
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.