Obeso Peregrina Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia
BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES
BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES
Canales Grimaldo Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Loza Aceves Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Moreno Macias Pablo Cesar, Universidad de Guadalajara. Obeso Peregrina Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la sociedad enfrenta retos importantes en todos los aspectos. Uno de ellos es la integración de grupos minoritarios en actividades cotidianas, para que las personas puedan generar una experiencia que les permita adquirir cualidades como individuos y generar un bienestar individual y/o colectivo.
La propuesta desarrollada Bioclimática y espacio público: propuesta de intervención del espacio público asociado a estructuras sustentables e incluyentes.
engloba dos aspectos muy importantes para el desarrollo integral de una persona: educación y recreación
METODOLOGÍA
En los diferentes espacios de este proyecto como son el parque sensorial y la escuela de educación especial, se adaptan e integran diversos elementos arquitectónicos para que el usuario sea capaz de descubrir y desarrollar sus cualidades a través de la experiencia sensorial e intuitiva.
Para la realización de este proyecto se usó el método cuantitativo de diseño arquitectónico del Arquitecto Álvaro Sánchez, el cual permite el planteamiento de una solución de proyecto.
Finalmente, estos elementos y métodos se concluyen en un objeto arquitectónico apto para el cumplimiento de su objetivo, ofreciendo soluciones técnicas constructivas y sustentables.
La desintegración social es un problema con alta incidencia en los grupos de todos los niveles educativos y socioeconómicos de determinada población, en donde se generan diferencias propias de los integrantes, habiendo una marcada deficiencia en los sistemas de organización y regularización para atender los problemas. Cuando existe, el grupo como tal, no se desarrolla en su máxima plenitud
CONCLUSIONES
Crear el Centro de Recreación e Integración Social supone para el desarrollo humano un paso muy importante en la sana convivencia y bienestar del lugar en donde se encuentre.
Esto demuestra la flexibilidad que tiene la arquitectura para crear, así como innovar conceptos e ideas de acuerdo a los nuevos requerimientos sociales, al mismo tiempo se demuestra la responsabilidad que esta rama tiene en ofrecer espacios que den solución a dichos requerimientos.
Este proyecto cumple con ellos de manera sustentable, técnica y perceptual, prometiendo convertirse en un referente urbano a nivel local, nacional e internacional, no solo por su diseño, sino también por el origen de su concepción que va más allá de solo mejorar un lugar y construir un objeto arquitectónico.
Ofrecer una oportunidad a todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes para su bienestar y desarrollo, para percibir su entorno de manera distinta y de experimentarla con una mejor calidad de vida emocional y físicamente, es lo que se ha plasmado en este proyecto, generando un cambio positivo en la calidad de vida de nuestra sociedad.
Ocampo Barradas Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA (AISLAMIENTO TéRMICO Y DISEñO CAPTACIóN DE AGUAS PLUVIALES)
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA (AISLAMIENTO TéRMICO Y DISEñO CAPTACIóN DE AGUAS PLUVIALES)
Ocampo Barradas Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aislamiento térmico:
Actualmente, existe clara evidencia de los efectos del cambio climático en el mundo, tales como el aumento significativo de la temperatura, el deshielo de los glaciares, el deterioro de los suelos, el aumento de las precipitaciones, entre otros.
Es necesario saber que el aislamiento reducirá las pérdidas de calor en invierno y frío en verano, ahorrando en aire acondicionado y calefacción. Una de las ventajas fundamentales de tener un buen aislante térmico es que se puede llegar ahorrar entre un 30% y un 70% de energía.
Necesitamos saber que un buen aislante térmico determina que consigamos tener una temperatura agradable dentro de la casa, tanto en invierno como en verano, y esto determina el confort.
Diseño para agua pluvial:
Se sabe que el agua de lluvia es un recurso que se puede reutilizar para enfrentar el problema de escasez que existe en algunos lugares y de esta manera aprovechar el recurso para la realización de diversas actividades en el hogar.
Si aprovechamos la captación de agua pluvial, podríamos solucionar en parte el problema del agua que existe en algunas regiones. De esa manera se evitaría un poco la dependencia del suministro público o asumir un gasto adicional al requerir del servicio de pipas de agua. Con la recolección y reutilización del agua de lluvia estamos contribuyendo con la ecología y los hogares funcionarían de manera sustentable.
Hoy en día vivimos el crecimiento de la población acelerada, la demanda de agua es mayor y la oferta no alcanza para abastecer a la población en zonas rurales y urbanas, de ahí que la escasez del agua hoy en día es un problema serio que debemos atender, llevando a cabo en casa prácticas como recolectar el agua de lluvia podemos solucionar en gran medida el desabasto para diferentes actividades, uso doméstico: limpieza de exteriores e interiores, servicio de sanitarios, lavar la ropa, mantener áreas verdes y preservar el medio ambiente, para uso agrícola: riego para el cultivo, abastecer de agua a la ganadería, etc.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivos, observación de videos para posteriormente realizar el análisis del contenido. También se consultaron normas y reglamentos de construcción del estado de México. Se comprararon una serie de tablas las cuales ayudaran para analizar la precipitación del Estado. Se conocio los meses con mayor y menor precipitacion pluvial.
CONCLUSIONES
Los resultaods obtenidos fueron positivos, ya que se diseño una casa autosustentable la cual aprovecha los recursos naturales; el viento, el sol y la lluvia. Esto con el fin de evitar el exceso de contaminación, disminuir el consumo de agua y de energía, tratando de reutilizar el agua, además de aprovechar mejor o darle un uso efectivo a nuestros recursos.
Así como también debemos tomar conciencia y pensar en el futuro sobre lo que podemos llegar a obtener con un buen manejo de los recursos naturales.
Ocampo Gomez Fernando Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRAXIS EN EL TIEMPO: FENOMENOLOGíA, TEORíA DE LA ACCIóN, FILOSOFíA DE LA HISTORIA
PRAXIS EN EL TIEMPO: FENOMENOLOGíA, TEORíA DE LA ACCIóN, FILOSOFíA DE LA HISTORIA
Ocampo Gomez Fernando Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En respecto a estas dos disciplinas, la filosofía e historia; parecería existir una división de carácter gnóstico, por no decir dialéctico, no obstante comparten espacio en el entorno académico, a lo largo de su conformación como disciplina durante la segunda mitad del siglo XX, con la predominancia de la escuela positivista, la historia comienza a considerarse emancipada de las razones filosóficas que pretendían dictarle, con el preciso fin de conformarse como disciplina propia mediante la adopción del método científico; la explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales, es decir, que en efecto, la historia busca dictarse por sí misma, explicándose mediante los conceptos científicos de la ciencia al más puro estilo de la matemática y la física.
Incurriendo sin embargo en una problemática que el filósofo Martín Heidegger había discutido ya en una entrevista, realizada por Richard Wisser en 1969, donde clarificó su enunciado de la Conferencia de Friburgo, la ciencia no piensa, dejando claro que no es una afirmación triunfalista, o peor, acusación, en vez de ello, que la ciencia no puede definirse mediante los conceptos acuñados dentro de sus metodologías numéricas, que definir por ejemplo, tiempo, masa y gravedad, no se puede hacer con funciones físicas propias de la ciencia, dicha tarea; corresponde a la praxis de filosofar. A raíz de esto, aún hasta hoy continúa la disputa con nuevas tendencias en las que los historiadores, si bien el positivismo cientificista continúa siendo la postura por excelencia, otras corrientes historiográficas han tomado consciencia en la definición de la disciplina, tales como una acusación hecha por la ciencia, en rechazo a la historia como tal, tratándola, por lo incierto del oficio, -es decir, del trabajo con lo intangible- de narrativa o ficción. Por lo que los historiadores aún se sienten arrinconados, por un lado en el riesgo de que su disciplina se considere menos seria, si no es sustentable su posición como ciencia, así como la desaparición de la misma, si esta fuera a ser dictada por la filosofía, antropología u otras.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Realizamos sesiones semanales, de 11:00 a.m, a 1:00 p.m. la duración nos pareció adecuada para cubrir una variedad de temas al respecto de las unidades que competen a la enseñanza de ambas áreas, historiográfica y filosófica, y durante la segunda, nos dedicamos a la deliberación y organización temática de los módulos de Teoría y filosofía de la acción, fundamentalmente, nos pareció de particular interés, discutir respecto a lecturas que consideraríamos básicas para la introducción de las tendencias historiográficas, así como del área de filosofía.
Evidentemente, en el trasfondo como historiadores, recordando que se nos forma desde la perspectiva del a historia como una epistemología regida por el carácter científico universal y común, apuntamos de forma inerte hacia las lecturas de Giambattista Vico, un padre de la influencia de la ciencia natural sobre la filosofía, de donde nos es imposible quitar el dedo del renglón, al establecer que su pensamiento es evidentemente, antecesor a la escuela positiva de Saint-Simón y particularmente Augusto Comte.
La discusión de las definiciones griegas de Historia, Tiempo y Praxis fueron tema protagonista en la comprensión de su evolución en la invención de la historia como la conocemos en la contemporaneidad, es decir, como el estudio del tiempo, mientras que en nuestra proposición, la Historia, reflexionada como praxis en el tiempo, no hay una prioridad de establecer la investigación empírica bajo los lineamientos cronológicos de Comte, sino que desde la comprensión principalmente griega, de la retórica y su utilización de los tiempos Aión, Kairós y Kronos el estudio de la historia ya no como invención del estudio del tiempo, sino del estudio de la acción en el tiempo, haciendo guiño, más también distinción de la investigación contemporánea, con la istoría griega, y la praxis como centro del evento, en vez de la comprensión del evento como el tiempo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El resultado de esta deliberación resultó en un interesante intercambio de ideas, que no me atrevería a llamar contrario o correctivo, más competente en la retroalimentación de una forma que permite que la mutua comprensión de los axiomas y paradigmas historiográficos con su relación en la filosofía, y nos parece que esta paulatina descomposición de la idea cientificista de la historia, en sus componentes racionales ha permitido esclarecer bastante, el área común de ambas disciplinas.
Ocampo Hernandez Elda Jaret, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS
Calzada Ramirez Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Ocampo Hernandez Elda Jaret, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de Girasol en el Municipio de Zumpango, se ubica hoy en día en su mayor auge haciendo referencia a la rentabilidad existente y calidad de su semilla, en la que los productores se ven favorecidos por su alto consumo, permitiendo además el cultivo de otras semillas más, que se pueden producir en la zona.
El girasol se puede adaptar a diferentes tipos de clima, aunque solo se logra sembrar una vez por año, produce aproximadamente 100,000 girasoles por un cuarto de hectárea, se considera una producción masiva, que permite el cultivo a largo plazo dado el uso de suelo y reflejado en el ámbito económico, teniendo además la capacidad de potencializar la economía de la zona por las diferentes formas en las que se ocupa el girasol alto oleico, como en su comercialización directa, producción de aceite y de utilidad forrajera.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio de tipo exploratorio y corte descriptivo, en el que se incluyen entrevistas, estas se realizaron en el Fraccionamiento La Trinidad, Municipio de Zumpango a los productores, por lo cual se obtuvo la recolección de información más exacta sobre el cultivo, la producción, las diferentes variables que tiene la flor de girasol, y sus mercadospotenciales.
CONCLUSIONES
Es importante proporcionar asesoría a los productores, buscando la manera de que se les proporcione mayor información acerca de programas que benefician a los productores de la zona, con visión de exportación
Ocampo Maldonado Waldo Noé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVOLUCIóN FILOGENéTICA COMPARATIVA DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y ENOLASAS DE BACTERIAS CON INTERéS CLíNICO
EVOLUCIóN FILOGENéTICA COMPARATIVA DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y ENOLASAS DE BACTERIAS CON INTERéS CLíNICO
Ocampo Maldonado Waldo Noé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poco éxito logrado para controlar los microorganismos y sus efectos patogénicos en el ser humano, han generado numerosos estudios (Uribe, 1997), así como el desarrollo de diversas técnicas de prevención epidemiológica. Ejemplo de ello son las inmunizaciones, pues representan una de las intervenciones de salud pública más eficientes (Ministerio de Salud Pública Uruguay, Organización Panamericana de la Salud, 2010).
Una de las tantas infecciones que se pueden prevenir por inmunización es la neumonía, la cual según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una infección respiratoria responsable del 15% de todas las defunciones en menores de 5 años y se calcula que causó la muerte a unos 920, 136 niños en 2015. De las causas de origen de una neumonía, la causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan (Organización Mundial de la Salud, 2019). Bajo este contexto, Klebsiella pneumoniae representa una amenaza en salud pública, esto debido a que presenta una importante diversidad de genes que le confieren resistencia antimicrobiana (AMR) (Wyres 2018), además, es uno de los factores más comunes de enfermedades nosocomiales y de la comunidad. Razón por la cual durante el verano de investigación se planteó realizar un análisis filogenético de la enolasa de K. pneumoniae, esto debido al papel que desarrolla en la vía glucolítica y sistemas de adhesión. Con futuras implicaciones en el desarrollo de una vacuna enfocada en el uso de antígenos ampliamente conservados como inmunógenos.
METODOLOGÍA
Para determinar las bacterias con las que se realizó el estudio, se emplearon los siguientes criterios de selección:
Resultados del análisis en BLAST.
Porcentaje de identidad de las secuencias.
Valor de e.
Número de Gaps.
Relevancia clínica.
Las bases de datos consultadas fueron las siguientes páginas web:
NCBI, BLAST: https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi
Genome.net, BLAST: https://www.genome.jp/tools/blast/
WHO.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
Artículos centrados en la evaluación de las principales especies bacterianas implicadas en casos de neumonía, principalmente aquella que afecta a infantes.
Posteriormente, las secuencias de de aminoácidos de la enolasa de cada uno de los diez organismos seleccionados se recopilaron haciendo uso del buscador del NCBI en la base de datos de proteínas (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/protein), en donde se muestran en formato FASTA (facilitando su manipulación), para después llevar a cabo la evaluación de regiones conservadas en las secuencias proteicas utilizando los programas Clustal Omega (https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/) de la página del EBI y ClustalW (https://www.genome.jp/tools-bin/clustalw) de Genome.net. Posteriormente, con la finalidad de identificar los motivos y dominios conservados se usó el software Jalview (http://www.jalview.org/getdown/release/) con el cual se compararon los resultados de los alineamientos, arrojados por ambos programas.
Concluida la revisión se construyó un árbol filogenético con ayuda del programa MEGA X (https://www.megasoftware.net/) en el que se convirtió el archivo con las secuencias en formato FASTA para poder efectuar el proceso de alineamiento de secuencias seguido por la estructuración del árbol filogenético aplicando el método de máxima verosimilitud, el modelo basado en matrices JTT y el análisis bootstrap de 1000 réplicas.
Finalmente, se consultó la página CD-search del NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Structure/cdd/wrpsb.cgi) para poder contrastar los resultados obtenidos con los reportados en la base de datos. Paralelamente, se empleó el programa BepiPred-2.0: Sequential B-Cell Epitope Predictor (http://www.cbs.dtu.dk/services/BepiPred/) con el fin de analizar las zonas altamente conservadas y que presentan una mayor probabilidad de ser epítopes de interés en futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Se determinó que K. pneumoniae se encuentra filogenéticamente relacionada con las bacterias Gram-negativas y parcialmente relacionada con las bacterias Gram-positivas de interés clínico.
La enolasa de K. pneumoniae es una proteína conservada que posee dominios potenciales de unión a plasminógeno y de tipo transmembranal.
Las enolasas de las especies bacterianas estudiadas comparten gran número de dominios y motivos conservados referentes a su actividad catalítica.
Estudios in vitro ayudarán a conocer la capacidad de desarrollar una vacuna de amplio espectro a partir de la enolasa de K. pneumoniae.
Ochoa Estrada Regina, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Jaime Lizardi Mendoza, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
USO DE QUITOSANO PARA EXTENDER LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTAS Y HORTALIZAS
USO DE QUITOSANO PARA EXTENDER LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Ochoa Estrada Regina, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Jaime Lizardi Mendoza, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las frutas y hortalizas poseen un alto contenido de agua lo cual las hace susceptibles a la deshidratación y deterioro microbiano. Esto compromete su vida de anaquel y su calidad postcosecha en general. Se estiman que las pérdidas postcosecha de los productos hortofrutícolas que se producen en el mundo sobrepasan el 20%. Esto es debido principalmente a deterioro microbiológicos y procesos fisiológicos. Materiales a base de polisacáridos, pueden tener la función de preservar frutas y hortalizas ya que pueden evitar la pérdida de humedad o compuestos volátiles, inhiben la penetración de oxígeno al tejido vegetal y pueden limitar el crecimiento microbiano. El quitosano es un polisacárido que destaca en esta función.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión bibliográfica sobre el tema Uso de quitosano para extender vida de anaquel de frutas y hortalizas como parte de la estancia de verano científico del Programa Delfín que tiene como objetivo contribuir a la creación de una cultura científico-tecnológica por medio de actividades de divulgación para el conocimiento, aprovechamiento y valoración de las tareas de investigación.
Para su realización se plantearon las siguientes actividades:
Se identificaron los tipo de fuentes de información científica.
Se identificaron también las bases de datos bibliográficas disponibles.
Se capacitó en el uso del programa de administración de referencias bibliográficas Zotero (zotero.org).
Se generó un guión estructural del manuscrito, identificando los principales temas a desarrollar en la revisión.
De forma continua y empleando las herramientas bibliográficas disponibles se fue haciendo acopio de información científica relevante al tema.
Con la información recabada, una vez clasificada, se fueron redactando las distintas secciones del documento de revisión
De manera simultánea al desarrollo de la revisión, se realizó un ensayo experimental casero, que consistió en lo siguiente:
Se utilizaron 3 grupos de 10 uvas verdes (Vitis vinífera) a las cuales se les realizaron dos diferentes tratamientos. Todos los grupos fueron pesados, enjuagados con agua y posteriormente sumergidos a una solución de agua clorada. Al grupo número uno, no se le aplico ningún tratamiento al cual se le denomino ¨control¨. A los otros 2 grupos posteriormente se sumergieron en una solución de ácido málico, a uno de estos grupos se le denominó ¨AM¨ y el tercer grupo fue finalmente sumergido en una solución de quitosano al cual se le denominó ̈AM+SQ¨.
Estas tres muestras fueron puestas en envases de plástico y puestas bajo a una refrigeración de grado doméstico (alrededor de 4C), tratando de permanecer en la parte del refrigerador destinado para frutas y hortalizas. El experimento se realizó por triplicado.
Se fotografiaron las muestras todos los días y se pesaron las muestras cada 4 días después del día que se realizó el experimento. Posteriormente se realizaron evaluaciones sensoriales de los 4 tratamientos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de quitosano ya sea película o recubrimiento para extender vida de anaquel de frutas y hortalizas además de mejorar la calidad del producto, retrasan la maduración y deterioro. Esto gracias a su bioactividad como sus propiedades microbianas, anti fúngica, entre otros. Es un biopolímero con permeabilidad selectiva y excelentes propiedades mecánicas. Además, es una sustancia que permite ser utilizada de conjunto con otros compuestos como aceites esenciales, almidones, proteínas y otros ácidos. El uso de quitosano como película o recubrimiento esto también ayudaría a minimizar el uso de polímeros a base de petróleo en la industria alimentaria. Además de fortalecer estos conocimientos al realizar un acercamiento a procesos experimentales, mediante un ensayo del uso de una solución de quitosano para extender la vida de anaquel de frutos en condiciones domésticas; realizando observaciones de deterioro microbiano, algunas pruebas físicas en la frutas y evaluación sensorial.
Ochoa Précoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Elguézabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Précoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en todo el mundo y comprende una amplia gama de patologías, como la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la enfermedad arterial periférica y la tromboembolia venosa. Según la Secretaría de Salud de México, en América Latina, las ECV representan el 31% del total de muertes. Existen numerosos factores de riesgo que afectan la prevalencia de ECV, estos se pueden dividir en dos grandes grupos: no modificables (género, antecedentes familiares, edad y etnia) y modificables (presión arterial, diabetes, obesidad visceral y desequilibrio de lípidos en sangre). A partir de los factores de riesgo no modificables, la edad mayor a 40 y 65 años se asocia con aumentos en el riesgo de desarrollar ECV. De los factores de riesgo modificables, la mayoría están asociados a un desequilibrio en el consumo y uso de energía, que eventualmente conducirá a la obesidad.
La obesidad es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares, que generalmente se determina calculando el índice de masa corporal (IMC) del sujeto. Sin embargo, muchos estudios han demostrado que a medida que un sujeto envejece, el porcentaje de grasa corporal aumenta a expensas de la masa muscular, sin afectar significativamente el IMC. Por tanto, muchos de los índices actuales para evaluar el riesgo cardiovascular (RCV) también incluyen múltiples parámetros, como la edad cronológica, las lipoproteínas de alta densidad, las lipoproteínas de baja densidad y el IMC.
La tasa metabólica basal (TMB), la cantidad mínima de energía necesaria para ejecutar la actividad metabólica básica en un estado de reposo, puede tomarse como referencia para el desequilibrio energético. La TMB se ve afectada por ciertos factores, que también son factores de RCV, como el sedentarismo, la obesidad y el envejecimiento. Estos factores promueven el almacenamiento de energía en el tejido adiposo, dando lugar a síndromes de base metabólica, como la diabetes y las dislipidemias, que en sí mismas también se consideran factores de riesgo de ECV. Por tanto, la TMB representa un parámetro ideal para evaluar el RCV. La edad metabólica (Met-age) se desarrolló como un método para explicar la relación entre la TMB de un individuo en comparación con otros de la misma edad cronológica. Se postula que la Met-age es un mejor marcador de riesgo fácilmente utilizable.
Durante el verano de investigación se evaluó la asociación de Met-age con RCV y se comparó con la edad cronológica por medio del índice cintura-estatura (WHtR), para evaluar el RCV.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo utilizando una base de datos previamente recolectada en la Clínica de Medicina Familiar # 2 (UMF-2) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Centro de Salud Urbano N.1 (Analco), en la cual participaron sujetos de la ciudad de Puebla, México. En el momento de la recolección de la la muestra cabe recalcar que se solicitó el consentimiento informado por escrito, de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Los posibles participantes fueron evaluados sistemáticamente. Para ser considerados para este estudio, sólo aquellos que aparentemente estaban sanos (que no padecían ciertas enfermedades, como neoplasias, hipertiroidismo o hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes u otras enfermedades crónicas que afectarían las mediciones), con una edad ≥18 años bien hidratados y, para las mujeres, no embarazadas y que no estuvieran menstruando. Además, los sujetos fueron excluidos si habían tenido alguna cirugía reciente (<3 meses), fijación interna ósea o reemplazos articulares, eran obesos mórbidos o anoréxicos, o tenían datos no verificables y / o incompletos.
Los sujetos fueron evaluados antropométricamente incluyendo las siguientes medidas: altura, peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y cadera. La relación cintura-cadera (ICC) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / circunferencia de cadera (cm) . La relación cintura-altura (WHtR) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / altura (cm). Para determinar el RCV, utilizamos un punto de corte de WHtR de ≥0,55.
Las variables grasa corporal (%), la masa muscular total (kg), el agua corporal (%), la masa ósea (kg), la grasa visceral (%) y edad metabolica fueron calculadas con un bioanalizador TANITA (modelo: BC- 545F Fitscan, TANITA, Japón)
Análisis estadístico
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software IBM SPSS Statistics, versión 26 (SPSS Inc., una empresa de IBM, Chicago, Illinois, Estados Unidos). La diferencia entre los grupos se determinó utilizando 2 para datos categóricos. Para datos continuos, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos. Para los datos paramétricos, se utilizó la prueba T de Student para determinar la diferencia de grupo, mientras que, para los datos no paramétricos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. La fuerza de la asociación entre dos variables se determinó calculando la r de Pearson, mientras que las correlaciones parciales se calcularon para controlar el porcentaje de grasa corporal o masa muscular. Las comparaciones entre las correlaciones se determinaron calculando la Z de Steiger. Para determinar la predictibilidad de la Met-age y la edad cronológica para el RCV, se construyeron curvas de características operativas del receptor (ROC). Utilizando el método descrito por Hanley y McNeil, 12 se calculó el área bajo la ROC (AUC). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p <0,05 (de dos colas)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos estadísticos y de redacción científica teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización del análisis de los datos previamente registrados, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre Met-age y WHtR, además de demostrar que Met-age es un mejor predictor de CVR que la edad cronológica.
Ochoa Reyes Odalys, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE REYNOSA ANTE LA FALTA DE LUGARES RECREATIVOS EN LA CIUDAD.
ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE REYNOSA ANTE LA FALTA DE LUGARES RECREATIVOS EN LA CIUDAD.
Ochoa Reyes Odalys, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino industrias creativas se utiliza para referirse a aquellas que involucran la creatividad y habilidades, así como la creación, producción y distribución de bienes y servicios que son de naturaleza cultural para generar riqueza. Dentro de las industrias antes mencionadas se considera el turismo que engloba la gastronomía, museos y galerías, conciertos y otras actividades de entretenimiento. Reynosa, Tamaulipas es una ciudad cuyo principal pilar económico es la industria manufacturera que se ve favorecida por su ubicación geográfica en la frontera con Estados Unidos. Luego de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio en 1994, la expansión demográfica de Reynosa fue rápida y generó una carencia de lugares turísticos, centros de diversiones, recreativos y comerciales. En el presente trabajo se busca mostrar las alternativas que la administración municipal de los periodos 2016-2018 y 2018-2021 han ofrecido a la ciudadanía para brindar entretenimiento e identidad cultural.
METODOLOGÍA
investigacion descriptiva basada en observacion e investigacion bibliografica, asi como consultas y recuperacion de datos en fuentes primarias.
CONCLUSIONES
Si bien, la realización de eventos culturales como los festivales de danza y el desfile navideño son del agrado de la población reynosense, no atraen al turismo y son eventos ocasionales. La creación de museos, pabellones interactivos o galerías seria de mayor aprovechamiento para las familias y una atracción al turismo tanto nacional como internacional. Las industrias culturales son un importante sector que no ha sido explotado en Reynosa. La promoción de estas industrias en la ciudad traería consigo una mayor derrama económica para la ciudad, así como mejor infraestructura.
Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
MOLéCULAS PEQUEñAS Y ASIMISMO IMPRESIONANTES: BODIPYS
MOLéCULAS PEQUEñAS Y ASIMISMO IMPRESIONANTES: BODIPYS
Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los marcadores de boro dipirrometeno, mejor conocidos como BODIPYs, son ideales para explorar la relación su peculiar estructura y por lo tanto las propiedades espectroscópicas que este tiene al momento de hacerlo interactuar en distintas situaciones. Estos combinan diversas propiedades de interés como serian una estabilidad química remarcable, una absorción máxima en alrededor de 500 nm, una emisión fluorescente nítida, lo que permite ser detectado precisamente con microscopia fluorescente confocal.
Gracias a lo ya comentado, estas estructuras son utilizadas ampliamente en bio-representación, detección molecular, terapia fotodinámica y como antimicrobianos. De estas aplicaciones ya mencionadas, la terapia fotodinámica (PDT) trae grandes beneficios para la salud humana, ya que puede ser utilizado como tratamiento no invasivo contra el cáncer.
METODOLOGÍA
La PDT como auxiliar contra el cáncer se basa en el uso de un fotosensibilizador (PS) que al ser irradiado con luz a una longitud de onda adecuada, tiene la habilidad de generar especies reactivas, como sería el caso de estar en un ambiente oxigénico como una célula, daría cabida a especies altamente reactivas de oxigeno (ROS). Estas moléculas pequeñas son altamente reactivas debido a que su capa de valencia se encuentra no apareada, por consecuencia se generan radicales libres dentro de la célula, infiriendo estrés oxidativo dentro de esta, y por ende destruyéndola internamente.
Su uso supone varias ventajas a la técnica actualmente más ampliamente utilizada como seria la quimioterapia, la cual a pesar de haber ayudado a miles de personas, resulta un método altamente tóxico, insostenible para el organismo y para nada especifico. Por lo que esta alternativa salvaría un número considerable de vidas, siendo altamente especifico gracias a su fotosensibilidad, y que puede ser implementado en una zona en específico en el cuerpo.
Usualmente los tumores sólidos tienen una irrigación sanguínea pobre, originando una nueva problemática al tener una concentración baja de O₂, provocando que el proceso sea ineficiente. Esto ha sido superado con la implementación de óxido nítrico (NO). Este gas tiene efectos directos e indirectos que pueden ser auxiliar para la generación del estrés oxidativo necesario para el proceso; como la capacidad de reaccionar con metales de transición en algunas biomoléculas, así como su alta reactividad con el oxígeno, creando especias reactivas de óxido nítrico (RNOS).
Además de esta aplicación, este tipo de moléculas pueden ser conjugadas con fluoróforos secundarios, formando un rotor molecular que es sensible a cambios en el entorno. En este caso, si este es sensible a cambios en la viscosidad del entorno, podría decirnos mucho acerca de la salud del paciente, ya que los cambios de viscosidad nos puede hablar directamente a procesos relacionados con enfermedades y mal funcionamiento del organismo.
CONCLUSIONES
En conclusión, estas moléculas llamadas BODIPYs son de interés en distintas y diversas áreas gracias a sus propiedades fisicoquímicas. Por otro lado en este trabajo de verano se estudió y profundizo más en el área biomédica, siendo imprescindible para el diagnóstico y tratamiento en generaciones venideras.
Olachea González Paulina María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
VIVIENDA CONECTADA Y EFICIENCIA ENERGéTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE HERMOSILLO, SONORA.
VIVIENDA CONECTADA Y EFICIENCIA ENERGéTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE HERMOSILLO, SONORA.
Olachea González Paulina María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los edificios y construcciones consumen alrededor del 75% de la electricidad de una ciudad y alrededor del 50% del consumo energético en todo el planeta (Architectural Re-cord, 2017). Dicho consumo depende en gran medida de las tecnologías utilizadas durante el proyecto, ejecución y mantenimiento de la obra. En la ciudad de Hermosillo, Sonora el gasto de energía eléctrica en el sector de vivienda representó el 13.5% del total utilizado en el municipio (Evaluación Rápida del Uso de la Energía, 2015).
Es por esto que es imprescindible la innovación tecnológica para lograr la eficiencia energética. Es importante identificar los dos tipos de eficiencia energética que se pueden aplicar en la vivienda: la Eficiencia Energética Pasiva son aquellos elementos que suponen un ahorro energético y la Eficiencia Energética Activa son medidas que permiten controlar, supervisar y medir los espacios en los que se encuentran los elementos de Eficiencia Energética Pasiva, para así lograr un mayor rendimiento con el menor consumo energético. Es a esta última forma de eficiencia energética a la cual la domótica brinda un aporte sustancial al realizar dicho control de forma automática y precisa.
La aplicación de estos sistemas de eficiencia energética pueden aplicarse tanto a viviendas nuevas, como a viviendas ya construidas. Una vez que se han tomado las medidas de Eficiencia Energética Pasiva, se aplican los sistemas inteligentes de control (Eficiencia Energética Activa). Este proceso se lleva a cabo en cuatro etapas de mejora continua: 1. Medir para identificar dónde se encuentra el consumo de energía, 2. Establecer las bases al reemplazar viejos dispositivos por nuevos de bajo consumo, realizar las instalaciones necesarias, etc., 3. Automatizar al integrar controles a los múltiples dispositivos y 4. Controlar y mejorar en base a un sistema domótico para una gestión de eficiencia energética óptima.
En la actualidad, es cada vez más común encontrar en el mercado aparatos y dispositivos para el hogar que cuenten con funciones de avanzada tecnología. Aunado a esto, se ha dado una aparición constante de nuevas tecnologías en la vivienda que han provocado que muchas casas cuenten con múltiples áreas funcionales, en domótica, aisladas unas de otras. Lo que conlleva a que cada una tenga su propia tecnología, su forma de consumir o ahorrar energía y su particular forma de cableado y comunicación.
Por lo tanto, si bien actualmente esta tecnología está cada vez más cerca y no es algo lejano lograr una vivienda conectada, los principales enemigos son el costo de los dispositivos y el adquirir aparatos precipitadamente sin un proyecto claro para la funcionalidad de la vivienda. Es por esto que surge la necesidad de integrar todos estos dispositivos y nuevas tecnologías en un mismo sistema de comunicación que conduzca al objetivo de desarrollar el concepto de vivienda conectada, resaltando la importancia de un integrador domótico.
La importancia de transformar la vivienda tradicional en una vivienda conectada que satisfaga las necesidades de la vida contemporánea se hace cada vez más evidente. La vivienda domótica debe ser algo alcanzable y factible para todo patrimonio familiar, cuya meta principal debe ser lograr una eficiencia energética logrando un equilibrio entre precio, comodidad y eficiencia.
La ciudad de Hermosillo, Sonora cuenta con todas las características y necesidades que favorecen y requieren la aplicación de la vivienda conectada. Al encontrarse en la región cálida extrema del país, el consumo energético por refrigeración e iluminación en la vivienda se encuentra dentro de los más elevados del país. Por lo que la aplicación de una vivienda conectada que favorezca la eficiencia energética será un motor de cambio que llevará a la ciudad hacia el desarrollo sustentable.
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
La presente investigación en el rubro de fuentes utilizadas forma parte de investigación documental.
De acuerdo al alcance de la investigación se clasifica como descriptiva y correlacional.
3.3 Variables e indicadores
Variables principales:
Vivienda conectada.
Desarrollo sustentable.
Domótica.
Eficiencia energética
Variables secundarias:
Interfaz domótica.
Red de electrodomésticos.
Red multimedia.
Red de datos.
Internet.
Protocolo de comunicación X-10
3.4 Instrumentos para recopilar información
Notas periodísticas
Revistas especializadas
Libros
áginas web
Homify
Actas de congreso
Tesis de licenciatura.
3.5 Instrumentos para interpretar la información
Analizar el uso de la vivienda conectada por sus características como una herramienta para el desarrollo sustentable en climas cálidos - desérticos, aunado a la relación entre la domótica y la eficiencia energética..
CONCLUSIONES
La presente investigación dio como resultado la etapa en la que se encuentra la Vivienda Conectada en México, la cual se encuentra en unas primeras etapas de desarrollo en el país. Sin embargo, gracias a estudios y el porcentaje de viviendas con acceso a internet de banda ancha el aumento de esta tipología de vivienda es algo que veremos en los próximos años.
Si bien la vivienda conectada es algo costosa de lograr, gracias a la investigación realizada se llegó a la conclusión de que es algo factible de lograr y si se hace zona por zona de la vivienda es asequible e incluso el ahorro energético se traduce en la inversión inicial necesaria para adquirir los dispositivos domóticos.
La vivienda conectada se encuentra íntimamente conectada con la vivienda sustentable, que a su vez lleva al desarrollo sustentable de una ciudad. Sobre todo, en climas desérticos donde la eficiencia energética es el pilar hacia el ahorro energético y el camino hacia las energías renovables.
Olea Vinalay Yolanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.
LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.
Abad Muñoz Margarita Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Olea Vinalay Yolanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es uno de los principales generadores de divisas de México, conformando el 8.5% del PIB y es el generador de 9 millones de empleos tanto directos como indirectos.
En la localidad de Acapulco, el turismo es un sector esencial para el desarrollo de la comunidad ya que genera el 70% de los empleos formales así como informales, el municipio brinda un excelente servicio al cliente que visita este destino turístico buscando la experiencia de las hermosas playas acapulqueñas en cada temporada vacacional, pero el 3 de Marzo ante la llegada del virus SARS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 toma por sorpresa a este sector que se preparaba para la llegada de una de las principales temporadas turísticas, como son las vacaciones de semana santa, al pasar los días con el incremento de los contagios por no respetar las medidas de higiene y seguridad que fueron establecidas por el gobierno y los diversos organismos de salud, se tomó la decisión de cerrar por completo los servicios de lugares como: restaurantes, hoteles, playas, discotecas, bares, con el fin de evitar la propagación del virus, esto afectó sin duda a los trabajadores formales e informales que se quedaron sin ingresos económicos, con la perdida de sus trabajos, afectando su economía por lo que deben permanecer en sus hogares, algunos buscan la forma de conseguir un empleo ya que al pasar los días sus ahorros se agotan en la alimentación y otros gastos necesarios para el sostenimiento familiar, siendo expuestos a contagios al no respetar las medidas de sanidad como es: el uso de cubrebocas, desinfectarse las manos y guardando la sana distancia entre otros. Un ejemplo de ello son los taxistas del Puerto de Acapulco, ya que, al suspender los otros medios de transporte, los taxistas son expuestos exponencialmente contagiándose con el virus del Covid-19 y por supuesto causando muertes.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en un estudio analítico y crítico; mediante métodos, técnicas e instrumentos empleados a seguir para alcanzar un fin determinado.
La presente investigación será de tipo cualitativo, ya que nos basamos en describir los acontecimientos y dar a conocer lo que pasa en la actualidad con respecto a la pandemia. La investigación cualitativa nos servirá para explicar a detalle la situación social y económica que está viviendo la sociedad en la localidad de Acapulco, Gro., no sólo en esta ciudad, sino también en otros países, y ciudades del mundo. El método que se aplicará en esta investigación será deductivo ya que consiste en dar respuestas válidas a preguntas significativas, dar estimaciones y contrastabilidad a hechos significativos y relevantes. Se indagará sobre un tema nuevo, algo relevante, del que se plasma la hipótesis para poder comprobar lo que se está deduciendo. Mediante esta estrategia se razonará para tener una conclusión con bases y resultados, a lo largo del desarrollo y análisis de la investigación en cuestión. Se abordará de lo general a lo particular, teniendo como referencia los sucesos que han ocurrido en México, como una consecuencia de orden mundial, para poderlo aterrizar en el caso particular del destino turístico de Acapulco, para poder observar y analizar la situación que se vive hoy en día derivado de la pandemia.
CONCLUSIONES
El turismo al ser una de las actividades económicas muy significativas y generadoras de divisas, al estar relacionada a la movilidad de personas de una ciudad a otra o un país a otro es decir salir de su lugar de residencia se puede ver muy afectada ante la pandemia del Covid-19, ya que, al estar cerrados los aeropuertos, restaurantes, hoteles, playas, discotecas, entre otros. No hay quien genere ingresos al país, ciudad, municipio o localidad, es por ello que este sector es el más afectado y no solo afecta a los dueños de empresas prestadoras de servicios turísticos, también afecta al gobierno y sobre todo a las familias que dependen de estas actividades relacionadas directa o indirectamente con el turismo ya que al no estar abiertas las playas, los lugares o locales donde vayan muchas personas o presten servicio para los turistas que visitan las maravillosas playas de este grandioso destino turístico no hay turistas, y por ende no hay empleo, afectando así a la economía de las familias que viven de este sector, al no tener empleo, no hay ingreso a los hogares, no hay forma de comprar alimentos para sobrevivir a la pandemia y las personas que tienen ahorros o tenían ahorros, pero que por cubrir las necesidades básicas del hogar, se agotó ese ahorro y tienen que salir a buscar empleo, exponiéndose significativamente al virus, es por ello que se deben de llevar a cabo las medidas de higiene y seguridad implementadas por el gobierno y la OMS para así salvaguardar la integridad física y económica de las personas, el uso de cubrebocas obligatorio, gel antibcterial y la sana distancia forma parte de la nueva normalidad a la que nos estamos enfrentando y será parte de nuestra vida diaria por un tiempo indefinido, para asi poder recuperar los empleos y actividades en un 100%.
Olivares Flores Gilda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.
PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.
Fuentes Gutiérrez Karla Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Olivares Flores Gilda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes se han buscado alternativas que ayuden a la salud en los porcinos, los cuales presentan enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos, y carencias nutritivas teniendo impacto en la economía del ganadero.
Los cereales son la principal fuente de alimentación de estos animales, estos granos son reconocidos como buenas fuentes de β-glucanos, teniendo como inconveniente la alta demanda para consumo humano según la FAO. El fin de la obtención de los β–glucanos radica en que la ganadería porcina pueda conseguir y aprovechar un alimento funcional con gran cantidad de estos polisacáridos los cuales ayudaran a su sistema inmunológico.
El extraer β-glucanos de levaduras es una manera de ayudar en la prevención de enfermedades en estos animales, ya que tienen la particularidad de ser inmunopotenciadores favoreciendo las funciones de distintas células presentes en el sistema inmunológico, además se va a identificar qué tipo de levadura es la que produce mayor cantidad de β-glucanos y llevarla a nivel biorreactor con el propósito de crear un alimento funcional.
METODOLOGÍA
Se comenzaron a leer diferentes artículos en los cuales se presentaban metodologías empleadas para la determinación de los diferentes comportamientos cinéticos que llegan a tener las levaduras dependiendo de las condiciones a las cuales sean sometidas. Una de las opciones viables para poder determinar estos comportamientos fue con las condiciones siguientes:
De la muestra de levadura que se encuentra en la caja Petri se tomaran dos o tres asadas bacteriológicas, se inoculará el matraz con el medio YPD líquido (extracto de levadura 1%, bactopeptona 1%, dextrosa 2%) y el pre-inóculo se mantendrá en agitación a 160 rpm por 12 horas a 30°C.
Se tomara el volumen de células del pre-inóculo, para comenzar las cinéticas con una concentración inicial de 3x106cel/ml. El medio de crecimiento será YPD. Durante la cinética de crecimiento se tomará cada hora muestra hasta la hora 6, después de esta se tomara cada 2 horas hasta llegar a la hora 12, para determinar los comportamientos cinéticos de crecimiento como pH, conteo celular, biomasa y determinación de azúcares reductores.Para la determinación de los azúcares reductores se recurrirá a utilizar el método DNS el cual esta descrito y explicado en el manual de técnicas del laboratorio de bioquímica en el Instituto Tecnológico de Morelia.
Al culminar con los comportamientos cinéticos de las levaduras se procederá a determinar los parámetros cinéticos los cuales nos arrojarán valores como la velocidad y división, el tiempo de duplicación de las células, el rendimiento y la velocidad específica de crecimiento (µ, Td, σ, Yx/s). Estos valores serán calculados con la ayuda del programa Excel, en donde se plasmaran las fórmulas con los datos correspondientes para obtener el resultado de cada uno de los parámetros antes mencionados.
Para la comparación, evaluación y selección de las levaduras los datos obtenidos de los parámetros cinéticos serán graficados mediante el programa Origin el cual arrojará las gráficas con distintivos para identificar los datos de la levadura que ha sido graficada y así poder hacer una revisión de cada una de ellas para poder observar cuál produce una mayor cantidad de biomasa. Cabe mencionar que se trabajará con 10 levaduras las cuales serán sometidas a las mismas condiciones con la finalidad de seleccionar aquellas que tengan un crecimiento considerable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia y participación de esta edición del Delfín en línea se logró adquirir conocimientos acerca de diferentes metodologías para la determinación de los comportamientos y parámetros cinéticos de las levaduras, ya que esto es la base para poder lograr una determinación de β-glucanos en cada una de las cepas y así poder hacer una selección de cuales son mayores productoras de estos polisacáridos.
Se espera que después de haber realizado las cinéticas correspondientes de cada una de las levaduras, se obtenga información con la cual podamos trabajar en la extracción de los β-glucanos, para después proponer un escalamiento, algún alimento funcional con estos compuestos que pueden beneficiar principalmente al sector de crianza de porcinos.
Olivares Rivas Viridiana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA BETAINA ALDEHIDO DESHIDROGENASA EN ESPINACA EN COMPLEJO NADH Y BALDH CARBOXILASA
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA BETAINA ALDEHIDO DESHIDROGENASA EN ESPINACA EN COMPLEJO NADH Y BALDH CARBOXILASA
Olivares Rivas Viridiana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enzima betaina aldehído deshidrogenasas de Spinacia oleracea (SoBADH) pertenece a la familia de las aldehído deshidrogenasas 10, conocidas como aminoaldehído deshidrogenasas. La SoBADH oxida eficientemente el aldehído betaína aldehído (BAL) formando el osmoprotector glicina betaína (GB), el cual le confiere tolerancia al estrés osmótico. La glicina betaína es químicamente hablando una amina cuaternaria. Es compuesto no iónico lo sintetizan las plantas como respuesta adaptativa a situaciones de déficit hídrico, produciendo un efecto osmoprotector a nivel celular.
A pesar de que se habían realizado varios intentos por obtener una estructura tridimensional en complejo con un aldehído dentro del sitio activo de forma productiva, solo se había logrado obtener la estructura en complejo con en nucleótido oxidado (NAD+) o con el BAL unido de forma no productiva a la Cys450.
En el presente trabajo de investigación se resolvió la estructura tridimensional de la SoBADH en presencia de NADH y BAL.
METODOLOGÍA
Purificación y cristalización de la SoBADH
La purificación de la SoBADH se llevó a cabo previamente utilizando la metodología establecida en el grupo de trabajo para esta enzima. Los cristales se obtuvieron por el método de difusión de vapor en la modalidad de gota colgante utilizando las condiciones de cristalización en un trabajo previo en el laboratorio. La SoBADH se incubó con 2 mM de NADH y 10 mM de betaína aldehído (BAL) por 15 min. Los cristales se obtuvieron con la condición de cristalización de la SoBADH silvestre Y fueron difractados en la línea 19-ID del sincrotrón Advanced Photon Source of the Structural Biology Center at Argonne National Laboratory.
Determinación de la estructura tridimensional y afinamiento del modelo
Los datos de difracción fueron integrados usando XDS y escalados y truncados con el programa scala de la suite CCP4. Las fases fueron resueltas por reemplazo molecular utilizando como molde la estructura de la SoBADH de espinaca (PDB 4A0M). Se realizaron diversos ciclos de afinamiento utilizando los protocolos estándar de Phenix. Los mapas de densidad electrónica se analizaron utilizando el programa COOT. La inspección visual y las correcciones manuales de las estructuras resultantes se realizaron utilizando este mismo programa. La validación de la estructura final se realizó utilizando la página de validación de sistema OneDep.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la estructura tridimensional de la SoBADH en complejo con NADH y BAL a 2.6 Å de resolución. Por primera vez se obtuvo una estructura de la SoBADH con el BAL unido en el sitio activo en forma productiva. El oxígeno del BAL se encontró unido con el nitrógeno amídico de la cisteína catalítica (Cys291) y con el azufre de esta cisteína. El trimetilamonio del BAL se observó, como se había predicho anteriormente por un docking, rodeado por la caja de aromáticos conformados por los residuos Trp285, Tyr160, Trp167 y Trp456. Cabe mencionar que este BAL en forma productiva solo se encontró en una subunidad (subunidad C) de las ocho que conforman la unidad asimétrica. Por otra parte, el NADH se encontró en la conformación de transferencia.
Olivares Rodela Alondra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MALOS HABITOS ALIMENTICIOS COMO CAUSA DEL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
MALOS HABITOS ALIMENTICIOS COMO CAUSA DEL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
Olivares Rodela Alondra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los malos habitos alimenticios son un factor de riesgo de varias enfermedades, no solo afectan a la salud, si no también el aspecto físico y estado de ánimo, actualmente las dietas altas en carbohidratos y grasas son los modelos más utilizados, la sociedad actual ha experimentado cambios importantes en la distribución de alimentos y su biodisponibilidad, los malos habitos alimenticios son alarmantemente comunes en los universitarios.
La nutrición desempeña un papel principal en la vida de todos los seres vivos, incluso antes de su nacimiento. Por este motivo, aunque haya alimentos de todo tipo, es fundamental seguir una dieta equilibrada y sana. De no ser así, se pueden producir deficiencias nutricionales que debilitan las funciones inmunitarias, provocando la aparición de una amplia variedad de enfermedades.
Actualmente se ha elevado el consumo de alimentos industrializados, comidas fuera de casa además de la falta de tiempo por horarios escolares, sobre todo las llamadas comidas rápidas que adecuadas a la particularidad de cada país y región generalmente tienen una alta densidad calórica, empleando más azucares y grasas, pero deficientes en otros nutrientes esenciales.
Cada vez se observa mayor índice de enfermedades crónicas degenerativas relacionadas a la mala alimentación en jóvenes universitarios.
Debido a la situacion paupérrima que se observa en la comunidad universitaria específicamente en estudiantes de la carrera de licenciados en enfermeria, es importante identificar los malos habitos alimenticios poco saludables en la que se encuentra la población universitaria, para mejorar la salud de este importante sector universitario es necesario implementar estrategias que promuevan y modifiquen los hábitos alimenticios en la población, para evitar el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Es un estudio observacional, descriptivo, corte transversal, prospectivo, con un muestreo probabilístico, aleatorio simple, tomando una N de 200 que cumplieron con los criterios de inclusión, las variables: edad, genero, peso, talla, cintura, índice de masa corporal (IMC) con base a la formula (peso[kg]/estatura2[m2]), índice talla/cintura, antecedentes familiares, factores modificables( dieta y ejercicio), para la toma y clasificación de índice de masa corporal se tomaron en cuenta los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS): bajo peso(<18.5kg/m2), normo peso (18.5-24.9kg/m2), sobrepeso (25-29.9kg/m2), obesidad I/moderada (30-34.9kg/m2), obesidad II/severa (35-39.9kg/m2), obesidad III/mórbida (>40kg/m2). Se les otorga una puntuación para valorar el riesgo. La cual se traduce en una total probabilidad de desencadenar obesidad en un corto, mediano o largo plazo.
La población objeto de este estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de licenciados en enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAMM), cuyas edades oscilan entre los 17 y 26 años de edad, se excluyeron estudiantes en periodo de gestación. El tamaño de la muestra se estableció en 200 estudiantes, a los cuales se les aplico una encuesta y se les realizaron medidas antropométricas. El peso se midió con ropa ligera y sin zapatos utilizando una báscula seca.
La estatura se midió sin zapatos usando una cinta métrica colocada en la pared. La cintura se midió con una cinta métrica tomando como base la altura del ombligo, pasando la cinta métrica alrededor de su cintura y uniéndola en donde se comenzó a medir. Para conocer los habitos alimenticios, se les aplicó una encuesta en la cual se cuestionó sus hábitos dietéticos, la frecuencia, duración y los periodos en los que suelen realizar alguna actividad física, así como también los antecedentes heredofamiliares, principalmente de familiares directos (padre, madre o hermanos) que pueden influir en el desarrollo de la obesidad, y en el desarrollo de nuevas enfermedades desencadenadas a partir de la ya mencionada, por no haber tomado las medidas preventivas adecuadas a tiempo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio realizado se encontró que el 51.5% de los estudiantes de enfermería encuestados presentan problemas de sobrepeso y obesidad.
A través de los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado se puede observar que los hábitos alimenticios de los estudiantes de enfermeria, se inclinan por consumir alimentos fuera del hogar de una forma alarmante, el consumo frecuente de productos snack de alto contenido de sodio y la asistencia a locales de comidas rápidas donde los alimentos son de alto contenido de grasas saturadas y bebidas gaseosas así como también el consumo de golosinas a diario. Cabe destacar que dentro de las cafeterías de la universidad, ese es el menú que se ofrece, por tanto ellos consumen lo que tienen a su alcance. El consumo de lácteos en el desayuno es escaso, así como también es insuficiente el consumo de fruta, y son pocos los estudiantes que realizan el desayuno ideal (cereales lácteos y frutas).
Se obtuvieron cifras altas de los encuestados que padecen sobrepeso y obesidad estos resultados son consistentes en cuanto a la división por género, se observa que el sexo femenino tiene una mayor prevalencia en el peso elevado, ya que las mujeres fueron las más predominantes. Estos resultados indican una deficiencia en los hábitos alimenticios de los estudiantes investigados.
Se puede concluir de acuerdo con los resultados obtenidos por ahora los estudiantes no presenten enfermedades, pero si hay una marcada tendencia a malos hábitos de alimentación, lo que puede conllevarlos a presentar enfermedades crónico-degenerativas en los próximos años de su vida.
Olivas Mendoza Daniela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
MACHINE LEARNING
MACHINE LEARNING
Mendoza Lozada Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca. Olivas Mendoza Daniela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Reyes Rivera Joel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sanchez Hernandez Iran Armando, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de los recursos naturales es una actividad de la vida cotidiana que ha recibido gran atención a partir del siglo XV. De manera posterior, se hicieron comunes los discursos académicos y empresariales relacionados con el consumo sostenible haciendo énfasis en lo moral, normativo e individualista, pero con mayor énfasis en los últimos 40 años, debido al aporte de ciencias como la sociología, antropología, historia, entre otras.
A este modelo, no se le ha prestado la debida atención que realmente requiere en comparación con las connotaciones que podría implicar una crisis ambiental en términos de la escasez hídrica que producen los cambios climáticos. Debido a la negligencia que se le ha dado a este problema han surgido discursos y propuestas del consumo verde, pero realmente no son soluciones a esta problemática, puesto que solo se dedican a la mercadotecnia y no a fomentar los valores humanos.
Una alternativa de solución es la aplicación de metodologías matemáticas y de ingeniería, qué, una vez analizando tus patrones de comportamiento y de consumo una población especifica pueda entrenar un módulo automático de reconocimiento a los consumidores del servicio público de agua como herramienta que permite establecer conductas de consumo sostenible en los hogares de la región, así como una conducta de cuidado con el medio ambiente.
En el presente trabajo se pre-procesa una base de datos previamente adquirida con información relevante sobre el consumo hábitos, percepciones y realidades de habitantes de la ciudad de Pereira, así como también se desarrolló una herramienta estandarizada que permite clasificar a los consumidores de los servicios públicos de la ciudad de Pereira, basados en la teoría del consumo sostenible y técnicas de aprendizaje de máquina. Específicamente, se realiza un enfoque de aprendizaje supervisado y otro no supervisado para evaluar las ventajas y dificultades de cada metodología.
Gracias a la obtención de outliers, clusters y gráficas comparativas relativas a las conductas de consumo actuales entre los habitantes de la ciudad de Pereira, se puede plantear una base sólida para la implementación de un siguiente nivel, el desarrollo de un enfoque de identificación automático de perfiles de consumo basado en aprendizaje de máquina, una herramienta de mucha utilidad para las empresas de servicios públicos, ya que se contaría con un aplicativo de monitoreo, seguimiento y control a usuarios irresponsables, de modo que se puedan tomar medidas correctivas en casos extremos.
METODOLOGÍA
1. PREPROCESAMIENTO DE LA BASE DE DATOS.
En esta etapa se realizó un análisis descriptivo preliminar para descartar respuestas no relevantes, datos atípicos, y su conversión de valores alfabéticos a valores alfanuméricos. Asimismo, se etiquetaron las entradas de la base de datos de acuerdo con la rotulación otorgada por un experto, que comprende tres categorías: consumidor responsable, consumidor medianamente responsable y consumidor no responsable. Una vez procesada la base de datos, se utilizó para el entrenamiento de algoritmos de reconocimiento de patrones.
2. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE SUPERVISADO.
Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible.
De esta manera, se implementaron estrategias de aprendizaje supervisado tales como clasificadores simples (Bayesiano lineal, Bayesiano cuadrático, K vecinos más cercanos) y clasificadores complejos (Máquinas de soporte vectorial y Procesos Gaussianos).
3. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE NO SUPERVISADO.
Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado y no supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible.
Puesto que se contó con datos que relacionan distintos tipos de variables, se implementaron estrategias de aprendizaje no supervisado para robustecer la metodología. De esta manera se hallaron patrones a partir de algoritmos de agrupamiento (K medias, mezcla de Gaussiana con inferencia Bayesiana, agrupamiento jerárquico).
4. VALIDACIÓN LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE.
Para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores.
CONCLUSIONES
El aprendizaje automático es un campo de la informática que da a las computadoras la capacidad de aprender sin estar programado explícitamente en esta investigación se implementó la base de datos para poder aplicarle un análisis descriptivo de datos no relevantes para posteriormente analizar las diferentes técnicas de aprendizaje máquina(Módulo de aprendizaje supervisado, Módulo de aprendizaje no supervisado) y así desarrollar una metodológica ideal que nos permita realizar la identificación de los perfiles que buscamos de acuerdo con la teoría de consumo sostenible, para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores. Se desarrolló un aplicativo en Python que articula los módulos de pre-procesamiento de datos, así como los de aprendizaje. Este aplicativo permite visualizar información respecto a la población de consumidores, relacionándolos en términos de sus hábitos de consumo
Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO
VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO
Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020).
Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020.
A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes.
El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio.
Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento.
La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ESTADO DE NUTRICIóN AL NACIMIENTO E INDICADORES DE INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE MéXICO EN EL AñO 2017
ESTADO DE NUTRICIóN AL NACIMIENTO E INDICADORES DE INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE MéXICO EN EL AñO 2017
Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bajo peso al nacimiento (BPN) es un problema de salud pública mundial, que impacta sobre la mortalidad neonatal e infantil. Entre los múltiples factores asociados al BPN se han señalado las características antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre.
La ingesta insuficiente de alimentos adecuados por parte de la madre puede generar que los bebés presenten bajo peso al nacer y, con ello, que aumente el riesgo de sufrir retraso en el crecimiento durante los primeros veinticuatro meses de edad. Las repercusiones del BPN no se confinan sólo al período neonatal inmediato o al mediano plazo, ya que el retardo en el crecimiento y desarrollo puede continuar hasta la edad adulta, e incluso manifestarse sobre su descendencia.
El problema de la alimentación en México, es un tema de accesibilidad, sobre todo económica. Las personas con los ingresos más bajos utilizan una proporción significativamente mayor de sus recursos para alimentarse que aquellos ubicados en los deciles más altos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron bases de datos relacionadas a la medición de la pobreza en el Estado de México (indicadores de pobreza por municipio) obtenida de acuerdo a la estimación del CONEVAL y la encuesta intercensal 2015, también relacionadas al índice y grado de marginación obtenida del catálogo de localidades, y una base de datos sobre los registros de los nacimientos del año 2017, proporcionada por la Dra. Guadalupe López Rodríguez.
Los indicadores que se utilizaron en la investigación fueron: pobreza, población vulnerable, rezago educativo, carencias por acceso, población con ingreso inferior a la línea bienestar. Lo que se pretendió con esta investigación fue contrastar la información obtenida de acuerdo a los indicadores de marginación y pobreza, con las estadísticas de bajo peso (< 2500 g) en los recién nacidos en el Estado de México, en año 2017.
El Estado de México cuenta con 125 municipios. Los 125 municipios se dividieron en 3 grupos de acuerdo al registro de porcentajes en bajo peso al nacimientos en el año 2017: 0-4%, 4.1%-8% y 8.1-12%.
Dentro del primer grupo con porcentajes de bajo peso de 0-4%, se registraron 64 municipios, en el segundo grupo (4.1-8%) se registraron 52 municipios y en el tercer grupo (8.1-12%) se registraron los 9 municipios faltantes. Para establecer una relación entre las variables se utilizaron los promedios de los nacimientos con bajo peso, índice de marginación y porcentajes de pobreza, en cada grupo de los grupos.
Dentro del primer grupo se registró un promedio de bajo peso del 2%, en el segundo grupo del 5.57%, y en el tercer grupo un 9.39%. El promedio del indicador pobreza para el grupo 1 fue de 61.33%, en el segundo grupo de 56.61% y en el tercer grupo de 38.28%. Para el indicador de índice de marginación se obtuvo lo siguiente: en el primer grupo un promedio de -0.608625, lo que quiere decir, que se relaciona con un IM bajo, en el segundo grupo un promedio de -0.80436538, es decir, un IM bajo, y en el tercer grupo un promedio de -1.57677778, es decir, un IM muy bajo.
CONCLUSIONES
Después de comparar estos resultados se puede concluir que el grupo 3 con los 9 municipios que presentan las prevalencias más altas de bajo peso al nacimiento, tienen menos pobreza y marginación en comparación con los 116 municipios restantes ubicados en el grupo 1 y 2, que tienen una menor prevalencia en bajo peso. Esto es contrario a lo que se esperaba, pero es un hallazgo importante en términos del menor cuidado prenatal en los municipios más urbanizados en el Estado de México.
Oliveros Sanchez Ana Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES: CAMBIOS QUE ENFRENTARON DOCENTES DE LA UCEMICH EN LA TRANSFERENCIA DE MATERIAL PEDAGóGICO A PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y OTROS MEDIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA POR EL COVID-19.
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES: CAMBIOS QUE ENFRENTARON DOCENTES DE LA UCEMICH EN LA TRANSFERENCIA DE MATERIAL PEDAGóGICO A PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y OTROS MEDIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA POR EL COVID-19.
Oliveros Sanchez Ana Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación identificó los procesos de cambio que realizaron los docentes en su material educativo, esto a consecuencia de la pandemia mundial por el COVID-19.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue cuantitativa de alcance descriptiva, en la cual se desarrolló un cuestionario con 13 preguntas el cual fue enviado a una población de 57 docentes de los distintos programas educativos que ofrece la UCEMICH, la muestra finalmente estuvo conformada por 28 profesores, fue de tipo no probabilístico, por avalancha también llamado muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demuestran como la mayor parte de docentes tuvo la necesidad de reorganizar el contenido de sus materias para presentarlo de forma virtual. Entre los principales cambios que se realizó al contenido educativo se encontraron con mayor frecuencia el ajuste de tiempos, presentación de contenidos, formato de entrega de trabajos y la evaluación. Dando coherencia a estos dos resultados se puede decir que la reestructuración de cambios al material educativo que utilizaron los docentes los llevó a realizar ajuste de tiempo para el cumplimiento y comprensión de actividades.
Olvera Silva Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN
PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE
HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN
PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE
HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA
Olvera Silva Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), virus responsable de la actual pandemia de la enfermedad COVID-19, es un incidente de emergencia en salud pública, ocurre en más de 190 países y regiones [1], y ha afectado a más de 18 millones de personas en todo el mundo, desde que se informó el primer caso en Wuhan, China en diciembre de 2019.
Gracias a la gran variedad de publicaciones de la enfermedad COVID-19, se conocen los factores de riesgo de la enfermedad, entre los que destacan: adultos mayores, personas con afecciones subyacentes (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pulmonares crónicas, obesidad, diabetes e hipertensión) [4]. Sin embrago, poco se sabe de los factores que influyen en la supervivencia de estos mismos pacientes que cursaron con la enfermedad covid-19 y que lograron una recuperación a diferencia de un porcentaje mayor que también presentaban alguna de estas comorbilidades y en el cual el desenlace fue la muerte.
Es por eso, que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tasa de recuperación y los principales factores que influyen en la supervivencia en pacientes que cursaron con COVID-19 y tenían un diagnóstico previo de hipertensión y/o diabetes?
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas bibliográficas a través de las bases datos electrónicas: PubMed, Epistemonikos, Google Académico, Cochrane, ScienceDirect, Oxford Academic Journal of Diabetes, Nature. Se emplearon diferentes combinaciones de términos DECS y MESH como: (‘SARS-CoV-2' OR 'COVID-19') AND ('diabetes' OR 'arterial hypertension') AND ('Survival rate' OR 'Prevalence rates'). La búsqueda sistemática de literatura se realizó en un periodo comprendido del 8 al 21 de julio de 2020.
Los criterios de selección fueron basados en nuestra pregunta PICO y con la guía de elaboración propia, teniendo como criterios, los siguientes: estudios observacionales de tipo analítico, estudios de cohorte retrospectivo, pacientes infectados por COVID-19 y pacientes con diagnóstico previo de hipertensión arterial y/o diabetes.
Se identificaron un total de 6,322 estudios, 24 de ellos fueron seleccionados por título y resumen, posteriormente fueron analizados y evaluados por dos revisores independientes, quienes leyeron detalladamente dichos estudios y determinaron individualmente, de manera crítica y objetiva, los artículos a incluir. Posteriormente, los artículos elegidos se sometieron a estimar el riesgo de sesgo, con la ayuda de guías críticas y metodológicas (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology: STROBE), de igual forma, evaluamos su nivel de evidencia (Center of Evidence-Based Medicine Oxford: CEBM). Después de eliminar los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 artículos, debido a que contribuyen con datos para el análisis que busca esta revisión, todos ellos con nivel de evidencia 2b y grado de recomendación B.
CONCLUSIONES
A través de esta revisión sistemática, podemos inferir que el padecer comorbilidades predispone a pacientes con COVID-19 a menores probabilidades de sobrevivencia. Sin embargo, con base en la evidencia disponible, aún no es posible confirmar o descartar pautas específicas para indicar un manejo eficaz para los pacientes diabéticos y/o hipertensos que contraigan la infección por SARS-CoV-2; aunque recomendamos considerar que un control seguro y estricto de la glucosa en sangre, así como de la presión arterial, ya que ambas pautas pueden servir para mejorar el pronóstico de estos pacientes. También se aconseja evaluar el uso de glucocorticoides como manejo terapéutico para los pacientes con estas comorbilidades, ya que se han relacionado con una tasa de supervivencia más baja.
Es necesario contar con mayor evidencia, recolección de datos y seguimiento de casos, en particular en América y Europa, para establecer nuevas directrices y recomendaciones definitivas en lo que respecta al manejo de pacientes infectados con COVID-19, especialmente, en aquellos que padezcan alguna comorbilidad.
Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales. Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUALES SON LOS MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
METODOLOGÍA
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, diseño transversal.
Población: La población de estudio, serán estudiantes Universitarios, población, a conveniencia y cautiva de las Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara.
Criterios de selección:
Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: personas de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Manizales y cualquier carrera que pertenezca a estas universidades.
Exclusión: Se excluyó a la población no perteneciente a las instituciones participantes.
Las variables son sociodemográficas y de motivos para la práctica de ejercicio físico se agrupan en los siguientes factores:
Apariencia física y estética, Bienestar y diversión, Prevención y salud positiva, Competición, Afiliación, Fuerza y resistencia muscular, Reconocimiento social, Control del estrés, Agilidad y flexibilidad, Desafío, Urgencias de salud física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico
CONCLUSIONES
A continuación se muestran las variables Sociodemográficas de la población evaluada, la cual nos ayudará a conocer las características de dicha población. En la variables sociodemográficas analizadas se tuvo en cuenta el país de origen puesto que durante la encuesta se tuvo en cuenta dos poblaciones: una residente en Colombia donde participaron 124 individuos de Colombia equivalente al 68% y una más por parte de México donde participaron 59 individuos de parte de México equivalente al 32%.en la que se aplicó la encuesta tanto en la población de México como en Colombia (Grafico 1), cabe resaltar que el número total de encuestados fue de 183 personas de las cuales 129 fueron mujeres con un 70 % y 54 hombres que corresponde a un 29,5%.(Grafico 2). Con respecto al estrato socioeconómico en la población evaluada en la encuesta se observó que 14 de las personas se encuentran en un estrato 1 lo que corresponde a un 7.7%, 32 de las personas se ubicaron en un estrato 2 siendo equivalente a un 17.5%, en el estrato 3 se registraron 62 lo que corresponde a un 33.9% siendo este el valor más alto, en el estrato 4 se encuentran 11 personas siendo equivalente a un 6%, los porcentajes más bajos se encontraron en los estratos 5 y 6 correspondiendo a un 1.6% y a un 0.5%. Cabe resaltar que para la población de México esta variable no aplicó correspondiendo a un 32.8%. (Grafico 3). En la variable de seguridad social se encontró que para Colombia 69 personas manifestaron pertenecer al régimen contributivo equivalente al 37%, 49 personas a un régimen subsidiado equivalente al 27% y 6 personas de las 18 que respondieron otro equivalente al 10% total. De México, 47 personas manifestaron utilizar el servicio IMSS equivalente al 26% y 12 personas de 18 respondieron otro equivalente al 10% total ya mencionado (Grafico 4). Con respecto al tipo de carrera que estudia, se encontró que de las 183 personas encuestadas en México y Colombia 123 estudian Fisioterapia en Colombia correspondiendo a un 67%, 23 estudian cultura física y deportes, es decir un 12,6%, 6 estudian psicología que corresponde a un 3,3%, 2 estudian negocios internacionales equivalente al 1,1%, 2 estudian química farmacéutica y biología es decir : 1,1%. Identificando como los valores más altos, el resto de la población cubre el porcentaje restante estando ubicados en otras carreras, en México. (Grafico 5)
Conclusiones
Los valores más altos se ubicaron en el factor de prevención y salud positiva, lo que significa que los principales motivos de las personas para realizar física y deportiva es prevenir enfermedades y tener una salud positiva .
En el estudio también se encontró que el factor de bienestar y diversión obtuvo valores altos, lo cual significa que dentro de los motivos de las personas para realizar actividad física y deportiva es generar bienestar y diversión.
Otro de los factores que obtuvo puntajes altos fue el de control del estrés lo que significa que las personas realizar actividad física y deportiva para controlar el estrés
Finalmente se encontró que los valores más bajos se ubica el factor de reconocimiento social, lo que significa que este no es el motivo principal de las personas para la realización de actividad física y deportiva.
Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Ontiveros Garduño David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA QUíMICA DE SOLUCIONES QUELANTES ALTERNAS AL EDTA EN ENDODONCIA
LA QUíMICA DE SOLUCIONES QUELANTES ALTERNAS AL EDTA EN ENDODONCIA
Ontiveros Garduño David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el éxito de la endodoncia se debe cumplir con ciertos objetivos, como son: preservar dientes con patología pulpar, remover el tejido orgánico e inorgánico, conformación tridimensional del conducto y una adecuada desinfección de los conductos radiculares.
Los irrigantes desempeñan un papel muy importante en la eliminación bacteriana, disolución de los tejidos, eliminación de los desechos y del lodillo dentinario; además, previenen el empaquetamiento de tejidos infectados en el área apical e incluso a nivel periapical.
Existe poca información de agentes quelantes en la literatura publicada acerca de las soluciones quelantes alternativas al EDTA, por lo tanto surge la necesidad de investigar acerca de las propiedades quelantes de estas sustancias alternas al EDTA como lo son el ácido maleico y el ácido cítrico y sus concentraciones adecuadas en el protocolo de irrigación eficaz para tenerlas como una opción diferente procedentes de productos naturales.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en de forma virtual abarcando el tema de la química de las soluciones quelantes alternas al EDTA en endodoncia, para la consulta de bibliografía se utilizaron los buscadores de Pubmed, Google Académico y SciELO para la lectura de artículos científicos, revistas, entre otro tipo de material bibliográfico para la obtención de datos estadísticos y de información abarcando un periodo de tiempo del 2010 al 2020 de las publicaciones para que la información sea adecuada y actualizada.
En el transcurso del verano de investigación con ayuda del doctor investigador desarrollamos un trabajo escrito, para la realización del proyecto se extrajo información de la bibliografía consultada y de esta manera se obtuvieron datos sobre las soluciones quelantes de interés para el proyecto de investigación.
Se realizaron videoconferencias atreves de la plataforma de meet para así realizar las revisiones a consulta de dudas con mi asesor.
Inicialmente se abarco toda la información en general sobre los conceptos de las soluciones quelantes así como sus características y propiedades de cada una de ellas como lo son:
Agente quelante
Los iones metálicos existen en solución en una forma altamente hidratada; esto es rodeados agua. Al reemplazo de estas moléculas de agua por una molécula de un agente quelante formando una estructura compleja en anillo. Se puede formar solo un anillo o se pueden formar varios anillos dependiendo del número de coordinación del metal.
EDTA
El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un ácido orgánico tetracarboxílico derivado del etano por aminación de sus dos grupos metilo y posterior diacetilación de cada uno de los grupos amino, su principal propiedad química del EDTA y la que justifica su uso en odontología, es su capacidad de actuar como agente quelante de iones metálicos.
Ácido cítrico
El ácido cítrico (ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico), es un ácido orgánico que se encuentra en casi todos los tejidos animales y vegetales, se presenta en forma de ácido de frutas en el limón, mandarina, lima, toronja, naranja, así como en los huesos, músculos y sangre de animales. Es considerado un ácido carboxílico versátil y ampliamente utilizado en el campo de la alimentación, de los productos farmacéuticos y cosméticos, entre otros.
Ácido maleico
El ácido maleico es un ácido orgánico suave, dicarboxílico, utilizado como acondicionador de la dentina cuando se realizan restauraciones adhesivas. Es el isómero cis del ácido butenodioico, mientras que el ácido fumárico es su isómero trans. Se obtiene a partir del anhídrido maleico por hidrólisis, el cual a su vez, se produce a partir del benceno o del butano por un proceso de oxidación.
De igual manera se pudo observar cuales son las metodologías que se utilizaron en los diferentes trabajos, el método utilizado en la mayoría de los estudios era el análisis con microscopio electrónico de barrido para poder medir los resultados de las pruebas realizadas para la eliminación de la capa de lodillo dentinario.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se pudieron adquirir los conocimientos sobre las soluciones quelantes de origen natural que pueden ser utilizadas como alternativa al EDTA, obteniendo como conclusión que las alternativas más viables en la actualidad es la utilización del ácido maleico al 7% y el ácido cítrico al 10% que son soluciones de origen natural con una gran propiedad quelante con los iones de calcio pero que aún hace falta la realización de prueba in vivo ya que todos los estudios encontrados han sido realizados in vitro pero que en estos presentan resultados muy favorables que los hacen una gran alternativa.
Orbe Villegas Hector Daniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
SIMULADOR DE VUELO
SIMULADOR DE VUELO
Orbe Villegas Hector Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar un interfaz que permita controlar a partir de un PID los ángulos de azimut y elevación de manera interactiva, el prototipo diseñado en solidworks en el que se realizó pertenece a un sistema con característica tipo helicóptero y además cuenta con dos grados de libertad, de tal manera que las mediciones se grafican en tiempo real utilizando un sistema embebido para que almacene los datos del sensor con la finalidad de que el error se aproxime a cero del sistema en lazo cerrado.
Objetivo general:
Hacer un simulador de vuelo a partir de un prototipo tipo helicóptero montado en una base.
Objetivos específicos:
Realizar el ensamble de la base y el cuerpo del helicóptero para la instrumentación electrónica.
Hacer una interconexión a partir de un sistema que adquiera los datos de los sensores a un software para obtener lectura gráficamente en tiempo real.
Crear un interfaz para la simulación de los ángulos azimut y elevación.
METODOLOGÍA
Se definieron los materiales a utilizar para el desarrollo del prototipo, los cuales fueron: Motores brushless (1000Kv),Giroscopio IMU (6050), Filamento PLA, Variador de velocidad ESC (OBM 3020), Bateria LiPo 11.1v 2200mah, Arduino Uno, Baleros para carretillas, Tornillos, Tuercas y Rondana.
Al realizar el diseño del cuerpo del helicóptero se utilizó solidworks, en donde se tomaron en cuenta las dimensiones de los motores, tamaño de las helices, ESC, el giroscopio y el balero.
En el diseño de la instrumentación electrónica se utilizó el microcontrolador Arduino para obtener los datos y asignar las velocidades de los motores.
El MPU contiene un giroscopio y un acelerómetro de tres ejes que permiten medir los componentes en X, Y y Z. El módulo del giroscopio se comunica con arduino a través de la comunicación en serie I2C por medio del reloj serial (SCL) y datos (SDA), los pines del MPU se conectaron de manera que el pin VCC a la salida de 5v, GND a la tierra del arduino, SCL al pin analogico A5 y SDA al pin analogico A4.
Para asignar las velocidades de los motores se utilizaron los pines digitales PWM 9 y 10, en los cuales se conectaron las entradas de datos de los ESC, estos cuentan con 4 cables de un lado (lado A), los cuales son la entrada de alimentación para la batería (1 y 4), la entrada de datos (2) y GND del variador (3), en algunas ocasiones se cuenta con un quinto cable el cual es una salida de 5v de alimentación, y del lado contrario cuenta con 3 cales (lado B), estos van conectados al motor.
El ESC se encarga de interpretar la información de control que recibe para así determinar la velocidad y sentido de giro del motor, los ESC son controlados por Modulación por Ancho de Pulsos (PWM) para controlar motores eléctricos el cual recibe la señal PWM de arduino con variaciones de 1 a 2 milisegundos, en donde en 1 milisegundo se encuentra parado y en 2 milisegundos se encuentra en su máxima velocidad, estos variadores generan una corriente alterna trifásica a partir de corriente continua proveniente de una batería, en este caso se utilizó una batería tipo Lipo de 2200 mA y 11.1 v. Uno de los polos genera un voltaje proporcional a la velocidad de giro del motor, con este voltaje el ESC puede determinar que tan rápido y en qué dirección debe girar, de esta manera el ESC puede averiguar cómo mandar la corriente a los electroimanes del motor para que este gire.
Los motores utilizados son motores Brushless (sin escobillas) de 1000Kv, donde el valor expresado en KV se refiera a la constante de revoluciones del motor, la cual es el número de revoluciones por minuto que tendrá el motor cuando se aplique 1v de tensión.(rpm=(KV)(tensión)).
Para la programación de arduino se utilizaron las librerías servo, la cual permite crear un objeto de tipo servo, la librería MPU6050 que permite obtener las lecturas del mpu funcionando en conjunto con la librería I2Cdev.h que permite usar el protocolo I2C el cual no utiliza la selección de esclavo sino de direccionamiento. Establecidas las librerías se desarrolló un código el cual permite obtener los datos del MPU para después enviarlos por el puerto serial y controlar los motores.
El objetivo de la interfaz es una interfaz capaz de adquirir los datos enviados por el puerto serial, para mostrarlos en tiempo real graficando así los ángulos de azimut y elevación en los cuales se encuentra posicionado el prototipo de forma gráfica, de igual manera permita al usuario seleccionar la posición del prototipo a un ángulo deseado utilizando widgets.
Para el diseño de la interfaz se tomó en cuenta que debe poder identificar se está enviando o recibiendo datos y si el dato existente en el puerto serial es una velocidad o un ángulo, debe poder determinar las velocidades adecuadas para los valores de los cada uno de los ángulos, las cuales se obtienen por medio del control PID, permitiendo de esta manera controlar el prototipo desde la interfaz.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener resultados de diseño del prototipo ensamblado y su respectiva instrumentación electrónica, el cual se realizaron pruebas del sistema para determinar si el prototipo armado llegara a presentar condiciones óptimas o vibraciones bruscas que sean capaz de introducir ruido por un mal diseño, lo cual puede generar un comportamiento indeseado, por otro lado mediante un programa se ejecutó el sensor con el objetivo de adquirir los datos para obtener las gráficas de la respuesta en lazo abierto de los ángulos azimut y elevación, a partir de un interfaz elaborado desde un código de programación en Python, por tanto, el presente trabajo quedara en posición y alcance para estudiantes que les pueda ser de utilidad para múltiples usos en dirección a un desarrolló tecnológico.
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTUALIZACIóN DE REVISIóN SISTEMáTICA
ACTUALIZACIóN DE REVISIóN SISTEMáTICA
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) es la forma más frecuente de Diabetes representando un 90% total de los casos, es la séptima causa de muerte a nivel mundial además de ser la tercera entre las enfermedades no transmisibles, la DM es considerada una emergencia de salud que crece de manera alarmante a nivel mundial debido al envejecimiento de la población, al desarrollo económico y al incremento de la edificación ocasionando estilos de vida sedentarios aunado al consumo de alimentos poco saludables que se relacionan con la obesidad (FID,2019)
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes en 2017 México contaba con 21,8 millones de personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus mientras que existen unos 4,5 millones sin diagnosticar. En términos de la distribución por sexo, el 53% de las muertes por diabetes corresponde a mujeres y, el resto a hombres (OMS, 2016). La Ciudad de México, Veracruz, Tlaxcala y Puebla representan los estados con mayor tasa de mortalidad (109.9, 103.2, 93.3, 92.0 por cada 100 000 muertes, respectivamente), de acuerdo a los datos del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT, 2016).
Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar múltiples enfermedades agudas o crónicas logrando así disminuir la calidad de vida y aumentando los costos de la atención sanitaria, por lo que es necesario lograr un correcto control de la glucemia, y es aquí donde la familia y la salud familiar juegan un papel importante en el tratamiento para la Diabetes
El apoyo familiar durante el proceso de enfermedad involucra la participación activa y consciente de cada integrante de la familia, con ello se asume que, la integración de conocimientos y conductas saludables para el manejo de la enfermedad puede llegar a ser más sencillo (De Lima Santos & Silva Marcon, 2014), se ha demostrado que la falta o insuficiente apoyo del núcleo más cercano puede favorecer el descontrol metabólico limitando u obstruyendo el adecuado control y tratamiento de la enfermedad. (Hernández, Rodríguez, Sierra, 2014).Con la influencia de la familia en el tratamiento, no solo se ataca al problema real, sino también a los de riesgo, modificando el estilo de vida del integrante diagnosticado con Diabetes y de los integrantes sin el padecimiento, manteniendo así la tasa de personas con la enfermedad sin aumento.
El objetivo central de este trabajo es actualizar y sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2019 al 28 de marzo de 2020, en una base de datos internacional
METODOLOGÍA
Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. En una primera fase se revisó la base de datos electrónica SCOPUS, la búsqueda se realizó mediante palabras clave, previamente consultadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para recuperar la información con el termino exacto en el idioma de la bese, con ayuda de los operadores booleanos y los diferentes filtros que ofrece la plataforma se logró incluir todos los registros publicados en el año de 2019 a marzo 2020, en inglés, español y portugués. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y entrega de este documento.
Para la búsqueda de literatura, se buscó de forma separada cada variable (Salud Familiar, Salud Mental y Salud Fisica) y subvariable (imc, índice glucémico, salud familiar, colesterol HDL,LDL, triglicéridos, apoyo social, toma de decisiones, hábitos, estado de salud, salud mental, resiliencia) en combinación con "Diabetes Mellitus Type 2" AND adults, mismos que se registraron en una base en Excel que incluida los siguientes datos: Variable, Forma en la que se realizó la búsqueda, título del artículo, DOI, idioma y tipo de acceso; obteniéndose 697 registros, se eliminaron todos los registros duplicados mediante el DOI de cada artículo, quedando un total de 561
Para la segunda fase realizará una revisión más exhaustiva de artículos mediante la lectura del resumen, seleccionando aquellos que cumplan con los siguientes requisitos: (1) Familia, mínimo dos integrantes, (2) Adulto joven, Adulto o Adulto de mediana edad y se excluirán todas las publicaciones cuyo tema principal o parcial no sea familia,
En la tercera fase se recuperarán en texto completo lo trabajos que sean aceptados y se extraerán los objetivos, diseño del estudio y resultados, a través de la lectura crítica completa de los artículos relevantes y se procederá con la eliminación de trabajos que no cumplían con el propósito de la revisión, los cuáles serán valorados en cuanto a su calidad metodológica con las plantillas STROBE, COREQ, CONSORT dependiendo del tipo de publicación.
CONCLUSIONES
La familia es una de las redes de apoyo más importante en los pacientes con enfermedades no transmisibles ya que es uno de los determinantes del nivel y grado de adherencia terapéutica, sin embargo no siempre es así, la familia puede ser de ayuda o bien ser perjudicial para la persona con DM, todo depende del tipo de familia y el funcionamiento familiar que tengan cada una de ellas. Por eso es importante la salud familiar, la salud mental y la salud física ya que van de la mano para poder identificar recursos y estrategias específicas para desarrollar intervenciones clínicas y psicosociales con familias que ayuden a prevenir la aparición nuevos diabéticos en hogares con al menos un integrante con dicho padecimiento, además de lograr disminuir las complicaciones de salud asociadas a la DM2 reduciendo costos en la atención en salud.
Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
Ordóñez Benítez Kyara Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEñO EN UNA TAREA DE ATENCIóN EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA
RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESEMPEñO EN UNA TAREA DE ATENCIóN EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA TEMPRANA
Ordóñez Benítez Kyara Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna ha sido objeto de muchos estudios alrededor del mundo ya que se ha encontrado evidencia de múltiples beneficios, desde considerarla un factor protector de la salud del bebé y de la madre hasta el impacto positivo al medio ambiente. Entre todos los hallazgos, podemos resaltar el factor protector de la lactancia materna en múltiples enfermedades (cardiovasculares, infectocontagiosas, leucemia, enfermedades inflamatorias intestinales, etc.), tiene un impacto positivo en la morbilidad y mortalidad infantil, así como en el neurodesarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de otras condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta. Por todo lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su mantenimiento hasta los 2 años o más combinándola con otros alimentos adecuados para la edad.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en la niñez, en el cual se presentan conductas de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que surgen antes de los 12 años y generan un deterioro funcional en diferentes ambientes. Se considera que el TDAH tiene un origen multifactorial, en donde intervienen factores genéticos, ambientales y neurobiológicos. El impacto de la lactancia materna en el desarrollo del TDAH ha sido ampliamente investigado y es un tema de interés actual. En este sentido, se ha encontrado que la lactancia materna exclusiva o de cualquier tipo de leche materna por duraciones largas, se asocia con una mejora en las medidas de funcionamiento cognitivo y un menor riesgo de TDAH. Es así que el objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la lactancia materna y el desempeño en una tarea de atención en adolescentes y adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 participantes con un rango de edad de 14 a los 22 años de edad y de quienes se tenía el reporte actual de los padres acerca de la presencia del criterio A del DSM-V para el TDAH. Se diseñó un cuestionario para explorar la lactancia materna en los primeros años de vida, el cual fue respondido por las madres de los participantes.
Además, se aplicó de manera individual a los participantes el Conners Continuous Performance Test (CPT-II), el cual es un test computarizado que evalúa la capacidad atencional global de los sujetos. La finalidad de esta prueba es que los participantes respondan a un estímulo objetivo, permitiendo medir el tiempo de reacción, errores de omisión, comisiones, variabilidad del tiempo de reacción y el índice de sensibilidad (d´). El análisis se realizó en el programa IBM SPSS Stastics 20. Se analizó la asociación entre la duración de la lactancia materna y el desempeño en la prueba CPT-II mediante correlaciones parciales, el cual nos permite estudiar la relación existente entre dos variables cuantitativas controlando el posible efecto de una o más variables cuantitativas extrañas.
CONCLUSIONES
La media de edad del grupo fue 17.21 años (DE 1.88), siendo 60.6% hombres y el 39.4% mujeres. El rango de escolaridad de los participantes osciló entre el tercer semestre de secundaria hasta el sexto semestre de Licenciatura. De acuerdo al reporte de los padres, el 90.9% de los participantes nacieron a término (entre 38 y 41 semanas de gestación) y solamente el 9.1% en pretérmino (menos de 38 semanas). Solamente se reportó un caso con bajo peso al nacer (2200 gr.) y un caso macrosómico (4000 gr.). El rango del peso al nacimiento del resto de los participantes fue de 2600-3700 gramos.
La media de edad de la madre fue de 47.63 años (DE 7.67) y la media de la escolaridad de ésta fue de 12.52 años (DE 3.73). La duración de la lactancia materna osciló entre 0 meses hasta los 24 meses, con una media de 6.48 meses (DE 6.88). En cuanto a la distinción de si la lactancia fue exclusiva, mixta o de fórmula, se encontró que el 39.4% fue exclusiva, el 48.5% mixta y el 12.1% de fórmula.
No se encontró correlación entre la duración de la lactancia materna y el total de respuestas correctas en la prueba CPT (r = .154, p = .424) ni entre el tiempo de reacción de las respuestas correctas (r= -.104, p = .593). Tampoco se encontró correlación con la variabilidad del tiempo de reacción (r= -.218, p= .257) ni con el índice de sensibilidad (d’) (r= .281, p= .140). Así mismo, no se estableció correlación entre la lactancia materna y el total de omisiones (r= -.154, p= .424) ni con el total de comisiones (r= -.247, p= .196)
Entre las limitaciones del presente estudio, es que el reporte de las madres acerca del tipo de lactancia y duración se realizó hasta la adolescencia; y aún cuando se descartaron los casos de participantes con 4 hermanos o más, podría existir un sesgo en el recuerdo de las prácticas de lactancia reportadas. La mayoría de los estudios que analizan el papel de la lactancia materna en el neurodesarrollo y que han reportado un efecto positivo, se han realizado en la niñez. Son pocos los estudios en la adolescencia. En el presente trabajo no encontramos efecto de la lactancia materna en medidas de atención sostenida en la adolescencia. Posiblemente la etapa de desarrollo de nuestros participantes, aumente el efecto de factores de confusión de características ambientales en el desarrollo cognitivo (como estilos de crianza o diferencias de la estimulación cognitiva). Lo anterior genera un sesgo potencial, que condiciona nuestra capacidad de evaluar de manera óptima los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo neurológico a largo plazo.
Ordoñez Sanchez Alondra Itzayana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE AGUACATE CULTIVAR HASS PERSEA AMERICANA MILL, VÍA REMOTA EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA DEL MONTE, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.
RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE AGUACATE CULTIVAR HASS PERSEA AMERICANA MILL, VÍA REMOTA EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA DEL MONTE, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.
Ordoñez Sanchez Alondra Itzayana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estados productores de aguacate han tenido incrementos sustanciales en la producción y productividad del cultivo, gracias al mejoramiento genético e innovaciones en diferentes etapas de desarrollo, sobre todo en la nutrición, tomando como base los análisis de suelo, agua y foliares, lo que permite saber cuáles son los requerimiento del cultivo y de acuerdo a la etapa fenológica del mismo, mediante la aplicación de fertilizaciones órgano-mineral, esta actividad, conjuntamente con un buen manejo permiten sin duda alguna mejorar la calidad de los frutos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Buenavista del Monte se localiza en el Municipio Cuernavaca, en el Estado de Morelos México y se ubica en las coordenadas GPS: 99 °.30’ 9444 Longitud (dec): y 18°94’ 5278 altitud (dec): La localidad se encuentra a una altura de 1,950 metros sobre el nivel del mar.
Las actividades de Manejo realizadas en la huerta experimental, propiedad del sr. Reyes González González. Fueron las siguientes:
1.- Control de malezas, a la fecha se llevaron a cabo 2 actividades de limpieza en la huerta, esta actividad permitió un mejor aprovechamiento de las fertilizaciones por el cultivo, de no efectuarla se da competencia entre la maleza y el cultivo, reduciendo el rendimiento y la calidad de los frutos.
2.- las podas, llevadas a cabo fueron de ventaneo y de sanidad, para las primeras se eliminó la rama central, lo que permitió una mayor entrada de luz y aire, mejorando con ello la fotosíntesis, la de sanidad permitieron eliminar ramas secas o afectadas por daños mecánicos.
3.- Fertilizacion órgano-mineral, la aplicación de nutrientes en el experimento de aguacate se basó en los resultados de los análisis de agua, suelo y planta (foliares) de la huerta. Esto ayuda a obtener el mayor beneficio agronómico y económico de la aplicación de fertilizantes, impulsando al mismo tiempo la sustentabilidad, aplicando a la planta solo sus requerimientos. En el experimento se aplicaron 20 Kg de composta, 1.6 kg de macronutrientes (N P K), distribuidos en dos etapas fenológicas, 50% en floración y el otro 50% en desarrollo del fruto.
4.- Control de plagas y enfermedades, principalmente para barrenador y araña roja, se realizaron dos aplicaciones con Permetrina 0.35 L/1000L de H2O, para el primero y Azufre Liquido 3L/1000L H2O Citrolina Emulsificada 5L/1000L H2O, para la segunda.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Un buen manejo del cultivo y una nutrición basada en los resultados de los análisis de agua-suelo-planta, permiten incrementos sustanciales en el rendimiento y en la calidad de la fruta, además, de ser amigables con el ambiente.
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.
EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) es económicamente importante en el estado de Sinaloa; el estado es el principal productor a nivel nacional, con una superficie de 35,989 hectáreas cultivadas, con un valor de producción de $24,238 según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en 2019. Uno de los factores principales que limitan el crecimiento y producción de este cultivo, es la enfermedad de la rabia ocasionada por un complejo de hongos (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina y Sclerotium rolfsii) que atacan raíz, tallo, hojas, vainas y semillas de la leguminosa, causando necrosis que puede acabar con la totalidad del cultivo (Allende, 2009).
El principal método utilizado para el control la enfermedad es la aplicación de productos químicos, los cuales persisten varios años en el suelo contaminando el medio ambiente (Paredes-Escalante et al., 2008; Oliva-Ortiz et al., 2017); además, este método resulta ineficiente como para control de nuevas razas de patógenos resistentes a estos, y por la presencia de estructuras de resistencia de los hongos las cuales permanecen latentes en el suelo y restos de cosecha, las cuales forman la fuente de inóculo primario en los próximos ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante implementar estrategias compatibles con la preservación del medio ambiente, como la utilización de fitoextractos.
El presente trabajo propone evaluar el potencial de extractos de malezas: toloache (Datura spp L.), neem (Azadirachta indica A.) y cundeamor (Momordica charantia L.), para el control de la rabia del garbanzo en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se recolectarán muestras de las malezas (hojas, semillas, etc.), las cuales se lavarán con agua destilada estéril y se dejarán secar (en cámara de secado) durante 10 a 12 horas, después se homogeneizarán 100 gr de material seco con 1 lt de agua destilada para obtener una concentración al 10%, la cual se hervirá durante 10 minutos, y filtrará a través de gasa de doble capa, el filtrado se centrifugará a 10,000 g por 10 minutos, se decantará el sobrenadante y filtrará a través de filtro a prueba de bacterias con unidad de filtración por succión. El extracto filtrado se almacenará en refrigeración, para posteriormente preparar las distintas dosis (0.25%, 0.50%, 1%, 5% y 10%).
Para la evaluación in vitro, los extractos serán administrados en placas de Petri con PDA (papa dextrosa-agar), se incluirá un control químico a la dosis comercial sugerida y un testigo absoluto. Se inocularán las placas con el patógeno de acuerdo al método de discos de agar (0.5 mm del crecimiento activo del patógeno en PDA), se considerarán 5 repeticiones de cada tratamiento, se registrará el crecimiento diario del micelio.
Para la evaluación en semilla el tratamiento se realizará previo a la siembra, para lo cual las semillas serán inmersas en soluciones con las respectivas concentraciones consideradas en el experimento in vitro.
Posteriormente las semillas tratadas serán sembradas en sustrato estéril (vermiculita: arena; 1:1; v: v) y se dejarán crecer en condiciones controladas de luz y temperatura durante 10 días, serán regadas diariamente con agua destilada estéril. Se evaluará tamaño de la planta, coloración, longitud de raíces, biomasa seca, así como la severidad de los patógenos.
Los datos obtenidos serán sometidos a pruebas de normalidad para con base a los criterios estadísticos seleccionar el respectivo estadístico de prueba y contraste.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos asociados a hongos patógenos en cultivos de garbanzo en Sinaloa. Aunque no hubo estancia presencial se obtuvieron buenos resultados. Durante la estancia se aprendió sobre algunos patógenos, como la rabia, el como afecta al cultivo, que tanto porcentaje de daños genera o como podemos combatirlo. Además, se obtuvieron conocimientos sobre malezas como: toloache, neem, cundeamor, que ayudan en el control biológico de los hongos que atacan a los cultivos, el como poder aplicarlos en forma in vitro o directo a la planta.
La estancia virtual nos generó conocimientos del como hacer un protocolo para una investigación, y el como poder aplicarlo de manera presencial. Lo aprendido durante este tiempo ayudará a que en un futuro se pueda aplicar estos ya sea en el laboratorio o directo en el campo.
Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar.
Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]].
Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.
METODOLOGÍA
Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI.
Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza.
Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención.
Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población.
Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19
CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19
López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara. Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la culminación de los estudios universitarios, uno de los procesos más significativos es la transición de jóvenes a la vida laboral, alrededor de esa transición se encuentran las expectativas laborales. Existen pocos estudios que traten sobre el impacto de estas expectativas en la calidad de vida de las personas. Además, la expectativa laboral puede estar asociada a la calidad de vida ya que cuando el joven egresa vive una serie de preocupaciones y sentimientos, como el estrés si no encuentra un trabajo que lo satisfaga, generando una gran incertidumbre sobre su futuro tanto en el ámbito personal como profesional.
La calidad de vida se enfoca en la realidad que percibe el individuo en relación con su vida en distintos contextos, como lo son los estados de salud física y psicológica, así como sus metas y preocupaciones.
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son calidad de vida, expectativas laborales y COVID-19. La población son los egresados de las licenciaturas, que concluyeron sus estudios entre el 2019 y 2020. Se realizó un muestreo por bola de nieve a través del uso de redes sociales.
Se diseñó un instrumento semi-estructurado, a través de la revisión de distintos cuestionarios de los cuales se tomaron algunos reactivos del Cuestionario de salud SF-36, de la Universidad de Investigación en Servicios Sanitarios.
Además de ello, se incorporaron preguntas abiertas con el propósito de realizar un abordaje exploratorio.
El instrumento se conforma de 4 secciones: 1) datos sociodemográficos, 2) calidad de vida, 3) expectativas laborales y 4) cambios ante la pandemia COVID-19.
El instrumento se diseñó de manera electrónica a través de los Formularios de Google y se difundió mediante plataformas de redes sociales. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas de acuerdo con las pautas CIOMS, mediante el consentimiento informado además de que se aplicó de manera anónima.
CONCLUSIONES
Actualmente, el instrumento se encuentra abierto con la intención de tener una muestra significativa y así recopilar la mayor cantidad de participantes. Para efectos de la estancia, se hizo un corte teniendo como resultado 56 participantes, se muestran los resultados descriptivos del estudio.
Datos sociodemográficos. El promedio de edad es de 24 años, la población es de 66.1% mujeres (37 participantes) y 33.9% hombres (19 participantes).
En relación a la universidad donde estudiaron, y 26 personas (46.4%) egresaron de la Universidad de Guadalajara, 22 participantes (39.3%) corresponden a la Universidad Autónoma de Baja California. El resto (14.3%) corresponde a otras universidades de la República.
Entre las Licenciaturas se pudo encontrar que la mayoría son egresados de la carrera Licenciatura en Psicología (con 21 participantes, 37.5%), la Licenciatura en Ciencias de la Educación (con 10 participantes, 17.9%) y la Licenciatura en Nutrición (con 8 participantes 14.3%) y el resto (17 participantes, 25.2%) corresponde a licenciaturas variadas.
Expectativas laborales. Respecto a expectativas laborales sus ideales cambiaron antes, durante y después de egresar de la Licenciatura. Correspondiente a tener empleo, 10 participantes (17.9%) nunca han tenido empleo, 16 participantes (28.6%) no tienen empleo en la actualidad, pero anteriormente contaban con un trabajo y 30 participantes (53.6%) han contado con un empleo, sobresaliendo este último como el de mayor porcentaje.
Calidad de vida. En relación al concepto de calidad de vida 13 de los participantes (23.4%) coincidieron que se refiere al conjunto de conceptos subjetivos que conforman el nivel de bienestar al que tienen acceso de los individuos. Además, consideran que la palabra clave de calidad de vida es Bienestar con 18 participantes (32.2%) y 7 participantes (12.5%) lo relacionan con término de Salud, el resto (55.3%) lo relacionaba con otras palabras.
Con relación a cambios ante la pandemia COVID-19, se encuentran en proceso de análisis para mejores resultados.
Ornelas Zamorano Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIÓN DE PET COMO ADICIÓN/REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRÁULICO, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO A LA FORMA DE LAS MUESTRAS Y EL TIPO DE ENSAYO EMPLEADO POR LOS AUTORES.
ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIÓN DE PET COMO ADICIÓN/REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRÁULICO, PARTIENDO DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO A LA FORMA DE LAS MUESTRAS Y EL TIPO DE ENSAYO EMPLEADO POR LOS AUTORES.
Ornelas Zamorano Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado del arte, es un término que se utiliza en la investigación científica, literaria. En la cual se hace una búsqueda masiva de información, para conocer estado actual del tema que interese abordar. Junto con la búsqueda de información, se realiza un análisis de todo el concentrado que se consulta, para corroborar desde que perspectiva se estudió su tema de interés, de tal manera que, con lo anterior, el investigador obtiene conocimientos brindados por la consulta de información, dándose una idea de cómo abordar su investigación. El tereftalato de polietileno mejor conocido como PET, adicionado en el concreto hidráulico, es un polímero empleado en la producción de envasado de alimentos y también fibras textiles, cuyas características son las de ser un material rígido, con buenas propiedades barrera. A lo largo de la década actual, investigaciones desarrolladas a partir de concreto con PET, han tenido opiniones encontradas a lo largo de sus investigaciones, siendo que varios autores han demostrado que, el agregar PET en sus distintas formas tanto como sustituto o adición, puede alterar sus propiedades mecánicas.A partir de la identificación de todas estas contradicciones que rodean a las investigaciones; se decidió desarrollar un estudio del estado del arte sobre investigaciones realizadas del 2015 a la fecha respecto a la incorporación de PET como adición/sustitución en el concreto hidráulico, específicamente a la forma de las muestras y el tipo de ensayo empleado por los autores, para analizar si es factible o no el desarrollo de nuevas mezclas de concreto en combinación con el PET reciclado.
METODOLOGÍA
La forma en la que se llevó a cabo la metodología fue desarrollando una serie de pasos de investigación y recopilación de información, para encontrar semejanzas y diferencias y de esta manera generar graficas estadísticas que permitieran dar un amplio panorama del estado del arte respecto al tema de estudio. Dicha serie de pasos, fue la siguiente:
1. Participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema de estudio.
2. Una investigación en buscadores académicos (Google académico, conricyt, Redalyc, academia.edu) acerca de artículos de investigación científica relacionados con el uso del PET en el concreto hidráulico, eso de los últimos 5 años (2015 a la fecha).
3. Creación de una tabla de registro, para el vaciado de información de cada uno de los trabajos obtenidos en los buscadores.
4. Se hizo una recopilación de información de artículos, revistas, tesis y libros, y una clasificación de todos los artículos recopilados de acuerdo a temas de investigación como, por ejemplo:
Evaluación de mezclas de concreto modificadas con PET
Evaluación de mezclas de concreto con una sustitución del agregado grueso o fino por material de PET
El PET adicionado en cualquier otro material de construcción diferente al concreto hidráulico
5. Se procedió a la lectura, revisión y vaciado de la información requerida según las categorías presentadas en la tabla de registro, como son:
Resistencia de diseño (f’c) de la mezcla
Relación A/C
Dosificación de cemento
Especímenes elaborados (cubos, cilindros, vigas/prismas)
Ensayos mecánicos (r. compresión, r. tensión, r. flexión, tenacidad)
Ensayos de durabilidad (ataque por sulfatos, penetración rápida de cloruros, resistencia a la carbonatación, congelamiento y deshielo, porosidad total, absorción capilar)
6. Una vez llenadas las tablas con toda la información se procedió a realizar graficas estadísticas sobre los especímenes elaborados y los ensayos realizados en todas las investigaciones, cuyos resultados fueron los siguientes:
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El 13% de ellos realizaron especímenes cúbicos. En cuanto a los especímenes cilíndricos el 60% de autores los realizaron dentro de su investigación, mientras que, el 53% de los investigadores realizaron especímenes prismáticos o de vigas.
La prueba de resistencia a la compresión, es la más empleada por los investigadores en sus respectivos temas en un 83%.
El ensayo de resistencia a la flexión se encontró en el 45% de las investigaciones.
Mientras que el ensayo de resistencia a la tensión y tenacidad fueron los que menos realizaban los autores con un 17% y 5.6% respectivamente.
Los ensayos de durabilidad fueron un punto bajo dentro de las investigaciones. La mayoría de los autores no tomaban en cuenta hacer pruebas de durabilidad por lo que fueron resultados muy bajos con un 22%.
De las pruebas de durabilidad:
En la prueba de penetración rápida de cloruros y porosidad total solo el 5.6% de las investigaciones lo realizó.
La resistencia a la carbonatación solo lo realizó el 1.8% de las investigaciones consultadas.
En el ensayo de congelamiento y deshielo los autores consultados no lo tomaron en cuenta.
Siendo el ensayo de absorción capilar el más utilizado en los ensayos de durabilidad con un 17%.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados encontrados, los autores suelen darles más importancia a las pruebas mecánicas, siendo el ensayo de resistencia a la compresión el que más se realiza, mientras que los ensayos de durabilidad se dejaban en segundo plano. A partir de lo anterior, se recomienda en investigaciones futuras, los investigadores no solo deben buscar que su diseño de mezcla de concreto con PET cumpla únicamente con sus propiedades mecánicas, sino también deben buscar pruebas que demuestren, que tan resistente puede llegar a ser, el concreto con PET expuesto al ataque de agentes químicos ambientales. En cuanto a si es factible el incorporar el PET, el análisis del estado del arte nos da a entender que se están dando indicios de que el utilizarlo como una adición puede mejorar las propiedades mecánicas, pero hay que intentar llevar a cabo los ensayos correspondientes de resistencia mecánica y de durabilidad conjuntamente.
Orozco Alvarez José Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
INTERACCIóN ENTRE UN PLASMON Y UN PUNTO CUáNTICO PARA LA DESCRIPCIóN DE UN PROCESO DE DISPERSIóN.
INTERACCIóN ENTRE UN PLASMON Y UN PUNTO CUáNTICO PARA LA DESCRIPCIóN DE UN PROCESO DE DISPERSIóN.
Orozco Alvarez José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de las características propias de los metales se debe principalmente a la estabilidad de los electrones en el material. Sin embargo, existe un fenómeno muy especial que ocurre en estos materiales, la generación de plasmones. Los plasmones son cuasi-partículas que se forman por el acoplamiento de un campo electromagnético con la nube electrónica del metal por distancias muy cortas; en las cuales, a escala nanométrica, origina oscilaciones de la nube electrónica y, con ello, una mayor intensidad del campo electromagnético.
En nuestro problema se plantea la interacción de un plasmon en un punto cuántico (QD), el cual es una nanoestructura hecha usualmente a base de materiales semiconductores, que confina el movimiento electrónico 3 dimensiones.
La resolución de nuestro problema "Interacción entre un plasmon y un punto cuántico, para entender el proceso de dispersión", se divide en 3 partes:
Descripción y solución del Hamiltoniano, mediante una segunda cuantización de un Punto Cuántico (QD).
Deducción y solución del Hamiltoniano, mediante una segunda cuantización de un plasmon.
Deducción y solución del Hamiltoniano de nuestro sistema.
En donde las soluciones obtenidas en la parte 1 y 2 de nuestro trabajo se desarrollan y juntan en la parte 3, obteniendo la descripción de un sistema conservativo, en el cual generamos un plasmon a través de la desexcitación de un QD y viceversa, se excita un QD a través de la desaparición de un QD.
METODOLOGÍA
Punto Cuántico:
Se desarrolla el Hamiltoniano de un electrón, confinado en un punto cuántico, el cual está sometido a un campo magnético externo, lo que origina que el electrón oscile en un plano transversal al campo magnético, y en la dirección de este campo el electrón puede ser tratado como confinado en un poso de potencial.
Por las características del problema, pudimos separar el Hamiltoniano en dos componentes (Omitiendo la interacción del spin en el problema) una para la sección transversal al campo magnético, en donde nuestro electro oscila, y otra para la dirección del campo magnético.
Se realizaron varias estrategias matemáticas para la solución del problema, y mediante una segunda cuantización del Hamiltoniano, obtuvimos en seguida las funciones de onda correspondientes para los primeros dos estados energéticos.
Solo se calculó la energía de los dos estados más bajos de energía, ya planteamos el sistema de tal manera que solo tiene la capacidad de 1 estado excitado.
2.Plasmon.
Se plantea el problema para la deducción del Hamiltoniano de un plasmon a partir de un sentido semiclasico, pasándolo a interpretaciones cuánticas. La solución de ese problema lo llevamos a cabo en un espacio de momentos, por lo que necesitara una adaptación cuando se junte con nuestros resultados para un punto cuántico.
Una vez obtenido el Hamiltoniano mediante una segunda cuantización se procede a encontrar los estados energéticos de este objeto, para un determinado valor de k.
3.Interacción entre un Plasmon y un Punto cuántico.
Se construye un Hamiltoniano para nuestro sistema, en el cual se presentan los dos estados energéticos del QD que previamente habíamos obtenido, el hamiltoniano del plasmon que generamos en la sección 2 y un término extra, que nos da la interacción entre un plasmon y un QD, el cual nos permite intercambio de energía entre nuestros objetos.
Se llevan a cabo las adecuaciones necesarias para que cada término del Hamiltoniano sea consistente y describirse bajo las mismas variables independientes, y en seguida se procede a encontrar los valores de energías de nuestro sistema.
Para ello, de los posibles estados de nuestro sistema, solo consideramos un subconjunto de estados específicos; Carencia de excitaciones en el QD y ausencia de plasmon, con una excitación en el QD y sin plasmon, y con algún estado excitado para el plasmon y en QD en estado base.
Con ellos pudimos crear las eigenfunciones y con ellos obtener los estados energéticos de sistema, lo cual nos permitirá la descripción de la dispersión de luz.
CONCLUSIONES
Se realizo la descripción de un Punto Cuántico esférico (QD), en donde, por medio de una segunda cuantización del Hamiltoniano y por medio de una rotación sencilla en nuestro sistema de referencia, se obtuvieron las funciones de onda, las cuales eran similares a las de un átomo hidrogenoide, además se obtuvieron los valores de energía de 3 estados de nuestro QD, el estado base, y dos estados excitados subsecuentes, en donde, gracias a la no linealidad de nuestra función, para ciertos valores de la frecuencia ciclotronica, nos fue posible solo tomar en cuenta los dos estados más bajos de energía.
A su vez se realizó la descripción cuántica de un plasmon, en el cual se comenzó a deducir el Hamiltoniano de forma semiclasica por medio de la energía cinética y la energía potencial del sistema, en donde, posteriormente, se pasó a un estudio cuántico y, nuevamente por medio de una segunda cuantización del Hamiltoniano, pudimos ver una semejanza con un oscilador armónico cuántico, con ello se obtuvieron las energías de nuestro plasmon.
Teniendo los resultados mencionados para el Plasmon y el QD, se generó el Hamiltoniano de nuestro sistema QD-Plasmon, haciendo algunas adaptaciones en cada término de nuestra ecuación para que sea una función de las mismas variables independientes, y agregando un término extra que nos da información de la interacción entre nuestros dos objetos de estudio.
A ser un sistema conservativo, definimos un operador que nos indicaba el número de excitaciones del sistema, y a partir de este, por las características de nuestro problema, nos fue posible tomar solo dos subconjuntos específicos de estados excitados, con los cuales, se podía apreciar el intercambio de energía entre el QD y el plasmon, expresando estos valores analítica y gráficamente.
Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un entorno global en el que las empresas ahora deben acoplarse a distintas tendencias y pautas que marcan los consumidores como ahora es el compromiso con el desarrollo y mejora de factores sociales, ambientales y culturales, no a todos nos pinta el mismo panorama ya que, en un entorno contextual es distinto como se llevan a cabo estas prácticas en Europa que en Latinoamérica. Ya que todos los factores que influyen en la toma de decisiones de las empresas son muy diferentes, tal es el caso de México y Colombia que han tenido que confrontar distintos rezagos sociales causados por la violencia, la corrupción, etcétera. Es por ello que las empresas colocadas en estos países deben tener en cuenta su macro entorno para poder alcanzar sus objetivos.
La sustentabilidad es La habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. Calvante (2017) p.3
Entrando en términos de sustentabilidad, su práctica en países de Latinoamérica se asocia con una diversidad de organizaciones y distintivos que promueven la responsabilidad social entre los empresarios. Uno de ellos y el más reconocido es el término de empresas socialmente responsables. Sin embargo, no todas las empresas tienen el mismo contexto para adaptarse a este distintivo, puesto que muchas de ellas tienen que enfrentar día con día a las problemáticas que aquejan dichos países.
METODOLOGÍA
Investigación Cuantitativa
La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, no experimental, donde se buscará establecer un análisis de tipo correlacional mediante el cruce de las variables innovación, sostenibilidad, y sustentabilidad.
CONCLUSIONES
México y Colombia, a pesar de ser dos países con características y contextos muy similares, enfrentan distintas realidades que afectan a los grandes y pequeños empresarios.
Iniciando por el comparativa en la perspectiva del concepto de ESR ya que mientras en México los consumidores y las empresas relacionan este concepto en su mayoría orientado al cuidado del medio ambiente, incluso con campañas masivas de reforestaciones y limpieza de áreas naturales. Mientras que, en Colombia, enfocan el ESR en el aspecto social, ya que desde sus inicios se ha fomentado la responsabilidad social empresarial en involucrar los objetivos de las empresas hacia las problemáticas sociales que enfrenta Colombia.
La principal problemática identificada en el sector de las MiPyMES es el no contar con el capital suficiente para incorporar sus prácticas al ESR y lo difícil que es conseguir un financiamiento que no venga de una entidad bancaria. Ya que existe falta de información sobre el financiamiento a través de la venta de acciones o trámites con requisitos que muy difícilmente se acoplan a una realidad. Otras de ellas son la falta de conocimiento sobre el distintivo de ESR. O que los empresarios no identifican beneficios principalmente económicos para involucrarse en ello.
Con base en las problemáticas identificadas, se plantean distintas recomendaciones para incentivar la sustentabilidad en el sector empresarial de ambos países, entre ellas la creación de una secretaría o ministro enfocada en las MiPyMES que cuente con cifras reales y apegadas al contexto real de cada país. Otra mediante la difusión a través de los departamentos de economía y ambiental, para hacer conocer a los empresarios los beneficios que obtienen al incorporarse al ESR y, por último, el apoyo e impulso a los proyectos sociales.
Orozco Flores Daniela Atzimba, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
MODELADO MOLECULAR DE LA ESTRUCTURA DEL D-PINITOL PRESENTE EN LAS HOJAS DE BOUGAINVILLEA SPECTABILIS
MODELADO MOLECULAR DE LA ESTRUCTURA DEL D-PINITOL PRESENTE EN LAS HOJAS DE BOUGAINVILLEA SPECTABILIS
Orozco Flores Daniela Atzimba, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 ,es un problema de salud pública mundial. A nivel global se estima que los casos de diabetes alcanzarán los 592 millones en 2035, lo que afectará a 8.8% de la población.
Aunado a esto, las personas diabéticas son más susceptibles a presentar infecciones causadas por diversos microorganismos ya que disminuye la capacidad del organismo para combatirlas.
El D-pinitol es un metabolito que se encuentra en las hojas de la planta Buganvilia (Bougainvillea spectabilis) que presenta una gran variedad de propiedades biológicas, entre ellas la antimicrobiana e hipoglucemiante, capaz de disminuir los niveles de azúcar en sangre.
El modelado molecular es una herramienta muy útil que permite diseñar una estructura con la finalidad de mejorar su actividad biológica, así como, sus propiedades farmacocinéticas y fisicoquímicas, todo esto mediante la obtención de datos teóricos. El D-pinitol puede modificarse estructuralmente para incrementar su actividad hipoglucemiante o bien, para modificar la actividad biológica, esto se puede realizar con la ayuda de grupos auxóforos y metabofóricos adicionados o modificados en la estructura original.
METODOLOGÍA
Primeramente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la planta Bougainvillea spectabilis para conocer los metabolitos de la planta y la actividad biológica de dichos metabolitos. De acuerdo a Gómez Bache, Barbosa Navarro, & Petricevich en el año 2016, el D-pinitol está presente en las hojas de Buganvillea Spectabilis, es químicamente definido como un inositol y se le atribuye la reducción de los niveles de glucosa en ratones diabéticos, incrementando la disposición de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina.
De la información recabada, se obtuvo la estructura del D-pinitol, el cual sirvió como base para realizar el modelado molecular, el cual es responsable de la actividad hipoglucemiante.
Como primer paso, se realizaron dos derivados de la estructura original del D-pinitol, esto con el propósito de potenciar su actividad hipoglucemiante y otras propiedades que presenta la planta, mejorando principalmente la actividad antimicrobiana, ya que los pacientes diabéticos son más propensos a sufrir enfermedades infecciosas causadas por bacterias y hongos.
Para poder realizar esto, se utilizó un programa de modelado molecular llamado Molinspiration, en el cual se añadieron diferentes grupos funcionales al farmacóforo para conferir a la molécula mejores propiedades fisicoquímicas e incrementar la actividad biológica, en base a la estructura de la molécula y la relación con los principales sitios de acción de los fármacos comerciales.
El derivado número 1, el N,N,N-trimetil-2,3,4,6-tetrahidroxi-5-metoxiciclohexil)oxi)benzoenaminio, cuenta con un grupo fenilo y una amina terciaria, esto fue en base a la estructura del cloruro de benzalconio que es un desinfectante, tensioactivo, bactericida e inhibidor de la actividad viral y es utilizado como antiséptico y también para tratamientos de higiene bucal.
El derivado número 2,el 2,3,4,6-tetrahidroxi-5-metoxiciclohexil)oxi)benzimidamida, contiene un anillo bencénico y una imidamida, estructura base de la metformina, que es un fármaco del tipo biguanida empleado como antidiabético.
Posteriormente se utilizaron los programas SwissADME y ADMETSAR para obtener los valores teóricos referentes a las propiedades farmacocinéticas y toxicológicas de las estructuras diseñadas, entre las que se destacan propiedades fisicoquímicas como peso molecular, solubilidad, absorción cutánea, permeabilidad, etc.
Los resultados obtenidos para las principales propiedades fisicoquímicas del D-Pinitol son: LogP= 0.55 , TPSA= 110.38 , LogKpP= -9.74 cm/s y LogS= 1.02, estos valores indican que es una molécula hidrofílica, que puede permear la barrera hematoencefálica y con un valor de bioactividad de 0.47. El derivado número 1 muestra como valores obtenidos los siguientes: LogP= -3.54, TPSA= 79.15, LogKp= 0.00 y LogS= -1.73, mejorando así las propiedades fisicoquímicas de la estructura (para una administración oral) y manteniendo la bioactividad de la molécula original. Para el derivado 2, las características son: LogP= 0.88 , TPSA= 149.25, MW=312.32 g/mol, LogKp= -9.72 y LogS= -0.55., siendo así una molécula hidrofílica que atraviesa la barrera hematoencefálica y con un valor de bioactividad de 0.81, incrementando considerablemente la actividad con respecto al D-pinitol. Estos resultados muestran la versatilidad que puede tener una estructura líder al realizar modificaciones en su estructura, en este caso se mejoran las propiedades fisicoquímicas y se incrementan las actividades como la antimicrobiana y la hipoglucemiante.
De acuerdo a los resultados teóricos, las estructuras diseñadas son buenas candidatas para su síntesis y su posterior evaluación biológica que permita corroborar las actividades antimicrobianas e hipoglucemiantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos básicos de modelado molecular de un metabolito secundario de una planta para añadir o potenciar las propiedades biológicas mediante la modificación molecular de una estructura con ayuda de grupos funcionales auxofóricos y metabofóricos.
El análisis de las propiedades del D-pinitol indican que es un compuesto hidrofílico que puede administrarse por vía oral, sin violaciones a la regla de Lipinsky y con buena actividad biológica. El derivado 1 mejora las propiedades de hidrofilicidad y administración oral con respecto al D-pinitol y mantiene la actividad biológica.
El derivado 2 es un compuesto hidrofílico que puede considerarse para administración oral pero con un incremento importante de la actividad biológica.
El uso de programas de modelado molecular como Molinspiration, Swiss Target Prediction y admetSAR es de gran utilidad para el diseño de moléculas con actividad biológica, permitiendo mejorar las propiedades de una molécula para incrementar las probabilidades de obtener un principio activo eficaz y seguro.
Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo. La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar.
En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020).
La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas: Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.
Diseño general:
Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.
Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.
Unidad de análisis: Duelo
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.
Orozco Hernández Carlos Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APLICACIONES DE ROBóTICA CON ARDUINO O RASPBERRY PI, ROBOT RESUELVE LABERINTOS.
APLICACIONES DE ROBóTICA CON ARDUINO O RASPBERRY PI, ROBOT RESUELVE LABERINTOS.
Orozco Hernández Carlos Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de Arduino o Raspberry Pi en la actualidad es muy popular, al ser plataformas de desarrollo de bajo costo y con prestaciones bastante útiles, como la posibilidad de integrar dispositivos de entrada y salida en tiempo real a los sistemas.
El uso de estos dispositivos de manera didáctica supone un problema para los jovenes ya que pueden pensar que es algo sumamente difícil o que se requieren de conocimientos demasiado técnicos.
METODOLOGÍA
Se comenzó realizando una investigación de los materiales necesarios para la elaboración del proyecto, para esto se utilizaron como referencia proyectos existentes encontrados en repositorios de GitHub.
Se decidió utilizar Arduino por su facilidad de manejo y hacer el robot tipo seguidor línea para que fuera más fácil hacer la pista/laberinto, para detectar la pista se utilizó un array de sensores infrarrojos para una mejor detección de las líneas, una vez teniendo los materiales seleccionados y comprados se procedió al armado de este, se consiguió un kit con un chasis y los motores con ruedas para que fuera más sencillo su ensamble, para el sensor de detección de líneas se diseño y fabricó un soporte para poder fijarlo a la distancia recomendada por el fabricante.
Se programo el Arduino con el método de mano izquierda, lo que quiere decir que cada vez que el robot detecte que le es posible girar hacia la izquierda lo hará, esto asegura que, al estar todas las líneas de la pista conectadas, el robot no puede perderse y encontrara el final del mismo.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano que debido a la pandemia se trabajo de manera virtual a distancia, se lograron adquirir y poner en marcha conocimientos nuevos acerca del funcionamiento del Arduino y su uso de manera didáctica para que las personas más jóvenes y las no tanto se vean atraídos hacia el aprendizaje y el desarrollo de aplicaciones en esta plataforma con tantas ventajas.
Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020).
En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).
METODOLOGÍA
En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares. Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género.
La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM) palabras donde los participantes mencionan sus significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM y valor J.
El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos, más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión.
El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13), Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) .
Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Orozco Osuna Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
EVALUACIóN DE LA EXPERIENCIA DEL USUARIO (UX) EN SITIOS ORIENTADOS A LA BIBLIOTECOLOGíA CON USUARIOS CIEGOS
EVALUACIóN DE LA EXPERIENCIA DEL USUARIO (UX) EN SITIOS ORIENTADOS A LA BIBLIOTECOLOGíA CON USUARIOS CIEGOS
Orozco Osuna Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología avanza rápidamente, el uso de las TIC resulta algo prácticamente indispensable para la población hoy en día, inevitablemente no se encuentra al alcance de todos por diferentes factores, causando así una desigualdad de oportunidades y reduciendo importantemente la calidad de vida de las personas que no tienen acceso a esta valiosa herramienta.
Uno de los sectores poblacionales mayormente afectados por esta delimitación son las personas con algún tipo de discapacidad visual, principalmente los que son totalmente ciegos. La desigualdad tecnológica atenta contra el desenvolvimiento e interacción de la población antes mencionada en el campo de las TIC, que son importantes para el ámbito laboral, académico e incluso de entretenimiento.
El acceso a la tecnología y todas sus derivaciones buscan no solo que los usuarios puedan alcanzar el objetivo deseado, sino que también puedan tener una experiencia de buen nivel, es decir, que resulte cómoda y satisfactoria.
De esta manera la información también busca estar a la mano de todas las personas, por esta razón muchas bibliotecas cuentan con un catálogo web de los libros disponibles en la misma. Las consultas de existencia de ejemplares son muy convenientes cuando se quiere ahorrar tiempo, pues no es necesario acudir físicamente a la biblioteca. Por lo tanto resulta aún más útil para las personas con discapacidad visual hacer la consulta sin necesidad de trasladarse por una ciudad que no está bien diseñada para las personas ciegas.
En Jalisco existen 23 bibliotecas que cuentan con recursos para personas con discapacidad visual, por lo que parece justo que los sitios web que manejan estas bibliotecas deberían ser accesibles para todos los usuarios a los que su acervo está dirigido
Por lo que la problemática identificada es que los catálogos web utilizados por bibliotecas con recursos dirigidos a personas con discapacidad visual no cumplen con las guías de diseño necesarias para ser accesibles por usuarios ciegos, limitando así aún más su participación en este tipo de establecimientos.
METODOLOGÍA
Este proyecto tiene como objetivo evaluar la experiencia del usuario (UX) en catálogos web de bibliotecas que cuentan con áreas especiales para personas con discapacidad visual en la ciudad de Guadalajara.
Para esto se hizo una selección de casos de estudio y se decidió trabajar con los catálogos web de las bibliotecas públicas Central Profesor García Ruiz y la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.
Primeramente se identificaron y analizaron los principales problemas de los sitios web haciendo uso de NVDA (Non Visual Desktop Access por sus siglas en inglés) que es un lector de pantalla libre y gratuito desarrollado por NV Access que permite a las personas ciegas y con discapacidad visual usar ordenadores, para ello lee el texto que se muestra en pantalla mediante una voz sintética. Para identificar dichos problemas en los sitios se aplicó una evaluación heurística que es un método de evaluación de la usabilidad por inspección llevado a cabo por un experto a partir de unos principios heurísticos previamente establecidos, en este caso los diez principios Heurísticos de Jakob Nielsen, estos son generales y se pueden aplicar a cualquier sitio web, tienen como objetivo medir la calidad de la interfaz de cualquier sistema interactivo en relación a su facilidad para ser aprendido y usado por un determinado grupo de usuarios.
Una vez identificados los problemas, se diseñaron una serie de tareas para después aplicarlas a usuarios ciegos y así comprobar el impacto en los mismos. Para las pruebas se usó el método de evaluación UX "pensando en voz alta" que es un método que requiere que los participantes verbalicen lo que están haciendo y piensen mientras completan una tarea, revelando aspectos que puedan gustar, confundir o frustrar al usuario.
Durante las pruebas se hicieron anotaciones en una tabla de cumplimiento de tareas, se grabó la pantalla y el audio de los usuarios y además se aplicó un cuestionario post-prueba.
Al finalizar las pruebas se analizaron los resultados de la respuesta de los usuarios ciegos, se identificaron los problemas que representaron un reto para los mismos y finalmente se hizo una propuesta de guía de diseño sitios Web enfocados al área de bibliotecología.
CONCLUSIONES
Como se esperaba estos sitios web no cuentan con las pautas de accesibilidad que deberían para atender a personas con discapacidad visual.
Los resultados de las pruebas con usuarios ciegos revelaron que en este caso para ambos catálogos web el problema heurístico que más se destacó por su deficiencia fue el de control y libertad del usuario, esto puede proyectarse sobre todo en el llenado de los formularios de búsqueda.
La propuesta de diseño es simple pues incluye generalmente mejor compatibilidad con el lector de pantalla, desplazamiento optimo por medio del teclado, notificaciones verbales o sonidos que te digan que es lo que sucede en la pantalla, opciones para volver en las secciones que lo carezcan y mejoras en el formulario de búsqueda como que se limpie por si solo para realizar nuevas búsquedas cómodamente.
La propuesta de mejora es simple, sin embargo los ajustes sugeridos harán una considerable mejora de la experiencia del usuario mientras se desenvuelve por el sitio web.
Ortega Enríquez Judith Zullim, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
CONTROL BIOLóGICO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE HONGOS ENDóFITOS CONTRA PLAGAS DE INSECTOS
CONTROL BIOLóGICO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE HONGOS ENDóFITOS CONTRA PLAGAS DE INSECTOS
Ortega Enríquez Judith Zullim, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Basandome en la información recaudada de mi artículo de divulgación cientifico, una plaga es cualquier agente biótico que interfiere de forma perjudicial y con carácter agresivo, en el normal desarrollo de un cultivo agrícola o forestal, sobre todo causa perdidas a nivel económico. Por su importancia destacan los insectos y ácaros. Específicamente esta revisión se enfocará en los insectos de plaga, los cuales se caracterizan por agrupar animales invertebrados y según su morfología se clasifican en: Masticadores, estos cuentan con dos mandíbulas y un labio como piezas de la boca que les ayudan a romper, masticar o triturar a las plantas. Ejemplo: Saltamontes y escarabajos, y chupadores son aquellos cuyas piezas bucales se adaptan formando una especie de pico, que sirve para perforar la epidermis de la planta. Ejemplo: Dípteros (moscas).Las enfermedades vegetales que estos insectos plaga producen son: pudriciones de raíz, manchas, chancros y tizones.
El uso de insecticidas y plaguicidas para combatir plagas presenta consecuencias para la salud humana y causan daño al ambiente, por lo que se ha implementado el control biológico, siendo los hongos una parte muy destacada de este.
METODOLOGÍA
Debido a la línea de investigación de la Dra. Dora Edith, tuvimos varias presentaciones de otros investigadores que pertenecen a su mismo grupo académico, donde se nos expuso temas de tesis de licenciatura, de doctorado, etc. relacionadas con el uso de productos naturales. Además, nos presento su lugar de trabajo en el laboratorio dentro del campus y conocimos los diferentes equipos con los que cuenta para el desarrollo de sus investigaciones.
Como primer paso se nos dio la tarea de buscar en bases de datos artículos relacionados con compuestos bioactivos y un tema de interés personal, para posteriormente elaborar un articulo de divulgación científica. Esto con el fin de ampliar nuestra área de conocimiento. En lo personal las bases de datos que utilicé fueron Pubmed, Google Scholar y Science Direct y mi interés se inclino hacia el uso de hongos endófitos, después comentando esto con la Dra. en las reuniones que teníamos en las semanas, me sugirió buscar artículos donde se hablara del uso de hongos como control biológico, y es así como surgió el tema de mi articulo. Durante el desarrollo de la búsqueda, nos expuso técnicas relacionadas con la biología molecular y de viabilidad celular que ella sigue y utiliza en sus lineas de investigación, y asi comprendimos un poco mas los artículos que seleccionamos para la elaboración de nuestro producto final.
En las semanas posteriores, conocimos investigadores de Chile, de Hermosillo y de Caborca, donde cada tema me ayudo y reforzó en la elaboración de mi articulo. Algunas estas investigaciones estaban basadas en el uso de propóleos para la síntesis de nanopartículas y el uso de la planta del Mezquite evaluando su actividad biológica. En otra investigación se nos hablo sobre el uso de la química computacional, lo cual resulto ser muy interesante y refleja una nueva oportunidad de trabajo.
Mi articulo de divulgación presenta la clasificación de los hongos endófitos, el beneficio de estos en su planta hospedera y su mecanismo de acción, los metabolitos secundarios que se obtienen a partir de ellos y su uso como control biológico en el combate de insectos de plaga, mencionando ejemplos de algunas investigaciones que se han realizado hasta el momento en esta área.
La última semana de programa delfín, se baso en retroalimentación y elaboración de un poster acerca de nuestro tema que se puede presentar en futuros congresos.
CONCLUSIONES
A pesar de que la estancia de verano se realizo de forma virtual, fue una gran experiencia, ya que logré enfocar mi carrera en otro aspecto, como lo es la investigación y me di cuenta de que no solo se puede desarrollar en un laboratorio clínico. Reforcé técnicas que he aprendido en estos semestres de licenciatura, adquirí el conocimiento teórico de ciertas investigaciones y seria una gran oportunidad poder participar de nuevo de manera presencial. Además aprendí un poco mas como realizar búsquedas de artículos en las diferentes bases de datos y como redactar la información, que estoy segura esto me ayudara en posteriores trabajos. Como resultado de estas semanas del programa delfín, se obtuvo un articulo presentable de divulgación científica. Agradezco a mi asesora por aceptarme y darme la oportunidad de conocer esta área dentro de la ciencia.
Ortega González Giselle Sabine, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
CUANDO LOS HIJOS SE VAN: MACHISMO EN EL CINE DE ORO MEXICANO, DISCURSO QUE CONSTRUYE EL NúCLEO FAMILIAR
CUANDO LOS HIJOS SE VAN: MACHISMO EN EL CINE DE ORO MEXICANO, DISCURSO QUE CONSTRUYE EL NúCLEO FAMILIAR
Ortega González Giselle Sabine, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La construcción de la identidad nacional en México ha sido un proceso histórico que afecta directamente los aspectos tanto públicos como privados, uno de ellos es la institución de la familia, esta ha sido la piedra angular de la sociedad mexicana. El filme analizado Cuando los hijos se van tuvo un rol clave en la proyección del verdadero hogar mexicano, su éxito en cartelera inclusive dio pie a una secuela y remakes de la original. El contenido del filme refleja elementos culturales de los roles familiares estándar para la época, de estos podemos encontrar reminiscencias en el núcleo familiar mexicano actual.
El filme fue una proyección tanto nacional como internacional de lo que la familia tradicional mexicana de clase media debería ser. La figura del patriarca dentro de la familia tradicional es la del padre, por quien todo se hace, y cuando falta, es cuando la familia enfrenta mayores dificultades. La familia tradicional también cuenta con una madre amorosa que todo da por esta, unos hijos que debían ser hombres ejemplares que pudieran proveer, y una hija ejemplar que pudiera casarse con un hombre de buena familia.
Los roles proyectados en la película fueron reproducidos a lo largo de la historia de México en las familias, influyendo en el imaginario colectivo de manera que no existía noción alguna de que la mujer pudiera ser partícipe de la esfera pública. Por esta razón es de gran importancia remitirse a los promotores de estos roles, se debe parar de reproducirlos y comenzar a analizarlos para prevenir su aplicación en la actualidad.
METODOLOGÍA
Metodología
Para llevar a cabo el análisis puntual de la película las observaciones hechas estuvieron enfocadas en los roles de los personajes, guion, trama y acción de los personajes. Dentro de estos elementos se puede apreciar las costumbres familiares, motivaciones y anhelos de los personajes que los llevan a actuar de cierta manera en el contexto social y temporal en el que se encuentran.
Fue necesario prestar atención especialmente a las aspiraciones de la mujer y el hombre, las diferencias entre estas, así como las expectativas que se tenían para cada uno. Ejemplo de esto es la expectativa del amigo de la familia Casimiro, quién era el solterón simpático, sin embargo, para una mujer en la época en la que se desarrolla la trama, la connotación solterona no tenía nada de simpático. Las aspiraciones para un hombre y una mujer estaban muy alejadas, sumamente divididas por los roles de género.
Posterior a este análisis se hizo un breve contraste con los roles y expectativas actuales para hombres y mujeres, esto con la finalidad de ver el avance en cuestión de equidad de género. Se encontró que a pesar de los avances conseguidos por los movimientos feministas, y que es más común ver a una mujer en la esfera pública de la política, el género sigue siendo razón para demeritar el trabajo que una mujer hace dentro de esta esfera, por lo cual queda aún camino por recorrer.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el verano de investigación, se consiguieron conocimientos teóricos y metodológicos para hacer uso del análisis de discurso en futuros proyectos, así como se encontraron herramientas que pueden nutrir la metodología para el tipo de análisis mencionado, una de ellas es el software Atlas Ti. A pesar de que la herramientas descubiertas no pudieron ser adaptadas en la construcción el texto presentado, siguen siendo útiles y representan un punto de partida para seguir por la misma línea de investigación para futuros proyectos. Se espera que el texto pueda ser postulado en una revista y publicado.
Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET
REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET
Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación humana es un fenómeno que a lo largo de los años investigadores de distintas disciplinas científicas han estudiado. Entendiendo la comunicación como la materia prima de la interacción humana, a palabras de Vizer (2003), instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos; a nivel de las relaciones entre los hablantes; y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social. De esta manera la interacción de un sujeto a otro forma la base de una sociedad.
En un principio se creía que la comunicación sólo podía ser posible si ambos sujetos se encontraban cara a cara en un mismo espacio sociogeográfico, lo cual les permitía interactuar y desenvolverse como sociedad. Con el paso del tiempo, la nuevas invenciones de comunicación y nuevos estudios, permitieron observar que dos sujetos pueden mantener una comunicación aún estando en distintos espacios geográficos y sin necesidad de estar cara a cara, tal es el caso de las cartas, desarrollándose así una copresencia, lo cual permite a ambos sujetos crearse socialmente a través de medios.
En los años 70’s, ante la invención y colocación al público del Internet, la comunicación se modificó para desarrollarse digitalmente ante servidores de cómputo. Estas nuevas plataformas se rediseñaron para lograr romper los límites geográficos, y la velocidad en la que viajaba un mensaje de un servidor a otro. Según un artículo publicado en el 2019 por la BBC, la primera red social fue Six Degrees, creada en los años 90’s por Andrew Weinreich, la cual permitía a los usuarios conectar con sus conocidos y a su vez con los conocidos de estos, a través de un directorio electrónico. Actualmente, existen una infinidad de aplicaciones que permiten contactar con diversas personas alrededor del mundo, en la mayoría de ellas los usuarios tienen la posibilidad de compartir archivos de mensajería y multimedia, construyendo de esta manera un estilo de vida on line. Según estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), el 75.1% de la población mexicana cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, lo cual les permite hacer uso de diversas aplicaciones móviles, siendo las más populares las de la familia de Facebook (WhatsApp, Messenger, Instagram).
Con estas nuevas herramientas de comunicación, también se han modificado las relaciones erótico-afectivas de la población en diversas edades. Como menciona Baym (2010) la comunicación digitalmente mediada no debe verse cómo una comunicación empobrecida, al contrario, es esta una herramienta adicional que las personas usan para conectarse. Así también, el uso de los dispositivos puede verse patologizado por el uso excesivo de ellas, provocando en las personas sensaciones de ansiedad, al no tener un equipo con acceso a internet y sentirse conectados con el mundo on line. Es por ello que el presente trabajo de investigación busca identificar cuál es el comportamiento de los jóvenes ante el uso de las redes sociales y el internet.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación realizada es cualitativa utilizando una metodología de etnografía digital, la muestra utilizada fue causal, conformada por 50 sujetos ubicados en 5 estados diferentes del país (Baja California, Puebla, Guerrero, Morelos y Tamaulipas), de los cuales fueron 35 mujeres y 15 hombres, con un rango de edad de entre 19 y 33 años, a quienes bajo un consentimiento informado se les aplicó una encuesta de diseño propio, mediante la plataforma de Google Forms, dicha herramienta estaba compuesta por un total de 16 preguntas abiertas, las cuales se codificaron hacia cuatro sectores: uso patológico del internet, uso de redes sociales, relaciones erótico-afectivas/sexualidad y cambios en el uso del internet ante la pandemia sanitaria del SARS-CoV-2.
CONCLUSIONES
De manera general el 100% de los participantes mencionaron que aumentaron su uso de las redes sociales invirtiendo más de su tiempo, esto por cuestiones escolares, laborales y de ocio, al igual, mencionan haber intentado dejar de usar las redes sociales pero fallaron en el intento. Se observa que 6 de cada 10 participantes han incursionado en nuevas aplicaciones digitales. En el ámbito interpersonal se muestra que solo 1 de cada 10 han establecido una nueva relación on line.
Con respecto al uso patológico del internet se puede observar que 6 de cada 10 encuestados han perdido entre 1 y 2 horas de sueño por el uso de internet, así como 4 de cada 10 han evadido responsabilidades por el uso de la misma. Mencionan también que sin acceso a internet tendrían una vida aburrida, monótona, desordenada, sin comunicación y difícil en diversos ámbitos. Debido a la contingencia por la cual atravesamos, se menciona que muchos no podrían estar sin su celular o en redes sociales ya que se sentirían aislados, aburridos o ansiosos por no tener cerca el uso de internet.
En al ámbito erótico-afectivo, solo 3 de cada 10 han modificado sus prácticas sexuales, estableciendo nuevas practicas en plataformas dígitales realizando sexting, de los cuales 2 de cada 10 encuentran mayor exitación con imagenes y videos.
Con base en los resultados obtenidos en esta investigación podemos concluir que a partir de la contingencia propiciada por la pandemia del SARS-CoV-2, han surgido diversos cambios comportamentales en los jóvenes que han tenido que adaptar sus actividades escolares, laborales y sociales a la modalidad on line. A pesar de no ser algo nuevo para ellos, ha causado desvaríos en las rutinas habituales debido al uso excesivo de internet provocado por el tiempo libre que se tiene al no poder salir de casa, siendo este el medio de entretenimiento y comunicación más efectivo para no exponerse así mismo o a terceras personas a un posible contagio.
Estos datos fueron obtenidos en medio de la situación de pandemia por la que se atraviesa actualmente, sería interesante llevar a cabo investigaciones posteriores para realizar una comparación de resultados y de esta forma analizar si los comportamientos ante el uso de internet y las redes sociales se modifican nuevamente, o se mantienen.
Ortega Miranda Kassandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
LAS ACCIONES DE LAS MARCAS Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR: UN LAZO QUE VA MáS ALLá DE UN INTERCAMBIO DE SATISFACTORES.
LAS ACCIONES DE LAS MARCAS Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR: UN LAZO QUE VA MáS ALLá DE UN INTERCAMBIO DE SATISFACTORES.
Ortega Miranda Kassandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo, hemos observado cómo las marcas se desarrollan y evolucionan con el objetivo de posicionarse de manera positiva en la mente de los consumidores y mantenerse en ellas. Han hecho uso de imágenes públicas, han desarrollado estrategias de packaging, campañas de publicidad, entre otras estrategias para generar un interés o una afinidad con el consumidor y/o el mercado meta y a su vez, obtener una acción positiva por parte de los mismos. La toma de decisiones de los consumidores está basada en el análisis y consideración de uno o varios factores como el precio, la calidad, la marca, afinidad con la marca, el status que representa, el gusto por la misma, recomendaciones, conocimiento, experiencia, beneficios y más, así como la relación entre varios de estos factores, como el de precio-calidad, por mencionar un ejemplo. Se observa también, que la toma de decisiones se puede ver influenciada por el comportamiento de las marcas en nuestro mundo globalizado y diverso, es decir, si la conducta de una marca está relacionada con la conducta de un consumidor y con sus filosofías, es posible que éste la prefiera.
Por otro lado, es probable que lo que realmente motiva a los consumidores para adquirir o seguir una marca en específico vaya más allá de la imagen que brindan, como los valores que fomentan y proyectan o las causas a las que buscan contribuir.
Es claro que para establecer una relación con el consumidor hay que generar y transmitir mensajes, no se puede crear una relación si no se tiene contacto con el individuo en cuestión.
La elaboración y el contenido de estos mensajes es variable y dependiente del mercado meta y de la personalidad de la marca. Cabe mencionar que la única forma de llegar al consumidor es a través de los sentidos, es decir, tenemos cinco caminos distintos con los que podemos dejarle un mensaje al público, dicho mensaje puede ser tanto positivo como negativo, por lo que la elaboración del mismo debe de realizarse con cuidado y atención a todos los detalles.
Las marcas cuentan con utilidades y plataformas de alto impacto que al usarse orientadas a causas que requieren de apoyo podrían beneficiar en grandes escalas. La unión de la fuerza de la marca más las acciones de los cientos de seguidores podrían generar cambios sumamente impactantes tanto en el plano colectivo como en el individual. Que una marca actúe en beneficio de causas sociales, ecológicas o de interés y para el bien común deja mucho que decir de la personalidad y filosofía de la misma. Probablemente el mensaje o la filosofía de una marca pueda tener mayor impacto sobre los consumidores y por ende, en sus conductas y hábitos de consumo. Si las conductas son el resultado de hábitos y los hábitos son la consecuencia de acciones en conjunto de pensamientos y conocimientos, entonces ¿puede la filosofía y personalidad de una marca generar un cambio individual - y quizá colectivo- en los consumidores? Se podría apelar a la necesidad de pertenecer a un grupo o sociedad afín.
Las marcas realizan esfuerzos por conseguir la preferencia y posteriormente la lealtad de los consumidores a largo plazo, sin embargo ¿qué tanto puede una marca influenciar en el comportamiento de un consumidor? ¿Puede el consumidor adquirir los valores que las marcas procuran o son las marcas las que siguen los valores de su público? ¿Se puede generar un vínculo o conexión fuerte con los consumidores si la marca contribuye a una causa que sea de alto impacto para el consumidor? ¿Qué es lo que motiva a los consumidores a seguir una marca? ¿Qué hace que un consumidor siga a una marca y la prefiera por sobre las demás si no consideramos los elementos como precio o calidad?
METODOLOGÍA
Revisión y análisis documental. Se pretende evaluar, seleccionar y sintetizar información de documentos de investigación existentes que expliquen y abarquen los temas presentes en las variables de esta investigación.
Universo: Consumidores en general que sienten apego e identificación con diferentes marcas socialmente responsables y de acciones de marketing verde y social.
CONCLUSIONES
Las relaciones más fuertes entre empresa y consumidor son aquellas en las que el consumidor se siente identificado con la empresa.
Las personas suelen ir más allá de su personalidad e identidad para formular una personalidad social.
La marca es lo que los consumidores compran y va mucho más allá del producto tangible.
Es el consumidor el que va a iniciar la relación con la marca, pues parte de la búsqueda de un satisfactor de sus necesidades.
La cultura juega un papel importante en los hábitos de consumo.
Una comunidad tiene el poder de construir o destruir una marca.
Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo
EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.
EFECTOS DE LA PROANTOCIANIDINA (PA) O SUS DERIVADOS EN LA COLORACIóN DE LA FIBRA DE ALGODóN NATIVO O DE COLOR.
González Padreñan Cindy Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ruiz Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Herry Lloclla Gonzales, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planta del algodón (Gossypium spp.) es la más importante a nivel mundial en la industria textil ya que provee de una fibra suave que ha sido utilizada desde etapas tempranas del desarrollo humano. La producción mundial actual es de 25,5 millones de toneladas de granos de algodón, y se cultiva en 34,8 millones de hectáreas, de las cuales el territorio mexicano produce aproximadamente 100 mil hectáreas de este cultivo.
La especie G. hirsutum es originaria de América Central y del sur de México y G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú (Conacyt, 2011). En México y Perú existe una gran variedad de algodón de color conocido como nativo. Estas variedades han estado presentes en regiones de pueblos originarios, se han descrito fibras de tonalidades café, crema, blanco, e incluso verde las cuales encuentran cierto interés en los textiles naturales, donde muchos artesanos se dedican a la elaboración de productos con esta fibra (Pérez M. et al., 2012).
Los beneficios de preservar e incrementar la producción del algodón nativo incluyen aspectos económicos, agronómicos y ambientales, la disminución de los costos de producción, los cuidados para el cultivo son mínimos, y no requiere de fertilizantes ni pesticidas. La industria textil emplea tintes artificiales en las fibras de algodón, los cuales han resultado perjudiciales para el medio ambiente. El empleo de estos tintes puede ser reemplazado por el uso de variedades que producen fibras de colores (López A. et al ., 2018).
Existen proyectos en México de recuperación de germoplasma de algodón nativo. Este tipo de proyectos son de gran importancia para la conservación y uso sustentable de la planta, ya que cada vez es más escasa la existencia de algodón nativo, que son un arista en la riqueza patrimonial de la conservación, biodiversidad y cultura. Es por esto que uno de los objetivos de este proyecto es determinar las propiedades del algodón nativo, partiendo de la presencia de metabolitos como algunos flavonoides que brindan coloraciones a las fibras de algodón.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos de rigor para la búsqueda de información relevante relacionada a la situación general y específica de la producción, uso y conocimiento del algodón pigmentado de manera natural. De esta manera, se obtuvieron datos acerca de las variedades de algodón que presentan este fenotipo, el origen genético de la pigmentación de la fibra, los metabolitos implicados en la coloración y cómo estos metabolitos pueden ser aprovechables en la industria textil y en la medicina.
Se ha probado mediante estudios químicos y genéticos que la existencia de ciertos metabolitos provee de coloraciones a fibras de algodones de manera natural. Derivados del ácido caféico acumulados en la capa de suberina provocan coloraciones verdes (Yatsu et al., 1983; Schmutz et al., 1993; Schmutz et al., 1994; Feng et al., 2017) y la pigmentación marrón es causada por la presencia de proantocianidinas (PA) oxidadas en las vacuolas celulares (Xiao et al., 2007; Feng et al., 2014; Malik et al., 2015). Las proantocianidinas (PA) son oligómeros y polímeros derivados de los flavonoides compuestos de unidades flavan-3-ol.
La ruta de síntesis de flavonoides controla la expresión de fenotipos cromáticos marrones y aspectos de la calidad de la fibra. Esta ruta biosintética produce al menos 6 tipos de moléculas derivadas de la fenilalanina y el malonil-CoA, entre ellas taninos condensados o proantocianidinas (Liu H. F., et al, 2018; Feng, H. et al, 2013). La biosíntesis de flavonoides toma lugar en el retículo endoplásmico y son secretados a varios compartimentos celulares, incluyendo la membrana citoplasmática y pared celular (Brunetti, C., 2013). Respecto a influencias epigenéticas de expresión de flavonoides, se ha observado que factores externos como la luz, el pH, la temperatura y la reactividad con otros compuestos son relevantes para la determinación de la presencia de estos metabolitos en la planta, por lo que es importante tomar en cuenta los factores antes mencionados si se desea estudiar y obtener PAs.
Así mismo, se ha informado que las PAs tienen implicaciones positivas en el área médica, aún existen barreras en el aprovechamiento de estos. Hasta ahora, el destino metabólico y la disponibilidad de PA no se han mapeado adecuadamente. Un estudio informa que las PA son degradadas por la microbiota intestinal (Rauf et al., 2019).
CONCLUSIONES
A pesar de que la utilización de fibras de algodón pigmentadas suena promisorio, existen limitaciones para la utilización de este tipo de variedades. Una de estas es la inestabilidad genética y la existencia de coloraciones.
Conocer el origen genético de la coloración en algodón nativo y la influencia de factores epigenéticos sobre la expresión de estos metabolitos presenta una oportunidad de propuesta para el desarrollo de un cisgénico de fibra larga pigmentada con proantocianidinas aprovechable en el ámbito industrial, haciendo prescindible la coloración química generando una producción textil sustentable, reduciendo la huella ecológica en esta industria.
El incremento en la producción de algodón nativo permitiría a la vez la mejora en la calidad de vida de muchos artesanos que se dedican a su cultivo.
Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO
VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO
Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
Asesora: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estúdiate: Aimee Guadalupe Ortega Salgado, Universidad Autónoma de Guerrero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mujer a lo largo de los años ha tenido que luchar con lo que la sociedad espera de ella, esto gracias a una definición vulgar en la cual se le ha estereotipado como aquella que se ha de casar y tener una familia a la cual servirá, incluso anteriormente la mujer ni siquiera tenía derecho a votar por la persona que contendiera a un cargo público, fue hasta el 3 de junio de 1955 el día en que las mexicanas emitieron su voto por primera vez, esto sucedió gracias a que el presidente de ese tiempo Adolfo Ruiz Cortines promulgó reformas constitucionales que autorizaron el voto por parte de las mujeres.
Pasaron 24 años para que se reconociera el sufragio de la mujer, en el año de 1979 México tuvo a la primera gobernadora estatal (de Colima), Griselda Álvarez. El sufragio femenino significó el reconocimiento a la igualdad en la participación política. A partir de entonces ha continuado la lucha de las mujeres por sus derechos a participar en la toma de decisiones del país.
Sin embargo a pesar de las reformas y leyes que se han creado para proteger a la mujer durante su participación política, también ha tenido consecuencias en el aumento de violencia hacia ellas.
De hecho este problema no permite el buen ejercicio de la paridad de género y el empoderamiento de la mujer, lo cual es un impedimento para el objetivo número 5 igualdad de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo mixto, ya que se hizo investigación documental, se revisaron encuestas, datos estadísticos, se hicieron comparaciones, de igual manera se revisó el acervo sobre la literatura con respecto a la violencia política, violencia de género, violencia hacia las mujeres, la diferencia y relación entre género y política.
Posteriormente junto con la asesora se diseñó una encuesta que actualmente está siendo aplicada en primera instancia a nivel nacional a las mujeres que se encuentran dentro del ámbito político, se tiene programado que esta encuesta será aplicada a nivel internacional para el mes de septiembre.
CONCLUSIONES
Al finalizar la aplicación de la encuesta que se realizó con ayuda de mi asesora, se dará paso a la interpretación de los resultados de la misma, desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, analizando y cruzando las variables con las categorías de análisis correspondientes a cada enfoque, para poder difundir los resultados y hallazgos de la investigación.
Durante este verano logre ampliar mi conocimiento sobre la violencia que sufren las mujeres dentro de la política. La mujer sufre violencia por los estereotipos que se han ocupado desde hace muchísimos años, en los cuales solo la ven de una manera limitada y retrógrada, las mujeres son capaces de lograr grandes cosas en distintos ámbitos, son inteligentes, audaces, líderes, con una visión bastante amplia en la creación de proyectos y soluciones. Es necesario que las personas de manera general conozcan sobre la importancia del tema, así como los procesos por los cuales las mujeres han pasado para llegar hasta donde están ahora y que aún continúan en búsqueda del respeto total e igualitario de sus derechos, también es importante que el Estado e instituciones correspondientes les brinden el apoyo y protección necesaria para que puedan realizar de manera segura sus derechos político electorales.
Ortega Valenica Juan Carlos, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
CARACTERIZACIóN Y DISEñO DE SENSOR POF PARA EL MONITOREO DE PRESIONES EN REHABILITADOR DE MARCHA.
CARACTERIZACIóN Y DISEñO DE SENSOR POF PARA EL MONITOREO DE PRESIONES EN REHABILITADOR DE MARCHA.
Ortega Valenica Juan Carlos, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, dentro del campo de la fisioterapia robótica existe la búsqueda constante de monitorear fuerzas y movimientos de interacción hombre-máquina. Esto se debe, a que el monitoreo de estas interacciones permite mejorar los ejercicios de rehabilitación y brinda una retroalimentación cuantitativa de la recuperación del paciente.
La mayoría de desarrollos pertenecientes al campo de la salud se han centrado en el uso de sensores eléctricos, sin embargo, recientemente se han aprovechado las tecnologías de censado que emplean óptica pura, permitiendo desarrollar alternativas de bajo costo a los sensores ya existentes. Dichas tecnologías promueven un monitoreo no invasivo para el paciente, ya que los sensores que emplean fibra óptica de polímero (POF) son livianos e inmunes a los campos electromagnéticos.
La investigación de la fibra óptica como transmisor de señales se remonta a 1950, sin embargo, fue hasta la década de 1970 que surgió el interés por desarrollar sensores empleando este principio. Con el paso de los años dichas investigaciones fueron conduciendo a sensores de fibra para la detección de deformaciones. En la actualidad muchos de aquellos desarrollos que presentan sensores ópticos, se basan en variaciones de potencia debido a flexión o presión.
Respecto al tema de rehabilitación en Latinoamérica, la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que, en los países de ingresos bajos y medianos, faltan profesionales cualificados para prestar servicios de rehabilitación, pues se estima que hay menos de 10 profesionales cualificados por cada millón de habitantes, apuntando a que la población que precisa de rehabilitación carece de ella o bien, de una buena atención. Estos datos nos permiten visualizar un área de oportunidad para la evolución de la fisioterapia robótica, siendo capaz de brindar una atención eficaz con menor intervención del fisioterapeuta.
En general, las aplicaciones de la fibra óptica de polímero (POF) están creciendo en el campo de los sensores portátiles, ya que su mecánica y sus propiedades permiten desarrollar alternativas de poco tamaño y de bajo costo a los sensores ya existentes permitiendo un monitoreo no invasivo de fuerzas y presiones. Por tanto, este proyecto está enfocado en la caracterización, diseño y simulación de sensor POF para el registro de presiones en soportes de antebrazos y empuñaduras de rehabilitador de marcha.
Este monitoreo de pensiones pretende identificar intenciones de movimiento del paciente para replicarlos en el caminador, facilitando así la marcha del paciente. Por otra parte, se busca relacionar las presiones ejercidas en el rehabilitador con el nivel de recuperación del paciente, brinda una retroalimentación cuantitativa de los avances obtenidos en cada terapia.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó en el Centro de Biomecatrónica de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en Bogotá, Colombia.
A lo largo de este desarrollo se utilizó el software SolidWorks para diseñar las piezas mecánicas. Las ventajas que nos provee este software es la facilidad de ensamblar varías piezas y obtener una visualización final del diseño y una vista explosionada de las piezas empleadas, además de permitir simulaciones básicas de esfuerzos ya sea en piezas o ensamblajes. Por otra parte, se empleó el software de impresión 3D CURA para el ajuste de parámetros estructurales en cada una de las piezas a imprimir.
Para lograr los objetivos, se llevó a cabo una recolección de datos en distintos artículos relacionados para posteriormente realizar un modelo 3D de un solo punto de registro de presión . Luego de esto se diseñó la empuñadura y el soporte de antebrazo, piezas que más adelante serían ensambladas de forma virtual para visualizar la distribución y someter a pruebas de esfuerzos.
CONCLUSIONES
En este trabajo se planteó un diseñó mecánico capaz de embeber fibras ópticas y emisores de luz, para así emplear la óptica pura para el monitoreo de presiones tanto en zonas de empuñadura como en soportes de antebrazo.
A partir de la recolección de datos en distintos artículos disponible para la construcción y aplicación de sensores POF, se realizó la caracterización del propio sensor donde se establecieron las dimensiones adecuadas, el número y la distribución de los puntos de censado, los materiales óptimos y todos aquellos parámetros de impresión para piezas tridimensionales. Concluyendo con las siguientes características:
Circunferencia de 11 cm y largo de 14 cm en empuñadura.
Ancho de 12.4 cm, alto de 6.5 cm y un largo de 25 cm en soporte de antebrazo.
21 puntos de registro de presión distribuidos en tres espirales que rodean la empuñadura.
30 puntos de egistro de presión distribuidos en matriz cuadrada a lo largo del soporte de antebrazo.
Uso de acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) en soportes y poliuretano termoplástico (TPU) para aquellas piezas que estarán en contacto con el paciente.
Parámetros para impresión de piezas de ABS: altura de capa de 0.1 mm, grosor de paredes de 1 mm, densidad de relleno del 35%, patrón cúbico de relleno, temperatura de extrusor de 240°C, temperatura de plancha de 60°C y una velocidad de impresión de 50 mm/s.
Parámetros para impresión de piezas de TPU: altura de capa de 0.2 mm, grosor de paredes de 3 mm, densidad de relleno del 8%, patrón cúbico de relleno, temperatura de extrusor de 220°C, temperatura de plancha de 40°C y una velocidad de impresión de 30 mm/s.
Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA MIEL DE ABEJAS SIN AGUIJÓN, POTENCIAL PRODUCTIVO EN ÁREAS MARGINADAS DEL SUR DE TAMAULIPAS: CASO DE ESTUDIO
LA MIEL DE ABEJAS SIN AGUIJÓN, POTENCIAL PRODUCTIVO EN ÁREAS MARGINADAS DEL SUR DE TAMAULIPAS: CASO DE ESTUDIO
Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Presentación de la problemática: Se pretende conocer acerca de las abejas sin aguijón, su reproducción, cuidado, producción, su hábitat natural, como cultivarlas y sus beneficios que pueda tener la miel producida por dichas abejas en el sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Las preguntas se realizaron mediante una indagacion sobre el posible conocimiento de las personas de la region
CONCLUSIONES
¿Cómo le beneficia la miel a su familia?
¿Qué usos le da usted a esta miel?
¿Qué tanto conoce usted de estas abejas?
¿Conoce a otras personas que manejen o trabajen con estas abejas?
¿Qué usos les dan estas personas?
¿Sabe usted acerca de los usos medicinales de esta miel?
¿Cuál es el lugar donde se encuentran estas abejas?
¿Cuándo se recogen los panales de las colmenas?
¿Qué cantidad de miel extrae del panal cuando es tiempo de recolección?
¿Cuántas especies de estas abejas conocen?
¿Cómo empezó a usar esta miel de las abejas sin aguijón?
¿Resisten bajas temperaturas o pueden causarles algún daño?
¿Cómo se retira la miel de las colmenas?
¿En qué condiciones podemos extraer un nido de su medio natural?
¿Cómo ha sido su experiencia con estas abejas?
¿Cómo ha cambiado la interacción con las abejas durante esta cuarentena?
Se espera que las personas conozcan sobre la importancia de las abejas meliponas y su impacto económico de salud y ecológico
Ortiz Cortes Jesus Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN
COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN
Aviña Gómez Allison Itzel, Universidad de Guadalajara. Ortiz Cortes Jesus Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vinculado al olvido que las universidades y centros de investigación de México ha existido entorno a los mega-eventos deportivos que se han llevado a cabo en nuestro país, el problema de investigación que detectamos relación a al Mundial de México 1970 es que hay un vacío de conocimiento científico y una clara insuficiencia de información académica sobre cómo fue organizado este mega-evento y cuál fue su impacto en las diferentes esferas de la sociedad.
Dicho de otra manera, el principal problema que nos motivó a realizar toda esta investigación fue que, a 50 años de que se celebró la COPA MUNDIAL DE LA FIFA EN MÉXICO (la cual ha sido considerada como una de las más importantes de la historia), hoy todavía no se cuenta con suficiente información académica ni textos especializados (porque es un tema que se ha investigado muy poco), así como tampoco hay información sobre la forma en que fue organizado este importante mega-evento, es decir las personas que encabezaban la gestión del evento y se desconoce cómo vivieron los capitalinos dicho mega-evento deportivo, la información que existe es poca y está suelta entre todo la información, no se ha analizado de forma especializada el impacto que tuvo este mega-evento y se vuelve necesario porque, México compartirá sede con Estados Unidos de América y Canadá en el próximo mundial de 2026.
METODOLOGÍA
Las principales preguntas de investigación que buscamos responder durante este trabajo fueron: ¿Cómo fue que México se convirtió en sede del Mundial de 1970?, ¿quiénes fueron las personas que lideraron la organización de México 70?, ¿cómo fue que se celebró y llevó a cabo este mega-evento en el verano de 1970?, y, ¿cuál fue el impacto que tuvo (a nivel deportivo, a nivel político, a nivel económico, a nivel mediático, a nivel social y cultural) este mega-evento deportivo?
Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva porque a partir de la observación de hechos particulares, como las fotografías analizadas y las experiencias contadas a través de los seminarios, fue posible llegar a distintas reflexiones y conclusiones. Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar el modelo interactivo desarrollado por Joseph Maxwell que consistió en desarrollar un trabajo de manera interactiva y flexible, tomando como eje siempre a las preguntas de investigación.
En cuanto a la estrategia metodológica, para realizar esta investigación seguimos una estrategia metodológica cualitativa dado que utilizamos palabras e imágenes (es decir, datos no cuantitativos o numéricos) para comprender el fenómeno de estudio. Así mismo, durante este trabajo evaluamos e interpretamos información obtenida a través de documentos, entrevistas y seminarios, además de diversas fotografías.
CONCLUSIONES
¿Qué datos y evidencias empíricas produjimos durante esta investigación? Durante esta investigación se estudiaron las conferencias dictadas en el Seminario del Mundial México 70 y se realizó el análisis de fotografías tomadas durante el Mundial de México 70.
Y encontramos lo siguiente: Que el Mundial México 70 representó una reivindicación del fútbol, que en una disputa entre Argentina y México, finalmente se decidió que la sede del Mundial sería en México. Que el Mundial México 70 fue de vital importancia debido a que mejoró la imagen del fútbol y de la FIFA ante el mundo. Que fue un mega-evento que celebró el fútbol como nunca antes se había visto. Que este mega-evento demostró que México era un país con la capacidad de ser sede de eventos de suma importancia y además realizar un buen papel al hacerlo.
Ortiz Díaz Vania Yael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA DE CONSTRUCCIóN DE HOGARES CON CONTENEDORES PARA UNA MEJOR VIDA EN FAMILIA; PROYECTO PILOTO EN EL ESTADO DE MéXICO.
PROPUESTA DE CONSTRUCCIóN DE HOGARES CON CONTENEDORES PARA UNA MEJOR VIDA EN FAMILIA; PROYECTO PILOTO EN EL ESTADO DE MéXICO.
Ortiz Díaz Vania Yael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué oportunidad tienen las familias del Estado de México de adquirir una vivienda digna y sustentable?
En el Estado de México existen alrededor de 7,546,500 personas que viven en situación de pobreza, de las cuales cerca de 865,700 de ellas viven en pobreza extrema y 6,754 personas viven en la calle, aproximadamente 1,704,500 habitantes no gozan de una vivienda digna.
La carencia de una vivienda digna en comunidades y zonas en situación de pobreza se debe a que las personas no cuentan con los recursos suficientes para adquirir una casa, ya que los costos de estas en su mayoría son muy elevados, lo que provoca que personas y familias se vean en la necesidad de vivir en casas hechas con lamina, madera o cartón y que además están asentadas en pisos de tierra, algunas personas incluso han tenido que buscar un espacio en las calles para poder dormir, exponiéndose a ser víctimas de violencia y malos tratos. Tener acceso a una vivienda digna es un derecho de todos los mexicanos, sin embargo, no todos gozan de ello. Actualmente son pocos los programas que brindan a las personas de escasos recursos un apoyo para que estas puedas construir un hogar, además de que los requisitos que solicitan a veces resultan ser un obstáculo.
Los problemas a los que se enfrenta la población que vive en situación de pobreza y que no cuenta con una vivienda son la falta de créditos, ya que no cuentan con los ingresos suficientes para poder acceder a estos mismos, limitándolos a obtener un hogar en el que puedan vivir dignamente. La falta de apoyos y créditos a la vivienda para la población que se encuentra en alta marginación amenaza directamente la calidad de vida de dichas personas, por lo que es crucial implementar un programa en el que se puedan brindar viviendas sostenibles, seguras y que cubran todas las necesidades de las familias mexiquenses.
Otra de las problemáticas existentes son el daño al medio ambiente que producen las construcciones habituales, puesto que estas causan grandes afecciones al planeta ya que los materiales usados para estas construcciones provienen de fuentes poco sostenibles, además de que se consume mucha energía para poder operarlas.
METODOLOGÍA
Nivel de investigación
El nivel de investigación del presente proyecto es de tipo descriptivo, ya que esta tiene como propósito analizar e identificar la situación que viven las familias del Estado de México al no tener una vivienda digna, así como presentar una alternativa de solución como lo son las viviendas construidas con contenedores.
Diseño de investigación
El proyecto realizado es una investigación de campo debido a que se realizó un estudio sobre la oportunidad que tienen las familias mexiquenses que se encuentran en situación de pobreza de adquirir una vivienda digna, para conocer esta información se llevaron a cabo encuestas.
Población y muestra
Analizar el número de familias en el Estado de México que cuenten con un ingreso inferior al de cinco salarios mínimos que no cuentan con una vivienda digna.
Población: 90,445 familias
Muestra: 90 familias
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Por medio de las diferentes plataformas digitales se pretende aplicar una encuesta de tipo cuestionario a un estimado de 90 personas que cumplan con alguna de las características mencionadas, con el propósito de obtener la siguiente información:
Ingreso promedio.
Características del lugar donde se ubica su vivienda.
Características y servicios con los que cuenta la vivienda
Número de personas con las que comparten la vivienda.
Cantidad dispuesta a pagar por una vivienda.
Esta información será útil para contemplar las características con las que contarán las viviendas elaboradas con contenedores, así como verificar las zonas en las que sea más conveniente implementar el proyecto y ajustar los costos de materias primas como de mano de obra.
Esto último será importante para determinar la factibilidad del proyecto, así como para encontrar las opciones que sean redituables.
CONCLUSIONES
En síntesis, en el proyecto presentado en esta investigación se identificaron las zonas en el Estado de México donde existe mayor necesidad en las familias de adquirir un hogar en el que vivan dignamente, por lo que se optó por buscar una solución para brindarles una vivienda sustentable, hecha con contenedores que sea segura y se encuentra al alcance de sus posibilidades, en la que se cubran sus necesidades basicas, esperando asì mejore su calidad de vida.
Ortiz Hernández Maria José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH
Chang Chong Félix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández Maria José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus del papiloma humano (VPH), es el principal responsable de canceres, así como de verrugas anogenitales en varones y mujeres de mayor incidencia en el mundo, en poblaciones sexualmente activas.
A nivel mundial, se estima que su prevalencia en mujeres es de 11.7%, mientras que en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%) y el pico suele ocurrir un poco más tarde que en las mujeres.
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar una infección de VPH, se encuentra el tabaquismo, las relaciones sexuales tempranas, el número de parejas sexuales, mujeres con alto número de embarazos, el parto en edades tempranas, la depresión del sistema inmunológico, el uso prolongado de anticonceptivos y la mala nutrición, así como una falta de conocimiento acerca de esta infección.
Diversas investigaciones han demostrado que fomentar en jóvenes y adolescentes el conocimiento acerca del VPH, tanto en la promoción y prevención, a través de recursos audiovisuales educativos (videos) son favorables para modificar: mitos, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación.
Por todo lo anterior mencionado, se realiza el siguiente objetivo de investigación: Diseñar y validar un video educativo para la prevención del VPH en jóvenes.
METODOLOGÍA
El diseño del presente estudio será multietapico, como primer paso se realizará la revisión de literatura, posteriormente se entrevistarán a la población blanco, para realizar la versión preliminar del guión. Para la primera etapa se tomó un curso básico de la metodología de la investigación, donde nos capacitamos para la búsqueda de la literatura en base de datos científicas, así como en el repositorio digital del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde se elaboró una matriz de análisis de estudio que contenía objetivo, diseño, resultados, conclusiones y datos de referencia.
En la entrevista con la población blanco, se realizaron las siguientes preguntas:
¿Qué es el VPH?
¿Cómo te infectas y quién es el portador del virus?
¿Cuáles son los signos y síntomas?
¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Cuáles son las formas de prevención (Vacunas)?
¿Cómo te gustaría aprender sobre esta temática, si fuera en línea?
Si fuera a través de un video ¿Qué te gustaría que tuviera y como te gustaría que fuera?
¿sabes colocar del condón?, puedes describirlo
¿has negoción para el uso del condón?, ¿cómo lo has hecho?
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el tema relcionado al conocimiento del VPH en jovenes, sabiendo que es una de las principales infecciones de transmision sexual en Mexico. Con esto se pudo conocer el deficiente conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tema, al dar con tal resultado la propuesta para mejorar la calidad del conocimiento fue elaborar un video con puntos importantes sobre el VPH, haciendolo de una forma rapida, precisa y entendible, esperando que los resultados sean de la mejor calidad.
Ortiz Lopez America, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.
FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN A LA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS EN JÓVENES.
Galaviz Delgado Astrid Yaritza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Lopez America, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se sabe, las conductas antisociales y delictivas son parte del comportamiento con mayor impacto en los seres humanos, sobre todo en las manifestadas por adolescentes y jóvenes, (enfatizando en aquellos menores de edad que van iniciando su historial delictivo. Debido a las consecuencias negativas no solo para individuo sino para su entorno en desarrollo).
Es necesario abordar no solo la conducta que se está cometiendo y su tratamiento, sino lo que pudo haberla originado, lo que contribuyó al hecho delictivo y la variación que hubo al cometerla. Enfocarse en la criminogénesis del individuo, la formación de valores y educación que ha estado recibiendo, factores endógenos y exógenos y qué hacer para reeducarles de manera correcta para la buena convivencia en la sociedad.
La perspectiva de riesgo psicosocial también estudia la interacción de variables del entorno, como por ejemplo, la familia, la influencia de los pares, la cultura, la comunidad, la escuela, y variables individuales como características cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos (Trudel & Puentes Neuman, 2000 citados por Hein, Blanco & Mertz, 2004, p. 2).
Existen diversos factores de riesgo, pueden ser causales o indicadores, identificables u observables, siendo aquellos que se dan antes de que ocurren el hecho que predicen. Así, cuando los factores llegan a ser causales se pueden determinar los parámetros mediante una metodología científica para poder predecir los factores que lleguen a las consecuencias negativas de la conducta.
El vandalismo sobre todo en zonas escolares también lo relacionan con la delincuencia juvenil o las conductas antisociales a temprana edad. La importancia de estudiar los factores predisponentes de la conducta delictiva en el menor infractor, es con la finalidad de conocer las razones por las cuales la población adolescente es vulnerable ante el fenómeno de la delincuencia y, sustentar con bases algunas posibilidades que orienten la acción de la sociedad para poder contrarrestar esta problemática social. Sin embargo, existe conciencia de que sería utópico pensar que esta se erradicara por completo, pero también hay convicción de que se puede contribuir para lograr una disminución del mismo.
METODOLOGÍA
Obviamente, por la contingencia, se adaptó la manera de trabajar con respecto a la investigación de campo, como tal, no pudo ser una investigación cuantitativa, debido a que los datos colocados y usados fueron de una base de datos previa que nos mostraban los posibles factores, se recabó información de libros y estadísticas hechas previamente, de las cuales se extrajeron fragmentos para complementare la investigación.
Se realizará un estudio de tipo exploratorio, el cual es definido como aquellos estudios que se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Este tipo de estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios, relaciones potenciales entre variables; o establecen el tono de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas.
Cabe resaltar que las historias de vida son formadas por relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva, que hacen referencia a las formas de vida; tienen la capacidad de recuperar la memoria y narrarla desde los propios actores sociales, esta capacidad es atribuida a las fuentes orales que desmitifican, rompen incluso violentamente el aislamiento y soledad de los archivos, en el mundo concluido de lo escrito. Acompañan la intención de capturar sentidos de la vida social que no son fácilmente detectables, la historia oral se atreve a recoger los relatos de la gente tal y como estos surgen. (Santa marina y Marinas, 1999).
A partir de lo anterior se optó por utilizar las historias de vida o historias orales, las cuales son empleadas solicitando a uno o varios sujetos que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos (laboral, educativo, sexual, de relaciones, etc.) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
Como resultado, se obtuvo que si bien, los factores endógenos son importantes a la hora de examinar el comportamiento antisocial de una persona, los verdaderamente determinantes son los exógenos, debido a que la mayoría de las raíces conductuales para el bien o el mal, son aprendidas por terceras personas, principalmente por los familiares que tienden a ser el pilar de los valores del individuo, seguido del entorno geográfico, posición socioeconómica y la relación que tenga con conocidos, amigos o parientes lejanos. Si el individuo aprende una conducta y se relaciona con ella durante su crecimiento, independientemente de que sea buena o mala, será aprobada debido a que es la única conducta que ha aprendido y no posee otra con la cual compararla para poder concientizar si tiene o no funcionalidad en la sociedad, es por ellos, que es necesario tener una historia de vida previa que nos den un norte sobre qué es lo que vamos a tratar en cada individuo para poder erradicar la conducta y reeducar las buenas acciones.
CONCLUSIONES
El hecho de estar en el programa delfín, nos abrió el panorama hacia nuevas formas de investigación para complementar los conocimientos obtenidos por parte de nuestra institución. Se obtuvo un mejor entendimiento sobre las conductas psicosociales que afectan el desarrollo adecuado de los jóvenes y cuáles son los puntos clave que podemos utilizar para tener un buen tratamiento a futuro, también intentar crear tratamiento adecuados para cada individuo según sean sus necesidades.
Ortiz Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS DE TUTORíA CLíNICA
MODELOS DE TUTORíA CLíNICA
Ortiz Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para conocer el rol y las características que debe cumplir el Tutor Clínico en las Prácticas llevadas a cabo por los distintos estudiantes que conforman el área de la salud, se debe tomar en cuenta la existencia de un convenio entre la universidad y el hospital mediante el cual se consideran las acreditaciones de los estudiantes por parte de la universidad y las Normas Oficiales emitidas por el hospital, además de relacionar los perfiles académicos y profesionales presentados por ambas instituciones, formando de esta manera el conocido reglamento que los estudiantes deben cumplir al momento de realizar sus prácticas, dentro del personal de la universidad se encuentra el supervisor el cual muestra una relación de convivencia con los estudiantes durante su horario laboral en universidad, y será representada por el coordinador, el cual mediante el convenio emitido, se encarga de mantener una relación estrecha de comunicación entre la universidad y el hospital, además de ser el encargado de realizar el rol de supervisión hacia el tutor clínico, el cual, tiene relación más directa con el hospital y desarrollara la función de supervisión hacia los estudiantes, es decir, deberá saber explorar, reflexionar y ser evaluativo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos, estudios relacionados y normatividad referente al área de la salud como reglamentos, y Normas Oficiales Mexicanas con artículos publicados desde el año 2003 a la fecha. La búsqueda se hizo de acuerdo a conveniencia es decir eran validos artículos altamente relacionados hasta los que solo relacionaban uno o dos conceptos.
Dentro de la revisión se realizó la comparación de los estudios seleccionados, definiendo así las características de cada integrante del Modelo de Tutoría Clínica, del mismo modo se logró la conceptualización de los integrantes de dicho modelo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al PROY-NOM-010-SSA3-2012, Educación en salud. Utilización de campos clínicos para las prácticas clínicas y el servicio social de enfermería se define principalmente como estudiante en prácticas clínicas a aquel que se encuentra inscrito en una institución educativa para recibir en los campos clínicos instrucción académica, después de cursar los ciclos básicos o bien que estén cursando algún posgrado.
En el área de la salud existen niveles y tipos de estudiantes, en enfermería se encuentran estudiantes cursando un plan educativo y Pasantes de Servicio social, mientras que en medicina los estudiantes van desde los que cursan un plan educativo, hasta internos, residentes y Pasantes de Servicio Social. Todos los mencionados anteriormente aún se encuentran en un proceso de formación profesional.
Dentro de las características que los estudiantes presentan podemos encontrar un grado de vulnerabilidad e incertidumbre ya que muchas veces se adentran en actividades y roles desconocidos, eso conlleva a que se generen algunas situaciones de estrés que van disminuyendo conforme incrementan su nivel de experiencia y práctica, además que la mayoría de estudiantes logran sentirse más seguros y con mayor confianza al tener interacción y formar relaciones interpersonales en el contexto de la práctica ya sea con su tutor clínico, su docente supervisor y de mayor manera con los mismos pacientes, esto lo lleva a realizar un análisis de las actividades y la manera de realizar sus procedimientos, además que genera una autonomía de aprendizaje,
El estudiante además durante el periodo de practica desarrolla la honestidad, responsabilidad, habilidades ante el cuidado e incluso logra puntos como el manejo de emociones y manejo de medidas de bioseguridad así somo el control de riesgos hacia su propia salud.
Ortiz Méndez Jose Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
CLONACIóN IN SíLICO DEL GEN MERA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA COMO PROPUESTA DE BIORREMEDIACIóN
CLONACIóN IN SíLICO DEL GEN MERA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA COMO PROPUESTA DE BIORREMEDIACIóN
Ortiz Méndez Jose Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy día la contaminación del suelo, agua y aire se ha visto muy afectada por las diferentes actividades antropogénicas. Por dichas actividades se ha visto el incremento de los metales pesados, los cuales logran incorporarse en diferentes elementos de la naturaleza (ríos) y a su vez en organismos vivos como animales y plantas, generando de esta forma una alteración en la cadena trófica (Londoño, 2016).
En particular el mercurio (Hg, perteneciente a los metales pesados) que se encuentra de forma natural en el ambiente el cual puede tener diferentes fuentes de procedencia, tanto naturales (meteorización de rocas, eventos volcánicos y la actividad geotérmica) y antropogénicas (Paisio, 2012) las cuales liberan mercurio al extraer materias primas de combustibles fósiles (carbón, gas, minerales) han ido incrementado las concentraciones de mercurio desde la era industrial, a este tipo de actividades se les atribuye el 85% de las emisiones de Hg (Gaioli, et al. 2012) . Si bien el metilmercurio y fenil-mercurio son los más preocupantes debido a la biodisposición que tienen en la cadena alimentaria, al igual que provocan diversos daños en el organismo humano (Yarto , et al. 2004)
Por lo cual en la estancia de verano delfín se busca una propuesta para disminuir las altas concentraciones de Hg en el suelo, esto con la clonación in sílico de un gen bacteriano que tenga las facultades de transformar los compuestos de óxido mercúrico(Hg2) en mercurio elemental (Hg0) el cual es el menos toxico y debido a la alta volatilidad que tiene puede liberarse del suelo.
METODOLOGÍA
Encontrar un organismo que tuviera el gen de interés (merA) para realizar la biorremediación del contaminante identificado, el cual para nuestro caso fue el Hg2.
Las páginas en las que se realizaron las búsquedas para la obtención de los microorganismos que tuvieran dicho gen, fueron: centro nacional para la información biotecnológica (NCBI), y Uniprot el cual es un repositorio central de datos sobre proteínas.
Una vez que seleccionamos el microorganismo que tuviera el gen merA y fuera de nuestro interés, que en mi caso fue Pseudosoma aureginosa, se determinó la posición en donde se encontraba el gen dentro del genoma, obteniendo a su vez la secuencia aminoácidica y nucleotídica de la proteína que expresa. Cabe mencionar que hay plataformas que nos permiten hacer traducciones de nuestra secuencia de nucleótidos a una secuencia de aminoácidos (proteína), la cual utilizamos por dos razones, la primera fue para convertir nuestra secuencia de nucleótidos a una secuencia de aminoácidos y la segunda que era opcional fue para corroborar que la secuencia de nucleótidos al ser traducida correspondiera a la cadena de aminoácidos ya registrada en NCBI o Uniprot.
Secuencia de la proteína merA de Pseudomonas aeruginosa (ver en: https://www.ebi.ac.uk/ena/browser/api/fasta/CAA77323.1?lineLimit=1000)
En cuanto conocíamos cual era la secuencia de nuestra proteína se prosiguió a diseñar los primers, tanto el directo (Fw) y el reverso (Rw), si bien utilizamos varios programas para determinar el tamaño del primer el cual debía tener un tamaño mínimo de 15 nucleótidos, el software más adecuado y representativo fue el SnapGene además de que es muy fácil manipular. El primer directo (Fw) que se diseño para esta proteína fue de 24 bases (Tm= 59ºC) y el primer reverso (Rw) con un tamaño de 17 bases (Tm=65ºC) ambos con terminación de nucleótidos G y C.
En el paso siguiente del trabajo se determino el vector de clonación que se ocuparía para nuestra proteína de interés. En este trabajo se hizo uso del vector pMAL-c6T, al cual se le determino su sitio de clonación múltiple (MCS) o también conocido polilinker en el software SnapGene, para determinar las endonucleasas que se implementarían.
Las enzimas de restricción (endonucleasas) candidatas, se escogieron al hacer un análisis en el programa NEBcutter, el cual nos proporcionó enzimas de restricción que no tenían sitios de corte en la secuencia de nuestra proteína (merA). De esta forma las proteínas seleccionadas y con la ayuda de SnapGene se escogieron las enzimas de restricción que no cortaran la secuencia proteica y que estuvieran separadas por lo menos 5 bases dentro del vector de clonación, las cuales fueron BamHI, SacI y NotI.
Como prueba final dentro de la clonación in-sílico de las enzimas de restricción que se implementaran para la clonación, se debe determinar la compatibilidad que tiene una con otra, por lo que se hizo uso de NEBcloner, el cual nos arroja el porcentaje de compatibilidad que tendrán en los buffers y temperatura. Escogiendo de esta manera a la SacI y BamHI, puesto que mostraban un 100% de compatibilidad en el buffer CutSmart a la misma temperatura.
De acuerdo a nuestras enzimas de restricción escogidas se les añadirán la secuencia que corta la enzima de restricción a nuestros primers para que de esta manera puedan ser clonados y digeridos en la parte experimental. Por lo que al primer directo se le añadió la secuencia de la enzima de restricción SacI (GAGCTC) y a el preimer reverso la secuencia de la enzima de restricción BamHI (GGATCC). Quedando de la siguiente forma:
Para preimer direto: 5´GAGCTC ATGACCCATCTAAAAATCACCGGC3´
Para primer reverso:5`TCACCCGGCGCAGCAGGCCTAGG´3
CONCLUSIONES
Para el diseño de clonación in-sílico del gen que codifica para la proteína merA, se buscaron enzimas de restricción que fueran compatibles a nuestra conveniencia y al igual todos los datos y parámetros proporcionados son teóricos, por lo que aún falta la parte práctica para validarlos o realizar ajustes para obtener una clonación exitosa.
Por otra parte en este verano delfín se lograron adquirir nuevos conocimientos y se reforzaron otros, así como también se implementaron diferentes herramientas tecnológicas para el diseño in sílico de una clonación del gen merA con fines de biorremediación. Debido a las circunstancias sanitarias provocadas por el SARS-COV-2 no se pudo llevar experimentalmente el trabajo por lo que quedara pendiente realizarlo.
Ortiz Montero Carlos Andres, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Gilberto Lorenzo Martínez Luna, Instituto Politécnico Nacional
PATRONES DE USO SIMILAR Y AUTO REGULABLES ENTRE COLONIAS DEL SISTEMA DE BICICLETAS PúBLICAS DE LA CIUDAD DE MéXICO (ECOBICI)
PATRONES DE USO SIMILAR Y AUTO REGULABLES ENTRE COLONIAS DEL SISTEMA DE BICICLETAS PúBLICAS DE LA CIUDAD DE MéXICO (ECOBICI)
Ortiz Montero Carlos Andres, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gilberto Lorenzo Martínez Luna, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de transporte individual han recibido una gran cantidad de estudios, por su utilidad que tienen, los problemas o desafíos que tienen que resolver y representan problemas relacionados a Visualización y Minería de Datos.
Los datos abiertos que publica el Sistema de Transporte Individual ECOBICI, recibe diferentes tratamientos buscando realizar una utilidad más, además de solo el registro histórico o estadísticas. Por lo que los patrones en el sistema de movilidad individual, conocido como ECOBICI en la CDMX, son muy variables por la gran actividad que existe en la ciudad.
Por consecuencia podemos detectar los siguientes comportamientos:
En los últimos años, en general, las actividades que se programan en la CDMX son afectados o se interrumpen por fenómenos naturales y sociales, la mayoría aleatorios, casi sin una forma de pronosticar a ellos, por lo que hay que analizar los eventos que afectan a la actividad de ECOBICI.
Donde la movilidad en algunos meses es similar (diciembre, enero, marzo o abril con semana santa, mayo y julio), por la existencia de días festivos y la interrupción en escuelas; a diferencia de otros meses con pocos días festivos (febrero, junio, agosto, septiembre, octubre y noviembre).
Por lo que se requiere proceso para conocer el estatus de disponibilidad y regulación en base a su comportamiento para planear mejor sus viajes, conocer el comportamiento de las colonias, conocer la auto regularidad de las colonias y planear estrategias para el abastecimiento de las estaciones no autorregulable.
OBJETIVO
Realizar consultas, reportes y visualizaciones a partir de la base de datos de SAM y PlanBike para soportar los hallazgos en los patrones de similaridad y autorregulables en estaciones de ECOBICI
METODOLOGÍA
Con la espera de que la actividad día por día es diferente (un lunes a un viernes, o al martes o al jueves o al viernes) o en fin de semana; es muy variable por la existencia de eventos en fin de semana de diferentes índoles y en diferentes horarios. La movilidad se puede identificar por año, por mes, en mismo día de semana (lun, mar, mie, jue y vie o fin de semana) en los cuatro o 5 días de semana en un mes (los meses pueden tener 28, 29, 30 o 31 días) y en un horario.
Por lo tanto, los parámetros para identificar parámetros son:
Año
Mes
Días de la Semana
Horarios (por hora inicio y termino)
Se realizo un análisis del comportamiento con los siguientes parámetros:
Año 2019.
Días de lunes a viernes.
Meses de marzo, julio, octubre, diciembre.
Horarios:
5-11:59,12-15:59,16-23:59
5-11:59,12-23:59
Se utilizo el año de 2019 para la fácil comprensión de los patrones a causa de que la movilidad de ECOBICI a sido afectada por la pandemia ocasionada por el COVID-19, y será muy diferente a los meses correspondientes de 2019.
Donde cabe recalcar que el siguiente procedimiento se hace por cada colonia registrada del sistema de ECOBICI, así como toda la información obtenida se obtiene del mismo.
En donde se obtuvo los viajes de origen (cantidad de bicicletas tomadas en esa hora) y los viajes de arribo (bicicletas que se retornaron en esa hora) en esa hora. Y una vez se tiene la cantidad de viajes por hora, se saca la cantidad total de viajes y se obtiene el porcentaje de viajes que aporta cada hora.
Cuando se tiene la totalidad de los porcentajes, estos porcentajes se suman en base a los horarios que se establecieron previamente y así obtener el porcentaje de frecuencia de viajes de origen y de arribo de cada horario por colonia.
Una vez con los porcentajes por horarios, se establece una desviación deseada para saber las colonias similares en base a el rango de desviación establecido; obteniendo así las colonias similares.
Y las colonias autorregulables se obtienes al comparar la suma de porcentajes de determinado horario; donde una estación es autorregulable si el porcentaje de frecuencia de viajes de origen y viajes de arribo no tiene una variación considerable (Mayores al 15%).
Donde por ultimo se tienen que ordenar los datos para su fácil visualización, donde en este caso se exportaron los datos a archivos CSV y se ordenaron en un documento de Excel para la fácil manipulación y visualización de los datos de movilidad obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvo conocimientos prácticos sobre la detección de patrones con el apoyo de los datos de la movilidad de ECOBICI, se mejoraron las habilidades técnicas de los lenguajes de MySQL y Python.
Del objetivo no se cumplió la parte de visualizaciones, porque no se tuvo el tiempo necesario para poder aprender a desarrollar en la herramienta utilizada llamada Tableu.
Y se cumplió la parte del objetivo de consultas, reportes; al entregar resultados que se utilizaran como apoyo para una automatización más profunda sobre los patrones de uso similar y autorregulables en actualizaciones futuras del proyecto.
COMENTARIOS U OBSERVACIONES
La estancia no era lo que esperaba a causa de que no hubo un estándar de documentación de inicio a fin.
Ya que no había documentación puntual sobre lo que se tenia y lo que se quería (los objetivos). Por lo que la mayoría de los puntos a realizar y de los cambios que se requerían fueron de manera hablada sin tener una correcta documentación o seguimiento.
Me hubiera gustado y como recomendación para el proyecto en el que estuve trabaje que haya mejor documentación sobre lo que se tiene, ya que había en la maquina del laboratorio a la que me conecte muchas cosas sin un orden ni documentación, y sobre lo que se quiere, porque se tuvo que redefinir el ámbito en el cual los patrones estaban centrados de estaciones en primera instancia a colonias.
A consecuencia de esto no me pude trabajar de manera eficaz a causa de que me tardaba en entender lo que se tenía, a pesar de preguntar, y lo que se quería, que no estaba bien documentado y parecía que a veces no tenia un rumbo especifico.
Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara
ALFABETIZACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
ALFABETIZACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático se ha identificado como el principal problema ambiental actual. La importancia sobre la educación para el cambio climático es concientizar desde niños, niñas, jóvenes y sociedad en general en torno a las acciones humanas y su impacto en el entorno natural. ¿Cómo podemos lograr esto? Alfabetizando desde casa como padres de familia, desde la escuela como profesor o director, como sociedad poniendo el ejemplo con buenas conductas, como comunidad desarrollando campañas, pero sobre todo ofreciendo una educación de calidad en materia de ciencias experimentales. Es fundamental conocer. ¿Qué es el cambio climático? ¿de qué manera afecta al ser humano? ¿de qué manera afecta a la vida marina, silvestre, bosques, selvas, etc. a la vida del planeta?
Es interesante plantearse ¿Cómo sería la vida del planeta, nuestra vida en general a partir de la alfabetización sobre el cambio climático? considero significativo la alfabetización desde la primera introducción a la escolarización de niños y niñas, comenzar hablar e informar sobre esto, es una entrada para iniciar a tomar conductas diferentes frente al cambio climático, esto es una tarea que nos compete a todos.
METODOLOGÍA
Para el presente artículo y a partir de una revisión de artículos enfocados a identificar las percepciones sobre cambio climático en distintos grupos sociales, se diseñó una entrevista con preguntas abiertas respecto al cambio climático. Las preguntas estuvieron ordenadas de la siguiente manera: datos generales, ideas previas, vulnerabilidad y riesgos ante el cambio climático y responsabilidad social.
Los participantes fueron estudiantes universitarios de la ciudad de Tepic, Nayarit. Así como también a diferentes estudiantes de algunas otras universidades del país (Chapingo, U d G, IPN, UNAM) en total 27. La finalidad de este ejercicio fue conocer cuál es la perspectiva que tienen los estudiantes sobre el cambio climático y sobre la alfabetización de este. Para conocer cuáles serán sus acciones a futuro para que así se contribuya al cambio climático y al desarrollo sustentable desde pequeñas acciones.
Todas sus respuestas fueron capturadas en una base de datos, las respuestas se fueron clasificando en colores con las respuestas que tuvieron más frecuencia. Una vez clasificadas y categorizadas se representaron en gráficas.
CONCLUSIONES
Se hizo una entrevista a estudiantes universitarios los cuales respondieron a la pregunta ¿Con qué relacionas o cómo defines qué es el calentamiento global? El 41% refiere que el calentamiento global está relacionado con los cambios de temperatura, por ejemplo, algunas de las repuestas fueron: Los cambios de temperatura en el ambiente por los que pasamos en las temporadas del año también otras de la respuesta textualmente fueron Variación en las temperaturas lo cual puede provocar una serie de cambios meteorológicos que puede ocasionar tantas sequías cómo inundaciones por los deshielos. Sin mencionar la inadaptación de muchas especies que pueden llegar a desaparecer.
En las entrevistas que se realizaron se cayó en cuenta que 70% de los estudiantes conocen un poco sobre el cambio climático y el calentamiento global, los movimientos que aportan, teniendo respuestas muy acertadas a la realidad, sin embargo, me doy cuenta que son pocas las acciones que se realizan para que haya un cambio positivo en la vida de nuestro planeta. Es importante la toma de conciencia de nuestras acciones, como también la divulgación sobre estos temas en las escuelas primarias, universidades, comunidades.
Pienso que el consumismo o la industrialización es algo que será muy lento de disminuir, sin embargo, existen otras acciones o alternativas que apoyan al cambio climático y al calentamiento global.
La alfabetización nos ayuda a concientizar y empezar a tomar una cultura en pro del planeta, el realizar talleres desde la educación básica, es una alternativa que podría funcionar a sensibilizar a niños y jóvenes a la conservación y cuidado de nuestros ecosistemas.
Ortiz Nuñez Etzun Ezaud, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS
DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS
Ortiz Nuñez Etzun Ezaud, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos que se encuentran en estos momentos dentro de la industria mexicana cuentan con un número de nutrientes demasiado limitado, además del uso excesivo de aditivos y otros ingredientes que son perjudiciales para la salud humana, por ejemplo, el alto contenido de azúcares, grasas y sodio.
El consumo de estos alimentos ha causado un gran problema en la dieta del consumidor, la alimentación que se tiene en México no es la óptima, y todo esto es reflejado en problemas de obesidad y desnutrición (Martínez, 2016). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de las tres causas de muertes más frecuencia en el país de México es debido a las deficiencias nutricionales y enfermedades relacionadas con ello, además de acuerdo al UNICEF, el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y segundo en adultos. Todos estos datos son desagradables.
Una de las principales problemáticas las cuales está pasando el país es la obesidad y el consumo de frituras con bajo nivel nutrimental, no obstante, no se puede disminuir el consumo de ellos, pero si proporcionarles a los consumidores mexicanos un producto que le atribuya beneficios hacia su alimentación. A lo largo del verano de investigación se observaron las grandes propiedades organolépticas y nutrimentales que son capaces de conferir los peces, en el estado de Michoacán se produce una gran cantidad de charales, y se busca desarrollar una harina para desarrollo de frituras.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de las frituras a base de charal (Chirostoma) se utilizó inicialmente como base la harina elaborada, acompañada con algunos otros ingredientes esenciales como chile serrano, ajo, aceite de cocina, sal y limón. Para obtener la harina de charal primero se lavó y se pasó por un molino para la reducción de las particulas.
Se tomaron porcentajes de harina y se colocaron en un refractario junto a todos los ingredientes, 1 chile serrano rojo (previamente hervido por 15 minutos), 3 dientes de ajo, 1 tercio de taza de aceite para cocinar y sal. Se mezclaron y se dejaron reposar hasta que la mezcla se volviera homogénea posteriormente se añadió el jugo de limón y se dejó reposar por última vez aproximadamente 4 horas. Una vez pasado este tiempo. Todo se licuo por aproximadamente 3 minutos.
Ya con la mezcla hecha se comenzaron a tomar ciertas porciones de mezcla para darle forma a las frituras, se utilizó un molde con forma de circulo el cual con cada uno de los porcentajes tomados de la mezcla se fue rellenando hasta logar una figura perfecta. Posteriormente se colocaron en una plancha de metal con capacidad de 25 piezas por plancha, se introdujeron en un horno precalentado a una temperatura de 80°C. Durante 25 min. Se mantuvo en observación para lograr la cocción exacta.
Se realizaron dos tipos de pruebas durante la evaluación sensorial una de ellas era de preferencia y posteriormente afectiva. Se aplicaron sobre las papas fritas realizadas con harina de charal y así determinar la aceptación que este posee, en la ciudad de Uruapan Michoacán, para determinar el nivel de preferencia y agrado de los consumidores, de acuerdo a las muestras.
Consistió en realizar el análisis sensorial de las papas fritas a base charal para lo cual se ocupó un grupo de 15 jueces afectivos, con edades entre 18-50 años, los cuales no estaban familiarizados con este tipo de harina. Las evaluaciones sensoriales fueron de tipo preferencial y afectivo, en la prueba de preferencia se les pidió que eligieran una de las tres formulaciones presentadas en donde se colocaban dos papas fritas con propiedades organolépticas similares y la de charal y se complementó con una tabla, posterior a eso, tuvo una segunda prueba por la cual era necesario realizar una prueba afectiva, se complementa con una escala hedónica de cuatro puntos donde 4 es me gusta mucho para medir el grado de satisfacción como una herramienta básica para concretar, comparar e interpretar los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de las papas fritas a base de charal para así mismo observar si se aceptó o no el producto.
Para la base estadística de esta prueba se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) que ayuda para comparar dos o más medias y así identificar si estas presentan diferencias significativas.
CONCLUSIONES
En esta estancia virtual tuvimos los fundamentos necesarios para adquirir muchos conocimientos importantes en el campo de la acuicultura y la forma de vida de muchos peces los cuales fueron de mucha utilidad para llevar a cabo este trabajo de investigación. De esta manera se logró llegar a los resultados finales los cuales carecen de información dadas las circunstancias que se están viviendo en la actualidad en el país de México, no obstante, cabe mencionar que es un buen indicio para el desarrollo de un producto con un excelente potencial a futuro. Como se mencionó con anterioridad esta estancia fue de vital importancia, no de haber tenido dicha información, se hubiese complicado el desarrollo de esta harina a base de charal sin importar cada uno de los inconvenientes que se presentaron a lo largo de su desarrollo.
Los resultados obtenidos sobre la elaboración de la harina de charal fueron positivos, cabe resaltar que se hicieron algunas modificaciones sobre los porcentajes de harina utilizada para cada fritura. Cada una de las pruebas llevadas a cabo fueron calificadas para elegir solamente la que destaco a comparación de las otras. Desarrollar la harina de pescado es complicado ya que es un producto obtenido del procesamiento de pescado los cuales poseen componentes como agua y aceite, el pescado procesado fue el charal. Durante el procesamiento del pescado se pueden obtener subproductos como el aceite, al igual, este puede ser utilizado para otros productos, haciendo un aprovechamiento total del pescado.
Nosotros estamos altamente agradecidos con los investigadores que nos apoyaron durante nuestra estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S, México, así como a la empresa King Kampachi, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área.
Con el agradecimiento al Dr. Milton Spanopoulos zarco, M en C. Roxana Inohuye Rivera, Lic. Francisco Encarnacion Ramirez, Ing. Jorge Sandoval Soto por su atención durante todo el delfín.
Ortiz Ortiz Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACUERDOS REPARATORIOS EN EL DELITO DE ROBO ENTRE CóNYUGES DE ACUERDO AL CóDIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACáN
ACUERDOS REPARATORIOS EN EL DELITO DE ROBO ENTRE CóNYUGES DE ACUERDO AL CóDIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACáN
Ortiz Ortiz Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación, la materia son las soluciones alternas en el ordenamiento de Michoacán; el objeto de estudio son los acuerdos reparatorios y el robo realizado al cónyuge. Las preguntas reveladoras que guían el proyecto son: ¿En qué momento se puede hablar de robo?, ¿cómo se relacionan las capitulaciones conyugales con el robo?, ¿qué opciones brindan las leyes para solucionar el conflicto? A lo largo del trabajo, se estudia cómo los acuerdos reparatorios son una alternativa para dar una pronta y ágil solución al conflicto entre cónyuges nacido por el delito de robo dentro de Michoacán.
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo descriptivo, las fuentes de información son documentales. La recolección de datos se efectúa mediante la observación de artículos y bibliografía especializados, de los códigos de la materia, federales y estatales. Para la revisión del material consultado, el método utilizado es analítico deductivo. Para redactar, se emplea el análisis de contenido consistente en obtener información a partir de la revisión de documentos, textos y discursos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación, logré identificar el problema y explorar sus causas y efectos. Los resultados obtenidos me permitieron trabajar la primera etapa de construcción del marco teórico. Entre otras fuentes de información, revisé ordenamientos legales, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Familiar para el Estado de Michoacán y el Código Penal para el Estado de Michoacán. Así como, la consulta de obras de Arnáiz Serrano y López Jiménez, Amaya (eds.), Esquema de Derecho Procesal Penal; Azzolini Bincaz, Alicia, Las Salidas Alternas a Juicio: Acuerdos Reparatorios y Suspensión Condicional del Proceso, en García Ramírez, Sergio y González Mariscal Olga (Coords.), El Código Nacional de Procedimientos Penales, pp. 239-253; Barragán, Carlos Salvatierra, Derecho Procesal Penal; Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos elementales de Derecho Penal Parte General; Mojica Araque, Carlos Alberto, Justicia Restaurativa, Opinión Jurídica, vol. 4, núm. 7, pp. 33-42; Velázquez Rodríguez, Diana, Mecanismos de Solución de Controversias; y Videla Butillos Lino, Los acuerdos Reparatorios a la Luz del Concepto de Reparación, REJ-Revista de Estudios de la Justicia, núm. 13, 2010, pp. 293-321.
A continuación, se exhiben los resultados parciales que me permitirán proseguir con el estudio descriptivo:
Se tienen dos alternativas una de carácter no adversarial o autocompositiva y adversarial o heterocompositiva. En la primera clasificación se tiene a la víctima e imputado con un acuerdo de voluntades para resolver el conflicto y en la otra la necesidad de que intervenga un tercero para dar solución. Los acuerdos reparatorios tienen su cabida en el procedimiento no adversarial. El acuerdo reparatorio será la consecuencia de la negociación hecha entre la víctima u ofendido y el imputado, propiciando que la investigación cese, el Juez de control por tanto, terminará su participación una vez que se haya satisfecho la reparación.
En el Estado de Michoacán, se lee en el artículo 170 del Código Familiar: La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio o durante éste y podrá comprender, entre otros, los bienes de que sean dueños los otorgantes al formarla, por consiguiente, todo el patrimonio que no se introduzca en la sociedad conyugal seguirá siendo propio.
De tomar posesión de alguna parte del patrimonio del cónyuge si no es con el conocimiento y autorización del dueño, la acción bien puede entrar en la definición de robo entablada en el Código Penal del Estado de Michoacán (artículo 199.- quien se apodera de una cosa mueble, ajena y sin consentimiento de quien legítimamente pueda disponer de ella) y, específicamente, por tener una relación de matrimonio el delito tiene su fundamento en lo establecido por el artículo 211 del mismo ordenamiento, el cual establece la existencia de responsabilidad penal a quien efectúe robo.
Siempre que el delito de robo entre cónyuges no se haya realizado con violencia se puede acceder a las soluciones alternas, a un acuerdo reparatorio. El acuerdo reparatorio debe solicitarse antes de que el auto de apertura a juicio salga, entonces el Juez de control les dará hasta 30 días para que las partes puedan ponerse de acuerdo en cómo consideran que el daño hecho a la víctima sea reparado. En el acuerdo debe establecerse si tendrá efecto inmediato o diferido y como consecuencias será la suspensión del proceso y la prescripción de la acción penal, pero sólo hará de sentencia ejecutoriada hasta que se hayan cumplido de pleno las obligaciones pactadas. De interrumpirse la concertación o haya incumplido sin causa justa el imputado, el juez de control levantará la suspensión del trámite del proceso penal y todo volverá a como si nunca se hubiera solicitado el acuerdo reparatorio.
El delito de robo entre cónyuges es una realidad que pueden vivir algunas de las parejas. Actualmente en Michoacán no hay suficiente información ni documental ni estadística que pueda confirmar la frecuencia con la que se reporta el robo en el matrimonio y mucho menos la efectividad que tienen los acuerdos reparatorios, sin embargo tal recurso está dispuesto para poder garantizar un acuerdo lo suficientemente equilibrado para poder garantizar la reparación del daño.
Por último, las conclusiones definitivas de esta investigación me conllevarán a proseguir la investigación; misma que me permitirá presentar los resultados en una tesina para obtener el título de Licenciada en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.
Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.
EVALUACIóN DE FITOEXTRACTOS SOBRE EL COMPLEJO DE HONGOS CAUSANTES DE LA RABIA DEL GARBANZO EN SINALOA.
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Ortiz Osuna Joel Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Orduño Yulissa Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) es económicamente importante en el estado de Sinaloa; el estado es el principal productor a nivel nacional, con una superficie de 35,989 hectáreas cultivadas, con un valor de producción de $24,238 según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en 2019. Uno de los factores principales que limitan el crecimiento y producción de este cultivo, es la enfermedad de la rabia ocasionada por un complejo de hongos (Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina y Sclerotium rolfsii) que atacan raíz, tallo, hojas, vainas y semillas de la leguminosa, causando necrosis que puede acabar con la totalidad del cultivo (Allende, 2009).
El principal método utilizado para el control la enfermedad es la aplicación de productos químicos, los cuales persisten varios años en el suelo contaminando el medio ambiente (Paredes-Escalante et al., 2008; Oliva-Ortiz et al., 2017); además, este método resulta ineficiente como para control de nuevas razas de patógenos resistentes a estos, y por la presencia de estructuras de resistencia de los hongos las cuales permanecen latentes en el suelo y restos de cosecha, las cuales forman la fuente de inóculo primario en los próximos ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante implementar estrategias compatibles con la preservación del medio ambiente, como la utilización de fitoextractos.
El presente trabajo propone evaluar el potencial de extractos de malezas: toloache (Datura spp L.), neem (Azadirachta indica A.) y cundeamor (Momordica charantia L.), para el control de la rabia del garbanzo en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se recolectarán muestras de las malezas (hojas, semillas, etc.), las cuales se lavarán con agua destilada estéril y se dejarán secar (en cámara de secado) durante 10 a 12 horas, después se homogeneizarán 100 gr de material seco con 1 lt de agua destilada para obtener una concentración al 10%, la cual se hervirá durante 10 minutos, y filtrará a través de gasa de doble capa, el filtrado se centrifugará a 10,000 g por 10 minutos, se decantará el sobrenadante y filtrará a través de filtro a prueba de bacterias con unidad de filtración por succión. El extracto filtrado se almacenará en refrigeración, para posteriormente preparar las distintas dosis (0.25%, 0.50%, 1%, 5% y 10%).
Para la evaluación in vitro, los extractos serán administrados en placas de Petri con PDA (papa dextrosa-agar), se incluirá un control químico a la dosis comercial sugerida y un testigo absoluto. Se inocularán las placas con el patógeno de acuerdo al método de discos de agar (0.5 mm del crecimiento activo del patógeno en PDA), se considerarán 5 repeticiones de cada tratamiento, se registrará el crecimiento diario del micelio.
Para la evaluación en semilla el tratamiento se realizará previo a la siembra, para lo cual las semillas serán inmersas en soluciones con las respectivas concentraciones consideradas en el experimento in vitro.
Posteriormente las semillas tratadas serán sembradas en sustrato estéril (vermiculita: arena; 1:1; v: v) y se dejarán crecer en condiciones controladas de luz y temperatura durante 10 días, serán regadas diariamente con agua destilada estéril. Se evaluará tamaño de la planta, coloración, longitud de raíces, biomasa seca, así como la severidad de los patógenos.
Los datos obtenidos serán sometidos a pruebas de normalidad para con base a los criterios estadísticos seleccionar el respectivo estadístico de prueba y contraste.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos asociados a hongos patógenos en cultivos de garbanzo en Sinaloa. Aunque no hubo estancia presencial se obtuvieron buenos resultados. Durante la estancia se aprendió sobre algunos patógenos, como la rabia, el como afecta al cultivo, que tanto porcentaje de daños genera o como podemos combatirlo. Además, se obtuvieron conocimientos sobre malezas como: toloache, neem, cundeamor, que ayudan en el control biológico de los hongos que atacan a los cultivos, el como poder aplicarlos en forma in vitro o directo a la planta.
La estancia virtual nos generó conocimientos del como hacer un protocolo para una investigación, y el como poder aplicarlo de manera presencial. Lo aprendido durante este tiempo ayudará a que en un futuro se pueda aplicar estos ya sea en el laboratorio o directo en el campo.
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA A LOS ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS
PROPUESTA PARA LA ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA A LOS ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sociedades actuales se tornan cada vez más mediáticas, los sujetos aprenden en contextos diversificados y comunitarios, no sólo en la escuela; asimismo el acceso a la información se realiza por medio de dispositivos tecnológicos a la cual tienen acceso una gran parte de la población joven. En este contexto, una de las preocupaciones de la enseñanza de la filosofía es ¿cómo interesar a los adolescentes en dicha disciplina? ¿Cómo hacer accesible una disciplina que exige rigor, habilidades y actitudes? ¿Cómo volverla una práctica cotidiana y dialógica, sin con ello caer en la superficialidad o en el mero activismo pedagógico? ¿Qué implicaciones tiene esta tensión en la enseñanza de la filosofía a los adolescentes?
Esta investigación intenta precisamente destacar a través de un estudio exploratorio cuáles serían los temas de interés propuestos por los adolescentes de escuelas secundarias a partir de sus preguntas, una vez destacados los temas elaborar una propuesta.
METODOLOGÍA
El paradigma que se lleva a cabo en este proyecto es el cualitativo, así mismo el enfoque son los grupos de discusión o entrevistas grupales y la técnica es la deliberación grupal a través de preguntas que surgen de las mismas respuestas que se ofrecen por parte de los estudiantes del grupo de discusión (mayéutica.)
Por otro lado durante la estancia virtual en la Universidad de Guadalajara con la Investigadora-Docente Ana Cecilia, tuvimos diferentes tipos de actividades, tales como las lecturas de libros de filosofía, para adentrarnos mas a el tema, la búsqueda de información acerca de la filosofía en los adolescentes en diferentes países, asistimos a diferentes ponencias con investigadores, que fueron de gran ayudan para comprender mejor el tema, la realización de transcripciones de entrevistas realizadas en salones de clases también nos ayudo a entender mejor el contexto social y académico de cada adolescente, para la realización de la investigación
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano de investigación virtual, se logró adquirir conocimientos sobre Filosofía para Niños (Adolescentes) (P4C), así como la compresión del entorno académico y social de los adolescentes, que ayudaran a la realización de las propuestas para la enseñanza de la filosofía, por último en este trabajo se parte de considerar que el acercamiento a la filosofía través del diálogo implica romper con el esquema tradicionalista de la escuela donde alguien enseña de manera activa y alguien aprende de manera pasiva. Por el contrario, se recupera la tesis de que la filosofía surge en el diálogo con los otros y con uno mismo y su génesis está en los problemas humanos que se definen desde la interacción con el mundo, la naturaleza y lo propio de la interacción interhumana.
Ortiz Ramos Irlanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APLICACIÓN DEL DESIGN THINKING EN EL DESARROLLO DE MATERIAL EDUCATIVO VIRTUAL (DTDMEV)
APLICACIÓN DEL DESIGN THINKING EN EL DESARROLLO DE MATERIAL EDUCATIVO VIRTUAL (DTDMEV)
Ortiz Ramos Irlanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Irlanda Ortiz Ramos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El continuo cambio en las necesidades de los consumidores a nivel global, ha propiciado el surgimiento del Design Thinking como método de solución rápida y creativa de problemas, teniendo a la innovación como pilar principal para mantener la competitividad. Del mismo modo, sabemos que los profesores requieren nuevas formas de acercarse a sus alumnos que les permitan aprender y poner en práctica los conocimientos, al mismo tiempo que se acerca a las nuevas tecnologías.
Es por ello que, a mediano plazo, se pretende desarrollar un manual en donde se guíe paso a paso a los docentes en un taller para crear Material Educativo Virtual a través del Design Thinking. En este resumen se muestra brevemente la información teórica recopilada, que posteriormente será usada como introducción a la metodología.
METODOLOGÍA
Debido a las condiciones en las que se encuentra nuestro país, la investigación realizada este verano fue completamente documental, obteniendo como resultado lo siguiente:
Pelta Resano afirma que el design thinking surge en los años cincuenta junto con el desarrollo de las primeras metodologías modernas de diseño, que se enfocaban en la creación de nuevos productos, además de la publicación del libro Wake up your mind: 101 ways to develop creativenes de Alex F. Osborn, quien es considerado el padre del brainstorming. Sin embargo, fue hasta los años setenta con los aportes de Herbert A. Simon en su libro The Sciences of the artificial que surgió el interés en el diseño, tanto científico como de investigación interdisciplinar y con miras a la educación superior, y así, se comenzó a hablar del diseño como una forma de pensar. Posteriormente, en 1987 se publicó el libro Design Thinking por Peter Rowe, quien a través de casos de arquitectura y urbanismo trató de explicar que existían diferentes vertientes para actuar y tomar decisiones, y no un proceso de diseño único. Pero fue Richard Buchanan quien en su artículo Wicked Problems in Design Thinking publicado en 1992, que defendió que era posible aplicar esta metodología a cualquier tipo de objeto tangible o de sistema intangible, ayudando junto a IDEO, una empresa de consultoría estadounidense, a que esta metodología alcanzara popularidad hasta la actualidad.
Darbellay, Moody & Lubart lo definen en su libro Creativity, Design Thinking and Interdisciplinarity, como: El pensamiento de diseño es un proceso que se centra en recopilar experiencias de retroalimentación de las necesidades del usuario, generar modelos de prototipos, recopilar retroalimentación y rediseñar de manera cíclica. (p. 17) Del mismo modo, Brown & Wyatt abonan a esta conceptualización mencionando que se trata de la incorporación de conocimientos con la creación de prototipos, de manera optimista, constructiva y experiencial abordando las necesidades de los consumidores y la infraestructura que hace posible brindarles el producto o servicio. (2010)
Así mismo, Pelta Resano menciona que el diferenciador entre el design thinking y otros enfoques es que éste se centra en la resolución de problemas, pero no tiene una previa, más bien hace énfasis en desarrollarla en el proceso. Además, encuentra un equilibrio entre la lógica y la creatividad, la primera necesaria cuando se tienen bases de conocimiento sobre las cuales trabajar y, por otro lado, la segunda es ideal para analizar desde una perspectiva diferente el problema, o bien, generar nuevo conocimiento.
El DT se compone de cinco fases elementales, que, si bien tienen un orden, la flexibilidad del método permite regresar o avanzar tantas veces como sea necesario entre las etapas, independientemente de si son consecutivas o no. Por lo que, habiendo aclarado esta cuestión, proseguiremos a definir brevemente cada una de ellas:
Empatizar: Consiste no solo en escuchar y observar, sino en ponerse en el lugar del usuario para entender su problema, conocer sus comportamientos, ideas, necesidades y deseos. Básicamente, el diseñador aprende del usuario e identifica la problemática a resolver.
Definir: Se trata de analizar, sintetizar y crear coherencia entre la información obtenida en la etapa anterior, desechando lo que no aporte valor y haciendo conexiones para descubrir patrones racionales.
Idear: Es donde comienza el proceso de diseño, pues a partir de los conocimientos sintetizados se inicia con la generación de múltiples ideas innovadoras que le den una solución integral al problema, las cuales deben ser tecnológicamente factibles, económicamente viables y centradas en los usuarios.
Prototipar: Consiste en crear un Producto Mínimo Viable (PMV), que se pretende solucione el problema, con el que el usuario pueda interactuar sin usar materiales complejos, observar esta interacción entre el producto y el cliente, así como sus fallas puede ahorrarle mucho tiempo al proceso.
Testear: Se trata de entregar el producto y crear experiencias de interacción con el usuario, lo ideal es que tenga la oportunidad de comparar prototipos para dar una opinión más realista, además, es importante que el equipo ponga bastante atención al comportamiento del consumidor.
CONCLUSIONES
Por lo tanto, se concluye que el Design thinking, o bien, pensamiento de diseño, es un proceso de creación flexible basado en la forma de pensar de los diseñadores, que permite desarrollar productos, servicios y procesos a través de la interacción y comunicación constante entre consumidor y diseñador, conociendo tanto las experiencias como los deseos de los clientes e integrarlas con el conocimiento de los expertos, para así entregar soluciones acertadas que cumplan con las expectativas, o incluso superarlas, y que, al mismo tiempo sean económicamente viables y tecnológicamente factibles.
Cabe mencionar que los conceptos de Design Thinking no son definitivos, y así como han evolucionado a través del tiempo, lo seguirán haciendo conforme las circunstancias y el ambiente lo ameriten, pues se trata de una metodología flexible y de adaptación que integra conocimiento constantemente.
Ortiz Ramos Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 SOBRE LA ACTIVIDAD Y DESTREZAS DE RESIDENTES DE PRIMER AñO DEL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL PRIMER PERIODO DEL AñO 2020.
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 SOBRE LA ACTIVIDAD Y DESTREZAS DE RESIDENTES DE PRIMER AñO DEL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL PRIMER PERIODO DEL AñO 2020.
Ortiz Ramos Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rápida expansión del virus Sars-CoV-2 ha generado un gran impacto en los servicios quirúrgicos, afectando a todas las especialidades de la medicina, condicionándolos a el desarrollo e implementación de recomendaciones y protocolos encaminados a garantizar el cuidado de los pacientes afectados, y evitar la menor transmisión posible al personal de salud y a pacientes que no padezcan este virus, provocando así, una limitación significativa en la realización de cirugías y el aprendizaje de los médicos residentes.
La infección por el coronavirus ha tenido una rápida y gran propagación, hasta ser declara el 11 de Marzo del 2020 por la OMS como pandemia mundial. Los hospitales y las diferentes instituciones de salud, han tenido que reorganizar sus protocolos, en pro al bienestar de sus pacientes y personal de salud.
El actuar quirúrgico se ve definido en cuanto a la inmediatez del diagnóstico y tratamiento quirúrgico, clasificándolos en: Cirugía emergente: con amenaza inminente para la vida, Cirugía urgente: a operarse dentro de las 24 horas, Cirugía electiva-urgente o urgencia relativa, Cirugía electiva esencial y Cirugía electiva no esencial (a discreción): Donde el tratamiento puede diferirse por más de 3 meses.
Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso que se debe tener a la hora de realizar una cirugía es más riguroso, disminuyendo consigo el número de cirugías realizadas en el periodo de tiempo de Enero y Julio del 2020, en comparación al mismo periodo de tiempo del 2019, limitando el desarrollo de las actividades quirúrgicas académicas de los diferentes médicos residentes.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio comparativo retrospectivo,en el cual se hizo un revision rigurosa de la base de datos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, donde se ejecuto una comparación entre los meses afectados del 2019 y 2020, tomando en cuenta las cirugías realizas entre Enero y Junio de los años mencionados, y agregado a eso, la afectación que ha tenido en los residentes la no asistencia a cirugías durante la pandemia.
CONCLUSIONES
En el periodo de tiempo de Enero y Junio del año 2019 se realizaron un total de 1.010 cirugias, en comparacion al año 2020 en el mismo periodo de tiempo con un total de 834, teniendo una disminucion significativa de un 17.4%.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que debido a la pandemia por el virus Sars-CoV-2, se evidencio un descenso en el numero de cirugias, teniendo como consecuente la afectacion de las actividades rutinarias de los medicos residentes.
Se espera concluir un estudio satisfactorio, mediante la investigacion y comparacion de los 2 años mencionados, para evidenciar el impacto que genero en el desarrollo de actividades de los medicos residentes y en la cirugias.
Ortiz Robles Jorge Miguel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE CORTISOL SéRICO EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
NIVELES DE CORTISOL SéRICO EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Ortiz Robles Jorge Miguel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), son la primera causa de muerte a nivel mundial. Un 30% de todas las muertes que se producen en el mundo cada año son atribuibles a las enfermedades cardiovasculares. En México se estima que las enfermedades cardiovasculares, representan el 77% del total de muertes de adultos.
La epidemiología cardiovascular se caracteriza por tener una etiología multifactorial, los factores de riesgo cardiovascular se potencian entre sí y, además, se presentan frecuentemente asociados. De los principales factores de riesgo modificables se tiene la hipertensión arterial, las dislipidemias y la obesidad.
Se ha reportado que un exceso de cortisol causa un incremento de la presión arterial, obesidad central, hiperinsulinemia, hiperglicemia, resistencia a la insulina y dislipidemia. Los cuales son factores de riesgo importantes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Por lo que se sugiere que un elevado cortisol sérico es un posible factor de riesgo cardiovascular y un marcador de enfermedad.
Además se sabe que el cortisol influye en el metabolismo de las proteínas y lípidos, con efectos tan importantes para la función del organismo como los que producen sobre el metabolismo de los carbohidratos. Sin embargo, a pesar de que se conoce la importancia del cortisol en la enfermedad cardiovascular, no se sabe la relación de cortisol con índice lipoproteicos como el índice de Castelli y el índice TG/HDL, los cuales han sido descritos como marcadores de riesgo cardiovascular y representan ser prácticos y de bajo costo para ser implementados en la clínica. Por lo que el presente proyecto tiene como objetivo analizar los niveles de cortisol en sujetos con riesgo cardiovascular determinado por índices lipoproteico y determinar su asociación con el evento cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 30 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de riesgo cardiovascular se realizó mediante el índice lipoproteícos como el índice de Castelli el cuál fue definido como Colesterol Total/HDL-c y con un punto de corte de >3.5 para los sujetos con riesgo cardiovascular (RCV), mientras que el índice TG/HDL con un punto de corte de 3 para los sujetos con RCV. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin.
Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil lipídico incluyó Triglicéridos (mg/dL), Colesterol total (mg/dL), HDL-c (mg/dL). Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. Los niveles séricos de cortisol se determinaron utilizando el kit ALPCO (catalogo 11-CORHU-E01), de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de riesgo cardiovascular y marcadores de RCV y el desarrollo de la técnica de ELISA, así como desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía como Mendeley y se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.
De los resultados preliminares del proyecto son: Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin RCV (53.33%, n=16), 2) Con RCV (46.66%, n=14). Cortisol, no mostró diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo; los niveles de cortisol correlacionaron significativamente con TG/HDL. Se requiere del proyecto completar la población de estudio y realizar análisis estadísticos para esclarecer el papel de cortisol en sujetos con RCV y su relación con índices lipoproteícos.
Ortiz Valdovinos Xiomara Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Universidad La Gran Colombia
DESAPARICIóN FORZADA; LA CONNOTACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA JURíDICO (MéXICO/COLOMBIA)
DESAPARICIóN FORZADA; LA CONNOTACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA JURíDICO (MéXICO/COLOMBIA)
Ortiz Valdovinos Xiomara Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gravedad de la desaparición forzada radica en las violaciones tan atroces de la integridad y dignidad de la persona, lo que se pretende analizar es la grave problemática de este acto que vulnera los Derechos Humanos, ¿Las decisiones de la Corte Interamericana transforman el fondo de aplicación de los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico?, analizando dos casos verídicos, el primer caso denominado, Rosendo Radilla Pacheco vs México, y el segundo Augusto Rodríguez Vera y otros vs Colombia, se examinaran dichos eventos, teniendo como intención el comparar los precedentes, recursos legales y resolución del caso concreto en cada sistema jurídico, así como la declaratoria de la Corte Interamericana y como estos logros influenciaron en la implementación de los Derechos Humanos.
La problemática recae en la inseguridad y desconfianza que genera las acciones que pueden ejercer las autoridades en contra de los gobernados socavando los derechos humanos de las víctimas, así como afectando de manera directa a las ofendidos, o sea los familiares de la víctima y de manera indirecta a la sociedad, es por eso que se analizaran los hechos y las resoluciones de la Corte Internacional de los Derechos Humanos y como es que estas influyen en la vida jurídica de los ordenamientos normativos, con las observaciones hechas en los casos de desaparición forzada.
El papel que funge los Derechos Humanos en la desaparición forzada y como vienen a evolucionar el enfoque en la administración de la justicia, así como la transformación de la esfera de los ordenamientos jurídicos que recaen en la sociedad.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter documental, apoyándose en las fuentes de documentos de cualquier especie, siguiendo un patrón dogmático al igual que de la utilización de herramientas tecnológicas que apoyen a la investigación.
Se estudiara los organismos internacionales y nacionales de los Derechos Humanos, se elegirá documentos dedicados a la Desaparición forzada, se examinaran las fichas técnicas con los datos de los casos, el de Rosendo Radilla Pacheco vs México; y el caso de Augusto Rodríguez y otros vs Colombia, y las declaraciones que expide la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Al examinarse las declaraciones de la Corte, con estos casos de Desaparición Forzada, se harán comparaciones de las pronunciaciones y como se vieron reflejados los cambios de los Estados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual, se logró entablar comunicación con un excelente catedrático, profesional del Derecho, adquiriendo conocimientos en el área de Derechos Humanos, llevando a cabo una investigación enfocado en el tema de la Desaparición Forzada.
Se adquirieron conocimientos teóricos sobre el tema de la investigación que nos llevaron a comprender de mejor manera la postura de los dictámenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y como tienen influencia en los Estados, ya que son de carácter vinculantes y como llegan a transformar a esfera de los ordenamientos jurídicos.
Osorio Blancas Andrea Yoseline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COREA DEL SUR, JAPóN Y CHINA COMO OLIGOPOLIO TECNOLóGICO DENTRO DE LA ASOCIACIóN REGIONAL ECONóMICA INTEGRAL.
COREA DEL SUR, JAPóN Y CHINA COMO OLIGOPOLIO TECNOLóGICO DENTRO DE LA ASOCIACIóN REGIONAL ECONóMICA INTEGRAL.
Osorio Blancas Andrea Yoseline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palabras clave: Corea del Sur, Japón y China, oligopolio tecnológico, industria 4.0, Asociación Regional Económica Integral
Corea del Sur, Japón y China, tienen el objetivo de ser países líderes en innovación tecnológica. Para lograrlo cuentan con planes estratégicos a mediano y largo plazo como Plan for the Fourth Industrial Revolution to Promote Innovative Growth I KORE 4.0, Sociedad 5.0 e Innovación 25 y , Made in China 2025, respectivamente. En ellos se plasma el compromiso por la investigación y el desarrollo así como objetivos y políticas públicas para abordar la cuarta revolución industrial.
Estos tres países son los que invierten más en investigación y desarrollo, y cuentan con las empresas que tienen mayor número de solicitudes de patentes en el mundo y por lo tanto en la región de Asia Pacífico, la cual cuenta con los mayores índices de manufacturación de productos de alta tecnología, lo que hace a la región ideal para el encadenamiento productivo de la industria 4.0 y su transformación digital. En ella son necesarias cadenas de suministro inteligentes y flexibles que estén interconectadas mediante las nuevas tecnologías.
METODOLOGÍA
Correlacional
Explicativa
CONCLUSIONES
La innovación tecnológica de las empresas, se conforma en gran parte por la actividad de patentamiento, y a mayor innovación mayor poder de mercado. En la región de Asia Pacífico las empresas de China, Corea del Sur y Japón, son las que solicitan un mayor número de patentes y al no contar con competidores directos forman oligopolios tecnológicos. La Asociación Económica Integral Regional, al promover la protección de la Propiedad Intelectual, garantiza la libre transmisión de información entre los países miembros y la prohibición de que los países receptores exijan transferencia de tecnología, asegurando el poder de mercado de esos oligopolios tecnológicos.
Osorio Estrella Cecilia Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PRODUCCIóN DE SETAS COMESTIBLES EN SUSTRATO DE RESIDUOS DE BAMBú.
PRODUCCIóN DE SETAS COMESTIBLES EN SUSTRATO DE RESIDUOS DE BAMBú.
Osorio Estrella Cecilia Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria es necesidad de todos, la presente pandemia del Covid-19 resalta la importancia de tener una alimentación nutritiva y sana y tener la posibilidad de obtenerlos desde pequeñas y grandes acciones y decisiones de manejo de los recursos naturales y espacios físicos, una opción es la producción de hongos comestibles (setas), llevada cabo en residuos agrícolas de un sustrato de material lignocelulósico, siendo alternativa accesible y sostenible que incrementa la obtención de alimentos con alto valor proteico, Pleurotus ostreatus proporciona 350 calorías, la carne roja 150 calorías y el pescado 101 (Romero-Arenas et al., 2010). Esos sustratos que comúnmente son residuos agrícolas también se aprovechan como abono orgánico por su alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio (García-Oduardo et al., 2011), generando un ciclo de reintegración al suelo; igualmente representa una gran importancia socioeconómica al generar ingresos económicos con las cosechas que producen.
Por ello, este trabajo de investigación estudió la producción de setas Pleurotus ostreatus (seta blanca) y Pleurotus djamor (seta rosa) dentro sustrato poco utilizado convencionalmente como es el rastrojo de bambú de Bambusa oldhamii. Se pretende probar su utilidad como sustrato, ya que es un residuo rico en lignina, celulosa y hemicelulosa. El poder ser utilizado en la producción de hongos setas representa una opción de innovación porque actualmente no tiene competencia comercial dentro del Estado de Colima, el cual representa una oportunidad nueva para los productores de este estado u otros que iniciaron un proceso de cultivo de bambú.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó dentro de la localidad El Remudadero, municipio de Cómala, Colima; con coordenada de Longitud (dec): -103.750000 y Latitud (dec): 19.416111, temperatura media anual entre los 23°C y 27 °C, precipitación pluvial media de 1,163 mm y altitud de 1150 msnm (INAFED, 2010).
Sustrato. Se eligieron 2 sustratos para comparar, de uso convencional de rastrojo de maíz con olote (Zea mays) molido (testigo) y de rastrojo de hojas de bambú molidas que sale de podas de ramas laterales de Bambusa oldhamii. Ambos rastrojos fueron molidos en un molino de martillos obteniendo un promedio de 14.5 kg de cada uno y una humedad de 7%.
Semilla de seta. El micelio de P. ostreatus y P. djamor utilizados estaban inoculados en semillas de sorgo, adquirido en la empresa El Fungi procedente del estado de Hidalgo, México.
Pasteurización del sustrato. Para la pasteurización se instaló un fogón con leña de bambú para calentar el agua en una olla metálica de 20 litros. La alimentación del fuego y su control de temperatura fue importante para alcanzar la ebullición del agua y eliminar microorganismos que pudieran afectar el cultivo. Cuando el agua alcanzó una temperatura entre 90 a 95 °C se introdujeron 2 kg de sustrato correspondiente dentro de un costal de rafia, dándole un tratamiento de inmersión por durante 2 hrs, manteniendo esa temperatura. Después de las 2 hrs se retiró el costal de la olla y se colocó dentro de un rejilla metálica de 10 a 15 min para escurrir y ayudar a enfriarse. La humedad que obtuvo el rastrojo de maíz y de bambú al final de la pasteurización fue de 24%.
Embolsado de sustrato con micelio. Se requirió un espacio de mucha higiene y control de ventilación para evitar la contaminación del sustrato ya pasteurizado. Tanto la mesa de cultivo, materiales y manos fueron esterilizados constantemente con alcohol al 70%. El sustrato pasteurizado se colocó en una mesa con superficie de vidrio distribuyéndolo de forma uniforme para propiciar su enfriado. Cuando se obtuvo una temperatura de 32- 36 °C se embolsó el sustrato dentro de bolsas de plástico transparentes (30 cm x 41 cm).
El llenado de bolsa fue mediante una capa de sustrato seguido de una capa de semilla con micelio, esparciéndola por el sustrato y así sucesivamente hasta alcanzar el peso de 1.40 a 1.50 kg de sustrato deseado en cada bolsa y 0.06 kg de semilla de micelio. Posteriormente se cerró sacando el aire de la bolsa y sellándola con una liga. Ya selladas se perforó 42 pequeños orificios en toda la bolsa con una navaja esterilizada.
Diseño experimental. Se realizó bloques al azar, con 60 unidades experimentales, 4 tratamientos: 2 sustratos (Z. mays y B. oldhamii) y 2 especies de hongo (P. ostreatus y P. djamor); se rotularon las bolsas de cada tratamiento con una clave (núm. bolsa, tipo de sustrato, tipo de hongo y fecha de siembra).
Bloq. 1: (T1- RM-blanco)(7 rep.); (T2-RM-rosa)(8 rep.); (T3-RB-blanco)(7 rep.); (T4-RB-rosa)(8 rep.); Bloq. 2: (T1- RM-blanco)(7 rep.); (T2-RM-rosa)(8 rep.); (T3-RB-blanco)(7 rep.); (T4-RB-rosa)(8 rep.).
Inoculación. Las bolsas de cada tratamiento se pusieron dentro de una bolsa negra (83.1 cm x 1.06 m) sobre un anaquel dentro de una habitación con temperatura promedio de 25°C. Se dejaron estáticamente y revisaron cada día la presencia o ausencia de primordios. Una vez emergidos los primeros primordios, se sacaron las bolsas de los tratamientos de la bolsa negra y colocaron solo sobre el anaquel.
Cosecha. Se colectaron determinando la cantidad y dimensiones de las setas cosechadas.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se observa una diferencia en la colonización de micelio de P. ostreatus en los dos sustratos; en el rastrojo de bambú fue más tardado en colonizar su micelio, mientras que el rastrojo de maíz fue más pronto teniendo ya su primer cosecha a los 15 días de siembra. De acuerdo a los datos de laboratorio la fuente de nitrógeno del rastrojo de bambú fue baja, este no fue suficiente para alimentar el hongo, y se necesitaría agregar una fuente externa para complementarlo. El rastrojo de maíz fue cosechado obteniendo racimos de 6 a 40 cuerpos fructíferos, de dimensiones entre 3 a 12 cm.
La siembra de Z. mays y B. oldhamii con semilla P. djamor presentó contaminación desde los 12 días, requiriendo ser desechadas al momento, esta fue recibida ya contaminada desde la compra lo que no permitió inocular.
Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Osornio Plancarte Michell Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LOS DECAIMIENTOS DEL BOSÓN DE HIGGS EN EL MODELO ESTANDAR
ESTUDIO DE LOS DECAIMIENTOS DEL BOSÓN DE HIGGS EN EL MODELO ESTANDAR
Osornio Plancarte Michell Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del estudio de los decaimientos del bosón de Higgs (H0) se debe a la solución de un problema fundamental en el Modelo Estándar (ME): el mecanismo de Higgs. Esta partícula juega un papel fundamental en dicho mecanismo de rompimiento espontáneo de la simetría electrodébil, responsable de proveer de masa a las partículas elementales conocidas. En este mecanismo el único parámetro desconocido es la masa del Higgs, sin embargo, una vez que esta se fija, establecida actualmente a 125 GeV, es posible predecir todas sus propiedades, tales como su tiempo de vida, las razones de desintegración, así como los mecanismos de producción y las respectivas secciones eficaces. La intensidad de los acoplamientos del Higgs a los fermiones y bosones de norma se sujetan directamente a las masas de estas partículas, y dado que estas masas son conocidas, es posible predecir las anchuras parciales de los decaimientos y las razones de desintegración respectivas.
METODOLOGÍA
Las anchuras de decaimiento a pares de fermiones con masa mf son proporcionales a los acoplamientos H f f, los cuales son del tipo escalar; mientras que las anchuras de decaimiento a un par de bosones V con V= W, Z, son proporcionales a los acoplamientos HVV, los cuales se establecen en el ME por el lagrangiano de interacción. En este trabajo se estudiaron los decaimientos del bosón de Higgs del Modelo Estándar (ME) en la Física de altas energías, haciendo uso de la expresión de la regla de oro de Fermi, para obtener el cálculo analítico de los principales modos de decaimiento y las respectivas razones de desintegración de estas partículas, llevando a cabo un análisis numérico de los resultados analíticos en el espacio de parámetros permitido. Se generó un algoritmo en Python capaz de calcular los anchos parciales de decaimiento de quarks y leptones, además de los bosones W y Z, con los que posteriormente se calcularon y graficaron las razones de desintegración correspondientes para someterse a su análisis.
CONCLUSIONES
A partir de los cálculos realizados y las gráficas obtenidas mostramos que, para los fermiones el canal dominante es el H→bb, mientras que a un par de quarks top es cinemáticamente prohibido en la región 50 GeV< mH0 <174 GeV. Para los leptones, el canal de decaimiento que predomina es el H→τ+ τ- y en mucho menor medida a un par de muones. Por otra parte, en el caso de los bosones comprobamos que para los decaimientos del Higgs del ME, con masa de 125 GeV, la anchura del decaimiento H→WW* donde el bosón W* es virtual y se conecta a un leptón cargado y su neutrino, corresponde al mismo orden de magnitud que el canal H→bb, haciéndolo igual de significativo que este mismo.
Ospina Salazar Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Arango Camacho Jhoan Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Ospina Salazar Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se refiere al tema que relaciona los factores de comportamiento de consumo que inciden en el índice de obesidad en jóvenes de educación superior, en este caso de las universidades de México y Colombia. Esto se puede definir como aquellos factores que desarrollan los jóvenes para crear hábitos y conductas alimenticios que luego repercuten en su estilo de vida y su salud.
Esta investigación surge de varias razones, que se ven presentes en las diferentes acciones que han llevado los gobiernos tomando medidas más contundentes para poder combatir la problemática mundial a causa de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil y juvenil.
METODOLOGÍA
Este proyecto se enfocó en la realización de una investigación de tipo descriptiva con la revisión de material documental y la aplicación de un cuestionario aplicado vía internet arrojando resultados de los hábitos y conductas alimenticias de jóvenes universitarios considerando cinco bloques enfocados a la actividad física, hábitos alimenticios, conocimiento acerca de nutrición e información sobre alimentos no saludables y conocimientos de las estrategias y programas realizados por el gobierno y las instituciones de salud.
Ficha técnica
Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia.
Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto)
Método de recolección: Encuestas
Tipo de muestreo: Aleatorio simple
Fecha de trabajo de campo: Julio 2020
CONCLUSIONES
Se puede concluir que de acuerdo al material revisado y los resultados obtenidos en la encuesta, el desorden de la obesidad y el sobrepeso es una problemática que va más allá de simplemente no hacer ejercicio o alimentarse mal, ya que desde los inicios de la infancia y desde la crianza de la casa, a los jóvenes no se les inculca la disciplina o educación sobre la importancia de los alimentos que consumen ya sea por falta de tiempo, dinero, o (uno de los factores mas importantes) la falta de conocimiento. Esta problemática no solo afecta la infancia, sino que a largo plazo tiene repercusiones que tal vez pueden ser irreversibles, ya que, de la mano del sobrepeso se suman a estas más enfermedades como lo son, diabetes, presión alta, colesterol, problemas de corazón, entre muchos otros.
Por esto, hoy en día los gobiernos y las entidades de salud se preocupan mucho más por hacer algo significativo para aportar a la comunidad y así poder evitar que la comunidad de la obesidad en niños y jóvenes aumente sustancialmente día a día. Las campañas y estrategias que se realizan en el sector salud enfocadas a los segmentos objetivo y con mensajes adecuados a estos, contribuirían en mayor medida a la prevención de enfermedades que son consecuencia de la obesidad y sobrepeso, permitiendo al segmento a tomar conciencia de los alimentos que consumen, de la actividad física que realizan y de que tan importante es para la salud a corto y a largo plazo, ya que, la salud es un bien intangible tan preciado e importante, que de eso se desprende básicamente la calidad de vida de un ser humano.
Osuna Diarte Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIOS SOBRE APRENDIZAJE Y SUS INCLUSIONES EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL Y REFLEXIONES APLICADAS
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIOS SOBRE APRENDIZAJE Y SUS INCLUSIONES EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL Y REFLEXIONES APLICADAS
Osuna Diarte Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
: A lo largo del tiempo ha sido un hecho que, en la educación el arte no juega un papel importante como tal así como sucede con otras áreas del conocimiento, dicha idea lleva a concebirlo como ocio, o simplemente un pasatiempo en lugar de fomentarlo de manera académica dentro de todos los niveles de formación.
Sin embargo, el arte se ha encontrado presente en todos los periodos históricos formando así parte de la vida del hombre y de su desarrollo en el transcurso del tiempo; brindando diversas ventajas como el desarrollo cognitivo en edades tempranas. Procediendo de sus propias ideas, sus sentimientos y de las emociones, por ende se puede decir que está incide en la educación y en el desarrollo de la personalidad de dicho ser; pues se reconoce que el dibujar y pintar, resultan ser actividades que facilitan más la comprensión de la información y mejoran los procesos de desarrollo más complejos a medida que crecen.
METODOLOGÍA
La percepción se hace presente en la toma de consciencia progresiva del niño y en la utilización de toda una variedad de experiencias perceptivas, desarrollandotodos los sentidos posibles. Tras el analisis de las 11 pinturas de Claudio Vásquez realizadas dentro de los años de 1973 a 1986, las cuales fuerón seleccionadas según su relavancia en la vida del pintor, estas fuerón analizadas individualmente por medio de la observación directa aplicando el Test de los colores de Max Lûscher, en el que se evalúa la presencia de 8 colores, Azul, Verde, Rojo, Amarillo, Violeta, Marrón, Negro y Gris (neutro), y también hace enfasis entre la combinacón entre dos de los 8 colores claves; de esta manera se conoció acerca de los colores presentes más utilizados y su significado dentro de la relación con el pintor en el periodo antes mencionado.
CONCLUSIONES
La idea idea general del autor parte en base de sus pinturas y en funcionamiento de su historia crear pinturas y obras que plasme, representen y transmitan la concientización de la población sobre la naturaleza, su cuidado y su recuperación. Ya que debido a la convivencia social se desarrollan sentimientos y trabajo en equipo. Tras el análisis realizado com su arte, reflejan la búsqueda de la satisfaccíón de la necesidad de un entorno tranquilo y lleno de felicidad, con la intención de generar vínculos de la población con su alrededor y la integración de la misma sociedad para lograr este ideal de ecosistema y así darle sentido de aprobación de una idea salvadora. Por ello, el pintor busca un sosiego y la posibilidad de recuperar la trascendencia del entorno natural que el humano esta destruyendo poco a poco; es aquí donde se fomenta la pintura como parte de la educación, para promover ideas de concientizar en todos los aspectos ya señalados.
Osuna Osuna Jesús Gabriel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa
DESARROLLO DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA.
DESARROLLO DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA.
Osuna Osuna Jesús Gabriel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los artículos de divulgación sintetizan críticamente la información de múltiples artículos científicos originales sobre un tema definido con el objetivo de informar al lector sobre el estado actual de la evidencia científica y sus implicaciones. Al igual que con los artículos científicos originales, es importante elegir el tema de un artículo de revisión cuidadosamente. Por ello se buscó redactar sobre temas particulares que aún no se han revisado a fondo, temas que justifican nuevas investigaciones y actualizaciones para las que puede describir una nueva pregunta o un nuevo problema. En este proyecto de verano se preparó un artículo de revisión enfocado a tópicos de áreas del conocimiento avanzadas dentro de la línea de investigación de trabajo.
METODOLOGÍA
Se definió claramente el alcance de la revisión y el proceso de selección de estudios evitando al mismo tiempo el sesgo en la elección de artículos que apoyan unilateralmente el punto de vista científico de quien redacta. Se realizó una cuidadosa revisión de la literatura y un esquema claro del proceso de selección basándose en criterios claramente definidos, y los resultados de ambas búsquedas se incluyeron en la revisión de la literatura posterior, incluidos los artículos superpuestos y no superpuestos. Posteriormente se evaluaron críticamente las relaciones, los puntos en común, las confirmaciones, las carencias y las incoherencias entre los diferentes estudios de la revisión bibliográfica, junto con un análisis de las implicaciones para el campo, los criterios del artículo y el cuerpo de este. Fue enviado al investigador (director de estancia) para su revisión en repetidas ocasiones hasta lograr su completa estructuración de acuerdo con las normas editoriales. Finalmente fue enviado a la revista en que se publicará.
CONCLUSIONES
Los artículos de revisión proporcionan un medio cada vez más importante para organizar y sintetizar un número exponencialmente creciente de publicaciones científicas. Escribir un buen artículo de revisión depende en gran medida del tiempo, el esfuerzo y la experiencia de autores jóvenes, asesores expertos, revisores y editores de revistas. El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico en modalidad no presencial es verdaderamente un reto, pero al mismo tiempo una muestra de resiliencia con la que la comunidad académica y científica joven cuenta, y a través de la cual logra cumplir satisfactoriamente con las demandas de la ciencia y la investigación en nuestros días.
Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara
TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"
TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"
Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vermicultura es una biotecnología en crecimiento que permite obtener productos, de gran valor agrícola y ecológico, a partir de diversos procesos que dan lugar a la biotransformación de materiales orgánicos mediante lombrices de tierra y microorganismos asociados a su tracto gastrointestinal.
Hay diversas aplicaciones de la vermicultura, como la obtención de productos agrícolas y producción de hidrógeno. Los efectos de introducir sus productos ricos en humus, en cultivos o en suelos, son muy reconocidos: aumenta el rendimiento del cultivo, acelera el desarrollo vegetal, posee propiedades contra fitopatógenos de diversas naturalezas, aumenta la fertilidad y retención de agua del suelo, etc. Todos estos beneficios obtienen valores agregados por dos razones:
La obtención de vermicomposta puede realizarse de individualmente a pequeña escala por agricultores, jardineros, amas de casa, etc. Debido a la simplicidad del proceso, diversidad materia orgánica útil y facilidad de comprar o fabricar vermicomposteras. También puede implementarse a gran escala, en la eliminación de los desechos orgánicos urbanos de las ciudades, como ocurre en varios países del mundo.
El uso de estos abonos orgánicos permite disminuir el consumo de fertilizantes minerales o químicos costosos que pueden contaminar el suelo o agua. Además, la producción de vermicomposta y vermiwash tiene un bajo costo por lo que utilizarlos es más redituable que los abonos minerales.
El amplio rango de efectos de la vermicomposta y vermité sobre plantas y suelos se aunó a distintas razones: su gran contenido de microorganismos benéficos del suelo capaces presentar los nutrientes de manera accesible para las plantas, rico contenido de macroelementos y oligoelementos, presencia de una amplia gama de moléculas biológicamente activas como fitohormonas, aminoácidos, enzimas, ácidos fúlvicos y húmicos; y presencia de microorganismos antagonistas de fitopatógenos, etc.
El libro VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS es la guía más completa y comprensible de distintos aspectos de la vermicultura, la cual debería ser reconocida e implementada como una importante alternativa en el desarrollo del sector agrícola y de procesamiento de residuos de cualquier comunidad. Es por ello que la traducción de este libro, es una acción importante que facilitará la divulgación y práctica de la vermicultura, así como conocer los grandes beneficios que conlleva.
METODOLOGÍA
El libro cuenta con 12 capítulos, de los cuales sólo el capítulo 8 no estaba disponible para traducirse. El primer capítulo fue asignado por el investigador, mientras que el resto fueron por elección de cada participante, los capítulos se distribuyeron de la siguiente manera:
César Samaniego capítulos 1 “Historia moderna de la vermicultura”, 6 “Vermicomposta: criterios de calidad y estándares” y 7 “Productos biológicos basados en vermicomposta: producción y aplicaciones”.
José Barraza capítulos 2 “Biología, anatomía y fisiología de las lombrices de tierra” y 10 “La vermicultura como única fuente renovable de alto grado de proteínas animales”.
Fabian Otalora capítulos 3 “Vermicultura: lo fundamental del vermicompostaje”, 4 ”Panorama general de la tecnologías para vermicompostaje” y 5 “Métodos de separación de vermicomposta”.
Se buscó una traducción fiel y coherente al tema de cada párrafo, para lo cual cada participante utilizó las técnicas que más se le facilitara. Adicionalmente, fueron necesarias investigaciones constantes de los conceptos complicados o cuya traducción se encuentra en la literatura científica de manera diferente.
Tras las evaluaciones pertinentes, los capítulos traducidos y corregidos se enviaban al investigador Edén Oceguera para su revisión, quien continuaba con la revisión, corrección e inclusión de los capítulos en el libro, mientras que los estudiantes seleccionaban otro capítulo de su preferencia.
Aunado a lo anterior, Fabian Otalora realizó la ponencia enfocada a la producción de bio-hidrógeno por fermentación oscura, su divulgación y aplicación social, para la cual se realizó una búsqueda bibliográfica, mediante la ecuación (“hydrogen production” OR “hydrogen”) AND (“sustainable development” OR “circular economy”) AND (“dark fermentation” OR “anaerobic digestion”), tras ello se realizó el análisis de un artículo relacionado publicado por el investigador Edén Oceguera quien también realizó una presentación en el 3er Seminario de Bioprocesos dirigido por el grupo GRESIA.
CONCLUSIONES
Para el término de la estancia virtual se tradujo un total de siete capítulo de los doce con los que cuenta el libro, correspondientes a los capítulos del 1 al 10 excluyendo 8 y 9.
La búsqueda bibliométrica obtuvo 114 resultados, de los cuales hubo un crecimiento a partir de 2016 y siendo China el principal en investigaciones. Las condiciones ideales para la producción de biohidrógeno son melaza como sustrato, en una proporción del 30% (v/v), un pH de 6.5 a una temperatura de 25 °C. Se llegó a obtener 17.2 L de H2 en un biorreactor de 2.5 L en 33 hrs, lo cual puede escalarse a un proyecto mayor. Los resultados muestran un gran potencial de este método para su aplicación en la comunidad obteniendo valores agregados.
Debido a la demanda creciente de la sociedad por buscar alternativas y soluciones amigables con el medio ambiente, para el sector agrícola, el manejo de los residuos orgánicos y biocombustibles, el vermicompostaje se presenta como una solución altamente eficaz para estas y demás problemáticas, por lo que su divulgación y aplicación es de gran importancia e interés social, ecológico y económico. La traducción de este libro, por ende, es un progreso en cuanto a la disponibilidad y divulgación de esta importante biotecnología.
Otero Escobedo Mireya de los Angeles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.
EVALUACIóN DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOLóGICO EN MENORES CON ALTAS CAPACIDADES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL Y CUARENTENA DEBIDO A EL COVID-19.
Otero Escobedo Mireya de los Angeles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Vazquez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente año la propagación de la epidemia del COVID-19 ha causado que los países expuestos tomen medidas extremas para preservar la salud de su población. Esto provocó la pérdida de actividades dentro y fuera de la rutina ha generado consigo un incremento en afecciones sobre el bienestar psicológico, ya que el COVID-19 ha implicado ser un evento vital estresante y una situación amenazante, en un estudio realizado sobre las manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por el COVID-19, arrojó que Frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19, las personas estudiadas presentaron alteraciones psicológicas de ansiedad y depresión como estado, altos niveles de estrés y sin idea suicida en la mayoría de los casos (2020).
Los niños con altas capacidades se ven afectados por múltiples factores presentes en el ambiente, pues al tener que ajustarse a una nueva modalidad de desarrollo, una en la que los ámbitos: familiar, social y emocional se ven afectados deberán someterse a realizar cambios importantes para lograr la adaptación a las nuevas condiciones. Durante la estancia en el verano de investigación en el instituto de psicología y Educación especial Universidad de Guadalajara se realizó una propuesta de seguimiento del estado emocional del alumnado con altas capacidades que asiste al instituto, para lo cual se llevó a cabo una encuesta dirigida tanto a padres de familia como a los menores con el fin de conocer el impacto del aislamiento social y cuarentena sobre el estado de bienestar de los menores con altas capacidades.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo sobre un grupo de menores con altas capacidades que se encuentran entre el rango de edad de los 8 a 14 años de edad, los cuales pertenecen a uno de los programas del Instituto de Psicología y Educación Especial de la Universidad de Guadalajara. Se analizaron los resultados de 27 menores de entre los 8 a 14 años de edad, teniendo una muestra de: once sujetos de 8 años, dos de 9 años, cinco de 10 años, dos de 11 años, cuatro de 12 años, dos de 13 años y uno de 14 años.
El instrumento de evaluación utilizado para la obtención de datos fue el cuestionario KIDSCREEN-27, Se desarrollaron simultáneamente en 13 países europeos, con especial atención a los conceptos de infancia de la salud y el being. Su finalidad es medir la calidad de vida desde el punto de vista del niño con respecto a la integridad física, mental y social. Está compuesto por 5 dimensiones, con un total de 27 ítems
El objetivo de esta investigación es identificar niños susceptibles en base a su percepción de la salud, para formular recomendaciones para las intervenciones adecuadas, el análisis puede ser aplicado para todas las escalas. T- valores y porcentajes ordenados por edad y sexo se encuentran disponibles para los diferentes países.
CONCLUSIONES
En la primer dimensión se observa que la mayor parte de los alumnos a los que se les aplicó el test gozan de buena salud y practican ejercicio sin embargo se ven limitados a hacer actividades como correr, trepar o andar en bicicleta. Además tiene cómo promedio general 3.807692308 esto de igual forma nos indica que no del todo están pasando mal en salud pero si se ve una afectación a la salud de los alumnos con perfil de altas capacidades.
Continuando con la dimensión de Estado de ánimo y sentimientos, esta dimensión contiene siete preguntas con cinco opciones de respuesta, estas preguntas indagan sobre él sentir de los alumnos y el estado de ánimo durante los días de confinamiento por la pandemia COVID.19, los resultados del análisis son favorables ya que los resultados oscilan entre las respuestas, algunas veces, casi nunca y nunca, las respuestas son en su mayoría entre las opciones siempre y casi siempre, teniendo cómo promedio 4.302197802 en esta dimensión.
Se contempló las siete preguntas que indagan sobre esta dimensión de Tu vida familiar y tu tiempo libre se logra observar que los familiares de los niños con altas capacidades mantienen una buena convivencia, en cambio él tiempo resulta ser medianamente suficiente para poder realizar actividades de su agrado en su tiempo libre. En esta dimensión el promedio general es de 4.201298701
Dentro de todas las dimensiones analizadas la que más llama la atención debido a sus resultados es la de amigos ya que se logra observar que los alumnos notan resienten la convivencia distante con sus amigos, ya que los alumnos responden a la primer pregunta de esta dimensión con un Nunca, casi nunca y algunas veces y es en está donde se obtiene el puntaje más bajo que es 2.653846154, el promedio general de esta dimensión es 3.442307692.
Respecto a la dimensión del área educativa de igual forma se logró observar que los alumnos no presentaron dificultades en torno a su relación con el maestro o ajustarse a una nueva modalidad de trabajo distinta a la presencial, pues los resultados fueron positivos, ya que las respuestas oscilan entre siempre, casi siempre, moderadamente, mucho y muchísimo. Teniendo cómo promedio general en esta dimensión de El colegio 4.105769231
Como resultado del análisis de los datos obtenidos se concluye que el confinamiento en diferentes áreas de las actividades diarias y personales afecta de forma impactante, sin embargo es recomendable dar el seguimiento adecuado proponiendo nuevas formas de convivencia, acercamiento con el exterior de una manera distinta a la que se venía haciendo, llevar a cabo actividades que mantengan ocupada la atención del alumno y lo ayude a desarrollar su potencial. A pesar de que los resultados son medianamente buenos se considera importante volver a aplicar el instrumento en diferentes ocasiones para verificar si los menores se mantuvieron o se presentan cambios significativos en cuanto a sus necesidades.
Otero Salinas Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro
APORTE NUTRACEúTICO DE PLANTAS ENDéMICAS COMO COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL SíNDROME METABóLICO, OBESIDAD Y DIABETES
APORTE NUTRACEúTICO DE PLANTAS ENDéMICAS COMO COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL SíNDROME METABóLICO, OBESIDAD Y DIABETES
Otero Salinas Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es el conjunto de padecimientos como diabetes, obesidad, sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, entre otros que ha sido generado a partir de malos hábitos alimenticios y poca frecuencia para realizar ejercicio físico. Según la Organización Mundial de la Salud, reportó que solamente en el 2014, un 8,5% de los adultos tenían diabetes, en 2016 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes y en 2012 la hiperglucemia provocó otros 2,2 millones de muertes y que entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. Mientras que, en México, se tiene registrado que Desde el año 2000, la diabetes es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres, y en 2010, fue la causa de aproximadamente 83, 000 muertes en el país.
METODOLOGÍA
Es por esto que a través de distintas plataformas y base de datos de origen científico se realizó una investigación bibliográfica de aquellas plantas que tienen el potencial de ser parte de un tratamiento para el control de este síndrome y así disminuir las complicaciones que se van generando. Este artículo de revisión, es una compilación de una serie de plantas usadas en la botánica tradicional mexicana, en las que se han realizado distintas investigaciones para detectar si contiene algún compuesto activo que tenga actividad biológica favorable y sea candidata a ser parte de la solución, ya que también se tiene registro de aquellas plantas y compuestos de los que se ha realizado estudios de manera in vivo o in vitro
CONCLUSIONES
Finalmente se hizo una reflexión de las expectativas que se tienen de estas investigaciones, ya que se encuentra un limitado conocimiento en esta área al ser relativamente nueva, y es necesario hacer diversos estudios de diferentes campos que demuestren su efectividad como también demuestren no ser tóxicos, el generar un tratamiento a partir de plantas que están dentro de nuestro territorio y permitiendo un acceso poco limitado a la población mexicana, sería de gran ayuda para disminuir la incidencia de casos con síndrome metabólico, obesidad y diabetes; aunado a un cambio de hábitos alimenticios como de actividad física.
Oyarzábal Jiménez Maria Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez Maria Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el fin de salvaguardar la integridad de aquellos que forman parte de la investigación se han desarrollado diversas normas éticas y jurídicas, las cuales aspiran a limitar y controlar abusos y proteger los derechos fundamentales de las personas, dando origen a principios éticos generales que deben regir a todas las investigaciones con seres humanos. Sin embargo, aún existen estudios que en su metodología suelen omitir la implementación de los aspectos éticos requeridos; esta falta ética, sumada a un mal manejo de datos y un tratamiento irresponsable de ellos, han afectado la credibilidad de la psicología científica que, en consecuencia, debe dar mayor importancia a la búsqueda de altos estándares éticos al momento de realizar y publicar investigaciones. Por todo lo anterior, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos éticos empleados por las investigaciones sobre felicidad en estudiantes universitarios de América Latina? Así, la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar las principales características éticas de la evidencia científica disponible sobre la felicidad en estudiantes universitarios de América Latina.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática con diseño retrospectivo y observacional, con alcance exploratorio (Fernández-Sánchez, King y Enríquez-Hernández, 2020), cuyo objetivo es evaluar y sintetizar la información disponible de diferentes investigaciones primarias (Beltrán, 2005) sobre felicidad en universitarios latinoamericanos. Se han incorporado los aspectos más importantes del modelo PRISMA (Moher et al., 2009), aunque debido a la falta de uniformidad en la naturaleza y diseño de las investigaciones revisadas se dificultó seguirlo estrictamente.
Las publicaciones se identificaron bajo la siguiente ruta general: I) Definición del objetivo de búsqueda, II) delimitación de las palabras clave, III) identificación de estudios originales, IV) elección de artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y V) que presentaran factores asociados a la felicidad. El procedimiento se llevó a cabo en el período comprendido de mayo a octubre de 2019 a través de Web of Science, Scopus, LA Referencia, Dialnet y Redalyc; que son bases de datos de alta relevancia y de contenidos científicos que indexan revistas con publicaciones iberoamericanas.
CONCLUSIONES
La presente revisión encontró múltiples carencias con respecto a los aspectos éticos de las pesquisas analizadas, por lo que se exhorta a futuras investigaciones a reportar la implementación de estas medidas en aras de aumentar los estándares éticos y la rigurosidad metodológica de los estudios, así como de sus resultados. Sumado a lo anterior, se considera relevante el reforzamiento de la formación ética de los futuros investigadores de psicología con el fin de evitar futuras omisiones deontológicas y elevar la credibilidad del área en la comunidad científica. Finalmente, se recomienda tomar con precaución aquellos datos obtenidos de manera on-line debido a que, como ya fue mencionado, no en pocas ocasiones la veracidad de la información puede ser puesta en cuestionamiento.