Haro Oleta Priscila, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)
SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Haro Oleta Priscila, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que el ejercicio es un estresante fisiológico, los atletas bajo regímenes de entrenamiento físico intenso pueden beneficiarse de la suplementación dietética de L-arginina.
Los antecedentes acerca de la eficacia de la suplementación con L-arginina para mejorar el rendimiento deportivo es controversial en la literatura de atletas que realizan deportes aeróbicos comparado con los anaeróbicos. Esto ha alentado la búsqueda exhaustiva de artículos que demuestran la eficacia en los distintos deportes aeróbicos en distintas edades y tiempos de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en la base de datos de artículos científicos en Pubmed, Google Schoolar, Cochrane Library, en un periodo comprendido de 2005- 2020, utilizando las palabras clave L-arginine, L-citrulline, supplementation, aerobic exercise athletes combination effect nitric oxide oral intake L- arginine pharmacokinetics. Se seleccionaron publicaciones con información de la suplementación oral con L-arginina y citrulina y se compararon los diversos artículos con los siguientes criterios: hombres de 20 a 35 años de edad que se consideraban sanos (sin patologías asociadas) con actividad física de moderada a intensa, que se sometieron a pruebas de ejercicio aeróbico después de haber ingerido l-arginina y l-critulina aproximadamente 3-10gr /día vía oral, comparado con grupos placebo, grupo con suplementación única de arginina y grupo con suplementación única de citrulina. No se consideraron estudios de grupos con ingesta vía oral de l-arginina y/o l-citrulina <6 semanas, y/o grupos con suplementación ergogénica extra. Al principio de la búsqueda de información, se recopilaron un total de 32 artículos, que posteriormente se redujeron a 27 por no estar en el rango del periodo de publicación. De esos 27, sólo 20 cumplían con el criterio de haber suplementado de L-arginina y/o L- citrulina por más de 6 semanas; y de esos mismos, sólo 16 eran vía oral. Finalmente, 12 fueron los artículos que cumplían con la mayoría de los criterios; de los cuales se recopiló la información aquí presentada.
El uso de ayudas ergogénicas ha incrementado en los últimos años; tanto en deportistas de alto rendimiento, como en amateurs. Actualmente dos de los aminoácidos más utilizados como suplementos deportivos son: L-arginina y L-citrulina, el primero es popular en los atletas con el propósito de aumentar la resistencia, por sus ya conocidos efectos vasodilatadores. En cambio, la ingesta de L-citrulina se hace con la finalidad de combatir la fatiga y proteger los vasos sanguíneos. Además de ser un precursor de la L-arginina, actúa como un inhibidor de la arginasa y evade el mecanismo de eliminación de primer paso dando como resultado un aumento en los volúmenes séricos de la L-arginina. Estudios han demostrado que en conjunto incrementan el flujo sanguíneo del músculo esquelético dando como resultado una mejora notable en el rendimiento deportivo, aumentando el power-output, reduciendo el gasto energético y prolongando el tiempo de fatiga. El presente artículo tiene como objetivo revisar la bibliografía de los efectos fisiológicos de la suplementación oral con L-arginina y citrulina para mejorar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos.
El aumento y mantenimiento de los niveles de NO propuestos por la suplementación con L-Arg puede tener efectos adicionales potencialmente beneficiosos durante el ejercicio y la vasodilatación compensadora puede resultar en una mejor capacidad de ejercicio, así como posiblemente reducir el costo de oxígeno (O2) del ejercicio de intensidad moderada. Una combinación de L-citrulina y L-arginina por vía oral aumenta eficazmente los niveles plasmáticos de L-arginina en humanos. Esto indica que podría tener un efecto más beneficioso que una sola dosis de L-arginina y/o L-citrulina sola.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la fisiología del deporte, en especial énfasis en la suplementación de L-citrulina y L-arginina que junto con la bibliografía pudimos establecer que, si es efectiva la suplementación con ambos aminoácidos para potenciar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos, en especial para prolongar el tiempo de fatiga y ayudar a mejorar la recuperación muscular. Sin embargo, todavía no están establecidas las dosis ideales, ya que depende del genotipo y epigenética de cada individuo. Se espera que más adelante se realicen más estudios de farmacocinética para diseñar y optimizar los regímenes posológicos.
Haro Olivas Jose Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
LA RELEVANCIA DE LAS RELACIONES PúBLICAS PARA LA FABRICACIóN DE HUERTOS ORGáNICOS EN TIEMPOS DE COVID-19
LA RELEVANCIA DE LAS RELACIONES PúBLICAS PARA LA FABRICACIóN DE HUERTOS ORGáNICOS EN TIEMPOS DE COVID-19
Haro Olivas Jose Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una diferencia entre el trabajo de campo y el aprendizaje escolar, se prevé que la problemática está en el alumno, debido a que se encuentra preocupado por pasar las materias y no en poner a prueba lo aprendido desde temprano.
Por el afán de contar con una matrícula de excelencia, se olvidan de practicar la parte experimental, por lo general las empresas no contratan a personal por las calificaciones que obtuvieron, sino por su actitud ante los retos sociales y la capacidad para interactuar en equipo (Rolando, 2016).
Por lo tanto, las relaciones públicas de manera científica es una forma de manifestación trascendental que existe, por eso sus normas tienen la tarea de conseguir la unión con la sociedad por medio de la comprensión mutua, que les permita conocerse como persona e identificar sus conocimientos y habilidades que son capaces de realizar (Castillo, 2010).
Es claro que los estudiantes olvidan que la comunicación es una necesidad básica de las relaciones públicas para encontrar un trabajo estable desde que se egresa, sin mencionar que a lo largo de su vida tienen oportunidades de relacionarse, debido a las actitudes demostradas desde muy temprano con un trabajo informal o participaciones extracurriculares en la universidad, por lo tanto, pudiera resultar como un apoyo para obtener un empleo profesional (Nosnik, 2009).
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el municipio de Ahome a distancia el programa de investigación DELFIN 2020, con el investigador, el Ing. José Luis Valdés Vega, detectando un posible desempleo o crisis económica por esta pandemia mundial, por la existencia del programa se ha desarrollado un programa que invite al alumno sumarse a un proyecto orgánicos en huertos para la fabricación de alimentos por la ayuda técnica que ofrece la universidad.
A pesar de que la investigación se enfoca en primera instancia en algo científico, la contribución de las relaciones públicas es muy relevante ya que nos ayudará a complementar acciones ya existentes integrando y coordinando con los demás actores sociales presentes en el área, tal es el caso de donaciones o aportaciones económicos, donde el estudiante de comunicación conoce muy bien este concepto social.
Como primera instancia se hace la preparación de un terreno, eliminando el zacate y material de basura. Se aplica un volteo de suelo con el objetivo de la aireación. La fertilización se lleva de la siguiente forma.
El terreno destinado para el huerto orgánico tendrá como medida 2 metros de ancho y 37.20 metros de largo. Se hace un diseño de 3 tratamientos.
Tratamiento 1 se le llama T. Solo con estiércol vacuno.
Tratamiento 2 se le conoce como T. estiércol de murciélago o comúnmente Guano y al Tratamiento 3 se le denomino T. con urea. (Químico). Retomando lo anterior la fertilización del terreno fue que acuerdo al tratamiento.
La perdida y contaminación de los recursos naturales, la baja calidad de vida, el alto grado de tóxicos encontrados tanto en los productos agrícolas como en los pecuarios entre muchos factores negativos que han dejado como consecuencia la famosa pero decadente “Revolución Verde “una propuesta para la calidad de los alimentos y el mejoramiento del medio ambiente es la agricultura orgánica.
La aplicación de residuos orgánicos de origen animal se recomienda para mejorar la fertilidad y propiedades físicas del suelo (Pagliai et al., 2004).
Cruz (1986), menciona que en lo relativo a la dosificación, ésta varía de acuerdo con muchos factores específicos, por lo que sólo se pueden dar algunos lineamientos generales; como es, el contenido de humedad del estiércol, el cual se considera "seco" cuando tiene hasta un 20 %. El contenido de nutrientes, se da sobre base seca, o sea, con 0 % de humedad en tal forma que es necesario efectuar la corrección respectiva para dar la dosis deseada de nitrógeno, fósforo y potasio.
Por otra parte, se requiere realizar experimentación específica de acuerdo con el cultivo y suelo de la región de que se trate. Sin embargo, las condiciones del Norte de Sinaloa específicamente en el Valle del Carrizo hacen que sea el nitrógeno el elemento que con mayor frecuencia se encuentra deficiente en los suelos agrícolas (Longoria, 2000).
Material y equipo
Pala
Rastrillo
Manguera
Tela Ciclónica
Cubeta
Balanza analítica
Horno de secado
Semilla
La adición de abonos orgánicos ayuda en la disminución de los costos de producción del cultivo (Willer y Yussefi, 2000).
CONCLUSIONES
La necesidad de ayudar a personas de escasos recursos es el común denominador de este programa, el nuestro por su parte además de eso también desarrollará un canal de distribución exclusivo para la producción obtenida por las familias de los mismos estudiantes de la UAdeO y fomentar la aumentación de huertos en forma vertical optimizando los recursos de tiempo en el municipio.
Durante la estancia de verano se analizó que la vinculación con actores sociales como el gobierno, la sociedad civil y la empresa privada será fundamental para la sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto para cumplir los objetivos como: contribuir con la seguridad alimentaria, mejorar las fuentes de ingreso y mejorar el estilo de vida de la comunidad.
Al ejecutar este proyecto se espera el incremento de huertos orgánicos que satisfaga las necesidades básicas de todo ser humano.
Heredia Bátiz Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PROPIEDADES NUTRIMENTALES Y NUTRACéUTICAS DE UN ASADO ESTILO SINALOA
PROPIEDADES NUTRIMENTALES Y NUTRACéUTICAS DE UN ASADO ESTILO SINALOA
Heredia Bátiz Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es muy importante ofrecer a los niños dietas equilibradas y variadas que contengan todos los nutrientes necesarios para que el organismo funcione de manera adecuada ya que el principal factor exógeno que contribuye al normal crecimiento y desarrollo del niño es la alimentación. Aunque enfermedades como diabetes, cáncer, obesidad, entre otras, suelen instaurarse en edad adulta, se desarrollan a edades tempranas, pero pueden prevenirse con estilos de vida y hábitos alimentarios buenos. Debido a lo anterior, se recomienda que desde la infancia se eduque en hábitos alimenticios saludables para que estos se consoliden durante el crecimiento y se mantengan en la adultez. Una buena alimentación es cuando el cuerpo obtiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente y para esto se deben planear las comidas inteligentemente.
México es reconocido mundialmente por su gastronomía la cual es cultura histórica del país. Muchos platillos se originaron en el México prehispánico y otros momentos de su historia, esto hizo que la gastronomía mexicana haya sido influida e influyera en muchas otras culturas siendo reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero no es la riqueza cultural en los platillos tradicionales lo más importante, si no su riqueza nutrimental y nutracéutica al ser platillos muy completos que cuentan con diversos ingredientes en su preparación. Tal es el caso del platillo Asado estilo Sinaloa, un platillo tradicional de Sinaloa, México, que cuenta con más de 10 ingredientes diferentes lo que lo hace un alimento ideal para una dieta completa y saludable. Es por esto que nos damos a la tarea de describir la composición de este platillo, ya que muchas personas no conocen la cantidad de beneficios que un platillo tradicional les puede brindar y lo acertado que sería tomarlos en cuenta a la hora de planear sus dietas.
METODOLOGÍA
Se buscaron en recetarios, páginas de internet y canales de cocina en YouTube, recetas de cómo preparar un asado estilo Sinaloa. De las recetas encontradas se escogió una para tomarla como base en la investigación y se adaptó para que las cantidades sean las consumidas por una persona.
Para conocer la composición nutrimental del asado en función a la ingesta diaria recomendada (IDR), se buscó la cantidad de nutrientes que aportarían 100 g de cada ingrediente y con eso se calculó la cantidad de nutrientes que en realidad aporta cada ingrediente al platillo. Al final se sumaron las cantidades para conocer la cantidad total de cada tipo de nutriente en el platillo.
Para conocer la composición nutracéutica se estudió sobre los componentes de cada ingrediente en el platillo, se buscó la cantidad de compuestos nutracéuticos (particularmente antioxidantes) de cada ingrediente. Con esto, se calculó la cantidad de nutracéuticos que aporta cada ingrediente al platillo. Por último, se describen los beneficios que esos componentes pueden proporcionar a la salud.
CONCLUSIONES
Al analizar la composición nutrimental del asado estilo Sinaloa, en relación a la IDR, se pudo apreciar que es un platillo bastante completo al aportar en un platillo individual el 43% de las calorías diarias que se recomienda consumir en adultos y el 48% en niños. El aporte de calorías por carbohidratos se encuentra bajo, lo cual es positivo, ya que solo aporta el 20% de la cantidad máxima para adultos y el 21% para niños. En relación al aporte proteico, este se encuentra elevado al brindarnos un 158% de la ingesta recomendada para adultos y un 297% para los niños. Respecto a las grasas, este platillo aporta el 52% de la cantidad máxima recomendada para adultos y niños, respectivamente. El aporte de fibra de este platillo está muy bien pues aporta el 46% de la que debe consumir un adulto al día y el 74% de la que debe consumir un niño, lo que se debe a la gran cantidad de verduras que contiene este platillo.
En cuestión nutracéutica, el asado estilo Sinaloa resaltó especialmente en ser antioxidante, de igual manera por su alto contenido de verduras (tanto frescas como cocidas), las cuales se asocian a salud en temas digestivos como la diarrea, acidez, gastritis o úlceras y como un buen alimento para controlar el peso corporal.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.
METODOLOGÍA
Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Heredia Vázquez Jhonatan Adiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ARQUITECTURA EN MADERA DE ESTILO ANGLOCARIBEñO DE LA CIUDAD DE CHETUMAL
ARQUITECTURA EN MADERA DE ESTILO ANGLOCARIBEñO DE LA CIUDAD DE CHETUMAL
Heredia Vázquez Jhonatan Adiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura es uno de los aspectos más importantes de la humanidad, puesto que es el eje fundamental que da unidad y dinamismo al resto de las dimensiones que conforman la sociedad. De acuerdo a la UNESCO el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Cada comunidad tiene su propia identidad cultural que reflejan su historia, modos de vida, sus tradiciones y costumbres que consolidan su patrimonio cultural
En el caso de la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo, situada en el sureste de México, conserva numerosos ejemplos de arquitectura hecha en madera, con influencias del estilo anglocaribeño. Se trata de una arquitectura que tiene características arquitectónicas propias que son de gran interés, pues ayudan a comprender el desarrollo histórico y cultural de la región.
Sin embargo, en los últimos años se ha ido perdiendo esta riqueza patrimonial, debido a numerosos aspectos, derivados de una incorrecta planeación e intervención de los espacios, así como la falta de interés de las autoridades y de la población, es por ello que se realiza un análisis histórico, arquitectónico, cultural y normativo de esta arquitectura para hacer una valoración arquitectónica y cultural del patrimonio del centro histórico de la ciudad.
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es mixta, debido a que se realiza una investigación cuantitativa a través de la recolección e interpretación de datos y una investigación cualitativa, para evaluar el valor histórico, artístico y cultural de las construcciones realizadas con el estilo de la arquitectura anglocaribeña.
Los métodos empleados son: el método de la investigación documental para la recolección y selección de información bibliográfica relacionadas con el contexto histórico de la ciudad de Chetumal, los fenómenos migratorios, los acontecimientos, sociales y políticos que se desarrollaron en la zona, y también para identificar las características arquitectónicas, y bioclimáticas de la arquitectura del estilo anglocaribeño y de las edificaciones de madera construidas durante el siglo XX.
Otro aspecto en el que se requiere de la investigación documental es el apartado normativo que regula la protección patrimonial de los inmuebles históricos de la ciudad.
Se emplea el análisis documental para poder interpretar la información recabada de la bibliografía. El instrumento se realiza a través de resúmenes para sintetizar la información.
También se emplea el método de observación directa para conocer la realidad del área de estudio, por lo que se realizó un recorrido por vialidades principales del centro histórico de la ciudad de Chetumal para identificar las condiciones actuales de las construcciones de madera, por lo cual se empleó la técnica de observación no estructurada a través de evidencia obtenida por fotografías que evidencien la situación de las edificaciones.
Para el desarrollo de la metodología se analiza la información bibliográfica en tres apartados principales:
Breve historia de la ciudad de Chetumal y de la región de la frontera sur entre México y Belice, destacando:
Cómo se desarrolla el proceso poblacional de la ciudad de Chetumal
Fenómenos migratorios
Conflictos y acontecimientos políticos, económicos y sociales.
Principales actividades, hábitos y costumbres
Con la información obtenida se puede conocer de una manera más amplia cuales fueron los procesos que llevaron al poblamiento de la región sur del estado de Quintana Roo, y de cómo influyeron para la concepción arquitectónica característica de la ciudad de Chetumal.
Edificaciones en madera de la Ciudad de Chetumal y de la frontera sur de México en el siglo XX, destacando:
Cómo se desarrolló la vivienda en la región
Sus principales características
Sus condiciones bioclimáticas
Principales problemas que enfrentan
Análisis de la normatividad enfocada a la conservación del patrimonio histórico en la ciudad de Chetumal y en el estado de Quintana Roo
Ley del patrimonio del estado de Quintana Roo
Ley de protección, conservación y restauración del patrimonio histórico, cultural y artístico del estado de Quintana Roo
Reglamento de imagen urbana del centro histórico de la ciudad de Chetumal.
Con el análisis arquitectónico de los inmuebles del estilo anglocaribeño se obtiene un panorama más amplio de las características que lo hacen tener un alto valor, tanto histórico, como artístico y cultural y que son indispensables para la calidad de vida de los habitantes, además de ser una arquitectura adecuada al medio ambiente. Por otro lado, conociendo cuales son las normativas que se encargan de la conservación de este patrimonio se puede identificar cuáles son los aspectos principales que determinan la preservación de esta arquitectura y si se están aplicando en la actualidad.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación se abordó la tarea de conocer más a fondo la historia y desarrollo de la ciudad con temas de mucha importancia como es la identidad, la cultura y la conservación, sin descuidar los aspectos de sustentabilidad.
Una de las estrategias para la conservación del patrimonio, sería el desarrollo del turismo cultural, la reutilización de los inmuebles o reciclaje en función de las características propias del edificio y las necesidades de la población, además de la realización de planes estratégicos que puedan lograr una intervención integral en todos los inmuebles del centro histórico.
Además de fomentar la participación de la sociedad, la adopción de patrones identitarios y la creación de conciencia de civilidad, basándose en la autenticidad de un patrimonio real a la par que heredado, pues dicho patrimonio es uno de los fundamentos donde se encapsula la memoria histórica y la identidad cultural de Chetumal.
Hermosillo Marquez Victor Manuel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PROMOVIENDO EL INTERÉS POR LAS MATEMÁTICAS MEDIANTE EL DISEÑO DE UN SITIO WEB
PROMOVIENDO EL INTERÉS POR LAS MATEMÁTICAS MEDIANTE EL DISEÑO DE UN SITIO WEB
Hermosillo Marquez Victor Manuel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiante: Víctor Manuel Hermosillo Márquez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, victorhermosillo.dp@gmail.com
Asesor: Dra. Cecilia Ávila Garzón, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, cecilia.avilag@konradlorenz.edu.co
Las matemáticas son un área de la ciencia con suma importancia, especialmente en la actualidad dónde la tecnología forma parte inseparable del ser humano siendo el eje principal que mueve a casi cualquier aparato electrónico. Debido a esto, es fundamental el lograr generar interés en dicha ciencia y mostrar las posibilidades de esta fuera de un aula de clases y más aún, orientada a un mundo laboral.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo planteado se decidió dividir el proyecto en cuatro fases diferentes, las cuales permiten tener un mayor orden y eficientizar el desarrollo.
La primera fase es el análisis de requerimientos: se propuso el reunir a todas las personas que involucradas en el proyecto y establecer los objetivos, así como proporcionar ideas bases para el diseño de la pagina web y de los videojuegos.
La segunda fase es el diseño: en esta fase se creó todo el apartado visual de la página, mostrando diferentes propuestas las cuales fueron revisadas y valoradas por las personas a cargo para elegir la que más se acerca a las expectativas buscadas.
La tercera fase fue el desarrollo: en esta fase se inició la implementación en código de las funcionalidades de la página, para plasmar lo hecho durante la fase del diseño en un producto que ya pudiera ser implementado.
Y en la última fase se realizaron las pruebas de usabilidad: esto con el objetivo de probar la facilidad de navegación en la página así como de los juegos, para garantizar que la experiencia de posibles futuros usuarios fuese lo más sencilla posible y que esto no afectara en posible desinterés.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de esta estancia de verano se logró completar en su totalidad la página web, así como la mayoría de la creación e implementación de los videojuegos planeados. El terminar con el resto de los videojuegos y realizar posibles correcciones, es lo único faltante para que la pagina sea publicada y se comience con el análisis del impacto que pueda influir en posibles alumnos que estén considerando las matemáticas como la profesión a la que deciden dedicarse.
Así mismo durante la presente estancia se logró realizar una participación en el VI encuentro internacional de pasantías de investigación Delfín capitulo Colombia. En esta se expusieron los avances realizados durante el verano de los proyectos realizados por algunos de los estudiantes que decidieron realizar sus estancias en el país.
Enlace de presentación e imagenes con el resltado final:
https://drive.google.com/drive/folders/1HpPxp5Bm4ZF2jSXGqnP6WpZVtCqsFH94?usp=sharing
Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO
ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO
Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara. Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En marzo del 2020 México implementó medidas de prevención y control frente a la pandemia producida por el SARS-CoV-2 (Covid-19). Como parte del protocolo de salud la Secretaría de Educación Pública anunció la decisión de continuar el ciclo escolar desde casa en todos los niveles educativos. Desde que estas medidas se implementaron las y los estudiantes que cursan educación básica han sido los que más tiempo han permanecido en casa (Zarzuelo, 2020). A partir de esta información surge el cuestionamiento acerca de qué hacen las niñas y niños durante sus días de confinamiento. Las actividades artísticas se presentan como un recurso importante para la niñez en este periodo de confinamiento, siguiendo a Romero (2001), permiten desarrollar destrezas manuales, comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales. En particular el arte infantil se puede definir como el proceso creativo en el cual lo imaginario se concreta a través de la realización de una obra (Chaparro, Chaparro y Prieto, 2018).
De los 73 participantes que colaboraron con la presente investigación, 4 niñas y 6 niños (14%) narraron en sus escritos la realización de actividades artísticas: 3 mencionan dibujar, 4 practicar algún instrumento (piano, batería, violín y guitarra), 1 cantar y 2 bailar. La investigación realizada por Berasategi el al. (2020) reporta que 93.49% de las niñas y los niños participantes del estudio mencionan hacer actividades creativas y las cuales se realizan en compañía de su familia; estos son resultados de una entrevista dirigida y enfocada en indagar específicamente en actividades artísticas. En el caso de nuestra investigación en la cual la obtención de información fue de manera indirecta, la mayoría de las actividades artísticas analizadas son relatadas de forma individual, solamente 2 de los 10 niños escriben los verbos de manera impersonal denotando la presencia de alguien más que los acompaña a realizar estas actividades.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
El análisis de las narraciones infantiles permitió conocer de manera cercana las distintas formas en las que niños y niñas viven su día, siendo ellos los autores/narradores de sus propios escritos permitiéndoles libre expresión, como consecuencia de esa diversidad de narraciones, para fines de la investigación se focalizó el análisis hacia las acciones lúdicas relacionadas con lo artístico. Respecto al arte se pudieron identificar varias actividades (dibujar, cantar, bailar y tocar un instrumento), que suelen ser características o relacionadas a la educación artística que se recibe (de manera ideal) en la escuela; sin embargo, fomentarlas debería formar parte también de la cotidianidad en casa. Para lectura completa del resumen y consulta de referencias: https://url2.cl/bts2q
Hernández Aguilera Martha Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES
ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES
Hernández Aguilera Martha Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de enseñanza de idioma inglés como futuros docentes de idiomas tienen que estar plenamente conscientes del panorama lingüístico de su país y de su región con el propósito de que en un futuro puedan valorar y promover el panorama multicultural en las escuelas y en sus estudiantes.
Lamentablemente una postura enfocada en la pluriculturalidad lingüística está aún muy alejada de la realidad que se vive en la facultad de derecho y ciencias sociales (FADYCS) en sus estudiantes de enseñanza de Idioma Inglés. A pesar de que la facultad se encuentra geográficamente en un punto cercano a comunidades con hablantes de lenguas indígenas tanto en el norte de Veracruz como la huasteca potosina, aun no se implementan acciones sociales enfocadas en la valoración de las lenguas nacionales mexicanas que visibilizarían la importancia de estas. La universidad en sincronía con sus estudiantes no se han dado cuenta de la importancia del tesoro lingüístico de su región y no han comenzado a tomar acciones relevantes para dar ese primer paso hacia la preservación de la multiculturalidad lingüística y su valoración.
En las últimas décadas el gobierno ha puesto en marcha distintas campañas y programas para proteger a los hablantes de lenguas indígenas, como es el caso de la elaboración del marco de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada en 2003. Esta ley dio pie a programas de bilingüismo y entrenamiento de docentes especializados hasta la construcción del modelo de universidades interculturales sin embargo los resultados han sido insuficientes en una sociedad donde su modelo educativo está centrado a la castellanización.
METODOLOGÍA
Esta investigación de corte cualitativo pretende analizar las percepciones de las lenguas indígenas en los estudiantes de la licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como su postura lingüística hacia las mismas, para ello recurrimos al estudio de casos para acercarnos a este fenómeno, el cual lo centramos en la Facultad de derecho y ciencias sociales (FADYCS) de esta misma universidad. Para la recolección de los resultados recurrimos a una encuesta que fue distribuida de manera virtual, a través de la plataforma Forms de Microsoft, los sujetos encuestados fueron 14 hombres y mujeres, con edades entre los 20 a 25 años, todos inscritos en el séptimo semestre de la universidad autónoma de Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Este proyecto nos ha permitido descubrir la importancia del valor cultural de las lenguas Nacionales Mexicanas y de aquellos factores que han contribuido a que las lenguas nacionales pierdan su presencia a nivel regional. Sabemos que existen proyectos y leyes para evitar su desaparición. Sin embargo, es importante involucrar a las instituciones educativas para dar un seguimiento puntual apoyando estas acciones con otros proyectos. Los estudiantes de Idiomas próximos a convertirse en futuros docentes pueden ayudar a valorar y promover este tesoro lingüístico con sus estudiantes y así poder fomentar el refuerzo de estas lenguas minoritarias y el orgullo de sus hablantes en un país donde no se le otorga una posición de prestigio a sus connacionales de origen indígena.
Este proyecto, a partir de los resultados obtenidos nos permite establecer la necesidad de un modelo educativo orientado en la enseñanza multicultural, la cual debe estar enfocada en generar condiciones de inclusión, y la formación continua de los docentes a través de diferentes acciones. Como la implementación de libros escolares, literatura diversificada, talleres, cursos de lenguas, entre otras. Esto nos permitiría apoyar una educación de calidad en las comunidades indígenas.
Hernández Alvarez María Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
CONOCIMIENTO DE AUTOEXPLORACIóN BUCAL PARA FOMENTO DE LA DETECCIóN TEMPRANA DE LOEPM: DISEÑO DE INSTRUMENTO
CONOCIMIENTO DE AUTOEXPLORACIóN BUCAL PARA FOMENTO DE LA DETECCIóN TEMPRANA DE LOEPM: DISEÑO DE INSTRUMENTO
Hernández Alvarez María Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Dentro del contexto del cáncer bucal y lesiones orales potencialmente malignas a nivel mundial, existen muchos contrastes desde el punto de vista sociodemográfico, usos, costumbres, factores de riesgo, entre otros. Sin embargo, el enfoque general a nivel mundial es poder llevar a cabo una detección temprana de esta entidad que representa diagnósticos tardíos, pronóstico de sobrevida pobre y tratamientos mutilantes derivados del estado avanzado de los casos.
Por ello, el odontólogo de primer contacto tiene una participación relevante en la detección temprana, no solo desde el punto de vista de detección sino de involucrar al paciente en estos programas de tamizaje fomentando la autoexploración bucal. Educar a la población en detección de lesiones orales potencialmente malignas, desde el 2003 por parte de la OMS, se ha señalado como un eje para los países subdesarrollados cuya esperanza radica en la prevención de la enfermedad. Así como, en la intervención curativa en etapas tempranas que lleva como resultado mayor esperanza y calidad de vida.
Por lo qué, es dentro de este contexto que nos interesa saber que tanto conoce la población general sobre la autoexploración bucal, indagar sobre ello, nos permitirá conocer cómo percibe la sociedad esta enfermedad y si la educación al respecto está impactando en facilitar esta detección temprana con derivación de casos en etapas iniciales del padecimiento. Así surge, nuestra necesidad de investigación:
Crear un instrumento de medición para identificar el nivel de conocimiento en autoexploración bucal para fomento de detección temprana de LOEPM
METODOLOGÍA
Metodología
Esta investigación es un diseño de instrumento de medición, para aplicación virtual. El total de ítems elaborados fueron 27 en tres dimensiones:
Conceptos de autoexploración bucal.
Predicción de malignidad.
Reflexión clínica sobre urgencia de atención dental.
El primer ítem consistió en la legalidad de la encuesta, diseñando un consentimiento informado virtual para encuesta anónima. Posterior a ello, se diseñaron los ítems que recopilan datos demográficos de los encuestados (universidad en la que realiza sus estudios, ocupación y edad). Se diseño un ítem que recopilara información sobre el motivo de consulta por el que, comúnmente solicitan atención dental en diseño de pregunta abierta-párrafo para posteriormente recategorizar las respuestas; el motivo del diseño abierto, fue para no sugerir posibles respuestas y compararlo con la información recopilada y ver si cáncer bucal o alguna lesión sospechosa de malignidad estaba como motivo de consulta desde un inicio en el paciente.
Posteriormente, 20 ítems fueron con codificación de valor agregado igual a 1 para ponderar una calificación de 10. Organizados de la siguiente manera:
Conceptos de autoexploración bucal (ítems 1,3,4,5,13,14 y 16).
Predicción de malignidad. (ítems 7,9,10,12,18,19,20)
Reflexión clínica sobre urgencia de atención dental (2,6,8,11,15 y 17).
El otro ítem con diseño abierto fué para conocer en relación a la pregunta 20, el motivo que le impulsaba a tomar esa decisión clínica ante un caso figurativo. Esto con el fin, de conocer porque los pacientes dan prioridad a una lesión bucal.
La estandarización del alumno a nivel clínico se llevo a cabo por un experto en patología y medicina bucal con kappa igual a 8.0. El diseño del instrumento estuvo a cargo de un grupo de patólogos bucales y colaboradores para mejorar la validez de contenido de cada ítem
CONCLUSIONES
Conclusiones
En el transcurso de la estancia de verano virtual se logro adquirir conocimientos teoricos sobre lesiones orales epiteliales potencialmente malignas (LOEPM) asi como de la tecnica correcta para realizar una autoexploracion bucal
Observamos, que el instrumento con respecto a reflexión clínica refleja los resultados acordes a lo previamente publicado en la literatura, donde los pacientes demeritan el acudir al dentista cuando se trata de ulceras o fuegos, sin conocimiento exacto de los sitios de riesgo para cáncer bucal. Lo cual podría explicar a futuro porque, el retraso en el diagnóstico. Este instrumento será útil para ver los puntos a reforzar a futuro en las campañas de autoexploración, y educación a población en general.
Contrastando este hecho con el aumento de volumen, donde el paciente acude a visitar al dentista. Concordando con lo publicado en la literatura, donde se realizan conjeturas de que estas lesiones son consideradas prioridad por la población en general, aunque no sean las únicas que ameritan signos de alarma ante cáncer bucal.
Hernández Anastasio Eduardo Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez, Universidad Politécnica de Tecámac
PREDICCIóN DEL MECANISMO DE SUSTITUCIóN Y PROPIEDADES MAGNéTICAS DEL COMPOSITE SRERFE12-XO19-PVA Y SU PROPUESTA EN SUSPENSIONES MAGNéTICAS DEL AUTOMóVIL.
PREDICCIóN DEL MECANISMO DE SUSTITUCIóN Y PROPIEDADES MAGNéTICAS DEL COMPOSITE SRERFE12-XO19-PVA Y SU PROPUESTA EN SUSPENSIONES MAGNéTICAS DEL AUTOMóVIL.
Hernández Anastasio Eduardo Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los años los medios de transporte han sido parte fundamental para el desarrollo humano y de diferentes áreas de la industria, principalmente los automóviles se han vuelto el medio de transporte predilecto del ser humano para poder desplazarse desde un punto A hacia un punto B, de igual forma, ha sufrido diferentes cambios y modificaciones a través de la historia pasando en todos sus sistemas para hacer este vehículo más confortable y seguro para los usuarios, por mencionar algunos ejemplos, la evolución de los sistemas de inyección y encendido, enfoque hacia el sistema de escape para moderación de gases de efecto invernadero, hasta las innovaciones más actuales que son automóviles eléctricos, autónomos e inteligentes.
Enmarcando las tendencias actuales en los automóviles el desarrollo de las suspensiones también han sufrido modificaciones pasando por suspensiones rígidas, neumáticas, hidráulicas y magnéticas, estas últimas son el punto de partida para el desarrollo de esta investigación; actualmente encontramos mucha información acerca de los prototipos o diferentes marcas de vehículos que están haciendo inclusión en este tipo de suspensiones, no se han encontrado reportes acerca de un ferrofluido empleado en suspensiones magnéticas a base de Hexaferrita de Estroncio dopada con Disprosio (Dy), a pesar de que esta tierra rara tiene la mayor cantidad de magnetones de Bohr en la familia de los Lantánidos.
METODOLOGÍA
Se realizaran los cálculos correspondientes para saber cuales son los Magnetones de Borh efectivos utilizando la formula: μeff=g√J(J+1), en donde g se calcula con: 1+(S(S+1)-L(L+1)+J(J+1))/(2J(J+1)), para resolver las incógnitas dentro de la variante g ocuparemos las siguientes formulas: S= E.C. x 1/2; L= Suma de los valores m1; J= (L-S) ó (L+S) según sea el caso. Los resultados obtenidos se utilizaran para seleccionara un elemento que será combinado con Hexaferrita de Estroncio en Intervalos de X=(0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5) donde los materiales de partida será el Oxido de Hierro III y el carbonato de estroncio , para este proceso se realizaran los cálculos estequiométricos para cada uno de los valores de los intervalos y elegir el mas adecuado para formar usando PVA y reducir las partículas a escalas nanométricas (no se pudo realizar experimentación debido a cuarentena). Posteriormente se hará la predicción magnética en la cual se vera la magnetización y el campo coercitivo del material dopado para cada valor de los intervalos siguiendo la función de Brillouin: Bj(y´)=((2J+1)/2J coth ((2J+1)y´)/2J-1/2J coth (y´)/2J) cos(∅), y´=(gJμB Hd)/kT donde Hd=μi (H±2) para predecir la grafica cintura de avispa.
CONCLUSIONES
El automóvil sigue y seguirá siendo uno de los medios de transporte de pasajeros más utilizado en México y el mundo, por el cual, en la búsqueda de nuevas tecnologías para optimizar su rendimiento, desarrollo de autonomía y sistemas de propulsión amigables con el medio ambiente los sistemas básicos están actualizándose al mismo tiempo que los sistemas eléctricos, haciendo que se alcance a desarrollar un sistema inteligente que pueda adaptarse automáticamente a las condiciones del camino. Los resultados obtenidos dentro de esta investigación son el inicio de un nuevo proyecto, el cual es la sinterización del composite para su aplicación practica en un prototipo de amortiguador magnetoriológico, este ultimo será presentado en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México (FECIEM), donde se hizo el debido registro de los integrantes, proyecto y presupuesto para poder realizar la experimentación, actualmente nos encontramos en espera de la aprobación del presupuesto y por ende la práctica. Cabe mencionar que los resultados obtenidos son solo hipótesis y nos da una idea de como se comportaran los iones de Dy en el composite, se debe de tener una manipulación meticulosa ya que durante el proceso existen diferentes factores que pueden afectar el aumento de la magnetización.
Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo.
En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.
CONCLUSIONES
De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Hernández Arguello Cindy Guliana, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
USOS Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA SáBILA ALOE VERA (L.) BURM. F.
USOS Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA SáBILA ALOE VERA (L.) BURM. F.
Hernández Arguello Cindy Guliana, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances en la medicina y la industria alimentaria durante el siglo XX, han promovido la creación de un sinfín de productos, muchos de ellos, con la inclusión de ingredientes o derivados sintéticos. No obstante, debido a las contraindicaciones que involucran el uso o consumo de dichos derivados, se hace imperativo retornar nuevamente al desarrollo de productos naturales (Ekor 2014, Laux et al. 2019).
A partir de esta necesidad, la demanda de productos naturales ha crecido drásticamente en los últimos treinta años, y las investigaciones se orientan a generar medicamentos y alimentos funcionales que mejoren la calidad de vida de las poblaciones actuales (Rodríguez, 2010). En este sentido, el interés de la industria por estudiar la planta de sábila (Aloe spp.), radica en la diversidad de compuestos funcionales y terapéuticos, que pueden obtenerse mayoritariamente a partir del gel (Laux et al. 2019). Se estima que la sábila tiene más de 200 tipos diferentes de moléculas con actividad biológica (Radha y Laxmipriya, 2015).
Cabe mencionar, que México es el principal productor y exportador de sábila en el mundo (SIAP, 2018). A nivel nacional, el estado de Tamaulipas ocupa el primer lugar en producción, seguido de Veracruz y Puebla (CONAGUA, 2019; SIAP, 2018,). Especies como Aloe perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens, Aloe vera (L.) Burm. f. (sinónimo de Aloe barbadensis Miller) son cultivadas para su explotación comercial, siendo Aloe vera (L.) Burm. f., la especie con mayor actividad biológica (Rodríguez, 2010; Rubio, 2020).
La sábila se ha empleado como ingrediente en la formulación de medicamentos (pastillas, cremas, jarabes), cosméticos y alimentos; pero de acuerdo a la naturaleza del producto, se requiere de un procesamiento adecuado de la planta, para mantener sus propiedades y facilitar su incorporación en el producto terminado (PT) (Maan et al. 2018).
A nivel terapéutico, la sábila ha mostrado efectos cicatrizantes, antidiabéticos, hipolipidémicos, cardiovasculares e hipercolesterolémicos. También, se ha empleado para el tratamiento del cáncer de mama y gastrointestinal, glioblastoma cerebral, úlceras gástricas, herpes genital, psoriasis, quemaduras de la piel y artritis, entre otros (Olatunya et al. 2012; Radha y Laxmipriya, 2015; Syed et al. 2009; Yu et al. 2009). Por su parte, compuestos orgánicos aromáticos como las antraquinonas, le confieren propiedades antiinflamatorias, y la aloína, un efecto laxante (Mulay, 2014).
En los últimos años se ha incrementado la demanda de alimentos funcionales que contengan sábila. Algunos carbohidratos y otros azúcares, han sido empleados para la elaboración de bebidas, yogur, leche, helados y confitería (Kapoor et al. 2009; Ramachandra y Rao, 2008). Otros compuestos presentes en la sábila, como enzimas, aminoácidos esenciales, antioxidantes, carotenoides, ácido ascórbico, flavonoides, taninos, vitamina C y E, han contribuido en la industria alimentaria como ingredientes funcionales (Aburjai y Natsheh, 2003; Chand et al. 2019; Eshun y He, 2004; Gajendra y Sharique, 2016; Iwu, 2014; Josias, 2008; Lad y Murthy, 2013). De éstos, los antioxidantes, vitaminas y b-carotenos, son los compuestos bioactivos de mayor demanda.
Además, la saponina, el ácido salicílico y las antraquinonas han mostrado capacidades antivirales, antifúngicas y antibacterianas que contribuyen a la inhibición o retraso del crecimiento de diferentes microorganismos como Staphylococcus aureus, Salmonella, Streptococcus, Escherichia coli, Aspergillus niger, Candida, entre otros (Chin Heng et al. 2018; Hamman, 2008; Kedarnath et al. 2013; Radha y Laxmipriya, 2015).
En la industria cosmética, la sábila se utiliza esencialmente como un humectante o ingrediente dermatológico en cremas, lociones, jabones y limpiadores, para proteger y nutrir a personas con piel seca y/o delicada. El manganeso y el selenio presentes en el jugo de aloe, funcionan como cofactores de las enzimas superóxido dismutasa, y glutatión peroxidasa, que actúan como antioxidantes y agentes celulares antienvejecimiento. Por su parte, aminoácidos como la prolina son empleados en la industria como reconstituyente de la elasticidad de la piel (Malik Itrat, 2013).
Derivado de lo anterior, el objetivo del presente estudio fue realizar una revisión bibliográfica de sábila que compile sus propiedades químicas, funcionales, y usos en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre las propiedades funcionales y usos de la sábila [Aloe vera (L.) Burm. f.], a través de las bases de datos Scopus-Elsevier y Google Académico. Para la búsqueda, se seleccionaron las publicaciones de los últimos cinco años, empleando las palabras claves Aloe vera, food cosmetics y pharmaceutical, y un filtro por áreas de interés (Ciencias Agrícolas y Biológicas, y Farmacología, Toxicología y farmacéuticas), obteniendo un total 34 artículos. De esta base, se realizó una selección utilizando el criterio usos y propiedades funcionales de la sábila. Finalmente, la base de datos bibliométrica fue analizada con el software VOSviewer versión 1.6.1.5 para identificar la co-ocurrencia de las palabras claves.
CONCLUSIONES
Durante el verano científico 2020, se adquirieron conocimientos teóricos sobre los usos y propiedades de la sábila [Aloe vera (L.) Burm f.)] que ayudan a fortalecer mi formación académica y profesional en área agrícola y alimentaria. Las evidencias científicas demuestran que el gel de Aloe vera tiene múltiples usos y benéficos para la industria cosmética, terapéutica y alimentaria. A pesar de ello, se requiere continuar las investigaciones científicas, ya que la sábila contiene más de 200 tipos diferentes de moléculas bioactivas, y en muchas de ellas, aún no es clara su función o mecanismos de acción. De igual manera, se deben implementar técnicas, condiciones y procesos de extracción de los compuestos bioactivos, que permitan mantener sus propiedades y faciliten su incorporación en el PT.
Hernandez Barbosa Eliseo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS 4 20 EN EL ESTADO CHIHUAHUA.
LAS 4 20 EN EL ESTADO CHIHUAHUA.
Hernandez Barbosa Eliseo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
La regulación de la mariguana en el País es una realidad que esta cada día mas cerca de ser aprobada, por cuestiones de la pandemia los debates que se realizaban en el congreso federal se pospusieron, el continuar con su legalización entro en un periodo de espera, aunque la legalización de la marihuana, está dentro del ámbito federal, debemos tomar lo planteado por Mikos el cual realizo un estudio, en el que nos presenta la teoría del localismo y el federalismo, en dicha teoría se nos narra como el poder local tiene una fuerza importante en la implementación de la nuevas normativas, aunque su estudio esta basado en el sistema Federal Norteamericano, el sistema federalista mexicano no se encuentra lejos de este, por lo que si bien el federalismo en México es el que está impulsando un avance en la regulación de la cannabis, son los entes locales los que podrán aprovechar esta legalización según las necesidades de cada región. De legalizarse la marihuana el estado de Chihuahua no cuenta con proyectos que modifiquen sus normativas sobre el consumo y uso del Cannabis, por lo que nos enfrentamos al primer problema, la necesidad del Estado de prepara reformas a sus leyes y códigos para despenalizar la marihuana, como no existe proyecto que impulse la regulación desde el ámbito local, las oportunidades que tiene el estado para explotar son desconocidas para el mismo.
Formulación del problema.
¿Qué retos y beneficios obtendrá Chihuahua al legalizarse la marihuana?
¿Según las finalidades del anteproyecto de ley, que debería de hacer Chihuahua?
¿Qué relación deberá tener Chihuahua con el Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis (IMRCC o IMC)?
¿Qué Beneficios tendrá Chihuahua al legalizar la marihuana?
Objetivo
Plantear los beneficios y retos para Chihuahua, tomando como punto de apoyo el estudio del localismo de investigador Mikos, al regularse el uso de la marihuana.
Hacer un análisis de las posibles medidas que el Estado deberá de tomar en cuanto a la legalización de la mariguana, esto sin caer en una sobrerregulación.
Hacer un estudio del anteproyecto de ley del Senado, tomando en cuenta el proyecto de mayor relevancia y con una alta posibilidad de ser aprobado por el parlamento.
Tomar en cuenta los puntos centrales del proyecto de mayor relevancia parlamentaria, analizando los procedimientos que tendrá que asumir Chihuahua.
Exponer la hipótesis de la posible creación de un turismo cannábico, sustentado en las consecuencias de la regulación por Estado en la Unión Norteamericana y como hecho histórico la ley seca de los Estados Unidos
METODOLOGÍA
La investigacion se desarrolla en lo general la investigacion se desarrolla en base al metodo deductivo, pero en el planteamiento de un turismo Cannabico, realizo un estudio con el metodo historico-comparativo.
CONCLUSIONES
La legalización de la marihuana es una realidad, con ella trae grandes beneficios como retos, el estudio de Mikos, sobre el localismo aplicado en el ejercicio de legalización del Cannabis en los E.U.A. debe de ser utilizado como aprendizaje en camisa ajena, Para entender la necesidad del Estado de Chihuahua de participar en la legislación del cannabis, tomando los retos y beneficios regionales, para la influencia en la ley propuesta.
El estudiar la normativa propuesta en el legislativo, como el anteproyecto propuesto, nos permite visualizar un panorama de lo que procederá la regulación de la Cannabis y los retos que debe de asumir el Estado de Chihuahua, como este debe de aprovechar las ventajas que le ofrece el tomar este asunto con cierta anticipación, por ello planteo la hipótesis en la que se puede crear un turismo cannábico, por las circunstancias en las que se encuentra el Estado de chihuahua, analizamos el contexto e historia de Chihuahua durante la ley seca, para entender los posibles beneficios sobre esta normativa, entendiendo como una realidad la creación de un turismo Cannábico en la región fronteriza del Estado, me es imposible desarrollar un estudio y análisis mas detallado sobre este turismo, por los impedimentos y prohibiciones derivados de la pandemia.
Hernandez Bojorquez Marco Antonio, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LA INDUSTRIA DE CREACIONES FUNCIONALES DE LA REGIóN CARIBE DE COLOMBIA
FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LA INDUSTRIA DE CREACIONES FUNCIONALES DE LA REGIóN CARIBE DE COLOMBIA
Hernandez Bojorquez Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•En la actualidad, dentro de la región colombiana se realizan grandes trabajos de arte pertenecientes a la economía naranja, a la cual se le está comenzando a dar más importancia por su potencial económico, valor cultural y de orgullo nacional.
•La investigación realizada se encarga de encontrar formas en las cuales se puede comercializar de forma más eficiente, pudiendo conseguir clientes y mantenerlos para crecer de forma gradual.
METODOLOGÍA
•La investigación actual se realizó principalmente herramientas secundarias, encontrando en fuentes confiables de investigaciones anteriores los conceptos que se pueden aplicar al objetivo de nuestra investigación. Inicialmente utilizamos los conceptos proporcionados por el Ministerio de Cultura de Colombia para establecer la definición que utilizamos para referirnos a economía naranja, posteriormemente establecimos diversas definiciones sobre los clientes, tiendas, poder de compra, etc que son imprescindibles para la investigación.
CONCLUSIONES
•La investigación realizada ayuda a fijar un precedente sobre cómo comercializar las obras realizadas por la Economía naranja y cómo conservar clientes de forma eficiente para asegurar un crecimiento sostenible en las empresas que se encargan de realizar estas obras. Esta información puede ser de utilidad para cualquier compañía que se dedique a realizar y vender productos y servicios derivados de la economía naranja en Colombia e incluso otros países de latinoamerica.
Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mg. Leslly Paola Alvarez Enciso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA INFORMALIDAD COMO PRINCIPAL ACTIVIDAD LABORAL EN MÉXICO
LA INFORMALIDAD COMO PRINCIPAL ACTIVIDAD LABORAL EN MÉXICO
Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Leslly Paola Alvarez Enciso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo tiene como objetivo explicar la situación de los trabajadores informales en México relacionado a la carencia de prestaciones que sufren durante el ejercicio de sus oficios. Mediante el uso de la metodología cualitativa por un enfoque descriptivo que pretende relacionar en temas referentes a los riesgos y peligros que sufren día a día aquellos que trabajan de forma independiente o de quienes están bajo las órdenes de un empleador sin un contrato de por medio. Además de ello, pretende exponer datos más acertados sobre la realidad del trabajador informal y de su estilo de vida.
METODOLOGÍA
Se pretende analizar algunos escenarios que causan la informalidad laboral en el país de México. Por ello, se considera pertinente el uso de la metodología cualitativa con el objetivo de extraer información de diferentes artículos científicos Y notas periodísticas que tengan relación con el tema de la situación laboral en México y las consecuencias que ha provocado la pandemia por el COVID-19 en México. Dichos documentos son analizados y, posteriormente, concentrados en fichas RAE para una mejor comprensión de la información recolectada. La búsqueda de los artículos científicos fue de manera sistemática, cuidando las palabras clave y de temporalidad no mayor a 7 años de publicación.
CONCLUSIONES
Uno de los principales factores que influyen en los estados con mayor índice de trabajadores en el sector informal, se debe al bajo desarrollo industrial que tienen dichos estados.
Los habitantes se ven obligados a dedicarse al comercio independiente, la pesca, la agricultura, la artesanía y demás actividades informales que aprovechan la zona geográfica de cada estado.
El paro laboral en el sector formal ha dejado alrededor de 1.9 millones de personas desempleadas en México, mismas que se unen al sector informal.
RESULTADOS OBTENIDOS:
El paro laboral es algo que muchos trabajadores informales no pueden permitirse debido a la poca solvencia económico.
El porcentaje de informalidad laboral en México en el último trimestre del año 2020 llega al 52% de la población total.
La supervivencia de varios micronegocios y empresas formales se ha basado en el marketing digital.
Se calcula un aproximado de 1.9 millones de mexicanos que se sumaron a las filas del sector informal en el mes de mayo del año 2020 como consecuancia de los paros laborales provocados por la pandemia.
Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
RUTA MICOTURíSTICA EN EL VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2020
RUTA MICOTURíSTICA EN EL VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2020
Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ruta Micoturística en el Valle de Bravo, Estado de México, México 2020
Valle de Bravo es un municipio ubicado al poniente del Estado de México, el cual se incorporó al programa de pueblos mágicos en el año 2005 permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos turísticos enfocados en los recursos naturales de la zona y que fomenten el crecimiento económico local y la responsabilidad social que ayudará a resaltar la importancia de apreciar los recursos naturales de manera sustentable.
En términos turísticos, Valle de Bravo posee las características necesarias para ser un destino turístico reconocido a nivel nacional e internacional, cuenta con infraestructura para ofrecer servicios de calidad y realizar una gran diversidad de actividades desde actividades deportivas, culturales y gastronómicas hasta caminatas, senderismo y cabalgatas.
Por otro lado, en Valle de Bravo no se tiene registro de rutas micoturísticas previas, así que es una oportunidad para promover este recurso natural con el que cuenta Valle de Bravo.
Para fomentar el desarrollo ecoturístico en la zona de Valle de Bravo se propone la creación de una ruta micoturística que no sólo pretende fomentar un turismo responsable, si no que pretende rescatar y valorar las tradiciones predominantes de la zona relacionadas con los hongos que crecen en el área boscosa, desde la importancia en un ecosistema hasta su consumo y valor gastronómico.
Valle de Bravo es una región que posee un clima templado húmedo durante el verano el cual es parte importante para el crecimiento de una gran diversidad de hongos que son atractivos visualmente, y que, por otro lado, algunos de ellos son utilizados y consumidos por la población en sus dietas.
METODOLOGÍA
A través de la ruta micoturística se pretende compartir conocimientos sobre los hongos, desde saber identificar cuáles pueden ser consumidos por el ser humano, en qué condiciones se deben de encontrar para consumirlo, cuáles tienen una función curativa y cuáles son de alto riesgo para la salud humana.
Por ello se creó un catálogo sobre las especies de hongos que se encuentran en la zona de Valle de Bravo, llegando a un registro de 63 especies diferentes desde hongos comestibles hasta hongos medicinales, alucinógenos y venenosos, con los que se pueden encontrar en la ruta micoturística.
A continuación, se presentan algunos:
Tóxico (Venenoso)
Nombre Científico: Amanita Muscaria
Nombre Común: Hongo Matamoscas, Falsa Oronja, Seta de los Enanitos
Características: Su sombrero varía entre los 10 y 25 cm de diámetro. Crece de forma globosa a convexa y después plana. Su color es rojo, pero llega a variar con tonalidades naranjas con la edad y tiene muchos puntos blancos sobre el sombrero. Es una especie común y conocida, aparece a finales de verano a finales de otoño. No es apta para el consumo humano ya que es tóxica y su consumo puede producir trastornos gastrointestinales fuertes.
Comestible
Nombre Científico: Amanita Caesaria
Nombre Común: Tecomate
Características: Su sombrero varía entre los 8 y 20 cm de diámetro. Crece de forma globosa a convexa y después plana. Su color va variando entre el naranja y amarillo con el paso del tiempo. Es una especie común y conocida, aparece a principios del otoño, siempre después de tormentas abundantes. Es comestible y puede ser preparada de diversas formas. Su sabor es ligeramente relacionado con el de las nueces, castañas y ciruelas. Suele confundirse con la Falsa Oronja, por lo que se debe de tener cuidado.
NOTA: Hace un momento se presentaron dos especies muy similares, pero que una no es apta para el consumo humano que, por el contrario de la segunda, si es apta para el consumo humano. Existen varias especies que pueden ser confundidas y poner en peligro la salud humana, por ello se están estudiando las especies que crecen en Valle de Bravo para así poder identificar los hongos disminuyendo de manera significativa incidentes durante la ruta micoturística.
Medicinal
Nombre Científico: Trametes Versicolor
Nombre Común: Cola de Pavo
Características: Se caracteriza por su forma aplanada y frágil, con pliegos que crecen en forma de abanico, de margen delgado y ondulado de diversos colores, desde tonos grises hasta marrón con borde claro. Crece durante todo el año siendo una especie muy común. No se considera comestible, pero si medicinal, ayudando a combatir el cáncer de estómago.
Alucinógeno
Nombre Científico: Panaeolus Foenisecii, Panaeolina Foenisecii, Psathyrella Foenisecii
Nombre Común: El Hongo del Cortacésped
Características: Su sombrero puede llegar a medir entre los 3 cm y 4 cm de diámetro y entre 8 cm y 10 cm de altura. Su color varía entre la tonalidades rojas y marrón. Suele crecer en los jardines, prados, suelos arenosos y húmedos desde la primavera. Es muy común y puede estar sólo o en pequeños grupos.
No se considera apto para el consumo humano ya que posee características de ser alucinógeno y se han registrado casos de personas que los han consumido y han presentado efectos psicotrópicos.
Sólo por mencionar algunos, pero es importante destacar que existen muchos otros con diversas características, desde tamaños, formas, colores, sabores, olores, consistencias, entre muchos otros aspectos.
Para poder preservar las especies y evitar alteraciones en el ecosistema, la ruta está diseñada para darle ese tiempo de regeneración a las especies, esto se realizará mediante una alternancia de rutas, siendo un total de 3 rutas diseñadas donde se aprecien diversas especies de hongo que permita generar el menor impacto posible.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró hacer una recopilación informativa de las especies de hongos que existen en la región boscosa de Valle de Bravo donde se desarrollaran las rutas micoturísticas.
No sólo se trata de una ruta ecoturística enfocada en los hongos, se trata de una vasta investigación histórica, cultural, gastronómica y tradicional del valor e importancia que se le ha dado a éstos y la oportunidad que existe de aprovecharlos como recurso natural responsablemente.
Hernandez Cañas Belen Nayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS COMPARATIVO DE BASES DE DATOS PARA APLICACIONES MóVILES(FIREBASE, AMAZON DYNAMO DB)
ANáLISIS COMPARATIVO DE BASES DE DATOS PARA APLICACIONES MóVILES(FIREBASE, AMAZON DYNAMO DB)
Hernandez Cañas Belen Nayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Bases de datos son un conjunto de tablas interrelacionadas entre si, creadas y gestionadas por un motor de base de datos, así mismo, la información es almacenada y gestionada para la toma de decisiones.
Actualmente la tecnología ha venido a dar un cambio y entre ellas son las Bases de Datos que juegan un papel importante en la mayoría de las áreas donde se utilizan computadores, permitiendo almacenar grandes volúmenes de datos acerca de la empresa, los cuales son percibidos a través de los usuarios, de la misma manera la información obtenida de los datos almacenados debe estar en una forma que sirva para administrar, planear, controlar y tomar decisiones dentro de una organización.
El proyecto se encamina a una base de datos que sirva como aplicación móvil creando un DataSet para imágenes, que pueda insertar imágenes, así como borrar o recuperarlas, en las bases de datos se almacenará la información es decir los tipos de movimientos que se vallan haciendo en las distintas imágenes.
METODOLOGÍA
Para el inicio del proyecto se hizo una investigación minuciosa sobre todas las líneas de investigación que abarca el proyecto, es decir se investigo lo que es una bases de datos, los tipos de BD, que son las aplicaciones móviles, que es el Firebase y Amazon Dynamo, que estas son tipo de base datos relacionadas entre sí porque una sirve como plataforma para crear la aplicación móvil y la otra es una base de datos que puede gestionar diferente información.
Se hizo una comparación teórica entre las bases de datos, escogiendo las mas accesible como Amazon Dynamo, asi mismo pobre con MYSQL y Cassandra, de la misma manera se hizo una investigación sobre este tipo de bases de datos parea conocerlas mas a fondo y poder trabajar con ellas.
Se creo un boceto de como seria la base de datos y con las variables que trabajarían que son insertar, borrar y reemplazar, después de analizarlo se creo en MySQL contando con las variables ya dichas, a si mismo la programación se llevó acabo en Java, se pretende que el programa sea capaz de abrir un amplio y pesado de imágenes.
Dicha la base de datos se trabajo con la plataforma de Firebase, y Android Studio para hacer la aplicación móvil de la misma forma se programo para que la base de datos funcionara en dicha aplicación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la programación y las bases de datos, así como de la parte teórica sobre que son las aplicaciones móviles, bases de datos, tipos de BD y las comparaciones entre cada una de las bases de datos, entre otras líneas de investigación, llegando así mismo a la elección de una base de datos que se elaboró en Java capaz de almacenar imágenes, que podrá funcionar como aplicación móvil. Asi mismo se creara un articulo cientifico sobre el proyecto donde la investigacion donde se utilizaron articulos no exedidos del 2005.
Asesor:Dr. Jorge Arturo Martínez Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hernandez Cañas Yulieth Nayibe, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Jorge Arturo Martínez Ibarra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cultivar valores en las infancias, es la base de la transformación social.
Asesor: Dr. Jorge Arturo Martínez Ibarra, Centro Universitario del Sur- Universidad de Guadalajara
Estudiante: Julieth Nayibe Hernández Cañas, Universidad Unimonserrate - Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto VALORES SOCIALES Y TEATRO DE INTERVENCIÓN CON NIÑOS DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO resalta la importancia de trabajar los valore en corresponsabilidad con los sujetos que interviene en el acto educativo (niñas, niños, maestros y familia), constituye un aporte de gran valor para los procesos de desarrollo de las niñas y los niños, ya que logran enfocar de manera adecuada dichos procesos, resulta ser el inicio de una transformación no solo individual sino también colectiva.
El proyecto fue ejecutado en el año 2018 y 2019 en la en la escuela primaria José Ma. Pino Suárez de Ciudad Guzmán Jalisco, con el apoyo de profesionales en formación en diferentes áreas, quienes desde sus saberes aportaron a la ejecución de dicho proyecto. La riqueza de las diferentes disciplinas aporto de forma significativa al proceso, sin embargo no se contó con un perfil en áreas educativas, los cual constituyo un gran reto para que desde el apoyo de la pasantía virtual Delfín se pudiese analizar a profundidad, aspectos pedagógicos con oportunidades de mejora.
En diàlogo con el investigador, se logra identificar que desde mi perfil como estudiante en Licenciatura en Educación Infantil se podía dar el apoyo pedagógico que se requería, así como también se identificó que desde el recorrido comunitario en proyectos que involucraban aspectos ambientales se podía generar un plus a el trabajo en valores ya realizado, proponiendo experiencias encaminadas al cuidado y reconocimiento medio ambiental, basados en los conocimientos ya construidos con las poblaciones.
También se acordó, generar apoyo en el proceso de evaluación, para el reconocimiento de las formas en las que los conceptos transcienden de lo teórico a lo práctico, por lo que se definió trabajar en este aspecto en relación a aquellas estrategias que aportaran desde los contextos educativos, que también involucraran realidades sociales como la actual, que invitan a innovar desde herramientas tecnológicas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Lo anterior, fue la apertura para iniciar procesos de aprendizaje conjuntos, que en un primer momento invitaron a realizar todo un análisis de antecedentes, así como también la revisión en cuanto a la estructura del proyecto con un foco netamente educativo, encaminado a evidenciar posibles debilidades y sobre todo a proponer alternativas de fortalecimiento.
Esta revisión de antecedentes fue también una forma de contextualización para generar aportes pertinentes, no se ha tratado de un proceso sencillo ya que lograr entender algunos aspectos desde lo que no se percibe o se siente implica un doble reto de entender realidades específicas, sin embargo agradezco al trabajo responsable del investigador y su equipo, que me han permitido situarme en el contexto, para así esforzarme en lograr resultados efectivos para continuar con el proyecto.
El diseño de las estrategias medio ambientales, se plantearon desde la búsqueda de identidad ambiental para de esta forma llegar a generar un cuidado consiente de nuestra casa común, se generó la propuesta de siete experiencias articuladas, enfocadas no solo en un trabajo presencial sino también con herramientas tecnológicas. Pensando en continuar los procesos, así las dinámicas sociales cambien.
Otro de los recursos con los que se pretende aportar en el proyecto, hace referencia a la creación de un banco de recursos, en el que reposen las herramientas con las que se apoyaran las intervenciones, tales como videos, fotos, cuentos, show de títeres y teatrales. Material ya creado que apoye lo planeado en las cartas descriptivas, resultan ser el apoyo pedagógico para generar interés en las niñas y los niños.
El acompañamiento de la pasantía virtual Delfín pretende finalizar su apoyo con la creación de algunos instrumentos de evaluación, capaces de trascender el mero hecho metodológico de medir un conocimiento teórico y evaluar para vida, el objetivo es que la evaluación sea un hecho de reflexión que apoye lo ya trabajado y permita que el conocimiento sea practico y se quede para el actuar cotidiano.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Hasta el momento en el proceso ha logrado identificar algunas oportunidades de mejora en cuanto a conceptos que requieren ser analizados desde un campo pedagógico. Así mismo, ha resultado ser interesante el reaprender desde otra realidad formas de hacer educación inclusiva y para la transformación.
Resalto el lugar de importancia que tienen las manifestaciones artísticas dentro del proyecto, ya que el impacto transformador se ha dado con la comprensión de las formas en las que las infancias adquieren saberes y son justamente estas manifestaciones activas, coloridas, alegres, las que permiten que los objetivos propuestos se cumplan.
Los objetivos de desarrollo sustentable que se continuan trabajando en el proyecto son: Calidad de vida y Cuidado del medio ambiente. Aspectos que el proyecto ya ha tranbajado desde sus inicios y que se continuan teniendo en cuenta como eje transverlas en cada uno de los diseños metologicos,
«La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. (Freire, 1975)
Referencias
Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. MADRID: Siglo XXI.
Hernández Carmona Clara Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
REZAGO EDUCATIVO EN ESCUELAS PúBLICAS A NIVELES: BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MéXICO
REZAGO EDUCATIVO EN ESCUELAS PúBLICAS A NIVELES: BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MéXICO
Hernández Carmona Clara Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de la educación en México es considerada baja en comparación con la de otros países de primer mundo como España o Estados Unidos, entre otros; esto ocurre principalmente por el mal manejo del gobierno; donde se priorizan otros problemas y dejan de lado la educación.
En México existe un alto porcentaje de personas que se encuentran en condiciones de vida precarias debido a la falta de recursos económicos. Como se mencionó anteriormente, el país se encuentra en desventaja ante los países de primer mundo, en los cuales, su población tiene mayor posibilidad para conseguir los recursos tecnológicos que permiten tener acceso a la educación de manera virtual, tal como se ha manejado a raíz de la pandemia ocasionada por el virus SarsCov2 o COVID-19.
El problema principal de todo esto es que, no todas las familias cuentan con las herramientas necesarias para los integrantes de esta que se encuentran estudiando, por lo que no pueden adquirir el aprendizaje adecuado y ocasionan un retraso en el mismo. Es por ello que en el verano de investigación se estudian los distintos factores que han ocasionado el aumento del rezago educativo en México ante la pandemia por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recolección de diversas notas periodísticas de sitios y artículos fidedignos sobre distintos factores que han ocasionado el retroceso del aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas en México ante la pandemia por COVID-19, fueron utilizadas como fuente de información de primera mano para esta investigación.
La investigación es considerada de carácter cualitativa, por lo que se exploraron los aspectos más sobresalientes que ocasionan el rezago de la educación en México.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia del verano de investigación virtual se logró obtener los resultados sobre los principales aspectos que han ocasionado aún más el retroceso de la educación en México ante la pandemia causada por el virus del COVID-19, una situación por la que atraviesa todo el mundo. Aunque es un tema que aún no tiene solución, cuenta con las fuentes de información necesarias para darle seguimiento a este mismo e ir en el proceso.
Para que esta investigación no quede en el olvido, será considerada como una aportación a la formación de recursos humanos en el área de investigación. Así mismo, ésta será utilizada para la redacción de un capítulo de un libro, el cual se encuentra coordinado por el asesor Israel Tonatiuh Lay Arellano, en la Universidad de Guadalajara.
Hernandez Carmona Josue Jyaru, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Hernandez Carmona Josue Jyaru, Instituto Politécnico Nacional. Lecona Valdespino Carlos Natanael, Instituto Politécnico Nacional. Magaña Medina Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sáenz Salazar César David, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existen muchos métodos y herramientas para la detección de enfermedades cardiovasculares. Los doctores y personal médico de los hospitales utilizan diversos instrumentos para poder hacer la detección de enfermedades, además de contar con preparación dentro del área en que se desenvuelven para concluir con un diagnostico basado en síntomas previos del paciente.
El objetivo del modelo desarrollado es agilizar la manera en la que se pueden detectar enfermedades cardiovasculares, de tal forma que, al introducir ciertos valores por computadora se obtiene como resultado un diagnostico fiable el cual determina si el paciente diagnosticado cuenta con presencia de alguna enfermedad o no. De esta manera el personal medico puede auxiliarse y obtener resultados mas rápidos de los pacientes diagnosticados.
METODOLOGÍA
Los métodos adecuados a aplicar en el trabajo de investigación de este proyecto son el deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo. Se utilizaron con el objetivo de analizar diferentes algoritmos de inteligencia artificial, sin embargo, previo al análisis se preprocesaron los datos con ayuda del lenguaje de programación Python. Los algoritmos utilizados fueron Regresión Múltiple Lineal, Redes Neuronales, Random Forest, Vecinos Cercanos y Maquinas de Vectores de Soporte (algunos de ellos basados en probabilidad y estadística). De esta manera se compararon los resultados obtenidos con dichos algoritmos y se pudo determinar el mejor de ellos para el caso utilizado. Los datos utilizados previamente al preprocesamiento fueron proporcionados por un repositorio de machine learning, donde el crédito de los datos utilizados de Cleveland se le atribuyen a V.A. Medical Center, Long Beach and Cleveland Clinic Foundation: Robert Detrano, M.D., Ph.D.
CONCLUSIONES
Los resultados en porcentaje de exactitud obtenidos de la aplicación de cada algoritmo en los datos preprocesados fueron los siguientes:
Regresión Múltiple Lineal: 57%
Redes Neuronales: 89%
Random Forest: 74%
Vecinos Cercanos: 95%
Máquinas de Vectores de Soporte: 41%
Hernandez Caro Kareem Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS DE PROFESIONISTAS EN ODONTOLOGíA SOBRE CARACTERíSTICAS CLíNICAS, FACTORES DE RIESGO Y MéTODOS TAMIZAJE DEL CáNCER BUCAL
CONOCIMIENTOS DE PROFESIONISTAS EN ODONTOLOGíA SOBRE CARACTERíSTICAS CLíNICAS, FACTORES DE RIESGO Y MéTODOS TAMIZAJE DEL CáNCER BUCAL
Hernandez Caro Kareem Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer bucal, es una enfermedad mortal que puede desarrollarse en cualquier tipo de mucosas que reviste la cavidad bucal. Aunque su prevalencia aparentemente es baja, se ha visto un crecimiento exponencial en la incidencia, y una alta mortalidad, ocasionada principalmente por el diagnóstico tardío (Miguel, Niño, Batista y Miguel-Soca, 2016)
Se ha señalado al practicante de odontología (PO) ser el principal actor para su detección oportuna (McCullough y cols., 2010). Sin embargo la mayoría de los pacientes con este padecimiento reportan haber acudido a varios cuidadores de la salud bucal y ninguno haber sugerido al menos la sospecha de malignidad (Van der Waal, Bree, Brakenhoff, & Coebergh, 2011)
La capacidad de detección de lesiones potencialmente malignas por el PO está basada en el conocimiento y experiencia acerca de este tema. Los tópicos que contribuyen al conocimiento sobre el cáncer bucal son: factores de riesgo, características clínicas y métodos adyuvantes en la detección oportuna del cáncer bucal (McCullough y cols., 2010).
Es por lo anterior que se genera la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los conocimientos de los practicantes en odontología sobre los factores de riesgo, características clínicas y métodos tamizaje del cáncer bucal?
METODOLOGÍA
Se diseñará una encuesta online (Anexo 1), en google forms, la cual el profesionista podrá contestar de forma anónima en una duración aproximada de 20 minutos.
La encuesta online se hará llegar a los estudiantes de las siguientes maneras:
Correo
WhatsApp
Facebook
Encuesta directa por medio de tabletas en congresos
CONCLUSIONES
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
-LUGAR DE ORIGEN
88.5% residen en el estado de Jalisco
-SEXO
29.2% Son hombres
70.8% Son mujeres
-EDAD
70% Tienen una edad igual o menor de 25 años
-GRADO ACADEMICO
75.6% Licenciatura
17.3% Especialidad
-TIPO DE ESPECIALIDAD
25.7% Ortodoncia
25.7% Odontopediatria
-PREPARACION RESPECTO AL CANCER ORAL
47.2% considera como BUENA su prepararcion
24.4% considera como REGULAR su preparacion
FACTORES DE RIESGO.
-Tabaco como factor de riesgo 90% de los encuestados contesto que sí
-Bebidas y comidas calientes como factor de riesgo 61% contesto que no y el 38% que si
-Consumo de alcohol como factor de riesgo. el 81% de los encuestados contesto que si
-Exposicion al sol el 62% de los encuestados contesto que si
-Relacion de VPH como factor de riesgo. el 85% de los encuestados contesto que si
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana
DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO
DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Jacobo Cuenca Luis David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Medina Valdes Hector, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Rubio John Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente los fenómenos naturales como huracanes, tsunamis, terremotos, etc., han generado desastres de gran magnitud, dejando a su paso una considerable cantidad de estructuras colapsadas, extensas regiones naturales devastadas y aún más, una gran pérdida de vidas humanas. Se calcula que en promedio más de diez mil personas pierden anualmente la vida, debido a este tipo de eventos.
El estudio del comportamiento de las estructuras ante la presencia de cargas generadas por sismos ha sido y es de gran interés en el área de la ingeniería de terremotos y en la dinámica estructural. En los años más recientes, el avance en este campo, con el fin de minimizar la respuesta (aceleración, velocidad y/o desplazamiento) en las estructuras civiles (edificios, puentes, hospitales, escenarios deportivos, etc.), ha sido bastante significativo. Una de las alternativas para mitigar los daños, causados por un sismo, en una estructura es reducir la demanda de la energía absorbida por la estructura. Dentro de esta alternativa, existen los sistemas o equipos de control, los cuales pueden ser pasivos, activos o semiactivos.
El disipador de fluido viscoso se cataloga como disipadores pasivos y pueden disminuir considerablemente desplazamientos, y aceleraciones producidas por un sismo. Los dispositivos de fluido viscoso disipan energía forzando el flujo de un fluido a través de un orificio, su comportamiento depende netamente de la velocidad. Los amortiguadores viscosos han sido utilizados con éxito en estructuras civiles, especialmente en áreas geográficas de alta sismicidad. La adición de amortiguadores viscosos a una estructura puede elevar el amortiguamiento de la estructura a un 30 % del amortiguamiento crítico o más. Por consiguiente, esta adición puede reducir las aceleraciones y desplazamientos laterales por un 50% respecto a la estructura sin amortiguadores (Constantinou y Symans, 1992).
Ecuación de balance de energía
Ei=Ek+Es+Ea+Ed
Donde:
Ei= Energía de entrada por el sismo
Ek= Energía cinética
Es= Energía de deformación elástica
Ea= Energía de amortiguamiento
Ed= Energía de deformación inelástica o ductilidad
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Estudio del estado del arte:
Ecuación de movimiento armónico con amortiguamiento
Disipación de energía
Disipadores viscosos
Macheo de acelerogramas
Obtención del espectro de diseño símico utilizando el programa SACID de la Ciudad de México.
Búsqueda y obtención de 7 acelerogramas de magnitud mayor a 6.5
Diseño de 3 modelos estructurales en el software SAP2000 v22, de 5, 7 y 9 niveles.
Revisión de las distorsiones de cada edificio para cada uno de los 7 acelerogramas
Diseño del disipador sísmico de fluido viscoso
Modelado de los edificios con disipadores en SAP2000 v22
Resultados
CONCLUSIONES
Conclusión
Las distorsiones que se presentaron para cada uno de los sismos deben ser controladas por el disipador viscoso que resulte del diseño. Se debe revisar el diseño de los modelos ya que las secciones son robustas. Una vez que tengamos el modelo adecuado se revisarán de nuevo las distorsiones, estas distorsiones deberán ser controladas en un porcentaje por el disipador de fluido viscoso.
Las distorsiones obtenidas por medio del análisis dinámico en los modelos, fueron menores a la distorsión máxima que exige la Norma Técnica Complementaria de la Ciudad de México 2017, resultado de un correcto dimensionamiento de las secciones para los elementos estructurales.
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
QUISTE DENTíGERO EN PACIENTE FEMENINO. REPORTE DE CASO Y REVISIóN LITERARIA.
QUISTE DENTíGERO EN PACIENTE FEMENINO. REPORTE DE CASO Y REVISIóN LITERARIA.
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El quiste Dentígero (QD) deriva del epitelio reducido del esmalte el cual está rodeando la corona del diente no erupcionado, se puede localizar ya sea en el maxilar o mandíbula, siempre se encuentra en un diente no erupcionado; el QD es un quiste odontogénico de desarrollo, una entidad patológica que puede ser de crecimiento lento, la identificación oportuna evita la destrucción de estructuras anatómicas y dependiendo la situación salvaguardar al diente, suele ser asintomático hasta que esta lesión es grande y se pueden asociar síntomas como: dolor, trismus, parestesia, rizólisis, destrucción ósea, etc. Ocupando el segundo puesto de Quistes diagnosticados después el Quiste Radicular. Paciente femenina 19 años de edad que acude a la consulta en la clínica de la maestría en patología y medicina bucal de la Universidad de Guadalajara, derivado de la clínica de diagnóstico por presentar la ausencia clínica del OD 12, una macula color azulada asintomática en la encía insertada y fondo de saco entre el OD 11 y 13. Se le solicitan la radiografías panorámica y lateral de cráneo. Se procede a la exeresis del OD 12, el curetaje de la cavidad y el posterior examen histopatológico.
METODOLOGÍA
A través de recopilación bibliográfica se consulta información de antecedentes, etiología, caracteristicas clínicas, radiográficas y tratamiento, se realiza una recopilación, y con el sustento en la parte clínica con un paciente para su estudio.
CONCLUSIONES
Se busca dar a conocer a la comunidad odontológica a través de casos de investigación y la descripción de un caso clínico; realizando una buena amnesis del paciente , examen físico, examen clínico, utilizando los medios auxiliares de diagnóstico como se han ido mencionando se desarrolla de forma correcta el plan de tratamiento para evitar complicaciones futuras , en caso de fallar con algunas de las descritas el pronóstico podrá verse reflejado como negativo sí en su inicio se presentaba como bueno, haber reincidiba, diseminación de la enfermedad y llegar a consecuencias mayores como la muerte del mismo; al termino del procedimiento es necesario el estudio histopatológico de la muestra para descartar lesiones tumorales, con ello aseguramos el futuro del paciente.
Hernandez Castro Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS Y MODIFICACIóN DE MOLéCULAS TIPO ESTEROIDES, EN LA HERRAMIENTA SWISSADME PARA LA SELECCIóN DE UN BUEN HIT, CANDIDATO A UN FUTURO FáRMACO.
ANáLISIS Y MODIFICACIóN DE MOLéCULAS TIPO ESTEROIDES, EN LA HERRAMIENTA SWISSADME PARA LA SELECCIóN DE UN BUEN HIT, CANDIDATO A UN FUTURO FáRMACO.
Hernandez Castro Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Con la herramienta swissADME la cual es un programa o sitio web que permite calcular descriptores fisicoquímicos, así como predecir parámetros ADME, propiedades farmacocinéticas, naturaleza farmacológica y compatibilidad química de una o múltiples moléculas pequeñas para respaldar el descubrimiento de fármacos, nos permite realizar diversas modificaciones e incluso hacer comparaciones con otras estructuras moleculares que ya han sido registradas, es una buena herramienta que nos ayudara a predecir qué tan bueno es nuestra molécula o candidato a fármaco a través de los diversos parámetros que permite realizar, primero aprender a manejar esta herramienta nos ayudara a seguir realizando diversos estudios futuros, con esta herramienta analizaremos moléculas en particular esteroides. Este análisis nos ayudara aprender a manejar principalmente la herramienta swissadme y conocer como se maneja cada uno de sus parámetro con el fin de poder elegir una molécula o un buen hit al final que cumpla con cada uno de los parámetros y que se un buen candidato a fármaco, parte muy fundamental dentro de la investigación para después llegar la síntesis de la molécula
METODOLOGÍA
Metodologia
Analizamos un total de 10 moléculas en swissADME para comparar cada una de ellas y verificar cual es mejor, el tipo de moléculas que estudiamos son esteroides, los esteroides son lípidos (grasas) y se clasifican como tales porque son compuestos hidrofóbicos y, por ende, son insolubles en agua. A diferencia de los otros lípidos conocidos, los esteroides están compuestos por un núcleo de 17 átomos de carbono formado por cuatro anillos fusionados o entrelazados, nombrados con las letras A, B, C y D, respectivamente. Gracias a la estructura base de este tipo de moléculas se puedes realizar diversas modificaciones en sus estructuras cambiando y modificando los sustituyentes poder crear así diversas moléculas.Los parámetros que se tomaron en cuanta para el análisis de cada molécula en la herramienta SwissADME son los siguientes: propiedades fisicoquímicas, lipófila, solubilidad en agua, parámetros farmacocinéticos, druglikeness y química medicinal. También nos permite analizar el diagrama de boiled- egg el cual nos dirá la capacidad que tiene nuestra molécula de absorción dentro del organismo si puede o no atravesar barrera hematoencefálica, si tiene buena absorción gastrointestinal y si es sustrato de glicoproteínas.
Una vez analizado cada uno de los parámetros de las 10 moléculas en SwissADME, nos pudimos dar cuenta que la mayoría de ellas no cumplía dichos parámetros, la mayoría tenía muchas violaciones en druglikeness, y más de dos alertas la cual nos indicaba que nuestra molécula puede resultar un poco agresivo o toxico para el organismo. Pudimos también ver que solo una de ellas se encontraba dentro de los parámetros y no violaba muchas reglas, la cual es la molécula número 8. Al modificar la molécula número 8, se pudo observar que al ir eliminando la cadena en la posición 16 disminuía el número de violaciones y mejoraban los parámetros farmacocinéticos. La molécula que elegí finalmente con los parámetros a probados en la herramienta swissADME es la molécula modificada número 13, respecto a la molécula 8 la cual presentaba algunas violaciones., al hacer las modificaciones al eliminar la cadena larga de carbonos ubicada en la posición 17 mejoraba los resultados, por lo cual solo se dejó la estructura básica del esteroide que es ciclopentanoperhidrofenantreno con un grupo carboxilo en la posición 17 y un carbonilo en la posición 3 al hacer estos cambios mejoro los parámetros farmacocinéticos y no se presentaron violaciones.
CONCLUSIONES
Conclusión
Los esteroides permiten un amplio estudio dentro de la investigación debido a su estructura base ya q se puede modificar sus sustituyentes, para nuevas estructuras y con ayuda de esta herramienta swissadme permite verificar cuales pueden ser posibles futuros fármacos. Para mí una buena molécula seria la numero 13 ya que cumple todos los parámetros ademe, esta molécula debido a la cantidad de átomos de carbono en su estructura la cual tiene 19 carbonos se denominaría un esteroide tipo androstanos, comparando esta estructura con otras de fármaco que ya están dentro del mercado como son estadonozolol y oximetolona debido a la función de estos considero que esta molécula se podría utilizar para osteoporosis, anorexia, quemadura o simplemente como un esteroide anabólico para el aumento de masa muscular en atletas.
Hernandez Clemente Maria Jose, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Esp. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
DISEñO Y VALIDACIóN DE UNA GUíA EDUCATIVA PARA LA ALIMENTACIóN SALUDABLE DE LOS ADULTOS MAYORES
DISEñO Y VALIDACIóN DE UNA GUíA EDUCATIVA PARA LA ALIMENTACIóN SALUDABLE DE LOS ADULTOS MAYORES
Hernandez Clemente Maria Jose, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. May Olan Amarilis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Esp. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas en la etapa de vida a partir de los 60 años o más son consideradas adultos mayores (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018a) este grupo etario es de suma importancia debido al incremento de las expectativas de vida y las proyecciones de envejecimiento de la población (Albala, 2020). De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) se espera que en el año 2050 la población adulta alcance los 2000 millones de personas mayores de 60 años y 365 millones de personas con 80 años o más.
La vejez se relaciona con el deterioro biológico, morfológico y fisiológico que conlleva el aumento de diversas afecciones que desmejoran las condiciones de salud del adulto mayor, sumado a factores de orden genéticos y psicosociales. (Salech & Jara, 2012, Medina, 2011). La pérdida del apetito, ingesta inadecuada de frutas y vegetales, reducida exposición a la luz solar así como la actividad física escasa, se convierten en las principales causales de las deficiencias nutricionales que pueden desencadenar problemas de salud o acentuar los síntomas de otros padecimientos.
Por lo que es importante aumentar en la dieta la ingesta de nutrientes de los cuales se evidencia un déficit durante la edad adulta mayor y que son esenciales para mantener un óptimo estado de salud (Somoza, 2017).
Con el diseño de esta guía se busca presentar hábitos alimentarios que contribuyan al mejoramiento del estilo de vida de los adultos mayores con ideas sobre alimentos y preparaciones que pueden ingerir fácilmente y que a su vez aportan nutrientes clave como proteína, fibra, minerales y vitaminas que contribuyen a cubrir los requerimientos nutricionales diarios.
METODOLOGÍA
El proyecto de diseño y validación de una guía educativa para la alimentación saludable de los adultos mayores seguirá la siguiente metodología, una revisión de la literatura para recolección de la información relevante, consolidación de la información, diseño del material educativo y del instrumento para la evaluación por parte los cuidadores y expertos, presentación al comité de ética junto con el consentimiento informado para la participación en la evaluación y recolección de la información de manera virtual, análisis de los resultados para determinar el índice de Validez del contenido (CVI) (Yusoff, 2019) los expertos calificaran la guía de acuerdo con una escala de relevancia definida (1 no es relevante a 4 altamente relevante), cada uno de los ítems contemplados en el instrumento, para un número entre 7 y 9 expertos el valor será 0,78, con las observaciones y sugerencias recibidas se realizará el ajuste de la guía y se procederá a la elaboración de un artículo con los resultados de la validación.
CONCLUSIONES
La guía educativa para la alimentación saludable de los adultos mayores fue evaluada y validada en su contenido y pertinencia, dicho proceso convocó a profesionales en la temática y cuidadores de los adultos mayores. Para la construcción del material educativo fue necesaria la búsqueda de información, revisión y diseño del material. Las recomendaciones de los evaluadores fueron tenidas en cuenta para la versión final de la guía. El proyecto de diseño y validación de una guía para la alimentación saludable de los adultos mayores puede considerarse pertinente e innovador al contribuir al Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) 3 Salud y bienestar que busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar en este grupo poblacional.
Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA
EL SíNDROME DE BURNOUT EN POLICíAS: UNA REVISIóN NARRATIVA
García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El exceso de estrés genera diferentes efectos en la integridad física, psicológica y emocional, se trata de una condición que se manifiesta en diferentes padecimientos, enfermedades y alteraciones en el comportamiento lo que genera conductas inusuales y negativas. Aunado a esto, la evidencia empírica acumulada señala que el exceso de tareas y responsabilidades, acompañada de la extensión de horas de trabajo, podría facilitar una condición patológica (Corrêa, Lopes, Almeida y Camargo, 2019).
En ese sentido se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los
principales factores de riesgo, consecuencias y postulados teóricos sobre el síndrome de burnout en oficiales de policía latinoamericanos? Para ello se ha establecido como objetivo primario identificar los principales aspectos metodológicos de los estudios relacionados al síndrome de burnout en oficiales de
policía pertenecientes a Latinoamérica, así como su prevalencia y factores de riesgo identificados en dicha muestra. Y, como objetivo secundario, se encuentra describir las repercusiones en la integridad física, psicológica y laboral de los oficiales que padecen este fenómeno.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, se realizó una revisión narrativa con bases sistemáticas sobre la literatura encontrada en las bases de datos Scielo y EBSCO. La búsqueda fue realizada con los términos Burnout y Policia; se creó la cadena de búsqueda agregando el operador boleano AND y los términos previamente mencionados. Como resultado de esto, la cadena de búsqueda fue Burnout AND Policia. Cabe señalar que el uso del término Policia se debe a que, en comparación con su versión acentuada, este término resultó tener más resultados. Se seleccionaron artículos de manera manual, tanto revisiones como
estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre el burnout.
CONCLUSIONES
Síndrome de Burnout Freudenberger, en su obra publicada en 1974, identificó con el término burnout a la demanda excesiva de energía, recursos y disponibilidad de los trabajadores, esto tiene como consecuencia repercusiones en la integridad física, emocional y
psicológica de quien lo padezca. Aunado a esto, el burnout se diferenció de otros términos debido a la presencia de desgaste
emocional y psicológico. Tal es el caso de su diferenciación con el concepto de ´estrés ocupacional´, ya que éste es definido como una respuesta biológica con rasgos psicológicos, emocionales, físicos y conductuales menores con comparación con los efectos del síndrome de burnout (Odedokun, 2015). Posteriormente, las investigaciones de Freudenberger (1975) identificaron una serie de síntomas entre los que destacan cansancio extremo, dolores de
cabeza, insomnio, enfermedades respiratorias y dificultades gastrointestinales. Por su parte, las manifestaciones psicológicas incluyen frustración, enojo, cinismo y sintomatología depresiva. Así mismo, se asoció al desgaste emocional, fatiga/estrés crónico, despersonalización, cinismo y dificultades en las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo, supervisor y clientes) como
repercusiones del padecimiento de este fenómeno (Useche et al., 2019). Al respecto, las investigaciones recientes señalan cambios significativos en las condiciones referentes al término burnout identificándolo como un síndrome principalmente vinculado al ambiente laboral hostil, la insatisfacción laboral y las jornadas prolongadas de trabajo acompañadas de un exceso de carga laboral (Kula, 2017; Heinemann y Heinemann, 2017). A su vez, se identifica al salario, las relaciones interpersonales y la demanda en el cumplimiento de tareas como los principales factores de riesgo ante el padecimiento de esta condición (Wang, Zheng, Hu y Zheng, 2014). Las profesiones más afectadas por el fenómeno de burnout son las de servicio directo, específicamente los médicos y policías (Stoyanova y Harizanova, 2016).
Autores como Onkari e Itagi (2018) señalan como estresantes al
cumplimiento de labores, el cuidado de la salud e integridad de los ciudadanos, el seguimiento de casos, la interacción social, imagen pública, el control de emociones y la responsabilidad por la protección de otros. Así mismo, Almale, Vankudre, Bansode Gokhe y Pawar (2014) reafirman que el ambiente laboral dentro de las penitenciarías es de carácter hostil, aunado a la constante demanda
laboral por parte de sus supervisores. Siguiendo el mismo orden de las ideas, se identifica a la hostilidad del ambiente laboral, el exceso de tareas percibidas como estresantes (en su mayoría delegadas por oficiales con mayor rango) y al contacto con los ciudadanos como los principales factores de riesgo relacionados al burnout en los oficiales de policía. Esto refuerza la investigación de Stoyanova y Harizanova (2016) donde se argumenta que los oficiales, al igual que otros oficios, son más propensos a desarrollar desgaste físico y emocional, debido tanto al ambiente en el que se desempeñan como al constante contacto con las necesidades de los ciudadanos.
Por otra parte, la presencia constante de las condiciones previamente mencionadas da como resultado el padecimiento del síndrome de burnout que, a su vez, conlleva consecuencias en un nivel físico y psicológico, como el desarrollo de una sintomatología depresiva, desgaste emocional y agotamiento en un nivel
individual, y en un nivel laboral como lo es la baja en el rendimiento, lo cual puede tener una repercusión directa en la productividad, deserción, descuido y delegación de tareas y responsabilidades.
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de pareja en universitarios
La violencia se ha definido, en términos generales, como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad. La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia, aunque también puede contemplar a adultos jóvenes, se entiende como cualquier intento por controlar o dominar a la pareja, física, sexual o psicológicamente y generar algún tipo de daño sobre ella. Su existencia ha sido asociada a consecuencias negativas en los jóvenes como el bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima, consumo de alcohol o inicio de las relaciones sexuales a temprana edad.
Por ende, la detección y estudio de este fenómeno ha captado la atención de numerosas investigaciones sobre todo en aras de su prevención, pese a ello existe una carencia de artículos sobre esta problemática, de allí la necesidad de la realización de revisiones sistemáticas para poner de manifiesto el corpus de investigación empírica.
Por lo anterior, surge la pregunta de investigación, ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria realizando combinaciones entre las palabras clave seleccionadas en inglés (Dating, Partner, Violence, Young y University students) y español (Violencia, Noviazgo, Pareja, Jóvenes y Universitarios) para armar las cadenas de búsqueda con el operador booleano AND.
Procedimiento
La búsqueda fue realizada en Julio del 2020 utilizando la búsqueda avanzada para ingresar las cadenas de búsqueda anteriormente mencionadas en las bases de datos Clarivate, EBSCO y SCOPUS aplicando los filtros: 1) fecha de publicación de 2000 a 2020; 2) texto completo y; 3) resultados con open access. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:
Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados entre los años 2000 y 2020; 2) artículos empíricos; 3) idioma inglés y/o español; 4) artículos que traten de VN; 5) muestra mexicana; 6) franja etaria de 17 a 35 años y; 7) muestra con parejas heterosexuales.
Criterios de exclusión: 1) Artículos no comprendidos entre los años 2000-2020; 2) artículos de revisión y literatura gris; 3) artículos no escritos en español y/o inglés; 4) muestra no mexicana; 5) que no cumpla con la franja etaria y; 6) muestras con parejas no heterosexuales (comunidad LGBT+).
La recuperación y depuración de los artículos fue dividida en cuatro fases donde se descartaron artículos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión
Resultados
En la primera fase se obtuvieron un total de 586 artículos con las cadenas de búsqueda, llegando a un total de 9 artículos para la revisión final los cuales pasaron por un proceso de depuración.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática se encaminó a contestar: ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos?
Con respecto a las muestras, al ser no representativas y seleccionadas de manera no probabilística dificultan la generalización de resultados, sumado a ello una gran parte de los estudios señalan como principales participantes a mujeres, tal vez porque la mayoría de estas investigaciones se enfocan en violencia hacia las mujeres.
En cuanto al procedimiento, la mayoría de las investigaciones aún recolectaron datos de forma off-line¸ mientras que unos pocos fueron online, lo cual en otros contextos comienza a ser la generalidad e implicaría otros requerimientos éticos.
En ese sentido, los aspectos éticos fueron puntos en los que se señalaron áreas de oportunidad. La confidencialidad de los datos fue asegurada en los estudios analizados, sin embargo el anonimato y voluntariedad de participación fueron condiciones que no se mencionaron por parte de los autores. Esto es de suma importancia si se considera que el principio de respeto por la autonomía de las personas y la opción de los participantes para que pueden retirarse del estudio en cualquier momento, mediante la solicitud de la carta de consentimiento informado, el cual no fue incluido en algunos estudios; más allá de ser un requerimiento legal constituye un compromiso entre el participante y el investigador para salvaguardar la voluntariedad, anonimato y privacidad de los y las participantes de acuerdo con las normativas éticas como el Código ético de la APA, la Sociedad Mexicana de Psicología o la declaración de Helsinki.
La aprobación del estudio por parte de un Comité de ética en la mayoría de las investigaciones estuvo ausente, se trata de un elemento muy importante ya que sería más que deseable que un organismo interdisciplinario y plural evalúe el proyecto de investigación en aras de fomentar mayores estándares éticos.
Por último, el ofrecimiento de apoyo psicológico posterior debería ser considerado como parte del protocolo ético de investigación para garantizar el bienestar de los participantes en caso de que lo necesiten, donde el investigador deberá asegurarse de que los riesgos sean identificados y de presentarse se atenderían inmediatamente, con el fin de preservar la integridad y bienestar de los y las participantes.
Hernández Damián Ivón, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
Hernández Damián Ivón, Universidad Autónoma del Estado de México. Vilchis Hinojosa Diana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las situaciones sociales en las que se enfrentan los jóvenes rurales mucho tienen que ver con las condiciones precarias del país, los jóvenes que deberían de estar estudiando para forjar un futuro, se encuentran en condiciones de trabajo forzado, tenido que migrar de su lugar de nacimiento, los hogares más pobres, en promedio, son los encabezados por jefes jóvenes, que no han heredado o comprado tierra u otras formas de capital, y que tienen hijos muy pequeños, o bien, no tienen el acceso a una educación digna, por lo que se opta por el trabajo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto, en conjunto se realizó la investigación cualitativa, sobre dicho tema, con la labor de reunir la mayor información posible, además de poder participar en un seminario de investigación, con la finalidad de interdisciplinariamente poder compartir los diferentes objetos de estudio, y a la par poder adquirir más conocimiento respecto del tema que nos compete, con archivos como artículos, libros, entre otros, se realizó el estado del arte para proceder a la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación, se logró obtener información sobre el tema de jóvenes rurales y trabajo en comunidades altamente especializadas, por lo que se adquirió conocimiento teórico, debido a la situación de la pandemia por la que atravesamos, no se logro realizar trabajo de campo, sin embargo, teóricamente se obtuvieron datos muy importantes, que ayudaron a esclarecer un poco el tema, además de la ayuda que se nos brindo en el seminario que se impartió durante este verano de investigación, ayudo a saber guiar el proyecto, además de personalmente ayudo a obtener as herramientas para poder realizar este y mas trabajos de investigación futuros.
Hernández de la O Eunices Arely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
ESTUDIOS DEL EFECTO DE áCIDOS GRASOS OMEGA 3 EN EL SíNDROME METABóLICO.
ESTUDIOS DEL EFECTO DE áCIDOS GRASOS OMEGA 3 EN EL SíNDROME METABóLICO.
Hernández de la O Eunices Arely, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de padecimientos que incluyen la obesidad central, presión sanguínea elevada, resistencia a la insulina y dislipidemias. Este conjunto implica que los individuos tengan una mayor disposición para desarrollar enfermedades cardiovasculares, que tenga como consecuencia la muerte o incapacidad física. La Encuesta Nacional de salud y Nutrición 2018, nos muestra la situación en México de los padecimientos por separado. Lo más alarmante es que el 75.2% de la población de 20 años y más presentaba sobrepeso y obesidad. Además, UNICEF en el 2018 indicó que un tercio de los niños y adolescentes mexicanos tienen sobrepeso u obesidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en PubMed colocando dos palabras claves: omega 3 - síndrome metabólico. En el filtro se colocó la disponibilidad del texto completo gratuito con antigüedad de 10 años y tipo de artículo: ensayo clínico y ensayo controlado aleatorio. La base de datos arrojó 27 resultados, posteriormente se leyó los resúmenes. Se seleccionó 4 artículos que manejaran distintos grupos de estudio doble ciego aleatorio. Además de ello se buscó un artículo en la plataforma Scielo sobre la relación omega 3-omega 6 (O3-O6). En Google se buscó alguna planta genéticamente modificada que produzca O3, este se encontró en la revista Nature.
Ahmadi et al. (2014) realizaron un con jóvenes de 10 a 18 años de edad diagnosticados con SM. El primero recibió vitamina E 400UI/día, el segundo O3 2.3 gr/día y el tercero un placebo. No encontraron diferencias entre los parámetros antropométricos, niveles basales de lípidos séricos y glucosa en sangre en ayunas. Pero en el grupo O3 sí hubo un aumento significativo del colesterol HDL y reducción de los valores plasmáticos de VEGF (fator de crecimiento endotelial vascular). Lo último es importante, dado que en el SM la disfunción endotelial parece ser responsable de las complicaciones vasculares, y se manifiesta en niveles plasmáticos elevados de VEGF. El consumo de O3 puede ayudar a prevenir complicaciones vasculares.
En el mismo año 2014, Tousoulis et al. realizaron un estudio de 12 semanas con 2 g/día (48% EPA- 38% DHA) de ácidos grados poliinsaturados O3 (PUFA omega-3). La función endotelial la evaluaron mediante la estimación de la dilatación mediada por flujo en la arteria braquial. Igualmente midieron la rigidez arterial, el índice de reflexión de ondas, los niveles séricos de interleucina -6, los valores séricos del inhibidor del activador del plasminógeno -1 (PAL-1), los niveles de lípidos y glucosa. Como resultados el tratamiento PUFA tuvieron mejoras en la dilatación mediada por el flujo, disminución de los niveles de IL-6, aumento de PAI-1 (ayuda a la eliminación de los trombos de la sangre). Igualmente, tuvieron una disminución significativa a través del tiempo de los niveles de triglicéridos en ayunas y del colesterol total.
En estos 2 artículos podemos observar que las dietas con O3 tienen efectos positivos en adolescentes y adultos con SM. Ahora quiero mencionar un artículo en el que emplearon O3 en individuos sanos con sobrepeso. Root et al. (2013) realizaron el estudio en una población con un promedio de IMC de 28.1, administrando 1.7 g/día g de O3 (350 mg de EPA y 230 mg de DHA) durante 4 semanas. Analizaron la velocidad de la onda de pulso central, índice de aumento y presión arterial aórtica, citocinas inflamatorias, evaluación de los ácidos grados en fosfolípidos plasmáticos y de glóbulos rojos, medición de lípidos séricos en ayunas, glucosa y proteína C reactiva. Los individuos tratados con O3 tuvieron aumentos significativos de EPA y DHA en el plasma y en los glóbulos rojos. En las demás mediciones no hubo ningún cambio significativo. Puede ser que por el hecho de no ser un grupo enfermo con SM las diferencias no fueron observadas, pero igual pudiese ser necesario una dosis mayor y con más tiempo.
La actividad física y una dieta con O3 en conjunto con otros componentes activos brindan una mejora en la salud. Ortega et al. (2016) realizaron un estudio durante 24 semanas con una ingesta de 500 ml/día de leche placebo o leche con Ω -3+ Oleato (7.5 g de MUFA y 1.5 g de PUFA, incluido 25 mg de EPA+DHA). Tuvieron mejoras en ambos grupos en relación a las mediciones antropométricas, la aptitud cardiorrespiratoria y presión arterial. De todos sus estudios en donde hubo cambios benéficos fue en el grupo Ω -3+ OLE que mejoró el colesterol HDL, la sensibilidad a la insulina y una disminución del PCRh (marcador del estrés inflamatorio). Este artículo en especial me agradó ya que indican la importancia de mantener actividad física.
Mayormente no tenemos un balance entre el O6 y O3. Y si comemos pescado, no sabemos si estos fueron alimentados con algas o de algún alimento de engorda. Gómez et at. (2011) realizaron una revisión sobre la relación de O6 y O3, actualmente la población tiene una relación de 20:1, cuando en la antigüedad era de 1:1, indican que de acuerdo a los estudios por lo menos debemos de tener una relación 4:1 para una reducción del 70% de mortalidad por enfermedad cardiovascular. Además de que los preparados de O3 deben de tener principalmente EPA y DHA. Estos mismos autores fomentan el uso del conocimiento de los organismos genéticamente modificados para producir más EPA y DHA. Un ejemplo es la planta Camelia sativa transgénica que puede producir O3 y ha sido adaptada al medio ambiente (Usher et al., 2017).
CONCLUSIONES
Propongo realizar un estudio en jóvenes adolescentes y adultos, un grupo con síndrome metabólico y otro en riesgo, estableciendo por 24 semanas un plan de activación física y dieta rica en O3 (entre 2 y 4 g), principalmente DHA y EPA. Añadiendo una dieta estricta con un equilibrio de 1:1 en relación O3 y O6, y a esto agregar complementos de ácidos monoinsaturados y/o nutraceúticos específicos para disminuir hipertensión, hiperglucemia y dislipidemias. Referencias: https://drive.google.com/file/d/15_qmBceh_SI313DZElbIGD6JFEeqPDqp/view?usp=sharing
Hernandez de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE ACCIONES DELICTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD
ANÁLISIS DE ACCIONES DELICTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD
Hernandez de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un delito es toda aquella actividad ilícita o la violación de las leyes rigen causando daños a una sociedad; existen una infinidad de delitos, pero los que vamos a trabajar serán los relacionados con el comercio exterior, en el que vamos a resaltar el referente a aduanas y tráfico sexual.
Fernando, 2004, nos dice que los delitos aduanales se han incrementado debido al proceso de globalización y al incremento del comercio global entre países. Por tal motivo se han creado esfuerzos para combatirlo a nivel internacional y al interior de los países.
También se buscará hacer una comparativa de los delitos sexuales en España y México.
METODOLOGÍA
Debido a las condiciones que se presentan actualmente; no fue posible la realización del trabajo de campo para la realización de esta investigación, por lo tanto solo se pudo realizar la investigación con un diseño de investigación analítico descriptivo, no experimental, ya que se analiza sin manipular deliberadamente variables, de resultados de investigaciones ya realizadas, porque ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador; y es transversal o transeccional, porque se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, para describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; también es correlacional/causal, porque se observan situaciones ya existentes y hechos ocurridos con anterioridad, y pretende analizar relaciones de causalidad.
CONCLUSIONES
Los problemas aquí planteados son muy difíciles para abordar, para ello se necesitan hacer estudios tanto multifactoriales como multidisciplinarios, de igual manera se necesita contar con varios expertos de diversas ramas.
Gran parte de estas personas presentan problemas de otros indoles como son el consumo de drogas y violencia intrafamiliar sin dejar de lado la gran situación de pobreza con las que viven una gran cantidad de estas que para poder vivir se ven en la necesidad de tener que hacer actos delictivos, o en el caso particular de las mujeres, se ven forzadas a trabajar en el comercio sexual.
En cuanto a los delitos aduaneros, se tiene que crear leyes y fortalecer las ya actuales, y también se pueden implementar medidas como los aranceles, si bien esto puede afectar el comercio exterior, también ayuda a evitar los problemas de este mismo.
Hernández Díaz Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
APORTACIONES DE PAAKAT: REVISTA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
APORTACIONES DE PAAKAT: REVISTA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Hernández Díaz Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología forma parte indispensable en la vida de millones de personas, pues según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2017 63.9% de la población mexicana declaró ser usuario de internet, mientras que en 2018 las cifras aumentaron a 65.8%, un 1.9% más de usuarios en tan solo un año. Con este claro crecimiento y un constante uso se derivan fenómenos sociales que surgen como resultado de la interacción sociedad-tecnología, que investigadores han tomado como objeto de estudio con el fin de entender sus implicaciones, y por supuesto, contribuir con información valiosa para el ámbito académico.
La presente investigación tiene como objetivo analizar las aportaciones de la revista Paakat sobre el impacto de la tecnología en sociedad, a través de los artículos en español publicados en los números 16, 17 y 18, y así identificar los temas que son de mayor preocupación para los investigadores.
METODOLOGÍA
Se analizaron 27 artículos en español publicados en los números 16, 17 y 18, con el título de edición En los laberintos de lo posible: una mirada a la sociedad contemporánea desde la ciencia ficción, Religiones y espiritualidades en la era digital: prácticas, discursos e identidades y Aportaciones tecnológicas para el desarrollo, respectivamente. Estos documentos se consultaron en dos momentos, en el primero, los números 17 y 18, y en el segundo, el 16; se extrajeron los temas, nombre del texto, autor/autora y se realizó un breve resumen para entender el contexto que se estaba trabajando. Una vez ordenados los temas, con el objetivo de distinguir similitudes y diferencias, se compararon entre ellos de acuerdo con el número de publicación (el 17 y 18 con el 16).
CONCLUSIONES
La tecnología forma parte de nuestras vidas y cada vez abarca más y mayores espacios en nuestra cotidianidad. Derivado de la relación tecnología-sociedad, se generan una serie de impactos en su manera de ser y relacionarse. Ante esto, Paakat: revista de tecnología y sociedad se encuentra frente a un vasto campo de estudio, que por su tema de análisis es y será novedoso para el ámbito académico. Así mismo, al ser la única revista en el país dedicada a este estudio tiene una gran responsabilidad con sus consumidores como distribuidora de conocimiento.
Indudablemente es importante que las personas se informen, que conozcan sobre el impacto que tiene la tecnología en la sociedad y que al consumir este tipo de información analicen y reflexionen sobre las implicaciones de dicha relación, para que de esta manera se tome consciencia sobre sus aportaciones y se motive a un consumo crítico y responsable. Como seres que vivimos en sociedad, el impacto que la tecnología genera en nosotros como seres colectivos, debe ser considerado como de sumo interés e importancia.
A partir del análisis en esta investigación se puede determinar que esta revista contribuye a nutrir el conocimiento sobre fenómenos que van apareciendo o permeando en la sociedad (con cada avance tecnológico) y que muchas veces pasan desapercibidos ante la mirada del ciudadano no científico, pero que con la ayuda de estos investigadores volteamos a ver. Resulta increíble cómo algo que forma parte de nuestro día a día está siendo objeto de estudio para otras personas, y más aún, que nosotros formemos parte de estas investigaciones.
También se distingue el espacio que brinda para los investigadores dedicados a estudiar estos temas y que encuentren en Paakat un lugar para la divulgación de sus artículos, los cuales no solo quedarán expuestos sino que permanecerán ahí sin importar el tiempo, y que más tarde, muy probablemente, servirán como base de nuevos estudios y referencias al pasado tecnológico, pues como se ha recalcado antes, la tecnología permanece en un constante cambio, y por lo tanto, el impacto en la sociedad también. Así, esta revista brinda la oportunidad de comparar fenómenos sociales anteriores con los actuales, para así determinar el impacto de la tecnología en diferentes épocas de la historia.
Paakat es una pieza fundamental para la creación de conocimiento, y al ser la primera revista en México que analiza temas tecnológicos en sociedad, se reconoce su labor tan importante como promotora e impulsora de conocimiento.
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Lesby Johanna Lora Carrillo, Universidad de Santander
REPERTORIO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES AFRODESCENDIENTES DE GUACOCHE, VÍCTIMAS DEL CONLIFCTO ARMADO EN COLOMBIA
REPERTORIO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES AFRODESCENDIENTES DE GUACOCHE, VÍCTIMAS DEL CONLIFCTO ARMADO EN COLOMBIA
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Lesby Johanna Lora Carrillo, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los conflictos armados de larga durabilidad, se mantiene una constante violencia física; pero, pocas veces se profundiza en el impacto hacia la salud mental y el bienestar psicológico, causados por el escenario social lleno de eventos estresantes y traumáticos.La población más vulnerable en medio de éstos, son los niños, niñas y adolescentes; quienes ven trastornada su vida cotidiana desde el desarrollo temprano, además; las condiciones como la pobreza, los escasos recursos económicos y el aprendizaje escolar dificultoso , agudizan los efectos negativos en su calidad de vida. Tan sólo en Colombia, dicha población, representa una tercera parte de los habitantes nacionales con 2.263.623 (Lora, 2020).
Es importante realizar intervenciones de salud mental en espacios donde su población atraviesa o atravesó por hechos victimizantes del conflicto armado, con el fin de ofrecer una oportunidad de mitigación de sus múltiples efectos; y más aún, en lugares de difícil acceso y con falta de servicios de salud integral. De este modo, se inscribe a la Psicología y Sociología en el compromiso ético y social de apoyar a los adolescentes afrodescendientes, víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente, en la comunidad de Guacoche; para tratar de construir y solidificar estrategias de afrontamiento que actúen como acciones reguladoras de las afectaciones emocionales.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, el cual permitió entender el mundo complejo de las experiencias vividas, desde el punto de vista de los propios sujetos de estudio, en un ambiente natural y en relación a su contexto.
En un primer momento, la investigación consistió en la apertura de espacios participativos y dialógicos con un grupo de 25 adolescentes afrodescendientes del territorio de Guacoche, con edades de 12 a 18 años; intervenciones que fueron aprobadas previamente por el Comité de Bioética de la Universidad de Santander, donde se incluyó el consentimiento del Consejo Comunitario de la colectividad afrodescendiente, así como del de los padres de familias. Se utilizaron 3 instrumentos, el primero, fue la creación de talleres psicosociales donde los adolescentes pudieron aportar sus puntos de vista, saberes y vivencias durante el conflicto armado; etapa que sirvió para generar empatía y confianza en los participantes; el segundo, se trató de la técnica Dibujo-Palabra, a través de grupos focales para conocer los hechos victimizantes a los que se vieron expuestos; y por último, se trabajó con entrevistas semiestructuradas con el fin de identificar las estrategias de afrontamiento que han utilizado como comunidad para amortiguar los efectos del conflicto armado.
En un segundo momento del estudio, se transcribieron y analizaron las respuestas obtenidas en las 3 actividades, mediante el uso del software Atlas.ti en su versión 8, para validar la codificación, los codificadores y así agrupar las palabras y oraciones en temas, subtemas y categorías para conocer tendencias y variables relacionadas; también, se realizó la interpretación teórica de los elementos culturales resultantes de las prácticas culturales comunes, los saberes ancestrales, costumbres y elementos simbólicos de Guacoche; donde finalmente se categorizaron los elementos culturales según ciertos tipos de recursos de afrontamiento, que les permiten una reparación emocional y colectiva.
CONCLUSIONES
La Psicología y Sociología permitieron entablar una oportunidad de comprender un fenómeno complejo como la acción social, dentro y fuera del ser a través del enfoque interpretativo lingüístico que atraviesa ambas disciplinas. Se logró enfatizar los problemas del sentido, la compresión e interpretaciones de las formas simbólicas de parte del gran cúmulo de la cultura de Guacoche.
El análisis de las experiencias directas e indirectas vividas por los adolescentes, en sus diferentes periodos, haciendo uso de hábitos, habilidades y estilos compartidos han construido estrategias de acción y poder afrontar los momentos de crisis o conflicto, durante y después del periodo de guerrillas. Finalmente, podría deducirse que los adolescentes guacoches, han elaborado 4 estrategias de acción o afrontamiento ante las experiencias del conflicto armado en la comunidad:
Las prácticas relacionadas con la danza, el baile, la rumba, los festivales, los carnavales, las fiestas patronales y coronaciones permiten a los guacocheros expresar sus sentimientos y mantener un continuo de alegría, tanto en los participantes activos como en los espectadores.
La organización y juego en los encuentros de futbol, refuerza los objetivos personales y el sentido de comunidad entre los jugadores.
Las salidas al aire libre, los paseos, los encuentros vivenciales y los juegos tradicionales, permiten a los adolescentes guacoches, disfrutar del término de la guerrilla y el inicio de la felicidad y cosas buenas.
Las artesanías, los platillos típicos, la apreciación de la naturaleza originaria de Guacoche, la pintura, los baños en el río, los recuerdos de infancia, las pláticas entre compañeros/compañeras, la tinaja, el cardón y la tuna, los cactus y la historia del Sr. Algemiro Quiroz y Omar Castilla ofrece momentos de regresión hacia momentos lastimosos, de daño y destrozo a familias pero, a su vez, posibilita a los sujetos de crear la nueva experiencia del perdón hacia sus agresores, para superar los conflictos y crisis; y también, reforzar la cultura gucoche en pos de una comunidad solidaria.
Referencia bibliográfica: Swidler, Ann. (1986). Culture in Action: Symbols and Strategies. American Sociological Review, vol. 51 (s.d.), pp. 273-286). Traducido por Cristina Velázquez Vidal.
Hernandez Espinoza Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS CON DISLEXIA EN EL COLEGIO MÍ DIVINO NIÑO DE JESÚS GUADALUPANO
REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS CON DISLEXIA EN EL COLEGIO MÍ DIVINO NIÑO DE JESÚS GUADALUPANO
Hernandez Espinoza Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Estudios realizados a nivel mundial señalan que la dislexia afecta a la población entre un 5 y 15 %.[...]" (UNL Noticias, 2013).
Actualmente la dificultad del aprendizaje en infantes, mayormente se debe a un trastorno de aprendizaje denominado dislexia causada naturalmente de origen genético y neurológico se manifiesta por las dificultades en el lenguaje receptivo y expresivo incluido la lectura, escritura, ortografía y caligrafía.
Analizando los problemas y/o dificultades que presentan los estudiantes con dislexia se debe a métodos de enseñanza tradicionales impartidos por la mayoría de escuelas son poco efectivos suele suceder que la mayoría de sus padres no lo saben e incluso llegan a pensar que es desinterés por escuela, por otro lado los padres que saben que sus hijos presentan ese problema no saben a qué escuela pueden llevar a sus hijos debido a que casi no hay escuelas que garanticen enseñar a sujetos con este trastorno además este tipo de escuelas es de un costo monetario elevado de colegiaturas que obviamente no es accesible para muchos.
En la presente investigacion se analizara si la realidad aumentada contribuye al aprendizaje significativo en los estudiantes con dislexia.
METODOLOGÍA
La Investigación Aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico (Bibliotecas Duoc UC, 2018), este tipo de investigación es punto fundamental que llevo a obtener resultados positivos en la tesis que abordaremos durante el presente artículo de autor García (2020).
Dentro de los procedimientos, se destacan 2 variables las cuales son realidad aumentada como variable independiente y Aprendizaje significativo variable dependiente.
En el artículo Realidad Aumentada: Una revolución educativa elaborado por Villacé (2016) en este articulo se destaca las principales caracteristicas que posee esta tecnologia hablando en el ambito formativo y educativo, podiendola usar en casi cualquier tipo de materia y grado academico asi como tambien permite al profesor introducir o mostrar los contenidos de manera mas lucida y atractiva, dicho lo anterior la realidad aumentada es una eleccion viable para desarrollar aplicativos y tratar a los alumnos con dislexia.
Por mencionar un segundo articulo cientifico El potencial de la realidad aumentada en la enseñanza de español como lengua extranjera elaborado por Bolado (2016), donde destaca el potencial de la realidad aumentada para la educacion especificamente en la enseñanza de lenguas estranjeras dando un punto de vista critico positivo hacida dicha herramienta con un gran potencial para adentrarla a un ecosistema educativo.
Por otro lado el aprendizaje significativo se define como:
El aprendizaje significativo es el proceso por el que se relaciona la nueva información con algún elemento ya existente en la estructura cognitiva del sujeto y relevante para el material que se intenta aprender. En el memorístico, en cambio, la nueva información queda aislada y se almacena de forma arbitraria (Huamán & Solano Cencia, 2019)
Partiendo de lo anterior, el aprendizaje significativo es el método de enseñanza clave que aunado de la realidad virtual trabajando conjuntamente se obtienen resultados favorables en la rama de educación.
El motivo de la presente investigación es corroborar si efectivamente la realidad aumentada puede apoyar en el proceso de aprendizaje en estudiantes con dislexia en un rango seleccionado de edad de los 7 a 13 años.
El proceso de pruebas de García que realizo en el colegio Mi Divino Niño de Jesús Guadalupano fueron test o cuestionarios para registrar los resultados en 3 indicadores los cuales son velocidad lectora, comprensión lectora y el rendimiento lector. Tomando como población a 40 alumnos con dislexia en un rango de edades de 7 a 13 años mismos que se dividieron en dos muestras. Utilizando así el diseño cuasi-experimental para las muestras. La primera muestra denominada muestra de control con 20 alumnos, la segunda muestra experimental con 20 alumnos. Primeramente se aplicó un pre-test a los 40 alumnos tomados como población el pre-test constaba de una lectura para de la misma responder a 100 con lo cual se obtuvieron los primeros valores para cada alumno de los 3 indicadores. Posteriormente se entrenó con la realidad aumentada a los alumnos que conformaban la muestra experimental para después aplicar nuevamente un test ahora llamado pos-test a los 40 alumnos de esta manera observar si realmente al utilizar la realidad aumentada en la muestra de alumnos experimental obtenía mejores valores en los indicadores que la muestra de control.
CONCLUSIONES
Finalmente menciona García (2020) a través de los resultados cuantitativos que se obtuvieron fueron bastante favorables resaltando así:
Para la velocidad lectora hubo un incremento en 37 palabras leídas por minuto siendo que los resultados en el pre-test son de 79 palabras por minuto mientras que en el pos-test arrojo un resultado de 116 palabras por minuto
Para el rendimiento lector hubo un incremento en 49.9% siendo que los resultados en el pre-test son de 43.55% mientras que en el pos-test arrojo un resultado de 87.55%
Para la comprensión lectora hubo un incremento en 18.75% siendo que los resultados en el pre-test son de 56.25% mientras que en el pos-test arrojo un resultado de 75%
Entonces el uso de la realidad aumentada para la enseñanza a alumnos con dislexia en el Colegio Mi Divino Niño de Jesús Guadalupano tiene una influencia positiva en el aprendizaje significativo.
A modo de cierre mediante la utilización de la realidad aumentada es posible hacer aplicativos a la medida que sigan un método de aprendizaje correcto previamente evaluado para resolver una problemática en específico, hablando educacionalmente se pueden crear diversos software que ayuden a desarrollar las competencias educativas de los estudiantes especialmente a los estudiantes que tengan algún problema de aprendizaje ayudando en gran magnitud a su formación académica.
Para agregar; durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso y manejo de la realidad virtual con ello creando bases sólidas de conocimiento para futuros proyectos que contribuirán principalmente a mejorar la manera de educar.
Hernandez Fonseca Maria Gisela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín
DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS.
DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS.
Hernandez Fonseca Maria Gisela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos Humanos aplicados en las empresas han variado al paso del tiempo tanto en Colombia como en el resto del mundo, así mismo se ha dado inicitiva de desarrollar un instrumento de gestión para que las empresas puedan sincronizarse o puedan utilizar prácticas comerciales y operaciones con los PNA( Planes de Acción Nacionales) y las obligaciones de Respetar, Proteger y Reparar cada uno de los Derechos Humanos que se establecen en cada una de las empresas. No es alentador, sin embargo, se trata de evitar perjudicar tanto los Derechos Humanos como el prestigio de las empresas por eso mismo se ha decidido elaborar dicho instrumento.
METODOLOGÍA
Se desarrolló el método cualitativo enfocado a estudio de caso ya que se enfoca específicamente a los Derechos Humanos de las empresas, misma que se desarrollara un instrumento de gestión para que las empresas puedan sincronizarse o actualizar prácticas comerciales y operaciones con los PNA, este método permitió recopilar la mayor cantidad de información para crear un perfil lo más completo posible de las empresas y como se desarrollan los Derechos Humanos especialmente en Colombia.
CONCLUSIONES
Duranta la estancia de verano se logró adquirir conocimientos téoricos de las empresas y los Derechos Humanos que existen dentro de ellas y ponerlos en práctica para iniciar con la elaboración de un instrumento de gestión para que las empresas puedan sincronizarse o actualizar prácticas comerciales y operaciones con los PNA, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso de elaboración y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera sea un instrumento de fácil aplicación y sea benéfico para las empresas de Colombia e inclusive compartirlo con el resto del mundo.
Hernández Galván Luz Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREDICCIóN DEL EXCESO DE NEUTRINOS DETECTADOS POR ICECUBE COMO PRODUCTO DE DECAIMIENTOS DE MATERIA OSCURA
PREDICCIóN DEL EXCESO DE NEUTRINOS DETECTADOS POR ICECUBE COMO PRODUCTO DE DECAIMIENTOS DE MATERIA OSCURA
Hernández Galván Luz Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2013, la colaboración de IceCube reportó un exceso de 28 neutrinos de alta
energía, lo cual está muy por encima del número predicho considerando los
eventos de fondo. Se ha sugerido que dicho exceso en la emisión de neutrinos
puede explicarse como producto del decaimiento de partículas de materia oscura
masivas e inestables, las cuales pueden formar parte de los halos de la galaxia.
En este trabajo estudiamos esa posibilidad. Como objetivo particular se plantea
imponer restricciones al tiempo de vida del candidato de materia oscura a partir
de simulaciones numéricas. Se planea reproducir tanto la señal de neutrinos
producto del decaimiento de partículas de materia oscura, así como el fondo
proveniente de otras fuentes.
METODOLOGÍA
En el modelo estándar considera tres de las cuatro fuerzas fundamentales: fuerte cuyos mediadores son los gluones, la fuerza electromagnética teniendo como mediadores a los fotones y la fuerza débil con los bosones de norma como
2 / 3
mediadores. Además, en dicha teoría las partículas elementales son llamadas fermiones y se distinguen en dos tipos, quarks y leptones; la diferencia radica principalmente en las fuerzas que actúan sobre ellos o, dicho de otra manera, las cargas que poseen (eléctrica, débil o de color). Los fermiones están agrupados en tres familias o generaciones, en la segunda y tercera generación las partículas tienen características idénticas a aquellas de la primera, pero con mayor masa; hay que considerar algunas características tanto de quarks como de leptones, primeramente, los quarks son sensibles a todas las fuerzas que se describen en el modelo estándar,tienen carga eléctrica fraccionaria y permanecen confinados con los gluones; los leptones se dividen en electrón, muón y tau. Cada uno con un neutrino correspondiente, de los cuales los 3 primeros son sensibles a la fuerza débil y electromagnética, mientras que los neutrinos solo son sensibles a la fuerza débil.
Una propiedad importante de destacar es que los neutrinos oscilan, esto es una consecuencia directa de su masa diferente de cero. De esta manera, los estados de sabor pueden escribirse como una combinación lineal de los estados masivos (físicos).
Por otra parte, en dicha teoría se tiene la conservación de algunas cantidades tales como el número leptónico, el cual es un número cuántico que sirve para explicar la ley de conservación del número de leptones de una familia determinada en una reacción.Existen tres números leptónicos diferentes cuyos símbolos son Le, Lμ, y L y se asignan como positivos para las partículas y negativos para las antipartículas. Por ejemplo, Le vale +1 para el electrón y el neutrino asociado con él, -1 para las antipartículas correspondientes y 0 para las demás partículas. De esta manera, en un proceso inestable además de considerar el decaimiento de la partícula pesada a una ligera se debe tomar en cuenta la conservación del número leptónico. En esta teoría se tienen invarianzas ante transformaciones en SU (3)x SU (2) xU (1). Las fuerzas fundamentales están asociadas a un grupo, de manera tal que por cada generador del grupo se tiene un mediador (gluones, bosones W, Z o fotones). En resumen, el grupo U (1) mantiene como norma a la unidad, se ven como rotaciones (en el espacio complejo) en una circunferencia, además se asocia con la existencia del fotón. El grupo SU (2) contiene matrices unitarias de tamaño 2x2 con Det=1 y por él, existen los bosones de norma W+- y Z. Por último, el SU (3) contiene matrices unitarias de 3x3 con Det=1 y por este, existen los 8 gluones g.Para la detección de materia oscura a través de partículas neutras ultra energéticas, tomamos en cuenta la expresión del flujo de partículas debido al decaimiento de materia oscura, la cual involucran dos partes: la primera está asociada a la física de partículas, donde se incluye el tiempo de vida medio del candidato de materia oscura y la masa de este, así como la parte astrofísica,
3 / 3
relacionada con el perfil de densidad del objeto y su posición en el cielo. Con esta expresión se calcula el espectro de energías, es decir, el número de partículas por unidad de energía recibidos en el detector. Las unidades del espectro de energías son cm -2 s-1GeV-2 .
Por otro lado, debemos recordar el comportamiento de las partículas, las partículas neutras es más fácil trazar su trayectoria, mientras que las partículas cargadas interactúan con mayor facilidad y por ende se desvían; también debemos saber que las simetrías que prohíben el decaimiento de materia oscura no impiden la aniquilación de esta misma. Por lo anterior se trabaja con neutrinos, que son partículas neutras. El decaimiento para considerar es una partícula de materia oscura decayendo a un neutrino y un antineutrino del electrón.
CONCLUSIONES
Los cálculos realizados con el código CLUMPY, se hicieron en dos partes para describir el decaimiento de materia oscura inestable a neutrinos, primero se calculó el espectro de energías galáctico y consecuentemente el espectro de energías extragaláctico. Lo anterior debido a que se desconoce la fuente emisora de los neutrinos detectados por IceCube, por tanto se deben tomar en cuenta ambas contribuciones. Para la parte extragaláctica el cálculo del espectro de energía se hizo hasta un corrimiento al rojo de z=4.
En la parte de física de partículas, los cálculos se hicieron considerando que el candidato de materia oscura tiene masa de 100 TeV un tiempo de vida medio de 1027s. Los canales de decaimiento del candidato a materia oscura se consideran así: puede decaer en un 88% a quarks y antiquarks y en un 12% a los neutrinos del electrón.
Para finalizar el cálculo galáctico y extragaláctico se suman ambas contribuciones y se obtiene la gráfica del espectro de energía total. De lo anterior se observa que no se alcanza a llegar al valor de los neutrinos más energéticos (con E mayor a 100 TeV) con la masa del candidato que se seleccionó, por lo que concluimos que, para alcanzar a reproducir el flujo de los neutrinos ultra-energéticos, es necesario incrementar la masa; sin embargo, esto no fue posible dado que el código de CLUMPY no admite valores más grandes, que la del parámetro que se tomó. A pesar de esto, fue posible obtener el espectro de energías debido a los neutrinos con energía menor a 100 TeV.
Hernàndez Garcìa Azucena Jazmìn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS INCLUSIVAS PARA ATENDER EL REZAGO EDUCATIVO EN LA REINSERCION SOCIAL
ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS INCLUSIVAS PARA ATENDER EL REZAGO EDUCATIVO EN LA REINSERCION SOCIAL
Hernàndez Garcìa Azucena Jazmìn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra actualidad está caracterizada por el uso de redes sociales y un incremento constante de contenido a través de los medios digitales y aplicaciones a nuestro alcance, que cada día hacen más necesario el uso de la tecnología. Todos estos avances y cambios en nuestra manera de relacionarnos y aprender han traído consigo una evolución en los diseños de estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje que incluyen el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de tal manera que se puede hablar de un enfoque tecnopedagógico. La tecnopedagogía es un enfoque que tiene como objetivo conducir los procesos formativos por medio de Tecnología, Pedagogía y Didáctica. La investigación aborda las estrategias tecnopedagógicas inclusivas que son acciones sistemáticas que integran el uso formativo de las TIC adaptado a las condiciones y necesidades de las personas. Se presenta la necesidad de generar estas estrategias para las personas privadas de su libertad, para atender los índices de rezago educativo en esta población, tomando en cuenta su derecho a la educación y haciendo de esto un acto inclusivo. El objetivo de esta investigación es generar estrategias tecnopedagógicas inclusivas orientadas al rezago educativo en la población en condición de reinserción social y de esta manera responder a la pregunta ¿Qué estrategias pueden aplicarse para atender el rezago educativo en la reinserción social?, para conocer las necesidades educativas de quienes pisan celdas, pasillos y patios de los centros penitenciarios y así ofrecerles un nuevo panorama de oportunidades dentro y fuera de prisión como parte de los procesos de reinserción social.
Palabras clave: Tecnopedagogía, inclusión, rezago educativo, reinserción social.
METODOLOGÍA
Para obtener parte de la información se realizaron 2 instrumentos diferentes; (Instrumento 1) uno dirigido a líderes de organizaciones interesados en apoyar el proceso de reinserción social y otro (Instrumento 2) pensado para atender la parte pedagógica inclinado a una maestra y alumna de procesos educativos.
Instrumento 1:
¿Cómo puede ayudar la educación a la reinserción social?
¿Cómo es el proceso educativo en una prisión?
¿Qué medios se utilizan dentro de una prisión para fomentar los procesos de enseñanza-aprendizaje?
¿Qué valor se le da a la educación dentro de prisión?
Instrumento 2:
¿Qué estrategias pueden aplicarse para la inclusión educativa en personas en condición de reinserción social?
¿Cómo puede ayudar la educación a la reinserción social?
¿Qué medios se utilizan para fortalecer la educación en una persona en proceso de reinserción?
Así pues, el enfoque de la investigación fue cualitativo, este tipo de investigación permite recoger datos sin la necesidad de que esto se realice a partir de leyes o principios generales que se abordan con casos específicos, también permitió plantear hipótesis que pudieron ser discutidas por otras investigaciones llevadas a cabo cualitativamente.
CONCLUSIONES
Se encontró que los aprendizajes en forma colectiva, el aprovechamiento de los recursos penitenciarios, y el aprendizaje por medios digitales incluso dispositivos móviles forman parte de las estrategias que pueden diseñarse y aplicarse en estos centros, dichas estrategias van ligadas de un acompañamiento y supervisión. Finalmente, se diseñó una propuesta formativa orientada a los interesados en generar estrategias tecnopedagógicas inclusivas a través de la plataforma virtual http://formacion.webcente.mx
ANEXO 1. Formato de elementos para diseñar propuesta formativa
Contenidos:
Aprendizaje de forma colectiva
A partir de la manera en que se vive en os centros penitenciarios ocupar parte del tiempo de los internos en clases en conjunto impartidas por ellos mismos, principalmente de quienes se encuentran en proceso de obtener salidas condicionadas.
Aprovechar recursos
Dentro de los mismos centros penitenciarios se cuenta con empleos informales, a partir de eso se pueden digitalizar esas respectivas áreas y sacar más provecho al trabajo que ya existe
Recursos
Proporcionar un lugar especial que cuente con al menos pantalla con material didáctico de acuerdo a los niveles educativos necesarios para que de esta manera, estas personas consideren la formalidad de la educación y no sea visto como un pasatiempo.
Material: videos, conferencias, análisis de casos, resolución de problemas reales en diversas áreas de trabajo.
Aplicaciones para vender los productos realizados por ellos mismos, aplicaciones para personalizar estos mismos.
Se identificaron diversos videos y material para poder proporcionar los conocimientos que se busca dar a esta población de manera que sea adapten a la manera en que ahí se imparte el conocimiento
Actividades
Haciendo que analicen la importancia de la educación y se vea como algo necesario es indispensable proporcionarles medios formales para que ellos mismos evalúan el grado de seriedad, se pueden presentar y ejemplificar entre ellos mismos situaciones laborales que necesiten ser atendidas por el personal.
De una manera supervisada y acompañada se generan aplicaciones móviles para que estas mismas personas den salida de una manera más fluida a sus propios productos, de esta manera están aprendiendo sobre como comerciales siendo dueños propios y a la vez explotan los medios digitales para ser parte de cualquier área con todos los conocimientos posibles e indispensables hoy en día.
Por grupos pequeños se proporciona un móvil con áreas restringidas y solo instalación de app´s necesarias para el aprendizaje de ese momento impartido.
Se da una explicación concreta en el área audiovisual destinada y posteriormente se lleva a cabo la práctica de manera supervisada.
Hernández García Ma. Betsabet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
EDUCACIóN BáSICA CON PERSPECTIVA DE GéNERO
EDUCACIóN BáSICA CON PERSPECTIVA DE GéNERO
Hernández García Ma. Betsabet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SE ANALIZAN LAS INEQUIDADES VIGENTES EN LA EDUCACIÓN Y EN QUÉ MEDIDA LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA ES UN MEDIO IMPORTANTE PARA SUPERAR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN MÉXICO. LA ESCUELA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN TIENE EL ENCARGO DE TRANSMITIR SABERES, FORMAR VALORES Y ESTABLECER NORMAS DE COMPORTAMIENTO, PROYECTÁNDOSE HACIA MODELOS NO SEXISTAS Y MÁS DEMOCRÁTICOS, DE MANERA QUE LAS PRESENTES GENERACIONES ESTÉN CAPACITADAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE ESTA COMPLEJA SOCIEDAD CON EXPECTATIVAS DE EQUIDAD. SE HAN PRODUCIDO UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS Y DE CONDICIONAMIENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES Y POLÍTICOS QUE HAN LLEVADO A PONER EN EVIDENCIA EL SEXISMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y A INTENTAR TRANSFORMAR ESTA INJUSTA SITUACIÓN. ENTRE ESTAS CIRCUNSTANCIAS HAY QUE DESTACAR, SOBRE TODO, LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO UN SISTEMA DEMOCRÁTICO, IGUALITARIO Y OBLIGATORIO, CUYO OBJETIVO ES FORMAR A LAS FUTURAS CIUDADANAS Y CIUDADANOS, EDUCANDOS DE HOY.
METODOLOGÍA
LA DIVISIÓN ENTRE LO MASCULINO Y LO FEMENINO HA SIDO CRUCIAL PARA ESTE SISTEMA DUAL DEL PENSAMIENTO. LOS HOMBRES SE HAN IDENTIFICADO A SÍ MISMOS CON UN LADO DE LOS DUALISMOS: CON LO RACIONAL, LO ACTIVO, EL PENSAMIENTO, LA RAZÓN, LA CULTURA, EL PODER, LO OBJETIVO, LO ABSTRACTO, LO UNIVERSAL. LAS MUJERES RESULTARON PROYECTADAS HACIA EL OTRO LADO E IDENTIFICADAS CON LO IRRACIONAL, LO PASIVO, EL SENTIMIENTO, LA EMOCIÓN, LA NATURALEZA, LA SENSIBILIDAD, LO SUBJETIVO, LO CONCRETO, LO PARTICULAR. LA IDENTIFICACIÓN SEXUAL DE LOS DUALISMOS POSEE ELEMENTOS TANTO DESCRIPTIVOS COMO NORMATIVOS. A VECES SE DICE QUE LOS HOMBRES SON RACIONALES, ACTIVOS, ETC.; Y OTRAS VECES SE DIRÁ QUE LOS HOMBRES DEBERÍAN SER RACIONALES, ACTIVOS, ETC. DE MANERA SIMILAR, A VECES SE CONSIDERA QUE LA ASERCIÓN SOBRE LAS MUJERES ES DESCRIPTIVA: LAS MUJERES SIMPLEMENTE SON IRRACIONALES, PASIVAS, SENTIMENTALES, ETC. MUCHA GENTE PENSABA QUE ESTO ERA UN HECHO INMUTABLE E INEVITABLE ACERCA DE LAS MUJERES: QUE SON INCAPACES DE SER RACIONALES, ACTIVAS, ETC. PERO TAMBIÉN SUELE AFIRMARSE QUE LAS MUJERES DEBERÍAN SER IRRACIONALES, PASIVAS Y DEMÁS O, POR LO MENOS, QUE ELLAS NO DEBERÍAN INTENTAR SER RACIONALES, ACTIVAS, ETC., SEA PORQUE ES IMPORTANTE QUE LAS MUJERES SEAN DIFERENTES DE LOS HOMBRES O PORQUE LO IRRACIONAL, PASIVO, ETC., SON RASGOS POSITIVOS CUANDO SE APLICAN A LAS MUJERES.
LA ESCUELA Y LA FAMILIA SON IMPORTANTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PARA LOS EDUCANDOS Y LA SOCIEDAD. AMBOS TIENEN EL ENCARGO SOCIAL DE EDUCAR EN LA CULTURA DE LA PAZ Y EN LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS, CONSTRUYENDO CONJUNTAMENTE VALORES Y PATRONES NO SEXISTAS EN LAS PERSONAS. LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN DEBEMOS EVITAR, POR MEDIO DEL LENGUAJE, EL TRATO, LOS JUEGOS, ENSEÑANZAS Y OTRAS PRÁCTICAS, QUE SE REFUERCEN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. LOS DOCENTES, LA FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIONES Y DIVERSOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN TIENEN EL ENCARGO SOCIAL DE EDUCAR LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE LOS SERES HUMANOS QUE EN ELLA SE FORMAN; AL MISMO TIEMPO CONSTITUYEN VÍAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE TRANSMITEN ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN SU BAGAJE HISTÓRICO Y CULTURAL, PERO TAMBIÉN SE CONVIERTEN EN ELEMENTOS DETERMINANTES DE CAMBIO EN LA SUPERACIÓN DE ELLOS. PODEMOS DEDUCIR QUE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SUPONE UNA TOMA DE POSICIÓN POLÍTICA Y CIENTÍFICA FRENTE A LA OPRESIÓN DE GÉNERO: UNA VISIÓN CRÍTICA, EXPLICATIVA Y ALTERNATIVA DE LO QUE ACONTECE EN EL ORDEN DE GÉNERO, PERMITIENDO ANALIZAR LAS PROFUNDAS Y COMPLEJAS CAUSAS DE DICHA OPRESIÓN Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS QUE LA ORIGINAN Y LA REPRODUCEN. LA EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO IMPLICA LA FORMACIÓN DE LA NUEVA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO SOBRE LA BASE DE LA EQUIDAD ENTRE LOS SEXOS, BUSCANDO ALTERNATIVAS QUE LE PERMITAN ACCEDER DE MANERA IGUALITARIA A LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL SISTEMA EDUCATIVO QUE GRADUALMENTE SE TRANSFORMA Y SIN DISCRIMINACIÓN.
SUCESIVAMENTE, EL ARTÍCULO 4 MENCIONA QUE EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY. EN VIRTUD DE LO ANTERIOR, ES NECESARIA UNA REFORMA DE LA EDUCACIÓN QUE CONSIDERE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA SUSTENTADO EN UNA CONCEPCIÓN MODERNA, EFICIENTE, DIVERSIFICADA, DE CALIDAD Y ADECUADA A LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS QUE PERMITA COMBATIR REZAGOS, DESIGUALDADES Y DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DE VIDA QUE REQUIEREN EN LA ACTUALIDAD LOS EDUCANDOS, CON LA FINALIDAD DE CREAR Y FOMENTAR VERDADERAS CIUDADANAS Y CIUDADANOS ALTAMENTE CAPACITADOS Y AUTÓNOMOS, CON LA CONCIENCIA DE SUS RESPONSABILIDADES SOCIALES, COMPROMETIDOS CON SU SOCIEDAD, PAÍS Y EL MUNDO, RESPETUOSOS DE LOS DERECHOS HUMANOS, PARTÍCIPES DE UNA CULTURA DE PAZ Y DE LA PRESERVACIÓN DE LOS MEDIOS, ENTORNOS Y CONTEXTOS DONDE SE DESENVUELVEN.
EN EL MISMO SENTIDO, ES IMPORTANTE LA CONSTITUCIÓN DE IDENTIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO DE LOS EDUCANDOS, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE BASES SÓLIDAS DE UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA, DE RESPETO Y TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD; IMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS QUE ATIENDAN CADA ETAPA DE SU DESARROLLO Y QUE CONSIDERE PRIORIDAD LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR, PARTICULARMENTE, IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES COMO UN IMPERATIVO DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. ES UNA EXIGENCIA QUE EMPIEZA A TOMAR FUERZA EN LAS LEGISLACIONES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN ESTA MATERIA Y QUE EN LA ACTUALIDAD FORMA PARTE DE LAS PRIORIDADES ELEMENTALES EDUCATIVAS EN MUCHOS PAÍSES.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
DURANTE LA ESTANCIA DE VERANO SE LOGRÓ ADQUIRIR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE PROYECTO, EN LO REFERETE AL TEMA DE INVESTIGACIÓN SE ANALIZÓ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. REFIERE QUE MUJERES Y HOMBRES SEAN CAPACES DE COMENZAR A TRANSFORMAR PATRONES VALORATIVOS Y DE CONDUCTA QUE LES PERMITA EFECTIVAMENTE ADQUIRIR DIFERENTES DESTREZAS Y HABILIDADES DESDE EL RESPETO A SUS DIFERENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO COMO UN PRINCIPIO PEDAGÓGICO QUE ENRIQUEZCA A LAS PERSONAS. ESTE ES EL PROPÓSITO DE TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO POLÍTICA PÚBLICA EN NUESTRA SOCIEDAD Y EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA TEORíA SINTéRGICA: UNIFICACIóN OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIóN DE LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA. UN ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO DE JACOBO GRINBERG-ZYLBERBAUM.
LA TEORíA SINTéRGICA: UNIFICACIóN OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIóN DE LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA. UN ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO DE JACOBO GRINBERG-ZYLBERBAUM.
Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación por la naturaleza de la consciencia, derivada de la pregunta fundamental por el sentido y razón, u origen, del ser en general, de lo existente, ha acompañado al humano desde antaño, pues todo preguntar parte de un supuesto base: hay una consciencia que pregunta. Esta investigación ha sido abordada desde diversos ámbitos y disciplinas, ya sea en su interpretación cosmológica, poética, filosófica o científica, transformándose a lo largo del curso de la historia, siendo que, por lo menos a partir de las revoluciones científicas del siglo XVI-XVII, este estudio se ha tornado cada vez más dirigido a un enfoque de objetividad, que suspende y deja en entre dicho a todo resultado proveniente de un análisis subjetivo. Incluso la subjetividad ha sucumbido ante las categorías y metodologías que buscan objetivizarla. Esto último se ha acrecentado a partir del enfoque materialista-positivista que marcó el curso del desarrollo científico, principalmente desde finales del s. XIX, en donde el estudio de la consciencia, entre otros temas fundamentales, se enmarcan en una delimitación metodológica y teórica en búsqueda de la matematización y cuantificación de tales fenómenos, marcando, así, el predominio de la objetividad. La subjetividad, y lo proveniente de ella, ha sido desatendida, pues, por estos paradigmas científicos contemporáneos. Pero ha habido contadas excepciones, entre ellas está la obra del psicofisiólogo y filósofo Jacobo Grinberg-Zylberbaum, quien buscó la integración de ambos paradigmas, el de objetividad y el de subjetividad, en un trabajo que cuestionó y respondió al problema por la creación de la experiencia, que, en términos de Grinberg, equivale a la investigación de la consciencia. El trabajo de Grinberg ha sido evocado en la actualidad con mayor frecuencia, pues su obra, que quedó inconclusa debido a su repentina y aún misteriosa desaparición, ya proponía y abordaba varios de los postulados más recientes respecto a la constitución del espacio, el funcionamiento cerebral, estados modificados o intensificados de consciencia, experiencias místicas, inteligencias no-humanas, entre otros, demostrando la agudeza de su pensamiento e intuición. Se tratará de recuperar y comprender, en la medida de lo posible, los fundamentos metodológicos y teóricos de tal pensador.
METODOLOGÍA
Para el planteamiento holístico de la cuestión, se llevó a cabo una investigación documental de las principales corrientes y figuras filosóficas que han estudiado a la consciencia a partir de los paradigmas de enfoque objetivo y subjetivo, desde Platón hasta Frans de Waal, pasando por Gilbert Ryle, Daniel Dennett, Edmund Husserl, y el propio Jacobo Grinberg, entre otros. Esta investigación se complementó con la exposición de las lecturas selectas en módulos de seminarios, en donde se discutieron las ideas centrales de cada autor y sus diferentes implicaciones respecto de los demás autores, a partir de un abordaje multidisciplinar e interseccional. Los tópicos centrales fueron referentes a la construcción del concepto de mente, lo mental, inteligencia, comportamientos inteligentes, así como las propias metódicas y enfoques implicados, ya sea el de tercera persona (objetivo, materialista-positivista) o el de primera persona (subjetivo, fenomenológico-existencial). Esto permitió, en el caso de mi proyecto, comprender el desarrollo histórico de los paradigmas científicos contemporáneos, para así entender la posición conciliadora de Grinberg respecto de estos. Gracias al enfoque neurofisiológico compartido por otros autores fue posible revisar la vigencia de los planteamientos de Grinberg, pues ha habido gran innovación tecnocientífica en las últimas dos décadas, que separan al trabajo de Grinberg de la actualidad desde la que se analizan, obteniendo resultados altamente satisfactorios. También se revisaron los progresos teóricos y experimentales en materia de mecánica cuántica, pues la Teoría Sintérgica se nutre de estos conocimientos. En general, la obra de Jacobo Grinberg mostró gran vigencia en sus planteamientos y procedimientos.
CONCLUSIONES
La obra de Jacobo Grinberg logra la unificación de dos enfoques, el de tercera persona (objetivo) y el de primera persona (subjetivo) a partir de una metódica dual: por una parte, se centra en el estudio fisiológico de los mecanismos neuronales implicados en la generación de la experiencia, con un proceder experimental materialista-positivista; por otra parte, el estudio fenomenológico de la cualidad de la experiencia, a lo que él denomina <consciencia>, se lleva a cabo mediante un análisis introspectivo que busca generar un nexo con el resultado experimental de su abordaje fisiológico. Para Grinberg, el análisis neurofisiológico y su comprobación introspectiva, así como el análisis fisiológico mismo de los estados mentales introspectivos, se presenta indisociable: hay elementos cualitativos de la experiencia consciente que son irreductibles a categorías cuantitativas propias del estudio fisiológico materialista-positivista, así como no es posible pasar por alto el análisis experimental y teórico de los mecanismos fisiológicos implicados en la generación de tal experiencia consciente. Por ello, la Teoría Sintérgica es, pues, una aportación a la edificación de la autoconsciencia humana, en tanto que esta teoría busca la unificación de diversas perspectivas y metodologías para generar un conocimiento holístico y profundo sobre los problemas fundamentales del humano, llegando a preguntarse, incluso, por lo propiamente no-humano. La recuperación del trabajo de Grinberg, o sus pretensiones, se muestran hoy, más que en su propio tiempo, necesarias, pues cuenta con innumerables aplicaciones, tanto para el estudio de los vivientes humanos y no-humanos, como para el desarrollo de nuevas narrativas bioéticas y ontológicas, que diversifican el conocimiento humano tanto de sí mismo como de sus relaciones con el entorno en que se desarrolla, así como de otras entidades que se constituyen en el mismo horizonte del mundo de vida.
Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se define como la proliferación incontrolable de células anormales sobre las normales, su etiología es multifactorial, intervienen factores ambientales y genéticos, sin embargo, la predisposición genética confiere un alto riesgo para su desarrollo. En la población mexicana se estima que anualmente se diagnostican de 2,600 a 3,120 casos de cáncer en menores de 18 años y el 25% de estos corresponde a Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la forma más común de cáncer pediátrico.
Alteraciones en la síntesis y metilación (epigenética) del ADN originan un aumento en la producción de linfocitos inmaduros B o T en la médula ósea los cuales interrumpen la hematopoyesis normal. La enzima metileno tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) interviene en el metabolismo del ácido fólico y en la síntesis del ADN, es codificada por el gen MTHFR que se encuentra en el cromosoma 1p36.22, comprende 12 exones y tiene más de 20 polimorfismos, uno de los más estudiados es C677T (rs1801133) donde se cambia la citosina (C) por timina (T) con la sustitución de los aminoácidos alanina por valina en la posición 222 (Ala222Val) de la proteína, el polimorfismo C677T se ha asociado con una actividad enzimática reducida y con el desarrollo de LLA. Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Existe relación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en pacientes con LLA entre diferentes países?.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elesiver, entre los años 2014-2020, utilizando la siguiente terminología: MTHFR gene, acute lymphoblastic leukemia, polymorphism C677T and cases and controls.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se incluyeron nueve artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo C677T del gen MTHFR para riesgo o protección en pacientes con LLA de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo C677T del gen MTHFR casos y controles de pacientes con LLA de diferentes etnias.
SNP/MTHFR País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
C677T/MTHFR Irán/2015 100/120 1.25 (069-2.23) 0.552
C677T/MTHFR Slovenia/2015 57/72 0.72 (0.45-1.15) 0.168
C677T/MTHFR Egypt/2015 50/100 0.48 (0.28-0.80) 0.0051
C677T/MTHFR Taiwán/2015 266/266 0.48 (0.24-0.97) 0.0076
C677T/MTHFR México/2019 60/60 2.8(1.49-22.82) 0.011
C677T/MTHFR Turky/2017 180/296 0.9 (0.4-1.8) 0.7
C677T/MTHFR China/2017 210/423 0.57 (0.46-0.80) 0.001
C677T/MTHFR India / 2014 184/ 155 0.88 (0.136-5.37) 0.089
C677T/MTHFR China/2014 98/93 1.80 (0.790-4.07) 0.055
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo C677T del gen MTHFR con la susceptibilidad a desarrollar LLA, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan artículos en los que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante C677T del gen MTHFR y el riesgo para desarrollar LLA infantil en poblaciones como la India, Irán, Slovenia, Turquía y China, contrariamente se identificaron otros estudios que reportaron que la variante C677T del gen MTHFR disminuye el riesgo para desarrollar ALL, y fue considerado un marcador de protección en poblaciones de Egipto y Taiwán. Asimismo, Xiaojun y cols., encontraron en un estudio realizado en China que el alelo C677T del gen MTHFR también fue un biomarcador protector para el desarrollo de LLA en población infantil, y cuando lo analizaron por género encontraron en pacientes masculinos de más de 3.5 años una asociación significativa al inicio de la enfermedad, sin embargo, Gómez y cols., observaron que el polimorfismo C677T del gen MTHFR fue un factor de riesgo que influyen en la susceptibilidad a desarrollar LLA en población mexicana. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo 677CT del gen MTHFR y el riesgo de LLA podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente, así como al estado de los folatos. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen de los folatos y de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de LLA.
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se dará a conocer el comportamiento de la bolsa Mexicana. Concretamente en las empresas (AMX, FEMSA Y LIVERPOOL).
El propósito es saber las diferentes características de la bolsa y el porque suben y bajan las acciones de las empresas antes mencionadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se utilizará la plataforma de Kuspit con el fin de poder utilizar la aplicación en su totalidad para poder invertir a futuro y tener conocimiento al invertir tendiendo ganancias de por medio
METODOLOGÍA
La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para quienes lo necesitan y su colocación para quienes lo ofrecen.
Hernandez Gonzalez Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTEROLES VEGETALES EN SUPERFOOD Y SU BENEFICIO EN LA HIPERCOLESTEROLEMIA
ESTEROLES VEGETALES EN SUPERFOOD Y SU BENEFICIO EN LA HIPERCOLESTEROLEMIA
Hernandez Gonzalez Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipercolesterolemia es la dislipidemia más frecuente e importante por su trascendencia etiopatogénica en las enfermedades cardiovasculares. Se define como la presencia de niveles excesivamente elevados de colesterol en sangre (>240 mg/dL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL) (>190 mg/dL) (Maldonado O, Ramírez I, García J, Ceballos G, & Méndez E, 2012). Durante los últimos años, los esteroles vegetales han recibido mucha atención debido a sus funciones biológicas como efecto reductor de colesterol (Feng S, Wang L, Belwal T, Li L & Luo Z, 2020). Existen más de 200 compuestos que provienen de la vegetación y la flora acuática (Shahzad N, et al., 2017), como β-sitosterol, campesterol, estigmasterol y cycloartenol, siendo el sitosterol el más abundante, seguido del campesterol (Woyengo T, Ramprasath V, & Jones P, 2009). Los SuperFood contienen fitoesteroles que puede reducir el colesterol LDL y pueden ser consumidos por toda la población (Fuentes-Berrio L, Acevedo-Correa D, & Gelvez-Ordoñez V, 2015). Se ha observado que dosis entre 2 g y 2,5 g de fitoesteroles pueden reducir las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) de un 8% a un 14%.
METODOLOGÍA
Para definir el marco teórico del efecto terapéutico en hipercolesterolemia de alimentos funcionales así como para establecer la metodología para detección de fitoesteroles, se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed Central, Google Scholar utilizando las palabras clave superfood, alimentos funcionales, fitoesteroles esteroles vegetales hipercolesterolemia linaza, chía, quinoa, amaranto, maca, todos los artículos consultados se establecieron dentro del rango en fechas de 2011 a 2020. Se localizaron 48 artículos de los cuales se excluyeron 20 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. Además de la búsqueda computadorizada se realizó una búsqueda manual entre las referencias de los estudios seleccionados.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda bibliográfica sobre alimentos funcionales y fitoesteroles se definió que algunos alimentos funcionales utilizados comúnmente por su actividad hipocolesterolemiante son la linaza, chía, quinoa, amaranto, maca.
La linaza se considera hipocolesterolemiante debido a que contiene gomas y mucilagos (Arango M, Molina C, Gaviria B, Ruiz A, & Lopez B, 2011), además de algunos esteroles que se han detectado en el aceite de la semilla como el campesterol (584 mg/kg), estigmasterol (238 mg/kg), ß-sitosterol (1450 mg/kg), Δ5-avenasterol (243 mg/kg), Δ7-stigmasterol (184 mg/kg), cycloartenol (993 mg/kg), Δ7-Avenasterol (38 mg/kg) y 24-Methylene cycloartanol (342 mg/kg) que suman una cantidad de 4072 mg/kg de esteroles (Nazim O, Przybylsk R, & Rudzinska M, 2012).
El consumo de chía ha ido en aumento a lo largo de los años debido a sus beneficios contra el cáncer, diabetes y obesidad (Grancieri M, Duarte H, & Gonzalez E, 2019). Además, contiene 4 variedades de esteroles: campesterol (472 mg/kg), estigmasterol (1248 mg/kg), ß-sitosterol (2057 mg/kg) y Δ5-avenasterol (355 mg/kg) (Nazim O, Przybylsk R, & Rudzinska M, 2012), por lo que se han reportado efectos positivos en enfermedad cardiovascular (Grancieri M, Duarte H, & González E, 2019).
El alto valor nutricional de la quinoa puede beneficiar a poblaciones de consumidores en riesgo incluyendo a personas con dislipidemias (Garcia-Parra, Saavedra-Torres, Mahecha L, & Pinzón M, 2019), lo que podría deberse a que contienen campesterol, estigmasterol, ß-sitosterol y Δ5-avenasterol (variedades Tunkahuan, Pata de Venado, Criolla Blanca, y Criolla Morada) (Villacres E, Pastor G, Quelal M, Zambrano I, & Morales S, 2013).
El amaranto posee alto valor nutritivo, y se ha observado que tiene efecto hipocolesterolémico (Gonzalez-Rivera, et al., 2015), que podría deberse al contenido de campesterol, estigmasterol, β-sitosterol, Δ5-avenasterol, 4,22-stigmastadien-3-one, stigmast-4eno-3-one (variedades de alegría y perucho) (Villacres E, Pastor G, Quelal M, Zambrano I, & Morales S, 2013).
La maca tiene propiedades nutricionales que mejoran el metabolismo de lípidos y glucosa (Gonzalez G, Gasco M, & Lozada-Requena I, 2013). Contiene campesterol (27,3%), ergosterol (13,6%), brassicasterol (9,1%), Δ7-22-ergostadienol (4,5%) y sitosterol (45,5%) (Ruiz-Luna A, Salazar S, Aspajo N, Rubio J, Gasco M, & Gonzales G, 2005).
Respecto a la metodología para la detección de fitoesteroles, y como resultado de la revisión bibliográfica se determinó realizarse mediante un cromatógrafo de gases (GC) siguiendo un procedimiento descrito por Rudzinska et al. Para la soponificacion, se utiliza 50 mg de lípidos con KOH 1 M en metanol durante 18 h a TA, luego se añade agua y los insaponificables se extraen dos veces con hexano / metil ter-butil éter (1: 1, v / v). El disolvente se evapora bajo una corriente de nitrógeno y los residuos secos se disuelven en 0,3 ml de piridina y un sililado de 1 ml de Sylon BTZ (Supelco, Bellefonte, PA, EE.UU.) a TA. Los esteroles derivatizados se separan en un cromatógrafo de gases. Se inyecta una muestra de 0,5 ml en modo splitless. La temperatura de la columna se debe mantener a 100 ° C durante 5 min, posteriormente programar a 250 ° C a 258 ° C / min, y mantener durante 1 min; y programar a 290 ° C a 38 ° C / min la temperatura final durante 20 min. La temperatura del detector se fija en 300 ° C. Se utiliza hidrógeno como gas portador a un caudal de 1,5 ml / min. Para la cuantificación se utiliza un patrón interno, 5a-colestano. Los fitoesteroles se identifican mediante la comparación de los datos de retención (Nazim O, Przybylsk R, Rudzinska M, 2012).
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de alimentos funcionales y su uso en el tratamiento de hipercolesterolemia, así como del uso de la cromatografía de gases para su identificación y cuantificación. Dichos datos han permitido establecer el marco teórico y metodológico de mi tesis de investigación para titulación.
Hernández González Miguel Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
ENERGY HARVESTING FOR WIRELESS SENSOR NETWORK (EH – WSNS): AN OVERVIEW.
ENERGY HARVESTING FOR WIRELESS SENSOR NETWORK (EH – WSNS): AN OVERVIEW.
Hernández González Miguel Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes de sensores inalámbricas conforman actualmente una pieza clave en los avances tecnológicos más destacados, además de su enorme utilidad en diversas áreas, por ejemplo: su aplicación en el cuidado de la salud, en la seguridad y vigilancia, en la preservación del medio ambiente, la optimización de los procesos industriales, entre otras cosas. En general, es uno de los pilares de la IoT (Internet of Things).
Si bien, por si solas las redes de sensores inalámbricas (WSN) brindan información única y de alto valor, presentan una condición que denota un límite de esta tecnología y es la eficiencia energética. Esto, a su vez, ha llevado a una gran cantidad de investigaciones de diversas índoles, con el objetivo de erradicar esta cuestión, conduciendo a avances en la arquitectura hardware en los nodos, o bien, el diseño de baterías más adecuadas y la correcta gestión de energía.
Es por esto, que surgen las EHWSN (Redes de Sensores Inalámbricas con Recolectores de Energía). Que son el resultado de adaptar a los nodos internos de las WSN la capacidad de obtener energía de su entorno. De esta manera se puede pensar en tener sistemas de EHWSN que trabajen de manera indefinida y constante.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación inicial de los conceptos básicos del tema. Apartir de esto, se hizo un planteamiento de los puntos de interes, así como una estructura general del proyecto.
Posterior a esto, se realizo las investigación más a fondo, siguiendo la estructura del proyecto.
Para todo el proceso de investigación se utilizaron como fuentes de información libros, artículos publicados en revistas o congresos, entre otros.
CONCLUSIONES
La estancia de verano me dio la oportunidad de ampliar mis conocimientos en un tema de gran desarrollo, como lo es estudiar las EH-WSN.
Las EH-WSN son en la actualidad un tema de suma importancia en distintas ramas de la industria. Da la posibilidad de optimizar procesos, asi como también, abre un nuevo camino a obtener información que antes tomaba mucho tiempo o sencillamente no era posible acceder.
Es importante mencionar, las númerosas técnicas de recolección de energía con las cuales se puede trabajar, entre ellas se encuentran: la eólica, la acústica, la bioquimica, de radiofrecuencia, etc.
Cada una de estasa técnicas, cuenta con sus propias caracteristicas que las hacen más aptas para ciertos entornos y ambientes. Por esto, se debe de hacer un análisis y poder determinar cual resulta ser más conveniente aplicar.
Hernández Hernández Abril Odette, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
APLICACIóN DE SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL PARA CARRETERAS (SPGC)
APLICACIóN DE SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL PARA CARRETERAS (SPGC)
Hernández Hernández Abril Odette, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en México existen sitios a los que no se puede llegar directamente o que es muy tardado llegar; y hay carreteras que se encuentran en mal estado, ya sea por desastres naturales, deterioro por antigüedad, estas condiciones pueden provocar accidentes automovilísticos y perdidas de vida. El objetivo de esta investigación es conocer el proceso para realizar el estudio del proyecto para un puente sustentable.
METODOLOGÍA
A lo largo del verano, se desarrollaron los principios de como ubicar una carretera, comenzando por el conocimiento de las Coordenadas UTM, en la cual se desarrolló una investigación para saber que son, cuáles son sus elementos y en que se basa cada uno de ellos para que con ello con existiera duda de donde se obtenía cada elemento siguiente. Se investigó y se dieron ejemplos de las coordenadas al igual de como calcular un Azimut y las proyecciones de un terreno.
Se utilizó el software AutoCad Civil 3D, y en él se visualizó el espacio con el que trabajaría, de acuerdo a las coordenadas UTM que nos proporciona el mismo programa; para tener una mejor certeza acerca de los cálculos de la ubicación del lugar a desarrollar, se utilizaron los siguientes programas:
Google Earth: con el fin de tener coordenadas geografía con mayor precisión que posteriormente serian convertidas a coordenadas UTM.
Mapa de la INEGI: con el cual de obtuvo una carta topográfica exacta del lugar en donde se trabajaría.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia virtual en el verano, aprendí que no solo es tener conocimientos básicos de algunos temas, hay que desarrollar mejor cada tema visto en la escuela y en la investigación. El Maestro Lucio Estrada, estuvo apoyándome y dándome herramientas que me ayudaron desarrollar el proyecto de esta estancia. Con lo aprendido espero tener mejor visión en los futuros proyectos, al igual que implementarlo en el ámbito escolar.
Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL FOTOPERIODO EN REPRODUCTORES CULTIVADOS DE JUREL PEZ FUERTE (SERIOLA RIVOLIANA)
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL FOTOPERIODO EN REPRODUCTORES CULTIVADOS DE JUREL PEZ FUERTE (SERIOLA RIVOLIANA)
Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha reconocido que en diferentes especies de peces teleósteos la temperatura y el fotoperiodo son variables de importancia crítica debido a que de estas dependen el comportamiento, el funcionamiento sistémico, el consumo y la captación del alimento. Asimismo, se ha demostrado que ejercen un papel importante en la producción de hormonas secretadas por la glándula pineal y el hipotálamo, tales como la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la progesterona, el estradiol y la testosterona, que estimulan el ciclo reproductivo, obteniendo respuestas fisiológicas variables acelerando o retrasando el proceso con base en la temperatura del agua y las horas luz/oscuridad (Aragón-Flores et al., 2013).
En el cultivo de peces en sistemas de recirculación se ha llevado a cabo la manipulación de estas variables con la finalidad de establecer las condiciones óptimas. Con respecto al fotoperiodo, se sabe que gran cantidad de especies han tenido una respuesta negativa ante periodos de luz largos, con aumentos en la tasa de alimentación y disminución en la maduración sexual producida por la pérdida calórica obteniendo como consecuencia el direccionamiento de esta energía utilizada para la maduración de las gónadas hacia el desarrollo del tejido muscular y la grasa abdominal (Nole & Herrera, 2016). La temperatura va de la mano con el fotoperiodo, ya que en otras especies de peces se han realizado experimentos en los que ejemplares expuestos a temperaturas que disminuyen y horas de oscuridad más largos, la madurez gonadal se ve afectada negativamente y viceversa (Palacios et al., 2015).
En México el género Seriola se está cultivando de manera exitosa por la empresa Kampachi Farm y la colaboración académica del CIBNOR, el pez fuerte, como se conoce comúnmente, tiene una amplia tolerancia al manejo en cautiverio, resistencia a los cambios de temperatura y se ha adaptado muy bien a las condiciones de cautiverio, logrando la sincronización de la puesta entre los reproductores. Actualmente se conocen muy bien los parámetros ambientales necesarios para inducirlos a la puesta, sin embargo hay una limitación en cuanto a la temperatura optima para parar las puestas, ya que siguen desovando y esto les ha llevado a un desgaste reproductivo, bajando la calidad de los huevos, por lo tanto, se requiere llevar a cabo una metodología y experimentación para establecer el rango de estas variables en los sistemas de los reproductores, con la finalidad de mejorar los tiempos de descanso reproductivo, y la gónada de las hembras pueda recuperarse en cuanto a nutrientes, consecuentemente los huevos tengan mayor calidad.
METODOLOGÍA
El jurel también llamado pez fuerte, es un pez alargado y epipelágico que puede llegar hasta 1 m de longitud, el cual se distribuye en aguas tropicales en el mundo, su forma de reproducción es externa con sincronización de la puesta, es decir, la hembra expulsa los huevos para que el macho los fertilice, son ovíparos. Se capturaron 50 ejemplares de la especie S. rivoliana en Cabo San Lucas B.C.S, los cuales se aclimataron en sistemas SAR con tanques de fibra de vidrio de 40 m3, previamente los peces fueron sometidos a tratamientos profilácticos para su posterior evaluación sexual.
Se establecieron como variables explicativas la temperatura y el fotoperiodo, y como variables de respuesta el diámetro de los ovocitos. La temperatura fue controlada a partir de un equipo Chiller/Heater fijándolo en un rango de 18-29º C ya que el género Seriola en condiciones silvestres habita en aguas cálidas, dividiéndose en dos etapas; la primera se disminuyó la temperatura de 29 a 18 ºC en un periodo de 11 semanas y la segunda etapa se incrementó desde los 18 a 29 ºC en un periodo de 20 semanas. Para la determinación del fotoperiodo se recopilaron datos de las publicaciones acerca del hábitat natural de S. rivoliana, para la simulación se colocaron focos con temporizadores, que se apagan y encienden automáticamente, estableciendo una intensidad entre los 200-800 lux para simular la luz natural.
Para la determinación de la madurez de los ovocitos se midió su diámetro aplicando la técnica de biopsia ovárica utilizando un catéter con un diámetro interno de 1.33 mm introduciéndolo por el poro genital observando cada muestra de ovario en un proyector de perfiles y se estimó el diámetro de 100 ovocitos al azar. Para el análisis estadístico se utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía utilizando las variables independientes de temperatura y fotoperiodo, y el diámetro como la variable dependiente, con una prueba post-hoc de Tukey.
CONCLUSIONES
Al concluir la estancia de verano virtual, se logró obtener conocimientos acerca del funcionamiento y manejo de ciertas especies de peces con importancia comercial, con los componentes necesarios para el desarrollo de sistemas en condiciones necesarias para el desarrollo y mejora de los ejemplares cultivados. Sin embargo, al existir la limitación de no poder hacer la experimentación requerida, todo lo aprendido tendría que ser aplicado en un futuro, pudiendo obtener los resultados requeridos. En este caso, poder establecer las condiciones de temperatura y fotoperiodo, haciendo la experimentación en condiciones reales y ver la respuesta de los organismos ya que son dinámicos y pueden existir variaciones impredecibles, todo con el objetivo de expandir el conocimiento acerca de la especie S. rivoliana, pudiendo ser utilizado como un antecedente para la mejora de su producción y poder ser replicado por otros.
Agradezco al Programa Delfin por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad La Paz B.C.S., México, así como a la empresa Kampachi Farm, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Finalmente, agradezco a los doctores Minerva Concepción Maldonado García y Milton Alejandro Spanopoulos Zarco, a la M.C. Roxana Bertha Inohuye Rivera, al Biól. Mar. Jorge León Sandoval Soto y al Lic. Francisco Javier Encarnación Ramírez, por habernos aportado de su conocimiento, tiempo y paciencia, realizando material para explicarnos temas por videoconferencias y actividades, con una convivencia amena entre todos los participantes.
Hernández Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda., Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS:
FUNDACIÓN, DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS (1990-2020)
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS:
FUNDACIÓN, DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS (1990-2020)
Hernández Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda., Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El punto de partida, es que el surgimiento de la investigación educativa en Tamaulipas está estrechamente relacionado con la fundación en 1972 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). El surgimiento de la investigación educativa está ligado a los programas educativos que ha fundado la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades: Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales (1972), Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Químico Biológicas (1972), Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Físico-Matemáticas (1972), Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Administración y Planeación Educativa (1972), y con la creación de los programas de posgrado en educación: Maestría en Investigación Educativa (1991), Maestría en Docencia (1992), Maestría en Gestión e Intervención Educativa (2015), y el Doctorado en Gestión e Innovación Educativa (2017).
Palabras clave: Estado del conocimiento, investigación educativa, investigadores educativos, productividad académica, consolidación académica e institucionalización.
METODOLOGÍA
Este trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante el período (1990-2020). El estudio se estructuró en tres apartados: I)Surgimiento de la investigación educativa; II)Diagnóstico de los investigadores educativos, líneas y productividad académica; y III)Análisis de los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica.
CONCLUSIONES
El trabajo concluye que existe una ruptura o parteaguas en el campo de la investigación educativa en la UAT, que gira en tres sentidos; la primera radica en el surgimiento de tres políticas federales que fomentan la IE: 1)Sistema Nacional de Investigadores SNI (1984), 2)Programa para el Mejoramiento del Profesorado hoy Programa para el Desarrollo Profesional Docente PRODEP (1996), y el 3)Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente ESDEPED; la segunda radica en el surgimiento y desarrollo de temas viejos y nuevos asuntos en la agenda educativa, y líneas de investigación; y la tercera, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida teóricos y nuevos paradigmas metodológicos.
Este trabajo pretende ser un estado del conocimiento de la investigación educativa en la UAT, en tanto analiza el surgimiento, las instituciones, los actores, las líneas, las redes de investigación, y la producción académica en el campo. En este tenor, con los resultados del trabajo se identificarán y explorarán los retos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la UAT.
Hernández Hernández Isidro, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Dra. Abril Fonseca García, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
DESARROLLO DE APÓSITO BASE HIDROGELES PARA EL PIE DIABÉTICO
DESARROLLO DE APÓSITO BASE HIDROGELES PARA EL PIE DIABÉTICO
Hernández Hernández Isidro, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Dra. Abril Fonseca García, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo fue una propuesta de investigación para desarrollar un apósito de hidrogel, evaluando las características y propiedades del mismo, combinando quitosano, almidón y gelatina, los cuales son polímeros de origen natural, con estos polímeros se propone formular diferentes materiales, a los cuales se describe la caracterización pertinente para su desarrollo y posible aplicación en tratamiento de pie diabético.
METODOLOGÍA
Los materiales a utilizar son quitosano de peso molecular medio, almidón de maíz, gelatina de grado investigación, agua destilada y ácido acético glacial. Para la formulación del apósito primero se preparó la soluciones precursoras de la formulación del apósito a partir de una solución de quitosano de peso molecular medio, al 1% p/v, lo siguiente fue Preparar 100 mL de solución de ácido acético al 1% v/v, utilizando agua destilada. Para posteriormente disolver en 99 mL de esta solución de ácido acético 1 g de quitosano, esta solución se dejó en agitación constante durante 8 horas.
Para la preparación de la solución de gelatina esta fue al 5% p/v, se procedió a calentar 95 mL de agua destilada a una temperatura de 60 °C, se utilizó un agitador magnético para disolver poco a poco la gelatina, esta solución de gelatina se debe mantenerla a 50°C.
En cuanto a la preparación de la solución de almidón de maíz esta fue al 5% p/v usando agua destilada y se preparó justo antes de mezclar todas las soluciones poliméricas.
Se preparó la mezcla del material con las soluciones poliméricas, como lo fue con 40 mL de sol. de almidón al 5% + 40 mL de solución de quitosano al 1% + 20 mL de solución de gelatina al 5 %. El volumen final fue 100 mL de mezcla con 40% de solución de almidón, 40% de solución de quitosano y 20% de solución de gelatina.
La solución de almidón se preparó y se elevó a una temperatura de 50 °C, cuando se alcanzó esta temperatura se incorporó la gelatina y se procedió a mezclar durante 5 min, posteriormente se ingresó la solución de quitosano y se mezclará la nueva solución otros 5 min.
Posteriormente, se elevó paulatinamente la temperatura de la solución de la mezcla de los polímeros hasta llegar a 80°C, al alcanzar esta temperatura se incorporarám las microcápsulas con extracto de gobernadora (planta endémica de Coahuila con efecto antibacterial y antifúngico), se mantuvo por un lapso de 10 min, con el fin de alcanzar la gelatinización del almidón.
Finalmente, la mezcla de polímeros se transfirirá a cajas Petri y se dejará a 60 °C durante 5 horas para secar y obtener una película en seco, una vez obtenidas estas películas (apósito final) se realizará su caracterización, la cual consistirá de un ensayo de hinchamiento para determinar el grado de absorción de agua y degradación por pérdida de peso. El análisis por FTIR para observar si hay interacciones electrostáticas entre los polímeros. La difracción de rayos X para determinar el ordenamiento a largo alcance de los materiales. SEM para observar homogeneidad de los apósitos a magnificaciones mayores de 100x. TGA y DSC para determinar comportamiento térmico. Finalmente, se realizarán pruebas mecánicas mediante tensión uniaxial en un texturometro para determinar modulo de Young.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es obtener apósitos que tengan excelente resistencia a la tensión, una buena respuesta al hinchamiento y degradación que pueda alcanzarse un mes después, buena respuesta antibacteriana y antifúngica con todo esto sean funcionales para su aplicación en apósitos.
La conclusión final es que se obtuvo el conocimiento con el cual se desarrolló una propuesta para el diseño experimental para la preparación de apósitos de hidrogel base quitosano, almidón y gelatina, siendo dispersadas microcápsulas de gobernadora como agente antibacterial y antifúngico.
Hernández Hernández Jacqueline Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Amaro Torres Pavel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Hernández Jacqueline Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos cardiometabólicos tienen inicio en la infancia, particularmente en niños y adolescentes obesos, dentro de los factores de riesgo incluyen una condición patológica que involucran el sistema cardiovascular con síntomas de afección metabólica principalmente Diabetes Mellitus Tipo 2 que en conjunto forman el Síndrome Metabólico el cual incluye obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina, un estado proinflamatorio y un estado protrombótico.
La Manifestación de las anomalías cardiometabólicas en niños con el desarrollo de complicaciones crónicas y disminución de la esperanza de vida conduce a una intervención para el manejo con enfoque multimodal que incluye cambios en el estilo de vida entre ellos hábitos alimentarios saludables y ejercicio, dirigidos al individuo con el apoyo familiar.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes y los resultados de las intervenciones que se les ha dado. Se realizaron búsqueda separadas usando cinco base de datos que incluía PubMed, Science, Scopus, Ovid y Scielo sin restricciones de lenguaje.
Los criterios de inclusión de los trabajos seleccionados para análisis, fueron:
• Población: niños y adolescentes de forma parcial o total en la muestra.
• Desenlace: efectos o resultados después de llevar a cabo una intervención sobre el estilo de vida o apoyo familiar que recibían los pacientes.
Se identificaron un total de 104 artículos, de los cuales se incluyeron aquellos que por título y año cumplían con un perfil general. Después de otra exclusión de 18 artículos basado en el tipo de artículo , se examinaron los resúmenes y se excluyeron aquellos que no contaban con tres criterios importantes: participantes (niños y adolescentes), intervención (Recibió tratamiento no farmacológico basado en el cambio en el estilo de vida y/o apoyo del núcleo familiar) y evento o resultado (Mejora en la evaluación de la prevalencia de factores como obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina) de estos, se filtraron aquellos que estaban duplicados, 25 artículos que cumplían un perfil general, que, tras los criterios de lectura crítica se excluyen 6, por último la revisión se centró en aquellos artículos de estudios analíticos siendo de cohorte y casos y controles. Los artículos elegibles finalmente sobre los que se realizó la revisión son 7. Las intervenciones variaron con respecto al tipo de ejercicio y la frecuencia, el tiempo de intervención varió de 8 semanas hasta 2 años , la mayoría de estudios incluyeron participantes de 10 - 17 años.
CONCLUSIONES
La prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes que reciben intervenciones basadas en cambios de estilo de vida y soporte familiar es mucho mejor a los pacientes que no la reciben o no siguen todas las recomendaciones, que al final termina en la falta de adherencia y falla en el tratamiento recibido.
Este hecho condiciona la necesidad de establecer medidas de intervención para modificar los que no se cumplen en cambio en los que se lograron las metas observamos reducción del IMC así como baja en los factores de riesgo cardiometabólico.
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CRIMEN ORGANIZADO Y CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL SALVADOR Y GUATEMALA 2014-2019
CRIMEN ORGANIZADO Y CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL SALVADOR Y GUATEMALA 2014-2019
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el crimen organizado ha causado una ola de violencia en los países del Triángulo Norte, teniendo como principal problemática la muerte de miles de personas, trayendo consigo inestabilidad social e inseguridad para miles de habitantes es por ello que el siguiente artículo pretende realizar un análisis de tipo descriptivo y comparativo de El Salvador y Guatemala mediante las variables de narcotráfico, tráfico de blancas, tráfico de armas, migración ilegal, corrupción, tasa de homicidios, así como lavado de activos y determinar cuáles han sido las medidas implementadas para combatir esta situación y cómo han afectado la capacidad del estado. Al mismo tiempo, analizar el papel de Organismos Internacionales como la ONU, DEA e Interpol, además de identificar las principales iniciativas de la intervención estadounidense en la solución de estos problemas en ambos países.
METODOLOGÍA
La metodología para construir este texto es cualitativa y cuantitativa: recolección de datos de organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, estadísticas referentes al número de homicidios en cada país, así como los delitos cometidos por el narcotráfico. De igual manera, las bases de datos utilizadas serán artículos científicos principalmente ubicados en Google Académico, Scielo, Scopus entre otros buscadores especializados en las ciencias sociales prioritariamente. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en un lapso del 2014 al 2019, en idioma español e inglés. Por otro lado, los criterios de exclusión serán aquella que sobre pase los años 2014 a 2019, así como entrevistas o artículos que se desvíen o abarquen las variables de forma general. El uso de palabras claves en la búsqueda serán las siguientes: Crimen Organizado, Gobiernos, Medidas preventivas, trata de blancas, trata de personas, narcotráfico, corrupción, tráfico de armas, tráfico de drogas, OEA, Policía Nacional Civil, Interpol, DEA, EE. UU.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la búsqueda de información y de redacción de artículos científicos. En el desarrollo de este artículo se lograron desarrollar cinco de las nueve variables tomadas en cuenta para comparar dos países del Triángulo Norte El Salvador y Guatemala. Entre las conclusiones generales podemos darnos cuenta como en el periodo 2014-2019 Guatemala tuvo un descenso en su tasa de homicidios mientras que en el Salvador existió cierta inestabilidad en algunos años . A pesar de que El Salvador ha implementado diversas medidas para contrarrestar la actividad del narcotráfico, aún existe una enorme brecha social en las comunidades. Por otro lado, Guatemala comparte estrechamente problemas de narcotráfico con México puesto que representa un intermediario entre América del Norte y Latinoamérica. A pesar de que las pandillas ubicadas en El Salvador y Guatemala no cuentan con una estructura compleja, su relación con carteles de narcotráfico ha aumentado la violencia, causando miles de muertes y desplazamientos forzados de miles de familias que no soportan esta situación siendo un factor clave para la migración ilegal.
Si bien, distintos organismos internacionales han otorgado enfoques alternativos a las actuales políticas contra drogas de estos países, la mayoría de medidas tanto nacionales como internacionales se han enfocado en contrarrestar los problemas pero no atacarlos desde la raíz, lo cual sigue siendo un problema que no solo afecta estos países si no a los países aledaños y a la región centroamericana en general. Al ser un trabajo extenso, aún se encuentran algunos puntos en los que se necesita profundizar para llegar a conclusiones concretas.
Hernandez Hernandez Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REPRESENTACIÓN DE DOMINIO DE SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO PARA LA ZONA COATZACOALCOS VERACRUZ.
REPRESENTACIÓN DE DOMINIO DE SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO PARA LA ZONA COATZACOALCOS VERACRUZ.
Hernandez Hernandez Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Web Semántica es definida como una extensión de la web actual, también conocida como Web Sintáctica y es considerada un conjunto de actividades desarrolladas en el seno de World Wide Web Consortium o (W3C) con la tendencia a crear tecnologías para publicar datos legibles por aplicaciones informáticas. Se basa en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos a la world wide web. Esa información adicional describe el contenido, el significado y la relación de los datos, además, esta se debe proporcionar de manera formal, para que así sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas de procesamiento.
El planteamiento del proyecto esta orientado a diseñar y construir un modelo ontológico que nos permita mejorar la gestión del conocimiento existente sobre los lugares turísticos en la región de Coatzacoalcos, Veracruz. Con este tipo de desarrollos se facilitar la búsqueda y obtención de información por parte de los sistemas y aplicaciones informáticas.
METODOLOGÍA
Para iniciar con el desarrollo de la ontología como en todo proyecto el primer proceso que se utilizo fue la recopilación de información de los sitios de mayor interés por los turistas en la región.
Una vez que se obtuvo la información necesaria como los horarios, las ubicaciones, los costos, los servicios que se ofrecen en cada lugar, y las diferentes formas de pago en los sitios de interés de la región se procedió con la identificación de clases, subclases e individuos y posteriormente se procedió con la clasificación de manera ordenada de acuerdo con la jerarquía de clases identificada durante el análisis del dominio.
Después de haber ordenado nuestra información de manera correcta, el siguiente proceso fue iniciar con el proceso de construcción del modelo ontológico utilizando la herramienta de edición ontológica protégé. Para esto se inicio cargando las clases respetando el orden jerárquico de cada clase y estableciendo las relaciones entre ellas. Así mismo, se establecieron las propiedades de objeto y de dato que previamente habían sido identificadas. Para cada una de estas propiedades se establecieron el dominio y rango. Una vez construido todo esto, se prosiguió a lo que llamamos poblado de la ontología y que consiste en agregar individuos como instancias de cada clase.
Una vez que se tiene el modelo construido, es necesario realizar una validación de la ontología, lo cual se logra a través de consultas al modelo utilizando el lenguaje SPARQL.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos de lo que es la web semántica y como se utiliza esta tecnología dentro de la web, también se llevó a cabo la parte práctica en donde se realizó el diseño de un modelo ontológico construyéndolo con apoyo de la herramienta de edición ontológica Protégé, la cual fue desarrollada por un grupo de trabajo de la universidad de Stanford. El punto principal de la representación de la información es generar bases de conocimiento de dominios específicos que permitan almacenar, extraer y gestionar conocimiento existente, además que facilite la inferencia de conocimiento nuevo. Por lo cual el trabajo desarrollado durante la estancia virtual apoya la gestión de conocimiento del sector turístico de nuestra región mediante la aportación de un modelo ontológico de los sitios de interés de Coatzacoalcos, Veracruz.
Hernández Hernández María José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO ESTRATEGIA PARA LA OBTENCIóN DE PLANTAS UTILIZADAS COMO BIOCONTROLADORES SOBRE CULTIVOS DE INTERéS COMERCIAL. UNA REVISIóN.
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES COMO ESTRATEGIA PARA LA OBTENCIóN DE PLANTAS UTILIZADAS COMO BIOCONTROLADORES SOBRE CULTIVOS DE INTERéS COMERCIAL. UNA REVISIóN.
Hernández Hernández María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas constituyen la principal limitante de la producción agrícola, por lo cual se hace imprescindible la búsqueda de su control. Convencionalmente se aplican productos químicos sintéticos, que en su mayoría producen, efectos secundarios como: problemas de desequilibrio ambiental, resistencia a insecticidas por parte de los insectos y la pérdida de predadores naturales y polinizadores. Estos problemas han llevado a la búsqueda de alternativas de control incluidas en el desarrollo de agrosistemas sostenibles. Una alternativa es el uso plantas, debido a su capacidad para producir metabolitos secundarios como terpenos, lignanos, alcaloides, fenoles, esteroides y ácidos grasos. Dichos compuestos pueden actuar inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo.
Los metabolitos secundarios generalmente se encuentran en muy bajas concentraciones, por lo cual se hace necesario utilizar gran cantidad de material vegetal para obtener cantidades significativas del compuesto de interés, además de que el uso excesivo de la planta puede ocasionar la perdida de esta especie. Por ello, se recurre al cultivo de células y tejidos vegetales que se puede emplear como una estrategia para obtener estas moléculas sin necesidad de utilizar la planta completa o para generar de una forma más rápida la planta productora de estos metabolitos
La familia Piperaceae son bien conocidas por tener compues activos como los terpenoides y grupos de amidas que tienen efecto antialimentario, repelente e insecticida. En México la familia Piperaceae solo está representada por Piperoideae, con Piper y Peperomia. Esta familia presenta metabolitos secundarios como los Fenilpropanoides, lignanos y neolignanos, amidas, policétidos y cromenes, alcaloides. La importancia de los compuestos químicos aislados del genero Piper es notable, por ello se han realizado investigaciones para la propagación in vitro de estas plantas. En el presente trabajo se describe un protocolo para la propagación clonal de especies del genero Piper.
METODOLOGÍA
Para la recoleccion de información se utilizaron buscadores académicos, bases de datos científicas, portales científicos, paginas oficiales y publicaciones electrónica de libre acceso como:
FAO: de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
NCBI
Redalyc
SpringerLink
CONCLUSIONES
Germinación de semillas
Recolección de espigas maduras o de hojas jóvenes de 5 cm de largo de plantas adultas sembradas en invernadero. Las espigas deben de ser de plantas mayores de 5 años de edad. Se consideraron espigas maduras porque tienen color negro y son blandas al tacto
Separación y desinfección superficial de las semillas utilizando alcohol etílico al 70% durante 1 min e hipoclorito de sodio concentrado y adicionado con tres gotas de jabón líquido durante 10 min y posteriormente se realizan tres enjuagues con agua destilada esterilizada durante 1 minuto cada uno. Para el medio de cultivo se han utilizado mayormente la formulación de Murashige y skoog (MS), sacarosa como fuente de carbono y agar bacteriológico como soporte.
El pH del medio debe de ser de 5.8. Se cultivan de 5 - 8 semillas por tubo de ensayo, distribuyéndose uniformemente para evitar la competencia y/o contaminación generalizada, teniendo en cuenta que la semilla tiene una longitud promedio de 1,3 mm. Las condiciones ambientales de incubación deberán estar a 24 - 26 °C, 80 - 85 % de humedad relativa y oscuridad total.
Propagación clonal
Cuando las plántula obtenidas de la germinación in vitro tienen de 2 a 3 meses de edad, se utilizan como fuente de explante, tomando ápices caulinares y segmentos nodales. Estos explantes son sembrados en medio de cultivo MS, adicionado acarosa 3% (m/v), agar 0,8% (m/v) y los reguladores de crecimiento ácido indol-3-acético (AIA) y ácido giberélico (AG3) ambos a una concentracion de 0,02 mg L-1. Los explantes se sembrarán en el medio de cultivo contenido en tubos de ensayo de 150 x 25 mm y los subcultivos deberán realizarse cada 6 - 10 meses. Los cultivos se incubarán bajo las condiciones descritas por Delgado et al., 2002, a 70 - 80 µmol m-2 s-1 de irradiación y con un fotoperiodo de 16/8 h, con luz blanca proveniente de lámparas fluorescentes de 40 w.
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que varía su comienzo y sobre todo el final, al igual que su significado difiere en cada cultura, no obstante, este periodo está inmerso en diversas interacciones interpersonales, un claro ejemplo son las relaciones de pareja, específicamente el noviazgo al ser reconocido como el tipo de vínculo formal frecuente, en donde se desarrollan nuevas experiencias de convivencia que inclusive suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que da lugar a la violencia. De esta manera, no es posible ignorar este fenómeno y por ello la comunidad científica se ha encargado de realizar pesquisas que actualmente son escasas con población adolescente, de tal manera que los aspectos metodológicos de las investigaciones son importantes para aportar adecuadamente, lo cual implica una correcta selección de la muestra, que el instrumento cumpla con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad, y la difusión sobre la forma de aplicación y procedimiento del mismo.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios sobre violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos en los últimos diecinueve años.
METODOLOGÍA
En la presente revisión sistemática, con fines descriptivos, se analizan los principales aspectos metodológicos de siete estudios empíricos cuantitativos sobre violencia en el noviazgo de adolescentes, obtenidos de las bases de datos EBSCO y Science Direct, cuyos criterios de inclusión son: artículos científicos arbitrados de acceso abierto en inglés o español, publicados en 2000-2019 y contar con una muestra mexicana de 12 a 24 años de edad.
En relación con la estrategia de indagación, es preciso señalar que se siguió vías distintas según la base de datos utilizada. En EBSCO se implementó la siguiente cadena de búsqueda: violencia AND pareja AND adolescente* AND mexic*; violencia AND noviazgo AND adolescente* AND mexic*; dating violence AND adolescent* AND Mexic*. Mientras que en Science Direct fue: violencia AND pareja AND adolescentes AND mexicano; violencia AND noviazgo AND adolescentes AND mexicano; dating violence AND adolescents AND Mexican.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron investigaciones principalmente con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, no obstante los alcances variaron entre descriptivos, correlacionales y exploratorios; respecto a la muestra predominó la selección no probabilística, que incluye a estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 24 años de edad. Por otra parte, el instrumento más utilizado fue el M-CTS, seguido de encuestas nacionales, CADRI, CUVINO y VADRI, cabe mencionar que tres de estos son ad-hoc; en cuanto a su aplicación fue vía off-line para cinco investigaciones, donde se distinguieron aspectos éticos como el consentimiento informado y aprobación del comité de ética.
Hernandez Hidalgo Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca
SEGURIDAD HUMANA EN MENORES
SEGURIDAD HUMANA EN MENORES
Hernandez Hidalgo Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rojas Jenifer Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Gabriela Areli Cruz Sotelo, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Seguridad Humana, es trabajar por el bienestar de todos los seres vivos del planeta, proteger a las personas vulnerables entre ellos: mujeres, niños, adultos mayores, migrantes, indígenas, con preferencias ideológicas y sexuales diferentes.
En los últimos años se han encontrado como causas principales la vulnerabilidad de los derechos de los niños; es un problema que a la sociedad le duele, sin embargo, lo hace cotidiano y en ocasiones prefiere la indiferencia y el silencio hacia el tema. En la revisión que se hace de artículos científicos sobre el tema en los últimos años podemos encontrar los factores que provocan el maltrato infantil, la propia familia, las cuestiones económicas, el estrés, el alcoholismo, el uso y abuso de drogas por parte de los padres o tutores.
METODOLOGÍA
Se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo, incluyendo la revisión de artículos científicos para el estado del arte, con la técnica de hermenéutica jurídica como el arte de interpretar, textos y contextos. Se construyó un instrumento para la técnica de encuesta, tomando como referencia a (Florenzano y Fernández, 2016), únicamente para la clasificación de los tipos de violencia en menores, siendo estos: la física, psicológica, económica y sexual. Además, se incluyó factor jurídico y de Seguridad humana, quedando con 23 items, se realizó el análisis en el programa estadístico de SPSS.
Con una edad promedio de 21 a 25 años con el 66% de los encuestados solteros, se evidenció que una de las principales causas de violencia en ambos países, es el consumo de drogas y alcohol. En los principales tipos de violencia a menores tenemos la física; en México siempre se percibe con 47%, a diferencia de Colombia el cual considera que nunca y casi nunca se da en un74%. La violencia psicológica en México es de 44% siempre y en Colombia casi nunca y casi siempre el 65%, la violencia económica, en México casi nunca es de 39% y en Colombia un 53%; La violencia sexual, en México casi nunca es de un 67% y en Colombia un 68%, esto muestra que las mujeres tienden a percibir más este tipo de violencia.
Preguntas relacionadas con el cumplimiento de la normatividad en el factor jurídico obtiene un totalmente en desacuerdo 39% en México y Colombia el 49 % está en desacuerdo. La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad humana a los Menores.
Los escenarios de violencia física a menores se dan en la casa en ambos países, sin embargo, la violencia psicológica en México es en la casa 38%, escuela 45% y en Colombia en casa un 50%, sobre la violencia sexual en México 38% se da en casa, en la escuela 45% y en Colombia sucede más en casa con un 50%. Concluyentemente a mayor edad se logra percibir más violencia física y sexual a los menores siendo una correlación fuerte de .845 y 897 respectivamente.
Existe una correlación de .88 en el género, el grado de estudios tiene una correlación fuerte en la violencia física y sexual con un grado de significación de .9 así como el estado civil y la correlación entre el factor jurídico también es de .9, Por otro lado, hay correlación moderada entre violencia psicológica y la seguridad humana con el significante de .594 este tipo de correlación también se da entre la violencia económica y el Factor jurídico,5.
Entre las alternativas está la prevención de la violencia a través de los conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en las escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países.
CONCLUSIONES
Primera: La comprobación de la hipótesis es nula, en ambos países no se da la Seguridad Humana a los Menores.
Segunda: Las alternativas son prevención de violencia a través de conocimientos de Derechos Humanos y Seguridad Humana a menores, personal especializado en escuelas, capacitación a padres, docentes y personal administrativo, en ambos países.
Tercera: La presente investigación se sitúa en objetivo 16 del Desarrollo Sostenible en virtud de que la niñez es la esencia de la institución Familia porque requiere de una especial protección.
Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se dará a conocer el comportamiento de la bolsa Mexicana. Concretamente en las empresas (AMX, FEMSA Y LIVERPOOL).
El propósito es saber las diferentes características de la bolsa y el porque suben y bajan las acciones de las empresas antes mencionadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se utilizará la plataforma de Kuspit con el fin de poder utilizar la aplicación en su totalidad para poder invertir a futuro y tener conocimiento al invertir tendiendo ganancias de por medio
METODOLOGÍA
La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para quienes lo necesitan y su colocación para quienes lo ofrecen.
Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE CONDICIONES óPTIMAS DE OPERACIóN EN FOTOBIORREACTOR PARA ESCALAMIENTO INDUSTRIAL
DETERMINACIóN DE CONDICIONES óPTIMAS DE OPERACIóN EN FOTOBIORREACTOR PARA ESCALAMIENTO INDUSTRIAL
Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los bioprocesos son una alternativa sustentable, viable económicamente e innovadora para introducir productos y servicios menos contaminantes, orgánicos y vanguardistas. Para lograr dichos, los biorreactores como sistema combinan ciencias multidisciplinarias que requieren de estudio y pruebas de operación desde varios enfoques como el químico, electrónico y mecánico. Sin embargo, algunos microorganismos requieren optimizar sus condiciones de operación dentro del reactor para viabilizar su producción a gran escala porque los rendimientos en producción de biomasa y por lo tanto de producto son bajos y poco rentables. Por consiguiente, el estudio y simulación de diseño y operación del biorreactor es importante porque influyen en el rendimiento y, en consecuencia, el crecimiento celular.
En el presente proyecto, se indagó la influencia de diferentes condiciones de operación que relacionan a la transferencia de masa y momento con el propósito de establecer las mejores condiciones de operación y realizar escalamiento industrial con base a los números adimensionales calculados.
METODOLOGÍA
Para comenzar, se revisó el diseño, dimensiones del biorreactor y determinó el microorganismo que se desea cultivar en dicho sistema, Chlorella vulgaris. Después, se calculó un volumen de operación de 5 L de un reactor de 36 cm de altura y 18 cm de diámetro con espesor de 1.5 cm y materia de vidrio tipo Pyrex.
A continuación, debido a la ausencia de un sensor que midiera el CO2 disuelto se indagó en la teoría de hidrólisis entre CO2 gaseoso con H2O y la posterior ionización del H2CO3 (ac) para proponer una técnica analítica que determine la concentración del H2CO3 presente en el medio acuoso. La técnica propuesta es por titulación ácido - base entre el H2CO3 y NaOH a una concentración de 0.2 M y fenolftaleína como indicador de viraje.
Después, con base al metabolismo fotosintético de C. vulgaris se sabe que la microalga metaboliza al CO2 como sustrato inorgánico por lo que se decidió calcular la transferencia de masa y momento entre el CO2 gaseoso y el medio de cultivo. Para conocer la transferencia de masa, se calculó el coeficiente KLa a diferentes condiciones establecidas en un diseño experimental de superficie de respuesta con 2 factores experimentales: agitación en un intervalo de 0 a 110 rpm y velocidad de flujo de gas en un intervalo de 0.1 a 1.5 L/min y 3 variables de respuesta: pH final, tiempo de saturación y KLa. Para calcular el KLa se tomó una alícuota de 10 mL cada 30 s para determinar la concentración de CO2 disuelto respecto al tiempo para modelar la absorción del sistema bifásico previamente descrito. Una vez obtenidos los datos experimentales se calculó el KLa por el método dinámico y con el método de resolución no lineal de la ecuación del modelo de transferencia de masa: CL= (CL^*-CLo) / e^((KLa*(t-to)))
Después, una vez determinadas las mejores condiciones de transferencia de masa se calculó la tasa de respiración o consumo de CO2 de la microalga C. vulgaris en el medio 3N-BBM+V donde se colocó un inóculo de la cepa con concentración conocida entre 19 a 22 x104 células por mL, se indujo a aireación de CO2 gaseoso durante 2 días. Una vez transcurridas las 48 h se dejó de airear con el gas y se tomó una muestra para calcular la concentración en ese tiempo, a la medición que se llamaría Co o concentración inicial, después de 60 min, se tomó una segunda muestra para determinar la Ci o concentración final. Después, se calcula la concentración celular por peso seco y se aplica la siguiente fórmula donde la diferencia de concentraciones entre el tiempo multiplicado por la concentración es la tasa de respiración: TR= (Ci-Co)/t
Este parámetro puede ser calculado por método dinámico no lineal al tener los datos de concentración y tiempo, donde se aplica la función de pendiente entre la concentración y el tiempo. Esto se fundamenta con el modelo de consumo dinámico cuando la velocidad de suministro es 0, Q es la tasa de respiración y X la concentración celular: CL= Co - QX * (t-to)
A continuación, se calculó la densidad del medio de cultivo 3N-BBM+V formulado para la microalga C. vulgaris haciendo uso de un picnómetro y usando como referencia al H2O destilada. Una vez calculada la densidad, se utilizó esta para calcular la viscosidad con el viscosímetro de Ostwald.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la instrumentación electrónica, formulación de técnicas químico-analíticas, análisis de la transferencia de momento, masa y calor de sistemas bifásicos y trifásicos. En complemento, analicé los fundamentos de la ingeniería de bioprocesos desde varios enfoques, la necesidad de analizar el comportamiento del reactor, implementar instrumentación electrónica y optimizar las condiciones de operación para la viabilidad económica, sustentabilidad y eficiencia.
Se espera analizar el análisis estadístico de superficie de respuesta para determinar las mejore condiciones de agitación y velocidad de flujo. El medio de cultivo 3N-BBM+V tiene una mecánica de fluido considerablemente similar a la del agua. La densidad del medio a 27 °C fue 922 kg/m3 y una viscosidad de 0.8959. Además, con el experimento de la tasa de respiración que se encuentra en proceso, se podrá concluir las condiciones que mejor se ajustan al sistema biológico y el cálculo de los números adimensionales para conocer el comportamiento del reactor y realizar un escalamiento a diferentes volúmenes.
Finalmente, se espera que este análisis incremente la eficiencia del cultivo de microalgas optimizando los parámetros que influyen en la operación del fotobiorreactor bajo las condiciones establecidas.
Hernández Jiménez Héctor Roberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA DE DETECCIóN DE LETRAS
MEDIANTE SENSORES ANáLOGOS CON
REDES NEURONALES
SISTEMA DE DETECCIóN DE LETRAS
MEDIANTE SENSORES ANáLOGOS CON
REDES NEURONALES
Hernández Jiménez Héctor Roberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas con discapacidades auditivas pueden generar varios problemas a la manera de comunicarse con otras personas que no conocen las formas con la que estas personas se comunican.
La mayor problemática es que al momento de enfrentarse con la sociedad se les dificulte por la misma razón de que muchas personas desconocen o no están familiarizados con tal lenguaje.
El problema que se buscó resolver fue el de identificar que tipo de letra está haciendo una persona que usa el lenguaje sordo-mudo para comunicarse. Para esto se usó un sistema electrónico y redes neuronales para resolver el problema. La solución a esto puede mejorar la inclusión de las personas al comunicarse, que por alguna discapacidad, tengan que recurrir a usar el lenguaje sordo-mudo.
METODOLOGÍA
Se usó un exoesqueleto impreso en 3D que se adapta con la mano derecha del ser humano dependiendo del tamaño de la mano. Este exoesqueleto contiene 6 sensores análogos que se conectaron a una tarjeta de desarrollo(Arduino) para el monitoreo y registro de las señales que mandaban los sensores. Estos valores eran de tipo entero en un rango de 0-1023. Los datos se registraron en una base de datos en formato .CVS
Para la obtención de datos se usaron a 3 personas de las cuales hicieron cada una de las letras en el lenguaje sordo-mud. Las características del dataset son las siguientes:
Características del dataset:
Tipo: La entrada será numérica de tipo entero, y los valores estarán en un rango de 0-1023
Formato: El formato será de tipo CSV
Tamaño: Serán 780 muestras tomadas o sea que a cada letra se le registrara 10 veces con 3 personas para cuando se entrene, valide y se pruebe la red neuronal
Fuente: Las muestras se harán por mí
Al terminar de registrarse los datos, se programó una red neuronal perceptrón multicapa en la plataforma de Google Colab basado en el lenguaje de programación de Python.
Las características del modelo fueron las siguientes:
Capa de entrada: 6 Neuronas
1° capa oculta: 25 neuronas
2° capa oculta: 25 neuronas
Capa de salida: 26 neuronas
Learning_Rate: 0.0001
Optimizador: Adam
Finalizando la construcción del programa de la red perceptrón multicapa se distribuyeron los datos para empezar a entrenar,validar y probar la red neuronal
Se jugaron con las características del modelo y la distribución de datos, los problemas que más se presentaron fue el sobre entrenamiento de la red, lo que ocasiona la mala clasificación de las letras al momento de probar la red
La distribución de datos fue la siguiente:
Entrenamiento: Se tomaron las 5 primeras muestras de cada letra de cada persona
Validación: Se tomaron las siguientes 3 muestras de cada letra de cada persona
Prueba: Se tomaron los restantes dos muestras de cada letra de cada persona
CONCLUSIONES
Esta red neuronal lanzó buenos resultados de entrenamiento y validación.
Se puede concluir que se pudieron clasificar correctamente el 46% de los datos de prueba. Estos resultados son muy prometedores y buenos a pesar de la cantidad de datos con los que se entrenó y validó.
Los resultados fueron los siguientes
Accuracy
VALIDATION ACCURACY MAX: 0.5341880321502686
ACCURACY TRAIN MAX: 0.6615384817123413
Entrenamiento
VALIDATION LOSS MIN: 1.5928069353103638
LOSS MIN: 1.2924988269805908
Esta red todavía puede mejorar al aumentar la cantidad de datos para que entrene, a demás seguir experimentando cambiando el modelo de la red neuronal y su learning_rate
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de lo que son las redes neuronales y a ponerlas en práctica con distintos modelos. Esta investigación le faltó más tiempo para poder recabar muchos más datos para el mejoramiento total de la red neuronal pero a pesar de eso los resultados fueron muy buenos.
Hernández Juárez Brenda Beatriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
DISEñO DE UNA PALA DE AEROGENERADOR DE PEQUEñA POTENCIA
DISEñO DE UNA PALA DE AEROGENERADOR DE PEQUEñA POTENCIA
Hernández Juárez Brenda Beatriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca se realizó un estudio del recurso eólico del año 2018, los datos se obtuvieron de la estación meteorológica del Centro Regional de Tecnología Eólica (CERTE), ubicado en La Ventosa, municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca para conocer las condiciones óptimas del recurso.
Se obtuvo la velocidad media del viento y con ella la velocidad nominal, con la cual se realizará el dimensionamiento de la pala, la velocidad nominal es de 7.42 m/s a 20 metros de altura, con esta velocidad se procede a realizar el diseño del aerogenerador para que pueda resistir las condiciones eólicas del sitio de instalación.
METODOLOGÍA
Un criterio para la selección del perfil aerodinámico a utilizar en el diseño es la máxima relación (Cl/Cd): Para esto se analizaron en el programa QBlade los perfiles aerodinámicos NACA 4412, NACA 4415, NACA 4418, NACA 4421 y se determinaron los valores de los coeficientes de sustentación (Cl), arrastre (Cd), momento (Cm) y Cl/Cd en un rango de número de Reynolds (Re=200000-500000). Se procedió a promediar los valores de Cl, Cd, Cm y Cl/Cd y se determinó la máxima relación Cl/Cd de cada perfil.
Otro criterio para la selección del perfil fue el descenso de Cl: El comportamiento de la sustentación del perfil en comparación al coeficiente de potencia del rotor, suelen tener la misma tendencia, el cual se refleja en la curva de potencia del aerogenerador. Por ello, este criterio se basa en el comportamiento del descenso de Cl, que a su vez está en relación a la sustentación máxima (Clmáx).
La literatura menciona que la caída brusca de sustentación 3° antes del ángulo de ataque máximo α_stall y un descenso de sustentación mayor al 55% provoca fuertes vibraciones en las palas. Asimismo, indica que la caída de sustentación debe ser de forma gradual (descenso< 25 %). Sin embargo, para el caso del Istmo de Tehuantepec no es recomendable, debido a las ráfagas de viento que caracteriza la región, donde este tipo de régimen de viento puede ocasionar el embalamiento del rotor, y por ende dañar al generador. Por estas razones, se recomienda que el descenso debe mantenerse en un rango de 25% a 55% para que el sistema al entrar en pérdida aerodinámica.
Una vez seleccionado el perfil se procede aplicar la metodología propuesta para el dimensionado de la pala basada en la teoría del Método del Elemento de la Pala (BEM) el cual se encuentra en un código de programación.
El diseño del modelo en SolidWork con el código genera los perfiles ya escalados a cada cuerda y se procede a insertar los perfiles en SolidWorks como curva XYZ, teniendo los 18 perfiles insertados se unen con líneas spline, seleccionando la vista en alzado, se recubre la pieza obteniendo la pala.
CONCLUSIONES
En el verano científico en línea, adquirir conocimientos específicos sobre como evaluar el recurso eólico, y de cómo generar el diseño de las palas para aerogenerador, así como los programas que hay como herramientas para en análisis de los perfiles aerodinámicos como QBlade, y de cómo hacer el análisis de la evaluación de los perfiles, como la relación de Cl/Cd.
Logre diseñar la pala en SolidWorks, realizar el análisis de los perfiles, más sin en cambio no pude realizar mi propia programación para obtener la geometría de diseño de la pala, tuve problemas con las velocidades de los sitios que seleccione, pero finalmente pude realizar el diseño con éxito.
Disfrute mucho participar con el maestro José Rafael, y lo siguiente para mi es especializarme en esta área de conocimiento y generar mi propio programa en Matlab con condiciones diferentes de diseño y aspiro a la maestría con mi investigador.
Hernández Lara Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CRISIS DE EXTREMA TRISTEZA EN LA MUJER ACTUAL Y SU DISCRIMINACIóN EN DISTINTOS CONTEXTOS SOCIALES.
LA CRISIS DE EXTREMA TRISTEZA EN LA MUJER ACTUAL Y SU DISCRIMINACIóN EN DISTINTOS CONTEXTOS SOCIALES.
Hernández Lara Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ser mujer implica vivir discriminada por cuestión de género. Padecer un problema psíquico como la melancolía comúnmente se vincula con lo femenino, por lo cual me interesa estudiar los factores que han influido en esta inequidad, que han minimizado, además, la atención que se requiere a este problema. La melancolía es una condición del ser humano que más allá de ser una enfermedad, una emoción negativa o un estado de autorreflexión que conlleva al sentimiento de vacío es también uno de los temas centrales de lo que se ha vivido y se vive actualmente en nuestra sociedad. Es por ello que es pertinente hablar abiertamente sobre el tema, puesto que no le es inherente al género femenino.
Hoy en día se lucha por obtener tanto paridad de género como igualdad, equidad, en donde ser hombre o mujer no te designe un rol específico ni te condicione ante los ojos de la sociedad para fungir como se espera de acuerdo con el género con el que naces. Dejar de lado los arquetipos y buscar la reivindicación de los seres humanos como tal sin nada que les imponga sentir o no, cumplir o no, vivir o no algo es una meta o fin que se espera conseguir para un pleno desarrollo personal.
METODOLOGÍA
En primera instancia, partí de un análisis sobre la cuestión de género, la discriminación a la mujer y su papel en distintos contextos. Para ello usé los textos Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (1997) de Marcela Lagarde, así como Deshacer el género (2006) de Judith Butler.
Sobre la perspectiva de género, Marcela Lagarde (1997) menciona que:
Si las sociedades son patriarcales es posible saber que la vida de mujeres y hombres es desigual e inequitativa, que entre ambos géneros hay disparidades en cuanto a condiciones de vida, acceso a oportunidades, espacios y bienes materiales y simbólicos. Lo más grave consiste en que, además, las relaciones entre los géneros están marcadas por la dominación y la opresión. (p. 119)
Es así como se puede entender que, cuando una mujer se encuentra ante una situación que la haga necesitar de apoyo de cualquier índole, ésta se verá sumamente condicionada para recibirlo. Para ello tendrá que someterse a juicios y repudio de quienes en primera instancia deberían contribuir a su bienestar, a diferencia de los hombres.
Asimismo, Judth Butler (2006) expone que:
Aparecen diferencias acerca de si la igualdad significa que los hombres y las mujeres deberían ser tratados sin distinción. En Francia, el Movimiento por la Paridad ha defendido que ésa no es una noción apropiada de igualdad, dadas las desventajas sociales que las mujeres sufren bajo las actuales circunstancias políticas. (p. 247)
Entonces, lo ideal sería que tanto uno como otro recibiera el apoyo adecuado dependiendo de su situación, de manera específica, considerando que, a pesar de ser mujeres u hombres, dentro de cada grupo cada mujer es diferente, al igual que cada hombre.
Posteriormente, abordé el tema de la melancolía para vincularlo con lo anterior. Para ello, busqué información para abarcar contextos como lo clínico. Desde dicha postura, el texto Historia de la locura, tomo II (2010) de Foucault sirvió como punto de partida.
Sobre dicho tema, el autor expone diversas ideas que se tuvieron durante siglos pasados, pero que dan a conocer mucho de lo que se creía antes para así identificar si existen similitudes o diferencias a comparación de lo que se piensa hoy en día. En el texto mencionado expone juicios que se contraponen a lo comúnmente pensado, los cuales son sumamente interesantes:
Sydenham hará la observación de que los melancólicos son "gentes que, fuera de eso, son muy inteligentes y sensatos, que poseen una penetración y una sagacidad extraordinarias. Aristóteles también observó con razón que los melancólicos tienen más discernimiento que los otros (82)
Partiendo de lo dicho, se puede inferir que hasta ese momento la situación de extrema tristeza tenía sus pros y sus contras, dependiendo de quien la analizara. Podría decirse que, en ese caso, la melancolía podría convertir en grandes genios a quienes la padecieran y, ¿por qué no verlo así?
Entonces, si se ha encontrado información sobre dicha crisis que refiere a que si alguien se encuentra ante ésta y posee una visión que lo hace ser más introspectivo, más autorreflexivo, es posible que la idea que se tiene acerca de quienes lo padecen le propicie una mejor imagen, que haga que cada vez más personas se abran con aquellos que los rodean y les den el apoyo necesario para lograr una mejor calidad de vida.
Es probable que esto no cambie de manera repentina, pero si se visibiliza y se habla más de este problema, así como lo es para otros temas, incluso los mismos en los que recae el apoyar y que no lo realizan por considerarlo algo malo, modificarán dicha perspectiva y le abrirán las puertas de manera más humanitaria a quienes lo necesitan.
CONCLUSIONES
A partir de lo recabado hasta ahora, puedo decir que existen distintos factores que condicionan a la mujer a ser vista de manera discriminada, entre ellos no sólo está el ser vista como alguien débil sino también como alguien que altera el orden social ya sea por lo que siente o lo que piensa. A lo largo del tiempo las mujeres han luchado por obtener un papel digno ante la sociedad, en el que no se le juzgue por su físico, sus ideas o sus emociones, sino por lo que es capaz de realizar como persona.
Actualmente puede que relacionarla con este padecimiento no sea tan usual, pero de algún modo se sigue pensando que el hecho de sumirse en un estado de extrema tristeza se relaciona con todas las características antes mencionadas, como la debilidad y la imposibilidad de no pensar de manera inmediata que es un capricho de mujer y no una condición psíquica que puede ocurrirle a cualquiera.
Se espera que con base en la teoría recopilada y analizada hasta este momento se pueda ampliar el panorama acerca de dicha crisis y que se amplíe la información acerca de ésta, y que no sólo puede ser padecimiento de uno sino de cualquiera, independientemente de su preferencia sexual o género.
Hernández López Bruno, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Esp. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
CIUDADES INTELIGENTES: MONITOREO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
CIUDADES INTELIGENTES: MONITOREO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Gil Apastillar Eduardo José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernández López Bruno, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Esp. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades inteligentes apuntan a que en el futuro su energía sea generada totalmente por energías renovables, una de ellas está basada en la obtención de energía por medio de los rayos solares por medio de sistemas fotovoltaicos, estos sistemas brindan la oportunidad que la generación de la energía puedan ser realizadas por cada habitante o comunidad de habitantes de una ciudad.
Al momento en que suceda esto, existe la necesidad de crear un sistema de monitoreo que pueda brindar información tanto de la generación eléctrica, como el consumo eléctrico que se está teniendo para tener un control ordenado de la red eléctrica de las ciudades.
Cuando se tenga el monitoreo de los diferentes sistemas, se alimentará por medio de los diversos dispositivos conectados, a una base de datos que servirá para generar una red eléctrica inteligente, y a partir de ello poder realizar tomas de decisiones, predicciones e incluso control sobre algunos elementos de consumo que se tengan en cada ciudad.
Al analizar las posibilidades que puede ofrecer el sistema de monitoreo de sistemas fotovoltaicos, se plantea en la investigación la pregunta de, ¿puede un dispositivo de monitoreo ser de utilidad para brindar información confiable, rápida y precisa acerca de la producción y consumo energético de sistemas fotovoltaicos?
METODOLOGÍA
Esta investigación se basa en el tipo de investigación de desarrollo tecnológico ya que se aprovechan conocimientos existentes en los campos tecnológicos actuales. Posteriormente se empieza a desarrollar el dispositivo de monitoreo a partir de la información recopilada y se hacen pruebas a un prototipo modular para comprobar la viabilidad de la tecnología que se desea desarrollar.
Esta investigación también corresponde a un enfoque cuantitativo debido a que el dispositivo de monitoreo presenta variables numéricas cuyos resultados son numéricos y pueden ser graficados, además de que es posible realizar comparativas entre los datos obtenidos con la finalidad de generar informes e indicadores que ayuden a generar una red de datos que permitan realizar tomas de decisiones e incluso predicciones a partir de ellos.
Para el desarrollo de la metodología, lo primero que se realizó fue el análisis de los parámetros a monitorear en un sistema fotovoltaico, para obtener los parámetros a monitorear. Posteriormente, se efectúa la obtención de datos del sistema fotovoltaico por medio de distintos sensores, los cuales pasarán por un proceso de calibración, para que se asegure que las medidas obtenidas sean reales, precisas y por ello, confiables, ya que de lo contrario no podrían realizarse decisiones o predicciones basados en resultados que podrían ser incorrectos. Finalmente, se establece un análisis de la tecnología a usar para la transmisión de los datos, haciendo una comparación entre las tecnologías existentes y obteniendo a partir de ello, la tecnología que más se adecúe a la implementación de la tecnología que se encuentra realizando.
CONCLUSIONES
En esta investigación se presenta una propuesta para implementar un dispositivo de monitoreo para un sistema fotovoltaico, con el propósito que se generen datos, información e indicadores representativos que puedan ayudar a que los usuarios y las ciudades, puedan tomar decisiones basadas en los datos obtenidos y que, una vez se conecten a una misma red varios dispositivos, pueda formarse una red eléctrica inteligente.
Dicho dispositivo está determinado por la adquisición de datos, la calibración de ellos y la transmisión de manera remota utilizando la tecnología adecuada para asegurar que los datos del sistema fotovoltaico se transmiten de forma efectiva logrando realizar la transmisión remota de los datos.
Para poder llegar a la primera versión de este dispositivo se realizaron ciertos pasos, algunos dentro de un sistema modular y otros más de forma documental que sirvieron para que se planteara un camino, el cuál indicará el paso para realizar la versión final, por lo que dentro de lo realizado se encuentra:
Análisis de parámetros a monitorear en un sistema fotovoltaico.
Obtención de datos por medio de sensores.
Calibración de sensores para parámetros elementales
Análisis de la tecnología de transmisión de datos a usar en el dispositivo de monitoreo
Una vez que se conjuntan todos estos elementos, se obtiene el elemento de dispositivo de monitoreo, el cual, al juntarse a otros dispositivos serán de utilidad para la generación de redes eléctricas inteligentes
Los dispositivos de monitoreo generarán una forma eficiente de gestión de la electricidad que, a partir de la interpretación de los datos pueda ser implementada en las ciudades inteligentes como ayuda en la búsqueda que las ciudades puedan tener una red eléctrica capaz de integrar el comportamiento de los usuarios conectados a ella y pueda proporcionar un suministro de electricidad seguro, económico y sostenible consiguiendo que las ciudades sean asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.
Hernández López Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PROGRAMA PROTOTIPO PARA LA FORMACIóN EN INVESTIGACIóN ACADéMICA Y CIENTíFICA DE ALTO NIVEL CON EL FIN DE PROMOVER LA CULTURA DE LOS DOCTORADOS ACADéMICOS (FORMAR-D)
PROGRAMA PROTOTIPO PARA LA FORMACIóN EN INVESTIGACIóN ACADéMICA Y CIENTíFICA DE ALTO NIVEL CON EL FIN DE PROMOVER LA CULTURA DE LOS DOCTORADOS ACADéMICOS (FORMAR-D)
Hernández López Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trata de un programa prototipo para la formación en investigación académica y científica de alto nivel con el fin de promover la cultura de los doctorados académicos (FORMAR-D).
Este proyecto es liderado por el PROIFED y el equipo de investigación de este proyecto es coordinado por el Dr. Morúa y lo integran las siguientes personas:
Mag. Maynor Barrientos Amador. Coordinador PROIFED.
Dra. Lizette Brenes Bonilla. Investigadora UNED.
Dr. Johnny Valverde Chavarría. Representante Sistema Estudios de Posgrado UNED.
M.Sc. Melissa Mora Umaña. Investigadora PROIFED.
MBA. KarlaYanitzia Artavia Díaz. Profesional PROIFED.
Mag. Natalia Salas Quirós. Asesora curricular, PASE-UNED.
Ing. Marjorie Marchena Bustos, Representante Internacionalización y Cooperación UNED
Se participó en una sesión virtual de trabajo con este equipo y representación de las Universidades españolas que participan en este proyecto.
En la actualidad, no hay suficientes graduaciones en Latinoamérica con grado de doctorado académico, en comparación con el acelerado incremento de las jubilaciones de personas con dicho grado académico.
La mayoría del personal, o talento humano que transmite conocimientos a las nuevas generaciones universitarias, no cuenta con el grado académico de doctorado, lo cual genera rezagos en cuanto a conocimientos para las nuevas generaciones, provocando que cada vez se encuentren menos informadas y preparadas para la solución de problemáticas en su campo de estudio, debido a que un nivel más alto de preparación, se traduce en especialización y mayor desarrollo científico y tecnológico, gracias a los procesos de investigación con los que un(a) doctor(a) está relacionado.
METODOLOGÍA
Se trata de un programa prototipo que promoverá la óptima conclusión de un posgrado con grado académico de doctorado en el que participan universidades de Costa Rica, México, España y Portugal. Consta de seis módulos (cuatrimestres) evaluados cualitativamente, donde se indica si el estudiante es aprobado o reprobado. Promueve, además, la movilidad académica de al menos dos semanas, así como una dedicación total de tiempo proporcional a la exigencia y rigurosidad científica y académica de los doctorados académicos. Durante el programa cada persona desarrollará un anteproyecto de tesis que posteriormente cada persona desarrollará y sustentará.
Los datos e información contenido fueron tomados de la documentación elaborada por los equipos respectivos de investigación y compartida por el Dr. Morúa, así como también de las dinámicas de trabajo colaborativo que se realizaron por medio de la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación.
La metodología aplicada al proyecto es de carácter estadístico-deductivo, ya que se analizaron conceptos desde lo particular a lo singular, además, dicha metodología permite comprobar hipótesis a través de ciertos instrumentos de investigación.
El proyecto tiene un enfoque mixto; cualitativo por la teoría analizada para obtener los datos necesarios para el desarrollo de un posgrado por competencias, el cual se refiere a desarrollar habilidades para atender problemas particulares a dominios específicos.
Por otra parte, cuantitativo por una importante técnica de investigación utilizada, que consta de una encuesta previamente realizada por el equipo de investigación del proyecto, a un total de 395 participantes, de los cuales, 170 fueron mujeres y 130 hombres con un promedio de edad de 40 años, con el objetivo de realizar un estudio de factibilidad y determinar qué tan conveniente es desarrollar el proyecto, estudiar el mercado y establecer los factores económicos-financieros.
CONCLUSIONES
El proyecto está muy completo y es flexible para lograr que los estudiantes del grado de doctorado concluyan con éxito, en poco tiempo y les proporciona todas las herramientas necesarias para desarrollar un enriquecedor proyecto de tesis; además, brinda las competencias óptimas para que el/la nuevo(a) doctor(a), cumpla con sus labores de investigación y docencia con un alto nivel de experiencia y preparación.
Durante el apoyo investigativo al proyecto, analizamos lecturas, artículos, estudios y avances del proyecto y realizamos síntesis de los mismos, permitiendo una ampliación de sugerencias y la comprensión del proyecto en sí, sus objetivos y aplicación del programa piloto, por lo que desarrollamos habilidades sintéticas y de indagación.
Hernández Maturino Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
RELATIVIDAD GENERAL Y AGUJEROS NEGROS.
RELATIVIDAD GENERAL Y AGUJEROS NEGROS.
Hernández Maturino Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La teoría General de la Relatividad de Einstein es la mejor descripción que se ha dado hasta el día de hoy para poder entender la gravedad. Para su formulación, fue necesario romper con varias ideas que son fundamentales en la física Newtoniana.
Lo que explica la relatividad general, es que la gravedad se origina por la interacción dinámica entre el espacio y el tiempo, al igual que la masa y energía que está en el universo. Las curvas y ondas que se forman debido a la deformación del espacio-tiempo están bajo la influencia de objetos masivos. Todo esto ha llevado a nuevos intereses y temas de investigación en gravedad y astronomía gravitacional.
Por ello a mayores intereses mayores responsabilidades educativas. Ya que los profesores tendrán que traducir una teoría científica de lenguaje especializado, en un lenguaje descriptivo para que los alumnos puedan entender así conceptos demasiado complejos. Por ello se tendrán que realizar modelos simplificados, para un mejor entendimiento de cómo se origina la Gravedad.
Sin embargo, las nuevas investigaciones también han llevado, al descubrimiento de los Agujeros Negros, que, hasta el día de hoy, este fenómeno del universo no se ha podido explicar, ni cómo se originan y por qué son tan poderosos, ya que rompen con todas las leyes de la Física encontradas hasta el momento.
Por ello la mayor problemática que existe en la actualidad es saber relacionar teorías con los Agujeros Negros, al igual que encontrar técnicas de estudio y modelos simplificados para su mayor entendimiento, por lo que en este verano de Investigación se estudiara la relación que existe entre la Teoría de la relatividad general y los Agujeros Negros y modelos que se desarrollaron para entender mejor la curvatura del espacio-tiempo.
METODOLOGÍA
Para poder dar relación entre la Teoría de la relatividad general y los Agujeros Negros se involucrará un software de cálculo simbólico llamado DxMaxima para poder ver de forma detallada la Geometría de deformación del espacio-tiempo, ya que se sabe que los Agujeros Negros rompen con las dimensiones del espacio-tiempo.
Para llegar a este proceso primero se tendrá que investigar los conceptos básicos de la Teoría de la Relatividad General, así como también sus antecedentes que la produjeron, su fórmula, aplicaciones y lo que ha logrado en el ámbito de la tecnología.
A continuación se deberá definir el concepto de Agujero Negro, características que hasta hoy se saben y su estructura que los compone.
Por último, se investigará la relación que existe entre la Teoría de la Relatividad General y los Agujeros Negros enfocándose en la ruptura y deformación del espacio-tiempo.
En cuanto a las técnicas de estudio para poder entender mejor la curvatura del espacio-tiempo, se han generado dos tipos de modelos en los que se distinguen por sus diversas propiedades, que son los siguientes:
• Modelo de espacio deformado.
En la teoría de Relatividad General se encuentra la ecuación de campo de Einstein que relaciona el espacio, el tiempo y los objetos masivos. Por lo que se explica de la siguiente manera El espacio-tiempo dice como moverse a la materia, y la materia le dice al espacio-tiempo como curvearse.
Su característica de este modelo es que representa una parte del universo como si fuera una tela estirada. La gravedad como si fueran canicas. Por lo que al colocar una canica encima de la tela crea un tirón interior que influye en el movimiento de las canicas, esto produce que haya un tirón gravitacional.
• Modelo de tiempo deformado.
El modelo de tiempo deformado se basa en otra ecuación de la Relatividad General, la ecuación geodésica. Es una ecuación de movimiento que se considera como la ecuación general de la primera ley de Newton. Los objetos que no están influenciados por las fuerzas se mueven a lo largo de curvas geodésicas en el espacio-tiempo.
Una curva geodésica es la forma general del espacio-tiempo en una línea recta. La utilidad que se les da a estas curvas en Relatividad General, son los trazados seguidos de partículas en caída libre. Por lo que Einstein no consideró que la gravedad fuera una fuerza. Por lo tanto, los objetos en caída libre son ciertamente libres, ninguna fuerza en el sentido clásico actúa sobre ellos.
CONCLUSIONES
Como conclusión se ha dado por hecho que los Agujeros Negros son fenómenos del universo incomprensibles hasta el día de hoy, ya que rompen con las leyes de la Física en todas sus ramas, el avance en el estudio de los agujeros negros aún es pequeño y se deben realizar muchas pruebas más antes de dar una definición concreta, sin embargo, no se puede seguir negando su existencia ya que las diferentes ciencias han comprobado que en efecto son posibles.
Sus funciones también permanecen como un enigma, pero no hay duda alguna de que, deben representar alguna función, como sabemos, todo lo que está presente en el universo tiene alguna característica que lo vuelve útil.
Al igual la deformación del espacio-tiempo se podrá representar de diferente manera siempre y cuando cambie el marco de referencia del espectador. El tiempo se verá afectado generalmente por el campo gravitacional y la dilatación del tiempo cambiará debido a la curvatura del espacio-tiempo.
Como punto fundamental en cuanto a experimentos pensados, reales o hechos desde un ordenador nos llevan a concluir que el campo gravitacional, al cambiar los intervalos de tiempo, altera la geometría del espacio-tiempo. La gravitación induce una curvatura; el espacio-tiempo deja de ser plano, donde prevalece una geometría distinta. Cuando la gravedad no es muy intensa, la curvatura es ligera y el espacio tiempo aparenta ser plano. Las conclusiones de Einstein tienden entonces, a generalizarse con las de Newton.
Los temas de la Física Moderna imponen altas exigencias a la comprensión de los estudiantes. Para lograr una comprensión clara y eficaz se deberán de realizar técnicas de estudio mejoradas, en cuanto a la memorización rápida y sencilla de conceptos complejos y aplicaciones de los mismos. Al igual, la implementación de softwares educativos que den a entender de manera clara, sencilla y precisa la geometría del espacio-tiempo y sus aplicaciones que la contribuyen.
Hernández Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROCESOS METODOLóGICOS áULICOS CON TIC
PROCESOS METODOLóGICOS áULICOS CON TIC
Hernández Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios Relacionados
La gamificación es una de las técnicas de aprendizaje que con base en Ibañez, Cuesta, Tagliabue y Zanagro (2008) consiste en la utilización de juegos para mejorar el compromiso y la motivación de los estudiantes y que además está siendo implementada en los procesos áulicos actuales debido a la formación de los estudiantes que se encuentran ingresando a la universidad, es decir que son jóvenes nacidos, criados y educados en ambientes cargados de tecnología. Por lo tanto esperan que el aprendizaje sea lo más rápido, sencillo y entretenido posible.
Como resultado de la necesidad de realizar clases entretenidas y que cumplan con el contenido temático y el aprendizaje esperado, la importancia del papel de las TIC es fundamental ya que al ser parte de los ambientes es importante sentar algunas actividades en ellas, situación que se facilita ya que con base en PUCV (2015) debido a la amplia oferta de recursos TIC, es posible acceder a una gran cantidad de juegos virtuales en los cuales el estudiante de cualquier edad pueda aprender a través de ellos. Generando de esta manera con facilidad actividades, adecuadas para los alumnos actuales.
Además reforzando el uso de las TIC y los juegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando con base en Sánchez (2003) las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden ser una fuente de innovación para la enseñanza, contribuyendo al aprendizaje y como resultado ofreciendo metodologías y recursos que son de uso cotidiano o relacionado al estilo de vida del estudiante donde la comunicación, obtención de información y actividades son virtuales e instantáneas, situaciones propias del siglo XXI .
METODOLOGÍA
Interpretación de Resultados.
El presente proyecto consiste en la aplicación de una evaluación con dos vertientes completamente distintas en las que se centra en conocer si existe alguna diferencia en la percepción de los participantes a través de un cuestionario de escala Likert, sobre un examen gamificado y otro tradicional
El instrumento de escala Likert aplicado en ambos exámenes se encuentra fraccionado en cinco categorías en la que la primera busca identificar la percepción por parte de los participantes el aprovechamiento de la sesión de intervención. La segunda en la motivación del alumnado frente a la prueba de evaluación, una tercera para medir el rendimiento del alumnado en la prueba de evaluación, la cuarto consiste en la continuidad del aprendizaje fuera del aula y por ultimo una quinta categoría para identificar la satisfacción profesional del profesorado. Tomando como medidas los números del uno al cinco, comenzando con el uno como lo más bajo con la etiqueta de Nunca, el dos como Poco, el tres bajo el rubro de A veces, el cuarto como Con frecuencia y el quinto siendo la escala con más valor como Siempre.
Los resultados se encuentran divididos en dos tablas distintas, para cada análisis de examen, que se realizó a una muestra que cuenta con un total de veinticuatro participantes de los cuales nueve son del género masculino y los 15 restantes pertenecen al género femenino. Las preguntas y el contenido del cuestionario son exactamente el mismo contenido, sin embargo las respuestas son distintas.
CONCLUSIONES
El objetivo de este proyecto es identificar la perspectiva de los docentes en la aplicación de exámenes gamificados y tradicionales de los que a través de una escala Likert que va del uno al cinco se obtuvieron las siguientes conclusiones.
Los resultados obtenidos producto de tres sesiones de las cuales participaron 24 docentes hombres y mujeres en ambas encuestas, de los cuales para los exámenes gamificados el 55.6% de las respuestas seleccionadas fueron en la escala cinco, un porcentaje significativo al ser más de la mitad de la prueba, por lo que consideran que este tipo técnicas incluyen de manera eficiente e integral aspectos como la concentración de los alumnos, el tiempo aprovechado en clase, un proceso de evaluación activo o entretenido y que contribuye de manera eficiente a generar competencias clave.
Además de que la escala número cuatro con relación al uso Con frecuencia tiene un porcentaje del 44.7%, por lo que la suma de ambos ítems constituye casi el 100% de la población encuestada, por lo que los docentes consideran que los exámenes gamificados demuestran ser de una gran utilidad en los procesos de aprendizaje, debido a sus características ya mencionadas y que por lo tanto se obtienen mejores resultados al final de la aplicación en el aula. Es importante destacar que ningún profesor seleccionó la opción uno para esta técnica de examen.
Hernandez Mejia Suleima, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
LAS TIC EN LAS INDUSTRIAS CREATIVAS
LAS TIC EN LAS INDUSTRIAS CREATIVAS
Hernandez Mejia Suleima, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la situación que radica en nuestros alrededores en cuestiones culturales es muy escasa, no todas las personas tienen mentalidad de emprender sobre algún servicio o producto pues es un poco más difícil vender los productos que se elaboran de manera artesanal por escases de publicidad en el mercado o simplemente por falta de cultura, dado que en muchas ocasiones se desconoce de la existencia de cierto producto o servicio que se proporciona. Normalmente las personas estamos acostumbradas a consumir lo que se promociona o simplemente su forma de alcance es más fácil y sencilla, ahorrando tiempo y en muchas ocasiones dinero. La forma en que las industrias creativas extraen renta de su trabajo es a través de la explotación tanto laboral como de la propiedad intelectual y por esto es difícil llevar acabo el emprendimiento para las personas porque los recursos con los que se cuenta no son suficientes o existen muchos impedimentos hasta llevar al fracaso. La búsqueda de una nueva industrialización ha llevado a que las industrias creativas a través del emprendimiento se amplíen y con ayuda de las TIC se facilite su desarrollo permitiendo mayor trabajo con menor esfuerzo y mayor propiedad intelectual en el mercado. Con la aplicación de las TIC en las industrias creativas se permite racionalizar y modernizar la concepción de la producción cultural e informacional. Las TIC en el emprendimiento a través de las industrias creativas permiten la apertura de mercados a nivel global gracias a las ecommerce (mercados electrónicos), así mismo nuevos modelos de negocio y una fácil relación con los clientes sin necesidad de tener contacto físico, una automatización que beneficia los procesos de producción y de venta al igual que de adquisición reduciendo costos; información precisa de nuestro mercado.
METODOLOGÍA
El presente proyecto es de tipo descriptivo teniendo en cuenta que se realiza un análisis de las herramientas TIC con potencial de implementación para áreas las de marketing y comercial en industrias creativas. El proyecto sigue una ruta que incluye la identificación y posterior caracterización de las herramientas TIC aplicables para industrias creativas a partir de fuentes de información secundarias, así como el desarrollo de un modelo de implementación de herramientas TIC focalizado en estas áreas estratégicas de este tipo de industrias.
A través de la formulación de una base de datos en Excel, se permite tener una búsqueda más sencilla y una clasificación de las herramientas TIC que tengan mayor impacto en el área comercial y en el área de marketing dentro de las industrias creativas; se requiere conocer la siguiente información:
Fecha de búsqueda
Nombre de la herramienta
Descripción
Enlace o fuente de información de donde se obtuvo
Que impacto presenta, en el área de marketing o en el área comercial
Es gratuita o de paga
Posteriormente se prosigue a identificar en cual de las clasificaciones de las industrias creativas (artes y patrimonio, industrias culturales; creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenidos) se tendrá aplicación de la herramienta. Permitiendo el desarrollo de la actividad a través de sus beneficios y características que nos ofrece la herramienta seleccionada.
CONCLUSIONES
A través de la base de datos formulada en Excel se obtuvieron herramientas TIC que son de gran impacto en el área de marketing y en el área comercial para las industrias creativas. De las herramientas seleccionadas, la mayoría cuenta con una versión gratuita y una fácil adquisición para su uso en los diferentes dispositivos móviles, tabletas y Pc; así mismo ofreciendo características que permiten emprender un nuevo negocio ya sea desde uno pequeño hasta uno grande, de igual manera permitiendo crecer a todo productor, creador y vendedor que se encuentran ya dentro del proceso de emprendimiento.
A través de la tecnología se cuenta con los medios suficientes para llevar a cabo las actividades, conforme a las necesidades y requerimientos de las industrias creativas; la innovación tecnológica genera un aumento de conocimientos para poder innovar el desarrollo de nuevos productos o servicios que posiblemente antes se desconocían, así mismo aplicar mejoras tanto en la producción como en las ventas de una forma más económica y efectiva.
Hernández Montejano Rocío Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
Hernández Montejano Rocío Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Magaña Guillén Juan Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en fuente de contaminación del agu, alterando tambièn las carecterìsticas fìsicas y porosidad del suelo.
En aguas relativamente tranquilas, como lagos y lagunas, los vegetales acuáticos proliferan debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes. Las principales fuentes de nutrientes son las aguas negras y los escurrimientos agrícolas que originan el crecimiento masivo de algas y lirios, que genera grandes cantidades de masas vegetales sobre las aguas y su posterior acumulación sobre las riberas. Cuando las plantas mueren, para su descomposición consume el oxígeno disuelto en el agua provocando condiciones anaeróbicas.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se seleccionó como contaminante el detergente biodegradable útil y como detergente no biodegradable el jabón salvo. Los compuestos del suelo en el cual se efectuó la experimentación fueron aserrín y tierra proveniente de bosques de pino-encino para las muestras de detergente no biodegradable y tierra proveniente de Felipe Carrillo Puerto Nayarit para las muestras de detergente biodegradable .
A continuación se presenta una tabla de los porcentajes en peso de cada uno de los componentes en las muestras estudiadas. Cabe destacar que por cada tipo de detergente se tendrán cinco muestras con su respectiva réplica.
Tomando como base un kilogramo, se realizaron las mezclas de suelo de acuerdo a la tabla anterior, se agregó el jabón contaminante y se homogeneizó. En el caso del detergente útil por ser en polvo, se optó por diluir el contenido respectivo de cada muestra en 10 ml de agua para por cada 2g de detergente lograr una mejor incorporación en el suelo.
Una vez contaminado el suelo y transcurrido alrededor de dos días se procedió a plantar la semilla de Helianthus annuus previamente germinadas (con ocho días de germinación aprox).
Posterior al trasplante ya con el contaminante presente se optó por el seguimiento distintos parámetros propios de la caracterización de suelos, como son la medición de la conductividad, el pH semanalmente solo a los tratamientos con detergente biodegradable (debido a la disponibilidad de los equipos) y el porcentaje de humedad para los tratamientos con ambos detergentes.
Tratamiento Aserrín Tierra Contaminante Total
CONTROL 0 100 0% 100%
1 8 90 2% 100%
2 13.4 85 1.6% 100%
3 18.8 80 1.2% 100%
4 24.2 75 0.8% 100%
5 29.6 70 0.4 100%
También se tomaron datos de la altura, el aspecto de las hojas, el tallo y los cotiledones de las plantas diariamente para todos los tratamientos.
La determinación de los parámetros mencionados anteriormente fueron adaptados según a los materiales disponibles en nuestros hogares debido a la falta de disposición de laboratorios por la emergencia sanitaria actual.
CONCLUSIONES
Hojas con más deformaciones en tratamientos más contaminados
Tallo con mayor crecimiento en tratamientos con mayor concentración de aserrín (3, 4 y 5)
Grupo 1 tanto en grupo con detergente biodegradable y no biodegradable con mayor porcentaje de humedad.
Mayor mortalidad en grupos con mayor contaminante, ya sea biodegradable y no biodegradable, los tallos de todos los tratamientos crecieron más delgados y frágiles en comparación con el grupo control.
Mayor conductividad eléctrica en grupos con mayor contaminante, debido a gran cantidad de iones disponibles.
Incremento de materia orgánica conforme transcurre el tiempo, elevando el pH.
Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz.
La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.
El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola.
En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes.
En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.
Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales, portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio.
Para culminar, se procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.
CONCLUSIONES
Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos.
Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos.
El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.
Hernandez Morales Ana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
LA DETENCIÓN Y SUS VARIACIONES EN MÉXICO
LA DETENCIÓN Y SUS VARIACIONES EN MÉXICO
Hernandez Morales Ana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detención en México, en ocasiones no se llevan a cabo de la mejor manera, y sin tomar en cuenta sus principios y lo más importante los derechos humanos, es por ello que el objeto de esta investigación, es conocer más sobre la detención y las variantes que ella podría traer consigo, y esto no solo haciendo referencia a los tipos de detenciones que existen, sino, sobre los derechos, la función policial, entre otros, esto con el fin de todas las personas tengan acceso a la información y el hecho especifico de que puede pasar o no en una detención.
METODOLOGÍA
Durante la realización de la investigación; partimos con el planteamiento del del problema, posteriormente nos dedicamos a la recopilación de información, esto consultando diversos textos entre ellos, libros, ensayos, articulos afines al tema de la investigación que en este caso fue la detención en México, posterior a ello se realizo una depuracion de informacion, esto con el fin de tener una información mas concentrada y certera, a partir de ahi comenzamos con la estructura de nuestro texto.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación se logró obtener satisfactoriamente hablando de una manera personal un conocimiento valioso, y posteriormente se busca que ciudadanos conozcan de esto, de las detenciones y sus variantes, con ello los derechos que nos asisten, lo que se debe de realizar y lo que no, pero no es solo para ciudadanos sino también para todas aquellas personas que tienen la responsabilidad de ejercer funciones policiales, sin embargo es importante que cada uno de nosotros conozca nuestros derechos esto para ejercerlos de una manera responsable así como los que están para salvaguárdalos lo hagan de una manera eficaz y con el respeto a la dignidad humana.
Hernandez Ojeda Ruben Yarasset, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HISTORIAS DE VIDA RELACIONADAS AL COVID: ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES
HISTORIAS DE VIDA RELACIONADAS AL COVID: ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES
Hernandez Ojeda Ruben Yarasset, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Historias de vida relacionadas al COVID: acciones socialmente responsables
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2020) describió que El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El día 11 de marzo, la OMES declaró la pandemia mundial.
Creando así un impacto en la sociedad, antes la población mundial, no comprendía la gravedad de sus actos, pero durante la pandemia, se genera una modificación a un nivel cognitivo, social y emocional, todas las personas tienen presente que entramos a una nueva manera de vivir, la cual tiene un efecto dentro de las áreas laborales, académica, y/o social.
Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Plantean que El sentimiento de Responsabilidad incluye la importancia de los cuidados y la responsabilidad individual y colectiva para prevenir el COVID-19. La forma en que el virus se propaga, exige un mayor registro del propio cuerpo, por ejemplo, con en el lavado de manos y también respecto al cuerpo de las otras personas, especialmente en lo relacionado con evitar el contacto y mantener la distancia (pg.1).
Parafraseando lo que plantean Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. el impacto emocional es incalculable, cada persona vive a su manera, pero es fundamental que en la actualidad se desarrolle la responsabilidad social, donde se comprende a tal concepto como aquellas formas de desenvolverse como un ser consciente, que comprende el efecto de sus actos, porque en este momento debemos proteger a los que cuentan con vulnerabilidad.
Baca, H. (2015). Plantea La RSE puede ser definida:
· Como estrategia social de desarrollo de la comunidad, como promotora de la ciudadanía individual y colectiva, como estrategia de integración social (pg.1).
Parafraseando lo que plantea Baca, H. la responsabilidad es considerada como una forma de ser con una ética respetable y moral inquebrantable, dejando lo económico, enfocada en crear personas que se permitan el ayudar a los de su alrededor con el fin de desarrollarlos, emocional o físicamente.
Moënne, K. (2010). Describen que Se describe que la palabra solidaridad proviene del latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. Se trata de un concepto, un valor, una forma de enfrentar la relación con los demás que es eminentemente positiva porque evidencia el interés de cada uno de nosotros por el bien del prójimo (pg.1).
Describiendo lo que menciona Moënne, K. con otras palabras, la solidaridad, es fundamental para el mundo del ser humano, y es un ideal perfecto que toda la sociedad compartiera esta forma de pensar y comportarse, cuando uno construye sus bases morales mediante este concepto antes mencionado, el vivir se hace para los de su círculo social más gratificante tanto para su persona como para aquellos que comparten un vínculo o no con la persona solidaria.
Un claro ejemplo es cuando un enfermero sacrifica su tiempo, dentro de esta etapa de pandemia eliminan su descanso para proteger a sus pacientes, en ocasiones tienen que durar más de 24 horas dentro del hospital, lo único que pueden realizar es el comer fuera, pero no por un alto lapso de tiempo.
METODOLOGÍA
Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social. Equivale a devolver al individuo a su lugar en la historia [De Garay (comp.) 2001, p.26].
Una persona vive el presente, pero la información recolectada es atemporal, mediante esta técnica de recolección de datos, se permite conectar con el entrevistado.
Nuestra información se desarrolló por medio de la percepción de nuestros héroes, hago referencia a todo el personal del área de la salud.
Manuel nos comparten su historia, su manera de vivir este momento que marcó la vida de todos los seres humanos y está dejando una marca en la historia del humano.
Las historias de vida transmiten, la verdad, que nos permite conectar con nuestras emociones. La vida se vive una vez, pero la experiencia se guarda para siempre. y cuando se nos permite vivirla mediante el relato, es este el motivo del porque elegimos este método tan eficiente que logra transportarnos al hecho mismo.
CONCLUSIONES
Manuel, comprendió la situación de la pandemia a la par de la mayoría de las personas, pero este no definiría el curso que tomaría su vida.
Para él fue un proceso que redireccionó su vida, el modificó a causa de su labor, la manera de relacionarse con la sociedad, por la interacción con sus pacientes que padecían COVID, porque el en un principio era un estudiante en búsqueda de una oportunidad, que le diera experiencia. Su historia de vida, nos permitió entender cómo es el proceso vivido de un paciente COVID y un trabajador del área de la salud. Su relato nos demostró a las personas vulnerables ante el virus.
Los efectos emocionales que se generan dentro de los pacientes serían: estrés y ansiedad, es normal porque se desarrollan nuevos hábitos de vida, ya no se le permitirá al paciente debilitado convivir con su círculo social, implementando una nueva forma de relacionarse, con una prioridad hacia la responsabilidad social, porque como comprenden que son altamente contagiosos, por ende, cuando los pacientes no son responsables, el índice de contagios aumenta.
Manuel implementa junto con su equipo de trabajo medidas de salubridad a la hora de interactuar con sus pacientes, por ende, sigue un protocolo que le permite convivir con ellos, permitiéndose crear vínculos, como consecuencia género emociones aún más fuertes durante la muerte de alguno, como serian la de un tristeza profunda al grado de derramar sudor, y lágrimas por ellos, creándole un vacío, pero que a futuro se llenaban cuando lograba aplaudir a todos esos pacientes que salían de pie por la puerta de donde ellos pensaron que no saldrían.
Para concluir los resultados nos permiten crear conciencia en la sociedad que no cree en el COVID que actualmente afecta a miles de millones de personas en el mundo, mediante esta historia tan rica en información, nos permite llegar al corazón de las personas, porque mediante este cambio ideológico se pueden desarrollar personas socialmente responsables, permitiéndose el relacionarse de una manera sana.
Hernández Ortega Alejandro, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MODELO ONTOLóGICO DE RESTAURANTES EN LA ZONA METROPOLITANA DE ZAMORA - JACONA, MICHOACáN DE OCAMPO, MéXICO.
MODELO ONTOLóGICO DE RESTAURANTES EN LA ZONA METROPOLITANA DE ZAMORA - JACONA, MICHOACáN DE OCAMPO, MéXICO.
Hernández Ortega Alejandro, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo se ha presentado en todos los sistemas de información lo que normalmente se le conoce como serendipia, es decir, estar en busca de un concepto, lugar o cosa y encontrarse como resultante algo inesperado, algo que simplemente no encaja con lo que principalmente estábamos buscando. Particularmente, en el comercio, se presentan comúnmente estos casos al momento de llegar a algún lugar que usualmente no transitamos y querer buscar algún restaurante cuyo nombre es bastante particular. Como resultado podemos obtener diferentes respuestas dependiendo de cómo realicemos nuestra búsqueda, si preguntamos el nombre del restaurante a una persona quizá esa persona asocia la palabra con algún otro lugar y nos pueda dar indicaciones erróneas. Si buscamos en algún buscador web posiblemente encontremos de igual manera información que no se encuentra asociada a lo que principalmente queremos obtener, por ejemplo, al buscar el restaurante de nombre serendipia lo más seguro es que nos encontremos con la definición a detalle de la palabra serendipia que incluso un restaurante que lleve ese nombre, se tiene entonces un problema de ambigüedad. La única solución disponible para estos casos es describir de una manera mucho más detallada la búsqueda, pasar de una búsqueda simple serendipia a algo más amplio y estructurado restaurante serendipia cerca de Zamora de Hidalgo en Michoacán lo cual repercute en la pérdida de tiempo del usuario y el posible desagrado del mismo tendiendo a no querer volver a realizar búsquedas con el sistema utilizado.
En la zona metropolitana de la región de Zamora - Jacona, en el estado de Michoacán de Ocampo, México, se busca realizar una estructuración de búsqueda de información simplificada para el usuario final, es decir, tratar de disminuir los casos de posible serendipia que pueda ocurrir durante el proceso de búsqueda de información. El dominio a representar es concretamente los restaurantes de la zona, es decir, todos los comercios que cumplan con las características de un restaurante podrán ser organizados para realizar una simplificación de búsqueda.
La propuesta de solución al problema planteado anteriormente es llevar a cabo el desarrollo de una ontología, concretamente, un modelo ontológico que cumpla con el dominio especificado. Para la elaboración de este modelo se utilizará la herramienta digital llamada Protégé cuyo objetivo es realizar un buen modelo ontológico de una manera simple y amigable con el usuario.
METODOLOGÍA
La ontología desarrollada a lo largo del verano científico virtual fue una ontología de dominio, es decir, describe un entorno relacionado con un dominio en particular en este caso el dominio de restaurantes de la Zona Metropolitana de Zamora-Jacona. Se hizo uso de una herramienta digital de nombre protégé para la realización de la ontología de una manera sencilla y gráfica.
Como primer paso se comenzó a desarrollar la taxonomía inicial, es decir, las clases que conformarían nuestra ontología, como punto de partida a partir de que se conocía el dominio desde un principio, se estableció la clase principal como Comercio. Esta clase comercio tendrá subclases descendientes que compartirán ciertas.
Una vez identificadas todas las clases descendientes de la clase principal comercio, se comenzó a identificar las subclases de cada una de las clases hijas de comercio, esto con el objetivo de afinar y estructurar de una mejor manera nuestra ontología. Se ha generado la clase restaurante la cual compartirá propiedades del resto de las clases hermanas. Dentro de la clase restaurante se desglosan dos clases importantes las cuales le dan una mayor identificación al restaurante final.
Como tercer paso, todas las clases y subclases se comenzó a visualizar las posibles propiedades de datos (Data properties) de cada instancia de clase.
Como cuarto paso, teniendo ya bien definidas las propiedades de datos de las instancias de cada una de las clases se comienza a definir las propiedades de objeto (Object properties) las cuales tiene como propósito definir una relación entre clases.
Como último paso, se definen las reglas que darán sentido a algunas propiedades de objeto, estas reglas se escriben en el lenguaje SPARQL. Dentro de todas las ontologías es posible que se encuentren ciertas reglas para optimizar ciertos procesos. Un ejemplo simple es el caso de la regla llamada Es compañero de la cual permite identificar cuales empleados son compañeros debido a que trabajan para el mismo jefe.
CONCLUSIONES
En conclusión, los sistemas optimizados gracias a las ontologías pueden llegar a ayudar bastante al usuario final brinda no solo ahorro de tiempo sino también otorgar resultados concretos y sin pasar por errores del tipo serendipias. La realización de este proyecto deja como una gran enseñanza lo que el futuro puede ofrecer si se llegase a realizar una completa estructuración de toda la información que se encuentra en la web, dando como resultado una web semántica en la cual todos los usuarios que utilizan esta gran herramienta puedan obtener beneficios únicos y jamás antes vistos. A pesar de las grandes ventajas que una ontología a gran escala puede ofrecer, aún cuenta con algunas desventajas que detienen la elaboración de una web semántica estable y es que debido a la grandísima cantidad de información existente en toda la red se es muy complicado la elaboración de esta dando como consecuente una gran inversión de dinero la cual quizá no se esté dispuesta a realizar.
El modelo ontológico presentado en este proyecto se realizó correctamente dando como resultante una ontología que se puede reutilizar y mejorar en el futuro por cualquier usuario que desee hacerlo, como propósito a mejorar en este proyecto se estableció realizar una interfaz gráfica multiplataforma que pueda ser utilizada por todos. La mejor opción para el desarrollo de este propósito es el desarrollo de una aplicación web desarrollada con HTML, CSS, JAVASCRIPT y PHP.
Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS DEL DISCURSO DE TOMA DE PROTESTA DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR
ANáLISIS DEL DISCURSO DE TOMA DE PROTESTA DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR
Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje es un medio por el cual los individuos interactúan en la sociedad, así mismo, construyen relaciones con sus interlocutores que se forjan por el contexto en el que están situados. El discurso, entendiéndose como un proceso que se efectúa por medio del lenguaje, presenta diversas estructuras que conforman a su vez el mensaje del hablante. En el ámbito de la política, el discurso es un elemento comúnmente utilizado para comunicar las ideas de quien lo emite hacia una audiencia específica, siendo que el contexto donde es emitido requiere de un análisis que incluya el discurso y las relaciones de poder.
METODOLOGÍA
Para este propósito, se utiliza el análisis del discurso político como vía teórico-metodológica con Olivier Reboul sobre la legitimación ideológica y Teun A. van Dijk sobre las ideologías y su dinámica social, así como el recurso de la manipulación, descrita por van Dijk y que en análisis del discurso se centra en las propiedades que se usan para manipular las mentes de los receptores que carecen de recursos específicos para resistir la manipulación.
Se utilizó el discurso integro de toma de protesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió el primero de diciembre de 2018 en la Cámara de Diputados en San Lázaro, el cual se encuentra publicado en la página de internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El discurso se segmentó en párrafos separados por punto y aparte para ubicar el ejemplo de acuerdo a esta nomenclatura. Se utilizaron puntos de referencia como los pronombres que el presidente utilizó para ubicarse dentro de su discurso.
Después la segmentación, se ha descrito si existe la tendencia de legitimación, siendo que estas estrategias aluden a la construcción de una ideología que apela a cierto sector de la población y aun interés especifico por parte del mandatario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se lograron adquirir conocimientos acerca de las teorías de Análisis del Discurso Político y de las estrategias de legitimación de la ideología dentro de este tipo de discursos. De esta forma, se lleva a cabo un análisis evidenciando que Andrés Manuel López Obrador utilizó distintas estrategias que llevan a la manipulación del conocimiento para la audiencia, tales como la presentación positiva del gobierno que él encabeza y la presentación negativa de las gestiones y de los gobernantes anteriores, esto con el fin de beneficiar sus propios intereses que aluden a una ideología populista.
Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS DE DERIVADOS DE LA FTALIMIDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA
ANÁLISIS DE DERIVADOS DE LA FTALIMIDA COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE ACETILCOLINESTERASA
Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existen muchos insecticidas que son de utilidad sobre todo en las áreas o regiones donde el sustento del día a día es la agricultura y el cultivo de los alimentos. Existen muchos tipos de insecticidas que nos ayudan a controlar la vida abundante de estos pequeños seres que pudiesen acabar con la mayoría de los frutos o cultivos, entre ellos se encuentran los organofosforados, organoclorados, carbamatos, piretroides, derivados de las imidas, etc. En esta ultima clasificación es donde se encuentran las ftalimidas. La ftalimida es una imida derivada del ácido ftálico con dos grupos carbonilo unidos a una amina secundaria (Imagen 1.1), se ha considerado uno de los mejores compuestos para realizar algunos insecticidas y medicamentos, debido a su alta eficacia al momento de inhibir a la proteína Acetilcolinesterasa.
Un lado negativo que viene implícito al momento de utilizar insecticidas es su nivel de toxicidad. El insecticida comercial Fosmet, contiene además de la ftalimida un grupo fosfato que trabaja junto a dos azufres y dos oxígenos (imagen 1.2), y está clasificado por la OMS en Clase II de toxicidad por vía oral, además de ser extremadamente tóxico para las abejas y para los organismos acuáticos (Anguiano et al., 2019).Debido a esta problemática en el verano de investigación se estudian diferentes tipos de compuestos derivados de algún bloque en específico (ftalimida), que nos den posibilidades de tener un inhibidor potencial con una estructura menos compleja y por lo tanto menos tóxica y contaminante.
METODOLOGÍA
Mediante el uso de la biotecnología se realizaron acoplamientos moleculares.Se eligió una proteína en específico que se encontrara en diversidades de insectos y que al momento de inhibirse los llevara a la muerte. Esa proteína fue la Acetilcolinesterasa.Se procedió a elegir algún insecto que contuviera en su organismo a la Acetilcolinesterasa, se eligió a la Drosophila Melanogaster debido a su vialidad al momento de hacer investigaciones. Se buscó su acetilcolinesterasa en específico en la base de datos Proteín Data Bank y se descargó en el formato pdb.Después de tener la proteína preparada mediante el programa USCF Chimera donde se limpió y preparó, para así poder realizar el acoplamiento molecular.Para realizar los acoplamientos se necesitó buscar referencias, las referencias venían de artículos donde realizaban al igual que nosotros, acoplamientos moleculares con distintos compuestos, es así como se llegó a los artículos:
Homo y heterodímeros de unión de grupos organofosforados inactivos en sitios duales de AChE.( Zhao et al., 2011).
Diseño, síntesis y actividad insecticida de la nueva acetilcolinesterasa Inhibidores: Heterodímeros de triazolinona y ftalimida (Xie et al., 2018).
En estos artículos nos mencionaban distintos compuestos que llevaron al acoplamiento molecular junto con sus resultados en cuanto a energía de unión hablando, de sus pruebas in silico en la acetilcolinesterasa de Drosophila Melanogaster.Se procedió a imitar los acoplamientos moleculares que obtuvieron los mejores resultados en los artículos, sin embargo, se utilizaron los programas AutodockVina y Autodocktools, variando un poco en los resultados pues la metodología no se seguía exactamente igual. En este pasó fue cuando se decidió trabajar con derivados de ftalimida, pues presentaron grandes respuestas, además de que ambos artículos respaldaban su uso y hacían mención de que la ftalimida era la que mas interactuaba con los aminoácidos de la proteína al momento de inhibirla. A partir de ahí se realizó la búsqueda de compuestos que tuviesen similitud con el compuesto Fosmet, pero siempre utilizando el bloque de la ftalimida. Esto se realizó por medio de Zinc15 donde se obtuvieron 10 compuestos con una similitud del 30%, al igual que en Pubchem donde se obtuvieron 5 compuestos más, por similitud de subesctructura. Se realizaron los 15 acoplamientos restantes, preparando los 15 ligandos en OpenBabel y acoplándolos a la proteína por medio de Autodockvina y Autodocktools. Después de obtener los resultados de la energía de unión se eligieron a los 3 mejores y se procedió a observar todas sus interacciones en Protein-Ligand Interaction Profiler mediante el uso del Símbolo del sistema y de Python. Después de observar las interacciones de los 3 mejores compuestos, se hizo una prueba de acoplamiento utilizando estos mismos compuestos con ahora la proteína del humano para asesorarse de qué tan peligrosos pueden ser para el humano.
CONCLUSIONES
Durante esta instancia de verano de investigación se lograron adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos. Investigar, emplear información y citar artículos fueron algunos de los conocimientos teóricos, así como la inhibición de proteínas y el mecanismo de acción que se lleva a cabo en la inhibición de la acetilcolinesterasa. El uso de los programas: OpenBabel, USCF Chimera, MGTools, AutodockVina, así como algunas bases de datos como PLIP y PDB, fueron los conocimientos prácticos, ya que cada alumno realizaba sus propios acoplamientos moleculares haciendo uso de tododos estos programas. Gracias a la realización de todos estos pasos se llego a las conclusiones:
-Se comprobó que el ligando fosmet esta interaccionando con los amoinoacidos PHE330,PHE371,TYR374,ASP375 con una energía de unión de -7.20kcal/mol como un ligando clave en la interacción.
-Tres de los compuestos seleccionados para el analisis in silico resultaron efectivos en la interacción en el sitio activo de la acetilcolinesterasa de Drosophila melanogaster con una energía de union menor a Fosmet (insecticida comercial) y una estructura menos compleja que este.
2‐[(pentan‐3‐ylsulfanyl)methyl]isoindole‐1,3‐Dione
2‐[(tert‐butylsulfanyl)methyl]isoindole‐1,3‐Dione
2‐(3‐methoxy‐3‐methylbutyl)isoindole‐1,3‐Dione
Hernández Pérez Luis Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío
EL POTENCIAL ANTAGóNICO DE BACILLUS SPP: UNA POSIBLE ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE PHYMATOTRICHUM OMNIVORUM EN LA ALFALFA
EL POTENCIAL ANTAGóNICO DE BACILLUS SPP: UNA POSIBLE ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE PHYMATOTRICHUM OMNIVORUM EN LA ALFALFA
Hernández Pérez Luis Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfalfa (Medicago sativa L.) es un forraje de gran relevancia económica en México, suponiendo una fuente de ingresos por exportación y como fuente alimentaria del ganado. Entre las enfermedades causadas por hongos que afectan a este cultivo se encuentra la pudrición texana, causada por Phymatotrichum omnivorum, la cual está caracterizada por la destrucción de las raíces de una gran variedad de plantas, derivando en el marchitamiento de las hojas de alfalfa, afectando los cultivos del norte de México y el sur de Estados Unidos. Para su tratamiento se ha recurrido al uso de productos químicos, variedades resistentes y rotación de cultivos, sin resultados totalmente satisfactorios. Una de las alternativas más sostenibles y ecológicas es el control biológico mediante el empleo de microorganismos con actividad antagonista, comúnmente aislados de la rizósfera. Las bacterias del género Bacillus han sido ampliamente aplicadas con este fin, debido a la producción de metabolitos secundarios y enzimas involucradas en la antibiosis, su capacidad de inducir la resistencia en los cultivos, así como la promoción de su crecimiento.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta revisión bibliográfica se llevó a cabo una larga búsqueda de información apoyada en motores de búsqueda especializados, empleo de palabras clave y criterios de elección basados en la confiabilidad y calidad de los documentos citados.
CONCLUSIONES
A partir de esto, se halló que las principales especies de Bacillus involucradas en el control biológico de enfermedades y plagas son B. thuringiensis, subtilis, brevis y cereus, de las cuales han sido identificados sus más importantes compuestos antagónicos. Dentro de la variedad de cultivos en la que estas bacterias han sido empleadas, existe una serie de trabajos enfocados a su aplicación en la alfalfa, los cuales han brindado resultados positivos.
La evidencia bibliográfica revisada durante la estancia virtual demuestra que Bacillus es un género de bacterias apto para el biocontrol de patologías causadas por hongos, el cual podría ser evaluado experimentalmente a nivel de laboratorio y campo, en donde la variedad de compuestos producidos por sus diferentes especies aporta un gran rango de posibilidades. Sin embargo, la aplicación de esta técnica en el tratamiento de P. omnivorum ha sido poco explorada, pese a que se han reportado algunos microorganismos con la capacidad de combatirlo en experimentos de laboratorio, haciendo necesaria una mayor investigación enfocada en el biocontrol de esta enfermedad.
Hernández Pérez Paulina Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN URBANA
ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN URBANA
Hernández Pérez Paulina Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.La dispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.
METODOLOGÍA
Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas: productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.
CONCLUSIONES
El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.
Hernandez Pineda Iris Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONTRIBUYENTES
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONTRIBUYENTES
Hernandez Pineda Iris Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, los derechos fundamentales de los gobernados han evolucionado progresivamente de acuerdo a las necesidades sociales que han surgido, pero estos requieren de un adecuado reconocimiento en los textos legislativos y una adecuada defensa para evitar la vulneración de la esfera jurídica del gobernado.
En México, a raíz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos del año 2011, se ha buscado la protección total de los derechos de los individuos, incorporando como derechos fundamentales no sólo aquellos que constitucionalmente estén reconocidos sino también aquellos que estén contemplados dentro de los tratados internaciones en los que el Estado mexicano sea parte, con lo cual se busca una ampliación de la esfera jurídica de los individuos; consecuentemente, en dicha reforma se contempla como obligación para la autoridad el guiarse en el ejercicio de sus funciones en base al principio pro persona, esto es que al aplicar los parámetros normativos debe procurarse aplicar aquellas interpretaciones de la ley que favorezcan más al individuo, en tanto que también, se contempla la obligación de las autoridades de cumplir con las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
En materia tributaria, esta reforma ha tenido un favorable efecto en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos de los contribuyentes considerando a los mismos como derechos fundamentales, es decir, considerándolos como bases para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, ya que estos garantizan la protección del contribuyente frente a la potestad tributaria con la que cuenta el Estado.
Empero, existe una problemática respecto de si es o no adecuada la defensa de estos derechos ya que no solamente debe existir un reconocimiento legislativo de los mismos, deben existir mecanismos que realmente garanticen su protección, es en tal sentido donde radica la importancia del análisis de su protección, buscando proponer nuevos mecanismos que garanticen una mayor protección de la esfera jurídica de los contribuyentes.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación hicimos uso de distintas herramientas teóricas usando algunos libros sugeridos por el investigador asesor y algunos otros que durante la búsqueda fuimos añadiendo, esto logrando llevar del análisis general al análisis particular las cuestiones relativas a los derechos fundamentales de los contribuyentes, dada la situación actual por la que atraviesa la sociedad no nos fue posible realizar algunas cuestiones de campo, como la visita a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), entre otras cuestiones relativas a la investigación, empero, tuvimos acceso a distintas plataformas digitales que nos fueron fundamentales para la recopilación de la información de la investigación; consecuentemente, hicimos uso de distintas resoluciones judiciales en cuanto este tema, logrando obtener amplia información acerca de los mecanismos que son utilizados para la protección de los derechos de los contribuyentes.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación logramos adquirir conocimientos primordiales de carácter teórico respecto de los derechos fundamentales de los contribuyentes logrando así, el poder proponer mecanismos más efectivos para la defensa de los derechos de los contribuyentes, ahora bien, debido a que este es un tema de carácter extenso sigue siendo realizada la investigación para al finalizar poder realizar una propuesta específica con carácter de tesis.
Hernández Pintor Mario Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edwin León Cardenal, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
ENTENDER LA RELACIóN ENTRE UN CONO RETICULAR Y UNA VARIEDAD ALGEBRAICA MEDIANTE LA DEFINICIóN DE VARIEDAD TóRICA.
ENTENDER LA RELACIóN ENTRE UN CONO RETICULAR Y UNA VARIEDAD ALGEBRAICA MEDIANTE LA DEFINICIóN DE VARIEDAD TóRICA.
Hernández Pintor Mario Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin León Cardenal, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde sus inicios, la geometría algebraica se ocupa de conjuntos de ceros de un número finito de polinomios. El estudio de los ceros de un polinomio complejo en varias variables revela que hay propiedades que sólo dependen de los coeficientes distintos de cero, es decir dependen de los vectores que se forman de los exponentes que aparecen en el polinomio o, más precisamente, de la envoltura positiva de dichos vectores. Newton ya había descubierto esto y Minding y algunos otros matemáticos lo tomaron en cuenta en el siglo XIX. Sin embargo, prácticamente se había olvidado hasta su redescubrimiento alrededor de 1970, cuando Demazure, Oda, Mumford y otros desarrollaron la teoría de las variedades tóricas.
Para construir una variedad tórica afín asociamos a un cono en Rn un cono reticular que es un monoide finitamente generado. Luego, se define un subanillo en el anillo de polinomios de Laurent tales que el vector que se forma con los exponentes de sus terminos esté contenido en el cono reticular; resulta que este anillo es finitamente generado y una algebra monomial. La conexión esta dada por el isomorfismo entre el grupo multiplicativo de los monomios de Laurent y el grupo aditivo de Zn. Así una variedad tórica es el espectro maximal de dicho anillo que se determina a partir del cono.
En matemáticas las relaciones entre sus ramas implica un avance y creación de nuevas matemáticas y por ende de aplicaciones en otras disciplinas por lo que durante el verano de investigación se estudia la relación entre un cono reticular y una variedad algebraica, donde un objeto determina al otro, la cual es la relación clave entre la combinatoria y la geometría algebraica.
METODOLOGÍA
Se inició estudiando las definiciones de combinaciones convexas, afines y positivas de un subconjunto M de Rn denotadas como conv(M), aff(M) y pos(M), respectivamente. Además de definir a conv(M) como politopo si M es finito y (Cardinalidad de M - 1)-simplex si además M es independientemente afín, y a pos(M) como cono poliedral.
Procediendo con el estudio de la función del punto más cercano PK a un conjunto convexo y cerrado K; como esta función permite construir un hiperplano soporte con x en Rn K y PK(x). Se caracterizó al conjunto resultante de intersectar un hiperplano soporte de K con K como careta y el conjunto dado por PK-1(x) - x con x en K como un cono normal a K en x. Además de la definición de cono dual y abanico de K que es el conjunto de los conos normales a K.
Se estudiaron las propiedades de los politopos y la igualdad de un politopo a un conjunto poliedral acotado, así como la definición del conjunto de las caras propias de un poliedro llamado frontera compleja del poliedro. Más tarde, se estudiaron los poliedros que son generados por vectores en un retículo, Zn, y que son conos, lo que denominamos cono reticular, resultando la existencia de una diversidad tales como primitivos, simples y regulares. Siendo lo siguiente en conos con vértice en 0: los elementos de un cono reticular primitivo regular son combinaciones enteras lineales de sus generadores y un cono reticular puede ser divido en subconos reticulares simples. Se definió el cono dual y se prueba que es la envoltura positiva de los vectores normales interiores de las caras del cono original y preserva las propiedades de reticular o regular; se demostró que el número de caras de dimensión k en un cono n-dimensional es igual al número de caras de dimensión n-k en su dual.
En este punto se enfocó en la estructura algebraica de un cono reticular; la cual resultó ser un monoide y se demostró el lema de Gordan en el que se establece que estos siempre son finitamente generados. En conjunción se definió el conjunto de relaciones lineales positivas de un subconjunto X de Zn, poslin(X).
Los conjuntos de ceros comunes de polinomios F se denominan conjuntos algebraicos afines V(F). Por otro lado, para un subconjunto M consideramos la colección de todos los polinomios que se desvanecen en M; tiene la estructura de un ideal en el anillo de polinomios. Por lo cual se estudió la igualdad V(F)=V(a) donde a es el ideal generado por F.
Se realizaron ejemplos para entender las definiciones de anillo coordenado, espectro de un anillo, polinomios de Laurent y anillo cociente, el isomorfismo entre el grupo multiplicativo de los monomios de Laurent y el grupo aditivo de Zn, soporte de un polinomio de Laurent, el anillo de polinomios de Laurent que es una algebra monomial que es definido por un cono reticular y la variedad tórica que es el espectro maximal del anillo definido a partir de un cono reticular.
Finalmente se realizó un ejemplo que permitió integrar toda la teoría vista. Se tomó un cono reticular z en R2 de dimensión dos con vértice en 0 y se encontraron sus vectores generadores A=(v1,…,vk ) se definió el anillo C[u1,…,uk] generado por los monomios que tienen como exponentes a algún vector de A, se describe el subanillo Rz de polinomios de Laurent tales que su soporte este contenido en el cono, se describe el ideal IA determinado por el kernel del homomorfismo algebraico que va del anillo de polinomios de k variables C[x1,…,xk] a C[u1,…,uk], tenemos que C[x1,…,xk]/IA es isomorfo a Rz, y se encuentra un elemento en el poslin(A) para obtener las relaciones correspondientes que deben cumplir los monomios las cuales son un conjunto de binomios que generan a IA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos e intuición sobre la conexión entre combinatoria y geometría detrás de la definición de variedad tórica. Sin embargo es una introducción a una teoría extensa y se puede mencionar el siguiente teorema como resultado principal de lo pretendido en la estancia que establece que para cono reticular la variedad tórica correspondiente V(aA) en Ck donde A es un sistema de k generadores del monoide, como cono reticular, y el ideal aA de C[x1,…,xk] es generado por un número finito de binomios de la forma xv - xu con (v,u) en poslin(A).
Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes.
La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.
El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.
Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.
CONCLUSIONES
La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas.
En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno.
De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19.
Hernández Quesada Oscar Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DISEñO Y DESARROLLO DE UN DRON VIRTUAL PARA REALIDAD AUMENTADA EN EL MARCO DE LA MECATRóNICA EDUCATIVA.
DISEñO Y DESARROLLO DE UN DRON VIRTUAL PARA REALIDAD AUMENTADA EN EL MARCO DE LA MECATRóNICA EDUCATIVA.
Hernández Quesada Oscar Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una nueva etapa en la industria 4.0 entrada la tercera década del siglo XXI, da un nuevo hincapié de las tan llamadas fábricas inteligentes, donde se plantea la interconexión entre máquinas y sistemas, con el fin de los cambios tecnologías, modifique el enfoque del perfil industrial, permitiendo así el borrar las barreras entre las parte física y la digital, generando así una función de los planos y cambiando el paradigma.
Hoy en día el uso de la RA en la industria 4.0, abarca distintos sectores como lo es entrenamiento en la formación para el trabajo, el diseño para la inspección de prototipos y su infección virtual, para la manufactura como ayuda de control de calidad y un monitoreo constante.
Siendo así el presente proyecto que conlleva al fin de promover desde un punto de vista el aprendizaje de la mecatrónica y la robótica, utilizando así las nuevas tecnologías, donde el enfoque primordial es la realidad aumentada. Creando así un modelo de un Dron, el cual podrá ser utilizado desde cualquier dispositivo móvil, lo cual permitirá ser un simulador de vuelo, donde el usuario interactuara e interpretara el marco de la mecatrónica educativa a partir de información.
METODOLOGÍA
Se realiza la investigación del modelo a desarrollar, planteando el entendimiento de la realidad aumentada, con base a la mecatrónica educativa y el internet de las cosas como el desarrollo del presente proyecto, el objeto seleccionado (un dron), el cual sería el modelo a crear donde se mostrara los distintos componentes del mismo, desde la carcasa, el tren de aterrizaje, motores, hélices y cámara. Posteriormente, se desarrolla la temática de diseño, se modelada en Solid Works, se importación a Unity. Posteriormente desarrollo del código desde la función deseada en el caso de los botones las principales características son la presión que se ejerce en ellos, el funcionamiento de encendido y apagado o movimientos en ejes Z y X, además de mantener las relaciones en cuanto a causa-efecto. Para el desarrollo de la interface de usuario se desarrolla la interface de usuario, la cual está al contacto directo del usuario, en la distribución de los botones se comprendió el cómo lo entendería el usuario. Las pruebas de la RA en la aplicación llevan a cabo una variedad de pruebas con la aplicación buscando las mejoras en los movimientos. Finalmente se implementa la metodología de mecatrónica educativa: como metodología a par del proyecto se plantea los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva educativa, donde se crea un pensamiento de medio y no de fin. La principal idea es generar riqueza intelectual, en este caso desde la parte de un simulador el cual apoye el aprendizaje activo de un objeto virtual.
CONCLUSIONES
La finalidad del proyecto, fue el desarrollar un método de interacción con modelos virtuales, enfocado a la simulación, como si se tratara de encontrase en un laboratorio de pruebas, pero con la propuesta de llevarlo a todos lados en un dispositivo móvil, siendo así una ventaja de comprender el funcionamiento del Dron, además de esta manera se puede interactuar con las tecnologías 4.0, en este caso la Realidad Aumentada, lo que se espera con la interacción y el entendimiento de los principales conceptos teóricos, dando así un pensamiento crítico y analítico, donde los modelos matemáticos del funcionamiento del Dron se comprenda a ese grado. Con la mecatrónica educativa se mantiene los procesos de enseñanza, pero con la integración del aprendizaje por curiosidad en el usuario, así desarrollando un aprendizaje como fin generar riqueza intelectual.
Hernández Reséndez San Juanita Noisuly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE)
SALMONELLA SPP, STAPHYLOCOCCUS AUREUS, KLEBSIELLA SPP, CANDIDA ALBICANS.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE)
SALMONELLA SPP, STAPHYLOCOCCUS AUREUS, KLEBSIELLA SPP, CANDIDA ALBICANS.
Hernández Reséndez San Juanita Noisuly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas son un problema de salud desde que los seres humanos existen; después del invento del microscopio la microbiología nació y creció a pasos agigantados y, primeramente, se centró en el estudio de los microorganismos como agentes infecciosos. Con el paso de los años hemos visto un incremento de enfermedades infecciosas en todo el mundo causadas por diversos agentes microbianos; dentro de los que destacan, por su frecuencia, las infecciones provocadas por microorganismos como Salmonella spp, Staphylococcus aureus, Klebsiella spp, Candida albicans.
Aunado a la frecuencia, varios microorganismos han desarrollado resistencia a los fármacos antimicrobianos con los que se tratan; aumentan la mortalidad. Por ello, se plantea el uso de extractos de plantas con alto contenido de antioxidantes como una alternativa que coadyuve al tratamiento de enfermedades infecciosas. Dado que se sabe que algunos compuestos que se encuentran dentro del grupo de fenoles o flavonoides tienen efecto antimicrobiano, principalmente sobre bacterias y hongos.
Por lo anterior, el presente trabajo pretende evaluar extractor de jengibre, determinar la concentración de fenoles, flavonoides y taninos; así como determinar el potencial antioxidante. Esto con la finalidad de determinar si dichos extractos tienen compuestos con potencial antimicrobiano; posteriormente los extractos serán evaluados contra bacterias de interés clínico en humanos.
METODOLOGÍA
El jengibre (Zingiber oifcinale Roscoe, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático. Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica. En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India.
Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con lores. El nombre del jengibre procede del sánscrito Shringavera que quiere decir con forma de cornamenta. De allí se derivaron el griego ziggiberis, el latín zingiber y el inglés ginger. Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación.
Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud. Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte.
El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón. Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón.
Para utilizar los compuestos activos de jengibre, deben ser liberados de la raíz de jengibre (rizoma) mediante extracción existen métodos de extracción convencionales para jengibre, tales como la destilación de vapor o la extracción con disolvente tienen varios inconvenientes: Se sabe que llevar mucho tiempo, necesitan grandes cantidades de disolventes químicos y han limitado la capacidad del proceso.
Destilación de vapor
Es el método de extracción de aceite esencial mas empelado debido a que es más económico pero este requiere largos periodos de tiempo.
Consiste en cortar ya sea la hoja, raíz para luego ser depositada en una cámara inerte y sometida a una corriente de vapor de agua sobre calentado, que es impregnada por la esencia y al mismo tiempo es condesada debido al pasaje progresivo de agua fría que circula por una serpentina, de esta manera se recupera el aceite esencial.
Extracción con disolventes
Es el método de extracción con disolventes volátiles, la muestra seca y molida se pone en contacto con disolventes orgánicos tales como el alcohol y cloroformo, entre otros.
Estos disolventes solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una oleorresina o un extracto impuro. Se utiliza a escala de laboratorio porque a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los disolventes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades del extracto de jengibre y se logro completar el protocolo de tesis.
Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo
CóDIGO QR: INTERACCIóN SOCIAL DIGITAL PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS USUARIOS EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020.
CóDIGO QR: INTERACCIóN SOCIAL DIGITAL PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS USUARIOS EN EL EMPORIO TEXTIL DE GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA – PERú, 2020.
Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca. Roque Gutiérrez Ariadna Joselinne, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gamarra es considerado el emporio comercial textil más grande de Latinoamérica, dado que recibe entre 300 y 500 mil clientes por día (INEI, 2019) según la publicación Características de las Empresas del Emporio Comercial de Gamarra. Además, Gamarra, cuenta con más de 5000 edificios o predios divididos por galerías y actualmente con la pandemia del COVID 19, el departamento de Lima Perú cuenta con aproximadamente 167,571 contagios, siendo Gamarra el segundo paradero más vulnerable para la transmisión de COVID-19, con un porcentaje del 25.33% en casos positivos. Con ello, la problemática que se visualizó es que cuando una persona visita Gamarra, tiene que entrar a las galerías, caminar de un lado a otro hasta encontrar los productos que necesita, por lo que actualmente con la pandemia, se convierte en uno de los focos de infección ya que existe una alta densidad de usuarios afectando así en el cumplimiento de protocolos, entre más tiempo pasen los usuarios en Gamarra, existe más probabilidad de contagio. Además, en dicho tiempo de estadía conlleva a las personas a buscar una fuente de alimentación dentro de las calles de Gamarra, ya sea en puestos ambulantes o en restaurantes, donde cientos de personas podrían tocar el mismo menú que sería pasado de comensal en comensal y sin tener el conocimiento de si se están siguiendo las medidas sanitarias necesarias para salvaguardar la integridad de los clientes.
METODOLOGÍA
El proyecto que se presentó es una aplicación móvil de realidad aumentada, donde el usuario al visitar Gamarra enfoca un código QR establecido en una calle, avenida o edificio y la app muestra información específica de las tiendas (nombre, artículos que vende, rangos de precio) ayudando a realizar de manera rápida sus compras, yendo al lugar específico y su tiempo de visita en Gamarra no sea prolongada. La investigación está basada en la metodología cuantitativa, detectando el porcentaje de personas con celular y accesibilidad a internet, teniendo como resultado que el 82% de la población peruana de más de 6 años tiene un teléfono móvil con WiFi, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaborado en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 4° trimestre del 2018 en el Perú. Con esto tenemos claro que la mayoría de la población tiene acceso seguro a un smartphone reduciendo uno de los mayores riesgos del proyecto, el cual es que una persona no tuviera celular pues es la principal herramienta para poner en práctica el proyecto, se espera que la aplicación pueda trabajar sin internet teniendo un base de datos interna. Con los datos que nos han sido proporcionados tanto de los residentes de la Ciudad de Lima como los obtenidos en la investigación, sabemos que existen varios establecimientos registrados que se dedican al sector alimenticio, restaurantes y fondas, sin embargo también existe un alto número de vendedores ambulantes, por lo que es alta probabilidad de contagio de manera indirecta, al tocar superficies contaminadas como menús o cartas de los establecimientos, las investigaciones e información difundida indican que una superficie puede permanecer contaminada hasta por 9 días si no se hace su correcta desinfección y dada la concurrencia de personas en Gamarra se duda de la desinfección posterior a cada uso de las cartas o menús, por ello también se la app escanea otros códigos QR posicionados en las mesas de los restaurantes para evitar el contacto directo con los menús y ayudar a la disminución del uso de papelería por parte de los negocios pues al actualizar los menús bastaría con cambiar el menú en la app lo que evitaría gastos a largo plazo en papelería. Se plantea en un futuro realizar la solicitud de orden de comida y el pago de esta mediante la misma app para así disminuir la exposición de las personas a superficies contaminadas y a personas sospechosas de contagio. Aunado a esto el brindar dichos servicios hará que internamente se pueda llevar el registro de varios aspectos sanitarios, esto logrado con la recopilación de la metadata que cada usuario proporcione a la app mediante el uso de la misma, dentro de los parámetros que se obtendrán estará el seguimiento de personas y registro de concurrencia en los restaurantes con lo que se podrá mantener un registro de las personas que se encuentran en un mismo establecimiento y al compararlo con el aforo del mismo se pueda mandar alertas a las autoridades de si en algún lugar no hacen cumplimiento de las medidas sanitarias, la aplicación al recabar estos datos podrá dar un panorama de cuántas personas asisten diariamente a cada establecimiento de comida para tener un control de la aglomeración de las personas.
CONCLUSIONES
Una vez realizadas las investigaciones pertinentes y en base a los resultados, se considera que el proyecto es factible de realizar, esto porque actualmente vivimos en un mundo amenazado por el COVID-19, por ello se optó por sacar provecho de todos los servicios, como tecnológicos y móviles, ya que como se sabe, la aplicación móvil evitará que la gente que visite Gamarra pase demasiado tiempo ahí y así tratar de evitar más la propagación o contagio del virus, si bien la aplicación es básica se espera que en algún momento pueda volverse más dinámica y divertida para los usuarios. Además, ofrece una nueva manera de interactuar entre los restaurantes y los comensales para incorporarse a la nueva normalidad, se optó por dicha modalidad ya que el uso de smartphones cada día es más habitual entre los habitantes de Gamarra, por ello hace que el uso de dispositivos móviles y aplicaciones digitales sea la opción idónea para dar solución a la mayoría de las problemáticas por las cuales pasa hoy en día el emporio Textil de Gamarra. El trabajar con colegas de diferentes áreas ayuda a vislumbrar un contexto panorámico de las problemáticas y las posibles soluciones el cual se vio plasmado con las propuestas conjuntas realizadas en el verano de investigación científica y tecnológica. Finalmente podemos mencionar que pueden existir maneras para implementar gráficamente el código QR.
Hernandez Rico Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL ABUSO DEL OUTSOURCING EN MATERIA LABORAL
EL ABUSO DEL OUTSOURCING EN MATERIA LABORAL
Hernandez Rico Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el outsourcing ha revolucionado las relaciones de trabajo en los ámbitos individual y colectivo, Las tradicionales relaciones de trabajo habían establecido cierto equilibrio e hicieron posible una relativa justicia laboral. Con la irrupción generalizada del outsourcing ese cierto equilibrio se ha roto. Si bien el ousourcing no es nuevo, su implementación generalizada ha ocasionado una polarización, no solo laboral, sino también social, y ha sido el vehículo para la globalización económica y el neoliberalismo.
METODOLOGÍA
Por tratarse de un fenómeno mundial en una época de globalización económica, obviamente el fenómeno del outsourcing en nuestro país no puede focalizarse fuera del contexto del desarrollo mundial, por lo que la metodología empleada ha sido el análisis de las investigaciones del tema de autorizados autores, que lo han estudiado multifacéticamente y conforme al peculiar modo de implementación por las distintas condiciones de desarrollo social, económico, cultural y de las diferencias de los sistemas jurídicos, dependiendo de la latitud a la que han aplicado su examen.
CONCLUSIONES
La conclusión es que en México el ousourcing se ha implementado en tal forma que se ha lesionado gravemente la condición de los trabajadores tanto en sus derechos individuales como colectivos. Que si bien el outsourcing era inevitable por ser un producto natural del desarrollo social de nuestros tiempos, mismo que se ha dado a nivel mundial, ameritaba que las capas trabajadoras y sus representantes instrumentaran acciones de defensa de los derechos elementales, que les permitieran seguir conservando un mínimo de garantías, sin sacrificar los importantes beneficios que implica la implementación de ese nuevo esquema de relaciones de trabajo.
Hernández Rocha Luz del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO
Hernández Rocha Luz del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua se ha vuelto un problema progresivo y alarmante, pues existe día a día una gran demanda de la sociedad para la descontaminación de aguas.
En la fotocatálisis heterogénea, se emplean semiconductores y existen fotosensibilizadores, el más usado en aplicaciones fotocatalíticas es el dióxido de titanio, especialmente en fase anatasa, por sus propiedades ópticas y electrónicas, bajo costo, estabilidad química y baja toxicidad. La extensa investigación llevada a cabo en los últimos años se relaciona con el método de combustión modificado como una alternativa para dopar el TiO2, debido a que es un proceso rápido y de bajo costo, mejora la capacidad de síntesis de los materiales, genera un ahorro energético y su uso ayuda en la protección del medio ambiente.
La contaminación del agua se ha vuelto un problema progresivo y alarmante, pues existe día a día una gran demanda de la sociedad para la descontaminación de aguas.
En la fotocatálisis heterogénea, se emplean semiconductores y existen fotosensibilizadores, el más usado en aplicaciones fotocatalíticas es el dióxido de titanio, especialmente en fase anatasa, por sus propiedades ópticas y electrónicas, bajo costo, estabilidad química y baja toxicidad. La extensa investigación llevada a cabo en los últimos años se relaciona con el método de combustión modificado como una alternativa para dopar el TiO2, debido a que es un proceso rápido y de bajo costo, mejora la capacidad de síntesis de los materiales, genera un ahorro energético y su uso ayuda en la protección del medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se realizó una profunda búsqueda de información bibliográfica, básicamente artículos científicos relacionados con:
La síntesis de TiO2 dopado con distintos iones metálicos empleados en la degradación de colorantes presentes en aguas residuales de la industria textil.
La síntesis de TiO2 dopado con distintos iones metálicos mediante diversos métodos.
La síntesis de TiO2 dopado con nanopartículas de Au y Ag mediante el método de combustión modificado.
Las técnicas de caracterización de nanopartículas como XRD (Difracción de rayos-X, por sus siglas en inglés) y SEM (Microscopía electrónica de barrido, por sus siglas en inglés).
Pruebas de degradación de colorantes, reacciones fotocatalíticas del sistema TiO2-Au y TiO2-Ag.
La evaluación del grado de descomposición de los colorantes empleando la técnica de espectroscopia UV-Vis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos básicamente teóricos sobre la síntesis de TiO2 dopado con nanopartículas metálicas como el Au y Ag, empleadas en la degradación de algunos colorantes presentes en aguas residuales de la industria textil, puesto que los vertidos de aguas residuales son la fuente de la mayor parte de la contaminación en ellas. Asimismo se obtuvo un conocimiento amplio sobre las técnicas de caracterización para conocer la morfología, tamaño y textura superficial de las partículas, distribución de tamaño de los cristales y composición de las muestras (SEM), y a su vez determinar la estructura molecular de los cristales e identificar las diversas fases cristalinas (XRD). También mediante la técnica de espectroscopia UV-Vis se analizaron e interpretaron diversos espectros reportados en la literatura para la cuantificación de la degradación de distintos colorantes.
Hernández Rodríguez Miguel Adrián, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
NIVEL DE DAÑO POR CORROSION EN PUERTOS MEXICANOS
VARIABLE: HUMEDAD RELATIVA
NIVEL DE DAÑO POR CORROSION EN PUERTOS MEXICANOS
VARIABLE: HUMEDAD RELATIVA
Hernández Rodríguez Miguel Adrián, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural.
La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que intervienen tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).
En este caso se Analizará el nivel de corrosión en 5 puertos marítimos de México, los cuales se mencionan a continuación:
-Guaymas
-Tampico
-Manzanillo
-Lázaro cárdenas
-Salina Cruz
Para dicho análisis se tomarán en cuenta 5 aspectos fundamentales; humedad relativa, tipo de carga movilizada y salinidad del agua, se buscará información de artículos publicados previamente y se determinará si alguna de estas variables tiene que ver con el nivel de corrosión o es la calidad del material la que determina este aspecto.
METODOLOGÍA
La siguiente grafica es una comparación entre el nivel de daño tipo 1 entre los 5 puertos, con nivel 1 se refiere a que se realizaron estudios en la zona de pilotes y se encontro que tanto el acero como el conreto de los mismos debe ser reparado en su totalidad.
En la siguiente Grafica se muestran estudios de los 5 puertos y lo curioso es que como en la grafica pasada se encontraron pilotes con avanzado nivel de corrosión pero de igual manera se encontraron pilotes en perfecto estado, es decir sin un nivel de corrosion detectable. En primera estancia es la calidad del material o concreto utilizado ya que este debe ser un concreto permeable de alta densidad, es decir que sus poros esten sellados para evitar el paso de cloruros hacia el acero y que este se consuma con el paso del tiempo poniendo en risego la seguridad estructural de dichos puertos y muchismas personas, otra variable muy importante a considerar y en la cual nos vamos a enfocar es la de humedad relativa ya que el ambiente al contener cierto porcentaje de agua u humedad afecta directamente a los aceros si los concretos son de baja calidad.
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa (RH) es la relación entre la presión parcial del vapor de agua y la presión de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada. La humedad relativa depende de la temperatura y la presión del sistema de interés. La misma cantidad de vapor de agua produce una mayor humedad relativa en el aire frío que en el aire caliente. Un parámetro relacionado es el del punto de rocío.
Un higrómetro es un dispositivo utilizado para medir la humedad del aire.
CONCLUSIONES
El estudio y monitoreo de los puertos es de suma importancia para la vida util y seguridad de los mismos, se deben establecer inspecciones periodicas y tener una supervisión esticta a la hora de su construccion, esto con el fin de evitar que se empleen materiales o concretos de mal calidad que puedan poner en riesgo la obra y que ocasionen su detrrioro en muy poco tiempo
Hernandez Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
INVESTIGACIóN DE META DATOS COVID-19
INVESTIGACIóN DE META DATOS COVID-19
Hernandez Roque Isabel Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Lizama Ramirez José Candelario, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.
El coronavirus SARS-Cov-2 conocido como COVID-19 es un virus que se ha extendido por todo el mundo provocando una pandemia, apareciendo principalmente en China, después se extendió afectando mayormente a Europa y América dejando en considerable riesgo a personas mayores, embarazadas y aquellas con enfermedades crónicas o degenerativas como hipertensión, diabetes, cáncer, etc.
Este virus causa síntomas que van desde fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, impedimento para respirar y dolor de garganta con dificultades previas en personas con enfermedades adicionales, es decir comorbilidades, en México las afecciones comórbidas con mayor presencia son la hipertensión, obesidad, diabetes y tabaquismo.
La mayor problemática que se ha presentado hasta ahora es erradicar este virus y por lo tanto los esfuerzo para encontrar la cura se intensifican cada vez más llevando medicamentos y fármacos a ser usados como posibles soluciones para la disminución de síntomas o resultados positivos en pacientes en etapas iniciales mientras llega una vacuna que elimine por completo este virus.
METODOLOGÍA
Se realizaron diversas investigaciones en las que incluyen propagación y cifras del COVID-19, posibles vacunas y fármacos como soluciones al problema además de las comorbilidades que presentan la mayoría de los pacientes, casos acumulados y activos y las defunciones que ha tenido la república Mexicana durante la pandemia así como posibles soluciones médicas.
Según los reportes de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, la distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino del 53.12% en hombres mientras que un 46.88% en mujeres. La mediana de edad en general es de 44 años. Las cinco entidades con el mayor número de casos acumulados distribuidos por entidad de residencia son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Tabasco y Veracruz, que en conjunto forman el 43.2% de todos los casos registrados en el País, a la última fecha de actualización, del total de defunciones confirmadas: 43% de los casos padecían hipertensión, 37% diabetes, 25% obesidad, y 8% tabaquismo, mientras que un 27% de las defunciones no tenían ningún padecimiento.
La lista de enfermedades subyacentes que aumentan el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 se actualizó con base en informes, artículos de prensa, borradores sin revisión y datos internos disponibles entre el 1 de diciembre del 2019 y el 10 de julio del 2020. Esta lista es un documento dinámico que puede ser actualizado periódicamente por los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), y que puede cambiar rápidamente a medida que evoluciona la ciencia. Enfermarse gravemente a causa del COVID-19 implica por definición: hospitalización, admisión a una UCI, intubación o asistencia respiratoria mecánica, o muerte, todo esto con el fin de tener una clara comparativa de lo que se está realizando estratégicamente en México y en otros países donde sus cifras han disminuido relativamente.
Mientras tanto el uso de algunos fármacos en pacientes gravemente enfermos ha sido de gran ayuda, por mencionar algunos como es la Dexametasona y el Remdisivir medicamentos que han sido utilizados contra el ébola y medidas antiinflamatorias, sin embargo el uso de estos medicamentos no combaten por completo el virus por lo que son solamente suministrados en pacientes antes mencionados que de alguna manera les ayuda a disminuir los síntomas y el daños que causa al sistema inmunitario del cuerpo mientras trata de combatir el coronavirus, sin saber futuros trastornos que podrían causar al tener un fin distinto, por otro lado las investigaciones por obtener una vacuna a finales de este año o más pronto posible que termine por controlar el virus, se han intensificado, estudios desarrollados por el laboratorio francés Sanofi-Pasteur que prometen soluciones efectivas al tener una vacuna en etapa tres de la cual son partícipes una gran cantidad de personas voluntarias de diferentes países del cual México se encuentra involucrado esperando tener una respuesta positiva para dar acceso a esta misma a todos los habitantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo conocimiento teórico de este nuevo coronavirus SARS-Cov-2 que se ha extendido por todo el mundo, aprendizajes como son, cifras de comorbilidades, infectados, pruebas realizadas, defunciones, rangos de edades con mayor número de contagios, etc; a escala nacional e internacional permitiéndonos tener una clara comparativa y saber sobre los procesos que llevan a cabo para evitar la mayor propagación del virus así como los posibles fármacos que suministran a los pacientes infectados sin embargo al ser una enfermedad nueva nos deja muchas dudas por delante que serán resueltas sobre la marcha de soluciones al tema, por otro lado las intensificadas luchas por encontrar una vacuna como cura a este virus cada vez está más cerca teniendo medicamentos en fases 3 es decir que se encuentran en la medición de eficacia a gran escala lo que permite medir las dosis adecuadas, los medios de administración, la comparación con otros medicamentos ya en uso y la interacción con los mismos todo esto con el fin de corroborar los datos obtenido de los dataset que se utilizaron como referencia de las páginas de estudios primarios.
Referencias
OMS. (2020). Covid-19. agosto,10,2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Secretaria de Salud. (2020). Datos de covid. agosto,10,2020, de salud Sitio web: https://www.gob.mx/salud
CDC. (2020). Personas con mayor riesgo. agosto 5, 2020, de Centro para el control de enfermedades Sitio web: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/index.html
Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las universidades enfrentan actualmente diversas situaciones entre las que destacan los cambios culturales y educativos, los retos de la economía nacional e internacional. Se les exige calidad, modernización, eficiencia, preparar los cuadros que requiere el mercado, el desarrollo de una cultura empresarial, innovar en sus métodos pedagógicos, evaluarse y acreditarse sobre bases sólidas, y se les propone la "producción del conocimiento" como el paradigma obligado del futuro (Latapí, 2007).
Por lo anterior, el trabajo de investigación forma parte esencial de la educación superior y por tanto de la comunidad académica, pues permite la formación de profesionales integrales, altamente comprometidos con el crecimiento de sus disciplinas y con el desarrollo de su país (Aldana, Caraballo y Babativa, 2016). Así, es en la investigación donde se encuentra el eje central para el desarrollo y avance tanto científico como tecnológico. Ahora bien, la investigación genera conocimiento y corresponde a las universidades generar, promover, preservar y distribuir ese conocimiento. Por tanto, las universidades tienen la responsabilidad de formar a futuros profesionales e investigadores. De esta manera, se requiere conocer las creencias, sentimientos y percepciones de los universitarios hacia la investigación científica (Castro,2017).
En suma, con el objetivo de tener acceso a información amplia y actual en Latinoamérica sobre el estudio de las actitudes hacia la investigación científica que poseen los jóvenes universitarios en las diversas disciplinas, se desarrolló una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, referente a las Actitudes hacia la investigación científica en universitarios de Latinoamérica; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 5 bases de datos: Clarivate (WoS), SCOPUS, EBSCO, Scielo y La Referencia; con las siguientes cadenas de búsqueda: "attitudes toward research" AND university student para las dos primeras bases de datos, y actitud OR percepción AND estudiantes OR universitarios AND investigación científica, para las tres últimas.
La recopilación de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada, con los siguientes criterios de inclusión: a) publicaciones realizadas entre los años 2000 a 2020, b) artículos científicos empíricos arbitrados, c) con acceso abierto, d) en idioma inglés y español y e) tipo de literatura: artículo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2000 y b) que fueran de acceso cerrado.
La búsqueda y recopilación de estudios se llevó a cabo desde julio hasta agosto de 2020, por tanto, se obtuvo un total de 167 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas, y para poner en práctica la realización de ésta en relación al tema seleccionado, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada, no obstante, el desarrollo de la revisión sistemática se encuentra en fase inicial, y posteriormente, se concluirán las fases correspondientes.
Por otro lado, los hallazgos preliminares derivados de la búsqueda evidencian la urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones latinoamericanas, específicamente en México, y con los debidos resultados dar énfasis al desarrollo de revisiones sistemáticas.
Hernandez Rueda Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Libres
Asesor:Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GESTIóN AMBIENTAL PARA LA AGENDA 2030: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SAN RAFAEL, VERACRUZ, MéXICO
GESTIóN AMBIENTAL PARA LA AGENDA 2030: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SAN RAFAEL, VERACRUZ, MéXICO
Hernandez Rueda Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Libres. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La Gestión Ambiental, es el conjunto de actos normativos y materiales que buscan una ordenación del ambiente, que van desde la formulación de la política ambiental hasta la realización de acciones materiales que tienen ese propósito, En los últimos cincuenta años, la gestión ambiental en México se ha venido transformando de manera importante, ya que, de ser parcial, sectorizada y dispersa, antes de la década del setenta del siglo anterior, paulatinamente está en camino de adquirir un carácter integral, descentralizado y participación de la sociedad civil. Objetivo General: Determinar los componentes de la Gestión Ambiental comparando los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de San Rafael, Veracruz, administraciones 2011 - 2013 y 2014 - 2017, a fin de evaluar estrategias y líneas de acción con la Agenda de los Objetivos para el Desarrollo Sustentable ODS - 2030.
METODOLOGÍA
Metodología: En esta primera fase del diagnóstico se realizó una información deductiva acorde al acopio de información bibliográfica, especializada, y análisis, así como entrevistas con especialistas en el área.
CONCLUSIONES
Resultados: Estudio comparativo considerando los factores sociales, económicos, y ambientales, evaluándose a través de un código de semaforización, acorde al nivel de desempeño de la administración, respecto a obras y proyectos en materia de ambiente y saneamiento.
Conclusiones: Técnicamente, se integra el PMD en tiempo y forma, Económicamente, gestión de recursos económicos a través de expedientes y proyectos ejecutivos, Político, la voluntad política de los funcionarios que integran en campaña las necesidades de obras e infraestructura en sectores poblacionales, Jurídico, existe poca difusión y conocimiento de códigos y reglamentos, Ambiental satisfacer las demandas en abastecimiento de agua potable, drenaje, y pavimentación, Social, se hace primordial la participación y desarrollo comunitario para integrar proyectos y programas con la autoridad, para la Sustentabilidad Municipal.
Hernandez Salazar Adrian Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Libres
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DISEñO ELECTRóNICO DE UN COMPOSTERO DOMéSTICO INTELIGENTE
DISEñO ELECTRóNICO DE UN COMPOSTERO DOMéSTICO INTELIGENTE
Hernandez Salazar Adrian Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Libres. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto se encuentra dirigido al reciclaje de residuos, alternativa necesaria ya que afecta al ecosistema, debido a su contenido suelo y aire. Siendo así preocupación de la sociedad ya que contribuye a la contaminación, incitando a la Universidad de Guadalajara la posibilidad de crear un nuevo prototipo como un composteo domestico mediante la separación de residuos como cascara de frutas entre otros alimentos ya que es un producto que abarca la demanda de muchos mercados, cuya materia prima está presente en todas las actividades cotidianas de nuestro entorno.
Este proyecto tiene como objetivo plantear el diseño de un composteo domestico obteniéndose como producto final una composta doméstica. Está orientado desde el punto de vista de las diferentes unidades de operación que abarcan el proceso; desde la manipulación de materias primas teniéndose en cuenta, el diseño, la implantación y la programación de ella llegando a una obtención del producto final.
Por último, es necesario decir, que, como apoyo para el desarrollo de este proyecto, se ha hecho consulta de datos documentados, así como un estudio de fabricación para poder realizar un presupuesto de la puesta en marcha de este diseño, incluyendo un análisis posterior al funcionamiento del composteo para realizar dichos procesos con la composta
METODOLOGÍA
Este documento tiene como propósito dar a conocer el funcionamiento general del sistema del “Prototipo de un compostador de uso doméstico automatizado con Arduino”
El compostador se lleva a cabo la realización de sensores, cuales es el sensor de temperatura DS18B20, Monitorear continuamente la temperatura. Si la temperatura excede a los 70 °C, se activará Si la temperatura es menor a 55 °C y está activo, apagarlo. El sensor de humedad FC-28 Monitorear continuamente la humedad. Si la humedad está por debajo del 40%, activar el programa. Si la humedad está por encima del 65%, se activará el ventilador para disminuir la humedad. Y el sensor de oxígeno, Monitorear la salida de oxigeno sobre la sistema. Ya que este proceso se debe tomar en cuenta los factores físicos, y será observado por una pantalla LCD. Tomando en cuenta para el uso del software de la placa Arduino, Otros dispositivos electrónicos que se usaran para controlar los mecanismos automatizados en prototipo deberán de obtener el control para activar y desactivar los mecanismos
CONCLUSIONES
La estancia del verano se llegó adquirir conocimientos de la parte mecánica y eléctrica, la ayuda de programas para el fortalecimiento y la utilización del sistema donde se pueden integrar más componentes electrónicos para mejorar el proceso de composta,
Hernández Salazar Frida Stephany, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dra. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
NANOHIDROGELES DE PRODUCTOS FITOQUíMICOS Y SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA.
NANOHIDROGELES DE PRODUCTOS FITOQUíMICOS Y SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA.
Hernández Salazar Frida Stephany, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo actual los recursos agrícolas se reducen ante el crecimiento de la población, las prácticas agrícolas actuales son ineficientes e insostenibles y han conducido a una degradación ambiental inaceptable, debido a la baja eficiencia de utilización de los agroquímicos aplicados y pérdidas de cultivos debido a enfermedades, además de la sequía que conduce a pérdidas masivas de energía por la incorporación de agua a los sistemas de riego. Así como las implicaciones ambientales, contaminantes persistentes (como insecticidas) en fuentes de agua potable y las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo que la intensificación agrícola actual debe buscar estrategias tecnológicas para disminuir el impacto ambiental de estos métodos (Lowry et al., 2019).
En México la producción agrícola está siendo atacada por una gran cantidad de plagas de insectos, enfermedades y malezas. Se estima que pueden reducir el rendimiento de los cultivos entre 10% y 40% (Shiva, 2016). Actualmente, ha sido señalado que las malezas, las plagas, las enfermedades, la compactación de suelos causan pérdidas anuales de 248 000 millones de dólares en la agricultura mundial (Fried et al., 2017).
La mayor problemática que presenta la agricultura hoy en día son las enfermedades de las plantas causadas por microorganismos fitopatógenos, los cuales son uno de los factores más importantes que limitan la producción de cultivos a nivel mundial y son una de las causas principales de pérdidas económicas.
El principal método de manejo de plagas y enfermedades de los cultivos ha sido el control químico, mediante el empleo de pesticidas capaces de combatir estas plagas; las formulaciones tradicionales de pesticidas tienen varias desventajas, como un alto contenido de solventes orgánicos, deriva de polvo y poca dispersibilidad, en donde la mayor parte del pesticida se pierde en el medio ambiente y menos del 1% permanece en el objetivo (Sun et al., 2016). Esta baja efectividad contribuye a la contaminación ambiental grave, por lo tanto, se deben realizar esfuerzos para reducir los desechos, los costos de producción, y la contaminación ambiental asociados con los pesticidas, al tiempo que se extiende la duración de la actividad en los cultivos, actualmente se ha motivado una nueva dirección de investigación en el encapsulamiento de pesticidas con base a hidrogeles para controlar enfermedades en los cultivos mediante una liberación controlada del compuesto activo. (Universidad de Agricultura de China, Beijing, 2016).
Se han desarrollado nanocápsulas o nanoesferas utilizando materiales poliméricos sensibles a cambios como luz, temperatura, humedad y enzimas para suministrar los pesticidas de su interior al suelo (Xu, 2014). Dichas formulaciones pueden proteger los ingredientes activos de los pesticidas, mejorar la estabilidad, controlar la liberación de materiales centrales, reducir u oscurecer los olores y disminuir la volatilidad (Huang et al., 2018).
Otra problemática que se presenta es la creciente demanda y uso de agroquímicos, maquinaria pesada en las labores agropecuarias, lo que ocasiona degradación y compactación de suelos agrícolas, que provoca mayor cantidad de agua perdida por filtración y evaporación, haciendo que cada vez se utilice subsuelos más profundos, más barbechos, rastras, entre otros, lo que hace menos rentables las actividades agropecuarias (Granados, 2013); por lo que durante el verano de investigación se realizó una búsqueda bibliográfica de la aplicación de nanoencapsulados de productos fitoquímicos que puedan servir para el manejo y control de enfermedades de los cultivos de forma eficiente y con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló mediante una búsqueda de datos en bases de datos como National Center for Biotechnology Information (NCBi), Springer, Google Académico, Chemedia, Redalyc y Scienfinder.
Los datos de búsqueda para el proyecto se basaron en la definición de un nanohidrogel, propiedades de la estructura de los nanohidrogeles, los diferentes métodos de síntesis como:
Polimerización en disolución.
Polimerización por precipitación.
Polimerización por emulsión.
Polimerización por miniemulsión inversa.
Polimerización por microemulsión inversa.
Además de las aplicaciones de los nanohidrogeles, definición de nanoencapsulados, métodos de síntesis de encapsulamiento de nanopesticidas, el estudio de los productos fitoquímicos, su aplicación en el desarrollo de nanohidrogeles, el método de síntesis más eficaz y su impacto en el ambiente para su desarrollo en la agricultura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los nanohidrogeles, además se observó que debido a la creciente atención de los problemas de protección ambiental, los hidrogeles biodegradables surgen un interés vivo por su potencial aplicación comercial en la agricultura, como es el caso de los nanohidrogeles de productos fitoquímicos; estos materiales nanoestructurados como nano-cápsulas o nanoesferas pueden proteger los ingredientes activos de los plaguicidas naturales, mejorar la estabilidad, controlar la liberación de materiales del núcleo de la nanoestructura, disminuir la volatilidad.
La entrega controlada por estos nanomateriales tienen un mejor rendimiento de liberación lenta y protección, debido a su pequeño tamaño, que les permite mejor dispersión y adsorción de las gotas de plaguicidas, sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aun se encuentra en fase inicial y no es posible mostrar datos obtenidos de su proceso de síntesis, por lo que se espera más adelante poner de manera practica todos estos conocimientos teóricos aprendidos, esperando así un desarrollo eficaz en este tipo de nanohidrogeles.
Hernandez Sandoval Sarahi, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXTRACTOS DE ACEITES NATURALES Y HONGOS ENDÓFITOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL HONGO (HEMILEIA VASTATRIX) CAUSANTE DE LA ROYA EN CULTIVOS DE CAFÉ DEL MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ GUERRERO.
EXTRACTOS DE ACEITES NATURALES Y HONGOS ENDÓFITOS UTILIZADOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL HONGO (HEMILEIA VASTATRIX) CAUSANTE DE LA ROYA EN CULTIVOS DE CAFÉ DEL MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ GUERRERO.
Hernandez Sandoval Sarahi, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Jose Alfredo Jimenez Valdez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tema: Cuidado al medio ambiente y a la ciudadanía
Descripción del problema:
El problema identificado a solucionar es el uso indiscriminado de plaguicidas, donde se ha desplegado una proliferación abundante de plagas causando pérdidas de en los cultivos agrícolas en el estado de Guerrero, ya que la planta de café al estar infectada por el hongo (Hemileia vastatrix) disminuye considerablemente la producción de la cereza de café, esto provoca que se utilicen mas agroquimicos generando la resistencia de los animales y hongos de forma que deterioran el medio ambiente amenazando la seguridad humana y alimentaria.
Una de las dificultades con las que se encuentran este tipo de programas es que a menudo resulta complicado precisar cuál es el nivel máximo tolerado de cada especie o plaga en un lugar determinado ya que a diferencia de las plagas agrícolas, no sólo hay que tener en cuenta criterios económicos, sino que se incluyen otros factores como la salud de personas y animales, o incluso criterios estéticos que varían por completo dependiendo de cada situación.
Con el desarrollo de la presente investigación, se plantea la aplicación de fungicidas organicos a traves de los extractos de aceites esenciales y vegetales haciendo una combinación con los con hongos endófitos evaluando su eficiencia en el control de la Roya (Hemileia Vastatrix) en el cultivo del café (Coffea arábica). Estos compuestos orgánicos poseen propiedades físicas que los diferencian fácilmente de los compuestos sintéticos.
Estas estrategias tienen el valor agregado de ser amigables con el ambiente y la salud de los agricultores y compatibles con prácticas de producción orgánica de cultivos de café. Por tal motivo, la búsqueda de soluciones naturales innovadoras a esta problemática en el sector agroindustrial es de gran importancia, como una alternativa al tratamiento químico.
Definición del problema
La pregunta generada para la presente investigación es: Si, los extractos de aceite vegetales de plantas como (Neem, cola de caballo, semillas oleaginosas, etc.) y los hongos endófitos son eficientes en el control y la disminución de la Roya en el cultivo de café.
Delimitación temporal y geográfica
El trabajo de extracción de los aceites de los vegetales y la obtención de los hongos endófitos se llevaran a cabo en el laboratorio del Centro de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (CIM-UAGro) en el periodo de junio agosto. El sector productivo que se ha identificado para la implementación los extractos de aceites vegetales como (Neem, cola de caballo, semillas oleaginosas, etc.) es en el municipio de Atoyac de Álvarez de Guerrero. Para el desarrollo de la implementación, se ha contemplado en el periodo de agosto.
METODOLOGÍA
Para el estudio se establecieron 5 etapas
1.- Recopilación de la información.
2.- Identificación de impactos ambientales.
3.- Análisis de los riesgos generados.
4.- Evaluación de los riesgos.
5.-Acciones a tomar.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Se buscaron soluciónes del manejo integrado de plagas para el municipio de Atoyac de Álvarez.
Método CAITE para el diagnóstico de la roya del café y otras enfermedades y plagas del café.
Método DEL SISTEMA DE SEMÁFORO
Gracias a estos metodos se determinaron las medidas fitosanitarias y el control biologico de las plagas que atacan al cafeto. Se analizo los síntomas causados por la roya, mientras que se estudiaron y ejecutaron las acciones para detener la infección, con los resultados de la evaluación de compuestos orgánicos, se generaron una solución ajustada al sitio de estudio para el aumento de la productividad en la caficultura orgánica. Teniendo como objetivo principal el desarrollo rural en el municipio de Atoyac de Álvarez que permita establecer líneas de trabajo en el ámbito económico, social y ambiental. Contribuyendo en la calidad de vida con un enfoque sostenible a partir de principios agroecológicos.
Las nuevas propuestas por los investigadores realizado bajo este enfoque han abarcado cultivos donde se observaron la efectividad de los nuevos compuestos organicos y las buenas prácticas, tal es el caso del cafe. La sistematización de la propuesta de desarrollo integral en el municipio Atoyac de Álvarez menciona que durante el desarrollo de la investigación se revisó la principal problemática en aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales y las líneas estratégicas propuestas por el proyecto son:
1.- Aumento de la productividad.
2.- Servicios ambientales.
3.- Mejora de la calidad de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades de los cultivos de café. Esta investigación se hizo con la finalidad de implementar medidas fitosanitarias y controlar el hongo Hemileia Vastatrix.
Es de aquí que nace la creatividad, y habilidad para resolver problemas mediante metodologías; poniendo en práctica las técnicas de extracción de aceites vegetales y esenciales. De los tipos, de destilación optamos por la destilación de arrastre de vapor debido a la sencillez del proceso y los buenos resultados que proporciona en cuanto a cantidad, calidad y pureza de los aceites esenciales. Se escogió este método a escala de laboratorio para estudiar y optimizar su funcionamiento, y así poder obtener los aceites esenciales o vegetales de diferentes materias primas, los cuales proporcionan un control seguro y ambientalmente compatible contra plagas enfermedades y malezas.
Se pretende dar como resultado la efectividad que tienen los extractos de aceites esenciales y vegetales combinado con los hongos endófitos. Posteriormente se espera la elaboración y aplicación de fungicidas que ayudaran a disminuir la roya en los cafetales y a la perdida de cultivos.
Gracias a esta propuesta de poder combinar los hongos endófitos con los extractos esenciales o vegetales es posible cuidar al medio ambiente; así mismo son fáciles de manipular y elaborar, lo cual permite generar ahorros considerables en los recursos y un aumento importante en la economía del país.
Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
VISIBILIDAD E INVESTIGACIONES DE UNIVERSIDADES COLOMBIANAS DESDE UN ENFOQUE SEMáNTICO
VISIBILIDAD E INVESTIGACIONES DE UNIVERSIDADES COLOMBIANAS DESDE UN ENFOQUE SEMáNTICO
Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Llegar proveer un sitio web que permita publicar información sobre la visibilidad en las universidades colombianas desde un enfoque semántico. Lo información que se planea mostrar en el sitio web es en relación a datos de las universidades como de sus redes sociales, investigaciones realizadas y su nivel de contribución con respecto de cada universidad colombiana en la publicación de artículos científicos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en el desarrollo de este proyecto de investigación fue la siguiente:
1.- Fase de Analís y requerimientos
En esta fase se trabajó la elaboración de la lista de requerimientos dada por el investigador a cargo, descripción de los actores y la elaboración del diagrama de casos de uso.
2-. Fase de diseño del sitio web
En esta fase se trabajó en la elaboración del modelo de datos para el sitio web y la elaboración de los mockups del sitio web.
Fase 3.- desarrollo del sitio web
En esta fase primeramente se definieron las tecnologías para el desarrollo del sitio web que fueron: HTML5, CSS3, Boostrap4, PHP, JQPlot y javascript para el manejo de las gráficas. Después se trabajó en el desarrollo del módulo de administrador, desarrollo del módulo de información y por último el desarrollo del módulo de reportes.
Fase 4.- Pruebas
En esta fase se trabajó en realizar pruebas de implementación y funcionamiento del sitio web.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos son principalmente el desarrollo y funcionamiento casi completo del sitio web, ya que por falta de tiempo no se alcanzó a implementar correctamente el módulo de reportes debido a que aún no se tenían correctamente definidos los datos a presentar en las gráficas y, además, falto la elaboración e implementación de la ontología para el perfil de las universidades. en un futuro cercano se espera poder completar estas implementaciones faltantes y llagar a subir el sitio web a internet para este disponible al público.
Acontinuacion dejo un enlace que muestra mas a detalle el resumen del proyecto y los resultados obtenidos.
https://drive.google.com/file/d/1kc_IqFqO-nnvqS_8tt-Udt9gn2OJb3b-/view?usp=sharing
Hernández Sarabia Indira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA
IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA
Hernández Sarabia Indira, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Serna Elvis Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos principales del proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua es desarrollar competencias que permitan la comunicación entre las personas para llegar a romper las barreras y paradigmas del idioma así como también transmitir ideas y significados entre los hablantes.
El desarrollar la producción oral en los estudiantes de una segunda lengua, aunque resulta ser una habilidad de primera necesidad, puede llegar a ser de las competencias más complicadas de alcanzar por diversos factores en donde los alumnos no tienen la oportunidad de practicar su conocimiento en contextos comunicativos de acuerdo a sus necesidades.
Uno de los factores que debemos poner atención como docentes en la enseñanza de Lenguas Extranjeras es tomar en cuenta y cuidar la pronunciación debido a que juega un papel importante en el proceso comunicativo, en palabras del lingüista e investigadora Sacristán (2012) Pronunciar correctamente es necesario para entender y sobre todo para hacerse entender (p.p. 113).
Este proyecto de investigación se realizó en conjunto con la Mtra. Investigadora Margarita Ruiz Sánchez; magie.ruiz@yahoo.com.mx de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla y la compañera Ana Karen Meneses Aguilar; karenmenesesrj9@gmail.com estudiante de la Licenciatura En La Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad antes mencionada, con matricula: 201844319.
METODOLOGÍA
La metodología a aplicar tiene el propósito de identificar cómo repercute la fonética en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la producción de los estudiantes de inglés y francés, mediante la aplicación de técnicas, materiales y actividades propuestos enfocados en la enseñanza de las misma en clases de fonética programadas. Como objetivo principal para los participantes, se esperó que aprendan a diferenciar, identificar y articular de manera satisfactoria los fonemas en la lengua meta.
Los participantes fueron estudiantes de una segunda lengua (inglés y francés en este caso) debido a su afinidad con el aprendizaje de lenguas y teniendo en cuenta a estudiantes de inglés de los niveles B1 y B2 y estudiantes de francés de nivel A1 debido a la importancia de introducir una perspectiva fonológica desde las primeras lecciones hasta los niveles más avanzados. La edad de los estudiantes va de los 20 a los 24 años de edad y fue elegida debido a la madurez y al mismo tiempo la dificultad de conseguir una correcta pronunciación debido a las preconcepciones de su lengua materna. Los participantes son procedentes de La Facultad Académica de Lenguas Extranjeras adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero, así también estudiantes de la Alianza Francesa de Acapulco.
Este estudio tuvo lugar de manera virtual y las clases fueron videograbadas, teniendo como soporte los productos y materiales presentados en una clase con duración de 20 minutos aproximadamente en la que se introdujeron los fonemas para su posterior práctica a través de actividades en el enfoque comunicativo. Los participantes fueron informados mediante una invitación y respondiendo de forma positiva, consintiendo así la aplicación y participación respecto a los procedimientos a aplicar.
Los estudiantes participaron de una forma activa a lo largo de la producción de las actividades presentadas, siguiendo las indicaciones del instructor, siendo voluntarios habituales y produciendo los fonemas estudiados. Los alumnos se adaptaron al ritmo de la actividad homogéneamente, creando un proceso ascendente en el nivel de dificultad, hasta poder llegar a una comunicación espontánea, en la que sus respuestas no pudieron ser predichas por el instructor. Se mostró un entendimiento satisfactorio de las propiedades y características de los fonemas presentados y trabajados, así como una mejor articulación en clase por parte de los participantes, ayudándolos a llegar a un nivel de consciencia de la relación entre la fonética de la palabra con la semántica de la misma.
Al finalizar la aplicación de la clase, se requirió que los participantes contestaran una encuesta, en la cual dieran sus opiniones con respecto a los productos y métodos usados. De la misma forma, se creó una rúbrica de evaluación que sirvió como guía de observación para poder reflejar los resultados obtenidos en las clases dadas de los idiomas inglés y francés.
Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que esta investigación demuestra que la propuesta presentada al implementar la fonética y utilizando el enfoque comunicativo, en efecto tiene resultados favorables en el aprendizaje, mejorando significativamente la mejora de la pronunciación mediante la producción de un discurso preciso. Por otra parte, la producción espontánea todavía requiere mejorar e incluir recursos tales como estructuras gramaticales y vocabulario. Cabe resaltar que al ser un extenso trabajo el crear secuencias didácticas que ayuden a mejorar la producción oral, aún se puede ahondar más a fondo y explorar más al respecto en el campo de la fonética para seguir aportando más información en los distintos aspectos del campo que se le dificulta más a los alumnos y cómo lidiar con dichos problemas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual que consta del 29 de junio al 14 de agosto, se logró adquirir conocimientos teóricos de la rama de la lingüística que nos concierne en esta investigación, la fonética, así como el uso de recursos, materiales, técnicas y actividades pedagógicas que promueven a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Posteriormente se puso en práctica al impartir clases con el enfoque comunicativo, dando un énfasis en el uso de la fonética para lograr los objetivos de producción oral en los alumnos.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se puede ahondar más a fondo en el campo de la fonética, así como el implementar más estrategias y técnicas para comparar dichos resultados, de esta forma saber qué herramientas fueron las más efectivas. Se espera continuar investigando y poniendo en práctica nuevos conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hernandez Serrano Oscar Kariel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara
PROPIEDADES FíSICAS DE UNA RED DE NEURONAS DE IZHIKEVICH
PROPIEDADES FíSICAS DE UNA RED DE NEURONAS DE IZHIKEVICH
Gutiérrez González Nelly Grethel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Serrano Oscar Kariel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las redes neuronales es la parte más importante para el desarrollo de las neurociencias, para escalar en el entendimiento de las neurociencias a diferentes niveles es necesario entender individualmente el comportamiento de las neuronas.
Las neuronas son sistemas dinámicos que pueden ser modelados matemáticamente de diferentes formas, dependiendo de sus variables de estado, parámetros, interacciones eléctricas, interacciones químicas, etc. En particular cuando se desean modelar potenciales de acción neuronal y estudiar sus causas, comportamientos específicos, umbrales de acción, etc. podemos centrarnos en modelos específicos. En nuestro caso se emplea el modelo de Izhikevich, que es capaz de reproducir comportamientos neuronales propios de neuronas corticales en mamíferos y además es optimo para reproducir comportamientos de redes.
METODOLOGÍA
Se empezó haciendo una revisión bibliográfica, de la cual es destacable el hecho de que las neuronas son sistemas dinámicos, es decir, es posible modelarlos mediante ecuaciones diferenciales (cuando evolucionan en tiempo continuo) o bien con ecuaciones en diferencias (cuando evolucionan en tiempo discreto), nosotros nos centramos en modelos de ecuaciones diferenciales.
Cuando se modela un sistema es importante considerar el conjunto de variables del sistema que están evolucionando, en el caso de las neuronas la variable más importante es el potencial de acción, que no es más que una corriente eléctrica espontánea y considerablemente grande que abandona la neurona, esta corriente ocasionando una diferencia de potencial eléctrico en la membrana neuronal, es esta diferencia de potencial la que suele ser la variable de evolución en los modelos neuronales.
Los potenciales de acción se ven reflejados en los perfiles de evolución como picos rápidos, lo que los genera son corrientes eléctricas que ingresan a la neurona por sus conexiones con otras neuronas y en menor medida ruido, resulta natural esperar que las entradas junto con los parámetros (que caracterizas a los diferentes tipos de neuronas) determinan el comportamiento de los disparos y el tiempo de reposo antes de un disparo. Como ya es ampliamente conocido las diferencias de potencial generar corrientes eléctricas, en el caso de las neuronas la pared membranal externa e interna están a diferentes potenciales, pero los ya mencionados picos solo son generados si se sobrepasa un umbral de diferencia de potencial que no esta determinado experimentalmente ni teóricamente.
Afortunadamente para poder estudiar e interpretar nuestros modelos existen diversas herramientas inherentes a las ecuaciones diferenciales que nos ayudan a validar los comportamientos que obtenemos. En particular los retratos de fase nos muestran los estados estacionarios que puede exhibir una neurona y la naturaleza de estos: picos periódicos, punto de equilibrio, ciclo limite, etc. Por otra parte, las bifurcaciones (transiciones de estado) nos permite clasificar el tipo de neuronas con las que trabajamos, siendo estas: biestables o monoestables, y resonadores o integradores.
Por otra parte, Hodgking estudio la bifurcación en la dinámica neuronal en los axones de calamar, mucho antes de que se desarrollara la teoría matemática. El idéntico tres clases de respuesta. También estudio como la conductancia y las corrientes dependen de el potencial membranal, a su vez que el potencial membranal depende de las corrientes, esto le permitió crear el modelo cinético más aceptado.
Un modelo simple, de tipo Hodgkin-Huxley, fue dado por Izhikevich, este modelo es un sistema dos dimensional cuadrático, cuyas variables dinámicas son el potencial de la membrana neuronal y una variable de recuperación membranal. Hay 3 parámetro: uno describe la escala de tiempo de recuperación de la membrana; otro describe la sensibilidad de la variable de recuperación a las fluctuaciones por debajo del umbral del potencial de la membrana; y la última describe el valor de restablecimiento del potencial/recuperación posterior al pico.
Haciendo uso del modelo de Izhikevick fuimos capaces de reproducir numéricamente siete comportamientos de neuronas corticales de mamíferos, siendo tres propios de células excitatorias corticales: dos cauterizan a las dos clases de neuronas corticales: una capaz de reproducir el comportamiento de neuronas tálamo corticales y otra una neurona que tiene pequeñas oscilaciones.
Usamos este modelo para una red de 200 neuronas, en la que respetamos la relación 4 a 1 de neuronas excitatorias e inhibitorias, consistente con la anatomía de las cortezas de mamíferos, este tipo de red exhibe una dinámica tipo cortical.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del comportamiento del potencial membranal de las neuronas, que interactúan fuera de una red, así como recrear los resultados obtenidos por Izhikevich. Entender los comportamientos individuales neuronales resulto fundamental para recrear un modelo de red en el que todas las neuronas están conectadas, y simular su actividad.
Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero. Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración global y regional entre México y Estados Unidos, ocasionan con frecuencia la violación de Derechos Humanos. En los últimos años las personas mexicanas se ven en la necesidad de tener que migrar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mayormente esto se da en personas de entre 25 a 50 años. En el 2019 en las cifras obtenidas las mujeres ya ocupan el 49% de las personas que migran, mientras que los hombres siguen siendo el 50%. La mayor problemática que se presenta en los migrantes es el riesgo al momento de cruzar la frontera y la frecuencia de la violación a sus Derechos Humanos, durante el Verano de Investigación se estudia el concepto de migración por el Dr. Alex Munguía Salazar, y el análisis para la actualización del libro la Política Migratoria en los Estados Unidos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Realizamos un comentario del artículo Pluralidad y justicia, los límites de la norma jurídica y los Derechos Indígenas, en donde los autores hacen mención que debe de existir un buen canal de comunicación entre el estado y las instituciones para que pueda hacerse un consenso de que se podría aplicar entre cada uno, porque también se debe respetar los derechos humanos y eso debe integrarse entre ambos lados de las instituciones tanto las estatales ya establecidas, legalizadas que ya están estructuradas y también las instituciones de las comunidades indígenas para que se realice una mejor aplicación y haya una legitimidad por parte de las comunidades hacia las leyes ya establecidas.
Se utilizaron las películas de “Una mejor vida” y “Sangre por sangre” para observar la difícil situación a la que se enfrentan los migrantes y las terceras generaciones, para tambien comprender bien el concepto de migración y darnos cuenta la frecuencia de violaciones que se hacen a los derechos humanos de estas personas.
Posteriormente, se llevó acabo la lectura del capítulo I: La Migración entre México y Estados Unidos del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, en el cual dimos continuidad a un análisis donde se habla la situación de conservación y perdida del territorio mexicano, de igual manera los trabajadores migrantes mexicanos desarrollaron un papel importante en la construcción y mantenimiento de los ferrocarriles, las labores agrícolas y la minería en el suroeste de los Estados Unidos.
Por consiguiente se realizó la lectura del capítulo II: Atentados contra los Derechos de los Trabajadores Migrantes del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, donde se llevó acabo el análisis donde se hace mención que lo trabajadores migrantes cuando atraviesan las fronteras de los países, se vuelven más vulnerables a los abusos de sus Derechos Humanos, especialmente el Derecho fundamental de la vida, ya que sigue en aumento el número de trabajadores migrantes que pierden la vida al tratas de cruzar las fronteras.
Los migrantes que atraviesan las fronteras se ven amenazados por distintos factores que ponen en peligro sus vidas, tales como los actos de fuerza de la Patrulla Fronteriza, las redes de traficantes y el medio natural hostil. Hay varios factores que contribuyen al aumento de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en los Estados Unidos.
En otras partes del mundo, los migrantes también sufren violaciones de sus derechos cuando intentan atravesar las fronteras. Según algunas informaciones, algunos funcionarios de inmigración han robado, golpeado e incluso asesinado a personas que trataban de entrar en México por razones económicas y sociales.
Finalmente para la actualización del libro: La Política Migratoria, nos dimos a la tarea de buscar datos estadísticos más recientes. Según datos de Publicación conjunta del Conapo, Fundación BBVA y BBVA Research, en Estados Unidos existen 38.5 millones de mexicanos y en el año 2018: 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones más con ascendencia mexicana. A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio pagar un pollero para cruzar a EE.UU., mientras que un centroamericano tiene que pagar hasta 11,500 dólares en promedio a un pollero para atravesar México y cruzar a EE.UU. En 2019, se estimaba que las solicitudes de refugio en México podrían llegar a 80,000 (+170%) y la emisión de “Visas Humanitarias” a 60,000 (+305%), solicitadas principalmente por personas centroamericanas. Por situaciones de la contingencia sanitaria el gobierno de Estados Unidos y México restringieron los viajes de la frontera del 21 de marzo al 22 de Junio esto como medida para reducir la propagación del Covid-2019.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la migración y darnos cuenta que los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente se enfrentan a una serie de problemas, principalmente al riesgo de perder su vida ya que van en busca de una mejor calidad de vida principalmente para su familia.
Que la realidad a la que se enfrentan las personas que migran no es como los medios de comunicación no los hacen saber, si, no que es la realidad que muchos de nosotros desconocemos, principalmente se da la discriminación aunque digan que eso ya no existe la verdad es que eso sigue permaneciendo desde años atrás hasta en el pleno siglo XXI, la explotación laboral y la serie de violaciones a sus derechos humanos y que la mayoría de los migrantes como son ilegales piensan que no tienen derechos por el simple hecho de ser ilegales, cuando la realidad de las cosas es que ellos siguen teniendo los mismos derechos.
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL AMICUS CURIAE EN DEFENSA DE DERECHOS CULTURALES DE INDíGENAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, COMO HERRAMIENTA DEMOCRáTICA PARA PLURALIZAR LA CONSTITUCIóN MEXICANA Y RELATIVIZAR LA SOBERANíA NACIONAL.
EL AMICUS CURIAE EN DEFENSA DE DERECHOS CULTURALES DE INDíGENAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, COMO HERRAMIENTA DEMOCRáTICA PARA PLURALIZAR LA CONSTITUCIóN MEXICANA Y RELATIVIZAR LA SOBERANíA NACIONAL.
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Constitución Mexicana prevé como uno de sus principios la pluralidad, necesaria en una democracia, e incorpora en su contenido no solo derechos fundamentales y sus garantías, sino también manifestaciones particulares que permiten mantenerla en una constante evolución, es decir, mantenerla al día. Para que logre su finalidad tanto materia como formal.
Contiene una serie de elementos ideales como de realidad que vinculan al estado y a la sociedad, apuntando a una situación óptima de lo que debe ser como una aproximación a lo que es. Engloba a la dignidad humana, entendida a partir de la cultura de su pueblo y los derechos humanos vividos desde la individualidad de ese pueblo, encontrando su identidad en tradiciones y experiencias históricas y sus esperanzas en sus deseos y la voluntad creadora hacia el futuro. La soberanía del estado mexicano no debe ser apreciada como competencia para la arbitrariedad sino como una unión que se renueva constantemente en la voluntad y en la responsabilidad pública. Tal como indica la filosofía de espíritu abierto de Karl Popper;
La Constitución permite la apertura hacia adelante, hacia el futuro; institucionaliza las experiencias y abre espacio para el desarrollo del espíritu humano y su historia. [1]
El margen de apreciación administrativo [2] juega un papel primordial pues las autoridades no tienen que limitar su ámbito de aplicación a un principio de legalidad tendiente a realizar sus funciones en ámbito de sus competencias y bajo fundamentos del derecho vigente, también debe expandir su ámbito a un ejercicio material y realizar sus funciones administrativas regulando que estas no incumplan la cláusula constitucional de igualdad y no discriminación. Partiendo de ese margen, proceder a aplicar o modular sus actuaciones siempre en beneficio del bien común y el interés general, respetando el principio pro-persona, y aquellas promesas infranqueables que contiene la constitución.
Por tanto, es necesario proteger a todos los individuos dentro del territorio. La validez y aplicabilidad de los derechos no está determinada a una nacionalidad. Estos principios son limitadores de la acción de los gobiernos y elementos de contención de la soberanía estatal. [3]
Los defensores de derechos humanos, y abogados pro-bono tienen en sus manos la implementación de una novedosa figura que logre la justiciabilidad de los derechos culturales de los indígenas nacionales y extranjeros. Esta figura nace en el derecho procesal internacional aplicable por analogía a litigios nacionales, el amicus curiae. Puede proteger intereses difusos, por su flexibilidad. Se propone como la figura más efectiva para pluralizar la constitución mexicana y respetar los derechos culturales colectivos de los indígenas nacionales y extranjeros, mediante interés legítimo, presentado ante juzgados federales.
[1] Häberle, P. (2016), El Estado Constitucional. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
[2] Maurer H. (2012). Derecho Administrativo Alemán. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
[3] Articulo 2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, articulo 2 Declaración Universal de Derechos Humanos
METODOLOGÍA
Deductiva. Partiendo del análisis de la constitución mexicana y con apoyo de la dogmática jurídica, se tuvo como objeto de estudio las normas positivas, instituciones y conceptos jurídicos que emanan de distintas fuentes del derecho.Utilizando técnicas y herramientas documentales interareas.[1] Se propuso como solución al problema de interpretación y aplicación de las normas el uso de la figura procesal del amicus curiae como opción para justiciabilizar los derechos culturales de indígenas nacionales y extranjeros.
[1] Fernandez, A. Urtega, P. Verona, A. (2015) Guía de investigación en Derecho. Perú. PUCP.
CONCLUSIONES
En México el amicus curiae es susceptible de valorarse por jueces federales. Aplicando de forma supletoria a la Ley de amparo el artículo 598 del Código Federal de procedimientos Civiles.
El planteamiento del Amicus curiae, a pesar de que tiene nacimiento en litigios contenciosos presentados ante la Corte Suprema de EUA y la Corte Suprema de Justicia de Argentina [1], tiene modalidades distintas que pueden surtir efectos diversos y resolverse en procedimientos ajenos a un litigio, es decir como una figura autónoma he independiente.
Realizando una interpretación sistemática, la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 25.1 menciona la posibilidad de que toda persona pueda acceder a un recurso judicial efectivo o a cualquier otro recurso ante jueces y tribunales competentes que los ampare contra violaciones de derechos humanos, es decir, aquellos consagrados en el Parámetro de control de regularidad constitucional de acuerdo a lo resuelto en la contradicción de tesis 293/2011. El 25.2 inciso b) obliga a desarrollar ampliamente las posibilidades del recurso judicial, aquí se encuentra de manera implícita la obligación de adoptar las variedades del amicus curiae en sede nacional, sin necesidad de un litigio previo.
Se habilita la posibilidad a que defensores de derechos humanos puedan presentar amicus curiae y que el juez federal analice los argumentos y se pronuncie al respecto.
Esta herramienta relativiza la soberanía, en el sentido de que puede ser un elemento de contención para arbitrariedades de las autoridades que utilizan a la soberanía nacional y políticas de seguridad nacional como instrumentos para pretender homogeneizar la cultura mexicana, lo que es imposible bajo la era global en la que vivimos.
El amicus curiae con miras de hacer respetar los derechos culturales de los pueblos indígenas nacionales y extranjeros, lograría una verdadera pluralidad democrática que permitiría que la idea de la sociedad abierta se convirtiera en una realidad y que cada ciudadano participara de la creación de una lectura aggiornada de la constitución. [2]
[1] Mena, J, El amicus curiae como herramienta de la democracia deliberativa. Disponible en; https: //revistas-colaboración jurídica.unam.mx. electoral/article/viewFile/121 Consultada el 13 de julio de 2020.
[2] Dworkin R, Los derechos enserio, Madrid, 1984, Ariel.
Hernandez Valdez Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Hernandez Valdez Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las zonas del piedemonte de Colombia existen crecientes amenazas de origen antrópico asociadas con los asentamientos humanos y su dinámica sociopolítica y económica. El paisaje ha sufrido múltiples impactos durante la última década se han perdido grandes zonas de bosque, para transformar dichas áreas en su mayoría en pastizales, vegetación secundaria, superficies agrícolas heterogéneas y arbustales, entre otros. (WCS, 2007)
(Rodríguez) El piedemonte llanero surge como una de las regiones de mayor relevancia debido a sus altos niveles de transformación, al incesante asentamiento de grupos humanos en la región y al gran número de bienes y servicios eco sistémicos que se obtienen de los ecosistemas de la región.
La importancia de estos lugares en términos de conservación y planeación territorial es enorme, pues gracias a que son lugares de transición entre las montañas y las planicies que las rodean, presentan una riqueza biológica inigualable. (GLOSARIO AMBIENTAL, 2018)
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo analítico de la biodiversidad a partir de la revisión documental de estudios y de información de una subregión del piedemonte llanero - meta - Colombia.
Dentro del estudio descriptivo se obtuvieron los siguientes datos:
Biodiversidad el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano (GLOSARIO AMBIENTAL, 2018)
Según HERNÁNDEZ (2013), La biodiversidad de la región es muy elevada se puede estimar la presencia de unas 150 especies de mamíferos, 600 especies de aves, cerca de 100 especies de reptiles, unas 50 especies de anfibios, más de 500 especies de peces y unas 3000 especies de plantas vasculares
El terreno ubicado en la base de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, conocido como el piedemonte llanero, es una estrecha franja ubicada entre los 500 Y 700 msnm, que tiene un clima típicamente llanero, con temperaturas medias de 23 a 30 ºC y un régimen de lluvias biestacional con 3.000 a 4.000 mm de precipitación anual. (LA ORINOQUIA DE COLOMBIA , 2005)
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, cuenta con 54.871especies registradas en la infraestructura mundial de información sobre biodiversidad. (Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia , 2015)
IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS QUE COMPRENDE LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO EN EL PIEDEMONTE LLANERO - META - COLOMBIA
En la región hay 15 especies de mamíferos que han sido catalogados como amenazados. Ellos son el oso palmero , murciélago espectral mico de noche , mono araña o marimonda, churuco, danta , cajuche o pecarí , nutria , oso de anteojos , tigre o jaguar, león o puma. Varias de estas especies ya están prácticamente extinguidas a nivel local, sobre todo la danta, el cajuche y el mono araña. (HERNANDEZ, 2013)
Entre las especies de flora amenazadas se cuentan la Begonia, Pitcairnia macarenensis , el quiche , el zarcillejo , el cedro y algunas orquídeas. (HERNANDEZ, 2013)
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO EN EL PIEDEMONTE LLANERO - META - COLOMBIA
CORREDORES BIOLÓGICOS
Los corredores biológicos surgen como un mecanismo que procura brindar mayor viabilidad a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.
Es un mosaico de ecosistemas entre áreas naturales protegidas en donde:
Se conserva la biodiversidad y agrodiversidad al interior del corredor.
Se mantienen las relaciones ecológicas entre las áreas naturales protegidas en los extremos del corredor, al nivel de ecosistemas, especies y genes. (CONABIO)
INFRAESTRUCTURA VERDE
En la actualidad es cada vez más difícil concebir el desarrollo de una ciudad sin la planificación y consiguiente inversión e implementación de infraestructura verde (IV) que cumpla algunas de las funciones ya mencionadas u otras diferentes, o mejor aún, que ofrezca al mismo tiempo varias de estas funciones vitales para las ciudades.
CONCLUSIONES
La conservación y recuperación de los ecosistemas terrestres son de gran importancia, para desarrollar un proyecto de construcción urbana sostenible, por esto es de vital importancia tomar en cuenta el impacto ambiental generado en el desarrollo del crecimiento urbanístico y la infraestructura vial y las posibles soluciones que puedan proporcionase a dichas afectaciones.
•El reconocimiento de la importancia de la conservación de la biodiversidad
•Estrategias para implementar el desarrollo sostenible
•Promover el cuidado de las especies de un ecosistema
•Posibles soluciones al impacto ambiental debido a la urbanización
Hernández Vargas Evelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
ANáLISIS DEL RECURSO EóLICO EN TEPEXI DE RODRíGUEZ, PUEBLA.
ANáLISIS DEL RECURSO EóLICO EN TEPEXI DE RODRíGUEZ, PUEBLA.
Hernández Vargas Evelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Laguna Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda energética actual y las condiciones ambientales que paulatinamente se degradan, han causado que la humanidad ponga su atención en diferentes alternativas de generar energía que sean mucho menos perniciosas al medio ambiente y que por supuesto, puedan competir con los métodos convencionales. Actualmente, los recursos más dominantes para el suministro mundial de energía son el petróleo crudo, el carbón y el gas. Sin embargo, la energía eólica se ha vuelto más atractiva recientemente debido a sus características ambientales, sociales y económicas que responden al cambio climático. Como se sabe, la energía eólica es una fuente de energía renovable que no contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, mismos que son el origen de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible prácticamente en la totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local. Por todo ello, la producción de electricidad mediante esta fuente renovable y su uso de forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
Incrementar la capacidad instalada en energía eólica debe ser un tema prioritario para el gobierno de cualquier país. En el presente trabajo se presenta el análisis del recurso eólico de Tepexi de Rodríguez, Puebla con la finalidad de evaluar el potencial del sitio para la instalación de un parque eólico o la instalación de aerogeneradores de baja potencia para uso residencial. Se utilizó la base de datos del Atlas Eólico México y con ayuda de MATLAB se realizó el análisis de datos del recurso eólico. Se obtuvieron datos tales como el perfil vertical del viento, la rosa de los vientos, la distribución de Weibull, entre otros.
METODOLOGÍA
Datos meteorológicos
Para propósitos de este trabajo, el recurso disponible en el municipio de Tepexi se evalúo mediante el acceso a una base de datos que reúne 49,348 mediciones de velocidad y dirección del viento a 80 m del suelo, de enero a diciembre del 2019. Dichos datos se incorporaron en el análisis del recurso eólico que incluye el tratamiento de los datos utilizando herramientas computaciones para medidas de las velocidades del viento, dirección del viento, distribución de probabilidad de Weibull, rosa de los vientos, variación de la velocidad de viento con la altura y la rugosidad del terreno.
Velocidad y dirección del viento
Los vientos con mayor velocidad corresponden con una altura de 80m y con elperiodo de noviembre-abril, siendo los meses de enero, marzo y abril los que presentan mayores velocidades de viento.
Por otra parte, en la rosa de los vientos se observa que la distribución de vientos predominantes proviene del noroeste (N, NO, NNO).
Perfil vertical de viento
El perfil del viento permite conocer el comportamiento de la velocidad del viento con respecto a la altura sobre el nivel del suelo. Este se fundamenta en la ley logarítmica 𝑈(𝑧)∝𝐼𝑛(𝑧/𝑧0) y la ley de potencia, 𝑈(𝑧)∝𝑧𝛼, donde 'z' es la altura sobre el suelo y '𝑧0' es la rugosidad de la superficiey 'α' es típicamente alrededor de 0.14, pero varía con la rugosidad del terreno. El perfil logarítmico teórico, 𝑈(𝑧)∝𝐼𝑛(𝑧/𝑧0), generalmente se aproxima por la ley de potencia, 𝑈(𝑧)∝𝐼𝑛(𝑧/𝑧𝑟𝑒𝑓)α para el diseño de turbinas eólicas.
Distribución de la velocidad del viento
Se analiza la distribución de Weibull, que es una distribución de probabilidad que muestra las diferentes velocidades de los vientos en un tiempo determinado y la probabilidad de ocurrencia de estos. Esto permite obtener un modelo de los vientos existentes en la zona. Al aplicar el modelo de la distribución de probabilidad de Weibull a los datos de velocidad del viento obtenidos a partir de la base de datos, se encuentra que los vientos con mayor probabilidad de presentarse, están entre 3 y 4 m/s.
CONCLUSIONES
Se exploraron diversas herramientas computacionales para el análisis del recurso eólico en Tepexi de Rodríguez, Puebla, con la finalidad de evaluar el potencial del sitio para la instalación de un parque eólico o la instalación de aerogeneradores de baja potencia para uso residencial. Se realizó un estudio exhaustivo de las condiciones meteorológicas del sitio, velocidad y dirección del viento, distribución, entre otros.
Los resultados obtenidos señalan velocidades por debajo de los 4 m/s y velocidades promedio de 3.33 m/s y 4.19 m/s para una altura de 20m y 80m respectivamente. Por otra parte, si se observa la distribución de Weibull, las velocidades más probables de ocurrencia se encuentran entre 3.5 y 4 m/s incluso a una altura de 80m. Dichas velocidades del viento satisfacen los requerimientos de generación de energía en el sitio a 20m de altura, toda vez que los aerogeneradores de baja potencia tienen velocidades promedio de arranque de 2.75 m/s. Para el caso de instalación de aerogeneradores de mayor potencia y a mayores alturas el sitio no presenta gran potencial, pues la generación de energía óptima sólo se obtendría con velocidades medias por encima de 6 m/s.
Por consecuencia, la instalación de aerogeneradores de baja potencia para uso residencial en el en el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla resulta la opción más viable para el aprovechamiento del recurso eólico del sitio.
Hernández Velez Samarat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE:MI MUNICIPIO
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE:MI MUNICIPIO
Hernández Velez Samarat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Podemos hablar de expansión urbana sin control, cuando el uso de suelo agrícola o natural cambia a suelo urbano de forma desproporcional a la tasa de crecimiento demográfico de una determinada zona . Invadiendo, modificando y destruyendo el entorno natural sobre el cual se está expandiendo la mancha urbana, provocando una infinidad de problemas de todo tipo, como, de salubridad, seguridad, construcción y mantenimiento de redes de servicios públicos básicos; los que con el tiempo se irán agravando y deteriorando la calidad de vida de los habitantes. La expansión urbana descontrolada debería considerarse, y con mucha razón, uno de los principales problemas a lo que se debe de enfrentar en cada uno de los municipios del México actual. Por ello, es necesario tener en cuenta una adecuada planeación y manejo de la mancha urbana para evitar problemas potenciales y mejorar la calidad de vida de la población que habite la zona, por lo que durante el verano de investigación se analizó el comportamiento de la mancha urbana del municipio el Carmen Tequexquitla, para determinar la factibilidad de su expansión hacia las zonas que muestran las tendencias de construcción.
METODOLOGÍA
Como primer paso se realizó una presentación de la zona sobre la cual se iba a trabajar, en este caso, del municipio del Carmen Tequexquitla, en el estado de Tlaxcala. En esta presentación se expusieron los elementos técnicos y destacables que caracterizan al municipio, entre los que se encuentran, la proveniencia del nombre del municipio, una descripción breve de su historia, sus principales puntos de orientación, sus recursos naturales, y sus localidades con una descripción básica de cada una de estas.
Después se establecieron los límites del municipio, encontrando en el proceso que, existe un sesgo en la información del municipio, que se encuentra circulando en diferentes espacios públicos con la información oficial que se obtuvo del archivo del municipio. Este sesgo es debido a que, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía no ha actualizado la información con respecto a los limites, provocando confusión y una grave desinformación para cualquiera que no conozca el área o tenga acceso al archivo oficial del municipio.
Posteriormente, se realizó un diagnostico de los servicios públicos básicos del municipio y de su proveniencia, y así conocer las condiciones en las cuales se encuentran y los posibles problemas que se puedan provocar a largo plazo y en caso de que la mancha urbana se continúe expandiendo como lo ha hecho hasta el momento.
Una vez establecidos los límites del municipio sobre el cual se trabajó, se ubicaron algunos de los puntos mencionados anteriormente. Además, se limitó la principal macha urbana del municipio, la cual comprende las localidades de Villa el Carmen y de Mazatepec, y se agregaron puntos clave de una urbe como: parques, espacios públicos de recreación, mercados, principales vías de comunicación, escuelas, cementerios, hospitales y puntos clave de referencia.
Se utilizó información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para conocer las tendencias de crecimiento poblacional, así como otro tipo de datos duros, por ejemplo, la composición del suelo sobre el cual está establecido el municipio y sobre sobre el cual se expande la mancha urbana, las zonas naturales, o el clima. Otra institución de consulta fue el Centro Nacional de Prevención de Desastres para conocer los riesgos sobre los cuales se está expandiendo la mancha urbana. Además, se realizó una búsqueda en diferentes instituciones medio ambientales para conocer el estado en el cual se encuentra un recurso natural emblema del municipio que se busca desaparecer para ocupar su suelo como suelo urbano. De esa manera pudimos encontrar que no hay una institución que la proteja, pero si hay una protección a su vegetación por parte de la Comisión Nacional Forestal, aunque es de bajo rango y apenas servible para evitar ser invadido por la urbe.
Al mismo tiempo se realizaron varias lecturas teóricas para entender el fenómeno de la urbanización y conocer sus elementos, así como para poder referenciar de forma adecuada los sitios, artículos e instituciones de consulta.
Por úl timo, se realizó un ensayo copilando los datos más importantes y claves para determinar los riesgos que se están corriendo al dejar que la mancha urbana se continúe expandiendo en la zona en la cual se encuentra.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación virtual fue complicado mantener la comunicación y realizar la investigación sin una mayor libertad de desarrollo en el campo sobre el cual gira la investigación, aun así, se pudo adquirir conocimientos nuevos no solo teóricos sino también de campo, tomado en cuenta que los ámbitos de conocimiento del ascensor y del estudiante son uy diferentes. Como resultado del compromiso de ambos, se pudo elaborar un ensayo acerca de uno de los potenciales riesgos que corre la urbe al continuarse expandiendo en la zona en la cual lo hace y las potenciales afectaciones medio ambientales de seguir así.
Hernandez Zapata Elia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
EFECTO DE LA LAVANDA COMO TRATAMIENTO EN TRASTORNOS COMO LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD.
EFECTO DE LA LAVANDA COMO TRATAMIENTO EN TRASTORNOS COMO LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD.
Hernandez Zapata Elia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión, ansiedad e insomnio representan un problema de salud que afecta la calidad de vida de la persona involucrada, estos padecimientos pueden ser consecuentes entre ellos y requieren de un tratamiento efectivo que no repercuta en efectos secundarios en la salud del paciente, debido a esto, se realizan ensayos clínicos e investigaciones sobre compuestos biológicamente activos principalmente contenidos en los aceites esenciales de las plantas.Las especies de Lavanda se cultivan principalmente por sus aceites esenciales, los cuales son utilizados en distintos aspectos de uso cotidiano, entre ellos es utilizada para tratamiento de la depresión, dolores de cabeza y otros padecimientos.
METODOLOGÍA
Se realizaron videoconferencias con distintos investigadores para la comprensión de conceptos generales respecto a la extracción y manejo de las muestras, así como la ejemplificación de la interpretación de los resultados a modo de facilitar la comprensión y búsqueda de información útil para el objetivo del proyecto.
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, en la cual se incluyeron artículos con evidencia experimental sobre los efectos de la lavanda como tratamiento para la depresión así como también se incluye información teórica de diversas fuentes como libros y Reviews, con la finalidad de avalar y evidenciar su efecto como potencial tratamiento para poder realizar con base a esta información un artículo de divulgación científica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas utilizadas para la obtención y caracterización de muestras, las cuales contienen compuestos bioactivos como potenciales tratamientos para enfermedades así como distintas técnicas implementadas en estos compuestos para llevar a un máximo aprovechamiento de sus propiedades y potenciales aplicaciones.
Se logró descartar e interpretar información útil para la generación de un artículo de divulgación científica como producto, en el cual se concluye lo siguiente: De acuerdo a los estudios señalados, la lavanda juega un papel muy importante como un potencial y efectivo tratamiento contra la depresión, aunque existen varias incongruencias entre algunos resultados, como su efecto sobre la ansiedad, esto podría deberse a las variaciones en los componentes del aceite esencial (como se menciona al inicio del artículo) los cuales dependen de diversos factores, debido a esta limitante, deberán realizarse investigaciones detalladas de las concentraciones de los componentes, para un estudio preciso respecto a los efectos de lavanda sobre dichos padecimientos.
Herrejón Robles Jorge Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
NESTORA SALGADO GARCíA Y LA AUTONOMíA DE LOS PUEBLOS POR MEDIO DE LA FUERZA.
NESTORA SALGADO GARCíA Y LA AUTONOMíA DE LOS PUEBLOS POR MEDIO DE LA FUERZA.
Herrejón Robles Jorge Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gobiernos de todo el mundo han usado sus instituciones y su poder político para desarticular o desaparecer a grupos armados, movimientos sociales y cualquier otra persona que les resulten incómodo. Personajes que encabezan movimientos civiles y protestas, son el blanco para que las fuerzas de seguridad atenten contra ellos.
Casos como los de Nelson Mándela que estuvo preso 18 años al ser señalado de conspirar en contra del gobierno segregacionista africano y de integrar la guerrilla ‘Umkhonto we Sizwe’, en 1990 sale libre, participa en las negociaciones para la abolición el apartheid, llevó al triunfo al partido Congreso Nacional Africano (CNA). En el caso latinoamericano; José Mujica fue uno de los líderes guerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue encarcelado en cuatro ocasiones en Montevideo, llegó a la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015.
En México la problemática son los enfrentamientos de representantes de movimientos sociales y jefes guerrilleros contra el poder político, terminan en represión, violencia y muerte. en Guerrero se concentran 23 grupos armados en activo, acaparando el 70% del territorio.
El único grupo con reconocimiento por las autoridades estatales, es la CRAC-PC, fundada en 1995 en San Luis Acatlán, municipio de la Costa Chica de Guerrero. Por lo que durante el verano de investigación se estudia al personaje de Nestora Salgado García, quien fuera líder y coordinadora de la CRAC-PC, y de la conformación de la Policía Comunitaria de Olinalá y de la hostilidad por parte del gobierno de Ángel Aguirre Rivero sobre ella.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se basó en un peritaje antropológico hecho por Rosalva Aída Hernández Castillo, dicho informe se realizó con el propósito de argumentar que los cargos que se le adjudicaban como secuestro y privación ilegal de la libertad, sí fueron detenciones legales, realizadas en el marco de un sistema de justicia comunitaria indígena.
Se utilizó una biografía para poner en contexto el primer levantamiento armado en Guerrero y documentos de leyes expedidas por órganos estales e internacionales, se recabó información de páginas WEB y de diarios nacionales para contar cada hecho de manera cronológica.
CONCLUSIONES
La estrategia de los gobiernos para criminalizar a los líderes sociales con el objetivo de desequilibrar el movimiento, ha originado múltiples señalamientos a sin número de personajes, atribuyéndoles delitos graves como son el secuestro, nexos con grupos delincuenciales. A pesar de las acusaciones, como en el caso estudiado; está totalmente respaldada y garantizada la autonomía de los pueblos. El poder político seguirá empleando métodos represivos, así como la fabricación de delitos a todo aquel que le sea incomodo por medio del aparato de justicia.
El desprestigio que padeció la hoy Senadora morenista por parte del gobierno y de grupos políticos opositores; es muestra que la calumnia a los representantes de grupos autónomos radicales, en este caso dirigidos a una líder comunitaria, no dudaron para atribuirle el adjetivo de secuestradora, es el costo que tuvo que pagar por encabezar una causa que era justa para ella y a los que le rodeaban. Si la congruencia van ligada con la gestión de la legisladora Salgado en la cámara alta, será tan exitosa como cuando fue representante de policía comunitaria de Olinalá, donde la delincuencia mermó en las zonas donde tuvo presencia el movimiento armado, respaldadas por las labores de reeducación en el sistema de Personas Sujetas al Proceso de Reeducación (PSPR), Nestora se convirtió en uno de los personajes símbolo de la autonomía comunal que le hizo frente a las arbitrariedades de un Estado mexicano. Si es congruente deberá ir en busca del fortalecimiento de una seguridad pública mediante a la participación ciudadana.
Herrera Camarena Cristian Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS Y TéCNICAS DE AFRONTAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PREGRADO EN EL NOROESTE DE MéXICO
ESTRéS Y TéCNICAS DE AFRONTAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PREGRADO EN EL NOROESTE DE MéXICO
Herrera Camarena Cristian Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha reportado que la educación de nivel superior genera demanda que se perciben como fuentes de estrés por los estudiantes. En los niveles de bachillerato y superior se presentan por una parte altos niveles de estrés, ansiedad y tensión, por otra parte bajos niveles de esperanza, de resiliencia académica y pobres estrategias de afrontamiento. En los últimos meses se han generado cambios importantes en el estilo de vida de los estudiantes relacionados con la pandemia por COVID19 y ha sido suficiente para producir grandes cantidades de estrés. Por lo anterior, se busca el conocer las habilidades de afrontamiento de un grupo de estudio de estudiantes de pregrado en una universidad del noroeste de México, sustentado el trabajo en el modelo transaccional del estrés (Lazarus y Folkman, 1984),
Estrategias de afrontamiento del estrés
Las estrategias primarias del afrontamiento del estrés se suelen dividir en ocho (Cano Garcia, Rodriguez Franco y Garcia Martinez, 2007):
Resolución de Problemas
Autocrítica
Expresión emocional
Pensamiento desiderativo
Apoyo social
Reestructuración cognitiva
Evitación de problemas
Retirada Social
METODOLOGÍA
Se trabajó bajo una metodología cualitativa-fenomenológica con 5 estudiantes de licenciatura de una universidad en el noroeste de México. El instrumento utilizado es una versión adaptada del inventario de estrategias de afrontamiento (Cano Garcia, Rodriguez Franco, & Garcia Martinez, 2007). De esta versión adaptada se hicieron pequeñas modificaciones y el subsecuente piloteo con un estudiante de licenciatura para lograr una validez lingüística en estudiantes de este grupo en específico.
El instrumento fue enviado a los participantes por correo electrónico y recibido por el mismo medio (ya que no fue posible aplicarlo en forma presencial) por la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus (SARS CoV-2). Se recibieron 5 respuestas de 5 estudiantes de licenciatura contactados dentro de la misma universidad en el Noroeste de México.
CONCLUSIONES
Resultados
Lo que se evidenció con la aplicación de los instrumentos fue el hecho de que los estudiantes han estado enfrentándose a niveles considerables de estrés resultado de diversos factores, tales como económicos, sociales y de expectativa por parte de conocidos y familiares sobre su desempeño universitario.
Una vez hecha la interpretación de los resultados, encontramos que las siguientes son las estrategias de afrontamiento más utilizadas por parte de los estudiantes universitarios contactados. Estas se enlistan a continuación:
Estudiantes:
Estudiante 1: Resolución de problemas (REP) 19 pts.
Estudiante 2: Evitación de problemas (EVP) 18 pts.
Estudiante 3: Expresión emocional (EEM) y apoyo social (APS) 16 pts c/u.
Estudiante 4: Expresión emocional (EEM) 18 pts.
Estudiante 5: Expresión emocional (EEM) y apoyo social (APS) 17 pts c/u
Situaciones estresantes reportadas
En la primera parte del instrumento se pide que los estudiantes reporten de manera escrita aquellas situaciones que son detonantes de estrés en los estudiantes entrevistados. Algunos extractos de estos productos permanentes se muestran a continuación:
Hace poco estuve tomando una clase en línea de la universidad (…) era una materia de matemáticas, en la que tenía que cursar el equivalente a un semestre de contenido en menos de cuatro semanas. Me sentía algo preocupado (…)
Como se puede ver en la situación reportada por el primer estudiante, este se vio frente a una situación estresante de índole académica detonada por el desarrollo de una materia con base en las matemáticas por la modalidad de curso de verano. Sin embargo, en el resto del escrito se llega a describir las estrategias de afrontamiento con las que hizo frente a esta situación estresante:
(…) es por eso entraba a las clases en línea un poco antes, y si encontraba al maestro conectado, aprovechaba el tiempo para hacerle preguntas y despejar algo de dudas. También, cada que íbamos a tener examen me ponía nervioso, así que estudiaba mucho los días antes y trataba de adelantar temas para que no me tomaran por sorpresa
Entonces, este estudiante parece utilizar en su mayoría estrategias de afrontamiento enfocadas a la resolución de problemas ante este tipo de situaciones estresantes. Esto fue confirmado por el inventario de estrategias de afrontamiento, en el cual el mayor puntaje se obtuvo, de hecho; en estrategias de resolución de problemas (REP) con 19 puntos.
Conclusiones
Aunque se trata de un estudio cualitativo y con una cantidad restringida de participantes, los resultados permitieron observar que los estudiantes de pregrado (licenciatura) de la universidad investigada se han visto frente a altos niveles de estrés surgidas por los cambios radicales, de estilo de vida, ajuste económico, distanciamiento social y seguimiento de sus actividades académicas a distancia.
Las estrategias de afrontamiento que más utilizaron fueron expresión emocional y apoyo social, que se consideran como las más adaptativas en situaciones de estrés.
Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit. Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la valoración realizada por La Asociación de Productores - Exportadores de Mangos de México (EMEX), se destacó como muy positivo el año 2019 en referencia de producción y comercialización del mango mexicano por su extraordinaria dimensión internacional, al ser un bien cuya productividad es óptima y positiva en México (se especializa en su producción y cultivo), hace que sea una estrategia que beneficia de manera económica y comercial a quienes desarrollan este proceso primario (siembra, cultivo y producción de dicho bien), secundario (etiquetado, embalaje y empaquetado) y terciario (transportación y venta del mismo producto) cuyo objetivo es satisfacer una necesidad a cambio de un intercambio económico.
Sin embargo aun a pesar de saber que los mangos mexicanos ampliaron su presencia internacional, no se sabe con certeza cuál o cuáles son los factores principales al cual se debe este fenómeno que brinda satisfacción a los consumidores de mercados conocidos, entre las principales variables que fungen como hipótesis general en la incidencia en la competitividad de la comercialización de mango en México son:
La calidad del producto.
Precio del producto.
Gestión de la innovación.
Cumplimiento de certificaciones.
Procesos logísticos.
La importancia de llevar a cabo esta investigación es buscar y conocer los factores que permiten durante todo el proceso comercial, la aceptación positiva de este producto básico dentro de la canasta básica alimentaria, al satisfacer y abastecer nuevos, mejores y oportunos mercados beneficiando sin duda alguna al sector comercial y logístico de México.
METODOLOGÍA
La investigación por sí sola, corresponde al tipo descriptiva, esta clase de investigación consiste en si misma en que no se utiliza el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.
Lo anterior, fue debido a las circunstancias que nos impiden la recolección de datos de manera presencial siendo limitada la información, por causa de la contingencia del COVID-19 así como respuesta tardía de empresas que pueden ayudar a ampliar el abanico de información, se ve en la necesidad de utilizar este método de investigación. A partir de los datos recolectados con este tipo de investigación se espera obtener una conclusión que pueda contestar la pregunta fundamental de esta investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de la comercialización del Mango en México?
Para esta investigación se pretende la utilización el método observacional derivado del método descriptivo que este es considerado una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento.
El diseño correspondiente a esta investigación es de tipo concluyente, no experimental porque permitirá probar hipótesis específicas y examinar relaciones cualitativo-explicativo porque permitirá definir las características de las variables presentadas y en qué grado están asociadas, que implica observar y describir el comportamiento sin influir en el sujeto en función de una investigación de este tipo.
Se realizó una investigación detallada sobre la comercialización del mango en México, las exportaciones del mismo, los mayores importadores del mango mexicano en el mundo, la temporada de cosechas, las variedades del producto y las legislaciones que tiene México y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder exportar mangos a otros países o que se puedan vender a mayoreo en el mercado nacional.
En conjunto con la investigación se realizó un estudio transversal para abarcar las diferentes secciones de la producción y exportación de mango.
Se pretende que la siguiente investigación, pueda servir de base investigativa a otros ensayos e investigaciones sobre esta problemática, que tiene un impacto relevante en este sector de la economía de México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se pudieron investigar y analizar algunos de los factores que inciden en la competitividad para la comercialización del mango en México, las diferentes características de la fruta, las regulaciones gubernamentales y el estado actual del mercado nacional e internacional de este cultivo; así como, las diferentes características que se ven en todo la cadena de suministro del mango abarcando desde su siembra, distribución y venta en mercado nacional e internacional.
Así mismo, se analizaron las posibilidades de desarrollar una propuesta para un cambio en la forma de producción con la implementación de los puntos establecidos en el modelo de Naciones Unidas para 2021 dentro de la Estrategia Nacional de Agricultura tomando en cuenta el eje de agricultura sustentable, y con ello propiciar un cambio en el modelo de distribución e importaciones de mango en México.
Herrera Hernández René, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle
DIAGNOSTICO FINANCIERO PROMOTORA DE CAFE COLOMBIA S.A
DIAGNOSTICO FINANCIERO PROMOTORA DE CAFE COLOMBIA S.A
Herrera Hernández René, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Promotora de café Colombia fue constituida en Bogotá el 19 de noviembre del 2002, desde entonces se ha dedicado a la distribución tanto nacional como internacional del café y los productos derivados de este, además también otorga franquicias de café Juan Valdez, fue constituida por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia la cual está integrada por los productores de café acreditados del país.
El principal problema que tiene la Promotora de café Colombia es que no se ha realizado un diagnostico financiero para realizar proyecciones futuras en base a los estados financieros de los años anteriores
METODOLOGÍA
1.- Se revisaron los estados financieros que publico la Promotora de Café Colombia S.A en los periodos 2017-2019, y los datos se trasladaron a un libro de Excel para su análisis.
2.- Se aplicaron las correspondientes razones financieras a partir de los datos obtenidos para identificar las variaciones ocurridas en los últimos años.
3.- Se realizó el diagnóstico de la finca cafetera de acuerdo a sus resultados de los periodos 2017-2019.
4.- Por último se realizaron predicciones de lo que puede ocurrir en el futuro a partir del diagnóstico realizado y se propondrán las medidas a tomar para mejorar la producción futura de la Promotora de café Colombia.
CONCLUSIONES
Conclusiones
De acuerdo al diagnóstico financiero que se realizó de los periodos 2017-2019 la compañía requiere aumentar considerablemente sus márgenes de utilidad ya que aunque las ventas han aumentado constantemente no son suficientes para cubrir las obligaciones que tiene la empresa.
Un punto importante que se debe tomar en cuenta es evitar el endeudamiento masivo como el que se presenta en el periodo 2019 ya que este podría afectar la utilidad de la empresa, en caso de que no cubran estas deudas a corto plazo se vería la necesidad de realizar ventas del patrimonio de la empresa para cubrirlos.
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
CULTURA TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO LA PALMA Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACIÓN FISCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO
CULTURA TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO LA PALMA Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACIÓN FISCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pregunta que rodea a muchas personas que contribuyen o no con el gasto público es; por qué se pagan impuestos al estado.
La recaudación fiscal en San Felipe del Progreso es en un nivel bajo ya que sus habitantes específicamente, los comerciantes del mercado La Palma carecen de cultura tributaria aspecto que repercute de manera negativa en la recaudación fiscal de municipio evitando un desarrollo más amplio del que naturalmente tendría si los comerciantes estuvieran dispuestos a contribuir de manera voluntaria con el gasto público.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de tipo cualitativa ya que este método proporciona información para lograr el objetivo, puesto que tiene como meta la descripción de las cualidades de un fenómeno, a su vez es de tipo cuantitativo puesto que ayuda en identificar la forma en que se relaciona la variable X con la variable Y, en un contexto en particular.
El instrumento de investigación utilizado es una encuesta mediante la recolección de datos que permitió responder al objetivo planteado. La población objeto del estudio de este trabajo fueron los comerciantes ubicados en el mercado La Palma del municipio de San Felipe del Progreso, dentro del mercado se encuentran 22 locales de los cuales 9 están cerrados, ya que debido a la pandemia provocada por el COVID 19 estos tuvieron que cerrar, y 12 locales son los que se encuentran laborando. Esta última cifra es la que se toma como el tamaño de la población para obtener la muestra y de esta manera llevar a cabo la aplicación del instrumento de ivestigacion que sera mediante encuestas.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos puedo concluir que el análisis planteado en este trabajo resulto comprobado, efectivamente no existe conocimiento de las contribuciones federales, estatales y municipales y su aplicación por parte de los comerciantes del mercado la palma apecto primordial de la cultura tributaria. Esto influye de manera negativa en la recaudación fiscal del municipio, comprobando la hipótesis planteada que menciona que la baja recaudación fiscal en el municipio de San Felipe del Progreso es por la falta de cultura tributaria en los comerciantes y contribuyentes del mercado La Palma.
Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz.
La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.
El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola.
En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes.
En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.
Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales, portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio.
Para culminar, se procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.
CONCLUSIONES
Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos.
Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos.
El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.
Herrera Patiño Maira Alejandra, Universidad de Manizales
Asesor:Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN NORMATIVA EN EL SECTOR AZúCAR Y CONFITERíA EN LOS DAñOS AMBIENTALES EN COLOMBIA.
RELACIóN NORMATIVA EN EL SECTOR AZúCAR Y CONFITERíA EN LOS DAñOS AMBIENTALES EN COLOMBIA.
Herrera Patiño Maira Alejandra, Universidad de Manizales. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia el sector azúcar y confitería ha mutado con el trascurrir de los años en favor de su desarrollo, antes de los años 90 la principal preocupación de la industria azucarera era el factor económico, que tenía en cuenta aspectos como la productividad de los ingenios y el aprovechamiento económico que se obtenía de actividades como la elaboración de azúcar y la producción de alcohol. En los años 90 y en razón de la apertura económica, Colombia suscribe los diferentes convenios internacionales que fungen como el origen de la normatividad ambiental, más adelante y con la aprobación del congreso se convierten en leyes de obligatorio cumplimiento para las empresas en general; en razón de esto la visión de la industria cambia para adaptarse a los nuevos lineamientos ambientales, dando los primeros pasos para la aplicación del concepto de sostenibilidad que posteriormente se perfeccionaría con el surgimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Con base en la anteriormente llamada responsabilidad empresarial y con los ahora denominados objetivos de desarrollo sostenible, se entiende que la actividad económica debe desarrollarse en concordancia con esta idea; con el objetivo de cumplir con ello las empresas implementan diferentes medidas, en el caso del factor ambiental requiere que las industrias empleen mecanismos que les ayuden a preservar los ecosistemas, proteger el recurso hídrico, emitir menos gases que afecten la capa de ozono, entre otros. La industria azucarera no está exenta de esto y por ello tiene sus propias maneras de alcanzar estos objetivos, esfuerzos que se pueden ver reflejados los informes de sostenibilidad que son elaborados a partir de los indicadores GRI.
El objetivo principal es analizar la correlación que existe entre la dimensión ambiental expresada en los informes de sostenibilidad del sector azúcar y confitería en Colombia frente a la información del mercado. Teniendo como objetivos específicos el analizar la dimensión ambiental en los informes de sostenibilidad en específico el indicador GRI 304-3 Biodiversidad: Hábitat Protegidos y Restaurados. Así mismo identificar las principales medidas ambientales que emplearon los ingenios para aportar al indicador 304-3 y por último validar si la información expresada en los informes de sostenibilidad está sustentada o controvertida por la información de los medios.
METODOLOGÍA
Se empleo una revisión documental, a partir de la lectura de informes de sostenibilidad. De los 14 ingenios azucareros del valle del cauca, dato obtenido del informe de anual 2020 de Asocaña, se seleccionaron 3 de los más grandes productores, siendo estos Manuelita, Incauca y Providencia, así mismo se estableció una comparación con el informe de sostenibilidad de Asocaña; para obtener un bosquejo del como revelaba cada uno la información en materia ambiental, en concreto la del el indicador GRI 304-3: hábitat protegidos y restaurados, todo esto en correlación con la información existente de los medios y el mercado para a validar la información de los informes, permitiendo identificar si este sector industrial sigue la tendencia ambientalista propuesta nacional e internacionalmente.
CONCLUSIONES
Los ingenios azucareros colombianos y Asocaña, revelaron en los informes de sostenibilidad, el interés por aportar a la protección y cuidado del medio ambiente en los procesos de producción del azúcar, implementado medias como reforestación y restauración de ecosistemas y cuencas hidrográficas, que mitigan los impactos ambientales que se ocasionan, tales como la contaminación de las aguas y el uso del recurso hídrico.
Debido a que la información encontrada en los medios de comunicación, como El Tiempo, El Espectador durante los años 2017 a 2020, no se encontró mayor resultado, puesto que ninguna de las noticias resultaba determinante en si los ingenios llevaban a cabo medidas como la plantación de árboles, puesto que se discutían temas como la quema de caña de azúcar y la contaminación del agua, pero nada relacionado directamente con el indicador. Por el contrario, en otros artículos de prensa se resalta el trabajo de la industria azucara para aportar a la conservación del medio ambiente.
Aún con todo lo anterior, no es suficiente para concretar si los ingenios realizan realmente todas las actividades que plantean para la conservación de los hábitats o si por el contrario es mayor el impacto ambiental que generan que lo que pretenden proteger,; lo que si demuestran los informes de sostenibilidad y la linean que demarcan los medios, es que los ingenios trabajan con una tendencia ambientalista progresiva, que busca constantemente la implementación y creación de medias para protección y conservación de los hábitats protegidos y restaurados. Todo esto podría determinarse de maneará más sólida con la realización de un trabajo de campo, puesto que la investigación documental no resulta suficiente.
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE LA OBESIDAD E HIPERTENSIóN Y EL PAPEL DE LA AMILINA
RELACIóN ENTRE LA OBESIDAD E HIPERTENSIóN Y EL PAPEL DE LA AMILINA
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la población adulta con índice de masa corporal superior a 25 fue de 36.9% para los hombres y 38% para las mujeres en 2016. En México la prevalencia de sobrepeso es de 39.1% y la de obesidad es de 36.1% en la población mayor de 20 años; de manera conjunta, el sobrepeso y la obesidad representan el 75.2% de la población adulta de acuerdo con datos de 2018. La prevalencia de hipertensión arterial en los mexicanos es de 31.5%, pero en quienes padecen obesidad la prevalencia de la hipertensión alcanza el 42.3%. De acuerdo con García Casilimas y cols., se ha encontrado una relación entre la obesidad y la hipertensión, estimándose que entre el 60 al 70% de casos de hipertensión son a causa de adiposidad. Los mecanismos que se vinculan son: resistencia a la insulina, retención de sodio, hiperactividad del eje renina-angiotensina-aldosterona, aumento de la actividad del sistema nervioso simpático y alteración en la función vascular. La amilina es una hormona peptídica que se cosecreta con la insulina, la obesidad es un estado en el cual hay un aumento de la liberación de insulina y por ende de amilina. Algunas hipótesis señalan que la amilina podría estar implicada en la fisiopatología de la hipertensión arterial ya que genera la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona, y algunos estudios comprueban que tiene un efecto en los receptores renales, ya que estos se encuentran sensibilizados, generando que exista un aumento en el cotransportador Na+/H+, que facilita la reabsorción de sodio. Un mecanismo observado al aumentar las cantidades de amilina, es una respuesta directa en la contracción vascular, por lo que se plantea la posibilidad de que la amilina produzca estrés oxidativo.
METODOLOGÍA
Se realizaron videoconferencias con el asesor mediante la plataforma "Zoom" de lunes a viernes a partir de las 9:00 horas, en las cuales se brindaron los cimientos para el inicio de la investigación, así como asesoramiento constante de las dudas y planteamientos surgidos por la lectura de artículos. Al concretarse el tema de la investigación, se realizó una busca exhahustiva de artículos científicos de revistas indexadas de alto impacto, utilizando como palabras clave: obesity, hypertension y amylin. Se consultó en primer momento la página Google Scholar, donde al colocar las palabras obesity AND hypertension se arrojaron 2,350,000 resultados, de los cuales, se seleccionaron 7 artículos para su posterior revisión considerando las revistas en las cuales fueron publicadas, así como su fecha de emisión. Posteriormente se colocaron las palabras clave amylin AND hypertension arrojando un total de 12,100 resultados, de los cuales 12 artículos fueron seleccionados. Una vez terminada la revisión en Google Scholar, se procedió a realizar la búsqueda en la base de datos de Pub Med, en la cual al colocar las palabras clave obesity AND hypertension se devolvieron una cantidad de 44,629 resultados aproximadamente, de los cuales se incluyeron 8. Continuando con la revisión, se consultaron las palabras clave amylin AND hypertension, arrojando 65 resultados, de los cuales se escogieron 12. Por último, se colocaron las palabras clave amilyn AND hypertension AND obesity, dando un total de 29 resultados, sin embrago en este caso no se seleccionó ningún archivo debido a que los artículos de interés ya habían sido elegidos en las búsquedas anteriores, asimismo el resto de los archivos encontrados fueron excluidos debido a la poca relación de su contenido con esta línea de investigación en específico. Finalmente, de los 39 artículos que fueron recolectados para su revisión, fueron excluidos 7 debido a su escaso aporte hacia los objetivos de la investigación, quedando un total de 32 artículos seleccionados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de hipertensión, obesidad y amilina; dichos temas son de gran impacto debido a la morbilidad que representan en la población mexicana y a nivel mundial, así como la implicación de la amilina en ambas patologías. Cabe destacar que a pesar de que las cifras indiquen que a mayor índice de masa corporal (IMC) hay un aumento de la presión arterial, no todos los obesos son hipertensos, sin embargo, el aumento del IMC es un factor que aumenta directamente la aparición de hipertensión arterial, ya que se crea un ambiente que promueve de manera significativa el desarrollo de esta enfermedad crónica no transmisible; aunado a que a mayor IMC se reportan datos de un aumento plasmático de amilina. Se ha reportado que en hipertensos los niveles de amilina están significativamente elevados. Los posibles mecanismos por los que la amilina puede estar implicada en el desarrollo de hipertensión ya sea directa o indirectamente, incluyen la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona, la suscitación de la retención de sodio mediante la estimulación del transporte de iones en el túbulo proximal y la implicación en la regulación de distención a nivel vascular.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Jhon Jairo Flórez Pérez, Universidad de Santander
ACTIVIDAD FÍSICA EN CONFINAMIENTO POR PANDEMIA EN PERSONAS ADULTAS DE 18 A 50 AÑOS EN PUEBLA, MÉXICO.
ACTIVIDAD FÍSICA EN CONFINAMIENTO POR PANDEMIA EN PERSONAS ADULTAS DE 18 A 50 AÑOS EN PUEBLA, MÉXICO.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Jhon Jairo Flórez Pérez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo, relacionados con las enfermedades cardiovasculares, en adultos en México el (17%) de la población es fumadora, se consume por persona 7.2 litros de alcohol puro, (22.8%) tienen hipertensión, lo que puede aumentar el riesgo de ataque o insuficiencia cardíaca o derrame cerebral, (32.1%) adultos son obesos, siendo predominante en el género femenino. Todo ello nos lleva a presentar patologías cardiovasculares y representando casi una cuarta parte (24%) de estos fallecimientos en México.(OMS, 2018). Es un tema importante de abarcar ya que en México genera un costo total de $ 6.1 mil millones de dólares, ocupando el 4% de todo el gasto en el sector salud.(World Heart Federation, 2017)
Sumado a los datos mencionados la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para adultos de 18 a 64 años realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa, lo cual en México no se cumple, solo el (42.1%) de la población de 18 años y más que declaró ser activa físicamente, de acuerdo Módulo de Práctica Deporte y Ejercicio Físico (MOPRADEF).(INEGI, 2020)
Ekelund et al., 2019 nos menciona que la falta de actividad física y sedentarismo son dos factores independientes, debido a que las horas que pasa sentado conducirá a la desactivación de los músculos de mantenimiento debido a una postura inclinada, lo que significa de acuerdo (Crichton & Alkerwi, 2015) que hay un menor gasto de energía aproximadamente >1.5 unidades metabólicas equivalentes (MET) en comparación cuando se está de pie afectando directamente los factores de riesgo cardiovasculares.
Leiva et al., 2017 comprueban que cuando se excede el tiempo promedio de estar sentado por sesión diaria, los resultados de salud proporcionados por el ejercicio aun cuando se cumplan con los requerimientos de la OMS desaparecen y pueden aumentar las posibilidades de factores de riesgo cardiovascular.La revisión que realizaron (Leiva et al., 2017) correlacionaron individuos con altos niveles de sedentarismo presentan un riesgo de desarrollar diabetes 112% en comparación con las personas de bajo nivel de sedentarismo, estudio que se complementa con el (Yong Park et al., 2019) que explica que hay una desactivación de la lipoproteína en los músculos y disminución del uso de la glucosa y por lo tanto causara un aumento de resistencia a la insulina. Además, la baja actividad física se asoció con la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales en los estudios que realizaron (Brugnara et al., 2016), los cuales son hipertensión, tabaquismo, dislipidemias debido al aumentos de triglicéridos, y colesterol LDL (Crichton & Alkerwi, 2015)Aunado a ello, obesidad debido al aumento del porcentaje de grasa corporal que da por la disminución del consumo de energía por el restringido uso muscular (Yong Park et al., 2019)
Este proyecto de investigación es relevante para demostrar que durante el confinamiento son muy bajos los niveles de actividad física modera como vigorosa en los habitantes del estado de Puebla, en virtud de lo anterior llevar urgentemente acabo estrategias para implementar la actividad física en dichos habitantes de una forma pertinente por medio de políticas públicas y programas vía on-line, los cuales pueden ser implementados por el gobierno del estado de Puebla, además dar a conocer a la población las consecuencias de la falta de actividad física los llevará a tener patologías cardiovasculares y posteriormente a la muerte..
METODOLOGÍA
Se evaluaron los niveles de actividad física de ligera, moderada y vigorosa, así como el tiempo dedicado a estos y a sentarse, en 302 personas que cumplieron con los criterios de edad: 18 - 50 años, estar en confinamiento y ser habitantes de Puebla, México. Usando la autoadministración de la versión corta del Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ-SF), complementando este instrumento con las características socio-demográficas (edad, género, nivel económico, estado civil, nivel educativo y autopercepción de la salud) y si tenían algún factor de cardiovasculares (Hipertensión, Diabetes Mellitus, Hipercolesteremia, Sobrepeso u Obesidad aunado a ello si son consumidores de alcohol o fuman actualmente). Haciendo uso de la plataforma Google Forms® para autoadministración de las encuestas.
De los 302 participantes que completaron la encuesta, 302 (65.2 %) mujeres y 105 (34.8%) hombres de (18 - 50 años) proporcionaron datos de actividad física utilizables y fueron incluidos en el análisis. Todos los participantes dieron su consentimiento informado.
CONCLUSIONES
En conclusión, la actividad física moderada o vigorosa que se está llevando a cabo por las personas durante el confinamiento por la pandemia no es suficiente, ya que en contraste el comportamiento sedentario se está excediendo, convirtiéndose en un importante riesgo cardiovascular que llevará aumentar la mortalidad en la población. Se sugiere estrategias para aumentar los niveles de actividad física y disminuir los niveles de sedentarismo mediante el apoyo del gobierno del estado de Puebla para promocionar la actividad física mediante programas on-line o telerrehabilitación que podrían llevar acabo las personas en su hogar, divididos estos programas por grupos de edades y niveles de actividad física. Se debe agregar otra estrategia para las personas que pasan demasiado tiempo sentadas frente a la computadora por aspecto laboral o estudiantil, realizando un protocolo on-line que pueda hacerse llegar a través de diversas redes sociales o mediante la generación de una aplicación que implemente recordatorios y ejemplos de pausas activas cada 2 horas para disminuir dicho comportamiento.
En virtud de lo anterior se abre camino a futuras investigaciones, con los datos obtenidos para poder compararlos con la actividad física y el comportamiento sedentario en los habitantes de otros estados e incluso en otros países, así como determinar las variables que podrían influir en ello.
Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Julian Mauricio Velez Tamayo, Universidad Autónoma Latinoamericana
LA BANCA LIBRE EN COLOMBIA 1865-1923
LA BANCA LIBRE EN COLOMBIA 1865-1923
Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Julian Mauricio Velez Tamayo, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo la inmersión en el proceso histórico, en el desarrollo técnico y evolutivo por el cual ha pasado el sistema Bancario en Colombia, realizando énfasis en el periodo de la Banca Libre siendo este analizado desde diferentes aristas, dado la interferencia de diferentes actores (iglesia, partidos politicos) y la dinamica propia de necesidad del sistema bancario.
Hacia finales de la segunda mitad del siglo XIX el sistema monetario y crediticio colombiano no contaba con una estructuración orgánica y estructural suficiente para atender los requerimientos de la demanda y mucho menos para tener la posibilidad de competir en mercados internacionales y atender de forma idónea lo requerido ante bancos internacionales y la deuda externa.
La Ley 35 de 1865 plasma de una forma u otra y pone en práctica un modelo de liberalismo económico en el cual se procura atender la iniciativa de la banca privada y no ser la solución de la deuda externa o evitar que los recurso de la política monetaria se destinaran a la inversión pública, al tiempo que fortalecía al sistema bancario otorgando concesiones especiales por veinte años a partir de la promulgación a todo Banco establecido en el territorio colombiano (Timote & Alvarez, s.f.), siendo este último hecho un punto de partida para una evolución continua y una corta era en la banca libre colombiana
La expansión de sector financiero que tomado como herramienta de lanzamiento al reciente sistema bancario, que tenía su eje de expiación y dinamismo el sector privado, permitió que las diferente regiones con proyecciones de desarrollo comercial e industrial tuvieran un mayor desarrollo, con la puesta en circulación de los billetes mencionados, permitió que se pudiera desligar el comercio del patrón oro y la plata que se venía usando, lo que permitió a su vez que el estado pudiera regular la circulación y atender la escasez de los metales (Correa R., 2009)
La noción de Banca libre que se vivió en Colombia, fue en gran parte un recuento de lo que se había establecido años antes en Escocia, puesto que, resultados como la estabilidad y competitividad dentro de las economías en este periodo, dan a conocer la viabilidad que tenía la Banca libre, propuesta que fue desarrollada desde el trabajo de Ludwig Von Mises The theory of money and credit (1912). Las investigaciones realizadas por (White, L ( 1984) y Selgin, G, White, L (1987); se centra en la experiencia de la banca del siglo XVIII y principios del XIX en Escocia, como la ilustración principal para el análisis del progreso de la Banca libre en diferentes países teniendo claro su desarrollo histórico y desenvolvimiento, como es el caso de Inglaterra y Escocia como principales referentes de la Banca libre (White, L 1984). Para estos escritores, el sistema escocés proporciona el caso paradigmático de la evolución sin trabas de un sistema financiero, que en gran medida ha fomentado a la consolidación del sistema monetario actual; puesto que, la existencia de la Banca libre, el fortalecimiento del sistema financiero y la necesidad de privilegiar a un ente para ser el único organismo de emisión de dinero fueron las bases para establecer y conformar la existencia de un banco central.
La experiencia bancaria de la Banca libre escocesa desempeña un papel central en la conformación del sistema bancario y financiero. Durante este período en Escocia (1716-1845), hubo impedimentos para el pago de intereses sobre pagarés, prohibiciones sobre pequeños billetes de denominación, barreras para ingresar a la banca, prejuicios contra el desarrollo de mercados de acciones e incentivos para evitar las innovaciones y pasar bajo el ala del Banco de Inglaterra (White, L 1984)
METODOLOGÍA
La metodología investigativa a desarrollar es de carácter documental, historiográfico y hermenéutico, con la finalidad de valorar la dinámica social y cultural como los fenómenos propios de los modelos bancarios internacionales
CONCLUSIONES
-Podemos arriesgarnos a concluir en primera instancia y sin temor a errar, que en el proceso administrativo del periodo en el Colombia adopto el modelo federal en especial con la promulgación de la Constitución Política de 1863, siendo muy cercano a las campañas libertarias, estando aún activos diferentes líderes políticos de este periodo se dio una gran relevancia a las necesidades que tenía la república y sus asociados con el fin de dignificar y mantener los ánimos de unidad.
- El desarrollo de la banca libre en Colombia dio paso al crecimiento económico de diferentes regiones del país, lo cual estuvo estrechamente relacionados con la capacidad económica de cada región, la credibilidad de las instituciones y, claramente el sustento por parte del gobierno. Se debe tener en cuenta que el cambio de modelo político, del liberalismo radical a lo que se denominó Regeneración, tuvo un gran impacto en la política de la época, al punto de que la banca libre estricta colapsa y se establece el curso forzoso.
- En concordancia con la investigacion, podemos ver que con la ruptura de diferentes paradigmas en los que la sociedad se encontraba inmersa, y avizorar de forma muy relevante el papel que desempeños la iglesia y la limitación del credo en la segregación cultural y de esta forma efectivizar la supremacía burgués en favor del poder centralizado, lo que generaba una inestabilidad en los diferentes estados reacios a perder su poder económico y militar en favor al gobierno central
- Para algunos es diáfano concluir que a partir de la constitución de 1886 el estado dejo de responder a las necesidades del conglomerado, favoreciendo en gran medida a un grupo sectario de asociados en donde se ha generado concentración de riqueza, reflejado esto en la reducción de la expansión industrial inversamente proporcional a el aumento de la pobreza y reducción del dinamismo social.
Herrera Villalobos Jonathan Alfredo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
SEGURIDAD INDUSTRIAL 4.0, DISEñó DE PARO DE EMERGENCIA EN MAQUINARIA TEXTIL
SEGURIDAD INDUSTRIAL 4.0, DISEñó DE PARO DE EMERGENCIA EN MAQUINARIA TEXTIL
Herrera Villalobos Jonathan Alfredo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la seguridad e higiene industrial cumple con un papel importante dentro de la industria manufacturera textil, salvaguardando la vida e integridad de los trabajadores, existe una gran variedad de equipo de protección personal (EPP) estos están enfocados al trabajador, sin en cambio hay dispositivos enfocados precisamente a la maquinaria que cumplen con este propósito, cabe destacar que no toda la maquinaria incluye estos dispositivos en su diseño, es el caso de la maquinaria desactualizada, que no cumple con estas medidas, hay muchos complementos en el caso de herramentales que ayudan en gran medida en esta parte de la seguridad, se determinó que no toda la maquinaria cuenta con un paro de emergencia ante cualquier situación a la que se enfrente el trabajador ya sea desde mantenimiento preventivo, correctivo o conductivo a la maquinaria donde se requiere que la maquinaria este totalmente detenida y en el caso de sufrir un accidente es importante que la maquinaria logre detenerse en el momento oportuno, siendo un paro total y completo de la misma, para lo anterior se ha propuesto el diseño de un prototipo que permita dar solución a este problema, con el diseño de un algoritmo, diseño del control y herramental, etc. Se dará solución a este problema.
METODOLOGÍA
Se tomó como muestra una maquina desactualizada en cuanto a normas de seguridad, llamada maquina recta, este modelo al igual que otro de su tipo no incluye en su diseño algún dispositivo que pueda ayudar a parar la maquinaria totalmente en caso de ocurrir un accidente, esta máquina en especial es una de las que más uso tiene en el proceso de fabricación de cualquier prenda textil.
Es importante aclarar que cada máquina de este tipo tiene ciertas variaciones en cuanto a características propias de cada fabricante, algunas de ellas mínimas en cuanto a factores como: la posición del motor, tipo de motor, altura del motor, tipo de polea, etc. La máquina que se ha tomado como muestra es una maquina juki modelo DDL-5530.
El paro de emergencia se diseñó para ir en la parte de abajo, a un lado del motor donde se encuentra la polea y banda de la máquina.
Se tomaron medidas las cuales incluyeron el tamaño de polea de la máquina, altura del motor, entre otras medidas, en base a ello se llevó a cabo el diseño del prototipo, este consta de los siguientes elementos descritos a continuación:
• Engranes: Se diseñó un sistema de engranes que permitan accionar el freno de emergencia de manera efectiva, estos elementos serán de vital importancia para el óptimo desempeño del freno.
• Caucho: El caucho estará ubicado en la parte de arriba, de manera que no dañe a la polea al momento de frenar,
• Motor: Se incluirá un pequeño motor que al momento de accionar el paro de emergencia este se activará accionando todo el mecanismo para el paro total de la maquinaria.
• Soporte para motor y freno: Como parte del diseño se consideró que el freno tuviera un soporte que se acoplara por el momento a este modelo de máquina, considerando el espacio que va a ocupar y resguardara el mecanismo (engranes) el cual también está apegado a lineamientos de NOM-004-STPS.
• Control: El tipo de control que se utilizara es un modelo convencional, el cual se puede ver en otro tipo de maquinaria que cumplen con la función de para de emergencia, consta con tres botones, encendido, apagado y paro de emergencia, estos a su vez se distinguen por estar de colores diferentes.
El caucho está ubicado en la parte superior del prototipo con color café, a este elemento se le otorgo cierta holgura en cuestión del ancho para que la polea que se tomó como muestra no quedara lo suficientemente justa y en caso de que a la maquina se le cambiara la polea por una más grande el elemento se ajustara de manera correcta
El control que se consideró utilizar, fue un modelo convencional que incluye tres botones, encendido, apagado y para de emergencia identificables mediante colores.
El mecanismo interno estará resguardado en el soporte, la cual cumple con especificaciones necesarias acorde a medidas del engranaje y motor, se trató de optimizar al máximo el espacio para que no fuera demasiado grande al momento de instalarlo en la maquinaria considerando de igual manera el peso como factor clave.
La precisión en las medidas de los elementos que conformaran el prototipo será fundamental para un buen desempeño del freno de emergencia, este tendrá dos modos de operación: Manual y automático.
Modo manual:
El modo de operación será de la siguiente manera, una vez colocado en la maquina al accionar el botón de paro la maquina se apagará y frenará en ese momento, solo será cuestión de segundos para que haya un paro total y completo de la misma, este modo de operación se incluyó para que el operario pueda accionarlo en el momento que detecte algún fallo en la maquinaria y de esa manera evitar algún accidente, parte de esta función también es que facilite el mantenimiento ya sea preventivo o correctivo, lo cual demanda que la maquinaria se encuentre en paro total y padezca de movimientos para efectuar de manera correcta el mantenimiento, por ejemplo en un cambio de aguja u otra refacción al exterior de la maquinaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir ciertos conocimientos prácticos en el área de diseño industrial y teóricos en tecnologías de la industria 4.0 y programación en programas de ingeniería como Matlab y labview, estos conocimientos se pudieron aplicar en gran ´parte, el proyecto al ser un poco extenso se quedó en fase de diseño, se pudo diseñar casi por completo con la utilización del programa AutoCAD, incluyendo los elementos clave como es el caso del mecanismo interno, el control y el soporte donde ira resguardado el mismo, se espera que al ser concluido pueda ser de gran ayuda para evitar condiciones inseguras y salvaguardar la seguridad e integridad del trabajador durante su jornada laboral.
Hidalgo Gonzalez Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO ANTICARCINOGÉNICO DEL AU(III) COMO COMPUESTO DE COORDINACIÓN
EFECTO ANTICARCINOGÉNICO DEL AU(III) COMO COMPUESTO DE COORDINACIÓN
Hidalgo Gonzalez Aura Sayomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se denomina complejo a la unión de dos o más átomos unidos a través de enlaces covalentes y/o de coordinación. La estructura principal se basa en la presencia de un átomo central unido a una molécula o átomos. Actualmente estos complejos son estudiados por varios grupos de investigación, usualmente esto son empleados como catalizadores y como agentes a nivel mundial. La actividad anticancerígena es la acción de inhibir el desarrollo del cáncer. Para lograr este efecto se necesita determinar las causas y el origen para diseñar los compuestos que podrán actuar eficientemente.
El oro (Au) es un metal de transición estable a temperaturas y condiciones ambientales comúnmente, es un metal precioso con actividad biológica y ha sido empleado en el área de la salud recientemente. Los compuestos del metal son parte de muchos medicamentos que se utilizan en el tratamiento de tumores malignos, tuberculosis pulmonar, enfermedades de la piel y enfermedades autoinmunes. Algunos de estos fármacos contienen nanopartículas de oro y han combatido con éxito a bacterias como la Helicobacter pylori, que causa las úlceras de estómago y tienen un efecto antifúngico. También, han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de la artritis crónica. Al unirse al cloro (Cl) le brinda la capacidad de ser soluble en agua, algo que pocos compuestos consiguen, por ello la importancia de haber creado un compuesto con el Au central y cloro.
En la medicina moderna, el oro radioactivo se usa para diagnosticar y tratar el cáncer. Durante la radioterapia interna (quimioterapia), el cuerpo del paciente se inyecta con soluciones de oro radiactivo. Así se tratan algunas formas de cáncer. También hay un nuevo método progresivo: la inyección de nanocápsulas de oro microscópicas en la región del tumor con radiación de luz infrarroja. Las células malignas mueren bajo tales rayos, y las sanas permanecen intactas. Los científicos descubrieron que la combinación de nanopartículas con rayos X reduce la cantidad de células cancerosas en el cuerpo y detiene el crecimiento del tumor.
METODOLOGÍA
Durante el verano Delfín de este año se realizaron actividades completamente en línea.
Como primer paso se realizó la presentación de los integrantes del grupo de trabajo con quienes estaríamos en contacto mediante una sesión en línea, se dieron a conocer los temas a trabajar y la bibliografía necesaria para completarlo. Cabe destacar que todas las reuniones fueron en Zoom académico.
Abordamos los fundamentos necesarios para conocer que es un compuesto organometálico, y sus diferentes aplicaciones. Mediante la experiencia de trabajos realizados por el tutor y su equipo de trabajo nos dieron a conocer el trabajo de crear un compuesto de coordinación funcional.
Evaluamos los requerimientos de solubilidad de un metal de transición, cuando trabajar en disolventes no acuosos y/o cuando son necesarios los medios fisiológicos.
Revisión de textos con los fundamentos necesarios proponer la síntesis de una molécula o una aplicación en particular. En mi caso particular elegí trabajar con el Oro(III), por ser este un metal de transición recientemente investigado en el área de salud y con prometedores usos para los efectos anticarcinogénicos. Lo uní a los halogenuros de cloro porque se forman enlaces fuertes y el Cloro mejora la solubilidad del Au.
CONCLUSIONES
El proceso de Verano Delfín es un evento muy importante para ejercer experiencia en el área de investigación para jóvenes que desean continuar y ejercerse como investigadores a corto o mediano plazo. Se conocen los temas actuales que conmueven la curiosidad de los investigadores y se interactúan con las normas que se deben seguir para que todo sea confiable y eficaz.
En cuanto a lo aprendido durante este proceso, fueron conocimientos de un área completamente desconocida, comprendimos la importancia de los pequeños conocimientos en la industria en general y en todo, completamente todo lo que nos rodea. Comprendí, que al final de todo, somos química al por mayor.
Hidalgo Ureiro Jose Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEñO MECáNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS NATURALES PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO
ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEñO MECáNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS NATURALES PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO
Hidalgo Ureiro Jose Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incorporación de fibras al concreto ha proporcionado un comportamiento dúctil a los elementos de construcción diseñados para esfuerzos a flexión, compresión y retracción. Existen distintos tipos de fibras según su clasificación, pero nos enfocaremos en las fibras naturales vegetales aunque se debe expresar que también hay fibras naturales minerales y animales.
A partir de lo anterior, el presente estudio tiene como propósito realizar un estudio comparativo de investigaciones encontradas en buscadores académicos, que evalúan el desempeño mecánico del concreto reforzado con fibras naturales de tipo vegetal. Por lo cual, durante esta investigación se tuvo la prioridad de analizar, evaluar, y comparar mediante la creación de tablas de registro y gráficas estadísticas, el comportamiento de la resistencia mecánica del concreto con diferentes tipos de fibras naturales empleadas en el concreto.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la investigación constó de una serie de pasos fundamentales para su realización:
Participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema en estudio.
Investigación documental, en buscadores académicos como Google académico, redalyc, scielo, refseek, entre otras más; guiada por coordinadores del tema en estudio, para identificar atículos, tesis o revistas avaladas por alguna institución para analizar algunos aspectos como: autor, año de publicación, tipo de fibra, relación agua/cemento del concreto, resistencia con la que se diseña, resistencia a la compresión (a los 28 días), resistencia a la tensión, resistencia a la flexión, porcentaje a la que llegan los especímenes reforzados con fibras naturales y algunas observaciones.
Creación de una tabla de registro, para el vaciado de información de cada uno de los trabajos obtenidos en los buscadores.
Revisión de los documentos encontrados por título de investigación, para después proceder al copiado de la información requerida según las categorías presentadas en la tabla de registro.
Teniendo la muestra definida y la tabla de registro completa, se desarrollaron graficas estadísticas a partir de la contabilización de la información recopilada de acuerdo con uso de fibras naturales empleadas en mezclas de concreto hidráulico.
Las fibras naturales que con mayor frecuencia se identificaron en los trabajos consultados y que son empleadas en el concreto hidráulico son: fibras de estopa de coco, fibras de bagazo de caña de azúcar, fibras de luffa, fibras de yute, fibras de cabuya, fibra de ichu y fibras de maíz seca.
Con las gráficas creadas a partir de la tabla de registro se realizó el análisis de resultados, los cuales nos indica que:
El 86% de los autores son hombres y los restantes son mujeres.
Los artículos, tesis o revistas son recientes ya que se realizaron después del 2010 lo que no indica que hay más interés por el uso de recursos naturales orgánicos renovables puesto que son más económicos.
En los aspectos de las pruebas y todo lo que tiene que ver cómo relación a/c, longitud de la fibra o porción de la fibra se tuvieron resultados regulares ya que algunos no te daban el acceso a longitud de la fibra, relación a/c o porción de la fibra por lo que el análisis nos arroja que la mayoría hacía más de 3 especímenes de prueba sin contar al patrón,
Todos los investigadores utilizaron un porcentaje menor al 1% para algunos de sus especímenes, los porcentajes más utilizados son de 0.25, 0.5 y 0.75% aunque solo uno utilizo solo 0.3 0.6 y 0.9% en sus mezclas para realizar las pruebas de laboratorio y solo 6 de los 8 investigadores utilizaron un porcentaje igual o mayor a 1% en donde solo se utilizaron 3 distintos porcentajes que son 1, 1.5 y 2.5%.
En la relación agua/cemento obtenemos solo 6 de 8 datos posibles ya que algunas investigaciones no proporcionan todos los datos de su diseño de mezcla, pero las que si no los proporcionan nos indican que dos de los investigadores utilizaron una relación de 0.55, otros tres utilizaron 0.68 y los últimos tres no proporcionaron el dato. En la dosificación solo 5 investigaciones nos muestran en kilogramos su descripción.
Se encontró un problema en las investigaciones ya que no toman en cuenta la resistencia a la tensión, solo toman la resistencia a compresión y flexión del concreto, la pruebas realizadas en las investigaciones nos indican que todas realizaron pruebas a compresión que en números refleja el 67% de los 3 tipos de pruebas, y solo 4 investigaciones realizaron pruebas a flexión que reflejan el 33% de los 3 tipos de pruebas. Esto refleja que ninguna realizo las pruebas a tensión.
De las 8 fibras la mejor es la fibra seca de maíz, con un longitud por fibra de 6 cm y una resistencia a la compresión de 300 Kg/cm2 y en una proporción de 0.5% en volumen de la mezcla, la fibra de cabuya con una longitud de 5 cm y una resistencia a la compresión de 192.48 Kg/cm2 cumple con las mezclas patrón y las demás no son aptas ya que disminuyen su resistencia a la compresión en porcentaje de 10 y 20%.
CONCLUSIONES
Los refuerzos de fibras mejoran o afectan de formas distintas las propiedades mecánicas del concreto y todo es directamente proporcional al tipo de fibra, la longitud de la fibra y el porcentaje en que se utilice.
La fibra de maíz seca que es la que mejor resultados se obtuvieron, fue porque se le añadió aditivo de mayor adherencia y reducción de aire por lo que nos abre las puertas a que si el PET no llega a tener las ventajas necesarias le podemos apoyar con algún aditivo que haga cumplir su propósito.
Por último, se determina que si es factible el pensar en emplear PET en el concreto hidráulico, siendo que existen distintas relaciones a/c, volúmenes de fibra y longitudes de fibras que se pueden utilizar en distintas y nuevas mezclas en estudios futuros.
Higuera Lopez Pedro Helbert, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
AUSENTISMO ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA TéCNICA # 61 “PROF. JOSé REFUGIO RAMíREZ MATA
AUSENTISMO ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA TéCNICA # 61 “PROF. JOSé REFUGIO RAMíREZ MATA
Higuera Lopez Pedro Helbert, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nombre del Estudiante: Pedro Helbert Higuera López.
Institución: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades.
Fecha: 14 de Agosto de 2020.
Presentación del Proyecto (30 de agosto). Mi proyecto es Ausentismo Escolar en la Escuela Secundaria Técnica # 61 Prof. José Refugio Ramírez Mata.
El alumno se ausenta constantemente de la escuela y del aula de clase, por lo tanto no se avanza en los contenidos que se imparten, carece de los conocimientos necesarios para acceder al siguiente grado escolar. El objetivo es reducir el ausentismo escolar en los grupos de 3-H; 3-I; 3-J del Turno Vespertino.
Se trabajara principalmente con alumnos, padres de familia y docentes, para lograr reducir el ausentismo se plantean diversas acciones a realizar (implementaciones de aplicaciones vía Smartphone pasa lista, alumnos tutores y tutorados, comunicación constante con los padres, carta compromiso) con alumnos y padres de familia durante el ciclo escolar.
Hasta este momento mi proyecto solo contemplaba la metodología de Investigación - Acción, ya que actualmente me encuentro inmerso en la institución en funciones docentes, por lo tanto fungía al momento de empezar el trabajo el rol de investigador, pero al mismo tiempo también participo en el proyecto al resultar beneficiado con la disminución de ausentismo de mis estudiantes.
METODOLOGÍA
Participación en seminario sobre teoría y métodos cualitativos (3 de julio-11 de agosto). Durante el seminario se llevaron a cabo un total de 12 sesiones en donde se abordaron 13 lecturas de diferentes autores en su mayoría relacionadas a investigación cualitativa.
En los textos que analizamos pude encontrar diferentes técnicas de investigación cualitativa que me han sido de gran ayuda para continuar trabajando en la elaboración de mi proyecto de investigación, es decir, gracias a este seminario de investigación impartido por el Dr. Hernández pude asimilar una perspectiva diferente, darle un giro a mi proyecto pues pude incluir en mi trabajo aspectos que hasta el momento no tenía contemplados.
Entre las técnicas de investigación que adherí a mi proyecto destaco el relato de vida, ya que mi trabajo es el ausentismo con alumnos de educación secundaria, por lo tanto considero necesario recopilar el sentir de mis estudiantes, esto me permitirá brindar a los lectores de mi proyecto el punto de vista del actor principal, por mi parte me permitirá dimensionarme en el papel de los estudiantes e interpretar su sentir, explorar sus emociones y adquirir el material necesario para plasmarlo en mi obra.
En mi trabajo de investigación podre reflejar aspectos fundamentales como lo es la cultura que se vive en ciudades fronterizas como lo es Matamoros, Tamaulipas en donde se encuentra la Secundaria Técnica 61 que es donde se realiza loa investigación, plasmar como los aspectos sociales y culturales de una frontera afectan el desenvolvimiento de estudiantes de educación secundaria.
En las sesiones del seminario expresamos nuestro punto de vista y debatimos sobre la interpretación de los textos entre nosotros e incluso con nuestro Investigador, se buscó tomar las teorías, técnicas y métodos de investigación que abonen a nuestros trabajos de tesis, de igual manera compartimos con los compañeros y el investigador aspectos de nuestro trabajo, por lo tanto se pudo realizar una crítica constructiva, es decir, los compañeros y el Dr. abonaron importantes comentarios para obtener mejoraras en los proyectos de cada uno.
Los aspectos analizados durante el seminario de investigación permitirán dar a mi trabajo diferentes dimensiones, es decir, las cosas materiales y no materiales que afectan a mis estudiantes, lo tangible y lo no tangible, elementos que desde la investigación cualitativa serán abordados y darán a este trabajo un cuerpo y cohesión entre las técnicas y metodologías que en él se incluirán, por un lado el soporte estadístico del ausentismo de los estudiantes (cuantitativo) y por otro lado la asimilación social y los motivos que orillan a los jóvenes alumnos a ausentarse de clase , lo que representa para ellos esta acción de rebeldía simbólica (cualitativo).
CONCLUSIONES
Me brinda una perceptiva diferente sobre la investigación cualitativa, y ahora comprendo que se puede realizar un trabajo de investigación de principio a fin utilizando técnicas de diversos tipos de metodología cuantitativa, me resulto importante haber tomado este seminario ya que pude dar un viraje a mi proyecto incluyendo técnicas abordadas durante las semanas del seminario de investigación delfín.
Para finalizar el seminario los alumnos nos comprometimos con nuestro investigador a realizar un ensayo de cuatro cuartillas, basándonos en una de las lecturas vistas durante las sesiones, en lo particular me inspire en la lectura Niñas migrantes: relatos de menores mexicanas repatriadas de Estados Unidos del Dr. Oscar Misael Hernández Hernández. El título de mi ensayo es Migración ilegal en la frontera norte, el sentir de un migrante, El ensayo trata sobre las dimensiones que acompañan a los migrantes antes, durante y después de su recorrido.
Hincapié Salazar María Salomé, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina
CONTRA LA CORRIENTE.
CONTRA LA CORRIENTE.
Hincapié Salazar María Salomé, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este es un trabajo de exploración sonora donde descubrir los silencios, vacíos y ausencias que han hecho que los ritmos cambien en la vida y actualmente se sufra una arritmia cardiaca, son su principal objetivo. Dando cuenta al espectador lo que se siente vivir con un corazón arrítmico y cómo ese sonido se relaciona con el cotidiano. Realizando una composición sonora a partir de sonidos que metafóricamente parten de los significados científicos del corazón y la arritmia sinusual.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los sonidos, se realizó una encuesta a través de la red social Instagram, donde debían responder cuál sonido relacionaban con el corazón. De allí se obtuvieron alrededor de 40 respuestas que fueron de utilidad para realizar una analogía de lo que podría ser esta pieza con sonidos irregulares. Este paisaje sonoro es posible gracias a la colaboración entre un músico de la ciudad de Manizales y una artista plástica de la ciudad de Pereira.
CONCLUSIONES
Este paisaje da cuenta de que los sonidos siempre están explícitos en nuestro cotidiano, pero al ser una sociedad de consumo visual, éstos pasan a un segundo plano. Como el elemento visual en este proyecto desaparece, le permite al espectador crear su propia narrativa de lo que va escuchando en esta pieza sonora, creando así un lazo de empatía con lo que la autora quiere plantear. Donde a partir de una memoria individual o personal se apela a una memoria colectiva. El arte acoge conocimientos que en otras áreas no suelen ser tan comunes, lo que nos permite tener una perspectiva sensible de lo que está sucediendo en el momento.
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A IBUPROFENO”
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO “RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A IBUPROFENO”
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Drosophila melanogaster, también conocida como la mosca de la fruta, es un pequeño insecto que se encuentra por todo el mundo. Este nombre indica su atracción por la fruta en proceso de descomposición. Esta pequeña mosca no representa ningún riesgo para la agricultura ni para el hombre. En cambio, ha resultado ser un organismo tremendamente valioso para la investigación, con un ciclo de vida de alrededor de 10 días a 25 °C que incluye cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. El promedio de supervivencia de una mosca adulta es de 70 días a 25 °C. Presenta ventajas sobre otros animales de laboratorio, como su corto ciclo de vida, la facilidad para criarla y manipularla en el laboratorio y el conocimiento de su genoma.
El ibuprofeno es un derivado simple del ácido fenilpropiónico, es un fármaco analgésico anti-inflamatorio no esteroideo (AINE). En dosis de alrededor de 600 mg al día, con efecto antiinflamatorio y actúa mayoritariamente como analgésico, para aliviar el dolor, Se une ávidamente a la proteína, y se somete a metabolismo hepático (90% se metaboliza a derivados de hidroxilatos o carboxilatos) y excreción renal de los metabolitos.
El ibuprofeno tiene propiedades analgésicas, probablemente relacionadas con su efecto antiinflamatorio. Inhibe la síntesis de prostaglandinas y no tiene ningún efecto sobre el eje adrenopituitario, por lo que es un agente no esteroideo. El efecto terapéutico del ibuprofeno radica principalmente en la inhibición no selectiva de las ciclooxigenasas COX-1 y COX-2, enzimas que participan en el proceso de inflamación. Este fármaco, al igual que la mayoría de los AINEs, presenta una reacción adversa irritante sobre el tracto gastrointestinal posiblemente por su baja solubilidad y prolongado contacto con la mucosa gástrica, relacionado con la dosis administrada y el uso prolongado. Debido a que se desconocen las consecuencias del uso prolongado del ibuprofeno es importante conocer los efectos en el ciclo de vida que ocasiona en un modelo como la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
En el verano virtual se realizaron revisiones bibliografías de acuerdo al plan de trabajo para la investigación Drosophila melanogaster como modelo biológico y genético en respuesta al ibuprofeno, la primera investigación se basó en el fundamento farmacológico del ibuprofeno en humanos.
También se trabajó en la plataforma de Padlet, comentado la estructura química del fármaco, asimismo se comentó que investigación llamó nuestra atención y el uso de animales para experimentar con el fármaco y la ética que se aplicó.
Continuando con la investigación sobre el uso del ibuprofeno en humanos, se encontró un artículo donde se mencionó que el uso de ibuprofeno en niños con asma pude provocar broncoespasmos. La siguiente investigación fue el uso de ibuprofeno en algún modelo animal, en donde se utilizaron en su mayoría ratas albinas (Rattus norvegicus) y Drosophila melanogaster donde se encontró respuesta a la sobrevida de ambos sexos, dependiente de la dosis a utilizar, los resultados sugieren un predominio de los efectos adversos del fármaco utilizado y recalcan la necesidad de evaluar la relación riesgo-beneficio en el tratamiento. Para finalizar con la investigación se buscó el uso de Drosophila melanogaster como modelo de estudio de enfermedades humanas, donde se encontraron estudios como; el Síndrome de Dravet, enfermedades neurodegenerativas Alzheimer, enfermedades cardiacas, crecimiento y metabolismo.
Para la parte experimental se propone realizar dos cultivos de Drosophila melanogaster, en un frasco de cristal con una gasa, con una ventilación moderada, utilizando el medio de crecimiento enriquecido de levadura, agregando 400 mg de ibuprofeno (disuelto en agua) al medio de cultivo y otro cultivo sin el medicamento. Se observará el ciclo de vida (huevo, larva, pupa y adulto), y los efectos que el fármaco pueda tener sobre Drosophila melanogaster.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teóricos con la ayuda bibliográfica atrevés de bases de datos científicas, en sitios web como; PubMed, Google Scholar, libros y artículos. Correspondiente a los temas del plan de trabajo, Drosophila melanogaster es un díptero, con un ciclo de vida corto, fácil y de bajo costo para reproducirla y manipularla en un laboratorio. Por ello la importancia de este modelo biológico para la investigación de enfermedades humanas.
La importancia de llevar a cabo la parte experimental es conocer cualitativamente los efectos del ibuprofeno en Drosophila melanogaster, obteniendo resultados permitirán generar nuevos conocimientos en técnicas y manejo de equipos, así como preguntas para continuar la investigación.
Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ASPECTOS METODOLóGICOS EN ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernandez Angel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que varía su comienzo y sobre todo el final, al igual que su significado difiere en cada cultura, no obstante, este periodo está inmerso en diversas interacciones interpersonales, un claro ejemplo son las relaciones de pareja, específicamente el noviazgo al ser reconocido como el tipo de vínculo formal frecuente, en donde se desarrollan nuevas experiencias de convivencia que inclusive suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que da lugar a la violencia. De esta manera, no es posible ignorar este fenómeno y por ello la comunidad científica se ha encargado de realizar pesquisas que actualmente son escasas con población adolescente, de tal manera que los aspectos metodológicos de las investigaciones son importantes para aportar adecuadamente, lo cual implica una correcta selección de la muestra, que el instrumento cumpla con los criterios de confiabilidad, validez y objetividad, y la difusión sobre la forma de aplicación y procedimiento del mismo.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios sobre violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos en los últimos diecinueve años.
METODOLOGÍA
En la presente revisión sistemática, con fines descriptivos, se analizan los principales aspectos metodológicos de siete estudios empíricos cuantitativos sobre violencia en el noviazgo de adolescentes, obtenidos de las bases de datos EBSCO y Science Direct, cuyos criterios de inclusión son: artículos científicos arbitrados de acceso abierto en inglés o español, publicados en 2000-2019 y contar con una muestra mexicana de 12 a 24 años de edad.
En relación con la estrategia de indagación, es preciso señalar que se siguió vías distintas según la base de datos utilizada. En EBSCO se implementó la siguiente cadena de búsqueda: violencia AND pareja AND adolescente* AND mexic*; violencia AND noviazgo AND adolescente* AND mexic*; dating violence AND adolescent* AND Mexic*. Mientras que en Science Direct fue: violencia AND pareja AND adolescentes AND mexicano; violencia AND noviazgo AND adolescentes AND mexicano; dating violence AND adolescents AND Mexican.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron investigaciones principalmente con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, no obstante los alcances variaron entre descriptivos, correlacionales y exploratorios; respecto a la muestra predominó la selección no probabilística, que incluye a estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 24 años de edad. Por otra parte, el instrumento más utilizado fue el M-CTS, seguido de encuestas nacionales, CADRI, CUVINO y VADRI, cabe mencionar que tres de estos son ad-hoc; en cuanto a su aplicación fue vía off-line para cinco investigaciones, donde se distinguieron aspectos éticos como el consentimiento informado y aprobación del comité de ética.
Hoyos Sifuentes Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFíA COMO MéTODO VISUAL DE PRESERVACIóN DE LA IDENTIDAD: HISTORIA DE VIDA DE UN SKATER Y SU CLAVO
LA FOTOGRAFíA COMO MéTODO VISUAL DE PRESERVACIóN DE LA IDENTIDAD: HISTORIA DE VIDA DE UN SKATER Y SU CLAVO
Hoyos Sifuentes Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fotografía y los productos audiovisuales han permitido, desde los tiempos de sus respectivas invenciones, que los momentos captados sean registrados y puedan ser apreciados por futuras generaciones como muestras de los usos, costumbres y modas de los tiempos anteriores, y también pueden ayudar a crear una idea de la forma de pensar de quien tomó la fotografía para conocer qué le llamaba la atención o qué creía que era importante comunicar con su captura, y todo esto a pesar de que en el momento de inmortalizar lo fotografiado o filmado no haya sido la intención preservar su arte para el futuro.
Muchas veces en fotografías anteriores a nuestra época pueden encontrarse capturas que ayudan a contrastar con cariño, interés o melancolía paisajes que con el paso de los años y el desarrollo de la población local fueron cambiados: calles, edificios, montes… y esto hace reflexionar y pensar al espectador sobre lo que está viendo.
Con lo anterior planteado, imaginemos que encontramos una fotografía de la construcción de un edificio representativo del lugar donde vivimos. Generalmente cuando se piensa en la historia de la construcción de un edificio se suele pensar solamente o principalmente en la persona que diseñó el mismo, pero… ¿Qué hay de las personas que los ayudaron? ¿Alguna vez alguien se preguntó cuanta gente trabajó en eso? ¿Qué edades tenían? ¿Qué características predominaban entre ellos? ¿Cómo era la vida de los mismos? ¿Por qué decidieron trabajar en ese proyecto?
Lo anterior escrito es una idea que fue planteada por la doctora Verónica Vázquez Valdés y el doctor Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso al iniciar la Estancia Virtual Delfín 2020 al explicarnos la actividad que llevaríamos a cabo durante las siete semanas de duración del Verano Delfín.
METODOLOGÍA
Esta actividad consistió en seleccionar a una persona cercana a nosotros que tenga algún tipo de historia que creyéramos que fuera importante o interesante preservar (algún familiar o amigo, dándole un poco de preferencia a las personas con las que compartimos vivienda para evitar problemas de salidas por la presente pandemia del Covid-19) y elaborar ya fuera una foto secuencia o un audiovisual haciendo uso de cualquier dispositivo que permitiera hacer capturas de este tipo.
Tras una meditación sobre a quién inmortalizar, decidí preservar la historia de mi hermano Martín, un joven estudiante de 21 años de la carrera de Ingeniería en Sistemas del Instituto Tecnológico de Tepic. Esta es sobre el skateboarding: el famoso deporte de la patineta.
Para este trabajo realicé una entrevista y acompañé al sujeto de estudio durante aproximadamente cuatro semanas para tomarle fotografías y videos, las cuales fueron captadas en su habitación, en nuestra casa y en algunas calles que Martín salía a patinar. Para la captura de los paseos monté una bicicleta para poder captarlo en movimiento, y también utilicé unas fotografías que mis papás captaron con sus celulares los días que estuvo internado. Finalmente, obtuve un total de 99 fotografías y 127 videos, y de los cuales seleccioné 9 fotografías.
Hablando del equipo utilizado, principalmente usé una cámara Nikon D5600 con un objetivo 18-55mm y un tripié, pero también me apoyé con una Nikon D3600. Estos se encuentran sin edición ni corrección de colores. Utilicé el programa de edición Vegas Pro 15 para poder obtener instantáneas de los videos.
CONCLUSIONES
Gracias a estancia virtual pude conocer cómo hacer investigación utilizando de herramienta principal la fotografía y los audiovisuales, las cuales son actividades que desde niño me han llamado la atención y ahora en la universidad he podido explotar y refinar. Agradezco profundamente a la doctora Verónica y al doctor Iván por sus atenciones y por el tiempo brindado para esta actividad, y espero en un futuro poder trabajar de nuevo con ellos.
Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Xool May Roussel Ahiezer, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria de la pandemia que se está desarrollando en el mundo actual por COVID-19. Es por ello, que en esta revisión se identifican algunos de esos impactos a través del método cualitativo.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Redalyc, Ebsco, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) para complementar y dar mayor veracidad. Y por último, se concluye a manera de reflexión con algunas recomendaciones dirigidas hacia los emprendimientos de reciente creación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL
Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales):
Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados.
Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios.
Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias.
Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.
Huerta Cámara Dulce Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110
DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110
Abad Salinas Jorge Andrey, Universidad Autónoma de Guerrero. Cedillo Ocaña Cler Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Huerta Cámara Dulce Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Tovar Espinoza de los Monteros Karen Annet, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente documento se destaca el trabajo realizado durante la estancia del verano de investigación, en la que se llevó a cabo el desarrollo del proyecto Prototipos de herramientas software para la implementación y uso de buenas prácticas del perfil básico del ISO/IEC 29110. Este proyecto aborda la problemática que actualmente tienen las Empresas Muy Pequeñas (EMPs), relacionado como la falta de conocimiento y experiencia para la correcta implementación y uso de estándares, siendo una de las causas la falta herramientas que proporcionen soporte para su adopción y uso. En este contexto, se pueden resaltar como ejemplos de algunos de los problemas más recurrentes que tienen algunas EMPs durante el desarrollo de proyectos de software, la falta de una gestión de riesgos adecuada, la carencia del diseño del software, la mala definición de requisitos y la poca o nula realización de actividades relacionadas con la verificación y validación de Requisitos, actividades que son necesarias para el aseguramiento de la calidad del producto. Lo antes mencionado hace evidente la necesidad del desarrollo de herramientas que funcionen como soporte para dar solución a dichos problemas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto y teniendo en cuenta las restricciones de tiempo, se optó por adaptación de SCRUM utilizando buenas prácticas y artefactos proporcionados en el perfil Básico del estándar ISO/IEC 29110. De Scum se tomaron como base algunos de sus eventos y artefactos (de los eventos (planificación del sprint, Sprint, reuniones diarias y revisión del sprint) y de los artefactos (pila del sprint, producto mínimo visible)). Además, se reforzó con la implementación de tareas y productos de trabajo proporcionados por el perfil de entrada del ISO/IEC 29110, de las tareas (planificación, análisis de requisitos, diseño, pruebas, liberación), y de los productos de trabajo (enunciado de trabajo, entorno de desarrollo, instrucciones de entrega, estrategia de control de versiones, especificación de requisitos, riesgos, arquitectura de software y diseño detallado, registros de trazabilidad, pruebas, resultados de pruebas, minutas de reunión y respaldos y la configuración de software).
CONCLUSIONES
En conclusión, el resultado de este proyecto se desarrollaron 4 herramientas enfocadas a la gestión de proyectos e implementación de software, cómo lo son gestión de riesgos, diseño de software, definición de requisitos, y verificación y validación de requisitos, las cuales fueron creadas con el fin de servir de soporte a las EMPs que tengan la intención de adoptar prácticas del ISO/IEC 29110 para el desarrollo de sus proyectos. A continuación se presenta una breve descripción de la funcionalidad de las herramientas realizadas:
Herramienta de Gestión de riesgos: Este módulo proporciona una solución para llevar a cabo la gestión de riesgos de un proyecto de empresas muy pequeñas (EMPs), permitiendo llevar a cabo el monitoreo del riesgo durante todo el proceso de desarrollo de software. La funcionalidad incluida en el módulo es: registrar los riesgos, clasificar riesgos según su prioridad e impacto, brinda el porcentaje de exposición del riesgo. Además permite llevar un monitoreo a base del registro de observaciones y brinda al usuario un documento de toda la información registrada.
Definición de los requisitos: Este módulo está diseñado para brindar una guía para la especificación de requisitos de un software, a través del uso de criterios predefinidos, y segmentado con base en la técnica utilizada para la definición de los requisitos(casos de uso o historias de usuario), El usuario podrá al hacer uso del módulo, tener en cuenta los aspectos básicos para la correcta definición de los requisitos.
Diseño de software: este módulo brinda información de apoyo para ayudar al usuario a tener mayor conocimiento de los elementos a tener en cuenta para el desarrollo del diseño de software. El módulo cubre la información para el diseño de alto nivel (arquitectura) y para el diseño de bajo nivel (diseño detallado). A través de la interfaz del módulo, se brinda información sobre conceptos y ejemplos para el desarrollo correcto del diseño de software.
Verificación y validación de requisitos: este módulo brinda una solución para facilitar la ejecución de actividades de calidad (verificación y validación) de los requisitos mediante el uso de un Checklist, con el cual se brinda apoyo para que el cliente pueda llevar a cabo la revisión de manera adecuada de los requisitos e identificar dudas o expresar inconformidades relacionados con los requisitos. Cómo funcionalidad del módulo además se incluye proporcionar los resultados de la verificación y la validación del mismo, tal que éstos pueden ser utilizados con facilidad por la empresa.
Además de los resultados antes mencionados, se logró obtener conocimiento del estándar ISO/IEC 29110 y de Scrum, la implementación de algunos elementos del estándar y de algunos eventos de Scrum para el desarrollo del proyecto, la lectura de artículos y reportes técnicos, y la elaboración de documentos técnicos a través de la redacción del reporte técnico y un artículo.
Huerta Espinoza Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
MANUAL DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D DE MIEMBRO SUPERIOR DENTRO DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
MANUAL DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D DE MIEMBRO SUPERIOR DENTRO DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
Huerta Espinoza Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando una persona se ve afectada por una amputación de tipo congénita se requiere de un proceso de integración en su entorno social y familiar, mientras que en una amputación adquirida se debe recurrir a un proceso de reintegración social, familiar y laboral. Las prótesis facilitan dicho proceso ya que permiten al individuo proveer funciones del miembro faltante, aumentar su independencia y elevar su autoestima dando como resultado una mejora significativa en su calidad de vida. A lo largo de los años se ha evolucionado significativamente en el desarrollo de prótesis, siendo éstas cada vez más funcionales, estéticas y cómodas. Existen diferentes tipos de prótesis, una de las más importantes hoy en día y sobresalientes en el mercado, son las prótesis impresas en 3D debido a su bajo costo, sus materiales amigables con el medio ambiente, su estética y su diseño en base a las medidas y necesidades de cada paciente.
Para que el paciente pueda hacer uso de una prótesis se debe realizar una evaluación interdisciplinar donde se incluye al fisioterapeuta el cual tiene como función principal identificar las deficiencias y/o limitaciones presentes en el paciente que le impedirán hacer uso óptimo de la prótesis, determinar el uso que el paciente le dará a la prótesis y en base a los resultados de la evaluación establecer si el paciente requiere de un entrenamiento pre-protésico.
Hoy en día existen corporaciones como FABRILAB cuya finalidad es otorgar una prótesis impresa en 3D a las personas que lo requieran sin costo alguno, para que esto logre llevarse a cabo se requiere de la ayuda de voluntarios de diversas disciplinas que intervienen a lo largo del proceso realizando diversas funciones.
Sin embargo, para que el acceso a dichas prótesis se logre llevar a cabo en diversas áreas de América Latina, es necesario brindar al voluntariado las herramientas necesarias para realizar una intervención óptima en las diferentes fases de proceso, actualmente no se cuenta con las suficientes herramientas para poder llevar a cabo una evaluación fisioterapéutica en usuarios con amputación de miembro superior en la prescripción de prótesis impresas en 3D.
Este manual tiene como propósito principal facilitar el proceso de evaluación fisioterapéutica en la prescripción de prótesis impresas en 3D de miembro superior, permitiendo al usuario el acceso a las herramientas necesarias para una correcta evaluación tomando en cuenta los parámetros a evaluar según las necesidades de cada paciente. El presente va dirigido a fisioterapeutas que intervienen en la prescripción de prótesis impresas en 3D de miembro superior y forman parte del voluntariado de la corporación FABRILAB.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las bases de datos: PEDro, MEDLINE, PUBMED, EMBASE y SCOPUS, utilizando como palabras clave: Prescripción, amputación, intervención, prótesis, rehabilitación, amputación de miembro superior, manual, estructura de un manual, escalas, test, prótesis impresas en 3D. Búsqueda en español e inglés. Durante la revisión documental fueron seleccionados únicamente 22 artículos, de los cuales 2 pertenecen a la estructura de un manual y el resto respalda la información contenida en el manual.
CONCLUSIONES
Este proyecto forma parte de la corporación FABRILAB y ECR quienes buscan desarrollar proyectos que tengan un gran impacto, con el propósito de generar soluciones más accesibles y eficientes que puedan ser de ayuda para comunidades vulnerables, de escasos recursos o personas que difícilmente pueden obtener dispositivos como una prótesis. Se busca empoderar a los voluntarios pertenecientes a las diversas áreas de la salud, a través de medios que les permitan intervenir en la preparación del usuario para el uso óptimo de la prótesis con la finalidad de ampliar el alcance de los productos y sean de mayor utilidad para las personas que lo requieren en diferentes ámbitos de su vida diaria.
El resultado final de este proyecto fue la producción de un manual de evaluación fisioterapéutica en la prescripción de prótesis impresas en 3D de miembro superior en niños y adultos, para el acceso de fisioterapeutas voluntarios que pertenezcan a la corporación FABRILAB y residan en un área cercana a los diversos beneficiarios.
Huerta Laguna Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
ANáLISIS DEL RECURSO EóLICO EN TEPEXI DE RODRíGUEZ, PUEBLA.
ANáLISIS DEL RECURSO EóLICO EN TEPEXI DE RODRíGUEZ, PUEBLA.
Hernández Vargas Evelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Laguna Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda energética actual y las condiciones ambientales que paulatinamente se degradan, han causado que la humanidad ponga su atención en diferentes alternativas de generar energía que sean mucho menos perniciosas al medio ambiente y que por supuesto, puedan competir con los métodos convencionales. Actualmente, los recursos más dominantes para el suministro mundial de energía son el petróleo crudo, el carbón y el gas. Sin embargo, la energía eólica se ha vuelto más atractiva recientemente debido a sus características ambientales, sociales y económicas que responden al cambio climático. Como se sabe, la energía eólica es una fuente de energía renovable que no contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, mismos que son el origen de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible prácticamente en la totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local. Por todo ello, la producción de electricidad mediante esta fuente renovable y su uso de forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
Incrementar la capacidad instalada en energía eólica debe ser un tema prioritario para el gobierno de cualquier país. En el presente trabajo se presenta el análisis del recurso eólico de Tepexi de Rodríguez, Puebla con la finalidad de evaluar el potencial del sitio para la instalación de un parque eólico o la instalación de aerogeneradores de baja potencia para uso residencial. Se utilizó la base de datos del Atlas Eólico México y con ayuda de MATLAB se realizó el análisis de datos del recurso eólico. Se obtuvieron datos tales como el perfil vertical del viento, la rosa de los vientos, la distribución de Weibull, entre otros.
METODOLOGÍA
Datos meteorológicos
Para propósitos de este trabajo, el recurso disponible en el municipio de Tepexi se evalúo mediante el acceso a una base de datos que reúne 49,348 mediciones de velocidad y dirección del viento a 80 m del suelo, de enero a diciembre del 2019. Dichos datos se incorporaron en el análisis del recurso eólico que incluye el tratamiento de los datos utilizando herramientas computaciones para medidas de las velocidades del viento, dirección del viento, distribución de probabilidad de Weibull, rosa de los vientos, variación de la velocidad de viento con la altura y la rugosidad del terreno.
Velocidad y dirección del viento
Los vientos con mayor velocidad corresponden con una altura de 80m y con elperiodo de noviembre-abril, siendo los meses de enero, marzo y abril los que presentan mayores velocidades de viento.
Por otra parte, en la rosa de los vientos se observa que la distribución de vientos predominantes proviene del noroeste (N, NO, NNO).
Perfil vertical de viento
El perfil del viento permite conocer el comportamiento de la velocidad del viento con respecto a la altura sobre el nivel del suelo. Este se fundamenta en la ley logarítmica 𝑈(𝑧)∝𝐼𝑛(𝑧/𝑧0) y la ley de potencia, 𝑈(𝑧)∝𝑧𝛼, donde 'z' es la altura sobre el suelo y '𝑧0' es la rugosidad de la superficiey 'α' es típicamente alrededor de 0.14, pero varía con la rugosidad del terreno. El perfil logarítmico teórico, 𝑈(𝑧)∝𝐼𝑛(𝑧/𝑧0), generalmente se aproxima por la ley de potencia, 𝑈(𝑧)∝𝐼𝑛(𝑧/𝑧𝑟𝑒𝑓)α para el diseño de turbinas eólicas.
Distribución de la velocidad del viento
Se analiza la distribución de Weibull, que es una distribución de probabilidad que muestra las diferentes velocidades de los vientos en un tiempo determinado y la probabilidad de ocurrencia de estos. Esto permite obtener un modelo de los vientos existentes en la zona. Al aplicar el modelo de la distribución de probabilidad de Weibull a los datos de velocidad del viento obtenidos a partir de la base de datos, se encuentra que los vientos con mayor probabilidad de presentarse, están entre 3 y 4 m/s.
CONCLUSIONES
Se exploraron diversas herramientas computacionales para el análisis del recurso eólico en Tepexi de Rodríguez, Puebla, con la finalidad de evaluar el potencial del sitio para la instalación de un parque eólico o la instalación de aerogeneradores de baja potencia para uso residencial. Se realizó un estudio exhaustivo de las condiciones meteorológicas del sitio, velocidad y dirección del viento, distribución, entre otros.
Los resultados obtenidos señalan velocidades por debajo de los 4 m/s y velocidades promedio de 3.33 m/s y 4.19 m/s para una altura de 20m y 80m respectivamente. Por otra parte, si se observa la distribución de Weibull, las velocidades más probables de ocurrencia se encuentran entre 3.5 y 4 m/s incluso a una altura de 80m. Dichas velocidades del viento satisfacen los requerimientos de generación de energía en el sitio a 20m de altura, toda vez que los aerogeneradores de baja potencia tienen velocidades promedio de arranque de 2.75 m/s. Para el caso de instalación de aerogeneradores de mayor potencia y a mayores alturas el sitio no presenta gran potencial, pues la generación de energía óptima sólo se obtendría con velocidades medias por encima de 6 m/s.
Por consecuencia, la instalación de aerogeneradores de baja potencia para uso residencial en el en el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla resulta la opción más viable para el aprovechamiento del recurso eólico del sitio.
Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó. Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio como resultado proporciona un análisis de las medidas implementadas así como las prácticas utilizadas por las Mipymes para enfrentar la actual contingencia sanitaria en el sector comercial tanto en México como en Colombia. Estos negocios representan el 95% de toda la producción y generan entre el 60 y 70% del empleo tanto formal como informal, mayormente en la población de bajos recursos en la economía de los países; aunque su participación sigue siendo débil especialmente, en Latinoamérica por lo que la competitividad es un factor clave en el desarrollo de sus actividades e influye directamente en su desempeño como estrategia para potenciar sus capacidades.
Así surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las medidas implementadas por las Mipymes del sector comercial en México y Colombia ante la contingencia sanitaria? y ¿Cuáles son las medidas de distribución y comercialización implementadas por las Mipymes del sector comercio en México y Colombia ante la contingencia sanitaria?.
METODOLOGÍA
Esta investigación siguió una metodología concluyente, descriptiva, transversal y no experimental. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta desarrollada a través de Google Forms, aplicada de manera virtual a 91 dueños de Mipymes en México (51) y Colombia (40), mayores de 18 años, en el periodo comprendido del 23 de julio al 3 de agosto; estos datos fueron analizados a través de modelos estructurales y programas como Smart PLS y SPSS.
CONCLUSIONES
Actualmente, el COVID-19 ha generado un fuerte impacto en la economía Latinoamericana, la gran mayoría de sus sectores productivos han experimentado intensas consecuencias debido a las medidas restrictivas que han ocasionado la pérdida de empleos y una significativa reducción de los ingresos, por ello, la situación es aún más difícil y crítica en los países en vías de desarrollo.
Respondiendo a las preguntas de investigación, de los resultados obtenidos se evidenció que las Mipymes encontraron en las herramientas tecnológicas una fuente para mejorar sus ingresos y promover sus productos, implementando nuevas estrategias que responden a las actuales tendencias de compra, fortaleciendo así su relación con el cliente, al migrar sus actividades comerciales a medios digitales, además de apoyarse en opciones como el servicio a domicilio para continuar sus actividades en medio de la pandemia.
Huguez Jaime Maria Ivana, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO.
PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO.
Huguez Jaime Maria Ivana, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo creativo es modelo alternativo el cual ha llamado el interés de bastantes viajeros en la actualidad, ya que es considerada una nueva tendencia, el TC cuenta con planes y estrategias de desarrollo para el fomento de las actividades creativas en una comunidad, en donde el TC promueve la propiedad local y cultural de una comunidad aprovechando todas las áreas de oportunidad de dicho lugar, creando nuevas experiencias entre los locatarios y el turista creativo, tomando en cuenta el cuidado del ambiente por medio de la sostenibilidad.
METODOLOGÍA
El estudio es conformado por una investigación mixta, su procedimiento es la observación de un problema específico y formulación para la investigación, recolección y análisis de datos preliminares, planificación de hipótesis y determinación de los objetivos, análisis de información cualitativa y cuantitativa, con esto el diseño de la investigación alcanza la información deseada, ya que una de las finalidades fue estudiar cómo funcionan los productos turísticos en su contexto original sin crear ningún tipo de variación; este tipo de investigaciones no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que se contenta con observar los fenómenos de su interés en su ambiente natural.
CONCLUSIONES
En la estancia se vieron diversos temas los cuales complementaban a la investigación; desde el proceso de integración de un nuevo modelo turístico a la sociedad con el cual los turistas buscan satisfacer sus necesidades.
El proceso de análisis de los instrumentos cuantitativos y cualitativos de la investigación se tratarán de forma correspondiente para llegar a una conclusión mas optimizada de los resultados, una vez completada la recolección, el registró y con la información previamente organizada, se llegará una conclusión de la investigación y por lo tanto a resultados más completos.
Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe
RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.
RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.
Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.
Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.
La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual. Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar.
Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.
Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).
METODOLOGÍA
Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70).
Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado.
Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.
La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual.
Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales.
Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.
CONCLUSIONES
La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
EDUCACIÓN INTERCULTURAL SUPERIOR Y TURISMO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL SUPERIOR Y TURISMO
Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desaparición de culturas indígenas a causa de la homogenización es un problema que se encuentra en constante aumento. En este trabajo, se aborda la formación de los profesionales del turismo ya que al ser ésta una actividad que muestra cada vez un mayor impacto en la economía y la sociedad de los países, es de vital importancia que quienes en ella laboran cuenten con la capacidad de convivencia entre distintas culturas sin perder el amor a sus raíces e identidad. Esto podría ser posible al tener una educación superior con perspectiva intercultural.
El modelo occidental, por el contrario, buscan solamente que sus egresados tengan capacidades en la creación y manejo de empresarial, abordando de manera parcial temas referentes a las raíces de una sociedad, dejando a los estudiantes sin los conocimientos necesarios de sus propias culturas y de la multiculturalidad que existe en México.
Por eso la preguntas de investigación fueron ¿Al incorporar la interculturalidad en la educación superior en turismo se desarrollan profesionales que no solo cuenten con conocimiento empresarial sino actitudes de valoración por las diferentes culturas, igualdad y aceptación de las costumbres y creencias de los otros individuos?
METODOLOGÍA
Para la realización del análisis de investigación se eligieron tres universidades como casos de estudio para realizar un análisis comparativo. La Universidad de Sonora (UNISON), la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) y la Universidad de Granada (UGR). Cada una de las universidades fue elegida por ser considerada una de las mejores opciones en el estudio del turismo en sus respectivos estados, así como contar con distintas materias enfocadas al patrimonio cultural y natural, desarrollo sustentable, economía y turismo de sus respectivos países, siendo reconocidas por la calidad efectuada en sus distintos ámbitos: docente, investigador, cultural y de servicios.
Se realizó un análisis de tipo comparativo con la información proporcionada por los respectivos mapas curriculares de las universidades. Se trabajó con seis categorías que permitieron el comprender el enfoque de cada una de ellas, así como la inclusión o no de la interculturalidad.
Al obtener la información documental y electrónica necesaria realizar un análisis de contenido mediante la identificación de las categorías y su posterior comparación, donde se utilizaron tablas de doble entrada para observar de manera más detallada las diferencias e igualdades que mostraban entre sí.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la educación intercultural en el ámbito turístico, así como identificar los beneficios de esta modalidad en las universidades que imparten licenciaturas en turismo. Sin embargo, al ser un trabajo realizado sólo con fuentes secundarias, se sugiere que se profundice en este tipo de estudios con fuentes primarias.
Agradezco al programa delfín por organizar este tipo de experiencias para fomentar las vocaciones científicas.
Huu Itzab Yulisa Liliana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR SISMO EN EL PATRIMONIO CULTURAL Y TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL.
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR SISMO EN EL PATRIMONIO CULTURAL Y TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL.
Huu Itzab Yulisa Liliana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio arquitectónico es un conjunto de bienes heredados del pasado que encierra valores de naturaleza muy diversa: histórica, arqueológica, artística, identitaria, etc. En consecuencia, el Patrimonio Arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes edificados, sea cual sea su naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor cultural.
En México existe un organismo encargado de proteger el Patrimonio Cultural tangible e intangible regulando las acciones para mantenerlo, conservarlo, restaurarlo y rehabilitarlo, según los criterios establecidos en los Lineamientos Institucionales Generales en Materia de Conservación del Patrimonio Cultural y se encuentra a la vanguardia gracias a su nivel de excelencia en investigación y en la formación de profesionales en el ámbito de su competencia; esta corporación es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El patrimonio está presente prácticamente en la totalidad de las ciudades representado de diferentes maneras ya sea en monumentos o edificios de gran relevancia. Son un reflejo de un pasado, una historia y una tradición digna de conservar, es decir; que forma parte de la memoria colectiva de una determinada localidad, región o nación. Es un legado de generaciones pasadas a generaciones futuras por lo cual deben perdurar.
Existen muchos factores que de una u otra manera afectan estas estructuras: el clima, el tiempo y desastres naturales, uno de los principales son los sismos. Se sabe que estos son movimientos bruscos de la tierra causados por liberación de energía acumulada durante largo tiempo. Este fenómeno a su paso deja secuelas en los edificios. Es aquí donde entra la mayor problemática debido a que las estructuras en su mayoría fueron creadas hace siglos y no se contaba con tecnología ni mucho menos con materiales para construcción como los que existen hoy en día.
METODOLOGÍA
Para poder desarrollar esta investigación se seleccionaron los sismos del 15 de junio de 1999, el del 7 de septiembre del 2017 y por último el del 19 de septiembre del 2017. Debido a que estos fueron los sismos que más daños causaron al Patrimonio Cultural en la zona de investigación: Puebla, Oaxaca y Morelos.
Con respecto al primer sismo la información se tomó de un informe técnico (Olvera, 2018) en el cual se describen las características del sismo como los daños que dejo en infraestructura; respecto a los sismos de septiembre la información se obtuvo de periódicos digitales publicados en internet, lo que hizo que fuera más rápido el conocimiento de los daños en la infraestructura. De la misma manera se analizaron documentos de literatura, artículos, memorias de congresos para conocer la configuración estructural de los templos, los tipos de daños que estos presentaban, las técnicas de rehabilitación para su intervención, etc.
Esta fue la metodología que se empleó en esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del Patrimonio Cultural y la importancia que existe en preservar cada una de estas edificaciones, esta investigación permitió obtener una información más concreta relacionada con los daños al Patrimonio Cultural de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca debido a los sismos. Se observó que el lugar donde más se presentan fallas estructurales son las cúpulas, arcos, bóvedas, contrafuertes y campanarios. Elementos que se pueden considerar, pero con un daño menor son los muros longitudinales que presentan grietas de menor grado, sin embargo, estas aparecen, como se puede imaginar, en la discontinuidad de puertas y ventanas.
En la actualidad existen varios templos catalogados por la UNESCO como Patrimonio Cultural que han sido dañados por sismos. Los daños por movimientos telúricos tienen su origen por patologías en los materiales, por el paso del tiempo y la intemperie, cambio de uso de los inmuebles, modificaciones estructurales, etc.
En el estado de Puebla y en algunos de sus estados colindantes, los eventos sísmicos son habituales debido a su situación geográfica, principalmente atribuidos al Eje Neo volcánico y al movimiento relativo ente las placas de Norteamérica y Cocos. En este contexto es una realidad que los movimientos telúricos se seguirán presentando, por lo cual es importante documentar información acerca de este tema para que las autoridades encargadas de estos desastres puedan desarrollar proyectos de intervención aceptables, haciendo uso de materiales compatibles con los originales y que no afecten el valor intrínseco de las edificaciones.
El Patrimonio Arquitectónico tiene gran importancia cultural, un edificio aporta información de diferente índole así que no se tratan solamente de edificios bonitos sino que tienen valor documental y por siguiente cultural, en él se ven inmersos datos históricos que distinguen a las comunidades de otras, por ello es fundamental darles la importancia que merecen, estudiarlos y preservarlos para poder transmitir la información a generaciones futuras y de la misma manera puedan ser conservadas.