Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Q

Quezada Laurean Dora Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO DE MECANISMOS PARA MOVIMIENTOS OCULARES DE UN PROTOTIPO DE UN TíTERE ANIMATRóNICO


DISEñO DE MECANISMOS PARA MOVIMIENTOS OCULARES DE UN PROTOTIPO DE UN TíTERE ANIMATRóNICO

Camacho Badilla Camila, Universidad de Sonora. Quezada Laurean Dora Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor riqueza lingüística del mundo, según el Diario Oficial de la Federación, actualmente sobreviven 68 lenguas con 364 variantes en el territorio mexicano.Desafortunadamente con el paso de los años la población hablante de una lengua indígena ha disminuido, y los indígenas de la Sierra Norte de Puebla, quienes son hablantes nativos del Náhuatl no son la excepción.Lo anterior se debe a diversos factores como la discriminación y agresiones que sufren en el ámbito escolar o laboral, e incluso en las calles, por lo que prefieren comunicarse en español. El fin de nuestro proyecto es crear un niño animatrónico con los rasgos físicos de los indígenas de la Sierra Norte de Puebla, y así lograr esa unión o aceptación por parte de la sociedad a dichas personas, así como rescatar la lengua náhuatl y lograr conservar su cultura.Al finalizar en su totalidad el proyecto se espera obtener un animatronico que apoye el aprendizaje de la lengua Náhuatl, usando actividades prácticas como el saludo, numeración, cuentos, oraciones, etc.Esta parte del proyecto se enfoca en el rostro del animatrónico y se diseñarán mecanismos para ojos y cejas.  



METODOLOGÍA

Para dar inicio a los trabajos del verano científico estudiamos los mecanismos de algunos animatrónicos disponibles en  videos y literatura técnica, después seleccionamos los que consideramos más apropiados para los espacios de la cabeza del animatrónico y probamos algunos movimientos con material casero como cartones y pelotas de unicel.Después empezamos con el diseño de estos mecanismos y sus adecuaciones en el software SolidWorks. Los actuadores utilizados para generar los movimientos son servomotores MG996 de 15 kg.Los movimientos a transmitir para el globo ocular deben ser arriba y abajo y derecha e izquierda, para lograrlo se utilizó una junta universal que se caracteriza por su facilidad de moverse en esas direcciones, esta junta se conecta al globo ocular con un tornillo y el globo ocular se conecta a los actuadores con uniones bola y varillas que dirigen el movimiento deseado. Por otro lado, los párpados deben moverse hacia adelante y hacia atrás recorriendo el globo ocular para simular el abrir y cerrar de ojos, para ello se conectaron directamente con las uniones bola y varillas a un actuador por cada par de párpados.Finalmente, el movimiento de las cejas se realizó con dos actuadores que movían dos barras verticales conectadas de su parte inferior a la ceja colocada horizontalmente, de esta forma la punta de la cejas puede inclinarse hacia abajo y arriba, pero la ceja completa también puede moverse hacia abajo y hacia arriba. Al terminar de recrear los movimientos para ojos y cejas deberán instalarse en una base diseñada por las estudiantes, para después integrarse a la cabeza del animatrónico con los demás mecanismos.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento hemos podido diseñar los movimientos deseados para ojos, párpados y cejas y nos encontramos ensamblando los mecanismos para posteriormente adecuar la base actual. Hemos incrementado nuestra práctica y conocimientos de diseño (CAD) y nos hemos sumergido en el mundo del funcionamiento de los animatrónicos, además de aprender sobre muchas de sus posibles aplicaciones e impacto en distintas áreas como la cultura.  
Quijada Figueroa Yesenia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN


PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN

Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Figueroa Yesenia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI atraviesa por diversas modificaciones en el estilo de vida en general, hablando de manera específica en la industria laboral atraviesa una transformación importante, dichos cambios involucran el estilo, las creencias, objetivos y resultados, de las generaciones de Millennials y Centennials, cuyas características influyen dentro del mundo laboral, el choque de ideas tanto de colaboradores así como de  líderes puede afectar de manera significativa todo lo que conlleva el pertenecer a una organización.  La preocupación de las industrias Mexicanas ante lo mencionado es de suma importancia por el alto porcentaje de participación de ambas generaciones en la industria laboral.  Es decir, las organizaciones deben tomar a consideración las necesidades de las generaciones, lo anterior para la integración y logro de resultados de las empresas, una etapa de transformación y adaptación.   



METODOLOGÍA

En la investigación se utilizó un método estadístico- descriptivo tuvo como fin describir un conjunto de datos acerca de las características y comportamiento de las generaciones Millennials y Centennials, obteniendo así los parámetros que distinguen las características de un conjunto de datos. Las generaciones  de milennials y centennials, el estilo de liderazgo y la rotación de personal sin lugar a dudas son factores que se interrelacionan entre sí en un mundo laboral globalizado y son determinantes para el éxito o fracaso de una empresa. Cada uno de los factores ya mencionados cuenta con características propias. Actualmente, en México hay 30 millones de millennials, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que representa una cuarta parte de la población total de nuestro país, consolidándolos como un motor para la economía y desarrollo de México. Además, se estima que para 2025 estos jóvenes conformarán el 75 por ciento de la fuerza laboral; ya habitan el presente como protagonistas, y en los próximos años su papel será fundamental en el desarrollo del campo laboral. El 49% de los millennials cree que las nuevas tecnologías aumentarán sus empleos. El 25% espera que la Industria 4.0 no tenga impacto y solo 15% teme que lo haga reemplazar todas o parte de sus responsabilidades laborales, detalla el Societal discord and technological transformation create a generation disrupted. Los centennials representaron 32% de la población mundial en el 2019, con lo que superaron a los millennials, quienes sumaron un total de 31.5 por ciento. En México, la generación Z representa 36% del censo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se estima que, en el 2022, los millennials y centennials serán un 59% de la población, y en pocos años representarán el 75% de la fuerza laboral global. Se realizo una encuesta a 127 personas de distintos estados del país como Sonora, Tamaulipas, Puebla, entre otros.  Para medir los niveles de percepción sobre la importancia de aspectos de trabajo, se generaron dieciocho reactivos (e. g., "Al elegir una oportunidad de empleo ¿qué tan importantes son para usted las prestaciones y beneficios ofrecidos?’’) para medir el nivel de percepción ante el estilo de liderazgo se generaron quince reactivos (e. g., "Un líder debe liderar el cambio dentro de una organización."), en ambos casos se empleó una escala gradual tipo Likert con los distintos criterios: en el primer caso "nada importante" con valor de 1, hasta "muy importante", 5. En el segundo caso ‘’Totalmente de desacuerdo’’ con valor 1, hasta ‘’Totalmente de acuerdo’’ con valor 5. En el cuestionario se incluyeron datos sociodemográficos y fueron añadidas siete preguntas, con múltiples opciones de respuestas (e. g. "Estado civil"). Los resultados obtenidos demuestran que los millennials y centennials al elegir una oportunidad de empleo buscan en primer lugar contar con oportunidades de crecimiento dentro de la empresa con un 78.7% de importancia, en segundo lugar esta el que la empresa le proporcione estabilidad profesional, con un 77.2% y en tercer lugar se encuentra contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo, con un resultado de 75.6%, en contraste lo que menos les importa a las personas de estas generaciones es congeniar con la misión y los valores de la empresa, que obtuvo un mayor número de respuestas en ‘’nada importante’’ con 1.6% En torno a liderazgo para los millennials y centennials en primera posición se encuentra la comunicación efectiva, con un 95.3% de respuestas en ‘’totalmente de acuerdo’’, después esta el que un líder debe estar basado en valores y principios para resolver problemas y tomar decisiones con un 87.4%, y en tercer lugar se encuentra que un líder debe motivar y sacar lo mejor de las personas, con un 85.8% Según Ramírez(2017) la flexibilidad laboral, junto con la cultura organizacional dinámica y de automejora es un factor relevante de la marca emprendedora para ser una empresa atractiva para los Millennials, al contrario con los resultados obtenidos en nuestro cuestionario, que la flexibilidad laboral es muy importante para el 45.7% de los encuestados, un resultado alto, pero no suficiente para posicionarse en las primeras respuestas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos entorno a las perspectivas generacionales sobre las cualidades de liderazgo y los factores de retención, donde los resultados mostraron que para las generaciones Y y Z, es necesario que las empresas ofrezcan oportunidad de crecimiento, estabilidad profesional, así como contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo. También se requiere un líder con distintas cualidades, como lo son la comunicación efectiva, la resolución de problemas y toma de decisiones y un líder también debe motivar y sacar lo mejor de las empresas.  
Quiñones Sanchez Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOESTRéS EN DOCENTES DURANTE LA PANDEMIA DEBIDO AL COVID-19


TECNOESTRéS EN DOCENTES DURANTE LA PANDEMIA DEBIDO AL COVID-19

Quiñones Sanchez Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al inicio del verano de investigación del programa delfín, la línea de investigación planteada era Envidia en profesores y alumnos universitarios, sin embargo, ante la escasez de investigaciones previas para un coherente y suficiente marco teórico, sumado a la importancia de los acontecimientos históricos en los que vivimos, consideramos pertinente iniciar una nueva línea de investigación respecto al tecnoestrés docente durante la pandemia debido al COVID-19. El presente resumen contiene lo realizado bajo la guía y supervisión de mi asesor, el Dr. José Luis Rojas-Solís, en la estancia virtual de este verano 2020. El tecnoestrés es definido como una enfermedad causada por el sentimiento de insuficiencia para adaptarse a las nuevas tecnologías. Al ser un evento sin precedentes, la pandemia representa un reto de adaptación a nuevas formas de enseñar y aprender que pueden redundar en altos niveles de tecnoestrés en docentes al aumentar sus demandas laborales, que son aspectos físicos, sociales y organizacionales del trabajo con TICs que requieren esfuerzo sostenido, y están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos. 



METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño ex post facto prospectivo con alcances correlacionales. La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los criterios de inclusión: 1) Docentes de todos los niveles educativos, desde básico (preescolar, primaria), medio (secundaria), medio superior (bachillerato o preparatoria), superior (universidad) y posgrado (maestría y doctorado). 2) Que imparten docencia en instituciones públicas y privadas en el Estado de Puebla. 3) Que han impartido clases en línea durante la pandemia por COVID-19.  Instrumentos: Datos sociodemográficos y tecnorecursos del docente, consta de 15 ítems que evalúan: sexo, edad, último grado académico, tipo de institución donde labora, tipo de contrato, años de experiencia docente, carga horario semanal, número medio de alumnos por grupo, tiempo dedicado a la preparación de contenidos antes de la pandemia, tiempo dedicado a la preparación de contenidos durante la pandemia, recursos educativos y tecnológicos con los que cuenta para ejercer la docencia, manejo del idioma inglés, nombre de la institución donde labora, y nivel educativo donde ejerce labor docente. Para docentes de preescolar, se agregaron 3 ítems respecto al municipio en que labora, si es docente de preescolar general o indígena y si maneja algún idioma o dialecto indígena. Escala breve de gravedad del estrés por la percepción de la emergencia sanitaria COVID-19: Evalúa la gravedad emocional de la experiencia dada por la crisis sanitaria para la prevención del contagio de COVID-19. Consta de tres ítems en una escala tipo Likert con un anclaje del 0-4 que indica el grado de alteración de la vida producto de la crisis del coronavirus, si se considera como una experiencia traumática, y hasta qué punto se considera la gravedad del acontecimiento. Inventario SISCO: Analiza el bienestar físico, psicológico y comportamental experimentado durante la contingencia sanitaria debida al COVID-19 mediante 14 ítems en una escala Likert con anclaje del 0 - 4, indicadores de nunca a siempre, con subescala de reacciones físicas (ítems 1-5) para: trastornos en el sueño, fatiga crónica, dolores de cabeza, problemas de digestión, o morderse las uñas. La subescala de reacciones psicológicas (ítems 6-10) corresponde a: inquietud, sentimientos de depresión, ansiedad, problemas de concentración y sentimientos de agresividad. Finalmente, la subescala de reacciones comportamentales (ítems 11-14) toma en cuenta: conflictos, aislamiento, desgano y aumento o reducción en consumo de alimentos. Explorando Tecnoestrés: Indica el nivel de tecnoestrés en la rutina de trabajo diario en escala Likert con anclaje de 0-4. Desde el no aplica / no lo sé hasta totalmente de acuerdo correspondiente a la intensidad de trabajo diario (ítems 1-5) y consecuencias socioemocionales de trabajar fuera del horario laboral (ítems 6-9). Creadores e inhibidores de tecnoestrés: Mide el uso de las tecnologías en el trabajo en una escala Likert con anclaje del 0-4 desde no aplica / no lo sé, hasta totalmente de acuerdo. Los ítems 1-4 corresponden a la sobrecarga tecnológica, ítems 5-7: tecno-invasión, ítems 8-12: tecno-complejidad, ítems 13-16: tecno-inseguridad y finalmente, ítems 17-20 para tecno-incertidumbre. La segunda sección de la escala, corresponde a la facilitación de la alfabetización en los ítems 1-4, facilitación de la participación en ítems 5-7 y finalmente, la satisfacción laboral en los ítems 8-10. Para la aplicación del cuestionario, se solicitó la participación de los docentes por medio de redes sociales (Facebook y Whatsapp) y correo electrónico, para informar el objetivo de nuestro estudio y compartir en enlace del instrumento. Posteriormente, a través del consentimiento informado, se garantiza el uso ético y confidencial de la información otorgada, así como su carácter voluntario. Una vez aceptados los términos, el cuestionario hecho en google forms se contestaba en un tiempo estimado entre 18 a 20 minutos.


CONCLUSIONES

La contingencia sanitaria debida al COVID-19 ha representado múltiples desafíos en todos los ámbitos sociales e individuales. En el caso de la docencia, significa la necesidad de adaptación al uso de TICs y plataformas virtuales que hagan posible su desempeño profesional, por tanto, investigar estos temas puede representar una evidencia de la urgente necesidad de intervención del Estado y sus instituciones para garantizar el acceso a estas herramientas por parte del profesorado y alumnado, para así mejorar las condiciones educativas en un contexto de contingencia.
Quintana Arellano Alexis Uriel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia

DUELO POR RUPTURA DE PAREJA


DUELO POR RUPTURA DE PAREJA

Castillo Trinidad David, Universidad de Guadalajara. Quintana Arellano Alexis Uriel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la adolescencia y la juventud las personas se interesan por establecer relaciones íntimas en las que se fortalecen vínculos, muchas veces de carácter amoroso y romántico, en los que se robustece el desarrollo personal y social; convirtiéndose en el segundo vínculo más significativo después de la familia. Encontrar el amor romántico se convierte en una experiencia con altas expectativas que parten de una construcción social  y familiar. Cuando se encuentra a la persona con la cual se pueda dar cumplimiento a estos requerimientos sociales o personales, emerge en el individuo una sensación de satisfacción y realización. En el momento en que las relaciones se consolidan y establecen criterios de convivencia que generan motivación y reforzamiento de conductas, las parejas comienzan a generar estímulos discriminativos que les permiten cambiar su estilo de vida y generar un acoplamiento mutuo. Ante la ruptura de dicha relación y con la pérdida del vínculo afectivo, la persona vivencia un sentimiento de tristeza, frustración y desesperación  que se percibe  con la misma intensidad que cuando se dio inicio a la relación. En este orden de ideas, la ruptura amorosa se cataloga como el segundo evento traumático de mayor frecuencia en la población después de la muerte de un ser querido. La ruptura amorosa es un suceso de alta probabilidad de aparición en la historia de desarrollo de una persona. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas en torno a la ruptura amorosa se han centrado en estudiar los efectos de la separación en personas mayores, dejando de lado la importancia de las relaciones y rupturas que se llevan a cabo durante la juventud, periodo significativo en el bienestar mental del individuo. El proceso de duelo es una reacción natural que se da por el impacto que genera la pérdida de una persona, evento u objeto significativo, en el que se evidencia un cambio a nivel emocional y conductual denominado como sufrimiento y desaliento. Este, no es un proceso unilateral, sino que existen amplias posibilidades en las que influyen la historia de vida y los factores sociales y emocionales con los que cuenta cada miembro de la pareja. En casos graves se puede llegar a mostrar conductas autodestructivas que se pueden presentar en alguna o algunas de las etapas del duelo Las investigaciones sobre duelo se han desarrollado principalmente en el duelo por muerte, sin embargo, se ha encontrado que algunas personas en un proceso de ruptura romántica vivencian el proceso de manera similar al proceso de duelo por pérdida por muerte. En el duelo complicado hay una activación emocional intensa  caracterizada por pensamientos intrusivos, anhelos por la expareja, fuertes sentimientos de soledad, vacío y desinterés en actividades habituales. Es importante señalar que si esta situación se prolonga por encima de los seis meses  la persona podría estar en riesgo de desarrollar una disfunción y requerir acompañamiento terapéutico. La ruptura amorosa un proceso donde se evidencian diferencias individuales que determinan parte fundamental del proceso e historia de aprendizaje. Se hace necesario reconocer la comunalidad de los procesos de duelo y realizar un  programa de intervención que evite alteraciones dentro del proceso de duelo que contenga alternativas que mitiguen el impacto de la ruptura y la aparición de agravantes como trastornos de la personalidad o conductas de riesgo. Esta vulnerabilidad es inevitable, sin embargo, conocer y establecer estrategias de afrontamiento que permitan usar la vulnerabilidad como una oportunidad de desarrollo, tanto para la persona afectada, como para la contraparte de la relación.



METODOLOGÍA

Diseño Es una investigación de tipo no experimental, descriptivo y transversal. Adicionalmente, se realizó́ la aplicación del instrumento para validarlo en una sola ocasión. Se contó con una muestra no probabilística intencional de 740 personas de las cuales  418 eran de nacionalidad Mexicana  y  322 de nacionalidad colombiana; a su vez 182 reportaron ser hombres y 558 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 51 años (X=23). Es importante indicar que las personas debían responder el instrumento evocando la ruptura amorosa más significativa. Instrumento  Se diseñó un instrumento basado en la Evaluación Tridimensional del Duelo Amoroso elaborado por Sánchez-Aragón, R. & Renata-Franco, B. (2013) y en las etapas del duelo planteadas por  Kübler-Ross (1969). Cada participante debía resolver el cuestionario en un formulario de Google, atendiendo en primer lugar al consentimiento informado donde se especificaba el tratamiento de datos personales, luego se presentaban 9 variables sociodemográficas y finalizaba con 35 items de respuesta dicotómica.  Análisis de resultados Los resultados de la presente investigación fueron procesados mediantes software de Excel y SPSS, se contó con la participación de 740 personas, el análisis se realiza a partir de diferentes tablas cruzadas en donde se buscó comparar la participación por nacionalidad y por sexo en la totalidad del instrumento, específicamente en el desarrollo de las etapas del duelo de pareja.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró encontrar y adquirir conocimientos teóricos relevantes sobre el proceso de duelo en la ruptura amorosa que podrían contribuir a investigaciones futuras. Se encontró que el periodo de edad donde se tiene mayor probabilidad de sufrir una ruptura significativa abarca de los 18 a 25 años. Además, el tiempo de noviazgo que impacta en mayor medida las etapas del duelo se presenta aproximadamente a los 4 años de relación y el 22% de los participantes presentaron sintomatología depresiva. Por lo encontrado en la investigación, podemos también afirmar que es probable que exista una correlación entre las etapas de negación e ira que se manifiestan en el duelo de una ruptura amorosa significativa. Las rupturas amorosas pueden tener implicaciones importantes en el bienestar psicológico de las personas. Su adecuado estudio y manejo permitirá hallar información que permita reducir su impacto, bien sea a través de programas de prevención y educación afectiva a edades tempranas o mediante la identificación de factores de riesgo que puedan ser tratados mediante psicoterapia. 
Quintana González Yansy Corina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTRéS TECNOLóGICO EN ESTUDIANTES A DISTANCIA


ESTRéS TECNOLóGICO EN ESTUDIANTES A DISTANCIA

Baltiérrez Cortés Ana Lilia, Universidad de Guadalajara. Quintana González Yansy Corina, Instituto Tecnológico de Toluca. Rocha Alfaro Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés relacionado con lo académico se conoce como estrés académico. El estrés académico se refiere a las situaciones psicológicas desagradables que ocurren debido a las expectativas académicas de los padres, maestros, compañeros y miembros de la familia. El estrés académico es una angustia mental con respecto a alguna frustración anticipada asociada con el fracaso académico o incluso una conciencia de la posibilidad de tal fracaso. El estrés académico entre los estudiantes ha sido investigado durante mucho tiempo, y los investigadores han identificado los factores estresantes como demasiadas tareas, competencias con otros estudiantes, fracasos y malas relaciones con otros estudiantes o profesores  (Maykel, Deleyer, & Bray, 2018). El concepto de tecnoestrés surge como una respuesta a los efectos perjudiciales de la exposición a las TIC. Su estudio cobra cada vez mayor relevancia debido al aumento de la importancia de las TIC y es considerado como uno de los estresores más importantes en la sociedad actual. De hecho, se ha calculado que una persona que utiliza el ordenador como herramienta de trabajo ejecuta entre 12.000 y 33.000 movimientos de cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de 4.000 a 17.000 veces y además se suelen ejecutar unas 30.000 pulsaciones de teclado.  (Chinchilla, 2010).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la aplicación de un instrumento de recolección de información virtual a 103 estudiantes de nivel superior mayores de 18 años y seleccionados por conveniencia debido a su facilidad de acceso, así como su disponibilidad en participar dentro del estudio. El instrumento se conforma por cuatro bloques relacionados con el estrés, TIC´s, distracciones y utilización de redes sociales. Se utilizó una escala Likert para clasificar las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, el estrés que se presenta en estudiantes se puede ver manifestado en la concentración y atención, es por lo que el 36.9% de los encuestados está totalmente de acuerdo que los niveles de estrés aumentan debido a la sobrecarga de tareas y trabajos ya que el 52.4% concuerda con esta teoría. La falta de motivación en los estudiantes trabajando desde casa también influye mucho en el ámbito académico, ya que el 24.3% está totalmente en desacuerdo porcentaje alto en relación con los que están totalmente en acuerdo que es del 3.9% cifra bastante significativa ya que la motivación es el interés de querer aprender. Por otra parte, Las Tics influyeron de manera una muy positiva pues el 37.9% de los estudiantes notaron que sus niveles de estrés aumentaban ya que el abuso de la tecnología genera sobrecarga mental y dificultades para recordar pensar y descansar.
Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPUESTA DE ALIMENTO FUNCIONAL PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNE ANTE EL COVID 19


PROPUESTA DE ALIMENTO FUNCIONAL PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNE ANTE EL COVID 19

Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID-19 es una enfermedad que afecta al cuerpo humano en general ocasionando hasta la muerte, este se manifiesta como una gripe común lo cual va entrando en el sistema y este si no se cuenta con un sistema inmune fuerte, ocasiona que este ataque rápidamente hasta los pulmones dejando al ser humano sin la capacidad para poder respirar por si solo y provocando la muerte. Dentro de lo conocido no se cuenta aún con una vacuna o algún tratamiento certificado contra el COVID-19 ya que si se tenía conocimiento del coronavirus pero no de uno tan agresivo como este, ya que este tipo de virus invade el cuerpo y puede ser trasmitido por casi todos los medios como personas, objetos o incluso por medio del aire por lo cual se recomienda siempre portar cubre bocas y careta ya que el virus entra por las fosas nasales, boca y por los ojos por lo cual no se recomienda tocar tu car ay si lo hace, principalmente lavar las manos con jabón ya que se encuentra confirmado que la fórmula del jabón puede eliminar el virus. El principal problema que se tiene en los pacientes que tienen COVID-19 es por un factor muy importante, el cual consta en que el sistema inmune del individuo se encontraba muy deficiente y por ende no tiene las fuerzas necesarias para combatir el virus, los principales pacientes que se enferman son aquellos que padecen de alguna enfermedad crónica degenerativa tal como la diabetes, cáncer, sida entre otros.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos rojos los cuales fueron: Fresa, mora, arándanos y frambuesas, se utilizaron ya que contienen una cantidad muy grande de antioxidantes al mismo tiempo que protegen alo cuerpo contra los radicales libres, y estos tienen un poder desinflamatorio muy bueno. El utilizar ete tipo de frutillas es por que comúnmente se encuentran en todos los supermecados encontrando una gran variedad de ellos durante todo el año, ya que son frutillas que aportan un buen beneeficio para los consumidores asi también que forman parte de casi todas las dietas durante una rutina de alimentación, este tipo de frutas aportan una gran cantidad de Vitaminas C y K al igual que aportan una cantidad grande de hierro, estos frutos son un gran alimento ya ayudan de una manera muy considerable a que las arterias multipliquen los niveles de antioxidantes en la sangre, poseen flavonoides los cuales pueden actuar contra los radicales libres, estas frutillas ayudan a que depuremos del cuerpo todo aquello que no sea bueno para el cuerpo humano ya que son buenos laxantes haciéndolas muy depurativas. Las frutillas fueron incorporadas en una bebida alta en minerales tales como los son: sodio, potasio, cloro, citrato incluyendo glucosa para un control para el organismo que ayudare a los pacientes que contengan el virus COVID-19 ya que durante el proceso de esta enfermedad los pacientes se llega a deshidratarexcesivamente, en ese momento entra la bebida ya que con esta gran cantidades de minerales llega a mantener con fuerzas a los pacientes. Este producto al tener una base liquida se pudo adaptar a una paleta de hielo rica en antioxidantes y minerales lo cual ayuda también a los pacientes ya que durante este proceso los pacientes suelen tener constantes náuseas y en diversos artículos se afirma que el consumo de paletas de hielo minimizan las náuseas dando un valor funcional a dicho producto. Al ser un alimento funcional tiene alto impacto para la sociedad ya que aporta nutrientes y aporta una manera fácil para que los consumidores se mantengan con buena salud ayudando a que el sistema inmunológico se mantenga fuerte por los altos nutrientes que esta presenta, este tipo de producto ya que es de frutas que se pueden encontrar fácilmente se pueden producir para un alto número de consumidores y al ser aceptadas se podrán manejar por un costo accesible para que todos puedan tener acceso a el producto sin tener ningún problema.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín de manera virtual se logró de una manera muy buena el adquirir conocimientos delos alimentos funcionales ricos en antioxidantes así mismo se logró conocer más sobre el virus COVID-19 y una manera alternativa para lograr que el sistema inmunológico tenga mayor fuerza para poder combatireste tipo de virus ya que es muy importante mantener en buenas condiciones este sistema.se logro desarrollar de manera muy clara la idea de un alimento funcional que ayudara a partir a grandes generaciones para innovar e intentar diversos productos que ayuden no solo a esta enfermedad sino a muchas más con productos alimenticios sin ayuda de medicamentos dándole un valor agregado a los diferentes productos de desarrollo.
Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS


APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS

Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.



METODOLOGÍA

1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares  Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.  Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.  2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación  Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.  Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.  3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.  La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.  4. Evaluación de la actividad antibacterial.  Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Quintanar Sotelo Christian Orlando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE MODELOS NEURONALES CLáSICOS Y DENDRALES EN SOFTWARE PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS EN NAVEGACIóN VEHICULAR.


IMPLEMENTACIóN DE MODELOS NEURONALES CLáSICOS Y DENDRALES EN SOFTWARE PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS EN NAVEGACIóN VEHICULAR.

Quintanar Sotelo Christian Orlando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes neuronales son modelos computacionales que están inspirados en la forma observada en que el cerebro humano procesa la información y tienen el objetivo de resolver problemas de la misma manera que el cerebro, aunque las redes neuronales son más abstractas. Estos modelos aprenden por sí solos sin necesidad de programar reglas o valores de forma explícita y sobresalen en áreas donde la solución es difícil de expresar mediante programación convencional. Dentro de esta estancia de investigación se trabajó con modelos neuronales clásicos (MLP) y modelos de procesamiento dendral (DMNN) aplicados en distintos datasets con el objetivo de realizar tareas de clasificación. Los modelos neuronales clásicos (MLP) consisten en un conjunto de unidades de procesamiento (neuronas), conectadas entre sí para transmitirse señales y producir valores de salida. Por otra parte, los modelos de procesamiento dendral (DMNN) consisten en neuronas morfológicas con dendritas, donde los valores de entrada se propagan por las dendritas en las cuales se realizan operaciones computacionales elementales emulando a los árboles dendríticos.



METODOLOGÍA

Se recopilaron distintas bases de datos para ser utilizadas con modelos clásicos y dendrales, donde se utilizaron las siguientes bases de datos para el entrenamiento e implementación de modelos neuronales clásicos: Modified National Institute of Standards and Technology database (MNIST), Canadian Institute For Advanced Research (CIFAR-10), GTI Vehicle Image Dataset y Stanford Cars Dataset. Y para el entrenamiento e implementación de modelos de procesamiento dendral se utilizaron los datasets: UCI-Iris, UCI-Glass y un subset del GTI Vehicle Image Dataset. Durante esta estancia se comenzó con los modelos neuronales clásicos (MLP) específicamente con el dataset de MNIST, diseñando e implementado primeramente una sencilla MLP de 3 capas (Entrada, Oculta y Salida) como una base para modelos posteriores, durante pruebas iniciales se evaluó el desempeño de la MLP en el dataset y se comenzó a incluir una capa de convolución y una de pooling para alimentar a la MLP obteniendo una mejora en la precisión. Posteriormente se agregó otra capa de convolución y de pooling al modelo obteniendo una ligera mejora en los resultados. Este modelo desarrollado se comparó con resultados obtenidos de una implementación de LeNet, obteniendo resultados prácticamente idénticos, pero con una menor complejidad en el modelo. Terminando con el dataset de MNIST se tomó el dataset CIFAR-10 donde se utilizaron los 3 modelos ya desarrollados anteriormente. Estos modelos obtuvieron resultados decentes pero la posibilidad de mejora era muy alta. Para esto se buscaron distintas arquitecturas y se diseñó una red convolucional basada en VGG16 que consiste en 4 bloques de dos capas de convolución seguidas de un pooling que alimentan a una MLP obteniendo los mejores resultados con este dataset. Posteriormente se comenzó a trabajar con el dataset GTI Vehicle Image Dataset, nuevamente se implementaron todos los modelos desarrollados anteriormente donde todos obtuvieron resultados aceptables además se comenzó con la implementación de arquitecturas ya establecidas (ResNet50, VGG16, MobileNet V2, DenseNet 121 y Inception V3) donde llegaron prácticamente a los mismos resultados. Finalmente, se trabajó con el dataset Stanford Cars donde se generalizaron las clases iniciales para terminar con 5 superclases que abarcan el tipo de vehículo las cuales son: SUV, Coupe, Sedan, Truck, Van. Al realizar la generalización de las clases los resultados en cuanto a clasificación mejoraron considerablemente con todos los modelos implementados. En cuanto a modelos de procesamiento dendral se utilizó el método de entrenamiento de DCM (Divide and Conquer Method) y se utilizaron diferente cantidades de características para los datasets tendiendo a utilizar solo 2 características para evitar el crecimiento exponencial de los recursos utilizados y el tiempo de entrenamiento/evaluación (utilizando preferentemente aquellos atributos que presentan la mayor correlación con la clase) para llegar a los mejores resultados en el entrenamiento. En el dataset UCI-Iris se utilizaron los atributos de Petal Length y Petal Width como características para realizar la clasificación con la DMNN, en el dataset UCI-Glass se utilizaron los atributos del contenido de Sodio y Aluminio y finalmente en el subset de GTI Vehicle Image Dataset se utilizó el Principal Component Analysis para hacer una reducción en el número de dimensiones originales a 2 características.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos básicos sobre redes neuronales de forma teórica, así como su implementación para la resolución de un problema específico. En cuanto a modelos neuronales clásicos se obtuvieron los siguientes resultados para los datasets: MNIST: 98.83% de precisión. CIFAR10: 80.4% de precisión. GTI Vehicle Image Dataset: 99.11% de precisión. Stanford Cars Dataset: Originalmente con resultados cercanos al 40% de precisión utilizando las clases predefinidas en el dataset y posteriormente con la generalización de las clases un 90.72% de precisión con la implementación de DenseNet 121 con transfer learning. En cuanto a modelos de procesamiento dendral se obtuvieron los siguientes resultados para los datasets: UCI-Iris: Con una precisión del 100% utilizando DMNN a diferencia de 91.33% mediante MLP. UCI-Glass: Con una precisión del 100% utilizando DMNN a diferencia de 59.81% mediante MLP. GTI Vehicle Image Dataset: Con una precisión del 87.47% mediante DMNN a diferencia de 83.10% mediante MLP. A partir de estos resultados específicos se espera un tener un incremento en la precisión de los modelos clásicos con un mejor preprocesamiento, data-augmentation y formas de entrenamiento con los datasets. En cuanto a los modelos de procesamiento dendral se espera una mejor significativa con posteriores implementaciones en el manejo de recursos.
Quintanilla Arguelles Juan Remigio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO.


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TAMAULIPAS, MéXICO.

Quintanilla Arguelles Juan Remigio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Luis Alberto Aldape Ballesteros, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizó un estudio mixto, cuantitativo – cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no. En relación a los 252 alumnos inscritos. 180 de Mercadotecnia y Administración. 72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos. 50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos. Total de encuestas aplicadas: 162.


CONCLUSIONES

Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona. Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio: 1. Idea de negocio y propuesta de valor 2. Necesidad, situación o problema que atiende 3. Justificación o motivos para realizarla 4. Estudio de mercado realizado Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas 5. Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito) 6. Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito) 7. Factibilidad financiera (Cuánto dinero tengo / necesito) 8. Motivación para realizarla (Por qué deseo emprender) 9. Tipo de negocio formal que registrarías 10. Apoyos extras 11. Recursos extras 12. Conocimiento del tema 13. Qué capacitación necesito 14. Área o sector del tema 15. Personas a las que va dirigido (objeto de estudio) Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas 16. En dónde puedo iniciar e instalar mi negocio 17. Cuánto costaría mi producto, ya sea hacerlo o necesito para comprarlo 18. En cuánto lo voy a vender 19. Cómo lo voy a vender 20. Cuánto pienso ganar por mes 21. Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia 22. Cómo voy a distribuir la ganancia 23. Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto 24. Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto 25. Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto 26. Quién podría ser tu socio comercial 27. Qué otros ingresos tengo ahora mismo, cómo podría generar dinero ahora. 28. Cómo vas a promocionar tus productos 29. Qué producto existe parecido al tuyo 30. Quién es tu competencia y en dónde está localizada
Quintero Castañeda Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO

Quintero Castañeda Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rocha Luis Humberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica (Suárez, M., 2001) Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica  Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se hará uso del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de igual manera se llevará a cabo un estudio exploratorio, no experimental en el que se observa un fenómeno tal como se da en su contexto natural para luego analizarlo. La recopilación de información se realizó mediante una encuesta aplicada a alumnos del primer año de la LADR, se seleccionó únicamente a los alumnos que presentan materias reprobadas, esto con el fin de saber su opinión sobre el docente que está a cargo de la materia en la que presentan un bajo rendimiento. La encuesta consta de 10 preguntas, 8 de ellas con opciones múltiples y 2 en las que se le permite al alumno dan una respuesta personal.   Resultados. Los alumnos se refirieron a los profesores de una manera positiva, no encuentran ningún problema con ellos o con las clases que les imparten, reconociendo con esto que el problema del bajo desempeño proviene de otros factores como la falta de interés en dicha materia o incluso en la carrera que están cursando. Ahora bien, un par de alumnos hacen mención de que las clases virtuales no han sido satisfactorias, pues es mas practico asistir a clases presenciales porque son más entendibles.  


CONCLUSIONES

Finalizando con una corta investigación sobre las características de los alumnos con rezago y el contexto en el que llevé a cabo mis estancias profesionales,  las cuales fueron, conocer el nivel de capacidad de los alumnos, su manera de aprender, sus necesidades educativas o barreras de aprendizaje; y las posibilidades, oportunidades y permisos que nos brindó el personal, para así lograr una planificación adecuada y vinculada a las características de los estudiantes con dicho problema. Con las actividades creadas se buscó brindar y crear una mejora en el ámbito educativo en la institución, accionando una serie de competencias profesionales y genéricas para un mejor desenvolvimiento y desarrollo profesional, así pues, colaborar en el beneficio de los aprendizajes esperados de los alumnos con rezago educativo.
Quintero Guerrero Jose Ramon, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DE EL ROSARIO, SINALOA.


IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DE EL ROSARIO, SINALOA.

Quintero Guerrero Jose Ramon, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La “Nueva Normalidad” que se vive en el orbe, deja como aprendizaje que las unidades productivas y los empleados deben estar preparados para afrontar cualquier tipo de contingencia. Los datos sobre los impactos económicos del COVID-19 en México son muy claros; se habla de que el 96% de los afectados serán las Pymes y el 58% podrían desaparecer. Indudablemente, enfrentan una amenaza para su subsistencia, por lo que los expertos señalan que una de cada tres pyme está sufriendo los efectos de la crisis. Desde el pasado marzo, el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Alampyme), Alejandro Salcedo Pacheco señaló para Expansión.mx (Junio 12 de 2020); que 4.5 millones de Pymes están en incertidumbre, hay pérdidas por 30,000 millones de pesos que pueden extenderse a 250,000 millones de pesos al término de la emergencia sanitaria. Sin lugar a dudas, el confinamiento (“Quédate en casa”) y las medidas para romper el ciclo de infección han puesto a las empresas, sin importar su tamaño; en situación de riesgo por la imposibilidad por operar o las restricciones con las que se debe hacer; por lo que la adaptabilidad, que de acuerdo a expertos, se considera la capacidad para adaptarse y avenirse a cambios, modificando si fuese necesario su propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nueva información o cambios del medio, ya sean del entorno exterior, de la propia organización, de los clientes o de los requerimientos del trabajo en sí (D´Amato y asociados, 1995). Entendiendo que las pymes al tener menor capacidad de responder por las limitaciones propias de sus recursos, entonces desarrollar adaptabilidad implica mayor inversión y con ello incrementar los riesgos, aunado a las condiciones de la plaza donde se ubican; que para este proyecto se consideró a El Rosario, Sinaloa, ciudad cabecera municipal del mismo nombre que según datos de CODESIN (2010) la población total es de 49,380 personas, con estimación de 305 empresas registradas ante el IMSS a 2017 lo que representa más de 290 pymes en la localidad. Por lo que se formula en el ámbito de las pymes de la cabecera municipal de El Rosario, Sinaloa; ante la situación de la pandemia por COVID-19, ¿Qué estrategias de adaptación desarrollaron y que impactos se asocian a dichas acciones?



METODOLOGÍA

Este estudio se plantea desde una lógica cuantitativa, que de acuerdo con Hernández, Sampieri y Baptista (2006), pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías. Como tarea de este proyecto se diseña cuestionario que se aplicará a dueños o administradores de pymes en el espacio geográfico de interés para analizar los impactos ante el covid-19 en las pymes de El Rosario, Sin., identificando las estrategias aplicadas hacia la adaptación al cambio.


CONCLUSIONES

La investigación aun no cierra su proceso, por lo que se espera determinar el conjunto de estrategias empresariales desarrolladas para atender la situación de confinamiento e higienización requerida durante la pandemia; y los posibles impactos hacia una visión de futuro de las pymes de la ciudad; la estancia de verano logró generar conocimientos teóricos sobre la adaptabilidad, comprendida como fortaleza de las empresas en momento de contingencia.
Quintero Rocha Perla Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales

PROCESAMIENTO Y ANáLISIS DE CARACTERíSTICAS DE RITMOS CEREBRALES PARA LA DETECCIóN DE ESTADOS EMOCIONALES ANTE ESTíMULOS AUDIOVISUALES.


PROCESAMIENTO Y ANáLISIS DE CARACTERíSTICAS DE RITMOS CEREBRALES PARA LA DETECCIóN DE ESTADOS EMOCIONALES ANTE ESTíMULOS AUDIOVISUALES.

Quintero Rocha Perla Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El registro de señales electrofisiológicas, como lo es el EEG, tienden a tener ruido y artefactos inherentes del entorno donde se realizó el estudio o por tratarse de procesos fisiológicos naturales del sujeto en cuestión; por lo tanto el procesamiento de tales señales es requisito para posteriormente poder analizarlas e interpretarlas, conservando en su mayoría los datos que cuentan con información valiosa. Por otro lado, puede existir una amplia variabilidad entre la expresión de diversas emociones a través de estas señales de un individuo a otro, pues la forma en la que una persona percibe ciertos estímulos, nunca será idéntica a la percepción y expresión de otra persona, pese a tratarse de los mismos estímulos, por lo tanto se trata de información muy subjetiva y personalizada; tal característica debe ser muy considerada a la hora de analizar los datos.



METODOLOGÍA

Se leyó y analizó el artículo DEAP: A Database for Emotion Analysis using Physiological Signals, desarrollado por Koelstra et al en 2012; con el fin de comprender la base de datos multimodal poseedora del mismo nombre (DEAP), que surgió a raíz de tal investigación; dicha base de datos, entre tanto, contiene muestras de diversas señales electrofisiológicas de 32 sujetos tras ser estimulados audiovisualmente con videos de música (40 videos en total); además cuenta con datos generados por los usuarios donde se ponderaban tales videos de acuerdo a ciertas características (valencia, excitación, dominio, gusto, etc.). Posteriormente se descargó la base de datos para seleccionar la información que sería de utilidad en el presente trabajo. Se recuperaron únicamente las muestras correspondientes a los registros de electroencefalografía (EEG); así como los valores de valencia que cada sujeto seleccionó para los diferentes videos musicales; todo lo anterior en formato .mat, ya que el procesamiento se realizó en el software de Matlab. Seguido del filtraje de datos de interés mencionados anteriormente, se procedió a separar los videos en 3 grupos distintos: positivo, neutro y negativo; esto se determinó de acuerdo al nivel de valencia que los sujetos seleccionaron para cada video. Considerando que el rango de valencia estaba establecido de 1 a 9, la correspondencia para cada grupo fue cuasi equitativa, esto es: grupo negativo de 1 a 2.99, grupo neutro de 3 a 5.99 y grupo positivo de 6 a 9. Una vez agrupados los videos para cada sujeto se generó la densidad espectral de potencia de los registros de EEG y posteriormente se segmentaron en los diferentes ritmos cerebrales (theta, alpha, beta y gamma) con frecuencias de corte de 4-7.99, 8-13.99, 14-29.99 y 30-47 Hz respectivamente. Después se agruparon los electrodos correspondientes a cada hemisferio (derecho e izquierdo)  para finalmente hacer un análisis de simetría de los potenciales espectrales de las señales de EEG, prestando mayor atención en la zona frontal, pues está más relacionada con las emociones que el resto de las zonas cerebrales. Dicho análisis de simetría fue determinado por una ecuación muy sencilla que consiste en la diferencia de los pares de electrodos simétricos del hemisferio izquierdo menos los del hemisferio derecho.  Por último, se realizó una revisión literaria en el área del reconocimiento  de emociones a partir de señales de EEG con el fin de comenzar a estructurar el documento correspondiente para una posterior publicación del trabajo elaborado en la pasantía virtual.


CONCLUSIONES

La pasantía virtual tuvo como resultado el desarrollo exitoso de diversas funciones prácticas y eficientes para procesar y analizar señales de EEG ligadas a estados emocionales. Se cumplieron expectativas relacionadas a la comprensión de tópicos referentes a la línea de trabajo, así como de temas generales de investigación, tales como: redacción de artículos científicos, discriminación de información precisa y útil, bases de datos, entre muchos más. Pese al corto tiempo disponible para colaborar en el proyecto que resulta extenso por la cantidad de datos y características a analizar, hay un par de puntos en los que no se pudo profundizar como idealmente debería de ser, quedando así pendiente a realizar ciertas tareas, sin embargo, se considera que las herramientas generadas van a agilizar estos procesos en un futuro a corto o mediano plazo, donde finalmente se obtendrán resultados mucho más claros y concretos, merecedores de una publicación científica valiosa que aporte hallazgos beneficiosos para nuestra sociedad y el mundo.
Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PROCESAMIENTO DE LA UVA SILVESTRE PARA ELABORAR VINO TINTO.


PROCESAMIENTO DE LA UVA SILVESTRE PARA ELABORAR VINO TINTO.

Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las uvas o vides silvestres (Vitis spp.) son de color oscuro, negruzco y más pequeñas que la uva comercial o de mesa y se propagan como lianas que trepan sobre los árboles. Se pueden encontrar en los siguientes estados: Durango, Puebla, Sonora, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, etc. Entre sus propiedades destacan su alto contenido de resveratrol, ácido gálico, rutín, ácido caféico y de antioxidantes; más aún, se tiene el interés por los compuestos polifenólicos en relación a su protección del sistema cardiovascular. Poseen una gran importancia ya que las especies silvestres están desapareciendo, además se tienen diversas perspectivas en su aplicación como lo es el uso medicinal y agroindustrial, marcadores moleculares, colecta y propagación in vitro y banco de germoplasma como resistencia a la plaga filoxera y a nematodos. Se busca impulsar sus aplicaciones en mermeladas, sus hojas para tés y, como materia de estudio en este verano de investigación, se estudia el proceso para la elaboración de un vino tinto.



METODOLOGÍA

Cada una de las etapas de elaboración de vino es de gran importancia, se deben procurar las buenas prácticas y un adecuado control de temperaturas, aireación y pH. Se detallan a continuación: VENDIMIA: El corte de los racimos se hace en el momento adecuado de maduración y  de forma manual, de manera que queden íntegros para el transporte. Se busca que se mantengan unidas al pedúnculo, porque de esta manera su producción de alcohol es mayor en el proceso. PESADO: Con el objetivo de determinar la cantidad de uva que será procesada y poder obtener el rendimiento. DESPALILLADO Y ESTRUJADO: Se retira manualmente la totalidad del raspón de la uva para posteriormente estrujar en molinos, de manera que se favorezca que se revienten las vacuolas que contienen el jugo, los pigmentos y compuestos de interés para el vino, que proporcionarán color, aroma y sabor a éste, principalmente antocianinas, taninos y compuestos aromáticos. ENCUBADO: Colocar el producto del estrujado en tinas de fermentación donde se efectuarán las operaciones consiguientes. SULFITADO: Una operación de gran importancia en el proceso ya que la adición de metabisulfito de potasio (K2S2O5) es un antiséptico que inhibe la proliferación de las bacterias las cuales son muy sensibles a esta sustancia, no son de interés y podrían ser perjudiciales al impartir características no deseadas en el vino. Se mezcla perfectamente para volver más resistente al mosto y menos vulnerable a oxidaciones no deseadas que avinagren el producto. 1ª FERMENTACIÓN: Es el proceso bioquímico en el cual las levaduras transforman los azúcares del mosto en etanol y dióxido de carbono (CO2) mediante una serie de reacciones enzimáticas, en condiciones anaerobias, durante 12-15 días. Se revisa la producción de dióxido de carbono, e aroma y sabor para conocer el momento de detener el proceso. Los productos derivados proporcionarán sabores y aromas finales al vino elaborado. PRENSADO: Se prensan las uvas para la obtención del mosto, se realiza en barriles de robles blancos previamente lavados y debidamente esterilizados. 2ª FERMENTACIÓN (LENTA): Se deposita el mosto en los barriles casi hasta el borde, sin que se derrame, con el objetivo de que repose hasta agotar los azúcares residuales y dejar el vino seco si es que así se desea. TRASIEGO: Son las transferencias que se efectúan de un recipiente a otro con el objetivo de eliminar los sedimentos o fangos del fondo, esto para clarificar y oxigenar por un momento el vino que permitirá un buen desarrollo de las características sensoriales. En este punto se mide el grado alcohólico con un alcoholímetro Gay Lussac se busca que se encuentre dentro del rango de 5 a 14º GL, el adecuado para los vinos. También se debe medir la concentración de azúcares (ºBrix) con un refractómetro, dependiendo de esta medida se podrá clasificar como un vino seco o dulce. MADURACION: Se efectúa (idealmente) en barricas de roble blanco, lo cual potencializará las características sensoriales del vino, esto en una periodo de 6 a 8 meses. La uva silvestre obtiene un equilibrio de aromas y sabores, se estabiliza su textura y los taninos se polimerizan para una sensación para agradable al paladar. ETIQUETADO Y EMBOTELLADO: Se realiza en botellas color ámbar para evitar la fotooxidación y que el vino conserve sus características. Se debe indicar en la etiqueta el nombre del producto, grado alcohólico, contenido neto, lugar de elaboración y demás rubros que indique la Norma correspondiente. De igual forma, se revisó que en caso de que el vino resulte elevado en acidez volátil por el gran carácter ácido de la uva silvestre, se pueden utilizar alternativas como la neutralización con bicarbonato de potasio, la adición de azúcar o la mezcla con el producto del estrujado de alguna otra frutilla como puede ser la zarzamora o la frambuesa que aportarán azúcares y además realzarán el color.


CONCLUSIONES

En la estancia virtual se logró obtener mucha información sobre la elaboración del vino, sus propiedades, los parámetros que se miden y las características que se buscan en un vino agradable sensorialmente, utilizando diversos recursos para potencializar las propiedades de la uva silvestre. Además se reconoció la importancia de las uvas silvestres, sus aplicaciones y que la industrialización de éstas en el país es posible, viable y contribuye a la producción e innovación nacional.
Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA


ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA

Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que actualmente estamos viviendo una crisis de salud pública que amenaza al mundo con la propagación del nuevo coronavirus. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. El papel del juego dentro del periodo de confinamiento en la comunidad de infantes representa parte de la actividad que niños y niñas realizan. Piaget considera esta actividad como un elemento de desarrollo. Su propuesta da pie a pensar en la infancia en niveles diferentes de acercamiento al conocimiento donde se incluye al juego como un componente más (Enriz, 2011). "El juego es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida" (Linaza, et. al 1990, p.39). Durante este periodo de confinamiento social, los niños no solo requieren de actividad lúdica tecnológica, también se requiere de actividades que permitan el desarrollo integral con el uso del movimiento (Gutiérrez et al. 2018).  



METODOLOGÍA

La metodología narrativa autobiográfica sustenta el proyecto con el propósito de identificar la  frecuencia en que mencionan el juego y acciones lúdicas durante el desarrollo de su narración. Los colaboradores de esta investigación fueron 33 niñas y 40 niños de los cuales, 61 son de México, 10 de Colombia y 2 viven en EUA y tienen ascendencia mexicana, en un rango de edad 5 a 12 años, con una media de 9.05.  En cuanto a su grado escolar, fueron 2 niño/as de preescolar, 7 niño/as de primer año de primaria, 4 niño/as de segundo, 14 de tercer año, 26 de cuarto, 13 de quinto y 7 de sexto.  En la recolección de las narraciones se realizó un acercamiento por parte de los aplicadores hacia padres o tutores solicitando la participación de los niños y niñas por medio del conocimiento informado mediante dos vías: Presencial: los aplicadores asistieron al domicilio de los participantes. Electrónica: mediante el envío de audios por WhatsApp©, haciendo la invitación a niños y niñas para participar en la redacción de un día de su vida.  En ambos casos se utilizaron los siguientes enunciados, el primero como presentación ante el niño/a: Hola, nos da gusto saludarte, mi nombre es xxx y estudio en la Universidad. Nos gustaría que participaras escribiendo sobre lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Puedes usar lápiz, crayola, color, pluma o lo que gustes para escribir; nos dará gusto leer lo que escribes. No le mostraremos tu escrito a nadie, y nos servirá para conocer lo que niñas y niños de diferentes lugares hacen.Una vez que te contamos esto, te preguntamos, ¿quieres participar?. Muchas gracias. Posterior a que el/la niño/a confirmara su participación se indicó lo siguiente: Aceptaste participar, entonces, escribe lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Los padres y/o tutores confirmaron su autorización firmando el documento de consentimiento informado, así como a través de audios vía WhatsApp ©. Posterior a ello, los niños y niñas hicieron llegar sus textos vía electrónica (WhatsApp ©) y/o presencial.   


CONCLUSIONES

El análisis de textos narrativos de niñas y niños, permitió observar que a pesar de que los niños juegan durante el tiempo de pandemia, un porcentaje significativo de ellos realizan actividades lúdicas  mediante dispositivos electrónicos. ANÁLISIS Se creó una base de datos, asignando a cada texto su número correspondiente y datos del niño o niña, tales como edad, sexo, grado escolar, nacionalidad, nombre del aplicador y fecha. Donde se identificaron las acciones lúdicas y actividad de juego que las niñas y niños expresaron en sus narraciones.  Entre las acciones lúdicas se encontraron "Ver televisión, ver películas, caricaturas, videojuegos, usar internet, leer libros y alimentar mascotas" . Respecto al juego se mencionó: "Jugar con otros, jugar con videojuegos y jugar con el celular". Con base en esos datos, se creó la clasificación "juegos" y "acciones lúdicas", con el objetivo registrar la frecuencia en que fueron mencionadas dentro las narraciones. Posteriormente se crearon las categorías "Digitalizada" y "No digitalizada". Se entiende por Digitalizada aquella acción que involucra el uso y administración de datos mediante dispositivos electrónicos que permitan la interacción mediante el interfaz y el usuario, en cambio No digitalizada hace alusión a la ausencia de interacción mediante dispositivos electrónicos.   RESULTADOS La frecuencia registrada en acciones lúdicas fue de 233 menciones de las cuales el 51% representa la acción digitalizada y el 49% no digitalizada. Por su parte en el apartado de juego corresponde a 129 menciones con el 78% no digitalizado, mientras que un 22% refleja el juego digitalizado. Cuando la acción lúdica se presentó con mayor frecuencia en las narraciones lo hizo como acción digitalizada, mientras que en el juego hay un elevado porcentaje como actividad no digitalizada.  REFERENCIAS Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social. 34, pp. 93-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990036 Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., y Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524/498 Linaza J., Maldonado J., García M. y Lacasa P. (Cops.), Psicología Evolutiva, 1990, Madrid, España: Alianza. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
Quirama Molina Maria Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

LA MUERTE DE LAS ESTRELLAS: UNA REVISIÓN BREVE SOBRE EL SÍNDROME DE DESGASTE DE LAS ESTRELLAS DE MAR


LA MUERTE DE LAS ESTRELLAS: UNA REVISIÓN BREVE SOBRE EL SÍNDROME DE DESGASTE DE LAS ESTRELLAS DE MAR

Quirama Molina Maria Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el 2013 y el 2017, las estrellas de mar (Asteroideas) sufrieron una mortandad masiva que afectó al menos a 20 especies. Este evento se presenció en las costas del Pacífico Norte, entre Alaska, Canadá, Estados Unidos y México. Además, en la costa Atlántica de Estados Unidos, también se reportó la mortalidad en estrellas de mar. Esta catástrofe fue provocada por una enfermedad conocida como el Síndrome de Desgaste Idiopático de Asteroideos (AIWS, por sus siglas en inglés). La causa de este síndrome se le había atribuido a un densovirus denominado como Densovirus asociado a las estrellas de mar (SSaDV, por sus siglas en inglés). Recientes estudios han demostrado que el SSaDV se encuentra en individuos sanos de otras especies afectadas, por lo que se sugiere que este densovirus no es el agente etiológico de la enfermedad. En el atlántico, se ha descubierto un nuevo densovirus genéticamente similar al SSaDV, este nuevo densovirus fue aislado de especies silvestres, por lo que se cree que hace parte del microbioma de las estrellas de mar y no está implicado en la enfermedad. Por otro lado, se han observado algunos protistas y bacterias durante el desarrollo del AIWS. Así entonces, la amplia gama de microorganismos asociados al microbioma y la posibilidad de más de un agente etiológico del AIWS empezó a ser objeto de estudio hasta la fecha. Los factores ambientales se han visto fuertemente asociados a la enfermedad. Algunos estudios reportan que las altas temperaturas exacerbaron el síndrome ya que disminuia la respuesta inmune de las estrellas de mar, mientras que, otros explican que las bajas temperaturas no impiden la propagación del AIWS, pero enlentecen los síntomas. La presencia de estrellas de mar en cerca de zonas urbanas se vieron altamente afectadas a diferencia de las que no. Por tanto, algunos investigadores sugieren que los factores antropogénicos como contaminantes y toxinas contribuyen al impacto del AIWS. Asimismo, los factores ambientales también influyen en la sintomatología del AIWS, ya que por ejemplo, el síndrome en el Pacífico se muestra con algunos daños distintos entre especies, y en el Atlántico se ha informado que se presenta en un tipo crónico y agudo de la enfermedad. Asi entonces, los estudios sobre este síndrome han aportado diferentes puntos de vista y nuevos conocimientos, por lo cual, esta revisión tiene como objetivo integrar y analizar en forma crítica y sintetizada la información sobre el estado actual del conocimiento de las asociaciones microbianas, respuesta inmune y factores ambientales que condujeron a la epizootia de vida marina más grande hasta hoy, conocida como Síndrome de Desgaste Idiopático de Asteroideos (AIWS).



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación pura documental. Se usaron 5 bases de datos (Google Scholar, JSTOR, Scopus, Web of science, Science Direct, Wiley Online Library) para la búsqueda de artículos científicos, artículos de revisión y capítulos de libros, de preferencia en los últimos 6 años, enfocados en las áreas de ecología, patología, microbiología y biotecnología sobre las estrellas de mar (Asteroidea) del Pacífico y Atlántico norte y el AIWS. Se filtró la información por medio de palabras claves alternativas como: Wasting disease, syndrome, AIWS, SSWD, mass mortality, marine viruses, parvoviruses, densoviruses, sea star, asteroidea, atlantic, pacific, echinoderm, temperature, ocean warming, climate change, microbiome, metagenomics.


CONCLUSIONES

Los estudios demuestran que, Pycnopodia helianthoides es la única especie 100% susceptible al densovirus (SSaDV) como agente causal del síndrome. En otras especies, SSaDV puede estar implicado en la enfermedad, pero no es el único agente causal, ya que está presente en individuos sanos. SSaDV solo se encuentra en el Pacífico norte. Por otro lado, Vibrio sp. es una bacteria común del microbioma de asteroideos al igual que los densovirus. Asimismo, hay otras bacterias y protistas patógenos y oportunistas implicadas en el AIWS. Las altas temperaturas que se presentaron durante el 2013 y 2015, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, debilitaron el sistema inmune de los Asteroideos. Además, los cambios abruptos de temperatura, periodos largos de desecación y llegada de toxinas antropogénicas en agua dulce promueven la enfermedad y causan mayor estrés en las estrellas de mar. Estos factores se consideran los más comunes a lo largo del rango geográfico del AIWS. Las temperaturas frías no han evitado que el AIWS afecte, sin embargo, durante estos periodos los síntomas pueden ser menos leves. El MgCl2 podría ser potencial para enlentecer los síntomas combinado con temperaturas muy bajas. Gracias a los avanzados estudios metagenómicos y uso de diferentes técnicas de PCR, actualmente se sabe que el síndrome es causado por una disbiosis microbiana y puede tener diferentes agentes etiológicos. La transmisión de la enfermedad entre las zonas más lejanas del Pacífico, como algunas playas en Alaska e incluso los reportes en el Atlántico, continúan siendo un misterio. Por lo cual, no se tiene certeza si el cambio climático durante 2013 y 2017 haya sido la fuerza conductora del síndrome, pero se sabe que contribuyó a la susceptibilidad de las estrellas de mar. Finalmente, son importantes nuevos estudios con herramientas modernas para evaluar la respuesta inmune en estos organismos marinos. Asimismo, la revisión alienta a futuras investigaciones para conocer como las estrellas de mar se están adaptando al cambio (a nivel genético y fisiológico) para adquirir mayor resistencia a eventos futuros, como el caso de la buena recuperación de P. ochraceus, y la lenta recuperación de la estrella de mar más rápida del Pacífico, P. helianthoides. Igualmente, es importante seguir indagando sobre los microorganismos asociados al síndrome, ya que durante estos últimos años se han descubierto nuevos virus y protistas, lo que permite una visión más amplia de lo que sucede en el microbioma de las estrellas de mar, y contribuye al conocimiento general de los microorganismos marinos.
Quiroz Amezcua Jorge David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DISEñO DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR ACTIVIDAD FíSICA E INGESTA CALóRICA EN ADOLESCENTES DE NUEVO LEóN ENTRE 12 Y 14 AñOS CON OBESIDAD, PARTICIPANTES EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN.


DISEñO DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR ACTIVIDAD FíSICA E INGESTA CALóRICA EN ADOLESCENTES DE NUEVO LEóN ENTRE 12 Y 14 AñOS CON OBESIDAD, PARTICIPANTES EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN.

Quiroz Amezcua Jorge David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingesta calórica (IC) y la actividad física (AF) tienen un lugar importante en la etapa de la adolescencia, ya que, en caso de no ser adecuados representan un factor de riesgo de enfermedades como la obesidad (González Sánchez et al., 2015). De la población de 12 a 19 años el 14.6% de estos adolescentes presenta obesidad, creciendo 1.3 puntos porcentuales en los últimos seis años (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2018) además, en Nuevo León los resultados apuntan a que 35% de personas entre 12 y 19 años tiene sobrepeso u obesidad, esto es, más de 6 millones de adolescentes. La IC se define como el aporte energético que posee la dieta diaria en un individuo, en adolescentes con un peso corporal saludable se recomienda que consuma aproximadamente 2000 calorías. La ingesta calórica se mide generalmente con softwares, tablas nutricionales o ecuaciones. (OMS, alimentación sana, 2018). La AF se define como cualquier movimiento producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, en adolescentes se recomienda un mínimo de 60 minutos al día. Existen dos maneras de medir la actividad física: Las medidas subjetivas en las cuales están los cuestionarios, entrevistas y encuestas. La otra forma, son las medidas objetivas en las cuales se miden parámetros fisiológicos (Bauman et al., 2002).  Por lo anterior, la obtención de datos confiables sobre la IC y AF en la población mexicana de adolescentes es un factor clave para la promoción de la salud y la predicción del riesgo de enfermedades, es por eso, la importancia de diseñar instrumentos adaptados para grupos poblacionales, ya que de esta manera se garantiza una medición confiable, esto permite abrir un panorama muy amplio de estrategias para la prevención primaria.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación al cual se une este trabajo tiene por nombre Efecto del ejercicio interválico de alta intensidad sobre la salud cardiometabólica y el cociente respiratorio en adolescentes con obesidad, el cual pretende evaluar la contribución del ejercicio interválico de alta intensidad en la salud cardiometabolica y el cociente respiratorio en adolescentes con obesidad. El cuestionario estará en las dos etapas de medición (basal y después de la intervención) del proyecto antes mencionado. Diseño del cuestionario para medir AF Se comenzó una búsqueda bibliográfica de los principales cuestionarios para la medición de AF en adolescentes, se seleccionaron solo aquellos que proporcionaban información para poder adaptar el contenido al diseño de un nuevo cuestionario enfocado a los adolescentes con obesidad de Nuevo León. Por último, se inició la adaptación y redacción de los ítems que conformarían el cuestionario. Incorporación del R24 a cuestionario Se comenzó una búsqueda bibliográfica de los principales instrumentos para medir la IC en adolescentes de 12 a 14 años, posteriormente se seleccionó como mejor opción la técnica del R24, seleccionada la técnica se continuó incorporar el R24 al cuestionario enfocado a los adolescentes de 12 a 14 años con obesidad de Nuevo León, finalmente se decidió utilizar el software nutre.in para determinar la IC. Estadística Se necesitará un análisis estadístico para validar el cuestionario, para ello se tomará un grupo de 40 adolescentes con obesidad a los cuales se aplicará este cuestionario. Los resultados se analizarán con el programa SPSS, se realizará una correlación entre las variables medidas con el nuevo cuestionario y las variables medidas con un instrumento ya validado.


CONCLUSIONES

El cuestionario final incluyo cinco preguntas y un R24 los cuales miden las siguientes dimensiones: Actividades físicas de recreación, deporte y tiempo libre. Mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia. Tiempo dedicado a caminar. Tiempo dedicado a estar sentado (a). Actividad física relacionada con el transporte. Ingesta calórica. Se obtuvieron aprendizajes significativos en este verano de investigación, tales como: Redacción, ortografía, cultura general mexicana, impacto de la investigación en México y en el mundo, desarrollo de nuevas habilidades y aptitudes. Se logro diseñar un cuestionario para medir AF en adolescentes de Nuevo León entre 12 y 14 años con obesidad, participantes en un proyecto de investigación. Se logro incorporar el R24 al cuestionario para medir la IC en adolescentes de Nuevo León entre 12 y 14 años con obesidad, participantes en un proyecto de investigación. Referencias Bauman, A., Phongsavan, P., Schoeppe, S. y Owen, N. (s.f). Medición de actividad física: una guía para la promoción de la salud. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Recuperado de http://www.cardiosalud.org/rafu/13.pdf El abcd de la evaluación del estado nutricional (1a ed 2010). (s. f.). Issuu. Recuperado 6 de agosto de 2020, de https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_estad Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). ENSANUT. https://ensanut.insp.mx/index.php González Sánchez, R., Llapur Milián, R., Díaz Cuesta, M., Illa Cos, M. del R., Yee López, E., & Pérez Bello, D. (2015). Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 87(3), 273-284. Igelström, H., Emtner, M., Lindberg, E., & Åsenlöf, P. (2013). Level of Agreement Between Methods for Measuring Moderate to Vigorous Physical Activity and Sedentary Time in People With Obstructive Sleep Apnea and Obesity. Physical Therapy, 93(1), 50-59. https://doi.org/10.2522/ptj.20120123 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. (2013). 22, 35. OMS, Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. (s. f.). Recuperado 27 de julio de 2020, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/ OMS, alimentación sana. (2018). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet