Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con K

Kantun Chi Yesenia Concepcion, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.


COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.

Kantun Chi Yesenia Concepcion, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Mis Chiquil Norma Leticia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se vive una contingencia sanitaria a nivel mundial, el cual para muchos emprendedores les afecta en sus ventas o servicios que ofrecen, la mayoría de las pymes de quintana roo están en caos ya que no tienen conocimiento de cómo evadir este problema por la falta de conocimiento de cuáles son los factores que afectan sus ventas ante esta contingencia sanitaria denominado COVID-19. Las micro, pequeñas y medianas empresas de México son caracterizados por la insuficiente planeación de los procesos que se aplican. En los últimos años las empresas familiares han surgido como consecuencia de desempleo o la obtención de escasos recursos en la economía familiar, el 65% de las pymes son de tipo familiar, reflejando un carácter de emprendedor por crear sus propias empresas, deduciendo expectativas muy altas y al mismo tiempo sin establecer objetivos de estrategias planificadas. La utilización de herramientas del marketing para conseguir objetivos comerciales, operando sobre sus variables fundamentales: producto, precio, promoción y distribución.



METODOLOGÍA

Objetivo Identificar los factores que afectan la competitividad de las pymes familiares en el estado de Quintana Roo ante la contingencia COVID-19. Tipo y enfoque investigación Se realizó una investigación de tipo concluyente con enfoque descriptivo, no probabilístico, no experimental y transversal, en la cual se utiliza una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO La principal limitación para esta investigación fue el no poder contactar personalmente a los sujetos de estudio, todo fue en línea, por redes sociales, mensajes personales por la situación generada por la pandemia COVID-19. El cuestionario está estructurado por 6 secciones y 35 interrogantes en total, contando con los datos generales del encuestado que se piden en el inicio del instrumento de investigación; estas preguntas se formularon para la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación. Para este cuestionario utilizamos la escala de Likert esta es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo en donde la opción 5 indica totalmente de acuerdo y la opción 1 indica totalmente en desacuerdo. De acuerdo a las respuestas obtenidas por los sujetos de estudio se fue analizando cada una de las respuestas con el programa SPSS para darle un análisis más estructurado a la investigación. El perfil del sujeto que se tomó en cuenta para recabar datos de esta investigación son familias emprendedoras, independientemente si cuentan con estudios o una carrera profesional, con el perfil de Mipymes que sean residentes del estado de Quintana Roo. Se tomó una muestra de 100 sujetos con perfil de empresarios de una Mipymes, recopilando sus respuestas y analizándolas, dando conclusiones a las preguntas de investigación y las hipótesis propuestas. INSTRUMENTO UTILIZADO Para recopilar información se realizó un instrumento basado en la investigación del autor Sánchez Gutiérrez y Vázquez Ávila; para su validación del instrumento modificado, fue por 4 docentes del Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, estos realizaron observaciones las cuales se corrigieron. La Prueba Piloto fue realizada a 10 empresarios del estado de Quintana Roo del municipio de Felipe Carrillo Puerto.


CONCLUSIONES

La competitividad de las pymes familiares, permite tener un conocimiento específico de las actividades que desarrolla la empresa en diversas áreas. Este tipo de competitividad puede considerarse como el más importante debido a que es la misma empresa la que tiene el control directo sobre las variables que le permiten desarrollarse y afianzarse en el mercado. Los resultados descriptivos muestran que las empresas no se encuentran o encontraban preparados para una pandemia mundial la cual traería consigo una crisis económica la cual perjudica a más del 90% de las pymes. Analizando los resultados se rechaza H1: ya que la mayoría de la pyme tiene conocimiento del uso de las tecnologías y digitalización comercial, se acepta H2: No cuentan con estrategias de mercadotecnia para enfrentar el COVID-19 y se acepta H3: porque no tienen una capacidad financiera y una adaptación e innovación ante el COVID-19.
Keb Méndez Adrián Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.


EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.

Alcantar García Cristian Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Garcia Peralta Jacqueline, Instituto Politécnico Nacional. Keb Méndez Adrián Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Prado Eustaquio Sayuri, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Hernández Araceli Noemi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es un proyecto multidisciplinario donde colaboran alumnos del Programa DELFIN México (nodo C-51) y estudiantes de diferentes países y nodos de la REDPROPLAYAS (http://www.proplayas.org/), para lograr resultados más integradores. A pesar de que hay gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la playa en las plataformas móviles más comunes, al usuario le genera confusión saber cuáles de ellas realmente le serían útiles para su uso específico. A los investigadores, se les complica también saber cuáles de ellas pueden servir para la gestión de playas porque no están clasificadas. Esto genera la siguiente incógnita: ¿Qué aplicaciones son las que existen en cada categoría relacionadas con la playa y cuáles de ellas son recomendadas para un uso práctico, que estén disponibles en plataformas móviles, y cómo pueden ser IOS y Android, y que estén relacionadas para gestión de playas? Por lo que este trabajo servirá para identificar una mayor cantidad de aplicaciones y hacer una clasificación de éstas y así facilitar tanto a los usuarios para su uso recreativo como a los investigadores como objeto de análisis para gestión de playas; además de ayudar a los desarrolladores de apps a identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles generales de cada aplicación. Por lo que los objetivos de la investigación son los siguientes:  Identificar la mayor cantidad de apps relacionadas con la playa y categorizarlas según su uso y/o contenido. Probar cada aplicación para así obtener un análisis particular y general de todas las aplicaciones, que contenga principalmente; utilidad, calidad, disponibilidad, así como fortalezas y debilidades.  Analizar las funcionalidades de las apps registradas en un marco de gestión y certificación de playas.



METODOLOGÍA

Se muestra a detalle el proceso de obtención y análisis de datos, el tipo de investigación, instrumento de evaluación y la base del análisis de los datos. Obtención de datos: Se realizaron equipos de trabajo que se encargaron de buscar en las plataformas móviles todas las aplicaciones que estuvieran relacionadas con las playas, elaborando un listado de todas ellas y de igual manera se dividió equitativamente a cada uno de los participantes para su descarga y evaluación. Se adquiere la mayor cantidad de datos posible desde la plataforma en la que se encuentra la app, como: desarrollador, descripción, número de descargas, etc. Cuando el integrante haya completado la obtención de datos cuantitativos procede a probar la app agregando datos cualitativos en la ficha de registro, como: interacción con el usuario, fortalezas y debilidades. Tipo de investigación:  El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que lo importante es generar resultados. Según Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.(2002) La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Instrumento de evaluación: La actividad en la cual se obtuvieron resultados se fundamentó en la elaboración de fichas técnicas donde se establecieron características o atributos que serían evaluados; como: la fecha de creación, el país de origen, categoría, número de descargas, puntuación/calificación, plataforma, etc. Al integrar dichos datos se realizó una evaluación del uso de cada aplicación, valorando según sus fortalezas y deficiencias y al final proporcionar una retroalimentación mencionando sus puntos débiles en cada una de ellas, y propuestas para mejorarla. Análisis de datos:  Una vez aplicado el instrumento de evaluación, se realizarán gráficos y se presentarán los resultados de cada nodo en un webinar a nivel internacional donde participarán estudiantes e investigadores de varios países. Para realizarlo se elaborarán herramientas visuales para interpretar los datos que se presentarán como: mapas donde se colocarán la ubicación del país de origen de cada aplicación, crear una gráfica de barras u otras para hacer el conteo de la plataforma que maneja más apps relacionadas a la playa, el país que desarrolla más apps, un ranking de apps más descargadas y su calificación, el porcentaje de aplicaciones gratuitas, así como la cobertura que hay en distintos países. También identificar cuáles van dirigidas a mejorar/apoyar la gestión de playas.


CONCLUSIONES

Los resultados integrales que se esperan del nodo C-51 es un libro de Excel que contenga las fichas de todas las posibles apps identificadas, un análisis general de las categorías de las apps registradas y una presentación que posteriormente será expuesta en un Webinar internacional ante toda la red de Proplayas para entregar resultados.  Los resultados parciales que lleva hasta el momento el nodo C-51 es un libro de Excel con alrededor de 40 apps registradas junto con una parte mayoritaria del análisis de las categorías de las aplicaciones mencionadas. Por ahora se está trabajando en la conclusión del análisis y en la presentación para el Webinar.
Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19


EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19

Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Xool May Roussel Ahiezer, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria de la pandemia que se está desarrollando en el mundo actual por COVID-19. Es por ello, que en esta revisión se identifican algunos de esos impactos a través del método cualitativo. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Redalyc, Ebsco, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) para complementar y dar mayor veracidad. Y por último, se concluye a manera de reflexión con algunas recomendaciones dirigidas hacia los emprendimientos de reciente creación.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales): Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados. Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios. Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias. Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.