Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con L

Lafrance X Richecarde, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OPTIMISATION OF PCR-BASED TYLCV MOLECULAR MARKERS BY RESPONSE SURFACE METHODOLOGY


OPTIMISATION OF PCR-BASED TYLCV MOLECULAR MARKERS BY RESPONSE SURFACE METHODOLOGY

Lafrance X Richecarde, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomato (Solanum lycopersicum L.) is one of the most economically important vegetable worldwide. However, its production is affected by the tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), causing the greatest devastation in the crop. One strategy to cope with TYLCV implies the use of resistant varieties, whose development can be accelerated by molecular markers. 



METODOLOGÍA

The aim of this study was to optimise endpoint PCR protocols for the detection of the molecular markers TG178, TG105A and P6-25, linked to Ty-1, Ty-2 and Ty-3 resistance genes, respectively, through a response surface methodology (RSM) using a central composite design (CCD) for four factors (temperature of annealing (Ta), DNA amount, MgCl2 and primer concentrations). Applicability, limit of detection and dynamic range were also analysed.


CONCLUSIONES

The optimised PCR conditions were favourable for the amplification of the molecular markers. Dynamic ranges varied from 0.42 to 103.3 ng of DNA, while limit of detection was 100% positive in replicates. CCD allowed the optimisation of PCR protocols for molecular markers, which may further apply in identifying TYLCV resistant tomato lines.
Laguna Garcia Cristopher, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: M.C. Jesus Daniel Rojas Cid, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

MODELO DE HERRAMIENTA MóVIL PARA EL MEJORAMIENTO COGNITIVO EN LA EDUCACIóN INICIAL DEL ALUMNO DE MATEMáTICAS


MODELO DE HERRAMIENTA MóVIL PARA EL MEJORAMIENTO COGNITIVO EN LA EDUCACIóN INICIAL DEL ALUMNO DE MATEMáTICAS

Laguna Garcia Cristopher, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Jesus Daniel Rojas Cid, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El auge que han tenido las tecnologías de la información y comunicación a inicios del siglo XXI ha hecho que actualmente, marquen una tendencia respecto a la actualización de los procesos de aprendizaje en la educación inicial facilitando atender las exigencias de la sociedad. Actualmente se vive una situación ocasionada por el virus SARS-CoV-2, originando un aislamiento indefinido, así como la suspensión de clases presenciales, la cual, trajo consigo una nueva forma de trabajar. La incorporación de clases de manera virtual ha sido prolongada hasta nuevo aviso, lo cual ocasionará conflicto en el aprendizaje de los alumnos de nuevo ingreso a educación inicial ya que se requiere de especial atención sobre aquellos alumnos que presenten dificultades para realizar operaciones básicas como es la suma. La rama de las matemáticas suele ser complicada ya que requiere de del entendimiento de símbolos y números, y su dificultad para comprenderlas implica más allá de numerosas lecciones. 



METODOLOGÍA

De acuerdo con Corvalán (2018) partiendo de la inteligencia humana, existen diversas innovaciones tecnológicas implicando un procesamiento de información para la resolución de problemas y la toma de decisiones partiendo de tecnología operada por algoritmos inteligentes, sustentando así a la Inteligencia Artificial (AI) como algoritmos inteligentes o algoritmos de aprendizaje. El diseño del modelo se representa mediante un diagrama de colaboración (figura 1) que explican a detalle la relación que existe entre el usuario y la aplicación, así como un diagrama de secuencias (figura 2) identificando la relación entre el usuario, el funcionamiento de la cámara y la lógica central de la Realidad Aumentada. Iniciando con la descripción del diagrama de colaboración mediante el cual se puede apreciar como usuario a la persona que interactuará con el dispositivo móvil y la aplicación en base al siguiente proceso diseñado: Abrir aplicación. Al abrirse la aplicación de inmediatamente se podrá mostrar en pantalla la opción de abrir cámara AR para poder realizar la captura de la suma. Enviar frame. En este paso se realiza el envío de la imagen para poder ser procesada y pueda ser identificada. Conversión de archivos mediante el gestor de Vuforia permitiendo examinar la realidad entendiendo qué es lo que ve la cámara para así poder organizar un esquema del entorno. Seguimiento de base de datos Búsqueda de ID Proceso de representación 3D. Se procesa la imagen que se mostrará en pantalla. Carga de elementos procesados Conversión de archivos Renderización de la imagen con animación Interfaz de la aplicación Mostrar pantalla al usuario de identificación de la suma   Posteriormente, el diagrama de secuencias se muestra la comunicación existente para la ejecución de la función de la aplicación entre el usuario describiendo el orden lógico comprendiendo de esta manera los requisitos necesarios para su desarrollo. El proceso se inicia partiendo del usuario, quien va a ser el encargado de abrir la aplicación que contiene una cámara AR, posteriormente esta se activa y se muestra en pantalla, se realiza el enfoque de la suma que se requiere identificar y realiza el reconocimiento de la misma la cual es enviada a la lógica central de AR para ser desplegada en la interfaz y así la aplicación pueda mostrar la información de reconocimiento de la suma y el usuario pueda observarla.


CONCLUSIONES

Resulta evidente que la educación del futuro dependerá en su totalidad del uso de las tecnologías que cada día han evolucionado en pro del beneficio de quien las utiliza. Se puede entender que las innovaciones disruptivas en la educación inicial potenciaran de manera considerable el rendimiento de los alumnos que más lo necesiten, como es el caso el aprendizaje de la suma, la cual es una operación matemática simple, sin embargo, existen alumnos que por diversos problemas como lo son dislexia, déficit de atención, así como la falta de comprensión lectora. El diseño de herramientas móviles que permitan a los niños aprender mediante tecnología motivará su aprendizaje y podría lograr un mejor desempeño estudiantil.
Lagunas Gordiano Adilene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES FISCALES.


LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES FISCALES.

Lagunas Gordiano Adilene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos juegan un papel fundamental en la vida de las personas ya que a los individuos ahora más que nunca exigen al Estado su protección más amplia y ello como contribuyentes debe abarcar el ámbito económico y en consecuencia el tributario. En ese sentido con la reforma al código fiscal de la federación nace en el 2014 el artículo 69-B cuyo procedimiento de manera general consiste en presumir la existencia de operaciones inexistentes cuando nuestro proveedor no tiene los activos, personal  o capacidad material para prestar el servicio o bien para enajenarme los bienes, lo cual repercute directamente estas acciones en el contribuyente que recibe el servicio o adquiere los bienes, es decir la acción de un tercero debe ser fiscalizado por su cliente para que , este último no tenga repercusiones fiscales y aumente su carga contributiva.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación será exploratoria ya que se indagará una realidad poco estudiada, por los datos empleados se desarrollará de manera cualitativa ya que se explicará los antecedentes de los derechos humanos y su vínculo con el aspecto tributario. El método de investigación será deductivo ya que se explicarán los derechos humanos y su relación muy particular con la materialidad de las operaciones y el tipo de estudio será documental ya que se indagará en periódicos, revistas, páginas de internet, bibliotecas virtuales y de campo ya que se utilizará un instrumento tipo encuesta para corroborar la experiencia de profesionistas y empresarios a fin de sustentar la presente investigación.


CONCLUSIONES

En el proceso de la estancia de verano de investigación se pretende adquirir conocimientos teóricos acerca de los derechos humanos, así como de la materialidad de las operaciones fiscales, esto con la finalidad de ponerlo en práctica para proteger los derechos de los contribuyentes. Se espera evitar desigualdades ante las autoridades competentes al pago de los impuestos.
Landeros Navarrete Jose Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara

EL FUTURO DE LAS FINTECH A PARTIR DEL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN.


EL FUTURO DE LAS FINTECH A PARTIR DEL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN.

Landeros Navarrete Jose Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2020, tuve la posibilidad de tener un gran acercamiento y aprendizaje en el mundo de la investigación, mismo que sin duda me ayuda a establecer las bases para la creación de nuevos proyectos a futuro, además logré aprender muchísimo sobre el tema de las FinTech, a través de la lectura y análisis de diversos artículos y noticias pude identificar su panorama general a nivel nacional y mundial y con ello hacer un pequeño análisis de la situación actual del país con vista al porvenir.  Gracias al apoyo de la Dra. Ingrid pude avanzar en la investigación puesto que me apoyo en todo momento con las dudas que surgían sobre la marcha además de hacerme recomendaciones y correcciones durante el mes de la investigación que favorecieron la realización de un protocolo.



METODOLOGÍA

Durante la investigación, se optó por utilizar una investigación documental a través de la lectura y análisis de noticias, ensayos, opiniones y libros que hablasen sobre el tema de investigación para con ello realizar una opinión sobre el porvenir de las tecnologías financieras en el desarrollo de la Cuarta Transformación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 


CONCLUSIONES

Tras realizar la investigación sobre el tema durante un mes, llegué a estas conclusiones:    El cambio de gobierno en México ha representado un sinfín de comentarios y opiniones positivos y negativos, sin embargo, al final las acciones son las que marcan la historia para bien o para mal.   El nuevo gobierno ha decidido contemplar la incorporación de las nuevas tecnologías y aprovecharlas para combatir los problemas sociales, economicos y politicos, en el tema de las FinTech, se continuó trabajando con la Ley FinTech lo cual genera confianza a los emprendedores y usuarios de las tecnologias financieras puesto que las plataformas digitales se contemplan en el marco legal y por ende se regulan sus acciones, además de que se asesoran a ambas partes para mejorar la comunicación ante problematicas que puedan surgir.   En la busqueda de generar inclusión financiera, el gobierno se encuentra trabajando en proyectos que se puedan complementar para de esta manera hacerlos más eficientes y llegar más lejos, se contempla el proyecto Internet para todos, mismo que beneficiaría ampliamente al desarrollo de las tecnologías y la comunicación y que serviría como base para darle paso a la creación de los Bancos de Desarrollo y la tecnología CoDi, en este aspecto concuerdo ampliamente con el subgobernador del Banco de México Gerardo Esquivel  cuando en 2018 menciona que la creación de más Bancos de Desarrollo no se debe ver de manera contradictoria al impulso del sector de las tecnologías financieras, ya que en México no existe la igualdad necesaria para que todos crezcan de la misma manera, es necesario comenzar con lo básico para con ello generar una adaptación amigable que permita la posterior digitalización en los procesos a través de por qué no, plataformas FinTech que permitan comunicar de mejor manera a los sectores más marginados con el fin de generar una mayor inclusión financiera.   A su vez, el impulso a las plataformas FinTech y la regulación de las mismas permite también la participación de las criptomonedas en transacciones reguladas por la CNBV, lo cuál abre camino a nuevos mercados y posibilidades, como lo es la posible optimización de los procesos de presupuestos y gastos en el gobierno a través de blockchain, lo cual estaría claramente encaminado a buscar la transparencia del gasto público, acción que pudiera acabar con la corrupción en este ambito y que mejoraría enormemente las cuentas publicas.   Ha sido muy importante regular a las empresas de tecnología financiera ya que la identificación de las mismas permite dar mayor certeza y claridad a los usuarios para así ayudarlos ante posibles fraudes, también el conocimiento de estas instituciones permite al gobierno estar atento ante acciones de lavado de dinero y con ello también se combate a la delincuencia.   El tema de las FinTech concierne no solamente a México sino que es de escala mundial, durante las últimas decadas la tecnología ha crecido a pasos agigantados,  las FinTech no han sido la excepción, de ahí la importancia de que el actual gobierno y los posteriores se mantengan en constante adaptación a las nuevas tendencias tecnologicas para con ello crear oportunidades que ayuden a posicionar a nuestro país y generen detontantes de crecimiento, así mismo como ayudar a combatir problematicas politicas, economicas y sociales, pensar en las FinTech no solo es verlas como una oportunidad, son una necesidad.   
Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA


APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día los avances en la tecnología de la comunicación han producido cambios muy significativos en la educación tradicional. Un gran número de instituciones educativas están ofreciendo aprendizaje a distancia o virtual a través del internet. Ahora estos docentes se enfrentan con el reto de cambiar el diseño instruccional tradicional para que sus cursos sean efectivos en línea. En el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, normalmente cada docente tiene sus propios cursos en diversas plataformas virtuales, sin embargo, no se cuenta con un diseño instruccional que permita estandarizar las actividades que se pretenden y que el curso contenga todo lo necesario para que el estudiante aprenda. Los cursos no presentan el uso de diferentes actividades que proporciona la plataforma utilizada. Las reducidas actividades que actualmente proporcionan los profesores de estos cursos virtuales no promueven la característica principal del constructivismo social que es la de relacionarse socialmente para aprender. Esto a pesar de que el modelo educativo basado en competencias se fundamenta en la teoría constructivista.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo experimental. El proceso secuencial se efectuaría de la siguiente manera: Investigación documental. Técnicas de investigación de campo. Recopilación de la información. Análisis de la información obtenida. Interpretación de la información obtenida. Conclusiones y recomendaciones. Definir los resultados obtenidos. Determinar las causas y los efectos de dichos resultados. Precisar la alternativa más conveniente. Reporte final de investigación. Metas: A corto plazo se pretende aplicar el diseño instruccional en una clase con un grupo ya formado para llevarlo a cabo como una prueba piloto, se presentará al estudiante los temas y subtemas que contiene alguna unidad y se describirá la importancia de la misma. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A mediano plazo se implementará en una materia completa, en donde cada unidad contenga todos los elementos del diseño instruccional constructivista. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A largo plazo se implementará en una carrera, en donde todas las asignaturas cuenten con el diseño instruccional constructivista, de igual forma se emplea con los anteriores, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. Finalmente, se incluirá, cómo se llevaron a cabo las actividades de aprendizaje, Éstas se realizarán a través de las actividades que proporciona Moodle como son: wikis, diario, glosario, cuestionario, encuesta, tareas, foros, crucigramas y chat. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del diseño instruccional basado en un modelo constructivista y poner en práctica esos conocimientos tomando el rol de profesores, donde nos dimos cuenta que la labor de un docente no es nada fácil, tienen que pasar por una etapa de organización demasiado detallada para que todo cuadre a lo largo de lo que se imparte la materia, además de cumplir con los objetivos de la asignatura a base de las actividades que se van dejando. También aprendimos a utilizar las plataformas virtuales con Sway, para apoyarnos en presentaciones dinámicas y Educaplay para actividades interactivas. ---Andrea Guadalupe Rosas Miranda   La educación en línea tomó por sorpresa a muchos, pensando en esto, se realizó una plantilla de diseño instruccional constructivista, la cual, estandariza la manera en la que el docente impartiría sus clases, es importante que los estudiantes se instruyan de manera efectiva y dinámica, estimulándolos a la investigación, proporcionándoles la inquietud y el interés por aprender cosas nuevas, por lo que se propusieron actividades de aprendizaje con distintas plataformas virtuales, entre ellas: Moodle, Genially, Sway, Visual Paradigm, Educaplay, Zoom, Meet Google, entre otras. Algunos docentes todavía son tradicionales en su forma de enseñanza y como estudiantes, a veces no nos percatamos del esfuerzo y dedicación de nuestros profesores, el tomar el papel de docente en esta investigación nos hizo valorar aún más dicha profesión, que dicta de la paciencia y el entusiasmo de enseñar. ---María José Carrillo Núñez   Mi participación en el programa Delfín, sin duda alguna fue de las mejores experiencias que he tenido, porque he aprendido a trabajar en equipo de una mejor manera. Los conocimientos que adquirí fue el trabajar mediante un modelo constructivista para acoplar una página, en la cual los estudiantes puedan tomar clases de manera virtual, de forma más sencilla, ordenada y didáctica. Sin dejar de lado la experiencia de trabajar de manera virtual en el desarrollo de este proyecto, ya que fue un verdadero reto, debido a que se presentaron muchos inconvenientes como fallas con el internet, entre otras cosas, que hicieron un poco más complicado el desarrollo del proyecto, aunque no imposible. ---Verónica Guadalupe Martínez Mora   Jamás tuve experiencia relacionada con elaborar contenido educativo en las ya conocidas plataformas virtuales, como estudiante únicamente estaba del lado de tener que introducirme a nuevas plataformas. Realizando mi estancia me percaté que tenía que utilizar un lenguaje para el desarrollo de páginas web; que es una asignatura que vi en mi carrera. Comprendí que ser docente no es simple, que con los límites que nos impidan asistir a la escuela, aún así, los docentes tienen que adaptarse y aprender a utilizar estas tecnologías para seguir enseñándole a sus alumnos. Mi punto de vista sobre las plataformas virtuales y el docente cambiaron considerablemente, fue algo que admiré mucho y que estaría dispuesto a hacer si en algún momento a mí también me toca compartir mis conocimientos. ---Fermín Lara Chávez      
Lara García Jesús Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL TESTIMONIO DE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS COMO INSTRUMENTO POTENCIADOR DE PENSAMIENTO HISTóRICO


EL TESTIMONIO DE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS COMO INSTRUMENTO POTENCIADOR DE PENSAMIENTO HISTóRICO

Lara García Jesús Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Latinoamérica está marcada por el trauma de sus dictaduras. Gobiernos hostiles que violaron en repetidas ocasiones y en gran diversidad de formas los derechos humanos de los mismos habitantes de sus territorios. Un sistema que coartó la voz de sus ciudadanos. En este escenario, la narración testimonial cobró especial valor como instrumento político para sublevarse, denunciar y desahogarse de los crímenes de Estado Pasados los años, se siguieron distintas rutas en los Estados para restructurar, perpetuar u olvidar los elementos que conformaron las dictaduras. Como resultado de este proceso presenciamos a las actuales naciones latinoamericanas. Sin embargo, la narración testimonial no ha quedado obsoleta, ni despolitizada, sino, al contrario, brinda la oportunidad de tomar consciencia sobre la situación social del presente. Por ello, en este verano de investigación, investigué cómo el Testimonio proveniente de los contextos antes descritos puede potenciar el pensamiento histórico en estudiantes y ciudadanos introducidos a este tipo de narración. Y, con ello, demostrar las consecuencias reales que tiene su tratamiento en la conformación de una memoria nacional. Todo esto relacionado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sus objetivos cuarto -Educación de Calidad- y decimosexto -Paz, Justicia e Instituciones Sólidas-.



METODOLOGÍA

Así, como primer paso, identifiqué que el pensamiento histórico es la forma de procesamiento de información formada por 4 elementos: capacitad de representación, imaginación, interpretación de fuentes y consciencia histórica (Santisteban Fernández, 2010, pág. 45). Mismos que demostraron tener una gran relación con las características de la narración estudiada y ser potenciados por medio de esta. Posterior a esto, investigué evidencia de su uso como políticas públicas de memoria. Por ello, según la teoría de Althusser de los Aparatos Ideológicos del Estado, elegí analizar como aparato represor al ámbito jurídico y como aparato ideológico a la escuela (1988). Es necesario resaltar que, debido a límites de tiempo para realizar una investigación más exhaustiva, por el momento analicé estas instituciones solo en los países de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Respecto a Chile, Argentina y Uruguay observé cuestiones en común. Primero, estos países elaboraron desde el comienzo Comisiones de la Verdad -que tuvieron sus respectivas limitantes y dificultades-. Segundo, ejercieron juicios a militares y otros participes de los gobiernos dictatoriales, aunque si bien, hubo leyes de amnistía, estas fueron bastante debatidas, acotadas e incluso desechadas con el paso del tiempo (Serbin, 2019). Por último, la intención de desarrollar pensamiento histórico por medio de los planes de estudio era todavía titubeante. El tema de las dictaduras fue evitado durante los primeros años y, cuando fue introducido, se utilizaron eufemismos, descripciones escuetas, justificaciones, entre otros recursos que evitaran el debate político. Sin embargo, conforme diversos factores influyeron, las estrategias se robustecieron en su análisis y juicio. Por otro lado, en Brasil, el aparato jurídico y educativo han sido totalmente diferentes al resto de la región. Esto inicia cuando, antes de ceder el control del Estado, el último gobierno militar del General Ernesto Geisel declaró una Ley de Amnistía en 1979 para proteger a todos los involucrados en crímenes de Estado. Posterior a ello, los gobiernos civiles no tuvieron la intención de indagar sobre los años precedidos. Tuvieron que ser la Iglesia Católica y diversas ONG quienes, durante los primeros años de democracia, denunciaron todas las violaciones a derechos humanos cometidas (Serbin, 2019). Poco a poco, desde Cardoso hasta Dilma Rousseff, de manera lenta las autoridades aceptaron los crímenes de la dictadura. Sin embargo, mantenían un discurso público que equiparaba el deseo proceso judicial de los torturadores con el sentimiento la venganza, fomentando, en su lugar, el perdón y olvido de todo lo ocurrido. Desde el plano de las instituciones educativas, también las políticas brasileñas de apartan del resto de casos. Pues, cuando se introdujo el estudio de la Historia del Tiempo Presente en sus planes de estudios, se buscó que los contenidos tuviesen ningún efecto en la formación de opinión, reduciendo la narración del pasado cercano a una secuencia de nombres de presidentes, mandatos y realizaciones a memorizar (De Amézola & Cerri, 2008) Lamentablemente, en a la situación actual de Brasil, podemos observar las consecuencias de este tipo de decisiones. Pues, Jair Bolsonaro no sólo ha manejado un discurso de odio hacia sus oponentes de izquierda, sino también ha mostrado respaldo a la dictadura brasileña, paraguaya y chilena. Ello sin contar que institucionalmente ha dado mayor poder a la milicia en su administración, incluso eligiendo a 7 militares para forma parte de su gabinete. Ahora, numerosos análisis advierten sobre como las decisiones de este gobernante están atentando contra los Derechos Humanos.


CONCLUSIONES

La mayoría de los países latinoamericanos experimentaron dictaduras que dejaron como saldo gran número de exiliados, muertos y desaparecidos en la región. Posterior, con la restauración de la democracia, los gobiernos tuvieron que lidiar con su pasado. Chile, Uruguay y Argentina, con sus respectivas particularidades, han optado -después de una sistemática oposición- por conservar en la memoria los hechos ocurridos y las voces testimoniales que lo narran con objetivo de reflexionar sobre ello. Caso contrario a Brasil que ha preferido olvidar, pero ahora corre el peligro de ver violaciones de sus derechos. El pensamiento histórico, compuesto de sus diversos procesos mentales, posee la llave para reflexionar sobre los cambios y continuidades de estos regímenes. En dicho desarrollo, la narración testimonial resulta especialmente relevante por ser una fuente primaria con familiaridad representativa, naturaleza imaginativa y útil para el desenvolvimiento de la conciencia histórica.
Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LOS PROBIóTICOS EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA COVID-19.


EL PAPEL DE LOS PROBIóTICOS EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA COVID-19.

Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre del año 2019, se informó de casos de una enfermedad productora de neumonía potencialmente mortal en Wuhan, China (COVID-19). Esta enfermedad se ha extendido rápidamente por todo el mundo con miles de casos confirmados y muertes, denominándose pandemia. No existe aún vacuna ni tratamiento científicamente probado . La OMS dicta recomendaciones estándar para prevenir la propagación de la infección incluyen: lavarse las manos regularmente, especialmente después del contacto con personas enfermas o su entorno, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocción correcta de alimentos como la carne y los huevos, evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias (tos y estornudos), entre otras. Hoy en día, los individuos están interesados en consumir alimentos que, aparte de su valor nutricional, tengan beneficios adicionales como el prevenir enfermedades, es por eso que el consumo de probióticos como parte de los alimentos o en la fermentación de los mismos, es una área en pleno desarrollo en la industria de alimentos, lo que origina un marcado interés por las Bacterias Ácido Lácticas y sus metabolitos. Una vez que se ingieren ocurren cambios en la microflora intestinal que repercuten positivamente en el estado de salud del consumidor. Es importante resaltar que la flora intestinal es una comunidad interactiva de organismos con funciones específicas para mantener el estado de salud, por lo tanto, el intestino desempeña un papel muy importante que tiene impacto en nuestro mecanismo de tolerancia y defensa ante enfermedades y de mantenimiento de la memoria de la respuesta inmune en el organismo, dando pie a que tengamos una mente abierta ante el hecho de que manteniendo un mejor balance en nuestra microbiota intestinal, todo nuestro sistema inmune se verá fortalecido, evitando así el posible contagio por este virus. Se cerró con una encuesta piloto en la cual se infiere que la mayoría de las personas están dispuestas a consumir probióticos para aumentar sus defensas.



METODOLOGÍA

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, y se decidió realizar una encuesta piloto para obtener un panorama más amplio y certero de la opinión de personas interesadas en los beneficiosque aportan los probióticos, para este caso en particular, fortalecer el sistema inmune y de esta manera evitar el contagio y propagación de la enfermedad por COVID-19, así como otras infecciones. La encuesta fue realizada en un formulario de Google, y distribuida a un total de 62 personas entre 15 y 53 años.


CONCLUSIONES

La eficacia de la mayoría de las vacunas es alta, sin embargo, están diseñadas para generar una respuesta inmunológica que protegerá a la persona vacunada de exposiciones futuras a la enfermedad. Pero los sistemas inmunológicos individuales son tan diferentes que, en algunos casos, el sistema inmunológico de la persona no generará una respuesta adecuada. Como resultado, no estará protegido con eficacia después de la vacunación. Dicho esto,  podemos observar ejemplos de estudios realizados ante la enfermedad de la influenza H1N1, basándonos en el empleo y aplicación de probióticos, dando como resultado efectos benéficos. Esto deja en claro un panorama de que sería muy útil estudiar estos microorganismos porque tiene las bases suficientes para justificar la investigación de probióticos ante la enfermedad COVID-19, y de esa manera podamos prevenir, que es la primera opción. De acuerdo con la encuesta realizada se pudo comprobar que gracias a este proyecto de investigación realizado en el Verano Delfín se pudieron dar a conocer los beneficios de los probióticos para aumentar la inmunidad, y evitar las infecciones bacterianas, virales como la del COVID 19, por lo que su  consumo podría ayudarnos en no enfermarnos, o atenuar los síntomas de la enfermedad.
Lara Salinas José Esteban, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD


VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD

Lara Salinas José Esteban, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los actos homoeróticos han acompañado a la humanidad desde su inicio, pero no es hasta la era moderna donde nace el concepto de homosexualidad (Foucault, 1977). La homosexualidad no solo es inherente a la especie humana ya que algunas investigaciones han encontrado conductas de este tipo en gorilas, chimpancés, gatos, gaviotas y demás especies en cualquier tipo de hábitat o cautiverio (Fisher, 1992). El término "homosexual" es acuñado por primera vez en 1868 por el escritor austro-húngaro Karl María Kerbeny con la intención de crear una definición más benigna y distintiva en comparación al uso despectivo de la palabra "sodomía" (Féray, 1981). Actualmente la definición de este concepto sigue suscitando controversia e interés científico, por un lado el enfoque esencialista dice que la condición homosexual es orgánica y congénita mientras que por otro lado el enfoque construccionista sostiene que es adquirida, aprendida y consolidada en un entorno social y familiar. A pesar de que un fenómeno de "normalización" de la vida homosexual ha transitado en la mayoría de los países occidentales a través de los medios masivos esto no ha implicado actitudes favorables para esta población puesto que todavía son discriminados y enfrentan desde sanciones religiosas, morales, legales hasta crímenes de odio (Castañeda, 1999). En Mèxico De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, casi 2 mi-llones 700 mil personas en México declaran no ser heterosexuales, lo cual representa 3.2% de la población nacional (Conapred 2018). De esta población 6 de cada 10 personas encuestadas sufrió discriminación durante el año 2018. Y más de la mitad, 53 por ciento, reporta haber sufrido expresiones de odio, agresiones físicas y acoso. Además, casi una tercera parte, 30 por ciento, sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad y expresión de género (Martínez, 2019). Durante el periodo 2013- 2018 al menos 473 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas. Con estos datos según el boletín número 1159 de la LXIV legislatura de la cámara de diputados (2019), México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio por homofobia, sólo detrás de Brasil. La actitud de las personas hacia a homosexualidad llega a ser un problema en la medida en excluye de sus derechos civiles, denigra, oprime, discrimina e impide el desarrollo de quienes tienen una orientación y/o identidad homosexual. En un país que ocupa el segund lugar en asesinatos de odio por homofobia es muy importante diseñar una escala adaptada a cada región para detectar actitudes de índole homofóbica. El actual ordenamiento social rígido y poco inclusivo dirigido a la comunidad homosexual, comprendiendo esta a quienes en sus conductas y comportamientos contienen una orientación que la sociedad estipula que no debiese ejercerse (como son las lesbianas, gay, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales) vislumbra como una problemática que se debe detectar, atender y controlar para impedir los crímenes, perturbaciones y violaciones a los derechos humanos de dicha comunidad. Partiendo de una historia de a sexualidad fundamentada en las relaciones tradicionales heterosexuales, se han ido formando estructuras sociales basadas en esta única orientación en colegios, entornos laborales y espacios religiosos. Llegan a ser un un problema que genera violencia, discriminación y rechazo hacia orientaciones e identidades distintas. En nuestro país se han desarrollado dos medidas de actitud. La Escala de Actitud Homofóbica con diez reactivos dicotómicos (EHF10), creada por dos organizaciones no gubernamentales (Democracia y Sexualidad, así como Letra S), cuyas propiedades psicométricas han sido estudiadas por Moral y Martínez-Sulvarán (2010), aconsejándose su reducción a seis reactivos (EHF-6). Un aspecto importante a considerar es la validación de una escala para medir las actitudes hacia la homosexualidad debido a que la investigación e instrumentos disponibles en nuestro pais que abordan este tema es restringida y limitada. A pesar de que la temática LGBTTI ha aumentado su tránsito dentro del lenguaje común, la sociadad sigue manteniendose hermética, muy cerrada y de naturaleza homofóbica lo que provoca crisis, roptura estructural y violación de las garantías indiviudales en su población homosexual



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Se eligió este método dado que los datos fueton tomados en un tiempo determinado y no se manipuló ninguna variable (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilistico por conveniencia dado que los sujetos de estudio fueron seleccionados por la accesibilidad y proximidad al investigador. La muestra se conformó por 1260 alumnos de la zona centro de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  


CONCLUSIONES

El análisis estadístico de la información recopilada se hizo mediante el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) en su versión número 21 y el AMOS 21 que permitieron generar una base de datos que abarcó los puntajes obtenidos por cada estudiante y con ello cunplir con los objetivos de la presente investigación. Se comprobó la validez de la escala
Lara Sánchez Sarai Julieta, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

USO DE SOFTWARE DE CóDIGO ABIERTO EN LA INGENIERíA DE PROCESOS QUíMICOS


USO DE SOFTWARE DE CóDIGO ABIERTO EN LA INGENIERíA DE PROCESOS QUíMICOS

Lara Sánchez Sarai Julieta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instituciones académicas preparan ingenieros químicos cada año ocasionando mayor demanda de trabajo, entre ellos los que encuentran empleo lo hacen principalmente en el campo de la tecnología de la información (TI). Con la inminente automatización, se prevé que los empleos de bajo nivel en el ámbito de la tecnología de la información disminuyan considerablemente. Dado que se espera que esto afecte principalmente a los trabajos realizados por no especialistas en TI, se espera que las vías de empleo disponibles para los ingenieros químicos se reduzcan más. Para este proyecto se indicó una buena opción trabajar con el programa DWSIM (dwsim.inforside.com.br) que es un simulador de proceso químicos multiplataforma, este programa permite a los estudiantes de ingeniería química a los ingenieros químicos entender mejor el comportamiento de sus sistemas químicos utilizando rigurosos modelos termodinámicos y de operación unitarias sin ningún coste. Este proyecto tiene como objetivo de generar empleos para ingenieros químicos y capacitarlos en gran media, utilizando el simulador y hacerlos aptos para el empleo en la industria química.



METODOLOGÍA

Para el inicio de manejo del programa DWSIM se requiere de tutoriales para conocimiento básico de las herramientas que nos otorga el programa. Las simulaciones de diagramas de flujo de estado continuo se utilizan a menudo como herramientas de diseño y análisis en el desarrollo de plantas de procesos químicos. En un entorno de diagramas de flujo, los modelos de funcionamiento de las unidades se unen mediante corrientes de material, energía o información para cerrar los balances de masa y energía. Típicamente, los entornos de simulación vienen acompañados de un conjunto incorporado de modelos genéricos de operación de unidades, pero con bastante frecuencia existe la necesidad de modelos de operación de unidades más especializados. Ejemplo de un intercambiador de calor: Este es un diagrama de flujo de un intercambiador de calor, el programa nos muestra de manera practico el funcionamiento del proceso asignando las herramientas adecuadas y en cada operación se asigna las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso. El programa si es ejecutado de manera correcta es posible que corra la simulación y nos dé un resultado coherente y se pueda interpretar su funcionamiento, el programa DWSIM es de utilidad ya que contiene una serie de herramientas que hace posible realizar varias simulaciones de diagrama de flujo; se puede obtener resultados de flujos de salida, de potencia generada, eficiencia del proceso, temperatura, presión, gasto energético, etc. Los problemas que se realizaron en esta investigación al simularlas se considera que el programa nos dio buenos resultados, es posible crear un análisis de los datos de la simulación seleccionando las variables que se desea conocer. En la experiencia de esta investigación solo se obtuvo una respuesta diferente ya que algunas herramientas, el programa las maneja de manera adiabática, pero se puede sacar conclusiones de los resultados obtenidos. Para esta investigación, se realizaron simulaciones de diferentes diagramas de flujo para diferentes problemas termodinámicos así generando un análisis de datos y observando su funcionamiento. El uso de este programa es beneficiado en los estudiantes de ingeniería química obteniendo capacitación y aplicar su conocimiento en las simulaciones además ya conociendo sus funcionamientos DWSIM nos permite observar la simulación del proceso y conocer y comprender porque se lleva a cabo cada operación así conociendo los datos de resultado se obtiene la conclusión de la simulación y el estudiante e ingeniero obtendrá conocimiento y capacitación. A continuación, se mostrarán algunos resultados de las simulaciones de diagramas de flujo que se realizaron durante la estancia: Ejemplo de un compresor: Se realizo una simulación de el funcionamiento de un compresor conociendo los datos iniciales de flujo y del compresor. Se anexaron los resultados en una tabla de propiedades del flujo de salida del compresor y la respuesta que se buscaba en el problema que el gasto energético que se llevo en un 70% de eficiencia. Se realizo un ejemplo de una planta geotérmica, el proceso se conecta de varias operaciones donde se asigna sus condiciones en cada una. En cada operación el programa no corre la simulación si se anexa una condición no apropiada, la simulación de este diagrama se asignaron los datos proporcionados al problema. Se puede colocar en tablas las propiedades de cada operación, conociendo los datos que trabaja el proceso, los datos más relevantes y se deben de mantener es la temperatura, presión y los flujos, las operaciones nos dan resultados de importancia como la potencia generada, la eficiencia del proceso, las fases de cada flujo que sale de las operaciones, etc.


CONCLUSIONES

El programa DWSIM es un programa que una de sus funciones es capacitar a los estudiantes de ingeniería química en la su solución de problemas termodinámicos, de diseño de procesos y en general de ingeniería; conociendo las herramientas que simula el programa se puede adaptar y obtener resultados coherentes, generando conocimiento de lo que sucede en el proceso y generando los resultados de cada operación; se pueden generar análisis para obtener una gráfica con las variables que se desea analizar. Se puede considerar que los problemas termodinámicos analizados en este trabajo dieron resultados coherentes y se pudieron adaptar al programa de simulación; lo que resulto una adecuada capacitación para los participantes.
Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.


MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.

Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie  de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como  resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores. En el  ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019). En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019). En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).    



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice. DISEÑO El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013). POBLACIÓN Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son  prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores. INSTRUMENTO: Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación  que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente  se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de  la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera  significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar  estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si  la hipótesis  planteada es aceptada o rechazada  en base a los resultados obtenidos.
Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UNA INTERPRETACIóN DEL ARQUETIPO POSMODERNO DE LA FEMME FATALE EN EL PERSONAJE MIMI DE LA PELíCULA BITTER MOON (1992) DE ROMAN POLANSKI


UNA INTERPRETACIóN DEL ARQUETIPO POSMODERNO DE LA FEMME FATALE EN EL PERSONAJE MIMI DE LA PELíCULA BITTER MOON (1992) DE ROMAN POLANSKI

Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos del arte en su concepto más amplio conocemos las implicaciones que genera esta particular forma de expresión, es decir, el arte puede ser un mecanismo de doble intención que logra reflejar las ideas, anhelos, deseos y temores del artista, como además crear influencia en los receptores, moldeando de forma paulatina la manera en que estos perciben su realidad.  Esto quiere decir que el arte funciona como un instrumento de la cultura, creando discursos con diversos significados que condicionan el actuar de los individuos insertos en un espacio social. Tomando en cuenta lo anterior y situándonos en la época posmoderna actual, el arte no solo se ha diversificado sino que los medios de comunicación y la globalización han permitido que la difusión de la cultura se potencializara a niveles exorbitantes, de manera que el arte logra recorrer el globo solo en cuestión de minutos. Al respecto, una de las representaciones más populares del actual entorno social es la cinematografía, y, debido a su gran accesibilidad al público, podemos considerar al cine como uno de los grandes discursos que portan mensajes cargados ideológicamente generando un gran impacto en la manera en que los sujetos posmodernos perciben su realidad. De acuerdo a lo anterior, el concepto de la mujer ha sido uno de los temas más abordados a partir del uso y consumo de estereotipos, y en menor medida de arquetipos, en la narrativa de las películas, por lo que este verano de investigación se enfocó en el estudio del uso del arquetipo de la femme fatale presente en la película Bitter moon (1992)  de Roman Polanski, específicamente en el personaje de Mimi.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se definieron el concepto de arquetipo según la teoría de Carl Gustav Jung en su obra Arquetipos e inconsciente colectivo (2003) y el de estereotipo, definido por Andrea Fernández-Montesinos en su artículo Los estereotipos: definición y funciones (2016). Con esto se entiende al estereotipo como una representación plana de moldes que sesgan la realidad, mientras que el arquetipo es un patrón de representación mucho más complejo, es decir, de acuerdo con Jung representa esencialmente un contenido inconsciente, que al concientizarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia individual en que surge (11); por lo que el uso de los arquetipos implica que a pesar de que los sujetos tengan características determinadas por el patrón en el que están construidos, su individualidad permanece y su actuar también será determinado por las circunstancias que atraviese.  Posteriormente se consultó la teoría de María Emilia Chávez Lara en su libro La canción del hada verde (2012) para definir el concepto de femme fatale, mencionando que este término surge a partir de 1900, concepto relacionado con símbolos como la serpiente, el demonio, la mujer vampiro, etc. Pero en concreto, el gran antecedente de este arquetipo es el mito femenino de Lilith, imagen creada desde una perspectiva androcéntrica, es la primera mujer de Adán y el origen de la mujer diablesa, devoradora de hombres. Luego surge la mujer vampiro como una de las acepciones de la femme fatale, cuya personificación es de todo lo negativo que se vincula al sexo, la posesión y lo material, ser sediento de sangre y semen cuyo cuerpo no podía morir a pesar de los esfuerzos de los hombres y las mujeres virtuosas. Otra acepción de este concepto es la Vouivre, se presenta como le peligro del hombre de caer en la tentación sensual de la mujer, lo cual lo llevaría a su destrucción porque el destino en la vida del hombre es lograr trascender y buscar la perfección individual, lo que la mujer tratará de impedir a toda costa por su naturaleza envidiosa y traicionera. Teniendo en cuenta esa base teórica, se analizó al personaje de Mimi utilizando como instrumento de análisis una propuesta metodológica hecha por José Patricio Pérez Rufí, en su texto Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica (2016), la cual está sustentada en la visión narrativa fílmica de los textos de Cassetto, Di Chio y Chatman, que considera al personaje como un simulacro de la persona real, lo cual permite pensar al personaje como un sujeto con una psicología propia, quien actuará de acuerdo a sus características individuales y a las situaciones que se le presenten, y no solo bajo el arquetipo desde el cual fue formado, esto correspondiendo con la teoría antes presentada Por último, a partir de los conceptos teóricos de Shulamith Firestone en su texto La Dialéctica del Sexo: En defensa de la revolución feminista (1976), se interpretaron los resultados obtenidos, afirmando que, si bien el director Roman Polanski no expresó abiertamente haber colocado ideas feministas en la creación de su personaje femenino, es claro que logró plasmar en la pantalla a un sujeto que a pesar de haber sido idealizado y objetualizado desde la perspectiva masculina, al final ella se muestra como un ser humano complejo e imperfecto que reacciona ante las situaciones de agresión que le fueron presentadas, rompiendo de esta manera con la idealización y moldes impuestos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir los conocimientos teóricos necesarios para tener una mejor interpretación del arte posmoderno, considerando que constantemente estamos en contacto y somos influidos por dicho arte. Tomando en cuenta el análisis de este personaje en particular, se reafirma la necesidad de ampliar los horizontes interpretativos de las obras que conocemos, específicamente en el caso de esta investigación cuando están involucrados sujetos femeninos, ya que la intención final debe ser plasmar e interpretar a los sujetos desde su humanidad. Ahora el objetivo consiste en buscar zonas neutras en la vida humana, como lo afirma Amorós: Lo genéricamente humano le viene grande a lo masculino que se lo apropia en exclusiva, justamente porque no es intrínsecamente masculino sino, como su nombre lo indica […] genéricamente humano (70).
Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX


CRíMENES Y VIOLENCIA URBANA EN TORREóN A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Lazcano Vazquez Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Somochi Evelyn Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Vazquez Lopez Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del analisis criminologico a partir de la investigaciones de los crimenenes en la ciudad de Torreon, a partir de la investigacion se pretende recopilar informacion para el llenado de la base de datos. La comprensión de la criminalidad como un fenómeno de larga temporalidad impacta en la organización de las políticas criminales y las estrategias de prevención, en ese sentido, es importante entender la presencia delincuencial en un espacio en concreto, además de entender las dinámicas y las interacciones que surgen a través del delito en espacios urbanos.  



METODOLOGÍA

Base de datos: Participé de manera activa y dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 1922 y 1942. Para tal efecto se ubicaron 3,512 notas hemerograficas. Interpretación de la base de datos: Participé en la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas. Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos: Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367. Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.


CONCLUSIONES

A partir de esta investigacion se adquirieron conocimientos tecnicos respectoa a la criminologia contemporanea, en donde, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado. con los resultados obtenidos de la investigacion y la recopilacion de la base de datos se pretende generar un libro relacionado con la criminalidad historica del delito en la Ciudad de Torreon.
Leal Cervantes Beatriz Inez, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara

ANALISIS DEL POTENCIAL FITORREMEDIADOR DE PHASEOLUS VULGARIS MEDIANTE ENSAYOS DE GERMINACION DE SEMILLAS CON AGUA CONTAMINADA DEL RIO SINALOA.


ANALISIS DEL POTENCIAL FITORREMEDIADOR DE PHASEOLUS VULGARIS MEDIANTE ENSAYOS DE GERMINACION DE SEMILLAS CON AGUA CONTAMINADA DEL RIO SINALOA.

Leal Cervantes Beatriz Inez, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frijol común es nativo de América. Es probable que sea originario de la región de México, Centroamérica y América del Sur, y la domesticación pudo ocurrir en México, Guatemala (región mesoamericana) y Perú (región andina). De acuerdo con evidencias arqueológicas, se cultiva desde el 6000 a. C.  Esta leguminosa constituye una fuente natural de proteínas e hidratos de carbono; además es abundante en vitamina B como: niacina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio, calcio y contiene un alto contenido de fibra. Phaseolus vulgaris es una especie dicotiledónea anual, que presenta una enorme variabilidad genética, existiendo miles de cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. Si bien el cultivo se destina mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante utilización hortícola, ya sea como frijol verde o granado. El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), al igual que otros cultivos de importancia económica, es afectado durante su crecimiento y desarrollo por factores ambientales adversos como: precipitación, temperatura, humedad, viento, luminosidad y mala distribución en gran proporción del área cultivada. La capacidad de germinación y el vigor son los atributos principales involucrados en la calidad fisiológica de la semilla. La germinación es el proceso fisiológico mediante el cual emergen y desarrollan, a partir del embrión, las estructuras esenciales para la formación de una planta normal. La producción de frijol en México tiende a estancarse alrededor de 1.2 millones de toneladas anuales, aunque con fuertes fluctuaciones. Podemos inferir que el estancamiento obedece a ciertas hipótesis: a) los bajos rendimientos, por una lenta incorporación de innovaciones tecnológicas que impacten en la rentabilidad y sostenibilidad;  b) fuerte incidencia de siniestros, que tienen que ver con la localización de la producción de frijol de temporal y  c) desventaja de la producción en el mercado, desalientan la asignación de más recursos-superficie en primer término. El aumento de los costos y la limitada eficacia de los tratamientos fisicoquímicos han estimulado el desarrollo de nuevas tecnologías. Por lo que, la fitorremediación representa una alternativa sustentable y de bajo costo para la rehabilitación de ambientes afectados por contaminantes naturales y antropogénicos. La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, elementos radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. En este trabajo se empleó una planta de importancia alimenticia, el frijol, del cual se consume principalmente la semilla, por lo que es indispensable conocer su potencial fitorremediador, así como el efecto de contaminantes sobre ésta y la absorción de dichos contaminantes (posiblemente metales pesados) en las partes comestibles, para determinar si es que representan o no un riesgo para la salud humana al consumir el producto.



METODOLOGÍA

Se emplearon 30 semillas de frijol (Phaseolus vulgaris), las cuales fueron lavadas con agua corriente y sumergidas en solución de cloro al 10%, durante 10 minutos.  Para la siembra se utilizaron vasos de unicel (No. 8), rellenos con arena (suelo tipo xerosol), el cual fue humedecido previamente con su tratamiento correspondiente (agua limpia/agua contaminada).  Después se procedió a sembrar una semilla por vaso, a una profundidad de 2 cm, formando 2 lotes, uno de 15 semillas tratadas con agua purificada y 15 con agua contaminada (del río Sinaloa). El riego con ambas soluciones fue constante para mantener el sustrato húmedo. Los lotes fueron puestos en un lugar donde no recibían las luz directa del sol. Se llevó a cabo un registro del efecto de ambos tipos de riego con agua purificada/agua contaminada, sobre la germinación y desarrollo de la planta tomando en cuenta el número de semillas germinadas, altura de la parte aérea, ancho del tallo, número de hojas y coloración.


CONCLUSIONES

1.- La emergencia de Phaseolus vulgaris en tratamiento con agua purificada, se presentó a los 3 días después de haber sido sembrado en maceta, obteniendo un 66.66% de emergencia; en cuanto a las semillas en tratamiento con agua contaminada se obtuvo un 40% de germinación total. 2.- Durante las 3 semanas de crecimiento las plantas en tratamiento con agua contaminada alcanzaron una altura promedio de 8.2 cm y las tratadas con agua purificada mostraron un promedio de 6.45 cm. 3.- En cuanto a la anchura del tallo de ambos tratamientos se obtuvo un promedio de 1-2 cm de grosor. Cabe mencionar, además, que éstos presentaron colores variados como el verde oscuro, verde claro e incluso amarillo claro. La altura de la planta varió más en las que recibían el tratamiento con agua contaminada, además de que se mostraron tallos más delgados y escasa germinación. Cabe mencionar, sin embargo, que las plantas tratadas con agua purificada presentaron hojas primarias incompletas, clorosis, enrollamiento de las hojas y marchitamiento.
Leandro Gonzalez Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alejandro Sebastián Ortiz Pérez, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS FUERZAS AERODINáMICAS EN EL DESEMPEñO DE UNA AERONAVE DE AVIACIóN CIVIL Y SU CONTRIBUCIóN EN LA ESTABILIDAD ESTáTICA.


INFLUENCIA DE LAS FUERZAS AERODINáMICAS EN EL DESEMPEñO DE UNA AERONAVE DE AVIACIóN CIVIL Y SU CONTRIBUCIóN EN LA ESTABILIDAD ESTáTICA.

Castrejón Ocampo Yael Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Leandro Gonzalez Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Sebastián Ortiz Pérez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria aérea se ha convertido en una de las más importantes a nivel mundial, ya que tiene gran impacto principalmente en el sector económico, social y ambiental. Es una de las principales entradas de recursos económicos del país. Sin embargo, no todos los costos llegan a ser tan accesibles, y por esto es necesario desarrollar aviones más eficientes aerodinámicamente, lo que conlleva ser capaces de mantener un mayor tiempo de vuelo con una cantidad considerable de combustible, siendo esta, una de las formas óptimas para reducir las tarifas establecidas.



METODOLOGÍA

Primero, se abarcaron los conocimientos previos teóricos necesarios. Se nos encargó investigar para tener, dentro del análisis a realizar, un panorama completo de qué aspectos se toman en cuenta para la solución de las problemáticas que generan las fuerzas aerodinámicas en el desempeño de una aeronave. Para un mejor entendimiento, investigamos las características que influyen en el desempeño aeronáutico. Una vez visto esto, comenzamos a desarrollar modelos matemáticos aplicables a diversas situaciones que influían en el desempeño de la aeronave, tal como el que describe el equilibrio de las fuerzas en esta, el factor de carga, la eficiencia aerodinámica y la velocidad óptima. De igual manera, determinamos el modelo para el cálculo del rango de vuelo de un turborreactor, con la finalidad de evaluar el desempeño de este, su comportamiento de consumo de combustible específico (TSFC) en función a la altitud y la velocidad de vuelo, así como el alcance máximo de una aeronave con un sistema propulsivo a base del turborreactor antes mencionado. A partir de los resultados, se obtuvo que a una altura constante se alcanza un mayor rango en comparación con el de velocidad constante, esto se debe a que el consumo específico del combustible siempre va a depender de la altitud, por esa razón si lo mantenemos a una altitud constante, se obtendrá un mejor aprovechamiento del combustible. Por otra parte, determinamos el modelo para el cálculo de un óptimo despegue de una aeronave, buscando obtener el tiempo por cada intervalo y la distancia recorrida total, considerando las fuerzas de fricción, arrastre y empuje. A partir de esto, se obtuvo la ecuación para calcular el tamaño mínimo de la pista, así como el tiempo que va a tardar en despegar. Para el caso del aterrizaje, serán distintos la longitud de la pista de aterrizaje necesaria y el tiempo, ya que el análisis se dividirá en 3 partes:  approach, flare y ground run. Por último, se buscó modelar matemáticamente y describir todos los aspectos que llegan a influir, en el giro de una aeronave, encontrando la relación de los coeficientes de la aeronave, en distintas situaciones de giro. Finalmente, analizamos y resolvimos cada posible situación donde aplicarán los modelos matemáticos obtenidos, se desarrollaron y se buscó darle una interpretación más cercana a la realidad para encontrar la solución más factible, normalizando los modelos matemáticos obtenidos para alcanzar una máxima eficiencia de la aeronave contemplando todas las fuerzas aerodinámicas que influyen.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, los contenidos teóricos fueron totalmente abarcados y comprendidos, se aplicaron para la solución de distintas situaciones cercanas a la realidad, en donde se buscó la eficiencia máxima de la aeronave, tomando en cuenta los distintos aspectos aerodinámicos. Se obtuvieron buenos resultados los ejercicios realizados, además al ser prácticos, se aplicó conocimiento de otras ramas. El no poder tomar las lecciones presencialmente, limitó la parte práctica de la solución de la problemática, ya que no se comprobó experimentalmente los resultados teóricos. Se espera que en un futuro se apliquen estos conocimientos en la rama de ingeniería aeronáutica y contribuya al mejoramiento de una aeronave.
Lechuga Zárate Moisés Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIfiCACIóN DE PARTíCULAS EN COLISIONES P-P POR MEDIO DE ALIROOT EN DISTINTAS CONfiGURACIONES DE ENERGíA


IDENTIfiCACIóN DE PARTíCULAS EN COLISIONES P-P POR MEDIO DE ALIROOT EN DISTINTAS CONfiGURACIONES DE ENERGíA

Lechuga Zárate Moisés Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ureña Sauceda Alexis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al alto coste de programas como ATLAS y ALICE del LHC se opta por realizar simulaciones de estos mismos en softwares especializados. Uno de ellos es AliRoot, que permite simular colisiones a distintos niveles de energía y compararlas con colisiones reales dadas en ALICE-LHC, además de permitir la identificación de las partículas producidas. Así, la estancia consiste en estudiar las partículas producidas entre colisiones de protones, los datos obtenidos serán comparados con los de las primeras dos corridas del LHC (2009, 2015) y simular colisiones en la tercera corrida (2021).



METODOLOGÍA

Se requiere: distribución de Linux o macOS (recomendable), Docker, Alidock, AliPhysics, AliRoot. En la terminal escribimos alidock y luego git clone https://github.com/rbertens/ALICE_analysis_tutorial.git que nos da los siguientes archivos: AliAnalysisTaskMyTask.cxx (task), AliAnalysisTaskMyTask.h (header), AddMyTask.C (manager), runAnalysis.C (macro). Se solicita el archivo de datos, que debe ir en la  carpeta del tutorial. Se ejecuta el programa con alienv enter AliPhysics/latest, se escribe aliroot runAnalysis.C, cargando así AliRoot y dentro de este se corre nuestro macro. Se genera un archivo con los resultados, que se examinan con new TBrowser. Agregamos los pointers en los headers así como los inicializadores en el task y los nuevos histogramas en la función UserCreateOutput. Ya agregados los histogramas, en la función UserExec, se agregan los ciclos requeridos junto con la línea float vertexZ = fAOD->GetPrimaryVertex()->GetZ();.. Se trató de identificar piones cargados usando la energía perdida por unidad de distancia en la TPC (Time Projection Chamber). Es necesario guardar las señales de la TPC para todas las partículas cargadas en los eventos en un histograma bidimensional, escribiendo fYour2DHistogram->Fill(track->P(), track->GetTPCsignal()); en UserExec. Se identifican y guardan partículas solamente en la señal de la TPC que corresponde a los piones y se agregan al macro las siguientes líneas, antes de cargan el task: TMacro PIDadd(gSystem->ExpandPathName("$ALICE_ROOT/ANALYSIS/macros/ AddTaskPIDResponse.C")); AliAnalysisTaskPIDResponse* PIDresponseTask = reinterpret_cast(PIDadd.Exec()); Se añade otra clase en el header, class AliPIDResponse, a parte del pointer, AliPIDResponse* fPIDResponse; //! pid response object. Se agrega la clase en el header, junto con los inicializadores correspondientes incluyendo su header: AliPIDResponse.h al inicio. Mediante el siguiente código: AliAnalysisManager *man = AliAnalysisManager::GetAnalysisManager(); if (man) {     AliInputEventHandler* inputHandler = (AliInputEventHandler*)     (man->GetInputEventHandler());     if (inputHandler)   fPIDResponse = inputHandler->GetPIDResponse(); } justo al final del UserExec. Se extrae información de los diferentes tipos de partículas insertando estas funciones al final del ciclo en UserExec: double kaonSignal = fPIDResponse->NumberOfSigmasTPC(track, AliPID::kKaon); double pionSignal = fPIDResponse->NumberOfSigmasTPC(track, AliPID::kPion); double protonSignal = fPIDResponse->NumberOfSigmasTPC(track, AliPID::kProton); verificando la señal del PIDResponse  dentro de 3 desviaciones estándar escribiendo if (std::abs(fPIDResponse->NumberOfSigmasTPC(track, AliPID::kPion)) < 3 ) {   // jippy, i'm a pion }; Se crean histogramas para el momento transverso, la pseudorapidez y el ángulo de acimutal accediendo a la centralidad de la colisión mediante el siguiente código, insertándose  antes de cargar el  task, en el archivo macro: TMacro multSelection(gSystem->ExpandPathName("$ALICE_PHYSICS/OADB/COMMON/ MULTIPLICITY/macros/AddTaskMultSelection.C")); AliMultSelectionTask* multSelectionTask = reinterpret_cast (multSelection.Exec()); y en el task, en UserExec, al final del ciclo: Float_t centrality(0); AliMultSelection *multSelection =static_cast (fAOD->FindListObject("MultSelection")); if(multSelection) centrality = multSelection->GetMultiplicityPercentile("V0M"); Se cambian los datos obtenidos del periodo LHC150 con número de corrida 246757 por los de un generador Monte Carlo. Cambiamos el nombre a AliAOD_MC.root, por lo que será necesario cambiarlo también en todas las instancias en las que se utiliza el nombre anterior en el macro. Dentro del header se añade la siguiente variable: AliMCEvent*             fMCEvent;       //! corresponding MC event y los inicializadores en el header. En UserExec, se añade también fMCEvent = MCEvent(); permitiendo el uso de esta variable. Se declara en el header: virtual void ProcessMCParticles(); para el uso de esta información. Se añade otra sección en el task: void AliAnalysisTaskMyTask::ProcessMCParticles() {     // process MC particles     TClonesArray* AODMCTrackArray = dynamic_cast(fInputEvent->     FindListObject(AliAODMCParticle::StdBranchName()));     if (AODMCTrackArray == NULL) return;     // Loop over all primary MC particle     for(Long_t i = 0; i < AODMCTrackArray->GetEntriesFast(); i++) {       AliAODMCParticle* particle = static_cast       (AODMCTrackArray->At(i));       if (!particle) continue;       cout << "PDG CODE = " << particle->GetPdgCode() << endl;     } } Se llama a la función en UserExec, justo debajo de fMCEvent = MCEvent();: if(fMCEvent) ProcessMCParticles(); Arrojando una lista de códigos PDG.


CONCLUSIONES

Se obtuvo conocimiento básico de teoría cosmológica, software de simulación y programación en C++. Se trabajó con estudiantes de otras carreras y universidades del país, brindando a los alumnos un acercamiento a los trabajos de investigación. Se obtuvieron datos los cuales aún no fueron traducidos, pero con ellos se espera identificar las partículas producidas. Fue posible obtener varias gráficas con otros datos de utilidad, tanto con datos reales como con generados por Monte Carlo, y es posible apreciar las diferencias entre ellas.
Lecona Valdespino Carlos Natanael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.


MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Hernandez Carmona Josue Jyaru, Instituto Politécnico Nacional. Lecona Valdespino Carlos Natanael, Instituto Politécnico Nacional. Magaña Medina Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sáenz Salazar César David, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existen muchos métodos y herramientas para la detección de enfermedades cardiovasculares. Los doctores y personal médico de los hospitales utilizan diversos instrumentos para poder hacer la detección de enfermedades, además de contar con preparación dentro del área en que se desenvuelven para concluir con un diagnostico basado en síntomas previos del paciente. El objetivo del modelo desarrollado es agilizar la manera en la que se pueden detectar enfermedades cardiovasculares, de tal forma que, al introducir ciertos valores por computadora se obtiene como resultado un diagnostico fiable el cual determina si el paciente diagnosticado cuenta con presencia de alguna enfermedad o no. De esta manera el personal medico puede auxiliarse y obtener resultados mas rápidos de los pacientes diagnosticados.



METODOLOGÍA

Los métodos adecuados a aplicar en el trabajo de investigación de este proyecto son el deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo. Se utilizaron con el objetivo de analizar diferentes algoritmos de inteligencia artificial, sin embargo, previo al análisis se preprocesaron los datos con ayuda del lenguaje de programación Python. Los algoritmos utilizados fueron Regresión Múltiple Lineal, Redes Neuronales, Random Forest, Vecinos Cercanos y Maquinas de Vectores de Soporte (algunos de ellos basados en probabilidad y estadística). De esta manera se compararon los resultados obtenidos con dichos algoritmos y se pudo determinar el mejor de ellos para el caso utilizado. Los datos utilizados previamente al preprocesamiento fueron proporcionados por un repositorio de machine learning, donde el crédito de los datos utilizados de Cleveland se le atribuyen a V.A. Medical Center, Long Beach and Cleveland Clinic Foundation: Robert Detrano, M.D., Ph.D.


CONCLUSIONES

Los resultados en porcentaje de exactitud obtenidos de la aplicación de cada algoritmo en los datos preprocesados fueron los siguientes: Regresión Múltiple Lineal: 57% Redes Neuronales: 89% Random Forest: 74% Vecinos Cercanos: 95% Máquinas de Vectores de Soporte: 41%
Ledesma López Andrea Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac

PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC


PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC

Cabrera Sanchez Itzel, Universidad Politécnica de Tecámac. Gómez Monroy Luis Alberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Ledesma López Andrea Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Martinez Gonzalez Obed Noe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la gestión del Sistema Dual en la Universidad Politécnica de Tecámac, la cual es una opción educativa, en la que los estudiantes reciben, de manera alternada, formación teórica en los planteles educativos y formación práctica en las empresas, con la finalidad de facilitar la inserción de los egresados en el ámbito laboral. Sin embargo, la plataforma que se usa actualmente es independiente de la universidad, por lo que sólo permite dar de alta a los estudiantes y no llevar un seguimiento de su desempeño académico y dentro de la empresa. En el año 2015 la Educación Dual comenzó a tener su auge en la educación media superior y superior, su finalidad es cualificar profesionalmente a personas trabajadoras en un régimen de alternancia, que combina la formación de los alumnos en el centro educativo y la formación en la empresa, integrando al estudiante en la empresa para desarrollar sus competencias profesionales, al tiempo que desarrolla competencias genéricas y disciplinares a fin de lograr una educación integral. El principal problema a resolver durante la investigación, fue lograr diseñar y crear un sistema que cumpliera todas las necesidades, que fueron requeridas por nuestro asesor empresarial, y una vez comenzado el desarrollo, ir resolviendo las dudas y problemáticas que se iban presentando al momento de la codificación del sistema.



METODOLOGÍA

El proyecto se realizó en el lenguaje de programación PHP el cual está destinado para el desarrollo web, con el uso del espacio de trabajo, mejor conocido como framework, Laravel. La plataforma está diseñada en base a la arquitectura de software; Modelo Vista Controlador, la cual separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario y la lógica de control. El modelo contiene una representación de los datos que maneja el sistema, en el caso de la vista, es la encargada de proporcionar la información enviada al cliente y el controlador actúa como intermediario entre los dos anteriores. Por ejemplo, para el llenado del formulario de inicio de sesión del estudiante, este usuario ingresa sus datos en la vista y da clic en un botón, por medio de este , la plataforma realiza una petición al controlador y este a su vez por medio del modelo busca los datos del usuario y verifica que sean compatibles con alguno registrado en la base de datos, si la consulta es exitosa, el controlador retornará una respuesta positiva a la vista, en este caso, lo dejaría entrar a su perfil personal, en caso de que no se encuentren los datos, el controlador lanzará una respuesta de error, que se visualizará en la misma vista de inicio de sesión. Para del Front-end, es decir, la interfaz gráfica de la plataforma utilizamos el lenguaje HTML5 el cual nos permite estructurar y presentar el contenido web, nos apoyamos de las Hojas de Estilo en Cascada, CSS3, para mayores detalles de diseño, como colores y tamaños en los elementos de la cada página, así como del framework Bootstrap, el cuál es una biblioteca de código abierto para el diseño de sitios web que contiene plantillas para formularios, botones, menús, entre otros elementos. Del mismo modo utilizamos el lenguaje de programación JavaScript para el diseño de tablas que permitan al usuario visualizar información importante, como lista de tareas, lista de becarios, biblioteca de archivos, registro de asistencia, por mencionar algunos. Sin embargo, JavaScript no sólo lo utilizamos para el diseño, también nos permitió establecer vínculo con el Sistema Único de Información Escolar de la Universidad Politécnica de Tecámac (SUIE), por medio de peticiones para la obtención de información que ayudara a abastecer la Plataforma de Evaluación de Estudiantes en Educación Dual, principalmente los catálogos de estudiantes, docentes, materias, cuatrimestres, carreras, áreas, plan educativo e inscripciones, con la finalidad de no repetir la captura de datos para la plataforma.


CONCLUSIONES

Durante nuestra participación en este verano virtual, logramos obtener un mejor conocimiento tanto de manera personal, pues el hecho de poder convivir con nuestro investigador de una manera mas personal para mejorar nuestro ser, así como el poder aprender nuevas tecnologías de desarrollo de proyectos y convivir con profesores que manejen estas mismas, teniendo asesorías de calidad. Logrando concluir que se espera lograr un impulso en nuestro plantel sobre estos sistemas, logrando una automatización de todos los sistemas posibles hasta ahora.  Se seguira dando seguimiento a este trabajo de investigación con la finalidad de obtener los mejores resultados y estos sean de calidad.
Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

IMPACTOS GENERADO POR EL ECOTURISMO EN MéXICO.


IMPACTOS GENERADO POR EL ECOTURISMO EN MéXICO.

Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente el actual turismo convencional está siendo sustituido por otro tipo de turismo llamado Ecoturismo que tiene como objetivo ser una alternativa de conservación, concientización ambiental y desarrollo rural. El propósito del ecoturismo es promover el desarrollo económico de localidades rurales a través de la actividad turística. A pesar de la derrama económica que puede generar el turismo, también implica factores negativos como la destrucción de los ecosistemas, que la mano de obra sea mal remunerada por empresas transnacionales, desigualdad en el repartimiento de la riqueza, así como la pérdida parcial o total de la Flora y Fauna. Tales efectos mencionados pueden reestructurarse a través del Turismo ecológico. El ecoturismo tiene el dominio de instaurar el uso de las áreas protegidas naturales, proteger y preservar el entorno natural del ambiente y administrar los recursos para la conservación cultural e histórica. Particularmente en México el turismo es una actividad que más ingresos económicos generan, por consecuente se ha sobreexplotado los recursos y dañado el medio ambiente, es por esto que el Ecoturismo se implementa para la conservación de los ecosistemas, de cultura ambiental y desarrollo regional, el buen  aprovechamiento de los recursos crea aspectos positivos ambientales y sociales como el interés por la regeneración de espacios naturales y mayor conciencia ambiental, además de beneficios económicos como la generación de empleos y diversas alternativas de ingresos para las comunidades receptoras.



METODOLOGÍA

Esta investigación es del tipo Documental-Transcriptiva debido a que la investigación se apoya en los datos y la información obtenida de textos y documentos que servirán de referencia para cimentar el tema, se centra exclusivamente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea de libros, textos o cualquier otro documento de tener antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones en el objeto de estudio para complementar la información. Para la obtención de la información se hizo un análisis de los documentos que tiene como objetivo medir y evaluar diversos aspectos y dimensiones del tema de interés de manera independiente. Esta investigación está orientada hacia una metodología no experimental, únicamente se ha limitado a la revisión, descripción e interpretación de los datos obtenidos. Para la realización de esta investigación se llevó acabo la revisión de información de fuentes primarias y secundarias.  Primeramente se consultaron las fuentes primarias que incluyeron libros, revistas y tesis. Y por otro lado se consultaron las fuentes secundarias se realizó una profunda revisión bibliográfica,  de artículos de revista, base de datos en línea y sitios web, que aportara a la investigación


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró recolectar información para su interpretación y formular teorías con el objetivo de producir conocimiento acerca del Ecoturismo y de la actividad turística en general y como ésta causa impactos positivos y negativos, ambientales, socioculturales y económicos al mismo tiempo en una comunidad anfitriona, así como implementar las Normas Mexicanas de ecoturismo y las certificaciones de calidad turística como herramientas para la tomar buenas decisiones en los asuntos ambientales que nos puede ayudar mitigar los daños y por otro lado que el ecoturismo sea un lazo de comunicación entre la población y  mejore su calidad de vida al momento de su implementación.
Lee González Andrés, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

MODIFICACIóN GENéTICA DE LAELIA SPECIOSA PARA LA FORMACIóN DE PSEUDOBULBOS IN VITRO


MODIFICACIóN GENéTICA DE LAELIA SPECIOSA PARA LA FORMACIóN DE PSEUDOBULBOS IN VITRO

Lee González Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas ornamentales a pesar de no ser un producto de necesidad básica como lo son las frutas u hortalizas poseen una gran importancia cultural, ambiental y económica. Dentro de estas plantas ornamentales se encuentra la orquídea Laelia speciosa, también conocida como flor de mayo, una especie endémica de México que debido principalmente a la destrucción de su hábitat y la gran extracción a la que ha estado sujeta se encuentra en la lista de especies en riesgo y en la categoría de Protección especial dentro de la NOM-ECOL-059-2010.   Con el fin de disminuir la presión que se ejerce sobre las poblaciones naturales de esta orquídea se han tratado de establecer protocolos de micropropagación a partir de la germinación in vitro de semillas de L.  speciosa que permitan regenerar plántulas para su posterior conservación ex situ.  Una de las principales limitantes de la propagación in vitro es que las plantas desarrollan una anatomía y fisiología diferente a la de las plantas cultivadas en su habitad natural. Estos desórdenes fisiológicos afectan algunos órganos de la planta, estando la mayoría de los problemas estrechamente ligados a la deshidratación después de su trasplante. Esto genera que las plantas cultivadas in vitro que salen del laboratorio a los invernaderos y/o viveros presenten tasas muy bajas de supervivencia.  Una de las soluciones para tener un alto porcentaje de supervivencia en orquídeas micropropagadas es la inducción de pseudobulbos, estructuras que son una fuente de almacenamiento de carbohidratos, los cuales son utilizados por las orquídeas cuando se encuentran bajo condiciones de estrés para la formación de nuevos brotes e inflorescencias. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica orientada a la propagación e importancia de la orquídea Laelia speciosa.  Se realizó una revisión bibliográfica orientada a las modificaciones genéticas realizadas en orquídeas.  Se realizó una revisión bibliográfica sobre las metodologías para aumentar el número de pseudobulbos en orquídeas. 


CONCLUSIONES

Recientes avances en el aislamiento, caracterización, y transferencia de genes entre especies hacen a la ingeniería genética una tecnología atractiva para ser usada en el mejoramiento de cultivos. Los principales métodos de transformación genética en plantas incluyen el uso de Agrobacterium tumefaciens como un sistema natural de transferencia y entrega del ADN libre dentro de las células de las plantas y la transferencia directa de genes mediante biobalística.  Se han realizado estudios para llevar a cabo transformaciones genéticas con el fin de incorporar genes exógenos en los cromosomas de las plantas de interés y brindar una propiedad adquirida sin alterar otras características. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones orientadas a orquídeas se llevan a cabo con el fin de que estas adquieran resistencia a patógenos o para aumentar su valor comercial mejorando el color, olor o tamaño de la planta.   Con la ingeniería genética se podrían elegir las secuencias génicas relacionadas con la formación de pseudobulbos en L. speciosa e identificar la técnica ideal para la inserción y expresión de dichas secuencias. Sin embargo, una de las mayores limitaciones en el uso de la ingeniería genética para el mejoramiento de especies es la identificación y aislamiento de genes que confieren características deseables.  La principal problemática es que los pseudobulbos  solo se encuentran en la familia de las Orquídeas, específicamente en cierto grupo de Orquídeas epífitas, por lo que no se cuentan con secuencias génicas relacionadas directamente a la proliferación de pseudobulbos. Además, la investigación de orquídeas presenta otras desventajas al secuenciar e identificar secuencias especificas ya que su genoma es muy grande (1086Mb) como se puede observar si lo comparamos con plantas como Genlisea violacea (63.5Mb) o Arabidopsis thaliana (135Mb).  Asimismo, estudios recientes sobre la ecología de la especie L. speciosa registraron que el tiempo que se necesita para que esta planta (en estado silvestre a partir de semilla) produzca su primera flor es de 12 a 20 años, generando que la obtención de resultados requiera mucho tiempo.  Aun así, en transformaciones genéticas realizadas en orquídeas con el fin de modificar su floración se han obtenido datos relacionados con los pseudobulbos. Al insertar secuencias que codifiquen factores de transcripción MADS-box en orquídeas Oncidium se observó que estas florecieron significativamente antes, produjeron más flores y pseudobulbos que las plantas no transgénicas.  Igualmente, al realizar la inserción de una secuencia que codifica para obtener la proteína Locus floreciente T (FT) en la orquídea Dendrobium, además de la floración, las proteínas FT también se identificaron como los principales factores reguladores en una amplia gama de procesos de desarrollo, incluidos el cuajado, el crecimiento vegetativo, el control de los estomas y la formación de pseudobulbos.  Por otro lado, se han llevado a cabo distintas investigaciones para ejercer una influencia positiva en el crecimiento de pseudobulbos en orquídeas in vitro sin la necesidad de modificación genetica, por ejemplo, el uso de un edulcorante a base de Stevia rebaudiana adicionado al medio de cultivo, la variación de la cantidad de fitorreguladores (ácido naftalenacético y kinetina) y el uso de árboles del género Quercus como soporte de las orquídeas que salen del laboratorio, por mencionar algunas.  Estas alternativas no solo resultan más económicas que las transformaciones genéticas de orquídeas, sino que además requieren menos tiempo para la obtención de resultados. 
Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD


IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD

Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El realizar actividad física, tal como el practicar deportes, son hábitos que generan ciertas personas para poder mantenerse activas en su día a día, ya sea por querer tener un mejor aspecto, por diversión, como actividad social, entre otros motivos son el que orillan a los individuos a mantenerse constantes. Son muchos los factores por los cuales alguien puede llegar a practicar estas actividades, si bien la salud es un factor muy importante, los factores genéticos también pueden tener relevancia, ya que se pueden encontrar serie de genes y polimorfismos que pueden estar relacionados con la producción de ciertas hormonas, sustancias o neurotransmisores, ya sea en mayor o en menor cantidad, que puedan afectar a los individuos a llevar a cabo todas las dinámicas y que pueda tener relación directamente con que ellos mantienen predisposición genética a realizarlos. De esta manera, investigar todos aquellas secuencias que se puedan ver relacionadas es importante en la actualidad, además de que este tema en especial a tenido mayo auge en los últimos tiempos, y si se comprende podríamos tomar de base ciertos aspectos para investigaciones futuras.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, Scielo, entre otras utilizando palabras clave de Actividad física, Genes, Deportes y Genética, de los cuales se tomaron de base únicamente aquellas investigaciones tomando de base 5 años de antigüedad desde el 2016 y se llevo a cabo la selección de aquellos artículos que mantuvieran relación entre actividad física, salud y genética.


CONCLUSIONES

Muchos son los motivos por los cuales una persona puede llevar a cabo la práctica de actividades físicas para mantener su salud, y el factor genético en conjunto con los factores ambientales son de los mas importantes. El tan solo hecho de practicar deporte por moda o porque grupos sociales cercanos los practican igualmente, tiene mucho fundamento relacionado con aquellos genes que puedan estar involucrados con producción de proteínas específicas que puedan hacer sentir a las personas mejor consigo mismas y que los motiven para seguir realizando sus actividades. De estas manera, el comparar a alguna persona que pueda practicar algún deporte, hacer ejercicio o entre otras, con alguna que no lo practica y además que motivos fueron los que lo llevaron a hacerlo, nos podría demostrar fuertes relaciones con la disposición que este tiene genética y molecularmente para practicar el mismo, y de esta manera aprovechar la información conseguida y que pueda contribuir con algunas otras investigaciones del mismo índole y conseguir resultados satisfactorios.
Lemus Negrete Maribel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

BOMBA DE ARIETE: PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL BOMBEO DEL AGUA.


BOMBA DE ARIETE: PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL BOMBEO DEL AGUA.

Lemus Negrete Maribel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se basa en la investigación  del funcionamiento de la bomba de ariete con la finalidad de ser instalada en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Durante la investigación documental del proyecto se estudiaron e identificaron las características esenciales con las que una bomba de ariete trabaja y, de acuerdo a los datos recolectados se propone un diseño de implementación para optimizar su uso en esta institución, que además, logre disminuir la cantidad de recursos utilizados durante el proceso del bombeo. Se observó que, uno de los problemas principales radica en el mal aprovechamiento de energía hidráulica potencial gravitatoria, necesaria para impulsar el agua pendiente arriba; de igual manera, nos percatamos que en general la mayoría de los recursos que intervienen en el proceso del bombeo del agua son utilizados de forma ineficiente, esto lo pudimos comprobar mediante el análisis de los datos recolectados, al momento de la instalación y puesta en marcha de la bomba de ariete. La necesidad que tiene el Instituto es lograr optimizar los recursos que intervienen en el proceso de bombeo para aumentar el caudal de  1, 680 L / dia a 3,000 L / día de agua bombeada, dado que es el promedio de consumo diario para satisfacer diferentes las áreas de la institución en un horario de 7:00 am - 20:00 horas.   Principales dificultades para la implantación del proyecto: Inclinación del terreno, ya que esta tiene una inclinación y/o pendiente bastante prolongada (aproximadamente 70°), por lo que la fuerza y presión de la bomba tendrían que ser bastante elevados para poder subir el agua. Falta de cobertura de red en el área propuesta para la bomba de ariete, la cobertura de red es crucial ya que para cualquier anomalía no se contaría con este recurso para actuar de inmediato. El terreno fangoso y rocas resbaladizas dificultaran el movimiento y posible instalación del equipo propuesto. 



METODOLOGÍA

Para la investigación realizada se abarcaron algunos conceptos y fundamentos teóricos, que servirán como sustento para el desarrollo del diseño de implementación de la bomba de ariete en la institución educativa. A partir de los datos recolectados del comportamiento de la bomba de ariete se presenta la propuesta para optimizar los recursos que interviene en el proceso. Las mediciones y los cálculos obtenidos, de la bomba de ariete instalada, fueron los siguientes: Caudal elevado o bombeado desde el depósito de suministro hasta punto de  descarga. Caudal elevado (q): 2lt/min A partir de los datos obtenidos anteriormente se pudo calcular el caudal perdido o desechado durante el bombeo, siendo este la diferencia entre el caudal de alimentación y el elevado. Caudal desechado: 38lt/min Rendimiento volumétrico: 5% Distancia (Longitud) del recorrido del agua: 75mt Altura: 8mt. Diariamente el tecnológico necesita 3, 000 litros de agua que son distribuidas en las diferentes áreas de la institución y, se planea que, con dos bombas de ariete se pueda abastecer las necesidades del instituto, además, de tener ahorros significantes en el gasto del agua potable, estaríamos siendo amigables con el medio ambiente. 


CONCLUSIONES

La bomba de ariete permite elevar fluido sin la necesidad de utilizar fuentes de energía convencionales como combustibles fósiles o energía eléctrica, ya que aprovecha la energía que produce la caída de agua de su fuente de suministro. La construcción de la bomba de ariete es sencilla y factible ya que los materiales son fáciles de encontrar en el mercado. Por último, la vida de la bomba de ariete se encuentra entre los 50 años lo cual permitirá su utilización eficiente por parte del instituto, a su vez, el costo que se utiliza actualmente en agua potable disminuirá bastante (80%), aproximadamente, la institución estaría ahorrando $27, 900 al año, cantidad que puede ser utilizada en proyectos que ayuden al desarrollo intelectual de los estudiantes.
Leo Ledezma Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.


IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.

Leo Ledezma Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Cano Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sífilis o lúes es una enfermedad bacteriana causada por la espiroqueta Treponema Pallidum, que en los últimos años se ha convertido en una afección de importancia epidemiológica por su alta incidencia a nivel nacional además de ser una enfermedad que requiere de un  diagnóstico certero temprano a fin de evitar consecuencias graves a futuro, como es común que suceda en este caso. La sintomatología de la sífilis como se ha sabido desde tiempo atrás, tiene características intermitentes y una gran variedad de manifestaciones clínicas que dificultan la detección e incluso la interpretación de las pruebas serológicas que en la actualidad son las usualmente utilizadas dentro de los laboratorios, suponiendo un obstáculo en los diagnósticos diferenciales.( Arondo, et al., 2018)    A partir de esta limitante es que la detección molecular tanto de la sífilis congénita como gestional ha tomado importancia dentro del campo biomédico, buscando el reemplazo de las técnicas actuales y proponiendo nuevas opciones de alta eficacia e incluso a bajo coste que permitan el diagnóstico en etapas primarias donde los antibióticos, la penicilina principalmente, aun causa efectos eficientes contra la espiroqueta. Es aquí donde los dispositivos lab on a chip toman parte; esta tecnología basada en dispositivos de tan solo unos milímetros o pocos centímetros cuadrados, conjunta las actividades de detección realizadas en un laboratorio en una sola unidad  que es capaz de manipular pequeñas cantidades de muestras o fluidos a nivel de picolitros (la millonésima parte de un microlito) o incluso tratar con unidades inferiores entrando al campo de los microfluidos. (Amate, 2014)   



METODOLOGÍA

La investigación  “implementación de un dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis” se realizó a partir de una recopilación bibliográfica que conjunta avances científicos de cada una de las áreas comprometidas en el campo con los siguientes objetivos:   Consultar e integrar la información relevante acerca de los dispositivos lab on a chip. Describir las propiedades que poseen los conocidos puntos cuánticos (PC) y que le confieren capacidades de detección útiles para su incorporación a la tecnología lab on a chip. Revisar el trabajo conjuntado por puntos cuánticos (PC) y el dispositivo lab on a chip en la detección de patógenos. Reunir la bibliografía necesaria con respecto a los dispositivos/opciones viables que ofrece la tecnología lab on a chip para el campo de detección biotecnológica.  Evaluar la factibilidad de introducir un dispositivo NOM (Nano on micro) de tipo lab on a chip  en la detección oportuna de Treponema Pallidum.     La sífilis evoluciona en diversas fases y por lo tanto los síntomas varían con cada etapa (sífilis primaria, secundaria, latente y tardía o terciaria, donde está incluida la neurosífilis y la sífilis cardiovascular), las fases pueden superponerse, y los síntomas no siempre ocurrirán en el mismo orden; mientras que otros pacientes pueden estar completamente asintomáticos e identificarse directamente en una revisión de rutina.   Nos enfocamos en el estudio de una detección temprana mediante biomarcadores relacionados con el diagnóstico clínico de esta particular enfermedad, la cual se alcanza mediante una mínima prueba clínica directamente del paciente con el fin de obtener un resultado más factible. Con este objetivo nos será útil realizar las investigaciones de timizaciones en el diseño de ondas , sistemas de acoplamiento de la luz y los sistemas de lectura que sin duda, ayudará a conseguir una integración en el sistema portátil de análisis. Llevando a cabo un estudio en profundidad hacia el dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis previamente desarrollado mediante herramientas de modelado y simulación. Se han investigado los estudios para optimizar las dimensiones del dispositivo.  La elección del método para poder diagnosticar la sífilis depende del momento de la enfermedad y la presentación clínica, usualmente las técnicas de microscopía de campo oscuro (DFM) y la tinción directa de los anticuerpos fluorescentes para T. pallidum (DEA-TP) se han utilizado en laboratorios clínicos durante décadas para visualizar la espiroqueta en el exudado de la lesión de los pacientes con sífilis primaria y secundaria. Sin embargo existen localidades y lugares donde el acceso a dichas pruebas se encuentra limitado e incluso representan un costo difícil de alcanzar, por esto último es que la investigación se encarga de recopilar de manera teórica las bases para la implementacion de un dispositivo que nos permita eliminar estas barreras y diagnosticar de forma eficaz con bajos costos de producción. 


CONCLUSIONES

El tiempo abarcado en la estancia de verano virtual, nos permitió alcanzar un significativo aprendizaje a través de  nuevos conocimientos teóricos adquiridos sobre diferentes campos como la nanotecnología principalmente, esto gracias a la investigación desarrollada en la detección de la bacteria Treponema Pallidum a través de un dispositivo lab-on-a-chip con implemento de puntos cuánticos; al ser un trabajo no experimental y extenso, por el momento solo nos es posible mostrar un avance teórico que conjunta antecedentes científicos de las diferentes áreas comprometidas para una posible  fase práctica. Mediante los avances que se efectúen, se espera el implemento de un dispositivo que sea similar a “Nano-on-micro” con las características necesarias y factible en el área médica, específicamente en el campo de la detección patógena.
Leon Alvarez Jocelyn, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

DISPOSITIVO DE SEGUIMIENTO VEHICULAR PARA NUEVAS REDES DE INTERNET DE LAS COSAS ORIENTADO AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA


DISPOSITIVO DE SEGUIMIENTO VEHICULAR PARA NUEVAS REDES DE INTERNET DE LAS COSAS ORIENTADO AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA

Leon Alvarez Jocelyn, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tráfico dentro de las ciudades y sus áreas metropolitanas ha pasado a ser una problemática cotidiana, produciendo efectos adversos para la movilidad de vehículos y usuarios como: aumento en los tiempos de viajes, efectos medioambientales negativos, accidentalidad entre otros (Seguí Pons & Martínez Reynés, 2004). Desde la implementación de las señales de tránsito hasta los grandes esfuerzos de la ingeniería para la creación de vehículos más seguros, se han desarrollado técnicas y tecnologías que permiten mejorar los sistemas de transporte, estas se engloban colectivamente como sistemas de transporte inteligente (ITS). Los ITS pueden definirse como la aplicación de tecnologías de: informática, información y comunicaciones para el manejo de vehículos y redes que involucran el movimiento de un usuario o bien usuarios (Sayeg & Charles, s. f.).   Dentro de los ITS, los sistemas de posicionamiento global (GPS) juegan un papel fundamental para conocer en tiempo real posición e información fundamental del vehículo según sea el caso, datos fundamentales que influyen en la toma de decisiones (Seguí Pons & Martínez Reynés, 2004).  Los dispositivos GPS comerciales están limitados por dos factores fundamentales: El uso de la red de telefonía celular, lo que restringe su funcionalidad al despliegue y capacidad de esta, y seguidamente por el tiempo de carga, no son equipos direccionados al bajo consumo de energía lo que disminuye su tiempo de libertad sin una carga externa (batería del vehículo) (Cabric, 2017).   Actualmente la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana en continuidad con el plan de gobierno anterior y actual ha iniciado la migración de transporte público a un sistema de transporte integrado público (SITP), por lo anterior se propone diseñar e implementar un dispositivo GPS para redes IoT con estándar Lora WAN orientado al SITP de la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana.   Dada la clara necesidad de desarrollar un dispositivo GPS con tecnologías emergentes, orientado a la gestión y localización de vehículos SITP de Barranquilla y su área metropolitana, surge el siguiente interrogante:   ¿Cómo desarrollar un dispositivo GPS para redes IoT orientado al sistema integrado de transporte público de la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana?



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cuantitativa, se realiza la implementación del dispositivo GPS para adquieren datos y de esta validar su correcto funcionamiento. Su alcance es de tipo descriptivo, ya que busca establecer la viabilidad de una nueva tecnología aplicada a una solución para servicios de seguimiento satelital y sirve como base para establecer conceptos relacionados a esta.   Al ser una investigación cuantitativa, se utiliza un modelo secuencial a través de diferentes fases que se describen a continuación:    En la primera fase, inicialmente se refinarán los conceptos y estado de la técnica entorno a las soluciones IoT con protocolo Lora WAN, consultando publicaciones, libros y artículos científicos en bases de datos especializadas. Se realizará análisis de los requisitos técnicos del dispositivo AVL (localización vehicular automatizado) con base a dispositivos comerciales y las especificaciones técnicas del mercado vehicular. En esta fase se construye la taxonomía de los dispositivos AVL, caracterización de las especificaciones y se identificaran todas las variables para tener en cuenta en el desarrollo del dispositivo.   La segunda fase, corresponde al desarrollo del dispositivo AVL, parte de una evaluación para la selección de los materiales y accesorios necesarios para fabricación del dispositivo, seguido se procederá al diseño del circuito esquemático con el apoyo de software de diseño electrónico. Por último se implementará el circuito diseñado con los materiales seleccionados.   En la tercera fase, se realizará el diseño e implementación de la base de datos para captar la información enviada por el dispositivo AVL a su vez se realizará el desarrollo de la interfaz gráfica para la visualización de estos datos.   Por último, en la cuarta fase se realizará la integración entre el dispositivo y la interfaz de visualización, seguidamente se verificará el correcto funcionamiento del dispositivo.


CONCLUSIONES

A continuación, se mencionan los resultados principales esperados al finalizar el desarrollo de esta propuesta:   Desarrollo de un dispositivo de seguimiento satelital IoT orientado a ser implementado en el sistema integrado de transporte publico de Barranquilla, lo que convertiría a Barranquilla, en la primera ciudad con un sistema de seguimiento con tecnología Lora WAN de Colombia y una de las primeras en la región. Evaluación de parámetros y acciones para gestión de flotas a través de los dispositivos desarrollado, en pro de mejorar la toma de decisiones en empresas del sector.   Tomando en cuenta los resultados finales , se expone a continuación los resultados obtenidos : Conceptos sobre tecnología LPWAN,  su normatividad y aplicación dentro del desarrollo del proyecto. Familiarización con los dispositivos Heltec  con su nueva serie CubeCell(TM) ,principalmente la dev-board HTCC-AB01 , para aplicaciones de nodos LoRa/LoRaWAN.La serie CubeCell (TM) se basa en ASR605x (ASR6501, ASR6502), esos chips ya están integrados con el MCU. Se ha hecho una gran cantidad de migración y desarrollo, para hacerlo perfectamente compatible con Arduino, puede ejecutar el protocolo LoRaWAN de forma estable, puede conectar fácilmente baterías de litio y paneles solares. Acoplamiento de la tarjeta de desarrollo HTCC-AB01 dentro del entorno de desarrollo integrado de Arduino con ayuda de las librerías, TinyGPS,TiniGPS++ y SoftwareSerial, asi como la sintonización del protocolo LoRaWAN (Región, clase, netmode, linkmode, etc.) dentro del mismo. Diagrama de conexiones electronicas entres el modulo GPS Neo-6M v2 y la tarjeta de desarrollo HTCC-AB01, asi como la alimentación de ambos dispositivos.  
León Gálvez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.

León Gálvez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los días a todas horas ocurren situaciones en el mundo, de menor o gran impacto social que se divulgan a una velocidad increíble, sin embargo, nunca nos preguntamos ¿Habrá sido así? O ¿Acaso será cierto? Solamente nos quedamos con lo se nos dice o lo que queremos creer, de igual manera depende mucho de la fuente que proporciona dicha noticia. Un compendio de información como lo es internet jamás es cuestionado por el simple hecho de ser la imagen que se ha ganado, debido a estas situaciones que se presentan es necesaria una forma de saber qué información es verdadera o hasta que punto está siendo alterada por la perspectiva de las personas. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es conocer las características de las investigaciones científicas de acceso al publico respecto a la evaluación de calidad de la información transmitida por internet.



METODOLOGÍA

Se inició con la búsqueda de artículos utilizando las siguientes frases: evaluación información transmitida internet (43500), protocolo evaluación de información transmitida internet (24400), evaluación calidad de información transmitida internet (41200) y protocolo evaluación calidad de información transmitida internet (23300). En las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico. En la investigación de artículos se hace referencia mayormente a temas relacionados con la evaluación de aptitudes y competencias, paginas web y cursos en línea y sobre dispositivos audiovisuales y de streaming. De la cual sobresalieron 9 artículos que fueron seleccionados con detenimiento y con los que se trabajaron debido a que fueron los más adecuados a la investigación, por lo que están siendo evaluados mediante la escala de calidad de estudios primarios (ECEP) y posteriormente se realizará una comparación inter-codificadores para obtener la confiabilidad de la evaluación.


CONCLUSIONES

Para concluir puedo decir que la oportunidad de trabajar con las herramientas de investigación como lo es la lectura, la búsqueda de información específica y la revisión sistemática son necesarias en la formación de los investigadores ya que considero que es fundamental el saber cómo buscar y seleccionar adecuadamente la información recolectada. En mi formación profesional no he tenido tanto contacto con la investigación, o al menos de una manera más seria. Por lo que será parte fundamental de esta, de igual manera, servirá para proyectos personales que tienen que ver con la investigación y su respectiva metodología.
León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGIóN ALTOS SUR DE JALISCO


ANáLISIS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGIóN ALTOS SUR DE JALISCO

León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería es una de las fuentes de subsistencia en el mundo, de la cual dependen millones de personas, por lo que producir en forma suficiente  mucho y de manera ecológica se ha convertido en el motor de los productores, con ello la llegada de nuevas alternativas genera olas de modernidad y cambio.Los sistemas silvopastoriles, son una opción que combina animales para consumo humano, árboles y plantas arbustivas junto a todas aquellas rastreras; destinadas a cumplir el propósito de coexistir dentro de un mismo espacio en donde se brindaráan beneficios entre ellas. En cuanto a las plantas de origen rastrero, aprovechan las heces del ganado como fertilizante al igual que los árboles y arbustos, estas especies beneficiaran en captación de CO2, metano, fijación de nitrógeno al suelo, entre otros aspectos, mientras que los animales se beneficiaráan de las plantas a manera de alimento y la sombra producida por los mismos, generando una convivencia en armonía, baja dependencia a los granos, reduciendoción de costos y espacios.Actualmente el número de ganaderos que se tienen en la Rregión Altos Sur de Jalisco,  cuenta con rangos de edad elevados dentro de los de 30 años en adelante, lo que para muchos es un factor determinante en los nuevos cambios que exige el sector alimenticio, puesto que no todos desean adoptar medidas nuevas. Lo anterior conlleva a un bajo o nulo conocimiento sobre los sistemas silvopastoriles en la Región Altos Sur de Jalisco, así como su baja o inexistente implementación de los mismos. Con respecto a lo anterior la Región Altos Sur de Jalisco comprende uno territorio basto para el trabajo y la producción ganadera, la cual suele ser muy varieada en cuanto a sistemas de producción, por lo cual se pretende analizar el uso de sistemas silvopastoriles en el lugar. Se propone  Logrando identificar los rangos de edad de los ganaderos, así como el uso o no de los sistemas silvopastoriles, e identificar el fin específico de los árboles y pasto dentro de la superficie utilizada para la actividad ganadera.



METODOLOGÍA

El presente análisis se realizó en la Región Altos Sur de Jalisco, comprendida por los municipios de Acatic, Arandas, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, San Julián, San Miguel el Alto, Tepatitlán de Morelos, Valle de Guadalupe, Cañadas de Obregón, Yahualica de González Gallo y San Ignacio Cerro Gordo, contando con una superficie de 6,677.36 km2, correspondiente al 8.3% de la superficie total del estado de Jalisco (CEA Jalisco, s.f.).La región ubicada en Jalisco comprende un espacio del gigante agroalimentario (Jalisco), posicionándose con grandes producciones de diversas índoles, destacando su segundo lugar con 32, 661, 138 cabezas de ganado en 2019 (SIAP, 2019). En 2019 la producción de ganado bovino en pie a nivel nacional se vivioo representada con un total de 3, 699, 672. 769 toneladas, de las cuales 2, 027, 634. 252 correspondieron a la cantidad de carne en canal, mientras que para la producción de litros de leche se contabilizaron 12, 275, 865. 174 miles de litros, Jalisco participa  cuenta ccon una intervención de 434, 519. 274 toneladas de ganado bovino en pie al total nacional, es decir el 8.51% de la producción nacional (SIAP, 2019).Para generar un análisis preciso se aplicó realizó una encuesta enfocada a dos rubros, el personal (social) y de producción ganadera, se buscaba conocer los porcentajes de rangos de edad, nivel de estudios, tipo de actividad ganadera, alimentación, uso de árboles y arbustos, entre otras preguntas, de las cuales dos de ellas fueron específicas: Conocer los sistemas silvopastoriles y saber si empleae ¿Implementa sistemas silvopastoriles?, con el único propósito de conocer que tanto sabían sobre el tema. Cabe resaltar que para dicho cuestionario se utilizó el formato de encuestas presente en google drive, en esta herramienta se diseñó el formato, se buscó ser lo más claro posible para evitar confusiones y se habilitó para recibir las respuestas de manera directa. ,S se contó además con una pequeña introducción y despedida agradeciendo el tiempo aportado para contestar. La distribución de las encuestas se realizó hacia mediante los alumnos deestudiantes de la Universidad de Guadalajara, de carreras afines al sector pecuario, quienes se encargaron de apoyar contestando en compañía de sus padres, familiares, amigos y/o conocidos los cuales tuvieran alguna producción ganadera. Se determinó un número mínimo de cuatro personas y un máximo indeterminado de cada uno de los 12 municipios.


CONCLUSIONES

A partir de los análisis realizados a las encuestas se logra resaltar que encontró que los sistemas de producción en la Región Altos Sur de Jalisco son on unos de los más importantes,  pues de ellos se obtienen importantes cantidades de leche y carne en canal, y teniéndose que la mayoría de productores cuentan con ganado bovino (lechero y cárnico). Se generaro n datos de gran relevancia en donde se encontró que un 41% de los productores encuestados conocen los sistemas silvopastoriles, pero al mismo tiempo de conocerlos no todos los empleanimplementan, pues apenas el 26.5% los utilizan dentro de sus ranchos, por lo que se entiende que el bajo conocimiento de estos limita la posibilidad de aplicación. En cuanto a los rangos de edad, tenemos que el 80.9% de los encuestados tiene edad comprenden edades mayores a los 30 años, correspondiendo un 32.11% de dicho porcentaje a adultos de más de 50 años, y en donde además se contempla que del 100% entrevistados solo el 26.5% cuenta escolaridad de con una licenciatura. El tipo de producción predominante es la ganadería bovina, por lo que muchos utilizan corrales y potreros como zonas de resguardo para sus animales, del total el 80% usa los arbolesárboles como sombra y apenas el 22% como fuente de alimento. Conforme a lo anterior, se puede afirmar que los bajos niveles de estudio, asiasí como las edades elevadas influyen dentro de la toma de decisiones ante los nuevos cambios que las nuevas generaciones existentes exigen, puesto que el cambio implica superar temores, y en ocasiones  miedo y para algunos otros renunciar a sus ideales. De continuar con las bajas aplicaciones de sistemas ambientalmente amigables, ecológicos la producción ganadera dentro de esta región se verá rebasada por las grandes potencias o incluso en algunos años reducida por el crecimiento industrial en de estos municipios.
León González Laura Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor: Dr. Alfredo Esteban Tadeo Noble, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

MODELADO DE LA DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ARDISIA COMPRESSA KUNT EN MéXICO


MODELADO DE LA DISTRIBUCIóN POTENCIAL DE ARDISIA COMPRESSA KUNT EN MéXICO

León González Laura Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Alfredo Esteban Tadeo Noble, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La distribución de los seres vivos es consecuencia de la combinación de múltiples factores tanto ambientales como históricos, entendidos estos últimos como los relacionados con eventos geológicos.  Para cualquiera de nosotros resulta claro que algunas especies solo se encuentran en determinados ambientes a los cuales se han adaptado a lo largo de miles de años.  Así, por ejemplo, existen especies que solo se presentan en climas templados, mientras que otras solo se encuentran en lugares cálidos y húmedos La distribución de las especies ha localizado sus hallazgos de manera primordial con estudios florísticos, sin embargo, estas herramientas permiten hallar áreas de interés a través de muestreos dirigidos y también permiten, a su vez, determinar áreas potenciales para la conservación de especies que requieran protección y manejo. El concepto de distribución potencial resulta ser útil debido a que permite resolver problemas de que, en países tan grandes y complejos como México, resulta imposible disponer de información para todo el territorio.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó, fue leer una serie de artículos y presentaciones, proporcionadas por el asesor, para familiarizarme con el tema que se trabajaría, los temas estudiados fueron sobre modelado de distribución potencial de especies forestales tropicales. Para saber la estructura, la conformación de la introducción y materiales y métodos el asesor proporciono una serie de artículos científicos, se leyeron y analizaron, seguido de esto se realizó mapas mentales de cada parte antes mencionada, esto fue de mucha ayuda para poder comprender la estructura de estas partes importantes de un artículo científico. Se realizó una revisión de literatura científica y de manera adicional en los portales EncicloVida Y NaturaLista para obtener información y redactar la descripción taxonómica de la especie, así como su distribución, habitad, usos y la sinonimia. Se realizó una búsqueda de la ubicación geográfica de la especie Ardisia compressa para obtener las coordenadas de los lugares donde se encuentra distribuida la especie dentro del territorio mexicano, como:  Global Biodiversity Information Facility (GBIF, por sus siglas en inglés), en la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB, por sus siglas en español) y en el Herbario virtual del Instituto de Biología de la UNAM. Las coordenadas de la especie se registraron en una base de datos delimitado por comas en Microsoft Excel, se realizó una depuración y eliminación de información repetida e innecesaria. Se tomó una capacitación acerca del uso y manejo de Maxent y ArcMap impartido por el asesor. Con el programa ArcMap se realizó el corte de las 19 variables bioclimáticas, de World Clim y prepararlas en formato ASCII. En el programa Maxent se ingresaron las capas bioclimáticas y la base de coordenadas de Ardisia compressa, se solicitó al programa crear la curva de respuestas se activó que mida la importancia de las variables a través de una prueba de jacknife, se requirió una serie de muestras repetidas a través del random seed y estableciendo un 25 % del conjunto de datos para las pruebas y un máximo de 500 interacciones, todos los demás parámetros se dejaron por defecto, el formato de salida se estableció en acumulado y tipo de imagen ASCII. Se obtuvo un mapa de la distribución de la especie, la tasa de omisión y el área pronosticada en función del umbral acumulativo, la curva característica de funcionamiento del receptor (ROC) para los datos y estimaciones de las contribuciones relativas de las variables ambientales al modelo de Maxent. La imagen obtenida en Maxent se convirtió en formato vector para intersectar con los vectores de tipo de vegetación serie 6 de INEGI y el conjunto de datos estatales y municipales y poder identificar la distribución potencial de la especie Ardisia compressa en qué tipo de vegetación y en donde se distribuye espacialmente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre Modelado de distribución potencial con la especie estudiada utilizando información ambiental y datos de presencia de la especie, lo que requirió identificar los factores ambientales que determinan la distribución de Ardisia compressa, y elaborar un perfil bioclimático de la especie. El modelo espacial constituye una herramienta importante para planificar labores de conservación y reforestación; asimismo, puede utilizarse para planificar exploraciones en busca de nuevas poblaciones de Ardisia compressa que no han sido registradas, o identificar sitios donde esta especie pueda reintroducirse.
León Uc Omar Iván, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL


ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL

Gastélum Ramírez Marie, Universidad de Sonora. León Uc Omar Iván, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras el implemento de la cuarentena en México, desde el 20 de Marzo del 2020, como medida de aislamiento para evitar el contagio persona-persona de SARS-COV-2; se ha considerado que las restricciones establecidas pudieran traer consigo múltiples impactos negativos en el estilo de vida de las personas, afectando directamente su salud, así como su calidad y esperanza de vida. Las tendencias en las poblaciones a nivel mundial han demostrado que es posible que los efectos de la cuarentena lleven a México por el mismo camino o incluso a una circunstancia más alarmante. Debido a los insuficientes datos reportados sobre los estilos de vida nocivos durante la cuarentena y su posible asociación con sobrepeso/obesidad y desarrollo o agravamiento de disglucemia y/o hipertensión arterial en la población mexicana, pretendemos mediante este estudio, obtener información útil, alertando a la sociedad y autoridades sobre los efectos dañinos que pudieran presentarse a futuro, así como alentamos al personal de salud a estar preparados para enfrentar el posible aumento de enfermedades crónico-degenerativas, durante la pandemia, así como después de su fin.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo serie de casos, sobre una muestra obtenida por muestreo intencional o de conveniencia, de un total de 8 pacientes, representando la población objetivo del área de nutrición del la Unidad de Especialidad Médica (UNEME) de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, entre el 28 de Julio al 11 de Agosto del 2020. La información clínica de la muestra representativa se obtuvo mediante exploración física, así como del expediente electrónico de la UNEME, y la recogida de datos se realizó sistemáticamente mediante la aplicación de un cuestionario en Google Forms, administrada por el investigador mediante dispositivo electrónico, bajo consentimiento informado. ‌La‌ ‌encuesta‌ ‌constó ‌de‌ 24 preguntas‌ ‌de‌ ‌tipo‌ ‌mixtas‌ ‌y‌ ‌un‌ ‌cuestionario‌ ‌de‌ ‌ frecuencia‌ ‌de‌ ‌consumo‌ ‌de‌ ‌grupos‌ ‌de‌ ‌alimentos‌ ‌(CCFA),‌ ‌este‌ ‌‌con‌ ‌el‌ ‌fin‌ ‌de‌ ‌investigar‌ ‌el‌ ‌patrón‌ ‌de‌ ‌ consumo‌ ‌de‌ ‌11 ‌grupos‌ ‌de‌ ‌alimentos‌ ‌básicos‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌dieta.‌ ‌ ‌Se‌ ‌organizaron‌ ‌las‌ ‌preguntas‌ ‌‌en‌ ‌3‌ ‌secciones:‌ ‌1)‌ ‌‌Hábito‌ ‌dietético,‌ ‌2)‌ ‌cambios‌ ‌de‌ ‌estilo‌ ‌de‌ ‌vida‌ ‌y‌ ‌3)‌ ‌ cambios‌ ‌de‌ ‌estado‌ ‌de‌ ‌ánimo‌.‌ ‌ La‌ ‌captura‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌datos‌ ‌se‌ ‌realizó ‌por‌ ‌medio‌ ‌electrónico,‌ ‌a‌ ‌través‌ ‌de‌ ‌ Google‌ ‌Forms,‌ ‌mediante‌ ‌una‌ ‌entrevista‌ ‌personal,‌ ‌bajo‌ ‌consentimiento‌ ‌informado;‌ ‌y ‌de‌ ‌ahí‌ ‌se‌ ‌obtuvieron ‌ los‌ ‌resultados‌ ‌para‌ ‌su‌ ‌posterior‌ ‌análisis‌ ‌cuantitativo‌ ‌y‌ ‌cualitativo.‌  


CONCLUSIONES

Se evaluaron un total de 8 pacientes, 7 mujeres y 1 hombre, en cuanto a los datos antropometricos y parámetros bioquímicos antes y durante el confinamiento no hay diferencias significativas. Con respecto a los resultados obtenidos de la encuesta observamos que la mayoría de los pacientes eran amas de casa, por lo que su rutina pudo no haber sufrido cambios drásticos, aunque la mayoría menciona que sienten que sus hábitos han empeorado debido a la pandemia y casi todos reportaron tener sentimientos negativos derivados del estrés de la misma. Aún falta aumentar el tamaño de muestra para poder establecer el verdadero impacto del confinamiento en el estado de salud general de los sujetos que acuden a su control metabólico en la clínica.
León Utrilla Yuliana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Ofelia del Carmen Hernández Negrete, Universidad de Sonora

METALúRGIA EXTRACTIVA DEL LITIO


METALúRGIA EXTRACTIVA DEL LITIO

León Utrilla Yuliana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Ofelia del Carmen Hernández Negrete, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El litio es un muy metal importante con una amplia variedad de propiedades únicas y una vasta gama de aplicaciones. Debido al uso cada vez mayor en dispositivos electrónicos portátiles y vehículos eléctricos, se espera que la demanda de litio en el mercado de productos básicos aumente grandemente por lo menos durante la próxima década. Una de las grandes dificultades respecto al uso de este material, es su suministro, esto es debido a las escasas fuentes producción que se han concentrado principalmente en países como estados unidos, china, chile y argentina. Actualmente México, está siendo considerado como un futuro proveedor de Litio debido a la evaluación de factibilidad recientemente desarrollada para explotar una reserva natural de Litio de unos 4500 millones de toneladas ubicada en poblado La Ventana, Bacadehuachi, Sonora. De acuerdo con la evaluación a la reserva natural de litio en sonora desarrollada por el Mining Technology, tiene un gran potencial para convertirse en uno de los principales proveedores de litio no solamente de América Latina si no que del mundo. De esta reserva se tienen grandes expectativas, como mejorar la calidad de vida, no solo de los habitantes de la región sino también del resto del país. Al presente, la empresa Bacanora Lithium, se encuentra en proceso de construcción de una mina para la explotación de este valioso material y comercializarlo como Li2CO3. Actualmente, México cuenta con una gran capacidad de recursos humanos calificados en metalurgia extractiva de múltiples minerales, pero no especializados en los procesos de extracción y manejo de litio y sus compuestos. Así mismo, la mayoría de los procesos de reciclaje de baterías gastadas de litio (LIB’s), están basados en procesos de metalurgia extractiva. Sin embargo, referente a los procesos de reciclaje de baterías gastadas de Litio en México, se limita al acopio de manera informal de las mismas, lo cual podría ser muy peligroso.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria, el trabajo de investigación se llevó a cabo, sólo de manera documental. Sin embargo, la metodología consistió en hacer la investigación de manera sistemática haciendo consulta en fuentes científicas en el estado de arte. Se utilizaron artículos científicos de reciente publicación de revistas científicas internacionales, indizadas y con arbitraje estricto. Libros de reciente publicación, plataformas de ciencia y tecnología internacionales, información de sitios web de las empresas mineras locales, así como sus reportes de evaluación de factibilidad recientes y de progreso en la construcción de la mina. Se elaboró constantemente el reporte con supervisión constante mediante reuniones virtuales frecuentes.


CONCLUSIONES

Actualmente, existen algunas tecnologías a escala industrial o desarrolladas a escala piloto para recuperar litio tanto de minerales, arcillas, salmueras y baterías de iones de litio (LIB´s). Aunque existen múltiples procesos para la recuperación de litio a partir de fuentes minerales y arcillas la mayoría de estos son de alto costo tanto de minería, como en el consumo de energía. Hasta el momento, debido a la cantidad de litio presente en el mineral, la espodumena, es el principal recurso de los minerales de Litio. La extracción de litio de salmueras y agua de mar requiere de tiempos de residencia muy largos para la evaporación y la concentración, lo cual es un serio inconveniente y también se ven seriamente afectadas por el clima. En la actualidad, pocas empresas reciclan el litio de las LIBs, por lo que recuperarlo de los LIBs podría resolver de manera efectiva cualquier posible crisis futura de suministro de litio. El proceso de reciclaje de las LIBs suele ser complejo y poco fructífero en cuanto a este metal, y todavía la recuperación de otros metales presentes, como cobre cobalto y níquel es muy baja. Por lo que, en la actualidad, la extracción de litio no se practica industrialmente a partir de las LIBs. Por todo esto, es necesario continuar los esfuerzos de investigación y desarrollo para desarrollar tecnologías sostenibles que puedan recuperar efectivamente todos los metales valiosos de los recursos primarios y secundarios, simplificar el proceso de reciclaje y reducir el costo de reciclaje. La reserva natural de Litio en México pone a nuestro país en la mira como un potencial proveedor, para el desarrollo de nuevas tecnologías generadoras de energía de manera sustentable. Y que también, pueda ser una valiosa fuente de trabajo para la localidad y su mejoramiento de calidad de vida.  
Leonel Hernandez Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

DESARROLLO TURíSTICO: ANáLISIS COMPARATIVO DE CHETUMAL Y CANCúN


DESARROLLO TURíSTICO: ANáLISIS COMPARATIVO DE CHETUMAL Y CANCúN

Leonel Hernandez Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días la actividad turística ha provocado cambios y alteraciones a la arquitectura, la cual se ha adaptado a las necesidades del turismo. La evolución creciente de las actividades turísticas llevados a cabo pone en oposición clara entre lugares turísticas y no turísticas. Esto implica que ciertos lugares turísticos se convierten en lugares ordinarios y que lugares ordinarios o suburbios populares se convierten en un punto de enfoque turístico. Estos cruzamientos entre lo que es ordinario y turístico son provocados, en ocasiones, por el siglo XXI, el siglo del post-turismo. México es de los pocos países del mundo que proyecta el turismo desde el Estado, para cumplir esta función creó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), que planificó, desarrolló y promovió la creación de (entre 1974 y 1984) cinco enclaves turísticos llamados Centros Integralmente Planeados (CIP) de costa a lo largo del país, apostando por el turismo de sol y playa como reactivador económico. Esto igual deja por afuera los lugares que en algún momento pudieron ser orientados al turismo, pero por la planificación, se convirtieron en lugares ordinarios. Chetumal es un ejemplo de un lugar con potencial turística que se convirtió a un lugar ordinario.



METODOLOGÍA

Primeramente, se hace una propuesta de proyecto de investigación retroalimentandolo con el planteamiento del problema para adquirir información requerida para justificar el tema elejido. Posteriormente, se estudia el tema de acuerdo a conceptos claves de la investigación y conocer qué casos de éxitos existen alrededor del mundo para comparar lo que ha pasado con lo que se está investigando. De acuerdo a ésta información base, podemos definir los objetivos, lo que se quiere hacer y lograr, esto son las aportaciones ya sea una propuesta de solución o una herramienta de diseño, etc. Con la búsqueda de bibliografía se encuentran los artículos que sirven como apoyo para saber más del tema. Posteriormente,  se deben conocer los conceptos generales que rígen el proyecto de investigación. Estos conceptos deben ser definidos y puestos en clasificación de manera jerarquica conociendo las diferencias entre los conceptos y la importancia de cada concepto. Se debe definir la zona de estudio, al seguir este punto importante hay que formular las hipótesis generales y particulares, afirmando lo que está planteado. En el análisis se tiene que hacer una observación de campo de la zona de estudio de la investigación, tomando importancia los registros de mapas, imagenes, etc. Todos estos registros se debe de análizar y reflexionar utilizando mapas conceptuales, tablas, gráficas, láminas, etc. Ya por último se hacen conclusiones con posibles soluciones de la problemática o posibles conceptos.


CONCLUSIONES

Una ciudad CIP que es dedicada al turismo o más bien, una ciudad bien planeada muestra diferencias significativas en su ordenamiento, desarrollo, calidad de vida que se presenta y en grande, la economía que desarrolla gracias al impulso del turismo. A pesar que Chetumal puede ser un lugar de atracción y de turismo alternativo, se tienen que proponer a que los tipos de suelos se relacionan entre ellos de manera integrado para un mayor aprovechamiento de estos.   
Lerma Garcia Johana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO EN NUEVO LAREDO


EL IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO EN NUEVO LAREDO

Lerma Garcia Johana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer el impacto de la personalidad y de la tecnología en la evolución del proceso de reclutamiento y selección de personal en las empresas. Así como también identificar  las estrategias  utilizadas durante el proceso de reclutamiento como la incorporación de pruebas psicométricas y de las redes sociales para  evaluar el potencial de los candidatos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura a nivel nacional e internacional, así como también de manera local se entrevistó a gerentes y empleados de empresas de Nuevo laredo.


CONCLUSIONES

Los hallazgos de la presente investigación muestran como la incorporación de la tecnología en el proceso de reclutamiento ha traído consigo múltiples cambios positivos aumentando la eficiencia y reduciendo costos en diversas etapas del proceso de reclutamiento de personal, así como también en la gestión administrativa cotidiana. También se puede observar la relevancia e importancia que tienen los rasgos de la personalidad para determinar el candidato idóneo para cada vacante.
Lerma Valdivia Joaquín David, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPUESTAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR POR SALES FUNDIDAS USANDO EL SOFTWARE “SAM”


ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPUESTAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR POR SALES FUNDIDAS USANDO EL SOFTWARE “SAM”

Lerma Valdivia Joaquín David, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en La Paz Baja California Sur, más de la mitad de la población no cuenta con todos los servicios básicos, entre ellos la electricidad. Así que, las plantas de energía solar por concentración juegan un papel importante en el desarrollo de esta costa. Por lo tanto, por medio de este trabajo se busca conceptualizar el tema, darlo a conocer más a fondo y proporcionar posibilidades de generar energía eléctrica a base de concentración por sales fundidas Ya que la problemática que se me presenta se resume en que se carece de un análisis, que dé a conocer si es viable implementar plantas de concentración solar a base de sales fundidas en el municipio de La Paz, Baja California Sur por lo que durante el verano de investigación virtual se estudian estas posibilidades mediante el software libre SAM (System Advisor Model), un software que me permitirá simular distintos diseños de este tipo de centrales propuestas y poder observar sus características.



METODOLOGÍA

Se propusieron dos modelos distintos en el software SAM enfocados en la concentración de energía solar mediante torre de energía a base de sales fundidas, utilizando un acuerdo de compra de energía para un único propietario para definir el modelo financiero de la planta con el que se realizó la comparativa buscando ayuda para la toma de decisiones sobre si es factible este tipo de tecnologías en la zona antes descrita, así como el aprendizaje de este software.  Ya seleccionadas las características iniciales incluyendo la localización de estudio, lo siguiente fue definir en el apartado de diseño del sistema para el ciclo de poder, un diseño de potencia bruta de la turbina de 10 MWe para los dos modelos, esto con el fin de tener un margen aceptable de producción de energía y a su vez reducir costos del diseño.  Para definir las diferencias de mis modelados se optó por modificar la altura y anchura de los heliostatos, uno de 6 m por 6 m y otro de 12.2 m por 12.2 m, en cada caso se calculó mediante el software para definir posiciones y dimensiones de los helióstatos, así como de la torre, receptores y área total que abarcará todo el sistema.  Dentro de la torre de concentración se optó por utilizar sales de Na NO3 (nitrato de sodio) en un 60% y el otro 40% K NO3 (nitrato de potasio) estas fueron por ser las sales comerciales y comunes, ya que es lo que es lo necesario dentro de los criterios hacer una planta de concentración de la manera económica y factible posible, dentro de la misma razón se decidió tomar en cuenta el ciclo de potencia a utilizar que mediante un intercambiador de calor se alimenta lo que es un ciclo Rankine este ciclo fue elegido por los motivos ya expuestos. No obstante, estas sales requieren siempre estar a no más de una temperatura de 594 °C ya que pueden dañar el sistema, para este tipo de sobre generación de calor se encarga el ciclo Rankine de generar de acelerar el proceso de generación para suministrar más energía.  Por otra parte, tenemos los tanques de almacenamiento, de los cuales tienen un volumen de 1232 m3que esto es lo que se requiere para mantener el sistema de almacenamiento de sales por 10hrs, siempre y cuando no se tenga una temperatura menor a los 270°C ya que de lo contrario se daña el sistema causando problemas dentro de los tanques. 


CONCLUSIONES

Finalmente tenemos un factor muy importante que son los costos donde realmente la tasa de recuperación de inversionista no es muy buena ya que esto es para 20 años de recuperación. Analizando los resultados nos dio que es necesario alrededor de 62 millones de dólares para una central de este tipo, debido a todo lo que engloba, se complica, entonces, por la energía generada anualmente de aproximadamente 33,506,588 KWh hablando sobre el modelo financiero, no representa una inversión ajustable para los inversionistas. Cabe mencionar que nunca es tiempo perdido el que se usa para desarrollar nuestros aprendizajes, para aumentarlos. Esto es lo que más queda en claro cuando se habla de la conclusión de una investigación, definitivamente se logró durante la estancia de verano científico, adquirir conocimiento de distintos tipos de energías renovables, temas que se consideran de gran importancia y merecen toda la atención posible.
Lerma Zúñiga Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Buenrostro Martinez Juan de Dios, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lerma Zúñiga Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La repentina declaración de un estado de contingencia en el país debido a la pandemia del corona virus COVID-19, tomó por sorpresa a todos. Como medida de seguridad sanitaria, se tomó la decisión de suspender todo tipo de actividades que incluyeran el contacto cercano entre personas, teniendo como consecuencia la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos del país. Debido a lo inesperado de este suceso, el personal docente y alumnos tuvieron que adaptar sus asignaturas y clases a la modalidad en línea en poco tiempo. En el caso del Estado de Tamaulipas se desconoce por completo las situaciones y experiencias que los profesores y estudiantes de inglés al noreste del estado están atravesando durante este tiempo de pandemia. Como objetivo se pretende explorar y entender los retos, situaciones y vivencias a las que se enfrentaron tanto profesores como estudiantes al enseñar, aprender y evaluar en línea el inglés como lengua extranjera durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cualitativa cuya metodología permite comprender una compleja experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Dörnyei, 2007). En este caso, la metodología permite conocer y comprender las experiencias vividas por profesores de inglés de educación básica y de estudiantes de inglés de nivel superior en el noreste de Tamaulipas durante sus procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación en línea las habilidades de lectura y escritura durante la pandemia COVID-19. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas (Creswell, 2015) por teléfono a 5 profesores de inglés que imparten clases en educación básica y a 5 estudiantes de inglés en nivel superior, mientras que debido a la pandemia se entrevistó por escrito vía correo a 4 profesoras de inglés de educación básica y a 2 estudiantes universitarios de inglés por medio de una entrevista semi-estructurada. Las entrevistas permitieron que los profesores y alumnos compartieran sus perspectivas del impacto que han tenido por llevar clases en línea y reflexionaran sobre las técnicas, dificultades, herramientas y retos que han tenido que modificar o utilizar gracias a esta nueva modalidad en línea.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró entender las experiencias vividas por los profesores y estudiantes de inglés en el noreste del Estado de Tamaulipas. Por parte de los estudiantes, se encontró que se utilizaron herramientas tecnológicas como Microsoft Teams, Schoology, YouTube y Google Classroom mediante las cuales se practicaban todas las habilidades de manera equilibrada, pero con mayor frecuencia las habilidades de lectura y escritura a través de actividades como presentaciones, ejercicios en el libro y audios. En general para los estudiantes universitarios la percepción de la clase de inglés que se les impartió en línea fue útil. Todos los estudiantes tuvieron una evaluación en la que les pedían una presentación donde hablarán sobre un tema de interés personal, audios, cuestionarios o contestar exámenes escritos y orales. Para evaluarlos se utilizaron herramientas tecnológicas como Schoology, Microsoft Teams y Google Classroom. A todos se les explico los criterios de evaluación antes de la pandemia al inicio del periodo escolar y solo a tres estudiantes se les realizaron cambios a los criterios de evaluación por la pandemia. Por parte de los profesores se encontró que de manera general la evaluación y la enseñanza de la lectoescritura fue diferente, antes de pandemia era más estricta y se daba retroalimentación más completa, después de pandemia se tuvo que ser más flexible. También antes de pandemia el alumno era guiado totalmente por el profesor y durante la pandemia el alumno se volvió más autónomo e independiente de su aprendizaje. La mitad de los profesores entrevistados consideran que no se fortaleció la lectoescritura como hubiera sido de manera presencial pero que se pudo rescatar el cierre del curso. Todos los profesores entrevistados consideran que los procesos llevados a cabo no fueron útiles para la mejora del desarrollo del idioma en los estudiantes, ya que, no se contaba con el recurso para que el estudiante mandara las tareas y asistiera virtualmente a clases. Además, no se tenía el interés por parte de los estudiantes y padres de familia para mandar evidencia de trabajo y por parte de los profesores a algunos se les dificulto interactuar, calificar, enseñar de manera virtual. En cuestión de las dificultades se presentaron cuestiones como que los alumnos no hacían las tareas, no participaban en clase y los profesores en general tenían duda de que los estudiantes hicieran los ejercicios o tareas personalmente. Las opiniones de los profesores en general fue que los alumnos se distraían más en casa y era más difícil captar su atención, también había que ser más selectivos con los temas y contenidos que se quería dar en las clases. Fue complicado para todos los profesores tener una evaluación y enseñar de manera virtual, creen que al menos este ciclo escolar que acaba de terminar no mejoró su nivel de inglés, sino que hubo un estancamiento o no progresaron como se esperaba. 
Ley Escobar Omar Diorkaef, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE BACTERIAS QUIMIORGANOTROFAS/QUIMIOHETERóTROFAS EN SISTEMAS HIDROTERMALES DE MAR PROFUNDO.


REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE BACTERIAS QUIMIORGANOTROFAS/QUIMIOHETERóTROFAS EN SISTEMAS HIDROTERMALES DE MAR PROFUNDO.

Ley Escobar Omar Diorkaef, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Las ventilas hidrotermales de fondo marino (VHMP) son manifestaciones de los yacimientos geotérmicos en el lecho marino, donde el agua de mar que es calentada durante su circulación por las capas exteriores de la corteza. Estos sistemas son fuentes muy importantes y vastos de energía; además de generar agua a altas temperaturas, los sistemas hidrotermales submarinos descargan una gran cantidad de minerales que pueden ser de importancia económica. También emanan nutrientes que generan la existencia de un ecosistema basado en la quimiosíntesis, la cual tiene mucha importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, poco se ha reconocido la importancia de organismos quimioheterótrofos que en ellas habita. A pesar de que son útiles para la biotecnología, como por ejemplo las bacterias que metabolizan hidrocarburos. Es por ello, que el objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica sobre bacterias quimiorganotrofas/quimioheterótrofas en sistemas hidrotermales de mar profundo.



METODOLOGÍA

Metodología: Se procedió a sistematizar la búsqueda con las palabras clave (bacteria heterotrophic deep-sea hydrothermal vent) que hicieran más óptima la búsqueda, por intervalo de tiempo en buscadores especializados en este caso Google Scholar . La recolección de datos se vació en una base de datos, agrupando los artículos por intervalos de tiempo. Se comenzó con artículos de 1979 donde se reportan las expediciones en las que se describen las primeras VHMP (1977), en el Océano Pacífico (Galápagos). Cada inicio de semana había una reunión global con los miembros de todo el laboratorio para revisar avances, y un día a la semana se llevaban a cabo reuniones grupales en las que se trataban artículos sobre el tema. Además se daba seguimiento al avance de cada uno con forme a la base de datos.  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia virtual se analizaron artículos científicos desde el año 1977 (cuando empezaron las primeras expediciones de ventilas hidrotermales), hasta la actualidad. Se encontró que la mayoría de artículos es de índole experimental, manejando técnicas de cultivo, y conforme pasaron los años se incorporaron herramientas moleculares como lo son el metabarcoding y la metaproteómica. Se detectó una gran variedad de especies de bacterias que influyen en los ciclos biogeoquímicos, tales como Bacillus y Vibrio (no patógenas) que establecen simbiosis con algunas especies animales; así como termófilos. Sin duda alguna, las ventilas hidrotermales abren un gran panorama sobre las bacterias heterótrofas que tienen un papel muy importante en la fijación de compuestos inorgánicos y participación en los ciclos biogeoquímicos. Este trabajo evidenció que aún se desconoce en gran medida la diversidad de bacterias heterótrofas en estos sistemas. Hace falta desarrollar métodos para su preservación, y mejorar las técnicas de obtención in situ de bacterias heterótrofas. Finalmente, falta información sobre los procesos de transferencia de compuestos orgánicos entre microorganismos en los diferentes micro ecosistemas (sedimento, ventila, tapetes microbianos).
Leyva Carbajal Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DEL T-MEC A LA EXPORTACIóN DE AGUACATE MEXICANO COMO ACTIVIDAD ECONóMICA.


IMPACTO DEL T-MEC A LA EXPORTACIóN DE AGUACATE MEXICANO COMO ACTIVIDAD ECONóMICA.

Leyva Carbajal Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 30 de septiembre de 2018, los gobiernos de los países de la llamada Norte América firmaron un nuevo acuerdo comercial. Tras 3 años de negociaciones, el 1 de Julio de 2020 el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o USMCA por sus siglas en inglés, entró en vigor, sustituyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994. Hablando de productos agrícolas de exportación y consumo, uno de los más importantes sin duda es el aguacate, siendo líder en exportación al extranjero, el oro verde ha mostrado una tasa de crecimiento acelerado del 12%. La SADER (2019) señala que tan solo en 2017, México registro un 44% del volumen mundial de exportación de este fruto, siendo más específicos las exportaciones mexicanas de aguacate se concentran principalmente en 3 mercados, siendo Estados Unidos y Canadá los dos más importantes con un 77% y 7% de demanda respectivamente. En un contexto nacional, el aguacate es considerado un fruto característico de México, dadas sus condiciones climáticas, México produce aguacate durante todo el año, destacando su producción más alta durante en el periodo de septiembre a diciembre y el más bajo en el mes de Julio. En la última década la producción nacional creció a una tasa promedio anual de 6.5%. La producción nacional de aguacate está liderada por Michoacán (76%), seguida de Jalisco (9%) y Edo de México (5%). (SADER,2019) En cifras más específicas, en el programa de exportación de aguacate a Estados Unidos participan 26 mil 234 productores y 60 empacadoras de 39 municipios de Michoacán, lo que genera además 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos. Cifras de APEAM destacan que durante los últimos cinco años los empleos formales en Michoacán, generados por la industria del aguacate se incrementaron 106 por ciento.



METODOLOGÍA

Es una investigación exploratoria, de tipo correlacional y consiste en identificar la forma en que se relaciona la variable X y Y, en un contexto en particular. Esta cuenta con el objetivo principal y pretende facilitar una mejor comprensión del problema que se enfrenta para su posterior estudio, con el fin de generar una hipótesis sobre lo ocurrido, o por ocurrir. Está basada en la consulta de artículos académicos principalmente. Instrumento de investigación. El instrumento utilizado es de análisis bibliográfico y el análisis hemerográfico, pues se centra en identificar los beneficios y desfavorecías del T- MEC (Tratado de México, Estados Unidos y Canadá) , dando énfasis en los alcances económicos de las exportaciones de aguacate mexicano. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los cambios que traerá consigo el T- MEC en el sector agrícola, específicamente en materia de exportación de aguacate abordando factores como el crecimiento del campo y la economía del país. Al no tener diferencias significativas con el TLCAN, se prevé que las condiciones de crecimiento tanto de la industria exportadora como de la productora vayan en aumento. De tal modo que a pesar de los factores que entorpecen la exportación y seguridad de los productores y micro exportadores, se espera que así como crecen las oportunidades en el mercado exterior, también crezca la economía del campo mexicano. 
Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo  de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador -participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención. 


CONCLUSIONES

Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Leyva Gonzalez Miguel Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

EJERCICIO FíSICO Y SU REPERCUSIóN EN ESTUDIANTES CON DEPRESIóN DE LA FACULTAD DE MEDICINA UAS EXTENSIóN LOS MOCHIS.


EJERCICIO FíSICO Y SU REPERCUSIóN EN ESTUDIANTES CON DEPRESIóN DE LA FACULTAD DE MEDICINA UAS EXTENSIóN LOS MOCHIS.

Leyva Gonzalez Miguel Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La entrada a la educación superior es una coyuntura crítica donde los adolescentes pasan a la edad adulta, la ansiedad es el principal síntoma que muestran estos, debido a la dificultad académica. Sin embargo, los alumnos de medicina están expuestos a un grado mayor de depresión debido a las frustraciones de la vida común en la familia, las relaciones, el trabajo, poco o escaso ejercicio físico debido a la falta de tiempo, aunado la escases económica que lleva ejercer la práctica de manera académica al no tener una remodelación económica (Guitierrez 2010). Las dificultades financieras y de otro tipo pueden aumentar los niveles de ansiedad y depresión de los estudiantes y que las dificultades financieras y la depresión pueden afectar el rendimiento académico. Realizar la actividad física de forma óptima en la ejecución y de manera regular, con la intensidad de los ejercicios debe ser al menos moderada y mantenerse  un  mínimo  de  20 minutos.  Esto conlleva un estado óptimo de actividad dispuesta de entre 20 y 30 minutos de forma diaria o al  menos  tres  días  a  la  semana  en  días  alternos. La  programación  del  ejercicio  debe  desarrollarse  progresivamente para que pueda desarrollarse adaptarse  a las  características  iniciales  y  posterior  evolución  de  cada  persona, esto  permitirá  la  adherencia  al  ejercicio. No obstante, debemos tener en cuenta que ciertos componentes de la actividad física pueden generar efectos adversos y negativos  cuando  no  se  hace  un  uso  responsable  de  la  misma (Andrews 2004).



METODOLOGÍA

  El presente estudio es de tipo prospectivo y descriptivo; con la finalidad de analizar cómo es y cómo se manifiesta el problema a investigar. En el cual se analizará a los estudiantes de medicina de 1° a 10° semestre de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), campus Los Mochis. Para llevar a cabo esta investigación, en la cual se quiere evaluar la presencia de depresión y ansiedad en los alumnos de medicina, se llevará a cabo una encuesta, mediante la escala de Zung para depresión y ansiedad. Se le dará un plan de entrenamiento a cada alumno que presente depresión, el cual deberá seguir durante meses con la finalidad de obtener una respuesta positiva, una vez finalizado el plan de entrenamiento se le volverá a realizar la encuesta para analizar las mejoras


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano se logro adquirir conocimientos teoricos del psicoanalisis del rendimiento deportivo y control de cargas internas, sin embargo al desarrollar un protocolo no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que en los alumnos con depresion leve tengan una respuesta favorable, con un incremento en el apetito y horas de sueño evitando la farmacodependencia.
Leyva León José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIOQUíMICA DE PROANTOCIANIDINA Y SU POTENCIAL EN ODONTOLOGíA


BIOQUíMICA DE PROANTOCIANIDINA Y SU POTENCIAL EN ODONTOLOGíA

Leyva León José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ortodoncia y en otras disciplinas de la odontología siempre se ha visto la necesidad de realizar tratamientos simultáneos, en el cual el paciente este satisfecho con los resultados y que sean de corta duración.   Los tratamientos con agentes blanqueadores ofrecen una efectiva solución en problemas dentales, lo cual produce efectos sobre la estructura del esmalte posblanqueamiento, como perdida de la dureza. Una desventaja de los agentes blanqueadores en la odontología, es que no pueden ser ejecutados protocolos adhesivos inmediatamente, sino hasta luego de 7 o 14 días después de haber realizado el tratamiento blanqueador, en vista que los radicales libres de oxígeno producto de la descomposición del peróxido de hidrogeno, liberados durante el blanqueamiento, inhiben la polimerización de los sistemas adhesivos y resinas compuesta, interfiriendo con la adhesión al esmalte y al ser el blanqueamiento un tratamiento que va de la mano con la estética dental, se han propuesto elementos que mejoran la adhesión al esmalte como el uso del extracto de semilla de uva, ya que es un antioxidante natural rico en complejos oligoméricos  de proantocianidina, lo que lo convierte en un potente captador de radicales libres, ofreciendo ser más seguro que otros antioxidantes, además, dentro de los alimentos medicinales se considera ser más efectivo que la vitamina E y la vitamina C. Es por ello que, radica la importancia de buscar nuevas sustancias o técnicas que permitan acortar el periodo de tiempo de espera al blanqueamiento, por lo que durante el verano de investigación se estudiaran los beneficios de la proantocianidina y así colocar el éxito de la adhesión en el tratamiento ortodóntico.



METODOLOGÍA

El presente escrito es una investigación de tipo documental que tiene como propósito dar a conocer las características de la proantocianidina, así como el efecto de este agente  antioxidante en la adhesión del esmalte dentario posblanqueamiento, para lo cual se realizó una búsqueda exhaustiva y análisis de artículos científicos y de investigación originales obtenidos a través del ingreso a plataformas digitales como lo son Google Académico, SciELO, PubMed, Dialnet así como la consulta de tesis de Doctorado. En los cuales se encontraron información relevante acerca del origen biosintético de estos flavonoides, el método de obtención, las aplicaciones en el área de odontología, los mecanismos de acción sobre los efectos de adhesión, etc., que aportaron valiosos datos para la redacción del marco teórico. Para la búsqueda de los artículos se emplearon palabras clave como proantocianidina, efectos de adhesión, antioxidantes, salud bucal, odontología, fuerza de unión del esmalte, actividad biológica, biosíntesis de flavonoides, extracto de semilla de uva, de las cuales se obtuvo información seleccionada de varios artículos tanto en español como en inglés.  Se utilizaron artículos tomando como referencia un periodo que comprende del año 2000 al año 2020, con excepción de algunos artículos que no comprendían el periodo de tiempo establecido debido a que contenían información de primera mano que fue relevante para la investigación. Posteriormente, se realizó la redacción de la introducción, el objetivo general del trabajo, posterior a ello el marco contextual, de igual manera el marco referencial tomando en cuenta antecedentes de investigaciones hechas con anterioridad sobre el mismo tema, el marco teórico, la metodología y por último la discusión y conclusión del trabajo, asimismo la redacción de citas y referencias de acuerdo al formato Vancouver. Finalmente la redacción del resumen para trasmitir la información, recurriendo a las indicaciones por parte del programa Delfín de que es lo que debería contener.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de acuerdo a la investigación obtenida, se concluye que la proantocianidina  extracto de semilla de uva utilizado como agente antioxidante, demostró ser efectivo mejorando la resistencia adhesiva del esmalte, después del blanqueamiento dental, de igual manera se identificaron las características estructurales de este flavonoide, además de analizar su efecto y consecuencia que conlleva la aplicación de la proantocianidina al esmalte dentario, los cuales, demuestra tener una excelente respuesta al mejorar la fuerza de adhesión en el área de odontología. 
Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA


INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA

Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realización de esta investigación tiene una serie de objetivos, de los cuales podemos destacar los siguientes: Conocer la intención de emprender que tienen los estudiantes universitarios. Saber si los estudiantes universitarios han tenido una formación dentro del área de emprendimiento, y el origen de ese conocimiento. Conocer las motivaciones que tienen los universitarios, que los ayuden a tomar la decisión de emprender Identificar las habilidades y características personales que poseen para emprender. La forma en la que los universitarios ven las áreas de oportunidad para el empredimiento local.



METODOLOGÍA

En la realización de la investigación, se seleccionó a la metodología mixta, la cual maneja el enfoque cualitativo y el cuantitativo. Todo esto para poder obtener resultados más precisos, que conjuguen lo mejor de ambos enfoques metodológicos. En este caso se optó por la investigación documental, esto debido a que la situación actual derivada de la emergencia sanitaria por la pandemia a nivel mundial por COVID-19, Corona Virus, ha impedido el contacto directo, cara a cara con las personas, además de que, se dio el cierre de un gran sector económico del país por no considerarse como actividades esenciales. Sin embargo, se complementa la investigación documental con la aplicación de una encuesta estructurada, la cual se compone de 12 preguntas, donde 3 son cerradas y 9 de opción múltiple. Dicha encuesta se aplicó a 52 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el uso de herramientas digitales, y en este caso se utilizaron formularios de Google, los cuales se distribuyeron por medio de una liga digital para poder ingresar desde cualquier dispositivo con acceso a internet.


CONCLUSIONES

Para dar por finiquitada esta investigación se llegó a la conclusión de que, el emprendimiento es un área verdaderamente importante dentro de la economía de un país, y al enfocarse en el emprendimiento universitario da como resultado que muchas de las universidades más grandes e importantes de México, manejan dentro de ellas, diversas estrategias para que los estudiantes emprendan. Se encuentra con que, las universidades cuentan con programas e incubadoras para emprendedores, sumando además, la introducción dentro de sus planes educativos, asignaturas enfocadas en ese ámbito. También, llevan a los estudiantes diferentes cursos y/o conferencias para nutrir ese conocimiento. Por lo que, los universitarios en gran medida cuentan con una alta intención de convertirse en emprededores de nuevos negocios lucrativos, orientados y motivados por el conocimiento que adquirieron dentro de sus universidades en asignaturas cursadas, de igual manera se refleja que de acuerdo a la muestra seleccionada, ninguno de estos universitarios ha tomado o participado dentro de un diplomado dentro del área de emprendimiento. De acuerdo a lo que los universitarios consideran, se cree que en México la probabilidad de emprender es media, debido a las oportunidades de negocios que se puedan presentar. Siendo la familia y el entorno las mayores motivaciones para emprender, y en último lugar se considera a la universidad. Por lo que se llega a inferir que, las universidades ayudan a motivar a los estudiantes para emprender, pero son ellos mismos los que encuentran la verdadera motivación para materializar sus ideas, dentro del entorno en el cual viven, y por sus familias. Después de la realización de la investigación en cuestión, los resultados arrojados reflejan que, el 84.2% de universitarios encuestados tiene la idea o intención de emprender un nuevo negocio con fines de lucro. Motivado principalmente con un 52.6% por el entorno en el que vive, e impulsado por el conocimiento que ha adquirido dentro de su formación universitaria, según lo que 84.2% responde. Considerando que, una de sus características personales más sobresalientes para este tipo de hazañas es la visión de negocios, y aunado a ello, la iniciativa, un total de 42.1% y 38.6%, respectivamente. Aún así, consideran que la posibilidad de que emprendan realmente se remonta a una posibilidad media, la cual asciende a un 64.9, ya que el acceso a financiamientos, según su perspectiva, es demasiado limitado, con un 41.2%, sumado a un 17.5 al temor al fracaso para emprender, y un 7% consideran que los impuestos son muy elevados. De acuerdo a la idea de emprender, sobresale que para que más jóvenes lo realicen es necesario tener más formación en el emprendimiento. Agregando que, no existen apoyos suficientes para emprender un negocio, por diversos motivos, entre los que  sobresalen, la falta de apoyo financiero por parte de gobierno. Poner en práctica las ideas y el sentido o sentimiento de poder crear algo propio, son los principales motores que impulsan al emprendimiento a los jóvenes universitarios con una respuesta del 28.1% en ambos motivos. Seguido de no depender de un jefe con el 24.6%, mientras que en menor medida con 1.8% en ambos aspectos, la motivación de dirigir a un grupo de personas o al considerar la insatisfacción con un empleo.
Limón López Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)

EL MUéRDAGO Y SU ECOLOGíA EN EL ARBOLADO URBANO


EL MUéRDAGO Y SU ECOLOGíA EN EL ARBOLADO URBANO

Limón López Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el muérdago es considerado la plaga forestal con mayor extensión en nuestro país. Sin embargo, la distribución de plantas parásitas no está reducida a especies forestales particulares ni mucho menos a ecosistemas específicos. Existen aproximadamente 4558 especies y 19 familias distribuidas a nivel mundial. La distribución de muérdago en nuestro país en zonas urbanas es de suma importancia ya que son las mayormente afectadas con respecto a los ecosistemas naturales y su estudio requiere de mayor precisión para comprender no sólo el papel parásito que tiene con su huésped sino también el mutualismo que tiene con polinizadores y otros organismos. Para así obtener alternativas al manejo del muérdago a largo plazo como plaga o como especie benéfica debe considerarse de acuerdo a su contexto ecológico.



METODOLOGÍA

Se hizo una búsqueda de trabajos en la base de datos de WebOfSciecnes en donde se utilizó la siguiente fórmula de búsqueda: TI=(“mistletoe” and “landsc*”) OR TI=(“mistletoe” and “urban*”) OR TI=(“parasitic plant*” and “landsc*”) OR TI=(“parasitic plant*” and “urban”) OR TI=(“parasite plant*” and “landsc*”) OR TI=(“parasite plant*” and “urban”). En la búsqueda se empleó todo el periodo de tiempo (1980-2020) y los artículos se buscaron en los siguientes índices: SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI. Después de la recopilación, se comenzó la redacción de un artículo de divulgación científica. En dónde se tomó el formato de la revista digital universitaria de la UNAM (RDU). A lo largo de la construcción del artículo se hicieron videoconferencias para discutir la información encontrada, teniendo como resultado un análisis de las variables que benefician a la propagación del muérdago en el arbolado urbano obteniendo el trabajo final.


CONCLUSIONES

El conjunto de todas las reservas, parques y áreas verdes dentro de un sistema urbano y la extensión y/o condición de los mismos, son importantes para que puedan brindar principales servicios ecológicos por lo que el análisis y respuesta antes su presencia tienen que ser inmediatos. Esto mismo ayuda al acervo y generación de nuevo conocimiento en los diversos papeles que el muérdago tiene con otros organismos, incluyéndonos. Con esto, se espera un cuidado de las áreas existente y una mejor planificación de espacio de futuras zonas verdes de la ciudad.
Linares Carrascal Kellys Johana, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Linares Carrascal Kellys Johana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temática de cuidado ambiental y desarrollo sustentable se hace importante en las acciones estratégicas o toma de decisiones, tanto de las personas, las organizaciones y los países. Por lo tanto, el estudiante de nivel licenciatura tiene la obligación de tener esta temática como parte de su formación curricular, cómo un deber hacia la sociedad, y sobre todo como respeto a la naturaleza. Además, los Administradores de empresas, tienen en su mercado laboral organizaciones de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes; de todas las ramas. En este trabajo se hace un acercamiento teórico sobre proponer algunas estrategias didácticas que pueden ser realizadas en unidades de aprendizaje, de la carrera, que tengan que ver con el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable.



METODOLOGÍA

La metodología a seguir fue la realización revisión teórica de los conceptos de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Después se identificaron teóricamente los conceptos de competencias en los estudiantes de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental en el nivel superior. A continuación, se identificó en el currículo del programa de Administración de Empresas, las unidades de aprendizaje que contuvieran temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Seguido de hacer propuestas de implementación teórica de temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental, como estrategias didácticas, en unidades de aprendizaje.


CONCLUSIONES

De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre el cuidado ambiental, desarrollo sustentable, competencias de los estudiantes y su respectiva implementación en asignaturas del programa académico. Además de propuestas de implementación de estrategias didácticas de forma transversal en algunas asignaturas. Lo anterior debido a que se requiere que en las instituciones educativas inserten temáticas de cuidado ambiental y desarrollo sustentable, con la finalidad de que el egresado, favorezca una correcta apreciación del estado del mundo, forme actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de sustentabilidad. Porque pude darme cuenta que el hacer análisis de conciencia puede ayudarnos a emprender acciones de manera integral y tomar mejores decisiones en pro de la supervivencia humana y empresarial. Por ende es tarea de los egresados y futuros administradores luchar por alcanzar esa unión y armonía entre el equilibrio ambiental, la equidad social, y la rentabilidad. Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA QUÍMICA DE LOS BIFOSFONATOS EN LA ESTOMATOLOGÍA


LA QUÍMICA DE LOS BIFOSFONATOS EN LA ESTOMATOLOGÍA

Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es una busqueda bibliográfica de la bioquímica de la reabsorción ósea de parte de los bifosfonatos.



METODOLOGÍA

Se buscó información bibliográfica sobre la química de los bifosfonatos a través de los medios digitales. La información que se encontró proviene de artículos, revisiones y una tesis. Teniendo la información recopilada se procedió al análisis de la informacón y a la redaacción del trabajo.


CONCLUSIONES

Los bifosfonatos son moléculas análogas a los pirofosfatos, pero en lugar del oxígeno tienen un carbono, lo que les da la posibilidad de diversos tipos de moléculas. Estás fármacos tienen facilidad de unirse a la hidroxiapatita del hueso. Entre sus propiedades están la inhibición de la resorción ósea, disminución de la actividad de los osteoclastos provocando su apoptosis, inducción de los osteoblastos, prevención de la apoptosis de los osteocitos, efectos antiangiogénico, tiene propiedades antitumorales, inhiben la formación de los cristales de fosfato de calcio, retrasan la disolución de los cristales de hidroxiapatita, entre otros. Los bifosfonatos son una buena alternativa para las enfermedades óseas como la osteoporosis, enfermedades de Paget, metástasis óseas, entre otras; su principal función es la inhibición de la resorción ósea.  Diversos autores mencionan los beneficios que se tienen al consumir estos fármacos; de igual manera mencionan los mecanismos de acción que tienen, ya sea, nitrogenados o no nitrogenados. Se puede observar que cada uno tienen diferente manera de actuar. Los no nitrogenados forman análogos citotóxicos del ATP, dando como resultado la inhibición de la resorción ósea y esto conlleva a la apoptosis. Los nitrogenados inhiben a la enzima FPPS, que es una enzima de la vía del mevalonato, esto provoca la supresión de los osteoclastos y da como resultado la apoptosis. Como se menciona anteriormente por cualquiera de los mecanismos se puede llegar a la apoptosis de los osteoclastos, que son los responsables de las diversas enfermedades óseas. Por su manera de actuar son buenos fármacos para las enfermedades óseas, dado que al reducir la actividad de los osteoclastos produce la inhibición de la resorción ósea, dando como resultado un aumento de densidad y masa ósea, y una disminución de fracturas, sin embargo estimo que es necesario seguir con la investigaciones de estos fármacos, porque se pueden encontrar mayores beneficios para la salud humana, al igual que se pueden sintetizar mayor diversidad de estos fármacos, puesto que cada uno tienen diversas propiedades biológicas, terapéuticas, fisicoquímicas y toxicológicas.
Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

INVESTIGACIóN DE META DATOS COVID-19


INVESTIGACIóN DE META DATOS COVID-19

Hernandez Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales. El coronavirus SARS-Cov-2 conocido como COVID-19 es un virus que se ha extendido por todo el mundo provocando una pandemia, apareciendo principalmente en China, después se extendió afectando mayormente a Europa y América dejando en considerable riesgo a personas mayores, embarazadas y aquellas con enfermedades crónicas o degenerativas como hipertensión, diabetes, cáncer, etc. Este virus causa síntomas que van desde fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, impedimento para respirar y dolor de garganta con dificultades previas en personas con enfermedades adicionales, es decir comorbilidades, en México las afecciones comórbidas con mayor presencia son la hipertensión, obesidad, diabetes y tabaquismo. La mayor problemática que se ha presentado hasta ahora es erradicar este virus y por lo tanto los esfuerzo para encontrar la cura se intensifican cada vez más llevando medicamentos y fármacos a ser usados como posibles soluciones para la disminución de síntomas o resultados positivos en pacientes en etapas iniciales mientras llega una vacuna que elimine por completo este virus.



METODOLOGÍA

Se realizaron diversas investigaciones en las que incluyen propagación y cifras del COVID-19, posibles vacunas y fármacos como soluciones al problema además de las comorbilidades que presentan la mayoría de los pacientes, casos acumulados y activos y las defunciones que ha tenido la república Mexicana durante la pandemia así como posibles soluciones médicas.  Según los reportes de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, la distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino del 53.12% en hombres mientras que un 46.88% en mujeres. La mediana de edad en general es de 44 años.  Las cinco entidades con el mayor número de casos acumulados distribuidos por entidad de residencia son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Tabasco y Veracruz, que en conjunto forman el 43.2% de todos los casos registrados en el País, a la última fecha de actualización, del total de defunciones confirmadas: 43% de los casos padecían hipertensión, 37% diabetes, 25% obesidad,  y 8% tabaquismo, mientras que un 27% de las defunciones no tenían ningún padecimiento. La lista de enfermedades subyacentes que aumentan el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 se actualizó con base en informes, artículos de prensa, borradores sin revisión y datos internos disponibles entre el 1 de diciembre del 2019 y el 10 de julio del 2020. Esta lista es un documento dinámico que puede ser actualizado periódicamente por los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), y que puede cambiar rápidamente a medida que evoluciona la ciencia. Enfermarse gravemente a causa del COVID-19 implica por definición: hospitalización, admisión a una UCI, intubación o asistencia respiratoria mecánica, o muerte, todo esto con el fin de tener una clara comparativa de lo que se está realizando estratégicamente en México y en otros países donde sus cifras han disminuido relativamente. Mientras tanto el uso de algunos fármacos en pacientes gravemente enfermos ha sido de gran ayuda, por mencionar algunos como es la Dexametasona y el Remdisivir medicamentos que han sido utilizados contra el ébola y medidas antiinflamatorias, sin embargo el uso de estos medicamentos no combaten por completo el virus por lo que son solamente suministrados en pacientes antes mencionados que de alguna manera les ayuda a disminuir los síntomas y el daños que causa al sistema inmunitario del cuerpo mientras trata de combatir el coronavirus, sin saber futuros trastornos que podrían causar  al tener un fin distinto, por otro lado las investigaciones por obtener una vacuna a finales de este año o más pronto posible que termine por controlar el virus, se han intensificado, estudios desarrollados por el laboratorio francés Sanofi-Pasteur que prometen soluciones efectivas al tener una vacuna en etapa tres de la cual son partícipes una gran cantidad de personas voluntarias de diferentes países del cual México se encuentra involucrado esperando tener una respuesta positiva para dar acceso a esta misma a todos los habitantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo conocimiento teórico de este nuevo coronavirus SARS-Cov-2 que  se ha extendido por todo el mundo, aprendizajes como son, cifras de comorbilidades,  infectados, pruebas realizadas, defunciones, rangos de edades con mayor número de contagios, etc; a escala nacional e internacional permitiéndonos tener una clara comparativa y saber sobre los procesos que llevan a cabo para evitar la mayor propagación del virus así como los posibles fármacos que  suministran a  los pacientes infectados sin embargo al ser una enfermedad nueva nos deja muchas dudas por delante que serán resueltas sobre la marcha  de soluciones al tema, por otro lado las intensificadas luchas por encontrar una vacuna como cura a este virus cada vez está más cerca teniendo medicamentos en fases 3 es decir  que se encuentran en la medición de eficacia a gran escala lo que permite medir las dosis adecuadas, los medios de administración, la comparación con otros medicamentos ya en uso y la interacción con los mismos todo esto con el fin de corroborar los datos obtenido de los dataset que se utilizaron como referencia de las páginas de estudios primarios. Referencias OMS. (2020). Covid-19. agosto,10,2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses Secretaria de Salud. (2020). Datos de covid. agosto,10,2020, de salud Sitio web: https://www.gob.mx/salud CDC. (2020). Personas con mayor riesgo. agosto 5, 2020, de Centro para el control de enfermedades Sitio web: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/index.html
Lizárraga Osuna Kevin Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Ismaylia Saucedo Ugalde, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS PARA LA MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.


DESARROLLO DE SOLUCIONES TECNOLóGICAS PARA LA MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN EL PROGRAMA DE ASESORíA PAR DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA.

Lizárraga Osuna Kevin Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Ismaylia Saucedo Ugalde, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad instituyó desde el año 2016 el Programa de Asesoría Par, conformado por un grupo de alumnos con dominio en los temas de sus áreas de estudio, los cuales ofrecen asesorías a los estudiantes que soliciten este tipo de atención con la finalidad de reducir los índices de reprobación de la comunidad estudiantil. En la universidad, el aprovechamiento académico del ciclo escolar 2017-2018 fue de 8.22, 0.14 menor que el ciclo anterior 2016-2017. Sin embargo, los índices de reprobación han disminuido de un 4.51% del ciclo 2016-2017 a un 3.87% en el ciclo 2017-2018 ya que la Universidad sigue impulsando la estrategia de asesor par. Pese a esto, se detectó un área de oportunidad en la forma que se lleva a cabo este programa, en especial en el proceso de vinculación de estudiantes con asesores, ya que este proceso está sujeto a la respuesta del departamento mediador, el cual utiliza consultas manuales y llena formatos de forma analógica. Dada esta problemática, se plantea el desarrollo e implementación de una aplicación móvil que posibilite comunicar directamente a los estudiantes con los asesores y sea regulada y monitoreada por el departamento mediador.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del software planteado se utilizó la metodología de desarrollo ágil SCRUM y se definieron las tecnologías a utilizar para el desarrollo de la aplicación móvil, el backend de la aplicación y la página administrativa. Para la aplicación móvil se eligió el lenguaje de programación Dart con el framework Flutter debido a que posibilita desarrollar un único código para generar una aplicación Android e iOS, además de ser un framework reconocido para el desarrollo rápido de aplicaciones. Para el backend se utilizó el lenguaje JavaScript con el entorno nodeJS y una base de datos MySQL. Se seleccionó este lenguaje y entorno debido al soporte que presenta actualmente y a la necesidad de desarrollar una API Rest para la aplicación, siendo nodeJS especialmente efectivo y rápido para esto. Para la página administrativa, se planteó el uso de HTML5, CSS3 y JavaScript, consumiendo al igual que la aplicación los servicios del backend previamente mencionado. El desarrollo siguió el método convencional con el uso de una metodología ágil, de la siguiente forma: Planeación: Se consideró la información obtenida acerca del Programa de Asesoría Par, así como los procesos que se llevan a cabo para definir las funciones que sería necesario desarrollar. Diseño: Teniendo los procesos definidos, se diseñaron las interfaces de usuario para la aplicación móvil, la página web y el diseño de la base de datos. Desarrollo: Realización ordenada de las funciones a desarrollar, comenzando por el servicio de backend, seguido de la aplicación móvil y finalizando con la página web.


CONCLUSIONES

Siguiendo la metodología mencionada, se logró desarrollar la base de datos, el servicio backend, la aplicación móvil y los diseños finales a utilizar en la página web, no obstante, el tiempo no fue suficiente para el desarrollo de la página web y la implementación de la solución propuesta en el Programa de Asesoría Par. El desarrollo de una solución tecnológica es un proceso que requiere una considerable cantidad de tiempo, pero considero que el resultado final es de calidad y al implementar la solución en el programa de Asesoría Par estimo que se obtendría una mejora en el desempeño de los asesorados y aumentaría el interés en el uso de este programa dada la mejora en accesibilidad.
Lizarraga Reyna Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS


SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS

Cruz Zárate Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Lizarraga Reyna Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad al momento de distinguir colores (discromatopsia); denominado así por el físico británico John Dalton, quien lo padecía. Los estudios sobre esta condición se han realizado durante muchos años, debido a su complejidad y peculiaridad, no obstante, con el avance de la ciencia se ha descubierto que el problema está en alguna estructura física del ojo. Esta condición trae consecuencias en el estilo de vida y el aprendizaje que se generan a partir de la visión en personas con daltonismo, ya que les provoca cierta discriminación por parte de la sociedad al no lograr adaptarse en un mundo en el que los colores rigen ciertos comportamientos, llevándolos a deserciones escolares o laborales. Además, estas personas pueden sufrir accidentes, provocando una baja autoestima y complejo de inferioridad. Otras de las consecuencias graves de este problema es que los representantes legales no detectan a tiempo o ignoran este tipo de dificultades, y convierten a los niños en víctimas de maltratos físicos y psicológicos por sus malas calificaciones. Pese a las investigaciones y aspectos negativos de esta enfermedad, son pocos los instrumentos realizados para la detección precoz, siendo de última opción los estudios ópticos en relación con problemas de aprendizaje, o cuestiones emocionales del infante, lo cual se ha convertido como fenómeno de análisis en nuestra investigación, proponiéndolo como un instrumento de evaluación de nuevo ingreso en las áreas de educación a fin de buscar estrategias de trabajo que sean diseñadas a las necesidades del infante con daltonismo.



METODOLOGÍA

La investigación fue descriptiva, es decir, comprende la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos. Es también una medición precisa de una realidad en un momento dado, ya que describe cómo es y cómo se manifiesta cierto fenómeno. Por otra parte, el desarrollo de software fue basado en el modelo Incremental o Iterativo y Creciente. Este consiste en completar varias iteraciones de lo que es el modelo de cascada, pero sin completar ninguna, haciendo iteraciones lo que se hace es crear una evolución en el producto. Permitiendo que se agreguen nuevas especificaciones, funcionalidades, opciones y lo que el usuario requiera después de cada iteración para obtener un resultado óptimo. Se realizaron pruebas que mostraron la eficacia de la aplicación, en colaboración con estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.


CONCLUSIONES

El objetivo inicial fue cumplido ya que podemos observar que los resultados obtenidos son muy cercanos a lo esperado y esto es debido a que se utilizó el Test Ishihara el cual se ha convertido en un estándar en cuanto a la detección del daltonismo se refiere. Dados los resultados TIG Color Blindness es un instrumento de software que permite evaluar la visión del usuario y que puede ser utilizado en el ámbito educativo cumpliendo con el objetivo inicial de este proyecto. Los resultados se obtuvieron mediante una serie de juegos pensados y desarrollados para niños, lo que permite que cualquier persona pueda interactuar con el software de una manera sencilla y divertida, obteniendo resultados confiables y preciso. A partir de la detección de daltonismo el menor puede ser informado de tal manera que desde una temprana edad, entienda su condición y aprenda a sobrellevar los obstáculos que esta implica. Además, resultó ser una herramienta muy accesible pues los usuarios solo requieren de un celular para hacer uso de la aplicación.
Lizárraga Saavedra Jesus Ulises, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

VIRUS GIGANTES: NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIóN.


VIRUS GIGANTES: NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIóN.

Lizárraga Saavedra Jesus Ulises, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el descubrimiento del Mimivirus de Acantamoeba polyphaga (APMV) en 2003, se ha realizado una gran cantidad de publicaciones sobre la morfología, patogenicidad, rango de hospederos, genómica, proteómica, entre otras características de virus de gran tamaño (virus gigantes) observables a través del microscopio óptico. Lo anterior ha generado un amplio debate que ha propuesto un cambio importante del paradigma de virus en boga. La gran cantidad de evidencia científica de distintas disciplinas sobre virus gigantes que infectan a especies marinas disponible hoy en día propone la recopilación y actualización de información corroborada y refutada. Derivado de lo anterior, resulta imprescindible llevar a cabo la identificación de nuevas oportunidades o áreas de estudio y la proposición de nuevos modelos en pro del desarrollo de nuevas tecnologías que pudiesen ser benéficos tanto para las especies marinas como para el ser humano. Dado que en su mayoría la literatura reportada se encuentra en idioma inglés, sería de mayor practicidad para estudiantes e investigadores la emisión de un artículo de divulgación en idioma español.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la recopilación de 72 fuentes bibliográficas de divulgación científica acerca de virus gigantes publicados a partir de 2003 para a través de un análisis crítico, elaborar un artículo de carácter científico para su posterior publicación en una revista de divulgación científica de habla hispana.


CONCLUSIONES

Debido a la situación actual de pandemia en México, a fin de obedecer las recomendaciones de sana distancia y medidas de prevención ante la COVID-19, durante la estancia de investigación en línea se estableció un taller de lectura y redacción en el cual se logró adquirir y desarrollar aptitudes de redacción y análisis de manuscritos para la publicación de artículos de divulgación científica de calidad. Por otra parte, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre virus gigantes en una extensa variedad de disciplinas. Finalmente, se espera lograr en el futuro próximo la publicación del artículo de divulgación científica que se mantuvo en desarrollo durante la estancia.
Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit. Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y es considerada una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente anciano. Según datos de la organización mundial de la salud la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, y se estima que el 60 - 70% de las demencias corresponden a enfermedad de Alzheimer. Las causas por lo que se relaciona la aparición de la enfermedad aún siguen siendo uno de los retos de investigación e inclusive la búsqueda de un tratamiento que pueda resultar selectivo y seguro. No obstante, los tratamientos actuales se han enfocado en la terapéutica de los síntomas clínicos más importantes y enfocados principalmente en los desórdenes a nivel de los neurotransmisores como la acetilcolina y dopamina, por lo cual no los hace completamente eficientes ni selectivos. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la búsqueda y evaluación preliminar a nivel in silico de moléculas promisorias provenientes de fuentes naturales contra la enfermedad de Alzheimer. Específicamente, material vegetal como la Cúrcuma (Curcuma longa) y metabolitos mayoritarios como la curcumina.  



METODOLOGÍA

Se enfocó en el estudio mediante simulaciones in silico ente análogos de curcumina y proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer como BACE-1, BACE-2 y GSK-3β. Preliminarmente, las moléculas fueron sondeadas en bases de datos como PubChem, seguido de la selección de la estructura cristalizada de la enzima. Las cuales fueron preparadas previamente mediante la optimización geométrica y energética, adición de hidrógenos y etc. Asimismo, la implementación de técnicas de acoplamiento molecular empleando el software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8 conllevó ala obtención de las moléculas más afines con cada sistema enzimático y finalmente, se determinaron las interacciones más importantes.


CONCLUSIONES

[15:11, 12/8/2020] Eleyra M. Llanos Parra: Se obtuvieron alrededor de 150 moléculas análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron moléculas con energías de afinidad superiores -9.0, -9.6 y -8.8 Kcal/mol, para 119090979, 91216747 y 4436278, respectivamente. Adicionalmente, fueron contrastadas con inhibidores enzimático selectivos como 5287532, 46883536 y 10020713. Asimismo, los residuos de BACE-1 que interactuaban con los análogos fueron F169, G95, D289, Y132 y T292; para BACE-2 fueron I143, M146, T147, L268, F283 y para GSK-3β fueron F67, V70, K85, V110, W185, L188, D200. E identificándose algunos residuos similares a inhibidores específicos para la enzima. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de curcumina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra BACE-1, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas selectivas como posibles elementos para inhibidor enzimas relacionadas con la patología.
Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

COMPOSICIÓN Y USOS DEL ALMIDÓN OBTENIDO DE RESIDUOS DE MANGO


COMPOSICIÓN Y USOS DEL ALMIDÓN OBTENIDO DE RESIDUOS DE MANGO

Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango es un fruto que se encuentra entre los principales productos frutícolas, el estado de Sinaloa se caracteriza por su producción de mango para exportación y materia prima de industrias debido a sus características climatológicas. Al tener un aumento en la demanda del fruto para la industria se aumenta de forma proporcional la cantidad de residuos que esta puede generar. En el municipio de Elota, Sinaloa se encuentra una planta deshidratadora de mango, la cual produce alrededor de 40 toneladas diarias de subproductos de mango, los que incluyen cáscara y semilla. Los residuos son enterrados en predios locales, por lo cual, se pretende dar una solución a la contaminación que los residuos generan al dar una alternativa de uso para algo benéfico.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta bibliográfica de diversas fuentes como artículos y libros para recopilar información con respecto de la composición y residuos del mango que genera la industria; las características fisicoquímicas del almidón y la forma de extracción aplicada a los residuos de mango. El mango al ser un fruto con diversas variedades se generalizo las proporciones de cada tejido presente para hacer analogía del contenido de almidón, en este caso, la semilla tiene una proporción de 10 a 25% y la epidermis un 15 a 20% en proporción al peso total. Para la extracción del almidón se debe utilizar frutos en estado verde o inmaduro ya que constituye una fracción de 30 a 50% en base seca del fruto. El método de extrusión es utilizado para producción almidón, donde la estructura granular del almidón se pierde y los componentes de amilosa y amilopectina son parcialmente desordenados. Después del proceso de extracción es necesaria su cuantificación para determinar qué tan eficiente y eficaz fue el proceso. Con el contenido de almidón obtenido de los residuos de mango se pueden analizar distintas alternativas para dar un uso adecuado del mismo.


CONCLUSIONES

El uso de los residuos de mango como fuente alternativa de almidón no solo ayuda a tener materias primas para otros procesos de forma innovadora; sino que su principal impacto es la reducción de la contaminación ambiental generada por los residuos de las industrias que no recibían un tratamiento más allá de enterrarlos en un predio local. Buscar alternativas para los residuos de mango no solo se puede enfocar a la extracción de almidón; existen otras alternativas como el uso de ensilados con desechos de mango para la alimentación animal, así como la formación de polvos liofilizados de mango a partir de cáscaras de como fuente de ingrediente funcionales. La contaminación ambiental generada por los residuos de la industria ubicada en el municipio de Elota, Sinaloa se puede erradicar gracias a las alternativas expuestas en la investigación.
Loaiza Ospina Julián Andrés, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Ulises Martínez Contreras, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

OPTIMIZACIóN DE PRODUCTOS Y PROCESOS


OPTIMIZACIóN DE PRODUCTOS Y PROCESOS

Loaiza Ospina Julián Andrés, Pontificia Universidad Javeriana. Vaquera Martínez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ulises Martínez Contreras, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. RESUMEN El sector industrial se enfrenta constantemente a problemas de los cuales la mayoría de estos ocurren debido a un balanceo de líneas deficiente, además a este se le suman condiciones internas como lo es el ausentismo que provocan una deficiencia en los procesos y en la calidad del producto, lo que genera costos para las industrias, es por esto que un balanceo de líneas óptimo es aquel que aprovecha los recursos y las habilidades de sus operadores al máximo, creando un flujo continuo que aumente la productividad en la empresa. El problema de balanceo de líneas cae en un problema de combinatoria de problemas no tratables o de orden no determinístico polinomial (NP-hard) lo que favorece que se hayan desarrollado una gran cantidad de algoritmos para resolverlo: algoritmos de aproximación computacionales, algoritmos heurísticos y métodos exactos. El proyecto consiste en el desarrollo de una estrategia que permita mejorar el algoritmo genético de codificación de directa propuesto por Martínez (2015) para el balanceo de líneas tipo II, a partir de un tiempo de ciclo inicial obtenido con la suma de los tiempos más largos de cada trabajador por operación, método propuesto por Millares (2007). En términos más precisos la finalidad es encontrar soluciones óptimas para el mejoramiento del tiempo de ciclo, utilizando como apoyo un prototipo de programa que implemente y pueda ser utilizado en industria local. 



METODOLOGÍA

II. MÉTODO EXPERIMENTAL En la investigación presente en primera instancia se identificaron los problemas y los factores que influyen en ellos, posteriormente se realizaron investigaciones que se implementaron en el algoritmo de codificación directa de Martínez, (2015), finalmente se prosiguió con la comprobación y análisis de las soluciones. Parte fundamental de la investigación se centra en el algoritmo genético para el balanceo de líneas por Martinez, (2015).En el cual mediante la adición de genes que representan el número de trabajadores, estos crean un cromosoma que da solución al balanceo. Para encontrar el tiempo de ciclo inicial se utilizó el método descrito por Miralles, (2007) en donde se realizó la sumatoria de los tiempos más largos de cada actividad y posteriormente se dividió entre el número de trabajadores con el cuál se contaba, se observó que el balanceo de líneas se podía mejorar, ya que había un desequilibrio entre las estaciones de trabajo por lo que se optó por realizar la sumatoria del tiempo más largo y el más corto de las estaciones, dividiéndolo entre dos. Después se prosiguió con la realización de pruebas utilizando reglas heurísticas, las pruebas se realizaron tanto manualmente como en el programa. Estas reducciones porcentuales se hicieron de acuerdo al criterio Divide y vencerás la Es claro que la solución estará entre una reducción del 0 al 100%, así que se procede con el algoritmo propuesto por Martínez (2015) reduciendo el 50% si tenemos una respuesta, significaría que podemos aumentar a un 75%, en caso contrario, debemos disminuirlo a un 25% y así sucesivamente el número de iteraciones dependiendo de la eficiencia que necesitemos.


CONCLUSIONES

III. RESULTADOS Una vez realizadas las pruebas de la adición de los genes que representan a los trabajadores al algoritmo genético de codificación directa propuesto por Martínez (2015) se obtuvo un resultado favorable donde se llegó a la conclusión de que es posible dar solución al problema de balanceo de líneas tipo II. El método descrito por Miralles, (2007) en el cual se realizó la suma de los tiempos más largos divididos entre el número de trabajadores dio un resultado favorable sin embargo el tiempo de ciclo mostraba oportunidad de mejorarse. con las pruebas manuales, en la cual se observa que el tiempo de cada estación, muestra un desequilibrio entre el tiempo de las estaciones. Para dar solución a este problema se optó por realizar la sumatoria de del tiempo más largo y el menos largo y dividirlo entre dos, así realizando un promedio, en el caso anterior el nuevo tiempo de ciclo fue de 193, por lo cual se prosiguió a la realización de pruebas. El nuevo balanceo dado utilizando el nuevo tiempo de ciclo no resulta ser una solución factible ya que para poder cumplir con lo establecido necesitamos agregar otro trabajador, por lo cual fue descartado este método. Una vez descartado el método anterior se optó por tomar el tiempo de ciclo inicial dado anteriormente, pero en este caso se siguieron reglas heurísticas, utilizando el tiempo mayor y menor. Ambas reglas heurísticas resultaron favorables, sin embargo, no son óptimas ya que solo se utilizan 6 trabajadores en lugar de 7. Para solucionar el problema antes mencionado se inició reduciendo el 50%, resultó favorable por lo cual se aumentó a un 75%, se obtuvo un caso contrario y se disminuyó a un 25%, logrando así llegar a un 12.5% de reducción del tiempo de ciclo inicial lo cual dio una maximización del tiempo de ciclo. Cabe mencionar que las pruebas se llevaron a cabo tanto manualmente como en el algoritmo. Como prueba final se ejecutó el programa con un ejemplo particular del artículo de Millares (2013) donde a partir del cromosoma 1 16 5 6 17 0 7 8 9 10 14 11 12 15 13 2 18 19 22 23 24 20 25 26 3 4 21 27 0 1 2 3 4 5 6 El resultado fue un tiempo de ciclo de 208 con una reducción del 14.0625% a partir del tiempo inicial
Lobato Martínez Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

LA DANZA DE LA PLUMA COMO REAFIRMACIóN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE OAXACA.


LA DANZA DE LA PLUMA COMO REAFIRMACIóN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE OAXACA.

Lobato Martínez Juan Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Danza de la Pluma es considerada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad practicada en diferentes comunidades del estado de Oaxaca como Teotitlán del Valle, Es una danza que relata la conquista de México en donde se encuentran las apariciones de Moctezuma, Hernán Cortés y Malinche. En México, existen investigaciones realizadas por Hernández-Díaz y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que muestran la difusión, promoción y el fortalecimiento del arte y la cultura de sociedades indígenas de Oaxaca. Siendo uno de los grupos más vulnerables, las comunidades indígenas guardan procesos identitarios más complejos y estructurados que el resto del país. Actualmente, debido a los efectos de la globalización es complicado acceder a una cultura bien estructurada, pues el contexto de la modernidad obliga al individuo a apropiarse de fragmentos de varios grupos, haciendo que la identificación con una cultura sea un reto cada vez más grande. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los procesos formadores de identidad cultural a través de La Danza de la Pluma en la comunidad zapoteca Teotitlán del Valle.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado con un enfoque cualitativo, el cual consiste en acceder al conocimiento de múltiples realidades, comprendiendo y profundizando desde la mirada del sujeto. Para la recolección de datos, se realizó la revisión de la literatura sobre los orígenes de La Danza de la Pluma haciendo un énfasis en su historia, significado, apropiaciones y modificaciones de los elementos que conforman la danza. Después, se recopiló información referente al marco teórico, siendo este sobre los procesos de identidad cultural, cuyos ejes temáticos fueron: su definición, la identidad en las ciencias sociales, el sentido de pertenencia, los niveles de identidad, etnicidad y los referentes identitarios claves para este proceso como: la etnohistoria, las creencias, valores, comunicación, rituales y los objetos materiales. Una vez concluido, se procedió a la reunión de información general sobre Teotitlán del Valle: ubicación, historia, festividades y sus actividades principales como el tejido. Para conocer acerca del grupo de la danza, se recopiló información acerca de su apropiación y ejecución de esta manifestación artística. Se identificaron aspectos del proceso grupal como el tamaño, liderazgo, roles, toma de decisiones, comunicación, mitos, elementos afectivos, estatus y motivaciones. Una vez obtenida la información, se rescataron las voces de un estudio realizado por Hernández-Díaz en el 2012, cuyo contenido incluye testimonios importantes de los participantes del grupo de la danza de Teotitlán del Valle. También se recolectaron opiniones y vivencias de personas que comentaron en publicaciones, fotografías, entrevistas, concursos y presentaciones de La Danza de la Pluma en las redes sociales Facebook y YouTube, Finalmente, se procedió a realizar el análisis de triangulación entre la teoría, las prácticas realizadas por el grupo danzante y los testimonios antes mencionados


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos que forman la identidad cultural en Teotitlán del Valle, así como extraer el valor simbólico de la expresión artística La Danza de la Pluma, la cual es una promesa y una creencia importante para la comunidad, cuya duración es de 3 años y la llevan a cabo durante sus fiestas patronales como: La Preciosa Sangre de Cristo, La Virgen de Natividad, La Fiesta del Rosario y La Virgen de Guadalupe. Así como también es importante y famosa para las comunidades originarias y los turistas en eventos culturales como La Guelaguetza que se realiza cada año en la capital del Estado de Oaxaca en el mes de Julio. Los resultados obtenidos señalan que las vivencias y percepciones de diferentes grupos son la clave esencial para reflexionar que, la pertenencia a una cultura es fundamental para dotar de sentido y significado a la existencia, pues genera un marco de referencia e interpretación de la vida a través de sus valores, lenguaje, creencias, rituales y objetos materiales simbólicos que, a su vez, son una manifestación que reafirma su identificación con su grupo consiguiendo sentimientos gratificantes tales como dicha, orgullo y felicidad.
Lomeli Ponce Geraldine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE UN SISTEMA CAóTICO: EL PéNDULO SIMPLE


ESTUDIO DE UN SISTEMA CAóTICO: EL PéNDULO SIMPLE

Lomeli Ponce Geraldine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un péndulo es un peso suspendido de un pivote para que pueda oscilar libremente. Cuando un péndulo se desplaza lateralmente desde su posición de equilibrio de reposo, está sujeto a una fuerza de restauración debida a la gravedad que lo acelerará de regreso a la posición de equilibrio. Cuando se libera, la fuerza restauradora que actúa sobre la masa del péndulo hace que oscile alrededor de la posición de equilibrio, oscilando hacia adelante y hacia atrás.  La ecuación diferencial que describe la oscilación de un péndulo tiene carácter no lineal. Por lo que su solución exacta no es fácil de resolver e interpretar, y el comportamiento respecto al tiempo es de carácter caótico. Es por eso que debemos recurrir a soluciones de la ecuación original simplificada, aproximaciones y análisis del espacio fase. 



METODOLOGÍA

Se consideró el péndulo simple con ángulo x y longitud de la varilla rígida igual a L. Usando la dinámica newtoniana se resolvió la dinámica del sistema, obteniéndose una ecuación no lineal de x. Esta ecuación fue analizada para el caso lineal y no lineal, identificando el dominio del caso lineal (sen x ~x).  Una forma de simplificar la ecuación diferencial que describe al péndulo es usando series de Taylor. La serie de Taylor de una función es una aproximación mediante una serie de potencias. Una de las series más estudiadas es la de la función seno, que es la que le da el carácter no lineal a nuestro sistema, así, para valores de ángulo de desplazamiento pequeños, podemos usar la aproximación se sen (x) = x, esto linealiza la ecuación y su solución es trivial.  Podemos llegar a la precisión que queramos o que podamos computar tomando los siguientes términos después de x en la serie de Taylor de la función, resolvemos la ecuación con la sustitución de los términos finitos que elijamos. Esto se llama método de perturbaciones.  Mediante este método, con ayuda del software de Python, podemos llegar a la solución de la ecuación y graficar su solución en el espacio fase, el cual nos permite estudiar a detalle el comportamiento del sistema considerando los puntos críticos del mismo. 


CONCLUSIONES

La solución de la ecuación original tiene 3 constantes indeterminadas. Por lo que un estudio de la familia de curvas es computacionalmente poco conveniente. Aquí destaca entonces la relevancia del espacio fase de x y su primera derivada, donde al graficar esta solución con ayuda del programa de Python, observamos cómo se forma un atractor que, como esperábamos, confirma el comportamiento caótico del sistema. 
Lona Luna Sandra Paola, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIÓN DE UNA BOTANA CON ALTO VALOR BIOLÓGICO A BASE DE CEREALES


FORMULACIÓN DE UNA BOTANA CON ALTO VALOR BIOLÓGICO A BASE DE CEREALES

Lona Luna Sandra Paola, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la obesidad es una enfermedad metabólica crónica no transmisible, que tiene un crecimiento exponencial en la población a nivel mundial. Esta enfermedad es un problema de salud que crece exponencialmente cada año, además no solo abarca un solo grupo de personas, sino que puede afectar a cualquier persona sin importar sexo y edad. La obesidad se vincula con la pobreza y el desarrollo socioeconómico de un país. También se vincula a la inseguridad alimentaria que tienen varios países, como México, en donde gran parte de la población con pobreza consumen alimentos con bajo aporte nutrimental, y por otro lado los estilos de vida actuales de la población restante contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. La obesidad no es solo un problema estético, sino que es un problema de salud que aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades metabólicas, como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer. La alimentación mexicana tiene como base los cereales y oleaginosas, ambos son sembrados en gran superficie del territorio mexicano y en el estado de Guanajuato los cereales tienen gran impacto en la agricultura. Además, los cereales tienen un gran aporte nutrimental que pueden ayudar a la nutrición y salud de las personas. Por lo tanto, son necesarios alimentos que brinden los nutrientes necesarios para poder contribuir con una alimentación, sobre todo aquellos ricos en proteínas y con un contenido de aminoácidos favorable y sobre todo con una disponibilidad y acceso a la población.  



METODOLOGÍA

Para este proyecto se  planteó el desarrollo de una botana a base de cereales, los cuales aporten una cantidad de aminoácidos esenciales adecuados. Investigación de la producción de cereales a nivel estatal, nacional e internacional. Para comenzar se realizó la investigación de la producción de diferentes cereales en los diferentes niveles de producción, para conocer y poder determinar el alcance para desarrollar la formulación de dicha botana.   Diseño de formulación Se propusieron los cereales que presentan mejor contenido de aminoácidos esenciales basados en las tablas de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación. Los cereales seleccionados fueron avena (hojuelas), arroz (inflado), amaranto (procesado) y miel, este ultimo para dar forma compacta a la botana y como edulcorante.   Cálculo de etiqueta nutrimental Se realizaron los cálculos necesarios para conocer el contenido de los aminoácidos esenciales en cada uno de los cereales. Después se realizaron los cálculos correspondientes para desarrollar la etiqueta nutrimental de cada una de las tres formulaciones, abarcando el contenido calórico, de carbohidratos, proteínas, lípidos, entre otros.   Posteriormente se calculó específicamente el contenido de aminoácidos (mg) correspondiente al contenido de proteína en cada cereal.   Selección de formulación Después de calcular la etiqueta nutrimental se analizaron los resultados para seleccionar la mejor formulación, específicamente para seleccionar la formulación con el contenido de aminoácidos adecuado.   Diseño de etiqueta nutrimental Una vez que se seleccionó la mejor formulación se realizó el desarrollo del diseño de la etiqueta de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.


CONCLUSIONES

La formulación de esta nueva botana a base de cereales, que contiene los aminoácidos esenciales necesarios que el organismo necesita y de los cuales carece, la hace ideal por su alto contenido proteínico que aporta al ser consumida. De acuerdo a las formulaciones establecidas se seleccionó la mejor opción, por sus porcentajes ideales para proporcionar beneficios a la salud. Todo esto respaldado a los cálculos de las macromoléculas que hacen a un alimento nutritivo y por la normatividad vigente.
Londoño Delgado Santiago Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TECNOLOGÍA VERNÁCULA EN VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO, MANIZALES, COLOMBIA


TECNOLOGÍA VERNÁCULA EN VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO, MANIZALES, COLOMBIA

Londoño Delgado Santiago Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las viviendas de invasión  se encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad y no utilizan una normatividad adecuada para la construcción de las mismas, un ejemplo claro en la ciudad de Manizales se localiza en el barrio Bajo Andes donde estas viviendas fueron construidas por los mismos habitantes al pasar de los años en terrenos privados o que hacen parte del estado. la mayoría de viviendas de invasión generan peligro para sus ocupantes, al no contar con las medidas mínimas que se requieren para la construcción de una vivienda tradicional y que cumpla con las normas en terrenos inestables donde generalmente tienen lugar los asentamientos.  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en sus primeras fases con investigación de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de recolectar información para realizar análisis estadísticos, que describe las características de los procesos de diseño a implementar. En la última fase se utilizará la metodología de investigación-acción-participación (IAP) . Análisis del estado de arte . Recolección de datos . Aplicación de encuestas . Reporte y análisis de los resultados . Consulta de la norma NSR-10 y el Plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Manizales . Diseño de vivienda de interés prioritario . Planimetría y volumetría de la vivienda


CONCLUSIONES

Rescate de tecnología vernácula . Aceptación de diseño por parte de la comunidad . Implementación de sistemas sostenibles tales son energía fotovoltaica y aprovechamiento de aguas lluvias . Establecimiento de un plan de acción con las entidades del gobierno para la implementación de vivienda de interés prioritario con participación de los usuarios. . Maqueta a escala
López Aguilar Alicia Hermila, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO PARA LA FIESTA DE SAN CARALAMPIO EN EL PUEBLO MáGICO DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS.


DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO PARA LA FIESTA DE SAN CARALAMPIO EN EL PUEBLO MáGICO DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS.

López Aguilar Alicia Hermila, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se posiciona dentro de los 10 primeros países con mayor turismo religioso de acuerdo con la OMT y recibe un gran número de visitantes anuales correspondientes a este tipo de turismo, concentra a estos turistas religiosos en determinados puntos considerados los centros religiosos del país (la Basílica de Guadalupe, el  Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos, El Santuario del Santo Niño de Atocha, el Santo Señor de Chalma). Con estos sitios al tener anualmente un número de llegadas ya preestablecido, debido a la gran cantidad de los devotos y de los turistas atraídos a ellos por el reconocimiento nacional e internacional de los santuarios, se logra conservar la relevancia en cuestión de turismo religioso; y así se ha dejado de lado a otros destinos con la capacidad de transmitir, de igual forma, a través de las prácticas religiosas, la cultura y tradiciones del lugar, y con ello promocionar la riqueza y diversidad del turismo religioso con la que México cuenta. Entonces, al hablar en materia de turismo religioso en Chiapas, tomando en cuenta que ninguno de los principales santuarios mencionados por la SECTUR se encuentran ahí, se pueden destacar tres principales destinos religiosos, los más mencionados en las listas de atractivos del estado, siendo estos Chiapa de Corzo con su Fiesta Grande,  San Cristobal de las Casas con sus diversos templos e historia religiosa e importancia cultural que le precede, y San Juan Chamula, por el sincretismo de  religión y tradiciones chamulas que prevalece actualmente. De esta forma, nuevamente, se concentra el número de turistas religiosos que llegan a visitar Chiapas, en estos santuarios, por la carencia de promoción de otros sitios de la misma índole para el turismo religioso; pero, como ya se mencionaba, estos tienen menor magnetismo espiritual y reconocimiento nacional debido a la baja cantidad de visitas que se reciben, ya que, no es que no existan más destinos turísticos religiosos en Chiapas o en México, es que se desconocen.



METODOLOGÍA

Investigación de enfoque mixto con carácter no experimental, de tipo descriptiva, utilizando método deductivo. En donde primero se destacó la importancia de la fiesta de San Caralampio en Comitán, que  era el único lugar en Chiapas donde se veneraba a San Caralampio y ahora se ha extendido a Tapachula donde los comitecos que radican allí han llevado el culto. Actualmente la feria comienza el día 10 de febrero con la entrada de flores, luego del 12 al 20 se reza un novenario y culmina el día 20 de febrero. Esta fiesta se caracteriza por el desarrollo de misas, desfiles, danzas tradicionales (diablos bailarines) y fuegos artificiales, además de la presentación de ofrendas florales. Se congrega una gran romería de personas que vienen de diferentes partes del municipio, y se acompañan con música de tamborileros y pitos, diablos bailarines y muertes, la feria es organizada por la junta de festejos del barrio. La gente que proviene de las comunidades aledañas a Comitán se reúnen en  un lugar llamado Chumish, que es el nombre del árbol que marca el sitio, vienen a caballo o a pie, con ramas y flores para cubrir el atrio del templo que se techa con ramas de laurel y Eques, una flor silvestre. La fiesta es una de las principales celebraciones del Pueblo Mágico, y a pesar de no ser la fiesta patronal tiene tanta importancia como ella para los locales; une las tradiciones religiosas y de los indígenas tojoabales comitecos. Una vez identificada la importancia se realizó la delimitación del destino turístico para su análisis de oferta (infaestructura y supraestructura turística, productos turísticos ofertados y principales atractivos) y demanda turística (perfil del turista), con ello comprobar la existencia o no de un producto turístico religioso igual o similar.


CONCLUSIONES

Al final de esta recolección de datos se obtuvieron los siguientes resultados: El principal número llegadas de visitas es de turistas nacionales, principalmente de la Ciudad de México, Estado de México y del mismo estado de Chiapas. Lo cual es muy conveniente a los fines del trabajo, pues el estado de Chiapas es donde se celebra principalmente a San Caralampio, y en la Ciudad de México y el Estado de México se encuentra la mayor cantidad de religiosos católicos que el país tiene de acuerdo con los datos de religión del 2010 de INEGI. A pesar de que el principal propósito de viaje de los turistas no sea el cultural cuenta como una de las características del perfil del visitante que viene al Pueblo Mágico, y dentro del ámbito cultural se ubica la motivación religiosa-espiritual. La estadía promedio de los turistas es de una pernocta y una estancia en promedio de dos días, lo que se puede ver como una área de oportunidad que el producto turístico puede tener en cuenta para prolongar la estadía del turista en el periodo de la feria a San Caralampio. La periodicidad del turismo en su temporada alta corresponde a los periodos vacacionales escolares del país, lo que conviene al desarrollo del producto para que adicione a sus objetivos el aumento de visitas turísticas en temporada baja. Y que el gasto promedio del turista puede aumentar su impacto en la derrama económica de está perioso si se llega a prolongar la estadía promedio en Comitán. Además de que dentro de los atractivos más visitados por los turistas no se encuentra el templo de San Caralampio, lo que incita a la diversificación de los productos consumidos a través del desarrollo de este producto. Con estos resultados se desarrolló el procuto turístico religioso "Entre laureles, eques y tambores", de cuatro días de duración en donde conocen las tradiciones y ritos que se lleevan a acabo en el perido de la fiesta de San Caralampio, se conoce el pueblo mágico de Comitán de Domínguez y se disfruta la naturaleza de sus al rededores. Este producto puede conducir a un nuevo trabajo para su implementación y promoción adecuada.
López Aguilera Jaqueline Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.


CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.

Concepción García Ximena Lehonor, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aguilera Jaqueline Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La frontera México-Estados Unidos, es la frontera más transitada de todo el mundo. A partir del 2001, las políticas migratorias Estadunidenses, se han endurecido; este país, ha reforzado la vigilancia en frontera por motivos de seguridad nacional; muchas de éstas, se han caracterizado como antiinmigrantes, lo que ha provocado un incremento en las migraciones indocumentadas, tanto mexicanas como centroamericanas. De manera paralela se generó un flujo masivo de migrantes irregulares, se incrementaron los costos y los riesgos del cruce fronterizo debido a la militarización de la frontera (Durand, 2013). Durante el proceso de las deportaciones, los migrantes experimentan diferentes tipos de emociones; el componente emotivo se torna una ruta para comprender cualquier fenómeno social, por eso hemos querido analizar y codificar las diversas emociones, a través de la sociología de las emociones, ya que ésta, nos plantea como objetivo, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano. Lo cual es importante comprender y representar los contenidos emocionales, en una cartografía, que muestre las emociones que se viven durante el proceso de deportación y que están asociadas a otros procesos y experiencias, como el cruce o la estancia migratoria. La categoría metafórica es central para la expresión y comprensión de contenidos emocionales; por eso hemos centrado nuestra atención en las narrativas de los migrantes en torno a la deportación, para ello consideramos las narrativas, publicadas en el Proyecto Humanizando la Deportación, http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/ .



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación se tuvo un acercamiento por medio de seminarios teóricos-metodológicos a un panorama general de migración mexicana y centroamericana, revisamos a distintos autores como: Jorge Durand con sus lecturas Coordenadas metodológicas y Nueva fase migratoria; también se analizó el texto de Douglas S. Massey titulado Hacia un modelo integrado de las migraciones internacionales. Tuvimos un acercamiento a la teoría de la lectura de George Lakoff y Mark Johnson titulada Metáforas de la vida cotidiana Otra lectura crucial para el análisis, fue la de Eduardo Bericat Alastuey, titulada Sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Estas fueron pieza clave para obtener un panorama más amplio acerca del fenómeno de la migración y la importancia que tiene la sociología de la emoción. El Proyecto Humanizando la Deportación, pretende visibilizar la experiencia de la deportación, a través de la publicación de narrativas digitales, en donde los migrantes, cuentan y narran sus experiencias; las narrativas digitales, están contenidas en un archivos digitales visuales y juntas constituyen el archivo cualitativo más grande del mundo, que documenta, las diferentes experiencias personales sobre la deportación, visibilizando la separación familiar e irregularidades procesales. Durante el proceso de la selección de narrativas para incluir en el análisis, cada una de las integrantes eligieron las diferentes narrativas publicadas entre marzo y julio de 2020. Las narrativas seleccionadas fueron: La número 238, titulada Mi hogar está en donde está mi familia"; la 241, Deportaciones y derechos de migrantes: Reflexiones desde Mexicali; 245,Persiguiendo el sueño americano y finalmente la número 246, titulada Abandonado y sin familia Se seleccionaron dos de las narrativas las cuales fueron el número 238 y 246 por el título, ya que, se consideraba que desarrollaría una historia interesante acerca de la familia y una separación familiar; y las otras dos narrativas las cuales son el número 241 y 245, porque especificaban un poco más sobre la violación de derechos ante un proceso de deportación. Una vez seleccionadas las narrativas se transcribieron, para que de esa manera se pudiera ubicar el contenido emocional y analizarlo, y así elaborar una cartografía de las emociones. Utilizando la técnica de análisis de contenido, la cual Ander-Egg (1982), define como Técnica de recopilación de información ... estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus diferentes partes conforme a categorías establecidas, con el fin de identificar de manera sistemática y objetiva dichas categorías dentro del mensaje.  A partir de este análisis de contenido se creó una base de datos con categorías de análisis, para generar una codificación e identificación de las emociones de acuerdo con los procesos de las diferentes etapas.


CONCLUSIONES

En el proceso de investigación se comprendieron los diferentes aspectos teórico- metodológicos, sobre la sociología de las emociones con relación al cruce, migración y deportación. Las emociones son un elemento importante para considerar dentro de las decisiones humanas, concluyendo que las emociones que más predominan  en el proceso de cruce son; miedo, derrota, melancolía y cansancio, en el proceso de migración es nostalgia, desilusión, tristeza, felicidad y añoranza y finalmente en el proceso de deportación es coraje, desilusión, miedo y humillación. Dicha constelación de emociones se deriva de las diferentes experiencias de vida de los migrantes, y también tomando en cuenta la importancia del lenguaje metafórico para la comprensión y representación de las diversas emociones.  Estas conclusiones son a priori, porque, tenemos la base de datos terminada, sin embargo aún no iniciamos el proceso de análisis e interpretación de los datos, para la presentación de la ponencia en el Congreso, tendremos un avance más consolidado.
López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.


ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.

Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente. Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus  siglas en inglés UNICEF) reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño y en el caso de las madres que no amamantan puede ser que presenten un 4%  de riesgo mayor de padecer cáncer de mama y 27% de padecer cáncer ovárico, así como el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la co-participación e involucramiento de la madre, cuidadores, profesionales de salud y gobiernos podrán cumplir con las metas estipuladas en las declaraciones de las cumbres y conferencias celebradas para proteger a la población con respecto a la seguridad alimentaria ya que el niño se encuentra en total dependencia de cada uno de ellos. Por ello, surge como objetivo describir los factores y riesgos que existen para el lactante y la madre en relación al abandono de la lactancia materna.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento, factores determinantes y riesgos asociados al abandono de la lactancia materna, dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según  Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metanalisis. Logrando realizar un análisis  descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio. Se realizó  un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia, abandono, factores, riesgos ,beneficios y estrategias. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los  siguientes filtros: realizadas en los  últimos 10  años, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de  Julio y  Agosto del 2020. Durante la búsqueda sistemática se encontraron 48 artículos según lo expuesto por el equipo investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección, excluyendo 26 documentos que no tuvieron un aporte significativo lo que amerito apegarse al reglamento de investigación que propone la Secretaría de Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014)


CONCLUSIONES

Dentro de la búsqueda sistemática de la información sobre los criterios que fueron: riesgo, abandono y lactancia materna existieron solamente 22 artículos que cumplierón con los requisitos expuestos por  el método PRISMA.  De ahí que, los principales aportes en relación al riesgo se encontró que para el lactante y  la madre autores como Brahma & Valdés en 2017 señalaron que para el infante el consumo de leche de fórmula incrementa un 80% el riesgo de presentar diarrea,  desarrollo de cuadros más prolongados en comparación con los lactantes alimentados con leche materna, una pérdida del factor protector en contra de rotavirus y Giardia, posible desarrollo de enterocolitis necrosante e incluso un cuadro de malnutrición a consecuencia de la diarrea crónica. Asi mismo en el mismo estudio se reportó que, en relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía. (Brahma & Valdés, 2017) Además que, entre menor sea el tiempo de amamantamiento mayor será el riesgo de presentar respuestas atopicas a diversos factores externos y desarrollar alergias, existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia  y un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida en caso de no ser amamantado. (Brahma & Valdés, 2017) En relación a  los riesgos para la madre, se encontró que eleva un 10%  el riesgo presentar enfermedades cardiovasculares la decisión de no amamantar, así como la pérdida de los factores protectores que brinda la lactancia materna contra el cáncer de mama y ovario.  Como resultado del análisis de los documentos podemos establecer que las principales determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva según (Ramiro González et al., 2018) y (Vila-Candel et al., 2019) son la producción de leche insuficiente,  la falta de ganancia de peso del  lactante  y la reincorporación a la vida laboral de la madre. De igual manera se logró ubicar los  periodos de mayor deserción del amamantamiento exclusivo, que fueron entre los primeros 15  días y los 2 meses del nacimiento del niño. En México la localidad fue otro factor predisponente al abandono de la lactancia materna, en una muestra de 86 madres estudiandas en el Hospital de La Mujer en Morelia Michoacán, durante el periodo de eptiembre a Noviembre del 2014 aquellas que habitan en zonas urbanas resultaron ser el grupo con mayor porcentaje de abandono de la lactancia con un 16% (15 madres) en comparación con aquellas que residen en un ambiente rural.  (Méndez Jacobo, 2015).   
López Blas Alicia Lucero, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Juan Valderrama Rincón, Universidad Antonio Nariño

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE MODELOS MATEMÁTICOS CON SOLUCIÓN ANALÍTICA APLICADOS A BIORREACTORES TIPO AIRLIFT


REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE MODELOS MATEMÁTICOS CON SOLUCIÓN ANALÍTICA APLICADOS A BIORREACTORES TIPO AIRLIFT

López Blas Alicia Lucero, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Juan Valderrama Rincón, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el diseño y escalado de procesos se requieren de metodos que proporcionen una solucion facil de aplicar, el problema con los biorreactores tipo airlift dentro de la industria, es que dentro de las soluciones para resolver modelos matemáticos que estudian el modelo de tanques en serie, requieren de métodos numéricos que se vuelven más complejos, cuando se requieren para un escalado industrial; el objetivo del análisis de datos experimentales es saber las condiciones óptimas que nos permiten un mejor crecimiento, dentro de este proceso, es importante escalar tanto la geometría del reactor como el régimen de mezcla del mismo, en base a números adimensionales que se mantengan constantes. Una solución es analizar datos de laboratorio en biorreactores mediante un modelo analítico, es decir, encontrar la modificación de variables sobre las ecuaciones, para realizar y obtener una solución analítica que permita un escalado más fácil, poder realizar comparaciones entre estos, verificar cual es mejor y realizar una propuesta sencilla de escalamiento, siempre y cuando exista una configuración satisfactoria.  



METODOLOGÍA

El presente estudio consiste en un Systematic review de la literatura con enfoque específico en la investigación; la revisión sistemática adopta tres propósitos: (1) evaluar un tema de investigación mediante método riguroso y sistemático; (2) identificar espacios para mejoras futuras; (3) resumir y proporcionar antecedentes para actividades de investigación. El método adoptado sugiere utilizar medios electrónicos para un análisis completo el cual sigue: (1) busqueda de métodos y herramientas de busqueda; (2) clasificación de información; (3) análisis de información y exploración con herramientas de análisis. Esto permite la validación de información y posible generación de estrategias sobre desempeño de los biorreactores airlift.


CONCLUSIONES

Como resultado del proceso metodológico, se tiene: En la busqueda de métodos y herramientas de busqueda se cuenta con: Google Scoholar, Science direct, Web of Science y Scopus, de los cuales los dos últimos son seleccionados ya que tienen bases de datos mejor organizadas, con más información y están depuradas; como gestores bibliográficos con Mendeley y Zotero. Para estructurar y organizar la información nos referimos a la ecuación de busqueda basada en key words, citaciones y autores, la cual nos arrojó la base de datos con 139 documentos, que son analizados con herramientas de análisis: Bibexcel, Excel, Vosviewer y Microsoft Power Bi El análisis de datos de los 139 documentos se basó en: (1) tema; (2) mayor número de citaciones; (3) mayor impacto; y (4) revisión bibliográfica a métodos analíticos en biorreactores tipo airlift. Finalmente, el número de documentos queda reducido para una revisión conceptual basada en el criterio propio donde existen o no soluciones analíticas semejantes a la diseñada en laboratorio El análisis mediante Microsoft Power Bi y Vosviewer requiere de datos depurados e identificados, las visualizaciónes del reporte elaborado, los datos que son útiles en esta investigación son los siguientes: El primer artículo del que se tienen los primeros antecedentes fue desarrollado en 1974 en  India, su publicación fue realizada en Chemical Engineering Science y el autor es Mhaskar R.D et. al El articulo más citado es de: Shah, Y.T. et. al, Design parameters estimations for bubble column reactors con 947 citaciones, publicado en el año 1982, en la revista AIChE Journal, en colacoración de paises como Estados Unidos y Alemania. Los 5 países que realizan más investigación acerca del tema de interés son: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania y Canadá. El año en el que empieza el incremento de publicaciones de este tipo de información es a partir del año 2000 al 2010, sin embargo, el año en el que se comienza con el estudio es desde 1974 y el último publicado es en 2020. El tipo de documento que más se publica son artículos de investigación con un 82%, seguidos de documentos referentes a conferencias con un 15 %, review con un 2% y el resto se encuentra en chapter books Las 5 revistas que más publican acerca de este tema, son: Chemical Engineering Science, Chemical Engineering Journal, Chemical Engineering and Processing: Process intensification, Industrial and Engineering Chemistry Research y AlChE Journal con 23, 8, 8, 7 y 7 documentos, respectivamente En el análisis mediante revisión conceptual se genera una primera revisión donde se obtienen un total de 139 artículos para delimitar la investigacion, posterior se genera una segunda revisión la cual queda reducida a 36 documentos, cuando se realiza una tercera, el análisis de revisión que es de lectura completa del documento se reduce a 15 artículos, que específicamente hablan sobre mathematical models, airlift reactor, tanks in series y analitycal solution, del cuales se espera una revisión bibliográfica.  La utilización de una solución analítica que permita el escalamiento de procesos que incremente de manera eficiente los recursos disponibles de manera sustentable y sostenible, permite también el desarrollo de la funcionalidad de tecnología eficiente en Ingeniería en Bioprocesos e Ingeniería Ambiental. Con base en la revisión sistemática y con miras a enfocar el objetivo dentro del aporte que tiene hacia los ODS, el análisis va dirigido al ODS 12 Consumo y producción sostenibles, la aplicación que tiene la tecnología desarrollada por el investigador tanto cualitativa como cuantitativa dentro del laboratorio, contribuye en: disminuir la degradación medioambiental (con cultivo de microalgas), aumentar la eficiencia de recursos (tratamiento de agua residual, escalamiento de procesos), promover estilos de vida sostenibles (generación de biomasa, biogás y biofertilizantes), a la mitigación de la pobreza y la transición hacia una economía verde y con bajas emisiones de carbono.
López Burrola Dileri, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas

EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.


EL SIGNIFICADO DE LAS VIEJAS VIOLENCIAS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.

López Burrola Dileri, Universidad Vizcaya de las Américas. Pinales Atilano Juan Kenet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Gabriel Granados Gutiérrez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la presente investigación se abordó un tema muy importante y que día a día va en creciente y que nos atañe a todos como sociedad, que es la violencia y disrupción aúlica, pues, aunque esta se da en una Institución educativa no solo es un problema aislado, es el reflejo de múltiples violencias, en las que se incluye la violencia social, institucional, intrafamiliar entre otras. La investigación tiene un enfoque cualitativo y comparativo, en donde realizamos la comparación de tres escuelas secundarias en México.



METODOLOGÍA

  Para la investigación fue necesario comenzar con la investigación de libros, artículos y lecturas que nos ayudaron a entender mejor nuestro enfoque de investigación, el cual es un enfoque cualitativo.  Una de las lecturas que se analizaron son la de Mardones J.M. y Rodríguez Gómez Gregorio donde aprendimos y analizamos los diferentes tipos de investigación, y la finalidad de cada una, así como los métodos e instrumentos de investigación y las características de trabajo. Toda esta información fue retroalimentada con vídeos donde se describían las principales diferencias entre el enfoque de la investigación cualitativa o cuantitativa además del uso de diapositivas sobre las condiciones que deben cumplir una investigación cualitativa completa. Una vez que teníamos identificado el enfoque de investigación en el que nos basaríamos, comenzamos con la búsqueda de artículos de investigaciones pasadas, las cuales fueron necesarias para realizar nuestro estado del arte y marco teórico. Se recopilaron un total de treinta investigaciones las cuales tenían relación con nuestro tema de interés. Continuando con la investigación, comenzamos con la creación de nuestro instrumento de investigación, el cual fueron dos cuestionarios, uno de diez preguntas abiertas que fue entregado a maestros, y otro de seis preguntas abiertas, el cual se les impartió a los alumnos. Los cuestionarios fueron contestados por un total de noventa alumnos y doce Docentes. Por otro lado, se comenzamos con entrevistas a profundidad, para las cuales seleccionamos un total de doce alumnos. En estas entrevistas se indago a gran profundidad sobre las experiencias que vivieron durante su estadía en los tres años en la secundaria.  Además de esto, se realizaron actividades de campo, en donde nos dirigimos a las distintas secundarias a investigar, pera conocer las instalaciones a mayore detalle, incluyendo la zona en las que están y los alrededores. Una vez obtenida la información de las entrevistas a profundidad y las encuestas, se comenzó con la realización y búsqueda de categorías para nuestro interés, las cuales surgieron gracias al análisis de nuestro registro de observación, Gracias a esto, se logró la realización de gráficas, en las cuales se hacia la comparación de la información obtuvimos. A su vez, de inicio el análisis de texto etnográfico, en el cual resaltábamos la información más importante que nuestros sujetos de estudio nos aportaron. Posterior a esto, y una vez analizada la información completa y la creación de gráficas, continuamos con la estructuración del articulo científico, comenzando con el nombre de nuestro proyecto, la introducción sobre nuestro tema investigado y los propósitos que teníamos al realizar esta investigación, además de indicar nuestro planteamiento del problema, y la justificación sobre el porque es importante nuestra investigación para la sociedad. Y, Por último, realizamos las conclusiones sobre nuestra investigación, analizando los resultados obtenidos.  


CONCLUSIONES

Durante todo el periodo de la investigación, logramos aprender una gran cantidad de aspectos importantes que maneja una investigación, desde la gran diferencia que existe entre dos grandes enfoques de investigación y la importancia que tiene cada uno, a su vez, obtuvimos una basta información sobre la importancia de la educación y como esta en ocasiones se ve violada o privada. Aprendimos también a gran profundidad todos y cada uno de los aspectos que tiene la violencia, desde el marco legal, hasta la ideología que tienen los alumnos acerca de ella. Por último, logramos observar, como existe un tipo de violencia escolar, al cual no se le toma la importancia debida, y esta es la violencia estructural, en donde en muchas ocasiones, en las instituciones escolares no se contaba con los requisitos necesarios para la satisfacción de necesidades primarias. Este trabajo de investigacion puede entrar dentro de uno de los objetivos de desarrollo sostenible-ODS, especificamente en el objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.  
López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.


DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.

Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara. López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una patología que se caracteriza por la afección de células del tronco que tienen como resultado el predominio de linfocitos inmaduros, en 2020 se diagnosticaron 6,150 casos nuevos y se estima que 1,520 personas mueran a causa de esta enfermedad en Estados Unidos de América (American Cancer Society, 2020).  Un tratamiento para la LLA implica un plan terapéutico en tres fases principales: Fase de inducción: el objetivo es lograr erradicar completamente  las células de leucemia detectables en muestras de médula ósea (Horton et al., 2019). Fase de consolidación: el objetivo es reducir aún más la cantidad de células de leucemia detectables a nivel sistémico.  Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener al paciente en un estado de remisión.  Un tratamiento puede tener una duración de dos a tres años dependiendo de varios factores (Horton et al., 2019) por lo tanto no sólo las células cancerígenas se ven afectadas, sino que también existen efectos secundarios como caída del cabello, úlceras en la boca, inapetencia, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, pudiendo escalar a un aumento en el riesgo de infecciones, formación de hematomas, hemorragias, cansancio y disnea (American Cancer Society, 2018). El tratamiento de enfermedad representa un problema para la economía del paciente, el costo estimado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) oscila entre $71,650 MXN y $95,835 MXN en edades pediátricas (Jasso et al., 2012).  Los efectos adversos y los altos precios implican un riesgo para que el paciente abandone el tratamiento, se estima que aproximadamente 70% de los pacientes sometidos a quimioterapias optan por no tomar o abandonar el  tratamiento (Rojas, 2017).  Es por esto que optamos por diseñar una inmunoterapia tratando de solucionar lo antes mencionado, puesto que buscamos economizar el tratamiento al generalizarlo con la modificación de células de un donante sano, perdería la parte de ser personalizada, pero al no comprometer el margen de éxito es más clínicamente aplicable en pacientes de todos los estratos sociales.  



METODOLOGÍA

El proceso de fabricación y suministro de células T-CAR integra varios pasos: se realiza una leucoféresis en la que se recogen y aíslan las células T gamma del paciente mediante aféresis, mediante el uso de EasySep Human Gamma/Delta T Cell Isolation Kit, a continuación, se aíslan los linfocitos CD8+ con la ayuda de EasySep Human CD8+ T Cell Isolation Kit.  Ya aislados los linfocitos T gamma delta CD8+, se lleva a cabo la activación ex vivo  con microesferas recubiertas de anticuerpos que actúan como células dendríticas artificiales; una vez activadas, se procede a la transducción, donde las células son genéticamente reprogramadas ex vivo introduciendo la estructura codificada del CAR mediante lentivirus, las células T genéticamente reprogramadas son sometidas a una posterior expansión ex vivo. (Casarrubios, 2020).   


CONCLUSIONES

El resultado que esperamos obtener con esta inmunoterapia es la erradicación completa de las células cancerígenas en la LLA reduciendo significativamente los efectos adversos de un tratamiento convencional como es la quimioterapia o radioterapia además al ser una terapia no personalizada, se disminuye el precio  haciéndola más competente en el mercado de los tratamientos anticancerígenos.  
López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19


CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19

López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara. Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la culminación de los estudios universitarios, uno de los procesos más significativos es la transición de jóvenes a la vida laboral, alrededor de esa transición se encuentran las expectativas laborales. Existen pocos estudios que traten sobre el impacto de estas  expectativas en la calidad de vida de las personas. Además, la expectativa laboral puede estar asociada a la calidad de vida ya que cuando el joven egresa vive una serie de preocupaciones y sentimientos, como el estrés si no encuentra un trabajo que lo satisfaga, generando una gran incertidumbre sobre su futuro tanto en el ámbito personal como profesional. La calidad de vida se enfoca en la realidad que percibe el individuo en relación con su vida en distintos contextos, como lo son los estados de salud física y psicológica,  así como sus metas y preocupaciones.  



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son calidad de vida, expectativas laborales y COVID-19.  La población son los egresados de las licenciaturas, que concluyeron sus estudios entre el 2019 y 2020. Se realizó un muestreo por bola de nieve a través del uso de redes sociales. Se diseñó un instrumento semi-estructurado, a través de la revisión de distintos cuestionarios de los cuales se tomaron algunos reactivos del Cuestionario de salud SF-36, de la Universidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Además de ello, se incorporaron preguntas abiertas con el propósito de realizar un abordaje exploratorio. El instrumento se conforma de 4 secciones: 1) datos sociodemográficos, 2) calidad de vida, 3) expectativas laborales y  4) cambios ante la pandemia COVID-19. El instrumento se diseñó de manera electrónica a través de los Formularios de Google y se difundió mediante plataformas de redes sociales. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas de acuerdo con las pautas CIOMS, mediante el consentimiento informado además de que se aplicó de manera anónima.  


CONCLUSIONES

 Actualmente, el instrumento se encuentra abierto con la intención de tener una muestra significativa y así recopilar la mayor cantidad de participantes. Para efectos de la estancia, se hizo un corte teniendo como resultado 56 participantes, se muestran los resultados descriptivos del estudio.  Datos sociodemográficos. El promedio de edad es de 24 años, la población es de  66.1% mujeres (37 participantes) y  33.9%  hombres  (19 participantes).  En relación a la universidad donde estudiaron, y 26 personas (46.4%) egresaron de la Universidad de Guadalajara, 22 participantes (39.3%) corresponden a la Universidad Autónoma de Baja California. El resto (14.3%) corresponde a otras universidades de la República.  Entre las Licenciaturas se pudo encontrar que la mayoría son egresados de la carrera Licenciatura en Psicología (con 21 participantes, 37.5%), la Licenciatura en Ciencias de la Educación (con 10 participantes, 17.9%) y la Licenciatura en Nutrición (con 8 participantes 14.3%) y el resto (17 participantes, 25.2%) corresponde a licenciaturas variadas. Expectativas laborales. Respecto a expectativas laborales sus ideales cambiaron antes, durante y después de egresar de la Licenciatura. Correspondiente a tener empleo, 10 participantes (17.9%) nunca han tenido empleo, 16 participantes (28.6%) no tienen empleo en la actualidad, pero anteriormente contaban con un trabajo y 30 participantes (53.6%) han contado con un empleo, sobresaliendo este último como el de mayor porcentaje. Calidad de vida. En relación al concepto de calidad de vida 13 de los participantes (23.4%) coincidieron que se refiere al conjunto de conceptos subjetivos que conforman el nivel de bienestar al que tienen acceso de los individuos. Además,  consideran que  la palabra clave de calidad de vida es Bienestar con 18 participantes (32.2%) y 7 participantes (12.5%) lo relacionan con término de Salud, el resto (55.3%) lo relacionaba con otras palabras. Con relación a cambios ante la pandemia COVID-19, se encuentran en proceso de análisis para mejores resultados.  
Lopez Castillo Guiee Niza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIOS ADME DE LA OXIDACIóN DE SAPOGENINAS.


ESTUDIOS ADME DE LA OXIDACIóN DE SAPOGENINAS.

Lopez Castillo Guiee Niza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los esteroides han sido objeto de interés de estudio desde hace ya dos siglos, donde el compuesto que dio inicio fue el colesterol, compuesto descubierto por Michel Eugéne Chevreul en 1812, quien diferenció por primera vez lípidos saponificables de los no saponificables de origen animal [1]; pero no fue sino hasta que Fischer, debido que este nuevo compuesto se encontraba en mezclas con los ácidos biliares, llegó a la conclusión de que los esteroides y los ácidos biliares, como el ácido cólico, tenían una gran similitud, que se determinó su base estructural a partir de estos [1]. Los esteroides incluyen una gran variedad de compuestos de origen natural, entre los que se encuentran los esteroles, ácidos biliares, hormonas sexuales, hormonas adrenocorticales, vitaminas D, saponinas y sapogeninas esteroidales, ecdiesteroides, hormonas de crecimiento vegetal brasinoesteroides, alcaloides esteroidales, entre otros [1][2]. Aunque cabe destacar que en la naturaleza la mayoría de los esteroides se encuentran en forma de saponinas (moléculas que están conformadas por una parte que contiene diversos carbohidratos y una aglicona denominada sapogenina); un ejemplo claro es la dioscina (saponina contenida en la Dioscorea composita) de la cual se obtiene diosgenina [3]. Las saponinas se encuentran en una gran variedad de plantas de las familias de las agaváceas, liláceas y dioscoreáceas; estas últimas en los años 40s en México tuvieron una gran importancia. Debido a que en sus expediciones el Dr. Russell Marker descubrió que el barbasco (Dioscorea composita) contiene una alta concentración de diosgenina, misma que se utilizó en la explotación industrial de progesterona [4]. A partir de este punto la investigación en México generó gran interés y adquirió relevancia en el estudio de los esteroides, dentro de esta familia destacan las aplicaciones para los mismos en afecciones de gran importancia en el país (como el cáncer). De aquí que diversos grupos de investigación han buscado el diseño y síntesis de derivados esteroidales ya que han mostrado importante actividad contra cáncer de tipo hormona dependientes, disminuyendo la reproducción celular de células tumorosas, o induciendo muerte específica en este tipo de células, sin afectar células sanas [5], observando que la inserción de heteroátomos al núcleo esteroidal aumenta esta actividad. La modificación de esteroides permite proseguir con una investigación multidisciplinaria que, en conjunto con estudios teóricos, nos permitirá generar nuevas alternativas a una de las necesidades primarias del ser humano: la salud. Bibliografía [1] Fieser, L. F. y Fiser,M. Steroids, Reihold Publishig Corporation, 1959. [2] Klyne, W., Química de los esteoides, Barcelona: Compañia Editorial Continental, 1970. [3] Dewick, P. M. Medicinal Natural Products, Chichester: John Wiley & Sons, 1997. [4] Marker, E., R., Tsukamono, T., Turner, D., L., J. Am. Chem. Soc., 1940, 62, 2525, 1940. [5] Zavarin, I., V., Chetkova, V., Levina.S., I., CHernonurova, E. Russ Chem Rev, 2011, 80, 661-682.



METODOLOGÍA

Se realizó el estudio ADME de tres grupos de derivados con aumento en grado de oxidación (26-hidroxilados, 26-aldehídos y 26-carboxilados) de los espirostanos: laxogenina, diosgenina, hecogenina y sarsapogenina. Dicho estudio se realizó mediante una comparación de los compuestos seleccionados con una base de datos de fármacos comerciales en la plataforma SwissADME para determinar si son candidatos de administración oral; para ello fue necesario tener la estructura de cada compuesto con su estereoquímica correspondiente. Los resultados generados por la primera plataforma constan de un diagrama de absorción gastrointestinal, permeación en la barrera hematoencefálica, su asociación a la glicoproteína P, encargada de la distribución en el organismo. Un radar de biodisponibilidad oral en el cual se presenta la localización de algunas propiedades fisicoquímicas de los compuestos estudiados en una zona de valores óptimos y la similitud que estas presentan a través de comparar los parámetros de reglas de fármacos (Lipinsky, Muege, Veber, Egan, etc.) Se realizó una primera selección con los resultados obtenidos, dejando únicamente 3 compuestos y se empleó SwissTargetPrediction para determinar la probabilidad de interacción con proteínas, asociarlas con una afección (osteoporosis, cáncer de mama y cervicouterino y diabetes tipo II) y hacer el estudio ADME de los fármacos comerciales correspondientes a cada uno para posteriormente comparar con los resultados de los compuestos seleccionados, determinándose que a pesar de salir de rango de algunos valores en comparación con los medicamentos empleados para tratamiento actual aún siguen siendo prometedores candidatos.  En base a los resultados obtenidos de los 3 compuestos seleccionados se propusieron modificaciones en las estructuras y el estudio de posibles modificaciones estructurales con el cambio o adición de grupos funcionales con el propósito de determinar si las propiedades mejoraban. Entre las modificaciones se propusieron esterificaciones en la cadena lateral, adición de un grupo tiol (SH) y una amina (NH2).


CONCLUSIONES

Se describió a los compuestos 26-hidroxílados de laxogenina y hecogenina como los HITS de este estudio, debido a la similitud que presentan sus propiedades con los fármacos con esta vía de administración disponibles en el mercado, además se sabe que los compuestos esteroidales tienden a ser bioactivos y selectivos con la posibilidad así de superar a los fármacos comerciales que generan efectos secundarios en el organismo. Es también de interés plantearse un estudio futuro del acoplamiento molecular de dichas moléculas con las proteínas seleccionadas a manera de respaldar los resultados aquí presentados y también proponer nuevos candidatos con una vía de administración distinta en el caso de las estructuras modificadas.
López Cervantes Ana Lucero, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIóN DE TOMATE MILPERO (PHYSALIS SSP.) EN HIDROPONíA Y FERTIRRIEGO.


PRODUCCIóN DE TOMATE MILPERO (PHYSALIS SSP.) EN HIDROPONíA Y FERTIRRIEGO.

López Cervantes Ana Lucero, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido a la existencia de otras especies hortícolas con mayor demanda y producción, diversas variedades de plantas nativas de México son poco conocidas y consumidas, esto ocasiona que estos valiosos recursos fitogenéticos que tenemos en nuestra región estén en riesgo de erosión genética, además de la pérdida del conocimiento tradicional.  Según la FAO (2002) una alimentación inadecuada puede ser causada por la falta de alimentos, por el comportamiento inapropiado del consumidor o por la deficiente distribución de los alimentos en el hogar; esto se denomina inseguridad alimentaria. Respecto al tomate verde como hortaliza, su valor nutrimental permite recomendar su uso sobre otros frutos similares como el tomate rojo o jitomate, recobrando la extensa utilización que se tenía en la Mesoamérica prehispánica (Sahagun, 1938). En México, además de las especies cultivadas, los frutos de una docena de especies de tomates silvestres son colectados por etnias para su autoconsumo o para la venta de oportunidad en mercados locales. Otra problemática que afecta a la región es la poca profundidad de los suelos y la escasez de agua. Cuando una planta es cultivada de manera convencional directa en el suelo se dificulta manejar adecuadamente su nutrición ya que los elementos no están siempre disponibles en el suelo debido a la lixiviación o también a la infertilidad de los suelos debido a que se producen siempre los mismos cultivos y se les aplican una gran cantidad de agroquímicos, dejando al suelo con pocos nutrientes disponibles. El aprovechamiento de los solares en las familias en zonas rurales además de ser positivo para la obtención de sus propios alimentos, les funciona como fuente de un ingreso económico extra, ya que los productos obtenidos se pueden vender en la comunidad y en los mercados o elaborar un producto alimenticio con la cosecha, pueden ser salsas, mermeladas etc. Otra vía de comercialización es el convertirse en abastecedores de la zona turística debido a que debido al turismo existe una fuerte demanda de productos agrícolas sanos y de calidad. 



METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo de investigación se hizo una revisión bibliográfica, en tesis, artículos científicos, sobre aspectos relativos a especies de Physalis cultivadas o recolectadas como aprovechamiento de un recurso fitogenético nacional. De manera virtual se realizaron sesiones con el Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán y sus alumnos tesistas, donde se abordaron temas como la Biodiversidad, los cambios que sufrieron las especies durante la domesticación, la importancia de los recursos fitogenéticos en el Mundo y en México y los planes de acción Mundial y Nacional; en este contexto, la producción de tomate milpero, sus orígenes, distribución, domesticación y características morfológicas del género Physalis, también se revisaron algunos manuales de producción en hidroponía y fertirriego esto con el fin de enriquecer la investigación en función de las limitantes existentes en Quintana Roo. Se propone producir P. angulata en traspatio mediante hidroponía en bancales o canteros de materiales regionales, empleando como sustrato composta tipo bocashi y complementar con solución nutritiva aplicada mediante un sistema de mangueras perforadas para funcionar como goteros. La producción se destinará para elaborar conservas o salsas a comercializar en la región.


CONCLUSIONES

El género Physalis tiene una amplia distribución en México siendo un importante recurso fitogenético. Lamentablemente debido al desinterés por cultivar esta planta y a la introducción de otras hortalizas o a la poca demanda se desaprovecha este recurso. Además de ser una fuente de alimento, la producción del tomate milpero sería una vía de progreso a la economía de las familias. Es por ello que es significativo dar a conocer propuestas a las familias para que empiecen a cultivar desde su hogar aprovechando los recursos que tienen de una forma fácil y así mejorar su calidad de vida. Se espera que con la implementación de la producción del tomate milpero en canteros, hidroponía y fertirriego se fomente cultivar y rescatar el tomatillo como recurso fitogenético, induciendo al aprovechamiento del espacio de sus solares y los recursos de la región para la elaboración de sustratos, además también tener un impacto positivo en su economía y su alimentación.
López Cervantes Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara

COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LA HERRAMIENTA CONTROL NUTRICIONAL (CONUT) VS VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS


COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LA HERRAMIENTA CONTROL NUTRICIONAL (CONUT) VS VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS

López Cervantes Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La herramienta Control Nutricional (CONUT), fue desarrollada ya que la mayoría de los pacientes que ingresaban al hospital presentaban desnutrición, y a su egreso incrementaba el riego de desnutrición hasta en un 60%. La valoración global subjetiva fue creada para determinar las variables clínicas que estaban influenciadas por percepciones individuales, basándose principalmente en la historia clínica y exploración física. Según la Fundación Estadounidense del Riñón, la enfermedad renal crónica indica que hay una pérdida de la función de los riñones, por una tasa de filtrado glomerular (TFG) durante un período menor a tres meses; por lo que ya no tiene la misma capacidad de realizar sus funciones lo suficientemente bien. Por lo tanto el objetivo es comparar el estado nutricional mediante la herramienta Control Nutricional (CONUT) vs Valoración Global Subjetiva en pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal analítico entre los meses de enero - noviembre del 2019 a pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, se recopilaron los datos y se analizaron los datos con un paquete estadístico. Para la comparación de las variables se utilizó X2 y se consideró significativo una p <0.05.


CONCLUSIONES

Participaron 72 pacientes de los cuales el (30) 41.6% eran mujeres y el (42) 58.4% hombres, con una media de 42 ± 17 años, de los cuales el (37) 58% se encontraba en diálisis peritoneal, (30) 51% con hemodiálisis y (5) 6.9% no contaban con algún tipo de terapia de sustitución renal. El resultado de X2, entre la comparación de la herramienta CONUT con la VGS fue p >0.582 siendo p< 0.05 el valor inicial. Con base en los resultados obtenidos se concluyó que la herramienta CONUT no tiene diferencia con la VGS para diagnosticar el estado nutricional en pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. 
Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.


EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.

Gonzalez Vazquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Palabras Clave: Covid-19, región Sur-sureste, sectores económico, social y ambiental.   El covid-19 es un virus que afecta al sistema inmunológico el cual dio inicio en Wuhan, China atacando a una gran parte de la población según la Organización Mundial de la Salud (OMS) teniendo consecuencias en la economía de cada país donde se presenta, la sociedad empezó a tomar ciertas medidas de prevención después del brote del virus entre ellos el cierre de comercios, suspensión de actividades académicas, cierre de playas y actividades sociales trayendo como consecuencia alteraciones económicas, sociales y ambientales. Por tal motivo se inicia este trabajo de investigación en el Programa denominado Delfín 2020 integrado por un investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez¨ de Oaxaca y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos. Cuyo objetico principal es analizar el impacto económico, social y ambiental originado por la pandemia Covid-19 en la región Sur-sureste del estado Mexicano (Oaxaca, Chiapas y Tabasco). 



METODOLOGÍA

La metodología empleada es a través de fuentes primarias mediante la recopilación de información en la plataforma de Google Froms aplicados a trabajadores, negocios propios y estudiantes, el resultado es conocer la relevancia de los sectores económico, social y ambiental originados por la pandemia en estos estados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos a en donde atravez de la informacion recopilada, se logro conocer el impacto que tuvo el COVID 19 en el sector económico, social y ambiental de la parte Sur-Sureste del estado mexicano.
López Escobar Miguel Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)


CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)

Carrasco Avalos Alexis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Jasso Osornio Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Escobar Miguel Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. López Montoya Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Grisales, A. & Posada, C.A. (2020) dan a conocer en su trabajo titulado: Diseño de estrategias de planeación de la demanda en servicios individuales de pasajeros tipo taxi, que la planeación del transporte público de vehículos Taxi, depende en un alto porcentaje de la disponibilidad y ubicación de estos en el área. Por ello, se considera que al comenzar a desarrollar cambios en un negocio y/ o servicio es de suma importancia que de antemano se realice una previa investigación sobre si es viable o no la propuesta de lo que buscamos realizar. Un servicio de taxis es utilizado diariamente por un gran numero de personas y es prescindible el ofrecer un servicio de calidad, dado que en la actualidad se han presentado nuevos servicios como el medio de transporte instantáneo por medio de una aplicación móvil, autobuses más económicos, que han causado la baja de clientes a este. Es prescindible considerar que tras la constante demanda del servicio el número de taxis disponibles en todo momento debe de cumplir con la demanda de clientes en los distintos horarios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se hará uso de la metodología de Law y Kelton (2001), la cual cuenta con 10 etapas para desarrollar un estudio de simulación, estas son:  1. Formulación del problema El sistema bajo estudio corresponde al sitio de taxis 24 de junio ubicado en la localidad de San Juan Coajomulco, municipio de Jocotitlán, Estado de México, cuenta con un total de 36 taxis distribuidos en las distintas bases de la localidad, pero en el sitio de taxis principal con el que se trabajó solo cuenta con un total de 10 taxis; ofrece dos tipos de servicios: colectivo y local o especial. El objetivo a cumplir con el desarrollo del proyecto fue: construir un modelo de simulación en Simio del Sitio de taxis para conocer el funcionamiento del sistema. 2. Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron los parámetros de entrada del sistema, los cuáles son: Número de taxis en el sitio Tipo de servicio Tiempo entre llegadas de los pasajeros Destinos más frecuentes Tiempo de viaje (redondo) Con los datos recolectados, se construyeron las bases de datos de cada una de las variables y se procedió al análisis estadístico de las misma. El análisis estadístico corresponde a la aplicación de pruebas de bondad de ajuste que determinarán si los datos de las variables se ajustan o no a distribuciones teóricas conocidas. Para la realización de las pruebas de bondad de ajuste se hizo uso del software estadístico Stat::Fit ®. Este software, una vez alimentados los datos, realiza tres pruebas de bondad de ajuste: Chi-cuadrada, Kolmogorov-Smirnov y Anderson Darling, eligiendo dos de ellas dependiendo la naturaleza de los datos. 3. Verificación del modelo. Esta fase se desarrolló mediante el análisis del diagrama de flujo con personas familiarizadas con la operación del sistema, quienes lo avalaron. 4. Construcción del programa Se construyó el modelo en SIMIO® para ello fue necesario conocer los elementos básicos. ELEMENTO DEL SISTEMA Y ELEMENTO SIMIO Llegada del pasajero - Source Paradas - Server (s) Pasajeros - Entity Rutas de Viaje - TimePath (s) Selección de tipo de viaje - Path Destinos - Sink (s) Horarios de trabajo - Data_Workshedules Total de taxis en la parada - Definitions_Lists 5. Realización de pruebas piloto Esta etapa se dónde el modelo se consideró casi terminado, consiste en que tras la ejecución del programa un cierto número de veces, se obtiene información y para posteriormente poder realizar la validación de la simulación del modelo. 6. Validación del programa La validación de un modelo de simulación es el procedimiento matemático por medio del cuál se asegura que los datos que arroja el modelo son estadísticamente iguales a los del sistema real. Para realizar este procedimiento se utiliza una prueba de hipótesis, en donde: Ho: La media de los datos del sistema real son iguales a la media de los datos del modelo de simulación Ha: Las medias de los datos de sistema no son iguales a la media de los datos del modelo de simulación. Se utiliza la prueba t-pareada y se valida cada una de las variables.  7. Diseño de experimentos Esta fase fue donde se determinó el número de simulaciones independientes, es decir, el número de veces que se ejecutara el programa, especificando claramente su tiempo y sus condiciones iniciales. Para esto, se hizo uso de un procedimiento matemático a través de determinar un error absoluto. Después de realizado el procedimiento se obtuvo que el número mínimo de replicaciones a efectuar son 80. 8. Corrida del programa En esta etapa, se corrió el modelo 80 veces. 9. Análisis de resultados Esta etapa se desarrolló mediante el análisis de la información generada tras la corrida del programa el número de veces indicado. Con ello se estiman las medidas de desempeño para determinar el mejor sistema con respecto a alguna de ellas. 10. Documentación e implementación de resultados En esta fase es donde se guardó todo lo realizado para el desarrollo del proyecto, esto con la finalidad de tener una base sólida en la cual se puedan probar escenarios de mejora al sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de investigación en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, se logró adquirir conocimientos y habilidades tanto teóricas como practicas en el desarrollo de simulación de procesos logísticos, se desarrollo un pequeño proyecto. Además, se aprendió a manejar el simulador Simio® en un nivel básico, de tal forma que ahora es posible modelar sistemas. Así mismo, se aprendieron los métodos y fórmulas para el tratamiento de la información y de los resultados obtenidos tras el proceso de simulación, esto con la finalidad de apoyarnos en la toma de decisiones de los modelos desarrollados en dicho software.
López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.



METODOLOGÍA

Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.    De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable. Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación. Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
López García Aldo Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS


DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS

López García Aldo Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abastecer de agua a zonas rurales , es uno de los grandes problemas en la actualidad, ya que al estar tan alejadas de zonas urbanas o semiurbanas que es donde normalmente existe una buena infraestructura de tuberías, pozos, y equipos de extracción de agua, se vuelve realmente complicado poder llevar agua hasta estas comunidades, añadiendo que muchas de ellas no cuentan todo el tiempo con energía eléctrica, por lo que aunque exista un pozo de agua cercano, no se les puede garantizar que esté funcionando óptimamente. Las comunidades rurales muchas veces no cuentan con el poder adquisitivo  para pagar el servicio de pipas para su suministro de agua, además de que estas no pueden llegar a muchos lugares por el difícil acceso. En zonas con alto grado de marginación, sus habitantes deben de acarrear agua por distancias muy largas y empinadas, en algunas familias pueden llegar a sobrevivir con 6 o 7 litros de agua por persona al día, lo cual complica la vida óptima de las personas y su salud. Se calcula que cerca del 10% de la población mexicana no tiene acceso al agua potable, aproximadamente entre 12.5 y 15 millones de habitantes, sobre todo del área rural, pero también de zonas marginadas en las grandes ciudades. De los que sí reciben el servicio de agua, casi 30% no lo tiene en cantidad ni con la calidad suficiente para uso potable, lo cual genera infecciones gastrointestinales y en la piel, a los usuarios de agua contaminada.



METODOLOGÍA

Se estudiaron las localidades de La Cebolleta y San Andrés Cohamiata, ambas comunidades Huichol del estado de Jalisco, ambas se encuentran a una altura aproximada de 1950 msnm, en la sierra jalisciense. Se necesitan datos de la climatología del lugar en donde se va a realizar la captación, para saber cuánto es el volumen de agua que se puede captar. Utilizamos datos del sistema meteorológico nacional, utilizando la estación de Totuate, la cual es la estación más cercana a las comunidades. Se utilizaron los datos de las normales climatológicas, tomando valores registrados de los años 1951 al 2010, donde nos muestra la precipitación normal por mes, y estos datos son los que utilizamos para calcular el posible volumen de captación. Es necesario conocer el área de captación de cada hogar, comúnmente se utiliza el techo de las casas. Se encontraron distintos tamaños de techos, pero los más comunes eran techos de 5 metros por 10 metros, lo cual nos arroja que son 50 m2 en promedio de todas las casas. Ya que se tiene el valor de precipitación y del área de captación, se prosigue a obtener los datos de los requerimientos de cada familia, los cuales son: el número de usuarios de familia, el uso diario por persona (mínimo 50 litros por día), la calidad del agua para lo que se va a utilizar (consumo humano, higiene y aseo personal, wc o riego) y por último el volumen de almacenamiento. Se realizan cálculos con los datos de precipitación, área y coeficiente de escurrimiento, se obtiene el volumen de captación, esto nos permite saber de cuantos litros es necesario el tanque de almacenamiento. Teniendo todos los datos anteriores, se comienza con el diseño del sistema de captación, comenzando con la instalación del material para la conducción (tuberías), el más común es PVC del techo de las viviendas al tanque de almacenamiento. Se necesita garantizar la calidad del agua, por lo que es necesario instalar un filtro de hojas en la bajada de la tubería y en seguida se utiliza un separador de primeras lluvias, el cual ayuda a separar las precipitaciones iniciales las cuales son las que arrastran algunos contaminantes. Al llenarse el separador el agua, continúa al tanque de almacenamiento en donde se lleva a cabo el primer paso de desinfección, comúnmente con hipoclorito de sodio o calcio. En caso de necesitar el agua con una calidad extra, se pueden aplicar distintos tipos de filtros para aumentar la calidad del agua y eliminar la mayor cantidad de contaminantes, los filtros pueden ser filtro de sedimentos, carbón activado y filtro pulidor. En estos casos aumenta la calidad del agua, pero también los costos de los equipos y de su mantenimiento.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia virtual de verano delfín, se logró adquirir conocimiento sobre cómo se pueden realizar trabajos de abastecimiento de agua en hogares de zonas rurales, como los sistemas de captación de agua de lluvia, los cuales permiten suministrar agua suficiente y limpia para las familias que lo necesitan. Se estudiaron los lineamientos necesarios para aplicar esta tecnología, materiales y distintos equipos que ayuden al mejor funcionamiento del sistema según las necesidades de cada hogar. Se logró identificar cual sistema de desinfección y/o potabilización se debe instalar para que el agua pueda ser utilizada según el fin que se la va a dar. Debido a las circunstancias de la pandemia no se logró visitar las comunidades, pero se logró realizar un modelo el cual puede ser aplicado a cada casa en específico, en el cual solo se tienen que modificar los datos climatológicos, del área de captación y de los requerimientos de cada hogar. Esto permite poder aplicar el sistema de captación a cada hogar de la comunidad. Esta tecnología es de gran utilidad ya que permite a las familias que no cuentan con servicio de agua por tubería o que les llega muy poca cantidad de agua, tener un volumen extra del líquido, para poder realizar sus actividades básicas del hogar y tener una mejor calidad de vida.
López García Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS


GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS

García Rodríguez Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para determinar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC ≥25, y la obesidad como un IMC ≥30. En 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. Cada año mueren cerca de 2.8 millones de personas a causa de este trastorno [1]. En México, en el año 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 75.2% [2]. México cuenta con la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, al compararle con otros países de América Latina. En los hombres adultos alcanza 45% y en el caso de las mujeres 43%. La diabetes, la cardiopatía isquémica y determinados cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad [1]. Uno de los factores que contribuye a la génesis del sobrepeso y obesidad es el componente genético. Por tal razón, el objetivo de este trabajo fue identificar los genes que han sido asociados con sobrepeso y obesidad en población adulta mexicana. Según la OCDE, la epidemia de obesidad en México tiene repercusiones importantes para la esperanza de vida de los ciudadanos, la cual se ve reducida en más de cuatro años, así como para la economía nacional , que a causa de lo mismo tiene una disminución del 5.3% en el Producto Interno Bruto. 



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de la página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in adults Mexican mestizo. Se incluyeron sólo estudios de casos y controles.


CONCLUSIONES

Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, entre los cuales se analizaron 27 genes y 43 polimorfismos en total. De éstos, 9 genes y 15 polimorfismos se encontraron asociados con sobrepeso y/o obesidad: ABCA1 (rs9282541) [3], ADIPOQ (rs2241766) [4], BDNF (rs6265) [4],  FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [4], FTO (rs9939609) [4], (rs1121980) [5], (rs9930506) [5], (rs17817449) [5], (rs3751812) [5], (rs8044769) [5], (rs8050136) [6], GHRL (rs27647) [7], LEPR (rs1805134) [8], PPARG (rs1801282) [9] y TMEM18 (rs6548238) [4]. Esta investigación nos permitió corroborar que, efectivamente, el componente genético es muy importante para el desarrollo del sobrepeso y obesidad, ya que el 33.3% de los genes y el 34.9% de los polimorfismos analizados resultaron significativamente asociados con este trastorno. Además, el gen FTO fue el más asociado, puesto que siete variantes de éste resultaron incrementadas en personas con sobrepeso y obesidad.      REFERENCIAS   1. Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1). 2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018. 3. Flores-Viveros y cols. Obes Rest Clin Pract 2019; 13:533-40. 4. León-Mimila y cols. Plos One 2013; 8:e70640. 5. Saldaña-Alvarez y cols. Plos One 2016; 11:e0145984. 6. Díaz-Anzaldúa y cols. Bipolar Disorders 2015; 17:662-9. 7. Llamas-Covarrubias y cols. Mol Biol Rep 2017; 44:289-93. 8. Rojano-Rodríguez y cols. Hereditas 2016; 153:2. 9. Canizales-Quinteros y cols. Human Biology 2007; 79:111-9.
López Garduño Erik Arafat, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO


VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO

Buendía Sánchez Osmar, Universidad Politécnica de Tecámac. López Garduño Erik Arafat, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la creación de Clústeres, se ha vuelto una oportunidad para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, en los diferentes sectores económicos se ha identificado que potencializan, de alguna manera la ventaja estrategica y económica de la zona, como muestra el desarrollo colectivo en la adquisición de insumos respectivos, incrementando el desarrollo económico de la región. Para identificar el potencial de exportación de un sector productivo, es importante determinar una serie de actividades que permitan alcanzar la capacidad productiva, impactando en el comercio exterior. Actualmente el municipio de Tecámac es reconocido por su gran auge en el sector terciario, aportando un 28% a la economía social-solidaria, permitiendo potencializar prestamente su desarrollo económico. Con este trabajo de investigación, se espera encontrar respuesta a la viabilidad para el desarrollo de un clúster comercial en el municipio de Tecámac, para potencializar el comercio internacional y mejorar el desarrollo económico social-solidario. Por lo cual es importante considerar algunos elementos clave, como son, el tamaño de la empresa, la actividad económica a desempeñar por la empresa, la capacidad productiva y económica, la cantidad de empresas del ramo, y el interés de formar parte de un clúster.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla mediante un método mixto y documental, los instrumentos para recopilar de información se basaron mediante estudios gubernamentales, INEGI BETA, CONEVAL, y encuestas dirigidas al sector comercial de la zona.


CONCLUSIONES

Los principales resultados encontrados en esta investigación fueron, la falta de información que tiene el sector comercial respecto a la colaboración en un clúster, el 79.2% desconoce que es clúster, el 12.5% presenta un atisbo y solo un 8% lo comprende con claridad. Con los resultados encontrados se logra determinar la poca viabilidad de establecer un clúster comercial en la zona, sin embargo, se identifica el área de oportunidad de capacitación.
López Gómez Ilse Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

López Gómez Ilse Natalia, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Cháirez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y los problemas que se derivan de esto llevan a los y las jóvenes a  muertes seguras y vidas insalubres ya que no se nos educa ni se nos otorgan los medios para llevar una dieta balanceada acompañada de actividad física. Desde el momento en que se prefiere dar formula en vez de la leche materna se nos comienza a privar de una nutrición adecuada, después los padres nos dan de almuerzo un Negrito Bimbo acompañado de un Jugo Jumex que no nos aporta lo suficiente de lo que necesitamos solo aumenta lo que nos daña. El papel que desempeñan los medios de comunicación en la constante publicidad a productos de alta concentración de grasas y azúcar juega un papel muy importante en nuestro consumo diario, le ponen tanto brillo, color e indiscutiblemente logran que necesitemos comprar la Coca-Cola, las Sabritas, las Donas dejando de lado la importancia que es el conocer el Plato del Buen Comer, lo crucial de llevar a cabo una actividad física. Pero también el gobierno tiene que ver puesto que los productos sanos son menos accesibles que los de menor concentración nutricional, los salarios son bajos y resulta imposible mantener una vida sana sin comer, para estar sano siempre nos afirman que somos  un 70% lo que comemos y un 30% el ejercicio que hacemos. Como estudiantes de nivel superior, dejamos nuestras casas para fortalecer nuestros conocimientos en la Universidad o Centro Educativo de nuestra elección, en muchos casos nuestras madres se dan a la tarea de cocinar uno o dos guisos para que se no aligere el gasto de alimentos, pero tenemos que pagar renta, transporte, servicios, y aunque es muy valioso el dinero que se no otorga para sobrevivir es básicamente insuficiente, por eso la alimentación de un estudiante se basa en sopas instantáneas, galletas, Sabritas, y las comidas a realizar son cuando mucho dos por día.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se centró en la realización de una investigación descriptiva mediante herramientas cuantitativas y documentales, ya que la información obtenida fue mediante cuestionario el cual contaba con  cinco bloque evaluando la actividad física y alimentación diaria de cada uno de los estudiantes evaluados, así como una sección donde se evaluó la rutina alimenticia que llevan a cabo los jóvenes durante la cuarenta generada por el virus COVID-19 y cómo esta influyó en sus hábitos. El cuestionario contaba con preguntas dicotómicas, que nos ayudaron a descartar ciertos aspectos de la rutina de los jóvenes, multicotómicas para conocer cuánto tiempo dedicaban a sus actividades y de igual manera por medio de preguntas en escala likert conocimos el nivel de constancia e importancia que dedicaban a sus alimentos en la rutina diaria.  Por medio de estas preguntas se realizó un análisis multivariado con estadística inferencial aplicada en una muestra aleatoria simple que nos ayudó a obtener las frecuencias de las variables y cómo estas se correlacionaron mediante tablas cruzadas. Gracias a este método obtuvimos un análisis de fiabilidad de .7121 con 55 ítems evaluados indica que los resultados nos brindaron respuestas consistentes para la correlación entre las variables, lo cual nos brindó resultados satisfactorios.   Características : Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia. Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto) Método de recolección: Encuestas Tipo de muestreo: Aleatorio simple Fecha de trabajo de campo: Julio 2020


CONCLUSIONES

El instrumento arrojo que el ingreso económico resulta muy importante para abastecer alimentos, las costumbres y tradiciones tienen cierto grado de importancia pero no son un aspecto clave para tomar una decisión, la alimentación de los estudiantes de nivel universitario va  aunado a la ingesta de dulce ya que consumen de 4 a 6 días por semana, también se considera el hecho de que dedican de 4 a 8 horas a la utilización del celular, el medio de transporte más frecuente es el transporte público o carros, pero si es de relevancia mencionar que en la actividad física se dedica por lo menos 30 minutos al día. Sí, este segmento con un gran porcentaje de obesidad o trastornos de alimentación, son vulnerables y poco conscientes de lo importante que es llevar una dieta balanceada, dependen en gran medida del exterior, de como gira el mundo buscando imitar: tendencias, modismos, comen lo que todo el mundo come, piensan como todo mundo piensa, se pierde la autenticidad convirtiéndose en genéricos y no siempre culpables directamente, ellos lo deciden sí, pero se presentan factores externos del contexto social y económico en el que se desenvuelven a partir del cuál van adquiriendo hábitos y conductas alimenticias que no son aprendidas en el hogar y que conjugado en la cuestión económica en la que la comida con bajo nivel nutricional y alto nivel calórico es más accesible por ubicación y precio, llegan a comer lo que se puede. Se requiere el generar conciencia propia y concientizar a los más cercanos para crear una cadena que se preocupe por sus seres queridos y ellos mismo, lograr que los que toman las decisiones de los países le den prioridad a aspectos de esta índole generando cambios, implementando programas duraderos que lleguen a cada rincón.
López González Edson Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA AERóBICA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISMINUCIóN DE PESO


BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA AERóBICA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISMINUCIóN DE PESO

López González Edson Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es uno de los principales problemas de salud que provoca enfermedades crónicas degenerativas, lo que puede inducir a la muerte de los individuos.  Una manera de prevenir la obesidad es mediante actividad física, no obstante, el ejercicio adecuado para el tratamiento contra la obesidad ha sido muy discutido, debido a que no se tiene claro cuáles son los métodos de entrenamiento más efectivo para la disminución del porcentaje de grasa. Algunos estudios demuestran que la resistencia aeróbica es el entrenamiento más benéfico para pacientes con obesidad, debido a que este entrenamiento disminuye la grasa corporal, por lo que se recomienda hacer ejercicio aeróbico por lo que algunos autores recomiendan treinta minutos de actividad física al día, con la finalidad de que el organismo de los pacientes inicie el proceso de lipolisis, el cual, destruye las grasas. Existen diversos estudios que involucran los métodos para la disminución de peso y porcentaje de grasa, como es el método de entrenamiento de escalera ascendente y su influencia en el porcentaje de grasa dado que este tipo de entrenamiento se lo utiliza más para lo que es hipertrofia y fuerza, sin embargo se verifico si causa algún cambio con respecto al porcentaje de grasa corporal al incluirlos en las rutinas de entrenamiento (Rafael, 2018). Si bien el ejercicio de tipo aeróbico regular trae beneficios para la salud física y mental, existen otros tipos de métodos que traen efectos similares en menor tiempo. El Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés) con menores volúmenes de entrenamiento es una eficiente estrategia, proporcionando beneficios para la salud y alcanzando resultados mejores o similares que los de ejercicios de larga duración y baja intensidad (Karla Pino Agurto, Vanessa Carrasco-Alarcón, Cristian Martínez Salazar, 2018). Por lo anterior, los ejercicios aeróbicos previenen infartos al miocardio y evita que se forme la placa de ateroma, además de inducir mejor tonicidad muscular, secreción de hormonas que provocan un mejor estado animo a nivel psicológico aumentando la confianza y autoestima de los individuos. Lo que indica que con el ejercicio aeróbico se obtienen beneficios físico-químicos y psicológicos. Actualmente en Nayarit, no existen estudios sobre los benéficos de la actividad física sobre la obesidad. Por lo que, el objetivo de esta investigación es que identificar el método (aeróbico o de fuerza) más eficaz para el control de la obesidad.



METODOLOGÍA

A fin de realizar el presente trabajo, se considerará población estudiantil a partir de un muestreo aleatorio simple. La población estará delimitada, seleccionando individuos por año en curso y unidad académica, en donde a partir de un muestreo. El presente trabajo será un estudio observacional, transversal, e inferencial, el cual es abordado metodológicamente.  En todos los casos se especificará el resguardo ético de los datos suministrados por los participantes.      Para la recolección de datos se elaborará instrumento el cuál será un cuestionario, que contará con las preguntas necesarias para recopilar la información que se requiere obtener para este estudio. Se trata de un cuestionario que se ha construido a partir de una revisión realizada, previa a su construcción, de diferentes instrumentos utilizados en estudios relacionados con el rendimiento físico con el objetivo de adaptar un instrumento específico para este trabajo.


CONCLUSIONES

     A lo largo de esta estancia virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre una gran variedad de temas en relación a la actividad física, entrenamiento deportivo y todas las diferentes ramas que abarca todas estas. Se asistió virtualmente al IV Diplomado de Investigación Científica Aplicación de la Evaluación en Alto Rendimiento Deportivo donde fue que se tomaron los anteriores temas mencionados, entre otros. Como trabajo de investigación me interesa mucho el colaborar con este trabajo del que ya hablé anteriormente para saber más a fondo sobre los beneficios de la resistencia aeróbica y que método de entrenamiento es el más adecuado para la disminución de peso.
López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR


PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR

Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de  personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven  (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020) Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental  ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020). La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito  de optimizar su salud mental y física.



METODOLOGÍA

El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza. Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.  Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.  


CONCLUSIONES

En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.    Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
López Guzmán Héctor Rubén, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TEORíA DEL CASO Y ALEGATOS DE APERTURA DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO


TEORíA DEL CASO Y ALEGATOS DE APERTURA DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO

López Guzmán Héctor Rubén, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, se inició por primera vez en México la transformación hasta ahora más importante en su sistema de justicia penal. Ello en respuesta por la necesidad de crear un Estado que garantizara los derechos de las partes dentro del propio proceso. Desde varios años, es bien sabido que muchos países de Latinoamérica se ha implementado a sus legislaciones penales este nuevo modelo de justicia de corte adversarial y acusatorio, tal es el caso de Perú, Colombia y Argentina por mencionar algunos; aunado a ello, toma relevancia estudiar dicho modelo de justicia en México, más específicamente centrándonos únicamente en la Teoría del Caso y los Alegatos de Apertura como técnicas de litigación oral dentro de la propia etapa de enjuiciamiento, por ello, resulta de interés externar sus orígenes más sustanciales, esclarecer los conceptos que se emplean para la construcción de estas figuras, así como detallar lo que establece el propio texto constitucional al respecto en un esfuerzo por demostrar los mejores métodos para su desarrollo dentro de la propia etapa de juicio oral. 



METODOLOGÍA

En este trabajo, fue necesario el uso del método estructural, en donde se establece el tema central que se desgloso en diferentes puntos; de igual manera, fue menester el recurrir al método sistemático, ya que toda la información correspondió a un proceso organizado en el que cada dato presentado origino la necesidad de adicionar otros más. También se empleó el método histórico, en tanto que se presentaron los antecedentes y acontecimientos clave para el desarrollo del tema de la línea de investigación correspondiente. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron de carácter documental y telemática, pues se recurrió a fuentes bibliográficas, de internet e incluso tesis o jurisprudencias para recopilar datos en razón de realizar un trabajo de calidad.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se ha demostrado que la teoría del caso constituye la estructura o modelo a seguir durante todo el proceso penal y no simplemente en la etapa de enjuiciamiento; aunado a ello, no resulta menos importante mencionar que, esta figura no se define con claridad en ninguna legislación Mexicana, salvo los casos mencionados en el primer capítulo de este trabajo, lo cual representa un gran reto para los litigantes al momento de tratar de dar seguimiento a cualquier asunto de la materia que nos ocupa, esto, debido a la falta de capacitación profesional o de conocimiento respeto de cómo construir una buena teoría del caso. Respecto a los alegatos de apertura, basta mencionar que estos constituyen el medio por el cual exponemos oralmente nuestra teoría del caso, de manera sencilla y con una estructura lógica, por ello, claramente se demostró que existe una relación estrecha entre ambas técnicas, puesto que la teoría del caso se puede considerar como aquella verdad procesal que las partes pretenden acreditar y los alegatos de apertura representan el medio para manifestar aquella verdad ante los propios jueces.  
López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Samuel Treviño Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO óRGANO ESPECíFICO DE INSULINO RESISTENCIA Y SUS IMPLICACIONES PATOLóGICAS


DESARROLLO óRGANO ESPECíFICO DE INSULINO RESISTENCIA Y SUS IMPLICACIONES PATOLóGICAS

López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Treviño Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La resistencia a la insulina (RI) es una característica común de la mayoría de  desórdenes metabólicos, como obesidad, dislipidemia, síndrome metabólico, hipertensión y aterosclerosis, enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA), por supuesto diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y solo algunos casos DMT1.      Se ha hablado mucho de cómo influye la RI en la fisiopatología de la DMT2, sin embargo, algunos desórdenes metabólicos quedan de lado al hablar de RI debido a que se entiende como una entidad que se desarrolla de manera general, sin embargo cada tejido exhibe alteraciones funcionales específicas cuando se desarrolla RI. El sistema nervioso central (SNC) se ha asociado a RI  problemas cognitivos y demencias, resaltando la enfermedad de Alzheimer. Por otra parte, el sistema cardiovascular también queda involucrado en la RI al asociarse con falla cardiaca, síndrome clínico complejo responsable más común de muertes en todo el mundo.      El no señalar a la RI como parte de la patología de estas enfermedades es una desventaja durante del diagnóstico y el planteamiento de los tratamientos tanto farmacológicos como los no farmacológicos.   



METODOLOGÍA

    El trabajo consiste en una revisión bibliográfica el cual expone a la RI como un problema relevante en la patología de diversas enfermedades con un impacto en la población mundial.      La recopilación bibliográfica fue a través de bases de datos específicas y multidisciplinarias como son: PubMED, ScienceDirect y Google Scholar. Con el fin de facilitar la búsqueda de utilizaron las siguientes palabras clave: insulin, insulin resistance, physiology, physiopathology, SNC, heart.      La selección bibliográfica se hizo de acuerdo a la relevancia de las publicaciones, escogiendo únicamente los se ajustaban al tema de investigación. Después, de acuerdo a la calidad, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: antigüedad no mayor a cinco años, idioma inglés en su mayoría (90% de los artículos), revista de procedencia y tipos de estudios. El asesor igualmente aportó bibliografía utilizada previamente en sus investigaciones, recabada por el mismo o incluso de su misma autoría.      Para la realización del trabajo se hizo primero un plan de trabajo detallado semana a semana. Las primeras dos semanas consistieron en seminarios en línea asesor-alumno para introducir el tema a tratar y conocer las bases de la problemática. Posteriormente, la tercera semana consistió en la redacción de la primera parte del trabajo relacionada con la fisiología base de la insulina. La cuarta semana se escribió la parte RI y todo lo relacionado. Por último, la quinta y sexta semana fueron utilizadas para escribir órganos afectados por la RI y explayarse con la problemática del trabajo.     El trabajo final fue revisado semana a semana por el asesor con el objetivo de corregir errores de redacción y agregar partes necesarias al trabajo final.  


CONCLUSIONES

    La estancia del verano de investigación modalidad en línea logró el objetivo de incentivar la investigación a partir del estudio de la insulina a un nivel más molecular así como su principal problema la RI y el impacto que esta tiene no solo en sus patologías más características, sino en otras en las cuales poco se ha hablado de RI como parte de su patología. La investigación continua por los próximos meses para complementar las patologías implicadas en la problemática así como un acercamiento a los tratamientos novel.
Lopez Herrera Keily Anahi, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Marco Leopoldo García Guaderrama, Universidad de Guadalajara

ARSÉNICO EN AGUA POTABLE. UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA LA CIUDAD DE TORREÓN, COAHUILA.


ARSÉNICO EN AGUA POTABLE. UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA LA CIUDAD DE TORREÓN, COAHUILA.

Lopez Herrera Keily Anahi, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Marco Leopoldo García Guaderrama, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arsénico existe en 4 estados de oxidación (As0, As3- , As3+ y  As5+), los cuales determinan  la capacidad del compuesto para combinarse con otros elementos. Las formas comunes son el arsenito (As III), destacando que son más tóxicas, y el arsenato (As V). Según la OMS es una de las sustancias químicas más peligrosas en el agua de consumo humano. Los niveles altos de As en el agua son un peligro para las personas a nivel mundial y nacional. El As inorgánico está naturalmente presente en niveles altos en aguas subterráneas de varios países, entre ellos Bangladesh, China, India, Chile, Argentina, E.U. y México. Esta situación puede causar diversos daños, provocando enfermedades tales como afectación cutánea, diabetes, daño renal, cáncer, hasta problemas de aprendizaje en niños.   La OMS recomienda un valor de 10 ppb, mientras que en México la NOM-127-SSA1-1994 establece 25 ppb. Existen diversas áreas donde han  resultado niveles altos de As en el agua subterránea de México. Algunos lugares son la Comarca Lagunera, Coahuila y Durango, en las cuales las concentraciones de As fueron de 7-740 ppb (Hurtado-Jiménez & Gardea-Torresdey, 2006). En Torreón, Coahuila se han encontrado hasta 112 ppb en pozos y tanques que abastecen a la ciudad según estudios realizados en 2019 (https://vanguardia.com.mx/articulo/arsenico-rebasa-norma-oficial-mexicana-en-el-agua-de-torreon). Las plantas potabilizadoras tradicionales tales como coagulación-floculación no remueven totalmente el As (As III + As V). Por lo que se dará una propuesta de solución para eliminar el As del agua que llega a los hogares de Torreón. Esta ciudad tiene 731,902 habitantes y aproximadamente 182,975 familias.  



METODOLOGÍA

Descripción del proyecto​ En este proyecto se propone una solución para eliminar el As de agua destinada al consumo humano y para cocinar en los hogares de Torreón, Coahuila. La propuesta consiste en un sistema de filtros  conectados en serie constituido por 3 filtros caseros, colocados por debajo del lavabo de la cocina de los hogares, así como sus respectivos accesorios necesarios. Estos filtros son utilizados a baja escala y cada etapa del proceso tiene un objetivo específico para lograr que el agua potable de  esté libre de As y otras impurezas.   Etapas del sistema de filtración Etapa 1: Cartucho de carbón activado que tiene como función remover el cloro y la materia orgánica que es la causante del mal olor, color y sabor en el agua. También remueve orgánicos como pesticidas y herbicidas.   Etapa 2: Cartucho de Bayoxide E33 que tiene una capacidad de adsorción de 11 mg As/ g de material (Kanematsu et al., 2010).  Según los estudios del Dr. Marco García Guaderrama de la UDG el Bayoxide E33 es capaz de remover hasta el 100% de As.   Etapa 3: Filtro de polipropileno de 5 micras, capaz de retener posibles partículas de FeOOH o de carbón activado.   El FeOOH o el carbón activado no son peligroso para la salud, se debe tomar en cuenta que si hubiera partículas que se pudieran ir en el agua, no presentan un problema para la salud. Sin embargo, también se instalara un filtro de polipropileno que retiene esas partículas.   Materiales y costos 3 portafiltros 2.5x10 (AIQUA, $490.20) 1 cartucho de carbón activado 2.5x10 (AIQUA, $62.55) 1 cartucho vacío 2.5x10 (Carbotecnia, $18.54) 225 g de Bayoxide E33 (Grupos filtrantes, $165.19) 1 cartucho de polipropileno de 5 micras 2.5x10 (Carbotecnia, $19.00) 7 conexiones (Carbotecnia, $154.00) 2 mt de manguera 1/2 (Carbotecnia, $30.00) 1 llave de ganso (AIQUA, $196.22) Mano de obra ($200.00)   La vida útil de los cartuchos depende de las concentraciones de As que tiene el agua en Torreón que son hasta 112 ppb, se calculara la vida útil del carbón activado y del Bayoxide E33 se calculara la cantidad necesaria para el cartucho así como la vida útil.   Vida útil del carbón activado granular Según el proveedor 500 gr de carbón tratan 5000 galones de agua. Agua que trata el cartucho de carbón activado 0.5 Lt: (5000 gal agua)(3.785 Lt agua/1 gal agua)=18,925 Lt Consumo de agua en una familia promedio en México: 15 Lt/día (18,925 Lt)(1 día/15 Lt de agua)=1,261.66 días (1,261.66 días)(1 año/365 días)=3.45 años La vida útil del carbón activado es de aprox. 3.5 años.   Cantidad necesaria del Bayoxide E33 Densidad Bayoxide E33=0.45 g/m3 Portafiltro de 0.5 Lt=500 cm3. Material adsorbente necesario para cartucho 0.5 Lt: (0.45 g Bayoxide E33/cm3)(500 cm3)= 225 g Bayoxide E33. Bayoxide E33 elimina As: (11 mg As/g Bayoxide E33)(225 g Bayoxide E33)=2575 mg As, 225 g de Bayoxide E33 elimina 2575 mg As.   Vida útil del Bayoxide E33 En Torreón se encuentran hasta 112 ppb As=0.112 mg As/Lt Cantidad de adsorción diaria de As: (0.112 mg As/Lt)(15 Lt/Día)= 1.68 mg As/Día Vida del material adsorbente Bayoxide E33: (2575 mg As)(Día/1.68 mg As)=1532.738 días=4.19 años. La vida útil del Bayoxide E33 es de aprox. 4 años.   Vida útil del cartucho de polipropileno Según el proveedor tiene una vida útil de 6-7 meses.   Costo total El sistema tiene un costo total de $1,335, en Torreón hay aproximadamente 182,975 familias. Suponiendo que de ese total de familia el 25% está recibiendo agua contaminada de As y no tiene alternativa (compra de garrafón por cuestión de dinero). En base a esta consideración se tiene que el costo total del proyecto es de $60.4 millones de pesos. 


CONCLUSIONES

  Se logró conocer la problemática del As, así como posibles soluciones, encontrando de esta manera el método ideal para la propuesta de solución en la ciudad de Torreón. Las concentraciones elevadas de As en el agua de consumo humano es un problema a nivel mundial y nacional. Las enfermedades relacionadas a este elemento son muchas y pueden llegar a causar la muerte de las personas que ingieren el As de manera crónica. El sistema de filtros que se propone es muy rentable, sencillo y eficaz y puede ir dirigida también para otras zonas de México con esta problemática en común con el As.
López Huerta Lesly Yanel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

RELLENO SANITARIO


RELLENO SANITARIO

López Huerta Lesly Yanel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra dentro de los diez países más productores de residuos sólidos urbanos a nivel mundial, el problema de los residuos y su disposición se divide en dos partes principales que son los generadores (sociedad) y los que manejan desde su generación hasta su disposición final que es el gobierno que rige y toma las decisiones más importantes en la sociedad. Lamentablemente, el biogás que es producido en el país no se aprovecha por lo que más de 40 millones de toneladas de CO2 terminan yéndose a la atmosfera. Lo que genera muchas implicaciones ambientales. Considerando que el metano tiene un impacto equivalente a 21 veces el efecto invernadero producido por el bióxido de carbono. El proceso de captación comienza con las extracciones del biogás a través de pozos verticales perforados en toda la profundidad del relleno sanitario. Mediante una red superficial de tuberías, el biogás es conducido hasta una estación en donde se le quita la humedad y otras substancias indeseables, a fin de tener una combustión limpia y eficiente. Se menciona la situación en la que se encuentra el relleno sanitario del municipio de Othón P. Blanco y se proponen algunos instrumentos para llevar un control sobre el conocimiento, uso y manejo de los residuos sólidos urbanos. Y la importancia de la educación ambiental.



METODOLOGÍA

El municipio de Othón P. Blanco, se encuentra ubicado al sur del Estado de Quintana Roo, la cabecera y sede del ayuntamiento es la Ciudad de Chetumal, donde se encuentra el principal sitio de disposición de residuos sólidos del municipio; El Relleno Sanitario de la ciudad de Chetumal se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 18°34'16.5"N (18.571248) 88°16'37.2"W (-88.276987), a 10 km de la zona centro de la ciudad. Este cuenta con una extensión de 12.5 hectáreas y de acuerdo al Plan Estatal de Residuos Sólidos recibe aproximadamente 228 toneladas diarias con una media per cápita de 0.78 kgs al día por habitante; siendo esta inferior al 0.87 que se genera en el estado. (SEDUMA 2009) Para el estudio de la percepción ciudadana de Chetumal acerca del manejo y uso de los residuos sólidos urbanos, se elaboró una encuesta realizada a estudiantes universitarios que consto con un total de 25 preguntas, que permitieron complementar la información cuantitativa con análisis de la opinión de los estudiantes. Dentro de la encuesta las cuestiones principales fueron los conocimientos, actitudes, y creencias sobre la problemática principal de los RSU y una de las preguntas abiertas implementadas en la encuesta fue la opinión acerca del papel del gobierno en cuanto al manejo de los RSU, y su recomendación para la mejora del servicio. Se registró aproximadamente el 80% a los estudiantes les interesa resolver la problemática de la gestión de los RSU, por lo que el 20% indicaba que no estaba interesado en esta situación. Fue favorable que los estudiantes tengan la preocupación por el cuidado del medio ambiente urbano por lo que están de acuerdo a participar en actividades liderados por el gobierno relacionadas con la separación y valorización de los RSU. Lamentablemente la situación con el manejo de residuos en Chetumal es mala desde la recolección hasta su disposición final, este tema no solamente es cuestión del gobierno, también de la población, especulando que no tienen la cultura ni el conocimiento de lo que puede hacer un mal manejo de los residuos, pero es importante que el gobierno informe la situación actual del Relleno Sanitario a la población y también que se hagan programas de concientización o cambiar la forma de recolección de los residuos, observando que se mantienen en la intemperie por mucho tiempo y que no pasan todos los días, no se separan desde su generación ni en su recolección, no hay un programa de reciclaje o plantas de compostaje. El Relleno Sanitario de Othón P. Blanco solamente cuenta con una bitácora para llevar a cabo el control, pero no se sabe cantidad exacta en peso y volumen, ni de las características de los residuos y esto disminuye la posibilidad de tratar los residuos para su disminución o valorización de estos. Después de aplicar el instrumento, continuamos con la importancia de la educación ambiental que trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar, la comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades y el ambiente. Y esto a través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de los problemas socio‐ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas. Con ello se pretendió realizar un programa de educación ambiental proponiendo distintos temas, las herramientas tomadas en cuenta fueron encuestas, post, páginas web, presentaciones etc. Todo este mensaje estaría dirigido a toda la comunidad estudiantil ya no solo estudiantes universitarios, de esta manera hacemos conciencia a los niños hasta los más grandes, y se vuelva un hábito la separación de la basura de manera correcta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano se logró adquirir conocimientos propios de los rellenos sanitarios. No se logró hacer un estudio a profundidad para analizar los costos de producción de energía eléctrica, incluyendo los costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema de generación, y determinar el valor presente del costo de producción por unidad de energía generada. Hubiera sido muy interesante llevar a cabo todo ese proceso.El beneficio de tener un relleno sanitario adecuado en la ciudad es que evita la contaminación del suelo, el aire y agua que son provocados por la mala disposición de la basura en los tiraderos a cielo abierto, mejora las condiciones de la salud de la comunidad, disminuye los riesgos de incendio en los tiraderos y  los RSU se pueden confinar en un lugar seguro donde se evite la liberación de gases altamente contaminantes como el metano ( CH4) el cual es un gas de efecto invernadero (GEI) que se encuentra en la emanación de gases de los tiraderos de basura o rellenos sanitarios y se conoce como biogás.
López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.


VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.

Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente. López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia política de género en México:Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Glenda María Camacho Angulo Marieliza Campas Montaño Perla Guadalupe López López Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). En las recientes discusiones sobre los avances de las mujeres en el campo de la política surge igualmente la inquietud de nuevas formas de violencia contra la mujer, como la violencia política, por ejemplo. Siguen señalando a las mujeres en posiciones de alto prestigio en los gobiernos como histéricas, o como madres de la nación, entre otros estereotipos reforzados. El momento de las campañas políticas es otro diferencial, una vez que hay fenómenos recientes de la utilización de recursos tecnológicos para atacar a las mismas con el adviento de las llamadas noticias falsas y el esquema de esparcimiento por bots operados por una red antidemocrática en actuación en varios países y que logró catapultar al poder figuras como Donal Trump. En México, a pesar de que los avances han sido lentos, también son permanentes en la presencia de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones. Aún con la aplicación de las cuotas, la participación política que han tenido las mujeres ha sido obstaculizada por el acoso político en función de la discriminación de género, como una forma más de expresión de la violencia contra las mujeres en el ámbito político, principalmente en el municipal. Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género. Algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña, y en el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros (CEPAL, 2015, par. 2°).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, violencia política de género, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Se reconoce que ha habido grandes cambios en nuestro país y que cada día es una lucha continua para la futura erradicación de la violencia política y de género, sin embargo, aún existen muchas limitaciones y opresiones hacia la mujer, creyendolas incapaces de asumir importantes cargos u obligaciones, sometiéndolas a realizar sólo las tareas de la casa, siguiendo con los estereotipos que se les han estado estableciendo por años. Si bien, los avances que se tienen hasta ahora se han logrado poco a poco, no dejan de ser tanto importantes como memorables e irán en aumento año tras año. Como dice una expresión muy conocida en nuestro país, esto apenas es la punta del iceberg y con gran esfuerzo, en poco tiempo se logrará una total igualdad entre géneros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESTANCIA Asistencia y preparación para investigación con la elaboración de un artículo científico como resultado de las tutorías. Amplia investigación en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar. Recorridos virtuales por diferentes áreas del país y aprendizaje cultural. Reuniones en google meeting con investigadora para discutir sobre distintas temáticas en relación al tema en general. Realización de algunas reseñas que son de ayuda en el producto final de investigación. Elección y lectura de artículos que tengan relación con la temática para llevar a cabo las reseñas de los puntos más importantes a destacar, así como citas bibliográficas de distintos autores. Reuniones con investigadora para revisar avances de la investigación y corregir detalles.
Lopez Magaña Aranza Morelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

LA IMPORTANCIA DE LA REFORMA FISCAL EN LAS FINANZAS PERSONALES


LA IMPORTANCIA DE LA REFORMA FISCAL EN LAS FINANZAS PERSONALES

Lopez Magaña Aranza Morelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país que se encuentra en cambios constantes y derogaciones paulatinas en sus respectivas leyes que rigen su sistema y hablando desde el ángulo de la recaudación fiscal también se ven en constante cambios y con distintas reformas como es el de los cambios de la legislación Fiscal en el 2019 y 2020, se identifican con  modificaciones en relación a las declaraciones y retención de impuestos que ahora no solo las empresas deben tomar en cuenta, sino también las personas físicas, dichos cambios pueden afectar a las finanzas personales, sobre todo si no se cumple con los requerimientos marcados por la nueva  ley.  Por lo que es relevante que las personas conozcan y estén enteradas de estas nuevas disposiciones en las cuales los ciudadanos portadores de consumo se verán de cierta forma envueltos en la nueva dinámica de recaudación fiscal que el país ha estado implementando, si bien de primera mano y a corto plazo no se ve el efecto de dichas reformas fiscales y pueden darse a notar hasta un mediano plazo en las finanzas personales. Lo que conllevo a alentar esta nueva forma de ver las finanzas personales, es principalmente que, en México, impuestos nuevos están por implementarse en el año en curso y los años por venir, por ende, es de suma importancia que toda aquella persona interesada en la administración de sus finanzas tenga un alto conocimiento y contemplación de que mismos o nuevos egresos se verán en aumento por dichas tasas de impuestos que se aplicaran en servicios y productos de consumo diario e inclusive nuevas  tasas de impuestos a sus ingresos. Se pretende con esta investigación que todo aquel interesado en sus finanzas personales, contemple este factor externo ,  y así mismo se esté actualizado en temas fiscales que pueden modificar sus finanzas de manera eventual y que con dichas reformas que generan cambios continuar administrando consientes de las actuales modificaciones fiscales  cuyos efectos pueden repercutir o beneficiar  la manera de administrar , organizar y distribuir el control de los ingresos y egresos de la persona, para tener una mejor formalidad en el control de los mismos.    



METODOLOGÍA

Esta investigación cuenta con una metodología de tipo mixta es decir cualitativa y cuantitativa, ya que se han analizado diferentes tipos de conceptos e información necesaria para la investigación, se ha tratado de dejar en claro la información necesaria para tener claridad sobre algunos conceptos, leyes, secretarías, entre otros más, en donde dicha información ha proporcionado con claridad  para un extenso entendimiento de la forma de dicha investigación para poder tener un mejor resultados , interpretar dichos datos y transmitir la finalidad de la presente investigación . Así mismo está basado a partir de un método hipotético deductivo ya que busca dar respuesta a la hipótesis propuesta al principio de la investigación y de esta forma determinar la importancia que la reforma fiscal 2019 y 2020 tiene en las finanzas personales y todos aquellos aspectos en los que se podría ver involucradas las variables de las finanzas personales con temas fiscales. Se busca ejemplificar como realmente las últimas reformas fiscales de 2019 y 2020 pueden de manera cuantitativa impactar en las finanzas personales, por los constantes cambios que se publican y las obligaciones que imponen estas mismas.


CONCLUSIONES

Mediante ejemplificaciones durante la investigación se puede comprobar de manera real y cuantitativa como las finanzas personales tienen un gran impacto por el ámbito tributario, a la vista de muchos autores y especialistas estás podrían ser dos áreas completamente distintas y opuestas , y claramente en ciertos temas lo son, pero hablando de finanzas personales hoy día temas de impuestos y obligaciones tributarias deben ser contempladas como un factor de cambio en los egresos en las administración de dichas finanzas, No se puede decir que es un factor completamente negativo para las finanzas personales , más bien debe ser catalogado como un factor externo que ha venido a modificar ciertos montos contemplados a parte del constante cambio de los servicios o productos que se adquieren , los impuestos en las finanzas personales deben ser considerados fijamente mientras estos no tengan una nueva  reforma que los haga variar , y claramente estar informados de los constantes cambios que se conlleven , los cuales hoy día es de lo más sencillo mantenerse informado de estos temas.    Finalmente, mediante esta investigación se puede concluir y comprobar dos cuestiones ya antes mencionadas que es la comprobación de la verdadera relación que existe entre estas dos áreas de mucha importancia como son las finanzas y fiscal, más aparte la recomendación para las personas interesadas en la administración y control de sus finanzas personales, el contemplar estas disposiciones que dichas reformas fiscales muestran y obligan al contribuyente cumplir.   En definitiva, un último juicio, pero no menos importante es el relacionado con la idea e iniciativa de que la educación financiera se viera en acenso en el país, claro está que muchas personas llevan un control quizá escrito, electrónico, o en cualquier medio, de sus entradas y salidas de dinero, lo cual va haciendo consciente a la persona como consumidor, y le crea conciencia en el habito de su ahorro.   Así mismo es importante ver el avance de la educación tributaria en México, la mayoría de las veces se consume en demasía sin saber qué es lo que se está pagando, por lo que saber de ellos sería lo más conveniente, contemplarlos en la administración y control personal y de igual forma sacar partida de ellos. Si se tuviera mayor educación tributaria no necesariamente el contribuyente tendría la de perder, solamente debería ser visto con el paso del tiempo como una cultura que proviene desde nuestras épocas anteriores saber manejarlos, estar informados y saber cómo deducirlos para que las finanzas personales no se vean altamente afectadas.      
Lopez Mendoza Karla Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN.


EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN.

Lopez Mendoza Karla Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que el nuevo sistema penal acusatorio lleva años en vigor en México, no se ha logrado consolidar del todo, tal vez por falta de preparación o lo que comúnmente se observa es el desconocimiento del mismo modelo de justicia y su práctica de este. Es por ello la necesidad del estudio de las técnicas de litigación en el sistema procesal penal . La investigación realizada determina cuales son las técnicas para la realización de un interrogatorio y contrainterrogatorio, al igual como los objetivos de cada una de las técnicas. Reconociendo así que la importancia radica en el testimonio que brindara el testigo o testigo técnico por su conocimiento de los hechos los cuales llevaron a un proceso penal, este se encargara de brindar información exacta y en caso de un perito, brindara de su conocimiento técnico y podrá emitir una opinión certera.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se utilizaron diferentes fuentes de información como libros, el código nacional de procedimientos penales, revistas electrónicas, tesis aisladas e investigaciones acerca del tema. Se utilizó un método descriptivo de los temas abordados; explicativo a partir de diferentes teorías que han sido planteadas; método de análisis de cada uno de los temas que se desglosan a partir del tema central; en forma sistemática, válida y confiable.


CONCLUSIONES

Determinamos que la mayor labor es para quien practique el interrogatorio o el contrainterrogatorio, esto debido a que son personas que mantienen una formación dentro del derecho y del marco legal, con habilidad de desarrollarse dentro del proceso con claridad, precisión, lógica y una metodología; así se darán en una serie objetivos, procedimientos, técnicas e incluso en el comportamiento, con la finalidad de comprobar la parte fáctica de la teoría del caso. Es en este sentido que, en el análisis de las técnicas, sobre salen los tipos de preguntas que dan el sentido probatorio a la teoría del caso y dan estructura al testimonio. Siendo estas la base para la demostración. Quedando claro en caso de no formular correctamente el contenido de las preguntas o el tipo de pregunta realizada, estas no aportarían nada nuevo al Juez.En ese sentido el análisis de las técnicas, destacan los tipos de preguntas ya que estas son las que dan el sentido probatorio a la teoría del caso y dan estructura al testimonio. Siendo estas las bases para una comprobación. Determinando que, en caso de no formular correctamente el contenido de las preguntas o el tipo de pregunta realizada, estas no aportarían nada nuevo al caso.
Lopez Meza Janeth Waldina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA


APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Lopez Meza Janeth Waldina, Universidad Autónoma de Baja California. Villafuerte Cervantes Claudia Myravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones asociadas con la atención de la salud afectan anualmente a cientos de millones de pacientes en todo el mundo,sin embargo la mayoría de las infecciones se pueden prevenir, mediante la higiene de manos para reducir infecciones. Una acción tan sencilla que en ocasiones el personal de salud no le toma la importancia debida. Uno de los objetivos de esta investigación es Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, dándole énfasis en la importancia del lavado de manos ya que es esencial para el autocuidado del personal de salud y el paciente.   Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen en todo el mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecciones contraídas en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados; representan una carga considerable tanto para el paciente y su familia como para la salud pública. La prevención y control de las infecciones representan en la práctica una tarea amplia y compleja para la cual resulta indispensable la disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica. Fundamentalmente contar con un Programa de Control de Infecciones, que conste de vigilancia epidemiológica y de procesos, capacitación y medidas de control de eficacia comprobada como: higiene de manos, y otras evitará las llamadas infecciones asociadas a la atención sanitaria. La higiene de las manos, una acción muy simple, sigue siendo la medida primordial para reducir su incidencia y la propagación de los microorganismos en el ámbito hospitalario.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo comparativo, transversal porque describe las diferencias de variables en dos o más grupos, en este caso tomaremos dos universidades diferentes entidades. El estudio transversal también es conocido como encuesta de frecuencia o estudio de prevalencia.El universo de estudio serán los estudiantes del último periodo de la Lic. en Enfermería, la muestra será no probabilística, a criterio del investigador. La técnica para la obtención de datos será la encuesta y como instrumento un cuestionario de opción múltiple integrado por 25 ítems. El tratamiento de los resultados será con  la estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, representada en cuadros y gráficas.


CONCLUSIONES

Con base a los objetivos planteados en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente: Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, es decir conocer si los estudiantes de 8vo semestre de la Lic. de enfermería identifican y aplican correctamente la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica para poder prevenir las infecciones nosocomiales y así los pacientes puedan tener una mejor atención y cuidado.  
López Montoya Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)


CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)

Carrasco Avalos Alexis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Jasso Osornio Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Escobar Miguel Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. López Montoya Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Grisales, A. & Posada, C.A. (2020) dan a conocer en su trabajo titulado: Diseño de estrategias de planeación de la demanda en servicios individuales de pasajeros tipo taxi, que la planeación del transporte público de vehículos Taxi, depende en un alto porcentaje de la disponibilidad y ubicación de estos en el área. Por ello, se considera que al comenzar a desarrollar cambios en un negocio y/ o servicio es de suma importancia que de antemano se realice una previa investigación sobre si es viable o no la propuesta de lo que buscamos realizar. Un servicio de taxis es utilizado diariamente por un gran numero de personas y es prescindible el ofrecer un servicio de calidad, dado que en la actualidad se han presentado nuevos servicios como el medio de transporte instantáneo por medio de una aplicación móvil, autobuses más económicos, que han causado la baja de clientes a este. Es prescindible considerar que tras la constante demanda del servicio el número de taxis disponibles en todo momento debe de cumplir con la demanda de clientes en los distintos horarios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se hará uso de la metodología de Law y Kelton (2001), la cual cuenta con 10 etapas para desarrollar un estudio de simulación, estas son:  1. Formulación del problema El sistema bajo estudio corresponde al sitio de taxis 24 de junio ubicado en la localidad de San Juan Coajomulco, municipio de Jocotitlán, Estado de México, cuenta con un total de 36 taxis distribuidos en las distintas bases de la localidad, pero en el sitio de taxis principal con el que se trabajó solo cuenta con un total de 10 taxis; ofrece dos tipos de servicios: colectivo y local o especial. El objetivo a cumplir con el desarrollo del proyecto fue: construir un modelo de simulación en Simio del Sitio de taxis para conocer el funcionamiento del sistema. 2. Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron los parámetros de entrada del sistema, los cuáles son: Número de taxis en el sitio Tipo de servicio Tiempo entre llegadas de los pasajeros Destinos más frecuentes Tiempo de viaje (redondo) Con los datos recolectados, se construyeron las bases de datos de cada una de las variables y se procedió al análisis estadístico de las misma. El análisis estadístico corresponde a la aplicación de pruebas de bondad de ajuste que determinarán si los datos de las variables se ajustan o no a distribuciones teóricas conocidas. Para la realización de las pruebas de bondad de ajuste se hizo uso del software estadístico Stat::Fit ®. Este software, una vez alimentados los datos, realiza tres pruebas de bondad de ajuste: Chi-cuadrada, Kolmogorov-Smirnov y Anderson Darling, eligiendo dos de ellas dependiendo la naturaleza de los datos. 3. Verificación del modelo. Esta fase se desarrolló mediante el análisis del diagrama de flujo con personas familiarizadas con la operación del sistema, quienes lo avalaron. 4. Construcción del programa Se construyó el modelo en SIMIO® para ello fue necesario conocer los elementos básicos. ELEMENTO DEL SISTEMA Y ELEMENTO SIMIO Llegada del pasajero - Source Paradas - Server (s) Pasajeros - Entity Rutas de Viaje - TimePath (s) Selección de tipo de viaje - Path Destinos - Sink (s) Horarios de trabajo - Data_Workshedules Total de taxis en la parada - Definitions_Lists 5. Realización de pruebas piloto Esta etapa se dónde el modelo se consideró casi terminado, consiste en que tras la ejecución del programa un cierto número de veces, se obtiene información y para posteriormente poder realizar la validación de la simulación del modelo. 6. Validación del programa La validación de un modelo de simulación es el procedimiento matemático por medio del cuál se asegura que los datos que arroja el modelo son estadísticamente iguales a los del sistema real. Para realizar este procedimiento se utiliza una prueba de hipótesis, en donde: Ho: La media de los datos del sistema real son iguales a la media de los datos del modelo de simulación Ha: Las medias de los datos de sistema no son iguales a la media de los datos del modelo de simulación. Se utiliza la prueba t-pareada y se valida cada una de las variables.  7. Diseño de experimentos Esta fase fue donde se determinó el número de simulaciones independientes, es decir, el número de veces que se ejecutara el programa, especificando claramente su tiempo y sus condiciones iniciales. Para esto, se hizo uso de un procedimiento matemático a través de determinar un error absoluto. Después de realizado el procedimiento se obtuvo que el número mínimo de replicaciones a efectuar son 80. 8. Corrida del programa En esta etapa, se corrió el modelo 80 veces. 9. Análisis de resultados Esta etapa se desarrolló mediante el análisis de la información generada tras la corrida del programa el número de veces indicado. Con ello se estiman las medidas de desempeño para determinar el mejor sistema con respecto a alguna de ellas. 10. Documentación e implementación de resultados En esta fase es donde se guardó todo lo realizado para el desarrollo del proyecto, esto con la finalidad de tener una base sólida en la cual se puedan probar escenarios de mejora al sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de investigación en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, se logró adquirir conocimientos y habilidades tanto teóricas como practicas en el desarrollo de simulación de procesos logísticos, se desarrollo un pequeño proyecto. Además, se aprendió a manejar el simulador Simio® en un nivel básico, de tal forma que ahora es posible modelar sistemas. Así mismo, se aprendieron los métodos y fórmulas para el tratamiento de la información y de los resultados obtenidos tras el proceso de simulación, esto con la finalidad de apoyarnos en la toma de decisiones de los modelos desarrollados en dicho software.
López Moreno Antonio José, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Víctor Guadalupe Ibarra Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México

HAMILTONIANO NO PERIóDICO DE KANAI-CALDIROLA


HAMILTONIANO NO PERIóDICO DE KANAI-CALDIROLA

López Moreno Antonio José, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Víctor Guadalupe Ibarra Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas cuánticos dependientes del tiempo son importantes en muchos campos de la física tales como átomos fríos,  estado sólido,  óptica cuántica y muchos más. Muchas de sus propiedades están codificadas en el operador de evolución temporal.  Encontrar este operador generalmente requiere cálculos muy complejos que a menudo involucran algunas aproximaciones.   



METODOLOGÍA

En esta estancia de investigación, analizamos teóricamente el problema del hamiltoniano cuántico no-periódico en el tiempo de Caldirona-Kanai. El cual consiste en sistema  disipativo de un oscilador armónico con masa y frecuencia  exponencialmente dependiente del tiempo. Para tratar este problema utilizamos el enfoque de álgebras de Lie,  el cual consiste en encontrar un conjunto de generadores cuánticos que poseen una álgebra dinámica ante la conmutación. Con ayuda de estos operadores y de unos parámetros dependientes del tiempo, definimos un conjunto de transformaciones unitarias que describen al operador de evolución temporal.  Al aplicar cada una de las transformaciones unitarias al operador de Floquet, que depende explícitamente del hamiltoniano de Caldirola-Kanai, hallamos un conjunto de ecuación diferenciales ordinarias para los parametros que definen a dichas transformaciones unitarias. Al resolver este sistema de ecuaciones diferenciales fuimos capaces de obtener la forma completa y exacta del operador de evolución temporal. Con un calculo adicional y gracias al operador de evolución, encontramos la función de Green asociado a este problema, es decir, obtuvimos el propagador cuántico del Hamiltoniano de  Caldirona-Kanai.  Como parte final de este trabajo, empleamos el propagador cuántico para estudiar la evolución temporal de un paquete Gaussiano. Esto nos permitió con ayuda del software Mathematica realizar un conjunto de simulaciones computacionales para comprender más de la dinámica de este paquete Gaussiano que es gobernado por este hamiltoniano no-periódico en el tiempo.  


CONCLUSIONES

En esta estancia de invetigación, analizamos el problema del hamiltoniano cuántico no-periódico en el tiempo de Caldirola-Kanai. Por medio del enfoque de algebra de Lie, encontramos la forma completa y exacta del operador de evolución temporal. Lo que nos permitio encontrar el propagador cuántico de este sistema y estudiar la evolución temporal de un paquete Gaussiano. Realizamos un conjunto de simulaciones en el software  Mathematica, que nos permitió comprender a más detalle la dinámica de ese sistema cuántico en el tiempo.  
López Moreno Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DISEñO DE UNA CáMARA DE MONITOREO DE GASES PARA FRUTAS


DISEñO DE UNA CáMARA DE MONITOREO DE GASES PARA FRUTAS

López Moreno Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con las necesidades de la localidad de Los Reyes Michoacán de Salgado hay un gran impacto en la exportación de frutas para el bienestar económico, por lo tanto, en el presente resumen se menciona lo pasos y la idea principal del proyecto, lo cual es el Diseño de una cámara de monitoreo de gases para frutas como bien se encuentra en el título, por lo cual se indago y se proporcionó de información necesaria para la creación del mismo como lo puede ser el uso de sensores, dimensiones de la cámara, programación a usar y los gases a medir para su correcto uso, todo esto con el fin de obtener información para el almacenamiento más optimo posible para las frutas.



METODOLOGÍA

De acuerdo con las cámaras actuales y las propiedades que necesitan las frutas para tener el conservado más optimo posible, estas mismas tienen que tener un control constante de humedad, CO2 y Etileno, siendo estos mismo muy costosos a la hora de instalarlos a una cámara frigoría, teniendo en cuanta estos tienen una variación que dependiendo de los cambios o parámetros que se vallan presentado dentro de la cámara se llevan a cabo diferentes acciones como: humedecer o disminuir el CO2, por lo tanto la cámara de monitoreo de gases facilitará dicha acción ya que proporcionará la información necesaria para el control de los parámetros ya mencionados, su funcionamiento está basado en: Circuito Para un monitoreo más optimo, el desprendimiento de gases, concentración de CO2, humedad relativa, etileno y temperatura serán medidos constantemente cada minuto con una duración máxima de 72 horas y una mínima da 24 para una información correcta, las cual serán medidos todos los datos ya dichos y serán guardados en una base de datos el cual estarán conectados todos los sensores, proporcionando una tabla y grafica con el tiempo transcurrido. Construcción del circuito Sensores Los sensores son de: humedad, temperatura, etileno y CO2, los cuales estarán mandado su medición a la base de datos cada minuto (o el tiempo deseado).   Para la creación de la base de datos que usaremos para las mediaciones utilizaremos Arduino y una interface Web llamado Ubidots que nos permitirá ver tiempo real y guardar los datos obtenidos. Pasos de la base de datos Se instalará para librería de Ubidots en el Arduino  En el Arduino se colocará este código, siendo que dicho código es un ejemplo ya que solo mide temperatura y humedad. Una vez teniendo en función el programa en Arduino nos iremos a la pagina de oficial de Ubidots la cual creamos los datos necesarios para su monitoreo basándonos en el siguiente enlace https://cutt.ly/Usf9o4u   Minuto 4:07 para la creación de nuestra base de datos. Características internas y externas Para la cámara se tomará las características de una cámara frigorífica, con la diferencia que esta no proporcionará un control de la temperatura o algún otro parámetro que afecte al retardo de la maduración de la fruta. Panel de 2.5 Metecno con acabado en lámina pintro blanca en ambas caras. Medidor de Humedad Moisture Meter MD-2G Medidor de CO2 y Temperatura: Monitor multiparamétrico de clima Sistema de iluminación con 1 lámpara led a prueba de vapor. Medidor de Etileno ETHAN. Datos obtenidos Una vez teniendo la tabla y las gráficas medidas por la cámara estos se guardarán en la base de datos en la nube de Ubidots lo cual este permitirá un almacenamiento correcto y este mismo no afectará al funcionamiento de los medidores o del controlador de los mismo, teniendo la posibilidad de guardar los datos en una USB, Por lo tanto, dicha información será otorgada a expertos en la materia, el cual en una cámara de almacenamiento se procederá a proporcionar las condiciones medidas por la cámara de monitoreo, para su optimo almacenamiento.


CONCLUSIONES

Una vez recopilando toda lo necesario se llego a la propuesta de la cámara que fue diseñada en Inventor profesional plus 2021. La parte anaranjada representa la ubicación de la base de datos donde irán conectados los sensores (lado posterior o arriba), mientras la parte azul es donde estarán los señores que es donde se encuentra una mayor cantidad de gases gracias a las 2 escotillas que se encuentran en la parte inferior derecha y la superior derecha donde se presentan los sensores respectivamente y por ultimo la parte blanca donde se encuentra un vidrio de 1.5cm de grosor para visualizar la fruta(parte frontal), tomando en cuenta que la cámara mide 1m por 1.5m respectivamente teniendo un grosor de 2.5cm con el material ya mencionado para tener una transferencia de calor mínima entre los cambios de temperatura constate y mantenerlo a una temperatura nominal. Por último se espera que la cámara proporcione la información necesaria para los usuarios a la hora de un almacenamiento más optimo u menos costo para las frutas deseadas.  
Lopez Ocaño Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

RELOJ SOLAR BUHO


RELOJ SOLAR BUHO

Garcia Olivas Samantha, Universidad de Sonora. Lopez Ocaño Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La  falta de interés en la comunidad por el recurso solar como energía renovable y la apreciación de eventos como ciclos lunares, movimientos aparentes del sol (solsticios y equinoccios) es un problema que se presenta en la conducta de la sociedad en la actualidad. Este tipo de eventos  suceden diariamente y por lo general pasan desapercibidos por la mayoría de las personas. Este tipo de temáticas, como la astronomía y en especial los fenómenos causados por el solo como la trayectoria solar, pueden ser temas que enriquezcan de mucho conocimiento a las personas que los estudien o los conozcan. Además su aprovechamiento puede resolver problemáticas que se viven en la actualidad como consumo excesivo de energía, contaminación ambiental, etc.  En concreto, el sol y el aprovechamiento de su movimiento debería de ser un tema en el que adultos y niños se interesen. Algo tan sencillo como tener la hora exacta del dia sin tener conocer la hora sin tener que observar un reloj analogico o digital, solo con saber donde esta ubicado el sol o bien, con un reloj solar. El proyecto que se presenta se encarga de promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, mediante un dispositivo que se ha utilizado desde remotos años pero que no muchas personas conocen, el reloj solar. Además asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.



METODOLOGÍA

Estudiamos distintos temas relacionados con la trayectoria solar y su aprovechamiento como recurso solar, a partir de esto se decidió que el proyecto que realizaríamos sería un reloj solar. La primera pauta de diseño que analizamos, fue la selección de ubicación del reloj solar. La selección de la ubicación es estratégica para que el reloj quedará a la vista del mayor número de personas posibles, que este resultara llamativo y agradable a la vista, y que a su vez pudiera funcionar de la manera más óptima, estando ubicado en un lugar donde hubiera incidencia solar la mayoría del dia y no que fuera un lugar sombreado.    Desde un principio nuestra intención fue aportar algo a nuestra institución, por lo cual queríamos destinar este proyecto a la Universidad de Sonora. Después de investigar decidimos ubicar el reloj en la entrada principal de la Universidad de Sonora, frente a rectoría, junto al asta de la bandera. Después de esto comenzamos con la selección del tipo de reloj que se propondría, en este caso se seleccionó el tipo bifilar, para una mejor implementación de un método tradicional con un diseño moderno y fácil de apreciar para el usuario.   El reloj bifilar nos permitirá tener dos elementos de sombreado, una cadena que forma una catenaria la cual nos daría como respuesta la estación del año, y un gnomon, el cual nos daría como respuesta la hora del dia por medio de la sombra que estos elementos provocan en el analema. El analema es la plataforma donde se reflejarán las sombras de los elementos de sombreado, el cual tendrá en él una gráfica grabada, para poder leer la hora y la estación del año.   Al comenzar el diseño artístico se buscó reflejar la identidad de la universidad en cuestión, por lo cual se decidió que el foco principal de este diseño sería la mascota de la universidad la cual es el búho. Para implementar esta figura en el reloj en propuesta decidimos adecuar la forma abstracta de un búho en la forma del gnomon el cual nos indicaría con su sombra reflejada en el suelo del reloj la hora exacta en la que se encuentra en el momento que se observe, y junto a él se encontrara dos sahuaros los cuales sostendrán la cadena que formará la la catenaria del proyecto, la cual refleja con su sombra en el suelo de la misma manera que el gnomon pero la catenaria indica la época en la que se encuentra el observador como podrían ser solsticios y equinoccios respectivamente. El concepto de los sahuaros lo implementamos en el diseño para representar la zona en la que estamos proyectando, una zona desértica, como lo es la región sonorense.   Hicimos uso de las herramientas como Sketchup y Lumion para realizar el modelo del diseño en propuesta, esto nos permitió representar de una forma más realista la ubicación prácticamente exacta con dimensiones aproximadas y figuras mejor definidas, aterrizando los bocetos que dibujamos proponiendo formas, estilos, materiales, etc. Lumion, nos permitió simular la realidad del modelo en 3D con simulación de iluminación solar en sus distintas horas, también este software nos permite seleccionar la ubicación deseada para poder reflejar con mayor realidad la iluminación y las sombras en el proyecto.   Para el buen funcionamiento de nuestro reloj y crear una grafica solar adecuada, la cual nos permitirá leer e interpretar el sombreado de nuestros elementos de sombra se formuló a partir de la plataforma Python. Para utilizar este  programa primero recopilamos ciertos datos importantes como latitud del lugar, la longitud estándar y local, la hora que se quiere visualizar en las proyecciones en tiempo estándar (en minutos), así como el dia y si hay horario de verano, esto principalmente para visualizar la sombra del gnomon y de la catenaria a una hora específica. Después determinamos el tamaño y la posición de la catenaria por medio de cálculos, y con esto se hicieron dos ciclos para obtener las coordenadas de los puntos de discretización, la información se fue obteniendo de arreglos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, adquirimos muchos conocimientos relacionados con el tema en investigación, esto nos ayudó a enriquecer nuestras habilidades de investigación, sobre todo a expandir nuestros horizontes como futuras arquitectas en otros temas, en este caso las energías renovables especializadas en el recurso solar, el cual puede llegar a estar estrechamente ligado con nuestra principal rama de estudio. La programación y el diseño de un reloj solar puede llegar a ser complicado y un extenso trabajo, ya que requiere de muchos cálculos, sin embargo se realizó de la mejor manera dentro de lo posible con los conocimientos adquirido, con la ayuda de nuestros asesores y el apoyo de nuestros compañeros. La construcción de este reloj solar podría ser un proyecto muy llamativo e interesante para la Universidad de Sonora, esto traería interés al tema a las personas que lo vieran y utilizaran.  
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA NUTRICIONAL DEL PACIENTE MEXICANO CON DIABETES TIPO 2: EXPLORANDO LAS VARIANTES GENéTICAS RELACIONADAS CON LA ABSORCIóN Y METABOLISMO


GENóMICA NUTRICIONAL DEL PACIENTE MEXICANO CON DIABETES TIPO 2: EXPLORANDO LAS VARIANTES GENéTICAS RELACIONADAS CON LA ABSORCIóN Y METABOLISMO

López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2003 se finalizó el Proyecto del Genoma Humano, que dio inicio a investigaciones de enfermedades en las que se ven involucrados varios genes como la hipertensión arterial, el Alzheimer, la diabetes y la obesidad.  La diabetes tipo 2 (DT2), es una de las enfermedades poligénicas más estudiadas en la actualidad, ya que es considerada la epidemia del Siglo XXI.  Es una enfermedad metabólica sistémica consiste en diversas manifestaciones clí­nicas de origen endocrino-metabólico, en la que se combinan la resistencia a la insulina y su inadecuada secreción por parte de las células beta del páncreas. Su etiología es multifactorial, y está determinada aparentemente por una combinación de factores genéticos y ambientales que pueden ser modulados. Por otro lado, en los últimos años se han estudiado el área de la genómica nutricional, que se encarga de aplicar tecnologías de alto rendimiento en investigaciones de nutrición que nos ayuden a conocer y utilizar los componentes bioactivos presentes en los alimentos para diseñar dietas personalizadas, para poder prevenir y controlar enfermedades de carácter genético. Es por ello que nuestra propuesta de investigación busca indagar cuales son las variantes genéticas presentes en la población mexicana con DT2, que afectan la absorción y metabolismo de los nutrientes que contienen los alimentos que ingerimos.



METODOLOGÍA

Genes asociados con diabetes tipo 2, para poder materializar nuestra propuesta nos enfocamos en buscar genes relacionados con el transporte de nutrientes. Buscamos variantes genéticas relacionadas con diabetes tipo 2 utilizando PubMed, es una plataforma gratuita que apoya la búsqueda y recuperación de literatura biomédica y de ciencias de la vida con el objetivo de mejorar la salud, tanto a nivel mundial como personal, se considera la base de datos más importante en materia de genética y genómica. Es mantenida por el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (NLM), ubicada en el Institutos Nacionales de Salud (NIH). (NIH, 1996) Para la búsqueda de información útil dentro de la plataforma se utilizaron booleanos,  palabras o símbolos que se usan para darle a la búsqueda un orden lógico, localizar los registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos (González y Rodríguez, 2003) como AND que significa que las palabras que siguen deben estar en el texto y OR que  significa que debe de contener aunque sea una de las palabras en el texto, por lo que nuestra búsqueda quedó de esta forma: Diabetes AND gene AND nutrients OR nutrition OR diet.  Una vez que PubMed nos arroja los artículos que ha encontrado en base a los criterios solicitados, nos dedicamos a leerlos y seleccionar las variantes genéticas que tuvieran relación con el transporte de nutrientes en pacientes con diabetes tipo 2. Las variantes localizadas se buscaron en GeneCards, una base de datos que proporciona información completa sobre todos los genes humanos anotados integrando más de 150 fuentes, incluyendo información genómica, transcriptómica, proteómica, genética, clínica y funcional. La finalidad de buscar las variantes de interés en dicha plataforma fue conocer los diferentes nombres que existen para un mismo gen y revisar lo que se tiene registrado en la literatura sobre estos. Posteriormente, las variantes más relevantes para nuestro estudio se buscaron en la base de datos de Gwas Sigma, plataforma creada por la Fundación Carlos Slim y la Broad Institute   que es un centro de investigación dedicado al estudio de genómica para las ciencias biomédicas parte del Instituto de tecnología de Massachussets  y la Universidad de Harvard, encargados de realizar un estudios de asociación de genoma completo de 8,214 personas de ascendencia mexicana o latinoamericana de los cuales 3,848 eran diabéticos tipo 2 diagnosticados y 4,366 no-diabéticos controles sin familiares con la enfermedad y sin predisposición a desarrollarla. En la herramienta para la búsqueda de variantes de la misma investigación se creó una solicitud con la enfermedad de interés, usando la base de datos de GWAS Sigma y eligiendo un valor de p (nivel de significancia de la muestra) <0.05. Como opción adicional se agregó el nombre de los genes que encontramos en los artículos, así pudimos observar si nuestros pacientes diabéticos de origen mexicano presentaban dichos genes que se asocian a la enfermedad y producen alteraciones en el transporte de nutrientes que impactan su tratamiento nutricional.  Una vez detectados los genes y sus variantes, realizamos una búsqueda en dbSNP, plataforma que contiene información sobre las variaciones de un solo nucleótido humano, microsatélites e inserciones y deleciones a pequeña escala, frecuencia dentro de la población de distintos orígenes, consecuencia molecular e información de mapeo genómico y secuencias de referencia para variaciones comunes y mutaciones clínicas. (NCBI, s.f.) Finalmente para conocer las variantes del gen, desde cómo es su mecanismo de regulación, a que árbol genético pertenece, que proteínas codifica, como sus asociaciones con ciertos trastornos o enfermedades, así como la frecuencia de dicha variante en la población de interés se utilizó Ensembl y como medio de apoyo para entender el papel de dichas variantes dentro de las rutas metabólicas se usó Kegg enciclopedia genómica.


CONCLUSIONES

La propuesta se enfoca en la búsqueda de variantes de genes relacionados con el metabolismo de nutrientes en población mexicana con diagnóstico de DT2 en una base obtenidas mediante estudios de asociación de genoma completo de libre acceso. Una vez identificadas las variantes se describirán sus efectos a nivel hormonal y metabólico. Se concluye destacando las que tuvieron mayor prevalencia dentro de nuestra muestra de estudio.
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional

CULTURA O SALUD FINANCIERAS PARA TODOS Y BáSICAMENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DEL AHORRO INTERNO, INVERSIóN DE CAPITAL Y FINANCIAMIENTO SU MODALIDAD EN GENERAL


CULTURA O SALUD FINANCIERAS PARA TODOS Y BáSICAMENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DEL AHORRO INTERNO, INVERSIóN DE CAPITAL Y FINANCIAMIENTO SU MODALIDAD EN GENERAL

Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino salud financiera se ha derivado de la relación entre la salud y economía, ya que los problemas económicos generan preocupaciones personales, que con el paso del tiempo se convierten en enfermedades patológicas como depresión, ansiedad, diabetes, insomnio, etc. Dentro de la sociedad se tiene la idea de que una buena salud financiera solo implica el poder cubrir todos los gastos con el total de ingresos, sin importar si se quedan en ceros lo cual es totalmente incorrecto. El mundo actual enfrenta muchos retos, uno de ellos es el financiero. Es imprescindible que las personas adquieran conciencia sobre su futuro económico sin esperar que éste dependa de sus gobiernos, sus empleadores o sus familias (Trump y Kiyosaki, 2008). México es un país donde se culpa totalmente al gobierno por su situación económica y aunque si tiene gran responsabilidad la sociedad es un factor muy importante para el desarrollo económico del país, pero por la falta de educación y cultura financiera no ha sido un impacto favorable su participación en este.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue la no experimental, investigación de campo solo fue realizado y aplicado un cuestionario a una muestra de 30 jóvenes (ambos sexos) con un rango de edad de 18-25 años, tomando en cuenta que principalmente son las nuevas generaciones, para obtener datos sobre su salud financiera y acción de ahorro en sus vidas, ¿lo hacen? ¿con cuál objetivo?. Además se tomaron en cuenta factores descendientes del ahorro como la inversión y financiamiento para la evolución o mejoramiento de la salud financiera personal.


CONCLUSIONES

La economía de México ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los últimos diez años, es el resultado que se ha venido presentando del sistema financiero y estrategias económicas, no ha sido el mejor o lo esperado, pero se ha mantenido, sin embargo, con situaciones inesperadas como la presentada en este año 2020, no solo la economía de México se ha visto afectada sino de la mayoría de los países. Parte del objetivo de esta investigación es concientizar sobre la importancia de la salud financiera, y se concluyo que de nuestra muestra solo un 16.1% podría sobrevivir  un fenomeno socialeconomicofinanciero como el actual.
López Perea Laura Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE DATOS SíSMICOS PARA ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIóN


ANáLISIS DE DATOS SíSMICOS PARA ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIóN

López Perea Laura Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microzonificación sísmica (MS) representa una herramienta para la evaluación de riesgos en el uso de suelo, diseño de edificios o estructuras y para la planificación de emergencias. Tiene el propósito de identificar condiciones locales que pueden alterar el movimiento sísmico esperado o causar deformaciones permanentes importantes en edificios, estructuras e infraestructuras y proporciona una base de conocimiento de los riesgos sísmicos locales en diferentes zonas y permite establecer jerarquías de riesgos que pueden usarse para planificar medidas de mitigación. El objetivo general del presente trabajo de investigación es contribuir a la disminución del riesgo sísmico en la región de Puerto Vallarta Jalisco-Bahía de Banderas y la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Para esto, realizaremos diversas actividades, las cuales incluyen la recopilación y el almacenamiento organizado de datos y el uso de datos de investigaciones nuevas y específicas, comenzando por seleccionar sismogramas registrados en Puerto Vallarta - Bahía de Banderas en diferentes puntos que se encuentren en regiones con diferentes tipos de suelo y algunos del Puente y posteriormente utilizar el programa "GEOPSY" para obtener los espectros de frecuencia de los tres componentes (norte-sur, este-oeste y vertical) y con ello, obtener las imágenes de los espectros y compararlos entre sí.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron diferentes sismogramas registrados en Puerto Vallarta - Bahía de Banderas en distintos puntos que se encuentren en regiones con diferentes tipos de suelo y algunos del Puente, y se hizo uso del Software de investigación y aplicación geofísica "GEOPSY", el cual es una herramienta útil y reconocida para el procesamiento de diversos métodos de ondas superficiales, ya que proporciona herramientas para el procesamiento de vibraciones ambientales con la caracterización de sitios, en el cual analizamos los datos registrados y obtuvimos diversas representaciones tales como gráficos e imágenes de los espectros de frecuencia y visualizaciones de la Técnica H/V, con lo que pudimos compararlos entre sí para observar sus diferencias y cambios de un punto a otro. De esta manera, podremos evaluar la vulnerabilidad sísmica ante el efecto de resonancia para los diversos sistemas estructurales presentes en la ciudad y generar los mapas de vulnerabilidad correspondientes. En nuestro proyecto, se utilizaron dos herramientas principales para el estudio de los datos obtenidos, las cuales son el Análisis Espectral, que se utiliza para obtener espectros de amplitud de Fourier de cualquier tipo de señales de vibración (vibraciones ambientales, terremotos, etc.), y la Relación Espectral H/V, la cual consiste en estimar la relación entre los espectros de amplitud de Fourier de los componentes horizontal (H) a vertical (V) de las vibraciones de ruido ambiental registradas en una sola estación y así obtener relaciones espectrales horizontales a verticales (H / V). En ambas ocasiones, el procedimiento fue el mismo: Se seleccionaron 3 puntos aleatorios de un mapa de la zona, en los que se registraron los tres componentes para el estudio de la vulnerabilidad sísmica, con los cuales estaríamos trabajando el resto del proyecto. Posteriormente, llevamos a analizar individualmente los datos seleccionados, utilizando las técnicas antes mencionadas, en el software de aplicación "GEOPSY". Primeramente, calculamos el espectro, el cual nos muestra la frecuencia con la que se presenta un fenómeno en cierta unidad de tiempo; en este caso, nos representa la magnitud de las vibraciones de la zona y qué tan recurrentes son, para así nosotros poder llevar un análisis detallado de en qué lugares se presenta mayor movimiento y cuáles no, con lo que sabemos los sitios más y también los menos aptos para los distintos tipos de construcciones. La segunda técnica utilizada fue la Relación Espectral H/V, en la que se utilizan 3 señales: norte-sur, este-oeste y vertical de un mismo registro, y nos arroja una representación de la relación horizontal/vertical de las muestras obtenidas. Una vez obtenidos estos datos, pasamos a analizarlos a detalle y compararlos entre sí para estudiar sus diferencias, con el fin de entender un poco más el comportamiento del suelo por zona, identificando en qué condiciones se generan más vibraciones (zona de tráfico vehicular, zona turística, etc.), y también cuales regiones de la ciudad se ven menos afectadas; de esta manera, podemos evaluar la vulnerabilidad sísmica ante el efecto de resonancia para los diversos sistemas estructurales presentes en la ciudad y generar los mapas de vulnerabilidad correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante nuestro periodo en la estancia, adquirimos los conocimientos necesarios para lograr representar mediante mapas, gráficos e imágenes, la diferencia en la vulnerabilidad sísmica en distintos puntos de la región de Puerto Vallarta - Bahía de Banderas, identificando los factores que propician movimientos más notables y generando evidencia que resultará útil para próximas generaciones; además de que gracias a todo lo aprendido, podremos hacer uso de los conocimientos adquiridos para posibles trabajos y proyectos futuros en el área.
Lopez Pozo Inoe Lucrecia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

NANOPARTíCULAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER DE MAMA.


NANOPARTíCULAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER DE MAMA.

Lopez Pozo Inoe Lucrecia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los fármacos y tratamientos usados contra el cáncer de mama presentan una falta de especificidad derivada de la extensa biodistribución y de los efectos adversos generados por la acción inespecífica de éstos en órganos sanos, tales como la quimioterapia, antraciclinas, camptotecinas, alcaloides de la vinca, taxanos, hormonales, adyuvantes, entre otros. Por lo que delimitar los avances más recientes en los sistemas de nanopartículas para el tratamiento del cáncer de mama resulta ser de gran importancia al expandir la brecha de enfoque más allá del diagnóstico temprano y la extensión de años de vida con los tratamientos actuales.



METODOLOGÍA

 Se hace una revisión sobre los conocimientos fundamentales del cancer de mama, para comprender el mecanismo y los tratamientos actuales, asi como la recopilacion de los avances bibliograficos de artículos mas significativos enfocados en el diseño y desarrollo de nanoparticulas en sus diversas presentaciones , recientemente publicados, empleando base de datos confiables, sobre el cáncer de mama. Estableciendo descripciones concretas descritas en tablas que permiten comparar y mediante análisis plantear ideas innovadoras y justificadas para mejorar el desarrollo de nanoparticulas que consiguen acumular específicamente la cantidad de fármaco administrado en el lugar de acción, logrando así un aumento significativo de la eficacia clínica, junto con una minimización de los problemas de solubilidad, farmacocinéticas, reacciones adversas y resistencias asociadas a los fármacos citostáticos contra el cáncer de mama.


CONCLUSIONES

La investigación de nanopartículas específicas en el tratamiento del cáncer de mama ilustra muchas de las potencialidades de la nanobiotecnología y nanomedicina a largo plazo ya que es de esperar que ayude a desarrollar una terapia anticáncer. En este sentido, se están realizando trabajos de experimentación con láser que han logrado eliminar las células cancerosas respetando las sanas, siendo otra de las investigaciones más destacadas la creación de dendrimeros y acarreadores multifuncionales con una amplia capacidad transportadora de fármacos diseñada para introducir el fármaco anticáncer únicamente en las células del tumor, donde su efecto aumenta y la toxicidad disminuye. Igualmente se han utilizado nanopartículas magnéticas con el recubrimiento adecuado para localizar células tumorales. Todas estas investigaciones con la finalidad de inducir la apoptosis de las células cancerígenas de manera más específica, efectiva y controlada.
López Ramírez Alejandra Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE IMáGENES PARA LA ENSEñANZA GUIADA DE TAEKWONDO


SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE IMáGENES PARA LA ENSEñANZA GUIADA DE TAEKWONDO

López Ramírez Alejandra Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día debido a los avances en las tecnologías la enseñanza de algunos deportes puede evolucionar ,al ser maestra de taekwondo note algunas desventajas que muchas veces nos alejan de la práctica de este deporte ,como puede ser el tiempo, y más específicamente derivado de esta pandemia el distanciamiento social que debemos tener de ahora en adelante ,tomando en cuenta que muchas veces debemos corregir a los alumnos y cuando ellos trabajan en casa esto es muy difícil por lo que un sistema de enseñanza a través de reconocimiento de imágenes y de patrones podría ser la solución.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Este proyecto se desarrollo de una forma analítica y empezando con una investigación general sobre inteligencia artificial, reconocimiento de imágenes y patrones por medio de sensores de detección de movimiento. Las técnicas y teorías para el desarrollo son complejas, por tal motivo se establecio la estructura básica sobre la cual se realizara la generación de patrones en reconocimiento de imágenes por medio de la utilización de sistemas de aprendizaje de máquina, que permita la búsqueda de secuencias de coincidencias para la optimización y análisis de los resultados de mejoramiento de las actividades deportivas en la enseñanza de .La investigación bibliográfica se centro sobre metodologías recientes utilizadas en este tipo de desarrollos, integrando algunas herramientas funcionales que permitan la operación óptima apoyando a identificar los requerimientos necesarios para establecer el mejoramiento de las actividades deportivas del taekwondo. Para la realización del proyecto de investigación se utilizo una metodología que maneja pruebas en cada fase del proyecto, como es el caso de la metodología de desarrollo de modelo en V .A medida que la complejidad del sistema aumente, se hacen necesarias técnicas de pruebas y comportamiento que realicen modificaciones en las fases del proyecto.


CONCLUSIONES

El proyecto hará una innovación en la manera que actualmente se da la enseñanza del taekwondo ,como todo en la vida conforme avanza el tiempo nos debemos actualizar a las nuevas tecnologías y tendencias. Este proyecto contribuirá a generar nuevas herramientas e investigaciones en el campo de la inteligencia emocional permitiendo aumentar nuevas proyecciones para la enseñanza del taekwondo: Facilitar la enseñanza del taekwondo cuando hay una dificultada para llevar una clase presencial. Preparar las bases para futuros trabajos de grado sobre el tema. Fortalecer la línea de investigación de inteligencia artificial, sistemas para el reconocimiento de imágenes y patrones. Extender los conocimientos para la aplicación del sistema en la enseñanza de otro deporte.    
Lopez Ramirez Eduardo, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula

DESARROLLO DE SOPORTE ERGONóMICO PARA EQUIPO DE MEDICIóN DE SIGNOS VITALES


DESARROLLO DE SOPORTE ERGONóMICO PARA EQUIPO DE MEDICIóN DE SIGNOS VITALES

Chacon Aguilar Abel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Lopez Ramirez Eduardo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores inconvenientes en la innovación es la falta de residencia,la sociedad se acostumbra al uso de ciertos dispositivos(en nuestro caso mecánico) que no ven la necesidad o la utilidad de innovar. Esto ocurre en todos los sectores, el área médica no es una excepción; ciertamente las mayores innovaciones vienen acompañadas de mayores costos, lo cual hace aún más difícil que se logre el cambio esperado. En el presente trabajo mostramos la innovación de un dispositivo de "apoyo médico" que comenzó como un porta sueros y que prácticamente a sufrido leves cambios en los más de 50 años en que se ha utilizado, hablamos de un soporte para equipos de medición de signos vitales.



METODOLOGÍA

El diseño se basa en leyes de la física básicas que abarcan términos generales, Estática, Mecánica de Materiales, Dinámica,fluidos; Este diseño empleara como parte fundamental, mantener un centro de gravedad bajo sin importar la masa que se coloque en el extremo Superior del soporte, Logrando de esta forma el balance de cuándo, Evitar giros del soporte y caida de los dispositivos de medición. Se empleará como respaldo del análisis mecánico, Sistemas CAE que nos permitirán simular el soporte y corroborar el comportamiento estructural y dinámico de acuerdo a los esfuerzos a los que estará sometido, utilizando herramientas de mallado basadas en el método de elementos finito para la aproximación de las solicitudes de más ecuaciones empleadas en el diseño.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró desarrollar el diseño del soporte ergonómico para equipos de medición de signos vitales. Mediante el apoyo de software de diseño (ANSYS), de esta manera se corroboro el diseño estructural del soporte, esperando ahora una continuación en el proyecto para su aplicación.
Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LA INGENIERíA EN LA INDUSTRIA


ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LA INGENIERíA EN LA INDUSTRIA

Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las empresas viven en una constante incertidumbre debido a la competencia y rivalidad estas mismas es por esto que las organizaciones de hoy deben de estar bien cimentadas desde sus inicios y contar con una planeación estratégica de gestión definida. En México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias enfocadas al incremento de calidad de sus productos y servicios por medio de sus herramientas, analizar sus fortalezas y debilidades, tomar en cuenta sus oportunidades y amenazas para poder así crear ventajas competitivas que los encamine hacia un mejor escenario, una de ellas es la innovación en tecnología en la ingeniería en las industrias. El escenario para la práctica de la ingeniería ha cambiado de forma rápida e irreversible en las últimas décadas la relevancia de la tecnología y la innovación en el crecimiento económico, es aquí la raíz de nuestro problema de estudio ya que nos interesa conocer si la tecnología, la ingeniería industrial y la actividad económica y técnica son un factor que determina en la creación de innovación de estrategias de gestión cada una por su parte para así entrar en competitividad con las demás empresas de la misma área con ayuda del talento humano, medios científicos, sistema de producción, una planeación determinada, herramientas, técnicas entre muchas otras. No es sencillo saberlo ya que estamos en un constante cambio y lo que hoy es relevante tan vez el día de mañana no por lo cual debemos contar con información y recursos que nos ayude a estar en constante transformación a la par de estas, hay muchas dimensiones relacionada con los términos ya mencionados que también pueden ayudarnos a conocer los determinantes que influyen por lo tanto ¿es importante conocer dichas estrategias y determinantes de la gestión de la ingeniería en la industria.?



METODOLOGÍA

Lo principal que se realizó en este trabajo fue buscar todas la variables dependientes e independientes del tema asignado así como sus dimensiones para así darle continuidad, busque en libros y artículos de revista sobre temas relacionados ya que con ellos tendría un conocimiento base, por medio de lo mencionado anteriormente cree una encuesta de 36 preguntas la cual se le aplico a un cierto tamaño de población  con un numero de 369 que podían ser estudiantes, egresados  o en alguno de los casos empleados y desempleados en un periodo de una semana por medio de todas  las redes sociales con las que contaba. Todo esto con el objetivo de contar con los datos numéricos que nos brindaron mediante los resultados de las encuestas de acuerdo a la organización que se basaron para contestarlas y así delimitar si la innovación, la ingeniería industrial y la actividad económica y técnica es un factor que determina la formulación de estrategias de gestión. La aplicación práctica del trabajo se encarga de las estrategias de toda la creación de los productos y servicios que se crea ayudando así a mantener el valor de la estrategia empleadas, mejorar el rendimiento de los procesos de la tecnología y la satisfacción de los clientes, controlar el aspecto financiero de las Tecnologías, desarrollar habilidades y soluciones para satisfacer las necesidades futuras de la empresa, identificar y gestionar los riesgos relacionados con las estrategias de gestión y  promover el desarrollo y mantenimiento de la transparencia en todos los procesos que se ejecuten en el seno de la empresa.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual de este verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre las estrategias de gestión de la ingeniería en la industria la importancia que tienen y las ventajas que le generan a las organizaciones de nuestro país que en muchas ocasiones no se le da la relevancia que tiene, sé que por medio de todo lo aprendido y los resultados logrados puedo saber que tan avanzados estamos en este tema y si las personas están en acuerdo o desacuerdo según los datos de mi encuesta. Las estrategias de una organización deben ser apropiada para sus recursos, objetivos y circunstancias ambientales.
López Ramos Nancy Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL HACIA LAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL HACIA LAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

López Ramos Nancy Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema del acoso y el hostigamiento sexual ha estado presente en la vida diaria de las estudiantes universitarias. Son términos relativamente recientes que describen un problema de décadas atrás. En México en el año 2007, gracias a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no solo se le dio nombre formal a estas formas de violencia contra la mujer sino que, abrió camino para que algunos estados de la república tomaran la iniciativa de incluirlos en sus códigos penales considerándolos como delitos.  Unos de los espacios donde ocurren más estos abusos, son en las escuelas de educación superior, sin embargo, son  pocas las universidades del país que cuentan con un protocolo o una guía de ayuda de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual dentro de las mismas, como es el caso de la Universidad Autónoma  de Nayarit. Las universitarias tienen el derecho de sentirse seguras en su casa de estudios, y  quienes están al frente de las universidades, tienen la obligación de protegerlas ante cualquier tipo de violencia que se suscite dentro de ellas. La falta de acción ante estas situaciones por parte de las universidades ha dado pauta a que en la actualidad, las estudiantes no se sientan seguras de manifestar ante las autoridades correspondientes cuando son acosadas u hostigadas dentro o fuera de las aulas, es por esto que resulta importante su estudio.  



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas vía internet por medio de un enlace, a cien estudiantes mujeres de la Universidad Autónoma de Nayarit de diferentes áreas disciplinarias como; Administración de empresas, ciencias políticas, comunicación y medios, contaduría, cultura física y deportes, derecho, enfermería, gastronomía, informática, ingeniería química, nutrición, medicina, negocios internacionales, odontología, psicología, químico farmacobiólogo, turismo y veterinaria. La edad de las jóvenes universitarias varió entre los 18 años de edad a los 23, todas adscritas a la universidad de Tepic. Partiendo de la confusión por parte de las universitarias, de no saber diferenciar acoso y hostigamiento sexual, se hizo una breve investigación desde lo general; acerca de la violencia de género, tipos de violencia, acoso y hostigamiento como violencia sexual, hasta el objeto principal de su definición, puntualizando sus diferencias. Otra de las respuestas preocupantes fue que la mayoría de las alumnas no sabían que ambas conductas son consideradas como delitos en el Estado, causante principal de que las mujeres que contestaron afirmativamente ser violentadas dentro de la universidad, no interpusieron denuncias ante el Ministerio Público o la misma Universidad. Es por ello que se investigó acerca de la normativa tanto internacional como local, mecanismos que protegen a la mujer ante estas situaciones de violencia y en particular otras maneras por las cuales han optado en los últimos años las mujeres para visibilizar estas faltas tan graves hacia su integridad. Asimismo, se investigó exhaustivamente cada página oficial en internet, de universidades públicas principales de cada entidad federativa de México para examinar cuales contaban con un protocolo o en su defecto, una guía de atención para casos de acoso y hostigamiento. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación virtual se reflexionó la importancia de atender los problemas universitarios, que la prioridad principal para las autoridades universitarias no solo son temas relacionados con el desempeño académico, sino también el bienestar, la integridad y la seguridad de sus estudiantes. Establecer un entorno de confianza entre escuela-alumnado es vital para el desarrollo integral estudiantil. Ofrecer mecanismos de protección dentro de la misma, es un compromiso que todas las universidades deberían de adquirir para generar las condiciones adecuadas en las cuales sus alumnos puedan desenvolverse en todos los ámbitos libremente.
Lopez Rojas Jenifer Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca

SEGURIDAD HUMANA EN MENORES


SEGURIDAD HUMANA EN MENORES

Hernandez Hidalgo Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rojas Jenifer Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Seguridad Humana, es trabajar por el bienestar de todos los seres vivos del planeta, proteger a las personas vulnerables entre ellos: mujeres, niños, adultos mayores, migrantes, indígenas, con preferencias ideológicas y sexuales diferentes. En los últimos años se han encontrado como causas principales la vulnerabilidad de los derechos de los niños; es un problema que a la sociedad le duele, sin embargo, lo hace cotidiano y en ocasiones prefiere la indiferencia y el silencio hacia el tema. En la revisión que se hace de artículos científicos sobre el tema en los últimos años podemos encontrar los factores que provocan el maltrato infantil, la propia familia, las cuestiones económicas, el estrés, el alcoholismo, el uso y abuso de drogas por parte de los padres o tutores.



METODOLOGÍA

Se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo, incluyendo la revisión de artículos científicos para el estado del arte, con la técnica de hermenéutica jurídica como el arte de interpretar, textos y contextos. Se construyó un instrumento para la técnica de encuesta, tomando como referencia a (Florenzano y Fernández, 2016), únicamente para la clasificación de los tipos de violencia en menores, siendo estos: la física, psicológica, económica y sexual. Además, se incluyó factor jurídico y de Seguridad humana, quedando con 23 items, se realizó el análisis en el programa estadístico de SPSS.  Con una edad promedio de 21 a 25 años con el 66% de los encuestados solteros, se evidenció que una de las principales causas de violencia en ambos países, es el consumo de drogas y alcohol. En los principales tipos de violencia a menores tenemos la física; en México siempre se percibe con 47%, a diferencia de Colombia el cual considera que nunca y casi nunca se da en un74%. La violencia psicológica en México es de 44% siempre y en Colombia casi nunca y casi siempre el 65%, la violencia económica, en México casi nunca es de 39% y en Colombia un 53%; La violencia sexual, en México casi nunca es de un 67% y en Colombia un 68%, esto muestra que las mujeres tienden a percibir más este tipo de violencia. Preguntas relacionadas con el cumplimiento de la normatividad en el factor jurídico obtiene un totalmente en desacuerdo 39% en México y Colombia el 49 % está en desacuerdo. La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad humana a los Menores. Los escenarios de violencia física a menores se dan en la casa en ambos países, sin embargo, la violencia psicológica en México es en la casa 38%, escuela 45% y en Colombia en casa un 50%, sobre la violencia sexual en México 38% se da en casa, en la escuela 45% y en Colombia sucede más en casa con un 50%. Concluyentemente a mayor edad se logra percibir más violencia física y sexual a los menores siendo una correlación fuerte de .845 y 897 respectivamente. Existe una correlación de .88 en el género, el grado de estudios tiene una correlación fuerte en la violencia física y sexual con un grado de significación de .9 así como el estado civil y la correlación entre el factor jurídico también es de .9, Por otro lado, hay correlación moderada entre violencia psicológica y la seguridad humana con el significante de .594 este tipo de correlación también se da entre la violencia económica y el Factor jurídico,5. Entre las alternativas está la prevención de la violencia a través de los conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en las escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países.    


CONCLUSIONES

Primera: La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad Humana a los Menores. Segunda: Las alternativas son prevención de violencia a través de conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países. Tercera: La presente investigación se sitúa en objetivo 16 del Desarrollo Sostenible en virtud de que la niñez es la esencia de la institución Familia porque requiere de una especial protección.
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMAGEN Y MEMORIA DE MAMá GRANDE


IMAGEN Y MEMORIA DE MAMá GRANDE

López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preservar la memoria a partir de diferentes formatos de la imagen como el audiovisual de tipo corto documental hacen de esta investigación una forma fácil de digerir el cómo se puede representar la memoria y oralidad de diversos grupos humanos, haciendo énfasis en la vida cotidiana y la interculturalidad, para la comprensión de procesos socioculturales. Pero ¿qué es la memoria? Una imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente (Definición de Memoria por Oxford Dicitionaries, 2020). A partir de esa definición se puede decir que la memoria es la capacidad de las personas al recordar algo ya sea un sonido, aroma, imagen o situación que quedó en el tiempo y forma parte del pasado. Ahora bien, si no hay recuerdos de manera física que te pueda revocar a una situación en el pasado, ¿cómo se puede recuperar? Aquí la importancia del título Imagen y memoria de mamá grande poder preservar por medio de relatos de vivencias, fotografías o cualquier material de apoyo que pueda funcionar para poder contribuir con la gestión, conservación y difusión de materiales fotográficos, sonoros y audiovisuales vinculados al patrimonio cultural material e inmaterial de los diversos grupos humanos y culturales.



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que el objetivo principal es preservar la memoria haciendo énfasis en la vida cotidiana, tomando mis propias conclusiones desde mi perspectiva y no de manera cuantificable bajo los resultados que diera este reporte. Se realizó una entrevista de semblanza a partir de un hecho que marcó un principio y fin de la vida laboral del objeto de estudio, María del Carmen (mamá grande), periodista con 25 años de experiencia en la ciudad de Tepic, Nayarit. A partir de la entrevista se realizó un corto documental donde ella narra su vida y anécdotas que tuvo durante la época en la que trabajó.


CONCLUSIONES

Durante muchos años la vida laboral de mi mamá grande que se conocía, no pasaba más allá de saber cuál fuese su profesión y que terminó con ella por una enfermedad. Reportera de nota roja por 25 años, pocas fotos de recuerdo, pero muchas experiencias que contar. Realmente no se puede recuperar el pasado, sin embargo, aún conservo algo muy valioso, su vida. Pude entender que, si no puedo traerle alguna imagen visual para imaginarlo con ella, aún puedo ver en su rostro las emociones que sintió al contar sus anécdotas de sus días laborando y lo que para ella algo ya era normal, para otros es completamente inusual. De eso se trata Imagen y memoria, poder guardar las vivencias de las personas a partir de un hecho y que se pueda comparar con más personas saliendo de lo que para cada uno es común o extraordinario.    
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

GIG ECONOMY; PLAN ESTRATéGICO DE SEGURIDAD TURíSTICA EN PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, MéXICO


GIG ECONOMY; PLAN ESTRATéGICO DE SEGURIDAD TURíSTICA EN PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, MéXICO

López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo como estrategia de desarrollo ha logrado posicionarse en el mundo como una de las actividades económicas más importantes, ya que a partir de su planeación e implementación que coadyuva de manera directa e indirecta en la calidad de vida de la población local. Los impactos del turismo han sido y están siendo estudiados desde diversas ópticas para poder entenderlo y establecer sistemas de control que posibiliten un crecimiento armonizado, a partir de los efectos de la Gig Economy que dentro de las comunidades de influencia turística resultan tendencias de mercado resultantes y creando escenarios futuros, tanto positivos como negativos.



METODOLOGÍA

El análisis praxeológico del presente trabajo se estructura a partir de una aproximación teórica y exploratoria, a su vez, aplicando guiones de entrevistas semiestructuradas a especialistas, quienes fungieron como actores clave y representando a diversos sectores de la sociedad, quienes conocen el fenómeno y han vivido su desenvolvimiento en la esfera local de ambos municipios, y estos pertenecen a diferentes extractos en la sociedad como comerciantes, empresarios del sector oficial y de la población local, y del sector académico que han estudiado, escrito, hablado sobre el área de estudio y residido, así como se hizo trabajo in situ y se utilizó la fotografía como técnica de investigación, lo que permitió triangular dicha investigación. 


CONCLUSIONES

Algunos resultados indican que sin seguridad turística no hay turismo, ante los desarrollos turísticos y de las plataformas inteligentes, conllevando amenazas para un correcto desarrollo de la actividad, tanto para el turista y los sectores implicados, y en esta era actual cobra real importancia para los planes operativos y los mecanismos de contingencia en crisis, como la gestión de la percepción de seguridad. No obstante, la parte operativa, gobernanza y la capacitación a prestadores de servicios, es imprescindible incluir un protocolo de seguridad turística como eje base, pues de no hacerlo trae gravísimos problemas al destino, creando escenarios de incertidumbre y decisiones espontaneas. Palabras claves: Gig Economy; Turismo; Seguridad Turística; Desarrollo Turístico; Turismo Digital.
Lopez Sanchez Mariam Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI


VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI

Lopez Sanchez Mariam Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Maviri es una isla ubicada al norte del estado de Sinaloa la cual forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California donde se localiza un ecosistema único en su tipo. En ella se alberga una gran cantidad de vida silvestre, así como una larga extensión de verdes manglares de suma importancia para la conservación de un equilibrio ambiental. Desde hace algunos años se ha buscado lograr el máximo aprovechamiento de los recursos que este lugar ofrece, así como un constante mantenimiento para su conservación, sin embargo, debido a la falta de recursos y de un mal control hacia la cantidad de visitantes que llegan y como estos aprovechan el lugar, no ha sido posible ya que no se han tomado las decisiones adecuadas para su manejo. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Teniendo en cuenta la información anterior, la Isla El Maviri requiere de un mantenimiento y cuidado continuo hacia su infraestructura y su entorno natural para poder mantenerse.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de información general, respecto a los usos de recursos ambientales en las zonas costeras y como estas son utilizadas para su uso recreativo, paisajístico y su conservación. Una vez concluida la investigación anterior se procedió a realizar una búsqueda sobre el uso y aprovechamiento de tres aspectos mencionados anteriormente, pero más específicamente en la zona de El Maviri y sus alrededores, con la cual pudimos ampliar nuestro panorama e identificar conductas negativas que se estaban realizando en la zona. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Por medio de redes sociales aplicamos una encuesta en la cual además de querer conocer la opinión de la población, se pudo resaltar la situación e importancia del lugar, para que así la comunidad pudiera expresar su sentir y compromiso hacia la Isla el Maviri.


CONCLUSIONES

Derivado del anterior estudio se adquirió un amplio conocimiento acerca de la correcta gestión y manejo de los bienes y recursos ambientales que nos puede ofrecer la Isla El Maviri, además de la amplia importancia de concientizar el cuidado de nuestros recursos y servicios ambientales locales, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger como asiduos visitantes de la isla y como habitantes del municipio.
Lopez Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LA DIABETES


MICROENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LA DIABETES

Lopez Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos expuestos a una alimentación poco balanceada y malos hábitos que dan como resultado enfermedades como la obesidad que es precursor de enfermedades crónico degenerativas como el caso de la diabetes (Jaques et al., 2013), solamente México, durante el año 2015, fue considerado el sexto país con prevalencia a nivel mundial de diabetes, con una población de 11.4 millones de personas (Soto et al., 2018). La diabetes, como enfermedad crónico degenerativa se considera un problema de salud pública que tiene raíz en factores genéticos y ambientales, sin embargo, a pesar de los años de avances científicos en la industria alimentaria y médica no se puede garantizar la biodisponibilidad de compuestos bioactivos con actividad en enfermedades crónico degenerativas en general en un ambiente hostil para sustancias sensibles a factores ambientales como la luz o los cambios de pH (Bodade & Bodade, 2020), para lo cual se ha implementado el uso de métodos de microencapsulación que tiene como principal objetivo el proteger a un compuesto de interés hasta su liberación, manteniendo su estructura y función (Annunziata et al., 2020), el propósito de este trabajo de investigación es desarrollar una búsqueda bibliográfica sobre la microencapsulación de compuestos bioactivos de origen natural y su efecto sobre la diabetes en diferentes bases de datos científica.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta en las siguientes bases de datos científicas: ScienceDirect, Elsevier, Research gate, scifinder y google académico, bajo las siguientes palabras clave: microencapsulation, diabetes, bioactive compounds, anti-diabetic activity, polyphenols, carotenoids, haciendo una lectura activa de los artículos de investigación seleccionados considerando la fecha de publicación del mismo y/o número de citas realizadas al artículo; además de una consulta a capítulos de libros para contextualizar la información y comprender a profundidad los resultados publicados. Se trabajó vía virtual sesiones de asesoramiento para el entendimiento del tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la literatura consultada, la búsqueda de compuestos bioactivos para su aplicación como tratamiento en la diabetes mellitus tipo 2 sigue siendo un camino poco conocido, aunado a eso, la frágil estabilidad de estos compuestos ha llevado a buscar alternativas para asegurar que cumplan su función, siendo la microencapsulación un método idóneo pero aún con incógnitas por resolver dada la extensa variedad de técnicas y materiales para lograr cápsulas con una alta eficiencia de encapsulación, mayor estabilidad del material de barrera, una mejor y rápida liberación del compuesto activo así como de mantener las propiedades biológicas del mismo. Los resultados encontrados permiten reconocer que sigue siendo una línea de investigación de interés y abierta a muchas posibilidades, puesto que aún no todo está resuelto y quedan muchas preguntas por responder.
Lopez Tovar Jorge Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO

Lopez Tovar Jorge Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. 
López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2 UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.


MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2 UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.

García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.  En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020  declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia. El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.



METODOLOGÍA

El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico: P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2 I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2 C: No hay comparador O: Manifestaciones Neurológicas Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.


CONCLUSIONES

La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes.  El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento. En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.    
López Vargas Ana Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Diego Camargo Trillos, Universidad Pontificia Bolivariana

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE BIO ACEITE PRODUCTO DE LA GASIFICACIÓN Y/O PIROLISIS DE LA CASCARILLA DE ARROZ POR CONDENSACIÓN LIBRE DE AGUA


SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE BIO ACEITE PRODUCTO DE LA GASIFICACIÓN Y/O PIROLISIS DE LA CASCARILLA DE ARROZ POR CONDENSACIÓN LIBRE DE AGUA

López Vargas Ana Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Diego Camargo Trillos, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aun conociendo  el uso de esta biomasa  en su aprovechamiento energético, se investigado otras aplicaciones para el uso de este, como ejemplo tenemos a un estudio realizado en la Guajira en el cual  se ha usado la cascarilla de arroz para la fabricación de bloques, de los cuales su resistencia es menor en comparación con los bloques comerciales, razón por la cual no es rentable la fabricación de bloques con adición de cascarilla de arroz. Es de esta manera que el enfoque energético se vuelve la  aplicación más opcional para el aprovechamiento de esta biomasa, de las posibles formas del  aprovechamiento  energético de estas biomasa se puede realizar a partir de los procesos termoquímicos tales como la pirolisis y la gasificación, de la cual se podría sustraer un sub producto denominada el bioaceite, el cual es una mezcla de hidrocarburos cuya composición química varia en función de la  materia prima de la cual este sea obtenido y se pueden encontrar de dos tipos, ligeros y pesados, de los cuales pueden ser usados para la combustión directa, como fuente de químicos y/o reguladores  de de las propiedades de otros hidrocarburos. 



METODOLOGÍA

•Evaluación preliminar de operación de micro gasificador de biomasa, Balances de material •Identificacion de composicion quimica y propiedades fisicas del Bio-aceite. Estudio preliminar para análisis térmico de intercambiadores comerciales sin cambio de fases en SolidWorks - Descripción detallada de los análisis disponibles en solidworks. Definición metodología diseño intercambiador de calor para condensación[NDJAV1]  Diseño conceptual  del intercambiador calor Evaluación de desempeño y simulación 3D, adecuación de prototipo, pruebas experimentales para valoración en la recuperación de aceite en el sistema diseñado.  


CONCLUSIONES

Para concluir cabe de notar que estas simulaciones se deben de realizar con las propiedades del gas que se obtengan a partir de las pruebas exitosas realizadas, denotando también que a pesar de que se han hecho estos análisis no se han podido considerar como exitosos, por ende no se a determinado aún las propiedades del gas.
Lopez Vargas Noemi Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19 DE LA CARRERA DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Lopez Vargas Noemi Itzel, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Treviño Bárbara Angélica, Universidad de Guadalajara. Reyes Morales Jackeline Nefertary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 nos ha exigido tomar medidas sanitarias tales como el aislamiento voluntario y la suspensión de las actividades presenciales y no esenciales, dejándolas sólo con modalidad virtual o suspendiendolas de manera temporal o definitiva,  por lo que la población se encuentra ante una situación que incrementa las demandas para sobrevivir y seguir con las actividades cotidianas y disminuye los recursos para sobrellevarlas, lo que conlleva a una situación de estrés que pone en riesgo la salud mental. Por lo anterior, se considera importante conocer las estrategias de afrontamiento que están implementando ante la contingencia los profesionales en formación del área de psicología.  



METODOLOGÍA

Es una investigación mixta (cualitativa / cuantitativa), con tipo de estudio descriptivo. Se aplicará un formulario virtual (contiene preguntas cerradas, de opción múltiple y escala Likert) al 20% de los estudiantes de la carrera de psicología en CUCOSTA.


CONCLUSIONES

Se espera conocer los factores sociodemográficos de la población estudiada, los restos a los que se han enfrentado durante la contingencia en los aspectos sociales, familiares, académicos y económicos, los síntomas de malestar físico y emocional que presentan ante esta situación, así como las estrategias de afrontamiento que han implementado desde que inició la pandemia.
López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL GEN PQQC EN BACTERIAS PRODUCTORAS DE PQQ PARA EL DISEñO DE UN MARCADOR MOLECULAR EN PACIENTES CON PATOLOGíAS IDIOPáTICAS INTESTINALES.


ESTUDIO DEL GEN PQQC EN BACTERIAS PRODUCTORAS DE PQQ PARA EL DISEñO DE UN MARCADOR MOLECULAR EN PACIENTES CON PATOLOGíAS IDIOPáTICAS INTESTINALES.

López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del intestino irritable (SII) es el trastorno digestivo más frecuentemente diagnosticado en la práctica clínica mexicana. Es un trastorno funcional caracterizado por dolor o malestar abdominal que se asocia con alteraciones del hábito intestinal y con otros síntomas gastrointestinales como distensión y sensación de inflamación abdominal, evacuación incompleta, urgencia, pujo y tenesmo. Con SII, se presentan estos síntomas sin alguna señal visible de daño digestivo, señalando que es una condición clínica cuyos síntomas no pueden ser explicados por causas orgánicas, metabólicas ni infecciones subyacentes. En 2016 se llevó a cabo un consenso para actualizar las guías de diagnóstico clínico y tratamiento para el SII, indicando que no existen reportes sobre la incidencia en México, pero la prevalencia varia entre el 4.4 y 35% debido a la variación de los criterios para el diagnóstico, aunque aún con la variación en los métodos, la población mayormente afectada es la de mujeres y la de adultos jóvenes. Se ha descrito que suelen estar aumentados los marcadores de estrés oxidativo para este tipo de patologías, señalando que podría ser una de las causas del SII. Como PQQ es una molécula de alto poder antioxidante, es decir, que es capaz de reducir a las moléculas oxidantes para evitar que generen daño, por ello se propone que la población de bacterias productoras de PQQ se encuentre disminuida y de ahí que se genere la patología.



METODOLOGÍA

Se emplearon un conjunto de secuencias de bacterias correspondientes al gen de pqqC extraídas de la base de datos NCBI - Gene, conociendo que el intestino humano es nicho de una gran variedad de bacterias se extrajo el mayor número posible de secuencias con el fin de abarcar a la mayoría de los géneros bacterianos. Para discriminar las secuencias se realizó un análisis con el algoritmo BLAST de NCBI para corroborar que las secuencias posean alta homología con el gen deseado. Una vez que se tuvo el banco de secuencias ya discriminadas, se procedió a realizar un análisis por alineamiento mediante los algoritmos CLUSTAL y MUSCLE multiple sequence alignment, en los que se resaltaron las regiones similares entre las secuencias para denotar las zonas de alta conservación del gen. Después de realizar el análisis por alineamiento, se seleccionaron al menos 2 zonas de conservación dentro del gen para el diseño de oligonucleótidos para condiciones estándar de PCR. Se ubicaron las zonas de conservación aproximadamente a las 230 bases y a las 550 bases del gen pqqC (una distancia mayor a la mínina necesaria de 200 bases), donde se seleccionaron secuencias entre 19 y 24 bases como prospecto de oligonucleótidos, que posean un porcentaje de guanina-citocina mayor al 50%, de Tm mayor a 60°C y que no posean dímeros o harpins con alta energía de formación, para ello se empleó el software PrimerSelect de la paquetería Lasergene DNAstar ® Ya que se contaba con el análisis de alineamiento y con los prospectos de oligonucleótidos, se procedió a introducir las secuencias recolectadas al software SnapGene®, donde se realizó el corte de éstas de acuerdo con el sitio donde se unen los oligonucleótidos, simulando una PRC virtual. Una vez realizado esto con todas las secuencias ya recopiladas previamente, se llevó a cabo un análisis filogenético de máxima verosimilitud con el software MEGA (Molecular Evolutionary Genetics Anlysis). Con el objetivo de dirigir la investigación a fututo se comenzó el diseño del protocolo de trabajo para la purificación del DNA y plantear la técnica de PCR mas adecuada.


CONCLUSIONES

A pesar de las limitaciones imprevistas por la pandemia que se está viviendo (COVID-19), se logró tener una estancia virtual enriquecedora que fomentó el progreso bidireccionalmente de los académicos, tanto asesor y en especial al alumno. El proyecto requiere de llevarse a la práctica para la evaluación del microbiota intestinal en muestras fecales de pacientes que posean el síndrome de intestino irritable (en alguna de sus variantes) y de pacientes sanos, por lo que no es posible mostrar datos al respecto, pero si queda evidencia para proponer una hipótesis de la participación de PQQ producida por bacterias intestinales.
López Velázquez Rubí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CONSTRUCCIóN DE LA VOZ NARRATIVA EN EL VIUDO ROMáN (1964) DE ROSARIO CASTELLANOS: UN ACERCAMIENTO NARRATOLóGICO-FEMINISTA


LA CONSTRUCCIóN DE LA VOZ NARRATIVA EN EL VIUDO ROMáN (1964) DE ROSARIO CASTELLANOS: UN ACERCAMIENTO NARRATOLóGICO-FEMINISTA

López Velázquez Rubí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas obras narrativas escritas por autoras dentro del siglo XX en nuestro país plantearon temas relacionados a la discriminación y la violencia de género; como la escritora Rosario Castellanos, quien planteó las dificultades por las que atravesaba la mujer dentro de los contextos conservadores de las provincias latifundistas del sur de México, durante la época posrevolucionaria. La construcción de la voz en sus relatos es un elemento clave para comprender las profundidades de esta problemática. Por esta razón se analizará la voz narrativa presente en la novela corta El viudo Román (1964), novela corta que forma parte del compendio literario Los convidados de agosto (1964).



METODOLOGÍA

Acercarnos desde una perspectiva de género a nuestro objeto de estudio resulta enriquecedor, por esta razón nos apoyaremos en la teoría presentada por Susana S. Lanser en su obra Fictions of Authority (2018). Como antecedente, es necesario mencionar que los aspectos del relato que se estudian se establecieron originalmente por el teórico francés Gérard Genette en Figuras III (1972), y son retomados y reformulados por Lanser. Esta autora aborda principalmente dos aspectos de la narración; primero, la distinción entre la voz personal y la voz pública; y segundo, la distinción entre situaciones que no permiten la autorreferencia narrativa y las que sí lo permiten (S. Lanser, 2018). Menciona en Fictions of Authority (1992) que a las instancias narrativas extradiegéticas (aquellas que se encuentran en un nivel superior a la acción del relato) se les ha conferido una especie de autoridad en la narración, e históricamente han sido concebidas como genéricamente masculinas, debido al intrincado acceso al discurso público que ha tenido la mujer dentro de la historia occidental. Incluso, menciona que en los textos escritos por mujeres se han encontrado este tipo de voces autoriales, que no establecen una voz femenina, lo que puede deberse a la convencionalidad de las instancias narrativas genéricamente masculinas y la ansiedad por ser aceptadas en esta tradición hegemónica; o bien, evitan la voz personal y autorreferencial, ya que este uso podría elevar el riesgo de interpretar a la escritura hecha por mujeres como una expresión meramente personal o autobiográfica (S. Lanser, 1992). En El viudo Román (1964) podemos encontrar diferencias sustanciales en el uso de la voz dentro de sus personajes, y este uso afecta a las distintas manifestaciones discursivas en el texto. Por un lado, los personajes masculinos poseen una mayor cantidad de diálogos, mientras que los femeninos una menor cantidad, también la instancia narrativa heterodiegética (la cual conoce los pensamientos de los personajes, pero no participa activamente en el relato) que se encuentra en la novela funciona para darle voz a los pensamientos de los personajes femeninos. Romelia Orantes, la protagonista de la historia, hace su primera aparición hasta la mitad del relato y son escasos sus diálogos, este efecto puede vislumbrar aún más la intención de la instancia narrativa por mostrar un mayor predominio del discurso masculino sobre el femenino dentro del texto, como parte de una crítica social. La instancia narrativa heterodiegética profundiza dentro de la psique de este personaje y sobre su autopercepción. Esta introspección también nos adentra a las profundidades de sus pensamientos y preocupaciones más íntimas. Romelia es uno de los demás personajes más disruptivos en este compendio de relatos, si nos acercamos de forma atenta al uso de la voz narrativa de este personaje podemos observar que su egoísmo es atípico con respecto a todos los demás personajes femeninos, tanto en El viudo Román (1964) como en los demás relatos pertenecientes a Los convidados de Agosto (1964) sin embargo la violencia ejercida hacia ella se encuentra normalizada, como en el resto de los personajes femeninos de estos cuentos. En este relato la mujer solo tiene dos vías para ser en la sociedad: la mujer recatada y ausente, y la antimoral, que cumple las fantasías masculinas. Por esta razón, los planteamientos del modo de ser de la mujer en la literatura sirven como ventanas por donde el lector puede observar cómo la mujer se confirma como sujeto histórico, resultado de una construcción cultural y no de una relación de identidad esencial (González, 2009, p.28).


CONCLUSIONES

Observamos en este breve acercamiento que la instancia heterodiegética ubicada en un nivel extradiegético, la cual impregna a este relato, nos muestra de forma contrastante las diferencias entre las libertades de hombres y mujeres. Observamos pocos diálogos de personajes femeninos dentro del relato; sin embargo, podemos ver sus pensamientos a través de esta misma instancia; en cuanto a la construcción de la voz vemos que el relato se instaura desde una forma moralista que puede interpretarse de dos maneras: por un lado, avala las convencionalidades morales en sus personajes femeninos; y por otro, tal uso puede indicar un tono irónico que expone la irrisión de estos juicios moralistas conservadores y patriarcales. Esta instancia narrativa también nos revela la ideología feminista que esconde el texto, gracias a diversas marcas irónicas que también se encuentran en el relato. Finalmente, la figura de Rosario Castellanos es un símbolo importante en la cultura del feminismo en México. Así, es interesante observar cómo su figura sigue trascendiendo en los de estudios de género y literarios hasta nuestros días.
López Zapién Wendy Susana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”

López Zapién Wendy Susana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Maviri es una zona costera ubicada entre la Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés y forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna del Golfo de California. Esta isla es un paraje arenoso que limita con manglares. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio. A pesar de ser un sitio lleno de recursos naturales y oportunidades de desarrollo sustentable, estos no se han sabido aprovechar ni conservar por las personas que frecuentemente lo visitan.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una previa revisión bibliográfica sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en zonas costeras que permita su conservación, un mejor manejo de espacios y se respete su capacidad de carga. Gracias a esta investigación, sabemos que los recursos naturales nos brindan bienes y servicios que se estima, tienen un gran valor económico y sería muy difícil remplazarlos. Sabiendo esto podemos reconocer su importancia y valorar lo que hoy tenemos, así como buscar la manera de proteger, mantener y conservar estos espacios, aunque esto requiera un soporte económico. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. En estas encuestas preguntamos qué tan frecuentemente visitan la isla, qué actividades realizan en el lugar y qué estarían dispuestos a hacer para apoyar esta iniciativa de asegurar una playa limpia y constantemente dar mantenimiento para conservar los recursos naturales con los que cuenta.


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación realizada durante esta estancia de verano para el marco teórico, se obtuvo el conocimiento de la importancia y valoración de los recursos naturales, así como los bienes y servicios ambientales que estos nos brindan. Con esto se puede estimar un valor económico equivalente a ellos y como resultado de estas encuestas, se observa que las personas están dispuestas a contribuir mayormente de manera económica, aunque a algunas personas les gustaría prestar sus servicios profesionales por cierta cantidad de horas al mes. En base a esto, sabemos que, si se llevan a cabo proyectos que tengan como fin la conservación y mantenimiento de los recursos naturales y espacios en El Maviri, es probable que se obtenga el apoyo de la población local.
Loranca Ruiz Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Belkys Polo Cambronell, Universidad de Santander

REVISIóN DE LAS CONDICIONES DE SíNTESIS DE POLIURETANOS LIBRES DE DISOCIANATO A PARTIR DE ACEITE DE RICINO Y GLICEROL


REVISIóN DE LAS CONDICIONES DE SíNTESIS DE POLIURETANOS LIBRES DE DISOCIANATO A PARTIR DE ACEITE DE RICINO Y GLICEROL

Loranca Ruiz Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Sarabia Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Belkys Polo Cambronell, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la introducción de los polímeros en el ámbito de la química en 1937, se han encontrado muchas aplicaciones en la industria, por ejemplo, en la industria automotriz en nuevos adhesivos para automóviles, espumas, entre otras, y hacen parte del día a día de la vida de la sociedad del siglo XXI. La razón detrás de esto es sus propiedades versátiles, disponibilidad de materia prima y fácil procesabilidad de la síntesis. Dentro de la gran variedad de polímeros disponible, vale la pena destacar los poliuretanos (PU), que comprende el 7% de la producción mundial de polímeros y entre las aplicaciones anteriormente mencionadas se pueden resaltar una aplicación que ha ganado relevancia en los últimos tiempos como las aplicaciones médicas. A pesar de todas las ventajas de los poliuretanos, también cuentan con limitaciones que representan un serio desafío para su uso y aplicación en el futuro. Una desventaja importante de los poliuretanos es que sus monómeros se basan en recursos fósiles no renovables, y en el escenario actual, el rápido agotamiento de los recursos derivados del petróleo y los daños ambientales causados por su uso,  han generado un estado de alerta para usar sustitutos renovables y biodegradables y así aportar a la disminución del impacto al medio ambiente. Los aceites vegetales representan una alternativa interesante para la producción de PU debido a su relativo bajo costo, pureza, y principalmente por ser amigables con el medio ambiente. Adicional a esto,  presentan una buena estructura en sus moléculas, alta funcionalidad que se puede traducir en oportunidades de reacciones químicas. Estudios realizados por los autores de este trabajo demuestran que el uso de castor oil y glicerol, son una fuente importante para la síntesis de poliuretano. Los PU sintetizados a partir de castor oil y glicerol presentaron módulos de almacenamiento ajustados a la relación de los polioles,  buena resistencia al ataque químico, una resistencia a la temperatura ajustable, y además, presentan buena biocompatibilidad para su uso en el campo de las aplicaciones médicas. Es de tener en cuenta que la estructura de los poliuretanos consiste en la unión de polialcoholes (polioles) y moléculas funcionales llamadas diisocianatos (NCO). Estas últimas son moléculas altamente tóxicas, normalmente sintetizados mediante la fosgenación de aminas. Debido al uso de isocianato en la síntesis de poliuretanos, existe un gran enfoque para mejorar las alternativas ecológicas. Recientemente, el poliuretano libre de isocianato  NIPU por sus siglas en inglés, llevado a cabo por la reacción entre un carbonato cíclico y una diamina siendo una de las tendencias ecológicas atractivas desarrolladas en el campo de la síntesis y aplicación de polímeros. Entre varias rutas propuestas para poliuretanos sin isocianato (NIPU), la reacción de compuestos de carbonato cíclicos con aminas ha atraído mucha atención debido al mecanismo sencillo y la formación de grupos hidroxilo secundarios como resultado de la apertura del anillo de carbonato cíclico. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio introductorio abordando temas como clasificación de los polímeros, sus aplicaciones y efectos ambientales, haciendo un enfoque principal en el estudio de los poliuretanos y el impacto que estos causan al medio ambiente para proponer rutas de síntesis adecuadas para la posible resolución de este problema.  Se generó una búsqueda específica a partir de una ecuación bibliométrica basada en Scopus, para la adquisición de información útil en el área específica de esta investigación. Este mismo nos permitió generar un análisis para conocer la producción científica de los investigadores y analizar a qué áreas de la ciencia se aplican estas investigaciones.  VOSVIEWER, es una herramienta de software para construir y visualizar redes bibliométricas.  El software tiene capacidad de distinguir dos tipos de mapas bibliográficos, uno relacionado entre los elementos investigados y el otro facilita la identificación de los grupos de elementos relacionados.  Mediante VOSviewer se realizó un segundo filtro de la búsqueda obtenida para facilitar y acotar la búsqueda y el análisis de nuestra investigación generado a partir de los documentos obtenidos en Scopus, como resultado de la utilización de software se obtuvo un mapa basado en datos de red, en el cual destacan temas como carbonatos cíclicos, aceites vegetales, poliuretanos libres de disocianatos, síntesis, aceites vegetales etc.  A partir de los resultados obtenidos se procedió a realizar la revisión del material bibliográfico para determinar de estas fuentes las rutas de síntesis favorables de los poliuretanos libres de isocianato y ampliar el rango de sostenibilidad de estos materiales proponiendo otros métodos de síntesis.  Tras la recopilación de los nueve artículos relacionados con los clusters principales, se concentró una matriz la cual compone de las materias primas utilizadas por cada autor, rutas, condiciones de reacción y principalmente metodología de síntesis para la obtención de poliuretanos de alta degradabilidad (libres de isocianato). La ruta de síntesis más reportada con buenos resultados finales es la epoxidación. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano y el trabajo realizado se buscó promover una industrialización inclusiva y sostenible, disminuir significativamente el impacto ambiental con esta implementación de las NIPU’s.  La metodología utilizada funciono y nos permitió identificar sistemáticamente una ruta de síntesis para las NIPU’s. Esa ruta de síntesis es la epoxidación de aceites vegetales como aceite de ricino y glicerol, ya que los aceites vegetales representan sustratos ideales para la síntesis de monómeros de carbonatos cíclicos dado que sus insaturaciones se pueden epoxidar y carbonatar fácilmente siendo un método que ha sido extensamente aplicada a escala industrial para la producción de adhesivos, revestimientos, pinturas y polímeros. 
Loza Aceves Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia

BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES


BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES

Canales Grimaldo Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Loza Aceves Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Moreno Macias Pablo Cesar, Universidad de Guadalajara. Obeso Peregrina Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la sociedad enfrenta retos importantes en todos los aspectos. Uno de ellos es la integración de grupos minoritarios en actividades cotidianas, para que las personas puedan generar una experiencia que les permita adquirir cualidades como individuos y generar un bienestar individual y/o colectivo. La propuesta desarrollada Bioclimática y espacio público: propuesta de intervención del espacio público asociado a estructuras sustentables e incluyentes.       engloba dos aspectos muy importantes para el desarrollo integral de una persona: educación y recreación



METODOLOGÍA

En los diferentes espacios de este proyecto como son el parque sensorial y la escuela de educación especial, se adaptan e integran diversos elementos arquitectónicos para que el usuario sea capaz de descubrir y desarrollar sus cualidades a través de la experiencia sensorial e intuitiva. Para la realización de este proyecto se usó el método cuantitativo de diseño arquitectónico del Arquitecto Álvaro Sánchez, el cual permite el planteamiento de una solución de proyecto. Finalmente, estos elementos y métodos se concluyen en un objeto arquitectónico apto para el cumplimiento de su objetivo, ofreciendo soluciones técnicas constructivas y sustentables. La desintegración social es un problema con alta incidencia en los grupos de todos los niveles educativos y socioeconómicos de determinada población, en donde se generan diferencias propias de los integrantes, habiendo una marcada deficiencia en los sistemas de organización y regularización para atender los problemas.  Cuando existe, el grupo como tal, no se desarrolla en su máxima plenitud


CONCLUSIONES

Crear el Centro de Recreación e Integración Social supone para el desarrollo humano un paso muy importante en la sana convivencia y bienestar del lugar en donde se encuentre. Esto demuestra la flexibilidad que tiene la arquitectura para crear, así como innovar conceptos e ideas de acuerdo a los nuevos requerimientos sociales, al mismo tiempo se demuestra la responsabilidad que esta rama tiene en ofrecer espacios que den solución a dichos requerimientos. Este proyecto cumple con ellos de manera sustentable, técnica y perceptual, prometiendo convertirse en un referente urbano a nivel local, nacional e internacional, no solo por su diseño, sino también por el origen de su concepción que va más allá de solo mejorar un lugar y construir un objeto arquitectónico.  Ofrecer una oportunidad a todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes para su bienestar y desarrollo, para percibir su entorno de manera distinta y de experimentarla con una mejor calidad de vida emocional y físicamente, es lo que se ha plasmado en este proyecto, generando un cambio positivo en la calidad de vida de nuestra sociedad.
Loza Gil Joseline Miranda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19


RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Abundis Carbajal Brenda Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Loza Gil Joseline Miranda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contingencia por COVID 19 ha impactado en muchos aspectos de la vida de las personas. Uno de los aspectos en los que se ha impactado es en la salud mental de la población en general. Varios estudios han mencionado que el aislamiento social, tomado como medida contra la propagación del virus, sumado a otras circunstancias que preocupan a la población han contribuido a que las personas presenten emociones negativas como miedo, enojo, tristeza, y de igual forma se presenten condiciones de estrés, ansiedad, depresión, angustia, entre otras. La presencia de estas condiciones puede llevar a afectar otros aspectos de la vida de las personas, como su calidad de sueño, que a su vez repercutirá en la población en general. Los estudiantes universitarios son un grupo que, a pesar de no ser considerado como población de riesgo al contagio, están expuestos a la afección psicológica. La regulación emocional se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante pues le ayuda a enfrentar de mejor manera los problemas, tomar decisiones con una mejor claridad y aprender con mayor facilidad (López & Gaeta, 2011). Por otra parte, la calidad de sueño se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante, pues se conoce que el sueño tiene un papel importante en el proceso de aprendizaje, consolidación de la memoria, regeneración celular, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, estudios demuestran que muchos estudiantes presentan una calidad de sueño apenas favorable o incluso mala, o presentan algún otro problema relacionado con el sueño (Argelone, et al, 2011; Taher, et al, 2012; Veldia, Aluojaa & Vasara, 2005; Granados-Carrasco, et al, 2013). Tanto regulación emocional como calidad de sueño se pueden ver afectados por aspectos como el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros. Explicado lo anterior, se puede inferir que la contingencia por COVID 19 puede estar afectando la respuesta emocional, calidad de sueño, y por ende los demás aspectos mencionados, en jóvenes universitarios, lo que podría tener un impacto en su vida tanto estudiantil como personal.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 30 estudiantes universitarios de 18 a 24 años, que actualmente cursaran una carrera universitaria, dieran su consentimiento informado por escrito en medio y que estuvieran en confinamiento total o solo saliendo a realizar actividades esenciales. La muestra se seleccionó por simple disponibilidad. Se contactaron estudiantes mediante redes sociales y se les invitó a participar; de aquellos que aceptaron participar, se verificó que cumplieran con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó durante la semana del 3 al 8 de agosto a través de la plataforma Google Forms® en la que se incluyeron los tres cuestionarios. Se aplicó en primer lugar el cuestionario de datos generales, en segundo el cuestionario de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para conocer así si la pandemia había influido en su vida actual y finalmente cuestionario de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh. Posteriormente, se pidió a los participantes que grabaran su rostro mientras observaban fotografías estimulantes que les fueron enviadas en el momento del registro. Se trató de 15 imágenes activadoras y 15 con contenido neutro. Durante la misma semana se recibieron los videos de los participantes reaccionando a las fotografías estimulantes establecidas. Posteriormente se analizó el video de su rostro con el software Noldus Face reader ® para evaluar su respuesta emocional. Una vez recogidos los datos de los cuestionarios, se capturaron en una base de datos en el programa Excel® para su análisis y comparación con la respuesta emocional obtenida de los videos. Los datos que se capturaron en una hoja de cálculo de Excel. Se analizaron los resultados de los cuestionarios de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh y de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para posteriormente ser comparados con la respuesta emocional. Para el análisis del video, se utilizó el software Noldus Fase Reader® en el que se examinó la respuesta emocional para lograr determinar si existe relación entre las mismas y el sueño durante la contingencia COVID-19.


CONCLUSIONES

Utilizando el punto de corte (5 puntos), se observó que el 60% de los participantes eran "malos dormidores" en comparación con el 40% de los participantes que se clasifican como "buenos dormidores". Conforme a la Escala de Calidad de Sueño de Pittsburgh la puntuación total promedio fue de 6.7 con una desviación estándar de 3.16 Se realizó correlación entre calidad de sueño y la respuesta emocional, sin embargo, no se encontró asociación entre estas. Las emociones mayormente expresadas al ver estímulos activadores, fueron tristeza y enojo; en este sentido, con el Noldus Face reader® se analizó la variable valencia, que indica si un estado emocional es positivo o negativo y la intensidad con la que se expresa este estado, encontrando una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia COVID19 y valencia, con un valor de 0.475 y la significancia de 0.008. Esto podría confirmar que durante una situación estresante o traumática las personas tienden a responder de manera exagerada e interpretar las pistas del ambiente como negativas, ya que se asocian con peligro. Al analizar el riesgo emocional se encontró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, el 17% en riesgo emocional medio y 10% se encuentra en riesgo emocional bajo, datos inquietantes ya que al analizar la interpretación que hacen de los estímulos, comienzan a verse alteraciones funcionales. Con esto podemos concluir que la emergencia sanitaria por COVID-19 puede estar teniendo un impacto estresante o incluso traumático para las personas, en este caso, para los jóvenes universitarios, lo que puede llevar a la modificación de su comportamiento, por ejemplo, su respuesta emocional, trayendo como consecuencias una salud mental afectada, somnolencia, insomnio, cansancio, accidentes, limitada capacidad cognitiva, entre otros.
Loza Suarez Kenia Estefani, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PET RECICLADO EN FORMA DE FIBRA EN UN CONCRETO CONVENCIONAL DE RELACIÓN AGUA/CEMENTO ALTA, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PET VIRGEN Y SU DISPOSICIÓN FINAL DE ESTE.


ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PET RECICLADO EN FORMA DE FIBRA EN UN CONCRETO CONVENCIONAL DE RELACIÓN AGUA/CEMENTO ALTA, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PET VIRGEN Y SU DISPOSICIÓN FINAL DE ESTE.

Loza Suarez Kenia Estefani, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tereftalato de Polietileno (PET) es un importante material polimérico que como se sabe en los últimos años ha existido una producción excesiva a nivel mundial que no ha traído consigo más que consecuencias negativas en cuestión medioambiental y económica, a pesar de ser un material 100% reciclable, más del 60% de las botellas de PET terminan en el relleno sanitario o en alcantarillas, ríos, espejos de agua entre otros (Alesmar, Rendón , & Korodoy, 2008), en México se recupera alrededor de 40% de PET que se utiliza (Residuos profesionales, 2014), es por ello que ahora como futuras generaciones nos preocupamos por innovar y desarrollar soluciones que nos permitan erradicar esta problemática y si no por lo menos darle un uso óptimo a los desechos y envases defectuosos del PET asegurando una reducción del impacto ambiental. Las fibras de PET que aumenta en gran medida su resistencia en el concreto aportándole mayor tenacidad y elasticidad, su forma, permite la perfecta adherencia con el evitando fisuraciones tempranas, su obtención es fácil ya que existen maquiladoras de PET o puede realizar un corte mecánico de los envases con navajas hasta obtener hilos (Aguilera Bazan & Diestra Lujan, 2017).



METODOLOGÍA

El principal objetivo del presente proyecto es realizar una investigación teórica sobre la producción a nivel mundial y nacional del PET, lo que conlleva a indagar en el volumen producido, costo de producción, la generación de residuos plásticos, los tipos de reciclaje de PET que existen, el costo de reciclaje, para posteriormente realizar un análisis costo-beneficio de la implementación del PET en un concreto hidráulico convencional. El desarrollo de la investigación constó de tres partes fundamentales para su realización: 1. Participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema en estudio. 2. Investigación documental, en buscadores académicos, guiada por coordinadores del tema en estudio para la comprensión e iniciación del tema a desarrollar. 3. Análisis costo – beneficio de la implementación del PET a partir de la comparación del costo total de 1 m3 de concreto hidráulico convencional, 1 m3 de concreto con 1% de fibra de PET respecto a la masa del cemento y 1 m3 de concreto con malla electrosoldada. El cálculo de las cantidades de material necesarias para la elaboración de 1m3 de concreto convencional, se realizó mediante el Método de diseño ACI 211, considerando una relación agua/cemento de 0.68, un revenimiento de 7.5 cm y las características físicas de los materiales, proporcionadas por el coordinador de la investigación y cuyos valores son los siguientes: -Cemento; MVSS=1490 kg/m3, D=3.10 gr/cm3, -Arena; MVSS=1244 kg/m3, MVSV=1363 kg/m3, D =2.10 gr/cm3, MF=2.55 adim%, H. Absorción 7.5, -Grava; MVSS=1441 kg/m3 MVSV=1601 kg/ D= 2.71 gr/cm3 TM= ¾ in %H. Absorción = 2 Es así como obtenemos las siguientes cantidades de cada material, haciendo al mismo tiempo un análisis de costo unitario de la región (Construrama, s.f.): Cemento: 301.471 kg, PU=$3,300/ton, total= $994.85, Arena: 576.343 kg, PU=$700m3, total= $212.34, Grava: 1011.922 kg, PU=$700/m3, total= $337.33, Agua: 272.383kg, PU=$20/m3, total= $5.45 En base a lo anterior se define que el costo total de material para un metro cubico de concreto convencional es de $1, 549.97 (*Mil quinientos Cuarenta y nueve pesos con Noventa y siete centavos*). Para realizar el análisis del costo unitario de la fibra de PET, se cotizo que el kilogramo de botellas de PET reciclado tiene un costo de entre $5.00 y $10.00 (¿Cuánto cuesta el kilo de PET en México?, s.f.), aumentando un 50% de la obtención de las fibras respecto al costo de reciclaje de las botellas (promedio de $10) siendo que entonces el kilo de fibra de PET equivaldría a 15 pesos, resultando así los siguientes precios de material: Cemento: 301.471 kg, PU=$3,300/ton, total= $994.85, Arena: 576.343 kg, PU=$700m3, total= $212.34 Grava: 1011.922 kg, PU=$700/m3, total= $337.33, Agua: 272.383kg, PU=$20/m3, total= $5.45, Fibra de PET: 3.015kg, PU=$15000/ton, total=$45.22. Tanto las cantidades como los precios del material para el metro cubico de concreto se conserva y solo se agrega el precio de la fibra de PET obtenido anteriormente dando así un total de $1 595.19 (*Mil quinientos Noventa y cinco pesos con diecinueve centavos*). Por último, se realizó el cálculo del costo total de un concreto convencional con malla electrosoldada de 6x6/10-10, suponiendo su uso en un pavimento de 10 cm de espesor: Cemento: 301.471 kg, PU=$3,300/ton, total= $994.85, Arena: 576.343 kg, PU=$700m3, total= $212.34, Grava: 1011.922 kg, PU=$700/m3, total= $337.33, Agua: 272.383kg, PU=$20/m3, total= $5.45, Malla electrosoldada: 9.8 kg, PU=$26804.12/ton, total=$262.68. Esta combinación de materiales nos da un total de $1 812.65 (*Mil ochocientos doce pesos con Sesenta y cinco centavos*)


CONCLUSIONES

Al realizar un análisis de costo-beneficio entre el concreto hidráulico convencional, con adición de PET y utilizando la malla electrosoldada, podemos determinar que entre el concreto convencional y la mezcla con adición de PET no es mucha la diferencia en costo ya que aproximadamente estaría aumentado $45.22 por metro cubico de concreto mientras entre el uso de malla electrosoldada y fibra de PET hay una diferencia de $217. 46 por metro cúbico, dado este resultado es más conveniente utilizar fibra de PET reciclado. En conclusión, considero que el uso de fibras de PET reciclado en concretos es una gran oportunidad para la ingeniería Civil ya podemos asegurar obras de calidad a fin de contribuir al proceso de disposición final de los residuos plásticos contaminantes, lo cual ayuda de forma indirecta a disminuir el impacto ambiental. Dichas mezclas pueden utilizarse en la construcción de elementos de obras civiles, cuyas cargas y su durabilidad estén limitadas a cierto rango para contar con las características mecánicas requeridas.
Lozada Ruiz Juana Ivette, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES


IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES

Lozada Ruiz Juana Ivette, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Macías Montserrat Alicia, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas en el mundo es el cambio climático y las consecuencias que se han generado a través de este fenómeno, es por ello que se han enfocado principalmente en proyectos que son de gran ayuda para la disminución de estos problemas. Se ha llegado a acuerdos globales en el ámbito medioambiental, esto mediante el protocolo de Kyoto aunque hay un gran desconocimiento por parte de ciertas industrias las cuales siguen contaminando de manera constante. Por lo tanto hay instituciones gubernamentales a nivel nacional e internacional que han pactado disminuir las emisiones mediante proyectos que tienen la finalidad de generar energías limpias y que por lo tanto haya un gran cambio en los procesos productivos obteniendo un mayor beneficio en la economía y las finanzas de las naciones. La falta de conocimiento del Mercado de Bonos de Carbono no permite por completo obtener una calidad ambiental adecuada dentro de los países miembros del Protocolo de Kioto. Debido a esta problemática las industrias dentro del territorio nacional han seguido contaminando en grandes cantidades sin buscar medidas alternativas para poder cumplir y fortalecer las exigencias del cuidado del medio ambiente, por eso es que se considera muy importante que más países formen parte del Protocolo de Kioto con la finalidad de mitigar grandes cantidades de CO2 evitando fenómenos que afectan gravemente.



METODOLOGÍA

En esta investigación la metodología utilizada fue cualitativa figurando de dos fases la primera es la revisión de información relacionada al tema de investigación y la segunda es el análisis que se le dio a toda esa información obtenida para poder llegar a resultados finales. Utilizamos proyectos, artículos, sitios web oficiales y libros oficiales para el desarrollo de todo nuestro tema de investigación.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el protocolo de Kioto y su importancia de manera internacional y ponerlos en práctica investigando de manera profunda algunos proyectos realizados de tipo industrial y como ayudan a reducir emisiones y a controlar el medioambiente. La presente investigación se ha dedicado a analizar a profundidad la importancia de los Bonos de Carbono dentro de la industria en México y como se relacionan los mecanismos utilizados en la economía ambiental. Con respecto a los resultado de bonos de carbono en la industria es importante destacar que este mecanismo tiene como fin el aumento de incentivos a países en desarrollo, el manejo de los bonos de carbono es una fuente de ayuda para aquellos países que están involucrados en el protocolo de Kioto y que buscan ayudar a la sociedad a tener una mejor vida.
Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL


REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud.  (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010) Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a  $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).



METODOLOGÍA

Metodologia Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)   MATERIALES   Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).   PREPARACIÓN DE LOS GELES   Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v.  Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.   Preparación de nanoparticulas    Materiales -2 viales de vidrio de 30ml -Espátulas -Micropipeta de 1000μL - PLGA MW24000-38000 -Colageno y pentoxifilina -Pluronic -Acetato de etilo -Agua destilada  -Ultrasonificador -Balanza analitica -Planchas de calentamiento con agitador magnético -Agitador magnético   Método Preparación de la disolución menor En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico. Agitación de la disolución menor  Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM. Realización de disolución mayor 20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos. Proceso de doble emulsión Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.      5. Eliminación de Acetato etílico  Se eliminará mediante el uso del rotovapor 6.Caracterización. se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA  se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas. se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.


CONCLUSIONES

conclusiones Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Lozano Retana María Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO


DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO

Castro Rivas Luis Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lozano Retana María Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Pérez Hernández Nazareth Martín, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Medina Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa grande del sector agrícola dedicada a la agricultura protegida realiza la siembra, cosecha y venta de sus productos, entre estos frutas y hortalizas. La empresa presenta problemas en el área de empaque; genera gran cantidad de desperdicio por deficiencias en el proceso de producción de pimientos. Se procedió a realizar un diagrama de Ishikawa para analizar los factores involucrados en el proceso y se identificó la causa principal de los desperdicios, concluyendo que los desperdicios se generan en la máquina de embolsado de pimiento. 



METODOLOGÍA

En el área de empaque de pimiento se detectaron factores causantes de gran cantidad de desperdicios por deficiencias del proceso en la máquina de embolsado. Por tal motivo se implementó la metodología Diseño de experimentos (DOE), la cual permite analizar las variables o factores independientes que intervienen en el proceso e influyen en la variable de respuesta de este, permitiendo obtener un mejor nivel de optimización (Hernández, De la Paz y García, 2015). Para realizar el estudio sobre DOE (Montgomery, 2004; Hernández 2014), se aplicaron los siguientes pasos: 1. Identificación y exposición del problema Se determinó que en la máquina de empaque se encuentra el mayor número de causas posibles de desperdicio, porque es en la maquina donde se tienen mayor número de factores que podrían ser más difícil de combinar correctamente. La máquina dos de embolsado se encarga de realizar el empaquetado del pimiento en cantidades de tres unidades por bolsa, en repetidas ocasiones provoca fisuras y aplasta el producto al sellar las bolsas, generando una considerable cantidad de producto dañado (Garza, 2014 ; López, Quiroga, Gómez y Barrando, 2012) 2. Elección de factores, niveles y rangos Las variables seleccionadas para el análisis estadístico deben ser variables que influyen directamente en el proceso y deben ser controlables (Abate, Deferrari y Martinez, 2017) por lo tanto se determinó que las variables de interés son, la velocidad de la maquina en un rango de acciona de 70 a 85% y la altura de las brochas de empuje de 2.9 hasta 3.4 pulgadas, estas son las variables que tienen la posibilidad de ser modificadas y controladas en el proceso y sus respectivos rangos de acción que serán utilizadas para el diseño. 3. Selección de la variable de respuesta Se determino como variable de respuesta o dependiente a la cantidad de producción de bolsas (Rendon, Gutiérrez y Duque, 2010), esta variable es afectada al modificar las variables de velocidad de la maquina y la distancia de las brochas de empuje del pimiento. 4. Elección del diseño experimental Se requiere de la aplicación de diseños de experimentos mediante la técnica de cuadros latinos, en la maquina dos de embolsado al momento de empacar pimientos de 3 pulgadas, ya que estos se producen en mayor volumen, se realizará con una matriz de 4 por 4 factores lo que conlleva cuatro tratamientos de la variable velocidad de la maquina y cuatro tratamientos de la variable altura de las brochas de empuje, con un total de 16 muestras. Estas corresponden a velocidad de la maquina 70, 75, 80 y 85 y la altura de la brocha de empuje 2.9 pulgadas, 3.0 pulgadas, 3,2 pulgadas y 3,4 pulgadas. Se debe de comenzar con la medida más baja y la velocidad más baja que es la altura de 70 y 2.9 pulgadas de altura de la brocha de empuje (Aguilar, Benzadon, De Leon, Sánchez, Cedeño, 2019), se debe de medir cantidad de productos embolsados con estas variables durante dos minutos lo que corresponderá a nuestra variable de respuesta, así sucesivamente se van aumentando las variables del diseño y tomando las variables de respuesta correspondientes a las combinaciones de las variables y se va realizando el registro de los resultados de las distintas combinaciones. 5. Realización del experimento. Se confirmo que las personas quienes intervienen en el proceso estuvieran perfectamente capacitados para la objetividad de los resultados y se realizó la recolección de datos (Diaz, 2009) con base en las combinaciones establecidas, posteriormente se desarrolló la metodología mediante cuadros latinos comenzando con la asociación de datos a letras de manera ordenada, se realizó una diferencia de estos datos con respecto a la media del total y se suman las filas y columnas para obtener Y que en este caso equivale a 19, se procedió a calcular las sumatorias correspondientes a cada una de las letras para obtener Yj donde se pudo comprobar que el valor de Y era el correcto al ser igual que Yj. Para realizar el análisis de varianza (Durakovic, 2017) se desarrolló una ecuación, para calcular la suma total de los cuadrados, que corresponde a la suma de la suma de cuadrados de regresión y la suma de cuadrados del error, como resultado de esta sumatoria, se obtuvo lo siguiente: SST=9448.4375, SSR= 49.1875, SSc=6443.6875, SSt=1109.1875, SSE=1846.375


CONCLUSIONES

Como resultado del diseño de experimentos se obtiene un ANOVA (analysis of variance), donde se evaluó si la variación de cada una de las variables analizadas afecta de manera considerable en nuestra variable de respuesta (Montgomery, 2017); para que una variable no afecte la variable de respuesta su valor de F debe de ser menor que el valor de Fisher correspondiente a los grados de libertad, que para este experimento corresponde a 4.76 y se observó que la variable de velocidad es donde se genera variación en el diseño debido el valor de F es igual a 6.979 y mayor que el valor Fisher este valor de 6.979 corresponde a la velocidad de la máquina, es decir que la velocidad de la maquina afecta de manera considerable en nuestro proceso de producción. Se realizó un gráfico radial donde se muestra el comportamiento de la producción con respecto a distintas combinaciones de variables mostrando cuál de ellas genera mayor eficiencia, las cuales corresponden a las velocidades de 80 y 85, se establece un objetivo de 210 bolsas por minuto y la mayor efectividad se genera a una velocidad de 85, independiente a la altura de la brocha manteniendo la producción constante y cercana al objetivo.  
Lucas Vazquez Luis Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEñO MECáNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS ARTIFICIALES PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD DE INCORPORAR PET EN EL CONCRETO HIDRáULICO.


ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEñO MECáNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS ARTIFICIALES PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD DE INCORPORAR PET EN EL CONCRETO HIDRáULICO.

Lucas Vazquez Luis Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es una roca artificial creada por el hombre mediante la mezcla de agregados, aglutinante y opcionalmente la adición de aditivos, es el material más utilizado en la industria de la construcción por sus propiedades de durabilidad y resistencia a compresion que este adquiere. En los últimos años se ha buscado obtener una mayor resistencia a tracción, debido a su baja resistencia,es por esta la razon que se empezo a implementar las fibras en el concreto para aumentar la resistencia a flexión. De acuerdo a The International Bureau for the standardization of Man-Made fibres las fibras se clasifican en Naturales y Artificiales. En las fibras naturales se encuentran las fibras orgánicas y las fibras artificiales esta dividida en fibras orgánicas e inorgánicas, siendo estas últimas las fibras de Carbono, Cerámica, Vidrio y Metal. Para evaluar una fibra como refuerzo en el concreto es necesario realizar pruebas de laboratorio que nos permitan determinar el desempeño mecánico del concreto, es decir, la capacidad de soportar cargas y esfuerzos. El presente estudio tiene como propósito realizar un estudio comparativo de investigaciones encontradas en buscadores académicos, que evalúan el desempeño mecánico del concreto reforzado con fibras artificiales, buscando identificar si es factible la incorporación de fibras de PET como refuerzo en el concreto hidráulico para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Para realizar la presente investigación se desarrolló una secuencia precedida por investigación documental y la creación de gráficas estadísticas basadas en información extraída de trabajos desarrollados, por diferentes autores, relacionados con el tema de estudio (fibras artificiales en el concreto hidráulico). A continuación, se muestra una secuencia de pasos desarrollada para realizar el presente estudio: 1. Participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema de estudio. 2. Investigación documental, en buscadores académicos; tales como Google Academic, Redalyc, Refseek, Dialnet, Academia edu. y Scielo; guiada por coordinadores del tema en estudio, sobre los concretos reforzados con fibras artificiales. Una vez terminada la investigación y la recopilación de información se procedió a crear una tabla de registro, la cual contenía los siguientes datos: título de la Investigación, autor, fecha de publicación, tipo de fibra, % de fibra, Relación a/c, Resistencia diseñada, Resistencia a compresión, Resistencia a Tensión, Resistencia a flexión, Tipo de especímenes, Dimensiones del espécimen y Observaciones. se procedió a leer cada una de las investigaciones, a manera en que se revisan las investigaciones y se registran los datos en la tabla. 3.Teniendo la muestra definida y la tabla de registro completa, se desarrollaron gráficas estadísticas que corresponden a los resultados de las investigaciones realizadas con fibras artificiales y las cuales fueron desarrolladas a partir de las categorías presentes, mencionadas anteriormente, en la tabla de registro, de tal modo que se pueda determinar si es factible realizar nuevas investigaciones sobre adicionar fibras de PET a mezclas de concreto hidráulico. De acuerdo con la muestra de datos y las gráficas elaboradas, se llegó a los siguientes resultados: El 57.14% de las investigaciones en fibras artificiales fueron desarrolladas en el año 2015 El 80.7% de las investigaciones fueron realizadas con fibras de acero El 28.5% de las investigaciones se realizaron con fibras de vidrio El 100% de las investigaciones realizaron el ensayo de compresión El 85.7% de las investigaciones realizaron el ensayo a flexión. El 28.5% de las investigaciones realizo los ensayos de compresión, tensión y flexión El 71.4% de las investigaciones utilizaron especímenes cilíndricos de 15cm x 30cm. El 28.5% de las investigaciones utilizaron especímenes prismáticos de 15 x15 x 45 (cm) La resistencia a compresión baja cuando mayor es la adición de fibra incluida La resistencia a flexión y tensión aumenta cuando mayores la adición de fibra. La resistencia a compresión aumenta aun cuando la adición de fibras es mayor porque se utilizan aditivos plastificantes en la mezcla. Se observó que la fibra de vidrio funciona de manera distinta que las fibras de acero  Sin embargo, cuando la adición de fibras es mayor la resistencia a compresión y flexión bajan en porcentaje


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos por estudio comparativo del desempeño mecánico del concreto reforzado con fibras artificiales, se establece que la incorporación de PET dentro del concreto hidráulico será factible, siendo que las investigaciones consultadas ayudan a comprender que tendrá el mismo comportamiento que las fibras artificiales adicionadas en el concreto, es decir, dará una mejor resistencia a la flexión conforme sea el porcentaje de adición de fibras, pero esto llevará igual a que el concreto tenga una resistencia baja a la compresión; sin embargo solo será posible comprobar dicha hipótesis, una vez realizados los ensayos mecánicos de laboratorio correspondientes. Ante lo observado en cada uno de los trabajos consultados y plasmados en la tabla de registro, se recomienda implementación de algún aditivo plastificante, como lo hicieron con algunas fibras de acero, a la hora de desarrollar las mezclas reforzadas con material de PET. Por otra parte, cabe mencionar que durante la investigación se observó que las fibras artificiales no han sido en su totalidad estudiadas en el desempeño mecánico del concreto, siendo en la mayoría de los casos analizadas únicamente las fibras artificiales inorgánicas, mientras que las fibras artificiales orgánicas como el acetato, Alginato, Cupro, Elastodiene, Lyocell, Modal, Triacetato y Viscosa son fibras que se desconoce su comportamiento dentro del concreto, puesto que existen poco o nulas investigaciones al respecto.
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA


ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA

Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.  



METODOLOGÍA

Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.    Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:  Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.  Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).  Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).   Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.  


CONCLUSIONES

El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:  1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción. 2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores. 3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar. 4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social. 5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley. 6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.  
Lugo Acedo Luz Marey, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EXTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS PARA INTERFACES CEREBRO COMPUTADORA (BCI) MEDIANTE SEÑALES P300 Y EEG.


EXTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS PARA INTERFACES CEREBRO COMPUTADORA (BCI) MEDIANTE SEÑALES P300 Y EEG.

Díaz Avila Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Lugo Acedo Luz Marey, Universidad Autónoma de Baja California. Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen distintos potenciales relacionados con eventos, que son respuestas electrofisiológicas estereotipadas a un estímulo internas o externas. En el artículo Comparison of Classification Methods for P300 Brain-Computer Interface on Disabled Subjects (2011) se habla de una onda en específico denominada P300, la cual consiste en un componente de señal positiva mejorada con una latencia de unos 300 ms después del inicio del estímulo que permite una comunicación. Estos eventos P300 vinculan la posibilidad de controlar una interfaz cerebro-computadora, que proporciona canales musculares de comunicación, particularmente para individuos con severos problemas neuromusculares (Krusienski et al., 2010; Manyakov et al., 2011). El objetivo principal de estas interfaces es de crear dispositivos que mejoren la calidad de vida de pacientes con deficiencias neurológicas (Krucoff et al., 2016). Estudios han demostrado que un BCI basado en eventos P300,que se entrena con una cantidad limitada de datos, puede funcionar como un dispositivo efectivo de comunicación, gracias a la posibilidad de controlar un BCI con un electro encefalograma. Para entrenar un algoritmo, hay que alimentarlo con datos registrados con un EEG al ser expuesto el sujeto a estímulos externos para registrar la onda P300 extrayendo y clasificándolos para que eventualmente la máquina lo realice autonomamente, con el objetivo de ayudar en la rehabilitación o la asistencia de una persona con lesiones neurológicas (Krusienski et al., 2010; Manyakov et al., 2011; Krucoff et al., 2016). De esta manera, nos enfocamos en encontrar los métodos de extracción y clasificación de los datos registrados en un EEG que sean más efectivos y precisos con el fin de crear BCI con mejor funcionamiento.



METODOLOGÍA

La EEG es detectada mientras a un paciente se le muestran dos tipos de eventos visuales con uno ocurriendo con menor frecuencia que el otro. Estos dos tipos de estímulos son: flecha y carita feliz. La onda P300 aparece cuando el sujeto hace el conteo del estímulo solicitado. Después estos datos serán los que alimenten al BCI; la primera fase es ingresar el EEG al BCI siendo esto una matriz de datos. Después se definirá su condición a la cual pertenece (Target o non-Target). Estudio 1. Se proporcionó un archivo de datos de una sesión de un paciente con el tipo de estímulo happy face. El modelo de entrenamiento de Machine learning se divide en una secuencia de pasos: Preprocesamiento. Se modifican los datos para ser utilizables para el resto del programa. Se le realiza un filtrado pasa-banda de 4-44 hz, se recorta el tiempo que dura cada training de 0-0.8s, se realizan los vectores que separan los impulsos target de los no target, y se hace una selección aleatoria del 80% de los datos para el entrenamiento del algoritmo, y el resto se usará para la prueba. Esta prueba no balancea los datos target y no target, para pruebas posteriores sí se balancearon. Extracción de características. Para laextracción de los datos se probaron 3 maneras distintas: promediación, decimación (factores 3 y 10) y correlación canónica. Modelos de clasificación. En este corresponde entrenar el algoritmo con los datos generados por el EEG, haciendo la clasificación de los mismos con los siguientes modelos: LDA 1, LDA 2, SWLDA, SVML, SVMG, SVMR y KNN.  Se repite 100 veces el algoritmo desde la selección del conjunto de entrenamiento de prueba, con un método de extracción de características y otro de clasificación seleccionado con el conjunto de prueba y se arrojan métricas de precisión de porcentajes mínimos, máximos, media de porcentajes y la desviación estándar de: exactitud, verdadero positivo, verdadero negativo  y falso positivo para medir el rendimiento de la combinación del modelo de extracción y el modelo de clasificación. Estudio 2. Se escogieron la mejor combinación de métodos de extracción de características y modelo de clasificación del estudio 1. Combinaciones a implementar: SVML con DEC3 y LDA2 con DEC10 usando los datos de la primera sesión del participante 8 la cual contiene los entrenamientos 4,5,6,7,8 y 9. Se graficó el comportamiento de cada entrenamiento con su respectiva combinación de método de extracción y modelo para determinar cuál entrenamiento clasifica mejor el target y el no target.


CONCLUSIONES

Para el Estudio 1, la mejor combinación fue SVML-DEC3 3 ya que para un sistema sin balanceo, se ajusta a una aproximación más pronta en la clasificación, sin embargo, para fines de procesamiento rápido no se recomienda aunque no descartamos la utilización de la combinación LDA2-DEC10 ya que de igual manera para las métricas referentes a TPR y TNR fueron altas con respecto a la clasificación y en comparación a la rapidez del procesamiento es eficaz para sistemas críticos. De acuerdo a los resultados del Estudio 1 el sistema 2 fue entrenado con las combinaciones: SVML-DEC3 y LDA2-DEC10, obteniendo lo siguiente: Al entrenar el sistema con LDA2- DEC10 en balanceo, el entrenamiento 2 favoreció con mayor eficacia la clasificación de target y no-target, teniendo las siguientes métricas: ACC: 78.5 % TPR:72% TNR:72% FPR: 28%. Lo cual significa que el sistema con el entrenamiento 2, clasificó de una manera equilibrada las dos clases de nuestro interés. De igual manera para el sistema sin balanceo usando la misma combinación favorece el entrenamiento 2 de la sesión 1 del participante 8, teniendo en cuenta un total de 6 entrenamientos en la sesión. Se observa una caída paulatina del 4% en la tasa de TPR por cada sesión que se realiza a partir del entrenamiento 2 y un incremento del 1.5%  en la métrica TNR. Entrenando el sistema con el método de extracción de características DEC3 en combinación con SVML, se obtuvo como resultado el entrenamiento 2 capaz de dar mejor clasificación entre target y no target, teniendo como diferencia principal con respecto a los demás entrenamientos una tasa alta de TPR y TNR con un porcentaje de 71% con diferencias mínimas en las dos métricas.
Lugo Reyes Angel Alfonso, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE BLOCK ECOLóGICO ESTRUCTURAL ALIGERADO, EDIFICADO CON PET Y FIBRAS NATURALES DE OCOXAL


PROTOTIPO DE BLOCK ECOLóGICO ESTRUCTURAL ALIGERADO, EDIFICADO CON PET Y FIBRAS NATURALES DE OCOXAL

Lugo Reyes Angel Alfonso, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la construcción tiene un efecto en el progreso de las naciones, instituyendo estructuras para el desarrollo de las actividades humanas. El presente trabajo de investigación se hizo con la finalidad de plantear y crear un prototipo de block ecológico con materiales reciclados como el PET y fibras naturales de ocoxal para perfeccionar sus características mecánicas y emplearlo como un material de la construcción. El prototipo de block ecológico con materiales reciclados es una gran innovación para la industria de la construcción ya que contribuirá con beneficios para el cuidado del medio ambiente, así como también se podrá reducir la contaminación en los depósitos de basura teniendo en cuenta que el PET tarda hasta 700 años en degradarse. La elaboración de ladrillo, es uno de los que aporta agentes contaminantes, la obtención del producto final requiere de energía, obtenido por medio del calor, es sometido a temperaturas que oscilan de los 900-1200°C, se emplean hornos sellados. El combustible que se emplea para el proceso de cocción son: llantas usadas, materiales plásticos, leña, aserrín y viruta de madera, carbón de piedra, petróleo diésel y petróleo residual. Durante el proceso de producción se tiene emisión de compuestos volátiles, como lo afirma el ex rector de la UAQ, José Alfredo Zepeda Garrido «emiten altas concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y otros compuestos tóxicos».   La sociedad requiere materiales de construcción innovadores y sostenibles, para enfrentar los fenómenos naturales como sismos o huracanes. Los métodos constructivos necesitan propuestas de materiales de construcción de vivienda rural sustentable, con las características físicas y mecánicas, necesarias para soportar las cargas a los cuales estarán sometidos los elementos estructurales.



METODOLOGÍA

La investigación es de manera documental, la parte experimental se basará en normas oficiales mexicanas, para considerarlo un material de construcción de resistencia a la compresión, se tendrán que realizar pruebas de laboratorio de resistencia de materiales, controlando las variables del prototipo. Se desarrolló por información, datos y caracteres previos, que fueron realizados por sus respectivos autores. Se inicia por una explicación fundamentada del problema, por lo cual, se formulan preguntas, causo interés propio, a pesar que no existen normas mexicanas para enriquecer, sin embargo se planea guiar por las normas existentes, sin olvidar la calidad del producto final. Las fibras naturales son alternativas viables pueden ser una posibilidad real para los países en desarrollo, ya que están disponibles en grandes cantidades y representan una fuente renovable y continua. Para la producción del ladrillo es indispensable una maquina generadora de eco ladrillos tipo lego, que son de las medidas aproximadas al tradicional, se caracterizan por tener 2 orificios, por donde pueden realizarse varias técnicas de reforzamiento. Debido a la problemática económica se vive en la mayoría de los estados de la republica pero principalmente en Guerrero se busca ser una alternativa viable, para el desarrollo de los pueblos, que tienen poco acceso a los materiales de construcción más utilizados o de los que se ofrecen en el mercado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación del verano Delfín en su primera edición virtual aprendí principalmente como se realiza un protocolo de investigación y sobre el tema abordado que en este caso fue Prototipo de block ecológico estructural aligerado, edificado con PET y fibras naturales de ocoxal. El acompañamiento brindado por el investigador, Dr. Demetrio Castelán Urquiza, fue adecuado a las necesidades, se manejó de muy buena manera la tecnología de información, generando así una buena comunicación.   La presente edición del programa delfín no se pudo llevar a cabo de manera presencial por causa de la contingencia generada por el virus Covid-19, de cualquier forma fue enriquecedora ya que tuve la oportunidad de convivir con personas de otros estados pero sobre todo con un investigador consolidado. Por el momento la presente investigación solo quedara de manera teórica pero será de gran utilidad para investigaciones futuras.
Luja Avila Ilse Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

DISEñO DE PLAN ESTRATEGICO PARA UN NEGOCIO LOCAL (CASA ANITA)


DISEñO DE PLAN ESTRATEGICO PARA UN NEGOCIO LOCAL (CASA ANITA)

Luja Avila Ilse Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En esta investigación documental se plantea para el diseño de la propuesta de un plan estratégico para la empresa Casa Anita, la cual se dedica al comercio al por menor de venta mercería y cursos de manualidades. El resultado de este estudio fue significativo y fiable en base al método para realizar una planeación estratégica, por lo que se siguió la guía para cumplir con las expectativas de este procedimiento siempre con el objetivo de que los procesos estuvieran basados en la creatividad e innovación, orientados con la razón de ser y aspiraciones de la empresa beneficiando la organización en su totalidad.



METODOLOGÍA

Basada en la observación, deducción del análisis planteado por el método de diseño misión, visión, análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, estructuración de los objetivos para después crear estrategias de cada objetivo, presentando un presupuesto y ciertas políticas para la medición de los objetivo.


CONCLUSIONES

Mediante la contribución de información encontrada durante el periodo de investigación, en el que tuvo como fin, la estructura de una planeación estratégica dirigida hacia la empresa Casa Anita, se concluye que, cada vez es un reto para las empresas lograr descifrar que necesita el mercado, pero que gracias a las herramientas con las que se cuentan en estos tiempos es como las empresas pueden tener mayor facilidad para poder adentrarse en él, todo esto a causa de la globalización que existe en estos tiempos donde sin duda hay muchos productos sustitutos, donde entrar y permanecer es la meta principal, ofreciendo sus productos o servicios y poder posicionarse enfrentando una relación de contienda con sus competidores directos. Como resultado de los cuatro objetivos planteados, el primero fue; Analizar el entorno de la empresa para detectar los puntos fuertes y débiles de la misma, esto quiere decir que primero se hizo una investigación exhaustiva en donde se tuvo que recabar toda la información de la empresa desde diversos contextos, como el gerencial o en este caso de los dueños del establecimiento, así como de las personas que colaboran y claro, de los clientes, posteriormente se llevó a cabo un análisis en el que de manera puntual se rescatara y mantuviera los factores a favor y poniendo sobre la mesa aquellos factores que no beneficiaban a la empresa para considerar su modificación y mejoría. Gracias a esto es como se pudo priorizar las áreas de oportunidad con las que se cuentan, facilitando un crecimiento notorio y exponencial, logrando la incorpora de una cartera de clientes más amplia a la existente y rendimiento. El segundo resultado de los objetivos fue; Adecuarmiento de la tecnología a la empresa para la mejora de la experiencia de compra y con ello lograr afianzar el servicio con el cliente, este fue un objetivo que se debía poner en marcha de forma muy puntual, ya que como se ha mencionado, vivimos en una época en donde el uso de la tecnología ha revolucionado el mercado, y dicha herramienta se ha vuelto un punto imprescindible para el crecimiento de toda empresa ya sea pequeña, mediana o grande, es por ello que integrar la tecnología en Casa Anita era un tema sin discusión porque los clientes están cada vez más acostumbrados a mecánicas diversas en la demanda de productos, donde buscan principalmente que se les brinde un servicio de calidad, tomando en cuenta tiempos de entrega, evitando largos y mecánicos métodos de compra donde el cliente siempre resultaba ser el menos beneficiado. Gracias a dicha herramienta es como se puede considerar un acercamiento y trato más personas con los clientes, satisfaciendo sus necesidades. Como tercer resultado de los objetivos que se planteó fue; Hacer una guía de procesos para poder alcanzar los objetivos deseados dentro de este objetivo es, en el que se incluía el apoyo y respaldo de la planeación estratégica elaborada, porque dentro de ella se definirían los pasos a seguir en la búsqueda de los objetivos, sabiendo que en dicha búsqueda se debía puntualizar que tengo, a donde quiero llegar y que necesito para poder lograrlo. De tal forma que se puedan recorrer a manera de escalones cada uno de los procesos para poder desempeñar las labores correspondientes con éxito, es decir, dentro de la guía de procesos se enlistaron los métodos correspondientes para el buen desempeño de las actividades programadas, favoreciendo la comunicación e intercambio de información en la empresa. Para finalizar, como cuarto y último resultado del objetivo específico, se tomó en cuenta el Incorporar una estructura de organización y control interno y bueno se decidió emplear y poner en marcha dicho objetivo porque era una problemática que aquejaba de manera importante a la empresa, la carencia de un control en cada área de importancia de la empresa aumentaba gradualmente las fugas de capital y pérdidas. Por tal motivo, si era un punto primordial que incorporar para un correcto funcionamiento, al igual que establecer un orden estructural en donde se definieran las tareas a desempeñar de cada miembro del negocio, para así agilizar el desempeño de actividades y formar una mecánica de control y organización que elimine las barreras que puedan afectar todo buen funcionamiento. Fue el objetivo que más intereso a los dueños y ayudo a entender la importancia de proteger cada espacio de la empresa, para reforzar su crecimiento, convirtiéndola en una empresa de renombre, que forma parte de los gustos y preferencias de sus consumidores.  
Luján Díaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac

OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L.)


OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS L.)

Luján Díaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los polímeros biodegradables tienden hacer una alternativa para remplazar el uso de polímeros con un alto grado de contaminación que son generados al ambiente durante su producción y el largo periodo de tiempo que tarda en degradarse. Hoy en día las industrias tienen un gran compromiso con las exigencias que se tienen para disminuir la contaminación del medio ambiente y utilizar el aprovechamiento de materias renovables, derivadas de plantas y bacterias que contribuyan con dicho propósito. Debido a lo anterior se pretende aprovechar la materia prima derivada del almidón para la elaboración de un polímero biodegradable a partir del almidón de amaranto (Amaranthus hypochondriacus ) que cumpla las características físicas y químicas para elaborar empaques con un amplio campo de aceptación en las industrias y a su vez contribuya con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 200g de Amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) Para la obtención del almidón se utilizaron las metodologías descritas por (Fernández, 1998), ambos métodos se realizan por humedad, uno con agua destilada y otro Hidróxido de sodio. MÉTODO 1. EXTRACCIÓN CON AGUA DESTILADA. Se utilizaron 100g de Amaranto precocido, se maceraron en 2L de agua destilada, por  6 h. Se  realiza la molienda por 2 min, se reposo 24 h  a 6°C. Se tamizo y elimino manualmente el exceso de fibra. Se sedimento en frio 24 h. Se retiró el sobrenadante, se vertió en un recipiente para poner a secar a 35°C por 8 h. MÉTODO 2. EXTRACCIÓN ALCALINA CON KOH. Se utilizó 1 kg de Ceniza tamizada, se adicionan 3 L de Agua, para realizar la extracción de KOH a fuego, se dejó reposar 6 h. Se utilizaron 2 L de este compuesto y se vertieron en 100g de Amaranto se reposo por 12 h a 6°C. Posteriormente molió, filtro y sedimento por 24h, se retiró el sobre nadante y se dejó secar al sol por 4 horas. FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DEL POLÍMERO BIODEGRADABLE.Se ocuparon 12gr de almidón, 68.6mL de agua destilada, 5.6mL de glicerina 100% natural y .6mL de CH3COOH para cada muestra realizada. Se vertió la mezcla de almidón y agua destilada en un recipiente, se sometió a calentar a fuego medio por un lapso de tiempo de 10min aproximadamente hasta alcanzar una temperatura de 70°C para obtener una gelificación en la mezcla, pasado el tiempo se le agrego la glicerina y el CH3COOH se mantuvo en agitación constante por 5 min, se retiró del fuego y se vertieron las muestras en recipientes sellados. Se realizaron calculo de rendimiento, analisis fisicos, quimicos y de biodegradación.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados obtenidos se pudo observar que el almidón extraído con H2O obtuvo un mejor rendimiento y mayor periodo de biodegradabilidad. La temperatura de gelificación en ambos tratamientos fue a los 77°C pero a un tiempo de 5 a 7 min ambas muestras, lo que puede indicar que ambas muestras tenían un menor contenido de amilosa y presencia de fibra. En comparación con un polimero elaborado a partir del almidon de Maiz, se puede destacar que el polimero obtenido con H2O muestra una actividad de gelificación y viscosidad alta por lo que tiende a ser una buena alternativa para la elaboracion de productos como empaques que puedan ser implementados en la industria elimentaria. S  
Luna Alvarado Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL ROL DE LA AMILINA EN EL TEJIDO ADIPOSO, OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2


EL ROL DE LA AMILINA EN EL TEJIDO ADIPOSO, OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2

Luna Alvarado Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglicemia. 1 de cada 11 adultos entre 20 y 79 años padecen diabetes mellitus. En el año 2019 se reportaron 463 millones de personas con diabetes, más del 10% corresponden a países norteamericanos y zona del Caribe. Se estima que en los próximos 10 años habrá un incremento del 51% de pacientes con diabetes a nivel mundial y un 55% de pacientes más en Norte América y el Caribe. A nivel mundial, el 90% de los pacientes con diabetes se clasifican en Tipo 2. La prevalencia de diabetes tipo 2 aumenta junto con la incidencia de obesidad ya que la resistencia a la insulina está relacionada con un alto índice de masa corporal (IMC), además de ser el factor de riesgo más importante para padecer diabetes tipo 2 La amilina es una hormona pancreática importante para la regulación energética a corto y largo plazo. La acumulación en los islotes pancréaticos de esta proteína ha sido vinculada con la diabetes tipo 2. 



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos de PubMed, Science Direct y Google Scholar con las palabras clave Amylin OR IAPP AND Role AND Obese; Amylin AND Role AND High BMI; Amylin OR IAPP AND obese patients AND type 2 diabetes, arrojando un total de 123 resultados desde 1990 hasta la fecha. Los artículos fueron descargados y recopilados en aplicación de escritorio Mendeley. Se realizó una primera revisión donde se excluyeron artículos sin relevancia y duplicados, dejando un total de 98 resultados. La información fue revisada y analizada incluyendo para esta revisión un total de 43 artículos.


CONCLUSIONES

La obesidad es una condición que caracteriza al 25% de la población mundial y representa un riesgo para padecer diabetes tipo 2 debido a su relación con la resistencia a la insulina. Se ha visto que la hiperinsulinemia aumenta la secreción de amilina, una molécula importante relacionada con la disfunción de las células beta del islote pancreático.  Este trabajo representa un progreso identificando el efecto de la amilina en los adipocitos como es el aumento la lipogénesis debido a la activación de las vías ERK, Akt, AMPK y Jak 2, expresión de moléculas proinflamatorias y activación de la termogénesis, pero aún no están dilucidados los mecanismos intracelulares que regulan estos eventos. Por lo tanto, la comprensión de la relación entre la amilina y el tejido adiposo representa un área de investigación importante para diseñar estrategias específicas en el tratamiento de la obesidad.
Luna Cástulo Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle

DESARROLLO DE EQUIPO INDUSTRIAL A ESCALA CON IMPRESIóN 3D.


DESARROLLO DE EQUIPO INDUSTRIAL A ESCALA CON IMPRESIóN 3D.

Luna Cástulo Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Patiño Pérez María Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El déficit de ingreso a carreras de tecnologías o ingenierías trae consecuencias negativas comunes a países latinos como Colombia y México, teniendo presente que estamos en la era de la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología y los vehículos autónomos. Una situación particular en la Universidad del Valle sede Yumbo indica que hay solamente un 65% de inscripciones a las carreras tecnológicas ofrecidas, y debido a la pandemia por el COVID-19, la ONU estima que en México se reducirá un 15,55% de la población escolar en el 2021. A futuro, se tendrá posiblemente una deficiencia de graduados en profesiones como los ingenieros, matemáticos, químicos, físico-matemático, entre otros; por lo cual se tendrá una dependencia de los avances y personal humano tecnológicamente preparado en otras partes del mundo, además de retrasarse en los desarrollos de la Industria 4.0. El impacto social que tiene la reducción de población estudiantil afecta las estadísticas de pobreza y desarrollo sostenible por la falta de educación, por lo cual es necesario crear herramientas que permitan rescatar la motivación por las actividades académicas y estimular los estudios de educación media superior. Una posible solución basada en la industria 4.0 consiste en apropiar tecnología de impresión 3D en los contenidos académicos para la realización de prácticas tanto de forma presencial como virtual. El presente proyecto de investigación está enmarcado dentro de uno de los objetivos del proyecto de investigación aprobado por convocatoria interna de la Universidad del Valle llamado Aplicación de la impresión 3D en la construcción de plataformas modulares para educación STEM en ejecución por parte del asesor y posee un enfoque dirigido al campo de la robótica educativa. Se plantea una plataforma modular de una banda transportadora, basándose en la idea de la reproducibilidad de sistemas a escala mediante la impresión 3D, la cual se pretende que sea de libre acceso y entendible para las personas que no tengan conocimientos técnicos o específicos de una ingeniería.



METODOLOGÍA

Etapa 1 Revisión. Se elabora una revisión de la estructura en general de la plataforma modular, así como el dimensionamiento de sus elementos físicos y los requerimientos para la operación de dicha plataforma. Se identifica la conformación de cada pieza por separado, su estructura, puntos críticos en donde pueden producirse fracturas, posteriormente se plantean posibles mejoras como rediseños de las piezas que favorezcan su integridad individual. Cabe resaltar que esto se realiza mediante visualización en software CAD (SolidWorks). Etapa 2 Validación. Se realiza la validación de las piezas mecánicas e identificación de mejoras operativas mediante simulaciones en software CAD (SolidWorks). Para tener una previsualización de su funcionamiento, se ensambla todo el módulo tal como debería construirse físicamente y así identificar puntos críticos de toda la Banda Transportadora. Muy importante resaltar que en este punto se puede interactuar virtualmente con el módulo, previo a la impresión 3D. Etapa 3 Impresión y ajustes. Una vez se tienen los diseños validados, se realiza la Impresión con los ajustes necesarios en los parámetros de la impresora y las pruebas necesarias para obtener una mejor calidad. En este punto se requieren numerosas pruebas con diferentes parámetros de impresión (temperatura de extrusor, temperatura de cama, velocidad de impresión, soportes, entre otros), usando diferentes materiales para imprimir (ABS y PLA), de tal manera que mediante estas pruebas se logre configurar óptimamente la máquina para obtener piezas de mejor calidad. Se obtiene una forma de reproducibilidad posible de implementar por personas que tengan conocimientos básicos de impresión 3D, haciendo que la experiencia sea positiva.  Etapa 4. Optimización. Una vez que se tenga la impresión de las piezas con la mejor calidad, se procede con la optimización de las piezas mecánicas, realizando las modificaciones necesarias para poderlas acoplar entre sí, y de la misma manera acoplar el actuador para esta plataforma modular que en este caso es un motor a pasos 28BYJ-48. El motor es controlado mediante el IDE de Arduino, el cual está basado en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto se logran adquirir conocimientos acerca de la impresión 3D con la reproducibilidad de la banda transportadora como parte de una plataforma modular, llegando a la conclusión que se necesita un ajuste correcto de los parámetros de impresión en los elementos físicos de la plataforma modular para evitar que se genere una ruptura o juego en las piezas al momento de acoplarlas, que conlleve a la impresión de las piezas a una mejor calidad. Por otra parte, se espera que dicha plataforma modular sea la creación de una herramienta innovadora para motivar y generar competitividad a nivel educativo. Se pretende que sea de libre acceso por medio de comunidades maker o sitios en la web, garantizando una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promoviendo las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Luna García Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL ETIQUETADO NUTRIMENTAL DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO ACUERDO A LA NOM-051.SSA1/SCFI-2010 EN SU ACTUALIZACIóN 2020.


DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL ETIQUETADO NUTRIMENTAL DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO ACUERDO A LA NOM-051.SSA1/SCFI-2010 EN SU ACTUALIZACIóN 2020.

Luna García Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. Por otra parte, actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

La elaboración de la barra se llevó acabo con porcentajes en cereales 57.5 % como lo son ojuela de avena, amaranto, arroz inflado, frutos rojos 37.5% arandano, cacahuate, nuez y  el 5% restante lo ocupa de otra materia como lo son miel de agave.  se realizo un  diseño de mezclas  que es un modelo matemático que permite determinar el efecto de los ingredientes sobre las variables de respuesta prediciendo su valor. Los modelos matemáticos para analizar los datos obtenidos en la experimentación con mezclas tienen la siguiente restricción  ∑▒x_i . Scheffé (1958) sugirió un conjunto de modelos para mezclas, que son usados ampliamente.  La barra se estima que tiene un tiempo de vida de anaquel de tres semanas ya que después la materia prima posteriormente  a este tiempo de vida se empiezan a oxidar los aceites de los ingredientes. Predicción de la funcionalidad alimentaria. Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico de los  producto Amaranthus Cruentus, Avena Sativa, Oryza Sativa,Junglans Regia, Arachis Hypogaea, Vaccinium Myrtillus, Agave Tequilana " en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de EXPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep Etiquetado nutrimental. Se realizo el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020.  


CONCLUSIONES

Etiquetado de la barra  Al realizarse los calculos adecuados vasandose en la materia prima se obtuvo como resultado en la declaración nutrimental por cada 100g de ingesta.  Contenido energético: 200 cal / 10% VNR Proteína 4g/ 7% VNR  grasas totales o.5 g / 9% VNR  Hidratos de carbono disponibles 30g / 11% VNR sodio 0 mg  *Porcentajes de valores diarios se basan en un dieta de 2000kcal y calculados sobre 100g.  Posteriormente en la predicción de funcionalidad alimentaria del producto se puede concluir  que se encontró en el producto inhibidores de la hipertención, de diabetes, estimulantes, reguladores, antioxidantes por mencionar algunos de las actividades de los peptidos que actuan en el organismo posteriormente la información nutrimental al ser comparada con los tabuladores de la nueva actualización de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020 se puede decir que el alimento no excede grasas, sodio, carbohidratos por otro lado se puedo determinar que el nivel de azúcar excede el limite al 11%  por lo anterior lleva un sello ( exceso de azúcar)  esto nos da pauta a reformular el prodcuto.       
Luna Hernandez Arlyn, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MUJER ERRANTE. REBECA HERNáNDEZ RIVERA, EL RELATO FOTOGRáFICO DE SU VIDA.


MUJER ERRANTE. REBECA HERNáNDEZ RIVERA, EL RELATO FOTOGRáFICO DE SU VIDA.

Luna Hernandez Arlyn, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta nueva era, la sociedad se ha ido adaptando a una nueva forma de construcción social, donde la fotografía se ha posicionado como un factor importante para la recolección de recuerdos, la fotografía se ha vuelto tan necesaria y tan popular, que en ocasiones se da por hecho el verdadero sentido de hacer foto. Las fotografías son una parte fundamental para poder generar recuerdos, pues hace algunos años atrás las formas mediáticas como la televisión, eran los únicos que tenían acceso a otorgar contenido visual y audiovisual, gracias a esto podíamos atribuirle la censura en la información y el mal manejo de la misma, M. Fernandez nos menciona que ahora las que en ese entonces eran audiencias, ahora se han convertido en generadores de información, gracias a las nuevas formas mediáticas, como lo son blogs, foros y redes sociales. Uno de los principales componentes en este amplio campo transmedia que nos ocupa es la generación de experiencias en entornos analógicos y digitales, eliminando así las barreras entre el mundo real y ficticio y generando identidades compartidas, las mismas que resultarán satisfactorias para el público si de por medio se encuentran la emoción, la identificación personal y colectiva, y la posibilidad, no solo de contar, sino de transmitir nuevos relatos y acontecimientos inspirando al cambio y a la acción subjetiva y social. (García y Merino, 2013)



METODOLOGÍA

Se trazó un calendario de actividades en las cuales cada semana se estaría haciendo una retroalimentación a los trabajos e ideas. Se recibió material de lectura por parte de la doctora Verónica Vázquez Valdés, asesora del proyecto en el Laboratorio de imagen y memoria de la BUAP. A partir del primer día de la estancia virtual se llevaron a cabo reuniones semanales en las que se daba retroalimentación a cada estudiante para alimentar su investigación, la primera semana se eligió un personaje del cual contaríamos su historia por medio de una narrativa escrita y visual, en mi caso elegí a mi mamá.  El trabajo relata una parte de la vida de Rebeca Hernández Rivera, una enfermera de 58 años de edad, nacida en el poblado de Santa Inés Tecuexcomac en el estado de Tlaxcala quien radica desde hace 6 años en la ciudad de Mexicali, en el estado de Baja California, escasez económica una de las causas por las que decide migrar de su tierra natal y dejar por un tiempo a sus hijos Una vez elegido el personaje, se empezó a recopilar datos, entre ellos las fotografías de álbumes antiguos que le dieron valor y credibilidad a la narrativa. La investigación fue cualitativa, pues se usó mucho el análisis e interpretación por medio de la observación y entrevistas. Una vez obtenidas las fotografías se procedió a realizar la entrevista al personaje, en este caso fue a Rebeca, la entrevista duro alrededor de media hora, se grabó en audio y se realizó una narrativa escrita acompañada de la visual. Cada semana se aportaba algo a la sesión virtual para ir nutriendo los trabajos.              


CONCLUSIONES

Durante esta estancia virtual se adquirio conocimientos teoricos de la forma de narrar una historia por medio de la imagen, también se analizó la forma de redacción en una investigación, como es que la imagen forma parte fundamental en la historia del ser, la recoleccion de fotografias y ver el origen de cada una.  Gracias a las evidencias fotograficas y testimonio por medio de entrevista, se logró narrar la historia de una enfermera de 58 años, quien ha sido capaz de salir adelante y en largo recorrido por varios estados llega al lugar que la vio crecer laboralmente. Mujer errante es un homenaje a todas las mujeres trabajadoras que al igual que Rebeca buscan la forma de salir adelante y que a pesar de la historia de su pasado estan dispuestas a empezar una nueva. 
Luna Reyes Pedro David, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO


AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO

Cerda López Edna Vanessa, Universidad de Sonora. Luna Reyes Pedro David, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal mecanismo reportado en la bibliografía para explicar la actividad antimicrobiana del quitosano se basa en la interacción entre las cargas (+) del quitosano y las cargas (-) de los componentes celulares presentes en las membranas celulares microbianas, alterando la integridad y permeabilidad celular, resultando en la liberación de componentes intracelulares como glucosa y lactato deshidrogenasa. El efecto del quitosano es independiente de la composición de fosfolípidos y ergosterol de la membrana plasmática de hongos; sin embargo, la sensibilidad fúngica hacia el polímero depende del contenido de ácidos grasos insaturados. Otro mecanismo importante es la interferencia ocasionada con la síntesis de proteínas, que involucra la capacidad del quitosano para atravesar la membrana celular microbiana e interaccionar con el DNA e interferir con la síntesis de proteínas, lo que ocurre cuando moléculas de bajo peso molecular penetran al interior de la célula. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de penetración en células de hongos con bajo contenido de ácidos grasos, ni de la formación de poros o de la ruptura de la membrana.  En cuanto a la toxicidad, el desarrollo de bio-nanocompositos de quitosano llama la atención debido a su relativamente baja citotoxicidad aun cuando se incorporan iones metálicos, exhibiendo rangos aceptables de toxicidad para aplicaciones biomédicas. Los mecanismos asociados a la toxicidad aún no están completamente entendidos y la falta de datos consistentes hace que sea difícil predecir una cronología precisa sobre su uso generalizado en seres humanos. Se requieren estudios dirigidos a una comprensión más profunda de su potencial citotoxicidad para su uso en aplicaciones biológicas.  Con base a lo anterior, en conjunto, este trabajo de revisión del estado del arte permitirá tener una visión más clara del desarrollo, propiedades y aplicaciones biológicas de los bio-nanocompositos de quitosano, ya que, a pesar de su fuerte acción antimicrobiana, su uso en humanos es limitado debido a su naturaleza no biodegradable y las preocupaciones sobre la toxicidad. 



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica por temas (distribuidos un tema por semana).  Tema 1. Características fisicoquímicas del quitosano (peso molecular, grado de acetilación, concentración, método de elaboración en el caso de materiales).  Tema 2. Actividad antimicrobiana del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 3. Aspectos toxicológicos del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 4. Efecto del quitosano sobre el estrés oxidativo en microorganismos.  Tema 5. Elaboración y organización de un cartel científico. 


CONCLUSIONES

Se logró cumplir con el objetivo de la estancia de verano, el cual fue revisar el estado del arte del desarrollo y propiedades biológicas de quitosano y materiales elaborados a base de quitosano. Se realizaron tres cuadros sinópticos en donde se organizó y comparó la información para cada uno de los temas. Se logró conocer la importancia, las aplicaciones y perspectivas asociadas al uso de quitosano y nanomateriales de quitosano; además, se logró aprender sobre las propiedades biológicas, algunos aspectos toxicológicos y actividad antimicrobiana de este biopolímero y sus nanopartículas o nanomateriales. En total se revisaron 52 artículos científicos publicados en los últimos 3 años. La información recopilada fue añadida a tres tablas: propiedades fisicoquímicas, actividad antimicrobiana y biológica, efecto toxicológico y su relación con la inducción de estrés oxidativo.
Luna Rodríguez Fernanda Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Juan David Jurado Ocampo, Universidad de Manizales

POLíTICA CRIMINAL, VíCTIMA Y DELITO.


POLíTICA CRIMINAL, VíCTIMA Y DELITO.

Luna Rodríguez Fernanda Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juan David Jurado Ocampo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años anteriores se han llevado a cabo estudios acerca del sistema penal por el que se rige Latinoamérica, se habla acerca de la mejora de leyes, procesos y resoluciones existentes dentro de este. Sistemáticamente , las nuevas reformas darian mejores resoluciones en cuanto a lo casos pactados, sin embargo se habla de irregularidades en cuanto al cambio que se reflejó en nuestro marco legal histórico.Haciendo una comparación entre el sistema que se maneja en Colombia y en México, hemos llegado a notar la importancia de un sistema con filtros, lagunas jurídicas que pudieran estar preexistentes desde el inicio de un proceso. Es sumamente importante dar a notar los cambios positivos y negativos que se han generado con el cambio de sistema que se presentó y las inconformidades que ha sufrido a lo largo de la década. Haciendo una distinción dentro de estos dos países,  comprendemos que estos  fueron administrados mediante un sistema inquisitivo, el cual se comprende como un proceso escrito, largo y duradero con incontables discrepancias, errores y un margen de resolución debilitado. Históricamente hablando el sistema inquisitivo abarca más allá de la historia. Existe una línea distintiva entre el desarrollo del sistema utilizado anteriormente, desde que se fundó el Cristianismo, esta función era acatada con tremenda devoción por la sociedad que era culta en esta gran fusión del Estado y la Iglesia, a pesar de los errores, estos le dieron un nuevo sentir al hombre medieval, el cual se regía por leyes llenas de venganza y la famosa llamada ley del talión hablando en palabras coloquiales ojo por ojo, diente por diente. El sistema inquisitivo se ha desarrollado con fallas, discrepancias y un marco general en el cual se ve afectado el sujeto activo, con desarrollos plenamente alargados, con veredictos sumamente mal abordados a causa de la falta de un proceso digno apegado a los derechos fundamentales correspondientes.  El sistema penal que se maneja en Colombia es sumamente parecido al del país de México, destacándose detalles importantes y sumamente relevantes como la protección que existe por parte a la víctima en relación a justicia. En el sistema inquisitivo los procesos de llevar a cabo la justicia han sido poco íntegros, al contrario han llevado a la sociedad a adquirir afectaciones a lo largo de procesos jurídicos, por lo tanto a inicios de los años 2000 en ambos países se venía presentando la nueva reforma para adquirir el sistema acusatorio, los cuales llevaron un proceso excesivamente parecido pero por supuesto había de por medio características que nos llevaban a diferenciarlos. Dentro de estas características dentro de ambos sistemas por supuesto logramos percibir que en Colombia existe la protección y el acompañamiento a la víctima, destacando notoriamente que en México no existe esa protección directa. En términos generales hemos llegado a concluir que dentro de estos procesos falta muchísima educación, tecnología y por supuesto la inversión de tiempo al sistema acusatorio, falta perfeccionar cada detalle que se lleva a cabo pues se podría decir que seguimos viviendo dentro de un sistema penal inquisitivo solamente con un par de características agregadas. Las falsas acusaciones y falsos testimonios nos han llevado a considerar notablemente la falta de acatamiento que existe, que necesitamos urgentemente la implementación de protocolos estandarizados que nos ayuden a llevar este proceso legal de manera correcta y transparente, afectando solamente al culpable, poder comprobar de manera científica que la persona que estamos imputando es en realidad la responsable de dicho acto cometido. En ambos países latinoamericanos creemos en la entereza de un juicio digno, de una manera correcta de llevar estos procesos legales los cuales nos han ido marcando a lo largo de un proceso educativo y legal completamente distinto. El papel de la víctima en este proceso juega un papel sumamente importante ya que esta ha sufrido un papel denigrante por las razones de que los organismos públicos se encargan de re victimizarlas, dándoles un trato injusto y llevándolas a callar su testimonio, así como la importancia de darle un estudio a la víctima y poder determinar si esta es una víctima simulada o una víctima real. Criminológicamente hablando intentamos determinar de qué manera ocurrió el iter victimae y en qué momento existió este cruce con el iter criminis, y si solo el victimario tuvo relación a este suceso, o si la victima jugo un papel más allá de ser simulada. La nueva reforma de un sistema más complementario, transparente y sobre todo justo para ambas partes nos lleva a preguntarnos en realidad ¿Qué hace falta para poder llevar un Estado Jurídico de manera correcta, cumpliendo todos los requerimientos y el proceso debido? Esto solo nos lleva a concluir la falta dentro de nuestros sistemas de protocolos para poder llevar a cabo el debido proceso, la existencia de un marco legal donde exista un proceso digno para todos y por supuesto la obtención de herramientas esenciales que nos ayudaran a darle apoyo tanto a la víctima como al victimario. En términos generales, buscamos la existencia y la implementación de nuevos programas dedicados a la prevención, detección y a la formación jurídica correcta que debería existir entre ambos países, así como trabajar en conjunto para poder obtener un intercambio de información legal que podría ayudarnos a implementar en ambos con el fin de tener respuestas notoriamente positivas.



METODOLOGÍA

revision bibliografica, búsqueda en base de datos dentro de una investigacion cualitativa y descriptiva.


CONCLUSIONES

 En conclusión en ambos sistemas penales existen inconsistencias sistemáticas y de proceso que no tienen verdaderamente un análisis auditivo, que derivan muchas veces en desventaja para manipulación de indicios o información; ya sea para darles una afectación a personas que probablemente no son culpables las cuales se utilizan como chivos expiatorios. Así como también la mala información o la mala praxis por parte de los representantes de la víctima derivan en un proceso indebido que el propio sistema no audita y resulta en sentencias realmente injustas que pudieran resultar en juicios nulos o sentencias indebidas.
Luna Rosas Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN COVID-19 EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN COVID-19 EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Luna Rosas Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 12 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, en la República Popular de China, hizo público un reporte de 27 casos humanos quienes cursaron con una neumonía viral, de los cuales 7 pacientes se encontraban en condiciones críticas , la cual tenía como etiología un nuevo patógeno humano con alta capacidad zoonótica, conocido provisionalmente como Coronavirus novel 2019 (2019-nCoV), y unas semanas después como Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV-2.(Rodriguez,2020) Desde un punto de vista estrictamente biológico, el SARS-CoV-2 es un RNA-virus perteneciente al género Betacoronavirus que fue aislado en Enero de este año. El virus pertenece a una gran familia que puede causar desde afecciones respiratorias leves hasta formas más severas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (conocido por sus siglas en inglés MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido por sus siglas en inglés SARS). Los síntomas más comunes son fiebre (80%), tos seca (70%), dificultad respiratoria (40%) y otros tales como malestar general, mialgias, artralgias, cefalea, anosmia y disgeusia. (Guan,2020) La Organización Mundial de la Salud emitio una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus, sin embargo, cada país asume de manera autónoma las medidas de sus ciudadanos. Las personas, obedeciendo a las autoridades han permanecido en resguardo en sus hogares por más de 3 meses. Esta situación llevó a la gente a pasar por varios estatus (incredulidad, shock, interés por la información, apatía, etc.) que en resumen se trata de un estado de indefensión a todos los niveles. Con este panorama, las personas en casa han tenido que cambiar su rutina y son receptoras de gran cantidad de información, tanto veraz como falsa. La convivencia con los integrantes del hogar que antes era escaza, aunque en el mejor de los casos, de calidad, se ha vuelto agobiante, de mala calidad y la mayoría dice sentirse encerrado. Alzoubi, Alnawaiseh, Al-Mnayyis, Abu-Lubad, Aqel, y Al Shagahin (2020) realizaron una investigación en Jordania para evaluar el conocimiento, la práctica y la actitud de los estudiantes universitarios de colegios médicos y no médicos respecto a síntomas de covid-19. Los resultados indican que más del 90% conoce los síntomas, que el 99.7% estuvo de acuerdo en que el lavado de manos es necesario para prevenir la infección, mientras que el 68.4% creía que el uso de máscaras evitaría la infección. Con esto en mente, los investigadores parecían complacidos con los resultados, sin embargo, los hallazgos que los ponen en alerta tienen que ver con que 10% de los estudiantes cree que sus creencias religiosas y su inmunidad corporal pueden protegerlos de la infección, el 19.2% piensa que fumar es una medida de protección contra el virus, el 51% bebe jengibre con miel y el 42.7% come ajo para evitar la infección y finalmente su conocimiento sobre covid-19 lo adquirieron en redes sociales, internet o televisión. Alzoubi y colaboradores (2020), sugieren campañas de concientización dirigidas a todo tipo de público, puesto que aun las personas con educación superior tienen conocimientos erróneos. El enemigo común es la COVID19, pero en Latinoamérica y gran parte del mundo nos enfrentamos a la difusión de información falsa que llega a complicar aún más la situación. En redes sociales se ha conocido un nuevo termino, infodemia que en palabras de la OMS son sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra no, que hace que para las personas sea difícil encontrar recursos fidedignos y una guía de confianza cuando la necesitan. Durante la emergencia sanitaria, se están difundiendo rumores, desinformación e información errónea, lo cual puede crear confusión y desconfianza entre la población y restar eficacia a la respuesta de salud pública. Toda esta información que fluye rápidamente hace que mucha gente tenga malas practicas y actitudes frente a la COVID-19 por ejemplo, no creer que el virus existe, curas falsas, automedicación, no utilización de cubrebocas y el no respetar las recomendaciones de las autoridades  sanitarias. Todo lo anterior ha complicado directamente la situación epidémica al dispararse los casos activos de la enfermedad.   OBJETIVOS General: evaluar  el  grado de conocimiento,  las actitudes y prácticas que tiene la población de Santa Cruz de Mompox frente al desarrollo de  la COVID-19 y estará enfocado a personas mayores de edad. Específicos:  Caracterizar sociodemográficamente la población. Evaluar el grado de conocimiento de la  la población sobre los factores de riesgo para desarrollar la Covid-19 Identificar las actitudes y las prácticas de los sujetos en estudio frente al desarrollo de la Covid 19 Analizar la relación entre las variables sociodemográficas y el grado de conocimiento, actitudes y prácticas en sujetos de estudio.



METODOLOGÍA

El estudio actualmente se encuentra en la fase 1 (Construcción de la propuesta y elaboración de instrumentos para recolección de datos)   TIPO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo de corte transversal POBLACIÓN: Mompox, Bolívar Colombia CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Mayores de edad, que acepten participar voluntariamente en el estudio CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Personas menores de edad, personas mayores de edad que no acepten participar en el estudio     La recolección de datos se hará con el siguiente instrumento que aun se encuentra en desarrollo    


CONCLUSIONES

RESULTADOS: Se pretende que la información que se recabará permita identificar cual es el nivel de conocimiento  sobre el covid -19, las actitudes que ha tomado la población sobre el tema y las posibles repercusiones positivas o negativas que estas actitudes, prácticas y conocimientos han traído al curso de esta pandemia
Luna Valle Katia Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN BARRIOS SUSTENTABLES


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN BARRIOS SUSTENTABLES

Luna Valle Katia Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hermosillo ha experimentado en las últimas cinco décadas un dinámico crecimiento en cuanto a su expansión de la urbe, el espacio físico que ocupa la mancha urbana, ha concentrado diversos giros de actividades económicas, industriales y comerciales. Esto ha denota el crecimiento desordenado de su periferia, misma que ha sido un punto clave para el uso de terrenos habitacionales y comerciales, que le han dado una nueva dinámica a la ciudad.  El vínculo de estos elementos ha dado lugar a la creación de relaciones sociales que se organizan para buscar una respuesta a sus necesidades otorgandole al espacio urbano características socioeconómicas y políticas que se expresan de la siguiente manera; Las interacciones sociales que transforman el espacio urbano en espacio social; Los diferentes tipos de habitación típicos de las colonias populares en consolidación denotan la desigualdad social y económica de la población; La falta de servicios básicos como agua, luz y drenaje además de infraestructura urbana. Estos procesos no se han interrumpido, por lo mismo deja abierto un espacio para discutir los actores sociales y su capacidad de transformar el entorno urbano, a favor de la propuesta de un modelo de intervención social sistémico, general y participativo, que opta por la mejora de la calidad de vida de las personas y familias que viven en alguna específica zona.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue planteado a partir de una investigación documental, ya que en función a los objetivos que se disponen, representa una estructura alcanzable para la formación del tema en cuestión. En base a la captación de la información se recogieron materiales apegados al contenido, datos los cuales ya habían sido registrados con anterioridad, con el fin de proporcionar un documento válido.  A partir de los temas de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable se busco una problemática dentro de la ciudad de Hermosillo, Sonora, en la cual se adaptara alguna solución posible, en este caso los barrios sustentables, este tipo de sistemas busca mejorar el medio ambiente a través del desarrollo de comunidades que sean eficientes en cuanto al uso de energías y recursos, para que la población que los conforme sean capaces de obtener oportunidades locales de desarrollo dentro de lo económico y lo social. Dicha respuesta proviene del crecimiento desmedido de la urbanización, un tema que recae en la periurbanización de la ciudad, por una parte la globalización mediante la expresión territorial de las ciudades ha favorecido el proceso de dispersión urbana, como en el desarrollo de nuevas actividades económicas, pero por otra limita sectores, obligando a crear nuevos modelos centralistas dentro de la ciudad que cambian el dinamismo socioeconómico.  En este caso se optó por examinar el sector sur de la ciudad, especialmente su  periferia, en sí el estudio no especifica un barrio o colonia, sino que se analiza el contexto social y económico que envuelve la ciudad. Se consideraron los aspectos demográficos, que ha afectado en el centro de población generando colonias y fraccionamiento en las periferias, alejándose de la zona urbana, como no se aplicó una planeación a futuro provocaron una gran cantidad de lotes baldíos, viéndose estos como una oportunidad de cambiar las zonas a favor del desempeño de actividades sociales, económicas, servicios públicos, etc.  En cuanto el desarrollo sustentable se hace partícipe de la solución con el hecho de representar un nuevo modelo que satisfaga las necesidades, siendo capaz de impulsar el desarrollo económico, social y la conservación del medio ambiente, esto se ve reflejado en las características de un modelo de barrio sustentable como por ejemplo, tratar con espacios de recreación y áreas verdes, casas de bajo costo, edificios de usos mixtos, nuevos núcleos comerciales que impliquen centros de composta y de reciclaje, para la obtención de objetos a bajos costos, etc. Para el desarrollo de la información se tomaron en cuenta los análisis del medio físico y urbano, infraestructura, servicios, densidad poblacional, contextos sociales y económicos, para proponer un modelo que aportará y adecuará una solución en diferentes ramas, pero principalmente se analizó la expansión urbana de la ciudad de Hermosillo de donde surgieron dichos temas. En las bibliografías se puede apreciar que para la homogeneización del texto se examinaron libros, artículos, mapas, reglamentos y revistas, en los que se proporcionan un análisis de cada tema ya sea por medio de normas, reglamentos, gráficas, mapas, tablas, etc.  Con ello se vio posible la definición de los temas, del problema y de la solución, que abarcan un gran contexto dentro de la ciudad, a beneficio de la calidad de vida de un sector, con las consultas de la documentación se vio posible el entendimiento de un modelo en particular en donde la participación ciudadana es primordial. 


CONCLUSIONES

Hermosillo es una ciudad que se encuentra en constante cambio, el proceso de la urbanización ha sido parte de ello, esto se ha reflejado en la transformación del dinamismo económico y social que repercute en los aspectos territoriales de la ciudad, viendo este como un cambio poco favorable para la población de los sectores que la componen. La investigación ha aportado una resolución para prescindir del modelo actual que utiliza las periferias, viendo esto como una oportunidad de manifestar los barrios sustentables, siendo este secundado por el desarrollo sustentable que los desenvuelve. Con lo que se indica que la propuesta de dicho modelo, genera resultados prósperos para las generaciones futuras, ya que toma en cuenta la valoración y el respeto hacia el entorno natural y urbano, además implica que las personas puedan desenvolverse en él realizando actividades como trabajar, estudiar, comprar y recrearse cerca de su hogar, lo que ayudará a la regeneración y recuperación del espacio, social, económico y cultural que se presentan a los alrededores de la ciudad, que para ello es primordial la participación de la población.
Luque Gamez Lusalva, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California

LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.


LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.

Deras Ocampo Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Luque Gamez Lusalva, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones son consideradas una herramienta que ha impulsado considerablemente la creación de nuevos negocios, pero que tanto ha influido en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior y sobre todo como las han sabido manejar en esta pandemia por el COVID-19. El cierre de las escuelas a causa de la actual pandemia ha tenido un alto impacto en la educación. Se realizará una comparativa entre los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa de estudiantes y dos millones de docentes se vieron súbitamente privados del espacio escolar que es el lugar educativo por excelencia. Ello ha llevado a la búsqueda de un replanteamiento rápido sobre cómo dar continuidad al quehacer educativo. En la nueva circunstancia, maestros y alumnos tienen que comunicarse desde sus respectivos hogares, en vez de encontrarse en la escuela. Es claro de que se trata de un recurso coyuntural y de ninguna manera de una suplencia del plantel escolar. En la circunstancia actual —en que no hay posibilidad de que alumnos y maestros se reúnan en las escuelas— quienes tengan un mayor acceso a las TIC estarán en una ventaja sobre quienes tienen menor acceso a esas tecnologías. El uso de los medios tradicionales para la educación a distancia sirve de algo para dar continuidad al quehacer educativo, pero no tiene el alcance de las TIC. Por estas razones, la pandemia tiene un efecto adverso a la igualdad de oportunidades. Un efecto es inmediato por la suspensión de clases; el otro —de mediano y largo plazos— se observará en la medida en que la disponibilidad de recursos tecnológicos y el apoyo a los maestros no sean equitativos. Para ayudar a entender el fenómeno inmediato, Valora Consultoría obtuvo información de los maestros de educación básica, y para el mediano y largo plazos recopiló datos de los recursos públicos disponibles para crear condiciones de mayor equidad en la educación.  



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo utilizada en este proyecto está basada en el método científico, específicamente consiste en una investigación bibliográfica actual, la cual está complementada con información existente de la web y con experiencias de maestros y alumnos que utilizan actualmente para tomar-impartir una clase en línea.  Metodología de trabajo inspirada en el método científico: Investigación bibliográfica sobre el impacto de las tic en la educación en línea Observar el contexto de accesibilidad de las tic en las familias mexicanas Extraer la esencia de los elementos observados. Formular la hipótesis de trabajo Probar o refutar la hipótesis Se realizará a través de un analisis descriptivo de varias variables de la La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019  Objetivo General :  Determinar la suficiencia de las TIC para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de nivel superior en los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa. (Análisis descriptivo de la población, para determinar que los hogares no están listos para la educación en línea, ENDUTIH 2019) Objetivos específicos:   Identificar el uso de TIC en los hogares para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de estudiantes de educación superior. Identificar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Identificar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior. Analizar y comparar el uso de las TIC para las actividades de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa. Analizar y comparar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa. Analizar y comparar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación científica se logró adquirir conocimiento principalmente que son las TIC´S , buscar información en las encuestas de INEGI, específicamente en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 realizada a los hogares del país y que muestra cómo estos usan las tecnologías de la información, además de realizar un preliminar análisis descriptivo de variables. Se pretende encontrar que en estos estados la infraestructura de tic no es suficiente para poder llevar a cabo las clases en línea, debido a que la mayor parte de los hogares no cuentan con los servicios e infraestructura de las tecnologias de la información.  
Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander

FRECUENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES Y PARáMETROS CLíNICOS EN ANIMALES DEL CENTRO DE ATENCIóN Y VALORACIóN DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CAVFFS) DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA


FRECUENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES Y PARáMETROS CLíNICOS EN ANIMALES DEL CENTRO DE ATENCIóN Y VALORACIóN DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CAVFFS) DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA

Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de animales silvestres para su readaptación y conservación en parques y zoológicos es una práctica frecuente en Colombia, estos animales de fauna silvestre pueden estar infestados con  diferentes tipos de parásitos por lo que es  necesario que antes de ingresarlos a estos lugares se realice un examen clínico completo, con la finalidad de implementar  medidas preventivas y con esto evitar el contagio a otros animales o en el caso de parásitos antropozoonóticos   evitar que el personal que trabaja con estos animales y las personas que visitan estos lugares se puedan contagiar.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en colaboración con la Fundación para la Investigación y el manejo de los recursos hidrobiológicos de la región Caribe Colombiana GEORGE DAHL en las instalaciones del Centro de atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre (CAVFFS) de la Corporación Autónoma Ambiental del Cesar (CORPOCESAR) en Valledupar, Colombia en un periodo del mes de julio del 2019 a enero del 2020. Se registraron 43 especies los cuales se sometieron a estudios coproparasitológicos (Mono aullador Aulloata seniculus 9% 4/43; mono nocturno Aotus spp 7% 3/43; palmero Myrmecophaga tridactyla 2% 1/43; perezoso Bradypus variegatus 2% 1/43; morrocoy Chelonoidis carbonaria 44% 19/43; mono cariblanco Cebus albifrons  9% 4/43; tigrillo Leopardus pardalis 7% 3/43; tortuga hicotea rachemys scripta 5% 2/43; guacamaya tricolor Arao macao 2% 1/43 y guacamaya azul Arao ararauna 12% 5/43)  y a 34 especies que se les realizaron estudios de hemoglobina (mono cariblanco  Cebus albifrons  21% 7/34; mono aullador Aulloata seniculus 59% 20/34, mono nocturno Aotus spp 3% 1/24; mono araña Ateles hybridus 3% 1/34, paujil pico azul Crax alberti 3% 1/34; tigrillo Leopardus pardalis 3% 1/34; palmero Myrmecophaga tridactyla 3% 1/34; tamandúa Tamandua mexicana 3% 1/34 y tití Sanginus oepidus 3% 1/34). Todos los datos fueron capturados y reorganizados en Excel de Microsoft, en donde se realizó el enlistamiento por nombre y número de microchip, esto para descartar dobles resultados o adjuntar resultados de diferentes análisis clínicos de un solo ejemplar. Se enlistó y clasificó por especies animales, esto permitió determinar la frecuencia de las especies parásitas reportadas en los estudios coprológicos.  


CONCLUSIONES

En este periodo de investigación se evidenció que parásitos podían encontrase en determinadas especies animales de vida silvestre, además analizar los resultados hemáticos entre cada especie, demostró que un animal en cautiverio si puede estar comprometido sistemática o inmunológicamente. Por consiguiente, la base de datos obtenida demostró que, por su alta frecuencia, las especies en cautiverio podrían estar más susceptibles a parásitos gastrointestinales, los cuales comprometerían su salud y a la salud pública, por el contacto que tienen con sus manejadores o personal de limpieza de áreas.
Lyions Carrasco Laura Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

ANáLISIS Y CUANTIFICACIóN DEL RIESGO DE CRéDITO. IDENTIFICACIóN A NIVEL CREDITICIO DEL EQUITY MEXICANO.


ANáLISIS Y CUANTIFICACIóN DEL RIESGO DE CRéDITO. IDENTIFICACIóN A NIVEL CREDITICIO DEL EQUITY MEXICANO.

Lyions Carrasco Laura Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda inversión en el mercado de capitales es afectada por riesgos del mercado y riesgos de crédito, el primero no se puede controlar dado que el mercado a terminología liberal se de be regular por si mismo, ya que intervienen factores como fluctuaciones de los tipos de interés, fluctuaciones del tipo de cambio, coyuntura económica, etc. El segundo es controlado por la entidad emisora pero puede afectar o no el grado de inversión con los mismos. Las personas con o sin conocimientos financieros tienen que tomar sus decisiones de inversión mirando a estos dos tipos de riesgo, lo que venga del mercado que no se pueda controlar y lo que venga por riesgo de impago del emisor. En México que es un país de crecimiento emergente durante los últimos años este tipo de mercado ha tomado mucha importancia dado las corporaciones del mercado de libre comercio, una fuerte relación de mercados extranjeros , por lo cual conocer la estructura de capitales de México y analizar la relación entre riesgo de mercado y de crédito de aquellas empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental sobre el mercado del equity mexicano  abordando distintos temas como su estructura, los participantes del mercado de capitales, los riesgos inherentes al mismo, las regulaciones sobre el manejo del riesgo, el valor en riesgo, la volatilidad, el crédito de valor en riesgo, entre otros más, una vez teniendo la parte teórica y ver como estaba estructurado, proseguimos a la parte práctica en donde se obtuvo en términos porcentuales el VaR (Valor en Riesgo) paramétrico, el cual nos permite analizar la máxima perdida potencial posible que puedes llegar a perder por una inversión, se recopilaron los precios de cierre de acciones de las empresas enlistadas en el IPC mexicano en un horizonte temporal a un año. Para la obtención del VaR se requiere la multiplicación de tres valores, primero es horizonte temporal, la volatilidad y la zona de perdidas que puede ser al 99%, 95% y 90%.  El resultado se da en términos porcentuales lo cual nos indica dependiendo al nivel de confianza lo que podremos llegar a perder. Posteriormente cuando se determino el riesgo de mercado del IPC se continuó con el riesgo de crédito calculando la perdida esperada dadas las calificaciones crediticias y valores de un banco de México tomando en cuenta las métricas o factores fundamentales que son: Exposición a default, Probabilidad de default y Pérdida en caso de incumplimiento


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la cuantificación del riesgo de mercado y riesgo de crédito del equity mexicano,  de igual manera se pusieron en práctica tomando en cuenta el precio de cierre de acciones de las empresas del IPC mexicano en un horizonte temporal a un año, por lo que los resultados obtenidos en términos porcentuales nos indican dependiendo el nivel de confianza dado cual sería nuestra perdida máxima según la empresa. Es de vital importancia estimar el riesgo de crédito para poder tomar una decisión de inversión, el riesgo de mercado como anteriormente se señaló se puede determinar fácilmente con el Valor en Riesgo (VaR) en cambio del riesgo de crédito se tienen que tomar en cuenta todas sus variables, ya no solo se puede estimar mediante las agencias calificadoras para analizar la capacidad de insolvencia del emisor, ahora se tiene que acudir a la técnica de CreditVaR.