Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con C

Caamaño Onofre Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTERVENCIONES DE ENFERMERíA PARA EL LOGRO DEL CONTROL GLUCéMICO EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 RECIéN DIAGNOSTICADAS.UNA REVISIóN DE LITERATURA


INTERVENCIONES DE ENFERMERíA PARA EL LOGRO DEL CONTROL GLUCéMICO EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 RECIéN DIAGNOSTICADAS.UNA REVISIóN DE LITERATURA

Caamaño Onofre Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. Teniendo una prevalencia en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. Además de que entre los años 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. La prevalencia de la diabetes ha tenido un incremento con rapidez en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. ({Organización Mundial de la Salud} OMS, 2016).                 Aproximadamente 62 millones de personas tienen Diabetes tipo 2 en las Américas ({Organización Panamericana de la Salud} OPS, 2016). Existen muchas personas que padecen diabetes tipo 2 que en muchos de los casos ni siquiera tienen conocimiento de padecerla. De acuerdo a la OPS 30-40% de las personas con diabetes están sin diagnosticar, siendo la 4ª causa de muerte en las américas. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo de padecer alguna complicación como la neuropatía, la ceguera, alguna enfermedad renal, sufrir alguna amputación o padecer alguna enfermedad del corazón. En la región de las Américas, del 50- 70% de los casos de diabetes no están controlados, según las encuestas de población (OPS, 2019).              En México el 8.6 millones de personas, de 20 años y más, reportan haber recibido un diagnóstico médico de diabetes. De acuerdo con la encuesta realizada la diabetes pasó de 6.4 millones a 8.6 millones, lo que significó un aumento de 10.3% en comparación con 2012, el problema se ha tenido un aumento, siendo el aumento más notorio en las mujeres, con 11.4% comparado con 9.1% de los hombres. ({Encuesta Nacional de Salud y Nutrición} ENSANUT, 2018). A nivel estado registra Puebla 12 mil casos de diabetes en 10 meses. En el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) respecto al tema, Puebla tiene la cuarta tasa más alta de muertes por diabetes en todo el país; con diez casos por cada diez mil habitantes.   El objetivo del presente estudio es realizar una búsqueda de artículos sistematizada para identificar cuáles son las mejores intervenciones que enfermería realiza para tratar a la gente y que esta lleve un control glucémico, evitando complicaciones a futuro e incluso la muerte.    



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos de revistas científicas en las bases de datos como SCOPUS y Scielo con las palabras clave: Intervenciones and Enfermería and Diabetes Mellitus tipo 2 and control glicémico, Procedimientos and diabetes mellitus and Enfermería. Enfermería and control and glucémico. De los grandes aspectos a considerar para la clasificación de los artículos fueron los años de publicación no menor a 5 años, artículos de investigación con gran impacto en la comunidad, Que las intervenciones realizadas por enfermería fueran basadas en la evidencia, únicamente artículos en español. Y no se aceptaría alguna investigación que no fuera de revistas. Después de leer y asegurarnos que los artículos cumplieran con los requisitos se hizo un análisis de estos de acuerdo a la guía de STROBE, considerando únicamente 4 de los 22 ítems. Como el objetivo, la muestra, diseño y los resultados.


CONCLUSIONES

La búsqueda en las bases de datos arrojo un total 100 artículos por ambas bases de datos, de los cuales solo se tuvo acceso completo a 35, de estos, solo 10 contenían la información que se necesitaba de acuerdos a los criterios elegidos. Dentro de las actividades que mas destacan en los aritculos se enlistan las siguientes: Implementación de una dieta personalizada, con todas las carectiristicas necesarias, considerando el estatus del paciente. Implementación  visitas domiciliarias, para aquellas personas que no podian asistir al Centro de Salud para su chequeo semanal además de que en este grupo se implementaron cursos-talleres. Monitorización de una rutina de ejercicos implemetados en un grupo control. Fijación de metas en el control metabólico, cambios en sus hábitos de vida y motivación para el manejo de la enfermedad; aspectos que fueron constantemente verificados y reforzados en cada encuentro. Apego  al tratamiento médico, realizando las visitas al Centro de Salud, ellos anotaban los dias que tomaban los medicamentos y los dias que se olvidan de la adminitración de los mismos, despues de esto se implementaron cursos  donde se resolvian dudas  y cualquier mito sobre la administracion de los medicamentos.  
Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle

LA IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LAS VíCTIMAS PARA EL DISEñO DE REPARACIONES CON PERSPECTIVA DE GéNERO.


LA IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LAS VíCTIMAS PARA EL DISEñO DE REPARACIONES CON PERSPECTIVA DE GéNERO.

Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorrecta valoración de los daños a reparar tras la comisión de un delito es violatorio a los derechos de la víctima y constituye una problemática común dentro del procedimiento penal. Sin una reparación integral, las afectaciones causadas por el hecho ilícito podrán extenderse y ocasionar nuevos perjuicios. Esto resulta particularmente delicado en delitos con orígenes de género, donde la naturaleza de los daños y la condición vulnerable de la víctima exigen la implementación de medidas restitutorias cuidadosamente diseñadas para atender las razones de género presentes. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su cuarta Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH-2016) de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7 millones) han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor. El mayor obstáculo que se les presenta a estas mujeres en el acceso a la justicia es la ausencia de perspectiva de género en el procedimiento, la reparación del daño no es la excepción. A pesar de su uso constante por tribunales internacionales y su carácter obligatorio dentro de la labor del juzgador, la perspectiva de género es peligrosamente omitida en las reparaciones del daño para mujeres víctimas de violencia, provocando estragos en la calidad de vida de las mismas y alargando los efectos de la violencia machista.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del trabajo de investigación en cuestión se hizo uso del método inductivo-deductivo. Se inició con el análisis de legislación vigente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley General de Victimas, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como de derecho internacional: Convención Interamericana para Prevenir,  Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer  "Convención De Belém Do Pará", Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Se continuó con la compilación de bibliografía pertinente, para lo cual se utilizó un primer filtro consistente en las palabras claves reparación daños reparación del daño violencia de género genero perspectiva de género y posteriormente la bibliografía compilada se depuró con base a su antigüedad y país de origen, resultando así en un banco de textos con menos de 10 años de publicación y escritos para contextos similares a los de México. Se procedió al análisis de los textos en cuestión y, una vez sentadas las bases teóricas alrededor de las figuras de reparación del daño y perspectiva de género, se realizó un estudio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en búsqueda de medidas transformadoras que tomaran en cuenta las particularidades de genero para valorar los daños y sus procedentes reparaciones, para lo cual se utilizó la Metodología para el Análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la Perspectiva de Género creada por EQUIS Justicia para las Mujeres A. C. en 2017. Una vez especificadas estas medidas, se prosiguió con la labor comparativa entre los criterios de la Corte y los usados por las autoridades penales al momento de ordenar la reparación del daño.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron conocimientos teóricos sobre reparación del daño, violencia de género y perspectiva de género, además de datos sobre la incidencia de dicha violencia en el territorio mexicano. A partir del análisis comparativo entre las reparaciones de la Corte y las disponibles para víctimas del delito se confirmó la ausencia de perspectiva de género en estas últimas y, con el estudio de bibliografía referente al género, la violencia de género, las afectaciones de la misma en la psiquis de la mujer víctima y el fuerte elemento que el despojo de poder representa en la perpetuación de esta violencia, se identificó el papel de la víctima como fundamental en la creación de reparaciones del daño con perspectiva de género.
Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?


FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?

Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En Colombia, el panorama de la delincuencia es muy complejo y según Guerra M, (2019): Entre el primero de enero y el 28 de agosto de 2019 la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional detuvo a 9.659 menores de edad, de ellos 7.114 estaban entre los 16 y 17 años, y los 2.481 restantes, entre los 14 y 15 años y de los 9.659 detenidos, 2.273 fueron detenidos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2.439 por hurto a personas; 738 por fabricación, porte y tráfico de armas; 711 por receptación, y 605 más por lesiones personales. Lo que indica que, existe un alto índice de delincuencia juvenil en el país, que según Guerra M. 2019, se concentra en municipios como Cundinamarca (2.238), Antioquia (1.870), Valle (918), Santander (669) y Atlántico (510); además, según este mismo autor, Guerra M. 2019, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) registró el ingreso de 9.156 menores de edad por la comisión de algún delito, de los cuales 7.960 fueron hombres y 1.197 mujeres. El rango de edad que predominó en este registro fue el de 17 años con 3.575 casos, seguido de 16 años (2.719), 15 años (1.690), y 14 años (872).  Por otro lado, en Mexico encontramos el siguiente panorama, donde (CNN, 2020) presenta que la  tasa delictiva de los feminicidios aumento un 10,3%  de 2018 a 2019, como también hubo un aumento en el transcurso de estos dos años en delitos como: homicidios dolosos con un 2,5% de aumento, secuestros con un 3,5 % de aumento, extorsión con un aumento de 29%, trata de persona con un 12,6% y un aumento de 4,7% en presuntos delitos, lo que representa un total de 2.015.641 en presuntos delitos. Asimismo, CNN, 2020, menciona que Los estados con mayor incidencia delictiva fueron el Estado de México, con 337.906 delitos, Ciudad de México con 242.850, Jalisco con 156.653, Guanajuato con 137.658 y Baja California con 104.011, datos que muestran una diferencia significativa entre los datos presentados en Colombia, indicando que en México existe un mayor índice delincuencial que en Colombia, sin embargo, los factores de riesgo que abordan la comisión de conducta delictivas en ambos países se dan bajo la presentación de aspectos como el sociocultural, psicosocial, personal, sociodemográfico y socioeconómico; siendo este último la principal problemática a estudiar en el desarrollo de esta investigación. por otro lado, según un censo realizado en Colombia por el DANE 2018, presentado por (Muñoz L,2020) habría un total de 50 millones de habitantes aproximadamente para el año 2020, de igual manera según un estudio realizado por esta misma entidad, en 2019 los niveles de pobreza multidimensional se encuentran en un porcentaje de 17,5% (DANE, 2018). Asimismo, según Lozano L, (2019): En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables de serlo por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de pobreza en el país, con datos de 2018 elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3 millones de ellas vivían en pobreza extrema.  con base a la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es el factor socioeconómico un determinantes en la comisión de conductas delictivas?.  



METODOLOGÍA

En la presente investigacion se utilizara el metodo hermeutico como recolector de informacion, el cual, estara apoyada en la documentacion bibliografica y en instrumentos como la encuesta.  PARTICIPANTES Se espera trabajar con la población de los centros de rehabilitación y orientación juvenil de diferentes ciudades del país, con una muestra que hasta el momento se desconoce debido a que aún no se ha realizado el acercamiento correspondiente a la población.   INSTRUMENTO Se utilizara la encuesta como instrumento de medición para la recolección de datos referente a las dos variables a estudiar. Esta encuesta será diseñada por lo investigadores y contará con 4 categorías o escalas de medición, las cuales se operaciozalizaron de esta manera: (1) Condición socioeconómica, (2) Condiciones familiares,  (3) Condiciones educativas, (4) Comisión de conductas delictivas/ condiciones delictivas. Estas categorías serán evaluadas a través de una encuesta con un aproximado de 20 preguntas dividas en 5 por cada categoría establecida. 


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan encontrar con esta investigación que aunque el factor socioeconómico puede no ser el único y principal determinante en la comisión de conductas delictivas, pero sí resulta uno de los factores de riesgo que puede operacionalizar como un gran impulso para iniciarse y mantenerse en este tipo de comportamientos. Estos resultados se esperan obtener a través de la implementación de la metodología antes descrita y la discusión que se realice con lo desarrollado en el marco teórico y los hallazgos obtenidos.  
Cabral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara

BIOMARCADORES EN EL FLUIDO GINGIVAL CREVICULAR


BIOMARCADORES EN EL FLUIDO GINGIVAL CREVICULAR

Cabral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad periodontal (EP) se define como una enfermedad inflamatoria multifactorial crónica asociada con el biofilm de la placa disbiótica y caracterizada por la destrucción progresiva irreversible del aparato de soporte dental (Papanou et 2018). La EP requiere mucho tiempo y es costosa de tratar, por lo que la prevención, la detección precoz y el manejo producen considerables beneficios para la atención de la salud. (Ghallab, 2018) El Fluido Gingival Crevicular (FGC)  se considera la fuente más prometedora de indicadores bioquímicos de enfermedades, ya que ofrece un gran potencial que refleja la respuesta continua generada por las células y los tejidos en el periodonto. (Ghallab, 2018) El FGC es un transudado del tejido intersticial producido por un gradiente osmótico, contiene células inflamatorias, bacterias, productos de degradación de tejidos, anticuerpos, proteínas y enzimas del sistema del complemento y una variedad de moléculas inflamatorias. (Madureira et al., n.d.) Se han ensayado sus diversos componentes para evaluar su eficacia como marcador pronóstico antes y después de la terapia periodontal convencional. (Gupta et al., 2018) El análisis bioquímico de FGC permite un abordaje no invasivo para acceder al estado fisiopatológico del periodonto.  Sin embargo, no existe un indicador periodontal práctico y preciso basado en el análisis de FGC. (Madureira et al., n.d.)



METODOLOGÍA

La investigación se realizó basándose en diversos artículos recientes, en un tiempo no mayor a 3 años de publicación en las bases de datos internacionales como: Clinical Key, Science Direct & PubMed; bajo las palabras clave biomarkers, periodontal disease, gingival crevicular fluid.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual pude aumentar mis conocimientos teóricos de periodoncia, haciendo énfasis en el aspecto molecular que refuerza a la práctica odontológica con el diagnóstico, pronóstico y tratamiento completo de la enfermedad periodontal que pudiese poner en riesgo la salud sistémica del paciente debido a la estrecha relación con diversas patologías sistémicas. Si hay salud bucal, hay salud general.
Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”


TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”

Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del año 2000 da inicio una era en la que los clientes interactúan más con los sistemas de información que con otras personas en la organización, siendo capaces de hacer pedidos y darles seguimiento sin necesidad de interactuar con personas, al menos no físicamente (DeLone & McLean, 2016). También tuvo lugar el comienzo de la conexión en red dando paso a una de las herramientas más utilizadas a la fecha, el Internet. El cual ha cambiado la forma de usar los sistemas de información por parte de las organizaciones, al abrir la posibilidad de compartir información entre sus usuarios (Dahlbom, 1996). Actualmente es indiscutible que conservar enterados a cada uno de los miembros de una organización de lo que sucede en cada proceso de ésta, es crucial para que se sientan parte de ella y crezca su motivación en el trabajo. De este modo, el cuadro de mando integral es un devoto socio si se comparte a todas las personas de la organización -desde la alta dirección hasta la parte operativa-, con unos indicadores consensuados, entendidos y asimilados por los empleados, cercanos a las labores y roles que desempeñan en el día a día. El modelo de gestión de cuadros de mando integral, el cual fue creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton en 1990 para transformar las estrategias en objetivos y medirlos por medio de indicadores para gestionar y alinear el comportamiento de la organización.



METODOLOGÍA

La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cual se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros. Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la performance de la organización en el pasado. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan (Catalina, 2012) a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control administrativos desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos: Información Financiera y No Financiera. Información Interna e Información Externa. Información sobre los resultados Actuales y los Futuros. Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones: Perspectiva Financiera. Perspectiva de Clientes. Perspectiva de Procesos Internos. Perspectiva de Infraestructuras.


CONCLUSIONES

SMARTEC integra tecnologías tales como Cloud Computing, HTML, CSS, JavaScript, Ajax, JQuery y Boostrap estas tecnologías en conjunto permiten que el sistema sea dinámico y esté disponible para que el usuario tenga fácil acceso a la información en todo momento ya que está implementado bajo un entorno web. Ofrece una visión global de la situación de la empresa, al recoger información continua desde diferentes perspectivas lo que permite observar, de manera global, las características más representativas de la empresa. Asimismo, permite conocer la situación concreta en la que se encuentra la organización. Además, la información analizada podrá proporcionar datos que permita conocer la situación exacta en la que se encuentra. SMARTEC favorece la comunicación de la estrategia a desarrollar y, por tanto, su implementación. Para la aplicación efectiva del CMI es fundamental una eficaz comunicación. Todos los integrantes deben conocer las estrategias que se van a llevar a cabo y colaborar en la consecución de los objetivos.
Cabrera González Heriberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa

GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL áMBITO SUBNACIONAL DE MéXICO. PERIODO 2018-2020


GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL áMBITO SUBNACIONAL DE MéXICO. PERIODO 2018-2020

Cabrera González Heriberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL AMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020       Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa. Estudiante: Heriberto Cabrera Gonzalez, Universidad Autónoma de Nayarit.     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según Hicks (2015) el gobierno dividido es cuando el partido que tiene la mayoría en una o en las dos cámaras legislativas se retarda en el partido del ejecutivo, es decir que este ejercicio no siempre resulta ser favorable en cuanto al seguimiento de las acciones que se habían implementado o se pretenden ejecutar. En relación  a lo anterior, en Sinaloa durante sus dos años de gestión del gobernador realizo acciones que fueron posibles de contar con un gobierno unificado: más de 12 mil millones de pesos en obra pública, fueron consideradas para el inicio de la construcción de los nuevos hospitales generales de Mazatlán y Culiacán, el nuevo centro de ciencias, el acueducto de la presa Picachos a Mazatlán. La rehabilitación y equipamiento de más de 600 escuelas. Así mismo, la realización del tianguis turístico 2018, considerado por la secretaria de turismo y el consejo de promoción turística de México como el tianguis más exitoso de la historia (Segundo informe de gobierno, 2018). En consecuencia, de un gobierno dividido resulta difícil continuar con las actividades que se mencionaron anteriormente, ya que los recursos llevan la misma actividad y son estás acciones las que limita el actuar del ejecutivo estatal. Cabe mencionar que lo que sucede en Sinaloa no siempre sucede o se repite en otras entidades, en base a ello surge el interés de realizar la investigación en las siguientes entidades: Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El gobierno dividido es un tema muy extenso, pero el enfoque que estudia la presente investigación que es la comparación del legislativo y el ejecutivo ha sido poco estudiado. Así mismo, cabe mencionar que se estudian cuatro entidades federativas con gobierno dividido, de tal forma que se pretende explicar cómo en algunos casos las relaciones ejecutivo-legislativo es fragmentada mientras que en otros ha sido colaborativo. A continuación, la hipótesis se estructura en liderazgo político y relación ejecutivo-legislativo. El liderazgo político cuenta con las siguientes dimensiones teóricas 1) ejecutivo y 2) legislativo. En el ejecutivo, se determinan dos dimensiones empíricas: perfil sociodemográfico y perfil político. En la primera, las variables son el nivel de escolaridad, tipo de universidad, región universitaria, universidad (posgrado), por mencionar algunas. En la segunda, es la dimensión teórica del legislativo, se consideran las variables para conocer a los integrantes de los órganos de gobierno. En efecto, esta investigación es tipo documental con un enfoque cualitativo. Dentro de las 15 siguientes entidades federativas: Sinaloa, San Luis Potosí, Colima, Durango, Michoacán, Estado de México, Guerrero. Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León y Zacatecas, por el amplio estudio que indicaría, se trabajan las siguientes 4 entidades: Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia del verano virtual logre obtener conocimientos teóricos sobre los gobiernos divididos y procesos que llevan a cabo nuestros líderes, tales como los diputados del Congreso y el Poder Ejecutivo dentro del Estado de Oaxaca. Conociéndolos a ellos, observando el trabajo que realiza cada uno de ellos para que la sociedad satisfaga sus necesidades; llevando acabo un análisis y estudio a fondo para aprovecharlas de manera más efectiva, así como también verificando cual es la aprobación de las personas durante este difícil momento, dado a la propagación del virus Covid-19, las acciones que se han tomado y como se ha trabajado durante este periodo del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa. Sin embargo, por el hecho de que es un tema muy extenso me concentre en el apoyo documental del Portal en línea del Congreso del Estado de Oaxaca, dependencias de Gobierno del Estado y Gobierno Federal, así como también empresas que se dedican a llevar acabo estadísticas dentro del territorio nacional. Analice iniciativas y acciones que el Gobernador de Oaxaca ha llevado a cabo de manera conjunta con el Congreso del Estado y determine que tanto uno con el otro existe un buen vinculo de trabajo dado a que las iniciativas que se han propuesto por parte del gobernador son aceptadas y ninguna iniciativa que se proponga se rechaza, cada una de ellas se manda a estudio para su análisis y así poder complementar o llegar a construir una mejor iniciativa, a diferencia del Estado de Sinaloa ahí la mayoría de la iniciativas se rechazan. Dado a que tanto en la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directivas, todo se trabaja de manera fragmentada el Gobernador del Estado de Oaxaca no presenta ninguna oposición al momento de proponer dentro del congreso. Tanto como en los demás estado al observar los estados financieros o auditorías realizadas en el ámbito estatal se presentan observaciones realizadas dado el mal manejo de los recursos económicos.
Cabrera Lona Gustavo Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MANUAL DE OPERACIONES Y REDISEñO DEL LAYOUT DE UNA BODEGA DE BEBIDAS.


MANUAL DE OPERACIONES Y REDISEñO DEL LAYOUT DE UNA BODEGA DE BEBIDAS.

Cabrera Lona Gustavo Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martínez Tavera Arianna Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente Manual y rediseño de una Bodega Central fue elaborado para ser la pauta en los preparativos para la organización y el buen funcionamiento de la Bodega Central de una empresa del sector refresquero. Toda la información recabada se obtuvo a partir de un previo estudio de mercado para la empresa que tiene sus orígenes en enero del 2020. Posteriormente se analizó y se decidió que es de suma importancia contar con una Bodega Central con instalaciones bien distribuidas y se comenzó a investigar sobre todo lo necesario para las instalaciones. La bodega central, se encargará de alojar todo el producto terminado proveniente de la fábrica para posteriormente ser distribuido por todo el país. Además, contará con un almacén para acopiar azúcar en costales de 100 kg que serán transportados a la fábrica, debido a que es la materia prima que la empresa menos necesita.  Es por ello que la bodega central debe ubicarse en un sitio estratégico, que agilice la recepción y distribución de los envíos. Deberá ser acondicionada para contar con áreas de oficinas, baños, de recepción, de almacenes y de distribución.



METODOLOGÍA

El presente manual consta de tres capítulos: En el primero se realiza el rediseño de la Bodega y trata todas las actividades a realizar para instalar la bodega, tales como la proyección de las dimensiones del inmueble (tanto área total como área de cada departamento), el proceso de búsqueda de inmuebles, la elaboración del Lay Out, la Proyección de recursos materiales y humanos y la actualización del sistema de control de inventarios. El segundo capítulo se relaciona con todas las operaciones de la bodega, tales como la descripción de las áreas de la bodega, la descripción de puestos y la descripción narrativa y diagrama de flujo.  El tercer y último capítulo se basa en los requerimientos de la bodega central , en primer lugar una guía de inspección para la prevención de siniestros (salidas de emergencia, prevención de incendios e inundaciones), las áreas requeridas para la bodega, las normas de seguridad e higiene y los requerimientos de personal para la operación de la bodega (proyectando el número de plazas y capacidad de almacenaje para el año 2023).  


CONCLUSIONES

Se observó que lo que más afectaba la Bodega Central inicial fue la incorrecta distribución realizada, ya que esta generaba pérdida de tiempo, movimientos innecesarios, no se conocían las ubicaciones pues no existían pasillos ni señaléticas, existían áreas con muy poco espacio y otras con exceso de espacio lo que provocaba que hubiera lugares desocupados y mal aprovechados. Fue por ello que se buscó la manera de acomodar correctamente cada área y se marcaron pasillos para el flujo de recurso humano y maquinaria tales como los montacargas. Aunado a todo esto se descubrió que había mucho producto perdido pues no se llevaba un control de inventarios y con el nuevo software ahora se conoce en tiempo real los pedidos y todo lo relacionado al almacén de envases. Este permite tener datos actualizados sobre el inventario de la documentación y los materiales mediante el control de entradas y salidas, además de registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la mercancía vendida y generará los documentos y reportes necesarios para la operación de la bodega con la periodicidad deseada. Ahora se conocen y se cumplen las normas de Seguridad e Higiene en la Bodega Central lo que trae consigo que haya mayor seguridad para todos los que laboran ahí y así evitar accidentes. Esto inició desde que se comenzó con la búsqueda del inmueble pues se buscó que no hubiera peligro interno ni externo dentro de ella. Se establecieron actividades en cada área y se determinaron jerarquías para realizar correctamente todo el trabajo dentro de la Bodega. Con todo esto se mejoró la Cadena de Suministro de la empresa y la Logística, pues la Bodega Central distribuye a todo el país y permite que todos los pedidos llegan correctamente al cliente final.
Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona

CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON CIUDADANOS.


CO3, TECNOLOGíAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-ADMINISTRAR SERVICIOS PúBLICOS JUNTO CON CIUDADANOS.

Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, y desde hace algunos años, las tecnologías han ido evolucionando, generando nuevas redes de valor y desplazando a aquellas que resultan obsoletas o no logran adaptarse a dicho cambio. De ahí la importancia de la tecnología disruptiva, que es vista como una innovación, que además de ayudar a crear dicha red de valor, transforma e introduce comodidad, simplicidad y accesibilidad, en cualquier mercado, sector o disciplina científica. Poniendo a su vez, la producción, diseño y distribución de productos y servicios, a un mayor alcance de la población. Es por ello, que el desarrollo del proyecto CO3, Tecnologías digitales disruptivas para co-crear, co-producir y co-gestionar servicios públicos abiertos junto con los ciudadanos, tiene como objetivo evaluar los riesgos y beneficios de las tecnologías disruptivas, tales como: blockchain, realidad aumentada, redes sociales geolocalizadas, herramientas de democracia delegativa revocable (democracia líquida) y gamificación, en la co-creación, co-producción y co-gestión de servicios públicos, con los ciudadanos como socios de las administraciones públicas. Así mismo, el proyecto aplica su ecosistema de tecnologías en tres emplazamientos; Paris, Turín y Atenas. Evaluando los resultados del nuevo modelo de interacción entre las administraciones públicas y los ciudadanos, bajo un conjunto de métricas en tres dimensiones: Social y cultural: participación ciudadana, cambios que aparecen en la relación con los funcionarios públicos. Económica: valor de los servicios prestados, cambios en los puestos de trabajo, consumos y sostenibilidad económica Legal: implicaciones legales para las administraciones públicas, incluyendo la privacidad y la protección de datos. Así que, tratándose de un proyecto que pretende mostrar estas nuevas tecnologías y tendencias del futuro a los ciudadanos de Europa, para generar ciertos impactos,  durante el verano de investigación científica y tecnológica, se colabora apoyando al Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE InCom-UAB / UVic-UCC), en el plan de comunicación y en la difusión del proyecto. Específicamente, a través de la creación de contenido digital (infografías, ilustraciones y postproducción de video y audio), para dar difusión a través sus plataformas y canales digitales como YouTube, Twitter, Facebook y LinkedIn.



METODOLOGÍA

Con el apoyo colaborativo de un equipo conformado por personas de distintos países, se estableció un plan de trabajo que permitiera generar contenido informativo, que más allá de ofrecer a los ciudadanos, datos e información que resultará de poco interés, permitiera llamar su atención y ofrecerles un contenido más dinámico, visual, interactivo y atractivo, para comprender qué es cada una de las tecnologías disruptivas que el proyecto aborda. Apoyados de un script previamente elaborado, fue posible diseñar ilustraciones, que además de mantenerse unificadas, permiten a los usuarios visualizar y comprender más fácilmente el contenido abordado, ya que posteriormente, se trabajó en la creación y producción de video y audio, generando así, un material visual que contiene todos los elementos, características, descripciones y detalles necesarios para profundizar cada una de las tecnologías disruptivas, ejemplificando a su vez,  de que manera se aplica y hace uso de ellas. Una vez concluido y aprobado, el material visual (videos) fue compartido a través de la plataforma de YouTube, en el canal CO3 project, dejando al alcance del universo digital, su visualización. Y posteriormente, se ha difundido en canales digitales como Twitter, Facebook y LinkedIn. Dicha difusión con el objetivo de alcanzar los impactos que el proyecto tiene establecidos.


CONCLUSIONES

El desarrollo del presente proyecto permitió adquirir una gran cantidad de conocimiento tanto teórico, como práctico, desde la identificación y comprensión de cada una de las tecnologías disruptivas abordadas, hasta la producción y edición del contenido visual de cada una de ellas. A su vez, ha permitido hacer un comparativo de los avances tecnológicos que hoy en día se trabajan y aplican al otro lado del mundo, en un país de primer nivel, y que sin duda, dejan al alcance de su población, servicios de mayor comodidad y accesibilidad, cosa que por ejemplo, en México aún no es muy vista. Sin embargo, eso nos inspira a generar nuevas ideas, para proponer soluciones e implementación de este tipo de tecnologías, que desafortunadamente gran parte de la población desconoce. Nunca es tarde para generar cambios, y con la transformación que la era digital nos ha traído, es importante saber adaptarse y generar un desarrollo a futuro. Así mismo, se puede concluir que por ahora, se ha cumplido con la difusión que se esperaba tener, y que CO3 Project es una iniciativa con mucho potencial, que sin duda alguna, tendrá gran impacto en los ciudadanos y dejará a su alcance, grandes beneficios y oportunidades de optimización en distintos servicios cotidianos. Es un proyecto de duración de tres años, que tuvo inicio en el año 2019, por lo que se continuará trabajando hasta cumplir el objetivo de poder evaluar completamente los riesgos y beneficios de las tecnologías disruptivas. Finalmente, es importante resaltar que a la línea de investigación trabajada, se le ha encontrado relación con uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que desde un enfoque en la parte de innovación, se relaciona con el objetivo #9 que trata de: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, por lo que es otra gran muestra de la gran colaboración que el Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE InCom-UAB / UVic-UCC) está teniendo actualmente.
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020


PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020

Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial, es un problema de salud pública global asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, la cual exige un tratamiento de por vida, de acuerdo a la OMS 1.39 billones de adultos en el mundo la padecen. El manejo de la hipertensión consiste en modificaciones en el estilo de vida, principalmente; actividad física, alimentación, revisión constante de la presión arterial y la adherencia al tratamiento farmacológico. La adherencia al tratamiento está dada por la interacción de diferentes variables, la OMS la define como la medida en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica. Por lo tanto, la adherencia al tratamiento es esencial en el manejo de enfermedades crónicas, particularmente la hipertensión. La identificación y comprensión de los factores que modifican la adherencia al tratamiento es clave para adecuar un mejor control de los pacientes hipertensos. La hipertensión arterial exige la adherencia de los pacientes al tratamiento de una manera permanente y sistemática para su control. El éxito del tratamiento es el cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Es importante que la población hipertensa haga conciencia de su enfermedad y hacerle saber los factores de riesgo y consecuencias que conlleva la entidad patológica, para lograr una mejor calidad de vida, atendiendo dudas y preocupaciones logrando una mayor prevención en la población y de esta manera disminuir la incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial. De acuerdo a la OMS los factores que conducen la adherencia al tratamiento en terapias a largo plazo se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías; 1. factores sociales/económicos, 2. el equipo de salud y los factores relacionados con el sistema, 3. factores relacionados con la terapia, 4. factores relacionados con la condición y 5. factores relacionados con el paciente. Estos factores, serán presentados en diferente proporción, debido a las características de la población, es por esto que se necesita identificar cuáles son los más frecuentes y así formular herramientas que mejoren la adherencia al tratamiento farmacológico.



METODOLOGÍA

En la siguiente revisión sistemática se utilizó DECs, MESH y palabras clave como; Medication adherence, treatment adherence, factors associated con los que se identificaron artículos con información relevante a los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. Utilizando las siguientes bases de datos, PubMed, Epistemonikos, ScienceDirect, Scielo, EBSCO, Scopus, SpringerLink, OVID. Se realizo una revisión sistemática en la cual incluimos o un total de 21. Los artículos elegibles incluidos en esta revisión fueron 17 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas. Se extrajo la información por dos autores independientemente y fue plasmada en el formato de extracción de datos que incluía autor, titulo, tipo de estudio, población total, intervalo de confianza, resultado y nivel de evidencia, utilizando un formulario de excel. La evaluación de calidad de los artículos incluidos en esta revisión se hizo con el mediante la guía de OCEBM, para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios, utilizando la guía adaptada de Hoy.  Quality assessment checklist for prevalence studies Los resultados seleccionados fueron sometidos a evaluación individual por cada autor en la herramienta STROBE. Para la síntesis de resultados se utilizó una tabla para comparar los resultados obtenidos en donde se identificaban factores que mejoraban o empeoraban la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos además de sintetizar los resultados enfocándonos en los factores que cada uno presentaba. El diseño de los estudios fue de tipo transversal, en estos estudios se identificaron 5 dimensiones que intervienen en la adherencia terapéutica de acuerdo a la OMS. Finalmente, los resultados identifican factores individuales para la adherencia y algunos autores obtienen diferentes puntos de vista dependiendo de la población estudiada ya que las comparaciones no son de una muestra más grande y solo se trata de estudios transversales, no podemos dar una respuesta más concreta que la de agrupar los factores como los asociados a mayor adherencia y menor adherencia para ser interpretados por el personal de salud y adaptar medidas necesarias. Resultados individuales para cada dimensión deben ser tomados en cuenta en cada población y lograr adecuarlos a la necesidad de los pacientes.


CONCLUSIONES

La estancia realizada de manera virtual nos permitió desarrollar capacidades que son requeridas en entornos de virtualidad y de la misma forma permitió afrontarlos de manera adecuada, la investigación realizada logro responder cuales son los principales factores que modifican la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, también logro hacer la invitación a realizar más investigación específica para cada población debido a los estudios que se tomaron en cuenta son de poblaciones con características y pertenecen a un porcentaje bajo de la población total no adherente al tratamiento. Logramos identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de estrategias y para realizar más investigación significativa para aportar al conocimiento. Dado que algunos de estos factores son modificables, pueden ser el foco de las intervenciones para aumentar la adherencia a la medicación. Este trabajo de investigación responde a las necesidades propuestas en el ODS 3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO POLÍMEROS


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO POLÍMEROS

Cabrera Pérez Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La coagulación y floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamadas flóculos o flocs, cuyo peso específico difiere notablemente al del agua y pueden precipitar o flotar. Originalmente de origen mineral. La floculación es un proceso mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso de depuración de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas e industriales. Los compuestos que trata son los sólidos en suspensión, las partículas coloidales y las sustancias disueltas. Los biopolímeros como gomas de guar, algarrobo, mezquite y el mucílago de nopal tienen propiedades coagulantes y floculantes, por lo que pueden usarse en el tratamiento de agua residual municipal e industrial. Estos biopolímeros pueden presentar iguales o mejores eficiencias de remoción de carga orgánica que los productos sintéticos, además que al usarlos se generarán lodos más biodegradables. MORINGA OLEIFERA Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales. conocido como moringa o ben, es una especie de árbol originario del norte de La India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estos lugares.Las vainas y semillas son útiles para purificación del agua. Contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua para consumo humano (eliminación de turbidez), en sustitución del sulfato de aluminio o de otros floculantes​. Las semillas de moringa contienen proteínas catiónicas diméricas​ que absorben y neutralizan las cargas coloidales en agua turbia, haciendo que las partículas coloidales se agrupen, y facilitando su eliminación mediante decantación o filtrado. El pretatamiento, consiste en utilizar las semillas de Moringa oleífera, un árbol tropical, en el proceso de tratamiento del agua. El uso de estas semillas, previamente reducidas a polvo, permite disminuir considerablemente el contenido en microorganismos del agua tratada.



METODOLOGÍA

- Las vainas que contienen las semillas deben madurar mediante secado natural en el árbol, hasta alcanzar un color marrón. - Una vez recolectadas, se extraen las semillas y se descascarillan (se retiran las alas y la envuelta que rodea la almendra). Solo se utilizan las semillas blancas o amarillentas sin signos de reblandecimiento, decoloración o desecación extrema. - Se molió aproximadamente con ayuda de un pilón/mortero o molcajete doméstico, 150 semillas de Moringa Oleífera, se considera adecuada esta técnica para triturar correctamente las semillas. -Con ayuda del molcajete domestico se procedió a moler una porción de la vaina de la moringa, al igual que la cubierta principal donde se encuentra la almendra (la semilla de la moringa). - El polvo fino recogido se mezcla con agua limpia para formar una pasta. Para tratar 20 litros de agua hay que producir una pasta con 2 gramos (2 cucharas soperas) de polvo de semillas, lo que corresponde a unas 20 almendras trituradas (una por litro). Si el agua no está demasiado turbia, se puede usar una sola almendra por cada 2 litros. La experiencia es la que determina la dosificación óptima. - Se mezcló en una taza con agua limpia (procedente de una botella sellada) la pasta obtenida y mezclar enérgicamente la solución durante 5 minutos para hacer reaccionar los elementos químicos del polvo y favorecer la extracción del floculante. Las soluciones madre al 2 % son las más eficaces; esto implica que los 2 gramos de polvo se diluyeron en 100 gramos de agua. - Se retiro el material no soluble por filtración a través de una tela de muselina, una mosquitera de malla fina o una tela de nailon o algodón (diámetro de los poros: 10 µm). El líquido filtrado, de apariencia lechosa, es la solución madre. También debe agitarse ligeramente antes de ser utilizado.  - Para un mejor resultado se recomienda utilizar el polvo obtenido de la semilla molida sin diluirlo en agua (mezcla cruda obtenida del proceso de molienda). - Se removió rápidamente el agua a tratar mientras se vierte con vigor la solución madre. La agitación rápida debe mantenerse entre 30-60 segundos y 2 minutos. - Posteriormente, sé agito de forma lenta y regularmente (18-20 rpm) durante 5-15 minutos. - Se dejo reposar el agua en el recipiente donde se encuentra, sin moverla durante 1-2 horas. - Cuando el material sólido se decanta al fondo del recipiente, el agua limpia puede recuperarse comprobando la turbidez a simple vista y se procede a filtrar


CONCLUSIONES

Con la Moringa Oleífera pulverizada se obtuvieron buenos resultados, como trabajo futuro se recomienda seguir utilizando las semillas de la Moringa, para este proceso no es necesario la utilización y elaboración de la pasta de la Moringa, con solo moler la semilla de esta, se obtienen buenos resultados.  Se obtuvo que, a través de las pruebas ya realizadas, la dosis óptima para clarificar 550ml de agua contaminada son .5 gr de la semilla molida de la Moringa Oleífera.
Cabrera Reyes Diego Emmanuel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Victor Ulises Lev Contreras Loera, Universidad Nacional Autónoma de México

CONSTRUCCIóN DE UN ESPECTRóMETRO DE BAJO COSTO


CONSTRUCCIóN DE UN ESPECTRóMETRO DE BAJO COSTO

Cabrera Reyes Diego Emmanuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Victor Ulises Lev Contreras Loera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espectrometría es la técnica para la medición de los espectros de luz. En el caso de la espectrometría de emisión, la idea es simple: descomponer la luz que entra a un espectrómetro y posteriormente hacerla llegar a un sensor o placa fotográfica para estudiar la naturaleza de dicho espectro. La importancia histórica de la espectrometría se puede ver reflejada en el descubrimiento que la emisión generada por la excitación de gases no genera todas las longitudes de onda correspondientes al espectro visible por Thomas Melvill en 1752. En la actualidad esto se vuelve útil para analizar las emisiones de diferentes fuentes de luz, de esta manera pueden ser caracterizadas para diferentes propósitos, mediante un espectrómetro. El espectrómetro es un instrumento (también conocido como espectrógrafo) cuya principal función es analizar las longitudes de onda que componen una luz. Generalmente usa como variable de medición la intensidad de la luz; por lo tanto, debe ser una caja negra y cerrada para evitar la luz espuria del ambiente u otra fuente de contaminación lumínica. El espectrómetro se compone ciertos elementos básicos para su funcionamiento, tales como: Fuente luz Abertura o iris Rendija de difracción Detector No todas las instituciones de educación superior disponen de este tipo de equipos, y en circunstancias, donde la educación se debe efectuar desde casa, lejos de las instalaciones de las escuelas de educación superior, la adquisición de estos equipos por parte de los estudiantes se vuelve muy complicado.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental de dos semanas sobre la luz, los procesos de emisión, la espectrometría y los instrumentos de espectrometría. Se realizó el montaje de un prototipo de espectrómetro simple y de bajo costo mediante una caja con 5 piezas de cartón ensambladas en forma de prisma rectangular. La caja fue cerrada para evitar contaminación lumínica y forrada de negro en su interior para evitar posibles reflexiones no deseadas, se utilizó un trozo de DVD como rendija de difracción Se utilizó el software de análisis espectral de licencia libre: Theremino, y para conectar una cámara de celular a la laptop se usó el software DroidCam app, también de licencia libre, el cual se instaló también en el celular. El proceso para utilizar el espectrómetro construido con fuentes de luz comerciales, es el siguiente:   Conectar la cámara del celular a la computadora. Colocar sobre una base firme y plana el espectrómetro prototipo. Posicionar en la parte superior cerca de la abertura de salida la cámara del celular, dejándolo firme. Insertar la rejilla de ¼ de milímetro en la parte frontal de espectrómetro. Ubicar la fuente de luz enfrente del espectrómetro a modo que la luz pueda ingresar por la rejilla de entrada. Abrir el software Thermeino en la computadora. Calibrar mediante una línea de 546 nm de una lampara fluorescente. Encender la fuente de luz. Ajustar el orden de difracción que se analizará en la imagen de la cámara Capturar el espectro obtenido de la muestra. Repetir el espectro de dicha muestra y compara si no existen variaciones con la medición anterior Compararlo con valores reportados en la literatura. Se usaron las siguientes fuentes de luz comerciales: Foco fluorescente de 20 W, luz de día (luz fría) de 6500 K, marca OSRAM Foco fluorescente de 26 W, luz cálida de 2700 K, marca Precissimo Luz led azul, marca VOLTECK Láser verde de 532 nm Foco led luz fría de 3 W. (no atrae moscos) Estas muestras sirvieron para la caracterización del prototipo, el cual cuenta con una resolución espectral de 6 nm, el cual se calculó mediante la diferencia entre dos líneas cercanas para un espectro de emisión de luz fría de 6500 K marca OSRAM. El rango espectral de operación del prototipo es de 400 a 700 nm y cuenta con una longitud del área de análisis de 240 píxeles, entre los cuales se distribuyen los colores del espectro visible en disposición horizontal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación del verano 2020 se trabajó en el diseño, armado y caracterización de un espectrómetro portátil y de bajo costo. Esto permitió el desarrollo de conocimiento teórico y práctico de los procesos de espectrometría de emisión. El espectrómetro fabricado es funcional en el rango espectral de operación de 400 a 700 nm, lo cual permite utilizarlo en el análisis de fuentes de luz visibles; es práctico y fácil de utilizar. Confiere facilidades a estudiantes y docentes, dentro y fuera del aula de clases ofrece una opción viable en ciencias químicas, biológicas y físicas, incluyendo las ciencias y ramas relacionadas con estas tres al no recurrir a grandes inversiones para su fabricación. El espectrómetro puede ser usado en instituciones que no tengan acceso equipos de esta índole por diversos motivos, como complemento didáctico en temas de física, química y óptica.  
Cabrera Reynaga Gerardo Javier, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle

LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO


LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO

Cabrera Reynaga Gerardo Javier, Universidad de La Salle Bajío. Muñoz Rodríguez Jonathan Eduardo, Universidad de La Salle Bajío. Rodríguez Torres Luis Daniel, Universidad de La Salle Bajío. Sánchez Ramírez Nicolás de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de interacción que se dan entre los seres humanos y los sistemas informáticos que se desarrollan con el fin de contribuir a la satisfacción de diferentes actividades que dichos humanos realizan, representan un reto desafiante en el ámbito de varias temáticas, por ejemplo, la ergonomía, la accesibilidad y la usabilidad. Un ejemplo de dichos sistemas informativos están en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que gracias a su aumento significativo han generado que se desarrollen servicios que potencialmente pueden transformar la vida de los usuarios, sin embargo dichos servicios o utilidades generalmente disponibles en internet son complejos y poco usables para un porcentaje de la sociedad. Por lo anterior, una de las áreas de estudio en el contexto de las ciencias de la computación es la Interacción Persona-Ordenador (Human-Computer Interaction o HCI en inglés o IPO en español), y en ese contexto figuran importantes cuerpos de conocimiento que incluyen la IPO/HCI como una arista importante en cualquier proceso en el ámbito de la Ingeniería de Software, este es el caso de SWEBOK, el cuerpo de conocimiento de la ingeniería de software que dedica un capítulo completo relacionado con la HCI. Paralelamente, el informe de ACM/IEEE-CS Joint Curricullum Task Force Computing Curriculla propuso al área de IPO/HCI como una de las nueve áreas de la formación del profesional de informática. También existen syllabus que buscan guiar la enseñanza de conceptos y por tanto la adquisición de habilidades en el contexto de la IPO/HCI. Sin embargo, aún no hay conceso sobre las múltiples temáticas que podrían incluirse en cursos de IPO/HCI y  por tanto lineamientos sobre cómo enseñar esas temáticas.



METODOLOGÍA

Con el propósito de identificar la cantidad de universidades mexicanas con programas que ofrecen asignaturas relacionadas con la IHC/IPO, User Experience, Customer Experience, Usabilidad y Accesibilidad, y que son importantes para que desde la formación de profesionales en ingeniería de sistemas se aborden temas, prácticas y conocimientos que contribuyan con la calidad de sistemas informáticos, su adecuada implementación en sectores productivos y la comodidad de uso para los usuarios finales, la investigación que aquí se presenta inició con un enfoque exploratorio, este tuvo por objeto abordar problemas de investigación poco estudiados o incluso problemas que nunca han sido objeto de estudio en contextos específicos. Adicionalmente, por lo general dicho enfoque contribuye a determinar tendencias e identificar relaciones potenciales entre variables.  


CONCLUSIONES

Una vez revisados los portales institucionales de las universidades mexicanas, se encontró que de las 5.343 universidades activas para el 2019, 1.266 ofrecen programas académicos de licenciatura profesional o tecnológica relacionadas con la Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática y en general programas asociados al campo amplio de formación académico Tecnología de la Información y Comunicación. De las 1.266 universidades con oferta de los programas mencionados anteriormente, 539 tienen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con la HCI/IPO, 215 no tienen ninguna relación y en 512 universidades no fue posible realizar la verificación ya que los planes de estudio no estaban disponibles o incluso los portales institucionales de las universidades tampoco lo estaban.  Para complementar la fase de revisión se realizaron consultas en cuatro plataformas tecnológicas relacionadas con la publicación de vacantes, para ello se usaron palabras claves que fueron refinadas gracias a la revisión de los planes de estudio realizada. La Figura 4 refleja los resultados por cada plataforma. Las palabras claves usadas fueron UX, UI, Usabilidad, Diseño de Interacción, entre otras.
Cabrera Sanchez Itzel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac

PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC


PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC

Cabrera Sanchez Itzel, Universidad Politécnica de Tecámac. Gómez Monroy Luis Alberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Ledesma López Andrea Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Martinez Gonzalez Obed Noe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la gestión del Sistema Dual en la Universidad Politécnica de Tecámac, la cual es una opción educativa, en la que los estudiantes reciben, de manera alternada, formación teórica en los planteles educativos y formación práctica en las empresas, con la finalidad de facilitar la inserción de los egresados en el ámbito laboral. Sin embargo, la plataforma que se usa actualmente es independiente de la universidad, por lo que sólo permite dar de alta a los estudiantes y no llevar un seguimiento de su desempeño académico y dentro de la empresa. En el año 2015 la Educación Dual comenzó a tener su auge en la educación media superior y superior, su finalidad es cualificar profesionalmente a personas trabajadoras en un régimen de alternancia, que combina la formación de los alumnos en el centro educativo y la formación en la empresa, integrando al estudiante en la empresa para desarrollar sus competencias profesionales, al tiempo que desarrolla competencias genéricas y disciplinares a fin de lograr una educación integral. El principal problema a resolver durante la investigación, fue lograr diseñar y crear un sistema que cumpliera todas las necesidades, que fueron requeridas por nuestro asesor empresarial, y una vez comenzado el desarrollo, ir resolviendo las dudas y problemáticas que se iban presentando al momento de la codificación del sistema.



METODOLOGÍA

El proyecto se realizó en el lenguaje de programación PHP el cual está destinado para el desarrollo web, con el uso del espacio de trabajo, mejor conocido como framework, Laravel. La plataforma está diseñada en base a la arquitectura de software; Modelo Vista Controlador, la cual separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario y la lógica de control. El modelo contiene una representación de los datos que maneja el sistema, en el caso de la vista, es la encargada de proporcionar la información enviada al cliente y el controlador actúa como intermediario entre los dos anteriores. Por ejemplo, para el llenado del formulario de inicio de sesión del estudiante, este usuario ingresa sus datos en la vista y da clic en un botón, por medio de este , la plataforma realiza una petición al controlador y este a su vez por medio del modelo busca los datos del usuario y verifica que sean compatibles con alguno registrado en la base de datos, si la consulta es exitosa, el controlador retornará una respuesta positiva a la vista, en este caso, lo dejaría entrar a su perfil personal, en caso de que no se encuentren los datos, el controlador lanzará una respuesta de error, que se visualizará en la misma vista de inicio de sesión. Para del Front-end, es decir, la interfaz gráfica de la plataforma utilizamos el lenguaje HTML5 el cual nos permite estructurar y presentar el contenido web, nos apoyamos de las Hojas de Estilo en Cascada, CSS3, para mayores detalles de diseño, como colores y tamaños en los elementos de la cada página, así como del framework Bootstrap, el cuál es una biblioteca de código abierto para el diseño de sitios web que contiene plantillas para formularios, botones, menús, entre otros elementos. Del mismo modo utilizamos el lenguaje de programación JavaScript para el diseño de tablas que permitan al usuario visualizar información importante, como lista de tareas, lista de becarios, biblioteca de archivos, registro de asistencia, por mencionar algunos. Sin embargo, JavaScript no sólo lo utilizamos para el diseño, también nos permitió establecer vínculo con el Sistema Único de Información Escolar de la Universidad Politécnica de Tecámac (SUIE), por medio de peticiones para la obtención de información que ayudara a abastecer la Plataforma de Evaluación de Estudiantes en Educación Dual, principalmente los catálogos de estudiantes, docentes, materias, cuatrimestres, carreras, áreas, plan educativo e inscripciones, con la finalidad de no repetir la captura de datos para la plataforma.


CONCLUSIONES

Durante nuestra participación en este verano virtual, logramos obtener un mejor conocimiento tanto de manera personal, pues el hecho de poder convivir con nuestro investigador de una manera mas personal para mejorar nuestro ser, así como el poder aprender nuevas tecnologías de desarrollo de proyectos y convivir con profesores que manejen estas mismas, teniendo asesorías de calidad. Logrando concluir que se espera lograr un impulso en nuestro plantel sobre estos sistemas, logrando una automatización de todos los sistemas posibles hasta ahora.  Se seguira dando seguimiento a este trabajo de investigación con la finalidad de obtener los mejores resultados y estos sean de calidad.
Cáceres Vallejos Aarón Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Universidad Tecnológica de Cancún

CONDICIONES DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD BILINGüE VIRTUAL


CONDICIONES DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD BILINGüE VIRTUAL

Cáceres Vallejos Aarón Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Angélica Mata Cárdenas, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en los estudios que se han realizado en relación al tema de la educación a distancia se considera que algunas instituciones están abriendo espacios de educación a través de internet y migran sus planes educativos a plataformas virtuales como medio de comunicación. La educación está atravesando por grandes transformaciones con la expansión de las tecnologías de información y comunicación. Actualmente, millones de estudiantes en el mundo cursan programas formativos de grado y posgrado en modalidad online. Por tal motivo, surge la inquietud de comprender cómo experimentan las personas la implementación de la educación virtual, es decir ¿Cuáles son las experiencias de los estudiantes y los profesores en un entorno virtual de aprendizaje, desde la perspectiva de la construcción social del conocimiento, en especial del diálogo y la interacción como fundamentos del proceso de enseñanza y aprendizaje? (Salgado, 2015) Por lo anterior, surge la inquietud de conocer la percepción de estudiantes y docentes en relación a la experiencia vivida en el cuatrimestre mayo-agosto de 2020, el cual se llevó a cabo de forma virtual, situación que ha representado un reto para directivos, docentes y estudiantes.



METODOLOGÍA

El instrumento de investigación utilizado, es una encuesta que se aplicó de forma electrónica. Esta fue aplicada a 121 estudiantes que se encuentran cursando las carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) en Gastronomía, Turismo Área Hotelería, Turismo Área Productos Alternativos, Terapia Física y Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia en la modalidad BIS, perteneciente a las divisiones académicas de Gastronomía, Turismo y Económico-Administrativas en la Universidad Tecnológica de Cancún. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia, es decir, se pidió el apoyo para responder la encuesta a los 724 alumnos que forman parte de la primera generación que se encuentran cursando la carrera bajo la modalidad BIS, de los cuales respondieron un 16.71%, lo que se considera una muestra representativa de la población de estudio. Asimismo, se aplicó otra encuesta a 17 profesores de tiempo completo que imparten clases en las carreras antes mencionadas, quienes están en el rango de edad entre 30-50 años. Es importante mencionar que en este caso se aplicó a el universo. Los resultados de las respuestas del cuestionario se procesaron y analizaron con el software SPSS, mediante tablas cruzadas de los estadísticos descriptivos. Los cuestionarios se integra por 15 preguntas para los educandos y 11 preguntas para los profesores y fueron aplicados por medio de Google.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Alumnos  Ventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las ventajas que el alumnado percibe se concentran en dos: el 80.2% expresa que puede estudiar en cualquier momento y lugar, siendo solo necesario contar con internet, mientras que el 19.8% identifica como la segunda ventaja el hecho de tener acceso del contenido durante las 24 horas del día. Desventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las desventajas que el alumnado percibe se concentran en tres: en primer lugar con un 56.1% se expresa la inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje,  el 36.4% manifiesta que es la pasividad con la que se puede afrontar el estudio no presencial por considerarse como más fácil y  el 12.4% manifiesta que se crea una brecha en relación alumno-maestro, rompiendo los lazos humanos que se pueden generar. PROFESORES Ventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las ventajas que las y los docentes perciben se concentran en tres: el 47.1% manifiesta que tiene más tiempo disponible para el desarrollo de materiales y recursos didácticos, el 23.5% expresa que les permite tener un equilibrio entre trabajo y familia, mientras que el 23.5% identifica que les permite organizar de mejor forma su tiempo para la práctica docente. Desventajas de trabajar en un entorno virtual En relación a las desventajas que las y los docentes perciben se concentran en dos: en primer lugar, con un 58.8% expresa que se refiere a la pasividad con la que algunos estudiantes afrontan este método de estudio porque lo perciben más fácil, mientras que el 41.2% manifiesta que es la inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje. CONLCUSIONES Durante el proyecto de investigación realizado en el verano virtual, no queda duda que el uso de nuevas tecnologías en la educación bajo un entono virtual, también conocido como e-learning, es una práctica que ha incrementado en los últimos 10 años en México en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en todos los niveles educativos, principalmente en las Instituciones de Educación Superior. Este estudio se realizó con la finalidad de analizar los resultados del aprendizaje desde la perspectiva de estudiantes y profesores que trabajan en la modalidad BIS en la UT Cancún, es decir, grupos de educandos de carreras que se imparten en inglés como lengua extranjera. Una vez analizados los resultados de las encuestas aplicadas se concluye que, sin bien es cierto las y los jóvenes universitarios pertenecen a una generación que nació en el auge de los medios tecnológicos, el recibir clases totalmente en línea, ya sea de forma sincrónica o asincrónica ha representado un reto para ellos y aunque un 94.2%  consideran que el uso de las TIC´s es demasiado y muy necesario en la educación superior, manifestaron haberse sentido poco motivados por los materiales didácticos que utilizaron los docentes y también reconocen la falta de autonomía para el estudio. Con la información anterior se concluye también que con la experiencia vivida en el cuatrimestre mayo-agosto, no se lograron cumplir los cinco dominios de aprendizaje enunciados por Robert Gagné, especialmente lo que se refiere a las destrezas motoras y la información verbal.
Cach Chi Tiburcia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara

DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS ETNOAGROFORESTALES EN X-HAZIL SUR, QUINTANA ROO


DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS ETNOAGROFORESTALES EN X-HAZIL SUR, QUINTANA ROO

Cach Chi Tiburcia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas agroforestales son agroecosistemas que han existido desde hace miles de años. Las comunidades originarias en distintas partes del mundo, han desarrollado y mantenido formas agroforestales con la finalidad de satisfacer sus necesidades de subsistencia (alimentación, medicina, herramientas, espirituales,  entre otras). En las comunidades indígenas del estado de Quintana Roo, son parte de la vida y de la cultura de los habitantes de las diversas regiones selváticas; en X-Hazil Sur se tiene una gran variedad de sistemas agroforestales o etnoagroforestales, distribuidos en varias áreas, la comunal, agrícola y ganadera, teniendo así variantes en los sistemas agroforestales, los cuales tienen cierta importancia en la vida de los productores y productoras. Sin embargo, en dicha comunidad no se ha realizado ningún estudio acerca de este tipo de sistemas mixtos de producción donde componentes leñosos, agrícolas y animales coexisten en la misma unidad de producción o parcela. Situación que ha desvalorado estos sistemas productivos y no se ha tomado en cuenta como una riqueza de la comunidad.



METODOLOGÍA

Con el propósito de conocer y entender los sistemas agroforestales presentes en los alrededores e interior de la comunidad de X-Hazil Sur, Quintana Roo; se realizaron caminatas, entrevistas a productores y observación en las parcelas, huertos mayas, apiarios de productores y productoras de la comunidad antes mencionada. Con la finalidad de contar con una muestra representativa, los y las participantes fueron elegidos de la siguiente manera: De las 200 familias censadas en la comunidad de X-Hazil Sur, se tomó en cuenta el 20% que corresponde a un total de 41 familias entrevistadas. El núcleo poblacional, fue dividido en cuatro cuadrantes, teniendo así 10 familias en tres cuadrantes y 11 familias en el cuarto, la elección de las familias en los cuadrantes fueron al azar.   Se utilizón una guía de entrevista, que contemplo las siguientes preguntas: ¿Cuántos años lleva con este sistema? ¿Ha habido cambios desde su implementación hasta el día de hoy? ¿Cuál es la importancia de este tipo de sistema para usted? ¿Cómo conoció el sistema? Durante la entrevista también surgieron otros temas a preguntar, por el ejemplo ¿Para que usa las plantas?. Siempre se trató de hacer más una plática con el entrevistado(a), generando un ambiente sin mucha tensión, más de confianza para que las personas pudieran hablar abiertamente y dejarnos conocer su perspectiva sobre los sistemas agroforestales.


CONCLUSIONES

Durante estas semanas del verano de investigación científica puede adquirir conocimientos en el tema de la etnoagroforestería, lo cual me permitió determinar que en la comunidad de X-Hazil Sur posee una gran riqueza de componentes arbóreos, arbustivos, cultivos, herbáceos y de animales, que juntos conforman sistemas muy diversos con usos en la alimentación, en la medicina tradicional,  en las tradiciones y en generar un pasaje agroforestal único de varios colores. Se pudieron identificar 6 diferentes Sistemas Etnoagroforestales (las milpas, los huertos mayas, los cercos vivos, los esquemas de frutales con otras especies, los apiarios, y la ganadería de ovinos). Los sistemas más representativos fueron las Milpas y los Huertos Mayas (49% de los entrevistados). Se registró una gran riqueza de especies en general, el sistema con más especies fue el huerto maya con un total de 73 especies de leñosas y cultivos agrícolas, y 9 especies de animales. Los princiales usos de estas especies fueron medicina tradicional, ornato, alimento, material para la construcción (vivienda), de igual manera en el total de años implementados, estos fueron los más antiguos (rango de 16 a 20 años o más). Es importante resaltar el trabajo de los productores y productores pues ellos/as han conservado el manejo de los sistemas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación, 23 entrevistados mencionaron que los sistemas agroforestales son considerados esenciales para la vida cotidiana, por lo cual consideramos necesario trabajar en conjunto con los habitantes e instituciones sobre estos sistemas, pues esa riqueza no se puede seguir perdiendo.
Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano

ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ESTRATEGIA DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS


ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ESTRATEGIA DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso que conlleva crear un producto o servicio hasta distribuirlo al consumidor final no es analizado de forma concreta para su optimización y mejores prácticas de calidad, por ello inciden casos de inconformidad por parte de clientes. En la actualidad es fundamental contar con las habilidades para reconocer y detectar adecuadamente que la  gestión de cadena de suministro la gestión de calidad debe adaptarse e interrelacionarse a un mismo fin. Hoy en día, en el mercado globalizado, las empresas se ven forzadas a generar nuevas ideas para incursionar en el entorno y obtener ventaja competitiva. Debido a esto, el interés de las empresas está enfocado en la gestión de la cadena de suministros, creando valor para la empresa y el cliente, concentrándose primordialmente en la satisfacción de las expectativas del cliente. El problema es que muchos de la alta gerencia carecen del reconocimiento de dos cosas importantes. Primero, no piensan en la cadena de su suministros como un todo, todos los enlaces que se involucran en la administración del flujo de productos, servicios, información y fondos desde el proveedor de su proveedor hasta el cliente de su cliente. Segundo, no buscan continuamente resultados tangibles, con foco en crecimiento en ventas, utilización de activos y reducción de costos.



METODOLOGÍA

Para llegar al objetivo general de construir a base de procedimientos analíticos, un artículo basado en la relación que conllevan los procesos de cadena de suministros con los procesos de calidad, se llevó a cabo una metodología propuesta para realizar este estudio, la cual fue en base a una revisión de la literatura para una construcción de un fragmento sobre la interrelación entre el tipo de estrategia de cadena de suministro con la calidad del producto. Para tal efecto el primer paso fue formular una pregunta de investigación, la cual respondería al planteamiento del problema principal, después se redactó una hipótesis que brindaba más contexto acerca de lo que se esperaba en el estudio para así pasar a la parte de más importancia, fase que se basó en un ardua  búsqueda de artículos en diferentes bases de datos, con el fin de ser analizados  y extraer de ellos las variables de interés al proyecto, proyecto que como fin, tendría la habilidad de crear un modelo estructural mostrando los resultados.


CONCLUSIONES

El resultado principal fue la creación de un modelo estructural, en base a 10 análisis y revisiones de literatura, modelo que muestra las estrategias y estructuras clave de SCM  que van directamente en el proceso de producción hasta la distribución del producto final, donde al mismo tiempo la calidad del producto interactúa siendo el objetivo principal, ya que la calidad del producto es el factor vital para que la organización sea exitosa; esto va de que un cliente potencial siempre espera que el producto o servicio este a su alcance y disponible, tenga un ciclo de funcionamiento estable y que al mismo tiempo sea compensado al precio que pago por él, por esto el observa las características y lo que lo diferencia del resto de empresas donde pueda conseguirlo, además las condiciones de entrega y el  tiempo es indispensable, ya que si el producto se retrasa no hay nada que detenga al cliente de irse a la competencia, por todo lo anterior se debe llevar a cabo una correcta planeación de gestión de cadena de suministro analizando que estrategia es la ideal y que tipo de estructura es necesaria, para llegar al fin en común que es la satisfacción del cliente. Además, como tendencia futura de investigación el modelo tiende a poder ser refinado para su aplicación en otros campos específicos, complementando con técnicas estadísticas completas u otras prácticas y metodologías basadas en gestión de cadena de suministros.
Cadavid Restrepo Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.


ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.

Cadavid Restrepo Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Garzón Restrepo Alvaro Andrés, Institución Universitaria de Envigado. Gómez Narváez Yeison, Institución Universitaria de Envigado. Macias Ramirez Jairo Yael, Universidad de Guadalajara. Monsalve Guzman Jacobo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el avance de las nuevas tecnologías como las proporcionadas por la Industria 4.0 y la gran cantidad de datos, que posibilitan el manejo de la información mediante el uso de la Big Data, ha permitido a investigadores abordar el gran campo de la inteligencia artificial haciendo uso de todo este material libre para la investigación. Uno de los mayores contribuyentes de esta información es el área de la medicina que a partir de diferentes tipos de registros han consolidado grandes bases de datos de diversos temas de interés como, por ejemplo, diagnósticos sobre enfermedades cardíacas, como se menciona en (Ciechowski, 2013) Las muertes a causa de enfermedades cardíacas en países desarrollados se está volviendo cada vez más común, muy posiblemente se deba al estilo de vida sedentario que viven muchas personas, que además no se puede obtener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad debidamente. Por este motivo muchos investigadores en conjunto con profesionales médicos se han encargado de aprovechar las técnicas de IA utilizando y creando algoritmos para procesar los diferentes tipos de datos provenientes de las evaluaciones de pacientes que están disponibles para su uso.



METODOLOGÍA

Con el fin de abordar el diagnóstico de enfermedades mediante el trabajo realizado por el campo de la Inteligencia artificial, este trabajo se fundamentó desde un metodología que permitiera conocer el estado actual de las investigaciones relacionadas con a los términos expuestos anteriormente (IA, diagnostico, modelos, métodos, algoritmos) que han sido utilizados recientemente para el tratamiento de dicha enfermedad, por eso este trabajo considero en desarrollar un Estado del arte, que recopila los artículos más recientes que permitan dar a conocer a toda la comunidad científica la manera en la que están trabajando estos dos grandes campos , la medicina y la inteligencia artificial, basándose en el planteamiento de Vélez y Calvo sobre Estado del Arte Maestría en Educación, en el que sugieren cuatro pasos a seguir para la realización del estado del arte: a. Contextualización b. clasificación c. Categorización d. Análisis El desarrollo de estos pasos se llevaron a cabo a groso modo de la siguiente manera : La ejecución del primer paso consistió en una contextualización la cual hace alusión a una exploración previa sobre la documentación bibliográfica, en este caso empleado mediante las diferentes bases de datos electrónicas, (Scopus, Science Direct, Google Scholar, DOAJ, entre otras) ofrecidas por las universidad a, así como también en algunas páginas web ,indagando sobre: Un estado del arte, señales biomédicas provenientes de corazón, la evolución de las tecnologías informáticas con fines de automatización en procesamientos de datos, la inteligencia artificial como herramienta para el diagnóstico clínico, y enfermedades cardiacas, planteando además el problema de estudio, como también definiendo el alcance del trabajo con el fin de dar claridad sobre el curso de la investigación. El paso siguiente consiste en una clasificación sobre toda la información recolectada, según el tiempo de publicación que permita dar un orden cronológico, los objetivos de dichas investigaciones y además el nivel de aporte a la investigación en curso. Luego en la siguiente etapa de categorización, como lo afirma (García, 2014) implica una recuperabilidad importante de la información, lo cual facilitará el estudio del fenómeno a investigar, y como plantea (Molina Montoya, 2005) desde la documentación bajo el enfoque de las temáticas, metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos, y a través de la conexión entre temáticas investigativasencontrando esas singularidades y aspectos comunes que han trabajo empleado en previos investigaciones. Finalmente, el último paso del análisis trata de exponer tendencias y perspectivas mediante una valoración de las implementaciones que se esperan a futuro según las perspectivas de la documentación consultada. Como lo indica Molina citado en (García, 2014), El estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, además de contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tema particular, permite llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a futuro. de tal manera que los resultados de esta investigación se puedan aplicar en futuras investigaciones o proyectos, generando un valor agregado a partir de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Las técnicas utilizadas en los más recientes artículos consultados han implementado algoritmos de machine learning y Deep learning, dejando atrás los métodos estadístico que eran utilizados anteriormente, que han permitido el procesamiento y el aprendizaje de una gran cantidad de información, aprendiendo patrones y categorizando por ejemplo el tipo de enfermedad, el grado o la etapa en la que esta se encuentra , así como también han podido diagnosticar de forma preventiva el padecimiento de una enfermedad cardiaca, disminuyendo los errores de diagnóstico humano que se podrían encontrar en la práctica real. Sin embargo en estos mismos estudios los autores expresan que aunque es indudable el gran trabajo que se ha logrado, debe pasar algún tiempo que permita revisar la precisión de estos métodos mediante el resultado del paciente en cuanto a su salud o una verificación externa con dato clínicos reales, Igualmente al considerar un factor como el constante aprendizaje que requieren dichos programas para mantenerse al tanto de los nuevos diagnósticos y los nuevos resultados o conocimiento sobre la enfermedad en cuestión. Se espera que en un futuro no muy lejano estos programas ayuden al personal médico a mejorar la precisión y dar conocer al paciente su situación médica de manera oportuna mediante el apoyo inteligente de percepción de una máquina, logrando un tipo de consultor experto sofisticado.  
Calderon Lesly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia

ASOCIACION EN CAMBIOS DE SUSTANCIA GRIS Y LA FUNCION NEUROCOGNITIVA EN DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO DE FMRI MORFOMETRIA BASADO EN TENSOR DE DIFUSIóN CALDERON, L1; HURTADO - GONZáLEZ, C, A2; OSPINA - OTALVARO, S2; MARMOLEJO - ESCOBAR, C. S2; SáNCHEZ - TOBóN, J.D2 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 2. FACULTAD DE PSICOLOGíA. NEUROCIENCIAS CLíNICAS, BáSICAS Y APLICADAS. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI.


ASOCIACION EN CAMBIOS DE SUSTANCIA GRIS Y LA FUNCION NEUROCOGNITIVA EN DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO DE FMRI MORFOMETRIA BASADO EN TENSOR DE DIFUSIóN CALDERON, L1; HURTADO - GONZáLEZ, C, A2; OSPINA - OTALVARO, S2; MARMOLEJO - ESCOBAR, C. S2; SáNCHEZ - TOBóN, J.D2 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 2. FACULTAD DE PSICOLOGíA. NEUROCIENCIAS CLíNICAS, BáSICAS Y APLICADAS. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI.

Calderon Lesly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa de carácter progresivo, se caracteriza por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles que están incrustados en las neuronas de los pacientes.  La EA se caracteriza porque el paciente presenta déficits Neurocognitivos en memoria operativa/verbal inmediata, atención sostenida y especialmente en funciones ejecutivas.  Los pacientes tienen incapacidad para tomar decisiones y planificar su conducta inmediata en estadíos avanzados de la enfermedad [1]. Por otro lado, la EA repercuten de manera directa en el empeoramiento de la calidad de vida (CDV), afectando dominios como el bienestar emocional, actividades de la vida diaria, soporte social, familiar e individual.  Es necesario establecer planes de Neurorehabilitación funcional que tengan como propósito el mejoramiento de la CDV [1]. Objetivo: Identificar el funcionamiento neurocognitivo en un grupo de pacientes con EA, comparado con un grupo de pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y con grupo control de carácter experimental.



METODOLOGÍA

Método: Hipotético-deductivo, transeccional-descriptivo. Diseño: Transeccional-descriptiva experimental Población: Se reclutaron e 200—2008 participantes en donde quedaron 154 en total: Del Grupo Deterioro Cognitivo Leve (DCL) fueron 38, del Grupo Alzheimer 5 58 y del Grupo Control (GC) 58. (Tabla 3.). Criterios de inclusión grupo de pacientes con EA: Diagnóstico de EA por un médico especialista en neurología, presentar déficit neurocognitivo en el protocolo de evaluación neuropsicológico. Criterios de inclusión: En el grupo control integrado por voluntarios saludables sin historial de enfermedades neurológicas, psiquiátricas o psicológicas, no presentar antecedentes de consumo de alcohol u otro tipo de sustancias psicoactivas.  Criterios de exclusión: En el grupo control, sin medicaciones que pudieran afectar las funciones cognitivas y no tener patologías de base o de consideración clínica. Material: Test de función cognitivo: Weschsler Escala de Memoria (WMS-R), CERAD; Resonancia Magnética de Imagen (RMI); Medición de Función Cognitiva; Morfometria Basada en Tensor de difusión.


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el tálamo izquierdo (p=0.013), putamen izquierdo (p=0.001) (Tabla 1) en grupo con Alzheimer en comparación con el grupo control. La diferencia significativa entre el grupo con deterioro cognitivo leve y grupo control es en putamen derecho (p=0.001) del primer grupo (Tabla 1). En cuanto a las diferencias cognitivas, el grupo EA obtuvo puntajes bajos en test cognitivos: CERAD lista de palabras p=<0.0001; CERAD nombramiento p=<0.0001; WMS-R Free Recall p=<0.0001; WMS-R Consolidación de Memoria p=<0.0001. (Tabla 2.). En el grupo EA se observaron varias asociaciones significativas para mediciones de memoria episódica, aprendizaje y función verbal (Tabla 2). La fig 1 señala las afectaciones que presentan los pacientes con EA en los núcleos de la base (tálamo, putamen, globos palidus). Conclusiones: Existe mayor deterioro Neurocognitivo en pacientes con EA que el grupo control y el grupo con DCL. Es necesario implementar planes de Neurorehabilitación funcional que tengan como objetivo mejorar la CDV en pacientes con EA.
Calderón Maldonado Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL ABONO ORGáNICO TIPO COMPOSTA A BASE DE CAFé EN EL CRECIMIENTO DEL RáBANO BOLA (RAPHANUS SATIVUS L.)


EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL ABONO ORGáNICO TIPO COMPOSTA A BASE DE CAFé EN EL CRECIMIENTO DEL RáBANO BOLA (RAPHANUS SATIVUS L.)

Calderón Maldonado Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero no se utiliza de forma efectiva los residuos de la línea de producción de café y así mismo la forma tradicional de fertilización es el método químico. Los desechos orgánicos biodegradables que se generan de la producción del café pueden ser útiles para la preparación de fertilizantes orgánicos mediante compostaje en el municipio. Con el compostaje se contribuye a la disminución de la generación de residuos y por otro lado se tiene un auto abasto con un producto de alto valor para la fertilidad del suelo que permita crecer los cultivos de manera natural, así como contribuir en la regeneración de la sanidad del suelo, y optimizar los recursos para cubrir otros requerimientos de los cultivos. El efecto de la presente investigación tiene por finalidad brindar una alternativa a los agricultores de rábano bola (Raphanus sativus) de la comunidad de Atoyac de Álvarez, Guerrero, mediante la comprobación de la efectividad del crecimiento del rábano bola con fertilizante orgánico realizado a base de composta del epicarpio del café, el cual permitirá un crecimiento mayor en sus cultivos, ser económico y de fácil preparación, permitiendo la conservación del suelo y su fertilidad,aportando de esta manera a la conservación del medio ambiente. La investigación será experimental, la cual nos permitirá determinar la relación que tienen ambas variables para poder darle un aporte a la investigación. 



METODOLOGÍA

Es una investigación con enfoque experimental y cuantitativa, a través del uso de fertilizante orgánico a base de cascara de café, en condiciones controladas y el uso de fertilizantes químicos, para comparar y contrastar el crecimiento del rábano bola (Raphanus sativus). Se establecieron tres tratamientos los cuales se establecieron con un estrato a base a tierra de hoja el lote testigo sin nada (T0), el primer tratamiento experimental con fertilizante químico (T1) y el tercero con composta a base de café (T1). Cada uno con dos repeticiones, a los cuales se les sembraron 10 semillas de rábano. A cada semilla se tomaron mediciones de la altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas, se midieron con una regla en milímetros durante 30 días en intervalos de cinco días. Se realizaron análisis descriptivos como el promedio, desviación estándar y el coeficiente de correlación. Adicional a ello se realizaron encuestas a través de un formulario form donde se analizó la percepción sobre el uso de fertilizantes químicos y orgánicos por parte de los agricultores. Con los datos obtenidos con las encuestas, se elaboró una base de datos (Excel 2010) donde se clasificaron las respuestas de acuerdo con cada item (Dietrich, 1995), modificado para este trabajo. Se realizaron gráficas para ver porcentajes de las respuestas pareadas y se realizaron representaciones sociales a través de redes, las cuales están compuestas por nodos conectados por líneas (relaciones o vínculos). La red puede representar un único tipo de relaciones (simple) o más de un tipo (múltiple) (Hanneman, 2005).


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que el crecimiento del rábano bola (Raphanus sativus) tuvo un mayor crecimiento de todos parámetros considerados como es la altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas, en primer lugar por el fertilizante químico y en segundo lugar por el orgánico, en el caso del lote testigo el crecimiento fue muy lento para cada una de ellas. A pesar de que el crecimiento del rábano fue un poco mayor con el fertilizante químico que con el orgánico, es importante resaltar que el uso de fertilizante a base de composta del epicarpio del café, se observan resultados aceptables en las variables evaluadas como en el caso del trabajo de Gómez (200) y Laguna et al. (2001). Por lo que los resultados de esta investigación, plantea que el uso del fertilizante orgánico a base de los desechos del epicarpio del café es una opción viable y económica para que los agricultores la implementen al tener aportes nutricionales importantes como el potasio, magnesio y nitrógeno, nutrientes esenciales para el crecimiento saludable de estas plantas y la conservación de la fertilidad del suelo (Reigosa et al., 1999). En el caso de las encuestas se obtuvieron un total de 20 respuestas de las cuales la mayoría hace uso de fertilizantes (75%), utilizan fertilizantes combinados, simples y nitrogenados principalmente. Saben la diferencia entre los fertilizantes químicos y orgánicos, sin embargo, utilizan los fertilizantes químicos por que les garantiza mayor producción a corto plazo. Se requiere dar difusión sobre los beneficios de los fertilizantes orgánicos a los agricultores para que vean una opción rentable y sustentable para la producción de hortalizas que garantice la fertilidad del suelo y su conservación por un lado y por el otro que la producción tenga una mayor calidad de nutrientes y menos químicos que afectan la salud de la población.
Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).


EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE PUNICA GRANATUM (VAR. WONDERFUL).

Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. En enfermedades crónico-degenerativas como el envejecimiento, ateroesclerosis, cáncer y diabetes mellitus, existen compuestos intermediarios de las especies reactivas del oxígeno (ERO). Las ERO son una clasificación de los radicales libres derivados del oxígeno. Estos se encuentran en una forma radicalaria altamente reactiva, ya que se encuentran parcialmente reducidos y no completan su octeto de electrones al carecer de un electrón en su última capa de valencia. Las células metabolizan ERO en la mitocondria y peroxisomas, específicamente cuando ocurren las reacciones de óxido-reducción en la cadena transportadora de electrones, no obstante, si las concentraciones de ERO se encuentran a niveles homeostáticos superiores, la célula entra en un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo, ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis. Se sabe que el fruto de la granada (Punica granatum) var. Wonderful, contiene altas cantidades de antioxidantes como polifenoles, elagitaninos y ácido ascórbico, sin embargo del 100%, solo el 30% se encuentra en la parte comestible y el resto está en la corteza o cáscara del fruto y sus antioxidantes son desaprovechados. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc. Para poder realizar una búsqueda bibliográfica en la composición de la membrana celular, los efectos de temperatura y lipoperoxidación lipídica en levaduras, se delimitó la búsqueda para dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii). En la selección de metodologías para la determinación de parámetros cinéticos en los modelos biológicos se seleccionó: la viabilidad celular por conteo en cámara de Neubauer con azul de metileno; el cambio de pH en el medio de cultivo; el consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico; y la concentración celular por peso seco. Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación Statgraphics considerando como variables experimentales la temperatura de inoculación, las concentraciones del ac. graso inductor de lipoperoxidación y cuantificando las respuestas de formación de especies reactivas del oxígeno, así como también los cambios en la respiración celular, con un total de 9 corridas experimentales, una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex. La selección de metodologías para la extracción y aplicación de antioxidantes provenientes de los residuos de Punica granatum var. Wonderful, se eligió en base a la obtención eficiente de los metabolitos principales, considerando solventes polares. Posterior a una estandarización, se propuso que los extractos son aplicados en los medios de crecimiento.


CONCLUSIONES

Los antioxidantes son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO. Los desechos de granada contienen cantidades significativas de antioxidantes como polifenoles y elagitaninos, los cuales pueden ser aprovechados por las células para disminuir las cantidades de ERO que causan el estrés oxidativo.
Calixto de Meliton Jesús Jaime, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LA VAINA DE ALGARROBO


ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LA VAINA DE ALGARROBO

Calixto de Meliton Jesús Jaime, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vaina de Algarrabo (Ceratonia siliqua) es una planta poco conocida por el consumidor, en cuanto a sus propiedades y usos potenciales. En el área de la salud, es vista con interés por su contenido de antioxidantes  (Goulas & Georgiou, 2020). En el campo de innovación y creación de nuevos productos alimenticios es un ingrediente aprovechable por su bajo costo y sus características espesantes (Boublenza  y otros, 2019). El producto principal aprovechable del algarrabo es la semilla, de la cual, mediante un proceso de molienda se obtiene la harina mediante extracción y purificación se obtiene la goma, ambas mayormente utilizadas en la industria alimentaria (Barak & Mugdil., 2014). En México existe pocas zonas de cultivo de la planta, pero un creciente interés para su aprovechamiento comercial.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos en la base datos del Web of Sciencia (WoS, 3 edición) a través de la plataforma que ofrece el Consorcio Nacional de Recursos de información Científica y Tecnologica (CONRICyT). La búsqueda se complementó con el motor de búsqueda Google Schoolar. Se utilizaron palabras como: Processing, locus bean gum, Carob flour, Seed, Flour Ceratonia Siliqua, las cuales brindaron un panorama amplio para la correcta observación y lectura de artículos científicos a utilizar


CONCLUSIONES

La búsqueda permitió localizar artículos con información sobre la diversificación de usos en que pueden ser empleadas la goma y la harina de algarrobo en la industria alimentaria o farmacéutica, así como la utilización de sus subproductos (Dionísio & Grenha, 2012). También se encontraron los compuestos antioxidantes que aportan a un alimento mejorando su valor nutricional (Carbas et al., 2019). Se han realizado estudios comparativos con otras vainas del género Prosopis (también considerados algarrobos) exponiendo sus calidades nutricionales de aminoácidos y la ingesta adecuada diaria según la OMS (Mamone et al., 2019). Se concluye que la vaina de algarrabo (Ceratonia Siliqua) puede ser aprovechada por sus atributos nutricionales o terapéuticos, pero que aún falta más su divulgación para lograr un cultivo y producción.   Referencias bibliograficas   Boublenza, I., Boublenza, I., Boublenza, A., Madji, S., Fabiano-Tixier, A. S., & Chemat, F. (2019). Carob as Source for Sustainable Ingredients and Products. In Plant Based Green Chemistry 2.0 (pp. 257-275). Springer, Singapore.  Barak, S., & Mudgil, D. (2014). Locust bean gum: processing, properties and food applications—a review. International journal of biological macromolecules, 66, 74-80.  Carbas, B., Salinas, M. V., Serrano, C., Passarinho, J. A., Puppo, M. C., Ricardo, C. P., & Brites, C. (2019). Chemical composition and antioxidant activity of commercial flours from Ceratonia siliqua and Prosopis spp. Journal of Food Measurement and Characterization, 13(1), 305-311.  Dionísio, M., & Grenha, A. (2012). Locust bean gum: exploring its potential for biopharmaceutical applications. Journal of pharmacy & bioallied sciences, 4(3), 175.  Goulas, V., & Georgiou, E. (2020). Utilization of Carob Fruit as Sources of Phenolic Compounds with Antioxidant Potential: Extraction Optimization and Application in Food Models. Foods, 9(1), 20.  Mamone, G., Sciammaro, L., De Caro, S., Di Stasio, L., Siano, F., Picariello, G., & Puppo, M. C. (2019). Comparative analysis of protein composition and digestibility of Ceratonia siliqua L. and Prosopis spp. seed germ flour. Food Research International, 120, 188-195
Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara

RIESGOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS OUTSOURCINGS EN EL PARADIGMA DE LA CUARTA TRANSFORMACION.


RIESGOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS OUTSOURCINGS EN EL PARADIGMA DE LA CUARTA TRANSFORMACION.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el nuevo gobierno del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, quien tomó posesión en forma constitucional el 1 de Diciembre de 2018, se ha iniciado un cambio de modelo económico y social en nuestro país, así también llamado la Cuarta Transformación (4T), si bien la 4T ha dado a conocer los principios fundamentales que plantea, no tiene como tal definido un modelo económico y financiero, por lo que nos encontramos con un nuevo paradigma financiero. Con la llegada de la 4T se tienen varias expectativas, una de ellas tiene que ver con la inversión para las Mipymes, la cual serviría para impulsar su innovación teniendo consigo mayores beneficios, considerando que estas aportan el 42% del producto interno bruto y generan el 78% del empleo en el país. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional Estadístico de Geografía (INEGI) se encuentran 4.1 millones de empresas en México, dentro del rango de micro, pequeñas o medianas, (INEGI, Secretaria de Economía , & AMSDE, 2019) siendo estas las promotoras de la actividad económica y del empleo. De ahí radica la importancia de la existencia de las Mipymes en el país, porque se manifiestan como una fuente del crecimiento económico y por ende son merecedoras del apoyo federal para que se mantengan en constante crecimiento y no lleguen al declive. Diversas fuentes han dado a conocer que las Mipymes no están siendo apoyadas con la cuarta transformación. Tradicionalmente, todos los años la parte de las Mipymes no se atiende como debe de ser, lo cual provoca que no se obtenga el crecimiento esperado. (Juárez Luna, 2019). Esto ha tenido distintos impactos en las empresas, desde el ámbito laboral, legal sindical, cultural y financiero. Uno de los problemas principales radica en que la cuarta transformación pretende eliminar la práctica del outsourcing, lo cual afectaría a las empresas prestadoras de servicios de personal que si pagan bien sus impuestos y no perjudican a los trabajadores (Juárez Luna, 2019). Al cierre del año 2019 más de 5 millones de personas en México estaban contratadas bajo la modalidad del outsourcing, lo que significa que como se consecuencia de la eliminación de esta práctica se tendría el desempleo, debido a que existen personas que no pueden trabajar bajo un contrato y por consiguiente buscan a estas empresas. Otra de las consecuencias puede ser que las pymes al carecer de infraestructura propia para absorber a todos los empleados, lleven pagos a la informalidad. Por otra parte, las empresas de outsourcing se verían en la necesidad de comenzar a despedir personal y cerrar empresas, de acuerdo con un análisis de firma TallentiaMX, (Indigo, 2019). Para Juan Carlos Vega, socio director de Santamarina y Steta, desde el momento en que se propone este cambio, si se podría acabar con el outsourcing ilegal, pero terminarían también con el legal, ya que limitarían la contratación de y especializado personal temporal. Además las empresas reducirían su negocio en un 90% con la posibilidad de desemplear gente y tener graves efectos financieros, (Indigo, 2019).



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue de tipo cualitativa dado a que se realizaron análisis de datos documentales de diversas fuentes y artículos académicas, informes de secretarias de gobierno y páginas con giro económico, así como el requerimiento de datos estadísticos del INEGI, las cuales fueron de uso para comparar y llegar a conclusiones, se requirió la observación del tema, de cómo ha sido la evolución del outsourcing y como se encuentra actualmente con la cuarta transformación del presidente electo. Se realiza un contraste entre los documentos encontrados en la legislación anterior y la propuesta de modificación al artículo 15 A de la ley Federal del Trabajo, a partir del contexto nacional sobre lo que arrojan instituciones gubernamentales como la es el Congreso de la Unión . Así como periódicos e intelectuales que han opinado al respecto. Se comienza la investigación a través de la búsqueda de información que pueda explicar el fenómeno económico actual de México específicamente en la Mipymes, por medio de la historia económica del país con un enfoque especial en las empresas outsourcings y su relación con las empresas que las utilizan, desde los comienzos de la globalización mundial, la apertura de los mercados, la adopción del sistema neoliberal hasta las problemáticas surgidas en el país que dan origen a las propuestas de la Cuarta Transformación. Mediante una metodología de revisión documental se busca información de las propuestas dadas por la ley Federal del Trabajo vigente, las otras modificaciones que se han realizado y la nueva propuesta para su modificación. Así mismo se identifican documentos que hablen sobre la importancia y la relación que tienen las Mipymes y las outsourcings. Y además las situaciones generadas con la llegada de la Cuarta Transformación en el nuevo sexenio de Andrés Manuel de 2018-2024. Se presenta como instrumento un esquema que permite identificar la propuesta de modificación al artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo, y la actual para de esta forma realizar un análisis sobre la modificación y los efectos económicos que tendrán las Mipymes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró conocer el riesgo financiero en las empresas outsourcing con la modificación a la ley federal del trabajo propuesta por la Cuarta Transformación y por lo tanto el futuro de estas. El esquema del outsourcing no se elimina, permanece siendo legal, pero con la nueva reforma se pretende establecer que las empresas que no cumplan con lo propuesto por la ley tendrán repercusiones, esto les afectaría económicamente. Esta reforma trata de proteger al trabajador porque ciertas empresas lo practican de forma ilegal, estas si pueden desaparecer dado a su historial, pero de otra forma si se hace un uso adecuado, su demanda y sus utilidades pueden aumentar ya que tendrían la ventaja de llamar más la atención de las personas para convertirse en sus empleados, e igual para que más Mipymes se acerquen a ellas.
Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara. Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En marzo del 2020 México implementó medidas de prevención y control frente a la pandemia producida por el  SARS-CoV-2 (Covid-19). Como parte del protocolo de salud la Secretaría de Educación Pública anunció la decisión de continuar el ciclo escolar desde casa en todos los niveles educativos. Desde que estas medidas se implementaron las y los estudiantes que cursan educación básica han sido los que más tiempo han permanecido en casa (Zarzuelo, 2020). A partir de esta información surge el cuestionamiento acerca de qué hacen las niñas y niños durante sus días de confinamiento. Las actividades artísticas se presentan como un recurso importante para la niñez en este periodo de confinamiento, siguiendo a Romero (2001), permiten desarrollar destrezas manuales, comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales. En particular el arte infantil se puede definir como el proceso creativo en el cual lo imaginario se concreta a través de la realización de una obra (Chaparro, Chaparro y Prieto, 2018).



METODOLOGÍA

La presente investigación es cualitativa siguiendo el método narrativo autobiográfico, con enfoque descriptivo, en que se analizaron las narraciones escritas de niños y niñas. La metodología de esta investigación consistió en la recopilación de narraciones escritas por niñas y niños, entendiendo que la narración expresa un modo de vivir y una forma de pensamiento de quien escribe (Plascencia, 2015) de esta manera puede representar lo que sucede en la realidad individual y que a través de ella se dan a conocer formas de convivencia, expresión y relación consigo mismo y con el entorno. Cuando los niños y las niñas narran expresan el significado de las experiencias que viven (Jiménez, 2006).  La selección de los participantes fue realizada por disposición. Se elaboró un consentimiento informado dirigido a los padres, madres y/o tutores con la finalidad de dar a conocer los objetivos de la participación de los niños y niñas, así como para solicitar su autorización, mencionando el total anonimato y uso responsable de datos personales. El consentimiento se entregó digitalmente (por medio de WhatsApp©) y físicamente. Para el análisis se recolectaron 73 narraciones escritas por niños (n=33) y niñas (n=40) de entre 5 y 12 años de edad con una media de edad de 9 años; el lugar de residencia de los niños y niñas es México (n=61), Colombia (n=10) y Estados Unidos (n=2), participantes con ascendencia mexicana, los cuales narraron su día a partir de la instrucción: Escribe qué haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Las niñas y los niños que colaboraron con su narración se encuentran en educación básica: Preescolar (n=2); y de primaria: 1º (n=7), 2º (n=4), 3º (n=14), 4º (n=26), 5º (n=13), y 6º (n=7). Las narraciones las hicieron llegar por medio de una fotografía al texto o físicamente, posteriormente se creó una carpeta compartida únicamente con las y los participantes del Verano de Investigación Científica del Pacífico Delfín 2020 con el fin de facilitar el análisis en conjunto. La primera etapa de análisis se realizó de manera conjunta con las y los participantes del Verano de Investigación inscritos con el Dr. Martín Plascencia en la línea de investigación Culturas Infantiles y Procesos de Narración Biográfica, dividiendo el total de narraciones entre las y los participantes y generando un archivo en común para el vaciado de datos donde se organizó información sociodemográfia de las narraciones como: número de narración, edad, sexo, grado escolar, ciudad, país, aplicadora(o) y fecha de redacción. Posteriormente, se identificaron las acciones lúdicas y juegos mencionadas, se transcribieron literalmente y se añadieron datos de ubicación (donde sucede la acción), participantes (con quién sucede) y qué objetos (ej. juguetes) se emplearon en la realización, por último las acciones lúdicas y de juego fueron vaciadas en una tabla de frecuencias. Para el análisis específico de este tema de investigación, se generó la categoría actividades artísticas para englobar aquellas relatadas de manera individual en cada narración.


CONCLUSIONES

De los 73 participantes que colaboraron con la presente investigación, 4 niñas y 6 niños  (14%) narraron en sus escritos la realización de actividades artísticas: 3 mencionan dibujar, 4 practicar algún instrumento (piano, batería, violín y guitarra), 1 cantar y 2 bailar. La investigación realizada por Berasategi el al. (2020) reporta que 93.49% de las niñas y los niños participantes del estudio mencionan hacer actividades creativas y las cuales se realizan en compañía de su familia; estos son resultados de una entrevista dirigida y enfocada en indagar específicamente en actividades artísticas. En el caso de nuestra investigación en la cual la obtención de información fue de manera indirecta, la mayoría de las actividades artísticas analizadas son relatadas de forma individual, solamente 2 de los 10 niños escriben los verbos de manera impersonal denotando la presencia de alguien más que los acompaña a realizar estas actividades. CONCLUSIONES PRELIMINARES El análisis de las narraciones infantiles permitió conocer de manera cercana las distintas formas en las que niños y niñas viven su día, siendo ellos los autores/narradores de sus propios escritos permitiéndoles libre expresión, como consecuencia de esa diversidad de narraciones, para fines de la investigación se focalizó el análisis hacia las acciones lúdicas relacionadas con lo artístico. Respecto al arte se pudieron identificar varias actividades (dibujar, cantar, bailar y tocar un instrumento), que suelen ser características o relacionadas a la educación artística que se recibe (de manera ideal) en la escuela; sin embargo, fomentarlas debería formar parte también de la cotidianidad en casa. Para lectura completa del resumen y consulta de referencias: https://url2.cl/bts2q
Calles Amparano Vianey Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.


EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Bojorquez Almader Vanessa Daniela, Universidad de Sonora. Calles Amparano Vianey Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para 2030 se espera que uno de cada seis habitantes sea mayor de 60 años, multiplicado con ello la prevalencia de hipertensión arterial y otras enfermedades crónico degenerativas. El tratamiento farmacológico para la hipertensión, debe ser complementado con otras terapias para la mejora del estado de salud cardiovascular de los pacientes, y las terapias de relajación han demostrado no solo ser efectivas para mejorar el afrontamiento al estrés, sino también para la mejora de los trastornos somáticos como la hipertensión arterial, ya que estabilizan el sistema nervioso simpático y activan del sistema nervioso parasimpático. Además, la realización de terapias como el thai chi, meditación, RESIK, musicoterapia y yoga, requieren mínima movilización, convirtiéndose en la principal opción para complementar el tratamiento de pacientes ancianos hipertensos, que tienen perdida de la capacidad funcional. El objetivo de esta revisión sistemática, es sintetizar la evidencia disponible acerca de la efectividad de las terapias de relajación en el mantenimiento de los niveles adecuados de presión sanguínea, en adultos mayores con hipertensión arterial.



METODOLOGÍA

 La metodología utilizada, para la realización de esta revisión sistemática, fue la del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), las bases de datos digitales consultadas fueron: PubMed, Elsevier, Tripdatabase y Bvs. Las palabras claves seleccionadas para la búsqueda fueron: ‘’Hipertensión’’, ‘’Presión arterial’’, ‘’Terapia por relajación’’, ‘’Ancianos’’. Para la utilización correcta de la terminología, se consultaron los descriptores en ciencias de la salud (DeCS y MeSH). La búsqueda inició el 29 de Julio del 2020 y terminó el 07 de agosto del 2020. Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes:    a) Publicaciones realizadas entre el periodo 2015-2020; b) Participantes del estudio de 60 años o más, que presenten Hipertensión arterial y reciban tratamiento farmacológico; c) Intervenciones de terapia por relajación como el yoga, meditación, tai chi y musicoterapia, para el tratamiento complementario de la Hipertensión arterial.                             


CONCLUSIONES

En la búsqueda se encontraron 68 artículos de los cuales solo 7 cumplieron con los requisitos para ser incluidos en esta revisión. Los estudios restantes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de selección establecidos.  La meditación y el Tai chi reduce los niveles de presión sistólica y diastólica; RESIK y musicoterapia tiene efectos positivos en la presión sistólica solamente. Las terapias anteriores han de utilizarse como complemento del tratamiento habitual para ancianos hipertensos, pues, aunque reducen la presión sanguínea, no la mantienen dentro del rango adecuado establecido por la American Heart Association.
Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz

DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE CARAMBOLA (AVERRHOA CARAMBOLA L.) CON SáBILA (ALOE VERA ) Y MANGO MANILA (MANGUIFERA INDICA ) ADICIONADA CON PROBIOTICOS.


DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE CARAMBOLA (AVERRHOA CARAMBOLA L.) CON SáBILA (ALOE VERA ) Y MANGO MANILA (MANGUIFERA INDICA ) ADICIONADA CON PROBIOTICOS.

Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de personas con intolerancia a la lactosa, dislipidemias y aquellas que prefieren un consumo vegetariano o uno vegano, ha conducido al desarrollo de alimentos probióticos no-lácteos. Veracruz es uno de los estados con mayor produción de carambola y debido a que la fruta no es aprovechada industrialmente en la zona de Las Choapas se pretende elaborar un jugo para darle un valor agregado. La sábila tiene diversas propiedades funcionales y es un agente promotor del desarrollo de bacterias probióticas. El mango es una fuente de fibra y compuestos bioactivos. Debido a lo anteriormente mencionado se pretende elaborar una bebida que incluya estas materias primas (carambola, sábila y mango) adicionada con probióticos esperando un efecto sinérgico, para que el público en general pueda consumirlo.



METODOLOGÍA

Se llevara a cabo la siguiente metodología: 1. Se recolectara la materia prima. 2. Se realizara la extracción de jugo de carambola, mango y sábila. 3. Se optimizará la formulación variando la concentración de carambola, mango y sábila. 4. Se evaluara el pH del jugo de la materia prima por el método de la AOAC, 2005. 5. Se evaluaran fenoles totales en la materia prima y producto terminado. 6. Se realizara el proceso de activación e inoculación de la cepa en el jugo. 7. Se realizaran determinaciones de la viabilidad de la cepa y vida de anaquel. 8. Se llevara a cabo la evaluación sensorial y microbiológica.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera obtener una bebida probiotica que pueda ser consumida por el público en general y que aporte beneficios al organismo del consumidor.
Calzada Ramirez Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS


IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS

Calzada Ramirez Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Ocampo Hernandez Elda Jaret, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de Girasol en el Municipio de Zumpango, se ubica hoy en día en su mayor auge haciendo referencia a la rentabilidad existente y calidad de su semilla, en la que los productores se ven favorecidos por su alto consumo, permitiendo además el cultivo de otras semillas más, que se pueden producir en la zona. El girasol se puede adaptar a diferentes tipos de clima, aunque solo se logra sembrar una vez por año, produce aproximadamente 100,000 girasoles por un cuarto de hectárea, se considera una producción masiva, que permite el cultivo a largo plazo dado el uso de suelo y reflejado en el ámbito económico, teniendo además la capacidad de potencializar la economía de la zona por las diferentes formas en las que se ocupa el girasol alto oleico, como en su comercialización directa, producción de aceite y de utilidad forrajera.  



METODOLOGÍA

Se presenta un estudio de tipo exploratorio y corte descriptivo, en el que se incluyen entrevistas, estas se realizaron en el Fraccionamiento La Trinidad, Municipio de Zumpango a los productores, por lo cual se obtuvo la recolección de información más exacta sobre el cultivo, la producción, las diferentes variables que tiene la flor de girasol, y sus mercadospotenciales.  


CONCLUSIONES

Es importante proporcionar asesoría a los productores, buscando la manera de que se les proporcione mayor información acerca de programas que benefician a los productores de la zona, con visión de exportación
Camacho Aguilar Paloma, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander

MICROALGAS Y SUS APLICACIONES BIOTECNOLóGICAS.


MICROALGAS Y SUS APLICACIONES BIOTECNOLóGICAS.

Camacho Aguilar Paloma, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento poblacional mundial que se tiene actualmente abre paso a todo tipo de problemáticas, tanto sociales como medioambientales, medicas, energéticas o alimentarias ya que los recursos en satisfacción de las necesidades humanas se han ido agotando más rápidamente con el creciente índice poblacional, a las que por mucho tiempo se ha hecho caso omiso o bien, se han puesto en segundo lugar sin pensar que las consecuencias pueden agravarse.  El planeta se encuentra en una situación preocupante por parte de la condición climática con el deterioro de los medios acuáticos, la contaminación del aire por emisiones de , la pérdida de recursos naturales en donde esta tercera se correlaciona con los decrecientes niveles de los principales medios (petróleo, carbón) que cubre un 80% de la producción energética básica mundial; también el área alimentaria se encuentra con notorios problemas con el desarrollo de productos cada vez más artificiales y por ende de menor calidad para la salud de los consumidores así como complicaciones por producir otros alimentos de origen más natural, con incremento proteico o de vitaminas igualmente que en el área alimentaria animal. Durante mucho tiempo se ha prestado, en mayoría, la atención a problemas de interés médico sin pensar que en parte las enfermedades a las que se intenta combatir tienen aporte de otras problemáticas como las ya mencionadas para desarrollarse por lo que es necesario un mayor enfoque a otras áreas importantes puesto que representan en medida bases indispensables para la subsistencia de los seres vivos. Todos estos conflictos de interés requieren de planteamientos innovadores para ser mitigados o en medida ayudar a mejorar aspectos en las áreas mencionadas.



METODOLOGÍA

Se planteó como objetivo principal la redacción de un Working Paper sobre las aplicaciones biotecnológicas de la microalgas, permitiendo de esta manera dar un aporte a futuras investigaciones. Para esto se realizó la búsqueda de artículos científicos que plantean estudios innovadores y prometedores que demuestran que las microalgas son y serán de suma importancia para el desarrollo científico y en un planeta donde se requiere de una sustentabilidad para erradicar con la degradación creciente. Principalmente, se describieron las principales características bioquímicas de las microalgas. Se mencionaron algunos géneros y especies importantes que han demostrado tener un gran potencial en diversas industrias, para pasar así a describir específicamente los problemas que se tienen en tres áreas selectas donde las microalgas están teniendo mayor impacto. En primer lugar, se habló sobre la bioremediación, de dónde surge la necesidad de esta y las dos líneas en las que las microalgas son participes, una de ellas como bioindicadores de la calidad del agua y por otra parte para la ficorremediación que permite la eliminación de parte de materia orgánica, toxicidad, contaminantes y diversos índices que tienden a aumentar por el desequilibrio ecológico en el medio acuático. En cuanto al área de las bioenergías se describieron los retos que hoy en día se tienen y como las microalgas son una potencial alternativa como productoras de biocarburantes a través de su biomasa obtenida como un subproducto o bien con el uso directo de estos seres microscópicos. Y aplicada también en el campo nanotecnológico para implementarse en apoyo de un mejor rendimiento de energía del almacenamiento de ésta en baterías de Li-S, en la síntesis de microesferas de carbón para el azufre. Finalmente, se investigó sobre el área alimentaria a nivel de consumo animal y humano con el fin de destacar algunas especies importantes dentro de este campo que traen consigo buenos resultados en cuestión de presentar altos niveles de proteínas, lípidos, ácidos grasos entre otros compuestos importantes, niveles que demostraron rebasar, incluso, a los de otros cereales que se han consumido por siglos. Permitiendo, quizá, cubrir en un futuro gran parte de alimentos que hoy son indispensables en la dieta tanto de humanos como animales. Tales que para uso animal tienen un prometedor potencial en mejorar incluso áreas como la acuicultura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y por medio de la búsqueda bibliográfica se obtuvo un gran conocimiento de estos microorganismos y coincidencia de especies en diferentes. Por ende, esto permitió argumentar que las microalgas podrían satisfacer, de forma más natural, muchas de las necesidades humanas en una sociedad tan globalizada como la nuestra, por las potenciales características bioquímicas que tienen, así como se les hizo acreedoras a tener muchas ventajas sobre otras técnicas que se usan actualmente en las tres áreas mencionadas. De esta manera se llegó al objetivo principal que fue la creación de un Working Paper que se publicó en una página de revisión libre con el siguiente DOI 10.13140/RG.2.2.15543.14247.
Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.


VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.

Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente. López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia política de género en México:Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Glenda María Camacho Angulo Marieliza Campas Montaño Perla Guadalupe López López Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). En las recientes discusiones sobre los avances de las mujeres en el campo de la política surge igualmente la inquietud de nuevas formas de violencia contra la mujer, como la violencia política, por ejemplo. Siguen señalando a las mujeres en posiciones de alto prestigio en los gobiernos como histéricas, o como madres de la nación, entre otros estereotipos reforzados. El momento de las campañas políticas es otro diferencial, una vez que hay fenómenos recientes de la utilización de recursos tecnológicos para atacar a las mismas con el adviento de las llamadas noticias falsas y el esquema de esparcimiento por bots operados por una red antidemocrática en actuación en varios países y que logró catapultar al poder figuras como Donal Trump. En México, a pesar de que los avances han sido lentos, también son permanentes en la presencia de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones. Aún con la aplicación de las cuotas, la participación política que han tenido las mujeres ha sido obstaculizada por el acoso político en función de la discriminación de género, como una forma más de expresión de la violencia contra las mujeres en el ámbito político, principalmente en el municipal. Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género. Algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña, y en el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros (CEPAL, 2015, par. 2°).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, violencia política de género, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Se reconoce que ha habido grandes cambios en nuestro país y que cada día es una lucha continua para la futura erradicación de la violencia política y de género, sin embargo, aún existen muchas limitaciones y opresiones hacia la mujer, creyendolas incapaces de asumir importantes cargos u obligaciones, sometiéndolas a realizar sólo las tareas de la casa, siguiendo con los estereotipos que se les han estado estableciendo por años. Si bien, los avances que se tienen hasta ahora se han logrado poco a poco, no dejan de ser tanto importantes como memorables e irán en aumento año tras año. Como dice una expresión muy conocida en nuestro país, esto apenas es la punta del iceberg y con gran esfuerzo, en poco tiempo se logrará una total igualdad entre géneros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESTANCIA Asistencia y preparación para investigación con la elaboración de un artículo científico como resultado de las tutorías. Amplia investigación en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar. Recorridos virtuales por diferentes áreas del país y aprendizaje cultural. Reuniones en google meeting con investigadora para discutir sobre distintas temáticas en relación al tema en general. Realización de algunas reseñas que son de ayuda en el producto final de investigación. Elección y lectura de artículos que tengan relación con la temática para llevar a cabo las reseñas de los puntos más importantes a destacar, así como citas bibliográficas de distintos autores. Reuniones con investigadora para revisar avances de la investigación y corregir detalles.
Camacho Badilla Camila, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO DE MECANISMOS PARA MOVIMIENTOS OCULARES DE UN PROTOTIPO DE UN TíTERE ANIMATRóNICO


DISEñO DE MECANISMOS PARA MOVIMIENTOS OCULARES DE UN PROTOTIPO DE UN TíTERE ANIMATRóNICO

Camacho Badilla Camila, Universidad de Sonora. Quezada Laurean Dora Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor riqueza lingüística del mundo, según el Diario Oficial de la Federación, actualmente sobreviven 68 lenguas con 364 variantes en el territorio mexicano.Desafortunadamente con el paso de los años la población hablante de una lengua indígena ha disminuido, y los indígenas de la Sierra Norte de Puebla, quienes son hablantes nativos del Náhuatl no son la excepción.Lo anterior se debe a diversos factores como la discriminación y agresiones que sufren en el ámbito escolar o laboral, e incluso en las calles, por lo que prefieren comunicarse en español. El fin de nuestro proyecto es crear un niño animatrónico con los rasgos físicos de los indígenas de la Sierra Norte de Puebla, y así lograr esa unión o aceptación por parte de la sociedad a dichas personas, así como rescatar la lengua náhuatl y lograr conservar su cultura.Al finalizar en su totalidad el proyecto se espera obtener un animatronico que apoye el aprendizaje de la lengua Náhuatl, usando actividades prácticas como el saludo, numeración, cuentos, oraciones, etc.Esta parte del proyecto se enfoca en el rostro del animatrónico y se diseñarán mecanismos para ojos y cejas.  



METODOLOGÍA

Para dar inicio a los trabajos del verano científico estudiamos los mecanismos de algunos animatrónicos disponibles en  videos y literatura técnica, después seleccionamos los que consideramos más apropiados para los espacios de la cabeza del animatrónico y probamos algunos movimientos con material casero como cartones y pelotas de unicel.Después empezamos con el diseño de estos mecanismos y sus adecuaciones en el software SolidWorks. Los actuadores utilizados para generar los movimientos son servomotores MG996 de 15 kg.Los movimientos a transmitir para el globo ocular deben ser arriba y abajo y derecha e izquierda, para lograrlo se utilizó una junta universal que se caracteriza por su facilidad de moverse en esas direcciones, esta junta se conecta al globo ocular con un tornillo y el globo ocular se conecta a los actuadores con uniones bola y varillas que dirigen el movimiento deseado. Por otro lado, los párpados deben moverse hacia adelante y hacia atrás recorriendo el globo ocular para simular el abrir y cerrar de ojos, para ello se conectaron directamente con las uniones bola y varillas a un actuador por cada par de párpados.Finalmente, el movimiento de las cejas se realizó con dos actuadores que movían dos barras verticales conectadas de su parte inferior a la ceja colocada horizontalmente, de esta forma la punta de la cejas puede inclinarse hacia abajo y arriba, pero la ceja completa también puede moverse hacia abajo y hacia arriba. Al terminar de recrear los movimientos para ojos y cejas deberán instalarse en una base diseñada por las estudiantes, para después integrarse a la cabeza del animatrónico con los demás mecanismos.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento hemos podido diseñar los movimientos deseados para ojos, párpados y cejas y nos encontramos ensamblando los mecanismos para posteriormente adecuar la base actual. Hemos incrementado nuestra práctica y conocimientos de diseño (CAD) y nos hemos sumergido en el mundo del funcionamiento de los animatrónicos, además de aprender sobre muchas de sus posibles aplicaciones e impacto en distintas áreas como la cultura.  
Camacho Delgado Vanessa Mitzahaira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO


CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO

Camacho Delgado Vanessa Mitzahaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad. A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015). La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?



METODOLOGÍA

La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue: 1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán. 2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta 3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales 4.- Análisis de resultados


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud. Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida. 
Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA; FACTOR CLAVE PARA EMPRENDER DURANTE UNA PANDEMIA, TEPIC, NAYARIT, 2020.


EDUCACIóN FINANCIERA; FACTOR CLAVE PARA EMPRENDER DURANTE UNA PANDEMIA, TEPIC, NAYARIT, 2020.

Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto de atribuir a la investigación de educación financiera se relaciona con el factor clave de una pandemia que se vive durante el año 2020, el cual nos lleva a tomar en cuenta lo importante que es conocer acerca de las finanzas, cómo aprovecharlas hasta lograr el éxito y las consecuencias que el desconocimiento de las mismas trae. ¿Cómo ayuda la educación financiera a obtener éxito dentro de una empresa a pesar de hechos desfavorables como una pandemia?



METODOLOGÍA

El presente apartado trata de explicar su diseño de investigación, el cual se desarrolla en una investigación de enfoque cuantitativo, lo más objetivo posible y organiza la información a partir de una determinada situación para lograr la obtención de todo lo necesario y así también, alcanzar los objetivos que se requieren. La idea de investigación surge del problema de educación financiera, en una etapa en donde las empresas y microempresas de Tepic, Nayarit pueden mantenerse ofreciendo sus productos y servicios pero no es lo suficientemente factible debido a la escasa educación financiera que se tiene, pues las personas con bajo conocimiento financiero están más propensas a fracasar tanto en las finanzas de su vida cotidiana, como en la de sus empresas, lo cual lleva también a no estar preparados para situaciones desfavorables que puedan presentarse, como es el caso de una pandemia, que no sólo afecta a la salud de la población, sino también a sus empleos y bolsillos. Es importante mencionar que para la elaboración de este trabajo, se basó en el proceso de investigación por Hernández, Fernández y Baptista (2014), el cual está dividido en las siguientes diez fases: Idea. Planteamiento del problema. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico. Visualización del alcance del estudio. Elaboración de hipótesis y definición de variables. Desarrollo del diseño de investigación. Definición y selección de la muestra. Recolección de los datos. Análisis de los datos. Elaboración del reporte de resultados.   Se llevó a cabo una encuesta a un total de cincuenta estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, en un rango de entre 18 y 26 años de edad, siendo pertenecientes a las diferentes áreas académicas, eligiéndose a ellos debido a que son las personas del futuro y si en la actualidad están pasando por una pandemia, la cual trae consigo diferentes tipos de consecuencias, es el mejor momento para pensar en su educación financiera, el saber si son capaces o no de relacionar dicho problema con sus finanzas y mantenerlas a su favor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual en el verano de investigación, se logró obtener un más amplio conocimiento acerca de las finanzas y el emprendimiento, lo importante y esencial que es no sólo para comenzar con un negocio propio, sino también para organizar de una mejor manera la economía personal y adquirir la inteligencia financiera que se requiere para ello. Se obtuvieron, en su mayoría, buenos resultados por parte de los jóvenes universitarios, pero se cree que se debe mejorar aún más para impulsar la inteligencia financiera y el crecimiento económico.
Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19


LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19

Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes. La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.  El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.  Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.


CONCLUSIONES

La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas. En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno. De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19. 
Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.


ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.

Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual contexto de los negocios, los procesos de globalización han impulsado la competitividad de las empresas de tal manera que los gerentes se ven obligados afrontar cambios dinámicos donde ponen en práctica sus habilidades de liderazgo a fin de responder eficientemente a las exigencias del entorno e impulsar el buen funcionamiento de la institución. Ante ello, el líder se presume como un agente crucial de cambio y desarrollo organizacional (Dinwoodie, Pasmore, Quinn y Rabin, 2015; Jun y Yazdanifard, 2015; Vos y Rupert, 2018), además de ser considerado un actor fundamental en el logro de la excelencia y gestión de la calidad (González, Carrión y Palacios, 2015; Tracy (2015).  Es a través de las habilidades técnicas, humanas y conocimientos del líder que la organización busca alcanzar las metas planteadas, ello debido a la capacidad que tiene el líder para influir en sus seguidores, fomentando el desarrollo de sus habilidades personales como la creatividad, participación y crecimiento (Perdomo y Prieto, 2009). Es decir, es el líder un generador de valor para que la organización obtenga los resultados esperados, debido a que el liderazgo es un proceso de influencia capaz de generar una movilización de los intereses entre los individuos, al mismo tiempo que ayuda a enriquecer las habilidades de los involucrados.  De acuerdo con Fernández (2014) los líderes como personas únicas, día con día se enfrentan a nuevos retos y exigencias que inconscientemente los obligan a elegir estilos de liderazgo que le permitan dar respuesta a las necesidades organizacionales como la innovación, la diversidad cultural, la gestión del conocimiento, la armonía a entornos flexibles y fortuitos y la crisis de valores que conduce a la crisis económica, entre otras variables de impacto organizacional.  Sin embargo, es importante señalar que, ante los diversos estilos de liderar, los seguidores forman percepciones que impactan en sus comportamientos y actitudes, además de moderar la autoridad que el líder tiene sobre ellos, por lo que resulta trascendental para los dirigentes organizacionales, elegir adecuadamente el estilo de liderazgo que desean adoptar, ya que la ausencia de un liderazgo eficaz pudiera ocasionar, entre otras cosas, una deficiente comunicación entre los trabajadores, ambientes laborales no propicios, una alta rotación de personal, bajo rendimiento laboral y la desmotivación por parte de los integrantes de la organización para agregar valor a los productos o servicios que ofrecen (Hernández, Hernández y Mendieta, 2013; Rivera y Conrado, 2016).  Es bajo este sentido que la  investigación realizada durante la estancia de verano consistió en analizar los estilos de liderazgo implementados en organizaciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, considerando para tal efecto los estilos transaccional, transformacional y laissez faire del modelo multifactorial de Bass y Avolio (1990), enfocado al seguidor. 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa atendiendo el objetivo de la investigación. El diseño fue no experimental porque las variables no se manipularon por parte del investigador, es de corte transversal porque los datos fueron recopilados en un momento único y corresponde a un alcance descriptivo, porque examina la percepción de los participantes respecto al estilo de liderazgo ejercido en su institución (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).  Para la recolección de los datos se empleó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) enfocado al seguidor y desarrollado por (Bass & Avolio, 1990) el cual consta de 36 afirmaciones a través de las cuales se busca identificar entre los estilos de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional o no liderazgo, y que cuenta con opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos, entre los rangos de 1=Nunca y 5=Siempre.  La población de estudio la conformaron empleados de instituciones públicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de la cual se logró obtener una muestra no probabilista y a conveniencia de 72 encuestados.  Para el análisis de los datos observados se aplicó estadística descriptiva para conocer la tendencia de respuestas dada a la variable de liderazgo, así como las características del personal encuestado, ello con la ayuda del software estadístico SPSS, versión 20.  


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se determinó que el estilo de liderazgo transformacional es predominante en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, puesto que un alto porcentaje de encuestados opinó que la mayoría de las veces se sienten orgullosos de estar asociados con su líder debido a que muestra ser una persona confiable y segura, que siempre tiene un objetivo claro de lo que se debe hacer, sugiriendo nuevas formas de hacer el trabajo.  No obstante, respecto al liderazgo transaccional se identificaron importantes áreas de oportunidad, por ejemplo, el hecho de que en promedio el 46% de los encuestados percibe que la mayoría de las veces el líder trata de poner atención en irregularidades, errores y desviaciones en los estándares requeridos,  otorgando recompensas sólo cuando el personal se esfuerce por hacer un buen trabajo, lo cual denota la implementación de un estilo de liderazgo basado en recompensas y castigos dejando de lado las necesidades personales de sus colaboradores. Por otra parte, en lo que refiere al estilo de liderazgo laissez faire, la tendencia de respuestas evidencian que el líder nunca suele estar ausente cuando surgen problemas importantes en el área de trabajo, concluyendo de acuerdo con los resultados obtenidos, que el liderazgo laissez faire tiene una pequeña participación en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.  
Camara Villeda Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19


HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Camara Villeda Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Jonguitud Salma Yomira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a influencias sociales y culturales, de tal manera que los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos que están siempre presentes en las demostraciones de amistad y cariño (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020).  Los hábitos alimentarios saludables se relacionan con una alimentación que favorece y posibilita el buen estado de salud y que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, de esta manera la alimentación diaria de cada individuo debe ser variada debido a que no existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo (Sánchez-Ojeda & Luna-Bertos, 2015).  Los hábitos alimentarios se desarrollan desde la infancia y comienzan a afianzarse en la adolescencia y la juventud, de tal manera que la dieta de estudiantes universitarios es de suma importancia, ya que puede suponer cambios importantes en su estilo de vida, además de los factores emocionales y fisiológicos, en donde el periodo de estudios universitarios suele ser el momento en el cual los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su alimentación, asimismo los factores sociales, económicos, culturales y las preferencias alimentarias configuran un nuevo patrón de alimentación que en muchos casos es mantenido a lo largo de la vida (Cervera, Serrano, Vico, Milla & García, 2015)  La pandemia a afectado significativamente a los estudiantes universitarios por el distanciamiento social no pueden asistir a sus clases presenciales y debido a estos no hay una interacción con sus profesores, de manera que hoy en día toman clases en línea afectando su rendimiento académico, físico y alimentario, teniendo como resultado cambios en sus estilos de vida. El presente trabajo tuvo como objetivo eaborar una encuesta en linea sobre los hábitos alimentarios, asi tambien conocer los habitos alimentarios en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de Investigación Científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para esto se utilizó la herramienta Microsoft Forms. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes universitarios de entre 19 y 53 años de edad, se seleccionaron a través de la técnica bola de nieve. La aplicación de la encuesta en línea fue con el consentimiento de todos los participantes, asegurando la confidencialidad y la privacidad de los datos proporcionados, haciendo énfasis que esto solo es con fines académicos. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario de Hábitos Alimentarios (Department of Health and Human Services, 2004), la cual consta de 24 preguntas relacionadas a los hábitos alimentarios. Para el análisis de datos se utiliza el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) a través de estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la encuesta (hábitos alimentarios) para fines de este trabajo se espera poder describir los hábitos alimentarios saludables y no saludables de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19 y así poder realizar en un futuro próximo un proyecto de investigación con estas variables de estudio.
Camarena Cruz Andrea Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO MÉRIDA YUCATÁN CONAVI CONACYT 2014-236282 CASO ZAPOPAN JALISCO


EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MÉXICO. CASO MÉRIDA YUCATÁN CONAVI CONACYT 2014-236282 CASO ZAPOPAN JALISCO

Camarena Cruz Andrea Sarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. El objetivo es evaluar de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural



METODOLOGÍA

La metodología se basó en tres aspectos fundamentales; el primero la Registro que consistía en hacer un levantamiento o bien buscar los planos de nuestra vivienda y graficarlos en cualquier programa de nuestra preferencia, así como buscar por medios digitales una vivienda de dimensiones mínimas del estado donde vivimos e igualmente graficarla en algún programa o software. El siguiente aspecto es el Análisis, donde después de graficar 2 tipos de viviendas diferentes en base a el libro Como evaluar la vivienda construida en serie de la Doctora María Elena Torres Pérez de la Universidad Autónoma de Yucatán se generan una serie de constructos de los cuales se partirá para realizar el estudio de las viviendas elegidas y se lleva en conjunto a esto un repertorio de notas y registros en base a encuetas realizadas durante el periodo de la investigación. El tercer y ultimo paso de la metodología se basa en la Evaluación de toda la información recabada anteriormente donde se da a conocer un dictamen con los resultados obtenidos según el análisis previo de las viviendas seleccionadas. Para llevar a cabo la metología y realizar la investigación se utilizarán tres indicadores que derivan de la propuesta metodológica del proyecto en el que trabajamos y son tres: CONSTRUCTO 1 FUNCIONALIDAD FISICA Y CULTURAL La Funcionalidad física y cultural, debe ser suficiente y eficiente en el uso de la vivienda, los espacios optimizar funciones, circulaciones y el acomodo de mobiliario y demás requerimientos básicos para las actividades acordes con las costumbres del habitante. De lo contrario, las acciones para subsanar el déficit funcional pueden generar otro tipo de déficit, ya que las condiciones culturales del habitante determinan la percepción de seguridad y privacidad requeridas en la vivienda, cantidad, acomodo y cercanía de las viviendas por manzana y en el conjunto urbano tienen su efecto en la manera directa o indirecta en que percibe contaminantes exteriores, como ausencia de privacidad, ruidos, olores y visuales desde y hacia las diferentes habitaciones de la vivienda. CONSTRUCTO 2 ADAPTACIÓN CLIMÁTICA AL MEDIO AMBIENTE NATURAL La Adaptación climática al medio ambiente natural, debe ser adecuada a las condiciones ambientales y climáticas de la región geográfica, incluye factores extremos (calor y humedad) y situaciones de riesgo (huracanes), relevantes para garantizar tanto el confort como la salud de los habitantes, sin generar hongos y agentes que propicien alergias y enfermedades. Asimismo, debe priorizar lo natural, la ventilación y soleamiento como medio de proveer sanidad, así como minimizar la presencia de sistemas activos (ventiladores y aires acondicionados), congruente con la sustentabilidad y la reducción de los impactos negativos en la economía del habitante y en el planeta. CONSTRUCTO 3 SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN La Seguridad de la construcción, debe considerar los aspectos técnicos en el uso de los materiales y sistemas constructivos que garanticen su resistencia y durabilidad, permitan ampliaciones y anexos sin la presencia de fallos ni efectos negativos en la integralidad del edificio, ni en la adaptación a las condiciones climáticas y culturales de las diferentes regiones.


CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo de la investigación a lograr analizar ambos casos de viviendas, para así evaluarlos y poder realizar una comparativa entre las condiciones de la vivienda y la habitabilidad de cada una.Como consecuencia de realizar una serie de evaluaciones en ambas viviendas, la vivienda producida en serie suele ser de dimensiones bastante pequeñas donde en muchos casos no se respeta lo estipulado en los reglamentos; lo cual se ve reflejado en la habitabilidad de la vivienda y en cómo sus habitantes perciben los espacios y como se desarrollan dentro de estos. La ubicación de las viviendas mínimas suele ser bastante alejada del centro de la ciudad orientadas hacia las periferias y es por eso que una solución por la que muchas inmobiliarias han optado es que dentro del mismo fraccionamiento poner  plazas comerciales y diferentes negocios tratando de compensar la lejanía de las viviendas con respecto al centro, mientras que las viviendas residenciales las encontramos en puntos más céntricos donde cuentan con todos los servicios necesarios para la vida diaria o bien los trayectos son cortos y no representan un problema para los usuarios.  Así mismo existen puntos que dejan aun lado los inconvenientes que vienen al comprar una  vivienda mínima, como por ejemplo; el precio de las viviendas es bastante accesible por lo cual muchas familias al ponerlo en una balanza es mas importante el poder adquisitivo del inmueble a que estén alejadas del centro o que los espacios sean pequeños porque al comprarla a un buen precio  pueden pensar en el futuro hacer  ampliaciones o simplemente los otros aspectos pasan a segundo plano. Lamentablemente en Mexico existe un grave problema con las viviendas y con su habitabilidad porque se están construyendo muchas casas sin tomar en cuenta la ubicación, orientación, los usuarios y la culturalidad; que  traen consigo una serie de problemas como abandono, inseguridad, ciudades dormitorio etc.
Camargo Agustín Angélica Sugey, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

REDUCCIóN DEL CONTENIDO ANTI NUTRICIONAL (CAFEíNA Y TANINOS) DEL RESIDUO (CáSCARA-PULPA) DEL BENEFICIO HúMEDO DE CAFé SOMETIDO A ENSILAJE


REDUCCIóN DEL CONTENIDO ANTI NUTRICIONAL (CAFEíNA Y TANINOS) DEL RESIDUO (CáSCARA-PULPA) DEL BENEFICIO HúMEDO DE CAFé SOMETIDO A ENSILAJE

Camargo Agustín Angélica Sugey, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es el principal productor de café en México y en el procesamiento para la obtención de café en grano, se obtiene entre el 40 y 55 % de residuo (cáscara-pulpa). Dichos residuos son desechados a campos abiertos o efluentes de agua causando contaminación, por ello se busca reducir su contenido en el ambiente, una alternativa es su uso como alimento en dietas de animales, sin embargo a dosis altas es afectado por el contenido anti nutricional referentemente cafeína, que afecta el sistema nervioso central, causando alteraciones en los animales y taninos que confieren astringencia y proteínas complejas que afectan la digestibilidad y disminución de nitrógeno. Por ello se ha buscado la forma de reducir ese contenido en dicho residuo.



METODOLOGÍA

Se realizó una extensa revisión de información sobre lo que se ha hecho para tratar de reducir los contenidos de cafeína y taninos.


CONCLUSIONES

Algunos de los trabajos encontrados son acerca de métodos físicos y químicos como la extracción de fluidos supercrítico, dióxido de carbono supercrítico, solventes con aplicación de temperatura y de presión, extracción de Soxthlet, entre otros, estos han tenido resultados desde un 28 a 42% de reducción. En su mayoría optimizan la pureza, sin embargo contienen otros solventes que suelen ser tóxicos, llegando a afectar las características nutricionales como alimento (Hincapié, 2013; Muneuver et al., 2018; Andrade et al., 2012; Villanueva et al., 2013; Fredholm et al., 2017). También se ha trabajado con el uso de microorganismos, por mencionar algunos tenemos a Leifsonia sp., Penicillium verrucoum, Pseudomonas sp., Trichosporon asahii, Penicillium charlesii para tratar de reducir dichos contenidos, sin embargo todo es realizado en laboratorio y la mayoría de esos microorganismos solo toleran cierta cantidad tanto de cafeína como de taninos y con otros no se obtuvo resultados positivos (Ibrahim et al., 2015; Ibrahim et al., 2016; Altop et al., 2018; Dasch y Gummadi, 2010; Gummadi et al., 2012; Lakshmy y Das, 2013). Otros métodos son el uso de procesos como la fermentación aeróbica y anaeróbica, de las cuales algunas como el realizado por Senevirathne et al. (2012) no demostró resultados significativos, otros como el de Londaño-Hernández et al., (2020) que no solo utilizaron fermentación si no también lo combinaron con microorganismo y como resultado positivo se alcanzó una reducción de 52% en el contenido de los antinutrientes. Un método que se ha estado probando es el ensilaje, que además de ser un proceso para la obtención de alimento animal, también ahora se le atribuye la capacidad de reducción entre un 30 a 45% en cafeína y taninos, dependiendo la condiciones, tratamientos y tiempos dados ((López et al., 2013; Hudckova et al., 2018; Hatiningsih et al., 2018; Seo et al., 2015; Carvalho et al., 2011). En contraste hay reportes que indica que la fermentación por ensilaje no es un método que dé resultados en la disminución del contenido de los anti nutrientes ya mencionados (Bon-Cheol, 2017; Ameca et al., 2018). En este verano de investigación de la mano de mi investigadora aprendí a hacer una extensa búsqueda de información del tema de mi interés, recopilando las que me acercan a los puntos que quise abarcar. Además por medio de esa misma información pude conocer ciertos métodos como el ensilaje, la forma en que se trabaja y que no solo sirve como alimento animal si no que por medio de su proceso puede ayudar a reducir ciertos componentes tóxicos, sin embargo falta más información y por ende más trabajos relacionados.
Camargo Martinez Laura, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA DEL SECTOR TURíSTICO: CASO RESTAURANTE DIEGO’S BEACH HOUSE DE MAZATLáN, SINALOA


FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA DEL SECTOR TURíSTICO: CASO RESTAURANTE DIEGO’S BEACH HOUSE DE MAZATLáN, SINALOA

Camargo Martinez Laura, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el día de hoy, el mundo laboral ha tenido una serie de cambios tanto negativos como positivos por la globalización y el desarrollo de la ciencia. Lo que ha generado cambios en las empresas u organizaciones, de tal manera que la forma de trabajar altera las condiciones, el manejo del personal, influye en la aparición de nuevos riesgos que afectan la salud y seguridad de los trabajadores (Oviedo, 2014) y también en factores como el entorno laboral o clima organizacional que puede llegar a afectar la salud mental (Organización Mundial de la Salud, 2019). En la actualidad los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales resultan un problema humano y económico que genera una gran preocupación tanto en los trabajadores, como en los patrones y, por ende, en las mismas empresas (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2018). Por otro lado, el clima organizacional se ha vuelto un elemento importante ya que es la forma en la que un individuo percibe el entorno donde labora, la productividad que está teniendo, el desempeño en las tareas y la satisfacción que le genera estar dentro de la organización, lo que genera grandes aportes significativos a su trabajo (Rodríguez, 2016).  Además, permite tener conocimiento de las condiciones laborales existentes, de los mecanismos de comunicación y de las relación laboral de los trabajadores (Montoya, 2016). Esto tiene relación con el informe del 2019 de la OIT donde indica a nivel global las cifras del número de personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo crecieron de 2,33 millones en 2014 a 2,78 millones en 2017; lo que muestra que por día en el mundo mueren 1.000 personas por accidentes laborales y otras 6.500 fallecen por enfermedades profesionales. También, como señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2017 en México, durante el primer trimestre del año se registró una tasa de 3.9% de riesgos de trabajo referentes a accidentes y enfermedades, con un total de 50,639 accidentes de trabajo o enfermedades ocurridas a trabajadores (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2019). De igual forma la Organización Mundial de la Salud señala que es importante hacer promoción de la salud mental en el entorno laboral y el apoyar a las personas que sufren trastornos psiquiátricos, atrayendo consigo la reducción del absentismo laboral, así como el aumento de la productividad y la obtención de beneficios económicos (Organización Mundial de la Salud, 2019). Ya que al investigar los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral es importante pues brindan un panorama general de la situación, permitiendo la generación de normas o leyes que ayuden a mejorar y garantizar las condiciones seguridad, salud y el medio ambiente de trabajo, contribuyendo a la productividad de las empresas y tener un buen desarrollo en el trabajo, evitando la prevalencia de los factores de riesgo y el estrés que traen consigo consecuencias graves a la salud de los trabajadores (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2018). Por ello, el motivo de este trabajo es investigar los factores de riesgo psicosocial que impactan en el clima organizacional de una empresa turística, donde el campo de acción será el restaurante Diego’s Beach House, ubicado en Mazatlán Sinaloa México, pues actualmente son escasos los estudios donde se hable sobre la existencia de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el clima laboral y su impacto en el sector turístico que tiene gran importancia en puerto de Mazatlán.



METODOLOGÍA

Para esta esta investigación es de corte cuantitativo, tipo transeccional o transversal, que se caracteriza porque permite recolectar datos en un solo momento, el  tipo de estudio será descriptivo-correlacional, ya que para esta investigación se realizó una descripción sobre los factores de riesgo que están presentes en el restaurante Diego’s Beach House, así como las características del ambiente de trabajo en donde se desenvuelven los empleados; identificar cuáles son los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo y las consecuencias que traen estos factores al clima organizacional de la empresa. Por ello, para esta investigación se contó con la participación del 100% de los trabajadores del restaurante Diego’s Beach House, debido a las medidas de prevención que se han tomado a causa de la pandemia por el virus COVID-19, se implementó la aplicación de los instrumentos de forma virtual por medio de la plataforma de Google Forms, en donde se hacía mención del consentimiento informado, y además se encontraba el cuestionario de la referencia número tres de la NOM-035-STPS-2018 realizado por el Gobierno de México, el cual sirve para la identificación de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional de las empresas. Este está compuesto por 72 ítems con respuestas tipo escala Likert, igualmente se les aplicará una encuesta con datos sociodemográficos con el propósito de conocer las características de la población de los trabajadores del restaurante Diego’s Beach House. Para finalizar se realizará el análisis de la información obtenido por medio del programa IBM.SPSS para determinar la interacción entre variables.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de medir los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas de México. Sin embargo, al ser un extenso trabajo y a las medidas de prevención por causa del COVID-19, aun no se podido terminar de analizar la información recogida por los participantes, pero se espera que los resultados arrojen que hay una influencia de los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional, además de identificar cuáles son las dimensiones y a qué nivel de riesgo se encuentran los trabajadores expuestos para así poder generar un diagnóstico y plantear una plan de mejora para los trabajadores de la organización.
Cambroni Soto Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara

DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?


DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?

Cambroni Soto Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este verano delfín se llevó a cabo de forma virtual, en el cual en nuestro plan de trabajo se realizó un un curso taller con el tema de Revisiones Rápidas Sistemáticas en base al área médica en general para temas diversos, en este caso odontología, aprendimos bastante acerca de cómo formular desde el título bajo el sistema PICO, hasta cómo seleccionar las palabras clave más apropiadas para hacer una búsqueda más personalizada y eficaz para el tema a estudiar. Primeramente se definió el tema para la revisión sistemática, y se estructuró con el sistema antes mencionado para posteriormente hacer la selección de las palabras dentro de cada sección que hace referencia a Population (Población), Intervention (Intervención), Comparison (Comparación), y Outcomes (Resultados). De lo cual las actividades se llevaron a cabo en las fechas y temas que se mencionan a continuación.



METODOLOGÍA

*Actividades de la Semana 1 (15 de junio al 21 de junio del 2020): Tuvimos entrenamiento previo por parte del Doctor titular de la investigación y se realizó la planeación del programa del proyecto de verano delfín. *Actividades de la Semana 2 (22 de junio al 28 de junio de 2020): Se definió una pregunta inicial como base del proyecto para después detallar de acuerdo a un sistema acorde a los lineamientos de búsqueda a realizar posteriormente. Realizamos un cuadro donde se colocó la información necesaria para poder llevar a cabo una búsqueda más concreta así como clasificación de bases de datos útiles como PubMed, Cochrane, Medline, Embase, entre otras puestas en una lista previa. *Actividades de la Semana 3 (29 de junio al 5 de julio de 2020): Se determinaron  los objetivos principales de la investigación dentro de los cuales, la finalidad principal fue estudiar qué tipo de membrana tiene mayor eficacia en la nueva formación de hueso y regeneración ósea guiada. *Actividades de la Semana 4 (6 de julio al 12 de julio de 2020): Exploramos las bases de datos realizando búsquedas de prueba para familiarizarnos con los buscadores de las bases de datos. Se analizaron y determinaron herramientas de búsqueda así como sinónimos, antónimos, definición del tipo población de investigacion, tipo de intervención, diseño de estudio, comparación y resultados *Actividades de la Semana 5 (13 de julio a 19 de julio de 2020): Definimos la pregunta para la revisión rápida mediante el método PICO, con la pregunta antes establecida como base, se anotó en una tabla las palabras clave de cada  para la realización de una búsqueda ya específica acorde a los apartados de Población, Intervención, Comparación y Resultados. *Actividades de la Semana 6 (20 de julio al 26 de julio de 2020): Una vez establecidos términos de búsqueda que serían utilizados se realizaron búsquedas prueba para analizar los resultados (artículos) útiles que se obtuvieran de ellas. Los métodos utilizados fue realización de ejercicios en tablas analizando cada parte de la pregunta de investigación para continuar con los pasos siguientes de una manera más eficaz. *Actividades de la Semana 7 (27 de julio al 2 de agosto de 2020): Se consultó la información obtenida de los artículos resultantes de las búsquedas, clasificándolos en un orden en cuanto a su compatibilidad con el tema del proyecto, para decidir cuáles se utilizarían en la revisión sistemática. *Actividades de la semana 8 y 9 (3 al 13 de agosto de 2020): Se realizó una retroalimentación del trabajo realizado en equipo durante la estancia del verano delfín virtual, lo aprendido y los resultados obtenidos hasta ese momento, para posteriormente definir posibles resultados a futuro.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo realizado en la estancia en el Programa Delfín puedo concluir que es de suma importancia el conocer la manera adecuada los distintos recursos a utilizar para la elaboración de un proyecto de investigación, desde la planeación del proyecto, la elaboración del título mediante el sistema que se utilice en el lugar a ser publicado ya sea página web, revista científica, organización, centro educativo, entre otros, así como la formulación de las palabras clave que engloban todo lo referente al trabajo para así tener una búsqueda profesional, eficaz y acertada para consultar la bibliografía a utilizar para el proyecto. Realmente todo esto es un trabajo de mucho compromiso y de dedicación para la obtención de un buen producto como resultado del proyecto, se deben considerar varios aspectos, hasta los resultados que no fueron tomados en cuenta para la revisión y especificar el por qué estos no fueron calificados para ser tomados en cuenta, entre ellos falta de datos en el artículo, riesgos de sesgo o en su contra parte si un artículo fue tomado de manera parcial por dudas en alguna parte de la metodología o en el contenido en general del artículo y si para solucionar esta dudas se contactó al autor de la investigación, pudiendo en dado caso que se deseé, invitar al mismo a colaborar de una manera formal en nuestra revisión. Todo esto me parece extraordinario y fue una experiencia bastante enriquecedora poder conocer todo esto sobre un trabajo de investigación. Los resultados a obtener de esto es la revisión rápida del tema seleccionado y trabajado en este verano mediante los artículos obtenidos de nuestra búsqueda y así tener información totalmente fiel al tema y de utilidad para el mismo así como futuros proyectos que a este puedan surgir para complementar.  
Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.


VIOLENCIA POLíTICA Y GéNERO EN MéXICO.

Camacho Angulo Glenda Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Campas Montaño Marieliza, Universidad Autónoma de Occidente. López López Perla Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Violencia política de género en México:Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Glenda María Camacho Angulo Marieliza Campas Montaño Perla Guadalupe López López Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). En las recientes discusiones sobre los avances de las mujeres en el campo de la política surge igualmente la inquietud de nuevas formas de violencia contra la mujer, como la violencia política, por ejemplo. Siguen señalando a las mujeres en posiciones de alto prestigio en los gobiernos como histéricas, o como madres de la nación, entre otros estereotipos reforzados. El momento de las campañas políticas es otro diferencial, una vez que hay fenómenos recientes de la utilización de recursos tecnológicos para atacar a las mismas con el adviento de las llamadas noticias falsas y el esquema de esparcimiento por bots operados por una red antidemocrática en actuación en varios países y que logró catapultar al poder figuras como Donal Trump. En México, a pesar de que los avances han sido lentos, también son permanentes en la presencia de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones. Aún con la aplicación de las cuotas, la participación política que han tenido las mujeres ha sido obstaculizada por el acoso político en función de la discriminación de género, como una forma más de expresión de la violencia contra las mujeres en el ámbito político, principalmente en el municipal. Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género. Algunas expresiones de acoso político a las mujeres son: la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y agresiones o amenazas durante el período de campaña, y en el caso de las mujeres electas, la asignación a comisiones de poca importancia o a áreas de poca importancia, con bajo o sin presupuesto, trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, mayor exigibilidad de rendición de cuentas e intimidación, amenazas, violencia física contra ellas mismas o hacia su familia, incluido, en situaciones extremas, el asesinato y la violación sexual, entre otros (CEPAL, 2015, par. 2°).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, violencia política de género, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Se reconoce que ha habido grandes cambios en nuestro país y que cada día es una lucha continua para la futura erradicación de la violencia política y de género, sin embargo, aún existen muchas limitaciones y opresiones hacia la mujer, creyendolas incapaces de asumir importantes cargos u obligaciones, sometiéndolas a realizar sólo las tareas de la casa, siguiendo con los estereotipos que se les han estado estableciendo por años. Si bien, los avances que se tienen hasta ahora se han logrado poco a poco, no dejan de ser tanto importantes como memorables e irán en aumento año tras año. Como dice una expresión muy conocida en nuestro país, esto apenas es la punta del iceberg y con gran esfuerzo, en poco tiempo se logrará una total igualdad entre géneros. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESTANCIA Asistencia y preparación para investigación con la elaboración de un artículo científico como resultado de las tutorías. Amplia investigación en diversas fuentes bibliográficas sobre el tema a tratar. Recorridos virtuales por diferentes áreas del país y aprendizaje cultural. Reuniones en google meeting con investigadora para discutir sobre distintas temáticas en relación al tema en general. Realización de algunas reseñas que son de ayuda en el producto final de investigación. Elección y lectura de artículos que tengan relación con la temática para llevar a cabo las reseñas de los puntos más importantes a destacar, así como citas bibliográficas de distintos autores. Reuniones con investigadora para revisar avances de la investigación y corregir detalles.
Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS

Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.



METODOLOGÍA

Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Campos Gutiérrez Lorena Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara

INVESTIGACIóN SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS NANOCOMPUESTOS DE ZRO2.


INVESTIGACIóN SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS NANOCOMPUESTOS DE ZRO2.

Campos Gutiérrez Lorena Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas (NPs) de dióxido de zirconio presentan muchas propiedades interesantes, entre las que se puede resaltar su actividad como agente  antimicrobiano.  Estas características dependen del método con que se sintetizan las NPs.  Puesto que cada método otorga características específicas es necesario identificar de qué propiedad se trata y esto se puede determinar mediante la caracterización. La cual permite evaluar su tamaño, forma y las propiedades físicas y químicas. La actividad antimicrobiana del nanocirconio  se puede determinar usando un modelo biológico específico. Entre los más utilizados se encuentran las bacterias. La cuales pueden pertenecer a los grupos Gram positiva,  Gram negativa o un ejemplar representativo de cada grupo.  Por lo mencionado anteriormente, he  tomado como objetivo revisar las propiedades antibacterianas de las NPs de ZrO2. Y comparar sus  efectos en  bacterias Gram positiva y Gram negativa. Ya que  si estás NPs presentan una actividad antibacteriano, podrían ser utilizadas como futuros antibióticos, a los cuales las bacterias no podrían presentar resistencia.



METODOLOGÍA

  1  Revisión y recopilación de la bibliografía relacionada con Zro2. Para la revisión de bibliografía las palabras clave empleadas fueron: ZrO2 como antibacterial ZrO2 antibacterial ZrO2 nanotoxicity Las plataformas empleadas fueron: Gloogle académico Elsevier Springerlink American Chemical Society (ACS)   Para ordenar  los artículos  que fueron seleccionados de cada plataforma, se renombrados de la siguiente manera: Apellido del primer autor_ año de publicación_ nombre del artículo. Para tener una buena organización y facilitar el  manejo de la información. 2.  Identificación, reconocimiento  y discusión de cada artículo. 2.1 Reconocimiento y discusión  Se realizó una tabla donde se desgloso la información  de los artículos seleccionados, de acuerdo al tipo de estudio realizado, el modelo biológico, el método de síntesis, el método de caracterización y el nanomaterial trabajado.  Después se hizo un conteo de cuáles eran las tendencias de los artículos revisados para poder encontrar un patrón, que nos permitirá trabajar los resultados 2.2. Identificación y clasificación: Se identificaron  en cada artículo el tipo de nanocompuesto y el modelo biológico utilizados y se clasificaron en carpetas de la siguiente manera: Bacterias: Gram positiva o Gram negativa Nanocompuesto: nanopartículas, nanoóxido, nanofibras, nanopolvos, películas y nanogel. 3.  Creación del cuerpo del protocolo de investigación.  Una vez que se tenga la información, podemos empezar a crear el protocolo, iniciando por el titulo> objetivos> metodología> el marco teórico> hipótesis> planteamiento del problema> justificación> antecedente > resultados > discusión> conclusión >introducción.     4.   Determinación  de si se puede realizar un estudio experimenta  Por último se podrá determinar si se puede realizar un estudio experimental en el  culagos.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se demostrado que el nanocirconio si presenta actividad antibacterianas, pero esta está sujeta a el  tamaño, los arreglos atómicos de las diferentes superficies expuestas, a las diferentes cargas o facetas activas y la estructura cristalina del nanomaterial.  Además se encontró que cuando se agrega un complejo o aleación a las NPs de ZrO2 este presenta una actividad antimicrobiana  mayor contra bacterias Gram negativas, Gram positiva y algunas cepas de hongos, mientras que las NPs puras presentan actividad principalmente contra las bacterias Gram negativas.
Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Campos López Laura Fabiola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

DISEñO MECáNICO DE UN COMPOSTERO DOMéSTICO INTELIGENTE


DISEñO MECáNICO DE UN COMPOSTERO DOMéSTICO INTELIGENTE

Campos López Laura Fabiola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La basura orgánica es aquella que se compone por desechos de alimentos, seres vivos o excrementos, es decir, todo aquello que se descompone de manera natural para volver a formar parte del ciclo de la vida. Estudios estiman que en México se producen alrededor de 103 mil toneladas al día de basura municipal, es decir, aproximadamente un habitante promedio produce 1 kilogramos al día, de lo cual el 45% es basura orgánica. El objetivo del proyecto es diseñar y elaborar un compostero de fácil manejo acompañando a una trituradora de alimentos para la reutilización de materia orgánica como composta y generar una contribución para la reducción de residuos sólidos orgánicos.



METODOLOGÍA

Se implementó la metodología de diseño UAM-Azcapotzalco la cual va enfocada a la observación de los usuarios para definir sus necesidades; como primera etapa se tiene Planteamiento y estructuración del problema en el cual mediante varias fases se va desglosando el problema hasta obtener un problema específico, en este ya se tenía establecido, dentro de la misma etapa la siguiente fase a realizar es el análisis de productos existente mediante el método FODA, en el cual resalto un compostero de la marca Whirpool; en la siguiente etapa se plantearon los requerimientos en los diferentes ámbitos como: de uso, funcional y estructurales, de los cuales los más importantes fueron: que deberá contar con un triturador que fraccione la comida a 2.5 cm, que el contenedor de composta genere el ambiente óptimo para producir una composta de calidad, que cuente con una criba para la separación de la composta como resultado final, en cuestión estética se plantearon dos estilos uno moderno con el fin que se pueda empotrar en un espacio de la cocina, el segundo con un estilo futurista el cual será modular para acomodarlo en cualquier espacio de la cocina. En la segunda etapa Desarrollo del proyecto se llevaron a cabo varias propuestas de diseño, así como, una lluvia de ideas la cual se fue depurando conforme a las ideas más viables y las cuales cumplieran con los requerimientos planteados, posteriormente se procedió a realizar planos técnicos y modelados 3D virtuales. La ultima etapa es Producción en la cual se realiza una muestra física del producto la cual no se logró llevar a cabo.


CONCLUSIONES

En conclusión se observó que un diseño con medidas más chicas podría funcionar mejor para que sea adaptable a más hogares de américa, de igual forma, se tendría que buscar un estilo o corriente de diseño que pueda hacer armonía con diversos estilos de cocinas y por último se ve que podría ser más viable el uso de un solo modelo a dos hablando de costos.
Campos Rodríguez Jesús Ignacio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

CELEBRACIóN DE SAN ANTONIO DE PADUA, VILLA DE AHOME, SINALOA


CELEBRACIóN DE SAN ANTONIO DE PADUA, VILLA DE AHOME, SINALOA

Campos Rodríguez Jesús Ignacio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celebraciones al día de los santos es una festividad muy común en los estados de México, San Antonio de Padua fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo. Su festividad se celebra el 13 de junio con una kermesse como parte de la celebración del santo patrón de nuestra comunidad en el que se destacan varias actividades y que participan 21 comunidades de los alrededores de nuestra localidad y que constan de una duración de 7:00 a 22:00 h. En el día de la celebración nos encontramos con una deficiencia en la gestión de la organización del evento en las instalaciones y calles de la Parroquia de San Antonio de Padua, Villa de Ahome, Sinaloa. Por la construcción de las instalaciones que data de 1605 en la que la infraestructura se construía sobre bases de 1.30 metros de altura para evitar daños por inundaciones causadas por el desborde el río fuerte ubicado a 3 km de distancia del pueblo. Para acceder a las instalaciones esta cuenta con tres entradas, dos de ellas complementadas con grandes escaleras que cuentan con un barandal a los lados como único método de accesibilidad para personas con diferentes capacidades, y la tercera con escaleras más horizontales y con una rampa para un mejor acceso a un lado. Eso es para subir a la base, ya que para entrar al edificio no se encuentran rampas ni barandales de acceso por ninguna de las puertas, siendo estos escalones altos. Dentro de las instalaciones de la iglesia se llevan a cabo las mañanitas a las 05:00 h, seguidas de dos misas (10:00 y 12:00 h), en las calles de enfrente a la iglesia, se celebran distintas actividades una vez terminadas las misas del día, como una ceremonia de renovación de votos a matrimonios, venta de alimentos, bebidas, recuerdos y un escenario con presentaciones de música y danza en vivo hasta las 23:00 h, que genera sobre carga en el lugar al punto de dar una mala experiencia en el lugar por la aglomeración de personas, por falta de logística en la distribución de los espacios.



METODOLOGÍA

Los resultados presentados son parte del proyecto Celebración de San Antonio de Padua, Villa de Ahome, Sinaloa que se trabajó en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, con el investigador Dr. Rogelio Martínez Cárdenas. Para la realización de este trabajo se usó información obtenida de pláticas con personas involucradas en el tema, como organizadores y personas que asisten al evento, seguido de investigación en páginas web. Esta tradicional festividad se encuentra organizada por el grupo de catequistas y el sacerdote de la iglesia y sus recaudaciones son destinadas a proyectos de la iglesia y a donaciones. En el programa de computadora Qgis y Gephi se elaboró un mapa para la identificación de los atractivos en la localidad con atractivos recomendados para visitar en torno a la parroquia, como lo es el parque, la casa de la cultura y la plazuela, ya que la celebración de San Antonio dura todo el día, las personas se podrán dispersar en estos puntos cercanos, para cambiar un poco de ambiente, y en los croquis se detalla el cómo están acomodados los stands y la propuesta que se da para tener una mejor idea de cómo está distribuido el espacio el día de la festividad.


CONCLUSIONES

Conseguimos una nueva forma de organizar el espacio para su mejor aprovechamiento y adquirir una mejor experiencia de la festividad reorganizando los espacios del evento, incluyendo los puestos de venta, mesas y sillas, espacios para el paso peatonal a lo largo de la calle, para una mejor experiencia al querer desplazarse por el lugar al igual que espacios específicos para que la gente se siente a disfrutar del entretenimiento y las comidas. Dar el programa del día, con las notas que se darán en la misa, que servirá para un previo conocimiento del tema y para personas con problemas de escucha podrá leer de lo que se está hablando, e implementar la cultura de la señalización de los lugares, con mejor visibilidad y calidad en el entorno.
Campos Valadez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE RIESGO EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19.


NIVEL DE RIESGO EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19.

Campos Valadez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Julio César González Mariño, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019, surge en el continente asiático una neumonía de origen desconocido que más tarde los equipos de investigación identifican como un nuevo virus perteneciente a la familia Coronaviridae que hoy en día conocemos como COVID-19.  El Covid-19 es una enfermedad altamente infecciosa que produce diversos síntomas como fiebre, tos, fatiga, dificultad para respirar y, en casos graves, suele producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, ​ sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte.   La mayoría de los casos graves corresponde a personas con algún grado de vulnerabilidad, personas de la tercera edad, niños, diabéticos, personas con obesidad, hipertensión, etc.; el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales funcionando.    El 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el  coronavirus Covid-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia mundial, por lo que los países de todos los continentes empiezan a tomar medidas preventivas urgentes.  En México, el primer contacto con el coronavirus fue el 1 de febrero, a través de un ciudadano chino, la llegada de coronavirus Covid-19 a México se dio a conocer el 28 de febrero, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.  A partir de ahí, diversas emociones invadieron al país, muchas de ellas apáticas ante el problema que estaba afectando al mundo y al país, otras con una profunda preocupación ante ello.  Muchos sectores económicos, sociales y políticos se vieron afectados, pero sin duda uno de los primeros sectores más afectados la Educación, ya que el 14 de marzo del año en curso sesuspendieron todas las clases presenciales, anuncio que realizó el secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma.   A partir de ese momento, las clases en todos los niveles educativos fueron tomadas desde casa, lo que ha creado múltiples efectos en el proceso educativo. En el caso de las universidades, se ha tenido que estrechar la brecha informática para continuar con el aprendizaje cumpliendo con las medidas establecidas por la Secretaría de Educación y Salud pública.  Los estudiantes universitarios han mantenido en confinamiento, compartiendo los dispositivos digitales, si los hay, y la red de internet con toda la familia, lidiando con la incertidumbre de los posibles efectos de la pandemia en la salud, las emociones y las actividades propias de la juventud.    Esta mezcla de contextos complicados ha creado un coctel de emociones sin antecedentes.  Las emociones son estados complejos que poseen un papel fundamental para la salud mental y el aprendizaje, pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable; es indispensable identificar el impacto emocional en los estudiantes universitarios, pues la fatiga, el cansancio y la sensación de vulnerabilidad, pueden generar estados de ansiedad, depresión, agresividad e irritabilidad con consecuencias graves para su bienestar personal, social y educativo.  Además, es indispensable para el proceso de aprendizaje que el alumno este en un ambiente de aprendizaje optimo, por lo que conocer hasta qué grado el alumno se siente estresado o cansado, sus emociones y su capacidad de autorregularse es indispensable para asegurar un aprendizaje significativo.  Este proyecto tiene como objetivo identificar el perfil de riesgo emocional de los estudiantes universitarios durante el periodo de contingencia, y su impacto en el aprendizaje. 



METODOLOGÍA

Se utilizará el instrumento perfil breve de riesgo emocional COVID-19 (Arias, 2020). Se aplicará una prueba del instrumento a un grupo de 20 estudiantes de la Unidad Académica Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para identificar riesgos socioemocionales de los estudiantes durante la contingencia COVID-19 en el periodo de marzo a junio de 2020. 


CONCLUSIONES

Durante las semanas de la estancia de verano, se estuvo trabajando en el planteamiento de problema, justificación, objetivos, hipótesis, antecedentes del problema, se inició con el marco teórico y en el desarrollo del instrumento para la recolección de datos.   Se desarrolló el instrumento en la aplicación Microsoft Forms, que permite distribuirlo en línea y obtener resultados automáticamente. De los resultados obtenidos se destaca que el 35% de los encuestados comentaron que no pueden controlar sus sentimientos y preocupaciones de igual manera el 35% respondió que sus emociones le están causando problemas en la vida, el 30% respondieron que los recuerdos y experiencias dolorosas les dificultan enfrentar la crisis de manera adecuada, el 25% respondió que intentan evitar o escapar de sus sentimientos, el 40% respondieron que les parece que la mayoría de las personas manejan mejor su vida que la de ellos, el 35% respondieron que sus preocupaciones no los dejan salir de la crisis y el 60% respondió que quisieran no tener pensamientos o recuerdos dolorosos sobre la crisis. Los resultados muestran que los estudiantes de la UAT Valle Hermoso tienen un riesgo emocional alto lo que puede afectar en su aprendizaje. 
Campos Villalobos Ana Lucia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO NOGALES, SONORA.


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO. CASO NOGALES, SONORA.

Campos Villalobos Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México la vivienda es uno de los principales patrimonios de las familias, cada una según sus posibilidades y alcances económicos la adapta para que esta sea agradable y cumpla con las necesidades de cada habitante.  Se analizaron dos casos de vivienda en el estado de Sonora. El estado de Sonora está ubicado al noroeste de México, su capital y ciudad más poblada es Hermosillo. Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Arizona (Estados Unidos), al este con Chihuahua, al sur con Sinaloa y al oeste con el Mar de Cortés o Golfo de California y con Baja California. Con 179 503 km 2 es el segundo estado más extenso con 14,83 hab/km2, el quinto menos densamente poblado, por detrás de Campeche, Chihuahua, Durango y Baja California Sur. Fue fundado el 10 de enero de 1824.  



METODOLOGÍA

La familia residente del primer caso de  vivienda residencial está conformada por cuatro personas, la vivienda residencial cuenta con casi todos los servicios urbanos como agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, internet a excepción de recolección de basura actualmente ya que hace algunos años si se contaba con dicho servicio. En cuanto al caso de vivienda mínima, la familia residente de la vivienda está conformada por cuatro personas, dos padres y dos hijas de edades entre los 20 y 52 años. La vivienda cuenta con casi todos los servicios urbanos, el lote residencial posee una superficie total de 307m2 de los cuales el área construida es de 220m2 incluyendo la planta alta de la vivienda. No se ha realizado ningún tipo de modificación, solamente mantenimiento como de pintura, enjarre y cambios estéticos mínimos. El programa arquitectónico de la vivienda se compone en la planta baja de estancia, comedor, sala de T.V, cocina y ½ baño. La planta alta cuenta con dos recamaras con closet y un baño completo. En el exterior se encuentra un cuarto de lavado, un pequeño jardín y cochera para tres automóviles. La vivienda mínima posee una superficie total de 82m2 de los cuales el área construida es de 42m2. No se ha realizado ningún tipo de modificaciones a la vivienda, solo pintura por dentro y por fuera ya que es un edificio de vivienda cuádruple y solo se le permite al dueño hacerle cambios a la vivienda.  El programa arquitectónico de la vivienda se compone de sala, comedor, cocina, baño completo y dos recamaras. siendo no muy favorables las condiciones arquitectónicas ya que cuenta con muy poco espacio para que cuatro personas logren desarrollar sus actividades diarias de una manera en la que sea más cómodo y se tenga una mejor privacidad. El clima de Nogales es semiseco templado, con lluvias en verano, temperaturas máximas de 35 °C, en verano y mínimas que han alcanzado hasta los −10 °C en invierno, dando como resultado grandes nevadas y veranos calurosos, pero nunca tan calurosos como en el desierto de Sonora, ya que, la ciudad está situada a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.  Las lluvias se registran principalmente en los meses de verano. El sol recorre su trayectoria de este a oeste. El viento en la zona de Nogales, Sonora generalmente va de este a oeste. En el caso de la vivienda residencial que está orientada con la fachada principal hacia el este y la fachada posterior hacia el oeste. En general, la planta baja se mantiene fresca en tiempo de verano y tiene muy buena ventilación e iluminación, en cambio la planta alta es un poco diferente en cuanto a la temperatura, en tiempo de verano tiende a subir mucho si no están encendidos los aires acondicionados. En el área de la recamara principal y las escaleras entra la luz directa por lo cual son los espacios más calurosos de la casa, en cambio del lado de la recamara 2 solo entra luz indirecta al igual que el bajo pero la temperatura es muy similar a los otros espacios de la planta alta. Tanto el baño de la planta alta como baja, ambos cuentan con ventilación e iluminación natural por lo cual no es necesario el uso de extractor para poder ventilarlos. Por otro lado, la vivienda está ubicada en la planta baja del lado izquierdo. Su fachada principal tiene una orientación hacia el noroeste lo que hace que no tenga un soleamiento directo.  La temperatura en tiempo de verano no es muy alta ya que al tener poca incidencia de los rayos solares no se calienta mucho.  El sistema constructivo de la vivienda residencial está compuesto por zapatas aisladas y corridas con una estructura de concreto y block en muros. En los muros exteriores se realizó un enjarre floteado y de ahí se aplicó la pintura. La losa está compuesta de vigueta y casetón ya que se consideró que era el material adecuado debido a su resistencia y calidad. La mayor falla de la vivienda son las goteras ya que siempre que llueve se forman nuevas y se queda la humedad en el techo ocasionando manchas amarillentas que le dan un mal aspecto y dañan el recubrimiento del techo. Y en el caso del sistema constructivo de la vivienda mínima está compuesto por zapatas aisladas y corridas con una estructura de muros de block, losa de entrepiso de vigueta y bovedilla y losa de azotea de concreto reforzado. Por fuera tiene un acabado de encaje floreado. No se han realizado modificaciones ya que no se le permite hacer ningún tipo modificaciones debido a que es una vivienda en un edificio cuádruple y no hay espacio. Una de las fallas más comunes es la filtración de agua, aunque se arregla van dos veces que les pasa y esto les ocasiona incomodidad y causa algunos desastres debido al agua que está en el piso y moja algunas pertenencias.  


CONCLUSIONES

Nos damos cuenta como un buen diseño arquitectónico y las condiciones urbanas adecuadas pueden mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en la vivienda al tener un buen sistema constructivo y materiales de buena calidad que sean los más adecuados para la zona ayudando a minimizar los daños y riesgos que las condiciones climáticas pudieran causar y ayudándoles a tener un mejor desarrollo en sus actividades del dia a dia.   
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.


MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.

Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie  de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como  resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores. En el  ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019). En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019). En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).    



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice. DISEÑO El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013). POBLACIÓN Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son  prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores. INSTRUMENTO: Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación  que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente  se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de  la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera  significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar  estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si  la hipótesis  planteada es aceptada o rechazada  en base a los resultados obtenidos.
Canales Grimaldo Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia

BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES


BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES

Canales Grimaldo Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Loza Aceves Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Moreno Macias Pablo Cesar, Universidad de Guadalajara. Obeso Peregrina Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la sociedad enfrenta retos importantes en todos los aspectos. Uno de ellos es la integración de grupos minoritarios en actividades cotidianas, para que las personas puedan generar una experiencia que les permita adquirir cualidades como individuos y generar un bienestar individual y/o colectivo. La propuesta desarrollada Bioclimática y espacio público: propuesta de intervención del espacio público asociado a estructuras sustentables e incluyentes.       engloba dos aspectos muy importantes para el desarrollo integral de una persona: educación y recreación



METODOLOGÍA

En los diferentes espacios de este proyecto como son el parque sensorial y la escuela de educación especial, se adaptan e integran diversos elementos arquitectónicos para que el usuario sea capaz de descubrir y desarrollar sus cualidades a través de la experiencia sensorial e intuitiva. Para la realización de este proyecto se usó el método cuantitativo de diseño arquitectónico del Arquitecto Álvaro Sánchez, el cual permite el planteamiento de una solución de proyecto. Finalmente, estos elementos y métodos se concluyen en un objeto arquitectónico apto para el cumplimiento de su objetivo, ofreciendo soluciones técnicas constructivas y sustentables. La desintegración social es un problema con alta incidencia en los grupos de todos los niveles educativos y socioeconómicos de determinada población, en donde se generan diferencias propias de los integrantes, habiendo una marcada deficiencia en los sistemas de organización y regularización para atender los problemas.  Cuando existe, el grupo como tal, no se desarrolla en su máxima plenitud


CONCLUSIONES

Crear el Centro de Recreación e Integración Social supone para el desarrollo humano un paso muy importante en la sana convivencia y bienestar del lugar en donde se encuentre. Esto demuestra la flexibilidad que tiene la arquitectura para crear, así como innovar conceptos e ideas de acuerdo a los nuevos requerimientos sociales, al mismo tiempo se demuestra la responsabilidad que esta rama tiene en ofrecer espacios que den solución a dichos requerimientos. Este proyecto cumple con ellos de manera sustentable, técnica y perceptual, prometiendo convertirse en un referente urbano a nivel local, nacional e internacional, no solo por su diseño, sino también por el origen de su concepción que va más allá de solo mejorar un lugar y construir un objeto arquitectónico.  Ofrecer una oportunidad a todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes para su bienestar y desarrollo, para percibir su entorno de manera distinta y de experimentarla con una mejor calidad de vida emocional y físicamente, es lo que se ha plasmado en este proyecto, generando un cambio positivo en la calidad de vida de nuestra sociedad.
Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no. En relación a los 252 alumnos inscritos. 180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162. Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona. Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Candelario Corral Barbara Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ESQUEMA DE GAMIFICACIóN PARA EDUCACIóN VIRTUAL


ESQUEMA DE GAMIFICACIóN PARA EDUCACIóN VIRTUAL

Candelario Corral Barbara Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de enseñanza que vivimos actualmente como sociedad nos ha hecho descubrir los importantes cambios que se van presentando en el ámbito educativo; por ello, el desarrollo tecnológico ha tenido un gran auge e implementación, en donde existe un acceso continuo y constante a la utilización de recursos que utilizamos para optimizar toda la nueva información que surge y que tenemos a nuestra disposición. Este proyecto se refiere a los nuevos desafíos que tenemos como sociedad ante los constantes cambios que nos presenta el desarrollo tecnológico, centrándome, específicamente, en los atributos de la gamificación y en cómo diseñar un esquema de gamificación para procesos de educación virtual.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación es de tipo descriptivo, por cuanto se realiza un diseño de un esquema de gamificación para procesos de educación virtual. Este proyecto se desarrolla a partir de fuentes de información secundarias como libros, artículos científicos, páginas web y documentos oficiales relacionados con la gamificación y la educación virtual como sector de aplicación. El proyecto sigue una ruta metodológica que incluye la caracterización de los atributos del sistema de gamificación y de formación, identificación de recursos y elementos de gamificación, así como la construcción del esquema de gamificación para el proceso de educación virtual.


CONCLUSIONES

Utilizar la gamificación para la educación es una alternativa que se ha implementado ya desde hace un tiempo y que sin duda es una herramienta que se seguirá utilizando gracias al gran auge que ha tenido en los procesos enseñanza-aprendizaje, ya que permite adaptarse a las características de los alumnos y del tipo de aprendizaje que se necesita realizar para lograr aumentar su motivación y participación con la clase. Parte de los beneficios de la aplicación de la gamificación enfocada en educación, es la utilización de espacios virtuales de aprendizaje. Estas plataformas digitales se integran con herramientas que permiten la realización de diversas actividades, la organización, la publicación de materiales y la comunicación entre los involucrados, ya sea profesores, estudiantes, entre otros. Estos diferentes sistemas de gamificación reúnen principalmente los siguientes atributos: Puntos, Insignias, Clasificaciones, Avatares, Niveles, Poderes, Retos, Competición, Cooperación, Retroalimentación, Narrativa. Además, para ser considerado un buen sistema de gamificación debe contener los siguientes componentes: Dinámica, Mecánica, Componente. Dentro de este proyecto se logró identificar las herramientas que existen para la gamificacion en la educación virtual, tales como Duolingo, Google Classroom, Moodle, Kahoot!, Minecraft: Education Edition, Quizlet, Toovari, @MyClassGame, y iCuadernos. Entre las más prácticas y más utilizadas, se destaca Ciencia divertido Quiz Juego: Esta aplicación reúne una serie de preguntas tipo test relacionadas con la ciencia y adaptadas a distintos niveles de dificultad. Cada cuestión ofrece cuatro respuestas posibles, siendo una de ellas la correcta. Cada vez que se acierta se suman puntos en el perfil del estudiante, motivando su aprendizaje. Estas herramientas son de gran utilidad para volver una clase enfadosa o menos interesante en una forma gamificada para la modalidad de estudio de educación virtual porque ayuda a impulsar la creatividad, el interés y desarrollo de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase virtual y lograr una educación virtual de mejor calidad. Considero que se debe de seguir fomentando la utilización de los diferentes esquemas de gamificación virtuales en los diferentes niveles educativos para un mejor proceso de aprendizaje-enseñanza para garantizar al ámbito educativo una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos los involucrados.
Cano Correa Cristhian Alexander, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor: Dr. Leonardo Fabio Yepes Arbeláez, Universidad Católica de Pereira

EMPLEO DE PREDICCIóN ESTADíSTICA, BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA LA CATEGORIZACIóN Y VALORACIóN DE LA OCUPACIóN ESPECTRAL EN LA BANDA DE VHF,


EMPLEO DE PREDICCIóN ESTADíSTICA, BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA LA CATEGORIZACIóN Y VALORACIóN DE LA OCUPACIóN ESPECTRAL EN LA BANDA DE VHF,

Cano Correa Cristhian Alexander, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Rios Jimenez Jairo Armando, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: Dr. Leonardo Fabio Yepes Arbeláez, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empleo de predicción estadística, basada en inteligencia artificial, para la categorización y valoración de la ocupación espectral en la banda de VHF Asesor: Leonardo Fabio Yepes Arbeláez, PhD. Estudiantes: Jairo Armando Ríos Jiménez Cristhian Alexander Cano Correa     INTRODUCCIÓN   Con el propósito de fomentar la investigación científica y sus principales aspectos metodológicos, se ha desarrollado el verano de investigación científica bajo el programa DELFIN. En particular, se han abordado aspectos de predicción estadística aplicada a escenarios de categorización y valoración de la ocupación espectral en la banda de VHF, lo cual contribuye a mejorar la capacidad de los sistemas de telecomunicaciones enfocados a la prestación de servicios de Internet móvil o fija. En este sentido, se impactará de forma transversal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dado que permitirá mejorar los servicios de adquisición, transporte, almacenamiento y procesamiento de la información que genera cada objetivo por separado.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   Las condiciones espectrales que se requieren en el desarrollo de tecnologías con mejores capacidades de transmisión de información, se ha convertido en un reto en los nuevos sistemas de telecomunicaciones. En especial, los sistemas de telecomunicaciones que requieren de un acceso dinámico al espectro para atender la demanda de los servicios.   Basado en lo anterior, se ha considerado la predicción estadística, basada en inteligencia artificial, para la categorización y valoración de la ocupación espectral en la banda de VHF. En particular, se ha centrado en la determinación de métricas de eficiencia vinculadas al uso del espectro radio bajo la metodología de acceso dinámico.   El acceso dinámico al espectro permite a usuarios secundarios emplear bandas espectrales pertenecientes a usuarios primarios, siempre y cuando la interferencia causada se conserve por debajo de un umbral predefinido. Por lo tanto, los patrones de ocupación espectrales, tanto de usuarios primarios como secundarios, tienen el mínimo de interferencia y la no interrupción de la comunicación buscando garantizar el servicio.   Por lo tanto, la predicción de la ocupación de la banda espectral es un componente clave para la optimización de los sistemas de comunicación basados en acceso espectral dinámico.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA En el desarrollo metodológico empleado, se analizaron varios métodos de predicción, y en particular los estadísticos, tales como: 1. Modelos de procesos de Poisson; 2. Predictores Bayesianos y 3. Regresión Lineal.   Luego de analizar los métodos de predicción estadística, se optó por emplear una metodología de investigación basada en algoritmos computacionales básicos como la Regresión Lineal, y de este modo definir el escenario inicial para el análisis de predictores.   Se utiliza la predicción de la ocupación espectral mediante la regresión lineal para minimizar el tiempo de procesamiento para la asignación del espectro, ya que el problema que hay a nivel de radio cognoscitivo es el tiempo requerido para censar y predecir un espacio determinado incrementando el aviso al usuario lo que conlleva a perdida de oportunidad de aprovechamiento de dicho servicio.   Cuando implementamos la regresión lineal de algunas variables dependientes. Se  calculara los estimadores de los coeficientes y  simplemente los pesos predichos. las observaciones se denominan residuales. La respuesta final consistirá en determinar la mejor circunspección, es decir, las correspondientes a los residuos más pequeños buscando la optimización del espectro de manera dinámica. Se desarrolló con en el software   libre para el lenguaje de programación Python. De sklearn importaremos el modelo de regresión los datos, error medio cuadrado y el coeficiente de determinación. Para empezar con nuestro modelo de regresión  se ingresaron los datos de las variables x & y, luego con los datos procedemos a realizar el entrenamiento del predictor tanto para la variable x como la variable y después de tener el predictor entrenado procedemos a realizar la prueba de igual manera en ambas variables. Luego de esto se llamó al modelo de regresión lineal asignándole una variable y se entrenó con los datos que habían resultado de entrenar las variables x & y, para esto utilizaremos el comando fit, por último usamos el comando predict para realizar la predicción de los datos, después de haberlos entrenado y allí procederemos a graficar todos los resultados de la recta de regresión.                  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Durante la estancia en el verano de investigación se logró adquirir conocimiento teórico-práctico para la optimización del uso del espectro en la banda VHF mediante la técnica de predicción de regresión lineal matemática en conjunto posteriormente, con un algoritmo computacional basado en inteligencia artificial, encontrando que esta es una de las técnicas más prácticas que hay para predecir la ocupación en el espectro.   Debemos comparar este modelo con otros para determinar su viabilidad y eficiencia frente a los otros modelos de predicción que se encuentran.   Queremos agradecer ante todo por la oportunidad que se nos brindo de pertenecer a este grupo de verano de investigación científica delfín, a la Universidad Católica de Pereira por habernos permitido desarrollar dicha actividad en su institución a nuestra Universidad UNISARC que nos dio el apoyo para este proceso educativo y al Doctor Leonardo Fabio Yepes Arbeláez por sus valiosas enseñanzas, paciencia y por todo el conocimiento brindado en esta formación educativa. Además, esta se convirtió en una oportunidad para desarrollar nuestra tesis de pre-grado.       REFERENCIAS   kit-learn.org/stable/modules/linear_model.html
Cano Fierro Julia Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS CROMOSOMICO DEL RATóN DE ABAZONES LIOMYS IRRORATUS DEL ESTADO DE PUEBLA


ANáLISIS CROMOSOMICO DEL RATóN DE ABAZONES LIOMYS IRRORATUS DEL ESTADO DE PUEBLA

Cano Fierro Julia Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Martínez Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente uno de los puntos centrales de la genética de poblaciones radica en el estudio de los niveles de variación génica que se presentan en las poblaciones naturales, por lo que es lógico que se utilice para predecir el futuro de las especies. Las mutaciones cromosómicas que alteran la morfología de los cromosomas juegan un papel importante en la determinación de los mecanismos de aislamiento reproductivo y distintos modos de especiación. Aun sin alterar la morfología de los cromosomas, existen ejemplos en los que mutaciones génicas que afectan el apareamiento han sido determinantes en la evolución de distintos grupos. La citogenética brinda valiosos aportes para la resolución de problemas taxonómicos, evolutivos y aplicados. Con lo anterior mencionado se analizarán las características estructurales y cuantitativas de los cromosomas (cariotipo) de la especie Liomys irroratus que se distribuye en el Estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Para la obtención de los ejemplares, se utilizaron trampas Sherman con cebo a base de avena humedecida con vainilla, se dejaron aproximadamente 12 horas en campo para la colecta de los organismos. Después de la captura de los ejemplares, se prosiguió a realizar la técnica de extracción de médula ósea. Se pesa el organismo y se inyectó colchicina al 0.004% por cada 10 gramos de peso.  Se sacrificaron los organismos al cabo de media hora, mediante dislocación cervical, se extraen fémures y tibias, con una jeringa que contenía solución hipotónica se extrae la médula ósea en tubo de centrifuga de 15 ml que contenían solución de KCl al 0.75 N, se dejan incubar a 37 grados durante 45 minutos, después se centrifugó a 800 rpm durante 8 minutos. Al material celular se le agregó solución fijadora de Carnoy. Se elaboraron laminillas con material celular y fueron teñidas con colorante Giemsa a 2% durante ocho minutos, se enjuagaron con agua y se dejan secar. Se observaron al microscopio y fueron fotografiados los mejores campos mitóticos en un microscopio óptico con cámara fotográfica. Se imprimen en papel fotográfico para ser recortados y acomodados por pares homólogos, obtener el índice centromérico mediante sus medidas para conocer la morfología de los autosomas y de los cromosomas sexuales.   


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos para Liomys irroratus del estado de Puebla presenta un número diploide igual a 60 y número fundamental igual a 70 con dos pares metacéntricos, dos pares submetacéntricos, dos pares subtelocéntricos, 23 pares telocéntricos y el cromosoma sexual X fue metacéntrico. Los resultados comparados con otros datos obtenidos indican que se obtuvo número diploide igual a 60, número fundamental igual a 68, dos pares de metacéntricos, tres pares subtelocéntricos y 24 pares de autosomas telocéntricos, los cromosomas sexuales X y Y fueron submetacéntricos. Con ello se pude concluir que existe variación en la morfología de los cromosomas autosómicos de los campos analizados, sin embargo, para poder obtener más claridad del cariotipo será necesario realizar un mayor número de campos a analizar de la especie Liomys irroratus.
Cano Mondragon Brandon, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LAS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE EDUCACIóN INCLUSIVA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN.


LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LAS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE EDUCACIóN INCLUSIVA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN.

Cano Mondragon Brandon, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La UNESCO (2005) señala que la educación inclusiva debe ser concebida como aquel proceso que permite responder a las necesidades de la diversidad estudiantil a través del aprendizaje, reduciendo la exclusión dentro y fuera de cualquier centro educativo. Es en este que sentido el papel de la educación integral y las estrategias culturales son fundamentales para apoyar y fortalecer la comprensión de los estudiantes, maestros y directivos en materia intercultural e inclusiva, de esta forma se crearán ambientes y se tendrá una nación más íntegramente unida. Por consiguiente, si no se implementan estrategias institucionales que sensibilicen a toda la comunidad de estudiantes, maestros y directivos sobre relevancia que tiene profundizar los temas de inclusión e interculturalidad en la educación, entonces muy probablemente toda la comunidad universitaria no comprenda dichos temas, e incluso, se estará permitiendo que de manera inconsciente se den casos de exclusión y discriminación, porque no se conocerán indicadores que identifiquen esas problemáticas ni los estudiantes ni maestros serán conscientes de que acciones o actitudes son consideradas como exclusión. Por lo tanto, la pregunta que impacta la investigación es: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de 4to semestre de la licenciatura en educación del Turno Vespertino de la UAPCH acerca de la importancia de fortalecer las estrategias institucionales en materia de inclusión e interculturalidad? El objetivo general de la investigación consiste en comprender la importancia que otorgan los estudiantes de la licenciatura en educación de 4to semestre, del turno vespertino de la UAPCH al fortalecimiento de las estrategias institucionales en materia intercultural e inclusiva.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, debido a que nos permitió profundizar respecto al tema de investigación y ejercer planteamientos abiertos que analicen realidades subjetivas, tal como mencionan los autores Blasco & Pérez (2007), la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El tipo de método es fenomenográfico, Para Martoon citado en Álvarez-Gayou, (2003), la fenomenografía es un método que se enfoca principalmente en las formas como son experimentados diferentes fenómenos, así como también en las formas de percibirlos, conocerlos y de tener las habilidades relacionadas con los mismos. Se invitó a participar en la investigación a los 47 estudiantes de la licenciatura en educación del 4to semestre turno vespertino de la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Chimalhuacán; no obstante, solo respondieron 17. Para la recogida de información se aplicó un cuestionario integrado por una serie de preguntas que se enviaron mediante un formulario de google forms y se difundió a los encuestados a través de correo electrónico, redes sociales, etc. La información se sistematizó mediante la determinación de las categorías. Se generaron dieciséis categorías que permitieron comprender la percepción de los estudiantes. Una de las categorías más relevante es la siguiente: Propuestas de estudiantes para fortalecer la interculturalidad y la inclusión En esta categoría la gran mayoría de matrícula estudiantil propone que se implementen cursos, talleres, conferencias, materias y campañas en base a resaltar la importancia de la interculturalidad y la inclusión, esta sección los alumnos la mencionan de la siguiente manera. Impartir cursos a los estudiantes sobre las materias de inclusión, crear material visual para todo tipo de público y colocar el mobiliario y los materiales didácticos necesarios para todos los estilos de aprendizaje (Participante 14). Cursos para una información más amplia y conocer sus características, investigaciones con este tema en específico en otros Estados de la República Mexicana y con otros países para profundizar en ideas con otras personas (Participante 8).


CONCLUSIONES

La Unidad Académica Profesional de Chimalhuacán tiene grandes retos para promover la inclusión y la interculturalidad en los estudiantes. Algunos de los alumnos manifiestan diferentes propuestas de programas para difundir y enriquecer los apartados de inclusión e interculturalidad. Entre las propuestas destaca la implementación de talleres o cursos que tengan que ver con la propia interculturalidad e inclusión, algún ejemplo por mencionar podría ser la creación de un taller para aprender lengua de señas mexicanas, esto pensando en que el futuro maestro se forme más para atender en su práctica docente a estudiantes con esas características. También se propone la implementación de campañas para promover la equidad e igualdad de que no importa la distinción de cada persona, todos y todas cuentan con los mismos derechos y oportunidad en la vida, así mismo los estudiantes. Por último, se plantea que, como opción, incorporar proyectos dentro de la universidad para apoyar a personas con alguna discapacidad motora a transportarse debidamente dentro y fuera de la UAPCH. Con la intención de fortalecer el currículum de la licenciatura en educación, se sugiere que la coordinación tome en cuenta ofertar las materias de Educación indígena y Educación especial, con la finalidad de tener materias en concreto en donde se profundice los apartados de inclusión e interculturalidad, generando una mayor reflexión por parte de los alumnos entorno a esos temas. Sin duda alguna existen diversas estrategias que se pueden implementar dentro de la Universidad para fortalecer los aspectos interculturales e inclusivos de la misma, no obstante, cabe mencionar que esa tarea no solo les corresponde a los directivos, sino también a los maestros y a toda la comunidad estudiantil, el cambio no está en las estrategias ni en los proyectos a realizar, el verdadero cambio está en nosotros, y de nosotros depende tener una educación de calidad para la vida.
Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no. En relación a los 252 alumnos inscritos. 180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162. Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona. Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Cañón Cárdenas Julian David, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN LA POTENCIALIZACIóN DE LA MEMORIA MOTRíZ


INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN LA POTENCIALIZACIóN DE LA MEMORIA MOTRíZ

Cañón Cárdenas Julian David, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El presente trabajo se va a realizar con propósito de establecer una potencial relación de la influencia de la estimulación galvánica vestibular en los procesos de restablecimiento de la memoria motriz o aprendizaje motor desde ciertas habilidades motoras que en la evidencia se han evaluado y analizado, además de indagar los efectos de mejora en el rendimiento motor y la capacidad de retener y recordar esas habilidades motoras previas ante la importancia de implementar un mecanismo o prototipo que permita medir o de disponer de estadísticas que den razón del uso y guía de la estimulación eléctrica cerebral como medio para acortar el tiempo de aprendizaje en población que practique o entrene un deporte de tal manera se realizará una revisión sistemática de la bibliografía que dé a fin instrumentos de ayuda para medir y comprender tal fin como posible instrumento terapéutico o de rehabilitación.



METODOLOGÍA

Firmarán un formulario de consentimiento informado los diez voluntarios participantes del estudio, cinco mujeres y cinco hombres entre 20 a 30 años de edad que practiquen algún deporte tres o más veces por semana con dos hora por entrenamiento al día, y serán excluidos si padecen afecciones neurológicas, toman medicamentos que influyen en la velocidad de conducción nerviosa, tienen alteración en la visión sin corregir y presenten factores como dolor moderado a intenso según la Escala Análoga Visual (EVA) en algunas de las articulaciones del miembro superior derecho, como también, se pedirá a los participantes seleccionados que no consuman algún tipo sustancia farmacológica o estimulantes el día del experimento para evitar sesgos en los resultados de las pruebas, que se llevarán a cabo en una habitación con límite de 30 dB que evitará distracción en el progreso y precisión de la tarea motora fina de seguimiento visomanual, para ello se utilizará la escala de medición Edinburgh Handedness Inventory para evaluar el cociente de lateralidad y se seleccionará la presencia de dominancia diestro únicamente.  Siendo así, estarán sentados a un metro de distancia de un monitor de 27 con ajuste a 1920x1080 píxeles que muestra una interfaz gráfica de usuario (GUI) que requerirá un procesador Intel Core tipo i3 o i5 con sistema operativo Windows versión 8 o 7 mínimo que mostrará una caja amarilla que será controlado o direccionado por el sujeto, ambas cajas conectadas por una barra negra, con el objetivo de indicar al sujeto que controle la posición y trayectoria, lo más acertado de la caja amarilla sobre la caja azul a través del joystick o control de palanca tipo arcade desde el programa Extreme 3D Pro Joystick, lo cual el programa indicará el movimiento hacia arriba y hacia debajo de caja azul que se moverá siguiendo cuatro distintas trayectorias establecidas por una señal con frecuencia portadora de 0,01 a 0,03 Hz con amplitud de modulación 0,4 / 0,95 Hz, esto al tiempo de colocación de electrodos de carbono pre-gelificado, limpiadas previamente con una preparación de alcohol al 70% para mejorar el contacto entre los electrodos y evitar así irritar la piel, con medida de 16 cm 2 detrás de la zona mastoidea unido a un estimulador lineal aislado de corriente con configuración de estímulo bipolar bilateral, conectado a un generador de ruido ROSA que será amplificada en corriente, con ancho de banda de 0.1 a 10 Hz específico de cada participante según el umbral de sensación determinado, siendo el nivel de corriente base en cero. Realizarán las ocho pruebas de seguimiento visuomotor, dos por cada trayectoria en condición con EGV acompañado o sin EGV de 95 segundos cada una, se descartarán los primeros 5 segundos para evitar la adaptación del comportamiento de seguimiento inicial de la tarea y se dará un periodo de descanso de 30 segundos entre ensayos para evitar efectos histeréticos, finalmente analizando los 90s restantes para evaluar el rendimiento general en cada prueba y se observará el efecto continuo de EGV en los diferentes periodos de la tarea determinando las diferencias de resultado entre con EGV y sin EGV para cada trayectoria por pares de las tres distintas variables RME (error cuadrático medio), SNR (relación señal/ruido en dB) y retardo de tiempo del seguimiento del objetivo con el fin de comparar las diferencias significativas con valor P de 0.05 en cada pruebas de los parámetros/variables de seguimiento de ambas condiciones con EGV y sin EGV y se utilizará una Prueba de Signos dado el caso los datos se muestren sesgados o no muestren una distribución normal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los posibles efectos y beneficios que desarrolla la estimulación craneal no invasiva en la adaptación temprana de retención, rendimiento y reaprendizaje de habilidades motoras finas o gruesas en los mecanismos neuronales que participan en los procesos de la memoria motriz, con el fin de ampliar el conocimiento de futuras investigaciones sobre el uso de EGV para mejorar el rendimiento sensoriomotor.
Cañon Paredes Michael, Universidad del Valle
Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

EL HORMIGUERO (CALI): CRóNICAS DE UNA MIGRACIóN DESDE LA ECOLOGíA Y EL ARTE.


EL HORMIGUERO (CALI): CRóNICAS DE UNA MIGRACIóN DESDE LA ECOLOGíA Y EL ARTE.

Cañon Paredes Michael, Universidad del Valle. Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada del hombre Europeo a Abya Yala, La conquista y colonización de nuevas tierras generó una enorme documentación de corte gubernamental(Aguirre, y Villa, 2013, p.6). Y dichos documentos empezaron a formar parte importante y a regir los actuales y futuros comportamientos de sus pobladores. Desde fecha muy temprana en la expansión colonial, los habitantes se vieron en la necesidad de documentar sus derechos territoriales a través de mapas, códices, relaciones, testamentos y títulos.(Aguirre, y Villa, 2013, p.8). O transmitir esto mismo a partir de la oralidad. Lastimosamente muchos documentos desaparecieron o sufrieron el paso del tiempo:   Solo unos años más tarde, gran parte de los documentos albergados en los palacios virreinales de Lima (1769) y cartagena de indias (1786) fueron consumidos por las llamas. Luego de las guerras de independencia, muchos archivos coloniales se vieron mermados como resultado de la labor combinada del saqueo popular, la negligencia y el traslado de documentos a las metrópolis. (Aguirre y Villa, 2013 p.7)   Aun así hay una permanencia por parte de la cultura oral ya que La memoria tanto colectiva como individual es una memoria también activa que revela un funcionamiento cambiante y creador.(Cocimano, 2006, p.25). Y así al finalizar estos gritos de independencia Gradualmente, nuevos códigos y constituciones fueron dando forma a regímenes formalmente republicanos y, con frecuencia organizados alrededor de principios liberales. (Aguirre y Villa, p.6) Aunque En América Latina, el fin del colonialismo no significó el fin de la colonialidad, como afirmó el sociólogo peruano Aníbal Quijano, explicitando el carácter colonial de las instituciones que sobrevivieron tras la independencia (Porto-Gonçalves, 2011, p.42). En Colombia:    Desde nuestra independencia como nación en el siglo XIX padecimos diez guerras civiles, cuyos resultados, medidos en términos de dolor, sangre, desconfianza y afectación de la economía...luego de un periodo de relativa normalidad (1910 a 1945) se presentó en nuestro país el período conocido como el de «la violencia»; etapa gris de nuestra historia que resulta emblemática para exhibir cómo el fervor político podía traducirse en pretensiones de eliminación física del oponente. (Contreras, 2003 p.121)   Tanto con el inicio de la colonia y como en el periodo de violencia en Colombia se impulsaron un conjunto de migraciones internas por parte de las personas que se encontraban en medio de este conflicto, aun si:   La vigencia de la cultura oral se hace evidente en las prácticas y productos de uso cotidiano entre las poblaciones desplazadas del campo a las ciudades, en que estas últimas se han ruralizado, al mismo tiempo que los países se urbanizan. (Cocimano, 2006, p.25).   Este es el caso del corregimiento del Hormiguero y en su origen:   dan cuenta de una historia de ocupación de este territorio región que data de entre 250 y 300 años de antigüedad. Según sus relatos, la ocupación de las comunidades negras en el corregimiento tiene origen en aquellos esclavos liberados o que huyeron de la Hacienda Cañasgordas.   Hurtado, D. ( 2018) EL MONOCULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, UN VECINO HOSTIL (tesis de maestría) Universidad del Valle, Cali, Colombia.     y con el tiempo las migraciones internas por parte del conflicto armado y demás factores  hicieron que aumentara su población y esto permitió el desarrollo de un conjunto de tradiciones y modos de hacer distintos, además de una fuerte permanencia de la memoria colectiva encargada de difundir la tradiciones orales y son ese conjunto de tradiciones orales resultado de los diferentes procesos que este trabajo intenta documentar.   



METODOLOGÍA

En la metodologia se llevo acado una cadena biblbiografia donde se identico los docuentos, sitios wed y imagenes que se van a usar a lo largo de trabajo, este proceso consistion en crear una carpeta donde se clasiifico la informacion encontrada por lugar fotografias y aspectos claves con estos.También se realizo una entrevista y recopilacion de material fotografico. Para terminar el material documental se llevo acado una exploracion artistica en donde se llevo acado un gif ademas distintas pinturas.  


CONCLUSIONES

Este trabajo como simbiosis entre arte, la historia de la comunidad el Hormiguero (Cali, Valle del Cauca) y la perspectiva de la ecología política para dar cuenta de la experiencia ambiental de un sobreviviente del desplazamiento forzado.   
Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


ESTUDIO Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Canto Esquivel Marilyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Victorín Rivero Karen Yamile, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la violencia feminicida en el estado mexicano ha aumentado durante el primer semestre del 2020 un 9.2% respecto al primer semestre del año 2019(Navarro, 2020). De acuerdo a los resultados obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que las entidades federativas con mayor índice del delito de feminicidios son: Estado de México (63), Veracruz (47), Cuidad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). (Animal Político, 2020). En Colombia a diferencia de México durante el año 2020 según el Observatorio de feminicidios Colombia durante el presente año 156 casos de feminicidio los cuales 42 fueron en el mes de enero, 46 en el mes de febrero, 42 en el mes de marzo y 26 en el mes de abril. Durante este mes se cometieron 26 feminicidios en 13 departamentos (entidades federativas) Antioquia (5), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Cauca (2), Nariño (2), Magdalena (2), Tolima (1), Bogotá (1), Huila (1), Cundinamarca (1), Atlántico (1), Casanare (1) y Quindío (1).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicaron redes semánticas naturales y un cuestionario semiestructurado para indetificar la percepción social y la aplicacion del ámbito jurídico penal acerca de quiénes pueden ser víctima del delito de feminicidio y quien puede ser el victimario de este, en dos entidades federativas de la República Mexicana (Coahuila y Yucatán) y una en Colombia (Cartagena) en una población de hombres y mujeres que oscilan entre las edades 17-55 años de edad con diferentes ocupaciones y grados escolares.  Para el análisis de las redes semánticas naturales se utilizó una técnica hibrida cuantitativa-cualitativa, ya que es una interpretación personal de cada uno de los participantes acerca del delito del feminicidio por su contraparte el cuestionario semiestructurado es un instrumento cualitativo con diseño fenomenológico para diferenciar la percepción entre hombres y mujeres con respecto al fenómeno delictivo anteriormente citado. El cuestionario semiestructurado se transcribió todas las preguntas y respuestas obtenidas de los participantes categorizando estas en hombres y mujeres, para su posterior síntesis y comparación desde una perspectiva de género. La metodología aplicada en este instrumento es la cuantitativa en conjunto con la elaboración de las redes semánticas naturales. Es importante destacar que las palabras estimulo surgen a través de la percepción del fenómeno del feminicidio en la población encuestada en la cual se obtuvieron 170 (KIM)  palabras donde los participantes mencionan sus  significados acerca del fenómeno, los valores se categorizaron en el Programa Informático Excel edición 2013. Los participantes describieron el fenómeno feminicidio en cinco palabras después tuvieron que jerarquizar cada una de estas del 1 al 5 considerando al 1 de mayor relevancia y 5 la de menor relevancia. Para posteriormente sacar el conjunto SAM  y valor J. El valor J es un indicador de la riqueza semántica, es decir entre mayor cantidad de palabras estímulos,  más amplio es su riqueza. Este valor se obtiene sumando el total de las palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir cada una de las palabras estimulo en cuestión. El conjunto SAM constituye la base central de la red semántica, a lo que referimos las palabras estímulos que se encuentran en este conjunto hacen significado al fenómeno que se está investigando. Este conjunto se conforma de las diez o quince palabras definidoras que alcanzaron el valor M más alto en la red. (Morfín, 2016, 05 de abirl)


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través del conjunto SAM en la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza la población hace mención que para ellos el feminicidio es: Muerte, Asesinato, Homicidio, Matar con una frecuencia de (100), Mujeres (60), Violencia (25), Delito, Delincuencia, Punible (21), Agresión (13),  Secuestro (13), Odio (12), Venganza (11), Acoso a la Mujer (11) y Violación por ultimo no menos importante con una frecuencia de (10) a diferencia en el estado de Yucatán los participantes describieron el feminicidio con las siguientes palabras: Muerte, Homicidio y asesinato (100), Mujeres (76.3), Violencia (42.77), Maltrato (19.08), Violación (15.03), Odio (13.29), Delito (10.98), Injusticia (9.83), Grave (9.25) y Genero (8.67) . Los datos obtenidos de las redes semánticas naturales a través de conjunto SAM  en la cuidad de Cartagena de indias Colombia, la población hace mención que para ellos el feminicidio es: muerte de una mujer, con frecuencia de (100) Mujeres, (63) Muerte, (57) Asesinato, (52) Violencia, (29) Maltrato, (20) Injusticia, (18) Machismo, (18) Violación, (17) Desigualdad, (17) Irrespeto,
Cantoran Nava Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17


RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17

Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Cantoran Nava Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Porophyllum tagetoides, conocida como Pipicha o Pipitza, es una planta anual originaria del estado de Puebla, México. El significado en latín de Pomphyllum, es hoja con poros, por donde sale el aceite que le da el olor y sabor característico. (Villareal y Villaseñor, 2004). Puebla es el único estado que lo comercializa, con una producción promedio de 56.00 ton, según la encuesta realizada por la CONAGUA. La planta crece a una altitud de 1,400 a 2,300 m de altitud, se desarrolla entre verano y otoño. Tiene propiedades medicinales y es usada como un antimicrobiano o antioxidante natural. Se utiliza, como condimento para los platillos regionales. En este trabajo se busca mostrar el efecto que tiene el clima y el fertilizante triple 17 sobre la planta de pipicha en Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México.



METODOLOGÍA

  El estudio se realizó en un período comprendido de junio-agosto de 2020, en los municipios de Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México. A una altitud de 1380 metros y 1,515 metros. En climas semicálido-subhúmedos (Copanatoyac), y seco-templado (Ahuacuotzingo), con temperatura media anual mínima de 18 °C y máxima de 32 °C y una precipitación promedio anual   de 1,200 mm. Se comparó tres niveles del fertilizante triple 17: 5, 10 y 15 g por planta (una por maceta), con testigos y cuatro repeticiones en cielo abierto, con un diseño experimental completamente al azar, se analizaron los datos con análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey en el programa SAS. Se trasplantaron plantas entre 8 a 15 cm de altura, con el sustrato de donde fueron extraídas, se regó con agua de llave, se fertilizaba y se tomada datos cada semana. Y se evaluó altura de la planta, número de hojas y número de ramas.


CONCLUSIONES

  De los datos obtenidos en Copanatoyac, se observan diferencias significativas, entre los tratamientos, el tratamiento que se fertilizó con 10 g de triple 17, presentó mayor número de altura, ramas y hojas.  Los datos obtenidos en Ahuacuotzingo no presentaron diferencias significativas, sin embargo, el tratamiento con 15 g de triple 17 presentó mayor número de ramas. Las plantas trasplantadas en Ahuacuotzingo, al sobrepasarse a las dosis de fertilización, las plantas se marchitaron a la mitad del estudio.     Con base en los muestreos y las variables evaluadas se concluye que hay efecto del fertilizante triple 17, por los datos obtenidos en Copanatoyac se recomienda fertilizar la pipicha con 10 g de t17 en su etapa de desarrollo. En lugares semicálido-subhúmedos, las plantas crecen mucho y con poca ramificación, contrario a los climas seco-templado, en donde crecen poco, pero presentan mayor ramificación.
Cantu Carrasco Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE ( ORIENTACIÓN DE LA CEA E INSTALACIÓN HIDRÁULICA)


DISEÑO DE UNA CASA ECOLÓGICA AUTOSUSTENTABLE ( ORIENTACIÓN DE LA CEA E INSTALACIÓN HIDRÁULICA)

Cantu Carrasco Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Que sabemos ya? la orientación está dada de acuerdo a la ubicación geográfica de la casa. todo se trata de ubicar por donde sale el sol. la instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales, para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta instalación. ¿Qué necesitamos saber? La orientación de una casa es fundamental para aprovechar todos los recursos naturales que nos puede ofrecer. El diseño de la instalación hidráulica fue hecho con el fin de cuidar y proteger nuestro medio ambiente con dispositivos ahorradores de agua que irán incorporados dentro de la grifería de los muebles sanitarios y a partir de esta haga su función y así satisfacer las necesidades básicas humanas. ¿Por qué necesitamos saberlo? Para tener conciencia de cómo se puede aprovechar a la naturaleza y mediante ella diseñar los sistemas de instalación que ayudan a reducir el consumo extremo del agua.



METODOLOGÍA

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA: La información básica general necesaria que se obtuvo para la investigación de como orientar una casa y de cómo diseñar sistemas de tuberías para la instalación hidráulica fue mediante una METODOLOGÍA CUALITATIVA. Consultar las normas y reglamentos existentes que indican los niveles de tubería, que tanto de grosor y presupuesto de tubos son los adecuados para esta instalación y sobre todo cuales son los más económicos y duraderos.  una buena orientación para el aprovechamiento de luz natural beneficia varios aspectos como lo es el ahorro de agua, evita el uso de luces artificiales, calentadores lo aires acondicionado. INTERPRETACIÓN DE DATOS: Determinar la capacidad de cada uno de los materiales que se propusieron para la elaboración de esta instalación fue mediante el cálculo de presupuestos, capacidad de agua y presión que resiste el agua en cada uno de los tubos a utilizar, establecer los perlizadores para colocarlos en las griferías del sistema sanitario. El diseño de una orientación de una casa fue con el fin de aprovechar la orientación y tener un mejor ahorro energético para ello se diseñaron, varios aspectos para el acomodo de las celdas voltaicas, sistemas de captación de aguas pluviales, sistemas de energía autónomo, todo esto es gracias a la buena orientación que se ubicó la construcción. SÍNTESIS: Diseñar un sistema de instalación hidráulica se propone un distribuidor para que se encargue de la división del agua fría y caliente para que estas puedan funcionar en todas las instalaciones sanitarias de la casa. esto será válido para las propuestas de construcciones vigentes relacionados para la elaboración de una casa autosustentable.


CONCLUSIONES

Se logró diseñar la instalación hidráulica y la orientación de una casa aprovechando los beneficios que brinda a la naturaleza, esto se hace posible siguiendo una metodología cualitativa en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación que mediante esta recopilación de datos  llegue a la conclusión que este sistema de instalaciones y una buena orientación  para el diseño de una casa ecológica autosustentable está al alcance de la sociedad y esto ayudara mucho a disminuir la pobreza. Por lo cual es primordial el estudio de cada uno de estas situaciones para así ayudar a la sociedad y tener un gran ahorro energético en una vivienda. Gracias al verano de investigación científica pude reforzar mis conocimientos al permitir ver de otra perspectiva el aprovechamiento de los recursos naturales.
Cantú Rodríguez Román Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO ADICIóN/REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO, PARTIENDO DE LA REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO A LAS CONCLUSIONES DADAS POR LOS AUTORES


ANáLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO ADICIóN/REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO, PARTIENDO DE LA REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO A LAS CONCLUSIONES DADAS POR LOS AUTORES

Cantú Rodríguez Román Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se ha estado trabajando arduamente con la innovación de nuevos concretos, que cumplan con una parte importante en el desarrollo sustentable, esto debido a que es uno de los materiales más usados en la construcción y también uno de los que más causa daños al ambiente por la energía que se necesita para su elaboración. Es por ello que partiendo de un estudio analítico del estado del arte, el cual se basa en el análisis de documentos escritos, recabando información relevante sobre cualquier tema (Montoya, 2005), y analizar todas esas aportaciones publicadas a lo largo de estos años con la finalidad de sobre llevar esta investigación. Uno de los materiales contemplados como sustituto y/o adición del concreto más sonado en las publicaciones de los últimos 5 años es el tereftalato de polietileno (PET) reciclado, el cual es un material polimérico cuya característica principal es su altísima tenacidad y su excelente resistencia a la fatiga y al desgarro. El proceso de reciclado del PET consiste tradicionalmente en transformar las botellas usadas en monómeros o fibras, a través de métodos físicos, químicos o térmicos (Ávila Córdoba, Martínez Barrera, Barrera Díaz, Ureña Núñez, & Loza Yáñez , 2015). Gran parte de las investigaciones donde mencionan el uso del PET en el concreto hidráulico expresan de manera clara una idea de funcionalidad, por ejemplo Jaramillo & Posada (2019) evaluaron  la manejabilidad y la resistencia a la compresión de un concreto realizado con sustitución parcial del agregado fino por PET reciclado y determinaron que, en términos de resistencia a la compresión, este valor disminuyó como era de esperarse al reemplazar el agregado fino por PET pero los valores obtenidos en las mezclas con PET son satisfactorios, pues están por encima del límite inferior que define un concreto estructural. En este trabajo se realizará una revisión sistemática sobre el uso del PET en el concreto hidráulico, desarrollando un estudio del estado del arte sobre investigaciones realizadas del 2015 a la fecha, respecto a la incorporación de PET como adición/refuerzo en el concreto hidráulico, específicamente enfocado a las conclusiones dadas por los autores, para analizar si es factible o no el desarrollo de nuevas mezclas de concreto en combinación con el material plástico.



METODOLOGÍA

El objetivo principal de la investigación es encontrar las semejanzas y diferencias de las ideas de los autores a partir de realizar gráficas estadísticas de acuerdo a una serie de trabajos recaudados en un tiempo corto. El estudio se llevó a cabo mediante una serie de pasos, los cuales se presentan a continuación: Participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema en estudio. Investigación documental guiada por coordinadores del tema en estudio, en buscadores académicos, partiendo del tema PET en el concreto hidráulico o de palabras clave como: Concreto hidráulico, PET, resistencia mecánica, sustitución de agregado pétreo. Recopilación de la información: Los resultados que arrojara el motor de búsqueda utilizado con la colocación de las palabras clave se revisaban y descargaban para un posterior análisis. Separación de trabajos por título de investigación: Cuando se analizaban los documentos de principio a fin se decidía si era relevante verdaderamente al tema de interés, los que eran elegidos se dividían en carpetas según su enfoque de investigación. Creación de la tabla de registro: Teniendo recopilados los documentos y previamente analizados a fondo se realizaba un vaciado de información que iban desde el año, el titulo y autor, manera de trabajar el PET, año de publicación, nombre de la revista o Universidad del trabajo de grado, ciudad y aportación. Por último, una vez con la muestra completa de investigaciones consultadas y llevadas al vaciado de datos en la tabla de registro, se desarrollaron gráficas estadísticas a partir de la contabilización de los trabajos encontrados, con el propósito de tener una visión más clara y precisa, específicamente de las conclusiones aportadas por todos los autores. De acuerdo con la muestra de datos y las gráficas elaboradas, se llegó a los siguientes resultados:    En 2019 fue el año con mayor cantidad de publicaciones con un 36.17 % Colombia y Perú son los países con más aportaciones de artículos científicos con el 29.79% y 23.4% respectivamente. La forma de PET que dio mejores resultados mecánicos en las investigaciones fue en fibra. El 49% de las investigaciones analizadas tuvieron resultados favorables, el 30% resultados desfavorables, y el porcentaje restante tuvieron resultados neutrales.    


CONCLUSIONES

Analizando los resultados obtenidos del analisis del estado del arte se logró llegar a la conclusión que, en los últimos años, particularmente del 2017 a la fecha las investigaciones relacionadas con el uso del PET en el concreto hidraulico aumentaron considerablemente, y es Colombia el país que ha desarrollado más investigaciones relevantes. También, muchos autores compartían una idea general expresada en los documentos revisados, la cual es la reutilización de PET reciclado con el fin de innovar en las tecnologías de los elementos constructivos, hacerlos más amigables con el medio ambiente y crear una conciencia social del reciclaje para una mejor calidad de vida de las personas. El uso del PET en el concreto tiene mucho futuro por delante, si bien hoy en día aún no se sugiere un uso estructural, si se ha sabido incorporarlo en obras que requieran únicamente de concreto simple. La mitad de los trabajos han tenido éxito en su incorporación y otro gran porcentaje se mantiene firme en seguir tratando, sabiendo esto se puede concluir que si es factible su incorporación en el concreto hidráulico.
Capistrán Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California

CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO


CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO

Capistrán Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ciudadanía digital y derechos humanos en México Antecedentes El marco teórico referencial se basa en la desigualdad de oportunidades de orden económico, tecnológico y jurídico para conseguir el acceso a internet. Para tal fin, se examinarán las barreras que impiden la apropiación de la información sobre los derechos humanos y cómo hacerlos efectivos a través de esta tecnología. Objetivos específicos Examinar los programas de alfabetización digital, de ciudadanía digital y de derechos humanos en instituciones públicas y privadas estatales. Determinar la influencia del uso de internet en el ejercicio de los derechos humanos en México.



METODOLOGÍA

Metodología Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital con el ejercicio de los derechos humanos, será necesario desarrollar una investigación cuantitativa y exploratoria, utilizando los métodos comparativo y deductivo, con técnicas de investigación documental, empírica y analítica. Metas Identificar las estrategias de gobierno digital para proponer material didáctico sobre alfabetización en ciudadanía digital y en derechos humanos, para su implementación en programas de estudios en la UABC. Alienación con los ejes temáticos de los Programas Nacionales Estratégicos Este proyecto de investigación aborda una problemática nacional que por su importancia para el desarrollo y ejercicio de derechos humanos requiere de un análisis del contexto regional para proponer una solución integral. Mediante la colaboración con actores sociales, del sector público y del privado. En este sentido, el Foro Económico Mundial, ha señalado que México no crece a pesar de que sigue políticas económicas responsables, debido a que la mayor limitación para su crecimiento es la baja calidad educativa. Ciudades y comunidades sostenibles, en este sentido para que el sujeto se desenvuelva plenamente requiere de un desarrollo económico, social, cultural y político, y en ello internet tiene un papel fundamental que desempeñar, en particular, para lograr la efectividad plena de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad y el empoderamiento económico. De tal forma el derecho al desarrollo a través de internet incluye aquella tecnología diseñada e implementada para contribuir con el crecimiento sostenible.


CONCLUSIONES

Fases del estudio Para la fase 3, y una vez que se cuenten con los insumos, se realizará el análisis con los programas SPSS y Atlas Ti, para trabajar como equipo de investigación realizando un primer informe, lo que permitirá contar con elementos teóricos y empíricos.
Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.


ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.

Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia, la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.


CONCLUSIONES

Resultados: En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que  en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud. La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir  en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia. Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes. Conclusión: Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos, debido al estatus migratorio con el que ingresan a Colombia. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia, la sensibilización de la población receptora de migrantes.  
Carbajal Gámez Mónica Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DEL GéNERO EN LA EXPRESIóN EMOCIONAL DE LOS JóVENES Y SUS INTERACCIONES AFECTIVAS DE PAREJA


INFLUENCIA DEL GéNERO EN LA EXPRESIóN EMOCIONAL DE LOS JóVENES Y SUS INTERACCIONES AFECTIVAS DE PAREJA

Carbajal Gámez Mónica Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género es un término que ha evolucionado con los años en cuanto a su significado. Con anterioridad hacía referencia solamente a una diferencia biológica entre hombres y mujeres. Posteriormente con diversos estudios se llegó a la conclusión de que el género no se diferencia por lo biológico, sino que la cultura y la sociedad son los factores que van determinando dichas características distintivas de cada sexo, formulando entonces que, el género es un constructo social que atribuye específicamente lo que se espera de cada sexo, abarcando esto en todos los ámbitos de la persona: político, social, cultural y económico. (Laborí & Terazón, 2009) Bericat (como se citó en Mora, 2005) indica que el estudio de las emociones puede "orientarse hacia el análisis del sistema emocional que portan las ideologías, ancladas en distintas posiciones de una estructura social y, por tanto, asociadas a distintos modelos o patrones de intercambio". En este sentido, la "cultura emocional" se refleja "ideológicamente de acuerdo con modelos vinculados al orden de las castas o de las clases sociales, al de los grupos étnicos o a los de género" El presente trabajo buscar analizar y conocer de qué forma influye el género en la manera que los jóvenes hombres y mujeres expresan sus emociones en las relaciones de pareja, ya que dentro de los ámbitos que abarca el género para designar ciertas distinciones de comportamiento se encuentra el social e implícitamente las relaciones interpersonales. Pregunta de investigación: ¿De qué forma influyen los constructos sociales que se le atribuyen a cada género humano al momento de expresar las emociones en las relaciones de pareja?



METODOLOGÍA

Para el diseño de la investigación se utilizó una metodología mixta, donde se estudiaron las variables de: género, la expresión de las emociones y las interacciones afectivas de parejas jóvenes, comparando entre hombres y mujeres. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario que posteriormente se analizaron los resultados de manera estadística en el programa Spss y para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas individuales y se utilizó el programa MAXQDA. Definiciones operacionales de variables Género: Las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Expresión de emociones: Reacciones fisiológicas espontáneas que responden a un estímulo de su contexto. Interacciones afectivas: Relación de amor y de cariño, que es establecida entre dos personas. Se realizó un estudio correlacional con una muestra de 10 hombres y 10 mujeres en un rango de edad entre los 20 a los 26 años de las ciudades de Guasave, Sinaloa, Los mochis, Sinaloa., y Baja California, México., con la característica de que hayan tenido una relación de pareja heterosexual.


CONCLUSIONES

En la muestra obtenida de los participantes el 50% de ellos tiene 21 años, el 25% 20 años, 10% 22 años, 10% 25 años y 5% 26 años. Dentro de los datos que destacan a la mujer se le asocia con la sumisión y la sensibilidad, debido a esto tiene que quedarse en casa para cuidar a los hijos y hacer los quehaceres del hogar. La mujer debe desarrollar un instinto de amor y empatía para la crianza de sus hijos, así como dialogar asertivamente para educarlos, mientras que el hombre aporta los recursos y es visto como la figura de autoridad, no expresa sus sentimientos con palabras si no con hechos (regalos) debido a que debe verse fuerte y se le asocia con la agresividad. En el hombre recaen responsabilidades sobre trabajos más analíticos como político y empresario o trabajos donde este implicada la fuerza. Mujer: trabajadora, oficinista, ama de casa, esposa, madre. hombre: trabajador, obrero, empresario, político, esposo, padre (sujeto 8) La mujer es la débil y sumisa, debe dejar de trabajar o ejercer su carrera al momento de casarse y/o tener hijos, hacerse cargo del hogar y los hijos. (sujeto 17) es por el estilo de crianza que se lleva de que el hombre es el que manda o el fuerte y tiende a demostrarlo más con violencia o gritos (sujeto 13) A pesar de que el hombre tenga más libertad para tener varias parejas sexuales esto puede desprender efectos negativos en sus interacciones afectivas como lo son un mal manejo emocional, negación al compromiso y asumir responsabilidades personales. En las mujeres al estar más limitadas en el área sexual si una decide ir en contra de esto perjudica su imagen y se le resta valor como persona frente a la sociedad, lo que puede tener como consecuencia una baja autoestima y sentimiento de rechazo. La mujer como alguien que tiene que darse a respetar y tener cuidado, el hombre tiene más libertad de hacer lo que quiera, sin ser señalado por eso (sujeto 2) En la expresión emocional, el 80% de los hombres consideran que, si se pueden expresar de igual manera que las mujeres en la sociedad, sin embargo, intentan ocultar sus sentimientos y emociones, no los externan tanto en palabras si no más con acciones. A diferencia de las mujeres que son más verbales y no reprimen sus emociones como los hombres, ellas los dejan salir de manera espontánea. la expresión de emociones es igual que la de las mujeres solo que el hombre intenta ocultarlas, pero la expresa en su mayoría con enojo (sujeto 6) Se mostró que tanto para la mayoría de hombres como de mujeres es muy parecida la manera de pensar en cuanto a las interacciones afectivas que se dan en una pareja. En conclusión, el género influye en los comportamientos, oficios, sexualidad y en la expresión emocional de hombres y mujeres jóvenes, pero en cuanto a las interacciones afectivas de pareja se muestra un avance en cuanto a equidad de pensamiento y de comportamientos. BIBLOGRAFIA: Laborí, J., & Terazón, O. (2009). Lo social en el género. Reflexiones para un debate. MEDISAN. Mora, M. (2005). Emoción, género y vida cotidiana: apuntes para una intersección antropológica de la paternidad. Espiral (Guadalajara), 09-35.
Carbajal Morales Uriel de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

APLICACIóN PARA LA ENSEñANZA DEL CONOCIMIENTO ESPACIAL PARA NIñOS CIEGOS SIGUIENDO LA METODOLOGíA METUIGA.


APLICACIóN PARA LA ENSEñANZA DEL CONOCIMIENTO ESPACIAL PARA NIñOS CIEGOS SIGUIENDO LA METODOLOGíA METUIGA.

Carbajal Morales Uriel de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de su vida los niños ciegos se enfrentan con muchos retos en relación a su aprendizaje. En la actualidad existen diversas herramientas tecnológicas que sirven como ayuda para que estos niños puedan tener una interacción con las computadoras sin embargo no todas buscan sacarle mucho provecho de la herramienta con la que ellos perciben el mundo como lo son sus manos. El objetivo de esta investigación es poder enseñar temas de conocimiento espacial a niños ciegos mediante el uso de interfaces tangibles, ya que En esta investigación se pretende generar herramientas digitales siguiendo la metodología METUIGA utilizando interfaces tangibles y técnicas de gamificación, para ello es que se construyó una aplicación para la enseñanza de temas de conocimiento espacial en donde se incorpora la metodología planteada, utilizando los métodos de interfaces tangibles y técnicas de gamificación.  



METODOLOGÍA

METUIGA (Metodología para el diseño de sistemas basados en Interfaces de Usuario Tangibles y técnicas de Gamificación) Centrado en el desarrollo de sistemas interactivos siguiendo los principios de los diseño y el ciclo de vida iterativo en cascada METUIGA se organiza en etapas que determinan la etapa de desarrollo en la que estamos. El esquema refleja claramente, con una codificación de color basada en la metodología Mplu +, cuatro conceptos básicos: • Las herramientas adjuntas para el uso correcto de técnicas de gamificación y herramientas tangibles entre rostros (Azul). • Procesos de ingeniería de software del ciclo de vida iterativo en cascada (Rojo). • Deben implementarse los procesos en los que se deben implementar las pruebas relacionadas con los resultados obtenidos en el proceso de software (amarillo). • Los procesos que deben obtener una evaluación satisfactoria por parte del equipo de desarrollo y del usuario final (Verde). La metodologia cuenta con las siguientes etapas para que se pueda llegar al resultado satisfactorio y son: Requerimientos: La comunicación con los usuarios es un aspecto prioritario para las empresas que desarrollan sistemas de software. Durante esta etapa es importante dejar claro el alcance y la herramienta de gamificación que el sistema tendrá en función de las necesidades del usuario. Diseño:  En esta etapa se diseña la mejor solución posible, teniendo en cuenta que el problema se definió claramente en la etapa de requisitos. Sus etapas abarcan diferentes funcionalidades, diseño de actividades, diseño de información y diseño de interfaz tangible, así como las principales actividades que componen el proceso global de sistemas interactivos. Implementacion: También conocida como la etapa de codificación, ya que es donde se debe escribir el código de software necesario que permitirá que el sistema finalmente implementado cumpla con las especificaciones establecidas en la etapa de análisis de requisitos y responda al diseño del sistema.


CONCLUSIONES

La metodología aplicada tiene un gran potencial debido a que se pueden crear distintos tipos de aplicaciones con el uso adecuado de los pasos de toda la metodología. Se pretende continuar la experimentación con la metodología llevando el caso de estudio a término para presentar un resultado final. Debido a que la aplicación esta en desarrollo se van a realizar pruebas con los usuarios a ver si las actividades que contiene son de su agrado o no y si fuera el caso buscar cambiarlas, cabe destacar que por el momento esta actividad cuenta con dos apartados de temas de conocimiento espacial, más adelante se pretende agregar un tercer tema más.
Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19


LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19

Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes. La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.  El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.  Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.


CONCLUSIONES

La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas. En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno. De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19. 
Cardenas Altamirano Arlette Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo

ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE EN áREAS NATURALES PROTEGIDAS


ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE EN áREAS NATURALES PROTEGIDAS

Cardenas Altamirano Arlette Sarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) desempeñan un rol fundamental para la conservación de las regiones acuáticas, costeras o terrestres a nivel global debido a que son generadoras de servicios ecosistémicos como la provisión de alimentos, fibras e insumos para la producción, procesos de regulación del clima, el control natural de plagas, la protección contra eventos climáticos, la belleza escénica, entre muchos otros. El uso irracional de los ecosistemas y recursos naturales del planeta, altera la dinámica de los mismos y compromete la supervivencia de los seres vivos. La valoración económica permite asignarles valores monetarios, revelando información sobre la utilidad de los ecosistemas para el bienestar humano y promover una mejor toma de decisiones sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales (CONANP & GIZ, 2017). La importancia biológica y ecológica en el PNAC, desempeña roles económicos y sociales importantes en la región, debido a que el turismo es la principal fuente de ingresos en Cozumel. De acuerdo con el estudio sobre la valoración de los servicios ecosistémicos realizado por la CONANP en 2017, las principales prácticas que alteran la calidad de los arrecifes coralinos, son la contaminación del agua, la pesca irracional de algunas especies, así como la modificación del paisaje natural en la línea de costa debida al desarrollo de infraestructura turística. Por lo tanto, es importante conocer lo que una persona está dispuesta a gastar por el disfrute de los servicios ecosistémicos en el PNAC, con el objetivo de cuantificar la derrama económica en la zona de influencia y tomar mejores decisiones para la conservación del ANP.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, en primer lugar fue la observación del territorio a partir del software Google Earth Pro con el objetivo de identificar los factores turísticos que forman parte de la valoración económica del ANP. Posteriormente, los datos se clasificaron en categorías para la realización de mapas en el Software de Información Geográfica Qgis. Con las diferentes representaciones cartográficas resultantes, se pudo conocer la relación que guardan los factores. El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) se localiza en la isla de Cozumel en el estado de Quintana Roo, el cual cuenta con una extensión de 11,987.88 hectáreas. Existen 34 arrecifes entre los que destacan: Paraíso, Chankana’ab, Paso del Cedral, Palancar, Colombia y Maracaibo. De igual manera, en la zona de influencia del ANP se pueden visitar 17 playas como El Cielo, Colombia, Bosh, entre otras. A lo largo del área de influencia del PNAC, se encuentran 24 restaurantes y bares, así como más de 40 comercios. La Secretaría de Turismo (SEDETUR, 2018) del estado de Quintana Roo, indica que en 2017 en Cozumel se contabilizaron 739,538 turistas, ocupando el 67.8% de habitaciones en los hoteles con una estadía promedio de tres días. Existen diversas opciones para el hospedaje de los turistas como 15 B&B, 25 villas y 65 hoteles. Se reportó una cantidad de 1,242 cruceros con un movimiento de 4,098,491 pasajeros. La Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO, 2018) en su portal, indica que se tuvieron 2,325,633 visitantes por transbordador desde Playa del Carmen en 2017. Cozumel cuenta con un aeropuerto internacional y cinco muelles: el Muelle Fiscal está destinado para turistas y un Muelle vehicular. Los otros tres puertos son terminales internacionales de cruceros: el Muelle Terminal Internacional de Cruceros Cozumel, Puerta Maya y Punta Langosta. Dos marinas Caleta y Fonatur-turística. En segundo lugar, se realizó una búsqueda documental en la Guía Turística de Cozumel elaborada por el Centro de Documentación (CEDOC) que está adscrito al Instituto de Competitividad Turística (ICTUR), sobre las actividades que pueden realizarse en la zona, entre las que destacaron el nado, el esnórquel, el buceo y la pesca deportiva, las cuales se adaptan a la experiencia de los turistas. Por último, se realizó un modelo matemático con los indicadores económicos del año 2013 al 2017 emitidos por las dependencias del estado de Quintana Roo en materia de turismo, con la finalidad de analizar en qué medida aportan los turistas a la economía de Cozumel dado que la valoración económica de los servicios ecosistémicos en la región, se refleja en el gasto de cada turista.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos. Con el modelo matemático realizado se concluye que en 2017 el gasto por turista fue de $750 dólares por alojamiento, mientras que en cruceros de $89 dólares. La derrama económica fue de $762.63 millones de dólares en ese mismo año debido a los servicios ambientales de paisajes que brinda el PNAC, dado que hace más atractiva la zona para los turistas. La proporción promedio entre los años 2013 al 2017 en relación con la derrama económica total de cada año es de: turistas 73%, excursionistas 12% y pasajeros de cruceros 15%. El turismo se ha convertido en una estrategia de aprovechamiento económico de la naturaleza, potenciado por medio de las ANP debido a las actividades de recreación que pueden realizarse. El ecoturismo, el turismo rural y el turismo de aventura, representan ingresos económicos para las comunidades locales. El aumento del turismo exhorta a las dependencias gubernamentales a establecer estrategias de conservación. De esa manera se contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular con el ODS 12 a fin de aplicar instrumentos que vayan en la línea de la sustentabilidad del turismo para promover una cultura ambiental.
Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017


LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017

Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad. En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020). Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.  Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).  México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH? Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.  En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos. Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.   


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).  De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres. Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Cardenas Garcia Diego Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

ADAPTACIÓN DE LOS AFORES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO A FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL Y JURÍDICA DE SUS USUARIOS CON BASE A LA LEGISLACIÓN MEXICANA.


ADAPTACIÓN DE LOS AFORES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO A FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL Y JURÍDICA DE SUS USUARIOS CON BASE A LA LEGISLACIÓN MEXICANA.

Cardenas Garcia Diego Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ordinariamente, el nombre de un documento es el elemento más tangible del contenido de un documento, sin embargo, en el caso de este documento, la situación perceptible a primera vista es distinta, puesto que el título que ostenta este documento, va más allá de un solo contenido, sino, de dos temas bilaterales e independientes entre sí, pero que forman parte dela contemporaneidad del derecho mercantil , y la seguridad social en México; estos temas son poco tocados dentro del derecho mexicano en la actualidad, sin embargo, ambos temas representan grandes áreas de oportunidad como instrumentos jurídicos de manera conjunta, ante las carecías económicas, jurídicas y sociales del país. Hablando de manera unilateral, por un lado, el fideicomiso es un instrumento que de manera generosa nos brinda el derecho mercantil mexicano, poco conocido y poco utilizado por su gran complejidad, sin embargo, su uso demuestra una gran nobleza y gran hermetismo ante las carecías e inestabilidades del sistema financiero mexicano, siendo éste, una herramienta jurídica que da certeza a sus partes ante el Estado de una manera tangible, puesto que el fideicomiso es muy amplio, tanto en sus áreas de aplicación, como en los benéficos, incluso potmortem, puesto que el fideicomiso puede ser utilizado como instrumento jurídico por sí solo, o complementario de otras figuras jurídicas que le seas afines, y maleable a todas las áreas del derecho. Mientras que por otro lado, está la figura de las Afores, un instrumento jurídico y bancario, prácticamente nuevo, poco explotado, que viéndolo desde un enfoque general, es un instrumento que a futuro puede subsanar la condición social del tema de retiros a largo plazo, siempre y cuando, éste sea bien enfocada como instrumento que ayude a subsanar las carencias en el sistema de retiros que tiene actualmente nuestro país, y que a su vez menoscaba la dignidad de las personas en la etapa de la vejez, siendo que tienen que subsistir de pensiones o jubilaciones indignas que orillan a éstos a buscar trabajos de poca remuneración, puesto que la naturaleza propia de su edad, les impide realizar trabajos extenuantes. A partir de lo anterior, esta investigación tratará de plantear un mecanismo conjunto de ambos instrumentos, que permita subsanar la problemática del futuro económico de las personar a partir del retiro.   Pero al mismo tiempo, los beneficios pudieran ser más, al haber así un mayor interés por parte de los trabajadores de trabajar en la formalidad, generando un mayor bienestar social, y mayor protección jurídica de los usuarios respecto al artículo 123 de la Constitución, la ley Federal del trabajo, y las leyes complementarias a ésta. México es un país con una política bastante cambiante, desde 1917, ha sufrido de constantes cambios en todos los aspectos sociales, desde la educación, el trabajo, el sector salud, y más trascendente aún, el posicionamiento ideológico de sus mandatarios, observándose recientemente, incluso una amplia alternancia en el poder entre los diversos partidos políticos del país, lo cual deja ver, por lo menos, desde que se contempló así en la concepción del México democrático, acuñado de igual manera, en la constitución de 1917.    



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación aplicados a ésta investigación son ANALÍTICA: Consiste en descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de los elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. CUALITATIVA: Emplea técnicas y herramientas destinadas a evaluar la percepción que se tiene por parte de quienes la aplican, respecto a determinado tema. •CUANTATIVA: Este tipo de investigación, trata de responder a las interrogantes de cuánto, cuándo, dónde y cómo, respecto de las magnitudes que pueden medirse objetivamente.


CONCLUSIONES

  Pasando a las conclusiones obtenidas a partir de la investigación, me fue posible obtener varios resultados: Primeramente, la realidad de la seguiridad social en nuestro país es bastante precaria, pero aun, poco perceptible a causa de los pocos años transcurridos desde la reforma en la ley federal del trabajo de 1997,  que cambia el método de las pensiones y retiros de los trabajadores en nuestro país. Alejándose por mucho a la intención de los principios rectores de la revolución de 1910. De igual manera, que los sistemas de AFORE  en nuestro país, a pesar de que están muy bien legislados, muy bien estructurados, están poco tomados en cuenta por los trabajadores, dejando de lado su importancia, y por ende, descuidando el ahorro que se debería estar generando desde los años productivos de cualquier trabajador. E desconocimiento de la población en general del sistema SAR y de la AFORE, como un mecanismo de retiro, y a su vez, la poca difución de su importancia por parte del Estado, y de igual manera por parte del sector privado, o en su caso los bancos, al ser ellos quienes llevan a cabo la adminitración de este recurso publico. La privatización de este servicio, y el abuso por parte del sector privado a los usuarios de este servicio, lo cual ha conllevado a la desconfianza de las personas a su utilización. La efecacia el fideicomiso como instrumento financiero de inversión y administración a largo plazo, así como su correcta regulación jurídica ante el Estado, así como la protección de los recursos públicos y privados por medio del mismo. Ante el análisis de los tres enfoques de investigación, se pudo llegar a la principal conclusión, que el utilizar el fideicomiso, ya sea como una alternativa, o el adaptar los sistemas de AFORES O SIEFORES, por medio de los instrumentos que cuenta el fiedicomiso, podrían ser una posible solución a la problematica de la poca seguridad tanto jurídica como financiera que brindan las AFORES, por si mismas en la actualidad, mejorando así el posible panorama que ya se comienza a observar en torno a las personas retiradas y jubiladas que a pesar de su edad, continuan trabajando. y por ende, mejorar las condicones de seguridad social, y asegurar oportunamente los derechos humanos de los trabajadores.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.


ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.

Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa. Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.



METODOLOGÍA

En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control. Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).  
Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIA PARA VISIBILIZAR EL RACISMO EN MéXICO APLICADO A LA COMUNIDAD DE PARACHO, MICHOACáN


ESTRATEGIA PARA VISIBILIZAR EL RACISMO EN MéXICO APLICADO A LA COMUNIDAD DE PARACHO, MICHOACáN

Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México nos encontramos con un problema que se atiende poco y que tiene una gran repercusión en el desarrollo del país, nos referimos al racismo que viven las personas indígenas, aquellos que por suerte, les ha tocado estar fuertemente conectados con nuestro pasado prehispánico, motivo por el que tienen un sentimiento de inferioridad frente a la raza más parecida al conquistador. Es un problema doblemente importante porque primero, existe y lo vive la mayoría de la sociedad mexicana, es un asunto real; segundo, porque se niega, porque existe pero no se voltea a ver con la inmensidad que demanda. Así, para buscar soluciones al problema es indispensable primero  buscar entenderlo, de dónde o cuándo se ha generado esta ruptura entre (por generalizar demasiado) dos sectores. Debemos entender principalmente que el problema radica en que son dos sectores, dos universos completamente diferentes, como si vivieran en el mismo espacio-tiempo, pero en otras dimensiones. Abordaré este tema un poco desde la noción del pensamiento arbóreo y rizomático del que nos habla Deleuze, de la diferencia de pensamientos que existen en los dos sectores que nos interesan: el México indígena o profundo y México mestizo o imaginario, como los llamaría Bonfil Batalla. Esto porque para entender el problema del racismo en los sectores indígenas, hay que entender cada uno de ellos como individuo y luego como dos seres que conviven en un mismo tiempo pero pareciera que en universos diferentes y al no entenderse uno del otro por no concebir ni pensar y por tanto tampoco experimentar la vida de la misma manera, genera lo que es natural: conflicto, el gran problema es cuando este caos afecta negativamente a un sector, en este caso, al indígena. Deleuze nos habla básicamente de estos dos tipos de pensamiento: el sedentario, aquel que es anclado y establecido, que crece como raíz: de manera vertical y por tanto tiene un principio y un final, es estático. Mientras que el rizoma crece de manera horizontal, por tanto no tiene jerarquía ni inicio o fin establecido, es algo que conecta y por tanto tiene movilidad, pues crece en donde puede. ¿Qué tiene que ver esto con el racismo en México? Que ambos tipos de pensamiento convergen en una misma sociedad,  tratando de generalizar bastante, podemos observar claramente el pensamiento sedentario sobre todo arraigado en la sociedad mestiza mientras que el rizomático baila en la mente de indígena. Repito, para entender el conflicto hay que entender a cada uno de ellos y por qué son tan distantes y por ende cómo uno rechaza al otro.



METODOLOGÍA

1. Investigación en línea sobre el tema del racismo indígena en México, desde autores que lo señalan, entrevistas con indígenas y mestizos. 2. Entrevista a una mujer indígena de la comunidad de Quinceo, Michoacán para entender su forma de pensar y conceir la vida 3. Cuadro comparativo en donde se señalan las diferentes maneras de concebir y experimentar la vida tanto del indígena del mestizo. 4. Encuesta de manera virtual por redes sociales al sector juvenil sobre todo de Paracho, Michoacán, conobjetivo de visibilizar las situaciones en que el mestizo ha sido racista en momentos que no siempre se percata.


CONCLUSIONES

El mestizo tiene una forma de vida a base de categorías y estrategias buscando seguridad, anclado en la idea del éxito que sigue un principio y un fin, su sedentarismo mental se puede observar incluso en su arquitectura: es vertical y siempre buscando la uniformidad. Pareciera ya obvio que el indígena vive de manera contraria: se expande de manera horizontal como rizoma, debido a lo cual tenga que existir lo más pegado a la tierra posible, no busca un principio y un fin más que el del día mismo. Vive al contacto con la naturaleza de tal manera que carece de calefacción y haga frío o calor el cuerpo experimenta de manera sensorial el dinamismo de las estaciones. Este es un punto clave para entender por qué el mestizo entiende la vida de manera rígida y el indígena, dinámica Considero que cualquier solución únicamente mental y abstracta no es una solución real y sería únicamente para el sector abstracto: el mestizo. Todo lo que se observó en las entrevistas fueron únicamente ideas que tiene un sector de otro, ninguno conoce la realidad adversa, por lo que propongo que la única solución real se dará cuando estos dos sectores convivan y aprendan de manera natural uno del otro que es lo que ve, lo que come, lo que piensa y hacia dónde va el otro. Para ello, pienso, se podría plantear al mestizo algunas preguntas de manera visual para que vaya siendo consciente de su actitud ante el indígena y de que en realidad hay un problema que atender, pues para solucionarlo primero hay que ser consciente que hay un problema y esto pasa únicamente en cada una de las personas, nadie puede ser consciente por otro, se necesita ser rizomático, dinámico y abierto a plantear el problema y reconocerlo en uno mismo.   1. Estrategias Encuesta de preguntas que vayan poniendo sobre la mesa el problema del mestizo con el indígena Elaborar ideas y propuestas de preguntas clave que hay que lanzar de manera más viral mediante imágenes Ideas del diseño visual en el que debe ser propuesto (color de acuerdo a la psicología para el impacto en el espectador, personajes, o la manera en traducir las preguntas planteadas anteriormente a lo visual) Lanzarlas en medios de comunicación (aprovechar al máximo todas las plataformas en que el mestizo está inmerso, lugar donde le sale tanta información que no puede escapar de ella, el objetivo sería que de estas preguntas, de esta problemática tampoco pueda escapar.   2. Seguimiento Primero, un equipo con interés en el tema, esto siempre da lugar a una motivación natural de alcanzar objetivos. Un cronograma que cumplir Estadísticas en donde se visualice el alcance de las imágenes lanzadas Encuestas después de un tiempo de haber lanzado el proyecto para comprobar si ha cambiado algo en la mentalidad del mestizo sobre el problema.
Carmona Leon Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

MONITOREO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO USANDO INTERNET DE LAS COSAS (IOT)


MONITOREO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO USANDO INTERNET DE LAS COSAS (IOT)

Carmona Leon Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el incremento del uso de sistemas fotovoltaicos (PV), es necesario el estudio de los parámetros meteorológicos que afectan el rendimiento de estos sistemas. Los parámetros que se incluyen son: temperatura ambiental, humedad, precipitación, radiación, velocidad del viento, además es necesario monitorear los parámetros eléctricos del sistema con el fin de conocer el rendimiento, por lo que un sistema de monitoreo es crucial para el funcionamiento eficiente y sin problemas del sistema. En este trabajo se ha desarrollado el prototipo de un sistema de monitoreo, fácil de usar y de bajo costo. El sistema se basa en un microcontrolador ESP8266 y un Arduino Uno, los cuales recopilan y envía los datos a la plataforma ThingSpeak. 



METODOLOGÍA

. El sistema de monitoreo está compuesto por los siguientes bloques: 1.  Panel fotovoltaico (10 W) 2. Sensores de temperatura, humedad, corriente y voltaje. (DHT11, ACS712, ZF0430) 3. Los microcontroladores (Arduino Uno y NodeMCU ESP8266) 4. Intefaz de comunicaciones de WiFi (plataforma ThingSpeak) 5. Usuario final ​A continuacion se muestra una breve descripción de cada uno de los bloques del sistema. Panel fotovoltaico: Se uso un panel fotovoltaico ERDM 10/12, el cual tiene una potencia máxima de 10 W.  El voltaje de circuito abierto (Voc) es de 21.8 Volts y una corriente de circuito cerrado (Isc) de 0.63 Amps. A modo de carga se conectó un foco incandescente pequeño. Sensores: Para obtener los datos de temperatura y humedad se utilizo el DHT11, el cual cuenta con una salida de señal digital calibrada. El pin de salida del DHT11 se conecto al pin 2 de la tarjeta Arduino Uno, el pin de Vcc al pin 5V de la tarjeta  y las GND tanto del sensor como del Arduino se conectaron.  El sensor utilizado para medir el voltaje entregado por el panel fue el voltaje FZ0430, el cual tiene un rango de medicion de 0 a 25 V. El pin S del primer sensor se conectó al pin analógico A0, el pin - a GND de la tarjeta mientras que VCC y GND se conectaron en paralelo a la carga.  En el caso de la corriente se usó el modelo 30 A del sensor de corriente ACS712. Para su conexión, el pin VCC se conectó al pin de 5V de la tarjeta Arduino Uno, el pin de salida se conectó al pin analógico A1 en el Arduino, y el pin GND al GND de la tarjeta, mientras las dos entradas fueron conectadas en serie con la carga y el panel fotovoltaico. Microprocesadores: La tarjeta Arduino Uno se usó como auxiliar para recopilar los datos detectados a través de los sensores de humedad, temperatura, corriente y voltaje, una vez procesados los envia a la tarjeta NodeMCU ESP8266 mediante una comunicacion SoftwareSerial. Por su parte la NodeMCU ESP8266 envía los datos al canal creado en la plataforma IoT "ThingSpeak".  Interfaz: La intefaz del sistema se creo utilizando las herramientas proporcionadas por ThingSpeak. Los datos recopilados del sensores se almacenan en la nube y se presentan de forma grafica al usuario.  Usuario final: El usuario final puede analizar y visualizar los datos en la pagina web de ThingSpeak o mediante la aplicación móvil. 


CONCLUSIONES

La integración de los sistemas fotovoltaicos al sistema eléctrico se ha convertido en una necesidad y por lo tanto requiere la búsqueda de nuevas y eficaces soluciones de monitorización y control. En este proyecto se ha desarrollado el prototipo de un sistema de monitoreo de un panel fotovoltaico basado en IoT para recopilar datos sobre parámetros importantes de los paneles solares. Luego de estudiar la arquitectura que los sistemas de monitoreo para paneles solares siguen y obtener un primer prototipo del sistema, el siguiente paso es lograr un sistema confiable y seguro que pueda alimentarse del mismo panel, asimismo, mediante el uso de algoritmos y modelos de aprendizaje automáticos, es posible lograr que el sistema sea capaz de tomar decisiones sobre los datos y el rendimiento. De ahí la importancia de tener disponibles y de forma gráfica los parámetros medidos por los sensores usando un sistema de monitoreo remoto basado en Internet de las Cosas.
Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”

Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.


CONCLUSIONES

Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora. Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Carranza Guillermo Miriam, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTIMACIóN DE PRODUCTOS FINALES A TRAVéS DE REGRESIóN NO LINEAL COMO HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIóN EN LA PRODUCCIóN DE CARNE DE CANGREJO PRECOCIDA (CALLINECTES SAPIDUS).


ESTIMACIóN DE PRODUCTOS FINALES A TRAVéS DE REGRESIóN NO LINEAL COMO HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIóN EN LA PRODUCCIóN DE CARNE DE CANGREJO PRECOCIDA (CALLINECTES SAPIDUS).

Carranza Guillermo Miriam, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Palafox Méndez Marcela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Vian Arcos Joselin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lago de Maracaibo está conectado al mar Caribe del que recibe agua salada, lo que le otorga su condición de estuario, en él habitan seis especies de cangrejos del género Callinectes, pero es C. sapidus la especie dominante en las capturas con más del 90% del total, tiene importancia económica en América, especialmente en México y en Estados Unidos, el cual es considerado como el primer productor mundial.  Una planta industrial ubicada en el occidente de Venezuela, comercializa este cangrejo en cuatro presentaciones distintas; Jumbo; Lump; Claw y Cocktail claw. Resulta difícil para la empresa precisar la cantidad final que se obtendrá de cada producto y presenta dificultades a la hora de las estimaciones de costos y tiempos tanto de producción y logística así como tiempo de vida en anaquel. Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja con el objeto de establecer ecuaciones de predicción para cada uno de los productos de esta empresa, que permitan con suficiente antelación adelantar estimaciones sobre las necesidades antes mencionadas.



METODOLOGÍA

Para la recopilación de datos se tomaron 22 días como prueba piloto, tomando en cuenta la trazabilidad entre el producto recibido y el terminado, se garantizo la validez de las estimaciones para que ambos valores estuvieran dentro del mismo código de lote. Respecto a la selección de variables resultaron más evidentes como predictoras los kg de cangrejo recibido y el aceptado. Mediante una prueba de correlación de Pearson (r), se logró establecer que la variable independiente ideal para realizar la predicción es los kg de cangrejo aceptados. Se tabularon los datos en una hoja de cálculo electrónica, y fueron analizados con el uso de la herramienta de selección de modelo de regresión de STATGRAPHIC V.18.a través del valor del coeficiente de determinación (>R2).  La variable independiente se determina durante la recepción, lo cual permite su uso de forma oportuna para la predicción de los productos con una antelación de 12-16 horas.Los valores de relación observada entre los kg de cangrejo aceptado y los productos resultaron ser muy fuerte, positiva y altamente significativa (P<0,01). Tabla 1. Tabla 1. Ecuaciones de regresión y parámetros de bondad de ajuste Producto   Coef. de correlación (r)      Significancia JUMBO                0,99                                     ** LUMP                   0,97                                     ** CLAW                   0,98                                    ** COCKTAIL            0,99                                    ** ** Altamente significativo (P<0,01). Las ecuaciones ajustadas para la estimación de los productos se describen en la tabla 2. Tabla 2. Ecuaciones de regresión Producto                               Ecuación                         Significancia JUMBO      JUMBO=(5,011935+0,00417352*ACEPTADO)2         ** LUMP         LUMP= (1195,52+0,00401348* ACEPTADO2)           ** CLAW         CLAW= (-727,679+0,0027282* ACEPTADO2)            ** COCKTAIL  COCKTAIL= (-0,49883+0,198647* ACEPTADO )2     ** ** Altamente significativo (P<0,01). Se obtuvieron cuatro ecuaciones de regresión no lineal, pasando por ecuaciones de tipo raíz cuadrada de Y (Y = (a + b*X) 2: Jumbo), doble cuadrado (Y = sqrt(a + b*X2: Lump y Claw) y raíz cuadrada doble: Y = (a + b*sqrt(X))2: Cocktail). Todos los modelos ajustados resultaron altamente significativos (P<0,01), y con alto coeficiente de determinación (R2). Y la igualdad entre los valores observados y los valores predichos a través de las ecuaciones descritas se contrastó mediante la prueba de T de Student para muestras independientes, resultando no haber diferencia significativa. Se realizaron pruebas de normalidad para datos no censurados, optando por la prueba de Anderson-Darling (A2), una prueba muy potente estadísticamente para muestras de tamaño =< 30, ya que el tamaño muestral de los datos analizados fue de 22. Los parámetros de bondad de ajuste para las ecuaciones determinadas se pueden observar en la tabla 3. Tabla 3. Parámetros de bondad de ajuste Producto   Coef de determinación (R2)        RSSa             TSSb JUMBO                         0,98                              7,011            436,22 LUMP                            0,96                           1,450*E-8      3,347*E-9 CLAW                            0,98                           5,435*E-7     2,240*E-9 COCKTAIL                     0,95                              6,50            135,75 a. RSS: suma de cuadrados de residuales. b. TSS: suma de cuadrados totales. Los resultados obtenidos de la prueba de Anderson-Darling sugieren que los residuos obtenidos de las estimaciones realizadas no se desvían una distribución normal, de igual forma puede corroborarse que los valores de la suma de cuadrados de residuales (RSS) representa una fracción muy pequeña de la variabilidad total (TSS), lo cual consolida la habilidad de las ecuaciones descritas para explicar la variabilidad de los datos estudiados. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de estadística y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis y el uso del programa de selección de modelos de regresión de STATGRAPHIC (V.16).  Para la selección del mejor modelo en cada producto se utilizaron como parámetros de bondad de ajuste el coeficiente de determinación (R2) y la suma de cuadrados residual (RSS). Se obtuvieron ecuaciones de regresión no lineales altamente significativas (P<0,001), que permitieron la estimación de los productos con elevados niveles de determinación (0,95-0,98 R2) y bajas sumas de cuadrados de residuales. Pruebas de t de Student verificaron la diferencia no significativa entre los valores observados y los valores estimados a través de las ecuaciones determinadas, igualmente se estableció la normalidad de la distribución de los residuales de las estimaciones. Por lo que se concluye que la técnica de regresión no lineal provee importantes elementos para la toma de decisiones oportunas en el proceso de producción de carne de cangrejo precocida.
Carranza Sierra Karen Michelle, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COVID 19 Y SALUD: MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA


COVID 19 Y SALUD: MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA

Carranza Sierra Karen Michelle, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es uno de los países que alberga más refugiados e inmigrantes de todo el mundo. Según el Informe del Organismo de Migración del gobierno de Iván Duque, aproximadamente 1.825.000 venezolanos se encuentran viviendo en Colombia al corte del 29 de febrero de 2020, de los cuales 800 mil se encuentran en situación irregular en el país (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2020). Entre las causas de la migración venezolana (ingreso) al país es la revolución bolivariana y la crisis social de Venezuela. En los últimos años se han presentado más disputas internas de Venezuela; por ende, es probable que haya aumentado el número de inmigrante en Colombia (El tiempo, 2017). La inmigración en Colombia es inevitable y éstos se han enfrentado a diferentes situaciones relacionados con la violación de derechos humanos, particularmente de interés ente trabajo, derechos como el acceso a la salud, la vida sana y digna.    Actualmente ante la crisis sanitaria mundial por COVID-19, los países han empleado diferentes estrategias para hacer frente a la pandemia. Por ejemplo, Colombia ante el contagio registrado, ha empleado estrategias que van dirigidas para controlar o prevenir el contagio por COVID-19, a través del control en las zonas fronterizas y en los centros de salud; labor que la Organización Mundial de Salud (OMS) reconoció la experta a dicho país (El Tiempo, 2020).   Ante este contexto, la OMS ha llevado esfuerzos en conjunto con los países para hacer frente a la COVID-19, emplear medidas para prepararse y responder a la pandemia. Aunado a ello, la pandemia por COVID-19 tiene un efecto a la Agenda 2030, y sobre todo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Particularmente de interés en este trabajo el Objetivo 3. Salud y bienestar. Ya la OMS ha advertido que la pandemia y las medidas de confinamiento podrían tener graves consecuencias para la salud mental de la ciudadanía y, en especial, en la del personal sanitario debido al estrés sufrido durante los peores meses de la crisis [además] afectando fuertemente a los sistemas sanitarios de todo el mundo y poniendo de manifiesto sus deficiencias. (Ayuda en Acción, 2020).   En Colombia la situación por el acceso a la salud es complicada y más en el contexto de la Pandemia por COVID-19, por ello como un derecho humano es importante exigir su acceso a todas las personas, sin importar su estatus migratorio. En tal sentido, el Ministerio de Salud ha dispuesto que cualquier persona, sin distinción de nacionalidad, reciba atención de urgencias para preservar la vida y prevenir las consecuencias críticas, permanentes o futuras, ante ello el gobierno colombiano ha buscado alternativas para dar atenciones mínimas en salud la población migrante venezolana, permitiendo que aquellos con estatus migratorio regular afiliarse al sistema.   y solo el 31.6 por ciento (687.33 población) del total de migrantes venezolanos cuenta con el Permiso Especial de Permanencia (PEP), de éstos solo 217.751 están afiliados a una EPS: 115.326 en el régimen contributivo y 102.425 en el régimen subsidiado.  Es por ello que se ha decidido trabajar dicha población para que con el análisis y reconocimiento de estos problemas que afectan directamente a que el ODS 3: Salud y Bienestar no se pueda cumplir para el 2030, por medio de su estudio y estrategias se pueda contribuir a su materialización y finalidad.Es así como el presente proyecto tiene como objetivo conocer el contexto de acceso a la salud viven los inmigrantes venezolanos ante la evolución de la Pandemia por Covid-19 en Colombia.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo y metodología mixta (enfoque cualitativo y cuantitativo). El tipo descriptivo consiste en dar reseña de las características del fenómeno objeto de estudio. Se utiliza el método mixto - cualitativo y cuantitativo - ya que es un método de observación y revisión documental para recopilar datos más cercana al suceso que se quiere investigar y la presentación en datos estadísticos. Las fuentes son primarias y secundarias con materiales mixtos digitales: libros y revistas especializadas de carácter científico-técnico, profesional y de divulgación científica; informaciones hemerográficas o de prensa, como periódicos, páginas webs, archivos (documentos y estadísticas) de instituciones públicas y privadas.


CONCLUSIONES

  En la actualidad, la pandemia por COVID-19 es un ejemplo de coyuntura de los países en el cumplimiento de los ODS, particularmente en el objetivo 3 Salud y bienestar. El caso de la población migrante venezolana en Colombia es un ejemplo claro de las barreras que se tiene para el acceso a la salud. Es importante mencionar que, pese a los esfuerzos realizados por el gobierno colombiano, falta mucho más por hacer, por ejemplo, en el marco jurídico, el Permiso Especial de Permanencia (PEP) sería un primer paso para el acceso a la salud de los migrantes en Colombia como se dijo anteriormente.  Además, se evidenció por medio de la revisión de noticias que se pueden estar dejando de un lado los derechos de las personas migrantes al cerrar las fronteras y los centros de atención que por la condición de pandemia el gobierno nacional a preferido cerrar para evitar el hacinamiento en tiempos de covid. Por lo cuál estas personas deben quedarse en la calle por falta de ingresos, pasando así necesidades y estancias no tan cómodas o por otro lado con el cierre de fronteras se ven inmersos a pasar por las trochas clandestinas afrontando riesgos como sufrir de abuso sexual o cualquier tipo de atropello a los derechos humanos como la salud, por parte de los grupos al margen de la ley que se conoce, residen en esos territorios.
Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Carrasco Avalos Alexis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)


CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)

Carrasco Avalos Alexis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Jasso Osornio Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Escobar Miguel Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. López Montoya Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Grisales, A. & Posada, C.A. (2020) dan a conocer en su trabajo titulado: Diseño de estrategias de planeación de la demanda en servicios individuales de pasajeros tipo taxi, que la planeación del transporte público de vehículos Taxi, depende en un alto porcentaje de la disponibilidad y ubicación de estos en el área. Por ello, se considera que al comenzar a desarrollar cambios en un negocio y/ o servicio es de suma importancia que de antemano se realice una previa investigación sobre si es viable o no la propuesta de lo que buscamos realizar. Un servicio de taxis es utilizado diariamente por un gran numero de personas y es prescindible el ofrecer un servicio de calidad, dado que en la actualidad se han presentado nuevos servicios como el medio de transporte instantáneo por medio de una aplicación móvil, autobuses más económicos, que han causado la baja de clientes a este. Es prescindible considerar que tras la constante demanda del servicio el número de taxis disponibles en todo momento debe de cumplir con la demanda de clientes en los distintos horarios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se hará uso de la metodología de Law y Kelton (2001), la cual cuenta con 10 etapas para desarrollar un estudio de simulación, estas son:  1. Formulación del problema El sistema bajo estudio corresponde al sitio de taxis 24 de junio ubicado en la localidad de San Juan Coajomulco, municipio de Jocotitlán, Estado de México, cuenta con un total de 36 taxis distribuidos en las distintas bases de la localidad, pero en el sitio de taxis principal con el que se trabajó solo cuenta con un total de 10 taxis; ofrece dos tipos de servicios: colectivo y local o especial. El objetivo a cumplir con el desarrollo del proyecto fue: construir un modelo de simulación en Simio del Sitio de taxis para conocer el funcionamiento del sistema. 2. Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron los parámetros de entrada del sistema, los cuáles son: Número de taxis en el sitio Tipo de servicio Tiempo entre llegadas de los pasajeros Destinos más frecuentes Tiempo de viaje (redondo) Con los datos recolectados, se construyeron las bases de datos de cada una de las variables y se procedió al análisis estadístico de las misma. El análisis estadístico corresponde a la aplicación de pruebas de bondad de ajuste que determinarán si los datos de las variables se ajustan o no a distribuciones teóricas conocidas. Para la realización de las pruebas de bondad de ajuste se hizo uso del software estadístico Stat::Fit ®. Este software, una vez alimentados los datos, realiza tres pruebas de bondad de ajuste: Chi-cuadrada, Kolmogorov-Smirnov y Anderson Darling, eligiendo dos de ellas dependiendo la naturaleza de los datos. 3. Verificación del modelo. Esta fase se desarrolló mediante el análisis del diagrama de flujo con personas familiarizadas con la operación del sistema, quienes lo avalaron. 4. Construcción del programa Se construyó el modelo en SIMIO® para ello fue necesario conocer los elementos básicos. ELEMENTO DEL SISTEMA Y ELEMENTO SIMIO Llegada del pasajero - Source Paradas - Server (s) Pasajeros - Entity Rutas de Viaje - TimePath (s) Selección de tipo de viaje - Path Destinos - Sink (s) Horarios de trabajo - Data_Workshedules Total de taxis en la parada - Definitions_Lists 5. Realización de pruebas piloto Esta etapa se dónde el modelo se consideró casi terminado, consiste en que tras la ejecución del programa un cierto número de veces, se obtiene información y para posteriormente poder realizar la validación de la simulación del modelo. 6. Validación del programa La validación de un modelo de simulación es el procedimiento matemático por medio del cuál se asegura que los datos que arroja el modelo son estadísticamente iguales a los del sistema real. Para realizar este procedimiento se utiliza una prueba de hipótesis, en donde: Ho: La media de los datos del sistema real son iguales a la media de los datos del modelo de simulación Ha: Las medias de los datos de sistema no son iguales a la media de los datos del modelo de simulación. Se utiliza la prueba t-pareada y se valida cada una de las variables.  7. Diseño de experimentos Esta fase fue donde se determinó el número de simulaciones independientes, es decir, el número de veces que se ejecutara el programa, especificando claramente su tiempo y sus condiciones iniciales. Para esto, se hizo uso de un procedimiento matemático a través de determinar un error absoluto. Después de realizado el procedimiento se obtuvo que el número mínimo de replicaciones a efectuar son 80. 8. Corrida del programa En esta etapa, se corrió el modelo 80 veces. 9. Análisis de resultados Esta etapa se desarrolló mediante el análisis de la información generada tras la corrida del programa el número de veces indicado. Con ello se estiman las medidas de desempeño para determinar el mejor sistema con respecto a alguna de ellas. 10. Documentación e implementación de resultados En esta fase es donde se guardó todo lo realizado para el desarrollo del proyecto, esto con la finalidad de tener una base sólida en la cual se puedan probar escenarios de mejora al sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de investigación en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, se logró adquirir conocimientos y habilidades tanto teóricas como practicas en el desarrollo de simulación de procesos logísticos, se desarrollo un pequeño proyecto. Además, se aprendió a manejar el simulador Simio® en un nivel básico, de tal forma que ahora es posible modelar sistemas. Así mismo, se aprendieron los métodos y fórmulas para el tratamiento de la información y de los resultados obtenidos tras el proceso de simulación, esto con la finalidad de apoyarnos en la toma de decisiones de los modelos desarrollados en dicho software.
Carrasco Pérez Vania Sherlyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONCRETO RECICLADO EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN AGUASCALIENTES


CONCRETO RECICLADO EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN AGUASCALIENTES

Carrasco Pérez Vania Sherlyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años se ha incrementado de manera rigurosa y significativa el desarrollo de la construcción en el país y alrededor del mundo. Es un pilar indispensable para satisfacer las necesidades de la sociedad que se desarrolla para mejorar la calidad de vida. Por ello las principales problemáticas que se generan en la industria de la construcción son en gran parte las ambientales, tales que afectan de manera drástica la colectividad de nuestro entorno socioeconómico, el entorno ambiental, degradando nuestros recursos, desde la extracción de materiales, procesamiento, fabricación, distribución y eliminación, ocasionando sus mayores impactos ambientales. Los residuos de la construcción y demolición (RCD) son producidos en cantidades masivas. En México se desechan grandes toneladas de estos éstos  y afectan de manera inconmensurable, no obstante, estudios realizados en el año 2019 demuestran que la generación en toneladas de residuos fue de 10.14 millones, dónde el 25% fueron desechos de concreto, provenientes de obras, considerados desperdicios en construcciones y/o demoliciones. Tomando en cuenta que la mayoría de los casos, los residuos terminan en basureros, calles y ríos, se busca que la contaminación llegue a reducirse de manera exponencial, estimando los impactos visuales, económicos y de factibilidad de nuestros recursos, sin dejar de lado la adversidad económica que se puede generar por estos medios aprovechando a toda costa nuestros bienes para llegar a este objetivo. Aunando a la contaminación de suelo, también es importante mitigar la explotación de nuestros recursos no renovables. Tomando en cuenta lo anterior la presente investigación tiene como finalidad realizar una recopilación acerca del concreto reciclado reincorporando un residuo al ciclo de vida como una solución para la construcción y la recuperación de los espacios públicos para el disfrute de la población, basándose en la recolección de información de la región Occidente de México, de manera particular en Aguascalientes.



METODOLOGÍA

La presente investigación es del tipo descriptivo. El caso de estudio tiene por objeto conocer estudios previos (tesis, artículos), situación actual con bancos de materiales, legislación y gestión de los RCD y conocimiento/opinión sobre implementación de concretos reciclados en Aguascalientes. De tal modo que las herramientas empleadas para efectuar la investigación son las primarias por medio de contactos directos, y la información secundaria que se obtuvo mediante la lectura de artículos, revistas, tesis, etc. • Fichas de literatura especializada, nacionales e internacionales. Los estudios sobre los Concretos reciclados y RCD muestran la importancia de su uso y que tan factible es social, ambiental y económica. • Ficha de los Bancos de materiales en la ciudad de Aguascalientes. A grandes rasgos, los datos se obtuvieron por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del inventario de Bancos de materiales. Se identificó 8 bancos solicitando información sobre la descripción del proceso para la producción de agregados, producción anual y porcentajes producidos por tipo. • Recopilación de información sobre los RCD, a través de un diagnóstico las prácticas de gestión que se implementan en diferentes obras civiles, auxiliándonos de un directorio de las empresas pertenecientes dentro del mismo sector de la construcción y aplicando una encuesta que fue enviada a 28 constructoras. Se sabe que las empresas constructoras en Aguascalientes por disposiciones oficiales están empezando a tomar conciencia de la sostenibilidad en sus proyectos, implementando procesos de gestión para los RCD generados en sus obras. • Encuestas sobre los concretos reciclados constituidas por 20 preguntas acordes a la revisión bibliográfica aplicadas en línea conociendo la opinión pública. Como resultado se obtuvieron datos particulares: rango de edad, ocupación, lugar de residencia, y la relación en el sector de la construcción, por otra parte, se identificó la cantidad de personas dispuestas a consumir un producto reciclado, también fue necesario determinar si tenían conocimiento de lo que es un concreto reciclado y en qué tipo de obras deberían implementarse. Se expondrán resultados reportados a 6 días de su publicación. La información obtenida es producto de los estudios obtenidos para tener obtener más conocimiento sobre el tema. Actualmente los mecanismos de gestión de residuos en la ciudad de Aguascalientes se manejan de manera especial minimizando su generación y maximiza su valoración haciendo el uso de políticas ambientales, y acuerdos municipales.


CONCLUSIONES

De la literatura consultada, se puede concluir que para elaborar un material tan usado en la industria de la construcción, como lo es el concreto, la utilización de RCD en su elaboración es una buena alternativa   para su gestión y estrategia para minimizar el impacto medioambiental reduciendo el consumo de recursos no renovables, demostrándonos que hacer uso del reciclaje en concretos son sustitutos que brindan resultados satisfactorios.  Con respecto a la encuesta de concretos reciclados, los resultados obtenidos en un análisis preliminar indican que el 54.6% conocía lo que es un concreto reciclado y que adquiriría estos productos de acuerdo a su funcionalidad, costo, y amigables con el ambiente, y el 97.3% considera la implementación en obras en México con un 66.4% es una alternativa aceptable y aplicable sería en la urbanización, los cuáles 86.9% confía en su desempeño. Del total de encuestados a nivel nacional, sólo el 0.6% reside en Aguascalientes, de los cuales el 100% considera que el reciclaje es una buena medida de gestión ambiental y que debería implementarse en todo tipo de industrias, el 50% desarrolla una actividad vinculada con la industria de la construcción, sabe lo que es el concreto reciclado y considera que el uso del concreto reciclado en obras civiles es una buena alternativa.
Carrasquilla Escorcia Wendy Johana, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

ANALISIS DE UN DISEÑO DE MECANISMO FACIAL PARA UN TÍTERE ANIMATRÓNICO.


ANALISIS DE UN DISEÑO DE MECANISMO FACIAL PARA UN TÍTERE ANIMATRÓNICO.

Carrasquilla Escorcia Wendy Johana, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del total de lenguas existentes en el territorio mexicano en el siglo XVI, actualmente sobreviven 68, con 364 variantes, agrupadas en 11 familias lingüísticas, (Diario Oficial de la Federación, 2011). El último dato arrojado en el 2015 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informa que en nuestro país un 6.6% de la población son hablantes de una lengua indígena, pasando del 16% en 1930 al 7.1% en un lapso de 70 años. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México se hablan 68 lenguas originarias, colocándose como uno de los países con mayor riqueza lingüística del mundo. Por lo que se propone un diseño de un títere animatrónico que apoye el aprendizaje inductivo de la lengua náhuatl y que propicie su estudio autónomo y socializado mediante actividades prácticas como el saludo, numeración, partes del cuerpo humano, palabras cotidianas, oraciones, etc., con la finalidad de aportar para el rescate, preservación y difusión de esta lengua indígena.



METODOLOGÍA

Se presenta el  diseño de un mecanismo facial para un animatrónico para la enseñanza del lenguaje náhuatl, usando el software SolidWorks como herramienta de diseño y simulación 3D, así como los mecanismos de movimiento que intervienen en la gesticulación para una interacción, logrando el movimiento de boca y ojos en la forma más real posible.


CONCLUSIONES

El diseño propuesto para el proyecto resultó un  complicado por la falta de información acerca del conocimiento de la lengua, también el diseño es largo. El software de diseño aplicado  permite identificar y determinar los valores de rigidez de la estructura con el adecuado amortiguamiento.
Carreón Cortés Jesús Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE DURAZNO VARIEDAD DIAMANTE ESPECIAL (PRUNUS PéRSICA), VÍA REMOTA EN EL EJIDO DE TETELA, MUNICIPIO DE TETELA DEL VOLCÁN, MORELOS.


RECOMENDACIONES DE MANEJO DE UN HUERTO DE DURAZNO VARIEDAD DIAMANTE ESPECIAL (PRUNUS PéRSICA), VÍA REMOTA EN EL EJIDO DE TETELA, MUNICIPIO DE TETELA DEL VOLCÁN, MORELOS.

Carreón Cortés Jesús Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país megadiverso, pero sobre todo es un país con posibilidades de ser un productor importante para el mundo en el Sector Primario. Pero nos limitan los más de 30 acuerdos comerciales a nivel internacional, que impiden el desarrollo agropecuario en busca de la soberanía alimentaria del país. En la actualidad realizamos grandes importaciones de un sin número de productos como lo son: maíz, carne de cerdo, de pollo, trigo, leche en polvo o fórmulas, cereales, semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos, a pesar de tener estados con alto potencial agropecuario la soberanía alimentaria a la que se desea aspira difícilmente podrá alcanzarse, pues en lugar de respaldar la producción nacional, no se deja de apostar al extranjero. Para el caso del Durazno en 2006 se tenía una superficie de 45,843 hectáreas y una producción de 222,064 toneladas/año e importaciones de 3 países, pero en 2017 el SIAP registro una disminución de la superficie en este cultivo teniendo un total de 31,551 hectáreas y un rendimiento de 160,400 toneladas/año e importaciones de 8 países. La disminución de la producción de esta fruta tiene como principal factor la inexperiencia de los productores en el manejo de las huertas debido a que no se tiene el compromiso de la capacitación o investigación de lo que deseamos producir, como producirlo y para quien producirlo. Por tal motivo es que se recurre a la elaboración del trabajo de investigación Recomendaciones de manejo de un huerto de durazno variedad diamante especial (Prunus pérsica), vía remota en el ejido de Tetela, municipio de Tetela del Volcán, Morelos. Con la finalidad de esclarecer y disipar cualquier duda que los productores de la región presenten y de esta forma poder contribuir a la sustentabilidad de la región, municipio, estado y del país.



METODOLOGÍA

Las recomendaciones se llevarán a cabo en la huerta experimental del Sr. Gabriel Abdón Mendoza en el ejido de Tetela, perteneciente al municipio de Tetela del Volcán localizado al noreste del Estado de Morelos, ubicado a 18°52'52.01" Latitud N, 98°42'43.49" Longitud O, Altitud 2144 msnm, Clima Templado Húmedo y Precipitación de 2,341 mm por año. Las siguientes practicas permitirán aumentar la calidad de la fruta, así como la productividad general de la variedad Diamante Especial. La principal actividad a realizar será la corrección y adaptación al terreno, así como la limpieza del mismo, anticipándonos a futuros problemas que nos puedan causar, pero sobre todo contribuyendo al control de malezas en la etapa inicial del durazno. Se nutrirá al huerto en relación de las fuentes inorgánicas de fertilizantes con la finalidad de dar a conocer a los productores la gran diversidad de fertilizantes comerciales, aporte nutricional a la planta, limitaciones y bajo qué tipo de suelos pueden ser implementados para la corrección de ciertos problemas de pH que se presentan en el suelo. En conjunto con la fertilización orgánica que presenta una gran lista de beneficios si se llega a implementar de la forma eficiente en el sistema. La producción de durazno depende en gran medida del manejo que se le da a la huerta en particular las podas, por esta razón se realizaran podas para tener frutos de calidad debido a que se eliminan ramas las cuales retardan y debilitan la formación de los frutos. En durazno se llegan a realizar de 2 a 3 podas por ciclo de producción. La primera poda se llevará a cabo antes de la brotación de las yemas florales, su finalidad es dar estructura y determinar la producción que se comenzara. La segunda poda lo que se hará es eliminar la competencia tal como los chupones que son partes del árbol los cuales solo desarrollaran material vegetativo, causando el sombreamiento de la fruta impidiendo su coloración amarilla. Se recurrirá al raleo, obteniendo como beneficio frutos competitivos y acorde a los lineamientos exigidos por la industria. Una de las actividades más importantes que se harán, será la propagación del durazno mediante técnicas de Escarificación, Estratificación e Injerto con la finalidad de generar nuevas plantas que sustituirán en años posteriores a los árboles en producción.  Otras de las labores a realizar será la identificación de problema sanitario que existe en la huerta y realizar aplicaciones preventivas o en su defecto de acción inmediata para evitar du propagación al resto de la huerta. En resumen, el durazno necesita de todos los puntos anteriormente mencionados debido a que la ausencia de uno o más de uno de ellos puede provocar que la producción disminuya, siendo causante de la pérdida económica y productiva del huerto.


CONCLUSIONES

Las malas prácticas agrícolas en el cultivo del durazno han causado desaliento a los productores, lo cual se ve reflejado en los datos aportados por el SIAP, pero a pesar de tener menor superficie los rendimientos por hectárea se han mejorado, en 2006 se obtenían rendimientos de 5.33 tha-1 y para el 2017 se registraron 6.29 tha-1 esto se logró gracias a los Centros de Investigación, Instituciones de Educación y a los propios productores que se unieron para desarrollar nuevas estrategias para la producción de durazno en México. Mediante la diversidad del material genético de durazno en toda la República Mexicana, ya con ello se han obtenido variedades para una gran diversidad de regiones y contribuir de esta manera al incremento en los rendimientos y a la producción nacional, pero sobre todo recuperar a los productores que desesperadamente necesitan alternativas para rescatar sus huertas. 
Carreon de León Brenda Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

FORTALECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD RURAL Y ARTICULACIóN MERCADOS RURALES Y URBANOS PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE PEQUEñOS PRODUCTORES AGRíCOLAS


FORTALECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD RURAL Y ARTICULACIóN MERCADOS RURALES Y URBANOS PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE PEQUEñOS PRODUCTORES AGRíCOLAS

Carreon de León Brenda Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el área de la agricultura en México como aquellos pequeños agricultores trabajan y sacan adelante su trabajo y familia pasando por la pobreza y el como deben salir adelante dando a sus hijos la educación. La baja productividad provoca que haya empleos insuficientes para aquellas personas de bajos recursos provocando también que el suelo donde se trabaja no vaya dando el material requerido. Utilizan diferente herramientas e incentivos para poder realizar su trabajo y tener motivación para hacerlo a través de que ellos puedan salir adelante, también como se da la competitividad de diferentes países usando la tecnología, desarrollo empresarial, etc. Para poder realizar sus trabajos se requiere la disponibilidad de agua y suelo para tener una buena producción, como también productos de buena calidad, frescos y de buena imagen ya que usan la exportación de dichos productos para así darlos a conocer en diferentes partes del mundo y su producto siga a donde a conocer el lugar de donde provinieron.



METODOLOGÍA

bLos objetivos de este trabajo de investigación es proponer estrategias para aumentar la productividad agrícola para favorecer la rentabilidad de pequeños productores en México como objetivos específicos tenemos identificar los trabajos donde se ha estudiado productividad y articulación urbana rural, Definir el modelo teórico desde la teoría económica para medir la productividad y rentabilidad agrícola, Revisar la norma que reglamenta la actividad agrícola en México a nivel contable, fiscal y de mercado, Analizar cuantitativamente la productividad y rentabilidad en pequeños productores agrícolas en México y por ultimo proponer estrategias para aumentar la productividad y rentabilidad)


CONCLUSIONES

Conocer el area de la agricultura en Mexico el como y porque los mexicanos lo hacen y que incetivos o motivaciones tienen para hacerlo, como el pais ayuda a que los mexicanos apoyen a relizar el trbajo y el beneficio que se obtendria. Se encontró un amplio panorama de lo que es la productividad agrícola y como los mexicanos trabajan sus tierras y que es lo motiva para hacerlo, ya que ellos se motivan con incentivos para ellos y su familia. El sector de turismo también aumenta ya que si el lugar tiene buenos productos esto hace que las personas quieran conocer el dónde y cómo se da.
Carretero Villaseñor Miriam Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA WIXÁRIKA


DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA WIXÁRIKA

Carretero Villaseñor Miriam Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran carencia de recursos para el aprendizaje de lenguas indígenas en México. Aunque hay un interés latente de una parte de la población por acercarse a las lenguas originarias, los materiales didácticos son escasos. Como parte de los proyectos de revitalización y difusión, y para atender las necesidades de este sector, es necesaria la creación de recursos que ayuden a los estudiantes a expresarse con fluidez en una lengua. Este proyecto se centra en el desarrollo de material didáctico en wixárika con un enfoque comunicativo.   



METODOLOGÍA

El objetivo principal de cualquier material didáctico para la enseñanza de una segunda lengua debe enriquecer el proceso de aprendizaje del estudiante con el fin de que este sea capaz de comunicarse efectivamente en la lengua meta. Por ello se propone un material didáctico basado en el enfoque comunicativo, ya que este se centra en brindar herramientas que permitan al estudiante expresarse de forma adecuada y efectiva en situaciones reales. En su artículo Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos en español como lengua extranjera/segunda lengua para niños y jóvenes, la profesora Ana Blanco Canales, señala la importancia de orientar a la acción el aprendizaje de segundas lenguas.   Como es bien conocido, el MCER entiende que la enseñanza de lenguas debe estar orientada a la acción, pues considera que cualquier alumno es un usuario de la lengua que está aprendiendo, y como usuario, es un agente social, es decir, un miembro de una sociedad dentro de la cual se relaciona y en la que interactúa verbalmente con el objeto de realizar tareas(p. 75, 2010).   Estas tareas se comprenden como un conjunto de acciones, inmersas en un contexto real, para las que es necesario hablar, leer, escribir y/ o escuchar  para conseguir un resultado claro e identificable. Es claro, entonces, que las viejas actividades de memorización que se utilizaban en otros enfoques no se emplean en el caso del comunicativo, en su lugar se busca un aprendizaje participativo que haga uso de técnicas inductivas y deductivas.  


CONCLUSIONES

El material didáctico mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante diseñarlo considerando las necesidades comunicativas de los estudiantes. En el campo de la enseñanza de segundas lenguas, para satisfacer estas necesidades es indispensable trabajar en contextos y situaciones reales para generar experiencias de aprendizaje significativo en el aula.
Carreto Maxil Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANOMATERIALES.


MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANOMATERIALES.

Carreto Maxil Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la innovación y desarrollo de nanomateriales tiene una gran importancia en el avance tecnológico de los semiconductores siendo algunos de sus principales usos en los dispositivos inteligentes, celdas solares e incluso tratamientos médicos. El desarrollo de estos materiales se ha facilitado gracias a la simulación de las propiedades adquiridas el generar cambios estructurales principalmente pero también en el dopaje o generación de vacancias los cuales gracias a las herramientas de simulación pueden conocerse antes de realizar los experimentos y así disminuir el margen de error al buscar dichas propiedades. También cabe mencionar la enorme ventaja en tiempo y recursos utilizados para una simulación comparando la velocidad en los avances que han ocurrido desde que se hace uso de este tipo de herramientas y el tiempo en que no se ocupabas. El tipo de simulación (molecular o cuántica) así como el software utilizado, establecerá los requerimientos del equipo de cómputo. Sin embargo para procesos de simulación molecular utilizados en este trabajo bastó con un equipo de cómputo básico.



METODOLOGÍA

Como primer paso se realizó un estudio de la ciencia e ingeniería de los materiales. Este estudio se basó en conocer las propiedades que tiene cada material y de esta forma modificarlas para su adaptación a distintos entornos e incluso la sustitución de materiales por otros que cumplan con mayor eficiencia la labor a desempeñar haciendo uso de la combinación de distintos materiales para generar mejores propiedades. Durante la estancia también se estudió el comportamiento de la microestructura y como es que es un factor que afecta profundamente las propiedades de un material ya que el enfoque de este trabajo en particular es de analizar dos materiales semiconductores muy utilizados en el área de dispositivos inteligentes los cuales son el óxido de zinc (ZnO) y el arsenuro de galio (GaAs) haciendo uso de herramientas de simulación. En la segunda asignación de lectura se concluyó que los métodos de mecánica molecular (MM) se basan en las leyes de la mecánica clásica y en las leyes de la mecánica cuántica para la cual existen otros métodos,una de las razones es la sencillez de simular moléculas complejas que, con un método cuántico, se obtendrían datos más precisos pero también computacionalmente más costosos y esto último es una de las razones más importantes por las cuales se adoptan los métodos de MM con leyes clásicas en dónde se estudian los átomos como esferas rígidas en el espacio y los enlaces químicos se interpretan como resortes que actúan bajo el principio de un oscilar armónico simple en el cual puede usarse la ley de Hooke para obtener las constantes de fuerza dependiendo del desplazamiento que resulta en cada actividad del resorte. El método construye una expresión de la energía potencial en función de las posiciones atómicas así como el tipo de átomos que construyen una molécula. Las aportaciones a la energía potencial se describen en una ecuación la cual es la suma de: Alargamiento del enlace, deformación del ángulo de enlace, deformación fuera del plano, rotación internan alrededor de un enlace (TORSIÓN), interacciones entre estas clases de movimientos (CRUZADO), atracciones y repulsiones de Van Der Waals entre átomos no enlazados e interacciones electrostáticas entre los átomos. Todas estas expresiones conforman lo que se conoce como un Campo de Fuerzas y por medio del principio de transferibilidad un campo de fuerzas puede adaptarse a sistemas más complejos. Durante este trabajo se realizaron simulaciones moleculares haciendo uso del software Forcite Tools dónde se calcularon dos optimizaciones geométricas respecto a la conectividad entre dos átomos al azar tanto de ZnO como de GaAs comparando con resultados experimentales encontrados en la base de datos de Forcite Tools. Los cálculos se efectuaron con 3 distintos campos de fuerza pre-establecidos por el software y se tabularon para compararse con los resultados experimentales y poder conocer qué campo de fuerzas tenía mayor afinidad con dichos resultados.


CONCLUSIONES

Los resultados experimentales obtenidos para el arsenuro de galio (GaAs) para una distancia interatómica seleccionada marcaron una distancia de 5.653 Å (angstroms), posteriormente al realizar la optimización geométrica se usaron los campos de fuerzas: Universal, Compass27 y Dreiding. Usando Universal se obtuvo una distancia de 5.56 Å, usando Dreiding fueron 5.549 Å y al utilizar Compass27 el software señaló un error de ajuste debido a que el campo no podía aplicarse al sistema del óxido de zinc el cual tiene una estructura cristalina tipo wurzita. Para esta optimización el campo de fuerzas con mayor afinidad fue Universal con una diferencia de 0.093 Å de los resultados experimentales contra Dreiding con una diferencia de 0.104 Å. Para hacer uso de Compass27 para este sistema es requerido hacer ajustes particulares tomando en cuenta más variables de las que se tenía conocimiento en el momento de la simulación. Para el óxido de zinc (ZnO) los resultados experimentales mostraron una distancia interatómica seleccionada de 7.049 Å, al realizar la optimización geométrica los resultados obtenidos fueron 7.048 Å para Universal, 7.683 Å para Dreiding y 6.865 Å para Compass27. El campo de fuerzas con mayor afinidad fue nuevamente Universal con una diferencia de tan solo 0.001 Å. La optimización geométrica de una distancia interatómica es sólo una pequeña parte de toda la simulación requerida para encontrar la estructura cristalina más estable en un material. Sin embargo las simulaciones realizadas durante esta estancia esclarecieron el uso de distintos campos de fuerzas para encontrar el sistema menor energía lo que se traduce como la estructura más estable posible para los parámetros de ajuste seleccionados en el momento de cada simulación.
Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM


NANOANTIBIóTICO: UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA USANDO LIPOSOMAS FUNCIONALIZADOS CON APTáMEROS CONTRA SALMONELLA TYPHIMURIUM

Carreto Meneses Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella enterica serotipo Typhimurium es causante de gastroenteritis en humanos, es uno de los principales patógenos transmitidos por alimentos contaminados, en algunos casos los síntomas son leves pero en lactantes, adultos mayores y personas inmunocomprometidas los síntomas pueden ser más graves pudiendo causar la muerte, a los grupos de riesgo se les trata con antimicrobianos sin embargo el problema aumenta con la presencia de cepas resistentes que se han reportado convirtiéndose en un problema de salud pública mundial. La OMS informa que Salmonella es una de las cuatro principales enfermedades diarreicas a nivel mundial y S. Typhimurium es uno de los dos serotipos más importantes de Salmonella transmitida de animales a seres humanos en la mayor parte del mundo. La problemática que presenta un tratamiento convencional es no garantizar la eliminación completa de la bacteria y afectar a todo el microbioma intestinal, por lo que utilizar la nanotecnología para desarrollar un liposoma funcionalizado con un aptámero permitirá que el antimicrobiano sea focalizado pudiendo mejorar así la eficacia del tratamiento, también contribuiría a evitar la resistencia microbiana y a disminuir los efectos secundarios que generan al microbioma.



METODOLOGÍA

Se realizó un protocolo que busca desarrollar un nanoantibiótico que permita la administración de cloranfenicol mediante liposomas conjugados con un aptámero específico para S. Typhimurium, se espera que este nanoantibiótico pueda contribuir a disminuir la disbiosis en el tracto intestinal al permitir la liberación focalizada del antibiótico, mejorando la efectividad del tratamiento sin generar resistencia microbiana. Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos SciELO, NCBI, Springer, Nature, Elsevier, Ebsco entre otras, se utilizaron estudios publicados del año 1998 al presente. Se seleccionaron artículos, en idioma inglés y español, para analizar los datos que permitieran conducir la investigación al enfoque nanoterapeutico que buscamos.  Para seleccionar el tema, investigamos acerca del panorama general de los microbiomas y la nanotecnología, continuamos indagando acerca del efecto de nanoantibióticos o nanovehículos en la microbiota intestinal cuyo propósito era encontrar información que comparara los efectos del tratamiento convencional y el tratamiento con nanoantibióticos.  Seleccionamos a la bacteria S. typhimurium como el objetivo del tratamiento y al cloranfenicol como el antibiótico a utilizar, continuamos estableciendo los objetivos del protocolo y buscando fuentes bibliográficas para establecer la viabilidad del proyecto, procedimos con la búsqueda de antecedentes para la elección del tipo de nanopartícula a utilizar para la entrega del antibiótico, tomamos en consideración a las nanopartículas de plata, nanopartículas elaboradas con polímeros como el PLGA y liposomas, si bien es cierto que las bacterias no desarrollan resistencia a las nanopartículas de plata, debido a la posible toxicidad que puede provocar la plata en el organismo decidimos no utilizarlas, el PLGA ha sido muy utilizado para la elaboración de nanopartículas pero los liposomas se presentaron como la mejor opción ya que se ha demostrado la mejora de la administración de antibióticos mediante liposomas debido a su bicapa lipídica porque pueden fusionarse fácilmente a la membrana celular, además su elaboración no es tan complicada.  Posteriormente nos enfrentamos a la manera en la que los liposomas serían específicos para S. typhimurium, los liposomas comúnmente no tienen afinidad por ningún tipo celular, por lo que para dirigirlos al microorganismo que se desea encontramos que se ha reportado la modificación de los lípidos de la membrana del liposoma con anticuerpos y aptámeros, diferentes artículos mencionan las diversas ventajas que tienen los aptámeros sobre los anticuerpos, los aptámeros son oligonucleotidos monocatenarios (ARN o ADN) que pueden ser afines a una proteína, célula o molécula pequeña, decidimos utilizar un aptámero y continuamos ahora con la búsqueda de alguno que presentara una alta afinidad contra S. typhimurium, encontramos que se han reportado varios aptámeros para la detección de Salmonella, desarrollados mediante el método SELEX, los aptámeros tienen diferentes Kd y su objetivo puede ser  la bacteria completa o algunas proteínas externas de membrana (OMPs). Habiendo seleccionado el aptámero a utilizar debíamos encontrar la manera de conjugar el liposoma y el aptámero, la unión covalente es muy utilizada pero se ha reportado que resulta más sencillo marcar al aptámero con colesterol y de esta manera incorporarlo a la bicapa lipídica de los liposomas, utilizando el método de hidratación de lípidos, el colesterol proporciona una opción más fácil a un proceso de bioconjugación laborioso.  Según lo reportado para determinar la efectividad antibacteriana se puede realizar mediante la preparación de una suspensión bacteriana, ajustando la densidad óptica con el estándar de turbidez de 0.5 McFaraland y posteriormente se determina la concentración mínima inhibitoria utilizando el método de macrodilución en caldo.


CONCLUSIONES

Durante estas semanas del Verano Delfín logramos adquirir conocimientos teóricos sobre S. Typhimurium, los antibióticos utilizados para su tratamiento, la resistencia que ha generado a los antimicrobianos y en general sobre la nanotecnología enfocada al desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico o tratamiento. Realizamos un protocolo para el desarrollo de un nanoantibiótico que buscamos que sea capaz de liberar el antibiotico (cloranfenicol) de manera focalizada, de esta forma se espera que no cause cambios en el microbioma intestinal, mejorando la efectividad del tratamiento contribuyendo a evitar la resistencia antimicrobiana.    
Carrillo Abundis Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander

EL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL EN COLOMBIA A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANOTARIO


EL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL EN COLOMBIA A LA LUZ DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANOTARIO

Carrillo Abundis Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Conflicto Armado No Internacional en Colombia ha sido una de las guerras más atroces de todo el planeta y una de las más duraderas en el contienete americano, en ella se enfrentaron distintos grupos guerrilleros, grupos paramilitares y miembros de la fuerza pública, dejando a su paso una infinidad de violaciones a los Derechos Humanos y una de las mayores crisis humanitarias en la historia contemporánea Universal. La firma de los acuerdos de Paz representa una posible solución a la violencia que ha azotado al País por más de 60 años, violencia que ha dejado más de 220000 personas asesinadas, 25000 desaparecidos, 5700000 de desplazados, 27000 secuestrós, 10000 victimas de minas antiperdonal, 1892 masacres, 95 atentados con bombas, 6000 niños reclutados, entre otros. Aunado a lo anterior, los Defensores de derechos humanos, aún hoy en día, viven una constante violencia, ya que, del año 2016 al 2019, más de 700 defensores de derechos humanos y líderes sociales han sido asesinados por sus actividades defensoras de estos Derechos. 



METODOLOGÍA

Se revisaron distintas fuentes de información que plasmaban estadísticamente a las personas que han sido victimas del Conflicto Armado No Internacional en Colombia, identificando la forma evolutiva del conflicto, desde sus prácticas y estrategias de guerra, hasta su financiamiento por el Narcotráfico. De igual manera, se estudiaron los hechos que dieron origen al conflicto, identificando como principales factores la repartición desigual de la tierra y la nula participación política. Se identificó, cronológicamente, las distintas etapas en el conflicto, especificando las violaciones a los Derechos Humanos por parte de los actores en el conflicto.  Se analizó la naturaleza del conflicto armado y se identificó la competencia del Derecho Internacional Humanotario para conocer e intervenir en el conflicto. Se estudiaron las sentencias condenatorias en contra del Estado Colombiano, emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la violacion de los Derechos Humanos dentro del conflicto.    Se identicfico el rol de la mujer dentro del conflicto armado y como era utilizada como un arma de guerra, así mismo, se identificaron  la violencia sexual perpetuada por los grupos paramilitares en perjuicio de las mujeres parte del conflicto. Se analizó la firma y el contenido de los acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado. Se identificó quien es un Defensor de Derechos Humanos y la violencia que se ha efectuado en contra de ellos, durante el conflicto armado y después de la firma de los tratados de Paz. Se propone legislar una ley de paridad, en donde se garantice que las mujeres téngase una mayor incidencia en la política colombiana y en la ocupación de los puestos públicos del gobierno. Se propone la creación de una procuraduría agraria que vigile el cumplimiento específico de lo acordado en los acuerdos de Paz y procure que la repartición de las tierras se haga a las personas más necesitas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos tendientes al conflicto armado interno colombiano y su aplicabilidad a las normas del Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos, ya que, durante más de 50 años que duró el conflicto, las victimas de cuentan por millones, sin que se haya hecho justicia y condenado a los culpables. Aunado a lo anterior, se realizó una reforma agraria que buscaba una distribución más equitativa de la tierra, sin embargo, después de la firma de los acuerdos de paz en el año 2016, los acuerdos, relacionados a la tierra, aún no se han cumplido. Bajo el mismo contexto, en la firma de los acuerdos de Paz, se llegó al acuerdo de la participación política de otros actores políticos, más allá de los conservadores (Derecha), teniendo las elecciones presidenciales de 2018 como algo histórico, puesto que por primera vez en la historia, el un candidato de izquierda llegó con vida a las elecciones. Se busca que la mujer tenga una mayor participación en la política, debido a la propuesta de legislar una ley de paridad de género.
Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA


APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día los avances en la tecnología de la comunicación han producido cambios muy significativos en la educación tradicional. Un gran número de instituciones educativas están ofreciendo aprendizaje a distancia o virtual a través del internet. Ahora estos docentes se enfrentan con el reto de cambiar el diseño instruccional tradicional para que sus cursos sean efectivos en línea. En el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, normalmente cada docente tiene sus propios cursos en diversas plataformas virtuales, sin embargo, no se cuenta con un diseño instruccional que permita estandarizar las actividades que se pretenden y que el curso contenga todo lo necesario para que el estudiante aprenda. Los cursos no presentan el uso de diferentes actividades que proporciona la plataforma utilizada. Las reducidas actividades que actualmente proporcionan los profesores de estos cursos virtuales no promueven la característica principal del constructivismo social que es la de relacionarse socialmente para aprender. Esto a pesar de que el modelo educativo basado en competencias se fundamenta en la teoría constructivista.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo experimental. El proceso secuencial se efectuaría de la siguiente manera: Investigación documental. Técnicas de investigación de campo. Recopilación de la información. Análisis de la información obtenida. Interpretación de la información obtenida. Conclusiones y recomendaciones. Definir los resultados obtenidos. Determinar las causas y los efectos de dichos resultados. Precisar la alternativa más conveniente. Reporte final de investigación. Metas: A corto plazo se pretende aplicar el diseño instruccional en una clase con un grupo ya formado para llevarlo a cabo como una prueba piloto, se presentará al estudiante los temas y subtemas que contiene alguna unidad y se describirá la importancia de la misma. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A mediano plazo se implementará en una materia completa, en donde cada unidad contenga todos los elementos del diseño instruccional constructivista. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A largo plazo se implementará en una carrera, en donde todas las asignaturas cuenten con el diseño instruccional constructivista, de igual forma se emplea con los anteriores, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. Finalmente, se incluirá, cómo se llevaron a cabo las actividades de aprendizaje, Éstas se realizarán a través de las actividades que proporciona Moodle como son: wikis, diario, glosario, cuestionario, encuesta, tareas, foros, crucigramas y chat. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del diseño instruccional basado en un modelo constructivista y poner en práctica esos conocimientos tomando el rol de profesores, donde nos dimos cuenta que la labor de un docente no es nada fácil, tienen que pasar por una etapa de organización demasiado detallada para que todo cuadre a lo largo de lo que se imparte la materia, además de cumplir con los objetivos de la asignatura a base de las actividades que se van dejando. También aprendimos a utilizar las plataformas virtuales con Sway, para apoyarnos en presentaciones dinámicas y Educaplay para actividades interactivas. ---Andrea Guadalupe Rosas Miranda   La educación en línea tomó por sorpresa a muchos, pensando en esto, se realizó una plantilla de diseño instruccional constructivista, la cual, estandariza la manera en la que el docente impartiría sus clases, es importante que los estudiantes se instruyan de manera efectiva y dinámica, estimulándolos a la investigación, proporcionándoles la inquietud y el interés por aprender cosas nuevas, por lo que se propusieron actividades de aprendizaje con distintas plataformas virtuales, entre ellas: Moodle, Genially, Sway, Visual Paradigm, Educaplay, Zoom, Meet Google, entre otras. Algunos docentes todavía son tradicionales en su forma de enseñanza y como estudiantes, a veces no nos percatamos del esfuerzo y dedicación de nuestros profesores, el tomar el papel de docente en esta investigación nos hizo valorar aún más dicha profesión, que dicta de la paciencia y el entusiasmo de enseñar. ---María José Carrillo Núñez   Mi participación en el programa Delfín, sin duda alguna fue de las mejores experiencias que he tenido, porque he aprendido a trabajar en equipo de una mejor manera. Los conocimientos que adquirí fue el trabajar mediante un modelo constructivista para acoplar una página, en la cual los estudiantes puedan tomar clases de manera virtual, de forma más sencilla, ordenada y didáctica. Sin dejar de lado la experiencia de trabajar de manera virtual en el desarrollo de este proyecto, ya que fue un verdadero reto, debido a que se presentaron muchos inconvenientes como fallas con el internet, entre otras cosas, que hicieron un poco más complicado el desarrollo del proyecto, aunque no imposible. ---Verónica Guadalupe Martínez Mora   Jamás tuve experiencia relacionada con elaborar contenido educativo en las ya conocidas plataformas virtuales, como estudiante únicamente estaba del lado de tener que introducirme a nuevas plataformas. Realizando mi estancia me percaté que tenía que utilizar un lenguaje para el desarrollo de páginas web; que es una asignatura que vi en mi carrera. Comprendí que ser docente no es simple, que con los límites que nos impidan asistir a la escuela, aún así, los docentes tienen que adaptarse y aprender a utilizar estas tecnologías para seguir enseñándole a sus alumnos. Mi punto de vista sobre las plataformas virtuales y el docente cambiaron considerablemente, fue algo que admiré mucho y que estaría dispuesto a hacer si en algún momento a mí también me toca compartir mis conocimientos. ---Fermín Lara Chávez      
Carrillo Rodriguez Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

LA PRESENTACIóN DEL YO Y LA CONSTRUCCIóN DE CARA EN UNA MUJER INDíGENA EN MéXICO EUFROSINA CRUZ MENDOZA


LA PRESENTACIóN DEL YO Y LA CONSTRUCCIóN DE CARA EN UNA MUJER INDíGENA EN MéXICO EUFROSINA CRUZ MENDOZA

Carrillo Rodriguez Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este análisis busca aproximarse al estudio de la discriminación de lo indígena en México, el caso de la mujer en pueblos indígenas. Específicamente enfocamos el análisis de la descalificación del ‘yo’ en el caso de Eufrosina Cruz Mendoza, mujer zapoteca y activista de los pueblos indígenas del estado de Oaxaca; quien actualmente a través de los medios de comunicación desde el 2007 se ha hecho más visible, cuando obtuvo el triunfo al ser electa presidenta municipal de su pueblo Santa María Quiegolani, Oaxaca. En nuestra época está muy activa la lucha por la igualdad de género y defensa de los derechos humanos principalmente de las mujeres indígenas; sin embargo, los usos y costumbres de las comunidades impide a las mujeres ocupar ese cargo político. En el caso de Eufrosina, ella no se ha detenido frente a los paradigmas de su pueblo, ha roto con ellos y también con los de las demás comunidades indígenas de Oaxaca donde la voz de la mujer sigue opaca y sin ser escuchada.    



METODOLOGÍA

Para lograr el propósito del estudio, el marco teórico metodológico se construye a partir de la teoría de La presentación del Yo de Goffman (1967) y la Teoría de los Actos de Habla de Austin (1962). Estas propuestas nos permiten observar y analizar la manera en que se lleva a cabo la ‘presentación del yo’ por la propia Eufrosina Cruz Mendoza. Al presentarse al Otro, ofrece los elementos necesarios para construir ‘la cara positiva’. Ella busca hacer una atribución positiva de su persona con el propósito de informar quien es, y que elementos caracterizan su identidad social para conseguir así su reconocimiento social y afiliación en la sociedad oaxaqueña y en el grupo de mujeres indígenas.   Es este sentido Goffman E. nos recuerda que cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan por lo común de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. En el caso de los datos que trabajamos, dado que se trata de un formato de entrevista publicada en YOU TUBE, la informante proporciona estos datos que pueden interesar al otro: su status socioeconómico general, su concepto de sí mismo, la actitud que tiene hacia ellos, su competencia, su integridad, su compromiso y lealtad con su pueblo. De esta manera, como señala Goffman (1967) La información acerca del individuo ayuda a definir la situación de comunicación, permitiendo a los Otros saber de antemano lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así informados, esos Otros sabrán cómo actuar a fin de obtener de él una respuesta determinada. En el caso de nuestro sujeto de estudio es ella, ECM, quien proporciona como parte de su biografía las motivaciones sociales e individuales que la llevaron a una lucha social y política para dar a la mujer el lugar que le ha sido negado. El análisis inicia con la constitución de un corpus a partir de entrevistas video gravadas y concedidas a la prensa por ECM y de los comentarios que generaron estos documentos en la plataforma de YouTube. Respecto a la selección de los documentos, en las entrevistas y testimonios se observó y prestó atención en algunas entrevistas públicas realizadas en YouTube, y algunos reportajes que exponen el testimonio de Eufrosina Cruz Mendoza y la realidad descrita que vivió en carne propia y que a través de la experiencia conoce de las demás mujeres indígenas. Los comentarios sin duda alguna fueron elementos que permitieron observar cómo se percibe esta presentación del Yo, mediante cumplidos o descalificación de la imagen pública y empoderada que está presenta actualmente.


CONCLUSIONES

Los resultados de este análisis se presentan en función de la propuesta de Goffman, cuando habla de la presentación del Yo ante los Otros observando la metáfora del teatro entendido como espacio social, y la construcción de la ‘cara positiva’ como identidad social. De esta manera, identificamos los elementos ofrecidos, como el status social, la actitud moral, el grado de lealtad con su comunidad, el rechazo del adjetivo vulnerable por ser un tipo de discriminación. Entre los recursos que presenta se encuentran dos metáforas referidas a la mujer indígena y su situación en su comunidad: las mujeres como alcatraces y las mujeres como paredes blancas en donde ellas mismas deben escribir su propia presentación del su Yo. En presentación del Yo, Eufrosina Cruz Mendoza ofrece información en los medios electrónicos sobre qué  piensa, qué siente, cómo es la realidad, cuál es su compromiso, cuál es sus visión, cuáles son sus sueños y cómo a cada momento construimos esta cara positiva  para ser aceptados como parte de la sociedad en la vida cotidiana. Asímismo, la teoría de los Actos de Habla (Austin,) permitió analizar de manera más fina estos elementos e identificar las acciones y el tipo de presentación que hace ECM como mujer mujer indígena y activista.              REFERENCIAS: Goffman, E. (1967). Interaction ritual: Essays in face-to-face behavior. Routledge (2017). Judith Greene (1976) Thinking and Language. Londres, Meltuen (presenta una taxonomía de tipo de problemas). Eemeren, Frans H. y Rob Grootendorst (2013) Los actos de habla en las discusiones argumentativas: un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia la resolución de diferencias de opinión, Serie Colección Pensamiento contemporáneo, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 405 pp., p. 75.   https://elpais.com/diario/2008/02/10/internacional/1202598001_850215.html [Consultado el 11 de agosto de 2020]   https://www.youtube.com/watch?v=d7KDh8Q9IS0 [Consultado el 11 de agosto de 2020]  
Carrillo Soto Itzel Yesenia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lourdes Sofía Mendoza Bohne, Universidad de Guadalajara

PROCESOS HISTóRICOS ENTORNO AL APROVECHAMIENTO DEL RíO SANTIAGO EN JALISCO DE 1888 A MEDIADOS DEL SIGLO XX.


PROCESOS HISTóRICOS ENTORNO AL APROVECHAMIENTO DEL RíO SANTIAGO EN JALISCO DE 1888 A MEDIADOS DEL SIGLO XX.

Carrillo Soto Itzel Yesenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lourdes Sofía Mendoza Bohne, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo pretende enlazar los procesos de metabolismo social (Apropiación, Transformación, Distribución, Consumo y Excreción) en una serie de momentos coyunturales entorno al uso y aprovechamiento del agua del río Santiago en Jalisco, tomando como punto de partida la ley del 5 de junio de 1888 hasta mediados del siglo XX. Estos procesos se analizan a la luz de diferentes dimensiones la política, la social, la cultural, ambiental y de salud.



METODOLOGÍA

Para fines de este trabajo la metodología utilizada es la del metabolismo social de Víctor Toledo. Esta metodología consiste en la representación de cinco fenómenos que son teórica y prácticamente distinguibles: la Apropiación, Transformación, Distribución, Consumo y Excreción. Cada uno de ellos se explica de la siguiente manera. La Transformación implica todos aquellos cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original; la Distribución, se presenta cuando los elementos extraídos de la naturaleza comienzan a circular; el Consumo, donde se ve envuelta toda la sociedad; la Excreción es el acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza, también se ve envuelta toda la sociedad. El metabolismo social también considera la apropiación de la naturaleza como parte de su metodología, considerándola como el proceso por el cual los miembros de la sociedad se apropian y transforman los ecosistemas con el fin de satisfacer necesidades. Cabe señalar, que estos cinco procesos, se presentan en la sociedad de mayor o menor intensidad dependiendo el tiempo y contexto que se analice.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la investigación fueron satisfactorios a pesar de no haber terminado en su totalidad el trabajo planificado debido al tiempo que el programa abarca.  Sin embargo, el avance en cuanto a revisión y análisis de material bibliográfico fue muy provechoso a tal grado que se le dará continuidad a la investigación después de concluido el Verano Delfín. En cuanto al trabajo, se logró detectar una serie de momentos coyunturales que permitieron analizar el uso y aprovechamiento del agua en México a finales del siglo XIX. Se trata de las leyes de 1888, 1894 y 1897 en las cuales se otorgó concesiones de agua principalmente a las empresas privadas para que hicieran uso libre del recurso. Una vez teniendo las concesiones avaladas por el gobierno federal, el empresario podía hacer con el agua lo que quisiera, en la mayoría de los casos la usaban para la generación de electricidad, para riego o bien como desagüe de desechos de las fábricas. Sin darse cuenta, con el aprovechamiento del agua comenzaba a generarse una contaminación hacia ellas; cada ramo industrial lo hacía de diferente manera. Mientras la textil utiliza la mayor parte de agua para la generación de energía, para mover los telares, husos y otro tipo de maquinaria como los tornos o las fresadoras, la papelera requiere grandes cantidades de agua tanto en el proceso de generación de fuerza motriz como en el de fabricación, lo que implica el contacto del agua con una serie de sustancias químicas que modifican esencialmente su naturaleza combinándola con materias orgánicas: sales, nitratos, etc. Este daño ambiental que se estaba comenzando a generar, no se tomaba en consideración ni tampoco como un problema al que se le debía de prestar atención, esto debido a que el pensamiento de los empresarios, rancheros y el propio gobierno estaba inclinado a la idea de progreso. Además, para los científicos y los tecnócratas porfiristas, la ciencia y el positivismo eran poderosas armas para pensar que el agua, más que dar placer, debía contribuir al desarrollo. Con esto se abren las puertas para transformar los ríos, lagos, bosques y muchos otros ecosistemas. Eventualmente, años más tarde y hasta nuestro presente, las consecuencias de estas libertades otorgadas al ramo privado van a ocasionar grandes problemáticas ambientales, transformando no sólo el paisaje natural de los ecosistemas sino también provocando focos rojos de peligro a la salud humana.  
Carrion Lugo Gustavo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

INCORPORACIóN DEL PROTOCOLO SANITARIO EN MICROEMPRESAS DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA EN EL AñO 2020 DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.


INCORPORACIóN DEL PROTOCOLO SANITARIO EN MICROEMPRESAS DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA EN EL AñO 2020 DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Carrion Lugo Gustavo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por el COVID-19 sigue causando estragos en diferentes aspectos. De acuerdo con la Comisiòn Econòmica para amèrica Latina y el Caribe (CEPAL) cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región, de las cuales 2,6 millones serán microempresas, con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando. Es por esto por lo que el gobierno federal, estatal y municipal ha dado apoyos durante la contingencia, pero no son suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria y económica simultáneamente, el objetivo de estos apoyos es evitar que comercios se vean obligados a cerrar sus puertas y/o tengan múltiples problemas en sus operaciones, éste es el caso de las estéticas a nivel nacional que han crecido exponencialmente consecuencia del estilo de vida de muchas personas que gustan de cuidar su imagen personal. La investigación tuvo como objetivo revisar la incorporación del protocolo sanitario en microempresas del fraccionamiento ow al suroriente de Ciudad Juárez, Chihuahua durante el periodo de reinicio de actividades por el COVID-19,identificar el nivel de impacto en los servicios brindados e identificar los canales de difusión que utilizan las microempresas para dar a conocer las medidas de mitigación y prevención con el objetivo de retener y/o atraer clientes nuevos durante la reapertura de los negocios. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cómo incorporan el protocolo sanitario para la nueva normalidad las microempresas del fraccionamiento ow en Ciudad Juárez, Chihuahua en el año 2020 durante la fase 3 de la pandemia por el virus SARS-CoV-2(COVID-19)? ¿Cuáles son los impactos económicos en las microempresas del fraccionamiento ow en Ciudad Juárez, Chihuahua en el año 2020 durante la fase 3 de la pandemia por el virus SARS-CoV-2(COVID-19)? Las hipótesis de este estudio fueron: Las microempresas que no tienen capacidad económica tendrán mayor dificultad para incorporar el protocolo sanitario. No incorporar el protocolo sanitario en los negocios tendrá una disminución en sus ventas y/o servicio.        



METODOLOGÍA

Se correlacionaron diversas variables con ayuda del programa SPSS, se utilizó el gestor de información mendeley para organizar la información obtenida de diversas fuentes de datos como: libros, revistas científicas, internet, páginas oficiales de salud del gobierno federal y estatal, entre otras. Al comparar los dos sitios oficiales se encontró una discrepancia y por este motivo utilicé la página oficial del estado ya que estaba más actualizada en cuestión de los datos del COVID-19. El tipo de estudio que se llevó acabo fue etnografía básica con enfoque cualitativo. Fue imposible dejar de lado la observación en el objeto de estudio dada su importancia, por este motivo, se utilizó la experiencia de observación participativa ya que permitió adentrarse en el contexto de los casos de estudio, a partir de estos encuentros se observó como las microempresas implementaron el protocolo sanitario, se registró todo en un formato de observación y otro de evaluación que se obtuvo de fuentes oficiales de la secretaría de salud del gobierno federal y fue adaptado a las necesidades de la investigación. Se cuidó siempre que no existiera reactividad por observar las unidades. Así mismo, se utilizó el instrumento de medición tipo encuesta a clientes de microempresas para recopilar datos y realizar correlaciones de las variables estudiadas. Se recurrió a herramientas digitales para su distribución, se aplicaron a personas seleccionadas con una muestra homogénea. Es necesario señalar que, de forma física, las encuestas no se pudieron realizar debido a la contingencia sanitaria.


CONCLUSIONES

Por todo esto se puede concluir de la importancia de que las empresas incorporen las medidas a sus negocios, ya que el no seguir el protocolo sanitario puede implicar un grave riesgo a su economía porque puede disminuir su nivel de ventas. Es significativo que los empresarios tomen medidas para adaptarse a las nuevas situaciones, puesto que los clientes si conocen las medidas que deben de adoptar. Por otro lado, se encontraron resultados que muestra lo informado que están las personas por medio de herramientas digitales y su importancia como medio para atraer y retener clientes nuevos ahora con la nueva normalidad, así mismo es un dato relevante para dependencias de gobierno que tienen el objetivo de brindar información acerca del COVID-19. Habría que decir también tanto hombres como mujeres sin importar la edad adoptan el uso de cubreboca al salir de casa lo que nos lleva a la conclusión de que se está siguiendo una nueva cultura en beneficio de su salud y esto abre nuevos horizontes para una toma de decisiones con base en las tendencias del mercado para poder sobrevivir ante esta crisis por la pandemia del COVID-19.
Casares Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SIMULACIóN DE UN SISTEMA LOCALIZADOR PARA INTERIORES VíA WIFI CON UNITY


SIMULACIóN DE UN SISTEMA LOCALIZADOR PARA INTERIORES VíA WIFI CON UNITY

Casares Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología de los sistemas de navegación GPS se basa en posicionamiento global. El posicionamiento consiste en una comunicación de emisión y recepción entre el dispositivo receptor que capta las señales de posicionamiento de los satélites. Posteriormente estas señales calculan las coordenadas del receptor, creando una posición de ubicación. Sin embargo, los GPS no tienen la mejor fuerza de penetración y las señales a menudo tienen dificultades para viajar a través de las paredes e interior de los edificios. Ante esta limitación para localización en interiores, se han estado desarrollando trabajos de este tipo en años recientes. Estas tecnologías son basadas en señales inalámbricas. Por ello se plantea diseñar y crear la simulación de un sistema en Unity para localización en interiores con señales inalámbricas wifi. Para el procesamiento de las señales se puede optar por las redes neuronales artificiales que son un método de resolver problemas, de forma individual o combinadas con otros métodos, para aquellas tareas de clasificación, identificación, optimización o predicción en las que el balance se inclina hacia los datos.



METODOLOGÍA

La localización de interiores mediante señales inalámbricas wifi es un tema estudiado en diversas partes del mundo y a continuación se explicará tres formas para realizarlo. La primera se basa en RSSI que indica la fuerza de la señal que llega de múltiples puntos de acceso. La segunda se enfoca en las llamadas huellas dactilares de la intensidad de señal emitida en distintos puntos para que después se pueda localizar localmente, una gran desventaja es que algún cambio en el entorno causa inconsistencias al sistema. La tercera se basa en AoA o ángulo de llegada, la idea básica de estos sistemas es calcular los AoAs de las señales multi trayecto recibidas en cada punto de acceso, encontrar el ángulo de la ruta directa al objetivo y luego aplicar la triangulación para localizar. En este proyecto se utilizará la segunda forma para la localización en interiores que consiste en guardar las intensidades de señal recibidas en muchos puntos. Estos puntos se guardan en un dataset que servirá para entrenar un modelo de red neuronal artificial desde Python. Se utilizará un clasificador para los pisos porque es fácil clasificar cada piso con un valor entero. Para la posición específica del piso se hará uso de la regresión lineal, un regresor para X y otro para Y. El sistema para la simulación será desarrollado en el motor de Unity, que es uno de los motores de juego más conocidos, por ello existe información útil para el desarrollo. Antes de comenzar con el desarrollo del sistema, se analizaron diversas opciones para el modelado 3D y el procesamiento de las señales. Se decidió modelar un edificio de tres niveles con dos habitaciones por nivel en Unity. Cada nivel tiene un router para el procesamiento simulado de las señales. El avatar fue descargado de mixamo.com y programado con animaciones para moverse a través del edificio con las teclas w, a, s, d y el mouse para la orientación de la rotación. Cada router está vinculado al avatar que determina una distancia que asemeja la intensidad de señal wifi en la vida real. Para la simulación de la localización en el edificio se usaron las coordenadas del objeto jugador. La altura se utilizó para los pisos en donde a menos de un metro es el primero piso, mayor a 3 metros es el segundo y 7 metros para el tercero. Se halló un patrón entre los puntos del plano por cada habitación para determinar si se encuentra en el primero, segundo o el pasillo. En este modelo de aprendizaje automático se utilizó el aprendizaje supervisado que consiste en datos reales capturados en un dataset, con los que entrenará la red neuronal artificial. Se capturaron puntos en excel por cada piso tomando en cuenta cada piso como un plano con puntos en x, y. En cada punto se guardaban las distancias con los tres puntos de acceso, el piso, punto en x y también el punto en y. Se programó el modelo para la red neuronal con Google Colab que es un entorno de desarrollo libre de Jupyter en línea donde no se requiere instalar librerías externas. Se creó un clasificador para ubicar el piso del edificio, ya que es lo más óptimo porque se puede dividir fácilmente entre clases.


CONCLUSIONES

Simular el sistema en Unity implicó estar guardando las coordenadas del avatar a través del edificio. Saber la ubicación del piso fue la parte más sencilla porque el eje y no es variable. Se buscaron los valores que se tenían en el eje x y z dentro de las dos habitaciones y el pasillo para dar la ubicación más precisa. Durante la simulación al presionar la tecla espacio se aparece un dispositivo móvil con la ubicación en ese punto. El programa para la red neuronal artificial fue probado con valores conocidos que son los del set de datos, y también desconocidos que fueron pruebas que hice durante la simulación tomando las distancias de los tres puntos de acceso. La inferencia del modelo en Python se pudo observar que efectivamente está en el piso 1 y el algoritmo cuenta con un accuracy o eficiencia de 99%. En esta propuesta se demostró que es posible simular un sistema para localización de dispositivos en interiores de edificios, esto a través de la red a la cual está conectada. Cosa que anteriormente se hacía con GPS para exteriores y ahora se comienza a implementar con señales inalámbricas en interiores. Es un proyecto que en un periodo no muy tardío se pondrá en práctica por las grandes empresas que se encargan de realizar aplicaciones de mapas en la web, como lo es Google Maps.
Casarreal Peña Monserrat Estibaliz, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

HáBITOS DE APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO ESCOLAR EN CASA DURANTE COVID-19 EN UNIVERSIDADES DE MéXICO.


HáBITOS DE APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO ESCOLAR EN CASA DURANTE COVID-19 EN UNIVERSIDADES DE MéXICO.

Casarreal Peña Monserrat Estibaliz, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los objetivos del artículo fueron describir los cambios suscitados en los hábitos de aprendizaje de estudiantes y docentes durante la transición del sistema de educación presencial a entornos virtuales; distinguir cómo adquieren nuevos hábitos de aprendizaje durante trabajo escolar en casa; e identificar los hábitos funcionales que permiten vencer brechas digitales en tiempos de transición en la educación niversitaria.



METODOLOGÍA

El alcance de la investigación fue cuantitativo/descriptivo. Se aplicó el cuestionario Hábitos de aprendizaje para el trabajo escolar en casa constando de 15 preguntas, en su mayoría de opción múltiple y casillas de verificación a 10 docentes y 25 alumnos de distintas universidades de México. 


CONCLUSIONES

Se encontró una variación en el tiempo dedicado a las actividades escolares, siendo de 2-3 horas diarias (54.3%) el tiempo dedicado en la modalidad presencial y aumentando a 4 horas diarias o más (51.4%) durante la transición a la educación en línea; Un 51.4% de la población afirmó no estar preparada para el cambio a una modalidad virtual y consideraron tener preferencias por continuar los estudios en el sistema de educación presencial o en su defecto en un sistema semipresencial (37.1%). Una mala o carente conexión a Internet (54.3%) y el aumento de multitareas (48.6%) fueron factores que dificultaron a los participantes la adquisición de hábitos de aprendizaje funcionales a su desarrollo educativo en la modalidad virtual; a fin de vencer estos impedimentos, la población evaluada considera que la administración del tiempo (66.7%) y la autonomía en los estudios (52.8%) son hábitos de aprendizaje que pueden ser un apoyo tanto en las actividades desempeñadas dentro de sistemas presenciales como en entornos de educación virtual. En conclusión, según los hallazgos encontrados, no puede descartarse por completo retomar las clases de manera presencial (cuando el semáforo de contingencia se encuentre en color verde), sin embargo, hay que tomar en cuenta que la brecha digital no debe ser un factor que limite a estudiantes y docentes universitarios a adquirir hábitos de aprendizaje a través de la autonomía y una adecuada administración del tiempo en las multitareas cotidianas que desempeñan estudiantes y docentes en el nivel superior.
Casas Frutis Liliana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA


MEJORA CONTINUA DEL PROCESO DE RESINACIÓN CON METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA

Casas Frutis Liliana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Medina Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Gómez Arroyo Anel Michel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Pineda Ortiz Guadalupe Marlen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Rojas Félix Alexis, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observó que en el área de trabajo de la empresa UUMBAL, el no tener controlado los lotes en producción conlleva a tener una variación en la productividad mensual de la plantación, teniendo un impacto significativo en las metas planificadas. La empresa consideró oportuno los estudios de calidad en su proceso para optimizar los tiempos de recolección, tiempo efectivo de trabajo, recursos humanos y distintos costos de herramientas, para consigo mejorar su capacidad de estrías y aplicación de pastas ante los factores cambiantes del entorno, utilizando diferentes metodologías, para saber qué problemas se presentan en cada localización o subproceso, así mismo identificar los factores que intervienen en el estriado y cosecha de pino para generar alternativas que ayuden a tener una meta más alta de recolección.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación no experimental, la cual se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervención directa del investigador, es de tipo cualitativa ya que con la recolección de datos que se tiene se pretende analizarlos para la comprobación de hipótesis y es un estudio correlacional ya que la investigación es conducida en lugar de la experimentación por la relación estadística causal entre las variables. Con datos sobre el proceso de resinación de la empresa UUMBAL se realizó un diagnóstico en el proceso de resinación aplicando un Mapa de Cadena de Valor (VSM) para identificación del flujo de materiales, la información desde el proveedor, proceso y cliente, plasmando las actividades productivas para identificar la cadena de valor y detectar donde se producen desperdicios durante el proceso, se identificaron dos cuellos de botella, el primero fue en la parte de la aplicación de pasta, ya que dicho proceso es de 7 días para posteriormente realizar la cosecha de resina y el segundo fue en el almacén final, ya que la resina que llega se queda en resguardo para posteriormente ser enviada a Grupo Allen. Se empezó con la aplicación de la metodología de Seis Sigma,en la etapa 1 se realizó un diagrama de Ishikawa, se observó que la mayoría de los problemas que existen en el proceso de resinación son generados a raíz de la mano de obra ya que no cuentan con las capacitaciones pertinentes para realizar sus tareas, así mismo el rendimiento es afectado por factores como la disciplina o habilidades con las que cuentan. Con la finalidad de hacer un análisis minucioso y preciso de las problemáticas detectadas se elaboró un diagrama de Pareto, examinándolo se aprecia que hay 4 causas principales asociadas al proceso de resinación, las cuales son; herramientas, EPP no requisitado, habilidades, capacitación y experiencia del colaborador. Estas representan el 20% del total de las causas que afectan al rendimiento y calidad del estriado, es necesario hacer énfasis a dar solución a estas causas detectadas, ya que resolviendo esto se elimina el 80% de las afectaciones en el proceso. En la etapa 2 se elaboró un histograma con los datos de producción, en el cual se observa el rendimiento de estriado mostrando un histograma tipo binomial, la desviación indica variabilidad en la producción de estrías ya que hay colaboradores que están realizando entre 800 estrías mientras que otros hacen hasta 1400. Se hizo un diagrama de caja y bigotes para mostrar la distribución de los datos y dio como resultado que no se está cumpliendo con la producción, debido a que la media de los datos es 1096.25 y la producción requerida es de 1200, asi mismo se encuentran 2 datos atípicos uno de 657 y otro de 1581 los cuales pueden ser atribuibles a algunas de las principales causas que se encontraron en los diagramas de Ishikawa y Pareto. En la etapa 3 con referencia al análisis de la capacidad del proceso en donde se cuenta con varios lotes de producción de pino híbrido y caribean, especialmente la resina que es el proceso que nos interesa, en la etapa 2 se determinó la capacidad del proceso en donde se evidencia que el proceso no es estable debido a que no cumple con el rendimiento de trabajo por colaborador asignado por jornada, derivado de esto se requiere un ajuste en la capacidad del proceso, es decir, establecer la contratación de nuevo personal o disminuir el rendimiento establecido a través de un buen estudio de tiempos y movimientos con la finalidad de llegar a las metas establecida de producción por año de la empresa UUMBAL. Con relación a la etapa 4, se genera un área de oportunidad en donde se establece un diseño de experimento de varios factores incluido un análisis de varianza de 2 factores, donde se determina áreas de mejora para maximizar la producción de resina aprovechando los recursos con los que cuenta la empresa. Por último en la etapa 5 se planteó el control de los datos de producción aplicando un control estadístico de procesos, que permita el monitoreo de la información para el desarrollo de proyectos de mejora que permitan eficientar las actividades de resinación dando como resultado mayor producción de resina.


CONCLUSIONES

Con la implementación del proyecto de mejora al proceso de resinación, se logró identificar áreas de oportunidad para aumento de la productividad utilizando los mismos recursos. A través de este análisis se logró observar el comportamiento de los colaboradores de campo, evaluando su rendimiento operativo, estableciendo parámetros muy puntuales de mejora, derivados de las causas potenciales encontradas con la aplicación de metodologías de calidad y herramientas estadísticas que coadyuvaron a la propuesta de proyectos de mejora integral. Por lo tanto se concluye que la hipótesis desarrollo de la metodología y herramientas de Lean Seis Sigma en el proceso de extracción de resina y cosecha de pino hibrido y caribean, se logrará eficientar la productividad y mejora del proceso de resinación durante un cierto periodo de tiempo, coadyuva para maximizar la producción y mejora del proceso de resinación en la empresa UUMBAL agroforestal.
Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

SIMULACIóN PARALELIZADA MPI DE DINáMICA MOLECULAR EN SISTEMAS DE MATERIA BLANDA.


SIMULACIóN PARALELIZADA MPI DE DINáMICA MOLECULAR EN SISTEMAS DE MATERIA BLANDA.

Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dinámica molecular (MD), es un método de simulación por computadora para analizar los movimientos físicos de átomos y moléculas. Se permite que los átomos y las moléculas interactúen durante un período fijo de tiempo, dando una visión de la "evolución" dinámica del sistema. En la versión más común, las trayectorias de los átomos o moléculas se determinan resolviendo numéricamente las ecuaciones de movimiento de Newton, las cuales son previamente planteadas para un sistema de partículas que interactúan mediante campos de fuerza adecuados al modelo físico que se busca simular . Las simulaciones en MD se han vuelto populares en ciencia de materiales, bioquímica, biofísica y varios otros campos. Las mejoras en los recursos computacionales, en la calidad de los parámetros y algoritmos del campo de fuerza han producido mejoras significativas en el rendimiento y la confiabilidad. En este trabajo, analizamos como generar un código propio de dinaḿica molecular en los ensambles NVE, NVT y NPT. Nuestro código permite variar distintos parámetros, tales como el número de dimensiones, número de partículas, pasos en el tiempo, longitud de tiempo, el ancho de la celda de simulación y el diámetro de las partículas. Este código permite generar una trayectoria de las partículas, las cuales son utilizadas posteriormente para determinar observables tales como la temperatura o la presión del sistema. En particular, esperamos que el planteamiento de este código favorezca en el desarrollo o implementación en sistemas más complejos, tales como sistemas compuestos de partículas anisótropas (cristales líquidos, por ejemplo). Así mismo, buscamos comprender cómo funciona el cómputo paralelizado en sistemas de memoria distribuida utilizando MPI, lo cual nos permitirá abordar más adelante el estudio de sistemas dinámicos dentro de nuestra trayectoria académica o profesional.



METODOLOGÍA

Se comenzó por familiarizarse con el método de dinámica molecular para sistemas de materia blanda simples en alguna fuentes de información proporcionadas por el asesor, posteriormente, se profundizó en el conocimiento adquirido en la primera semana, revisando otros ensambles tales como NVT y NPT, en particular se revisaron distintos tipos de termostatos cuya implementación en código sea sencilla, tales como el reescalamiento de velocidades y el termostato de Berendsen y se inició con la escritura de un código propio de dinámica molecular en C++. Por otra parte, se realizó una revisión bibliográfica sobre los tipos de termostatos que son posibles de implementar de forma sencilla en un código de dinámica molecular y se continuó con la escritura del código de dinámica molecular implementando termostatos y barostatos para las simulaciones de sistemas de materia blanda simples, específicamente en el caso del barostato se considerará el barostato de Berendsen para ser adaptado al código.


CONCLUSIONES

Se logró generar un código de dinaḿica molecular eficiente que genera un archivo comprimido xtc, lo cual permite guardar trayectorias de simulaciones más largas sin que se penalice tanto el uso del espacio en memoria. Por otra parte, se comprendió el funcionamiento de LAMMPS para sistemas de Lennard Jones y del programa VMD, para observar la dinámica del sistema. Esto nos permitió comparar nuestros resultados contra resultados obtenidos con motores de dinámica ampliamente comprobados. Así mismo, se logró implementar en el código el barostato y termostato de Berendsen, ya que brinda un enfoque de equilibrio de primer orden rápido y suave. Se continuará en la escritura del código propio y en la programación paralela en MPI del mismo.
Castañeda Marquez Adriana Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México

ELABORACIóN DE CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA PERCEPCIóN DE RIESGO RESPECTO A LA COVID-19.


ELABORACIóN DE CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA PERCEPCIóN DE RIESGO RESPECTO A LA COVID-19.

Castañeda Marquez Adriana Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 constituye una pandemia a nivel global, ante esta situación el Programa Universitario de Promoción a la Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México decide observar en tiempo real la percepción del riesgo respecto a la COVID-19. La percepción se puede definir con un evento desarrollado de manera social y compuesto de un proceso mediante el cual las personas se conocen y evalúan entre sí. De esta manera se puede considerar a la percepción enfocada al riesgo como un conjunto complejo de factores ambientales, sociales y psicológicos que van a dar forma a esta percepción.(Karam. 2013) La percepción del riesgo varía entre los diferentes grupos sociales y culturales, pero un rasgo característico en el que casi todos concuerdan, es que las personas perciben a los riesgos como un fenómeno multidimensional e integran sus creencias y experiencias con respecto a cuatro factores o elementos claves: las características del riesgo, la causa del riesgo, los beneficios asociados a la exposición al riesgo y las circunstancias del riesgo. (Sjöberg, 2000; Zinn, 2006; Krimsky & Goldin, 1992).



METODOLOGÍA

La presente investigación busca evaluar la percepción del riesgo respecto a la COVID-19 por medio de un cuestionario, la cual tiene un diseño analítico trasversal,  y aplica en una población mayor a los 12 años. Para la realización de dicho cuestionario se tomaron en cuenta diferentes variables como el miedo: El miedo es ejemplo de lo que se piensa en términos de sentimientos intuitivos. Relación costo-beneficio. Supervivencia de progenie: si el riesgo parece mayor en la progenie joven que el mismo riesgo en las personas mayores hará que la percepción del riesgo aumente. Si existe la confianza en el personal que esta a cargo de la pandemia de COVID-19. Conciencia: La conciencia puede ser alta o baja dependiendo de el interés que se ponga en los riesgos. Control: Cuando la gente siente que puede manejar la situación de riesgo a la que se enfrenta disminuye el grado de percepción. Riesgos nuevos: tienden a ser más temibles que aquellos con los que se han vivido. Posibilidad de impacto personal. (Creando conciencia, N/A). Para la difusión de dicho cuestionario se utilizó una página de internet que tuviera acceso a todos dispositivos digitales, con la finalidad de que la mayor gente participara en esta.


CONCLUSIONES

Con los datos recabados se pretende analizarlos y redactar una conclusión sobre la percepción del riesgo de la COVID-19 con el objetivo de impulsar la educación para la salud y de resaltar la importancia de una correcta comunicación de riesgo. Ya que la información acerca de la magnitud del riesgo es importante para que la gente tome conciencia de riesgos que jamás ha escuchado, mientras que la información acerca de la susceptibilidad personal es importante en la transición que va de la conciencia a la decisión de actuar.
Castañeda Ramirez Ingrid Vianey, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE LA PRESENTACIóN DE ESCROTO AGUDO CON DIAGNóSTICO DE TORCIóN TESTICULAR EN VARONES DE 0 A 15 AñOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE JUNIO 2019-JUNIO 2020


FRECUENCIA DE LA PRESENTACIóN DE ESCROTO AGUDO CON DIAGNóSTICO DE TORCIóN TESTICULAR EN VARONES DE 0 A 15 AñOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE JUNIO 2019-JUNIO 2020

Castañeda Ramirez Ingrid Vianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El escroto agudo es un problema urgente en la atención primaria pediátrica, debe considerarse como una urgencia quirúrgica hasta demostrar la etiología de base, las causas mas frecuentes son: torsión de apéndices testiculares (46%), torsión testicular (16%) y orquiepidimitis (35%). La torsión testicular es mas frecuente en el periodo neonatal y alrededor de la pubertad, el grupo con mayor riesgo es entre 12 a 15 años. La torsión testicular es una verdadera emergencia quirúrgica por la posibilidad de perdida de testículo por necrosis dependiente del tiempo de evolución, por lo que se requiere evaluación oportuna por cirugía pediátrica. En el seguimiento a largo plazo con torsión testicular se ha observado subfertilidad entre el 36 a 39%. Los dos factores principales de riesgo del daño testicular son: el tiempo de evolución y el grado de torsión del cordón espermático. La mayor probabilidad de necrosis testicular se produce a partir de las 8-10 horas de evolución. las mayores tasas de éxito de recuperación se consiguen cuando la detorsión se realiza en las primeras 4-8 horas de evolución. En los casos de torsión completa (360º), el riesgo de necrosis es muy elevado, con un tiempo de evolución corto (4 h), cuando la torsión es incompleta existe la posibilidad de que el testículo permanezca viable, con cursos evolutivos de hasta 12 horas  El diagnostico de escroto agudo debe basarse en la anamnesis y exploración física. Ante situaciones sospechosas de torsión testicular, la actitud indicada es la exploración quirúrgica, sin la realización de pruebas complementarias que retrasen su tratamiento precoz



METODOLOGÍA

Se realizará mediante la revisión de expedientes de los pacientes de 0 a 15 años de edad con ingreso al área de cirugía pediátrica de junio de 2019 a junio del 2020 con el diagnostico de torsión testicular. Se contabilizarán la cantidad de pacientes con este diagnóstico y se analizara la etiología, la edad de mayor frecuencia, el tiempo de evolución, el grado de torsion testicular, el tiempo previo a la detorsion y las complicaciones adyacentes a este.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de enfermedades quirurgicas pediatricas, sin embargo, por las circunstancias de la pandemia se nos imposibilito el traslado al hospital donde se llevaria a cabo la revision de expedientes, por lo que no obtuve los datos requeridos para finalizar el trabajo de investigacion. Se espera en un futuro, cuando se normalicen las actividades, poder conlcuir el trabajo de invetigacion.
Castañeda Vellve Stephany, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara

PATRONES DE ALIMENTACIóN EN ADULTOS MEXICANOS DE 18 A 64 AñOS.


PATRONES DE ALIMENTACIóN EN ADULTOS MEXICANOS DE 18 A 64 AñOS.

Castañeda Vellve Stephany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los patrones de alimentación en adultos mexicanos son comportamientos que se han heredado de generación en generación, influenciados por cuestiones sociales, culturales y económicas. Este estudio pretende describir los patrones de alimentación actuales. 



METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La población de estudio son adultos mexicanos de 18 a 64 años, con una muestra de 2170 adultos mexicanos, 36.9% hombres, 59.7% mujeres y 3.4% LGTBQ+. Se utilizó el instrumento de Estilos de Vida Saludables construido por recomendaciones de Healthy People 2030. 


CONCLUSIONES

Los resultados indican que el (45.7 %) de los mexicanos adultos consume diariamente frutas y verduras, (30.7%) algunas veces al mes ingiere bebidas envasadas, (90.1%)  nunca ingiere bebidas energéticas, (64%) de estos algunas veces al mes comen comida rápida, (49.2%) 1 o 2 veces por semana come carnes rojas y (48.9%) algunas veces al mes consume alimentos enlatados. Se concluye que los patrones de alimentación actuales de los adultos mexicanos son inadecuados en elección de calidad nutritiva, variedad y cantidad.
Castellanos García Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA. TERAPIA NUTRICIONAL Y RECOMENDACIONES DIETéTICAS EN PACIENTES CON ACIDEMIA METIL-MALóNICA Y ACIDEMIA METIL-PROPIóNICA


REVISIóN SISTEMáTICA. TERAPIA NUTRICIONAL Y RECOMENDACIONES DIETéTICAS EN PACIENTES CON ACIDEMIA METIL-MALóNICA Y ACIDEMIA METIL-PROPIóNICA

Castellanos García Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acidemia metilmalónica (AMM) es una enfermedad metabólica innata, caracterizada por una escasa o nula actividad de la metilmalonil CoA mutasa (MCM). A si mismo la acidemia metil propiónica (PA) también es una enfermedad innata del metabolismo por déficit de la enzima mitocondrial propionil-CoA carboxilasa (PCC). Se clasifican en función del la mutación de los genes: mut, cblA, cblB. Estas enzimas catalizan la conversión de algunos aminoácidos a succinil CoA y su posterior ingreso al ciclo de Krebs.  Ya que existe en una falla en esta vía metabólica; se presenta una alta excreción urinaria de aminoácidos ramificados como leucina, isoleucina, valina y metionina; dichos metabolitos tienen importante elevación sérica, provocando un cuadro clínico severo. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta PICO: ¿Qué beneficios confiere la terapia nutricional y recomendaciones en pacientes con acidemia metilmalónica y acidemia metil propiónica comparado con el tratamiento médico convencional?.  



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama prisma, con base en la pregunta PICO se analizaron las bases de datos: MeSH, Google Académico, Springer Link, Reefsek, con las palabras clave methylmalonic acidemia AND diet therapy y propionic acidemia AND diet therapy. Y se arrojaron un total de 67, 512 artículos en total, sin embargo, debido a que no cumplían las características metodológicas requeridas, se eliminaron 67, 501 artículos y solo se analizaron la cantidad de 11 artículos científicos y posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrado, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, sin embargo 7 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud y se quedaron fuera de ese análisis comparativo.


CONCLUSIONES

Se seleccionó el tema de análisis de concentraciones de aminoácidos en plasma e ingesta dietética de proteínas natural y sintética en pacientes con acidemia metilmalónica y acidemia metil propiónica, posteriormente se analizaron las bases de datos y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura fueron: Hauser, 2011 y Bernstein, 2020, se encontró la variable comparable: BCAAs (ratio:1) en plasma con la ingesta de fórmula enteral con valor de X2= 0.221; p= 0.638 (1,2). Hauser, 2011 y Manoli, 2016 compararon la ingesta diaria de proteínas g/kg/día naturales con valor de X2= 0.044; p= 0.978 vs sintéticas: suplementos con valor de X2= 0.342; p= 0.842 (1,3). Manoli, 2016 y Bernstein, 2020 reportaron el % de adecuación de acuerdo a las RDA de proteínas con valor de X2= 205.202; p= 0 (2,3). Dentro de los estudios analizados únicamente uno no fue comparable con las variables de similitud: Molema, 2019; se midieron BCAAs (ratio:1) en plasma con la ingesta de proteína natural. Conclusión Con base en la literatura revisada, se concluye que las concentraciones de BCAAs en plasma se encuentran elevadas en pacientes que consumen proteína sintética o suplementos de aminoácidos, por lo tanto, se sugiere que la prescripción dietética en pacientes con acidemia metilmalónica (AMM) y acidemia metil propiónica (PA) cumpla con la RDA de proteína natural, sin suplementación. 
Castellanos Herrera Pedro Obed, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS EN LA COBERTURA DE LA REGIóN DE OTHóN P. BLANCO, QUINTANA ROO, MéXICO.


ANáLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS EN LA COBERTURA DE LA REGIóN DE OTHóN P. BLANCO, QUINTANA ROO, MéXICO.

Castellanos Herrera Pedro Obed, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Meteorológicamente en la República Mexicana están presentes sistemas atmosféricos, tanto de latitudes medias como tropicales, la combinación de estos generan una gran variedad de estados de tiempo, algunos de ellos se convierten en eventos peligrosos. En México, más específicamente en el estado de Quintana Roo se ha observado un periodo donde se es propenso el impacto de algún huracán, llamada Temporada de Huracanes (1 de junio a 30 de noviembre), así como periodo de sequias donde es más propenso un incendio forestal. Por ello es necesario ahondar más en estas temáticas para esclarecer los procesos que permitan inferir en las decisiones de los expertos en asuntos preventivos. 



METODOLOGÍA

Los datos de temperatura y precipitación se obtuvieron de 8 estaciones meteorológicas automáticas de la página del CICESE (http://clicom-mex.cicese.mx/): CHETUMAL (DGE), QROO. TECNOLOGICO DE CHETUMAL (OBS), QROO. HOSPITAL MORELOS DE CHETUMAL, QROO. XCALAK, QROO. JUAN SARABIA, QROO. AGUA BLANCA, QROO. LA UNION II, QROO. LAGUNA GUERRERO, QROO. Todas las series fueron graficadas para remover la información errónea y detectar posibles discontinuidades para caracterizar su comportamiento de acuerdo a la metodología de Ferreiro y Bosque (2008) con Sistemas de Información Geográfica (SIG).


CONCLUSIONES

Se muestran los mapas mensuales de la temperatura media del año 2019, como podemos observar en las tablas, la variación de la temperatura es mínima, siendo más menos 2 por cada mes. Se puede observar una estrecha relación de estas variables con el relieve, en donde se aprecian áreas más calientes en las llanuras bajas aledañas a la costa y ambiente templado para las zonas con mayor altura.
Castellanos Victoria Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

SONDEO PARA EL RETORNO A LA "NUEVA NORMALIDAD" EN LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIóN UNIDAD TEPEPAN.


SONDEO PARA EL RETORNO A LA "NUEVA NORMALIDAD" EN LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIóN UNIDAD TEPEPAN.

Castellanos Victoria Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la presencia de la pandemia Covid-19, el gobierno decretó la suspensión de actividades académicas presenciales como parte de la estrategia de permanecer en casa y así evitar con contagios por Coronavirus. Dado que fue una disposición muy repentina, esta medida afectó a más de cuatro millones de estudiantes de educación superior (licenciatura y posgrado) (ANUIES, 2020). Fueron acciones improvisadas y probablemente suficientes en ese momento para lograr cumplir con el programa educativo y que presumiblemente no fueron mejores que las clases presenciales o que un programa en línea de alta calidad. Aunado a esto existe la presencia de una brecha digital, al respecto,  (Basett & Arnhold, 2020) señalan que, no todos los estudiantes cuentan con equipo e infraestructura, como conexión a internet, señal móvil, una computadora, entre otros, a veces sólo poseen servicios básicos y esto se presenta como una limitante a la educación en línea; sin embargo, cuando se retome el curso, el aprendizaje en línea ya no será totalmente nuevo y se deberá tomar esta experiencia para descubrir deficiencias y mejorarlas. Se debe tomar en cuenta que, al permanecer en casa es probable que el estudiante dedique su tiempo a otras actividades diferentes a las labores académicas, no cuente con un espacio propio, se presenten distracciones por el ambiente o por la red inestable y, si es que cuentan con el equipo de cómputo adecuado, en algunas ocasiones quizás deban compartirlo para tomar clases en línea con otros integrantes en la casa. La Escuela Superior de Comercio y Administración U. Tepepan del IPN no está exenta de esta situación mundial, por ello en la presente investigación se busca responder la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las condiciones de la comunidad universitaria de la Escuela Superior de Comercio y Administración U. Tepepan para el regreso a la nueva normalidad en el ciclo 21-1? Objetivo general: Describir las condiciones de un grupo de la comunidad universitaria de la Escuela Superior de Comercio y Administración U. Tepepan para el regreso a la nueva normalidad en el ciclo 21-1. Objetivos específicos: Listar las herramientas tecnológicas y espacio físico con que cuenta el alumno para lograr el aprendizaje a distancia. Describir las condiciones para la implementación de un sistema educativo híbrido para el cumplimiento académico. Conocer las medidas de sanidad para que el alumno se sienta más seguro dentro de las instalaciones académicas. Identificar los medios de comunicación disponibles para dar seguimiento al programa académico en línea.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio es exploratorio descriptivo ya que se trata de describir las condiciones de los alumnos de la ESCA unidad Tepepan, un tema poco conocido y sobre el cual no se ha estudiado lo suficiente. La orientación del estudio es de tipo cuantitativo dado que el instrumento elaborado brindó datos medibles que se analizaron con estadística descriptiva básica y con ello se obtuvo una interpretación precisa de los resultados. La duración de la investigación tuvo un lapso de siete semanas, comprendidas en los meses de julio y agosto, por lo que se considera un diseño transversal y no experimental por la falta de la manipulación al seleccionar a los estudiantes que colaborarán contestando la encuesta. La muestra es no probabilística y se obtuvo por conveniencia es decir, la muestra consistió únicamente por los alumnos que estuvieron disponibles para contestar el cuestionario. Esta situación se debió principalmente a dos motivos: la limitante de tiempo para realizar la investigación y, la disponibilidad de alumnos para contestar ya que era un periodo vacacional. La muestra se conformó con estudiantes del turno matutino para los programas académicos de Licenciatura en Relaciones Comerciales (LRC) y Contador Público (CP), y turno vespertino para los alumnos la Licenciatura en Negocios Internacionales (LNI). A través del cuestionario de 69 preguntas abiertas y cerradas, se pudieron cuantificar, analizar e interpretar los resultados tomando en cuenta los objetivos del proyecto de investigación.


CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las condiciones de la comunidad universitaria de la Escuela Superior de Comercio y Administración, unidad Tepepan para el regreso a la nueva normalidad en el ciclo 21-1. Mediante el instrumento de investigación se encontró que las herramientas tecnológicas no representan un problema que les impida continuar, ya que cuentan con computadora de escritorio, laptop, teléfono inteligente, Tablet, audífonos, micrófono, escáner, copiadora y monitor/Smart tv; estas son suficientes para recibir clases en línea. En cambio, solamente algunos tienen un espacio físico idóneo para estudiar, pero la mayoría comparte el área de trabajo. Tomando en cuenta la opinión y el deseo de los alumnos acerca del regreso a clases presencialmente, las instalaciones de la ESCA deben de apegarse a los protocolos que exige la Secretaría de Salud para garantizar la seguridad e integridad del alumno. Debido a la experiencia del fin del curso en el semestre 20-2 en línea, donde hubo saturación de actividades y trabajo no planeado, refirieron un bajo aprovechamiento en el aprendizaje, además no hubo una continuidad eficiente por parte del docente, por lo que ahora se sugiere que el siguiente semestre sea presencial o de lo contrario adoptar un modelo híbrido con un programa planeado de tal forma que se cumplan los objetivos del programa. Finalmente, el objetivo de estudio se cumplió, ya que se pudo describir y obtener información veraz con respecto a las herramientas tecnológicas y espacio físico del alumno; condiciones para implementar un sistema educativo híbrido, medidas de seguridad dentro de las instalaciones académicas y medios de comunicación para el cumplimiento del programa académico durante el semestre 21-1. 
Castillo Alanis Laura Rosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León

REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL SULFURO DE BISMUTO


REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL SULFURO DE BISMUTO

Castillo Alanis Laura Rosa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se puede observar un aumento en la demanda energética a nivel global, debido al crecimiento poblacional y económico de los países. El problema es que, si se sigue en la tendencia actual, en un futuro no se va a poder satisfacer la demanda energética, lo que llevaría a una crisis energética global. En México la mayor parte de la energía consumida proviene de los combustibles fósiles; y el principal problema con este tipo de energía es que la quema de esos combustibles produce grandes cantidades de CO2, el cual es un gas de efecto invernadero y una de las causas del calentamiento global. Debido a lo anterior se han buscado distintas fuentes de energías alternativas. Una de las más utilizadas es la energía solar fotovoltaica, que se obtiene al convertir la luz solar en electricidad, mediante los paneles solares que están constituidos por un conjunto de celdas fotovoltaicas. En dichas celdas, el componente más utilizado es el Silicio, debido a que tienen una gran eficiencia y duración. Sin embargo, la principal desventaja de las celdas solares de Silicio monocristalino es su alto costo. Por lo tanto, hay diversas investigaciones que estudian las celdas fotovoltaicas de películas delgadas de distintos materiales semiconductores. El sulfuro de bismuto (Bi2 S3 ) es un material semiconductor que, debido a sus propiedades ópticas y eléctricas, a la abundancia de sus agentes precursores y a su bajo costo es un buen candidato para su aplicación en celdas fotovoltaicas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación se realizó una revisión bibliográfica completa del material Bi2 S3. Que consistió en una búsqueda y discusión de artículos de investigación en distintos sitios web de editoriales de revistas científicas internacionales. Lo primero que se realizó fue una lectura introductoria al tema, al método de deposición por baño químico y una revisión de conceptos generales, para familiarizarse y comprender de mejor manera el tema. Posteriormente, se buscaron los artículos científicos en las distintas páginas de artículos científicos, teniendo en cuenta la fecha de publicación y el factor de impacto de la revista donde fue publicado dicho artículo. Luego de que se leyeran los artículos, se analizó la información y se seleccionaron aquellos que aportaran la suficiente información para darle el enfoque adecuado al trabajo. Después se realizó una tabla para organizar la información más importante de los artículos seleccionados, la referencia bibliográfica del artículo, el factor de impacto de la revista, el método, la caracterización y los resultados. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, gracias a la investigación en curso de la Dra. Peña Méndez se logró adquirir conocimientos teóricos del área de química de los materiales, de los distintos materiales semiconductores, de sus propiedades y de las distintas técnicas de deposición de películas delgadas. Dichos conocimientos y habilidades adquiridas me serán de mucha utilidad en los semestres que restan de la carrera. Después de la revisión bibliográfica, se puede concluir que las películas delgadas de sulfuro de bismuto sí pueden ser aplicadas en celdas solares, gracias a sus propiedades ópticas y eléctricas, además de que puede ser sintetizado por distintas técnicas, como CBD, SILAR, spray pyrolysis, electrodeposición, entre otros. Siendo la deposición por baño químico de las más utilizadas, debido a que es un método relativamente simple y de bajo costo.
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020


VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020

Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar. Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]]. Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.



METODOLOGÍA

Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.


CONCLUSIONES

La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI. Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza. Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención. Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población. Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Castillo Castillo Cinthia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DIETA VEGETARIANA: NUTRIENTES DEFICITARIOS Y BENEFICIOS A LA SALUD


DIETA VEGETARIANA: NUTRIENTES DEFICITARIOS Y BENEFICIOS A LA SALUD

Castillo Castillo Cinthia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por consumir alimentos “saludables” va en aumento, a la vez que surge la idea de un nuevo estilo de vida para mantener el peso adecuado y lograr una reducción del riesgo de enfermedades crónicas. La elección de la alimentación está influenciada por diferentes factores, por ejemplo, algunas personas deciden seguir algún tipo de dieta, solo por el hecho de creer que es saludable. Otro factor que influye en la decisión errónea, sobre el tipo de alimentación, es el tener acceso a información de fuentes que, con frecuencia, no son confiables, o por escuchar a alguien, que no tiene conocimientos sobre nutrición, decir que ese tipo de dieta mejora la salud y/o previene enfermedades, etc. Lo anterior no excluye a la dieta vegetariana, de la que se sabe que, actualmente, ha aumentado el número de personas que deciden practicar su consumo. La dieta vegetariana se define como la práctica de no comer ningún producto de origen animal, carnes rojas, pollo, pescado, leche y derivados, etc. A partir de esta definición se desglosan otros subtipos de dietas vegetarianas como la vegana, lacto-ovo-vegetariana, ovo-vegetariana, lacto-vegetariana, entre otras.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos de artículos científicos publicados a partir del año 2014 al 2020, se obtuvo un total de 15 artículos de los cuales se elaboró un resumen de cada uno de ellos, para después adjuntar la información más relevante sobre dietas vegetarianas en tres apartados distintos: descripción de dietas vegetarianas, déficit de nutrientes y beneficios a la salud.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las dietas vegetarianas de la cual se puede concluir que administradas correctamente este tipo de dieta pueden ser aptas en las distintas etapas de la vida y que además puede ser beneficiosas para la salud.
Castillo Castillo Yareldy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS DE LOS HABITANTES DE CARBONERA, TAMAULIPAS, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19. ASESORA: MTRA. BLANCA GUADALUPE CID DE LEóN BUJANOS ESTUDIANTE : CASTILLO CASTILLO YARELDY


LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS DE LOS HABITANTES DE CARBONERA, TAMAULIPAS, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19. ASESORA: MTRA. BLANCA GUADALUPE CID DE LEóN BUJANOS ESTUDIANTE : CASTILLO CASTILLO YARELDY

Castillo Castillo Yareldy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de Carbonera está situada en el Municipio de San Fernando Tamaulipas, se encuentra ubicada a 51.0 km, en dirección Noreste de dicha localidad. Está conformada alrededor de 3000 a 3500 habitantes. Su principal actividad económica está relacionada con la pesca, el comercio de los productos recolectados,  la siembra de cultivos o huertos familiares y la ganadería.  Las manifestaciones culturales y religiosas son una forma de expresión de los habitantes de una comunidad, de una manera le recuerdan su origen y las expresiones de sus antepasados, además de que lo identifican como mexicano:  entre ellas se tienen las danzas típicas de una región;  las expresiones y  festividades religiosas o tradicionales como el día de muertos; la música tradicional; los platillos típicos; las asambleas o reuniones entre los miembros de una congregación religiosa; los museos; las actividades recreativas; el uso del tiempo libre; entre otras. Sin embargo, la presencia de la pandemia por COVID-19 , al ser declarada como un problema de salud pública,  en el mes de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud, afecta de diversas maneras en los habitantes de una región, modificando su forma de vivir. Es por ello que se pretende reflexionar acerca de ¿cómo ha venido manifestándose la pandemia en los habitantes de la Carbonera? ; ¿Cuál es la respuesta de las autoridades y los habitantes de la localidad? Y ¿cuál es el impacto de la pandemia en las manifestaciones culturales y religiosas de los habitantes de dicha localidad?.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se selecciona el método cualitativo, ya que como señala Hernández, Sampieri (2010):  El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. Como técnicas se utilizaron las entrevistas en profundidad, historias de vida y observación participante. Los instrumentos de registro, como el diario de campo y la bitácora.


CONCLUSIONES

En cuanto a la educación, que es un aspecto que interviene en las manifestaciones culturales, se tiene el régimen formal, pues la comunidad cuenta con dos jardines de niños, uno de ellos denominado Emiliano Zapata, se encuentra ubicado en carbonera sur, y Jean Piaget, en carbonera norte; de igual manera cuenta con dos escuelas de educación básica, la primaria de nombre Venustiano Carranza, que está ubicada en carbonera sur , y Lucio García Zúñiga , ubicada en carbonera norte. En la comunidad se cuenta con una escuela de educación media básica, ahora denominadas como el último nivel de ecucación básica obligatoria, tal es el caso de la secundaria técnica Manuel Cavazos Lerma. Además con el colegio de bachilleres plantel 21 la carbonera, ubicados en carbonera sur. Respecto a la religión , se cuenta con cuatro iglesias de diferente denominación: la iglesia adventista del séptimo día que se encuentra en carbonera norte, la iglesia católica, la luz del mundo y la pesca milagrosa las cuales están ubicadas en carbonera sur. Las costumbres de la carbonera son basadas más con la religión, en cuanto a los Adventistas del Séptimo Dia, solían asistir los sábados a la iglesia, y por las tardes ir a visitar a enfermos, e ir hacer reuniones en las casas de familias; y los Católicos, los Pentecostés y los de La luz del Mundo, asistían los domingos a las reuniones en los diferentes templos.En la actualidad, a partir del confinamiento social por la pandemia en Carboneras se cerraron todas las iglesias, las reuniones se hacen desde sus casas, de manera virtual. Las diversas festividades religiosas, los comercios ambulantes, los tianguis, la venta de comidas, los paseos de los domingos, fueron afectados, pues en la actualidad no se pueden llevar a cabo.  Una de las actividades recreativas de mayor demanda por los habitantes de esta comunidad, son los juegos o partidos de futbol, que era un momento de convivencia familiar y social, pero por el momento no es posible que se lleven a cabo, fueron prohibodos por la autoridad, con la fnaidad de proteger a la población en general.  Las tiendas y las galeras tienen de manera obligatoria el uso de cubrebocas, y no pueden ir niños menores de 12 años. La pandemia afectó de sobremanera a todo el mundo, desde la convivencia, el trabajo, la expresión religiosa, la diversión, entre muchas otras cosas.
Castillo Cruz Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA


INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA

Castillo Cruz Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es una actividad inherente al ser humano, el cual se presenta de manera planeada o fortuita, por necesidad o porque es un proyecto de vida, entre muchas causas que propician el inicio de un camino hacia la materialización de ideas de negocio, lo cual ha sido tema de investigaciones, como las realizadas por: Ortiz Riaga, Duque Orozco y Camargo Mayorga (2008); Roth y Lacoa (2009); Sánchez García (2010); Merino y Vargas Chanes (2011), y Moriano, Topa, Morelo, Entenza y Lévy-Mangin (2012). Emprender implica la presencia de una intención emprendedora, Ajzen (1991) menciona que la intención de una persona es el antecedente inmediato a su comportamiento, mismo que será sometido a una serie de pruebas, donde existen aspectos que facilitan el proceso, como puede ser la existencia de una ecosistema emprendedor, pero también una serie de bloqueadores de esas iniciativas de emprendimiento, que incluyen aspectos psicológicos de las personas, mercados altamente competidos, así como la falta de financiamiento, entre otros que se pueden presentar.



METODOLOGÍA

En la realización de la investigación, se seleccionó a la metodología mixta, la cual maneja el enfoque cualitativo y el cuantitativo. Todo esto para poder obtener resultados más precisos, que conjuguen lo mejor de ambos enfoques metodológicos. La investigación se realizó en conjunto con la participación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Guadalajara. En este caso se optó por la investigación documental, esto debido a que la situación actual derivada de la emergencia sanitaria por la pandemia a nivel mundial por COVID-19, Coronavirus, ha impedido el contacto directo, cara a cara con las personas, además de que, se dio el cierre de un gran sector económico del país por no considerarse como actividades esenciales. Sin embargo, se complementa la investigación documental con la aplicación de una encuesta estructurada, la cual se compone de 12 preguntas, donde 3 son cerradas y 9 de opción múltiple. Dicha encuesta se aplicó a 34 estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, las cuales están en proceso de análisis. Todo esto se realizó con el uso de herramientas digitales, utilizando formularios de Google, los cuales se distribuyeron por medio de una liga digital para poder ingresar desde cualquier dispositivo con acceso a internet.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del análisis del instrumento metodológico aplicado permitirán presentar las conclusiones de la investigación realizada.No obstante, al momento no se cuenta con los resultados dado que la investigación se continuará realizando, ampliando la cobertura a una cantidad mayor de estudiantes. Buscando que se integren las opiniones de estudiantes de las universidades ya contempladas, así como de otras universidades.
Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE ESTRéS OXIDATIVO Y DETERMINACIóN DE NITROTIROSINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2


EVALUACIóN DE ESTRéS OXIDATIVO Y DETERMINACIóN DE NITROTIROSINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (DT2) es un trastorno metabólico caracterizado por un aumento de los niveles de glucosa en sangre. Actualmente, es un problema de importancia a nivel de salud pública que preocupa a médicos y pacientes por la severidad y diversidad de complicaciones que genera desde el punto de vista humano y económico. En 2019, se estimaban 463 millones de personas a nivel mundial que tenía DT2. La proyección de la carga futura de DT2 puede aumentar al 10,2% (578 millones de personas) para 2030 y al 10,9% (700 millones de personas) para los próximos 25 años (2045). En México, es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludables perdidos. El cuerpo humano se ve afectado por la DT2 a través de la destrucción de la célula beta pancreática que puede ser resultado de estrés oxidativo (EO), un término familiar que puede acuñarse como el desequilibrio entre nivel de radicales libres y antioxidantes. Cuando las especies reactivas del oxígeno (ERO) y las especies reactivas del nitrógeno (ERN) aumentan en producción y/o  eliminación, desempeñan un papel fundamental en enfermedades crónicas, en particular, tejido corporal y sangre de pacientes con DT2. Se han identificado diversos factores de riesgo como por ejemplo: la obesidad, dietas, hábitos poco saludables, edad avanzada, estrés, etc., que contribuyen a un entorno oxidativo, alterando la tolerancia a la glucosa y aumentando la resistencia a la insulina. El EO por lo tanto, es un factor de riesgo vital implicado en la aparición, progresión y complicaciones de la DT2 según numerosos estudios, que conducen  a varias complicaciones macro y microvasculares, siendo así, una preocupación importante tanto para los médicos como para los pacientes diabéticos. Por otro lado, la 3-nitrotirosina es uno de los biomarcadores prometedores del EO formado gracias a la nitración de residuos de tirosina libres y unidos a proteínas por moléculas reactivas de peroxinitrito. Una medición directa de las concentraciones de ERO y ERN in vivo no es posible en una rutina de laboratorio, sin embargo, existen varios parámetros indirectos que pueden determinar la extensión del EO. La nitración de proteínas a nivel subcelular da como resultado estados patológicos e inflamatorios y modificación de las funciones biológicas. Estudios previos realizados por investigadores han demostrado la expresión de peroxinitrito y nitrotirosina circulantes en plasma de pacientes diabéticos, provocando una disminución de las defensas antioxidantes y daño de células endoteliales.  La presente revisión tiene el objetivo de proporcionar una descripción general sobre cómo se genera el EO y como se relaciona con la DT2, en particular, el vínculo que tiene la nitrotirosina en la patogenia de dicha enfermedad, además, se examinan los factores que  promueven la prevalencia de DT2 y los mecanismos implicados en el EO inducido por hiperglucemia.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo tipo revisión bibliográfica en el que se realizó una recolección sistemática de datos a través de una minuciosa búsqueda de artículos científicos en diferentes bases de datos como: OVID, PubMed, EBSCO, Web of Science, Science direct, Springer Link, Clinical Key, Wiley Online Library, Latindex, SCOPUS, Open Science Journal, Redalyc, Scielo; para dicha búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes palabras clave: diabetes tipo 2, estrés oxidativo, nitrotirosina. Se eligieron aquellos artículos que cumplieron con los criterios de idioma inglés, palabras clave en la búsqueda, antigüedad de los últimos 20 años y publicados en revistas de reconocidas bases de datos, arrojando así, un rastreo en Google de más de 240,000 resultados, mientras que las bases de datos mostraron más de 70,000; por lo que de manera arbitraria y por conveniencia se seleccionaron 120 artículos para el sustento de este trabajo y 40 para el desarrollo específico de esta revisión.


CONCLUSIONES

Durante las siete semanas de estancia en el programa de verano de investigación Delfín, se logró adquirir los conocimientos teóricos de DT2, EO y nitrotirosina así como su realción con la DT2. Los datos experimentales son sólidos y a pesar de las reacciones que se inducen debido al incremento de la concentración de glucosa, se han logrado conocer diversos mecanismos de daño que involucran directa o indirectamente oxidantes y en los que participa el estatus antioxidante. A pesar de los avances, no se ha tenido aún información científica suficientemente sólida para que el tratamiento antioxidante se integre a las recomendaciones oficiales de agencias internacionales en el tratamiento de la DT2 y sus complicaciones. 
Castillo Laurian Yareli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTOS DE LA VIOLENCIA EN JóVENES DE 12 A 18 AñOS EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE SONORA.


IMPACTOS DE LA VIOLENCIA EN JóVENES DE 12 A 18 AñOS EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE SONORA.

Castillo Laurian Yareli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Dado que los índices de violencia han ido en aumento, de manera específica, se enfoca en el subgrupo de edad los jóvenes que pueden ser sujetos de la violencia, en esta edad son muy vulnerables y pueden llegar a ejercer violencia a terceras personas y repetir conductas vistas en casa, escuela o amigos. Se trata de demostrar que los impactos de la violencia sobre jóvenes de zonas rurales originan problema de largo plazo; para su vida y para la sociedad, por lo que incidir o evitar este tipo de agresiones pueden hacer una diferencia tanto en el futuro personal como de grupo, proponiendo acciones simples para ejecutarse en casa, en escuela y con amigos.



METODOLOGÍA

Este estudio se plantea desde una lógica de corte cuantitativa el cual es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo. (Vera, 2016). Este estudio es de tipo descriptivo el cual tiene como propósito encontrar los efectos de la violencia en joven de 12 a 18 años que se encuentren viviendo en zonas rurales de sonora, como realidad circundante al investigador. La técnica que se usará en este estudio para la recolección de datos será  mediante encuestas. Las cuáles serán aplicadas a jóvenes de 12 a 18 años, del ejido Morelos #1.   


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados posterior al análisis de datos sobre el instrumento diseñado, permita inferir el contexto donde la violencia ocurre, así como de los impactos que se asocian a este fenómeno; hasta el momento se trabaja en el diseño del proyecto y en la realización del cuestionario.  
Castillo Martinez Hilary Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa

PERCEPCIóN DEL DESEMPEñO DE LA ADMINISTRACIóN PUBLICA DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO, 2018-2020.


PERCEPCIóN DEL DESEMPEñO DE LA ADMINISTRACIóN PUBLICA DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO, 2018-2020.

Castillo Martinez Hilary Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Percepción del desempeño de la administración pública del municipio de Chilpancingo,2018-2020. ASESOR: DR. OCTAVIANO MOYA DELGADO ESTUDIANTE: HILARY ARIADNA CASTILLO MARTINEZ, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la percepción del desempeño de la administración pública del municipio de Chilpancingo en el periodo 2018-2020? Actualmente lo que aqueja a la ciudadanía es la corrupción que existen en la administración pública de Chilpancingo, lo cual ha llevado a que los funcionarios públicos no tengan control de la administración pública, por ello la ciudadanía ha mostrado desconfianza en las instituciones del municipio ya que no han tenido resultados positivos, pero el tema más preocupante en el periodo actual que preside el presidente Antonio Gaspar Beltrán en el periodo del 2018-2020, se ha mostrado vulnerable lo cual el municipio espera las próximas elecciones para el cambio de administración, ya que actualmente la ciudadanía se ha manifestado durante su mandato, ya sea en materia de salud, trabajo, educación y un problema tan fundamental como lo es la escasez del agua, lo que ha perjudicado tanto a la sociedad ha sido esta falta de este servicio fundamental en las familias de Chilpancingo, por ello se han presentado tantas manifestaciones en el H. ayuntamiento exigiendo este servicio que por lo cual es un derecho que otorga el Estado a la ciudadanía, por otra parte la administración pública se ha mostrado vulnerable ya que existe información en la redes sociales donde expresan que han contratado gente innecesaria dentro del H. ayuntamiento, así como incapaz, pero el verdadero problema está en los servicios públicos que han sido de mala calidad, y sin ningún beneficio para la ciudadanía y por ello tanta manifestación por parte de la ciudadanía.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA   Se pretende realizar encuestas a la ciudadanía del municipio de Chilpancingo para medir la percepción que tiene la ciudadanía acerca de la administración pública en el periodo 2018-2020,para esto se requiere encuestar a las personas del municipio, para después calcular la percepción, sin embargo debido a la contingencia que presenta el país, no se puede realizar el trabajo de campo, sin embargo la metodología que se pretende en este trabajo de investigación es de calcular la percepción de la administración pública que preside el licenciado Antonio Gaspar Beltrán en el periodo 2018-2019. Esta investigación será utilizando la metodología cuantitativa y desde luego de tipo descriptiva, es descriptiva ya que se considera en describir el desempeño de la administración pública, así como el entorno, pero para esto se requiere realizar encuestas


CONCLUSIONES

D) Conclusiones generales   Durante esta estancia tuvimos la oportunidad de presentar nuestros proyectos de investigación, lo cual estuvimos trabajando de manera individual y desde luego fue muy grato conocer otras investigaciones como lo fue la división de poderes del estado de Sinaloa, de acuerdo a mi investigación se vinculaba con estos temas que han estado trabajando mis compañeros, desde luego tuve la dicha de conocer distintos temas que aportan a mi línea de investigación, espero poder seguir recibiendo conocimientos por parte de nuestro investigador del Estado de Sinaloa.
Castillo May Itzel Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara

POLIMORFISMO EN CITOCINAS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A LES.


POLIMORFISMO EN CITOCINAS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A LES.

Castillo May Itzel Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

POLIMORFISMO EN CITOCINAS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A LES Asesor:Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara. Estudiante:Itzel Aurora Castillo May, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado como una anormalidad inmunológica que causa inflamación crónica la cual puede causar daño a diferentes órganos (Wang et al., 2018). LES es una enfermedad caracterizada por la activación policlonal de las células B con producción de autoanticuerpos, especialmente IgG, contra antígenos nucleares de éstos últimos y, formación de inmunocomplejos que se depositan a nivel tisular asociado con la alteración de la depuración de estos y una respuesta inflamatoria multisistémica (Guarnizo & Vásquez, 2004). La importancia de este trabajo se basa en la incidencia de LES en México, 1% de la población vive con lupus; de los casos registrados por cada hombre, 9 mujeres en edad reproductiva entre 17 y 35 años, la padecen. (Miranda, Universal.n.d.). A nivel mundial se ha vuelto un problema de salud ya que impacta en las poblaciones entre 20 y 40 años y esto repercute de manera económico-social. La esperanza de vida después de diagnosticar este padecimiento es 10 años. (YL et al., 2020). Esta enfermedad tiene diferentes factores de riesgo tanto ambientales (tabaquismo, hormonales, estrés oxidativo, luz ultravioleta) y factores genéticos como polimorfismos de nucleótido simple (SNPs, del inglés single nucleotide polymorphisms) en los genes LEP (leptina), LEPR (receptor de leptina), FcyR (receptor de la fracción cristalizable de las inmunoglobulinas y microRNAs como miRNA-146 (YL et al., 2020). Involucrados en la regulación de la inmunidad es por eso que esta línea de investigación se basa en encontrar los polimorfismos específicos en citocinas que los pacientes con LES presenten con las cuales se pueda apuntar a desarrollar un estudio que permita la detección oportuna de LES.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Antes de iniciar la búsqueda la Dra. Salazar, nos brindó un taller sobre la obtención de citas bibliográficas de manera segura y correcta con los diferentes estilos de citación, así como de la obtención de datos a través de fuentes de datos seguras en la web, y al mismo tiempo poder a través de ciertas palabras clave llegar a artículos precisos de lo que se desea encontrar. Se buscaron diversos artículos sobre LES y polimorfismo en citocinas, en diversas bases de datos como Pubmed y la reserva de revistas médicas virtuales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la cual cuentan con revistas como: Nature, The New Journal Medicine, Science, Springer, entre otras. De esta selección de información pude obtener artículos específicos sobre mi tema y comencé con la lectura y obtención de información. Al mismo tiempo la Dra. Nos invito a formar parte de un ciclo de video-conferencias con ponentes de alto nivel académico y ex alumnos del doctorado, "Nuevas tecnologías y su aplicación en la Biología Molecular en Medicina" organizado por la Coordinación del Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina (DCBMM) y la Sociedad de Alumnos y Egresados del DCBMM. La primera pregunta que me plante en la investigación fue, ¿Qué es el polimorfismo en citocinas? Este término significa un cambio en la secuencia del ADN, es decir cambio en la secuencia de nucleótidos que se encuentra en por lo menos 1% de la población, el cual puede estar asociado a susceptibilidad para cierto tipo de enfermedades. Diferentes artículos refieren la importancia de los polimorfismos especialmente las personas de origen africano, chino e hispano con LES tienen una mayor frecuencia de complicaciones renales asociadas a LES (es decir, nefritis lúpica. Diferentes artículos han demostrado que los polimorfismos en los genes de citocinas se relacionan con diferentes niveles de expresión y producción de las mismas, participando en la fisiopatología de la enfermedad en tres aspectos básicos: 1) Desbalance Th1/Th2. Se han documentado niveles elevados de IL-4, IL-6, e IL-10 en LES, lo que favorecería la respuesta Th2. Participa también en este proceso IFN-y, cuyos niveles séricos variables durante el curso de la enfermedad favorecen Th1 al inicio y Th2 en fases tardías. Finalmente, TGF-b, que co-estimula las células reguladoras T nativa activadoras para ser células Th1 o Th2 . 2) Activación persistente de las células B, relacionada con el factor activador de célula B (BAFF), el cual es regulado positivamente por IFN-y, e IL-10, IL-6. 3) Defectos en la tolerancia IFNg han sido implicados, alterando la tolerancia a autoantígenos por aumento de la expresión de MHC clase II.(Guarnizo & Vásquez, 2004). La importancia de conocer el factor genético que puede estar asociado al LES, esta avalada por diversos trabajos que muestran que en los gemelos monocigóticos se encontró una concordancia de 24-58%, aproximadamente 10 veces mas que entre hermanos y parientes (Guarnizo & Vásquez, 2004), y en gemelos dicigóticos solo el 2% (Kaul et al., 2016), sumando a esta idea, un estudio demostró que la heredabilidad entre razas es un factor importante, y descubrió ciertos genes asociados a ello (YL et al., 2020). Sin embargo, el dato más duro que podríamos encontrar se encuentra en un raro componente del complemento C1q y C4 dados por los defectos de un solo gen (esto influye en la patogénesis del LES al afectar la eliminación de residuos celulares y afectar la protección inmunológica que envía monocitos en lugar de células en lugar de IFN-α), en muchos pacientes es cuantitativo el rasgo con el que varios genes contribuyen para desarrollar el riesgo de la enfermedad (Kaul et al., 2016). 


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN El objetivo de la revisión era poder relacionar los factores genéticos asociados a citocinas que tenían una mayor predisposición en los pacientes con esta enfermedad, así como también poder analizar la importancia de estos genes en la valoración clínica del paciente con LES.
Castillo Morales Jessica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

LA VERBALIZACIóN DEL RACISMO A TRAVéS DE PROPOSICIONES.


LA VERBALIZACIóN DEL RACISMO A TRAVéS DE PROPOSICIONES.

Castillo Morales Jessica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parte de la discriminación racial no se centra únicamente en la intolerancia hacia un grupo de personas de una etnia distinta, sino que engloba sus manifestaciones culturales de igual manera. Por ejemplo, la situación de las lenguas indígenas se ve amenazada por la fuerte influencia de la cultura anglosajona en el país mexicano. Así que mientras en México la lengua inglesa tiene un carácter privilegiado, las lenguas indígenas que existen en México son víctimas, al igual que sus hablantes, de la discriminación por parte de los mexicanos. Por ello, el trabajo que aquí se presenta muestra una reflexión acerca de cómo se manifiesta la violencia verbal hacia las comunidades indígenas en México. A partir de un evento sucedido el 23 de junio de 2020 en la red social Twitter, dicho evento trata del anuncio de una mujer perteneciente a una comunidad maya del sur de Yucatán quien ofrece un curso de enseñanza de la lengua maya. Este evento obtuvo una recepción positiva y una negativa, por lo cual es posible señalar en él la verbalización del racismo a través de proposiciones.Parte de la discriminación racial no se centra únicamente en la intolerancia hacia un grupo de personas de una etnia distinta, sino que engloba sus manifestaciones culturales de igual manera. Por ejemplo, la situación de las lenguas indígenas se ve amenazada por la fuerte influencia de la cultura anglosajona en el país mexicano. Así que mientras en México la lengua inglesa tiene un carácter privilegiado, las lenguas indígenas que existen en México son víctimas, al igual que sus hablantes, de la discriminación por parte de los mexicanos. Por ello, el trabajo que aquí se presenta muestra una reflexión acerca de cómo se manifiesta la violencia verbal hacia las comunidades indígenas en México. A partir de un evento sucedido el 23 de junio de 2020 en la red social Twitter, dicho evento trata del anuncio de una mujer perteneciente a una comunidad maya del sur de Yucatán quien ofrece un curso de enseñanza de la lengua maya. Este evento obtuvo una recepción positiva y una negativa, por lo cual es posible señalar en él la verbalización del racismo a través de proposiciones.



METODOLOGÍA

. De acuerdo con el artículo Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso de odio en Internet (2016) de Fernando Miró Llinares, hay cinco actos de habla violentos que puede haber en una situación dada. Este artículo se centra en la violencia moral, en la cual se distinguen tres tipos de violencia moral: ataques al honor o dignidad, incitación a la discriminación o al odio, y ofensas a la sensibilidad colectiva.  Pues el evento referido en este trabajo muestra una recepción violenta por parte de algunos usuarios de la red social Twitter. 


CONCLUSIONES

El trabajo muestra cómo los hablantes usan determinados actos de habla para asignar un valor negativo a la lengua y lograr un efecto de descalificación del hablante. Debido en gran medida a las leyes de lo políticamente correcto y al gran uso del Internet, los hablantes han debido modificar sus formas de expresión en las diversas plataformas de redes sociales. Bajo diversas leyendas, los hablantes justifican sus actos de habla que tienen como propósito violentar y discriminar a un individuo o un grupo de individuos. Por ello, se puede decir que la violencia verbal obtiene nuevas formas.
Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020


CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020

Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas degenerativas son catalogadas por la OMS como enfermedades de larga duración y de progresión lenta. Estas conllevan una afección continua en las células lo que genera fallas de funciones del organismo ocasionando padecimientos de larga duración no transmisibles de múltiples factores de riesgo. La calidad de atención medica se refiere a los servicios prestados durante la consulta que asegura que cada paciente obtenga un atención con fines diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados para la una atención sanitaria optima durante la estancia del paciente o consulta de este mismo y minimizar los riesgos de iatrogenias o daños colaterales al paciente debido a una mala calidad en la atención brindada. La calidad de la atención brindada en la jurisdicción sanitaria No VI a los pacientes de enfermedades crónicas degenerativas es evaluada según los comentarios y encuestas aplicadas a los derechohabientes, el personal que brinda una buena atención permite que haya un desarrollo de confianza paciente - personal y eleva la calidad de atención por parte del personal durante las visitas de control de los pacientes y la promoción de la continuación del tratamiento médico y farmacéutico. La jurisdicción sanitaria num VI cuenta con 28 unidades de salud distribuidas en 6 municipios. Deacuerdo a la poblacion se determino el numero de pacientes encuestados por municipio. De 5200 pacientes registrados 700 cuentan con datos de numero telefonico para ser contactados, de los cuales se tomo una muestra incluyendo 5 de los 6 municipios, ya que del restante no hubo respuesta  Por todo lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tan satisfactoria es la calidad percibida de la atención recibida por los pacientes crónico degenerativos que acuden a consulta externa en los centros de salud de la jurisdicción sanitaria VI?



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte  transversal, con un muestreo por conveniencia,  se evaluó una muestra de 150 pacientes crónico degenerativos de las diferentes unidades de salud de la jurisdicción VI durante el segundo trimestre del 2020, se les aplico un cuestionario vía telefónica acerca de la calidad percibida en los servicios de consulta externa de su centro de salud durante su última consulta


CONCLUSIONES

En base al cuestionario de calidad percibida que se aplicó a los usuarios destacamos los siguientes resultados de los indicadores que se evaluaron: Solo el 7.3% de nuestro universo se negó a contestar la encuesta. Un 92.6% manifiesta haber sido tratado con respeto; refieren que el medico les dio oportunidad de hacer preguntas referente a su enfermedad, les dio explicaciones fáciles de entender y entendieron como tomarse su medicamento. El 91.3% afirma que entendio correctamente los cuidados que debe tener en casa. Detectamos que el 4.6% considera que el tiempo que el medico pasa con él durante la consulta es insuficiente. En cuestión al surtimiento de medicamentos encontramos que un 54.6% se encuentra insatisfecho. Encontramos que un 72% se encuentran satisfechos con el tiempo que paso en la sala de espera. El 10.6% no recomienda la unidad de salud a la que asiste. Tomando en cuenta los porcentajes anteriores podemos concluir que el indicador más afectado es el de surtimiento de medicamento y todos los usuarios que afirman no recomendar su unidad de salud coinciden en que esta es la razón primordial.  Consideramos que la calidad de los servicios esta desmejorada por la falta de recursos materiales y no por el trato que brinda el personal a cargo.
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD


IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD

Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo. En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.


CONCLUSIONES

De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Castillo Santillán Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

CONSTANTE DE ESTRUCTURA FINA Y MONOPOLIOS MAGNéTICOS


CONSTANTE DE ESTRUCTURA FINA Y MONOPOLIOS MAGNéTICOS

Castillo Santillán Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el presente reporte se pretende analizar el origen de la constante de estructura fina a partir del tratamiento semiclásico que Bohr le dio al átomo de hidrógeno como consecuencia de las observaciones de líneas discretas de emisión por parte de este elemento y de igual forma cómo está ligada esta constante a la carga magnética de un monopolo como consecuencia de la cuantización de carga eléctrica y magnética propuesta por Dirac.



METODOLOGÍA

En 1948 Paul Dirac había propuesto una simetría en la ley de Gauss para el campo eléctrico y para el campo magnético asumiendo la existencia de monopolos, por lo que las ecuaciones de Maxwell en c.g.s serían     partial^{ nu}F_{mu u}=-4pi j_{mu} (12)     partial^{ nu}Tilde{F}_{mu u}=-4pi k_{mu} (13) Donde $F_{mu u}$ es el tensor de campo electromagnético, $ ilde{F}_{mu u}$ el tensor dual, $j_{mu}$ es la densidad de corriente eléctrica y $k_{mu}$ sería la densidad de corriente magnética producida por los monopolos. Dirac intenta encontrar la intensidad  de un solo polo magnético a partir de la mecánica ondulatoria desarrollada por Schrödinger algunos años atrás. Considera una partícula cuyo movimiento es representado por $Psi(Vec{r},t)=Ae^{iphi}$, donde $phi$ es la fase de la función de onda, con $A$ la amplitud, de tal manera que $Psi$ esté normalizada. La fase $phi$ no tiene un significado físico real, e inclusive se podría agregar alguna constante de tal manera que la normalización de $Psi$ permaneciera invariante, por lo que lo importante no es el valor de $phi$ en un punto, sino la diferencia de fase entre dos puntos cualquiera. Debido a esto se propone que     Psi(Vec{r},t)=psi_{1}e^{iBeta} (14) Donde $psi_{1}$ es una función de onda cuya fase sí está definida en cada punto del espacio, mientras que $Beta$ no es una función de $Vec{r}$ y $t$, definida en cada punto, pero el cambio de fase ahora será dependiente de la curva que une a los puntos, es decir     Vec{kappa}=frac{partial beta}{partialVec{r}} y kappa_{0}=frac{partial beta}{partial t} (15) Donde en términos generales     frac{partial beta}{partial xpartial y} eqfrac{partial beta}{partial ypartial x} Así el cambio de fase en una curva cerrada dado por el teorema de Stokes es     oint kappa_{mu}dx^{mu}=int (nabla imesVec{kappa})cdot dVec{S} (16) En el cual $dx^{mu}$ es el elemento de línea de mundo de la curva cerrada y $dVec{S}$ el elemento de área encerrado por la curva. De la ecuación (14) obtenemos que      -ihbarfrac{partial}{partial x}Psi=e^{ibeta}(ihbarfrac{partial}{partial x}+hbar kappa_{x})psi_{1} (17) Análogamente se encuentran relaciones similares con $y$, $z$ y $t$. Debido a que el operador momento en un campo electromagnético es $hat{p}=-ihbar (nabla,-frac{1}{c}frac{partial}{partial t})+q/c(Vec{A},A_{0})$, entonces si $Psi$ satisface la ecuación de onda para una partícula libre, $psi_{1}$ satisface la ecuación de una partícula con carga $e$ en un campo electromagnético tal que     Vec{A}=frac{hbar c}{e}Vec{kappa} y A_{0}=-frac{hbar}{e}kappa_{0} (18) De aquí obtenemos que nabla timeskappa=frac{e}{hbar c}Vec{H} (19) Como el cambio de fase debe ser el mismo en múltiplos de $2pi$ y el cambio de fase en una curva cerrada debe ser 0, entonces a partir de las ecuaciones (16) y (19) 2pi n=frac{e}{hc}int Vec{H}cdot dVec{S}=4pi ho_{mu}(20) Donde $ rho_{mu}$ es la densidad de carga magnética, por lo que para una curva cerrada que tienda a encerrar una singularidad se tiene que     eg=frac{1}{2}nhbar c (21) donde g es la carga magnética de un solo monopolo. Por lo que las cargas mínimas magnéticas y eléctricas deben cumplir      e_{0}g_{0}=frac{1}{2}hbar c (22) y con esto se deduce la cuantización de la carga eléctrica, la constante de estructura fina propuesta por Sommerfeld (ecuación (10)) en unidades c.g.s es     frac{e^{2}}{hbar c}approxfrac{1}{137}=alpha (23) Por lo que se puede deducir junto con la ecuación (22) que     g_{0}^{2}approxfrac{137}{4}hbar c (24) lo cual sería la carga mínima de un monopolo magnético. De esta manera la proporción entre la atracción de dos cargas mínimas de un monopolo con signo contrario y la de atracción de dos cargas mínimas eléctricas sería aproximadamente de $(137/2)^{2}$, por lo que se requeriría una energía mayor para separar dos polos magnéticos con signo opuesto que dos cargas eléctricas. Si se supone la masa de un polo magnético como la mitad de la masa de un protón la energía aproximada para separarlos es de $5 times 10^{8} eV$.


CONCLUSIONES

La constante de estructura fina es parte fundamental del electromagnetismo porque indica con qué intensidad interactúan partículas cargadas e igualmente derivado de la teoría de Dirac también estaría ligado a como interactúan dos polos magnéticos y se puede ver a partir de lo propuesto en esta teoría que es más intensa la atracción entre dos polos que entre dos cargas. La energía mencionada por Dirac en su artículo toma como suposiciones una masa de la mitad del protón y la formulación relativista del átomo de hidrógeno de Sommerfeld, esta energía es del orden de $10^{8} eV$ un rango con el que el que los mejores aceleradores de partículas ya han alcanzado y aún no se han detectado monopolos libres, por lo que  de existir, algunas de las suposiciones de Dirac debería ser corregida. 
Castillo Trinidad David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia

DUELO POR RUPTURA DE PAREJA


DUELO POR RUPTURA DE PAREJA

Castillo Trinidad David, Universidad de Guadalajara. Quintana Arellano Alexis Uriel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la adolescencia y la juventud las personas se interesan por establecer relaciones íntimas en las que se fortalecen vínculos, muchas veces de carácter amoroso y romántico, en los que se robustece el desarrollo personal y social; convirtiéndose en el segundo vínculo más significativo después de la familia. Encontrar el amor romántico se convierte en una experiencia con altas expectativas que parten de una construcción social  y familiar. Cuando se encuentra a la persona con la cual se pueda dar cumplimiento a estos requerimientos sociales o personales, emerge en el individuo una sensación de satisfacción y realización. En el momento en que las relaciones se consolidan y establecen criterios de convivencia que generan motivación y reforzamiento de conductas, las parejas comienzan a generar estímulos discriminativos que les permiten cambiar su estilo de vida y generar un acoplamiento mutuo. Ante la ruptura de dicha relación y con la pérdida del vínculo afectivo, la persona vivencia un sentimiento de tristeza, frustración y desesperación  que se percibe  con la misma intensidad que cuando se dio inicio a la relación. En este orden de ideas, la ruptura amorosa se cataloga como el segundo evento traumático de mayor frecuencia en la población después de la muerte de un ser querido. La ruptura amorosa es un suceso de alta probabilidad de aparición en la historia de desarrollo de una persona. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas en torno a la ruptura amorosa se han centrado en estudiar los efectos de la separación en personas mayores, dejando de lado la importancia de las relaciones y rupturas que se llevan a cabo durante la juventud, periodo significativo en el bienestar mental del individuo. El proceso de duelo es una reacción natural que se da por el impacto que genera la pérdida de una persona, evento u objeto significativo, en el que se evidencia un cambio a nivel emocional y conductual denominado como sufrimiento y desaliento. Este, no es un proceso unilateral, sino que existen amplias posibilidades en las que influyen la historia de vida y los factores sociales y emocionales con los que cuenta cada miembro de la pareja. En casos graves se puede llegar a mostrar conductas autodestructivas que se pueden presentar en alguna o algunas de las etapas del duelo Las investigaciones sobre duelo se han desarrollado principalmente en el duelo por muerte, sin embargo, se ha encontrado que algunas personas en un proceso de ruptura romántica vivencian el proceso de manera similar al proceso de duelo por pérdida por muerte. En el duelo complicado hay una activación emocional intensa  caracterizada por pensamientos intrusivos, anhelos por la expareja, fuertes sentimientos de soledad, vacío y desinterés en actividades habituales. Es importante señalar que si esta situación se prolonga por encima de los seis meses  la persona podría estar en riesgo de desarrollar una disfunción y requerir acompañamiento terapéutico. La ruptura amorosa un proceso donde se evidencian diferencias individuales que determinan parte fundamental del proceso e historia de aprendizaje. Se hace necesario reconocer la comunalidad de los procesos de duelo y realizar un  programa de intervención que evite alteraciones dentro del proceso de duelo que contenga alternativas que mitiguen el impacto de la ruptura y la aparición de agravantes como trastornos de la personalidad o conductas de riesgo. Esta vulnerabilidad es inevitable, sin embargo, conocer y establecer estrategias de afrontamiento que permitan usar la vulnerabilidad como una oportunidad de desarrollo, tanto para la persona afectada, como para la contraparte de la relación.



METODOLOGÍA

Diseño Es una investigación de tipo no experimental, descriptivo y transversal. Adicionalmente, se realizó́ la aplicación del instrumento para validarlo en una sola ocasión. Se contó con una muestra no probabilística intencional de 740 personas de las cuales  418 eran de nacionalidad Mexicana  y  322 de nacionalidad colombiana; a su vez 182 reportaron ser hombres y 558 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 51 años (X=23). Es importante indicar que las personas debían responder el instrumento evocando la ruptura amorosa más significativa. Instrumento  Se diseñó un instrumento basado en la Evaluación Tridimensional del Duelo Amoroso elaborado por Sánchez-Aragón, R. & Renata-Franco, B. (2013) y en las etapas del duelo planteadas por  Kübler-Ross (1969). Cada participante debía resolver el cuestionario en un formulario de Google, atendiendo en primer lugar al consentimiento informado donde se especificaba el tratamiento de datos personales, luego se presentaban 9 variables sociodemográficas y finalizaba con 35 items de respuesta dicotómica.  Análisis de resultados Los resultados de la presente investigación fueron procesados mediantes software de Excel y SPSS, se contó con la participación de 740 personas, el análisis se realiza a partir de diferentes tablas cruzadas en donde se buscó comparar la participación por nacionalidad y por sexo en la totalidad del instrumento, específicamente en el desarrollo de las etapas del duelo de pareja.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró encontrar y adquirir conocimientos teóricos relevantes sobre el proceso de duelo en la ruptura amorosa que podrían contribuir a investigaciones futuras. Se encontró que el periodo de edad donde se tiene mayor probabilidad de sufrir una ruptura significativa abarca de los 18 a 25 años. Además, el tiempo de noviazgo que impacta en mayor medida las etapas del duelo se presenta aproximadamente a los 4 años de relación y el 22% de los participantes presentaron sintomatología depresiva. Por lo encontrado en la investigación, podemos también afirmar que es probable que exista una correlación entre las etapas de negación e ira que se manifiestan en el duelo de una ruptura amorosa significativa. Las rupturas amorosas pueden tener implicaciones importantes en el bienestar psicológico de las personas. Su adecuado estudio y manejo permitirá hallar información que permita reducir su impacto, bien sea a través de programas de prevención y educación afectiva a edades tempranas o mediante la identificación de factores de riesgo que puedan ser tratados mediante psicoterapia. 
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VíNCULOS FAMILIARES Y EMOCIóN EXPRESADA EN PACIENTES CON ABUSO DE SUSTANCIAS Y ESQUIZOFRENIA PARANOIDE


VíNCULOS FAMILIARES Y EMOCIóN EXPRESADA EN PACIENTES CON ABUSO DE SUSTANCIAS Y ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno esquizofrénico presenta dos rasgos fundamentales a evaluar tanto en el paciente como en sus familiares y cuidadores; estos grandes rasgos son los vínculos familiares y las emociones expresadas (EE), son estos lo que permiten la libertad de expresión y la creación de vínculos a los pacientes con esquizofrenia. Por otra parte, las EE van a permitir al paciente tener un buen desarrollo, transcurrir y tratamiento optimo del padecimiento de la enfermedad



METODOLOGÍA

El propósito del estudio es describir la relación existente entre la Emocion expresadas y los vínculos familiares en pacientes con esquizofrenia paranoide y abuso de sustancias. Enfocando en un diseño descriptivo ,correlacional, con una muestra n: sujectos entre hombres y mujeres. Los instrumentos de medición que se utilizaran son datos sociodemográficos, El Parental Bonding Instrument (P.B.I.) Es un cuestionario desarrollado por Gordon Parker, Hilary  Tupling y L.B..Brown,de la universidad de  New South Wales,Austria,1979. test original consta de 25 afirmaciones, las cuales la componen dos escalas: 1.(Cuidado (12 ítem)) y 2.(Sobreprotección (13 ítem)); cada ítem se puntúa a través del método Likert y el instrumento en cual se evaluaran las emociones expresadas es la Escala diádica breve de emoción expresada (BDSEE): Desarrollada por Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y Obiols (2011) Contiene 11 ítems que miden la emoción expresada en familiares de pacientes, en una escala de 1 a 10, la cual mide aspectos positivos de la EE como la calidez son incluidos en la escala, no haciendo hincapié solo en los aspectos negativos . Por último, el desarrollo de la prevalecía de sustancia psicoactiva como datos anexos, recolección de los datos de todos los instrumentos donde se llevarán todos los resultados a la aprobación del estudio por la comisión ética, se le entregara un consentimiento informado y se llevara a cabo la aplicación de los cuestionarios. El análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 20, utilizando estadística descriptiva y inferencial.


CONCLUSIONES

Mediante  los objetivos del estudio se esperan obtener resultados optimos de acuerdo a la teoría y asi Sensibilizar  y generar bienestar a las familias con pacientes que presenten esquizofrenia paranoide y abuso de sustancias psicoactivas. Con el fin de crear espacios apropiados ,de entendimiento a la hora de relacionarse  fomentando que el cuidado y emoción expresada  sea eficiente y eficaz
Castillo Vazquez Marieleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.

Castillo Vazquez Marieleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el internet se ha vuelto indispensable para los humanos su creación tenía como objetivo hacer una red de comunicaciones para trasmitir diversos tipos de información, actualmente es una red mundialmente donde todos los humanos tenemos acceso a ella. Actualmente existen aproximadamente 1.700 millones de páginas web donde podemos encontrar gran variedad de contenido para todo público, podemos realizar búsquedas de información, encontrar tipos de entretenimiento, ser parte de una comunidad y ofrecer u encontrar un servicio etc. Las personas suelen buscar información en para hacer investigaciones en buscadores web donde los autores registran su investigación en base información que encontraron en libros, artículos,  por medio de experimentos, pruebas o bases científicas que consultaron con personas comunes o profesionales del área. Cuando la información está en la red todos tenemos acceso a ella al igual que todos podemos ser el autor de ella sin importar que la información sea trasmitida de una manera correcta, en algunas ocasiones esta información las personas le dan mal uso y la trasmiten de manera incorrecta he ahí el problema a este factor. Por eso mismo el objetivo de esta investigación es conocer la cantidad y las características de los estudios científicos en acceso abierto relacionados con la evaluación de la calidad de los contenidos transmitidos por internet.



METODOLOGÍA

Empezamos esta investigación el  6 de julio: haciendo una revisión sistemática de búsqueda de selección y captura de artículos; lecturas; parafraseo escrito; realizar citas de autor y/o citas ; redactar bibliografía, aplicar de norma APA, esta búsqueda fue asignada en medios electrónicos como la siguientes redes sociales: Facebook, whats app, narrativa de campo y prensa electrónica local. En la actividad pasada encontramos información de todo tipo desde mitos, fake news, memes he información publicada de nuestra misma localidad desmintiendo algunos rumores sobre nuestra investigación en esos 5 días logramos capturar nuestros objetivos respecto a nuestras investigaciones. Una vez más realizamos una búsqueda en diferentes bibliotecas electrónicas como: Google Académico utilizando estas 4 frases para mejor búsqueda: FRASE 1: evaluación información transmitida Internet FRASE2: protocolo evaluación de información transmitida internet FRASE3: evaluación calidad de información transmitida internet FRASE4 protocolo evaluación calidad de información transmitida internet. FRASE 5: evaluación de calidad de información transmitida por internet   FRASE 6: protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet   También obtuvimos información de revistas científicas, bibliotecas e artículos de distintos autores, obtuvimos una cantidad masiva de resultaos así que hicimos útil de las palabras clave para tener una información mas concreta para nuestra información. Evaluamos nuestra información utilizando la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP). Esta escala consta de 20 ítems y es interpretada empleando los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 de la d de Cohen para establecer los niveles de calidad bajo, medio y alto.


CONCLUSIONES

  En conclusión durante este verano  trabajamos con 9 artículos en total a los cuales serán evaluados con la Escala de Calidad de Estudios Primarios para así dar finalidad a la confiabilidad de información que se trasmiten en internet y de una manera personal en este verano de investigacion aquiri conocimientos como nueva maneras de obtener informacion de dicho tema
Castrejón Moralez Irvin Misael, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RESUMEN DE INVESTIGACIóN - TAREAS DE MINERíA DE DATOS


RESUMEN DE INVESTIGACIóN - TAREAS DE MINERíA DE DATOS

Castrejón Moralez Irvin Misael, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realización de base de datos se ha vuelto una acción fundamental para las empresas, ya que les permiten crear estrategias para conseguir nuevos clientes o fidelizar a los habituales. Pero a consecuencia de la generación masiva de datos, nos encontramos frente a un problema, la infoxicación, disponemos de tanta información, que a veces es imposible organizarla con efectividad. Por ello, la clave está en descubrir patrones o algoritmos para sacarle el máximo partido, y aquí es donde entra en juego el Data Mining o minería de datos. La elección del mejor algoritmo para una tarea analítica específica es un gran desafío y depende del problema a resolver. Hay básicamente cinco problemas diferentes en la minería de datos: clasificación, regresión, segmentación, asociación y análisis de secuencias. Para resolver estos problemas hay muchos algoritmos a utilizar, los principales son: los de asociación, los clústeres, los de árbol de decisión, los de regresión lineal, el clasificador Bayesiano ingenuo, los de red neuronal, los clústeres de secuencia y los de serie temporal. Finalmente, el último paso es el de análisis de los resultados. Actualmente este trabajo se está realizando en muchas áreas de negocio como seguridad de datos, finanzas, salud, marketing, detección de fraude, búsquedas online, procesamiento de lenguaje natural o los nuevos coches inteligentes.



METODOLOGÍA

Para realizar los tres temas vistos en el verano científico se utilizó el lenguaje de programación Python con el IDE Jupyter. En todos los casos se usó la librería matplotlib.pyplot, que ofrece multitud de opciones a la hora de trabajar con gráficas, desde pintar varias funciones en la misma figura, con diferentes colores o diseños, hasta indicar por ejemplo el máximo de una función.   Para el tema de clasificación de datos se utilizó el Data Set Iris. Es una Base de datos sobre la flor de iris, contiene 150 registros, 50 de cada tipo de iris (Setosa, Virginica y Versicolor), donde muestra las características de cada una de las especies, tales como longitud y ancho del pétalo y del sépalo. El objetivo de la tarea es clasificar los datos, además de crear un árbol de decisión donde muestre como es que se identifica un tipo de flor, se utilizó el 80% de datos de entrenamiento y el otro 20 % para la fase de prueba, la predicción se realizó con 4 modelos, de los cuales se obtuvieron predicciones con el 20% de los datos. Precisión Regresión Logística: 0.9666666666666667 Precisión Máquinas de Vectores de Soporte: 0.9583333333333334 Precisión Vecinos más Cercanos: 0.95 Precisión Árboles de Decisión Clasificación: 1.0 La característica más importante para poder clasificar las flores es la longitud del pétalo. Con base a eso se realizó el árbol de decisión.   Para el tema Agrupación se usó el algoritmo K-means es un método de agrupamiento, que tiene como objetivo la partición de un conjunto de n observaciones en k grupos en el que cada observación pertenece al grupo cuyo valor medio es más cercano. Se usó un grupo de datos de dos dimensiones. En la primera interacción el centro 1 tuvo 9 datos, el centro 2 tuvo 4 y el centro 3 tuvo 3 datos Para el resultado final se realizaron 3 interacciones, los centros se movieron 3 veces. Después de las interacciones el centro numero 1 quedo con 8 datos, el 2 con 4 al igual que el tercer centro.  Estos datos se consiguieron realizando la fórmula de la distancia euclidiana.   En el tema de regresión se trabajó con regresión lineal y regresión lineal múltiple Para realizar esta prueba sobre regresión lineal fueron con un grupo de datos, x y y Se usó la fórmula para obtener la estimación de los coeficientes de regresión. Y se calcula el coeficiente de correlación de Pearson  Se realizaron las operaciones necesarias, guardándolas en variables que después se usaran para graficar. Los resultados de beta0, beta1 y el coeficiente de correlación de Pearson. Beta0= -2,883565082525945 Beta1= 0.011222571133152072 R= 0,7154692033617363   Regresión lineal múltiple, se usaron los datos de X, Y, Z El resultado debe de ser la ecuación de la recta. Estos fueron los resultados: error: 1.2939681190290417 Error r2: 0.08525268080006776 coef [-0.0037088 -0.00016118] [27.11800748]


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano científico se vieron tres temas sobre minería de datos, los cuales fueron, clasificación de datos, agrupación y regresión. Con las practicas hechas de estos temas se logró adquirir conocimiento práctico además de comprender las funciones de estos temas. Con la estancia adquirí conocimientos sobre la introducción a la minería de datos, los cuales se reforzaron al realizar prácticas de los temas. Estos temas son esenciales, ya que su característica es manejar grandes volúmenes de datos para llegar a un resultado, en el caso de clasificación, buscar características en común con todos los datos para así poderlas clasificar por tipos, el agrupamiento de datos, formas varios grupos de datos con semejanzas entre ellos, etc.
Castrejón Ocampo Yael Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alejandro Sebastián Ortiz Pérez, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS FUERZAS AERODINáMICAS EN EL DESEMPEñO DE UNA AERONAVE DE AVIACIóN CIVIL Y SU CONTRIBUCIóN EN LA ESTABILIDAD ESTáTICA.


INFLUENCIA DE LAS FUERZAS AERODINáMICAS EN EL DESEMPEñO DE UNA AERONAVE DE AVIACIóN CIVIL Y SU CONTRIBUCIóN EN LA ESTABILIDAD ESTáTICA.

Castrejón Ocampo Yael Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Leandro Gonzalez Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Sebastián Ortiz Pérez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria aérea se ha convertido en una de las más importantes a nivel mundial, ya que tiene gran impacto principalmente en el sector económico, social y ambiental. Es una de las principales entradas de recursos económicos del país. Sin embargo, no todos los costos llegan a ser tan accesibles, y por esto es necesario desarrollar aviones más eficientes aerodinámicamente, lo que conlleva ser capaces de mantener un mayor tiempo de vuelo con una cantidad considerable de combustible, siendo esta, una de las formas óptimas para reducir las tarifas establecidas.



METODOLOGÍA

Primero, se abarcaron los conocimientos previos teóricos necesarios. Se nos encargó investigar para tener, dentro del análisis a realizar, un panorama completo de qué aspectos se toman en cuenta para la solución de las problemáticas que generan las fuerzas aerodinámicas en el desempeño de una aeronave. Para un mejor entendimiento, investigamos las características que influyen en el desempeño aeronáutico. Una vez visto esto, comenzamos a desarrollar modelos matemáticos aplicables a diversas situaciones que influían en el desempeño de la aeronave, tal como el que describe el equilibrio de las fuerzas en esta, el factor de carga, la eficiencia aerodinámica y la velocidad óptima. De igual manera, determinamos el modelo para el cálculo del rango de vuelo de un turborreactor, con la finalidad de evaluar el desempeño de este, su comportamiento de consumo de combustible específico (TSFC) en función a la altitud y la velocidad de vuelo, así como el alcance máximo de una aeronave con un sistema propulsivo a base del turborreactor antes mencionado. A partir de los resultados, se obtuvo que a una altura constante se alcanza un mayor rango en comparación con el de velocidad constante, esto se debe a que el consumo específico del combustible siempre va a depender de la altitud, por esa razón si lo mantenemos a una altitud constante, se obtendrá un mejor aprovechamiento del combustible. Por otra parte, determinamos el modelo para el cálculo de un óptimo despegue de una aeronave, buscando obtener el tiempo por cada intervalo y la distancia recorrida total, considerando las fuerzas de fricción, arrastre y empuje. A partir de esto, se obtuvo la ecuación para calcular el tamaño mínimo de la pista, así como el tiempo que va a tardar en despegar. Para el caso del aterrizaje, serán distintos la longitud de la pista de aterrizaje necesaria y el tiempo, ya que el análisis se dividirá en 3 partes:  approach, flare y ground run. Por último, se buscó modelar matemáticamente y describir todos los aspectos que llegan a influir, en el giro de una aeronave, encontrando la relación de los coeficientes de la aeronave, en distintas situaciones de giro. Finalmente, analizamos y resolvimos cada posible situación donde aplicarán los modelos matemáticos obtenidos, se desarrollaron y se buscó darle una interpretación más cercana a la realidad para encontrar la solución más factible, normalizando los modelos matemáticos obtenidos para alcanzar una máxima eficiencia de la aeronave contemplando todas las fuerzas aerodinámicas que influyen.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, los contenidos teóricos fueron totalmente abarcados y comprendidos, se aplicaron para la solución de distintas situaciones cercanas a la realidad, en donde se buscó la eficiencia máxima de la aeronave, tomando en cuenta los distintos aspectos aerodinámicos. Se obtuvieron buenos resultados los ejercicios realizados, además al ser prácticos, se aplicó conocimiento de otras ramas. El no poder tomar las lecciones presencialmente, limitó la parte práctica de la solución de la problemática, ya que no se comprobó experimentalmente los resultados teóricos. Se espera que en un futuro se apliquen estos conocimientos en la rama de ingeniería aeronáutica y contribuya al mejoramiento de una aeronave.
Castro Cedillo Hugo Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFLUENCIA DEL CONSUMO DE SOYA Y FIBRA CON LA REDUCCIóN DE EFECTOS COLATERALES EN MUJERES EN ETAPA MENOPAUSICA.


INFLUENCIA DEL CONSUMO DE SOYA Y FIBRA CON LA REDUCCIóN DE EFECTOS COLATERALES EN MUJERES EN ETAPA MENOPAUSICA.

Castro Cedillo Hugo Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soya o soja (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) siendo el grano de soya y sus subproductos (aceite y harina de soya, principalmente) utilizados comúnmente por su aporte en proteína, lípidos e isoflavonas, además la fibra dietética es otro componente de los alimentos principalmente de frutas, verduras, cereales cuyo consumo contribuye a brindar múltiples beneficios a la salud. A pesar de que estos alimentos normalmente están incluidos en la dieta de las mujeres, sin embargo, se tiene poco conocimiento de los múltiples efectos benéficos y preventivos del consumo de ellos y los posibles productos alternativos que se podrían desarrollar y consumir a partir de ellos, es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción que tienen las mujeres con respecto al consumo de soya y fibra de naranja con la reducción de los efectos colaterales de la menopausia, para posteriormente ofrecer productos alimenticios alternativos formulados con ambas materias primas para un mejor aprovechamiento de ellos.  



METODOLOGÍA

El trabajo fue un estudio exploratorio transversal, para lo cual se desarrolló una encuesta con 30 reactivos en la plataforma de Microsoft Forms, donde se les cuestionó a las 50 mujeres participantes sobre el conocimiento sobre la soya, fibra de naranja y algunos hábitos relacionados a la salud general de las mujeres, cuyos criterios de inclusión que fueron considerados es que fueran mujeres mexicanas, mayores a 35 años, sin tratamiento hormonal y con disposición de participar en el trabajo. Posteriormente los datos fueron analizados a través de Excel mediante frecuencias y porcentajes de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que las mujeres evaluadas que cubrieron los criterios de inclusión fueron n= 50, y en su mayoría todas tienen un empleo formal lo que les trae un desgaste físico, también gran mayoría, el 94% tienen hijos, teniendo así un desbalance hormonal significativo, al menos dos veces en su vida. Ninguna de ellas se encuentra bajo algún tratamiento tratamiento hormonal, siendo que la gran mayoría han tenido como mínimo 4 síntomas de la menopausia, siendo los más comunes: el aumento de peso, cambios de humor, adelgazamiento de cabello y resequedad en la piel. Solamente el 29% suele consumir alimentos de soya o derivados y con una frecuencia muy baja, lo cual se podría relacionar a que a pesar de que han experimentado síntomas no asocian este alimento y sus isoflavonas como un complemento en su dieta para minimizar dichos efectos. Por otro lado, tienen un consumo moderado de fibra presente en verduras y cereales principalmente, y este limitado consumo se podría relacionar con la alta prevalencia de gastritis, colitis y estreñimiento que la mayoría refieren haber padecido. Lamentablemente, otra cosa en la que también coincide la mayoría es la falta de actividad física y las que si la hacen, lo realizan con poca frecuencia, lo que conlleva al padecimiento de alguna ECNT como diabetes, hipertensión y obesidad, principalmente. A esto se le suma el consumo de alcohol, lo que puede empeorar el estado de salud y los síntomas de la menopausia. No obstante 45 de ellascoinciden en que les gustaría consumir una alternativa natural al tratamiento hormonal, en forma de snackformulado con soya y fibra de naranja, siendo la textura y el sabor los principales factores para adquirirlo. En conclusión, a pesar de que se tiene cierta percepción positiva hacia el consumo de soya y fibra dietética, el desarrollo de un producto alimenticio elaborado a partir de harina de soya y fibra de naranja podría ser una alternativa para minimizar los efectos colaterales de la menopausia, la prevención de ciertas enfermedades crónicas y de esta manera contribuir a mejorar la salud de las mujeres mexicanas, complementado con una modificación de hábitos.
Castro Dominguez Zury Yasmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO DE CONTROL PARA UN SISTEMA DE IMPRESIóN TRACCIóN DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO


DISEñO DE CONTROL PARA UN SISTEMA DE IMPRESIóN TRACCIóN DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO

Castro Dominguez Zury Yasmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante centenares de años no hubo un sistema de lectura y escritura apropiado para ser empleado en la educación de las personas ciegas y muchos pensaban que estos no eran educables. El método de Valentín Haüy hacía posible la lectura, pero en ningún caso la escritura por parte de los ciegos. Un avance cualitativamente importante fue la propuesta de Charles Barbier, un militar que había inventado un modo de escritura y lectura basado en puntos y rayas en relieve con el fin de que los soldados pudiesen descifrar por la noche consignas secretas, el nuevo método se llamaba sonografía y se basaba en diversas combinaciones de puntos y rayas formando signos que representaban los diferentes sonidos del lenguaje, no las letras del alfabeto. Louis Braille, sobresaliente en inquietudes y capacidad de trabajo, decidió abordar la tarea de simplificar el método sonográfico de Barbier y completarlo en los aspectos que resultarían imprescindibles para disponer de un auténtico alfabeto. El Sistema Braille es un código táctil de lecto-escritura, basada en una matriz de seis puntos dispuestos en dos columnas paralelas de tres puntos cada una, los cuales, escritos en relieve y combinados entre sí, forman todas las letras del alfabeto, signos de puntuación y números. Los seis puntos se marcan sobre las hojas de papel, generando unas protuberancias en la ubicación de cada punto. En este contexto, una impresora Braille es un dispositivo electrónico que permite imprimir textos e imágenes simples empleando puntos percutidos en papel, las mismas que son enviadas desde un ordenador personal. Para la impresión de caracteres Braille al igual que las impresoras convencionales requiere de un mecanismo de impresión, en este caso se utilizan punzones, los mismos que al ser lanzados con fuerza contra el papel, marcan la hoja, sobresaliendo los puntos por la cara contraria a la percutida.



METODOLOGÍA

Se utilizaron: Raspberry Pi 3 Broadcom BCM2837B0, Cortex-A53 64-bit SoC @ 1.4GHz, Arduino ATmega2560 has 256 KB, Driver motor a pasos 28BYJ-48, Driver motor a pasos Driver DRV8255, Motor paso a paso bipolar 28BYJ-48, Motor paso a paso bipolar NEMA 17 y Solenoide 5V. Para el desarrollo de los diseños del sistema de tracción e impresión, se utilizó el software SolidWorks para el diseño CAD de las piezas, el proceso de diseño para cada sistema se dio de la siguiente manera: Sistema de tracción. Para el diseño de éste se partieron de criterios muy puntuales como las dimensiones de la hoja en la que normalmente las personas trabajan el sistema Braille, el mecanismo de funcionamiento de la tracción de hoja en la que se tomó como aliada a la gravedad, la estructura de acoplamiento y la configuración mecánica del funcionamiento. En dicho sistema, un factor clave para el diseño es la función que éste cumple a lo largo de todo el proceso, que consiste en que al entrar en contacto con la hoja este la sujete y la succione al interior del dispositivo para que se pueda escribir sobre ella y posteriormente salga con lo digitado, teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente se estructura como primera medida un chasis con un área determinada para la integración de los demás componentes, seguido de dos estructuras laterales para el chasis, para garantizar que la hoja actúe tomando como aliada a la gravedad se diseña una rampa, la cual consta de tres bases, dos laterales y una con cierta longitud de arco para el movimiento de la hoja, entendiendo así que ésta última no abarcará área del chasis, sino que tendrá área independiente, pero sujetada con esta misma. La tercera parte se integra por dos punzones que se encuentran acoplados a los solenoides que son los responsables de proporcionarles el movimiento a los punzones, haciendo que éstos últimos se muevan en el eje Z, cabe decir que aunque se muevan a lo largo del eje de la Z, éstos de cierta forma u otra también lo hacen sobre el eje de las X, puesto que como se encuentran de forma implícita adscrito al sistema de estructura, ésta les proporcionará el componente restante para trabajar sobre el plano XZ. Se diseña de igual manera un control manual ergonómico con 6 botones pulsadores, estos representan los 6 puntos correspondientes a un cuadratín del sistema de escritura braille. Sistema de Control. Se deben de almacenar las dos secuencias de caracteres identificados, por una parte, los que se van leyendo del documento en Braille y por otra parte los que se van generando como resultado de la traducción en sistema Letra en tinta. La cadena de bytes que se obtenga como resultado de la conversión de Letra en tinta a Braille, se utilizará para mostrar la información en algún sistema que tenga la capacidad de manipular elementos físicos, donde las personas invidentes puedan percibir por medio del tacto las protuberancias que requieren para identificar textos, puedan leerlo y logren su comprensión sin ningún problema.


CONCLUSIONES

Este algoritmo de control propuesto para la conversión entre textos e impresión es de gran ayuda para las personas invidentes, debido a que los acerca a los documentos y la información que puede estar disponible en cualquier documento de texto. Además de que les permite expresar sus ideas, sentimientos, emociones y conocimientos sobre algún tema en particular y les da la posibilidad de convertir sus textos a un sistema que pueda ser utilizado por la mayoría de personas en cualquier dispositivo electrónico con la capacidad de manipulación de archivos de texto; logrando con esto que todas las personas tengan acceso a la información que se encuentra almacenada de manera digital, sin importar si pueden hacer uso o no de su sentido de la vista.
Castro Galán Priscilla, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE AMILINA Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2


ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE AMILINA Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Castro Galán Priscilla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Tipo 2 (DT2) es un problema de salud a nivel internacional y nacional, debido a su alta prevalencia en México, ya que actualmente un 10.3% de los mexicanos presentan esta enfermedad, es decir aproximadamente 1 de cada 10 mexicanos es diabético, según Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018. La resistencia a la insulina es un problema sanitario de grandes proporciones que requiere máxima atención, según la Organización Mundial de la Salud establece que prácticamente el 30% de la población va a presentar resistencia a insulina y sus complicaciones a lo largo de su vida. Se sabe que al tener una tolerancia normal a la glucosa con resistencia a la insulina, las células β pancreáticas aumentan su función secretora de insulina en forma compensatoria y el 40% de las personas con resistencia a la insulina llegan finalmente a tener DT2. Se ha demostrado que al momento del diagnóstico de DT2 los pacientes presentan una disfuncionalidad de las células β esto debido a diferentes teorías, como pueden ser: envejecimiento, anormalidades genéticas, lipotoxicidad, glucotoxicidad, estrés oxidativo o nitrosativo e inflamación y un proceso de amiloidogénesis. Esta última hipótesis fue establecida en los estudios realizados por Westermark G, y col donde se mostró en las biopsias posmortem de pacientes con hiperglucemia crónica a causa de la DT2, reflejaron una degeneración hialina de los islotes pancreáticos de Langerhans, de tal manera que aparecen depósitos de amilina, debido a que en una de sus partes posee una zona amiloidogénica, la cual es una zona donde se van plegando polipéptidos de la célula β y una vez plegadas, estas fibrillas amiloides generan un tapón en el poro de la célula β, impidiendo que la célula secrete la insulina. Por lo tanto, puede estar ocasionando una alteración en la función de las células β, pero es importante conocer si la amilina puede estar participando también en la presencia de resistencia la insulina en personas con DT2. Diversos autores han propuesto mecanismos posibles por los cuales la amilina puede estar ocasionando la resistencia a la insulina, uno de ellos es que las células que estén cerca de la amilina, pueden ser penetradas por haces de fibrillas amiloideas, que terminan profundamente en las células, provocando una alteración en ellas conduciendo una entrada de Ca2+no regulado, lo que afectaría seriamente la función de las células. Un distinto mecanismo, de los más estudiados es por una acción indirecta de la amilina a través de citocinas proinflamatorias, ya que se ha demostrado que la acumulación de amilina puede conducir a la liberación de citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral (TNF) a través de sus receptores, donde TNF a su vez activa a las quinasas que fosforilan las serinas del sustrato del receptor de insulina (IRS-1) bloqueando la cascada de señalización  que media la acción de la insulina, esto se cree que puede ser llevado a cabo a través de la vía de las quinasas c-Jun N-terminal (JNK), interrumpiendo así la señalización de fosfatidilinositol-3-kinasa (PI3K) y protein kinasa B (AKT), se sabe que AKT es un importante regulador en la translocación de las vesículas que contienen GLUT4 hacia la membrana plasmática de las células del tejido muscular, adiposo y cardíaco, por lo tanto, AKT es una parte fundamental para que se lleve a cabo una adecuada señalización de la insulina, y este puede ser el posible mecanismo por el cuál la amilina ocasiona resistencia a la insulina. Sin embargo a pesar del conocimiento generado con respecto a la amilina, no hay estudios con el objetivo de si esta se relaciona con la resistencia a la insulina en la DT2 como tal, por ello es importante conocer si existe una asociación entre estas dos variables.



METODOLOGÍA

Se diseñó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 2 de la Unidad Médico Familiar Número 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Puebla.   Los criterios de inclusión considerados para el diagnóstico de Diabetes tipo 2 fueron los siguientes: una glucosa de ayuno (GA) >126 mg/dL. Se determinaron los niveles de insulina en ayuno (INSA) mediante un ensayo inmunométrico quimioluminiscente. Posterior a la obtención de los marcadores metabólicos (GA, INSA) se determinó la resistencia a la insulina (RI) utilizando el modelo matemático homeostático para evaluar la resistencia a la insulina (HOMA-IR). Este fue implementado por Matthews, la cual consiste en: HOMA-IR = (INSA (µU/mL) x GA (mg/dL))/22.5. Se consideró como RI(+) cuando el valor fue >2.5 y RI(-) cuando el valor fue <2.5. Finalmente a nuestra población de estudio cuantificamos los niveles séricos de amilina por medio del análisis inmunosorbente ligado a enzimas (ELISA), dichos niveles de amilina se dan en pg/mL. Para cumplir nuestro objetivo del trabajo nuestras variables (RI y amilina) fueron analizadas con la ayuda del software estadístico SPSS versión 25 para Mac.


CONCLUSIONES

De los 125 pacientes participantes incluídos en el estudio, el 58% fue del género femenino y el 42% fue del género masculino. La edad promedio de la población fue de 54.6 años. De los cuales 125 pacientes incluídos en el estudio, el 67% presentó RI, mientras que el 32% no presentó RI. Por otra parte al analizar los niveles de amilina en la población general, nuestros pacientes presentaron un promedio de 9.6 ± 5.4 pmol/mL. Con el objetivo de determinar si los valores de amilina se relacionan con la RI, se realizó el análisis de correlación que nos muestra una asociación positiva leve entre los niveles séricos de amilina y RI (rho=0.220; p=0.018).
Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19


MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19

Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó. Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio como resultado proporciona un análisis de las medidas implementadas así como las prácticas utilizadas por las Mipymes para enfrentar la actual contingencia sanitaria en el sector comercial tanto en México como en Colombia. Estos negocios representan el 95% de toda la producción y generan entre el 60 y 70% del empleo tanto formal como informal, mayormente en la población de bajos recursos en la economía de los países; aunque su participación sigue siendo débil especialmente, en Latinoamérica por lo que la competitividad es un factor clave en el desarrollo de sus actividades e influye directamente en su desempeño como estrategia para potenciar sus capacidades.  Así surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las medidas implementadas por las Mipymes del sector comercial en México y Colombia ante la contingencia sanitaria? y ¿Cuáles son las medidas de distribución y comercialización implementadas por las Mipymes del sector comercio en México y Colombia ante la contingencia sanitaria?. 



METODOLOGÍA

Esta investigación siguió una metodología concluyente, descriptiva, transversal y no experimental. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta desarrollada a través de Google Forms, aplicada de manera virtual a 91 dueños de Mipymes en México (51) y Colombia (40), mayores de 18 años, en el periodo comprendido del 23 de julio al 3 de agosto; estos datos fueron analizados a través de modelos estructurales y programas como Smart PLS y SPSS. 


CONCLUSIONES

Actualmente, el COVID-19 ha generado un fuerte impacto en la economía Latinoamericana, la gran mayoría de sus sectores productivos han experimentado intensas consecuencias debido a las medidas restrictivas que han ocasionado la pérdida de empleos y una significativa reducción de los ingresos, por ello, la situación es aún más difícil y crítica en los países en vías de desarrollo. Respondiendo a las preguntas de investigación, de los resultados obtenidos se evidenció que las Mipymes encontraron en las herramientas tecnológicas una fuente para mejorar sus ingresos y promover sus productos, implementando nuevas estrategias que responden a las actuales tendencias de compra, fortaleciendo así su relación con el cliente, al migrar sus actividades comerciales a medios digitales, además de apoyarse en opciones como el servicio a domicilio para continuar sus actividades en medio de la pandemia.  
Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”

Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.


CONCLUSIONES

Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora. Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga

TURISMO LITERARIO EN COLOMBIA


TURISMO LITERARIO EN COLOMBIA

Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación tiene enfoque en el turismo literario y los beneficios que puede otorgar a ciertos sectores en especifico; ya que va de la mano con la cultura del país y puede beneficiar ambitos culturales, sociales, y economicos en el lugar en el que se desarrolla. Es por eso que la pregunta investigadora es la siguiente: ¿ Que beneficios puede generar el turismo literario en Colombia y como puede existir una difusion del mismo?. 



METODOLOGÍA

A lo largo de la realización de la estancia de Verano Delfín, en apoyo al investigador; sé realizaron diferentes actividades; pero antes de llevarlas a cabo; el investigador hizo mención de los lugares y contextos patrimoniales en Colombia para que las estudiantes conocieran más a cerca de las mismas: esto para  realizar y conocer más la línea de investigación. En esta etapa; las estudiantes tuvieron tiempo de investigar para recomendar algún texto referente a la línea de investigación que cada una selecciono; mientras se llevaba en proceso esta actividad; también cada estudiante participo en lo que era el encuentro interuniversitario en Emprendimiento UNAB; en el cual se hablo sobre  las unidades investigativas de la Universidad a la que pertenecía el estudiante. Al terminar esta actividad; se continuó con la investigación de la recomendación del texto y se buscó dar apoyo en las líneas de investigación; mi apoyo fue en la de turismo Literario en Colombia. En la parte del apoyo hacia la línea de investigación, hice mención de forma general que este tipo de turismo puede beneficiar a ciertos sectores porque implica la cultural del país en el que se desarrolla; es decir cuando una persona decide viajar por este tipo de turismo implica el querer conocer la gastronomía, la música y la parte histórica-Patrimonial. (Perez Pinzón,2019) Como se sabe, el turismo literario es una manifestación contemporánea de la búsqueda de espacios y entornos que han sido significativos en textos leídos por los viajeros, visitantes y turista; además de que puede tener asociación al autor literario como el dónde fue su infancia; recuerdos o sueños.  (Magadan y Rivas, 2012). Este tipo de turismo contribuye a la promoción, difusión conservación de aquellos lugares que pueden llegar a ser un patrimonio cultural; y otorgar beneficios sociales, culturales y económicos para las comunidades en las que se encuentran. Es tanto así que a los escritores más reconocidos han sido motivados por los gobernantes, empresarios y editores locales a poner una mejor descripción del paisaje, costumbres y lo sociocultural.   (Pérez Pinzon,2019) Para finalizar lo que es la estancia del Verano Delfín; Otra de las actividades que se realizaron fue el seminario de investigación en la cual participo el investigador y las alumnas; en este seminario cada alumna analizo los textos enviados por el investigador y fue presentado para concluir y generar una idea general del tema. Los libros que se analizaron fueron los siguientes: Libro Turismo cultural en Colombia. Perspectivas glocales desde la identidad santandereana, capitulo: Turismo rural y agroturismo, lectura por parte de Arielle y Kenia. Libro Alternative Tourism & Sustainable Heritage, capítulo 1: Promotion of " Macondo Route" in Aracataca, Colombia. Lectura y aporte por parte del docente, Luis Ruben. Libro Alternative Tourism & Sustainable Heritage, en el que el aporte de Arielle era en base a los capitulos 2,4,y 6. Mientras que los de Kenia era en base de los capitulos 3,5,7. Las aportaciones en general fueron las siguientes: El aporte de mi compañera Kenia fue sobre el turismo rural en el cual dio mención del desbalance de la administración de los recursos; así como las políticas del turismo rural, y como la falta de una buena administración causa el motivo de no querer invertir en este tipo de turismo. Mi aporte fue sobre el turismo y la cultura; ya que hable de la parte histórica, musical y literaria del turismo y como este ha ido evolucionando y cambiando; tanto es así que el gobierno e inversionistas deciden invertir y crear nuevos lemas para aprovechar el turismo cultural.


CONCLUSIONES

A través de mi estancia en el Verano Delfín; comprendí que el turismo literario es seguir la ruta de un personaje de una novela, causando asi la visita a lugares particulares y específicos de una región para sentirte parte de esa historia de libro . Los turistas literarios están interesados específicamente en la forma en que los lugares han inspirado a la escritura y cómo esa misma escritura ha sido capaz de crear, partiendo de un universo literario personal del autor o autora. De igual forma; este tipo de turismo ayuda a que el turista conozca más de la cultura del país; ya que al viajar se conoce por la experiencia lo que es la gastronomía, música y el patrimonio; este tipo de turismo puede incrementar si los autores comenzaran a mencionar más factores culturales específicos de cada lugar que sea mencionado en su obra.  Como cierre quiero mencionar que mi experiencia al cursar lo que es el Verano Delfín fue agradable; ya que pude conocer más de diferentes culturas y pude aprender algo nuevo con la línea de investigación en la que pude apoyar; es una experiencia grata que espero repetir en el futuro. BIBLIOGRAFÍA: Magadan Diaz, Rivas García. (2012). Turismo Literario.Oviedo, Septima Edición.  Luis Rubén Peréz Pinzón. (2019). Literary imaginaries of the Santanderean being.. En Alternative Tourism & Sustainable Heritage(89,90). Colombia: UIS. Luis Rubén Peréz Pinzón. (2019). Literary imaginaries of the Santanderean being. En Alternative Tourism & Sustainable Heritage(101). Colombia: IUS.
Castro Morales Ilse Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)


SALUD Y BIENESTAR EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR (CASO DE ESTUDIO: FABUAP)

Castro Morales Ilse Alejandra, Universidad de Sonora. García de la Cruz Daniel Iván, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las universidades es indispensable que tantos los docentes como los alumnos trabajen de manera colaborativa para cumplir con los objetivos de los programas establecidos, ambas partes cuentan con una serie de derechos y obligaciones que rigen el buen funcionamiento de las actividades realizadas. Sin embargo, hay factores que merman el rendimiento de los usuarios en los recintos educativos. Dichos factores, en su mayoría sensoriales, como lo son; Iluminación, acústica, ventilación, confort térmico, entre otros. Son los responsables de que el alumno no pueda desarrollar y/o ejecutar sus aptitudes de una manera plena. El caso de estudio se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para los estudiantes y docentes de la maestría y doctorado, cuyas clases se realizaban en los edificios ARQ4 y ARQ5 antes de la actual pandemia ocasionada por el Covid-19. A pesar de los factores señalados es importante tener en cuenta que, como se menciona en el párrafo anterior, los usuarios en su mayoría arquitectos pueden percibir con mayor facilidad los inconvenientes en cuanto a la forma y función arquitectónica del edificio, y con ello poder determinar las carencias que el inmueble posee.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación de la problemática observada en la FABUAP, se realizaron una serie de actividades en las cuales se buscaban resultados tanto positivos o negativos, y con ello elaborar una evaluación sobre lo que se podría plantear con una solución viable y factible a los problemas mencionados. De primera instancia, se investigaron una serie de artículos relacionados con el tema de investigación para encontrar referencias de casos similares a los edificios de la Facultad de Arquitectura. Esperando encontrar artículos que generalicen con los factores de la salud y bienestar en espacios arquitectónicos. Sin embargo, artículos que engloben tantas problemáticas en un edificio no se encontraron, por lo que se registraron los factores individualmente para tener una amplia y mejor investigación.  Pasada la investigación que se efectuó, generamos una serie de encuestas que fueron enviadas al personal docente y a estudiantes de la facultad, que conozcan y usen las instalaciones para tener una respuesta más concreta y directa a las deficiencias del inmueble. También por la situación actual ocasionado por la pandemia covid-19, se investigó artículos sobre los actos que se harán a nivel educativo para que los alumnos y personal tengan un regreso a clases presenciales postcovid a un ambiente seguro. 


CONCLUSIONES

Los cuestionamientos que planteamos en dichas encuestas abarcan un análisis del usuario; en los factores problemáticos como: diseño arquitectónico, confort lumínico, acústico, isóptico y térmico. De igual manera se formularon preguntas abiertas y de opción múltiple para conocer su punto de vista acerca de las posibilidades que representa un regreso a clases en los salones y las repercusiones de la convivencia entre los usuarios.  Resultados que aún están por obtenerse, y poder realizar el análisis mencionado en la cual se propondrán ciertos criterios para el mejoramiento arquitectónico y algunos factores de confort y bienestar en la FABUAP. 
Castro Morales Irma Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACION DASOMETRICA DE BAMBÚ OTATEA NATIVO


EVALUACION DASOMETRICA DE BAMBÚ OTATEA NATIVO

Castro Morales Irma Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo silvícola del bambú no existe una metodología para evaluar su crecimiento, ya que normalmente esta especie es aprovechada directamente de los bosques naturales. Por lo que, hasta el momento, no se ha documentado una evaluación de esta especie en México o en algún otro país como plantación forestal comercial. Las técnicas utilizadas en evaluaciones dasométricas de plantaciones comerciales están dirigidas a especies latifoliadas y coníferas (Benavides et al., 2010), donde la unidad muestral son árboles. Esto implica que se evalúa un solo tallo (tronco), en plantaciones de bambú se evalúa una cepa o macollo. Esta evaluación se complica porque durante los primeros 4 años, una cepa tiene de 10 a 20 individuos (tallos) o más, esto incrementa no solo los costos en el levantamiento de cada sitio, sino también la información dasométrica a obtener. Esto implica que en especies arbóreas se deben de evaluar de 20 a 30 individuos por sitio de muestreo, mientras que en una evaluación de bambú, si se usara el mismo tamaño de sitio, se tendrían que evaluar de 400 a 500 culmos (tallos). Debido a esto, se propone un método de evaluación para bambú donde se incluyen desde el muestreo, hasta la evaluación de características dasométricas cuantitativas, sin perder confiabilidad estadística, reduciendo el tiempo en la toma de datos. Con base a esto, se pueden generar modelos de crecimiento para predecir si las cepas llegarán o no, a la madurez en un tiempo promedio o serán más tardías. Otatea es un género ampliamente distribuido en el Occidente de México, las especies de este género son endémicas de México. El objetivo de esta investigación es aplicar una tecnología de muestreo para evaluar plantaciones demostrativas de otateas.



METODOLOGÍA

El objetivo es medir las variables indicadoras de crecimiento de cada cepa o macollo en su conjunto para tener un tamaño muestral más elevado, que permita disminuir la variabilidad natural que presenta la especie debido a su hábito de crecimiento. El muestreo recomendado es sistemático no probabilístico el cual consiste en ubicar los sitios en forma mecánica y en intervalos previamente establecidos, por medio de la distancia entre sitios establecida por la formula (2). Posteriormente se establece en un croquis las distancias conocidas tanto en hileras como en columnas. Diámetro a la base y diámetro de altura de pecho del culmo  Con la ayuda de un vernier a décimas de centímetro se realizan las mediciones donde para determinar el diámetro a la base del culmo a 0.30 m del suelo y el diámetro a la altura de pecho (DAP) a 1.30 m del suelo (Figura 6). Estas mediciones se realizan a cada uno de los culmos o tallos presentes en cada cepa seleccionada en cada sitio, independientemente del color, tamaño y madurez. Altura de culmos Con ayuda de un estadal se mide la altura total de cada uno de los culmos de cada cepa. En el caso de que uno o varios culmos sean brotes nuevos, no serán considerados por este parámetro, ya que aún no culmina su crecimiento en altura. La medición se realizara colocando el estadal desde la base hasta la punta, el resultado es en metros. Número de culmos totales El conteo de número de culmos o tallos se refiere a la cantidad total de tallos presentes en cada cepa, la cual se obtiene al terminar las mediciones individuales de diámetros y altura Estado de la cepa Describir si la cepa evaluada está viva, muerta, desaparecida o cortada Procesamiento de los datos Los datos se pueden capturar en un procesador de datos como Excel ®


CONCLUSIONES

Se realizaron todas las mediciones de las parcelas demostrativas y se obtuvieron los datos dasométricos de las mismas siguiendo la tecnología de muestreo. Tambien fueron procesados los datos para su análisis.
Castro Ocaño Aldo Arturo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA POST-COVID


EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA POST-COVID

Castro Ocaño Aldo Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al empezar a trabajar con todo el papeleo referente al verano de investigación, se desato esta fuerte pandemia del virus conocido como COVID-19, que, aunque al principio de veía como algo lejano, día a día los números eran mas altos y los casos cada vez estaban más cerca. Por tal motivo se tuvo que cancelar el verano de manera presencial y retomarlo por primera vez de manera virtual. De igual manera el tema principal de la investigación que yo había elegido previamente se cambió drásticamente y se eligió tema, los efectos que podría tener esta pandemia en la Arquitectura. Puede que en un principio no se pensara tanto en los problemas que esto podría presentar en la arquitectura esta situación mundial, sin embargo, al momento de hacer diversas investigaciones, pudimos ver que los cambios serian parecido a lo ocurrido durante el brote de tuberculosis en el siglo XX.



METODOLOGÍA

Las primeras reuniones que tuvimos fueron para explicarnos el tema y como trabajaríamos en las 6 semanas siguientes. Lo primero que hicimos fue hacer un estudio de cómo era la situación previa al COVID y durante este, en los lugares donde nos encontrábamos. Ya que vimos las cifras y las situaciones en diversos aspectos, nos pusimos a trabajar en posibles necesidades que tendrían los usuarios después de la contingencia. Pudimos notar que la gran mayoría pedían básicamente lo mismo; espacios amplios, luz natural y al menos un pequeño espacio donde poder estar en unión con la naturaleza. Ya con la información recabada, el investigador (Dr. Alfonso Baños), nos propuso dos terrenos de dimensiones mínimas donde tendríamos que adecuarnos a tres cosas. Las necesidades de un usuario tomando en cuenta la pandemia, la localidad en la nos encontramos y trabajar con arquitectura orgánica. En mi caso elegí el predio mas pequeño e intenté tomar una casa de interés social y a esta hacerle modificaciones para adecuarla a las anteriores necesidades y de igual manera trabajar con el diseño de esta para tener más relación con la región.


CONCLUSIONES

De esta investigación me quedo que a pesar de que al comienzo era un poco escéptico acerca de que cambios se tendrían en la arquitectura, si son algunos. De igual manera que no hay que tener grandes ciencias o tecnologías para lograr lo que se nos esta pidiendo. Por ultimo y personalmente podría decir que el mas importante, es que muchas veces no se escucha al cliente y solo se trabaja con lo que estamos acostumbrados o con lo que se nos ha enseñado y que es mejor adecuarse a lo que el usuario y los tiempos van pidiendo.
Castro Rivas Luis Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO


DISEñO DE EXPERIMENTOS DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE PIMIENTOS DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA EN MéXICO

Castro Rivas Luis Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lozano Retana María Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Pérez Hernández Nazareth Martín, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Medina Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa grande del sector agrícola dedicada a la agricultura protegida realiza la siembra, cosecha y venta de sus productos, entre estos frutas y hortalizas. La empresa presenta problemas en el área de empaque; genera gran cantidad de desperdicio por deficiencias en el proceso de producción de pimientos. Se procedió a realizar un diagrama de Ishikawa para analizar los factores involucrados en el proceso y se identificó la causa principal de los desperdicios, concluyendo que los desperdicios se generan en la máquina de embolsado de pimiento. 



METODOLOGÍA

En el área de empaque de pimiento se detectaron factores causantes de gran cantidad de desperdicios por deficiencias del proceso en la máquina de embolsado. Por tal motivo se implementó la metodología Diseño de experimentos (DOE), la cual permite analizar las variables o factores independientes que intervienen en el proceso e influyen en la variable de respuesta de este, permitiendo obtener un mejor nivel de optimización (Hernández, De la Paz y García, 2015). Para realizar el estudio sobre DOE (Montgomery, 2004; Hernández 2014), se aplicaron los siguientes pasos: 1. Identificación y exposición del problema Se determinó que en la máquina de empaque se encuentra el mayor número de causas posibles de desperdicio, porque es en la maquina donde se tienen mayor número de factores que podrían ser más difícil de combinar correctamente. La máquina dos de embolsado se encarga de realizar el empaquetado del pimiento en cantidades de tres unidades por bolsa, en repetidas ocasiones provoca fisuras y aplasta el producto al sellar las bolsas, generando una considerable cantidad de producto dañado (Garza, 2014 ; López, Quiroga, Gómez y Barrando, 2012) 2. Elección de factores, niveles y rangos Las variables seleccionadas para el análisis estadístico deben ser variables que influyen directamente en el proceso y deben ser controlables (Abate, Deferrari y Martinez, 2017) por lo tanto se determinó que las variables de interés son, la velocidad de la maquina en un rango de acciona de 70 a 85% y la altura de las brochas de empuje de 2.9 hasta 3.4 pulgadas, estas son las variables que tienen la posibilidad de ser modificadas y controladas en el proceso y sus respectivos rangos de acción que serán utilizadas para el diseño. 3. Selección de la variable de respuesta Se determino como variable de respuesta o dependiente a la cantidad de producción de bolsas (Rendon, Gutiérrez y Duque, 2010), esta variable es afectada al modificar las variables de velocidad de la maquina y la distancia de las brochas de empuje del pimiento. 4. Elección del diseño experimental Se requiere de la aplicación de diseños de experimentos mediante la técnica de cuadros latinos, en la maquina dos de embolsado al momento de empacar pimientos de 3 pulgadas, ya que estos se producen en mayor volumen, se realizará con una matriz de 4 por 4 factores lo que conlleva cuatro tratamientos de la variable velocidad de la maquina y cuatro tratamientos de la variable altura de las brochas de empuje, con un total de 16 muestras. Estas corresponden a velocidad de la maquina 70, 75, 80 y 85 y la altura de la brocha de empuje 2.9 pulgadas, 3.0 pulgadas, 3,2 pulgadas y 3,4 pulgadas. Se debe de comenzar con la medida más baja y la velocidad más baja que es la altura de 70 y 2.9 pulgadas de altura de la brocha de empuje (Aguilar, Benzadon, De Leon, Sánchez, Cedeño, 2019), se debe de medir cantidad de productos embolsados con estas variables durante dos minutos lo que corresponderá a nuestra variable de respuesta, así sucesivamente se van aumentando las variables del diseño y tomando las variables de respuesta correspondientes a las combinaciones de las variables y se va realizando el registro de los resultados de las distintas combinaciones. 5. Realización del experimento. Se confirmo que las personas quienes intervienen en el proceso estuvieran perfectamente capacitados para la objetividad de los resultados y se realizó la recolección de datos (Diaz, 2009) con base en las combinaciones establecidas, posteriormente se desarrolló la metodología mediante cuadros latinos comenzando con la asociación de datos a letras de manera ordenada, se realizó una diferencia de estos datos con respecto a la media del total y se suman las filas y columnas para obtener Y que en este caso equivale a 19, se procedió a calcular las sumatorias correspondientes a cada una de las letras para obtener Yj donde se pudo comprobar que el valor de Y era el correcto al ser igual que Yj. Para realizar el análisis de varianza (Durakovic, 2017) se desarrolló una ecuación, para calcular la suma total de los cuadrados, que corresponde a la suma de la suma de cuadrados de regresión y la suma de cuadrados del error, como resultado de esta sumatoria, se obtuvo lo siguiente: SST=9448.4375, SSR= 49.1875, SSc=6443.6875, SSt=1109.1875, SSE=1846.375


CONCLUSIONES

Como resultado del diseño de experimentos se obtiene un ANOVA (analysis of variance), donde se evaluó si la variación de cada una de las variables analizadas afecta de manera considerable en nuestra variable de respuesta (Montgomery, 2017); para que una variable no afecte la variable de respuesta su valor de F debe de ser menor que el valor de Fisher correspondiente a los grados de libertad, que para este experimento corresponde a 4.76 y se observó que la variable de velocidad es donde se genera variación en el diseño debido el valor de F es igual a 6.979 y mayor que el valor Fisher este valor de 6.979 corresponde a la velocidad de la máquina, es decir que la velocidad de la maquina afecta de manera considerable en nuestro proceso de producción. Se realizó un gráfico radial donde se muestra el comportamiento de la producción con respecto a distintas combinaciones de variables mostrando cuál de ellas genera mayor eficiencia, las cuales corresponden a las velocidades de 80 y 85, se establece un objetivo de 210 bolsas por minuto y la mayor efectividad se genera a una velocidad de 85, independiente a la altura de la brocha manteniendo la producción constante y cercana al objetivo.  
Castro Sáenz Jesús Antonio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALGORITMOS DE MINERíA DE DATOS PARA EL ANáLISIS DE SITIOS WEB DE EMPLEO EN MéXICO.


ALGORITMOS DE MINERíA DE DATOS PARA EL ANáLISIS DE SITIOS WEB DE EMPLEO EN MéXICO.

Castro Sáenz Jesús Antonio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de recursos humanos es una parte indispensable de cada organización. Se trata del primer filtro y uno de los más importantes en el proceso de contratación. Los especialistas en esta área se encargan de todas las actividades relacionadas al personal, desde la selección de los trabajadores más calificados hasta la prevención de una constante rotación de personal. Cada empresa busca a los individuos mejor preparados que puedan alcanzar una constante evolución y puedan contribuir positivamente.  Por ello, la minería de datos se posiciona como una atractiva herramienta que pueda facilitar los procesos de decisión del área de recursos humanos. Por ejemplo, puede ayudar a las empresas a descubrir perfiles de acuerdo con sus necesidades, a predecir patrones de deserción y a seleccionar los mejores atributos de los posibles candidatos, entre otras cosas. En este proyecto se llevará a cabo un proceso de descubrimiento de conocimiento en el que se descubrirán los atributos en los que un candidato de determinada profesión debe enfocar sus esfuerzos, para poder obtener un mejor puesto laboral. El estudio se llevará a cabo con información recabada de dos de los sitios web más importantes que ofertan vacantes.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo implementando diversas fases de análisis, tales como: Procesamiento de los datos; Transformación de los datos; Minería de Datos; Depuración de Resultados; Análisis de resultados. Donde se implementaron tanto el algoritmo de clasificación llamado NaiveBayes como el algoritmo de asociación nombrado Apriori., todo ello con la ayuda del programa Weka. En una primera instancia, se recabaron los datos de diversas vacantes de dos portales conocidos: CompuTrabajo y OCC Mundial. Estos sitios web son un gran enlace entre los aplicantes y las empresas, por lo que añaden gran relevancia al desarrollo de la investigación. Cada uno de los puestos de trabajo está compuesto de atributos como tipo de trabajo, nivel de inglés, nivel de estudios, experiencia laboral, prestaciones de la ley, entre otros. El conjunto de datos está compuesto de 626 registros que pertenecen al portal OCC Mundial, y 631 que vienen de CompuTrabajo, lo que conforma un total de 1,257 instancias, las cuales están divididas entre las siguientes carreras: Arquitecto, Ingeniero Industrial, Ingeniero Químico, Diseñador Industrial, Ingeniero de Calidad, Ingeniero Civil, Ingeniero en Sistemas Computacionales, Abogado, Médico General y Analista Químico. Después de recabar la información, fue necesario definir los atributos más importantes para el análisis de los datos. Esto es debido a que algunos de ellos no contaban con información o la que proporcionaban no aportaba mucho a los resultados. Dentro del análisis de los datos, fue necesario clasificarlos de manera general para evitar tener varias definiciones de un mismo atributo. Por ejemplo, en la columna de Nivel de Inglés, hay varias maneras de llamar al nivel avanzado, tales como "90%", "80%", "Conversacional avanzado", "95%", entre otros. Consiguientemente, con ayuda del programa Weka, se procedió a la implementación de los algoritmos señalados en cada uno de los experimentos propuestos. En el caso del algoritmo NaiveBayes, este permite identificar en una primera instancia qué tan correcta y precisa es la información del conjunto de datos. Por otro lado, el algoritmo apriori permite generar reglas de asociación para los atributos que se relacionan. Este algoritmo permite encontrar el nivel de certitud o incertitud en una muestra del conjunto de datos. En el desarrollo del proyecto, se realizaron dos tipos de pruebas: Aquellas enfocadas en los atributos y aquellas enfocadas en las instancias. Sin embargo, cabe destacar que estas dos pruebas contaban con dos parámetros en común: El nivel de confianza se estableció en 0.9 (90%) El número de reglas a encontrar se estableció en 50. Para el primer caso de pruebas, fueron considerados sólo los atributos relevantes , así como aquellos que no tuvieran faltante de información de más del 50%. Por ejemplo, en una prueba fueron considerado sólo los atributos relacionados al nivel de inglés, nivel de estudios, experiencia laboral, prestaciones de ley y la carrera. Donde se mostró con un 93% de certitud que incluso con un nivel medio de inglés y un título, es necesario tener experiencia laboral. Así mismo, de las reglas generadas, se obtuvo que, si alguien cuenta con experiencia laboral, está entre los 25 y 40 años y busca un trabajo de tiempo completo con prestaciones de la ley, va a necesitar contar con un título. Para el segundo caso de las pruebas, se consideraron sólo las tuplas de aquellas carreras (clases) que no tuvieran muchas cosas en común. Por ejemplo, la combinación de Ingeniero Civil, Ingeniero en Sistemas Computacionales, Médico General y Químico Analista. En casos de este tipo se obtuvieron resultados que indican que si alguien busca tener un salario mínimo de $10,000 mxn, va a requerir contar con experiencia laboral. Además, si busca tener un salario mínimo de $15,000 mxn, va a necesitar contar con un título universitario.


CONCLUSIONES

Aun cuando se han hecho algunas conclusiones previas durante la metodología del proyecto, es importante destacar que la falta de información en los puestos de trabajo puede generar confusión y problemas en el proceso de selección. Esto indica, para el caso de los encargados de recursos humanos, que la descripción de los puestos necesita ser más específica para lograr atraer a los correctos aplicantes. De la misma manera es importante destacar, en cuanto a los portales de empleo, que se necesitan redefinir los campos a llenar al momento de subir una vacante al sitio web. Esto debido a que es información que la mayoría de las veces no va a ser relevante para las empresas. Finalmente, este proyecto hace énfasis en la adquisición de experiencia laboral, como un requisito de la misma magnitud que el propio título. Por ello es importante que las universidades puedan reconsiderar y reformular sus planes de estudio con proyectos como éste.
Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRéS LABORAL EN PERSONAL ASIGNADO A áREAS COVID-19 EN UNA INSTITUCIóN DE SINALOA


ESTRéS LABORAL EN PERSONAL ASIGNADO A áREAS COVID-19 EN UNA INSTITUCIóN DE SINALOA

Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés es un estado psíquico caracterizado por una tensión nerviosa violenta y largamente mantenida y que se acompaña de un grado de ansiedad importante de modalidades del comportamiento determinadas por variables psicológicas y sociales. El estrés puede definirse como las respuestas que presenta el organismo ante una demanda específica del medio ambiente. Los síntomas clásicos se pueden clasificar en categorizar en emocionales, conductuales, cognitivos y fisiológicos, donde cada uno agrupa a una gran variedad de síntomas. El estrés forma parte de la vida cotidiana de los trabajadores mexicanos, pudiendo alcanzar este hasta un 75 % del total en el año 2019, superando así a grandes potencias como Estados Unidos y China. Es por ello por lo que este ha sido estudiado un sinfín de veces, y siendo el estrés laboral el mayor objeto de estudio, ya que es reconocido por sus efectos negativos en la salud de los trabajadores y en la productividad de las empresas. En la actualidad ha tenido un mayor impacto en la salud de los trabajadores de Mexicanos, es por ello por lo que se han ido implementando un sinfín de información referente para poder hacer frente a este problema que se ha venido haciendo cada vez más grande. «El estrés es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede aumentar los niveles de cortisol del observador».



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos, con una amplitud de la investigación de artículos publicados entre 2012 al 2020, en médicos, enfermeras y personal de salud, artículos donde la principal palabra clase fuera estrés y salud, donde, además, se incluyó aquellos que midieran el estrés, encontrando un total de 5 artículos de interés. En el estudio de Valdiviezo y López (2016) el cual consiste en 31 Médicos familiares, donde el 74.3% son mujeres y el 25.7%  hombres, con edad promedio 49.9 años, mediante el    Cuestionario    Demanda-Control    de    Karasek    (JCQ29)  se encontró que 5 Médicos correspondiente al 14.3% del total se  encuentran  con  alta  tensión (alta demanda-bajo control), en los resultados del Cuestionario de Maslach se encontró 5 médicos con alto agotamiento emocional, 4 alto grado en despersonalización y 26  baja  realización personal. De acuerdo con Sarsosa y Charria (2017), donde el objetivo era identificar el nivel de  estrés laboral en  personal con cargos asistenciales de cuatro instituciones de salud nivel III de la ciudad de Cali-Colombia, el puntaje total transformado es de 21.7, lo que indica un nivel de estrés alto, presentan un  nivel alto de estrés laboral, concretamente en los síntomas fisiológicos, e intelectuales y laborales, donde se encontró una prevalencia de cefalea, diversos malestares del sistema músculo-esquelético del sistema digestivo, agotamiento y tensión. Arias-Gallegos et al. (2017) diferencias significativas mediante la prueba t student, donde la  despersonalización fue  mayor  en los hombres (p= .14), y en el síndrome de burnout como puntuación total, siendo mayor también en los hombres (p=  .042), correspondiendo al 8.657% y 67.763% respectivamente. Además se encontró altos porcentajes de profesionales  con algunos síntomas del síndrome de burnout, y solo un 5.6% tiene el síndrome de burnout en nivel severo, no así no así para León-Noris M et al. donde se encontró que 19 (67.9%) mujeres presentaron estrés moderado y también mayor que el del género masculino. El estudio de Aldrete, Navarro, González León e Hidalgo (2017), encontraron que quien trabaja en el turno nocturno tiene tres veces más riesgo de presentar estrés, además 36,4 % de los participantes resultaron estresados, los síntomas  más frecuentes de estrés fueron: acidez en el estómago, dificultad para conciliar el sueño y  despertar durante la noche. El 88.9 % del total pertenencia al sexo femenino, con un promedio de edad de 38.9 años. el  41,4  % trabaja en  el  turno  matutino,  con tiempo de antigüedad de 176 meses. El 31,5 % del personal presento problemas de salud. Un  25,3 % relacionó su estado de salud con  el trabajo, siendo la principal causa el estrés, seguida por las condiciones del lugar del trabajo.


CONCLUSIONES

Hace falta más la realización de medición de estrés en el personal de salud, ya que este juega un papel muy importante en la práctica, es por ello por lo que propongo más investigaciones enfocada en ello, además de incluir variables como el género, horas de trabajo, turnos, entre otros, ya que considero muy importante para hacer un buen análisis, pudiendo sacar así una mayor variaciones de resultados. En general los artículos investigados mostraron que os  instrumentos  más  usados en el estudio del estrés laboral  fueron encuestas que median el nivel de tensión, agotamiento y demanda, además de niveles de estrés, como leve, medio o severo. Además el año con mayor frecuencia fue el 2017, siendo este un total de 4, correspondiente al 80% del total de los artículos, realizados principalmente en México(60%), siendo en su totalidad del idioma español. Se espera medir el nivel de estrés laboral en personal asignado a áreas COVID-19 en instituciones de salud de Sinaloa, pero de acuerdo con las nuevas normas y resguardando la seguridad de nosotros mismos la investigación de pospuso.
Castro Vásquez Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez

PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS EN ADULTOS MAYORES : UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS EN ADULTOS MAYORES : UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Castro Vásquez Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los adultos mayores de 65 años conforman el 8.9% tanto mundialmente, como en américa latina 2. S Este acelerado proceso de envejecimiento de la población implica la atención al incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y la multimorbilidad 4. La multimorbilidad se refiere a la presencia de más de una afección crónica al mismo tiempo.  La multimorbilidad no solo expone a los adultos mayores a la polifarmacia y sus riesgos , sino que también los vuelve vulnerables  a un cuidado subóptimo de la salud 6. El 12% de la población estadounidense mayor de 65 años toma 10 o más medicamentos 7. Según la OMS, la polifarmacia pone al paciente en riesgo de interacciones farmacológicas y efectos secundarios nocivos, lo cual puede limitar el uso de tratamientos farmacológicos potencialmente beneficiosos en adultos mayores con comorbilidad y fragilidad 5. De hecho, se ha encontrado que el riesgo de sufrir de un error de conciliación de medicación aumentó 20% por cada medicamento utilizado 8. Además, la polifarmacia en los ancianos se asocia con riesgo de ingreso a urgencias, hospitalizaciones y muerte 9. Los medicamentos dentro de la prescripción del adulto mayor no siempre son adecuados, situación que no sólo afecta a la calidad de vida del paciente, sino que además tiene una consecuencia económicas 4. En un estudio realizado en EUA se encontró que los adultos mayores a los que se les prescribió  medicamentos categorizados para su grupo de edad como "raramente apropiados" o "debería ser evitado", tuvieron mayor riesgo de caídas o fractura, y su costo total en servicios de salud fue de  $4500  dólares más que el grupo que no fue expuesto a este grupo de medicamentos.  La información inapropiada de la incidencia de reacciones adversas es el factor más importante en el fracaso para tomar medidas progresivas significativas para la seguridad del paciente 10. En Nepal, se realizó un estudio donde encontraron que el 53% de su muestra de adultos mayores recibió al menos un medicamento potencialmente inapropiado y los pacientes con 5 medicamentos tuvieron 5.7 veces más probabilidad de recibir un medicamento potencialmente inadecuado 13.    En un estudio en el que se buscaron errores en la conciliación de la medicación en adultos mayores, se encontró que esta estaba presente en 9.8% de las prescripciones 8. Debido a los resultados variados de los  distintos estudios de diversos medicamentos potencialmente inapropiados, es necesario construir evidencia más fuerte acerca de los  desenlaces negativos que pudiera implicar el uso de medicamentos potencialmente inadecuados 4.  El objetivo de la revisión fue identificar las prescripciones medicamentosas potencialmente inapropiadas para el adulto mayores y sus factores asociados, así como evaluar la calidad metodológica de los estudios disponibles



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo, Scient direct, Redalyc, Ovid y google académico Se consultó los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras clave como errores de medicación, pacientes y hospitalización, las cuales se conjugaron en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador boleano AND: Prescripción Inadecuada AND medicamentos AND adulto mayor y sus equivalentes es inglés y portugués, sin restricción en los resultados. La búsqueda se realizó en Julio del año 2020. Se incluyeron estudios primarios cuantitativos escritos en idioma inglés, español o portugués, publicados en los últimos de 10 años para contar con la literatura más reciente. El tema central de los artículos debían ser las prescripciones medicamentosas potencialmente inapropiadas para el adulto mayores. Se excluyeron los estudios secundarios, con diseños metodológicos cualitativos. Para la selección de los estudios primero se leyeron los títulos de los resultados, luego los resúmenes y por último el texto completo. Los resultados se consolidaron en una matriz de Excel para realizar la aplicación de los filtros de acuerdo a los criterios de inclusión y la eliminación de duplicados. En los artículos seleccionados se hizo una búsqueda hacia adelante, con Google Académico, para localizar la mayor cantidad de artículos posibles relacionados con la temática.  Con el objetivo de evaluar el riesgo de sesgo y la calidad metodológica de los estudios primarios, se utilizó la guía de lectura crítica Ciapponi que permite valorar la calidad global de los estudios teniendo en cuenta la validez interna y externa 14.  Se recogieron tres tipos de variables: (1) características de la muestra como año de publicación, idioma, país, diseño y participantes, (2) prescripciones de medicación potencialmente inadecuadas y (3) factores asociados  a las prescripciones de medicación potencialmente inadecuadas 


CONCLUSIONES

En la siguiente revisión sistemática se pudieron evaluar las prescripciones medicamentosas potencialmente inadecuadas en adultos mayores, donde se observó que los medicamentos más frecuentes corresponden a las benzodiazepinas. Estas prescripciones inadecuadas se asociaron al número de medicamentos, la edad, el sexo y las comorbilidades del paciente. Este documento aporta información para los profesionales sanitarios con el fin de promover protocolos y sistemas de gestión de calidad que conlleven a una disminución de las prescripciones inadecuadas. A pesar de la limitación que existió por la heterogeneidad en los estudios analizados en esta revisión, no se vieron afectados los resultados obtenidos, debido a que todos los estudios incluidos proporcionaron gran información sobre las potenciales prescripciones inadecuadas en adultos mayores, mostrando que es un problema de países desarrollados y en vías de desarrollo.
Cauich Tun Saul Adriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

IMPACTO ECONÓMICO DEL VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN MÉXICO


IMPACTO ECONÓMICO DEL VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN MÉXICO

Cauich Tun Saul Adriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es uno de los estados del centro del país mexicano, que tiene características idóneas para la producción y comercialización de vino, sin embargo, no es un estado productor, y para ello se realiza el presente proyecto de investigación denominado el impacto económico del vino tinto producido bajo buenas prácticas de manejo, es por ello la importancia de conocer los indicadores económicos, como la inflación, el tipo de cambio, la tasa de intereses, el Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de empleo, los últimos dos indicadores son de suma importancia para determinar el crecimiento económico, que tiene una región, estado o país.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, para ello se realizó una investigación documental y descriptiva con la cual se recabo información que se analizó y determinó la situación más reciente, además el diseño no es experimental, dado que no se manipularon las variables para ver su efecto; y se realizó un diagnóstico mediante los datos obtenidos de las instituciones gubernamentales hacía el  consumo de vino en Michoacán comparándolos con los del estado de Querétaro, y la población económicamente activa a los que pueda beneficiar la producción de vino tinto, así como los principales indicadores económicos que son el PIB y la tasa de empleo.


CONCLUSIONES

  En base a las investigaciones realizadas en este proyecto se puede concluir que el producir y comercializar vino tinto en Michoacán beneficiaría a los habitantes en cuanto a la tasa de empleo, ya que al haber más ingresos económicos y a aumentar el consumo se tiene un impacto positivo en el Producto Interno Bruto del estado, también cabe mencionar, que las buenas prácticas de manejo influirían en esto, ya que es de suma importancia el contar con los estándares de calidad adecuados al momento de producir y comercializar el vino tinto a nivel nacional e internacional.  
Causor Santamaria Ociela Celeste, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

SISTEMA PARA LA INCORPORACIÓN DE PARÁMETROS EMOCIONALES EN DISPOSITIVOS ROBÓTICOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


SISTEMA PARA LA INCORPORACIÓN DE PARÁMETROS EMOCIONALES EN DISPOSITIVOS ROBÓTICOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Causor Santamaria Ociela Celeste, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en el mundo existen pocos proyectos que incorporan el comportamiento consiente y emocional de las máquinas, por eso se ha utilizado la inteligencia artificial como un instrumento para que estas puedan imitar sensaciones que sean propias de los seres vivos, considerando que muchos de estos se centran en tomar parte de los conceptos de las teorías humanas para aplicarlos en sus trabajos de forma que sirven como base para obtener otros resultados, como en el caso de los dispositivos que interpretan los estados emocionales a partir de las sensación por el contexto donde se encuentran. Es incuestionable que la vida es más fácil gracias a las tecnologías de información, internet y los dispositivos electrónicos, estos tienen también su lado perjudicial, ya que son responsables de daños psicologicos. Pero no solo las personas que tienen acceso a Internet o los dispositivos electronicos sufren problemas psicologicos, como por ejemplos los Astronautas los cuales se encuentran sometidos a una de las situaciones más estresantes que puede vivir el ser humano: pasan meses, e inclusos años, encerrados en una nave, viviendo, trabajando y durmiendo en espacios reducidos, orbitando en mitad de la nada. Están siempre junto a las mismas personas, sometidos a la microgravedad, que también afecta a su estado físico. Esta situación puede generar claustrofobia incluso al recluta mejor preparado. La NASA está trabajando con la firma australiana de tecnología Akin para desarrollar un asistente de inteligencia artificial que pueda dar apoyo emocional a los astronautas. Pero existen distitntos tipos de daños psicologicos ocausionados por muchas maneras. Debido a todo lo mencionado  el objetivo de esta investigacion es la Implementación de un prototipo para la incorporación de parámetros emocionales en dispositivos Robóticos a través de técnicas de inteligencia artificial como en el caso del aprendizaje de máquina (Para imitar las emociones humanas). El cual se realizara a base de Rutinas o Códigos Excepcionales.    



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrollará de una forma analítica, empezando con una investigación general sobre inteligencia emocional, computación evolutiva y modelos de programación basado en comportamiento; las técnicas y teorías para el desarrollo son complejas, por tal motivo se establecerá la estructura básica sobre la cual se realizara la generación de patrones en reconocimiento por medio de la utilización técnicas en aprendizaje máquina que permita la búsqueda de secuencias de estados emocionales definidos en el contexto. Se harán entrevistas con personas especializadas en la materia, para analizar las necesidades funcionales de los campos del conocimiento que el sistema espera cubrir.  La investigación bibliográfica se centrará sobre metodologías recientes utilizadas en este tipo de desarrollos, integrando algoritmos y herramientas funcionales que permitan la operación óptima de cada función definida dentro de los requerimientos para establecer las aplicaciones. Se utilizara la Metodología V el cual fue desarrollado para regular el proceso de desarrollo de software por la Administración Federal Alemana. Describe las actividades y los resultados que se producen durante el desarrollo del software. Proporciona una guía para la planificación y realización de proyectos. Los siguientes objetivos están destinados a ser alcanzados durante la ejecución del proyecto: Minimización de los riesgos del proyecto Mejora la transparencia del proyecto y control del proyecto, especificando los enfoques estandarizados, describe los resultados correspondientes y funciones de responsabilidad. Permite una detección temprana de las desviaciones y los riesgos y mejora la gestión de procesos, reduciendo así los riesgos del proyecto. Mejora y Garantía de Calidad Como un modelo de proceso estándar, asegura que los resultados que se proporcionan sean completos y contengan la calidad deseada. Los resultados provisionales definidos se pueden comprobar en una fase temprana. La uniformidad en el contenido del producto mejora la legibilidad, comprensibilidad y verificabilidad. Reducción de los gastos totales durante todo el proyecto y sistema de Ciclo de Vida El esfuerzo para el desarrollo, producción, operación y mantenimiento de un sistema puede ser calculado, estimado y controlado de manera transparente mediante la aplicación de un modelo de procesos estandarizados. Reduciendo la dependencia en los proveedores y el esfuerzo para las siguientes actividades y proyectos. Mejora de la comunicación entre todos los inversionistas La descripción estandarizada y uniforme de todos los elementos pertinentes y términos es la base para la comprensión mutua entre todos los inversionistas. De este modo, se reduce la pérdida por fricción entre el usuario, comprador, proveedor y desarrollador.  


CONCLUSIONES

Implementar un prototito para la incorporación de parámetros emocionales en dispositivos robóticos a través de técnicas de inteligencia artificial. Este proyecto contribuirá a generar nuevas herramientas e investigaciones en el campo de la inteligencia emocional permitiendo aumentar nuevas proyecciones para la universidad en cuanto: ·Incrementar el campo y manejo del tema. ·Preparar las bases para futuros trabajos de grado y proyectos de investigación sobre tema. ·Fortalecer la Línea de investigación de Inteligencia Artificial y Técnicas de aprendizaje máquina. ·Reducir el esfuerzo y los costos de la implementación de aplicaciones en Inteligencia Emocional con la utilización de dispositivos.
Cayeros Morales Lorena Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

LAS INSTITUCIONES BANCARIAS EN EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN.


LAS INSTITUCIONES BANCARIAS EN EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN.

Cayeros Morales Lorena Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el surgimiento de la globalización mundial como un proceso que cubre ámbitos económicos, políticos y sociales, México decide adoptar el modelo neoliberal en los años noventa, cuando buscaba abrirse a los mercados internacionales con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), esta sería su entrada a la economía global. Se piensa en ese momento que al aplicar el modelo neoliberal se llegaría a un nuevo régimen de acumulación de la riqueza, separando al estado en la toma de decisiones macroeconómicas, abriéndose a nuevos mercados financieros, reduciendo impuestos, generando mayores oportunidades de educación, empleo y salud, además de un desarrollo económico que garantizara bienestar social a los ciudadanos. El modelo neoliberal no logra generar un bienestar social y un sano desarrollo económico, por el contrario, provoca que el país tenga una fuerte dependencia económica con otros países, la desigualdad crece, el desempleo aumenta, se incrementan los impuestos y con ello también las personas que se constituyen en el sector informal, se identifica una menor inversión extranjera y fuentes de financiamiento difíciles de acceder para las empresas y para sectores vulnerables de la sociedad. La Cuarta Transformación que plantea Andrés Manuel el actual presidente de la República, trata de proporcionar las soluciones a los problemas contractuales generados con el neoliberalismo en los sexenios anteriores, busca tener un carácter histórico puesto que se les dará fin definitivo a las fallas existentes en este modelo.  La 4T busca implementar cambios en el Sistema Financiero Mexicano, para garantizar una mayor eficacia en los servicios y productos financieros que se ofrecen a través de la banca comercial y la banca de desarrollo, conformadas por instituciones de crédito.  



METODOLOGÍA

Esta investigación cuenta con una metodología de tipo cualitativa, se considera como un tema de gran relevancia, sin embargo, como es una temática muy reciente se cuenta con limitada disponibilidad de información científica, algunos estudios similares se han basado en tipos puramente cualitativos y de diseño exploratorio. El propósito de este estudio es analizar los cambios que se han generado en el sistema bancario en sexenios anteriores a la 4T y ahora en la 4T, es considerada una investigación de diseño transversal por considerar los sexenios como intervalos de referencia para la recolección de los datos. Está basado en un método hipotético deductivo ya que busca confirmar una hipótesis propuesta al principio de la investigación, en este caso enfocado al análisis de las modificaciones al Sistema Financiero Mexicano específicamente en Instituciones Bancarias a partir del nuevo paradigma financiero de la Cuarta Transformación. Se realiza un contraste entre los documentos encontrados en sexenios anteriores de la 4T y el ahora en la misma, a partir del contexto nacional sobre lo que arrojan instituciones gubernamentales como la Gobierno Federal, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Así como periódicos e intelectuales que han opinado al respecto. Se presentan 4 tablas que en donde se muestran las nuevas propuestas en el Sector Bancario con la llegada de la 4T. La primera es referente a CODI (cobro digital), en contraste su comparación se efectuará a través de los medios antiguos de pago utilizados, como el efectivo y las tarjetas de crédito o débito. La segunda proporcionará la propuesta de créditos asociados a la nómina mostrando los beneficios con la nueva propuesta y realizando una comparación con las restricciones que existían anteriormente. La tercera estará enfocada a la inclusión financiera de los jóvenes que son menores de edad pero que están económicamente activos o en programas sociales del gobierno. La ultima tabla contendrá información pertinente con la reconfiguración y el fortalecimiento de la Banca de Desarrollo que se enfoca prácticamente en la transformación de la institución bancaria conocida como Bansefi, convirtiéndola en una nueva institución denominada como Banco del Bienestar, la tabla mostrará lo que Bansefi había realizado operativamente desde antes de la 4T y los cambios operativos hechos con la llegada de esta.  


CONCLUSIONES

Durante esta investigación, se pudo identificar las decisiones de los gobernantes que han optado a lo largo del tiempo en México, en materia económica, política y social, los estragos generados con la adopción del modelo neoliberal y como el gobierno actual pretende dar fin al neoliberalismo, para proporcionar a los ciudadanos bienestar integral a través del desarrollo social y de la estabilidad económica mediante la Cuarta Transformación. Se pudieron conocer las propuestas generadas para las instituciones bancarias, a través del Programa de Impulso al Sector Financiero, en el que participaron la SHCP, Banxico y la Asociación de Bancos de México. Después de realizar el análisis a las modificaciones que se planean llevar a cabo en la 4T  al sistema financiero específicamente en las instituciones bancarias, se deja en claro que de realizarse lo propuesto en la 4T beneficiara a los mexicanos tanto personas físicas como empresas, desde el enfoque de la inclusión financiera y de la obtención de créditos, no a corto plazo sino un mediano plazo, pues los cambios y/o su implementación llevaran tiempo, sin embargo permite dar mayor certeza para la toma de decisiones y seguir dando un voto de confianza a las instituciones bancarias.
Cazares Romero Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE UN CLUSTER AGRICOLA COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LOS MUNICIPOS DE LA PIEDAD, ZINAPARO Y NUMARAN DEL ESTADO DE MICHOACÁN.


ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE UN CLUSTER AGRICOLA COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LOS MUNICIPOS DE LA PIEDAD, ZINAPARO Y NUMARAN DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

Cazares Romero Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA           La Piedad Michoacán, tiene el noveno lugar de producción de maíz, trigo y sorgo del estado. Su producción es individual desaprovechando los beneficios de compra semillas, herramientas, químicos, etc. a gran escala. La cadena agrícola se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de conocimiento de los beneficios que genera ser empresas integradoras PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN •          ¿Qué beneficios traería la implantación de un clúster agrícola? •          ¿Que estrategias ayudarían al sector? •          ¿Cuáles son los principales problemas de las PyMEs en el sector agrícola de los municipios cercanos a La Piedad Michoacán? OBJETIVO GENERAL:            Realizar un análisis sobre la implementación de un clúster agrícola para el desarrollo regional del Municipio de La Piedad Michoacán y sus municipios laterales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los problemas que enfrentan las empresas del sector agrícola del municipio de La Piedad Michoacán.   Verificar como la formación de clúster influye en resolver los problemas competitividad e innovación en las empresas del municipio Determinar estrategias que den paso para el crecimiento continuo 1.1 JUSTIFICACIÓN.           Los productores de granos de maíz de los municipios Michoacán trabajan de manera individual en busca del mejor precio, calidad, proveedores, clientes entre otros productos haciendo más difícil el poder conseguir un mayor beneficio, existe la incertidumbre por parte de los empresarios al ya haber estado en programas y/o proyectos que han resultado en un fracaso. El conformar un clúster agrícola ayudara a que las empresas tengan un mayor nivel de eficiencia tanto económico y social. 



METODOLOGÍA

La metodologia de esta investigación es cuantitativa, ya que se recolecto la información de páginas confiables por medios basados en procedimientos estadísticos, también se obtuvo 10 encuestas de carácter cualitativo a algunos productores de maíz con el fin de obtener su opinión con respecto al tema de la implementación de un clúster en la zona


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se ha llegado a la conclusión de que la formación de clúster agrícola del sector del grano, en el municipio de La Piedad es posible; podría ser factible, por un determinado tiempo, ya que es una industria que cada año son menos los productores de este sector, la mejor alternativa es que el municipio de La Piedad trabaje en conjunto con sus colindantes como: Zinaparo y Numaran, en este ámbito la implementación de un clúster ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las empresas, así como la competitividad de ellas. Así mismo, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. La falta de organización es un factor muy importante ya que no se tiene una definición concreta de sus objetivos y metas a largo y corto plazo, así como estrategias en caso de una emergencia.
Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO


LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO

Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica. Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional. El interés por realizar este trabajo proviene de la observación de diversas situaciones con las que he topado durante mi experiencia laboral en instituciones de educación superior. En mi práctica profesional he encontrado un alto índice de deserción escolar, por lo general en alumnos que cursan el primer año de licenciatura.  Esta deserción se acompaña de un bajo rendimiento académico que ocasiona frustración en los alumnos y los lleva a abandonar sus estudios.  Al tratar de analizar esta situación encuentro que los muchachos que ingresan licenciatura muestra escaso desarrollo emocional, lo que les acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades. Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no querer exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que los jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestran renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.



METODOLOGÍA

Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.  Lo que quiere decir que hay que aprender su lenguaje y sus costumbres con todos los matices. (Woods, 2011, pág. 18) Sin importar de que grupo se trate. Cada uno de estos grupos ha construido sus propias realidades culturales netamente distintivas, y para comprenderlos hemos de penetrar en sus fronteras y observarlos desde el interior, lo cual resulta más o menos difícil de acuerdo con nuestra propia distancia cultural respecto del grupo que se quiere estudiar. (Woods, 2011, pág. 19) Romper las fronteras significa entrar al grupo y ser aceptado, para después aprender la cultura por lo general es muy distinta a la percepción que el grupo tiene de sí mismo. Algunos autores consideran a la etnografía como una forma de mirar porque este método hace una clara distinción entre solamente ver y mirar. Este método plantea como propósito de investigación describir lo que las personas de un lugar, estrato o contexto determinado hacen habitualmente. Además explica los significados atribuidos a ese comportamiento ya sea realizado en circunstancias comunes o especiales. Y presenta resultados de tal manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Este tipo de investigación requiere por lo general de un estudio prolongado del grupo, usualmente por medio de la observación participante. El etnógrafo se introduce para observar cómo ocurren las cosas en su estado natural, frecuentemente mediante su propia participación. Este método de investigación requiere una descripción detallada del grupo que comparte una cultura; un análisis de los temas y las perspectivas del grupo y alguna interpretación de los significados de la interacción social de los miembros de tal grupo. La investigación inicia con una pregunta que se hace el etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su estudio. Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar en el significado de las cosas para las personas estudiadas, con preguntas adicionales y diversas técnicas para la recogida de datos. Esta recolección de datos es extensa y puede tomar mucho tiempo de permanencia en el campo de estudio.


CONCLUSIONES

Este verano en modalidad virtual ha sido una experiencia poco convencional y bastante satisfactoria, ya que los conocimientos adquiridos en este trabajo han sido variados tanto académicos como personales. Con la muestra que obtuvimos de las entrevistas podemos entender que la mayoría de los alumnos que desertaron fue debido a factores externos a sus emociones pero también afectaron directamente a las mismas, logrando que no cursaran otra licenciatura.
Ceceña Avendaño Enrique Fernando, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTIMACIóN DE CAMPOS MAGNéTICOS EN COLISIONES DE IONES PESADOS A BAJAS Y ALTAS ENERGíAS.


ESTIMACIóN DE CAMPOS MAGNéTICOS EN COLISIONES DE IONES PESADOS A BAJAS Y ALTAS ENERGíAS.

Ceceña Avendaño Enrique Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Usualmente si nos imaginamos un núcleo atómico, lo veremos como una especie de esfera, con bolitas que representan a los nucleones dentro de esta. Sin embargo al viajar a altas velocidades esta esfera sufre una deformación, convirtiéndose en un disco. En las colisiones de Iones Pesados realizadas en el LHC, RHIC y otros colisionadores, dos de estos discos chocan entre sí generando millones de partículas y pasando por distintos estados.  Desde el momento de la colisión hasta que las partículas son detectadas, se presentan las etapas del Plasma de Quarks y Gluones, Fase Hadrónica y Libre Generación, cada una de estas con sus particularidades en específico. Sin embargo no podemos medir directamente estas etapas, necesitamos realizar mediciones indirectas, para ello se estudian a los fotones generados en cada sección, para estos, es posible escapar del medio y con ello transportar información. Para capturar esta información es necesario que la geometría de la colisión sea de forma elíptica, ello implica que los discos no estén centrados entre sí. No obstante, al realizar este ajuste, también sucede otro fenómeno físico, que es la generación de campos magnéticos intensos estos dan pie al efecto magnético chiral o de confinamiento de partículas, inclusive llega a afectar las trayectorias de algunas partículas.  En este trabajo se estiman los campos magnéticos generados en colisiones de Iones Pesados en términos de la energía y del parámetro de impacto.  



METODOLOGÍA

En una colisión, los núcleos atómicos pueden encontrarse un poco desfasados el uno del otro; a la cantidad de desfase entre los centros de estos discos se le conoce como parámetro de impacto, y a mayor parámetro de impacto, más periférica será la colisión y a menor parámetro de impacto será más central.  Este desfase da lugar a que las partículas de los núcleos se clasifiquen de dos maneras: en participantes y en espectadoras. Las partículas participantes son aquellas que interactúan directamente con las del otro núcleo; mientras que las partículas espectadoras no interactúan en la colisión y siguen su camino. Una partícula cargada al moverse a través del espacio genera un campo magnético, el cual puede medirse en algún punto del espacio. Las partículas espectadoras, al igual que las participantes, generan estos campos al moverse, pero al momento de colisionar las participantes reducen drásticamente su velocidad esto ocasiona que la contribución a la generación de un campo magnético, respecto a las espectadoras sea mucho menor. Por esta razón el campo magnético se calculará únicamente para las partículas no participantes en la colisión. Para obtener el campo magnético, se desarrollo la Ley de Biot-Savart para este caso en especifico con un ajuste relativista, derivado de las altas velocidades que vamos a estar manejando. Además se escogió como punto fijo  el centro de masas de la colisión. Posteriormente, se aplicó esto al sistema en cuestión.  Al ser desconocidas las características completas del sistema, se optó por realizar una simulación de la colisión mediante un programa escrito en Python, en el que dada una cierta cantidad de partículas cargadas dentro de un núcleo, estas son distribuidas aleatoriamente dentro de un disco, cuidando que la mayoría se concentre en el centro. Además de realizar esto, se genera un segundo disco el cual es desfasado del primero, de acuerdo a la especificación del parámetro de impacto.  Debido a que el cálculo solamente se realizará para las partículas espectadoras, es necesario poder identificarlas en la colisión. A fin de diferenciarlas, se siguió el siguiente algoritmo: Se escoge una partícula de un núcleo, si la distancia de ésta al centro del núcleo contrario es mayor al radio de este último núcleo, entonces se le clasifica como espectadora, de lo contrario como participante; realizamos esto para todas las partículas de ambos núcleos.  Al haber identificado a las espectadoras, se calcula el campo magnético tomando en cuenta que cada partícula tiene una velocidad en específico (asociada al núcleo al que pertenecen).  Se realizaron dos simulaciones de colisiones: una colisión de Au-Au y otra de Pb-Pb. Ambas con los parámetros de impacto de 5 y 10 fm, y energías de colisión 50 GeV y 1 TeV.  


CONCLUSIONES

A continuación se muestran los resultados de las distintas colisiones.  Para la colisión Au-Au:  Con b=5 fm y EK=50 GeV: La magnitud del campo llegó a 8E15 Teslas. Con b=5 fm y EK=1 TeV:  El máximo valor que alcanzó el campo magnético fue de 1.2E14 Teslas.  Con b=10 fm y EK=50 GeV: La magnitud del campo alcanzó a ser de 2E16 Teslas.  Con b=10 fm y EK=1 TeV: La magnitud del campo magnético fue de alrededor de 2.5E14 Teslas. Para la colisión de Pb-Pb se encontraron resultados muy similares en cuestión de las magnitudes del campo, con ligeras variaciones.  Observando los resultados obtenidos, se puede comprobar cómo estos se acercan bastante a los resultados experimentales, que sitúan a estos campos magnéticos alrededor de B~1E16 Teslas. Además es posible notar cómo a mayor parámetro de impacto la magnitud del campo magnético aumenta; sin embargo, al aumentar la energía de la colisión la intensidad decrece con respecto a aquellas que fueron a bajas energías, se sugiere que esto sea provocado por el factor gamma al momento de calcular el campo magnético.  A lo largo de la estancia de verano virtual, se adquirieron una gran variedad de conocimientos teóricos en relación a las colisiones de Iones Pesados en los aceleradores de partículas, parte de estos se lograron aplicar en la simulación de una colisión de Iones Pesados de Au-Au y de Pb-Pb para así medir la magnitud del campo magnético generado en estas colisiones en altas y bajas energías.  
Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MEDIANTE EL USO DEL SIMULADOR ALOHA


ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MEDIANTE EL USO DEL SIMULADOR ALOHA

Ceceña Santoyo Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Villegas Trasviña Priscila, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El amoniaco es un gas incoloro de olor característico identificado como una sustancia química peligrosa que, en caso de ingestión, inhalación, contacto con la piel y con los ojos puede ocasionar graves consecuencias. Su exposición a niveles altos de puede producir irritación, quemaduras serias en la piel, en la boca, garganta, pulmones y ojos, mientras que su exposición a niveles muy elevados puede producir la muerte. El proyecto se origina por la necesidad de medir el área de afectación que tendría la fuga de un tanque de amoniaco en una empresa en la que se compra y almacena este producto en dos posibles escenarios con el fin de determinar la influencia de las condiciones atmosféricas en la dispersión de la sustancia química asi como identificar el impacto en la salud de las personas y medio ambiente que se encuentran en las zonas colindantes a este lugar utilizando el simulador ALOHA 2016. Las fugas de amoniaco pueden ocasionarse debido a diversos motivos entre los que destacan la formulación de planes de mantenimiento inadecuados, no monitorear rutinariamente los parámetros de operación del sistema, personal no certificado y acreditado para el manejo de la sustancia etc. Es de vital importancia conocer las medidas de control necesarias que deben aplicarse ante un accidente salvaguardar la integridad de las personas.



METODOLOGÍA

La modelación de la fuga fue realizada mediante la aplicación del simulador de eventos ALOHA 2016 versión 5.4.7. Las dos condiciones en las que se llevara a cabo la simulación son siguientes: Condición 1. Este estudio es realizado con base a las condiciones atmosféricas promedio de los meses de junio, julio y agosto. Tomando en cuenta los datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) la velocidad promedio del viento de estos meses es de 15.43 km/ h, la temperatura promedio del viento es de 30.38°C. Condición 2. Este estudio es realizado con base a las condiciones atmosféricas promedio de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Tomando en cuenta los datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) la velocidad promedio del viento de estos meses es de 11.31 km/ h, la temperatura promedio del viento es de 24.90°C. Metodología utilizada en ALOHA 2016. Selección del lugar: Para determinar el área de afectación se seleccionan las coordenadas del lugar donde ocurrió la fuga las cuales son en nuestro caso 25°48´0.70´´N y 108°´58´13.94´´O en la cuidad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa. Selección de la sustancia química: Se indica que la sustancia química que utilizaremos es el amoniaco. Información sobre las condiciones climáticas: En este caso se indica la velocidad (m/s), temperatura (°C) y humedad relativa (%) del viento en los dos posibles escenarios. Solo en este apartado cambian los datos, ya que a partir de aquí determinaremos el impacto de las condiciones atmosféricas en la dispersión del amoniaco. Selección de las características del tanque: Se selecciona la condición del tanque la cual es para ambos escenarios un tanque cilíndrico con un porcentaje de llenado es del 85% que poseen diámetro de 0.75 m, longitud de 2.26 y un volumen de 1000 L. Seleccionamos del evento: Se procede seleccionar que nuestro accidente fue de una fuga de un químico no flamable. En cuanto a la apertura del tanque es de 0.0254 m de diámetro a 0.75 m del fondo del tanque. Identificación la zona de afectación:  Tomando como base los datos anteriores en este apartado se nos señala la concentración (ppm) y distancia (m) que recorre la nube de vapor.


CONCLUSIONES

La distancia recorrida del contaminante en el primer escenario  Zona de amenaza roja: 69 m Zona de amenaza naranja: 182 m Zona de amenaza amarilla: 429 m La distancia recorrida del contaminante en el segundo escenario Zona de amenaza roja: 74 m Zona de amenaza naranja: 196 m Zona de amenaza amarilla: 461 m Diferencia de las distancias en los escenarios Zona de amenaza roja: 5 m Zona de amenaza naranja: 14 m Zona de amenaza amarilla: 32 m De acuerdo a los resultados obtenidos con el simulador Aloha 2016, los factores climáticos como la velocidad y temperatura del viento si afectan la estabilidad del amoniaco, por un lado la simulación realizada en el primer escenario con una velocidad de 15.43 km/h y una temperatura de 30.38°C presento un menor alcance en metros que el segundo escenario que contaba con una velocidad de 11.31 km/h y una temperatura de 24.90°C lo que nos arroja a que el amoniaco permanece más en el ambiente en temperaturas más bajas y con índices de viento menores. En este caso no son muy representativos los metros de diferencia ya que ambos escenarios tienen poca distancia de diferencia y afecta a las mismas zonas esto nos lleva a deducir que conforme aumente la cantidad de amoniaco liberado aumentara también la diferencia entre la distancia que recorre el contaminante llegando a ser mayor e impactar zonas diferentes.
Cedillo Ocaña Cler Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110


DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110

Abad Salinas Jorge Andrey, Universidad Autónoma de Guerrero. Cedillo Ocaña Cler Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Huerta Cámara Dulce Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Tovar Espinoza de los Monteros Karen Annet, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente documento se destaca el trabajo realizado durante la estancia del verano de investigación, en la que se llevó a cabo el desarrollo del proyecto Prototipos de herramientas software para la implementación y uso de buenas prácticas del perfil básico del ISO/IEC 29110. Este proyecto aborda la problemática que actualmente tienen las Empresas Muy Pequeñas (EMPs), relacionado como la falta de conocimiento y experiencia para la correcta implementación y uso de estándares, siendo una de las causas la falta herramientas que proporcionen soporte para  su adopción y uso. En este contexto, se pueden resaltar como ejemplos de algunos de los problemas más recurrentes que tienen algunas EMPs durante el desarrollo de proyectos de software, la falta de una gestión de riesgos adecuada, la carencia del diseño del software, la mala definición de requisitos y la poca o nula realización de actividades relacionadas con la verificación y validación de Requisitos, actividades que son necesarias para el aseguramiento de la calidad del producto. Lo antes mencionado hace evidente la necesidad del desarrollo de herramientas que funcionen como soporte para dar solución a dichos problemas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto y teniendo en cuenta las restricciones de tiempo, se optó por adaptación de SCRUM utilizando buenas prácticas y artefactos proporcionados en el perfil Básico del estándar ISO/IEC 29110. De Scum se tomaron como base algunos de sus eventos y artefactos (de los eventos (planificación del sprint, Sprint, reuniones diarias y revisión del sprint) y de los artefactos (pila del sprint, producto mínimo visible)). Además, se reforzó con la implementación de tareas y productos de trabajo proporcionados por el perfil de entrada del ISO/IEC 29110, de las tareas (planificación, análisis de requisitos, diseño, pruebas, liberación), y de los productos de trabajo (enunciado de trabajo, entorno de desarrollo, instrucciones de entrega, estrategia de control de versiones, especificación de requisitos, riesgos, arquitectura de software y diseño detallado, registros de trazabilidad, pruebas, resultados de pruebas, minutas de reunión y respaldos y la configuración de software).


CONCLUSIONES

En conclusión, el resultado de este proyecto se desarrollaron 4 herramientas enfocadas a la gestión de proyectos e implementación de software, cómo lo son gestión de riesgos, diseño de software, definición de requisitos, y verificación y validación de requisitos, las cuales fueron creadas con el fin de servir de soporte a las EMPs que tengan la intención de adoptar prácticas del ISO/IEC 29110 para el desarrollo de sus proyectos. A continuación se presenta una breve descripción de la funcionalidad de las herramientas realizadas: Herramienta de Gestión de riesgos: Este módulo proporciona una solución para llevar a cabo la gestión de riesgos de un proyecto de empresas muy pequeñas (EMPs), permitiendo llevar a cabo el monitoreo del riesgo durante todo el proceso de desarrollo de software. La funcionalidad incluida en el módulo es: registrar los riesgos, clasificar riesgos según su prioridad e impacto, brinda el porcentaje de exposición del riesgo. Además permite llevar un monitoreo a base del registro de observaciones y brinda al usuario un documento de toda la información registrada. Definición de los requisitos: Este módulo está diseñado para brindar una guía para la especificación de requisitos de un software, a través del uso de criterios predefinidos, y segmentado con base en la técnica utilizada para la definición de los requisitos(casos de uso o historias de usuario), El usuario podrá al hacer uso del módulo, tener en cuenta los aspectos básicos para la correcta definición de los requisitos. Diseño de software: este módulo brinda información de apoyo para ayudar al usuario a tener mayor conocimiento de los elementos a tener en cuenta para el desarrollo del diseño de software. El módulo cubre la información para el diseño de alto nivel (arquitectura) y para el diseño de bajo nivel (diseño detallado). A través de la interfaz del  módulo, se brinda información sobre conceptos y ejemplos para el desarrollo correcto del diseño de software.  Verificación y validación de requisitos: este módulo brinda una solución para facilitar la ejecución de actividades de calidad (verificación y validación) de los requisitos mediante el uso de un Checklist, con el cual se brinda apoyo para que el cliente pueda llevar a cabo la revisión de manera adecuada de los requisitos e identificar dudas o expresar inconformidades relacionados con los requisitos. Cómo funcionalidad del módulo además se incluye proporcionar los resultados de la verificación y la validación del mismo, tal que éstos pueden ser utilizados con facilidad por la empresa.  Además de los resultados antes mencionados, se logró obtener conocimiento del estándar ISO/IEC 29110 y de Scrum, la implementación de algunos elementos del estándar y de algunos eventos de Scrum para el desarrollo del proyecto, la lectura de artículos y reportes técnicos, y la elaboración de documentos técnicos a través de la redacción del reporte técnico y un artículo.
Ceja Covarrubias Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROTOTIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA


PROTOTIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA

Ceja Covarrubias Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas. Resulta fundamental centrarnos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo. El silencio y omisión de las autoridades responsables, han mantenido en la oscuridad este fenómeno a nivel global. La violencia feminicida es el fruto del ciclo constante de la violencia de género



METODOLOGÍA

Durante toda la investigación se llevó a cabo la investigación documental, en la recopilación de distintos documentos de procedencia internacional, como nacional. Se tomó en cuenta lo existente en materia legislativa, haciendo una comparación con el marco i9nternacional, concluyendo con los retos del sistema judicial mexicano. Mediante la investigación explicativa, se construyó una hipótesis de los factores socio-económicos influyentes en la conducta del agresor, construyendo una serie de datos influyentes en la conducta a nivel colectiva, conforme evoluciona el ser humano, las deficiencias y/o carencias afectivas emergen en distintos ámbitos.


CONCLUSIONES

Actuaciones judiciales en la esfera judicial y legislativa, con enfoque de género, retos, realidad En la presente investigación, emergiendo en datos conmensurables accesibles por parte de las Organizaciones Internacionales, así como el seguimiento a las plataformas de acciones (Beijin). Inclusión y formación de los Estados parte de la Convención Belém do Pará (Brasil). Es un hecho la falta de actuación por parte del Estado Mexicano en materia legislativa; diversas asociaciones civiles, así como la misma sociedad y parte de la población afectada en el círculo de daños colaterales, han hecho hincapié y presión para que se visibilice la violencia de género, así como los daños colaterales no tomados en cuenta, actualmente en México solo un Estado de la Republica no cuenta ni con protocolo de investigación para la tipificación del ilícito de feminicidio, ni con programas de protección y prevención de la violencia de genero ni con estudios y/o análisis del fenómeno de la violencia feminicida, ese estado es Tamaulipas. El estado mexicano cuenta con mecanismo a nivel federal para la prevención, revelar, proteger y judicializar, de ahí la responsabilidad de cada estado de adaptar a su entidad. La inclusión y participación no ha sido suficiente por parte de los distintos órganos responsables, siendo que existe el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, los avances han sido pocos, y anulados en cuanto a la puesta en marcha de cada prototipo y protocolo, pues nos enfrentamos a lo siguiente: El primer obstáculo es la resistencia de las autoridades ministeriales para reconocer, y por lo tanto, investigar el asesinato como feminicidio. A esto le continúa la revictimización, a partir de la difusión de imágenes e información -filtrada por las autoridades- sobre las víctimas a medios de comunicación, en las que se expone la forma que fueron encontradas, las desacreditan con el uso de estereotipos de género o bien las criminalizan. Una vez en el proceso de investigación del feminicidio, el manejo del lugar del hallazgo y la pérdida de evidencias es un factor constante, seguido de los errores en dictámenes periciales, los cuales tienen inconsistencia sobre cómo ocurrieron los hechos y no existe un análisis del contexto de violencia estructural contra las mujeres en el que se encuentran inmersos estos asesinatos. En los casos que son judicializados, la organización encuentra que las sentencias no son emitidas con perspectiva de género, pues se reclasifican los casos de feminicidio a homicidio o se justifica la violencia ejercida por los agresores. Por último, en experiencia del Observatorio, señala que no se garantizan los derechos de los familiares de las víctimas para coadyuvar en las investigaciones, no se les proporciona asesores jurídicos que les brinden atención adecuada y el derecho a la reparación integral es inexistente.   El eje central de mi investigación, si bien fue inmiscuir en los protocolos existentes en respuesta a las recomendaciones internacionales, cada paso me fue adentrando a las entrañas de la violencia, comenzando por el factor cultural, en el que descubrí que sí, es un factor reactor en cuanto a la violencia generada, forma parte del patrón de conducta del agresor, pero no es la razón inminente de este tipo de violencia, ya que si bien es aprendida por los estándares de conducta adoptados en la sociedad, mas no forma parte de la esencia del ser humano el ser violento; el tener afectaciones en la personalidad, según la psicología analítica, implica un cambio en la personalidad que afecta a la colectividad de diversas formas, comenzando por la infancia, el núcleo familiar, hasta el desarrollo pleno de la persona.
Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE ACTINOBACTERIAS, A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DE GENES DE INTERÉS.

Ceja Lopez Jaime Abelardo, Universidad Tecnológica de La Costa. Garcia Garcia Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Soto Eguis José Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actinobacterias representan una de las unidades taxonómicas más grandes y mejor descritas, son bacterias Gram positivas con alto contenido en G-C que se distribuyen de manera ubicua. Las actinobacterias como grupo destacan por su gran potencial biotecnológico, ya que comprenden una gran complejidad de rutas metabólicas especializadas generadas para vivir en condiciones ecológicas particulares, otorgándoles la capacidad de producir metabolitos especializados como antibióticos y participar en procesos como la promoción de crecimiento vegetal o la biotransformación de metales pesados. En el presente trabajo se contribuirá a la evaluación biotecnológica de aislados bacterianos



METODOLOGÍA

Partiendo de 8 secuencias obtenidos de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar semejanzas con otras especias u organismos, obtenidas las secuencias similares se procedió a generar un árbol filogenético utilizando el software MEGA X. Para la obtención de genes de interés biotecnológico de los aislados bacterianos, se realizó una búsqueda en la literatura científica de genes identificados en bacterias que tienen relación con promoción de crecimiento vegetal, degradación de pared celular de hongos fitopatógenos, biotransformación de metales pesados y degradación de celulosa; en el caso donde no se encontraron oligonucleótidos  que amplifican los genes de interés, se procedió al diseño de los mismos con los criterios establecidos, a partir de la secuencia del gen, en software Primer3 plus. Finalmente, se procedió a la búsqueda y determinación de la metodología que corroborara la capacidad de los aislados para realizar el proceso biológico de interés.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar 8 aislados con una alta similitud a especies del género Streptomyces; se obtuvieron 14 pares de oligonucleótidos que corresponden a 4 genes involucrados en la degradación de azucares que componen la pared celar de plantas, 2 genes que codifican quitinasas,  2 genes que participan en la síntesis de hormonas parecidas a las de crecimiento vegetal, 6 genes que participan en la biotransformación de Zn, Cr y As; dos pares de oligos de éstos últimos se diseñaron a partir de la secuencia de proteínas. Con la información generada, se podrá continuar con la caracterización de los aislados identificados, a partir de la amplificación de genes de interés mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la utilización de las técnicas identificadas para la validación de cada proceso de interés biotecnológico.
Celais Garrido Edjair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Carcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “JUGUETE PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA-ESCRITURA DE BRAILLE (TIFLI)”


ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “JUGUETE PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA-ESCRITURA DE BRAILLE (TIFLI)”

Celais Garrido Edjair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Carcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de proyectos de tipo I+D es un punto obligado dentro de cualquier institución educativa y actualmente dentro del PND 2018-2024 la visión es enfocar estos proyectos al desarrollo o mejoramiento de la localidad, el estado, la región y/o el país en general, es por ello que el uso de herramientas de planeación, análisis, evaluación y visualización de los proyectos son imperativas desde la concepción de la idea hasta la comercialización del producto o servicio ideado. Lamentablemente es difícil cambiar la visión de prácticas que se ejecutaron por décadas de una misma manera a nuevas formas de trabajo en las que se debe tener un resultado aplicable en beneficio de la sociedad. Buscando que el desarrollo de proyectos incluya desde la investigación tecnológica más básica hasta llegar a una primera prueba de concepto, posteriormente, el desarrollo tecnológico que buscaría llegar a un primer prototipo o demostrador no comercializable, para finalizar en la innovación tecnológica, que requiere la introducción de un nuevo producto o servicio en el mercado, seguido, por último, de la implantación a gran escala. En este trabajo de investigación se hace una propuesta de las herramientas a utilizar y el orden de las mismas para el desarrollo de proyectos.



METODOLOGÍA

La elaboración de proyectos busca reducir al máximo la incertidumbre que existe en una decisión, es un fin que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir, concretar nuestros objetivos. El desarrollo de proyectos I+D son una parte importante dentro de las tecnologías informativas, para lograr el éxito de un proyecto I+D es necesario la utilización de herramientas como son: Canvas, TRL y RoadMap. Para el desarrollo dentro del Proyecto PROTOTIPO DE JUGUETE PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA-ESCRITURA DE BRAILLE (TIFLI), las herramientas se desarrollaron de la siguiente manera: El modelo Canvas es una herramienta que nos ayuda NO EN FUTURO a definir y crear modelos de negocio innovador, en este se detallaron las 4 grandes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica en un cuadro con 9 divisiones donde se observa la descripción de ellas para TIFLI. El Nivel de Madures de la Tecnología (TRL) consta de 9 rangos, de mayor a menor incertidumbre tecnológica en el se desarrollaron las categorías que indican el grado de novedad y/o acercamiento al mercado del proyecto, iniciando por las ideas básicas, hasta la producción y su distribución de TIFLI. Por último, con el RoadMap se realizó el trazo del camino por medio del cual TIFLI va a llegar desde el estado actual hasta el estado futuro, es decir, la secuencia de actividades o camino de evolución que nos llevan al estado futuro.


CONCLUSIONES

Hemos presentado de manera muy breve las herramientas utilizadas para el desarrollo de TIFLI, Canvas fue de mucha utilidad para definir los aliados estratégicos y la segmentación en el mercado, RoadMap nos dio una visión acerca de la tecnología que se requiere para el desarrollo futuro de TIFLI, gracias a estas herramientas nos encontramos en proceso del nivel 4 de acuerdo al Nivel de Madures de la Tecnología (TRL).
Cerda López Edna Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO


AVANCES EN EL DESARROLLO Y ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOLóGICAS, ASPECTOS TOXICOLóGICOS Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL QUITOSANO Y NANOMATERIALES DE QUITOSANO

Cerda López Edna Vanessa, Universidad de Sonora. Luna Reyes Pedro David, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal mecanismo reportado en la bibliografía para explicar la actividad antimicrobiana del quitosano se basa en la interacción entre las cargas (+) del quitosano y las cargas (-) de los componentes celulares presentes en las membranas celulares microbianas, alterando la integridad y permeabilidad celular, resultando en la liberación de componentes intracelulares como glucosa y lactato deshidrogenasa. El efecto del quitosano es independiente de la composición de fosfolípidos y ergosterol de la membrana plasmática de hongos; sin embargo, la sensibilidad fúngica hacia el polímero depende del contenido de ácidos grasos insaturados. Otro mecanismo importante es la interferencia ocasionada con la síntesis de proteínas, que involucra la capacidad del quitosano para atravesar la membrana celular microbiana e interaccionar con el DNA e interferir con la síntesis de proteínas, lo que ocurre cuando moléculas de bajo peso molecular penetran al interior de la célula. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de penetración en células de hongos con bajo contenido de ácidos grasos, ni de la formación de poros o de la ruptura de la membrana.  En cuanto a la toxicidad, el desarrollo de bio-nanocompositos de quitosano llama la atención debido a su relativamente baja citotoxicidad aun cuando se incorporan iones metálicos, exhibiendo rangos aceptables de toxicidad para aplicaciones biomédicas. Los mecanismos asociados a la toxicidad aún no están completamente entendidos y la falta de datos consistentes hace que sea difícil predecir una cronología precisa sobre su uso generalizado en seres humanos. Se requieren estudios dirigidos a una comprensión más profunda de su potencial citotoxicidad para su uso en aplicaciones biológicas.  Con base a lo anterior, en conjunto, este trabajo de revisión del estado del arte permitirá tener una visión más clara del desarrollo, propiedades y aplicaciones biológicas de los bio-nanocompositos de quitosano, ya que, a pesar de su fuerte acción antimicrobiana, su uso en humanos es limitado debido a su naturaleza no biodegradable y las preocupaciones sobre la toxicidad. 



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica por temas (distribuidos un tema por semana).  Tema 1. Características fisicoquímicas del quitosano (peso molecular, grado de acetilación, concentración, método de elaboración en el caso de materiales).  Tema 2. Actividad antimicrobiana del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 3. Aspectos toxicológicos del quitosano y materiales de quitosano.  Tema 4. Efecto del quitosano sobre el estrés oxidativo en microorganismos.  Tema 5. Elaboración y organización de un cartel científico. 


CONCLUSIONES

Se logró cumplir con el objetivo de la estancia de verano, el cual fue revisar el estado del arte del desarrollo y propiedades biológicas de quitosano y materiales elaborados a base de quitosano. Se realizaron tres cuadros sinópticos en donde se organizó y comparó la información para cada uno de los temas. Se logró conocer la importancia, las aplicaciones y perspectivas asociadas al uso de quitosano y nanomateriales de quitosano; además, se logró aprender sobre las propiedades biológicas, algunos aspectos toxicológicos y actividad antimicrobiana de este biopolímero y sus nanopartículas o nanomateriales. En total se revisaron 52 artículos científicos publicados en los últimos 3 años. La información recopilada fue añadida a tres tablas: propiedades fisicoquímicas, actividad antimicrobiana y biológica, efecto toxicológico y su relación con la inducción de estrés oxidativo.
Ceron Gracia Maria Fernanda, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California

CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.


CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.

Ceron Gracia Maria Fernanda, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudadanía digital permite que la relación entre comunidades y el Estado sea transformada, porque su impacto se refleja en la apropiación, individual y colectiva, de los derechos existentes; definiendo los derechos en el contexto digital e inclusive configurando nuevos derechos. Por ello, es necesario el entendimiento de los derechos humanos en un contexto de interacción ciudadana digital, de forma que el Estado vele por estos y la ciudadanía los identifique y ejerza plenamente. Porque si la ciudadanía digital debe ser un derecho universal, el Estado debe garantizar la protección de quien la ejerce, consecuentemente, es relevante construir y reconocer las condiciones y mecanismos para hacer exigibles los derechos humanos, así como contar con las herramientas y mecanismos de defensa ante una violación, ya sea en el espacio físico o virtual.



METODOLOGÍA

Metodología (Perspectiva epistemológica) Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital con el ejercicio de los derechos humanos, será necesario desarrollar una investigación cuantitativa y exploratoria, utilizando los métodos comparativo y deductivo, con técnicas de investigación documental, empírica y analítica. Se efectuarán entrevistas estructuradas, se recurrirá a observatorios científicos y a encuestas longitudinales, se profundizará en los datos con un exhaustivo estudio de fuentes documentales y estadísticas en el sector. El análisis final se realizará con el cruce de información de los sectores y descripciones transversales.


CONCLUSIONES

La ciudadanía digital de México y sus posibles alcances surge luego de ver un contexto histórico sobre la política de dicho País en el que esto ha generado desalentadores sucesos para los mexicanos cohibiéndoles de un desarrollo a medida igualitarias de conexión digital, que a su vez disminuyen poder a la ciudadanía. Si bien en esta nueva era la ciudadanía obtiene poder por el reconocimiento instantáneo que les otorga las tics al ciudadano, al mismo tiempo también se le disminuye el poder al Estado, haciendo que sus movimientos queden más al descubierto ante un país empoderado e inteligentemente conectada, luchando en las plataformas digitales por unos derechos y deberes con igualdad de compromiso por parte de la administración para con el pueblo y el pueblo con responsabilidad para con todos. Las tecnologías, como parte de la nueva era digital brindaran a la ciudadanía seguridad. La seguridad de conexión y de expresión, donde continuamente se agruparán ciudadanos y una digitalización como uno solo, puesto que el individuo haría participen a las Tics en casi cualquier escenario donde se encuentre. Para ello la misma ciudadanía exige una inclusión y una capacitación con enseñanza sobre una nueva vida digitalmente hablando. Dichas exigencias las hacen directamente e indirectamente al Estado pues es el encargado de hacer efectivas la e-democracia en todo el País, aunque si hay algo claro es que, la ciudadanía desde ya ejerce una convivencia en la e-democracia, desde el primer indicio de participación ciudadana dentro de los medios digitales. A modo de conclusión, se obtiene un resultado en el que se encuentra a una ciudadanía desprotegida y devaluada por parte de la administración pública. Ciudadanía que si bien exige el interés y cumplimiento de lo fines del Estado mexicano, aun lastimosamente México tiene mucho camino por recorrer, pero que también este resultado deja una entrañable visión de mejoramiento y positivos cambios.Para ello se establecierón metas proyectivas con visión de connectividad igualitaria y capacitacion digital, como las que incluyen, Distinguir las políticas de salud, bienestar, seguridad digital y calidad de vida para compartir los resultados en un congreso nacional o internacional. E, identificar las estrategias de gobierno digital para proponer material didáctico sobre alfabetización en ciudadanía digital y en derechos humanos, para su implementación en programas de estudios en la UABC.
Cervantes Almonte Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PLAN DE NEGOCIOS PARA UN MATERIAL BIOPOLÍMERO


PLAN DE NEGOCIOS PARA UN MATERIAL BIOPOLÍMERO

Cervantes Almonte Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Greenpeace (2019). La producción total de plástico en 2016 alcanzó las 335 millones de toneladas. A esta cantidad hay que sumarle las fibras sintéticas que se usan en la ropa, cuerdas, u otros productos, que de forma conjunta representaron 61 millones de toneladas ese mismo año. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales, lo que supondría un 900% más que los niveles de 1980. Lo cual es un problema para el mundo y la humanidad pues  ya que se está contaminando demasiado provocando el cambio climático, desastres naturales sin considerar la contaminación de ecosistemas.



METODOLOGÍA

Se realizó una extensa investigación sobre el plan de negocios así como las partes que lo conforman para tener un mayor conocimiento del mismo, se realizó una investigación de mercado para así saber cuáles son nuestros clientes y a quienes será dirigido nuestro marketing de tal forma que sea la correcta y la adecuada a nuestro producto, se realizó una amplia investigación del Cavas de Propuesta de Valor y early adopters el cual nos da una serie de pasos donde nos ayuda a darle una propuesta de valor al producto así como darnos cuenta de a dónde y cómo llevaremos nuestro producto y como se va  avanzar de manera correcta, se aplicaron herramientas administrativas para determinar el costo de producción del popote laborado a base de un material biopolímero con el cual se determina el precio al cliente,  también se determina el punto de equilibrio donde nos damos cuenta en que momento de las ventas del producto se tendrá la inversión y se iniciaran a tener ganancias, para saber más de nuestro producto se utilizaron  muestras del biopolímero para determinar su tiempo de descomposición en el agua y en la tierra para así darlo con más precisión la calidad del producto y que no contamina ya que es elaborado de materiales biodegradables, se mantuvo el producto durante 6 semanas en recipientes con agua y tierra, se obtuvo el resultado de que se degrada más rápido en el agua sin contaminarla ya que se elabora de productos naturales.


CONCLUSIONES

El popote hecho de un material biopolímero elaborado a base de nopal es aceptado por las personas de la región de Tacámbaro, el marketing que se ofrecerá va dirigido a hombres y mujeres ya que en las encuestas que se realizaron se obtuvo una respuesta aceptaba por los dos, la inversión inicial más costosa es el de la Estructura de popotes que tiene un precio de 335,000$, dinero que se recupera en menos de un año, con una  producción semanal de 54,000 popotes trabajando 6 días por semana durante 8 horas de producción. Se le dará un valor agregado al nopal que es solo consumido como un alimento o curativo a ser ahora también un elemento indispensable para la producción de plástico biodegradable, el plan como resultado nos da que será un buen negocio ya que solo se invierte poco y se obtienen rápido ganancias.
Cervantes Kobayashi Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA DE INDUSTRIALIZACIóN DEL RAMBUTáN EN CHIAPAS


PROSPECTIVA DE INDUSTRIALIZACIóN DEL RAMBUTáN EN CHIAPAS

Cervantes Kobayashi Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Impulsar la industrialización de la producción del Rambután en el estado de Chiapas, promover la fruta a nivel nacional para aumentar su venta y probar nuevas presentaciones de la fruta, buscar la manera en que los productores no tengan que vender únicamente a los intermediarios sus cosechas.



METODOLOGÍA

Se analizaron factores tanto internos como externos para ver de qué manera afectaban y buscar sus posibles soluciones, se obtuvo información con personas que se dedican a la producción de esta fruta para saber la situación actual y real que se vive en el estado, se realizó un análisis FODA para conocer las fortalezas y debilidades con las que se tiene y saber cómo sacar provecho de de las mismas, así como se analizaron los principales clientes y competidores para conocer a qué nos enfrentamos y cómo mejorar


CONCLUSIONES

La mayor parte de la población de Chiapas depende de la agricultura, ya que es la principal actividad económica gracias a sus favorables recursos naturales, con la industria 4.0 se pueden eficientar resultados de la producción y a su vez cubrir la demanda al aumentar las ventas, darle divulgación en el país para promover su venta, patentar los productos que se innoven derivados de la fruta apegándose a las normas mexicanas que regulan su producción y comercialización y así los agricultores (quienes en su mayoría son pertenecientes a grupos indígenas) tengan mayores ingresos y puedan mejorar su estilo de vida
Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.


DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.

Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural tangible o intangible de una cuidad o pueblo es fundamental para transmitir la historia de este, es muy importante conocer y saber sobre el legado que se tiene en la actualidad. En México por el momento se cuenta con 35 sitios físicos y 5 tradiciones intangibles, dentro de la UNESCO, México se consolida como el país con más patrimonios de la humanidad en América. Aunque sin duda alguna la mayor problemática que se presenta en este momento con los patrimonios es su desenvolvimiento en la población y la difusión de estos, hay organizaciones e instituciones que están trabajando para lograr dar a conocer estos sitios a través de entornos virtuales donde los usuarios puedan entrar y conocer el patrimonio del país, pero no obstante se debe entender que: Hay tres temas fundamentales para el desarrollo de entornos virtuales para la cultura: 1: un uso de lenguaje fácil, adecuado e interactivo, 2: que estos puedan ser usados por cualquier persona, 3: fácil acceso y lograr obtener reglas para conservar el conocimiento en la red (Raggi Emilia, 2004). Los entornos virtuales son una herramienta pertinente para dar a conocer el patrimonio cultural por lo que los procesos de diseño y prototipado resultan de primer orden para dar salida al trabajo de investigadores. Es el caso de este proyecto que requiere dar salida a una curaduría de material fotográfico de la ciudad de Atlixco, Puebla.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera estuvo marcada por una investigación documental, donde se revisaron seis textos de carácter académico bajo las premisas del libro patrimonio cultural y las tecnologías digitales para poder identificar cómo es la divulgación del patrimonio por medio de la imagen en los entornos virtuales con casos de estudio local, nacional e internacional de proyectos, donde se eligieron diez casos de estudios con características afines. La segunda fase estuvo marcada por el desarrollo de una propuesta de prototipo para dar a conocer la exposición virtual del proyecto Atlixco, esta fase se desarrolló siguiendo el método de Gui Bonsiepe para la realización de proyectos gráficos que consiste en tres fases: Estructuración del problema: se ejecutó una investigación sobre la ciudad de Atlixco por medio de trabajo documental que se nos fue otorgada por los antropólogos que desarrollaron la curaduría de la exposición. Se revisó la información del proyecto Atlixco el cuál consintió de un total de treinta y siete fotografías a blanco y negro, lo cual se ha dividido en siete categorías: Una mirada al corazón - Panorámica, Caminando a con la fe - Iglesias, Nuestro hogar - Casas, La esperanza - Negocios, De camino - Movilidad, Entre marchantes -Plaza, Nuestro sustento - Nivel de vida y rutina. Cada una de las categorías nos ilustra un poco más de cómo era Atlixco en el pasado, las personas, los espacios, los negocios. Diseño: se realizó un análisis iconográfico basado en la propuesta semiótica de Morris, el cual consiste en tres categorías: sintáctica (Morfológico), semántica (significados) y por último la pragmática (Relación con el usuario), en esta fase también fue donde se definió la creación de un prototipo de sitio web, se comenzó a bocetar la estructura del sitio y gráficos para los botones de ingreso a las categorías personalizados con el contenido. Se utilizaron los colores azules, gris y negro para el proyecto ya que son los colores representativos de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y se presentaron propuestas de distintas tipografías para que los usuarios pudieran leerla de manera cómoda. Realización: se formó una estructura base para el prototipo, ésta se basa en un inicio, una sección para las categorías y dentro de cada una de las categorías las fotografías correspondientes. Formando así una estructura fácil de comprender o manejar para el usuario, es decir, que no fuera abrumador encontrar toda la información o en efecto, las fotografías. Se realizó una primera evaluación por parte de un experto en artes visuales quien realizó sugerencias en torno a las tipografías ejecutadas, la estructura de las medidas de las imágenes, y algunos consejos sobre el programa que se había elegido. Para finalizar esta fase se dio una última revisión al prototipo en el cual se monitoreó el funcionamiento de la página, que los colores y la tipografía fuera la mejor para una lectura fácil y nada cansada, al igual que los gráficos se lograran visualizar desde otros dispositivos sin que estos perdieran la forma, o no se aparecieran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el patrimonio cultura de una ciudad como Atlixco y ponerlo en práctica en análisis iconográficos los cuales nos ayudaron a saber que teníamos y que nos faltaba para llegar a los resultados esperados, mientras que también se realizó un prototipo de página web para la difusión de este proyecto, ya que se considera que lo que se está viviendo en este momento en el mundo la manera más fácil, rápida y sobre todo segura de llegar al usuario es a través de  los medios digitales ya que esta, está siendo de las mayores herramientas de comunicación mundial. Sin embargo, al ser un trabajo que va comenzando se encuentra en las primeras fases por lo que el resultado del funcionamiento de los prototipos con la interacción del público aún no se obtiene. Se espera que este llegue al mayor número de personas posibles y el proyecto se dé a conocer no solo a los habitantes de Puebla, sino en todo el país.
Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19


ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19

Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe. Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI a nivel mundial ha expuesto las modificaciones asociadas al envejecimiento una vez ha aumentado la expectativa de vida en las poblaciones. Dichas transformaciones se encuentran asociadas a las ganancias y pérdidas del adulto mayor las cuales representan cambios en las diferentes estructuras económicas, culturales y sociales en los países los cuales conllevan a que las personas en esta etapa de la vida se vuelvan vulnerable volviéndose dependiente de otras personas. El rol de cuidador familiar se constituye y despliega una vez un integrante de la familia se enferma . Las motivaciones y recursos tanto individuales como sociales varían para cada caso, sin embargo, el bienestar o agotamiento de dichas personas dependerá de su compromiso, recursos (físicos, emocionales, económicos y sociales). Las variaciones contextuales dadas por el confinamiento por Covid-19 tienen repercusiones en la salud tanto pública como individual. Esta investigación se dirige hacia las necesidades emocionales, se centrará en la depresión, el estrés y la sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional. En el contexto nacional un estudio realizado en Bogotá por Moreno, Arango-Lasprilla y Rogers (2010) demostró que el 40 % de los cuidadores familiares presentan signos de depresión y que la sobrecarga se encuentra relacionada con la necesidad de mejorar la salud (rho = 0.60, p< 0.01), apoyo psicológico (rho = 0.38, p< 0.01) y apoyo emocional (rho = 0.23, p< 0.05). Según el Estudio Nacional de Salud Mental (2015) el reconocimiento de emociones negativas, dimensión de la variable cognición social, es bajo (solo el 19,7 % reconoce los rostros de miedo, el 21,8 % de asco y 27,4 % de tristeza) y con respecto a la disfuncionalidad familiar en la población general de 45 años en adelante se identifica algún grado de alteración en el 34,1 % (Minsalud, 2015). Posteriormente se han realizado un estudio fenomenológico-hermenéutico en el que se propone que para mejorar la sensación de bienestar en los cuidadores es importante emplear estrategias de soporte, grupos de apoyo e identificar las necesidades emocionales y materiales del cuidador (Bierhals et al., 2017, citados en Ramírez-Perdomo, Chacón y Romero-Perdomo, 2018, p. 54). Por este motivo, la presente investigación se propone determinar la relación entre el estrés, la depresión y sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional en confinamiento por COVID 19.



METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo de tipo descriptivo-relacional transversal  y diseño de corte cuasi-experimental, se delimita la preponderancia del estrés, depresión y sobrecarga que adquieren los cuidadores de los adultos mayores en la población de la costa caribe de Colombia en el departamento de Sucre en el año 2020 durante el confinamiento por Covid-19. La población requerida para este estudio investigativo está conformada por una muestra poblacional de 100 personas cuidadoras de adultos mayores de 60 años en adelante contactadas telefónicamente o videoconferencia (congruentes con la medida de confinamiento) para una investigación de bajo riesgo. Para ellos se explica y se diligencia el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica en la que se estipulan los datos personales básicos (edad, género, escolaridad, estado civil, horas dedicadas al cuidado de la persona dependiente, tiempo durante el cual ha ejercido el rol de cuidador), las Escalas de DASS-21 y Zarit. Estas escalas seleccionadas han sido verificadas, aceptadas y validadas en Colombia. Posteriormente se realizará el análisis de resultados con el SPSS 23. Escala de Zarit El Zarit Burden Inventory o Escala de Zarit es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores. Se compone por un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores. De acuerdo a la frecuencia con que se experimenta, el cuidador lo indica en una escala donde 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La Escala de DASS-21 es una prueba tipo likert que consta con un total de 21 ítems que evalúa la depresión, ansiedad y estrés.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar signos de depresión, estrés y niveles altos de sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes en confinamiento por COVID 19, así como relación estadísticamente significativa entre dichas variables como factores de riesgo para la salud de los cuidadores familiares. A partir de dichos resultados se evidencia la necesidad de diseñar y ejecutar alternativas de atención psicológica dirigidas a mejorar la percepción, los recursos emocionales y las estrategias de afrontamiento en cuidadores en tiempos de pandemia. Esto quiere decir que, a pesar de afrontar los cambios contextuales que implica el período de confinamiento por Covid-19, los cuidadores tengan estrategias para proteger su salud al satisfacer sus necesidades emocionales. Los principales resultados adquiridos y presentados son provenientes de diferentes investigaciones e instrumentos, que permitieron conocer y explorar diversas características que muestran las personas cuidadoras de adultos mayores como es el estrés, la depresión y sobrecarga. Se sugiere para futuras investigaciones tener en cuenta la díada cuidador-persona cuidada ya que esta interacción permite una distribución diferente de las tareas de cuidado con la que disminuye la sobrecarga en el cuidador y favorece un abordaje integral de la carga del cuidado de la enfermedad por parte de estos agentes y demás instituciones.
Cervantes Velasco Erika Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REVISIÓN DE LITERATURA DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN CALIDAD PERCIBIDA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL LABORATORIO DE MECÁNICA DENTAL


REVISIÓN DE LITERATURA DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN CALIDAD PERCIBIDA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL LABORATORIO DE MECÁNICA DENTAL

Cervantes Velasco Erika Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo como objetivo sde planteo la revision de literatura relacionado con diseño e complementación de un sistema de administración y consulta de procesos desarrollados de prostodoncia y aparatología de ortopedia maxilar en el laboratorio de mediante el uso de tecnología webservices en el laboratorio de mecánica dental de la CURN. En este artículo se examinan diferentes investigaciones teóricas y empíricas sobre la calidad del servicio y su medición en los ámbitos local y mundial en el sector de la salud, reportadas en publicaciones especializadas desde inicios de los años noventa. Los hallazgos ponen de manifiesto la falta de consenso en la definición y determinación de las dimensiones constitutivas de la calidad de los servicios de salud, las cuales son necesarias para desarrollar instrumentos de medida fiables que permitan brindar mejor calidad a los usuarios. Al respecto, en Colombia se han probado diversas metodologías en la medición y evaluación de la calidad de servicios de salud. SERVQUAL es el instrumento de mayor utilización en el mundo con estos propósitos; no obstante los resultados obtenidos, de su aplicación no se permiten realizar generalizaciones. Esta situación revela la necesidad de llevar a cabo investigaciones con otros modelos teóricos  o el enfoque jerárquico multidimensional, que permitan el desarrollo de escalas de medida válidas y apropiadas para el contexto local.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos y literatura científica sobre relacionado con diseño e complementación de un sistema de administración y consulta de procesos desarrollados de prostodoncia y aparatología de ortopedia maxilar en el laboratorio de mediante el uso de tecnología webservices en el laboratorio de mecánica dental, por medio de dos revisores independientes buscaron en tres bases de datos en línea (PubMed, el Cochrane Biblioteca y EMBASE) para identificar estudios relevantes publicados entre enero de 2005 y Julio del 2020. De los 2.596 artículos recuperados, se incluyeron 13 ECA. Usamos efectos aleatorios modelo para estimar los resultados agrupados relacionados con el tema a estudiar. Se elaborarón medidas de resumen y evaluación, de la calidad metodológica. La metodología o línea del proyecto se aborda de acuerdo a dos enfoques uno de forma descriptiva y de tecnológica aplicada; a nivel descriptivo se estudiaron las técnicas que permiten adquirir la información necesaria para el desarrollo del aplicativo web. La observación como rutinas relacionadas con la investigación, el acercamiento al laboratorio de mecánica dental en el manejo de sus formatos o historias clínicas. Se efectúa una investigación y planteamiento de un nuevo modelo de sistema que permita dar solución a las falencias del manejo de formatos o historias clínicas con la posibilidad de mostrar un avance en el laboratorio de mecánica dental de la CURN


CONCLUSIONES

Los sistemas de gestión son un conjunto de elementos organizados e interrelacionados que permiten generar, mantener y mejorar continuamente la calidad en la prestación de los servicios en salud. En las últimas décadas se ha encontrado un incremento de la prevalencia de los incidentes y eventos adversos generados en los procedimientos asistenciales, obligando a crear estrategias que permitan intervenir esta problemática. Por ello, se planteó una revisión sistemática exploratoria, que buscó identificar los aportes de los sistemas de gestión de calidad a la seguridad de los procedimientos de los laboratorios de mecánica dental, la cual arrojó un total de 774 relacionados con sistemas de calidad y laboratorios en odontología artículos, de los cuales treinta y nueve cumplieron los criterios de inclusión. Se concluyó que todos los principios de la calidad se vieron reflejados en los artículos analizados y que dichos sistemas aportan elementos para garantizar la seguridad de los procesos de laboratorio de odontología o mecánica dental.  La revisión sistemática permite concluir que los sistemas de gestión son un conjunto de elementos organizados e interrelacionados que permiten generar, mantener y mejorar continuamente la calidad en la prestación de los servicios de salud y que a su vez brindan estrategias y mecanismos que permiten garantizar la seguridad de los pacientes y de igual manera de los profesionales de la salud involucrados en los procesos. Un buen ejemplo de ello, es que todos los principios de la calidad se vieron reflejados en los diferentes artículos analizados, aunque es claro que se identifican más claramente tres de ellos que son el enfoque de sistema para la gestión, la mejora continua y el enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, lo que probablemente se debe a la relación que estos tienen con elementos propios de los modelos de seguridad.
Cesar Sanjuan Arturo Roman, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

ANáLISIS DE LA NOCIóN DE JUSTICIA DENTRO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TECNOCENTRO CULTURAL "SOMOS PACIFICO"


ANáLISIS DE LA NOCIóN DE JUSTICIA DENTRO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TECNOCENTRO CULTURAL "SOMOS PACIFICO"

Cesar Sanjuan Arturo Roman, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del Distrito de Agua Blanca en Cali, Colombia opera el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico institución dedicada a servir como modelo de intervención social que es financiada, tanto por el sector público como por el privado, lo cual, le permite dedicarse a la enseñanza de la cultura, la tecnología y la generación de empleos. Actualmente, este organismo beneficia a la población del barrio de Potrero Grande en el Oriente de Cali La intención del trabajo de investigación fue exponer el sentido de justicia que reside dentro de las acciones realizadas por parte dicho Tecnocentro.



METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo planteado, se recurrieron a reuniones virtuales en las que se establecieron los límites, objetivos y alcances de la investigación en desarrollo. Sumado a esto, los investigadores proporcionaron bibliografía sobre el Tecnocentro para analizar la cual consistió en: -Guias Pedagógicas -Artículos que versaban sobre las actividades realizadas por el Tecnocentro. -Datos adicionales de contextualización. Además, sugirieron la lectura de dos autores que podían ser adecuados para los fines de la investigación. Por un lado, John Rawls con su teoría de justicia en el marco de una concepción liberal; y por el otro, a Martha Nussbaum, con su propuesta del bienetarismo.


CONCLUSIONES

La principal conclusión a la que se llegó en este verano de investigación fue que el Tecnocentro provee el modelo de justicia adecuado para afrontar el fenómeno de violencia vivido en Potrero Grande y alrededores. Justamente, las prácticas restaurativas no formales, son el medio por el que se puede alcanzar el ideal de justicia restaurativa. Por lo que se concluye, de igual forma, que la divergencia de modelos de justicia es pieza clave para la resolución de conflictos sociales. 
Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRODUCCIóN DE METANO A PARTIR DE CO2 CAPTURADO POR ZEOLITA


PRODUCCIóN DE METANO A PARTIR DE CO2 CAPTURADO POR ZEOLITA

Céspedes Jiménez Frida Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Martinez Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que los gases de efecto invernadero (GEI) que, emitidos como consecuencia del desarrollo de actividades antrópicas y procesos naturales, han ocasionado el deterioro de la capa de ozono y por ende el calentamiento global. El dióxido de carbono (CO2) es uno de los GEI de mayor impacto. El sector energético aporta dos terceras partes de las emisiones de GEI y representa el 90% del total de emisiones de CO2.  Mediante la captura, almacenamiento y transformación de CO2 se podría disminuir el impacto de las emisiones atmosféricas.  Entre las técnicas existentes se encuentra la de Power-to-Gas, consiste en la producción de gas combustible a partir de energía eléctrica y CO2 de electrólisis y metanización.



METODOLOGÍA

Adsorción; Se buscó la simulación de adsorción del CO2, ya que gracias al enorme desarrollo de los ordenadores en los últimos años se cuenta ahora con el apoyo de la Simulación Molecular, con el fin de conocer el alcance de adsorción del CO2 en las zeolitas es necesario primero conocer en detalle sus estructuras, analizar sus propiedades y determinar las limitaciones de estructuras nanoporosas. La zeolita por estudiar será tipo clinoptilolita, Para la simulación se busca generar un código en Python tomando en cuenta el área superficial, la porosidad o textura del sólido, el diseño de las estructuras cristalinas, entre otras para la simulación y modelaje de las estructuras, cationes de moléculas implicadas. Buscando determinar la adsorción de mezclas de alcanos al variar la temperatura, la localización de los cationes, la densidad de los cationes y el momento polar. Para esto se utilizarán simulaciones en el colectivo gran canónico (NTV) que es el conjunto de los posibles estados de un sistema o partículas, que intercambia energía térmica y materia con los alrededores.  Mantenido fijo el volumen, la temperatura y el potencial químico. A bajas presiones la cantidad de moléculas adsorbidas tiene un comportamiento lineal, si son lo suficientemente bajas, la constante de Henry proporciona también una buena aproximación de la isoterma de adsorción. La adsorción de hidrocarburos en zeolitas depende fundamentalmente del tipo de estructura cristalina, de la densidad y distribución de cationes de intercambio y del tipo de catión de intercambio. Utilizando simulaciones Monte Carlo se podrá reproducir posiciones cristalográficas, aunque lo que se busca es, el modelo de distribución del tamaño de poro, por los métodos Dubinin-Astakhov (D-A) y Barret-Joyner- Hallenda (BJH) y con la densidad de la zeolita conocer la distribución de los átomos de la zeolita. En el caso de que se logre generar esto, se procederá a encontrar la correcta simulación de isotermas de adsorción de estos materiales, comprobando con los datos experimentales, y después se procederá a introducir nuevos adsorbatos y como último paso se propone extender este estudio para diferentes zeolitas. Desorción: Se piensa llevar a cabo desorción flash, donde la zeolita cargada de CO2 se desgasifica a través de una serie de etapas de reducción de presión. Liberando el CO2, regenerando así la capacidad original de la zeolita.   Electrolisis: Es el método donde el agua se separa en sus componentes H2 y O2. Se realiza aplicando un potencial eléctrico a dos electrodos llamados cátodo y ánodo, en el primero se obtendrá H2 y en el segundo O2. Metanización: La transformación se efectúa por vía biológica, el biogás es un producto de la descomposición anaerobia de materia orgánica, se compone principalmente por CO2 y CH4. El proceso anaerobio involucra una compleja serie de reacciones bioquímicas y se divide en hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis. Cuando la metanogénesis es mediada por el CO2 como precursor se denomina hidrogenotrófica o hidrogenófila y se utiliza H2 como principal donador de electrones. El modelo utiliza como microorganismo unicelular la arquea metanógena y la reacción principal es 4H2+CO2→CH4+2H2O. La velocidad total de consumo de H2 se obtiene al sumar la velocidad de consumo de H2 para el crecimiento del cultivo y la velocidad con la que el H2 se consume para la producción de CH4. El cálculo del gas de salida se realiza con la media aritmética de los valores de flujo de entrada y salida. La fracción de H2 en el gas de salida depende de la velocidad con la que se consume el H2 y esta puede ser calculada mediante un balance al H2 en fase gas. Se realizó el código del proceso en el programa EES para identificar cómo afecta la presión, el volumen de trabajo y el tiempo de crecimiento de la biomasa en el proceso y predecir la composición del gas de salida del reactor biológico. Finalmente se realizaron gráficas donde se puede observar que, al aumentarlos, la fracción de CH4 y del CO2 a la salida disminuye, mientras que la fracción H2 aumenta.


CONCLUSIONES

En trabajo se presentan los parámetros que se deben de tener en cuenta para un modelo molecular de zeolita clinoptilolita, ya que se infiere que uno de los principales problemas es el modelo con el que se diseñe esta estructura, que afecta directamente en la simulación de adsorción. También deben de ser considerados los defectos de la estructura natural, así como la tortuosidad y conectividad entre poros. La principal ventaja de desarrollar un modelo de adsorción en una herramienta como Python, es que se podría simular adsorción de distintos gases, así como para su separación, sin necesidad de muchos recursos.  En cuanto a la transformación del CO2 se puede concluir que, aunque la tecnología Power-to-Gas aún se encuentra en desarrollo es una opción bastante viable para producir bioenergía, ya que el gas puede ser empleado para reducir la energía eléctrica requerida, así como también se podría utilizar la energía que libera la reacción. Además de esto, el programa se podría utilizar para el diseño de una planta a pequeña escala si se incluyen otros parámetros y equipos necesarios para abarcar todo el proceso.
Chacon Aguilar Abel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula

DESARROLLO DE SOPORTE ERGONóMICO PARA EQUIPO DE MEDICIóN DE SIGNOS VITALES


DESARROLLO DE SOPORTE ERGONóMICO PARA EQUIPO DE MEDICIóN DE SIGNOS VITALES

Chacon Aguilar Abel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Lopez Ramirez Eduardo, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores inconvenientes en la innovación es la falta de residencia,la sociedad se acostumbra al uso de ciertos dispositivos(en nuestro caso mecánico) que no ven la necesidad o la utilidad de innovar. Esto ocurre en todos los sectores, el área médica no es una excepción; ciertamente las mayores innovaciones vienen acompañadas de mayores costos, lo cual hace aún más difícil que se logre el cambio esperado. En el presente trabajo mostramos la innovación de un dispositivo de "apoyo médico" que comenzó como un porta sueros y que prácticamente a sufrido leves cambios en los más de 50 años en que se ha utilizado, hablamos de un soporte para equipos de medición de signos vitales.



METODOLOGÍA

El diseño se basa en leyes de la física básicas que abarcan términos generales, Estática, Mecánica de Materiales, Dinámica,fluidos; Este diseño empleara como parte fundamental, mantener un centro de gravedad bajo sin importar la masa que se coloque en el extremo Superior del soporte, Logrando de esta forma el balance de cuándo, Evitar giros del soporte y caida de los dispositivos de medición. Se empleará como respaldo del análisis mecánico, Sistemas CAE que nos permitirán simular el soporte y corroborar el comportamiento estructural y dinámico de acuerdo a los esfuerzos a los que estará sometido, utilizando herramientas de mallado basadas en el método de elementos finito para la aproximación de las solicitudes de más ecuaciones empleadas en el diseño.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró desarrollar el diseño del soporte ergonómico para equipos de medición de signos vitales. Mediante el apoyo de software de diseño (ANSYS), de esta manera se corroboro el diseño estructural del soporte, esperando ahora una continuación en el proyecto para su aplicación.
Chagal Saavedra Jose Roberto, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara

FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN UNIVERSITARIA DE LAS CARRERAS DE INGENIERíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN UNIVERSITARIA DE LAS CARRERAS DE INGENIERíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Chagal Saavedra Jose Roberto, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Ramirez Velasco Ximena Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Patricia Figueroa Ypiña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es una situación que preocupa a las instituciones de educación superior. Este estudio se centra en analizar los factores que inciden en la deserción de estudiantes de las carreras del área de ingenierías del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Partiendo la información del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria y del cuestionario a estudiantes desertores, los resultados indican que el programa educativo con mayor índice de deserción es la ingeniería en computación ya que cuenta con un 32.94%. Seguida de la ingeniería en comunicación multimedia que cuenta con un 29.31%. Finalmente, la ingeniería en telemática que cuenta con un 25.12% las causas principales obedecen a factores económicos, académicos y familiares.



METODOLOGÍA

En este estudio se presenta un estudio mixto de carácter descriptivo. A través de la información del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU) de la Universidad de Guadalajara respecto al plan de estudios de los programas educativos de ingeniería en comunicación multimedia, ingeniería en computación e ingeniería en telemática del Centro Universitario de la Costa, junto con la aplicación del cuestionario de desertores a una muestra de estudiantes que solicitan la baja de la carrera. De la información recabada se obtuvo información sobre las causad del porque los estudiantes abandonan sus estudios con la intención de entender este fenómeno desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa.


CONCLUSIONES

El estudio contempló una población de 1502 alumnos que desertaron de las carreras del área de ingeniería, tales como multimedia, computación y telemática, teniendo en cuenta que no existe un numero de deserciones igualitario en las carreras seleccionadas, puesto que como se mostró en la investigación, la carrera de multimedia tiene el 50% de deserciones, telemática con 26% y computación con 24%. Entre los factores de deserción del CUCOSTA se encuentran los académicos, los personales, socioculturales e institucionales; al igual que en los trabajos de investigación citados, el CUCOSTA no es ajeno al fenómeno de deserción durante los primeros años de las carreras a nivel superior, dónde el motivo principal son los factores personales, ocupando asi un porcentaje del 34.28% de los antes mencionados, cabe resaltar que dentro de esta categoría la situación personal identificada con mayor rango de deserción es que los alumnos se percataron de que no era la carrera indicada para ellos. Por otra parte, se observa con menor porcentaje las dimensiones académicas con un valor de 3.73% , analizando que la mayoría de dichas deserciones dentro de este factor son por asignaturas con bajo desempeño académico.
Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO


ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO

Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima. Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre. Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del coronavirus (COVID-19) se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre del año 2019 . Esta es una enfermedad infecciosa respiratoria que en casos severos se pueden experimentar neumonía, fallo de órganos y hasta la muerte. COVID-19 es una pandemia que se ha extendido alrededor del mundo, se reportan a fecha del 11 de agosto de 2020, a nivel mundial 19,936,210 casos confirmados (216,033 casos nuevos) y 732,499 defunciones (4,268 nuevas defunciones). La tasa de letalidad global es del 3.7% (Gobierno de México, 2020). La propagación de la pandemia en América, se ha observado, particularmente en México, las muertes ocurren en pacientes con una edad media de 40 a 59 años. El estudio del comportamiento de la pandemia del COVID-19 requiere tener presente una cantidad enorme de factores y datos, complicando en gran medida una visualización clara de la información y un procesamiento adecuado de la misma.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló con RStudio (versión 4.0.2) este es un entorno de desarrollo integrado que utiliza lenguaje de programación R enfocado en análisis estadísticos de datos. Utilizando la paquetería de Tidyverse (Versión 1.3.0) para el manejo de gráficos. Los datos que se utilizaron corresponden a los reportados por el portal del gobierno de México el día 11 de agosto del 2020 referentes a los casos de COVID-19 en la nación.  Análisis de datos A partir de la base de datos del portal web https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico, y junto con el software RStudio se llevó (llevará) a cabo el análisis de los casos positivos/negativos, de manera en que se agrupen por estado y/o municipio, por sexo, por entidad médica etc, y a su vez se visualicen por gráficos de barras con la ayuda de la paquetería previamente instalada ggplot. Script para la evaluación de casos de COVID-19 en México Descargar información de esta dirección (Base de datos, descriptores y catálogo de los casos de COVID) https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico ###Guardar la base de datos de COVID en un vector datos <- read.csv("200804COVID19MEXICO.csv" ##Cuántas personas fueron atendidas en las diferentes unidades de los diferente estados del país table (datos$ENTIDAD_UM) #Del total de personas atendidas cuántas son positivas, negativas y pendientes table (datos$RESULTADO) #Asignar el valor de 1 al Factor de elección dentro nuestra tabla,el número 1 significa que se representa así mismo 1=factor de elección, cuantas personas representa, si un infectado vive con 3 personas, contaría como 4 datos$FAC <- 1 #Trabajaremos sólo con los datos de las personas contagiadas, estos datos los vamos a guardar en un vector datos_contagiados <- datos[datos$RESULTADO ==1,] #Vamos a graficar los casos reportados por estado, para esto utilizaremos ggplot. ggplot2 es un sistema para crear gráficos de forma declarativa, basado en The Grammar of Graphics. Tú proporcionas los datos, le dices a ggplot2 cómo asignar variables a la estética, quétipode gráficas usar y este se encarga de los detalles. ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, y = FAC)) #Graficar el cómo han evolucionado  los casos según la fecha de inicio hasta la fecha de actualización ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = FECHA_INGRESO, y = FAC)) #Graficar los pacientes contagiados por municipios, comenzaremos con los datos s de contagios en hidalgo, guardamos en un vector estos datos y los visualizamos hidalgo <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "13",]) #Hacemos lo mismo con los datos de Jalisco jalisco <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "14",]) ##Graficando los datos de el estado de hidalgo y Jalisco ggplot (data = hidalgo) +  geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) ggplot (data = jalisco) +   geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) #Vamos a darle un poco de color a nuestras gráficas. Llamar a la librería library("RColorBrewer") display.brewer.all() ##Podemos gráficar también el número de hombres y mujeres infectadas en todo el país ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)),) ### Podemos separar el diferentes plot el número de hombres y mujeres infectadas (separados) ggplot (data = datos_contagiados) + geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)), position = "dodge")  


CONCLUSIONES

A través del uso de herramientas bioinformáticas, dentro de  R studio logramos analizar y obtener visualizaciones gráficas, lo cual nos permite tener un panorama más claro y eficiente sobre algún fenómeno biológico, en este caso el comportamiento de la enfermedad (COVID-19), en México Durante el desarrollo de la estancia virtual en su versión XXV del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, se alcanzaron los objetivos y el cronograma dispuesto, no solamente para realizar el análisis de los casos reportados sobre el COVID-19 usando RStudio si no, comprender algunos de los conceptos básicos en el campo de la metagenómica y transcriptómica, también sobre el uso remoto del sistema operativo LINUX, comandos básicos y aplicaciones. En general, la experiencia de aprendizaje que se obtuvo durante la estancia se pueden incluir bajo el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 Salud y bienestar ya que las nuevas tecnologías desarrolladas en él campo de la Bioinformática, permiten además el avance científico multidisciplinar, y que en este caso en particular, se usan software abierto y gratuito para el estudio estadístico de una pandemia.  
Chan Dzul Jesus David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INTEGRACIóN DE FUENTES FOTOVOLTAICAS A LA RED ELéCTRICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ENERGíA


INTEGRACIóN DE FUENTES FOTOVOLTAICAS A LA RED ELéCTRICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ENERGíA

Chan Dzul Jesus David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de la energía eléctrica basada en el uso de combustibles fósiles puede resultar en ocasiones en un proceso de un costo elevado y preocupante por su impacto ambiental que propicia problemas de contaminación causando un deterioro a la calidad de aire y además estos recursos están en peligro de agotamiento, es por ello por lo que se han buscado alternativas que ayuden a solucionar estos problemas. Una de estas soluciones es el uso de las energías renovables, que nos ofrecen una alternativa para atenuar el cambio climático, y relativamente resultan ser más económicos; tales como el aprovechamiento de la energía solar que gracias a las fuentes de energía fotovoltaica nos permite una generación de energía eléctrica, sin embargo, este tipo de sistemas trae con ello afectaciones en la calidad de la energía de la red eléctrica. El comportamiento de las fuentes fotovoltaicas en la red eléctrica afecta de cierta manera en la estabilidad y calidad de energía, así como la intermitencia inherente asociada a estas puede llegar a ser muy importante; la intermitencia podría causar que la demanda del sistema eléctrico pueda quedar insatisfecha, lo que se puede solucionar por ejemplo con almacenamiento de energía y con la forma de operación de cada sistema. 



METODOLOGÍA

Primeramente, para el análisis de este tipo de afectaciones se llevó a cabo una revisión bibliográfica en tópicos esenciales, como la calidad de energía que de acuerdo con la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) es el concepto de alimentar y conectar equipos electrónicos de una manera que sea adecuada para el funcionamiento de ese equipo y compatible con el sistema y otros equipos. La calidad también está definida como la falta de problemas eléctricos que pueden reflejarse en desviaciones de la tensión, la corriente o frecuencia y provocando errores o mal funcionamiento en los equipos del usuario. Se llevó a cabo un análisis sobre cuáles son algunos de los problemas que afectan a la calidad de energía de los cuales se pueden mencionar los picos de voltaje, el ruido eléctrico, los armónicos, sag’s, swell, bajo voltaje, alto voltaje, variación de frecuencia, entre otros, así como la variedad de equipos que permitan prevenir o eliminar estos disturbios eléctricos con la finalidad de garantizar una mejora en la calidad de energía que finalmente llega al usuario. Entre estas tecnologías de protección y mejora se pueden mencionar los supresores de picos y transformadores de aislamiento, acondicionadores de línea, UPS’s y plantas de emergencia. Las fuentes fotovoltaicas se pueden presentar en diferentes tipos de conexiones, como los son interconectadas a la red, sistemas aislados (o autónomos) y pueden estar presentes en las microrredes, donde de acuerdo con el objetivo que se busque en la instalación respectiva, se pueden agregar componentes o equipos para tener una configuración adecuada. Se abordaron de igual manera los diferentes sistemas de almacenamiento que se analizaron en el desarrollo de la investigación. En cuanto al análisis de la problemática de la intermitencia de las fuentes fotovoltaicas en la red eléctrica o redes de distribución, se pudo llevar a cabo estudios en artículos de investigación que desarrollan este tema, donde se toma en cuenta un punto importante: la optimización. A lo largo de la estancia fue una base para el comprendimiento de la solución del modelado del problema. Se mencionó los diferentes métodos de optimización, con los que se maximiza o minimiza una función objetivo. Con ayuda del software Matlab se pudo llevar a cabo la solución de ejercicios, usando diversos códigos preestablecidos en el software (linprog, intlinprog, fmincon, ga) de acuerdo con las restricciones que se presenten (lineales o no lineales). Cabe destacar que el método de optimización usando algoritmos genéticos es un punto relevante en el desarrollo de la investigación, ya que forman parte de la rama de inteligencia artificial y ayuda a encontrar soluciones a problemas más complejos en un tiempo razonable. Una solución es el uso de los sistemas de almacenamiento de energía como los son los BESS (Battery Energy Storage System) la ubicación y capacidad de este, puede mitigar la variación de tensión de la fuente renovable en cuestión y los problemas relacionados a la calidad de energía, sin embargo, para un mejor aprovechamiento se lleva a cabo una optimización de la ubicación de este sistema de almacenamiento de energía, esto para poder maximizar las beneficios de esta implementación en la red eléctrica. Esta metodología reportada en distintos artículos científicos permite realizar la minimización de las pérdidas en el sistema. En [A. Alzahrani, et al, 2020] se habla de una reducción del 58.8% pérdidas de energía con una ubicación distribuida del almacenamiento de energía mientras que con una sola ubicación del sistema de almacenamiento es del 41.2%. De igual manera se hizo un análisis a un artículo de despacho económico de cargas, en el cuál se detalló de manera simplificada un ejemplo desarrollado en Matlab, minimizando el costo de la generación de potencia.


CONCLUSIONES

El uso de fuentes de energía renovables tiene un impacto positivo ambiental, sin embargo, trae consigo consecuencias que se han mencionado. Los análisis simplificados de ejemplos se pudieron ver de manera aplicada en artículos científicos, la ubicación óptima de sistemas de almacenamiento ayuda a la reducción de problemas asociados al uso de las fuentes de energía renovables y el beneficio económico como consecuencia de la solución de estos problemas.  Se pudo comprender estas bases y puntos clave teóricos a lo largo de la estancia, también sobre cómo afrontar si en un ámbito profesional se presentan este tipo de problemáticas. [A. Alzahrani, et al, 2020] A. Alzahrani, H. Alharthi and M. Khalid, "Optimal Battery Energy Storage Placement in Highly PV- Penetrated Distribution Networks," 2020 IEEE Power & Energy Society Innovative Smart Grid Technologies Conference (ISGT), Washington, DC, USA, 2020, pp. 1-5.
Chang Chong Félix, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH


DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH

Chang Chong Félix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández Maria José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el virus del papiloma humano (VPH), es el principal responsable de canceres, así como de verrugas anogenitales en varones y mujeres de mayor incidencia en el mundo, en poblaciones sexualmente activas. A nivel mundial, se estima que su prevalencia en mujeres es de 11.7%, mientras que en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%) y el pico suele ocurrir un poco más tarde que en las mujeres. Entre los principales factores de riesgo para desarrollar una infección de VPH, se encuentra el tabaquismo, las relaciones sexuales tempranas, el número de parejas sexuales, mujeres con alto número de embarazos, el parto en edades tempranas, la depresión del sistema inmunológico, el uso prolongado de anticonceptivos y la mala nutrición, así como una falta de conocimiento acerca de esta infección. Diversas investigaciones han demostrado que fomentar en jóvenes y adolescentes el conocimiento acerca del VPH, tanto en la promoción y prevención, a través de recursos audiovisuales educativos (videos) son favorables para modificar: mitos, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación. Por todo lo anterior mencionado, se realiza el siguiente objetivo de investigación: Diseñar y validar un video educativo para la prevención del VPH en jóvenes.



METODOLOGÍA

El diseño del presente estudio será multietapico, como primer paso se realizará la revisión de literatura, posteriormente se entrevistarán a la población blanco, para realizar la versión preliminar del guión.  Para la primera etapa se tomó un curso básico de la metodología de la investigación, donde nos capacitamos para la búsqueda de la literatura en base de datos científicas, así como en el repositorio digital del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde se elaboró una matriz de análisis de estudio que contenía objetivo, diseño, resultados, conclusiones y datos de referencia. En la entrevista con la población blanco, se realizaron las siguientes preguntas: ¿Qué es el VPH? ¿Cómo te infectas y quién es el portador del virus? ¿Cuáles son los signos y síntomas? ¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿Cuáles son las formas de prevención (Vacunas)? ¿Cómo te gustaría aprender sobre esta temática, si fuera en línea? Si fuera a través de un video ¿Qué te gustaría que tuviera y como te gustaría que fuera? ¿sabes colocar del condón?, puedes describirlo ¿has negoción para el uso del condón?, ¿cómo lo has hecho?


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el tema relcionado al conocimiento del VPH en jovenes, sabiendo que es una de las principales infecciones de transmision sexual en Mexico. Con esto se pudo conocer el deficiente conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tema, al dar con tal resultado la propuesta para mejorar la calidad del conocimiento fue elaborar un video con puntos importantes sobre el VPH, haciendolo de una forma rapida, precisa y entendible, esperando que los resultados sean de la mejor calidad.
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC

Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo


CONCLUSIONES

Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema. En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA.

Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).   Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).   A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bingo, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).   Es por esto que se considera necesario una evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es conocer la cantidad y las características de los estudios científicos en acceso abierto relacionados con la evaluación de la calidad de los contenidos transmitidos por internet.



METODOLOGÍA

Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.   Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.   La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.   Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.   De igual manera hubo una vasta cantidad de resultados en cada búsqueda, por lo que se analizaron los primeros doscientos, eligiendo exclusivamente aquellos que tengan algo que ver con la evaluación de la información transmitida por internet y que sean artículos publicados en revistas científicas.   Teniendo identificados los artículos que cumplan con los criterios de inclusión, estos serán evaluados utilizando la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP), la cual consta de 20 ítems y es interpretada empleando los valores de 0.2, 0.5 y 0.8 de la d de Cohen para establecer los niveles de calidad bajo, medio y alto, de tal manera que obtener un índice de calidad (IC) menor o igual a 3.8 significaría un nivel bajo, un IC de 9.5 sería calidad media y un IC igual o mayor a 15.2 sería considerado un nivel alto.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos para conocer los esfuerzos que ha hecho el devenir científico por explorar y evaluar la calidad y el contenido de la información que se transmite por internet.   Durante este Verano Científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, adquirí muchos conocimientos sobre el proceso y los usos de la información en los medios de comunicación, así como posibles alternativas para la evaluación de su contenido y calidad.
Chavero Montes Ana Clarisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara

PROBLEMAS ACTUALES QUE AFECTAN LA EDUCACIóN EN LAS COMUNIDADES RURALES E INDíGENAS


PROBLEMAS ACTUALES QUE AFECTAN LA EDUCACIóN EN LAS COMUNIDADES RURALES E INDíGENAS

Chavero Montes Ana Clarisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades rurales e indígenas, presentan infinidad de problemas sobre todo en los ámbitos que hablan de pobreza, alimentación, vivienda, discriminación y educación. La educación en México es un problema, pero para las comunidades rurales e indígenas se agrava de una manera importante, ya que no se cuenta con recursos necesario par llevar a cabo una educación de calidad, porque el contexto es una comunidad en donde no se cuenta con los servicios básicos como luz, agua etc. Que se van generando mas y mas problemas la pobreza, que afecta a la falta de una buena alimentación , tener una vivienda Digna, no tener un buen empleo, y por ende la discriminación en las personas que habitan en estas comunidades, pero sobre todo se busca emprender en el ámbito educativo ya que si avanza a una educación con mas calidad se puede disminuir algunos de los problemas mencionados. Por lo tanto se busca saber acerca. ¿Cuál es la realidad de su situación educativa?,¿Qué nivel educativo tiene los niños de las comunidades rurales e indígenas?, ¿Cuáles son los problemas educativos del contexto que tienen los alumnos de las comunidades rurales e indígenas?.



METODOLOGÍA

Se hizo una investigación de forma cualitativa, donde se estudio la calidad de las actividades que realizan las comunidades rulares e indígenas. Se estuvo investigando de una manera prolongada los problemas que viven estas comunidades en donde se encontraron situaciones desagradables y poco favorables para que se lleve una educación de calidad. De acuerdo al contexto que viven, checando con los todos los países que se investigaron el que tiene mas comunidades rurales e indígenas es México, alrededor tiene más de 40 millones de indígenas en el continente americano, la población de esta investigación será México, la muestra se tomara del estado de Coahuila, la prueba piloto será en las comunidades de Torreón Coahuila. La presente investigación se llevará a cabo durante los meses de Julio a Diciembre del 2020, en las comunidades rurales e indígenas de la ciudad de Torreón y sus alrededores por la interesada en conocer este ámbito Ana Clarisa Chavero Montes y su asesora la Dra. Martha Vergara Fregoso. Con un equipo de cómputo ( computadora, impresora, USB, tintas, etc.), para los datos que se pretenden encontrar, materiales como hojas de máquina, lápiz folders. Los recursos financieros serian la impresión del instrumento para que se pueda contestar ya que investigando los problemas que presentan estas comunidades no se cuenta con recursos para que puedan contestar de otra forma. Las comunidades que se pretenden investigar son, Doce de Diciembre, La Trinidad, la libertad, la escondida, la Magaña, etc. Que son las más afectadas en los ámbitos que mencionamos en el planteamiento del Problema, que pretenden ayudar a cambiar contactando a las autoridades de la ciudad para realizar un proyecto en que beneficie a estas comunidades de una manera que se pueda dar solución a los problemas que presentan y que afectan la educación de estas comunidades rurales. Otras comunidades que se presenta en está situación se encuentran en la cuida de matamoros Coahuila, vecina de la ciudad de Torreón Coahuila, en donde también se viven estos problemas mas en las comunidades como “la Jilita”,”La flor de mayo”, “Benito Juárez” que son comunidades que también presentan problemas de los que hablamos al principio, que se pretenden ayudar para mejorar un poco su calidad de vida. El contexto que viven estas comunidades en el ámbito educativo se da gracias a algunos de los problemas que se viven a diario en ellas por ejemplo la alimentación que interviene para que los alumnos adquieran de una mejor manera su aprendizaje, la desigualdad que viven, la discriminación que se les hace al no contar con los recursos que se necesitan para estudiar, el tener que levantarse desde muy temprano para poder llegar a su centro de enseñanza a tiempos, y esto se da en cualquier nivel educativo, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y Universidad, las madres de familia incluso deciden que sus hijos dejen la escuela por los gastos extras que genera transportarse, los horarios son mas pesado para ellos por lo mismo que las comunidades están muy lejos y no en todas hay centros educativos. La investigación cualitativa se realiza en esta investigación debido a nuestro instrumento que es cuenta con preguntas que se realizarán a los habitantes de estas comunidades, como a las autoridades, maestros que laboran en estas comunidades, que cuenta con preguntas abierta y de opción múltiple. Se realizará el resultado de manera interpretativa para dar a conocer su verdadera situación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de todos los problemas que existen dentro del las comunidades rurales e indígenas para llegar a una educación igualitaria para todos, que se respete y se de una educación de calidad para los habitantes de estas comunidades, con este proyecto se pretende conocer que tanto les afecta estos problemas a la educación, para que se apoye y puedan disminuir, se plantea trabajara en conjunto con las autoridades de la ciudad de Torreón Coahuila, con la finalidad de conocer la situación educativa de las comunidades rurales e indígenas para diseñar una estrategia que favorezca la educación en estas comunidades.
Chávez Barrón Brenda Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.


FEMINISMOS INDíGENAS EN MéXICO: UNA MIRADA HACIA EL FEMINISMO DECOLONIAL, EL FEMINISMO ZAPATISTA Y EL FEMINISMO DE LAS INDíGENAS DE CHIAPAS.

Chávez Barrón Brenda Isabel, Universidad de Guadalajara. Rangel Sandoval Andrea Medugorie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Feminismos Indígenas en México: una mirada hacia el feminismo decolonial, el feminismo zapatista y el feminismo de las indígenas de Chiapas   Asesora: Fernanda Pattaro Amaral, Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia) Estudiantes: Andrea M. Rangel Sandoval y Brenda Isabel Chávez Barrón, Universidad de Guadalajara Planteamiento del problema Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). Este texto enfatiza los movimientos feministas mexicanos, sobre todo en relación al feminismo decolonial y a los feminismos indígenas como una forma de rompimiento de unos movimientos por esencia blancos y burgueses, y da formas a los diferentes tipos de feminismos indígenas surgidos en México en la contemporaneidad. Para eso, es necesario primero una rápida contextualización sobre la lucha por emancipación de las mujeres, que, en este caso, lo haremos a partir de la perspectiva de una de las clásicas que es Nancy Fraser. Fraser (2014), expresa que siempre ha asumido que luchar por la emancipación de las mujeres, se construiría un mundo mejor, pero nos menciona un poco su preocupación hacia donde se está dirigiendo el feminismo y sus ideales originales, ya que ahora están sirviendo para fines muy diferentes  ya que ahora está sirviendo para justificar nuevas formas de explotación y desigualdad. Gracias a eso podemos ver como el movimiento feminista apunto para dos direcciones diferentes, una de ellas es un mundo en donde la emancipación de género iba de la mano de la democracia y la solidaridad. La otra es una nueva forma de liberalismo la que se prometía, que sea capaz de garantizar que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos laborales, la capacidad de elección y la promoción personal a través del mérito de cada persona. Una de las grandes contribuciones que se ha tenido a este movimiento es que lograron eliminar el idealismo de la ¨familia ideal¨, donde el hombre trabaja para llevar el pan a la casa y la mujer se queda en casa cuidando a los hijos, hubo una crítica feminista contra ese ideal que sirvió para de alguna manera autorizar el capitalismo flexible, de tal manera que actualmente el capitalismo se apoya mucho del trabajo asalariado de las mujeres. De esta forma, en este texto estaremos discutiendo algunos movimientos feministas en México destacando su importancia para que las mujeres pudiesen lograr participar del espacio público. Daremos énfasis en los movimientos feministas indígenas reivindicando la universalidad de la existencia de un colectivo con problemas comunes y pautas similares.



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como feminismos en México, y feminismos indígenas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento teórico sobre el inicio del feminismo, cómo ha contribuido a la progresiva incorporación  de las mujeres en distintas profesiones, así como la igualdad de género que muchas mujeres desean, se mostraron los objetivos las oportunidades para las mujeres para aprovechar un movimiento tan real y  comprometido, también dejó como aprendizaje como las mujeres pudieron romper estereotipos, gracias a esto se han  logrado grandes efectos positivos en el tema de la equidad de género y el papel que la mujer tiene en la sociedad.
Chávez Castro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

SIMULACIóN DE UN ROBOT MóVIL PARA REALIZAR TAREAS DE NAVEGACIóN MEDIANTE EL USO DE TéCNICAS DE CONTROL RETROALIMENTADO


SIMULACIóN DE UN ROBOT MóVIL PARA REALIZAR TAREAS DE NAVEGACIóN MEDIANTE EL USO DE TéCNICAS DE CONTROL RETROALIMENTADO

Chávez Castro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las tareas más estudiadas en la robótica es la navegación, la cual es utilizada para la exploración de diversos entornos, debido a que existen espacios confinados o ambientes peligrosos por diversos factores (radiación, residuos peligrosos, material explosivo, etcétera). Como es de esperarse, algunas tareas requieren de mayor cuidado y exactitud que otras, por lo que es arriesgado tanto para el robot como para el entorno probar estrategias implementándolas directamente en los sistemas reales, de modo que se obliga a realizar simulaciones en software para corregir condiciones, algoritmos, incluso cambiar o agregar sensores que sean necesarios y adecuados antes de confiar plenamente en el prototipo físico. Es necesario realizar diversas simulaciones computacionales mediante robots y entornos virtuales. Esto es una precaución que se toma para saber si la planeación de la consigna a ejecutar por el robot ha sido depurada adecuadamente. De esta manera, se reduce considerablemente el número de fallas, accidentes y daños al momento de ejecutar las primeras pruebas en el sistema robótico real sobre su entorno.



METODOLOGÍA

Fue necesario hacer uso de un software de programación de alto nivel, entre las diversas opciones que se ofrecen en el mundo de la programación, se eligió el software GNU Octave ya que tiene la ventaja de ser libre, gratuito y cuenta con una diversidad de herramientas que facilitan el desarrollo de cualquier tarea de programación para ingeniería. Dicho software, se utilizó para elaborar un simulador y permitir al usuario evaluar sus algoritmos en un robot virtual del tipo de manejo diferencial antes de implementarlos en un sistema robótico real, garantizando una mejor noción de la ejecución de las tareas a desempeñar. En este proyecto, se contempla la implementación de diversas primitivas de movimiento para ejecutar la navegación en diversos entornos, principalmente: movimiento en línea recta, rotación en sitio y movimiento en arco de circulo. Se procedió a realizar propuestas de entornos para el robot. Tras varios entornos creados, se seleccionaron únicamente 6 de ellos para incluirlos en el programa principal, de manera que, el usuario pueda seleccionar el entorno en el que se desea navegar. Como una necesidad básica en los sistemas robóticos, es necesario obtener retroalimentación del ambiente por medio del sensado para saber dónde se encuentran los límites del entorno y que el robot los contemple para evitar colisiones. El robot de manejo diferencial (DDR por sus siglas en inglés) se modeló como un disco de radio mayor que cero, esto nos permite considerar restricciones geometricas al interactuar con el ambiente. El robot cuenta con una marca frontal conocida como heading cuyo propósito es revelar su orientación, en este caso, se representó al heading como una línea desde el centro del disco hasta algún punto sobre su períferia. Además un punto a resaltar es que el robot estaría en constante movimiento en orientación con su heading. En la programación del simulador, se contempló el uso de funciones para dividir el problema en varias tareas, como: Construcción y selección del entorno a navegar, Construcción y posicionamiento del robot en el entorno, integrador númerico para simular el cambio de posición en la navegación, ejecución de primitiavas de movimiento, ejecución de perfiles para el seguimiento de velocidad, simulación de un sensor laser para la retroalimentación con el entorno. Inicialmente se creó una función la cual tenía por objetivo aplicar en el robot tres primitivas básicas de movimiento las cuales son: 1) Moviento en línea recta, 2) Rotación en sítio (girar sobre su propio eje central) y 3) Moviemiento en arco de círculo (el robot se desplaza de un punto a otro por medio de una curva sobre un punto de pivote). Dichas primitivas de movimiento son efecutados por medio de las variables de control, en este caso, velocidad lineal y velocidad angular. El objetivo de la simulación es apreciar la navegación del robot en un entorno aplicando tales movimientos básicos. Para dar la noción del cambio de posición en el desplazamiento del robot, se implementó un integrador númerico basado en el método de Euler dentro de una función (permitiendo el cambio de posición inicial a posición final en cada iteración) esto es posible, gracias a que se conoce el modelo cinemático del robot de manejo diferencial DDR, de donde se obtienen las velocidades utilizadas como la tasa de cambio de posición en la integración numérica de Euler. Posterior a ello fue fácil implementar las primitivas de movimiento de línea recta y movimiento en arco de círculo, esta primitiva de movimiento se utiliza principalmente para dar vuelta en las esquinas. Además de ello se añadió la primitiva de movimiento rotación en sítio. Este tipo de movimiento es útil cuando el robot detecta sobre su periferia más de un obsatáculo en contacto con él, algún ejemplo de ello podría ser que el robot tope con dos paredes o más del polígono por lo que es mejor realizar una rotación en sítio para ir hacia otra dirección. Finalmente, como parte esencial de cualquier sistema robótico, se implementó un telémetro láser para medición de distancia en un plano, el cual puede ser configurado para detectar obstáculos de 0 a 360 °. Con ello, es posible proporcionar información del entorno para retroalimentar al robot e indicar hacia qué dirección moverse y así decidir que primitivas de movimiento son las más optimas a ejecutar ante cada situación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano se adquirieron conocimientos generales y específicos dentro de la robótica. Es posible desarrollar un propio simulador con cualquier lenguaje que proporcione herramientas gráficas y adecuar el simulador a las necesidades del sistema robótico a utilizar.  Es de vital importancia pasar por una etapa de simulación antes de implementar los algoritmos en un robot real, ya que esto nos permite evaluar previamente el algoritmo y hacer los ajustes necesarios antes de llevarlo al mundo real, de esta manera se evitan los riesgos en gran medida incluyendo los daños al propio robot y al entorno.
Chávez Contreras Grecia Alejandra, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales

GUíA PARA LA ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE UNA PRóTESIS TRANSTIBIAL. CAPíTULO: ELECCIóN.


GUíA PARA LA ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE UNA PRóTESIS TRANSTIBIAL. CAPíTULO: ELECCIóN.

Chávez Contreras Grecia Alejandra, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud aseguró en su documento Normas de Ortoprotésica publicado en el 2017 que muchos países no cuentan con servicios para realizar prótesis o si las tienen, éstos se encuentran en ciudades que están económicamente bien y que sólo entre el 5% y 15% de quienes necesitan tratamiento pueden recurrir a él. Además, los pacientes amputados que necesitan prótesis no conocen la información necesaria para poder obtener una adecuada a sus necesidades, ya que la información que se les ofrece es muy poca y el lenguaje utilizado es técnico, por lo tanto, la persona no siempre comprende el procedimiento al que se va a someter, ni accede a la información pertinente para enfrentar el proceso de manera informada. Por otro lado, las personas que están dispuestas a someterse a la utilización de la prótesis suelen preguntarse: ¿qué prótesis necesito dependiendo de la amputación?, ¿qué especificaciones debe tener dicha prótesis?, ¿qué tan costoso es adquirir una?, entre algunas otras cuestiones. El presente proyecto pretende brindar información clara, concreta y entendible de aspectos como: los componentes y materiales de una prótesis y su relación con las consideraciones físicas, de entorno, sociales, económicas y funcionales de la persona a protetizar, para tomar la mejor decisión. Es importante tener en cuenta que este proyecto se centra en el capítulo de la elección de la prótesis.



METODOLOGÍA

1. Contextualización Se realiza búsqueda de documentos científicos y apropiación social, para identificar tipos de prótesis existentes en el mercado y sus características principales. Se establecen temas de análisis, de interés de usuarios de prótesis, para definir información necesaria sobre consideraciones físicas, de entorno, sociales, económicas y funcionales para la elección de una prótesis transtibial 2. Generación Se correlaciona información sobre aspectos importantes en la elección de una prótesis transtibial 3. Selección Se eligen aspectos de diseño y lenguaje apropiados para sector salud, usuarios de prótesis y red de apoyo para la elaboración de la cartilla


CONCLUSIONES

Existen muchos materiales con buenas especificaciones y que son relativamente nuevos o lanzados en el mercado y que mejoran las prestaciones de las prótesis como la resistencia, comodidad, ajuste, entre otros; sin embargo, tendrán un costo mayor, por esto es importante conocer las especificaciones y actividades que necesite el paciente. Un buen diseño de una prótesis no sólo debe de ser estética, sino que debe brindar mayor comodidad al paciente tomando en cuenta su entorno, sus actividades cotidianas y su situación económica. Para así determinar la mejor opción para su protetización y el material a utilizar.   La fabricación de una prótesis debe de abarcar desde las opciones del socket hasta el tipo de prótesis de pie, donde éstos dependen del rango de edad en el que se encuentre el paciente, si el terreno es regular, irregular o cuenta con obstáculos como subir o bajar escalones y, el nivel de actividad que tenga el amputado. Y así, adaptarlo a sus necesidades y condiciones. Es importante determinar el material a utilizar, el socket y liner deben de ser cómodos y resistentes ya que el peso de la persona irá directamente al encaje. Por otro lado, la prótesis de pierna (parte a reemplazar la tibia y peroné) y prótesis de pie deben de ser la mayor parte rígidas para evitar lesiones y/o fracturas al momento del impacto.
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN


CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN

Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

              Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.               Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud. El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.                  Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una  dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.                    De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión? Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).               El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.                Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.  Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP. Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).   


CONCLUSIONES

  Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.                 Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen  la presencia de este evento.            El  programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para  los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los  cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.                Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

MANEJO DE DOS SOLUCIONES NUTRITIVAS BAJO CONDICIONES DEL SISTEMA HIDROPóNICO DIT (DRIP IRRIGATION TECHNIQUE) EN HIGO (FICUS CARICA L.) CV. BLACK MISSION.


MANEJO DE DOS SOLUCIONES NUTRITIVAS BAJO CONDICIONES DEL SISTEMA HIDROPóNICO DIT (DRIP IRRIGATION TECHNIQUE) EN HIGO (FICUS CARICA L.) CV. BLACK MISSION.

Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En relación a la demanda nutricional del cultivo de higo, los avances en la investigación están limitados. Su importancia radica en el hecho de que prácticas de manejo como dosis adecuadas, fuentes de fertilización apropiadas, métodos de aplicación eficientes y el tiempo de aplicación son estrategias importantes para mejorar la nutrición de los cultivos y el uso de fertilizantes (Fageria y Baligar 2005). Uno de los factores fundamentales que permite obtener altos rendimientos y, por tanto, la rentabilidad de la producción agrícola, es la fertilización, la cual debe ser ajustada y recomendada a cada especie en función de sus curvas de extracción de nutrientes (Pineda-Pineda et al. 2008). Las investigaciones sobre tecnologías de cultivo óptimas para el cultivo de higo en sistemas hidropónicos que se están introduciendo en México son nulas, por lo tanto será de gran importancia generar datos referentes a la concentración nutrimental en follaje, soluciones nutritivas, extracto de pasta saturada y manejo en general bajo condiciones hidroponicas. Objetivos Determinar la concentración de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, en hojas de higo (Ficus carica L.) cv. Black mission mediante análisis foliares. Hipótesis. Las condiciones nutrimentales foliares tendran diferencia significativa segun las soluciones nutritivas aplicadas al cv.Black mission de higo (Ficus carica L.)



METODOLOGÍA

El experimento se realizará dentro del Centro Universitario de Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, Camino Ramón Padilla Sánchez 2100 Nextipac, 45200 Zapopan, Jal. con coordenadas 20°44’53.6 - 103°30’52.2 W, a una altitud de 1 659 msnm (García et al., 2018). Las plantas de higo, dispuestas en macetas de 15 L de capacidad con roca basáltica volcánica roja como sustrato, a un marco de plantación de 2 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Se aplicará el Diseño de Comparación de medias de dos muestras independientes, para analizar las variables de respuesta a la inducción de las dos diferentes soluciones nutritivas (SN), (T1) SN Steeiner (1961) y (T2) SN Hoagland y Arnon (1950) con una conductividad eléctrica de 1.0 dS m-1. Con 10 repeticiones por tratamiento, cada tratamiento tendra 10 plantas de higo. En total se evaluaran 20 plantas. Una vez inducidos los tratamientos se comenzara el registro y monitoreo de las plantas de higo, con el fin de estudiar los efectos de crecimiento que provocan en ellas las diferentes SN, por ello, semanalmente se tomaran en cuenta las siguientes variables: Lecturas de clorofila con el equipo SPAD (502 plus chlorophyll meter) seleccionando dos hojas por rama, tres ramas por planta  y posteriormente cinco plantas por fila. Seran al inicio del estudio, durante y al final, tomando en cuenta la misma hora de lectura para los días determinados de lecturas. Altura de planta (h): Se medirá con la ayuda de un flexómetro la altura de planta, desde la corona hasta el último ápice,  de cinco repeticiones por tratamiento al inicio y el final del estudio. Brotes florales (BF) o Brotes vegetativos (BV): Se contaran el total de BF y BV por cinco repeticiones de cada tratamiento al inicio, intervalos de una vez por semana y al final del estudio.  Diámetro de rama (DR): Se medirá el diámetro de rama, con la ayuda de un vernier, midiendo la parte media de la rama, se seleccionarán cinco repeticiones por tratamiento, tomando en cuenta tres ramas por planta y así obteniendo un promedio de medición, al inicio y al final del estudio. Diámetro de copa (DC): Se medirá el diámetro de copa con la ayuda de un flexómetro, seleccionando dos repeticiones por tratamiento y así mismo se tomarán en cuenta dos mediciones de diámetro de copa al inicio y fin del estudio. Se realizará un análisis de tejido vegetal para comparar el contenido de nutrientes en las plantas y su relación con el crecimiento Nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Zn) y Manganeso (Mn) en tallo, hojas y frutos en cinco etapas de crecimiento. Para hacer eso, 0.5 g Se utilizará materia seca y se someterá a digestión húmeda con una mezcla de solución diácida (ácido sulfúrico y ácido perclórico en una proporción de 4: 1) añadiendo 6 ml de peróxido de hidrógeno al 30%; Posteriormente, la digestión se ajustara a 50 mL con agua destilada. La determinación del contenido de nitrógeno se realizará mediante el método microkjeldahl (Chapman y Pratt, 1973). El contenido de P sera por el método del molibdovanadato amarillo (Chapman y Pratt, 1973) con absorbancia a 420 nm en un espectrofotómetro Spectrum 20 de Bausch & Lomb. El contenido de K se determinará por flamometría (Chapman y Pratt 1973), para lo cual se utilizara un fotómetro de llama Corning 400. Las concentraciones de Ca, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn se determinaran mediante espectrofotometría de absorción atómica en una Phillips Pye Unicam SP9 espectrofotómetro. Así como el monitoreo de pH y conductividad eléctrica (con potenciómetro y un conductímetro),  los resultados obtenidos seran analizados con el paquete estadístico SAS.


CONCLUSIONES

Resultados Durante la estancia de verano virtual se logró obtener los siguientes resultados:   Adquirí conocimientos teóricos de la nutrición en frutales, asi mismo podre llevarlos a cabo a práctica con técnicas científicas en campo como en el laboratorio.  Estudie y comprendi los conocimientos de análisis fisico-quimicos de sustratos y foliares para recomendar el manejo y nutrición de los cultivos. Aprendí a generar dosis de fertilización  y fraccionamiento a través del modelo de nutrición balanceada. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se logró buscar literatura confiable y establecer un protocolo para su proxima implementacion en un campo experimental. Conclusiones El conocimiento de la composición mineral del follaje es de vital importancia en el crecimiento de las plantas, ya que cada nutriente presenta una estacionalidad diferente en las mismas, por lo cual se requiere intensificar la labor científica para conocer las necesidades nutrimentales de higos en condiciones subtropicales bajo conidciones hidroponicas.
Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.


ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.

Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa. Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.



METODOLOGÍA

En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control. Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).  
Chávez García Antonio de Jesús, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LOS IMPACTOS EN EL INTERéS DEL DESARROLLO TURíSTICO LOCAL EN PUEBLOS MáGICOS. CASO MASCOTA, JAL. Y SAYULITA NAY.


ANáLISIS DE LOS IMPACTOS EN EL INTERéS DEL DESARROLLO TURíSTICO LOCAL EN PUEBLOS MáGICOS. CASO MASCOTA, JAL. Y SAYULITA NAY.

Chávez García Antonio de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de interés por parte de la población en el desarrollo turístico de los pueblos mágicos caso Sayulita y mascota



METODOLOGÍA

Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en la presente investigación se realizó una recopilación de información bibliográfica para comprender los pilares fundamentales de dicho tema investigativo, tales como turismo, desarrollo turístico, calidad de vida, bienestar social, actividad turística y pueblos mágicos. De la misma manera, se realizó una matriz metodológica que, en conjunto con el diseño de la operacionalización del objeto de estudio, dará paso a la ruta metodológica que apoyará a la organización de herramientas para la obtención de información tales como encuestas o entrevista. Investigación documental   La investigación documental realizada en este trabajo de investigación se basó en la recopilación de información sobre los pilares fundamentales de la investigación para posteriormente realizar la fundamentación teórica para conocer la interrelación de dichos conceptos dentro del área de estudio que se estudia Se utilizaron fuentes principalmente referidas a: Libros Artículos científicos Tesis Investigación de campo   Dentro de la investigación de campo se tenía planeado utilizar herramientas antes mencionadas, encuestas y entrevista, además de observación, por la situación actual acerca de la pandemia se da oportunidad de realizar la investigación de campo posteriormente para la correcta recopilación de información 


CONCLUSIONES

Se utilizan herramientas para la recopilación de información tales como encuestas o entrevistas además de la observación dentro del contexto estudiado para posteriormente apoyarse de softwares para aclarar el margen de información obtenida y así comprender el porque del tema de investigación  Por la situación actual que se vive a nivel mundial, haciendo referencia a la pandemia, la recopilación de información con apoya de dichas herramientas se pospondrá, esperando encontrar resultados que ayuden a el reconocimiento de causas por las que la población local de los pueblos mágicos de Mascota, Jalisco y Sayulita, Nayarit, tienden a no apoyar o estar en desacuerdo con las medidas de desarrollo turístico local.
Chávez Méndez Dorismar, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.

Chávez Méndez Dorismar, Instituto Tecnológico de Colima. Estudillo Camacho Brenda, Universidad Autónoma de Chiapas. Gómez Espinoza Uriel Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia del desarrollo vertical en los grandes entornos urbanos motivado por la ausencia de espacio ha impulsado el uso de sistemas industrializados en el sector de la construcción en Colombia. Uno de los sistemas de mayor uso, es el sistema de muros vaciados de concreto reforzado, conocido también como muros industrializados o de corte. En la actualidad las propuestas arquitectónicas sugieren espacios libres de muros para generar sensaciones de amplitud, por lo que la implementación de muros cortantes proporciona resistencia y rigidez ante carga laterales. La optimización de espacios, así como la reducción de costos y algunos vacíos normativos a nivel de parámetros de control sobre el dimensionamiento de los elementos estructurales, ha promovido el uso de muros delgados y esbeltos, es decir, elementos estructurales altos y de poco espesor, en los cuales no es posible incluir estribos o ganchos de confinamiento. Los muros son subsistemas estructurales sólidos rígidos, que brindan estabilidad a la estructura de una edificación. Los muros de corte son paredes de concreto armado que absorben fuerzas laterales coplanares (sismo, viento) rigidizando la estructura con el propósito de reducir las deformaciones excesivas y por consiguiente los daños, que puedan afectar el comportamiento integral de la misma. En la presente investigación se realizó el análisis estructural de un edificio de 20 y 12 niveles localizados en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander (Colombia), zona de alta sismicidad. Los edificios se analizaron a partir de una metodología desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER, la cual involucra los principales macro parámetros que controlan el comportamiento sísmico. La problemática surge con base a la necesidad de realizar una evaluación conceptual rápida y eficiente a partir de las características geométricas de los edificios construidos con el sistema de muros de concreto reforzado localizados dentro del nido sísmico de Bucaramanga, con el fin de identificar casos críticos que puedan generar una catástrofe durante un determinado evento sísmico. Es por ello que el correcto análisis de los elementos que conforman la configuración estructural de los edificios permite conocer si la disposición estructural es favorable o desfavorable en términos del desempeño sísmico esperado.  



METODOLOGÍA

Para la evaluación se empleó una metodología simplificada desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER. Para determinar el funcionamiento de los muros de corte presentes en ambos edificios, se analizaron los siguientes parámetros: Densidad de muros: permite determinar el área existente de cada uno de los muros de corte en edificio, a mayor densidad de muros menor carga axial, si la densidad es mayor que 3% la configuración del edificio se considera favorable desde el punto de vista de rigidez lateral. Relación de esbeltez: el cálculo de la esbeltez de cada uno de los muros permite conocer qué muros son capaces de soportar cargas laterales y cuáles son más propensos a que se pandeen. Relación de aspecto influye en la capacidad de rotación inelástica del muro:  los indicadores muestran el tipo de cada uno de los muros (cortos, intermedios o largos) y su capacidad deformación lateral. Porcentaje de cortante sísmico: determina el valor porcentual de carga sísmica que soporta cada uno de los muros de los edificios. Detallado del acero de refuerzo de los muros principales: permite calificar el tipo de refuerzo que tiene el elemento y si cuenta o no con confinamiento. Para cada uno de los casos de estudio, se realizó un análisis de la distribución de los macro parámetros y a partir de unos rangos o intervalos definidos por la Red CEER, se determina el nivel de diseño o el comportamiento esperado de ambos casos de estudio. Los cálculos mencionados anteriormente se obtuvieron por medio de hojas de cálculo de Excel ya que facilita el manejo de los parámetros para determinar el análisis estructural.


CONCLUSIONES

El desarrollo de infraestructura por medio de muros cortantes permite una nueva visión al momento de tomar decisiones estructurales en México, ya que las edificaciones predominantes en el país son por medio de pórticos, así que el conocer diversas alternativas estructurales ofrece un estudio detallado sobre los cimientos y la estructura del edificio en base a la región en la que se localiza y el entorno inmediato que demanda. Los resultados obtenidos presentan una herramienta útil para determinar la configuración estructural del edificio, en donde se demostró el comportamiento estructural de cada uno de los muros presentes en ambos edificios. La investigación brinda una pauta para que en un futuro sean analizadas edificaciones por medio de macro parámetros, ya que es una manera rápida y eficiente en la toma de decisiones sobre configuración estructural. En caso de que los resultados obtenidos sean desfavorables se requerirá un segundo análisis más detallado, en donde se incorporen modelos numéricos, procesos de análisis no lineal, así como modelados en tercera dimensión para evaluar el comportamiento de cada edificio con simulaciones de eventos sísmicos.
Chavez Mireles Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alejandra Natali Vega Magaña, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE METAGENOMAS BACTERIANOS


ESTUDIO DE METAGENOMAS BACTERIANOS

Chavez Mireles Ramon, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alejandra Natali Vega Magaña, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública a nivel mundial, llegando a matar hasta la fecha a más de 35 millones de personas en el mundo. La atención de las comorbilidades, así como el tratamiento antirretroviral generan una carga económica elevada para los sistemas de salud de cada país. La microbiota intestinal comprende un gran número y diversidad de bacterias, encargadas de cumplir con diversas funciones fundamentales para el mantenimiento del correcto funcionamiento del cuerpo y capacidades metabólicas. Gracias a los avances en las tecnologías de secuenciación del genoma y a la bioinformática es que se ha logrado estudiar, caracterizar, e incluso darles una aplicación a un gran número de microorganismos que comparten algún tipo de relación con el hospedero.



METODOLOGÍA

A partir secuencias de la subunidad ribosomal 16 S bacteriana de muestras de ADN fecal de pacientes VIH + con presencia y ausencia de síndrome metabólico se realizó la limpieza, ensamble y mapeo de secuencias para determinar marcadores básicos como la calidad de las secuencias, determinación de unidades taxonómicas operacionales, alfa diversidad, beta diversidad y abundancias relativas; así como, el análisis de discriminación lineal (LEFse).


CONCLUSIONES

Los pacientes VIH positivos con síndrome metabólico muestran una mayor presencia de bacterias Gram negativas como Bacteroidetes y Enterobacterias. En cambio aquellos pacientes sin síndrome metabólico muestran una mayor cantidad de Ruminococcus y Faecalibacterium; géneros bacterianos caracterizados por la producción de ácidos grasos de cadena corta.  El trabajo realizado abre un panorama importante para continuar con la investigación de la microbiota intestinal y su asociación con variables clínicas.
Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

ALMIDÓN DE MANGO APLICADO COMO RECUBRIMIENTO EN FRUTOS DE GUAYABA


ALMIDÓN DE MANGO APLICADO COMO RECUBRIMIENTO EN FRUTOS DE GUAYABA

Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almidón es uno de los carbohidratos más abundantes dentro de la alimentación del ser humano, siendo uno de los polisacáridos que se encuentran en mayor cantidad en las plantas; es utilizado ampliamente de manera industrial como estabilizador coloidal, espesante o agente gelificante. Se utilizan mezclas con base de almidón para crear biopolímeros debido al bajo costo y la gran disponibilidad de este polisacárido, tomándose como una alternativa para reemplazar los materiales que son utilizados para empaques o recubrimientos normalmente. México es uno de los principales productores y oferentes de mango dentro de los mercados internacionales, siendo el ‘Ataulfo’ de origen mexicano el cual cuenta con mayor aceptación dentro de este mercado. En el mango podemos encontrar una gran cantidad de carbohidratos, tanto en pulpa como en cascara, encontrando de manera específica pectinas y almidones, así como ligninas y hemicelulosas. Se buscan alternativas para realizar recubrimientos y biopelículas que alarguen la vida de anaquel y calidad de los frutos climatéricos, por lo que en este verano de investigación se desarrolló un recubrimiento con almidón extraído del fruto de mango el cual fue aplicado en frutos de guayaba, como un recubrimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizó frutos de mango ‘Ataulfo’ en punto de madurez fisiológica para la extracción del almidón, los cuales fueron lavados, cortados y se licuaron para después realizar la separación de la pulpa con un colador y tela de organza para una mejor separación, lavándose la pulpa con agua limpia hasta que el agua de la tela salía completamente limpia. Se dejó en reposo hasta la precipitación del almidón y se decantó, eliminando el agua y se agregó más agua para limpiar el almidón, se realizó este proceso cada 12 horas durante 3 días para después colocarlo sobre una charola y secarlo al sol, obteniéndose 50 g de almidón de 1 kg de mango. El recubrimiento se realizó con almidón y agua, calentándose a temperaturas menores de 40°C para evitar la gelitinización de almidón, para su aplicación se lavó la fruta con hipoclorito de sodio al 1% y se realizó la inmersión de los frutos de guayaba en el almidón colocándose posteriormente en una charola para su observación, donde se evaluaron parámetros de color, firmeza y peso.


CONCLUSIONES

El recubrimiento actúa de forma efectiva en los frutos de guayaba, mostrando efectos favorables a la conservación del fruto en condiciones de temperatura ambiente, sin refrigeración para poder retardar su maduración o su degradación.
Chávez Pantoja Katia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDÓN APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA EN MANEJO POSCOSECHA


RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDÓN APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA EN MANEJO POSCOSECHA

Chávez Pantoja Katia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fruto de guayaba es una baya, formada por una cavidad interna de pulpa carnosa que contiene las semillas y en el exocarpo, una delgada capa de células de naturaleza epidérmica. Se pueden obtener una gran variedad de productos a partir de este fruto, a pesar de eso, su consumo es principalmente en fresco y exhibe una elevada velocidad de respiración y por lo tanto una rápida maduración, lo que conlleva a un rápido deterioro durante el almacenamiento. Un recubrimiento comestible es el revestimiento de un producto vegetal con una o varias capas de materia natural elaborado con biopolímeros de alto peso molecular, como es el caso del almidón. Para retrasar el deterioro de los frutos, se propone un recubrimiento comestible a base de polisacáridos, en este caso, de almidón obtenido de mango ‘Ataulfo’ en madurez fisiológica.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos en madurez fisiológica para extracción de almidón vegetal, se lavó y cortó el fruto con todo y cascara, se vertió en una licuadora con agua para realizar la molienda. Posteriormente, se utilizó el colador para separar lo que se molió, después, se realizó una segunda filtración, esta vez con tela de organza. Utilizamos agua potable para enjuagar la pulpa, dejamos de verter agua hasta que esta salió cristalina. Se dejó reposar en frío y una vez que el almidón se había precipitado se realizó la decantación, dejando solo la parte que ya se había precipitado, se le agregó más agua potable para enjuagarlo. Se repitió el proceso durante tres días cada 12 horas, posterior a eso se realizó una última decantación y se vertió en una charola para realizar el secado al sol. Posterior al secado, se realizó la molienda y se pesó el almidón obtenido. Para preparar el recubrimiento se vertió agua en una olla, se utilizó 1 g de almidón por cada 100 mL de agua, se prepararon 4 L de recubrimiento por lo cual vertimos 40 g de almidón en la olla, con un termómetro se cuidó que la temperatura no fuera mayor a los 40°C ya que el almidón a altas temperaturas tiende a gelatinizarse. Se utilizaron 60 frutos en madurez fisiológica, los cuales se dividieron en partes iguales para tener dos tratamientos, los frutos recubiertos y los frutos sin recubrimiento. Se lavaron cuidadosamente con hipoclorito de sodio al 1% y se enjuagaron, se enfrió la mezcla a 26°C y se procedió a hacer el recubrimiento, con ayuda de una cuchara se tomó el fruto y se sumergió en la mezcla durante un minuto, se sacó de la mezcla y se colocó un momento en un colador. Los frutos recubiertos y los frutos testigo se pusieron en condiciones iguales de clima templado y al aire libre para examinar las diferencias entre ellos.


CONCLUSIONES

El recubrimiento de almidón ayudó a que los frutos de guayaba retrasaran su maduración y senescencia, durante los días de almacenamiento poscosecha.  
Chavez Reynoso Ismari Jecabsel, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.

Chavez Reynoso Ismari Jecabsel, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales al circular por el organismo llevando los nutrientes necesarios a todo el cuerpo, y está regulada por factores como el gasto cardiaco y la resistencia periférica. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad definida por el aumento persistente de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg. Este aumento es la respuesta ante factores socioeconómicos (globalización, urbanización, edad, ingresos, educación y vivienda), conductuales (mala alimentación, tabaquismo, inactividad física y abuso del alcohol) y metabólicos (obesidad, diabetes y lípidos sanguíneos elevados). Según la Organización Mundial de la Salud las complicaciones por HTA provocan 9.4 millones de muertes en el mundo al año. En México, 1 de cada 4 mexicanos padece hipertensión, esto equivale a poco más de 31 millones de personas. Según estadísticas del 2018, en ese año se detectaron 415.69 casos por cada 100 mil habitantes. Uno de los fármacos utilizados en el tratamiento antihipertensivo son los bloqueadores de canales de calcio (BCC). Los efectos adversos que este tipo de fármacos son edema periférico, cefaleas, estreñimiento, rubor facial, hipotensión, vértigo, hipersensibilidad entre otros. Es por ello, por lo que la mayoría de los pacientes hipertensos abandonan el tratamiento antihipertensivo. Debido a esta problemática se pretende conocer que biocomponentes son coadyuvantes en este tipo tratamiento. 



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis del estudio del arte, categorizándolo en investigaciones in vitro, in vivo y clínicas sobre fármacos bloqueadores de canales de calcio y su relación con biocomponentes de origen vegetal. Se utilizarón las bases de datos PubMed, Medline y ScienseDirect, con el uso de los términos hipertensión, antihipertensivos, bloqueadores de canales de calcio, dihidropiridinas, in vivo, in vitro, estudios clínicos antihipertensivos naturales, para categorizar y revisar artículos científicos publicados entre los años 2010 a 2020, los cuales describen a los BCC como fármacos, que son utilizados para inhibir el flujo de calcio hacia el interior de las células. Estos fármacos pueden ser combinados con otros tratamientos antihipertensivos, como los bloqueadores de los receptores de la enzima convertidora de angiotensina, y resulta contraproducente administrarlos en combinación con β-bloqueadores. El uso de BCC es ampliamente recomendado en el tratamiento antihipertensivo en mujeres embarazadas. También se encontraron biocomponentes de origen vegetal que presentan el mismo principio activo que los fármacos BCC, tales como Morus alba L, Hibiscus sabdiffera L., Eucommia ulmoides Oliv, Alpinia zerumbet, Olea europaea L., Calpurnia aurea, Averrhoa carambola L. y Petroselinum crispum. 


CONCLUSIONES

En la estancia de verano virtual, se logró desarrollar, la habilidad concerniente a la búsqueda de información en bases de datos científicas tales como PubMed, Medline y ScienseDirect, utilizando términos como hipertensión, antihipertensivos, bloqueadores de canales de calcio, dihidropiridinas, in vivo, in vitro, estudios clínicos antihipertensivos naturales. Donde la información concerniente al tema de interés define a la hipertensión arterial como una enfermedad que puede ser predecesora de diversas complicaciones cardiovasculares. El uso de fármacos bloqueadores de canales de calcio es una de las principales opciones en el tratamiento antihipertensivo. Sin embargo, los efectos secundarios inducidos por este tipo de fármacos como cefalea, edemas, alteraciones en el ritmo cardiaco y dolor isquémico, entre otros, representan una de las principales causas por las cuales los pacientes abandonan el tratamiento. La búsqueda de biocomponentes de origen vegetal, que presentan un mecanismo de acción similar al de los fármacos bloqueadores de canales de calcio, pueden representar una alternativa potencial en el tratamiento antihipertensivo, ya sea de manera singular o en combinación con una dosis mucho menor de los fármacos, para reducir los efectos adversos que se presentan en los fármacos convencionales.
Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara

VERSIóN EN ESPAñOL DE LA PRUEBA IOWA GAMBLING TASK, PARA EVALUAR LA TOMA DE DECISIONES.


VERSIóN EN ESPAñOL DE LA PRUEBA IOWA GAMBLING TASK, PARA EVALUAR LA TOMA DE DECISIONES.

Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para esta investigación tomamos la prueba llamada Iowa Gambling Task (IGT), la cual fue desarrollada por los investigadores del departamento de Neurología de la Universidad de Iowa: Antoine Bechara, Antonio Damasio, Hanna Damasio y Steven Anderson [3]. Su objetivo es simular la capacidad del sujeto al tomar decisiones en la vida real, además de ser un marcador altamente efectivo para el diagnóstico de deterioro de la corteza prefrontal, en su sector ventromedial, el cual se encarga específicamente de esta habilidad humana (la toma de decisiones). [4] Esta prueba consta de cuatro mazos de cartas (A, B, C y D), todos similares entre sí, en color, forma y tamaño. Estos mazos son presentados al sujeto (cabe señalar que, en la prueba original se realiza con cartas reales, sin embargo, pueden ser remplazadas por mazos virtuales, en un computador) para que este elija uno de ellos. Cada vez que el participante elige una carta de cualquiera de los mazos, esta elección puede ser recompensada o penalizada. Estas acciones vienen en forma de créditos; es decir, el participante ganará o perderá créditos según la disposición de la prueba. Cada una de las reglas y predisposiciones de la prueba, así como los parámetros observables y medibles de la misma, son especificados por la prueba original, siendo esta el pilar principal de el desarrollo de nuestra interfaz computarizada.



METODOLOGÍA

Participantes Fueron escogidos 10 participantes, 6 mujeres y 4 hombres, con una edad media de 26 (+/- 7.3) años, de escolaridades variadas. Se les señaló que antes de la prueba, evitaran consumir sustancias o alimentos que pudieran perjudicar su desempeño cognitivo (alcohol, café, etc.), y finalmente se les dieron instrucciones generales de cómo realizar la prueba. Instrumento Para el desarrollo de esta prueba se ha diseñado por medio de la herramienta de software MATLAB, una versión en español de la IGT, la cual tiene la capacidad de recoger los datos generales del participante, tales como su nombre, edad, escolaridad, género, fecha de nacimiento, etc.; señalar las instrucciones, y realizar la prueba de forma automática. Al finalizar, se crea un archivo con los datos de la persona y sus resultados, los cuales pueden ser leídos y comparados entre sí posteriormente. Procedimiento Los participantes proporcionaron sus datos por medio de una ventana, la cual puede ser llenada por el participante o por el investigador al mando. Proporcionada la hoja de datos, son detalladas las instrucciones por el programa. Antes de comenzar la prueba, se les indicó si tuvieron alguna duda respecto, a fin de que durante la prueba se mantengan concentrados. La prueba consta de 100 apuestas en total, el usuario presiona el botón del conjunto elegido, y para completar la apuesta, da al botón APOSTAR. Al finalizar la prueba, se les pidió a los participantes que contestaran una seria de preguntas relativas a la prueba, para conocer la capacidad de concentración, técnica o, simplemente se les pidió que pensaran en voz alta, de manera que durante la prueba se contestaban las preguntas de forma inmediata. De igual forma, se les pidió describir el tiempo que ellos estimaban duró la prueba, cantidad de intentos estimados y, conclusiones propias de la prueba, para poder realizar retroalimentación al diseño computacional de la prueba.


CONCLUSIONES

Observamos que los participantes obtienen resultados sumamente distintos según su experiencia de la prueba, así como distintas técnicas a la hora de elegir los mazos; estas pueden ser en función del tiempo de espera, de la cantidad de créditos que cada carta otorgaba o simplemente, realizar elecciones consecutivas (por ej.: A-B-C-D) hasta que perdían créditos, entonces realizaban cambios en la secuencia de sus elecciones (por ej.: B-C-D-A) y así, sucesivamente. Pudimos observar también, que la escolaridad del sujeto resultó -como en el estudio original- determinante para el entendimiento de la prueba, de tal forma que los participantes de escolaridad más elevada, pudieron explicar con mayor detalle el procedimiento de la prueba, localizaron los mazos de mayor y menor ventaja, así como identificaron las opciones que los habían hecho perder más créditos y el método que utilizaron para conseguir la mayor cantidad de créditos posibles. De la misma forma, se observó que la edad fue un factor importante para la compresión de la prueba; ya que a los sujetos con edad más avanzadas les costó mayor trabajo entenderla y tomar decisiones a conveniencia propia. Se tomó la decisión de que dos de los participantes realizaran la prueba a distancia; es decir, se les pidió que contestaran el programa y mandaran sus resultados para el posterior análisis. Sin embargo, esto produjo confusión en los participantes ya que no podían aclarar sus dudas durante la prueba y, al no sentirse comprometidos físicamente, la contestaron de forma intermitente -dando respuesta a algunas, y a otras en otro momento del día- o definitivamente no terminaron la prueba. Encontramos en este programa una herramienta útil para la aplicación de esta prueba; sin embargo, existen diversas funciones vigentes que pueden facilitar el manejo de los resultados para el aplicador. Por ejemplo, adjuntar una ventana de configuración, para poder cambiar los rangos estadísticos de conveniencia de cada mazo, para que estos sean modificables y se adapten a las necesidades de la investigación. Se puede añadir el cambio de idioma directamente en el programa, para que se pueda realizar bajo distintos contextos culturales y que la barrera del lenguaje no sea impedimento para la aplicación del programa. Será necesario, de igual forma, realizar un manual de usuario para el aplicador de la prueba, de forma que cualquier investigador pueda utilizar el programa de forma apropiada y se puedan extraer y procesar los datos correctamente. Asimismo, se puede mejorar la interface de visualización de resultados, haciéndola más adaptable a las necesidades del aplicador, donde se puedan agregar bioseñales (EEG, Eye tracking, etc.) para el análisis síncrono de la prueba.
Chávez Santana Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE ESTRATEGIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA VISIBILIZACIóN DEL RACISMO HACIA COMUNIDADES INDíGENAS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO


DISEñO DE ESTRATEGIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA VISIBILIZACIóN DEL RACISMO HACIA COMUNIDADES INDíGENAS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO

Chávez Santana Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México siempre se ha caracterizado en el extranjero por aquello que un día "fue" , pero que hace siglos "dejó" de ser, esa impresionante cultura mesoamericana capaz no sólo de crear maravillosas edificaciones arquitectónicas orientadas gracias a su avanzado conocimiento astronómico, una cultura que pudo elaborar el primer sistema numérico con el 0 como  su base, dentro de nuestro país así como también en el resto del mundo se reconoce la gran capacidad de las antiguas culturas mesoamericanas para crear sus propios avances tecnológicos y científicos. La llegada de los españoles y su violenta conquista de los territorios del continente americano no solamente se trató de un proceso físico, también fue un proceso de conquista espiritual y cultural, la imposición violenta de más nuevas formas de vida traídas desde el continente europeo y considerado como las formas realmente civilizadas, aquellas que si deberían de ser. Gracias al proceso de colonización, los elementos culturales de la población indígena siempre se han visto como un lastre, un retroceso en la sociedad que deben ser eliminados al mezclarse con lo occidental, con esos elementos que según los ideales del resto de la población garantizan un progreso y desarrollo de la sociedad, por esto, la idea del mestizaje ha sido un objetivo incluso dentro de las propias políticas mexicanas, pues está ideología del mestizo como único sujeto integrante de la población mexicana niega la existencia de lo indígena, bajo el argumento de que sólo forma parte de nuestro pasado, de aquello que algún día fue pero que ya no es. El mestizaje como parámetro del sujeto ideal mexicano no sólo niega los elementos indígenas, también los repudia y evita a toda costa, aunque también mantiene una ideología de progreso, y ese progreso se materializa en los deseos de llegar a ser una sociedad blanca, europea, occidental. Negar los elementos indígenas no sólo es invisibilizar cosas tan fundamentales en la vida social como la  lengua, las tradiciones y formas de vida, niega a los sujetos mismos, aquellos que son la base de la sociedad mexicana. Negar lo indígena en México tiene como consecuencia la invisibilizacion de la propia realidad y de los sujetos, se trata de no aceptar lo que nuestros ojos están viendo.



METODOLOGÍA

Se realizaron entrevistas etnográficas las cuales fueron complementadas con bibliografía consultada (tanto escrita como audiovisual) a lo largo de la investigación con el fin de complementar las ideas que surgieron durante dichas entrevistas.  La información recabada fue utilizada para generar las estrategias que consideramos pertinentes a grandes rasgos para poner en marcha un plan de acción que tiene como objetivo la visibilización del racismo hacia las comunidades indígenas en las distintas regiones de México.  La perspectiva aportada por cada uno de los integrantes de este proyecto (investigadores y alumnos) fue fundamental para elborar estrategias interdisciplinarias, las cuales están integradas por elementos que cada uno de los miembros aportaron durante las sesiones en línea que se llevaron a acbo para compartir la inormación recabada por cada uno a lo largo de estas semanas.


CONCLUSIONES

1) Resumen del problema investigado  . El racismo hacia las comunidades indígenas que habitan en México es una realidad constante que viven todos los días. A pesar de que México se considera como un país pluricultural, es muy notorio el racismo ejercido hacia las personas que se identifican como parte de alguna comunidad originaria de México por parte del resto de la población, la cual es mayoría. 2) Elección de la idea o estrategia que resultó mejor para resolver el problema de manera eficaz e integral   Para encontrar una posible solución a estas problemáticas lo primordial es escuchar de primera mano las experiencias de los indígenas, quienes finalmente son las personas que están siendo víctimas en esta situación. Considero que al escuchar sus experiencias se pueden trabajar estrategias en conjunto para intentar resolver el problema, es decir, a partir de las propias experiencias de los indígenas elaborar las estrategias que pueden ayudar a eliminar el racismo.   3)  Acciones específicas a emprender para que dicha idea o estrategia se aterrice   Elaborar convocatorias para la creación de grupos u organizaciones enfocadas específicamente a la tarea de eliminar el racismo. Invitar abiertamente a los indígenas a formar parte de estos grupos, integrarlos es fundamental para esta tarea. Escuchar las experiencias de las personas afectadas por este problema para identificar las situaciones de racismo más comunes en el entorno cercano. Realizar reuniones en las cuales se expresen las opiniones de todos los integrantes de dichos grupos y a partir de estas elaborar estrategias adecuadas para las situaciones que se identifican como más frecuentes. Difundir en la comunidad todas las estrategias creadas a través de distintos medios audiovisuales para que la gran mayoría de las personas que viven en los entornos cercanos tengan acceso a esta información. Una vez que esta información haya sido entregada a los miembros de las comunidades realizar una especie de juntas en las cuales se pretende que la mayoría de los miembros de la comunidad participen y den su punto de vista acerca de la información presentada. Además de plantear metas y acciones a llevar a cabo dentro la comunidad para lograr un integración libre de racismo de todos sus miembros. Estas juntas serían periódicas con el fin de observar avances y carencias surgidas durante el proceso.   4) Seguimiento El establecimiento de objetivos claros y la periodicidad de las juntas dentro de la comunidad son fundamentales, los primeros para tener claro el punto al cual se desea llegar y las segundas para revisar el avance o retroceso que está ocurriendo en la vida cotidiana. Considero que elementos audiovisuales y dinámicas adecuadas dentro de estas actividades son fundamentales para mantener el interés de las personas, estas pueden plantearse dependiendo de los objetivos y disposición de cada comunidad.
Chávez Santiago Joaquin Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ELABORACIóN DE MANUSCRITO PARA PUBLICACIóN CIENTíFICA A PARTIR DE EVALUACIóN DE LA COMPOSICIóN QUíMICA POLIFENóLICA, ANTIOXIDANTE Y ANTIFúNGICA DE EXTRACTOS DE JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM)


ELABORACIóN DE MANUSCRITO PARA PUBLICACIóN CIENTíFICA A PARTIR DE EVALUACIóN DE LA COMPOSICIóN QUíMICA POLIFENóLICA, ANTIOXIDANTE Y ANTIFúNGICA DE EXTRACTOS DE JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM)

Chávez Santiago Joaquin Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la agricultura presenta una serie de desafíos, que deben ser enfrentados a diario para lograr una mayor productividad, entre ellos se encuentran los diversos cambios climáticos y la erosión de los suelos además de que, en las últimas décadas, la producción de alimentos se ha visto mermada por factores bióticos, entre los que figuran las plagas y enfermedades. Existen diversos patógenos que afectan los rendimientos de los cultivos hasta en un 65% de la producción total. Entre los principales agentes causantes de enfermedades, se destacan las bacterias y los hongos fitopatógenos los cuales ocasionan pérdidas a nivel mundial. El daño que ocasionan no sólo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las pérdidas en la producción biológica, es decir a la alteración que existe en el crecimiento y desarrollo de las plantas hospedantes atacadas por estos microorganismos. Actualmente se han realizado estudios enfocados en la actividad antimicrobiana de fitoquímicos. Diversas investigaciones han dado realce a los beneficios que estos otorgan a diversos cultivos agrícolas. Estas propiedades fitoquímicas se deben principalmente a metabolitos (primarios o secundarios), que ejercen múltiples efectos en fitopatógenos. Muchos estudios han identificado numerosas fuentes de fitoquímicos derivados de plantas (frutos, hojas, tallos, raíces, etc) en el territorio nacional. La jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.), es un fruto característico de las costas mexicanas, es comúnmente consumido sin ningún uso alternativo aparente. Sin embargo, se ha encontrado en otras partes del mundo efectos antimicrobianos a partir de sus componentes o extractos de este. Por lo anterior, el fruto de la jaca representa una fuente de fitoquímicos con propiedades antifúngicas y antibacterianas como potencial agente protector de cultivos agrícolas.



METODOLOGÍA

La elaboración del manuscrito se realizó bajo la supervisión del asesor, utilizando la plataforma Zoom Video para la realización de video llamadas y reuniones virtuales, a partir de las cuales se fueron realizando revisiones del manuscrito. La redacción del manuscrito comenzó con el planteamiento del problema y la búsqueda de información relacionada con los antecedentes o marco teórico en plataformas como Google académico y Pubmed. La sección de metodología fue realizada a partir de los métodos anteriormente citados en las referencias encontradas. Los datos obtenidos fueron analizados por ANOVA (p<0.05) y Prueba t de Student, con el programa estadístico Origin Pro 8. Posterior a ello se redactaron los resultados y discusiones. Finalmente, las referencias bibliográficas se ordenaron con ayuda del software Mendeley y en formato APA sexta edición.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se realizó la elaboración de un manuscrito el cual cuenta con los parámetros necesarios para una posible publicación científica, la experiencia obtenida por el alumno brindara de mayor independencia, no solo en la realización de la parte experimental, si no también, en el análisis de datos y redacción de futuros proyectos de investigación.
Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ESTUDIO DEL GEN FTO Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES METABÓLICAS


DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ESTUDIO DEL GEN FTO Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES METABÓLICAS

Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el 2003, después de la secuenciación del genoma humano, se explicó las secuencias de los genes, se encontraron variaciones o polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) y algunos de ellos están relacionados con susceptibilidad a ciertas enfermedades. Los SNP de FTO se han relacionado con una mayor ingesta de energía y un mayor apetito. El ARNm de FTO está presente principalmente en sitios relacionados con el control del hambre / saciedad. La presencia de SNP o variaciones dentro del gen FTO podría afectar la expresión o función de la proteína generando polimorfismos que afectan directamente la obesidad en los humanos. 



METODOLOGÍA

Se recopilo información de diferentes revistas y artículos científicos para poder demostrar la relación del gen FTO con enfermedades metabólicas como la obesidad. Así como también determinar su estructura para facilitar el estudio del gen ya mencionado. La masa grasa y la proteína asociada a la obesidad también conocido como dioxigenasa alfa-cetoglutarato dependiente FTO es una enzima que en los humanos está codificada por el FTO gen situado en el cromosoma 16. El primero de los polimorfismos de FTO que se asoció a la obesidad fue el SNP rs9939609 ( en el cual se lleva a cabo un cambio del nucleótido T en el alelo ancestral por el nucleótido A, -23525T>A). Diferentes estudios han demostrado que aquellos individuos portadores de este y otros SNPs hallados en la región intrónica del gen FTO son más propensos a padecer obesidad, a comer en exceso e ingerir, preferentemente alimentos con un elevado valor energético. Se identificaron los Exones e Intrones del gen FTO Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa que se encuentra ubicado en el cromosoma 16q 12.2 así como la localización del SNP rs9939609 en el primer intrón del gen que se asocia tanto con el IMC como con la diabetes tipo 2.


CONCLUSIONES

Como conclusión de este trabajo de investigación, así como de la estancia de verano; se logro identificar la estructura del gen FTO así como su ubicación en el cromosoma 16 de los humanos además del SNP rs9939609 el cual se demostró que en efecto se relaciona con las enfermedades metabólicas y en especial la obesidad, durante la estancia de verano en línea se adquirieron conocimientos nuevos acerca del ADN y ARN los cuales contribuyeron a facilitar esta investigación, además del uso adecuado de las revistas científicas y bases de datos las cuales nos proporcionan una información mas exacta acerca de lo que necesitamos saber, que en este caso fue el conocer el gen que se nos asignó.
Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASESORíAS DE MATEMáTICAS EN EL COBAT PLANTEL 05 VICTORIA BASADAS EN LA TEORíA SOCIOEPISTEMOLóGICA DE LA MATEMáTICA EDUCATIVA.


ASESORíAS DE MATEMáTICAS EN EL COBAT PLANTEL 05 VICTORIA BASADAS EN LA TEORíA SOCIOEPISTEMOLóGICA DE LA MATEMáTICA EDUCATIVA.

Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) demuestra en la publicación de los resultados del 2018 México están por debajo del promedio estandarizado, lo cual es una problemática en la educación en el país, debido a que los alumnos de 15 años no cuentan con los conocimientos de las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Según los resultaos de la prueba PISA 2018, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias. En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área (Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de competencia (Nivel 2) en las 3 áreas (promedio OCDE:13%). El desempeño promedio se ha mantenido estable en lectura, matemáticas y ciencias, a lo largo de la mayor parte de la participación de México en PISA. Solo el desempeño en PISA 2003 (en lectura y matemática) fue significativamente inferior al desempeño de PISA 2018, y solo en PISA 2009 (en matemáticas) fue significativamente superior al desempeño en PISA 2018. En todos los otros años y todas las otras áreas el desempeño promedio de México no fue distinto al observado en PISA 2018. La mayor problemática es que en estas pruebas son estandarizadas, en el caso de la matemática educativa no se busca que los alumnos logren resolver un problema a lápiz y a papel sino mas bien que logren usar las matemáticas como herramienta en uso para la vida cotidiana.



METODOLOGÍA

Este trabajo utiliza métodos de investigación cualitativa-descriptiva con base en la experiencia y herramientas de investigación bibliográfica. En primer lugar, con base en la investigación bibliográfica, identificar y delimitar la problemática del aprendizaje de las matemáticas a nivel internacional para centrarla en una población específica, Estudiantes de 6 semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Plantel 05 (CBTis 05) Victoria en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Se aplicó una Situación de Aprendizaje El crecimiento de Leo, en su primer año de vida, una situación que se diseño a lo largo del semestre en la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas dentro del programa de Asesorías impartidas en el CBTiS 05 los sábados en un horario de 07:50 a.m. a 01:30 p.m. Esta situación de aprendizaje busca la incorporación de la herramienta tecnológica, calculadoras Casio Classwiz fx-991ex en el aprendizaje de las matemáticas, pero más específicamente, en la construcción social del conocimiento matemático como una herramienta de uso. En el análisis de los datos anteriores, identificó las formas de involucrarse de los estudiantes con el fenómeno a estudia, el establecimiento de las variables a cuantificar y estudiar del crecimiento de Leo, el uso de la calculadora para generar un modelo lineal que de información del fenómeno de crecimiento a partir de los significados de los términos numéricos del modelo lineal con relación a sus distintas representaciones (tabular, gráfica, algebraica, textual y verbal).   Se utilizaron métodos de análisis cualitativo de las producciones de los estudiantes para dar evidencia de aprendizaje, o en palabras de la teoría, de la resignificación de conceptos matemáticas a partir del uso del conocimiento matemático escolar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-prácticos de la aplicación de la situación de aprendizaje con un enfoque basado en la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa con el fin de que los alumnos que se les brindaron las Asesorías lograran la construcción de significados matemáticos El analizar las producciones de los estudiantes en el estudio del crecimiento de Leo a partir del modelo lineal construido por la herramienta tecnológica nos evidencia una forma efectiva de incorporación en el aprendizaje de las matemáticas poniendo en el centro de la labor docente al conocimiento como una herramienta de uso.
Chim Lopez Victor Alfonso, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún

LOS PLATILLOS TíPICOS DE PUERTO MORELOS COMO UN ACERCAMIENTO AL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE QUINTANA ROO


LOS PLATILLOS TíPICOS DE PUERTO MORELOS COMO UN ACERCAMIENTO AL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE QUINTANA ROO

Chim Lopez Victor Alfonso, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Laura de Guadalupe Vázquez Paz, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de un estudio realizado por parte de la línea de investigación del patrimonio gastronómico en la comunidad de Puerto Morelos, se obtuvo un hallazgo sobre la falta de información sobre la gastronomía propia del municipio; esto se adquirió por medio de entrevistas aplicadas a los habitantes nativos del lugar, La gastronomía de Puerto Morelos es identificada y a la vez confundida por la mayoría de los habitantes, puesto que no se tiene la difusión correcta por parte de las personas nativas, por lo tanto, esto afecta a la gastronomía local ya que se corre el riesgo de que se pierdan las recetas de los antepasados. El municipio tiene una incursión de cadenas restauranteras en donde no se promueve la cocina tradicional, lo cual ha ido ocasionando que esta se vaya perdiendo con el paso del tiempo



METODOLOGÍA

Metodología Para llevar a cabo la investigación se utilizó como metodología el modelo cualitativo, el cual estudia las representaciones, las culturas humanas. Con el fin de documentar los platillos típicos elaborados en la comunidad y ayudar a promover la conservación de la gastronomía propia del municipio de Puerto Morelos. Para lograr el objetivo de la investigación el trabajo se dividió en etapas, en las cuales se realizaron diferentes actividades. Fase 1: Identificar las características propias de Puerto Morelos, para tener un marco contextual del municipio. Recabar información acerca del contexto de Pto. Morelos, la gastronomía de la comunidad y sus antecedentes históricos a través de medios digitales y redes sociales. Fase 2: Indagar a través de los diferentes medios digitales, para aseverar que la información obtenida sea fidedigna. Realizar los instrumentos de investigación, respecto al tema para llevar a cabo las entrevistas virtuales. Fase 3: Interpretar los resultados obtenidos mediante las entrevistas aplicadas, para compilar los platillos típicos del municipio. Documentar la información recabada de las entrevistas aplicadas a las personas nativas y habitantes del lugar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS O PRODUCTOS OBTENIDOS. La gastronomía de Puerto Morelos consiste principalmente en la pesca diaria y habitantes lo emplean en su cocina diaria. En el municipio de Puerto Morelos se preparaban un sinfín de platillos, los cuales fueron disminuyendo debido a que en su gran mayoría se preparaban con animales que hoy en día su consumo está protegido, como es el caso de la tortuga, el jabalí, el venado, tepezcuintes, pájaros y pavos de monte. Algunas de las preparaciones recabadas en las entrevistas son las siguientes: Platillos emblemáticos de la comunidad Platillo Tikin  Xic Características Es una preparación tradicional, preparada por los habitantes de la comunidad y de las islas de Quintana Roo. Consiste en una preparación de pescado marinada en recado rojo y cocido a las brasas. El pescado que se utiliza es el boquinete, pero también se usa el pargo. Platillo Pescado Empapelado Frito A las brasas Caracteristicas  Estas preparaciones se pueden realizar con el pescado mero, pargo, boquinete y chac-chi*. *Este pescado se encuentra en las islas de Quintana Roo y en el municipio de Puerto Morelos. Platillo Ceviche pescador ​Caracteristicas  Es una preparación tradicional preparada por los pescadores para ofrecer a los turista, la cual es realizada con cebolla morada, cilantro, sal y limón,  se puede utilizar pescado fresco, pulpo o camarón Platillo Chilmole negro con caracol ​Caracteristicas  Es un platillo preparado con caracol fresco y su trascendencia son de personas originarias de Holbox. Este platillo ya es difícil de encontrar puesto que el caracol se encuentra determinado en veda. Platillo Empanadas de cazón o mantarraya ​Caracteristicas  Platillo típico de la península la cual era sustituta de las tradicionales empanadas de queso o carne. Platillo Langosta: a la mantequilla Al mojo de ajo Caldo de cabeza Asada ​Caracteristicas  La langosta es un marisco conseguido por los pescadores del municipio, la cual tiene diferentes tipos de variaciones. Conservas Ciricote Hicaco Uvas del mar ​Caracteristicas  Frutos de la playa que en la actualidad su producción se redujo por la tala excesiva de sus arboles. CONCLUSIÓN A modo de conclusión se puede constatar que Puerto Morelos cuenta con una gran variedad de platillos, productos, técnicas y procesos que se preservan desde la antigüedad y hasta la actualidad solamente algunas personas las siguen transmitiendo de forma práctica, así mismo se detectaron platillos y productos que actualmente ya no son visibles, pero siguen siendo parte del patrimonio gastronómico. Para profundizar más en el tema, se recomienda asistir con personas que tengan el conocimiento sobre la gastronomía tradicional para rescatar el procedimiento y se pueda realizar un compendio de recetas del municipio para que a su vez estas sean transmitidas a demás personas. Para lograr un impacto en la comunidad se sugiere el emprendimiento de cocinas en donde se promueva la gastronomía propia, de esta manera se podría generar un ingreso monetario que ayude a la economía de las familias del municipio y que a su vez ayude a salvaguardar las tradiciones, recetas y costumbres heredadas por los antepasados y sean transmitidas a las generaciones futuras.
Chimal Hernández Luis Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Juan Valderrama Rincón, Universidad Antonio Nariño

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE FUENTES RENOVABLES IMPLEMENTANDO PLATAFORMAS DE ACCESO ABIERTO EN EL MODELAMIENTO DE BIORREACTORES.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE FUENTES RENOVABLES IMPLEMENTANDO PLATAFORMAS DE ACCESO ABIERTO EN EL MODELAMIENTO DE BIORREACTORES.

Chimal Hernández Luis Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Valderrama Rincón, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad actual de mejorar las condiciones de la demanda energética surgen en consecuencia de los graves problemas económicos ocasionados por la COVID-19. La reducción demandante de fuentes derivadas del petróleo o carbón, alteran el precio de los combustibles provocando una gran inestabilidad económica en los países afectados por la pandemia. Por esta razón resulta interesante el estudio de fuentes renovables, ya que muestran menor susceptibilidad ante los cambios ocasionados por la pandemia. Esto podría dar paso a la necesidad de cambiar de modelo energético y hacer la transición hacia la era de las energías de fuentes renovables a partir de estrategias de modelado matemático de bioprocesos dado que de esta forma se puede tener un panorama de la factibilidad en su producción sin la necesidad de desarrollar una serie de experimentos, mismos que se traducen en costo monetario y tiempos en laboratorio.  



METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación es evaluar Python como plataforma para el modelado de biorreactores en pro del sector energético y su posible aplicación en la producción de fuentes renovables. Para ello se emplearon datos experimentales reportados en dos diferentes bibliografías: Kinetic modeling of ethanol fermentation by yeast Kluyveromices marxianus from lactose- and inulin- containing substrates[1] (Martynova et al. 2017) and Experimental analysis and model-based optimization of microalgae growth in photo-bioreactors using flue[2]. (He, Subramanian, and Tang 2012). Las simulaciones se ejecutaron en la web Colab utilizando una computadora portátil que ejecuta Windows 10. Las ecuaciones diferenciales utilizadas en los modelos se resolvieron utilizando el módulo SciPy (from scipy.integrate import odeint), los datos obtenidos se interpretaron con el módulo Pandas (import pandas as pd) y la visualización de los resultados mediante Matplotlib (import matplotlib.pyplot as plt). Por último, se realizó un breve estudio sobre los problemas que ha ocasionado la pandemia de COVID-19 frente al sector energético y como ayudaría la simulación de procesos para impulsar la producción de fuentes renovables y acelerar la transición hacia la era de las fuentes renovables con la finalidad de abordar el objetivo 7 de los ODS.


CONCLUSIONES

Los principales resultados arrojaron datos teóricos positivos ante la producción de etanol (la concentración de etanol y biomasa alcanzaron un crecimiento celular de más 60gL-1 y 6.37gL-1) y el cultivo de microalgas (bajo condiciones óptimas de CO2 es posible lograr un crecimiento teórico del 90% de biomasa en el reactor). Por ello el modelamiento de biorreactores podría resultar un método conveniente para evaluar la producción de fuentes renovables ante las condiciones actuales causadas por la pandemia esperando que en el futuro cercano las energías derivadas de fuentes no renovables puedan ser sustituidas por energías asequibles, limpias y de fácil acceso.
Chuc Uh Mayra Janeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Dulce María Carolina Flores Olvera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPINIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL: CRITERIO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS CULMINANDO EL 4TO SEMESTRE.


OPINIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL: CRITERIO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS CULMINANDO EL 4TO SEMESTRE.

Chuc Uh Mayra Janeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Dulce María Carolina Flores Olvera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las personas atraviesan una crisis de valor a escala mundial, especialmente la crisis de la ética y los valores morales. Esto se ve todos los días en las redes sociales: televisión, radio y medios impresos. Las instituciones educativas no son la excepción, y en muchos casos reflejaron su orientación hacia la ética en la sociedad, por lo tanto es importante evaluar si el conocimiento de los estudiantes universitarios es suficiente para aplicar una ética profesional en el lugar de trabajo. Los jóvenes de hoy en día solamente buscan su beneficio propio, por lo que se considera necesario crear a ciudadanos responsables con ética ante la sociedad y ante cualquier situación que lo demande. JUSTIFICACIÓN Por lo anterior se considera pertinente determinar el conocimiento de los estudiantes respecto a la ética profesional. Esta información será útil para que nuestra institución conozca si las clases impartidas en el aula logran el objetivo de formación de competencias éticas en los futuros profesionales. De forma secundaria, se espera generar una retroalimentación que dé a conocer a los estudiantes sus resultados logrando un impacto positivo por su participación y las evidencias del mismo en la sociedad.



METODOLOGÍA

A continuación, se presenta la metodología llevada a cabo para el cumplimiento de los objetivos, se presenta el trabajo realizado, el tipo de investigación y el instrumento de evaluación, los sujetos de estudio y la base de análisis de los datos. Debido al momento actual por la presencia de la epidemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19, que demanda el confinamiento, por parte de la ciudadanía se optó por realizar la aplicación del instrumento empleando como recurso el correo electrónico. A continuación, se presentan los elementos relacionados con la investigación. I.Tipo de investigación La orientación de este trabajo es una investigación aplicada, este es el tipo de investigación en la cual el problema se encuentra ya designado y es conocido por la persona que hace la investigación, por lo que utiliza la investigación para dar respuesta al tema ya conocido. II.Instrumento de evaluación La herramienta que se utilizó para esta investigación fue una encuesta, empleando el Formulario de Office 365, enviado a los correos de los participantes previa su autorización para estos efectos. El instrumento aplicado contiene información sobre los datos demográficos de los participantes, tales como: Edad y sexo. Una vez autorizado su consentimiento de participación el cual incluía señalar el beneficio que proporcionaría analizar los resultados de haber cursado las clases de ética en la formación, se procedió a preguntar sobre preguntas generales sobre la importancia de la ética debiendo calificar mediante una escala tipo Likert con opciones de respuesta del 1 al 5 según su grado de importancia. Posteriormente se preguntó sobre la percepción que tienen sobre si el profesorado ayudaba a cumplir los códigos éticos y en dado caso de que si, se pedía mencionar cuales eran esas acciones. llI.Sujetos de Estudio Se realizó la invitación a 57 estudiantes activos que recién culminaron el 4° semestre de la carrera Ing. en administración. De ellos 13 atendieron la invitación de participación en la investigación y respondieron la encuesta. El alumnado que respondió esta encuesta pertenece a la unidad TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto, sus edades rondan entre los 19 y 21 años de edad. En la siguiente sección se describirán los resultados analizados, a partir de las respuestas recibida. IV.Descripción de los Datos Se aplicó una encuesta del 13 al 20 de julio del 2020 a 13 estudiantes de la carrera Ing. En Administración generación 2018-2022, 8 hombres y 5 mujeres. Las edades de los alumnos a los que se les aplicó esta encuesta ronda entre 19 y 21 años. Se dio la siguiente indicación para iniciar con las preguntas: Describe en pocas palabras las aportaciones del curso Taller de ética le proporcionó a su formación profesional A lo que en su mayoría respondieron que lo aprendido ha sido para reforzar valores, para ser mejores personas ante la sociedad, para tener una ética profesional en el trabajo. Es importante resaltar algunos temas para saber el grado de importancia e impacto que tienen estos en cada estudiante. En la pregunta 4 en su mayoría respondieron que es ´muy importante ´ y ´mucho muy importante´ las cuestiones que se hicieron en esta sección. Con esto queda claro que los estudiantes encuestados tienen en mente la importancia de la ética y la responsabilidad que esta trae consigo. Respecto a la opinión que dan los estudiantes sobre el profesorado, un 92% estuvo de acuerdo con que los docentes aplican códigos de ética. Como consiguiente se obtuvo respuesta sobre el beneficio de la pregunta anterior, donde se resalta que este mejora la relación con el alumnado y con la institución, seguida de las relaciones con la institución.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada son positivos, dado que los estudiantes muestran tener el conocimiento suficiente de lo que consiste la ética y su posible aplicación en la vida diaria. Sin embargo, lo obtenido se considera sólo la percepción de los mismos, lo que no necesariamente es un reflejo de que en su futuro profesionales se puedan conducir de forma ética en el ámbito profesional. Para estos fines se recomienda continuar con la investigación aplicando otros instrumentos para estos fines. Es también significativo que los participantes reconozcan la actuación ética por parte del personal académico, que resulta ser coherente con la política y misión planteada por la Institución, siendo un verdadero ejemplo a ser considerado por los estudiantes. Ello refleja, así mismo, el compromiso adquirido también con la sociedad.
Chuck Lievano Erika Jazmin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DETERMINACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN EL RíO SABINAS, NUEVO LEóN


DETERMINACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICADORES DE CONTAMINACIóN EN EL RíO SABINAS, NUEVO LEóN

Chuck Lievano Erika Jazmin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Sabinas Hidalgo en Nuevo León es atravesado por el Río Sabinas que pertenece a la región Hidrológica del Río Bravo. Se estima que el Río Sabinas ha sido impactado gracias a la alta actividad antropogénica de la zona, entre dichas actividades destacan los cultivos de aguacate de traspatio y las áreas recreativas como parques de convivencia familiar, además de los puentes debido a que el río cruza al municipio de Oeste a Este. Los estudios relacionados a este río se centran en Coahuila, ya que en serranías compartidas con este estado es que nace el río, sin haber antecedentes para la zona de Sabinas Hidalgo. Los ríos contribuyen de manera significativa como fuente de agua para los seres vivos, su contaminación puede alterar el ciclo hidrológico del agua, por lo que es indispensable primero determinar si existe alguna alteración o impacto para tomar medidas. Los insectos acuáticos han demostrado ser bioindicadores de contaminación, la representatividad de los mismo indica el equilibrio biológico de un ecosistema, por lo que si hay alguna alteración en el mismo se verá reflejado en la ausencia o presencia de los insectos.



METODOLOGÍA

Se realizaron cinco muestreos con la red tipo D, las colectas se llevaron a cabo con intervalos de siete días en el Río Sabinas, el primer muestreo el día 13 de abril del 2020 y el último el 11 de mayo del 2020. Posteriormente se realizó la identificación taxonómica de las especies recolectadas en cada muestreo, para ello se tomaron en cuenta las claves dicotómicas de cada orden recopiladas por Springer, M (2006), González-Soriano y Novelo-Gutierrez (2014), Trapero y Naranjo (2009), Alca-Tercedor (2015), R.W. Flowers & C. De la Rosa (2010). Una vez determinada la identificación a nivel género y especie, se generó la tabla de registro para proceder con los análisis estadísticos, de los cuales se realizaron 3; índice de diversidad de especies de Shannon-Wiener, valor EPT y riqueza de especies. El índice de diversidad de especies es utilizado para conocer la equidad de las especies encontradas en los muestreos, asume que cada especie está representada en las muestras. El valor mínimo es 0 que indica muy baja diversidad, el valor de 0 a 1 indica un estado polisaprobio del agua, valores de 1 a 2 indican un estado mesosaprobio y valores mayores de 2 indican un estado oligosaprobio (bueno). El análisis de riqueza de especies toma en cuenta el número de especies encontradas, siendo 26 especies el indicador de un cuerpo de agua no impactado, mientras que un número menos a 11 especies indican un impacto severo en la zona de estudio. El valor EPT, indica la presencia de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, puesto que investigadores aseguran que son ordenes dominantes e indicativos de aguas limpias y con buena oxigenación (Worf 1980, Winner et al. 1980, Clements et al. 1988 y 1989, Clements 1994, Carter y Wood 1995).


CONCLUSIONES

Los resultados hasta el momento coinciden en los tres análisis estadísticos realizados y no existe discrepancia en los resultados de cada muestreo, en cuanto al índice de Shannon-Wiener los resultados indican un estado polisaprobio en los cinco muestreos, en el análisis de riqueza de especies los resultados muestran un impacto severo a excepción del muestreo 2 en el cual el resultado indica un impacto moderado, mientras que, el valor EPT muestra un impacto severo en los cinco muestreos por igual. Se concluye entonces que el Río Sabinas se encuentra severamente impactado. Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos sobre entomología acuático y los bioindicadores de contaminación, a pesar de no poderse llevar a cabo los muestreos de manera presencial se ha procedido a la identificación taxonómica de manera exitosa con el correcto asesoramiento.
Cid Martinez Karla Iveth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIOSENSOR E. COLI PORTABLE BASADO EN ZNO BIOTFTS


BIOSENSOR E. COLI PORTABLE BASADO EN ZNO BIOTFTS

Cid Martinez Karla Iveth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades diarreicas agudas que se presentan en tres tipos de cuadros clínicos: la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera. la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería. la diarrea persistente, que dura 14 días o más. Las enfermedades diarreicas agudas en México causan la muerte de 534 niños menores de 5 años cada año, principalmente por no ser atendidos por un servicio médico en zonas marginadas, una de las bacterias que producen EDA es Escherichia coli estando presente en los alimentos y agua que consumimos diariamente. El principal problema es que existen zonas marginadas que no cuentan con los adecuados hábitos de higiene por lo cual en estas zonas son mas propensas a contraer alguna enfermedad de este tipo, al igual que no cuentan con un servicio médico adecuado.



METODOLOGÍA

A lo largo de estas siete semanas se introdujo a base de los fundamentos de la investigación, un simulador de un biosensor E. Coli portable basado en ZnO BioTFTs, el cual nos permitirá hacer tres pruebas a cinco BioTFT a las muestras para comprobar la presencia de E. coli. En este caso nuestro receptor biológico será la tarjeta sensora y nuestro transductor será el TFT el cual requiere de un interpretador para nuestro caso es el microcontrolador de donde obtendremos la señal cuantificadora.   Para el uso del microcontrolador necesitamos de un lenguaje de programación para el proyecto usamos lenguaje ensamblador ya que es un lenguaje diseñado específicamente para circuitos programables, para llevar acabo la programación, compilación y simulación de el biosensor requerimos de un software de programación después de analizar opciones como Keil u visión, el software que nos permitiría realizar todo en conjunto es Proteus el cual  nos permite poder crear circuitos de manera profesional, además de que podemos hacer uso de cualquier microcontrolador, para este caso el microcontrolador que usamos es el PIC16F84A ya que cubría las necesidades de nuestro proyecto, además de que es un PIC  de baja gama que nos facilitaría el trabajo a lo hora de programar.   Como todo proyecto tiene que seguir ciertas normas en este caso son las normas de programación a las cuales se tendría que ajustar el programa que se le cargaría al microcontrolador, seguir esas normas nos permite que a futuro se le pueda dar mantenimiento y actualización al biosensor.   Las etapas del biosensor van desde una tarjeta sensora a una señal de acoplamiento de entrada esto para que en caso de haber un corto no perjudique nuestro microcontrolador y solo se quede en este búfer, después va a la señal del microcontrolador el cual tendrá cargado el programa  el cual interpretara la señal de entrada mandando una señal de salida pasando otra vez por un búfer, en la señal de salida se mostrara a través de LEDS en este caso usamos 5 LEDS dos azules uno para encendido y el otro par proceso de medición, un rojo para mostrar que el resultado es positivo, un verde para negativo y un amarillo para mostrar que  hubo un error y se tiene que retirar la tarjeta sensora e introducir una nueva.   El biosensor al ser portable tendrá que hacer uso de una batería y para que el consumo esta disminuya se implementara el modo sleep el cual mantendrá dormido al microcontrolador hasta que se inserte la tarjeta sensora.


CONCLUSIONES

A lo largo de este tiempo que se le dedico al proyecto adquirí conocimiento básico de los microcontroladores, así como se implementaron avances como fueron implementar los recursos que se usarían para la elaboración del proyecto, diseñar la circuitería del biosensor, diseñar la lógica que tenía que seguir el programa para que se hicieran las mediciones, así como empezar a iniciar con la programación del biosensor, al ser un proyecto amplio se avanzo con diversas etapas dejando las bases para seguir con las siguientes etapas del proyecto a futuro.
Cisneros Sánchez Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO


BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO

Abarca Bustos Nelly Marlen, Universidad Autónoma de Guerrero. Cisneros Sánchez Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del Programa Delfín 2020, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes universitarios, coordinado por Fabiola González Román. En este trabajo expondremos las cuestiones relacionadas a las brechas digitales de género en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.  



METODOLOGÍA

El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido la importancia de este para analizar los datos recolectados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta.  La muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 104 estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Debido a la pandemia por Covid-19, la encuesta se aplicó a través de google forms.  El cuestionario contiene 31 reactivos; de los cuales se derivan 49 ítems. Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar, de manera específica las brechas digitales de género.


CONCLUSIONES

Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAGro, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa Google forms que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a las tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular. Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y las juventudes son los mayores consumidores de ellas. Hoy en día las redes sociales en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos - como el profesional, de relación, entre otros - pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas. [1] y estás nos mantienen en contacto, es por ello que se han vuelto indispensable para la vida de las juventudes ya que nos permite contactarnos más rápido y buscar información con tan solo un clic. Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización. Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales se pueden acceder de forma directa y rápida al contenido en específico que se quiera obtener. En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social. Las diferencias entre hombres y mujeres estudiantes en algunos ámbitos son muy evidentes, por ejemplo, en el caso del tiempo de acceso a Internet, las mujeres llevan una doble o triple carga de trabajo el término "doble carga" se utiliza en la comunidad empresarial para describir la necesidad de equilibrar el trabajo remunerado fuera del hogar con el trabajo doméstico. El cuidado de los niños y la realización de otras tareas en el hogar son a veces conocidos como el segundo turno [2] esto debido a los roles y estereotipos de género definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado. Por ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos e intrépidos. Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los roles de género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro, y también pueden cambiar con el tiempo dentro de la misma sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el rosa era considerado un color masculino, y el celeste, un color femenino.[3] que limitan a las mujeres al ámbito privado o a empleos informales que les permitan realizar las demás actividades pero no desarrollarse profesionalmente, de la misma manera las mujeres tienden a utilizar la red para cuestiones académicas y educacionales en mayor medida, en comparación con los hombres, estos dedican más tiempo al uso de las redes sociales.   La brecha digital de género es evidente en el estudiantado de la Universidad Autónoma de Guerrero, reafirmando que las mujeres enfrentamos mayores dificultades para desarrollarnos en la era digital. Derivado de esta investigación los resultados arrojan que es indispensable que haya más investigaciones tanto con perspectiva de género como un enfoque interseccional; cuando hablamos de interseccionalidad nos referimos a una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos[4] es decir esto es indispensable para que todas las mujeres puedan llegar a tener acceso.        
Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES


INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE CARBONO SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASA, XILANASA Y PROTEASA EN BACTERIAS DEL GéNERO STREPTOMYCES

Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Román Reyes Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas extracelulares son importantes biomoléculas que se utilizan en procesos biotecnológicos con diversas aplicaciones. De acuerdo con el reporte realizado por Markets and Markets en 2020, se estima que el mercado industrial de enzimas está valuado en 5.9 billones de dólares y se proyecta que alcanzará los 8.7 billones de dólares para 2026, con un TCCA de 6.5%. Se pueden obtener de diversas fuentes, sin embargo, industrialmente se buscan rendimientos elevados. De ahí surge la importancia de optimizar los procesos, seleccionando adecuadamente la fuente de obtención, las técnicas y condiciones. Se ha demostrado que Streptomyces es un género importante de bacterias productoras de enzimas extracelulares, no obstante es fundamental identificar las condiciones de crecimiento que implican su óptima expresión. Se tiene como objetivo identificar la actividad de amilasa, xilanasa y proteasa en Streptomyces spp, y seleccionar aquellas cepas que exhiban una mayor actividad enzimática. Además, se evaluará el efecto de diferentes fuentes de carbono sobre su expresión.



METODOLOGÍA

El asesor realizó la parte experimental grabando y explicando las metodologías, los videos se subieron a un canal de YouTube. Se trabajó en base a los resultados obtenidos. Cada semana se tuvo retroalimentación por medio de reuniones virtuales. Se prevé exponer el trabajo elaborado ante el asesor y compañeras. Se usaron 27 cepas preservadas en el Banco de Germoplasma de Actinomicetos del CIATEJ, Subsede Sureste. El inóculo de esporas se preparó a partir de un cultivo de 21 días de crecimiento en medio ISP 2. Las esporas se conservaron en glicerol al 25% a -20°C. El medio ISP 9 se empleó como medio mínimo para la detección de estreptomicetos que muestran actividad enzimática y los efectos de las fuentes de carbono sobre la producción de las enzimas. Para la primera etapa de detección, se preparó el medio ISP 9 añadiendo el respectivo sustrato, los cuales fueron almidón soluble al 1% para amilasa, xylano de abedul al 0.5% para xilanasa y gelatina al 1% para proteasa. Se inocularon 2 µL del stock de esporas de cada cepa en las placas Petri con el medio ISP 9 y su respectivo sustrato, por duplicado. Para la detección de la actividad de amilasa y xilanasa, se incubaron a 29°C durante 5 días, se detectaron visualmente los halos claros de hidrólisis y se confirmó la actividad con yodo-lugol. Para la actividad de proteasa, la hidrólisis enzimática se detectó después de teñir las placas con una solución de amido black al 0.1% en metanol-ácido acético-agua 30:10:60 (v/v/v) durante 1 hora a 28°C. Para todas las enzimas se midieron con un Vernier los diámetros de las colonias y los halos de hidrólisis. Se determinó el índice de potencia (IP) calculando la relación del diámetro de la zona hidrolizada entre el diámetro de la colonia. A partir de éste se seleccionaron las cepas con mayor IP para estudios posteriores. Se evaluaron los efectos de las fuentes de carbono incorporando al medio ISP 9 con el respectivo sustrato 1% glucosa, fructosa, galactosa, xilosa y glicerol. Siguiendo el procedimiento ya descrito, se inocularon las placas con las cepas seleccionadas, replicando cada tratamiento 7 veces y se incubaron por 5 días a 29°C. Se evaluaron los índices de potencia con los diámetros de las zonas hidrolizadas detectadas y el diámetro de las colonias. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 365 obteniendo promedios y desviaciones estándar.


CONCLUSIONES

Veintisiete aislamientos de estreptomicetos fueron seleccionados inicialmente para detectar la actividad hidrolítica de amilasa, xilanasa y proteasa. La mayoría de los aislamientos exhibieron halos hidrolíticos de 11 a 45 mm de diámetro que rodean las colonias, aunque no se detectó actividad en 13 cepas. Un IP con valor de 1 implica que el halo de hidrólisis es igual al diámetro de la colonia, por lo tanto no se detecta una actividad hidrolítica significativa. Si éste es mayor a 1, se sugiere entonces que la cepa secreta enzimas extracelulares con actividad observable. Los valores más altos del IP (3.0 ± DE 0.1 para amilasa, 3.9 ± DE 0.3 para xilanasa y 3.7 ± DE 0.1 para proteasa) se observaron en 3 cepas distintas de nombre ACTINO Y7, ACTINO Y31 y ACTINO Y20, respectivamente. Debido a que dichas cepas mostraron el mayor valor de IP, se seleccionaron para una segunda etapa que consistió en evaluar el efecto de distintos azúcares sobre la expresión de las enzimas. En la segunda etapa se observó que en el caso de amilasa, la xilosa no modificó la expresión de dicha enzima pues su actividad amilolítica promedio fue similar respecto a la observada en el control. Sin embargo, la adición de glucosa, fructosa y glicerol disminuyó la actividad, siendo la glucosa la que más reprimió la expresión de la amilasa. En xilanasa, la adición de galactosa y xilosa indujo a un aumento en la actividad hidrolítica. Por otro lado, la glucosa, la fructosa y el glicerol mostraron un efecto represor en la actividad de la xilanasa. Sin embargo, el glicerol mostró la disminución más notable. Finalmente, en proteasa todas las fuentes de carbono analizadas disminuyeron su actividad proteolítica. El glicerol tuvo un mayor efecto represor en ésta. Cada cepa seleccionada mostró una morfología distinta. La cepa ACTINO Y7 presentó un diámetro colonial de 7.6 ± DE 0.3 mm en forma circular y elevación convexa, su coloración fue desde un tono rosa-anaranjado en el centro hasta amarillento en los alrededores, además se observaron esporas grisáceas en el centro y blancas en los alrededores, y un borde filamentoso. La cepa ACTINO Y31 fue similar a la anterior con un diámetro colonial igual a 7.5 ± DE 0.2 mm, sin embargo sólo se percibió una coloración amarillenta cremosa con esporas grisáceas en el centro. Por otro lado, la cepa ACTINO Y20 presentó un diámetro colonial de 9.1 ± DE 0.3 mm en forma filamentosa con borde ondulado, se observó un color café opaco y la presencia de esporas en el centro.
Coba Echeverry Shanick Loraine, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS MUJERES.


EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS MUJERES.

Coba Echeverry Shanick Loraine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde siglo atrás las mujeres de todo el mundo han luchado por la equidad de género al querer tener los mismos derechos que los hombres, pero, sobre todo, tener las mismas oportunidades laborales en cualquier sector. En la actualidad en algunos lugares se cree que las mujeres sólo deben ser amas de casas o tener empleos de muy bajo nivel. En varias ocasiones se considera que no tienen la capacidad para ocupar un puesto directivo o gerencial en una empresa. Es por esto que el planteamiento del problema hace referencia a la situación actual de la equidad de género en la educación básica en las mujeres.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se estudió el contenido teórico relacionado con la interculturalidad y las políticas públicas, la importancia de la ontología en Trabajo Social y la pertinencia de la interculturalidad en las políticas públicas. Con el fin de desarrollar el qué de la investigación, se procede a observar un cortometraje titulado Binta y la gran idea; el propósito de esta actividad residió en analizar cuál era la problemática social que se evidenciaba y decidir si se quería investigar, intervenir o ambas, de acuerdo con el problema. Luego de analizar e identificar la problemática social con mayor impacto en la comunidad, se logra identificar un tema y abstraer un problema tomando en cuenta lo que se percibe. Se hace un glosario teniendo como referente el tema y el problema. El glosario se construye  con conceptos claves y muy relevantes para el desarrollo de la investigación. Estos conceptos son: - Equidad de genero. - Mujer. - Situación actual. - Educación básica. - Comunidad. Luego se procede a abstraer del problema cuatro elementos que resultan necesarios para formular las preguntas, así como los objetivos de investigación. Tanto las preguntas como los objetivos, tienden hacia la descripción, el análisis, la explicación y la interpretación del problema. Esto en su conjunto, forma parte del qué de la investigación. Posteriormente, se procede a realizar un ejercicio deductivo, a través del árbol de problemas y el árbol de objetivos (forman parte de la metodología del marco lógico) con el que se identifican las causas y se infieren los efectos del problema. Esto proporciona información elemental para formular el propósito, el fin, los componentes y las actividades, que integran el qué de la intervención.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión puedo argumentar que, gracias a esta estancia virtual, pude obtener conocimientos significativos que me ayudaron a crecer personal y profesional, a profundizar los aprendizajes relacionados con la interculturalidad, las políticas públicas, la ontología, el qué de la investigación y la intervención, así como conocer el alcance de lo público. También, pude realizar trabajos interdisciplinarios, y me quedo con la mayor motivación a partir de la ontología, si quiero ser autora de conocimiento y no reproductora de conocimientos de autores distintos.
Colin Zepeda Jimena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA


EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA

Colin Zepeda Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Correa Arias Diana Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia del entorno social al que se expone el consumidor, el materialismo se ha convertido en un factor principal para la toma de decisiones en el momento de compra de productos lo que provoca un consumo impulsivo, poco inteligente e irracional.  Autores como Páramo (2019) mencionan que las posesiones con las que cuenta el consumidor materialista no son necesariamente lo que los hace sentir felices, sino la cantidad de posesiones que este tenga lo que significa que entre más posesiones tenga crecerá su sentido de éxito como ser social. Así es como el consumidor siendo un ser dentro de la sociedad de consumo siente haber llegado a la última fase llamada "autorrealización" de la Teoría de Necesidades propuesta por Maslow.  Partiendo de identificar al consumidor como un ser social y entendiendo que este se ve influenciado por el círculo social en el que se desenvuelve, se comprende que sus compras se ven influenciadas por la temporalidad del año y el papel que busca desarrollar en su sociedad generando actitudes y comportamientos de consumo diferentes a las habituales. La problemática detectada relaciona al consumidor y el materialismo que provoca diferentes comportamientos en el consumidor durante el año según la festividad que celebra en su país y los productos que adquiere en mayor cantidad.



METODOLOGÍA

Para el inicio de esta investigación se hizo una revisión del estado del arte en el que se encontraba el objeto de estudio con la finalidad de proporcionar datos significativos al trabajo. Aquí se realizó una recopilación de autores que hayan realizado investigaciones o escritos sobre el materialismo para iniciar una base de estudio sobre México y Colombia. Para la obtención de este material nos apoyamos de bases de datos científicos y académicos, como: Google Scholar Dialnet Scielo ProQuest Una vez descartada la información menos relevante se buscaron estudios sobre las ventas registradas y el perfil del consumidor que más adquirió productos durante la parte del año seleccionada; Día del amor y la amistad, día de las madres, Black Friday, CyberMonday y navidad.  Entendiendo la posibilidad de que en los dos países se celebran motivos y fechas diferentes, se hizo una comparación identificando las similitudes en la festividad, exceptuando de aquellas que son iguales.  Una vez tomados los datos necesarios se pudo plantear apartados con la información respectiva al título seleccionado. Finalmente, para mayor compresión de los temas se elaboraron cuadros comparativos de las festividades y el perfil del consumidor con base en los artículos del país de origen.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta Investigación se adquirió mayor conocimiento teórico sobre el Materialismo como agente de consumo dentro del comportamiento del consumidor, así como la influencia que este presenta en el consumo de festividades importantes dentro del mercado colombiano y mexicano. Se pudo recopilar información de ambos países con base en los estudios que se han realizado previamente para agruparlos en un mismo documento que responda al objetivo de la investigación. Basada en la información obtenida de esta investigación de tipo exploratoria se logró identificar los perfiles de consumo en los mercados previamente mencionados según festividades como día de las madres, día del amor y la amistad, navidad y la influencia de compra causada por fechas de promoción comercial como el Black Friday y CyberMondey.
Colon Bello Edson Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIóN DE POLINIZADORES. USO DE JARDINES DE PLANTAS NATIVAS.


ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIóN DE POLINIZADORES. USO DE JARDINES DE PLANTAS NATIVAS.

Colon Bello Edson Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La polinización de las angiospermas es llevada a cabo por vectores bióticos y abióticos, sin embargo, la mayoría de especies dependen de polinizadores. A través de la polinización la planta obtiene su reproducción sexual y los polinizadores obtienen recompensas florales (polen, néctar, aceites, esencias etc.). Los principales grupos de polinizadores son murciélagos, colibríes, moscas, avispas, escarabajos. La polinización biótica es un servicio clave del ecosistema del que dependen las plantas y los humanos, sin embargo, esta interacción está amenazada por las consecuencias de las actividades humanas sobre el ecosistema. Existe evidencia de que actividades humanas como la fragmentación y degradación del hábitat, la agricultura, los monocultivos, el uso de pesticidas y herbicidas, afecta negativamente las poblaciones de polinizadores. Sin embargo, se han propuesto estrategias para la conservación de polinizadores, como la instalación de jardines para polinizadores con plantas nativas, cuyo objetivo es modificar el espacio urbano para ofrecer recursos florales diversos, durante todo el año para todos los grupos de polinizadores. En este trabajo describimos las características de las plantas útiles en jardines para polinizadores, determinamos su distribución geográfica, su biología general, su fenología y su síndrome de polinización.



METODOLOGÍA

Para describir la biología de las especies realizamos una búsqueda en la literatura sobre características como altura, flores, hojas, frutos, semillas, hábitat, distribución, fenología y los síndromes de polinización (definimos qué grupo de polinizadores la visita a partir de la morfología floral). Determinamos la distribución geográfica de todas las especies utilizando los registros de ocurrencias para México disponibles en el Global Biodiversity Information Facility. Depuramos los registros obteniendo los registros únicos por especie. Realizamos un mapa de la distribución de todas las especies en México para determinar el potencial uso de las especies en todo el país. 


CONCLUSIONES

Obtuvimos información de la biología de un total de 59 especies, pertenecientes a 24 familias. La familia con más especies es Lamiaceae con 13 especies, y las familias con una especie son Acanthaceae, Alliaceae, Campanulaceae, Euphorbiaceae, Lentibulariaceae, Liliaceae, longaniaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Orchidaceae, Oxalidaceae, Polemoniaceae y Polygalaceae.  Toda la información recopilada se organizó para identificar qué especies son las que tienen mayor potencial en la creación de jardines para polinizadores. Los datos obtenidos para la fenología indican que las especies con mayor duración en la floración son Canavalia villosa, Stachys coccinea Ortega, Sida haenkeana Presl y Oxalis corniculata las cuales duran todo el año. Mientras que las especies Agastache mexicana y Tradescantia crassifolia tienen el periodo de floración más corto con duración de un mes. Cada especie tiene diferentes tiempos de floración, así como diferentes polinizadores lo cual depende totalmente de las características que presenten las flores. El síndrome de polinización más frecuente es melitofilia que está presente en 23 especies, mientras que el menos frecuente es ornitofilia que está presente en 8 especies.  Localizamos la distribución geográfica de las especies utilizadas en el sistema de información geográfica, la cual se presentó en un mapa de la república mexicana para conocer en qué estados se encuentran y saber qué familias son las que tienen mayor distribución. Además, funciona como guía sobre que especie son las que están disponibles para la elaboración de los jardines para polinizadores. Obtuvimos un total de 54485 registros totales de estas especies en México, de los cuales 34529 corresponden a registros únicos. En los resultados la especie Acaciella angustissima tiene la distribución más amplia, se encuentra en casi todos los estados de la república mexicana excepto en el estado de baja california. Mientras que Salvia buchananii Hedge tiene la distribución más restringida, ya que solo se encuentra en Querétaro, San Luis Potosí y Michoacán. Sin embargo, en conjunto se encuentran en todos los estados de México, pero en mayor concentración y diversidad en la parte sur y centro del país. Esto sirve para poder desarrollar jardines en áreas urbanas, los cuales funcionan como un hábitat para polinizadores con una variedad de plantas con flores en plena floración que proveen alimento, así los polinizadores serán atraídos por ellas (H.S. Arathi, 2018). Es muy importante tener una variedad de recursos florales en un jardín, ya que esto ayuda a tener especies con flores durante todo el año y de la misma manera tener una diversidad de diferentes polinizadores. Como en el trabajo de Majewska (2018), nuestro trabajo documenta la importancia de los jardines para polinizadores sobre la población de polinizadores, donde buscamos implementar una estrategia que ayude a disminuir el declive de polinizadores. La realización de estos trabajos es importante ya que se plantea una alternativa que ayude a la conservación de polinizadores a través de la implementación de jardines en zonas urbanas, estos jardines contribuyen de manera relevante ya que influyen en la abundancia, diversidad y supervivencia de los polinizadores. Estos jardines se elaboran con diferentes recursos florales con la intención de ampliar la fenología y tener una mayor diversidad de polinizadores durante todo el año. Los jardines contribuyen positivamente a la abundancia, reproducción y supervivencia de polinizadores.
Colula Aguayo Moises, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac

PROPUESTA DE SENSOR DE HUMEDAD CON EL COMPOSITE DE PVA OXIDO DE GRAFITO


PROPUESTA DE SENSOR DE HUMEDAD CON EL COMPOSITE DE PVA OXIDO DE GRAFITO

Colula Aguayo Moises, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proponer un diseño como herramienta para la detección de humedad  controlada por arduino con microcontroladores que lo integran tiene como objetivo el sensor de humedad también con un módulo MQ-5 se puede tener sensibilidad al dióxido de carbono. Aunado al lenguaje C++ el cual estableció la comunicación de la PC a el arduino, los dispositivos que conforman el circuito tienen funciones específicas de trabajo, la elección de software (easy eda) fue de mucha ayuda para el diseño del sensor,  porque cumplían con especificaciones requeridas en el presente trabajo para un resultado óptimo cuando se realizó una simulación con el software. Una vez determinada la simulación, la elección del módulo MQ-5 fue la idónea por la naturaleza el trabajo, este puede detectar 3 tipos de gases (GLP, gas natural, gas carbono), entonces le va dar al sensor una detección más, la de dióxido de carbono.



METODOLOGÍA

El diseño del circuito electrónico (sensor de humedad) con el software easy eda y la programación con el arduino fueron eficientes en términos del desempeño del sensor se revisó el mismo software que no existieran fallos de conexión también se refino la programación para la manufactura futura del sensor. Trabajar en base a un cronograma semanal mejoro mi desempeño hacia el trabajo con éxito porque organizo mi trabajo de la siguiente forma:   1er. Semana: Investigar sobre los componentes electrónicos que se requerirán para desarrollar el trabajo de investigación.   2da. Semana: Utilizar el software esa-EDA y edra-MAX 3ra. Semana: Manejar el software easyEDA y edraw-MAX  para el diseño del sensor de humedad con el composite de PVA-oxido de grafito. 4ta. Semana: Estudiar el lenguaje C++ para programación del sensor de humedad y por su puesto cumpla con su función 5ta. Semana: Manejar el software Arduino con el que se comunicó con el circuito electrónico así mismo programarlo para una tarea específica. 6ta. Semana: Analizar el funcionamiento óptimo en base a las pruebas realizadas en el software ya mencionados


CONCLUSIONES

En conclusión el sensor de humedad será una herramienta perfecta que servirá como apoyo a otros proyectos, así mismo, la novedad y ventaja adicional de cumplir su función en la detección de CO2 al tener el módulo MQ-5 como componente de mejora. Ya bien sabido que el dióxido de carbono es el principal componente  causante del cambio climático global, por lo que hay que reducir su emisión a la atmósfera. En suma este trabajo dio como resultado un sensor de humedad y dióxido de carbono el cual PVA oxido de grafito será capaz de detectar ambos compuestos.
Concepción García Ximena Lehonor, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.


CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.

Concepción García Ximena Lehonor, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aguilera Jaqueline Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La frontera México-Estados Unidos, es la frontera más transitada de todo el mundo. A partir del 2001, las políticas migratorias Estadunidenses, se han endurecido; este país, ha reforzado la vigilancia en frontera por motivos de seguridad nacional; muchas de éstas, se han caracterizado como antiinmigrantes, lo que ha provocado un incremento en las migraciones indocumentadas, tanto mexicanas como centroamericanas. De manera paralela se generó un flujo masivo de migrantes irregulares, se incrementaron los costos y los riesgos del cruce fronterizo debido a la militarización de la frontera (Durand, 2013). Durante el proceso de las deportaciones, los migrantes experimentan diferentes tipos de emociones; el componente emotivo se torna una ruta para comprender cualquier fenómeno social, por eso hemos querido analizar y codificar las diversas emociones, a través de la sociología de las emociones, ya que ésta, nos plantea como objetivo, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano. Lo cual es importante comprender y representar los contenidos emocionales, en una cartografía, que muestre las emociones que se viven durante el proceso de deportación y que están asociadas a otros procesos y experiencias, como el cruce o la estancia migratoria. La categoría metafórica es central para la expresión y comprensión de contenidos emocionales; por eso hemos centrado nuestra atención en las narrativas de los migrantes en torno a la deportación, para ello consideramos las narrativas, publicadas en el Proyecto Humanizando la Deportación, http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/ .



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación se tuvo un acercamiento por medio de seminarios teóricos-metodológicos a un panorama general de migración mexicana y centroamericana, revisamos a distintos autores como: Jorge Durand con sus lecturas Coordenadas metodológicas y Nueva fase migratoria; también se analizó el texto de Douglas S. Massey titulado Hacia un modelo integrado de las migraciones internacionales. Tuvimos un acercamiento a la teoría de la lectura de George Lakoff y Mark Johnson titulada Metáforas de la vida cotidiana Otra lectura crucial para el análisis, fue la de Eduardo Bericat Alastuey, titulada Sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Estas fueron pieza clave para obtener un panorama más amplio acerca del fenómeno de la migración y la importancia que tiene la sociología de la emoción. El Proyecto Humanizando la Deportación, pretende visibilizar la experiencia de la deportación, a través de la publicación de narrativas digitales, en donde los migrantes, cuentan y narran sus experiencias; las narrativas digitales, están contenidas en un archivos digitales visuales y juntas constituyen el archivo cualitativo más grande del mundo, que documenta, las diferentes experiencias personales sobre la deportación, visibilizando la separación familiar e irregularidades procesales. Durante el proceso de la selección de narrativas para incluir en el análisis, cada una de las integrantes eligieron las diferentes narrativas publicadas entre marzo y julio de 2020. Las narrativas seleccionadas fueron: La número 238, titulada Mi hogar está en donde está mi familia"; la 241, Deportaciones y derechos de migrantes: Reflexiones desde Mexicali; 245,Persiguiendo el sueño americano y finalmente la número 246, titulada Abandonado y sin familia Se seleccionaron dos de las narrativas las cuales fueron el número 238 y 246 por el título, ya que, se consideraba que desarrollaría una historia interesante acerca de la familia y una separación familiar; y las otras dos narrativas las cuales son el número 241 y 245, porque especificaban un poco más sobre la violación de derechos ante un proceso de deportación. Una vez seleccionadas las narrativas se transcribieron, para que de esa manera se pudiera ubicar el contenido emocional y analizarlo, y así elaborar una cartografía de las emociones. Utilizando la técnica de análisis de contenido, la cual Ander-Egg (1982), define como Técnica de recopilación de información ... estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus diferentes partes conforme a categorías establecidas, con el fin de identificar de manera sistemática y objetiva dichas categorías dentro del mensaje.  A partir de este análisis de contenido se creó una base de datos con categorías de análisis, para generar una codificación e identificación de las emociones de acuerdo con los procesos de las diferentes etapas.


CONCLUSIONES

En el proceso de investigación se comprendieron los diferentes aspectos teórico- metodológicos, sobre la sociología de las emociones con relación al cruce, migración y deportación. Las emociones son un elemento importante para considerar dentro de las decisiones humanas, concluyendo que las emociones que más predominan  en el proceso de cruce son; miedo, derrota, melancolía y cansancio, en el proceso de migración es nostalgia, desilusión, tristeza, felicidad y añoranza y finalmente en el proceso de deportación es coraje, desilusión, miedo y humillación. Dicha constelación de emociones se deriva de las diferentes experiencias de vida de los migrantes, y también tomando en cuenta la importancia del lenguaje metafórico para la comprensión y representación de las diversas emociones.  Estas conclusiones son a priori, porque, tenemos la base de datos terminada, sin embargo aún no iniciamos el proceso de análisis e interpretación de los datos, para la presentación de la ponencia en el Congreso, tendremos un avance más consolidado.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara

MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES TRAS LA CONSULTA FARMACéUTICA.


MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES TRAS LA CONSULTA FARMACéUTICA.

Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus es causada por defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, desencadenando un desorden metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. La clasificación de la DM contempla cuatro grupos y se basa fundamentalmente en su etiología y características fisiopatológicas: Diabetes tipo 1 (DM1), Diabetes tipo 2 (DM2), Diabetes Gestacional (DMG) y otros tipos específicos de diabetes. EPIDEMIOLOGÍA. Los cálculos más recientes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indican que el 8.8 % de la población mundial tiene diabetes, y el número de personas con la enfermedad seguirá incrementándose en los próximos años. Los datos indican que en los países desarrollados la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas es alrededor del 50%, y en países en desarrollo es aún más baja. En México, 5.3% de las personas que habían sido diagnosticadas con diabetes por un médico en 2006 tenía un control adecuado de la enfermedad; el porcentaje aumentó a 25.6% en 2012. La prevalencia de descontrol fue mayor entre las personas que tenían más tiempo de diagnóstico y entre quienes recurrían a consultas en el medio privado, que incluye consultorios asociados a farmacias. Generar estimaciones actualizadas sobre el descontrol de la diabetes y sus factores asociados en la población mexicana es fundamental para mejorar el tratamiento de esta enfermedad.   ADHERENCIA TERAPÉUTICA El término Adherencia Terapéutica se define como: el grado en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria15 Para poder medir el grado de adherencia en los pacientes existen diferentes tipos de métodos empleados, los cuales pueden ser clasificados en directos e indirectos. ADHERENCIA A TRATAMIENTO EN DIABETES MELLITUS De los pacientes bajo tratamiento hipoglucemiante oral el 13.4% no cumple, a veces cumple, el 58% de los pacientes no recuerda las indicaciones de su medicación  siendo de los motivos más frecuentes de la falta de adherencia al tratamiento y el 24.4% reporta falta de adherencia por un estado de polimedicación. CONSULTA FARMACEUTICA Se define  la consulta  Farmacéutica como el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto. La consulta farmacéutica tiene tres partes: la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica, la prevención de las enfermedades y la educación en salud.



METODOLOGÍA

Diseño de metodología:  CohortePoblación; Personas con diabetes mellitus tipo ll, nativos de la zona metropolitana  de Guadalajara Jalisco México. Procedimiento y técnicas; Se pretende contactar a 30 profesionales de la salud, Médicos, enfermeros y nutriólogos, que laboren en unidades hospitalarias de primer, segundo y tercer nivel y tengan contacto directo con pacientes diagnosticados con DM2. A estos profesionales se les solicitara realizar una encuesta los pacientes por medio del muestreo estratificado tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión se procederá a turnar hacia los servicios de consulta farmacéutica a cargo de un farmacéutico de profesión. El cuestionario está estructurado en 2  partes 1. Test Morisky Green: Consiste en una serie de 4 preguntas de respuesta dicotómica SI/NO, que reflejara la conducta del paciente respecto al cumplimiento farmacológico. 2 Factores asociados a la adherencia de los pacientes a los medicamentos antidiabéticos. A través de la historia clínica del paciente podremos obtener datos como la  edad, sexo, domicilio, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, número de hijos, tiempo de evolución de enfermedad y características del tratamiento (tipo de fármaco, dosis y esquema terapéutico). La cual nos permitirá conocer más al paciente y establecer el plan de acuerdo a sus necesidades. Se aplicaran los servicios de adherencia según lo establecido en la Guía Práctica para los servicios profesionales para farmacéuticos asistenciales en la farmacia comunitaria51 haciendo un total de 4 intervenciones por paciente, un cada 15 días haciendo un total de dos meses. Los aspectos que se consideraran durante las intervenciones. A todos los pacientes pertenecientes a este grupo de estudio se les proporcionara el denominado Diario de medicación donde el paciente registrara su consumo de medicación así como el no consumo y en el cual anotara todas las situaciones presentadas ya sean motivos por los cuales no ingirió su medicamento así como la presencia de RAM’s.


CONCLUSIONES

Poder determinar y evidenciar  la mejora de la adherencia terapéutica en pacientes con hipoglucemiantes orales a partir de las intervenciones farmacéuticas desde los servicios de la consulta farmacéutica permitirá implementar y fortalecer el sistema salud ofreciendo seguridad en la medicación de los pacientes a través de la prevención e identificación de la RAM´s, evitando la automedicación y uso de terapias alternativas, educando al paciente sobre el uso correcto de su terapia , en la patología, los riesgos y complicaciones que pudieran surgir por una mala adherencia farmacológica así como el ahorro en costos de hospitalización e insumos y todo lo que implica. Sin embargo la importancia de realizar este estudio y determinar la relación entre la adherencia terapéutica y la consulta farmacéutica es lograr prevenir las complicaciones que se podrían generar derivado de una mala adherencia a los hipoglucemiantes tales como retinopatía diabética, amputación de miembros inferiores, pie diabético, entre muchas otras más y por ende ahorro en recursos hospitalarios.
Cons Calderon Julio Cesar, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE COMPONENTES VISUALES PARA EMPLEAR CONJUNTOS APROXIMADOS (ROUGH SETS) EN FLUJOS DE TRABAJO (WORKFLOWS) EN R ANALYTICFLOW. APLICACIóN A CRM: CLASIFICACIóN DE CLIENTES.


DESARROLLO DE COMPONENTES VISUALES PARA EMPLEAR CONJUNTOS APROXIMADOS (ROUGH SETS) EN FLUJOS DE TRABAJO (WORKFLOWS) EN R ANALYTICFLOW. APLICACIóN A CRM: CLASIFICACIóN DE CLIENTES.

Cons Calderon Julio Cesar, Universidad de Sonora. Treviño Gómez Valeria, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Fernando Lopez Irarragorri, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente cualquier empresa que maneje grandes cantidades de datos, puede obtener información valiosa de ellos y extraer conclusiones que faciliten la solución de determinados problemas. Frecuentemente estos datos pueden aportar  información respecto a los clientes y así conocer los gustos o preferencias de cada uno de ellos. Una estrategia muy útil para optimizar el rendimiento de un negocio o empresa, es la segmentación de clientes (subproceso estratégico de CRM), pues permite determinar cuál es el mercado objetivo y establecer estrategias de comercialización personalizadas para cada cliente o segmento de clientes. Sin embargo, cuando el volumen de información es tan elevado, la clasificación de datos se vuelve más compleja, por lo tanto, para poder realizar una segmentación correcta de los clientes es necesario recurrir a herramientas que faciliten estas operaciones. Se necesitan herramientas  que puedan utilizarse para  ayudar a estructurar la toma  de decisiones en las  relaciones claves que surgen  con los proveedores y con los  clientesTrabajar con estos datos puede representar un reto, ya que la información que se tiene de los clientes puede tener algún grado de imprecisión, por lo tanto el empleo de Conjuntos Aproximados (Rough SETS) facilitará el análisis.  



METODOLOGÍA

1.    Primero, se importan los datos de un fichero de texto (en formato .csv), que contiene ciertos criterios para clasificar a los clientes. Estos criterios se basan en dos tipos de clases: Enfoque de cartera de clientes desde el marketing (CPM) y Segmentación de clientes Tradicional (negocios vs consumidor). CPM considera a los clientes como activos.  Generalmente basados en CLV (Customer Lifetime Value), y valoran la importancia de la relación con el cliente. Mientras que la segmentación tradicional clasifica a los clientes desde un enfoque operativo, basado en el comportamiento de los datos, por lo general se emplea el modelo tradicional,  RFM. Los criterios propuestos fueron: ●    CLV ●    Acceso al conocimiento del mercado(ACC) ●    Percepción del riesgo asociado a cada cliente (riesgo) ●    Frecuencia de compra (frecuencia). 2. Como paso siguiente se realiza el pre-procesamiento de los datos. Usaremos el lenguaje de programación R. En particular usamos el IDE R ANALYTIC FLOW, que es un IDE que desarrolla componentes visuales de flujo de trabajo para trabajar más cómodamente con muchos componentes. También trabajar con la librería ROUGH SETS, que contiene todos los elementos necesarios para procesar los datos que tenemos.  3. A continuación se genera una tabla de decisión empleando el componente creado  Sf.Decisiontable. Una tabla de decisiones es un conjunto de reglas con el mismo conjunto de condiciones. La ventaja de tener la tabla de datos en este formato es que los demás componentes visuales trabajan con este tipo de sistema de información. Ya que tenemos esta tabla de decisión creada, obtuvimos la relación de indiscernibilidad de cada atributo (CLV,ACC,RIESGO,FRECUENCIA), usamos el componente visual BC.IND.relation.RST, los parámetros de este comando son la tabla de decisión que usamos y cual va a ser el atributo que queremos relacionar.  Como ya lo habíamos comentado, este tipo de sistema de información contiene mucha imprecisión, porque no tenemos información suficiente, por lo que tendremos que tener aproximaciones. La aproximación por defecto es un conjunto de todos los elementos de la tabla de decisión que pueden ser clasificados con certeza en el atributo seleccionado. Aproximación por exceso es conjunto de todos aquellos elementos que pueden ser clasificados como posibles elementos de un atributo seleccionado. Para tener estas aproximaciones usamos el componente BC.LU.approximation.RST, donde los parámetros serán la tabla decisión y la relación de indiscernibilidad del atributo que seleccionamos. Usamos 4 aproximaciones y las conectaremos con cada relación de indiscernibilidad.    También obtuvimos la región positiva de los 4 atributos, esto sirve para saber la calidad de la aproximación que estamos obteniendo. La región positiva se define como todos la unión de todos los elementos que pertenecen a la aproximación por defecto. El comando usado para obtener la región positiva fue BC.positive.reg.RST. Este comando también nos proporciona la calidad de la aproximación que se define como razón de  la cardinalidad de la región positiva y la cardinalidad de la aproximación por exceso. Por último, obtendremos la matriz de discernibilidad para todos los atributos. Esto para establecer los reductos y obtener las reglas LEMS que nos dirán las reglas de clasificación de clientes en cuatro tipos: Bronce, Plata, Oro y Platino.  


CONCLUSIONES

El grado de dependencia del atributo CLV con el atributo de Categoría es: 0.5 El grado de dependencia del atributo Frecuencia con el atributo de Categoría es: 0.12 El grado de dependencia del atributo ACC  con el atributo de Categoría es:0 El grado de dependencia del atributo Riesgo con el atributo de Categoría es. 0.016 También se obtuvo un conjunto de 8 reglas para la clasificación de los clientes. Se describen a continuación: 1.    Si  CLV =2 y Frecuencia =  4 entonces la clasificación del cliente es Oro  El nivel de fiabilidad de esta regla es de 0.9375 2.    Si CLV= 1 entonces la clasificación  es Bronce Nivel de fiabilidad=0.9538 3.    Si CLV= 0 entonces la clasificación es Bronce Nivel de fiabilidad=0.8929 4.    Si  riesgo.evaluado =3 y  ACC=4 entonces la clasificación es Platinum Nivel de fiabilidad=0.9286 5.    Si Frecuencia = 4 y CLV =3 entonces la clasificación es Platinum Nivel de fiabilidad=0.9508 6.    Si CLV= 4  entonces la clasificación es Platinum Nivel de fiabilidad=0.9538  7.    Si Frecuencia = 1 y CLV= 2 entonces la clasificación es Plata Nivel de fiabilidad=0.8421 8.    Si CLV = 3 y Frecuencia = 1 entonces la clasificación es Plata     Nivel de fiabilidad=0.625  Bibliografía [1] Murat Köksalan & Jyrki Wallenius & Stanley Zionts, 2011. "Multiple Criteria Decision Making:From Early History to the 21st Century," World Scientific Books, World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.  [2] Fernando López, "Teoria de Rough Sets"
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA


¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA

Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción En la presente revisión de la literatura el tema a investigar es la terapia por ejercicio como punto clave para mejorar el control de la glucemia en pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II. El tema de esta enfermedad es de nuestro interés debido a que forma de un proceso crónico-degenerativo que actualmente representa un problema de salud pública en México. De acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es de las primeras causas de muerte y 4 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes. Representando un gasto hospitalario de 3.490 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. Por ello, es necesario implementar herramientas que brinden resultados efectivos para el paciente, el sector público y privado para evitar complicaciones a largo plazo que repercutan directamente en la calidad de vida. Estas herramientas deberán estar basadas en la evidencia y ser accesibles a la población para fomentar la adherencia al tratamiento. Por tal motivo proponemos la terapia por ejercicio que hasta ahora es uno de los mejores métodos para incluir al paciente en un manejo íntegro del control glucémico ya que disminuye las concentraciones de glucosa en sangre en muestras tomadas por hemoglobina glucosilada (HbA1c) influyendo de manera favorable en el tratamiento del paciente. 



METODOLOGÍA

Desarrollo La metodología utilizada para la realización de la presente revisión sistemática del 20 de julio al 2 de agosto del 2020, fue la de PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), utilizando bases de datos como Scielo, EBSCO host, Pub Med, Cochrane, PeDro y Science Direct. Con los siguientes términos (en el idioma inglés) de acuerdo con tesauros en Ciencias de la Salud (DeCs y MeSH): diabetes mellitus, glucemia, ejercicio, adultos y adultos mayores. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: Inclusión: Artículos con antigüedad menor a 5 años, estudios en distintos idiomas con acceso completo, artículos que incluyeron pacientes adultos y adultos mayores diabéticos de cualquier género con más de 5 años de haber sido diagnosticados. Así como estudios que hayan incluido la terapia por ejercicio como método de tratamiento a intensidades moderadas y altas. Exclusión: Artículos que tomaron en cuenta pacientes con diabetes gestacional y diabetes tipo I, tratamiento que incluyeran ejercicio ligero o farmacológico como control principal. De igual forma, estudios mayores a 5 años y sin acceso a todo el documento.  Además, excluimos experimentos con animales, reportes de casos y artículos duplicados.


CONCLUSIONES

Conclusión En la búsqueda se encontraron 39715 artículos, de los cuales fueron seleccionados únicamente 8 pues cubrían las características expuestas anteriormente. El resto fueron descartados debido a que no presentaban coherencia entre los objetivos, métodos y resultados, por lo que resultaron en un grado de sesgo. O simplemente no cumplieron con los criterios de inclusión previamente mencionados. Se estima que después de participar en un programa de ejercicio se obtengan resultados positivos en el control glucémico de cada paciente el cual será comparado con población sedentaria para evidenciar las ventajas y cambios significativos en la mejoría del estado de salud y calidad de vida de cada paciente.
Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit. Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y es considerada una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente anciano. Según datos de la organización mundial de la salud la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, y se estima que el 60 - 70% de las demencias corresponden a enfermedad de Alzheimer. Las causas por lo que se relaciona la aparición de la enfermedad aún siguen siendo uno de los retos de investigación e inclusive la búsqueda de un tratamiento que pueda resultar selectivo y seguro. No obstante, los tratamientos actuales se han enfocado en la terapéutica de los síntomas clínicos más importantes y enfocados principalmente en los desórdenes a nivel de los neurotransmisores como la acetilcolina y dopamina, por lo cual no los hace completamente eficientes ni selectivos. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la búsqueda y evaluación preliminar a nivel in silico de moléculas promisorias provenientes de fuentes naturales contra la enfermedad de Alzheimer. Específicamente, material vegetal como la Cúrcuma (Curcuma longa) y metabolitos mayoritarios como la curcumina.  



METODOLOGÍA

Se enfocó en el estudio mediante simulaciones in silico ente análogos de curcumina y proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer como BACE-1, BACE-2 y GSK-3β. Preliminarmente, las moléculas fueron sondeadas en bases de datos como PubChem, seguido de la selección de la estructura cristalizada de la enzima. Las cuales fueron preparadas previamente mediante la optimización geométrica y energética, adición de hidrógenos y etc. Asimismo, la implementación de técnicas de acoplamiento molecular empleando el software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8 conllevó ala obtención de las moléculas más afines con cada sistema enzimático y finalmente, se determinaron las interacciones más importantes.


CONCLUSIONES

[15:11, 12/8/2020] Eleyra M. Llanos Parra: Se obtuvieron alrededor de 150 moléculas análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron moléculas con energías de afinidad superiores -9.0, -9.6 y -8.8 Kcal/mol, para 119090979, 91216747 y 4436278, respectivamente. Adicionalmente, fueron contrastadas con inhibidores enzimático selectivos como 5287532, 46883536 y 10020713. Asimismo, los residuos de BACE-1 que interactuaban con los análogos fueron F169, G95, D289, Y132 y T292; para BACE-2 fueron I143, M146, T147, L268, F283 y para GSK-3β fueron F67, V70, K85, V110, W185, L188, D200. E identificándose algunos residuos similares a inhibidores específicos para la enzima. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de curcumina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra BACE-1, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas selectivas como posibles elementos para inhibidor enzimas relacionadas con la patología.
Contreras Castillo Sebastian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIóN PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNOLóGICO EN POBLACIóN VULNERABLE ANTE EL COVID19


IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIóN PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNOLóGICO EN POBLACIóN VULNERABLE ANTE EL COVID19

Contreras Castillo Sebastian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas degenerativas en nuestro país son las principales causas de morbilidad actualmente, Según el INEGI, en el 2018  del total de defunciones, el 88.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, siendo las tres causas principales  las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la alimentación. En los últimos años México ha pasado por un cambio en el aspecto nutricional caracterizado por la sustitución de alimentos naturales por alimentos industrializados de muy baja calidad, como por ejemplo: cereales refinados, refrescos azucarados, las comidas rápidas como hamburguesa, pizza, entre otras, lo que ha llevado a los mexicanos a padecer obesidad, diabetes, hipertensión, etc. en edades cada vez más tempranas. Actualmente este grupo de población, considerado como vulnerable, se enfrenta a la pandemia provocada por COVID-19, al igual que todo el mundo, sin embargo, estas personas con morbilidad son las que presentan un mayor riesgo de agravarse o fallecer a causa de este virus. Es muy importante fortalecer el sistema inmunológico en ellos, por lo que durante el verano de investigación se estudian los principales alimentos que fortalecen la inmunidad, para logra enfrentar con mayor posibilidad de recuperación esta pandemia que estamos viviendo.



METODOLOGÍA

Considerando que los más vulnerable ante el coronavirus son los adultos mayores, se lleva a cabo la petición ante el DIF Mante para poder investigar en línea, los principales alimentos que consumen los residentes de la Casa Hogar del Adulto Mayor de esa ciudad. Una vez otorgado el permiso, se realiza una comunicación con la encargada de esta casa hogar. Durante el proceso de investigación en este lugar, se determina que 29 adultos mayores lo habitan, de los cuales, el 70% padece de diabetes y/o hipertensión. Referente al tipo de alimentación que consumen diariamente, ellos cuentan con un menú establecido, el cual considera el estado de salud de cada adulto mayor. Se reporta que llevan una dieta balanceada en el que incluyen: frutas de temporada, todo tipo de verduras, leguminosas como frijoles y lentejas, pollo, huevo y lácteos. Sin embargo, no tienen actividad física que pueda, en cierta medida, reforzar su inmunidad. Una vez concluida esta etapa de investigación, se contacta con dos nutriólogas docentes de nuestra Unidad Académica, además de consultas bibliográficas, para conocer más sobre los principales alimentos que ejercen efecto sobre la inmunidad en  nuestro organismo. También se busca información en la página de la OMS y la Secretaria de Salud de nuestro país sobre el daño del COVID-19 en pacientes con las patologías mencionadas, encontrando que hasta el 10 de agosto en nuestro país suman ya  485, 836 casos, comorbilidades principales: 19.78% hipertensos, 18.70% obesidad y 15.94% diabéticos. En base a la investigación realizada se procede a elaborar un listado sobre los principales alimentos que contienen los micronutrientes adecuados para fortalecer el sistema inmune y que puedan implementarse al   plan de alimentación ya establecido  para pacientes con obesidad, hipertensión y diabetes, además de los adultos mayores.  Proponiéndose lograr de esta manera aumentar las células de defensa y en caso de tener contacto con el virus, estos pacientes logren superarlo. Este listado de alimentos, con sus especificaciones de los micronutrientes, es valorado por la Coordinadora de la Carrera de Licenciado en Nutrición y Salud Integral de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Como producto de la investigación se realizan trípticos informativos sobre micronutrientes y los alimentos que los contienen, de manera sencilla, para entregarlos a la Casa Hogar del Adulto Mayor y  a pacientes que presenten las patologías mencionadas, esperando lograr con ello un aumento en el sistema inmunológico.


CONCLUSIONES

En base a la investigación realizada, se llega a la conclusión de que los residentes de la Casa Hogar, a pesar de llevar una dieta adecuada, deben añadir alimentos específicos que contengan micronutrientes para poder reforzar su sistema inmunológico, sobre todo los diabéticos e hipertensos. Estos micronutrientes son: vitaminas liposolubles: A, D y E, la vitamina C que es hidrosoluble, el cobre, el zinc, el hierro, el selenio, la glutamina y los aminoácidos ramificados. También es importante que los trípticos elaborados, lleguen a manos de toda persona que presente las patologías mencionadas, sin importar su edad, así como los pacientes con obesidad, ya que al estarlos ingiriendo regularmente en su dieta, eleva la inmunidad y permite enfrentar esta pandemia de COVID-19 con más posibilidades de recuperación.
Contreras Estrada Anacarla, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CULTIVOS DE MAR EN LAS CIUDADES INTELIGENTES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO PARA LA BAHÍA DE ACAPULCO


CULTIVOS DE MAR EN LAS CIUDADES INTELIGENTES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO PARA LA BAHÍA DE ACAPULCO

Contreras Estrada Anacarla, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estamos destruyendo el medio ambiente. Nos estamos quedando sin agua dulce. Estamos luchando por la disminución de los combustibles fósiles. No podemos entender cómo vamos a alimentar a las poblaciones en crecimiento. Hemos erosionado la mayor parte de la capa superior del suelo, talado gran parte de los bosques y devorado el 90 por ciento de la gran población de peces desde 1950. El motivo de ganancias domina el motivo de la administración. Todos culpan a las compañías petroleras, pero realmente disfrutamos de nuestros autos, bebidas embotelladas y computadoras, que requieren petróleo para producir, por lo que podríamos señalar a todos, excepto a los monjes Amish y Jain. Aumento del nivel del mar, extinción de peces, venenosas "zonas muertas" costeras, escasez de alimentos, pico de petróleo, crisis del agua, guerras de recursos y pobreza. El cambio climático, el hambre en el mundo, el pico del petróleo, el agotamiento del agua dulce, la acidificación de los océanos y las guerras de recursos no son problemas separados, cada uno de los cuales se resolverá uno por uno. Todos son síntomas de un problema mayor. Cuando piensas en este problema más grande y ves la solución simple, todas las demás soluciones fluyen de él: el clima se estabiliza, se alimentan nueve mil millones, los combustibles fósiles no son vitales, el agua es prácticamente infinita, los océanos se purifican y no hay más sangre para el petróleo. . Para entender, todo lo que tenemos que hacer es resolver este enigma: ¿Qué tienen en común los combustibles fósiles, los alimentos y la contaminación?



METODOLOGÍA

Se realizarán actividades especificas para la realización de la propuesta del prototipo: Se elaborará un mapa de ubicación del Smart Farming en Acapulco. Se realizará un mapeo de la Bahía de Acapulco. Se crearán las primeras propuestas del diseño. Se elaborará un mapa de la ciudad de Smart Faming. Se planteará en un documento los Costos, dimensiones y producción aproximada del proyecto.


CONCLUSIONES

Se plantea una granja de algas marinas flotante autosuficiente con instalaciones vivas que, una vez establecidas, no requerirían ningún tipo de aporte de la tierra, al tiempo que agrega diversidad y salud a los océanos locales. Las algas locales se cultivarán a partir de dióxido de carbono, nutrientes y luz solar. Los moluscos que se alimentan por filtración, como las ostras y los mejillones, se pueden cultivar en las algas. Como lo demuestran los prototipos realizados, diversas formas de vida se congregan entre las algas, engullen el carbono y forman un denso ecosistema. Enumera una docena de especies de peces locales que se pueden alimentar exclusivamente con algas locales. Se quiere demostrar que el sistema se sostendrá y pagará por sí mismo durante un año, incluido el mantenimiento y los salarios de los agricultores que viven en la granja. Se enfatiza que los peces pueden cultivarse sin alimentarlos, confiando en el pastoreo y el crecimiento secundario dentro de las jaulas.  Los humanos que viven en la granja también serán sostenidos por el ciclo. Este es el trópico, después de todo. "El agua dulce se obtendrá cosechando agua de lluvia de techos y otras superficies y almacenándola en grandes bolsas de plástico semisumergidas". Donde se está trabajando, llueve entre 1,5 y 4 metros por año, lo que es más que suficiente para mantener a las personas y las plantas en una granja de 6 metros por 6 metros, y eso ni siquiera incluye los procesos de destilación. La energía para la luz y las comunicaciones se asegurará mediante una plataforma de produccion de energia OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion) o energía maremotérmica. Las ciudades terrestres finalmente deben arrojar sus desechos al océano. En la granja, un biogenerador, que funciona con energía mareomotriz, convertirá todos los desechos humanos y de peces en electricidad y gas para cocinar. El exceso de residuos se utilizará para alimentar las algas para producir biomasa como combustible. Aunque inicialmente el prototipo puede necesitar un generador alimentado por batería, puede complementar las necesidades de electricidad de la granja con molinos de viento de solo cuatro pies de diámetro, que no necesitan amarre. En el mar, el viento es abundante. Pero probar cada elemento por separado simplemente ya no es suficiente. Todo el sistema debe ejecutarse en el acto. "Particularmente importante". "Los combinación correcta de las opciones de producción deben ser exploradas para optimizar la producción de alimentos tanto técnica como financieramente en países de bajos ingresos para instalaciones marítimas mínimas con una pequeña tripulación permanente ". Se enfatiza una y otra vez que los recursos no deben ser traídos de la tierra, ya sea tierra, agua, alimentos o fertilizantes. El océano es autosostenible. Eso significa que también podemos ser autosustentables. En la medida en que tengamos éxito, este esfuerzo se convertirá en un paradigma que permitirá la replicación y la expansión de operaciones sostenibles de producción de alimentos en el mar ". ¿Qué deseas? Pregunta ¿Alimenta al mundo? ¿Restaurar los océanos? ¿Reducir el calentamiento global? ¿Ganar dinero? ¿Civilización de combustible? La única forma de hacer cualquiera de estos es hacer todo de una vez, implementando la ecuación de carbono. Todo lo que necesitamos es carbono, nutrientes y fotosíntesis, y podemos dar la vuelta al mundo. Afortunadamente para la humanidad, tenemos mucha contaminación de carbono y nutrientes para alimentar a los hambrientos, y océanos de agua para alimentar y alimentar el florecimiento humano.
Contreras Flores Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NIVEL SOCIOECONóMICO Y EL ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMíA


NIVEL SOCIOECONóMICO Y EL ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMíA

Contreras Flores Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura es determinante en los comportamientos alimentarios y, consecuentemente, en el proceso salud-enfermedad de los individuos y de las comunidades (Gómez Delgado & Velázquez Rodríguez, 2019, pág. 3). Por otro lado, la alimentación es una conducta continua de los seres humanos; siendo que la selección de alimentos por un individuo puede ser o no saludable, tal selección de alimentos se determina por influencia de estímulos ambientales y fisiológicos (Laguna Camacho, 2015, pág. 5). En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, hay más de 17 millones de hipertensos, 14 millones de dislipidémicos, 6 millones de diabéticos, 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y 15 millones con grados variables de tabaquismo (Sánchez Arias, Bobadilla Serrano, Dimas Altamirano, Gómez Ortega & González-González, 2016, pág. 98). No obstante, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la causa más común de muerte, responsables del 35% de todas las muertes, casi 1 millón cada año. Alrededor del 25% de estas muertes son repentinas.  Actualmente el estudiante de posgrado con factores personales, sociales y económicos se ven alterados por aspectos de la globalización en relación a que por diversos factores como el no contar con un apoyo social y económico favorable puede afectar el estilo de vida del estudiante de posgrado conllevando a desnutrición o sobrepeso; que esto repercutirá en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación de los factores sociopersonales con el estilo de vida de los estudiantes de posgrado de la facultad de economía.  



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012), se considera descriptivo por que se describió el patrón de hábitos alimenticios y las actitudes frente a la concientización de conductas preventivas de salud de los alumnos de posgrado de la facultad de economía, además correlacional porque se pretendió relacionar las actitudes ante la concientización de conductas preventivas de los estudiantes con la intención de evitar enfermedades en el futuro. La población estará conformada por 770 estudiantes de posgrado de ambos sexos de una institución educación superior pública. El muestreo será probabilístico aleatorizado. Para el cálculo de muestra se utilizará el programa Epi-Info© teniendo en cuenta una frecuencia esperada del 50%, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%; la muestra final será de n = 248; además se calcula el 10% de atrición (n= 273). Se incluyeron en el estudio a alumnos de posgrado de la facultad de economía, pacientes con un rango de edad entre 18 a 25 años, y que tuvieron disposición de colaborar. Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y un instrumentos de medición: Cédula Perfil de Estilo de Vida PEPSS-II de Pender (2000). Para la recolección de los datos se utilizó una cédula de datos personales, la cual constó de 14 ítems, con tipo de respuesta cerrada y abierta recolecta datos del paciente tales como: la edad, el género, estado civil, el nivel de estudios, datos socioeconómicos y hábitos alimenticios. La variable de estilo de vida se indagó mediante el Cédula Perfil de Estilo de Vida PEPSS-II de Pender (2000). El cuestionario es auto aplicable únicamente en alumnos de posgrado de la facultad de economía y consta de 14 ítems de preguntas cerradas que se incluyen en tres dimensiones basados en el modelo de Dorotea Orem: 1) Datos personales. 2) Datos socioeconómicos. 3) Hábitos alimenticios. Contó con una escala de respuestas tipo Likert con cuatro opciones donde 1 si, 2 no, 3 algunas veces


CONCLUSIONES

Es importante que los estudiantes reflexionen que estilo de vida es el que tienen en su juventud, porque será el reflejo de su salud cuando lleguen a la etapa adulta, al igual, que haya más investigaciones sobre la relación del estilo de vida con el manejo de enfermedades metabólicas y su impacto en el control de dichas enfermedades ya que, de este modo, se podrían implementar intervenciones efectivas y tanto el equipo médico como los pacientes podrían buscar la mejor opción terapéutica integral.
Contreras Millán Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

INFLUENCIA DEL COVID 19 EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, UNA MIRADA DESDE LA CONDICIÓN LABORAL


INFLUENCIA DEL COVID 19 EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, UNA MIRADA DESDE LA CONDICIÓN LABORAL

Contreras Millán Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está enfrentando una crisis sanitaria a raíz de una enfermedad respiratoria denominada COVID-19, enfermedad altamente contagiosa y que se ha propagado por todos los continentes rápidamente, caracterizándose, así como una pandemia global. Asimismo, las naciones unidas ONU y la Organización mundial de la salud OMS, disponen de medidas para que en todos países los expertos mundiales, gobiernos y centros asociados logren ampliar de manera urgente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, desde que fue declarado pandemia el 30 de enero de 2020, pero han definido que; describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS no cambia lo que los países deben hacer, sino al contrario, activa los esfuerzos que se deben tramitar. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de marzo de 2020 que el brote del nuevo coronavirus COVID-19 como una pandemia, esencialmente por la velocidad en su propagación, por lo que instó a los países a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas, todo lo cual debe redundar en la mitigación del contagio. En ese sentido, la investigación profundiza en aspectos socioeconómicos para conocer el impacto que el COVID-19 causado en la población colombiana desde la variable de condición laboral y necesidades propias para el desarrollo de actividades cotidianas.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, el cual permite recoger, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema. El tipo de investigación descriptivo de corte transversal dado que se va a estudiar las características de la población y evaluar sus condiciones durante un periodo de tiempo establecido. La técnica para utilizar en la recolección de la información es la encuesta con preguntas cerradas y tipo escala Likert. Caracterización sociodemográfica: Población: 56878 personas. Variables: género, edad, área de residencia, estrato socioeconómico y condición laboral. Muestra: Porcentuales, según los resultados arrojados por las encuestas. Tipo de muestreo: Aleatorio simple. Técnica de recolección de la información: la técnica utilizada es la encuesta, con un instrumento que mide variables socioeconómicas y psicosociales. Una vez obtenidos los resultados de la información, se procede a realizar una cuantificación de los datos de manera sistemática, en donde, se utilizan software especializados para este tipo de investigaciones. Además, se realiza un balance y control en tablas cruzadas que interrelacionan todos los resultados obtenidos para así poder tener la justificación necesaria de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el XXV aniversario del programa Delfín y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, se lograron nuevos conocimientos a través de la profundización en temáticas actuales, metodologías de investigación, así como también el fortalecimiento de habilidades en el manejo de programas de sistematización y análisis de la información. De igual manera, gracias al programa Delfín y su vinculación con la UNAD se logra la oportunidad de relacionamiento y articulación a través del intercambio de saberes y actividades interinstitucionales por medio de la movilidad. Por otro lado, de manera más puntual me queda como experiencia intercultural, la sensibilización social y trabajo con la comunidad desde el punto de vista de la arquitectura y sus aspectos como apoyo a la investigación psicosocial.
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

JOSé LUIS CUEVAS: LA IMAGEN DEL MOVIMIENTO ARTíSTICO DE "LA RUPTURA"


JOSé LUIS CUEVAS: LA IMAGEN DEL MOVIMIENTO ARTíSTICO DE "LA RUPTURA"

Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el propósito de estudiar al arte mexicano, el siguiente proyecto busca comprender las relaciones que este tiene con el poder, la modernidad y la ruptura de los viejos esquemas culturales de representación en México. Por ello he planteado una serie de inquietudes que, desde mi formación como historiadora, me han surgido respecto al movimiento artístico y generacional de "La Ruptura". ¿Cómo es que el arte mexicano transita del Muralismo a La Ruptura?¿Cuáles son los objetivos de este nuevo grupo de artistas?¿Cómo es que José Luis Cuevas, siendo uno de los mayores exponentes de "La Ruptura", representa al movimiento?



METODOLOGÍA

Cubriendo las necesidades del trabajo, he decidido tomar como enfoque metodológico la Nueva Historia Cultural. Al trabajo se anexa el uso de fuentes hemerográficas y fotográficas del Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Nacional de México.


CONCLUSIONES

Corría la década de los años cincuenta y la senda Muralista se agotaba, varios factores que confluían la volvían ya imposible de sostener. Constituida principalmente por los Tres Grandes: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. El muralismo proponía un arte público, para todos y por lo tanto monumental; descalificaba a la pintura de caballete; reconocida como fuente inspiradora el Arte Popular mexicano. La generación de la Ruptura se formó en oposición estética a la Escuela Mexicana; ya no eran herederos de los ideales revolucionarios. Buscaban inspiración en el extranjero, y a partir de ese momento se incorporaron diferentes corrientes del ámbito artístico como: el arte figurativo, el expresionismo, el neocubismo y la abstracción. No había que rendirle homenaje a un lugar, porque ahora, el centro del arte era el artista, es decir que un artista podría serlo en cualquier parte del universo. José Luis Cuevas Se convirtió en el estandarte de la generación de la ruptura tras su disputa con Siqueiros durante una entrevista con la revista Time, disputa que duró hasta los años sesenta. La postura de Siqueiros era firme: el arte social. Mientras que Cuevas defendía una perspectiva existencialista, basada en el individuo y el derecho que este tiene a la libertad de expresión. El denominado maestro de autorretrato, revela en el simbolismo y manejo de su figura el ideal artístico: blanco, ojos claros, melena dorada y vibra bohemia. Escondía un aura ensimismada en su persona, un tinte narcisista característico de la época y que describía fielmente al movimiento que representaba. "Cuevas fue elegido para ser el primer artistas, el ejemplo de un nuevo espíritu individualista y cosmopolita, la gestión y promoción de su carrera fue diseñada para alentar a otros como tendencia en México" (Falcon, 2012,pp. 145-146) Este gran artista figuró en una etapa cuyo apogeo de la naciente clase media permeaba en la vida universitaria, abriendo y permitiendo que la Universidad otorgara espacios a artistas emergentes y dialogara entorno a las nuevas formas de concebir el arte y el mundo. Así, tuvo la dicha de exponer varias veces en el Museo de Ciencia y Artes, tanto de manera individual (en 1970) como de manera conjunta (1969 en el Salón Independiente). Convirtiéndose en el estandarte de la generación de "La ruptura".
Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente

INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL EXTENSIóN ESCUINAPA.


INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL EXTENSIóN ESCUINAPA.

Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura desempeña un papel sumamente estratégico en el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos, pues en ella intervienen múltiples funciones intelectuales desarrollando y fortaleciendo sus capacidades semánticas, de expresión, comunicación, afectiva, de comprensión, de síntesis y de sensibilización. Por ello, la lectura empieza a ser reconocida en nuestros tiempos como una capacidad imprescindible y estratégica del desarrollo de todos los ciudadanos para comprender y emplear la información impresa y escrita, para acceder, construir y reconstruir el conocimiento, impulsar su potencial y participar activamente en nuestra sociedad. En la actualidad la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituyen una capacidad necesaria de ser humano en sí mismo, y es la base de otras aptitudes vitales. En el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la UNESCO (2018) ubicaron a México en el segundo nivel de una de escala del 1 al 5,de un total de 60 países en esta prueba el mayor porcentaje en reactivos está destinado a la lectura (53%), en concreto, PISA evalúa la competencia lectora que es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar o interesante en textos escrito para desarrollar sus conocimientos de reproducción, conexión y reflexión. Es importante mencionar que la puntación de lectura en México ha tenido una estabilidad con relación a los últimos dos estudios (2016 - 2017). El beneficio otorgado de esta investigación será directamente en los programas educativos que se ofertan en la actualidad en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, permitiendo dotar a sus estudiantes las herramientas tecnológicas que implica el uso de las TIC para la mejora de la compresión lectora, permitiéndoles un mejor aprendizaje sea cual sea las asignaturas que estén cursando.



METODOLOGÍA

Con base en el objetivo central de esta investigación de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación para el mejoramiento de la compresión lectora en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, se trabaja bajo un método inductivo y con datos cuantificables, lo cual traduce a esta investigación el empleo del enfoque cuantitativo. La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Batista, 2006). El diseño de la investigación procederá al cuasiexperimental con medición antes y después de un grupo experimental y otro grupo de control, en el cual el tratamiento comprende una alta incorporación de las TIC en las actividades de clase que comprendan como recurso didáctico el análisis y comprensión de textos.  El grupo experimental lo integran los grupos con alta incorporación en TIC, mientras que el de control abriga los grupos con baja incorporación. La variable independiente se resume en la alta incorporación de las TIC (como un uso frecuente de herramientas digitales de gestión de información) y la dependiente representada por la comprensión lectora entendida como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad (OCDE, 2007). Para la presente investigación se integrarán los estudiantes del cuarto semestre de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, inscritos en los diferentes programas educativos (Administración y Desarrollo Rural, Ingeniería de Software, Administración Turística, Nutrición, Enfermería, Terapia Física y Rehabilitación y Psicología)


CONCLUSIONES

A manera de conclusión se indica que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los saberes al alcance del docente universitario; cuyo deber es usarlas de manera frecuente y creativa, con el fin de preparar a las nuevas y futuras generaciones para los retos que implica la vida moderna; globalización y la sociedad de la información y el conocimiento.  La competencia lectora de los estudiantes es una competencia general y transversal, es crucial para su éxito en la adquisición de competencias específicas relacionadas con su disciplina. El profesorado universitario puede y debe contribuir de manera eficaz a que sus estudiantes se conviertan en lectores eficaces en la comunidad académica de la que empiezan a formar parte. Por su parte el desarrollo de la investigación aún está en proceso y se espera concluirla a finales del presente año, durante la estancia de Verano Científico, se puede resumir que, se logra desarrollar los objetivos enmarcados y por lo consiguiente deja un aprendizaje significativo sobre el proceso que conlleva una investigación de carácter científico.
Contreras Resendiz Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.


PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.

Contreras Resendiz Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Diaz Ramirez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Benjumea (2007) refirió al cuidado como una actividad humana que tiene un componente no profesional. El realizar acciones derivadas del cuidado no son exclusivas del personal de salud por lo cual la familia también se ve involucrada como proveedor de cuidados. Se define como cuidador familiar a la persona encargada de cubrir las necesidades básicas y psicosociales del individuo dependiente por alguna enfermedad o discapacidad; así como de la supervisión en las actividades cotidianas del mismo, y se denomina como tal, debido a que la persona que asume esta responsabilidad mantiene lazos de parentesco con la persona que requiere del cuidado (Del Campo et al., 2019). Para conocer el panorama  y cualidades de los cuidadores informales es importante entender las características demográficas de dicha población, debido a que al ser un conjunto de datos sobre las características biológicas, socioeconómicas y culturales, permiten comprender la situación en que se encuentran. El rol de cuidado sigue siendo una actividad que realizan personas de todas las generaciones, grupos raciales y étnicos, niveles de ingresos y de escolaridad, tipos de familia, identidad y orientación sexual. Por lo Anterior, la pregunta de investigación del presente estudio fue ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales en la zona sur de Tamaulipas? El objetivo general fue describir el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en la zona sur de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Estudio transversal- descriptivo, con un muestreo a conveniencia no aleatorizado, la muestra se encontró conformada por cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en dos hospitales generales del sur de Tamaulipas. En los criterios de inclusión se encontraban: ser cuidador informal, cuidar de una persona con alguna enfermedad crónico-degenerativa y que se encontrara dentro de las instituciones donde se llevó a cabo el muestreo.  En los criterios de exclusión se tomó en consideración que el cuidador no fuera analfabeto, que no recibiera una remuneración económica y que no contara con alguna discapacidad sensorial. Para conocer los datos sociodemográficos de la muestra se aplicó la Cédula de Datos sociodemográficos la cual estuvo conformada por respuestas abiertas, de opción múltiple y dicotómicas dividida en 2 apartados, los datos generales de la persona con la enfermedad crónica conformada por 11 reactivos y los datos generales del cuidador integrados por 19 reactivos conformados por datos de identificación personal, escolaridad, ocupación y datos relacionados a sus actividades de cuidado. El estudio se realizó en el margen de lo estipulado por la Ley General de salud de México en materia de investigación para la salud (2019). Se respetó la individualidad y derechos humanos del sujeto siendo este aplicado en un entorno cómodo respetando la privacidad del sujeto y el secreto de confiabilidad de no distribuir la información obtenida de manera inapropiada. Así mismo como refiere el artículo 13 durante toda la investigación se respetó la dignidad y se protegieron los derechos, así como bienestar del sujeto de estudio de la misma manera que se protegió la privacidad de los individuos durante el proceso de recolección de datos estipulado en el artículo 16.


CONCLUSIONES

Resultados Se midió la relación de parentesco que existía del cuidador respecto a la persona enferma y si trabajaba en el momento de la encuesta, la muestra estuvo conformada por 240 (100%) personas de las cuales el 50% no se encontraban trabajando, con parentesco de hijas siendo el 18.3% y esposa/Compañera el 14.5% las principales personas que no laboraban; por otra parte, fueron las mismas que laboraban mayoritariamente siendo nuevamente las hijas 18.3% y esposa/ compañera. Se evaluó el tiempo de cuidado que llevaba el cuidador con respecto al enfermo del cual se obtuvieron como resultados un mínimo de 3 meses y un máximo de 648 meses (54 años) con una media de 80,13 meses (6,67 años). De la misma forma se midió la edad de los cuidadores, se encontró mínimo de edad de 18 años y un máximo de 87, con una media de 50,09 años y una desviación estándar de 12,204. Los resultados de la relación entre el sexo y oficio/actividad del cuidador mostraron que el 84.4% de los cuidadores informales eran femeninos y el 15.5% masculinos de los cuales el 20.6% se encontraban empleados, el 46.1% se dedicaron al hogar. Se detectó también que el 69.5% se encontraban casadas o viviendo en unión libre de las cuales el 30.4% no trabajaban. Respecto a la salud del cuidador el 40.2% consideró su salud regular, el 35,6 % la seleccionó como buena, seguida por el 7.1% que respondió tener una excelente salud y por el ultimo el 4.2% refirió tener una mala calidad de salud. Conclusión Los resultados del presente estudio demostraron que la media de edad de la muestra fue de 50.09, dato que no coincide con las cifras demostradas por la Asociación Americana de personas retiradas en colaboración con la alianza nacional de cuidadores (2020) en la cual demostraban que la media de edad fue de 19.4 años. Por otra parte, en este estudio se encontró que la mayoría de los cuidadores eran los hijos o esposas de los pacientes, comparando con el estudio de Hijuelos et al. (2018) donde la mayoría de los cuidadores eran las madres de las personas que requerían el cuidado. De la misma forma se demostró que en su mayoría las mujeres fueron las que se desempeñaban en el rol de cuidador, siendo solamente una minoría en la muestra el desempeño de los hombres como cuidadores informales. Estos resultados también indican que el 45% de las mujeres que se dedicaban al cuidado, se desempeñaban también como ama de casa, por lo que la cantidad de tiempo que se brindaba para el cuidado era intermitente con las responsabilidades del hogar.
Contreras Sabrina, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEñO DE UN SISTEMA OUTDOOR PARA CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MAZATLáN SINALOA ALIMENTADO CON ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA


DISEñO DE UN SISTEMA OUTDOOR PARA CRECIMIENTO DE MICROALGAS EN MAZATLáN SINALOA ALIMENTADO CON ENERGíA SOLAR FOTOVOLTAICA

Contreras Sabrina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Pérez Juan Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Torróntegui Chávez Geraldyne, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo como enfoque la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos de producción de energía limpia para combatir el cambio climático, las investigaciones y avances tecnológicos para la implementación de alternativas menos contaminantes se han vuelto una necesidad. Una de las principales causas del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles por emisión de COX, debido en gran parte al uso de los petrolíferos (gasolinas, diésel) por lo que deben presentarse alternativas como el diésel de biomasa de tercera generación (microalgas) y el diésel fósil ultra bajo azufre (DUBA). La producción de Diesel a partir de microalgas ha llamado la atención debido a las características que tiene, principalmente bajo contenido de azufre, alta biodegradabilidad y debido a que existen muchas especies de microalgas con un contenido considerable de lípidos transesterificables y cuyo crecimiento celular permite condiciones extremas de temperaturas, iluminación y nutrientes. Particularmente en Sinaloa no se han desarrollado investigaciones a gran escala de diésel a partir de microalgas, solo a escala laboratorio en la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), por lo que es necesario el desarrollo de proyectos que permitan  implementar sistemas de cultivo de microalgas que puedan desarrollarse bajo las condiciones climatológicas propias de la región (sistemas outdoor).



METODOLOGÍA

El objetivo del proyecto fue diseñar un sistema de cultivo para microalgas tipo outdoor alimentado con un sistema solar fotovoltaico autónomo para ser implementado en UPSIN, Mazatlán Sinaloa. Se empleo SolidWorks como software CAD para diseño y modelado en 2D y 3D. El sistema outdoor se conformó por un sistema biológico (fotobioreactores para crecimiento de microalgas) y por un sistema solar fotovoltaico autónomo que operará bajo las condiciones ambientales de Mazatlán y protegerá de la intemperie los fotobioreactores, equipos de monitoreo y baterías de ciclo profundo. Los fotobioreactores para el cultivo microalgal serán tubos de vidrio transparente tomados de colectores solares para agua caliente. Para el sistema solar fotovoltaico autónomo en Ing. en Energía UPSIN se dispone de paneles solares fotovoltaicos base Si policristalino y baterías de ciclo profundo. Se dimensionó para cubrir la potencia que requieren las luminarias para que el cultivo de microalgas se mantenga por las noches. 


CONCLUSIONES

El diseño del sistema biológico consta de 04 fotobioreactores tubulares con capacidad para 20 L sellados con tapón de polimetilmetacrilato con 03 orificios para insertar sensor de temperatura, sensor de pH y aire atmosférico filtrado. Se soportan verticalmente sobre una base de madera de 1.5x0.4 m2. La microalga de trabajo será una cepa Dunaliella tertiolecta porque se dispone de cultivos en el lab. de bioenergía UPSIN, el medio de cultivo será F/2 de Guillard, temperatura ambiental variable, luz suministrada por la radiación solar y por luminarias por las noches. Los fotobioreactores serán desmontables para su lavado y llenado. El sistema fotovoltaico estará orientado al sur con ángulo de inclinación igual a la latitud de Mazatlán (23.5°) consta de 02 paneles solares policristalinos 250 Wp, 36.97 V (Voc), 9.29 A (Isc) conectados en serie (para un voltaje de 74 V) un controlador de carga de 800 W, 150 V , 60 A y 02 baterías de ciclo profundo 115 Ah, 12 V conectadas en paralelo que suministran la energía eléctrica a 10 focos Led de 9.0 W, 12 V corriente directa que trabajaran en un espacio de 12 h. Para las protecciones correspondientes, interruptores termomagnéticos y cable AWG calibre 12 para las conexiones. El sistema final diseñado (denominado outdoor) estará en un terreno de UPSIN donde se reciba una cantidad considerable de irradiación solar, consta de una estructura de madera de 2.5 m de alto, 2.0 m de ancho (cimentada en el terreno) cubierta por una lámina de policarbonato transparente que permita por lo menos un 90% del aprovechamiento de la irradiancia solar para el crecimiento celular de la microalga diario. Permite el ingreso de personas para el cómodo monitoreo del crecimiento de la microalga y brinda protección meteorológica de todos los materiales. De esta manera, se aporta en primera instancia un sistema a escala piloto  bajo condiciones ambientales y aprovechando la radiación solar de la localidad de Mazatlán para el crecimiento de microalgas con potencial para la producción de biodiesel y de presentar factibilidad y viabilidad elevarlo a gran escala.
Contreras Salazar Alvaro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PAPEL DEL ÓXIDO NÍTRICO Y GLUTATIÓN PEROXIDASA EN LA DIABETES TIPO 2


PAPEL DEL ÓXIDO NÍTRICO Y GLUTATIÓN PEROXIDASA EN LA DIABETES TIPO 2

Contreras Salazar Alvaro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término Diabetes describe enfermedades del metabolismo anormal de los glúcidos que se caracterizan por hiperglucemia. Se asocia con un deterioro relativo o absoluto en la secreción de insulina, junto con diferentes grados de resistencia periférica a la acción de la insulina. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en la actualidad existen 463 millones de personas de entre 20 y 79 años que padecen diabetes mellitus. Esto representa el 9,3% de la población de ese grupo de edad. Hay una proyección de aumentar a 700 millones de casos en 2045. La información disponible respecto  a los niveles del óxido nítrico y sus metabolitos en la DT2 es contradictoria y controversial; algunos estudios reportan aumento, mientras que otros reportan lo contrario.  La forma de obtención y preparación de la muestra juega un papel importante en la medición de estas moléculas. La mayor parte de la bibliografía consultada reporta disminución de su actividad y biodisponibilidad. La disfunción endotelial vista en DT2 es en parte debida a una disminución de la biodisponibilidad del NO.  La alteración en el equilibrio entre las concentraciones de ROS y los mecanismos de defensa antioxidantes produce estrés oxidativo. Las especies reactivas de nitrógeno (RNS), aunque molecularmente diferentes, tienen una estrecha participación en el daño inducido por ROS. Se ha demostrado que el estrés oxidativo es un elemento clave en el desarrollo y progresión de la DM, así como de sus complicaciones.    Se ha observado disminución de la actividad de la GPx dependiente de selenio en el cerebro, hígado, riñón y corazón de ratas diabéticas. La suplementación de selenio, cofactor de la actividad de la GPx, en modelos animales previene la hiperglucemia y el daño renal inducido por esta.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio de revisión sistematizada. Se realizaron reuniones con el grupo de trabajo para recibir orientación sobre la manera correcta de buscar y analizar información, discutir la bibliografía consultada y revisar los avances. También, durante las primeras semanas, se tomaron los cursos Mendeley: gestionando tus documentos, Mendeley avanzado y Taller de métricas impartidos por la editorial ELSEVIER, con el fin de recibir capacitación en el manejo del gestor de referencias Mendely, y los aspectos a tomar en cuenta en la evolución del impacto de las publicaciones científicas.    La búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos Mendeley y PubMed, siendo esta última la más consultada. Las palabras clave utilizadas fueron: Diabetes tipo 2, óxido nítrico, glutatión peroxidasa, estrés oxidativo y estrés nitrosativo. En la primera parte de la búsqueda se utilizaron las palabras clave Diabetes tipo 2, estrés oxidativo y estrés nitrosativo, arrojando 152 resultados en Mendeley y 39 en PubMed.. En la segunda parte de la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave Diabetes tipo 2 y óxido nítrico, arrojando 4689 resultados en Mendeley y 1697 en PubMed. En la tercera parte de la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave Diabetes tipo 2 y glutatión peroxidasa, arrojando 1002 resultados en Mendeley y 399 en PubMed. Es importante señalar que, durante la búsqueda de información, se decidió ampliar la misma e investigar más sobre los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a la DT2 con el fin de mejorar la comprensión de la bibliografía consultada del tema principal. Del total de artículos encontrados (6577) se analizaron y utilizaron 50. Se utilizó el gestor de referencias Mendely para almacenar, ordenar, consultar, analizar y compartir la bibliografía encontrada.


CONCLUSIONES

La DT2 es una de las enfermedades con mayor prevalencia e incidencia en todo el mundo, representando un importante problema de salud pública, por lo que se requiere mayor investigación para mejorar las medidas terapéuticas y de prevención. Los mecanismos fisiopatológicos implicados en la DT2 son numerosos e interrelacionados, yendo desde la propia resistencia a la insulina hasta disfunción de las células β pancreáticas. En estos acontecimientos intervienen la activación de diversas vías metabólicas como la vía de los polioles, vía de la PKC, vía de las hexosaminas y vía de los productos avanzados de la glicación, inflamación y estrés oxidativo y nitrosativo. Los estudios que han relacionado estos acontecimientos con la diabetes y sus complicaciones son numerosos y, en su mayoría, reproducibles. Si bien se tiene evidencia de la actividad y biodisponibilidad disminuidas del NO en DT2, aún no hay resultados concluyentes respecto a sus niveles en estos pacientes. Los resultados son ambiguos, reportando tanto incremento como disminución en comparación con personas sanas. Las concentraciones reportadas varían de manera significativa, incluso entre la bibliografía que refiere aumento de sus concentraciones. La brecha entre resultados probablemente se deba a diferencias en la metodología de los estudios, por lo que una adecuada estandarización del método de medición de estos compuestos podría ser de ayuda para eliminar posibles sesgos. Los niveles bajos de GPx observados en DT2 se han correlacionado con mayor daño glomerular, proteinuria y progresión del daño renal. Su disminución podría ser consecuencia del aumento de ROS y RNS visto en esta enfermedad. Se cree que ciertos polimorfismos genéticos influyen en la disfunción y/o disminución de GPx. La mayor investigación en este campo puede ayudar a descubrir nuevos blancos terapéuticos y desarrollar tratamientos que aminoren la progresión de la enfermedad, así como disponer de nuevos marcadores confiables para el tamizaje y medición de la gravedad.
Contreras Sanabria Perla Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UBICACIóN óPTIMA DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGíA.


UBICACIóN óPTIMA DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGíA.

Contreras Sanabria Perla Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se revisaron definiciones de calidad de energía y se trataron aspectos como el interés en la calidad del suministro de energía, los fenómenos que influyen en  la calidad de la energía, tales  como las interrupciones o las perturbaciones eléctricas, que incluyen sobretensiones, parpadeos, armónicos, por mencionar algunos, así como la importancia de la regulación en el suministro de energía ante distintas empresas comercializadoras de energía, que aunque actualmente en México no existe esta modalidad, se tiene previsto que sea una realidad. Para conocer las energías renovables indagamos sobre los tipos que hay, cómo funcionan y la eficiencia con la que funcionan, así como su presencia actual en México y el mundo, encontrando que las energías renovables actualmente se incrementan de manera importante en la generación de energía tanto a nivel global como nacional y existen zonas con mucho potencial de generación tanto de fuentes fotovoltaicas como eólicas, que son las que han estado tomando mayor importancia en los últimos años, como algunas otras fuentes de energía renovables, como la bioenergía, la geotérmica, la hidráulica, la nuclear, sin embargo, la mayoría de estas fuentes cuentan con un elemento en contra en común, que es la intermitencia en la generación, por lo que resulta complejo obtener un balance entre la generación y la demanda a suministrar, es por esto que nos dirigimos a estudiar una de las alternativas para que este aspecto tome mayor auge, que es el almacenamiento de energía. Posteriormente, se comenzó a revisar las distintas técnicas de optimización según el tipo de función y de restricciones que se tuvieran, esto tomando como bibliografía de referencia el libro: Formulación y Resolución de Modelos de Programación Matemática en Ingeniería y Ciencia, donde se revisaron distintos métodos tales como la programación lineal, la no lineal y programación entera-mixta, así como distintos ejemplos y ejercicios que trabajamos en el programa Matlab. Algunos de los ejercicios que se realizaron permitieron resolver problemáticas comunes de la vida real, buscando así un entendimiento completo del tema, posterior a la lectura y revisión de cada problema se llevaban hacia el programa de Matlab, en donde, gracias a las funciones como fmincon, linprog, intlinprog, de la caja de herramientas de optimización del mismo programa, se obtenían resultados para problemas de programación no lineal, programación lineal y programación entera-mixta, respectivamente. En cuestiones de almacenamiento se revisaron los tipos de tecnologías que se utilizan y cómo se utilizan, así como su costo y vida útil, que normalmente son los parámetros  que se toman en cuenta en la toma de decisiones de instalaciones de estos componentes.



METODOLOGÍA

Se revisaron distintos artículos sobre la instalación de sistemas de almacenamiento de energía en sistemas eléctricos ya establecidos, donde se estudia el efecto que tiene primero el almacenamiento de energía y posteriormente encontrar la ubicación óptima para obtener los mayores beneficios de estos sistemas. Esto con el objetivo de encontrar la metodología que se siguió en el desarrollo de cada uno de los problemas, corroborando los resultados con distintas simulaciones en el programa Matlab. Con el objetivo de conocer otras técnicas de optimización, se realizaron distintas investigaciones acompañadas de una plática brindada por la doctora, sobre algoritmos genéticos, una técnica que fundamenta su método en la teoría de evolución al realizar distintas mutaciones en el conjunto de datos, buscando así encontrar el grupo de datos más fuerte o más adecuando para las condiciones establecidas, por lo que todos los ejercicios que se realizaron con anterioridad con la caja de herramientas de optimización de Matlab, fueron trasladados hacia los algoritmos genéticos, logrando obtener los mismos resultados, corroborando su eficacia. Posteriormente, se tomó un caso de estudio en el que se buscaba optimizar el despacho económico considerando límites de generación, pero sin considerar las pérdidas, buscando minimizar el costo total. Esto siguiendo el planteamiento de la función objetivo que indica que para obtener el costo mínimo se requiere el análisis de la sumatoria del producto de cada una de las potencias por el costo económico que ocasiona  el generador para obtener esa potencia. Sujeto a la restricción de balance de potencias que habla de que la potengia demandada debe ser igual a la sumatoria decada una de las potencias generadas. El problema considera una demanda total de 850MW, así como tres sistemas de generación con diferentes potencias límites, y distintas ecuaciones de costo, las cuales se presentan a continuación. Unidad  Pmin(MW)  Pmax(MW)  Función de costos 1              150              600        C1(P1)=561.0+7.92P1+0.0015P12 2              100              400        C2(P2)=310.0+7.85P2+0.0019P22 3               50               200        C3(P3)=78.0+7.97P3+0.0048P32 En este caso se utilizó la técnica de optimización por medio de algoritmos genéticos, por lo que, una vez vaciados los datos en el programa, los resultados fueron los siguientes: X1 =393.9642 X2 =333.2202 X3 = 122.8325 Los cuales indican la distribución de generación para lograr la satisfacción de la demanda objetivo planteada en un principio. Mostrando un costo total de generación de: Ct=8.19e3


CONCLUSIONES

Al finalizar esta estancia virtual me doy cuenta de que se cumplió con el objetivo de conocer las técnicas de optimización, ya que era un tema desconocido para mí, estas técnicas muestran una gran variedad de opciones a resolver un problema, puesto que tiene una gran cantidad de áreas de aplicación, no sólo en los sistemas eléctricos, sino en general el área de ingeniería, así como áreas que evalúen distintos aspectos como contar con una variedad de distintos componentes que tienen distintos límites, en donde estos detalles influyen en la toma de decisiones.  
Contreras Torres Erick Benito, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN EN SALUD CARDIOMETABóLICA EN ADOLESCENTES DE 12-14 AñOS CON OBESIDAD.


DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN EN SALUD CARDIOMETABóLICA EN ADOLESCENTES DE 12-14 AñOS CON OBESIDAD.

Contreras Torres Erick Benito, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) reportó cifras sobre la prevalencia de obesidad en adolescentes de 12-19 años (14.6%), con mayor frecuencia en la Ciudad de México (35%), región norte (29%) y región sureste (22%). Específicamente en Nuevo, León México; la obesidad afecta a 15.9% de los adolescentes entre 12-19 años y representa un factor de riesgo por sí sola en la Salud Cardiometabólica (SC) (Gutiérrez Valverde et al., 2016; ENSANUT, 2018). Las comorbilidades relacionadas con la obesidad comienzan en la niñez (Maximova K. et al., 2012). Los adolescentes que presentan obesidad tienen mayor riesgo de seguir teniendo obesidad en la edad adulta (Berenson G. S. et al., 2012). Dichos factores que alteran la SC también se asocian con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como: Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2), Hipertensión Arterial (HTA) o dislipidemia. (Monroy et al., 2018; Gutiérrez et al., 2012).



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación de tipo descriptivo-correlacional, pretende colaborar con la evaluación de la salud cardiometabólica de cada participante, previo y posterior al protocolo de intervención del proyecto titulado Efecto del ejercicio interválico de alta intensidad sobre la salud cardiometabólica y el cociente respiratorio en adolescentes con obesidad" a cargo del LMH David Humberto Delgado Benedey (Delgado D. et al, 2020), desarrollando instrumentos de evaluación cardiometabólica. El cuestionario incluye una Historia Clínica (HC) para evaluar la SC. Se realizará una prueba piloto a 10 sujetos, seleccionados de forma aleatoria: hombres y mujeres de 12-14 años con obesidad. La HC será realizada por personal médico en compañía de un familiar o tutor, de acuerdo con criterios establecidos por la NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico. Haciendo hincapié en la Exploración Física (EF) y especificar la edad biológica de acuerdo con la Escala de Tanner. (Tanner, 1962). La información obtenida durante el interrogatorio y EF será registrada en los instrumentos de evaluación de SC que se encuentran como Anexos. Las mediciones antropométricas como el peso (kg) y la talla (cm) se medirán de acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (de Onis, 2007) y se utilizarán: una balanza de bioimpedancia digital marca Tanita IBC-533 y un estadímetro marca SECA 217. La circunferencia de la cintura (cm) se medirá con una cinta métrica de acero flexible SECA 203. El Índice de Masa Corporal (IMC) se calculará con la fórmula (kg/m2) y los resultados de cada participante se clasificarán de acuerdo al puntaje Z (Z) y sus desviaciones Estándar (DE) (de Onis, 2007). El índice Cintura-Talla (ICT) se medirá con la fórmula [CT = Perímetro de la cintura (cm) / Estatura (cm)] (Muñoz et al., 2016). La Presión Arterial (PA) se medirá de acuerdo con protocolos establecidos por la (NOM-030-SSA2-1999), para la prevención, tratamiento y control de la HTA. Los puntos de corte utilizados para valorar la PA serán los establecidos por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) (IDF, 2006). Presión Arterial Sistólica (PAS): ≥ 130 mmHg y Presión Arterial Diastólica (PAD): ≥ 85 mmHg. La interpretación de los resultados de laboratorio será de acuerdo con puntos de corte establecidos modificados y establecidos para la población pediátrica por la IDF. Los puntos de corte para la interpretación del perfil de lípidos séricos y glucosa plasmática en ayuno son: Colesterol total elevado: >170 mg/dL (4.4 mmol/L), Colesterol HDL-c disminuido: < 40 mg/dL (< 1.03 mmol/L), Colesterol LDL-c aumentado: > 110 mg/dL (2.85 mmol/L), Triglicéridos elevados: ≥ 150 mg/dL (≥1.7 mmol/L), Glucosa elevada: ≥ 100 mg/dL (≥ 5.6 mmol/mL) (Muñoz et al., 2016; IDF, 2006) Los niveles séricos de insulina se determinarán por el método de quimioluminiscencia. El índice HOMA (Homeostatic Model Assessment) se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula: [insulina sérica basal (µU/ml)*glucosa sérica basal (mmol/L)/22.5]. El punto de corte para diagnosticar Resistencia a Insulina será de 3.16 sugeridos por (Keskin M et al., 2005). ESTADÍSTICA. Los resultados de la prueba piloto se analizarán con el software SPSS Statistics (IBM SPSS Statistics 22.0). En el caso de las variables numéricas los resultados se mostrarán como la media ± la desviación estándar, mientras que para las variables categóricas los datos se muestran como prevalencia (%). Las medias serán comparadas por análisis de varianza unifactorial (ANOVA), y las prevalencias por una prueba de X2. Adicionalmente, se analizará la correlación entre las variables bioquímicas (niveles de Colesterol total, Colesterol HDL-c, Colesterol LDL-c, Triglicéridos - Glucosa, Insulina e índice HOMA-IR) con los indicadores antropométricos (IMC e ICT) y posteriormente se calcularon las correlaciones con el coeficiente de correlación de Pearson.


CONCLUSIONES

Se logró el diseño y desarrollo de instrumentos para evaluar la Salud Cardiometabólica en adolescentes de 12-14 años con obesidad que serán sometidos al protocolo de intervención de un proyecto en desarrollo,   En el Verano de Investigación Científica comprendí la importancia que tiene la investigación científica a nivel nacional e internacional, así como el realizar un proyecto de investigación y todo lo que involucra el desarrollo de uno. Conocí y utilicé nuevas bases de datos para buscar información relacionada con mi proyecto. Reforcé algunas habilidades: ser proactivo, autodidacta, autocrítico y optimista. Aprendí temas nuevos de áreas que no estaba muy familiarizado. Conocí nuevas personas de forma virtual y de diferentes partes de la República Mexicana.  
Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN


CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN

Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

              Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.               Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud. El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.                  Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una  dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.                    De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión? Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).               El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.                Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.  Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP. Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).   


CONCLUSIONES

  Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.                 Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen  la presencia de este evento.            El  programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para  los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los  cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.                Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe

RELACIóN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL ENTRE EL PIB Y LA PéRDIDA DE EMPRESAS DERIVADO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID 19


RELACIóN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL ENTRE EL PIB Y LA PéRDIDA DE EMPRESAS DERIVADO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID 19

Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en México como en cualquier lugar del mundo se encuentra una crisis sanitaria y sobre todo económica derivado al virus SARS-CoV-2 mejor conocido como Covid 19 desde que de denominó pandemia se hicieron muchas especulaciones al respecto. Los diversos paises han realizado estrategias para minorizar los daños provocados, y no solo para la salud, sino también para la economía, en México segun datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía las empresas que tienen mayor flujo de dinero son las pequeñas y medianas empresas, pues en México existe un gran número de emprendiento. Asimismo el Producto Interno Bruto considerado como una medición para realizar comparaciones entre los diferentes oaises también es medible en los diferentes estados de nuestro país se estima que dicha medición es proporcional a las empresas que existen y debido a la recesión económica pronosticada nuchad empresas se verán en la necesidad de cerrar sus operaciones.



METODOLOGÍA

Se concreto a estudiar las enoresas que se han perdido por cada estado de la república mexicana con alcance descriptivo correlacional porque los puntos clave es buscar la relación directamente proporcional entre el producto interno bruto y la pérdida de empresas derivado de la contingencia sanitaria por Covid 19. Posteriormente se obtivueron los d datos de la página oficial del INEGI. Por último se gráfico en puntos porcentuales para definir específicamente sobre las pequeñas y medianas empresas.


CONCLUSIONES

Según la investigación realizada se concluye que el Producto Interno Bruto si es directamente proporcional a la perdida de pequeñas y medianas empresas porque pese a que existen varios factores que influyen en el directamente en cada estado de la república mexicana conforme mas PyMEs existan mas flujo de efectivo hay. Por lo cuál es importante generar mayor emprendimiento con apoyos gubernamentales y también privados.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.


DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.

Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las artesanas de la comunidad de la Zarzamora no cuentan con las condiciones idóneas para desarrollar el noble oficio que representan las artesanías textiles, la ausencia de unidades de producción social orientadas al trabajo bajo principios y valores cooperativos y de economía solidaria que generen bienestar integral entre los artesanos contribuye al marginamiento y la desigualdad de este grupo social vulnerable. A su vez esto genera condiciones de desventaja frente a otros artesanos de la región que se encuentran constituidos bajo una figura legal.                                      Para que la artesanía textil de esta comunidad no desaparezca y con ella gran parte de nuestra cultura se requiere urgentemente trabajar en las áreas de oportunidad con las que cuentan estos grupos de artesanas, que permitan la obtención de recursos, financiamientos y la colocación de sus artesanías en el mercado potencial y con ello propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere.   De esta forma para poder hacer frente a todas estas dificultades, resulta necesario unir esfuerzos entre las artesanas que poseen necesidades y motivaciones parecidas y que por supuesto son capaces de responsabilizarse de cada una de las tareas particulares y propias.   Según lo expuesto, se define el problema central como, la Falta de acceso a canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. Acciones necesarias para lograr dignificar el maravilloso trabajo hecho a mano de nuestras mujeres artesanas de la región.  



METODOLOGÍA

Como primer punto del plan de negocio se llevó a cabo el marco teórico de la investigación, el cual, integra distintos aspectos tales como descripción de la problemática, justificación del proyecto, concepto de negocio, modelo de Negocio CANVAS, Misión, Visión, Valores y Objetivos Organizacionales, objetivo general y objetivos específicos. Posteriormente, se lleva a cabo el estudio mercadológico en el que se describe el Nicho Psicográfico de Mercado, a su vez se lleva a cabo la investigación de Mercado en la que se utiliza el método de muestreo probabilístico y para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula de muestreo proporcional para poblaciones finitas ya que existen datos específicos, aplicables a la presente investigación, Aplicando la fórmula de la muestra para poblaciones finitas se tiene como resultado  663 encuestas a aplicar, Con el objetivo de hacer  más fácil la evaluación de  los mercados. Sin embargo, a causa de la contingencia causada por COVID-19 no pudieron ser aplicadas de manera presencial. Seguido de una investigación de mercado estratégica, en la que se les pregunto datos a las artesanas acerca del mercado relevante, analizamos a los competidores, perfilamos los grupos de clientes existentes y potenciales y evaluamos la oportunidad de negocio. El producto al que se refiere son las artesanías de textiles elaboradas en las comunidades de la Zarzamora, dentro de las que se pueden destacar las camisas, blusas, manteles, almohadones, delantales, rebozos, por mencionar algunas. Las artesanas buscan tener un crecimiento ascendente tanto de producción, ventas e ingresos, es por ello que lleva a cabo el diseño mercadológico del producto, estableciendo tres opciones distintas tanto de marca, slogan y logotipo, con el objetivo de propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere. Por lo anterior, se elaboran una serie de estrategias para cada elemento del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción).


CONCLUSIONES

Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar que las necesidades que presentan las artesanas son muy diversas ya que las artesanas carecen de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita poder acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan.  En particular, esta investigación marca gran relevancia y aprendizaje para los colaboradores de la misma, puesto que, se está contribuyendo en un sector social vulnerable, para el mejoramiento de su calidad de vida de las, y pensar a futuro en las próximas generaciones, y en la huella que, como seres humanos, dejaremos en la tierra. Impacto socio cultural: En este impacto el proyecto prevé que incidirá a corto, mediano y largo plazo, la se espera contribuir a reforzar la forma de valorar el riquísimo trabajo artesanal que realizan las artesanas de esta comunidad asi mismo se espera también lograr un cambio en el consumo de productos textiles de tal forma que el productor pueda colocar su artesanía a un precio más elevado que el que consigue de los comercializadores tradicionales. De esta manera las artesanas no sólo pueden seguir produciendo con calidad y recibir una remuneración más justa, sino hacer de este un ciclo continuo entre la utilidad y la belleza, que tiene el arte de los textiles michoacanos.   Impacto Ambiental: El aspecto formativo para la conservación del medio ambiente, se tendrá muy presente ya que está claro que desde la cooperativa se fomentara la formación medioambiental, para ello se busca que el crecimiento de la cooperativa sea sostenible y social responsable con los recursos naturales de su entorno. Impacto Económico: Se prevé que el impacto incidirá a mediano y largo plazo en la generación de empleo productivo. Por medio del cual se disminuirá la búsqueda constante de un espacio productivo. Además, cabe recalcar que las fuentes de empleo producto de la cooperativa serán administradas directamente por las mujeres artesanas de la comunidad de la Zarzamora. De esta forma el modelo empresarial cooperativismo y su integración a nivel vertical y horizontal permiten igualmente mejorar los canales de distribución de los productos textiles y con ello mejores condiciones en la calidad de vida de las artesanas de la comunidad de la Zarzamora y su familia.
Cornejo Magaña Luis Angel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DEL AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLER).


IDENTIFICACIóN DEL AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLER).

Cornejo Magaña Luis Angel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate (Persea americana Miller) es un cultivo de importancia económica y una de las mejores opciones en la agricultura por el crecimiento de la demanda nacional y por la activación de la industria postcosecha (Guillén et al., 2007). México es el principal productor y exportador de aguacate en el mundo. En la última década, la superficie sembrada promedio nacional fue de 174,484 hectáreas, con una producción promedio de 1.56 millones de toneladas. En la actualidad, el estado de Michoacán cuenta con el 90% de la superficie nacional sembrada; los municipios más importantes de la franja aguacatera del estado son: Peribán, Uruapan, Tancítaro, Tacámbaro, Ario de Rosales, Zitácuaro y Ziracuaretiro entre otros. Sin embargo, en Michoacán y en cualquier parte del mundo en donde se encuentra establecido el cultivo, la producción es susceptible a grandes pérdidas debido a factores bióticos y abióticos que prevalecen en las zonas del cultivo. Las enfermedades de origen biótico afectan directamente al fruto y se han convertido en la mayor amenaza del comercio internacional (Tamez-Guerra et al., 2001). Uno de los factores más importantes que limitan la producción de aguacate, disminuyendo su producción hasta 70%, es la presencia de enfermedades fungosas. Dentro de las cuales se encuentra la antracnosis, ocasionada por el hongo Colletotrichum spp., el cual es uno de los principales fitopatógenos del aguacate, mermando su calidad, no solo por el daño que causa al generar pudriciones directamente en la fruta, sino también porque es una limitante para la comercialización e impidiendo la posible exportación (Ávila, 2007). La antracnosis se caracteriza por presentar lesiones oscuras y hundidas, circulares elipsoidales, con grandes cantidades de esporas formando masas compactas de color salmón, naranja o rosadas (Coria, 2009). Debido a la importancia que presenta esta enfermedad en la sanidad del fruto y que no se ha podido controlar eficientemente se plantea como objetivo principal identificar cepas de Colletotrichum spp., como agente causal de antracnosis en el aguacate, mediante estudios morfológicos, a partir de aislamientos de muestras provenientes de la franja aguacatera del estado de Michoacán, México.



METODOLOGÍA

El presente estudio, para lo cual se recolectaron tres frutos de aguacate en diferentes huertos con los síntomas característicos producidos por Colletotrichum spp., antracnosis típica, cuarteaduras, manchas superficiales y viruela. El muestreo se hizo al azar en ocho municipios de la franja aguacatera de Michoacán (Carapan, Peribán, San Juan Nuevo, Tingambato, Tancítaro, Uruapan, Ziracuaretiro y Ario de Rosales.). Todos los frutos recolectados se colocaron en bolsas de polietileno, las cuales se etiquetaron con la información sobre el origen geográfico y datos agroclimáticos, y se trasladaron laboratorio de fitopatología de la facultad de Agrobiología. Presidente Juárez de la Universidad Michoacana De San Nicolás Hidalgo. Aislamiento del patógeno. Para el aislamiento se lavaron los frutos con agua destilada e hipoclorito de sodio al 1% para eliminar residuo de polvo y contaminantes externos, secaron con sanitas estériles. Posteriormente, se hicieron cortes finos de aproximadamente 3 mm del tejido enfermo, lo que se desinfectaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1% por 5 min, enjuagando con agua destilada estéril; por último, se secaron en papel estéril y se colocaron en cajas Petri conteniendo papa dextrosa agar (PDA), se incubaron a 28°C, con una humedad relativa de 90%, revisaron cada 24 horas para observar el desarrollo del fitopatógeno. Cada caja Petri fue rotulada con la información de la muestra. Posteriormente, se realizaron resiembras sucesivas con PDA para purificar los cultivos del hongo fitopatógenos (Arias et al., 2006). Cuando estos llenaron la caja y esporularon, se hicieron preparaciones temporales con lactofenol azul, para observarse al microscopio y proceder a su identificación mediante el uso de las claves dicotómicas especializadas de Hanlin (1998); Barnett y Hunter (1998). Para obtener cultivos monospóricos, transcurridos siete días se identificaron y reaislaron colonias morfológicamente diferentes de Colletotrichum spp, con ocho días de incubación se sometieron a procesos de dilución en agua destilada estéril que contenía una solución de tween 20 y se llevaron hasta 10-3 de esta dilución, se adicionaron 100 µl al medio de cultivo agar-agua (AA, 15 gr/l de H2O, Producto comercial Oxoid), se homogenizó la muestra en el medio y se eliminó el excedente de la dilución agregada y se incubó a 27°C por 15 horas, más Rifampicina como antibiótico (2ml/L). Para la caracterización de las cepas se evaluó el color al anverso, al reverso y del centro de la colonia, textura del micelio, forma de la colonia, tamaño y forma de conidios y el diámetro de la colonia. El diámetro de colonia se determinó midiendo con una regla milimétrica el crecimiento, obteniendo la tasa de crecimiento diario en cm, así como la diferencia del diámetro final menos el diámetro inicial. Se evaluaron largo y ancho de los conidios que fueron observados por un microscopio compuesto a una magnificación de 40x y midiendo con una regla micrométrica. Cincuenta conidios seleccionados al azar de cada uno de los aislamientos fueron medidos. La forma de los conidios se determinó con base en las características indicadas por Sutton (1992).


CONCLUSIONES

Durante la estadía de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre caracterización morfológica e identificación celular de hongos, estas metodologías se observaron por videoconferencia, sin embargo, este tipo de investigaciones al ser experimentales es necesario hacerlas de manera presencial por lo que no se puede obtener resultados prácticos. Se espera poder asistir a los laboratorios de la facultad de agrobiología Presidente Juarez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para poder concretar la investigación.
Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR


PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR

Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de  personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven  (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020) Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental  ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020). La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito  de optimizar su salud mental y física.



METODOLOGÍA

El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza. Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.  Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.  


CONCLUSIONES

En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.    Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
Corona Cruz Froylan, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac

DISEÑO DE SECTORES ECONÓMICOS PARA EL SISTEMA DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS CON APLICACIÓN DE .NET Y SQL SERVER


DISEÑO DE SECTORES ECONÓMICOS PARA EL SISTEMA DE ESTANCIAS Y ESTADÍAS CON APLICACIÓN DE .NET Y SQL SERVER

Corona Cruz Froylan, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar de los Sectores económicos y empresas en los municipios del Estado de México, principalmente de Tecámac y municipios cercanos, tomando los datos del INEGI.  A partir de estas empresas y sectores se diseñará una base de datos que se usará para los proyectos de Estancias y Estadías en el sistema de la Universidad Politécnica de Tecámac. Actualmente en los proyectos de las Estancias no se consideran los sectores, es por eso que en este proyecto se realizará el diseño de la Base de Datos que nos permitirán agregarlos en el sistema.



METODOLOGÍA

La presente investigación muestra el proceso de registro de sectores económicos para el diseño de una base de datos que se usará en el módulo de Estancias y Estadías en el sistema de la Universidad Politécnica de Tecámac. Se realizó la investigación de conceptos como territorialidad, sectores económicos y sectores vulnerables. A partir del mapa del Estado de México, se identificaron los municipios más cercanos al municipio de Tecámac como Municipio de Apaxco, Municipio de Atenco, Municipio de Acolman, Municipio de Atizapán de Zaragoza, Municipio de Chiconcuac, Municipio de Chiautla, Municipio de Cuautitlán Izcalli, Municipio de Coyotepec, Municipio de Coacalco de Berriozábal, Municipio de Ecatepec de Morelos, Municipio de Huehuetoca, Municipio de Jaltenco, Municipio de Melchor Ocampo, Municipio de Nicolas Romero, Municipio de Naucalpan de Juárez, Municipio de San Martin de las pirámides, Municipio de Tecámac, Municipio de Tizayuca Hidalgo, Municipio de Tepotzotlán, Municipio de Teoloyucan, Municipio de Teotihuacan, Municipio de Tezoyuca, Municipio de Texcoco,Municipio de Temascalapa, Municipio de Zumpango, se realizó la revisión de los sectores económicos en el INEGI, se investigaron los sectores económicos principal mente del municipio de Tecámac, se elaboró una matriz de los sectores por municipio, se seleccionaron los sectores más vulnerables y se encontró que existen sectores de la sociedad, que debido a determinadas condiciones o características son más vulnerables y que sus derechos humanos sean violados. Los temas relacionados con estos grupos vulnerables en los sectores de trabajo son: Personas Migrantes, Personas con alguna discapacidad, Mujeres embarazadas, Adultos mayores y Niños menores de edad, entre otros. Realizando la investigación se encontraron tres sectores, en el sector primario donde se encuentran las actividades referentes a la transformación de los recursos naturales, el segundo sector es la transformación de la materia prima que son productos de consumo y el sector terciario ofrece servicios a personas, en éste ultimo sector se encuentra Tecámac. Se analizaron los datos y se creó un diccionario de datos, se diseñó y elaboró una base de datos con siete tablas como la de c_empresas que contiene los nombres de las empresas, la tabla SectorSubsector de los sectores y subsectores como 11 agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, 21 minería, 22 electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, 23 construcción, 31 industrias manufactureras, 43 comercio al por mayor, 46 comercio al por menor, 48 transportes, correos y almacenamientos, 51 información en medios masivos, 52 servicios financieros y de seguros, 53 servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, 54 servicios profesionales, científicos y técnicos, 55 dirección de corporativos y empresas, 56 servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, 61 servicios educativos, 62 servicios de salud y de asistencia, 71 servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, 72 servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 81 otros servicios excepto actividades de gobierno, 93 actividades del Gobierno y de organismos internacionales y territoriales, 99 no especificado, tabla c_sector que contiene todos los sectores también contiene la tabla movimientos que enlaza a la tabla cSector con tiene el estatus de cada municipio, como a la tabla cEndidad con tiene todas las entidades de los municipios, también está la tabla cveMunicipio con tiene las claves de cada municipio que se encuentra registrado.  Se elaboró el sistema que cuenta con la captura de cada catálogo y tabla de la Base de Datos donde tenemos los Municipios, Entidades, claves, sectores, subsectores y empresas entre otros.


CONCLUSIONES

Al realizar el análisis de los Sectores Económicos de Tecámac y sus alrededores encontramos que se cuenta con escasa información de los sectores vulnerables ya que sólo se encontraron del Comercio al por mayoreo, de la Construcción, de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y de la Minería. Se diseñó la base de datos analizando todos los datos obtenidos en la investigación. Se elaboró el sistema con los datos analizados, que se tendrán que implementar en la Base de Datos para Estancias y Estadías de la Universidad Politécnica de Tecámac. Para contribuir al crecimiento de nuestro Municipio de Tecámac y sus alrededores es necesario considerar los sectores económicos reales en los proyectos de Estancias y Estadías de la UPT e impulsarlos a través de proyectos de los estudiantes.    
Corona Díaz Iris Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OBJETIVO 11 DE CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL: TAMPICO, TAMAULIPAS, MéXICO


OBJETIVO 11 DE CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL: TAMPICO, TAMAULIPAS, MéXICO

Corona Díaz Iris Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace varias décadas han sido evidentes las afecciones que el desmesurado crecimiento poblacional ha traído consigo. La falta de una correcta planificación urbana ha generado estragos en los ámbitos social, económico y ambiental de las ciudades, por tal motivo, es necesario generar un enfoque de crecimiento urbano aplicando políticas e instrumentos de acción cuyas estrategias fomenten un desarrollo urbano sustentable, sustentado en la Prevención de la Contaminación al medio natural y social. 



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como Objetivo General: diagnosticar la sustentabilidad urbana en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, por medio del acopio, lectura y análisis de información oficial, realizando una reflexión crítica- comparativa del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) y el Plan Estatal de Desarrollo (PED), su alineación al objetivo número 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles, de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030, (ODS -2030). 


CONCLUSIONES

El diagnóstico evidencia el compromiso enunciado en el PMD de Tampico, Administración (2018 -2021) y del PED de Tamaulipas, Administración (2016 - 2022), en cumplir con las metas del ODS No.11, se percibe la vinculación y alineación con otros ODS - 2030 a través de Acciones y Estrategias. Conclusiones, en esta primera fase del diagnóstico y acorde a los tiempos de las administraciones, es correcto enfoque de los planes de desarrollo, municipal y estatal en su alineación y compromiso con el desarrollo sostenible; sin embargo, se hace relevante en una segunda fase proseguir la evaluación a mediano y largo de los objetivos trazados; cualificar su impacto en el medio natural y social, a finde detectar áreas de oportunidad para adecuación y continuidad de estos.
Corona Mindiola Omar Esteban, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)

PREDICCIóN DE HOMICIDIOS CON ARMA DE FUEGO UTILIZANDO REDES NEURONALES.


PREDICCIóN DE HOMICIDIOS CON ARMA DE FUEGO UTILIZANDO REDES NEURONALES.

Corona Mindiola Omar Esteban, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En este trabajo se utiliza una red neuronal para predecir los homicidios por arma de fuego en los 50 municipios más violentos de México, usando 17 delitos de la base de datos del Secretariado Ejecutivo como predictores, encontrados mediante la correlación que tienen con el delito principal (homicidios). Se logró estimar el número de homicidios en los últimos 4 meses disponibles con un error máximo de 0.25.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los datos brindados por el gobierno, de parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública correspondientes a los datos abiertos de incidencia delictiva en el periodo de 2015-actualidad (https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published). Para la primera etapa, se utilizaron los años 2018 y 2019, uno como predictor y el otro para observar la relación que podría existir entre ambos. La forma en que se compararon fue: usando todo el año 2019 y a partir de él, usar un periodo de 12 meses diferido por 1 mes.  El primer filtro para escoger los posibles predictores fue calcular la correlación entre los homicidios cometidos con arma de fuego y los 98 delitos reportados, con un mes de desfase. Seleccionamos solo los que cumplen una correlación mayor o igual a  ±0.5, para esto se usó la función cor.test mediante los métodos "pearson  y kendall", todo esto aplicado a datos normalizados  dividiendo entre el valor máximo de cada delito en el rango de tiempo considerado, así todos los valores estarán en el rango de [0,1]. Luego de observar que varios delitos cumplían con la condición impuesta se procedió a comparar todos los municipios y agruparlos por estados para ver las semejanzas entre estos. Para esto se hizo un histograma de frecuencias que tomaba el número de veces que un delito se correlacionaba con los homicidios en los diferentes municipios del estado. Usando clustering del tipo K-means  se procedió a organizar los delitos en 5 grupos de posibles predictores. Los valores de entrada a la función k-means corresponden al data.frame que contiene las densidades de delitos en cada estado, de esta manera el algoritmo trata de buscar las semejanzas que existen entre los 98 delitos y regresarnos de esta manera 5 subconjuntos de delitos.  De estos grupos, se escogió el clúster que contuviera el delito número 1, es decir, los homicidios dolosos con arma de fuego.  Teniendo seleccionados el conjunto de delitos que se usaran como predictores,lo siguiente fue crear un data.frame que nos serviría para entrenar una red neuronal y a la vez para ponerla a prueba. El contenido de ese data.frame fueron los 54 meses que tenemos disponibles hasta la actualidad, diferidos respecto a un mes los delitos y los homicidios cometidos con arma de fuego. Se usaron los primeros 50 meses como datos de entrenamiento y los 4 restantes como prueba de nuestra red. La red neuronal fue creada con la función neuralnet, que utiliza el método de retropropagación para calcular las salidas de la red. Dado este punto, es importante mencionar el número de neuronas que se incluyeron en esta red. Para esto, se hicieron 4 pruebas, una red con 4 capas de neuronas y otra con 5, que a su vez se aplicaron a una red con una columna temporal y otro sin esta.  El agregado de esta columna es porque como la red realiza predicciones solo con valores de un mes anterior, se pierde información relacionada a tendencias a través del tiempo que podría ser relevante. Dicha columna corresponde a la enumeración de los meses usados. Utilizando gráficas de tipo violín para los errores de estas redes, se determinó la configuración de la red que tuviera un menor error.  En todas las gráficas se trabajó con el error absoluto medio, aplicado a los resultados normalizados. La configuración con una columna temporal y 5 capas de neuronas da mejores resultados, pues la masa de densidad en los errores es más común en valores cercanos a 0. La manera que devolvió mejores resultados al escoger los números de neuronas en cada capa escapa de momento a este proyecto por lo que se decidió hacerlo de tal forma que fuera como el vector siguiente (34,17,9,5,1),que corresponde al doble del número de delitos utilizados y luego disminuyendo por la mitad hasta llegar a 1. En la primera propuesta se tomo en consideración los delitos y su correlación temporal, sin embargo estos fenómenos de crimen y violencia tienen una dimensión territorial importante, para considerarla integramos como predictores datos de municipios vecinos que pudieran compartir alguna relación. Para escoger dichos vecinos lo que se hizo fue comparar entre los 50 municipios principales y sus municipios adyacentes, la correlación entre los 17 delitos que ocurren en el municipio principal y los adyacentes, seleccionando aquellos en los que se encontraba una correlación más alta, siempre mayor a 0.7.  Teniendo las adyacencias, lo único que se hizo fue agregar los delitos de los municipios vecinos a nuestros datos de entrenamiento en una nueva red y comparar mediante gráficas de tipo violín, si las predicciones eran mejores o no. Por ello algunos resultados de varios municipios fueron tomados de sus datos individuales. Se selecciona la red que entrega el mejor resultado después de haberla entrenado  10 veces, esto porque decidimos trabajar con pesos iniciales generados aleatoriamente. 


CONCLUSIONES

La red neuronal que contiene una columna temporal funciona mejor al momento de realizar predicciones. De igual forma, agregar datos de municipios vecinos, disminuyó (en su mayoría) el error absoluto medio de los resultados. Se encontraron 17 delitos que sirven muy bien en algunos de estos municipios para predecir los homicidios con arma de fuego. Dichos delitos pueden servir como una alarma para las autoridades y reducir de esta forma la violencia en estos municipios. Siendo esta la primera aproximación que se realiza por nuestra parte para intentar predecir homicidios en el país, encontramos resultados bastante satisfactorios. Sin embargo, estamos conscientes de que la metodología utilizada se puede mejorar, por ello, se tiene pensado en un futuro trabajo, donde se cambie la manera en que se seleccionen los posibles predictores, usando métodos más especializados y consistentes que las pruebas de correlación. https://github.com/iOmaR-Corona/Verano_Delfin (Incluye pdf con imágenes y resultados)  
Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA


ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA

Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.Ladispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.



METODOLOGÍA

Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas:  productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.


CONCLUSIONES

El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.    
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina

LOS CELOS Y SU MORTAL IMPACTO EN LAS MUJERES JALISCIENSES.


LOS CELOS Y SU MORTAL IMPACTO EN LAS MUJERES JALISCIENSES.

Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de los feminicidios en Jalisco es un tema del cual se puede sacar mucha información, actualmente Jalisco es el tercer estado con mayor número de feminicidios en todo el país. En México fueron asesinadas al menos 320 mujeres durante enero de 2020, según indican datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 



METODOLOGÍA

Se realizará un análisis hemerográfico, desde el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de julio del 2020. De las notas a revisar, se descartarán los feminicidios múltiples, los feminicidios ocasionados por menores de edad y los que entraban en la característica de ajuste de cuentas.  El método de inclusión para las notas, son que haya destacado en violencia por pareja, o como homicidio doloso.


CONCLUSIONES

En México así como en toda Latino America existe un número elevado de feminicidios, el cual va en aumento conforme pasan los meses. Jalisco simplemente en el mes de enero del 2020 fue destacado por 22 femicidios. Lo que busca esta investigación es categorizar los feminicidios que tengan por motivo los celos, para esclarecer la importancia de este constructo social (celos) en las relaciones de pareja y que sea punto de interés para futuras investigaciones así como para dejar de normalizar estas conductas.
Coronado Oliden Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE CLONACIóN IN SILICO DE CROMATO REDUCTASA PARA LA DISMINUCIóN DE CROMO HEXAVALENTE EN AGUA


PROPUESTA DE CLONACIóN IN SILICO DE CROMATO REDUCTASA PARA LA DISMINUCIóN DE CROMO HEXAVALENTE EN AGUA

Coronado Oliden Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del agua por desechos de la industria es un problema que requiere de nuestra atención. Se están implementando diferentes tecnologías para poder remediar el daño causado al medio ambiente, la biorremediación mediante enzimas es una opción inteligente. El uso de catalizadores biológicos para la remoción, o bien, reducción de metales pesados del agua ha llamado la atención en el ámbito científico. Se sabe que las cromato reductasas catalizan la reducción de Cr (VI) a Cr (III). Varias cromato reductasas han sido identificadas en diversas especies bacterianas. La cromato reductasa mejor caracterizada es la enzima ChrR de la bacteria gram negativa Pseudomonas putida, que pertenece a la familia de flavoproteínas reductasas dependientes de NAD(P)H.



METODOLOGÍA

Para la elección de una enzima con impacto en biorremediación se investigó acerca del tema del uso de catalizadores biológicos con impacto en la resolución de problemas ambientales. Se eligió la cromato reductasa de Pseudomona putida, se buscaron características e información acerca de su uso para posteriormente trabajar los datos obtenidos con bioinformática, se utilizaron varios programas y plataformas para obtener todos los principios para posteriormente realizar la expresión de la proteína, como fue PDB (RCSB.org), donde se obtuvieron elementos importantes, se encontró la estructura cristalina de la cromato reductasa en conjunto a un resumen de la misma, la secuencia de aminoácidos, en cambio, para la secuencia genómica se utilizó el NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)  que proporciona información valiosa para la investigación, con las herramientas de uso libre que proporciona  ExPASy  permite la traducción de una secuencia de nucleótidos (ADN/ARN) a una secuencia de proteína, o viceversa, Prot Param para obtener propiedades específicas de la enzima como su punto isoeléctrico, coeficiente de extinción, peso molecular, entre otros datos importantes, se trabajó con Lalign para observar las similitudes entre las diferentes secuencias encontradas. Se emplearon programas con la finalidad de completar la clonación in silico como lo es SnapGene viewer, software que permite explorar archivos FASTA de secuencias de ADN o proteinas, realizar modificaciones, visualizar promotores y sitios de restricción, diseñar los primers del vector pCold II. Pymol es un sistema de visualización molecular en 3D, se observó la proteína 6S2Y, sus residuos y sus diferentes cadenas para el completar el análisis estructural con BRENDA (https://www.brenda-enzymes.org/).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron conocimientos nuevos acerca del uso de herramientas virtuales mediante las cuales se logró el objetivo principal de crear una proteína recombinante mediante un proyecto in silico aplicable. La investigación y recopilación de antecedentes son fundamentales para la construcción de las bases de una investigación exitosa, en esta ocasión para realizar la expresión de proteínas recombinantes se realizó el estudio completo de una enzima para posteriormente realizar de manera presencial la experimentación necesaria para aplicar las herramientas y conocimientos adquiridos en este verano de investigación. El verano DELFÍN 2020, a pesar de ser un poco diferente y virtual, cumplió el objetivo de llevar a la ciencia por todos los rincones del país y a otros países, sin olvidar que la divulgación científica es tarea de todos.
Coronado Torres Silverio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima

PLATAFORMAS PARA LA OFERTA DE SERVICIOS ONLINE


PLATAFORMAS PARA LA OFERTA DE SERVICIOS ONLINE

Coronado Torres Silverio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revolución que hemos estado viendo en los últimos años, en el área de la compraventa de productos, ha sido sorprendente, pues rápidamente, muchas de las empresas optaron por vender sus productos mediante plataformas online. Por otro lado, las empresas que venden servicios, a pesar de intentar adaptarse al nuevo modelo online, no lo han logrado en la misma magnitud, que las que solo venden productos. El problema radica en la falta de un modelo de negocio eficaz para la oferta de servicios online. Dentro de los principales problemas que podemos identificar en la venta de servicios online se encuentran los siguientes: Escases de plataformas disponibles que vendan servicios. Falta de un modelo de negocio eficaz. Desconfianza por parte de los clientes para adquirir servicios online. Problemas de comunicación con clientes. Aprovechando los recursos disponibles podemos adaptar este método de valuación a un modelo de negocio y crear una plataforma eficaz para vender nuestros servicios.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó mediante la consulta de la literatura existente, buscando artículos científicos, relacionados al área del comercio, tecnología, páginas web, servicios inmobiliarios, metodología para valuación inmobiliaria, etc. La información recopilada se plasmó en un documento de texto.    


CONCLUSIONES

La digitalización nos ha llevado a tomar cambios en la manera en la que realizamos actividades en la vida diaria; el e-commerce, nos ha abierto muchas puertas, dando beneficios que no hubiéramos imaginado hace un par de décadas, aún así presentamos deficiencias en algunos casos actualmente, como lo es la oferta online de servicios. Sin embargo, hay mucho potencial de donde podemos guiarnos para encontrar un modelo factible a este problema.
Coroy Rodríguez Uldric, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Edgar Chayanne García Patiño, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA TRADICIóN PULQUERA; ELEMENTO ECONóMICO SOCIAL A PUNTO DE LA EXTINCIóN.


LA TRADICIóN PULQUERA; ELEMENTO ECONóMICO SOCIAL A PUNTO DE LA EXTINCIóN.

Coroy Rodríguez Uldric, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Edgar Chayanne García Patiño, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La produccion pulquera en el municipio de Xalatlaco, Estado de México ha sido una actividad económica y cultural que con el paso del tiempo ha ido en decadencia y se desconocen registros validos sobre su producción, venta y distribución. La gran mayoría de las investigaciones sobre la decandencia del pulque en México hace referencía a la poca valorización que se le da y los dictamenes gubernamentales que limitan su venta y distribución. La gran problemática es la falta de representación cultural en los lugares donde se cultiva el maguey pulquero, lo que tendría como consecuencia la desaparición de este producto prehispánico si no se toman las medidas adecuadas para su revalorización.  



METODOLOGÍA

Se tiene contemplada varias herramientas para crear una metodólogia cuantitativa y cualitativa. La entrevista a artesanos estractores de pulque tiene como finalidad conocer el contexto historico del pulque y como ha contribuido a nivel económico en el municipio y de igual manera para conocer la importancia cultural de este oficio en la actualidad y en la epoca pasada. La encuesta para habitantes del municipio tiene la finalidad de recabar la información que tienen ellos sobre el producto que tienen en el lugar donde reciden, así como para saber cual es su postura respecto a este y las causas de su aceptación o rechazo con el fin de crear hipótesis del posible problema que se tiene que deriva a la posible extinción de esta actividad.


CONCLUSIONES

En el tiempo de la estancia se logró estudiar la posición del pulque en México, así como el valor que se da, las problemáticas historicas que ha conllevdo su produccíon, venta y distribución y como affecta hoy en la actualidad. Al momento se concluye que las restricciones gubernamentales, así como la comtetencía de otros mercados ha contribuido a la poca valorización del pulque com bebida tradicional, es por eso que se deben crear constantemente estudios que puedan comprobar que el pulque es una actividad económica viable con ayuda de las intituciones y que en mayor medida son los habitantes los que deben contribuir con esto al hacer de su conocimiento la importancia de este producto y lo importante que ha sido a lo largo de la historia de México. 
Correa Arias Diana Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA


EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA

Colin Zepeda Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Correa Arias Diana Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia del entorno social al que se expone el consumidor, el materialismo se ha convertido en un factor principal para la toma de decisiones en el momento de compra de productos lo que provoca un consumo impulsivo, poco inteligente e irracional.  Autores como Páramo (2019) mencionan que las posesiones con las que cuenta el consumidor materialista no son necesariamente lo que los hace sentir felices, sino la cantidad de posesiones que este tenga lo que significa que entre más posesiones tenga crecerá su sentido de éxito como ser social. Así es como el consumidor siendo un ser dentro de la sociedad de consumo siente haber llegado a la última fase llamada "autorrealización" de la Teoría de Necesidades propuesta por Maslow.  Partiendo de identificar al consumidor como un ser social y entendiendo que este se ve influenciado por el círculo social en el que se desenvuelve, se comprende que sus compras se ven influenciadas por la temporalidad del año y el papel que busca desarrollar en su sociedad generando actitudes y comportamientos de consumo diferentes a las habituales. La problemática detectada relaciona al consumidor y el materialismo que provoca diferentes comportamientos en el consumidor durante el año según la festividad que celebra en su país y los productos que adquiere en mayor cantidad.



METODOLOGÍA

Para el inicio de esta investigación se hizo una revisión del estado del arte en el que se encontraba el objeto de estudio con la finalidad de proporcionar datos significativos al trabajo. Aquí se realizó una recopilación de autores que hayan realizado investigaciones o escritos sobre el materialismo para iniciar una base de estudio sobre México y Colombia. Para la obtención de este material nos apoyamos de bases de datos científicos y académicos, como: Google Scholar Dialnet Scielo ProQuest Una vez descartada la información menos relevante se buscaron estudios sobre las ventas registradas y el perfil del consumidor que más adquirió productos durante la parte del año seleccionada; Día del amor y la amistad, día de las madres, Black Friday, CyberMonday y navidad.  Entendiendo la posibilidad de que en los dos países se celebran motivos y fechas diferentes, se hizo una comparación identificando las similitudes en la festividad, exceptuando de aquellas que son iguales.  Una vez tomados los datos necesarios se pudo plantear apartados con la información respectiva al título seleccionado. Finalmente, para mayor compresión de los temas se elaboraron cuadros comparativos de las festividades y el perfil del consumidor con base en los artículos del país de origen.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta Investigación se adquirió mayor conocimiento teórico sobre el Materialismo como agente de consumo dentro del comportamiento del consumidor, así como la influencia que este presenta en el consumo de festividades importantes dentro del mercado colombiano y mexicano. Se pudo recopilar información de ambos países con base en los estudios que se han realizado previamente para agruparlos en un mismo documento que responda al objetivo de la investigación. Basada en la información obtenida de esta investigación de tipo exploratoria se logró identificar los perfiles de consumo en los mercados previamente mencionados según festividades como día de las madres, día del amor y la amistad, navidad y la influencia de compra causada por fechas de promoción comercial como el Black Friday y CyberMondey.
Correa Cortes Karla Alondra, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac

THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT


THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT

Correa Cortes Karla Alondra, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodríguez Zenteno Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

An essential element for the growth of economies has been the opening borders for commercial, economic, and political exchange. As there is a great diversity of languages and cultures in the world, there is been an attempt to establish a lingua franca that eases interaction between countries, currently, English has positioned as such, however, the proficiency of English in Mexico is incredibly low, an average Mexican has extremely basic notions of the English language, these allow him to visit abroad as a tourist, have simple conversations and understand easy texts, however, they are deficient to develop in the labor field, bringing as a consequence the lack of job opportunities of the individuals, while externally it means a reduction in the competitiveness of the country and its economy. The construction of the General Felipe Angeles International Airport is a project that aims to boost the Mexican economy, seeking to be part of an airport network in the metropolitan area of Mexico City, along  with  the AICM and the Toluca International Airport. As it is a key piece for the entry and exit of foreign people and cargo to national territories, it is essential that it have a qualified staff and as the main requirements is the knowledge of a foreign language, a situation that supposes an obstacle for professionals who wants to become part of the airport services. The current project is seeking to identify the level of English inside national airports and the opportunity areas during its learning, as well as the advantages it provides to human capital and its impact on the national and international economy.



METODOLOGÍA

For the development of an investigation there are two methods, quantitative and qualitative, each one has its own epistemological justification, methodological designs, techniques and instruments in accordance with the nature of the study objects, social situations and the questions that researchers pose with the purpose of explaining, understanding or transforming social reality. (Monje, 2011) Due to the nature of the present project, the qualitative methodology will be used, this is defined by Rueda (2007), as a process where several visions intervene that aim to divide the phenomena and determine the relationships that exist between its components. Among the general methods that support the research are the inductive, deductive, analytical and synthetic method, however, within a qualitative research one of the main characteristics is the use of the inductive method, which will allow to start from specific data to get to a general result, in this case it is planned to study the cases individually of the staff who work in an airport to analyze their mastery of English and, subsequently, reach a conclusion. The current project seeks to study the impact of the knowledge of a foreign language on job profiles at the new General Felipe Angeles Airport, so this approach will allow to examine the opinions and experiences of subjects who are developed within the Mexican port sector, focusing on the previously established purposes. According to Hernandez, Fernandez & Baptista (2010), the qualitative approach is selected when we are seeking to understand the participants' perspective about the phenomena that surround them, deepen into their experiences, perspectives, opinions and meanings, that is, the way in which the participants subjectively perceive their reality. This is essential because it allows to develop concepts and to obtain results from data obtained through the tools that will be implemented. Likewise, this holistic feature allows to study the real situation about the English language because it offers an outlook of the past and the perspective of each individual related to their learning, as well as the impact that the English language has exerted on their work situation and as a consequence their standard of living, the opportunities that have been offered to them and what is the importance that it represents today at national and international level.


CONCLUSIONES

The future airport will bring a generation of new jobs, both on the landside and airside, with passengers and in the office. This requires professionals who are academically and linguistically prepared. This represents a challenge for high school and higher level institutions to generate professionals with the proficiency of one or more foreign languages, since, as noted above, all the key positions in the functionality of an airport require both knowledge and linguistic competence, recognizing  the four skills in the use of a foreign language. And the focus of the foreign language courses for specific purposes (for pilots, flight operators, systems or maintenance engineers) that will surely contribute to meeting the demand of employment sources of the new airport. Based on the results obtained, it was determined that proficiency in the English language at an advanced level is essential to be part of the airport sector. According to the Common European Framework of Reference, the advanced level begins at B1, in which the user is suitable for carrying out work activities, interacting with English-speaking people and using efficient technical language. An important aspect that supports the English level is an official certification, this certification endorses the level of English of the user and generates greater formality and presentation of a curriculum vitae, it is necessary to take a test that evaluates and categorizes the knowledge acquired in order  to obtain the certification and is issued by an official institution. Certification is not considered as a requirement to be part of an airport work team in all areas, however, most of the interviewed personnel have one. According to all the information analyzed, it was possible to identify the great impact that the English language has globally, which is why poor English has a negative impact when seeking employment, this is a major factor that causes unemployment because we are in the wake  of globalization, where companies use communication to open cultural and labor frontiers. The General Felipe Angeles International Airport seeks to cover the high demand for both passenger and freight flights in the metropolitan area of ​​Mexico City, so its operation will be essential for the national economy, which together with the results obtained in the this project underlines the need for highly trained work teams that are capable of mastering a foreign language.
Correa Giraldo Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO


HABILIDADES EMOCIONALES DE NIñOS Y NIñAS DE 4 A 10 AñOS DE EDAD EN AISLAMIENTO PREVENTIVO

Correa Giraldo Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salcedo Aguilera Narda Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del aislamiento preventivo por COVID-19, los infantes han experimentado cambios drásticos en sus rutinas y han presentado reacciones de estrés (NCTSN, 2020). Pimienta (2020) afirma que niños y niñas entre 4 y 10 años están aprendiendo a identificar, expresar y manejar sus emociones, las cuales se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno (Bisquerra, 2003, p.12). Específicamente la competencia emocional, es la capacidad para reconocer y expresar emociones (Autoconocimiento), regular las emociones (Autocontrol), ponerse en el lugar de otro e identificar y resolver problemas (Habilidades Sociales) (Heras, Cepa & Lara 2016). Por otra parte, las actividades artísticas relacionadas a la creatividad son un factor protector en la niñez (Barlett, Griffin y Thomson, 2020), que ayuda a los estudiantes a desarrollar una mejor brújula interna gracias a competencias socioemocionales como la autoexpresión y la identidad (Delgado, 2019).  



METODOLOGÍA

Se diseñó una encuesta virtual dirigida a cuidadores principales para evaluar y analizar si altos puntajes en habilidades emocionales se relacionan con menores cambios de comportamiento originados por estrés en niños y niñas de 4 a 10 años en situación de aislamiento social preventivo por COVID-19. Se evaluó el grado de exposición al COVID-19, cambios de comportamiento en los últimos dos meses y nivel de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales. A través de la encuesta se hizo una recopilación de dibujos, donde los niños expresan cómo viven el aislamiento. La encuesta se difundió a través de plataformas virtuales. Posteriormente, se les enviaron por correo electrónico las primeras tres sesiones del taller Club de las Emociones.  


CONCLUSIONES

El aislamiento social preventivo por COVID-19, tiene un impacto en la competencia emocional de niños y niñas de 4 a 10 años, ya que se muestran más aburridos, tristes e irritables en comparación a sus respuestas emocionales antes de que iniciara el aislamiento. Los infantes entre estas edades han tenido un gran cambio en su rutina, donde antes tenían una interacción social presencial y ahora se encuentran la mayor parte del tiempo en confinamiento, lo que puede tener un impacto en su competencia emocional y por ende en su salud mental y su bienestar. Barlett et al. (2020) afirman que si se mantienen rutinas y hábitos saludables y se proporcionan los apoyos necesarios por parte de los cuidadores, es esperable que la mayoría de niños y adolescentes recuperen su funcionamiento normal.  
Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION


MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION

Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional. Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema Litiasis urinaria -formación de piedras renales- se ha tenido un aumento constante de la incidencia en muchos países desarrollados: Alrededor de 10% de la población en estas ciudades sufren al menos una vez en su vida las piedras renales y en las investigaciones han demostrado que la tasa de recurrencia es del 40% en 5 años . Esto representa un problema mayor para los sistemas nacionales de salud y por tanto se ha presentado un gran interés por el estudio o la identificación de las causas raíz de la formación de piedras en orden de mitigar la alta recurrencia de la enfermedad. Además, que la presencia de piedras urinarias específicas es un fuerte indicador para ciertos disturbios metabólicos que el paciente puede sufrir. Por tanto, el obtener una correcta identificación puede servir como un mecanismo pronóstico para evitar recaídas y utilizar tratamientos personalizados.Sin embargo, las prácticas médicas y clínicas actuales se basan en la experiencia de los clínicos y técnicos que utilizan métodos y procedimientos que conlleva a un diagnóstico tardado y que son altamente subjetivos o requieren un entrenamiento intensivo para realizar una correcta clasificación de los cálculos urinarios. El primer factor es especialmente gravoso, como las piedras renales tienen que ser removidas del paciente y posteriormente analizadas en el laboratorio, este proceso regularmente necesita el pulverizar la piedra, lo cual implica una importante pérdida de información para una correcta valoración de las dolencias del paciente.  



METODOLOGÍA

2. Método propuesto 2.1 Dataset El dataset utilizado fue creado a partir de 125 piedras renales adquiridas en prácticas in vivo y nombradas por el urólogo Dr. Vincent Estrade del Centre Hospitaliere de Bordeaux en Francia, en colaboración con el Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN) también en Francia. El acceso a este dataset fue a través de la colaboración del Dr. Gilberto Ochoa Ruiz con el CRAN.  Este dataset incluye 79 imágenes de superficie de las piedras, 46 imágenes de secciones transversales de las tres clases de piedras renales que tienen más incidencia en las poblaciones observadas. (Whewellite, Weddellite y ácido úrico) capturadas durante ureterorenoscopias reales. Se utilizaron los ureteroscopios URF-V para capturar estas imágenes. La superficie y las imágenes que fueron utilizadas están separadas en 2 sub-datasets durante la clasificación de entrenamiento y testeo. Son imágenes de 200 x200 pixeles que fueron recortadas de las fotografías originales para incrementar el número de las imágenes en los sub-datasets, Los parches solo contienen información de las piedras renales desde el fondo y esto no es visible en las imágenes recortadas 2.2 Textura: el software scikit-learn fue utilizado rotación y escala de patrones binarios locales invariantes de imágenes convertidas a escala de grises, los LBP fueron almacenados en un histograma 10-bin correspondiente a la primera parte del vector descriptor   2.3 Color: el espacio de color HSV(Hue-Tono, Saturation-Saturación, Value-Valor) fue usado para extraer información de color. ya que este es más cercano al ojo humano para percibir los colores. Este espacio es seleccionado porque el tono o color está en un solo canal mientras el brillo del color está separado.             2.4 Escalado de datos Los datos fueron escalados para una mejor operación de los métodos, aplicando la siguiente fórmula z=(x-promedio_datos)/(desvición_estandar_datos) z = datos escalados x= datos no escalados   2.5 Materiales y métodos Previo a la fase de clasificación, un dataset fue construido con características de color y textura fueron extraídas de las imágenes. Siete clasificadores supervisados fueron implementados y comparados para realizar la clasificación: Random Forest ensemble, XGBoost, MLP, Bagging, AdaBoost, SVM, Naive Bayes. 2.6 Separación de datos de entrenamiento y evaluación  Para separar los datos de entrenamiento y evaluación fueron tomados de acuerdo a la cantidad de muestras, es decir, teniendo en cuenta el subtotal de cada piedra Whewellite, Weddellite y ácido úrico.


CONCLUSIONES

3.  Diseño experimental:  Section Method/ Metric          Precisión       Recall         F1      Support Naive Bayes                  69%           71%          62%       158 SVM                             83%           86%          84%       158 AdaBoost                      83%           86%         83%        158 Bagging                         76%           76%        75%         157 MLP                              86%           91%        87%         158 XGBoost                        84%           88%        84%         158 Random Forest             87%            87%        86%         157   Surface Method/ Metric       Precisión       Recall      F1     Support Naive Bayes              48%             40%       36%       138 SVM                          76%             51%        50%       138 AdaBoost                  70%              48%        45%      138 Bagging                     77%              75%        75%      137 MLP                           80%                64%        63%      138 XGBoost                  79%                59%          56%     138 Random Forest      83%                 82%          83%    137     Method/ Av. Precision     Section     Surface      Student Naive Bayes                      62.65%       40.57%   Cuarenta Castañeda Juan Jose SVM                                   85.77%        59.42%   Dario Martinez Julio Joel AdaBoost                           84.81%         55.79%   Simbron Mckay Valentin Augusto Bagging                             75%               76%        Correa Hernández Enrique Allfadir MLP                                  88.60%            71.01%   Varelo Silgado Andrés XGBoost                           85.44%             68.11%   Franco Mora Marco Julio Random Forest                 87%                  82%     de la Lima López Julio Cesar     Conclusiones Con respecto a los modelos de clasificación usados en este proyecto, además de características de textura y color pueden ser exploradas en trabajos futuros buscando mejores resultados de clasificación.  Fue posible realizar pruebas con distintos métodos de clasificación de machine learning, realizando posteriormente una exhaustiva evaluación de los mismos, midiendo los valores promedio de precisión, recall, f1 y el support, donde es posible ratificar que Random Forest fue quien obtuvo un mejor rendimiento con respecto a los demás modelos. De igual forma se piensa que tuneando  los métodos es posible obtener resultados similares o incluso superiores a Random Forest como en el caso del sub-dataset de section donde el perceptrón multicapa arrojó el porcentaje de precisión más alto siendo 88.60%  .    
Correa Rojas Vianey Ernestina, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA


LA CAPACITACIóN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA IMPLEMENTACIóN Y EL SOSTENIMIENTO A LP DE LA METODOLOGíA 6 SIGMA

Correa Rojas Vianey Ernestina, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Aguilar Karina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Sánchez Osuna Dania Lorena, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vanegas Ramírez Eva María, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centró en conocer las buenas prácticas documentadas de la implementación de seis sigma en los sectores de industrial y de servicio, desde el punto de vista Nacional e Internacional, asimismo diseñar un instrumento que permita concentrar el uso de herramientas de la metodología en sus etapas y analizar la línea base inicial y el alcance de la misma al implementar la metodología seis sigma, todo ello en un muestreo de empresas. Por lo que, el problema que se abordó en la investigación fue atender la falta de instrumentos de dominio público para implementar la metodología 6 sigma en las empresas, de manera sencilla y práctica.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de la metodología seis sigma como estrategia competitiva de las empresas, contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos las buenas prácticas de calidad seis sigma documentadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, investigar sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a Largo Plazo de seis sigma. Posteriormente revisar un instrumento previo de análisis de la metodología seis sigma, para proponer un rediseño más funcional.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma a nivel nacional e internacional. Asimismo, un instrumento rediseñado para analizar la implementación de la metodología y el desarrollo de las herramientas. Finalmente se obtuvo un borrador de un artículo de divulgación sobre el papel de la capacitación como estrategia clave en la implementación y sostenimiento a largo plazo de seis sigma.
Correa Sáenz Carlos Ulises, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Alien Blanco Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco

DEPOSICIóN DE NANOPARTíCULAS DE CDS Y AG2S PARA SU USO COMO ACTIVADORES DE LA ESFALERITA


DEPOSICIóN DE NANOPARTíCULAS DE CDS Y AG2S PARA SU USO COMO ACTIVADORES DE LA ESFALERITA

Correa Sáenz Carlos Ulises, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Alien Blanco Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto busca desarrollar un nuevo método de activación de esfalerita (ZnS), mediante el uso de la nanotecnología para la recuperación de mayor contenido de zinc a través del proceso de flotación. Se espera que la cantidad del metal que se recupere sea superior al que actualmente se obtiene mediante el proceso de activación convencional. Con la intención de lograr una adsorción más selectiva donde no estén involucradas las impurezas de los otros metales presentes en el mineral. En esta primera etapa se realizó de manera teórica en donde se abordaron temas de síntesis y deposición de nanopartículas de sulfuros metálicos en superficies de materiales. Con el fin de establecer las condiciones experimentales del proceso y ponerlo en práctica posteriormente.



METODOLOGÍA

En la semana 1 y 2 se realizó la introducción al proyecto, mediante una presentación de la asesora además acordar los horarios de las sesiones de trabajo y la forma en que se llevaría a cabo el desarrollo de los temas. En la semana 3, se desarrolló el tema de síntesis de nanopartículas, mediante artículos científicos se hizo una búsqueda de métodos de síntesis de nanopartículas para CdS y Ag2S, se hizo una presentación y después una retroalimentación por parte de la asesora, se compararon los métodos y se concluyó que el método de precipitación tenia ventajas para realizarse a escala industrial. Además, se hizo una tabla comparativa con los métodos de síntesis para ver los resultados de una manera más clara. En la semana 4, se desarrolló el tema de caracterización de nanopartículas de CdS y Ag2S, se hizo la búsqueda en la literatura y se realizó una presentación. Una vez expuestos los métodos de caracterización se compararon con el fin de buscar el método que tuviera factibilidad y viabilidad para el proyecto. La técnica elegida fue UV-Visible, ya que cumplía con los requisitos necesarios, además de ser el de costo más bajo. Finalmente se hizo una tabla comparativa con las técnicas de caracterización analizadas. En la semana 5, se desarrolló el tema de deposición de nanopartículas, el procedimiento fue el mismo que los anteriores, se propusieron una serie de métodos y se eligió el más fácil y menos costoso de realizar, la deposición hidroquímica fue el método que cumplía con los objetivos. En la semana 6 y 7, se desarrolló el tema de colectores por parte de la asesora y se realizaron las conclusiones finales del proyecto.


CONCLUSIONES

La información obtenida nos sirvió de hipótesis y nos brinda las bases para poder llevar a cabo la experimentación en la práctica de laboratorio, además, se alcanzó la comprensión y el desarrollo de los temas que fueron abordados durante la estancia de investigación esta información nos servirá en la práctica. 
Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Cortes Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DE DOLOR EN PACIENTES CON APENDICITIS, EN LA CIUDAD DE PUEBLA


EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DE DOLOR EN PACIENTES CON APENDICITIS, EN LA CIUDAD DE PUEBLA

Cortes Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda (AA) es la inflamación aguda del apéndice, se manifiesta por dolor abdominal, anorexia, náuseas, constipación/diarrea y fiebre. El dolor es típicamente periumbilical y epigástrico, y más tarde migra hacia el cuadrante inferior derecho; no obstante, a pesar de ser considerado un síntoma clásico, el dolor migratorio ocurre sólo en 50 a 60% de los pacientes con AA. En el mundo la AA es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda, con mayor manifestación en el sexo masculino, Se estima que anualmente se llevan a cabo 250 000 apendicetomías en niños y adolescentes. Por lo que la AA es la causa más frecuente de abdomen agudo en la infancia, con una prevalencia del 10 % entre los 3 y los 18 años. En México durante el 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron 46,103 procedimientos de apendicetomía a derechohabientes de 0 años hasta más de 60 años de edad. El 18%, corresponde a niños y niñas entre 0 y 12 años de edad, el 70% a hombres y mujeres de entre 13 y 39 años. En este contexto, para muchos niños una cirugía es uno de los eventos más traumáticos que puede llegar a enfrentan por lo que experimentan un dolor posquirúrgico que dura semanas o meses. Para el profesional de enfermería se debe de evaluar el grado de dolor que puede llegar a presentar el niño e implementar medidas no farmacológicas, para el cuidado de la salud de este grupo etario. Por lo cual las terapias no farmacológicas pueden minimizar el dolor. Los tratamientos no farmacológicos son simples, pero debe haber aceptación del paciente a realizarlos. Tienen el fin de disminuir el dolor y potenciar los recursos saludables del niño enfermo. Una de las intervenciones no farmacológicas es la musicoterapia siendo una potente alternativa para la reducción del dolor de tipo crónico y agudo. Se asocia con cambios de actividad en estructuras cerebrales (la corteza insular y la corteza orbito-frontal) que ayuda a la regulación y variabilidad de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Ya que mientras se escucha música, se concentra la atención en lo que percibe el oído, no se piensa en el dolor, al menos por un periodo disminuye la sensación de sufrimiento. Por lo que implementar intervenciones como la musicoterapia permite ayudar a conseguir un cambio específico en el ámbito fisiológico, emocional y conductual en el que puede satisfacer las necesidades de un amplio espectro de poblaciones clínicas. Por esta razón el profesional de enfermería debe hacer el uso de medidas no farmacológicas de la musicoterapia debido a que es una de las intervenciones descritas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería, en la cual la enfermera debe controlar para que esto sea favorable y adecuado para el bienestar de la paciente. Por todo lo anterior se formuló la siguiente interrogante ¿Cuál es el efecto de la musicoterapia en el manejo del dolor en pacientes pediátricos postoperados de Apendicectomía en un hospital de segundo nivel de atención?



METODOLOGÍA

Diseño del Estudio: Se trata de un diseño de investigación de tipo cuantitativo, cuasiexperimental de corte prospectivo. La población estará conformada por 50 pacientes pediátricos de ambos sexos, con un alpha del 95% un margen de error de 0.05 y efecto estimado de 0.30. El muestreo será probabilístico por estratos. Criterios de inclusión: Pacientes pediátricos de 4- 17 años de edad postoperados de apendicetomía, a cielo abierto que se encuentren dentro de las 24 horas de la intervención quirúrgica y que autoricen los padres la participación en el estudio. Criterios de exclusión: Participantes con alguna dificultad para la comunicación, hipoacusia, que sea menor de 3 años y mayor a 18.  Criterios de eliminación:Participantes que no terminen el tiempo estipulado de musicoterapia. Aquellos instrumentos que no tengan la firma de asentimiento informado y que no se encuentren contestados en su totalidad, así como los pacientes que llegaron a presentar algún malestar físico que pueda alterar su respuesta y comprometa la información que se requiere de los instrumentos para los fines de la investigación. Además, de que consideren no seguir participando en el estudio. Instrumentos de Medición: En el siguiente apartado se describen: l. Cédula de datos sociodemográficos; y 2. Escala Visual Analógica (EVA) o 3 Escala de caras Wong - Baker: Como complemento a estos instrumentos se tomará signos vitale. Estrategia de Análisis:Los datos serán  procesados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para Windows, en el cual se obtuvo la estadística descriptiva para variables categóricas (frecuencias y porcentajes), así como medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar y rango) para las variables numéricas o continuas.Finalmente, se obtuvo la curva de distribución de las variables de estudio a través de la prueba de Kolmogorov Smirnov, con el objetivo de determinar el uso de la estadística inferencial paramétrica o no paramétrica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos y habilidades teóricas- prácticas de investigación. La musicoterapia es un tratamiento no farmacológico, que puede ser aplicada en diferente situaciones y grupos de edad, uno de los efectos que conlleva esta intervención es la disminución del dolor por ello en esta investigación se busca comprobar el efecto que tiene la musicoterapia en la disminución del dolor en pacientes postoperados de Apendicectomía.Debido a que esta investigación requiere de un tiempo largo para la búsqueda de información y de implementación de la intervención, solo se logró consolidar la parte teórica y así pueda entrar al proceso de evaluación por el comité de las diferentes instituciones y así poder concluir con la fase de la metodología con lo que posteriormente se dará paso a la aplicación de la musicoterapia en el grupo etario que fue seleccionado.
Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Cortes Arellano Francisco Daniel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Edith Osorio de la Rosa, Universidad de Quintana Roo

DISEñO DE GENERADOR HIDRáULICO ALIMENTADO MEDIANTE ENERGíA RENOVABLE


DISEñO DE GENERADOR HIDRáULICO ALIMENTADO MEDIANTE ENERGíA RENOVABLE

Cortes Arellano Francisco Daniel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Edith Osorio de la Rosa, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se tiende a realizar un generador hidráulico a partir de la humedad que contiene el aire partiendo de la teoría del ciclo de refrigeración hasta las máquinas de condensación y su funcionamiento para aplicarlo al generador hidráulico



METODOLOGÍA

Capítulo 1 Componentes del generador hidráulico y ciclo de refrigeración.             El funcionamiento de un ciclo de refrigeración nos ayuda a eliminar o mantener la temperatura, con respecto a la temperatura del ambiente o bien de su alrededor. ​ Se realizó un análisis de cada una de las piezas para la realización del ciclo de refrigeración y cuales se podrían utilizar para el generador hidráulico además se hizo una cotización de cada una de ellas.  Capítulo 2 Diseño de ciclo de compresión mecánica simple para obtención de agua. Se realizo un análisis de la temperatura del Estado de México especialmente de Ecatepec, para poder tener un promedio de la humedad del aire y a su vez ver el rendimiento que tendría el generador hidráulico. Al igual checamos que maquinas condensadoras hay en el mercado y su funcionamiento, investigamos desde su historia hasta su funcionamiento y su sistema de condensación. Checamos las propiedades térmicas de los refrigerantes. Capítulo 3 Sistema renovable a utilizar en el generador de acuerdo a la región de aplicación. Se realizo una investigación de los paneles solares ya que se quiere alimentar de energía al generador hidráulico con un panel solar. Capítulo 4 Análisis de costos para el Sistema de generador hidráulico. El propósito de hacer este análisis de costos para el generador hidráulico es para saber qué tan rentable es y si este puede reducir sus costos. Analizaremos cada material a utilizar y lo compararemos con calidad y precio y se elegirá el que del mejor rendimiento para el generador hidráulico así mismo al final veremos el costo total de la realización de este y si es viable hacerlo. Analizaremos los costos de cada material a utilizar y los compararemos en costo con varios proveedores. Además, aprovechamos para definir el tipo de almacén que utilizaríamos para el diseño del generador hidráulico y la función logística y su distribución, se realizó un diseño de almacén y una cotización general con los materiales a utilizar siempre comparando calidad y precio.


CONCLUSIONES

Conclusión. Esta investigación vimos desde la teoría empezando desde cómo funciona el ciclo de refrigeración hasta como aplicarlo al generador hidráulico viendo la función de cada pieza que utiliza un refrigerador como el evaporador, condensador y el compresor. Partiendo de la teoría del ciclo de refrigeración realizamos cotizaciones de cada material que nos podría ayudar a realizar el generador hidráulico. La funcionalidad del generador es que a través del aire y su humedad que tenga que en diferentes partes del país cambia ya que el tiempo climático cambia constantemente, pero en promedio se tiene que para el estado de México especialmente en el municipio de Ecatepec cuenta con una humedad del aire de un 60 a 80%. Es entonces que el generador tiene el objetivo de extraer ese aire y condensarlo esto gracias a un ciclo parecido al del refrigerador es por eso su importancia de saber su teoría y así obtener agua potable, otro punto a considerar es que su funcionamiento es por energía solar para contaminar menos. Se analizaron maquinas condensadores que existen en el mercado, hay una maquina llamada des humificador y su función es extraer la humedad de interiores para evitar enfermedades como el asma o alergias. A demás se hizo un análisis del clima del Estado de México para medir la temperatura promedio y la humedad. Para medir la humedad especifica es necesario un aparato llamado higrómetro.  
Cortes Avendaño Liliam Daniela, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación

MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA LA CARACTERIZACIóN DE VIOLENCIAS DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA LA CARACTERIZACIóN DE VIOLENCIAS DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Cortes Avendaño Liliam Daniela, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Mg. Yury Arenis Olarte Arias, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Instituciones de Educación Superior (IES) - Universidades, ostentan un capital simbólico que las ubica espacios para la construcción de conocimientos y para el compartir multicultural donde las personas se desarrollan en diferentes dimensiones, tales como; la intelectual, social, cultural, económica, política, etc. Es allí donde las personas configuran sus sistemas de significación, de valores y creencias, ya que, el paso por la universidad promueve experiencias que propician transformaciones identitarias en el encuentro con las diferentes dinámicas educativas (Romero, 2015). Las IES deben brindar una atención integral y para tod@s, sin embargo, la historia reportamúltiples segregaciones en los contextos educativos a causa de marcadores como la clase, la raza, la etnia, el sexo/género, la edad, la capacidad, la nacionalidad, etc. Dichas segregaciones han sido el soporte de injusticias, violencias y discriminaciones que influyen en el ambiente educativo y en la sensación de bienestar de estudiantes, profesores y demás actores educativos. En el marco de la heterogeneidad de violencias, discriminaciones e injusticias, las violencias de género se han exacerbado-visibilizado en las últimas décadas, tanto en espacios, roles y prácticas de la vida cotidiana como de las Instituciones de Educación Superior y aunque en las últimas décadas los espacios educativos se han interesado por construir mecanismos que promuevan la inclusión y la diversidad, muy pocas IES se han interesado por fenómenos sociales que se viven a nivel interno en sus instituciones como las violencias de género. Violencias que han venido afectando tanto psicológica como académicamente a la comunidad educativa, ocasionando graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo y generando secuelas especialmente en la salud mental de los actores educativos. Es por lo anterior, que se hace necesario que las IES se interesen en caracterizar las violencias de género en sus IES como primer paso para identificar e intervenir esta problemática.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que esta pasantía se articula al Proyecto de investigación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, titulado ECR Inclusiva y libre de Violencias: estrategias de prevención de violencias y promoción de la salud mental en el contexto de la educación superior inclusiva, el propósito de la pasantía Delfín se centró en analizar experiencias de caracterización de violencias basadas en género en diferentes IES a nivel latinoamericano, para sugerir una guía práctica que orientará a las IES en el diseño e implementación de estrategias que permitan identificar, describir y analizar información referente a la presencia de violencias en los contextos universitarios, especialmente las basadas en género. De esta manera, la pasantía se planteó como objetivo principal diseñar un manual que orientará a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción de metodologías para la caracterización de violencias de género y sus vínculos con la salud mental. Para la construcción de dicho manual se hizo un acercamiento al método de investigación cartografía temática y se realizó inicialmente una revisión documental sobre metodologías utilizadas para caracterizar las violencias de género en el contexto universitario, logrando analizar 16 textos. Posteriormente se desarrolla un ejercicio de mapeo de los datos obtenidos con el fin de identificar las principales metodologías utilizadas para la caracterización de violencias de género en las IES según país a nivel latinoamericano. Finalmente se describe en infografías los propósitos y usos de las metodologías de caracterización y se realiza un procedimiento para orientar la construcción de estrategias propias de caracterización desde una perspectiva interseccional.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teórico- prácticos de las metodologías y técnicas de caracterización en las IES; lo que permitió analizar las estrategias utilizadas por las IES para caracterizar las violencias de género. No obstante, es primordial comprender y analizar las necesidades, deseos y conflictos de la comunidad educativa en el marco de la diversidad humana para crear estrategias, espacios y proyectos alternativos que brinden soluciones ante la presencia de violencias, discriminaciones e injusticias de género y sus posibles efectos. En paralelo se hace necesario promover la salud mental de la comunidad educativa para garantizar el bienestar de manera integral y fomentar el desarrollo humano y social de la misma, ya que, se evidencian vínculos estrechos entre la presencia de violencias de género y afectación de la salud mental en los diferentes actores educativos, especialmente la población estudiantil.
Cortes Camacho Ana Perla, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora

LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELEVANCIA EN LAS ORGANIZACIONES


LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELEVANCIA EN LAS ORGANIZACIONES

Cortes Camacho Ana Perla, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas debido a la gran cantidad de población y a la demanda externalizada están abiertas a realizar grandes cambios internos y/o externos esto por la forma en cómo evolucionan, se transforman o van innovando tanto los sectores económicos y las necesidades de los consumidores o del personal. Al final todo esto se reduce en actualizaciones constantes, técnicas de distribución, aumento y control de nuevos conocimientos considerando que estos son los que harán frente a dichos cambios y a su vez lograrán una buena estrategia competitiva. Las organizaciones se ven involucradas de manera obligatoria a estos cambios e innovaciones que van ocurriendo de manera general y que no tiene un tiempo o una fecha específica es decir se dan de manera impredecible. En su mayoría las empresas no son conscientes de la importancia que tiene el hacer frente a esto ya que posiblemente no se interesan por mantener un panorama de distribución general en cuanto a los nuevos conocimientos que harán de la misma una organización una con mayor competitividad. Muy a menudo las organizaciones no son capaces de lograr un nivel de comunicación realmente eficiente entre los empleados y difícilmente ellos lograran adaptarse a los cambios que surjan dentro o fuera de la empresa y que pudieran afectar, es por ello que las organizaciones deberían de considerar siempre en primera instancia una mejora continua bajo la gestión de conocimiento, pero lamentablemente las empresas dejan de lado elementos tan importantes como este.



METODOLOGÍA

Para lograr tener una buena investigación se utilizaron herramientas digitales que nos proporcionan un número muy grande de artículos, libros y elementos de lectura que nos demuestran que el elemento gestión del conocimiento deben de tener mucha importancia dentro de las organizaciones sin importar el giro o el sector al que pertenezcan. Dentro de todos los archivos encontrados se fue haciendo uso de filtros para obtener lo más cercano a lo que se pretendía encontrar. Para poder obtener y acceder a la información necesaria para hacer de la investigación una muy efectiva y favorable, lo principal fue hacer búsqueda de documentos que proporcionaran un panorama más amplio y especifico de lo que son las necesidades de las organizaciones en cuanto a la gestión del conocimiento basado en los orígenes, antecedentes y elementos, para ello se usaron algunos buscadores educativos como: conrycit, redalyc y scielo, los cuales arrojaron lecturas muy interesantes que ayudaron a analizar de mejor manera el tema principal y los elementos que intervienen en ello. Una vez teniendo los artículos o documentos que nos serian de gran utilidad pasamos a hacer uso de una aplicación web muy interesante que nos proporcionara la facilidad de procesar todo lo obtenido, este es el mendeley, esta herramienta nos ayudó para poder centralizar todos los archivos y ahí mismo ir haciendo anotaciones para que al final cuando se ocuparan de ellos fuera más fácil la obtención de las principales ideas en cuanto al tema central, además de que también nos permitió compartir con nuestros compañeros de la estancia las ideas y archivos que se tenían y así se pudiera dar una retroalimentación si era necesaria. Al final para el momento de procesar toda la información al artículo del que se obtendrá y que lleva por nombre La gestión del conocimiento y su relevancia en las organizaciones se hace uso de mendeley que nos permite ir redactando de manera precisa y tomando en cuenta los puntos más importantes que anteriormente se habían registrado y los que harán del escrito algo interesante y de suma importancia, así mismo gracias a esta aplicación web se facilita la vinculación para hacer el uso apropiado de las citas utilizando las reglas necesarias y que al final el resultado que se obtenga sea el más acertado y apropiado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2020, logre adquirir nuevos conocimientos en cuento a sistemas de búsqueda o herramientas que pudieran ayudar a encontrar artículos, archivos y documentos más acertados acerca de cualquier tema del que se esté investigando además de conocer sobre una aplicación web que ayuda en cuanto a la recaudación, análisis y procesamiento de los documentos obtenidos. Otra cosa y de las más importantes que me deja esta estancia es el estar conociendo sobre un concepto que destaca mucho entre las empresas y que hace referencia al siempre estar generando nuevos conocimientos en cuanto a nuevas teorías, innovación y actualizaciones, para hacer de ellas organizaciones más competitivas y eficientes y también para que de esta manera el personal este más familiarizado con todo lo nuevo y que al final sus conocimientos rindan de una manera extraordinaria. De toda esta información lo que se espera es la elaboración de un artículo de carácter científico que hasta la fecha está en proceso de elaboración ya que al rescatar diversos documentos y archivos que cooperan con esta investigación y también al contar con diversos apartados para su elaboración, es necesario generar un buen análisis y revisión para que el resultado final sea realmente favorable.
Cortes Cruz Clara del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE LA EVALUACIÓN ORAL PARA LA DETECCIÓN DE LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS O CÁNCER DE BOCA.


EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE LA EVALUACIÓN ORAL PARA LA DETECCIÓN DE LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS O CÁNCER DE BOCA.

Cortes Cruz Clara del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de labio y cavidad oral representa la decimosexta neoplasia más común en todo el mundo, con casi 355000 nuevos diagnósticos y más de 177000 muertes estimadas en 2018 y un pronóstico precario en los países en transición. Las proporciones de supervivencia general varían según la región geográfica, la topografía y el estadio (Miranda-Filho, 2019). La mayoría de las neoplasias malignas orales tienden a pasar por una etapa precursora, en la que los cambios patológicos aún podrían ser reversibles y la intervención temprana podría evitar el desarrollo de un problema más grave. El examen clínico oral (ECO), es la principal estrategia utilizada para detectar cambios anormales en la mucosa oral, incluido el cáncer, cuya evaluación parece requerir solo un examen completo de cabeza y cuello, evaluación de la mucosa oral mediante inspección visual bajo iluminación incandescente o halógena y palpación. La controversia se vuelve cuando se revela y se discute la alta incidencia de morbilidad y mortalidad por cáncer oral sobre las principales causas involucradas (Warnakulasuriya, 2009), que incluyen la falta de conciencia en el público de los signos, síntomas y factores de riesgo del cáncer oral, así como como una decepcionante ausencia de prevención y detección temprana por parte de los proveedores de atención médica, se cree que ambos son responsables del retraso en el diagnóstico (Mashber, 2000; Allison, 1998). Esas son las razones por las que se han desarrollado complementos diagnósticos no invasivos para la evaluación de lesiones epiteliales orales potencialmente premalignas (Yang, 2018). Algunos investigadores todavía consideran la exploración oral convencional como la única tecnología de salud debidamente probada utilizada en estudios experimentales y observacionales para la detección de lesiones orales potencialmente malignas o cáncer de boca (Brocklehurst, 2013b).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda automatizada de revisiones de medicina basada en evidencias - ACP Journal Club, MEDLINE, Cochrane Controlled Trials Register, Cochrane Database of Systematic Reviews of Effectiveness -, los términos de búsqueda utilizados fueron: visual examination, oral community screening, oral cancer screening. Los artículos fueron seleccionados en un periodo de tiempo que va desde 1990 hasta el año 2020. El criterio de selección estuvo acorde a las siguiente consideraciones: los evaluadores fueron practicantes de odontología general o de algún otra área médica (no incluye especialistas); los estudios deben especificar claramente si los evaluadores tuvieron o no entrenamiento previo; dado el número de casos positivos, éstos debieron ser corroborados con un análisis histopatológico; y finalmente, debían contar con sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor positivo negativo (VPN) o valores de concordancia. La Heatlth Technology Assessment consideró los ensayos de control aleatorio como el estudio con el rango más alto y la investigación in vitro como el más bajo, sin embargo, se excluyeron todos los estudios en los que no se utilizaron seres humanos.


CONCLUSIONES

Los programas de cribado de cáncer oral propuestos se basan en la evaluación oral convencional, debido a su bajo costo y fácil realización, sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo sobre la eficacia del examen oral convencional en la detección de trastornos potencialmente malignos debido a las discrepancias en los valores de los parámetros predictivos y las opiniones, mientras que algunos consideran un resultado mejor que la conjetura aleatoria (Yang, 2018), otros confirman que la exploración oral convencional es la única tecnología debidamente aprobada (Brocklehurst, 2018). En esta revisión se incluyeron cuatro ensayos aleatorizados con la mayor contribución a la evaluación oral convencional. Una de las preocupaciones para desarrollar en una población masiva el examen oral convencional, es seleccionar el perfil del evaluador porque generalmente se sabe que cuanto más especializado está el evaluador, mayor es el costo.  Warnakulasuriya et al (1984, 1990) fueron los primeros en proponer un programa de detección de cáncer oral y precáncer utilizando un modelo de atención primaria. Este modelo evolucionó en sus habilidades metodológicas y fue replicado por sí mismo en Sri Lanka (Warnakulasutiya, 1991) y varios autores (Mathew, 1997) con mejoría en la sensibilidad y especificidad cuando los profesionales sanitarios realizaron una segunda evaluación después de 6 meses. Además, tuvo un impacto en la atención primaria como respuesta (Mathew et al, 1997); el cáncer oral en el grupo de intervención se diagnosticó antes (estadios I-II), en comparación con el grupo de control, aunque la incidencia no disminuyó. (Sankaranayan, 2000); finalmente se informó una reducción significativa de la mortalidad en un período de 9 y 10 años por efecto de una intervención de detección cada 3 años (Ramadas et al., 2003; Sankarayanan et al., 2013). Llama la atención que aquí es donde se concentra el uso de especialistas como gold standard, ya que es una de las recomendaciones de Lingen et al, (2008). Un estudio de casos y controles pudo estimar el grado de protección conferido por la exposición a las pruebas de detección (Sankaranarayan, 2002). Para fines de detección, el estándar puede consistir en un examen y evaluación clínica por parte de un médico experto capacitado en diagnóstico, como un patólogo oral y maxilofacial o un especialista en medicina oral. Para la búsqueda de casos o con fines de diagnóstico, el estándar de oro reconocido es la biopsia con bisturí (Lingen 2008).
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020


ESTUDIO DE OPINIóN CON JóVENES AFICIONADOS A LA TAUROMAQUIA EN MéXICO DURANTE VERANO 2020

Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Maya Rodrigo Emiliano, Universidad Autónoma del Estado de México. Salazar López Jeshua Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente reporte escrito expone los resultados de una investigación mixta (inserta dentro de los estudios científico-sociales sobre ENTRETENIMIENTO, OCIO Y COMUNICACIÓN,  la FILOSOFÍA DE LA TAUROMAQUIA e HISTORIA DEL ENTRETENIMIENTO EN MÉXICO) sobre la opinión (durante el verano del 2020) de los jóvenes aficionados a la tauromaquia en nuestro país. No obstante que las CORRIDAS DE TOROS son una actividad  que vienen desde la EDAD MEDIA (razón por la cual luce hoy como anacrónica en términos morales respecto a los valores de la modernidad) y de que los ANIMALISTAS han promovido en muchos lugares la prohibición de los festejos, se reconoce que la TAUROMAQUIA en México es una tradición muy antigua (que se remonta al proceso de colonización española durante el siglo XVI), siendo nuestro país en el año del 2020 uno de las ocho naciones en las que (junto con España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) se practica cotidianamente la FIESTA DE LOS TOROS. La TAUROMAQUIA, además de ser un espectáculo o entretenimiento cargado de simbolismo y asociado a una concepción y estilo de vida que todavía persiste, es una actividad cultural y económica que tiene importancia ecológica (por cierto muy poco reconocida) ya que al menos en México actualmente existen 170,000 hectáreas dedicadas de forma exclusiva a la crianza de ganado bravo y en donde se resguarda también a las especies que comparten su hábitat.  



METODOLOGÍA

Las preguntas que nos motivaron a realizar esta investigación fueron: - Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo ha sido la historia de las corridas en México desde el siglo XVI hasta hoy? - Pregunta de Investigación 2: ¿Cuál ha sido la historia de las corridas de toros desde su fundación hasta ahora y por qué es un evento importante dentro de la industria del entretenimiento? - Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo es que funciona en la actualidad la fiesta brava? - Pregunta de Investigación 4: ¿Cuál es hoy en 2020 la opinión de los aficionados jóvenes sobre la Tauromaquia en México? - Pregunta de Investigación 5: ¿Qué se le puede sugerir a TAUROMAQUIA MEXICANA A.C. para que mejore (en un futuro cercano) la imagen de las corridas de toros en México y crezca la asistencia de aficionados a la Plaza de Toros?  Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva-estadística; inductiva pues está basada alrededor de bibliografía filosófica de carácter cualitativa; estadística porque la conclusión de la investigación remite a los resultados de la encuesta aplicada.  Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar un DISEÑO MIXTO tipo DEXPLIS: el Diseño de Exploración Secuencial, que  se caracteriza por llevar a cabo una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos (Hernández Sampieri, 2014).   


CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación de carácter mixto llegamos a las conclusiones siguientes:  En relación con el PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: encontramos que la mayor parte de los encuestados son profesionales o estudiantes; dado que la tercera edad entre los asistentes más frecuente es de 24 años, podemos inferir que muchos de los encuestados fueron jóvenes si asisten a las plazas de toros. Así mismo, la mayor parte de los encuestados viven en algún lugar de la Zona Metropolitana del Valle de México.  RELACIÓN CON LOS TOROS: La mayoría de los asistentes respondió que las corridas de toros son su evento favorito para asistir. La mayoría nos dijo que cuenta, a su vez, con un artículo (como obra de arte, recuerdo o adorno) relacionado a los toros en su hogar; así mismo, la mayoría de los encuestados nos dijeron que no han asistido a más de 50 corridas de toros a lo largo de su vida (siendo este un número demasiado grande). Entre los encuestados, un gran número nos respondió que estaban muy interesados en informarse constantemente sobre lo que pasaba en el mundo de la tauromaquia; corroboramos también que el mayor porcentaje se informa a través de redes sociales, seguidos de quienes se informan por televisión y luego por prensa escrita. Así mismo, identificamos que un alto porcentaje de los encuestados afirmó que su principal razón para acudir a las plazas de toros es el ambiente y la experiencia. En relación a los MITOS Y PREJUICIOS QUE LOS ENCUESTADOS MÁS HAN ESCUCHADO ACERCA DE LOS TOROS EN MÉXICO:  a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "La carne de toro no sirve para nada ni se puede comer"​ Con relación a los argumentos:  Respecto al tema del CUIDADO-SACRIFICIO del toro, a partir de la encuesta aplicada a jóvenes identificamos el siguiente argumento: "Que el toro de lidia es una variedad de bovino que desaparecería si desaparece el toreo" Respecto al tema ECONÓMICO: "Que es una actividad que genera cerca de 10 mil empleos en todo el país y de los toros se desprende la ganadería, el comercio, la industria, el turismo, la manufactura de artesanías, entre otras actividades"  Respecto al VALOR CULTURAL:"Que las corridas de Toros forman parte de la libertad y de los derechos culturales" Respecto a la DIMENSIÓN SOCIAL: "Que las fiestas de toros promueven la integración familiar"
Cortés Gamboa Alicia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

EL PROCESO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS DURANTE EL PERIODO VERANO 2020


EL PROCESO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS DURANTE EL PERIODO VERANO 2020

Cortés Gamboa Alicia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, es el único espacio para la observación astronómica al servicio de una universidad privada y al resguardo de la misma. Cuenta con una terraza de observaciones y una selección de diferentes telescopios diurnos y nocturnos, destacando un telescopio Schmidt-Cassegrain de 16 pulgadas f/10 resguardado por una cúpula giratoria de 3.5 m de diámetro. Su actual misión es promover el interés científico dentro de la comunidad de la Universidad Iberoamericana, así como fuera de ella y cambiar la perspectiva con respecto al Centro Astronómico Clavius. A pesar de que desde hace varios años se realiza promoción de las actividades que hace CLAVIUS, este centro astronómico no recibe tantos visitantes o  participantes en sus actividades como debería (esto es algo que se puede constatar en las frecuentes conferencias sobre temas astronómicos y en demás eventos a los que por lo regular solo llegan entre 20 y 40 personas). Por lo anterior, la labor de divulgación por parte del centro es un problema que se debe resolver para que éste cumpla sus objetivos.  Otro problema que se ha detectado durante la investigación, es que no se cuenta con suficiente información académica acerca del modo en que el  Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México es percibido por sus públicos, ni se conoce cómo es que las personas interesadas en astronomía se relacionan con este centro y tampoco no se sabe cuáles son los hábitos de consumo de información de estos usuarios o simpatizantes de CLAVIUS. en otras palabras: se desconocen las causas de por qué tan poca gente se víncula con CLAVIUS y se desconocen qué estrategias de comunicación seguir (vía digital) para utilizar de mejor manera los canales de comunicación más útiles para incentivar la asistencia y acrecentar el impacto de los eventos que hace CLAVIUS.



METODOLOGÍA

Las principales preguntas que se buscó responder mediante las técnicas de investigación, fueron las siguientes: ¿Cuál fue la relación que existía entre las personas que tomaron el curso de introducción a la astronomía durante junio del 2020 y el centro astronómico Clavius de la Ibero? ¿Cuál es la opinión que expresaron acerca del curso de introducción de astronomía las personas que lo concluyeron exitosamente? ¿Cuál es la estrategia de comunicación en redes sociales (durante el verano de 2020) que se debe de seguir para que se cumplan los objetivos de divulgación científica por parte del centro astronómico Clavius de la Ibero? A partir de las preguntas anteriores y dadas las condiciones especiales en que se desarrollan las actividades en línea de divulgación científica por parte del Centro Astronómico Clavius, resultó pertinente enfocar nuestro trabajo a una metodología cuantitativa no experimental longitudinal, puesto que nos va a permitir tener una investigación más completa y poder hacer una investigación más profunda del tema.     Esta metodología se seleccionó como forma de recolección de datos debido a las características de alcance para el proyecto como descriptivo en cuanto a volumen y frecuencia en el consumo mediático de los asistentes al curso de Introducción a la Astronomía del Centro Astronómico Clavius, Ibero CDMX, requieren solamente del recabado e interpretación de datos cuantitativos en campo.


CONCLUSIONES

Como conclusión de esta investigación en la parte de CLAVIUS, es que gracias a que se realizó esta actividad por vía en línea, pudo recibir mayor cantidad de participantes de los que está acostumbrado, y no solo de México sino de otros países principalmente de Sudamérica, abriendo así su representatividad internacionalmente; también con ayuda de la metodología, se pudo confirmar resultados esperados de la investigación, los cuales son: El curso llegó al público objetivo (jóvenes adultos de entre 20 y 30 años) Las personas que tomaron el curso se dedican a estudiar y los empleados (quienes tienen poco tiempo libre) hay un interés (a modo de hobbie) por aprender de Astronomía  Los estudiantes tienen curiosidad por conocer  y aclarar dudas sobre la Astronomía La mayoría de los alumnos viven en una zona urbana La difusión del curso tuvo más repercusiones en personas que viven al interior de la república mexicana Los alumnos inscritos son afines a aprender sobre astronomía La astronomía es un tema de relevancia en el ámbito de la ciencia La tercera parte de los encuestado tiene un vínculo (a través de objetos) con el tema y a la mitad les gustaría poseer algo relacionado La mayoría de los que tomaron este curso están muy interesados en estar enterados sobre astronomía Facebook es el medio de mayor impacto (por número de seguidores) para CLAVIUS Más de la mitad se enteró con tiempo de anticipación del curso La principal decisión en participar en este curso fue aprender sobre la astronomía, dejando ver un área de oportunidad para CLAVIUS en continuar con cursos en línea La mayoría tenían infraestructura en su casa y son de clase media Facebook es el medio más importante para CLAVIUS, seguido por Instagram y que solo 1 de cada 10 se entera por correo electrónico Los estudiantes universitarios (el público objetivo de CLAVIUS) y los preparatorianos representan la mayoría (3 de cada 4) de asistentes que concluyeron este curso En general el contenido a la mayoría les pareció muy relevante
Cortés Melchor Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CON SUS ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA MEDIADAS POR TECNOLOGíA, UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.


RELACIóN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CON SUS ESTRATEGIAS DE ENSEñANZA MEDIADAS POR TECNOLOGíA, UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.

Cortés Melchor Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competencia digital es uno de los factores indispensables de la sociedad del siglo XXI, por lo que se ha convertido en uno de los principales retos para la Educación. En ese sentido, las universidades son el espacio idóneo donde se pueden afianzar los conocimientos en el manejo y la utilidad de las TIC sobre la línea de trabajo que posteriormente desarrollarán los estudiantes desde su campo, además, es el lugar responsable que debe supervisar, capacitar y mantener actualizado al personal docente para hacer uso de estrategias que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje en relación a los distintos espacios y tiempos. Por ello, el rol de los docentes requiere de una constante transformación (Lázaro, Gisbert y Silva, 2018, p.2). De igual forma, el avance tecnológico ha impactado de manera significativa en la vida de las personas y la ha transformado en los distintos ámbitos, incluido el contexto escolar, por ello, la Educación debería considerar y priorizar la innovación de los procesos de enseñanza derivados de la necesidad de elementos, estrategias, métodos y modelos que brinden soporte a los nuevos procesos de aprendizaje de las y los estudiantes; puesto que vivir en una sociedad globalizada implica que los conocimientos se produzcan de manera más rápida conduciendo a un menor desgaste físico, emocional y cognitivo (Sánchez, 2016). Por consiguiente, la utilidad de las tecnologías dependerá de la evaluación de las estrategias didácticas y pedagógicas previas y la consideración de alternativas de alta capacidad de acercamiento al conocimiento como: cursos en línea, canales educativos, páginas, herramientas web 2.0, aplicaciones, blogs, aulas y foros virtuales, entre otros



METODOLOGÍA

Diseño La presente investigación se basó en una metodología cualitativa interpretativa (descriptivo-correlacional) de tipo no experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y de corte transversal. El análisis metodológico se realizó con base en una perspectiva fenomenológica. Población y muestra El tipo de población y muestra fue de tipo no probabilístico, se selecciono a la Universidad de Barcelona y la Universidad de Guadalajara y la entrevista se aplico a docentes de las carreras de Psicología, Enfermería y Derecho. En general, fueron 18 informantes donde se procuró el nivel de homogeneidad en relación con la profesión y la procedencia universitaria. Técnicas de recogida de información y procedimiento Para abordar el fenómeno se empleó una entrevista semi-estructurada que tuvo un tiempo de duración no máxima de 30 minutos donde se establecieron temas generales sin restringir los contenidos emergentes que los mismos docentes introdujeran dándole de esa manera libertad y confianza a la hora del encuentro. Previo a ello, los investigadores les explicaron los objetivos de la investigación y les informaron que su participación era voluntaria, garantizándoles la confidencialidad de los datos. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo y correlacional de la variable estudiada. El análisis de todos los relatos fue realizado por uno de los mismos investigadores a cargo de dicho estudio y se contó con el apoyo externo en el análisis de los resultados y conclusiones de la estudiante Karina Cortés Melchor. Finalmente, se esperaría llevar a cabo la socialización de los resultados de la investigación con las comunidades educativas correspondientes, así como de la divulgación correspondiente a través de una revista científica.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información brindada por los docentes de ambas universidades se puede señalar que de forma general los entrevistados consideran útil las TIC en sus procesos de enseñanza y aprendizaje porque les permite dar respuesta pronta a las demandas de los alumnos y del sistema escolar. Sin embargo, cabe señalar que los resultados dirigen a una premisa principal: pese a que los docentes cuentan con competencias digitales a nivel de búsqueda de información, utilización de las herramientas básicas o comunes en su ambiente laboral lo cierto es que el nivel de aprovechamiento didáctico-pedagógico se mantienen en un nivel deficiente (Falcó, 2017) y ello, mermará el desempeño de su profesión y generará un punto critico en el desenvolvimiento de los educandos (Durán, Prendes y Gutiérrez, 2019). Asimismo, se puede referir que en efecto existe una relación directa entre las competencias digitales de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza mediadas por tecnología. Es decir, los docentes que se perciben como conocedores de las TIC suelen manejar dentro de los espacios de aprendizaje estrategias pedagógicas y didácticas que incorporen las tecnologías, presentan una mayor apertura en los procesos de innovación en sus centros y comprenden la necesidad latente de hacerlo de esa manera, ya que como mencionaba uno de esos docentes la revolución tecnológica es ahora no en el futuro. Mientras que los profesores que se perciben con una competencia digital insuficiente manifiestan que las clases tradicionalistas también cuentan con muchos beneficios y se limitan en el uso de las TIC en su proceso de enseñanza. Como se observó los docentes consideran que su formación, el área de trabajo, edad y las materias que imparten son elementos base para la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza (Mayorga y Núñez, 2011; Esteve, Gisbert y Lázaro, 2016; Zempoteca, et. al, 2017; Gallardo, Poma y Esteve, 2018;   y Fernández, Leiva y López, 2018). Asimismo, que la CDD con la que cuentan los profesores de la Universidad de España y Guadalajara es propiamente por méritos propios más que logros institucionales.
Cortés Montes de Oca Rodrigo Conrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIONES DE LOS MECANISMOS REGULADORES DE CALCIO EN ENDOTELIO DE LA AORTA DE RATA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


ALTERACIONES DE LOS MECANISMOS REGULADORES DE CALCIO EN ENDOTELIO DE LA AORTA DE RATA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Cortés Montes de Oca Rodrigo Conrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad que no solo en México, sino en todo el mundo, juega un papel importante cuando se habla de enfermedades crónico-degenerativas, siendo de las tres principales causas de muerte en nuestro país. Es bien sabido que la DM causa alteraciones en la función de las células endoteliales, fenómeno conocido como disfunción endotelial, sin embargo aún no se conocen con precisión los mecanismos moleculares que implicados en esta alteración. El investigador y su grupo demostró que la DM tipo 2 (DM2) causa alteraciones en la señal de calcio intracelular en células endoteliales in situ de aorta de rata (Berra-Romani y Cols., 2019). Sin embargo, se requieren ulteriores estudios para determinar los efectos de la DM2 a nivel endotelial, aspecto que se busca a profundizar en esta investigación



METODOLOGÍA

En la estancia se comentaron los procesos del calcio a nivel intracelular, teniendo énfasis en la corriente ICRAC  formada por la integración de proteínas de membrana plasmática denominadas ORAI 1, 2 y 3, los canales TRPC (Transient receptor potential channel) 1 al 7 y por las proteínas de membrana del retículo endoplásmico denominadas STIM 1 y 2. Todas estas integradas en un proceso desencadenado por la liberación de IP3. También hubo mención importante de otros almacenes de calcio importantes en la célula, como la mitocondria, los lisosomas y endosomas, dando información e interpretación de los descubrimientos más recientes acerca del mecanismo de store operated calcium entry (SOCE) Se estudió de la medición del calcio en el laboratorio. enfocándose en el Fura 2/AM definiendo: sus características, a que longitudes de onda debe ser excitado para emitir fluorescencia, la afinidad que tiene por el Ca2+ y  cómo es que este colorante puede pasar a través de la membrana plasmática.  Posterior a eso, se estudiaron los protocolos de experimentación,  enfatizando en los experimentos realizados usando la monocapa de células endoteliales obtenida de la aorta del modelo biológico, el cuál es una (rata) con una mutación en el gen que codifica para el receptor de leptina, que genera diabetes mellitus tipo 2. Este modelo se denomina ZDF (Zucker Diabetic Fatty Rat), y esta especie puede tener dos cepas, la cepa OZDF (Obese ZDF) y la cepa LZDF (Lean ZDF). Para los experimentos se utilizan ambas cepas y siempre se utilizan modelos machos, ya que un parámetro importante a registrar es la grasa que se encuentra en el epidídimo. Las ratas se mantienen en el bioterio que ofrece la universidad bajo un ambiente y temperatura controlado, con exposiciones de ciclos de luz-oscuridad cada 12 horas, siendo alimentadas con Purina #5008 ya que induce el desarrollo consistente de DM2 en los modelos. Antes de realizar los experimentos se realizan pruebas de tolerancia oral de glucosa y el día del experimento se toman datos morfométricos. Al momento de estudiar la disección se realizó una revisión de la NOM-062-ZOO-1999: Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio, esto con la intención de tener los conocimientos para el manejo correcto de los modelos y también el máximo respeto a los animales que dan la vida por la investigación. El modelo es anestesiado con una solución de ketamina+xilacina 100mg/ml, a una dosis de 0.2ml por cada 100g de peso administrados vía intraperitoneal en el cuadrante inferior derecho del abdomen, siguiendo la técnica explicada en las sesiones. Una vez que ya no hay respuesta a estímulos se procede a realizar una toracotomía anterior para exponer los elementos cardiovasculares del tórax: la aorta y el corazón, y las venas cavas; de estas últimas se extraen 5ml de sangre para un análisis bioquímico. La aorta torácica es extraída y es perfundida con solución fisiológica salina (PSS) que es elaborada en el laboratorio. Posteriormente el vaso se coloca en una caja Petri con PSS, y utilizando un microscopio se retira el tejido adyacente y la aorta es cortada en anillos aproximadamente de 5mm, se almacenan en solución PSS a una temperatura estricta de 22-23°C y con un tiempo de vida máximo de 5h. Utilizando unas tijeras de micro disección, los anillos son cortados para obtener una tira tratando de dejar intacto el endotelio, la capa interna del vaso. Estas tiras posteriormente son cargadas con Fura 2/AM a 16 µM por 1 hora a temperatura ambiente. Estos anillos son colocados y fijados en la caja Petri con la cara luminal en dirección hacia arriba, y se observan a través de un microscopio de epifluorescencia, y el Fura-2 es excitado a dos longitudes de onda 340nm y 380nm permite calcular la tasa de fluorescencia y así registrar los cambios de concentración de calcio intracelular La amplitud de la respuesta máxima de calcio al Adenosin trifosfato (ATP) se midió como la diferencia entre la relación en el pico y la relación media de 1min de la línea de base antes del pico. La amplitud de la fase de meseta se midió como la diferencia entre la relación a los 600 s después de la aplicación de ATP 20µM y ATP 300µM respectivamente, y la relación media de 1min de la línea base antes del pico. La duración de la respuesta del calcio al ATP fue medida como el tiempo que le toma a la señal de calcio para ser reducida al 90%, al 60% o 30% en relación al pico máximo de calcio.


CONCLUSIONES

El experimento consigue demostrar que la maquinaria del ENDOTELIO está alterada en aortas de modelos OZDF, ya que la respuesta al calcio ante un estimulo fisiológico está notablemente aumentada cuando hay concentraciones de agonistas en un rango alto de concentración. Estos cambios implican también una regulación a la baja de la bomba SERCA que es dependiente de ROS, esto siendo resultante en un incremento de la fase de meseta del calcio, que en otras palabras aumenta la duración de la señal de calcio. Este cambio en la regulación de la SERCA podría explicar cómo la DM2 lleva a la disfunción endotelial que a su vez genera ciertas condiciones cardiovasculares que en ocasiones pueden ser la causa de muerte de algunos pacientes.
Cortes Pinacho Yvette Paola, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONCRETO RECICLADO EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN NAYARIT


CONCRETO RECICLADO EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN NAYARIT

Cortes Pinacho Yvette Paola, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es el segundo material más utilizado en el mundo, ya que es el más demandado en la industria de la construcción , pero es considerado un material altamente  contaminante, no sólo por su proceso de elaboración, sino también por los residuos que se generan cuando los edificaciones son demolidas o colapsan y  van a parar a basureros, en muchos casos clandestinos, o lugares baldíos, afectando la imagen urbana y la salud pública.   Alrededor del mundo ya se está aplicando el concreto reciclado como una alternativa para solucionar el problema de gestión de residuos y solventar la demanda de materia prima para elaboración de concreto. La mayoría de estos países son europeos y Estados Unidos de América. Sin embargo, después de diversas investigaciones, México no parece estar preparado para la implementación de concretos reciclados en sus obras.  La presente investigación busca conocer el estado del arte y la postura con respecto al tema de concretos reciclado en la región occidente de México, de manera particular la situación en Tepic, Nayarit.  



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación de tipo descriptivo que busca conocer el estado del concreto reciclado en cuanto la situación de los bancos de materiales, estudios que se han realizado, legislaciones acerca del RCD o CR, gestiones de RCD, conocimientos y aprobación de este material en el estado de Nayarit, especialmente en la ciudad de Tepic, se llevó a cabo el siguiente procedimiento.  En primer lugar, se eligió la zona de estudio del estado de Nayarit, en base a su población y el desarrollo de la industria de la construcción. La ciudad objeto de estudio es Tepic que cuenta con 413 608 habitantes, y en donde según el anuario estadístico y geográfico de Nayarit 2017, hasta el 15 de marzo de 2015, el 97.15% de las viviendas particulares están construidas de: tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto. Se realizó la búsqueda de literatura especializada, local, nacional, e internacional, principalmente de RCD con apoyo de una ficha con los siguientes campos: título, tipo de documento, año de publicación, enlace del documento, responsable, lugar de estudio, tipo de estudio, Uso del RCA en RAC, Tratamiento del RCA, % sustitución RCA, resultados y preguntas. Identificación de los bancos de materiales en la periferia de la ciudad de Tepic, con base en el inventario de bancos de materiales del estado de Nayarit y recopilación de datos de los bancos de agregados naturales utilizados en la construcción de obras de la zona de estudio, bajo los siguientes campos: ubicación, fecha de estudio, fecha de actualización, tipo de propietario, tipo de material, tratamiento, volumen x 1000 m3, usos probables, uso de explosivos, restricciones ecológicas, aspecto económico, distancia-centro de la población, distancia-límite de la traza urbana, croquis de localización, así como tipos de materiales que se producen y costo. Se identificaron un total de 8 bancos de materiales cercanos a la ciudad de Tepic, con una distancia promedio de 26.06 km al centro de la población y 19.71 km al límite de la mancha urbana. Solicitud de información sobre cantidad y ubicación de sitios autorizados para la disposición de los RCD, número y ubicación de centros de reciclaje de los RCD, número y ubicación de centros de acopio de los RCD a dependencias ambientales municipales y estatales. Algunas de estas solicitudes se hicieron al Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Nayarit, Secretaría de infraestructura del Estado de Nayarit, y a la presidencia municipal de Tepic, de los cuales aún no se ha recibido respuesta.   Se realizó una encuesta sobre RCD a constructoras que incluye 6 secciones: datos de la empresa, generación, reutilización, reciclaje, disposición final y transportes. La encuesta fue enviada a 10 empresas constructoras de la ciudad de Tepic, con el objetivo de conocer las prácticas que se implementan en la gestión de RCD en las diferentes obras civiles del lugar.  Se realizó una encuesta de concretos reciclados al público en general, con la finalidad de conocer su opinión y conocimiento acerca de concretos reciclados en obras civiles en México, la cual fue completamente en línea.  Al terminar el proceso de recopilación de información, se analizarán los resultados, y se propondrán estrategias para el adecuado aprovechamiento de los RCD.  


CONCLUSIONES

De manera general, a nivel internacional se encontraron varias investigaciones que arrojan que el concreto reciclado es una buena alternativa de construcción para la conservación del medio ambiente. Sin embargo, en México es difícil encontrar artículos, o investigaciones acerca de la implementación de concretos reciclados en obras civiles. Con respecto a la aplicación de la encuesta a empresas constructoras de la ciudad de Tepic, no se ha tenido respuesta hasta el momento; mientras estuvo en proceso esta actividad se contactó a varias empresas vía telefónica, las cuales coincidieron en que en los últimos años ha disminuido considerablemente la industria de la construcción en este lugar. Por otro lado,  la encuesta aplicada al público en general, arroja que el 1% de los encuestados tiene residencia en Nayarit, de los cuales el 75% no tiene relación con la construcción y desconoce lo que es el concreto reciclado. Los que sí tienen conocimiento sobre el tema de concretos reciclados consideran que debería implementarse en obras de edificación residencial y que deberían existir bonos para los constructores que utilicen materiales reciclados en sus obras, estos resultados son a 6 días de la publicación de la encuesta.
Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Corzo Diaz Andrea Carolina, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora

BENEFICIOS DE LA CLINOPTILOLITA COLOMBIANA EN LA GERMINACIÓN DE MAIZ EN SUELO ARCILLOSOS.


BENEFICIOS DE LA CLINOPTILOLITA COLOMBIANA EN LA GERMINACIÓN DE MAIZ EN SUELO ARCILLOSOS.

Corzo Diaz Andrea Carolina, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando que el departamento del Cesar es uno de los que más aporta a la economía del país en cuento a los procesos extractivos que allí se realizan por medio de la gran minería a cielo abierto que se lleva a cabo en los diferentes municipios mineros del mismo; según los reportes de la Agencia Nacional de Minería (ANM) para el año 2019, el Cesar produjo en este primer trimestre del año un total de 13.363.415 toneladas de carbón, el 64% de la producción nacional, (ANM, 2019). Lo que indica que la minería de carbón a cielo abierto y a gran escala ha creado un escenario de convergencia entre la generación diaria de impactos sinérgicos y acumulativos sobre los recursos que sostienen la vida (degradación ambiental) transformando profundamente el entorno natural, según González, X., & Melo, D. (2015) en su publicación realizada Historizar el lugar para resistir el desplazamiento por minería de carbón: una aproximación teórica al caso de la comunidad de Boquerón en el Cesar mencionan que el extractivismo en el Cesar, especialmente en la minería de carbón a cielo abierto y a gran escala ha generado limitaciones debido al proceso progresivo de privatización y empresarizacion  de la tierra, el cual ha restringido el ejercicio de la pesca, la agricultura, la cacería y la recolección y debido a estas misma magnitudes de extracción se ha generado una reducción significativa de la fertilidad y la capacidad productiva y regenerativa de las capas superficiales del suelo, por lo que han sufrido fenómenos de erosión, deforestación, acidez excesiva e incluso desertificación, los cuales han disminuido la posibilidad de la actividad agrícola. Una de las situaciones por lo que se debe considerar que las modificaciones y los cambios que la exploración y explotaciones mineras le causa a este paisaje y a la cobertura del suelo de esa parte de la zona del Cesar, el suelo y la vegetación son removidos de las áreas de minado, causando efectos directos como la pérdida de tierras cultivables y efectos indirectos como el aumento de la erosión, (L., Muegue, D., César, J., González, A., Mesa, P. C. 2013).



METODOLOGÍA

Este proyecto se inició con la obtención de materiales: zeolita, fertilizante y semillas de maíz, los cuales se obtuvieron de forma comercial. El suelo por su parte se tomó a nivel doméstico dadas las condiciones de pandemia (Covid 19), este se clasificó por pruebas de sedimentación, luego se caracterizó mediante el triángulo textural, previo a esto, se pasó por tamiz de 3 mm de donde se obtuvieron 4.95 kg, ya que se retuvo en el tamiz 2.655 kg. Una vez la muestra cumpla con su proceso de secado y tamizado, se pesa con el fin de determinar el porcentaje de humedad que contenía en su estado natural. Así mismo se hizo el debido proceso a la zeolita (clinoptilolita) la cual se obtuvo por una empresa colombiana llamada ZEOCOL®, esta clinoptilolita fue sometida a una prueba de humedad la cual consistió en tomar 170gr del material secarlo a intemperie durante 12 horas en condiciones climáticas favorables con temperaturas aproximadas en un rango de 27 °C a 32 °C, para luego del secado pesarla nuevamente y determinar el porcentaje de humedad presente. Antes de realizar el proceso de germinación en suelo, se realizó una prueba de viabilidad seleccionando treinta semillas en la cual se tuvo en cuenta que las semillas tuvieran buena apariencia, que no presentara quiebres o deformaciones ya que de esta forma se garantizaba que las semillas que se pudieran escoger estuvieran de mejor calidad; estas se cubrieron con papel absorbente, dejándolas en vasos de germinación y aplicándole agua hasta que el papel estuviera completamente humedecido. El test de viabilidad tuvo una duración de 5 días, con un riego de 4ml de agua, cada 6 horas, de esta manera se hizo control sobre la cantidad de agua suministrada a cada semilla evitando encharcamiento y desarrollo de hongos y enfermedades teniendo efectos negativos durante el test. Finalmente, se hizo una preparación del suelo, en donde las mezclas fueron determinadas en el siguiente orden de materiales, (Suelo-Ciclo-Fertilizante), de la cual se definieron distintos tipos de combinaciones con el fin de identificar si la presencia de la zeolita generaba cambios en el suelo, los cuales influyan directamente en la germinación de las semillas del maíz durante el ensayo. La fertilidad del suelo se evaluó con los cambios visibles en los diez experimentos.


CONCLUSIONES

La clinoptilolita colombiana mejoró las propiedades del suelo en cuanto a la textura, la permeabilidad y la compactación del suelo, favoreciendo de manera significativa el comportamiento del mismo. sin embargo cabe resaltar que el proceso de adecuación del suelo es importante ya que se puede observar que los experimentos con más cambios distintivos son los ensayos F, G y J; a tal punto que se observó que las semillas presentes en estos ensayos tuvieron un desarrollo más avanzado en comparación con el resto del test, debido a la uniformidad, a la humedad y la oxigenación adecuada para cada una de ellas, ya que en las que presentaban bajos porcentajes de zeolita y fertilizante la semilla no respondió de la misma manera presentando bajo desarrollo en su proceso de germinación sin mostrar cambios en su comportamiento, por lo anterior se concluye que es posible reducir el tiempo de germinación de maíz al usar estas combinaciones de zeolita y fertilizante en suelos arcillosos. Por otro lado, cabe resaltar que estos resultados resultan bastante alentadores en materia del ODS 15, ya que haciendo uso de esta técnica es posible contrarrestar los impactos a los ecosistemas permitiendo readecuar o en su defecto rehabilitar los suelos que han presentado procesos de degradación afectando directamente la estabilidad del ecosistema.
Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS VOCES FEMENINAS EN LA REVISTA MEXICANA EL RENACIMIENTO (1869)


LAS VOCES FEMENINAS EN LA REVISTA MEXICANA EL RENACIMIENTO (1869)

Coss Cárdenas María de los Ángeles, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revista literaria El Renacimiento surge en 1869 y da la pauta para que sus páginas se enriquecieran con los textos de mujeres: Soledad Manero de Ferrer, Gertrudis Tenorio Zavala, María del Carmen Cortés, Manuela L. Verna, Constanza Verea y Luisa Gil, serían las voces femeninas que, más adelante, estarían al frente de las revistas Violetas de Anáhuac y La Siempreviva, revistas literarias escritas por mujeres y para mujeres en 1887 y 1870 respectivamente. Aparte, claro, del silencio que existe en el canon literario: ¿cuáles eran las referencias que permeaban en los textos de estas y otras mujeres que, con sus letras, tanto aportaron a la literatura mexicana?, gracias a esta y otras inquietudes (como el propiciar los estudios de la perspectiva de género) surge la necesidad de este trabajo de investigación, donde, al hacer una lectura de los textos: Romance (los tres poemas) de Gertrudis Tenorio Zavala, A una violeta, Las ilusiones y Mar y estrellas de Soledad Manero se encuentran referencias que nos ayudan a palpar esas imágenes, llámese mentales y/o simbólicas, que nos llevan a vislumbrar esas vivencias cotidianas, ese sentir, esas experiencias individuales y/o colectivas, esas preocupaciones --quizás--, pero sobre todo, ese espacio en el que la mujer se encontraba, imágenes que incluso atravesaban los discursos. Resulta entonces necesario hacer una relectura, un análisis estos textos que marcaron una presencia, en el ámbito público, de la mujer en el siglo XIX.



METODOLOGÍA

Hubo desde las primeras sesiones del verano de investigación reflexiones teóricas que ayudaron a nutrir y, sobre todo, definir el tema de investigación en el que se pretende dar una aproximación a las referencias más características que, con su aporte a las bellas letras, nos regalaron las mujeres de la época; para ello, ha resultado indispensable definir algunos conceptos como: lenguaje, discurso, así como tomar en cuenta los símbolos que nos presentan los textos, lo cual nos acerca y nos da una imagen de cómo se veían las mujeres en la época, de cómo se percibían. No fue difícil encontrar el texto en el cual enfocar el estudio, pues la revista literaria El Renacimiento ha sido reconocida, mencionada y estudiada, precisamente por su trascendencia e importancia, ya que hubo con ella un cambio donde se unificaron, gracias a las letras, el pensamiento de nación… y, sobre todo, la identidad nacional. Las mujeres colaboradoras en la revista se hicieron presentes desde los primeros números, pero no sería sino hasta el segundo tomo, cuando las páginas se verían ataviadas con mucha más presencia de voces femeninas, pues aumentó de dos (colaboradoras en la primera etapa de la revista), a seis colaboradoras y, por ende, los textos escritos por mujeres en un periódico de gran trascendencia como lo fue El Renacimiento, enriqueciendo las páginas y dando voz a todas esas poetas que no tuvieron la fortuna de ver sus textos plasmados en papel (en esta, la importancia de la palabra escrita, rasgo distintivo del siglo XIX). Una vez elegido el texto y el período de estudio, había la necesidad de seleccionar a las escritoras, junto con sus escritos --una de las cosas, por mucho, más difíciles en el proceso de la presente investigación, pues, se quisiera tomar a todas y cada una de ellas--. Soledad Manero y Gertrudis Tenorio Zavala son dos de las literatas que, con su resonancia en las letras, supieron transmitir, gracias a esas evocaciones del sujeto lírico, sentimientos de nostalgia, de tristeza, de belleza y fueron el agua, el mar, las flores… imágenes que nos transportan a ese espacio que nos habla de los valores e inquietudes percibidos en la época, por ello, fue necesario recurrir --para el análisis de los textos-- a la propuestas de Simone de Beauvoir en El segundo sexo y Sandra M. Gilbert de La loca del desván, pues se encuentra la necesidad de revalorar la construcción de la mujer --y de su espacio-- que permeaba en el México del XIX. Se hace uso también, para el análisis de los textos, del procedimiento literario: ironía romántica, pues considero puede explicar esas rupturas que presenta el lenguaje, esa presencia, esa necesidad de la voz femenina de afianzarse como indiviuo.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación he tenido un mayor acercamiento a la literatura femenina que se ha gestado desde la época colonial, pero es el siglo XIX una época a la que bien vale la pena regresar y estudiar, pues considero es una etapa donde las manifestaciones culturales fueron determinantes para concebir nuestro presente e influyeron en consolidar nuestra identidad. Ha resultado interesante ver cómo las mujeres han sido parte también de la historia, la historia de la palabra escrita, voces que se perdieron (debido a los constructos en el canon literario) pero que siguen vigentes. Gracias a la estancia en el verano de investigación se ha logrado analizar tres poemas de Soledad Manero y tres de Gertrudis Tenorio de Zavala, sin embargo, se pretende (en una investigación más amplia) retomar a las seis colaboradoras del El Renacimiento, y no sólo a dos, como es el caso de esta investigación.
Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LA EPILEPSIA DEL TIPO CRISIS DE AUSENCIA EN UN MODELO DE DESMIELINIZACIÓN


ESTUDIO DE LA EPILEPSIA DEL TIPO CRISIS DE AUSENCIA EN UN MODELO DE DESMIELINIZACIÓN

Coss Orozco Aleida Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la epilepsia se define como una enfermedad cerebral (Fisher, et al., 2014). Globalmente, afecta a alrededor de 50 millones de personas (OMS, 2018), y en México se calcula que 2 millones la padecen (Secretaría de Salud, 2016). La epilepsia ha sido clasificada por la ILAE (Scheffer, et al., 2017) en un marco de 3 niveles: (1) Tipo de crisis epiléptica, (2) tipo de epilepsia y (3) síndrome epiléptico. Los tipos de epilepsia son caracterizados por el tipo de crisis que se presente: de tipo generalizada, de tipo focal, combinadas generalizadas y focales, y desconocidas. Dentro de las epilepsias con crisis generalizadas se encuentra la del tipo crisis de ausencia, la cual se define como un síndrome epiléptico que presenta crisis no convulsivas, y que se caracteriza por una breve falta de respuesta a los estímulos del medio y la interrupción de la actividad, es decir, pérdida de conciencia de manera repentina (Depaulis, & van Luijtelaar, 2006); esta puede estar acompañada de automatismos o componentes tónicos o clónicos moderados que afectan las extremidades y párpados. Se recupera completamente la consciencia sin periodos de confusión y los sujetos no tienen recuerdos de lo acontecido durante la crisis. Las crisis ocurren principalmente durante la vigilia tranquila, la falta de atención y en las transiciones entre el sueño y el despertar, con una duración de 10-20 s. El registro electroencefalográfico se caracteriza por la presencia de descargas bilaterales, sincrónicas y regulares de 3 Hz denominadas espiga-onda, que comienzan y terminan abruptamente (Depaulis, & van Luijtelaar, 2006). Este tipo de epilepsia tiene una incidencia de entre 0.7 y 4.6 por cada 100,000 personas en la población general y alrededor de 6 a 8 personas por cada 100,000 en la población pediátrica menor de 15 años (Albuja, & Murphy, 2020).



METODOLOGÍA

El estudio de la epilepsia del tipo de crisis de ausencia puede llevarse a cabo con distintos modelos animales, de los cuales destacan las ratas con epilepsia de ausencia genética de Estrasburgo (GAERS, por sus siglas en inglés: Genetic Absence Epilepsy Rats from Strasbourg) y las ratas de la cepa Wistar Albino Glaxo de Rijswijk (WAG/Rij). Adicionalmente se utiliza el modelo de rata taiep, el cual es objeto de estudio de crisis de ausencia y otras condiciones en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este mutante de la mielina presenta una hipomielinización inicial seguida de una desmielinización progresiva del sistema nervioso central, pero no en el periférico (Duncan, et al., 1992), así como una acumulación de microtúbulos en el citoplasma, alteración para la formación de las vainas de mielina y una reducción general de las proteínas de mielina (Eguibar, & Cortés, 2010). La rata taiep presenta un síndrome motor progresivo caracterizado por temblor, ataxia, episodios de inmovilidad, epilepsia y parálisis, por cuyo acrónimo se le nombró. Aunque la epilepsia fue descrita inicialmente como consecuencia de estímulos auditivos a 103 dB, posteriormente fue reportado en registros encefalográficos la presencia de descargas de tipo espiga-onda semejantes a aquellas en las crisis de ausencia en ratas GAERS y WAG/Rij. Se ha descrito que en la rata taiep el complejo espiga-onda se caracteriza por una frecuencia de 4-8 Hz, presentándose durante la vigilia, el sueño de ondas lentas (SOL) y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), siendo estadísticamente más frecuentes y de mayor duración en el período de vigilia (Eguibar, & Cortés, 2010). El estudio de las crisis de ausencia en los modelos animales, se lleva a cabo utilizando electroencefalogramas, cirugía estereotáxica y administración de drogas. En el encefalograma se puede apreciar la aparición repentina de los ya mencionados complejos espiga-onda en la frecuencia característica (diferente en humanos y ratas), que son provocados por un malfuncionamiento del circuito talamocortical, lo que le da al complejo espiga-onda su morfología peculiar (Fan, et al., 2017; Snead ,1995). Por su parte, en la cirugía estereotáxica se inmoviliza a la rata en el instrumento estereotáxico para poder llevar a cabo el implante de electrodos sobre regiones anatómicas precisas del cerebro, utilizando coordenadas de la zona de interés, tomando como referencia las suturas craneales Bregma y Lambda. Ahora bien, la administración de drogas es un aspecto importante dentro de la planeación y realización del experimento. Se requiere conocimiento en técnicas de manejo y sujeción del animal, tipos de vías de administración, e igualmente tomar en cuenta la dosis de administración del fármaco, el peso del animal y conocimientos de los niveles o etapas de la anestesia. El aprendizaje de los conceptos mencionados se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica, impartición de clases y realización de diversas actividades, como cuestionarios y prácticas. Es de notar que una de las prácticas realizadas estuvo relacionada a los ciclos circadianos, en la cual se estudió la fluctuación de la temperatura corporal a lo largo del día, donde fue posible apreciar la influencia de los ciclos internos en las funciones corporales. Esto fue relevante pues los ciclos circadianos y los estados de sueño-vigilia tienen un papel importante en el estudio de las crisis de ausencia. 


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre la epilepsia, particularmente del tipo crisis de ausencia, y de la metodología para su estudio como el uso del electroencefalograma para su identificación y la importancia del uso de modelos animales. Desafortunadamente, debido a la crisis sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2, no fue posible poner en práctica a los mismos. No obstante, a pesar de las limitaciones de una estancia en línea, se lograron los objetivos de educar al estudiante sobre este tipo de epilepsia y su estudio.
Coss y León Hernández Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON SARCOMA DE KAPOSI EN LA UNIDAD DE VIH DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN UN PERIODO DEL 2015-2020


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON SARCOMA DE KAPOSI EN LA UNIDAD DE VIH DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN UN PERIODO DEL 2015-2020

Coss y León Hernández Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sarcoma de Kaposi es una neoplasia maligna del endotelio vascular, estudios recientes se encuentra estrechamente relacionada con la infección por VIH siendo la neoplasia más frecuente asociada, seguida por el carcinoma escamoso de canal anal y el Linfoma No Hodgkin  (Frisch, 2003). El tratamiento de estos pacientes se dificulta debido a las comorbilidades, interacciones farmacológicas entre la terapia antirretroviral y la terapia oncológica incrementa el riesgo y costo para los pacientes con ambas patologías. A lo largo de la historia se han descrito diferentes episodios de Sarcoma de Kaposi relacionados directamente con la edad, sexo, raza y algunas otras características como inmunosupresión y preferencia sexual. En México se llevó a cabo un estudio en 4 Instituciones Nacionales de Salud donde se reportaron 202 casos de cáncer y SIDA de los cuales 199 fueron hombres con una edad media de 34.5 años. La incidencia de Sarcoma de Kaposi continuó siendo la neoplasia más común, en este caso seguida por el Linfoma No Hodgkin y Cáncer Cervicouterino. Debido al aumento en la expectativa de vida en pacientes que viven con VIH , también ha aumentado la incidencia de enfermedades crónico degenerativas como es el caso de las neoplasias. El estudio pretende identificar los principales factores predisponentes de esta enfermedad y el impacto del cáncer de los pacientes con VIH/SIDA en nuestro medio.



METODOLOGÍA

Se evalúan todos los pacientes del período de estudio con Sarcoma de Kaposi e infección por VIH/SIDA que cumplan con los criterios de inclusión y que tengan en su expediente la información necesaria para poder evaluar las variables que se tomarán en cuenta. Criterios de inclusión: Pacientes con Sarcoma de Kaposi diagnosticados dentro o fuera de la institución que cuenten con estudio de patología y serologías positivas para infección por VIH en el sistema electrónico y expediente electrónico de la unidad de VIH/SIDA del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en un periodo del 2015 al 2020. Criterios de exclusión: Pacientes con Sarcoma de Kaposi y VIH que no cuenten con resultado de patología en el expediente clínico, pacientes con cáncer y VIH que no cuenten con resultado de serologías para VIH  en el expediente clínico y pacientes con diagnóstico no comprobado de Sarcoma de Kaposi. Se revisaron todos los expedientes de pacientes con cáncer e infección por VIH/SIDA, para determinar cuáles cumplen los criterios de inclusión  y los datos se llenarán en una Ficha de Recolección de Datos que incluye las variables de interés de cada caso. Durante la estancia se realizó una base de datos con las variables necesaria para obtener la información específica y poder identificar diversos factores de riesgo que no se hayan considerado anteriormente. Como un resúmen de la información, a cada variable se les estimarán descriptores de tendencia central (promedio, mediana, moda, cuartiles, etc.).  Posterior a la obtención de datos, se evaluará el progreso de la enfermedad en conjunto con la unidad de VIH .


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la infección de VIH asociada a Sarcoma de Kaposi y diversas neoplasias que también se han relacionado con la infección. Se puso en práctica el estudio de los pacientes, la síntesis de información y estudio del expediente clínico para poder valorar de manera adecuada las variables necesarias para el estudio, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de datos y análisis de resultados y aún no hay una conclusión para el proyecto, pero esperamos confirmar lo descrito en la literatura: que es la neoplasia más común y tener un estimado del porcentaje de que pacientes con VIH en nuestro medio tienen esta patología de manera concomitante. 
Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI


BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI

Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo de los servicios ambientales, tienen sus antecedentes en el Banco Mundial 1993; ya que, este organismo fue uno de los principales en manejar el concepto de "capital natural", mismo que hacía referencia a todo lo natural que existe en el planeta. Dicho concepto fue clave para el avance del capitalismo, debido a que su definición vaga y amplia lo engloba todo. Así, todos los componentes de la naturaleza pueden ser considerados capital natural y, por ende, ser comercializados.  Así como también, en los tratados internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, se han convertido en instrumentos de las empresas e instituciones financieras internacionales para aumentar su influencia, limpiar su imagen, y consolidar su modelo de desarrollo productivo y tecnológico. Al hablar de los servicios ambientales, se hace referencia aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades tales como la mejora en la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin duda alguna, en la naturaleza todo está relacionado, los recursos naturales interactúan formando cadenas y redes que dan vida y sustento a los diferentes ecosistemas donde habitamos todos y cada uno de los seres vivos.  Para el caso de México, se cuenta con instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas naturales protegidas y la zona marítimo terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFl-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Sin embargo, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio. De ahí, la importancia de conocer los bienes y servicios ambientales de la isla El Maviri, así como estimar el valor economico que permita hacer énfasis en su importancia y ofrecer un sustento útil para la toma de decisiones en cuanto a su adecuado manejo, para conseguir su conservación, sus múltiples usos y su sostenibilidad.  La isla el Maviri, se encuentra ubicada al norte del Estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome. Esta isla forma parte del Área de protección de Flora y Fauna del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. 



METODOLOGÍA

Para la obtención, se elaboró una encuesta que consta de 14 ítems, en donde se hacía referencia a las visitas a la Isla el Maviri, los lugares que les gusta contemplar, la disposición a pagar una cuota a través del manejo de tarjeta de acceso familiar, entre otras. Otro aspecto que se contempla, es la disposición a prestar servicios tanto técnicos y profesionales para la conservación y mantenimiento de la isla. Esta encuesta fue aplicada mediante varias fuentes digitales (correo electrónico, plataforma de Google, Whatsapp y Facebook) en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una vez recaba la información, se procedió al proceso de captura de la información, apoyándose en una hoja de cálculo Excel. Cabe hacer mención, que, por la modalidad virtual de su aplicación, se presentaron algunos obstáculos, pero a pesar de esto se logró dar cumplimiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del Verano Científico, se logró adquirir nuevas experiencias que reforzaran la formación académica de nosotros como estudiantes. Además, de que se logró visualizar en primer plano como es la controversia que estamos pasando a nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente y que el ser humano está despertando, esta toma mayor conciencia a cuidar todo lo que tenemos gracias a la naturaleza. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, con esta investigación se pudo observar del interés por parte los encuestados y que, en su mayoría usuarios, visitantes de la Isla el Maviri, el interés que mostraron por participar, apoyar en el cuidado, mantenimiento y conservación de la isla. Es decir, que los usuarios que viven en el municipio de Ahome y sus alrededores, tienen un gran interés en mantener de una manera más regulada las áreas naturales de la Isla el Maviri para su mayor cuidado y conservación. Es necesario que la Isla Maviri, sea considerada espacio natural protegido, dado que es un espacio rico en flora y fauna; ya que, si no se cuentan con los debidos cuidados en las actividades que se realizan en este lugar, puede tener un grave impacto negativo y se perdería el gran beneficio que este lugar tiene para ofrecer a sus visitantes. Por último, cabe destacar, que la realización de este verano científico de manera virtual, fue una experiencia muy satisfactoria; ya que, nos permitió enlazarnos y conocer diferentes personas, sin duda alguna trabajar en este proyecto nos da un amplio conocimiento, darnos cuenta de lo vital e importante que es ayudar a conservar nuestras áreas naturales, y como es que por medio de este tipo de programas nos hace tener un panorama diferente a lo que sucede a nuestros alrededores.
Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.


ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.

Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora. Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperglicemia en el embarazo (HE), definida como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada durante el embarazo (a partir del segundo trimestre), es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, lo que puede conllevar a productos macrosómicos, es decir, con crecimiento excesivo a causa de una hiperglucemia en la paciente embarazada, que provoca hiperglucemia fetal  por alteraciones en las células beta pancreáticas y en los adipocitos, presenta mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Además, algunos estudios han relacionado la HE con los componentes del síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida del producto, unas de las alteraciones presentes son el sobrepeso y obesidad. En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. La obesidad infanto juvenil es un factor de riesgo para el desarrollo a corto término (infancia y adolescencia) y a largo término (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y en general una menor esperanza de vida. El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la asociación de la hiperglucemia en el embarazo con la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes.  Lo que podría ser útil para reforzar la prevención e intervención del personal de salud, evitar complicaciones y mayores gastos de salud pública en tratar las patologías que se deriven de este estado. 



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda   El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda del 7 al 18 de julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science direct, Epistemonikos, Scielo, Diabetes Journal y Nature. Se utilizaron distintas combinaciones de DECS y MESH en cada una de las bases de datos, junto con el uso de truncadores y los operadores booleanos AND y OR. Se filtró por estudios de cohorte, prospectivos, observacionales debido a la naturaleza del estudio, incluyendo de los últimos 10 años. Los estudios eran incluidos si cumplían con los siguientes criterios de inclusión:  Los sujetos tenían hiperglicemia en el embarazo.  Se estudia la influencia de la hiperglicemia en el embarazo de la madre en los infantes.  Estudio de cohorte o revisión sistemática  Se reporta la asociación entre obesidad y sobrepeso con antecedentes prenatales de la hiperglicemia en el embarazo.   Calidad metodológica de los estudios  Posterior a este filtro, se analizó cada artículo con las guías de lectura crítica STROBE para los estudios observacionales, y PRISMA para las revisiones sistemáticas, para posteriormente ser analizados con SIGN y asignarles grado de recomendación y nivel de evidencia, lo cual redujo la selección de estudios a 6. En general, los 6 estudios seleccionados tienen bajo riesgo de confusión. Cada estudio fue analizado de manera independiente por tres autores, de los cuales uno es estudio de cohorte y cinco revisiones sistemáticas. 


CONCLUSIONES

En esta revisión, la mayoría de los estudios incluidos concluyen que los hijos de madres con DMG tienen un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia que los hijos de madres no diabéticas. Es conocido que el ambiente intrauterino es un factor predisponente para el desarrollo óptimo de los individuos, asimismo, el aspecto genético influye considerablemente en la posibilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas además de las ya conocidas de origen hereditario, por lo que resultaría evidente correlacionar las alteraciones durante el periodo de gestación además de los antecedentes maternos y heredofamiliares con la presencia de algunas entidades patológicas al inicio de la vida extrauterina, en los primeros años o bien en la infancia o adolescencia.   La información encontrada en estos estudios da a conocer que la relación entre el estado hiperglucémico y la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes es moderada, sin embargo, el conocimiento en genética, epigenética y nutrigenética, resaltando la importancia de controlar el embarazo de la mejor forma posible para evitar este tipo de alteraciones en el crecimiento en los niños y a largo plazo, reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantiles en el mundo.  Se ha encontrado que la descendencia de las madres con HE tenía un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia frente a los hijos de las madres no diabéticas, mayor adiposidad, y una ligera tendencia a ser más frecuente en niñas. En la elaboración de esta revisión sistemática se encontraron limitaciones como la transición reciente del término Diabetes gestacional (DG) a Hiperglicemia en el Embarazo (HE), el rango de edades en los estudios suele considerar el periodo de lactante o hasta preescolar, hay pocos estudios, en su mayoría observacionales que consideran a la población de interés para esta revisión.   Los factores genéticos, demográficos, socioeconómicos y estilos de vida incluyendo el crecimiento posnatal y el seno materno pueden influenciar el sobrepeso y la obesidad y también deberían considerarse en la metodología de los estudios, y ajustarse a ellos. En conclusión, se halló una relación positiva entre la hiperglucemia en el embarazo con el desarrollo de sobrepeso, obesidad incluso problemas metabólicos en la adolescencia. Sin embargo, para algunos autores resultó una relación moderada y otros sólo mencionaban que existía una relación, pero no se escalaba (leve, moderado o severo). La hiperglucemia en el embarazo es un marcador de riesgo para la obesidad en la adolescencia, pero hasta qué extensión es una influencia causal se mantiene como un tópico de investigación adicional.  
Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO


AFILIACIóN TAXONóMICA BASADA EN GEN 16S RNAR DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL SUELO DEL VALLE DEL YAQUI, MéXICO

Cota Verdugo Martin, Universidad Autónoma de Occidente. Escalona Iglesias Juan Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera natural, las plantas interactúan con una amplia gama de microorganismos tanto benéficos como patógenos, interacciones que pueden resultar en un efecto en su crecimiento y sanidad, criterios de suma importancia cuando se trata de cultivos agrícolas. El Valle del Yaqui, en Sonora, México, es una de las regiones agrícolas de mayor importancia en el estado, ya que es el principal productor de trigo, maíz, hortalizas y cítricos a nivel nacional  Por lo cual es de gran interés conocer la microbiota presente  en el Valle del Yaqui, para identificar potenciales  microorganismos promotores de crecimiento vegetal como también, la identificación de  potenciales patógenos con la finalidad de conocer las interacciones que se llevan a cabo en sistemas agrícolas. Lo anterior en base a la colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos (COLMENA), del Instituto Tecnológico de Sonora, donde un equipo de esta institución espera registrar microorganismos con potenciales usos futuros como biofertilizantes, plaguicidas o promotores de crecimiento vegetal, entre otros; cuenta con 353 cepas bacterianas y fúngicas afiliadas taxonómicamente. Se estudiaron microorganismos rizosféricos del Valle del Yaqui, esto a través del gen 16s rRNA, ya que es un gen universal en la mayoría de los organismo y mantiene una estructura poco variable evolutivamente. Mediante análisis bioinformático fueron afiliados taxonómicamente, realizando un curado de datos en Finch.tv y posteriormente comparando su similitud a otros microorganismos en la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y siendo agrupados por género  y especie, de manera que se generó un catálogo de microorganismos con potencial biotecnológico regional.  



METODOLOGÍA

Recolección de muestras y extracción de ADN:     Las muestras proporcionadas fueron previamente recolectadas de suelo rizosférico en el Valle del Yaqui y cultivadas in vitro en un medio de agar nutritivo durante 24 horas a 28°C. La extracción de ADN fue realizada siguiendo los protocolos tradicionales de homogeneización indicados a continuación: Lisis Celular:  Pellet bacteriano (8000rpm; 10min) Re-suspención (500µL sdH2O)  Pellet bacteriano (13000rpm; 10 min) Re-suspención (500µL buffer de extracción) Separación de fases: Añadir fenol (350µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Cloroformo (150µL) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 30 min) Rescate de fase acuosa (400µL) Cloroformo (1 Volumen) y Homogeneizar (Vortex 30s) Centrifugar (13000rpm; 10min) Rescate de fase acuosa (300µL) Isopropanol (0.6 Volúmenes) Homogeneizar por inmersión y Centrifugar (13000rpm; 5 min) Lavado: Etanol 70% (500µL) y Centrifugar (13000rpm; 2 min) ↺ Secado de pellet (5 min) Re-suspención de pellet (20-40µL)   Las muestras de ADN que se analizaron inmediatamente fueron guardas a 4°C y las restantes a una temperatura de -20°C o -80°C para su conservación.     Posterior a su correcta extracción y secuenciación (secuenciación de Sanger) con un electroferograma mediante curvas de fluorescencia, compatible con software bioinformático como Chromas, BioEdit y Finchtv fue posible la lectura de los nucleótidos existentes en la muestra. Análisis bioinformático El trabajo realizado durante la estancia consistió en el análisis bioinformático correspondiente a la afiliación taxonómica de 40 electroferogramas de bacterias y hongos aislados del suelo rizosférico del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui, proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano del Instituto Tecnológico de Sonora. Los electroferogramas, proporcionados en formato “.ab1” y compatibles con el software FinchTV, fueron visualizados y editados en los casos donde se presentaban lecturas incorrectas de nucleótidos en dicho software. Los electroferogramas iban desde los 300 hasta 1300 pares de bases, siendo estos últimos los de mayor calidad y pureza. La secuencia final fue exportada en cada caso en formato “.seq” y analizada con el algoritmo  BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que compara la secuencia problema con una gran cantidad de secuencias que se encuentran en la base de datos presente en el Centro Nacional de Información Biotecnológica, (NCBI por sus siglas en inglés).     NCBI BLAST arroja por resultados el género, especie, query percentage (porcentaje de consulta) e identity percentage (Porcentaje de identidad).  El algoritmo encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor parecido a la secuencia problema, así como un número de acceso para consultas futuras. Los resultados de la afiliación taxonómica correspondiente a las 40 cepas (33 de bacterias y 8 de hongos) fue reportada ante el equipo de laboratorio mediante un “catálogo” en una hoja de cálculo. El microorganismo que presentó el mayor número de incidencias en los análisis fue del género Bacillus con un 25%; la especie más representada fue subtilis. En el caso de hongos, los dos de mayor frecuencia y en porcentajes iguales fueron Rhizopus oryzae y Taifanglania sp. con un 28.57% cada uno.  


CONCLUSIONES

Mediante la afiliación taxonómica de los microorganismos proporcionados por el Laboratorio del Recurso Microbiano, nos fue posible generar un catálogo de hongos y bacterias presentes en el suelo rizosférico del Valle del Yaqui, región de gran importancia agrícola en el estado de Sonora. La colección de microorganismos fomenta el análisis a sus interacciones con plantas, para así lograr comprender su ecología y potenciales usos biotecnológicos en agricultura, logrando determinar las capacidades de control biológico y promotoras de crecimiento de los microorganismos de la región. La estancia de verano nos permitió adquirir conocimiento en análisis de muestras de ADN con software bioinformático, y aplicarlo en la afiliación taxonómica de cepas de interés.  
Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNóSTICO DE LA COBERTURA DE SERVICIOS PúBLICOS BáSICOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLíTICA PúBLICA EN LA JUNTA AUXILIAR DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA


DIAGNóSTICO DE LA COBERTURA DE SERVICIOS PúBLICOS BáSICOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLíTICA PúBLICA EN LA JUNTA AUXILIAR DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA

Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Junta Auxiliar de San Miguel Canoa pertenece al municipio de Puebla y es uno de los municipios menos marginados dentro del estado, sin embargo, la localidad presenta un alto grado de marginación, grado medio de rezago social y más del cincuenta por ciento de la población sin derecho a servicio de salud, así como carencias de servicios en la vivienda.



METODOLOGÍA

Se revisaron estadísticas del Consejo Nacional de Población para determinar el grado de marginación de la localidad, estadísticas en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para determinar el grado de rezago social y estadísticas del Censo de Población y Vivienda 2010 para determinar las carencias de la población y las viviendas. 


CONCLUSIONES

En materia de salud se propone como acción de gobierno la incorporación de personal médico bilingüe (español y náhuatl) en las instituciones de salud de la localidad, para fomentar una cultura de acceso a la salud, así como construir clínicas de medicina alternativa respetando su cultura y tradiciones con la finalidad de garantizar el acceso universal a la salud de los habitantes de la localidad. En materia de energía eléctrica se propone como acción de gobierno el suministro de generadores solares, de esta manera se estaría contribuyendo a preservar el medio ambiente y dotar de este servicio público aproximadamente al 1% de las viviendas que no cuentan con energía eléctrica. En materia de servicios a la vivienda se propone diseñar un proyecto de infraestructura pública para ampliar la red de abastecimiento de agua potable a las viviendas, así como presupuestar recursos públicos para implementar un programa que mejore la calidad de la vivienda.
Couoh Gomez Maria Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DEL CAUDAL DE PLAYA ESMERALDA UBICADA AL NORTE DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO


EVALUACIóN DEL CAUDAL DE PLAYA ESMERALDA UBICADA AL NORTE DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO

Couoh Gomez Maria Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rivero Díaz Diana Marlene, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos de los casos cuando se realiza un proyecto se evalúa la zona de estudio, sin embargo no en todas las situaciones se hace una investigación exhaustiva que examine hasta qué punto se puede confiar en que una fuente sea utilizable durante un período de varios años. Por ello la falta de información hidrológica que deriva del desinterés y dado que playa del carmen se encuentra entre las zonas turísticas más importantes del país,  es de fundamental importancia realizar una caracterización del sitio de la playa punta esmeralda por posible afectación del medio proveniente de actividades antropogénicas.



METODOLOGÍA

Material y equipo Correntómetro  Varillas de madera cronómetro Multiparamétrico  CTD    Procedimiento    Identificación y delimitación del área de estudio    Se realizó visita del lugar para delimitar la zona de estudio  e identificar las nacientes con mayor flujo a lo largo de la extensión del canal, ya que esta tiene una salida al mar , misma en la que se puede apreciar la pluma de descarga entre la mezcla de agua dulce proveniente del cenote y el agua de mar con altos niveles de salinidad. La zona de estudio cuenta con 2,351 m2 y el largo del canal mide 72m2 Ubicación de los transectos   Durante el periodo de un mes se dividió el canal en dos transectos a lo largo del canal y estos a su vez en segmentos de 50 centímetros , de tal manera que permitiera la medición del caudal.  El transecto denominado Entrada B se ubicaba a 30 m de la salida al mar. El transecto denominado Azul marino se encontraba a 15 metros aproximadamente de la salida al mar dado que se consideró con mayor velocidad por lo angosto del área transversal.   Mediciones del caudal Se colocó el correntómetro  en las secciones de 50 centímetros posicionado en contra del flujo para poder tener una lectura lo más certera posible. Se tomó nota de las vueltas que realizaba el correntómetro en un periodo de 40 segundos. Lo anterior se repitió en cada segmento a lo largo de cada transecto.   Mediciones de CTD   Las mediciones que se realizaron con el CTD fueron para obtener especialmente datos de salinidad con respecto a la profundidad , por lo que estos datos se tomaron aproximadamente en el mismo horario que se hacían las mediciones del caudal para saber cómo variaba con respecto al flujo volumétrico.   Se tomaron mediciones de salinidad en el cenote, en las nacientes con mayor flujo, a lo largo del canal y en el mar a un radio de 15 metros.   Mediciones de pH Por otro lado, las mediciones de pH de igual manera se realizaron a lo largo del canal, en el cenote principal , en las nacientes y en el mar con un radio de 15 metros , se realizó una toma.   Los resultados en cuestión de la salinidad a pesar de que resultaron ser los datos que se esperaban por la combinación entre el agua salada y el agua dulce, se reafirmó que conforme la distancia era mayor y más cercana al mar los valores de salinidad aumentaban, sin embargo dentro del mar se identificaron ojos de agua que tienen conexión con los cenotes del área , por lo tanto al introducir el CTD se observó cómo descendían estos valores notablemente con la profundidad.  


CONCLUSIONES

A lo largo del verano en la modalidad estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos - prácticos por lo que se llevaron a cabo estudios de caracterización en Playa Esmeralda ubicada al norte de la ciudad de Playa del Carmen como la del caudal, pH, batimetría, por lo que en este sitio no se habían realizados estudios previos. No obstante, la actividad antropogénica tales como las actividades de recreación por la alta afluencia turística afectan considerablemente en los datos del caudal, ya que la velocidad es una de los principales parámetros físicas que presenta mayor variabilidad. Sin embargo, los estudios se realizaron en Julio y Agosto por ello al ser un proyecto extenso se requiere como mínimo 6 meses para poder demostrar el comportamiento del canal a lo largo de las estaciones del año.
Covarrubias Mojica Dania Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara

INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL: CREACIóN, SEGUIMIENTO Y APLICACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LEGISLACIóN PARA EL AUTISMO.


INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL: CREACIóN, SEGUIMIENTO Y APLICACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LEGISLACIóN PARA EL AUTISMO.

Covarrubias Mojica Dania Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inclusión-marginación educativa y social: creación, seguimiento y aplicación de políticas públicas y legislación para el autismo.  Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad De Guadalajara. Estudiante: Dania Berenice Covarrubias Mojica, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Es de interés particular, indagar a fondo en el área de estudio de la Condición Espectro Autista, debido a que el panorama actual que enfrentan las personas con esta condición no es muy favorable, principalmente en el ámbito educativo y no solo para personas con CEA, sino también para personas con alguna discapacidad en general. La situación actual en el sistema educativo en México, no refleja resultados positivos para todos los estudiantes, a pesar de que se pretende llevar a cabo una inclusión dentro del aula. Parte de la problemática está fundamentada en varios factores, tales como la falta de capacitación y/o conocimiento sobre el CEA por parte de los docentes, así como la sobrepoblación estudiantil que enfrentan las escuelas, esta trae como resultado una enseñanza antipedagógica, puesto que el profesor no es capaz de satisfacer todas las necesidades de sus alumnos, ya que rebasan su propia capacidad. Es por eso que parte de los objetivos planeados para la presente línea de investigación, es investigar los antecedentes históricos de la Condición Espectro Autista, de la inclusión y la marginación educativa, para partir de la raíz de cómo se origina tal problemática. Al mismo tiempo, se pretende llevar a cabo entrevistas a profesionales del área psicológico y médico que tienen experiencia vasta en este campo, para conocer su punto de vista respecto a la inclusión-marginación educativa y social en personas con CEA. La importancia de las políticas públicas para el autismo, resulta de la problemática planteada con anterioridad, debido a que es necesario garantizar los derechos de las personas con discapacidades; garantizar la no discriminación, marginación y/o maltrato dentro de las aulas es de suma importancia para el pleno desarrollo de los que son diagnosticados con esta condición.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo tres entrevistas a profesionales del área psicológico y de salud para conocer su perspectiva sobre la inclusión educativa y social de personas con autismo, enfocado principalmente desde la terapia. Se entrevistaron a tres mujeres profesionistas, que laboran en AMAR (Asociación Mexicana Asperger y Autismo A. C.), asociación sin fines de lucro, localizada en Tepic, Nayarit, la cual está especializada en la atención de personas con Condición de Asperger y Autismo y psicología general. La presente investigación es una investigación cualitativa, pues los datos se recolectaron a través de un instrumento cualitativo; entrevistas, así mismo, se utilizó el análisis para poder identificar los resultados y llegar a los objetivos del planteamiento del problema.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos por medio de las entrevistas realizadas, se llegaron a ciertas conclusiones: En primer lugar, como supuesto de investigación, se tenía que los niños con CEA, no son incluidos naturalmente en las aulas y en la sociedad, lo cual fue confirmado; 3/3 están de acuerdo, en que el panorama actual para los niños y jóvenes con CEA es desfavorable, pues prevalece aún el desconocimiento de esta condición, lo que limita su pleno desarrollo en el ámbito educativo y social. En cuanto a los cambios que deben realizarse en las escuelas, ellas proponen lo siguiente: Capacitar a los docentes para abordar una enseñanza efectiva a los alumnos con CEA. Concientizar al alumnado y profesorado sobre lo que es el autismo. Aumentar el número de maestros especiales y psicólogos que permitan atender las necesidades de los alumnos, no únicamente de los niños con CEA, sino del alumnado en general, pues las necesidades educativas son bastante amplias. Practicar la paciencia, tolerancia, los no prejuicios, el respeto, la solidaridad y la inclusión, desde parte de los estudiantes hasta por parte de los maestros, esto permitirá crear sentido de pertenencia a los niños con CEA. Aunque la inclusión educativa aún se encuentra en una fase prematura en el país, es un campo de oportunidad en el que se puede y se debe trabajar para mejorar la educación de todos los alumnos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja. La creación y aplicación de las políticas públicas es un buen recurso para garantizar que los derechos de los estudiantes con discapacidades sean respetados y validados. Es importante cuidar la infancia y la educación de los infantes, para lograr un crecimiento y desarrollo social. La presente investigación fue hecha con la finalidad de ser una aportación de un capitulo para un libro, el cual esta siendo elaborado por el asesor: Israel Tonatiuh Lay Arellano, en la Universidad De Guadalajara. El texto resultante servirá como colaboración para este, y a su vez, contribuye para la formación de recursos humanos en el área de investigación.
Covarrubias Morales Mario Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DE DETECTOR DE PARTíCULAS USANDO FAIRROOT Y GEANT


SIMULACIóN DE DETECTOR DE PARTíCULAS USANDO FAIRROOT Y GEANT

Bojórquez Vega Leslie Maribel, Universidad de Sonora. Covarrubias Morales Mario Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Meléndez Luz Silvana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las más grandes interrogantes de la humanidad es el origen del universo. De los primeros en dar una respuesta a ello fue Demócrito (siglo V a.C.), él expresó la idea de que toda la materia estaba formada por muchas partículas pequeñas e indivisibles. En su teoría, el universo estaba conformado por átomos y vacío. Al paso del tiempo, en 1804, Dalton interpreta que los átomos son indivisibles, pero distintos para cada elemento químico. A partir de entonces se empezó a poner más atención a la composición del universo, llegando con el tiempo la creación de la tabla periódica, rayos x y muchos experimentos que fueron remodelando la idea que tenía demócrito, descubriéndose así partículas más elementales y llegar al Modelo Estándar de Partículas, este describe a las partículas subatómicas, sus propiedades, y sus interacciones. El Modelo Estándar es en la actualidad la referencia en física de altas energías para la observación y medición de nuevas partículas, sin embargo se considera posible la existencia de partículas más allá de este modelo, las cuales pueden dar respuesta a predicciones teóricas no observadas y fenómenos no explicados por el Modelo Estándar, cuyo entendimiento y estudio yace en nuevas teorías. Un ejemplo de estos fenómenos no explicados son: La gravedad cuántica, la materia y energía oscura, la masa del neutrino, la simetría materia-antimateria entre otros. Algunas de estas teorías Más Allá del Modelo Estándar son los modelos de supersimetría, teoría de la Gran Unificación, Gravedad Cuántica de Bucles, Teoría M y modelos de cuerdas. Para comprobar estas teorías, se necesitan construir nuevos laboratorios como el Futuro Colisionador Circular (FCC). Sin embargo, los costos de construcción de nuevos laboratorios son muy grandes y el tiempo de desarrollo de estos es largo, es por eso que se hace uso de herramientas de simulación para determinar con exactitud la arquitectura y diseño de nuevos detectores capaces de medir observables y así confirmar la existencia de nueva física. En las primeras semanas de la estancia, nos centramos en la parte teórica de la física de partículas y altas energías adentrándonos en temas como: Antecedentes históricos, introducción a física de partículas y altas energías, aceleradores y detectores de partículas, obtención y procesamiento de datos obtenidos. También se realizó una introducción a temas en el área de la física de partículas y altas energías de particular interés en años posteriores; nuevos colisionadores, necesidades de desarrollo tecnológico etc.  Una vez que se comenzó a aterrizar en estos temas, se formaron equipos que empezaron a trabajar en simuladores de aceleradores, detectores, observables, etc.



METODOLOGÍA

Nuestro equipo participa en la simulación de detectores de partículas para lo cual se usaron recursos virtuales como el sistema operativo Ubuntu. Se instalaron programas como Geant, Root, Fairsoft y Fairroot. Previo a su instalación, se descargaron e instalaron todas las dependencias y librerías necesarias, se otorgaron permisos, se aplicaron parches y se definieron variables de entorno. El asesor brindó ayuda técnica durante el proceso y se hizo uso de plataformas de asesoría en foros del CERN, documentación sobre  ROOT, y páginas oficiales del software para resolver problemas de instalación. Después, se procedió a correr ROOT y ejecutar el Tutorial 1, consistente en implementar un detector simple de partículas usando una interfaz ASCII y generar 10 eventos de piones usando Geant3. Usando el navegador implementado en ROOT, se estudió la estructura de los archivos .root. Estos archivos preservan no solo la información de la simulación, sino también la semilla con la que se genera la simulación por métodos Monte Carlo, la geometría del detector, las observables físicas de las partículas como lo son masa, energía, número de eventos, momento en los distintos ejes coordenados, los encabezados de la simulación, y más importante aún, se preserva la estructura del archivo en forma de árbol, para así poder estudiar la información sin necesidad de implementar o establecer de nuevo los programas, así como de acceder a la información de manera eficiente. Se procede a modificar el tutorial 1, cambiando el número de eventos, esta vez usando Geant4. Se analizan los distintos cambios entre las dos versiones de Geant y se crea un macro para leer la información. El tutorial 2 consiste en la simulación de un detector simple, leer los datos de la simulación, parámetros de digitalización y crear los datos digitalizados. Posteriormente se estudian estos datos, y se modifica el tutorial aumentando el número de eventos, y se usa Geant4. Finalmente, el tutorial 4 usa la geometría de ROOT como entrada de datos para un detector, esta se guarda en un .root desde un macro y es leído por las clases del detector desde el simulador.


CONCLUSIONES

ROOT es una versátil herramienta para simulaciones, así como preservar la estructura de experimentos en forma de árbol, visualizarla y modificarla fácilmente a través de su interfaz, o crear macros para leer información de nuestro experimento. Sin embargo, para manipular este y otros software se debe tener experiencia en lenguajes de programación como C y C++, así como de la estructura de los archivos .root y su sintaxis; y también sobre manejo de linux para la interpretación de problemas y errores que se presentan en la descarga e instalación de programas. Se seguirá trabajando en el desarrollo del plástico centellador capaz de detectar partículas, pues se necesitan buenos conocimientos en los lenguajes de programación mencionados anteriormente. La versatilidad de esta herramienta es útil para el diseño de nuevos detectores, así como mejoras y optimizaciones en los modelos de partículas existentes. Esto es de utilidad para predecir teóricamente la existencia de nueva física de partículas, que puede ser corroborada en un futuro por los nuevos laboratorios en construcción.
Coyotl Santiago Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REGULACIóN DEL CALCIO INTRACELULAR EN FIBROBLASTOS HUMANOS


REGULACIóN DEL CALCIO INTRACELULAR EN FIBROBLASTOS HUMANOS

Coyotl Santiago Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias imponen una inmensa carga sanitaria a nivel mundial. EPOC, asma, infecciones agudas del tracto respiratorio inferior, tuberculosis y cáncer de pulmón están entre las causas más comunes de enfermedad grave y muerte en todo el mundo. El aparato respiratorio contiene un gran volumen de tejido expuesto constantemente al entorno externo, con lo que surge la posibilidad de infecciones y lesiones que conllevan a un proceso inflamatorio. En el proceso de inflamación intervienen numerosos mediadores químicos entre ello el ácido araquidónico (AA), cuya concentración aumenta durante este proceso patológico. Diversos estudios han descritos que el AA y sus metabolitos pueden causar un incremento en la concentración de Ca2+ intracelular en diversos tipos celulares como: células endoteliales, músculo liso bronquial, células beta pancreáticas y células tumorales. La vía de señalización intracelular mediada por el ión calcio (Ca2+) está involucrada en la mediación de numerosos procesos celulares que incluyen: la expresión génica, el acople excitación-contracción, acople estímulo-secreción, transmisión sináptica, inducción de plasticidad sináptica y desarrollo embrionario, entre otras. Se ha descrito, que un aumento en la [Ca2+]i en las células, se debe a los distintos mecanismos moleculares que permiten la entrar de Ca2+ del medio extracelular hacia el citosol o aquellos mecanismos que permiten su liberación desde los almacenes intracelulares de Ca2+ (retículo endoplásmico, mitocóndrias y lisosomas) también hacia el citoplasma. El AA provoca la entrada de Ca2+ y la salida de Ca2+ de diferentes almacenes intracelulares en células excitables y no excitables. Sin embargo, aún no existen estudios que describan los mecanismos moleculares activados en la señalización del Ca2+ inducida por AA en fibroblastos pulmonares.



METODOLOGÍA

El laboratorio de Fisiología Cardiovascular utiliza la línea celular WI-38 de fibroblastos de pulmón fetal humano. Las células de fibroblastos se conservan en cajas de cultivo T25 (25cm2) y son nutridas con medio de cultivo EMEM (Eagle’s Minimun Essential Medium), adicionado con suero fetal bovino (FBS) al 10% y 1% de antibiótico-antimicótico (penicilina, estreptomicina y anfotericina B). Los cultivos son mantenidos en una incubadora en condiciones de humedad controlada con 95% de aire y con 5% de CO2, a una temperatura de 37°C. Los cultivos son extraídos de la incubadora y colocados dentro de una campana de flujo laminar estéril, para realizar procedimiento como: cambio de medio de cultivo celular y propagación celular. Para el cambio de medio celular completo (EMEM/FBS/ antibiótico-antimicótico) se retira el medio celular que se mantuvo en los cultivos por dos días y se procede a lavar las células con Phosphate Buffer Solution (PBS), se retira el PBS y se coloca medio de cultivo estéril nuevo en los cultivos con fibroblastos. La propagación celular consiste en un proceso enzimático utilizando tripsina para despegar a las células de las cajas de cultivo T25, y dividir a la población celular en dos; primero en una nueva caja T25, para obtener un nuevo pasaje celular y después, en placas de vidrio de una dimensión de 11x11mm para su uso experimental 7 días después del subcultivo. La medición de Ca2+ intracelular en fibroblastos de pulmón humanos requiere el uso de un marcador fluorescente de Ca2+: Fura-2 acetoximetil éster (Fura-2). El Fura-2 es un fluorocromo ratiométrico que, al ser excitado a 340 nm, se detecta la fluorescencia emitida por el fluorocromo unido a Ca2+ y la excitación a 380 nM detecta la fluorescencia emitida por el colorante en su forma libre. Con estos datos se puede calcular la tasa de fluorescencia o ratio siendo la razón entre la intensidad de fluorescencia del Fura-2 excitado a 340 nm sobre la intensidad de fluorescencia excitado a 380 nm, y así monitorear los cambios en la [Ca2+]i. Las células de fibroblastos se incuban por 45 minutos con 3µM de Fura-2 en una solución extracelular, Physiological Salt Solution (PSS) con la siguiente composición de solutos: 150 mM NaCl, 6 mM KCl,1 mM MgCl2, 10 mM D-glucosa, 10 mM HEPES, 1.5 mM CaCl2 con un pH de 7.4 (ajustado con NaOH). Posteriormente se enjuagan por 30 minutos con PSS previo a la medición de Ca2+ intracelular. Los experimentos se realizan a temperatura ambiente (21-23°C). La medición de Ca2+ intracelular se realiza utilizando un microscopio de fluorescencia integrado a una lámpara de mercurio como fuente de luz. La luz emitida por el campo de las células, se separa con un filtro de emisión de 510 nm, longitud de onda a la que emite el Fura-2, y se obtienen imágenes que son captadas por una cámara de alta sensibilidad acoplada al microscopio. Simultáneamente, las imágenes capturadas por la cámara del microscopio son trasferidas a la computadora del set y se seleccionan regiones de los cuerpos celulares correspondiendo a células distintas e identificadas por números. Esto permite ver los cambios en la [Ca2+]i durante el experimento. Además, se utilizan diferentes fármacos que influyen de los principales mecanismos celulares en el manejo del Ca2+ para realizar diferentes protocolos experimentales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico de la importancia del estudio del Ca2+ intracelular, el mantenimiento y cuidado de los cultivos celulares, así como la técnica de medición de Ca2+ intracelular con el marcador Fura-2 que se realiza en el Laboratorio de Fisiología Cardiovascular. Lamentablemente, por la pandemia COVID-19 no se pudieron realizar los experimentos planeados. Sin embargo, esta estancia virtual contribuyó de forma importante en mi formación profesional en el área de la Biomedicina, aprendiendo a realizar búsqueda de información científica actual, desarrollar habilidades para la estructuración y escritura de un protocolo de investigación científica y el aprendizaje de las técnicas de cultivo celular y medición de Ca2+ intracelular en células en cultivo.
Coyt Martinez Dennis Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN GENOTÓXICA EN CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL EN PACIENTES ADMINISTRADOS CON ANTIHIPERTENSIVOS BLOQUEADORES DE CALCIO.


EVALUACIÓN GENOTÓXICA EN CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL EN PACIENTES ADMINISTRADOS CON ANTIHIPERTENSIVOS BLOQUEADORES DE CALCIO.

Coyt Martinez Dennis Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial, enfermedad crónica degenerativa cardiovascular que registra 7 millones de casos y provoca más de 50 mil muertes al año afirma el Instituto Mexicano de Seguro Social. México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. La cantidad de información que existe sobre el riesgo de genotoxicidad y/o citotoxicidad por el uso de inhibidores de calcio en el tratamiento de hipertensión arterial en nuestro país, es insuficiente. Por lo que es fundamental indagar más al respecto, utilizando para su evaluación la prueba de micronúcleos (MN) y otras anormalidades nucleares en mucosa bucal de pacientes hipertensos.



METODOLOGÍA

Este estudio será realizado en pacientes hipertensos sin prescripción de ningún inhibidor de calcio y otro grupo de pacientes hipertensos que se les haya prescrito estos inhibidores. La población en total será de 60 pacientes hipertensos (30 por grupo),  hombres y mujeres entre 30 y 50 años que acudan al Hospital General Regional de Sahuayo de Morelos. Se consideran casos a los pacientes hipertensos que reciben tratamiento a base de bloqueadores de calcio y controles a los pacientes hipertensos que reciben tratamiento farmacológico perteneciente al grupo de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Se informará a los pacientes acerca del procedimiento y se les otorgará el consentimiento informado para su respectiva firma. Se tomarán dos muestras por paciente de mucosa bucal, mediante raspado en los carillos internos, posteriormente los frotis se fijarán con etanol al 80% por 48h, se utilizará la tinción naranja de acridina para observar micronúcleos y otras anormalidades nucleares y se procederá a  contabilizar todas la anormalidades nucleares en 2, 000 células normales con la luz de un microscopio con fluorescencia y con el objetivo 100X. Se analizarán las células que se describen a continuación: Célula Micronúcleada (CMN); célula binucleada (BN); cariorrexis (CR); cromatina condensada (CC); núcleo lobulado o prolongación nuclear, broken eggs (NL-BE); núcleo picnótico (PN) y cariolisis (CL). Para el análisis estadístico se utilizará la estadística descriptiva (promedio ± error estándar) y para la comparación entre grupos, se empleará la prueba U- de Mann-Whitney, mediante el programa Statgraphics Centurion.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del procedimiento, utilidad y aplicación de la técnica de micronúcleos en distintos tejidos, así como identificar las células micronucleadas y anormalidades nucleares y la importancia de aplicarlo como bioindicador en diversas áreas de investigación. Sin embargo, ya que fue de manera virtual no se logró en la práctica, por lo tanto no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Elegí enfocar la prueba de micronúcleos en el tema de los antihipertensivos ya que la hipertensión es una enfermedad muy frecuente y el tratamiento es de por vida.
Cruz Albarran Jerson Isaac, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA MEDICIONES EN EL MEDIO AMBIENTE.


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA MEDICIONES EN EL MEDIO AMBIENTE.

Cruz Albarran Jerson Isaac, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente número de incendios en la zonas verdes del planeta ponen en riesgo a todos los seres que dependen de ellas para subsistir. Por ahora se ha desarrollado una propuesta experimental, la creacion de mini laboratorios capaces de recoger datos ambientales y ser procesados para el único fin de prever un accidente en el ecosistema. Para llegar a este fin, se diseño y desarrollo una aplicación móvil para dispositivos con un sistema operativo Android, los datos que recoge la aplicación son ubicación rectangular (latitud y longitud) y temperatura en tiempo real del entorno. El resultado de esto, es una aplicación estable la cual opera de forma funcional y sin ningún problema.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta aplicacion consta de 6 etapas. Etapa 1. Modelado y diseño. Se creó un diagrama de flujo con el cual se establecieron las operaciones que realizará la aplicación y un modelo de wireframe para la interfaz de cliente. Etapa 2. Elección de entorno de desarrollo. Basado en una investigación previa y análisis de herramientas y ventajas sobre el proyecto, el mejor entorno que se escogio fue MIT App Inventor, ya que consta de una curva de aprendizaje baja y la entrega de la aplicacion es de un peso ligero. Etapa 3. Desarrollo. En App Inventor se diseña primeramente la interfaz, esta consta de los contenedores, variables y un mapa con un marcador de posicionamiento. Con respecto al código, sus principales elementos son condicionales que funcionan en el cambio de posición y temperatura. Etapa 4. Pruebas. App Inventor cuenta con un depurador y compilador para la fase de pruebas. Etapa 5. Retroalimentacion. Una vez realizadas las pruebas la asesora contribuyó en algunos de los cambios en cuanto a la funcionalidad de la aplicación. Etapa 6. Entrega e instalación. Ya hechos los cambios necesarios, se generó la APK a través del navegador en la aplicación web de App Inventor y ésta se transfirió al smartphone donde se instaló y probó, dando como resultado la obtención de datos exitosos.


CONCLUSIONES

El trabajo se ha unificado a partir de diferentes tecnologías y conocimientos dando como resultado un producto cercano a lo esperado, una aplicación móvil segura capaz de recoger los datos del entorno (temperatura y ubicación) y enviarlos a un procesamiento, con el fin de determinar zonas de alto riesgo de incendio. Por ahora, la aplicación puede ser instalada sin ningún problema en un dispositivo con sistema Android como se tenía planeado y correr exitosamente. Espero que en un futuro muy cercano se obtengan muchos más datos, con una mejor presición y que con estos se reduzca el número de casos de desastres naturales.  De forma general considero que este proyecto servirá en gran manera en un futuro muy cercano, teniendo en cuenta sus aplicaciones y la creciente preocupación por el entorno, además de no contar con algún costo, presenta una interfaz bastante sencilla y es un software que no necesita estar abierto para ejecutarse, claro está que, al ser instalado por primera vez, debe de abrirse y ejecutarse.
Cruz Aviña Zyvia Alondra, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO MEXICANO: APLICACIÓN Y DESARROLLO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MATERIA MERCANTIL.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO MEXICANO: APLICACIÓN Y DESARROLLO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MATERIA MERCANTIL.

Cruz Aviña Zyvia Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho mexicano constantemente se mantiene en evolución al igual quienes lo ejercen, siempre están viendo la manera de innovar, ya no solo se basan en libros o códigos, si no que poco a poco han ido implementado la tecnología en sus procedimientos. La inteligencia artificial llegó para facilitar las tareas del hombre en todos sus ámbitos y en el área del derecho no es la excepción; ahora por ejemplo con sólo un click puedes acceder al artículo exacto favoreciendo notoriamente en la reducción del tiempo que tomaba antes hacerlo con un código convencional, puedes buscar segundas opiniones e incluso llevar un juicio vía videoconferencia. El derecho mercantil en México es una de las ramas que a mi punto de vista considero la más innovadora ya que es un derecho globalizado y por ende tiene que estar actualizándose para estar a la par con los otros Estados. Pero como todo en la vida tiene un margen de error incluso este existe en la inteligencia artificial pero poco se habla de esto ya que las empresas encargadas de su creación buscan la manera de que los errores no sean notorios ni tan frecuentes e inclusive contratan personal humano (Pseudo IA) para fingir que son máquinas es decir que se encargan de hacer lo que realmente tendría que hacer una máquina por si sola, hay varias empresas muy conocidas en el medio que ofrecen asistentes personales, o programadores de citas virtuales, muchos piensan que estas son atendidos por un sistema previamente programado pero en realidad detrás de esto hay humanos trabajando, como lo confesó la compañía Hanson Robotic que este método se utilizó en varias interacciones de Sophia (el primer robot con una nacionalidad). Al punto que quiero llegar es que en la inteligencia artificial no todo es miel sobre hojuelas e incluso sus propios creadores no confían cien por ciento en ella, ya que un mínimo error en su programación puede provocar una avalancha de problemas y tratándose en mercantil un problema puede hacer a tus clientes perder mucho dinero e incluso todo su patrimonio. Aquí el verdadero problema sería saber si en realidad existe o se puede elaborar un programa que entienda el lenguaje natural de los humanos, comprenda y de una interpretación correcta a la reglamentación para así poder entender la consulta que se le hace y poder dar opciones a seguir al usuario; pero aquí la verdadera pregunta, ¿México está capacitado para implementar la Inteligencia artificial en el derecho mercantil?



METODOLOGÍA

La metodología que implementare en este proyecto será la metodología cualitativa. Ya que me enfocare en recolectar información de documentos y talvez de algunos materiales digitales y audiovisuales referentes al tema; en esta ocasión no creo que haya la necesidad para hacer una recolección de información numérica o estadística debido a la finalidad del proyecto. Se cree que la metodología cualitativa es la más sencilla porque no se ven números, pero realmente es más complejo el entender el pensamiento y lo que quiso decir otra persona para así analizarlo y crear tus propias conclusiones; por eso es necesario tener en cuenta el objetivo que se pretende a alcanzar con la investigación. Elegí esta metodología porque creo que es la más favorable para el tema a investigar, porque esta se enfoca en lo que dicen e hicieron otros investigadores así como el analizar y comprender las opiniones, artículos, entrevistas y cualquier otra información que se pueda obtener del tema para al final unir la información que se recabe y crear un criterio propio de este. DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA CUALITATIVA: Cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación de información más empleados en las ciencias sociales. Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas de observación participante. Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales. Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que la gente piensa y dice.


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación presentada, se puede concluir que en efecto la inteligencia artificial está cada vez más presente en cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cotidianas, desde el personal hasta el laboral y el área del derecho lo es la excepción, ya que cada vez está más y más fuerte la aplicación de esta. Aunque cabe destacar que lamentablemente en México no se trata con la seriedad e importancia que el tema merece, creo que México si está preparado para implementar la inteligencia artificial en el derecho mercantil y en todas sus ramas, pero el detalle es la falta de apoyo e incluso de interés por parte de las profesionistas que no se interesan en conocer el funcionamiento de la inteligencia artificial y así no pueden aprovechar al máximo su función. También se puede concluir que en efecto la inteligencia artificial puede ser muy favorable para el derecho mercantil y más en estos tiempos de pandemia, ya que facilita el contacto entre las partes sin necesidad de reunirse, la forma más común que utilizan la inteligencia artificial en el derecho mercantil mexicano es para facilitar la búsqueda y recopilación de información, México a comparación de otros Estados está algo atrasado en el tema por ejemplo en España se cuenta con un congreso anual donde se trata todo sobre inteligencia artificial en el sector laboral, en Estados Unidos y Canadá se cuenta con chatbots que pueden hacer recomendaciones e incluso demandas para problemas en específico . En la actualidad solo el 85.75% de las escuelas de derecho en México son la que imparten una materia con relación a la IA y las NTICS, cuando a mi punto de vista considero que estas materias deberían de ser implementadas en todas las escuelas porque la inteligencia artificial es algo que si no lo entendemos nos puede sobre pasar y en llegar de cumplir con su objetivo de ayudar en las actividades al abogado podría perjudicarlo si este no sabe utilizarlas, además que el saber utilizarla s le da una gran ventaja y le abriría más puertas en el área. Pero como en todo la IA tiene sus pros y sus contras, pero a mi perspectiva tiene más ventajas que podrían facilitar el proceso.
Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Alcaraz Rivera Francisco, Universidad Autónoma de Baja California. Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara. Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa. Núñez López Lilian Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sismos son un fenómeno natural causado por movimientos bruscos producidos en la corteza terrestre los cuales pueden llegar a generar grandes desastres en la superficie de las zonas geográficas afectadas, llegando incluso a provocar muertes y daños irreversibles a la infraestructura de las ciudades. Por ello, es de suma importancia para la humanidad hacer un esfuerzo por comprender mejor estos procesos naturales e intentar idear diferentes técnicas para reducir y lidiar con las consecuencias que conllevan. Una manera eficaz de mantenerse preparados contra los terremotos es la capacidad de anticipar el evento para poder ejecutar con tiempo los protocolos de emergencia. En este proyecto de investigación, se propone implementar algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) con el fin de analizar los registros de actividad sísmica en la República Mexicana y así intentar encontrar relaciones dentro del conjunto de datos que permitan predecir de forma certera la magnitud de un nuevo sismo. 



METODOLOGÍA

Con el fin de encontrar fuentes confiables para la obtención de registros sismológicos de la República Mexicana, se contemplaron diferentes fuentes para la obtención de los datos, de entre las cuales se buscaba aquellas que tuvieran el formato y cantidad de eventos suficientes para realizar su análisis. Dichos datos fueron recolectados del Servicio Sismológico Nacional de México, dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual se encarga de monitorear y almacenar los registros sismológicos de la nación. De este sitio se descargó un archivo en formato csv, con los eventos registrados desde el 1 de Enero del 2010 hasta el 1 de Julio del 2020. Una vez que se contaba con los datos, se procedió a preprocesarlos. El procesamiento de datos hace uso de métodos y herramientas que nos permiten arreglar errores puntuales que se dan en el conjunto de datos que estamos tratando y que afectan negativamente pudiendo interferir en el aprendizaje automático. Muchos de los errores provienen de faltantes o huecos en nuestro dataset y de información que tiene poca relación con la variable que queremos predecir. Para evitar lo anterior mencionado, se descartaron las columnas del dataset que no contenían información útil y se emplearon técnicas matemáticas para sustituir la información faltante. Finalmente, se utilizó el nuevo dataset preprocesado para entrenar y probar los algoritmos de predicción. Se experimentó con varios algoritmos de machine learning: Knn, SVM, Árbol de decisión y Árbol de decisión en regresión. Para todos los algoritmos se asignó el 80% del dataset para entrenamiento y el 20% restante para pruebas.


CONCLUSIONES

Por medio de los algoritmos empleados durante el desarrollo de este proyecto se pudo obtener un porcentaje de certeza cercano al 90%, lo cual indica que los algoritmos lograron obtener una relación dentro del dataset que les permitió predecir satisfactoriamente la magnitud de los sismos con base a la ubicación de su origen geográfico. No obstante, la predicción y la ocurrencia de los sismos se considera un fenómeno no lineal altamente aleatorio, y hasta la fecha no se conoce un modelo matemático capaz de predecir con exactitud el instante ni la ubicación en que sucederán. Lo anterior lleva a considerar la posibilidad de que las predicciones de los algoritmos podrían estar sesgadas por las particularidades del dataset empleado. Esto abre nuevas oportunidades para poner a prueba los resultados obtenidos y seguir analizando la efectividad de los algoritmos sometiendolos a distintas condiciones experimentales en investigaciones futuras.
Cruz Cortes Adriana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

DISEñO DE INTERFAZ DE UN GUANTE PARA ESTUDIOS BIOMECáNICOS USANDO UN AMBIENTE DE REALIDAD VIRTUAL


DISEñO DE INTERFAZ DE UN GUANTE PARA ESTUDIOS BIOMECáNICOS USANDO UN AMBIENTE DE REALIDAD VIRTUAL

Cruz Cortes Adriana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tendinopatías más conocidas son la de Quervain, el síndrome de túnel carpiano y los esguinces osteoligamentosos.   La lesión Tenosinovitis de Quervain se genera por el uso repetitivo más frecuente en la muñeca, que implica movimientos de agarre con desviación cubital de la muñeca, lo cual produce un engrosamiento en la vaina que recubre los tendones del extensor corto y del abductor largo del pulgar, ocasionando dolor al realizar movimientos con el pulgar, muñeca y al apretar el muño o sostener objetos. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres entre los 30 y 50 años.    El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía (lesión de un nervio periférico) que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. El STC es una lesión común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general. La compresión del nervio produce entumecimiento, dolor y a veces debilidad de la mano, así mismo parestesias alrededor de la cara ventral de la mano y dedos, deterioro sensitivo y atrofia muscular. En el 50% de los pacientes con síndrome del túnel carpiano, la lesión es bilateral. Si los síntomas no son tratados, pueden aparecer lesiones a nivel nervioso y muscular.  Para el tratamiento de estas dos tendinopatías se comparte un tratamiento fisioterapéutico y un tratamiento de rehabilitación post quirúrgico en caso de ser necesario, en ambos casos  consta de modalidades de ejercicio como son los ejercicios pasivos de estiramiento, ejercicios isométricos y ejercicios de movilización activa. 



METODOLOGÍA

Se acondicionó un diseño de una mano en SolidWorks con un motor rotatorio en la articulación metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de los dedos índice, medio, anular y meñique, teniendo así; dos por dedo y un último para reproducir los movimientos de las articulaciones carpometacarpianas. Con un total de nueve articulaciones para emular los movimientos más representativos de la mano.  Para inicializar las pruebas de la simulación de las nueve articulaciones de la mano se exportó el diseño en un archivo .xml con el Toolbox de Simscape en Matlab, se ajustaron las coordenadas al origen en las nueve articulaciones para obtener una posición de flexión de 90° de la muñeca en dirección palmar, con los dedos extendidos hacia el eje X y la base el brazo sobre el plano de trabajo X y Z, en dirección al eje Y. Ya acondicionando el diseño del simulador de la mano que emulará los movimientos del guante, se realizaron pruebas de movimiento introduciendo direcciones prueba en las nueve articulaciones. Se desarrolló un guante, seleccionando como instrumentación principal el sensor MPU6050, Arduino Uno, un guante de tela y el software Simulink de Matlab, se diseñó la estructura del guante y se montó la instrumentación. Entonces con el guante ensamblado se realizaron las pruebas de su funcionamiento. Para esto se utilizó el bloque MPU6050 de Arduino y realizó una comunicación exterior con el Arduino desde Simulink, estima a partir de dos métodos los diferentes ángulos en tiempo real; adquiriendo los valores de aceleración y velocidad angular. Se realiza un promedio de la estimación de los ángulos para obtener una correcta calibración de los sensores evaluando los resultados con respecto a puntos de referencia. El control de la simulación de la mano virtual a partir del guante se logró al promediar ciclos de movimiento para los dedos de diez pruebas para cada uno, se ingresan los datos promediados en un archivo .mat como datos timeseries y por último se diseña una interfaz con ciclos de movimiento de 40 segundos para rehabilitación como es la extensión de palma, flexión de 90° en las articulaciones metacarpofalángicas y  puño recto, estas tres con un movimiento de flexión y extensión en la articulación de la muñeca de 0 a 130°. Con una cuarta opción de colocar una posición específica del guante virtual. 


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano delfín se obtuvieron los conocimientos teóricos del síndrome del Túnel del Carpo y la Tenosinovitis de Quervain logrando probar el concepto de un guante virtual a partir del uso e integración de instrumentación al desarrollar un sistema viable de evaluación y apoyo en la rehabilitación de pacientes que padecen estas tendinopatías logrando el movimiento angular de nueve articulaciones en la mano. Se considera que el prototipo obtenido se debe mejorar adicionando sensores de fuerza y un módulo inalámbrico para brindar comodidad y obtener la dinámica y cinemática de la mano para lograr una emulación completa en un sistema de rehabilitación en pacientes con estas patologías.
Cruz Cruz Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.


DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.

Cruz Cruz Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas que han perdido un miembro inferior luchan ante una enorme adversidad para poder desenvolverse en sus actividades cotidianas de una forma eficaz; el diseño de una prótesis de pie incorpora varias características de diseño basadas en el estudio de la historia de las prótesis y su funcionamiento, en las cuales se considera la forma, materiales y estructura que presentará para obtener una utilidad en el uso de la energía almacenada. Se propone el desarrollo de diseño de una prótesis que innove principalmente en el uso de materiales alternativos como la fibra de carbono, que cumpla con las funciones biomecánicas principales correspondientes al miembro inferior. El diseño propuesto ha sido considerado para niños(as) con características generales presentadas entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros.  



METODOLOGÍA

- MARCO TEÓRICO   - ANATOMÍA DEL PIE El pie humano es una estructura mecánica compleja encargada de soportar el peso del cuerpo cuando está en posición erecta, brinda estabilidad y perfecto equilibrio en posición vertical, mantiene la progresión y conserva la energía acumulada en cada paso. Es la parte del sistema óseo que proporciona soporte y balance, durante el ciclo de la marcha el pie debe proporcionar estabilidad y trabajar en armonía con las rodillas y caderas para proporcionar equilibrio.  El pie está formado por una sujeción de huesos que conforman la bóveda plantar, también varias articulaciones que proporcionan movimiento y libertad junto con músculos, ligamentos y tendones que desempeñan la función biomecánica de la extremidad inferior.  Se compone de 26 huesos y 55 articulaciones que se encuentran unidos por ligamentos y poseen una gran movilidad gracias a las articulaciones y los músculos que lo conforman.  El pie es un mecanismo adaptable, pues se adapta al cambio de cargas y terrenos a medida que los centros de equilibrio y masa del cuerpo se desplazan.  - Estructura y propiedades de la Fibra de Carbono La implementación de fibras de carbono en prótesis permite absorber la energía potencial que se produce en la toma de contacto del pie con el suelo, liberándola después en el despegue del talón. Así se reduce el gasto de energía que las personas con prótesis suelen tener. El uso de la fibra de carbono tiene dos ventajas significativas. Por un lado, reduce significativamente el peso de la prótesis. La segunda ventaja es el ahorro de energía que se consigue gracias a su especial propiedad elástica. A ello se une unos niveles muy elevados de resistencia. El Pie dinámico de carbono con talón en espuma de poliuretano. Es muy ligera y gracias a la espuma de poliuretano se consigue un contacto con el suelo muy cómodo.  - DISEÑO Para la elaboración del diseño se pensó para las características generales presentadas en niños(as) de entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros.  Considerando la absorción de energía para el continuo movimiento se opto por la fibra de carbono como material principal para el diseño de la planta del pie.


CONCLUSIONES

Los diseños y planos  que se acaban de mostrar son la culminación en la parte de diseño y simulación de miembro de tobillo, con la finalidad de poder ayudar a personas con amputaciones en partes inferiores, en este documento se mostró la parte teórica como la parte diseño y simulaciones de un tobillo derecho, pensado para pesos de hasta 40 kg de máximos de resistencias nos es grato dar a conocer estos avances en rehabilitaciones para el portador como formar resistencias de los mismos también estamos sujetos a los distintos tipos de dimensiones de las extremidades de los pacientes esto para que sean ajustados a las necesidades del portador.
Cruz Cruz Briseyda Yarazeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA


EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Cruz Cruz Briseyda Yarazeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendoza Lucio Nallely Graciette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de mejorar las habilidades del idioma inglés específicamente la expresión oral y la comprensión auditiva, se dio a la tarea de practicar por cuenta propia para desarrollar tales habilidades. Al revisar  videos de consejos para mejorar la comprensión auditiva y expresión oral en el idioma inglés, se exponían ciertas recomendaciones y una de ellas fue el uso del podcast ,el cual promueve el desarrollo de habilidades verbales y auditivas y que era una forma divertida de aprender, ya que contienen temas de interés propio. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso del podcast en la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria? El objetivo consiste en conocer cómo influye el uso del podcast en la comprensión oral y auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria.



METODOLOGÍA

El alcance de esta investigación es de tipo explicativo, donde se analizará cómo la causa, que en este caso es el uso del podcast (variable independiente), influye en la expresión oral y la comprensión auditiva (variables dependientes) del idioma inglés, en niños de 6° grado de primaria. El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que se manipulará el uso del podcast para medir su efecto en las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés, con un grupo experimental y un grupo de control. Las hipótesis de esta investigcion son las siguientes: El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es alto. El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es medio. El tratamiento de los grupos experimental y de control  se relizará de la siguiente manera: se contará con dos grupos, con los que se llevara a cabo el cuasiexperimento, 6°A Y 6°B del instituto Winston Churchill (2020-2021) Para el grupo de control se asignará al 6°B y para el grupo experimental el 6°A .En el grupo experimental se manipula la variable independiente, que es el uso del podcast mediante actividades, tomando en cuenta el orden de un plan didáctico. El procedimiento consistirá en que el estudiante escuche el podcast, para posteriormente plantearle preguntas sobre el contenido, y finalmente aplicar un examen escrito y si es necesario se volverá a reproducir el podcast. En el grupo de control (6°B) se aplicarán actividades como canciones, conversaciones, cuentos, presentaciones y oraciones escritas en el cuaderno. Estas actividades se llevarán a cabo en ambos grupos durante tres días (lunes, miércoles y viernes) en tres semanas, en sesiones de 40 min por día para verificar si existen cambios significativos. El pretest para la expresión oral del idioma inglés se aplicará a ambos grupos y consistirá en una entrevista a cada alumno, para que respondan 3 preguntas que habrá en una tarjeta que ellos escogerán, en total se utilizarán cuatro tarjetas y cada una contendrá un tema básico diferente, como por ejemplo: -La Familia. -Deportes. -Mis vacaciones. -Mis lugares favoritos. Y se utilizará una hoja de registro, para anotar los aciertos y los errores de cada estudiante. También como parte del pretest, a ambos grupos se les aplicará un examen diagnostico de comprensión auditiva del idioma inglés, se  les entregará una hoja de trabajo a cada alumno y en los textos presentados se ocultarán  algunas palabras que deberán escribir en los casilleros correspondientes, se reproducirá un audio de una conversación a medida que lean el texto, escucharán el audio con atención para descubrir dichas palabras (fill the blank spaces), se usará una hoja de registro para anotar los aciertos de cada alumno. El postest que se aplicará a ambos grupos  para medir la expresión oral del idioma inglés, consistirá en que los estudiantes escuchen podcasts de 8 minutos, mediante el cual se hará un debate acerca del tema El calentamiento global, registrando su desempeño mediante una rubrica. De igual manera, para la aplicación del postest a ambos grupos para medir la comprensión auditiva del idioma inglés, se reproducirá  un audio donde los alumnos escucharán a un hombre registrarse en un hotel; Para posteriormente volver a reproducir el audio donde llenarán los espacios en blanco de la conversación. Se usará hoja de registro para analizar resultados de los aciertos de cada alumno. El procedimiento de analisis de los datos consistirá en: La aplicación de la prueba T de Student para muestras independientes, para comparar el promedio del pretest y el postest, entre el grupo de control y el grupo experimental. La aplicación de la prueba T de Student  para muestras pareadas, para comparar el pretest con el postest en cada uno de los grupos (de control y experimental) por separado.


CONCLUSIONES

Dentro de la investigación, se revisó la literatura académica y se definieron las características, tipos y posibles usos, los valores pedagógicos y ventajas de la aplicación del podcast en la enseñanza de lenguas; de igual manera se analizó el uso de los podcasts para la enseñanza aprendizaje de la expresión oral y la comprensión auditiva del idioma inglés. Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo ciclo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso del podcast influye de manera significativa en la mejora de las habilidades de la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés de los alumnos de 6to grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho recurso para la enseñanza del idioma inglés.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

DIVERSIDAD FÚNGICA EN ZONAS MÍNIMAS DE OXÍGENO DE MAR PROFUNDO


DIVERSIDAD FÚNGICA EN ZONAS MÍNIMAS DE OXÍGENO DE MAR PROFUNDO

Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos marinos son de  gran importancia para diferentes disciplinas, entre ellas la ecología  (Manohar y Raghukumar, 2013), ya que son capaces de desempeñar  diferentes funciones las cuales dependen de la zona en la que se encuentren (Tisthammer et al., 2016). Por ejemplo, en los sedimentos marinos, donde se acumula la mayor parte del carbono global en forma de materia orgánica, los hongos intervienen en el origen de una nueva biomasa, en el ciclo del carbono y del nitrógeno (Acevedo, 2017), participan en la biorremediación y mantienen el control biológico de las algas (Tisthammer et al., 2016). Se ha reportado que los hongos marinos cuentan con la capacidad de degradar materia orgánica o inorgánica que pueden ser contaminantes para el medio ambiente (Gladfelter et al., 2019).  A pesar de que los hongos marinos son una pieza fundamental para los procesos biogeoquímicos, se conoce poco sobre su diversidad (Manohar y Raghukumar, 2013). Este trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, con el fin de comprender el conocimiento actual de la diversidad fúngica en las zonas mínimas de oxígeno (ZMO) a nivel global.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en el buscador Google Scholar, con las palabras clave: Oxygen minimum zones + deep sea. Se filtró la información con base a los criterios: Región de la zona mínima de oxígeno, definición de la zona mínima de oxígeno, concentración, profundidad, temporalidad y origen.  Posteriormente se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva teniendo en cuenta a las zonas mínimas de oxígeno registradas anteriormente, en el buscador Google Scholar, con las palabras clave: "Oxygen minimum zone" + "deep sea" + fungal diversity. Se filtró la información con los siguientes criterios: Tipo de artículo, zona mínima de oxígeno, descripción del área de estudio, temporalidad y diversidad fúngica (phyla).  Una vez concluida la búsqueda, se discutieron los resultados en torno a las siguientes preguntas:  ¿Qué ZMO existen y en cuáles se ha reportado la diversidad fúngica? ¿La diversidad fúngica de las ZMO es alta o baja con respecto a otros ecosistemas marinos?  ¿La diversidad fúngica es afectada por la concentración de Oxígeno?


CONCLUSIONES

En la primera búsqueda sobre las ZMO en el mundo, se encontró información en el intervalo de tiempo de 2003 a 2020, con un total de 917 artículos de los cuales se seleccionaron 25. Destacando que las ZMO de mar profundo más reportadas son las del Océano Índico, seguidas del Océano Atlántico y Océano Pacífico. Definimos a una ZMO como: Regiones oceánicas que contienen bajas concentraciones de Oxígeno, que ocurren naturalmente en regiones costeras y de océano abierto, que pueden ser esporádicas o permanentes. Se encuentran a una profundidad de 200 - 1000 m, con una concentración de oxígeno < 4.5 µmol/kg.  Respecto a la diversidad fúngica se realizó la búsqueda en los intervalos de tiempo de 2006 a 2020. Hay que considerar que existen pocos estudios sobre este tema, en la mayoría de ellos a pesar de que se reporta una diversidad fúngica, ésta no se detalla Con base a la información disponible, se concluye que los phyla Ascomycota y Basidiomycota son dominantes.  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la diversidad fúngica en las ZMO de mar profundo a nivel global.  
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.

Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento. Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa. Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación: Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades. Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales. Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados. Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados. Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales. De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo. La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales. Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento. Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico.  Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta. Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta? A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado. Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.


CONCLUSIONES

Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores. Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Cruz de León Maria Fernanda de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

EL DESARROLLO DEL ESTILO DIRECTIVO FEMENINO Y SUS EFECTOS EN LAS ORGANIZACIONES


EL DESARROLLO DEL ESTILO DIRECTIVO FEMENINO Y SUS EFECTOS EN LAS ORGANIZACIONES

Cruz de León Maria Fernanda de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de una organización, el desarrollo del estilo directivo entre géneros es diferente tanto en las relaciones laborales, las motivaciones para desenvolverse a nivel directivo, como también la utilización de recursos, esto se detecta en cuanto a los distintivos que sobresalen hacia el género femenino. A nivel directivo surgen estas diferencias a raíz de la falta de oportunidades para desenvolverse en este ámbito, también el rechazo por prejuicios sociales, el pensamiento en cuanto a la preparación adecuada de una mujer para el nivel directivo; estas actitudes provocan que las mujeres no tomen la decisión de correr riesgos para llevar a cabo un estilo directivo empresarial y en vez de alentar a un desarrollo personal provocan estancamiento social.



METODOLOGÍA

Se desarrolla este articulo utilizando la investigación documental y exploratoria, sirven de apoyo para describir los temas a estudiar sobre el estilo directivo empresarial, estos serán estudiados por medio de lectura, selección y análisis de materiales bibliográficos, realizando una crítica sobre los seleccionados para la obtención de resultados sobre el objetivo principal del artículo. Se realiza un análisis de contenido documental en el cual se desarrollan la pregunta de investigación, el objetivo, y la hipótesis; esto se desenvuelve con la identificación de conceptos sobresalientes en el artículo, la relación de variables y la definición de estas. Se tiene como base artículos de los cuales se seleccionan citas de los autores, realizando un procesamiento de las mismas para dar respuesta a las preguntas que surgen del tema en cuestión; la investigación tiene como enfoque principal estudiar las características principales del estilo directivo empresarial, las diferencias entre géneros del estilo directivo empresarial, el desarrollo del género femenino en este estilo, los factores que influyen para el desarrollo de las mujeres dentro de este ámbito, los impactos que causa el estilo directivo femenino dentro de sus negocios. Se aplicaron encuestas a empresarias sobre la experiencia que tienen dentro de este entorno, sobre como llevan a cabo su administración con el personal, desde el desarrollo del negocio como desarrollo personal y profesional de los colaboradores que tienen trabajando con ellas. Este tipo de investigación es de utilidad ya que solo se cuentan con datos informativos cualitativos y se basa más que nada en que es un tema poco estudiado.


CONCLUSIONES

Las barreras derivadas de los prejuicios sociales dificultan el desarrollo del género femenino para postularse en un puesto directivo, que las orillan a tener motivaciones, aspiraciones y objetivos diferentes al género masculino, dando lugar a desarrollar un estilo directivo empresarial caracterizado por la empatía y la inclusión de acuerdo con la toma de decisiones, esto con el fin de obtener efectos favorables dentro de las organizaciones.
Cruz Diaz Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO DE SISTEMA DE ESCAPE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA BASADO EN EL CÁLCULO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y ELEMENTO FINITO


DISEÑO DE SISTEMA DE ESCAPE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA BASADO EN EL CÁLCULO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y ELEMENTO FINITO

Cruz Diaz Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando los sistemas electrónicos están colocados demasiado cerca de fuentes de calor de alta temperatura, como el colector de escape en un vehículo, puede producirse un sobrecalentamiento y por ende una falla que pueda afectar el funcionamiento requerido por parte de los sistemas electrónicos. La simulación transitoria y estacionaria de las transferencias de calor a través del método del elemento finito se ha convertido en una herramienta de suma importancia dentro del ámbito ingenieril asistiendo al usuario para determinar el comportamiento del sistema que se esté estudiando, el método del elemento finito (MEF en español o FEM en inglés) es un método numérico para la resolución de ecuaciones diferenciales, utilizado en diversos problemas de ingeniería y física por lo que a través de este método se ha de llevar a cabo un estudio térmico para determinar las temperaturas de un sistema de escape basado en trasferencia de calor a través de la tubería del mismo para reducir las temperaturas en el exterior del sistema así como reducir el gradiente de temperatura emitido hacia el exterior.



METODOLOGÍA

El trabajo propuesto consiste en estudiar los mecanismos de transferencia de calor que describen el comportamiento de un sistema y ver la relación en las derivadas Qcond y Qconv de manera combinada ya que al estudiar el modelo de sistema de escape ideal propuesto se podrá identificar los parámetros de diseño que se pueden modificar para reducir la emisión térmica que en este caso corresponden a r1, r2, r3 y r4, se tomaran en cuenta las distintas temperaturas que alcanza el gas dentro del sistema de escape a diferentes velocidades en un vehículo con volumen útil de 2.0, al simular el comportamiento en software de elemento finito basándose en los estudios térmicos correspondientes en la  tubería de pared simple y tubería de doble pared con capsula o espacio de aire como aislante térmico se deberán de tomar en cuenta los coeficientes de transferencia de calor tanto el de conducción como el de convección denominados k y h para el material respectivo asimismo se hará énfasis en que el aire al variar la temperatura este presenta un k distinto para cada incremento de temperatura en condiciones estacionarias, finalmente se llegara a interpretar los resultados obtenidos para así poder corroborar una mejora que pueda notarse en comparación al modelo estándar de un escape vehicular.


CONCLUSIONES

El presente trabajo mostró los cálculos efectuados referentes a la transferencia de calor en un sistema de escape para un motor de combustión interna, además de la validación de un diseño de simulación referente al uso del método del elemento finito para la transferencia de calor en el entorno de SolidWorks, se mostró la comparación entre dos distintos modelos de configuración en la tubería de extensión previa al catalizador de un sistema de escape, para esto se variaron las condiciones de dimensión y distribución de espacio en cuanto se refiere al estudio de dichos diseños propuestos. Como resultado de la investigación de la transferencia de calor presentada es posible concluir que existe una relación directa y lineal entre el grosor de material y la diferencia de temperatura que existe en un sistema de escape convencional, esta relación nos permite reducir la temperatura en el exterior del escape en base al coeficiente de conductividad térmica del material del que se esté tratando como en este caso con el acero AISI 304, otra conclusión que se puede rescatar en base a este estudio es que el aire sirve como un excelente aislante térmico para reducir el gradiente de temperatura al exterior de manera radial además de que al variar el espacio entre los tubos concéntricos del sistema de escape podemos notar una concentración de la energía térmica en el primer tubo concéntrico y una diferencia de temperatura muy elevada entre la temperatura de la pared interna de la tubería y la pared externa del arreglo de doble pared, por lo que bajo este estudio es mejor optar por una tubería de doble pared cuando se necesite una reducción de la temperatura  desde el interior hacia el exterior de nuestro sistema de escape sin importar demasiado el grosor del material con el que este elaborado.
Cruz Domínguez Hersain, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

GASTOS DE DISEñO DEL RíO GRANDE DE MORELIA Y AFLUENTES


GASTOS DE DISEñO DEL RíO GRANDE DE MORELIA Y AFLUENTES

Cruz Domínguez Hersain, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ser el agua un recurso indispensable para la supervivencia del ser humano, muchas ciudades han sido fundadas cerca de cuerpos de agua, sin embargo, fenómenos naturales como las inundaciones, ocasionan problemas que pueden afectar tanto a la integridad de quienes ahí habitan, como en las actividades económicas. Como es el caso de Morelia, Michoacán. Para la mitigación de daños ocasionados por los fenómenos naturales inundación se tienen varias opciones, entre ellas la construcción de obras hidráulicas que controlen y contengan los gastos que superan la capacidad de desalojo del cauce principal. Para el diseño de obra hidráulicas es importante determinar los gastos de diseño para diferentes periodos de retorno, que servirán para determinar su capacidad y dimensiones de la infraestructura de protección y control.



METODOLOGÍA

A partir de modelos de elevación digital, obtenidos de la página de INEGI, y utilizando un software de Sistemas de Información Geográfica (GIS), se obtuvieron las siguientes características de la zona de estudio: área, pendiente de la corriente principal, longitud de la corriente principal, tiempo de concentración, numero de escurrimiento, y coeficiente de escurrimiento. Posteriormente se seleccionaron las estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio, para extraer y gestionar los datos de precipitación, esto es pruebas de consistencia, donde se evalúa su homogeneidad, independencia y tendencia, normalmente existen vacíos en los datos, por lo que fue necesario, también hacer un llenado con datos de otra estación con la que tenga un alto grado de correlación utilizando el método de regresión lineal.  Después se obtuvieron las tablas de precipitaciones máximas diarias mensuales y anuales. Utilizando las series de precipitaciones máximas anuales y el software HIDROESTA 2, se obtiene la función de distribución que mejor ajusta, siendo las funciones: normal, log normal de 2 parámetros, log normal de 3 parámetros, gamma de 2 parámetros, gamma de 3 parámetros, log Pearson tipo III, Gumbel y log Gumbel, las que se pueden evaluar con el programa. Se determina la precipitación máxima diaria probable para un periodo de retorno de 10 años. Con ese dato de entrada se calcula la ecuación IdT utilizando el criterio de Frederich Bell. Ecuación IdT útil para determinar la lluvia de diseño de la zona en estudio. Con las características geomorfológica obtenidas de la zona de estudio y la ecuación Idt se procede a la obtención de gastos máximos, se emplearon los siguientes métodos: método racional, método de Chow y el método del hidrograma unitario triangula (HUT)


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de la estancia del verano se adquirieron conocimientos sobre hidrología superficial, lo cuales se aplicaron para la obtención de gastos máximos de la cuenca del Río Grande, para diferentes periodos de retorno. Hasta ahora se han logrado obtener los gastos máximos para 10 subcuencas de las 13 en que se divide la cuenca del Río Grande en Morelia, Michoacán. Al obtenerse las características de cada subcuenca, se obtuvieron pendientes menores a 2 %, números de escurrimiento entre 67.08 y 85.10 y parámetros K entre 0.24 y 30. Se encontró, que las estaciones que tienen influencia en las cuencas son las siguientes: 16022, 16028, 16055, 16080, 16081, 16114, 16120, 16247, 16254, 16254, 16512 y 16513. De los análisis de consistencia De los gastos obtenidos se puede identificar que la cuenca con mayor aporte a la zona de estudio es la cuenca número 6 correspondiente al río chiquito.
Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Alvarez de León Marlene Lisseth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando la institución apoya en actividades poco complejas, el desempeño de los empleados es menor. Por lo que ello son factores que implican retos o desafíos en el ambiente laboral como parte de los riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad de trabajo que se impulsan en las prácticas administrativas de las organizaciones (Teodoro & Switzer, 2016). En cuanto al clima laboral es un tema que surgió acabando la década de los treinta en la cual Lewin, Lippitt, y White, (1939) realizaron una serie de investigaciones experimentales de grupos, opinaron que el comportamiento de un individuo es el origen de la función de la persona y contexto que la rodea.  Los movimientos que ha habido en el sector de la educación, ocasionados por las leyes generadas por las instituciones gubernamentales, han generado que el clima laboral en los docentes no sea el adecuado para ellos y no sea el más correcto para que las actividades se lleven de la mejor forma (Enríquez & Calderón, 2017).



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación correlacional y desde el paradigma cuantitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Lo anterior debido que el alcance de la investigación radica en la medición agrupada de dos variables (CO y DL). En el presente estudio, la población estuvo conformada por el personal docente que presta sus servicios en instituciones que forman capital humano en el sistema de educación superior, las instituciones se identifican en el estudio cómo FAC_DER, FAC_COM y FAC_TRA. La investigación corresponde a la primera fase, que tiene como desenlace, el explorar el comportamiento del cuestionario, para validar su confiabilidad, conformándose una muestra no probabilística (Otzen & Manterola, 2017), con los docentes que accedieron responder el instrumento. Para valorar la confiabilidad de la escala, en la medición de las variables del clima organizacional y el desempeño laboral, se recurrió al cálculo e interpretación del Alpha de Cronbach. Se estimó un valor aceptable cuando el indicador obtuviese el valor mínimo de 0.70 (González & Pazmino, 2015). Para localizar la estructura subyacente de las variables estudiadas, se aplicó el análisis factorial exploratorio (AFE), ya que es una técnica que se usa con el objetivo de disminuir variables, que se conocen como factores, por ello es una técnica que se conoce como reducción datos (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 2008). Para valorar la intensidad de la asociación entre los factores del CO y la SL, se recurrió al coeficiente de correlación de Spearman, ya que se trata de una medida de asociación lineal que se encarga de hacer una comparación entre los rangos de un grupo de variables comparadas, cuya escala de medición es ordinal y también se presenta el incumplimiento del supuesto de normalidad, de tal forma que esta prueba, es la estadísticamente correcta para probar las hipótesis de correlación en la presente investigación (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez, & Cánovas, 2009; Padilla, 2018).


CONCLUSIONES

En base a los resultados se observa y se confirma lo dicho por la literatura que el clima organizacional se relaciona con el desempeño. En el avance actual se determina que no todos los factores muestran esa relación positiva y significativa, ya que de los cinco factores del CO (riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad), solo la estructura e identidad presentaron correlación positiva y significativa con el desempeño laboral. Sin duda estos hallazgos son relevantes, porque permiten a la gerencia educativa trazar iniciativas de acción para potenciar la gestión de los recursos y capacidades intangibles propias de los empleados, como es su conocimiento, experiencia, destrezas, habilidades, etc. en bien de la organización y de los alumnos para contribuir a una educación de calidad.
Cruz Garcia Isabel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HOTEL ECO-TURÍSTICO


HOTEL ECO-TURÍSTICO

Aguirre Chavez Andrea Guadalupe, Universidad de Sonora. Arévalo D Elia Uziel Mizraim, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bueno Gutiérrez Mayra Saraí, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Garcia Isabel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Cayetano Yazmin Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como objetivo el implementar la madera como material principal en la edificación arquitectónica. Dando una solución tanto estructural como de diseño. Un hotel ecoturístico busca un ambiente armonioso que integre áreas de relajación, deportivas, de descanso, de sanación espiritual y talleres de recreación que fomenten el desarrollo sustentable, haciendo uso eficiente y racional de los recursos naturales. Su enfoque principal es hacia el desarrollo turístico el cual busca la relación del usuario con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

a través  -Estudio de la zona -Entorno natural (Clima, topografía, flora, fauna) -Contexto construido (Tipologías, estilos) -Contexto social (Habitantes, alfuencia turística, cultura) -Normatividad Análisis  -Diagramas -Zonificación -Programa arquitectónico Síntesis -Planos -Perspectivas


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones medioambientales que se viven en la actualidad, se han buscado nuevas formas para poder reducir nuestro impacto ecológico, es por ello que en el sector turístico ha surgido el término hotel ecoturístico el cual deberá propiciar un ambiente armonioso de relajación y recreación, este se enfoca al desarrollo y realce del turístico porque busca relacionar al usuario con el medio ambiente. Es por ello que este proyecto se desarrollará en una zona que tiene un potencial para diseñar este tipo de espacios, asi como se propone el uso de madera y sus sistemas constructivos para el plantemiento del proyecto. 
Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea como objetivo general la identificación de personas desaparecidas mediante inteligencia artificial. Coadyubando con técnicas de bases de datos y programación.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada consta de seis puntos fundamentales descritos a continuación:  El experto en seguridad ingresará la información de la persona en cuestión dentro del sistema. El sistema procesa la información lo que hará que se eliminen elementos no deseados. El sistema clasificará la información en función de sus puntos de referencia, por ejemplo, la longitud de la línea de la mandíbula y la distancia entre los ojos con una precisión de por lo menos 95%. El sistema realizará una búsqueda coincidente a través de la base de datos. El sistema envía la alerta a autoridades. El sistema guarda registro de evento en base de datos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados del Verano Cientifíco 2020, se enlistan los siguientes: Se construyó y entrenó el modelo inteligente. Montar un servidor que contenga la base de conocimiento y el modelo inteligente. Se construyó un sistema de notificaciones. Se realizaron las pruebas que garantizan la correcta funcionalidad del sistema.
Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC

Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo


CONCLUSIONES

Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema. En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Cruz Jonguitud Salma Yomira, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19


HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19

Camara Villeda Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Jonguitud Salma Yomira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a influencias sociales y culturales, de tal manera que los alimentos actúan como unión social, porque se comparten con la familia, amigos que están siempre presentes en las demostraciones de amistad y cariño (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020).  Los hábitos alimentarios saludables se relacionan con una alimentación que favorece y posibilita el buen estado de salud y que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, de esta manera la alimentación diaria de cada individuo debe ser variada debido a que no existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo (Sánchez-Ojeda & Luna-Bertos, 2015).  Los hábitos alimentarios se desarrollan desde la infancia y comienzan a afianzarse en la adolescencia y la juventud, de tal manera que la dieta de estudiantes universitarios es de suma importancia, ya que puede suponer cambios importantes en su estilo de vida, además de los factores emocionales y fisiológicos, en donde el periodo de estudios universitarios suele ser el momento en el cual los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su alimentación, asimismo los factores sociales, económicos, culturales y las preferencias alimentarias configuran un nuevo patrón de alimentación que en muchos casos es mantenido a lo largo de la vida (Cervera, Serrano, Vico, Milla & García, 2015)  La pandemia a afectado significativamente a los estudiantes universitarios por el distanciamiento social no pueden asistir a sus clases presenciales y debido a estos no hay una interacción con sus profesores, de manera que hoy en día toman clases en línea afectando su rendimiento académico, físico y alimentario, teniendo como resultado cambios en sus estilos de vida. El presente trabajo tuvo como objetivo eaborar una encuesta en linea sobre los hábitos alimentarios, asi tambien conocer los habitos alimentarios en tiempos de COVID-19.



METODOLOGÍA

El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de Investigación Científica Delfín 2020. En el cual se tuvo como producto diseñar una encuesta en línea, para esto se utilizó la herramienta Microsoft Forms. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes universitarios de entre 19 y 53 años de edad, se seleccionaron a través de la técnica bola de nieve. La aplicación de la encuesta en línea fue con el consentimiento de todos los participantes, asegurando la confidencialidad y la privacidad de los datos proporcionados, haciendo énfasis que esto solo es con fines académicos. El instrumento que se utilizó para la elaboración de la encuesta en línea fue el cuestionario de Hábitos Alimentarios (Department of Health and Human Services, 2004), la cual consta de 24 preguntas relacionadas a los hábitos alimentarios. Para el análisis de datos se utiliza el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) a través de estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la encuesta (hábitos alimentarios) para fines de este trabajo se espera poder describir los hábitos alimentarios saludables y no saludables de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19 y así poder realizar en un futuro próximo un proyecto de investigación con estas variables de estudio.
Cruz Lagunas Libni Otniel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS.


GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS.

Cruz Lagunas Libni Otniel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con las nuevas reformas fiscales empleadas para el ejercicio 2020, se añadió al pago del ISR, los contribuyentes personas físicas con actividades empresariales que obtienen ingresos por la enajenación de bienes o prestación de servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares. Problemática actual y con gran impacto, debido a las diversas aplicaciones tecnológicas que emergen en el mercado y que con el paso del tiempo y el desarrollo del comercio electrónico, han ofertado distintos bienes y servicios generando ingresos, los cuales no se gravaban al fisco. Por lo cual, nace la necesidad de contestar las incógnitas de cuáles serán los procedimientos de los cálculos aritméticos en la determinación del pago y entero del ISR, cuáles y como será el cumplimiento correcto de obligaciones, conocer la gestión de trámites a emplear, por parte de las personas físicas que obtengan ingresos por este tipo de este tipo de actividades.



METODOLOGÍA

La presente investigación versa bajo una metodología de investigación documental descriptiva, utilizando como principales materiales e instrumentos de recolección de información, la consulta de diversas fuentes documentales, como lo son, leyes fiscales, decretos, informes, artículos y portales de internet; publicados por el gobierno del Estado y por organizaciones referentes del tema fiscal, económico e informático a observar, seleccionando, evaluando y examinando toda información relevante para cumplir con el propósito de la investigación. Lo anterior, permitiendo la descripción y explicación de la situación fiscal en que se encuentran este tipo de contribuyentes, así como detallar el procedimiento a emplear para el cálculo de las retenciones y entero del pago provisional o definitivo del impuesto, al exponer soluciones de casos hipotéticos planteados donde se obtiene una fuente de ingresos, por la enajenación de bienes o la prestación de servicios a través de Internet.


CONCLUSIONES

En base al estudio empleado se llegó a la determinación de la importancia del nuevo gravamen fiscal de la Ley del ISR y el impacto significativo de aumento de captación en los ingresos totales de la Federación. Se reconoce las estrategias empleadas en las reformas, orientadas a combatir tanto el comercio informal alentando ventajas al estar registrados ante el Servicio de Administración Tributaria, para que permita tener una correcta información de los contribuyentes y sus ingresos, orientado a obtener una eficiente recaudación del impuesto. Así como estrategias que se emplean para combatir la evasión fiscal existente, al corregir las lagunas y la falta del marco fiscal que regulara a las personas físicas que obtienen ingresos a través de internet. De acuerdo a la actualización y formalización del gravamen fiscal de los contribuyentes que practican estas actividades de comercio, contribuirán al gasto público mediante retenciones del ISR que efectuarán las personas morales con establecimiento permanente en México que proporcionen el uso de las plataformas tecnológicas en base a tasas establecidas por actividades. Las retenciones se podrán considerar como pagos definitivos cuando los ingresos de las personas físicas en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido en la cantidad de 300 mil pesos, o se podrá aumentar la retención a una tasa del 20%, en el caso de que los contribuyentes no proporcionen su clave en el RFC a los intermediarios personas morales.
Cruz Lara Luis Ernesto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PET RECICLADO MOLIDO EN UN CONCRETO HIDRÁULICO CONVENCIONAL DE RELACIÓN AGUA/CEMENTO BAJA.


ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PET RECICLADO MOLIDO EN UN CONCRETO HIDRÁULICO CONVENCIONAL DE RELACIÓN AGUA/CEMENTO BAJA.

Cruz Lara Luis Ernesto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los materiales más utilizados en las obras civiles es el concreto hidráulico, el cual se presenta en una gran variedad de elementos constructivos, dependiendo de los requisitos de la estructura. De acuerdo a la norma N·CMT·2·02·005/04, el concreto hidráulico es una combinación de cemento Portland, agregados pétreos, agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. La relación agua/cemento (a/c) es el valor característico más importante de la tecnología del concreto hidráulico. De ella dependen la resistencia y la durabilidad, así como los coeficientes de retracción y de fluencia. Una relación agua/cemento baja, conduce a un concreto de mayor resistencia que una relación agua/cemento alta. En los últimos años se han realizado investigaciones sobre el uso de desechos sólidos en el concreto, cada uno de los estudios plantean un efecto específico dependiente del material utilizado y su proporción. Para la elaboración de un concreto hidráulico con PET molido se utiliza todo tipo de plásticos, que son triturados en un molino diseñado para este fin, para luego ser mezclados con el cemento, los agregados pétreos, agua, y eventualmente aditivos. Al desarrollar mezclas de concreto convencionales adicionando plásticos de reciclaje tipo PET (tereftalato de polietileno), se ha comprobado que se permite obtener beneficios económicos y ambientales (Gustavo, 2019), es por ello que en la presente investigación se realizó un estudio para verificar los beneficios que se obtienen al incluir PET en forma molida en el concreto, a partir de un análisis de precios unitarios de los materiales constituyentes. El análisis del costo-beneficio es un proceso que, de manera general, se refiere a la evaluación de un determinado proyecto, o esquema para tomar decisiones de cualquier tipo; ello involucra, de manera explícita o implícita, determinar el total de costos y beneficios de todas las alternativas para seleccionar la mejor o más rentable.



METODOLOGÍA

  El desarrollo de la investigación constó de dos partes fundamentales para su realización: Un proceso de investigación llevado a cabo mediante buscadores académicos confiables y métodos enseñados a través de 33 conferencias impartidas por el laboratorio de materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH). Un análisis costo-beneficio de la implementación del PET a partir de la comparación del costo total de un metro cubico (m3) de concreto en tres escenarios: un concreto convencional, un concreto con adición del 1% de PET molido respecto a la masa del cemento y un concreto con malla electrosoldada. La dosificación o cálculo de las cantidades de material necesarias para 1m3 de concreto convencional, se realizó mediante el Método de diseño ACI 201, considerando una relación agua/cemento baja de 0.40, un revenimiento de 7.5 cm y las características físicas de los materiales, proporcionadas por el coordinador de la investigación y cuyos valores son los siguientes: Cemento= MVSS=1,490 kg/m3, Densidad= 3.10 gr/cm3. Arena= MVSS=1,244 kg/m3, MVSV=1,363 kg/m3, Densidad = 2.10 gr/cm3, MF= 2.55 adim, absorción=7.5%. Grava= MVSS=1,441 kg/m3, MVSV=1,601 kg/m3, Densidad = 2.71 gr/cm3, TM= ¾ in, absorción=2%. De esta manera se encontraron las cantidades necesarias de cada material, analizando su precio unitario referente a la región sur del estado de México, como a continuación se presentan: Cemento Portland: 512.5 kg/m³, PU = $3,000/t (CPC 30 RRS). Total = $1,537.5 Arena: 444.1 kg/m³, PU = $385.7/m³. Total = $88.1 Grava: 1011.9 kg/m³, PU = $385.7/m³. Total = $146.9 Agua: 261.6 kg/m³, PU = $19.9/m³. Total = $4.08 Al hacer el análisis del costo total de los materiales para el primer escenario de concreto, el costo es de $1776.74 (*Mil Setecientos Setenta y Seis pesos con Setenta y Cuatro Centavos Mxn*) En el segundo escenario, se calculó la cantidad de material necesario para el 1% de PET molido respecto a la cantidad de cemento producto del diseño, la cual resultó es de 5.125 kg de PET molido. Al investigar el precio unitario, en distintas recicladoras que generan PET de calidad, se obtuvo el precio de un kilogramo de PET molido fino que es igual a $10.5 (SoloStocks, 2015), que multiplicado por la cantidad de PET, resulta un costo del material de $53.8125. Es entonces que, al agregar el costo del PET molido al costo total del concreto en el primer escenario, se obtiene un costo total de $1830.55 (*Mil Ochocientos Treinta pesos con Cincuenta y Cinco Centavos Mxn*) Por último, el análisis del costo total del material del concreto con malla electrosoldada de 6x6/10-10, suponiendo su uso en un pavimento de 10 cm de espesor, se inició con el cálculo de la cantidad de malla en kilogramos que necesitamos para 1 m3 de concreto hidráulico, resultando un valor de 9.8 kg/m³, PU= $21546.39/t, Total= $211.15. El costo total del concreto con la malla electrosoldada es de $1,987.9 (* Mil Novecientos Ochenta y Siete pesos con Nueve centavos*).


CONCLUSIONES

  Como se puede observar en el apartado anterior, cada escenario presenta un costo total distinto, en base al precio de los materiales que la componen.  Por su parte, el concreto con adición de PET molido incrementó su costo total $53.8125 por arriba del costo total del concreto convencional, agregando el 1% de PET. Cabe mencionar que, cada uno de los costos unitarios de los materiales de construcción es distintos en cada región del país, dicho dato es un factor importante en el costo total. Al realizar un análisis en comparación del costo-beneficio del concreto con PET molido y el concreto con malla electrosoldada, se determinó que la diferencia de costos es de $157.3375, siendo el concreto con PET molido el del costo menor, beneficiando en lo económico y suponiendo que si existiera un comportamiento mecánico del material apto. Los costos por tonelada de PET molido son de $10,500, mientras que el valor de la tonelada de malla electrosoldada es de $21,546.39; por lo que resulta más económico utilizar el PET molido en grandes volúmenes de concreto y con relaciones a/c bajas.
Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE DESECHOS DE FRUTA DE TEMPORADA


ELABORACIóN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A BASE DE DESECHOS DE FRUTA DE TEMPORADA

Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de puebla México en la temporada de chiles en nogada se incrementa la merma de frutas, , en este sentido se han desarrollado distintas tecnologías con el Fin de minimizar la problemática, el uso de los residuos de los productos antes mencionados, resultan favorables para la implementación de una bebida fermentada, por lo cual se implementa la preparación de una bebida fermentada a base de cascara de manzana, pera y durazno, para el aprovechamiento integro de la fruta de temporada de los meses Julio-septiembre



METODOLOGÍA

Ingredientes Se usó cascara de manzana panochera  (Malus pumila), pera de leche (Pyrus communis), durazno de criollo (Prunus pérsica), que se obtuvieron del mercado local, agua potable, azúcar común (Wal-Mart). Elaboración de la bebida Para la elaboración de la cerveza se utilizó la formulación base: 50% de cascara de fruta y 50% de agua potable, la cascara de cada cascara de fruta corresponderá al 33% del peso total de la cascara, se adicionara el 10% de azúcar común respecto al total de la mezcla Etapa 1 Maceración En el recipiente donde se fermentara agregar el  agua  y marcar su nivel. llevar el agua a calentamiento hasta llegar a 60 ° Agregar la mezcla de cascaras y macerar por 20 minutos a temperatura constante en un rango de 60° c a 70° c bajar la temperatura de la mezcla a 30 ° c y adicionar el azúcar, embotellar en el recipiente donde se fermentara y aforar a la marca inicial. Etapa 2 fermentación El envase donde se fermentara debe ser opaco, se le debe de colocar una trampa para dejar salir el dióxido de carbono y evitar el paso de oxígeno, el recipiente de fermentación se almacenara en un lugar obscuro y con ventilación. La fermentación se realizara a temperatura ambiente por 7 días. Análisis sensorial  Se realizaron pruebas de aceptabilidad sensorial, a través de una prueba hedónica estructurada de 9 puntos, donde 9 corresponde a me gusta muchísimo y 1 me disgusta muchísimo, en esta se evaluaron los rasgos}: color, sabor, aroma y aceptabilidad en general. Se realizó una prueba dúo trio, para saber si la bebida es competente con otras del mercado, y se comparó con la bebida manzanita Zacatlán, debido al parecido del producto. Ambas pruebas se realizaron a 10 panelistas sin entrenamiento. Análisis estadístico  De acuerdo a los resultados de los análisis aplicados a bebida fermentada, se obtuvieron datos matemáticos mismos que se analizaron  a través de ANOVAs de un solo actor y comparación TUKEY, mediante el sistema de análisis estadísticos Minitab 18 18.1


CONCLUSIONES

De acurdo a los resultado obtenidos se puede concluir que la bebida presentada en el trabajo es altamente aceptable sensorialmente, esto debido a las notas frutales y florales que se obtuvieron en las bebidas, de las 3 muestras (242,659, 938= realizadas la mayormente aceptada fue la 938, los resultados indicaron que la bebida genero un aroma y sabor muy aceptable, además que esta fue la única muestra que se tornó de un color distinto a las otras, por lo que fue altamente aceptado,  además que es una bebida competitiva en el mercado, pues los panelistas no encontraron diferencia significativa entre las muestras, en comparación de una bebida local similar, esto aun de que se elaborara solo con residuos de fruta a diferencia de la bebida local que se elabora con pulpa, por tal motivo, se estima que la implementación de esta técnica, podría reducir notablemente los costos de producción de la misma, además que con esto se contribuye al manejo responsable de mermas, principalmente de la temporada de finales de julio a septiembre.   
Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA


GLOSARIO DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA

Cruz Mercado Yajaira Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Flores Guevara Ana Sofía, Universidad de Sonora. González Romo Debora Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lengua de Señas Mexicana se encuentra sujeta a influencias del contexto social y temporal, por lo tanto, no es fija ni estable, considerando que además tiene su propia gramática y sintaxis, las que se diferencian del castellano oral y escrito, al tratarse de una lengua distinta. El segmento de la población que la reconoce o practica es relativamente poco.  



METODOLOGÍA

Por medio de grabaciones de video, se generó una recopilación sistemática de las señas más utilizadas en la Lengua de Señas Mexicana, observadas en la comunidad sorda. Éstas fueron distribuidas por categorías, señas y regionalismos específicos. Los videos fueron grabados por tres usuarias de la Lengua de Señas Mexicana de regiones diferentes (Sonora, Jalisco y Michoacán) con años de experiencia variados (5 años, 3 años y 9 años, respectivamente). Por cuestiones de salubridad, se hicieron los videos de manera independiente, pero con el mismo formato 18. 7:9 1080p. Se utilizaron fondos claros y vestuario oscuro para mayor visibilidad de las señas.


CONCLUSIONES

La recopilación de videograbaciones resultó en una compilación breve de vocablos en Lengua de Señas Mexicana, que posterior a su revisión por interpretes certificados, podrá ser empleada con fines didácticos o instruccionales. Durante el proceso de recopilación, se distinguieron numerosas diferencias entre regiones. Consideramos que unificar la Lengua de Señas empleada en México resultaría ideal para una comunicación abierta entre sordos y oyentes de todo el país, sin embargo, dadas las situaciones ya referidas, es importante investigar un poco más sobre la cultura sorda ya que facilitaría la comprensión de las características de las señas usadas en la compilación.
Cruz Miranda Karen Denisse, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS


DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES, OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS

Cruz Miranda Karen Denisse, Universidad de Sonora. García Zuno Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud pública en México y el mundo. Los tres grupos de parásitos de importancia en el ser humano son: protozoarios (parásitos, comensales y emergentes) helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y los artropodos. Decidimos como equipo enfatizar  en los protozoarios intestinales emergentes. Este grupo de parásitos ha aumentado su incidencia en los humanos en los últimos años y afectan principalmente a individuos con inmunodeficiencia. Como ejemplos se citan: Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora belli (antes llamada Isospora belli). El problema es que en la mayoría de los laboratorios de México, no se busca intencionalmente a estos parásitos por la falta de preparación de su personal o por el desconocimiento del médico de estos protozoarios causantes de diarrea. Otro factor es la liberación intermitente de ooquistes, por lo que revisar mínimo tres muestras permite tener una mayor probabilidad de recuperación. Se puede utilizar el método de sedimentación con formalina-acetato de etilo para concentrar los ooquistes. El método de concentración por flotación con sulfato de zinc produce deformación de la pared quística de Cyclospora cayetanensis dificultando su identificación. La tinción de Kinyoun (tinción acido alcohol-resistente) permitirá observar los ooquistes de color rojo sobre un fondo verde claro o azul según el colorante de contraste utilizado. Una vez identificados, se mide el tamaño del ooquiste con un micrómetro. Es importante contar con controles positivos y controles negativos. Las muestras mucoides pueden requerir un proceso preliminar con KOH al 10% para liberar los ooquistes. Blastocystis spp. es un eucarionte emergente que  algunos laboratorios  no informan. Cuando se diagnostica en personas que manifiestan un cuadro clínico y no existe otra causa orgánica se sugiere que se otorgue tratamiento, por eso es importante informarlo. Este microorganismo tiene fase vacuolar, granular, trofozoíto y quística. Cuando se utiliza agua para los lavados en el método concentración con sulfato de zinc pueden deformar a Blastocystis spp. Es importante entonces utilizar solución salina isotonica así como la revisión antes de los 20 minutos después de adicionar la solución para evitar deformidad en los estadios parasitarios. Informar como Cryptosporidium spp y Blastocystis spp cuando se realiza un diagnóstico microscópico, esto porque estos géneros tienen varias especies.



METODOLOGÍA

A través de correo electrónico y la plataforma Moodle del Centro Universitario de la Ciénega de  la Universidad de Guadalajara así como reuniones virtuales semanales por Google Meet y WhatsApp se estableció la comunicación entre los compañeros del Programa Delfín, la asesora y el colaborador para realizar actividades individuales y colaborativas. Se fomentó la  interculturalidad y la participación en videoconferencias transmitidas por distintas organizaciones del control de calidad. En un foro llamado parásito intestinales, se discutió sobre los métodos para teñir a los ooquistes de Cryptosporidium spp., C. cayetanensis y Cystoisospora belli, como el de método de Kinyoun. Se destacó el fundamento  de la técnica, como el tipo de muestra, los reactivos, el procedimiento, el control de calidad que se debe de considerar  y además conocer distintos proveedores para la adquisición de los reactivos y los controles positivos. La asesora planteó en el foro preguntas relacionadas con la capacidad tintorial de los ooquistes de C. cayetanensis y después de diversas aportaciones apoyadas en artículos se concluyó que: los ooquistes pueden sufrir procesos de deshidratación, esto provoca salida de algunas estructuras internas alterando la capacidad tintorial. También que los pacientes inmunocomprometidos con enfermedades como leucemias y SIDA pueden excretar los ooquistes con distintas afinidades tintoriales. Así mismo los pacientes que son tratados con trimetroprim-sulfametoxazol y nitazoxanida. Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para los ooquistes maduros de protozoarios emergentes: Cryptosporidium spp: esférico, 3-6 µm de diámetro con 4 esporozoítos, Cyclospora cayetanensis: esférico, 7.5-10 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 2 esporozoítos cada uno;  Cystoisospora belli: Elipsoidal, 25-30 µm de diámetro, con 2 esporoblastos con 4 esporozoítos cada uno.


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir distintos conocimientos en el diagnóstico morfométrico parasitológico. Se comprendió la importancia de la gestión de información y trabajo colaborativo, los cuales, en conjunto permitieron motivarnos hacia la investigación. Además, se demostró la necesidad de entrenar al personal que diagnostica en los laboratorios de parasitología en cuanto a las características morfométricas de cada parásito y el control de calidad necesario para cada etapa del análisis para otorgar resultados confiables. Los conocimientos adquiridos los podremos aplicar tanto en investigación como en el área laboral, para que en conjunto con los médicos se otorgue al mejor tratamiento para las parasitosis intestinales. También, se desarrollaron competencias como la capacidad de síntesis y analítica así como pensamiento crítico.
Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ARQUITECTURA TURíSTICA


ARQUITECTURA TURíSTICA

Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora. Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No puede haber turismo sin arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales. Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismo son múltiples. La arquitectura en el turismo constituye una parte importante del misma ya que la arquitectura responde a la necesidades generadas del turismo y a las expectativas de exotismo por parte del cliente, tomando en cuenta los requerimientos de confort, funcionalidad y estética. Derivado de estas necesidades existen diferentes tipos de alojamientos en el mundo de los cuales los más importantes en la última década son la industria Hotelera y el residencial o de segunda residencia. Aunado a esto y a la creciente industria es importante para la arquitectura estudiar el impacto que este tiene en el turismo, así como, el de estudiar la morfologia y tipologia de los edificios de hotelería y residencias, además de investigar el tipo de arquitectura predominante en cada una y los elementos urbanos que ayuden a que todo funcione en conjunto.



METODOLOGÍA

El proceso de esta investigación comenzó con el análisis del turismo y sus distintas aplicaciones en el futuro así como las características propias del mismo. Para esto se investiga los origenes del turismo en la historia y como se desarrollan en la ciudad de estudio. Se tiene por objetivos que: 1.Buscar referentes de la arquitectura turística en los destinos turísticos de más importancia de cada hemisferio. 2.Analizar la identidad arquitectónica de cada hemisferio. 3.Identificar los tipos de arquitectura predominante en cada hemisferio. 4.Identificar los elementos urbanos-arquitectónicos en el turismo. 5.Identificar las raíces de otros tipos de turismo. Se revisan distintos medios de información para buscar datos que sean de utilidad al trabajo. Se interpretan estos datos para identificar sus elementos y poder exponerlos.


CONCLUSIONES

La arquitectura turística de tipo sol y playa es muy característica de la propia región, considera factores de asoleamiento, vientos y humedad para adaptarse a sus distintos entornos propios, ya sean del pacífico o el caribe. El turismo residencial podría considerarse como el turismo del futuro. Factores como la mayor privacidad y el uso exclusivo de su equipamiento hacen que llegue a ser más atractivo para sus usuarios, y en especial en situaciones tan específicas como lo ha sido durante estos últimos meses de contingencia.
Cruz Ontiveros Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

ENTRENAMIENTO FíSICO


ENTRENAMIENTO FíSICO

Cruz Ontiveros Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto del entrenamiento físico sobre las enfermedades cardiovasculares ha sido ampliamente explorado y orientado a programas de Rehabilitación Cardiaca. La aplicación monitorizada del entrenamiento físico; a través de prueba de esfuerzo representa el  conocimiento de la respuesta integrada del organismo al esfuerzo dinámico y estructurado; bajo la prescripción individualizada del tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la frecuencia (FIIT), según las características físicas del paciente con base en los principio del entrenamiento, combinando un conjunto de atributos como  resistencia cardiorrespiratoria, resistencia del músculo esquelético, fuerza muscular, potencia muscular, flexibilidad y equilibrio representa la piedra angular del éxito de cualquier programa de entrenamiento físico en pacientes con o sin cardiopatía. Su amplio conocimiento y adecuada aplicación ha demostrado efectos benéficos al cumplir con los objetivos del entrenamiento y aumentar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes



METODOLOGÍA

Mediante mi participación en el 1er Verano virtual de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, concedida por el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara en el periodo comprendido del 29 de junio al 14 de agosto bajo la asesoría del Dr. Oscar Javier López León Murguías y con el objetivo de integrarme a los proyectos de investigación, fortalecer mi vocación e interés por la ciencia y la tecnología, realicé un proyecto de investigación consistente en una revisión de tema bajo el título que me fue asignado a ENTRENAMIENTO FÍSICO y subtemas en actualidades en rehabilitación cardiaca, utilidad de la prueba de esfuerzo, entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza, trabajando la coordinación, la flexibilidad y todo basado en la prescripción del ejercicio físico. para lo cual hice una revisión bibliográfica de artículos científicos, guías y protocolos internacionales en su mayoría de 7 años de antigüedad a excepción de las definiciones o conceptos que no han tenido variaciones en el tiempo lo cual se han extraído de bibliografía más antigua a través de la biblioteca virtual de ciencias naturales y salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla mediante las bases de datos de EBSCO, Science Direct, Springer. Busqué también fuera de esta biblioteca en PubMed y PeDro. Las principales palabras clave fueron: cardiac rehabilitation, physical training, exercise prescription, strength training prescription, aerobic training prescription, stress test. Al inicio del programa comencé a realizar 5 citas diarias de temas no específicos para aprender a realizar una correcta cita. Una vez asignado el tema de proyecto de investigación el día 4 de julio del presente año, se continue realizando citas, pero ahora específicas y enfocadas al tema de entrenamiento físico. Para la elaboración de las citas se utilié el programa Word con vinculación al programa de Mendeley, en este último se creó una carpeta compartida llamada Delfin adis la cual fue asignada para que todos los miembros de la estancia virtual subieran sus artículos en los cuales obtuvieron sus citas y fuera una forma de compartir la información para alguno de los compañeros que le fuera de interés. Toda la citación la realicé en formato Vancouver. En total se realizaron 5 citas cada día durante 5 semanas para obtener un total de 125 citas no repitiendo de una misma referencia dos citas. Como parte del conocimiento teórico se revisaron recursos audiovisuales acerca de temas como tipos, niveles, diseños de investigación, categorización de variables, pruebas estadísticas realizando diversas actividades para el fortalecimiento del conocimiento. Cabe destacar que la monitorización y  realización del proyecto de investigación en el  1er Verano virtual de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico fue por medio de una videoconferencia diaria en la plataforma Zoom de lunes a viernes con duración de 2 a 3 horas  en conjunto con un grupo de WhatsApp y de la plataforma Classroom  a través de los cuales  el Dr. Oscar Javier López León Murguía me asesoró, enseñó y aclaró dudas para que el proyecto de investigación se realizara de una forma exitosa.


CONCLUSIONES

En conclusión, ha sido un proyecto muy enriquecedor a mi ámbito profesional y personal el cual me ha ayudado a desarrollar competencias en herramientas tecnológicas y científicas. Así como motivarme en realizar futuras investigaciones y contribuir de esta forma a la ciencia. Gracias al acompañamiento y asesoría del Dr. Oscar y de mis compañeros, he logrado adquirir conocimiento y habilidades que sin duda me ayudaran a mi labor profesional como fisioterapeuta.
Cruz Ortiz Luis Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE EXTRACTOS VEGETALES CON POTENCIAL FITOTóXICOS COMO CONTROL DE MALAS HIERBAS


ESTUDIO DE EXTRACTOS VEGETALES CON POTENCIAL FITOTóXICOS COMO CONTROL DE MALAS HIERBAS

Cruz Ortiz Luis Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malezas afectan la agricultura, estas se controlan con herbicidas sintéticos que afectan el ambiente, salud humana y la economía de los agricultores. Una de las alternativas es el uso de extractos vegetales de hoja, tallo, raíz, flor y semillas con potencial fitotóxico para el control de malas hiervas con característica amigables en la naturaleza. Un ejemplo son los extractos de Raphanus sativus y Brassica napobrassica afectaron la germinación y vigor de Lactuca sativa.  Por esta razón el objetivo es conocer el potencial fitotóxico de los extractos vegetales aplicado a las malezas, buscando información destacada.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda extensiva de literatura bibliográfica de libros, artículos, revistas, notas científicas, tesis destacando la información más novedosa que porta cada literatura, a si también se comparó la información científica de una literatura con otra, buscando la deducción de la información de los extractos fitotóxicos más potenciales candidato para herbicidas.  Se busco en la literatura las moléculas fitotóxicas de defensa de las plantas (ácidos fenólicos, flavonoides, alcaloides y quinonas), que reducen el contenido de clorofila, el peso, el crecimiento y la germinación de las malezas, así también se buscó artículos de extracción de las moléculas de los extractos vegetales (triturado y exposición a solventes orgánicos, soxhlet, arrastre de vapor, infusión, destilación, ultrasonido), determinación (cromatografía de alta resolución acoplada a espectrofotometría de masas y la resonancia magnética nuclear caracteriza a los metabolitos que se encuentran en los extractos vegetales (HPLC-DAD-MS)) y evaluación de la fitotoxicidad de los extractos vegetales se mide como: % de semillas no germinadas, vigor de la planta (longitud de raíz y parte aérea de las semillas que lograron germinar) y peso freso. 


CONCLUSIONES

Se pudo reconocer los extractos con potencial herbicida fueron Cynara cardunculus, Eucalyptus Citriodora, Lepidaploa rufogrisea, Brassica napobrassica, Pennisetum purpureum que disminuyeron la germinación y crecimiento de las plántulas de Lactuca sativa L, Brassica napobrassica. Los extractos vegetales fitotóxicos se han posicionado como candidatos para herbicidas. Los conocimientos científicos extractos vegetales fitotóxicos en el control de malezas se lograron obtener en esta estancia de verano científico. A si también se pudo conocer las moléculas fitotóxicas de gran importancia que se extraen en los extractos vegetales y la metodología de extracción.   
Cruz Perez Heiddy Nedaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES


FACTORES DE RIESGO DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES

Cruz Perez Heiddy Nedaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tenorio Céspedes Gabriela de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020) La población mundial está envejeciendo y en su último informe dio a conocer datos sobre la población donde del periodo comprendido de 2019 y el 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años que equivaldrá a un (16%) de la población, que sería más de la proporción del año 2019 que mostró un resultado del (9%) de personas mayores de 65 años. Una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más y presentar alguna enfermedad, síndrome o un trastorno mental. Siendo el deterioro cognitivo una de las principales causas que afectan al adulto mayor es el deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo es una condición predominante en el adulto mayor y esta conlleva a grandes complicaciones como enfermedades neurodegenerativas que hacen que disminuya su estado cognitivo como también su salud y predisponen al individuo a discapacidades mentales o motrices, disminuyendo de manera notoria su calidad de vida causando uno de los principales aumentos de la morbilidad en el adulto mayor. Por esta razón es importante identificar aquellos factores de riesgo que favorecen el deterioro cognitivo, en ocasiones, aun a temprana edad (Luna-Solís &Vargas, 2018). Se considera que un factor de riesgo es un hecho que en general es adverso y que produce una probabilidad de que una persona libre de enfermedad pueda favorecer el desarrollo de esta en un determinado tiempo. Existen algunos factores psicológicos, neurobiológicos, sociodemográficas como también las experiencias y la calidad de vida que intervienen en el funcionamiento cognitivo del adulto mayo ya sea para favorecer o perjudicar la probabilidad de presentar un deterioro cognitivo de los adultos mayores (Brewster et al., 2014). A partir de esta problemática que se ha identificado en la población y siendo un tema relevante que conlleva el envejecimiento, el deterioro cognitivo es uno de los principales síndromes que se presentan en esta etapa de la vida. Por ende, se hará un análisis enfocado en identificar aquellos factores que aceleran el deterioro cognitivo y con base a los artículos que se analizarán sobre el tema se evaluarán los resultados de cada artículo investigado. Objetivos Objetivo general Sintetizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años Objetivos específicos Realizar búsqueda de artículos científicos de los factores de riesgo del deterioro cognitivo en los adultos mayores de 60 años de edad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura científica, sobre los factores de riesgo para deterioro cognitivo en el adulto mayor de 60 años, la información fue obtenida de bases de datos y revistas científicas que evalúan los factores de riesgo, se encuentran registrada en las bases de datos Elton B. Stephens Company (EBSCO), Scielo y Elsevier, para tal propósito se seleccionaron artículos de diseño transversal, cuantitativo observacional y transversal se revisaron los artículos científicos publicados desde abril de 2014 hasta junio de 2019. Se utilizaron las siguientes palabras clave en español e inglés, old man, risk factor, factores, deterioro cognitivo, adulto mayor, riesgo y aumento. Criterios de inclusión Se enfoco en población de adultos mayores con un rango de edad de 6o años y más, artículos con un límite de tiempo de siete años de haberse publicado, el idioma de los artículos fue limitado a inglés y español, aquellos artículos que se encontraran completos, artículos originales y no de revisión. Criterios de exclusión Aquellos artículos que excedía el límite de tiempo requerido, artículos en revisión, artículos de acceso limitado y la edad de los participantes en la investigación


CONCLUSIONES

Los adultos mayores suelen ser más vulnerables entre la edad de 75 años en adelante, pero se demostró que el deterioro cognitivo está presente en los adultos mayores de 65 años. En base a los artículos leído sobre los factores que aumentan el deterioro cognitivo en el adulto mayor se identificaron, la depresión, enfermedades crónico degenerativa, menopausia sin tratamiento hormonal, horas de sueño, nivel socioeconómico y socio demográfico como factores que aumenta la posibilidad de adquirir un deterioro cognitivo.
Cruz Quijano Diana Karen, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN


IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN

Cruz Quijano Diana Karen, Universidad Politécnica de Tecámac. Martínez Domínguez Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto pretende conocer el impacto comercial de la avena forrajera cultivada en el municipio de Acolman, Estado de México, ya que la falta de esta información dificulta conocer un alcance máximo de desarrollo empresarial. La mayoría de los agricultores carecen de las expectativas potenciales, por las oportunidades que puede ofrecer el mercado internacional. Son contadas las empresas que han trascendido a nivel global, lo que resulta poco motivacional para la economía mexicana, ya que, tras las implicaciones de empresas extranjeras, se ha presentado la disminución consumista de productos cien por ciento mexicanos, así desfavoreciendo la oferta que se puede proporcionar por parte de las industrias y cultivos. A causa de ello las expectativas comerciales disminuyen drásticamente, limitándolas al consumo solamente regional o por mucho nacional. Por otro lado, se requiere identificar los destinos finales de avena forrajera en cuanto a su incursión internacional, por lo que también resulta necesario obtener la especificación de canales distribuidores para su exportación a otros países. Así mismo, resulta necesario determinar los datos estadísticos sobre la producción de avena forrajera en la región Nororiente del Estado de México, Al analizar las oportunidades de exportación, resulta pertinente indagar sobre el impacto comercial de dicho producto a través de proyecciones para el país de Alemania mediante el análisis de datos como lo son indicadores económicos, de esta forma buscar potencializar el ingreso a dicho mercado con una elección del mejor canal de distribución para los productores de Acolman.



METODOLOGÍA

El método de investigación que se utilizo es mixto, realizando un análisis de estadísticas históricas y explicando la relación entre variables. El tipo de investigación es documental y descriptiva, ya que se lleva a cabo un análisis con ayuda de estadísticas consultadas en páginas oficiales de gobierno como lo es la planeación agrícola nacional 2017-2030 de la SAGARPA. Que rescata la información consultada correspondiente a datos nacionales y estatales.


CONCLUSIONES

Los principales resultados hacen referencia a la demanda nacional alcanzada en el primer trimestre del año en curso en comparación con el mismo periodo del año 2019, donde refleja un rendimiento de 18.5 ton/h, abasteciendo un 94.8% del consumo nacional, mostrando que el mismo es de 14.8 MMT con un incremento de 1.32 % por periodo de producción. Se recomienda enfocar la exportación al mercado de Canadá y Estados Unidos, debido al consumo de estas naciones y aprovechando las ventajas regionales, arancelarias, y de acuerdos comerciales.
Cruz Rascon Francisco, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

SIMULACIóN DE ALGORITMOS DE PROTECCIóN DIFERENCIAL CON ATP


SIMULACIóN DE ALGORITMOS DE PROTECCIóN DIFERENCIAL CON ATP

Cruz Rascon Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los transformadores de potencia son parte del equipo primario del sistema eléctrico de potencia y son de suma importancia para transmitir energía a través de grandes distancias sin sufrir grandes pérdidas de energía. Estos pueden sufrir fallas eléctricas o cortos circuitos que pueden afectan la calidad y continuidad de la energía eléctrica distribuida, fallas severas incluso pueden destruir por completo el funcionamiento del transformador.   Para proteger el transformador y la distribución de energía se utilizan sistemas de protección. Entre estos sistemas el más utilizado es el relevador de protección diferencial. Este basa su operación en la diferencia entre la corriente de entrada y de salida del transformador de potencia, al ocurrir una falla la diferencia entre estas corrientes toma valores muy elevados, haciendo que el relevador entre en operación aislando la parte del sistema donde ocurrió la falla.   Sin embargo, la protección diferencial puede ser imprecisa ante las corrientes de energización. Por ello es necesario utilizar elementos computacionales para implementar algoritmos más complejos, pero de mayor confiabilidad y rapidez de detección. Durante la estancia en el verano de investigación se implementaron y simularon algoritmos de protección basados en la energía de las señales con ayuda del software ATP.



METODOLOGÍA

Se utilizó el software Alternative Transient Program (ATP), el cual permite la simulación digital de fenómenos transitorios de naturaleza electromagnética. Se utilizó este software ya que permite simular con exactitud sistemas eléctricos de potencia polifásicos y cuenta con una serie de programas complementarios que facilitan el uso de la herramienta, como editor gráfico y aplicaciones para visualización de los resultados obtenidos.   Una vez instalado el software ATP y sus complementos se empezó dibujando el circuito del sistema que se requiere simular en el programa complementario ATPDraw. El circuito modelado consiste en un sistema de tres autotransformadores monofásicos reductores de voltaje con resistencia de 1Ω en los devanados primario y secundario. Contiene una fuente trifásica de 240kV conectada al lado primario de los autotransformadores y una fuente trifásica de 60kV conectada al lado secundario de los autotransformadores que sirve para ver aportaciones de corriente de falla de cualquier terminal del autotransformador. Los autotransformadores están conectados entre ellos en conexión delta-estrella para formar un sistema de potencia trifásico. La carga asociada al voltaje del secundario es de 1800Ω y las terminales de las fuentes son de 1Ω para que no influyan en los resultados de la simulación. El circuito contiene sensores de corriente de línea en las terminales primarias del autotransformador y sensores de corriente de fase en las terminales secundarias del autotransformador que son las corrientes que se utilizaron para realizar las simulaciones.   Después de modelar el circuito, se simularon cuatro fallas en el circuito. Se simulo una falla a tierra en la fase A del primario del autotransformador, una falla de fase A a fase B en el primario del autotransformador, una falla a tierra en la fase A del secundario del autotransformador y una falla de fase A a fase B en el secundario del autotransformador. Las fallas antes mencionadas comienzan en el segundo 0.02 de la simulación, mientras que la simulación total dura 0.1 segundos.   Después, se implementó un algoritmo de protección diferencial. El algoritmo que se basa en las siguientes ecuaciones. IOP > k * IRET + Imin  (1) IOP = |IS1 - IS2|  (2) IRET = |IS1 + IS2|  (3) Donde la IOP o corriente de operación es la diferencia de las corrientes primaria y secundaria en RMS, en estado estable esta suma debe ser prácticamente cero. La IRET o corriente de retención es la suma de las corrientes primaria y secundaria en RMS. La Imin y la k son constantes para aumentar o disminuir la sensibilidad de la protección diferencial según sea necesario. Cuando la corriente de operación es mayor a la magnitud del lado derecho de la ecuación (1) la protección diferencial entra en operación   El algoritmo se implementó con una subrutina Transients Analysis of Control Systems (TACS) que simula un computador análogo en forma de bloques de control. Este se implementó en las tres fases del circuito. Se obtuvieron los valores RMS en tiempo real de la entrada y salida de corriente del autotransformador. Los valores antes mencionados se sumaron para obtener la corriente de operación y se restaron para obtener la corriente de retención. Después de esto la corriente de retención se multiplico por la constante k y a esta se le sumo la Imin para obtener el lado derecho de la ecuación (1). De esta manera se obtuvieron ambos valores de la desigualdad (1) y se compararon de manera que la protección diferencial solo se disparará en el momento que sucede alguna falla.


CONCLUSIONES

Mediante las simulaciones se determinó que las constantes más confiables probadas fueron k=0.1 e Imin=2300. La k algo pequeña, lo que indica que la protección diferencial implementada debe ser muy sensible. Y el valor un tanto alto de la Imin es debido a la variación de las corrientes iniciales. Estos valores pueden hacerse más confiables y rápidos si se hacen más simulaciones y pruebas.   El algoritmo de protección diferencial implementado funciona correctamente para el circuito modelado ya que determina el momento de la falla con rapidez y confiabilidad. Los resultados de la simulación muestran que la protección diferencial solo se activa cuando sucede una falla eléctrica para todas las fallas simuladas. La protección diferencial opera aproximadamente una milésima de segundo después de la falla eléctrica para las cuatro fallas que se simularon.
Cruz Rodríguez Ramon, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. Hugo Hernández Palma, Corporación Universitaria Latinoamericana

MODELOS DE TOMA DECISIONES INVERSIÓN


MODELOS DE TOMA DECISIONES INVERSIÓN

Cruz Rodríguez Ramon, Universidad Tecnológica de Nayarit. González Martínez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mg. Hugo Hernández Palma, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los temas más relevantes en la discusión sobre la sostenibilidad se relaciona con la reducción de la huella ambiental; especialmente por parte del sector energético, que es considerado como uno de los que genera un mayor aporte a la emisión de gases contaminantes y residuos. De este modo la búsqueda de energías alternativas resulta ser una de las propuestas con mayor relevancia en la actualidad; razón por la cual el presente proyecto se enfoca en las áreas que urgentemente necesitan la aplicación de una energía renovable, haciendo un especial énfasis en el sector salud como eje fundamental de la calidad de vida de los seres humanos.



METODOLOGÍA

El objetivo planteado para ello es el de analizar las diversas propuestas provenientes de fuentes de información científica que estudien la aplicación y el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica en sistemas hospitalarios y que contribuya al impacto económico, ambiental y social; aportando a la gestión dentro del sector energético regional, nacional y global. La investigación es de tipo no experimental,  y  transeccional; en cuanto a la amplitud de la investigación será una investigación comparativa, se hará comparación entre los métodos de análisis financieros tradicionales de valoración y el método de opciones reales; donde las fuentes de recolección de datos serán de fuente mixta (de campo y documental), dichas fuentes documentales serán de tipo primario, tales como: publicaciones periódicas, artículos en revistas, documentos oficiales, informes técnicos, normas, tesis, y fuentes documentales de tipo secundario, como: bibliografías, catálogos, boletines de sumarios, índices de citas o índices de impactos, dicha revisión se realizara en un rango de los últimos cinco años y se tomarán en cuenta las bases de datos de alto nivel como Scopus, WOS, Scielo o Google Académico.


CONCLUSIONES

Con esta revisión se espera obtener en primera instancia una línea de tiempo que permita comprender la evolución y el desarrollo de la implementación de sistemas de energía fotovoltaica, haciendo un especial énfasis en el sector salud, así como también un análisis comparativo entre los métodos tradicionales y el método de opciones reales para la puesta en marcha de dichos proyectos. Se concluye que, la importancia de esta investigación radica en la propuesta metodológica y construcción de instrumentos que viabilicen el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica, que contribuyendo al impacto económico, ambiental y social. Palabras clave: sistemas energéticos renovables, método de opciones reales, energía fotovoltaica.
Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

HERRAMIENTA PARA LA DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN MEXICANA


HERRAMIENTA PARA LA DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN MEXICANA

Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 DM2 es un conjunto de trastornos metabólicos mayormente conocido como una hiperglucemia crónica o dicho en otras palabras, como el nivel alto de glucosa presente en la sangre a consecuencia de la falla en la acción o secreción de insulina, Kharroubi, (2015).  El diagnóstico previo o tardío tiene influencia sobre la recepción de un buen o mal tratamiento para los pacientes y de ello resulta la tasa de prevalencia o mortalidad. El caso de la diabetes mellitus tipo 2, que según la OMS es una emergencia a nivel mundial. De los tres tipos principales de diabetes que existen, son Diabetes Tipo 1, Diabetes mellitus gestacional DMG y Diabetes mellitus Tipo 2 (DM2), esta última representa casi el 90% del total a nivel mundial constantemente en aumento, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID, 2019). En 2019, 463 millones de personas padecían diabetes representando un 9,3% de la población mundial, de lo cual se estima que para 2030 sean 578 millones y 700 millones para el año 2045. La diabetes no sólo es una de las principales causas de mortalidad, sino que también afecta la calidad de vida de todo aquel que la padece y ha impactado significativamente la economía del país, por eso en 2016 fue declarada emergencia epidemiológica, ya que según la ENSANUT 2016, la mitad de la población con diabetes no había sido diagnosticada, pues al principio suele ser una enfermedad silenciosa (Basto-Abreu, Barrientos-Gutiérrez, Rojas-Martínez, 2020).  En México se ha determinado que la prevalencia de DM2 ha ido en aumento y con un rápido crecimiento durante las últimas décadas, por lo tanto, el control de esta enfermedad incluso en países desarrollados es un reto según la OMS. Se ha encontrado la mayor concentración de población en México se encuentra en las zonas urbanas donde el estilo de vida tiene un impacto significativo en el consumo dietético, Hasta el 2018 según la Ensanut 2018 se encontraban 8.6 millones de personas con diabetes tipo 2 de 20 años en adelante con diagnóstico previo, de ellas 11.4% son mujeres y 9.1% son hombres. Por esa razón se ha desarrollado y aplicado alrededor del mundo una herramienta sencilla para evaluar el riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años del paciente e identificar casos de diabetes no diagnosticados, como medida de prevención (Gilis-Januszewska, 2018). Refiriéndose al Test Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISK), el cual se basa en 8 factores clave para evaluar el riesgo de padecer diabetes, tales factores son el IMC, edad, perímetro de cintura, actividad física, alimentación, medicación, previa hiperglucemia y predisposición genética. Sin embargo, en México debido a la diferencia de hábitos, costumbres o estatus económico, se considera que esta herramienta podría no ser lo suficientemente apta para usarla como una herramienta de prevención o advertencia para evaluar el riesgo de padecer diabetes en el paciente.



METODOLOGÍA

Tomando como referencia el test FINDRISK, se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, como nature, scopus y springer; sobre cuales factores son los que más influyen en el desarrollo y prevalencia de DM2 en la población mexicana, empezando con la definición de DM2, su impacto en el mundo y sobre todo en México, el diagnóstico y la falta de él y las medidas que se han tomado sobre la enfermedad. En base a ello, se hizo una propuesta de herramienta de evaluación de riesgo, considerando los factores: edad, IMC, hábitos alimenticios, inactividad física, medicación por enfermedades cardiovasculares, predisposición genética y periodos previos de hiperglucemia, que son los que más suelen afectar a los mexicanos. Respecto a esos factores, se formularon preguntas más precisas y concisas  con modificaciones en las respuestas, proponiendo diversas opciones diferentes a las de FINDRISK considerando los posibles estilos de vida que llevan los mexicanos en su día a día, explicando la influencia y relación de cada factor antes mencionado, con el desarrollo o prevalencia de DM2 en la población mexicana. Además se creó un infográfico en donde se presentan los puntos más importantes del riesgo de padecer DM2 en los mexicanos y destacando la elaboración de una herramienta para la evaluación de riesgo que pueda presentar cada individuo respecto a su estilo de vida, considerando los factores más representativos que conllevan a padecer diabetes.


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo que conducen a padecer diabetes son múltiples y el modo en que afectan a cada persona es distinto, múltiples estudios han demostrado que la actividad física, una dieta rica en nutrientes y revisiones periódicas ayudan a disminuir el riesgo, pero, la población mexicana está en gran exposición de riesgo debido a ser un país de medianos ingresos con un sistema de salud con fuertes carencias entre otros factores que evitan un diagnóstico oportuno, por lo que la mejor estrategia es proponer intervenciones de medicina preventiva con la finalidad de promover mejoras en el estilo de vida y la implementación de herramientas para la evaluación del riesgo que coadyuven al diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de la enfermedad.
Cruz Sánchez Beatriz Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad Pontificia Bolivariana

DINáMICA DE MEZCLA EN EL EMBALSE URRá, CóRDOBA-COLOMBIA (PERíODO 2000 – 2016) FASE 1: CREACIóN DE BASE DE DATOS


DINáMICA DE MEZCLA EN EL EMBALSE URRá, CóRDOBA-COLOMBIA (PERíODO 2000 – 2016) FASE 1: CREACIóN DE BASE DE DATOS

Cruz Sánchez Beatriz Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Jimenez Jairo Ismael, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Post-doc Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de comprender en forma integral el comportamento de los lagos asociada al acelerado desarrollo de tecnología automatizada para la medida simultánea de múltiples variables ambientales, genera gran cantidad de datos que deben manejarse y analizarse. Este es el caso del embalse Urrá (Córdoba-Colombia), donde su monitoreo en tres puntos a diferentes profundidades, a lo largo de 20 años ha generado una gran cantidad de información que requiere ser analizada, validada y depurada con la finalidad de extraer de ella el máximo beneficio posible y evitar la toma de decisiones equivocadas por su uso sin el tratamiento adecuado. En este contexto, en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2020, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Montería, se buscó generar una base de datos útil para el modelamiento de la dinámica de mezcla a largo plazo correspondiente al período 2000 -2016 en el embalse Urrá, Córdoba-Colombia, a partir de  información medida en campo.



METODOLOGÍA

Se realizó el reconocimiento de la estructura y contenido de la base de datos original. Ella estuvo constituida por información medida en campo para la calidad del agua del embalse Urrá en el período 2000-2016. Las variables incluidas fueron: fecha y hora de muestreo, profundidad, pH, temperatura y oxígeno disuelto.  A partir de ella se generó una base de datos intermedia reducida, en la que se contempló un sólo día de muestreo mensual. El día y hora de muestreo seleccionado para la creación de esta base de datos reducida fue aquél en el que se observó la menor carencia de información. Con base en ella se construyeron gráficos de dispersión -variable de campo versus tiempo-. Ellos se analizaron visualmente para detectar valores extremos o fuera de rango.  Los datos erróneos se corrigieron por imputación del valor medio del parámetro correspondiente a la variable y profundidad de medida. Se construyeron mapas de distribución espacio-temporal en la vertical para la temperatura. Ellos se analizaron para determinar la dinámica de mezcla.  


CONCLUSIONES

El día y hora seleccionada para crear la base de datos reducida fueron los siguientes: 8:00 a.m., o la hora más cercana a ella; y día 6 de cada mes, o el más cercano a él. Se encontraron pocos valores extremos o fuera de rango en esta base de datos. En términos generales, los mapas de distribución espacio-temporal revelan una termoclina permanente. Ella se ubica a profundidades entre 3.5 m y 7.5 m. A profundidades mayores el agua al interior del embalse parece mezclarse por períodos de tiempo aproximados de de dos meses. El trabajo desarrollado permitió generar una base de datos reducida con defectos no perceptibles en mapas de distribución espacio-temporal. Ello hace suponer que una depuración más refinada de esta base de datos podría utilizarse en el modelamiento matemático de la dinámica de mezcla a largo plazo del embalse Urrá, Córdoba-Colombia.
Cruz Santos Martha, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN VISUAL DEL SUELO EN áREA GEOGRáFICA XILOCUAUTLA HUAUCHINANGO PUEBLA


EVALUACIóN VISUAL DEL SUELO EN áREA GEOGRáFICA XILOCUAUTLA HUAUCHINANGO PUEBLA

Cruz Santos Martha, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Evaluación visual del suelo en área geográfica en Xilocuautla Huauchinango, Puebla. Asesor: Dr. José Víctor Tamariz Flores, Benemérita universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Martha Cruz Santos, Instituto tecnológico Superior de Huauchinango, Puebla.  En la actualidad en México y en el mundo estamos combatiendo un grave problema social que es el cuidado del medio ambiente y el calentamiento global, esto es la consecuencia de que el ser humano no mide sus actos y las actividades económicas que cada día desempeña. Si la cultura del ser humano no cambia traerá graves consecuencias a futuro y mucho de lo que ahora ya estamos padeciendo se agravará. Cada día estamos luchando por aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, para que esto no perjudique a terceros o a futuras generaciones, generando concientización a la sociedad sobre el cuidado y manejo adecuado de los recursos naturales, Agua, Suelo, Aire, recursos que nos da la madre tierra. Una de las principales actividades económica de México, es la primaria que comprende: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. En la agricultura es el suelo, que por desconocimiento de los agricultores, tiene en muchas ocasiones un uso inadecuado esto perjudica y daña a las propiedades del suelo, y trae como consecuencia un disminución de la producción de alimentos y de igual manera, altera los ecosistemas de la región. Ante esta situación se realiza la evaluación visual del suelo con el objetivo de detectar la calidad de suelo del área geográfica en Xilocuautla que se localiza en el Municipio de Huauchinango del estado de Puebla, México y se encuentra en las coordenadas Longitud 98.002250, Latitud 20.138611 se encuentra a 5.3 kilómetros (en dirección Noreste) de la cabecera municipal.



METODOLOGÍA

  Se llevó a cabo la evaluación visual del suelo, con una guía de campo basado en metodología desarrollada por Graham Shepherd T.G. 2000: La valoración de visual del suelo. El método (EVS) o Valoración Visual del Suelo, está basado en la observación visual de importantes propiedades de la tierra que indican la calidad que esta posee: (color, estructura, consistencia, porosidad, profundidad, Moteado, cobertura) Este indicador tiene valores definidos, los que según el caso se anotan ordenadamente en una tarjeta. La Calificación Visual A cada indicador le corresponde una calificación o valor visual de acuerdo a la escala siguiente: 0 = (pobre); 1 = (moderado); 2 = (bueno), la asignación de estos valores dependerá de la calidad de la tierra observada en la finca, al comparar la muestra de tierra con las tres fotografías que se indican en la guía de campo, interpretando la calidad del suelo Suelo pobre<10 Suelo moderado 10 a 25 Suelo bueno >25. Evaluación. Se necesita las siguientes herramientas para efectuar el método (EVS) Para la Evaluación Visual del Suelo  1 Pala plana, cuya espada debe medir 20 centímetros para excavar la superficie del suelo.  1 cubeta plástica (aprox. 35x35x19 centímetros) para depositar la tierra al llevar a cabo las pruebas. 1 cuadro de madera, (aprox. 26x26x1.8 centímetros) para ajustar en el fondo de la cubeta plástica.  1 bolsa plástica (aprox. 74x49 centímetros) para extender la tierra, después de la prueba de fragmentos. Se realizaron cinco muestras en la región de (Xilocuautla) La primera se tomó en la parcela llamada Holamaloya el uso de suelo es de maíz (Zea mays), evaluando, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos 27 es decir es suelo bueno. La segunda muestra: se realizó en Holamaloya. El uso de suelo es bosque de ocote (Pinus montezumae), evaluando, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos 32 es decir es suelo bueno Tercera muestra: se llevó acabo en Coxocuyula en un bosque mesofilo con abuandes helechos (Pteridium aquilinum (L.) Kunth) es un ubicado en las montañas de Xilocuautla, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos de 30 es decir es un suelo bueno Cuarta muestra: se realizó en Coxocoyula el uso de suelo es cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea), evaluando, humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos de 27es decir que es un suelo moderado aquí se presenta la ausencia de la materia orgánica asea la cobertura. Quinta muestra se realizó en Coxocoyula el uso de suelo es cosecha de chile (Capsicum annuum) evaluando; humedad, clima, estructura, porosidad, coloración, moteado, conteo de lombrices, cobertura, profundidad obteniendo un resultado de un total de puntos de 27 es decir es suelo e bueno Al concluir la evaluación visual del suelo, note la importancia las propiedades físicas, química y Biológicas del suelo. Realizar la evaluación al suelo para tener en conocimiento en que condición este suelo y así trabajarlo de una manera adecuado y en caso que sea al contrario buscar soluciones.


CONCLUSIONES

Al terminar la presente investigación, adquirí conocimientos acerca de la evaluación visual del suelo, detectar que la calidad de suelo incluye muchos factores, tanto la importancia del antecedente del suelo como lo han venido trabajando, y como es un conjunto de funciones que realizan propiedades físicas, biológicas y químicas. Analizando las siguientes tarjetas de evaluación visual del suelo los resultados son de condición bueno> 25  En las tarjetas de calificación de cada muestra, tres muestras de un promedio de indicadores es 27 Y una muestra de un promedio de indicadores de 30 y la otra muestra de un promedio de 32 Cabe mencionar que los resultados son de condición buena del área geográfica en el que se realizó el estudio.  De acuerdo mi investigación los conocimientos que adquirí, pronto los trasmitiré a mi comunidad y realizaré un servicio social respecto al uso adecuado del suelo.    
Cruz Zárate Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS


SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS

Cruz Zárate Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Lizarraga Reyna Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad al momento de distinguir colores (discromatopsia); denominado así por el físico británico John Dalton, quien lo padecía. Los estudios sobre esta condición se han realizado durante muchos años, debido a su complejidad y peculiaridad, no obstante, con el avance de la ciencia se ha descubierto que el problema está en alguna estructura física del ojo. Esta condición trae consecuencias en el estilo de vida y el aprendizaje que se generan a partir de la visión en personas con daltonismo, ya que les provoca cierta discriminación por parte de la sociedad al no lograr adaptarse en un mundo en el que los colores rigen ciertos comportamientos, llevándolos a deserciones escolares o laborales. Además, estas personas pueden sufrir accidentes, provocando una baja autoestima y complejo de inferioridad. Otras de las consecuencias graves de este problema es que los representantes legales no detectan a tiempo o ignoran este tipo de dificultades, y convierten a los niños en víctimas de maltratos físicos y psicológicos por sus malas calificaciones. Pese a las investigaciones y aspectos negativos de esta enfermedad, son pocos los instrumentos realizados para la detección precoz, siendo de última opción los estudios ópticos en relación con problemas de aprendizaje, o cuestiones emocionales del infante, lo cual se ha convertido como fenómeno de análisis en nuestra investigación, proponiéndolo como un instrumento de evaluación de nuevo ingreso en las áreas de educación a fin de buscar estrategias de trabajo que sean diseñadas a las necesidades del infante con daltonismo.



METODOLOGÍA

La investigación fue descriptiva, es decir, comprende la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos. Es también una medición precisa de una realidad en un momento dado, ya que describe cómo es y cómo se manifiesta cierto fenómeno. Por otra parte, el desarrollo de software fue basado en el modelo Incremental o Iterativo y Creciente. Este consiste en completar varias iteraciones de lo que es el modelo de cascada, pero sin completar ninguna, haciendo iteraciones lo que se hace es crear una evolución en el producto. Permitiendo que se agreguen nuevas especificaciones, funcionalidades, opciones y lo que el usuario requiera después de cada iteración para obtener un resultado óptimo. Se realizaron pruebas que mostraron la eficacia de la aplicación, en colaboración con estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.


CONCLUSIONES

El objetivo inicial fue cumplido ya que podemos observar que los resultados obtenidos son muy cercanos a lo esperado y esto es debido a que se utilizó el Test Ishihara el cual se ha convertido en un estándar en cuanto a la detección del daltonismo se refiere. Dados los resultados TIG Color Blindness es un instrumento de software que permite evaluar la visión del usuario y que puede ser utilizado en el ámbito educativo cumpliendo con el objetivo inicial de este proyecto. Los resultados se obtuvieron mediante una serie de juegos pensados y desarrollados para niños, lo que permite que cualquier persona pueda interactuar con el software de una manera sencilla y divertida, obteniendo resultados confiables y preciso. A partir de la detección de daltonismo el menor puede ser informado de tal manera que desde una temprana edad, entienda su condición y aprenda a sobrellevar los obstáculos que esta implica. Además, resultó ser una herramienta muy accesible pues los usuarios solo requieren de un celular para hacer uso de la aplicación.
Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION


MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION

Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional. Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema Litiasis urinaria -formación de piedras renales- se ha tenido un aumento constante de la incidencia en muchos países desarrollados: Alrededor de 10% de la población en estas ciudades sufren al menos una vez en su vida las piedras renales y en las investigaciones han demostrado que la tasa de recurrencia es del 40% en 5 años . Esto representa un problema mayor para los sistemas nacionales de salud y por tanto se ha presentado un gran interés por el estudio o la identificación de las causas raíz de la formación de piedras en orden de mitigar la alta recurrencia de la enfermedad. Además, que la presencia de piedras urinarias específicas es un fuerte indicador para ciertos disturbios metabólicos que el paciente puede sufrir. Por tanto, el obtener una correcta identificación puede servir como un mecanismo pronóstico para evitar recaídas y utilizar tratamientos personalizados.Sin embargo, las prácticas médicas y clínicas actuales se basan en la experiencia de los clínicos y técnicos que utilizan métodos y procedimientos que conlleva a un diagnóstico tardado y que son altamente subjetivos o requieren un entrenamiento intensivo para realizar una correcta clasificación de los cálculos urinarios. El primer factor es especialmente gravoso, como las piedras renales tienen que ser removidas del paciente y posteriormente analizadas en el laboratorio, este proceso regularmente necesita el pulverizar la piedra, lo cual implica una importante pérdida de información para una correcta valoración de las dolencias del paciente.  



METODOLOGÍA

2. Método propuesto 2.1 Dataset El dataset utilizado fue creado a partir de 125 piedras renales adquiridas en prácticas in vivo y nombradas por el urólogo Dr. Vincent Estrade del Centre Hospitaliere de Bordeaux en Francia, en colaboración con el Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN) también en Francia. El acceso a este dataset fue a través de la colaboración del Dr. Gilberto Ochoa Ruiz con el CRAN.  Este dataset incluye 79 imágenes de superficie de las piedras, 46 imágenes de secciones transversales de las tres clases de piedras renales que tienen más incidencia en las poblaciones observadas. (Whewellite, Weddellite y ácido úrico) capturadas durante ureterorenoscopias reales. Se utilizaron los ureteroscopios URF-V para capturar estas imágenes. La superficie y las imágenes que fueron utilizadas están separadas en 2 sub-datasets durante la clasificación de entrenamiento y testeo. Son imágenes de 200 x200 pixeles que fueron recortadas de las fotografías originales para incrementar el número de las imágenes en los sub-datasets, Los parches solo contienen información de las piedras renales desde el fondo y esto no es visible en las imágenes recortadas 2.2 Textura: el software scikit-learn fue utilizado rotación y escala de patrones binarios locales invariantes de imágenes convertidas a escala de grises, los LBP fueron almacenados en un histograma 10-bin correspondiente a la primera parte del vector descriptor   2.3 Color: el espacio de color HSV(Hue-Tono, Saturation-Saturación, Value-Valor) fue usado para extraer información de color. ya que este es más cercano al ojo humano para percibir los colores. Este espacio es seleccionado porque el tono o color está en un solo canal mientras el brillo del color está separado.             2.4 Escalado de datos Los datos fueron escalados para una mejor operación de los métodos, aplicando la siguiente fórmula z=(x-promedio_datos)/(desvición_estandar_datos) z = datos escalados x= datos no escalados   2.5 Materiales y métodos Previo a la fase de clasificación, un dataset fue construido con características de color y textura fueron extraídas de las imágenes. Siete clasificadores supervisados fueron implementados y comparados para realizar la clasificación: Random Forest ensemble, XGBoost, MLP, Bagging, AdaBoost, SVM, Naive Bayes. 2.6 Separación de datos de entrenamiento y evaluación  Para separar los datos de entrenamiento y evaluación fueron tomados de acuerdo a la cantidad de muestras, es decir, teniendo en cuenta el subtotal de cada piedra Whewellite, Weddellite y ácido úrico.


CONCLUSIONES

3.  Diseño experimental:  Section Method/ Metric          Precisión       Recall         F1      Support Naive Bayes                  69%           71%          62%       158 SVM                             83%           86%          84%       158 AdaBoost                      83%           86%         83%        158 Bagging                         76%           76%        75%         157 MLP                              86%           91%        87%         158 XGBoost                        84%           88%        84%         158 Random Forest             87%            87%        86%         157   Surface Method/ Metric       Precisión       Recall      F1     Support Naive Bayes              48%             40%       36%       138 SVM                          76%             51%        50%       138 AdaBoost                  70%              48%        45%      138 Bagging                     77%              75%        75%      137 MLP                           80%                64%        63%      138 XGBoost                  79%                59%          56%     138 Random Forest      83%                 82%          83%    137     Method/ Av. Precision     Section     Surface      Student Naive Bayes                      62.65%       40.57%   Cuarenta Castañeda Juan Jose SVM                                   85.77%        59.42%   Dario Martinez Julio Joel AdaBoost                           84.81%         55.79%   Simbron Mckay Valentin Augusto Bagging                             75%               76%        Correa Hernández Enrique Allfadir MLP                                  88.60%            71.01%   Varelo Silgado Andrés XGBoost                           85.44%             68.11%   Franco Mora Marco Julio Random Forest                 87%                  82%     de la Lima López Julio Cesar     Conclusiones Con respecto a los modelos de clasificación usados en este proyecto, además de características de textura y color pueden ser exploradas en trabajos futuros buscando mejores resultados de clasificación.  Fue posible realizar pruebas con distintos métodos de clasificación de machine learning, realizando posteriormente una exhaustiva evaluación de los mismos, midiendo los valores promedio de precisión, recall, f1 y el support, donde es posible ratificar que Random Forest fue quien obtuvo un mejor rendimiento con respecto a los demás modelos. De igual forma se piensa que tuneando  los métodos es posible obtener resultados similares o incluso superiores a Random Forest como en el caso del sub-dataset de section donde el perceptrón multicapa arrojó el porcentaje de precisión más alto siendo 88.60%  .    
Cuatetl Coyotl Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENSEñANZA MATEMáTICA: MéTODO BASADO EN PROBLEMAS Y MéTODO DE CASOS


ENSEñANZA MATEMáTICA: MéTODO BASADO EN PROBLEMAS Y MéTODO DE CASOS

Cuatetl Coyotl Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos estudios han mostrado que la enseñanza tradicional no es eficiente, de ahí el hecho de que se requiera implementar nuevos métodos de aprendizaje que se basen en el alumno y en los que se fomente el aprendizaje activo, es decir, en donde el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se investigaron las diferentes técnicas y métodos de enseñanza aprendizaje existentes, se hizo una tabla comparativa para determinar las características que cumplía el docente y el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, luego, se eligieron dos métodos, a saber, el método basado en problemas y método de casos, con la finalidad de implementarlos a alguna materia de matemáticas superiores, en específico, álgebra lineal y estadística. Se diseñó un plan de trabajo para implementar el método basado en problemas, en el cual se plantearon dos problemas en video y en escrito, sobre el tema de espacios y subespacios vectoriales de álgebra lineal, así como los temas de estadística; distribución de frecuencias, frecuencia relativa, frecuencia absoluta y gráfica de ojiva.  Además se trabajó con el método de casos al trabajar con un problema de estadística aplicada, para la validación de una encuesta, así como un problema de aplicación matemática para el análisis del funcionamiento de un calentador solar. Finalmente, se trabajo con problemas aplicados al álgebra lineal, límites, derivadas y continuidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y/o prácticos de las técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje, así como dar solución a problemas de matemáticas aplicadas. Dado que solo se diseño el plan de trabajo para implementar el método basado en problemas, aún no se tienen resultados donde se evalúen los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como, su relación con los objetivos propuestos para cada uno de los temas a aprender. Sin embargo, al realizar los problemas de matemáticas aplicadas a la vida real me permitieron  fomentar mi auto-aprendizaje y así determinar qué sabía, qué debía investigar, qué herramientas debía utilizar, por dónde debía comenzar a solucionar el problema, etc., y de este modo lograr la solución del problema planteado.
Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


PRINCIPALES ASPECTOS METODOLóGICOS EN EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación laboral actual en la Universidad presenta numerosos desafíos al personal universitario como docentes, administrativos y personal de apoyo, así se han realizado diversas investigaciones para intentar delimitar y entender fenómenos indeseables como el estés laboral. En ese sentido la presente revisión sistemática se encamina a analizar los principales aspectos metodológicos e instrumentales en estudios sobre estrés en personal que labora en universidades públicas, divulgados entre los años 2010 y 2019; para ello se han consultado cinco bases de datos de reconocido prestigio con el objetivo ulterior de analizar la evidencia científica acumulada y hacer disponible la síntesis obtenida para consulta y uso de quien esté interesado en la materia.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática, para ello se realizaron las combinaciones en dos idiomas de las palabras clave seleccionadas con el uso del operador booleano AND: en español: Estrés laboral AND Personal AND Universitario y en inglés: Job stress AND College staff. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Dialnet, LA Referencia, Scopus y EBSCO. Los artículos obtenidos se registraron en una base de datos de acuerdo con los siguientes: Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados en el periodo de tiempo 2010-2019, 2) idioma inglés y español, 3) acceso abierto y texto completo, 4) estrés laboral como tema principal, 5) muestra de personal que labore en universidades públicas y pertenezca a América Latina,  Criterios de exclusión: 1) Artículos fuera del periodo 2010 a 2019, 2) artículos con idioma diferente a inglés y español, 3) acceso cerrado y/o con costo por visualización, 4) estudiantes universitarios, como muestra, 6) países no pertenecientes a América latina. Los trabajos obtenidos se registraron en hojas de cálculo y se analizaron en cuatro fases: Fase 1: La estrategia de selección consistió en escribir la cadena de búsqueda en cada base de datos, con la opción de búsqueda avanzada y se aplicaron los siguientes filtros para la selección de documentos: 1) el periodo de tiempo de 2010 a 2019 y 2) que la búsqueda fuera en todos los campos.  Fase 2: Se mantuvieron los documentos de la fase anterior y se depuraron con una evaluación de tipo cualitativa (sí/no), quedando eliminados los trabajos duplicados. Estos criterios se añadieron al registro en la hoja de cálculo, quedando así menos documentos que en la primera fase. Fase 3: Los trabajos seleccionados se filtraron a través de seis preguntas para su valoración en cuanto a su calidad metodológica, el aporte teórico y el aporte instrumental y así poder ser candidatos a lectura crítica completa. Cada pregunta tuvo un valor de dos puntos, si el artículo respondía totalmente a la pregunta, se le asignaba el número dos; si respondía parcialmente, un uno; y si no respondía o no tenía relación con la pregunta, cero. Para que el artículo avanzara a la siguiente fase cubrió un puntaje mínimo de nueve y máximo de doce. Fase 4: En esta parte se encuentran los documentos potencialmente relevantes que fueron candidatos a lectura crítica completa, organizados en una hoja de cálculo mediante un cuadro de análisis, el cual conserva el apartado de datos principales del artículo (Fase1) y se añadieron columnas para conocer la revista a la que pertenece, además se revisó a fondo la parte metodológica, los resultados, la discusión y las aportaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó una revisión sistemática que tuvo por objetivo analizar los principales aspectos metodológicos de estudios, publicados entre los años 2010 y 2019, sobre estrés laboral en docentes, administrativos y personal de apoyo que trabaja en universidades públicas. Así mismo, identificar los instrumentos utilizados para medir y/o evaluar el estrés laboral en personal universitario. La totalidad de los artículos analizados fueron elaborados desde un enfoque cuantitativo y en su mayoría con diseños no experimentales y transversales, con alcance descriptivo, lo cual implica aportaciones válidas desde un punto de vista exploratorio, descriptivo, diagnóstico y localizado, pero al mismo tiempo las limitaciones propias de este tipo de diseños que impiden, por ejemplo, la inferencia causal entre variables o el seguimiento del fenómeno a través del tiempo. Ello no es óbice para señalar que se halló un único diseño pre experimental. Por otro lado, en cuanto a los instrumentos utilizados en las publicaciones fueron 1) el inventario DASS 21, que valora ansiedad, depresión y estrés; 2) la tercera versión de la Batería de Riesgos Psicosociales, la cual identifica síntomas fisiológicos, de comportamiento social y laboral, intelectuales y psicoemocionales del estrés; 3) el Cuestionario de Estrés, donde el fenómeno se estima en tres categorías: alto, medio y bajo; y 4) el Inventario de Percepción de Estresores en Docentes Universitarios (IPED-U), el cual evalúa el grado de incidencia de diferentes fuentes de estrés. Además, se pudo observar gran variedad de instrumentos para la evaluación del fenómeno, en ese sentido los más sobresalientes fueron el Cuestionario para la evaluación del estrés y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).
Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTIMACIóN IN SILLICO DE PéPTIDOS CON ACTIVIDAD BIOLóGICA DE INGREDIENTES FUNCIONALES EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE UNA CREMA TóPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES


ESTIMACIóN IN SILLICO DE PéPTIDOS CON ACTIVIDAD BIOLóGICA DE INGREDIENTES FUNCIONALES EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE UNA CREMA TóPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la bioinformática es una herramienta computacional aplicado a sistemas y estructuras biológicas que permite discernir el trabajo científico para disminuir los diseños experimentales investigación, así mismo, permite la predicción del comportamiento de los organismos y biomoleculas ante condiciones ambientales. Las herramientas de la bioinformática aplicadas en alimentos para predicción de la funcionalidad se basan en evaluar in sillico el comportamiento de las estructuras moleculares de los componentes bioactivos sobre los principales mecanismos enzimáticos o cascadas de señalización de las enfermedades crónicas no trasmitibles (ECNT) como el cáncer, la diabetes, la hipertensión etc. En específico, los péptidos bioactivos de las proteínas de origen alimentario pueden actuar como inhibidores, antimicrobianos, inmunomoduladores, antioxidantes entre otros en los mecanismos que desencadenan las ECNT.    



METODOLOGÍA

En base a los sitios web como NCBI, BIOPEP y ExPASy utilizados para identificar alimentos funcionales, con dicha informacion se obtuvo  los peptidos encontrados en su composicion por lo que se pudo optener los amoniacidos libres presentes en la materia prima utilizada, como es el caso del suero de leche, aloe vera, miel, extracto de cebolla y aceite de almendras.Previamente, basado en la revisión bibliográfica se identificó la principal proteína del ingrediente, para ello, se realizó una búsqueda avanzada mediante el nombre científico del producto Nombre del la materia prima en cursivas en NCBI (The National Center for Biotechnology Information) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Una vez identificada y seleccionada la secuencia de aminoácidos de la proteína en NCBI-Protein, se sometió a una digestión gastrointestinal mediante enzimas hidrolíticas de cada fase de la digestión (Tripsina, quimiotripsina de alta y baja especificidad y pepsina pH 1) en la plataforma PeptideCutter de EXPASy en https://web.expasy.org/peptide_cutter/. Con los hidrolizados obtenidos se evaluó su funcionalidad en la plataforma de BIOPEP-UWM en http://www.uwm.edu.pl/biochemia/index.php/pl/biopep.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir con los resultados optenidos con las paginas antes mencionadas, que la materia prima utilizada para la elaboracion de una crema topica para el tratamiento de diabetes, contienen aminoacidos libres que en conjunto cumplen la funcionalidad de la crema, por lo que se puede decir que la crema contiene propiedades funciales. ya que contiene inhibidores,reguladores ionicos,antioxidantes,antiflamatorios y diversos peptidos funcionales.
Cueva Contreras Irma Julieth, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN LA COBERTURA DE PINO ROMERÓN (RETROPHYLLUM ROSPIGLIOSII PILGER ) EN EL CTT DE LA GRANJA


ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN LA COBERTURA DE PINO ROMERÓN (RETROPHYLLUM ROSPIGLIOSII PILGER ) EN EL CTT DE LA GRANJA

Cueva Contreras Irma Julieth, Universidad Católica de Manizales. Marín Toro Manuela, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación de la variabilidad espacial del contenido de  materia orgánica y  ph del suelo en cobertura del pino romerón (Retrophyllum Rospigliosii . Pilger ) en el CTT de la granja?



METODOLOGÍA

El estudio consiste en tres etapas, se inicia con la fase exploratoria, luego descriptiva y se finaliza con la predictiva. Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes. 1.Sobrevuelo con equipo Dron Dji Phantom 4 V2.0 para levantamiento de orto fotos a detalle sobre las coberturas del CTT la granja. 2. Muestreo de suelo, levantamiento de cuadrícula, mediante el método Zopo; las cuadrículas están a 60 m de distancia y cada cuadrícula representa una unidad de muestreo y se levantaron 100 unidades de muestreo con 900 submuestras en toda el área del CTT la granja. Con una intensidad de muestreo de 21,16 % más que representativo para este tipo de estudio. 3. Construcción de mapa temáticos con curvas a nivel de 2m, a partir del programa arcGis 4. Levantamiento de muestras para análisis de laboratorio de MO, pH, Textura, Elementos mayores y menores. 5.Cálculos estadísticos para construcción de semivariogramas para construcción de mapa de calor de la fertilidad del suelo.


CONCLUSIONES

El proyecto no se puede concluir por cuanto la investigación sigue en marcha. Este proyecto contribuye al consumo responsable (ODS 12) , en cuanto a la agricultura de precisión,  generando retos para hacer más eficiente el uso de insumos, por ello, tal como lo indican muchos estudios desde la agroforestería ,se debe realizar buenas prácticas de producción de alimento desde los sistemas agroforestales y silvo pastoril, asociando árboles con cultivo y ganadería ecológica. Se tiene documento para la construcción de línea base que sirve de referente para nuevos estudios a nivel de unidades de producción campesina en la cuenca media baja del municipio de Pensilvania (Caldas). En el presente estudio se realizó como levantamiento de información primaria la caracterización de cobertura y levantamiento de unidades de muestreo de 4,96 %  para toma de muestras de campo correspondiente a 1,235366 ha. Como experiencia del verano virtual se logró compartir los conocimientos del grupo y la destreza de los docentes investigadores como elemento clave en los procesos de investigación, permitiendo crecer en nuestra formación profesional y buscar propuestas futuras como en la agricultura de precisión y silvicultura. El proyecto actual logra un gran aporte al desarrollo económico y cultural de la región, al proveer información que ayude a mejorar las condiciones de crecimiento y maduración del Pino Romerón para su posterior aprovechamiento y conservación. Las variables de materia orgánica y pH para la cobertura de Pino Romerón, según los resultados cuentan con un pH ácido (5,15) y un contenido de materia orgánica de (20,5%).
Cuevas Padilla Eva Sarahi, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana

USO DE RESIDUOS DE CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN: REVISIÓN DE ESTADO DEL ARTE.


USO DE RESIDUOS DE CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN: REVISIÓN DE ESTADO DEL ARTE.

Cuevas Padilla Eva Sarahi, Instituto Tecnológico de Tepic. Villa Burruel Eva Giselle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover la sostenibilidad en la industria de la construcción por medio de una revisión bibliográfica del aprovechamiento de residuos de concreto.



METODOLOGÍA

Definir los objetivos de investigación Recibir capacitaciones sobre búsqueda en bases de datos, citación y conceptos técnicos Analizar cómo se estructuran y escriben los artículos de revisión de estado del arte Consulta en bases de datos y fuentes documentales primarias, especialmente artículos de revistas científicas indexadas Organización y selección de información Análisis de información recolectada Entrevistas con expertos Ejecución de seminarios sobre el tema abordado Inicio de la redacción del documento Generar interpretaciones y posturas críticas en torno al tema Culminación del documento escrito en un formato de revista o congreso técnico


CONCLUSIONES

Debido al elevado impacto ambietal de la industria de la construcción se deben promover estrategias para aportar a la sostenibilidad. Una de ellas es el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición, especialmente, los provenientes del concreto. Estos tienen un gran potencial pues pueden ser transformados y utilizados como agregados reciclados para la producción de morteros, concretos, pavimentos o mejoramiento de suelos. De esta forma, se disminuiría la extracción de recursos naturales no renovables y la generación de gases efecto invernadero. Principales Resultados Los residuos de concreto son una opción viable como sustituto de los agregados en el concreto, donde las propiedades mecánicas se mantienen cuando se realiza una incorporación de hasta del 20%. Estos residuos pueden ser incorporados en la fabricación del cemento. Finalmente, los agregados reciclados de concreto se caracterizan por tener una elevada porosidad. Sin embargo, su textura superficial y la posibilidad de contener material cementante sin hidratar, los hacen aptos para el uso en pavimentos, morteros y concretos.
Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ARQUITECTURA TURíSTICA


ARQUITECTURA TURíSTICA

Cruz Montesinos Paola, Universidad de Sonora. Cuxim Tun Geziel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez Escamilla Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No puede haber turismo sin arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales. Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismo son múltiples. La arquitectura en el turismo constituye una parte importante del misma ya que la arquitectura responde a la necesidades generadas del turismo y a las expectativas de exotismo por parte del cliente, tomando en cuenta los requerimientos de confort, funcionalidad y estética. Derivado de estas necesidades existen diferentes tipos de alojamientos en el mundo de los cuales los más importantes en la última década son la industria Hotelera y el residencial o de segunda residencia. Aunado a esto y a la creciente industria es importante para la arquitectura estudiar el impacto que este tiene en el turismo, así como, el de estudiar la morfologia y tipologia de los edificios de hotelería y residencias, además de investigar el tipo de arquitectura predominante en cada una y los elementos urbanos que ayuden a que todo funcione en conjunto.



METODOLOGÍA

El proceso de esta investigación comenzó con el análisis del turismo y sus distintas aplicaciones en el futuro así como las características propias del mismo. Para esto se investiga los origenes del turismo en la historia y como se desarrollan en la ciudad de estudio. Se tiene por objetivos que: 1.Buscar referentes de la arquitectura turística en los destinos turísticos de más importancia de cada hemisferio. 2.Analizar la identidad arquitectónica de cada hemisferio. 3.Identificar los tipos de arquitectura predominante en cada hemisferio. 4.Identificar los elementos urbanos-arquitectónicos en el turismo. 5.Identificar las raíces de otros tipos de turismo. Se revisan distintos medios de información para buscar datos que sean de utilidad al trabajo. Se interpretan estos datos para identificar sus elementos y poder exponerlos.


CONCLUSIONES

La arquitectura turística de tipo sol y playa es muy característica de la propia región, considera factores de asoleamiento, vientos y humedad para adaptarse a sus distintos entornos propios, ya sean del pacífico o el caribe. El turismo residencial podría considerarse como el turismo del futuro. Factores como la mayor privacidad y el uso exclusivo de su equipamiento hacen que llegue a ser más atractivo para sus usuarios, y en especial en situaciones tan específicas como lo ha sido durante estos últimos meses de contingencia.
Cuxin Puc Saury Araine, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales

CARACTERIZACIÓN DE VIVIENDAS RURALES DE BACALAR, MÉXICO Y MANIZALES, COLOMBIA


CARACTERIZACIÓN DE VIVIENDAS RURALES DE BACALAR, MÉXICO Y MANIZALES, COLOMBIA

Cuxin Puc Saury Araine, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia de un país o una región queda plasmada en su arquitectura, esta hablará sobre sus costumbres, tradiciones y sistemas constructivos. Sin embargo, a lo largo de los años su arquitectura va cambiando y modificándose de acuerdo a las necesidades y los recursos económicos de la población. Lo anterior, no sólo ocurre en algunas regiones o países, pasa por lo regular en todos lados, tal es el caso de Bacalar, México y Manizales, Colombia (Sánchez, 2006). Actualmente, en las comunidades del municipio de Bacalar y Manizales permanece el uso de las viviendas rurales, sin embargo, han sido modificadas de acuerdo a las necesidades de los pobladores y, sobre todo, a su economía. A través de las generaciones estas técnicas constructivas que se han caracterizado por la adaptación a su entorno y por la búsqueda del confort térmico de los moradores han sido modificadas por lo que de ahí surge la problemática que consiste en el abandono de estas técnicas es por ello que durante el verano de investigación se realiza la identificación y el análisis de cada una de las tipologías de estas viviendas, resaltando las estrategias utilizadas para su construcción, y sobre todo las técnicas usadas para conseguir el confort térmico en sus espacios, permitirá realizar la caracterización de cada una de ellas. De este modo, podría ser usado para la elaboración de programas de viviendas sociales por parte del gobierno de cada municipio. Logrando que la población siga conservando la arquitectura prehispánica que en su tiempo fue llevada a cabo por los antiguos pobladores, rescatando las técnicas más efectivas para el bienestar de los habitantes.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se recurrió al método de investigación cualitativa; por ser un fenómeno social que tiene objetivo el comprender las cualidades interrelacionadas que permite caracterizar a un determinado fenómeno. El proceso de investigación consistió en la búsqueda de fuentes bibliográficas a través de bases de datos como; Scopus, ScieELO, Corporación Universitaria Americana, Google Académico, Elsevier, World Wide Scince, DOAJ, TIB. Haciendo uso de operadores booleanos para ampliar, limitar y definir la búsqueda de investigaciones relacionadas a viviendas rurales. En esta búsqueda se seleccionó 30 artículos enfocados a la caracterización y descripción de viviendas campesinas en los municipios de Manizales y Bacalar. Se realizó un primer filtro de clasificación de fuentes que trataran sobre la vivienda en Manizales y otras sobre Bacalar, ya que no se halló información que las relacionara en conjunto o que las comparara una de la otra. El segundo filtro consistió en descartar aquellas fuentes que no correspondían a la época prehispánica, debido a que la caracterización y análisis tipológico sólo se realizaría a las viviendas construidas en la época prehispánica en ambos municipios. Como parte del filtro se suprimió aquellas investigaciones que no se ajustara a la zona de estudio previamente establecidas. Así que no fue considerada aquellos trabajos que no englobaran a la península de Yucatán, en el caso de Bacalar y para Manizales, todo aquel que no estaba basada en las viviendas de dichos municipios. El resultado de esta selección de información permitió el análisis e identificación de cualidades que diversos autores realizaron a los prototipos de viviendas campesinas de ambas regiones. De este modo, se estableció parámetros que los pobladores prehispánicos empleaban en sus viviendas y que les permitió alcanzar el confort térmico de sus espacios. Una vez identificado estos parámetros arquitectónicos dentro de la adaptabilidad de su sitio, posteriormente se llevó a cabo la caracterización de estos parámetros. Una vez que se elaboró la caracterización se prosiguió con la formulación de un cuadro comparativo en donde los parámetros arquitectónicos fueron los objetos de comparación entre la vivienda rural de Bacalar y Manizales. La información seleccionada con anterioridad fue de vital importancia para el proceso de recopilación de fuentes que permitieran el llenado de dicho cuadro y finalmente obtener como resultado un análisis comparativo tipológico entre dos viviendas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo la información necesaria para la delimitación de aquellos parámetros que los habitantes de Bacalar y Manizales en la época prehispánica tomaron en cuenta para el diseño y construcción de sus viviendas, las cuales se caracterizaban por proporcionar al morador el confort térmico ya que estaban adaptadas conforme a su entorno.  Además de poder identificar estos parámetros nos proporcionó el tiempo para conocer como estos parámetros eran transformados en técnicas de construcción que finalmente eran aplicados en sus espacios. Y de esta manera concluir con un análisis comparativo tipológico entre las dos viviendas ubicados en dos contextos totalmente diferentes entre sí. En definitiva, la sostenibilidad implica garantizar a la población viviendas seguras y, sobre todo, el mejoramiento de las comunidades rurales. Por lo que este proyecto pretende aportar a los municipios de Bacalar y Manizales ubicados en diferentes países, como comunidades campesinas, una herramienta de consulta con información que permita al habitante comprender y conservar lo que generaciones anteriores lograron llevar a cabo, rescatando las técnicas a fin de que las pongan en práctica, y siendo necesario la modificación no tan radical de estas o los materiales con la intención de que las adapten a sus necesidades, actividades cotidianas y sobre todo, a su economía, sin perder vista los aportes de los antiguos pobladores de dichas regiones.