Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con N

Najar Bernal Larissa Mariel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS


FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS

Najar Bernal Larissa Mariel, Universidad de Guadalajara. Torres García José Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades reumatológicas son un grupo de padecimientos crónicos caracterizados por lesiones inflamatorias difusas y cambios degenerativos en el tejido conectivo. Estas enfermedades tienen una base genética fuerte, y un tipo de heredabilidad compleja, y son necesarios factores ambientales para detonarlas. Muchos de estos son de gran prevalencia en México. Muchas variaciones genéticas predisponentes son compartidas entre enfermedades reumatológicas, y los factores desencadenantes son comunes en nuestro país, por lo tanto este estudio pretende demostrar la prevalencia de enfermedades reumatológicas y comorbilidades en familiares de pacientes con algún padecimiento reumatológico.  



METODOLOGÍA

Los criterios de inclusión se estandarizaron a los pacientes de Una sonrisa al dolor, pues tienen una filogenia similar y enfermedades reumatológicas diagnosticadas.  Se solicitó la participación a 105 de estos pacientes para responder un cuestionario diseñado por participantes del verano delfín de la presente investigación a través Google Forms, que consta de 21 preguntas. 44 pacientes aceptaron participar. Se preguntó su diagnóstico, dónde comenzaron las molestias, en qué momento sus dolores aumentaban, si había rigidez matutina, si sufría resequedad en mucosas, qué otros malestares presentaron, comorbiliades, enfermedades de sus papás, sus hermanos y sus hijos, y si alguna era reumatológica y cual, el número de hermanos con enfermedades reumatológicas, y si algún otro familiar padeció alguna enfermedad reumatológica. Para factores ambientales se preguntó si fumaban, estaban expuestos a químicos, infecciones recurrentes, tenían obesidad, alguna infección en las encías,  o trabajos desgastantes articulares.  No utilizamos criterios de exclusión.  


CONCLUSIONES

En la población estudiada las enfermedades reumatológicas son más comunes en mujeres, pues son el 90.9%. Asimismo es más importante el factor genético que los ambientales,  pues el 55.8%  no estuvieron expuestos a éstos.  En los demás pacientes los factores más comunes fueron la obesidad y los trabajos desgastantes en articulaciones, ambas con un 16% del total. En cuanto a la prevalencia de estas enfermedades en los familiares, es más común en hermanos  (50%), seguido por la madre( 25%), tíos maternos (20.5%) y algún abuelo materno (18.2%), lo cual sugiere que es más viable la heredabilidad a través de la madre. También podemos deducir  que de tener un hermano con alguna enfermedad reumatológica, se tiene un gran riesgo de padecer alguna de estas.  De las comorbilidades encontradas la más común fue obesidad, seguida por hipertensión e hiperlipidemias, que es concordante con la epidemiología nacional, y nos dice que no hay relación directa entre enfermedades reumatológicas y algún tipo de comorbilidad en específico.  
Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Post-doc Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad Pontificia Bolivariana

DINáMICA DE MEZCLA EN EL EMBALSE URRá, CóRDOBA-COLOMBIA (PERíODO 2000 – 2016) FASE 1: CREACIóN DE BASE DE DATOS


DINáMICA DE MEZCLA EN EL EMBALSE URRá, CóRDOBA-COLOMBIA (PERíODO 2000 – 2016) FASE 1: CREACIóN DE BASE DE DATOS

Cruz Sánchez Beatriz Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Jimenez Jairo Ismael, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Post-doc Tomás Ramón Florville Alejandre, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de comprender en forma integral el comportamento de los lagos asociada al acelerado desarrollo de tecnología automatizada para la medida simultánea de múltiples variables ambientales, genera gran cantidad de datos que deben manejarse y analizarse. Este es el caso del embalse Urrá (Córdoba-Colombia), donde su monitoreo en tres puntos a diferentes profundidades, a lo largo de 20 años ha generado una gran cantidad de información que requiere ser analizada, validada y depurada con la finalidad de extraer de ella el máximo beneficio posible y evitar la toma de decisiones equivocadas por su uso sin el tratamiento adecuado. En este contexto, en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2020, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Montería, se buscó generar una base de datos útil para el modelamiento de la dinámica de mezcla a largo plazo correspondiente al período 2000 -2016 en el embalse Urrá, Córdoba-Colombia, a partir de  información medida en campo.



METODOLOGÍA

Se realizó el reconocimiento de la estructura y contenido de la base de datos original. Ella estuvo constituida por información medida en campo para la calidad del agua del embalse Urrá en el período 2000-2016. Las variables incluidas fueron: fecha y hora de muestreo, profundidad, pH, temperatura y oxígeno disuelto.  A partir de ella se generó una base de datos intermedia reducida, en la que se contempló un sólo día de muestreo mensual. El día y hora de muestreo seleccionado para la creación de esta base de datos reducida fue aquél en el que se observó la menor carencia de información. Con base en ella se construyeron gráficos de dispersión -variable de campo versus tiempo-. Ellos se analizaron visualmente para detectar valores extremos o fuera de rango.  Los datos erróneos se corrigieron por imputación del valor medio del parámetro correspondiente a la variable y profundidad de medida. Se construyeron mapas de distribución espacio-temporal en la vertical para la temperatura. Ellos se analizaron para determinar la dinámica de mezcla.  


CONCLUSIONES

El día y hora seleccionada para crear la base de datos reducida fueron los siguientes: 8:00 a.m., o la hora más cercana a ella; y día 6 de cada mes, o el más cercano a él. Se encontraron pocos valores extremos o fuera de rango en esta base de datos. En términos generales, los mapas de distribución espacio-temporal revelan una termoclina permanente. Ella se ubica a profundidades entre 3.5 m y 7.5 m. A profundidades mayores el agua al interior del embalse parece mezclarse por períodos de tiempo aproximados de de dos meses. El trabajo desarrollado permitió generar una base de datos reducida con defectos no perceptibles en mapas de distribución espacio-temporal. Ello hace suponer que una depuración más refinada de esta base de datos podría utilizarse en el modelamiento matemático de la dinámica de mezcla a largo plazo del embalse Urrá, Córdoba-Colombia.
Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO


CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO

Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermería en México inició con una falta de identidad y conocimientos, fue desvalorizada al asignarle el cuidado de los enfermos a esclavos, amas de casa y mujeres de dudosa reputación; además, por un lado, se centró en el hogar y por otro lado se redujo a la subordinación de otras disciplinas como la medicina. Hoy en día la disciplina en Enfermería frente al mundo cambiante de fenómenos de salud responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de la investigación, lo que ha posicionado a la disciplina en una de las más importantes para la salud de la persona. De manera especial algunas especialidades que conforman a la enfermería han sabido sobresalir por los distintos campos en las que se desempeña, una de ellas es la enfermería quirúrgica, involucrada en el tratamiento médico quirúrgico que resulta en una necesidad de la población frente a distintas enfermedades, traumatismos y demás situaciones que comprometen las funciones vitales del cuerpo. Acto seguido, enfermería cumple un papel determínate en el tratamiento quirúrgico el cuál es necesario hacer visible. Objetivo: Estudiar la evidencia científica elaborada por enfermería, relacionada al cuidado periorperatorio, a fin de actualizar su estado del arte.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomarán en considerción las recomendaciones del informe Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) artículos originales y revisiones; 2) delimitación del idioma (español, inglés y portugués); 3) limitados a los últimos 10 años; 4) relacionados con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Asimismo, como criterios de inclusión, se considerara realizar las búsqueda de artículos en las revistas que hasta la fecha del presente trabajo se encuentren publicados, contemplando, textos editoriales, artículos duplicados, tesis y disertaciones que no se adecuaban al objetivo de estudio. Se tomarán en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica Para la indagación de la evidencia científica, se utilizaran operadores boléanos (AND, OR) y se construiran cadenas de búsqueda (Tabla 1). Los descriptores utilizados son los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH) fueron: Perioperative Nursing, Perioperative Care Intraoperative Care, Postoperative Care, Enfermería Perioperatoria, Atención Perioperativa, Cuidados, Intraoperatorios, Cuidados Posoperatorios,          Enfermagem Perioperatória, Assistência Perioperatória, Cuidados Intraoperatórios, Cuidados Pós-Operatórios, Enfermería Quirúrgica, Enfermeria de Quirófano entre otros. Periodo de análisis de Julio a Agosto 2020. El proceso de selección de los estudios se realizará en dos etapas: la primera se refería a la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general del texto completo. Respecto a los datos generales de las revistas se utilizara un instrumento pre elaborado utilizado en otras revisiones para identificar las características de los artículos, el cual ha sido sometido al análisis de expertos, readaptado para el objetivo del estudio y previamente piloteado para la revisión final. El instrumento consta de 34 reactivos, para su construcción, se consideraron las recomendaciones y los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD), identificando características del método. Así mismo se identificaron las principales temáticas de investigación, marco teórico, diseños, registro ante un comité de ética, grados académicos de los autores, colaboración de otras disciplinas y estudiantes, localidad o procedencia de la investigación y referencias consultadas.


CONCLUSIONES

Se han analizado hasta el momento las 4 revistas que se mencionana acontinuación encontrando los siguientes articulos: Revista de Enfermería Neurológica 3,  Revista de Enfermería Universitaria 3, Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 12 y Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2. Gracias al foro de discusión multidisciplinaria, relacionada con las líneas de investigación del cuerpo académico que se impartió durante la estancia de verano, fue de gran  refuerzo para poder desarrollar, fortalecer y adquirir  conocimientos en la revisión de la literatura científica, como el curso de Taller Básico de Metodología de la Investigación. Con los resultados de la minuciosa exploración y revisión general de los estudios encontrados, las características metodológicas con mayor evidencia científica encontrada en los análisis fueron del cuidado perioperatorio que son estudios cuantitativos de tipo descriptivo con temporalidad transversal destacando aquellos articulos cientificos originales dirigidos al personal de enfermeria, principalmente en ambiente clinico hospitalario, asi como la tematica por obejtivo con los siguientes temas abordados: procedimientos quirurgicos, intervenciones estudiantes/conocimiento entre otros  Consideramos que todo el gremio que conforma la especialidad en enfermería quirúrgica debería de adentrarse más a la investigación de las diversas técnicas quirúrgicas que existe,de esta manera se podría proporcionar mejor información  validada para el  cuidado del paciente en la etapa postquirúrgica y asi el paciente tendrá una mejor recuperación y de manera más pronta.
Nava Alvarez Ana Sofia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara

HORMIGAS DE MéXICO


HORMIGAS DE MéXICO

Nava Alvarez Ana Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia de las hormigas recibe el nombre de Formicidae, esta a su vez, junto con las avispas y abejas pertenece al orden Hymenoptera. La familia Formicidae incluye todas las especies de hormigas, actuales y extintas, su nombre deriva del latín formica que quiere decir hormiga. Se reconocen 24 subfamilias de hormigas a nivel mundial. (Vásquez-Bolaños, 2011; Vázquez-Bolaños et al., 2013).   Tomando en cuenta las propuestas filogenéticas para la familia Formicidae, se tiene que para México, actualmente se cuenta con 927 especies de hormigas, 93 géneros, 28 tribus y 11 subfamilias, siguiendo la nueva clasificación taxonómica. A partir del último catálogo a nivel mundial  y de la lista de especies para México, la clasificación de Formicidae ha experimentado una serie de cambios (Vázquez-Bolaños et al., 2013; Vásquez-Bolaños, 2015). Sin embargo, el conocimiento de las hormigas en México al comparase con el de otros grupos de insectos es muy deficiente. Si bien para México se tiene registrado el 7% de la mirmecofauna mundial, es importante resaltar la falta de estudios en 13 estados, que representan aproximadamente el 50% del territorio nacional, además de que la mayoría de los trabajos que se han desarrollado en localidades muy específicas.  Los estados que no cuentan al momento con datos son: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. (Vázquez-Bolaños et al., 2013).   El objetivo principal del proyecto fue el de conocer las especies de hormigas de mi localidad. Los objetivos partículares consistían en comprender la biolgía y la taxonomía de este grupo de insectos, para así poder elaborar un inventario de las hormigas de Zacatecas.



METODOLOGÍA

Para poder cumplir con los objetivos generales y particulares del proyecto fue necesario realizar una serie de actividades a lo largo de la semanas del Verano Virtual 2020. La primera semana redicó en conocer las generalidades de las hormigas. Para entender esto, así como su taxonomía, me fue necesario utilizar de bibliografía para lectura y consulta.  Luego de estudiar estos temas, me dispuse a investigar acerca de los distintos métodos para la recolección de hormigas y determinar cuál de estos era el que más se me facilitaba. Fue así cómo decidí que recolectaría hormigas a mano. El paso siguiente de la recolección fue el de identificar el género de los especímenes recolectados en distintas zonas del municipio, para esto se me proporcionaron claves para su determinación y requerí de mucha ayuda por parte del investigador. Finalmente, elaboré un inventario de las especies que encontré.


CONCLUSIONES

En cuanto a Zacatecas se refiere, ya se ha mencionado que el estudio mirmecológico es bastante pobre, y hace falta llevar a cabo más estudios en la localidad. Sin embargo, se cuentan con 9 especies existentes válidas, 6 subfamilias, 16 géneros y 22 especies. Entre las subfamilias para Zacatecas se encuentran: Dolichoderinae (2 géneros y 3 especies), Formicinae (3 géneros y 4 especies, Pseudomyrmecinae (1 género y 1 especie), Dorylinae (2 géneros y 2 especies), Ponerinae (1 género y 1 especie) y Myrmicinae (7 géneros y 11 especies) (AntWeb, 2020; Vásquez-Bolaños, 2019). Debido a las lecturas y a las actividades elaboradas, llegué a la conclusión de que proyectos como estos son necesarios para animar a los estudiantes a convertirse en especialistas en estos ámbitos y así poder continuar con el avance en conocimiento de la biología, distribución e importancia de las hormigas en México.
Nava Bacilio Kristal Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEñO Y SIMULACIóN DE CASA INTELIGENTE ESTILO COLONIAL MEXICANO CON UNITY 3D


DISEñO Y SIMULACIóN DE CASA INTELIGENTE ESTILO COLONIAL MEXICANO CON UNITY 3D

Nava Bacilio Kristal Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los escenarios donde los seres humanos interactúan son inteligentes, es decir, están dotados de un sin número de funciones para su bienestar. La dinámica productiva lleva a las personas e instituciones al desafío de la eficiencia, la velocidad y la ubicuidad en el cumplimiento de actividades diarias. Dentro de esta perspectiva, la automatización de los espacios y su dinamización con la incorporación de herramientas se han convertido en una necesidad. Tareas como controlar el acceso al hogar, mantener climatizada las habitaciones y actividades como abrir o cerrar una ventana o una puerta para personas con alguna dificultad física, por ejemplo, son arduas de realizar, pero con la implementación de sistemas inteligentes en el hogar se facilitan estos quehaceres. En el mercado actual se cuenta con un gran número de aplicaciones de muy alto nivel, en su mayoría tienen costos elevados y están pensadas más en generar una experiencia de lujo al cliente que en facilitar el desarrollo de una actividad específica. Las características anteriormente descritas ponen en evidencia un desafío mayor: poder implementar un sistema inteligente orientado a facilitar actividades domésticas asociados al control de acceso y seguridad de los espacios contando con un bajo costo, alto nivel de calidad, confiabilidad y seguridad. Para ello se puede optar por el uso de Arduino.              Se plantea diseñar la simulación de una casa basada en estilo colonial mexicano que contenga un sistema embebido, haciendo uso de Arduino con la finalidad de ofrecer una alternativa más accesible a la sociedad en comparación con las que se encuentran en el mercado actualmente. Los sistemas que serán simulados son; detector de incendios, iluminación nocturna, ventilación automática, sistema de riego. Se modelará y programará un entorno virtual en el cual el usuario pueda desplazarse y explorar las habitaciones de la vivienda y percibirá el funcionamiento de los sistemas inteligentes, generando la sensación de un recorrido comandado por él mismo.



METODOLOGÍA

Rhinoceros también conocido como Rhino, es una aplicación de modelado de superficies en 3D. Permite la construcción de superficies orgánicas de forma libre, que son compatibles con la mayoría de los otros programas de modelado en computadora que son utilizados en la industria por lo que la representación de la casa, muebles y objetos necesarios para la simulación se realizarán en esta aplicación. La realidad virtual permite al usuario interactuar con un entorno simulado dentro de una computadora, es utilizada en la industria y servicio público debido su intuitivo visual y fácil operación.  Las animaciones, programación de movimientos y funcionamiento de los sistemas, así como la aplicación de materiales y texturas en los elementos que conformaran la vivienda se insertaran haciendo uso de Unity 3D. Unity3D es un software de desarrollo de juegos multiplataforma, admite tres lenguajes de secuencias de comandos: JavaScript, C #, y un dialecto de Python llamado Boo. Para este trabajo se utilizará C #, que es un lenguaje de programación simple, moderno, orientado a objetos que combina la alta productividad de los lenguajes de desarrollo rápido de aplicaciones con la potencia bruta de C y C ++. Arduino es una plataforma electrónica de hardware libre que consiste en una placa con un microcontrolador. Con software y hardware flexibles que son fáciles de utilizar, Arduino está diseñado para adaptarse a las necesidades de todo tipo de público. Se simulará el comportamiento de los sistemas respecto a código funcional de Arduino. Así mismo se introducirán objetos que simulen la presencia de sensores y actuadores.


CONCLUSIONES

Resultados El modelado de la casa y adecuación de muebles se realizó en Rhinoceros 5, tomando como inspiración el estilo colonial mexicano. Se importaron los modelos en formato compatible a Unity 3D para la aplicación de textura y material, se programó en lenguaje C# el funcionamiento de los sistemas dentro y fuera de la casa iniciando por la iluminación nocturna de postes de luz con paneles solares. Las luces se encienden con la ausencia del sol. La simulación también incluye ventilación automática, para ello se introdujo el concepto de un sensor de temperatura y otro de proximidad, el sistema se activa cuando la cámara se acerca a menos de dos metros del sensor y el ambiente registra 28°C. El sistema de riego toma en cuenta la condición climática a través de un sensor de temperatura ambiente, sensor de humedad en la tierra y un sensor lumínico. Si la humedad en el suelo es igual o inferior al 60%, la luminosidad es inferior al 30% y la temperatura es inferior al 35%, entonces el sistema de riego se activa. En caso de que no se cumpla alguno o ninguno de los 3 requisitos anteriores, el sistema no se activa. Los valores anteriores pueden ajustarse de acuerdo a la especie de planta o estación del año. Por último, se realizó la simulación de un detector de incendios, modelando un sensor de humo que activa una alarma cuando el humo entra en escena, la alarma no deja de sonar hasta que este se extingue. Conclusión En este trabajo se demostró que es posible utilizar software de modelado en 3D para generar representaciones de edificios inteligentes habitables antes de ser construidos, al mismo tiempo crea la opción de que los futuros habitantes de la vivienda tengan la oportunidad de visualizar las instalaciones que se les ofrecen a través de un recorrido virtual, lo cual resulta en un ahorro de tiempo, recursos económicos y humanos, ayudaría a detectar posibles errores antes de proceder a la edificación del inmueble y a la instalación de los sistemas, mismos que se podrán corregir sin generar pérdidas reales, debido a que no se necesitan recursos materiales para probar el funcionamiento de los sistemas, además representa un menor impacto ambiental, puesto que, a diferencia de una representación física tradicional a escala, la simulación en una computadora no genera desechos materiales.
Nava Castillo Jenny Arlett, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODIFICACIONES DE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE LA PLATAFORMA SWISSADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.


MODIFICACIONES DE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE LA PLATAFORMA SWISSADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.

Nava Castillo Jenny Arlett, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las saponinas son glucósidos de esteroides provenientes de diversas fuentes naturales, de las cuales se obtienen carbohidratos y un tipo de aglicona por hidrólisis, llamada genéricamente sapogenina. De esta manera, se pretendió resaltar la importancia de la diosgenina, ya que actualmente la diosgenina y otros esteroides derivados, extraídos de manera natural han cobrado importancia, puesto que con ellos se pueden sintetizar hormonas esteroidales en gran cantidad, además de que las propiedades de estas agliconas, mostraron estructuras totalmente nuevas con diversas aplicaciones potenciales,  como se irán descubriendo posteriormente con la modificación de la diosgenina a otros compuestos anticancerígenos.  El presente trabajo tiene por finalidad proponer el desarrollo de un hit, como posible fármaco, mediante ciertas modificaciones, sintetizándolo a bajo costo, que pueda ser aplicado para ciertas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se utilizó la plataforma swissADME, para obtener ciertos parámetros ver que tan factibles eran los compuestos, al hacer modificaciones al compuesto 5 derivado de diosgenina al practicar estos cambios en la estructura, agregando un grupo carbonilo en la posición 7, genero cambios en peso molecular al analizar radar se observó que cumple con todos los criterios permanecen en el límite permitido, tanto en la saturación, en la flexibilidad la molécula es bastante rígida y tiene buen tamaño, en polaridad está en el medio, tiene un peso molecular aceptable, no tiene enlaces rotativos, tiene 4 aceptores de puente de Hidrogeno. El primer parámetro que se considero es el de lipofilicidad, tiene 6 diferentes métodos los cuales, algunos se descartaron, basándose de acuerdo a sus criterios, cada método abarca diferentes moléculas y tipo de estructura, solo se seleccionó aquel que iba de acuerdo a la molécula elegida, se consideró este parámetro (Log MLOGP), ya que se adapta a cada tipo de molécula, en cuantos anillos tiene la estructura. El segundo parámetro que  se considero es solubilidad, basándose en el método el log s (ESOL), debido a que considera grupos apolares, ya que está en un término medio, no es considerado muy polar es moderadamente soluble en todos los parámetros de solubilidad, en los criterios de farmacocinética se observó, que tiene una buena absorción gastrointestinal, puede atravesar la membrana y  se hace sustrato de glucoproteína por agregarle a la estructura un grupo carbonilo, no tienen interacción con ninguna enzima CYP, tienen buen valor en Log Kp, en los criterios Druglikeness  no se presentó ninguna violación, excepto Ghose  ya que nos dice que este no está diseñado para productos naturales, derivados de origen natural  como es el caso de este compuesto presenta esta violación,  sin embargo de acuerdo a la naturaleza del  compuesto precisamente no lo descarta como fármaco, así que no va aplicar esta regla, Bioavailability Score es 0,55 se puede considerar buen candidato, mediante esto es una molécula sintetizable, para poderse analizar y realizar diferentes pruebas de igual manera probar este compuesto.


CONCLUSIONES

Durante este verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de los derivados esteroidales, así como del sistema ADME, y ponerlo en práctica mediante la plataforma SwissADME ya que es una herramienta viable para determinar ciertos parámetros y la viabilidad de compuestos para ser propuestos como posibles fármacos. De los compuestos analizados mediante el sistema ADME, solo el compuesto 5b derivado de diosgenina se determinó como viable al realizarle ciertas modificaciones para ser utilizado como fármaco. Podemos ver la importancia al hacerle ciertas modificaciones a las estructuras y obtener los resultados ADME al saber cada uno de los parámetros y que molécula cumple con ciertas reglas para llevarse a sintetizar.
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío

CIEES Y COPAES COMO ORGANISMOS CERTIFICADORES DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.


CIEES Y COPAES COMO ORGANISMOS CERTIFICADORES DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unificación de los programas y servicios educativos es una tarea primordial en el sector educativo, por este motivo es indispensable que las instituciones encargadas de evaluar y acreditar dicha unificación cuenten con marcos de referencia que permitan identificar oportunidades y áreas de mejora, que a su vez impulsen la búsqueda de elementos que permitan establecer la mejora continua de los procesos educativos. En la búsqueda de esta calidad, es importante conocer si dichos marcos son compatibles con referentes internacionales, tales como la ISO 9001.La unificación de los programas y servicios educativos es una tarea primordial en el sector educativo, por este motivo es indispensable que las instituciones encargadas de evaluar y acreditar dicha unificación cuenten con marcos de referencia que permitan identificar oportunidades y áreas de mejora, que a su vez impulsen la búsqueda de elementos que permitan establecer la mejora continua de los procesos educativos. En la búsqueda de esta calidad, es importante conocer si dichos marcos son compatibles con referentes internacionales, tales como la ISO 9001.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis documental de la estructura y procesos de la ISO 9001:2015, para posteriormente identificar los aspectos que contienen los marcos de referencia de COPAES y CIEES como organismos acreditadores de la calidad educativa en México; con el objetivo de realizar una comparación entre las afinidades y divergencias del proceso de evaluación de dichas instituciones, con el proceso de evaluación que dicta la ISO 9001:2015.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado el proceso del Sistema de Gestión de Calidad que contiene la Norma ISO 9001:2015 y realizado la comparación con los procesos de evaluación de los marcos de referencia de COPAES y CIEES, se concluye que los resultados obtenidos muestran de manera clara las afinidades y divergencias de las etapas de los procesos de evaluación de los marcos de referencia y el proceso del Sistema de Gestión de la Calidad de la Norma. Las afinidades encontradas permiten detectar que, aunque ambos marcos de referencia poseen su propia estructura; no pierden de vista los principios básicos que contiene la Norma. Las diferencias encontradas entre los marcos de referencia permiten analizar en que aspectos se prescinden de criterios para realizar una comparación con los aspectos de la Norma.
Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REALIZACIóN DE LA INFOGRAFíA: ACEITES ESENCIALES ENCAPSULADOS COMO ALTERNATIVAS A ANTIMICROBIANOS TRADICIONALES PARA UN PRODUCTO A BASE DE CARNE DE AVE LISTO PARA EL CONSUMO.


REALIZACIóN DE LA INFOGRAFíA: ACEITES ESENCIALES ENCAPSULADOS COMO ALTERNATIVAS A ANTIMICROBIANOS TRADICIONALES PARA UN PRODUCTO A BASE DE CARNE DE AVE LISTO PARA EL CONSUMO.

Nava Cuahutle Anahí Abysaí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos procesados a base de carne de ave listos para el consumo son conocidos en México como carnes frías. Son manipulados por el personal en el punto de venta. Esto los hace altamente susceptibles a contaminación por bacterias presentes en el ambiente y superficies que entran en contacto con la carne como las rebanadoras o las manos o guantes del personal que los maneja. Casi el 70% de las muertes predichas por el estudio serían el resultado de la ingesta de la bacteria por carnes frías que no contienen inhibidores del crecimiento microbiano. Los aceites esenciales son sustancias aromáticas que las plantas producen de manera natural como metabolitos secundarios. Son mezclas complejas de compuestos volátiles que le confieren a las mismas su olor característico, principalmente compuestos terpenoides, fenólicos y aromáticos. En la actualidad está bien establecido que muchos de éstos poseen actividad antimicrobiana contra varios microorganismos. Esto se he comprobado en sistemas alimenticios en donde también ha presentado capacidad antioxidante. Lo anterior permite incrementar la vida de anaquel de los productos asegurando su calidad. Desde la perspectiva del diseño la problemática real es cómo presentar esta investigación a personas que no cuenten con conocimiento científico previo, el reto es presentarlo de manera que sea fácil de entender además de sencillo de leer, ya que es demasiada información y se trata de vocabulario científico.



METODOLOGÍA

El primer paso realizado consistió en leer y procesar la información. Posteriormente para crear una visión general de la información se utilizó la siguiente técnica: Leer los títulos de manera general Realizar preguntas únicamente con la información proporcionada por los títulos. Las cuáles tienen que pertenecer a las categorías de ¿Qué? ¿Cúando? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Por qué? Ordenar las preguntas para crear un storytelling. Cuando que se obtuvieron las preguntas se contestaron una por una, si se encontraba un dato importante entonces se realiza una pregunta para poder añadir el dato. Cuando se obtuvieron todas las preguntas y respuestas se ordenaron a manera que se creara un storytelling entendible siguiendo un orden ya conocido; presentación, transición y desarrollo, clímax y desenlace, quedando de la siguiente manera: Presentación: Se explica todo lo referente a aceites esenciales y antimicrobianos. Transición: Método de aplicación de aceites esenciales. Desarrollo: Las bacterias que se encuentran en la carne avícola y cómo nos afectan. Clímax: Cómo funcionan los aceites esenciales una vez encapsulados. Desenlace: Cómo impacta en la vida cotidiana. Una vez que se realizó el storytelling, se contaba con todos los elementos para empezar a bocetar la estructura de la infografía la cual debe tener los siguientes elementos para presentar la información de manera entendible: Ilustración científica: Sintetiza y representa la información de manera visual siendo clara y precisa. Soft explainer: Son un apoyo visual simple para comprender mejor la información. Hard explainer: Al igual que el soft explainer ayuda a comprender mejor la información sin embargo es más precisa y compleja algunos ejemplos son; líneas de tiempo, mapas, etc. Data viz: Son una manera más práctica de presentar datos estadísticos; gráficas de barra, graficas de pastel, etc. Ilustración editorial: Se emplean únicamente con un fin estético. El trabajo consistió en equilibrar los elementos de tal manera que se pueda leer sin problemas siguiendo el orden explicado anteriormente. El espacio de trabajo se trata de 8 cartas unidas, por lo cual se puede hacer bastante interactivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el objetivo de alcanzar el nivel de boceto que se buscaba, además de adquirir conocimientos importantes sobre los aceites esenciales y sus beneficios, se consiguió aprender nuevas técnicas para realizar un storytelling y aunque se alcanzó el nivel de boceto aún falta mucho por hacer. Representó un reto puesto que desde la formación del diseño manejar información de ese nivel de complejidad científica no es nada fácil, ya que no se puede explicar lo que no se entiende, se alcanzó tal objetivo luego de analizar y hacer investigaciones para comprender totalmente la información. Realizar una infografía desde cero siempre es complicado, pues implica visualizar todo desde aspectos tan básicos como la tipografía hasta algo más complejo como una ilustración científica, sin embargo, en este caso fue más difícil por su índole científica, aun así, el resultado es satisfactorio, aunque aún queda mucho por hacer para que el usuario final sea capaz de leer y comprender sin problemas.
Nava Pérez Etiene Abigail, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR


PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Nava Pérez Etiene Abigail, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por lo general la mayoría de la población carcelaria, proviene de familias de bajos recursos, maltratos, agresión, poco afecto de sus familiares, lo que repercute en su comportamiento afectivo y social en la comunidad; por lo anterior es la educación la que debe intervenir sobre estas personas para resguardar sus condiciones y ayudando a su regeneración e inserción social; porque se pueden encontrar en la población carcelaria personas de varios niveles de escolaridad, los cuales algunos no tienen la opción cercana abierta a la educación superior; pero se realizará un estudio para cuantificar el porcentaje de aquellos que tienen título de bachiller.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del primer objetivo se propone el método científico, de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. Realizando una revisión de la bibliografía pertinente a las características de la educación al interior de los centros penitenciarios y carcelarios según los estándares normativos. Para el desarrollo del segundo y tercer objetivo, esta investigación se tipifica como descriptiva, se analiza la población reclusa de los centros penitenciarios y carcelarios de Valledupar y se conoce el nivel de escolaridad que cada uno de ellos tiene, para que, a su vez, nos sirva de herramienta estratégica para le rehabilitación de las personas privadas de la libertad. Para el desarrollo de la investigación, se utiliza la técnica de la encuesta aplicada en los centros penitenciarios.


CONCLUSIONES

Se reconoce que la educación es un paso importante para el desarrollo de un ser humano, por esta razón todas las personas tienen el derecho de recibirla; ninguna persona debería de ser privada de esta, sea cual sea posición económica, social o religiosa. La educación es la clave para erradicar la ignorancia, pobreza y la delincuencia. Por ello es importante que a los internos se les brinde esta oportunidad de ser orientados a que construyan un sentido de pertinencia, valores y obligaciones, y así, se vuelvan agente activo de cambio y no problema de la sociedad. Se conoce la posición que tienen los internos respecto al estudio que obtienen mediante encuestas, se considera que ofrecerles educación a los internos, es una manera de apoyar a los grupos más vulnerables para que obtengan una segunda oportunidad cuando tengan una reinserción a la sociedad; así ellos tendrán mayores oportunidades. Podemos concluir que la educación es un aspecto importante para el fortalecimiento de la persona en sí misma y en la sociedad, ya que esta, puede contribuir y permitir a la formación del individuo tanto en sus habilidades y aptitudes mediante herramientas y estrategias dirigidas a la población objetivo que son los centros penitenciarios. Así bien, la educación es la base esencial para la transformación y la enseñanza es el apoyo para que así se cree una aportación y cambio real en el entorno.
Nava Soto Juan Jose, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas

ANALISIS DE SISTEMAS MULTICAPAS DE DICALCOGENUROS DE METALES DE TRANSICION.


ANALISIS DE SISTEMAS MULTICAPAS DE DICALCOGENUROS DE METALES DE TRANSICION.

Nava Soto Juan Jose, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales dos dimensionales (2D) han logrado llamar la atención de una gran cantidad de científicos alrededor del mundo, pues presentan propiedades muy diferentes a aquellas del material en bulto. Además, estos pueden utilizarse en conjunto con otros materiales 2D para generar una configuración que permita obtener características o comportamientos únicos dada su dimensión, de algunos cuantos nanómetros de espesor, pues es posible construir un nuevo material apilando capas de ambos siguiendo un orden establecido. Algunos de los materiales 2D en los cuales se ha puesto gran atención son los Dicalcogenuros de Metales de Transición, por sus siglas en inglés TMDC's (Transition Metals Dichalcogenides). Los TMDC's tienen la forma MX2, donde M es un metal de transición del grupo VI de la tabla periódica y X denota un calcógeno, como el azufre (S) o el selenio (Se). Las características más importantes de estos materiales es que presentan una gran absorción dentro del espectro de la luz visible, lo que podría posicionarlos dentro del área de la optoelectrónica, en aplicaciones tales como dispositivos fotovoltaicos y fotodetectores. Por tanto, se desean obtener las propiedades ópticas de diferentes sistemas multicapas que se componen de TMDC's, utilizando el método de matriz de transferencia para su análisis. Posteriormente, intentar mejorar la absorción de estos sistemas atómicos, en el rango visible del espectro, incorporando diversos substratos.    



METODOLOGÍA

Se obtuvieron las propiedades ópticas de sistemas multicapas que presentan como elemento base una bicapa de diferentes TMDC's. La cantidad de estas bicapas se varió para poder observar cambios en las propiedades, desde cuando se tienen un par de bicapas, hasta varias decenas de estas. Se generaron resultados para todas las combinaciones posibles de TMDC's. El rango de energías de fotón incidente a la muestra va de 1.5 eV (827 nm) a 3 eV (413 nm), que cubre el espectro visible. Para esto, se utilizó el método de matriz de transferencia, implementado con ayuda de Python. La permitividad el'ectrica se calcul'o utilizando el modelo de Lorentz.     Conforme se aumentaron las bicapas se observó un aumento en la absorción y la reflexión, hasta valores límite de alrededor del 60 %. La forma de la curva de la absorción es muy parecida en diferentes casos debido a que las frecuencias de resonancia de uno de los materiales se presenta claramente sin importar con qué otro elemento se encuentre. Esto es consecuencia de cómo depende la permitividad de cada material con la frecuencia de la luz incidente. Después, dado que las bicapas del material deben apilarse sobre algún medio, se obtuvieron las respuestas ópticas para arreglos de 7 y 55 bicapas de las distintas combinaciones de los cuatro diferentes TMDC's utilizando como substrato dióxido de silicio. En un primer caso, el substrato presenta un grosor de 90 nm y, posteriormente, este se modela de grosor seminfinito. En este caso, se utilizó un valor constante para aproximar la permitividad eléctrica, ya que la variación en el espectro visible es mínimo. Por último, se obtuvieron las propiedades ópticas de sistemas de 7 y 55 bicapas utilizando las diferentes posibles combinaciones de los TMDC's y un substrato compuesto de una capa de 50 nm de silicio intrínseco y una capa seminfinita de dióxido de silicio.


CONCLUSIONES

 Las respuestas ópticas de diversos sistemas multicapas de TMDC's fueron obtenidas utilizando el método de matriz de transferencia. Además, se determinó el efecto que puede tener en la absorción de los sistemas multicapas de TMDC's el hecho de agregar un substrato de las características específicadas con anterioridad.   Al aumentar  el número de bicapas de TMDC's, se logró un aumento en la absorción en todo el espectro, aunque es notorio que esta nunca fue mayor al 60 %, ni siquiera utilizando substratos. El análisis de la estructura con substrato de silicio intrínseco y dióxido de silicio presenta algunas mejorías en la estabilidad de la absorción, sin embargo el grosor de la película puede encontrarse comprometido en la mejora de la misma, debido a la sucesivas reflexiones de la luz dentro de este material que llevan a generar resonancias de tipo Fabry-Pérot, por lo que la variación del grosor del mismo en un rango determinado puede dar una visión más completa de este efecto. También, como se ha realizado en algunos estudios anteriores, es posible agregar algún otro material entre las monocapas de TMDC's que componen la bicapa base para la formación de la estructura. Este material intermedio podría ser un metal, que permita obtener una mayor absorción para bajas energías de luz incidente.
Navarrete Moreno Oscar, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

VALIDACIóN DE ALGORITMOS DE VISIóN EN AMBIENTES VIRTUALES USANDO AIRSIM Y UNREAL ENGINE


VALIDACIóN DE ALGORITMOS DE VISIóN EN AMBIENTES VIRTUALES USANDO AIRSIM Y UNREAL ENGINE

Navarrete Moreno Oscar, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los drones, al pasar de los años, han sido ejemplo de que es posible realizar tareas humanas de alto riesgo y dificultad sin necesidad del humano. Por ejemplo: la guerra, situaciones de emergencia, desastres naturales, control de plagas, planeación en la construcción, realidad virtual y vigilancia [1]. Este último se ha vuelto tema esencial para mantener un orden en la población y que los ciudadanos estén seguros: detectar situaciones de riesgo e inmediatamente tomar cartas en el asunto. A la hora de diseñar un sistema siempre hay que contemplar como punto central y esencial los costos que implican la realización del proyecto. Dependiendo del presupuesto es como podemos visualizar el alcance e incluso el impacto del proyecto. Una solución efectiva a la fuga de capital, es simular los procesos antes de llevarlos al terreno de prototipo físico. La realidad virtual y la potencia que año con año incrementa en los softwares nos permite agilizar y crear ambientes cada vez más reales. Por lo tanto, el uso de simuladores ayudará a validar la aplicación de algoritmos de visión. Es decir, la capacidad de simular todo en un ambiente virtual [2].



METODOLOGÍA

El objetivo es tener un dron virtual que observe una escena con varias personas y probar el funcionamiento de un detector de personas a partir de la imagen capturada por la cámara del dron. Para esta situación decidimos usar herramientas de software libre como el motor Unreal Engine [3] y el simulador AirSim [4] con la API de Python usando Pycharm [5]. La misión a estudiar consiste en que dicho dron vuela alrededor del perímetro de la escena a una velocidad constante con una parada en cada esquina. La cámara del dron siempre apunta al centro de tal manera que nunca deja de capturar la actividad de las personas. Para la detección de personas se usó la paquetería de Pytorch [6] con transfer learning usando la arquitectura que proporciona ResNest-50 [7]. Usando la API de AirSim se programó una rutina en la que mientras el dron navegaba se iban capturando imágenes en formato PNG para posteriormente convertirlas a JPG usando OpenCV [8]. Finalmente se toma la imagen y se introduce a una función para asignarles las coordenadas de su bounding box, proporcionadas por el detector.


CONCLUSIONES

Se pudo validar que el algoritmo de visión implementado con ResNet-50 funcionó correctamente, con una velocidad de procesamiento de 8s usando CPU para procesar cada foto tomada por el dron. A pesar del lento procesamiento, el algoritmo tuvo un 100% de precisión en cuanto a la detección de personas se refiere, pero la sombra causada por algunas personas era tomada como una tabla de skate, esto debido a que se usaron etiquetas de manera innecesaria cuando la mejor opción era limitarse a la detección de personas. Para la mejora de los resultados es necesaria una optimización en la programación, así como también usar un ordenador con una GPU lo suficientemente capaz de simular todo lo necesario y así lograr tener una mayor cantidad de cuadros por segundo. También se busca crear ambientes como ciudades, donde también existan ciclista y automóviles. Se busca en un futuro simular ambiente foto realistas [9] que sean aptos para la aplicación de sistemas donde el dron pueda aprender e implementar aplicaciones robustas que antes solamente se hacían en la vida real, por lo tanto, disminuir costos y riesgos para optimizar el tiempo de ejecución en los proyectos.     [1]        CB Insights Research, HOW DRONES WILL IMPACT SOCIETY: FROM FIGHTING WAR TO FORECASTING WEATHER, UAVS CHANGE EVERYTHING, 2020. https://www.cbinsights.com/research/drone-impact-society-uav/. [2]        A. I. Hentati, L. Krichen, M. Fourati, and L. C. Fourati, Simulation Tools, Environments and Frameworks for UAV Systems Performance Analysis, in 2018 14th International Wireless Communications Mobile Computing Conference (IWCMC), 2018, pp. 1495-1500, doi: 10.1109/IWCMC.2018.8450505. [3]        Epic Games, Unreal Engine. [Online]. Available: https://www.unrealengine.com. [4]        S. Shah, D. Dey, C. Lovett, and A. Kapoor, AirSim: High-Fidelity Visual and Physical Simulation for Autonomous Vehicles, CoRR, vol. abs/1705.0, 2017, [Online]. Available: http://arxiv.org/abs/1705.05065. [5]        JetBrains, PyCharm, JetBrains. 2017, [Online]. Available: https://www.jetbrains.com/pycharm/. [6]        A. Paszke et al., PyTorch: An Imperative Style, High-Performance Deep Learning Library, in Advances in Neural Information Processing Systems 32, H. Wallach, H. Larochelle, A. Beygelzimer, F. d extquotesingle Alché-Buc, E. Fox, and R. Garnett, Eds. Curran Associates, Inc., 2019, pp. 8024-8035. [7]        K. He, X. Zhang, S. Ren, and J. Sun, Deep Residual Learning for Image Recognition, CoRR, vol. abs/1512.0, 2015, [Online]. Available: http://arxiv.org/abs/1512.03385. [8]        G. Bradski, The OpenCV Library, Dr. Dobb’s Journal of Software Tools, 2000. [9]        W. Guerra, E. Tal, V. Murali, G. Ryou, and S. Karaman, FlightGoggles: Photorealistic Sensor Simulation for Perception-driven Robotics using Photogrammetry and Virtual Reality, CoRR, vol. abs/1905.1, 2019, [Online]. Available: http://arxiv.org/abs/1905.11377.    
Navarro Alcalá Alejandro Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.


ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.

Navarro Alcalá Alejandro Daniel, Universidad de Guadalajara. Rentería Grageda Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de alta prevalencia que ha enfermado a aproximadamente 10 millones de personas y matado a 1.5 millones a nivel mundial en el año 2018, aun siendo una enfermedad curable y prevenible. Dos terceras partes de los casos se concentran en 8 países: China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. En México se encuentra presente en todo el territorio, siendo más prevalente en Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. Solo en el año 2015, México reportó 20,561 nuevos casos. Actualmente, el uso de estudios y técnicas moleculares ha permitido conocer factores genéticos que pueden predisponer a una persona a desarrollar algún tipo de enfermedad. Se ha descrito que el gen SLC11A1 tiene funciones de regulación y activación de los macrófagos, interviniendo en la función de las quimiocinas CXC, la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y el complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). A su proteína resultante se le ha identificado en la membrana celular y de compartimentos lisosomales y endosomales, atribuyéndosele una función de transportador de hierro. Por esto, surge la necesidad de realizar un estudio de asociación de los polimorfismos del gen SLC11A1 en población con tuberculosis pulmonar activa y en comorbilidad con VIH o DM, observando cómo se distribuyen los genotipos entre los grupos de estudio y las comorbilidades presentes.



METODOLOGÍA

Se incluirán n=150 participantes en el estudio, de los cuales n=50 serán pacientes con tuberculosis confirmada y en tratamiento, n=50 individuos clínicamente sanos como grupo control,  y n=50 individuos como grupo contacto, los cuales hayan convivido con pacientes confirmados o tengan exposición en sitios de riesgo. Se les aplicará una encuesta para recolectar datos y un consentimiento informado para el uso de estos, así como su aceptación a participar en el proyecto. Así mismo, se obtendrá una muestra de sangre total en tubo de vacío con EDTA, la cual será transportada al laboratorio de biología molecular de la UAMRA-UAT y preservada a -20°C hasta su posterior uso. Posteriormente, se llevará a cabo la obtención de ADN genómico mediante la técnica de fenol-cloroformo. Se amplificará el gen SLC11A1 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), verificando el amplicón deseado por medio de electroforesis. Para la detección de los polimorfismos del gen SLC11A1 se utilizará la técnica de RFLP, digiriendo el producto amplificado en la PCR con sus respectivas endonucleasas de digestión. Los datos obtenidos serán capturados en una base de datos en Excel y  analizados con el software Affymex BLRMM y el programa estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

En estudios previos, polimorfismos del gen SLC11A1 han sido relacionados con la propensión a desarrollo clínico de enfermedades crónico-degenerativas, autoinmunes e infecciones por bacterias como L. donovani, M. lepraemurium, M. intracelulares, y a M. tuberculosis en poblaciones chinas. Además, se le ha relacionado con la modulación de varias funciones de los macrófagos relacionadas a la iniciación de la respuesta inmune o a la eliminación de patógenos intracelulares como los receptores de las quimiocinas CK, Interleucinas-1β, la sintasa de óxido nítrico inducible (iNOS), el complejo mayor de histocompatibilidad, respuesta al factor de necrosis tumoral, entre otros.
Navarro Arellano Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIÓN DEL ACUÍFERO “MORELIA-QUERÉNDARO” Y MODELACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO CON MODFLOW


CARACTERIZACIÓN DEL ACUÍFERO “MORELIA-QUERÉNDARO” Y MODELACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO CON MODFLOW

Navarro Arellano Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobreexplotación de los acuíferos ocurre cuando se extrae más agua de la que a este se le infiltra. México extrajo durante el 2017 un total de 34 385 millones de  de agua al año., Estas extracciones excesivas han provocado que de los 653 acuíferos en los que se divide el país 105 ya se encuentren sobre explotados el cual representa casi el 16%. (CONAGUA, 2018) México está compuesto por zonas áridas y semiáridas casi en un 50%, las cuales necesitan del líquido vital que es obtenido mayormente por extracción. El agua subterránea se utiliza principalmente en zonas de riego de las cuales en México se estiman que son alrededor de unas 6.5 millones de hectáreas. El acuífero a analizar es el acuífero con clave 1602 Morelia-Queréndaro el cual se encuentra ubicado en la región hidrológica numero 12 Lerma Santiago y la cuenca lago de Pátzcuaro y lago de Cuitzeo. Como objetivo de la investigacion se tiene planteado caracterizar y generar un modelo hidrológico de simulación subterránea para el acuífero Morelia-Queréndaro, el cual pueda ser utilizado posteriormente en estudios futuros, ya sean de tipo hidrológicos o de gestión de recursos hídricos.  



METODOLOGÍA

Las herramientas informáticas que se usaron son, Sistemas de Información Geográfica (SIG), GESTAD, Hojas de cálculo y Modelación del funcionamiento hidráulico de acuíferos con Modflow, las bases de datos consultadas fueron el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA), CLICOM, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Para llevar a cabo la investigación se planteó seguir la siguiente metodología. Para hacer la caracterización y modelación de la zona de estudio se generaron diferentes mapas tanto de localización como de división política, escorrentías, uso y tipo de suelo, entre otros. Dentro de la gestión de la información se analizaron 74 estaciones meteorológicas aplicándoles distintas pruebas estadísticas (homogeneidad, tendencia e independencia) de las cuales se obtienen las estaciones principales las cuales deben de estar distribuidas por toda la zona de estudio para esto se utilizó el programa GESTAD el cual analiza las estaciones en conjunto y por medio de diferentes pruebas y criterios arroja las mejores estaciones en estudio.  Para la determinación de la recarga al acuífero, se realizó un balance del acuífero, esto es, una vez seleccionadas las estaciones principales se generaron las series de precipitaciones mensuales, temperaturas promedio y a partir de estas las de evapotranspiración (EVT) usando el método de Thornthwaite con estos datos se elaboraron interpolaciones en el SIG para ver cómo se distribuye la precipitación y la EVT en el acuífero.  Con los mapas de uso y tipo de suelo se obtuvo el mapa K el cual fue utilizado para determinar un mapa de coeficiente de escurrimiento de forma distribuida. Al aplicar la fórmula de Pe=P*Ce se crearon distintos mapas de precipitación que escurre en el acuífero ya que se tenía todo lo necesario se determinaron las infiltraciones en el acuífero usando la siguiente formula Infiltración = Precipitación-Pe-Evtr. Una vez obtenida la infiltración por balance se pasó a la parte subterránea en las que se analizaron las condiciones de contorno en las que se encuentra el acuífero en donde se ubicaron zonas de descarga, así como la relación rio acuífero ya que un rio importante pasa sobre el acuífero que es el Rio Grande. Para determinar el funcionamiento hidráulico, es necesario además de la infiltración catalogar la información siguiente. Para obtener la extracción se consultó la base de datos nacional REPDA. Por último, se elaboraron mapas de geología con los que se propusieron valores estándar de porosidad y conductividad teniendo un total de 4 zonas con geología diferente.


CONCLUSIONES

En la parte superficial se generaron series de precipitación mensuales desde el año 1985 hasta el 2010 para un total de 11 estaciones las cuales presentaron precipitaciones anuales entre los 600 y 1100 mm/anuales por lo que se considera como una zona moderadamente lluviosa, estas series pueden ser utilizadas para estudios futuros ya que están validas con 7 pruebas estadísticas además de que se rellenaron los datos faltantes por medio de regresiones lineales. Se obtuvieron 7 meses de infiltración (mm/anuales) los cuales son enero con una infiltración máxima de 4.01, junio con una máxima de 70.8, julio 149, agosto 152, septiembre 119.5, octubre 33.37 y noviembre 0.7. En la parte subterránea se logró caracterizar toda la zona de estudio se generaron los siguientes mapas: Niveles estáticos, en este se definieron curvas de nivel donde se definen las líneas de piezometría con las que se pudo definir cuáles son las zonas de recarga (montañas divisorias) y las de descarga (el lago de Cuitzeo y la ciudad de Morelia) además se logró observar que el acuífero no tiene relación con el Rio Grande de Morelia ya que los niveles estáticos del acuífero se encuentran entre los 40 y 80m por debajo del rio. Mapas de geología, dentro de estos se lograron definir 4 grupos geológicos predominantes los cuales son: depósitos aluviales, rocas ígneas extrusivas acidas, rocas ígneas extrusivas básicas y en la zona de la ciudad rocas volcanoclásticas con las que se definieron rangos para los valores de porosidad y conductividad hidráulica cabe mencionar que estos valores son los que se hacen variar para así encontrar la calibración correcta del modelo. De la base de datos REPDA se descargaron 1200 concesiones de las cuales se obtuvo el volumen anual concesionado por pozos de extracción del acuífero el cual es de 171.92  /anuales en el que el uso agrícola es el que más impacta representando un poco más del 50% del volumen total. Con toda la información antes mencionada se generó el modelo para el acuífero en Modflow el cual se dejó listo para empezar con una calibración.
Navarro Arteaga Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara

INMUNOGENETICA


INMUNOGENETICA

Navarro Arteaga Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las patologías autoinmunes tienen una gran prevalencia y el principal objetivo en su tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, por lo cual es importante el diagnóstico temprano.  La Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz junto a sus colaboradores forman un equipo multidisciplinar que realiza distintos proyectos de investigación, entre ellos la identificación de marcadores genéticos y serológicos en enfermedades autoinmunes. Las enfermedades autoinmunes se producen debido a una amplia gama de factores entre estos el genético, por lo que para su abordaje revisamos temas como introducción a la investigación, la estructura del ADN, técnicas moleculares, bioestadística, y las características de diferentes patologías autoinmunes, de manera puntual y clara. La forma de trabajo consiste en sesiones a través de la plataforma virtual zoom con presentaciones del equipo de trabajo y los alumnos del Programa Delfín, después una discusión del tema, tareas, ejercicios cuando se requiera y una práctica dirigida a distancia.



METODOLOGÍA

Introducción a la investigación. Objetivo: Identificar, conocer y entender las características e importancia de la investigación dentro del desarrollo de una mejor calidad de vida. Diseños de estudio de investigación. Objetivo: Describir las características de los diseños de estudio, así como identificar el tipo de estudio adecuado de acuerdo a la investigación a realizar.  Clase de patología clínica: Artritis Reumatoide. Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología. Ejemplos de estudio de investigación. Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos durante la sesión "diseños de investigación" con el fin de construir ejemplos de tipos de estudios de investigación.  Manejo de bases estadísticas. Objetivo: Conocer el manejo de bases estadísticas y su aplicación correcta dentro de la investigación.  Clase de patología clínica: Lupus Eritematoso Sistémico. Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología. Estructura y función del ADN. Objetivo: Recordar los conocimientos adquiridos en la unidad de aprendizaje de biología molecular que fungirán como base para el desarrollo de los siguientes temas del plan. Extracción de ADN. Objetivo: Simular el proceso de extracción que realiza comúnmente el equipo de trabajo, con la práctica de extracción de ADN de cebolla. Clase de patología clínica: Espondilitis Anquilosante. Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Objetivo: Revisar las distintas formas de la técnica molecular PCR, sus ventajas, desventajas y aplicación. qPCR (quantitative PCR) Objetivo: Revisar las distintas formas de la técnica molecular PCR, sus ventajas, desventajas y aplicación. Clase de patología clínica: Osteoporosis y densitometría ósea. Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología. Digestión enzimática. Objetivo: Describir la técnica de digestión enzimática y explicar los resultados obtenidos con esta técnica. ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay). Objetivo: Describir los diferentes tipos de ELISA haciendo énfasis en sus diferencias, ventajas y aplicaciones para distinguir diferentes moléculas. Vacunas: Teoría básica y desarrollo de vacunas. Objetivo: Comprender las fases de los ensayos clínicos y así como definir y clasificar las diferentes tipos de vacunas Revisión de artículo: Pruebas para detección de COVID19. Objetivo: Entender los fundamentos de las pruebas diagnósticas, los conceptos de sensibilidad y especificidad, reconocer los posibles errores en las pruebas diagnósticas usando como ejemplo las pruebas para la detección de COVID19. Clase de bioestadística. Objetivo: Revisar los tipos de variables y cómo se calcula el tamaño de muestra según las características del estudio. Clase de patología clínica: Sarcopenia. Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología.


CONCLUSIONES

De esta experiencia en el Programa Delfín me llevo significativos conocimientos de los temas tratados durante las sesiones, que sin duda son muy importantes para mi formación como Médico, pero lo que considero que hizo esta experiencia más enriquecedora, a pesar de ser virtual debido a las circunstancias actuales, es el panorama de la investigación del que solo escuchamos esporádicamente en las aulas si tenemos suerte y nuestros profesores son también investigadores, en esta experiencia los párrafos en los libros y la realidad se unen. La actitud que muestra el equipo de trabajo, de respeto, empatía y verdadera motivación de compartir sus conocimientos con los otros me inspira a buscar el saber y a hacer las cosas de la manera correcta, espero el próximo verano tener la oportunidad de realizar otra estancia.
Navarro López Oscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente

CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA


CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA

Manriquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Oscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual de la información y el conocimiento, es impostergable que la educación y los sistemas escolares incorporen a sus planes y programas de estudio el pensamiento crítico para la gestión, y manejo de medios digitales para la educación, el trabajo y la cultura. En ese sentido, dotar a los docentes de tales competencias es una necesidad imperante. El consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de estos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la Cultura y educación mediática tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.



METODOLOGÍA

Para poder obtener un diagnóstico de las competencias que tiene el profesorado de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán dentro de las dimensiones propuestas por Ferres (2012) en las competencias mediáticas, se llevó a cabo una metodología de carácter cuantitativo de carácter exploratorio siguiendo una lista de pasos, la cual consistía en: 1. Diseño de instrumento 2. Validación de instrumento por medio de la técnica de panel de expertos. 3. pilotaje 4. Aplicación en línea del instrumento 5. reporte de investigación Teniendo como base la estandarización de los datos, seguimos con la premisa que plantea Sampieri (2018) el cual comenta que, para poder fundamentar una medición, se tendrá que medir en números (cantidades) lo cual ayuda a tener una estandarización de datos dentro de un contexto concreto. La estandarización de los datos se llevó a cabo por medio de una escala Likert la cual se divide en las 7 dimensiones anteriormente mencionadas. El instrumento de recolección de datos utilizado en esta investigación fue evaluado y aprobado por miembros de la Red Literaria Digital, todos ellos expertos en competencias mediáticas, por lo cual, podemos afirmar que es una herramienta confiable y bien estructurada para poder recolectar la información que más nos interesa, siendo claro y preciso en todos sus ítems para no poder en duda las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

La importancia de una correcta educación en medios en la actualidad es indispensable, los medios juegan un papel vital en nuestra vida cotidiana, por lo cual es necesario conocer como estos nos ayudan a estar comunicados, y sobre todo entender que no solo son una herramienta de un canal, sino que son los mismos medios los que nos permiten estar comunicados y expresarnos de una manera libre, si esto se llega a aplicar en el ámbito educativo las posibilidades de poder aumentar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes crecería de una manera exponencial. El curriculum escolar no debería estar segado ante eso, gran parte de las materias podrían migrar con gran éxito a los medios, por otro lado, la literatura da cuenta de las diversas funciones educativas de los medios de comunicación, más cuando se utilizan para fines formales e informales en el contexto universitario, por tanto, es de suma importancia la constante formación de docentes con saberes mediáticos esto con el objetivo de que estos puedan adquirir las competencias necesarias para poder educar en medios de una manera mas critica, creativa y eficiente. 
Navarro Martínez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. María Victoria Parra Marín, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS COMT VAL158MET, MTHFR C677T, 5HTTLPR, RS25531 Y MAO-A VNTR ASOCIADOS A COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS EN POBLACIóN MEXICANA.


FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS COMT VAL158MET, MTHFR C677T, 5HTTLPR, RS25531 Y MAO-A VNTR ASOCIADOS A COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS EN POBLACIóN MEXICANA.

Navarro Martínez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María Victoria Parra Marín, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta violenta es considerada un problema de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cada año, más de 1,4 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente (OMS, 2017; Romero-Rebollar et al., 2015). Se ha sugerido que los factores genéticos explican aproximadamente el 50% de la variación del comportamiento violento, agresivo e impulsivo (Romero-Rebollar et al., 2015). Los polimorfismos COMT Val158Met, MTHFR C677T, 5HTTLPR, rs25531 y MAO-A VNTR, se encuentran ubicados al interior de genes que codifican proteínas encargadas del metabolismo de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina; estos modifican funciones de regulación como la  activación de la corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior, la transmisión sináptica serotoninérgica, la inhibición sobre estructuras del sistema límbico como la amígdala o el hipotálamo (Molero & Guadalupe, 2012; Ortega-Escobar & Alcázar-Córcoles, 2016; Romero-Rebollar et al., 2015).



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de corte transversal. Para Identificar los polimorfismos relacionados a comportamientos violentos se buscó en bases de datos como Scopus, ScienceDirect y Springer, usando palabras clave como: violent behaviour, development, genetic polymorphism, MAOA, serotonin, dopamine, México, COMT Val158Met, MTHFR C677T, VNTR, aggressive, aggression; operadores como: AND, OR, paréntesis y comillas. Para determinar la frecuencia de estos polimorfismos asociados a comportamientos violentos en México, se realizó un rastreo en bases de datos como Gene cards, Esembl y ALFRED empleando las mismas palabras clave.


CONCLUSIONES

Respecto a su presentación en la población mexicana se encontró en la búsqueda en bases de datos genéticas que el alelo A del polimorfismo Val158Met tiene un frecuencia de 0.398 en una muestra de ascendencia mexicana en Los Ángeles, CA; de 0.367 en una muestra de personas Pima que viven cerca de la frontera oriental del estado de Sonora, México, en la región alrededor de la aldea de Maycoba en 1999, de 0.349 en 2003 y de 0.340 en 2010; de 0.549 en una muestra de mayas de la aldea Xmaben ubicada en el estado mexicano de Campeche en la península central de Yucatán en 1999, de 0.583 en 2003 y de 0.580 en 2010. Para el polimorfismo C677T de la MTHFR se encontró una frecuencia de 0.570 en una muestra de seleccionadas al azar de manchas de sangre de recién nacidos en hospitales de México; de 0.580 en una muestra de voluntarios que fueron donantes de sangre en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición en la ciudad de México; de 0.440 en una muestra de mestizos mexicanos no emparentados, incluyó estudiantes universitarios o empleados; de 0.643 en una muestra de personas Pima que viven cerca de la frontera oriental del estado de Sonora, México, en la región alrededor de la aldea de Maycoba en 2009 y de 0.580 en 2010; de 0.548 en una muestra de mayas de la aldea Xmaben ubicada en el estado mexicano de Campeche en la península central de Yucatán en 2009 y de 0.500 en 2010; de 0.538 en una muestra de controles de origen étnico maya-mestizo del estado de Yucatán. En el polimorfismo rs25531 se encontró frecuencia de 0 en diferentes muestras de la población mexicana. Los polimorfismos genéticos que se han asociado a los comportamientos violentos son varios, aunque algunos han sido investigados más a fondo que otros, lo cual permitió detectar un panorama para futuras investigaciones. La frecuencia encontrada de estos polimorfismos en las diferentes muestras de la población mexicana podrían ser significativas y hasta cierto punto podría llegarse a establecer una relación con los índices de violencia que se presentan en México, sin embargo, se debe considerar necesario realizar un estudio para determinar la frecuencia de estos polimorfismos enfocándose en muestras poblacionales más específicas de sujetos que presenten antecedentes de comportamientos violentos, para así, poder establecer una relación más directa o no de acuerdo con los resultados obtenidos. Aunque estos polimorfismos se han relacionado con la presencia de comportamientos violentos o el desarrollo de estos, aún resulta ser necesaria la estimulación o la influencia ambiental a la que se pueda ver sometido el sujeto para poder llegar a desarrollar estos comportamientos, sin importar si presenta o no, uno o más de estos polimorfismos como predisposición genética. Esto puede orientarnos hacia nuevas necesidades que podría llegar a presentar la población mexicana para desarrollar o emplear técnicas de detección temprana de estos polimorfismos y así poder tratar a los individuos, mejorar el ambiente en que se encuentran y posiblemente evitar el desarrollo de estos comportamientos violentos.
Navarro Muñoz Karen Patricia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

PROCESO DE ACOMPAñAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIRTUAL EN EL MARCO DE LA CONTINGENCIA COVID-19


PROCESO DE ACOMPAñAMIENTO Y SEGUIMIENTO VIRTUAL EN EL MARCO DE LA CONTINGENCIA COVID-19

Navarro Muñoz Karen Patricia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este estudio fue describir el proceso de acompañamiento y seguimiento virtual en el marco de la contingencia por el COVID-19 de los docentes de la Universidad de la Ciénega del Estado Michoacán de Ocampo.



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió fue de tipo cuantitativa, de alcance descriptivo, el diseño del estudio fue no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 11 docentes de la trayectoria de Innovación Educativa. El análisis se realizó a partir de la aplicación de un cuestionario de elaboración propia diseñado en Google Forms.


CONCLUSIONES

Entre los resultados se encontró que el tiempo dedicado a las clases incrementó, pues el 54% de los profesores encuestados consideraron que se invierte más tiempo en clases virtuales que en presenciales, además es importante destacar el uso de las redes no sólo como medio de comunicación sino con plataforma educativa pues con los resultados de las encuestas se pudo observar que hay un mayor uso de Facebook, WhatsApp y Messenger que de las plataformas educativas como lo es moodle.
Navarro Palafox Nora Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara

COMPORTAMIENTO DE ESTADOS NUTRICIOS EN HABITANTES DE PUERTO VALLARTA QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS PREVENTIVOS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR


COMPORTAMIENTO DE ESTADOS NUTRICIOS EN HABITANTES DE PUERTO VALLARTA QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS PREVENTIVOS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR

Navarro Palafox Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes: El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Su evaluación a través del índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple que nos permite clasificar el estado nutricional del paciente en un intervalo normal, sobrepeso u obesidad. La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Las personas que tienen una mayor calidad de la dieta en su estado nutricional reflejan estar saludables. (14) Además de los hábitos alimenticios el comportamiento del estado nutricio inconveniente depende de otros factores como la actividad física. Se ha demostrado que la rehabilitación cardiovascular (RC) mejora los indicadores de salud cardiometabólicos, (96) esto es importante ya que las personas con sobrepeso y obesidad comprenden más del 80% de los pacientes que  reciben rehabilitación cardiovascular, también son los que experimentan una mayor incidencia de eventos cardíacos no fatales recurrentes. (97) Los programas de rehabilitación cardiovascular pueden mejorar la salud física, contribuir a la disminución de factores de riesgo y mejorar el estado nutricio reflejado en el IMC. Por lo tanto, estos programas son altamente recomendados por las guías clínicas. (52) Introducción: La Rehabilitación Cardiovascular se define como "servicios integrales a largo plazo que incluyen evaluación médica, ejercicio prescrito, modificación del factor de riesgo cardíaco, educación para la salud, asesoramiento e intervenciones conductuales". (16) Los programas preventivos de rehabilitación cardiovascular como el PPRECAV disminuyen los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, además de beneficios para los pacientes como una mejor calidad de vida. (50) El PPRECAV es un programa ambulatorio con sede en Puerto Vallarta, supervisado por un experto en Rehabilitación Cardiovascular que consta de ejercicios dosificados adecuados para cada persona, con un total de 18 sesiones a realizar, de media hora de duración, con 3 a 5 sesiones por semana, al ser un programa de tipo 1 preventivo se espera que los participantes continúen con el ejercicio y sea parte de su vida cotidiana. El objetivo del estudio es determinar el estado nutricional de los participantes a través del IMC al inicio y término de un programa de rehabilitación cardiovascular. Pregunta de investigación: ¿Personas que participan en PPRECAV obtienen beneficios en el estado nutricional?



METODOLOGÍA

Metodología: Conocer el Estado Nutricio a través del IMC de los participantes al inicio y al final del programa PPRECAV. Estudio longitudinal pre prueba y post prueba en pobladores de Puerto Vallarta con una invitación a domicilio para participar en el PPRECAV. Criterios de inclusión: mayores de edad que hayan aceptado participar en el programa PPRECAV, sin comorbilidades y firmando su carta de consentimiento informado. Criterios de exclusión: aquellos que no completaron las 20 sesiones o abandonaron su participación del programa. Variables independientes: Sexo, edad, género, nivel escolar, variables de estudio: estados nutricios a través del IMC y categorizados estos de acuerdo a la OMS. El Análisis estadístico será con medidas de frecuencia central, uso del test de Wilcoxon y el sistema SPSS Versión 21 en español.


CONCLUSIONES

Resultados: Se hizo prueba inicial y prueba final, está pendiente la tabulación de resultados. Se espera obtener una seguridad del 95% con una p < de 0.05 significativa.
Navarro Rodríguez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE MéTODOS DE EXTRACCIóN, DE CLASIFICACIóN Y EFECTO DEL TIPO DE ESTíMULO VISUAL EN LA DETECCIóN DE SEñALES P300


EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE MéTODOS DE EXTRACCIóN, DE CLASIFICACIóN Y EFECTO DEL TIPO DE ESTíMULO VISUAL EN LA DETECCIóN DE SEñALES P300

Manrique Santiago Zureyma Quetzaili, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Rodríguez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una Interfaz Cerebro-Computador, conocido en inglés como Brain- Computer Interface (BCI) es un sistema de interacción hombre-máquina que utiliza señales cerebrales para proveer un canal de comunicación no muscular. El enfoque de este estudio está dirigido al desarrollo y evaluación de algoritmos de aprendizaje automático, además de diferentes estímulos a partir de la información de la actividad cerebral extraída del participante, para que se garantice que a partir de los datos registrados se realice una decodificación óptima de las intenciones del participante.  



METODOLOGÍA

Utilizar diferentes métodos de extracción y clasificación de esta información para la identificación de señales P300 y evaluarlas para encontrar aquel que demuestre un mejor desempeño para determinar la presencia o ausencia de un estímulo desencadenante de una respuesta P300. A partir de los resultados determinados en el estudio 1, utilizar el método de extracción y clasificación determinado y a partir de ello evaluar qué tipo de estímulo (Happy Face o Flash) favorece la clasificación con respecto a la presencia o ausencia del estímulo (Target y Non-Target respectivamente) y observar si este comportamiento del participante se cumple durante las sesiones establecidas.  


CONCLUSIONES

Logramos encontrar que el método SWLDA en combinación del método CCA tienen un buen desempeño en la detección del potencial evocado P300 durante un ensayo, siendo más preciso (72.2% de exactitud) comparado con los otros modelos. Esto nos brinda una mejor interpretación de la información recolectada. Otro hallazgo de la investigación fue el hecho de que el estímulo Happy Face presentó mayor exactitud (74.12%) en la capacidad del algoritmo de aprender a discernir entre las condiciones Target y Non-Target en contraste con Flash (59.20%).
Navarro Sevilla Rocio Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020


LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020

Navarro Sevilla Rocio Monserrat, Universidad de Guadalajara. Perez Amaro Iris Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las  empresas tienen  la  finalidad  de obtener  el  máximo  de  rentabilidad  con  el  uso  eficiente  de  sus  limitados  recursos, sin embargo el riesgo de fraude está presente en todos los departamentos;  este es el fenómeno económico con dolo que representa falsedad  en perjuicio de un tercero (De La Torre, 2018). Por esto es importante la implementación de herramientas y técnicas profesionales que disminuyan la incidencia de posibles actos fraudulentos (Baú Dal Magro & da Cunha, 2017) La auditoría interna es un servicio independiente y profesional de revisión al control interno de la empresa, para minimizar riesgos e incrementar la eficacia de los procesos operativos (De La Torre, 2018, p.61) y aunque con ella no sea posible asegurar que no ocurrirá, por los menos promueve un entorno de ética profesional (De La Torre, 2018). Por lo tanto, este trabajo busca responder: ¿Cómo ayudará la auditoría interna en la prevención del fraude en las medianas empresas de San Juan Bosco en Guadalajara? Así, el objetivo principal de este estudio es describir cómo los procedimientos y las políticas adoptadas por el departamento de auditoría interna pueden ocasionar efectos positivos a la empresa revisando, evaluando y controlando los procesos y de esta forma previniendo la incidencia de fraude.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio descriptivo por medio de la  consulta de fuentes bibliográficas y otros estudios similares, se utilizaron varias referencias documentales,  especialmente análisis  realizados  por firmas  internacionales  de  auditoría  especializadas  en el tema,   para  determinar el  impacto de la auditoría en la prevención del fraude. Aunque  existe vasto  cúmulo  de  información  sobre  fraude,  el  análisis  se  ha  enfocado  sobre  aquella  que  establece  una relación  entre la  auditoría  interna y la prevención de actos fraudulentos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano las conclusiones respecto a la investigación realizada a arrojaron que el fraude organizacional es una realidad, infortunada, pero cada vez más extendida en todo el planeta, tanto del sector público como del privado. A nivel global se lava del 2% al 5% de PIB Global lo cual está ligado con la incidencia de delitos financieros entre ellos el fraude, y representa aproximadamente 1.5 billones de dólares. El  fraude trae como consecuencia resultados negativos para la empresa tanto a nivel económico como de confiabilidad y social. Los perpetradores del  fraude regularmente presentan los siguientes componentes: (a) motivo, (b) percibir la oportunidad de cometerlo, (c) racionalizar. Se debe tomar en cuenta que el fraude es un fenómeno complejo y que va evolucionando, pero la búsqueda bibliográfica coincide respecto a que la auditoría sirve como una herramienta de gran ayuda para detectar y judicializar delitos de tipo económico, financiero, contable y legal dentro de las empresas. Los sistemas de prevención implementados por la Auditoría Interna tienen gran relevancia para la prevención del fraude, disminuyendo la probabilidad de que se comentan ya sea por miedo a ser descubiertos o por el uso adecuado de los protocolos en cada departamento de las empresas. Considerando que el fraude es costoso y su detección  es  compleja,  se coincidió respecto a conveniencia de la la creación o fortalecimiento de una unidad independiente que permita evaluar o implementar de manera oportuna programas de prevención. Entre las estrategias funcionales sugeridas en la literatura encontramos el uso en las empresas de: Políticas  y  procedimientos  que  proveen  aseguramiento (accountability) adicional,  tales  como  las aprobaciones firmadas de las entradas en registros contables Controles de acceso mejorados para los datos y las transacciones sensibles Reportes de discrepancia y excepción Rastros de auditoría Planes de contingencia por fraude Procedimientos  de  recursos  humanos,  tales  como identificación/monitoreo  de  individuos  con  potencial de fraude (revisar periódicamente los antecedentes del personal) Mecanismos para reportar anónimamente los fraudes potenciales Establecer controles internos adecuados que permitan la salvaguarda y uso apropiado de los activos de la empresa. Mantener institucionalmente y aplicar consistentemente un código de ética para prevenir fraudes a todo nivel. Segregación de funciones Aplicación de controles y adecuada supervisión Mejorar día a día el ambiente laboral positivo que evite el delito Predicar con el ejemplo y adherirse a las políticas consistentemente. Es de vital importancia el uso de auditoría interna en las estructuras de las empresas considerando su costo beneficio que estos procedimientos permitirán la prevención eficaz de posibles fraudes de directivos y empleados. Se deben realizar más estudios de caso en relación al tema planteado, pues el alcance de las medianas empresas en las economías de los países juegan un papel principal. Entes de control, deberán propiciar el incremento en el  interés por el fomento de los temas de auditoría para el control de fraudes en  dichas unidades económicas. Pero trabajando en esta línea de prevención sería importante apostar además de la supervisión por programas de valores y ética  profesional del personal de las organizaciones,  así como proponer mejoras importantes en los sistemas de control interno y hacerlos flexibles en el sentido de adaptarse a las cambiantes situaciones del interior y entorno de la empresa, con el propósito de minimizar el riesgo.
Navarro Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Beatriz Elena Bedoya Rios, Institución Universitaria Esumer

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL SOCIAL A PARTIR DE LOS PRONÓSTICOS DE LOS ANALISTAS EN LATINOAMÉRICA


ESTIMACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL SOCIAL A PARTIR DE LOS PRONÓSTICOS DE LOS ANALISTAS EN LATINOAMÉRICA

Navarro Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Beatriz Elena Bedoya Rios, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El costo de capital es una variable esencial en las finanzas puesto que permite realizar valoraciones a diferentes plazos que son descontados a dicha tasa y que inciden en las decisiones de los inversionistas y empresarios. El problema actual más común se encuentra relacionado con las diferencias que obtienen los interesados al usar la tradicional metodología de cálculo (CAPM) al considerar como elemento de base el patrimonio de las organizaciones. El propósito de este artículo fue estimar el costo de capital para empresas que cotizan en las bolsa de valores de latinoamérica, específicamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.  Apoyados en estudios de estimación de costo de capital basados en pronósticos de analistas, el trabajo se desarrolló mediante panel de datos con modelos de regresión multivariada, comprendiendo el período 2008 y 2017.  



METODOLOGÍA

La medida del costo de capital de las empresas no es una tarea fácil, más aún cuando se pretende analizar los cambios presentados por éste, así como las diferencias con respecto a otras empresas o sectores. Se ha encontrado que trabajar con modelos soportados en la teoría del Mercado de Capitales presenta problemas con algunas variables empleadas como proxy para calcular el costo de capital tales como el retorno de los dividendos o los dividendos pagados (Errunza y Miller, 2000), porque son variables que conllevan cambios en las expectativas futuras del mercado sobre los flujos de caja futuros; además de la naturaleza ineficiente e ilíquida de los mercados emergentes en décadas anteriores; por lo que la llegada de inversionistas extranjeros podría mejorar la eficiencia y la liquidez lo que reduce el costo de capital (Bekaert y Harvey, 2000). Otra dificultad asociada con el cálculo del costo de capital mediante el modelo tradicional de asignación de precios de activos está relacionada con las teorías que la fundamentan, tales como el grado de segmentación de los mercados y la exposición del portafolio a mercados globales cuando se analizan diferentes mercados (Hail y Leuz, 2009).   Para atenuar estas dificultades se trabajó mediante la metodología de autores como Hail y Leuz (2009), con un modelo estimado que permite aproximar el costo de capital que tuvo en cuenta los efectos asociados a cotizaciones en diferentes mercados; para lo cual, se consideran otros modelos de valoración con aproximación contable que permitan estimar el retorno ex-ante y ex-post implícito en el precio de las acciones. Así como, el pronóstico de los analistas. Este tipo de estimación facilita acercarse al valor de las estimaciones sin la necesidad de tener que disponer de amplias series de datos históricos y se permite obviar la condición de segmentación de los mercados. Para ello se realiza la valoración del costo de capital mediante el cálculo del valor promedio de otros modelos (Claus & Thomas, 2001; Easton, 2004; Gebhardt, Lee, & Swaminathan, 2001; Ohlson & Juettner-Nauroth, 2005) consistentes con el modelo de valoración por dividendos e incluyendo relaciones contables para encontrar una ecuación de equivalencia basada en el ingreso residual. Bajo esta metodología se sustituyen los precios de mercado y los pronósticos de los analistas en la ecuación de valoración y traen el equivalente para obtener el valor del costo de capital como la tasa interna de retorno que hace igual al precio de la acción y la secuencia de un ingreso residual; lo anterior permite obtener una tasa ex-ante para estimar el costo de capital patrimonial y de expectativas acerca del crecimiento a futuro; además implica lidiar con ciertas limitaciones prácticas como asumir que éstas variables se consideran como proxies de expectativas futuras de ganancias esperadas. Por consiguiente, el presente trabajo replica aspectos como limitaciones de la muestra con pronósticos de los analistas y ganancias con proyecciones positivas.   


CONCLUSIONES

La investigacion se encuentra en proceso ya que  los datos se estan organizado mediante panel de datos balanceado, para correrlo por la aplicacion  de Stata,  aspecto que permititra terminar el trabajo en los proximos 15 dias.  Y finalmente someter el articulo a evaluacion de publicacion.
Navarro Zaragoza Tomás Aarón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Filiberto Candia Candia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO Y PROTOTIPADO DE UNA MESA VIBRATORIA DE 1GDL


DISEÑO Y PROTOTIPADO DE UNA MESA VIBRATORIA DE 1GDL

Navarro Zaragoza Tomás Aarón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Filiberto Candia Candia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fenómenos sísmicos en el planeta ocurren de forma natural e inesperada, motivo por el cual, el estudio del comportamiento de las estructuras y la reducción de la energía sísmica en la respuesta dinámica de la estructura, es un tema de investigación de alta relevancia. Para ello, dentro de los laboratorios especializados se encuentran mesas vibratorias, que son ampliamente utilizadas para la emulación y simulación del comportamiento de las estructuras de un grado de libertad. Asimismo, el uso de software CAE (Ingeniería Asistida por Computadora), es también utilizado para comparar parámetros como la frecuencia natural y de trabajo de las estructuras. Que son características de toda estructura, que se somete a una prueba de vibraciones aleatorias y que por su especialización son de alto costo.  



METODOLOGÍA

Para comprender el funcionamiento de las mesas vibratorias de un grado de libertad. Es necesaria la investigación procedimental de:    Un marco teórico donde se identifican las ecuaciones de movimiento respecto al tipo de movimiento.  La simulación virtual donde se utilizó el software NX Siemens 10.0, fue posible obtener valores del comportamiento dinámico de las estructuras. Este apartado incluyo el desarrollo de varias prácticas del tema de la estática.  La comparación de los valores analíticos y de simulación.  Diseño y análisis dinámico de una mesa vibratoria.  Contraste de valores y criterios de diseño de estructuras de 1 gdl.    Al finalizar el proceso se redactó un informe de prácticas, de simulación en NX Siemens 10.0. las cuales al ser reproducidas se obtienen la repetitividad de los resultados esperadas. 


CONCLUSIONES

La importancia hoy en día de los análisis CAE tanto en la industria como en el desarrollo tecnológico son muy importantes, ya que, haciendo una simulación de diseños previamente sometidos a las condiciones requeridas, se puede llegar a las conclusiones que garantizan el comportamiento más aproximado a la realidad. Incluidos los de análisis estructural. Asimismo, es posible emular el comportamiento virtual de mesas de vibraciones antes de llevarlas a la realidad física, prediciendo su funcionalidad y eficacia. 
Negrete Calzada Isela Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD INFANTIL


LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD INFANTIL

Negrete Calzada Isela Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad ha alcanzado cifras epidémicas a nivel mundial. Dicha enfermedad ha tenido impacto puesto que se reportan muertes de 2,8 millones de personas a causa de esta patología. Para el caso de la obesidad infantil se ha considerado uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos y la problemática surge en que según investigaciones recientes infieren que para cuando éstos lleguen a la edad adulta, seguirán siendo obesos y tendrán mayor probabilidad de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Entre muchos de los factores que se han estudiado, que pueden intervenir para padecer y desarrollar obesidad, se ha encontrado por medio de diferentes investigaciones que la salud de la microbiota intestinal (MI) en la edad infantil tiene impacto potencial para que, en un tiempo de corto y largo plazo, el individuo se encuentre en condiciones de obesidad, afectando así su desarrollo y crecimiento durante la edad infantil.



METODOLOGÍA

Para la realización del trabajo se realizó una revisión de publicaciones en español e inglés de diferentes fuentes bibliográficas como Elsevier, PubMed, ScIELO, NCBI, etc. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave como: microbiota intestinal, obesidad, obesidad infantil, probióticos, prebióticos y microbioma intestinal. Posteriormente se realizó el trabajo de redacción e interpretación de los datos obtenidos para llegar a un metaanálisis. De igual manera se consultaron sitios oficiales de dependencias no gubernamentales que ofrecieran información epidemiológica y estadística sobre la obesidad infantil tal como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como criterios a considerar para la búsqueda de artículos se incluyeron fechas desde el año 2002 para realizar un sustento de investigaciones anteriores, sin embargo en la mayoría de artículos citados hacen referencia del año 2013 al año 2020, como propuestas de nuevas investigaciones realizadas con objetos de experimentación para corroborar el papel que desempeñaba la MI frente a la obesidad, y si es que ésta tenía relación con el desarrollo de obesidad.


CONCLUSIONES

A pesar del conocimiento que se tiene actualmente de la MI (desarrollo, composición, fisiología…), los estudios metodológicos no han sido convincentes acerca de cómo se está comportando la MI para la predisposición y la prevalencia de obesidad. Aunque ya existen estudios experimentales, así como investigaciones metodológicas de que hay microorganismos que difieren entre individuos delgados y obesos, no hay estudios que avalen al 100% que la MI este predisponiendo y que tenga prevalencia en la aparición de obesidad. Puesto que las investigaciones acerca de la MI en humanos obesos son escasas, se ha llegado a la conclusión de que se deben de realizar más estudios experimentales a largo plazo.
Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES


LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES

Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, es evidente el problema de la contaminación que generan las empresas debido a sus procesos de producción y esto a la larga puede ser muy desfavorable para la humanidad, es por esto que se pretende investigar la manera en que la producción más limpia ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente en general. Lejos de ser un concepto y/o estrategia innovadora la Producción más Limpia busca mejorar los caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basura por que a pesar de que de que en el presente las empresas utilizan las tecnologías en sus procesos de producción para el aumento de su productividad, no deben dejar de lado el impacto que estas generan en el medio ambiente. Asimismo, la Producción más Limpia a través de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) persigue desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a empresas a nivel nacional. Por otro lado, es necesario desarrollar técnicas y estrategias a través de las cuales se provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general. Todo esto es responsabilidad de todos y para todos, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la recopilación de información de la contabilidad ambiental, esto con el fin de futuras referencias para sus respectivas investigaciones. Con la información recabada, se estableció un marco conceptual con cada uno de los temas más importantes referentes a la Producción más Limpia dentro de las MIPYMES. Derivado de la búsqueda anterior se evaluó el concepto de contabilidad ambiental y se definió el enfoque de diagnóstico, llegando al acuerdo de que se tendrían tres sectores económicos, primario (ganadería), secundario (producción) y terciario (servicios). Se establecieron los siguientes enfoques, para realizar el estudio técnico: Ahorro de energía Ahorro de agua Reutilizar los desperdicios generados por las empresas Regla de las 3 R (Reduce, recicla y rehusa) Se definió que el tipo de evaluación seria a través de la aplicación de encuestas a empresas de los sectores antes mencionados, sin embargo y derivado de la pandemia del COVID 19, en este momento no fue posible.


CONCLUSIONES

En la actualidad es imposible pensar en el estudio de la dinámica de cualquier ámbito de la actividad humana, en este caso la industria sustentable, sin tomar en cuenta la relación que guarda con otros aspectos como el medio ambiente o la economía. Está demostrado que los proyectos interdisciplinarios y multisectoriales son la bandera con que se navega en los análisis modernos que buscan encontrar las fórmulas hacia el desarrollo sustentable. (González Medrano, 2012). Es imprescindible decir que, para realizar un análisis profundo del desarrollo de la industria verde en México, es fundamental explotar la información derivada de la contabilidad ambiental, ya que esto nos permitirá ver el grado de desacoplamiento entre la generación de bienes y servicios económicos y la utilización de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
Negrete Suárez Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CONCEPTO DE ECONOMíA CIRCULAR Y LA AGENDA 2030 COMO TENDENCIA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.


EL CONCEPTO DE ECONOMíA CIRCULAR Y LA AGENDA 2030 COMO TENDENCIA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Negrete Suárez Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible son temas que en la actualidad representan gran interés para gobiernos, empresas y sociedades. 



METODOLOGÍA

Debido a que las empresas son los principales actores en la producción y consumo de recursos, son alentadas a implementar medidas medioambientales debido a tendencias como la economía circular y por agendas globales de trabajo, como la Agenda 2030


CONCLUSIONES

Por los beneficios económicos y competitivos que proporciona además de su influencia en la creación de normatividad. Palabras clave: Economía circular, Agenda 2030, Proactividad ambiental
Nepomuceno Rentería Karen Lizbeth, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

INTENCIóN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, LA PAZ


INTENCIóN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, LA PAZ

Nepomuceno Rentería Karen Lizbeth, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina el 42% de los emprendedores identifican oportunidades de negocios, mientras que el 28% se convierten en emprendedores por necesidad. (Rada, 2014). De acuerdo con el Monitor Global de Emprendimiento 2018/2019 (GEM) que elaboran el Babson College y la London Business School, México ocupa el lugar 23 de 54 naciones en el Índice de Contexto de Emprendimiento Nacional (NECI, por sus siglas en inglés). Bien podemos identificar que en América Latina, gran porcentaje de emprendedores buscan oportunidades para crear negocios y México ocupa uno de los principales lugares de emprendimiento, entonces ¿Qué factores influyen en la intención emprendedora de los estudiantes para llevar a cabo sus negocios?



METODOLOGÍA

La investigación se planteó de acuerdo a  (Arteaga, s/f ) para desarrollarse bajo la metodología de una investigación cuantitativa, diseñada bajo el criterio de control: no experimental, el criterio de temporalidad: prospectivo y el criterio de dimensional: Transaccional Correlacional. Para el desarrollo de esta investigación se seguirá un proceso el cual consistirá en recolectar, analizar y vincular la información a fin de responder a las interrogantes de investigación, las cuales son: ¿Qué factores afectan la intención emprendedora en los alumnos de la Uinversidad Mexiquense del Bicentenario, La Paz? ¿El avance académico tiene una influencia significativa en el desarrollo de la intención emprendedora en los alumnos de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, La Paz? La hipótesis de presente investigación se centró en: H1: ¿La intención emprendedora está influenciada por factores demográficos de los alumnos de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, La Paz? H2: El avance académico de los alumnos influye significativamente en el desarrollo de la intención emprendedora. 


CONCLUSIONES

Con base a la investigacion de (Arteaga, s/f), mediante la tabla de la correlación entre los factores que influyen en la intención emprendedora y las características demográficas de los estudiantes, podemos deducir que: La H1 es aceptada , debido a que la investigación realizada muestra que aspectos como el género, el estado civil, la ciudad en la que radica el estudiante no influyen en las variables que determinan la intención emprendedora; en cambio el cuatrimestre que cursa el alumno influye en la iniciativa e innovación causado principalmente porque en la universidad se da un impulso a tareas de emprendimiento desde los primeros cuatrimestre de la formación profesional y el promedio escolar del alumno influye en la variable de compromiso en tareas. Hay otras variables como el hecho de trabajar y tener gente a su cargo que influye de manera negativa a la intención emprendedora; pudiendo concluir que el hecho de laborar dentro de su formación universitaria, el estar a cargo de personal bajo sus órdenes limitan el emprendimiento debido principalmente a que los estudiantes al tener una fuente de ingresos ven disminuido su capacidad creativa y de innovación. La H2 es aceptada, como se aprecia en la tabla, los alumnos de la licenciatura en Administración a medida que van cursando su formación profesional, la intención emprendedora se va incrementado, concluyendo que alumnos de la licenciatura en administración desarrollan dentro de su formación los medios para innovar y ser creativos tanto en los procesos como en la forma en cómo desarrollan la administración dentro de las organizaciones permitiendo con ello que estas últimas se desarrollen, este crecimiento en la intención emprendedora se aprecia de manera objetiva en la tabla al comparar el porcentaje de alumnos con intención emprendedora alta en la primera mitad de su formación en relación a los alumnos que estudian la segunda mitad de la misma , existiendo un 10% de incremento al pasar de 42.9% al 52.9% respectivamente.  Gracias al desarrollo de este protocolo de investigación podemos analizar el nivel de emprendimiento con el que cuentan los países para llevar a cabo una idea de negocio. A grandes rasgos nos permite conocer los aspectos que limitan a un estudiante para crear una idea. Además nos sirve como base para identificar los factores que influyen de manera negativa para trabajar en ellos y obtener mejores resultados,
Nieto Lechuga Marcya Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gina Parra Aparicio, Universidad de Santander

ANÁLISIS SENSORIAL DE SALCHICHA AHUMADA A PARTIR DE CARNE DE CODORNIZ COLOMBIANA


ANÁLISIS SENSORIAL DE SALCHICHA AHUMADA A PARTIR DE CARNE DE CODORNIZ COLOMBIANA

Nieto Lechuga Marcya Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gina Parra Aparicio, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la carne de codorniz no es aprovechada para consumo humano, sino solo se consumen los huevos de codorniz que son muy apetecidos, descuidando la calidad nutricional que esta carne posee. La codorniz es un ave pequeña que mide entre 16 a 20 cm. Desde el punto de vista nutricional, se trata de un alimento especialmente rico en proteínas de alto valor biológico. (Escalante. J. L. 2019) En cuanto a su carne la codorniz posee un alto contenido en aminoácidos esenciales, siendo un tipo de carne magra, es decir muy bajo en cuanto a grasas al igual que en calorías; por lo que cada 100 g de carne aporta 106 kcal, 1,6 g de grasa, proteínas 23 g., colesterol 0,5mg., vitaminas B1, B2, B3, B5, B9, B12, vitamina A, C, D, E, K, minerales como calcio, magnesio, hierro, potasio, yodo, zinc, fósforo. (Orjuela y Rojas, 2007) Gracias a su contenido alto en proteínas, la carne de codorniz es un alimento ideal en personas con desnutrición y en personas que quieren desarrollar músculos, por su rutina deportiva; también es muy aconsejable en niños y en mujeres embarazadas. (Juárez. M. A. 2009) En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis sensorial acerca de una salchicha ahumada de codorniz de Colombia con el objetivo de conocer la aceptación que tendría por parte de los consumidores de este país. 



METODOLOGÍA

Se consultaron diversas bibliografías acerca de propiedades de la carne de codorniz, análisis sensoriales de alimentos y análisis microbiológicos de productos embutidos cocidos esto con el fin de conocer los resultados de diferentes pruebas, aceptación de los productos, complicaciones, resultados, entre otros., una vez terminando esto se procedió a crear panel sensorial virtual ciego comparativo. Para realizar el grado de la aceptabilidad por parte de los consumidores se ejecutó un análisis sensorial que es el examen de las propiedades organolépticas de un producto realizable con los sentidos humanos. Dicho de otro modo, es la evaluación de la apariencia, olor, aroma, textura y sabor de un alimento o materia prima. Este tipo de análisis comprende un conjunto de técnicas para la medida precisa de las respuestas humanas a los alimentos y minimiza los potenciales efectos de desviación que la identidad de la marca y otras informaciones pueden ejercer sobre el juicio del consumidor. Se tomaron en cuenta ocho atributos: color, olor, sabor, textura, frecuencia de compra, precio, si ya habían probado antes un producto similar y si le gustaría comprar el producto. También se propusieron siete valores los cuales iban del 1 al 7 con diferentes descripciones: me disgusta mucho, me disgusta moderadamente, me disgusta poco, no me gusta ni me disgusta, me gusta poco, me gusta moderadamente y me gusta mucho según lo contemplado en el estudio estadístico de pruebas sensoriales de harinas compuestas para panificación por Surco Almendras, Juan Carlos, & Alvarado Kirigin, Juan Antonio. (2011). Por la contingencia sanitaria del COVID 19 el panel sensorial fue aplicado en los hogares de las familias consumidoras con todos los protocolos para realizarlo de manera correcta y la encuesta se desarrolló por google formato en línea. El rango entre estas personas era de 7 a 74 años. En cuanto a los resultados, el 91% de los panelistas votaron favorablemente entre los valores me gusta mucho y me gusta moderadamente en los cuatro aspectos que tenían la opción del valor los cuales eran color, olor, sabor y textura.  


CONCLUSIONES

Con base al análisis sensorial se obtuvieron resultados positivos al consumo del embutido de codorniz, tenemos que enfatizar en que el estudio que se hizo ayudó a tener una opinión más sincera de la degustación ya que se dejaron de lado cuestiones como la mercadotecnia que suele tener alta influencia en la compra de un producto, otro punto importante a considerar fue la practicidad de hacerles llegar el producto hasta la comodidad de su hogar para degustarlo tranquilamente. Siendo así la salchicha ahumada de codorniz un producto alto en proteínas, vitaminas y minerales que cumple con los estándares de calidad microbiológica descartando bacterias como salmonella o coliformes S aureus, ECSR, y listeria. Con ayuda del panel sensorial podemos concluir que los consumidores adquirirían los paquetes de salchichas quincenalmente y con un precio entre 5000 y 7000 pesos colombianos, también se puede apreciar que el nivel de aceptación por parte de los panelistas fue del 91% lo que nos ayuda a darnos cuenta de que este producto es una opción diferente para los que buscan un mejor contenido nutricional. De igual manera se promueve la producción y el aprovechamiento de la codorniz de manera completa desde los huevos que es el producto más conocido hasta la carne en diferentes presentaciones logrando apoyar a la economía y las PYMES que se dedican a este rubro.  
Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates

REGULACIóN DE LA EXPRESIóN GéNICA POR 5HMC EN AML


REGULACIóN DE LA EXPRESIóN GéNICA POR 5HMC EN AML

Nieto Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Luis Sandoval Basilio, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La 5-hidroximetilcitosina (5hmC) es una marca epigenética estable que surge de la oxidación de 5-metilcitosina (5mC). En cáncer, la 5hmC es una marca de activación transcripcional. Además, los niveles globales de la 5hmC disminuyen en el cuerpo del gen, enhancers y cerca de elementos cis de los factores de transcripción, alterando la expresión génica.  Hasta el momento, hay estudios experimentales que describen la alteración de la 5hmC en leucemia mieloide aguda (AML). Sin embargo, no se han realizado revisiones en donde se describan todos los genes que son afectados por la alteración en los niveles de 5hmC y los sitios en los que esta modificada. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir acerca del impacto de la desregulación de la 5hmC en la expresión de genes en AML y los sitios donde esta desregulada.



METODOLOGÍA

Se buscó la literatura basada en la combinación de las siguientes palabras clave: cáncer, AML, 5hmC, alteraciones, modificaciones de histonas, epigenética, genes. Se examinó la base de datos electrónica PubMed.


CONCLUSIONES

Las alteraciones en los niveles de 5hmC en AML pueden desencadenarse por mutaciones en genes quela regulan la hidroximetilación del ADN como IDH1/2 y TET2. Estas mutaciones producen una disminución global de 5hmC en AML. Además, se originan incrementos o disminuciones específicas en su distribución, lo cual  se asocia con alta o baja expresión génica. En la presente investigación, se observó que el cambio de los patrones de 5hmC en AML se correlaciona fuertemente con la expresión génica diferencial, demostrando la importancia de las alteraciones dinámicas de 5hmC en la regulación de la transcripción en AML. Sin embargo, se debe investigar más acerca de los mecanismos precisos en que estas alteraciones contribuyen a la carcinogénesis, y su impacto en el resultado y OS del paciente. 
Nieves Ayaquica Oscar Adonai, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

OSCILACIONES DE NEUTRINOS.


OSCILACIONES DE NEUTRINOS.

Nieves Ayaquica Oscar Adonai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte de investigación recobrará los conocimientos adquiridos en el Programa Delfín con el profesor José García Didino, acerca del tema de investigación Física de Altas Energías, mediante métodos convencionales de investigación se logró entender temas de Física Cuántica, matemáticas básicas para su entendimiento y posteriormente para su divulgación, este reporte se llevó a cabo de manera que el entendimiento de estos temas sea más sencillo, así mismo con fines de investigación, recabando datos en diversas plataformas poder comprender de manera general y matemática las oscilaciones de Nuetrinos y sus propiedades, así como diversos temas acerca de la Física Cuántica.   



METODOLOGÍA

Comentamos cuales eran algunos de los temas que debía de recabar para darle seguimiento a la investigación, como lo fueron la lectura de artículos, libros; por la recomendación de páginas para descargar libros y artículos de interés, gracias a la tutela del profesor se logró el entendimiento acerca de los principios del álgebra lineal, dándome una breve introducción a las matrices, operaciones con matrices básicas cómo la multiplicación, matriz inversa, transformaciones de matrices, suma y resta de matrices de 2x2 y 3x3. Cómo se representan los vectores y valores propios dada una matriz.Se comprobó que con solo dos vectores propios pueden definir una base ortogonal comprobándose con procedimientos matemáticos como el método de eliminación de Gauss Jordan, checando en sí los subespacios vectoriales, solo unos ejemplos de estos problemas de Bases de subespacios vectoriales.  Se investigó de manera breve lo que es una rotación de matrices en dos dimensiones en un plano cartesiano utilizando coordenadas polares en dos puntos X y Y. Sacando componentes rectangulares de las matrices o de los puntos que se dan. También se dio la forma de que una rotación de matrices se puede dar de manera vertical (columna) y horizontales, tales tienen diferentes formas de ordenarse conforme a su matriz dada, y la dirección de esta matriz es antihoraria si es positivo el ángulo, y es horario si el ángulo es negativo.También se investigó en parte lo que la rotación de neutrinos en sus tres tipos de sabores, los neutrinos electrónicos, muónicos y tauónico, por qué sucede esta oscilación, es causa de sus diferentes masas y velocidades en las que se propagan. Para el entendimiento de este tema, previamente debí de investigar de dónde, cómo y qué son los neutrinos y de que modelo parte para la comprensión de estos temas. Las oscilaciones de los neutrinos están basadas de dos maneras; en las oscilaciones de 2 neutrinos en el espacio vacío, y las oscilaciones de los 3 tipos de neutrinos en el espacio vacío, cómo lo muestra un estudio realizado por la UNAM, pero también debemos de tomar en cuenta que los neutrinos pueden tomarse de dos maneras: -Los neutrinos de Dirac, hay un ángulo de mezcla en el vacío θ con 0 ≤ θ ≤ π/2 y ninguna fase de violación de CP (es decir, se conserva CP). -Los neutrinos Majorana, entonces aparecería una fase de violación CP con dos neutrinos, para tres neutrinos se tendrían que añadir dos fases más a un proceso de oscilación. Se llevó a cabo una investigación de la oscilación de los kaones una pequeña lectura acerca de cómo estos viólan el CP (la transformación conjunta de conjugación de carga y paridad) pues al tener un Kaón de vida larga ese se divide en dos piones negativos violando la conjugación de estos o el CP.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en Delfín, se adquirieron los conocimientos necesarios sobre las leyes que rigen la naturaleza en su aspecto cuántico. Lo anterior, permitió desarrollar objetivos certeros en la investigación que se llevó a cabo, el entendimiento de los temas de la Física Cuántica como la oscilación de Neutrinos, oscilaciones de kaones, el modelo estándar de partículas, las rotaciones en 2 dimensiones, así como leyes generales, son temas de relevancia que se cubren de manera explícita. Basándose en estos temas, las ideas mediante la investigación que la ciencia nos otorga podremos estudiar temas, tales como el origen del universo, la materia y sus propiedades, son temas de relevancia que podemos aprovechar gracias a la recopilación de datos y modelos propuestos a lo largo de la historia; es por eso por lo que alrededor del mundo científicos pasan su vida investigando e innovando. Gracias a estos grandes descubrimientos que a principios del siglo XX grandes científicos nos dieron bases para progresar en esta rama de la ciencia explicita que requiere de comprobaciones, leyes, experimentos, modelos matemáticos e ideas abstractas. Por lo tanto, promover la investigación de esta rama nos llevará al entendimiento y solución de cuestiones complejas que la vida nos ha presentado, así mismo plantearnos objetivos claros para fortalecer conocimientos y profundizar sobre esto. Gracias a la investigación e importancia de la Física Cuántica, la innovación de tecnologías, productos, leyes, modelos y diversas dudas tanto del mundo, del cosmos y la vida; son resueltas gracias a esto. Se lo debemos a la historia y a las aportaciones de personas que fueron capaces de trascender más allá de los conocimientos actuales y de sus épocas; las investigaciones juegan un papel muy notable, por ello en base a esto queremos dar introducciones a nuevos conocimientos fomentando la investigación.  
Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente

UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.


UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.

García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo local dentro de una perspectiva latinoamericana ha sido poco estudiado y se ha desenvuelto de una manera empírica a manera de prueba y error, sin análisis sistemáticos eficientes para proponer soluciones objetivas, lo que está directamente correlacionado con las variables que lo componen, y se conforman por el nivel económico de las ciudades y países, procesos sustentables, el desarrollo cultural y la influencia de la política para modificar el comportamiento social.  América latina se ha visto fuertemente impactada por la globalización con importantes crisis sociales, económicas y políticas, que han sido inspiradas en neoliberalismo de Washington, que no han generado cambios positivos dentro de las estructuras de la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco se mejoraron la calidad de vida de la mayoría de la población, lo que se ve reflejado en el número de pobres, con educación restringida que Latinoamérica resguarda (Gallicchio & Camejo, 2005) El tema del desarrollo local se aborda aproximadamente desde el siglo XX, de acuerdo a la globalización, como consecuencia de la integración de las economías nacionales, lo que actualmente esto no es sinónimo de homogeneización del nivel de calidad de vida en todos los continentes. De esta forma la necesidad de información recae en el contexto actual de Latinoamérica frente a este tema y como seguimiento de una investigación que se enfoca en los artesanos indígenas y el desarrollo socioeconómico local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.



METODOLOGÍA

La investigación teórica o dogmática se caracteriza porque es parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. En el desarrollo de la investigación teórica para contribuir al tema de investigación,  se llevaron a cabo una serie de etapas para llegar al desarrollo del mismo.  Primera etapa: Conocimiento del tema: se hicieron lecturas sobre el tema tener más familiaridad antes de iniciar la investigación documental. Segunda etapa: Búsqueda y selección de las fuentes de información; se proporcionaron y se buscaron textos científicos acordes al tema, para contextualizar y además rescatar los distintos puntos de vista de variedad de autores, entre los cuales se encontraban Francisco Alburquerque, José Arocena, Antonio Vázquez Barquero, entre otros artículos de autores que han aportado sobre el tema, como nuevas fuentes de información que cumplieran con las características de un texto científico según la variable a estudiar.  Tercera etapa: Desarrollo del proceso; de acuerdo a la lectura y separación de datos relevantes para la información, se fue desarrollando un marco teórico, que a su vez se convirtió en la extensión de la investigación, formulando problemáticas y propuestas de mejora en una escala general del tema, lo que conllevo a un análisis concluyente. Para la selección de información, se eligieron artículos científicos con no más de 10 años de la fecha de publicación. Tales documentos científicos debían contener información inherente al tema del desarrollo local dependiendo de cada dimensión. 


CONCLUSIONES

La investigación científica en esta parte teórica fue creada con el propósito de tener un conocimiento más amplio sobre el tema y del mismo modo sobre el impacto que tiene el desarrollo local y sus dimensiones, así como de su surgimiento y evolución. Durante el trayecto, se logró obtener la información requerida para complementar la investigación en la parte del marco teórico, la cual da soporte a la misma en relación con los resultados que se obtienen en el trabajo de campo, mientras adquirimos conocimientos teóricos del desarrollo local y sus cincos distintas dimensiones las cuales son; económica, social, sostenible, cultural y política.
Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

CHIAPAS: UNA ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL ESTADO Y ALGUNAS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO.


CHIAPAS: UNA ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL ESTADO Y ALGUNAS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO.

Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo resulta de la conveniencia de analizar los indicadores de las finanzas públicas para ver el comportamiento del Ingreso y Gasto Público. Esto es debido al gran rezago fiscal que Chiapas tiene, ya que, es uno de los estados que menos recauda y de los que más recursos reciben mediante las transferencias federales. Es conveniente realizar este trabajo para poder analizar, determinar y demostrar que es necesario proveer información verídica y oportuna acerca de la situación que presentan las finanzas públicas del Estado de Chiapas, y así mismo promover mecanismos para lograr estabilidad y el saneamiento de las finanzas públicas del Estado. La mayor problemática que se presenta es la falta de información y la disponibilidad de esta por parte de sus municipios, que permite no realizar adecuadamente el análisis o a su vez sesgos con la información obtenida.



METODOLOGÍA

Se inició con un presentación sobre el marco legal de las finanzas públicas para tener conocimientos de este y como se regulan. Posteriormente, se habló sobre finanzas públicas municipales, sobre como los municipios obtienen ingresos para su ejercicio fiscal, y cómo y en que ejercen el gasto. Para la obtención de la información se hicieron vitas a páginas del INEGI para obtener información acerca del Ingreso y Gasto Público con sus respectivos rubros del estado y sus municipios, población, valor agregado censal bruto (VACB), total de remuneraciones, entre otros. Dicha información nos serviría para obtener los indicadores de las finanzas públicas. Así mismo, se nos proporcionó un documento con las fórmulas para obtener dichos indicadores, para el cual el resultado sería ocupado para su análisis y para las brechas del desarrollo. Después de eso se habló de la relación que existe entre las finanzas públicas y el desarrollo local, y además de la importancia que tiene el buen uso de las finanzas públicas para lograr un buen desarrollo. Ya contando con la parte práctica (elaboración de los índices de las finanzas públicas y de las gráficas de las brechas del desarrollo) y con la parte teórica (marco legal, composición de las finanzas públicas, conceptos de los índices, etc.) se dispuso a la redacción del presento trabajo basado en la información dada y también con lo que se obtuvo.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que la entidad se encuentra en permanente estancamiento a pesar del creciente financiamiento recibido a través de las finanzas públicas. En el periodo estudiado los datos sugieren que hubo una distribución del ingreso que favoreció a Chiapas, pero que resulta ser regresiva, ya que, no implican un desarrollo seguro. La dependencia fiscal de la entidad y el ablandamiento de la restricción presupuestaria causan un manejo poco eficiente del gasto público, pues es preferible para el gobierno estatal pedir más recursos a la federación que asumir los costos políticos de incrementar la recaudación local. En el trabajo se analizaron en detalle las finanzas públicas del estado de Chiapas, demostrando que la entidad ha sido fuertemente subsidiada. Sin embargo, los indicadores económicos se mantuvieron estancados a pesar de las importantes transferencias de recursos públicos al gobierno estatal. Por tanto, el hecho de que el estado reciba más recursos públicos no quiere decir que esté logre un mejor desarrollo o mejores condiciones para lograrlo. Sin duda, sería un verdadero reto el saneamiento de las finanzas públicas del estado debido a las limitaciones que este y sus municipios presentan.
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar

RELACIóN ENTRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, INOCUIDAD ALIMENTARIA Y SALMONELOSIS


RELACIóN ENTRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, INOCUIDAD ALIMENTARIA Y SALMONELOSIS

Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los motivos por los cuales existe la inseguridad alimentaria son múltiples: la falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, entre muchos otros. Mientras tanto la falta de inocuidad alimentaria que es labor desde el que la cosecha hasta el consumidor, es la causa de más de 200 enfermedades en el mundo. La gran mayoría de las personas contraerá una enfermedad transmitida por los alimentos en algún momento de su vida, esto resalta la importancia de asegurarse que los alimentos que ingerimos no estén contaminados con bacterias, parásitos, virus, toxinas y productos químicos que puedan ser dañinos. La salmonelosis es una enfermedad gastrointestinal transmitida por los alimentos que afecta a personas de todas las edades. La incidencia de la contaminación de los alimentos va más allá de las consecuencias directas sobre la salud pública; socava las exportaciones de los alimentos, incide negativamente en el turismo, los medios de sustento de los manipuladores de alimentos y el desarrollo económico, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.  Los consumidores deben estar bien informados sobre las prácticas relativas a la inocuidad de los alimentos y deben conocer los peligros alimentarios más comunes relacionados a la mala manipulación, así como que, se les garantice un alimento inocuo para no afectar su salud.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional transversal prospectivo por medio de una encuesta en línea. El análisis se enfocó cualitativamente por las variables utilizadas como la seguridad alimentaria, preferencia de consumo de algunos alimentos, inocuidad alimentaria, prevalencia de enfermedades gastrointestinales y la autopercepción de la salmonelosis. La encuesta se desarrolló utilizando Google Forms y contenía 5 preguntas sobre información personal (edad, sexo, nivel de educación, estado y municipio de residencia) y 44 preguntas dividida en 3 secciones. La primera sección de seguridad alimentaria se incluyó 16 preguntas del cuestionario de Seguridad Alimentaria de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) que se utiliza en México. A estas se les da un puntaje según sus respuestas y se identifica si en la familia del encuestado hay seguridad alimentaria o en caso contrario inseguridad alimentara leve, moderada o severa. La segunda sección incluyó preguntas divididas en dos categorías, la primera relacionada al hábito de consumo de alimentos (carne, productos cárnicos procesados, frutas, verduras, lácteos y mariscos) y la segunda relacionada a su preparación para el consumo (prácticas de manipulación de los alimentos en el hogar, condiciones de almacenamiento, higiene personal y práctica de limpieza de los utensilios). La tercera sección, se enfocó en la autopercepción ante padecer enfermedades gastrointestinales transmitidas por los alimentos como la salmonelosis y enfermedades crónico degenerativas. La difusión de las encuestas fue a través de las redes sociales como WhatsApp y Facebook, durante 3 semanas la última de julio y las dos primeras de agosto del 2020. En Facebook se publicó en varios grupos de compañeros de la investigación para poder llegar así a muchos estados de la república. El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, así como de la estabilidad de la oferta. Con la información de esta investigación se evaluó la inseguridad alimentaria en familias de diferentes regiones de México, datos demográficos de la población estudiada, la frecuencia de la salmonelosis en los hogares y su respectiva asociación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano delfín virtual se logró conocer la forma de medir la inseguridad alimentaria, temas sobre la inocuidad de los alimentos y sus consecuencias, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el área de la investigación. Las encuestas fueron respondidas en su mayoría por habitantes de Nayarit, seguido de Sinaloa. Los encuestados son mayormente estudiantes de alguna universidad (57.3%), con edad entre 20 y 25 años. De los 234 encuestados el 24.8% refiere haber padecido salmonelosis, de los cuales el 20.1% lo ha padecido por lo menos 1 vez en la vida seguido del 3.8% que lo ha padecido más de una vez en la vida, el 41.9% lo asocia al consumo de carne fresca, seguido de los mariscos (30.8%), productos cárnicos conservados (10.7%) y verduras (9.8%). El 90.6% de los encuestados considera que el consumo fuera del hogar aumenta el riesgo de contraer una enfermedad gastrointestinal transmitida por los alimentos. Se identificó que el 30.07% tenía seguridad alimentaria, el 46.61% inseguridad alimentaria leve, el 18.04% inseguridad alimentaria moderada, y el 5.26% inseguridad alimentaria severa. La inocuidad se midió mediante tres variables diferentes: con el uso de la tabla y cuchillo para preparar sus alimentos, la frecuencia en la que limpia el refrigerador y la frecuencia para lavar sus manos al manipular sus alimentos identificando que el 64.10% tiene buena inocuidad en sus alimentos, el 35.89% no tiene buena inocuidad; contra la prevalencia de la salmonelosis. Se encontró una asociación entre los aspectos de la inocuidad y el haber padecido salmonelosis (X2 = 4.1148, p<0.05), así como con la seguridad alimentaria o algún nivel de inseguridad alimentaria (X2 = 0.8209, p<0.05).
Noriega González Carlos Alexis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

ABORTO INDUCIDO POR NEGLIGENCIA MEDICA: RAZONES SOBRE SU VALIDEZ Y EFICACIA.


ABORTO INDUCIDO POR NEGLIGENCIA MEDICA: RAZONES SOBRE SU VALIDEZ Y EFICACIA.

Noriega González Carlos Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aborto es un asunto recurrente en la actual discusión social de nuestro país. Todos nos enfretamos a la pregunta clásica de si se está o no de acuerdo con el aborto, dando por hecho el entendimiento a cabalidad de lo que es y significa el aborto. Y nunca se hace un análisis histórico más a fondo de este tema, ni tampoco se expresan los argumentos convincentes que emergen desde un punto de vista biológico, sociológico y moral. Es por eso que difícilmente podemos estar ilustrados sobre un problema tan trascendental para la vida humana como éste.  



METODOLOGÍA

Se elabora una estructura para desarrollar la investigacion. En primera instacia se recopilaron libros de estudio que exponen la ideología de grandes expositores de la antigüedad referente al tema logrando un recorrido a traves de la historia acerca de este tema, teniendo como finalidad rescatar algunas opiniones sobre el aborto que han manifestado algunos filósofos griegos, romanos y personajes de la epoca del renacimiento, en el entendido de que esta cuestión no es algo exclusivamente al mundo actual. En segunda instancia y continuando con la estructura, enfoque el campo de estudio a una perspectiva contemporanea mediante intrumentos de investigacion,tales como, encuenstas, estadisticas y entrevistas a distintos catedraticos expertos en el tema que contribuyeran de manera benefactora a mi investigacion. En tercera instancia, me dedique a estudiar las fuentes formal; La legislacion (tratados internacionales, la constitucion politica de los estados unidos mexicanos, codigo penal, etc.), seguido la jurisprudencia y  la doctrina.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos historicos, teoricos y practicos, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra concluido.
Nuñez Alvarez Yael Alexandros, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales

CINE Y ARQUITECTURA REALIDAD EN EL ARTE


CINE Y ARQUITECTURA REALIDAD EN EL ARTE

Nuñez Alvarez Yael Alexandros, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La intención principal de la investigación Cine y Arquitectura, Realidad en el Arte va más allá de un análisis superficial del mundo material. Se hace un análisis filosófico, en base a corrientes filosóficas tanto del dualismo como monismo. Existimos en un mundo físico; pero el mundo de las ideas es igual de real y necesario para crear el arte. En el texto expreso mi idea compartida (o infundada) de Ernest Becker en su obra La negación de la muerte donde nos explica que el ser humano es el único ser vivo y consciente de su propia muerte. El único que tiene la capacidad de imaginar un mundo sin él presente, y que esta realización tiene el potencial de volverlo un neurótico si no lo resuelve. Me he enfocado principalmente en aquellas personas dedicadas a el arte, en ese ser creativo que idealiza un legado después de su muerte. Los cineastas y personas encargadas de la realización de filmes, con la intención de transmitir ideas y sentimientos a los espectadores. Se deja en claro en más de una ocasión como el cine es capaz de transmitir mensajes capaces de cambiar a la sociedad. De modificar idealismos basados en narrativas personalizas por nuestros egos. De hacernos ver una realidad que por más que sea ajena a nuestro entorno inmediato sabemos que existe.  



METODOLOGÍA

Primeramente hay una investigación filosófica. Y nos basamos mayormente en tres grandes textos: Henri Lefebvre: Derecho a la ciudad Heidegger: Construir Habitar Pensar Manfred Max Neef: Desarrollo a escala humana Después se hace un análisis de cinco películas latinoamericanas. Las películas que se seleccionaron juegan con los escenarios, con las realidades a la que nos enfrentamos diariamente y los conflictos reales de nuestra sociedad. Cidade de Deus (en español, Ciudad de Dios). Película brasileña dirigida por Kátia Lund y Fernando Meirelles, 2002. Elefante Blanco. Película argentina dirigida por Pablo Trapero, 2012 Machuca. Película chilena escrita y dirigida por Andrés Wood, 2004 Como el gato y el ratón. Película colombiana dirigida por Rodrigo Triana, 2002 Ya no estoy aquí. Película mexicana dirigida y escrita por Fernando Frías de la Parra, 2019 Posteriormente se hace una ficha técnica y un análisis interpretativo de las obras, con la intención de analizar el mensaje de los directores. Al final se hace un análisis arquitectónica y socialmente; el cómo se relacionan todas películas, compartiendo la misma crítica social e intenciones en el fondo.


CONCLUSIONES

Todas las películas que serían analizadas tendrían una cosa en común. La muerte, parece que se ha vuelto una realidad innegable en Latinoamérica, convivimos con ella todos los días, muchos ya indiferentes. La ola de violencia se ha suscitado desde los tiempos de nuestros bisabuelos, hasta ahora con nuestros hermanos más pequeños. Tengo que dejar en claro que; las conclusiones de las películas son mi interpretación y puede ser que me equivoque. Pero enfocándonos de nuevo en el mensaje que se nos quiere hacer llegar, hay otra cosa en común que se capta en todos los filmes y es la famosa tierra de nadie, como arquitecto mis ojos constantemente se dirigían al fondo, a los escenarios y espacios donde se suscitaban las interpretaciones de los actores. En todas las películas el escenario principal es similar, favelas, barrios y colonias abandonadas por el gobierno, espacios ocupados ilegalmente por las clases más bajas del régimen capitalista. El maldito ciclo vicioso de la pobreza y desigualdad, donde no hay oportunidades para la clase trabajadora, sin la posibilidad de ir a la escuela, de superarse y de salir de la vida cruel que sobrellevan todos los días. Espacios y ambientes donde se muy sencillo caer en las tentaciones de la delincuencia, porque todos tenemos hambre y tenemos que comer. Las drogas y el narcomenudeo son sin duda los caminos más fáciles de tomar en situaciones tan complejas donde no parece haber otra solución.  Se ha recurrido tanto a estos caminos que de alguna forma se a incrustado en nuestra cultura, tristemente no se puede hablar de Latinoamérica sin mencionar su conflicto armado, la violencia azota las portadas de los periódicos todos los días. Y ya no nos asombra, nos hemos vuelto insensibles incluso indiferentes. Se ha normalizado tanto el derramamiento de sangre, que no nos duele más. La globalización no solo ha llevado productos a todo el mundo, también ha llevado la indiferencia a cada rincón del planeta tierra, hemos adoptado una postura egoísta y simplista, no nos importa ya nada realmente hasta no vernos afectados personalmente.  No mentiré que dolió ver las películas, que lloré con algunas y me molesté con otras, pero eso era de esperarse, hablamos de cine real, artesanal, la realidad en el arte. Toda la investigación fue un proceso difícil de llevar, muchas veces las palabras no salían para expresar lo que sentía y podía aportar nada a una realidad tan dura. Nunca había consultado corrientes filosóficas ni me había explayado en buscarle un significado más profundo del obvio a las cosas. Ha sido, sin temor a decirlo un punto disruptivo en mi apreciación del mundo, la vida y el arte. Pasé toda mi vida y 4 años de carrera universitaria bajo los cómodos ojos totalitarios donde era o no era, existía o no. Un camino muy simple y mediocre para un arquitecto. Aprendí que todo tiene su razón de ser, y que si nos esforzamos un poco en ver más allá de lo evidente, encontraremos caminos y soluciones a problemas por mucho más complejos. No hablamos de necesidad, hablamos de satisfacer el ego, consumir por consumir, consumimos cine, arte y arquitectura como productos. Hemos perdido el camino, ahora tener un apartamento de lujo te hace mejor persona, ir al cine VIP te da estatus y tener un cuadro valuado en millones te vuelve intelectual.  Estamos contaminados.
Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS DIURéTICOS Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN

Gomez Figueroa Suleyma, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Esta enfermedad puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo. En las pasadas dos décadas, la HTA se ha mantenido entre las primeras nueve causas de muerte en México, y en los pasados ocho años, la tasa de mortalidad por esta causa ha incrementado 29.9%. Esto ubicó a la HTA, en el año 2015, como la enfermedad crónica responsable de 18.1% del total de muertes y como el principal factor de riesgo de muertes prevenibles. A nivel mundial, en el año 2010 la HTA fue diagnosticada en aproximadamente 40% de los adultos y durante 2012 en 31.5% de los mexicanos de 20 años o más. Se estima que anualmente son diagnosticados ≈450 000 casos nuevos en México y que esta cifra podría duplicarse si se considera que hasta 47.3% de las personas con hipertensión desconocen que padecen esta enfermedad. La medicación es el régimen principal para tratar la hipertensión, uno de ellos son los fármacos diuréticos; sin embargo, los medicamentos recientes pueden tener graves efectos metabólicos y electrolíticos como hiperglucemia e hiponatremia por mencionar algunos. Por tanto, la búsqueda de nuevos biocomponentes antihipertensivos de la medicina popular o tradicional,  puede resultar productivo en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos que en comparación con los fármacos sintéticos,  reduzcan los efectos adversos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda de literatura utilizando palabras clave (diuréticos, hipertensión, plantas medicinales)  en la base de datos PubMed y Google académico, con la finalidad de encontrar evidencia acerca de la actividad antihipertensiva de los fármacos diuréticos y su relación con biocomponentes de origen vegetal. El principal criterio de inclusión fue ser publicados desde el año 2010 hasta la actualidad. Una vez encontrados los artículos, se clasificaron de acuerdo al tipo de estudio en: in vitro, in vivo y ensayos clínicos. En total, se incluyeron 15 artículos para su posterior análisis, se elaboró el estado del arte donde se plasmaron los principales hallazgos de la evidencia sobre el tema.


CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado, se pudo conocer en primer lugar, los mecanismos de acción de los fármacos diuréticos, el cual es el aumento de la excreción urinaria de sodio, que ayuda al tratamiento de la hipertensión arterial, ya que la retención de sodio es un mecanismo principal del aumento de la presión arterial. Del mismo modo, se observó que éstos fármacos, han sido muy efectivos para el tratamiento de la hipertensión, sin embargo, muchos de éstos causan efectos adversos, tanto metabólicos como electrolíticos, los cuales son un punto importante para considerar, ya que suelen relacionarse con la aparición de otras patologías, por ejemplo, la diabetes. Por otro lado,  ciertos compuestos bioactivos de origen vegetal, como las antocianinas y flavonoides, pueden actuar como ayudantes en la reducción de la presión arterial, debido a su efecto diurético  y  puede ser una opción en el tratamiento de la hipertensión, debido a que hay evidencia científica donde se manifiesta que los compuestos naturales o las medicinas a base de hierbas, son equipotentes con menos efectos adversos en comparación con las fármacos sintéticos, sin embargo, aún faltan más estudios, acerca de las dosis, los mecanismos de acción y biocomponentes responsables de la actividad antiipertensiva, que comprueben la eficacia y seguridad de estos compuestos.
Núñez Galicia Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIONES EN LOS ESTILOS DE VIDA A CAUSA DE LA PANDEMIA COVID19.


ALTERACIONES EN LOS ESTILOS DE VIDA A CAUSA DE LA PANDEMIA COVID19.

Núñez Galicia Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gobierno mexicano declaró el país como fase 3 el día 21 de abril del año 2020, a causa de la pandemia COVID19, esta etapa se da cuando cuándo el virus afecta a miles de personas en diferentes localidades poniéndose protocolos en marcha más drásticos como la medida de aislamiento social obligatoria; considerándose la cuarentena como una experiencia desagradable para los que se someten a ella. La separación de los seres queridos, la pérdida de la libertad, la incertidumbre sobre el estado de la enfermedad y el aburrimiento pueden, en ocasiones, crear efectos dramáticos. Las pandemias tienen efectos psicológicos muy importantes sobre la población, derivados de la percepción de incertidumbre, confusión y sensación de urgencia que generan, los posibles beneficios de la cuarentena masiva obligatoria deben sopesarse cuidadosamente frente a los posibles costos psicológicos, la salud publica requiere reducir en la medida de lo posible los efectos negativos asociados a ella como la modificación de los estilos de vida de la población mexicana siendo previsible por el estrés pandémico, afectando a los grupos más vulnerables que se consideran las personas sin recursos económicos o sociales, discapacitados, adultos mayores que viven solos o con escaso soporte social, niños, adultos que viven en hogares conflictivos y personas con psicopatología previa se afrontarán a posibles complicaciones pero realmente ¿Cuáles son las posibles alteraciones en los estilos de vida que se pueden presentar a causa del confinamiento en México?



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo y retrolectivo de metaanálisis bibliográfica sobre las alteraciones en los estilos de vida a causa de la pandemia COVID19, donde no hubo sujetos de investigación por tratarse de un estudio de descriptivo bibliográfico y toda la información científica obtenida es desde el año 2002 a la fecha actual de la Matriz de soporte de artículos científicos.


CONCLUSIONES

El aislamiento social en el marco de la actual pandemia del COVID-19 se ha relacionado con un aumento en la frecuencia de trastornos mentales/emocionales en la población mexicana los cambios en el sueño son de las primeras manifestaciones esperadas, el patrón de la alimentación y de la actividad física, Además, ante el confinamiento impuesto por las autoridades y ante una amenaza de enfermar, los niveles de estrés ansiedad y depresión aumentan en la población, pero sobre todo lo hacen en aquellos grupos llamados de riesgo. Por ello, es importante desarrollar programas que amparen a estos grupos creando consciencia en el bienestar emocional, esto implica que las personas se deben preparar psicológicamente y percibir seguridad ante las posibles situaciones adversas que todavía tienen que vivir, con medidas fáciles de implementar y útiles para hacer frente a las dificultades en el patrón de sueño que emergen con el estrés relacionado al confinamiento y distanciamiento social.
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación

CAMBIOS FISIOPATOLóGICOS Y BIOQUíMICOS ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO


CAMBIOS FISIOPATOLóGICOS Y BIOQUíMICOS ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO

Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas y la demencia, uno de los problemas comunes en individuos de edad avanzado, afectando a una gran cantidad de población en el mundo por el envejecimiento cerebral anormal, siendo que el envejecimiento este determinado por factores estocásticos, enmarcados por la genética de una persona y el medio ambiente, lo que se infiere ver a las enfermedades neurodegenerativas como expresiones de envejecimiento acelerado. La enfermedad de Alzheimer (EA) es el trastorno neurodegenerativo más frecuente que representa más del 50-60% de todos los casos de demencia, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva en la que las placas de beta-amiloide y la tau hiperfosforilada se acumulan en el cerebro con deterioro cognitivo asociado, demencia y eventual muerte. Se ha demostrado que el estrés oxidativo afectaba la actividad desacetiladora de SIRT1, que es fundamental para la regulación de la acetilación de tau y la posterior fosforilación de tau, los efectos sobre la hiperfosforilación de la proteína tau, además las mitocondrias (encargados a dar el suministro energético para dar sustento vital a la célula) pueden sufrir un desequilibrio entre la fusión y la fisión lo que conduce a un alargamiento y una fragmentación mitocondrial excesiva, que como consecuencia suprime la función mitocondrial normal, lo que para se cree que el aumento del estrés oxidativo está involucrado en la regulación del proceso de fusión y fisión mitocondrial y la muerte celular. En el siguiente trabajo, se pretende describir los mecanismos y procesos que involucra el desrrollo de enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento neuronal, específicamente  atribuidas a la Enfermedad de Alzheimer, por lo cual que propone la siguiente pregunta de investigación, ¿cuáles son los procesos fisiopatológicos y bioquímicos que son predictores de desarrollo de demencia y envejecimiento neuronal?



METODOLOGÍA

Se extrajeron datos de una búsqueda de un conjunto de artículos científicos en la base de datos: PubMed. Se acepto incluir artículos disponibles completos libres de lectura ademas de artículos de tipo metaanálisis y revisiones no mayores de los 5 años de publicación a la fecha actual para la toma de decisiones. Se empleo la siguiente estrategia de búsqueda: Demencia y envejecimiento: ((dementia) AND (ageing) AND (metabolic) AND (cell) AND (neurological)). Se seleccionaron alrededor de 15 artículos, para ser revisados, todos en idioma inglés, y de acuerdo con sus referencias de dichos artículos, fueron fundamentales para los antecedentes de la revisión.


CONCLUSIONES

Las enfermedades de demencia, tienden a dañar gran parte de la población adulta, y hasta el día de hoy sigue siendo un reto, para el tratamiento de todas las enfermedades que abarca la demencia, en especial la Enfermedad de Alzheimer es un trastorno multifactorial involucrando factores genéticos y/o ambientales, además de que incluyen proceso bioquímicos y fisiopatológicos. Como la evidencia de se tiene sobre la agregación de la proteína Tau, que no solo puede acurrir por la hiprfosforilacion, puede que existan mecanismos aun no estudiados que sean los precursores de este efecto no reversible, inclusive sobre la acumulación de las placas beta-amiloide, que causan el deterioro cognitivo, puede ocurrir desde pequeños factores, o variables a considerar como puede ser, la evaluación de la infancia de la persona afectado, su alimentación o sus hábitos personales, incluso hasta pequeños traumas por golpes que en algún momento podría llegar a ser un causante del desarrollo de este trastorno, cabe recalcar que las investigaciones has sido durante mucho tiempo, y se han encontrado evidencias que ha dado mucha de las respuestas que no se conocían, sin embargo sigue siendo un tema que aun no se logra tratar, pues cada día surgen nuevas respuestas, nuevas variables a considerar, que hace que el campo de investigación sea mas amplio y complejo de encontrar una sola respuesta.
Núñez López Lilian Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Alcaraz Rivera Francisco, Universidad Autónoma de Baja California. Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara. Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa. Núñez López Lilian Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sismos son un fenómeno natural causado por movimientos bruscos producidos en la corteza terrestre los cuales pueden llegar a generar grandes desastres en la superficie de las zonas geográficas afectadas, llegando incluso a provocar muertes y daños irreversibles a la infraestructura de las ciudades. Por ello, es de suma importancia para la humanidad hacer un esfuerzo por comprender mejor estos procesos naturales e intentar idear diferentes técnicas para reducir y lidiar con las consecuencias que conllevan. Una manera eficaz de mantenerse preparados contra los terremotos es la capacidad de anticipar el evento para poder ejecutar con tiempo los protocolos de emergencia. En este proyecto de investigación, se propone implementar algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) con el fin de analizar los registros de actividad sísmica en la República Mexicana y así intentar encontrar relaciones dentro del conjunto de datos que permitan predecir de forma certera la magnitud de un nuevo sismo. 



METODOLOGÍA

Con el fin de encontrar fuentes confiables para la obtención de registros sismológicos de la República Mexicana, se contemplaron diferentes fuentes para la obtención de los datos, de entre las cuales se buscaba aquellas que tuvieran el formato y cantidad de eventos suficientes para realizar su análisis. Dichos datos fueron recolectados del Servicio Sismológico Nacional de México, dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual se encarga de monitorear y almacenar los registros sismológicos de la nación. De este sitio se descargó un archivo en formato csv, con los eventos registrados desde el 1 de Enero del 2010 hasta el 1 de Julio del 2020. Una vez que se contaba con los datos, se procedió a preprocesarlos. El procesamiento de datos hace uso de métodos y herramientas que nos permiten arreglar errores puntuales que se dan en el conjunto de datos que estamos tratando y que afectan negativamente pudiendo interferir en el aprendizaje automático. Muchos de los errores provienen de faltantes o huecos en nuestro dataset y de información que tiene poca relación con la variable que queremos predecir. Para evitar lo anterior mencionado, se descartaron las columnas del dataset que no contenían información útil y se emplearon técnicas matemáticas para sustituir la información faltante. Finalmente, se utilizó el nuevo dataset preprocesado para entrenar y probar los algoritmos de predicción. Se experimentó con varios algoritmos de machine learning: Knn, SVM, Árbol de decisión y Árbol de decisión en regresión. Para todos los algoritmos se asignó el 80% del dataset para entrenamiento y el 20% restante para pruebas.


CONCLUSIONES

Por medio de los algoritmos empleados durante el desarrollo de este proyecto se pudo obtener un porcentaje de certeza cercano al 90%, lo cual indica que los algoritmos lograron obtener una relación dentro del dataset que les permitió predecir satisfactoriamente la magnitud de los sismos con base a la ubicación de su origen geográfico. No obstante, la predicción y la ocurrencia de los sismos se considera un fenómeno no lineal altamente aleatorio, y hasta la fecha no se conoce un modelo matemático capaz de predecir con exactitud el instante ni la ubicación en que sucederán. Lo anterior lleva a considerar la posibilidad de que las predicciones de los algoritmos podrían estar sesgadas por las particularidades del dataset empleado. Esto abre nuevas oportunidades para poner a prueba los resultados obtenidos y seguir analizando la efectividad de los algoritmos sometiendolos a distintas condiciones experimentales en investigaciones futuras.
Nuñez Rodriguez Valeria Marbell, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

TEJA HIDROPóNICA A BASE DE PET


TEJA HIDROPóNICA A BASE DE PET

Ballesteros Zamora Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Nuñez Rodriguez Valeria Marbell, Universidad de Sonora. Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la sociedad se enfrenta a uno de los mayores retos urbanos, el cual consiste en conseguir ciudades más saludables, que favorezcan la inclusión social y la sostenibilidad del medio ambiente. En la actualidad la industria y el medio ambiente están obligados a entenderse; con la búsqueda de materiales alternativos de construcción se pretende reducir el efecto del deterioro hacia el entorno. De acuerdo a la ODS (Objetivos y metas del desarrollo sostenible- Agenda 2030) el objetivo 9 indica que debemos desarrollar infraestructuras resilientes, donde se promueva la industrialización inclusiva y sostenible, que a su vez sea innovadora. Las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales de bajo impacto ambiental, por lo que, se propone un prototipo de teja hidropónica diseñada para vegetación o huerto a partir del uso de PET y la inserción de agujeros para el cultivo de semillas.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se desarrolló de forma teórica y a su vez se propuso un modelo de teja ecológica para futuras investigaciones experimentales. La información recabada se basó a partir de artículos científicos, tesis y documentos expuestos en previas investigaciones alrededor del mundo.   De acuerdo a un estudio de factibilidad del uso de PET reciclado en elementos de cubiertas y envolventes en Costa Rica 2016, muestra que el PET a través del proceso de transformación con calor de forma no industrializada con valores de resistencia mecánicas y térmicas del reglamento de construcción, puede ser considerado un nuevo material de construcción para cubierta o revestimientos. La implementación de plásticos reciclados como materia prima da la posibilidad de reducir acumulaciones masivas de estos, dando una mayor resistencia a la degradación de la teja y un costo accesible. Al suponer estos huertos una nueva plantación de especies vegetales se contribuye favorablemente a la absorción de CO2 atmosférico, mitigando la contaminación, absorbiendo partículas de polvo en suspensión y por ende mejorando la calidad del aire. Además, también se ven reducidas las emisiones, puesto que al generar nuevos espacios verdes de ocio, se reduce la necesidad de desplazarse en su búsqueda. (Escobar, 2017) La función de los materiales complementados con desechos PET consiste: que reduzca la acumulación masiva de residuos plásticos, con una mayor resistencia a la degradación, vida útil a largo plazo, que al término de esta sean 100% reciclables para la arquitectura sustentable, y genere un impacto social. Como propuesta al proyecto de investigación, se plantea lo que es un eco-techo, la cual consiste en generar un huerto en tejados de edificaciones urbanas de construcción factible, que consiste en: -Teja ondulada de fibrocemento, colocadas a una inclinación del 30% permitiendo un mayor flujo de caída de agua pluvial como fuente de riego. -Botella de materiales PET de 3 litros, con orificios de separación mínima de la boquilla de 5 cm, permitiendo espacio para su drenaje. -Conjunto de canales de PVC, que conducen el agua de lluvia al área de captación, con el fin de no utilizar sistemas de riesgo adicionales, junto a llaves de paso para regular la presión y garantizar un suministro homogéneo. -Como segunda propuesta se plantea una teja a base de fibras de PET (para que reduzcan los volúmenes de cemento y agregados), cáscara de arroz, cemento, arena y agua. La idea de cultivar hortalizas, vegetales o plantas en la teja proporciona mejores condiciones de confort térmico dentro de los alojamientos, disminuye la humedad y calor radiante. Estos promueven una imagen ambiental al fomentar soluciones locales con beneficios ambientales, sociales y económicos, potenciales para el desarrollo de la sociedad.


CONCLUSIONES

Basado en el contenido tanto teórico como analógico de la información recabada, se observa un punto en común, en el cual se plantea la posibilidad de reutilizar diversos residuos PET, beneficiándose de sus propiedades de composición y deformarlas al diseño de una teja ecológica para huerto urbano lo que permite determinar que el proyecto tiene altas posibilidades de cumplir con las expectativas de alta calidad y hace que el planteamiento de la propuesta sea realizable y que a su vez promueva la industria ambientalmente sostenible. Considerando lo ya mencionado, se ha generado un nicho de oportunidad para que se adopten nuevos sistemas constructivos y se replanteen los beneficios que un área verde propia puede brindar, como: -Reducción térmica interna de edificaciones. -Atenuación de impacto ambiental. -Adaptabilidad en diversos ecosistemas pensando así en los posibles escenarios de la investigación experimental. - Eficiente utilidad de espacio.    
Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS


ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS

Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana. Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias educativas ambientales son importantes en el contexto social para difundir la ciencia de manera participativa. Zoonótica es una estrategia educativa ambiental creada con el objetivo de dar a conocer cuál es el vector, el agente etiológico, los síntomas y las características de algunas enfermedades zoonóticas y cómo afectan al ser humano.



METODOLOGÍA

 Se realizó una investigación de los tipos de herramientas educativas que facilitan la comprensión de la ciencia y que proporcionan elementos didácticos para hacer parte a la comunidad. Se creó un juego de mesa que permitiera conocer la información general sobre enfermedades zoonóticas.


CONCLUSIONES

El resultado comprendió la elaboración de un juego de mesa mediante el cual los participantes asumen un rol y usan el razonamiento estratégico para tomar decisiones frente a las situaciones presentadas en cada nivel del juego. Los niveles de juego expresan escenarios reales asociados a enfermedades zoonóticas que representan un reto de decisión y ramificación para llegar a una meta común. Los juegos de mesa fomentan el desarrollo de la memoria, la capacidad deductiva y la comprensión de temas científicos que deben empezar a ser parte de la comunidad. Esta propuesta aporta a procesos de ciencia ciudadana que crean conciencia sobre los animales que son agentes etiológicos, gracias al uso de estrategias educativas que permiten la difusión del conocimiento de manera práctica y objetiva.