficas. A partir de las preguntas se inicia la problematización, donde los problemas no pueden ser ajenos o externos a los sujetos, es importante que los estudiantes vivan el problema, se apropien de él, lo incorporen a su experiencia cuestionadora y reflexiva. De esta experiencia surgirán las preguntas filosóficas cuyo fin es contribuir al esclarecimiento de las problemáticas. Del problema vivido, se pasaría luego a investigar en la historia de la filosofía conceptos creados para tratar ese problema o problemas próximos a él, y examinar los conceptos en relación a nuestro problema: saber si nos sirven o no, si precisan ser adaptados, recreados o si pueden ser descartados. Enseñar la filosofía a los adolescentes es sembrar el acto, el proceso del filosofar, en concordancia con Kant (2002), habría que formar para pensar, no solo para enseñar pensamientos; habría que investigar y buscar respuestas, no consultar los manuales o instructivos. Finalmente huir de las soluciones fáciles y momentáneas y pensar por uno mismo. Cultivar la filosofía es también mostrar la historia de la filosofía, ya que precisamos de los maestros, de la tradición, para iniciarnos en el acto de la filosofía como actividad dialogante.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se realizaron diversas tareas, se desarrolló el Estado del Arte sobre la filosofía en adolescentes de Asia y África con el cual se encontraron distintas perspectivas, metodologías y hallazgos relevantes con respecto a la enseñanza de la filosofía en adolescentes, esto se hizo con la finalidad de darle nuevas miradas a la investigación. Se llevo a cabo la transcripción de narrativas de grupos de discusión con el propósito de conocer sobre cómo se construyen las subjetividades e intersubjetividades por medio de los grupos de discusión, cuáles son los temas de interés del adolescente y como se desarrolla el mismo en los ya mencionados grupos de discusión. Participaron expertos que impartieron conferencias y charlas en línea, esto aporto distintos puntos de vista a la investigación, se pudo conocer más sobre el acercamiento con grupos de discusión basados en la experiencia de los expertos, cuáles fueron las dificultades que hubo, algunos temas que le interesan a los adolescentes y las problemáticas que se presentaron. En conjunto con mis compañeros Ana Torres Valencia y Jorge Oswaldo Babativa Muñoz estaremos participando con una ponencia grupal que lleva por nombre La enseñanza de la filosofía en los adolescentes como escenario de intersubjetividades y resignificaciones, se presentará en el IV Encuentro Nacional de la Red de Investigadores sobre Adolescencia y Juventud y 1er Encuentro Internacional de la Red modalidad virtual celebrado los días 21, 22 y 23 de Octubre del 2020, siguiendo el eje temático 2: Subjetividades juveniles.
Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Sandoval Villa Andrés, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Hortencia Silva Jiménez, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON POTENCIAL CAPACIDAD PARA DEGRADAR THINNER UTILIZANDO MATERIALES CASEROS


AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON POTENCIAL CAPACIDAD PARA DEGRADAR THINNER UTILIZANDO MATERIALES CASEROS

Sandoval Villa Andrés, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Hortencia Silva Jiménez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El thinner y los compuestos orgánicos volátiles (COV) que lo componen son considerados contaminantes comunes emitidos por actividades industriales y juegan un papel importante en la deterioración de la calidad del aire. La utilización de técnicas de biorremediación para la restauración de ambientes contaminados con estos compuestos es eco-amigable, de bajo costo y renovable. El aislamiento y caracterización de bacterias hidrocarbonoclastas de suelos contaminados con hidrocarburos permitiría identificar cepas bacterianas con un posible potencial de ser utilizadas como herramientas de biorremediación, por lo cual, en este trabajo de investigación se trataron de aislar bacterias hidrocarbonoclastas de suelo contaminado con hidrocarburos y caracterizar morfológica y bioquímicamente (catalasa, motilidad, proteinasa) por lo menos una cepa bacteriana utilizando materiales caseros.



METODOLOGÍA

Se elaboraron matraces y un mechero de alcohol a partir de materiales caseros: frascos de vidrio con tapas metálicas, mechas para lámparas de keroseno y agujas para jeringas de 3 mL. Se les integró la jeringa a los matraces para suplementarlos sin necesidad de abrirlos y así evitar la posible contaminación de los cultivos. El medio mínimo fue esterilizado en los matraces a baño maría por media hora y los medios en agar fueron esterilizados mediante ebullición por 1 min. Las muestras de suelos se recolectaron en dos sitios en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La muestra TC6 se obtuvo del taller de carrocería Pinturas Solís y la GB8 de un bote de Grasa Bardahl®, el cual ha estado destapado aproximadamente una década. Se tomó, de manera independiente, un poco de cada muestra de suelo (TC6 y GB8) y se inocularon en sus respectivos matraces con medio mínimo (4.92 g/L de cloruro de sodio) estéril. Posteriormente, se añadió un inóculo de Miconazol Alpharma® al 2 %. El cultivo fue suplementado con aproximadamente 0.2 mL del Thinner Sayer Lack® D-0002 con una jeringa a través de la aguja cada tercer día. Los matraces se incubaron a una temperatura media de 31.43 ± 2.91 °C durante 3 semanas, sin agitación y en oscuridad. Posteriormente, se realizó un proceso de enriquecimiento de ambos cultivos en medio mínimo fresco e inoculados con 1 mL de los cultivos homogenizados TC6 y GB8 a una semana de incubación, sin añadir el antifúngico. Los cultivos de enriquecimiento TC61 y GB81 fueron suplementados con el thinner cada tercer día y mantenidos a 30.43 ± 2.10 °C y en las mismas condiciones de incubación que los cultivos iniciales. A los 12 días de incubación de los cultivos TC6 y GB8, se tomaron alícuotas de 4 gotas de cada cultivo y se adicionaron en su respectiva placa Petri con el medio mínimo agar (4.92 g/L de cloruro de sodio, agar-agar Telephone Brand™ al 2%). Cada alícuota se esparció por estría cerrada en la superficie del agar utilizando un asa bacteriológica. Un filtro circular de 1.5 cm de diámetro elaborado con servilletas fue colocado en el centro de las placas Petri y se mantuvieron a 28.78 ± 2.12 °C durante 8 días. A los 7 día de incubación, se realizó lo mismo con los cultivos de enriquecimiento TC61 y GB81 y se mantuvieron a 29 ± 2.47 °C durante 8 días. A los 3 días de incubación del cultivo en placa TC61, se tomó una colonia con un asa bacteriológica y se propagó por estría cruzada en dos placas Petri (TC611 y TC612) con medio mínimo agar con filtro de 1 cm de diámetro para suministrar el thinner al medio. Se incubó a 30.14 ± 2.43 °C durante 6 días y se observó la morfología colonial. A los 6 días de incubación de los cultivos TC611 y TC612, se tomó una colonia con un asa bacteriológica y se propagó por estría cruzada en dos placas Petri (TC613 y TC614), respectivamente. Únicamente el cultivo TC614 fue suplementada con thinner cada tercer día sobre 6 filtros de aproximadamente 0.4 cm de diámetro, distribuidos en la superficie del agar. Al cultivo TC613 no se le añadió ninguna fuente de carbono. Ambos cultivos se incubaron a 31 ± 1 °C durante 4 días y se observó la morfología colonial. Se realizaron pruebas bioquímicas a la cepa TC6 aislada. Para la prueba de la catalasa, se tomó una gota de peróxido de hidrógenos al 3 % con un asa bacteriológica y se colocó sobre una colonia aislada del cultivo TC612 y se observó si se generó reacción. Para la prueba de la proteinasa se tomó con un asa bacteriológica una colonia del cultivo TC614 con 4 días de incubación y se propagó realizando una estría central en tres placas Petri con agar leche (101.6 g/L leche en polvo Nutri®, 4.92 g/L cloruro de sodio, agar-agar Telephone Brand™ al 1 %), cada una con su respectiva colonia. Los cultivos fueron incubados a 31.75 ± 0.35 °C durante 1 día. En la prueba de motilidad se utilizó el método anterior para realizar el sembrado en agar semisólido (4.2 g/L azúcar mascabado Zulka®, 4.92 g/L cloruro de sodio, agar-agar Telephone Brand™ al 0.5 %) y los cultivos fueron incubados a 31.5 ± 0.41 °C durante 3 días.


CONCLUSIONES

Se lograron llevar a cabo técnicas dependientes de cultivo para el aislamiento de cepas bacterianas de muestras de suelos contaminados con hidrocarburos en presencia de thinner con materiales y condiciones caseras. Se observó el crecimiento bacteriano mediante un cambió de turbidez en el cultivo TC6 a la primera semana de incubación y la posible formación de biosurfactantes y biopelícula en el cultivo TC6. Una cepa fue aislada del cultivo TC61 en presencia de thinner, la cual fue denominada TC6. Su morfología colonial es en forma de cráter con apariencia corrugada en los bordes. Las colonias parecían estar adheridas al agar, por lo cual se dificultó la propagación de la cepa. Se determinó que la cepa es catalasa positiva y proteinasa negativa. La caracterización de su capacidad de motilidad fue inconclusa debido a falta de crecimiento por una posible falta de fuente de carbono y energía, ya que se puso únicamente 0.5 % de azúcar, o que no se generó suficiente inóculo al momento de realizar el estriado.
Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Sansanwal Diva, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS

Atondo Pacheco José Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sansanwal Diva, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública. Por ejemplo, Babesia bigemina es el parásito más extendido debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas, como la mortalidad, la reducción de la producción de carne y leche e indirectamente a través de medidas de control de las garrapatas. Por otro lado, el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Ehrlichia canis, y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la Ehlichiosis humana (Beatriz et al., 2014).Es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos una vez que se transmiten y por es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de esos microorganismos en los animales de compañía y en los animales de producción . Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, la reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente cualquier microorganismo. Por lo tanto, en el verano de investigación se estudia el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos patógenos en los animales domésticos.



METODOLOGÍA

Revisión de literatura Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Babesia bigemina y Ehrlichia canis en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular del protozoario y de la bacteria, respectivamente.   Identificación de genes Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2020) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mitocondrial del citocromo b (DQ785312.1) de Babesia bigemina, y al gen ribosomal 16S de Ehrlichia canis (AB287435.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en el plataforma Primer3Plus.   Diseño de primers Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuro los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura .   Extracción del ADN El ADN será extraído y purificado utilizando el kit “Wizard® SV Genomic DNA Purification System” (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmara la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 μg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculada  dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm .   Electroforesis Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizara como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 μg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Babesia bigemina el Bb_CtyF (hacia delante) 5´- TTGGGCACTTCGTTATTTCC-3´ y el Bb_CtyR (inverso) 5´- CCCCAGTAACTCATTTGTCCA-3´que amplificara un fragmento de 198 pb. Para diagnosticar Ehrlichia canis el Ec_16SF (hacia delante) 5´- GTGGCAGACGGGTGAGTAA-3´y el Ec_16SR (inverso) 5´- AGAGGACGATCAGCCACACT-3´que amplificara un fragmento de 202 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de  entre 20-25 pb, una temperatura de fusión de entre 55°C-65°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).        
Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL


REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud.  (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010) Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a  $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).



METODOLOGÍA

Metodologia Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)   MATERIALES   Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).   PREPARACIÓN DE LOS GELES   Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v.  Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.   Preparación de nanoparticulas    Materiales -2 viales de vidrio de 30ml -Espátulas -Micropipeta de 1000μL - PLGA MW24000-38000 -Colageno y pentoxifilina -Pluronic -Acetato de etilo -Agua destilada  -Ultrasonificador -Balanza analitica -Planchas de calentamiento con agitador magnético -Agitador magnético   Método Preparación de la disolución menor En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico. Agitación de la disolución menor  Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM. Realización de disolución mayor 20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos. Proceso de doble emulsión Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.      5. Eliminación de Acetato etílico  Se eliminará mediante el uso del rotovapor 6.Caracterización. se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA  se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas. se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.


CONCLUSIONES

conclusiones Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Santamaria Gonzaga Karen Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Agustino Martínez Antonio, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

COMPILACIóN DE METABOLITOS PRODUCIDOS POR LA PLANTA MUCUNA PRURIENS Y SUS DISTINTOS USOS


COMPILACIóN DE METABOLITOS PRODUCIDOS POR LA PLANTA MUCUNA PRURIENS Y SUS DISTINTOS USOS

Santamaria Gonzaga Karen Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Agustino Martínez Antonio, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas se han utilizado ampliamente con fines terapéuticos en la medicina tradicional para el tratamiento de múltiples trastornos. Mucuna pruriens es una planta leguminosa comúnmente conocida como frijol terciopelo que crece en áreas tropicales/subtropicales en todo el mundo, originaria del este de India y regiones occidentales de China, tiene buenas cualidades nutricionales y exhibe una tolerancia razonable a una serie de tensiones ambientales adversas, además el rendimiento de los cultivos es bueno por el grado de alelopatía que expresa. Las semillas de Mucuna pruriens contienen altas concentraciones de L-DOPA, un aminoácido no proteico y un precursor directo del neurotransmisor dopamina, clave para tratar trastornos neuronales como la Enfermedad de Parkinson (EP), además también contiene otros aminoácidos como glutatión, lecitna, ácido gálico y beta-sitosterol. Las semillas maduras de la planta contienen alrededor de 3,1 hasta 6,1% de L-DOPA, con trazas de 5-hidroxi triptamina (serotonina), nicotina, dimetil triptamina (DMT), bufotenina, 5-MeO-DMT y beta-carbolina. Las hojas contienen alrededor de un 0,5% de L-DOPA, 0,006% de DMT y un 0,0025% de 5-MeO-DMT. Todas las partes de Mucuna pruriens poseen propiedades medicinales valiosas, tradicionalmente se usa como agente carminativo, hipertensivo e hipoglucémico cuenta con propiedades farmacológicas como actividades analgésicas, antiinflamatorias, antiepilépticas, antimicrobianas antioxidantes, antidiabéticas, potenciadores sexuales y antiveneno, también exhibe actividades anticancerígenas, pero se han realizado muy pocos estudios. Cuenta con una amplia gama de componentes fitoquímicos como alcaloides, glucósidos, saponinas, azúcares reductores y taninos, la calidad restauradora de esta leguminosa la convierte en un excelente componente en aplicaciones farmacéuticas y terapéuticas. Aunque ha habido mucha investigación en las propiedades de esta planta aún se desconocen los mecanismos exactos de estos efectos por lo que es importante dilucidar la investigación de todos los compuestos reportados, su aplicación como fuente de alimento, sus antinutrientes y propiedades nocivas, así como su perspectiva nutracéutica para enfatizar la eficacia del uso de Mucuna pruriens en el tratamiento de diversas enfermedades y su alcance clínico, el objetivo de este estudio es compilar información acerca de los compuestos y metabolitos producidos de Mucuna pruriens mediante el análisis de información en artículos científicos y bases de datos, incluyendo la parte de la planta donde se producen, el rendimiento del método de extracción y los usos que se le han dado para elaborar un cuadro informativo donde se coloquen y clasifiquen estos compuestos para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Primero se realizó una búsqueda bibliográfica en plataformas digitales sobre toda la información reportada acerca de Mucuna pruriens después de una organización sistemática se identificaron los compuestos y metabolitos reportados hasta la fecha presentes en todas las estructuras de la planta. Posterior a esto, se clasificaron por sus características nutricionales, antinutricionales y sus propiedades químicas, de acuerdo a esta clasificación se realizó una tabla en Microsoft Excel donde se colocaron los compuestos reportados en diferentes publicaciones así como su fórmula química, peso del compuesto (Da), estructura y el número de identificación del compuesto en la base de datos utilizada que en este caso fue PubChem, no todos los compuestos encontrados en la planta están reportados en esta base de datos, por lo que algunos no tienen estos datos en la tabla, también se colocó la ubicación del compuesto en la planta, su método de extracción, los rangos de obtención y rendimientos reportados. Seguido de la integración de notas de las propiedades del compuesto que se han reportado de diversos autores en diferentes modelos de estudios. Finalmente se realizó un análisis de extractos obtenidos de diferentes partes de la planta frente a diversos efectos según sus propiedades, se buscó el metabolito responsable del efecto (si se reportaba), colocando el tipo de extracto, el proceso y método de extracción la forma de aplicación en el modelo de estudio (dosis administradas) y finalmente los efectos y resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

En conclusión, Mucuna pruriens presenta una notable aplicación alimentaria y farmacéutica, que lo convierten en un excelente producto funcional por la presencia de sus diferentes compuestos bioactivos. La búsqueda bibliográfica esclareció su efectividad contra el envejecimiento, reumatoide, artritis, diabetes, infertilidad masculina y trastornos nerviosos, pero aún es necesario realiza más investigaciones para conocer el mecanismo preciso. En este trabajo se revisaron aspectos relativos a la estructura de la planta, su composición química, aspectos nutricionales y antinutricionales así como sus metabolitos secundarios y los métodos de extracción así como sus aplicaciones, de cada una de las partes de la planta: hojas, tallos, vainas y semillas. Los datos compilados de la composición química de la planta pueden ser de utilidad para ubicar qué secciones puede tener un mayor efecto terapéutico. Mientras que los métodos de procesamiento revisados permiten visualizar cuales de los tratamientos pueden mejorar la conservación y estabilización del extracto, así como sus componentes químicos bioactivos, mostrando además que el uso de estos extractos en diferentes experimentaciones pueden ser métodos alternativos con alto potencial de aplicación de diferentes enfermedades. En general, esta revisión bibliográfica puede ser una fuente de consulta útil para conocer los aspectos generales más relevantes de la planta y sus aplicaciones.
Santamaría Orozco Victor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.


ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.

Gonzalez Eguia Liz Narda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Santamaría Orozco Victor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es el diseño de un proyecto de intervención comunitario que se planea desarrollar en la Calle Andrés Ramírez, de la colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero, Tamaulipas. Basado en la teoría sociológica de Acción, Significado y Estructura de Anthony Giddens, y siguiendo los marcos conceptuales de la Investigación Acción Participativa (IAP), se puede abordar la intervención desde un enfoque interactivo/participativo actuando socialmente para promover procesos de transformación que resuelvan alguna problemática específica. Gran parte de éste trabajo está fundamentado en el manual de Metodologías Participativas del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (2009).



METODOLOGÍA

El diseño metodológico empleado en ésta investigación es la Investigación Acción Participativa. En cuanto a la muestra se utilizará un estudio de caso: la comunidad vecinal de la Calle Andrés Ramírez, de la Colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero de Tamaulipas. En el proceso de autodiagnóstico nos preguntamos ‘’las dolencias’’, las principales problemáticas que enfrenta ésta pequeña comunidad y como lidia con ella. Esto se realizará en las distintas partes de la comunidad y se elaborará un plan, estrategia y diseño de trabajo con los más implicados. Para recabar información acerca de las distintas necesidades que tenga la comunidad, y tomando en cuenta las circunstancias actuales sanitarias se aplicarán distintas técnicas sugeridas en el Manual de Metodología Participativa implementándolas de manera virtual, mediante video llamadas y conferencias en línea.


CONCLUSIONES

Basados en nuestra experiencia en la elaboración de este diseño de investigación, este tipo de trabajo comunitario es posible en este caso de estudio. Incluso a pesar de la situación sanitaria que ocurre a nivel global, podría realizarse haciendo ciertas modificaciones en la aplicación de técnicas auxiliándonos de las diferentes plataformas en las que se pueden hacer reuniones de manera virtual. Sin embargo, para que en este proyecto se obtuviesen los resultados esperados de acuerdo a los objetivos planteados se requiere de la cooperación y disposición de la comunidad para participar y realmente comprometerse con ello.
Santamaría Sánchez Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS, DISEñO E IMPRESIóN 3D


ANáLISIS, DISEñO E IMPRESIóN 3D

Pablo Mondragon Daycy Rubi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Santamaría Sánchez Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas pueden perder todo o parte de un brazo o una pierna por varias razones. Las más comunes incluyen: Problemas de circulación. Estos pueden ser resultado de la ateroesclerosis o la diabetes. Los casos severos pueden requerir una amputación, lesiones; incluyéndolas por accidentes de tráfico y por combate militar, Cáncer o defectos congénitos. Algunos amputados sufren de dolores fantasmas, que es la sensación de dolor en la extremidad ausente. Otros problemas físicos incluyen complicaciones por la cirugía y problemas de la piel, en el caso de que use una extremidad artificial. Muchos amputados utilizan las extremidades artificiales. Aprender a usarlas requiere tiempo. La fisioterapia puede ayudarlo a adaptarse. La recuperación tras perder una extremidad puede ser difícil. Sentir tristeza, rabia y frustración es común. El tratamiento con medicina o con terapia puede ayudar. Durante este verano de investigación se estudiará sobre qué beneficios conlleva el poder recuperar una extremidad pérdida, por amputación o nacimiento, principalmente. Así como la calidad de vida de las personas con pérdida de extremidad puede ser mejor con la ayuda de la innovación e impresión 3D. Es decir, con la información recabada haremos una prótesis así mismo con ayuda de un prospecto que le haga falta una extremidad de su cuerpo. Una prótesis es una extensión que remplaza o provee una extremidad del cuerpo que hace falta por diversas razones.



METODOLOGÍA

En este presente trabajo de investigación, se utilizó el: Análisis, diseño e impresión en 3D. Se analizaron los requerimientos necesarios para iniciar la elaboración de la prótesis de mano, medidas de la extremidad a desarrollar, edad del prospecto, etapa de su desarrollo biológico, características físicas, hábitos personales, tipo de uso de la prótesis; además de otros datos necesarios para poderla crear. Con ayuda de una encuesta y de un prospecto pudimos llevar acabo lo antes mencionado. Quedando en claro que nos otorgó el permiso con la carta de consentimiento informado. Después se llevó la parte del diseño, donde antes de diseñar investigamos el software para el diseño de piezas en 3D. Así que encontramos el software Tinkercad, que es un software en línea super sencillo y eficaz para hacer diseños e imprimir en 3D. Nuestro investigador nos capacitó para realizar un diseño y después poderlo imprimir. Una vez que nos dio la capacitación, elaboramos (diseñamos) piezas nosotros mismos y se lo hicimos llegar a nuestro investigador. Por último, se hicieron ajustes al diseño de las piezas y configuramos las medidas para poderlas imprimir en 3D.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación adquirimos conocimientos teóricos de las enfermedades  neurodegenerativas y ponerlo en práctica con las técnicas de análisis morfológico de las neuronas. Además con ayuda del material de trabajo obtuvimos nuevos conocimientos acerca de cómo realizar investigaciones científicas o con el objetivo de un análisis médico. Así mismo, conocimos la vida que llevan las personas que les hace falta alguna extremidad de su cuerpo. Encontramos un prospecto para la realización de este proyecto, aunque no solo es de decidir, si no que le realizamos una encuesta sobre su forma de vida además tomamos las medidas de su mano y de los dedos faltantes, y de acuerdo a los resultados obtenidos además de la capacitación que nos dio nuestro investigador acerca de Diseñar modelos en 3D, llevamos a la práctica lo aprendido en esta investigación. Es decir, realizamos la prótesis de mano a medida del prospecto de manera exitosa. La prótesis es de gran beneficio para el prospecto ya que le permitirá realizar las actividades que antes no podía realizar por falta de sus extremidades. Por último, las características principales de la mano impresa 3D que nos podrían ser útiles para el desarrollo de la prótesis serían: su ajuste en la mano, su poco peso y rigidez.
Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

¿REÍR DEL SEXISMO O REÍR DEL CHISTE SEXISTA? REPRESENTACIóN, HEGEMONíA Y ANTI-HEGEMONíA EN EL STAND UP MEXICANO


¿REÍR DEL SEXISMO O REÍR DEL CHISTE SEXISTA? REPRESENTACIóN, HEGEMONíA Y ANTI-HEGEMONíA EN EL STAND UP MEXICANO

Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente el estudio del humor ha sido considerado un tema poco útil, cuando no irrelevante. Hubo quienes incluso se disculparon por tomar un tema tan ligero tan en serio (Mintz, 1985). Una perspectiva, ya prácticamente abandonada en los círculos académicos, es la afirmación de  que el humor no es más que un receso temporal de las normas sociales (Douglas, 1999). No obstante, tal percepción aún es muy popular, sobre todo entre los círculos no especializados, y se condensa en afirmaciones como ‘sólo es una broma’ (just kidding).   Por el contrario, ahora es ampliamente reconocido que en la configuración del humor subyacen elementos y valores políticos que respaldan o se enfrentan a la hegemonía del status quo (Calhoun, 2019). Simplificando bastante la rica literatura al respecto, es posible identificar dos dimensiones o énfasis de los estudios que se inscriben en esta corriente. Primero, aquellos que señalan el rol del ridículo en el humor mainstream como una significativa herramienta correctiva del orden social hegemónico y de los roles de género (Abeninfard, 2016; Billig, 2005). Y segundo, aquellos que enfatizan en el potencial del humor como instrumento anti-hegemónico para alterar el estado de las cosas (Willett, Willett y Sherman, 2012; Calhoun, 2019; Leng, 2020).  Si bien el diálogo entre estos dos enfoques o dimensiones ha sido constante, desconocemos estudios que comparen claramente humor hegemónico y anti-hegemónico. Aún más, se desconoce de estudios críticos del humor sobre Latinoamérica. Tal ausencia puede, en alguna medida, atribuirse a que la aparición de humor subversivo feminista en español es relativamente reciente, pues no apareció hasta entrados los años noventa (Ruíz-Gurillo y Linares-Bernabeu, 2018). En tales sentidos, dos objetivos se articulan para la resolución de este ejercicio de análisis. Primero, llenar un vacío en relación al estudio del humor hegemónico y anti-hegemónico sobre Latinoamérica, especialmente para el caso mexicano. Segundo, contrastar explícitamente las estrategias y recursos discursivos de la comedia hegemónica y anti-hegemónica para el caso de los roles de género.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se llevó a cabo en varios meses de etnografía digital (Varis, 2014; Kozinets, 2015; Calhoun, 2019). Se realizó observación participante en torno a las redes sociales sociales de los comediantes, lo que incluyó la revisión de los perfiles de Twitter y Youtube, las entrevistas concedidas y la interacción del público a través de tweets y la sección de comentarios en YouTube.  Por referir explícitamente al género desde lo que, se infiere, son dos ópticas distintas: una feminista-militante y la de un varón parte de la cúspide de la comedia mainstream en México y Latinoamérica, fueron seleccionados 5 vídeos para el corpus de análisis. Se trata de tres shows de Franco Escamilla: Ventajas de ser mujer, El ejército perfecto y Aprender a disimular. Y dos más por parte del colectivo ‘Standuperras’. Del vídeo titulado:  Show standuperra en Tlapa, Gro se analizan las rutinas de las comediantes Cynthia Híjar y Sara Silva. En la maroma estelar, la única comediante es Cynthia Híjar. Se propone que a partir de analizar la manera en que los diversos actores son representados en el discurso cómico de estos dos comediantes se podrá identificar los actos de habla que, recurriendo a la violencia verbal y el ridículo, descalifiquen a los Actores Sociales. Develando así, que prácticas y comportamientos se incitan y cuales se ridiculizan. Para el análisis de dichas representaciones, se recurrió al modelo analítico de Theo van Leeuwen (1996): The representation of Social Actors, quien pretende trasladar el análisis crítico del discurso de las posibilidades gramaticales hacia un inventario sociosemántico de las maneras en que los actores sociales pueden ser representados en el discurso. Por consiguiente, se siguieron las siguientes fases: 1) identificar quienes son los Actores Sociales representados en el discurso, 2) precisar las categorías en las que encajan estas representaciones, 3) señalar en qué actos de habla se recurre a la violencia verbal, al ridículo o a la descalificación y 4) cuáles son sus efectos.


CONCLUSIONES

A pesar de que el análisis es todavía un proceso inacabado. Es posible comenzar a dibujar algunos resultados y observaciones parciales. Se encuentra, por ejemplo, que, para el caso de Franco Escamilla, existe una preferencia por el uso de formas plurales como ‘hombres’ o ‘caballeros’ o de las formas indeterminadas: ‘el hombre’ y ‘un hombre’ cuando se abordan temas tradicionalmente negativos; como el acoso: Hay que aceptar que si se mama el hombre como ve, we; el uso de insultos o comentarios machistas: Estoy seguro que los caballeros aquí presentes se han aventado peores pendejadas... sobre sus propias madres, cabrones; del empleo y uso de la violencia: el hombre de los 6 a los 25 años no tiene opción, no tiene opción, tiene que pelear; o para justificar un proceder sexual polémico: Un hombre cachondo ya no piensa, we.  Se encuentra, además, que el humor autoinfligido es más recurrente en Híjar y Silva que en Franco. Se teoriza que sucede así porque la masculinidad hegemónica se construye a partir de la jerarquización, el detrimento y la subordinación de las subjetividades (esto es: los sujetos) a partir de sus prácticas. Por lo que señalarse a sí mismo, implicaría arriesgar la ‘cara’ frente a otros hombres. Mientras que en el caso de las comediantes feministas, parece que cumple funciones de crear solidaridad y lazos con la audiencia, así como evidenciar y restar potencia a las críticas e insultos que podrían atraer hacia sí mismas por cuestionar el status quo.
Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán

SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.


SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012) La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013). La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad,  destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.  



METODOLOGÍA

DISEÑO Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos: ESTRATOS ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón): Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002). La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1. ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje). Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008).  La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.  Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.   ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha). Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.) El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos. Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002) COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah. Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida. A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales. También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Santana Hernández Samantha Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA ACERCA DE: MICRONúCLEOS EN SANGRE PERIFéRICA EN PREDIABETES, DIABETES Y SíNDROME METABóLICO


REVISIóN SISTEMáTICA ACERCA DE: MICRONúCLEOS EN SANGRE PERIFéRICA EN PREDIABETES, DIABETES Y SíNDROME METABóLICO

Santana Hernández Samantha Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Santana Hernández Samantha M. & Tello López Cristina D. Universidad de Guadalajara; Centro Universitario de Ciencias de Salud *Pregunta Pico En pacientes prediabéticos, diabéticos y con síndrome metabólico, a diferencia de pacientes sanos, la identificación de micronúcleos en sangre periférica ¿Sería un eficiente marcador pronóstico y diagnóstico de otras comorbilidades? *Introducción El síndrome metabólico es un grupo de factores biológicos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia que juntos culminan en un incremento del riesgo de desarrollar diabetes. Ésta es una enfermedad crónica que puede ser precedida por una situación metabólica, nombrada prediabetes, en la cual la glucemia basal en ayuno se encuentra entre 100 y 125 mg/dl. En la diabetes el páncreas no produce insulina, no produce la suficiente o el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, culminando en un estado continúo de hiperglucemia. Ambas entidades siempre van acompañadas de la elevación de estrés oxidativo, el cual puede afectar el ADN. Dichas afectaciones pueden culminar en la formación de micronúcleos, los cuales se forman por cromosomas desplazados o fragmentados que se encapsulan por una membrana nuclear que a diferencia del núcleo son de menor tamaño.



METODOLOGÍA

*Material y métodos Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA. Se analizaron las bases de datos: Google Academic, PubMed, JAMA y Nature Medicine. Utilizando las palabras clave: “micronuclei in peripheral blood and diabetes”, “metabolic syndrome and micronuclei”, “metabolic syndrome and micronuclei in peripheral blood”, “complications of diabetes mellitus”, “micronucleus metabolic syndrome pdf”, “micronucleus diabetes” y “micronuclei in peripheral blood” dando un total de 37213 artículos, sin embargo, debido a que no cumplían las características metodológicas requeridas, se eliminaron 37200 y solo se analizaron 13 artículos científicos. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo utilizando la estadística de chi cuadrada, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, no obstante, 7 artículos no fueron comparables en cuanto las variables de similitud quedando fuera del análisis comparativo.


CONCLUSIONES

*Resultados Se selecciono el tema de: Micronúcleos en sangre periférica en pacientes diabéticos, prediabéticos y con síndrome metabólico como marcador diagnóstico de otras comorbilidades. Las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura de: • Sámia, 2014 vs Salimi, 2016: Frecuencia de puentes nucleoplásmicos y frecuencia de micronúcleos en pacientes con diabetes mellitus (DM) y otras comorbilidades a comparación de pacientes sanos (x2= 0.7 vs. 1.38 y p= 0.3 vs. 0.24). • Shettigar, 2011 vs Harishankar, 2015: Frecuencia de micronúcleos en pacientes masculinos y femeninos con DM a comparación de pacientes sanos (x2= 0.2 vs. 1 y p= 0.6 vs. 0.3). • Guo, 2019 vs. Deo, 2020: Micronúcleos y binúcleos en células con 2% de glucosa a comparación de células con 2% de fructosa (x2= 0.05 vs. 0.5 y p= 0.8 vs. 0.4) Posteriormente, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron: • Pitozzi, 2003: Sitios sensibles al FPG en leucocitos totales y mononucleares aislados en pacientes con DM a comparación de pacientes sanos. • Cinkilik, 2011: Puentes nucleoplásmicos y brote nuclear en pacientes con DM1 a comparación de pacientes sanos. • Manikantan, 2020: Aberraciones cromosomales y micronúcleos en pacientes con DM2 a comparación de pacientes sanos. • Grindel, 2011: Cromatina condensada y Cariolisis en pacientes con HbA1c ≤ a 7.5% a comparación de pacientes con HbA1c >7.5% • Eyluel, 2018: Frecuencia de micronúcleos en pacientes obesos con DM2 y síndrome metabólico antes de la cirugía bariátrica y después. *Conclusión Los autores concluyeron que, en pacientes prediabéticos, diabéticos y con síndrome metabólico, el estrés oxidativo puede causar daños en el ADN, por lo cual el ensayo de micronúcleos se considera como un buen indicador de inestabilidad genómica determinado por la dosis de agentes genotóxicos que se expone. Por lo cual, se concluyó que los micronúcleos sí se ven aumentados en el grupo de estudio seleccionado, en comparación con el grupo control. Se logró demostrar la utilidad como marcador pronóstico la presencia de micronúcleos para la evaluación y progresión de otras comorbilidades.
Santana Quintero Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD


APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD

Santana Quintero Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico degenerativas (ECD) se comprenden por: hipertensión, diabetes mellitus (tipo 1 y tipo 2), cardiopatías, cáncer, enfermedades respiratorias, por mencionar algunas, son las que se encuentran en éste grupo. Una de las principales ECD en México, es la diabetes mellitus tipo 2, con cifras presentes del 10.3% en hombres (representables a 8.6 millones de personas) y el 9.2% de las mujeres mexicanas (6.4 millones de personas), según datos de la ENSANUT 2018. Conforme aumenta el número de casos, aumenta el presupuesto del gobierno para su tratamiento, debido a que suele presentarse con comorbilidades que suponen un incremento en el gasto de atención en salud y más importante, la disminución en la calidad de vida de los pacientes. Una problemática actual es la etiología de dicha enfermedad; se le atribuye a factores ambientales, como: estilo de vida deplorable, dieta de mala calidad, poca actividad física, y el factor genético, que es en el cual centramos nuestra atención en este verano de la investigación entendiendo y practicando sobre la genómica mitocondrial relacionada a la diabetes mellitus tipo 2.



METODOLOGÍA

De inicio se adentró en el tema de la mitocondria y el cómo esta contiene el genoma, la diferencia muy marcada entre el mtDNA y el nDNA, siendo el mtDNA en forma circular y no espiral como el nDNA, más pequeño y con menos genes, con una tasa de mutación mucho más acelerada y sin dejar de mencionar lo importante que es para la respiración celular y producción de energía. Se realizaron búsquedas de secuencias de mtDNA mediante la utilización de bases de datos como: Nucleotide, GeneBank, PubMed, SNP, proporcionados por el National Center for Biotechnology Information (NCBI). En dichas bases de datos (Nucleotide, GeneBank), se obtuvo secuencias de mtDNA proveniente de población distintos lugares del mundo las cuales presentaban diabetes mellitus tipo 2. Se utilizó el programa Genome Browser aportado por la University of California Santa Cruz, la cual nos facilita la lectura de las secuencias, identificar mutaciones, inserciones, deleciones, etc. y de esta manera, poder identificar diferencias comparadas con otras secuencias, ver patrones de repetición y localizar genes que puedan estar relacionados con la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Fueron 5 secuencias las que se secuenciaron en Genome Browser, pero extrañamente en una (HQ610942.1) se obtuvo un sólo resultado, en la posición 10,336 hubo un cambio de T>A, pero no arrojó ningún resultado de algún SNP’s o que ésta tenga alguna repercusión clínica reportada. Se revisó en Mitomap sobre las mutaciones confirmadas para patologías y se compararon con las secuencias trabajadas, pero no hubo mutaciones en m.3271T>C ni m.14709T>C. En 3 de las 5 secuencias se encontró el SNP rs527236041 en la posición 14766 en el cual hubo un cambio de C>T, dicho SNP está registrado como posiblemente patógeno, pero no se registran patologías descritas para el mismo. Hubieron muchos SNP’s que no han sido reportados y otros más que están clasificados como benignos. Diversas mutaciones en los nucleótidos pueden resultar patológicos y otros no, para ello se empleó Genome Browser y la base de datos SNP del NCBI. Cada variante/polimorfismo, tiene su código el cual es introducido en SNP y nos arroja toda la información obtenida del mismo, desde su grado de patogenicidad, los artículos a los que está relacionado, ubicación, patologías (en caso de que se relacione con una), genes que modifica, etc. Los haplogrupos se identificaron mediante la herramienta PhyloTree, Haplogrep y MitoMaster, los cuales nos muestran diversas mutaciones que ha tenido a lo largo del tiempo dicho gen, así como a qué haplotipo pertenece. Los resultados obtenidos de 5 secuencias, con la ayuda de MitoMaster fueron muy diferentes, todas provenían de haplogrupos diferentes y con variantes en distintas cantidades, desde 2 hasta 30 que fue el mayor. La 1ra secuencia AP008824.1 tiene un haplogrupo N9a2a, la 2da secuencia HQ610942.1 tiene un haplogrupo H2a2a1, la 3er secuencia JF717361.1 tiene un haplogrupo R0b, la 4ta secuencia KC252571.1 tiene un haplogrupo B4a1a, la 5ta secuencia KF162722.1 tiene un haplogrupo W6a, todo confirmado mediante los metadatos y PhyloTree. La comprensión del haplogrupo/haplotipo es importante para diferenciar cuándo una mutación/polimorfismo es o puede ser patológico o simplemente es una mutación que se ha dado como evolución a lo largo de la vida. Todo el trabajo fue realizado en computadora y con el uso de internet, de esta manera se pudo realizar el trabajo de manera más eficiente y eficaz.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano, se obtuvieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el genoma mitocondrial y cómo influye en las enfermedades crónico degenerativas, especialmente en la diabetes mellitus tipo 2. Infortunadamente no se encontraron secuencias de mtDNA de población mexicana, por lo que no se pudo extrapolar la información a dicha población. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por realizar, debido a que lo hecho en la estancia, fue muy superficial respecto a todo lo que se requiere para obtener resultados contundentes y sólidos. Se espera que más adelante se cuenten con secuencias de población mexicana para poder trabajar con datos más certeros a nuestro genoma, así como más tiempo para el estudio de los resultados.
Santana Ruiz Ricardo Abdiel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)

PREDICCIóN DE HOMICIDIOS POR ARMA DE FUEGO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES


PREDICCIóN DE HOMICIDIOS POR ARMA DE FUEGO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES

Santana Ruiz Ricardo Abdiel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar predicciones de homicidios dolosos por arma de fuego mediante el uso de redes neuronales en las zonas metropolitanas más importantes de México. Se utilizaron los datos abiertos del Secretario Ejecutivo sobre la incidencia delictiva del país y se eligieron los 20 delitos con más correlación con los homicidios por arma de fuego como variables de entrada para hacer predicciones para los años 2019 y 2020 y ver la precisión con la que se daba la predicción. La delincuencia es uno de los problemas más grandes a los cuales se enfrenta en México, y delitos tales como los homicidios dolosos han ido en alza en los últimos años, siendo los homicidios dolosos por arma de fuego nuestro principal interés en este trabajo para hacer una predicción mediante el uso de redes neuronales.



METODOLOGÍA

Se hizo uso de los Datos Abiertos de Incidencia Delictiva dados por el gobierno en la liga https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published, en particular las Cifras de Incidencia Delictiva Municipal que van de enero de 2015 a abril de 2020 (y después hasta junio de 2020 una vez que fueron actualizados los datos en la página) para tener una visión más precisa de los lugares con mayor incidencia delictiva. Se hicieron uso de los datos de julio de 2016 hasta abril de 2020 debido a que se encuentra una discrepancia muy grande entre los datos registrados de robos desde 2015 hasta julio de 2016 sin ninguna razón aparente más que elecciones gubernamentales en ciertos estados de la república pero que siguen sin explicar la alza tan grande de robos y su tendencia constante en los años a seguir.   La primera etapa de este proyecto fue la recolección y filtro de datos, de donde se utilizaron en un principio los datos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para hacer pruebas iniciales sobre esta zona y ver los resultados que obtenemos para después aplicar este mismo procedimiento para más zonas metropolitanas y municipios del país. Así, se hicieron varios archivos csv con los datos para cada año (2015,  2016,  2017,  2018,  2019,  2020) de los municipios de la ZMG. Una vez obtenidos los datos de estos municipios, se procedió a filtrar por los subtipos de delitos y sus modalidades con el fin de tener la mayor precisión posible con los datos. Así, se agrupó cada modalidad de delito para no repetir los datos para cada estado y, con esto, tendríamos nuestros primeros datos que empezamos a preprocesar para utilizarlos en la red neuronal. Para la siguiente etapa se calcularon las correlaciones con el método de spearman (mediante el uso de la librería Scipy de Python) entre delitos con respecto a los homicidios dolosos por arma de fuego, estos últimos delitos siendo incluidos una segunda vez pero en esta ocasión estando adelantados por un mes, dos meses y tres meses con respecto a los otros delitos; esto es, empezábamos con nuestros delitos del año 2016 en enero mientras que los datos de homicidios por arma de fuego empezaron en febrero, abril y marzo de ese mismo año. Con esta información se hizo un mapa de calor para una mejor representación de las correlaciones, enfocándonos en particular en la correlación que tenían los homicidios con arma de fuego adelantado por uno, dos y tres meses con respecto a los demás, ordenándolos de mayor a menor. En esta etapa empezamos a hacer una selección más específica de los datos para nuestra red neuronal, pues pudimos notar que es a partir de los tres meses de diferencia cuando las correlaciones empiezan a hacerse menores, tanto positivas como negativas, por lo que nos quedamos con los datos que estaban adelantados por uno y dos meses. Después, seleccionamos el 25% de los delitos con correlación más positiva y 25% de los delitos con correlación más negativa. Una vez hecho esto, contamos las veces que aparecían cada delito en cada año y finalmente se tomaron los 20 delitos que más se repetían. Una vez llegada a esta parte, se procedió a entrenar siete redes neuronales con estos datos y se comenzaron a hacer predicciones, tomando como datos de entrenamiento desde junio de 2016 hasta diciembre de 2018 y dejando de enero de 2019 a junio de 2020 como nuestros datos para hacer las pruebas de la red. Así, se hicieron predicciones para los 5 municipios más importantes de las 5 zonas metropolitanas más importantes del país con cuatro redes neuronales con distintos números de capas y de neuronas dentro de estas capas. Para escoger una red neuronal se calculó el error absoluto medio entre los valores predichos y los valores reales y así se eligieron las  tres redes que nos daban los errores más bajos en general.


CONCLUSIONES

Finalmente se eligieron las redes neuronales con un arreglo de capas de (1, 20, 80, 180, 1), (80, 40, 20, 10, 1) y (40, 20, 10, 7, 5) debido a que fueron los que dieron errores más bajos en general, teniendo errores mínimos y máximos de 1.661904  y de 9.748412 para el primer modelo, 1.661877 y 7.980742 para el segundo modelo y 1.907095 y 8.057179 para el tercer modelo, respectivamente para los 5 cinco municipios elegidos (Guadalajara, Puebla, Monterrey, Ecatepec de Morelos y Toluca), dando predicciones cercanas a los valores reales. El hacer uso de las correlaciones entre delitos para tomar predictores para el entrenamiento de nuestra red neuronal resultó ser un método efectivo para nuestro objetivo de este proyecto, pues daba valores cercanos a los reales, por lo que se espera poder tener mejores resultados haciendo uso de distintas técnicas para la obtención de nuestras variables de entrada y manipulando características de la red para así obtener errores menores en nuestras predicciones.
Santander Acosta Luisa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA PARA DISMINUIR EL ESTRéS EN ADOLESCENTES CON CONDUCTAS ADICTIVAS.


PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA PARA DISMINUIR EL ESTRéS EN ADOLESCENTES CON CONDUCTAS ADICTIVAS.

Santander Acosta Luisa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez en el mundo se observa un sin número de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas o en riesgo, debido a un alto grado de estrés percibido por la soledad, la falta de comunicación, de madurez, de valores familiares y sociales, ocasionando problemas de salud que en muchos casos son irreversibles. Conocedores de esta problemática es necesario contrarrestar este flagelo, a través de la propuesta de la musicoterapia, puesto que, está comprobado que la música es capaz de desarrollar emociones en un individuo y que a través de una buena programación de actividades músico-terapéuticas, se pueden disminuir los niveles de estrés, estimular la comunicación y la expresión de sentimientos, mejorar el estado de ánimo (otro factor importante en adolescentes con conductas adictivas), y desarrollar valores en el individuo como es el trabajo en equipo, la amistad, tolerancia, entre otros. El consumo de sustancias de abuso es uno de los mayores problemas para la juventud a nivel global, que altera el funcionamiento del cuerpo y la mente, volviéndolos dispuestos a la dependencia, además es una sustancia que al ser ingerida es capaz de modificar la conciencia, la forma de pensar y el estado de ánimo.  (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020) En Colombia según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, la ingesta de estas sustancias en escolares en comparación con otros estudios el tabaco ha disminuido en todos los grados. En cuanto a la marihuana y cocaína se evidencia un incremento  en su consumo, sobre todo en mujeres. Con respecto a otras sustancias como el bazuco, inhalables y éxtasis alguna vez en la vida, se presenta un leve aumento en mujeres con una pequeña reducción en hombres. (Observatorio de Drogas de Colombia, 2016) En relación con lo que se menciona se puede concluir que la población adolescente es la más vulnerable frente a las adicciones debido a que en esta etapa se presentan una serie de cambios como lo es el periodo de transformación de niño a adulto, por tanto, se puede observar en ellos episodios de estrés y otras patologías que alteran las actividades diarias. Con base a la problemática evidenciada en este grupo de personas se genera el siguiente interrogante. ¿Puede un programa de musicoterapia contribuir a la disminución el estrés en adolescentes con conductas adictivas? 



METODOLOGÍA

Línea de investigación en salud comunitaria, con enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Se realizó en el municipio de Magangué, en adolescentes con conductas adictivas del centro de rehabilitación Nuevo Ser en edades comprendidas entre 14 y 20 años. La muestra es por conveniencia, participaron adolescentes que aceptaron contestar el cuestionario. Previa gestión administrativa y consentimiento informado se les pidió contestar un cuestionario para identificar el estrés que perciben y con base a los resultados diseñar un programa de musicoterapia que les ayude a disminuir el estrés. Los datos se analizaron con el programa Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa. Es una investigación sin riesgo.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos se observó que el 40%de los adolescentes tienen 19 años, el 100% son de sexo masculino, el 80% de la población nació en Magangué y el 30% tiene sus estudios hasta básica secundaria. El tipo de adicción identificada fue la marihuana con un 45%, la cocaína con 30% y la base de coca con un 25%. El 75% percibió un estrés moderado y el resto estrés bajo. El 45% manifestó no ser capaz de manejar sus problemas personales. El 80% manifestó que la soledad y la falta de oportunidad laboral son considerados como aspectos generadores de estrés, al igual que la falta de contacto de amigos y familiares con un 60%; sin embargo, el 65% de los adolescentes han pensado en las cosas que le quedan por lograr, lo que indica que sienten la necesidad de querer seguir adelante, de ahí la necesidad de diseñar un programa de musicoterapia de apoyo para disminuir su estrés. El programa cuenta con actividades de preparación como estiramiento tipo yoga acompañado de música instrumental, dinámicas y calentamiento corporal, para aumentar la concentración y ejercicios de relajación para crear un estado de bienestar y disminuir el estrés. Concluyendo, en la investigación participaron adolescentes de sexo masculino, en edades comprendidas entre 16 y 20 años, la mayoría pertenece al municipio de Magangué y su escolaridad llegó hasta la básica secundaria. Los adolescentes manifestaron adicción a la marihuana, la cocaína y la base de coca. Los adolescentes autoperciben un nivel alto de estrés según la Escala de estrés percibido. Los aspectos generadores de estrés en los adolescentes son la soledad, la falta de oportunidad laboral y la falta de contacto con amigos o familiares El diseño del programa de musicoterapia consiste en la implementación de música, actividades, juegos lúdicos, encaminados a la recreación, distracción, relajación y reflexión para llegar a la disminución del estrés.
Santiago Vega Talita Salome, Universidad de la Guajira
Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana

EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA


EXPERIENCIAS DE JóVENES MULTIPLICADORES EN LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JóVENES EN CALI-COLOMBIA

Santiago Vega Talita Salome, Universidad de la Guajira. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen: los adolescentes y jóvenes presentan vulneraciones a sus derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) evidenciadas en altas cifras de embarazos, ITS, VIH y violencias de género. Los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) se implementaron en Colombia para atender necesidades específicas de esta población. Palabras clave: Adolescencia, Juventud, Servicios de Salud; Derechos sexuales y derechos reproductivos. Introducción El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) lidera investigaciones en la población de adolescentes y jóvenes, que revelan indicadores sobre el estado de la salud desde una mirada integral de la salud sexual y reproductiva (SSR). Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud brinda los lineamientos para programas en salud integral con adolescentes y jóvenes y el plan de acción para el desarrollo de estos. En Colombia se desarrolló un programa que vela por la SSR de adolescentes y jóvenes, a partir del cual surgen los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en el año 2007 (Ministerio de Protección Social [MPS] y UNFPA, 2008), buscando garantizar el ejercicio pleno y efectivo de la SSR y los DSDR por medio del acceso a acciones de prevención, educación y atención en sexualidad. En dichos servicios se emplea la estrategia de jóvenes multiplicadores, es decir, jóvenes que desde su adolescencia son formados por los SSAAJ en temas relacionados a la sexualidad, SSR y DSDR y que, posteriormente, son vinculados (laboral o voluntariamente) al servicio para comenzar a formar a otros adolescentes y jóvenes en estos mismos temas.



METODOLOGÍA

Metodología Enfoque y tipo de investigación Este estudio fue cualitativo, con diseño fenomenológico, con el fin de poder recopilar las experiencias de los jóvenes multiplicadores.   Participantes Se empleo un muestreo no probabilístico por bola de nieve empleando informantes clave que conocían a la población, y los participantes fueron 20 jóvenes multiplicadores que trabajan o son voluntarios en los SSAAJ. El tiempo de vinculación a los SSAAJ entre 6 meses y 9 años. Instrumento Se empleo una entrevista semiestructurada diseñada para la investigación a partir de la revisión de estudios similares. Esta fue validada mediante la evaluación de seis jueces expertos en el tema de SSR y servicios de salud para adolescentes y jóvenes y a través de una prueba piloto con un joven multiplicador. Procedimiento En un primer momento se contactó a los jóvenes multiplicadores referidos por el informante clave (coordinadores de los SSAAJ). Luego, se les solicitaba a los participantes leer y diligenciar un consentimiento o asentimiento informado (menores de edad) para iniciar las entrevistas que fueron grabadas a partir del consentimiento informado.  La duración fue de 1 hora y media por cada participante. Después, las entrevistas fueron transcritas y se realizó un análisis de tipo temático de las mismas. Finalmente, se construyeron los resultados y conclusiones del estudio.    Consideraciones éticas La investigación fue evaluada y aprobada por el comité de ética de la institución que lidera la investigación. Además, se rigió por las consideraciones de la resolución 8430 del Ministerio de Salud sobre la investigación en salud con seres humanos y por la ley 1060 del Congreso de la República que da lineamientos para la investigación en psicología. Finalmente, se emplearon consentimientos informados y seudónimos para mantener la confidencialidad, anonimato y carácter voluntario de la participación de los jóvenes.


CONCLUSIONES

Resultados En primer lugar, se hace una breve descripción de los jóvenes multiplicadores que participaron en la investigación. En segundo lugar, se presentan los hallazgos de acuerdo con las categorías de análisis barreras y recursos percibidas por los participantes. Los participantes Participaron un total de 20 jóvenes multiplicadores vinculados a 31 SSAAJ de la ciudad de Cali, con edades entre los 18 y 27 años y niveles de formación media (bachilleres) y superior (tecnológica, técnica y profesional en curso). El tiempo de vinculación a los SSAAJ varia en un rango entre los 6 meses y 9 años. Conclusiones   En primer lugar, los y las jóvenes multiplicadores reconocen múltiples factores que actúan como barreras para su labor frente a la promoción de los SSAAJ que tienen una relación estrecha con el contexto, como lo son las instituciones educativas y sus coordinadores, las comunas que presentan barreras invisibles y los profesionales de la salud que laboran en el servicio. Esto, refleja la necesidad de seguir trabajando en la consecución de alianzas intersectoriales que permitan un abordaje planeado y coordinado entre los distintos actores involucrados en la formación de los adolescentes y jóvenes en sexualidad, SSR y DSDR. En segundo lugar, se resaltan los recursos de trabajo en equipo y de recibir procesos constantes de formación, que no pueden ser separados del apoyo del coordinador del servicio amigable, quien, de acuerdo con los participantes, es el encargado de favorecer este tipo de actividades. En tercer y último lugar, se destaca la edad y lugar de residencia de los jóvenes multiplicadores, factores que fueron mencionados por estos como recursos, en tanto tener una edad similar a los adolescentes y jóvenes que intervienen y pertenecer a la comuna en la que lo hacen, les brinda mayor cercanía y reconocimiento por parte de la población, lo que refleja la efectividad de la estrategia de jóvenes multiplicadores.  
Santillan Godinez Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONSERVACIóN DE LAS PRIMERAS COLONIAS DE GUADALAJARA. (AMERICANA, MODERNA,LAFAYETTE "FRANCESA.")


CONSERVACIóN DE LAS PRIMERAS COLONIAS DE GUADALAJARA. (AMERICANA, MODERNA,LAFAYETTE "FRANCESA.")

Santillan Godinez Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las primeras colonias de Guadalajara se han visto afectadas por el deterioro ocurrido con el paso de los años. Ciertas edificaciones de estas colonias han sido descuidadas, llegando al estado de abandono o en algunos casos más severos a ser destruidas. La conservación del Patrimonio cultural edificado además de velar por la permanencia de la materia física de los bienes que lo integran, debe conllevar ante todo la preservación, en los que se integran diferentes factores, no solo su fachada si no todo su interior. Y por otro lado también conservar su original traza urbana que va de la mano con el contexto arquitectónico. Además de la materialidad física, se debe tomar en cuenta en la preservación del patrimonio cultural, los valores históricos, simbólicos o afectivos, pues estos aspectos inmateriales resultan tan importantes como los aspectos materiales, a la hora de su consideración como bienes de la colectividad. Se resalta en esta investigación la necesidad de reconocer los valores que tienen estas colonias, tanto en el pasado como en el presente, a pesar de las modificaciones ocurridas en el tiempo que han impactado en la identidad de las mismas.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para lograr el mantenimiento y conservación de estas primeras colonias de Guadalajara y así permitir su habitabilidad y uso actual de las edificaciones, acordes a la vida contemporánea, se basa en una serie de pasos, utilizando instrumentos cualitativos y cuantitativos. En primera instancia revisar todo lo relacionado con el marco legal, para de esa manera conocer toda la normatividad existente al respecto. Para una correcta intervención en el patrimonio edificado, se debe realizar estudios cuidadosos que permitan conocer la potencialidad de los inmuebles a intervenir para albergar nuevas actividades. Los pasos para llevar a cabo la recuperación de la  habitabilidad del patrimonio urbano arquitectónico de las primeras colonias de Guadalajara son:   Realizar un análisis histórico para recopilar la información detallada de la zona en la que participarían, propietarios de los inmuebles y autoridades encargadas de ellos, a través de visitas y entrevistas, donde se conjunta toda la información urbana arquitectónica existente. Consultar información relacionada con el tema en archivos históricos y acervos documentales que permitan conocer los antecedentes históricos de las colonias seleccionadas. Realizar un análisis del entorno físico-geográfico y social, rescatando información sobre las características de la sociedad que habitó estas colonias al inicio del siglo XX. Realizar un análisis urbano-arquitectónico: estudiar la función de cada colonia desde sus orígenes a la actualidad, destacando los cambios que ha tenido a lo largo de los años. Realizar levantamientos urbanos y arquitectónicos de las colonias, con el apoyo de planos originales existentes. Además de las actividades anteriores, se propone: Levantamiento del uso de materiales utilizados y sus sistemas constructivos clasificando su arquitectura, auxiliándose con fotografías de la época, colocando la información obtenida en fichas para facilitar su consulta. Realizar levantamiento fotográfico, clasificando las imágenes, por zona y estilos arquitectónicos, así como la traza urbana, donde de esta manera se muestra su estado actual de las colonias, con la finalidad de hacer un catálogo de imágenes que se completaría con un plano especificando la zona donde fue tomada la fotografía. Realizar, un levantamiento de alteraciones y deterioros donde se utilizaría la misma metodología que en la de levantamiento de materiales y para revisar los deterioros y alteraciones físicas, ambientales y sociales que fueron afectando tanto espacial como constructivamente a las edificaciones seleccionadas, sin descuidar los aspectos urbanos. Diagnosticar el estado actual de los casos de estudio, para determinar las intervenciones necesarias para la rehabilitación tanto urbana como arquitectónica. Proponer proyectos de restauración y nuevo uso a las edificaciones seleccionadas de acuerdo al potencial que cada una de ellas pueda ofrecer.


CONCLUSIONES

Se concluye resaltando la importancia de la conservación de las primeras colonias de Guadalajara, perseverando un legado importante del patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad, como muestra de las primeras décadas del siglo XX. La mejor intervención en el patrimonio edificado es brindándoles un nuevo uso por medio de la restauración sin perder de vista el concepto de autenticidad,  tomando en cuenta tanto la materialidad de lo edificado como otros valores inmateriales. Además, las acciones de rehabilitación del patrimonio edificado, coadyuvan a la sustentabilidad del medio ambiente natural y construido, evitando el crecimiento de las ciudades. 
Santin Lizama Scarlett Jerusha, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

PERSPECTIVA DE LA ATENCIóN A LA VíCTIMA DEL DELITO EN EL áMBITO PENAL


PERSPECTIVA DE LA ATENCIóN A LA VíCTIMA DEL DELITO EN EL áMBITO PENAL

Santin Lizama Scarlett Jerusha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación determina la importancia de la protección a la víctima en la comisión de los hechos delictivos, no solo como un precepto legal determinado en la ley si no también, como una perspectiva de tutela y ayuda a todo individuo que resienta la comisión de un delito. Actualmente son temas poco atendidos desde la perspectiva policial, sin embargo, nos dimos a la tarea de identificar las instancias gubernamentales encargadas de la protección a la víctima desde la comisión al delito y el seguimiento que se les brinda.. Sin duda, este seguimiento propicia que el hecho delictivo no quede impune y desde luego lograr resarcir a la víctima al menos una tranquilidad o paz de que su asunto es atendido y que su integridad es salvaguardada. Debido a que tanto como su integridad y moral no sean más dañados o perjudicados.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como línea de investigación la Criminología como la ciencia que determina el porqué del delito, determinándose una relación estrecha con el Derecho Penal y la Victimología para afecto de determinar factores preventivos y de asistencia. Objetivo general: Aprender todo aquello relacionado con el procedimiento de las víctimas. Atenuar las graves consecuencias que deja el delito en la víctima y en su familia Objetivos específicos: Investigar los diferentes tipos de víctima. Conocer que tipos de asistencias se dan. Conocer los lugares de asistencia a las víctimas y que es lo que brindan. Justificación. En síntesis, se entiende por asistencia victimológica la aplicación de todas las medidas tendientes al conocimiento, comprensión y ayuda para la recuperación de la víctima. Dicha asistencia victimológica requiere, en sus pautas básicas, la comprensión, la consideración prioritariamente de la vivencia de temor-pánico que sufre la víctima, el miedo a la repetición del delito, hecho traumatizante, la sensación y vivencia de encontrarse aún inmerso en la situación agresiva, lo que provoca una desorganización, despersonalización y desrealización; pánico por la persistencia de estar reviviendo una situación de peligro, por el desamparo individual y familiar, y una percepción de inseguridad y desprotección, de sentirse vulnerable y expuesta ante el delincuente.. Se centró principalmente en las características de las víctimas, sus relaciones e interacciones con sus victimarios, y el análisis de la conducta de la víctima como una variable situacional, como un factor desencadenante, actualizante o precipitante. Derecho Victimal Durante mucho tiempo, las personas que habían sufrido algún menoscabo en bienes jurídicos valiosos y protegidos por el derecho penal, no tenían participación relevante en el proceso legal. El Estado asumía su representación y la posibilidad de incidir en la investigación o en el juicio era casi nula. La experiencia internacional clarificó la necesidad de su intervención, aunque esto no tuvo eco en nuestro país más que en los últimos veinte años, cuando el discurso se transformó en reformas legales acerca de la cuestión. Sin embargo, la creciente violencia en la que se ha visto inmerso México ha acelerado los procedimientos para alcanzar una ingente reforma en la materia, cuya finalidad es sentar las bases del derecho victimal, el cual no busca garantizar el concurso de la víctima en el proceso penal sino lograr una reparación integral del daño, que se compone tanto del aspecto económico como de una asistencia multidisciplinaria que le permita reiniciar su vida.      


CONCLUSIONES

No se pudo buscar los resultados debido a la pandemia, pero en algun futuro me gustaria obtener mis resultados mediante programas que existan en mi cuidad para ayudar a las victimas y poder saber de cuantas personas al año son victimas de abuso.
Santin Olivares Daniela Xcanleox, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MORTERO FUNCIONAL PARA LA CONSTRUCCIóN CON TIERRA: PRUEBAS DE REMOCIóN DE ION CLORURO


MORTERO FUNCIONAL PARA LA CONSTRUCCIóN CON TIERRA: PRUEBAS DE REMOCIóN DE ION CLORURO

Martínez López Carlos Eliel, Instituto Politécnico Nacional. Padilla Muñoz Karen Dali, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santin Olivares Daniela Xcanleox, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​La construcción con tierra es una técnica que está tomando relevancia en la época actual debido a las condiciones de contaminación inherentes a la construcción denominada tradicional con concreto y acero. Este tipo de construcciones tienden a aplicar técnicas modernas de estabilización de los materiales para aumentar su vida útil o su resistencia mecánica. Además, se ha buscado cierta funcionalidad en los elementos constructivos, como mejoras en la conductividad térmica, aislamiento sonoro o reducción del crecimiento de microorganismos al interior de las viviendas. Con el fin de hacer prevalecer el uso de materiales orgánicos biodegradables, el reforzamiento y funcionalidad de estos materiales considera el uso de elementos de origen vegetal como fibras de diferentes plantas o la adición de extractos. En este trabajo, se realizó una prueba de interacción roca-fluido con el objetivo de analizar la capacidad de remoción del ion cloruro en núcleos de arena y su comparativo reforzado con cal y cemento, adicionando dos diferentes materiales de origen orgánico. El mucílago de nopal es un material empleado para mejorar la resistencia mecánica de los elementos constructivos con tierra y ha sido ampliamente estudiado en conjunto con otros elementos orgánicos. El extracto de rábano es un material que hasta ahora no ha sido empleado en la construcción pero que ha sido empleado en diferentes aplicaciones sobre todo en el área de la microbiología y uso de antioxidantes. En investigaciones previas se ha demostrado la capacidad del extracto de rábano y las antocianinas contenidas en el, para reducir la materia orgánica en cuerpos de agua, si eficacia como agente antimicrobiano, así como su capacidad de remoción del ion cloruro. El objetivo de esta investigación fue determinar si la adición del extracto de rábano en un mortero de tierra estabilizado con cal y cemento y reforzado con mucilago de nopal, logra tener interacción con los iones cloruro en medio acuoso.



METODOLOGÍA

En este trabajo, se empleó el sistema Home Lab(laboratorio en casa) para realizar pruebas de remoción de ion cloruro en medio acuoso a partir de mezclas salinas con cloruro de sodio en hasta 3500 ppm. El medio solido representativo constó de núcleos conformados como sigue: arena, arena + cal, arena + cemento y arena + cal + cemento. Adicionalmente se obtuvieron extractos de rábano y de mucilago de nopal. El mucílago de nopal se obtuvo por tratamiento térmico y licuefacción de nopal de consumo y el extracto de rábano se obtuvo por tratamiento ácido y licuefacción. El mucílago de nopal fue empleado como aglutinante en las mezclas y se variaron las adiciones de extracto de rábano para determinar su efecto en la interacción sólido-líquido. Los núcleos se prepararon con adiciones de 10, 20 y 30 mL de extracto de rábano y las pruebas de interacción se realizaron con agua destilada (como blanco) y mezclas salinas preparadas con 3500 ppm teóricas de cloruro de sodio (NaCl). Las pruebas de interacción se siguieron cada 10 minutos por periodos de 1 h y se determinó el contenido de sólidos disueltos totales (SDT) con sensor TDS portátil. El objetivo fue observar una disminución de las partes por millón de SDT a través del tiempo, con la hipótesis que la presencia del extracto de rábano y la porosidad del material promovería este efecto. Los resultados arrojaron que la presencia de cal y/o cemento en la mezcla promueve la adición de sólidos disueltos en la mezcla salina, que es lo contrario al efecto buscado. Además, en las pruebas de blanco, sin la presencia de ion cloruro, el efecto de interacción fue menor que en presencia de este ion, es decir, en agua sin NaCl la cantidad de SDT fue mucho menor que en el resto de las pruebas.


CONCLUSIONES

La idea original del proyecto era trazar la presencia del ion cloruro en el medio acuoso empleando el método de Mohr de titulación. Sin embargo, por las condiciones de pandemia, lo más viable fue dar seguimiento a los sólidos disueltos totales (ppm) presentes en dicho medio. Aunque los resultados no comprueban la hipótesis y no se logra el objetivo buscado, se puede concluir que efectivamente el material adicionado con mucilago de nopal y extracto de rábano presenta cierta interacción con los iones disueltos en el agua y que además, existe un comportamiento muy especifico que hasta el momento no puede referirse a la no remoción del ion cloruro, si no a la aparición de sólidos disueltos en el agua, que bien pueden deberse a la presencia de los materiales orgánicos o a la presencia misma de los agregados. Este trabajo debe concluirse aplicando la metodología del método de Mohr para verificar el comportamiento de la presencia de los iones cloruros y observar que es lo ocurre con estos iones presentes en el agua. Además, se debe completar la prueba realizando el análisis microbiológico para determinar si la propiedad antimicrobiana también se aprecia en este tipo de muestras y concretar la factibilidad del uso del extracto de rábano en morteros para interiores de vivienda. La idea principal del trabajo fue poder desarrollar evidencia de la capacidad de estos materiales para la remoción del ion cloruro y poder emplearlos en sistemas constructivos que se encuentran sometidos a ambientes salinos. Hasta ahora se puede abordar una idea general a partir de los resultados obtenidos: la presencia de agregados finos reduce la porosidad del material y por lo tanto reduce su capacidad de interacción por reducción de área superficial activa, sin embargo, la presencia de los agregados finos produce una evolución de los sólidos disueltos, lo que significa que puede existir un intercambio iónico fuerte que promueve la reducción y entrampamiento del ion cloruro en el material. Durante esta estancia de verano, los estudiantes fueron capaces de aplicar sus conocimientos en el área profesional para el desarrollo de elementos constructivos, desarrollaron además habilidades científico-tecnológicas para subsanar la necesidad de un laboratorio para el desarrollo de pruebas, lo cual es ideal para su extrapolación en la solución de problemas cotidianos en el área de la investigación.
Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtra. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

IMPORTANCIA E IMPACTO EN LAS PYMES DEL ANáLISIS DE DATOS Y POSICIONAMIENTO ONLINE


IMPORTANCIA E IMPACTO EN LAS PYMES DEL ANáLISIS DE DATOS Y POSICIONAMIENTO ONLINE

Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Ing. Carmen Jeannette  Sampayo Rodríguez,  Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango   Estudiante: Brayan Magdiel Santos Castelán, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el uso de redes sociales es casi indispensable para la mayoría de los usuarios de internet a nivel mundial, un estudio realizado por la plataforma de gestión de redes sociales Hootsuite dice que el uso de redes sociales en México se ha incrementado en un 9% entre el periodo 2018-2019, con lo que ha llegado a los 83 millones de usuarios, por lo que una infinidad de servicios y negocios se han puesto al alcance de estos usuarios ofreciendo sus productos, servicios e ideas mediante publicidad en internet, la mayoría de esta en  anuncios (ads) en redes sociales. En la región Norte de Puebla el uso de campañas publicitarias en medios tradicionales es más común, desaprovechando así los millones de usuarios que podrían ver sus contenidos en redes sociales, esto se debe al miedo de perder su inversión probando suerte lanzando una campaña publicitaria y más si la persona, negocio u organización va iniciando con su proyecto y jamás ha hecho publicidad de sus productos o ideas antes. Tener presencia en internet los pondrá al alcance de todos los turistas que lleguen a municipios (en el caso de las empresas), aumentando así la economía en las regiones que hagan uso de un servicio de análisis adecuado de los datos en sus contenidos, en cuanto a las personas físicas y organizaciones pueden adaptar estos servicios de análisis de datos y posicionamiento online para obtener los beneficios que a ellos mejor les convenga, puede ser simplemente tener varías visitas en su página personal, hasta generar ingresos o conseguir seguidores de su marca personal u organización. El objetivo de la investigación es demostrar que se pueden obtener grandes beneficios invirtiendo en servicios de análisis de datos y posicionamiento online.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para demostrar lo antes mencionado, la primera semana de la estancia se definió el tipo de alcance que se quería lograr a través del análisis de datos y posicionamiento online (explicados al inicio del documento) y no hay nada que posicionar ni datos que analizar sin antes generar contenido, para ello se decidió utilizar  el segundo motor de búsqueda más grande del mundo para publicar nuestros contenidos YouTube. La temática de los contenidos fue entretenimiento y el objetivo fue generar marca o branding (Que los usuarios conocieran la marca y se creara una comunidad en torno a ella). Para la creación de estos contenidos se utilizaron distintas técnicas para posicionamiento como el uso adecuado de etiquetas (Keywords), aprovechar un nicho que no estaba siendo explotado y que tenía gran demanda, el uso de Copywriting (El copywriting es una rama del Marketing digital) y distintas llamadas a la acción dentro del contenido. El contenido puede encontrarse en YouTube en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=u0nDe-g6NhE. Los resultados de esta investigación arrojaron resultados más allá de los esperados, obteniendo en Julio un total de 120,000 visualizaciones y 28,000 seguidores, todo esto gracias al análisis de datos, estudio de las tendencias sobre el nicho seleccionado y un uso adecuado de llamadas a la acción. El éxito de esta investigación demuestra que las Pequeñas y Medianas empresas (PyMEs) pueden generar excelentes resultados para dar a conocer su marca, contratando servicios de análisis de datos y posicionamiento online, creando su propio contenido y generando así una comunidad entorno a su marca, obteniendo beneficios a corto, mediano y largo plazo. Contratar campañas publicitarias que solo durarán un corto periodo de tiempo no siempre es lo mejor para las PyMEs ya que una vez terminada su campaña no aseguran ventas, por lo que deberán seguir contratando publicidad cada vez que terminen sus campañas publicitarias, contratar servicios de análisis de datos y posicionamiento online para generar branding ayuda a las PyMEs a tener beneficios a corto, mediano y largo plazo, pero dependerá mucho del nicho en el que se centre la empresa y la demanda del contenido del mismo, por lo que los resultados pueden o no ser favorables para algunas empresas, sin importar que se haya hecho un buen análisis de datos y los contenidos estén bien posicionados en los motores de búsqueda.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el análisis de datos y posicionamiento online, al igual que distintas técnicas de posicionamiento online (SEO) para los contenidos creados, no obstante, se necesitaría seguir monitoreando los resultados obtenidos de dicha prueba, para seguir generando contenidos y seguir aumentando el interés en la marca, cabe destacar que sería bueno implementar estas técnicas, en otros proyectos para evaluar el desempeño de en distintas áreas como la educación y sectores mercantiles específicos.
Santos Giron Guadalupe Omareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac

CONOCIMIENTOS Y OPINIONES EN TORNO A LA NUTRICIÓN ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL SALUDABLE DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


CONOCIMIENTOS Y OPINIONES EN TORNO A LA NUTRICIÓN ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL SALUDABLE DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Santos Giron Guadalupe Omareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nutrición durante la gestación es pieza clave para el normal desarrollo del feto y bienestar del RN. Las mujeres desconocen los principios básicos de la nutrición en la gestación y realizan prácticas inadecuadas por los prejuicios y creencias populares que las obligan a comer en exceso, generando complicaciones como la macrosomía fetal o la obesidad gestacional. Un inadecuado estado nutricional en la mujer puede afectar las etapas del embarazo. Se puede presentar una inadecuada ganancia de peso gestacional, produciendo riesgos en el RN como bajo peso al nacer, prematuridad y anemia. Esta investigación pretendió identificar la asociación de los conocimientos y opiniones en torno a la nutrición con el IMC saludable de mujeres gestantes del área metropolitana de Guadalajara.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, relacional en mujeres gestantes procedentes de C.S u hospitales públicos del área metropolitana de Guadalajara, Jal., a los cuales acudieron a control prenatal, con 20 o más SDG, mayores de 18 años. La gestante firmó el consentimiento informado y se le hizo énfasis en que gozaba de total libertad para decidir participar en el estudio y que su decisión no estaba relacionada con la atención médica que seguirá recibiendo durante su control prenatal. Se obtuvo peso actual, talla e IMC. Las gestantes complementaron un cuestionario dietético conformado por una serie de preguntas en torno a sus conocimientos y opiniones nutricionales. Análisis estadístico en SPSS v.23. Valores cuantitativos presentados como medias y desviaciones estándar; cualitativos en frecuencias y porcentajes. Asociación de variables nominales mediante chi cuadrada, nivel de significancia de p <0.05 e intervalo de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

Se estudió una población de 70 mujeres gestantes 25.1 ± 3.2 SDG, peso corporal 70.8 ± 13.7 kg y, talla de 1.60 ± 0.1 m. En cuanto al estado de nutrición de la población, se observó un IMC promedio de 27.7 ± 5.3 kg/m2, con el 1% (n=7)  (BP), 4.3% (n=24) (NP), 22.9%(n=16) (SP) y, el 32.9% (n=23) (OB). La población fue clasificada en 2 grupos según su IMC en malnutrición (grupo 1, 65.7%, n=46) NP. (grupo 2, 34.3%, n=24) considerado este último como saludable. Conocimientos: el gpo 1 ha aprendido nutrición por parte de Med. (24.3%, n=17), 14.3% (n=10)  Fam., 7.1% (n=5) TV, revistas, 7.1% (n=5) esc. 12.9%( n=9) no recibió inf. de nutrición. Gpo 2 no ha recibido inf.(18.6%, n=13), 7.1% (n=5)  Med. 5.7% (n=4) Fam. 1.4% (n=1) TV, revistas, 1.4% (n=1) esc. Se encontraron diferencias significativas (p=0.05) .El 55.1% (n=39) del Gpo. 1 deseaban recibir clases de nutrición, 4.3% (n=3) no deseaban, 2.9% (n=2) reciben clases, y 2.9% (n=2) indiferente. Gpo. 2 deseaban (25.7%, n=18). No diferencias significativas. Con respecto a la lectura de etiq. de los alimentos, Gpo 1 leía ocasionalmente (38.6%, n=27) y 27.1% (n=19) nunca lo hacen. El Gpo 2 ocasionalmente (20.0%, n=14), 10.0% (n=7) nunca y 4.3% (n=3) siempre lo hacen, encontrándose diferencias sig. (p=0.04). Conocimiento que tenían a alimentos de consumo moderado, gpo 1, 25.7% (n=18) aceites vegetales, mantequilla, pan y AOA, 17.1% (n=12) al queso, chorizo y carnes, 12.9% (n=9) aceite, margarina y mantequilla, 5.7% (n=4) panes y cereales,el 4.3% (n=3) lo desconocían. Gpo 2, queso, chorizo y carnes e (8.6%, n=6), así como el panes y cereales de desayuno (8.6%, n=6), 5.7% (n=4) lo desconocía. No diferencias sig. El gpo 1 identificó alimentos ricos en Ca, al queso y leche (34.3%, n=24), leche y sardinas (10.0%, n=7), tomate y queso, leche y mantequilla (5.7%, n=4 cada uno), y 5.7% (n=4) lo desconocían; Gpo 2, el 18.6% (n=13) identificaban queso y leche, sardinas (10.0%, n=7), y 4.3% (n=3) no lo sabían. No diferencias significativas. Respecto a alimentos ricos en grasas, grupo 1 identificó al huevo, leche, carnes y chorizo (28.6%, n=20); arroz, cereales, semillas y AOA (20.0%, n=14) y; grasas vegetales (8.6%, n=6), entre otros; el 2.9% (n=2) no los conocían. El 11.4% (n=8) del gpo 2   huevo, leche, carnes y chorizo, pasteles y galletas (8.6%, n=6), y arroz, cereales, semillas y AOA (7.1%, n=5), entre otros; el 5.7% (n=4) no los conocían. Se observaron diferencias sig. (p=0.36). Alimentos ricos en vitamina C, el gpo 1 identificó a la naranja (34.3%, n=24), naranja, leche y huevo (11.4%, n=8), y naranja y pimientos (10.0%, n=7), entre otros, y el 5.7% (n=4) no los identificaban. En el gpo 2, la naranja (18.6%, n=13), naranja, leche y huevo (5.7%, n=4), y naranja y pimientos (2.9%, n=2), entre otros, y 5.7% (n=4) no los identificaban. No se encontraron diferencias significativas. Gpo 1, el 45.7% (n=32) creen que lo que comen influye en su estado de salud, 15.7% (n=11) no lo sabe. El gpo 2, lo que comen influye en su estado de salud (28.6%, n=20), 4.3% (n=3) no lo sabe. No hay diferencias significativas. El gpo 1 consideró su alimentación poco sana (30.0%, n=21), 12.9% (n=9) puede mejorar, 10.0% (n=7) no sana, el 4.3% (n=3) muy sana y el 8.6% (n=6) no lo sabe. El gpo 2, poco sana (14.3%, n=10), 12.9% (n=9) no sana, 4.3% (n=3) puede mejorar, 1.4% (n=1) muy sana y 1.4% (n=1) no lo sabe. No diferencias significativas. Respecto a anuncios en TV, el gpo 1, cree en algunos (47.1%, n=33), 15.7% (n=11) no cree, y 2.9% (n=2) cree la mayoría. Tanto las gestantes del grupo 1 (64.3%, n=45) como del grupo 2 (30.0%, n=21) es importante leer las etiquetas de los alimentos por lo que no se encontraron diferencias significativas. El gpo 1 considera fuente de información sobre nutrición la fam. (27.1%, n=19), Med. o Nut. (25.7%, n=18), y radio o tv (5.7%, n=4), entre otros. El gpo 2, Med. o Nut. (17.1%, n=12), fam. (12.9%, n=9) y revistas etc. (2.9%, n=2), entre otros. No se encontraron diferencias significativas. El gpo 1 opinó estar contenta con su peso (34.3%, n=24), 27.1% (n=19) les sobraba y 4.3% (n=3) les faltaba. El gpo 2, contenta con su peso (28.6%, n=20), 4.3% (n=3) les sobraba y 1.4% (n=1) les faltaba, encontrándose diferencias significativas (p=0.034). El 40.0% (n=28) del gpo 1 alguna vez han querido perder peso, el 25.7% (n=18) no deseado, misma frecuencia observada en gpo 2 pero con el 8.6% (n=6) ha querido perder peso en alguna ocasión, por lo que se observaron diferencias significativas (p=0.004). Conclusión: Se acepta la hipótesis alterna donde la fuente de la cual provienen los conocimientos involucrando el hábito de leer etiquetas de los alimentos y la identificación de alimentos ricos en grasas, así como la opinión que tienen entorno a su peso corporal y la necesidad de perder peso está asociada a un IMC saludable en mujeres gestantes.
Santos Padilla Norma Astrid, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

LENGUAJE DE PROGRAMACIóN EN PYTHON


LENGUAJE DE PROGRAMACIóN EN PYTHON

Santos Padilla Norma Astrid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto fue seleccionado con el objetivo de conocer una nueva programación, como es PYTHON y los beneficios que nos puede brindar y como se puede implementar, así como introducirnos a los distintos entornos de desarrollo, conocer los elementos básicos del lenguaje, compararlo con otros lenguajes de programación y así conocer algunas de sus desventajas.



METODOLOGÍA

Primero se dividieron los temas principales en diferentes semanas, para así investigar a profundidad las características de esta programación, comenzando con su origen y conocer el creador de PYTHON, después busque las áreas en donde se puede desarrollar en el área laboral como son sitios web, aplicaciones, ingenierías y ciencias. Fue necesario conocer otros tipos de lenguajes de programación para así ver sus ventajas y desventajas y hacer una comparación con la programación de PYHON. Tuve que conocer los sistemas operativos en donde este se puede aplicar y así llegar a una conclusión de cuál es la mejor opción para trabajar, esto me llevo a investigar las diversas versiones y cuáles eran las mejoras que se les aplico a cada una, por lo que la última versión adquirí diversos cambios, pero era una buena opción, Ahora que conocía diversa información de PYTHON, era necesario saber cómo se puede instalar y cuáles eran las dificultades que podía tener  Para finalizar y lo más importante conocí el lenguaje básico de PYTHON y los errores que se púen cometer a la hora de programar, pero también encontrar alguna solución.


CONCLUSIONES

Por último, en esta investigación pude adquirir varios conocimientos sobre el lenguaje de programación y todas las cosas que puedo crear con él, desafortunadamente no pudimos poner esto en práctica de manera presencial, pero fue una experiencia más que adquirí y que me gustaría implementar estos nuevos conocimientos en diversos proyectos durante mi historial escolar, con el apoyo de mi investigador y mis compañeros con los que conviví.
Santos Ramírez Clara Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE ESCRITO ACTUAL DESDE LA UNIFICACIóN DE LOS PENSAMIENTOS DE F. DE SAUSSURE Y L. WITTGENSTEIN.


LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE ESCRITO ACTUAL DESDE LA UNIFICACIóN DE LOS PENSAMIENTOS DE F. DE SAUSSURE Y L. WITTGENSTEIN.

Santos Ramírez Clara Melissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las redes sociales son importantes para la comunicación, específicamente escrita. Los mensajes escritos han sufrido una transformación en las palabras, tal como: kiero, xq, etc., son palabras que reemplazan letras, pero es claro lo que dice.  Sabemos que es una falta ortográfica, sobre todo en el idioma que manejamos, quizá porque así respondemos rápido o porque la educación que se recibió en las escuelas no fue lo suficiente penetrante en el estudiante como para tener en claro que la lingüística ocupa un papel importante en la formación académica. El significado de dichas palabras es el mismo que el de los conceptos originales, lo que pretendo explicar es esa comprensión lingüística que nos hace comprender y formar expresiones abreviadas que mantienen el significado de los conceptos originales. No trataré esta compresión desde la conciencia, es decir, desde la manera en que la mente/cerebro procesa la información para que la interpretación del mensaje sea correcta, aclaro, eso es lo que no se busca en el trabajo.



METODOLOGÍA

Me valgo de dos pensadores que han influido tanto en la lingüística como en la ciencia y en la filosofía del lenguaje, el lingüista F. de Saussure y del filósofo L. Wittgenstein, ambos nos guían hacía visiones distintas de los temas mencionados, pero eso no impide poder unificar sus teorías, teorías que se pueden hilar cuando se encuentra el factor común en ellos, ambos explican la lingüística como una ciencia que problematiza, explican ciertas reglas que nosotros ocupamos diariamente sin darnos cuenta, ellos teorizan lo que nosotros en la práctica no notamos. Han sido los primeros en dar esta visión diferente de la lingüística desde su método.   La unificación que trato de encontrar la buscaré en los libros: Curso de lingüística general de Saussure para fines del trabajo solo tomaré su teoría sincrónica (es un capítulo dado solo a este asunto por lo que me limitaré sólo al análisis de su contenido), en cuanto a Wittgenstein tomaré los juegos de lenguaje expuesta en las Investigaciones filosóficas (sabemos que lo que expone Wittgenstein tiene un alto grado de dificultad, por lo que su análisis será un poco más profundo).  ¿Por qué y para qué el límite del análisis es éste? Saussure hace una diferencia fundamental entre lengua y habla. La lengua es un sistema adquirido por signos, no solo es, en palabras de Saussure (1945), una nomenclatura; por otro lado, el habla es la acción que realiza el cuerpo al emitir las palabras. Justamente, la sincronía se encarga completamente de la lengua desde un enfoque temporal que determina cuáles son las pautas que en ese momento la estructura. De lo que se encarga el habla es la diacronía, ésta estudia la evolución fonética de las palabras, pero Wittgenstein no hizo un análisis precisamente enfocado a la evolución del habla, aunque su análisis surge de la manera del cómo nos comunicamos, en el habla, pero no como tal una evolución. Por lo que no va de acuerdo a lo que se busca en la investigación. Wittgenstein menciona en el Cuaderno Marrón un tipo de sistema:  A veces pensamos en el significado de los signos como en estados de la mente de la persona que los utiliza, a veces como en el papel que están jugando estos signos en un sistema de lenguaje. La conexión entre estas dos ideas está en que es indudable que las experiencias mentales que acompañan al uso de un signo están causadas por nuestro uso del signo en el sistema de lenguaje particular. (Wittgenstein, 1976 p. 113)  En un inicio se dijo que se trata de una comprensión lingüística, por lo que me enfocaré al segundo punto que menciona Wittgenstein (1945): ... el papel que están jugando estos signos en un sistema de lenguaje, que es idéntico a lo que plasma Saussure.  El Cuaderno Marrón (CM) lo utiliza para la elaboración de las Investigaciones Filosóficas (IF), el CM me sirve para poder entender y contextualizar lo que hay dentro de IF.  Coinciden en que hay un sistema y que operan conforme a signos, por lo que surgen las preguntas ¿qué tipo de signos trabajan? y ¿cuáles son los patrones que regulan su sistema? La respuesta a estas preguntas nos abre a la tarea basada en preguntar-responder, sacar conceptos-definirlos e hilar las teorías:  Al definir signo en Saussure nos remite al significado y el significante, en Wittgenstein al uso y significado.  El signo nos remite al proceso de comprensión lingüística desde ambas posturas de los pensadores.  Los patrones sacaran el esquema de ambos, la unificación.  El trabajo que se llevó a cabo fue tratar a los pensadores por separados y luego sintetizarlos. 


CONCLUSIONES

Las definiciones no concuerdan como se pretendía, no se ha podido unificar enteramente las posturas. Signo, es el factor que se esperaba establecer, pero primero: el significado y significante en Saussure: menciona (1945) que el signo lingüístico no une una cosa y un nombre sino un concepto (significado) y una imagen acústica (significante), pero no todo concepto se une a una imagen acústica por ejemplo: realidad no tiene una imagen acústica como lo tendría el concepto de árbol. Ante tal dilema era oportuno entrelazar a Wittgenstein con uso y significado: es quizá que realidad no tenga una imagen acústica pero sí un uso dentro del contexto de la conversación que mantiene su significado. Los dos tienen una noción de significado similar, en cuanto que ambos lo toman para referirse a algo, Saussure refiere a una imagen acústica en Wittgenstein refiere al uso.   El referirse a algo abre el panorama hacia otro camino de la investigación, para la comprensión de un juicio, un texto, una idea es preciso saber a lo que se refiere; comprendemos ciertos mensajes escritos con faltas de ortografía porque mantienen el significado de las palabras originales y para lograr esa comprensión lingüística se debe partir en saber a lo que se refiere. Ese es el otro camino que tomó la investigación, por lo que da un giro drástico. Me veo en la necesidad de hilar más de lo pensado. 
Santoyo Alfaro Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE FRUCTANOS NATIVOS DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL COMO INGREDIENTE FUNCIONAL CON EFECTO PREBIóTICO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL HUMANA


EVALUACIóN DE FRUCTANOS NATIVOS DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL COMO INGREDIENTE FUNCIONAL CON EFECTO PREBIóTICO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL HUMANA

Santoyo Alfaro Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los seres humanos es importante tener una salud digestiva. El consumo de alimentos funcionales ayuda a tener un beneficio específico para la salud, dicho beneficio dependerá de las sustancias presentes en el alimento como lo son los prebióticos, los cuales ayudan a estimular selectivamente el crecimiento de bacterias benéficas en el colon y mantener sana la microbiota intestinal, es por ello que se busca elaborar alimentos ricos en prebióticos que estimulen el desarrollo de Bifidobacterias y Lactobacilos para ayudar a mejorar la salud digestiva del consumidor.



METODOLOGÍA

Consistirá en dos etapas: 1) Elegir el producto lácteo que se utilizará como vehículo para la adición de los fructanos y 2) Investigar el efecto de los fructanos de Agave tequilana Weber var. Azul en la microbiota intestinal humana. 1. Elegir el producto lácteo que se utilizará como vehículo para la adición de los fructanos Postular tres productos lácteos de acuerdo a sus características y la aceptabilidad del consumidor para implementar los fructanos como ingrediente funcional. Implementar los fructanos como ingrediente funcional a cada uno de los productos lácteos. Evaluar las propiedades sensoriales, características fisicoquímicas y microbiológicas en los productos lácteos después de implementar los fructanos como ingrediente funcional para determinar si hay una variación en estas propiedades. Seleccionar uno de los tres productos evaluados para investigar su efecto prebiótico. 2. Investigar el efecto de los fructanos de Agave tequilana Weber var. Azul en la microbiota intestinal humana. Aplicar una encuesta a los donantes, la cual debe de dar respuesta a sus hábitos alimenticios durante un periodo anterior a la recolección de la muestra. Obtener muestras fecales de una parte de la población que cumplan los siguientes criterios: estar en un rango de edad comprendido entre 18-60 años, clínicamente sano, con una dieta omnívora, no haber consumido antibióticos durante los dos meses previos a la recolección de la muestra . Realizar medios de cultivo para lactobacilos y bifidobacterias. Para lactobacilos, seleccionar el medio de cultivo De Man, Rogosa, and Sharpe, diseñado para favorecer el cultivo mediante la supresión del crecimiento de los microrganismos competidores a partir del metabolismo del ácido láctico. Incubar los cultivos durante 24h a 37 °C. Para el método de cultivo utilizar la siembra por microgota (10 µl) a partir de diluciones seriadas (-1/-7) y sembrar por duplicado, mientras que el método de conteo debe aplicarse en la caja de Petri. Para bifidobacterias emplear el medio selectivo Bifidus Selective Medium (BSM) (Sigma-Aldarich) que impide el crecimiento de cepas de Lactobacillus y Streptococcus (30). Incubar los cultivos durante 48h a 37 °C en contenedores de anaerobiosis. Para el método de cultivo utilizar el método de cuenta viable (100 µl) a partir de diluciones seriadas (-1/-7) y sembrar por duplicado, mientras que el método de conteo debe aplicarse en la caja de Petri. Una vez obtenidos los datos de los medios de cultivo, realizar un perfil de microbiota intestinal de cada donante a partir del conteo de las UFC presentes en cada cultivo. Incorporar a la dieta de los donantes el producto lacteo con fructanos de Agave durante un periodo establecido. Realizar nuevamente la recolección de muestras, sembrado de cultivos, conteo de cada cultivo y un perfil de microbiota de cada donante. Finalmente realizar una comparación entre el perfil inicial y el perfil final de cada donante aplicando un análisis estadístico, con el fin de determinar si existe una diferencia significativa entre ambos perfiles y también mostrar un promedio de manera general de todos los donantes.


CONCLUSIONES

Se espera logara una diferencia significativa entre las unidades formadoras de colonias iniciales y finales al momento de realizar la comparación de los perfiles de microbiota intestinal, con el fin de respaldar que los fructanos si promueven un efecto prebiótico en la microbiota intestinal humana.
Santoyo Garcia Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIóN DE AGENTES HIPOLIPEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA

Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Garcia Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dislipidemia se define como concentraciones elevadas de lípidos en el plasma sanguíneo, principalmente triglicéridos y colesterol (lipoproteínas de baja densidad o LDL), o bien bajas concentraciones de colesterol rico en lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las dislipidemias son el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de dislipidemias alcanza 66.5% en Tailandia, siendo el país más afectado. En México la situación no es menos alarmante, siendo nuestro país altamente susceptible a desórdenes metabólicos asociados a variaciones genéticas específicas, aproximadamente un 42.15% de su población adulta es afectada. Los desórdenes metabólicos son graves problemas que se generan por el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos, es por ello que se han desarrollado diversas dietas o tratamientos hipoenergéticos que se adecúan a los pacientes para intentar cambiar sus hábitos alimenticios con el fin de reducir su peso y a su vez la concentración de colesterol y triglicéridos en plasma sanguíneo. Aquellas personas que padecen de dislipidemias necesitan llevar a cabo una dieta hipoenergética basada en la disminución del consumo de grasas a una cantidad menor al 30% del consumo energético total. Si bien el control dietético es una estrategia con buenos resultados, mantener el régimen adecuado es muy complicado. Esto se debe a que se restringen alimentos de gran arraigo en nuestra cultura gastronómica. Un alimento típico son los tamales, un platillo preparado a base de maíz y de una gran cantidad de manteca. Evidencia de la literatura muestra la capacidad de ciertos fitoquímicos presentes en alimentos de ejercer una actividad hipolipemiante, es decir, que son capaces de disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y LDL a la vez incrementar las de las HDL. Los hipolipemiantes naturales son capaces de disminuir los niveles de los lípidos séricos mediante diversos mecanismos, entre los que se encuentran la disminución de la síntesis y liberación de LDL y triglicéridos, el incremento de las HDL y la reducción de la síntesis hepática de triglicéridos y VLDL. Estudios recientes de nuestro equipo de investigación han mostrado que la adición de compuestos de origen vegetal (harina de nopal) atenúa la dislipidemia en ratas alimentadas con una dieta de cafetería, sugiriendo que la acción de dichos compuestos podría aprovecharse adicionándolos a alimentos restringidos para los pacientes dislipidémicos. Basándonos en la información arriba mencionada, el objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad de la adición de agentes hipolipemiantes a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Específicamente, evaluar el efecto hipolipemiante de la adición de harina de nopal al tamal.



METODOLOGÍA

En un primer tiempo se obtendrá la harina de nopal bajo protocolos estandarizados en el laboratorio. El tamal se elaborará especialmente para los pacientes, siguiendo recetas específicas consultadas en la web, se suplementará durante su preparación con pequeñas dosis de la harina de nopal (agente hipolipemiante) intentando no alcanzar la dosis máxima recomendada y se adicionará a la dieta de los pacientes. Para probar este alimento, se seleccionarán 50 pacientes con dislipidemia en base a los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Todos los pacientes en ambos grupos deben de tener entre 35 y 40 años de edad. No habrá restricción de sexo. Los pacientes deben cumplir con un cuadro de dislipidemia y no padecer de otra enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer, etc.) o gravidez. Deberán ser pacientes que aún no tengan controlado su cuadro de dislipidemia. No se incluirán pacientes que fumen o que consuman bebidas alcohólicas. Se excluirán los pacientes que presenten alergia por algún compuesto contenido en el alimento suplementado. Una vez seleccionados los pacientes, se formarán 2 grupos de 25 integrantes cada uno, denominados grupo A y grupo B. El grupo A (control) recibirá diariamente 2 tamales de tamaño estándar. El grupo B (experimental) consumirá dos tamales los cuales estarán adicionados con la harina de nopal. Ambos grupos consumirán los tamales durante 2 semanas, manteniendo el resto de su alimentación como de costumbre. Se les hará análisis sanguíneo para medir la concentración de lípidos en plasma sanguíneo al inicio del periodo de prueba, donde aquellos que no presenten un cuadro de dislipidemia serán descartados del estudio. Posteriormente, se les realizará el mismo tipo de análisis a la semana y al final del periodo de prueba. Una reducción de lípidos en sangre en los pacientes tratados nos confirmará la factibilidad del desarrollo de dicho producto alimenticio. El protocolo de intervención en pacientes dislipidémicos deberá ser aprobado por el comité de ética para estudios en humanos de la autoridad correspondiente.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano se obtuvieron varios conocimientos teóricos de nuestro proyecto sobre la adición de agentes hipolipemiantes de origen vegetal a alimentos restringidos para pacientes con dislipidemia. Es un tema muy amplio e interesante por su relación con enfermedades que afectan a un gran número de personas, y que posiblemente pueden ser tratadas a través de la elaboración de un alimento adicionado con dichos agentes. Además se adquirieron conocimientos respecto a cómo es el trabajo de un investigador, así como también sobre nuestra carrera y nos da una mejor idea sobre en qué queremos dedicarnos más adelante. En un futuro se plantea llevar un seguimiento práctico con nuestro trabajo para probar la hipótesis de esta investigación, esperamos que el resultado permita ofrecer a los pacientes dislipidémicos la posibilidad de consumir un alimento estrictamente restringido.
Santoyo Orozco Leslie Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS

Jaimes Aguilar Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Santoyo Orozco Leslie Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad metabólica crónica que se presenta por la insuficiente producción o acción de la insulina en el cuerpo. Dicha enfermedad tiene consecuencias mortales, incapacitantes y costosas para aquellos que la padecen. La DT2 se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial generando un alto costo económico a los sistemas de salud. En México la diabetes se considera la segunda causa de muerte (INEGI, 2016) lo que representa un reto para la sociedad y comunidad científica quien debe generar soluciones. El principal control de la DT2 es la restricción de alimentos ricos en carbohidratos como los panes, tortilla y galletas. Sin embargo, los pacientes diabéticos presentan una alta predisponían a no respetar la dicha restricción, generando un empeoramiento del problema. Por otro lado, se sabe de la existencia de agentes hipoglucemiantes en alimentos de origen vegetal. De hecho, en nuestro equipo de trabajo hemos mostrado que el consumo de estos permite el control glucémico aun bajo un régimen hipercalórico, sugiriendo que la adición de agentes hipoglucemiantes vuelve comestible un alimento restringido para diabéticos.   En  nuestro país se consume en la dieta una gran variedad de plantas con efecto hipoglucemiante para controlar la DM2. Una planta con reconocida capacidad hipoglucemiante es el nopal (Opuntia ficus-indica). Varios estudios de otros equipos y el nuestro demuestran su efecto en el control de la glucosa en la sangre.  Ambas plantas pueden adicionarse en alimentos no recomendados para diabéticos y posibilitar su consumo (Bressani, 2015).   Basándonos en los efectos regulatorios comprobados del nopal sobre la hiperglucemia, y en resultados previos de nuestro equipo que muestran la capacidad del nopal para reducir la hiperglucemia en condiciones de dieta hipercalórica nosotros proponemos que la adición de harina de nopal a una galleta puede factibilizar su consumo por pacientes diabéticos.



METODOLOGÍA

  A partir de la revisión de la literatura se plantea la adición de harina de nopal a una galleta, esto con la finalidad de que el diabético lo pueda consumir y a su vez reducir los niveles de glucosa en sangre. Las galletas serán elaboradas siguiendo recetas clásicas de galletas con alto contenido de carbohidratos. Para probar su efectividad como agente hipoglucemiante, por medio de su ingesta, se realizarán pruebas en ratones, los ratones se mantendrán en jaulas con libre acceso de comida y agua, con una temperatura de 24°C, con ciclo luz/oscuridad 12 horas. Los ratones serán sometidos a una inducción de obesidad con una dieta hipercalórica. Después de este procedimiento, se seleccionarán 16 ratones y se dividirán en dos grupos, 8 para el grupo control  que consumirá la galleta sin suplementar y los otros 8 para el grupo tratado, el cual consumirá la galleta adicionada. Se realizarán pruebas para medir los índices de glucosa en los ratones, así como también se controlará el peso, esto para comprobar si se tienen los beneficios y resultados esperados. La alimentación con la galleta se estará realizando por un lapso de tiempo de 20 días, las pruebas y mediciones, se realizarán diariamente.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se lograron adquirir diferentes conocimientos como favorecer la realización de investigaciones científicas con compañeros de diferente zona geográfica y culturales, también aprender y reforzar técnicas para la investigación.
Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca,  angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una  morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%). Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos. Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección. En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida. Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años. Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección. Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.


CONCLUSIONES

Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Sarao Acosta Tania Esmirna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

EL USO DE TECNOLOGíA PARA FOMENTAR LA CREACIóN DE EMPRESAS A FAVOR DE LA INCLUSION LABORAL DE LAS PERSONAS SORDAS.


EL USO DE TECNOLOGíA PARA FOMENTAR LA CREACIóN DE EMPRESAS A FAVOR DE LA INCLUSION LABORAL DE LAS PERSONAS SORDAS.

Sarao Acosta Tania Esmirna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar de inclusion y discapacidad es un tema amplio, este trabajo tendrá un enfoque para el desarrollo tecnológico que permitirá la hacer un aporte a la mejora en la calidad de vida de la comunidad de personas sordas, según el censo de población del INEGI, encontramos que hay una cantidad de 498,640 personas con problemas auditivos en el país (INEGI, 2010), es claro que esta cantidad ha estado cambiando por cuestiones de incremento en la población. De los cuales, el estado de Chiapas según un reporte de un diario del estado, menciono que alrededor del 90% de las personas con sordas viven en pobreza extrema, enfrentándose situaciones como la falta de acceso a la salud, educación y al sector económico (Yañez, 2020). Lamentablemente los problemas para la comunidad de personas sordas tienen muchas áreas que requieren atención, si hablamos de educación, en México se cuenta con instituciones que brindan apoyo como lo son los CAM, USAER y CRIE pero estos solo se limitan a educación básica, si el joven desea continuar sus estudios a nivel superior, debe hacer un esfuerzo financiero por usar un intérprete o una persona sombra que lo acompañara para traducir lo que dice, pero los gastos son elevados debido a que los costos por hora radican entre los $200 hasta los $5,000 incluyendo viáticos, además de que muchas veces suelen reprobar por no comprender el español y aunque estén en México y las personas crean que es el mismo español, en realidad no es así, la lengua de señas mexicana se rige por una estructura gramatical totalmente diferente, lo que provoca que los jóvenes tarden más tiempo de lo normal en las escuelas y esto ocasione que muchos eviten ingresar a los sistemas educativos. Empoderar a la comunidad de las personas sordas es sumamente importante, brindarles herramientas que propicien a su independización, y los medios adecuados para trabajar no solo como empleados empacadores de supermercados o simples trabajadores de carga en el campo, sino que fomentar la mentalidad de ser emprendedores, que sean ellos dueños de empresas, apoyándose con el desarrollo tecnológico; las personas sordas tienen las facultades para desarrollarse en el ámbito laboral, el problema radica en las barreras de comunicación, que se pueden romper gracias al conocimiento.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Se manejará el tipo de investigación exploratoria debido a que en el estado de Chiapas es un tema que no se suele mencionar, de tal modo que la investigación buscara explorar y descubrir las posibilidades de crear educación sobre inclusión social y laboral de las personas sordas. Métodos: Lo óptimo al método a implementar es el inductivo debido a que los hechos que se presenten durante la investigación y la aplicación del instrumento serán de utilidad para la creación de conclusiones que permitirá generar un punto de vista al respecto. Instrumentos de investigación: Entrevista. Encuestas.


CONCLUSIONES

En cuestión de las personas sordas y con los avances tecnológicos, se cuenta con mejores procesos para realizar negocios, gracias a las ventajas que produce el internet, con los comercios electrónicos, medio que se ha trabajado aún más debido a la contingencia que se ha presentado este 2020 con el coronavirus, obligando a las personas a reducir su interacción con los clientes y trabajando con las plataformas de ventas en línea,  esto es una excelente oportunidad que pueden aprovechar las personas sordas, es una manera de empezar. Contratar a una persona sorda es un reto que requiere preparación, si los empresarios quieren ser reconocidos por su diversidad de personal en el campo laboral, introducir actividades como el desarrollo del punto siete de los principios de la Responsabilidad social será una adecuada estrategia de mercadotecnia social, dentro de las organizaciones más famosas que han brindado oportunidades laborales a personas con algún tipo de dificultad auditiva, podemos encontrar a Starbucks, Oxxo, Walmart, McDonald’s y CEMEX. La cantidad es muy elevada de capital humano desperdiciado por la falta de capacitación, aunque establecer negocios que sean dirigidos por personas sordas suena algo complicado, no es una idea descabellada, es solo una idea con miras al futuro que con la capacitación de las personas con interés en ser sus propios jefes y el apoyo de personas que crean en esta idea puede llegar a ser posible. Esta investigación solo presenta un paso más para continuar con metodologías de trabajo que pueden usar las personas sordas para crear una empresa y la creación de manuales de procesos, junto con la programación y gestión de herramientas tecnológicas que permitan a las personas sordas llevar a cabo el desarrollo de su empresa de tal forma en que las barreras de comunicación sean reducidas en lo máximo posible.
Sarmiento Ovalle Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo

TURISMO Y ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA MESETA DE CACAXTLA, SINALOA, MéXICO


TURISMO Y ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA MESETA DE CACAXTLA, SINALOA, MéXICO

Sarmiento Ovalle Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La privatización y mercantilización junto con la comercialización y privatización de activos públicos amplía el rango para que las empresas privadas acaparen los servicios públicos y de asistencia social que son incorporados a la lista de negocios rentables. El proceso de despojo ocurre de manera legal mediante la compra de empresas estatales o la concesión de servicios que el Estado solía brindar a la población. De este modo, el sector privado se adjudica funciones y actividades del Estado y las convierte en una fuente de riqueza; lo cual a su vez abre la puerta de la exclusión para grandes sectores de la población, todos aquellos que no puedan pagar por los servicios que antes ofrecía de manera gratuita el Estado o que subsidiaba, tales como el transporte, los servicios de telecomunicaciones, los servicios de salud, educación, vivienda, etcétera (García, 2018: 13-14). De esta manera, el proceso de acumulación por despojo puede dividirse en tres etapas de acuerdo con Vilchis y colaboradores (2016), a saber: a) apropiación; b) subsunción; y c) cercamientos. De esta forma los procesos de privatización y despojo de tierras anteceden a la creación de los destinos turísticos en México, los cuales inician con la apropiación de la tierra para el desarrollo de una nueva actividad; posteriormente ya con una población diezmada, se les orilla a vincularse como mano de obra barata y alejarse de sus tradiciones y estilos de vida, es decir son subsimidas por una nueva realidad en el campo, finalmente, una vez insertados en la actividad turística, los programas de financiamiento dejan de apoyar las actividades agropecuarias para dar impulso al desarrollo de pequeños proyectos turísticos afines al ecoturismo, con el porpósito de impulsar la sostenibilidad del lugar y estar alineados a las directrices de los organismos internacionales. En este orden de ideas, Palafox-Muñoz y Vilchis-Onofre (2019) afirman que el Estado busca frenar la pluriactividad económica de los espacios rurales comunitarios para apoderarse de los recursos naturales para su posterior comercialización y romper con el vínculo sociedad-naturaleza, que las comunidades han fortalecido por décadas   Una de las características de los desarrollos turísticos en México es que frecuentemente se crean sin una consulta previa a las comunidades, esta estrategia es utilizada para entrar a ellas. El proceso comienza con la expedición de declaraciones de protección sin un estudio previo que priva a los habitantes del espacio-territorio donde sucede su vida rural. Cómo sucedió con ell Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla la cual es la mayor área natural protegida del estado de Sinaloa. Esta ubicada en los municipios de San Ignacio y Mazatlán, cuenta con variados ecosistemas donde se han registrado cerca de 300 especies de plantas vasculares y más de 500 especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Es un extenso corredor biológico dominado por selvas bajas caducifolias. A simple vista este lugar parece el paraíso para cualquier habitante, pero no es así; las personas solían tener un estilo de vida al que estaban acostumbrados y que poco a poco fue cambiando desde que se declaró área natural protegida y a su vez abrió al turismo   Las principales actividades económicas solían ser: forestería, ganadería, pesca ,acuacultura. Todas están actividades han cambiado poco a poco o se les ha ido restando importancia debido al turismo.   Los pobladores están inconformes de que solo se invierta en turismo y en la protección del área natural, pero no en sus servicios básicos.   Ellos se quejan de que el turismo puede ser un potencial para causar grandes impactos ambientales es enorme. La actividad turística en la Meseta de Cacaxtla tradicionalmente ha consistido en la visita a las playas de personas provenientes de Mazatlán, Culiacán y localidades cercanas al área durante la época de Semana Santa y de manera más esporádica en verano. Los impactos ambientales que este tipo de turismo ocasiona incluyen basura, fecalismo al aire libre, tala para construcción y combustible, así como la destrucción de dunas por tránsito vehicular; estas acciones son una pequeña muestra del potencial impacto que el turismo masivo puede llegar a ocasionar en los frágiles ambientes costeros de Cacaxtla.   Sin importar al gobierno las quejas de los pobladores, al extremo norte de Cacaxtla se tienen proyectos de tipo turístico en el área de Barras de Piaxtla, así como otros proyectos en donde se mezcla la actividad hortícola con la inmobiliaria turística.  



METODOLOGÍA

Al hacer esta investigación nuestros objetivos son dos; queremos que este tipo de lugares que son las áreas naturales protegidas sigan existiendo ya que nos benefician en turismo y eso a su vez en economía. Creemos que es importantes que sigan siendo descubiertas, y cuidadas, pero también creemos que no porque el área natural se declare protegida, se debe descuidar a la población que ahí vive, y muchos menos descuidar el nivel de marginación y prohibirles realizar sus actividades comunes y dejar de invertir en educación, y servicios básicos, creación de empleos. Creemos que sería de gran ayuda al término de la pandemia ir físicamente al lugar, tomar fotos, entrevistar a algunas habitantes, que nos digan su sentir desde su boca, poder ver el problema más de cerca. 


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la acumulación por desposesión, el proceso de esta en México, en que se basa un área natural protegida y poner en práctica estos conocimientos al investigar sobre el área de protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla y los procesos de despojo que ahí ocurren. 
Sartillo Sartillo Daniela, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTA DE RUTA ECOTURíSTICA EN LA COSTA CHICA, REGIóN IX DE CHIAPAS.


PROPUESTA DE RUTA ECOTURíSTICA EN LA COSTA CHICA, REGIóN IX DE CHIAPAS.

Sartillo Sartillo Daniela, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es un estado dotado de muchos recursos naturales, tradición y cultura, reconocidos  a nivel nacional e internacional;   sin embargo, desde tiempos remotos enfrenta marginación y pobreza; es uno de los estados más pobres de la República Mexicana;  en épocas recientes enfrenta situaciones críticas debido a la desertificación de la tierra, por el uso frecuente de agroquímicos, sobre explotación de los recursos naturales, aumento demográfico, sumado a los efectos adversos ante la aplicación de diferentes políticas neoliberales con privilegios a la inversión extranjera,  ha provocado exclusión de la participación económica local y por ende los campesinos, pequeños productores buscan el trabajo asalariado y  el turismo como una oportunidad para incrementar el nivel de sus ingresos y mejorar la calidad de vida en las comunidades locales.   En visitas de campo mediante comunicación verbal  con los pobladores de la comunidad rural Santa Brígida, en Arriaga Chiapas, de viva voz se conoció el interés por el aprovechamiento de los recursos de la región para el desarrollo local a través de la diversificación de las actividades productivas al ofrecer servicios turísticos; se considera un medio ideal para ofertar su riqueza natural, cultural, su historia y gastronomía que les caracteriza, pero se observa la carencia de  infraestructura y bajos niveles de organización para la prestación de servicios turísticos.  El ecoturismo es  una fuente alternativa para la generación de ingresos, empleos y actividades económicas  en beneficio de los pobladores de  las áreas rurales, mediante la conservación de sus recursos, con actividades sostenibles.. La industria turística está viviendo un auge como consecuencia del incremento de los viajes a la naturaleza. Los turistas están visitando, como nunca antes, parques y reservas. Pero es necesario regular el turismo con acciones   para fomentar la conservación del entorno  sin sobreexplotar los recursos y con pocas o nulas alteraciones al ecosistema; con la participación activa y consensuada de la comunidad local,  debe ser inclusivo, reducir el rezago económico, valorar y salvaguardar la riqueza biótica,  el patrimonio cultural y distribuir los beneficios entre los participantes, para lograr una mejor calidad de vida.  



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo es una investigación cualitativa, de análisis documental  se revisa bibliografía útil para explicar las condiciones geográficas, sociales, culturales, económicas de Chiapas y   en particular en la región IX, Costa de Chiapas. Así también para analizar los referentes teóricos, Desarrollo Local, ecoturismo, educación ambiental.    El alcance de investigación es  descriptiva,  se analizan las propiedades características y perfiles más importantes de los grupos, comunidades, o cualquier fenómeno que pueda someterse a análisis exploratorio para la investigación.  También es de corte transversal al ser un momento único la recolección de información. (Hernández, et al. 2010).    En la investigación desarrollada en verano, se estudiaron las posibles zonas turísticas con potencial de atracción a turismo cultural, turismo de la naturaleza o turismo científico. Para eso se recurrieron a artículos de investigación con incidencia en la Costa del Pacífico Chiapas que resaltaron las condiciones bióticas y abióticas de la zona, el análisis  se enfocó en ser de forma descriptiva, sin datos cuantitativos más que aquellos relacionados a la demografía, hidrología y economía, últimos datos obtenidos de INEGI, sin excluir que se recurrió a mapeo por ArcGis para describir de forma más amplia las condiciones del Estado.  Por razones de búsqueda, no se realizaron mapas escala 1: 50000, los más cercanos fueron 1: 100 000 y 1:200 000 para la descripción de la zona de estudio. El mayor tipo de información encontrada fue sobre Santa Brígida y la Isla de los pájaros, en Arriaga, Chiapas,  por la abundancia estacional de las aves acuáticas en la laguna del mar muerto, donde científicos han registrado hasta 40 especies de aves acuáticas y semiacuáticas.   


CONCLUSIONES

Se concluye que Santa Brígida y La Línea tienen gran potencial para ser zonas turísticas que contemplen los principios de la sostenibilidad economía, sociedad y medio ambiente. Pero es necesario enfocar el proyecto en un nicho de mercado interesado en la preservación y la investigación para lograr que las condiciones del lugar se transformen en un aspecto positivo. Por otro lado, es necesario contemplar los principios del manual Pride de Rare que considera que los aspectos sociales son altamente importantes en el éxito del proyecto, se debe fomentar un cambio de comportamiento de explotación a conservación, al ser una zona que se ha dedicado a la ganadería y pesca, se necesitan realizar campañas de concientización para dar mejor manejo a sus recursos naturales.  Lo que se espera obtener con esta ruta ecoturística es generar mejores condiciones e ingresos de los habitantes de los municipios de Arriaga y Tonalá, permitiendo visitas de turistas que estén interesados en acudir a lugares en donde predomine la naturaleza, específicamente de manglares y mares. Además en un futuro cercano se espera lograr un trabajo colaborativo con la comunidad para generar ideas, rutas, propuestas de estancia y fomentar su participación activa en el proyecto.  
Saucedo López Jesús Abrham, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío

CIRCULACIóN DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL DIGITAL


CIRCULACIóN DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL DIGITAL

Saucedo López Jesús Abrham, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Gracias al internet las posibilidades visuales han incrementado, día con día aumenta el número de usuarios en las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, los mismos usuarios comparten todo tipo de contenido como fotografías, imágenes, GIFs, vídeos o simplemente un estado de texto, todo tipo de contenido que se les permita publicar en la red social en la que se encuentran registrados. En tiempos actuales, las redes sociales te hacen pensar que el contenido que posteas es de tu autoría, que te pertenece totalmente pero realmente esto no es cierto ya que todo contenido publicado puede ser descargado y modificado ya sea con buenas o malas intenciones. Gracias al avance en la tecnología (más que nada Internet) y en la sociedad se han creado nuevos mecanismos para comprender y modificar las imágenes, esto da a resultado a una creación masiva y repetitiva de imágenes que parten del contexto principal de una fotografía. (García, 2015) Para este proyecto nos enfocaremos en la fotografía Mex I Can, publicada en Instagram el 1° de octubre del 2017 por David Muñiz, fotógrafo mexicano. Esta fotografía fue tomada tiempo después del sismo de 8.2 de magnitud en escala Richter que ocurrió el 17 de septiembre del 2017 en la parte central de México. A través de los motores de búsqueda de imágenes de Google Image Reverse Search y TinEye se rastreó la fotografía para obtener resultados de sitios web en donde haya sido publicada esto para poder analizar el contexto de la página y/o de la publicación, si es que la fotografía sufrió de alguna edición fotográfica ya sean recortes, filtros fotográficos o de colores y en la mayor parte de los casos si es que se le agregó una frase a la fotografía y con qué tipografía. Fotografía investigada: https://cutt.ly/Sd1oXe9



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se creó una estrategia metodológica para hacer más eficaz el proceso de rastreo de la fotografía y la organización de la información recolectada (se explicará más a continuación del párrafo) junto con un calendario con las fechas con las actividades que se tenían que hacer a lo largo de las 7 semanas del periodo Delfín. Plan de trabajo: https://cutt.ly/xd0nhFa Calendario: https://cutt.ly/nd0nlK9 Para comenzar con el proceso de rastreo se descargó la fotografía desde el perfil del fotógrafo esto para que se lograra obtener la fotografía original en la mayor calidad posible. A continuación, se usó Google Image Reverse Search (lo abreviaremos GIRS) y TinEye, los únicos motores de búsqueda de imágenes en reversa independientes, se dice únicos e independientes porque existen otros sitios web que tienen esta herramienta, pero hacen uso del motor de búsqueda de GIRS o TinEye y aparte estos dos motores están programados de diferentes formas. Al hacer la búsqueda de imágenes en reversa en GIRS se logró obtener 489 resultados, en primera vista la gran mayoría provenían de Pinterest los cuales eran la misma fotografía repetida con el texto Mex I Can. Y por parte de TinEye se obtuvieron 24 resultados que al igual que GIRS la mayoría provenían de resultados repetidos de Pinterest. Una vez que se registraron los datos rastreados se hizo un análisis de contenido cualitativo (Schereirer, 2014) el cual se dividió por diferentes secciones como buscador en el que se encontró el dato registrado (GIRS o TinEye), el enlace de dónde fue publicada la fotografía, tema explícito, implícito, el tipo de recorte que sufrió la fotografía, colores y/o filtros en la fotografía, si se le agregó texto y con qué tipografía fue escrita, el contexto explícito e implícito del sitio web o del artículo que acompaña la fotografía, la fecha en cual fue publicado el artículo, el nombre de la página, el usuario o autor responsable del artículo y se agregó una sección de observaciones por si había algo en especial en el sitio rastreado. Con los datos registrados, organizados y analizados encontramos que la fotografía desde su primera publicación se ha presentado año con año usada en diferentes contextos, en el momento actual (agosto, 2020) se encontraron dos resultados en donde se usó la fotografía, un artículo que habla sobre la decaída económica de las empresas mexicanas y otro artículo que ofrece ayuda a los pequeños negocios mexicanos. Con lo que se registró se logró crear una línea del tiempo por año. Línea del tiempo: https://cutt.ly/nd0nkU7


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Muchas de las publicaciones coinciden con acontecimientos de diferentes índoles ya sean políticos, económicos o de salud. En otros casos, la fotografía es mayormente usada como profile pic en Twitter, o como en otros resultados encontrados, como recurso para discutir a favor o en contra de AMLO (presidente actual de México 2019-2024). Con esta investigación nos damos cuenta de las posibilidades visuales que tienen las imágenes en internet, puesto que al publicar una imagen en redes sociales o sitios web tienen la gran posibilidad de ser compartidas por los mismos usuarios que ven dicha imagen. Al igual que, en esta sociedad actual debemos ser totalmente conscientes de lo que publicamos en redes sociales ya que todo contenido publicado puede tomar un camino positivo como el fotógrafo autor ya que a partir de las republicaciones de su fotografía ganó fama y visibilidad o un camino negativo en el que podrías ser fuertemente criticado por cierto detalle en el contenido publicado. Puede que para el resto del año (2020) y los años próximos se sumen más resultados relevantes o irrelevantes a la búsqueda de GIRS o TinEye. La fotografía Mex I Can es solo un claro ejemplo de lo cuan importante es la cultura visual en estos tiempos modernos.
Secundino Espinosa Erendira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Hector Javier Luna Wandurraga, Universidad Antonio Nariño

CREACIÓN DE UN TABLERO DINÁMICO EN POWER BI COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS DE BMP A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PAQUETE BIOGAS DE R


CREACIÓN DE UN TABLERO DINÁMICO EN POWER BI COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS DE BMP A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PAQUETE BIOGAS DE R

Secundino Espinosa Erendira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Hector Javier Luna Wandurraga, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digestión anaerobia es el proceso biológico mediante el cual se trata la materia orgánica y se produce biogás, el cual tiene una composición de aproximadamente 60 % de metano y 40 % de dióxido de carbono. Este proceso ha tomado mucha importancia en los últimos años para el tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos orgánicos. La digestión anaerobia hace parte de los procesos que son plataforma de las biorrefinerías y de la economía circular. El biogás hace parte de los subproductos que valorizan estos residuos y por eso toma importancia la medición y caracterización, especialmente en la composición del metano y el volumen de producción para evaluar la viabilidad de este tipo de tratamiento. Para esto se utiliza en ensayo de potencial bioquímica (BMP), el cual es usado en muchos laboratorios a nivel internacional, pero aun existe una incertidumbre sobre la estandarización y normalización del método y de los cálculos, razón por la cual es necesario realizar una normalización en los cálculos para tener un parámetro de comparación a nivel internacional.



METODOLOGÍA

Hafner . S. (2018), realizó una metodología para los cálculos de los BMP, donde realiza la normalización y esto se plasmó en un paquete del software open source R studio llamado biogas, el cual además de realizar esta normalización también utiliza diferentes funciones de R para realizar la estimación teórica de metano a partir de los cálculos estequiométricos.   Por lo anterior en este trabajo se realizó una mejora en la visualización de los datos basados en lo realizado en el paquete de R, para esto se realizaron unas modificaciones al código en R studio para la importación de los datos basados en una planilla en Excel y la exportación de los resultados a un archivo con extensión csv. Estos resultados fueron exportados a power BI, el cual es un software libre de Microsoft que se una en inteligencia de negocios y tiene como objeto el análisis de datos y la visualización de ellos por medio de un tablero dinámico. Este archivo fue cargado a power BI para tener las variables a realizar el tablero dinámico, que se realizó usando la visualización que tiene power BI para realizar un script de R, estas variables se cargaron al script y se utilizó el paquete ggplot2 de R para realizar las gráfica que en un principio son estáticas, este acoplamiento entre power BI y R permite que las gráficas realzadas en R puedan ser dinámica usando una segmentación de datos y crear un tablero dinámico en power BI y de esta forma además de realizar metodología normalizada de cálculo de los datos obtenidos de los ensayos de los BMP se puede realizar los análisis de estos datos usando el tablero dinámico y permitiendo al usuario realizar diferentes cálculos de acuerdo a sus necesidades. Este estudio se basó en los datos presentados por Hafner . S. (2018) de lo ensayos de BMP para realizar las gráficas y comprobar que el procedimiento fuera validado.


CONCLUSIONES

Como resultados se obtuvo la modificación en el código de R para la importación y exportación de los datos a Excel, además se realizó el acoplamiento de un script de R a power BI y obtener una herramienta para convertir las gráficas estáticas de R en gráficas dinámicas en power BI usando un tablero dinámico.
Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO


AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO

Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente. Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera natural, las plantas interactúan con una amplia gama de microorganismos tanto benéficos como patógenos, interacciones que pueden resultar en un efecto en su crecimiento y sanidad, criterios de suma importancia cuando se trata de cultivos agrícolas. El Valle del Yaqui, en Sonora, México, es una de las regiones agrícolas de mayor importancia en el estado, ya que es el principal productor de trigo, maíz, hortalizas y cítricos a nivel nacional  Por lo cual es de gran interés conocer la microbiota presente  en el Valle del Yaqui, para identificar potenciales  microorganismos promotores de crecimiento vegetal como también, la identificación de  potenciales patógenos con la finalidad de conocer las interacciones que se llevan a cabo en sistemas agrícolas. Lo anterior en base a la colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA), del Instituto Tecnológico de Sonora, donde un equipo de esta institución espera registrar microorganismos con potenciales usos futuros como biofertilizantes, plaguicidas o promotores de crecimiento vegetal, entre otros; cuenta con 353 cepas bacterianas y fúngicas afiliadas taxonómicamente. Se estudiaron microorganismos rizosféricos del Valle del Yaqui, esto a través del gen 16s rRNA, ya que es un gen universal en la mayoría de los organismo y mantiene una estructura poco variable evolutivamente. Mediante análisis bioinformático fueron afiliados taxonómicamente, realizando un curado de datos en Finch.tv y posteriormente comparando su similitud a otros microorganismos en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y siendo agrupados por género  y especie, de manera que se generó un catálogo de microorganismos con potencial biotecnológico regional.  



METODOLOGÍA

Recolección de muestras y extracción de ADN:     Las muestras proporcionadas fueron previamente recolectadas de suelo rizosférico en el Valle del Yaqui y cultivadas in vitro en un medio de agar nutritivo durante 24 horas a 28°C. La extracción de ADN fue realizada siguiendo los protocolos tradicionales de homogeneización indicados a continuación: Lisis Celular:  Pellet bacteriano (8000rpm; 10min) Re-suspención (500µL sdH2O)  Pellet bacteriano (13000rpm; 10 min) Re-suspención (500µL buffer de extracción) Separación de fases: Añadir fenol (350µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Cloroformo (150µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 30 min) Rescate de fase acuosa (400µL) Cloroformo (1 Volumen) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 10min) Rescate de fase acuosa (300µL) Isopropanol (0.6 Volúmenes) Homogeneizar por inmersión y Centrifugar (13000rpm; 5 min) Lavado: Etanol 70% (500µL) y Centrifugar (13000rpm; 2 min) ↺ Secado de pellet (5 min) Re-suspención de pellet (20-40µL)   Las muestras de ADN que se analizaron inmediatamente fueron guardas a 4°C y las restantes a una temperatura de -20°C o -80°C para su conservación.     Posterior a su correcta extracción y secuenciación (secuenciación de Sanger) con un electroferograma mediante curvas de fluorescencia, compatible con software bioinformático como Chromas, BioEdit y Finchtv fue posible la lectura de los nucleótidos existentes en la muestra. Análisis bioinformático El trabajo realizado durante la estancia consistió en el análisis bioinformático correspondiente a la afiliación taxonómica de 40 electroferogramas de bacterias y hongos aislados del suelo rizosférico del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui, proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano del Instituto Tecnológico de Sonora. Los electroferogramas, proporcionados en formato “.ab1” y compatibles con el software FinchTV, fueron visualizados y editados en los casos donde se presentaban lecturas incorrectas de nucleótidos en dicho software. Los electroferogramas iban desde los 300 hasta 1300 pares de bases, siendo estos últimos los de mayor calidad y pureza. La secuencia final fue exportada en cada caso en formato “.seq” y analizada con el algoritmo  BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que compara la secuencia problema con una gran cantidad de secuencias que se encuentran en la base de datos presente en el Centro Nacional de Información Biotecnológica, (NCBI por sus siglas en inglés).     NCBI BLAST arroja por resultados el género, especie, query percentage (porcentaje de consulta) e identity percentage (Porcentaje de identidad).  El algoritmo encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor parecido a la secuencia problema, así como un número de acceso para consultas futuras. Los resultados de la afiliación taxonómica correspondiente a las 40 cepas (33 de bacterias y 8 de hongos) fue reportada ante el equipo de laboratorio mediante un “catálogo” en una hoja de cálculo. El microorganismo que presentó el mayor número de incidencias en los análisis fue del género Bacillus con un 25%; la especie más representada fue subtilis. En el caso de hongos, los dos de mayor frecuencia y en porcentajes iguales fueron Rhizopus oryzae y Taifanglania sp. con un 28.57% cada uno.  


CONCLUSIONES

Mediante la afiliación taxonómica de los microorganismos proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano, nos fue posible generar un catálogo de hongos y bacterias presentes en el suelo rizosférico del Valle del Yaqui, región de gran importancia agrícola en el estado de Sonora. La colección de microorganismos fomenta el análisis a sus interacciones con plantas, para así lograr comprender su ecología y potenciales usos biotecnológicos en agricultura, logrando determinar las capacidades de control biológico y promotoras de crecimiento de los microorganismos de la región. La estancia de verano nos permitió adquirir conocimiento en análisis de muestras de ADN con software bioinformático, y aplicarlo en la afiliación taxonómica de cepas de interés.  
Segura Hernández Sandra Zulema, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)


PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)

Salmorán Díaz Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Hernández Sandra Zulema, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hipótesis En época de pandemia las plataformas digitales mexicanas se vieron favorecidas, siendo los sectores de alimentos, los relacionados con la pandemia (cubre boca, gel antibacterial) y las prendas de vestir los más solicitados por la población de profesionistas universitarios. Antecedentes Las plataformas digitales son una opción de compra para las personas que llevan un ritmo de vida acelerado, el cual se ha hecho más evidente a partir de los últimos 20 años.  Estos modelos de negocios se han visto mayormente favorecidos en lo que va del año 2020, principalmente respondiendo a una necesidad mundial: la propagación del Covid 19, la cual se convirtió en Pandemia y con el lema de Quédate en casa Modelos de Negocios de las plataformas Digitales El Parlamento Europeo (2015) identificó los principales tres modelos de negocio de las plataformas digitales: Modelo por suscripción: los usuarios finales pagan por la prestación de un servicio. (Netflix y Spotify) Modelo con publicidad: los usuarios finales acceden al servicio en forma gratuita, ya que la plataforma se mantiene de los ingresos que genera la publicidad. (YouTube y Facebook) · Modelo con acceso: los creadores de contenido o de aplicaciones les pagan a las plataformas para llegar a los usuarios finales. (App store) Srnicek (2016) define a las plataformas digitales como infraestructuras digitales que posibilitan la interacción de dos o más grupos. Por lo tanto, se posicionan como intermediarios que reúnen a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, prestadores de servicios, productores, proveedores y hasta objetos físicos. Nosotros coincidimos ya que también consideramos que las plataformas digitales son las redes sociales, los sitios web de comercio electrónico, los sistemas operativos para computadoras y dispositivos móviles. En este documento nos enfocaremos a las plataformas digitales multilaterales, ya que nuestro estudio incluye empresas que conectan a usuarios, proveedores de contenido y anunciantes. La creciente utilización de las plataformas digitales ha influido de manera acelerada en la             economía y la sociedad mexicanas. Muchas actividades como la compra de alimentos o la lectura han sido de los sectores más favorecidos por el uso de plataformas digitales. Estadísticas En 2016, el valor del comercio electrónico en México se calculó en más de USD 17 mil millones; tuvo un aumento de 28.3% en comparación con 2015.22 Según el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, menos del 2% del volumen total de las operaciones al menudeo se realiza en línea. Al comparar con otros países, como Estados Unidos23 o China24, parece que los mexicanos todavía son renuentes a comprar artículos en línea. Sin embargo, varios indicadores muestran que la tendencia está aumentando, lo que posiblemente representa un futuro prometedor para el sector. Tema de Investigación Este estudio se esta analizando el hecho de ver que tanto creció la confianza en estas plataformas digitales en situación de Pandemia y cuales sectores han sido los mas concurridos Diversas encuestas muestran que el 80% de los usuarios de Internet han comprado productos y servicios en línea. los compradores en línea generalmente son adultos jóvenes con un nivel socioeconómico medio-alto ( 2017). Al parecer, la Ciudad de México es donde más se concentran los compradores en línea, seguida por el Estado de México y Jalisco. Lo que más se vende en línea son ropa y accesorios, así como artículos de alta tecnología; mientras que los servicios, viajes y conciertos son los más comprados por los usuarios en línea, con un crecimiento de compras internacionales.  



METODOLOGÍA

Es un estudio no experimental y todas las personas mayores de 18 años son elegibles, se utilizará un cuestionario como trabajo de campo el cual será cuantitativo medido con la escala de Likert. Para posteriormente utilizar los métodos estadísticos para elaborar el análisis de resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro avanzar en los aspectos teóricos del planteamiento del problema y del marco teórico y adquirir competencias en la elaboración de documentos utilizando el formato APA, además se adquirieron habilidades en la elaboración inicial de un proyecto de investigación, sin embargo, al ser un trabajo que requiere de mayor tiempo, queda en proceso la aplicación del cuestionario y el análisis de resultados, así como la conclusión. Se espera demostrar que el uso de las plataformas mexicanas aumento y estas fueron más utilizadas que las asiáticas o las de USA y que además el grupo de personas que compro productos fueron los profesionistas universitarios favoreciendo el sector alimenticio y de productos relacionados con la pandemia.
Sepúlveda Alemán María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Tania Elizabeth Gaona Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: LEGISLACIóN Y PRINCIPIOS AMBIENTALES


RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: LEGISLACIóN Y PRINCIPIOS AMBIENTALES

Sepúlveda Alemán María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Tania Elizabeth Gaona Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano tiene una necesidad de seguir evolucionando día con día, en su entorno buscando progreso y bienestar en cada área de su vida, y en esa necesidad, la historia muestra grandes logros hechos por el hombre, los cuales vienen a caracterizar ciertas épocas, grandes éxitos y fracasos marcan la historia y en ellos la degradación del medio ambiente, sin embargo en un principio no se le dio importancia. Se dice que el derecho ambiental es de reciente creación, sin embargo es antiguo como la humanidad, pues hizo su aparición en comunidades primitivas, donde era ocupaba uno de los lugares principales, existía una idea muy clara de lo que era la relación entre el hombre y la naturaleza, sin embargo el progresivo dominio del hombre sobre la naturaleza provoco el olvido de esa relación y esta regla de derecho ambiental poco a poco fue cayendo en el olvido. México cuenta con abundantes recursos naturales debido  a su ubicación geográfica y diversidad climática. Lo anterior es un factor importante para albergar gran diversidad de  ecosistemas, especies de animales y plantas. Por esta riqueza, México es catalogado a nivel internacional como un País Megadiverso por que cuenta con el 12 por ciento de los recursos naturales existentes a nivel global, ocupando el quinto lugar en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles. Según científicos, el 10 por ciento de las especies conocidas en el mundo se encuentran en México. Tamaulipas por su parte también posee gran cantidad de recursos naturales y representa el 11 por ciento del total existente en México; por ejemplo, en este Estado se encuentran 144 de las especies de mamíferos, 523 de aves, 80 de reptiles y 26 de peces del total de las especies que se encuentran en México. El cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema de importancia vital, es a través de su equilibrio que el ser humano puede contar con un entorno apto para sobrevivir, es por ello que poco a poco se empiezan a crear herramientas más efectivas para su protección, la presente investigación se enfoca en la responsabilidad civil como auxilio en la protección ambiental.



METODOLOGÍA

 Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la legislación internacional, federal y local en materia de conservación ambiental, diagnosticando la calidad efectiva de la aplicación de estos principios, así como la aplicación y ejecución de las sanciones. El autor argumenta que es necesaria especial atención en los principios de derecho ambiental así como la correcta aplicación de sanciones. Para cumplir con el objetivo, el autor  realiza análisis bibliográficos y teóricos de los principios ambientales y de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.


CONCLUSIONES

Esta investigación es de gran  importancia debido a que el cuidado del medio ambiente y las consecuencias que conlleva es un problema latente a nivel mundial, nacional y local, cada especie y recurso natural son necesarios para que exista un equilibrio ambiental. En México y Tamaulipas existen abundantes recursos naturales es por ello que una correcta aplicación de  la legislación y  principios ambientales, es necesaria ya que de esto dependerá la conservación del medio ambiente de México y Tamaulipas, para ello se evaluará la efectividad de las herramientas existentes y se realizará una analisis legislativo de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 
Sereno Mora Cristina Yolanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

PENETRACIóN DE IONES CLORURO A TRAVéS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO.


PENETRACIóN DE IONES CLORURO A TRAVéS DE LA POROSIDAD DEL CONCRETO.

Sereno Mora Cristina Yolanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrosión es un proceso de naturaleza electroquímica que involucra reacciones de oxidación y reducción, durante este proceso en las estructuras de concreto el ánodo y cátodo se encuentran en la superficie del acero de refuerzo, por lo que el concreto actúa como electrolito (Angélica del Valle Moreno, 2001). Los daños en el concreto inducido por el medio ambiente se deben a la migración a través de la red de poros en el concreto, de agentes agresivos como cloruro (Cl-), sulfato (SO4) 2- y otros iones, así como oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) disuelto en solución de poros. Cuando estas sustancias nocivas alcanzan concentraciones críticas en la superficie del acero reforzado, comienza el proceso de corrosión. Sin embargo, en este planteamiento el tema se ocupará de la corrosión inducida por la penetración de cloruros. Por lo que el ambiente marino es uno de los más agresivos para las estructuras de concreto armado, con ello nos referimos a todas aquellas construcciones localizadas a la orilla del mar que están en contacto con este y con los iones cloruro presentes, estos penetran el concreto armado en presencia de la humedad a una cierta profundidad en su interior donde el concreto pudiera deteriorarse aceleradamente si no se toman las medidas pertinentes.



METODOLOGÍA

El material y procedimiento utilizado para el análisis de la concentración de iones cloruro mediante el método de ion selectivo se lleva a cabo a partir de la norma ASTM C 114. Para comenzar se procede a la toma de testigos que se extraen en piezas de forma cilíndrica utilizando un extractor o mediante un taladro tomando en cuenta que se tienen que hacer las reparaciones apropiadas en los lugares específicos de la toma de testigos. Una vez obtenido las muestras, se trituran y pulverizan mediante un mortero hasta hacerlo pasar por el tamiz del No. 50 (0.297 mm). Luego se pone a secar a peso constante (aproximadamente a 100 °C durante una hora) esto permite disociar los compuestos débiles y conocer el peso seco de la muestra. La correcta extracción garantizará una mayor precisión en la determinación de las concentraciones, por lo que se realiza de acuerdo a la norma ASTM C1152-90. Posteriormente se coloca 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitado de 150 ml y agregar 50 ml de nitrato de potasio al 10% y colocar en un agitador magnético, se adiciona 1 ml de la solución de 100 ppm de CI- y se introduce el electrodo previamente enjuagado con agua destilada y seco. Se sugiere asegurar el potenciómetro y tomar la medida más estable, después adicionar 10 ml de la solución de 100 ppm de CI- y tomar la lectura más estable. La pendiente del electrodo será la primera diferencia entre la primera y segunda lectura que debe ser 56 ± 2. Asi mismo, se realizan dilaciones de la solución de 100 ppm para obtener soluciones de 10 y 1 ppm, se toman 50 ml de la solución de 1 y se adiciona los 50 ml de ajustador de fuerza iónica y se coloca en un agitador magnético. Después se enjuaga y seca el electrodo, volviéndolo a sumergir en la solución tomando una lectura estable, realizar esta operación con las soluciones de 1 y 100 ppm, a partir de ello se procede a graficar las concentraciones de los cloruros y los mV, los polvos que se obtengan serán tamizados en la malla No. 200 y pesar 2.5gr. Para la determinación de cloruros libres se deberá depositar los polvos y colocarlo en un vaso de precipitado con 100 ml de HNO3.  Luego colocar en el agitador por 10 min y dejar reposar aproximadamente 1 hora. Posteriormente se procede a filtrar y se toma 50 ml de la muestra, colocarlo en un vaso precipitado y agregar 50 ml de solución de fuerza iónica para colocarlo nuevamente en el agitador. Por último, se enjuaga el electrodo con agua destilada, secar e introducirlo en la solución con el potenciómetro y tomar la lectura más estable para compararla con la anterior, así obteniendo la concentración de CI-. Para la determinación de los cloruros totales la metodología es similar a la anterior de cloruros libres por lo que de manera general el procedimiento es el siguiente: Se tamiza los polvos en la malla No. 200 y se pesa 2.5 gr. Se deposita el polvo en un vaso precipitado y se adiciona 100 ml de ácido nítrico. Se coloca en el agitador por 10 minutos y calentar hasta 80°C, luego sedimentar por 48 hrs y proceder a filtrarlo. Del material filtrado tomar 50 ml y agregar 50 ml de ajustador de fuerza, mantener en agitación. Enjuagar el electrodo como con anterioridad e introducirlo nuevamente y colocar el potenciómetro. Tomar la lectura estable y comparar con la de calibración para obtener la concentración de Cl-. Una vez obtenidos los valores de concentración se comparan y analizan los resultados para corroborar el estado de afectación de la estructura, de acuerdo a la normativa se indica que la concentración máxima permitida de Cl- solubles en ácidos (ASTM-C1152, 2003), es de 0.10% por peso de cemento para concreto refor­zado expuesto en condición húmeda; y 0.20% por peso de cemento para concreto reforzado expues­to en condición seca, por lo que si sobrepasa dichos estándares, se da por entendido que la estructura tiene un grado de afectación preocupante y es necesario tomar las medidas necesarias para su gestión y control.


CONCLUSIONES

El proyecto se realizó con base en investigaciones previas y revisión bibliográfica por lo que se concluye que el efecto de la corrosión en estructuras de concreto es un problema común en las zonas costeras, además del daño provocado a las construcciones se generan gastos innecesarios. De esta manera se destaca que para prevenir dichas situaciones es necesario la elaboración de un concreto de calidad. Durante la estancia de verano a través de una plataforma virtual se logró el aprendizaje necesario para la realización del proyecto elegido, contribuyendo a la formación académica y profesional como estudiante de nivel licenciatura. A pesar de las dificultades tecnológicas el curso en línea se logró aprovechar de forma compleja, así mismo se destaca la participación de investigador a cargo y sus méritos para llevar a cabo la realización del curso.
Serna Villaescusa Gladys Iliana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación

PERCEPCIóN AUDITIVA Y APRENDIZAJE MOTOR


PERCEPCIóN AUDITIVA Y APRENDIZAJE MOTOR

Serna Villaescusa Gladys Iliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las alteraciones del equilibrio y coordinación asociadas a problemas del sistema vestibular se encuentran perfectamente descritos desde hace muchos años. Son de interés reportes recientes que relacionan hipoacusia con mayor riesgo de caídas en personas mayores, sin embargo, no se han descrito los mecanismos por los cuales la percepción auditiva puede estar afectando el aprendizaje motor, equilibrio y coordinación.



METODOLOGÍA

Se presenta una revisión documental por medio de análisis de contenido de más de 40 artículos que pretende indagar sobre la relación de la percepción auditiva y el aprendizaje motor en las personas mayores, utilizando los motores de búsqueda Scopus, PubMed, NCBI, entre otras, utilizando las palabras clave de búsqueda persona mayor, audición, aprendizaje, equilibrio, coordinación, postura y las combinaciones audición-aprendizaje, persona mayor-audición, equilibrio-audición-coordinación. Tras el análisis del contenido,  se realizó trabajo de discusión interdisciplinar desde las perspectivas de Audiología, Neurorehabilitación y Medicina.


CONCLUSIONES

La retroalimentación auditiva se ha aplicado con éxito para potenciar el aprendizaje motor en diversos estudios y campos como son el deporte, medicina y rehabilitación. La integración de estímulos sensoriales tiene conexión con zonas de planeación, programación y codificación del movimiento, como son los ganglios basales, cerebelo y sistema límbico. Se propone la conexión entre la vía auditiva y motora por medio del fascículo arqueado y los ganglios basales.  Los resultados finales están en proceso de análisis, se pretende enviar a publicar en las próximas semanas.
Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2 UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.


MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2 UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.

García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.  En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020  declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia. El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.



METODOLOGÍA

El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico: P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2 I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2 C: No hay comparador O: Manifestaciones Neurológicas Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.


CONCLUSIONES

La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes.  El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento. En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.    
Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN; APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN


EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN; APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCIóN Y SUPERAR CONTRADICCIóN

Serrano Merino Emma Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        Nuestro trabajo consistió en todos y cada uno de los puntos que a continuación expondremos, con la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, se inició por primera vez en México la transformación hasta ahora más importante en su sistema de justicia penal. Ello en respuesta por la necesidad de crear un Estado que garantizara los derechos de las partes dentro del propio proceso.  Ahora bien, con la presente investigación se ha demostrado que la teoría del caso constituye la estructura o modelo a seguir durante todo el proceso penal y no simplemente en la etapa de enjuiciamiento; aunado a ello, no resulta menos importante mencionar que, esta figura no se define con claridad en ninguna legislación Mexicana, salvo los casos mencionados en el primer capítulo de este trabajo, lo cual representa un gran reto para los litigantes al momento de tratar de dar seguimiento a cualquier asunto de la materia que nos ocupa, esto, debido a la falta de capacitación profesional o de conocimiento respeto de cómo construir una buena teoría del caso.



METODOLOGÍA

En ese mismo sentido, el estudio del interrogatorio y contrainterrogatorio lo definimos como una serie de preguntas, con la finalidad de recabar información que sustente la teoría del caso de cada una de las partes del juicio, las cuales deberán presentar su órgano de prueba, que en este caso serán un testigos o peritos, que harán constar lo que es de su conocimiento. Estas técnicas se encuentran reguladas por diferentes principios, como lo es la imparcialidad, la cual es vista en el momento que el órgano jurisdiccional no realizar los cuestionamientos durante el juicio, y de existir esto, daría resultar como resultado que una de las partes tuviera cierta preferencia, o se sienta atacado por las preguntas, es mejor, que las partes sean las encargadas de realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio, conociendo a su testigos y con la oportunidad de asesorarlos en caso de desconocer el procedimiento, y así se obtenga buenos resultados en la presentación de cada uno de los testigos. En el presente tópico se abordamos técnicas desarrolladas dentro del interrogatorio y el contrainterrogatorio, nos referimos al apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superar contradicción. En un primer momento se planteamos los antecedentes que tenemos de dichas técnicas dentro del mundo abordado por Estados Unidos, seguido de Chile y Colombia, más adelante resaltamos los antecedentes con los que contamos en el territorio nacional, es decir en Entidades Federativas como Chihuahua, Guanajuato y Morelos. Después continuamos desarrollando cada técnica de litigación un cuadro conceptual, con perspectiva para que nos muestre con claridad la investigación lo que abordara, en ese mismo tenor; el estudio de los elementos y como aplicar la técnica de litigación apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superar contradicción, y la nuestra propuesta de su práctica para su correcto desahogo, seguido de las características y concluyendo con algo tan importante como lo es el fundamento en leyes nacionales como en jurisprudencias.


CONCLUSIONES

La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se intente diagnosticar, su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes del derecho su observancia, cumplimiento y procuración. El hablar de un correcto desahogo de las técnicas de litigación tan particulares como lo es apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superación de contradicciones resalta la posibilidad de una mejora de la impartición de justicia en materia penal, de esta manera se pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso dentro del sistema penal acusatorio, y por supuesto, el hablar de la justicia dentro de nuestro Estado Mexicano. Es por todo lo anterior, que nuestro sistema penal acusatorio prepondera la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más pronta, expedita y eficiente, mediante tres etapas, de esta manera nos quedó más claro el objetivo del nuevo proceso penal, el de ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de todos los ciudadanos, reduciendo a la par costos, que se debían cubrir con el lento y anterior proceso.  Queda claro que la impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se intente diagnosticar, su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes del derecho su observancia, cumplimiento y procuración. El poder hablar de un correcto desahogo de las técnicas de litigación tan particulares como lo es apoyo de memoria, evidenciar contradicción y superación de contradicciones resalta la posibilidad de una mejora de la impartición de justicia en materia penal, de esta manera se pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso dentro del sistema penal acusatorio, y por supuesto se puede hablar de la justicia dentro de nuestro Estado Mexicano.
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

CAMBIOS PRODUCIDOS AL INTERIOR DE LAS TIENDAS DE BARRIO CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE MERCADEO


CAMBIOS PRODUCIDOS AL INTERIOR DE LAS TIENDAS DE BARRIO CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE MERCADEO

Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los modelos de negocios están relacionadaos con la globalización existente en los mercados, siendo el factor causado por muchos elementos como los cambios en la demanda y las constantes modificaciones que se realizan en el consumo de las familias, esto provocado por la llegada de nuevas cadenas de negocios más grandes, los cuales han desplazado las tienda de barrio y que recibieron como causa cambios que traen consigo consecuencias negativas o positivas. Se observan estrategias de expansión siendo implementadas dentro de los modelos de comercio; Bodega Aurrera, Chedraui, OXXO, los cuales son los supermercados más conocidos en el Municipio de Tenosique, estas cadenas de tiendas son consideradas como un desafío, el cual enfrentan los minimercados y las tiendas de barrio las cuales trabajan de forma independientes, desempeñan el papel de emprendedores en el municipio, por este motivo los dueños de los minimercados y las tiendas de barrio son autónomos en la toma de decisiones. En los últimos años se puede apreciar como estos modelos de economías de mercado son influenciados por la competencia, ofreciendo su formato de autoservicio, las constantes y mejoradas promociones, los bajos precios, la variedad de surtido que ofrecen, siendo factores que se enfocan a la idea de ofrecerles a los consumidores una experiencia agradable. El objetivo radica en analizar los factores de competitividad de las actividades empresariales relacionadas con el Retail de productos de consumo de la canasta familiar en el municipio de Tenosique, Tabasco (México), aspecto que haría parte de este estudio con la intención de validar y lograr las intenciones planteadas en los objetivos. Actualmente en cada hogar mexicano y en la mayor parte del mundo, el comportamiento de cada consumidor ha sido modificado como consecuencia de la actual pandemia por el COVID - 19, por esta razón se ven efectos en los hogares a través de su economía, seguridad, entre otras, en los modelos de economías de mercado existen constantes cambios y estrategias para mantenerse en la competitividad, observando la forma en que avanza la pandemia, y adaptándose a una nueva forma de trabajar.



METODOLOGÍA

Se aplicaron 150 encuestas para obtener información de forma virtual, utilizando las herramientas tecnológicas, en especial utilizando la aplicación de Google Drive, para mantener la seguridad de los consumidores. Las encuestas se realizaron a una población no probabilista por conveniencia. El motivo por el cual se realizaron las encuestas de forma virtual a una población no probabilista por conveniencia, fue por la seguridad del encuestador y de los encuestados, evitando la propagación del Virus COVID - 19 y cumplir con el confinamiento social. Los consumidores que contestaron las encuestas son de los Municipio de Balancán, Centro (Villahermosa), Emiliano Zapata y Tenosique. La encuesta, se encuentran divididas en 4 partes, las cuales están conformadas por 68 preguntas, se tomaron en cuenta las siguientes partes: Información personal del consumidor entrevistado; Se solicita información del consumidor con respecto a su edad, estado civil, lugar de su domicilio, ocupación, que miembro de su familia es, cuantas personas habitan en su hogar, etc. Características Comportamentales: Las preguntas se relacionan con los gustos de los consumidores, criterios que utilizan para realizar sus compras, que productos de la canasta básica son los que más consumen, que criterios son usados para obtener la cantidad exacta de productos, que tipos de transportes utilizan los consumidores, con qué frecuencia realizan sus compras.. Factores de comportamiento y decisión de compra; Se incluyeron preguntas relacionadas a los criterios que los consumidores toman en cuenta al momento de elegir en qué comercio o tienda de barrio, son las que más eligen para comprar productos incluidos en la canasta básica.  Características de las tiendas de barrio; Se tomaron en cuenta, para, las preguntas, criterios y elementos que se pueden implementar en las tiendas de barrio, para, lograr ser más competitivas dentro del comercio minorista utilizando estrategias de marketing.


CONCLUSIONES

El consumidor frente a la llegada de nuevas superficies, ha tenido constantes cambios, debido a la llegada de minimercados y supermercados. Los consumidores prefieren más comprar sus productos de la canasta básica en los supermercados, a causa de los servicios de marketing que utilizan los supermercados a diferencia de las tiendas de barrio. El consumidor se basa en las promociones, ofertas y la diversidad de productos que ofrecen, la publicidad e imagen que tienen. El portafolio de productos con los que cuentan las tiendas de barrio para enfrentar la nueva competencia de nuevas superficies, se puede considerar nula. Han sufrido una escasa diversidad de productos en sus portafolios, no cuentan con una diversidad de productos innovadores, falta de diversidad de productos y marcas. Dentro del portafolio de las tiendas de barrio la gran escasez de productos de diversas marcas es notoria, esto puede ser provocado a la falta de capacitación hacia los tenderos, o por la falta de recursos económicos para invertir. Las tiendas de barrio respecto a las actividades de promoción ante la nueva competencia se puede considerar nula. En muchas ocasiones no realizan actividades de promoción por falta de recursos, pues las tiendas detallistas han perdido en cuestiones económicas y de preferencia ante los consumidores. No ofrecen al cliente; promociones, ofertas, descuentos.  Las tiendas de barrio, debido al confinamiento social con motivos de la pandemia por el COVID - 19 han modificado sus horarios de atención, por este motivo, incrementaron los precios de los productos que ofrecen y poder recuperar de forma economica el tiempo de apertura que han perdido.  
Sevilla Ornelas Reyes Francisco, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara

PROCESO DE CREACIóN DE UN MUNDO VIRTUAL: DESDE SOLIDWORKS PARA SIMULINK


PROCESO DE CREACIóN DE UN MUNDO VIRTUAL: DESDE SOLIDWORKS PARA SIMULINK

Sevilla Ornelas Reyes Francisco, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se sabe la industria 4.0 es la nueva gran revolución industrial, la cual consiste en la inclusión de nuevas tecnologías en la industria de producción. Esta busca implementar el internet de las cosas (IoT) para potenciar los procesos productivos, la reducción de costos, la optimización de labores y la mejora de la calidad del servicio o producto; con todas las máquinas conectadas en la red.   La pandemia de COVID-19 en México, que inició en China a finales de 2019, se suscitó a partir del 27 de febrero de 2020.[1] El primer caso confirmado se presentó en la Ciudad de México, y se trató de un mexicano que había viajado a Italia y tenía síntomas leves; pocas horas después se confirmó otro caso en el estado de Sinaloa y un tercer caso, nuevamente, en la Ciudad de México. La tragedia del coronavirus se extendió a las escuelas por lo que estas decidieron cerrar provocando la digitalización forzada de la Educación. Esto trae consigo que los estudiantes deban acoplarse a un nuevo escenario de aprendizaje y a diversas herramientas tecnológicas con el fin de dar continuidad a su formación profesional.   Más aún, debido a la situación actual de la pandemia los estudiantes no pueden asistir a los laboratorios y talleres en sus universidades para realizar las actividades prácticas   [1] colaboradores de Wikipedia. (2020, 12 agosto). Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en México. Recuperado 10 de agosto de 2020, de Https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_en_M%C3%A9xico



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se propone una investigación aplicada centrada en encontrar mecanismos y/o estrategias que permitan lograr atender el problema planteado.   La propuesta de solución consiste en la elaboración de un entorno virtual para llevar un prototipo virtual hasta la casa de cada estudiante. De esta manera, el estudiante puede seguir con sus estudios teóricos y prácticos apoyándose de este mundo virtual. Esta solución representa una alternativa tecnológica que propone el trayecto para que cualquier persona pueda generar sus propios mundos virtuales y así poder adaptar el mundo virtual de acuerdo a sus necesidades. Como caso de estudio, se propone la creación de un tanque de nivel con un diseño en 3D dentro de un mundo virtual en el cual el alumno será capaz de manejar el nivel de forma manual y automática de dicho tanque.   La creación del mundo virtual del tanque de nivel involucra las siguientes 5 fases:   Fase 1.- Bosquejo del mundo virtual Este punto consistió en definir las medidas de los objetos a utilizar en el mundo virtual, utilizando las siguientes: Mesa: Superficie cuadrada de 1.5m largo x 1.5m de ancho x 1m de altura, con patas de .3 de largo x .3m de ancho x 1m de altura. Tanque: Cilindro de 3.01m de altura x 1.01m de diámetro. Contenido: Cilindro de 3m de altura x 3m de diámetro.   Fase 2.- Diseño asistido por computadora del mundo virtual haciendo uso de SolidWorks Este punto consistió en la elaboración de las piezas a utilizar en el mundo virtual, para ello se eligió utilizar como software de diseño 3D SolidWorks, tomándose las siguientes consideraciones. -Al tanque de nivel se le especificó material tipo vidrio para que de esta forma su apariencia sea de tipo transparente y sea posible ver su contenido. -Al contenido se le añadió una apariencia azul como referencia al agua, que es lo que tiene destinado simular. -A la mesa se le añadió un color blanco, con letras grabadas indicando el costado o vista en que se encuentra. Posteriormente se realizó el ensamblaje de las piezas.   Fase 3.- Configuración del mundo virtual utilizando V-Realm Builder En esta fase se realizó la exportación de nuestro ensamblaje hacia el mundo virtual V-Realm builder que forma parte del Software MatLab y su extensión de simulación Simulink, además se hizo la anidación de las piezas para que una fuera dependiente de la otra, lo anterior con la finalidad de realizar movimientos en conjunto.   Fase 4.- Programación del mundo virtual utilizando Simulink Durante esta fase se llevó a cabo el circuito de control de nuestro mundo virtual, es decir; el poder controlar el aumento del contenido que se encontraba dentro del tanque de nivel. Para este punto se utilizó un bloque llamado slider gain el cual permitirá que solo se pueda llevar el contenido de 0m a 3m, lo que significa que en 0 m está vacío el tanque y en los 3 m se encuentra a su máxima capacidad.   Fase 5.- Control manual del mundo virtual Para esta fase, haciendo uso del circuito de control hecho en el punto anterior el alumno es capaz de controlar el nivel de tanque a voluntad, es decir, decidir e ingresar los metros requeridos a donde llegará el contenido dentro del tanque de nivel.


CONCLUSIONES

Con el mundo virtual desarrollado del tanque de nivel, el alumno puede controlar manualmente el nivel del tanque. Un tanque de nivel puede aparentar ser un prototipo simple, sin embargo, tiene muchas aplicaciones dentro de la industria. La medición de nivel de un tanque no puede ser subestimada, mediciones incorrectas o inapropiadas puede causar que los niveles en los tanques industriales sean excesivamente superiores o inferiores a los valores medidos. Los niveles bajos pueden causar problemas de bombeo y dañar la bomba, mientras que los niveles altos pueden causar que los tanques se desborden y creen problemas potenciales de seguridad y ambientales. El mundo virtual es útil para analizar el comportamiento de cualquier prototipo como el tanque de nivel y nos da la flexibilidad de poder visualizar y aplicar distintas situaciones para lograr que el estudiante observe, experimente y reflexione sobre lo que está sucediendo en el mundo virtual. Es importante promover el uso de herramientas digitales como los mundos virtuales para poder adaptarnos al entorno extraordinario que estamos viviendo y aprovechar los recursos que tenemos para seguir fomentando el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren en los nuevos empleos de Industria 4.0.
Sierra Herazo Jeimy Juliza, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA EDUCACIóN SUPERIOR Y LA INCIDENCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD PARA FORTALECER LA OBJETIVIDAD DE LOS PROCESOS DE PRáCTICA PROFESIONAL


LA EDUCACIóN SUPERIOR Y LA INCIDENCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD PARA FORTALECER LA OBJETIVIDAD DE LOS PROCESOS DE PRáCTICA PROFESIONAL

Sierra Herazo Jeimy Juliza, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A evidencia de lo complejo que resulta para cualquier disciplina o ciencia, desarrollar procesos interventores capaces de transformar circunstancias que fracturan el bienestar de la sociedad. La academia respondiendo a su compromiso social, desde el proceso de prácticas, hace frente al desafío considerando la valoración de conocimientos que en un área específica tiene el estudiante, haciendo a un lado los beneficios que en cuanto a la objetividad de sus planes prácticos tendría una participación interdisciplinar entre los alumnos.      La interdisciplinariedad por su parte es un elemento que en el ámbito laboral toma gran importancia para lograr la disponibilidad de un servicio integral, sin embargo, para los centros de estudio superior sigue siendo una idea que debe permanecer en estudio y prueba, dada la insistencia de cada disciplina por ser más especializada. adoptando así  una actitud  que acaba por ser el instrumento para limitar en las instituciones, conocimientos que partan de una postura diversa, construida desde diferentes puntos de vista y no una única y sesgada opinión.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación en cuestión,  fue diseñado a partir del planteamiento metodológico cualitativo.  La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de la facultad de humanidades, constituida por las carreras de Psicología, Trabajo Social y Ciencias del Deporte, de la corporación universitaria del caribe CECAR, de la cual se tomó una muestra de 40 estudiantes cuyo nivel de formación debía asistir a VIII semestre para cualquiera de los programas antes mencionados. Por esta razón este trabajo de investigación se basa en un método de muestreo no probabilístico por conveniencia.      Para el desarrollo de la investigación, se emplearon las técnicas de recolección de datos, observación participante y encuesta.


CONCLUSIONES

. Finalmente los resultados obtenidos permiten reconocer la poca importancia que se le otorga a la interdisciplinariedad en los procesos formativos y prácticos. Esto gracias a la ausencia de estrategias interdisciplinares que promuevan espacios de retroalimentación entre las disciplinas, que den respuesta  a la necesidad que tiene la ciudadanía de recibir practicantes universitarios capaces de brindar una atención integral, cuya intervención no parta de la segmentación del conocimiento.   
Sierra Martínez Susana Jasive, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19


RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19

Avila Paz Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Sierra Martínez Susana Jasive, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 tuvo gran afectación a nivel mundial ocasionando despidos laborales, el cierre de fronteras, empresas y negocios, así mismo una fuerte crisis económica provocando estrés e incertidumbre social a nivel mundial. En Ciudad Juárez las empresas maquiladoras se consideran la mayor fuente de trabajo en la localidad, por lo cual el cierre de las mismas provoco un alto índice de desempleo. El principal factor por el cual provocó el cierre de las empresas maquiladoras en la localidad fue el rápido número de contagios que se fue incrementando con el pasar de los días, que según la Organización Mundial de la Salud se presentan síntomas como fiebre, tos seca, cansancio, dificultad para respirar, dolor de garganta y cabeza, etc. La mayor problemática presentada en Ciudad Juárez a causa del COVID-19 fue el cierre de industrias, negocios y centros de recreación, esto debido a la cuarentena obligatoria implementada por los tres niveles de gobierno, así mismo el cierre de fronteras impidió el libre tránsito a las diferentes clases de comerciantes. Se busco conocer, las experiencias de vida de los emprendedores, determinar el estres vivido y contado de primera mano por los protagonistas de la investigacion. Conocer la adaptabilidad de sus negocios a la nueva normalidad, dar a conocer las estrategias creativas que cada uno adopto, dando un toque especial a su negocio mientras se desenvolvia durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se entrevistó a un grupo de seis diferentes emprendedores de edades entre 21 y 38 años, su giro empresarial es comercial y de servicios, operando a nivel local y lo cual solo uno registro de manera formal su negocio. En la primera entrevista realizada, los seis emprendedores presentan características tales como confianza  en sí mismos, creatividad, innovación, carisma, actitud de servicio, fortaleza y perseverancia para decidir emprender durante la contingencia sanitaria COVID-19. Cuatro de los seis emprendedores fueron afectados por los despidos laborales provocados por el cierre de las industrias maquiladoras y así mismo decidieron emprender por necesidad económica y dos de los seis emprendedores por vocación y/o pasión. Por lo cual los seis entrevistados se adecuaron a la nueva forma de  trabajar, manifiestan que fue difícil conseguir clientes y mantener sus negocios pese al bajo porcentaje de ventas. Todos los entrevistados tenían el deseo de emprender, de ser su propio jefe y tomar el riesgo de formalizar un poco más el negocio invirtiendo, cuatro de los seis emprendedores ofrecer el servicio a domicilio y haciendo uso de las redes sociales para darse a conocer. Los seis emprendedores aún siguen adelante con el negocio y esperan que con el pasar del tiempo mejoren las ventas. Así mismo se les aplico a los seis emprendedores un test de estrés y presentan de 10-20 puntos dos de ellos tienen bajos niveles de estrés con problemas para dormir, de 20-30 puntos tres de los emprendedores y el estrés podría estar empezando a afectar su salud y por ultimo de 30-40 donde solo uno de los emprendedores comienza a tener afectación en la salud y debe ir a su atención primaria o psicólogo, para encontrar maneras de reducir el estrés. Después se les aplico una segunda entrevista a cuatro de los seis emprendedores con el fin de conocer un poco más sobre el momento que les cambio la vida el empezar a emprender, así mismo fueron varios los factores que los impulso a emprender tales como la pasión a su trabajo, la motivación y buenos comentarios por parte de familiares y amigos.


CONCLUSIONES

En conclusión pese a lo ocurrido por el COVID-19 y la crisis económica que provoco, las personas se vieron en la necesidad de emprender por falta de recurso económico, iniciando su negocio en la mayoría de ellos de manera informal, pero no fue un impedimento y siguieron poniendo en práctica la creatividad e innovación,  dándose a conocer por medio de las redes sociales, adaptándose a las medidas sanitarias necesarias, luchando por mantener su negocio ya que por la incertidumbre social provocada bajo el consumo y la venta de productos ofertados por los emprendedores pero aun así los emprendedores se mostraron optimistas y buena actitud, ya que conforme pase el tiempo esperan un mayor número de ventas. También se conocieron los diversos temores, fuentes de estrés y su percepción, hacia los comentarios realizados por amigos, familiares y consumidores, saber que clase de impacto puede causar en un emprendedor novato, que sumado enfrenta una problemática, fuera de proporciones como lo es la pandemia covid-19. Durante la realización de las entrevistas es admirable la gran lucha que hicieron los seis emprendedores por salir adelante y no dejarse rendir pese a la gran incertidumbre social y crisis económica que provoco el COVID-19 y conocer un poco más de cada uno y la gran motivación que tienen.
Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS


COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS

Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.   Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.   Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.   En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).


CONCLUSIONES

Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I. Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.  
Silva Aviña Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa

ENLACE UPSIN


ENLACE UPSIN

Silva Aviña Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hola, mi nombre es Alejandro, lo que en esta investigación observamos es que diversas plataformas como Zoom, Meet, etc. tienen diversos deficits tanto para los alumnos como para los docentes, por lo que queriamos desarrollar una plataforma que promoviera y mejorara los problemas que tienen estás aplicaciones.



METODOLOGÍA

Durante el trabajo de investigación utilizamos diversas aplicaciones como Xampp y Mysql server para poder desarrollar nuestra base de datos, como tambien Visual Studio Code para realizar el código, utilizando PHP, JavaScript, CSS y HTML, y entre pocas más (como páginas como GITHUB).


CONCLUSIONES

Lo que obtuvimos fue una pequeña muestra de como podria quedar una pagina con los horarios de clase con docentes, mas a parte una seccion de tarea o investigación dejadas por los maestros para tener un orden y evitar consuiones entre maestros y alumnos, donde pueden checar en: https://luisenriquefrailepaez.000webhostapp.com/Verano/index.html?fbclid=IwAR2waNxTmPIKuuLb_1eED4lsb_cwCmvoXG7pe9PAjNz0ASDbKQqRP4mdbiU donde solo se muestra la posibilidad de entrar a la pagina como alumno y checar los trabajos que tiene por realizar
Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.


ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.

Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano y sus civilizaciones se han desarrollado mediante el desplazamiento y deterioro de la naturaleza provocando una serie de eventos que ejercen mayor tensión sobre la resiliencia dentro del patrimonio natural. La educación ambiental recurre a diversos métodos para cambiar las perspectiva del humano sobre el medio ambiente, uno de estos métodos es la gamificación, estrategia con resultados exitosos para el aprendizaje.



METODOLOGÍA

Debido a la poca eficiencia que han tenido los métodos tradicionales de enseñanza, el presente proyecto se enfocó en el desarrollo de un juego de mesa con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable enfatizando en concientizar e informar a jóvenes y adultos sobre temas concretos referentes a la conservación de los ecosistemas y lograr la reconexión entre el humano y su ambiente. Para ello durante el programa se realizaron una serie de actividades que ayudaron a la construcción del juego Escape sustentable. Inicialmente se formaron equipos de acuerdo a los intereses de los participantes en el programa. Una vez que estos fueron formados se prosiguió a investigar sobre la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Posteriormente se continuó con la realización de una encuesta para conocer los tipos de juegos preferidos por personas de 15 años en adelante y sus opiniones acerca de las técnicas usadas para aprender sobre el medio ambiente. Cabe destacar que durante la estancia, se hizo mención sobre temas relacionados al medio ambiente como lo son la caza de animales, enfermedades zoonóticas, la interacción humano-naturaleza, conceptos básicos del calentamiento global y la relación entre enfermedades zoonóticas y COVID-19.  Con la información obtenida de la encuesta y los temas hablados en las reuniones de la estancia, comenzamos con la construcción del juego. Para ello tuvimos que recurrir a diversas fuentes para tener un poco más de información acerca de reservas, conceptos de ecología y de la biodiversidad de México. Lo anterior nos permitió comenzar con lluvias de ideas para el desarrollo del juego Escape sustentable, el cual consiste en la compra y venta de propiedades para la construcción de áreas protegidas o industrias. Para ello el jugador deberá contestar determinadas preguntas relacionadas con el medioambiente y la biodiversidad de México, de manera que en el transcurso del juego aprenda diversos o refuerce conceptos. Este juego plantea mejorar el entendimiento sobre los bienes y servicios esenciales de la biodiversidad, que no se pueden comprar y cuyo valor verdadero no se ve reflejado en los precios del mercado. También pretende informar sobre el valor económico que se puede obtener a partir del cuidado y conservación del medio ambiente dando a conocer programas, certificaciones y concursos que tienen el propósito de apoyar y motivar este tipo de proyectos. Además se plantea la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente, haciendo uso de situaciones que pueden ser aplicadas y que han sucedido en la realidad. La dinámica incluye  puntos que ayudan a entender fácilmente cómo acciones que involucran el descuido del medio ambiente pueden afectar a todos, mientras que acciones a favor de la conservación ambiental tienen un mayor beneficio a largo plazo. Al mismo tiempo estos escenarios pueden provocar el deterioro ambiental por lo que el jugador debe considerar escenarios como desastres naturales o humanos para evitar posibles pérdidas, otorgando cierto realismo al juego.


CONCLUSIONES

En la experiencia vivida durante la elaboración de un juego ecológico se logró contraponerse a las didácticas tradicionales basadas en el discurso oral y tedioso sobre la naturaleza y sus procesos. Además se incursionó a diversas disciplinas que nos facilitaron la posibilidad de utilizar diferentes caminos para dar a conocer conceptos ecológicos, situaciones ambientales y la importancia de apoyar y dar el valor que se merece a la conservación del medio ambiente, sobretodo en un país tan megadiverso como México. Al mismo tiempo, durante la construcción del juego, se adquirieron conocimientos teóricos sobre gamificación, enfermedades zoonóticas y conservación ambiental. Dada la situación de distanciamiento social fue imposible la realización de pruebas hacía al público objetivo, sin embargo, se está desarrollando de forma digital para su posterior integración. Finalmente se nos propuso el ingreso al Congreso Conservación Latino Ámérica 2020, que de ser aceptado será presentado de forma virtual en el mes de noviembre.
Silva Estrada Perseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA TWITTER CON DATA SCIENCE PARA EXTRAER CONOCIMIENTO DE DATOS DE LOS USUARIOS.


ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA TWITTER CON DATA SCIENCE PARA EXTRAER CONOCIMIENTO DE DATOS DE LOS USUARIOS.

Silva Estrada Perseo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales forman parte importante para la transmisión de información, y en las mismas publicaciones que realizamos se encuentran datos relevantes a lo que pensamos o a lo que somos afines, sin duda los datos pueden ser una herramienta con gran potencial pero estos no forman un conjunto como para convertirse en información valiosa, por lo que al realizar un conjunto de datos para su análisis y cuantificación lo hace información de valor donde a través de la estadística determinamos factores de conducta, repetición, gustos y relación con otros usuarios. Por ello en este trabajo se planteo recabar información de la red social Twitter ya que en ella mucha gente comunica de forma corta sus ideas (debido a la limitación de caracteres por post) y se presenta una forma de recolectar información en tiempo real donde se determina la ubicación del tweet, las menciones de otros usuarios y las palabras más utilizadas dentro de los tweets recolectados. Esto permite determinar de que se esta hablando en una zona geográfica determinada, y suponer las posibles inquietudes que expresan los usuarios de la plataforma, a demás de ver como la gente se relaciona a través de las menciones de otros usuarios en el mismo tweet.  Lo anterior también es aplicable a recolectar tweets dónde se mencione un término especifico, como COVID-19, y recolectar la información anterior mente mencionada.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue el modelo de data science donde El concepto de ciencia de los datos se define en consecuencia desde la perspectiva del desarrollo de disciplinas y cursos: por ejemplo, tratando la ciencia de los datos como una mezcla de estadística, matemáticas, informática, diseño gráfico, minería de datos, interacción hombre-computadora y visualización de la información. (2017. Longbing Cao. Página 8). Se utiliza un modelo de ciencia de datos con referencia en las dos grandes metodologías para la modelización avanzada de datos: CRISP-DM y SEMMA. El trabajo es realizado con el lenguaje de programación de Python en el entorno de desarrollo Anaconda, utilizando la API de tweeter donde se solicito un acceso a las claves para poder recabar los datos que se necesitaban para formar el dataset utilizando dos formatos de texto sencillo para el intercambio de datos: CSV (comma-separated values) y JSON (JavaScript Object Notation). Además de ello se utilizaron librerías como pandas (para la creación de un DataFrame), twython (herramientas de acceso y obtención de datos a la API de Twitter), csv (archivos de separación por comas), json (archivo de texto sencillo para intercambio de información), gmplot (dibujo de calor por ubicación geográfica), nltk (detección y análisis de lenguaje natural), networkx (dibujo de grafos relacionales), matplotlib (librería con funciones lineales para la estadística, como funciones matemáticas complejas), wordcloud (dibujo de nube de palabras). Siguiendo con el modelo se realizaron cinco pasos: 1. Importación y muestreo: Preparación del entorno. Importación de datos. Muestreo. Creación de archivos csv (comma-separated values). Creación de archivo json (Java Script Object Notation). 2. Calidad de datos: Exploración general. Tipos de datos. Estadísticos básicos. Nulos y ceros. Atípicos. Análisis longitudinal Coherencia. 3. Transformación: Variable target. Variables predictoras. Preselección de variables. Variables sintéticas. Discretización. 4. Modelización: Funciones de apoyo. Train y test. Regresión logística. Árbol de decisión. 5. Evaluación: Precisión y cobertura. Análisis de negocio. Curvas ROC. Área bajo la curva (AUC). Matriz de confusión.


CONCLUSIONES

Los datos tienen un gran valor estadístico, el obtener lo que la gente esta hablando, donde esta hablando, con quienes comparte esas ideas, desde que dispositivo lo hace, en que fecha y hora determinada lo hizo, da mucho que pensar, ya que nuestra información no es secreta, tanto se puede hacer una herramienta para poder influir en la gente de acuerdo a su gusto y área geográfica, como determinar las inquietudes que se generan por un tema en específico, los resultados muestran que el término: COVID-19 esta en todo el mundo, todos hablan de ello y lo más frecuente es que al hablar del término también hablen de su gobierno, otro resultado con el termino vacuna nos muestra que las personas hablan de una vacuna de COVID-19 con posible llegada en Diciembre, el trabajo no muestra datos exactos o premonitorios, simplemente da resultados de lo que se habla en un tiempo y lugar determinado y lo que creen las personas que puede pasar. Sin embargo, solo se presenta información estadística y está puede cambiar con el tiempo. Una simple herramienta de captación de información pero que puede tener un gran impacto en determinar lo que piensa o quiere la gente con base estadística y de rápido procesamiento, un área en la que se podría enfocar el trabajo es a partir de la información obtenida, crear un modelo de predicción de tendencia y ver hacia donde apuntara sus temas la sociedad en base a lo que habla.
Silva Gallegos Víctor Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19


REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19

Álvarez Torreblanca Andres, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Gallegos Víctor Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estar interesados en la problemática que en la actualidad existe en el primer trimestre del año 2020 en México y que se ha visto influenciado por la expansión de una pandemia originada por el virus SARS coronavirus 2 (SARS-CoV-2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, nos hemos dado a la tarea de realizar una investigación con el tema de Revisión bibliográfica de la comorbilidad de Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes con COVID-19, debido a una situación pandémica que impone retos de carácter ineludibles en la salud de los seres humanos, uno de ellos y quizá el más importante dentro del actual contexto de atención que brinda el profesional de salud y que afecta a la población de nuestro objeto de estudio, esto es relevante porque implica  cambiar el enfoque curativo de la atención, hacia el fortalecimiento de un modelo de prevención y promoción de la salud,  con el fin de disminuir la morbi-mortalidad que afectan al bienestar de la población, específicamente en la aparición del COVID-19 a pacientes con problemas de Hipertensión arterial (HTA), ya que estas representa un grave riesgo para la calidad de vida de estos pacientes y además  para la sustentabilidad financiera del sistema nacional de salud.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo  científica-exploratoria con revisión bibliográfica, utilizando el método argumentativo donde se describe el análisis existente de la comorbilidad de la HTA en los pacientes con Covid-19; se incluyeron los artículos científicos, estudios realizados con suficiente evidencia científica,   se excluyen los artículos no relacionaran con la investigación que no especifican las características de los pacientes (edad, sexo, otros padecimientos, etc), artículos o bibliografías de más de 20 años de antigüedad,  artículos que no describan la relación que guarda el Covid-19 con otras enfermedades que no sean HTA  y por último los instrumentos utilizados son, artículos relacionados con las categorías de análisis de nuestra investigación tanto en español como en inglés, se  manejó el buscador de Google Scholar con la revisión sistemática de la literatura científica en la National Library of Medicine y se utilizó la bases de datos de; El SEVIER, The Lancet, The New England Journal of Medicine, la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, Sociedad Interamericana de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, entre otros.


CONCLUSIONES

Se demuestra la hipótesis alternativa que son los fármacos de tipo IECA y/o ARA-2 en pacientes con HTA y Covid-19, ya que SI actúan como un factor protector y NO como un factor de riesgo, con una base científica que demuestre que su uso genera un riesgo mayor de infección y/o de desarrollo de una forma severa de la enfermedad en los pacientes con HTA y COVID-19, por el contrario, su empleo ejercería un factor protector en estos pacientes, ya que inhiben la acción inflamatoria en el sistema ejercida por la angiotensina 2, evitando una evolución grave de la enfermedad y de mal pronóstico, por otro lado también se puede mantener el control de las cifras de la PA en los pacientes con HTA y COVID-19, ya que esto evita que los pacientes evolucionen a complicaciones y en su defecto a un aumento en el riesgo de mortalidad.
Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020


ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual. Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado,  por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres. Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach  de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada. Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall  para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05. Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.


CONCLUSIONES

En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia. Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Silva Romero Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora

EFECTOS DEL COVID-19 EN LOS PROCESOS LOGíSTICOS, ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN SONORA


EFECTOS DEL COVID-19 EN LOS PROCESOS LOGíSTICOS, ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN SONORA

Silva Romero Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, mejor conocida como COVID-19, trajo consigo un sinfín de consecuencias que afectaron tanto directa como indirectamente a la sociedad. Una de estas consecuencias se vio reflejada en la economía mundial debido a las repercusiones que dejó en las empresas el hecho de tener que cerrar temporal o definitivamente, o en caso de algunas que tuvieron la oportunidad de mantenerse operando, el tener que cambiar sus medidas de control tanto en producción como en atención al cliente. Al ser México un país donde las PyMEs predominan en comparación con empresas de gran tamaño y que su significancia en la economía y generación de trabajos en el país también es muy grande, se buscó información a partir de datos para explicar de forma cuantitativa los efectos del COVID-19 en los procesos logísticos, administrativos y operativos que inciden en la competitividad de las empresas establecidas en Sonora, específicamente en los municipios de Hermosillo y Cajeme.



METODOLOGÍA

MARCO TEÓRICO Este apartado fue realizado con la búsqueda de información actualizada y relevante sobre el evento que tiene prácticamente paralizadas algunas economías mundiales, la pandemia del COVID-19. Se realizó una búsqueda sobre los efectos que ha ocasionado el COVID-19 en los procesos logísticos, administrativos y operativos de las empresas alrededor del mundo, de tal manera que sirva como un referente para la construcción del marco referencial y caracterización para las empresas establecidas en el estado de Sonora. Asimismo, se abordó de forma sistémica cada una de las variables implicadas en el estudio y que forman parte de los diferentes procesos que las empresas realizan en su quehacer diario y, que, a la fecha, después de casi 5 meses se ha visto mermado a consecuencia de las medidas sanitarias y de distanciamiento social dictado por el Gobierno Federal y Estatal para cada Entidad Federativa. METODOLOGÍA Centrado en una base de datos oficial (DENUE, 2020), se inició con la búsqueda de contactos en las empresas sujetas de estudio y que conformaron la unidad de análisis, lo que requirió de inversión en tiempo para contactar vía correo electrónico y telefónica a las personas que cumplieran con el perfil (mandos ejecutivos y propietarios), para responder la encuesta diseñada en Google Forms a fin de obtener datos específicos y relevantes sobre los procesos logísticos, administrativos y operativos de cada organización. La población de estudio lo conformaron las empresas (pequeñas y medianas, PyMEs) de los sectores conformados por: Autopartes,         Construcción, Electrónica, Manufactura, Metalmecánica, Agroindustrial, Médico, Hotelero, Muebles y decoración, Alimentos procesados, Restaurantes, Transportes, Textil, Servicios Generales, Tecnologías, Comunicaciones, Aeroespacial, Comercio Formal al por Mayor, Educación y Ganadería; las cuales suman un total de 1,971 (DENUE, 2020). Derivado de la población se procedió a determinar la muestra del estudio basada en un muestreo por conveniencia con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del ±6%, dando como resultado 236 empresas. Las variables implicadas en el estudio y que fueron categorizadas para poder diseñar el cuestionario online, fueron: Planeación estratégica Producción y operaciones Aseguramiento de la calidad Comercialización Contabilidad y finanzas Recursos Humanos Competitividad empresarial Asimismo, se diseñó una parte general para preguntar y obtener información relacionada con el encuestado y de la empresa participante. Actualmente, se encuentre en etapa de recolección de información y datos a través de la estrategia diseñada para tal propósito, es decir, enviar la encuesta por correo electrónico haciendo uso de la herramienta Google Forms, derivado de la contingencia sanitaria por el COVID-19. A la fecha, se tiene un total de 102 cuestionarios aplicados, lo que representa el 43.22% de avance del proyecto en mención. El resultado obtenido a partir de las encuestas aplicadas se procesará a través del programa estadístico SPSS, v.23 para Windows en español (Statistical Package for the Social Sciences), siendo éste una opción muy viable, debido a la gran capacidad que tiene para ingresar y procesar datos para su análisis estadístico -descriptivo e inferencial-. Otra opción para el procesamiento de información y datos será el uso de modelación en ecuaciones estructurales por medio de PLS-SEM, v.3.0.


CONCLUSIONES

En función de haber llevado la estancia de verano científico en modalidad virtual, a través del Programa DELFÍN, la experiencia fue muy satisfactoria debido a que se adquirieron y generaron conocimientos en algunas áreas, pero además se aprendió a buscar información sobre temas muy actuales y novedosos que hace más difícil el encontrar referencias de utilidad. Asimismo, el hecho de trabajar buscando datos de contacto de empresas y todo el proceso de acercamiento, ayudó al crecimiento personal. A solicitud del Dr. Ibarra Morales, a quien agradezco la oportunidad de sumarme a su proyecto de investigación; así como al Programa DELFÍN por la experiencia brindada, continuaré trabajando haciendo aportaciones al proyecto antes mencionado a fin de concluir con la aplicación del total de cuestionarios y poder procesar los datos y obtener información relevante sobre los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19 en la competitividad de las empresas establecidas en 2 de los 72 municipios más importantes para la economía del estado de Sonora, como son Hermosillo y Cajeme. 
Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES MARINOS.


LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES MARINOS.

Silva Vargas Mariel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alimento elaborado para los peces marinos, requiere una atención especial en cuanto a las propiedades físicas y químicas, ya que están relacionadas a la  aceptación de los organismos que están en cautiverio, por lo que se debe  considerar que las características del alimento que se proporciona tenga la forma, el tamaño, la textura, el color y el olor para que sea lo más atractivo a las especies que se encuentran en cultivo. Los juveniles de peces marinos tienen un crecimiento acelerado, por lo que requieren un mayor contenido de proteína aproximadamente del 45% en relación a los reproductores, en los cuales disminuye su requerimiento. Actualmente algunas especias de peces marinos que se cultivan en el mundo, se ha elaborado su propia dieta de engorda en cuanto a las necesidades de la especie, y las nuevas especies de peces marinos que están en cultivo, se han tenido que adaptar a comprar el alimento que ya existe en el mercado.



METODOLOGÍA

Se elaboró una investigación a partir de un alga llamada Ulva Lactuca, la cual es un alga bastante popular en los acuarios y la cual resulta ser un manjar exquisito para cualquier animal de tipo herbívoro, especialmente para los peces Cirujano y las Salpas las cuales son devoradas en grandes cantidades, sirviendo como refugio a crías y larvas de muchas especies de crustáceos. Un dato muy importante el cual fue mencionado durante la investigación fue que en algunos lugares del mar mediterráneo son consideradas algas invasivas al cubrir rápida y excesivamente grandes superficies rocosas, comprometiendo el desarrollo de otras especies de algas y de algunas anemonas que pudieran estar habitadas en esas mismas zonas. De acuerdo a la lectura de distintos artículos el alga Ulva Lactuca posee un elevado contenido de proteína (12,16 ± 0,02 g/100 g de peso seco). Por su parte, Carrillo et al. (2002) menciona que Ulva Lactuca tiene una elevada digestibilidad proteica (85,80 g/100 g de harina alga). Por lo tanto, esta macroalga, es una fuente importante de alimento para los peces, la cual puede ser incorporada dentro del alimento de los peces marinos como el Seriola rivoliana (Jurel) el cual se está cultivando de manera exitosa por la empresa Kampachi Farm y la colaboración académica que se tiene con el Centro de Investigaciones Biológicas S.C., La Paz B.C.S., México Para una buena nutrición en cada uno de los peces criados mediante la acuicultura es importante tener los requerimientos nutricionales dentro de cada uno de sus alimentos necesitan proteína, vitaminas y minerales para su crecimiento, reproducción, renovación de tejidos y otras funciones fisiológicas, sin embargo los requerimientos nutricionales varían entre las especies en relación con su etapa de ciclo de vida, sexo, su estado reproductivo y ambiente, por ejemplo un pez juvenil en pleno crecimiento tendrá mayores requerimiento de nutrientes que un pez adulto, o una hembra en reproducción requerirá más nutrientes y energía para la generación de huevos de óptima calidad. Todo esto mencionado fue observado en las instalaciones del CIBNOR de acuerdo a cada una del tipo de especie de peces que se encuentran dentro de las instalaciones, es importante que cada uno de los peces tengan una buena alimentación y nutrición para el desarrollo de cada una de sus funciones utilizadas en el CIBNOR debido a que se tiene que tener cierto registro de cada uno de ellos para observar que se tenga una buena alimentación y nutrición de los peces y evitando la presencia de los parásitos que es lo que puede debilitar al tipo de especie en los peces.  


CONCLUSIONES

La vida acuícola es de vital importancia para el ser humano debido a que con ella podemos adquirir distintos alimentos para el consumo humano, entre los recursos importantes para la acuicultura también se encuentran las plantas acuáticas como las algas, que aportan nutrición, medios de subsistencia y que sirven para otros usos industriales. Este verano científico con la ayuda de los diferentes investigadores en cada uno de sus trabajos nos enseñaron un poco más acerca de la vida acuícola y de la importancia que tiene su alimentación y nutrición dentro de cada una de las especies con la que se trabaja, para esto se debe emplear una buena calidad de alimento para cada una de estas especies y aprovechar los beneficios que estos aportan. Agradezco al Programa Delfin por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S., México, asi como a la empresa Kampachi Farm, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M.en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Agradezco mucho la atención y el tiempo prestado por cada uno de los investigadores, pero en especial a la Dra. Minerva Maldonado García por su aceptación al verano y por los aprendizajes adquiridos en este verano, por otra parte gracias al Dr. Milton Alejandro Spanopoulos Zarco por cada uno de sus conocimientos compartidos en cada una de sus clases, gracias a eso me pude interesar más en el tema de Nutrición y Alimentación, espero pronto realizar una estancia y aprender la parte práctica de cada uno de los temas abordados en este verano.
Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERíSTICAS DEL TUTOR CLíNICO


CARACTERíSTICAS DEL TUTOR CLíNICO

Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tutor clínico es un profesional del área de la salud que cuenta con experiencia clínica, conocimiento disciplinar actualizado (formación docente), habilidades de comunicación  y herramientas de planificación, el cual, se encarga de la supervisión del estudiante durante el desarrollo de sus prácticas clínicas, considerando que debe contar con  habilidades explorativas, reflexivas y evaluativas  para cumplir con este rol, además, se atribuirá como una persona con responsabilidad, motivación y flexibilidad, mostrándose siempre activo, respetuoso y empático hacia los estudiantes. Respecto a la conceptualización de las características que debe tener un tutor clínico Arguello López Ma.T. (2016). menciona que entre las competencias imprescindibles del TPCE, se encuentran: El conocimiento disciplinar actualizado, capacidad docente, capacidad de comunicación, autocontrol, y competencias de flexibilidad, y asertividad. Además, de las competencias mencionadas también debe ser: responsable, objetivo, respetuoso, empático, exigente, debe saber tomar decisiones en equipo, solucionar problemas, tener motivación docente e investigadora, presentar una conducta ética, liderar el proceso de formación de la práctica clínica, saber aprender a aprender y ser integrador y conciliador dentro del equipo. En cambio, Álvarez, Ortiz y Pérez (2018). Destacan entre las características ideales del tutor clínico: el dominio del conocimiento profesional, buenas habilidades para la comunicación y motivación para enseñar y apoyar a los tutelados. Así mismo, Fonseca, Illesca y Navarro. (2019). Señalan ser de relevancia dentro de las características del profesional médico que asume el rol de profesor: la formación docente,  habilidades para enseñar, y la experiencia clínica en el área: debe ser un médico comprometido, responsable, presente, facilitador y con dedicación contractual. Además, Saura, Sebastián, Nieves y Leal. (2014). Dicen que las competencias más importantes que debe tener un tutor de especialidades médicas hospitalarias son: ser un buen docente, tener competencias como formador, y ser un buen clínico (un buen modelo). A esto Hidalgo, Cárdenas  y  Rodríguez (2013). Añaden que la empatía y el respeto por el individuo, la capacidad para la acción tutorial, el conocimiento de la normatividad institucional, la disposición a atender a los tutorados y la orientación acertada de los alumnos, son las principales dimensiones a través de las cuales se puede evaluar el desempeño de los tutores. Sin embargo Tiscornia, Santelices, Vásquez y   Castillo 2019). Difieren señalando que el docente tutor, debe ser un agente activo, que acompañe al estudiante y lo ayude en su desarrollo y aprendizaje global. Es necesario que en primera instancia el docente elabore una planificación de la tutoría clínica, es decir, debe contar con herramientas que le permitan desarrollar una planificación pedagógica, la cual ayude a focalizar la atención en la conducción de la tutoría clínica. Además, el tutor tiene que realizar modelo de rol, supervisión, andamiaje, verbalización, exploración y reflexión. También, tiene que evaluar al estudiante, por lo cual requiere aprender herramientas evaluativas, que deben ser planificadas y adaptadas al contexto del profesional. En base a las características anteriormente mencionadas se concluye que es relevante que el tutor clínico cuente con capacidad docente, conocimiento disciplinar, habilidades de comunicación, tener responsabilidad, motivación y flexibilidad, además ser una persona respetuosa, empática y  contar con experiencia clínica. Además de las características ya mencionadas también debe ser una persona activa, contar con herramientas de planificación y realizar el rol de supervisión, el cuela incluye explorar, reflexionar y finalmente ser una persona evaluativa.    



METODOLOGÍA

Revisión sistemática a través de estudios relacionados.


CONCLUSIONES

El tutor clínico es un punto clave en la preparación y la realización de las prácticas profesionales del estudiante, ya que, este profesional del área de la salud será el encargado de generar en los estudiantes una motivación para implementar sus conocimientos al máximo y de esta manera obtener aprendizajes y generar nuevas estrategias mediante la adquisición de mayores habilidades sociales y cognitivas, impulsándolo a desarrollar su autonomía como profesional. Sin embargo, el hablar del perfil del tutor clínico o las características que este debe poseer para ser considerado apto de dicho rango, genera distintas controversias, puesto que, en la revisión sistemática realizada mediante estudios relacionados, se logró identificar la existencia de un vacío de conocimiento respecto al tema, debido a que los distintos autores hacen enfoque únicamente en la vista u opinión de los estudiantes basándose en las experiencias vividas dentro del desarrollo de sus prácticas. Ante este vacío de conocimiento presente es evidente que existe la necesidad de que instituciones y demás personal involucrado en el área de las prácticas clínicas se involucren en la formación del perfil del tutor clínico para que exista una mejor perspectiva de su labor.  
Silverio Cedillo Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD CIVIL EN DAñOS A TERCEROS GENERADOS POR VISIóN ARTIFICIAL DE VEHíCULOS TRIPULADOS


RESPONSABILIDAD CIVIL EN DAñOS A TERCEROS GENERADOS POR VISIóN ARTIFICIAL DE VEHíCULOS TRIPULADOS

Silverio Cedillo Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes Al igual que la navegación por satélite “GPS”, el desarrollo inicial de internet o la bomba atómica, los vehículos aéreos no tripulados han sufrido un fuerte empuje del I+D militar. En realidad, el empleo de drones maniobrados por los diferentes ejércitos no es algo nuevo, en sus raíces, bajo el nombre de aeronave pilotada remotamente (RPA), se esconden los prototipos de los llamados “torpedos aéreos” posteriormente llamados “misiles crucero”, estas bombas se emplearon como blanco fácil, en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), aunque de manera muy limitada, puesto que pretendían ser un armamento de largo alcance, sin embargo este difícilmente alcanzaba distancias de varios cientos de metros, debido a los cambios de viento y la variabilidad de la distancia hacia un objetivo móvil. No obstante marcaron el comienzo de una nueva tecnología, aunque los sistemas utilizados fueran burdos y poco fiables, resultaron ser muy ingeniosos. 1 En 1939-1945 en la Gran Bretaña se olvidaron del desarrollo de los misiles en cambio se dedicaron en todo lo relacionado con el tema aéreo hacerle mejoras a algunos aeroplanos, poco a poco fueron agregando un centro de comunicación (radio). El prototipo de madera Havilland Tiger Moth fue un éxito que entre los años 1934 y 1943. Se producieron 420 unidades. Mientras tanto en Estados Unidos se desarrollaba el RP4 para el entrenamiento de la artillería. En 1944 la industria de la aeronáutica nipona había realizado esfuerzos para asegurar al ejército. Iwo Jima fue atacada por las fuerzas anfivias americanas el 19 de febrero de 1945,la escuadra naval atacante comprendía porta aviones de escolta más un buque de marcante (el CT-776) que lanzaba pequeños aviones de observación y de manera realmente singular.Que es un vehículo tripulado Un vehículo tripulado es un objeto o cosa que la persona es capaz de conducir como en este caso ya sea un avión o un carro, ya que en ambos son vehículos que se mueven o van en dirección que el conductor quiera, esto gracias a la inteligencia artificial que fue capaz de crear vehículos capaz de transportar a personas u objetos como madera, cementó, aparatos tecnológicos, entre otros ya sea de un lugar a otro en un territorio nacional o internacional este último se transportaría vía aérea. Los vehículos aéreos o terrestres cuentan con tecnología.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se pretende demostrar que es posible la integración de la inteligencia artificial o también llamada IA, en nuestro sistema jurídico este cambio resultaría favorable para nuestro país, la inteligencia artificial sería un apoyo para nuestros jueces y magistrados ya que ayudaría a resolver casos, pues habría más imparcialidad al momento de hacer cumplir las medidas puestas por el juez. La inteligencia resultaría muy satisfactoria al momento de que se pudiera crear un vehículo capaz de respetar las señales de tránsito, ya que debido a que los automovilistas no respetan dichas señales ocasionan daños a terceros ya se en caso de que choquen, lastimen o maten a alguien o se estampen con la fachada de local o casa, est6as acciones tienen una responsabilidad penal que está penado por la ley que amerita cárcel o la reparación del daño. Porque si el IA es parte de nuestra vida cotidiana no se utiliza para hacer cumplir la ley en nuestro sistema jurídico mexicano. Si nosotros conocemos como es un avión y vamos un hangar y vemos un objeto que tiene forma de avión, tiene alas metálicas, tiene motores, tiene llantas que le facilitan el aterrizaje, tiene asientos tiene una cabina de control donde se encuentran todo un sistema de control de sistema artificial, entre otras cosas o en caso de que nosotros volteáramos a ver al cielo y viéramos un objeto metálico capaz de volar y con el ruido particular de un avión en ambos casos nosotros podíamos jurar que lo que vimos o estamos viendo un avión por el simple hecho de que ya conozcamos en persona como es un avión ya sea porque lo vimos en algún momento vimos un dibujo en algún libro o talvez vimos un avión en la televisión por una o por otra razón nosotros tenemos una idea de cómo son o como deben de ser un avión por el simple hecho de a ver visto un avión en algún lado porque así nos han vendido la idea de que así deben de ser los aviones. Entonces en el caso de aeronáutica si ves al cielo y ves un objeto metálico con alas capaza de volar, y escuchas un ruido de motor es un avión entonces es un avión. Esto tan bien aplicaría en vehículos tripulados como lo son los carros por ejemplo si nosotros ya sabemos qué características tiene un carro y nosotros viéramos un objeto con las siguientes características como es de metal, tiene cuatro llantas, tiene un motor, cuenta con volante y pedales que hacen posible sus desplazamiento, nosotros tendríamos la certeza que es un automóvil. ¿Por qué no crear un automóvil que sea capaz de respetar las señales de tránsito? ¿Si ya existen vehículos con sensores de movimiento por que no mejorar el modelo para que también sea capaz de respetar las señales de tránsito? ¿ y porque no cuando se implemente o mejoren el modelo antes planteado se agregan a todos los vehículos?


CONCLUSIONES

Resultados Basados en un análisis mundial miles de personas que van al volante de un vehículo que cometen daños a terceras personas, por el simple hecho de no respetar las señales de tránsito, señalizaciones o por el simple hecho de estar alcoholizado. La anterior propuesta resultaría muy satisfactoria si se llegase a implementar, pues ya que reduciría los accidentes ocasionados y los daños a terceros. Conclusión Si el ser humano es capaz de crear y fabricar objetos, cosas o accesorios con la más alta tecnología, simplificándole la vida a las personas no es capaz de enfocarse para mejorar diferentes ámbitos de la vida para reducir el riesgo a accidentes que puedan provocar la muerte a las personas es necesario ese ámbito, como también lo es para en el ámbito jurídico, pues esto debido a que la tecnología día con día está creciendo a pasos agigantados por ese motivo es necesario que jurídicamente hablando vayan creciendo a la par esto con el fin de que ninguno se quede atrás y ambos contribuyan a mejoramiento de la vida de las personas.
Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION


MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION

Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional. Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema Litiasis urinaria -formación de piedras renales- se ha tenido un aumento constante de la incidencia en muchos países desarrollados: Alrededor de 10% de la población en estas ciudades sufren al menos una vez en su vida las piedras renales y en las investigaciones han demostrado que la tasa de recurrencia es del 40% en 5 años . Esto representa un problema mayor para los sistemas nacionales de salud y por tanto se ha presentado un gran interés por el estudio o la identificación de las causas raíz de la formación de piedras en orden de mitigar la alta recurrencia de la enfermedad. Además, que la presencia de piedras urinarias específicas es un fuerte indicador para ciertos disturbios metabólicos que el paciente puede sufrir. Por tanto, el obtener una correcta identificación puede servir como un mecanismo pronóstico para evitar recaídas y utilizar tratamientos personalizados.Sin embargo, las prácticas médicas y clínicas actuales se basan en la experiencia de los clínicos y técnicos que utilizan métodos y procedimientos que conlleva a un diagnóstico tardado y que son altamente subjetivos o requieren un entrenamiento intensivo para realizar una correcta clasificación de los cálculos urinarios. El primer factor es especialmente gravoso, como las piedras renales tienen que ser removidas del paciente y posteriormente analizadas en el laboratorio, este proceso regularmente necesita el pulverizar la piedra, lo cual implica una importante pérdida de información para una correcta valoración de las dolencias del paciente.  



METODOLOGÍA

2. Método propuesto 2.1 Dataset El dataset utilizado fue creado a partir de 125 piedras renales adquiridas en prácticas in vivo y nombradas por el urólogo Dr. Vincent Estrade del Centre Hospitaliere de Bordeaux en Francia, en colaboración con el Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN) también en Francia. El acceso a este dataset fue a través de la colaboración del Dr. Gilberto Ochoa Ruiz con el CRAN.  Este dataset incluye 79 imágenes de superficie de las piedras, 46 imágenes de secciones transversales de las tres clases de piedras renales que tienen más incidencia en las poblaciones observadas. (Whewellite, Weddellite y ácido úrico) capturadas durante ureterorenoscopias reales. Se utilizaron los ureteroscopios URF-V para capturar estas imágenes. La superficie y las imágenes que fueron utilizadas están separadas en 2 sub-datasets durante la clasificación de entrenamiento y testeo. Son imágenes de 200 x200 pixeles que fueron recortadas de las fotografías originales para incrementar el número de las imágenes en los sub-datasets, Los parches solo contienen información de las piedras renales desde el fondo y esto no es visible en las imágenes recortadas 2.2 Textura: el software scikit-learn fue utilizado rotación y escala de patrones binarios locales invariantes de imágenes convertidas a escala de grises, los LBP fueron almacenados en un histograma 10-bin correspondiente a la primera parte del vector descriptor   2.3 Color: el espacio de color HSV(Hue-Tono, Saturation-Saturación, Value-Valor) fue usado para extraer información de color. ya que este es más cercano al ojo humano para percibir los colores. Este espacio es seleccionado porque el tono o color está en un solo canal mientras el brillo del color está separado.             2.4 Escalado de datos Los datos fueron escalados para una mejor operación de los métodos, aplicando la siguiente fórmula z=(x-promedio_datos)/(desvición_estandar_datos) z = datos escalados x= datos no escalados   2.5 Materiales y métodos Previo a la fase de clasificación, un dataset fue construido con características de color y textura fueron extraídas de las imágenes. Siete clasificadores supervisados fueron implementados y comparados para realizar la clasificación: Random Forest ensemble, XGBoost, MLP, Bagging, AdaBoost, SVM, Naive Bayes. 2.6 Separación de datos de entrenamiento y evaluación  Para separar los datos de entrenamiento y evaluación fueron tomados de acuerdo a la cantidad de muestras, es decir, teniendo en cuenta el subtotal de cada piedra Whewellite, Weddellite y ácido úrico.


CONCLUSIONES

3.  Diseño experimental:  Section Method/ Metric          Precisión       Recall         F1      Support Naive Bayes                  69%           71%          62%       158 SVM                             83%           86%          84%       158 AdaBoost                      83%           86%         83%        158 Bagging                         76%           76%        75%         157 MLP                              86%           91%        87%         158 XGBoost                        84%           88%        84%         158 Random Forest             87%            87%        86%         157   Surface Method/ Metric       Precisión       Recall      F1     Support Naive Bayes              48%             40%       36%       138 SVM                          76%             51%        50%       138 AdaBoost                  70%              48%        45%      138 Bagging                     77%              75%        75%      137 MLP                           80%                64%        63%      138 XGBoost                  79%                59%          56%     138 Random Forest      83%                 82%          83%    137     Method/ Av. Precision     Section     Surface      Student Naive Bayes                      62.65%       40.57%   Cuarenta Castañeda Juan Jose SVM                                   85.77%        59.42%   Dario Martinez Julio Joel AdaBoost                           84.81%         55.79%   Simbron Mckay Valentin Augusto Bagging                             75%               76%        Correa Hernández Enrique Allfadir MLP                                  88.60%            71.01%   Varelo Silgado Andrés XGBoost                           85.44%             68.11%   Franco Mora Marco Julio Random Forest                 87%                  82%     de la Lima López Julio Cesar     Conclusiones Con respecto a los modelos de clasificación usados en este proyecto, además de características de textura y color pueden ser exploradas en trabajos futuros buscando mejores resultados de clasificación.  Fue posible realizar pruebas con distintos métodos de clasificación de machine learning, realizando posteriormente una exhaustiva evaluación de los mismos, midiendo los valores promedio de precisión, recall, f1 y el support, donde es posible ratificar que Random Forest fue quien obtuvo un mejor rendimiento con respecto a los demás modelos. De igual forma se piensa que tuneando  los métodos es posible obtener resultados similares o incluso superiores a Random Forest como en el caso del sub-dataset de section donde el perceptrón multicapa arrojó el porcentaje de precisión más alto siendo 88.60%  .    
Sixto González Rosa Areli, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APP PARA QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE EDAD AVANZADA REALICEN LLAMADAS TELEFóNICAS DE ALERTA CON UN SOLO TOQUE.


APP PARA QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE EDAD AVANZADA REALICEN LLAMADAS TELEFóNICAS DE ALERTA CON UN SOLO TOQUE.

Sixto González Rosa Areli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que se va produciendo el inevitable cambio evolutivo en la vida de las personas, y se pasa del estado adulto a la tercera edad, comienza a producirse un deterioro más lento o rápido en la calidad de vida, dependiendo de aspectos como la genética, tipo de vida anterior, circunstancias puntuales, y otras muchas variables, que cuando menos generan una serie de reconocidos problemas de las personas mayores. Cada persona tiende a envejecer de una determinada manera, por lo que al llegar a la última parte de su vida, puede que conserve un estado físico aceptable pero se vea limitado por un deterioro psíquico con la aparición de algunas enfermedades mentales degenerativas, también puede que se vea afectado por problemas de movilidad producidas por artrosis, reuma u otros padecimientos. Por otra parte,  la mayoría de las personas tienen una serie de capacidades y habilidades comunes, pero en algunos casos y por distintas circunstancias, algunas otras pierden o no han desarrollado del mismo modo que la mayoría de la población dichas habilidades. Por lo que estas personas pueden padecer debido a ello diversas dificultades en distintos aspectos de su vida, pudiendo sufrir distintos tipos de discapacidad: física, sensorial intelectual, psíquica, visceral y múltiple. La discapacidad implica una deficiencia física o mental y puede ser consecuencia de un defecto corporal, una limitación intelectual o un trastorno que impide o limita a un individuo para realizar ciertas actividades. La reducción de la autonomía hace que las personas de edad avanzada o con algún tipo de discapacidad sientan temor a salir a la calle, cruzar un semáforo, o realizar actividades de la vida cotidiana, como entrar solos a la ducha, cocinar sus alimentos, etcétera, necesitando ayuda y/o apoyo por parte de sus familiares.



METODOLOGÍA

  Se utilizó el entorno de desarrollo integrado (IDE) oficial Android Studio para el desarrollo de apps para Android, basado en IntelliJ IDEA, ya que además del potente editor de códigos y las herramientas para desarrolladores de IntelliJ, Android Studio ofrece incluso más funciones que aumentan la productividad de los desarrolladores de aplicaciones. Una vez instalado el IDE Android Studio, se realizó un bosquejo de cómo sería el diseño de la app y cómo funcionaría cada una de sus partes. Posteriormente, se procede a programar, es decir se agregan los botones con los que va a contar la aplicación móvil y de  se van creado las líneas de código de acuerdo a la funcionalidad que se desee dar, después  se ejecutan para corroborar que realicen las tareas asignadas. En cuanto estén programados los botones, se sigue  con el diseño de la interfaz gráfica de cada uno de los actvitys de la aplicación, es decir de cada una de las pantallas que contenga, se eligen los colores que tendrá así como los iconos y logos a través del cuadro de herramientas de diseño de Android Studio. Después se prosigue a  la creación del directorio telefónico de la App (alta y baja de contactos a llamar), en donde los usuarios podrán crear, registrar, modificar, eliminar y ordenar los números de teléfonos de sus familiares y conocidos a los cuales les llegará la llamada de alerta. Se prosigue a programar la parte que permita al usuario agregar una foto o imagen a cada contacto dado de alta en el directorio para que a las personas de edad avanzada o con discapacidad puedan identificarlos con más facilidad y realicen su llamada de alerta a uno de sus familiares por si se encuentran en alguna situación de riesgo o lleguen a necesitar de su apoyo. Finalmente, una vez concluido el diseño y programación de la app se realizan las pruebas pertinentes realizando las llamadas con números reales y verificando que funcione correctamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso del entorno de desarrollo integrado (IDE) oficial Android Studio para el desarrollo de apps para Android y ponerlos en práctica creando y desarrollando la App para que las personas con discapacidad o de edad avanzada realicen llamadas telefónicas  de alerta con un solo toque, sin embargo, por ser un proyecto algo extenso aunque la aplicación se encuentre finalizada, aún no se pueden obtener resultados concretos por parte de las personas de edad avanzada o con alguna discapacidad, ya que no sido utilizada por estas. Se espera que el uso de esta app sea práctica y  favorable para los sujetos a quienes está destinada.
Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS


ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos. Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola. Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.  Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.



METODOLOGÍA

Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo. Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C.  Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm. Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland. Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos. Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente. Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI. Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces. Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa. El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que  para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE

Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las neurociencias juegan un papel fundamental en la educación de los estudiantes de licenciatura en pedagogía, ciencias de la educación y normalistas, así lo han demostrado las investigaciones que estudian el funcionamiento del cerebro humano.  Para un docente la neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados, mejores políticas educativas. Se debe conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo y partir del conocimiento estratégico del funcionamiento natural del cerebro y la memoria. Lo anterior permitirá desarrollar técnicas de aprendizaje que extiendan mejor las redes neuronales del sujeto de aprendizaje, lo que mejorará sin duda la práctica educativa. 



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA La metodología empleada se fundamenta en el paradigma empírico analítico, con enfoque cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva y usando el tipo de estudio de encuesta maestral. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, así como el análisis de videos y textos colaborativos. Se estudió el funcionamiento del cerebro y sus componentes los cuáles son fundamentales para la creación de redes neuronales las cuales se relacionan con el aprendizaje y el docente pueda realizar las actividades necesarias para un óptimo desempeño.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  En la presente investigación se me permitió recopilar información de textos relacionados con las neurociencias así como investigaciones sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, analizando la información. El desarrollo de las tecnologías de visualización cerebral ha permitido en los últimos años desmentir mitos que hasta el momento se creían válidos, así como nuevos aportes y enfoques que nos permiten poder tener una nueva visión de la educación. Los resultados de investigación en neurociencias y neuroaprendizaje ofrecen conocimientos novedosos sobre la forma en que se da el proceso de aprendizaje. Que benefician la creación de los conocimientos de los estudiantes. Así también los conocimientos generados por la investigación en neuroaprendizaje sirven para fundamentar el diseño de los nuevos planes y programas de estudio, es decir, lo que algunos autores llaman la neuroeducación.
Sol Altúzar Antonio Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING


DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING

de Jesus Consuelo Cinthia Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Jiménez Avila Carlos Alan, Instituto Tecnológico de Querétaro. Montemayor Vasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Sol Altúzar Antonio Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Gracias a esto, se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metal-mecánico hasta la bioingeniería médica. Hoy en día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con diversas tecnologías de la familia de Deposición Directa de Energía, entre ellas la conocida como Laser Cladding, el cual permite añadir material capa por capa hasta construir o reparar un volumen. La tecnología de Laser Cladding requiere una configuración inicial especifica de parámetros de impresión. Dicha configuración está en función del material a imprimir y las características funcionales que se buscan en la pieza (por ejemplo, más resistencia a la corrosión). Es decir, existe un universo de parámetros de configuración, llamados ventanas de proceso, que deben ser conocidos o calculados previamente por el usuario. Por lo cual, surge la necesidad de crear un repositorio digital con toda esta información para que así pueda ser consultada posteriormente por los usuarios. Una idea para dar solución es el uso de un asistente de voz. Este asistente podrá ser consultado previo al depósito garantizar la configuración adecuada de la celda de Cladding. Logrando así mantener condiciones de impresión, repetibilidad y la calidad adecuada de componentes.



METODOLOGÍA

Los asistentes de voz con inteligencia artificial (IA) han experimentado un crecimiento sin precedentes. Centrándose en las interacciones de voz, combinamos los fundamentos teóricos y prácticos de un asistente de voz para lograr una comunicación usuario-asistente. Para la comunicación usuario-asistente se usó una bocina Smart Echo Dot de Amazon de 3 generación y la asistente de voz de Amazon llamada Alexa. Para el entorno MA, se utilizó una estación de celda de Laser Cladding conformada por un Láser TruDisk 6002 de TRUMPF de estado sólido de alto rendimiento para la soldadura, un manipulador ABB IRB6620-120 de 6 GDL, un alimentador de polvos por vibración Medicoat Flowmotion Duo de dos tolvas y un cabezal de impresión coaxial de 3 puertos TRUMPF BEO D70 para Laser Metal Deposition (LMD). Se revisó el estado del arte para familiarizarse con los tópicos relacionados con la Manufactura Aditiva y gracias a esto, se logró tener una mejor compresión de lo que se iba a realizar a lo largo de las siete semanas en el desarrollo del proyecto. La metodología está compuesta por 4 etapas: Base de datos: La base de datos está compuesta por los parámetros que usa una celda de Laser Cladding y los parámetros de distintos materiales que se utilizan en la TruDisk 6002 de acuerdo a los proveedores que maneja CIDESI. Para agilizar el trabajo, decidimos usar los servicios de Amazon Web Services (AWS), por lo cual se revisó el estado del arte del servicio AWS y del lenguaje de programación Python. AWS maneja distintos servicios de base de datos, se realizó una tabla comparativa de los servicios de AWS teniendo en cuenta los pros y contras de cada servicio, se tomó la decisión de usar el servicio Amazon RDS de AWS. En RDS se creó una instancia (entorno en la nube con los recursos informáticos y de almacenamiento que especifique) y una base de datos con el motor de MySQL y se usó el cliente de MySQL Workbench para trabajar en la base de datos hecha en RDS. Amazon Lambda Function Se aprendió y probó el Software Development Kit (SDK) del Alexa Voice Services (AVS) y su integración con AWS Lambda Function para generar el código de programación que permitió enlazar la base de datos con Lambda. De esta manera se estableció la comunicación entre usuario y asistente. El AVS permite añadir control de voz inteligente a cualquier producto usando habilidades diseñadas por terceros en Alexa bajo el nombre de Skill. Modelo de interacción de voz Se diseñó el modelo de interacción de voz en la plataforma de Alexa Developer Console para crear una Skill personalizada con programación en Python usando las API de AVS. Para el funcionamiento de la Skill, se agregaron los siguientes elementos: Intents, utterances, variables, invocation name, slots, endpoint, automatic speech recognition (ASR). Skill de Alexa Se desarrollaron las distintas fases para entablar una comunicación entre AWS Lambda y la Skill de Alexa en donde se evaluó el funcionamiento del modelo, la respuesta del mismo y el tiempo de despliegue. Se usó la función Beta (con duración de 90 dias activa) de la Skill de Alexa para desplegar nuestra Skill a dispositivos inteligentes Echo Dot para realizar la comunicación entre usuario y asistente. La diferencia entre una Skill publicada y una beta es que la beta tiene una etiqueta dev y aún no pasa el proceso de certificación que se requiere para desplegarla a la tienda de Alexa. La certificación de la Skill excede el tiempo establecido para el proyecto, por lo cual se quedó en espera y por el momento la función Beta es la única válida para funcionar en los dispositivos Echo Dot. .


CONCLUSIONES

Se aprendió a crear una Skill en el entorno de Alexa Developer Console y como resultado se obtuvo una Skill para el asistente de voz Alexa para aplicaciones en Laser Cladding. Por otra parte, encontramos limitaciones como: el uso de los servicios de AWS usando la capa gratuita y sus costos fuera de esa capa porque se cotizan en USD, además de que el soporte técnico es muy limitado para usuarios principiantes. Hasta donde se conoce, este es uno de los primeros estudios en el campo de asistentes de voz aplicados en manufactura aditiva puesto que, en la actualidad no existe una aplicación similar en la industria. Para futuras investigaciones, se recomienda obtener más datos generales sobre los diversos materiales que se trabajan dentro del CONMAD y pulir esta aplicación para tener una visión más amplia ya que el entorno de Alexa Developer Console cambia constantemente porque se actualiza constantemente.
Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS ESTRUCTURAL DE óXIDO DE TUNGSTENO MEDIANTE DIFRACCIóN DE RAYOS X PARA LA DETERMINACIóN DE PROPIEDADES ELECTROCRóMICAS


ANáLISIS ESTRUCTURAL DE óXIDO DE TUNGSTENO MEDIANTE DIFRACCIóN DE RAYOS X PARA LA DETERMINACIóN DE PROPIEDADES ELECTROCRóMICAS

Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la tendencia del sector de la construcción ha sido diseñar casas y edificios cada vez más eficientes y sostenibles, debido al efecto de la luz solar que provoca un aumento de la temperatura en el interior de los edificios o casas, que se ve reflejado en costos de mantenimiento y operación. Por ello, la búsqueda de nuevos materiales que ayudan a controlar la entrada de la luz y puedan ahorrar energía es de vital importancia. En México solo hay pocos edificios que contemplan el uso de nuevos materiales para que las edificaciones como la torre BBVA en ciudad de México. Sean eficientes en cuanto al uso de energía. Entre las innovaciones que traerán este tipo de proyectos están los materiales de construcción, como películas que cubren los cristales de los edificios, que permiten la entrada gradual de la luz del sol, para no afectar la temperatura interior y reducir el uso de aire acondicionado. Numerosas investigaciones muestran que los óxidos metálicos semiconductores son componentes clave para el desarrollo de dispositivos inteligentes y materiales con funcionalidades avanzadas, algunos de ellos presentan propiedades electrocrómicas al inducir una corriente (voltaje) para el cambio en las propiedades ópticas, esto ha despertado un gran interés, debido a que, se emplean en dispositivos conocidos como ventanas inteligentes; dentro de la variedad de materiales que presentan estas propiedades se encuentra el óxido de tungsteno. Este material presenta un cambio de coloración al inducir corriente eléctrica, lo que permite reducir la cantidad de luz solar y de calor dentro de un edificio.



METODOLOGÍA

Para realizar el análisis estructural del óxido de tungsteno, primero discutimos el estado del arte acerca del material y conocimientos básicos de cristalografía, como lo son parámetros de red, tipo de sistema cristalino, fases cristalinas presentes en las muestras, redes de Bravais, acomodo, disposición de átomos y difracción de rayos X entre otros conceptos. Se procedió al aprendizaje y manejo de softwares para el manejo y tratamiento de los datos de las muestras, los programas empleados fueron FullProf, QualX, Vesta, Origin Pro, WindPlotr 2006 y la base de datos cristalográficos COD (Crystallography Open Database)   Los datos fueron graficados en Origin Pro para identificar los picos de mayor intensidad que hacen al material único puesto que son picos característicos al igual que una huella digital, una vez identificados, se procedió a utilizar el software QualX, dicha herramienta nos sirve para comparar el patrón o patrones con una base de datos cristalográficos (COD), y de esta forma, poder saber o corroborar que tenemos oxido de tungsteno en fase cristalina monoclínica tomando en cuenta los parámetros y tratamientos aplicados en la síntesis, se tomó la ficha cristalográfica de mayor coincidencia que nos muestra la intensidad y grados (2tetha) a los que la muestra difracta. Posteriormente, se calculó el tamaño de cristalito a partir de la ecuación de Scherrer dicha ecuación es una linealización de algunos parámetros como la fuente ocupada para realizar la difracción de rayos X, una constante de Scherrer de 0.89 para nuestro material y el valor del ancho medio de pico (FWHM) en radianes, para obtener estos valores fue necesario utilizar Origin o QualX, el procedimiento consistió en tomar los valores de FWHM de los picos de difracción característicos y por último realizar un tratamiento matemático por mínimos cuadrados y obtener valores de alrededor de 46.36 nm, el dato obtenido fue comparado con los datos experimentales de tamaño de cristalito similares en la teoría y artículos para el óxido de tungsteno. Por último, se realizó un refinamiento Rietveld, esta es una técnica que permite realizar análisis cuantitativos a partir de patrones de difracción de rayos-x por el método de polvos, además de permitir determinar parámetros cristalográficos y microestructurales. Para llevar a cabo el refinamiento se empleó el programa FullProf, este es un software especializado que ajusta los patrones de difracción con los datos de la ficha contra la que fue comparada para determinar el material, para ello obtuvimos el archivo en formato CIF, este se cargó de manera anticipada y se creó un archivo en formato dat de nuestro patrón original, una vez llevados a la plataforma de FullProf se ajustaron parámetros para obtener valores de Chi cuadrada que  sirvan para indicar un buen refinamiento, estos valores deben ser menores o iguales a 10, sin embargo, nuestra muestra no dio un valor menor a 60 y el parámetro de vibración fue negativo en la cuarta corrida de refinamiento, estos resultados nos indicaron que existen posibles defectos en el material que interfirieron para hacer un buen refinamiento.


CONCLUSIONES

A través de los análisis llevados a cabo en la estancia se logró identificar los picos de difracción característicos para todas las muestras, también se identificó la presencia del óxido de tungsteno, sin embargo, para la fase cristalina de una de ellas no coincidió con la fase monoclínica de acuerdo a la síntesis empleada. El cálculo de tamaño de cristalito, no coincidió con el teórico de 29 nm, una de las causas pudo ser que la ecuación de Scherrer presenta un margen de error, que puede causar discrepancias en el resultado. La ecuación de Scherrer no siempre puede ser idónea para algunos materiales. Los problemas presentados en el refinamiento pueden deberse al comportamiento anisotrópico del material y posibles defectos puntales de vacancias de Oxígeno en nuestro material. La conclusión general sobre el análisis estructural del óxido de tungsteno nos da una probabilidad de la existencia de propiedades electrocrómicas debido a la inconsistencia obtenida en el refinamiento y su posible causante asociado a vacancias de oxígeno, que darían paso a la existencia de dichas propiedades.  
Solis Aguilar Kenia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLICACIONES FISCALES DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES


IMPLICACIONES FISCALES DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES

Solis Aguilar Kenia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indica la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que todos los mexicanos estamos obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, en ese sentido la reforma fiscal 2020 estableció los artículos 113 A, 113 B y 113 C a fin de que los contribuyentes que obtuvieran ingresos a través de plataformas tecnológicas les fuera retenido el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado, sin embargo a través de reglas de carácter general se establecieron los lineamientos para cumplir con esta nueva disposición, lo que puede derivar inconstitucionalidad de las actuaciones de la autoridad y pago de la contribución derivada de los ingresos por plataformas tecnológicas, creando incertidumbre jurídica para los contribuyentes. ¿Qué tipo de inseguridad tienen las personas físicas con los cambios de impuestos en las plataformas digitales?



METODOLOGÍA

Metodología Las plataformas digitales o plataformas virtuales, son espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades. Cada una cuenta con funciones diferentes que ayudan a los usuarios a resolver distintos tipos de problemas de manera automatizada, usando menos recursos. El principal objetivo que cumplen las plataformas digitales es facilitar la ejecución de tareas a través de programas o aplicación en un mismo lugar en la web. Plataformas como DiDi, Uber, Mercado Libre, Amazon, Rappi, entre otras, pagarán IVA en todas las transacciones que se realicen en ellas, de acuerdo con lo aprobado por los legisladores. No solo eso, aquellas plataformas que generen ganancias a trabajadores, deberán retener el ISR. Derivado de ello la reforma fiscal 2020 trajo consigo una serie de modificaciones para todas aquellas personas que obtiene ingresos por plataformas digitales, las cuales consisten básicamente en retener los impuestos sobre la renta y al valor agregado, dependiendo del ingreso obtenido. El Congreso de México, aprobó en diciembre de 2019 modificaciones para la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en ellas incluye una sección titulada de los ingresos por la enajenación de bienes o la prestación de servicios a través de internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares. Por su parte también se modificó la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en el capítulo que se denomina: de la prestación de servicios digitales por residentes en el extranjero sin establecimiento en México, que comprende disposiciones generales y una sección de los servicios digitales de intermediación a terceros. Artículos 18-J al 18-M de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.    Objetivo general: Determinar  las implicaciones fiscales de las plataformas digitales en las personas físicas   Objetivos específicos: Definir plataformas digitales Historia del marco fiscal Conocer la normatividad aplicable a las plataformas digitales Dilucidar sobre la incertidumbre jurídica   El tipo de investigación será exploratoria Ya que se indagará sobre las plataformas tecnológicas, tema poco estudiado hasta el momento; Por los datos empleados será de tipo cuantitativa Ya que se presentarán cifras que representan opinión de contribuyentes sobre la incertidumbre generada sobre la legislación actual. El método de investigación será deductivo ya que se explicará el tema de plataformas tecnológicas de manera general vinculándolo particularmente a la materia tributaria.  El tipo de estudio será de campo utilizando un instrumento tipo encuesta para conocer la opinión de profesionistas y empresarios en relación a la incertidumbre que genera la normatividad fiscal actual.


CONCLUSIONES

Conclusión Con la investigación que llevare acabo en este periodo será para un impacto social para las personas físicas ya que en los Artículos 113-A al 113-C de la Ley del Impuesto sobre la Renta y artículos 18-J al 18-M de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Establecen que a partir del 01 de junio de este año las personas física con actividades empresariales que enajenen bienes o presten servicios a través de internet, Mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares, que participen en la oferta y demanda de bienes y servicios proporcionados por terceros, deberán pagar ISR por los ingresos mediante retención que efectuarán las personas morales residentes en México o residentes en el extranjero con o sin establecimiento permanente en el país, así como las entidades o figuras jurídicas extranjeras que proporcionen, de manera directa o indirecta, el uso de las citadas plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares. Mediante las encuestas y sus resultados veremos que implicación llevaran los contribuyentes.
Solís Alvarado Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROGRAMACIÓN MÓVIL EN ANDROID


PROGRAMACIÓN MÓVIL EN ANDROID

Solís Alvarado Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas de edad avanzada tienen un estado de salud deteriorado, y generalmente padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, Parkinson, Alzheimer, colesterol alto, entre otros. Por lo tanto, en cualquier momento pueden tener una emergencia médica ocasionada por alguna de las anteriores. De forma similar, las personas con discapacidades, tales como la pérdida de audición, vista, movilidad, síndrome de Down, entre otros, pueden accidentarse y se les dificultará pedir la ayuda necesaria. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de la población posee un dispositivo móvil inteligente, el cual facilita la comunicación entre las personas. Esto constituye una gran ventaja, dado que reduce el tiempo de respuesta y prestación de primeros auxilios.



METODOLOGÍA

Antes que nada, para diseñar una aplicación móvil es necesario conocer el lenguaje de programación a utilizar. En este caso se ha decidido emplear Java, se elaboraron prácticas en Android Studio para dar una breve introducción a la lógica, sintaxis y funcionamiento deeste. Además de crear un dispositivo virtual para el testeo de las apps. Después de obtener una buena comprensión del funcionamiento tanto del lenguaje Java y de Android Studio, se comenzó a diseñar las interfaces de la aplicación. Se elaboraron 5 interfaces: la primera contiene un botón con forma de sirena y un menú desplegable en la parte superior derecha, la segunda contiene los datos sobre el desarrollador y el supervisor del proyecto, la tercera se encarga de almacenar los datos personales del usuario permitiéndole borrarlos cuando este así lo desee, la cuarta explica el funcionamiento de la aplicación y la quinta y proyecta los datos almacenados en los espacios en blanco de un mensaje ya redactado contenido por un TextView. Una vez finalizado el diseño gráfico de la aplicación, se procedió a elaborar la parte lógica, es decir los métodos que emplearán los botones para guardar o borrar datos y empezar o regresar a cierta actividad. Desde un inicio se pretendía que la app mandase mensajes de texto o hiciera llamadas de alerta mediante la red celular a familiares, amigos o los servicios de emergencia empleando servicios de telefonía móvil. Sin embargo, se decidió que la mejor opción es alertar a las personas cercanas al usuario cuando este tenga una emergencia médica o se accidente, mediante la pulsación de un botón que colocará los datos almacenados en pantalla y emitirá a través de las bocinas del dispositivo un sonido fuerte y repetitivo que llame la atención.


CONCLUSIONES

Durante el verano se adquirieron nuevos conocimientos que han resultado en el desarrollo de una app cuyo propósito es que las personas discapacitadas o de edad avanzada puedan pedir la ayuda que necesitan en momentos de emergencia y que la obtengan lo más rápido posible. En caso de ser posible, se probará en varios dispositivos móviles como tablets o smartphones para obtener retroalimentación y opiniones de los usuarios. Este conocimiento adquirido será de utilidad en un futuro en el ámbito laboral.
Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19


LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19

del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020) La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros. Los datos más relevantes son: Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna. En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016) El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente. Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial.  (PROFEPA, 2010). Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS


ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos. Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola. Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.  Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.



METODOLOGÍA

Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo. Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C.  Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm. Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland. Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos. Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente. Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI. Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces. Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa. El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que  para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Solís Díaz Aylín Belén, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Javier Almendariz Tapia, Universidad de Sonora

BIOSURFACTANTES EN LA BIORREMEDIACIóN DE METALES PESADOS: CARACTERíSTICAS Y VíA DE ACCIóN


BIOSURFACTANTES EN LA BIORREMEDIACIóN DE METALES PESADOS: CARACTERíSTICAS Y VíA DE ACCIóN

Solís Díaz Aylín Belén, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Javier Almendariz Tapia, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad COVID-19 se ha extendido por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, por lo cual el Programa Delfín implementó el proyecto virtual piloto del 25º verano. La línea de investigación más reciente del investigador, Selección de microorganismos productores de biosurfactantes y biopolímeros para la captación de metales pesados, fue adaptada a Biosurfactantes en la biorremediación de metales pesados: características y vía de acción. Los metales pesados no son biodegradables y pueden causar efectos tóxicos, por ellos, la contaminación del suelo y cuerpos de agua, es preocupante por el riesgo que significa para todos los seres vivos. Entre las alternativas de remoción o neutralización de metales pesados están los biosurfactantes, los cuales han demostrado grandes beneficios porque poseen ventajas como baja toxicidad, biodisponibilidad, biodegradabilidad, etcétera.



METODOLOGÍA

Se realizó un calendario para actividades de aprendizaje de temas relacionados con la línea de investigación descrita anteriormente. El propósito final fue plasmar todos los temas en un trabajo de investigación. Semana: 29 de junio  al  3 de julio Actividades: Presentación con la alumna con el fin ver el panorama general de la estancia virtual Semana: 6 de julio a 10 de julio Actividades: Aprender los conceptos generales del tratamiento de aguas residuales. Aguas residuales municipales Aguas residuales industriales Tratamiento de aguas Presentación virtual del Laboratorio de Biorremediación Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  7 de julio y 9 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 13 de julio al 17 de julio Actividades: Conocer el origen de aguas de la industria minera Aguas residuales de la industria minera Tratamiento de aguas de la industria minera Tratamientos fisicoquímicos y biológicos Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  14 de julio y 16 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 20 de julio al 24 de julio Actividades: Conocer la utilidad de los biosurfactantes en la captación de metales pesados. Que son los biosurfactantes Microorganismos que producen biosurfactantes Utilidad para eliminar o captar metales Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  21 de julio y 24 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 27 de julio al 31 de julio Actividades: Aprender cómo se producen los biosurfactantes Medios de cultivo empleados para producir biosurfactantes Metabolismo del microorganismo productor Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  28 de julio y 30 de julio a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 3  de agosto al 7 de agosto Actividades: Conocer las principales técnicas para evaluar la producción de biosurfactantes Técnicas de detección y producción de biosurfactantes Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  4 de agosto y 6 de agosto a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Semana: 10 de agosto al 14 de agosto Actividades: Revisar el trabajo final. Reuniones virtuales vía plataforma TEAMS  11 de agosto y 13 de agosto a las 10:30 am (hora de Hermosillo) Los biosurfactantes son compuestos anfifílicos que contienen porciones hidrofílicas e hidrofóbicas, esta propiedad les permite crear micelas. Entre sus funciones está formar agregados moleculares en solución acuosa, reducir la tensión superficial o la tensión interfacial en las interfaces aire-agua y agua-aceite, mejorar la solubilidad y disminuir la Concentración Micelar Crítica (CMC). Los biosurfactantes pueden ser secretados extracelularmente o estar unidos a la membrana celular, predominantemente durante la fase de crecimiento. Los biosurfactantes son compuestos predominantemente anionicos y no ionizados. Se clasifican de acuerdo a su peso molecular como alto o bajo. Los metales pesados son un grupo de metales y metaloides con una densidad atómica superior a 4000 Kg/m3, equivalente a cuatro veces la densidad del agua. Algunos de los metales pesados ​​más comunes que se encuentran en suelos contaminados son plomo (Pb), mercurio (Hg), arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), zinc (Zn), cobre (Cu) y níquel (Ni) que pueden crear problemas de salud clasificados como riesgos químicos inorgánicos para humanos, animales y plantas. En cantidades traza, algunos de los metales pesados ​​como Cu, Zn, Fe son esenciales para numerosos procesos biológicos vitales en la fisiología humana pero a concentraciones ligeramente más altas se vuelven tóxicos. La utilidad de los biosurfactantes para la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados se basa principalmente en su capacidad para formar complejos con metales. Los biosurfactantes aniónicos forman complejos no iónicos por enlaces iónicos, estos enlaces son más fuertes que los enlaces del metal con el suelo así que los complejos metal-biosurfactante se desorben de la matriz del suelo a la solución debido a la disminución de la tensión interfacial.


CONCLUSIONES

Los biosurfactantes son tan abundantes como las múltiples características, aplicaciones e investigaciones que se realizan con ellos, van más allá de lo expuesto en la investigación. Por ello continúan los estudios para encontrar las mejores soluciones para la biorremediación. El verano virtual 2020 no se finalizará el 14 de agosto, se transformara y continuará en contacto esta colaboración investigador-estudiante porque las expectativas fueron sobrepasadas y las puertas están abiertas para más en el futuro. El trabajo de investigación tuvo un amplio alcance de información, así que está siendo adaptado para ser sometido a evaluación en la revista Epistemus de la Universidad de Sonora.
Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.

Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la crisis sanitaria diferentes empresas han tenido problemas de abastecimiento, aumento de costos, cierre de instalaciones, entre otros. En la presente investigación se realizará una encuesta digital que nos permita analizar la percepción de los empresarios sobre los cambios y respuestas que han aplicado en sus operaciones ante esta situación, poniendo especial énfasis en las modificaciones de las prácticas sanitarias. 



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 32 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 5 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas al confinamiento por SARS COV-2, la tercer sección sobre homme office o trabajo en casa, la cuarta sección sobre la operatividad bajo la nueva normalidad (DOF, 29/05/2020), y la última sección se solicitó opinión personal de manera opcional.  La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el impacto de las medidas sanitarias en las empresas. La pregunta de investigación consistió en: ¿De qué manera las nuevas normativas sobre las medidas sanitarias por SARS COV-2 afectan la operatividad en algunos procesos de las empresas en México, y ante la nueva normalidad estás significan un reto para las mismas, o un área de oportunidad en la cual las empresas deberán cumplir con medidas sanitarias obligatorias que aseguren mitigar los efectos de contagio de la enfermedad?


CONCLUSIONES

Se identificó que la mayoría de las empresas que contestó la encuesta el rubro de pertenencia es servicios y comercio, siendo principalmente micro y pequeñas empresas, en su mayoría implementaron el trabajo a distancia es decir que mantuvieron las medidas de confinamiento que el gobierno federal implementó desde el mes de abril, la satisfacción respecto al trabajo en línea y la eficiencia en los resultados del mismo ha sido parcialmente satisfactorio, y solo una minoría consideró que no logró la eficiencia esperada. Respecto a la capacitación para la realización del trabajo a distancia por medios digitales un porcentaje significativo señaló que contaba con las herramientas  necesarias aunque en relación al punto anterior fue mayor el porcentaje que no cuenta con la capacitación o las herramientas para realizar su trabajo de manera virtual con medios digitales, en las preguntas sobre el regreso a la nueva normalidad la mitad de las empresas encuestadas señalaron que sólo han utilizado lo medios digitales para contactar a clientes y proveedores, un porcentaje menor utiliza el e-commerce o bien cuenta con un sitio o tienda en línea y un porcentaje importante no ha incorporado ningún medio digital tras proveer su servicio o negocio. Las empresas han tenido que buscar proveedores cercanos geográficamente para garantizar el abastecimiento de su línea de producción. El comercio en la región se ha visto muy afectado por los aumentos de costos y algunas empresas se ven obligadas a cerrar sus instalaciones. Debido a las regulaciones las empresas han tenido que cambiar su modelo de negocios por completo, descubriendo nuevas oportunidades y socios comerciales.
Solis Tenorio Cynthia Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL (ASIA Y AMéRICA DEL SUR).

Garcia Resendiz Cesar Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Tenorio Cynthia Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que a través de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.   Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel internacional tal como Centro, Sudamérica y Asia, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en este proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018). Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características: ser del sector turístico o cultural, referirse algún lugar de Centro, Sudamérica y Asia, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido. Una vez definida la metodología y los lineamientos se realizó el análisis obteniendo los siguientes resultados:  El 100% de los sitios son de recorridos virtuales con un tipo de lugar real. La finalidad de sus recorridos cumple en un 100% con objetivos publicitarios y académicos, un 20% con el objetivo informativo, así como también el 90% con objetivos turísticos y culturales. En cuanto a sus fotografías tenemos de un solo plano, de 360° y 720° y esto se cumple en un 100%, en cuanto a fotografías aéreas solo las encontramos en 10%. No se cuenta videos, ni ilustraciones. Un 5% (solo el sitio explorer 360) cuenta con imágenes en 3D. El 90% de los sitios cumplen con las expectativas del usuario de acuerdo con los objetivos y finalidad de estos. La accesibilidad y usabilidad de los recorridos el en un 80% dice que exploramos más lugares, escenarios diferentes y varios niveles, lo cual indica el nivel de eficacia. En un 10% los recorridos son complicados ya que no es claro cómo podemos realizarlos en cuestión de señalización gráfica, en un 70% resultan ser más fáciles de comprender y de igual modo interactuar en el sitio, ya que el uso de elementos gráficos lo facilita. El 100% de los sitios abiertos desde un navegador de internet solo necesitan de un mouse o mousepad para poder navegar. El 70% de los sitios presenta errores mínimos de navegación al no contar con suficientes indicios de continuidad en las cuales los usuarios no pueden percibir la función de un botón y/o pueden verse en una situación de confusión dentro del sitio. El 90% son memorables al crear un ambiente sencillo al navegar dentro de él, sin embargo, esto dependerá de los intereses del usuario. El 100% de los sitios ofrecen una satisfacción aprobable con respecto al contenido, diseño, usabilidad, arquitectura de la información y gráficos. La legibilidad dice que el 80% de los sitios web no cuentan con una jerarquía adecuada la cual ayude al usuario a identificar los títulos, subtítulos y conceptos clave a resaltar dentro del sitio. El 60% de los sitios cuentan con un buen contraste en base a textos, así como largos de línea, interlineados y espaciados. Los contenidos son: el 50% de los sitios cuentan con un menú en el cual se despliegan las ventanas de contenido para ir a ellas de forma directa, el 100% cuenta con información de contacto al lugar del recorrido virtual, el 50% integra el mapa de ubicación del lugar, y el 30% ofrece información turística del lugar con la finalidad de crear una experiencia completa. La interacción e interface en un 80% sus palabras o vocabulario resulta sencillo y entendible tomando en cuenta el público al que va dirigido el sitio, así como sus intereses y experiencias, quizás en un 20% resulta un poco complicado o confuso ya que encontramos el idioma portugués y puede resultar así para el usuario. El 100% en cuanto a sus fotografías se presentan con excelente calidad al verlas en un plano general y al hacer acercamientos también, quizás no tienen un espacio que las separe, pero tienen cierto dinamismo el cual nos ayuda a que no se vuelva monótono o aburrido, en general, la interacción con estas se da de manera espontánea al usar el mismo patrón de movimientos con el mouse. Sus fotografías también se presentan como botones de interacción. En donde podemos concluir con esto un buen contraste entre elementos gráficos y mensajes visuales dentro de la fotografía.  


CONCLUSIONES

El poder comenzar y generar un proyecto como este, en donde los recorridos virtuales nos facilitan varias áreas, y justo ahora es que nos resulta más útil, ya que estamos en una situación de contingencia por COVID-19. Agregando a esto que existen también problemas de inseguridad y es una manera de protección para los menores de edad, sin excluir que nadie queda exentó de algo similar. Dependiendo de la perspectiva en que lo miremos también es una solución para muchos. En lo personal, esta nueva experiencia de participar en un verano de investigación, se siente muy gratificante ya que, adquirimos conocimientos nuevos, además de poder participar en la propuesta de ideas para el mejoramiento de sitios virtuales y desarrollar la capacidad de observación para que también las fallas de algún sitio, no se vuelvan repetitivas y mejor la experiencia de los usuarios. Los recorridos virtuales, son maneras de seguir adquiero conocimientos, ya que resultan sencillos si son 100 por ciento eficaces. Además, debemos tener muy en cuenta que una fotografía envolvente multiplica nuestro conocimiento a la sexta potencia, desarrollando nuestra creatividad, resulta además muy practica, es de mayor confianza para el usuario, al igual que podemos divertirnos interactuando.
Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate

ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA


ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA

González Martínez Aide, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo 2° de la ley 1413 de 2010, define: Economía del Cuidado: Hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad. Trabajo de Hogar no Remunerado: Servicios domésticos, personales y de cuidados generados y consumidos dentro del propio hogar por las que no se percibe retribución económica directa. La economía del cuidado comprende la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado directos e indirectos y representa entre 19,2% y 20,4% (aproximadamente la quinta parte) del PIB nacional en Colombia de acuerdo con DANE, 2014. Las actividades no renumeradas prevalecen en el ámbito social y económico afectando de manera directa a las familias. La problemática se presenta en distintos países, entre ellos se encuentra el país de Colombia. La desigualdad de género se ve reflejada en esta situación, son las mujeres quienes se involucran más en las actividades de la economía del cuidado al igual que en las zonas rurales es donde más se llevan a cabo estas actividades:  Las mujeres representan el 50.6% de la población en Colombia. Del total de mujeres, el 21.7% habita en zonas rurales. La participación de las mujeres en las labores de cuidado es mayor en las áreas rurales, equivalente a un 93% frente al 60% de los hombres, mientras que en contextos urbanos, estas proporciones son del 88.4% y 63.9% respectivamente. (Osorio & Tangarife, s.f.) Se  estima que la economía del cuidado ha existido desde hace años: El papel de la mujer en la economía ha sido tema de discusión en las últimas décadas, en Colombia particularmente, los estudios realizados se han centrado en índices de desarrollo y crecimiento sesgados por desigualdad, violencia y pobreza (Ortiz, 2019)



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental elaborando Resúmenes Analíticos de Investigación (RAI) en los que se analizó los siguientes hallazgos: Se devela un patrón basado en la división sexual del trabajo, sumado a otras inequidades y desigualdades de género desde donde es posible el análisis de la distribución social de las responsabilidades del cuidado. Esta división sexual generalmente le implica a la mujer renunciar a su desarrollo económico y profesional, sobre todo cuando es madre soltera, es decir, cuando cumple el rol productivo y reproductivo. (Hernández Quirama, 2019) Las zonas rurales más que servicios requieren de políticas públicas que apoyen a generar un cambio cultural en la forma de pensar, creer y actuar de las personas que viven en un contexto rural. (Castañeda, 2012) El trabajo informal en las mujeres está determinado por condiciones económicas y sociales específicas: el acceso a la educación, entorno geográfico, ingreso per cápita, desigualdad e incidencia de la política pública. (Ortiz, 2019) La dinámica familiar, de acuerdo con Viveros & Arias (2006) tiene principalmente siete dimensiones: los roles, la autoridad, las normas, los límites, las relaciones afectivas, la comunicación y el uso del tiempo libre. La familia en Latinoamérica necesita más ingreso económico de lo tradicional para su manutención, aparecen fenómenos como la migración y la salida de la mujer al mercado laboral y a las formaciones profesionales en las universidades, lo que le da más autonomía; por tanto, el rol de hombre poderoso, proveedor y dueño del mundo laboral se va transformando, para abrir espacio a las mujeres en lo público y a los hombres en lo doméstico. (Chavarría, 2010).   La autora Jelin (2004) muestra un peligro para las mujeres en este fenómeno: le corresponde hacer dos y tres jornadas de trabajo en el mismo día. Esto le permite a la autora afirmar que la mujer trabaja más que el hombre y sólo un tercio de este tiempo es remunerado, mientras que dos tercios del tiempo de trabajo de los hombres sí son remunerados.


CONCLUSIONES

La importancia de la economía del cuidado radica en que ésta es la base de los demás tipos de economía, en su mayor parte es realizado por las mujeres, sin embargo, no se descarta la participación de los hombres misma. La organización familiar tiene un impacto significativo en las tareas del cuidado, en una familia patriarcal se cree que la mujer nace para el cuidado de los hijos y el hombre es reconocido como proveedor del sustento económico familiar. Hoy en día ésta estructura familiar se ha visto afectada por la migración y el empleo de la mujer, dando en cuenta que el sostenimiento económico familiar ya no depende solo del trabajo de un miembro parental, si no de ambos. A pesar de que las familias realizan esfuerzos para el sostenimiento económico, la desventaja principal es hacia las mujeres debido a que realizan jornadas dobles para poder cubrir el tiempo demandado en empleos informales, donde no reciben las prestaciones sociales necesarias; y las actividades de cuidado las cuales no son remuneradas. El tema sobre el cual se realizó la investigación es muy extenso por lo que la obtención de resultados se espera obtener en unos meses posteriores, se pretende que el capítulo de esta problemática sea incorporado en un libro que la investigadora de la línea de investigación tiene planeado publicar.
Solorio Becerra Noe Ramón, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación

CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS Y MOTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO NEURONAL.


CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS Y MOTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO NEURONAL.

Solorio Becerra Noe Ramón, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios relacionados con la edad en la unidad funcional básica del sistema neuromuscular, la unidad motora y sus entradas neurales tienen un profundo efecto en la función motora, especialmente entre el número creciente de adultos mayores y ancianos. Siendo de igual manera patológicas tales como demencias y Alzheimer un gran factor que influye de primera mano en los cambios físicos y motores de los seres humanos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de distintos artículos de la plataforma Pubmed, en la cual se usaron las palabras (en inglés) Changes pathophysiology and motors and demencia and ageing posteriormente se usaron filtros tales como: Meta análisis, revisión sistemáticas, artículos completos, y todos ellos debían de tener un periodo no mayor de 5 años.


CONCLUSIONES

Dicha búsqueda nos dio como resultado 89 artículos, los cuales se leyeron detenidamente tanto el titulo como el resumen de cada uno de ellos para ver cuales estaban ligados a nuestro tema de investigación, resultando así 18 artículos de investigación para realizar nuestra presenta.  En conclusión de la revisión de los artículos se puede decir que los cambios motores en la demencia y el envejecimiento neuronal es inevitable y es un proceso natural, ya que la respuesta motora es la principal variable en la edad.
Solórzano Guillen Valeria Juvelina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE PROPUESTA DE UN PRODUCTO INNOVADOR CON BASE EN METODOLOGíAS DE ECODISEñO PARA LOGRAR UN DISEñO SUSTENTABLE CONSIDERANDO PRODUCTOS TíPICOS DE LA REGIóN SELVA.


ELABORACIóN DE PROPUESTA DE UN PRODUCTO INNOVADOR CON BASE EN METODOLOGíAS DE ECODISEñO PARA LOGRAR UN DISEñO SUSTENTABLE CONSIDERANDO PRODUCTOS TíPICOS DE LA REGIóN SELVA.

Solórzano Guillen Valeria Juvelina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Chiapas existe una alta cantidad de comunidades indígenas, más en la región selva, muchas familias viven en pobreza por lo mismo muchos bebés nacen en estas situaciones, lo cual a veces no tienen la oportunidad de adquirir productos con un alto coste de fabricación, ende a esto surgió la necesidad de elaborar una propuesta de diseño de un producto con la función de poder recostar a un bebé, así también aprovechando el material que es fácil de obtener en la región como es el bambú y la tela típica que normalmente usan en las comunidades para cargar a los bebés, de esta forma podrían realizarlo con facilidad ellos mismos y con un coste lo menor posible. Tomando en cuenta que el bambú es la planta de crecimiento más rápido del planeta. El bambú crece más del 30% que el árbol de desarrollo rápido que existe. Con su crecimiento rápido, tiene la capacidad de reforestar más rápidamente áreas devastadas por deforestación y erosión de suelos, con esto también podemos ayudar al planeta teniendo un producto económico para las familias de la región y no causando gran impacto al medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizo el estado del arte de Ecodiseño, el Análisis de Ciclo de Vida y así mismo las metodologías de Ecodiseño. Se selecciono un diseño de lo que es una hamaca portable para bebé tomando en cuenta el bambú como material principal para su elaboración ya que este es un material renovable disponible en la región, el cual puede aprovecharse como material de construcción y reducir el impacto al medio ambiente. Se realizo del diseño primeramente en SolidWorks. Después se procedió a realizar el prototipo de este mismo, como primera actividad de su fabricación se recolecto el bambú aproximadamente cuatro ramas de tres metros de largo, siguiendo con marcar las medidas y cortar las partes para la construcción, se hizo el ensamble de las piezas, se aseguraron las partes con tornillos para una mayor seguridad al soportar el peso del bebé. Posteriormente se compró la tela, esa tela es típica de la región ya que en las comunidades cercanas las mujeres tienden a usarlas para cargar a sus bebés, se utilizaron aproximadamente 105 cm de largo. Ya teniendo el prototipo listo, se continuó realizando la ficha técnica del producto, tomando en cuenta sus especificaciones, descripción del equipo, los materiales con los cuales se realizó y recomendaciones para el uso adecuado. Se realizó también el instructivo de armado del producto, los instructivos nos sirven para ilustrar información útil describiendo el proceso de armado de un objeto o producto. Para esto se buscó la forma adecuada y con mayor facilidad de ensamble, colocando las indicaciones, imágenes y los pasos que se deben llevar acabo para que cualquier persona pueda armarlo con facilidad. Finalmente se aplicó la rueda de estrategias de Ecodiseño al prototipo nombrado Bambúnero, para reducir el impacto ambiental en puntos clave del ciclo de vida del producto.


CONCLUSIONES

A lo largo de toda la estancia en el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos nuevos y como el Ecodiseño está tomando un papel muy importante ya que permite reducir la degradación de los ecosistemas, el impacto directo en la salud humana y el agotamiento de los recursos naturales, tomando en cuenta los impactos en el ciclo de vida pueden ir de ligeros a significativos, pueden ser a corto o a largo plazo, y pueden producirse a nivel local, regional o mundial. Las principales conclusiones y resultados de la investigación es lo siguiente de cómo se aplicaron las estrategias de Ecodiseño al producto: Estrategia número uno; selección de materiales de bajo impacto, en este caso se eligió el bambú como material principal ya que para la obtención de este no se necesita gran cantidad de energía y se reduce de la mayor manera la posible utilización de herramientas o maquinaria que necesite energía eléctrica. Estrategia dos; reducción del uso de material, se puede decir que el peso del bambú es una característica muy destacable ya que su peso es menor, pero esto no impide que cumpla con su funcionamiento ya que el material es resistente siendo así fácil de transportar. Estrategia tres; el proceso de fabricación del prototipo es poco complejo, se dividen las etapas de fabricación donde incluye cortar el bambú hasta posteriormente el ensamble de todas las piezas, al final agregando los tornillos para asegurar las piezas. Se generan residuos únicamente en la etapa de perforación del bambú y es una cantidad mínima en la fabricación. Estrategia cuatro; optimización de los sistemas de producción, siendo este el embalaje no es un problema ya que siendo un producto modular ayuda tanto al mantenimiento del mismo, como el espacio requerido para su transporte. Estrategia cinco; reducción de impacto medioambiental durante el uso, tomando en cuenta que para la elaboración de Bambúnero no se utilizaron recursos como agua, lubricantes, filtros, etc., el impacto durante el uso de la silla es nulo tomando en cuenta esos aspectos. No existen emisiones de CO2, NOx y SOx que puedan aportar al deterioro del planeta ayudando a evitar el efecto invernadero y otros impactos ocasionados por el mal manejo de los recursos del planeta. Estrategia seis; optimización de la vida útil del producto, es una buena opción para considerar hacerla parte de nuestro día a día, ya que no es necesaria maquinaria especializada gracias a la fácil manejabilidad del material. Estrategia siete; optimización del fin de vida del sistema, favorece al reciclaje, en cuando al bambú siendo un material natural no causara gran impacto al medio ambiente en su degradación. Se espera la integración de consideraciones ambientales desde las fases tempranas en los procesos de desarrollo del cualquier producto y así dándole mayor importancia a los materiales sustentables, ya que este puede ayudar de muchas formas al impacto que produce al medio ambiente.
Soria Cruz Leslie Denisse, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CREACIòN DE DICCIONARIOS Y CORPUS EN LENGUAS INDIGENAS: MIXTECO


CREACIòN DE DICCIONARIOS Y CORPUS EN LENGUAS INDIGENAS: MIXTECO

Soria Cruz Leslie Denisse, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las lenguas maternas están desapareciendo por falta de hablantes, en México 7 millones 382 mil 785 personas hablan una lengua indígena, siendo el Náhuatl, Maya y Tzeltal las más habladas. ya que el español es el idioma que predomina en México, las personas dejan de enseñar a las nuevas generaciones su lengua materna, y por la falta de recursos para aprender una lengua indígena, la mayoría de las personas las deja de lado, olvidando sus raíces.   El mixteco en una de las lenguas indígenas menos habladas, contando con 471 710 hablantes solamente. Lo cual es alarmante, es por eso que el objetivo de esta investigación es lograr reunir todos los recursos existentes para aprender El mixteco, además de crear nuevos recursos faltantes y complementarios para que esta lengua nativa de Oaxaca, guerrero y puebla no quede extinta.  



METODOLOGÍA

Durante este proyecto en la primera semana se investigó la gramática del mixteco y recursos existentes para conocer más información y aprender sobre el mixteco, como diccionarios de diferentes variantes, información oficial del INALI donde se encontró que existen 81 variantes del mixteco, además se logró encontrar las siguientes apps disponibles en la play store, donde se ayuda al aprendizaje del mixteco:  MixtecApp: esta herramienta te ayuda a aprender el mixteco de chigmecatitlan, puebla. El contenido es muy básico, pero es de gran ayuda.  MixtecoApp: es un diccionario desarrollado por fantre, presenta campos semánticos como animales, cocina, frutas, etc.  Estudia la lengua mixteca: es una aplicación para el aprendizaje del mixteca lanzado en septiembre del 2019, cuenta con más de 1000 descargas y fue creada por Abigail López López-  Traductor Mixteco: es un traductor didáctico donde debes adivinar palabras viendo imágenes y palabras en mixteco.  Dukua’a To’on Dadavi: con esta aplicación cuenta con dos versiones, esta y la 2.0 se puede aprender la lengua mixteca de una forma interactiva y visual, donde se puede escuchar pronunciación, ver escritura, gramática, etc. fue lanzada el 27 de diciembre de 2018 y cuenta con más de 1000 descargas. la segunda versión se lanzó el 24 de enero del 2020, pesa 82.08 MB, y cuenta con más de 100 descargas.  Diccionario mixteco Poblano: Esta app es un diccionario del mixteco de puebla que cuenta con 2000 palabras, exámenes, se pueden agregar palabras personalizadas, entre otras cosas. Se lanzó el 7 de julio de 2015, pesa 1.66 MB y cuenta con 1000 descargas.  Mixtec Cards: es una aplicación con efectos visuales para iniciar el aprendizaje de la lengua mixteca. Esta aplicación se lanzó el 4 de marzo del 2018, creada por Everardo López, pesa 3.85 MB y cuenta con más de 100 descargas.  Así mismo se encontraron las siguientes páginas web con información:  https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/l_mixteco.html  https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-mixteco-nuu-savi?idiom=es  https://dem.colmex.mx/ver/mixteco  De esta información tome lo más relevante y lo resumí en un documento, después de esto, la segunda semana, basándome en los diccionarios existentes de mixteco, cree un diccionario mixteco-español, español-mixteco, con las palabras más relevantes de todas las variables del mixteco.   Durante la tercera semana busque algunos textos en mixteco con traducción, en este caso fueron poemas de autores mixteco hablantes.   Para la cuarta semana, busque algunas personas que hablaran mixteco y quisieran ayudar a la creación de videos de grupos semánticos, como los saludos, la familia, los números, etc. Donde estas personas me ayudaron con la pronunciación de las palabras.   La quinta y sexta semana del verano, construí una página web, con todo lo hecho e investigado las anteriores semanas.  


CONCLUSIONES

Durante el verano en línea Delfín, logré obtener conocimientos sobre el idioma mixteco, y entendí su importancia para la cultura mexicana, aportando más recursos para su aprendizaje a personas interesadas en el tema. Se logro crear un diccionario donde se pueden consultar algunas traducciones, también se crearon videos donde se puede escuchar cómo se pronuncian algunas palabras. Y mucha más información sobre esta lengua, reunida en una página web. Se espera lograr agregar más recursos didácticos a la página web, para mejorar la facilidad de aprendizaje. Finalmente dejo el link de esta página:   5f26c1cf48d91.site123.me 
Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.

Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la crisis sanitaria diferentes empresas han tenido problemas de abastecimiento, aumento de costos, cierre de instalaciones, entre otros. En la presente investigación se realizará una encuesta digital que nos permita analizar la percepción de los empresarios sobre los cambios y respuestas que han aplicado en sus operaciones ante esta situación, poniendo especial énfasis en las modificaciones de las prácticas sanitarias. 



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 32 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 5 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas al confinamiento por SARS COV-2, la tercer sección sobre homme office o trabajo en casa, la cuarta sección sobre la operatividad bajo la nueva normalidad (DOF, 29/05/2020), y la última sección se solicitó opinión personal de manera opcional.  La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el impacto de las medidas sanitarias en las empresas. La pregunta de investigación consistió en: ¿De qué manera las nuevas normativas sobre las medidas sanitarias por SARS COV-2 afectan la operatividad en algunos procesos de las empresas en México, y ante la nueva normalidad estás significan un reto para las mismas, o un área de oportunidad en la cual las empresas deberán cumplir con medidas sanitarias obligatorias que aseguren mitigar los efectos de contagio de la enfermedad?


CONCLUSIONES

Se identificó que la mayoría de las empresas que contestó la encuesta el rubro de pertenencia es servicios y comercio, siendo principalmente micro y pequeñas empresas, en su mayoría implementaron el trabajo a distancia es decir que mantuvieron las medidas de confinamiento que el gobierno federal implementó desde el mes de abril, la satisfacción respecto al trabajo en línea y la eficiencia en los resultados del mismo ha sido parcialmente satisfactorio, y solo una minoría consideró que no logró la eficiencia esperada. Respecto a la capacitación para la realización del trabajo a distancia por medios digitales un porcentaje significativo señaló que contaba con las herramientas  necesarias aunque en relación al punto anterior fue mayor el porcentaje que no cuenta con la capacitación o las herramientas para realizar su trabajo de manera virtual con medios digitales, en las preguntas sobre el regreso a la nueva normalidad la mitad de las empresas encuestadas señalaron que sólo han utilizado lo medios digitales para contactar a clientes y proveedores, un porcentaje menor utiliza el e-commerce o bien cuenta con un sitio o tienda en línea y un porcentaje importante no ha incorporado ningún medio digital tras proveer su servicio o negocio. Las empresas han tenido que buscar proveedores cercanos geográficamente para garantizar el abastecimiento de su línea de producción. El comercio en la región se ha visto muy afectado por los aumentos de costos y algunas empresas se ven obligadas a cerrar sus instalaciones. Debido a las regulaciones las empresas han tenido que cambiar su modelo de negocios por completo, descubriendo nuevas oportunidades y socios comerciales.
Sosa Ibarra Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19


DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19

Mendoza Ramirez Nayeli Amairani, Universidad de Guadalajara. Sosa Ibarra Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la pandemia por COVID-19, el Sistema de Educación Superior se vio en la necesidad de ofrecer los servicios educativos a través de la virtualidad, situación que implicó un desafío tanto para el propio sistema como para los estudiantes ya que, la disponibilidad tecnológica se hizo indispensable para poder continuar estudiando, se tuvieron que adaptar las estrategias de enseñanza así como los contenidos y ello exigió una alta capacidad de adaptación tanto de los alumnos como de los docentes. Dicha exigencia posiblemente ocasionó cambios psicológicos que merece la pena estudiar, por lo que el objetivo de la presente investigación fue analizar la disponibilidad tecnológica, el proceso de enseñanza y el impacto psicológico en universitarios durante el confinamiento COVID-19.  



METODOLOGÍA

La presente investigación fue de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Participaron voluntariamente 636 estudiantes universitarios de ambos sexos, solteros, distintas carreras y diferentes estados de la República Mexicana. Se empleó una ficha de datos elaborada previamente por los investigadores, en donde se recolectó información sociodemográfica, escolar y de disponibilidad tecnológica. También se utilizó la lista de cotejo sobre impactos emocionales del COVID-19 que tiene por objetivo identificar la presencia de síntomas psicológicos relacionados con el entorno educativo. Los datos se obtuvieron mediante un formulario distribuido y aplicado en línea utilizando la aplicación Google Forms, la cual se hizo llegar a través de Messenger, WhatsApp y e-mail.   


CONCLUSIONES

La mayoría de los participantes cuentan con al menos un equipo tecnológico y con acceso a internet el cual pueden emplear para sus actividades escolares. Respecto a las ventajas percibidas por los estudiantes ante la educación virtual observamos la economía de tiempo y de dinero como la más importante, mientra las desventajas percibidas fueron la falta de comunicación, retroalimentación del docente y la sobrecarga de trabajo. Asimismo, las actividades más frecuentes fueron ensayos y resúmenes. Con respecto a la sintomatología psicológica observamos que más de la mitad de los estudiantes presentaron un impacto psicológico de medio a alto, siendo el área cognitiva la más afectada. Finalmente, observamos diferencias significativas al comparar el impacto psicológico y el semestre cursado, el número de tareas y la percepción de la complejidad de las actividades escolares.  
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO


DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO

Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Foucault, al igual que otros tantos autores del siglo XX y XXI, nos dice que en la sociedad, se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos de personas o etnias enteras, bajo situación de racismo, lo cual las ubica socialmente en posiciones de desventaja; encontrándose problemas de discriminación dentro de la propia cultura local en la que tales grupos o etnias se encuentran inmersos. En muchas ocasiones, esa discriminación es invisibilizada o minimizada, ya sea porque durante épocas pasadas era menos advertida, dadas las epistemes propias de ese momento histórico o porque ocurren en la simple cotidianidad como actos aparentemente inocentes o poco relevantes (chistes, comentarios de doble sentido, lenguaje coloquial, etc.). Otro factor aún más complejo es que la discriminación ha sido permitida, e incluso celebrada, durante diferentes épocas, en las cuales las epistemes que plantea el propio Foucault, ofrecían esas posibilidades frente al ejercicio del poder social y la expresión cultural.



METODOLOGÍA

En tal sentido, se llevará a cabo un recorrido por algunas películas del cine mexicano en las cuales se normalizan y se evidencian prácticas de este tipo. En consecuencia, un caso particular de cómo se ha invisibilizado el patrimonio cultural de los indígenas, puede evidenciarse en la producción musical folclórica de los pueblos autóctonos de la ciudad de Puebla.  


CONCLUSIONES

Para llevar a cabo el presente análisis, se hace necesario complementar el saber teórico con material de archivo, el cual contiene monumentos que pueden dar comprensión acerca de la episteme a la que pertenecen y por lo tanto revelar patrones de discriminación. Ese material de archivo se compone de piezas musicales, películas, fotografías, carátulas musicales, vestuario, estética, imagen, etc. las cuales además hacen parte de la vida cotidiana de la sociedad, estableciendo una relación con los temas de discriminación propuestos, los cuales se vuelven parte de la sociedad.
Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO


DISCRIMINACIóN RACIAL EN LA CULTURA MUSICAL Y CINEMATOGRáFICA EN MéXICO

Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Néstor David Correa Ortiz, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Foucault, al igual que otros tantos autores del siglo XX y XXI, nos dice que en la sociedad, se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos de personas o etnias enteras, bajo situación de racismo, lo cual las ubica socialmente en posiciones de desventaja; encontrándose problemas de discriminación dentro de la propia cultura local en la que tales grupos o etnias se encuentran inmersos. En muchas ocasiones, esa discriminación es invisibilizada o minimizada, ya sea porque durante épocas pasadas era menos advertida, dadas las epistemes propias de ese momento histórico o porque ocurren en la simple cotidianidad como actos aparentemente inocentes o poco relevantes (chistes, comentarios de doble sentido, lenguaje coloquial, etc.). Otro factor aún más complejo es que la discriminación ha sido permitida, e incluso celebrada, durante diferentes épocas, en las cuales las epistemes que plantea el propio Foucault, ofrecían esas posibilidades frente al ejercicio del poder social y la expresión cultural.



METODOLOGÍA

En tal sentido, se llevará a cabo un recorrido por algunas películas del cine mexicano en las cuales se normalizan y se evidencian prácticas de este tipo. En consecuencia, un caso particular de cómo se ha invisibilizado el patrimonio cultural de los indígenas, puede evidenciarse en la producción musical folclórica de los pueblos autóctonos de la ciudad de Puebla.  


CONCLUSIONES

Para llevar a cabo el presente análisis, se hace necesario complementar el saber teórico con material de archivo, el cual contiene monumentos que pueden dar comprensión acerca de la episteme a la que pertenecen y por lo tanto revelar patrones de discriminación. Ese material de archivo se compone de piezas musicales, películas, fotografías, carátulas musicales, vestuario, estética, imagen, etc. las cuales además hacen parte de la vida cotidiana de la sociedad, estableciendo una relación con los temas de discriminación propuestos, los cuales se vuelven parte de la sociedad.
Sotelo Meza Consuelo Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA MUERTE MATERNA EN MéXICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19


COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA MUERTE MATERNA EN MéXICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19

Sotelo Meza Consuelo Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. A finales de 2019, se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei. Se propagó rápidamente, lo que provocó una pandemia. En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019 [ 1 ]. Según los informes semanales para la vigilancia epidemiológica de muertes maternas 2020 de la Secretaría de Salud, en México para la semana epidemiológica número 15 correspondiente a la primera semana de abril del 2020, COVID-19 se posicionó como la 5ta causa de muertes maternas y para la semana 30 (equivalente a la fecha en que se analizó la base de datos del InDRE) COVID -19 se encuentra en la posición número 1. Debido al rápido incremento en las muertes maternas es pertinente realizar un análisis sobre COVID-19 durante el embarazo, factores de riesgo, comorbilidades asociadas a complicaciones leves, graves y críticas y mortalidad.



METODOLOGÍA

Metodología: En este estudio se analiza una base de datos  de 6454 mujeres gestantes actualizada al día 23 de Julio de 2020 por el Instituto Mexicano de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE), con sospecha de COVID-19, dicha base proporciona datos de comorbilidades asociadas (Ej. Diabetes Mellitus, hipertensión, EPOC, asma, obesidad, etc), así como el desarrollo de neumonía, si la mujer requirió ser intubada, si ingresó a UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), entre otras. La clasificación de Wu categoriza la gravedad de la enfermedad como [2]: ●Leve : síntomas nulos o leves (fiebre, fatiga, tos y / o características menos comunes de COVID-19). ●Grave : taquipnea (frecuencia respiratoria> 30 respiraciones por minuto), hipoxia (saturación de oxígeno ≤93 por ciento en aire ambiente o PaO 2 / FiO 2 <300 mmHg), o> 50 por ciento de afectación pulmonar en imágenes). ●Crítico: Con insuficiencia respiratoria, shock o disfunción multiorgánica. Por lo anterior, la definición del grado de severidad de la infección para este artículo, está considerado de la siguiente forma; infección LEVE, para mujeres sin presencia de neumonía, sin apoyo ventilatorio (intubadas) ni ingreso a UCI (unidad de cuidados intensivos); infección GRAVE, para mujeres que sí presentaron neumonía pero no requirieron ser intubadas ni ingresar a UCI e infección CRÍTICA, para mujeres ingresadas a UCI o intubadas fuera de la unidad debido al protocolo de reconversión hospitalaria.


CONCLUSIONES

Resultados: De las 6454 mujeres analizadas, 2588 resultaron positivas para SARS-CoV 2, 264 (10.20%) presentaron complicaciones graves y críticas de COVID-19, de las cuales  7.38% fueron graves y 2.82% críticas.   De todas las mujeres analizadas por sospecha de COVID-19, la obesidad y la diabetes mellitus registraron los porcentajes más altos de prevalencia de comorbilidades, estas patologías coinciden también con los porcentajes de mujeres que dieron positivo a la prueba de COVID-19 e incluso con la mortalidad en mujeres positivas en la prueba a COVID-19. En el grupo de mujeres gestantes positivas al virus, hubo 48 muertes, de las cuales, 8 (16.6%) muertes se presentaron en gestantes con manifestación clínica leve para la enfermedad, 13 (27.08%) en pacientes graves, 22 (45.83%) en pacientes críticas y 5 (10.41%) muertes en las que se desconoce el estado clínico de la paciente.  Conclusiones: La mortalidad materna es un indicador del estado de salud de una población y de la efectividad de los servicios de salud, para este estudio, lo consideramos en específico como indicador del estado de salud; y es necesario, hacer énfasis en las comorbilidades que prevalecieron en las mujeres gestantes, obesidad y diabetes, ambas patologías con un origen en la alimentación y el estilo de vida de la población en México.  Durante mucho tiempo se ha trabajado para mejorar los estilos de vida, sin embargo, análisis como éste demuestran que falta mucho para lograr este objetivo, y que los malos hábitos de alimentación y sedentarismo están causando resultados devastadores a la población mexicana. Es necesario seguir trabajando en el desarrollo de estrategias que contrarrestan los factores desencadenantes de dichas patologías, ya que la prevención es fundamental para el desarrollo del país. Referencias: Organización Mundial de la Salud. Observaciones del Director General en la conferencia de prensa sobre 2019-nCoV el 11 de febrero de 2020. http://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-remarks-at-the-media-briefing -on-2019-ncov-on-11-february-2020 (Consultado el 12 de febrero de 2020). Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention [published online ahead of print, 2020 Feb 24]. JAMA. 2020;10.1001/jama.2020.2648. doi:10.1001/jama.2020.2648
Sotelo Rodríguez Moisés, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa

ADQUISICIóN DE SEñALES DE ECG MEDIANTE ELECTRODOS IMPLEMENTADOS EN CAMISETA


ADQUISICIóN DE SEñALES DE ECG MEDIANTE ELECTRODOS IMPLEMENTADOS EN CAMISETA

Sotelo Rodríguez Moisés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de la muerte en el mundo y que más de tres cuartas partes de los decesos ocurren en países de recursos limitados. Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) conforman un conjunto de desórdenes en los que el corazón y los vasos sanguíneos se ven implicados. A pesar de que las ECV en su mayoría son clasificadas como enfermedades no contagiosas sí pueden llegar a ser contraídas desde el nacimiento (enfermedades congénitas), por lo tanto, se debe tener un especial cuidado de las actividades físicas demandantes desde las primeras etapas de la infancia hasta que el sujeto llegue a su adultez. Hay casos en los que las medidas deben mantenerse durante toda la vida. Cabe mencionar que una vez que un paciente es clasificado como cardiópata será considerado como tal durante toda su vida. Hay ciertos factores de riesgo que propician el desarrollo de las ECV tales como sobrepeso y obesidad, dietas no saludables, poca o nula actividad física, consumo desmedido de alcohol y tabaco, por mencionar los más importantes. México es un país en el que un gran porcentaje de la población entra por lo menos en uno de estos factores de riesgo, y además, un país no considerado como desarrollado. Por esto es de vital importancia desarrollar algún método efectivo y confiable de monitoreo cardiaco a un costo accesible y además de fácil portabilidad. En este trabajo de investigación se llevó a cabo la implementación del módulo AD8232, un circuito de costo accesible, en una camiseta de licra con electrodos para la adquisición de señales cardiacas montados de forma determinada, siguiendo los criterios del triángulo de Einthoven.



METODOLOGÍA

Mediante pruebas hechas con el módulo AD8232, un módulo especializado en la adquisición de las señales eléctricas del corazón (mejor conocido como Electrocardiograma o ECG) y ritmo cardiaco, fue posible la detección del pulso cardiaco y mediante la lectura de señales analógicas de un Arduino Uno se pudo hacer una representación gráfica preliminar de la señal eléctrica captada, la cual contaba con varios artefactos que complicaban considerablemente el análisis de la señal. Mediante un algoritmo de procesamiento en el programa Processing fue posible hacer un filtrado de la señal lo que derivó en una señal claramente depurada de artefactos y ruido, una señal en cuyo trazo se podían notar las etapas de despolarización y repolarización de las fibras cardiacas. Se busca que los electrodos implementados en la camiseta de licra puedan conectarse de manera sencilla al AD8232, y en lugar de utilizar un Arduino Uno, para la graficación de los datos, se pueda hacer uso de un Arduino Mini, buscando un tamaño del sistema completo lo más pequeño posible y gracias al bajo voltaje de operación del AD8232 se puede considerar la alimentación del circuito con baterías. Además, se tiene el objetivo de hacer la transmisión de datos desde el Arduino hacia una computadora mediante un protocolo de comunicación inalámbrica, tales como Bluetooth o radiofrecuencia, reemplazando los cables y proveyendo una experiencia de portabilidad importante.  


CONCLUSIONES

Debido a las medidas, restricciones y limitaciones de movilidad provocadas por la pandemia que vivimos actualmente no fue posible una implementación lo suficientemente competente de los electrodos en la camiseta de licra para la fase final del proyecto. En el futuro y cuando las condiciones lo permitan, me gustaría darle la conclusión que merece a este proyecto. Gracias a la estancia de investigación virtual pude refrescar mis conocimientos acerca de la adquisición de señales electrocardiográficas y programación en Arduino. Además, tuve contacto con un programa de procesamiento de señales en tiempo real que desconocía y que resultó de mucha utilidad al filtrar la señal por software. También por la investigación hecha, confirmé y reafirmé ciertos datos preocupantes acerca de las ECV y su presencia en México y en el mundo; pude tomar consciencia de cómo puede ayudar este proyecto y los alcances que tendría en el caso de poder ser aplicado con fines clínicos y de monitoreo continuo de pacientes.
Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente

EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.


EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.

Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instituciones de educación superior, es el lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, actualmente se encuentra en una transición y la más grande transformación durante su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por tendencias de la globalización y la era tecnológica. Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, generan cambio y transformaciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, para el profesor para hacer frente a una nueva realidad educativa en el nivel superior; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional.



METODOLOGÍA

Esta investigación pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo, la labor del docente en los espacios universitarios en el contexto de la educación superior, desde el análisis de tres variables de estudio: la primera de ellas El perfil de competencias del docente universitario, el segundo de ellas estudia, a las competencias relacionadas con las funciones docente e investigadora de los profesores universitarios, y la tercera de ellas, estudia la formación del profesor universitario en cuento a su formación disciplinar. En una primera instancia se recolectaran datos mediante un cuestionario dirigido a los docentes, como herramienta principal. Para la selección de los encuestados se ha tomado como referencia el muestreo intencional según la representatividad del cuerpo docente de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), esto según al criterio de los investigadores, que sean estos informantes, quienes serán considerados sujetos que pueden facilitar la información necesaria. La muestra se determinará de acuerdo a los siguientes criterios establecidos por los investigadores: Ser docente activo de cualquiera de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte de la UAdeO. Ser parte de una proporción igual al 25% de maestros supernumerarios, del 25%de maestros de base (5, 10, 15 horas base) del 25% de los maestros de medio tiempo, del 25% de los Profesores de Tiempo Completo. Una vez aplicados los cuestionarios, se procesará la información en un paquete estadístico, para hacer el recuento de respuestas para cada pregunta y el cálculo de porcentajes que nos servirán para la elaboración de gráficas y tablas de frecuencias y porcentajes. Se analizara también, el grado de relación y significancia entre las variables y sus dimensiones. El alcance de esta investigación, será descriptivo y correlacional de tipo transeccional.


CONCLUSIONES

Esta investigación pretende conocer:  El perfil de competencias del docente universitario. Las competencias relacionadas con la función docente e investigadora. La formación de los profesores universitarios.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

CANALES DE FORMACIóN FINANCIERA Y PERCEPCIóN TRIBUTARIA EN MICRO Y PYMES PARA COMBATIR LA TRAMPA DE LA POBREZA


CANALES DE FORMACIóN FINANCIERA Y PERCEPCIóN TRIBUTARIA EN MICRO Y PYMES PARA COMBATIR LA TRAMPA DE LA POBREZA

Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En estos artículos, el autor afirma la creencia de que el mundo está dividido en diferentes clubes, como en países ricos y países pobres, donde hay una gran diferencia en las tasas de crecimiento. Aunque no ha habido una estimación constante de las tasas de interés durante mucho tiempo, la gente sabe que la pobreza en el país se ha eliminado básicamente desde 2004. El crecimiento será aún mayor en las zonas altas y rurales de la selva.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el desarrollo de la investigación corresponde a un análisis mixto, así el enfoque cualitativo se aplica en el estudio de la información secundaria sobre el concepto de trampa de pobreza, las causas, efectos y estrategias que se han propuesto para combatirla en los países latinoamericanos; del mismo modo se estudia el concepto de percepción tributaria desde la afectación al tejido empresarial, así como los canales de formación financiera que se han implementado en México para fortalecer el crecimiento de las micro y pymes de forma sostenible; el enfoque cuantitativo se aplica en el análisis de los resultados económicos del sector empresarial a nivel local en el Estado de Sinaloa, México; se identifican las principales normas fiscales, contables y de mercado para finalmente proponer estrategias de formación a micro y pymes y se espera Proponer canales deformación financiera y fiscal para micro y pymes en México que permita fortalecer los aspectos financieros y tributarios de estas para así aumentar sus indicadores de competitividad y sostenibilidad.La metodología propuesta para el desarrollo de la investigación corresponde a un análisis mixto, así el enfoque cualitativo se aplica en el estudio de la información secundaria sobre el concepto de trampa de pobreza, las causas, efectos y estrategias que se han propuesto para combatirla en los países latinoamericanos; del mismo modo se estudia el concepto de percepción tributaria desde la afectación al tejido empresarial, así como los canales de formación financiera que se han implementado en México para fortalecer el crecimiento de las micro y pymes de forma sostenible; el enfoque cuantitativo se aplica en el análisis de los resultados económicos del sector empresarial a nivel local en el Estado de Sinaloa, México; se identifican las principales normas fiscales, contables y de mercado para finalmente proponer estrategias de formación a micro y pymes y se espera Proponer canales deformación financiera y fiscal para micro y pymes en México que permita fortalecer los aspectos financieros y tributarios de estas para así aumentar sus indicadores de competitividad y sostenibilidad.


CONCLUSIONES

En los artículos, el autor afirma la creencia de que el mundo está dividido en diferentes clubes, como en países ricos y países pobres, donde hay una gran diferencia en las tasas de crecimiento. Aunque no ha habido una estimación constante de las tasas de interés durante mucho tiempo, la gente sabe que la pobreza en el país se ha eliminado básicamente desde 2004. El INEGI presenta estadística básica de los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019 a propósito del Día de las micro, pequeñas y medianas empresas. La información de los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios que aquí se brinda, tiene como referencia el año 2018. De acuerdo con los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019, el sector privado y paraestatal de nuestro país está conformado por 4 773 995 unidades económicas. Para mejorar cada situación de pobreza acumulada es necesario que las personas mejoren la economía aprendiendo a cuidar adecuadamente sus ingresos, porque esto les ayudará a generar más ingresos.
Soto Echavarria Adriana Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE TRANSPORTE AéREO


NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE TRANSPORTE AéREO

Soto Echavarria Adriana Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad es una necesidad humana esencial en el tipo de sociedad actual, la conectividad entre países es necesaria para el desarrollo de las economías, el traslado de mercancías y pasajeros así como para apoyar el crecimiento de las industrias. El sector de transporte aéreo permite la movilización en un tiempo menor además de tener un mayor alcance, debido a que este se va actualizando y modificando a la par con la tecnología, por lo que es importante tener una normatividad que regule las actividades del sector tanto directas como indirectas, que garantice la seguridad en el trasporte así como regular el impacto y su sustentabilidad con el medio ambiente. En México y Latinoamérica, la demanda internacional del sector de transporte aéreo tuvo un aumento considerable los últimos dos años según un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. El tráfico aéreo es un problema constante en la actualidad, ya que la demanda sobrepasa el límite de capacidad de los aeropuertos o bien, estos no están en óptimas condiciones para operar y generan una mayor contaminación a la hora de realizar sus actividades.    Es necesario tener una regulación internacional de las actividades aéreas para que se cumplan los estándares que establece cada país, así como tener una normatividad nacional que permita darle el mantenimiento a los aeropuertos, a las naves y al proceso de transporte. Esto ayudará a reducir los impactos de ruido, contaminación en el aire, suelo, agua y cuidar la biodiversidad de la zona.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis profundo de la literatura referente al sector de transporte aéreo, posteriormente sobre el desarrollo sustentable para así dar paso a la revisión de la literatura sobre el desarrollo sustentable en el sector de transporte aéreo, incluyendo las normativas que se utilizan en este, comparando la información con el estado actual de México en dichos temas. El proceso para el manejo de la información encontrada consistió en seleccionar, revisar, comprender, analizar y sintetizar dicha información. Las referencias revisadas incluyen Informes, Reportes y páginas oficiales referentes al tema de investigación. La realización de esta investigación está apoyada en los informes y artículos publicados por las distintas normatividades del sector aéreo, de transporte y sustentabilidad, tanto nacionales como internacionales logrando de esta forma conocer cómo es que se aplican las normas de sustentabilidad en el sector aéreo en las empresas que se encuentran y operan en México. Dentro de las normatividades internacionales para el sector de transporte aéreo se localizaron dos que tienen presencia internacional y certifican a  las aerolíneas para que operen de manera segura, eficiente y económica. Estas son la Asociación Internacional de Transporte Aéreo y la Organización de Aviación Civil Internacional. Complementando la seguridad del transporte, se encuentra la Organización internacional de Estandarización (ISO), que tiene normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a las empresas con el objetivo de gestionar los impactos que se producen en el medio ambiente, reducir costes, mejorar la eficiencia y dar una ventaja competitiva a las empresas, las normas denominadas ISO 14000. A la par, cada país establece normas, leyes u organismos que ayuden al crecimiento, desarrollo y regularización del sector de transporte aéreo, en el caso de México se cuenta con la Ley de aviación civil, la Ley de aeropuertos y el Programa de seguridad aeroportuaria, entre otros. Realizando un análisis se puede afirmar que dentro de la política de sustentabilidad de los aeropuertos se busca contribuir al bienestar y satisfacción de sus empleados y sus familias, clientes, accionistas y socios económicos, mediante el desarrollo de aeropuertos con infraestructura y servicios de calidad basados en el respeto a los derechos humanos, la mitigación del impacto ambiental de las operaciones, el cuidado de la calidad de vida en el trabajo y el equilibrio en el uso de los recursos económicos, sociales y medioambientales, preservándolos para las futuras generaciones. Las áreas primordiales de actuación para reforzar la sostenibilidad de cualquier actividad del sistema de transporte son cinco: accesibilidad física, accesibilidad económica, accidentalidad, seguridad, y medio ambiente. Entre los objetivos de sustentabilidad en el transporte aéreo internacional, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, se encuentra una mejora media en la eficiencia de combustible del 1,5% anual entre 2009 y 2020, un tope en las emisiones netas de carbono de la aviación a partir de 2020 (crecimiento neutral en carbono) y una reducción del 50% en las emisiones netas de carbono de la aviación para 2050 con respecto a los niveles de 2005.


CONCLUSIONES

Dentro de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la normatividad del sector de transporte aéreo, sus actividades y el impacto que tiene este sector en el ambiente. Al realizar un análisis y comparar los datos obtenidos de los aeropuertos internacionales que cumplen con las normas y regularizaciones se puede concluir que México necesita una mejor infraestructura aeroportuaria para resolver el problema de la saturación del espacio aéreo, además de seguir con el plan de acción, emitido por la autoridad aeronáutica, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación civil mexicana. Para lograr una mayor competitividad internacional es necesario que se renueven las instalaciones e infraestructuras aeroportuarias que operan en México, ya que cumplen con algunos de  los estándares internacionales, pero su capacidad de transporte aéreo es menor y no son completamente amigables con el medio ambiente.  
Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.

Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa. Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias representan una de las unidades taxonómicas más grandes y mejor descritas, son bacterias Gram positivas con alto contenido en G-C que se distribuyen de manera ubicua. Las actinobacterias como grupo destacan por su gran potencial biotecnológico, ya que comprenden una gran complejidad de rutas metabólicas especializadas generadas para vivir en condiciones ecológicas particulares, otorgándoles la capacidad de producir metabolitos especializados como antibióticos y participar en procesos como la promoción de crecimiento vegetal o la biotransformación de metales pesados. En el presente trabajo se contribuirá a la evaluación biotecnológica de aislados bacterianos



METODOLOGÍA

Partiendo de 8 secuencias obtenidos de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a generar un árbol filogenético utilizando el software MEGA X. Para la obtención de genes de interés biotecnológico de los aislados bacterianos, se realizó una búsqueda en la literatura científica de genes identificados en bacterias que tienen relación con promoción de crecimiento vegetal, degradación de pared celular de hongos fitopatógenos, biotransformación de metales pesados y degradación de celulosa; en el caso donde no se encontraron oligonucleótidos  que amplifican los genes de interés, se procedió al diseño de los mismos con los criterios establecidos, a partir de la secuencia del gen, en software Primer3 plus. Finalmente, se procedió a la búsqueda y determinación de la metodología que corroborara la capacidad de los aislados para realizar el proceso biológico de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar 8 aislados con una alta similitud a especies del género Streptomyces; se obtuvieron 14 pares de oligonucleótidos que corresponden a 4 genes involucrados en la degradación de azucares que componen la pared celar de plantas, 2 genes que codifican quitinasas,  2 genes que participan en la síntesis de hormonas parecidas a las de crecimiento vegetal, 6 genes que participan en la biotransformación de Zn, Cr y As; dos pares de oligos de éstos últimos se diseñaron a partir de la secuencia de proteínas. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización de los aislados identificados, a partir de la amplificación de genes de interés mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la utilización de las técnicas identificadas para la validación de cada proceso de interés biotecnológico.
Soto Encinas Dulce Milagros, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR MEDIO DE LAS TIC.


INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR MEDIO DE LAS TIC.

Soto Encinas Dulce Milagros, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La falta de inclusión educativa y social de niños con Necesidades Educativas Especiales por medio de las Tecnologías para la Información y la Comunicación en las instituciones educativas es un problema que afecta a la comunidad estudiantil actualmente en México. La dificultad más grande que enfrentan los infantes que se encuentran en esta situación es la falta de recursos tecnológicos y docentes que cuenten con la capacitación adecuada para brindar la educación y atención debida, para así poder atender y brindar la ayuda que requiere los niños, para que logran desarrollar sus habilidades y la adquisición de nuevos conocimientos. En nuestro país en la actualidad los profesores aún siguen a la espera de que la Secretaria de Educación pública les brinde programas y capacitación que se adecuen a las dificultades que enfrentan los niños con discapacidad, marginados, indígenas, migrantes, etc.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental de forma cualitativa, en la cual se llevaron a cabo reuniones de trabajo para asesorías por parte del investigador a cargo y a la vez se realizaba la recopilación, revisión y análisis de una serie de textos relacionados con el tema de inclusión educativa y social de niños con necesidades educativas especiales por medio de las TIC.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano científico se logró la adquisición de nuevos conocimientos acerca de la inclusión educativa y social y especialmente de los niños con NEE y el cómo las instituciones educativas públicas están buscando la forma de desarrollar programas para llevar la inclusión por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Este en un tema en donde se ven involucradas bastantes áreas, ya que no solo es un tema que le concierne al área de la docencia, sino que el tema de educación inclusiva se encuentra ligado a áreas de la psicología, la sociología, etc. en donde cada una de estas áreas nos brinda una gran cantidad de información a nivel mundial acerca de lo que se está haciendo y la función que cumplen las TIC dentro de la inclusión educativa y social. Desafortunadamente en México aún se cuenta con una serie de limitaciones en cuanto a la inclusión educativa en general y especialmente en la inclusión de niños con NEE hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que en algunos de los estudios analizados se habla de programas piloto o de pruebas que se están llevando a cabo. La investigación realizada tiene la finalidad de ser una aportación como un capítulo de un libro, el cual está siendo elaborado por el investigador: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, en la Universidad de Guadalajara. El texto elaborado a base de esta investigación servirá como una colaboración para dicho libro y a la vez contribuye a la formación de recursos humanos dentro del área de investigación.
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS


INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa que se caracteriza por defectos como la deficiencia absoluta o la resistencia a la acción de insulina, ocasionando hiperglucemia. La hiperglucemia está asociada a daños a largo plazo como la falla de algunos órganos como los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos y la posibilidad de aumentar la mortalidad. Actualmente la diabetes es la principal causa de muerte en nuestro país, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, entre 6.5 y 10 millones de mexicanos padecen la enfermedad. Esto quiere decir, que la diabetes prevalece en el 10.7% de las personas entre los 20 y 69 años. Aproximadamente 2 millones de personas aún no han sido diagnosticadas. Además, cada año se diagnostican 400,000 nuevos caso de diabetes en México. La diabetes presenta una demanda de atención médica, y una de las causas de mayor importancia de hospitalización y el costo de tratamiento, llega a los 4 mil millones de pesos por año. La mayor problemática que se presenta en la enfermedad es la adhesión al tratamiento, para mantener una calidad de vida adecuada para el paciente, por lo que durante el verano se estudiaron estrategias que facilitan un tratamiento más eficaz, así como también se vieron las bases de la Entrevista Motivacional, y las diferentes formas en las que los pacientes pueden presentar resistencias respecto a la enfermedad misma o a su tratamiento, y de esta manera dañando su calidad de vida, y con la posibilidad de enfrentarse a las comorbilidades que la diabetes puede presentar.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del efecto de la Entrevista Motivacional en su adhesión al tratamiento, se tomó como estudio a un paciente de sexo masculino de 60 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, además de padecer hipertensión arterial, contar con obesidad y cardiopatías. Y cuenta con predisposición genética. El paciente presentaba poca adhesión a su tratamiento de diabetes, no tomaba sus medicamentos a sus horas, además contaba con una mala alimentación y no solía a hacer ejercicio, por lo tanto, esto incrementaba la posibilidad de tener consecuencias como el pie diabético, retinopatía, insuficiencia renal, entre otras, por no llevar un correcto control glucémico. Se inició con sesiones basadas en la terapia cognitivo-conductual, en las cuales se aplicó entrevista, para conocer sobre su historial médico y psicológico, su situación física actual, su adherencia al tratamiento, su alimentación, su automonitoreo y su control emocional, con el propósito, de recaudar información para establecer de qué manera se podría afrontar el conflicto. Se optó por utilizar la Entrevista Motivacional, además de implementar sesiones donde se dé información acerca de la alimentación y la importancia de la actividad física con el objetivo de educar o reeducar acerca de su problemática. Se le aplicaron los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, en los que se tuvo resultados favorables. Se implementaron varias herramientas de la Entrevista Motivacional, entre la que destaca: El pensamiento reflexivo, que pueden incluir preguntas abiertas y afirmaciones, además se práctica la empatía y se pretende resolver la resistencia. Y, por último, se propuso un modelo de resolución de problemas, en el que se pondría en práctica lo aprendido, buscando posibles soluciones, con sus ventajas y desventajas. El paciente escogerá de qué manera establecer su plan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades crónico-degenerativas y poner en práctica la Entrevista Motivacional. El paciente logro obtener resultados exitosos, ya que, de las problemáticas encontradas a nivel emocional, pudo trabajarse con técnicas de relajación. Por otra parte, respecto a su alimentación logro disminuir el consumo de alimentos con gran cantidad de calorías, además cuentas que las comidas que puede pasarse son mínimas, en cuanto a la actividad física el paciente logro implementarlo a su vida, con una rutina de 10 minutos diarios de bicicleta intercalándolo con otros ejercicios como caminadora, por útlimo de su adhesión al tratamiento, implemento una manera de olvidarlos, como recordatorios con alarmas.
Soto Gómez Dzidzielia Dejanira, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Soto Gómez Dzidzielia Dejanira, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mitocondria está implicada en múltiples actividades celulares, incluyendo metabolismo energético, la respiración celular, la apoptosis y la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS). Una desregulación en estos procesos, secundario a alteraciones en el ADN mitocondrial, han relacionado a este orgánulo con el desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (T2DM). Se han asociado a múltiples polimorfismos mitocondriales como factor de riesgo o protector para esta enfermedad. Se estima que la prevalencia de la T2DM, en el año 2019, a nivel mundial fue de 9.3% (463 millones de personas), aumentando a 10.9% (700 millones) para el año 2045. En nuestro país, esta es una de las principales causas de morbi-mortalidad, con 8.6 millones de personas mayores de 20 años con diagnóstico médico de ésta enfermedad, de acuerdo con los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición llevada a cabo en 2018. Con el propósito de dilucidar la relación que existe entre pacientes diabéticos y variaciones en el ADN mitocondrial, durante este verano se revisaron secuencias de material genético mitocondrial de pacientes diabéticos.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de información se utilizaron diferentes bases de datos y motores de búsqueda disponibles en internet. En primer lugar, se utilizó PubMed para la búsqueda de artículos científicos relacionados con el tema y elaborar un marco teórico sobre el cual sustentar nuestra investigación. Las diferentes secuencias genómicas de ADN mitocondrial se descargaron de la base de datos de Nucleotide. En este caso se realizaron dos búsquedas diferentes, una dirigida a buscar a población mexicana con las palabras claves 16500[SLEN]:16600 (mitochondria OR mitochondrion) AND "Homo sapiens" [organism] AND Mexican, obteniendo 218 resultados, de los cuales se eligieron 50 para analizar en el buscador genómico de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC genome browser). Se buscaron específicamente los polimorfismos que se han asociado a T2DM en otros países, encontrándose que, al menos en la muestra seleccionada, 1438G>A, 2706G>A, 8414C>T, 16189>T y 16519C>T estaban presentes. Una segunda búsqueda en Nucleotide, con la finalidad de encontrar otras posibles variaciones asociadas a T2DM, las palabras claves y booleanos (015400[SLEN]:17000) AND "Homo sapiens"[organism] AND mitochondrion [FILT] AND Diabetes, se obtuvieron 2663 resultados, de los cuales se seleccionaron 200 secuencias. Éstas fueron haplotipadas con la herramienta MITOMASTER y posteriormente se evaluaron con HaploGrep, con la finalidad de encontrar variaciones mitocondriales no asociadas con el haplotipo.


CONCLUSIONES

Las bases de datos disponibles no cuentan con secuencias genómicas de ADN mitocondrial de mexicanos con diagnóstico de T2DM. Además, aún queda por saber si los polimorfismos encontrados en personas de otros países con T2DM realmente se asocian a la presencia de esta enfermedad.
Soto Lopez Alexander, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

INSPECCION MEDIANTE VISION ARTIFICIAL DE LA CALIDAD DE PIEZAS INDUSTRIALES EN LA INDUSTRIA 4.0


INSPECCION MEDIANTE VISION ARTIFICIAL DE LA CALIDAD DE PIEZAS INDUSTRIALES EN LA INDUSTRIA 4.0

Soto Lopez Alexander, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de tiempo excesivo en el proceso de liberacion de piezas de lo cual es encargada el area  de calidad genera gastos aumentados para la empresa ademas de no cumplir con los tiempos para la entrega de sus productos. el area de calidad es el departamento encargado de verificar que las piezas que le entrega el area de produccion cumpla con las especificaciones que el cliente pide y que estan plasmadas en el dibujo tecnico otorgado. Es ahi donde los operadores encargados de realizar las mediciones de las piezas se toman bastante tiempo ya que es un proceso de grande responsabilidad y de prestigio para la empresa.



METODOLOGÍA

La industria 4.0 y el uso de las TICs se esta manifestando de una manera exponencial hoy en dia y las debemos aprovechar de la mejor manera posible, en este caso hremos uso de la vision artificial para la revison de las piezas industriales producidas en determinada empresa para asi poder disminuir los tiempos y aumentar la productividad y eficacia.  En un estudio ya relizado anteriormente se tenia que en una pieza simple de solo 4 especificaciones de las cuales dos longitudes de  15  y 20 cm, un espesor de  5 cm y un barreno de 7.5cm de diametro un operador tardaba aproximadamente 72 -75 segundos  en realizar las mediciones y verificar si cumle con lo solicitado, ya inherente en el tiempo 30 segundos en cambiar de instrumento de medicion En un evento simulado, utilizaremos la vision artificial como un filtro por el cual pasaran las piezas para ser verificadas por un sistema el cual creeara un repositorio con informacion de las piezas que estan aceptadas y las que estan rechazadas, cumpliendo con las espectativas y ahorrando tiempo y siendo mas eficiente.El tiempo aproximado que se tardaria en ser examinada 1 pieza seria de 0:10-0:15 segundos ahorrando un 80 o 90 % de tiempo. como ejemplo ponemos una produccion de 100 piezas de las ya mencionadas, manualmente se estaria hablando de un tiempo de 720 a 750 segundos comparandolo con la vision artificial que seria un total de 100 a 150 segundos y si los convertimos a proyectos aun mas grandes seria alarmante el tiempo que se ahorra y si sumamos 5 proyectos mas por dia aun mas.  


CONCLUSIONES

debemos ver la industria 4.0 como una herramienta realmente eficiente y no como una amenza pues la constante capacitacion y creacion de nuevos sistemas nos ayudara a mejorar aun mas los sistemas para obtener una mejor productividad, las nuevas tecnologias no van a poder sustituir a la mano de obra huamana en una totalidad puesto a que se necesita una persona para programar la maquina. este tipo de veranos nos ayudan a abrir la mente y pensar en como seran las cosas, en cuanto mi empresa renude actividades voy a proponer el proyecto de vision artificial para aumentar la productividad y tener mejores resultados.
Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente

RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨


RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨

Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones. Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV


CONCLUSIONES

En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay. En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.


EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.

Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) es económicamente importante en el estado de Sinaloa; el estado es el principal productor a nivel nacional, con una superficie de 35,989 hectáreas cultivadas, con un valor de producción de $24,238 según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en 2019. Uno de los factores principales que limitan el crecimiento y producción de este cultivo, es la enfermedad de la rabia ocasionada por un complejo de hongos (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina y Sclerotium rolfsii) que atacan raíz, tallo, hojas, vainas y semillas de la leguminosa, causando necrosis que puede acabar con la totalidad del cultivo (Allende, 2009). El principal método utilizado para el control la enfermedad es la aplicación de productos químicos, los cuales persisten varios años en el suelo contaminando el medio ambiente (Paredes-Escalante et al., 2008; Oliva-Ortiz et al., 2017); además, este método resulta ineficiente como para control de nuevas razas de patógenos resistentes a estos, y por la presencia de estructuras de resistencia de los hongos las cuales permanecen latentes en el suelo y restos de cosecha, las cuales forman la fuente de inóculo primario en los próximos ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante implementar estrategias compatibles con la preservación del medio ambiente, como la utilización de fitoextractos. El presente trabajo propone evaluar el potencial de extractos de malezas: toloache (Datura spp L.), neem (Azadirachta indica A.) y cundeamor (Momordica charantia L.), para el control de la rabia del garbanzo en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se recolectarán muestras de las malezas (hojas, semillas, etc.), las cuales se lavarán con agua destilada estéril y se dejarán secar (en cámara de secado) durante 10 a 12 horas, después se homogeneizarán 100 gr de material seco con 1 lt de agua destilada para obtener una concentración al 10%, la cual se hervirá durante 10 minutos, y filtrará a través de gasa de doble capa, el filtrado se centrifugará a 10,000 g por 10 minutos, se decantará el sobrenadante y filtrará a través de filtro a prueba de bacterias con unidad de filtración por succión. El extracto filtrado se almacenará en refrigeración, para posteriormente preparar las distintas dosis (0.25%, 0.50%, 1%, 5% y 10%). Para la evaluación in vitro, los extractos serán administrados en placas de Petri con PDA (papa dextrosa-agar), se incluirá un control químico a la dosis comercial sugerida y un testigo absoluto. Se inocularán las placas con el patógeno de acuerdo al método de discos de agar (0.5 mm del crecimiento activo del patógeno en PDA), se considerarán 5 repeticiones de cada tratamiento, se registrará el crecimiento diario del micelio. Para la evaluación en semilla el tratamiento se realizará previo a la siembra, para lo cual las semillas serán inmersas en soluciones con las respectivas concentraciones consideradas en el experimento in vitro. Posteriormente las semillas tratadas serán sembradas en sustrato estéril (vermiculita: arena; 1:1; v: v) y se dejarán crecer en condiciones controladas de luz y temperatura durante 10 días, serán regadas diariamente con agua destilada estéril. Se evaluará tamaño de la planta, coloración, longitud de raíces, biomasa seca, así como la severidad de los patógenos. Los datos obtenidos serán sometidos a pruebas de normalidad para con base a los criterios estadísticos seleccionar el respectivo estadístico de prueba y contraste.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos asociados a hongos patógenos en cultivos de garbanzo en Sinaloa. Aunque no hubo estancia presencial se obtuvieron buenos resultados. Durante la estancia se aprendió sobre algunos patógenos, como la rabia, el como afecta al cultivo, que tanto porcentaje de daños genera o como podemos combatirlo. Además, se obtuvieron conocimientos sobre malezas como: toloache, neem, cundeamor, que ayudan en el control biológico de los hongos que atacan a los cultivos, el como poder aplicarlos en forma in vitro o directo a la planta. La estancia virtual nos generó conocimientos del como hacer un protocolo para una investigación, y el como poder aplicarlo de manera presencial. Lo aprendido durante este tiempo ayudará a que en un futuro se pueda aplicar estos ya sea en el laboratorio o directo en el campo.
Soto Ramos Ricardo Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FEMINICIDIO SEGUIDO DE SUICIDIO.


FEMINICIDIO SEGUIDO DE SUICIDIO.

Soto Ramos Ricardo Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FEMINICIDIO SEGUIDO DE SUICIDIO. Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Estudiante: Soto Ramos Ricardo Aldair, FDCS de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Para comenzar, es necesario recalcar, que la característica principal de este problema Feminicidio seguido de Suicidio (F/S), consiste en que, es parte de la violencia de género, la cual supone una grave problemática social, habiendo sido considerada por la OMS como una epidemia de carácter mundial, afectando hasta un tercio de las mujeres en todo el mundo. (SALUD, 2020) La violencia de género consiste en todo acto de violencia que versan en la pertenencia al sexo femenino, en el cual se tenga o pueda obtenerse como resultado, un daño o sufrimiento que puede ser físico, sexual o psicológico para la mujer. Este tipo de violencia es el resultado de una organización social machista que mantiene la desigualdad entre varones y mujeres, manifestándose de muy variadas formas, en que las mujeres quedan ubicadas en una situación de inferioridad y en desventaja. Javier Fernández Teruelo propone una definición de tal fenómeno: El homicidio seguido de suicidio (homicidio/suicidio o H/S) se define técnicamente como la muerte violenta de otra seguida del suicidio del agresor dentro del plazo de 24 horas, si bien en la práctica ambos sucesos suelen ser consecutivos sin mediar apenas espacio temporal entre ellos. ¿Por qué el feminicida se suicida después de haber cometido el ilícito? La respuesta está en que los hombres homicidas en gran medida muestran una dependencia emocional hacia su pareja; muestran claros ejemplos de estar obsesionado por ella, además de no poder comprender ni aceptar la ruptura amorosa. El suicidio se da en las 24 horas siguientes, aunque Matthews menciona que puede darse hasta una semana después. El proceso de cognición se inicia con una idea fija; parte de pensamientos obsesivos y perseverantes, mostrando una percepción casi hecatombita ante la ruptura amorosa y culpabilización a la mujer; además el hombre no percibe optimismo en el futuro. El resultado final del proceso de violencia en este caso es el feminicidio, y después el suicidio.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación, se consultaron diferentes tipos de fuentes de información, concernientes al Estado de Tamaulipas, mismo en el que reside su servidor, con el objetivo de responder las siguientes premisas: ¿Por qué el victimario llegó al extremo de cometer el Feminicidio?, ¿Cuáles eran las circunstancias de violencia que se presentaban en la relación?, ¿Qué tipo de relación tenían los occisos?, ¿Qué influyó en que el victimario (feminicida) tomara la decisión de suicidarse?, etc. Los artículos publicados por periódicos fueron los que me brindaron los dos casos de F/S, que utilicé para el desarrollo de este trabajo, ya que como lo he mencionado, hay muy poca información de este fenómeno criminológico reportado como tal. El primer caso fue reportado por 3 fuentes distintas, acerca de un caso de F/S, en la ciudad de Altamira, Tam. La historia de amor terminó para Jorge y Lidia Guadalupe; durante dos años vivieron en unión libre en Altamira, Tamaulipas. En ese tiempo ella se embarazó y formaron un hogar junto a su pequeño hijo de dos años. Sin embargo, todo cambió repentinamente. Jorge llegó aproximadamente a las 10:00 horas a la tienda de telas donde trabajaba Lidia, en la zona centro de Altamira. Entró y se dirigió a la caja donde ella cobraba. Discutió con Lidia unos instantes e intempestivamente sacó una pistola calibre 22 y sin decir palabra le disparó. Ella murió en el instante y acto seguido Jorge se dio un balazo en la cabeza. Nadie sabe por qué actuó de esa manera. En otro caso que obtuve a través de notas periodísticas consiste en que, en la ciudad de Nuevo Laredo, un maestro jubilado asesinó de tres balazos a su esposa y después de ello se quitó la vida dándose un disparo en la cabeza, en hechos ocurridos en su domicilio. Los occisos fueron identificados como Guadalupe y Gloria, y fue su hijo quien encontró la zona del crimen. El hijo, reveló a las autoridades y a los medios de información, que su padre mostraba conductas posesivas y todo lo llevaba hasta los extremos, incluso su mamá le expresaba que dejara la casa, pero el feminicida se negaba. Eran tantos los celos que el victimario optaba por dormir en la puerta, para que ella no saliera por la noche, además de que vigilaba las entradas para ver si alguien entraba por la noche. Fueron las autoridades quienes informaron que Guadalupe usó una revolver, con la que le quitó la vida a su esposa de tres disparos, dos en la cabeza y uno en el brazo, para después suicidarse de un disparo en la cabeza.


CONCLUSIONES

Para concluir este resumen es importante recalcar que Tamaulipas figura en el décimo lugar de los Estados con más mujeres asesinadas de forma violenta. Esto debido a que, durante el 2019 fueron asesinadas un total de 94 mujeres. Dentro de ese mismo año, se registraron 13 casos de feminicidio. Con respecto a este año, hasta el 27 de mayo se registraron un total de 5 feminicidios. Es evidente que en Tamaulipas existe una enorme problemática de inseguridad, misma que contribuye a que se genere esta atmósfera de violencia en cada uno de los hogares más desprestigiados, en dónde repercute de diferente manera, afectando evidentemente más al género femenino por la ola de violencia que reciben de hombres machistas que han sido criados desde el seno familiar con esa mentalidad de ser el sexo más fuerte y siempre imponerse por sobre el otro. La Directora de Mujeres Tamaulipas, María Elena Figueroa Smith ha resaltado la necesidad de que los crímenes de mujeres sean juzgados con perspectiva de género y un feminicidio no termine siendo juzgado como homicidio doloso como en antaño solía ocurrir. Es por ello, muy importante la implementación de nuevas estrategias que ayuden a disminuir la violencia de género en esta entidad federativa, así como en todo el país y que se lleven a cabo los procesos de investigación adecuados desde el enfoque de la perspectiva de género correspondientes.
Soto Ruiz Miriam Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA


ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA

Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Ricardo de Jesus Brenda Liz, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldívar Villalobos Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Ruiz Miriam Sofía, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas socioeconómicas a nivel país en México es la vivienda. Estadísticamente se tiene que el 75% del uso de suelo en México va destinado al uso de vivienda, como aproximadamente el 85% del PIB es producido en ciudades se genera la necesidad de establecer una alternativa de construcción sustentable que pueda reducir la huella de carbono en asentamientos de alta densidad poblacional como las ciudades, de modo que se cumpla con el postulado ambiental de la sustentabilidad, en busca de una construcción que pueda ser considerada sustentable en el entorno posmoderno.



METODOLOGÍA

Mediante estudios cualitativos se observaron las distintas propiedades de la madera, analizando en ellas la conductividad térmica, propiedades acústicas, comportamiento ante el fuego, comportamiento higrotérmico, permeabilidad al agua, entre otros. Bajo esta premisa se estudiaron distintos sistemas constructivos especializados en construcción con madera de ingeniería, por medio de los cuales realizaríamos un proyecto de construcción tentativo edificado en madera que supliera alguna necesidad o servicio de una comunidad, de tal manera que cumpliera con las tres dimensiones de la sustentabilidad.


CONCLUSIONES

La construcción en madera no es algo nuevo, sin embargo, es una metodología olvidada en lo que se refiere a construcción metropolitana, hasta tiempo reciente cuando fue retomada como parte del movimiento arquitectónico posmoderno, donde ha mostrado una especie de renacimiento. La construcción en madera ofrece un gran número de beneficios que no son evidentes a simple vista, como es el caso de su ligereza en comparación a las edificaciones construidas en concreto, propiedad misma que les confiere una mayor resistencia a los sismos, sin mencionar que durante el proceso constructivo la emisión de material particulado, dígase PPM y CO2 se ve disminuida en gran medida con respecto a su contraparte en concreto. Las propiedades de la madera la convierten en una alternativa constructiva amigable con el ambiente, sin embargo, aún existe escepticismo al respecto, debido a la falta de cobertura que tuvo durante el periodo moderno arquitectónico.
Soto Santamaria Ismael, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Leonel González Vidales, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

DESARROLLO DEL FRONT-END DE UN SISTEMA TUTOR INTELIGENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS


DESARROLLO DEL FRONT-END DE UN SISTEMA TUTOR INTELIGENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

Soto Santamaria Ismael, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Leonel González Vidales, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro el entorno laboral es importante incorporarse al sector productivo en sus diferentes áreas del conocimiento, es por ello que el programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacifico, que brinda la oportunidad de mostrar las habilidades y conocimientos adquiridos, dentro del área Ingeniería y tecnología, en la lineas de investigación desarrollo de sistemas e-learning y b-learning; se desarrolla el front-end de un sistema tutor inteligente, el cual tiene como objetivo regularizar a los jóvenes que presentan problemas en el aprendizaje de la materia de programación orientada a objetos, asesorado por la instancia académica del programa delfín se desarrolla el presente proyecto.



METODOLOGÍA

En investigaciones sobre los Sistemas Tutores Inteligentes (STI) se ha planteado distintas técnicas para el diseño y selección apropiada. Para la definición de la propuesta se analizaron diversos métodos científicos de investigación entre los que se encuentran el análisis y síntesis, entrevistas y encuestas. Se realizó un análisis documental relacionado con los STI y la efectividad de la retroalimentación, así como las técnicas utilizadas. Se realizó un estudio sobre técnicas de análisis de la programación orientada a objetos.


CONCLUSIONES

A continuación se describen brevemente los resultados de este estudio y las decisiones tomadas para la generación de la propuesta. A partir de la propuesta se obtiene un método para el desarrollo del modelo de front-end de un Sistema Tutor Inteligente de Programación. Con ella se posibilita que se puedan incluir actividades en el sistema sin elevados tiempos de tutoría y que se produzca retroalimentación efectiva para actividades prácticas de tipo implementación. La existencia de esta característica está soportada en la combinación de técnicas para el análisis estático y dinámico.
Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

MICROORGANISMOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICOS EN ESTRUCTURAS Y YACIMIENTOS GEOLóGICOS DE ORIGEN VOLCáNICO EN HIDALGO


MICROORGANISMOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICOS EN ESTRUCTURAS Y YACIMIENTOS GEOLóGICOS DE ORIGEN VOLCáNICO EN HIDALGO

Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de compuestos activos comenzó a dar un giro importante en la industria,  principalmente teniendo como objetivo la búsqueda de compuestos contra hongos, virus o cepas bacterianas resistentes a antibióticos. Tomando en cuenta que menos del 1% de las especies bacterianas y menos del 5% de las especies de hongos son conocidas, millones de especies microbianas permanecen desconocidas, por lo que es grande el potencial de los microorganismos como proveedores de compuestos bioactivos útiles. A pesar de contar con un número importante de metabolitos, se requiere de nuevos productos que cubran diferentes necesidades en las áreas médica, agrícola y alimenticia. Por ejemplo, en la medicina se requiere de nuevos productos debido al desarrollo de resistencia de microorganismos patógenos, la aparición de nuevas enfermedades, la toxicidad de algunos compuestos actualmente en uso, entre otros. En la agricultura se requiere de compuestos útiles para combatir bacterias, virus, insectos y nematodos fitopatógenos; para la nutrición animal se requiere de compuestos que puedan utilizarse para la preservación de alimentos. Por mencionar algunos. El progreso de la biotecnología ha abierto nuevas perspectivas para el uso de microorganismos como productores de metabolitos con aplicaciones farmacéuticas, auxiliándose de la ingeniería genética como herramienta que provee de nuevos métodos para la obtención de metabolitos secundarios modificados que cubran las necesidades actuales. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión bibliográfica sobre microorganismos presentes en yacimientos y estructuras geológicas de origen volcánico con posibles sustancias activas aprovechables.



METODOLOGÍA

Se hizo una extensa búsqueda bibliográfica a cerca de los temas abordados en la investigación. La revisión científica se organizó de acuerdo a palabras clave lo que simplificó notablemente el trabajo y contribuyó a hacer un análisis más práctico. También se hizo énfasis en el tipo de fuente bibliográfica, pues mayor parte de la información recopilada provino de fuentes primarias; es decir artículos de primera mano de diferentes partes del mundo.


CONCLUSIONES

Dada la diversidad de yacimientos geológicos que existen en Hidalgo es posible la bioprospección en este estado, y con características inusuales y únicas en el país, los prismas basálticos es una de las estructuras en donde no se descarta la idea de hallazgos de microorganismos con compuestos de interés.
Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano

MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.


MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.

Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales. Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUALES SON LOS MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.



METODOLOGÍA

Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, diseño transversal. Población: La población de estudio, serán estudiantes Universitarios, población, a conveniencia y cautiva de las Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara. Criterios de selección: Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: personas de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Manizales y cualquier carrera que pertenezca a estas universidades. Exclusión: Se excluyó a la población no perteneciente a las instituciones participantes. Las variables son sociodemográficas y de motivos para la práctica de ejercicio físico se agrupan en los siguientes factores:  Apariencia física y estética, Bienestar y diversión, Prevención y salud positiva, Competición, Afiliación, Fuerza y resistencia muscular, Reconocimiento social, Control del estrés, Agilidad y flexibilidad, Desafío, Urgencias de salud física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico


CONCLUSIONES

A continuación se muestran las variables Sociodemográficas de la población evaluada, la cual nos ayudará a conocer las características de dicha población. En la variables sociodemográficas analizadas se tuvo en cuenta el país de origen puesto que durante la encuesta se tuvo en cuenta dos poblaciones: una residente en Colombia donde participaron 124 individuos de Colombia equivalente al 68% y una más por parte de México donde participaron 59 individuos de parte de México equivalente al 32%.en la que se aplicó la encuesta tanto en la población de México como en Colombia (Grafico 1), cabe resaltar que el número total de encuestados fue de 183 personas  de las cuales 129 fueron mujeres con un  70 %  y 54 hombres que corresponde a un 29,5%.(Grafico 2). Con respecto al estrato socioeconómico en la población evaluada en la encuesta se observó que 14 de las personas se encuentran en un estrato 1 lo que corresponde a un 7.7%, 32 de las personas se ubicaron en un estrato 2 siendo equivalente a un 17.5%, en el estrato 3 se registraron 62 lo que corresponde a un 33.9% siendo este el valor más alto, en el estrato 4 se encuentran 11 personas siendo equivalente a un 6%, los porcentajes más bajos se encontraron en los estratos 5 y 6 correspondiendo a un 1.6% y a un 0.5%. Cabe resaltar que para la población de México esta variable no aplicó correspondiendo a un 32.8%. (Grafico 3). En la variable de seguridad social se encontró que para Colombia 69 personas manifestaron pertenecer al régimen contributivo equivalente al 37%, 49 personas  a un régimen subsidiado equivalente al 27% y 6 personas de las 18 que respondieron otro equivalente al 10% total.  De México, 47 personas manifestaron utilizar el servicio IMSS equivalente al 26% y 12 personas de 18 respondieron otro equivalente al 10% total ya mencionado (Grafico 4).  Con respecto al tipo de carrera que  estudia, se encontró que de las 183  personas encuestadas en México y Colombia 123 estudian Fisioterapia en Colombia correspondiendo a un 67%,  23 estudian cultura física y deportes, es decir un 12,6%, 6  estudian psicología que corresponde a un 3,3%,  2 estudian  negocios internacionales equivalente al 1,1%, 2  estudian química farmacéutica y biología  es decir : 1,1%. Identificando como los valores más altos, el resto de la población cubre el porcentaje restante estando ubicados en otras carreras, en México. (Grafico 5) Conclusiones Los valores más altos se ubicaron en el factor de prevención y salud positiva, lo que significa que los principales motivos de las personas para realizar física y deportiva es prevenir enfermedades y tener una salud positiva . En el estudio  también se encontró que el factor de bienestar y diversión obtuvo valores altos, lo cual significa que  dentro de los motivos de las personas para realizar actividad física y deportiva es generar bienestar y diversión. Otro de los factores que obtuvo puntajes altos fue el de control del estrés lo que significa que las personas realizar actividad física y deportiva para controlar el estrés Finalmente se encontró que los valores más bajos se ubica el factor de reconocimiento social, lo que significa que  este no es el motivo principal de las personas para la realización de actividad física y deportiva.
Suarez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS


OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS

Aranda Campos Saúl Aaron, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suarez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone la optimización de el secado de hortofruticolas mediante el uso de Algoritmos Genéticos y radiación infrarroja para mejorar el proceso de producción de estos articulos



METODOLOGÍA

Para esto se crean las cantidades de variables adecuadaspara cada hortofruticola. Se implementa una lista donde se puede agregar un conjunto de variables de orden infinito para que se puedan manejar los valores necesarios según el tipo de alimento y/o el secado adecuado para cada uno de ellos. Por medio de algoritmos genéticos se ajustan los niveles de las luces infrarrojas y los motores para que el secado se vuelva uniforme. Los sensores envían la información a nuestro sistema que los analiza y busca por eliminación de opciones la más apta, regresando la información a los motores y luces infrarrojas para que disminuyan o aumenten la intensidad de luz, rotación o altura.


CONCLUSIONES

En resumen, con la implementación de este sistema se valida el objetivo general y particulares de la presente investigación que es: Optimizar los parámetros de secado de productos hortofrutícolas por radiación infrarroja, empleando Algoritmos Genéticos, para conservar alimentos en óptimas condiciones de calidad. Además, que en base al análisis de los resultados se llegó a la resolución efectiva de la H1 debido a que la implementación del sistema web disminuye en un 90% el tiempo requerido del proceso de solicitud de visitas lo cual es más de lo esperado. Teniendo en cuenta una mejora continua del proyecto, se recomienda el diseño e implementación de una aplicación web que haga uso de este sistema para que sea más fácil su uso, así como que se pueda adaptar a mas tipos de alimentos ya que por el momento solo está limitado a productos hortofrutícolas, también se recomienda a desarrolladores interesados contribuir a la adición de más herramientas y servicios que este sistema pueda otorgar.  
Suárez Coria Juan Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Mtro. Martín Tapia Salazar, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURÍSTICO & FORTALECIMIENTO DE PRODUCTOS DE INNOVACIÓN


INFORME DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURÍSTICO & FORTALECIMIENTO DE PRODUCTOS DE INNOVACIÓN

Suárez Coria Juan Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Martín Tapia Salazar, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la pandemia se genera un gran déficit y una pérdida tanto financiera como económica en la región, por lo cual, es imprescindible la generación de una intervención comunitaria para el crecimiento empresarial y el fortalecimiento de productos de innovación. Todo con el fin de la generación de estrategias y brindar alternativas en la nueva realidad que se vive a nivel mundial.  



METODOLOGÍA

En ambos casos la metodología que se utiliza es la aplicación de instrumentos de recolección de datos que brinden un panorama tanto cualitativo como cuantitativo, de modo que esto brinde un mejor panorama en lo que refiere a el crecimiento empresarial y el fortalecimiento de productos de innovación. En el caso del fortalecimiento de productos de innovación la búsqueda de protección por parte de organismos como el IMPI, así como la presentación de estos en convocatorias contribuyen al crecimiento y al desarrollo de los proyectos que se presentan. En el primero caso, se llegó a sacar un estudio de mercado con un resultado de aplicación de veinte encuestas utilizando el muestreo aleatorio simple con un margen de error del 10.00%, un nivel de confianza del 90% y un tamaño de población de 901 micropymes; sin embargo, se realizó la segmentación como se menciona anteriormente por cuestiones relacionadas al sesgo y otro tipo de cuestiones que pudieran afectar el enfoque final al que se requiere llegar. Asimismo, se plantean una serie de preguntas con un enfoque en el crecimiento, ambiental, desarrollo y sustentabilidad empresarial. Para lograr este punto se consideró la información actual del municipio, así como la consulta de los datos históricos en las fuentes oficiales gubernamentales tales como lo destaca el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015). En el segundo caso, dados tres productos de innovación denominados FlowClean, D’avocat y FerPay, se puntualiza la necesidad de tener un plan de pruebas de laboratorio, para cada uno de los productos señalados, dichas pruebas tienen el objetivo de verificar el correcto y veraz funcionamiento de los productos, así como verificar también, el cumplimiento de la necesidad detectada que dio origen al producto. Con lo cual, la generación de estos y el plan de comercialización brindan la base para la búsqueda en diversos sitios para que estos proyectos, así como sus creadores tengan la oportunidad de participar en diversos concursos o ponencias. Por lo cual se investigo en diferentes fuentes como CEMEFI (2020) con diversas convocatorias abiertas y limitadas a un tiempo en específico. De modo que, con este fin se logra generar una base de datos cercana a los veinte diferentes convocatorias tanto abiertas como con tiempos limites, de las cuales destacan aquellas como Het XY, YouthSpaces, Santander X, entre otras. Se toma en cuenta que al momento de hacer la divulgación correspondiente es necesario que los tres proyectos tengan la protección por medio de organismos como el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a nivel nacional y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) a nivel mundial para que se genere la condición proteccionista que se requiere. También, es vital que se atienda la cuestión en que cada uno de estos proyectos tengan la cuestión referente a que sean productos comercializables, innovadores y que cumplan con la creciente demanda que tiene el consumidor en referencia a la rama a la que pertenecen. Por último, al llegar a los resultados deseados se generan las condiciones donde se aprecian que cumplen con cada una de estas características que se exigen como parte de un estándar comercial. Para esto, se recurre a la asesoría por parte de la M.I. Diana Gabriela García Malváez, que es la jefa del centro de patentamiento del Tecnológico Nacional de México y, con la cual, se generó el enlace con la Ing. Maribel Salas Segoviano como parte de la coordinación nacional del bajío por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para la impartición del taller de patentamiento y protección, por lo tanto, se generó a partir de esta actividad, el inicio correspondiente del proceso de patente según las necesidades de cada uno de los inventores para cada proyecto con este fin.


CONCLUSIONES

El trabajo en equipo contribuye al desarrollo de las comunidades, en el caso de la ciudad de Pátzcuaro es necesario que cada uno de los sectores tanto el gubernamental, como el educativo y social es vital que generen estrategias que contribuyan con el crecimiento y con el desarrollo con la nueva normalidad que se vive. Así mismo, se pretende que con las encuestas se tenga un seguimiento y se generen las condiciones para llegar a la meta que se proponga en conjunto. Por último, los tres proyectos que se desarrollan van de la mano con la innovación y es vital que se cumplan con los estándares para una correcta comercialización.
Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL


REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud.  (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010) Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a  $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).



METODOLOGÍA

Metodologia Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)   MATERIALES   Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).   PREPARACIÓN DE LOS GELES   Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v.  Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.   Preparación de nanoparticulas    Materiales -2 viales de vidrio de 30ml -Espátulas -Micropipeta de 1000μL - PLGA MW24000-38000 -Colageno y pentoxifilina -Pluronic -Acetato de etilo -Agua destilada  -Ultrasonificador -Balanza analitica -Planchas de calentamiento con agitador magnético -Agitador magnético   Método Preparación de la disolución menor En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico. Agitación de la disolución menor  Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM. Realización de disolución mayor 20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos. Proceso de doble emulsión Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.      5. Eliminación de Acetato etílico  Se eliminará mediante el uso del rotovapor 6.Caracterización. se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA  se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas. se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.


CONCLUSIONES

conclusiones Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Suárez Hernández Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

DISEñO DE VIDEOJUEGO SERIO PARA REHABILITACIóN Y PROTOCOLOS EXPERIMENTALES CON T-FLEX


DISEñO DE VIDEOJUEGO SERIO PARA REHABILITACIóN Y PROTOCOLOS EXPERIMENTALES CON T-FLEX

Suárez Hernández Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las afecciones neurológicas representan un grupo de patologías con bastantes repercusiones sociales y económicas, así como la rehabilitación es un proceso largo y puede ser difícil; son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan tales como los accidentes cerebrovasculares. En América Latina hay pocas estadísticas pero estudios recientes indican que ocho de cada 1.000 habitantes mayores de 35 años ha sufrido un accidente cardiovascular y esta enfermedad es la segunda causa de muerte en la región, después de los infartos, tanto en hombres como mujeres.  



METODOLOGÍA

T-Flex es una ortesis desarrollada para la rehabilitación específica del tobillo de pacientes que hayan sufrido de un accidente cardiovascular, este proyecto tiene varios años desde su inicio y aun con el paso del tiempo se siguen integrando más modalidades de uso; por lo que lo primero que hice para poder adaptarme a su trabajo fue leer y empaparme acerca del mismo. La recopilación de literatura acerca de aspectos como lo son: la terapia espejo, el feedback visual, la detección de intención de movimiento y todo  para el desarrollo de la propuesta del segundo videojuego serio para rehabilitación; donde todo esto a su vez está en un documento de recopilación donde se encuentran referenciados todos los artículos que nos dieron la pauta para elegir las características del videojuego como lo son desde el tipo de juego, la población a la que va dirigida, el objetivo del juego así como la manera en que va a ser alimentado, su funcionamiento en general y cómo es que se manejan los tiempos en cada nivel, sesión; así como su evaluación en general  y claramente el tipo de feedback utilizado.  Por otra parte está el desarrollo de los protocolos experimentales para T-Flex donde por mi parte pude colaborar en su mayoría en la parte de pruebas de usabilidad, dónde específicamente igual que con el videojuego me di a la tarea de realizar una recopilación de literatura que me pudiera marcar la pauta para realizar encuestas para que el paciente que utilice el robot las diligenciara y nos pueda generar cierta información que sea útil al momento de evaluar el desempeño del robot, así como la experiencia del paciente en general y con el videojuego para así poder mejorar algo o para mantener los estándares ya establecidos así de igual manera poder obtener la mayor satisfacción por parte del paciente y que nos de los mejores resultados.   


CONCLUSIONES

A partir del trabajo e investigación realizada durante mi estancia virtual este verano podemos recatar los siguientes resultados: la incorporacion de pruebas de usabilidad y encuestas para el diseño de los protocolos necesarios para presentar las distintas modalidades del T-FLEX así como el planteamiento general de las características y parámetros del segundo videojuego serio en 3D, donde se definió desde el tiempo hasta el tipo de sensor utilizado; por otra parte se logró adquirir los conocimientos necesarios acerca de la manera en que se lleva a cabo una investigación, el diseño de un proyecto y cómo es que se prueba. 
Suárez Lerma Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Javier Esau Estrada Torres, Universidad del Pacífico Norte

SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES DE NIVEL BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR MEDIANTE LA PLATAFORMA MOODLE


SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES DE NIVEL BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR MEDIANTE LA PLATAFORMA MOODLE

Suárez Lerma Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Javier Esau Estrada Torres, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema educativo actual se encuentra atravesando una difícil situación debido al SARS-CoV-2 (Covid-19), haciendo que este tuviese que migrar todo su entorno presencial a uno virtual,  muchos de los estudiantes no pudieron continuar con sus estudios debido a factores socioeconómicos y las instituciones no pudieron brindar el seguimiento necesario para evitar esto, es por ello que, mediante la implementación de la Plataforma Moodle se busca que en las instituciones educativas, los docentes puedan atender al alumnado de forma prioritaria y personalizada para ofrecerle una respuesta educativa a cada estudiante con el objetivo de satisfacer las necesidades estudiantiles, para poder así, evitar el rezago y/o deserción escolar.



METODOLOGÍA

Se realizó la planeación de un curso virtual "Seguimiento a estudiantes de nivel básico, medio superior y superior mediante la plataforma Moodle" donde se partió de una problematica actual que se buscama mejorar. Despues de plantear cual seria la idea central del curso, se procedió a realizar la planeación del mismo, para ello se dividió en 5 módulos, y cada uno con sus propias actividades y recursos. Una vez realizada la planeación del curso, se comenzó a diseña en la plataforma Moodle, ya que seria mediante esta en la que se impartiría.


CONCLUSIONES

Como resultados, se ubtuvo un curso mediante la plataforma Moodle en el cual se impartirá con el objetivo de explicar a los docentes y/o personas que trabajan en una institución de nivel básico, medio superior y superior como dar seguimiento al alumnado y con ello evitar la descerción escolar.
Suarez Mendoza Luis Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SINTESIS DE UN RECUBRIMIENTO AVANZADO A BASE DE UN POLÍMERO Y CERAMICO


SINTESIS DE UN RECUBRIMIENTO AVANZADO A BASE DE UN POLÍMERO Y CERAMICO

Suarez Mendoza Luis Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el inicio de la aplicación de los metales en cualquier área uno de los problemas mas grandes ha sido la corrosión que sufren al ser expuestos a un medio, en la actualidad esto afecta directamente a las empresas y al gobierno con pérdidas millonarias y el gran riesgo que se tiene cuando estos materiales fallan, un puente colapsado, una falla mecánica en un automóvil, un problema de cáncer debido a una prótesis, etc. Hoy en día las aplicaciones de los recubrimientos han crecido y con ello la investigación de estos para poder aumentar sus propiedades, disminuir sus costos, hacerlos inteligentes, auto curables y mejorar su compatibilidad, así como no modificar la composición del material al cual son aplicados. Esta investigación aborda principalmente esos problemas, buscando un mejor rendimiento y durabilidad, a través de la aplicación de un polímero con un cerámico debido a las propiedades que nos otorgan y la buena compatibilidad que se puede obtener.



METODOLOGÍA

Para iniciar con el desarrollo de un recubrimiento lo principal es saber dónde será aplicado, esto es de suma importancia ya que esto nos dirá las características que se desean que tenga  y que funciones específicas cumplirá, de aquí partimos para saber que materiales cumplen con estas especificaciones y nos den un mejor rendimiento Al tener nuestro ámbito de aplicación posteriormente investigamos sobre los estudios existentes de materiales que se hayan utilizado para que realicen la función que nos piden, esto es para poder determinar que material será adecuado implementar. Teniendo nuestro material de prueba, lo que ahora nos importa es que compuesto deberá llevar nuestro recubrimiento, esto se hace de la misma forma para seleccionar el material solo que es donde debemos hacer énfasis en encontrar materiales “compatibles” para poder llevar a cabo una buena adhesión del recubrimiento con el sustrato y que estos materiales no contaminen el entorno. En los ejemplos analizados, se utilizaron para acero inoxidable un compuesto de PMMA (polimetilmetacrilato) con sílice y para un acero al carbón una arcilla de montmorillonita (OMMT) con una resina epoxica (araldite 506). Al tener nuestros materiales lo que sigue es determinar que metodo se utilizara para sintetizar nuestro recubrimiento, con el paso de los años han crecido las formas de sinterización por lo que en la actualidad son bastantes las técnicas empleadas, en la investigación se utilizó recubrimiento por inmersión en la primera y en la segunda curado por rayos uv. Cuando vamos a hacer nuestro recubrimiento debemos preparar una muestra con los diferentes compuestos para hacer una prueba de su rendimiento y averiguar si se desarrolla de forma correcta. El recubrimiento se es sometido a distintas pruebas para recabar información acerca de su estructura, propiedades mecánicas, adhesión, compatibilidad, entré otras. Algunas de ellas son la espectroscopia de impedancia electroquímica (IES), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y difracción por rayos x. Al obtener la información de estas pruebas, proseguimos a su análisis donde se llegara a la determinación de que tan bueno o que tan malo es el recubrimiento, esto nos dirá si aplicable para desarrollar su función o no y así saber que modificaciones hacer para mejorar interacción con el medio y el material al cual fue aplicado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se recabaron conocimientos teóricos sobre los recubrimientos avanzados, los principales puntos que se deben tener en cuenta para el diseño de un recubrimiento óptimo en una aplicación dada, esto requiere un análisis minucioso de la situación y donde el recubrimiento deba operar. Además de sus aplicaciones, así como sus métodos de síntesis, análisis y  la interpretación de las pruebas y resultados obtenidos para poder determinar si está correcto su desarrollo. Debido a la modalidad de esta estancia de investigación no se pudieron elaborar experimentos prácticos, pero basándonos en experimentos ya hechos se pudo comprender el proceso para desarrollar y aplicar un recubrimiento de manera general. Los recubrimientos siguen teniendo una fuerte demanda, nacen nuevas aplicaciones y áreas de desarrollo, esto aumenta la complejidad de desarrollo agregándole que sigue en crecimiento la necesidad que hay día a día de obtener recubrimientos que tengan mayor durabilidad, que sean inteligentes; esto para disminuir el trabajo y los costos de mantenimiento, que sean compatibles y que puedan ser utilizados en cualquier medio que se necesite con el mejor rendimiento posible.
Suárez Panohaya Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PORNO CHIC, ARTE Y MEDIOS


PORNO CHIC, ARTE Y MEDIOS

Suárez Panohaya Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a raíz del estudio de las películas pornográficas consideradas cine de arte y que se les denominó porno chic. Los espectadores de este tipo de cine eran considerados parte de una sociedad madura, sexualmente liberada y desinhibida (McNair 105). Era la época del porno elegante, los años en los que Andy Warhol presentaba su película Fuck! (1969) (también conocida como Blue Movie) como una obra de arte, la época en que Deep Throat (1972) rompía records en taquillas Deep Throat is the highest grossing film of all time even beating out such titans of the mainstream film industry as Star Wars.[1] (Deep Throat [VCA] Movie Review by Flash). Partiendo de estos hechos surgen dos preguntas esenciales en la investigación ¿cuál es el motivo principal de qué estas películas generaran el éxito que tuvieron y fueran consideradas arte cuando no son muy distintas del porno industrial actual? y ¿el éxito del porno chic y su estatus es producto de una época que Arthur C. Danto considera el fin del arte?   [1] Garganta Profunda es la película más taquillera de todos los tiempos, incluso superando a titanes de la industria cinematográfica convencional como Star Wars.



METODOLOGÍA

Para el análisis fue necesario definir cuatro conceptos esenciales para la investigación: arte, pornografía, posmodernidad y espectáculo. Las definiciones que utilizo de arte y posmodernidad son retomadas del libro de Arthur C. Danto Después del fin del arte (1999) en donde el autor teoriza sobre el cambio de paradigma en el arte y la concepción artística en general; el arte posmoderno se define por una gran capacidad de apropiarse de las imágenes y resignificarlas a partir de la premisa entre lo real y lo artificial, un periodo de información desordenada, una condición perfecta de entropía estética, equiparable a un periodo de una casi perfecta libertad (Danto 34, 35).   El concepto de pornografía lo recupero de diversos autores entre los que destaco a Byung-Chul Han, Giorgio Agamben y Naief Yehya con los libros La agonía del eros (2014), Profanaciones (2005) y Pornografía (2004) respectivamente. Las nociones de estos autores no coinciden entre sí; Han concibe el porno como la antípoda de lo erótico, Agamben como una forma de rescatar lo erótico a través de su posibilidad de profanación y Yehya nos habla de su importancia en el aspecto histórico. El concepto de espectáculo lo defino a raíz de diversos textos entre los que destaco el mencionado anteriormente de Arthur C. Danto, El eros electrónico (2006) de Román Gubern y la Sociedad del espectáculo (1998) de Guy Debord con el fin de entender las relaciones entre erotismo, pornografía y cómo estos conviven en una seducción de las masas. El cuerpo desnudo lleva una gran carga seductora que atrae al espectador, puede ser erótica o pornográfica, y es por ese motivo que un punto central de la investigación es entender la desnudez y su representación artística para dar cuenta de la representación del mismo fenómeno en el porno. Consulto el texto de John Berger Modos de ver (2007) y el artículo de la Dra. Berenize Galicia Isasmendi Representación del desnudo masculino en el arte, entre los siglos XX y XXI. Artistas femeninas y masculinos en el libro La estética y el arte de regreso a la academia. (2014). Una vez definidos los conceptos, estudio una de las principales películas que da inicio al porno chic, Deep Throat (1972) y realizo un recorrido histórico de la industria del porno que me permite entender los antecedentes del porno chic. Posteriormente, contrasto con películas de la misma época para ver sus diferencias entre lo erótico y lo pornográfico y así entender hacía que lado se inclina lo artístico. Para finalizar, hago una comparación con el porno industrial actual para ver los enfoques y miradas que ofrece y cómo el problema de lo artificial y lo real en el porno, problema iniciado por el porno chic, se acentúa en la actualidad.


CONCLUSIONES

El éxito del porno chic y su relación con los medios y lo artístico es sólo una de las múltiples facetas que nos dio la era posthistórica del arte y los planteamientos que proponía al cuestionar los aspectos de la realidad con el artificio. Son tres factores importantes que ligan al porno, el arte y los medios; el primero, la era de la reproductibilidad técnica, que menciona Walter Benjamin en donde la aparición única de algo es negada por la aparición de las masas; el segundo, los mecanismos que utiliza para profanar el erotismo y cumplir las fantasías de los espectadores al situarlos en la posición de espectador-poseedor; el tercer punto está ligado con  la creciente liberación sexual de la década de los setentas que lleva el espectáculo sexual mediatizado de lo privado a lo público.  Como bien apunta Michela Marzano en su libro La muerte como espectáculo (2007) ¿qué nos impide desplazarnos de lo ficticio a la realidad? El estudio de los cuerpos reducidos a objetos es un tema que abre otro campo de investigación con respecto a la recepción de estos contenidos y su relación con la creciente industria clandestina de los videos snuff y pornografía infantil. A pesar de que la industria del hard core juega con este tipo de deseos y todo es artificio, no hay duda de que hay una relación entre la desacralización de lo erótico y el aspecto lúdico que ridiculiza el erotismo.
Suástegui de los Santos Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara

FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO.


FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO.

Suástegui de los Santos Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015). La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de  identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos.  Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega. Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio. Por último, se llevó a cabo la recopilación  del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos.


CONCLUSIONES

Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios. La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional. El 86% (239/279) de las personas afirman que la educación es un factor muy significativo para la calidad de vida.
Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL


VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL

Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996).  A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras. Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.   Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.



METODOLOGÍA

Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos.  De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia. Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.  
Suzawa Rodríguez Adriana Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRISIONES MEXICANAS: UN SECTOR EXPUESTO Y VULNERABLE ANTE EL COVID-19


PRISIONES MEXICANAS: UN SECTOR EXPUESTO Y VULNERABLE ANTE EL COVID-19

Suzawa Rodríguez Adriana Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe una población de 186,149 personas ubicadas en CERESOS, CEFERESOS y prisiones militares representando el 94% de personas dentro de centros penitenciarios en México. Las condiciones penitenciarias han colocado a su población, hijos, hijas y sus visitantes en grupos de alta desventaja para la adopción de medidas de higiene básica en distinción a la realidad de nuestro mundo fuera de dichos centros y dentro de ellos, en las cárceles mexicanas las instalaciones y los servicios que se bridan son inadecuados y están lejos de ofrecer condiciones de detención humanas, en la realidad los detenidos viven en entornos ampliamente diferentes, algunas cárceles cuentan con espacio suficiente para los detenidos, sin embargo es mucho más frecuente que las áreas de alojamiento se encuentren gravemente superpobladas, entre otras problemáticas se encuentra el abastecimiento de agua potable el cuál se ve gravemente afectado dependiendo de los puntos de agua existentes y el control sobre ellos así como la contaminación que esta suele sufrir en las diferentes etapas de abastecimiento, los principales puntos de contaminación comprenden cañerías, materiales de infraestructura, tanques de depósito y filtración de contaminantes provenientes del exterior, lograr un saneamiento eficaz dentro del ámbito penitenciario se ha convertido en un desafío ya que es frecuente que el personal y los detenidos no se encuentren familiarizados con el uso adecuado de las letrinas por lo que las áreas de los servicios sanitarios se convierten en fuentes de enfermedades, debido a la poca importancia de la limpieza regular y adecuada. Es por ello que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció en pro de reforzar todas aquellas acciones necesarias de manera urgente e inmediata para garantizar de manera prioritaria el derecho a la salud de cada una de las personas en los ámbitos penitenciarios, así como la protección a su integridad, vida digna, saneamiento y desinfección en particular a aquellas personas cuyos factores de riesgo las colocan dentro de un estado mayor de vulnerabilidad.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se utilizó una metodología de corte observacional y descriptiva, a través del método inductivo - deductivo que se concentró en el análisis y la descripción de las condiciones de salud dentro del ámbito penitenciario mexicano y los riesgos que se presentan ante la actual pandemia por COVID-19. El objetivo de la investigación se concentró en analizar los aspectos que contemplan el estilo de vida de los reclusos, las enfermedades padecidas más frecuentes dentro de los centros penitenciarios y su relación con el aumento de riesgo ante COVID19. La investigación fue realizada con base en una revisión de distintas fuentes, documentos legales, informes, encuestas, notas periodísticas entre otros. Dentro de la actual investigación se analizan 3 factores sumamente importantes: Estilo de vida  Padecimientos frecuentes  Riesgo ante COVID-19 Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones las cuales pretenden obtener una aproximación al contexto de las condiciones penitenciarias que tengan impacto en el riesgo ante la actual pandemia para ser presentados creando una cercanía ante la situación dentro de los centros penitenciarios general y sin estigma que en un futuro sirva para atacar los puntos ciegos y mejorar la calidad de salud de las personas ingresadas a los centros penitenciarios. Cifras de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019 Centros estatales  62.84% Carecen de higiene en los dormitorios  55.19% De los centros carecen de separación entre procesados y sentenciados 32.79% Carecen de servicios de salud adecuados  33.33% Se encuentran sobrepoblados  32.24% Se encuentran en hacinamiento  26.78% Carecen de condiciones, materiales e higiene médica   Centros federales  15 de 17 centros crecen de personal médico  13 de 17 centros carecen de atención a personas mayores   Población total de acuerdo a World Prison Brief. (2019) 201, 065 personas ocupando el lugar número once dentro de las estadísticas mundiales. De acuerdo al INEGI Al menos el 50% de los presos comparte celda con cinco o más personas  Al menos el 30% de los presos no tiene acceso a agua potable  Solo el 8% de los pesos reciben artículos de higiene  Calificaciones de los centros penitenciarios de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019 Centro estatal mejor puntuado = 8.54 Querétaro  Centro estatal con menor puntuación = 4.73 Puebla  Promedio de calificación de centros estatales en 2018 = 6.45 Promedio de calificación de centros estatales en 2019 = 6.75 Centro federal mejor puntuado = 8.23 CEFERESO #12 Guanajuato  Centro federal con menor puntuación = 6.37 Durango  Promedio de calificación de centros federales en 2018 = 7.84 Promedio de calificación de centros federales en 2019 = 8.12  De acuerdo a diversas fuentes de información los principales factores de riesgo dentro de la población penitenciaria  VIH  Hepatitis  Tuberculosis  ETS Enfermedades cardiovasculares  Cáncer   Personas mayores de 60 años  Hacinamiento  Ausencia de limpieza  Ausencia de materiales desinfectantes  Falta de agua potable   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento acerca del ámbito penitenciario, su exposición y regulación ante la actual pandemia, sin embargo, más allá del conocimiento teórico a cerca de sus factores de riesgo e información estadística se logró conocer al menos en el ámbito teórico lo que este sector de la sociedad tan recluido y olvidado significa más que en cifras en personas, en su vulnerabilidad, sus condiciones y sus problemáticas más allá del olvido.