Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con F

Fabián Crispín Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIÓN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL: UNA ALTERNATIVA DE BIOFERTILIZACIóN SUSTENTABLE


BIORREMEDIACIÓN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL: UNA ALTERNATIVA DE BIOFERTILIZACIóN SUSTENTABLE

Fabián Crispín Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efectos adversos al sistema ambiental causados principalmente por actividades antropogénicas directas o accidentales han llegado al punto en que no se pueden pasar por alto. Por esta razón, apareció la búsqueda y utilización de estrategias orientadas a resolver y/o mitigar los problemas de carácter ambiental. Las estrategias de tratamiento convencionales muestran algunas desventajas en su uso como: costos muy elevados, aumento en la movilidad de los contaminantes, áreas de aplicación limitadas, destrucción de la diversidad microbiana, etcétera. Por otro lado, las técnicas de biorremediación como: micorremediación, bioacumulación, bioestimulación, fitorremediación y rizorremediación, entre otras pueden llegar a ser una herramienta viable debido a sus características económicas, eficientes y ecológicas. Como se ha mencionado anteriormente, dentro de la biorremediación se encuentran la fitorremediación, la cual aunada a Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) nos permiten mejorar de manera sostenible las condiciones ambientales de distintas zonas que han sido afectadas por la contaminación.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de esta estancia se llevó a cabo una revisión detallada de diversas fuentes bibliográficas, identificando los principales problemas de contaminación sobre los que la biorremediación ha tenido que intervenir. Se abordó el tema de biorremediación a través de su definición, antecedentes y aplicaciones de trabajos realizados por nuestro asesor, así como por diferentes grupos de investigación. De igual manera se realizó un análisis de las diversas técnicas y métodos que emplea esta biotecnología planteando una serie de reflexiones acerca de las ventajas y desventajas que presentan estas técnicas.


CONCLUSIONES

Formar parte del Programa Delfín asesorada por el Dr. José C. Mendoza Hernández me permitió expandir mi conocimiento e interés sobre el área de la biotecnología ambiental mediante el análisis y discusión de las diversas técnicas y metodologías utilizadas dentro de la biorremediación. Logré conocer a profundidad las técnicas de fitorremediación y rizorremediación, las cuales son seleccionadas a partir de diversos parámetros como las condiciones fisicoquímicas de la zona, diversidad biológica, el objetivo del proyecto y recursos económicos, sabiendo así mismo las posibilidades y limitaciones que conlleva el uso de cada una de estas técnicas. Cabe mencionar que participar en este proyecto me impregnó una motivación para encaminar mi vida profesional hacia este campo dedicado a la restauración de las condiciones ambientales afectadas.
Fandiño Rojas Johan Stiven, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO EN LAS ZONAS VERDES DEL SENA


PROPUESTA DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO EN LAS ZONAS VERDES DEL SENA

Albarran Menchaca Ariana Lilibeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Fandiño Rojas Johan Stiven, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El riego de zonas verdes representa un costo importante en las finanzas de cualquier institución, tanto pública como privada, sin embargo, el mantenimiento de estas zonas no solo es con el objetivo de que se tenga una mejor presentación en estos recitos, sino que tiene beneficios en las personas que los frecuentan. Como lo son la reducción de altas temperaturas en los edificios, reducen el estrés, restaurador mental y tiene beneficios en cuanto al rendimiento académico. Se han presentado caso en el que el riego y mantenimiento de las zonas verdes puede ser hasta de un 75% de un presupuesto dependiendo de las dimensiones de estos. Lo cual deriva en el abandono y perdida de estos espacios. Uno de los mayores problemas en estos casos, es que no se consideran alternativas con energías renovables para que el abastecimiento de la energía del equipo de bombeo encargado del riego sea independiente al de la red que alimenta toda la institución, y de esta manera reducir el gasto por consumo eléctrico.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la realización de la propuesta se propone un sistema automatizado, eficiente, funcional y viable para su realización teniendo en cuenta las condiciones del lugar de realización y los materiales a utilizar. La institución pública del SENA ubicada en ciudad de Barranquilla Colombia presenta una alta composición de zonas verdes y un alto compromiso con el medio ambiente, para llevar a cabo los materiales que debe contener el sistema se hizo necesario la medición del área del jardín a llevar la respectiva implementación y sus condiciones durante un año para generar con ello la respectiva dimensión. El área midió 261,408 m² por cada metro cuadrado se hace necesario 10 litros para un riego eficaz, por lo que se necesitan 2614,08 litros de agua para abastecer las áreas verdes. Para suplir esta cantidad de agua se hace necesario un tanque elevado de 3000 litros ubicado de 4 a 7 metros de la superficie, con una capacidad mayor de lo que requerido, este tanque podrá ser llenado bien del agua red municipal o bien del aprovechamiento de temporadas lluviosas para la reutilización de esta. Para establecer el sistema de riego que pueda llegar de forma homogénea y alcanzar el área a hacer regada se hace selección del sistema más económico y ecológico a largo plazo con uso de paneles fotovoltaicos el riego por goteo. La bomba de agua sumergible SHURFLO 24V/DC modelo 9300 es la ideal para sistema de bombeo al tener las características que llevan al mejor rendimiento en bombeo, presión y caudal requerido, características tan importantes como: Puede ser regulada a 12v. Bombeo de 300-400 litros por hora de agua en caudal. Funciona a 24v corriente continua para poso o directa. Pesa 3 kilos. Funciona con panel de 180vatios a 24v Conociendo el recurso solar en Barranquilla Colombia, el cual es de 35° C como máxima y 24° C como mínima en promedio, además de la irradiación de las horas pico en donde su mayor promedio se presenta para el mes de marzo con un 6,5 Horas sol pico (HSP) y su mínima para el mes de octubre con 4,8 HSP por las altas lluvias presentadas durante ese mes, en busca de su mayor aprovechamiento, rendimiento y funcionamiento durante temporadas de alta irradiación se propone al sistema el uso de 5 paneles fotovoltaicos de 200W a 24V/DC regulados y almacenadas en 2 baterías estacionarias de 2000 amperios para el almacenar lo brindado en estas horas efectivas de sol, para temporadas con poca HSP consecuencia de las lluvias se hará almacenamiento y reutilización de la misma almacenada en el tanque para el riego después de lluvias o lo que se requiera con ello se determinó el equipo de bombeo. Para la puesta en marcha se propone un sistema compuesto por: 5 paneles fotovoltaicos de 200W a 24V. 2 baterías estacionarias de 2000 amperios Bomba de Agua Sumergible Shurflo 24V modelo 9300 1 controlador solar. 1 tanque elevado de 3000 litros. 60 metros de tubo PVC 7 metros de manguera.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la energía solar y todo el trasfondo e impacto que tiene en la línea de investigación energías renovables, durante el tiempo de aprendizaje mediante el uso de diferentes plataformas y la puesta en práctica de cada uno de los temas trabajados, pudimos hacer el análisis del requerimiento energético para una propuesta basada en una bomba solar sustentada por paneles fotovoltaicos, buscando con ello el mayor aprovechamiento posible, además determinar según el medio, las condiciones y el comportamiento solar la dimensión para calcular lo eficiente y funcional que sería la realización de la propuesta antes mencionada.
Farfan Peña Roberto Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara

PRODUCTOS PARA APOYO A PEQUEñOS AGRICULTORES


PRODUCTOS PARA APOYO A PEQUEñOS AGRICULTORES

Farfan Peña Roberto Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños productores agriculas no cuentan con el poder adquisitivo suficiente para adquirir la maquinaria y/o tecnologías que les permitirian eficientar sus tareas. Al crear productos asequibles para ellos se les brindara un ventaja estrategica y tecnologica.



METODOLOGÍA

Para la creación de un prodcuto se planea completar cinco etapas. La odentificación de los requerimientos del producto, el diseño del producto, implementación, pruebas controladas del producto y pruebas de campo del producto. 


CONCLUSIONES

El primer producto consta de un aditamento para una mochila agricola; el aditamento tiene la función de rastear la posición geografica del usurario de la mochila en algún campo de cultivo, monitorear la distancia recorrida y controlar la salida de los liquidos que contenga la mochila agricola. Para finalizar el producto se requeire de realizar pruebas de campo. El segundo producto fue el calculo y simulación de un eje motriz para tractor. Para la finalización del producto se requiere de más tiempo para terminar los calculos y simulaciones pertinentes.  
Farías Gómez Kelly Jocelyn, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

INNOVACIóN PARA LA EDUCACIóN


INNOVACIóN PARA LA EDUCACIóN

Farías Gómez Kelly Jocelyn, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen diversas capacidades intelectuales en México y otros paises. Por lo cual, es necesario poder desarrollar la inclusion de estos grupos de personas para el aprendizaje y desarrollo de las diferentes habilidades como es la escritura, el habla y la lectura. Es por ello que en el presente trabajo se desarrollo un material didactico por medio del uso de las tecnologias , como es la impresion 3D y el desarrollo de software, para poder aportar en la educación de este grupo de personas 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto nos basamos en el Metodo Troncoso desarrollado por  María Troncoso, en este método explica como aprenden los niños con Sindrome de Down , la cual es un aprendizaje invertido a la eduacación tradicional. Para el desarrollo de esta innovación se tomaron en cuenta 3 aspectos importantes: -La relación de palabra-imagen -La relacion de figuras y la vocal -La relacion de color y vocal -La escritura por medio de la textura  y por trazos Esto se logro por medio de creacion de vocales como primer etapa con un diseño de 3D donde se resalta la letra y tiene un espacio para poder trazar la letra. Otra tecnologia que usamos fue el desarrollo de una aplicación para Android la cual muestra las imagenes y la palabra.   


CONCLUSIONES

Por medio de esta innovación se pretende ayudar a niños a poder leer y escribir de forma fluida, además de poder ofrecer otra alternativa para la educación de diferentes niños con capacidades diferentes. Por otra parte se vio reflejado mayor el interés de un niño con la implementacion del material didactico diseñado en este proyecto y el uso del telefono para poder visulizar imagens 
Fausto Cruz Diana Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

MéTRICAS DE RIESGO DE MERCADO(*APLICACIóN DE VAR HISTóRICO)


MéTRICAS DE RIESGO DE MERCADO(*APLICACIóN DE VAR HISTóRICO)

Fausto Cruz Diana Ivonne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la incertidumbre presente día a día en los mercados financieros ha sido necesario plantear soluciones para mitigar la ansiedad futura producida por el riesgo de mercado y la exposición de perdidas inesperadas, se plantean distintas métricas de riesgo de mercado (VaR, portfolio selection , backtesting,  stresstesting) las cuales permiten dar un panorama más amplio al momento de la toma de decisiones en materia de inversión. Estas medidas permiten calcular la incertidumbre en el rendimiento, ganancia y pérdida (P&L) de la cartera. A través del análisis de las distintas métricas se obtiene reducir la aversión al riesgo. Esta investigación se enfoca en la necesidad de que los participantes del mercado desarrollen y conozcan una técnica confiable en la medición de riesgos.



METODOLOGÍA

Modelo de cálculo de VaR histórico. Existen diferentes enfoques del cálculo del Valor en Riesgo/ Value at Risk, por consiguiente el Modelo VaR histórico es el que motiva el presente estudio y análisis, tomando en cuenta la metodología empleada por JP Morgan en su trabajo Risk Metrics  (1996). El enfoque del VaR histórico se basa en el comportamiento histórico de la cartera, es decir en examina una cantidad específica de observaciones históricas pasadas (el período de observación). Los parámetros a tomar en cuenta para el cálculo VaR son: Definir un horizonte temporal: Es el periodo por el cual se medirá la perdida potencial 1-10 días 1 mes 3 meses El horizonte temporal es básico y preciso para llevar acabo el análisis de la cartera. Otro de los parámetros primordiales para el cálculo del VaR es el nivel de confianza. Nivel de confianza: Es la probabilidad de que el cambio realizado en la cartera sea menor que la predicción del VaR. (Morgan, 1996) *Usualmente se utiliza el 95 % y 99%. Por último definir el tipo de moneda a utilizar para el cálculo VaR. Estos parámetros están definidos en la compilación de Risk Metrics de JP Morgan. (1996) Una vez que se conocen los parámetros a considerar para la modelización del VaR, hay que adentrarse al VaR histórico que es el  procedimiento que pretende que el cambio en los parámetros del mercado de hoy a mañana será lo mismo que fue hace algún tiempo, en el hay un conjunto de pasos a seguir para su cálculo a parte de lo ya mencionado. (Benninga y  Wiener,1998) 1. Elegir el conjunto de precios históricos a considerar en nuestra cartera, es decir el precio de cierre en el cual fue cotizado el día X dentro del conjunto de observaciones.  2. Así mismo la fijación de horizonte temporal, nivel de confianza y divisa en la cual se llevará acabo el cálculo. 3. Realizar el cálculo de rentabilidades:                     Rt = LN(Pt / Pt-h) Se calcula con LN (Logaritmo natural) debido a que las observaciones a considerar son un conjunto de datos continuos es decir  datos que pueden tomar cualquier valor (un número infinito de valores  Dónde; RT= Rentabilidad LN: Logaritmo natural. PT: Precio Actual PT- h: Precio día anterior (Precio histórico) *La rentabilidad generada debe ser dada en términos porcentuales. 4. Se aplican las rentabilidades obtenidas para generar el conjunto de precios simulados: Psimulados:  Pspot * e(rt) Pspot / Precio Pivote : Precio de cierre actual o último a considerar históricamente/ Precio base. = Exponencial elevado a la rentabilidad diaria. 5.Cálculo del patrimonio en cada uno de los precios: Pcarteras= ∑ Sumatoria de Precios Simulados. 6. Cálculo de la tasa de variación de la cartera simulada respecto a la cartera    inicial (valor de mercado de la cartera inicial) P&L= Pcarteras simuladas - Pcarteras de Mercado. 7. Cálculo del VaR de acuerdo al nivel de confianza asignado (95% o 99%) VaR1-α= Percentil1-α(P&L) Dondé: Percentil: Valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje. α = Nivel de significación corresponde a la cantidad de pérdida que tiene una cartera y que se espera que exceda solo el 1 por ciento del tiempo en el caso de ser 99% el nivel de confianza asignado.  


CONCLUSIONES

El análisis de VaR histórico nos arroja la perdida máxima que se puede alcanzar en un horizonte temporal pactado,  buscando medir  el riesgo de mercado, determinando cuánto podría disminuir el valor de una cartera durante ese período de tiempo dado con una probabilidad ,  es decir , si el período de tiempo dado es un día y la probabilidad dada es el 99%  por ciento, la medida del valor en riesgo sería una estimación de la caída en el valor de la cartera que podría ocurrir con una 1% de probabilidad. En otras palabras, si la medida del valor en riesgo es precisa, las pérdidas mayores debería ocurrir menos del 1 por ciento del tiempo que la medida de valor en riesgo (VaR). En suma de lo mencionado anteriormente se llega a la conclusión que las métricas de riesgo de mercado son herramientas de utilidad en materia de inversión.  Ayuda reducir la incertidumbre producida por el riesgo. El VaR (Value at Risk) solo registra la posibilidad en perdidas, lo que sugiere que  el inversor al conocer el riesgo puede tomar la decisión con bases fundamentadas y preparar los posibles escenarios si eso ocurriese y es ahí donde radica la importancia del uso de las métricas de riesgo.
Felix Alba Silvestre, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. José Gregorio Solorzano Movilla, Corporación Universitaria Americana

ANáLISIS PARA MODELAR LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO Y COLOMBIA


ANáLISIS PARA MODELAR LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO Y COLOMBIA

Felix Alba Silvestre, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. José Gregorio Solorzano Movilla, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo hacer un análisis dinámico y matemático para modelar los casos de covid-19 en México y Colombia?  



METODOLOGÍA

Se utiliza un libro excel para el moldeamiento donde pueden encontrar en el capítulo de estimación de los resultados de las pruebas saber pro el mecanismo por medio del cual se hace este modelo, teniendo como caso de estudio la actual situación del virus Covid-19 en los paises de México y Colombia tomando datos de estudio de cada país para representarla en una gráfica lineal, en ella podremos observar el crecimiento o decrecimiento de cada uno.


CONCLUSIONES

Se realizó la aplicación de una ecuación en excel para modelar los casos de covid-19, y los resultados fueron representados en una grafica líneal, la idea principla es comparar México y Colombia y plantear que los datos tienen demasiada variabilidad y por tal razón es demasiado complejo estimar resultados. 
Ferrer Sánchez José del Carmen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PéRDIDA DE PRESIóN DE UN ACEITE DE ALTA VISCOSIDAD EN TRANSPORTE BIFáSICO POR DOSIFICACIóN DE UN MEJORADOR BASE AGUA


PéRDIDA DE PRESIóN DE UN ACEITE DE ALTA VISCOSIDAD EN TRANSPORTE BIFáSICO POR DOSIFICACIóN DE UN MEJORADOR BASE AGUA

Ferrer Sánchez José del Carmen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía en México considera en gran parte la industria petrolera desde principios del siglo XX, de tal manera que se han buscado diferentes métodos para el mejoramiento de la industria petrolera, tanto en la extracción del crudo como en su procesamiento y transporte, ya sea por tierra o mar. Las principales reservas mexicanas de crudo son de tipo pesado o extrapesado, conteniendo sustancias pesadas como son los asfáltenos o parafinas, entre otras sustancias serian azufre, resinas, entre otros; las investigaciones se han enfocado principalmente a reducir la viscosidad del fluido considerado, con procesos de calentamiento o de inyección de productos mejoradores de arrastre, lo que permite reducir la fricción en los oleoductos, entre los que se encuentra el uso de sustancias que interaccionan con los asfáltenos, evitando la formación de aglomerado asfalténico y los taponamientos respectivos de tuberías, generando un incremento en los costos debido a la energía necesaria para el transporte de petróleo. La presente investigación estudio el efecto del uso de un tensoactivo en el transporte de un aceite derivado de petróleo en una tubería que es utilizado como un líquido modélico para un crudo transportado. El experimento también se realizó en medio poroso para denotar los cambios en el flujo de este.



METODOLOGÍA

Se utilizaron tuberías de 1 y 2 metros de material de PVC y con un diámetro de ¾ in, de igual manera un recipiente con capacidad de 3L, una válvula tipo globo de plástico, un receptor con capacidad de 3L, 2 corchos y 1 jeringa de 30 ml de volumen para la inyección del mejorador a la corriente. Las corridas se realizaron en condiciones monofásicas considerando la ausencia de gases en el transporte del líquido dentro del circuito. En el mismo sistema, después de encontrarse en el estado de equilibro se procede a inyectar un aditivo a base de tensoactivo para reconocer los cambios en el flujo y tiempo correspondiente sin y con el mejorador; estos experimentos se repitieron cinco veces cada uno. Se usaron las sustancias a una temperatura de 32 °C, tanto el aceite como el mejorador, se usa el sistema de inyección para la introducción del agua en el sistema que generara los resultados que se esperan tener. Se usan como medida 2L de aceite pesado debido a la disponibilidad para su medición.


CONCLUSIONES

La diferencia de los tiempos de mejoramiento de cada prueba fue de un 12 %. Esto es, se observó que los tiempos necesarios para transportar el mismo volumen de aceite se reduce cuando se utiliza el mejorador. Estos resultados son lineales con respecto al uso de tuberías del doble de largo, lo que brindó representatividad de los resultados en dos condiciones que variaron en el doble de largo de la tubería. El tensoactivo utilizado en agua no afectó las características del aceite ni formaron emulsiones. Se observó que es fácilmente separable cuando se realiza a bajos números de Reynolds (flujo laminar). Estos resultados fueron similares en el flujo en medio poroso utilizando arena como éste, en el medio poroso se noto una mejora del 8% del tiempo usando el mejorador.
Ferreyra Barragan Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

EL RACISMO UNA FORMA MÁS DE DAÑAR LAS RAÍCES MEXICANAS


EL RACISMO UNA FORMA MÁS DE DAÑAR LAS RAÍCES MEXICANAS

Ferreyra Barragan Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El racismo es un fenómeno existente en México del que no se habla, debido a que no se reconoce su existencia. Las estadísticas de instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación señalan el aumento de la discriminación por el color de piel, la forma de vestir y por cómo viven las personas en México. Investigadores como Gall han documentado el aspecto histórico del racismo en el país o, como Navarrete (2016) quien ha denunciado al México racista, en su libro con este mismo título Los mexicanos practicamos sistemáticamente esta forma de discriminación contra nuestros compatriotas que tiene un color de piel más oscuro, contra los indígenas y los afroamericanos, contra los inmigrantes, contra los extranjeros y contra todos aquellos que nos parecen diferentes e inferiores. El racismo es una ideología que se instala en México en la época de la Colonia, en el siglo XVI. Mignolo (2020) señala que de esta época se propone una epistemolgía que considera al índio como inferior y una ontología que lo define como deficiente. Conapred (2020) por su parte define la discriminación como la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades para que las personas tengan posibilidades iguales de realizar sus vidas.  Y al referirse a la discriminación de grupos dice que cuando la discriminación se focaliza histórica y sistemáticamente en contra de personas pertenecientes a grupos específicos, se habla de grupos vulnerados que, al tener constantemente menores oportunidades y un acceso restringido a derechos, se encuentran en una situación de desventaja con respecto al resto de la sociedad.



METODOLOGÍA

El corpus del estudio lo constituye un video que presenta sobre las experiencias de tres mexicanos: Tenoch Huerta actor, Rosendo Vallejo maestra en ciencias por la universidad de Oxford y la de un hombre que hizo estudios de posgrado en el extranjero. Su testimonio es sobre cómo han vivido el racismo individualmente, en su trabajo y en su vida social. Se analizaron los tres testimonios para contextualizar los datos de nuestro análisis. En seguida seleccionamos los fragmentos en los que se narra el momento en que fueron racializados y en un discurso indirecto reportan lo que les fue dicho y por quien, (Ver Anexo) Las formas lingüísticas en que se materializa el racismo son insultos, que desde una perspectiva de la cortesia de Brown y Lwenvison (1997) son Actos de amenaza a la cara del destinatario (AAC) o desde el punto de vista de la descortesía propuesta por Culpepper(2014) son insulto, actos de amenaza abierta que ofenden y descalifican con un nivel de agresión alto a su destinatario. Guimaraes () refiere que se trata de insultos raciales, que tiene una carga de discriminación histórica dirigida a un grupo que ha hecho que la palabra ‘índio’ se cargue semánticamente de este significado negativo. Los fragmentos fueron analizados en función de estas categorías y de los efectos cognitivos y sentimientos que describen los sujetos.


CONCLUSIONES

El estudio permite aportar evidencias sobre el racismo en México. Muestra lingüísticamente cómo se recurre a ‘insultos rituales’ para racializar, discriminar y excluir personas. También se describen los efectos cognitivos que generan este tipo de violencia verbal, mediante el uso de insultos, insultos ritualizados.
Fierro de Jesus Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre

LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO


LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO

Aparicio Suarez Alvaro Martin, Universidad Autónoma de Guerrero. Fierro de Jesus Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia Afrodescendiente en México, representa un anecdotario de Invisibilización, que deja a la comunidad sin el reconocimiento de la importancia en la construcción de México como nación, que representa parte de la cultura como lo son la comunidad Indígena o los europeos que llegaron el periodo de la conquista. Destacan de la misma manera. el desconocimiento de la sociedad Mexicana sobre esta aportación cultural,  cuando se hace la pregunta sobre la importancia del conocimiento señalan  que como sociedad tenemos el derecho de conocer sobre nuestros antepasados, porque tenemos ciertas características físicas, determinados gustos por comidas, formas de bailar o de cantar, pero más importante es la deuda histórica. Pero sobre todo porque los colectivos afrodescendientes o afromexicanos que existen en México demandan su reconocimiento como sujetos de atención con derechos, entre otras cosas, para la elaboración de políticas públicas en su beneficio. la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 64a sesión realizada en 2010, promulgó 2011 como el Año Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta declaración tuvo el propósito de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de este grupo para procurar el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y cultura. En México, es importante visibilizar y reconocer la presencia histórica que la población afrodescendiente, para distinguir el aporte realizado a la sociedad, pues es indiscutible su participación y colaboración en la composición pluricultural desde los ámbitos civil, político, económico, social y cultural. En este contexto, y con el pleno reconocimiento de la trascendencia de abordar este tema,  Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hace un llamado a todas las autoridades para respetar, proteger, promover y garantizar el reconocimiento de la diversidad cultural de la Ciudad de México y visibilizar la importancia del diálogo equitativo, respetuoso y plural entre  las  personas  y  los  pueblos  que  históricamente  han  habitado  en  esta  capital;  así  como  para  promover el respeto a la diversidad y el desarrollo de sus culturas con la participación activa de la sociedad.



METODOLOGÍA

Investigación Documental Investigación descriptiva Investigación Jurídica Comparativa


CONCLUSIONES

La investigacion esta en una etapa temprana para determinar conclusions pero podemos empezar a determinar el papel del Estado  Mexicano quien ha iniciado a generar el ambiente jurídico apropiado para establecer las bases que propicien que la sociedad reconozca la existencia y contribución de la comunidad afrodescendiente, se tiene la conciencia que no es un camino fácil dada la naturaleza racista de la sociedad no solo a la comunidad negra si no a varios sectores de la sociedad. Aunque el Estado ha empezado por garantizar el derecho a la igualdad, a la no discriminación de los pueblos afros, promoviendo el conocimiento del derecho a la identidad dentro de la comunidad, así como la libertad de la auto-denominación. Los puntos cables reconocidos por el estado son los siguientes: 1. Garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de la población afrodescendiente y/o afromexicana conforme a lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 2. Promover su derecho a la identidad y al disfrute de su cultura, a través de medidas especiales para facilitar la conservación, producción y ampliación ulterior de la misma, individualmente o en comunidad. 3. Reconocer los derechos colectivos y la existencia histórica de la población afro-descendiente y/o afromexicana tal como lo establece el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. 4. Promover el derecho al desarrollo social igualitario, así como la realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afro-descendiente y/o afromexicana. 5. Garantizar a las niñas y los niños afrodescendientes y/o afromexicanos el derecho a disfrutar de su propia cultura tanto de forma individual como en comunidad, de acuerdo con el Programa de Acción de Durban. 6. Adoptar medidas legislativas y de cualquier índole para fomentar las condiciones que permitan promover su identidad étnica, cultural, religiosa y lingüística, con el fin de protegerlas de todo tipo de racismo considerando las formas múltiples de discriminación, como lo describe la Declaración de Durban de 2001. 7. Integrar la perspectiva de género en las políticas, estrategias y programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, con el fin de hacer frente a las formas múltiples de discriminación. 8. Promover la aceptación, el respeto a la diversidad de la población afrodescendientes y/o afromexicana que viven en la Ciudad de México. En particular, la comprensión cabal de su historia, su patrimonio y su cultura, como se describe en Documento final del Examen de Durban de 2009. 9. Garantizar la participación de la población afrodescendientes y/o afromexicana en to-dos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, así como en el adelanto y desarrollo económico. 10. Garantizarles el acceso efectivo a la protección jurídica y a la prevención, protección y promoción integral del derecho a la salud, como se dicta en el Documento Final del Examen de Durban de 2009.
Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar

SEGURIDAD ALIMENTARIA E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSIóN ARTERIAL


SEGURIDAD ALIMENTARIA E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSIóN ARTERIAL

Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública en México y en el mundo, éstas tienen como factor de riesgo en común la obesidad. Según cifras actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. La hipertensión arterial es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. En 2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres tenían hipertensión y apenas 1 de cada 5 personas hipertensas tiene controlado el problema. La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo. La inseguridad alimentaria es una situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes para su desarrollo y para poder llevar una vida activa y sana. En estudios anteriores se ha demostrado que las personas prefieren consumir comida chatarra y poco nutritiva, a comprar comida saludable, porque hoy en día es más barato comprar una hamburguesa a una ensalada. Las personas que llevan una dieta alta en sal son propensas a padecer hipertensión en un futuro. Por lo anterior, se planteó el objetivo de detallar el estilo de vida de personas diagnosticadas con hipertensión arterial y asociar con el grado de inseguridad alimentaria que tuvieran o en su caso de seguridad alimentaria.



METODOLOGÍA

  Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta de 24 preguntas a través de la plataforma de Google Forms, para determinar las características de seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos en personas que padecen hipertensión arterial y en sujetos sanos. La captura se lleva a cabo en una base de datos creada en el programa Microsoft Excel. El análisis de los datos se realiza en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 17.0. Debido a las características del diseño de estudio, la estadística utilizada es descriptiva; las variables cuantitativas se expresan en media y desviación estándar, mientras que, las ariables cualitativas en frecuencia y porcentaje.   Criterios de inclusión -Todas las personas que deseen participar. Criterios de exclusión -Que no hayan contestado la encuesta completa -Que decidan no participar


CONCLUSIONES

  Se estudió un universo integrado por 141 personas de los diferentes estados de la república mexicana, de los cuales el 60.3% eran pacientes con hipertensión. La mayoría de las personas encuestadas presentan un estilo de vida deficiente lo cual impacta de forma negativa en su salud, existen diversas dimensiones que pueden afectar la alimentación que tiene cada familia, el ingreso de dinero familiar es un factor importante para tener una alimentación saludable y balanceada, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría (51.8%) se preocupó de que los alimentos se acabaran en su hogar, 141 personas que contestaron la encuesta el 70.7% se consideran personas que tienen frecuentemente estrés, lo cual también influye a llevar un buen o mal estilo de vida, de acuerdo a las pruebas de asociación que se utilizaron el mayor porcentaje de los resultados confirman que existe un gran problema de salud, ya que la mayoría presenta inseguridad alimentaria (79.9%) y solo el 20.1% tiene seguridad alimentaria, por lo que se recomienda que las instituciones de salud llevan a cabo los diferentes programas que existen para la mejora de la calidad de vida de las personas.
Figueroa Andrade Miriam, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

RELLENOS DE RESIDUOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN LA ZONA DE TARETAN CON RELACIÓN DE SAHUAYO


RELLENOS DE RESIDUOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN LA ZONA DE TARETAN CON RELACIÓN DE SAHUAYO

Figueroa Andrade Miriam, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Iván Vera Romero, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los municipios de Sahuyo, Jiquilpan, Venustiano Carranza, villamar y Cojumatlan de Regules, (correspondientes al estado de Michoacán), se a implemntado el proyecto de reciduos sanitarios para la producción de biogás,por ello en el municipio de Taretan se llevó a cabo la investigación, de los conocimientos que tiene la población respecto a ellos, así como de la contaminación ambiental y los gases de efecto invernadero, además de las empresas que más los generan dentro de la localidad. 



METODOLOGÍA

El primer punto que se aborda en el proyecto es la creación de un cronograma para llevar a cabo las actividades en tiempo y forma. Se llevara a cabo cuestionarios para conocer los puntos de vista de las personas dentro de la comunidad así podremos observar si existe un pre-interés hacia la mejora del tratamiento de los residuos sanitarios. Posteriormente se llevó a cabo la investigación de documentos para generar conocimientos previos del funcionamiento del proyecto; en los documentos del proyecto de residuos sanitarios para la producción de biogás,  que se llevó a cabo en los municipios de Sahuayo, Jiquilpan, Venustiano Carranza, Villamar y Cojumatlan de Regules, de donde se obtiene información de cómo se lleva a cabo la administración del centro de rellenos sanitarios y los roles que cada responsable del gobierno de cada estado lleva a cabo en los años que dure respectivamente el rol y su estancia en el gobierno de su municipio. Para ello se implementan normas y moderaciones que ayuden a que el proyecto sea estable, ya que todos los involucrados son responsables de mantener el orden. Otro de los documentos es el Cronograma del Programa Intermunicipal de Educación Ambiental en la Región de la Ciénega, donde se tiene como objetivo destinar los talleres, campañas y convocatorias para que los habitantes se interesen en el manejo adecuado de los residuos generados en los municipios. Se analizó también el Protocolo del Programa de Educación Ambiental , para ello se ha optado por difundir información con herramientas de softwares y herramientas digitales, de esta manera se podrá analizar la información de una forma más rápida y precisa. La información se impartirá a manera de taller o conferencia a todos los niveles de educación ya sean públicos o privados. Dentro de la UMICH (Universidad de la Ciénega Michoacán) se encuentran los grupos de trabajo y brigadas, que darán apoyo con la información que se les brindara en cursos, los cuales abarcan temas como: contaminación ambiental y gases de efecto invernadero. En seguida se hará uso de encuestas para ver si la perspectiva que tenían anteriormente las personas cambia, en base a la información que se imparten en los talleres y por la implementación de la educación ambiental dentro de la comunidad. Finalmente se espera que los tiempos y las actividades se lleven a cabo de forma adecuada.


CONCLUSIONES

En el desarrollo de la investigación se implementó una encuesta, donde la muestra fueron 22 individuos; se realizó con el fin de saber qué opinaba la población sobre la contaminación ambiental, la basura y los gases de efecto invernadero y se encontró que la población se interesa en mejorar el estado ambiental y el manejo eficiente y adecuado de los residuos.En el desarrollo de la investigación se implementó una encuesta, donde la muestra fueron 22 individuos; se realizó con el fin de saber qué opinaba la población sobre la contaminación ambiental, la basura y los gases de efecto invernadero y se encontró que la población se interesa en mejorar el estado ambiental y el manejo eficiente y adecuado de los residuos y más del 80% considera importante darle un buen tratamiento a los residuos.
Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Ramón Ibarra Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NEUROCIENCIA Y DERECHO: PROMESAS DEL ESTUDIO DEL CEREBRO DEL ADOLESCENTE DELINCUENTE, PARA UNA MEJORA A SU SENTENCIA Y/O PROCEDIMIENTO PENAL.


NEUROCIENCIA Y DERECHO: PROMESAS DEL ESTUDIO DEL CEREBRO DEL ADOLESCENTE DELINCUENTE, PARA UNA MEJORA A SU SENTENCIA Y/O PROCEDIMIENTO PENAL.

Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Ramón Ibarra Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Stephen Morse ha mencionado que la ley es un sistema asocial, intensamente práctico y evaluativo de reglas e instituciones que guían y gobiernan la acción humana que nos ayuda a vivir juntos. Informa a los ciudadanos de lo que pueden, deben y no pueden tener derecho e incluye esas instituciones para garantizar que la ley se haga cumplir.  El 16 de junio del 2016 fue publicada en el DOF, la ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes siendo sus objetivos: Establecer el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en la República Mexicana; Garantizar los derechos humanos de las personas adolescentes a quienes se les impute o resulten responsables de la comisión de hechos tipificados como delitos. Cuando un adolescente participa en un procedimiento penal, las diferencias que se encuentran en la manera de realizarlo son evidentes, pues se encuentra en un  una relación social asimétrica entre las personas adultas, sin contar con una especialización, la institución son ajenos a la experiencia de menores, intimidantes incluso son intimidantes. Ante ese panorama, es necesario contar con medidas que enlisten métodos para seguir procedimientos alineados a las verdaderas necesidades del menor, a fin de cumplir con la premisa primordial: protección de los derechos, entre ellos el acceso a la justicia. ¿Cómo se puede estructurar de manera correcta el procedimiento penal para adolescentes si no entendemos su cerebro.. o lo estudiamos?. Los adolescentes no tienen una, sino distintas identidades permeadas a otras, desde cambios socioculturales, psicológicos, y cognitivos. La estructura física, la conducta y el cerebro deben ser pautas para identificar el tipo de enfoque se necesita intervenir con el adolescente. Nunca sabremos con certeza lo que alguien hará al liberarse de la cárcel, porque la vida real es complicada. Pero un mayor poder predictivo está oculto en los números de lo que la gente generalmente espera. Estudios neurológicos, así como un estudio clínico / investigación profunda mostrarían las características orgánicas y fisiológicas que se presentan en la acción de un hecho que la ley señala como delito. Entender las conductas cerebrales descendería la tasa de delincuencia, y aunque cada ser humano es diferente; las influencias, cultura, rasgos personales / generales, harían del margen de error algo mínimo. En la esfera de la delincuencia de menores es especialmente importante la influencia entre la investigación y las políticas. A razón de los cambios acelerados, y los diferentes del estilo de vida de la juventud, teniendo en cuenta que la maduración del cerebro del adolescente se encuentra influenciado por diversos factores como ambientales , y socioeconómicos entre otros; la respuesta de la sociedad y de la justicia a la criminalidad - delincuencia de adolescentes pronto quedarán inadecuadas.



METODOLOGÍA

Bibliográfico, hemerográfico y cualitativa. Esta investigación se basó en lecturas previas a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, se indagó en artículos, libros redactados por fundaciones - investigadores que estudian el neuroderecho, a fin de comprender primeramente lo que es, pues nuestra línea de investigación y profesión es de derecho.  Se realizo una encuesta en 30 personas de sexo indistinto, preparación academica, mayores de edad donde se pregunto solo una cuestión: ‘’Si en tu adolescencia hubieras realizado un hecho que la ley señala como delito, ¿Permitirias una evaluación neurologica y pscicologica? a fin de obtener una sentencia/sanción adherente a sus necesidades cerebrales - contexto social? Más del 90% contestó que sí, al indagar en las respuestas se mencionó que implicaría una evolución constitucional y una adaptación normativa. A causas del covid y de no contar con ayuda institucional; no se logró en estas semanas de verano delfín una evaluación en adolescentes internados en el Centro de Internamiento en Güemez, Tamaulipas, a fin de indagar más en las necesidades de los adolescentes en referencia a su procedimiento y de esa manera obtener datos suficientes para una conclusión definitiva o al menos un proyecto de legislación, se seguirá esta línea de investigación hasta publicar un artículo jurídico, realmente seria de gran ayuda a los adolescentes contar con procedimientos que ayuden al mejoramiento de la ley. 


CONCLUSIONES

La evaluación permanente de las necesidades del menor, así como de las tendencias y problemas de la delincuencia, es un requisito previo para mejorar la manera en que se formulan las legislación, estableciendo intervenciones apropiadas estructuradas y no estructuradas. En este contexto, la investigación por personas y órganos independientes debería recibir el respaldo de fiscalías de justicia, defensores, jueces, y senadores; para ello podrá ser útil recabar y tener en cuenta las opiniones del adolescente, no solo de aquellos que están en contacto con el sistema.  Las herramientas de para proveer justicia jamás deben disminuir, deben ser progresivas. Los enfoques actuariales actuales no requieren una profunda comprensión de los genes o la química cerebral, pero a medida que introducimos más ciencia en estas medidas, por ejemplo, con estudios de neuroimagen, el poder predictivo sólo mejorará para: -Salidas alternas distintas a la judicialización, respuesta del juzgados distinta al internamiento etc. La neurociencia comienza a contestar  preguntas que alguna vez fueron sólo en el dominio de los psicólogos o médicos, preguntas sobre cómo las personas toman decisiones y el grado en que esas decisiones son realmente "libres''. Estas no son preguntas ociosas. Los abogados como teóricos del comportamiento humano, son más propensos a estar profundamente comprometidos a explorar parte jurídica que los aficionados a la ciencia, y son menos propensos a ser impulsados principalmente por una agenda normativa que son ideológicamente el derecho extremo y aficionado a la biología. Se formaría un futuro de la teoría jurídica y crearán una jurisprudencia biológicamente informada.
Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

ELABORACIóN DE UN CORPUS LINGüíSTICO CON FRASEOLOGIAS Y REGIONALISMOS MéXICO-COLOMBIANAS


ELABORACIóN DE UN CORPUS LINGüíSTICO CON FRASEOLOGIAS Y REGIONALISMOS MéXICO-COLOMBIANAS

Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El idioma español posee un sinfin de variantes determinados por cada país y cultura, es por eso que en cada región se maneja una jerga característica de los hablantes. En el presente proyecto contribuímos con las equivalencias de fraseología colombiana a frases y regionalismos mexicanos, el cual sin duda representa un problema en la traducción de medios audiovisuales, en la literatura, poesía, canciones y entre otros.              En México son escasos los diccionarios de regionalismos, de frases mexicanas y corpus lingüísticos (CL) a fin, de hecho, el más importante corresponde al diccionario del Colegio de México (COLMEX), el cual a pesar de tener una basta cantidad de términos, no posee la definición de todas las frases en diccionarios como la RAE, DEM, etc ; ni se encuentran registrados las palabras que se presentan en la corpora del grupo SEFL (Spanish, English, French & Foreign Languages, colaboración con la cual se realizó este trabajo. A demás del problema de traducción de la LO (Lengua orígen) a la LM( Lengua meta), se encuentra relacionado una problemática de culturalidad y de elementos compositivos, es decir de prefijos y sufijos que obedecen a las distintas variaciones de las regiones de Colombia y México.



METODOLOGÍA

Se utilizó la recopilación de datos de estudiantes de la Universidad de Pamplona con distintas frases colombianas en las cinco diferentes regiones de Colombia, mismas que corresponden a: Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífico. Se recopilaron las frases (Ufs) y regionalismos de los estudiantes en el CL del grupo SEFL, y se propusieron las equivalencias al español mexicano. Cabe destacar que en México las frases varían de región en región, por lo tanto las Ufs y regionalismos fueron pertenecientes a la zona norte del país.             Una vez concluido con el proceso de llenado de datos en el CL, se procedió a indentificar entre las diferentes categorías de locuciones, es decir, locución verbal, adverbial y adjetival; así como determinar una definición para las Ufs o regionalismo y buscar así un equivalente en la jerga mexicana. También se identificó el tipo de habla, el cual se clasifica en: formal, informal y coloquial.


CONCLUSIONES

El lenguaje evaluciona conforme pasa el tiempo, es por eso que en la actualidad es necesario el registro de fraseología y regionalismos de cada país y cultura porque representa un elemento escencial para la traducción y la enseñanza de lenguas. El aporte del CL colombiano con fraseología y fraseografía mexicana complementó el trabajo de investigación del grupo SEFL, el cual se destina para el futuro uso de la enseñanza de lenguas y de la creación de diccionarios como recurso en la traducción hispanoamericana. Así mismo, cabe destacar que el presente CL se presta para la obtención de determinadas frases que pudieran destinarse a futuras investigaciones específicas de determinadas locuciones para la investigación en la lingüística, lingüística aplicada, lexicología y lexicografía.  
Figueroa Mendez Floridalma, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DIVERSIDAD DE INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE EN TUXTLA CHICO CHIAPAS


DIVERSIDAD DE INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE EN TUXTLA CHICO CHIAPAS

Figueroa Mendez Floridalma, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entomología forense que se ha clasificado como una disciplina auxiliar de las ciencias forenses, específicamente de la patología forense. Su objetivo consiste en calcular la data de muerte de un cuerpo en estado avanzado de putrefacción haciendo uso de la evidencia entomológica (insectos y artrópodos) aportadas por los investigadores forenses durante el abordaje del sitio del suceso o mediante la necropsia de ley. Es decir, la presencia de larvas sobre el cuerpo humano sin vida, permite al entomólogo forense apoyar al patólogo, estableciendo los márgenes mínimos de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo.  Conocer los datos de desarrollo de los colonizadores primarios del cadáver y el dato meteorológico en la escena del crimen, es posible estimar el PMI (Wells y LaMotte 2009). Sin embargo, si el acceso de los insectos es limitado, se complica análisis de especímenes por el entomólogo forense (Catts 1992). Ya sea el acceso es negado por las condiciones climáticas (Smith 1986), al enterrar los restos o por cualquier otro factor (Anderson 2009). Las moscas que se sienten atraídas por un cadáver también están influenciadas por su medio ambiente (Gennard 2007). Temperaturas bajas, fuertes lluvias y humedad influyen en la actividad de la mosca azul y el retraso su llegada a la carroña (Smith 1986; De Jong y Chadwick 1999; Shah y Sakhawat 2004). Los califóridos no vuelan en la lluvia(Greenberg 1990). De manera similar, que el viento fuerte inhibía la capacidad de Calliphora vicina para volar (Digby 1958). Por el contrario, las moscas sarcófagas se consideran sin obstáculos por la lluvia (Erzinçliolu 2000); como resultado, las moscas de la carne pueden ser las iniciales colonizadoras del cuerpo si hay un largo período de tiempo lluvioso. (Gennard 2007). En base a lo anterior surge la necesidad de saber cuál es la diversidad de insectos de importancia forense que existe de manera local como bien se sabe la presencia de los insectos en la carroña son diferentes de una localidad a otra, así también entre zonas del mismo país, y esto debido a las diferentes variaciones del clima, así como la geografía de cada hábitat. Por lo que al querer globalizar una especie de insectos siempre se encontraran diferencias, lo cual dé como resultado que no se pueda aplicar los datos de una investigación de otro país con gran certeza a la entomología forense en el lugar que haya sucedido el crimen. la colección de insectos ya sean necrófagos, fitófagos, coprófagos detritívoros de materia orgánica de origen vegetal y animal, polinizadores, predadores, parasitoides y hematófagos de las comunidades locales es esencial para poder tener referencias de comparación y poderlas utilizar cuando suscite un crimen en el que se desconozca el intervalo post mortem e incluso causa.



METODOLOGÍA

Se realizaron un total de 24 necrotrampas en el lapso de 4 semanas, por cada semana se reemplazaban, en las que tres cebadas con hígado vacuno crudo y tres con hígado vacuno cocido. Las trampas estaban compuestas de dos botellas de plástico(PET) una sobre la otra comunicadas entre sí. En la base de la botella inferior se le realizaron 4 orificios para permitir la entrada de los dípteros y en esta misma se colocó el cebo, y en la superior se quedaban atrapadas los dípteros adultos debido al fototropismo positivo. Para la colecta que se realizaba cada semana con antelación al proceso se hervía agua y se depositaban las larvas de mosca para que al morir los espiráculos quedaran abiertos y después se conservaban en alcohol al 70% y los dípteros adultos también solo que directo a la conservación en alcohol al 70%.


CONCLUSIONES

Se determinó la presencia de insectos de importancia forense que mediante el aprendizaje de claves dicotómicas se identificaron 2 ordenes (hemíptera y díptera), 7 familias (sarcophagidae, muscidae, calliphoridae, ulidiidae, phoride, stratiomyidae, cimicidae), 5 géneros (fannia, lucilia, cochliomya, chysomya, sarcophaga) y 5  especies (canicularis, cuprina, haemorrhoidalis, megacephala, macellaria), estos en conjunto hacen un total de 911 individuos de los cuales 766 se encontraron en etapa larvaria y 145 en etapa adulta.
Figueroa Rodriguez Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

EL PROCESO DE ESTIGMATIZACIóN HACíA LOS CONSUMIDORES DEL CANNABIS.


EL PROCESO DE ESTIGMATIZACIóN HACíA LOS CONSUMIDORES DEL CANNABIS.

Figueroa Rodriguez Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender la historia y los fenómenos sociales que forman el discurso de criminalización y estigma que rodea las esferas de los consumidores de cannabis es de suma importancia debido a que nos genera una perspectiva más concreta del fenómeno y de los problemas que abordare durante la investigación.   Siguiendo con los problemas generados nos encontramos con el retraso del avance medico científico el cual se vio frustrado y limitado trayendo consigo una serie de desinformación que perpetuó el estigma del cual hablamos.     La mayoría de los problemas de discriminación son debido a la ignorancia de un tema lo cual genera un prejuicio y en este caso todo un estigma que margina a los consumidores del cannabis. Es de suma importancia que exista información y evidencia para así tomar decisiones y generar políticas públicas que regulen y estudien el consumo del cannabis desde una perspectiva objetiva.   Problemas que el modelo penal actual sigue trayendo consigo es la criminalización de los consumidores y una interminable lucha contra el cannabis la cual ha dejado miles de personas muertas y una gran suma de personas en las cárceles en México y alrededor del mundo.     Simplemente en el primer trimestre de 2019 el número de carpetas de investigación por portación de drogas aumentó 28.2% con respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 622 expedientes a 798.   Esos datos muestran que en México se criminaliza a los consumidores; y cómo en el tema ellos se han convertido en el objetivo del sistema de procuración de justicia.   Según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).   (-, 2019)   Sin duda uno de los problemas contemporaneos que genera el estigma social hacia los consumidores de cannabis repercute directamente en el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, prohibir y criminalizar el consumo del cannabis violenta derechos como el libre desarrollo de la personalidad, derechos a la libertad al poner en la carcel a consumidores, derechos al trabajo y derecho a una educacion informada y objetiva, recordemos que los derechos fundamentales son interdepentiendes y por lo tanto la cadena a exponer podría ser más larga y alarmante, la mayoria de estas violaciones estan construidas en conjuto sobre la base de un prejuicio y un discurso de discriminación.             



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza en la presente investigación es descriptiva que va de lo general a lo particular, ya que se explica el proceso de estigmatización del cannabis y las implicaciones en el ambito jurídico internacional, se describe los intereses de los particulares en su contexto historico y es prescriptiva en la medida que se critica y proponen soluciones que combaten el estigma mencionado anteriormente con el fin de reparar los ocasionados. 


CONCLUSIONES

POR OBTENER El problema que gira entorno del cannabis es casuado por un proceso de estigmatización el cual se generó a partir de prejuicios e intereses propios de autoridades públicas y su influencia en los Estados internacionales, los cuales tuvierón como consecuencias una serie de atrocidades en el marco legal y resultó en las diferentes violaciones a los derechos fundamentales de los consumidores del cannabis. 
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.


SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.

Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico constituye un problema de salud pública a nivel mundial, este  síndrome se refiere a un conjunto de afecciones que predisponen a los sujetos a desarrollar desde diabetes mellitus hasta problemas cardiovasculares, que pueden incluso terminar con la vida de quienes lo padecen. Es de vital importancia conocer los factores de riesgo que lo acompañan, como lo es la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, etc.             La prevalencia del síndrome metabólico ha aumentado a nivel mundial, la calidad de vida actual alrededor del mundo, factores de riesgo emergentes, mala calidad en la alimentación y demás se convierten en problemas que indudablemente contribuyen a su aparición. La población mexicana presenta diversos factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, entre ellos destacan el mal estilo de vida en México y a la deficiente importancia de la prevención en cuanto estos, por lo que debería capacitarse de una manera correcta, audaz y entendible a los médicos de primer contacto, quienes se convierten en la línea de atención más importante. Saber reconocer los factores de riesgo que conjuntan al síndrome metabólico es fundamental, ya que esto permite detener el desarrollo del mismo a enfermedades más graves, incluso mortales.



METODOLOGÍA

Se realizó, en primera instancia, un trabajo de investigación enfocado a recolectar la información más actual y precisa, además de corroborada acerca del tema síndrome metabólico, obteniendo artículos médicos, fragmentos de revistas médicas y científicas, normas oficiales, guías de práctica clínica y calculadoras online que estiman valores de importancia para el tema.             Después de recolectar la información, esta pasó a ser revisada y depurada para obtener un compilado de la información más precisa y acorde para poder ser desarrollada en una plataforma digital estilo página web, dirigida a estudiantes de medicina, ya que, consideramos que esta población es la que puede transmitir de una mejor manera el problema que conlleva el síndrome metabólico, además de que al ser los futuros médicos, obtener un conocimiento más amplio les permitirá prevenirlo y, si es el caso, reconocerlo de una mejor manera. Aunque la página está enfocada en una población específica, no significa que cualquier médico ya titulado no podrá ingresar, al contrario, permitirá que pueda actualizarse o tener a la mano datos relevantes.             La página web fue diseñada mediante Google sites, en esta se crearon pestañas principales y secundarias, menús que al ser seleccionados desplazan una serie de pestañas adicionales, el contenido se desarrolla en una primera pestaña que aborda la historia y antecedentes del síndrome metabólico, factores predisponentes; seguida de un menú que incluye las normas oficiales y guías de práctica clínica; un menú de antropometría, en el cual se desplazan las pestañas instrumentos de medición y técnicas de medición; una pestaña principal para presión sanguínea, una pestaña para lípidos, la cual desplaza pestañas para colesterol total, triglicéridos e índices aterogénicos, una pestaña para glucosa y ácido úrico, una pestaña para calculadoras, una pestaña para prevención, una pestaña sobre la bibliografía utilizada y una última denominada buzón, en la cual se proporciona un medio de contacto mediante el cual, quienes gusten, pueden retroalimentar sobre el diseño o contenido de la página.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico, que se realizó de manera digital y online, pudimos obtener conocimientos en cuanto a la teoría del síndrome metabólico, específicamente sobre su historia, factores de riesgo, prevención y diagnóstico, mismos conocimientos que hoy día podemos llevar, como futuros médicos, a la práctica profesional.             Hasta la realización de este resumen no se ha publicado la página web al público, debido a que aún nos encontramos afinando detalles, tales como ortografía, redacción y diseño.             Se tiene contemplado publicar la página web en dos tiempos, uno, para compartirla con un grupo pequeño de estudiantes, quienes nos darán opiniones y una retroalimentación de la misma, para así, de ser necesario, mejorar algunos aspectos; después de esto, se publicará en un segundo tiempo a una población grande de estudiantes de medicina y público en general, se mejorarán detalles que se requieran y se actualizará en ciertos momentos, dependiendo de información reciente que sea publicada a través de los organismos más importantes dedicados al tema.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE


TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE

Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Medrano Macías Lissete Anahí, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación virtual posee características que exigen autonomía, responsabilidad, compromiso e independencia por parte del alumno para el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje, en este contexto se evidencia la necesidad de un nuevo perfil tanto de los docentes como de los alumnos para que aprovechen al máximo las potencialidades que ofrece la tecnología y algunas tendencias en los ambientes de aprendizaje. A lo largo del tiempo, las clases presenciales fueron una de las principales herramientas para que los estudiantes de educación superior recibieran y aplicaran de forma práctica sus conocimientos. Debido a la enfermedad epidémica, la educación y los métodos de aprendizajes han tenido que adaptarse a una modalidad virtual, por ello que se busca que a través de metodologías y uso de herramientas tecnológicas el proceso de aprendizaje sea eficaz en cada alumno de acuerdo con el contexto en que se desenvuelve.



METODOLOGÍA

Realizamos una investigación cualitativa de campo con un alcance descriptivo y explicativo a una muestra no probablilística mediante una encuesta a estudiantes de nivel superior de diferentes carreras, tanto de escuelas públicas como de privadas para identificar su nivel de satisfacción con relación a las clases en línea, así como las barreras de aprendizaje, recomendaciones que le harían a sus profesores para apoyarse de la tecnología y así conseguir una mejor manera de aprender. Objetivo general:  Aplicar un prototipo o dinámica con apoyo de la tecnología que permita mejorar las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de educación superior en Agosto 2020. Objetivos específicos: Aplicar una encuesta para identificar la experiencia en los estudiantes de educación superior durante el semestre febrero-junio 2020 Identificar factores de motivación entre clases presenciales y clases virtuales Sugerir el correcto uso de tecnología para que los alumnos desarrollen sus habilidades de aprendizaje.  


CONCLUSIONES

En esta encuesta observamos que la experiencia de los estudiantes había sido similar, sintiéndose insatisfechos con los resultados y compartiendo las mismas barreras tanto internas como externas. Por lo que desarrollamos una propuesta de plataforma educativa, la cual nombramos TAMA (Tecnologías que se Adaptan a Metodologías de Aprendizaje). Esta plataforma tiene como objetivo enlazar la teoría con la práctica mediante la explotación de la tecnología, con el fin de adaptarse a la nueva modalidad de estudio implementada debido a la pandemia que, como fue mencionado anteriormente, llegó a México durante el 2020 y permanece. Se busca generar interacción entre docente- alumno a través de una simulación de casos prácticos que motiven a los estudiantes mediante situaciones reales a competir y generar aprendizajes. TAMA podrá ser utilizada por diferentes áreas de estudio (Físico matemáticas e ingenierías, Ciencias biológicas y de la salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes), siempre que así se permita. Consiste en que el docente configure la plataforma para formar equipos de trabajo y les asigne un caso práctico, donde cada integrante tendrá un perfil específico.   Al trabajar en equipo, se combinan las capacidades que posee cada integrante para realizar una tarea, al generar resultados se alcanza una meta, por lo tanto, en esta simulación, cada estudiante tendrá un perfil en el que podrá subir documentos y realizar comentarios públicos o comunicarse con sus compañeros, al terminar la tarea asignada previamente por el docente y acompañada por un minijuego, podrá avanzar y por consiguiente sus compañeros de equipo, hasta finalizar. La finalidad en esta primera parte es invitar a los estudiantes a trabajar en equipos autodirigidos. En otra sección, los equipos se enfrentarán nuevamente a una simulación en tiempo real, para un reto final. Terminando, podrán observar sus resultados y conectarse con el docente para retroalimentación o semejantes. De acuerdo con lo presentado, podemos concluir que la necesidad de adaptar la educación a una modalidad en línea va incrementando, pues su importancia se destaca en mejorar la atención y resultados académicos en las competencias preestablecidas que debe tener un estudiante, siendo así, TAMA nos permitirá a promover el dinamismo en las actividades que lo motiven a organizar el tiempo de estudio y ocio, que habitualmente se encontraba separado por la rutina de asistir a clases presenciales.
Flores Arrieta Jackelin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

LíMITES Y ALCANCES DEL GOBIERNO, DEMOCRACIA Y JUSTICIA ELECTRóNICAS EN MéXICO.


LíMITES Y ALCANCES DEL GOBIERNO, DEMOCRACIA Y JUSTICIA ELECTRóNICAS EN MéXICO.

Flores Arrieta Jackelin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante saber lo que esta pasando con el e-gobierno, democracia y justicia electrónicas en México, ver a fondo sus limites y alcances que nos proporciona este nuevo método digital, ya que el gobierno ahora lo encontramos fácilmente ingresando a la red, viendo las diversas plataformas que nos ofrece el gobierno, como las secretarías, los poderes federales legislativo, ejecutivo y federal, entre otras dependencias gubernamentales. Ahora será más fácil para la sociedad ingresar desde una computadora, un celular, laptop a las diversas plataformas y llevar a cabo sus peticiones de la ciudadanía esto con el fin de lograr una transparencia en el gobierno y quitar la idea de que el gobierno es corrupto, lograr mejor comunicación del gobierno con la ciudadanía , así también es claro ejemplo el tema de la e-firma que será más fácil de utilizar puesto que la firma de documentos ya no será de manera física sino de manera electrónica, firmando acuerdos y documentos de otras dependencias y esto con el mismo valor de la firma que comúnmente se conoce.



METODOLOGÍA

Del método sociológico pretendo ocuparlo ya que el objetivo es descubrir la interacción que existe entre la sociedad y la elite del gobierno, en este caso el gobierno en la red ya que el gobierno, democracia y justicia se verán desde un punto digital y saber realmente si el gobierno brinda alcances a disposición de la sociedad, viendo así las necesidades que uno necesita y si son atendidos de manera justa e igualitaria. Del método cuantitativo será utilizado porque se hará una encuesta a personas de 16 a 30 años de edad, en donde pretendo que participen maestros de la Facultad de Derecho UAGro y la ciudadanía en general esto con el objetivo de realizar ciertas preguntas de manera abierta y los resultados de dicha encuesta sean demostrados en los resultados a través de una gráfica descriptiva.  Del método psicopolítico se pretende utilizar porque el tema a investigar es sobre la red o más bien conocida como la era digital en donde encontramos actualmente que dentro de una computadora, una herramienta con acceso a internet, la sociedad puede navegar de manera más fácil, de una manera muy accesible en donde se puede consultar cualquier información pero tiene sus pro y sus contra, es por eso que con este método lo que se pretende es saber si realmente los sujetos de una sociedad son libres verdaderamente o no.  Por medio del método inductivo se pretende conocer lo que es el gobierno, democracia y justicia, pero en este caso a grandes rasgos como lo son sus límites y alcances que se van descubriendo a lo largo de la actualidad, conforme va pasando el tiempo van surgiendo nuevas modalidades, es por eso que se utilizará este método porque partimos desde un tema en particular y se quiere llegar a más lejos y buscar a grandes rasgos, descubrir nuevas oportunidades que tal vez no se sabía de su existencia.  Por medio del método deductivo se pretende utilizar para ver los limites y alcances que se tiene del gobierno, justicia y democracia pero en un ámbito mas extenso como vienen siendo a  nivel federal en donde se tocará como herramientas principales los poderes Del método histórico crítico se pretende analizar y ver los fenómenos que sucedieron y analizar los que están sucediendo en la actualidad, llamada era digital en donde las personas estamos y seguiremos trabajando e indagando a través de las plataformas de internet esto con el objetivo de avanzar y proporcionar mejores resultados para la sociedad. Pero no solo eso, se pretende descubrir la realidad sobre si existe democracia y justicia dentro de las plataformas en internet de las cuales tenemos que adaptarnos de alguna forma porque llegó para formar parte de nuestra vida cotidiana, no obstante, tenemos que aprovecharala de manera positiva en la vida.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación, en México el e-gobierno, conocido también como gobierno electrónico, es una herramienta de psicopolítica, de poder en la que se manifiesta como una forma de explotación actualmente con la era digital, ya que también el autor Byung-Chul Han en su libro de psicopolítica menciona que vivimos en una sociedad del rendimiento en la que el sujeto se explota a sí mismo de forma ilimitada convirtiéndose en amo y esclavos absolutos, concuerdo mucho con este filósofo sur coreano y es por eso que decidí adentrarme en su libro ya que va relacionado con el tema del gobierno electrónico y de esta forma aplicar la metodología psicopolítica y sociológica que van de la mano y que en breve daré a conocer los resultados pertinentes en base a mis datos aplicados.  
Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente

GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS


GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS

Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa. Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa. Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  turismo ha permitido generar fuentes no oficiales de empleo que a la vez ayudan a combatir la pobreza; sin embargo, pese a sus puntos favorables como la captación de ingresos y la creación de nuevas fuentes de empleo, Wilson (2008) considera que el sector turístico también implica elementos negativos como el del comercio informal. Éste, con frecuencia, opera fuera de las normas regulatorias del trabajo por parte del Estado, por lo que su legislación y control resulta difícil por encontrarse al margen de la ley, y pese al intento de identificación de los grupos económicos pertenecientes al comercio informal, muchos de ellos trabajan al arropo de la clandestinidad (Tokman, 2004). Entre los giros que han permitido una mayor recaudación del comercio informal se encuentran los relacionados al turismo, lográndose identificar vendedores de artesanías, ropa, servicios de guía turístico, entre otros (Arriaga, 2000). En México, la falla fundamental de la política turística es que la inversión se enfoca al sector inmobiliario más que en el valor agregado - servicios- según el Instituto Mexicano para la Competitividad (2013). Por lo cual, con la intención de ordenar las prácticas del comercio informal y mejorar la calidad del servicio turístico se plantea la gobernanza, como un instrumento que puede ser el catalizador entre las políticas de ordenamiento del comercio informal y la calidad del servicio turístico que se ofertan en playa entendiéndola como «el conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública» (Cerrillo, 2005, p.14).  



METODOLOGÍA

Esta investigación sigue el método del estudio de casos debido a que la mayor fortaleza de este método radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas en el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este método permite identificar relaciones causales de las dimensiones de análisis y los indicadores que intervienen en la percepción de la calidad del servicio turístico del comercio informal en  la playa. Por su alcance se denomina como estudio interpretativo debido a que facilita acceso a la realidad de los informantes y permite teorizar sobre el caso. También, es importante comentar que esta es una investigación aplicada porque implica la aplicación de la teoría y recolección de datos.  El método de Service of quality (ServQual) se utiliza para determinar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio y está basada en una serie de cuestionarios que desglosa la calidad en cinco dimensiones: Fiabilidad,  Responsabilidad, Seguridad,  Empatía y Elementos tangibles. Así mismo, el formato para la recolección de datos está estructurado en escala tipo Likert con siete opciones de respuesta. Esta herramienta tiene como objetivo evaluar la expectativa, así como la percepción del turista para identificar las áreas de oportunidad en lo que a servicio de calidad del comercio informal se refiere. Una vez elaborado el instrumento del método ServQual se somete a tratamiento estadístico con el alfa de Crombach que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se utilizó una muestra representativa debido a que es prácticamente imposible estudiar a la población entera, estas pueden estudiarse con mayor rapidez, tienen un costo menor y sus resultados son más precisos (Aguilar-Barojas, 2005). Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula matemática para determinarla a partir de una población conocida, se promedió el historial de ocupación del hotel Playa Mazatlán ya que este fue el hotel que mostró apertura y un mayor índice de visitantes que acudían al lugar por primera vez  en el mismo periodo en que se realizó esta investigación. La aplicación de la prueba fue de manera aleatoria a turistas que se dirigían a la playa Gaviotas con intención de pasar un tiempo recreativo en ella.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados sobre las expectativas y percepciones del servicio que ofrece el comercio informal en la playa Gaviotas de Mazatlán se puede observar que las dimensiones percibidas con menor calidad fueron la de fiabilidad, responsabilidad y empatía, por consecuencia, estas dimensiones se ubican como indicadores que señalan la pertinencia de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios del comercio informal en playa a partir de la perspectiva de la gobernanza que comprende a un complejo entramado de actores interesados en la toma de decisiones que les permita hacer funcionar una política determinada en la gestión del comercio informal.
Flores Cortés Alma Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CAPACIDADES METABÓLICAS DE PLÁSMIDOS DE PSEUDOMONAS


CAPACIDADES METABÓLICAS DE PLÁSMIDOS DE PSEUDOMONAS

Flores Cortés Alma Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudomonas aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonaceae. Se trata de un bacilo recto o ligeramente curvado Gram negativo, es un patógeno oportunista y una bacteria ambiental encontrada en diferentes nichos ecológicos como: agua (ríos, lagos, depósitos, duchas, bañeras, piscinas y piscinas de hidromasaje, etc.), en los suelos húmedos, en los vegetales y en los materiales húmedos (alimentos, fomites) ; también puede formar parte de la microbiota normal saprófita de las zonas húmedas de la piel como axilas, conducto auditivo, región perineal y mucosas. Al estar distribuida esta bacteria en una gran variedad de nichos ecológicos, es de gran importancia conocer sus capacidades metabólicas adquiridas a lo largo del sitio donde se desarrollan, ya que están en constante cambio para mejorar su supervivencia , estos cambios generados mediante la adquisición de plásmidos pueden perjudicar o beneficiar al ser humano, agricultura y otros ámbitos. Sin embargo no conocemos con exactitud qué rutas son las que más recambio tienen, cuales son las de mayor importancia, qué tipo de plásmidos son los que más adquieren etc… Por ello, realizar un análisis bioinfomático previo a la parte experimental de los plásmidos encontrados en Pseudomonas aeruginosas y clasificarlos de acuerdo a su función metabólica, generar mapas metabólicos para saber cómo interactúan tales vías y conocer información acerca de estas vías metabólicas, sirve como pauta para futuras investigaciones con objetivos específics in vitro.



METODOLOGÍA

1) Obtención de Archivos fasta 2) Alineamientos múltiples 3) Traducción in sílico 4) Predicción de Funciones metabólicas 5) Generación mapa metabólico.   1) OBTENCIÓN DE ARCHIVOS FASTA Se comenzó bajando de la página NCBI secuencias relacionadas a los plásmidos de Pseudomonas aeruginosa, se utilizó varios filtros para llegar a 2141 items de resultados. De los 2141, se omitieron proteínas hipotéticas, similares o que tenían nombres en común con las ya descargadas y las que  no tenían descripción. Se bajaron secuencias en formato fasta, se les cambió el nombre por el plásmido al que pertenecen seguido de dos guíones y un número de control interno. Se trabajó con cada una de las secuencias descargadas quitando saltos de carrete y dentro de la secuencia asignó únicamente el número de control en el encabezado. Se clasificó en tres grupos importantes de acuerdo a la descripción dada en ncbi, los relacionados a información genética, se les asignó GENE, los relacionados a metabolismo, METABOLISMO, a los que su descripción se veía asociada a algún antibiótico DRUG, y los que eran difícil de clasificar y/o no tenían una descripción clara se asignó el grupo OTROS. 2) ALINEAMIENTOS MÚLTIPLES Se trabajó con cada grupo alineando las secuencias con el programa Clustal Omega en línea. Primero se metieron todas las secuencias de un grupo y con ayuda del cladograma que daba en opción tree, se hiceron subgrupos. Se volvieron a correr estos subgrupos en la página hasta lograr emparejar secuencias con 70% o más de cobertura y de identidad. Las secuencias que no cumplían con esos parámetros, se tomaro individuales o se clasificaron en otro grupo. En total se hicieron clados de dos o tres secuencias con alta homología, donde se tomó una de ellas como representativas como se muestra a continuación. 3) TRADUCCIÓN IN SILICO Se hizo una recopilación las 229 secuencias y se juntaron, se les dió un formato adecuado para facilitar su lectura así como omitir algunos caracteres. Utilizando el programa traslate se hizo un traducción  in silico. Se seleccionó el archivo traducido previamente y se introdujo al algoritmo BLASTKOALA de KEGG. El cual arrojó los siguientes resultados. 4) PREDICCIÓN DE FUNCIONES METABÓLICAS De las 229 secuencias analizadas solamente 100 Secuencias fueron  asignadas a Ortólogos como a continuación se detalla con el valor asignado de score y su número KO si lo poseen, de cada secuencia. 5) GENERACIÓN DE MAPA METABÓLICO


CONCLUSIONES

Los plásmidos de pseudomonas y todas las funciones metabólicas que desempeñan son de gran importancia para la supervivencia y adaptación a los medios a los que se exponen, ya que participan de manera conjunta en sus funciones complementándose entre plásmidos para lograr su alta adaptación mediante diversos mecanismos a casi cualquier medio. Mediante herramientas de bioiformática , se logró tener la anotación funcional de los genes plasmídicos y generar mapas metabólicos de las funciones de las proteínas codificadas por plásmidos de Pseudomonas como pauta para investigaciones futuras.
Flores Gallardo Kevin Osvaldo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CAJA DE FOTOS: INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE LOS RECUERDOS DE UNA FAMILIA.


CAJA DE FOTOS: INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE LOS RECUERDOS DE UNA FAMILIA.

Flores Gallardo Kevin Osvaldo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tiempo pasa y los recuerdos también; la única herramienta que tenemos para detener el tiempo y ser capaces de congelar un momento exacto para preservarlo a través de los años para que este dure para siempre es: La fotografía.    Actualmente, la fotografía digital provoca un constante exceso de imágenes a nuestro alrededor, con una gran cantidad de disparos por la fotografía perfecta, borrando recuerdos y volviendo a tomarlos gracias al gran número de almacenamiento en la memoria de sus cámara digitales. Dejando de lado ese número limitado de recuerdos que cada rollo puede albergar en su interior, y por lo tanto restándole ese valor especial a cada fotografía.   La historia atrapada en fotos cotidianas de familias mexicanas es invaluable y algo que se debe de preservar ya que no solo es patrimonio de la familia, si no también es parte de nuestra historia como país y sociedad.   



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se realizó un análisis de fotografías  familiares antiguas de la familia Flores Rodríguez, las cuales rondan de los años 60 hasta principios del 2000. Posteriormente, se realizó una linea del tiempo para organizar cronológicamente las fotografías y se hizo una selección de fotografías para utilizar en la investigación.   Se realizó un registro sonoro a la Señora María Teresa Flores Rodriguez, testimonio sobre su vida y cómo se formó su familia desde finales de los años 60 hasta en la actualidad. En base al registro sonoro se realizó un producto audiovisual mostrando la narración de la señora María Teresa Rodríguez Aguilar, apoyada de las fotografías seleccionadas donde se da a conocer la historia de la familia Flores Rodriguez.  


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia virtual del verano delfín se lograron conocimientos tanto teóricos como prácticos relacionados con la imagen y memoria visual, producto de esto y la mayor compresión de los procesos socioculturales y de la vida cotidiana de una familia mexicana, se pudieron crear registros tanto visuales y sonoros para la preservación de la memoria de una familia.  
Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA


GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA

Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora. González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lengua de Señas Mexicana se encuentra sujeta a influencias del contexto social y temporal, por lo tanto, no es fija ni estable, considerando que además tiene su propia gramática y sintaxis, las que se diferencian del castellano oral y escrito, al tratarse de una lengua distinta. El segmento de la población que la reconoce o practica es relativamente poco.  



METODOLOGÍA

Por medio de grabaciones de video, se generó una recopilación sistemática de las señas más utilizadas en la Lengua de Señas Mexicana, observadas en la comunidad sorda. Éstas fueron distribuidas por categorías, señas y regionalismos específicos. Los videos fueron grabados por tres usuarias de la Lengua de Señas Mexicana de regiones diferentes (Sonora, Jalisco y Michoacán) con años de experiencia variados (5 años, 3 años y 9 años, respectivamente). Por cuestiones de salubridad, se hicieron los videos de manera independiente, pero con el mismo formato 18. 7:9 1080p. Se utilizaron fondos claros y vestuario oscuro para mayor visibilidad de las señas.


CONCLUSIONES

La recopilación de videograbaciones resultó en una compilación breve de vocablos en Lengua de Señas Mexicana, que posterior a su revisión por interpretes certificados, podrá ser empleada con fines didácticos o instruccionales. Durante el proceso de recopilación, se distinguieron numerosas diferencias entre regiones. Consideramos que unificar la Lengua de Señas empleada en México resultaría ideal para una comunicación abierta entre sordos y oyentes de todo el país, sin embargo, dadas las situaciones ya referidas, es importante investigar un poco más sobre la cultura sorda ya que facilitaría la comprensión de las características de las señas usadas en la compilación.
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII


CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA B-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII

Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras. En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas. La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponensiar estas características en organismos distintos a D. hansenii.



METODOLOGÍA

Identificar las β-glucosidasas extracelulares reportadas en otras levaduras mediante al uso del NCBI Obtener las secuencias que codifican la producción de b-glucosidasa mediante el análisis bioinformático del genoma D. hansenii. Diseñar y validar los primers para la codificación del gen de b-glucosidasa en D. hansenii mediante el uso de la plataforma del IDT (INTEGRATED DNA TECHNOLOGIES). Cultivar e incubar la levadura mediante el uso de un medio líquido YPD a 30 °C por 24 h. Extraer y aislar el ADN genómico de interés. Amplificar la secuencia de genes de b-glucosidasa para facilitar su estudio mediante la técnica de PCR. Purificar el producto de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification" Mapear las enzimas de restricción con el uso de la plataforma Benchling. Secuenciar los genes productores de la enzima, este proceso se realizará enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU). Modelar la estructura tridimensional de la enzima mediante la herramienta de modelado¨ Protein Homology/analogY Recognition Engine V 2.0¨.


CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2020, logramos adquirir los conocimientos teóricos necesarios de el uso y manejo de diferentes programas como el BLAST y NCBI, para analizar secuencias de genes y para diseñar primers, además se obtuvieron los conocimientos sobre como realizar una extracción y cuantificación de DNA genómico,  así como una electroforesis para confirmar la presencia del DNA. Al ser este un trabajo extenso no se pueden mostrar datos sobre la extracción de los genes específicos que codifican para b-glucosidasa, pero se espera concluir este trabajo, caracterizando los genes específicos y reafirmando los conocimientos teóricos antes mencionados.
Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020


ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual. Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado,  por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres. Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach  de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada. Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall  para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05. Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.


CONCLUSIONES

En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia. Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT CARTESIANO DE 3GDL A PARTIR DE SU MODELO DINáMICO.


SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT CARTESIANO DE 3GDL A PARTIR DE SU MODELO DINáMICO.

Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los robots manipuladores cuentan con una gran variante de aplicaciones tanto a nivel industrial como académico, estos robots pueden ser utilizados como herramientas de aprendizaje, ya que por sus vertientes representan un gran material de apoyo en el desarrollo de proyectos y conocimientos estudiantiles, sin embargo, los precios de estas herramientas pueden elevarse hasta decenas de miles de pesos, por lo que en su mayoría, contar con uno de estos robots no se ve como una herramienta sino como un lujo, uno que no todos pueden costear. El objetivo principal de esta investigación es analizar y aplicar un modelo dinámico que describa de manera eficiente y repetible el comportamiento de un robot manipulador de 3 GDL como lo es un robot cartesiano (PPP), dicho modelo será implementado en un diseño CAD sencillo, brindando alternativas que el estudiante o profesionista pueda utilizar sin exagerar en la compra de un PPP que pueda o no adecuarse a las necesidades del interesado.



METODOLOGÍA

I. MODELO DINÁMICO DEL SISTEMA Para este ejercicio se consideró una estructura cartesiana de 3GDL, la cual provee movimiento de solo traslación, lo que indica que la energía de rotación es cero. Se procede a calcular el Lagrangiano restando la energía potencial a la energía cinética. Después se resuelve por partes la ecuación de Lagrange para un sistema conservativo: Se resuelve la derivada parcial del Lagrangiano con respecto a la velocidad articular (derivada de la posición vectorial). Posteriormente se deriva toda la expresión respecto al tiempo. Luego se resuelve el término independiente, el cual queda en función del eje z. Finalmente se obtiene el modelo dinámico del robot cartesiano que es igual a la suma de los resultados de los incisos b y c, y en caso de existir, se suman también los efectos de fricción que afectan al sistema. II. DISEÑO CAD Y ENLAZAMIENTO DE SOFTWARES Al realizar un ensamblaje del robot de 3GDL en este software CAD se puede visualizar mejor su estructura y sus características, así como exportarlo a MATLAB para continuar con la simulación del sistema. Para lograr esto con éxito se debe descargar el complemento SIMSCAPE MULTIBODY en la página oficial de MathWorks y tener versiones compatibles de ambos softwares, en este caso se utilizaron las versiones R2020a para MATLAB y SOLIDWORKS (SW) 2018. Una vez que se modelaron todas las piezas que componen el robot se procede a ensamblarlas para posteriormente realizar la exportación a MATLAB/SIMULINK, lo que generará el archivo con extensión .xml. Es necesario que todos los archivos (piezas, ensamblaje, archivo .xml y simulaciones) se encuentren en la misma carpeta. III. SIMULACIÓN MATLAB/SIMULINK Ya que se cuenta con el modelo dinámico del sistema a analizar y el modelo CAD, se prosigue con la implementación del diagrama a bloques en el software MATLAB/SIMULINK R2020a, Se debe proceder con la exportación del modelo CAD en un archivo en SIMULINK, el cual será la simulación de la planta, para esto se debe escribir la siguiente instrucción smimport(‘NOMBRE DEL ARCHIVO.xml’) en Command Window de MATLAB, tras ejecutar la instrucción se crea un archivo en SIMULINK con las articulaciones correspondientes al sistema importado. Primero se deben definir las entradas y salidas de cada articulación: dando doble clic en la articulación a modificar, en el apartado de ACTUATION>TORQUE seleccionar la opción PROVIDED BY INPUT; y en el apartado de SENSING seleccionamos POSITION, se aplican y aceptan estos cambios y se repite el procedimiento cada una de las articulaciones. Continuando con la creación de la planta, en el archivo SIMULINK se agregan tres bloques entrada Simulink-PS Converter, cada bloque agregado es conectado a la entrada de cada uno de los bloques articulación modificados con anterioridad; de igual forma se agregan tres bloques salida PS-Simulink Converter y éstas son conectadas a las salidas de cada bloque articulación. Posteriormente se agregan tres bloques de entrada (Tau1, Tau2 y Tau3) que serán conectados a los bloques entrada Simulink-PS Converter y tres bloques salida (q1, q2 y q3) mismos que se conectan a los bloques PS-Simulink Converter. Finalizando la creación de la planta, se seleccionan todos los elementos del archivo SIMULINK y se crea un subsistema Planta. Dicho subsistema deberá ser conectado con un bloque DEMUX, cuyas salidas se conectan a las entradas de Planta (Tau1, Tau2 y Tau3) y un bloque MUX, cuyas salidas de Planta (q1, q2 y q3) se conectan a las entradas de este bloque. Las conexiones anteriores se sitúan anexas a un bloque de control, el cual contiene tres entradas: posición (q), velocidad (qp) y error de posición(qtilde), las ganancias (KP y KV) y la salida (Tau); un bloque qd que representa la trayectoria (cuenta con una entrada interna que es el tiempo y una salida externa al bloque que es la posición deseada) y un bloque de derivación. Empleando las ecuaciones previamente obtenidas del modelo dinámico, se realizan las conexiones entre los cuatro bloques descritos previamente: La salida del bloque qd es conectado a un punto suma en su entrada positiva. La salida del punto suma es conectada a la entrada del error de posición del bloque Control. La salida del bloque de derivación es conectada a la entrada de velocidad del bloque Control. La salida del bloque Control es conectada a la entrada del DEMUX. La salida del MUX se trifurca y una rama se conecta a la entrada de posición de Control, la segunda rama a la entrada del bloque de derivación y por último la tercer rama se conecta al punto suma en su entrada negativa. Teniendo las conexiones de la Planta y el Control se conectaron dos Scopes, uno en la salida del MUX y el otro en la salida TAU de Control, posteriormente se agrega un graficador de dos entradas conectado a las salidas de Planta, esto con el fin de visualizar gráficamente el comportamiento de las posiciones articulares del sistema y la animación que representa el movimiento del robot.


CONCLUSIONES

Las pruebas realizadas en la simulación del mecanismo con el método ya descrito se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la trayectoria qd pues se lograron obtener las gráficas cuya representación articular muestra la posición de las salidas de Planta, así como la trayectoria deseada que representa un helicocicoide.
Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.


ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.

Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gaytan Noyola Diana Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, México se encuentra en el segundo lugar en obesidad en el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen causas sociales como lo el entorno, la distribución, el contexto, las influencias, las costumbres en los hábitos alimenticios, que acentúan la obesidad, por lo que, para poder prevenir la obesidad se debe reducir la ingesta de azúcares (Organización Mundial de la Salud). La OMS (Organización Mundial de la Salud ), muestra a México como el noveno país con mayor casos de diabetes y según la UNAM (2019) en 2025 ascenderá al séptimo lugar, y en lo que refiere a problemas gástricos, el 30% de los mexicanos es intolerante a la lactosa (Gaceta Facultad de Medicina, 2018).  Asimismo el consumo de helado se encuentra en el segundo grupo de alimentos que favorecen a la obesidad por su alto contenido calórico (calorías vacías), debido a los carbohidratos, azúcares  y grasas que estos tienen. Lo que es causa un problema, ya que en México se estima que el consumo per cápita es  2.2 litros anuales (Sánchez, 2020), lo cual puede incrementar en un 48%  durante temporadas de primavera y verano.



METODOLOGÍA

Se comenzó definiendo el nivel de investigación, que en el caso fue con alcance descriptivo y correlacional, debido a la identificación de factores que ejercer influencia en el fenómenos estudiado, busca examinar la asociación entre un estilo de alimentación con tendencia por lo natural y saludable y la oportunidad de emprendimiento de un negocio familiar de helados.para determinar la viabilidad del mismo, y el diseño de investigación fue de campo ya que se recolectaron los datos de la realidad. Después se estableció la población objetivo, que fueron los habitantes del Estado de México y de Nayarit, limitándose a ciertas características, se obtuvo una muestra de la población, y se realiza mediante un método de muestreo probabilístico. Posteriormente se definió la técnica para la recolección de los datos que fue por medio de la aplicación de una encuesta en la modalidad de un formato de cuestionario en la web; y se estableció que por medio de gráficas se haría el análisis de los datos y su presentación, el objetivo de la aplicación del cuestionario fue conocer el estilo de vida de los residentes de los Estados de México y Nayarit, y la percepción que se tiene de los helados saludables,  para identificar la viabilidad de un negocio de helados que ofrezca dicho producto en los Estados mencionados. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada se concluye que el estilo de alimentación como área de oportunidad para el emprendimiento de un negocio familiar en los Estados de Nayarit y el Estado de México, específicamente para la venta de helados saludables es factible ya que, el grado de aceptación de los productos saludables es favorable en ambos Estados, debido a que existe cierta tendencia por el consumo de productos naturales y saludables; se determinó que la industria saludable es un mercado que se encuentra en boga, tanto para las personas que ya poseen un estilo de vida saludable como para las personas que buscan tenerlo.
Flores Juarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS EXTREMóFILAS.


POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE BACTERIAS EXTREMóFILAS.

Flores Juarez Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas, cuando oyen hablar de microorganismos, automáticamente lo relacionan con agentes patógenos e ignoran que la mayor parte de estos no lo son y que muchos son utilizados industrialmente para productos que usamos cotidianamente. Los microorganismos extremófilos son organismos microscópicos que habitan partes del planeta donde los humanos no podríamos existir por tener condiciones extremas; desde hace algunos años han tomado un papel relevante para la biotecnología, aprovechando sus enzimas o algunos productos como biopolímeros o biotensoactivos para su aplicación en diversos procesos industriales. Algunas industrias donde estos microorganimos han sido aplicados son la farmacéutica, alimentaria, ambiental y la industria de detergentes. Por todo lo anterior, durante el verano de investigación se trabajó en el diseño de un material didáctico para niños de 5° y 6° de primaria, con la finalidad de que conozcan a los microorganismos extremófilos y desarrollen curiosidad por todas las aplicaciones biotecnológicas que tienen.



METODOLOGÍA

Durante el verano se trabajó en el diseño y elaboración de un video en colaboración con la Dra. Graciela Espinosa Luna. Se realizó la búsqueda de información en artículos científicos y se procedió a la elaboración del guión, el cual quedó de la siguiente manera: Título: LOS MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS El ser humano se ha desarrollado en el planeta Tierra en casi cualquier lugar. Bajo ciertas condiciones medias apropiadas para su vida, en ambientes fríos donde necesitas usar un abrigo o donde hace calor como en la playa, a una atmósfera de presión y en un entorno neutro, ni ácido ni alcalino, el hombre y la mujer han ocupado múltiples espacios del planeta. Esto es lo común. Sin embargo, existen ambientes que el humano considera extremos para la vida en la Tierra, ¡donde no sobreviviría! ¿Sabes quienes sí pueden vivir en estos sitios? Son seres vivos microscópicos llamados microorganismos extremófilos, donde la parte filos quiere decir gusto o amor por, en este caso amor por lo extremo. Estos lugares extremos son muy calientes, como los volcanes, los géiseres, las emanaciones subterráneas de vapor de agua o las fuentes de aguas termales. Aquí habitan los termófilos. Por otra parte, en lugares tan fríos, con hielo permanente como en el polo norte o las cumbres de las altas montañas, habitan los psicrófilos. Otros lugares nada propicios para el humano son los depósitos con altas concentraciones de sal o sin la suficiente cantidad de agua. En este ambiente viven los halófilos y los xerófilos. Algunos cuerpos de agua son muy agradables para el ser humano como los ríos, lagos o lagunas de agua dulce, sin embargo, hay otros donde la presencia de ciertas sales o minerales provocan un ambiente demasiado ácido como el vinagre, el jugo de limón, el ácido muriático, o muy alcalino como la sosa cáustica; esto ocurre en algunas zonas mineras y constituye el hábitat de los microorganismos acidófilos y los alcalófilos. Otros lugares del planeta donde el humano no podría sobrevivir es el fondo del océano, donde además de la falta de oxígeno atmosférico, la luz solar no llega, la presión es muy alta y a veces hay fuentes termales submarinas. Aquí se han encontrado microorganismos piezófilos y termófilos también. En este caso se dice que son poliextremófilos por vivir en más de una condición extrema. Existen lugares no habitados por hombres y mujeres, donde hay contaminación radioactiva. Aquí se han encontrado microorganismos adaptados a este ambiente, se llaman radiófilos. La curiosidad del ser humano lo ha llevado a investigar y conocer mejor a estos microorganismos extremófilos. Aunque puede ser complicado llegar a los sitios donde habitan, el estudio de los microorganismos extremófilos ha permitido encontrar aplicaciones para la industria de alimentos, farmacéutica, en detergentes, descontaminación de suelos e ingeniería genética, incluso su estudio va más allá, y quizá podamos entender cómo fue la aparición de la vida en el  planeta porque la Tierra estaba caliente cuando surgieron las primeras células, o quizá podamos saber si existen las condiciones para la vida en otros planetas que son muy fríos o muy ácidos o muy calientes. Termófilos, psicrófilos, acidófilos, alcalófilos, halófilos, xerófilos, piezófilos y radiófilos, ahora que conoces a los microorganismos extremófilos ¿cuál es tu favorito? Posteriormente se recabaron fotos que fueron proporcionadas por la Dra. Graciela y la Dra. Rosa María, algunas otras fueron tomadas del navegador de google y un porcentaje menor de la página pngocean.com. Para el diseño del video se utilizó el programa PowerPoint y con ayuda de la página web online-audio-converter.com se pudieron utilizar algunos tonos dentro de la animación, se realizó una prueba piloto y se decretaron las correcciones y cambios que debíamos hacer para que fuese más ameno a los chicos de primaria. Por último, se detalló el video oficial y posteriormente será divulgado. Puede ver aquí: https://drive.google.com/file/d/1fZXbHDYV6IJAnYiqcKUA0JYQluNKN1Pa/view?usp=drive_web


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre los microorganismos extremófilos y las diversas formas en las que pueden ser aprovechados biotecnológicamente. Debido a que la divulgación del material didáctico será llevada a cabo después de la culminación del verano, no podemos dar a conocer como influyó en los niños. Se espera que los niños desarrollen la curiosidad por estos microorganimos extremófilos y sus aplicaciones dentro de la biotecnología.
Flores López Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXPRESIóN DE OSMOTINA RECOMBINANTE EN CéLULAS DE MAMíFERO


EXPRESIóN DE OSMOTINA RECOMBINANTE EN CéLULAS DE MAMíFERO

Flores López Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La osmotina del tabaco común presenta similitudes estructurales y de funcionamiento con la adiponectina de mamíferos (implicada en la regulación del peso). Una osmotina recombinante generada puede producir los mismos efectos que la adiponectina en células de mamíferos, lo que implica una posible alternativa en la terapia para el tratamiento de la obesidad.



METODOLOGÍA

Extracción de RNA Total Se propone la extracción de RNA total de las hojas de Nicotiana tobacum con un kit comercial (RNAqueous, #AM1912, ThermoFisher).  Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Diseño de primers Se diseñaron los primers en los programas Oligo Explorer y Oligo analyzer de acuerdo a la secuencia del gen de la osmotina ap24 (gen ID: 107787819) reportado en la base de datos NCBI. Se obtuvieron los siguientes primers: Primer sentido adicionando la secuencia para la restricción enzimática  de BamH I 5´-CATTAGGATCCATGTCCAACAACATGGGC-3´ Longitud: 29 nt Tm: 86 °C GC %: 48.3 % dG: -59.1 kCal/mol GC% en el extremo 3´: 71.4 % Primer antisentido adicionando la secuencia de restricción enzimática de Knp I 5´-CGATGGTACCCTACTTAGCCACTTCATCA-3´ Longitud: 29 nt Tm: 86 °C GC %: 48.3 % dG: -58.9 kCal/mol GC% en el extremo 3´: 28.6 %   RT-PCR y PCR Para la reacción de RT-PCR se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante del kit comercial (RevertAid First Strand cDNA Synthesis, #K1621, Thermo Fisher). Se procede con la reacción de PCR para el ADNc generado en la RT-PCR, siguiendo las indicaciones del fabricante del kit comercial (Taq DNA Polymerase, #EP0406, Thermo Fisher).     Construcción de DNA recombinante de osmotina Se utiliza el vector apropiado para la expresión del ADN recombinante de la osmotina (pTARGET Mammalian Expression Vector System, #TM044, Promega). Se trata al inserto y al vector con las enzimas de restricción descritas anteriormente (BamHI, #ER005. Thermo Fisher, y KpnI, #ER0521, Thermo Fisher). Se procede siguiendo a las indicaciones del fabricante. Transformación de células El kit del vector (pTARGET Mammalian Expression Vector System, #TM044, Promega) contiene células JM109 competentes para la transformación. Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante del kit comercial. Las técnicas empleadas para la caracterización del constructo son: tratamiento con las mismas enzimas de restricción (doble restricción y restricción sencilla), PCR y Electroforesis. Transfección de células de mamífero Se utiliza la una línea celular (3T3-L1) de fibroblastos inducidas con MDI para la diferenciación a adipocitos  derivadas de embrión de ratón (ATCC®, Cat. No. CL-173TM). Se prosigue de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Verificación de la expresión de la proteína Se utiliza el kit comercial solución tampón para la extracción de proteínas (RIPA, # R0278, Sigma-Aldrich, México). Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Electroforesis Condiciones de la electroforesis SDS-PAGE, 12 %- Tris-glicina SDS-PAGE, 100 V/ 80 min. Se utiliza un marcador de peso molecular para proteínas apropiado (Thermo Fisher, #26612). Western Blot Se utiliza el buffer de transferencia (Thermo Fisher, #35040). Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Detección La detección de la osmotina puede ser visualizada con el anticuerpo primario (anticuerpo de osmotina anti-ap24 de conejo, #PA5-98354, Thermo Fisher). Anticuerpo secundario (anticuerpo secundario anti-rabbit, # G-21234, Thermo Fisher). La detección se realiza por quimioluminiscencia se realiza utilizando el sustrato de transferencia (kit Western Pierce ECL, #32106.) Evaluación del constructo en el modelo final Se propone la siguiente serie de experimentos para la evaluación de la funcionalidad de la proteína. Grupos para evaluar funcionalidad. Grupo 1.Cultivo celular 3T3-L1 + MDI Grupo 2. Cultivo celular 3T3-L1 + MDI + pTARGET-Osmotin Grupo 3.Cultivo celular 3T3-L1 + MDI + pTARGET Grupo 4. Cultivo celular 3T3-L1 + MDI + Pycnogenol® (100 ug/ml)   La transfección con ADN recombinante se llevará a cabo siguiendo las indicaciones del fabricante (ATCC®, Cat. No. CL-173TM). La medición de la acumulación de lípidos se debe medir aproximadamente en el día 8-10 de la diferenciación. La función  de la osmotina se compara con el control positivo pycnogenol®, ya que está demostrado que disminuye la acumulación de lípidos  en células 3T3-L1. Para medir la acumulación de lípidos las células con teñidas con el kit comercial Oil red O (# ab223796, abcam, EUA). Se puede observar la cantidad de lípidos almacenados con microscopio o se pueden cuantificar por densidad óptica a 490 nm.   Se espera que la acumulación de lípidos en el grupo 2 (grupo problema) sea menor que en los grupos 1 y 3 y que sea igual o similar que el grupo 4 (control positivo). Esto resultados demostrarían que la proteína recombinante de osmotina tiene efectos beneficiosos contra la obesidad en las células de mamíferos. 


CONCLUSIONES

Conclusiones Los resultados esperados demuestran que ADN recombinante de osmotina expresada en células de mamífero, podría ser un candidato con fines terapéuticos contra la obesidad. La propuesta solo se desarrolló de manera teórica debido al formato de modalidad virtual, pero se espera que en un futuro la propuesta se lleve a cabo de manera experimental si los resultados esperados en el planteamiento teórico concuerdan con los resultados que se obtendrán de manera experimental, abre la posibilidad del desarrollo de un fármaco alternativo con funciones antiobesidad.
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS


REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS

Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas. 



METODOLOGÍA

Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.


CONCLUSIONES

Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina. 
Flores Luis Fatima Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT


SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT

Buendia Martinez Cristian Antony, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Luis Fatima Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac. Matias Carmona Roberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodriguez Flores Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema es que los usuarios no pueden detectar las fallas que presente su automóvil de manera rápida y cómoda, tienen que llevar sus vehículos a revisión para identificar la falla. En el mundo hay un automóvil por cada siete personas, según una estimación hecha por Enrique Koganen en el 2016. El problema también está presente en México, ya que, a nivel nacional se tiene una aproximación 3,565,469 de automóviles, estimación realizada por Enrique Koganen en el 2016. En la localidad de Tecámac según la estadística básica municipal de Tecámac, en el 2012 aproximan un total de 3,194 automóviles. En la actualidad la sociedad se ha acostumbrado tanto a vivir con electrodomésticos, autos y teléfonos celulares. Los automóviles son un medio de transporte muy útil, por lo que se busca un buen funcionamiento del mismo. Existen varios softwares y aplicaciones, pero no todos son amigables y funcionales para el usuario. Se requiere de un sistema para tener un control en los servicios mecánicos y manipulación de accesorios eléctricos del automóvil para un mayor confort.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo presenta una metodología scrum que hace un énfasis especial en la consideración de los requisitos no funcionales características de este tipo de sistema como los requisitos temporales o la interacción con dispositivos físicos del vehículo. Además de que ejecuta el proyecto en fases cortas y permite mucha flexibilidad a la hora de acometer cambios a mitad del proyecto, ya que tras cada fase se replantean las tareas y los objetivos. Se analizaron las distintas plataformas para el desarrollo de aplicaciones móviles, siendo Xamarin, una extensión de Visual Studio la mas conveniente para este proyecto. Tambien se analizó el microcontrolador, en este caso se ocupó el ESP32 que se programa mediante el IDE de Arduino, ya que nos permitía alojar un Web Service y asi manipular los distintos elementos. Primero se logró crear un Web Service en el ESP32, al mismo tiempo que se realizó la conexión entre el ESP32 y una red Wifi. Posteriormente se logra que la aplicación elaborada en Xamarin se conecta al Web Service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las solicitudes HTTP. La aplicación se diseñó y desarrolló en con tres vistas: 1. Es un inicio de sesión por parte del usuario, donde solo podrá ingresar con un correo electrónico y contraseña. 2. Despues del inicio de sesión se muestra un menú de dos opciones, donde la primera es un escaneo del vehículo, donde mostrará si este tiene alguna falla mecánica o eléctrica asi como su temperatura, velocidad y combustible. 3. La segunda opción es la de accesorios, donde muestra los elementos que puede controlar, por ejemplo, luces, ventilación, seguros, iluminación interna, etc


CONCLUSIONES

En el presente proyecto se concluye que la comunicación de la aplicación móvil con el microcontrolador ESP-32, fue de un 98 % aceptable en la transmisión de datos entre las diferentes secciones de medición, escaneo, instrucciones e información. Primero se logró crear un web-service en el esp32, al mismo tiempo que se logró la conexión entre el esp 32 y una red wifi. Posteriormente se logró que la aplicación elaborada en Xamarin se conectara al web-service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las peticiones HTTP a través de Internet. Aunque todavía no se realizan las pruebas en un vehículo, se realizó una simulación con LEDS que representaban los distintos accesorios eléctricos del vehículo, con esta simulación se logró verificar que se pueden manipular correctamente los elementos del vehículo a través del web-service,El sistema se encuentra a más del 50 % de desarrollo, de tal forma podemos decir que el sistema es factible, ya que es una herramienta que ayudará a una gran cantidad de usuarios para que conozcan a tiempo las fallas que presenta su vehículo y de esta forma evitar fallas más graves en el futuro.
Flores Méndez Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

PRINCIPALES METABOLITOS DE EXTRACTOS VEGETALES CON ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN CULTIVOS AGRíCOLAS


PRINCIPALES METABOLITOS DE EXTRACTOS VEGETALES CON ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN CULTIVOS AGRíCOLAS

Flores Méndez Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es muy importante por los ingresos económicos. Unas de las problemáticas frecuentes es la incidencia de hongo que son controladas con fungicidas sintéticos que afectan el ambiente. Una alternativa usada para remplazar los sintéticos, es el uso de extractos vegetales con actividad antifúngica. Por eso el objetivo del presente trabajo fue resaltar los principales metabolitos de extractos vegetales con actividad antifúngica en cultivos agrícolas. Considerando las evaluaciones realizadas en cada experimento in vitro e in vivo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva y convincente de la información en distintos documentos que brindan información científica entre ellos varios artículos, tesis, libros, revistas, etcétera y realizando una   crítica y veraz a lo que se pretendía encontrar. 


CONCLUSIONES

Los extractos de plantas son una alternativa a fungicidas debido a la cantidad de compuestos que los conforman dando a conocer que de acuerdo con lo reportado son fenoles (todo tipo), alcaloides, fitoalexinas y flavonoides que actúan en la pared celular y en la membrana plasmática de los microorganismos patógenos desnaturalizando las proteínas formando canales en la membrana evitando que el patógeno germine ó se reduzca el crecimiento del micelio. Estudios sobre los extractos de hojas de G. sepium y C. limon arrojaron los siguientes datos cualitativos de metabolitos secundarios presentes isoprenoides (saponinas y aceites esenciales), alcaloides, fenoles simples y flavonoides. Ácidos fenólicos: gálico, protocateico, phidroxibenzoico, gentísico, bresorciclico, vaníllico, melilotico, siríngico, para-cumárico, m-cumárico, orto-cumárico, ferúlico, trans-sinapínico y cissinapínico; y los flavonoides cumarina y miricetina. El extracto de Rhus muelleri contenía 3-trifluoro acetoxi pentadecano, 3,5-Dihidroxitolueno (9.5%), 7,8-epoxilanostano-11-ol,3-acetoxi, cholest-1-eno[2,1-a]naphthaleno, 3 ,4 -dihidro, iso-alocolato de etilo (10.77%), stigmast-5-en-3-ol, oleato (33.74%), lup-20(29)-en-3-uno (compuesto de lupeno), 9,19-ciclocloesteno-3,7-diol (8.29%), 4, 14-dimethil-, 3.acetato (8.17%). Se aisló e identificó los componentes activos antifúngicos contra hongos patógenos cítricos de Radix Angelicae biseratae, e identificó cuatro componentes de cumarina de la fracción activa por GC-MS, a saber, isobergapten y pimpinelina, esfondina e isopimpinelina, que son los principales componentes activos antifúngicos.  De acuerdo con la información encontrada en varios artículos en este verano se llega a la conclusión de que la presencia de metabolitos en los extractos de plantas realmente son los principales causantes de la actividad antifúngica y aunque no se ha reportado exactamente cómo actúan con ciertos patógenos, se puede deducir que son la parte fundamental de los extractos y que, gracias a la gran cantidad presente, los extractos se colocan como posibles fungicidas. Los cuales se ha demostrado que son efectivos in vitro e in vivo, que no son dañinos para la salud y además son compuestos biodegradables.
Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR


PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR

Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de  personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven  (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020) Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental  ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020). La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito  de optimizar su salud mental y física.



METODOLOGÍA

El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza. Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.  Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.  


CONCLUSIONES

En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.    Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación laboral actual en la Universidad presenta numerosos desafíos al personal universitario como docentes, administrativos y personal de apoyo, así se han realizado diversas investigaciones para intentar delimitar y entender fenómenos indeseables como el estés laboral. En ese sentido la presente revisión sistemática se encamina a analizar los principales aspectos metodológicos e instrumentales en estudios sobre estrés en personal que labora en universidades públicas, divulgados entre los años 2010 y 2019; para ello se han consultado cinco bases de datos de reconocido prestigio con el objetivo ulterior de analizar la evidencia científica acumulada y hacer disponible la síntesis obtenida para consulta y uso de quien esté interesado en la materia.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática, para ello se realizaron las combinaciones en dos idiomas de las palabras clave seleccionadas con el uso del operador booleano AND: en español: Estrés laboral AND Personal AND Universitario y en inglés: Job stress AND College staff. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Dialnet, LA Referencia, Scopus y EBSCO. Los artículos obtenidos se registraron en una base de datos de acuerdo con los siguientes: Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados en el periodo de tiempo 2010-2019, 2) idioma inglés y español, 3) acceso abierto y texto completo, 4) estrés laboral como tema principal, 5) muestra de personal que labore en universidades públicas y pertenezca a América Latina,  Criterios de exclusión: 1) Artículos fuera del periodo 2010 a 2019, 2) artículos con idioma diferente a inglés y español, 3) acceso cerrado y/o con costo por visualización, 4) estudiantes universitarios, como muestra, 6) países no pertenecientes a América latina. Los trabajos obtenidos se registraron en hojas de cálculo y se analizaron en cuatro fases: Fase 1: La estrategia de selección consistió en escribir la cadena de búsqueda en cada base de datos, con la opción de búsqueda avanzada y se aplicaron los siguientes filtros para la selección de documentos: 1) el periodo de tiempo de 2010 a 2019 y 2) que la búsqueda fuera en todos los campos.  Fase 2: Se mantuvieron los documentos de la fase anterior y se depuraron con una evaluación de tipo cualitativa (sí/no), quedando eliminados los trabajos duplicados. Estos criterios se añadieron al registro en la hoja de cálculo, quedando así menos documentos que en la primera fase. Fase 3: Los trabajos seleccionados se filtraron a través de seis preguntas para su valoración en cuanto a su calidad metodológica, el aporte teórico y el aporte instrumental y así poder ser candidatos a lectura crítica completa. Cada pregunta tuvo un valor de dos puntos, si el artículo respondía totalmente a la pregunta, se le asignaba el número dos; si respondía parcialmente, un uno; y si no respondía o no tenía relación con la pregunta, cero. Para que el artículo avanzara a la siguiente fase cubrió un puntaje mínimo de nueve y máximo de doce. Fase 4: En esta parte se encuentran los documentos potencialmente relevantes que fueron candidatos a lectura crítica completa, organizados en una hoja de cálculo mediante un cuadro de análisis, el cual conserva el apartado de datos principales del artículo (Fase1) y se añadieron columnas para conocer la revista a la que pertenece, además se revisó a fondo la parte metodológica, los resultados, la discusión y las aportaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó una revisión sistemática que tuvo por objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios, publicados entre los años 2010 y 2019, sobre estrés laboral en docentes, administrativos y personal de apoyo que trabaja en universidades públicas. Así mismo, identificar los instrumentos utilizados para medir y/o evaluar el estrés laboral en personal universitario. La totalidad de los artículos analizados fueron elaborados desde un enfoque cuantitativo y en su mayoría con diseños no experimentales y transversales, con alcance descriptivo, lo cual implica aportaciones válidas desde un punto de vista exploratorio, descriptivo, diagnóstico y localizado, pero al mismo tiempo las limitaciones propias de este tipo de diseños que impiden, por ejemplo, la inferencia causal entre variables o el seguimiento del fenómeno a través del tiempo. Ello no es óbice para señalar que se halló un único diseño pre experimental. Por otro lado, en cuanto a los instrumentos utilizados en las publicaciones fueron 1) el inventario DASS 21, que valora ansiedad, depresión y estrés; 2) la tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales, la cual identifica síntomas fisiológicos, de comportamiento social y laboral, intelectuales y psicoemocionales del estrés; 3) el Cuestionario de Estrés, donde el fenómeno se estima en tres categorías: alto, medio y bajo; y 4) el Inventario de Percepción de Estresores en Docentes Universitarios (IPED-U), el cual evalúa el grado de incidencia de diferentes fuentes de estrés. Además, se pudo observar gran variedad de instrumentos para la evaluación del fenómeno, en ese sentido los más sobresalientes fueron el Cuestionario para la evaluación del estrés y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).
Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO


LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO

Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica. Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional. El interés por realizar este trabajo proviene de la observación de diversas situaciones con las que he topado durante mi experiencia laboral en instituciones de educación superior. En mi práctica profesional he encontrado un alto índice de deserción escolar, por lo general en alumnos que cursan el primer año de licenciatura.  Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.  Al tratar de analizar esta situación encuentro que los muchachos que ingresan licenciatura muestra escaso desarrollo emocional, lo que les acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades. Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no querer exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que los jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestran renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.



METODOLOGÍA

Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.  Lo que quiere decir que hay que aprender su lenguaje y sus costumbres con todos los matices. (Woods, 2011, pág. 18) Sin importar de que grupo se trate. Cada uno de estos grupos ha construido sus propias realidades culturales netamente distintivas, y para comprenderlos hemos de penetrar en sus fronteras y observarlos desde el interior, lo cual resulta más o menos difícil de acuerdo con nuestra propia distancia cultural respecto del grupo que se quiere estudiar. (Woods, 2011, pág. 19) Romper las fronteras significa entrar al grupo y ser aceptado, para después aprender la cultura por lo general es muy distinta a la percepción que el grupo tiene de sí mismo. Algunos autores consideran a la etnografía como una forma de mirar porque este método hace una clara distinción entre solamente ver y mirar. Este método plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Además explica los significados atribuidos a ese comportamiento ya sea realizado en circunstancias comunes o especiales. Y presenta resultados de tal manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Este tipo de investigación requiere por lo general de un estudio prolongado del grupo, usualmente por medio de la observación participante. El etnógrafo se introduce para observar cómo ocurren las cosas en su estado natural, frecuentemente mediante su propia participación. Este método de investigación requiere una descripción detallada del grupo que comparte una cultura; un análisis de los temas y las perspectivas del grupo y alguna interpretación de los significados de la interacción social de los miembros de tal grupo. La investigación inicia con una pregunta que se hace el etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su estudio. Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar en el significado de las cosas para las personas estudiadas, con preguntas adicionales y diversas técnicas para la recogida de datos. Esta recolección de datos es extensa y puede tomar mucho tiempo de permanencia en el campo de estudio.


CONCLUSIONES

Este verano en modalidad virtual ha sido una experiencia poco convencional y bastante satisfactoria, ya que los conocimientos adquiridos en este trabajo han sido variados tanto académicos como personales. Con la muestra que obtuvimos de las entrevistas podemos entender que la mayoría de los alumnos que desertaron fue debido a factores externos a sus emociones pero también afectaron directamente a las mismas, logrando que no cursaran otra licenciatura.
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO


CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO

Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermería en México inició con una falta de identidad y conocimientos, fue desvalorizada al asignarle el cuidado de los enfermos a esclavos, amas de casa y mujeres de dudosa reputación; además, por un lado, se centró en el hogar y por otro lado se redujo a la subordinación de otras disciplinas como la medicina. Hoy en día la disciplina en Enfermería frente al mundo cambiante de fenómenos de salud responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de la investigación, lo que ha posicionado a la disciplina en una de las más importantes para la salud de la persona. De manera especial algunas especialidades que conforman a la enfermería han sabido sobresalir por los distintos campos en las que se desempeña, una de ellas es la enfermería quirúrgica, involucrada en el tratamiento médico quirúrgico que resulta en una necesidad de la población frente a distintas enfermedades, traumatismos y demás situaciones que comprometen las funciones vitales del cuerpo. Acto seguido, enfermería cumple un papel determínate en el tratamiento quirúrgico el cuál es necesario hacer visible. Objetivo: Estudiar la evidencia científica elaborada por enfermería, relacionada al cuidado periorperatorio, a fin de actualizar su estado del arte.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomarán en considerción las recomendaciones del informe Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) artículos originales y revisiones; 2) delimitación del idioma (español, inglés y portugués); 3) limitados a los últimos 10 años; 4) relacionados con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Asimismo, como criterios de inclusión, se considerara realizar las búsqueda de artículos en las revistas que hasta la fecha del presente trabajo se encuentren publicados, contemplando, textos editoriales, artículos duplicados, tesis y disertaciones que no se adecuaban al objetivo de estudio. Se tomarán en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica Para la indagación de la evidencia científica, se utilizaran operadores boléanos (AND, OR) y se construiran cadenas de búsqueda (Tabla 1). Los descriptores utilizados son los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH) fueron: Perioperative Nursing, Perioperative Care Intraoperative Care, Postoperative Care, Enfermería Perioperatoria, Atención Perioperativa, Cuidados, Intraoperatorios, Cuidados Posoperatorios,          Enfermagem Perioperatória, Assistência Perioperatória, Cuidados Intraoperatórios, Cuidados Pós-Operatórios, Enfermería Quirúrgica, Enfermeria de Quirófano entre otros. Periodo de análisis de Julio a Agosto 2020. El proceso de selección de los estudios se realizará en dos etapas: la primera se refería a la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general del texto completo. Respecto a los datos generales de las revistas se utilizara un instrumento pre elaborado utilizado en otras revisiones para identificar las características de los artículos, el cual ha sido sometido al análisis de expertos, readaptado para el objetivo del estudio y previamente piloteado para la revisión final. El instrumento consta de 34 reactivos, para su construcción, se consideraron las recomendaciones y los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD), identificando características del método. Así mismo se identificaron las principales temáticas de investigación, marco teórico, diseños, registro ante un comité de ética, grados académicos de los autores, colaboración de otras disciplinas y estudiantes, localidad o procedencia de la investigación y referencias consultadas.


CONCLUSIONES

Se han analizado hasta el momento las 4 revistas que se mencionana acontinuación encontrando los siguientes articulos: Revista de Enfermería Neurológica 3,  Revista de Enfermería Universitaria 3, Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 12 y Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2. Gracias al foro de discusión multidisciplinaria, relacionada con las líneas de investigación del cuerpo académico que se impartió durante la estancia de verano, fue de gran  refuerzo para poder desarrollar, fortalecer y adquirir  conocimientos en la revisión de la literatura científica, como el curso de Taller Básico de Metodología de la Investigación. Con los resultados de la minuciosa exploración y revisión general de los estudios encontrados, las características metodológicas con mayor evidencia científica encontrada en los análisis fueron del cuidado perioperatorio que son estudios cuantitativos de tipo descriptivo con temporalidad transversal destacando aquellos articulos cientificos originales dirigidos al personal de enfermeria, principalmente en ambiente clinico hospitalario, asi como la tematica por obejtivo con los siguientes temas abordados: procedimientos quirurgicos, intervenciones estudiantes/conocimiento entre otros  Consideramos que todo el gremio que conforma la especialidad en enfermería quirúrgica debería de adentrarse más a la investigación de las diversas técnicas quirúrgicas que existe,de esta manera se podría proporcionar mejor información  validada para el  cuidado del paciente en la etapa postquirúrgica y asi el paciente tendrá una mejor recuperación y de manera más pronta.
Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN EN SEMILLAS DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL


EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN EN SEMILLAS DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta, para que se realice de la mejor manera este proceso se requieren de elementos básicos como lo son: luz, agua, oxígeno y sales minerales, además también debe de encontrarse en un medio adecuado. Existen diversas razones por las cuales no se lleva a cabo una buena germinación, como la presencia de problemas físicoquímicos de la semilla o problemas ambientales como la temperatura, humedad, luz entre otros. Se debe tomar en cuenta que la germinación es el proceso más importantes de una planta, ya que de este proceso depende que se desarrolle un cultivo fuerte y productivo. Para el proceso de germinación en semillas de zanahoria es necesario mantener la humedad constante y sembrarlas a una profundidad aproximadamente de 1 cm, para que se lleve con éxito dicho proceso, cabe mencionar que la germinación de semillas de zanahoria es un tanto complicado por lo que se recomienda colocar varias semillas en el lugar donde se lleve a cabo la germinación, con la intención de aumentar el porcentaje de semillas germinadas. La ventaja de llevar a cabo la presente investigación es, obtener la solución para mejorar el proceso de germinación manteniendo la humedad constante y por un tiempo mayor, garantizando de esta manera un proceso exitoso.



METODOLOGÍA

Los cladodios de nopal se seleccionaron maduros de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho. Semillas para el cultivo La semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtiene de tipo comercial, marca Hortaflor. Acondicionamiento del nopal La extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizan en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utiliza una manta. Cladodio completo A los cladodios se les retira las espinas por completo, se lavan y se trozan en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se homogeniza. Sólidos solubles e insolubles de nopal A los cladodios se les retira las espinas por completo, se lavan y se trozan en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogeniza y se utiliza una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles. Acondicionamiento de las semillas para cultivo Las semillas se siembran en charolas de plástico utilizando 33 cavidades para cada tratamiento y una semilla por cavidad. Para mantener la humedad, se aplicarán riegos constantes hasta su capacidad de campo con el fin de lograr una emergencia homogénea de las plántulas. Para la preparación de las charolas antes de agregar el sustrato, se mezcla el sustrato con cada tratamiento, esto solo se hace la primera vez ya que aún no se tienen las semillas dentro del sustrato, posteriormente se coloca el sustrato en cada una de las charolas. En el caso de las semillas, se realiza un tratamiento pre sembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas estan en condiciones para germinar. Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procede a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas (altura cm) de la parte aérea de la planta, diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm), y medición de las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica). Una vez obtenida la producción se determina; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró observar que la plántula de zanahoria tuvo mejor respuesta al tratamiento que contiene sólidos insolubles de nopal, ya que, este tratamiento presenta mayor retención de agua y mayor porosidad, de esta manera la plántula no presenta dificultad para brotar del suelo o sustrato según sea el caso, ya que la plántula de zanahoria es frágil. Por otra parte, en este tratamiento las plántulas resultaron de mayor tamaño y más vigorosas. En este tratamiento también se observó que hubo un número mayor de plántulas, pero por otro lado en el tratamiento de sólidos solubles de nopal hubo un mayor número de plántulas brotadas en el octavo día, que fue el primer día donde comenzaron a salir las plántulas. En el caso del testigo, se presentó menor cantidad de plántulas, además de que eran más débiles y de menor tamaño.
Flores Ochoa Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRáXIS, NORMATIVIDAD Y COMPRENSIóN. UN ACERCAMIENTO FENOMENOLóGICO-HERMENéUTICO AL CONCEPTO DE HISTORIA


PRáXIS, NORMATIVIDAD Y COMPRENSIóN. UN ACERCAMIENTO FENOMENOLóGICO-HERMENéUTICO AL CONCEPTO DE HISTORIA

Flores Ochoa Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema crucial para las «ciencias» desde los albores de la época moderna es la tendencia al monismo metodológico. Sin embargo, si bien es cierto que las ciencias naturales y formales no han tenido problema en adoptar un método basado, principalmente, en la matemática, por su parte, las ciencias sociales y humanas no han podido zanjar el problema de manera satisfactoria pues ante el monismo metodológico subyace la pregunta de si lo social y humano pueden aceptar o soportar la reducción al método de las ciencias naturales. Se tiene como tesis que el problema surge de la mala comprensión de los objetos temáticos de cada ciencia y del intento moderno de borrar las diferencias y lindes que existen entre la ciencia teórica y la ciencia práctica. La investigación se centra en poner de relieve que toda tematización que se haga de la Historia ya sea desde un cariz epistemológico u ontológico no puede soslayar el hecho de que tal ciencia se encuentra referida a las categorías de la práxis.



METODOLOGÍA

El investigador ha señalado tres momentos: 1) la tematización de la práxis en la filosofía antigua y medieval y la aparición de la historia como investigación en torno a las acciones humanas, 2) la concepción kantiana de la acción vinculada a la normatividad y la aparición de la idea de historia universal, 3) la teoría de la acción en la filosofía contemporánea del lado continental con los filósofos Husserl, Heidegger, Arendt y la analítica con Davidson y Anscombe. Se ha hecho una revisión del término ἱστορία (historia) en los textos clásicos griegos para identificar aquellos pasajes en los que la palabra historia se vincula a las acciones humanas pues antes de que la palabra historia se vinculara a las acciones humanas ésta era empleada para referirse a la investigación en general. Posteriormente se analizó el concepto griego de práxis a través de la filosofía de Aristóteles y su vínculo con la temporalidad. En primer lugar, se recuperó la distinción que Aristóteles hace en Ética Nicomáquea sobre los objetos de la razón pues esta distinción permite comprender dos cosas: 1) que los objetos de los cuales se encarga la razón humana deben prescribir el modo de acceso a ellos y por ello la razón recibe el nombre de teórica o calculadora según sus objetos temáticos y 2) funda una clasificación de las ciencias en teóricas y prácticas. Dado que la práxis pertenece al ámbito de la ciencia práctica se hace evidente que no puede recibir explicaciones de tipo kinético-causal sino que ha de abordarse desde un punto de vista motivacional-electivo. Además, se ha tenido en cuenta que el concepto griego de tiempo no es homogéneo sino que hay tres modalidades: aion es el tiempo eterno, chronos el tiempo sucesivo y kairos como tiempo oportuno o propicio. A través de los tiempos aion y Kairós aparece el primer vínculo entre teoría de la acción e historia pues los primeros historiadores, en Grecia antigua, se interesaron por narrar aquellos hechos por los cuales los seres humanos acceden a la esfera de lo eterno, aquello por lo cual los seres humanos pueden perdurar más allá de lo inmediato y a partir de este momento la historia adquiere no solo el sentido de investigación en general sino el de investigación de la práxis en el tiempo.  Como segundo punto de referencia sobre los vínculos entre teoría de la acción e historia, se ha tenido en cuenta a Immanuel Kant quien hace una recuperación de la distinción aristotélica entre razón teórica y práctica, aunque hay diferencias importantes pues para Aristóteles la razón práctica solo podía tener una normatividad-contingente que debía guiarse por el principio prudencial y no era posible considerar el establecimiento de leyes necesarias para el obrar práctico (práxis), por su parte, Kant piensa que la razón práctica puede dictar leyes universales para todo ente racional finito las cuales determinan su voluntad a priori y se le presentan como un deber. Las leyes universales de la razón son denominadas imperativos categóricos los cuales se legitiman en la medida en que se ajustan a la ley básica de la razón pura práctica. Decir que una ley es universal implica la aplicación de la ley en los momentos presente, pasado y futuro, sin embargo, en el ámbito del actuar humano las normas no siempre llegan a su cumplimiento efectivo, de esta manera lo que sigue en el esquema kantiano son los postulados de la razón práctica: la libertad, dios y la inmortalidad del alma. Se postula al alma como inmortal como una esperanza de que los seres humanos pueden obrar de tal manera que algún día se pueda alcanzar la realización efectiva de la norma. Es en este intersticio entre las leyes universales de la razón y de los postulados de la inmortalidad del alma que puede pensarse en una historia universal en la cual lo relevante no sea, como en el caso de la historia griega conservar la inmortalidad del ser humano a través del relato de sus hazañas, sino el relato de la humanidad en su intento de acercarse a la efectuación perfecta ley de la razón práctica.


CONCLUSIONES

Se han esbozado dos ejemplos, dentro de un proyecto a largo plazo del investigador, en los que se puede ver reflejado el vínculo que existe entre la teoría de la acción y la historia. La primera de ellas concierne a las ideas griegas en torno a la práxis, la temporalidad y cómo de alguna manera hacen posible la aparición de la historia como investigación sobre las acciones humanas en el tiempo kairológico y aiónico. La segunda de ellas muestra otra teoría de la acción fundada en el deber, las leyes y los postulados de la razón y cómo dan lugar a la aparición del concepto de una historia universal. Considero que con lo que se lleva de investigación se cumple el objetivo principal de la estancia el cual consiste en establecer los vínculos entre teoría de la acción e historia que, por lo demás, me ha parecido interesante y novedoso.
Flores Ramírez Diana Estela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Mercedes Suárez de la Torre, Universidad Autónoma de Manizales

CONSTRUCCIóN DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIóN DESDE LA PALABRA


CONSTRUCCIóN DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIóN DESDE LA PALABRA

Flores Ramírez Diana Estela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Mercedes Suárez de la Torre, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Construcción de la paz y la reconciliación desde la palabra Colombia ha padecido las consecuencias de un conflicto armado durante más de cinco décadas que tiene su origen, entre otras cosas, en la repartición desigual de tierras y pocas garantías para la participación política. Muchas personas han recurrido a la violencia como medio para transformar sus realidades y/o defender sus causas. Dicha violencia, que se puede traducir como narcotráfico, violación a los derechos humanos y crueldad indiscriminada, ha afectado la cotidianidad de los colombianos y las esferas política, social, económica y cultural. Debido a estas circunstancias se han realizado distintas iniciativas para tramitar salidas pacíficas y negociadas para lograr poco a poco la construcción de paz en Colombia. Diferentes estudios han abordado la importancia del uso del lenguaje para estos procesos de paz al ser un medio que transforma realidades, construye opiniones y que sirve como un vehículo tanto de violencia como de paz, dependiendo de cómo se utilice. Por esta razón resulta imperativo analizar y ser conscientes de las expresiones metafóricas que utilizan los colombianos día a día para hablar acerca de paz, las cuales muchas veces están cargadas de contenido bélico aunque no sea algo que se perciba a simple vista. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es generar conciencia en el lector ―principalmente en las víctimas del conflicto armado colombiano― sobre la importancia del uso del lenguaje en la transformación de realidades para que pueda modificar las expresiones habituales con contenido bélico por otras que promuevan la cultura de paz, esto con el fin de impulsar la reconciliación desde la cotidianidad en el contexto del conflicto armado colombiano. Esto se logra con la ayuda de una cartilla virtual que reúne información sobre la construcción de la paz desde la palabra y una serie de actividades que le ayuden al lector a ser consciente de las expresiones con carga bélica que utiliza y que así pueda posteriormente transformarlas en unas que tengan una carga pacífica.



METODOLOGÍA

El trabajo consta de cuatro fases desglosadas a continuación: 1° fase: recolección de expresiones metafóricas ambivalentes (es decir, que lleven tanto una carga pacífica como violenta) para crear el corpus del trabajo, las cuales son recolectadas de noticias relacionadas con el conflicto armado presentadas en la prensa colombiana. 2° fase: realización de una cartilla dirigida a las víctimas del conflicto armado colombiano con el fin de explicar el proyecto y la finalidad del mismo. En esta cartilla se incluyen, por ejemplo, las definiciones de metáfora, expresión metafórica y actividades para las víctimas realizadas para lograr la transformación de las expresiones. 3° fase: reunión virtual con las víctimas (mínimo tres) con el fin de que realicen las actividades presentadas en la cartilla. 4° fase: revisión de las nuevas expresiones hechas por las víctimas para finalmente tener un nuevo corpus compuesto por las expresiones transformadas.


CONCLUSIONES

Durante la revisión del corpus inicial se llegó a la conclusión de que, a pesar de haber trabajado con expresiones metafóricas sacadas de la prensa colombiana, la persistencia del uso del lenguaje bélico está aquí y en cualquier otro contexto, pues al cambiar las expresiones el equipo de trabajo se percató de que era un trabajo difícil porque muchas veces se continuaba hablando con un léxico totalmente conflictivo. También es importante mencionar que el desarrollo de una herramienta que facilite la labor de identificación de metáforas ambivalentes es un reto muy grande porque este trabajo conlleva un proceso cognitivo, pragmático y de interpretación mucho más complejo que el que se podría conseguir de forma automática, por lo que es esencial que las personas involucradas lean y relean varias veces el corpus para delimitar cuáles expresiones sí pueden servir para el proyecto. Por último, y hablando desde una perspectiva más personal, la experiencia del verano virtual me pareció muy enriquecedora porque a pesar de la distancia logré adquirir mayores conocimientos teóricos acerca de diferentes conceptos tales como paz, violencia y metáforas, al mismo tiempo que entendí un poco mejor la realidad del pueblo colombiano afectado por el conflicto armado. El equipo de trabajo fue muy amable y paciente conmigo, siempre dispuesto a ayudarme y motivarme con el proyecto, situaciones que me hicieron sentir su calidez humana incluso en la distancia. La sensibilidad desarrollada gracias al trabajo con temas relacionados con paz, conflicto y reconciliación son cosas que me llevo como parte de esta grandiosa experiencia y la convivencia con estos agradables seres humanos.
Flores Reyes Axel Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPUESTOS DE COORDINACIóN DE COBALTO Y SU POSIBLE USO COMO CATALIZADORES


COMPUESTOS DE COORDINACIóN DE COBALTO Y SU POSIBLE USO COMO CATALIZADORES

Flores Reyes Axel Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La catálisis es una de las áreas de investigación con mayor atención dentro de la química, es muy amplia, dado que abarca desde la síntesis y caracterización del catalizador, hasta su evaluación en reacciones de interés industrial. Uno de los metales de transición que ha sido utilizado como catalizador es el cobalto, este es atractivo debido a la alta actividad catalítica que presentan sus compuestos en algunas reacciones, como la reducción de óxidos de nitrógeno , utilizada en los convertidores catalíticos.Sin embargo, una de las desventajas de este elemento es su elevado costo en comparación con otros metales de transición que también pueden actuar como catalizadores, como iridio o rutenio. En el presente trabajo se plantea un compuesto de coordinación de cobalto (II), cuyos ligantes puedan aumentar su actividad catalítica. Esto, debido a que el cobalto posee una alta selectividad y actividad, debido al desplazamiento de la densidad electrónica que genera este elemento,  por lo que, si se aumentan su actividad catalítica, podría resultar en un aumento de su relación costo-beneficio respecto a otros metales.  



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria, esta estancia de investigación tuvo lugar de manera virtual. Las actividades consistieron en la lectura y discusión de libros y artículos relacionados a los complejos con actividad biológica y catalítica. La discusión de los textos fue mediante una mesa redonda por videollamadas usando Zoom. En estas discusiones se abordaron los conceptos básicos de los complejos, los ligantes, una revisión de los compuestos organometálicos y de coordinación más usados, como el cisplatino, y la aplicación que estos tienen, en diversas áreas de la química como por ejemplo en su uso para el tratamiento del cáncer. También se hizo una breve revisión sobre la química verde, y se abordó el tema de qué moléculas son solubles en agua con base en los átomos y grupos funcionales que las componen. Posteriormente, con base en mis intereses, elegí el cobalto como el centro metálico para el diseño de un compuesto de coordinación que sea candidato a presentar actividad catalítica. Una vez elegido el elemento, comenzó el diseño y elección de los ligantes. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica de diversos libros y artículos para el correcto planteamiento de los ligantes y la forma en que estos se coordinan con el metal. Los ligantes de este compuesto son compuestos nitrogenados, y dos halógenos (Cl). Se plantea que el átomo central sea cobalto (II) La elección de utilizar compuestos heterocíclicos como ligantes se debe a que estos tienen un grupo donador(N), pueden formar enlaces polidentados, además que pueden generar un sitio disponible de coordinación muy útil para la catálisis. Existe un enlace bidentado en el complejo, con la finalidad de aumentar su estabilidad. Se ha reportado que los complejos de cobalto con ligantes nitrogenados tienen actividad catalítica en reacciones de oxido-reducción y en la electrólisis del agua. Para realizar este complejo se partiría de 2,2-bipiridina y cloruro de cobalto disueltos en THF. Debido a que ésta síntesis no se realizó de forma experimental, no se cuentan con datos sobre las condiciones de reacción óptimas para la obtención del compuesto propuesto, como la temperatura, el tiempo de reacción y el rendimiento. Sin embargo, se propone una temperatura entre 75 y 85°C, con un tiempo de reacción entre 2 y 3 horas tomando en consideración compuestos sintetizados previamente.Se han reportado rendimientos para este tipo de reacciones que oscilan entre el 65 y 70%.   


CONCLUSIONES

Con base en datos reportados de complejos de coordinación de cobalto, es posible diseñar un complejo con ligantes similares, por lo que se espera que el comportamiento del ligante planteado sea similar, al menos en la parte catalítica. Mediante la formación de puentes de hidrógeno, se espera que las 2 piridinas favorezcan la solubilidad del compuesto en agua. Esta propiedad puede ser útil en la electrólisis del agua. Sin embargo, es importante realizar experimentos con este complejo para comprobar lo planteado. Principalmente evaluar el rendimiento de una reacción catalítica en un tiempo determinado con y sin el catalizador, además de realizar pruebas de solubilidad del complejo.
Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara

ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO FINANCIERO: ALPEK


ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO FINANCIERO: ALPEK

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que tenemos en el área economica es la toma de desiciones optima, y esto se vuelve complicado debido a lo inpredecible que es nuestro mundo, sin embargo tenemos ciertas herramientas las cuales se basan en metodos cuantitativos, estos ayudan a la toma de desiciones optima, para lograr un mayor beneficio con el menor riesgo posible. Y asi provocando un desarollo y crecimiento economico para nuestra sociedad.



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto inicio con la elección de una emisora que cotizara en la BMV, en mi caso fue ALPEK, la cual es la empresa petroquímica más grande de Latinoamérica, posteriormente a la elección de la emisora tuvimos que hacer un análisis estadístico, para esto nos ayudamos de "R" un software libre el cual nos ayudó a realizar los cálculos y gráficos necesarios, para terminar, tuvimos que interpretar las cifras o gráficos obtenidos.De mi trabajo se pudo concluir mediante la metodología cuantitativa aplicada, que los rendimientos de mi emisora han tenido una distribución normal, con ciertos datos negativos aislados; lo cual las acciones no han tenido un gran beneficio a largo plazo, lo cual ALPEK es una emisora en la cual es preferible una inversión a mediano y corto plazo.


CONCLUSIONES

De mi trabajo se pudo concluir mediante la metodología cuantitativa aplicada, que los rendimientos de mi emisora han tenido una distribución normal, con ciertos datos negativos aislados; lo cual las acciones no han tenido un gran beneficio a largo plazo, lo cual ALPEK es una emisora en la cual es preferible una inversión a mediano y corto plazo.
Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

SIMULACIóN PARALELIZADA MPI DE DINáMICA MOLECULAR EN SISTEMAS DE MATERIA BLANDA.


SIMULACIóN PARALELIZADA MPI DE DINáMICA MOLECULAR EN SISTEMAS DE MATERIA BLANDA.

Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dinámica molecular (MD), es un método de simulación por computadora para analizar los movimientos físicos de átomos y moléculas. Se permite que los átomos y las moléculas interactúen durante un período fijo de tiempo, dando una visión de la "evolución" dinámica del sistema. En la versión más común, las trayectorias de los átomos o moléculas se determinan resolviendo numéricamente las ecuaciones de movimiento de Newton, las cuales son previamente planteadas para un sistema de partículas que interactúan mediante campos de fuerza adecuados al modelo físico que se busca simular . Las simulaciones en MD se han vuelto populares en ciencia de materiales, bioquímica, biofísica y varios otros campos. Las mejoras en los recursos computacionales, en la calidad de los parámetros y algoritmos del campo de fuerza han producido mejoras significativas en el rendimiento y la confiabilidad. En este trabajo, analizamos como generar un código propio de dinaḿica molecular en los ensambles NVE, NVT y NPT. Nuestro código permite variar distintos parámetros, tales como el número de dimensiones, número de partículas, pasos en el tiempo, longitud de tiempo, el ancho de la celda de simulación y el diámetro de las partículas. Este código permite generar una trayectoria de las partículas, las cuales son utilizadas posteriormente para determinar observables tales como la temperatura o la presión del sistema. En particular, esperamos que el planteamiento de este código favorezca en el desarrollo o implementación en sistemas más complejos, tales como sistemas compuestos de partículas anisótropas (cristales líquidos, por ejemplo). Así mismo, buscamos comprender cómo funciona el cómputo paralelizado en sistemas de memoria distribuida utilizando MPI, lo cual nos permitirá abordar más adelante el estudio de sistemas dinámicos dentro de nuestra trayectoria académica o profesional.



METODOLOGÍA

Se comenzó por familiarizarse con el método de dinámica molecular para sistemas de materia blanda simples en alguna fuentes de información proporcionadas por el asesor, posteriormente, se profundizó en el conocimiento adquirido en la primera semana, revisando otros ensambles tales como NVT y NPT, en particular se revisaron distintos tipos de termostatos cuya implementación en código sea sencilla, tales como el reescalamiento de velocidades y el termostato de Berendsen y se inició con la escritura de un código propio de dinámica molecular en C++. Por otra parte, se realizó una revisión bibliográfica sobre los tipos de termostatos que son posibles de implementar de forma sencilla en un código de dinámica molecular y se continuó con la escritura del código de dinámica molecular implementando termostatos y barostatos para las simulaciones de sistemas de materia blanda simples, específicamente en el caso del barostato se considerará el barostato de Berendsen para ser adaptado al código.


CONCLUSIONES

Se logró generar un código de dinaḿica molecular eficiente que genera un archivo comprimido xtc, lo cual permite guardar trayectorias de simulaciones más largas sin que se penalice tanto el uso del espacio en memoria. Por otra parte, se comprendió el funcionamiento de LAMMPS para sistemas de Lennard Jones y del programa VMD, para observar la dinámica del sistema. Esto nos permitió comparar nuestros resultados contra resultados obtenidos con motores de dinámica ampliamente comprobados. Así mismo, se logró implementar en el código el barostato y termostato de Berendsen, ya que brinda un enfoque de equilibrio de primer orden rápido y suave. Se continuará en la escritura del código propio y en la programación paralela en MPI del mismo.
Flores Rubalcava Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mg. Sergio Andrés Ardila Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga

SIMULACIóN COMPUTACIONAL MULTIFáSICA DE LA CáMARA DEL REACTOR DE SíNTESIS DE PéPTIDOS.


SIMULACIóN COMPUTACIONAL MULTIFáSICA DE LA CáMARA DEL REACTOR DE SíNTESIS DE PéPTIDOS.

Bañuelos Ruelas Lizeth Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Flores Rubalcava Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Sergio Andrés Ardila Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la síntesis de péptidos forma una parte importante dentro de la investigación farmacológica en el desarrollo de nuevos medicamentos. Dentro de esto se logran encontrar diversas variables que influyen al desarrollar nuevos péptidos como lo son la cantidad de dimetilformamida (DMF), el tiempo de burbujeo con nitrógeno gaseoso (N2), la geometría empleada para la mezcla, entre otras, sin embargo, realizar estas modificaciones representa el desarrollo de diversos experimentos, los cuales son difíciles de implementar no solo debido al tiempo necesario para llevar a cabo dicho experimento sino por los altos costos de los reactivos a utilizar en cada uno de ellos.  Para evitar este tipo de pérdidas, una de las herramientas con la que podemos disponer es la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD por sus siglas en inglés), la cual se destaca por la simulación de flujos multifásicos para realizar los cambios de cada una de las variables que juegan un papel importante en la mezcla, de manera que no represente un alto costo tanto económico como de tiempo del personal capacitado. La mayor problemática que se presenta para el buen desarrollo de una simulación es el tiempo y el equipo computacional, ya que para poder conocer el comportamiento más exacto se debe disponer de un buen equipo, además de desconocer variables importantes, por lo que durante el verano de investigación se estudiarán los diferentes modelos multifásicos y se dispondrá de cual es el mejor a implementar con base a las herramientas que se disponen y los resultados esperados.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se llevaron a cabo las siguientes actividades paso a paso. Revisión bibliográfica. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema a desarrollar, así como la elaboración del estado del arte del problema a abordar (simulaciones multifásicas de la mezcla de material particulado - líquido y burbujeo con nitrógeno). Obtención de los requerimientos de la simulación del reactor. Por medio de la investigación anterior y al tipo de modelo que debemos emplear, podemos disponer de una búsqueda más específica para conocer el tipo de variables y lo que se busca obtener en el reactor.  Modelamiento CAD del reactor en el software SolidWorks. Implementado el software SolidWorks podemos modelar el reactor en 3D, para posteriormente obtener ese modelo en un archivo con la extensión .igs y poder trabajar en el software ANSYS en donde se realizará sus respectivas simulaciones multifásicas. Obtención del dominio computacional en la suite de SpaceClaim de ANSYS. Una vez obtenido el modelo CAD del reactor, se procedió a realizar el dominio computacional en 2D debido a que éste requiere de menor costo computacional, posteriormente en la suite de DesignModeler se señalaron las condiciones de fronteras que dispone el reactor. Generación del mallado del dominio computacional en la suite Meshing de ANSYS. En la suite Meshing se realizó el mallado del dominio computacional mediante el método Multizone en la cual se obtuvo una malla con elementos cuadriláteros, esto para reducir aún más el costo computacional, ya que este tipo de elementos tiene como ventaja contar con menos elementos en comparación a los tetraédricos, mejor solución y buena precisión, en general una malla más eficiente. Adecuación del caso computacional en la suite de Fluent aplicando los modelos de turbulencia en estado transitorio y los modelos multifásicos Euler - Granular y VOF (Volumen Of Fluid). Para el caso de la simulación se utilizó el modelo de turbulencia k-épsilon ya que es uno de los modelos de turbulencia más utilizados en la industria. En conjunto con el modelo multifásico Euler - Granular para poder observar el comportamiento de las partículas en el fluido (DMF) de una manera gráfica y el modelo multifásico VOF para poder observar el comportamiento del gas cuando es inyectado por un medio poroso en el fluido (DMF) y así poder conocer la física en el dominio. Realizar la simulación del caso computacional previamente establecido. Para esto se establece que 10e-4 será el criterio de convergencia usado para los residuos de las ecuaciones de transferencia empleadas en las simulaciones CFD, asegurando que el modelo converja adecuadamente. Realizar informe del post-procesamiento de los resultados. Se realizó el post - procesamiento de los resultados en CFD-Post, en la cual se llevó a cabo la visualización de los resultados. Se obtuvieron imágenes y animaciones para visualizar de mejor manera la mezcla del material particulado (resina) con el DMF, así como el comportamiento de las burbujas de nitrógeno, en las cuales se mostraban los campos de velocidad y el seguimiento de partículas. Además, se extraerán los resultados para un próximo procesamiento con diferente mallado.


CONCLUSIONES

Gracias a esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las simulaciones CFD en ANSYS, como mejorar y realizar buenas prácticas para un mejor procesamiento de los resultados, sin embargo, al ser un tema extenso y al depender de los resultados físicos para poder encontrar el modelo de turbulencia adecuado, el mallado adecuado, el modelo multifásico que más se adapte y el filtro poroso que disponga de la física más acertada a la realidad, ésta investigación queda en una etapa de desarrollo encontrándose en la etapa 1, ya que los resultados mostrados sí muestran el comportamiento en el dominio pero aún se desconoce si las variables de velocidad sean las correctas en cuanto a la realidad del reactor. Se espera que con los resultados de laboratorio y con todas las variables físicas medidas exactas, se pretenda una mejor obtención de resultados y una mayor resolución en cuanto a la simulación.  Podemos concluir que estos resultados son el punto de partida para las siguientes simulaciones e investigaciones, por lo que se espera mejores resultados en menor tiempo.
Flores Solis Diana Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca

EL ABCD DE LA ALIMENTACIóN DURANTE LA LACTANCIA


EL ABCD DE LA ALIMENTACIóN DURANTE LA LACTANCIA

Flores Solis Diana Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos y lactantes, su composición está diseñada para nutrir y brinda protección a ciertas enfermedades infecciosas y crónicas. Sin embargo, se ha demostrado que la composición de la leche materna puede estar influenciada por el estado nutricional de la madre. Según una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) concluyen que un elevado consumo de grasa trans por parte de la madre tienen un impacto directo en la acumulación grasa corporal en los lactantes. Además, las reservas nutricionales de una mujer lactante pueden estar más o menos agotadas como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. La lactancia plantea necesidades nutricionales especiales, principalmente debido a la pérdida de nutrimentos a través de la leche materna, por esta razón resulta necesario brindar información nutricional acerca de la elección de alimentos que beneficien la salud tanto a la madre como al niño.  En España en el 2010, asegura que el 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, hierro, vitaminas A y E de lo recomendado, mientras que ingieren más proteínas de las que debería, aunque el cuerpo de la madre siempre prioriza las necesidades nutricionales del niño, en esta sinergia de alimentación la madre podría mostrar un estado de salud poco favorable. En un entorno en el que existen muchas dudas y mitos acerca de la mejor dieta para mejorar la calidad de lactancia, hace falta estudios orientados a la alimentación materna durante la lactancia. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de literatura en ciencias como bromatología, gastronomía, nutrición y agricultura, así también se realizaron revisiones de publicaciones de los últimos 10 años dedicados al estudio de propiedades nutricionales de alimentos. Se siguió un esquema de búsqueda de información desarrollando un abecedario de alimentos que abarca desde la A hasta la Z, escogiendo alimentos tradicionales de México y con propiedades de protección cardiovascular, con beneficio antioxidante o alimentos funcionales y alimentos galactogogos. Se consultaron las bases de datos Dialnet, PubMed/Medline, Scielo y Medwave.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre alimentos funcionales, antioxidantes y fitoquímicos, también se reforzaron los conocimientos acerca de los alimentos ricos en fibra y como su consumo regular promueven un estado de nutrición saludable. Aunque existen numerosas investigaciones que respaldan la práctica de la lactancia materna en niños de 0- 2 años, hace falta evidencia científica que ayude al profesional de la salud a orientar a las madres acerca de las mejores elecciones alimentarias, considerando un entorno mexicano en donde abundan mitos y paradigmas en nutrición. Es importante que como nutriólogos sepamos difundir y educar a poblaciones vulnerables acerca de los beneficios de llevar una dieta balanceada, adecuada y suficiente en nutrimentos para la mejora de la salud.
Flores Torres Aranxa Huitzilin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara

ENTORNOS VIRTUALES INTELIGENTES PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS ASESOR: RAFAEL MORALES GAMBOA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESTUDIANTE: ARANXA HUITZILIN FLORES TORRES, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


ENTORNOS VIRTUALES INTELIGENTES PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS ASESOR: RAFAEL MORALES GAMBOA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESTUDIANTE: ARANXA HUITZILIN FLORES TORRES, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Flores Torres Aranxa Huitzilin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rafael Morales Gamboa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El proyecto Inteligencia artificial para educación en línea, es un proyecto de largo plazo que ha pasado ya por dos etapas previas: una etapa de maduración de conceptos, el diseño de la arquitectura del Entorno Virtual Inteligente para el Aprendizaje Basado en Competencias (EVIA) y de los procesos de razonamiento para la actualización de creencias sobre el desarrollo de competencias de los estudiantes, además de un prototipo de subsistema Analizador de Competencias y una primera codificación de las competencias transversales del bachillerato en un mapa de competencias. En 2018 y 2019 se implementaron dos prototipos del subsistema Modelador del Estudiante para evaluar el diseño de los procesos de razonamiento y dos bibliotecas disponibles de manera gratuita para ello, así como un prototipo de guardado y recuperación de mapas de competencias en una base de datos relacional y otro de presentación gráfica de la red de creencias utilizando código de colores; además, se produjeron versiones finales, no integradas, de los mapas de competencias transversales. En base a lo anterior, se hizo una prueba de representación del mapa con 10 nodos, incluyendo el código de colores, pero el mapa original cuenta con alrededor de 120 nodos. El mapa de competencias transversales completo sería difícil de visualizar para los usuarios potenciales (profesores y alumnos), por lo que se decidió diseñar una interfaz de usuario accesible y usable, para mejorar la experiencia de los usuarios.



METODOLOGÍA

En la primera fase, se utilizaron en total 2 diferentes pruebas de experiencia de usuario (UX) con un prototipo simple hecho con papel y lápiz (prototipo de baja calidad): Card Sorting: consiste en que el usuario acomode las partes de la interfaz de acuerdo a lo que ellos consideran sería el orden correcto. Entrevista con el usuario: En esta etapa se anotaron los datos de los usuarios y ahora sí se le explica al usuario de lo que trata el producto y se le harán las siguientes preguntas: ¿Qué te resulta más frustrante de esta interfaz? En general, ¿Qué tan fácil de usar encuentras este producto? Si pudieras cambiar algo, ¿qué sería y por qué? ¿Qué es lo que más te gusta y qué es lo que menos te gusta? ¿Cómo se podría mejorar? En estas dos pruebas se obtuvieron datos cualitativos, se conoció la actitud del usuario y su comportamiento en cada parte de la interfaz y cómo, según su criterio debe ser la arquitectura de la información. Estas pruebas se llevaron a cabo en 3 personas: una estudiante de bachillerato y dos padres de familia. Gracias a estas pruebas, se pudo corregir el diseño del prototipo de baja calidad para poder pasar a la fase 2. En la fase dos, se elaboró un prototipo de alta calidad, el cual incluía los colores y la tipografía utilizada en la imagen institucional de la Universidad de Guadalajara. En esta fase, se utilizó un programa de desarrollo de prototipos conocido como Adobe XD, el cual sirve para hacer pruebas de experiencia de usuario. Después de diseñar la interfaz de usuario, se tuvo un segundo acercamiento con los 3 usuarios y se les hizo la misma entrevista que en la primera fase. Se obtuvo una buena retroalimentación por parte de los usuarios finales. Gracias a estas investigaciones de experiencia de usuario se realizó una interfaz de usuario intuitiva, accesible y usable. En la primera vista de la interfaz se mostrará un menú que contendrá las primeras 6 competencias con actividad reciente, este menú se podrá contraer o alargarse de acuerdo a las necesidades del usuario. Cuando el usuario haga click en una competencia, se mostrará el diagrama de la misma y para poder ir desplegando más competencias dentro del diagrama, el usuario tendrá un botón en cada competencia para mostrar las que hay debajo. También se mostrará una gráfica y una lista de las actividades que se utilizaron para evaluar cada competencia del alumno y determinar si se ha desarrollado o no. Cada competencia se pintará de color: verde, amarillo o rojo de acuerdo a la información obtenida de cada criterio evaluado. Estos colores pasarán por una saturación del 0% de acuerdo a la información de los datos analizados. Se pretenden realizar más pruebas de experiencia de usuario para solidificar los resultados obtenidos con los 3 usuarios que participaron en la fase 1 y 2.


CONCLUSIONES

Durante este proceso de investigación se logró adquirir conocimientos sobre el desarrollo formal y estructurado de una interfaz de usuario de acuerdo a metodologías utilizadas en la experiencia de usuario, para así garantizar el diseño de una aplicación web intuitiva, funcional y amigable con el usuario final, y proseguir con el desarrollo del software web enfocado en la evaluación de las competencias desarrolladas por los estudiantes de la Universidad de Guadalajara.
Flores Torres Karime Vianey Morelia, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC

Almaraz Becerra Isai, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Torres Karime Vianey Morelia, Universidad Politécnica de Tecámac. Mondragon Hernandez David, Universidad Politécnica de Tecámac. Romero Caratachea Mariana, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes instituciones cuentan con una infraestructura tecnológica que soporta todas las actividades operacionales y administrativas por ende la Universidad Politécnica de Tecámac al ser una institución en constante crecimiento pretende mediante una plataforma tecnológica optimizar sus procesos administrativos relacionados con la feria académica.  El proceso de registro a este evento dentro de la institución actualmente en su mayor parte se realiza a mano con el auxilio del software de hoja de cálculo como lo es Excel para el seguimiento de los equipos, el tipo de proyecto, su lugar asignado, entre otras cosas; y la herramienta de formularios de Google. La asignación de los profesores para la evaluación de proyectos resulta ser tediosa para los PTC (Profesores de Tiempo Completo) dentro de la institución siendo los únicos capaces de cumplir esta tarea muchas veces no se les notifica sobre su papel de evaluadores dentro de la feria académica lo que causa conflicto puesto que proyecto queda sin evaluación, aquí es donde el factor humano complica las cosas estando siempre propenso a equivocaciones poniendo en riesgo toda la organización el evento.   



METODOLOGÍA

La metodología propuesta es Scrum, la cual destaca que es un desarrollo incremental en lugar de la clásica planificación del desarrollo completo de un producto o servicio. Los equipos Scrum se caracterizan por ser auto-organizados. Y se centra en el producto final, en la calidad del mismo, siendo así que cada integrante del equipo o responsables de sus roles, pueda adaptarse con independencia y trabajar simultáneamente. Fases en las que se divide el proceso: Se desea lograr el óptimo desarrollo de una aplicación web que ayudará a simplificar y agilizar el proceso de registro de estudiantes para la feria académica, la cual se y tiene ubicación en la Universidad Politécnica de Tecámac a través del siguiente contenido: El proyecto tiene lugar de desarrollo dentro de la Universidad Politécnica de Tecámac, siendo así, el equipo de trabajo tiene un asesor empresario asignado, quien dictamina los requerimientos para la aplicación. Es necesario precisar que el plazo de término del desarrollo de software será el 29 de Julio, gracias al cronograma establecido, es más sencillo llevar cabo cada proceso y terminarlo en las fechas estipuladas. El contenido del desarrollo se presenta de la siguiente manera: Primero se planea una reunión con el asesor académico, quien es el profesor que da un panorama general del funcionamiento de los procesos que se llevan a cabo de forma manual desde el registro de los estudiantes hasta la asignación de docentes que serán los evaluadores y estimación de resultados. Luego, para es necesario tomar en cuenta los roles estipulados anteriormente para comenzar con el diseño de las vistas y su respectivo funcionamiento. Posteriormente, según el entorno de trabajo con el que se trabaje, se desarrolla todo lo relacionado con el código, elección de paradigma a usar e implementación a las vistas. Como se dijo con anterioridad, el framework propuesto para este proyecto es Laravel y con el enfoque a modelo vista controlador, empleando el lenguaje de programación php y el sistema de plantillas del mismo framework para generar HTML. Una vez terminada la fase de codificación, será necesario realizar las pruebas de todas las vistas para dar un panorama general de cómo es que funciona todo el sistema y asegurar que tanto cada una de ellas y sus funciones trabajen respectivamente a los requerimientos de los usuarios. La planificación de dicho proyecto tuvo inicio en mayo de 2020, según a lo correspondido en el cronograma, se debe iniciar con el mockup de la aplicación, un bosquejo de cómo se muestran las vistas y lo que deberá contener cada una de ellas. Para posteriormente, comenzar con el proceso de codificación con ayuda del lenguaje de programación PHP y Laravel Framework, con un estimado de entregar vistas generales y funcionamiento en el mes de junio. Fases La reunión principal con el asesor empresarial (primer sprint) en la que se tiene asistencia previamente para la explicación y levantamiento de requerimientos, expresar todas las dudas existentes acerca del funcionamiento de cada proceso, esto ayuda a que se pueda realizar el bosquejo de las vistas que se obtendrán.  En cuanto a la base de datos, con anterioridad ya se había trabajado en su creación y análisis, ya que el desarrollo de este sistema se había quedado pendiente y no se había reanudado.  Para las revisiones en cuanto al código, estás se realizan cada veinticuatro horas. Esto hará que el proceso de prueba sea más eficiente y evitar en la medida de los posible tener errores (sintaxis, enlazado, ejecución y lógicos) Los sprints correspondientes que se establecieron son cada mes, estas reuniones con el usuario final tendrán como objetivo que se revise el avance del desarrollo y que el mismo pueda visualizar el funcionamiento de cada proceso y dictaminar su conformidad a los aspectos previamente expuestos. Finalmente, una vez terminado el desarrollo de la aplicación web, será necesario mantener el sistema e incluso implementar mejoras, ya que según lo mencionado estará sujeto a cambios por autoridades superiores, en el sentido de que se añadirán más categorías de evaluación.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación realizado pudo solucionar la problemática que se tenía respecto a los eventos académicos, en específico de la Feria Académica que se lleva a cabo en la Universidad Politécnica de Tecámac, ya que se logró agilizar y automatizar los procesos que se llevan a cabo, partiendo desde el registro de los proyectos del alumnado participante hasta la evaluación de estos, en una plataforma por medio de una aplicación web. Guiándonos con nuestro método, y respectiva metodología realizamos los estudios pertinentes para visualizar la problemática desde diferentes perspectivas y de ese modo abarcar totalmente una solución integral. Con los buenos resultados que obtuvo el proyecto, nos percatamos de que tiene la posibilidad de a futuro convertirlo en una plataforma para otras actividades escolares, ya sean culturales, ambientales o de otra índole.
Flores Valdovinos Cytlali Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa

GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020


GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020

Flores Valdovinos Cytlali Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Moreno Paola Belen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Hicks (2015) el gobierno dividido es cuando el partido que tiene la mayoría en una o ambas cámaras es distinto al partido que ostenta el poder ejecutivo. Dicha situación no resulta favorable para las acciones ha implementar o que se pretenden ejecutar. Con relación a lo anterior, en Sinaloa durante los dos primero años de gestión del gobernador realizo acciones que fueron posibles de contar con un gobierno unificado: más de 12 mil millones de pesos en obra pública, fueron consideradas para el inicio de la construcción de los nuevos hospitales generales de Mazatlán y Culiacán, el nuevo centro de ciencias, el acueducto de la presa Picachos a Mazatlán. La rehabilitación y equipamiento de más de 600 escuelas. Así mismo, la realización del tianguis turístico 2018, considerado por la secretaria de turismo y el consejo de promoción turística de México como el tianguis más exitoso de la historia (Segundo informe de gobierno, 2018). En consecuencia, de un gobierno dividido resulta difícil continuar con las actividades que se mencionaron anteriormente, ya que los recursos llevan la misma actividad y son estás acciones las que limita el actuar del ejecutivo estatal. Cabe mencionar que lo que sucede en Sinaloa no siempre sucede o se repite en otras entidades, con base en ello surge el interés de realizar la investigación en las siguientes entidades: Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca.



METODOLOGÍA

El gobierno dividido es un tema muy extenso, pero el enfoque comparativo que utiliza la presente investigación ha sido poco estudiado. Con este se pretende explicar cómo en algunos casos las relaciones ejecutivo-legislativo es fragmentada mientras que en otros ha sido colaborativa. La hipótesis se estructura en liderazgo político y relación ejecutivo-legislativo. El liderazgo político cuenta con las siguientes dimensiones teóricas 1) ejecutivo y 2) legislativo. En el ejecutivo, se determinan dos dimensiones empíricas: perfil sociodemográfico y perfil político. En la primera, las variables son: nivel de escolaridad, tipo de universidad, región universitaria, universidad (posgrado), por mencionar algunas. En la segunda, es la dimensión teórica del legislativo, se consideran las variables para conocer a los integrantes de los órganos de gobierno. Esta investigación es tipo documental con un enfoque cualitativo. Dentro de las 15 siguientes entidades federativas con gobierno dividido: Sinaloa, San Luis Potosí, Colima, Durango, Michoacán, Estado de México, Guerrero. Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León y Zacatecas, por ser un amplio universo de estudio, se trabajan las siguientes 4 entidades: Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual se trabajó con Michoacán, logrando obtener conocimientos teóricos sobre los gobiernos divididos y algunos procesos de los líderes que integran el congreso del Estado de Michoacán. Sin embargo, por el hecho de que es un tema muy extenso nos concentramos en el apoyo documental colaborando con la información de las iniciativas y acciones que el Gobernador de Michoacán ha presentado en el congreso local, su relación con senadores, diputados federales y el presidente de la república. También, con la de los presupuestos, cuentas públicas y órganos de gobierno del congreso como junta de coordinación política, mesa directiva y comisiones. Referencias Hicks, W. D. (2015). Partisan Competition and the Efficiency of Lawmaking in American State Legislatures, 1991-2009, American Politics Research, volumen (43), 743- 770. doi: 10.1177/1532673X14564388 Segundo Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa (2018). Recuperado de https://sinaloa.gob.mx/uploads/files/segundo_informe/Segundo_Informe_de_Gobierno_2018.pdf
Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA

Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos. Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores. Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa. Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas. Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí. Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos  relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis. De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo,  se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´. Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’. Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers  de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3'  con una temperatura de alineamiento de 52°C. En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Flores Velázquez Verónica Jocelyne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PSEUDOMONAS AERUGINOSA: EVALUACIóN, PERSPECTIVAS HISTóRICAS Y ACTUALES SOBRE SU RESISTENCIA ANTIBIóTICA


PSEUDOMONAS AERUGINOSA: EVALUACIóN, PERSPECTIVAS HISTóRICAS Y ACTUALES SOBRE SU RESISTENCIA ANTIBIóTICA

Flores Velázquez Verónica Jocelyne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes En los últimos años ha incrementado la preocupación mundial por el aumento en la incidencia de infecciones por bacterias multidrogorresistentes (MDR). Los patógenos más comunes encontrados con la característica de MDR y que se encuentran en mayor proporción en los hospitales, se clasifican en el grupo ESKAPE, denominado por las especies Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae (Velázquez-Acosta, C., et al, 2018). La erradicación de Pseudomonas aeruginosa se ha vuelto cada vez más difícil debido a su gran adaptabilidad fisiológica, su potencial metabólico, sus mecanismos de virulencia y a su notable capacidad para resistir los AB (Esnard, S., et al, 2004). Las cepas de P. aeruginosa utilizan altos niveles de mecanismos de resistencia que han adquirido contra antibióticos, siendo una respuesta adaptativa recientemente caracterizada. El desarrollo de nuevas estrategias alternativa para erradicar las infecciones por P. aeruginosa son cada vez más demandadas y más investigaciones se han abierto para su estudio, dando como resultado innovaciones en medicamentos efectivos contra este patógeno (Pang, Z., et al, 2018). Justificación Debido a la importancia clínica que tiene P. aeruginosa multirresistente al ser uno de los patógenos humanos más frecuente en espacios hospitalarios, con altas tasas de complicaciones médicas y mortalidad en todo el mundo, además del aumento en su resistencia antimicrobiana, resulta relevante darle más atención a las investigaciones que se realicen sobre este patógeno. En esta revisión se describen los principales mecanismos que favorecen la resistencia a antibióticos de P. aeruginosa, además de reportar este comportamiento a lo largo de los años 2003 a 2018 en México, así como el contexto histórico general en el que fue apareciendo esta resistencia. Objetivo general Evaluar la resistencia a los antibióticos que posee la especie Pseudomonas aeruginosa, así como analizar las perspectivas históricas y actuales que se tienen acerca de esta resistencia. Objetivos específicos: 1. Describir los principales mecanismos de resistencia antibiótica que posee P. aeruginosa. 2.  Registrar el comportamiento de la resistencia a antibióticos de esta especie entre los años 2003 a 2018 en México. 3. Recopilar información sobre el contexto histórico general en que fue apareciendo la resistencia antibiótica en P. aeruginosa hasta la época actual.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental, retrospectiva y longitudinal referente a la resistencia antibiótica en P. aeruginosa. La información se consultó en bibliotecas, editoriales, revistas y buscadores electrónicos como SciELO, Google Scholar, PubMed, Elsevier, Permanyer, Medigraphic, y NCBI y Open Journal Systems, para la búsqueda de revistas científicas, libros médicos, artículos de investigación, datos científicos y páginas oficiales como la OMS, IMSS y SEGOB, para recopilar toda la información necesaria para abordar los puntos importantes en la investigación.


CONCLUSIONES

Entre los principales mecanismos de resistencia que posee P. aeruginosa se encuentran la acción de las β-lactamasas, bombas de expulsión activa, mutaciones en las porinas transmembranales, adquisición de plásmidos, baja permeabilidad de membrana, formación de biopelículas, alteraciones en las proteínas fijadoras de penicilina, enzimas modificadoras de aminoglucósidos y mutaciones en el sitio activo. Los antibióticos con mayor porcentaje de resistencia presentadas entre los años 2003 a 2018 fueron IMP, GEN, TIC, TMS, TC, CRO, AZT, CAZ, FEP, LEV, CL, TIG Y CIP, notándose un pico en la resistencia entre los años 2007 a 2008 y observando una posible tendencia a la baja en el año 2018. La especie fue descubierta por primera vez en el año 1972, los primeros registros de su resistencia llegaron en los años 70’s, de 1997 a los 2000 se registra como una de las 5 bacterias más importantes a nivel mundial, debido a su resistencia y en los últimos 5 años se ha estado buscando de manera global reducir el incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos.
Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19


ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19

Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe. Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI a nivel mundial ha expuesto las modificaciones asociadas al envejecimiento una vez ha aumentado la expectativa de vida en las poblaciones. Dichas transformaciones se encuentran asociadas a las ganancias y pérdidas del adulto mayor las cuales representan cambios en las diferentes estructuras económicas, culturales y sociales en los países los cuales conllevan a que las personas en esta etapa de la vida se vuelvan vulnerable volviéndose dependiente de otras personas. El rol de cuidador familiar se constituye y despliega una vez un integrante de la familia se enferma . Las motivaciones y recursos tanto individuales como sociales varían para cada caso, sin embargo, el bienestar o agotamiento de dichas personas dependerá de su compromiso, recursos (físicos, emocionales, económicos y sociales). Las variaciones contextuales dadas por el confinamiento por Covid-19 tienen repercusiones en la salud tanto pública como individual. Esta investigación se dirige hacia las necesidades emocionales, se centrará en la depresión, el estrés y la sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional. En el contexto nacional un estudio realizado en Bogotá por Moreno, Arango-Lasprilla y Rogers (2010) demostró que el 40 % de los cuidadores familiares presentan signos de depresión y que la sobrecarga se encuentra relacionada con la necesidad de mejorar la salud (rho = 0.60, p< 0.01), apoyo psicológico (rho = 0.38, p< 0.01) y apoyo emocional (rho = 0.23, p< 0.05). Según el Estudio Nacional de Salud Mental (2015) el reconocimiento de emociones negativas, dimensión de la variable cognición social, es bajo (solo el 19,7 % reconoce los rostros de miedo, el 21,8 % de asco y 27,4 % de tristeza) y con respecto a la disfuncionalidad familiar en la población general de 45 años en adelante se identifica algún grado de alteración en el 34,1 % (Minsalud, 2015). Posteriormente se han realizado un estudio fenomenológico-hermenéutico en el que se propone que para mejorar la sensación de bienestar en los cuidadores es importante emplear estrategias de soporte, grupos de apoyo e identificar las necesidades emocionales y materiales del cuidador (Bierhals et al., 2017, citados en Ramírez-Perdomo, Chacón y Romero-Perdomo, 2018, p. 54). Por este motivo, la presente investigación se propone determinar la relación entre el estrés, la depresión y sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional en confinamiento por COVID 19.



METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo de tipo descriptivo-relacional transversal  y diseño de corte cuasi-experimental, se delimita la preponderancia del estrés, depresión y sobrecarga que adquieren los cuidadores de los adultos mayores en la población de la costa caribe de Colombia en el departamento de Sucre en el año 2020 durante el confinamiento por Covid-19. La población requerida para este estudio investigativo está conformada por una muestra poblacional de 100 personas cuidadoras de adultos mayores de 60 años en adelante contactadas telefónicamente o videoconferencia (congruentes con la medida de confinamiento) para una investigación de bajo riesgo. Para ellos se explica y se diligencia el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica en la que se estipulan los datos personales básicos (edad, género, escolaridad, estado civil, horas dedicadas al cuidado de la persona dependiente, tiempo durante el cual ha ejercido el rol de cuidador), las Escalas de DASS-21 y Zarit. Estas escalas seleccionadas han sido verificadas, aceptadas y validadas en Colombia. Posteriormente se realizará el análisis de resultados con el SPSS 23. Escala de Zarit El Zarit Burden Inventory o Escala de Zarit es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores. Se compone por un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores. De acuerdo a la frecuencia con que se experimenta, el cuidador lo indica en una escala donde 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La Escala de DASS-21 es una prueba tipo likert que consta con un total de 21 ítems que evalúa la depresión, ansiedad y estrés.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar signos de depresión, estrés y niveles altos de sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes en confinamiento por COVID 19, así como relación estadísticamente significativa entre dichas variables como factores de riesgo para la salud de los cuidadores familiares. A partir de dichos resultados se evidencia la necesidad de diseñar y ejecutar alternativas de atención psicológica dirigidas a mejorar la percepción, los recursos emocionales y las estrategias de afrontamiento en cuidadores en tiempos de pandemia. Esto quiere decir que, a pesar de afrontar los cambios contextuales que implica el período de confinamiento por Covid-19, los cuidadores tengan estrategias para proteger su salud al satisfacer sus necesidades emocionales. Los principales resultados adquiridos y presentados son provenientes de diferentes investigaciones e instrumentos, que permitieron conocer y explorar diversas características que muestran las personas cuidadoras de adultos mayores como es el estrés, la depresión y sobrecarga. Se sugiere para futuras investigaciones tener en cuenta la díada cuidador-persona cuidada ya que esta interacción permite una distribución diferente de las tareas de cuidado con la que disminuye la sobrecarga en el cuidador y favorece un abordaje integral de la carga del cuidado de la enfermedad por parte de estos agentes y demás instituciones.
Fombona Andaya Paloma Yunnuen, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EN CUATRO PAíSES DE LATINO AMéRICA (COLOMBIA, MéXICO, ARGENTINA Y CHILE)


ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EN CUATRO PAíSES DE LATINO AMéRICA (COLOMBIA, MéXICO, ARGENTINA Y CHILE)

Fombona Andaya Paloma Yunnuen, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Maldonado Santibañez Maria Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Muñoz Olea Evaristo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La organización internacional de trabajo, rige que todos los trabajadores deben estar garantizados y resguardados contra cualquier accidente o enfermedad que pueda surgir dentro de la empresa al realizar su trabajo correspondiente ya que es una obligación de cada empresa o institución proteger al trabajador ya que cualquier incidente o accidente que surja causa costes económicos e interrupción de la producción o el trabajo que se realiza. (2017). La seguridad en el trabajo es un método que su objetivo es prevenir los riesgos que surgen dentro de la empresa son medidas necesarias para su prevención de los actos ilícitos que se derivan de su trabajo realizado, con ello se puede cumplir con el objetivo minimizando o eliminando los riesgos que producen accidentes. Según la OIT una empresa o institución es una entidad compuesta por grupos de personas donde llevan a cabo actividades dónde su misión es resguardar normas que puedan prevenir los riesgos de trabajo que puedan estar expuestos los trabajadores y destinan la atención de factores de riesgos. Tener una buena salud en los trabajos y fomentando el bienestar de sus trabajadores lograremos mejorar su calidad de vida, incrementando su productividad, eficiencia y motivación. Con el presente trabajo se quiere dar a conocer las condiciones de salud y seguridad de los siguientes países, Colombia, México, Argentina y Chile y poder darnos cuenta lo que afecta a los trabajadores. Este estudio sirve para corregir las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la realización de una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos laborales.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo documental ya que la información fue recolectada de diferentes fuentes (libros, artículos, archivos pdf, etc.) Se recabaron datos muy importantes de encuestas de seguridad y salud que se hayan aplicado en los países elegidos, se empleó el método deductivo para rescatar los temas más relevantes de las encuestas consideradas. La concentración de información se colocó en un archivo Excel, donde se desarrollaron aspectos como denominación, principal normatividad, la forma de administración del programa o sistema, exigencias frente a los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, elementos relevantes de la programa o sistema en cada país, si aplican un proceso de mejora continua, determinar cómo evalúan el riesgo. Además de generar datos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores partiendo de las encuestas nacionales de percepción de seguridad y salud en el trabajo.


CONCLUSIONES

Los países a nivel mundial o por lo menos a nivel regional deberían unificar criterios para poder hacer comparativos, de la misma forma que se hace con otros aspectos laborales. Además, es importante que todos los países tengan datos de todos los trabajadores porque de acuerdo a la OMS (2017) el seguimiento de estadística se hace por lo general a empresas grandes, dejando por fuera el sector informal, agrícola y migrantes. El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe, con la participación de todos los empleados, garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. La SG-SST abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección de la salud de los empleados. Para el caso de Chile se pudo determinar que el 72,1% de los accidentes analizados se realizó atención médica y en un 27,9% no se efectuó. En los casos que recibieron esta atención, la mayor parte requirió realizar reposo con licencia médica. Es importante hace notar que un 9% de los hombres y un 9% de las mujeres debió realizar reposo sin licencia. Los que refieren con mayor frecuencia estos problemas de salud son los trabajadores de servicio doméstico, trabajadores del sector público y aquellos con ingresos entre 181.000 pesos y 350.000 pesos, ver gráfico Nº30. Por otro lado, en los hombres, estos casos se presentan en primer lugar en las ocupaciones de operadores de instalaciones (26,2%) y en las mujeres en las agricultoras y pesqueras (12,6%). Y respecto a la salud en este mismo país se pudo evidenciar que Un 29,5% del total de enfermedades que los trabajadores refirieron sufrir ha sido reconocida como enfermedad profesional y un 6,2% se encuentra en trámite para su reconocimiento. En los hombres las enfermedades reconocidas llegan a un 15,5% y en las mujeres alcanzan a un 13,9%. La mayor parte de las patologías reconocidas se encuentra en el grupo de edad de 45 a 64 años (14,5%); cabe hacer notar que existe un 2,3% de casos reconocidos en el grupo de trabajadores jóvenes. En México se pudo observar que no se ha realizado ninguna encuesta nacional y se recomienda que se haga una ya que es importante conocer la percepción de los trabajadores. Y ver que se puede mejorar en los trabajos para que el trabajador no sufra de mala salud y protección ante todas las actividades que realiza, ya que el trabajador que goza de buena salud tiende a ser más eficiente y productivo. Y así poder hacer una comparación entre países. Por otro lado, en Argentina se encontró que la temperatura del ambiente es la condición de trabajo más mala. La causa más frecuente que ocurran los accidentes es el cansancio. Uno de los aspectos más importantes en base en la salud del trabajador que es fundamental de mayor importancia se recabaron los siguientes datos: Hablando de los datos más relevantes de seguridad en la encuesta que la parte química juega un papel muy importante y tiene un índice alto de riesgo. Y por último en Colombia como datos relevantes en las encuestas nacionales que se han aplicado tanto en el 2003 como en el 2013 se pudo determinar que los accidentes de trabajo se presentaron más en el sector inmobiliario, manufactura y construcción. Y respecto a las enfermedades laborales la tendencia son las lesiones musculo esqueléticas.  
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO


CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO

Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el  significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo.  La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar. En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y  el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020). La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).  



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas:  Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.  Diseño general: Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.  Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.  Unidad de análisis: Duelo   


CONCLUSIONES

El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.  
Fragoso Altamirano Alejandra Yareth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa

MéXICO Y SU TRANSICIóN ENERGéTICA; UN CAMBIO EN PRO DE LA ENERGíA RENOVABLE


MéXICO Y SU TRANSICIóN ENERGéTICA; UN CAMBIO EN PRO DE LA ENERGíA RENOVABLE

Fragoso Altamirano Alejandra Yareth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de SARS-CoV-2 o COVID 19 ha marcado un antes y un después en la humanidad. La urgencia de sostener la meta para la energía asequible y no contaminante es un hecho y algo inevitable. El desarrollo de mecanismos, instrumentos, políticas y la aplicación de las mismas es algo que no debe quedar en el olvido. La creciente contaminación e incremento de GEI demanda a la población y al estado aumentar las medidas correspondientes para su mitigación. Un México que aumente considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas es fundamental para un México del mañana. Sin embargo a día de hoy, la pregunta sigue siendo ¿México  va por buen camino en cuanto a las energías renovables? y ¿Qué depara en el México del mañana?. Surge, por tanto, la necesidad de comprender qué es lo que México está haciendo para lograr el cumplimiento de los Compromisos Internacionales adquiridos para el cambio de matriz energética y reducción de GEI.



METODOLOGÍA

En este trabajo se hacen 3 comparativas de escenarios de potencial de capacidad y generación para las energías renovables con el fin de observar la transición energética de México destacando los resultados de la implementación de la reforma energética y los mecanismos, políticas e instrumentos de fomento de energías renovables en la planeación energética que se tiene en la república mexicana para el cumplimiento de las obligaciones de energías renovables y aprovechamiento sustentable de la energía a mediano y largo plazo. El 1° dado por el potencial de generación categorizado en Potencial  Probado (es aquel que cuenta con estudios técnicos y económicos que comprueban la factibilidad de su aprovechamiento), Probable (Es aquel que cuenta con estudios de campo que comprueban la presencia de los recursos, pero que no son suficientes para evaluar la factibilidad técnica y económica de explotación) y Posible (se refiere al potencial teórico de los recursos pero que carece de los estudio necesarios para evaluar la factibilidad técnica y los posibles impactos económicos ,ambientales y sociales) dado por el INEL y emitido por la Secretaria de energía (SENER). En este caso ocupamos los emitidos para 2016 y 2018. En el 2°comparativo se divide en 4 escenarios dados por el Atlas de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias el cual brinda las zonas o sitios de alto potencial para proyectos de generación de energía limpia considerando, o no, la Red Nacional de Transmisión para fines de la comparación se ocupó el emitido en 2018 respecto a 2016. El 1° escenario identifica las zonas de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con base en energías limpias sin considerar la cercanía a las redes de transmisión. El 2°, identifica las zonas de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica tomando en consideración una cercanía a las redes generales de transmisión menor o igual a 20 km. El 3°,de igual forma identifica zonas de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica tomando en consideración la cercanía con las redes generales de transmisión en una distancia menor o igual a 10 km y el 4° escenario él cual  identifica zonas de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica lejanos a las Redes Generales de Transmisión mayores a 20 km. Por último tenemos el escenario marcado por el PIIRCE este programa forma parte del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN),él cual tiene como referencias de planeación las regiones de control de México, regiones de transmisión, pronósticos de Producto Interno Bruto, catálogos de proyectos en los próximos 15 años, rehabilitación y modernización de centrales eléctricas, tasa de retorno, costos, características básicas de transmisión, metas de energías limpias, potencial de energías limpias, entre otros. Para modelar la comparativa se ocupó el año coincidente de ambos casos resultando el 2032.Esta comparativa sirve de pauta para observar de manera gráfica que tendencia tendrá la expansión óptima de la Red de Transmisión en México en los próximos años, de acuerdo a los diferentes panoramas de participación o parcial participación del estado ante la promoción de energías renovables para el cumplimiento de las metas que se fijó México.


CONCLUSIONES

El uso de energías renovables es un hecho y algo inevitable pues el medio ambiente exige que se tomen medidas correspondientes. La pandemia que hoy se vive en todo el mundo denota la urgencia de sostener la meta para la energía asequible y no contaminante. Al encontrarse en una situación difícil la industria de los combustibles fósiles aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas podría ser de mayor beneficio pues las energías renovables han alcanzado un punto máximo de rentabilidad. México cuenta con zonas de alto potencial para el desarrollo de energía renovable ejemplo de ello es el escenario 2016-2018. Es alarmante como la comparativa realizada de 2019-2032 respecto a 2018-2032 arrojo la gran disminución en proyectos de Centrales Eléctricas que se incorporarían en los próximos 15 y 14 años respectivamente ;ya que esto es traducible a decir que la inversión en ella disminuirá y con ella la pretensión del país y sus diferentes secretarias de cumplir la meta de reducción de GEI. Ante lo anterior es reconocible que el PIIRCE haya arrojado que la energía solar fotovoltaica este en aumento y con ella la hidroeléctrica también, pero se necesita mayor esfuerzo por parte de todos para lograr la disminución de dependencia de combustibles fósiles y más en el mundo de ahora.
Francisco Cleto Ailyn, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DESAPARICIóN FORZADA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN MéXICO; EL CASO ESPECíFICO DE HERIBERTO ANTONIO GONZáLEZ


DESAPARICIóN FORZADA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN MéXICO; EL CASO ESPECíFICO DE HERIBERTO ANTONIO GONZáLEZ

Francisco Cleto Ailyn, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las (Naciones Unidas, 2016), define a la desaparición forzada como el arresto, el secuestro, la detención o cualquier otra forma de privación de la libertad, ya sea por el estado, un particular  o por grupos del crimen organizado. Esta es una problemática a la que se enfrentan miles de migrantes centroamericanos, que vienen de un contexto difícil de precariedad, sucumbidos por la pobreza, la violencia, la falta de educación y  por ende oportunidades de empleo. A ello hay que sumarle lo que sufren en su tránsito hacia el país de destino, ya sea Estados Unidos o México. Este es el  caso de Heriberto, que desapareció hace 10 años al salir de su natal país, el Salvador. Existe una negativa a la búsqueda del paradero de la persona desaparecida, violando sus derechos humanos, los cuales deberían ser garantizados por las estructuras de poder. Según el comité de familiares de migrantes fallecidos y desaparecidos, se pueden calcular cifras de 80,000 personas, a lo que el gobierno mexicano, responde que solo son 20,000 casos. (López Matínez, 2015) En México no se sabe exactamente el número de migrantes desparecidos, otro gran reto para el gobierno. Siendo los familiares el grupo más afectado, sobre todo las madres, como María Elena Larios que no se rinde ante la búsqueda de su hijo, y guarda la esperanza de algún día volverlo a ver.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la presente investigación y al existir información y literatura referente al tema, se recurrió al método documental y al método bibliográfico. Se revisaron diversos artículos sobre el tema, elaborado por diversos investigadores, así como seminarios, ponencias, libros de especialistas y legislación nacional e internacional actualizada, haciendo uso además, de la tecnología, al permitirse la consulta de la información en medios magnéticos y electrónicos. Se utilizó el método deductivo, pues se fue de lo particular a lo general para llegar a un resultado, tomando en consideración además que, a través del análisis de la información, se puede resolver el presente asunto desde un determinado punto de vista pues el mismo puede tener diversos resultados. Es importante señalar que también se hizo mención del método inductivo pues se fue de lo general a lo particular. Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se pudo analizar el tema de estudio y llegar a una solución. Así mismo se recurrió al método científico, mediante la aplicación de la observación del fenómeno, el análisis jurídico de la norma jurídica, el desarrollo de las hipótesis referidas y el arribo de una o varias conclusiones, utilizando el análisis documental de la norma jurídica nacional e internacional.


CONCLUSIONES

La desaparición forzada de migrantes centroamericanos, es un tema poco tocado por los gobiernos, obligando a los familiares a unirse a las caravanas, ya que es  un espacio que se ha abierto para generar ayuda y  visibilizar la lucha por la justicia. Hay muchas madres que siguen buscando a sus hijos,  por el dolor que les genera no saber su paradero, afirmando que el amor que sienten por ellos y ellas es inmenso. En México pese a la existencia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Migrantes, no hay un protocolo específico para este tipo de casos, solo se aumenta el castigo si la persona víctima del delito se identifica como migrante,  además no existen datos concretos. En el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, existen cifras de cuantas personas has desaparecido en la república mexicana, a lo cual un pequeño porcentaje corresponde a extranjeros o no especifica. Solo se sabe la edad, el sexo y si el desaparecido/a es de nacionalidad mexicana, no hay clasificación por país, si es migrante y mucho menos un  seguimiento a los casos, por lo tanto no hay resultados que puedan explicar a visibilidad la dimensión del problema. En los informes de (GTDFI, 2020) indica que las pruebas presentadas por el gobierno salvadoreño son insuficientes, para que se esclarezcan los casos, esta es la misma observación para México, sin dar otra explicación. Son situaciones similares que se viven día tras día y que pese a los esfuerzos siguen sin resolver la problemática. En cuanto a la COFAMIDE y la COFAMIPRO, han sido dos líderes a nivel nacional como internacional, en la búsqueda de migrantes desaparecidos. Este tipo de organizaciones surgen por la incompetencia de las autoridades, y que gracias a la iniciativa de los familiares han podido dar resultado. Apoyan, buscan, investigan y defienden los derechos de los migrantes, en las zonas que estos desaparecieron, han firmado acuerdos con el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) en México, esto para poder trabajar en la localización de los desaparecidos, así como la creación de un banco de datos genéticos, que hace posible las pruebas en las fosas clandestinas que se hallan . También han generado reuniones con autoridades de este país, así como, con la  Comisión Nacional de Víctimas de México, han visitado piases como Honduras, Guatemala, el Salvador y las fronteras, en donde recorren el camino del migrante. La desaparición forzada de migrantes centroamericanos en México, es una problemática que atañe a todos, estos deben ser tratados con respeto y dignidad, aunque sea un trabajo arduo. Los gobiernos más que intentar parar la migración con políticas, como la de Cero Tolerancia de Donald Trump, debe comprometerse con los migrantes y sus derechos humanos.  Es un largo camino que necesita ser visibilizado y atendido según lo demande la situación, no podemos seguir sin datos concretos y sin vías seguras para el tránsito de migrantes.  
Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION


MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION

Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional. Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema Litiasis urinaria -formación de piedras renales- se ha tenido un aumento constante de la incidencia en muchos países desarrollados: Alrededor de 10% de la población en estas ciudades sufren al menos una vez en su vida las piedras renales y en las investigaciones han demostrado que la tasa de recurrencia es del 40% en 5 años . Esto representa un problema mayor para los sistemas nacionales de salud y por tanto se ha presentado un gran interés por el estudio o la identificación de las causas raíz de la formación de piedras en orden de mitigar la alta recurrencia de la enfermedad. Además, que la presencia de piedras urinarias específicas es un fuerte indicador para ciertos disturbios metabólicos que el paciente puede sufrir. Por tanto, el obtener una correcta identificación puede servir como un mecanismo pronóstico para evitar recaídas y utilizar tratamientos personalizados.Sin embargo, las prácticas médicas y clínicas actuales se basan en la experiencia de los clínicos y técnicos que utilizan métodos y procedimientos que conlleva a un diagnóstico tardado y que son altamente subjetivos o requieren un entrenamiento intensivo para realizar una correcta clasificación de los cálculos urinarios. El primer factor es especialmente gravoso, como las piedras renales tienen que ser removidas del paciente y posteriormente analizadas en el laboratorio, este proceso regularmente necesita el pulverizar la piedra, lo cual implica una importante pérdida de información para una correcta valoración de las dolencias del paciente.  



METODOLOGÍA

2. Método propuesto 2.1 Dataset El dataset utilizado fue creado a partir de 125 piedras renales adquiridas en prácticas in vivo y nombradas por el urólogo Dr. Vincent Estrade del Centre Hospitaliere de Bordeaux en Francia, en colaboración con el Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN) también en Francia. El acceso a este dataset fue a través de la colaboración del Dr. Gilberto Ochoa Ruiz con el CRAN.  Este dataset incluye 79 imágenes de superficie de las piedras, 46 imágenes de secciones transversales de las tres clases de piedras renales que tienen más incidencia en las poblaciones observadas. (Whewellite, Weddellite y ácido úrico) capturadas durante ureterorenoscopias reales. Se utilizaron los ureteroscopios URF-V para capturar estas imágenes. La superficie y las imágenes que fueron utilizadas están separadas en 2 sub-datasets durante la clasificación de entrenamiento y testeo. Son imágenes de 200 x200 pixeles que fueron recortadas de las fotografías originales para incrementar el número de las imágenes en los sub-datasets, Los parches solo contienen información de las piedras renales desde el fondo y esto no es visible en las imágenes recortadas 2.2 Textura: el software scikit-learn fue utilizado rotación y escala de patrones binarios locales invariantes de imágenes convertidas a escala de grises, los LBP fueron almacenados en un histograma 10-bin correspondiente a la primera parte del vector descriptor   2.3 Color: el espacio de color HSV(Hue-Tono, Saturation-Saturación, Value-Valor) fue usado para extraer información de color. ya que este es más cercano al ojo humano para percibir los colores. Este espacio es seleccionado porque el tono o color está en un solo canal mientras el brillo del color está separado.             2.4 Escalado de datos Los datos fueron escalados para una mejor operación de los métodos, aplicando la siguiente fórmula z=(x-promedio_datos)/(desvición_estandar_datos) z = datos escalados x= datos no escalados   2.5 Materiales y métodos Previo a la fase de clasificación, un dataset fue construido con características de color y textura fueron extraídas de las imágenes. Siete clasificadores supervisados fueron implementados y comparados para realizar la clasificación: Random Forest ensemble, XGBoost, MLP, Bagging, AdaBoost, SVM, Naive Bayes. 2.6 Separación de datos de entrenamiento y evaluación  Para separar los datos de entrenamiento y evaluación fueron tomados de acuerdo a la cantidad de muestras, es decir, teniendo en cuenta el subtotal de cada piedra Whewellite, Weddellite y ácido úrico.


CONCLUSIONES

3.  Diseño experimental:  Section Method/ Metric          Precisión       Recall         F1      Support Naive Bayes                  69%           71%          62%       158 SVM                             83%           86%          84%       158 AdaBoost                      83%           86%         83%        158 Bagging                         76%           76%        75%         157 MLP                              86%           91%        87%         158 XGBoost                        84%           88%        84%         158 Random Forest             87%            87%        86%         157   Surface Method/ Metric       Precisión       Recall      F1     Support Naive Bayes              48%             40%       36%       138 SVM                          76%             51%        50%       138 AdaBoost                  70%              48%        45%      138 Bagging                     77%              75%        75%      137 MLP                           80%                64%        63%      138 XGBoost                  79%                59%          56%     138 Random Forest      83%                 82%          83%    137     Method/ Av. Precision     Section     Surface      Student Naive Bayes                      62.65%       40.57%   Cuarenta Castañeda Juan Jose SVM                                   85.77%        59.42%   Dario Martinez Julio Joel AdaBoost                           84.81%         55.79%   Simbron Mckay Valentin Augusto Bagging                             75%               76%        Correa Hernández Enrique Allfadir MLP                                  88.60%            71.01%   Varelo Silgado Andrés XGBoost                           85.44%             68.11%   Franco Mora Marco Julio Random Forest                 87%                  82%     de la Lima López Julio Cesar     Conclusiones Con respecto a los modelos de clasificación usados en este proyecto, además de características de textura y color pueden ser exploradas en trabajos futuros buscando mejores resultados de clasificación.  Fue posible realizar pruebas con distintos métodos de clasificación de machine learning, realizando posteriormente una exhaustiva evaluación de los mismos, midiendo los valores promedio de precisión, recall, f1 y el support, donde es posible ratificar que Random Forest fue quien obtuvo un mejor rendimiento con respecto a los demás modelos. De igual forma se piensa que tuneando  los métodos es posible obtener resultados similares o incluso superiores a Random Forest como en el caso del sub-dataset de section donde el perceptrón multicapa arrojó el porcentaje de precisión más alto siendo 88.60%  .    
Franco Navarro Chrystopher Daly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CUANTIFICACIóN DE LOS IMPACTOS DE INUNDACIóN


CUANTIFICACIóN DE LOS IMPACTOS DE INUNDACIóN

Franco Navarro Chrystopher Daly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de contar con sistemas de prevención ante inundaciones ha provocado que en grandes urbes se presenten grandes pérdidas humanas y económicas ya que la no existencia de una cultura preventiva y la falta de infraestructura dejan a la población desprotegida antes un evento de inundación. Cuantificar estas pérdidas es pieza fundamental para solucionar esta problemática, ya que da un panorama de cuan grave será el daño en una zona de riesgo y así plantear el plan de emergencia que más sea conveniente. En la ciudad de Morelia es de carácter urgente trabajar lo anterior dicho ya que cada temporal de lluvia se vuelve un problema recurrente es por ello que en este trabajo se realizó la cuantificación de daños en una de las zonas afectadas de la ciudad de Morelia, en la zona que comprende al Arroyo de Tierras que surge al sur de la ciudad, con fin de que sirva de base para la solución que aqueja a la población.  



METODOLOGÍA

Para la cuantificación se utilizó el software Qgis ® con el complemento FloodRisk 0.1. Como satos de entrada se utilizaron: Modelo de inundación para un Tr de 200 años, modelo de velocidades de inundación, clasificación socioeconómica de la zona, mapa de infraestructura, densidad poblacional de la zona, así como datos catastrales para establecer un coste de referencia de los distintos tipos socioeconómicos de la zona así cómo de la infraestructura. Los datos de entrada fueron preparados utilizando softwares tales como Excel ® y ArcGIS ®. Para el lograr el correcto funcionamiento del software se recurrió el manual de usuario del complemento.


CONCLUSIONES

Como resultados se esperan obtener mapas de daños y vulnerabilidad así como la cuantificación de impactos indirectos que comprenden tanto pérdidas económicas y pérdida de vidas humanas. Una vez que se obtengan se analizará la magintiud del impacto provocado por el fenómeno de inundación en la zona.
Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

RESPUESTA AL ESTRéS HíDRICO DE PLANTA DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) UTILIZANDO DERIVADOS DE NOPAL


RESPUESTA AL ESTRéS HíDRICO DE PLANTA DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) UTILIZANDO DERIVADOS DE NOPAL

Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés por déficit hídrico o por sequía se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. El déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir una disminución del agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés osmótico. El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua en la planta es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo, la falta de agua puede provocar que nuestra planta presente reducción de crecimiento (esto es debido a la pérdida de la turgencia), cierre de estomas para evitar la perdida de agua por las hojas, la tasa fotosintética se disminuye y la capacidad de absorción de dióxido de carbono se ve imposibilitada, al detenerse la fotosíntesis la planta deja de producir energía y azúcares lo cual provoca que el metabolismo de la planta se detenga completamente. En los últimos años nos hemos estado enfrentando a la realidad de que cada vez hay menos agua dulce disponible para nuestras actividades cotidianas como es la agricultura, por eso es importante que busquemos la manera de que el suelo o sustrato que utilizamos, retenga mayor cantidad de agua para así poder minimizar el uso de este recurso y lo más importante que al realizar esta práctica no sea dañino para el planeta.



METODOLOGÍA

Se utilizan plantas previamente germinadas en cuatro charolas de treinta y tres cavidades cada una utiliza peat moss como sustrato, se realiza cuatro tratamientos: cladodios completos de nopal (resultado de licuar nopal), solidos solubles de nopal (resultado de licuar nopal pero este se separa con ayuda de un colador y es la parte más liquida), solidos insolubles de nopal (el cual es lo que queda en el colador) y testigo (sin nopal). Estos tratamientos anteriormente mencionados se aplican cada ocho días a las charolas que contienen semillas de zanahoria (Daucus carota) de la marca hortaflor, excepto la primera aplicación, para esta se mezcla el peat moss con cada uno de los tratamientos y las siguientes aplicaciones se llevan a cabo sobre el sustrato, con cuidado de no dañar la planta. El riego se lleva a cabo cada tercer día, se aplica a cada charola 1 litro de agua, así hasta que las plantas ya esten listas, para el trasplante se empieza a llevar a cabo la prueba de resistencia, la cual consiste en reducir cada semana la cantidad de agua, se aplicaba un litro a la siguiente semana era medio y así sucesivamente hasta que iban muriendo poco a poco.


CONCLUSIONES

El estrés hídrico puede presentarse por diversos factores, no solo nos referimos a la sequia, sino también a cambios en nuestro suelo y aunque nuestra investigación solo se centra para cierto factor puede beneficiar a los factores que mencionamos con anterioridad, pero hace falta que sea enfocado a ello. Al terminar con esta evaluación se observó que el tratamiento que más retiene humedad ya sea en el suelo o sustrato, según sea el caso, es el de cladodios completos de nopal, debido a que es en el que más lento morían las plantas, según estudios que han realizado a diversos tipos de nopal arrojan que su humedad es del 94% lo cual es muy favorable para el objetivo de la presente investigación, ya que es una variables que muestra que incorporado al suelo o sustrato, satisface las necesidades de retención de humedad.
Freer Armenta Claudia, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

RESUMEN DELFíN LOGíSTICA HUMANITARIA 2020


RESUMEN DELFíN LOGíSTICA HUMANITARIA 2020

Ante Martinez Brenda Itzelh, Universidad Politécnica de Sinaloa. Freer Armenta Claudia, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cadenas de ayuda humanitaria se centran en problemas relacionados con el almacenamiento y distribución de insumos que se necesitan enviar de forma oportuna y completa a la zona afectada. Es aquí donde se debe planificar la operación de este tipo de cadenas, ya que un indicador central es el tiempo de actuación. Esto porque, cuando ocurre un desastre, la distribución local se vuelve muy compleja, en especial cuando el tamaño del área impactada es muy grande y han ocurrido muchos daños en la infraestructura. En la mayoría de las ocasiones, los insumos se llevan desde distintos puntos del exterior del área afectada por carreteras o caminos, y si la infraestructura presenta daños, el acceso se vuelve un problema, impidiendo su entrega de manera oportuna. Por lo que, la presente investigación se centró en desarrollar un manual de operaciones de las actividades logísticas relacionadas en la administración y gestión e insumos en los centros de ayuda humanitaria, que pueda servir de apoyo para la gestión y administración de los insumos.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de las prácticas en la gestión de los centros de ayuda humanitaria en situación de huracán.  Contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos sobre las buenas prácticas de la logística humanitaria en situación de huracán. Posteriormente se diseñó una propuesta de un manual de capacitación para operar de manera funcional este tipo de centros de ayuda humanitaria.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo una propuesta de diseño de manual de capacitación, que pueda favorecer la operación de los centros de ayudad humanitaria, en situación de huracán. La regionalización es un factor importante para la adopción de este tipo de instrumentos, ya que la cultura del cuidado de los recursos influye mucho. Como trabajo futuro queda implementar el manual en un centro de ayuda humanitaria en situación de huracán para validar su efectividad.  
Frías Navarrete Jorge Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Luis Angel Meneses Cerón, Universidad Cooperativa de Colombia

ANáLISIS, MODELACIóN Y PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA HIPOTECA INVERSA EN COLOMBIA


ANáLISIS, MODELACIóN Y PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA HIPOTECA INVERSA EN COLOMBIA

Frías Navarrete Jorge Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luis Angel Meneses Cerón, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el incremento de la calidad de vida y las mejoras en los servicios de salud han contribuido al aumento de la esperanza de vida.  Se estima que la creciente longevidad, en conjunto con la tendencia bajista de las tasas de fertilidad, acelerará el envejecimiento de la población en Latinoamérica, a pesar de tratarse de países comparativamente jóvenes. Las proyecciones demográficas de las Naciones Unidas (2019) indican que, para la región de América Latina y el Caribe, el porcentaje de la población de 65 años o más es del 8.7% en el 2019, y se espera que aumente a 12.0% en el 2030, a 19.0% en el 2050, y a 31.3% en el 2100. Este cambio demográfico representa una problemática para los sistemas de pensiones, pues la capacidad económica para financiar la jubilación de una población cada vez mayor y longeva podría ser insuficiente. Lo anterior configura un escenario propicio para el surgimiento de nuevos productos financieros, entre ellos: la hipoteca inversa. Durante el verano de investigación, se estudió la viabilidad de la implementación de la hipoteca inversa en el mercado colombiano, de acuerdo con las condiciones vigentes en el periodo 2020.



METODOLOGÍA

La investigación constituye un caso de aplicación al estudio del potencial de la hipoteca inversa en el mercado colombiano. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, comparativo y prospectivo en el que se utiliza un modelo VAR-GARCH para proyectar la evolución de los precios de la vivienda y la tasa de interés colombiana, y un modelo Lee-Carter (1992) para modelar el riesgo de macro-longevidad, que nace de la evolución aleatoria de las tasas de muertes por edad. Para el modelo VAR-GARCH se consideran los siguientes datos: Serie historia del índice real de precios de la vivienda usada (IPVU). El diseño, implementación y cálculo de este índice está a cargo del Banco de la república. Su cálculo se basa en los avalúos de los préstamos de vivienda de los intermediarios financieros Davivienda, BBVA, AV. Villas, Bancolombia, Colmena BCSC y Colpatria. Además, el cálculo se lleva a cabo considerando las ciudades Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Neiva, Villavicencio y los municipios de Soacha en Cundinamarca y Bello, Envigado e Itagüí. Serie histórica de la tasa continua y trimestral de captación de los depósitos a término fijo (DTF). Es importante señalar que la escogencia de la DTF radica en que esta es la tasa que, en promedio, los bancos se comprometen a pagar a las corporaciones de ahorro y vivienda y, además, suele verse como una tasa libre de riesgo (al menos aproximadamente). Los datos están a una frecuencia trimestral y comprenden el periodo 1988m3-2018m9. Para estimar el modelo Lee-Carter se utiliza el paquete MortCast de R (Sevcikova, Li y Gerland, 2019), con base en el conjunto de series temporales de la Naciones Unidas de la esperanza de vida y tasas de mortalidad de todos los países, obtenidas a través del paquete de R. Estas series son especificas por sexo, quinquenios de edad y periodos de tiempo; el primer periodo de la muestra es 1950-1955 y el último 2095-2100, y la última actualización de esta base de datos se hizo en 2017. Aquí solo se utilizan la serie de tasas de mortalidad de Colombia que van desde el primer quinquenio hasta el periodo 2010-2015.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se adquirieron los conocimientos teóricos del modelo de la hipoteca inversa y se obtuvo que los cambios demográficos abren un panorama potencial a la hipoteca inversa. Aunque la tasa de adquisición se mantenga baja, el envejecimiento de la población ocasionará que el tamaño del mercado aumente con el paso del tiempo. Esto significa una gran oportunidad de negocio para el sector financiero, pero se tendrán que analizar cuidadosamente factores como la volatilidad de los precios inmobiliarios y tasas de interés, y la longevidad de la población, pues estos factores podrían causarles grandes pérdidas en caso de ser calculados erróneamente. En cuanto a los usuarios, algunos factores que incentivarían su adquisición son la falta de un buen plan de pensión, bajos niveles de ingresos, deudas pendientes, o estado de salud agravante, y sería principalmente para solventar sus gastos médicos y de consumo que se presenten durante la vejez. Adicionalmente, se obtuvo que la hipoteca inversa es muy poco utilizada y conocida a nivel mundial. Los motivos se deben a que se trata de un instrumento relativamente nuevo, complicado de entender, a la desconfianza en el sector financiero, y a la gran cultura de herencia que permanece en la población. Sin embargo, la tendencia demográfica y el problema de solvencia económica del sistema de pensiones hace necesaria la creación de estructuras financieras que ayuden a financiar el retiro de la población o complementar su ingreso.  
Fuentes Arenas Melissa del Carmen, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis José H. Corral Escobedo, Universidad de Guadalajara

ASTROFíSICA DE ESTRELLAS MASIVAS Y SUS ASOCIACIONES.


ASTROFíSICA DE ESTRELLAS MASIVAS Y SUS ASOCIACIONES.

Fuentes Arenas Melissa del Carmen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis José H. Corral Escobedo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En éste trabajo se presentan los resultados del procesamiento y análisis de los datos espectográficos de tres estrellas supergigantes tipo B, con el objetivo de obtener sus velocidades radiales así como la identificación de las líneas espectrales presentes. Las estrellas analizadas fueron: HD 13627, HD 34085 y HD 36371. 



METODOLOGÍA

Los espectros de las estrellas analizados en el presente trabajo, fueron observadas con el espectrógrafo tipo Echelle montado en el telescopio de 2.1 m del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir. Los espectros fueron procesados con el paquete de reducción de datos astronómicos ESO-MIDAS (European Southern Observatory - Munich Image Data Analysis System). Las imágenes fueron reducidas de forma estándar (limpieza de cósmicos, correción or BIAS y luz dispersada, trazado y extracción de órdenes y conversión a longitud de onda) El resultado es una imagen bidimensional con 29 renglones que representan los 29 órdenes de la imagen original. El análisi de los espectros ya procesados se hizo utilizando el paquete de reducción astronóica IRAF (Image Reduction and Analysis Facility), en particular el paquete noao : onedspec.  Después se proseguió a leer el encabezado de la imagen con el siguiente comando del programa "imhead 2203obbxw.fits l+ > encabezado.txt" el cual nos permite leer la imagen y crear un documento de texto en donde se encuentran toda la información del encabezado de dicha imagen; éste documento es de gran ayuda ya que al momento de hacer la partición de la imagen principal del objeto en sus 29 órdenes y realicemos la transformación de los píxeles que se encuentran en cada uno de estos en unidades de longitud de onda, nos podremos apoyar del apartado WSTART del encabezado del archivo, ya que en éste se encuentran las longitudes de onda iniciales de cada uno de los órdenes. Para poder realizar esta transformación, primeramente se tuvieron que extraer todos las particiones del espectro del objeto de estudio.  Mediante el siguiente comando "imcopy 2203obbx.fits[1:2852,1:1] orden1", se pudo extraer el primer orden donde se encuentra la primera parte del espectro, cabe destacar que esta extracción todavía no se encuentra normalizada, este sería el siguiente paso de su procesamiento. Este comando también nos permite extraer el espectro de forma unidimensional, lo que nos brinda la oportunidad de tener un mejor manejo del mismo a la hora de trabajarlo, un ejemplo de esto lo podemos apreciar en las siguientes imágenes.  Una vez extraídas los demás rdenes del espectro, lo que siguió fue realizar la transformación de nmero de píxeles a longitudes de onda. Para ello nos basamos en los datos del apartado WSTART anteriormente mencionado; lo primero que se hizo fue utilizar el comando "epar hedit", para establecer a "CRVAL1" (coordenada de referencia del píxel) como el campo a editar, y posteriormente se le añadió el valor dado por el apartado WSTART dependiendo del orden que se encontrara editando, una vez hecho esto se procedió a guardar el proceso y realizar el mismo procedimiento de editado para los demás órdenes.  Una vez extraídos y editados los datos de las particiones, el siguiente paso fue normalizarlos para poder realizar la medición de las longitudes de onda de las lí de absorción del espectro. Esto se realizó, primeramente editando los parámetros de la tarea splot en el cual se checó que la imagen procedente graficar fuese la correcta y se escogi la función con que se utilizará para la aproximación del continuo espectral, en este caso fuen una función de tipo Legendre, interactivamente se modificó el grado de la misma, para que fuese aproximándose de una mejor manera a la curva del espectro. En la mayoría de los espectro el grado de la función fue de 10 ó 12. Este proceso se puede apreciar en las siguientes imágenes, siguiendo el ejemplo del orden 2.  La identificación de las líneas espectrales se hizo a través de su longitud de onda. En la tarea splot de IRAF es posible encontrar el centroide de las líneas. Este proceso se llevó a cabo de forma individual en cada uno de los órdenes del espectro. Dentro de este proceso nos pudimos dar cuenta que la mayoría de las líneas se encontraban mezcladas, lo que quiere decir que algunas líneas tienen longitudes de onda tan cercanas que no pueden ser separadas aún con la alta dispersión de los espectros tipo echelle. Las longitudes de onda se guardaron en un archivo en Excel en el cual se fueron anotando todas las líneas extraídas por orden, el elemento al cual pertenecen y las longitudes de onda de laboratorio para realizar una comparación con las que encontramos dentro de los espectros. Cabe mencionar que no todas las líneas extraídas de los espectros pudieron ser identificadas.    donde c es la velocidad de la luz en el vacío, vrad es la velocidad en la dirección radial del objeto, λcero es la longitud de onda de las líneas emitidas y λobs es la longitud de onda observada.


CONCLUSIONES

En los casos en donde la velocidad radial es mayor a mayor energía de ionización, puede deberse a que los iones más energéticos se producen en la parte más interna de la atmósfera estelar y podrían reflejar mejor la velocidad radial de la estrella. Los iones de menor energía se encuentran en regiones más externas de las atmósferas y pueden ser zonas en donde el viento estelar empieza a acelerarse. El corrimiento al azul extra producido por ese movimiento, se e sumaría al de la velocidad radial de la estrella haciendo que estas líneas presentaran una velocidad más negativa. En el caso de la estrellas HD 34085 el comportamiento es distinto ya que las líneas más energéticas presentan velocidaes más negativas. Este comportamiento no puede ser explicado por la hipótesis anterior, sin embargo hay que hacer notar que esta estrella es de tipo B8Iae, es decir, una estrella de temperatura efectiva menor a las anteriores y en donde el viento estelar esparamos que sea menos intenso.
Fuentes Avila Marcos Leonardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES APLICADA A LA DETECCIÓN DE DEFECTOS EN CUERO PARA CALZADO.


CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES APLICADA A LA DETECCIÓN DE DEFECTOS EN CUERO PARA CALZADO.

Fuentes Avila Marcos Leonardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los talleres de producción de calzado, se utiliza el cuero animal como materia prima principal. Generalmente, un operador revisa manualmente la superficie del cuero, asegurándose de que no presente una alta rugosidad en cualquiera de sus zonas. Si la rugosidad es alta, el cuero puede romperse durante el proceso de producción, ocasionando pérdidas derivadas del reproceso del producto y paros de línea. La inspección que realiza el operador está sujeta al error humano, producto del cansancio y la fatiga visual, lo que representa una oportunidad para la automatización del proceso, logrando que esta inspección se realice mediante un sistema de visión artificial.



METODOLOGÍA

Se elaboró un conjunto de datos compuesto de muestras digitalizadas (imágenes) de cuero, obtenidas mediante un sensor fotográfico Samsung S5KGM1 y un flash led para asegurar la correcta iluminación. El conjunto contiene 45 muestras de cuero, diferenciadas entre las que cumplen los requisitos de calidad y las que no los cumplen. Las muestras digitalizadas fueron sometidas a un procesamiento de imágenes utilizando OpenCV para binarizarlas. Una vez procesadas, las imágenes son empleadas para entrenar un modelo de aprendizaje profundo, utilizando la API Keras de TensorFlow. Por último, el modelo entrenado puede clasificar nuevas imágenes en dos posibles grupos: Aceptadas y Rechazadas, que corresponden a las muestras de cuero que cumplen los requisitos de calidad y las que no, respectivamente. El procesamiento de imágenes, el entrenamiento del modelo y la clasificación de imágenes fueron programados utilizando el lenguaje de programación Python.


CONCLUSIONES

El entrenamiento del modelo ofrece una exactitud de entre el 70% y el 75%. Al probarse con distintas muestras nuevas, el resultado es mayoritariamente positivo. Aunque el resultado es satisfactorio, se espera elevar el porcentaje mencionado con un conjunto de datos más robusto que el utilizado para el proyecto.
Fuentes Gutiérrez Karla Michell, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.


PRODUCCIóN DE β-GLUCANOS A PARTIR DE LEVADURAS ORIGINARIAS DE ETúCUARO, MICHOACáN.

Fuentes Gutiérrez Karla Michell, Instituto Tecnológico de Morelia. Olivares Flores Gilda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes se han buscado alternativas que ayuden a la salud en los porcinos, los cuales presentan enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos, y carencias nutritivas teniendo impacto en la economía del ganadero. Los cereales son la principal fuente de alimentación de estos animales, estos granos son reconocidos como buenas fuentes de β-glucanos, teniendo como inconveniente la alta demanda para consumo humano según la FAO. El fin de la obtención de los β–glucanos radica en que la ganadería porcina pueda conseguir y aprovechar un alimento funcional con gran cantidad de estos polisacáridos los cuales ayudaran a su sistema inmunológico. El extraer β-glucanos de levaduras es una manera de ayudar en la prevención de enfermedades en estos animales, ya que tienen la particularidad de ser inmunopotenciadores favoreciendo las funciones de distintas células presentes en el sistema inmunológico, además se va a identificar qué tipo de levadura es la que produce mayor cantidad de β-glucanos y llevarla a nivel biorreactor con el propósito de crear un alimento funcional.



METODOLOGÍA

Se comenzaron a leer diferentes artículos en los cuales se presentaban metodologías empleadas para la determinación de los diferentes comportamientos cinéticos que llegan a tener las levaduras dependiendo de las condiciones a las cuales sean sometidas. Una de las opciones viables para poder determinar estos comportamientos fue con las condiciones siguientes: De la muestra de levadura que se encuentra en la caja Petri se tomaran dos o tres asadas bacteriológicas, se inoculará el matraz con el medio YPD líquido (extracto de levadura 1%, bactopeptona 1%, dextrosa 2%) y el pre-inóculo se mantendrá en agitación a 160 rpm por 12 horas a 30°C. Se tomara el volumen de células del pre-inóculo, para comenzar las cinéticas con una concentración inicial de 3x106cel/ml. El medio de crecimiento será YPD. Durante la cinética de crecimiento se tomará cada hora muestra hasta la hora 6, después de esta se tomara cada 2 horas hasta llegar a la hora 12, para determinar los comportamientos cinéticos de crecimiento como pH, conteo celular, biomasa y determinación de azúcares reductores.Para la determinación de los azúcares reductores se recurrirá a utilizar el método DNS el cual esta descrito y explicado en el manual de técnicas del laboratorio de bioquímica en el Instituto Tecnológico de Morelia. Al culminar con los comportamientos cinéticos de las levaduras se procederá a determinar los parámetros cinéticos los cuales nos arrojarán valores como la velocidad y división, el tiempo de duplicación de las células, el rendimiento y la velocidad específica de crecimiento (µ, Td, σ, Yx/s). Estos valores serán calculados con la ayuda del programa Excel, en donde se plasmaran las fórmulas con los datos correspondientes para obtener el resultado de cada uno de los parámetros antes mencionados. Para la comparación, evaluación y selección de las levaduras los datos obtenidos de los parámetros cinéticos serán graficados mediante el programa Origin el cual arrojará las gráficas con distintivos para identificar los datos de la levadura que ha sido graficada y así poder hacer una revisión de cada una de ellas para poder observar cuál produce una mayor cantidad de biomasa. Cabe mencionar que se trabajará con 10 levaduras las cuales serán sometidas a las mismas condiciones con la finalidad de seleccionar aquellas que tengan un crecimiento considerable.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y participación de esta edición del Delfín en línea se logró adquirir conocimientos acerca de diferentes metodologías para la determinación de los comportamientos y parámetros cinéticos de las levaduras, ya que esto es la base para poder lograr una determinación de β-glucanos en cada una de las cepas y así poder hacer una selección de cuales son mayores productoras de estos polisacáridos. Se espera que después de haber realizado las cinéticas correspondientes de cada una de las levaduras, se obtenga información con la cual podamos trabajar en la extracción de los β-glucanos, para después proponer un escalamiento, algún alimento funcional con estos compuestos que pueden beneficiar  principalmente al sector de crianza de porcinos.
Fuentes Rodríguez Javier de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AMILINA Y XANTINA OXIDASA


AMILINA Y XANTINA OXIDASA

Fuentes Rodríguez Javier de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo el mundo, la diabetes se ha convertido en un problema de gran importancia para la salud pública con una alta prevalencia, morbilidad, mortalidad e importantes repercusiones económicas. En el 2019, la Federación Internacional de Diabetes estimó que 463 millones de adultos de entre 20 y 79 años en todo el mundo tienen diabetes, y se proyectó que para el año 2030 aumentará a 578,4 millones. A su vez, en Estados Unidos se estima que 34.4 millones de personas de todas las edades tienen diabetes, mientras que en México se estiman 12.8 millones. La diabetes tipo 2 (DT2) se caracteriza por una deficiencia relativa de insulina causada por disfunción de las células-β pancreáticas y por la presencia de resistencia a la insulina en órganos diana, por ello, se acompaña de hiperglucemia, dislipidemias e hiperamilinemia. La amilina, también conocida como polipéptido amiloide de los islotes (IAPP), es una hormona neuroendocrina de 37 aminoácidos co-localizada, co-secretada y co-empaquetada con la insulina en las células β pancreáticas, en una relación aproximada de 1-2:50. Deriva inicialmente de una preproteína de 89 aminoácidos la cual se escinde en el retículo endoplásmico para la formación de proIAPP, que posteriormente es procesado por tres proteasas para generar IAPP. Se ha identificado sitios de unión con alta afinidad a la amilina en el riñón, en el cerebro, en tejido muscular y en páncreas, ejerciendo sus efectos fisiológicos. En los islotes de Langerhans suprime la liberación posprandial del glucagón en las células α-pancreáticas, además disminuye la glucosa posprandial al estimular el transporte de glucosa hacia los músculos y tejido adiposo y suprime la producción de glucosa hepática. En el SNC, provoca aumento de la saciedad e inhibición del vaciamiento gástrico. Se ha observado que los islotes pancreáticos de los pacientes diabéticos presentan depósitos de tejido amiloide, pero se ha establecido que los oligómeros son la forma tóxica del péptido. Existen numerosas teorías con respecto a su mecanismo de toxicidad implicadas en el desarrollo de la DT2, uno de estos consiste en la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO). La Xantina Oxidorreductasa (XO) es una metaloflavoproteína dimérica reconocida por su papel en el catabolismo de las purinas, oxidando la hipoxantina en xantina y ésta, en ácido úrico, sin embargo, también es uno de los principales productores de ERO. Ya que la amilina provoca aumento de las ERO y que el estrés oxidativo es un factor de riesgo bien establecido en el desarrollo de la DT2, hace falta evidencia acerca de la relación entre la amilina y la actividad de la XOR, con la consecuente generación de ERO y el desarrollo de la DT2. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los niveles de amilina sérica y la actividad de la XO en pacientes diabéticos, además de los mecanismos moleculares implicados.



METODOLOGÍA

Durante julio y agosto 2020 se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó estudios de experimentación en ratas, estudios clínicos, epidemiológicos, metaanálisis y revisiones. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, SpringerLink, EBSCO, Scopus y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas fueron Islet Amyloid Polypeptide, Xanthine Oxidase, Regulation, Diabetes, Reactive Oxygen Species, Oligomer, Amylin Receptors, Calcium, Cytokines, Inflammasome, IL-1B, P38 MAPK, PI3k/AKT/mTOR, EPAC y Apoptosis. Para la selección de los artículos se identificaron los títulos y se revisaron los resúmenes para seleccionar los relacionados al objetivo, posteriormente se revisaron los artículos completos y se realizó una segunda selección para incluirlos en este artículo. Tomando en cuenta lo anterior, se diseñó un estudio observacional descriptivo retrospectivo que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de DT2 de la Unidad Médico Familiar No. 2 del IMSS de Puebla. Se caracterizaron las variables de amilina y XO por medio del método Elisa. Se hizo una caracterización antropométrica por medio del IMC de la población. Una vez recabado los datos de las variables, se hizo el análisis utilizando el software estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Nuestros resultados muestran que el promedio de los niveles de amilina fue de 9.6 ± 5.4, mientras que de la XO fue de 109.7 ± 105.5. Al hacer el análisis de asociación entre las dos variables, no se presentó diferencias significativas entre amilina y XO (Rho= -0.074, p=0.430). Se clasificó a la población de acuerdo con sobrepeso y obesidad (SOBS), y no sobrepeso y obesidad (NSOBS), el promedio de los niveles de amilina pacientes con SOBS fue de 9.8 ± 5.7, mientras que de la XO fue de 118.15 ± 113.23, por otra parte en los pacientes NSOBS el promedio de amilina fue de 8.8 ± 4.4 y de XO de 83.64 ± 74.80, encontrando así que los pacientes diabéticos SOBS tienen aumento de la XO, mientras que en los diabéticos NSOBS disminuye la actividad de la XO, sin embargo, los niveles de amilina no se ven alterados. Al correlacionar las variables entre los pacientes SOBS y NSOBS, encontramos que no hay diferencia significativa, por lo cual no existe correlación entre la amilina y la XO (SOBS: Rho= -0.112, p=0.303; NSOBS: Rho: 0.003, p: 0.987). Con la revisión bibliográfica se encontraron 110 publicaciones que incluyeron temas como amilina, xantina oxidasa y su regulación transcripcional y postraduccional, diabetes, células beta pancreática y regulación del calcio. La evidencia nos sugiere que de manera indirecta la amilina podría estar implicada mediante diferentes mecanismos moleculares en la regulación al alta de la actividad de la XO. Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de la relación entre amilina y la enzima XO con sus implicaciones en el desarrollo de la DT2, una enfermedad con una alta prevalencia en nuestro país, sin embargo, al ser un trabajo extenso, hace falta hacer el análisis de más variables que se incluyeron en el estudio y no se pueden mostrar todos los datos hasta el momento.
Fuentes Sánchez Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTIMACIóN DEL CAMPO MAGNéTICO EN COLISIONES DE IONES PESADOS EN FUNCIóN DE LA CENTRALIDAD DE LA COLISIóN


ESTIMACIóN DEL CAMPO MAGNéTICO EN COLISIONES DE IONES PESADOS EN FUNCIóN DE LA CENTRALIDAD DE LA COLISIóN

Fuentes Sánchez Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los procesos experimentales que se llevan a cabo dentro de los diferentes aceleradores de partículas, uno de los objetivos principales es el estudio de la materia durante la etapa primigenia del universo. Para llevar a cabo esta investigación, uno de los procesos que se llevan a cabo es la colisión de iones pesados, acelerándolos a velocidades ultrarrelativistas. Al ir evolucionando esta colisión, apartir de un marco teórico, se espera cierta producción de fotones se da a partir de un cierto decaimiento de hadrones. Pero durante la recopilación de datos del suceso, se encuentra con una discrepancia en tal número de fotones esperados, para esto se localizó que ciertas partículas de los iones forman un campo magnético, lo que contribuye a la formación de más fotones al final del proceso. Lo que conlleva a analizar este campo magnético y bajo que condiciones este cambia o se genera con ciertas partículas de los iones pesados al colisionar.



METODOLOGÍA

En el proceso de resolución del problema se plantearon primero las bases teóricos del fenómeno, en este caso dentro de los colisionadores, las partículas, en este caso los iones pesados, núcleos de los elementos cargados solamente de protones, alcanzan velocidades decimales a la velocidad de la luz "c", tal velocidad se considera como si solo tuviese una componente sobre el eje Z, mientras que por el fenómeno de saturación al ir a tan altas velocidades el ion sufre un a deformación de su forma original esférica a una apelmazada sobre el plano XY con forma de elipse, sobre la cual se forma una capa de gluones para mantener el ion unido con una trayectoria de movimiento en el centro de los iones sobre el mismo eje Z. Al momento de colisionar las partículas de ambos iones se clasificaran en dos dependiendo de la posición en que estaban, las partículas que participan en la colisión se les llama partículas participantes y las que no espectadoras, estas no sufren un cambio en su velocidad, por lo tanto estas en conjunto forman una corriente eléctrica, que por ley de Biot-Savart genera el campo magnético. Las zonas en las que se clasifican están dados en función del parámetro de impacto, que es la dstancia entre ambas trayectorias de impacto. Sabiendo esto se procedió a un desarrollo teórico de fórmulas que nos ayuden a explicar el fenómeno de estudio, partiendo de la misma ley de Biot-Savart, de las definiciones de vector director y de corriente eléctrica para cierto elemento de corriente. Se plantea esta ecuación a una sola partícula dentro de un sistema de referencias en movimiento, y ya que se fijo el origen en donde colisionan los iones a velocidades ultrarrelativistas, se hace uso de las transformaciones de Lorentz para poder pasar a un sistema de referencias estático. Simplificando la expresión y considerando el sistema de unidades naturales, en el cual ciertas constantes físicas son la unidad como la velocidad de la luz y ya que se están estudaindo las interacciones entre las partículas son a nivel subatómico, se hace uso de la constante de estructura fina. Teniendo esto en cuenta para una sola partícula se extiende a todas las partículas espectadoras haciendo uso de la sumatoria. Para facilitar la programación se delimita el rango en donde se encuentran las participantes y espectadoras, para simplificar los calculos algebraicos, se considera la forma de los iones justo antes del choque como circulos sobre el plano XY, de esta forma la zona de las participantes se delimita en el plano en donde una circunferencia con centro en el origen y el segundo con centro desplazado sobre el plano XY se intersectan.    Terminando el desarrollo teórico se procedió a programar en Phyton en donde se hizo un arreglo aleatorio para determinar la posición de las partículas en los iones en coordenadas polares, se hace esto para simplificar, ya que en realidad la distribución de partículas está dado por el modelo de Glauber y no de manera aleatoria, parametrizadas con las ecuaciones del círculo para que todas quedaran sobre la superficie del círculo. A partir de eso se excluyen del cálculo las partículas participantes de los cálculos del campo magnértico y dependiendo del tiempo que se tome en cuenta, el parámetro de impacto y el tipo de ion pesado que se colisionará, se estudiará el comportamiento que tiene el campo magnético.


CONCLUSIONES

Algo que se espera obtener al recopilar los datos del programa con ciertos dato establecidos, llegar a observar un campo magnético directamente proporcional al número de partículas espectadora y que este mismo campo magnético alcance su valor máximo instante depués de la colisión y que decrezca rápidamente conforme las partículas se alejen del origen del sistema. De esta forma al obtener resultados de 10^11 - 10^15 Teslas, estudiar el proceso de generaciónde fotones extras dentro del marco teórico planteado en la problemática.
Fuentes Sánchez Pamela, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano

SISTEMA DE APOYO A LOS ADULTOS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLóGICO EN ANTIOQUIA


SISTEMA DE APOYO A LOS ADULTOS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLóGICO EN ANTIOQUIA

Fuentes Sánchez Pamela, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Basándonos en la información brindada por la OMS, se considera adulto mayor a todas las personas mayores de 60 años, estas se jerarquizan conforme a la edad en tres grupos diferentes: El primero es llamado edad avanzada, está conformado por adultos con una edad que va desde los 60 años hasta los 74 años. En segundo lugar, se encuentra el grupo de los viejos/ancianos que va de los 75 años hasta los 90 años. Por último, tenemos al grupo de los grandes viejos o también conocidos como grandes longevos, este grupo abarca a todas aquellas personas mayores de 90 años. Actualmente existen más de 600 enfermedades neurológicas que afectan principalmente al cerebro, a la médula espinal y los nervios. Estas enfermedades se caracterizan porque afectan al sistema nervioso central y así afectan las funciones esenciales del cuerpo humano, tanto físicas como cognitivas, como son: la capacidad de movimiento, las dificultades en la deglución, las dificultades respiratorias, las alteraciones del habla, los problemas de memoria, la pérdida de habilidades cerebrales, demencias, depresión, algunas alteraciones de los sentidos y las emociones y el incremento del riesgo de caídas en las personas mayores.  Existen ciertas enfermedades que destacan entre las personas que han superado los 65 años de edad, ya que, estas están asociadas al proceso de envejecimiento. Algunas de las enfermedades neurológicas que se hace notar más en este grupo de población, son las siguientes: la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, demencias de origen vascular, otras alteraciones causadas por enfermedades Los adultos mayores, actualmente en Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida. Para mejorar estos deterioros, se propuso lo siguiente: ● Mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor y anciana ● Ampliar la cobertura en salud y desarrollar programas de atención y prevención en las patologías propias de la edad. ● Propiciar la creación y el fortalecimiento de los espacios de participación (cabildos municipales de adultos mayores y ancianos). ● Disminuir la tasa de analfabetismo. ● Desarrollo de proyectos productivos que a la vez permitan el aprovechamiento del tiempo libre. Para el logro de estos objetivos se adelantan los siguientes proyectos: ● Programa 1: Desarrollo de Subprogramas y Proyectos Para la Atención Integral del Adulto Mayor y el Anciano. ● Programa 2: Promoción, Prevención y Atención a los Riesgos Específicos del Envejecimiento ● Proyecto 3: Promoción de espacios de participación para el empoderamiento e inclusión del adulto mayor y anciano



METODOLOGÍA

La investigación se está llevando a cabo a través de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual determinará el procedimiento de selección, acceso y registro de la muestra documental. Se está utilizando una metodología de tipo estado del arte, el cual hace referencia a una recopilación crítica de diversos tipos de texto de un área o disciplina, que, de manera escrita, formaliza el proceso cognitivo de una investigación a través de la lectura de la bibliografía hallada durante la indagación del problema o necesidad, los temas y los contextos. Requiere un ejercicio de tipo analítico que implica descomponer los trabajos elaborados de manera previa por otros investigadores a través de rasgos descriptivos. Categorías de análisis: Funciones Cerebrales Superiores, Presbifagia, Envejecimiento Biológico, Rehabilitación del Lenguaje, Programas de Rehabilitación. Población: se beneficiará del proyecto de investigación los adultos mayores de cinco hogares geriátricos de la comuna 10 de la ciudad de Medellín Unidad de análisis: los documentos a revisar. Muestra/sujetos participantes: Para la muestra del proyecto de investigación se identificarán los libros, las revistas, los ensayos, las publicaciones producto de las investigaciones, los trabajos realizados para optar a títulos de pregrado, maestría y doctorado. Entre los escenarios para proceder al acceso de la información se tendrá en cuenta el internet, y las bases de datos especializadas. Instrumentos de recolección de información : El instrumento utilizado para la recolección de la información se concebirá a través de lo consignado en la hoja de cálculo EXCEL, donde se realizará el registro e identificación de las fuentes de información, el acopio de datos o evidencias. Plan de análisis: se realizará a través de la lectura de los diversos documentos, con revisión consecutiva de la información obtenida en las fuentes bibliográficas, y a su vez analizando la calidad y cualidad de la información sobre el objeto de investigación.


CONCLUSIONES

Esta investigación tuvo que ser en una modalidad en  línea, donde se logró conocer un poco sobre los adultos mayores, las enfermedades más comunes que afectan a este grupo etario, el sistema que tiene Antioquia para el apoyo de los adultos mayores, de este último se pudo conocer cómo fue cambiando a través del tiempo, también se conoció la línea del tiempo de los denominados  asilos y como estos pasaron de ser sustentados por los grupos religiosos a ser sustentados por asociaciones de gobierno. También se lograron identificar dos programas actualmente activos en Antioquia que ayudan al adulto mayor, sobre todo aquellos que sufren de alguna enfermedad neurodegenerativa como lo es el Alzheimer, estos fueron:  El grupo de neurociencia de Antioquia, donde se ofrecen programas educativos y de apoyo social y la fundación de Alzheimer, esta es un centro especializado que cuenta con programas específicos para cada etapa de la enfermedad de Alzheimer y se enfocan en la psico-estimulación cerebral. Por último, se conocieron algunas de las leyes que rigen actualmente a la población de adultos mayores, donde se encuentra la política pública y otra legislación que rige a los centros de apoyo a los adultos mayores en Antioquia.