Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con I

Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS

Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.



METODOLOGÍA

Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit. Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y es considerada una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente anciano. Según datos de la organización mundial de la salud la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, y se estima que el 60 - 70% de las demencias corresponden a enfermedad de Alzheimer. Las causas por lo que se relaciona la aparición de la enfermedad aún siguen siendo uno de los retos de investigación e inclusive la búsqueda de un tratamiento que pueda resultar selectivo y seguro. No obstante, los tratamientos actuales se han enfocado en la terapéutica de los síntomas clínicos más importantes y enfocados principalmente en los desórdenes a nivel de los neurotransmisores como la acetilcolina y dopamina, por lo cual no los hace completamente eficientes ni selectivos. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la búsqueda y evaluación preliminar a nivel in silico de moléculas promisorias provenientes de fuentes naturales contra la enfermedad de Alzheimer. Específicamente, material vegetal como la Cúrcuma (Curcuma longa) y metabolitos mayoritarios como la curcumina.  



METODOLOGÍA

Se enfocó en el estudio mediante simulaciones in silico ente análogos de curcumina y proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer como BACE-1, BACE-2 y GSK-3β. Preliminarmente, las moléculas fueron sondeadas en bases de datos como PubChem, seguido de la selección de la estructura cristalizada de la enzima. Las cuales fueron preparadas previamente mediante la optimización geométrica y energética, adición de hidrógenos y etc. Asimismo, la implementación de técnicas de acoplamiento molecular empleando el software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8 conllevó ala obtención de las moléculas más afines con cada sistema enzimático y finalmente, se determinaron las interacciones más importantes.


CONCLUSIONES

[15:11, 12/8/2020] Eleyra M. Llanos Parra: Se obtuvieron alrededor de 150 moléculas análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron moléculas con energías de afinidad superiores -9.0, -9.6 y -8.8 Kcal/mol, para 119090979, 91216747 y 4436278, respectivamente. Adicionalmente, fueron contrastadas con inhibidores enzimático selectivos como 5287532, 46883536 y 10020713. Asimismo, los residuos de BACE-1 que interactuaban con los análogos fueron F169, G95, D289, Y132 y T292; para BACE-2 fueron I143, M146, T147, L268, F283 y para GSK-3β fueron F67, V70, K85, V110, W185, L188, D200. E identificándose algunos residuos similares a inhibidores específicos para la enzima. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de curcumina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra BACE-1, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas selectivas como posibles elementos para inhibidor enzimas relacionadas con la patología.
Ibarra Hernández Melito, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APRENDER LAS DERIVADAS DE MANERA DIDACTICA (“MEMORAMA Y USO DE APPS”)


APRENDER LAS DERIVADAS DE MANERA DIDACTICA (“MEMORAMA Y USO DE APPS”)

Ibarra Hernández Melito, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las clases de matemáticas son  demasiado rígidas y mecánicas, razón por la cual, la mayoría de los estudiantes toman una actividad de desinterés por estas ya que se les hace un tanto tediosas y complicadas de solo imaginar la cantidad de números reglas y en fin todo lo que conlleva el mundo de las matemáticas que es un mundo maravilloso pero los alumnos no lo ven de esa manera por ello me interese en investigar las maneras de como poder potenciar el  nivel de atracción hacia los alumnos para que les interese el aprender en este caso las derivadas ya que es nivel superior pero este problema no solo se presenta en nivel superior sino también en los distintos niveles de educación.Hoy en día las clases de matemáticas son  demasiado rígidas y mecánicas, razón por la cual, la mayoría de los estudiantes toman una actividad de desinterés por estas ya que se les hace un tanto tediosas y complicadas de solo imaginar la cantidad de números reglas y en fin todo lo que conlleva el mundo de las matemáticas que es un mundo maravilloso pero los alumnos no lo ven de esa manera por ello me interese en investigar las maneras de como poder potenciar el  nivel de atracción hacia los alumnos para que les interese el aprender en este caso las derivadas ya que es nivel superior pero este problema no solo se presenta en nivel superior sino también en los distintos niveles de educación.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigación consulte medios digitales en internet para conocer más acerca de los problemas derivados de la enseñanza  de cálculo en este caso las derivadas y encontré muchos aspectos que me fueron de gran importancia y que no solo se presentan en el nivel superior si no en la mayoría de los niveles educativos, hoy en día contamos con muchos medios de comunicación y búsqueda de información acerca de los diferentes temas para poder mejorar  el modo de enseñar y el nivel de aprendizaje por parte de los alumnos. En este tipo de problemas surge la creatividad y el ingenio para poder buscar nuevas maneras más creativas para poder hacer las matemáticas más atractivas para los alumnos como lo son los juegos de  memoria  que son los que me enfoque en esta investigación aunque son solo una opción ya que nuestra creatividad dará para mucho más y siempre podremos mejorar los recursos para poder aprender así que como hoy en día ya disponemos de un celular Tablet o una computadora también investigue algunas aplicaciones que nos ayudan para poder aprender como es el caso del sitio de internet llamado cerebriti y calcurama estos sitios son fáciles de entender su funcionamiento y son de gran apoyo tanto para docentes como para los alumnos que quieran divertirse y aprender pero si no contamos con acceso a internet entran los juegos de mesa y muy comunes pero adaptados para un nivel superior como el memorama el cual yo diseñe con tarjetas en las cuales constan de una derivada en forma gráfica en una tarjeta y la otra con el ejercicio resuelto correspondiente a el grafico .


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano de la investigación de manera virtual aprendí cuales son los principales problemas de los maestros para poder enseñar a los alumnos y a su vez que los alumnos adquieran los conocimientos por ello la creatividad y el ingenio juegan un papel muy importante como ya lo presente en el transcurso de este resumen fue muy enriquecedor el ser parte de este programa ya que aprendí que siempre hay que buscar el lado bueno frente a las circunstancias y el adaptarnos a los cambios y condiciones que surgen como lo es la pandemia que vivimos hoy día pero también debemos aprender de ello y buscar nuevas maneras de cómo hacer que las clases no solo de matemáticas en este caso calculo sino también de las demás materias sean atractivas y divertidas y también haciendo uso de las tics ya que existen muchas aplicaciones que son divertidas y nos dejan un conocimiento.
Ibarra Lazcano Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI

Ibarra Lazcano Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el norte del estado de Sinaloa entre la bahía de Topolobampo y el mar de cortés se encuentra la playa de El Maviri, una franja de territorio costero, hogar de una gran variedad de especies animales y vegetales, por lo cual es considerada una área natural protegida, además de ser una zona rica en bienes ambientales es un atractivo turístico para muchas familias y grupos de amigos que van a disfrutar de una linda tarde ya sea bañándose en el mar, jugando en la arena, lanzándose por la tirolesa, consumiendo alimentos en los restaurantes de mariscos ubicados a lo largo de la playa, dando un paseo de la playa o simplemente disfrutando del paisaje. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Lo que se busca con esta investigación es valorar en general el atractivo del Maviri, tanto sus servicios como sus atractivos y todo lo que esto conlleva.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Se aplicó  por medios digitales una encuesta enfocada a calcular el valor económico de los bienes y servicios ecológicos de la playa del Maviri, esta encuesta además de datos básicos como edad, sexo, ocupación, cuestionaba sobre la frecuencia con la que visitaba la playa, cuáles eran los elementos que más disfrutaban de esta y la disposición a apoyar al mantenimiento de los medios naturales ya sea mediante una aportación económica o prestando sus servicios o trabajo para mantener una playa en buenas condiciones


CONCLUSIONES

De momento el proyecto se encuentra en fase de análisis de los resultados de las encuestas y se espera que esta información permita la valoración de la playa por parte de sus visitantes y con ello planear estrategias para mitigar el daño generado por la actividad turística. A nivel personal aplicación de la encuesta me permitió reconocer la importancia turística de la playa del Maviri siendo esta visitada por personas de todos los niveles económicos, y de regiones muy lejanas. Además de darme cuenta de que la mayoría de los visitantes estarían dispuestos a dar una aportación económica para apoyar a la conservación de la playa siempre y cuando este apoyo se vea recompensado con resultados visibles, otra porción de los encuestados estaba dispuesta a apoyar, no con dinero ya sea con su trabajo u otros medios, y una porción muy reducida se negó a dar aportación alguna. Otro aspecto más fue la frecuencia con la que acuden los visitantes siendo esta playa muy concurrida ya que muchos de ellos la visitan de una a dos veces por mes siendo en su mayoría familias. Tras la investigación me queda clara la importancia de esta playa siendo un espacio de recreación para cientos de familias, un lugar en el que pueden relajarse, un lugar lleno de personas amables lleno de alegría y más allá de eso es una región rica en biodiversidad la cual es imprescindible conservar para que pueda ser disfrutada por futuras generaciones.  
Ibarra Zuñiga Nelson Everardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.

Ibarra Zuñiga Nelson Everardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a laUniversidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender aemprender.Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crearestudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y seancapaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVHcuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecniay administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para lageneración del conocimiento 42.EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internasy externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado.De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas.Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, losestudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debecrear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellospueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación depersonas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad endónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio conaportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local,estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales comoque no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino másbien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos lossentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo – cualitativo a empresas que tienen una antigüedad deno menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académicamultidisciplinaria Valle Hermoso.Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, ydeterminar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación enbibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenidoéxito de las cuales:Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenidouna crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factoreconómico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras queel 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleadoscapacitados, mientras que el 14% no.Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio delmercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste yque le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientesnuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo28%. No desesperarse y continuar 22%.Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron unnegocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. Laadministración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% trespersonas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% porfactores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido auna mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrirsu negocio mientras que el 70.97% no.En relación a los 252 alumnos inscritos.180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa.Se eligió la muestra de:70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos deTecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162.Obteniendo como resultado:Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% ennegocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender unnegocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio.El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propiaempresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que lasMiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados perodeterminantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en sumayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio noes tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio queayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografíaaprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de unaempresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en lacreación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto conlos estudiantes en el siguiente semestre.
Illescas Aparicio Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander

DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA


DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA

Illescas Aparicio Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Velazquez Oscar, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseño de estrategias agrobiotecnológicas como aporte en la caficultura de calidad en el departamento de Cesar, Colombia México y Colombia no solo tienen la dicha de ser países latinoamericanos con una amplia importancia agroalimentaria en el mundo, sino relatos de Simón Bolívar, ambas naciones tuvieron la dicha de nacer sujetos de las manos y unidos por el corazón (Herrera, 2020). Es por eso, que el intercambio de estratégicas agrobiotecnologías van a nutrir y mejorar la calidad de la seguridad alimentaria de ambos países. La caficultura es más reconocida en Colombia es el eje cafetero conformado por Caldas, Quindío y Risaralda. Existen 16 departamentos más con un gran potencial para la caficultura, dentro de los cuales se encuentra el Cesar, ubicado al noreste del país en las regiones Caribe y Andina, forma parte del sistema montañoso que da origen a la sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de Perijá. Estas características brindan factores ambientales que otorgan beneficios a los cultivos (FCC,2019), aunado a la presencia de los asentamientos indígenas. Los factores a favor del departamento de Cesar y las problemáticas que enfrenta la caficultura de dicha región,  tienen un impacto directo en las características sensoriales del grano de café. Objetivo general Analizar la información disponible en la literatura científica sobre los principales factores que influyen en las características sensoriales del café, como estrategia para la experimentación en el proceso de caficultura limpia en del departamento de César. Objetivos especificos Identificar las características fisicoquímicas y microbiológicas relacionadas en las publicaciones científicas de café arábica a partir de las bases de datos nacionales e internacionales de acceso libre. Elaborar un review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica Diseñar un protocolo sobre los procesos de biocompostajes desde la experiencias aplicadas en México para implementarlos a cafetales en el departamento de Cesar, Colombia.



METODOLOGÍA

Selección de bases de datos para la búsqueda exhaustiva de artículos científicos relacionados con café, arábica, características sensorial u organolépticas, idioma y año de publicación. Organización sistemática mediante el programa Excel  de 8 bases de datos donde se  eligieron 91 artículos extraído de las bases de datos y los criterios de selección a tener en cuenta: idioma español, inglés o portugués, temporalidad:2010 a la fecha actual y característica sensorial. Elaboración del documento escrito según los lineamientos establecidos para escritura de articulo científico. Revisión de literatura sobre elaboración de biocompostaje para cultivos de café Selección de las técnicas de compostaje y lombricomposta, y elaboración del documento denominado protocolo. Diseño de infografía  como una estrategia sencilla de comunicación para los caficultores sobre el protocolo de biocompostaje.


CONCLUSIONES

Principales resultados del proyecto  Documento borrador del review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica. Documento terminado  denominado Protocolo de biocompostaje: compostaje y lombricompostaje Una Infografía  acerca de los procesos de compostaje y lombricomposta Enfoque al objetivo 2 Dentro del plan de acción desarrollado por el DNP en Colombia tenemos se espera beneficiar a […] productores con nueva asistencia técnica agropecuaria y […] con un nuevo modelo de agricultura (DNP, 2019), por lo cual, el intercambio de experiencias agrobiotecnologías va a ayudar a cumplir la meta Campo con progreso que Colombia se propuso que están enfocados a los puntos globales del objetivo 2.A (Investigación agrícola) y 2.4 (Producción sostenible de alimentos y las prácticas agrícolas resilientes)  
Iñiguez Alvarez Elsy Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)


ANáLISIS MITOCRíTICO DE GEL AZUL, DE BERNARDO FERNáNDEZ (BEF)

Iñiguez Alvarez Elsy Janeth, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Maldonado Elainé, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mitos, si bien se han relegado socialmente a causa del progreso del logocentrismo, jamás han dejado de acompañar a la especie humana, prueba de ello es su existencia continua a través de las manifestaciones artísticas-culturales de una sociedad, pues abundan en historias colectivas, series de televisión y cine, cómics, literatura e incluso en manifestaciones individuales. El estudio de los mitos, desde una mirada literaria se remonta a mediados del siglo XX con los análisis estructuralistas de Claude Levi-Straus. Uno de los teóricos más destacados en el tema es el antropólogo y mitólogo francés Gilbert Durand, quien inaugura la disciplina de la mitocrítica, encargada de analizar e interpretar el texto literario a través de las estructuras míticas patentes o latentes. Sin embargo, a pesar de la popularidad, alcance y aceptación académica de la mitodología,  es un campo del saber que apenas ha sido introducido a México, y son pocos los estudios mitodológicos de las literaturas mexicanas, que siempre han sido fértiles en imágenes, motivos y sistemas míticos. La ciencia ficción en la literatura mexicana es un género en auge, el movimiento cyberpunk de los últimos años resalta por la presencia del ciberespacio en la narrativa y los imaginarios sociales posthumanistas. Gel azul resulta, por lo tanto, un buen espécimen a analizar para entender las estructuras sígnicas utilizadas en las letras nacionales. 



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo, consultamos una extensa bibliografía sobre el tema de la mitocrítica, que incluía obras de distintos autores como Fátima Gutiérrez y Gilbert Durand. Este último, en su obra Las estructuras antropológicas del imaginario, luego de algunas nociones teóricas de mitocrítica y mitoanálisis, introduce el concepto de mitodología con el que marca el paso de la teoría a la práctica. Como parte de la propuesta metodológica de Fátima Gutiérrez comenzamos con una revisión de la configuración de la estructura actancial y de las coordenadas espacial-temporal. Continuamos con el análisis de la estructura simbólica extrayendo del texto los mitemas y decorados míticos. Después de exponer las estructuras que condicionan la interpretación, analizamos el porqué de las mismas según la congruencia interna presentada en el texto. Por lo tanto, la combinación del análisis de los elementos actanciales, simbólicos y estructurales permiten llegar a la interpretación final presentada en el trabajo, centrándose en los temas específicos de la tecnología y en cómo ésta impacta en las relaciones sujeto-cuerpo-espacio.


CONCLUSIONES

La clasificación de símbolos organizada por Durand, y el análisis mítico-simbólico reveló la configuración narrativa latente en Gel azul. Estos postulados permiten resaltar la forma de las estructuras sujeto-cuerpo, espacio y tecnología. Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los nuevos teoremas y símbolos tecnológicos con las condiciones particulares de la sociedad mexicana y la configuración urbanística de la metrópolis.  De manera que los procesos de tecnologización que ocurren en el cuerpo humano y la configuración espacial se ven directamente relacionados con la urbanización y la conexión con la red a través de la mente.
Iñiguez Naranjo Martha Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)


NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)

Gómez Fuentes Isaac Josué, Universidad de Guadalajara. Iñiguez Naranjo Martha Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cáncer es un término que se utiliza para englobar un grupo de enfermedades caracterizadas por el desarrollo descontrolado de células anormales en cualquier parte del cuerpo. Constituye una de las principales causas de muerte en el mundo, siendo el cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama los que tienen la mayor tasa de mortalidad anual. Actualmente el cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres mayores de 20 años, representando la quinta causa de muerte a nivel mundial. En México, para el año 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) reportó 16 muertes por cada 100,000 mujeres por esta causa, siendo el tipo luminal A (con receptores de estrógeno) el más común entre los cánceres de mama, lo que supone la necesidad de crear nuevos tratamientos, más específicos y eficaces para detener esta tendencia que con los años ha ido en aumento. Hoy en día, los tratamientos más aplicados para combatir el cáncer de mama suelen ser invasivos. Abarcan desde la mastectomía y disección de ganglios linfáticos hasta la radioterapia y quimioterapia. Por tal motivo, el tratamiento con nanopartículas parece ser una alternativa viable y prometedora, sin necesidad de intervención quirúrgica y con mayor grado de especificidad, en comparación con los tratamientos convencionales.



METODOLOGÍA

El ácido tánico es un polifenol con propiedades antitumorales y antioxidantes. Se ha demostrado que induce estrés oxidativo en las células por la generación de especies reactivas de oxígeno y tiene actividad anticancerígena. Por tal motivo, se planteó su uso con  nanopartículas de plata, ya que puede modular de forma negativa la activación del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) sobreexpresado en células cancerosas e implicado en la proliferación y diferenciación celular. Para lograr esto se plantea la extracción con Camelia Sinensis (té verde), que posee polifenoles, terpenoides y ácido gálico. Con esto se  obtendría un efecto de  reducción de los iones de plata,  y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico. En primera instancia es necesario hervir 1.5 g de plata en 100 ml de agua desionizada y después añadir 2.5 ml de solución de amoniaco por separado a 5 ml de soluciones acuosas de AgNO3 10-³M. Posteriormente se agregan también por separado de 1 a 10 ml del extracto de C. Sinensis y se ajustan todas las soluciones a 50 ml con agua desionizada. El paso de la solución de un color  amarillento a amarillo brillante y a marrón oscuro, indicaría la obtención de un efecto de reducción de los iones de plata y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico (ya que el ácido gálico junto con la glucosa son productos de la hidrólisis del ácido tánico). Habiendo obtenido partículas bastante estables en cortos periodos de tiempo (4 horas), solubles en agua y capaces de generar una primera capa eficiente y compatible con las posteriores de ácido tánico; sin embargo, las partículas de plata conforme mayor extracto de C. Sinensis  tienden a presentar más anisotropía (lo que las hace más irregulares o menos esféricas). Se someten posteriormente a el método de inyección múltiple en un solo recipiente en el cual se comienza ajustando 19.5 ml de solución acuosa de ácido tánico (0.01 mmol) a un pH de 7.0 para después inyectar 0.5 ml de solución acuosa de AgNO3 (0.002 M) en la solución anterior a 400 rpm a 30 °C. Una vez hecho esto se mantiene  a 30 °C para el crecimiento de las nanopartículas y después del crecimiento ajustar la temperatura a 20°C durante 60 min, e inyectar simultáneamente en la solución de reacción 0.5 ml de AgNO3 0.02 M  y una solución de inyección de 0.5 ml, de ácido tánico 0.002 M con pH de 5.5. Posteriormente, volver a calentar a 30 °C para un mayor crecimiento de las nanopartículas. Habiendo terminado esto se puede repetir el mismo procedimiento para llevar a cabo una siguiente inyección.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia virtual de verano de investigación, se ha realizado un trabajo exhaustivo en la búsqueda de un tratamiento adecuado para el cáncer de mama, basándose en la nanotecnología de síntesis verde, logrando obtener conocimientos generales acerca del cáncer, tratamientos, síntesis de nanopartículas metálicas, síntesis verde, propiedades reductoras de extractos vegetales, así como los atributos del ácido tánico tanto en la regulación del EGFR, como en la inhibición de la actividad de la FAS. Logramos conjugar  estos conocimientos en una propuesta de alternativa de tratamiento, sin embargo, al ser un proyecto bastante extenso que requiere mucha experimentación a nivel laboratorio y clínico, aún no se cuenta con resultados materiales, pero se cuenta ya con un protocolo establecido para el seguimiento del proyecto.
Iracheta Garcia Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANEACIóN DE LA TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL PARA UN MUNICIPIO SUSTENTABLE, OBJETIVOS 2030: TAMPICO, TAMAULIPAS


PLANEACIóN DE LA TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL PARA UN MUNICIPIO SUSTENTABLE, OBJETIVOS 2030: TAMPICO, TAMAULIPAS

Iracheta Garcia Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estableció la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales, planteó los objetivos nacionales para un desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro, buscando que el ambiente dejara de ser un tema sectorial y se convirtiera en un tema transversal, en el año 2016,al entrar en vigor los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030, (ODS -2030); sus 169 metas, inciden en las causas estructurales de la pobreza, combaten las desigualdades y generan oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo sostenible.Con el Objetivo de Identificar la Transversalidad Ambiental en el Plan Municipal de Desarrollo, (PMD), 2018-2021 El futuro somos todas y todos que presenta la Administración Municipal de Tampico, respecto al Objetivo número 11, denominado Ciudades y Comunidades Sostenibles de los 17 ODS - 2030, a fin de caracterizar las Estrategias y Acciones respecto al Desarrollo Urbano y Sustentable.



METODOLOGÍA

  Metodología, que se utilizó a lo largo de las siete semanas de duración de la estancia de investigación virtual por motivos de la Pandemia, en el diseño de la estrategia del diagnóstico a realizar en la línea de investigación Se enuncia a continuación, fundamentado en tres grandes rubros:  Utilización y Apoyo de Tecnologías de Información, por medio de la planeación y organización de reuniones virtuales en Zoom, por parte del Asesor - Investigador en Temáticas de: a).- Concepto  y Tipos de Investigación, b).- Estructura de Protocolos, c).- Medioambiente y Desarrollo Sustentable, d).-Gestión Ambiental, e).- Planeación Ambiental y f).- Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030; así como comunicación directa vía llamada telefónica al celular del Asesor - Investigador, mensajes vía WhatsApp, intercambio de información por medio de correos electrónicos institucionales, entre otros. Se facilito por parte del Asesor - Investigador información en documentos PDF, de las Temáticas para lectura, análisis y exposición por parte del estudiante, respecto a la conceptualización de la línea de investigación a desarrollar. Planteamiento de la Estructura y conformación para su análisis de los apartados a desarrollar en el Informe del Diagnóstico Ambiental Acopio, análisis y reflexión en los apartados de introducción, antecedentes y descripción de los rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona en estudio, vinculada a la línea de investigación por realizar. Acopio y análisis de Información estadística especializada en la línea de investigación para redacción e integración del Informe. Estudio comparativo de las Estrategias y Líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal, con respecto al Objetivo número 11.- denominado: Ciudades y Comunidades Sostenibles , que forma parte de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030.    


CONCLUSIONES

El PMD se encuentra estructurado, en cinco ejes de desarrollo municipal cuyas estrategias a las que atienden estos ejes son 31, podrán lograrse mediante el impulso de 233 líneas de acción que plantea el Plan, en esta fase de diagnóstico se determinó la vinculación con tres ejes transversales: I. Derechos humanos e igualdad de género; II. Prevención social de la violencia y la delincuencia; y, III. Transparencia y combate a la corrupción.  Considerando los rasgos del medio natural y social, se Identificaron cinco ODS, determinando a dos de ellos como prioritarios el Objetivo 6.- Agua limpia y Saneamiento y el de Objetivo 13.- de Acción Climática caracterizando las estrategias y vinculación con los ejes transversales al ser evaluados para determinar la Sustentabilidad Municipal.
Isaias Velazquez Luis Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE MODELOS IN SILICO DE LA INTERACCIóN DE MELATONINA EXóGENA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 COMO REGULADORES DEL APETITO EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD


ESTUDIO DE MODELOS IN SILICO DE LA INTERACCIóN DE MELATONINA EXóGENA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 COMO REGULADORES DEL APETITO EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD

Isaias Velazquez Luis Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es notorio que las morbilidades metabólicas son un problema de salud pública a nivel mundial y se asocian principalmente a hábitos poco inocuos como el sedentarismo y la ingesta excesiva de carbohidratos. Con un enfoque en el sobrepeso y la obesidad, se ha tomado en cuenta la actividad del sistema endocannabinoide, el cual interviene en la señalización y regulación de la actividad neurotransmisora, y está relacionado con la homeostasis del hambre y la alimentación. Una molécula que de acuerdo con varios estudios funciona como un regulador de múltiples funciones fisiológicas, entre las que se destaca el sueño y el ritmo circadiano, el apetito y algunos procesos metabólicos es la melatonina. Su propuesta como un ligando exógeno el cual puede ser administrado como un agonista de los receptores de cannabinoides resulta atractiva para replantear el tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad. Es por esto que se ha elegido como un modelo teórico en el cual se utilizarán las herramientas disponibles durante este periodo de distanciamiento social, para reproducir in silicio la interacción entre la melatonina y los receptores CB y comparar los resultados obtenidos con otras moléculas como los ligandos endógenos de los receptores CB y moléculas exógenas que, de acuerdo a la literatura, se conoce que tienen afinidad sobre estos receptores.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en múltiples bases de datos y libros, principalmente PubChem y Protein Data Bank. De estas fuentes de información se obtuvo la información de los ligandos (melatonina, anandamida, 2-AG, rimonabant, CBD y THC[R1] ) y proteínas (receptores CB) a analizar, así como la descarga de las estructuras tridimensionales en formatos utilizables para llevar a cabo los diferentes dockings moleculares. Se utilizaron diversos software para cada paso del desarrollo de este trabajo de investigación. Se utilizó PyMOL 4.5 para la previsualización, refinado y guardado de los moléculas y receptores en formato 3D requeridos para el modelado o docking molecular. Se utilizó el servidor web SwissDock (http://www.swissdock.ch) para la predicción de las interacciones moleculares de las moléculas con los receptores CB, posteriormente se utilizó Chimera 1.14 para la edición de los resultados obtenidos en SwissDock. Para el cálculo del modelado molecular se utilizó el programa Docking Server (www.dockingserver.com) del cual se obtuvo el resultado de la energía mínima de interacción entre las moléculas y los receptores.La interpretación de los resultados fue de acorde con los docking moleculares realizados y la bibliografía consultada. La finalidad de realizar docking con otros ligandos exógenos y endógenos de los receptores CB fue de comparar los valores de energía mínima de interacción y emplearlos como referencia para estimar la afinidad de las moléculas utilizadas con los receptores CB1 y CB2.


CONCLUSIONES

Al listar los resultados del modelado molecular de la interacción entre dos ligandos endógenos, dos ligandos exógenos y melatonina con ambos de receptores de cannabinoide, esta última presentó una energía mínima de interacción de -4.43 kcal/mol con el receptor CB1 y de -4.14 kcal/mol con CB2. Respecto al receptor CB1, la energía mínima requerida es menor a la de los ligandos endógenos anandamida con -2.56 kcal/mol, y 2-AG con -2.56 kcal/mol, y mayor a la de los ligandos exógenos rimonabant con -5.79 kcal/mol y THC con -5.02 kcal/mol. En tanto a CB2, este valor repite el patrón con los ligandos endógenos, siendo menor a la energía requerida por anandamida y 2-AG, la cual fue de -2.94 kcal/mol y -2.31 Kcal/mol respectivamente; una vez más, la energía de la melatonina fue mayor a la requerida por rimonabant y THC, de -5.76 Kcal/mol y -5.08 kcal/mol, respectivamente. El modelado de melatonina necesita una menor energía de interacción con los receptores de cannabinoides CB1 y CB2 que los ligandos endógenos estudiados, pero mayor que la de aquellos ligandos exógenos rimonabant y THC. Para poder determinar si la melatonina exógena puede plantearse como un fármaco indicado para inducir actividad biológica y genética con las proteínas estudiadas, es requerido que se realicen más pruebas y estudios moleculares in vitro e in vivo. Fuentes Koch. L. K., (2020) Gastric Neuromuscular Function and Neuromuscular Disorders (11th ed) Elsevier. Pp 735-763. Wurtman, R., (2019) Physiology and available preparations of melatonin. UpToDate. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/physiology-and-available-preparations-of-melatonin?search=melatonina&source=search_result&selectedTitle=1~111&usage_type=default&display_rank=1 Dhopeshwarkar, A., & Mackie, K. (2014). CB2 Cannabinoid receptors as a therapeutic target—what does the future hold?. Molecular pharmacology, 86(4), 430-437. Mackie, K. (2006). Mechanisms of CB1 receptor signaling: endocannabinoid modulation of synaptic strength. International journal of obesity, 30(1), S19-S23.
Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19


LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19

Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes. La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.  El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.  Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.


CONCLUSIONES

La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas. En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno. De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19. 
Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020


ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual. Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado,  por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres. Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach  de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada. Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall  para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05. Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.


CONCLUSIONES

En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia. Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS COMPUTACIONAL Y PREDICTIVA DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN UN SUPLEMENTO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA ELABORADO A PARTIR DE SOYA Y PITAHAYA.


ANáLISIS COMPUTACIONAL Y PREDICTIVA DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN UN SUPLEMENTO FUNCIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA ELABORADO A PARTIR DE SOYA Y PITAHAYA.

Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: En la actualidad la nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas de interés. Las carencias nutricionales, cara biológica de la pobreza, ya no constituyen las prioridades de investigación y por el contrario, el epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Siguiendo esta tendencia, el consumidor está recibiendo abundante información acerca de las propiedades «saludables» de los alimentos, a través de los diferentes medios y por la estrategia de marketing de las empresas alimentarias, en especial de aquellos alimentos que ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el riesgo de padecer una enfermedad. Estos alimentos, que promueven la salud, han sido denominados genéricamente alimentos funcionales (AF), y las empresas que los producen presentan una rápida expansión mundial. Los AF son alimentos con la característica particular de que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Su efecto adicional puede ser su contribución a la mantención de la salud y bienestar o a la disminución del riesgo de enfermar. Por otra parte, actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.



METODOLOGÍA

Deshidratación de los extractos Se utilizó un Mini Secador por Aspersión para la concentración y secado del extracto (Mezcla de isoflavonas y antocianinas). Se utilizó Maltodextrina como agente de acarreamiento a una relación 1:9 (Extracto: Polímero). Para los parámetros de secado, se tomaron como referencia las condiciones establecidas por el fabricante: 100% de aspiración de polvos, 10% de alimentación (equivalente a 5mL/min), 2 psi de presión del aire compreso y 2 pulsos de limpieza del inyector. La mezcla del extracto y el polímero fueron sometidos a una temperatura de secado de 120°C. Etapa II Elaboración y formulación de jugo de rambután. Se obtuvo una bebida tipo maalteada saborizado con jugo de rambután concentrado. Previamente se extrajo la pulpa del futo y se acidifico con ácido cítrico a un pH de 3.5. Posteriormente se le agrego el extracto deshidratado a concentraciones de 0, 1, 1.5 y 2% cual le otorgo una coloración rojiza a la base de rambután. Al jugo de rambután se le evaluó el contenido de antocianinas y vitamina C a diferentes tiempos de pasteurización (5, 7.5 y 10min). Finalmente la base de jugo de rambután con el extracto se mezcló con la bebida fermentada tipo yogurt. Todas las muestras obtenidas de la formulación fueron sometidas a evaluación de aceptación de color sensorial, color analítico (utilizando colorímetro CIELAB) y aceptación sensorial. Por se someterá a liofilización la bebida para la obtención del producto fermentado y deshidratado. Se representa en la Figura 2 la estrategia experimental de la Etapa II


CONCLUSIONES

Predicción de la funcionalidad alimentaria. Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del alimento o ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Hylocereus undatus en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de EXPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep 1 maisvpsrhl fidgewrepi kknripivnp steeiigdip aataedvela vaaarralkr 61 nngeewasas gahrakylra iaakitkkkd qlakleaidc gkpldeaawd iddvaacfey 121 yadlaeslda kqkapivlpm etfkchvlkq pigvvalitp wnypllmatw kvasalaagc 181 aailkpsela svtclelaev crevglppgv fniltglgme agaplaahpd vdkvaftgst 241 atgskimssa aqlvkpvtle lggkspivvf edvdldkaae wtafgcfwtn gqicsatsrl 301 lvhesiaskf ldrlvkwckn ikvsdpfeeg crlgpvvskg qyekvmkfis takseggtil 361 cggsrpehlk rgyfveptii sdvstsmqiw reevfgpvlc vktfssedea ielandtpyg 421 laaavlskdl drcermtkaf qagivwvncs qpcfcqapwg gtkrsgfgre lgewgienyl 481 nikqvtqyis depwgwyksp skl Etiquetado nutrimental. Se realizo el etiquetado de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados publicada el 27 de marzo del 2020, la cual entrará en vigor el 1 de octubre del 2020. Información Nutrimental Declaración nutrimental Por 240mL Contenido energético 180 kcal Proteína 9g Grasas totales 9g Grasas saturadas 5.5g Grasas trans 0g Grasa monoinsaturada 2.5g Grasa polinsaturada 0g Colesterol 30 mg Hidratos de carbono disponibles 16g Azúcares 14g Azúcares añadidos 2g Fibra Dietética 1g Sodio 0mg Vitamina B12 2% Vitamina C 4% Resultados y conclusiones Tabla 1 Resultados para la obtención del etiquetado Como se muestra en el etiquetado el producto contiene solo un rombo como lo indica la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) Etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados entra dentro de los parámetros de un alimento nutritivo. Tabla 2 Cadena de aminoácidos Al realizar este análisis por medio de las paginas ya antes mencionadas podemos darnos cuenta que nuestro alimento es funcional ya que en la cadena de aminoácidos se encuentra aminoácidos ya antes estudiados que demuestra lo ya antes mencionada
Izoteco Chino Graciela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

ADAPTACIóN DE FRESA (FRAGARIA ANANASSA) EN EL TRóPICO SECO


ADAPTACIóN DE FRESA (FRAGARIA ANANASSA) EN EL TRóPICO SECO

Izoteco Chino Graciela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fresa es muy deseable por su gusto y sabor único, es una de las frutas más populares en el mundo. El consumo de fresas sea considerado unos de los frutos con alto valor económico, al cual millones de personas incluyen en su consumo diario, gracias a sus propiedades, vitaminas y compuestos. En el mercado internacional, el consumo promedio es de 3,9 kg/año/persona, incluyendo la fruta fresca y la procesada. Durante los últimos años nuestro país ha ido creciendo en las producciones y exportaciones de berries, destacando las fresas con un alto porcentaje. De tal manera, México se ha constituido como el único proveedor externo de fresas frescas en el mercado estadunidense convirtiéndose en uno de los principales países exportadores. La fresa es un cultivo que se adapta a muchos climas prefiriendo aquellos en que predomina el frío, la problemática a considerar es la adaptación del cultivo de fresa  en un trópico seco, de acuerdo a la literatura del trabajo que se realizó en el verano de investigación hay variedades de fresa que pueden  adaptarse a otros climas, ayudándole   acondicionar un ambiente adecuado para su desarrollo fisiológico, tal como los invernaderos que permiten tener un control climático de acuerdo a las necesidades de la planta.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se tomará  la variedad de fresa Camino Real la cual posee un fotoperiodo corto y buena adaptación. Proponiendo la disminución de temperatura bajo condiciones de invernadero y sistema de riego por goteo, teniendo 15 repeticiones por cada uno de los tratamientos propuestos, nutriendo las plantas con solución nutritiva al 50%. Implementando dos sustratos en maceta (tepojal y composta) cada uno sin o con malla sombra para evaluar el comportamiento de la adaptabilidad de la planta como entrada de luz y humedad, entre otros, para el cultivo de fresa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los cuales poder llevar a la práctica, donde los resultados esperados son que la planta de la fresa tenga una adaptación en el trópico seco en por lo menos en unos de los sustratos tenga mayor adaptación, con buena propagación de la planta, con frutos adecuados para la venta en el mercado, costos del establecimiento del cultivo que sean aptos para el lugar, y demanda del proyecto para estos nuevos lugares.