Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con E

Elguézabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.


ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Elguézabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Précoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en todo el mundo y comprende una amplia gama de patologías, como la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la enfermedad arterial periférica y la tromboembolia venosa. Según la Secretaría de Salud de México, en América Latina, las ECV representan el 31% del total de muertes. Existen numerosos factores de riesgo que afectan la prevalencia de ECV, estos se pueden dividir en dos grandes grupos: no modificables (género, antecedentes familiares, edad y etnia) y modificables (presión arterial, diabetes, obesidad visceral y desequilibrio de lípidos en sangre). A partir de los factores de riesgo no modificables, la edad mayor a 40 y 65 años se asocia con aumentos en el riesgo de desarrollar ECV. De los factores de riesgo modificables, la mayoría están asociados a un desequilibrio en el consumo y uso de energía, que eventualmente conducirá a la obesidad. La obesidad es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares, que generalmente se determina calculando el índice de masa corporal (IMC) del sujeto. Sin embargo, muchos estudios han demostrado que a medida que un sujeto envejece, el porcentaje de grasa corporal aumenta a expensas de la masa muscular, sin afectar significativamente el IMC. Por tanto, muchos de los índices actuales para evaluar el riesgo cardiovascular (RCV) también incluyen múltiples parámetros, como la edad cronológica, las lipoproteínas de alta densidad, las lipoproteínas de baja densidad y el IMC. La tasa metabólica basal (TMB), la cantidad mínima de energía necesaria para ejecutar la actividad metabólica básica en un estado de reposo, puede tomarse como referencia para el desequilibrio energético. La TMB se ve afectada por ciertos factores, que también son factores de RCV, como el sedentarismo, la obesidad y el envejecimiento. Estos factores promueven el almacenamiento de energía en el tejido adiposo, dando lugar a síndromes de base metabólica, como la diabetes y las dislipidemias, que en sí mismas también se consideran factores de riesgo de ECV. Por tanto, la TMB representa un parámetro ideal para evaluar el RCV. La edad metabólica (Met-age) se desarrolló como un método para explicar la relación entre la TMB de un individuo en comparación con otros de la misma edad cronológica. Se postula que la Met-age es un mejor marcador de riesgo fácilmente utilizable. Durante el verano de investigación se evaluó la asociación de Met-age con RCV y se comparó con la edad cronológica por medio del índice cintura-estatura (WHtR), para evaluar el RCV.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo utilizando una base de datos previamente recolectada en la Clínica de Medicina Familiar # 2 (UMF-2) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Centro de Salud Urbano N.1 (Analco), en la cual participaron sujetos de la ciudad de Puebla, México. En el momento de la recolección de la la muestra cabe recalcar que se solicitó el consentimiento informado por escrito, de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Los posibles participantes fueron evaluados sistemáticamente. Para ser considerados para este estudio, sólo aquellos que aparentemente estaban sanos (que no padecían ciertas enfermedades, como neoplasias, hipertiroidismo o hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes u otras enfermedades crónicas que afectarían las mediciones), con una edad ≥18 años bien hidratados y, para las mujeres, no embarazadas y que no estuvieran menstruando. Además, los sujetos fueron excluidos si habían tenido alguna cirugía reciente (<3 meses), fijación interna ósea o reemplazos articulares, eran obesos mórbidos o anoréxicos, o tenían datos no verificables y / o incompletos. Los sujetos fueron evaluados antropométricamente incluyendo las siguientes medidas: altura, peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y cadera. La relación cintura-cadera (ICC) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / circunferencia de cadera (cm) . La relación cintura-altura (WHtR) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / altura (cm). Para determinar el RCV, utilizamos un punto de corte de WHtR de ≥0,55. Las variables grasa corporal (%), la masa muscular total (kg), el agua corporal (%), la masa ósea (kg), la grasa visceral (%) y edad metabolica fueron calculadas con un bioanalizador TANITA (modelo: BC- 545F Fitscan, TANITA, Japón) Análisis estadístico Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software IBM SPSS Statistics, versión 26 (SPSS Inc., una empresa de IBM, Chicago, Illinois, Estados Unidos). La diferencia entre los grupos se determinó utilizando 2 para datos categóricos. Para datos continuos, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos. Para los datos paramétricos, se utilizó la prueba T de Student para determinar la diferencia de grupo, mientras que, para los datos no paramétricos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. La fuerza de la asociación entre dos variables se determinó calculando la r de Pearson, mientras que las correlaciones parciales se calcularon para controlar el porcentaje de grasa corporal o masa muscular. Las comparaciones entre las correlaciones se determinaron calculando la Z de Steiger. Para determinar la predictibilidad de la Met-age y la edad cronológica para el RCV, se construyeron curvas de características operativas del receptor (ROC). Utilizando el método descrito por Hanley y McNeil, 12 se calculó el área bajo la ROC (AUC). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p <0,05 (de dos colas)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos estadísticos y de redacción científica teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización del análisis de los datos previamente registrados, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre Met-age y WHtR, además de demostrar que Met-age es un mejor predictor de CVR que la edad cronológica.
Elizondo Turrubiates Jesús Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESCARIFICACIóN Y ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM).


ESCARIFICACIóN Y ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE CHILE PIQUíN (CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM).

Elizondo Turrubiates Jesús Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum) tiene una amplia distribución desde la parte sur de los Estados Unidos de Norteamérica; casi todo México; Centroamérica; Antillas y la parte norte de Sudamérica, creciendo junto a ríos o campos de cultivo. Sin embargo, presenta diversos problemas en la germinación del chile cultivado en México, desde la tecnología en la producción, la carencia de cultivares nacionales, las enfermedades y plagas (Martínez Medina. (s.f.). Ante tales problemáticas, se introduce el presente proyecto de investigación con el objetivo principal de establecer un método eficiente de germinación in vitro de la especie.



METODOLOGÍA

Las semillas de Capsicum annuum var. glabriusculum fueron colectadas en el municipio de Llera, Tamaulipas en el año 2019. El municipio está situado en la porción media del territorio estatal, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y de la de Tamaulipas Tiene una altitud de 291 metros sobre el nivel del mar y presenta climas distintos según su ubicación geográfica.  Una vez colectadas las semillas, fueron trasladadas al municipio de Victoria, Tamaulipas para su tratamiento en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las semillas fueron inmersas durante 10 minutos en agua oxigenada para su escarificación. El tratamiento control consistió en cultivar las semillas sin ningún tratamiento de escarificación. Posterior a la escarificación, las semillas se desinfestaron superficialmente por tratamiento con etanol al 70% por 5 minutos, seguido de un lavado con detergente comercial y por último durante 15 minutos en una solución de hipoclorito de sodio, con ocho enjuagues de agua destilada estéril, retirando el excedente de esta con una jeringa. La siembra de las semillas se realizó en un espacio esterilizado, colocando 10 semillas en cada caja Petri conteniendo aproximadamente 50 ml de medio de cultivo, cultivando un total de 190 semillas (19 cajas Petri).


CONCLUSIONES

En su medida, algunos de los problemas vinculados con la germinación de chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum) se pueden resolver con el establecimiento de un método de germinación in vitro de la especie. En el presente proyecto de investigación, se registró un porcentaje de germinación del 89 % con el método empleado, representando una alternativa eficiente para la germinación de semillas de la especie en México.
Encarnación Espíritu Luis Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO


PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO

Encarnación Espíritu Luis Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los fundamentos del turismo sostenible, el turista ha de realizar una actividad que conecta generosamente con la cultura y la naturaleza de las comunidades locales, visualizando las repercusiones actuales y futuras, tanto económicas, sociales y medioambientales (Casanovas, 2017). Debido a que el Turismo Creativo promueve la propiedad local y la inclusión, ya que la creatividad está enfocada en el lugar, esto puede darle la oportunidad a la gente de usar herramientas para sobresalir en su propio desarrollo. En general, se sabe que las posibles consecuencias de no atender de manera sostenible el turismo en Quintana Roo contemplan: la pérdida de competitividad contra otros destinos que están apostado a la sostenibilidad y a las actividades especializadas;  saturación de turistas en sitios de interés y por tanto una disminución en la calidad de la experiencia y en la satisfacción del turista; rebase de la capacidad de carga de los destinos, tanto en aspectos naturales y sociales como de infraestructura y de recursos básicos; incremento en los problemas sociales en las ciudades ante las pocas oportunidades de vinculación con el sector turístico; y, el incremento de la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático por el deterioro constante de recursos costeros como arrecifes, manglares y dunas (Sustentur, Kybernus y The Aspen Institute México, 2016).



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación fue mixto, cuantitativo y cualitativo donde se unificaron datos numéricos para facilitar una la representación de la investigación, recolectando información basada en la observación directa y entrevistas para registrar las percepciones naturales y respuestas abiertas para la posterior interpretación los resultados (Sinnaps, 2020). El alcance del estudio fue descriptivo ya que hubo como prioridad describir cualidades, características del fenómeno (Darwin, 2020) del TC en los productos turísticos seleccionados; su función principal fue profundizar y describir el escenario que permitiera examinar el problema de investigación, hasta el momento poco estudiado,  y del cual se tenían muchas incógnitas (Hernandez, Baptista , & Fernandez, 2016). El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en dos etapas: en la primera se realizaron los trabajos de escritorio; mientras que la segunda se concentró en la recolección de evidencia empírica. - Etapa 1: La revisión de la literatura consistió, principalmente, de la consulta de artículos e investigaciones científicas, informes y documentos oficiales de las autoridades en sus diferentes tipos, desde municipales hasta globales, revistas especializadas y páginas oficiales de los principales productos turísticos seleccionados, con el objetivo de conocer las diferentes opiniones, perspectivas teóricas e investigaciones efectuadas en el campo del TC y la sostenibilidad.             Esta revisión teórica partió de los objetivos específicos planteado hacia el objeto de estudio: antecedentes, estudios y contenidos relativos al TC; conocimientos, estudios e interpretaciones sobre la sostenibilidad; relación entre el TC y la sostenibilidad; normatividad y prácticas sostenibles para el turismo; exploración de los productos turísticos con tendencia al turismo sostenible y/o creativo para su selección. - Etapa 2: La presente investigación se enfocó en estudiar productos turísticos ubicados en el estado de Quintana Roo, potencialmente atractivos para el TC. Esta etapa consistió de las siguientes actividades: (1) delimitación de la población y selección de la muestra; (2) Diseño de instrumentos; (3) Recolección de los datos; (4) Procesamiento y análisis cualitativo de la información.


CONCLUSIONES

El supuesto original, del cual se partió que es que el turismo creativo en los productos turísticos seleccionados ubicados en Quintana Roo, no se ha llevado a cabo con prácticas sostenibles, se descartó, ya que la información recabada permitió al investigador percibir que en los cinco de los 13 productos turísticos seleccionados: Leona Vicario, Kíichpam K’áax, Síijil Noh Ha, Solferino, y U Belilek Kaxtik Kuxtal, sí realizan sus actividades conforme al marco de turismo sostenible o prácticas de sostenibilidad, en su mayoría conforme a lo que marca la normativa vigente en el Estado. Por supuesto, con el tiempo que han venido operando, el cumplimiento de la normativa ha sido constante y en aumento, pues el beneficio es para todos y no hay exención. Los gestores del producto turístico presentan un entendimiento aceptable sobre la conservación del medioambiente; estos mencionaron que ya hay actividades que se realizan para la conservación del entorno como demostraciones culturales, eliminación de químicos que afecten al bioma, como bloqueadores solares, el uso de la herbolaria y la transmisión permanente de conocimiento. - Casanovas, J. A. (4 de mayo de 2017). Visiones del turismo. Obtenido de https://www.visionesdelturismo.es/el-turismo-creativo-tambien-es-turismo-sostenible - Darwin, R. (2020). Investigación científica. Recuperado el 2020, de https://investigacioncientifica.org/alcance-la-investigacion-cientifica/ - Sustentur, Kybernus y The Aspen Institute México. (octubre de 2016). Construyendo una agenda innovadora para el turismo sustentable en Quintana Roo 2016-2030. (V. Ferreyra, Ed.) Obtenido de SUSTENTUR: https://es.slideshare.net/vicenteferreyra/agenda-innovadora-de-turismo-sustentable-para-quintana-roo - Hernandez, R., Baptista , P., & Fernandez, C. (2016). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc GrawHill. - Sinnaps. (16 de marzo de 2020). Sinnaps. Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa
Encinas Aguilar Jonathan Gilberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE ESTRATEGIAS PARA LA HABITABILIDAD TéRMICA EN ESPACIOS EXTERIORES PúBLICOS DE HERMOSILLO, SONORA.


EVALUACIóN DE ESTRATEGIAS PARA LA HABITABILIDAD TéRMICA EN ESPACIOS EXTERIORES PúBLICOS DE HERMOSILLO, SONORA.

Encinas Aguilar Jonathan Gilberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gonzalo Bojorquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la mancha urbana tiene mayor presencia dentro de la ciudad de Hermosillo, Sonora; en extensión territorial, alcanzo las 17,599.20 hectáreas en 2010 (SEDESOL, CONAPO, SEGOB, 2012). Cuanto más se aumentan los espacios construidos, más se reducen y compactan las áreas verdes. En 2015 se contaba con 3,675,556 m2 de áreas verdes (IMPLAN), que equivale al 2.08% de la superficie total urbana. Hermosillo cuenta con 700 plazas y parques, lo que representa el 30% del total que hay en Sonora, lo que equivale aproximadamente a un parque por cada mil habitantes. La ciudad presenta un clima árido cálido, con temperatura promedio de 25.1°C, con extremos en verano de 49.5 °C (Wather Spark, 2020), en definitiva, un clima que no puede ser ignorado a la hora de diseñar. Hay que considerar que la modificación micro climática que genera la existencia y desarrollo de las ciudades afecta las temperaturas urbanas, junto a otros factores como lo seria la isla de calor (ICU) (Oke,1982). Los parques urbanos en la ciudad son indispensables ya que sirven como un amortiguamiento de los cambios climáticos, también; como soporte físico, psicológico y social, para las actividades humanas, por lo que es importante cuidar su habitabilidad. Es por lo anterior la importancia de analizar cómo puede ayudar el diseño del espacio a combatir las condiciones dadas por el clima, que hacer para mantener la habitabilidad térmica exterior y buscar estrategias que ayuden a mantener el confort del usuario. Con este panorama, durante el verano de investigación, se buscó analizar y evaluar las diferentes decisiones tomadas en el diseño de espacios públicos en la ciudad de Hermosillo; se tomó como caso de estudio al parque Francisco I. Madero.  



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico dio comienzo al identificar las características del caso de estudio. Primero, de una manera general; Conocimientos de los datos climatológicos donde se desarrolló el proyecto (climas, asoleamiento, vientos dominantes y precipitación); espacios que lo conforman; relevancia del parque y contexto. Después, se observaron las estrategias de diseño que se utilizaron para atender los requerimientos establecidos por el medio ambiente. Debido a las circunstancias actuales relacionadas al COVID-19, esta investigación se realizó en su mayoría por medio de la revisión bibliográfica debido a que; el parque se encuentra cerrado al público. Se utilizo la Tesis Propuesta arquitectónica para el acondicionamiento y adecuación del Parque Francisco I. Madero de Velázquez y Esquer (2012), para la obtención de planos y el estudio de los elementos que componen la propuesta de diseño (Vegetación, andadores, espacios, topografía, etc.). Se consulto el video; PARQUE MADERO / EL AZUL ESTUDIO / CONSTRUCTABILITY GROUP, donde se muestra el render de la última remodelación hecha en el parque, esto para un acercamiento más certero en cuanto al funcionamiento y la utilización de acabados. Para facilitar la observación de los diferentes elementos y dadas las dimensiones del proyecto, se decidió dividir el conjunto en tres partes considerando la distribución de los espacios en relación de su funcionamiento y las vías que los contiene; El área A, el área B y el área C. De cada zona se registraron los elementos naturales y artificiales; vegetación, agua, topografía, pavimentos, estructura y mobiliario. Se procedió a establecer la comparativa entre el caso de estudio y los lineamientos obtenidos de la investigación de Urías (2015). Diseño y ambiente térmico en espacios públicos exteriores, Mexicali B.C. (Urías, 2015), propone lineamientos de diseño bioclimáticos para generar ambientes térmicos adecuados en los espacios públicos de la ciudad de Mexicali Baja California. En el estudio se analizaron varios espacios públicos (Parques y plazas) para la aplicación de las estrategias. Dada la similitud con el clima del caso de estudio, es que esta investigación sirvió para realizar la comparación. De la investigación se obtuvieron varios lineamientos de diseño para ambiente térmico de espacios públicos exteriores. Estas estrategias se realizaron basándose en trabajos de otros autores; Peña-Salmon (1998), Chong (1986), Shejtnan (2010) y Bazant (2003). Dichas estrategias sirven como una guía para el diseño de espacios públicos exteriores, de las cuales, solo se tomó las enfocadas a lo térmico. Siguiendo la manera de presentar los lineamientos de la investigación del Dr. Hiram Urías, se realizó una tabla para evaluar cada una de las zonas del caso de estudio. Primero, se dividió en espacio visual y no visual (Arreola, 1996), posteriormente, el tipo (natural o artificial), elemento (si es árbol, arbusto etc. En el siguiente apartado, se encuentran las estrategias. A la tabla se le añadió casillas nuevas, donde se evalúa a cada una de las áreas estudiadas en base a los lineamientos de diseño que utilizo y los que no. Los resultados se reflejaron con colores; Verde, amarillo y rojo; se tiene, se puede implementar y no aplica, respectivamente.


CONCLUSIONES

El diseño de espacios públicos requiera comprender y plasmar las variables que influirán en el confort térmico del usuario. Hoy en día en las escuelas de arquitectura se da una receta de como diseñar en cierta ciudad, mas no se incita a profundizar en los requerimientos que ayudaran a crear un proyecto útil y confortable, no solo bello. En Hermosillo se suelen encontrar parques en el que las estrategias de diseño se basan solamente en colocar vegetación, cuando hay estudios que demuestran (como el utilizado aquí) que debe haber un razonamiento en esa distribución, usar las condiciones del ambiente a favor. Existen estrategias naturales y también las hay de tipo artificial, que no necesariamente intervendrán en la estética del objeto ni en su costo. Todo es cuestión de realizar un estudio previo de proyectar.  
Encinas Muñiz Lillian, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora

EFECTO ANTICANCERíGENO DEL EXTRACTO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS)


EFECTO ANTICANCERíGENO DEL EXTRACTO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS)

Encinas Muñiz Lillian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células, puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Esta enfermedad ha sido una de las principales causas de muerte no solo en México sino en todo el mundo por lo que la importancia de su estudio y los tratamientos contra ella se siguen desarrollando. Durante muchos años se han utilizado las plantas y sus extractos como prevención o tratamiento contra diferentes enfermedades, por lo que se han convertido en un objeto de estudio muy importante, encontrándose en ellas efectos para combatir dichas enfermedades. Se ha informado que el romero contiene efecto antiinflamatorio, antioxidante, antidiabético y anticancerígeno debido a los potentes compuestos de su extracto principalmente el ácido carnósico, el ácido rosmarínico, el carnosol y el ácido ursólico, estos efectos han sido estudiados tanto in vitro como en estudios con animales en diferentes tipos de cáncer.



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación virtual la actividad a realizar por los estudiantes fue la redacción de un artículo de divulgación científica sobre un tema a escoger por el alumno, el asesor por su parte nos ofreció talleres y presentaciones por diferentes investigadores de su equipo de trabajo. La primera actividad a realizar para el desarrollo del artículo de divulgación científica fue buscar artículos en diferentes bases de datos sobre nuestro tema previamente escogido para así conocer sobre este y tener nuestra bibliografía con la cual redactaríamos nuestro artículo. Durante todo el proceso de búsqueda y redacción del artículo tuvimos diferentes presentaciones de investigadores del equipo de trabajo del asesor, en los cuales nos exponían técnicas de biología molecular de identificación, síntesis de compuestos y de sus respectivos proyectos, esto con la intención de conocer más sobre el área de investigación sirviendo como apoyo para comprender mejor la información de nuestra búsqueda para el artículo. El tema escogido para mi artículo de divulgación científica fue el efecto anticancerígeno del extracto de romero (Rosmarinus officinalis), mis bases de datos a utilizar fueron principalmente PubMed, ScienceDirect y Google Académico. Una vez que se tuvo la bibliografía a utilizar se procedió a la redacción del artículo, siguiendo las indicaciones y consejos ofrecidos por el asesor; durante el curso se tuvieron sesiones dedicadas especialmente a exponer los avances de los artículos para poder ser revisados para las posibles correcciones. En el artículo Efecto anticancerígeno del extracto de romero (Rosmarinus officinalis) se habla sobre los principales compuestos del extracto de romero, ácido carnósico, ácido rosmarínico, carnosol y ácido ursólico, y como estos poseen diferentes efectos como antiinflamatorio, antioxidante entre otros, enfocándose en el efecto anticancerígeno, este es evaluado en diferentes líneas celulares tumorales humanas, estudiando cómo actúan los compuestos del extracto sobre las células cancerosas. Estos estudios se realizan usando el extracto total, fracciones de este o usando los compuestos que lo conforman, también se realizaron estudios en los que se usaban compuestos ya usados como tratamiento contra el cáncer más el extracto total o sus fracciones evaluando si estos poseían mayor, menor o el mismo efecto. Durante esta investigación se obtuvo que las composiciones del extracto de romero son seguros para la salud humana, siendo usados incluso como aditivos antioxidantes en alimentos, sin embargo, se siguen realizando estudios para comprobar su tolerancia; estas características más sus efectos anticancerígenos en las pruebas in vitro y en modelos animales nos sugiera la posible aplicación del extracto como un complemento en terapias contra el cáncer.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación virtual se logró adquirir conocimientos sobre técnicas de biología molecular, de identificación y síntesis de compuestos que fueron expuestos por diferentes investigadores de Hermosillo, Caborca y Chile los cuales sirvieron de apoyo en la redacción del artículo de divulgación científico, el cual fue el Efecto anticancerígeno del extracto de romero (Rosmarinus officinalis), en este se estudió el efecto de los compuestos que conforman el extracto de romero en diferentes líneas celulares de cáncer humano proporcionando evidencias de modulación de vías de señalización, inducción de apoptosis y efectos sobre las fases del ciclo celular de las células cancerosas, considerándose un posible agente complementario en terapias contra el cáncer, sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar los efectos terapéuticos.  
Enriquez Bueno Alma Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020


RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020

Enriquez Bueno Alma Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Gonzalez Damaris Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio está dirigido a jóvenes que intensificaron el uso de los dispositivos móviles en periodo de cuarentena COVID-19/2020, debido a que estos, cuentan con las herramientas necesarias para seguir trabajando y para poder comunicarnos con mayor facilidad en medio de esta contingencia sanitaria, pues nos ofrecen aplicaciones y plataformas donde podemos realizar reuniones virtuales y poder continuar con nuestras actividades de trabajo y/o escolares. Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación de las lesiones musculo- esqueléticas por el uso de los dispositivos móviles en dicha contingencia, debido a que, en la actualidad, por la cuarentena COVID-19, se ha recomendado y se han dado indicaciones de que es mejor permanecer en casa, para evitar la propagación del virus, es por ello, que se tuvo que buscar otra alternativa para seguir con las actividades de trabajo, así como las actividades escolares



METODOLOGÍA

El estudio cuenta con las caracteristicas de ser una investigación de tipo cuantitativo, transversal y correlacional. La población participante fue elegida de manera intencional, sin embargo su participación resulto ser voluntaria, anónima y confidencial. Todos los participantes aceptaron su participación mediante una opción en el cuestionacio en linea en el cual a manera de consentimiento informado se les proporciono los objetivos del estudio, así como la libertad de retirar su participación en cualquier momento. Es por ello que la atención en este tema, es debido a que el uso excesivo de estos dispositivos móviles puede causarnos lesiones musculo-esqueléticas, o alguna lesión ergonómica, que no es reconocida al instante, pero con el tiempo, va apareciendo y causándonos molestias en alguna extremidad o parte del cuerpo, algunas de las enfermedades que puede ocasionarnos el estar constantemente utilizando estos dispositivos son Tendinitis, Síndrome del túnel carpiano, Síndrome de Quervain entre otros


CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación del instrumento se verificó la normalidad de los datos a través de la prueba de Smirnov-Kolmogorov la cual presentó una significancia menor al 0.000, con ello se tomó la decision de realizar pruebas estadísticas de tipo paramétrico. Posteriormente se implementó la prueba estadística denominada Alfa de Cronbach, únicamente a los datos en estudio. El valor que arrojó fue un alfa de 0.719, lo que determina la consistencia interna del instrumento en la categoria buena. Los datos socio-demógraficos de manera general arrojaron los principales hallazgos que se enuncian a continuación: el género de los participantes fue 56% del sexo femenino. La edad predominante fue de 19 a 23 años con un 68%. El grado académico corresponde al 84% en la escolaridad universidad. El porcentaje se repite en el estado civil soltero. Además el 40% de los participantes respondieron que trabajan. Los datos en estudio presentan los siguientes resultados: el 40% de los sujetos considera que su estado de salud es buena mientras que un 54% considera que su nivel de alimentación es regular. El tiempo de utilización de dispositivos móviles oscila entre 3 y 5 horas, con un 36%. La utilización de los dispositivos consiste principalmente en Redes sociales con el 62%. El 50% de los participantes describe que rara vez, alguna vez en el año, siente molestias musculares o esqueléticas. La región anatómica que describen con algún padecimiento es en manos y dedos con el 22%, de 25 participantes. Es importante señalar que los participantes nunca han considerado que los dispositivos móviles les provocan dichos padecimiento con el 40%. El instrumento que utilizamos en este estudio fue un cuestionario, donde realizamos varias preguntas acerca del uso de los dispositivos móviles y cuánto tiempo le dedican a celualres, Tablet’s, laptop’s o computadoras de escritorio, este cuestionario se le aplico a 50 personas. los resultados se arrojaron fue que durante tiempo de cuarentena COVID-19/2020, el uso de los dispositivos móviles tuvo aumento y por lo tanto impacto en problemas musculo-esqueléticos por parte de los usuarios.
Enriquez Vara Neftali Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

ESTABILIDAD GENóMICA EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS DESNUTRIDOS SUPLEMENTADOS CON CREMA DE CACAHUATE SABOR CHOCOLATE ADICIONADA CON OMEGAS Y CALCIO PROVENIENTES DEL AJONJOLí.


ESTABILIDAD GENóMICA EN MUCOSA BUCAL DE NIñOS DESNUTRIDOS SUPLEMENTADOS CON CREMA DE CACAHUATE SABOR CHOCOLATE ADICIONADA CON OMEGAS Y CALCIO PROVENIENTES DEL AJONJOLí.

Enriquez Vara Neftali Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México presenta importantes problemas de salud, enfermedades de tipo crónico-degenerativo que causan impacto en la población y sobre todo en el ámbito de la alimentación, desnutrición y obesidad. La desnutrición se puede definir como la carencia de uno o más nutrientes en el ser humano, influyendo a nivel fisiológico y genético, afectando la estabilidad genómica del individuo, dadas las condiciones de pobreza, inseguridad alimentaria, el no tener acceso a alimentos de calidad e inocuos, no llevar una alimentación conveniente, muchas veces no se incluyen porciones adecuadas de nutrientes, existiendo baja ingesta de ciertos minerales como el calcio que a lo largo de la vida genera problemas de osteoporosis, cáncer así mismo generando problemas de colesterol alto. Esta situación debe afrontarse desde la niñez ya que hay un alto porcentaje de desnutrición crónica en niños. La creciente demanda de productos naturales, nutritivos y saludables motivan a desarrollar alimentos fortificados con minerales y omegas que puedan extender su vida útil a través de procesos de conservación y que sean benéficos para el consumidor.   Para poder hacer frente a la desnutrición y apoyar esta problemática de salud, se propone la suplementación de una crema de cacahuate sabor chocolate adicionada con omegas y calcio provenientes del ajonjolí (CCCOCA) con el fin de evaluar la estabilidad genómica en mucosa bucal de niños desnutridos al sufrir las carencias de nutrientes a la vez que se analizará lo que puede llegar a hacer el organismo de los niños desnutridos la CCCOCA, para aumentar el nivel de nutrientes; además de evaluar la funcionalidad del producto y ser una propuesta de alimento funcional.



METODOLOGÍA

Para el estudiar la estabilidad genómica en niños con desnutrición suplementados con CCCOCA, se solicitarán 40 niños prepúber, de los cuales se formarán 4 grupos dependiendo su condición: Bien nutrido (BN), Bien nutridos suplementados (BNS), Desnutrición moderada (DESMS): Con déficit de peso/talla mayor al 25 % y menor al 40 % para la edad y talla. Suplementados con una porción al día, por último, Desnutrición grave (DESGS): Con déficit de peso/talla superior al 40 %. Suplementados con 2 porciones al día. Valorados clínicamente y de acuerdo a los valores de peso y talla del IMSS. En cuanto a la porción recomendada de CCCOCA, será la dictada por la Guía de Alimentos para la Población Mexicana por la Secretaria de Salud, recomienda una porción de 32g la cual aporta 190 kcal. Por lo que se le estará dando al paciente dos porciones al día, una por la mañana (16g) y otra por la tarde (16g). La porción estará acompañada de una galleta sin sal. A cada individuo se le tomaran 2 muestras de mucosa bucal por medio de un frotis en los carrillos del paciente, para esto deben enjuagarse la boca y se procede a realizar el frotis en mucosa bucal, las muestras se secarán al aire libre, se fijarán y se teñirán con naranja de acridina (colorante específico para ácidos nucleicos). Posteriormente, se realizará el análisis de la muestra en un microscopio equipado con fluorescencia con el objetivo 100x, se deben leer 2000 células registrando MN y anormalidades nucleares. Se empleará estadística descriptiva (promedio ± desviación estándar) con un valor de P≤ a 0.05. La comparación de grupos se realizará por medio de la prueba Kruscal Wallis mediante el programa NCSS (software estadístico).


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano Delfín, se logró el objetivo de aprender, conocer, obtener los medios teóricos para comprender la prueba de micronúcleos, empleada para detectar pérdida de material genético, aplicándola al área de la industria alimentaria. Se ha obtenido un anteproyecto prometedor para aplicar en un futuro próximo pruebas in vivo en humanos para así estudiar los efectos de la estabilidad genética de la CCCOCA.
Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020


ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual. Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado,  por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres. Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach  de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada. Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall  para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05. Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.


CONCLUSIONES

En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia. Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Equihua Rodriguez Leonardo Wenceslao, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

PERCIBE LAS LETRAS. HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DEL SISTEMA DE LECTOESCRITURA BRAILLE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES UTILIZANDO LA METODOLOGíA METUIGA


PERCIBE LAS LETRAS. HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DEL SISTEMA DE LECTOESCRITURA BRAILLE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES UTILIZANDO LA METODOLOGíA METUIGA

Equihua Rodriguez Leonardo Wenceslao, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El braille es la herramienta comúnmente utilizada con el fin de resolver los problemas de comunicación presentados por quienes sufren alguna discapacidad visual permitiéndoles el acceso al a cultura y educación. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sobre todo Internet han aportado nuevas herramientas educativas al servicio de los centros escolares, de los profesores y de los propios alumnos. Nuevos instrumentos que han iniciado un cambio sustancial en el entorno educativo.  Es así que la enseñanza del sistema braille no debería quedarse sin una representación dentro de este ámbito educativo mediante las herramientas digitales ya que mediante el juego o mecánicas de aprendizaje mediante el juego es posible fortalecer esta habilidad en jóvenes con discapacidades visuales.



METODOLOGÍA

Se trabaja con la estructura de los instrumentos pertenecientes a la Metodología para el diseño de sistemas basados en interfaces tangibles y técnicas de gamificación (Metuiga). Se encuentra organizado en etapas que determinan el estado en el que se encuentra el proceso de desarrollo en el que se encuentra el sistema. Esto se encuentra repartido en una serie de instrumentos orientados a cumplir con la metodología y cada apartado de la misma. Requerimientos Se plantearon las bases de las características principales para el sistema, esto incluye algunas mecánicas que se tomaran en cuenta más delante en el documento, así como las restricciones de cada objetivo o del proyecto en general. Diseño Los diseños estáticos nos permiten visualizar la idea final que se implementara en su etapa correspondiente, este caso el sistema completo se basa en dos pantallas básicas, con diferentes funcionalidades según la experiencia del usuario. Misiones Estas forman parte de la parte de gamificación donde mediante el completar actividades de completan misiones para crear la sensación de avance y realización que caracterizan la gamificación, así como retroalimentación positiva mediante la asignación de puntos por ejercicio, característica que se encuentra pendiente. Implementación Se determinan las etapas técnicas, así como las herramientas que tomaran parte en la construcción del sistema


CONCLUSIONES

La metodología aplicada propone un camino para el desarrollo de sistemas que apliquen las técnicas de gamificación en sistemas tangibles lo cual facilita el proceso de desarrollo de las mismas al marcar una guía firme que resulta en una herramienta para los desarrolladores que incursionan en el área de las interfaces tangibles y de quien ya se encuentre en el área, pero desee aplicar desarrollo enfocado en el usuario. Si bien la aplicación resultante sugiere ser funcional es necesario ponerla a prueba para corroborar su efectividad, puesto que como trabajo en proceso es necesario que el usuario final retroalimente al equipo de desarrollo para propia mejoría del sistema. Como trabajo a futuro se propone la portación de la aplicación a dispositivos a manera de herramienta didáctica para personas que no padezcan de discapacidades visuales con el fin de fomentar el aprendizaje del sistema de escritura braille el cual es una herramienta importante para quien si padece de dichas capacidades especiales.
Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

EDUCACIÓN PROPIA INDÍGENA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL DIALOGO INTERCULTURAL DE LAS COMUNIDADES EN EL HUILA


EDUCACIÓN PROPIA INDÍGENA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL DIALOGO INTERCULTURAL DE LAS COMUNIDADES EN EL HUILA

Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como uno de los países latinoamericanos con mayor diversidad étnica, Colombia es reconocida por la presencia de una diversidad de etnias, culturas y comunidades. Es la constitución de 1991 donde se logra que el Estado colombiano reconozca y proteja la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7), las lenguas y dialectos (art. 10) su identidad cultural (art. 68). Para el caso de la educación parece importante revisar los Artículos 7º, 10º, 13, 27, 63, 68, 70 y 243. De esto modo, la estructura gubernamental colombiana creo una serie de organismos estatales destinados a aplicar las políticas indígenas y procurar según ello, a hacer efectivos sus derechos.Por ejemplo; la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, y en aspectos educativos, el Ministerio de Educación, para la etnoenseñanza y la vigilancia al respeto por la educación común de los valores indígenas. Aunque desde 1985 el Ministerio de Educación Nacional creó el Programa de Etnoeducación, con la constitución se inició un proceso de mejora de los procesos etnoeducativos, en 1994 se emitió la Ley 115 - General de Educación, que contempla en el Título III, Capítulo 3, los artículos referentes a la educación para grupos étnicos. Desde 2001 enfocó sus acciones al diseño de políticas, lineamientos y orientaciones pedagógicas y suspendió la financiación de proyectos, así como a generar un plan de desarrollo de un Estado comunitario enfocado en calidad, cobertura, eficiencia educativa (Enciso, 2004). Esta etapa de la educación e interculturalidad ha sido llamada como la nación multicultural (1991-2000) (Castillo y Caicedo, 2010) en donde la organización comunitaria y de base se organiza para exigir su derecho en educación y dar la discusión sobre el tipo de educación que deseaban. Por ello, interesa en esta investigación la educación, y en particular conocer la experiencia de la educación propia de las comunidades, porque se coincide con Catherine Walsh (2009) en que más que una esfera de formación y pedagogía, lo educativo es un campo político, social y cultural, una institución social de construcción y reproducción de valores, actitudes e identidades y del poder histórico-hegemónico del Estado (p. 51). Se pretende reconocer las experiencias y establecer ¿Cuáles son los saberes, prácticas y cosmovisiones que componen la practica pedagógica en la educación propia de las comunidades indígenas del Huila? Y ¿Cómo se relaciona o puede articularse con la educación superior para una formación integral desde la inclusión y el reconocimiento de la diversidad? estos interrogantes pueden ser resueltos al sistematizar los procesos, dinámicas, prácticas y saberes pedagógicos de las comunidades desde su educación propia y con relación a la educación superior



METODOLOGÍA

ENFOQUE: investigación realizada desde el paradigma CUALITATIVO, por tratarse de un estudio que se ocupa de la realidad social de manera histórica, relacional, dinámica, variable, local, articulada a procesos económicos, políticos, culturales amplios y complejos (Chavarría, L. B. 2006). METODO:  Sistematización de la experiencia en la práctica y el saber pedagógico desde las comunidades indígenas. (Mejía, M, R. 2007). PARTICIPANTES: Agentes pedagógicos indígenas, vinculados a dos instituciones educativas del sur del Huila, Pitalito:  la Institución Educativa Pachakuti y la Plata Huila, la Institución Educativa Juan Tama en el resguardo Juan Tama


CONCLUSIONES

-La sistematización de prácticas pedagógicas y saberes de los indígenas permite visibilizar los programas de educación incluyentes. -Fortalecimiento en la generación de estrategias y currículos alternativos, programas y proyectos acompañados desde las universidades. - Es necesario el reconocimiento de los procesos de aprendizaje de los indígenas, para fomentar la inclusión en las instituciones de educación superior. - El aporte del proyecto al ODS, sustenta la educación inclusiva para los indígenas a partir de las practicas pedagógicas y de aprendizaje propias de la comunidad.  Además de las conclusiones, durante la estancia de la pasantía se realizaron actividades de investigación realizados con el centro de investigación y acción psicosocial CIAPSC: Apropiación institucional UNAD y las actividades y proyectos en curso para su participación Apoyo en la revisión documental del proyecto de Educación propia y educación convencional, Dialogo de saberes desde las comunidades indígenas nasa del Huila Actualización del portafolio del Centro de Investigación Elaboración de noticias de investigación Revisión y Actualización de los productos generados por el Centro Elaboración de noticias de investigación Organización de los productos por tipología y con 5 años de anterioridad Escritura de un artículo para el medio de difusión científico y cultural Uniendo Distancias sección Proyección Social Escritura de artículo de ponencia para participar en evento Informe final con evidencias
Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"

Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje.  Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de  los  recursos  ambientales  en  las  zonas  costeras,  en  cuanto  a  su  uso  para  la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Posterior a esto se aplicó una  encuesta mediante las redes sociales, dirigida  a  personas  de  las  comunidades  del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en  la  isla  y  así  favorecer  las  diferentes  actividades  recreativas,  cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación. 


CONCLUSIONES

Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se  encuentran  en  dicho  lugar  y  dando  paso  a  otros  posibles  proyectos  que  fueron surgiendo  conforme  avanzaba  el estudio.  El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar  nuestra  ciudad,  así  como  la  mejora  constante  como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación  al que todos en algún momento hemos  ido  a  disfrutar  ya  sea  con  familia,  amigos  o  ya  sea  que  trabajemos  con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar  una  tarde  en la  playa  tomando  el  sol y  viendo  el  atardecer,  gracias  a  las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.  
Escalante Lizarraga Laura Anaid, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ESQUEMA DE GAMINIFACIóN PARA EDUCACIóN SEMI-PRESENCIAL


ESQUEMA DE GAMINIFACIóN PARA EDUCACIóN SEMI-PRESENCIAL

Escalante Lizarraga Laura Anaid, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación semi-presencial es un nuevo modelo que tiene resultados positivos dentro de la enseñanza, ya que es una combinación entre la tradicional forma de educar dentro del aula de manera presencial y la nueva forma de enseñar a través de una computadora. Pero gracias a los constantes cambios tecnológicos, se mostró una gran cantidad de desinterés y falta de motivación por parte de los alumnos y docentes, es por eso que se optó por buscar una rápida solución para esta problemática. Después de estudiar los modelos de educación, y la influencia que tiene los juegos y videojuegos en los jóvenes y niños, se encontró una posible solución, la aplicación de la herramienta de gamificación  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación es de tipo descriptivo, por cuanto se realiza un diseño de un esquema de gamificación para procesos de educación semi-presencial. Este proyecto se desarrolla a partir de fuentes de información secundarias como libros, artículos científicos, páginas web y documentos oficiales relacionados con la gamificación y la educación semi-presencial como sector de aplicación. El proyecto sigue una ruta metodológica que incluye la caracterización de los atributos del sistema de gamificación y de formación, identificación de recursos y elementos de gamificación así como la construcción del esquema de gamificación para el proceso de educación semi-presencial.  


CONCLUSIONES

Las escuelas intentan romper con el clásico y tradicional modo de aprendizaje unidireccional entre profesor - alumno. Se está apostando por nuevos modelos educativos que incentiven la participación y la motivación de los estudiantes en las áreas de estudio y tratar de hacerles visualizar más allá de la rutina académica para que piensen en proyectos futuros. Uno de esos métodos es la gamificación una herramienta que trata de aplicar la metodología empleada en juegos dentro de las aulas para motivar a los alumnos al aprendizaje. De acuerdo a los elementos de juego incorporados a la gamificación es posible crear una estrategia eficaz que ayuda a motivar el constante aprendizaje y participación de los alumnos dentro del proceso de aprendizaje brindándole herramientas y actividades divertidas que impulsen sus conocimientos y habilidades de forma lúdica. Dentro de este proyecto de investigación se caracterizaron las herramientas del juego que mejor se adaptan a la educación semi-presencial para ser aplicadas a actividades académicas tales herramientas son:  La obtención de premios y puntos cuando las actividades son cumplidas de acuerdo a los objetivos;  Escala de niveles, la clasificación de los alumnos de acuerdo a su desempeño en la actividad; Narrativa, la historia de la actividad; Retroalimentación, la respuesta que se obtiene al realizar una tarea concreta y que ayuda al estudiante a determinar si va bien o si debe volver a intentarlo. Estas son herramientas de gran utilidad  para volver una actividad tediosa en una totalmente gamificada para la modalidad de estudio semi-presencial pues impulsa la creatividad, interés y desarrollo de los estudiantes dentro y fuera del aula. Dentro de este proyecto se identificaron las mejores aplicaciones que existen para la gamificación semi-presencial, la primera es Khan Academy, una plataforma en donde se puede reforzar el conocimiento adquirido por el docente por medio de videos explicativos paso a paso de la materia de interés, Kahoot, una herramienta que permite crear juegos de preguntas y respuestas de forma muy intuitiva y Duolingo, una plataforma que ofrece cursos de inglés, francés, alemán, portugués, italiano, catalán, para usuarios hispanohablantes en forma de juego. Por último, se llevó a cabo la redacción de una publicación no científica relacionado con la temática del proyecto.  
Escalante Mora Luis Ramón, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA


ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA

Escalante Mora Luis Ramón, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Vargas Godinez Ana Maria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De igual manera se procesarón 41 ingredientes y elementos de un universo de 30 recetas de bebidas energizantes mediante el programa de Software "atlas.ti" con el objetivo de Identificar las propiedades químicas que contienen los componentes de las bebidas energéticas con el fin de analizar hasta qué cantidad puede llegar a ser consumida sin representar daños a la salud.



METODOLOGÍA

La metodología de la presente investigación  esta enfocada en un tipo de enfoque de método inductivo-deductivo, ya que se considera en la descripción de cualidades en recetas de bebidas energizantes con una metodología de muestreo no probabilístico.


CONCLUSIONES

El consumo de este tipo de productos conlleva una gran carga de elementos dañinos para la salud. Elementos como la taurina causan efectos como lo es aceleración cardiaca, sobrepeso, hipertensión, insomnio y en casos extremos y debido a los altos niveles de azucar que contienen las bebidas energeticas puede llegar a traducirse como diabetes 1. Monster 2. B: oost 3. Rocktars 4. Red Bull energy drinks 5. Blue Shot 6. 6 hour Power Shot Se pone a consideración las 6 recetas de las bebidas energizantes que contribuirán en gran parte a las bebidas refrescantes.
Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS BERRIES


PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DE LOS BERRIES

Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Rosa María Cortez García, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se producen varias especies de “berries” que incluyen la zarzamora, el arándano, la fresa, frambuesa entre otros frutos; sin embargo, no son igual de consumidas como en el continente europeo y norteamericano. La frambuesa es un fruto de color rojo escarlata, tiene de textura suave, de forma redonda con pequeñas drupas que la conforman, dentro de esas drupas contiene pequeñas semillas, tiene un sabor agridulce y tiene un aroma agradable. El cultivo de este fruto se debe tener en consideración la especie que se piensa desarrollar así mismo ver si la región cuenta con buenas condiciones para que así crezca la planta del fruto y se tenga la cosecha que posteriormente se consuma de manera local o se exporte al extranjero. Los pasos a seguir para que el cultivo sea cuidar las raíces para ello se debe poner a germinar la semilla en un invernadero, lavarlas con suficiente agua y elegir las raíces más sanas que no pasen de 3 mm de diámetro lo establece (Morales 2017) teniendo ya buenas raíces posteriormente se llevan a sembrar en arena y turba esterilizada con esta mezcla se debe cubrir la raíces dejando pasar alrededor de 15 a 20 días y empieza a salir las hojas y el tallo está más grande se lleva al huerto en donde empezara su crecimiento y producción del fruto.



METODOLOGÍA

Nutrientes Esta fruta roja es fuente de fibra que mejora el funcionamiento intestinal, contiene vitamina C y ácido cítrico. Una taza de frambuesas aporta un contenido calórico de aproximadamente 54 kcal. 100 g de fruto tiene un contenido de 0 g de grasas, 14 g de carbohidratos, 0 g de proteínas y 12.92 g de azucares, contiene además potasio (129 mg), sodio (8 mg) y 0.5 mg de ácido ascórbico (FoodData Central). Características fisicoquímicas En el Cuadro 1 se muestran las propiedades fisicoquímicas que de la frambuesa como los datos de acidez, pH y sólidos totales. Cuadro 1. Características fisicoquímicas de la frambuesa Parámetro Valores Acidez Titulable * 0.35 Sólidos Totales 7.9 °Bx 13.1 °Oe 40° Ph 2.9 Acidez total (g/L ác. Tartárico) 15.1 IPT 58 * Datos expresados como mg de ácido cítrico/100mL de jugo de frambuesa. Fuente: Shiow et. al., 2005. Compuestos bioactivos De manera funcional lo que contiene esta fruta son 3 grupos de antioxidantes los cuales son: La frambuesa contiene flavonoides en cual se muestran de la siguiente manera con su respectivo nombre y la cantidad que posee en el cuadro 2: Cuadro 2. Flavonoides presentes en la frambuesa Figura 1. Se muestra la estructura química del antioxidante llamado flavonoide En segundo grupo de antioxidantes es los fenólicos. Los compuestos fenólicos reducen y/o remueven especies altamente reactivas e inestables, los radicales libres, implicados en las enfermedades crónico-degenerativas, dentro de estos fenólicos existe una clasificación en el Cuadro 3. Cuadro 3. Clasificación de compuestos fenólicos de la frambuesa (Sánchez, 2013) Molécula Clase Resorcinol, fluoroglucitol, etc. Compuestos fenólicos simples (C6): son moléculas con sustituyentes en las posiciones orto, meta y para, donde el grupo funcional es el grupo hidroxilo. Gálico, salicílico y vainillínico. Aldehído: vainillina Ácidos fenólicos (C6-C1): son caracterizados por la presencia de un grupo carboxilo o un grupo aldehído que sustituye al grupo fenólico Cinámico, cafeico, ferúlico Ácidos cinámicos (C6-C3): compuestos de un esqueleto carbonado conteniendo un grupo carboxilo Umbeliferota, bergenina Cumarinas (C6-C3): poseen un oxígeno heterocíclico como parte de la unidad C3. Buteína, loridzina. Chalconas (C6-C3-C6): tienen una cadena carbonada unida por dos anillos aromáticos Kaempferol, quercetina. Flavonas (C6-C3-C6): contienen un grupo cetona y un enlace carbono-carbono insaturado Galocatequina, epicatequina Flavonoles (C6-C3-C6): están completamente saturados. Naringenina, eridictiol Flavononas (C6-C3-C6): contiene un grupo cetona en el heterociclo central y un enlace carbono insaturado Cianidina, perlargonidina, malvidina Antocianinas (C6-C3-C6): es el catión flavilio. El tercer grupo de antioxidantes que contiene la frambuesa son las Antocianinas las cuales contiene también una clasificación que se muestra en el Cuadro 4. Este tipo de antioxidantes es uno de las importantes debido a que proporcionan la pigmentación soluble en agua y que es visible para el órgano ocular del ser humano, esta pigmentación tiene como nombre E163 el cual se utiliza para bebidas, queso, confitería y helados. (Sánchez 2013). Se estima que la frambuesa tiene en cantidad de antocianinas 12.164 34±4’77 mg/Kg totales que forman a la frambuesa Cuadro 4. Antocianinas en frambuesa Antocianina Estructura molecular Cianidina Delfinidina Malvidina Pelargonidina Peonidina Petunidina Otro compuesto que tiene la frambuesa son los fenoles, los cuales estos fenoles son una sustancia química que se encuentra en todo el alimento y poseen un anillo aromático que lleva uno o más sustituyentes hidroxilo. Algunos fenoles son solubles en agua ya que se combinan con azúcares en forma de glicósidos y otros son solubles en solventes orgánicos. Estos compuestos fenólicos en el fruto y planta ayudan como mecanismo de defensa de patógenos y herbívoros, para atraer a los polinizadores, absorbentes de los rayos ultra violeta o reduciendo el crecimientos de plantas cercanas y como beneficio para el ser humano nos ayuda con los radicales libres que se realizan en el procesos del metabolismo. Compuestos fenólicos Moléculas individuales cuantificadas e identificadas en la frambuesa El Ácido Elágico es un compuesto fenólico el cual es derivado de dimérico del ácido gálico, este Ácido Elágico se encuentra de manera de forma libre, glucosilado y como simple o compuesto de elagitaninos. El Ácido Elágico en el fruto de la frambuesa ya sea en la piel, pulpa y semillas, tiene 3 veces más elevadas que a comparación de la manzana, pera, ciruela y nopal (Sánchez 2013) Figura 2. Se muestra la estructura química de la molécula llamado Ácido Elágico


CONCLUSIONES

Para concluir se acepta la hipótesis alterna ya que la frambuesa tiene 3 grupos de antioxidantes que hacen de beneficio para el ser humano aunque para ellas es un mecanismo de defensa al igual se cumple con el objetivo de la investigación. Es importante conocer qué tipo de frutos existen el país de México, así mismo conocer que nos aportan esos frutos para nuestra salud.
Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

LOS HONGOS NEMATóFAGOS: SU ESTATUS Y POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO EN MéXICO


LOS HONGOS NEMATóFAGOS: SU ESTATUS Y POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO EN MéXICO

Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos fitoparásitos son organismos microscópicos que se alimentan y desarrollan en raíces de plantas.  Producen laceraciones, agallas y nódulos que ocasionan marchitez, lo que ocasiona una reducción significativa en la producción de los cultivos. A nivel mundial, las especies identificadas de mayor importancia económica se incluyen en los géneros Meloidogyne, Radopholus, Rotylenchulus, Globodera y Pratylenchus. Las pérdidas por nematodos fitoparásitos se estima pueden alcanzar el 90% de producción en presencia de especies del género Meloidogyne y otras especies, entre el 10 y 80%. Los daños ocasionados por los nematodos fitoparásitos ameritan tomar medidas de control y generalmente se hace mediante productos químicos denominados nematicidas. Sin embargo, los nematicidas químicos son compuestos tóxicos que impactan negativamente en la salud humana y medioambiental.  Por ello, actualmente su uso está prohibido o limitado en algunos países. La implicación ambiental es un tema ampliamente discutido, y ante este panorama, el empleo de métodos biológicos de control, surge como una alternativa amigable al ambiente para limitar el impacto de patógenos y plagas, incluidos los nematodos fitoparásitos. Como una primera aproximación para conocer el estatus del control biológico de nematodos fitoparásitos, particularmente con hongos nematófagos en México, se efectuó una investigación bibliográfica que incluyó la praxis de la redacción de un artículo de revisión sobre el tema.



METODOLOGÍA

Junto con el asesor, se tuvieron sesiones semanales de trabajo en la plataforma Hangouts, donde se revisaron y practicaron las normas básicas de la redacción científica. Paralelamente, mediante búsqueda bibliográficas Sse recopilaron artículos y libros, tanto de plataformas científicas digitales como CONRICYT-CONACYT y SciELO, como de internet abierto y Google académico. Las palabras clave utilizadas fueron: nematodos fitoparásitos-control biológico, phytoparasitic nematodes-biological control, nematodos fitoparasitos-hongos nematofagos, phytoparasitic nematodes-nematophagous fungi, así como información general sobre nematodos de importancia agrícola. Se agruparon por carpetas de acuerdo al contenido de información que tuviera cada artículo o libro. De cada artículo original se rescataron aspectos de: especie de nematodo, especie de hongo nematófago (HN), lugar de estudio, cultivo de donde se aislaron, evaluación de mortalidad, y factores edáficos del sitio. Se redactó la introducción con el planteamiento del problema de manera general, hasta llegar a lo particular con el control de nematodos fitoparásitos. Posteriormente se redactaron los apartados del artículo donde se amplió la información utilizada en la introducción. El análisis de la información fue con base al número de especies de HN aislados, especies de nematodos blanco y los cultivos en los que se han hecho estudios en otros países y en México. Finalmente, con base a la información organizada y computada se analizó el estatus y perspectivas del estudio y aprovechamiento de los HN en México.


CONCLUSIONES

Es innegable la importancia de los hongos nematófagos (HN) en el control biológico de nematodos. De 25 citas documentadas sobre control biológico de nematodos, el 24% fue con HN. El 40% fueron desarrollados en Sudamérica. Aproximadamente 200 especies de HN han sido registrados en el mundo; de éstas, solo tres especies han mostrado la mayor capacidad nematófaga: Paecilomyces lilacinus, Trichoderma harzianum y Arthrobotrys oligospora; incluso, han sido llevadas a su comercialización. En México se comercializan productos de otras regiones del mundo; sin embargo, su pobre adaptación a las condiciones climáticas pudiera limitar su efectividad. Los primeros estudios en México datan de  1967. Las especies aisladas son Arthrobotrys oligospora, Trichoderma harzianum, Dactyllela sp., Nematoctonus sp., Paecilomyces lilacinus, Duddingtonia flagrans, Monacrosporium sp., Pochonia clamidosporium y Cladosporium sp., lo que corresponde al 4.5% de las especies registradas en el mundo. De 32 Estados solo en tres (Hidalgo, Veracruz y Sinaloa) se han desarrollado estudios enfocados a nematodos agalladores como Meloidogyne sp., y noduladores como Nacobbus aberrans y Globodera rostochiensis; éstos, solo en los cultivos de chile (Capsicum annuum L.) y papa (Solanum tuberosum L.). No obstante la importancia de los factores ambientales en la efectividad de los HN, los estudios son limitados, particularmente en México. Se aprecia una importante laguna en México sobre estudios relacionados con HN. Se requiere una mayor formación de recursos humanos en esa disciplina, pues de los trabajos consultados, solo tres autores han trabajado consistentemente con HN. La amplia diversidad de regiones ecoclimáticas de México, y ser nuestro país uno de los mayores exportadores de productos agropecuarios con requisitos de inocuidad, hace más interesante e indispensable el estudio de estos importantes biorreguladores de nematodos. Bajo este panorama y la situación medioambiental, nuestro país se verá obligado a utilizar medidas de control de plagas inocuas, donde los hongos nematófagos deben jugar un importante papel en un futuro mediato.  
Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO


AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO

Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente. Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera natural, las plantas interactúan con una amplia gama de microorganismos tanto benéficos como patógenos, interacciones que pueden resultar en un efecto en su crecimiento y sanidad, criterios de suma importancia cuando se trata de cultivos agrícolas. El Valle del Yaqui, en Sonora, México, es una de las regiones agrícolas de mayor importancia en el estado, ya que es el principal productor de trigo, maíz, hortalizas y cítricos a nivel nacional  Por lo cual es de gran interés conocer la microbiota presente  en el Valle del Yaqui, para identificar potenciales  microorganismos promotores de crecimiento vegetal como también, la identificación de  potenciales patógenos con la finalidad de conocer las interacciones que se llevan a cabo en sistemas agrícolas. Lo anterior en base a la colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA), del Instituto Tecnológico de Sonora, donde un equipo de esta institución espera registrar microorganismos con potenciales usos futuros como biofertilizantes, plaguicidas o promotores de crecimiento vegetal, entre otros; cuenta con 353 cepas bacterianas y fúngicas afiliadas taxonómicamente. Se estudiaron microorganismos rizosféricos del Valle del Yaqui, esto a través del gen 16s rRNA, ya que es un gen universal en la mayoría de los organismo y mantiene una estructura poco variable evolutivamente. Mediante análisis bioinformático fueron afiliados taxonómicamente, realizando un curado de datos en Finch.tv y posteriormente comparando su similitud a otros microorganismos en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y siendo agrupados por género  y especie, de manera que se generó un catálogo de microorganismos con potencial biotecnológico regional.  



METODOLOGÍA

Recolección de muestras y extracción de ADN:     Las muestras proporcionadas fueron previamente recolectadas de suelo rizosférico en el Valle del Yaqui y cultivadas in vitro en un medio de agar nutritivo durante 24 horas a 28°C. La extracción de ADN fue realizada siguiendo los protocolos tradicionales de homogeneización indicados a continuación: Lisis Celular:  Pellet bacteriano (8000rpm; 10min) Re-suspención (500µL sdH2O)  Pellet bacteriano (13000rpm; 10 min) Re-suspención (500µL buffer de extracción) Separación de fases: Añadir fenol (350µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Cloroformo (150µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 30 min) Rescate de fase acuosa (400µL) Cloroformo (1 Volumen) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 10min) Rescate de fase acuosa (300µL) Isopropanol (0.6 Volúmenes) Homogeneizar por inmersión y Centrifugar (13000rpm; 5 min) Lavado: Etanol 70% (500µL) y Centrifugar (13000rpm; 2 min) ↺ Secado de pellet (5 min) Re-suspención de pellet (20-40µL)   Las muestras de ADN que se analizaron inmediatamente fueron guardas a 4°C y las restantes a una temperatura de -20°C o -80°C para su conservación.     Posterior a su correcta extracción y secuenciación (secuenciación de Sanger) con un electroferograma mediante curvas de fluorescencia, compatible con software bioinformático como Chromas, BioEdit y Finchtv fue posible la lectura de los nucleótidos existentes en la muestra. Análisis bioinformático El trabajo realizado durante la estancia consistió en el análisis bioinformático correspondiente a la afiliación taxonómica de 40 electroferogramas de bacterias y hongos aislados del suelo rizosférico del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui, proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano del Instituto Tecnológico de Sonora. Los electroferogramas, proporcionados en formato “.ab1” y compatibles con el software FinchTV, fueron visualizados y editados en los casos donde se presentaban lecturas incorrectas de nucleótidos en dicho software. Los electroferogramas iban desde los 300 hasta 1300 pares de bases, siendo estos últimos los de mayor calidad y pureza. La secuencia final fue exportada en cada caso en formato “.seq” y analizada con el algoritmo  BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que compara la secuencia problema con una gran cantidad de secuencias que se encuentran en la base de datos presente en el Centro Nacional de Información Biotecnológica, (NCBI por sus siglas en inglés).     NCBI BLAST arroja por resultados el género, especie, query percentage (porcentaje de consulta) e identity percentage (Porcentaje de identidad).  El algoritmo encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor parecido a la secuencia problema, así como un número de acceso para consultas futuras. Los resultados de la afiliación taxonómica correspondiente a las 40 cepas (33 de bacterias y 8 de hongos) fue reportada ante el equipo de laboratorio mediante un “catálogo” en una hoja de cálculo. El microorganismo que presentó el mayor número de incidencias en los análisis fue del género Bacillus con un 25%; la especie más representada fue subtilis. En el caso de hongos, los dos de mayor frecuencia y en porcentajes iguales fueron Rhizopus oryzae y Taifanglania sp. con un 28.57% cada uno.  


CONCLUSIONES

Mediante la afiliación taxonómica de los microorganismos proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano, nos fue posible generar un catálogo de hongos y bacterias presentes en el suelo rizosférico del Valle del Yaqui, región de gran importancia agrícola en el estado de Sonora. La colección de microorganismos fomenta el análisis a sus interacciones con plantas, para así lograr comprender su ecología y potenciales usos biotecnológicos en agricultura, logrando determinar las capacidades de control biológico y promotoras de crecimiento de los microorganismos de la región. La estancia de verano nos permitió adquirir conocimiento en análisis de muestras de ADN con software bioinformático, y aplicarlo en la afiliación taxonómica de cepas de interés.  
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO


INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un entorno global en el que las empresas ahora deben acoplarse a distintas tendencias y pautas que marcan los consumidores como ahora es el compromiso con el desarrollo y mejora de factores sociales, ambientales y culturales, no a todos nos pinta el mismo panorama ya que, en un entorno contextual es distinto como se llevan a cabo estas prácticas en Europa que en Latinoamérica. Ya que todos los factores que influyen en la toma de decisiones de las empresas son muy diferentes, tal es el caso de México y Colombia que han tenido que confrontar distintos rezagos sociales causados por la violencia, la corrupción, etcétera. Es por ello que las empresas colocadas en estos países deben tener en cuenta su macro entorno para poder alcanzar sus objetivos. La sustentabilidad es La habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. Calvante (2017) p.3 Entrando en términos de sustentabilidad, su práctica en países de Latinoamérica se asocia con una diversidad de organizaciones y distintivos que promueven la responsabilidad social entre los empresarios. Uno de ellos y el más reconocido es el término de empresas socialmente responsables. Sin embargo, no todas las empresas tienen el mismo contexto para adaptarse a este distintivo, puesto que muchas de ellas tienen que enfrentar día con día a las problemáticas que aquejan dichos países.



METODOLOGÍA

Investigación Cuantitativa La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, no experimental, donde se buscará establecer un análisis de tipo correlacional mediante el cruce de las variables innovación, sostenibilidad, y sustentabilidad.


CONCLUSIONES

México y Colombia, a pesar de ser dos países con características y contextos muy similares, enfrentan distintas realidades que afectan a los grandes y pequeños empresarios. Iniciando por el comparativa en la perspectiva del concepto de ESR ya que mientras en México los consumidores y las empresas relacionan este concepto en su mayoría orientado al cuidado del medio ambiente, incluso con campañas masivas de reforestaciones y limpieza de áreas naturales. Mientras que, en Colombia, enfocan el ESR en el aspecto social, ya que desde sus inicios se ha fomentado la responsabilidad social empresarial en involucrar los objetivos de las empresas hacia las problemáticas sociales que enfrenta Colombia. La principal problemática identificada en el sector de las MiPyMES es el no contar con el capital suficiente para incorporar sus prácticas al ESR y lo difícil que es conseguir un financiamiento que no venga de una entidad bancaria. Ya que existe falta de información sobre el financiamiento a través de la venta de acciones o trámites con requisitos que muy difícilmente se acoplan a una realidad. Otras de ellas son la falta de conocimiento sobre el distintivo de ESR. O que los empresarios no identifican beneficios principalmente económicos para involucrarse en ello. Con base en las problemáticas identificadas, se plantean distintas recomendaciones para incentivar la sustentabilidad en el sector empresarial de ambos países, entre ellas la creación de una secretaría o ministro enfocada en las MiPyMES que cuente con cifras reales y apegadas al contexto real de cada país. Otra mediante la difusión a través de los departamentos de economía y ambiental, para hacer conocer a los empresarios los beneficios que obtienen al incorporarse al ESR y, por último, el apoyo e impulso a los proyectos sociales.
Escamilla Camacho Juan Rubén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

DISEñO DE COMPLEJOS FUNCIONALES DE MOLIBDENO PARA SU APLICACIóN EN CATáLISIS.


DISEñO DE COMPLEJOS FUNCIONALES DE MOLIBDENO PARA SU APLICACIóN EN CATáLISIS.

Escamilla Camacho Juan Rubén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La catálisis es una de las principales herramientas de la química tiene como principal objetivo aumentar la velocidad de reacción, la optimización de los recursos y la reducción del impacto al medioambiente. Las reacciones de oxidación son uno de los procesos de mayor impacto en la industria química, ya que contribuye con el aproximadamente 30% de participación en los procesos de la industria química.  Debido a esto, surge la necesidad diseñar moléculas que tengan como objetivo mejorar procesos químicos, reduciendo el impacto al medio ambiente. Es por eso que en el siguiente trabajo se establece el diseño de una molécula enfocada procesos de oxidación catalítica



METODOLOGÍA

Propiedades físicas y químicas. El molibdeno es un metal de transición, duro de color blanco-plateado,algunas propiedades del molibdeno son:  Símbolo: Mo Numero atómico: 42 Peso atómico: 95.94 Configuración electrónica: [Kr] 4d1 5s1  Estados de oxidación: 2+, 3+, 4+ y 5+.  Electronegatividad (Pauling) : 2.16 Las propiedades físicas del molibdeno son:  Densidad: 10200 (Kg/m3) Punto de fusión: 2896 K Punto de ebullición: 5830 K Estructura cristalina: Cúbica Usos y aplicaciones del molibdeno. En la industria acerera es utilizado como un elemento de aleación, añadiéndose en forma de polvo o de briquetas de trióxido de molibdeno. El efecto que genera en el acero es denominado como endurecimiento secundario, en donde se retarda el ablandamiento y permite mejorar propiedades como la durabilidad, resistencia a la corrosión y a las altas temperaturas. En las bombillas, es empleado para ablandar las aleaciones del tungsteno, permitiendo la fabricación del filamento.  El molibdeno, además del tungsteno, cumple roles en los sistemas biológicos debido a que, con sus estados de oxidación de 4+ y 6+, fungen como activos redox, bajo determinadas condiciones fisiológicas.  En todos los organismos aeróbicos se puede hallar el molibdeno, en donde cumple un rol muy importante como un cofactor, llamado Moco, que se presenta en el sitio activo de las denominadas enzimas molibdeno.   Las propiedades del molibdeno para poder cambiar su estado de oxidación, generan que el metal pueda ser empleado en reacciones catalíticas, por ejemplo: Amoxidaciones Epoxidaciones Hidrodesulfuraciones Hidroformilaciones.  Diseño de la molécula. Para el diseño de un compuesto con probable actividad en las reacciones de oxidación catalítica se tomaron en consideración las características del molibdeno con un número de coordinación de 6, dando como resultado que los complejos con este número de coordinación tengan una geometría octaédrica. Bajo estas condiciones los ligantes que son ideales para conformar complejos son aquellos con átomos donadores del oxígeno (óxidos, carboxilatos, fenolatos), y aquellos con átomos donadores del azufre como son los sulfuros y los tiolatos. Por otro lado, la denominada como química hexavalente del molibdeno predominan los oxo ligantes y sus análogos. Las características que se han identificado en los complejos del molibdeno con un número de coordinación de 6, es que presentan una geometría distorsionada.  En los dioxomolibdeno complejos los átomos donadores del oxígeno se acomodan en forma cis-oxo, trans-X (halogenuros, como el cloruro y el bromo); aunque también se pueden ser grupos alquilo y arilos y finalmente cis-L; caracterizados por ser ligantes monodentados o bidentados neutros (p-tiol, bipiridina,, fenetrolina, etc) para el caso de esta molécula el 1,2-dimetoxietano, ligante se ha reportado en la formación de complejos a base de tungsteno, metal de transición que comporte una gran similitud con el molibdeno, ya que ambos son componentes de gran relevancia en los sitios activos de un grupo de enzimas capaces de catalizar la transferencia de átomo de oxígeno. Estos últimos se han caracterizado por conferirles mejores propiedades como la modulación de su reactividad, solubilidad y la estabilidad.  Las posiciones de los ligantes fueron basadas en las investigaciones y modelos planteados por las investigaciones de Kühn y colaboradores.   Finalmente en la molécula diseñada se llevó a cabo el conteo de los electrones aplicando la regla de los 16-18 electrones. Esta regla tiene como principal propósito ser una herramienta predictiva para la determinación de la estabilidad de los complejos, además se ha establecido que también se usa para poder establecer las fórmulas de los compuestos estables, y determinar los cambios en los electrones que ocurren durante un ciclo catalítico. 


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación Delfín se obtuvieron las herramientas teóricas para el diseño de complejos de coordinación con posible actividad catalítica, primeramente, conociendo los fundamentos de esta rama de la química, las características de los complejos y ligantes, los antecedentes de la catálisis, tipos y los elementos que la conforman. Todos estos y más conocimientos permitieron el diseño de una molécula, que tiene como principal propósito de ser candidata a su uso en procesos de oxidación catalítica, ya que cumple con uno de los principales parámetros de evaluación de la estabilidad de los complejos (regla de los 16-18 electrones), pero aun hacen falta el desarrollo de procedimiento experimentales con el fin de probar la efectividad de la molécula en el proceso para el que fue diseñada. El desarrollo del presente trabajo y de la estancia de investigación me permitieron ampliar los horizontes en una rama de la química que presenta grandes aplicaciones en la vida cotidiana, no solo para el diseño de moléculas con actividades catalíticas, que permiten la aprovechar los recursos de una manera óptima y que buscan tener un bajo impacto en el medio ambiente, sino también en el desarrollo de complejos con actividad anticancinorgénica y cómo es que ha evolucionado el desarrollo de estas moléculas a lo largo del tiempo.
Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD


IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD

Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo. En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.


CONCLUSIONES

De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELECCIóN DE MOLéCULA ESTEROIDAL COMO POSIBLE FáRMACO EVALUáNDOLO CON LA PLATAFORMA SWISSADME


ELECCIóN DE MOLéCULA ESTEROIDAL COMO POSIBLE FáRMACO EVALUáNDOLO CON LA PLATAFORMA SWISSADME

Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las saponinas son un vasto grupo de glucósidos, ampliamente distribuidos en las plantas superiores. También se han buscado en la industria farmacéutica porque algunas forman el punto de partida de la semisíntesis de las drogas esteroides. Muchas tienen propiedades farmacológicas y se utilizan en la fitoterapia y en la industria cosmética. Se cree que constituyen los principales componentes de muchas drogas vegetales y medicinas populares (Liu y Henkel (2002) consideran que las saponinas y los polifenoles son ingredientes clave de la medicina tradicional china y son responsables de la mayoría de los efectos biológicos observados.), y se las considera responsables de numerosas propiedades farmacológicas (Estrada et al., 2000). La naturaleza de las moléculas con las que se trabajó en el presente estudio que son saponinas esteroidales espiroestánicas, estas se encuentran en el agave y la Dioscorea entre otras especies de plantas. Estos compuestos tienen un interés en la investigación porque son materiales de partida para la síntesis de hormonas esteroidales, y al ser constituyentes de plantas comestibles, son motivo de cierta preocupación por sus propiedades tóxicas. Además, se han reportado actividad relacionada con el cáncer, las actividades antialérgicas, inmunorreguladoras, antihepatotóxicas, antinflamatorias, antivirales, hipoglucémicas, antifúngicas y molusquicidas. También la acción sobre los sistemas cardiovascular, nervioso central, endocrino y entre otros. EL uso de recursos informáticos se ha incrementado en el área farmacológica en los últimos años debido a las ventajas que proveen a los investigadores en el momento de desarrollo de nuevos fármacos, entre estas ventajas es el ahorro de recursos para la síntesis de moléculas, así como durante la evaluación en laboratorio siendo solo sintetizados y evaluados en físico solo aquellos que muestren buenos resultados in silico. De esta forma se incrementa la probabilidad de que una molécula pueda convertirse finalmente en fármaco, y se reduce a su vez el empleo de recursos. Una de estas plataformas que esta al alcance de cualquiera debido a que es gratuita es SwissADME, que mediante la evaluación computacional de sus propiedades fisicoquímicas de la molécula ingresada nos arrojará resultados que dependiendo de diversos factores nosotros decidiremos si se trata de una molécula que deberá someterse a pruebas en el laboratorio.



METODOLOGÍA

Se ingresaron 10 moléculas esteroides espiroestanos, que fueron proporcionadas por el doctor Jesús y su equipo, las cuales se nombaron de la A a la J en la plataforma SwissADME. Una vez terminado el analisis se analizo el diagrama que genera la plataforma siendo un diagrama BOILED-Egg que predice la absorción gastrointestinal, así como si es capaz de penetrar la barrera hematoencefálica, también con puntos de color indica si es sustrato para el transportador P-gp si está en color azul o si no lo utiliza estará en color rojo. De los primeros parámetros que nos da la paltaforma es la lipoficidad que nos proporciona 5 mediciones para esta (iLOGP, XLOGP3, WLOGP, MLOGP y SILICOS-IT) donde entre más alto será más lipoficidad, la elección del parametro a tomar en cuenta dependerá de las caracteristicas de nuestra molécula, en este estudio se tomó en cuenta MLOGP. El siguiente parámetro es la solubilidad en agua, al igual que el anterior la plataforma nos da diferentes formas de calcularlo (ESOL, Ali y SILICOS-IT), entre mayor sea el valor más soluble será. Para las moléculas del presente estudio, se eligió ESOL. Otro parámetro que se toma en cuenta que nos da la plataforma es que tan fácil es sintetizarlo, entre mayor el valor significa que es más compleja la síntesis siendo el valor máximo 10. También se tomó en cuenta es la biodisponibilidad, está la define la FDA como la medida de la cantidad y de la velocidad de un fármaco con que éste llega a la circulación sistémica. Este parámetro tiene un rango de 0-1, siendo 1 indicador de máxima biodisponibilidad. En la sección de farmacocinética nos brinda información sobre el comportamiento que tendrá la molécula dentro del organismo, como si es absorbible gastrointestinalmente, si penetra la barrera hematoencefalica o si son inhibidores de citocromos (familia CYP) que se ya se ha establecido en la literatura a que tipo de farmacos se une para su metabolización, cabe destacar que la molécula que paso todos los parámetros fue la B. En la sección de Druglikeness nos da la información sobre si cumple ciertos parámetros (Lipinski, Ghose, Veber, Egan y Muegge) sobre la posibilidad de convertirse en farmaco oral, estos criterios son utilizados por compañias farmaceuticas. La molécula que tuvo menos violaciones a estos criterios es la Molécula B.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirió el conocimiento para utilizar la plataforma SwissADME así como la importancia de los esteroides en la farmacología siendo compuestos de gran interés académico. De esta manera se evaluaron 10 moléculas esteroideas con la plataforma SwissADME encontrando un serio candidato Molécula B cuya nomenclatura IUPAC es 5',7,9,13-tetramethylspiro[5-oxapentacyclo[10.8.0.0.0.0]icos-18-ene-6,2'-oxane]-16-ol para su evaluación en el laboratorio debido a sus resultados donde se destacan: Menor tamaño de molécula Solubilidad en agua deseable. No inhibie ningun CPY. Alta absorción gastrointestinal. Penetra barrera hematoencefálica Fue el unicó el criterio de Egan, pero a su vez tambien el de Veber. Biodisponibilidad buena, siendo un puntaje de 0.55. Tiene el puntaje más bajo en accesibilidad sintética. Pero debido a que esto es un estudio de larga duración, así como por las condiciones causadas por la pandemia, este trabajo fue unicamente in silico pero será interesante conocer los resultados de su evaluación en el laboratorio como posible fármaco.
Escobar López Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

DESARROLLO DE UNA PRóTESIS PARA PERSONAS CON PéRDIDA DE EXTREMIDAD SUPERIOR (MANO)


DESARROLLO DE UNA PRóTESIS PARA PERSONAS CON PéRDIDA DE EXTREMIDAD SUPERIOR (MANO)

Escobar López Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de alguna extremidad, es uno de los factores comunes en diversas personas, desde niños, adolescentes, jóvenes y adultos, estas pérdidas se sufren mediante distintos factores como lo son enfermedades, descuidos en el trabajo, accidentes, entre otros, es por ello que las personas que tienen esta discapacidad sufren psicológicamente, emocionalmente pero el gran impacto que tiene es que no pueden realizar sus actividades y dejan de trabajar por tener una discapacidad. La mano es un instrumento para llevar a cabo muchas de nuestras acciones cotidianas, las manos son vulnerables a lesiones frecuentes, de acuerdo a las estadísticas de accidentes de trabajo, la mano es la región anatómica más afectada, pues se encuentra involucrada en el 26 por ciento del total de casos. Entre las primeras diez causas de enfermedad laboral, dos de ellas son en las manos.



METODOLOGÍA

Para poder empezar con la creación y modelado de una prótesis en 3D lo primero que se hizo fue buscar a una persona con amputación de los dedos o de la mano completa, para empezar a trabajar en el modelo de la prótesis de acuerdo con la forma de la mano. Se redactó un documento de consentimiento informado en el cual se especificaba todos los derechos que tenía la persona al aceptar ser parte de nuestra investigación. El señor Jaime Charco León, de 72 años de edad, nos otorgó su consentimiento para poder crear una prótesis basándonos en su mano derecha, la cual le hacían falta los dedos: índice, medio y anular, a consecuencia de un accidente industrial con una revolvedora de productos químicos. Se  aplicó la encuesta donde se le preguntaban datos que ayudaría con el diseño de la prótesis, como los problemas que le causaban la falta de sus dedos, medidas de su mano izquierda y de su mano derecha, su familiarización con algún tipo de prótesis, las repercusiones que tiene en su vida diaria la falta de sus dedos, entre otras.  El software que manejamos para comenzar a realizar el trabajo de modelado de la prótesis fue TinkerCAD y Solidworks, un software de diseño en 3D, debido a que cuenta con una interactividad amigable. Lo que este software permitió fue hacer el diseño, puesto que permitía trabajar sobre piezas previamente creadas y adaptarlas a la necesidad del señor Jaime. Una vez teniendo conocimiento del software de diseño, el investigador Giovani nos expuso los parámetros de la impresora 3D y el programa que utiliza llamado Repetier Host para determinar los parámetros de impresión. Los aspectos importantes al momento de imprimir son la posición del diseño en la cama térmica debe de ser centrada con respecto a las dimensiones de la impresora y acomodada a manera de que la superficie más grande del diseño sea la que repose sobre la cama térmica, de esta forma la impresora encuentra mayor apoyo y utiliza menos material para la impresión debido a que en la impresión 3D cuando existen partes de la pieza volando es decir, sin ningún tipo de soporte el programa crea unas columnas desde la base hasta la parte de la pieza que se desea imprimir haciendo que el consumo de filamento de plástico y el tiempo de impresión sean mayores. En los parámetros de la impresión se nos explicó la calidad recomendada para este tipo de impresión, esto quiere decir la distancia que existe entre cada capa de impresión, en nuestro caso, la calidad recomendada es de .2mm. Se hubiera podido trabajar con una calidad de .1mm. de esta manera la pieza podría salir con más detalle, pero al hacer esto el costo de impresión y el tiempo aumentan considerablemente. La velocidad de impresión se trabajó de entre 30 y 40 mm/s. No se necesitó de ningún tipo de enfriamiento al momento de la impresión porque el material con el que se estuvo trabajando es filamento de plástico PLA, el cual es un material muy noble y la misma temperatura ambiente hace que vaya tomando la dureza necesaria. Entrando con la configuración de la impresora los puntos importantes son los parámetros de la impresora, el extrusor y las dimensiones. Es importante revisar la temperatura de calentamiento del extrusor y la plataforma o cama caliente teniendo una temperatura de 240 y 100 grados para material ABS y 190 y 60 grados para PLA respectivamente. En las dimensiones de impresión lo que es importante verificar es el área de impresión (anchura, profundidad y altura); la impresora utilizada tiene unas dimensiones de impresión de 20cm x 20cm x 22cm. Para la impresión de la prótesis el programa calculó 18 horas de impresión continua. En proceso de detallado de las piezas (retiro de soportes, adherencias e impurezas) se calcula un tiempo de 6 horas para obtener una pieza lisa y sin ningún tipo de peligro para la persona que la utilice y con esto pasar al siguiente proceso. En el armado de la pieza se calcula unas 5, 6 horas, dependiendo de la habilidad del armador.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se adquirieron diversos conocimientos teóricos de la impresión 3D, así como de los componentes necesarios para realizarla, desgraciadamente, a causa de la situación del COVID-19 que se está viviendo actualmente, fue poco el conocimiento práctico, pero gracias a la dedicación y el amor por la investigación por parte del investigador Giovani se logró completar la estancia virtual, con una cantidad basta de apoyo visual de igual manera se desarrollo el diseño de los dedos, el  investigador también nos mostro la forma en la que las impresoras imprimían algún diseño ya que nos mencionó que tenía en su posesión dos máquinas de impresión puesto que tenía contemplado recibir a 20 tutorados antes de la pandemia y por medios económicos propios decidió adquirir su segunda máquina. El proyecto de la prótesis de mano con dedos sigue en proceso y se piensa terminar inclusive después del programa delfín a razón del compromiso que se hizo con el señor Jaime de entregarle una prótesis para poder mejorar su vida diaria. No se terminará hasta entregar una prótesis funcional y adaptada a sus necesidades
Escobar Machado Oscar Ivan, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE NIVEL DE DAñO POR CORROSIóN DE PUERTOS MARíTIMOS MEXICANOS DE ALTURA Y SU RELACIóN CON LAS CONDICIONES GEOLóGICAS, DE CARGA Y SALINIDAD.


ANáLISIS DE NIVEL DE DAñO POR CORROSIóN DE PUERTOS MARíTIMOS MEXICANOS DE ALTURA Y SU RELACIóN CON LAS CONDICIONES GEOLóGICAS, DE CARGA Y SALINIDAD.

Escobar Machado Oscar Ivan, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran mayoría de los puertos mexicanos fueron construidos a mediados del siglo XIX, cuando se consideraban las características de resistencia estructural y no las de durabilidad, debido a esto en la actualidad, las estructuras han comenzado a presentar una serie de daños por diferentes factores. La combinación entre el acero y el concreto, genera entre ellos un anclaje que permite el aumento de su resistencia a tensión por lo que puede usarse en diversidad de tipos de estructuras. Cuando la corrosión aparece en el acero, reduce la capacidad de anclaje entre el acero y el concreto hidráulico lo que conlleva a que se pierdan las capacidades estructurales, la corrosión genera mayores volúmenes y por ende, presiones internas que al final provocan fracturas, generando así grietas en las losas, exposición de sesiones de acero y desintegración del concreto. Los puertos están sometidos a un ambiente marino y se ven afectados en grandes medidas por la exposición a cloruros en la zona de marea de las cimentaciones de las estructuras(zona de mojado y secado), además de esto, el hecho de posibles sobrecargas puede agudizar la capacidad resistiva de las estructuras que vienen ya con algún tipo de problema como lo es la corrosión. Los agregados utilizados en las mezclas de concreto y sus capacidades mecánicas aportan parte de la resistencia estructural del concreto reforzado y son un factor importante al momento de determinar el nivel de daño de este. La relación que exista entre los niveles de salinidad, la capacidad de carga y el origen de los agregados del concreto reforzado con el nivel de daño de corrosión de los puertos puede entregarnos mejores herramientas para así prevenir y mitigar dichas afectaciones.



METODOLOGÍA

Se realizo una revisión de la infografía disponible, donde encontramos información sobre el nivel de daño por corrosión que presentan algunos de los puertos mexicanos. Se realiza un análisis general de los factores que provocaron dichos daños según algunos estudios y pruebas realizadas. Realizamos también la búsqueda de información oficial referente a los niveles de carga de cada puerto, la cual fue obtenida de los informes oficiales publicados por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante publicada en su página web. Realizamos un recopilado de los niveles de carga mes a mes desde enero del 2005 hasta diciembre del 2014 y finalmente se realizó un resumen con los datos de carga anualmente en el periodo 2005-2014. En cuanto a la salinidad del agua del mar en cada puerto, se obtuvieron datos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), tomando como referencia el Modelo NEMO OPA, de esta manera se determino el promedio de salinidad en cada uno de los puertos. Para determinar las propiedades de los posibles agregados pétreos usados en la mezcla de concreto reforzado empleado para la construcción de los puertos, se encontró información del Sistema Geológico Mexicano (SGM) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), basados en los bancos de materiales cercanos a cada uno de los puertos. Conociendo la información que se logro recopilar, se busca encontrar la relación de cada uno de los factores (salinidad, carga y geología) de cada puerto con su respectivo nivel de daño, para así poder determinar el nivel de influencia de cada una de estas variables en los daños que pueden presentar las estructuras debidos a la corrosión. Durante el desarrollo de la investigación, participamos en 35 conferencias que abordaron temas a fines de la ingeniería civil, donde profesionales de diferentes grados nos asesoraron y compartieron sus experiencias y conocimientos, aportando así en gran medida al desarrollo de la investigación.


CONCLUSIONES

Determinar la relación que existe entre la salinidad, el nivel de carga y las propiedades mecánicas de los agregados usados en la mezcla de concreto reforzado, con el nivel de daño por corrosión de los puertos mexicanos.
Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington

IDENTIFICACIóN DE ALGUNOS MéTODOS DE VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL (MVEA) APLICADOS EN AMéRICA LATINA


IDENTIFICACIóN DE ALGUNOS MéTODOS DE VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL (MVEA) APLICADOS EN AMéRICA LATINA

Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años se ha vislumbrado el alcance económico de grandes organizaciones o empresas que se han desarrollado en distintas regiones, hemos alcanzado a visibilizar sus potencialidades tales como la generación de empleos, remuneración económica a sus asalariados, promover nuevas rutas de transporte, por mencionar ejemplos, lo que ha quedado en desacierto es la aplicación de medidas para el cuidado ambiental de las zonas en que se han llevado a cabo las actividades económicas. Se han implementado nuevas medidas para reducir el impacto negativo en ecosistemas, sitios de recreación, parques, lagos, ríos, zonas que se les puede denominar bienes públicos, pero que, son susceptibles de pasar a manos de terceros. Los métodos de valoración económica ambiental (MVEA) son instrumentos que nos permiten conocer un valor monetario aproximado de los recursos naturales, es decir, a través de sus diversas aplicaciones generan datos que permiten a especialistas del área, población en general, gobierno, de la importancia que tienen estas zonas, efectuando a través de estos análisis la aplicación de estrategias para un mejor manejo de los recursos naturales. Ripka de Almeida, Luiz da Silva, & Hernández Santoyo (2018) afirman que: Los MVEA pueden ser vistos como una forma de medir las pérdidas del bienestar resultante de la degradación del medio ambiente, permitiendo así, que exista una responsabilidad del agente degradador o una internacionalización de tal costo por los consumidores de los bienes o servicios ambientales cuya producción impacta en el medio ambiente (p.248).



METODOLOGÍA

Es una investigación del tipo descriptivo, que se encuentra en etapa de ejecución; centrada en la descripción de los MVEA aplicados en territorio en Latinoamérica, a través de una documentación en artículos científicos, libros, y trabajos de grado que se encuentran en la red. A partir de los hallazgos, se ha venido diligenciando una tabla de resumen, en la que se presenta la siguiente información correspondiente a cada estudio, de tal modo que se facilite la comparación entre ellos: título, autores, año de publicación, objetivo, MVEA utilizado, región, tipo de ecosistema y conclusiones. Posteriormente se procederá a realizar una consolidación de los métodos aplicados y se analizará, según los resultados, la pertinencia según los ecosistemas y necesidades de valoración de los mismos.


CONCLUSIONES

Los nueve estudios hasta ahora revisados tienen fecha de publicación entre 2004 y 2020. Cuatro de ellos fueron llevados a cabo en México, y cinco en otros países de Latinoamérica: Cuba (1), Perú (1), Argentina (1) y Colombia (2). Dos estudios hicieron uso del método del costo de viaje, y otros dos se apoyaron en el de valoración contingente. Uno más aplicó el método del costo de viaje y de valoración contingente en el mismo trabajo. Los demás estudios, se apoyaron en métodos de costos; evitados, inducidos, de captación y de recuperación, y uno más en el método función del daño. Aproximadamente el 90% de los ecosistemas valorados tienen un componente hídrico, asociado a fines recreativos o al suministro de agua a la comunidad.
Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

ANáLISIS DEL CASO DE LA TRANSFORMACIóN Y FUSIóN DE ENTIDADES FINANCIERAS EN MéXICO.


ANáLISIS DEL CASO DE LA TRANSFORMACIóN Y FUSIóN DE ENTIDADES FINANCIERAS EN MéXICO.

Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia de la consolidación en las industrias bancarias, en muchos países han surgido grandes empresas bancarias universales con operaciones internacionales. Entre los años 1990 y 2000, se pretendía incrementar la competencia y eficiencia económica financiera con la entrada de bancos extranjeros, alentando las fusiones y adquisiciones bancarias en los mercados emergentes, permitiendo así, la aplicación de políticas regulatorias y la privatización de la industria bancaria. Es en la década de 1990, donde los países de América Latina presentan una mayor consolidación de su sistema bancario, a causa de la entrada de bancos extranjeros, la privatización, fusión y adquisición de estos El proceso de liberación financiera la industria bancaria en México en el período previo y posterior a la crisis económica incluye la fusión y privatización de los bancos comerciales en el país. El papel del gobierno fue muy importante, nacionalizando la banca mexicana en 1982, incluyó las regulaciones pertinentes que permitían la correcta integración de nuevas entidades y la apertura de los mercados. Con el proceso de privatización bancaria en el país, se pretendía crear un sistema financiero más eficiente, competitivo, equilibrado y seguro, contando con la propiedad bancaria diversificada. En 1994, se eliminaron por completo las restricciones a la participación extranjera y fue cuando las grandes instituciones como Bancomer, Banamex y Serfin fueron adquiridas por grupos extranjeros. Tanto ha sido el impacto de las grandes entidades financieras extranjeras en nuestro país, que es necesario utilizar el modelo de valoración para estimar los elementos que constituyen el valor de un banco en el mercado.



METODOLOGÍA

Se realizó la valoración del Grupo Financiero Banorte GFNORTEO.MX, una de las empresas que cotiza en el IPC MEX, utilizando el Modelo de Valoración, el cual se divide en Modelos basados en el descuento de flujos de caja, que a su vez se subdivide en Descuento de dividendos y Descuento de flujos de caja (DFC); otro de los modelos de valoración son los que son por múltiplos. México presenta risk free o tipo sin riesgo de 6.21%, una prima de mercado de 5.50%, beta desapalancada de 1.58%, prima de liquidez de 2.50% y un crecimiento de perpetuidad de 2.50%. A través del modelo de descuento de flujos de caja (DFC) se estimó un Enterprise Value o Valor de la Empresa de $4,041,275,064 millones de pesos, esta valoración se basa en el entorno económico, el entorno competitivo y los aspectos particulares de la empresa. Posteriormente, de acuerdo con la información presentada en los estados financieros, se puede obtener el Flujo de Caja. Con una estimación a cinco años, sumando el valor de horizonte explícito de $488,282,379 millones de pesos con el valor residual de $3,552,992,685 millones de pesos, se puede obtener el valor de la empresa en un momento determinado. Este tipo de valor corresponde a sus acreedores y accionistas. Este resultado se obtiene de la resta entre el valor de la empresa y el valor de la deuda en ese momento, es decir, la diferencia entre 4,041,275,064 y -1,251,922,000, dando como resultado un Equity Value de $5,293,197,064 millones de pesos. El siguiente modelo que se utilizó, fue el de valoración por múltiplos, el cual presenta una valoración del Grupo Financiero Banorte mediante ratios. El valor de la empresa se calculó mediante una multiplicación entre el múltiplo EV/EBITDA, el cual fue de 5.60x y el EBITDA 2009 de $341,684,000, dando un total de $1,913,430,400 millones de pesos. Y el equity value se estimó de la misma forma que el anterior, restando el valor de la empresa y la deuda financiera neta de $-1,251,922,000, dando un total de $3,165,352,400 millones de pesos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir tanto conocimientos teóricos como prácticos respecto a los sistemas financieros, utilizando distintos modelos que permiten estimar distintos rangos. Con el Modelo de Valoración, se puede calcular el valor de una empresa o enterprise value, ya sea a través de descuentos de flujos de caja, los cuales permiten estimar el valor que tiene a futuro la empresa, o bien, utilizan diferentes magnitudes de ratios para valorar la esta.
Escobedo Hernández Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

VIOLENCIA VERBAL EN LA CARACTERIZACIóN TURíSTICA DEL MIGRANTE, CASO COMUNIDAD ECO-ALBERTO, HIDALGO.


VIOLENCIA VERBAL EN LA CARACTERIZACIóN TURíSTICA DEL MIGRANTE, CASO COMUNIDAD ECO-ALBERTO, HIDALGO.

Escobedo Hernández Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El turismo es una de las tres bases económicas de México, su importancia como actividad ha crecido tanto que su mercado que ha diversificado significativamente.  Entre el tipo de servicios que ofrece, está el género conocido como ‘turismo negro’ o ’dark tourism’, en inglés. Este tipo de experiencias que implican una teatralización y, por lo tanto, una simulación del evento real que se vive en escenarios naturales. El turismo negro a nivel mundial forma parte de un catálogo de experiencias de carácter social e histórico que acercan al turista a un evento real de desastres, asesinatos o ilegalidad.  Desde el punto de vista de la literatura del área, el mercado del turismo, se trata de un servicio que tiene demanda por parte de los turistas en todo el mundo que desean vivir a través de una representación teatral, participando como actores del evento, viviendo el drama, el miedo y la violencia diversa que implica la actividad. Las motivaciones para contratar este tipo de servicio son diversas y van desde el morbo hasta la curiosidad por entender qué pasó en un lugar, cómo se vivió un desastre, una masacre o un recorrido en la ilegalidad, tal como la migración ilegal o la ruta del narcotráfico. Sin embargo, en toda esta literatura especializada del turismo no existe un estudio sobre el papel del lenguaje en esas teatralizaciones. Nuestro estudio busca llenar este vacío, ofreciendo una reflexión lingüística para valorar el papel del lenguaje en el éxito de este tipo de servicios. Sin duda una de las actividades más interesantes desde el punto de vista pragmático es la que lleva a cabo en la comunidad del Parque Eco Alberto, en el estado de Hidalgo, misma que comprende toda una escenificación teatralizada en la que el turista puede vivir de manera muy real la experiencia de ser un migrante ilegal, en un escenario natural, geográficamente muy parecido al que viven los migrantes en el norte de México en el cruce de frontera a los Estados Unidos El uso de la violencia verbal en los diálogos que construyen los actores con los turistas es un recurso pragmático empleado para darle un toque de realismo a la actividad de turismo negro. El uso de insultos y de lenguaje socialmente marcado busca producir un impacto cognitivo en el turista, que lo involucre en la situación llena de peligro, violencia y adrenalina.



METODOLOGÍA

Para analizar el presente tema de investigación se parte de la revisión de literatura especializada en el área de turismo, específicamente la correspondiente al denominado ‘turismo negro’, en cuanto área de estudio de las ciencias sociales. Y una teoría lingüística que permite dar cuenta del fenómeno de simulación en el lenguaje en la que se incluye  la violencia verbal para dramatizar el evento comunicativo. El objetivo del ejercicio de análisis es analizar el papel que juega la violencia verbal en la dramatización de una experiencia turística, orientada al género de ‘turismo negro’, la teatralización del proceso migratorio ilegal en el norte de México. Para lograr este propósito, nuestro análisis considera la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986, 2016), situada en el área de la pragmática como marco teórico-metodológico para comprender el impacto que tiene la violencia verbal en el turista y por ende en el sentido de la escenificación que reúne tintes violentos de la experiencia de un migrante en México.  El uso de este modelo permite analizar el evento en términos de las acciones realizadas en el lenguaje: el proceso de producción de los enunciados en diálogos situados en una escena específica, los elementos comunicados como proposiciones y elementos ostensivos, en donde el uso de violencia verbal es el principal recurso empleado por los actores, el proceso de inferencia que realizan los destinatarios, en este caso los turistas que compran este tipo de servicio y la recuperación de implícitos que implica la aceptación como destinatario de la ofensa, el turista entra que asume el papel del migrante, asigna el significado que transmite la violencia verbal en la experiencia vivida como migrante. Exponemos la función que juega la violencia verbal en esta experiencia del turismo negro, desde su uso como recurso pragmático para que la actividad sea más real y se consiga llegar al objetivo cognitivo ideado desde un principio por los organizadores.


CONCLUSIONES

Debido a que esta investigación está en proceso, en este momento podemos señalar el tipo de resultados que aportará. En primer lugar, un análisis del papel central que tienen el lenguaje en la dramatización y construcción de diálogos del evento. Caracterizamos los elementos pragmáticos de la simulación que se lleva a cabo en los diálogos y daremos cuenta de los tipos de reducción pragmática en el lenguaje; esta reducción implica la ausencia de elementos centrales para producir efectos cognitivos en el destinatario, en este caso el turista. El análisis de los diálogos en su materialidad lingüística aportará mayor realismo al evento que se pretende comunicar y está en el uso reiterativo de unidades léxicas, así como de intensificadores. Palabras clave: violencia verbal, efectos cognitivos, turismo negro, migrante.    Referencias Sperber, D. y W. Wilson (2004, 2016) La teoría de la Relevancia en Revista de Investigación Lingüística. Vol.VII - 2004. Págs. 237-286. López, van Broeck, Turismo oscuro en México, bases para una nueva línea de investigación, Teoría y Praxis · ISSN 1870 1582 · núm. 24· enero-abril 2018 · pp. 9-22 Yuill, M. Y. DARK TOURISM: UNDERSTANDING Visitor Motivation at Sites of Death and Disaster, Master of Science Texas A & M University, 2003.  
Esparza Cueva Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

TASA DE RECIDIVA DEL MANEJO MéDICO DE LA INVAGINACIóN INTESTINAL EN EL SERVICIO DE PEDIATRíA DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL AñO 2019


TASA DE RECIDIVA DEL MANEJO MéDICO DE LA INVAGINACIóN INTESTINAL EN EL SERVICIO DE PEDIATRíA DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL AñO 2019

Esparza Cueva Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La invaginación intestinal es una causa importante de obstrucción intestinal en niños que, de no ser tratada a tiempo, el intestino se puede perforar y vaciar su contenido a la cavidad abdominal, lo que traería consigo más complicaciones. Por lo que el diagnóstico y tratamiento tempranos son de vital importancia para prevenir complicaciones que puedan poner en peligro la vida de estos pacientes, además de evitar así un desenlace quirúrgico. En esta investigación se pretende dar a conocer la tasa de recidiva que tiene el tratamiento médico, principalmente las variables de enema hidrostático y neumático, en el manejo de la invaginación intestinal en niños del servicio de pediatría del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, esto con la finalidad de identificar el mejor manejo inicial que se le puede dar a estos pacientes para evitar complicaciones, reingresos o un tratamiento quirúrgico que puedan suponer un gasto tanto para la Institución como para las familias de los niños afectados.



METODOLOGÍA

Este es un estudio comparativo restrospectivo, en el que se revisarán los expedientes de todos los pacientes con ingreso al área de pediatría con el diagnóstico de invaginación intestinal durante el año 2019. Se contabilizará la cantidad de pacientes, y de algunas variables que estos presenten, como el sexo, tipo de invaginación, si es que presentaron alguna recidiva y, de ser así, cuántas y cuánto tiempo pasó para presentarse la recidiva, quiénes tuvieron alguna complicación y qué tratamiento les fue efectivo. Se analizarán los datos, se esquematizarán en gráficas y/o tablas y se compararán con los datos que se encuentran en distintas bibliografías referentes al tema de recidiva de la invaginación intestinal en niños. Finalmente, a partir de los datos recabados y el análisis de los mismos, se pretende dar una recomendación sobre el uso de una técnica u otra en el manejo inicial de la invaginación intestinal. 


CONCLUSIONES

Actualmente, el enema neumático y el enema hidrostático con solución salina o contraste soluble en agua son las técnicas de elección. Numerosos estudios han comparado los métodos de enema neumático y enema con líquido, señalando un éxito superior y tasas de perforación similares con la reducción por enema de aire en comparación con la reducción hidrostática. Además de las altas tasas de éxito (cerca del 90%), el enema neumático también es más limpio, menos costoso y tiene la ventaja adicional de tiempos fluoroscópicos más cortos y menor exposición a la radiación; gracias a esto, la técnica de enema con aire se ha convertido en el método preferido de reducción de la invaginación intestinal. Se espera que el enema neumático, además de su alta tasa de éxito en la reducción de la invaginación intestinal, también presente una baja tasa de recidiva, lo que lo convertiría en la mejor opción para un manejo inicial de esta patología.
Espindola Galvis Diahann Slendy, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

PARTICIPACIÓN EN TALLERES CULINARIOS PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 5 A 12 AÑOS


PARTICIPACIÓN EN TALLERES CULINARIOS PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 5 A 12 AÑOS

Espindola Galvis Diahann Slendy, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad. Así mismo en el 2012 según una revisión publicada por Rivera et al. en América Latina se identificó que entre 22,2 a 25,9 millones de los niños en edad escolar tiene sobrepeso; de estos el 34,5% pertenecen a México, el 33,5% a Brasil y el 18,9% a Colombia. Además de los problemas que pueden propiciar a largo plazo como enfermedades cardiacas, enfermedades cerebrovasculares y diabetes, también llamadas Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). Esto quiere decir que en América Latina a través de los años ha denotado un incremento de peso en los niños entre los 5 y 12 años de edad, de este modo se determina un consumo alto en productos ultraprocesados y bajo consumo de frutas y vegetales. Un factor importante a considerar es la ingesta de alimentos procesados y ultra procesados, ya que  de acuerdo con el sistema NOVA la clasificación de los alimentos es Grupo 1: alimentos no procesados o mininamente procesados; Grupo 2: ingredientes culinarios procesado; Grupo 3: alimentos procesados; Grupo 4: alimentos y bebidas ultraprocesados. Por otro lado según el estudio de la Organización Panamericana de la Salud, de las ventas anuales per cápita de productos alimentarios y bebidas ultraprocesados analizado en 12 países latinoamericanos, México y Chile representa los índices más altos de ventas considerando que México vende 160 kg y Chile 120kg. El consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de ECNT, debido a la creciente asequibilidad de estos productos en los hogares. Un desafío común en el intento de preparar comida saludable en casa es la poca ejecución y conocimiento de habilidades culinarias, por tanto, las familias optan por no preparar sus alimentos en casa sin considerar que los alimentos preparados tienden a ser menos saludables que los alimentos cocinados en casa, además de la falta de motivación por cocinar desde cero.



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación  El presente estudio cuantitativo, con un diseño transversal, observacional dirigido a 51 niños mexicanos de 5 a 12 años acompañados de un tutor. Se determinaron las habilidades culinarias en los niños a través de una encuesta en línea y el uso de alimentos ultraprocesados, frutas y verduras mediante fotos o videos en la preparación de platillos. Durante la fase de promoción se desarrollaron diez talleres culinarios en videoconferencia para la preparación de recetas de alimentos no procesados. El análisis estadístico e interpretación de datos: medias, frecuencias y desviaciones estándar por medio de SPSS V.22..


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Características generales Se observó que el 29% de los niños presenta una habilidad culinaria muy alta, el 51% alta y el 19% baja. Muestran habilidad para cocinar con ayuda de un familiar (62.7%), con ayuda puede usar una receta (60.8%). Así mismo los videos de la preparación de alimentos de los niños sobre sus platillos favoritos se observó un alto empeño en las habilidades culinarias, donde el 95%  integran ingredientes y el 84% mezclan siendo los de mayor frecuencia, con respecto al de menor presencia se observa licuar (5%).  Se observa también una alta percepción en el desarrollo de botanas a base de frutas (51%) y verduras (35%) y ensaladas (49%). Además en las recetas se encontró que de un total de 16 alimentos ultraprocesados utilizados, los de mayor uso fueron grasas, quesos, jamón, crema y pan de caja. No procesado fueron tomate y cebolla los de mayor uso.    CONCLUSIONES Se concluye que los niños si cuentan con habilidades culinarias, sin embargo utilizan gran cantidad de alimentos ultraprocesados y poco uso de frutas y verduras, por lo que se requiere fomentar el   consumo de alimentos no procesados para prevenir la malnutrición. Para proyectos a futuro se recomienda el desarrollo de talleres culinarios para niños en escuelas primarias y hacer partícipes a menores en preparaciones de platillos en el hogar.
Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE FLAVONOIDES.


ESTUDIO COMPUTACIONAL DE FLAVONOIDES.

Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los flavonoides son sustancias de bajo peso molecular, las cuales han estado presentes en la dieta del hombre durante mucho tiempo. Entre los flavonoides se destacan la quercetina (3,3’,4’,5,7-pentahidroxiflavona) y la morina (2’,3,4’,5,7-pentahidroxiflavona) [1, 2]. El interés en ellos radica en sus aplicaciones dentro del área de la salud, sin embargo, se necesita contar con estructuras óptimas, así como información acerca de sus propiedades electrónicas para poder estudiarlas de manera satisfactoria. Dentro de sus características estructurales, se ha analizado que la posición de los hidrógenos de los grupos hidroxilo, pertenecientes a los flavonoides mencionados, tienen una gran influencia en las propiedades de estos sistemas moleculares y que los métodos computacionales son una buena opción para estudiarlas.   



METODOLOGÍA

Con ayuda de los programas Gaussian 09W [3] y GaussView 5.0 [4] se estudiaron los flavonoides antes mencionados: quercetina y morina, usando la siguiente metodología: Se construyeron las moléculas de quercetina y morina en el programa GaussView 5.0 y se optimizaron usando el programa Gaussian 09W con el método semiempírico PM6 [5]. También se realizaron cálculos de frecuencias vibracionales para asegurar la obtención de estructuras de mínima energía sobre la superficie de energía potencial. A partir de las estructuras optimizadas se definieron sus respectivas matrices-Z usando coordenadas internas, es decir, longitudes de enlace, ángulos de enlace y ángulos diedros. Usando la definición de las matrices-Z se realizaron cálculos de scan para estudiar cómo afectan las distintas posiciones de los hidrógenos de los grupos hidroxilo al valor de la energía electrónica total de las moléculas.  Para cada molécula se realizaron 5 cálculos de scan para la torsión de los hidrógenos de quercetina y morina.  Para cada scan, se seleccionó el ángulo diedro para cada hidrógeno de los grupos hidroxilo  Los cálculos de scan se realizaron en un intervalo de -180.0 a 180.0 grados con incrementos de 10.0 grados, generando así 36 conformaciones para cada sistema molecular.  A partir de las curvas de potencial obtenidas de cada scan se seleccionaron los valores mínimos de energía y sus coordenadas, y se realizó una optimización global de dichas conformaciones. Una vez que se obtuvieron las optimizaciones globales, se seleccionó la conformación de menor energía para cada molécula y sobre ella se realizó un cálculo de scan para la torsión entre los anillos AC y B, característicos de la estructura de un flavonoide. Este cálculo se realizó en un intervalo de -180.0 a 180 grados en incrementos de 10.0 grados. Los valores mínimos en las curvas de energía potencial se optimizaron completamente.   Finalmente, se generaron las isosuperficies para graficar los orbitales moleculares (OM) así como obtener sus respectivos valores numéricos y potenciales electrostáticos moleculares (MEP) de todas las conformaciones optimizadas de quercetina y morina.   


CONCLUSIONES

La posición del hidrógeno del grupo hidroxilo O5H en ambas moléculas, tiene una influencia importante en la energía del sistema, pues cuando el ángulo diedro utilizado para su torsión toma un valor de 0.0 grados, esa conformación corresponde a un mínimo en la curva de potencial energético resultante del cálculo scan. Cuando se conserva la posición del hidrógeno previamente mencionado y el ángulo diedro responsable de la torsión entre los anillos AC y B toma un valor de -10.0 grados para quercetina y -150.0 grados para morina, las conformaciones poseen los valores mínimos de energía de -0.3713 y -0.3764 Hartrees, respectivamente. Asimismo, al comparar las energías de los orbitales HOMO (-0.32334 y -0.32262 Hartrees) y LUMO (-0.04967 y -0.03889 Hartrees) entre estas dos conformaciones no se obtiene una diferencia significativa, por lo que ambas poseen un potencial de ionización y una afinidad electrónica semejantes. Analizando los gráficos de los orbitales moleculares, 4 grupos hidroxilo de la morina y 3 de la quercetina pueden ceder electrones y ser atacados por radicales libres con facilidad. En cuanto a los orbitales LUMO, en ambas conformaciones se encuentran distribuidos a través de toda la molécula, lo que indica que ambas poseen una alta probabilidad de aceptar electrones.  Finalmente, de acuerdo a las isosuperficies de MEP, la molécula de morina muestra una mayor área susceptible a ataques electrofílicos que la quercetina, lo que coincide con el número de grupos hidroxilo que pueden ceder electrones en cada molécula. Por otro lado, ambas moléculas tienen aproximadamente la misma probabilidad de sufrir un ataque nucleofílico.  Como perspectiva del proyecto, se realizará un análisis de reactividad global para ambos sistemas moleculares.  REFERENCIAS [1] Brovarets’, O. , Hovorun, D. (2019). J. Biomol. Struct. Dyn., 38(10), 2817-2836 [2] Sivaramakrishnan, V. , Devaraj, S. (2010). Chem.-Biol. Interact., 183(2), 284-292.  [3] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009. [4] R.D. Dennington, T. A. Keith, J. M. Millam, GaussView 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.  [5] J.J. P.Stewart  (2007) J. Mol. Model., 13 1173-1213.   
Espinosa Espinosa Valeria, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca

DISEÑO DE MOLÉCULA CON ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DERIVADO DE VALERIANOL INCORPORANDO MODELADO MOLECULAR


DISEÑO DE MOLÉCULA CON ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DERIVADO DE VALERIANOL INCORPORANDO MODELADO MOLECULAR

Espinosa Espinosa Valeria, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI), es una enfermedad que entra en la clasificación de enfermedades inflamatorias intestinales (EII), estas causan gran afectación a la salud manifestando aparición de síntomas intestinales. (WGO, 2015) En la revista de gastroenterología de México en el 2018 se enuncia que existe un incremento de hasta tres veces la tasa ajustada de incidencia de la enfermedad en los últimos 20 años, además el pico de mayor incidencia en México es entre los 20 y 40 años de edad, afectando por igual a hombres y mujeres. (Yamamoto-Furusho et al., 2020) Valeriana Officinalis L es una planta empleada como calmante de problemas nerviosos e inductor del sueño que se ha utilizado para tratar casos de ansiedad, excitabilidad e insomnio, además de su uso como antiespasmódico; sus metabolitos sesquiterpenoides son responsables de las propiedades sedantes y ansiolíticas. (Harada et al., 2020), uno de estos metabolitos podrian ser modificados molecularmente para incrementar la actividad antiinflamatoria y, debido a que el uso de antibióticos influye y modifica la inmunidad sistémica e intestinal, con esto generar un compuesto que sirva como alternativa en el tratamiento de colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI). Una herramienta computacional de gran utilidad es el modelado molecular, la cual permite diseñar estructuras que mejoren propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y actividad biológica de alguna molécula, todo esto mediante la obtención de datos teóricos.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la planta Valeriana común para conocer los metabolitos de la planta y su actividad biológica. De la información recabada, se obtuvo la estructura del "Valerianol" (2-[(2R,8R,8aS)-8,8a-dimetil-2,3,4,6,7,8-hexahidronaftalen-2-il]propan-2-ol), la cual sirvió como base para realizar el modelado molecular. Este compuesto forma parte del aceite esencial de la planta Valeriana officinalis L y es responsable de la actividad antiinflamatoria, sedante e hipnótica. (Bogacz et al., 2014) Se propusieron estructuras derivadas del Valerianol tomando como base la estructura de la molécula original, considerando el grupo farmacóforo que le da la actividad deseada y modificando los grupos auxóforos y metabofóricos para mejorar sus actividades, entre ellas la antiinflamatoria. Una vez diseñados los análogos, se utilizaron diferentes programas para la obtención de las propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y bioactividad. El primer programa que se utilizó fue Molinspiration el cual nos permitió ingresar la molécula original para comparar propiedades fisicoquímicas y bioactividad, posteriormente, se ingresó cada uno de los diseños, de los valores que se obtenían se consideró el coeficiente de correlación (LogP), el cual permite determinar qué tan lipofílica o hidrofílica  es la molécula, por lo tanto, si el valor es menor a 5, nos indica que la molécula puede llegar al lugar deseado sin quedarse por una bioacumulación, el número de enlaces oxígeno-nitrógeno, entre menor enlaces de este tipo existan, menor es la probabilidad que se quede formando puentes de hidrógeno y no cumpla su función, y  se cuidó que no existieran 2 o más violaciones de Lipinski. En la parte de la bioactividad nos indicó los probables sitios diana a los que se puede unir la molécula propuesta, cuidando los valores negativos y sobre todo enfatizando los valores donde su función era mayor.  Y, por último, Molinspiration nos proporcionó el código SMILES, específico para cada molécula para utilizarlo en los posteriores programas de modelaje. El segundo programa de modelaje que se utilizó fue Swiss Target Prediction, se consideraron valores importantes específicos de la farmacocinética de la molécula, como son: absorción gastrointestinal, la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, inhibidores específicos, lipofilicidad, solubilidad en agua, permeabilidad en la piel. El tercer y último programa fue admetSAR, se empleó para conocer los valores de toxicidad de la molécula, los riesgos y complicaciones que se podrían tener y con eso poder determinar su posible vía de administración. Finalmente, analizando los valores de los diferentes programas, se tomaron en cuenta los siguientes derivados para este trabajo: Derivado 1: 8,8a-dimetil-6-(metilsulfonil)-1,2,3,4,6,7,8,8a-octahidronaftalen-2-il)propan-2-ol Derivado 2: 4a,5-dimetil-1,2,3,4,4a,5,6,7-octahidronaftalen-2-il)-5-triazol-furanona


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró conocer y utilizar distintos programas computacionales para modificar molecularmente el compuesto Valerianol, metabolito de la planta Valeriana común y poder evaluar los derivados. Las principales propiedades fisicoquímicas del Valerianol indican que es una molécula hidrofílica que puede administrarse por vía oral, no presenta violaciones a la regla de Lipinski y existe con buena biodisponibilidad , sin embargo, con las modificaciones realizadas, se agregó un grupo auxóforo que permite incrementar la actividad antiinflamatoria tanto en el derivado 1 como en el 2. Los valores obtenidos de ambos derivados nos indican que aumenta la solubilidad de las estructuras así como la biodisponibilidad, con una probable alta absorción gastrointestinal, los valores de la bioactividad del programa Molinspiration muestran que existe un incremento en ambos derivados con respecto a la molécula original y ninguna alerta de riesgos con base a los valores de los programas Swiss Target Prediction y admetSAR. Para evaluar la eficacia de los dos derivados que fueron producto en este trabajo virtual sobre la respuesta inmune, se aplicarían técnicas y herramientas vistas durante este verano, empezando con la técnica de extracción del metabolito Valerianol, posteriormente con la síntesis orgánica de los dos derivados y para finalizar la realización de pruebas biológicas que permitan determinar y corroborar la actividad antiinflamatoria.
Espinosa Nájera Erick Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONCRETOS RECICLADOS EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL, EN GUANAJUATO


CONCRETOS RECICLADOS EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL, EN GUANAJUATO

Espinosa Nájera Erick Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un lugar rico en materias primas, en su mayoría estos materiales no son renovables. En el caso de la construcción los materiales son no renovables, como la grava y arena, utilizadas en la fabricación de morteros y concretos hidráulicos y en su mayoría en todo tipo de construcciones tanto pequeñas como grandes. Pero la grava y arenapodrían acabarse o en su defecto que los bancos de materiales cerca de la obra, tengan que pedir a otras minas o graveras más lejanas, por el material para los diferentes tipos de construcción.La problemática que se presentara a futuro, es el hecho de que en las construcciones viejas, su vida útil terminó o que lleguen a sufrir alguna daño estructural, son derrumbadas y todo aquel material que en su composición haya utilizado grava y arena, son desechados sin la mas mínima precariedad de saber si el material puede volver a utilizarse o tratar de triturar el material que ya está compuesto de cemento-arena-grava-agua, y con ello la posibilidad de utilizar menos material que es exportado de otros lugares. Muchos países europeos y algunos de Latinoamérica han tenido la necesidad de utilizar los residuos de la construcción para la elaboración de otras edificaciones, debido principalmente al déficit de materia prima natural en el caso de los primeras y a beneficios económicos de reutilización en el caso de los segundos. Cabe mencionar que México tiene gran riqueza en agregados naturales vírgenes y por ello no se ha visto en la necesidad de implementar el uso de agregados reciclados de concreto de manera generalizada. Aunado al hecho de que existe poca investigación respecto al tópico mencionado y existe desconfianza respecto a su buen funcionamiento. Atendiendo a lo anterior, el presente trabajo pretende profundizar en el estado del arte acerca del uso de concretos reciclados en Guanajuato, así como la identificación de limitaciones y  la opinión de los habitantes de este lugar con respecto a la implementación de esté en obras de construcción.



METODOLOGÍA

La metodología a seguir es del tipo de descriptivo, para lo cual se elaboraron fichas de trabajo, encuestas y solicitudes. Antes de la elaboración de dichos instrumentos para la recopilación de información, se definió el lugar de estudio: Guanajuato, que es la capital del estado del mismo nombre y está rodeada de grande cerros. Las graveras y minas donde se extrae la arena y la grava para su construcción se encuentran lejos de la capital, esto a su vez, pide una demanda de gastos un tanto excesivos para la obtención de estos materiales, las graveras cercas al lugar en su mayoría son muy viejas y se han convertido en museos de minería o al no tener material para trituración se han convertido en parques ecológicos. El procedimiento que se siguió fue la indagacióndel estado del arte a través de fichas previamente elaboradas, donde se buscaronejemplos de países extranjeros y el nuestro donde se explique y se dé a conocer las diferentes características de la reutilización de residuos de demolición de concreto hidráulico, así como las diferentes pruebas que se realizaron en cada país y la finalidad del estudio. Adicionalmente y aprovechando el formato de la ficha, se hizo las búsqueda de leyes, normas, programas y planes de manejo de residuos de concreto de demolición en Guanajuato. Posteriormente, se realizó la identificación de los bancos de materiales en la zona de estudio. Cabe mencionar que las coordenadas que se muestra en el inventario de bancos de materiales, son en su mayoría erróneas o no dan con la ubicación de éstos y hace que la obtención de la ubicación exacta del lugar sea complicada y esto a su vez encontrar las empresas graveras.  Teniendo ya la ubicación y que concordara con el inventario del lugar, se procedió a medir la distancia que hay desde la gravera hasta el centro de la capital del estado, para tener en cuenta el tiempo de traslado, consumo de combustible y generación de emisiones. Un procedimiento más sencillo y similar, es el inventario de las constructoras del lugar para establecer contacto y aplicar la encuesta sobre generación de RCD y prácticas de gestión de residuos que implementa dentro y fuera de las obras. Las principales preguntas de la encuesta están enfocados a identificar patrones de prácticas de reciclaje del encuestado, conocimiento acerca del concreto reciclado y opinión sobre su implementación en edificaciones, urbanización, infraestructura, entre otros; así como la confianza en una edificación hecha a base de concreto. Luego se hicieron solicitudes de información a dependencias ambientales del municipio de Guanajuato acerca decuántos sitios de disposición autorizados para RCD, así como centros de almacenamiento y reciclaje para los mismos. Toda la información recopilada fue procesada y analizada.


CONCLUSIONES

En el estado de Guanajuato hay muy poca o nula información con respecto a los residuos de concreto de demolición como estudio en obras civiles. Cabe mencionar que la información requerida a constructoras y a graveras fue realmente difícil de conseguir, ya que se mostraron reacios a compartir información.Por un lado, los encuestados indican que cuándo adquieren un producto y/o servicio la funcionalidad,costo, calidad y vida útil tienen el mayor nivel de influencia en su compra. Sin embargoel aspecto de "amigable con el medio ambiente" los valores fueron una tanto desiguales, el valor medio de 3 con un 35%, 4 con un 24% y 5 con un 35%.            Por otro lado, sólo el 5% del total de participantes reside en el estado de Guanajuato, de los cuales 88% indican que el reciclaje puede hacer en cualquier tipo de industria, 94%  afirman que su ocupación está relacionada con la industria de la construcción, pero sólo el 59% tiene conocimiento sobre el concreto reciclado. 39% de éstos últimos consideran que el concreto debería implementarse en obras de urbanización, mientras que 22% en edificación residencial e infraestructura.        
Espinosa Pérez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO MIDI-USB PARA EL DESARROLLO DE UNA GUI


DISEÑO MIDI-USB PARA EL DESARROLLO DE UNA GUI

Espinosa Pérez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías se han convertido en un medio que permite a los usuarios interactuar con diversas herramientas que facilitan su utilización ofreciendo diferentes recursos. Las interfaces gráficas permiten esta interacción entre hombre-máquina a través de aplicaciones móviles, de escritorio o de videojuegos en las que el usuario accede a ellas con practicidad y le permite realizar diversas actividades para las que está destinada la aplicación. En la industria del entretenimiento, especialmente de la música, las relaciones entre hombre-máquina a través de interfaces gráficas de usuario (GUI, denominación en inglés) no son la excepción y son un amplio campo de aplicación para el desarrollo de una GUI que permita al usuario manipular los mensajes de sus dispositivos musicales. Por lo tanto, es importante reconocer los medios programación que permiten esta comunicación con los dispositivos MIDI para desarrollar una interfaz gráfica GUI de acuerdo con las necesidades del usuario, accediendo a un catálogo amplio que nos permite desarrollar aplicaciones para este entorno.



METODOLOGÍA

Se utilizó el SDK Visual Studio Community 2019 de la compañía Microsoft, herramienta importante de programación para el desarrollo, la depuración y compilación de códigos en lenguajes C# y C++ principalmente. Se instalaron los recursos complementarios de Visual Studio para la plataforma Universal Windows Platform, la cual permite crear aplicaciones para los dispositivos administrados por la compañía Microsoft (tablets, celulares, Xbox, PC, HoloLens, entre otros). Universal Windows Platform cuenta con el modelo de programación Windows Runtime (WinRT) que contiene el set de API’s necesarias para entablar comunicación con dispositivos de entrada y salida, manejo de datos, utilización de media, aplicación de recursos gráficos con el lenguaje XAML, etcétera. La facilidad con la que las aplicaciones sean compatibles con otros dispositivos permite que cualquier usuario pueda acceder a la aplicación desarrollada. El lenguaje C# (C-Sharp) es un lenguaje de programación universal, permite al desarrollador entender y programar scripts para el manejo del SDK. Se utilizaron recursos basados en este lenguaje de programación, así como programación orientada a objetos (POO) para relacionar propiedades, métodos y objetos. Se consultó la bibliografía correspondiente para comprender y analizar la composición de los mensajes MIDI, estos son utilizados principalmente por instrumentos como los teclados o pianos electrónicos con capacidad de transmitir cadenas de bytes para entablar comunicación con sintetizadores o editores de música. También, se consultó y recabó la información de fuentes como: https://docs.microsoft.com/es-es/windows/uwp/audio-video-camera/midi para la utilización de un namespace de WinRT especifico para manejo de dispositivos de audio y MIDI. Se instalan los siguientes complementos de Visual Studio Community 2019 para crear un proyecto en UWP (Universal Windows Platform): Desarrollo de Escritorio .NET y Desarrollo de la plataforma universal de Windows. En Visual Studio se crea un proyecto nuevo seleccionando Blank App (Universal Windows) en el lenguaje de programación de preferencia o en C#. Se creará un nuevo proyecto en el que se encuentra una página de inicio en la que se pueden configurar los tamaños de pantalla, cuenta con un toolbox correspondiente a la creación y diseño de la GUI, además de editar el frontend en lenguaje XAML. Consultando https://docs.microsoft.com/es-es/windows/uwp/audio-video-camera/midi se proponen medidas para implementar la comunicación de mensajes MIDI, en estas se propone crear un Observador, una clase que contendrá la programación y API’s suficientes para obtener las cadenas de bytes de un mensaje de tipo MIDI. Esta clase será parte del backend debido a que es la programación a la que el usuario no tendrá acceso. Finalmente, la aplicación será capaz de recibir cadenas de bytes de dispositivos MIDI, en este caso se utiliza un teclado musical. Los mensajes recibidos en notación decimal son: la nota, si la nota está encendida o apagada, el canal del mensaje, el tiempo y la velocidad con la que la nota fue tocada.


CONCLUSIONES

Se obtuvo una aplicación con una GUI capaz de visualizar los dispositivos MIDI conectados al equipo, seleccionando el dispositivo se observan en un Splitview los mensajes MIDI en decimal con el tipo de nota, la velocidad, el canal y el tiempo. Se espera que el diseño inicial se pueda continuar desarrollando con la aplicación de otros recursos gráficos de programación como lo es Unity, popular editor para la creación de animaciones y recursos de interacción hombre-máquina.
Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020


ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual. Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado,  por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres. Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach  de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada. Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall  para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05. Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.


CONCLUSIONES

En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia. Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Espinosa Roy Maria Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO COMPARATIVO DE BASE DE DATOS NOSQL PARA ALMACENAR IMáGENES EN DISPOSITIVO LOCAL


ESTUDIO COMPARATIVO DE BASE DE DATOS NOSQL PARA ALMACENAR IMáGENES EN DISPOSITIVO LOCAL

Espinosa Roy Maria Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bases de datos NoSQL (no relacional), son una forma diferente de almacenar la información puesto que no son relacionales, son de código abierto, distribuido y escalables horizontalmente. Es importante mencionar que las bases de datos NoSQL fueron creadas a fines de los 90 para resolver problemas. Actualmente las bases de datos NoSQL  nos permite un mejor rendimiento si hablamos de enormes cantidades de información y recuperación de la misma. La problemática que se presento fue ¿Cuál será el mejor manejador NoSQL (Mongodb y Casandra) para utilizar en el procesamiento de imágenes?, Por lo que durante la instancia virtual se trabajara con los manejadores NoSQL en el procesamiento de imágenes, recuperado y rendimiento de las mismas.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de las base de datos NoSQL (no relacional), una vez realizada la investigación se dio a la tarea de elaborar el estado del arte, en la cual se hace una recopilación de otras investigaciones sobre el tema en este caso Comparación de base de datos NoSQL para almacenar imágenes en un dispositivo local. Una vez conocido los temas, se requirió saber cuáles serían los dos manejadores NoSQL que se utilizaron en el proyecto, para lo cual se necesitó del análisis FODA para una vez conocidas sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los mismos se llegará a la conclusión que los manejadores a usar serían Mongodb y Casandra, así mismo se realizó el mismo procedimiento con el entorno de programación claro tomando en consideración la compatibilidad de los manejadores NoSQL, el cual se optó por Python. Conociendo el entorno de programación y el manejador de base de datos NoSQL se comenzó con la programación del proyecto; empezando por la conexión de base de datos NoSQL (Mongodb) con Python, una vez hecha la conexión se procedió a realizar la interfaz gráfica y después la parte lógica de cada ventana, botón y validaciones de los mismos. Una vez concluido con la programación se procedió a realizar lo mismo pero ahora cambiando el manejador de base de datos NoSQL (Casandra) y Python; una vez obtenida los dos programas se realizaron pruebas en ambos así mismo se buscaron y corrigieron errores de los dos programas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de las base de datos NoSQL, así mismo ponerlos en práctica en la comparación para el almacenamiento de imágenes. Obteniendo así matrices de rendimiento las cuales fueron de borrado, recuperación  y la inserción de las mismas. Podemos concluir que en nuestro caso el mejor manejador de base de datos NoSQL fue  mongoDB porque en las matrices de rendimiento fueron más rápidas y eficientes que en Casandra en casi todos los aspectos evaluados.
Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIóN Y REGíMENES DE VISADO: LAS VISAS F1 Y M1 EN LA ADMINISTRACIóN TRUMP EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.


MIGRACIóN Y REGíMENES DE VISADO: LAS VISAS F1 Y M1 EN LA ADMINISTRACIóN TRUMP EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.

Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 6 de julio del 2020 el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) anunció cambios en el Programa de estudiantes y visitantes de intercambio (SEVP por sus siglas en inglés) que pondría en riesgo la estancia  en el país de más de 1.5 millones de beneficiados con las visas F1 y M1. De acuerdo a la nueva política de la Administración Trump, si las universidades ofertarán sus cursos en línea en el otoño del 2020, entonces los estudiantes internacionales pueden tomar sus clases desde su país de origen. A los estudiantes con visado F1 y M1 no se les permitiría permanecer en los Estados Unidos, recibir o renovar visas ni entrar al país. Esto expandió rápido el miedo dentro de la comunidad estudiantil. La situación pronto se volvió en un dilema de irse o ser deportado, poniendo en jaque el futuro académico de más de un millón de estudiantes. La respuesta por parte de las universidades y de las organizaciones estudiantiles no se hizo esperar y finalmente la política fue retirada el 14 de julio. Sin embargo, diez días después se anunció que no se recibirían nuevos estudiantes internacionales que están tramitando o tramitarían su visa para empezar clases en agosto.  Ante esta situación, se decidió por parte de la investigadora y la alumna la realización de un artículo de divulgación que describiera el movimiento estudiantil que contrarrestó está política de la Administración Trump que se identifica racista y xenófoba y como un intento de securitización de los migrantes en el marco de una pandemia por Covid-19. Esto último respondiendo a una línea de investigación en migración y género.



METODOLOGÍA

La investigadora proveyó a la alumna de lecturas y videos, mismos que le ayudaron a comprender la burocracia detrás de los visados estadounidenses, el impacto de los diferentes tipos de visado a la economía estadounidense, el impacto para las economías nacionales el ban de la visa H1B, la situación de los migrantes dentro del país receptor, las causas posibles de la migración ya sea de índole profesional o no calificada, entre otros.   Así mismo la alumna participó en distintos talleres organizados por la investigadora y profesoras asociadas con el objetivo de esclarecer el trabajo de la investigación y la labor enfocada en la divulgación. Los talleres fueron un total de cuatro realizados una vez por semana.  Para la realización del artículo la metodología es de carácter cualitativo. Para la obtención de datos se hizo un análisis de redes sociales, primordialmente Twitter, donde se le dio seguimiento al avance de las manifestaciones y la respuesta por parte de profesores, alumnos, egresados y aliados de las universidades estadounidenses. En Twitter se encontró la encuesta de NextGEN mencionada en la introducción del artículo y organizada por un movimiento civil con el objetivo de dar voz a los estudiantes que se ven afectados por la nueva política. Gracias a la respuesta en Twitter con el hashtag #StudentBan fue posible realizar una nube de palabras con ayuda de la plataforma de geointeligencia AGEI que permitió analizar y visualizar más fácilmente la respuesta estudiantil.  En el apartado teórico, se explica en el artículo la razón social de la ciencia, y cómo esta es utilizada para la realización de las regulaciones y lineamientos que los Estados-nacion imponen para permitir o restringir la migración.  Se explican brevemente la historia del visado así como los tipos de visado predominantes en Estados Unidos.   En el desarrollo se exponen cronológicamente los hechos y se concluye con la importancia del estudiante internacional así como de la migración estudiantil para el enriquecimiento de la sociedad y las perspectivas estadounidenses.  El tema permanece abierto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir distintos conocimientos relacionados con la migración, la metodología en investigación y el ejercicio de divulgación. El artículo de divulgación realizado como producto final de la estancia de investigación continúa en proceso de edición y se espera su pronta publicación en una revista, que hasta la fecha de redacción del presente reporte se contempla en la revista de divulgación del Estado de Morelos Hypatia.  La estancia ayudó también a crear nexos entre la estudiante, su investigadora, las distintas profesoras asociadas y una decena de otros estudiantes participantes en esta XXV edición del programa.
Espinoza Esquer Xuritza, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN HERMOSILLO, SONORA.


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN HERMOSILLO, SONORA.

Espinoza Esquer Xuritza, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio de Hermosillo cuenta con una población de 984,342 habitantes con un alto índice de crecimiento poblacional, presentándose un 3.62 en la tasa de crecimiento medio anual de la población, que demanda infraestructura nueva cada año, nuevas zonas de vivienda, equipamiento y vialidades, y así mismo también el Centro Histórico de la ciudad de Hermosillo destaca por ser el área que presenta la mayor altura promedio en sus construcciones y la mayor densidad, así mismo es el núcleo urbano, que se caracteriza por contener los bienes inmuebles vinculados con la historia de la región que corresponde a menos del 1% de la huella urbana de Hermosillo. El problema es que se amerita una política pública que considere medidas de conservación que favorezcan la permanencia del contexto histórico de la zona. Por lo tanto, se considera importante hacer un estudio detallado de los inmuebles que conforman el área, revisando sus valores tanto arquitectónicos, como históricos y de identidad para la sociedad. Pues, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten de una sociedad a otra. Para lograr la permanencia en el tiempo, es importante adaptar el patrimonio edificado a las necesidades de la sociedad actual. Lo que se propone en este trabajo, es reconocer la problemática del centro histórico de Hermosillo, estudiando de manera puntual dos inmuebles históricos del siglo XIX que en su tiempo fueron muy importantes para los habitantes de Hermosillo; el actual Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora  y  La Antigua casa de Rafael Izábal. Estos ejemplos son significativos, puesto que el primero de ellos está restaurado y muy bien conservado. El otro inmueble está en total abandono. Se busca refrendar la importancia de los dos inmuebles, a través de un análisis comparativo de sus características arquitectónicas, como parte del contexto urbano histórico de la ciudad.



METODOLOGÍA

La investigación propuesta se basa en metodología cualitativa y cuantitativa. A continuación se presenta la secuencia metodológica seleccionada. El primer momento del trabajo fue hacer un análisis de la historia de la ciudad y determinar las características de la fundación de Hermosillo, asegurando que la estructura urbana de lo que hoy se conoce como el Centro Urbano que es el nodo comercial por excelencia, es un importante punto histórico de lo que sería los inicios de la ciudad. Se consultaron fuentes documentales, principalmente en Rethinking Hermosillo 2017, Programa De Desarrollo Urbano Del Centro De Población De Hermosillo 2014, el Programa Metropolitano del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo (IMPLAN) y el libro del autor Eloy Méndez Hermosillo en el siglo XX. Se seleccionaron dos casos de estudio, como ejemplos de la situación que guardan los edificios históricos de la ciudad: el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora y La Antigua casa de Rafael Izábal. Para la selección de éstos se consultó el Catálogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Se verificó las condiciones legales de los inmuebles, con relación a los propietarios. Se realizó la prospección de las zonas de ubicación de los inmuebles seleccionados, para observar sus características normativas y urbano arquitectónicas. La zona de estudio del primer inmueble se localiza en la calle Doctor Hoeffer entre Ignacio Allende y Comonfort, y el segundo inmueble se encuentra  ubicado en la calle Tehuantepec esquina al Oeste por el Blvd. Rosales en Hermosillo, Sonora. Posteriormente se realizó un análisis comparativo de los inmuebles, con el objeto de revisar sus características arquitectónicas en función de la temporalidad de su manufactura, correspondiente al siglo XIX. Los aspectos estudiados fueron: Fachadas que cumplen con las características de ornamentación decimonónicas, se revisaron los sistemas de proporción, la gama de colores, texturas, molduraciones, tipo de ventanas características de la temporalidad, entre otros aspectos formales. Finalmente se estableció la valoración de los inmuebles con base en la normativa relacionada con la conservación del patrimonio cultural, teniendo como fundamento la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los inmuebles estudiados son referentes importantes para el patrimonio edificado de la ciudad.


CONCLUSIONES

Los bienes culturales edificados que integran el patrimonio histórico, representan un elemento importante a la historia de una ciudad y requiere de un acuerdo común para su salvaguarda. Para lograr lo anterior, es necesario valorizar y rescatar el patrimonio edificado, sin importar si son de propiedad gubernamental o no. Los ejemplos estudiados permitieron asegurar que los dos inmuebles son importantes para la historia de la ciudad. Por otro lado, la preservación y rehabilitación del patrimonio edificado, además de asegurar la identidad de una sociedad, favorece a la sustentabilidad por una serie de factores medio ambientales, pues al rehabilitar el patrimonio edificado y dar un uso acorde a la vida contemporánea, es un factor que coadyuva a una ciudad más compacta y menos extendida.
Espinoza Galaviz Jesús Yassir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

APLICACIONES DE GLICINA-BETAÍNA EN ARÁNDANO AZUL (VACCINIUM CORYMBOSUM L.), BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS OSMÓTICO EN SUSTRATO, EN EL NORTE DE SINALOA.


APLICACIONES DE GLICINA-BETAÍNA EN ARÁNDANO AZUL (VACCINIUM CORYMBOSUM L.), BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS OSMÓTICO EN SUSTRATO, EN EL NORTE DE SINALOA.

Espinoza Galaviz Jesús Yassir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano azul (Vaccinium corymbosum L.), es un cultivo de importancia mundial, que ha tenido relevancia los últimos años debido a su gran beneficio para la salud humana, ya que es una gran fuente de antioxidantes. En el año 2016, México ocupó el cuarto lugar con una producción de 18.031 t, de las cuales se exportaron 17.345 t con un valor comercial de 187,9 millones de dólares (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2020). El estrés osmótico, o lo que es consecuencia del mismo el estrés hídrico y salino, es uno de los prin­cipales factores de estrés abiótico con efecto negativo en la producción de plantas cultivadas en el mundo. El arándano se ve sumamente afectado en rendimiento cuando se desarrolla en condiciones en las que se tenga arriba de 1 dS/m de conductividad eléctrica.  La Glicina-betaína es un compuesto cuaternario del amonio, clasificado como un bioestimulante. Se ha demostrado que la GB, Protege al fotosistema II contra el fotodaño inducido por la sal (T. Chen y N. Murata, 2010). Esto de traduce en una respuesta antiestresante para las plantas, y eventualmente se logra en una mayor eficiencia en procesos como fotosintesis y producción de biomasa en condiciones de salinidad.



METODOLOGÍA

El estudio se llevará a cabo en el Norte de Sinaloa bajo condiciones de agricultura protegida, con una duración de 6 meses, usando la variedad Biloxi de 6 meses después, se usará sistema de riego manual, se usarán bolsas de plástico de 20 L, con un sustrato que contenga 70% fibra de coco y 30% Tezontle o Arena gruesa. El experimento se llevará a cabo en un DBCA, se aplicará la GB a diferentes concentraciones  (250-350-450 cc/100 L) en el sistema de riego, con 3 tratamientos  (1.5, 2 y 3 dS/m), y cuatro repeticiones. Se usarán 12 plantas por tratamiento y 8 testigos a 1 dS/m de conductividad eléctrica. Dando un total de 44 plantas. El análisis estadístico, se hará un Anova, con la prueba de tukey P(α0.05), usando SAS o InfoStat. Se tomarán muestras cada semana después del trasplante, para evaluar los parámetros agronómicos y fisiológicos: Altura con una regla graduada Grosor del tallo con un vernier Contenido de clorofila con un medidor SPAD 502 Drenaje con un medidor de pH y CE Savia (NO3-) con un ionómetro portátil Área foliar con un medidor de área foliar LI-3100C Peso de materia fresca y seca con una bascula Rendimiento, peso, diámetro y grados brix de los frutos Contenido de N, K, Ca y Mg en los frutos


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener en el experimento, con las aplicaciones de GB a diferentes concentraciones, estimularán a las plantas de arándano a realizar con mayor eficiencia funciones como fotosíntesis y producción de biomasa, con lo cual se obtendría mayor rendimiento en condiciones de estrés osmótico.   BIBLIOGRAFÍA Chen, T. H., & Murata, N. (2011). Glycinebetaine protects plants against abiotic stress: mechanisms and biotechnological applications. Plant, cell & environment, 34(1), 1-20. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Faostat. Datos de cultivos. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.


DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.

Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural tangible o intangible de una cuidad o pueblo es fundamental para transmitir la historia de este, es muy importante conocer y saber sobre el legado que se tiene en la actualidad. En México por el momento se cuenta con 35 sitios físicos y 5 tradiciones intangibles, dentro de la UNESCO, México se consolida como el país con más patrimonios de la humanidad en América. Aunque sin duda alguna la mayor problemática que se presenta en este momento con los patrimonios es su desenvolvimiento en la población y la difusión de estos, hay organizaciones e instituciones que están trabajando para lograr dar a conocer estos sitios a través de entornos virtuales donde los usuarios puedan entrar y conocer el patrimonio del país, pero no obstante se debe entender que: Hay tres temas fundamentales para el desarrollo de entornos virtuales para la cultura: 1: un uso de lenguaje fácil, adecuado e interactivo, 2: que estos puedan ser usados por cualquier persona, 3: fácil acceso y lograr obtener reglas para conservar el conocimiento en la red (Raggi Emilia, 2004). Los entornos virtuales son una herramienta pertinente para dar a conocer el patrimonio cultural por lo que los procesos de diseño y prototipado resultan de primer orden para dar salida al trabajo de investigadores. Es el caso de este proyecto que requiere dar salida a una curaduría de material fotográfico de la ciudad de Atlixco, Puebla.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera estuvo marcada por una investigación documental, donde se revisaron seis textos de carácter académico bajo las premisas del libro patrimonio cultural y las tecnologías digitales para poder identificar cómo es la divulgación del patrimonio por medio de la imagen en los entornos virtuales con casos de estudio local, nacional e internacional de proyectos, donde se eligieron diez casos de estudios con características afines. La segunda fase estuvo marcada por el desarrollo de una propuesta de prototipo para dar a conocer la exposición virtual del proyecto Atlixco, esta fase se desarrolló siguiendo el método de Gui Bonsiepe para la realización de proyectos gráficos que consiste en tres fases: Estructuración del problema: se ejecutó una investigación sobre la ciudad de Atlixco por medio de trabajo documental que se nos fue otorgada por los antropólogos que desarrollaron la curaduría de la exposición. Se revisó la información del proyecto Atlixco el cuál consintió de un total de treinta y siete fotografías a blanco y negro, lo cual se ha dividido en siete categorías: Una mirada al corazón - Panorámica, Caminando a con la fe - Iglesias, Nuestro hogar - Casas, La esperanza - Negocios, De camino - Movilidad, Entre marchantes -Plaza, Nuestro sustento - Nivel de vida y rutina. Cada una de las categorías nos ilustra un poco más de cómo era Atlixco en el pasado, las personas, los espacios, los negocios. Diseño: se realizó un análisis iconográfico basado en la propuesta semiótica de Morris, el cual consiste en tres categorías: sintáctica (Morfológico), semántica (significados) y por último la pragmática (Relación con el usuario), en esta fase también fue donde se definió la creación de un prototipo de sitio web, se comenzó a bocetar la estructura del sitio y gráficos para los botones de ingreso a las categorías personalizados con el contenido. Se utilizaron los colores azules, gris y negro para el proyecto ya que son los colores representativos de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y se presentaron propuestas de distintas tipografías para que los usuarios pudieran leerla de manera cómoda. Realización: se formó una estructura base para el prototipo, ésta se basa en un inicio, una sección para las categorías y dentro de cada una de las categorías las fotografías correspondientes. Formando así una estructura fácil de comprender o manejar para el usuario, es decir, que no fuera abrumador encontrar toda la información o en efecto, las fotografías. Se realizó una primera evaluación por parte de un experto en artes visuales quien realizó sugerencias en torno a las tipografías ejecutadas, la estructura de las medidas de las imágenes, y algunos consejos sobre el programa que se había elegido. Para finalizar esta fase se dio una última revisión al prototipo en el cual se monitoreó el funcionamiento de la página, que los colores y la tipografía fuera la mejor para una lectura fácil y nada cansada, al igual que los gráficos se lograran visualizar desde otros dispositivos sin que estos perdieran la forma, o no se aparecieran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el patrimonio cultura de una ciudad como Atlixco y ponerlo en práctica en análisis iconográficos los cuales nos ayudaron a saber que teníamos y que nos faltaba para llegar a los resultados esperados, mientras que también se realizó un prototipo de página web para la difusión de este proyecto, ya que se considera que lo que se está viviendo en este momento en el mundo la manera más fácil, rápida y sobre todo segura de llegar al usuario es a través de  los medios digitales ya que esta, está siendo de las mayores herramientas de comunicación mundial. Sin embargo, al ser un trabajo que va comenzando se encuentra en las primeras fases por lo que el resultado del funcionamiento de los prototipos con la interacción del público aún no se obtiene. Se espera que este llegue al mayor número de personas posibles y el proyecto se dé a conocer no solo a los habitantes de Puebla, sino en todo el país.
Espinoza Lopez Ana Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE GOBIERNOS LOCALES EN MéXICO FRENTE A LA CONTINGENCIA SANITARIA DE COVID-19


IDENTIFICACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE GOBIERNOS LOCALES EN MéXICO FRENTE A LA CONTINGENCIA SANITARIA DE COVID-19

Espinoza Lopez Ana Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del virus SARS-CoV-2 identificada como coronavirus (Covid-19) y declarada a nivel mundial como una pandemia a partir de Marzo del año en curso, se ha expandido incontrolablemente hasta llegar a cada rincón en el mundo y ha afectado a distintos sectores de la población, por lo que inevitablemente se han explorado alternativas para combatir los efectos que se ha producido en la economía mexicana, no sólo desde la trinchera gubernamental, sino también actores de la sociedad civil organizada han tomado acciones que contribuyan a mejorar la situación actual de incertidumbre que se vive en el mundo al no encontrar hasta el día de hoy una vacuna eficiente para controlar la enfermedad y asequible para la población mundial. Por tal motivo, en este working-paper se pretende identificar las buenas prácticas de gobiernos locales en México en el marco de la contingencia sanitaria de Covid-19, con el objetivo de evaluar algunas de las estrategias utilizadas a nivel local para mitigar los efectos que ha dejado a su paso esta pandemia en la economía y consecuentemente en la ciudadanía. Así pues, se analizan diversos planes de reactivación económica por parte de los gobiernos municipales o estatales, estrategias de recuperación del empleo, y en general tácticas de la sociedad civil organizada, tales como el consumo local y campañas de apoyo y solidaridad con los productores locales, entre otras; esto con la finalidad de acentuar la importancia de la movilización que se ha dado en apoyo a la población desde el nivel más cercano a los sectores fuertemente afectados durante esta crisis.



METODOLOGÍA

Respecto a la metodología utilizada, se recurrió a la búsqueda en medios de comunicación, redes sociales y páginas oficiales de gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales de medidas que han sido adoptadas paulatinamente por los diferentes actores locales para enfrentar la crisis generada a partir del comienzo de la pandemia, ya que son respuestas que han ido surgiendo paralelamente a las medidas promulgadas para prevenir y contener el aumento de contagios de Covid-19 y con ello impulsar el restablecimiento de la actividad económica. Posteriormente se eligió solamente un ejemplo a describir de cada rubro evaluado a nivel local, en particular:  Planes y programas de reactivación económica; Estrategias de promoción al consumo local; Recuperación del empleo;  Donación y otras campañas; y  Economías resilientes.


CONCLUSIONES

Finalmente, la importancia de analizar las estrategias de movilización de los actores locales y en específico de los gobiernos locales es de suma importancia para abordar de una mejor forma a los problemas públicos que atañen a la población, pues son estos quienes pueden trabajar conjuntamente con los gobiernos centrales y darle un mejor seguimiento a la efectividad de las acciones emprendidas durante la crisis y ante cualquier situación que se aspire a mejorar en el país, pues en parte la efectividad de las decisiones, los planes y programas que se toman a nivel nacional depende en buena medida de la sincronía que los diferentes niveles de gobierno tengan para trabajar conjuntamente frente a un asunto de esta magnitud. Por otro lado, el activismo de los demás actores locales contribuye a mejorar la situación, a presionar a los gobiernos y hacer énfasis en aquellas situaciones que no están siendo atendidas correctamente por el gobierno pero en las que la iniciativa privada y las organizaciones no gubernamentales pueden desempeñar un importante papel.
Espinoza Padilla Victor Hugo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE ERITRASMA OCASIONADO POR CORYNEBACTERIUM MINUTISSIMUM EN MéXICO


ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE ERITRASMA OCASIONADO POR CORYNEBACTERIUM MINUTISSIMUM EN MéXICO

Espinoza Padilla Victor Hugo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El eritrasma, es una infección bacteriana de la piel, que afecta a la capa córnea, es causado por el bacilo gram positivo, Corynebacterium minutissimum, un difteroide que se encuentra en la flora cutánea normal y que en condiciones de humedad y oclusión, puede crecer y provocar afecciones en la piel, como picazón, manchas marrón rojizas y eritema, en cualquier tipo de paciente. El eritrasma se confirma a través de un examen físico donde, por medio de una revisión con la luz de Wood, se revela la fluorescencia de la bacteria en las lesiones. Esta enfermedad responde bien a la terapia tópica y local, que incluiría al ácido fusídico, clindamicina, eritromicina o claritromicina, pero debido a que no existe un tratamiento específico de elección, se buscó evaluar los diferentes tratamientos y elegir aquel que se encontrara equilibrado entre su eficacia, farmacocinética, y toxicidad en el paciente. Por lo que se evaluó la eficacia de los fármacos más utilizados para resolver esta enfermedad a través de un estudio documental comparativo.



METODOLOGÍA

Este trabajo de tipo documental, retrospectivo y longitudinal se llevó a cabo haciendo una búsqueda de información tanto en bases de datos médicas, como PubMed, bibliotecas electrónicas científicas como SciELO y revistas científicas, como Elsevier, donde, a través de artículos científicos se recopiló la información necesaria para la misma; así como también, se hizo uso de algunas fuentes bibliográficas, como libros de Farmacología y Microbiología Clínica.


CONCLUSIONES

Este estudio documental comparativo mostró la eficacia de los tratamientos más utilizados para resolver el eritrasma causado por Corynebacterium minutissimum, gracias la búsqueda realizada en la literatura médica. Se comparó la eficacia y farmacología de cada uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento del eritrasma, identificando a la claritromicina como el fármaco de elección por sus múltiples ventajas contrastadas con las de los demás.
Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Espinoza Salgueiro Karen, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Corrales Karen Esther, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Herrada Mario Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo  de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador -participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención. 


CONCLUSIONES

Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Espinoza Serrano Guillermo Arturo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRIMER REGISTRO DEL PROTOZOARIO PATóGENO PERKINSUS SP. EN EL MEJILLON MYTELLA STRIGATA DE BAHíA EL COLORADO, AHOME, SINALOA.


PRIMER REGISTRO DEL PROTOZOARIO PATóGENO PERKINSUS SP. EN EL MEJILLON MYTELLA STRIGATA DE BAHíA EL COLORADO, AHOME, SINALOA.

Espinoza Serrano Guillermo Arturo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mejillón Mytella strigata, es un molusco bivalvo que habita en ambientes rocosos y en estuarios sobre las raíces del mangle Rizhophora mangle y es una especie ampliamente utilizada como bioindicador de contaminación biológica, química o de procesos ambientales en las zonas costeras. Sin embargo, desde el punto de vista económico, no se le ha dado una mayor importancia, a pesar de ser un organismo marino de alto valor alimenticio, en comparación con almejas y ostiones. En el caso del cultivo de mejillones, son escasas las investigaciones efectuadas en el Pacífico Mexicano. El género Perkinsus sp. (Apicomplexa, Perkinsea) es un protozoario, parásito facultativo intracelular, responsable de mortalidades masivas en poblaciones silvestres y cultivadas de moluscos bivalvos como Ruditapes decussatus en el Mar Mediterráneo y Crassostrea virginica en el Golfo de México. Estudios previos han confirmado la presencia de P. marinus en la parte oriental de México desde 1962, infectando a C. virginica, en Laguna Madre, Tamaulipas, y a finales de los 90' fue reportado en los estados de Tabasco y Veracruz. La costa del Pacífico mexicano había sido considerada libre de este patógeno, sin embargo, su presencia en dicha región se atribuye al resultado de la transfaunación debido al movimiento de lotes de C. virginica del Golfo de México, al noroeste del país. De esta forma, es importante determinar la presencia de Perkinsus sp., en los moluscos de esa zona. Dado las mortalidades previamente registradas en cultivos experimentales de A. maura hacia el sur del Golfo de California, en las costas del estado de Sinaloa, es necesario determinar el posible impacto de Perkinsus sp., en sus poblaciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia estacional y el grado de infección de Perkinsus sp., en el mejillon M. strigata de El Colorado, Ahome, Sinaloa, México.



METODOLOGÍA

Recolecta de organismos Para evaluar la presencia de Perkinsus sp., en M. strigata, se realizó un muestreo estacional (verano) en el mes de julio, en El Colorado, Municipio de Ahome, Sinaloa, México. Se colectaron 30 organismos por captura aleatoria. Durante el muestreo, se obtuvieron in situ, datos de temperatura (°C) y salinidad del agua usando un oxímetro (YSI55, USA) y un refractómetro (ATAGO, USA), respectivamente. Después, los callos fueron transportados en hieleras a 4°C al Laboratorio de Malacología del Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Integral (CIIDIR), Unidad Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para su procesamiento y análisis. Se tomaron los aspectos biométricos de las especies y se guardó la información.   Prevalencia por Medio Fluido de Tioglicolato (MFT) Los animales recolectados fueron procesados para el análisis de Perkinsus sp. de acuerdo al protocolo definido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE 2015). Se eligió la técnica de incubación en fluido de tioglicolato para determinar la presencia de Perkinsus sp., en las muestras debido a su sensibilidad (Yarnal et al. 2000), bajo costo y por ser una técnica de uso estándar. El análisis por MFT (Karolus et al. 2000) se realizó utilizando entre 0.8 y 2 g de tejido compuestos por fracciones equivalentes de manto, branquia, glándula digestiva y músculos aductores. Las muestras (25 mL) se incubaron en tubos desechables de 50 ml con medio MFT y antibióticos. Durante la incubación, los tubos se mantuvieron en oscuridad a temperatura ambiente (28°C) durante 7 días para inducir la formación de hipnosporas de Perkinsus sp. Tras la incubación, se recogieron los fragmentos de tejido, se decantan los tubos y se le agrega hidróxido de sodio (NaOH), y se centrifuga. Se vuelve a decantar y se agrega agua destilada para hacer el lavado y se vuelve a centrifugar por 3 minutos. Se decanta una vez más y se le agrega 500ul de lugol y se deja reposar 5 minutos. Después, se colocan 200ul de la muestra en el portaobjetos y se coloca el cubreobjetos para pasar a hacer el conteo de esporas en el microscopio.


CONCLUSIONES

La detección de Perkinsus sp., con la técnica MFT mostró la presencia de corpúsculos esféricos de color oscuro (esporas) tal como lo describe el manual de diagnóstico para animales acuáticos, indicativo de estadios vegetativos del protozoario. En conclusión, este trabajo por tanto representa el primer reporte de Perkinsus sp., en el mejillón Mytella strigata en El Colorado, Municipio de Ahome, Sinaloa, México, en el muestreo estacional (verano) del mes de julio. Donde se seguirá investigando en las siguientes estaciones del año.
Espinoza Torres Monica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS: UN DESAFíO PARA LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA


COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS: UN DESAFíO PARA LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Espinoza Torres Monica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las competencias investigativas son los retos aplicados tanto a la universidad, como a los docentes y estudiantes, considerándose como  eje principal de cualquier institución universitaria. Para ello es necesario  hacer una diferenciación entre competencias profesionales y competencias investigativas  ya que todo profesional  competente no necesariamente tiene competencias investigativas, que busca autonomía y autorrealización. Esto se subsume en la Organización , el cual establece guías, formatos, líneas entre otras. La Comunicación , el cual no solo es verbal  también es escrita y una forma de hacerlo es la publicación de los hallazgos de sus investigaciones. La Colaboración siendo esta voluntaria , hay espacios y momentos para participar activamente de los Fondos Concursables, Capacitaciones  y talleres que fomenta la universidad. El uso de las Tecnologías de Comunicación como  las plataformas, herramientas y gestores bibliográficos son de uso  obligatorio para todo profesorado que desee mantenerse comunicado en tiempo real. Por ello se propuso analizar cada categoría establecida y proponer alternativas que conlleve a la mejora de las competencias investigativas del docente universitario.



METODOLOGÍA

Se eligió una universidad privada en Perú, se aplicó el instrumento  validado  por  expertos a través de la aplicación informática   Google Form o Formulario de Google. El cual  se dividió en categorías y subcategorías,haciendo un total de 24 preguntas abiertas . Se incluyó al profesorado que  enseña en la universidad privada en el periodo 2020-1 y se excluyó  a aquellos docentes que no  enseñan cursos de investigación formativa o de fin de carrera. El envío del  cuestionario  se hizo a través del  WhatsApp en los grupos establecidos y de las redes sociales de los docentes. Luego de obtener las respuestas se analizaron en el  software estadístico Atlas Ti, donde se identificaron las ideas resaltantes sobre competencias investigativas. La investigación tuvo enfoque cualitativo , esto permitió  realizar un análisis profundo a cada respuesta emitida  y  fueron  codificadas para el  análisis categorial.


CONCLUSIONES

En esta investigación se analizaron las competencias investigativas que lograron los docentes universitarios, en tiempos de pandemia. Identificándose aspectos a valorar como no conoce los formatos o lineamientos establecidos por lo  tanto requiere de mayor difusión a inicios de ciclo , durante y después para su respectiva aplicación. La comunicación es un elemento importante, dentro de la organización, existen aspectos positivos como  el Programa Semilleros de Investigación, el cual se debe mantener y priorizar como enlace de investigación entre el profesorado y el estudiantado, aunque una falencia es la publicación de artículos o  libros, que hasta la fecha se mantiene por razones de desconocimiento de los beneficios académicos que generan. Las Convocatorias de Proyectos de Fondo Concursable deben publicitarse permanentemente y así generar mayor participación cumpliendo los requisitos establecidos en cada proceso. Se destaca la utilización de la Plataforma Zoom para interactuar entre toda la comunidad educativa , el  uso de Turnitin para detectar el porcentaje de similitud en los trabajos de investigación y finalmente el uso de Mendeley y Zotero como  gestores principales de las referencias utilizadas. Finalmente las competencias investigativas fomentan y fortalecen la investigación, por ello es necesario desarrollar cada una de las categorías establecidas para la mejora de la Institución Superior Universitaria.  
Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017


LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017

Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad. En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020). Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.  Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).  México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH? Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.  En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos. Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.   


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).  De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres. Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Esquivel Pérez Hernán, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: M.C. Jesus Daniel Rojas Cid, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

CÁLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE UN OBJETO Y LA CÁMARA DE UN DISPOSITIVO MÓVIL PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PIEL


CÁLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE UN OBJETO Y LA CÁMARA DE UN DISPOSITIVO MÓVIL PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PIEL

Esquivel Pérez Hernán, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: M.C. Jesus Daniel Rojas Cid, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acorde a las investigaciones que se han hecho, es posible decir que el cáncer de piel es altamente curable si se detecta a tiempo. Para ello, en proyectos anteriores se ha desarrollado una aplicación móvil en el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, la cual monitorea el crecimiento de lunares que podrían ser cancerígenos, elimina los pixeles falsos positivos en la segmentación lunar, es decir, aquellos pixeles que no sean realmente parte del lunar, obtiene el tamaño del lunar, etc. Sin embargo, se encontraron con una problemática: la foto se debe tomar a la misma distancia entre la cámara y el lunar todos los días, si esto no se hace, los cálculos para el tamaño del lunar pueden resultar gravemente afectados y no ser coherentes con la realidad. Para intentar resolver este problema se ha realizado esta investigación, se pensó en algunas ideas y algoritmos que pudieran solucionar esta deficiencia: ya sea por medio de trigonometría, cálculo de la cantidad de pixeles por centímetro cuadrado, etc. Pero al final el proyecto se inclinó por hacer uso del sensor de proximidad incluido en la gran mayoría de la cámara frontal de los dispositivos móviles.



METODOLOGÍA

El proyecto se realizó en el IDE Android Studio con el lenguaje de programación Java. Se investigó como poder acceder a la cámara del dispositivo, para lo cual es necesario proporcionar algunos permisos como android.hardware.camera, además de la creación de objetos necesarios para el uso del sensor de proximidad como lo son los tipo Sensor y los SensorEventListener, entre otros. La idea es abrir la cámara del dispositivo y que el dispositivo le avise al usuario cuando tomar la foto. En un principio se pensó en colocar un valor que sobre escribiera la cámara abierta y que indique la distancia que nos proporciona el sensor de proximidad y así se pueda tomar la foto del lunar a la misma distancia cada vez que se haga uso de la aplicación, o tomar la foto automáticamente (acción que se descartó rápidamente por su complejidad), sin embargo, nos encontramos con el problema de que algunos sensores de proximidad no proporcionan una distancia discreta dentro de un rango de valores continuos, es decir, solo retornan 2 valores de alcance (distancia mínima y distancia máxima). Por lo que la idea cambió un poco, ahora se pensó en una alarma que le indique al usuario el momento en el que debe tomar la foto, pero solo tomando esos 2 valores que son los mínimos que retorna el sensor. Los valores proporcionados por el sensor de proximidad son retornados en un arreglo de valores, a lo cual, la distancia se ubica en la posición 0 del arreglo. val = String.valueOf(sensorEvent.values[0]); Ahora, para indicarle cuando tomar la foto se analiza la siguiente condición: Si el usuario va acercando su dispositivo móvil al lunar y el sensor detecta que la distancia ya no es la máxima que permite el sensor, suena una alarma por unos instantes. Para que la alarma vuelva a sonar, se debe alejar el celular y volverlo a acercar lentamente.   if (sensorEvent.values[0] < sensor.getMaximumRange() && max) {              max = false;              sound(); } También se hace uso de una variable booleana que nos permite saber si el usuario está alejando el dispositivo o lo está acercando acorde al cambio entre el mínimo y máximo alcance del sensor, y de esta forma evitar que la alarma suene cuando se está alejando el dispositivo y solo suene cuando se está acercando.


CONCLUSIONES

Hay que resaltar que no se logró calcular la distancia entre los objetos, pero con ayuda del sensor de proximidad nos aseguramos de que la distancia sea prácticamente la misma cada vez que el usuario tome la foto, y con esto el porcentaje de error del cálculo del tamaño del lunar sea mucho menor, por lo que el objetivo de la investigación se cumplió, el cual era ayudar a que el usuario tome la foto a su lunar de forma diaria a la misma distancia. Faltaría probar la aplicación en distintos dispositivos para ver si funciona correctamente y así añadirle esta función a la aplicación ya desarrollada en el ITLAC para la detección de lunares para la prevención de cáncer.
Estrada Acevedo Zurisaddai, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GLUCOSA CON EL GRADO DE SAN ELIÁN EN PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL GENERAL DEL IMSS


DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GLUCOSA CON EL GRADO DE SAN ELIÁN EN PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL GENERAL DEL IMSS

Estrada Acevedo Zurisaddai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GLUCOSA CON EL GRADO DE SAN ELIÁN EN PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL GENERAL DEL IMSS. Estrada-Acevedo Zurisaddai1, Rodríguez-Paz Carlos Agustín2,3. 1) Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud; Unidad Milpa Alta, Instituto Politécnico Nacional 2) Escuela de Medicina; Universidad Cuauhtémoc, plantel San Luis Potosí. 3) División de Cirugía, Hospital General 50 IMSS, SLP. Correo electrónico: zuriestradaacevedo@gmail.com INTRODUCCIÓN: La clasificación de San Elián (CSE) de pie diabético (PD) es una herramienta diagnóstica que valora gravedad, dirige terapéutica y mide la evolución de los pacientes con PD. Habitualmente los niveles de glucosa se espera estén elevados en PD. Objetivo: Identificar la correlación de los niveles de glucosa >130mg/dl con el grado de CSE  en pacientes con PD en un hospital de 2º nivel del IMSS.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, documental, transversal. Acorde a los ingresados al servicio de cirugía durante los meses de enero del 2018 a mayo del 2019, del Hospital General de Zona 50 del IMSS, se tomaron las variables: Grado de CSE, niveles de glucosa y el procedimiento quirúrgico (amputación mayor: infra o supra condílea; amputación menor: fasciotomía y amputación ortejos) Se muestran los datos de manera porcentual.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: De 41 pacientes, con edades de 29 a 77 años, acorde a grado de CSE existieron: moderados 48% (n=20) y severo 52% (n=21). En niveles de glucosa se identificó un 87.8% en hiperglucemia; pero en normoglucemia fue un 4.88% (n=2) dentro de la ESE de severos con 100% (n=2) con normoglucemia. Los procedimientos quirúrgicos realizados fue 62.5% con amputación menor y con 37.5% con amputación mayor. CONCLUSIONES: Se encontró un 7.32% de pacientes con hipoglucemia, lo que contradice el aforismo que todo PD grave tiene hiperglucemia a su ingreso, siendo por el grado de CSE la normoglucemia en el grado severo de ESE  con un 100% (n=2). PALABRAS CLAVES: San Elián, Glucosa, Pie diabético, cirugía.
Estrada Ceja Elvia Gissel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CERáMICOS COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CERáMICOS COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE

Estrada Ceja Elvia Gissel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marin Luna Ruth del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tarazon Romo Adriana Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la viabilidad del uso de los residuos de construcción y demolición provenientes de materiales cerámicos por medio de una investigación bibliográfica enfocada en su aprovechamiento en cemento, concreto, rellenos y pavimentos.



METODOLOGÍA

Definir los objetivos de investigación Recibir capacitaciones sobre búsqueda en bases de datos, citación y conceptos técnicos Analizar cómo se estructuran y escriben los artículos de revisión de estado del arte Consulta en bases de datos y fuentes documentales primarias, especialmente artículos de revistas científicas indexadas Organización y selección de información Análisis de información recolectada Entrevistas con expertos Ejecución de seminarios sobre el tema abordado Inicio de la redacción del documento Generar interpretaciones y posturas críticas en torno al tema Culminación del documento escrito en un formato de revista o congreso técnico


CONCLUSIONES

El sector de la construcción es uno de los principales contribuyentes a la degradación ambiental, especialmente, por la generación de residuos. En la actualidad, la cantidad abrumadora de desechos de construcción y demolición se ha convertido cada vez más en una grave problemática, que afecta negativamente el ambiente por la contaminación de suelo, aire y agua. Por lo anterior, es fundamental crear una conciencia en el medio técnico y exigir su uso, ya que como ha sido mostrado en diversas investigaciones, estos residuos pueden ser aprovechados como materiales de construcción, promoviendo así la economía circular. PRINCIPALES RESULTADOS: El cemento es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero. Los residuos cerámicos pueden reemplazar parcialmente al cemento y tienen un desempeño variable dependiendo de la cantidad utilizada, produciendo así mezclas sostenibles y económicas. Una de las ventajas del uso de estos residuos en el concreto es la propiedad de mitigar significativamente la contracción autógena. Agregados reciclados cerámicos pueden ser aprovechados en la producción de concreto no estructural para losas de pavimento. Finalmente, es importante que estos agregados cumplan con las normas vigentes de cada país.
Estrada Cervantes Lizbeth Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia

REPENSAR LA ARQUITECTURA. OPORTUNIDADES FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19


REPENSAR LA ARQUITECTURA. OPORTUNIDADES FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19

Estrada Cervantes Lizbeth Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura como se conoce hoy en día está teniendo un cambio revolucionario muy drástico, provocada por la pandemia del Covid-19. Puesto que se ha tenido que implementar integraciones de tecnologías ajenas, a lo que involucra únicamente la arquitectura. Como lo son tecnologías digitales, tiene que ser involucradas por lo que los procesos de los diseños no son los mismos y se tiene que considerar ciertos nuevos aspectos claves, lo cual es de suma importancia considerar hacia qué punto se estará llevando la creación e implementación de diseños, por lo que el problema se ha extendido mundialmente que se tratara de explicar, comprender y establecer, oportunidades para la pandemia, en sus 3 etapas, inicio, durante y final.



METODOLOGÍA

Para abordar el problema de estudio, se utilizará un método lógico inductivo, donde a través del documento de soporte inicial se infieren conclusiones generales que vislumbren los elementos que hacen del blog, una alternativa relevante para la socialización de productos académicos de investigación, mediante inducciones sobre los elementos que integran el objeto de estudio y su configuración como elementos fundamentales en las comunidades científicas y la construcción de conocimiento colectivo. Como producto final se ha trabajado sobre un blog académico (prototipo), que servirá dentro de una estrategia de comunicación para socializar resultados de la compilación de documentos de la primera parte de investigación realizado por la semillero de investigación, denominado Diseño Digital y Estrategias de Comunicación (DDEC). Para ello se elaboró un cuadro comparativo entre la lectura tradicional vs la digital, que arrojo el vislumbrar fortalezas, desventajas y oportunidades de comunicación de los resultados del proyecto. En la actualidad se necesita establecer estrategias que permitan visibilizar los productos de investigación y la construcción de redes de conocimiento, debate y la creación de redes de trabajo interinstitucionales. Con ello en mente, el resultado final de este verano de investigación y trabajo conjunto es un blog sobre el tema de estudio que aún se encuentra en construcción, donde se invitará a participar a expertos del tema, comunidad académica e interesados del tema, para construir colectivamente posiciones acerca del futuro de la disciplina de la arquitectura y las oportunidades que se presentan con estos cambios radicales en el habitar humano sobre la tierra. La segunda fase a desarrollar en el periodo final de este año 2020, es el poder recoger datos, estadísticas y conclusiones en el proceso de socialización del proyecto de estudio, y concluir si es una herramienta que potencializaría el poder de visibilidad de los productos de investigación.


CONCLUSIONES

Los pilares del proceso educativo (profesores y estudiantes) están llamados a la incorporación e implementación de las TIC’s en sus actividades, para facilitar los procesos de aprendizaje y comunicación, los cuales son con un objetivo irrenunciable, además de situarse al nivel en que hoy día avanza la educación a nivel mundial. Los blogs, por su facilidad de uso y posibilidades de incorporar variados recursos multimedia, se convierten en una herramienta valiosa y significativa en la promoción de aprendizajes. Para su aprovechamiento, se hace necesario el manejo de información sobre creación y administración de los blogs por parte de profesores y estudiantes, así como su manejo práctico. Por ser Internet el medio donde se apoya el blog como recurso principal, las actividades propuestas en los mismos se encuentran abiertas a todo aquel que acceda al blog, lo que hace que sea un medio de comunicación global accesible en cualquier momento y lugar donde se cuente con Internet. Los blogs han venido a revolucionar la forma de comunicación, de asociación y de educación de más personas, debido a que conjuntan diversas y sencillas herramientas de publicación y referencia de información en un solo recurso. Los autores y lectores de blogs que interactúan construyen un sin fin de vínculos experimentando procesos de aprendizaje que van desde el conocimiento de sí mismos hasta la construcción de conocimientos colectivos, en situaciones de educación formal y no formal. Los profesores han descubierto en los blogs un ambiente de aprendizaje muy fértil útil para él y para el alumno. Pero al igual que con cualquier otro recurso para la enseñanza (tecnológico o no), es necesario que el profesor conozca claramente su objetivo de aprendizaje y entonces se valga de las herramientas para conseguirlo con éxito. En términos generales, se creará un prototipo de un blog, con la finalidad de informar al mundo acerca de la pandemia del Covid-19, donde se tendrá un aprendizaje de manera reciproco, ya que el medio tendrá la implementación de un foro, donde podrán compartir información e ideas referentes al tema.   
Estrada García Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara

COMO INFLUYE LA NUTRICIóN EN LA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS


COMO INFLUYE LA NUTRICIóN EN LA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Estrada García Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la alimentación es fundamental para la vida humana, los alimentos pueden enfermarnos cuando no se encuentran en óptimas condiciones para su consumo. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son uno de los problemas de salud pública que se presentan con más frecuencia en la vida cotidiana de la población. Los peligros causales de las ETA, pueden provenir de las diferentes etapas que existen a lo largo de la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta la mesa). Independientemente del origen de la contaminación, una vez que este alimento llega al consumidor puede ocurrir un impacto en la salud pública y un severo daño económico a los establecimientos dedicados a su preparación y venta. Ambos eventos, pueden provocar la pérdida de confianza y el cierre del negocio. Por fortuna, las medidas para evitar la contaminación de los alimentos son muy sencillas y pueden ser aplicadas por quien quiera que los manipule, aprendiendo simples reglas para su manejo higiénico, es por ello que durante el verano de investigación se estudiaron las pautas y recomendaciones para prevenir estas enfermedades durante la preparación de alimentos.



METODOLOGÍA

Para la obtención de información se realizó una búsqueda bibliográfica de textos acerca de los diferentes temas implícitos en el plan de trabajo del verano de investigación. Dicha búsqueda se llevó a cabo mediante la combinación de conceptos y palabras clave, que aportaban resultados relacionados con el objeto de estudio: nutrición y alimentos. Por tanto, se usaron conceptos y términos de peligros en los alimentos, enfermedades transmitidas por los alimentos, limpieza y desinfección, contaminación cruzada, contaminación de origen, condiciones del establecimiento donde se preparan los alimentos, almacenamiento de alimentos, termómetros de uso en la cocina, enfriamiento rápido correcto, manejo de alimentos y medidas higiénicas para prevenir la contaminación de los alimentos. Es importante añadir que se pretendió recabar toda esta información en un lenguaje sencillo y fácil de comprender para personal que labora en sitios de preparación de cocina y así poder elaborar una guía para manejadores de alimentos que ayude a mejorar las prácticas en la elaboración de alimentos. Se busca brindar información esencial en cuando a inocuidad de alimentos en la cocina, todo esto para adquirir fácilmente conocimientos y llevarlos a la práctica. Algunas recomendaciones básicas que se deben ser mención son: En cuanto al personal que manipula los alimentos, debe tener un óptimo estado de salud, higiene personal, adecuada vestimenta y lavarse bien las manos, usando la técnica correcta de lavado de manos. Establecer hábitos en la manipulación de alimentos, como es: separar los alimentos crudos de los cocidos, utilizar diferentes utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos, proteger la limpieza del alimento, lavar y secar todos los utensilios, trapos y superficies que entren en contacto con alimentos. Además, debe de haber un correcto manejo de equipo y utensilios, así como un manejo higiénico en el proceso de elaboración de los alimentos. Es importante mencionar que un alimento debe tener higiene en todas las etapas de cadena alimentaria, revisar características organolépticas, ausencia de microorganismos patógenos y que esté libre de sustancias extrañas. El papel de los trabajadores que manejan o trabajan con alimentos influye en la salud de sus consumidores, en gran parte es su responsabilidad que la comida que preparan y sirven esté en óptimas condiciones para su consumo.


CONCLUSIONES

En conclusión, durante el periodo de estancia del verano de investigación virtual, obtuve conocimientos teóricos acerca de temas de nutrición y alimentos, así como herramientas para un aprendizaje acerca de los temas antes expuestos, además, se logró escribir textos que se incluirán en una guía para manejadores de alimentos donde se expresa la importancia del cuidado e inocuidad en la preparación de alimentos. Espero que en un futuro adquiera conocimientos y aprenda más acerca de este tema para poder expresarlos en auditorias en servicios de alimentos y capacitaciones.  
Estrada Maldonado Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales

DESARROLLO DE UN MODELO PARAMÉTRICO DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADERA, RODILLA Y TOBILLO EN EL PROCESO DE LA MARCHA


DESARROLLO DE UN MODELO PARAMÉTRICO DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADERA, RODILLA Y TOBILLO EN EL PROCESO DE LA MARCHA

Estrada Maldonado Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente demanda de nuevos métodos de rehabilitación asociada a la cantidad de lesiones en este rubro, nos obliga a estar en constante investigación para desarrollar nuevas herramientas y métodos para lograr la rehabilitación funcional, en este caso de las articulaciones del miembro inferior. Actualmente la mayoría de actividades en la rehabilitación de miembro inferior, son efectuadas por un fisioterapeuta, haciendo que su trabajo sea más pesado, al tener que estar realizando movimientos propios de la articulación. Es por esto que en el presente trabajo se plantea el desarrollo de un dispositivo médico para rehabilitación de miembro inferior, basándose en un análisis matemático y funcional de la marcha.



METODOLOGÍA

En un inicio se búsqueda sistemática de la literatura en protocolos de rehabilitación de la marcha tanto desde la fisioterapia como de la inclusión de la tecnología robótica médica y entornos virtuales en una población objeto de estudio en el contexto de la discapacidad, específicamente en alteraciones de la marcha. Para esto se utilizó el buscador SCOPUS, que al ingresar una ecuación de búsqueda formada por las palabras claves principales que se generaron a partir de la respuesta a las preguntas de investigación, nos arrojó artículos relacionados. Después, se realizó una segunda búsqueda, más delimitada, para lograr tener artículos más precisos conforme a lo que necesitábamos, esto nos llevó al artículo Aggogeri, F., Pellegrini, N., & Adamini, R. (2016). Functional design in rehabilitation: modular mechanisms for ankle complex. Applied bionics and biomechanics, 2016, en el cual encontramos el modelo matemático adecuado que se buscaba. Por consiguiente, se desarrolló el modelo matemático en función de la marcha, que integrara el movimiento de flexión y extensión en plano sagital de la articulación de la cadera, rodilla y tobillo, teniendo en cuenta características antropométricas, biomecánicas, y parámetros de rehabilitación. Después de analizar el modelo, se decidió continuar solo con la articulación del tobillo, ya que se adecuaba de mejor manera a este. Una vez listo, se prosiguió con una simulación en MATLAB, en el que se ingresaban variables de entrada, en este caso medidas del pie, con las que se simulaba el movimiento generado por el tobillo. Con esta simulación se consiguieron datos relevantes como los ángulos generados necesarios en la marcha, con lo que posteriormente se puede alimentar un sistema electromecánico que permita el movimiento del tobillo. Por último, mediante una lluvia de ideas, se propusieron varios diseños que cumplieran con los siguientes requisitos: priorizar la funcionalidad sin dejar de lado la ergonomía, buena sujeción de la articulación deseada, y fácil colocación. Con la lluvia de idea se idearon 2 piezas principales que forman la estructura y 1 necesaria para poder ensamblar el mecanismo que cubrirá tanto el pie, como la articulación del tobillo, con un espacio para el motor que realizará el movimiento.


CONCLUSIONES

Se lograron efectuar las actividades esperadas de manera correcta, teniendo en cuenta las limitantes que pudieron surgir debido a la situación actual. Gracias a esto, se logró obtener un diseño prometedor de un mecanismo capaz de mover el tobillo en los límites deseados tomando en cuenta su biomecánica, para así tener una rehabilitación adecuada. Debido a esto, desarrollé mis habilidades de investigación, empezando desde la concepción del proyecto, realizando búsquedas de documentación para sustentarlo, hasta las actividades que dieron forma al proyecto como tal, logrando llevarlas a cabo gracias al apoyo siempre puntual entre los autores del mismo. La documentación acerca del proyecto efectuado resulto ser mínima, por lo que se aseguró la innovación del mismo. La implementación de un modelo matemático propuesto previamente en otro estudio, resultó en una propuesta interesante para la generación de un dispositivo enfocado a la rehabilitación del mismo. Debido a las limitantes tanto externas como internas, no se tocaron algunos puntos importantes, que, si se contara con más tiempo y un trabajo presencial constante, se podría desarrollar más, obteniendo un dispositivo probado capaz de mejorar la salud de la población. Queda la posibilidad de en un futuro trabajar más en el proyecto, para poder llevarlo a sus consecuencias finales.
Estrada Tavera Fernando Abel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar

GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES


GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES

Estrada Tavera Fernando Abel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Vazquez Joana Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfermedades como la obesidad y la diabetes mellitus (DM), son padecimientos crónicos con problemas metabólicos que a largo plazo son degenerativos. Debido a una inadecuada alimentación puede presentarse un grave deterioro en el organismo. Promover la salud es una estrategia para cambiar hábitos de vida no saludables, enfatizando en la alimentación sana. El uso de guías gastronómicas podría contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con diferentes condiciones de salud, por lo que se pretendió elaborar una propuesta nutricional y gastronómica para personas adultas que padecen obesidad y/o DM.



METODOLOGÍA

Se asignó la realización de una guía nutricional para personas con obesidad y DM en forma colaborativa por parte de los integrantes de la línea de investigación “Gastronomía Saludable”. Se dio a conocer una propuesta para el diseño y la elaboración de la guía. Se obtuvo una capacitación por parte del investigador principal acerca del cálculo dietético con el fin de crear menús con porcentajes nutritivos y correctos para las patologías. Posteriormente se calculó en Excel las calorías y porcentajes de macronutrientes, para obtener una media. Además, se utilizó el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para adecuar las porciones de los platillos a partir de los grupos de alimentos. De manera individual, se trabajó en Canva (plataforma digital) la elaboración del manual, que incluyó recetas sencillas, sabrosas, económicas y saludables con base en la dieta correcta para pacientes con obesidad o DM, además de información básica sobre los padecimientos. Al finalizar, se explicó la composición del manual y su elaboración, para ser corregido por el Dr. Luis Alexis Hernández Palma.


CONCLUSIONES

Se elaboró una guía nutricional y gastronómica entre una estudiante de la carrera de Gestión de negocios gastronómicos y un estudiante de la carrera de Gastronomía. Primero, se hicieron cálculos energéticos a partir de un consumo promedio de 1500 kcal, obteniendo recetas con un aproximado de 55% carbohidratos, 30% grasas, 15% proteínas. Se incluyeron 20 menús con 4 tiempos (desayuno, comida, cena y refrigerio) que contenían el 30%, 35%, 25% y el 10% de calorías, respectivamente. Se consiguió que los integrantes del equipo utilizaran el bagaje aprendido sobre nutrición y enfermedades crónicas y esto se expresó en cada una de las recetas estructuradas en la guía, mostrando un contenido con dietas equilibradas y aptas para pacientes con obesidad y/o DM.
Estrada Ubera Dalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ÉCFRASIS E INTERTEXTUALIDAD EN EL CUENTO “EL PEQUEñO FRANCIS” DE LEONORA CARRINGTON


ÉCFRASIS E INTERTEXTUALIDAD EN EL CUENTO “EL PEQUEñO FRANCIS” DE LEONORA CARRINGTON

Estrada Ubera Dalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte del concepto de intertextualidad para poder explicar y dar paso al estudio de la écfrasis, la cual, se define a sí misma como: La representación visual de un objeto verbal (Pimentel, 207). La écfrasis no sólo trata de demostrar que existe una relación entre el objeto visual y el verbal, sino que fundamenta y expone el tipo de relación que se tiene entre ambos objetos, según las características presentadas, que varían desde el objeto en su singularidad, hasta en su pluralidad. La importancia de realizar este tipo de investigaciones, recae en el desarrollo de trabajos que involucren la interdisciplinariedad, que en este caso se lleva a cabo en conjunto entre las disciplinas de la literatura y el arte. También me gustaría mencionar que el trabajo interdisciplinario te permite conocer más del artista que estás trabajando, desde una perspectiva diferente a la impuesta y, sobre todo, cuando se trata de artistas mujeres que destacaron en un área específica del arte, pero que hacían más trabajo artístico, y que, si se conociera el trabajo completo de estos artistas, su obra se enriquecería todavía más. Este es el caso de Leonora Carrington, quién dedicó gran parte de su vida a innovar y desafiar cualquier ámbito en el que se desarrollaba tanto en la literatura como en la pintura con la creación de personajes, paisajes, e historias que desafían a la imaginación del lector. Estos ejemplos se pueden apreciar en su obra autobiográfica y de ficción: La casa del miedo. Memorias de abajo (1972). A partir de esto, estudiaremos las relaciones de écfrasis e intertextualidad que se pueden apreciar en el cuento El pequeño Francis y su relación con la pintura que lleva por nombre El Ancestro.



METODOLOGÍA

Esta investigación está fundamentada en los siguientes textos que me permitieron ahondar en los temas de écfrasis e intertextualidad, algunos de ellos fueron: La intertextualidad literaria (inédito) de la Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1989) de Gérard Genette, "Ecfrasis y lecturas iconotextuales" (2003) y Écfrasis: la representación verbal de un objeto (2011) de Luz Aurora Pimentel. Estos dos últimos textos a cargo de Luz Aurora Pimentel, son la base central de la investigación, debido a su contenido, ejemplificación, comparación y a que, en la actualidad, ella es la estudiosa con más trabajos e investigaciones al respecto a este tema. El objeto de estudio o en este caso los objetos de estudio se seleccionaron cuidadosamente, pues la obra La casa del miedo: memorias de abajo (2011) de Leonora Carrington es un compilado de seis cuentos diferentes, y cada uno de ellos contiene particularidades específicas para estudiar, al mismo tiempo que una pintura, grabado o dibujo, que responde a diversas relaciones de écfrasis e intertextualidad. El cuento seleccionado fue El pequeño Francis y la pintura con la que lo relacionamos lleva por nombre El Ancestro. La selección de este texto narrativo ya se había realizado previamente, después de una investigación correspondiente al movimiento surrealista y las mujeres en él. Esta búsqueda se llevó a cabo cuando cursaba el sexto semestre de la licenciatura en lingüística y literatura hispánica para el seminario de titulación, donde me pidieron comenzar a investigar sobre el tema que desarrollaría en la tesis.  Después de haber seleccionado los materiales pertinentes para la investigación, se realizó una cuidadosa lectura de estos, se seleccionó la información pertinente y relevante, se plantearon dudas y preguntas que se fueron resolviendo a lo largo de la investigación, se cuestionaron y debatieron algunos puntos de vista para así ver su orden y relevancia dentro de la investigación. En el caso de nuestro objeto de estudio (verbal) la lectura consistió en seleccionar elementos importantes del cuento e ir entablando las relaciones que tenía con el objeto visual. Se destacaron tanto acontecimientos importantes del texto, como relaciones entre los personajes, contextos, paisajes, etc. En cambio, con nuestro objeto visual, la tarea consistió en observar cuidadosamente como estaban representados los elementos seleccionados, que tan fiel es esta representación al texto o bien, si es una adaptación completamente diferente. Finalmente se explica en qué consiste la écfrasis y los tipos propuestos por Pimentel, para así poder entablar el tipo de relación que tiene con nuestros objetos de estudio, y al mismo tiempo justificarla según el contenido del objeto verbal


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa Delfín, se lograron aplicar todos los conocimientos teóricos adquiridos, y se puedo analizar de manera correcta a nuestro objeto de estudio.  Se puedo entender mejor la relación entre intertextualidad y écfrasis, al mismo tiempo que, con base en los postulados de Luz Aurora Pimentel, pudimos ver que la écfrasis referencial es la que más prima en este objeto tanto visual como verbal. Dejo esta investigación abierta a mejoras y críticas, al mismo tiempo que hago la observación e invitación a mis colegas investigadores a trabajar y desarrollar este tema, pues hay muy pocos referentes de la écfrasis, así como de su relación con la narrativa en tanto a cuento o novela, porque, lo que más prima es la relación y ejemplificación entre poemas y pinturas. También considero que hacen falta más trabajos interdisciplinarios, pues estamos acostumbrados a trabajar a cierto artista del lado que más destacó o se desarrolló y no de las demás áreas ni de perspectivas diferentes; como en el caso de Leonora Carrington, quien nos brinda en su trabajo la oportunidad de analizar la obra  en conjunto y enriquecer nuestra investigación. 
Estrada Vilchis Jose Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Jesùs Antonio Peña Rueda, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces

ANALIZAR EL USO DE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN SISTEMAS DE PRODUCCIóN COMPETITIVOS Y SU APLICACIóN EN EMPRESAS MEXICANAS DEL PERIODO DE 2010-2019.


ANALIZAR EL USO DE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN SISTEMAS DE PRODUCCIóN COMPETITIVOS Y SU APLICACIóN EN EMPRESAS MEXICANAS DEL PERIODO DE 2010-2019.

Estrada Vilchis Jose Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Jesùs Antonio Peña Rueda, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las malas metodologías y herramientas usadas en una empresa para su producción han hecho a muchas empresas caer en la quiebra dando como consecuencia grandes deudas, ya sean con los proveedores o hasta con los clientes, esto a causa de entregas de productos con mala calidad. La calidad es una característica muy importante hoy en día y sin una buena metodología no se podría lograr, por eso muchas han optado por métodos ya establecidos de hace muchos años atrás entre ellos esta Lean Manufacturing como una alternativa para las empresas. En México muchas de las grandes empresas ya han optado por herramientas de Lean Manufacturing para evitar gastos innecesarios, por ejemplo empresas como Modelo o la empresa tequilera Casa Sauza quienes después de varios años de trabajo han optado la filosofía como parte de su fabricación. Lean Manufacturing como un método de solución para muchas empresas ya sean medianas o grandes. Haciendo mejoras en varios ámbitos tanto en el personal de trabajo como en la producción, dando resultado a la empresa con mejores ganancias, evitando todos aquellos grandes desperdicios.



METODOLOGÍA

Esta investigación emplea un enfoque cualitativo. Se utiliza un método de investigación cualitativo, con el propósito de abordar las diferentes herramientas aplicadas en el lean Manufacturing para lograr una comprensión más amplia del mismo. En términos generales, las técnicas cualitativas permiten comprender un fenómeno de interés, (Creswell, 2012). Dada la aplicación de procedimientos de búsqueda, la investigación genera datos de tipo textual a través de búsqueda de palabras clave La información para el desarrollo de la investigación se obtiene de fuentes indirectas mediante búsqueda en Internet de las palabras claves y sus combinaciones posibles con el fin de encontrar información concreta y clara, en la búsqueda se utilizan palabras en español e inglés para aumentar las posibilidades en la búsqueda.


CONCLUSIONES

Con la información recabada en el presente artículo se pudieron conocer algunos de los principios por los cuales la herramienta Lean Manufacturing es exitosa, pero de igual manera se exponen razones por las cuales sus resultados no han sido positivos, como lo es que las empresas solo se enfocan en la aplicación de la metodología, mas no en comprender toda la filosofía que esta implica, ni el por qué se debe de considerar el trabajo como un conjunto. De igual forma cabe mencionar que se debe de tener una mentalidad de mejora continua para lograr resultados favorables. En base al objetivo principal planteado al inicio del proyecto, el cual se enfoca en el análisis del impacto de la implementación de Lean Manufacturing en la mejora continua y optimización de un sistema de producción, y considerando los resultados que se obtuvieron en las empresas donde se implementó dicha herramienta, se obtuvieron disminuciones considerables, por ejemplo, en las áreas utilizadas se optimizaron en un 50%, con un 40% respectivamente se reducen los costos de producción, los inventarios y los costos de calidad. Por último, se tiene el 25% en Lead time y el 20% en los costos de compras, logrando con ello la mejora continua en los diferentes procesos del sistema de producción, que conllevan al uso eficiente y eficaz de los recursos convirtiendo las empresas más competitivas. En el transcurso del estudio fueron comprobados los supuestos puesto que, ciertamente, el sistema de producción se ve mejorado después de la aplicación de Lean Manufacturing, se proporcionan datos de fuentes confiables que lo demuestran. La clave para el éxito está en la correcta aplicación, en poner toda la disposición y compromiso posible por parte de todas las partes involucradas, y en no resistirse al cambio, ya que no es sencillo tratar de imponer un nuevo modo de pensar a las personas. Uno de los hallazgos principales fue el identificar la problemática principal a la que enfrentan las empresas que deciden implementar la herramienta Lean Manufacturing es la falta de cultura de las personas involucradas, además de la desinformación y desconocimiento antes de llevarla a la práctica, resaltando también el hecho de que no se logra comprender a fondo la filosofía tan inmensa que la herramienta abarca. Dentro de las aportaciones que se obtienen de la realización de este proyecto de investigación es identificar fácilmente las razones, ventajas y aplicaciones de Lean Manufacturing en las diferentes empresas, para poder tomar la decisión de establecer esta técnica. También se consideran algunas limitantes como lo es el tiempo se requiere para obtener resultados, ya que mínimo se necesitan cerca de dos años.
Estudillo Camacho Brenda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.

Chávez Méndez Dorismar, Instituto Tecnológico de Colima. Estudillo Camacho Brenda, Universidad Autónoma de Chiapas. Gómez Espinoza Uriel Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia del desarrollo vertical en los grandes entornos urbanos motivado por la ausencia de espacio ha impulsado el uso de sistemas industrializados en el sector de la construcción en Colombia. Uno de los sistemas de mayor uso, es el sistema de muros vaciados de concreto reforzado, conocido también como muros industrializados o de corte. En la actualidad las propuestas arquitectónicas sugieren espacios libres de muros para generar sensaciones de amplitud, por lo que la implementación de muros cortantes proporciona resistencia y rigidez ante carga laterales. La optimización de espacios, así como la reducción de costos y algunos vacíos normativos a nivel de parámetros de control sobre el dimensionamiento de los elementos estructurales, ha promovido el uso de muros delgados y esbeltos, es decir, elementos estructurales altos y de poco espesor, en los cuales no es posible incluir estribos o ganchos de confinamiento. Los muros son subsistemas estructurales sólidos rígidos, que brindan estabilidad a la estructura de una edificación. Los muros de corte son paredes de concreto armado que absorben fuerzas laterales coplanares (sismo, viento) rigidizando la estructura con el propósito de reducir las deformaciones excesivas y por consiguiente los daños, que puedan afectar el comportamiento integral de la misma. En la presente investigación se realizó el análisis estructural de un edificio de 20 y 12 niveles localizados en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander (Colombia), zona de alta sismicidad. Los edificios se analizaron a partir de una metodología desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER, la cual involucra los principales macro parámetros que controlan el comportamiento sísmico. La problemática surge con base a la necesidad de realizar una evaluación conceptual rápida y eficiente a partir de las características geométricas de los edificios construidos con el sistema de muros de concreto reforzado localizados dentro del nido sísmico de Bucaramanga, con el fin de identificar casos críticos que puedan generar una catástrofe durante un determinado evento sísmico. Es por ello que el correcto análisis de los elementos que conforman la configuración estructural de los edificios permite conocer si la disposición estructural es favorable o desfavorable en términos del desempeño sísmico esperado.  



METODOLOGÍA

Para la evaluación se empleó una metodología simplificada desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER. Para determinar el funcionamiento de los muros de corte presentes en ambos edificios, se analizaron los siguientes parámetros: Densidad de muros: permite determinar el área existente de cada uno de los muros de corte en edificio, a mayor densidad de muros menor carga axial, si la densidad es mayor que 3% la configuración del edificio se considera favorable desde el punto de vista de rigidez lateral. Relación de esbeltez: el cálculo de la esbeltez de cada uno de los muros permite conocer qué muros son capaces de soportar cargas laterales y cuáles son más propensos a que se pandeen. Relación de aspecto influye en la capacidad de rotación inelástica del muro:  los indicadores muestran el tipo de cada uno de los muros (cortos, intermedios o largos) y su capacidad deformación lateral. Porcentaje de cortante sísmico: determina el valor porcentual de carga sísmica que soporta cada uno de los muros de los edificios. Detallado del acero de refuerzo de los muros principales: permite calificar el tipo de refuerzo que tiene el elemento y si cuenta o no con confinamiento. Para cada uno de los casos de estudio, se realizó un análisis de la distribución de los macro parámetros y a partir de unos rangos o intervalos definidos por la Red CEER, se determina el nivel de diseño o el comportamiento esperado de ambos casos de estudio. Los cálculos mencionados anteriormente se obtuvieron por medio de hojas de cálculo de Excel ya que facilita el manejo de los parámetros para determinar el análisis estructural.


CONCLUSIONES

El desarrollo de infraestructura por medio de muros cortantes permite una nueva visión al momento de tomar decisiones estructurales en México, ya que las edificaciones predominantes en el país son por medio de pórticos, así que el conocer diversas alternativas estructurales ofrece un estudio detallado sobre los cimientos y la estructura del edificio en base a la región en la que se localiza y el entorno inmediato que demanda. Los resultados obtenidos presentan una herramienta útil para determinar la configuración estructural del edificio, en donde se demostró el comportamiento estructural de cada uno de los muros presentes en ambos edificios. La investigación brinda una pauta para que en un futuro sean analizadas edificaciones por medio de macro parámetros, ya que es una manera rápida y eficiente en la toma de decisiones sobre configuración estructural. En caso de que los resultados obtenidos sean desfavorables se requerirá un segundo análisis más detallado, en donde se incorporen modelos numéricos, procesos de análisis no lineal, así como modelados en tercera dimensión para evaluar el comportamiento de cada edificio con simulaciones de eventos sísmicos.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano

MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.


MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.

Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales. Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUALES SON LOS MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.



METODOLOGÍA

Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, diseño transversal. Población: La población de estudio, serán estudiantes Universitarios, población, a conveniencia y cautiva de las Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara. Criterios de selección: Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: personas de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Manizales y cualquier carrera que pertenezca a estas universidades. Exclusión: Se excluyó a la población no perteneciente a las instituciones participantes. Las variables son sociodemográficas y de motivos para la práctica de ejercicio físico se agrupan en los siguientes factores:  Apariencia física y estética, Bienestar y diversión, Prevención y salud positiva, Competición, Afiliación, Fuerza y resistencia muscular, Reconocimiento social, Control del estrés, Agilidad y flexibilidad, Desafío, Urgencias de salud física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico


CONCLUSIONES

A continuación se muestran las variables Sociodemográficas de la población evaluada, la cual nos ayudará a conocer las características de dicha población. En la variables sociodemográficas analizadas se tuvo en cuenta el país de origen puesto que durante la encuesta se tuvo en cuenta dos poblaciones: una residente en Colombia donde participaron 124 individuos de Colombia equivalente al 68% y una más por parte de México donde participaron 59 individuos de parte de México equivalente al 32%.en la que se aplicó la encuesta tanto en la población de México como en Colombia (Grafico 1), cabe resaltar que el número total de encuestados fue de 183 personas  de las cuales 129 fueron mujeres con un  70 %  y 54 hombres que corresponde a un 29,5%.(Grafico 2). Con respecto al estrato socioeconómico en la población evaluada en la encuesta se observó que 14 de las personas se encuentran en un estrato 1 lo que corresponde a un 7.7%, 32 de las personas se ubicaron en un estrato 2 siendo equivalente a un 17.5%, en el estrato 3 se registraron 62 lo que corresponde a un 33.9% siendo este el valor más alto, en el estrato 4 se encuentran 11 personas siendo equivalente a un 6%, los porcentajes más bajos se encontraron en los estratos 5 y 6 correspondiendo a un 1.6% y a un 0.5%. Cabe resaltar que para la población de México esta variable no aplicó correspondiendo a un 32.8%. (Grafico 3). En la variable de seguridad social se encontró que para Colombia 69 personas manifestaron pertenecer al régimen contributivo equivalente al 37%, 49 personas  a un régimen subsidiado equivalente al 27% y 6 personas de las 18 que respondieron otro equivalente al 10% total.  De México, 47 personas manifestaron utilizar el servicio IMSS equivalente al 26% y 12 personas de 18 respondieron otro equivalente al 10% total ya mencionado (Grafico 4).  Con respecto al tipo de carrera que  estudia, se encontró que de las 183  personas encuestadas en México y Colombia 123 estudian Fisioterapia en Colombia correspondiendo a un 67%,  23 estudian cultura física y deportes, es decir un 12,6%, 6  estudian psicología que corresponde a un 3,3%,  2 estudian  negocios internacionales equivalente al 1,1%, 2  estudian química farmacéutica y biología  es decir : 1,1%. Identificando como los valores más altos, el resto de la población cubre el porcentaje restante estando ubicados en otras carreras, en México. (Grafico 5) Conclusiones Los valores más altos se ubicaron en el factor de prevención y salud positiva, lo que significa que los principales motivos de las personas para realizar física y deportiva es prevenir enfermedades y tener una salud positiva . En el estudio  también se encontró que el factor de bienestar y diversión obtuvo valores altos, lo cual significa que  dentro de los motivos de las personas para realizar actividad física y deportiva es generar bienestar y diversión. Otro de los factores que obtuvo puntajes altos fue el de control del estrés lo que significa que las personas realizar actividad física y deportiva para controlar el estrés Finalmente se encontró que los valores más bajos se ubica el factor de reconocimiento social, lo que significa que  este no es el motivo principal de las personas para la realización de actividad física y deportiva.