Dalle Mese Tamaura Gina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
DOCENARIO A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN GUAMúCHIL, SINALOA.
DOCENARIO A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN GUAMúCHIL, SINALOA.
Dalle Mese Tamaura Gina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo señala un potencial producto turístico religioso en el municipio de Salvador Alvarado, en Guamúchil, Sinaloa. Se trata de la festividad del Día de la Virgen de Guadalupe, conocido como Docenario en el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, que consiste en el festejo de misas a l o largo de los primeros 12 días en el mes de diciembre que culmina en el Día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Durante estas fiestas se celebran misas a las que asisten cientos y hasta miles de personas que se congregan a venerar a la Virgen de Guadalupe, además se ha estimado que el último día de esta celebración se llegan a congregar alrededor de tres mil personas.
Durante el Docenario se celebran misas por las mañanas y por las tardes, con la finalidad de que las personas puedan asistir adaptándose a su horario de trabajo, además de las misas se realizan pequeñas peregrinaciones los 12 días, cada día con una compañía diferente (escuelas, otras iglesias de la ciudad, grupos de comunidades vecinas). Durante la celebración se acompaña con diferentes grupos de música, puestos de comida para quienes pasan gran parte de la tarde o de la mañana en las celebraciones, entre otras amenidades para los feligreses.
En sí se trata de una gran celebración para los fieles que acuden regularmente a este templo y para las comunidades de las demás iglesias de la ciudad, incluso para otras pequeñas poblaciones cercanas a Guamúchil.
El cuestionamiento es el siguiente:
¿Existen suficientes elementos en Guamúchil para lograr ser un producto turístico religioso lo suficientemente importante para atraer turistas?
Por sí solo Guamúchil no cuenta con una fiesta religiosa que se distinga de cualquier otra porque no tiene elementos que sean llamativos para los turistas. Se celebra una fiesta importante pero no cuenta con los elementos necesarios para ser un producto comercial en el mercado turístico. Sin embargo para lograr comercializar un producto turístico religioso Guamúchil se puede integrar con otros lugares y destinos de Sinaloa y complementar una red de turismo religioso en el estado, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para ser un integrante de un producto turístico mas grande.
Para complementar Guamúchil como un destino turístico, este cuenta con atractivos culturales, naturales y gastronómicos, además de ser muy cercano al Pueblo Mágico de Mocorito.
Dentro de la ciudad se puede visitar el Museo a Pedro Infante (ícono de Guamúchil), el Museo Regional que expone elementos y objetos que cuentan la historia de la Región de Évora, la Presa Eustaquio Buelna que es un espacio de recreación muy concurrido por las personas locales, además a sus alrededores se puede visitar el municipio de Angostura que cuenta con espacios de recreación y también con islas que se pueden visitar. De la gastronomía se pueden degustar mariscos frescos de la región con un toque muy particular distintivo de la gastronomía sinaloense.
Para la comercialización de un producto turístico se cuentan con los servicios básicos que un turista o excursionista necesita (hospedaje, alimentación, transporte y atractivos turísticos). Guamúchil es una ciudad pequeña y los atractivos son pocos así que la estancia del visitante sería corta, puede ser de unas cuantas horas y, si desea pernoctar, su estadía no sería muy extensa debido a que en muy poco tiempo puede conocer todas las amenidades de la zona. Para quienes deseen participar en la celebración religiosa más importante del lugar pueden hacerlo cómodamente a pesar de ser un evento concurrido se puede disfrutar ya que la fiesta es libre para quienes deseen celebrar a la Virgen de Guadalupe y como visitante puede contar con todos los servicios que necesite de manera fácil y accesible. Al estar en una ciudad pequeña no tendrá mayor complicación con moverse por el centro de la ciudad y también si se hospeda en un hotel en el centro y desea participar en el docenario le quedará a unos cuantos pasos de distancia.
Visitar Guamúchil para la celebración del Docenario es una opción para los interesados en las fiestas a la Virgen de Guadalupe, para vivir esta experiencia en un destino que resulta cómodo ya que en otros lugares esta celebración se vuelve muy concurrida, se presenta para los turistas o feligreses la opción de celebrar esta fiesta en Guamúchil de una manera igual de alegre y devocional que en otros pueblos o ciudades.
METODOLOGÍA
Se identificaron elementos que permitieran delimitar un producto turístico religioso en el municipio de Salvador Alvarado, determinar su importancia a nivel local como estatal y analizar su demanda.
Se consultaron textos sobre turismo religioso tanto a nivel mundial como nacional.
Se realizó una revisión a páginas de internet sobre los elementos que integran el producto turístico.
El uso del software de mapeo cartográfico QGIS 3.14.
La revisión de base de datos de: INEGI.
CONCLUSIONES
La celebración del docenario en la comunidad de Guamúchil, Sinaloa, es de gran importancia para los locales, sin embargo, no reúne los elementos suficientes para ser posicionado en el mercado como un producto turístico religioso que sea llamativo para los turistas. Existe la posibilidad de agregar esta celebración como parte de una ruta turística religiosa en el estado de Sinaloa, complementando una ruta que visite los distintos sitios de culto religioso que van desde el sur del estado hasta las celebraciones religiosas de los pueblos en el norte del estado.
Guamúchil cuenta con elementos para ser un atractivo turístico que se ha ido desarrollando cada vez más, complementarlo a una ruta más grande sería un paso muy importante para su difusión y comercialización con una estrategia más fuerte y consolidada.
Damián Arvizu Dejanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Damián Arvizu Dejanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Alfaro Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados en mujeres embarazadas, con ayuda de encuestas de alimentación validadas en México, han demostrado, que existe un abuso en el consumo de azúcares simples (provenientes de refrescos, harinas refinadas) y grasas; además de un bajo consumo de verduras, frutas, leguminosas y alimentos con buen aporte de hierro. El bajo consumo de éstos alimentos, ocasiona un déficit en micronutrientes como hierro, zinc, calcio y vitaminas A,C, y del complejo B, siendo éstos importantes para el binomio madre-hijo durante el tiempo de gestación.
El consumo frecuente de alimentos con alto contenido en calorías vacías, se relaciona con factores como: entorno social, estado civil, situación laboral, situación socioeconómica, lugar geográfico, costumbres, religión, tradiciones y mitos.
La alimentación inadecuada que llevan a cabo las mujeres embarazadas en algunas regiones con el padrón occidental, se convierte en uno de los principales factores para el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas durante el periodo de gestación tales como obesidad, preeclampsia, hipertensión, diabetes gestacional etc. Las cuales son un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones obstétricas como parto pretérmino, macrosomía fetal, retraso del crecimiento intrauterino, traumatismo neonatal, hipoglucemia neonatal, que constituyen la mayor causa de muerte materna durante el embarazo.
En base a estos antecedentes se considera importante diseñar una herramienta para evaluar la alimentación desde un aspecto integral durante el embarazo, principalmente durante las primeras etapas, con el objetivo de prevenir e intervenir de manera oportuna para evitar una complicación como el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, con el conocimiento previo del proyecto de investigación: Efecto del consumo durante el embarazo de una dieta isocalórica alta en carbohidratos y baja en proteínas sobre la adiposidad y la sinaptogénesis en hipocampo en la etapa posnatal. Se obtuvo conocimiento que la dieta utilizada durante el proyecto de investigación con características a una dieta occidental. A partir de ésta investigación, a la cual se le está dando continuidad, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la plataforma Pubmed, referente a encuestas de alimentación validadas y su aplicación en la población de mujeres embarazadas mexicanas, para el análisis de la composición de la dieta habitual.
Después de consultar artículos científicos, se realizó una crítica, mencionando ventajas y desventajas de cada encuesta (recordatorio de 24 hrs, frecuencias de consumo de alimentos, registro diario de alimentos, e índice de alimentación saludable), se llegó a la conclusión de crear una propuesta de una herramienta fácil de utilizar, para la obtención de la ingesta estimada de nutrientes, en la cual se planea agregar apartados en donde se especifique sobre las cantidades de líquidos consumidos, forma de preparación de las comida, porciones de alimentos utilizados en la preparación de comidas, tiempos de comida y si los alimentos son consumidos en compañía; esto con el fin de recabar la información necesaria para obtener un análisis sobre la ingesta habitual de alimentos, macronutrientes y micronutrientes en las mujeres embarazadas, y de ésta forma llevar a cabo la prevención e intervención en el estado de nutrición durante la etapa gestacional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, se adquirieron conocimientos respecto a la composición habitual en la dieta de mujeres embarazadas mexicanas, así como también las consecuencias de ésta forma de alimentación en el recién nacido y la madre, en la etapa posnatal. Se llevó a cabo la utilización del programa ZOTERO, el cual es un gestor de referencias bibliográficas, se logró administrar y citar de forma exitosa los artículos consultados, para la realización de la propuesta.
Debido a la situación actual de la contingencia COVID que enfrenta nuestro país, no se llevó a cabo la aplicación de la nueva herramienta.
Damián Damián Ivón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
Damián Damián Ivón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Bello Ma. Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población total de mujeres en México es de 51.4% del cual el 11% corresponde a una edad de 45 a 50 años, este porcentaje se encuentra en una etapa inevitable conocido como climaterio el cual es considerado como un periodo de adaptación y transición de una etapa reproductiva a una no reproductiva y que tiene una duración de 10 años aproximadamente, durante este trance las mujeres experimentan una sintomatología que afecta gravemente la calidad de vida de la mujer y estos síntomas se manifiestan en tres ámbitos: el psicológico, somático y urogenital. Dentro de lo psicológico uno de los síntomas mas comunes son el insomnio y la dificultad para conciliar el sueño teniendo así una insatisfacción con la calidad, horas y cantidad de este.
Se considera que las oleadas de calor o bochornos perturban el sueño de la mujer climatérica, estas sensaciones de calor ocurren de manera espontanea y breve, provocan sudoración excesiva y micro despertares lo que incide de manera negativa en el sueño de la mujer pudiendo provocar un trastorno del sueño crónico o transitorio.
METODOLOGÍA
Esta propuesta pretende ser un estudio con enfoque metodológico cuantitativo; el universo lo integraron 60 mujeres de 45 a 59 años pertenecientes a los estados de Guerrero y Puebla. El muestreo fue de tipo no probabilístico por criterio, la muestra quedo conformada por 60 mujeres que aceptaron participar en el estudio de manera virtual, esto debido a la pandemia de Covid - 19, con o sin presencia de síndrome climatérico. Los criterios de inclusión que se consideraron para este estudio fueron: ser mujeres de 45 a 59 años, ser originarias del estado de Guerrero o Puebla, contar con un algún tipo de TIC, así como tener conexión a internet para poder responder el instrumento.
Se elaboro un cuestionario en Microsoft Forms en el cual se consideraron tres instrumentos, uno que incluyo datos sociodemográficos como: edad, estado civil, ocupación, familia y lugar de residencia. El segundo, fue un cuestionario de autocuidado, se diseñó de acuerdo con los 11 patrones de Gordon y se validó por tres expertos. Se obtuvo una fiabilidad con prueba de alpha de Cronbach de 0.87. El instrumento está conformado por 48 ítem, cada ítem tiene 4 opciones de respuestas con una puntuación de respuesta de 0 a 3, donde 0 es Nunca, 1: A veces, 2: Frecuentemente y 3: Rutinariamente. Las puntuaciones mínima y máxima son 0 y 144.
Por último, el Índice de Blatt-Kupperman para evaluar el impacto de la terapia hormonal sobre la sintomatología climatérica, se consideraron 9 síntomas: bochornos, entumecimientos/ hormigueos, insomnio, nerviosismo, depresión, fatiga, dolor en músculos y articulaciones, palpitaciones y zumbidos en los oídos; evaluados mediante una escala de intensidad de 0 a 4, donde 0 es Ausente, 1: Leve, 2: Moderado y 3 es Intenso. La puntuación mínima y máxima son 0 y 27.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se adquirieron conocimientos acerca del climaterio en la mujer, es un tema del cual se puede estudiar diferentes variables como nutrición, ejercicio, autocuidado; así mismo, permite realizar un trabajo multidisciplinario con profesionales de la salud como lo son médicos, enfermeros, nutricionistas, profesionales del área social y humanidades como los trabajadores sociales, psicólogos y profesionales en educación. El climaterio es sin duda una etapa inevitable en la vida de toda mujer por lo que debería de ofrecerse más información al respecto, así como programas de salud y educativos tanto para la mujer climatérica y su familia para poder sobrellevar dicha etapa de manera digna, sin prejuicios o tabúes. Dadas las circunstancias bajo las que se llevo a cabo este verano de investigación, el proyecto se queda en propuesta sin embargo se espera comprobar que los bochornos nocturnos son un factor causar para el padecimiento de un trastorno del sueño en la mujer climatérica.
Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara
BúSQUEDA DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS. EN ESPECíFICO: TEOREMA DEL BINOMIO
BúSQUEDA DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS. EN ESPECíFICO: TEOREMA DEL BINOMIO
Damian Elizondo Lizeth Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Matemáticas pueden llegar a ser complicadas y difíciles de entender.
Esto está directamente relacionado con el entusiasmo y las ganas de aprender, sin embargo desde muy pequeños siempre nos han dicho que las matemáticas son complicadas y no son para todos. Las fórmulas que nos enseñan y los procedimientos, generalmente son complejos y por ello también es una de las ciencias con más índice de reprobados en México.
El teorema del binomio nos ayuda a desarrollar las potencias de un binomio, a pesar de ser una fórmula que debe de facilitarnos su desarrollo, es una formula un poco compleja que conjunta conocimientos de diferentes ramas de las matemáticas, para los alumnos y para algunos maestros es complejo aprenderlo y enseñarlo, por ello diseñamos las analogías correspondientes a este tema buscando facilitar su aprendizaje.
METODOLOGÍA
Este teorema nos dice principalmente que al elevar ese binomio a n potencia va a ser igual a la suma de la combinatoria de n y r (que inicia desde 0) por a elevado a la n-r por b a la r.
En el desarrollo de los binomios podemos observar que siempre se cumple lo siguiente:
El número de términos del desarrollo de (x+y)n es n+1 (hay un término más que el exponente)
El primer término del desarrollo es xn
El exponente de x disminuye en 1 y el exponente de y se incrementa en uno, cuando se pasa de un término a otro.
El coeficiente del primer término es 1 y el del segundo es n.
Para hallar el coeficiente de cualquier término, se multiplica el coeficiente del término anterior por el exponente de x y se divide por el exponente de y más 1.
El último término es yn.
En todos los libros y bibliografía consultada, aparece una misma fórmula que para la mayoría de estudiantes resulta sumamente complicada de entender y aplicar. Por lo que, en este trabajo, proponemos como estrategia didáctica el uso de analogías que puedan ser fáciles de entender para la mayoría de alumnos. Un avance de esto es buscar una analogía para las variables de tal manera que tengan un significado más simple para los alumnos.
CONCLUSIONES
Al investigar el teorema del binomio en varias fuentes bibliográficas incluso en francés no encontramos formas adicionales para poder enseñar este tema. Así que proseguimos con la investigación de formas didácticas para poder enseñar las matemáticas y posteriormente proponer una serie de analogías para el teorema del binomio, con el objetivo de mejorar el aprendizaje y de esta forma facilitar la comprensión a l@s alumn@s al utilizar la fórmula.
Con los resultados finales se pretende escribir y publicar un artículo de divulgación donde colaboraré con dos investigadoras.
Damian Robles Reyna Estela, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE GUERRERO
ANáLISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE GUERRERO
Damian Robles Reyna Estela, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente por el sistema de distribución de ingresos y egresos públicos en conjunto con la falta de capacidad de los gobiernos para el manejo correcto de las finanzas públicas para fortalecer su gestión, han sido algunos de los factores que afectan al crecimiento económico desde el nivel municipal hasta un nivel nacional.
En el estado de Guerrero y sus 81 Municipios, ni la obtención de recursos llegan a ser de manera suficiente para cubrir las necesidades básicas de manera satisfactoria en las poblaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las leyes apropiadas del estado en cuestión del tema de las finanzas públicas municipales y ordenamientos legales internos de los municipios para realizar análisis en cuestión de los ingresos y egresos que contaban en cada gestión pública, continuando con fuentes confiables de INEGI para obtener datos de los estudios anuales realizados en el estado, con el objetivo de elaborar las distintas bases de datos solicitadas y teniendo como resultados indicadores y brechas aptas para realizar los análisis de cómo se encuentran cada uno de los municipios que integran el estado de guerrero, valorando a cada uno y su gestión pública, así mismo se pretende que gracias a la obtención de bases de datos y análisis de dichos resultados se pueda conocer cómo es que las finanzas públicas municipales son manejadas en cada municipio de la entidad y que municipios aprovechan sus recursos y cuales se encuentran en un círculo vicioso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano científico realizado de manera virtual, a pesar de las condiciones en las que nos encontramos se logró adquirir conocimiento teóricos sobre las finanzas públicas municipales de una entidad con técnicas y análisis de datos apropiados para realizar prácticas en la obtención de datos que nos hacen darnos cuenta cómo es que los municipios obtienen sus ingresos y de qué manera hacen uso de ellos, comprendiendo la falta que hace una buena gestión pública.
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
USO DE MICROALGAS PARA OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA Y BIORREFINERÍAS
USO DE MICROALGAS PARA OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA Y BIORREFINERÍAS
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector industrial y transporte dependen del uso de combustibles fósiles. Estas actividades emiten gases contaminantes a la atmosfera también conocidos como gases de efecto invernadero los cuales son considerados como responsables del cambio climático. Además, la deforestación tiene un considerable impacto ambiental, puesto que representa un efecto negativo en la mitigación de CO2 de la atmosfera. Por otro lado, los biocombustibles de 3era y/o 4ta generación son prometedores para la sustitución de los combustibles fósiles, puesto que son renovables, no emiten gases contaminantes, los insumos no son propicios para la alimentación, son de rápido crecimiento y no se necesitan tierras fértiles para su producción. Dentro de estas opciones, destacan las microalgas, que son fuertes captadores de CO2, pueden dar tratamiento a aguas residuales para reciclar algunos nutrientes necesarios para su crecimiento y pueden concentrar grandes cantidades de carbohidratos, lípidos y proteínas según su especie y condiciones de cultivo. También, las biorrefinerías de microalgas aseveran una solución para la producción de biocombustibles de forma sustentable, obteniendo a su vez una variedad de productos de interés para diversas industrias.
METODOLOGÍA
El presente documento se elaboró a partir de una investigación documental; se definieron los temas y los objetivos de la investigación y con base en ellos se buscó, seleccionó y recopiló información según los criterios de selección y palabras claves, tales como Cambio climático, Energías renovables, Bioenergía, Biocombustibles, Biorrefinerías y Microalgas principalmente. La información se organizó según los temas y su jerarquía, y el documento se estructuró con ayuda de un índice de contenido. Posteriormente, se realizó un análisis de dicha información para finalmente realizar un filtrado de la misma y redactar.
También se elaboró un plan de actividades o guía de trabajo, con el objetivo de definir los tiempos de elaboración para cada apartado y así poder delimitar la investigación y discriminar los temas principales de los secundarios, dimensionado de forma puntual estos mismos.
CONCLUSIONES
La industria actual de los combustibles representa un gran coste ambiental. Los combustibles de origen fósil no son renovables y emiten cantidades considerables de CO2 entre otros contaminantes al medio ambiente. Los combustibles están presentes en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y sería imposible llevar la forma de vida que actualmente llevamos sin ellos.
El enfoque que se les da a las biorrefinerías de microalgas es una gran opción de producir biocombustibles renovables y amigables con el medio ambiente, y a su vez producir una variedad de productos de forma conjunta que se pueden comercializar fácilmente debido a su alto valor. Esto es lo que promete el funcionamiento exitoso de las biorrefinerías, además, de que es una forma de desarrollo sustentable.
Sin embargo, es importante y necesario seguir con el desarrollo de tecnologías para mejorar los procesos que se llevan en las biorrefinerías de microalgas en términos de eficiencia y costo; ahorro de energía y mayor rendimiento de la biomasa, mejores métodos de tratamiento, biorreactores a escala industrial que permitan el control de las condiciones de cultivo de forma más rentable y económica, etc. También se necesita continuar con la investigación buscando una adaptación favorable de las microalgas en condiciones de cultivo extremas.
Por todo lo mencionado previamente, se considera que las biorrefinerías de microalgas tendrán un papel de gran importancia a largo plazo cuando estas se encuentren desarrolladas sólidamente, ya que estás tienen el potencial de llegar a ser las responsables del abastecimiento de biocombustibles, principalmente del sector transporte, además de que ofrecen una perspectiva de desarrollo tecnológico, económico e inclusive social.
Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION
MACHINE LEARNING CLASSIFIERS FOR KIDNEY STONES DETECTION
Correa Hernández Enrique Allfadir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cuarenta Castañeda Juan Jose, Instituto Politécnico Nacional. Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Varelo Silgado Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Planteamiento del Problema
Litiasis urinaria -formación de piedras renales- se ha tenido un aumento constante de la incidencia en muchos países desarrollados: Alrededor de 10% de la población en estas ciudades sufren al menos una vez en su vida las piedras renales y en las investigaciones han demostrado que la tasa de recurrencia es del 40% en 5 años . Esto representa un problema mayor para los sistemas nacionales de salud y por tanto se ha presentado un gran interés por el estudio o la identificación de las causas raíz de la formación de piedras en orden de mitigar la alta recurrencia de la enfermedad. Además, que la presencia de piedras urinarias específicas es un fuerte indicador para ciertos disturbios metabólicos que el paciente puede sufrir. Por tanto, el obtener una correcta identificación puede servir como un mecanismo pronóstico para evitar recaídas y utilizar tratamientos personalizados.Sin embargo, las prácticas médicas y clínicas actuales se basan en la experiencia de los clínicos y técnicos que utilizan métodos y procedimientos que conlleva a un diagnóstico tardado y que son altamente subjetivos o requieren un entrenamiento intensivo para realizar una correcta clasificación de los cálculos urinarios. El primer factor es especialmente gravoso, como las piedras renales tienen que ser removidas del paciente y posteriormente analizadas en el laboratorio, este proceso regularmente necesita el pulverizar la piedra, lo cual implica una importante pérdida de información para una correcta valoración de las dolencias del paciente.
METODOLOGÍA
2. Método propuesto
2.1 Dataset
El dataset utilizado fue creado a partir de 125 piedras renales adquiridas en prácticas in vivo y nombradas por el urólogo Dr. Vincent Estrade del Centre Hospitaliere de Bordeaux en Francia, en colaboración con el Centre de Recherche en Automatique de Nancy (CRAN) también en Francia. El acceso a este dataset fue a través de la colaboración del Dr. Gilberto Ochoa Ruiz con el CRAN. Este dataset incluye 79 imágenes de superficie de las piedras, 46 imágenes de secciones transversales de las tres clases de piedras renales que tienen más incidencia en las poblaciones observadas. (Whewellite, Weddellite y ácido úrico) capturadas durante ureterorenoscopias reales. Se utilizaron los ureteroscopios URF-V para capturar estas imágenes.
La superficie y las imágenes que fueron utilizadas están separadas en 2 sub-datasets durante la clasificación de entrenamiento y testeo. Son imágenes de 200 x200 pixeles que fueron recortadas de las fotografías originales para incrementar el número de las imágenes en los sub-datasets, Los parches solo contienen información de las piedras renales desde el fondo y esto no es visible en las imágenes recortadas
2.2 Textura: el software scikit-learn fue utilizado rotación y escala de patrones binarios locales invariantes de imágenes convertidas a escala de grises, los LBP fueron almacenados en un histograma 10-bin correspondiente a la primera parte del vector descriptor
2.3 Color: el espacio de color HSV(Hue-Tono, Saturation-Saturación, Value-Valor) fue usado para extraer información de color. ya que este es más cercano al ojo humano para percibir los colores. Este espacio es seleccionado porque el tono o color está en un solo canal mientras el brillo del color está separado.
2.4 Escalado de datos
Los datos fueron escalados para una mejor operación de los métodos, aplicando la siguiente fórmula
z=(x-promedio_datos)/(desvición_estandar_datos)
z = datos escalados
x= datos no escalados
2.5 Materiales y métodos
Previo a la fase de clasificación, un dataset fue construido con características de color y textura fueron extraídas de las imágenes. Siete clasificadores supervisados fueron implementados y comparados para realizar la clasificación: Random Forest ensemble, XGBoost, MLP, Bagging, AdaBoost, SVM, Naive Bayes.
2.6 Separación de datos de entrenamiento y evaluación
Para separar los datos de entrenamiento y evaluación fueron tomados de acuerdo a la cantidad de muestras, es decir, teniendo en cuenta el subtotal de cada piedra Whewellite, Weddellite y ácido úrico.
CONCLUSIONES
3. Diseño experimental:
Section
Method/ Metric Precisión Recall F1 Support
Naive Bayes 69% 71% 62% 158
SVM 83% 86% 84% 158
AdaBoost 83% 86% 83% 158
Bagging 76% 76% 75% 157
MLP 86% 91% 87% 158
XGBoost 84% 88% 84% 158
Random Forest 87% 87% 86% 157
Surface
Method/ Metric Precisión Recall F1 Support
Naive Bayes 48% 40% 36% 138
SVM 76% 51% 50% 138
AdaBoost 70% 48% 45% 138
Bagging 77% 75% 75% 137
MLP 80% 64% 63% 138
XGBoost 79% 59% 56% 138
Random Forest 83% 82% 83% 137
Method/ Av. Precision Section Surface Student
Naive Bayes 62.65% 40.57% Cuarenta Castañeda Juan Jose
SVM 85.77% 59.42% Dario Martinez Julio Joel
AdaBoost 84.81% 55.79% Simbron Mckay Valentin Augusto
Bagging 75% 76% Correa Hernández Enrique Allfadir
MLP 88.60% 71.01% Varelo Silgado Andrés
XGBoost 85.44% 68.11% Franco Mora Marco Julio
Random Forest 87% 82% de la Lima López Julio Cesar
Conclusiones
Con respecto a los modelos de clasificación usados en este proyecto, además de características de textura y color pueden ser exploradas en trabajos futuros buscando mejores resultados de clasificación. Fue posible realizar pruebas con distintos métodos de clasificación de machine learning, realizando posteriormente una exhaustiva evaluación de los mismos, midiendo los valores promedio de precisión, recall, f1 y el support, donde es posible ratificar que Random Forest fue quien obtuvo un mejor rendimiento con respecto a los demás modelos. De igual forma se piensa que tuneando los métodos es posible obtener resultados similares o incluso superiores a Random Forest como en el caso del sub-dataset de section donde el perceptrón multicapa arrojó el porcentaje de precisión más alto siendo 88.60% .
Dávalos Alonso Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
TRABAJADORES AGRíCOLAS Y CRISIS SANITARIA MUNDIAL
UN PRIMER ACERCAMIENTO TEóRICO-ETNOGRáFICO AL TRABAJO AGRíCOLA EN EL VALLE DE ZAMORA EN TIEMPOS DE COVID-19
TRABAJADORES AGRíCOLAS Y CRISIS SANITARIA MUNDIAL
UN PRIMER ACERCAMIENTO TEóRICO-ETNOGRáFICO AL TRABAJO AGRíCOLA EN EL VALLE DE ZAMORA EN TIEMPOS DE COVID-19
Dávalos Alonso Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A seis meses de la llegada del coronavirus en México, los estragos causados por la pandemia son apenas previsibles, el constante enfrentamiento por parte de diversos sectores contra la crisis sanitaria ha provocado que, al igual que la mayoría de países del mundo, el gobierno mexicano tome las medidas que considera adecuadas para proteger la salud de los ciudadanos, si bien las medidas pueden ser cuestionables, es indudable que ha provocado alteraciones en la manera en la que concebíamos el mundo antes de la pandemia, estas alteraciones se pueden hacer visibles desde el sector financiero, de salud, laboral, etc. Planteando retos a cada uno de estos sectores. Dentro de este contexto, es importante darle seguimiento a los diferentes ámbitos tanto culturales, políticos y económicos, ya que podrían encontrarse en un proceso de profunda trasformación, debido a que la crisis sanitaria actual representa un desafío para las estructuras económicas y sociales, y que supone un replanteamiento de los valores éticos y morales de nuestra sociedad
En el ámbito laboral esto puede significar una transformación directa en la mano de obra, requiriendo así trabajadores más calificados, así como la flexibilización de los mercados laborales, por ejemplo el mercado jornalero. Así pues, la actividad agrícola también representa un punto importante para el ámbito laboral. En esta investigación pretendemos describir cómo ha afectado la pandemia a la actividad agrícola centrándonos en los trabajadores jornaleros, específicamente en la zona del valle de Zamora, Michoacán. En esta localidad predomina la actividad agrícola debido al favorecimiento del entorno. Con esta investigación podemos tener una visión más amplia de cómo se ha llevado a cabo la transformación en el ámbito laborar en el contexto de la pandemia, y definir si, en efecto, la crisis sanitaria ha asestado un golpe certero al capitalismo o si por el contrario, el capitalismo continuará con mayor viveza.
METODOLOGÍA
En primera instancia nos planteamos los objetivos de realizar un primer acercamiento teórico alrededor de tres ejes temáticos que serían : La sociología del trabajo, la construcción socio-antropológica de la crisis y los jornaleros agrícolas. De esta manera podremos abordar el problema que enfrentan los trabajadores jornaleros y los cambios que se dan en las relaciones laborales durante la crisis sanitaria, Para ello recurrimos a la recolección de bibliografía que tratara los aspectos de nuestros ejes temáticos desde las perspectivas teóricas y prácticas para conocer el problema a fondo.
Una vez que se han tenido los sustentos teóricos y prácticos sobre nuestro objetivo de análisis, se pretendía realizar un primer acercamiento empírico en el trabajo de los jornaleros agrícolas en la ciudad de Zamora, Michoacán, para ello era necesario la construcción de un material que nos proporcionara información a través de entrevistas y posteriormente realizar un trabajo etnográfico que nos permitiera realizar un análisis empíricos de los resultados obtenidos. Sin embargo la situación de la pandemia y la modalidad virtual del Programa Delfín retrasaron los tiempos de la investigación y limitaron el acceso a las instituciones y al personal que nos brindaría información, es por esto que la culminación de este trabajo se pretende realizar de manera externa dependiendo de cómo los sucesos de la crisis sanitaria nos lo permita.
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones, se pudo aprovechar el Programa Delfín para generar el conocimiento teórico sobre el trabajo, la configuración social, el entendimiento de la crisis y los problema que representa la relación entre el trabajo y el medio ambiente, de esta manera nos encontramos preparados para ejercer un análisis sobre el trabajo agrario, sin embargo, la contingencia sanitaria ha sido un obstáculo para que la investigación sea concretada, de esta forma solo podemos esperar a que los medios nos permitan realizar el trabajo metodológico. Por otra parte, los conocimientos teóricos nos han permitido afinar una primera hipótesis sobre el objeto de estudio, y es que, a pesar de la idea de crisis como algo perjudicial para el planeta y sus sociedades, esta también representa nuevas brechas de oportunidades que pueden beneficiar a determinados sectores de la población. Aún falta trabajo para comprobar esta hipótesis, y esperamos que pronto se pueda plantear esta discusión.
Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
ASOCIACIÓN ENTRE COMORBILIDAD Y DESARROLLO DE SECUELAS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 EN UN HOSPITAL DEL IMSS
ASOCIACIÓN ENTRE COMORBILIDAD Y DESARROLLO DE SECUELAS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 EN UN HOSPITAL DEL IMSS
Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN: La pandemia de COVID-19 demostró en China, Italia y Estados Unidos de América que, como resultado de los pacientes que sobrevivieron, más del 30% quedaban con secuelas, siendo los eventos trombóticos, cardíacos, cerebrales y renales los más sobresalientes.
METODOLOGÍA
En base a una muestra de pacientes internados por COVID-19 (prueba de PCR y confirmación radiológica), entre mayo a junio del 2020, se recopiló las variables de edad, entidades preexistentes, secuelas al egreso/fin de tratamiento, relación entidades preexistentes-desarrollo secuela. Se presentaron datos porcentuales y graficados.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: El conjunto universo estudiado fueron 40 casos, con muestra positivos de 33 pacientes. El promedio de edad fue de 54.97 años (Rango de 26 a 84). Al ingreso, 18 (45%) tenían una comorbilidad preexistente; la enfermedad más frecuente de estas fue Hipertensión Arterial (n=11; 27.5%). Los pacientes que presentaron secuela al egreso (n=10; 25%) fueron de los Covid (n=9; 22.5%) siendo Diabetes Mellitus y EPOC, y de los No Covid (n=1; 2.5%) siendo Hipertensión Arterial Sistémica y Diabetes Mellitus. Del grupo de pacientes Covid-19 que desarrolló secuelas 7 (17.5%) presentaban comorbilidad asociada y 3 (7.5%) pacientes no tuvo asociación con comorbilidad.
CONCLUSIÓN: En México el virus SARS-CoV-2 afecta a adultos entre 40 y 50 años.
HAS es la comorbilidad más frecuente seguido de DM y obesidad.
1:4 pacientes hospitalizados desarrollarán secuelas, siendo menos en nuestro estudio con 25% de la muestra.
Tener comorbilidad al momento de la infección por Covid-19 eleva 2.3 veces la probabilidad de desarrollar complicaciones o secuelas.
PALABRAS CLAVE: COVID-19, comorbilidad, secuela, Hospitalización, PCR.
Davalos Viramontes Custodio, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS
Davalos Viramontes Custodio, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive en decadencia constante por los diversos abusos a variables ambientales que hacen que el mundo esté en riesgo dado que en muchas ocasiones y principalmente algunas de las actividades empresariales en cuanto a procesos de producción o manufacturación pudieran llegar a afectar al entorno social y que no solo pronostican decadencias actuales sino también bajas a nivel futuro.
En la actualidad con los diversos temas de afectación y transformación a nivel social, económico y ambiental las empresas se ven en la necesidad de acceder a los cambios para poder cumplir con los requerimientos necesarios para tener una buena imagen de responsabilidad empresarial. La mayoría de estos cambios tienen que ver con la parte de ideas sustentables tomando en cuenta las nuevas tendencias y los elementos que vayan surgiendo y que favorezcan de manera positiva a las empresas y a su vez ideas que no afecten a generaciones futuras.
Para las empresas es de suma importancia considerar los temas que tienen actualmente un impacto social ya que de esto va a depender que la sociedad los vea como una buena imagen y esto podría repercutir en tu estancia a nivel empresa. Es importante que se piensen en las estrategias de innovación y sustentabilidad para que se pueda actuar de manera positiva es por eso que las empresas que deben de considerar estos dos conceptos como algo realmente importante y tomar en cuenta que al accionar tras estos dos elementos la forma de operar no solo será eficiente, sino que también contribuirá a impactos positivos futuros
METODOLOGÍA
En la obtención de la información necesaria para el análisis del tema de innovación y sustentabilidad se hizo una investigación sobre buscadores educativos e informativos que nos proporcionan un número muy grande de archivos que pudieran ayudar a la obtención de la información necesaria y específica para el tema central. Para esta ocasión se ocupó una plataforma llamada conrycit, esta nos ofreció herramientas para aplicar filtros de diversos tipos para lograr obtener la información más precisa y favorable. Tras el uso de esta plataforma se obtuvo un total de 97 escritos los cuales se consideraron más interesantes, aunque tras el análisis de estos se fueron y se van depurando para solo quedarse con los más relevantes.
Así mismo la gestión del investigador para capacitarnos y darnos las herramientas necesarias para la elaboración del articulo gestionadas por conferencias virtuales y retroalimentación con forme a los elementos que lleva un artículo y las formas de buscar información a través de las páginas vinculándolas directamente con Mendeley. Una vez obteniendo los archivos se está haciendo uso de una aplicación web llamada mendeley que nos permite almacenar toda esta información obtenida y así mismo irla procesando, algo muy interesante de esto es que esta aplicación permite ir haciendo anotaciones sobre archivo para que cuando se empieza a procesar todo sea más sencillo.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia he logrado adquirir nuevos conocimientos sobre herramientas de búsqueda que me permiten acceder a información para el tema que se requiera, además de también conocer e interactuar con los iconos de filtración para que de esta manera tu búsqueda se más precisa.
El uso de fuentes de investigación para tener una mejor referencia a la hora de realizar un proyecto en donde se tenga que citar con mayor facilidad y los tipos de citas que se deben de usar.
También me dejo nuevos conocimientos sobre el tema de innovación y sustentabilidad ya que como se sabe este es un tema de suma importancia para la vida actual ya que se deben de considerar estos temas como priorización para ir mejorando un poco como sociedad y que al final también ayuda a las empresas a tener una mejor estabilidad y así tener una cohesión social y empresarial para un mejor desarrollo en el medio ambiente.
Con la obtención de esta información se pretende la creación de un artículo que actualmente está en proceso ya que como es un tema de mucha relevancia la información que se tiene es demasiada y por lo tanto se requiere de un análisis mayor y minucioso para que el resultado final sea el más favorable para los lectores
Dávila Gallegos Bárbara Celeste, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.
MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.
Dávila Gallegos Bárbara Celeste, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Montelongo Castillo Marilyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro de Auto Acceso (Self-Access Center o SAC en inglés) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), fue inaugurado en 1998. Siendo alumnas de esta carrera de la generación del conocimiento 2017 - 2020 nos hemos interesado en plantear esta problemática basándonos en nuestra propia experiencia mediante el uso de las instalaciones y fundamentándolo con la opinión del alumnado de esta licenciatura que hace uso del SAC.
Como alumnas creemos que es un área fundamental para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura, este centro nos brinda un aprendizaje auto-dirigido favoreciendo el desarrollo de nuestras habilidades, las cuales son la comprensión auditiva, la escritura, la lectura y la pronunciación del idioma inglés. Así también nos es útil para reforzar o dar continuidad a los conocimientos de dicho idioma.
El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cuáles son las mejoras que requiere el SAC de acuerdo con el criterio de los estudiantes de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT?.
Como objetivo se plantea proponer mejoras para lograr un progreso en el rendimiento académico en los estudiantes de la Licenciatura de Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ya que como alumnas concluimos que es un área esencial para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura.
METODOLOGÍA
El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, ya que la variable consiste en identificar qué mejoras se requieren en el SAC de la UAT de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo a las necesidades del alumnado.
El tipo de diseño de esta investigación es no experimental, ya que se aplicará una encuesta a la comunidad estudiantil que acude al SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para conocer cuáles son las necesidades de mejora en el centro de auto acceso (SAC) de acuerdo a su criterio y no se manipulará ninguna variable.
La población de estudio a la que se le aplicará la encuesta estará conformada por los alumnos inscritos en el período escolar agosto - diciembre de 2020, cuya cantidad se determinará al inicio de dicho período y a partir de ese total se determinará la muestra, y de acuerdo al criterio del alumnado se tomarán en cuenta las mejoras para optimizar la función del SAC y ofrecer un mejor servicio.
En la encuesta de opción múltiple, ya diseñada y en proceso de validación y cálculo de confiabilidad, los alumnos valorarán el funcionamiento del SAC de la FADYCS - UAT.
La encuesta permitirá identificar las mejoras que requiere el SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS - UAT de acuerdo con el criterio del alumnado y se analizará cada ítem del cuestionario con estadística descriptiva: se mostrarán las frecuencias y los porcentajes de cada respuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó una revisión de literatura académica en la cual se analizó que un centro de autoacceso debe de contar con caracteristicas óptimas para que el estudiante mejore y encuentre apoyo en su proceso de aprendizaje del idioma Inglés, uno de los autores define las carcterísticas adecuadas de un SAC. De acuerdo a lo comprendido, los medios tecnológicos juegan un papel fundamental para el educando, los cuales son equipos de audio, video, computación y éstos deben de encontrarse lo más actualizados posible, para lograr un aprendizaje significativo. En el próximo periodo se espera aplicar la encuesta a la población de estudio y asi analizar las necesidades primordiales del SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo al criterio de los alumnos.
Davila Guajardo Larissa Said, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS DOCENTES.
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA FORMACIÓN DE FUTUROS DOCENTES.
Davila Guajardo Larissa Said, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nueva concepción de las necesidades educativas especiales (NEE), obliga al sistema educativo a incluir a las personas con estas características en las aulas de escuelas regulares. Desafortunadamente este proceso no ha sido fácil, y en la práctica el proceso inclusivo ha enfrentado una diversidad de problemas; el principal, son las actitudes de los maestros en las escuelas regulares para aceptar que alumnos que presentan alguna NEE participen con alumnos ‘’regulares’’.
Como señala Bell (2001 p.85)
''Para el maestro regular que participa dentro del programa de integración educativa constituye un gran reto trabajar con personas con NEE, el tomar la decisión de aceptar un niño o una niña con algún signo de discapacidad en sus aulas implica en primera instancia, superar el miedo natural a la diferencia''
Esta es la razón por la cual se abordan las actitudes que presentan los docentes ante la integración a los niños con NEE en las escuelas regulares, ya que una actitud más positiva ante la inclusión será determinante para lograr escuelas inclusivas que atiendan a la diversidad garantizando la calidad de la educación.
METODOLOGÍA
Una vez planteado la problemática de la investigación y los objetivos a cumplir se establecen los lineamientos de carácter metodológico para poder llevar acabo la indagación de dicha investigación. Esto ayudó al diseño de investigación, aplicación al contexto, población, muestra y las técnicas para la recolección de datos en campo.
Se puede señalar que este proyecto tiene un enfoque cualitativo, esto porque está basada en la observación y análisis de situaciones planteadas con anterioridad, además, es de una técnica o tipo de observación participativa esto porque en ella el investigador se adentra en la realidad a estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia del verano de investigación se lograron adquirir conocimientos útiles sobre la Educación inclusiva. Así como el entender que los docentes deben tener la responsabilidad de cumplir con su labor pedagógica para atender situaciones que se puedan presentar en el aula y poder reflejarlo para la formación de docentes.
Dávila Longino Brian Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO VIRTUAL MEDIANTE UN ROBOMASTER S1 PARA REALIDAD AUMENTADA EN EL MARCO DE MECATRóNICA EDUCATIVA
DESARROLLO VIRTUAL MEDIANTE UN ROBOMASTER S1 PARA REALIDAD AUMENTADA EN EL MARCO DE MECATRóNICA EDUCATIVA
Dávila Longino Brian Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria ha ascendido a lo que hoy se conoce como Industria 4.0, la cual implica el uso de tecnologías modernas para obtener un nuevo desempeño en las actividades de producción. Una de estas herramientas es la realidad aumentada. Esta última, representa una acción o proceso real en un entorno virtual a través de un computador o dispositivo electrónico móvil, que proyecta esa serie de acciones para hacer entrenamientos, capacitaciones o prácticas. En el caso de las industrias, los ejemplos anteriores son aplicados. Ya que, esto permite capacitar al personal para iniciar con sus actividades, prever diferentes situaciones de riesgo que pudieran poner en peligro al personal, realizar pruebas de funcionamiento o diagnosticar fallas en la producción, lo cual crearía perdidas a la empresa en cuestión.
METODOLOGÍA
En primer lugar se llevo a cabo la Investigación en base al modelo existente Robo Master S1. A continuación, se trabajo segun las necesidades especificas de acuerdo al proyecto de elaboración de mecatronica educativa cuyo enfoque se centraria en la realidad aumentada. Una vez concretado eso, se llevo a cabo el diseño CAD en solid works del dispositivo. Posteriormente, se exporto al software Unity para el proyecto virtual. A su vez en esta parte se desarrollo la escritura del codigo en la plataforma Visual estudio para la manupulación de los controles de movimineto. Tras concluirse el codigo, se desarrollo la interface en Unity para la aplicación de la realidad aumentada con respecto al usuario. Finalmente se exporto todo el producto al dispositivo movil android para su conclusión, donde el usuario puede hacer uso de dicha herramienta virtual.
CONCLUSIONES
La realidad aumentada está teniendo un auge importante en la industria 4.0, en donde cada vez la manufactura entra en una dinámica de colaboración del ser humano con la máquina, es por ellos de la importancia de poder tener un conocimiento más profundo en tiempo real de los procesos que se puedan estar realizando. Implementando la metodología de la mecatrónica educativa a sistemas de realidad aumentada incrementa la experiencia que viven los estudiantes de ingeniería para facilitar el aprendizaje obtenido en las aulas
de Jesus Bernal Set Benjamin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rosario Vázquez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE CARTOGRAFíA DIGITAL PARA LA ELABORACIóN DE UNA GUíA DE CAMPO GEOLóGICO - BIOLóGICA DEL ESTADO DE QUERéTARO
DISEñO DE CARTOGRAFíA DIGITAL PARA LA ELABORACIóN DE UNA GUíA DE CAMPO GEOLóGICO - BIOLóGICA DEL ESTADO DE QUERéTARO
de Jesus Bernal Set Benjamin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rosario Vázquez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza de las Ciencias de la Tierra depende en gran parte del trabajo de campo, ya que el estudio de la historia geológica y evolución tanto del planeta como de todos los seres vivientes y plantas que los habitamos no puede comprenderse mejor que a partir de la observación y el análisis de las evidencias que se encuentran en la naturaleza. No obstante, los académicos encargados de proporcionar este aprendizaje en las aulas de clase muchas veces no cuentan con las herramientas didácticas necesarias para integrar lo aprendido en clase, con la información que los alumnos pueden observar en campo. Para que el conocimiento se vuelva significativo, el docente debe tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, en muchos casos tomados del sentido común, que suelen ser resistentes a los nuevos conocimientos, además que no son pocas las dificultades que el docente encuentra a la hora de trabajar. Es por eso por lo que, el proyecto PE110020, del cual fui partícipe, consiste en el diseño e integración de una guía de campo que reúna información sobre la diversidad geológica y biológica del Estado de Querétaro, para fines didácticos en la docencia de Ciencias de la Tierra.
METODOLOGÍA
Mi contribución dentro del proyecto PE110020, consistió en realizar un análisis de la información existente y recolectada en campo de dos sitios de interés geológico-biológico que se incluirán en la guía de campo: El Volcán La Joya y la Caldera de Amealco, ambos pertenecientes la región Fisiográfica del Eje Neovolcánico. Esto con el fin de hacer una síntesis de las características más importantes de ambos sitios y que tuvieran la relevancia académica, para ser incluida en el documento de la guía. Además de esto, también se analizó e integró información cartográfica a diferentes escalas, a partir del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGIS, para diseñar el mapa general de la guía, en el que se incluyeron los puntos de localización geográfica de los 6 sitios de interés seleccionados para el proyecto, así como las rutas para llegar a los mismos, datos fisiográficos, modelo digital del relieve topográfico del estado y otra información espacial de interés para el mejor entendimiento de los usuarios finales del mapa y de la guía. Asimismo, se diseñaron otros dos mapas a detalle de los sitios analizados en un principio (La Joya y Caldera de Amealco), en el que se integró además información sobre las unidades geológicas más importantes y la relación de éstas con el tipo de vegetación desarrollada. Se prevé además que en un futuro, se pueda anexar también información relacionada a la metodología de la toma de muestras geológicas de roca y muestreo de plantas.
CONCLUSIONES
El uso de diversas herramientas digitales, tales como los SIG, en conjunto con el análisis de la información teórica y datos recopilados en campo, permitió el diseño y la integración de tres mapas prototipo que serán integrados a la guía de campo final obtenida como resultado del proyecto PE110020. Estos mapas fueron diseñados para fines didácticos y prácticos de enseñanza y aprendizaje en el área de las Ciencias de la Tierra, así como también la síntesis de la información para dos de los seis sitios escogidos para la guía. Se espera que se puedan realizar más campañas de campo para poder obtener más información actualizada que pueda ser integrada al documento final de la guía, y con la que se puedan seguir diseñando los mapas a detalle de los cuatro sitios restantes que faltan por ser descritos en la guía. Al ser estancia de manera virtual, se creó mayor independencia en el desarrollo de mi trabajo y amplió mi curiosidad por investigar, también adquirí conocimientos en técnicas de análisis y procesamiento de datos espaciales en ArcGIS, adicionalmente un método para calcular el volumen aplicado en el área de la reconstrucción de paleo-topografía.
de Jesus Consuelo Cinthia Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING
de Jesus Consuelo Cinthia Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Jiménez Avila Carlos Alan, Instituto Tecnológico de Querétaro. Montemayor Vasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Sol Altúzar Antonio Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Gracias a esto, se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metal-mecánico hasta la bioingeniería médica.
Hoy en día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con diversas tecnologías de la familia de Deposición Directa de Energía, entre ellas la conocida como Laser Cladding, el cual permite añadir material capa por capa hasta construir o reparar un volumen.
La tecnología de Laser Cladding requiere una configuración inicial especifica de parámetros de impresión. Dicha configuración está en función del material a imprimir y las características funcionales que se buscan en la pieza (por ejemplo, más resistencia a la corrosión). Es decir, existe un universo de parámetros de configuración, llamados ventanas de proceso, que deben ser conocidos o calculados previamente por el usuario.
Por lo cual, surge la necesidad de crear un repositorio digital con toda esta información para que así pueda ser consultada posteriormente por los usuarios. Una idea para dar solución es el uso de un asistente de voz. Este asistente podrá ser consultado previo al depósito garantizar la configuración adecuada de la celda de Cladding. Logrando así mantener condiciones de impresión, repetibilidad y la calidad adecuada de componentes.
METODOLOGÍA
Los asistentes de voz con inteligencia artificial (IA) han experimentado un crecimiento sin precedentes. Centrándose en las interacciones de voz, combinamos los fundamentos teóricos y prácticos de un asistente de voz para lograr una comunicación usuario-asistente.
Para la comunicación usuario-asistente se usó una bocina Smart Echo Dot de Amazon de 3 generación y la asistente de voz de Amazon llamada Alexa. Para el entorno MA, se utilizó una estación de celda de Laser Cladding conformada por un Láser TruDisk 6002 de TRUMPF de estado sólido de alto rendimiento para la soldadura, un manipulador ABB IRB6620-120 de 6 GDL, un alimentador de polvos por vibración Medicoat Flowmotion Duo de dos tolvas y un cabezal de impresión coaxial de 3 puertos TRUMPF BEO D70 para Laser Metal Deposition (LMD).
Se revisó el estado del arte para familiarizarse con los tópicos relacionados con la Manufactura Aditiva y gracias a esto, se logró tener una mejor compresión de lo que se iba a realizar a lo largo de las siete semanas en el desarrollo del proyecto.
La metodología está compuesta por 4 etapas:
Base de datos:
La base de datos está compuesta por los parámetros que usa una celda de Laser Cladding y los parámetros de distintos materiales que se utilizan en la TruDisk 6002 de acuerdo a los proveedores que maneja CIDESI.
Para agilizar el trabajo, decidimos usar los servicios de Amazon Web Services (AWS), por lo cual se revisó el estado del arte del servicio AWS y del lenguaje de programación Python.
AWS maneja distintos servicios de base de datos, se realizó una tabla comparativa de los servicios de AWS teniendo en cuenta los pros y contras de cada servicio, se tomó la decisión de usar el servicio Amazon RDS de AWS.
En RDS se creó una instancia (entorno en la nube con los recursos informáticos y de almacenamiento que especifique) y una base de datos con el motor de MySQL y se usó el cliente de MySQL Workbench para trabajar en la base de datos hecha en RDS.
Amazon Lambda Function
Se aprendió y probó el Software Development Kit (SDK) del Alexa Voice Services (AVS) y su integración con AWS Lambda Function para generar el código de programación que permitió enlazar la base de datos con Lambda. De esta manera se estableció la comunicación entre usuario y asistente.
El AVS permite añadir control de voz inteligente a cualquier producto usando habilidades diseñadas por terceros en Alexa bajo el nombre de Skill.
Modelo de interacción de voz
Se diseñó el modelo de interacción de voz en la plataforma de Alexa Developer Console para crear una Skill personalizada con programación en Python usando las API de AVS. Para el funcionamiento de la Skill, se agregaron los siguientes elementos: Intents, utterances, variables, invocation name, slots, endpoint, automatic speech recognition (ASR).
Skill de Alexa
Se desarrollaron las distintas fases para entablar una comunicación entre AWS Lambda y la Skill de Alexa en donde se evaluó el funcionamiento del modelo, la respuesta del mismo y el tiempo de despliegue.
Se usó la función Beta (con duración de 90 dias activa) de la Skill de Alexa para desplegar nuestra Skill a dispositivos inteligentes Echo Dot para realizar la comunicación entre usuario y asistente.
La diferencia entre una Skill publicada y una beta es que la beta tiene una etiqueta dev y aún no pasa el proceso de certificación que se requiere para desplegarla a la tienda de Alexa.
La certificación de la Skill excede el tiempo establecido para el proyecto, por lo cual se quedó en espera y por el momento la función Beta es la única válida para funcionar en los dispositivos Echo Dot.
.
CONCLUSIONES
Se aprendió a crear una Skill en el entorno de Alexa Developer Console y como resultado se obtuvo una Skill para el asistente de voz Alexa para aplicaciones en Laser Cladding. Por otra parte, encontramos limitaciones como: el uso de los servicios de AWS usando la capa gratuita y sus costos fuera de esa capa porque se cotizan en USD, además de que el soporte técnico es muy limitado para usuarios principiantes.
Hasta donde se conoce, este es uno de los primeros estudios en el campo de asistentes de voz aplicados en manufactura aditiva puesto que, en la actualidad no existe una aplicación similar en la industria.
Para futuras investigaciones, se recomienda obtener más datos generales sobre los diversos materiales que se trabajan dentro del CONMAD y pulir esta aplicación para tener una visión más amplia ya que el entorno de Alexa Developer Console cambia constantemente porque se actualiza constantemente.
de la Cruz Gonzalez Iyalierick Xuravet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS EN ADULTOS MEXICANOS
ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS EN ADULTOS MEXICANOS
de la Cruz Gonzalez Iyalierick Xuravet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de enfermedades no transmisibles está aumentando de forma exponencial en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una amplia proporción de personas en todo el mundo están en riesgo de padecer algún tipo de enfermedad crónico degenerativa; como resultado de la disminución del gasto de energía y como consecuencia el aumento en la grasa corporal; particularmente asociados comportamientos sedentarios y falta de actividad física.
El reporte de los Riesgos Globales para la Salud, informa que el sedentarismo ocupa el 4to lugar a nivel mundial es bien conocido que la inactividad física provoca trastornos en la salud de las personas afectando sus dimensiones física, psíquica y social.
Por lo tanto, el sedentarismo supone un problema de salud pública en la gran mayoría de los países. Las evidencias de esos estudios obligan a vigilar esta conducta de manera constante, debido al impacto en la salud. La proporción de la población cuya salud está en riesgo además de ser conocida necesita ser atendida.
En el presente estudio realizó una encuesta de estilos de vida en los adultos mexicanos, la cual pretende proporcionar datos estadísticos, pero también causales, referentes a los estilos de vida del mexicano en la actualidad. Se pretende entonces en este estudio, describir la prevalencia de inactividad física en el adulto mexicano de 18 a 64 años, además de identificar concepciones y perspectivas referidas a la influencia del estilo de vida sedentario en el estado de salud físico y mental, mostrando como estos conceptos se pueden manifestar en la calidad de vida del país.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, de tipo descriptivo y de corte trasversal. La población de estudios son los adultos mexicanos de 18 a 64 años, la muestra es no probabilística, con total de 2,155 participantes, el muestreo se realizó a través de Google Forms y distribuido a través de redes sociales.
Para la determinación de los estilos de vida activos físicamente e inactivos físicamente se tomaron como referencia las recomendaciones de actividad física de la OMS; Activos físicamente ≥150 minutos de actividad física moderada a vigorosa, semanal realizada durante el tiempo libre. Inactivos físicamente <150 minutos de actividad física moderada a vigorosa, semanal realizada durante el tiempo libre.
El análisis de datos es descriptivo, se calculó la frecuencia porcentual (f1%) en la prevalecía de estilos de vida activos e inactivos físicamente, con desagregados estadísticos por sexo.
CONCLUSIONES
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de inactividad física en adultos mexicanos. El porcentaje de participantes inactivos físicamente resulto estar ligeramente disminuido en relación a lo esperado con base en la bibliografía consultada. La prevalencia de inactividad física en adultos mexicanos se expresa en 42.5% de la población, mientras que 57.7% son activos físicamente, de los cuales, 40.2% realizan más de 300 minutos de actividad física semanal durante su tiempo libre.
La actividad física regular puede ser considerada como uno de los elementos más importantes para la salud de las personas, especialmente, en adultos, puesto que, favorece la reducción de factores de riesgo generales y de mortalidad.En la distinción por género, ser mujer significo un promedio mayor en inactividad física en 46.6 %, seguido por LGBT con 44.4% y hombre en 35.8%. Los resultados referentes a los minutos semanales de actividad física en el tiempo libre ≥150 un total de 17.5 y ≥300 en 40.2 % demostrando que el porcentaje activo físicamente tiene una actividad física constante. Desde una perspectiva de género se concretan una serie de diferencias en la relación de las mujeres y hombres adultos.
Por otra parte e independientemente del genero los hábitos de vida inadecuados (consumo excesivo de grasas, azucares, alcohol y tabaco) acompañados de la falta de actividad física saludable propenden al desarrollo de múltiples enfermedades caracterizadas por el aumento de la presión arterial, la obesidad y la diabetes. Estos hábitos de vida afectan la calidad de vida de las personas, su salud e incluso las relaciones interpersonales.
En cuanto a las limitaciones del estudio, el uso de cuestionarios para la recogida de datos de actividad física y sedentarismo tiene ausencia de mediciones objetivas para la evaluación del comportamiento activo, así como la ausencia de valoración de la intensidad de la actividad las cuales podrían subestimar la importancia de la actividad física para el logro de unos niveles saludables. La situación actual de país también represento un posible sesgo en la recogida de datos, esto debido a que nos enfrentamos a una pandemia la cual genero una cuarentena que desencadena más tiempo libre en la población mexicana y la probabilidad de realizar más actividad física.
La actividad física es fundamental para mantener la salud y prevenir enfermedades, ya que se ha descubierto que su práctica regular prolonga la esperanza de vida por medio de la obtención de todos sus beneficios como los fisiológicos, psicológicos y sociales, sin embargo la prevalencia del sedentarismo sigue presente en una parte considerable de la población adulta mexicana.
Los resultados obtenidos sirven de reflexión a los principales actores responsables de establecer políticas de salud pública, las cuales, podrían focalizarse en aquellos grupos que tienen una mayor probabilidad de ser inactivos, lo que podría ayudar a cumplir con las metas sanitarias planteadas para disminuir los niveles de sedentarismo e inactividad física y riesgo asociado a enfermedades crónico degenerativas.
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero. Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración global y regional entre México y Estados Unidos, ocasionan con frecuencia la violación de Derechos Humanos. En los últimos años las personas mexicanas se ven en la necesidad de tener que migrar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mayormente esto se da en personas de entre 25 a 50 años. En el 2019 en las cifras obtenidas las mujeres ya ocupan el 49% de las personas que migran, mientras que los hombres siguen siendo el 50%. La mayor problemática que se presenta en los migrantes es el riesgo al momento de cruzar la frontera y la frecuencia de la violación a sus Derechos Humanos, durante el Verano de Investigación se estudia el concepto de migración por el Dr. Alex Munguía Salazar, y el análisis para la actualización del libro la Política Migratoria en los Estados Unidos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Realizamos un comentario del artículo Pluralidad y justicia, los límites de la norma jurídica y los Derechos Indígenas, en donde los autores hacen mención que debe de existir un buen canal de comunicación entre el estado y las instituciones para que pueda hacerse un consenso de que se podría aplicar entre cada uno, porque también se debe respetar los derechos humanos y eso debe integrarse entre ambos lados de las instituciones tanto las estatales ya establecidas, legalizadas que ya están estructuradas y también las instituciones de las comunidades indígenas para que se realice una mejor aplicación y haya una legitimidad por parte de las comunidades hacia las leyes ya establecidas.
Se utilizaron las películas de “Una mejor vida” y “Sangre por sangre” para observar la difícil situación a la que se enfrentan los migrantes y las terceras generaciones, para tambien comprender bien el concepto de migración y darnos cuenta la frecuencia de violaciones que se hacen a los derechos humanos de estas personas.
Posteriormente, se llevó acabo la lectura del capítulo I: La Migración entre México y Estados Unidos del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, en el cual dimos continuidad a un análisis donde se habla la situación de conservación y perdida del territorio mexicano, de igual manera los trabajadores migrantes mexicanos desarrollaron un papel importante en la construcción y mantenimiento de los ferrocarriles, las labores agrícolas y la minería en el suroeste de los Estados Unidos.
Por consiguiente se realizó la lectura del capítulo II: Atentados contra los Derechos de los Trabajadores Migrantes del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, donde se llevó acabo el análisis donde se hace mención que lo trabajadores migrantes cuando atraviesan las fronteras de los países, se vuelven más vulnerables a los abusos de sus Derechos Humanos, especialmente el Derecho fundamental de la vida, ya que sigue en aumento el número de trabajadores migrantes que pierden la vida al tratas de cruzar las fronteras.
Los migrantes que atraviesan las fronteras se ven amenazados por distintos factores que ponen en peligro sus vidas, tales como los actos de fuerza de la Patrulla Fronteriza, las redes de traficantes y el medio natural hostil. Hay varios factores que contribuyen al aumento de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en los Estados Unidos.
En otras partes del mundo, los migrantes también sufren violaciones de sus derechos cuando intentan atravesar las fronteras. Según algunas informaciones, algunos funcionarios de inmigración han robado, golpeado e incluso asesinado a personas que trataban de entrar en México por razones económicas y sociales.
Finalmente para la actualización del libro: La Política Migratoria, nos dimos a la tarea de buscar datos estadísticos más recientes. Según datos de Publicación conjunta del Conapo, Fundación BBVA y BBVA Research, en Estados Unidos existen 38.5 millones de mexicanos y en el año 2018: 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones más con ascendencia mexicana. A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio pagar un pollero para cruzar a EE.UU., mientras que un centroamericano tiene que pagar hasta 11,500 dólares en promedio a un pollero para atravesar México y cruzar a EE.UU. En 2019, se estimaba que las solicitudes de refugio en México podrían llegar a 80,000 (+170%) y la emisión de “Visas Humanitarias” a 60,000 (+305%), solicitadas principalmente por personas centroamericanas. Por situaciones de la contingencia sanitaria el gobierno de Estados Unidos y México restringieron los viajes de la frontera del 21 de marzo al 22 de Junio esto como medida para reducir la propagación del Covid-2019.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la migración y darnos cuenta que los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente se enfrentan a una serie de problemas, principalmente al riesgo de perder su vida ya que van en busca de una mejor calidad de vida principalmente para su familia.
Que la realidad a la que se enfrentan las personas que migran no es como los medios de comunicación no los hacen saber, si, no que es la realidad que muchos de nosotros desconocemos, principalmente se da la discriminación aunque digan que eso ya no existe la verdad es que eso sigue permaneciendo desde años atrás hasta en el pleno siglo XXI, la explotación laboral y la serie de violaciones a sus derechos humanos y que la mayoría de los migrantes como son ilegales piensan que no tienen derechos por el simple hecho de ser ilegales, cuando la realidad de las cosas es que ellos siguen teniendo los mismos derechos.
de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Eugenia Arrieta Rodríguez, Universidad del Sinú
MODELO PREDICTIVO BASADA EN DEEP LEARNING PARA LA DETECCIóN DE HIPERTENSIóN DE PACIENTES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.
MODELO PREDICTIVO BASADA EN DEEP LEARNING PARA LA DETECCIóN DE HIPERTENSIóN DE PACIENTES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.
de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Eugenia Arrieta Rodríguez, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de ciencia de datos y las técnicas de aprendizaje automático hacen posible analizar los datos, extraer sus características, evaluar el riesgo, identificar factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de enfermedades, como es el caso de la hipertensión. Convirtiéndose en una herramienta de apoyo en el proceso de atención y aportando en la toma de decisiones clínicas y administrativas. Lograr construir un modelo de clasificación implica la extracción de los datos originales; entendimiento de los datos; limpieza de los datos; el análisis exhaustivo de las variables y su relación; filtrado de variables, modelado y validación, en este trabajo se presenta un avance del proceso de construcción de un modelo de clasificación de riesgo de hipertensión.
METODOLOGÍA
La metodología Cross Industry Standard Process for Data Mining (CRIPS-DM) se utiliza para determinar cuáles son las variables de mayor relevancia e incidencia con respecto a la variable de respuesta. Como avance de este trabajo se presenta las fases de entendimiento, comprensión de los datos,exploración de datos y filtrado de variables.
La principal herramienta de trabajo fue Google Colaboratory un entorno gratuito de Jupyter Notebook que no requiere configuración y que se ejecuta completamente en la nube. Utilizando Jupyter un entorno interactivo que permite desarrollar código Python de manera dinámica. Estos funcionan a manera de acuadernos, los cuadernos de Colab son cuadernos de Jupyter alojados en Colab.
Como primer punto se realizó la extracción de los datos originales teniendo como base un documento de Excel este documento contiene datos aplicados a pacientes en la ciudad de Cartagena donde se obtuvo un control del registro de cada paciente, su edad, estrato, estado civil, síntomas, enfermedades, características físicas, entre otros; posteriormente se hizo un estudio de cada uno de ellos para poder tener más claro un entendimiento de los datos; después se realizó un análisis de datos donde se determinó qué tipo de errores e inconsistencias deben ser eliminados llevando así la limpieza de datos para tener por ultimo un análisis de las variables y su relación.
Las variables que se encontraron con mayor relevancia fueron las que se mencionan a continuación como la edad ya que la hipertensión suele ser más común en personas mayores de 60 años, con la edad, la presión arterial puede incrementar de forma paulatina. Dentro de la altura y peso se puede presentar la hipertensión ya que la obesidad o sobrepeso representan un factor de riesgo clave. También el consumo de alcohol y tabaco pues el consumo de grandes cantidades de alcohol de forma regular puede incrementar la presión arterial de una persona, al igual que el tabaco. El riesgo vitalicio es el mismo para hombres y mujeres, pero los hombres son más propensos a sufrirla a una edad más temprana. La frecuencia suele ser superior en las mujeres mayores. En las enfermedades de salud existentes como pueden ser cardiovasculares, la diabetes, la enfermedad renal crónica y los niveles de colesterol elevados pueden derivar en hipertensión, sobre todo cuando la gente envejece.
Las variables filtradas al final fueron edad, tabaquismo, consumo licor, obesidad, peso, talla, IMC, tensión arterial, estado nutricional, soplos, enfermedad renal, nefropatía diabética, diabetes mellitus diagnosticada, diagnostico principal. Considerando cada una de estas se realizó un análisis estadístico de datos utilizando dos paquetes principales de Jupyter las cueles fueron Pandasy Numpy. Dentro de pandas se utilizó la estructura de DataFrame y posteriormente se cargaron los datos y librerías necesarias para poder realizar un reporte y resumen estadístico.
CONCLUSIONES
En conclusión, se encontró la investigación acerca de Hipertensión factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares en adultos en la cual un transversal descriptivo de base poblacional, desarrollado con individuos adultos seleccionados se les midió peso, talla, IMC, edad, tabaquismo, consumo licor, obesidad, tensión arterial, estado nutricional, soplos, enfermedad renal, nefropatía diabética, diabetes mellitus diagnosticada utilizando como método para el análisis de los datos. Dando como resultado 46,816% de los sujetos refirieron ser hipertensos, con prevalencia mayor en edad de 60 y 70 años.
de la Cruz Rodríguez Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA SEMINARIO DE INVESTIGACIóN I
ESTUDIO EN ALUMNOS DE LA MATERIA SEMINARIO DE INVESTIGACIóN I
de la Cruz Rodríguez Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas.
El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el concido exámen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación.
Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varia entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta.
El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades:
Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros.
No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo.
No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias.
No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro.
Frena la autonomía del alumno.
No permite retroalimentación.
Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje.
Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación.
No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo.
Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes.
Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye.
No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje.
No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.
Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación. Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017).
En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%.
Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.
METODOLOGÍA
Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación:
(a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada.
(b) ¿Cuál de los exámenes tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula?
(c) ¿Elementos del examen tradicional o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente?
Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y tienen uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.
CONCLUSIONES
En el cumplimiento del propósito general de comparar la percepción de los alumnos con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado.
A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS ENTRE MÉXICO Y ASIA-PACIFICO
ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS ENTRE MÉXICO Y ASIA-PACIFICO
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ha formado atreves de los años relaciones comerciales con diferentes países y uno de estos vínculos el cual crece exponencialmente son las relaciones con Asia-Pacifico.
Basándose en datos del censo económico del 2019 por el INEGI, las MiPymes representan un total de 99.8% de empresas y generan poco más de la mitad de ingresos de México, la mayoría de estas empresas no tienen conocimiento acerca de comercio internacional, por ello es necesario que el gobierno mexicano trabaje estas relaciones e instruya a los mexicanos para que conozcan las oportunidades y así poder sacar mayor ventaja de estas relaciones.
METODOLOGÍA
El método de investigación fue el Meta-análisis, mediante el cual se analizaron los acuerdos y convenios firmados entre México y Asia, asimismo la metodología fue documental, se recopilo información de fuentes y documentos oficiales
CONCLUSIONES
El camino que México ha recorrido al forjar los vínculos que hasta hoy conocemos ha traído beneficios para todos nosotros, tanto comercial, cultural, tecnológico o educativo, la internacionalización de empresas viene con nuevas oportunidades de negocio.
Los sectores de minería, manufactura y automotriz o autopartes son los mercados en los cuales se tienen más antecedentes, lo cual da oportunidad de incremento para las industrias de estos sectores que tienen aspiraciones de globalización, por otro lado, los sectores de alimentos y bebidas procesadas, ganadería, pesca, agricultura y textiles tienen aún más oportunidad de exportación, pero aunado a esto también trae consigo un riesgo. Es imperativo que las empresas de este país tengan la información acerca de las oportunidades que se presentan con estas relaciones comerciales pues México tiene mucho que ofrecer a sus socios comerciales.
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
USO DE CELDAS COMBUSTIBLES MICROBIANAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACUíCOLAS Y LA COGENERACIóN DE ENERGíA
USO DE CELDAS COMBUSTIBLES MICROBIANAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACUíCOLAS Y LA COGENERACIóN DE ENERGíA
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una tecnología de producción orientada al cultivo de especies acuáticas, que comprende peces, moluscos, crustáceos y plantas. Se realiza alrededor de mundo y requiere la intervención humana para incrementar su producción (FAO 2003). De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2015), China es líder mundial en solitario, seguido por Indonesia e India; y en esta misma lista, México ocupa el vigésimo lugar.
En el siglo XXI, la acuicultura continúa siendo el sector productivo de mayor crecimiento en el mundo; sin embargo, como cualquier otra actividad productiva, consume recursos (tierra, agua, semillas y piensos) (Troell et al. 2013). Las aguas residuales de esta industria se caracterizan por ser ricas en materia orgánica (alimentos ricos en proteínas y heces), nitrógeno amoniacal y antibióticos (Sun et al., 2020), mismos que de no ser tratados adecuadamente, causan el deterioro de los sistemas de cultivo y un efecto tóxico en los organismos cultivados (Sajana et al, 2013).
Estos desechos, una vez liberados de las granjas ocasionan efectos negativos a los ecosistemas e incluso en la salud humana, ya que reducen la calidad del agua (diminución del oxígeno disuelto y eutrofización), generan gases tóxicos o de efecto invernadero, y promueven la aparición de organismos parásitos (Troell et al. 2013, Ibrahim et al. 2019). Espinoza y Bermúdez (2012), señalan que el grado de impacto ambiental está directamente relacionado con el sistema de producción implementado (extensivo, semi-intensivo o intensivo), siendo los sistemas intensivos los que generan una mayor cantidad de desechos. En este sentido, la acuicultura debe tratar de reducir al mínimo los efectos negativos de sus actividades productivas, y asegurar cultivos sostenibles o al menos responsables, a través de sistemas seguros para el ambiente, que garanticen, además, organismos sanos y una alta producción (Little et al. 2016).
Algunas estrategias que se han propuesto para el tratamiento de los efluentes acuícolas son, los humedales artificiales, los estanques de tratamiento de tierra o el intercambio de agua; sin embargo, estos sistemas, al igual que muchas otras tecnologías que emplean tratamientos fisicoquímicos o tecnologías convencionales de tratamiento biológico, presentan inconvenientes de baja eficiencia-costo, alto consumo de energía (sistemas de bombeo y aireación), gastos en la adquisición de tierra o la generación de una gran cantidad de lodo (Sajana T. K. et al. 2014a; Sun et al., 2020).
En cultivos intensivos, los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (SRA) han sido ampliamente utilizados, debido a que muestran ciertas ventajas, como un consumo menor agua y una mejora en la gestión de desechos, mediante la recirculación y reutilización de nutrientes a través de biofiltros (Zou et al. 2018). Sin embargo, la acumulación de nitrógeno juega un factor significativo en el deterioro del agua en los SRA (Sander et al. 2018).
En años recientes, ha surgido una tecnología prometedora y más eficiente para la remediación in situ de efluentes de acuícolas. Se refiere al uso de Celdas de Combustible Microbianas (CCM) tecnología que se basa en el uso microorganismos electrogénicos para degradar contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en aguas residuales y simultáneamente convertirlos en electricidad (Sajana et al. 2013; Xu et al. 2015).
Como parte de las actividades del Programa Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2020, se realizó una revisión bibliográfica sobre diferentes tipos de CCM que han sido propuestas para el tratamiento y generación de energía en sistemas acuaculturales. Se describe, además, la eficiencia de remoción de contaminantes y los rendimientos en términos de producción de energía, para cada celda, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales se operaron (tipo de sustrato, pH y distancia de electrodos).
METODOLOGÍA
Con el propósito de reunir las publicaciones de interés, se realizó una búsqueda sistemática para seleccionar los artículos científicos por medio de las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico. En el proceso de búsqueda se utilizaron las palabras claves aquaculture y microbial fuel cell; obteniéndose un total de 14 artículos. La base de datos bibliométrica se analizó con el software VOSviewer ver 1.6.1.5 para identificar las co-ocurrencias o apariciones conjunta de dos términos, lo que permite identificar la estructura conceptual y la temática del dominio científico. Esta revisión bibliográfica se hizo con la intención de conocer el estado del arte actual con respecto al uso potencial de las celdas combustibles microbianas para el tratamiento de aguas residuales de la acuicultura y la cogeneración de electricidad.
CONCLUSIONES
En este trabajo, se realizó una revisión bibliografía sobre el uso de nuevas tecnologías que permitirán a futuro desarrollar sistemas de acuicultura más eficientes y con un mínimo impacto al ambiente. En este sentido, las CCM resultan una tecnológica innovadora que juega un papel fundamental para hacer frente a los desafíos de la intensificación sostenible de la acuicultura. A la fecha, se requieren de más investigación, debido a que muchos de los datos obtenidos provienen de estudios realizados con aguas residuales sintéticas bajo condiciones de laboratorio. Sin embargo, se ha comprobado que el uso de las CCM en acuicultura, resulta una tecnología eficiente para la eliminación de compuestos orgánicos (heces y alimento no consumido) e inorgánicos (NAT y nitritos) mediante la generación de electricidad. A pesar de que estos dispositivos todavía tienen la limitante de no generan mucha electricidad, no excluye su aplicación para el tratamiento de aguas residuales, y la energía generada podría utilizarse para alimentar sensores que monitorean los sistemas de tratamiento (p. ej. electrodos de temperatura y pH) o como análogos del sistema de aireación de los cultivos.
de la Rosa Cantú Evelin Damaris, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA
PRáCTICAS DOCENTES DE LA COMPRENSIóN LECTORA
de la Rosa Cantú Evelin Damaris, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las últimas décadas, las practicas docentes empleadas en el área de la comprensión lectora ha sido un gran foco de interés para la educación actual. Actualmente, se busca tener una mayor perspectiva de este fenómeno analizando los efectos que han tenido diferentes practicas empleadas en el área de la comprensión lectora, así como los retos que se encuentran los profesores al momento de enfrentarse a contextos educativos diferente y adaptarse o readaptarse a los nuevos requerimientos del sistema educativo.
La comprensión lectora es definida como la capacidad de los lectores/estudiantes para interactuar con los diversos textos literarios, al tratar de mejorar la comprensión lectora de los alumnos se busca que estos tomen un rol activo, critico y que les permita identificar la intensión del texto para que posteriormente ellos sean no solamente capaces de memorizar la información presentada en los diferentes documentos que lean, si no que sean capaces de expresar y argumentar de manera estructurada sus ideas, inquietudes y sean capaces de replicar la información que se les presenta al mismo tiempo que mejoran sus habilidades lectoras tanto en velocidad de lectura y el entendimiento de las lecturas. Con este fin, diferentes estrategias han sido empleadas y desarrolladas por docentes especializados en la materia.
Esta investigación consiste en una revisión y evaluación de la literatura enfocada en las experiencias y las diferentes habilidades desarrolladas por profesores y la revisión de artículos especializados en el área.
METODOLOGÍA
Para la realización de este documento, se empleó la metodología basada en el análisis, por medio de una revisión y evaluación de la literatura, Se seleccionaron artículos publicados en bases de datos como scopus y web Science, posteriormente se realizó una tabla de Excel en la cual se dividieron por categorías tales como: Autor/año, Titulo, Referencia APA, Propósito, Metodología, Contexto, Instrumento, Análisis de datos, Resultados y Conclusiones. Finalmente se realizo un cuadro conceptual con las principales similitudes, puntos de oportunidad y las diferentes técnicas sugeridas por los autores.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la revisión de los diferentes documentos fueron los siguientes:
Similitudes: En las investigaciones realizadas se busca elevar la velocidad de lectura de cada estudiante, mejorar el nivel de desempeño y aumentar el nivel de comprensión lectora.
Puntos de oportunidad: Centrarse en los propósitos que se quieren lograr, determinar la precisión y beneficios de las técnicas de comprensión lectora y agrupar la información pertinente a las necesidades de alumnos y maestros no solo en textos impresos. (capacitación relacionada a la tecnología, computadoras, la web, y las plataformas de aprendizaje). Proveer a los alumnos con retroalimentación inmediata que les permita conocer su nivel de comprensión lectora (facilitado a través de las plataformas de aprendizaje) y a través de actividades como chats, fórums, círculos de lectura, etcétera. Por último, pero no menos importante, la motivación juega un rol importante en el interés de los alumnos para el desarrollo de su habilidad lectora, es esencial que el estudiante mantenga la concentración, el interés y la disposición de aprender cosas nuevas.
Técnicas: Proveer recursos adicionales a la lectura tales como lecturas interactivas, temas de interés, audiolibros, plataformas interactivas y recursos digitales e impresos.
Motivar al docente a continuar buscando fuentes y técnicas que adecue a las necesidades de su grupo de lectura o sus alumnos en general, las herramientas más mencionadas son: herramientas de comunicación/aprendizaje, libros y medios digitales.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relevantes en el área de la educación y las habilidades de lectura, además, debido a la contingencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) que se está viviendo en la actualidad, es un momento clave para el desarrollo de estrategias que le permita a los docentes ayudar a sus alumnos a mejorar su habilidad lectora, algunas sugerencias para continuar con este trabajo serían: la realización de encuestas a docentes respecto a su manera de emplear técnicas de lectura, realizar igualmente un sondeo a los alumnos que permita plasmar las perspectivas de la educación respecto a la lectura, posibles puntos de mejora en el salón de clases/clases virtuales y las diferencias que existen al realizar lectura en diversos medios (impresos o digitales).
de la Torre Cruz Salma Galilea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APP PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
APP PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
de la Torre Cruz Salma Galilea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad auditiva se puede entender como la falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque no tiene características físicas que la demuestren. Las causas de esta discapacidad pueden ser congénita, hereditaria o genética, esta última es la más importante y es poco probable prevenirla. La discapacidad auditiva también se llega a adquirir por problemas de partos anormales, causa fetal o materna, por otitis media y meningitis bacteriana, que producen un lento deterioro en la audición o por ruidos de alta intensidad.
De 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que viven en México, 12.1% son sordas, es decir 694,451 habitantes del país padecen deficiencia auditiva, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda más reciente, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Uno de los problemas que se presenta con las personas que viven con esta discapacidad llegan a enfrentan graves problemas para desenvolverse en la sociedad, debido a que es difícil detectar una fuente de sonido, identificar un sonido o continuar con una conversación. Por lo que en este verano de investigación se desarrollará una aplicación Speech-To-Text, esto para facilitar a las personas llevar a cabo una conversación y que todos se sientan incluidos en la misma.
METODOLOGÍA
Para este proyecto era necesario tener conocimientos de programación, por lo que un mes antes de comenzar con el verano de investigación, el investigador me recomendó comenzar a trabajar con Android Studio, para poder realizar de manera eficaz el proyecto y poder tener un conocimiento más amplio del funcionamiento de Android Studio, por lo que comencé un curso por medio de videos en internet para poder aprender a programar en Java, y posteriormente aplicar mis conocimientos de programación en Android Studio.
La primera semana del verano de investigación se comenzó con la definición del proyecto en el que se trabajaría, pues entre varios temas a escoger decidí trabajar con el desarrollo de una aplicación para ayudar a personas con una discapacidad auditiva, en esa misma semana se llevó a cabo una investigación acerca de la discapacidad auditiva, recabando algunos datos que fueron utilizados en el planteamiento del problema.
En la primera etapa del desarrollo de la aplicación Speech-To-Text, realicé una lectura del libro titulado Android Programming for Beginners del autor John Horton, el cual me fue compartido por el investigador además de otros proyectos que podían ser de utilidad para comenzar a desarrollar la aplicación.
En la segunda etapa del proyecto, comencé con a revisar los diferente proyectos que ya tenían un panorama más claro de lo que se tenía que realizar para programar el funcionamiento de la aplicación, por lo que recabé diferentes partes en el aspecto de la programación que me serían útiles para poder realizar la aplicación Speech-To-Text, además de conocer cada una de las partes por la que la aplicación funciona de una manera más detallada y en caso de encontrar errores poder corregirlos, o realizar mejoras a la aplicación.
La tercera etapa de la aplicación fue la realización del diseño de la aplicación al estar en un dispositivo móvil, por lo que para realizar esta parte estuve investigando la parte de diseño en Android Studio, pues quería diseñar una interfaz sencilla y fácil de comprender para cualquier persona que pudiera llegarla a emplear, por lo que esto se pudo lograr gracias a la investigación realizada previamente.
Previo a la etapa final del proyecto se presentaron problemas en el archivo de la aplicación, pues se perdió la parte de programación y el diseño de la aplicación, debido a que no se pudieron recuperar esas partes del archivo, tuve que volver a realizar las partes que ya no se encontraban en el documento por lo que esto tomó una semana más, retrasando la realización de pruebas que se tenía prevista en esa semana, además de presentarse algunos errores de compilación, que también tuvieron que ser corregidos en la misma semana.
En la etapa final de la aplicación se realizaron las pruebas de la misma pero en un dispositivo móvil, por lo que los resultados de la primera prueba no fueron los esperados, pues al momento de abrir la aplicación en el dispositivo móvil, la aplicación no se podía abrir. En la segunda prueba, la aplicación si se podía abrir y su funcionamiento era el correcto, pero en la parte del diseño había problemas visuales. La tercera y última prueba fueron exitosas, pues en esta prueba la aplicación se abrió correctamente, la función de la aplicación fue la correcta y el diseño de la misma era el adecuado, por lo que la tercera prueba fue la que me dio pauta para poder dar por terminado el proyecto.
CONCLUSIONES
Gracias a este verano de investigación virtual, pude adquirir conocimientos de programación en Java enfocados al programa para la creación de aplicaciones llamado Android Studio. En el aspecto de la aplicación desarrollada en este verano, creo que puede llegar a ayudar a que las personas puedan tener una conversación con alguna persona que tenga una discapacidad auditiva, pues este era uno de los problemas que se planteó en este resumen, por lo que esta aplicación cumple con el objetivo de que se pueda realizar una conversación inclusiva con cualquier persona o grupo social.
de León García Yaremi Berlen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
de León García Yaremi Berlen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias como un problema de Salud Pública, debido a la elevada morbilidad y mortalidad de las que son responsables. Estas infecciones están estrechamente ligadas a la pobreza, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes. Los parásitos se clasifican en general como protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos.
Por otra parte, con la finalidad de profundizar más con cada grupo de parásitos, nuestra elección fueron los nematodos. Los principales nematodos intestinales están representados por: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias (nombre técnico para incluir a Necator americanus y Ancylostoma duodenale). El diagnóstico morfométrico de estos parásitos se realiza mediante la observación macroscópica de los adultos y la observación microscópica de los huevos.
Los métodos directos permiten realizar el diagnóstico de este grupo de parásitos, con excepción de Enterobius vermicularis donde el método más sensible es el de Graham.
Cuando se aplican métodos de concentración por flotación, los huevos infértiles u óvulos de A. lumbricoides no flotan por consiguiente se recomienda también analizar el sedimento. Este tipo de huevos han sido confundidos con artefactos y en ocasiones en el laboratorio no se informan, interfiriendo con ello el tratamiento del paciente. De ahí la importancia de diferenciar por sus características morfométricas los distintos tipos de huevos no solo de A. lumbricoides sino de todos los parásitos.
La identificación de huevos de Enterobius vermicularis se realiza a través de un raspado perianal por las características de su ciclo biológico y en la materia fecal existe de un 5 a un 15% de posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, se ha llegado a recuperar de exudado vaginal.
Para realizar un diagnóstico confiable se debe considerar la etapa preanalítica, analítica y posanalítica.
Cuando la muestra de heces no se analiza de inmediato se puede conservar con formol al 5 o 10%. Cuando se utiliza este conservador se debe tomar en cuenta que los huevos de A. lumbricoides continúan su desarrollo. Por otra parte, el paciente no debe haber consumido antibióticos o antiparasitarios un mes antes de emitir la muestra o haber consumido antiácidos, antidiarreicos por lo menos 10 días antes de su recolección.
METODOLOGÍA
Se inició con la asistencia al 2° Seminario de Investigación Científica por parte del Centro Universitario de la Ciénega, donde se abordaron temas de suma importancia para los proyectos de investigación
Se participó en un foro en la plataforma Moodle, donde se relacionó lo aprendido en el seminario con el proyecto de investigación.
Se fomentó la interculturalidad, conociendo un poco del lugar de origen, música, platillos de los integrantes del programa.
Se realizaron más foros y actividades en la plataforma Moodle, como primera actividad y de forma individual, llamada Estrategia de enseñanza, donde se realizó un cuadro SQA, escribiendo lo que sabíamos sobre los protozoarios y helmintos, y lo que queríamos saber, para completar la parte lo que aprendí, se consideró la conferencia magistral En defensa del diagnóstico etiológico de las enfermedades parasitarias.
Se realizaron actividades colaborativas donde el principal objetivo fue la búsqueda de información referente a la metodología aplicada para el diagnóstico de protozoarios y helmintos así como su prevalencia en México, Latinoamérica y el mundo. Cada equipo realizó una presentación en un seminario donde se discutieron los resultados. En esta sesión, un equipo presentó un artículo donde mencionaba el hallazgo de huevos de Toxocara canis en heces humanas. A partir de esto, nuestra asesora nos motivó para realizar la búsqueda en artículos y en sitios web confiables para debatir al respecto. Al final todos los equipos coincidimos que esto no era posible por lo que pudimos comprobar lo importante que es acceder a información confiable así como conocer el ciclo biológico de los parásitos.
Se accedió a sitios web de referencia como el CDC, para obtener información relacionada con las características morfométricas de todos los grupos de parásitos. Sin embargo como se comentó al inicio nosotros optamos por los nematodos por lo que presentamos sus principales características: Huevos de Ascaris lumbricoides (Medida 60 x 45 µm; Rango 45-70 x 35-45 µm); huevos infértiles: (Medida: 90 µm x 40 µm. Rango: 85-95 µm x 35-45 µm); Enterobius vermicularis (Medida: 55 µm x 26 µm Rango, 50-60 µm 20-32 µm); Trichuris trichiura ( Medida: 54 µm x 22 µm. Rango, 49-65 µm x 20-29 µm). Necator americanus (65 µm x 40 µm. Rango: 57-76 µm x 35-47 µm), Ancylostoma duodenale (60 µm x 40 µm. Rango, 57-76 µm x 35-47 µm).
CONCLUSIONES
En esta estancia del programa delfín virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos ante esta nueva modalidad, analizando artículos científicos como también páginas y manuales de referencia internacional, todo esto con la finalidad de conocer las características morfométricas de trofozoítos, quistes, ooquistes de protozoarios así como huevos y larvas de helmintos. Enfatizando nuestro equipo en los nematodos. Concluimos que el uso de un micrómetro calibrado es una herramienta importante para determinar la medida específica que cada estadio parasitario. También se logró conocer las diferentes técnicas de concentración y tinción o para la recuperación de las diferentes estructuras parasitarias. Así como la importancia de aplicar el control de calidad en el área de parasitología. Asimismo aprendimos a buscar información, analizarla, sintetizarla y difundirla.
de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas degenerativas son catalogadas por la OMS como enfermedades de larga duración y de progresión lenta. Estas conllevan una afección continua en las células lo que genera fallas de funciones del organismo ocasionando padecimientos de larga duración no transmisibles de múltiples factores de riesgo.
La calidad de atención medica se refiere a los servicios prestados durante la consulta que asegura que cada paciente obtenga un atención con fines diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados para la una atención sanitaria optima durante la estancia del paciente o consulta de este mismo y minimizar los riesgos de iatrogenias o daños colaterales al paciente debido a una mala calidad en la atención brindada.
La calidad de la atención brindada en la jurisdicción sanitaria No VI a los pacientes de enfermedades crónicas degenerativas es evaluada según los comentarios y encuestas aplicadas a los derechohabientes, el personal que brinda una buena atención permite que haya un desarrollo de confianza paciente - personal y eleva la calidad de atención por parte del personal durante las visitas de control de los pacientes y la promoción de la continuación del tratamiento médico y farmacéutico.
La jurisdicción sanitaria num VI cuenta con 28 unidades de salud distribuidas en 6 municipios. Deacuerdo a la poblacion se determino el numero de pacientes encuestados por municipio. De 5200 pacientes registrados 700 cuentan con datos de numero telefonico para ser contactados, de los cuales se tomo una muestra incluyendo 5 de los 6 municipios, ya que del restante no hubo respuesta
Por todo lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué tan satisfactoria es la calidad percibida de la atención recibida por los pacientes crónico degenerativos que acuden a consulta externa en los centros de salud de la jurisdicción sanitaria VI?
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con un muestreo por conveniencia, se evaluó una muestra de 150 pacientes crónico degenerativos de las diferentes unidades de salud de la jurisdicción VI durante el segundo trimestre del 2020, se les aplico un cuestionario vía telefónica acerca de la calidad percibida en los servicios de consulta externa de su centro de salud durante su última consulta
CONCLUSIONES
En base al cuestionario de calidad percibida que se aplicó a los usuarios destacamos los siguientes resultados de los indicadores que se evaluaron:
Solo el 7.3% de nuestro universo se negó a contestar la encuesta.
Un 92.6% manifiesta haber sido tratado con respeto; refieren que el medico les dio oportunidad de hacer preguntas referente a su enfermedad, les dio explicaciones fáciles de entender y entendieron como tomarse su medicamento.
El 91.3% afirma que entendio correctamente los cuidados que debe tener en casa.
Detectamos que el 4.6% considera que el tiempo que el medico pasa con él durante la consulta es insuficiente.
En cuestión al surtimiento de medicamentos encontramos que un 54.6% se encuentra insatisfecho.
Encontramos que un 72% se encuentran satisfechos con el tiempo que paso en la sala de espera.
El 10.6% no recomienda la unidad de salud a la que asiste.
Tomando en cuenta los porcentajes anteriores podemos concluir que el indicador más afectado es el de surtimiento de medicamento y todos los usuarios que afirman no recomendar su unidad de salud coinciden en que esta es la razón primordial. Consideramos que la calidad de los servicios esta desmejorada por la falta de recursos materiales y no por el trato que brinda el personal a cargo.
de Leon Moreno Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Mtra. Xochitl Clemente Parra, Universidad Tecnológica de La Selva
PROTOTIPO DE PLATAFORMA WEB PARA EL USO DE LA GAMIFICACIóN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR
PROTOTIPO DE PLATAFORMA WEB PARA EL USO DE LA GAMIFICACIóN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR
de Leon Moreno Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Mtra. Xochitl Clemente Parra, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con los resolutivos de la conferencia mundial sobre la educación superior de la unesco (2009), los principales retos de este nivel educativo en el siglo XXI se centran en la comprensión de los complejos problemas de las sociedades y en su capacidad para hacerles frente. La educación superior en México está comprometida con el desarrollo de las destrezas y habilidades que permitan a los profesionales gestionar la calidad de la producción y los servicios que se necesitan para competir a nivel mundial.
La mayor problemática que se presenta, es que la mayoría de los estudiantes no cuentan con las herramientas suficientes para analizar correctamente los problemas y así poderle dar la mejor solución, por ello mediante la gamificación se implementarán actividades que ayuden al estudiante a desarrollar un aprendizaje rápido y apropiado.
Para ello es necesario, crear un sitio web, el cual contará con diferentes juegos, actividades y materiales que ayuden al estudiante a obtener los conocimientos mediante el juego.
METODOLOGÍA
Se inició con el análisis del sitio Web, esto es lo mas importante ya que a partir de aquí permitió aclarar y definir de manera básica las expectativas en torno a la aplicación Web e interacción que se va a generar, para esto comenzamos a darle respuesta a un grupo de interrogantes:
¿Para qué se necesita el sitio Web?
¿Qué es lo que buscaran los usuarios en el sitio web?
¿Qué servicios interactivos se integrarán en el sitio Web?
A partir de las preguntas se plantearon los objetivos a lo queríamos llegar con el prototipo, esto nos ayudó para poder medir la efectividad de las acciones que se desarrollen. Establecimos tres puntos primordiales para la selección, los cuales son: definir los usuarios, lo que los usuarios esperan de la visita y por último que se pretende comunicar a través del sitio Web, también podemos denominarlos selección de usuarios, expectativas del usuario y expectativas de nosotros como desarrolladores.
Una vez concluida la selección de objetivos procedimos a seleccionar los usuarios, en este caso utilizamos dos tipos de usuarios:
Usuario alumno.
Usuario administrador.
La aplicación Web contará con dos usuarios, el usuario alumno que consta de los siguientes beneficios, el jugador tiene que lograr avanzar por tres niveles el cual cada uno de los niveles habrá nuevas actividades y nuevos retos. Al avatar se le podrá hacer ciertas modificaciones para hacerse lo más parecido al estudiante. Se personalizará el color de ojos, rostro, cabello y etc. El jugador será recompensado con puntos o medallas que destaquen sus logros obtenidos detal manera que logre obtener avance en las actividades propuestas, las actividades serán apoyadas con materiales didácticos como lo son; narración, textos, videos,hipervínculos entre otros. El usuario administrador es el encargado de asignar las actividades y logros que obtendrá el jugador.
La audiencia o población es la que se pretende alcanzar o influir con el sitio Web es a Universitarios; esto esta estrechamente vinculado con la naturaleza del sitio debido a que de lo que teníamos hasta esta etapa se empezaron a delimitar:
Criterios de diseño del contenido.
Lenguaje.
Estética.
Entre otros.
Una vez realizado todo lo anterior delimitaremos los requerimientos técnicos para el sitio Web, seleccionamos la estructura y planeamos el orden para que el sitio este bien organizado. Antes de pasar a la programación seleccionamos el software; es decir, el sistema operativo, servidor, editorás para el diseño Web, lenguajes de programación, animaciones y otros componentes. El hardware es de vital eficiencia para nuestra aplicación, el equipo servidor, la capacidad de respuesta, terminales entre otros.
Una vez que tenga el diseño, es importante estructurar la navegación, a partir de la pagina principal se vinculan mediante enlaces al resto de las páginas. Finalmente, se realiza la documentación de la propuesta del sitio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos de la gamificación y la importancia que conlleva desarrollar prototipos, estos son de gran importancia en la investigación debido a que en esta fase es donde se pone a prueba la funcionalidad del sitio web o aplicación y puedes verificar cómo tus ideas en papel y bocetos se trasladan a la realidad, a un modelo interactivo. Puedo decir que gracias a los prototipos podemos descubrir los errores y las posibles mejoras que puedes realizar a tu aplicación o sitio web.
de León Ramírez Fatima Celina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA
COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.
LAS CANCIONES COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LA
COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN ALUMNOS DE 4° GRADO DE PRIMARIA.
de León Ramírez Fatima Celina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Este resumen se elaboró de manera conjunta entre una servidora: Fatima Celina De León Ramírez y Nuvia Gissel Robles Hernandez, quienes participamos en el verano de investigación Delfín, en la misma institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pero con diferente asesor investigador).
La enseñanza del idioma inglés como segunda lengua aún se encuentra atrapada en las metodologías tradicionales que se basan en su mayoría en la repetición mecánica y la memorización de los contenidos. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando diferentes métodos de enseñanza del idioma inglés, pero en su mayoría se encuentran centrados en el mismo proceso, el papel del estudiante es totalmente pasivo y sin iniciativa, ya que su trabajo se limita a responder a los estímulos que el profesor controla, quien conduce la evolución del aprendizaje. Estos métodos de enseñanza provocan que los alumnos obtengan una imagen negativa del idioma y hasta sentimientos de rechazo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se presentan las canciones en inglés como recurso didáctico en la enseñanza de la comprensión auditiva en idioma inglés.
El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés?
El objetivo consiste en analizar cómo influye el uso de las canciones en inglés en el aprendizaje de la comprensión auditiva en inglés.
METODOLOGÍA
Esta investigación cuenta con un tipo de diseño cuasiexperimental, ya que su propósito es obtener un resultado mediante el trabajo con dos grupos, de los cuales uno se apoyará en el uso de las canciones en inglés para desarrollar la comprensión auditiva en inglés, mientras que el otro no.
Se trabajará con dos grupos escolares ya formados; 4° A (experimental) y 4° B (de control) con un Pretest y Postest, de la escuela Amado L. Arechandieta, turno vespertino, ciclo escolar 2020-2021 en los cuales se pondrá a prueba la hipótesis de que las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en este idioma.
El tratamiento que se implementará en el grupo experimental consiste en el uso de las canciones populares en inglés, relacionadas con los temas que se estén llevando a cabo en el programa de la materia, para después responder diferentes tipos de ejercicios, como enumerar en un impreso la secuencia en la que se presentan las oraciones en la canción, completar oraciones de la canción o explicar un poco de qué trata la canción, esto se llevará a cabo durante dos meses para así poder observar el avance obtenido.
Por otra parte el tratamiento del grupo de control se llevará a cabo mediante el uso de los audios predeterminados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), los cuales consisten en pequeñas conversaciones y al finalizar el audio se les entregará un impreso a los alumnos en el cual tendrán que responder preguntas relacionadas a lo escuchado en el audio, para así lograr el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés durante un periodo de dos meses y poder analizar los avances que los alumnos obtuvieron.
El diseño del pretest consistirá en la aplicación de un examen, el cual se llevará a cabo mediante el uso de una canción en inglés relacionada con alguno de los temas vistos en clase, para que los alumnos posteriormente ordenen la secuencia en la que se van presentando las oraciones, de esta manera se podrá observar el nivel de comprensión auditiva con el que cuentan al principio de la investigación. El diseño del postest consistirá en utilizar una canción en inglés para que los alumnos posteriormente completen la letra en una hoja escrita, en la cual faltarán algunas palabras o frases.
Finalmente, se realizará un análisis descriptivo de los resultados del pretest y del postest de ambos grupos: promedio y desviación estándar. Para la prueba de la hipótesis se utilizará la prueba T de Student para muestras independientes, donde se compararán las medias del pretest entre ambos grupos y las medias del postest entre dichos grupos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se realizó una revisión de la literatura académica, en la cual se define el uso e influencia de las canciones en inglés para la mejora de la comprensión auditiva del idioma, las ventajas de su uso y los aspectos a considerar al seleccionar las canciones en inglés, así como las etapas para el empleo de las canciones en el aula. Se elaboró el diseño metodológico de la investigación, con lo que se espera realizar el cuasiexperimento el siguiente periodo escolar, para así obtener los elementos que permitirán demostrar que el uso de las canciones en inglés mejoran la comprensión auditiva en dicho idioma en los alumnos de 4° año de primaria, proponer recomendaciones para la selección de las canciones y mostrar las etapas para el empleo de las canciones en el aula que nos permitirán tener un entorno favorable para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
de León Serrano María José, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y LA PéRDIDA DE FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA, EN TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS DE LA CLíNICA # 46 DEL IMSS
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y LA PéRDIDA DE FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA, EN TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS DE LA CLíNICA # 46 DEL IMSS
de León Serrano María José, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio realizado sobre la prevalencia de la desnutrición en pacientes en diálisis de un hospital en Segovia se demostró que un 32.6% de los pacientes presentaban una desnutrición moderada-severa. La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la disminución de la función renal. Se divide en 5 etapas, siendo la quinta la más grave. Hoy en día, la ERC representa un gran problema de salud pública a nivel mundial ya que se asocia a gran morbimortalidad. Aunado a esto, la malnutrición es una condición frecuentemente encontrada en pacientes con ERC, lo cual disminuye considerablemente la esperanza de vida del paciente. Es por lo anterior necesario conocer la prevalencia del riesgo nutricional y la fuerza muscular en pacientes con ERC, ya que, existen pocos estudios que analicen a este grupo de personas.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es transversal descriptivo en donde se evaluaron 163 pacientes con ERC estadio 5 de la clínica 46 del IMSS, entre 18 y 60 años entre agosto del 2017 y agosto del 2018. Se midieron variables para evaluar el estado nutricional, destacando el IMC y la dinamometría en kg. Se realizó una valoración global subjetiva para conocer si el paciente estaba en riesgo nutricional.
CONCLUSIONES
De los 163 pacientes evaluados, se encontró a través de la valoración global subjetiva que 42% con ERC en estadio 5 presentan un riesgo nutricional leve-moderado, las medias en kg de la dinamometría fueron de 26.16 ± 9.12 kg y de 12.94 ± 4.88 kg, en hombres y mujeres respectivamente.
Se concluye que entre más avanzado se encuentre el estadio, existe mayor riesgo de que el paciente tenga desnutrición, observando, que, 42% de los 163 pacientes, tienen un riesgo nutricional leve-moderado, y que faltan más estudios para comparar la dinamometría en este tipo de pacientes.
de los Reyes Coronado Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE INHIBIDORES DE VIH-1 CONTRA LA PROTEASA PRINCIPAL (MPRO) DEL SARS-COV-2
ANáLISIS DE LA INTERACCIóN LIGANDO-RECEPTOR DE INHIBIDORES DE VIH-1 CONTRA LA PROTEASA PRINCIPAL (MPRO) DEL SARS-COV-2
de los Reyes Coronado Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos meses el coronavirus SARS-CoV-2 ha pasado de ser un virus desconocido a convertirse en objeto de estudio de miles de investigadores. Se trata de un virus complejo con varias proteínas involucradas, entre las cuales se encuentra la proteasa principal Mpro, también llamada 3CLpro, que es responsable de la replicación del coronavirus.
La proteína Mpro es un objetivo prometedor para el diseño y la propuesta de nuevas terapias debido a la falta de proteínas homólogas en humanos resultando poco probable que los inhibidores sean tóxicos. Además, su inhibición selectiva aprovecharía el ciclo de vida natural del SARS-CoV-2, evitando su replicación y diseminación.
Esta investigación tiene como objetivo encontrar compuestos que inhiban la proteasa principal Mpro, encargada de la replicación del virus, con el fin de tratar la enfermedad conocida como COVID-19, que ha provocado la muerte de más de 500,000 personas.
METODOLOGÍA
Un enfoque que puede ser de utilidad para encontrar fármacos dirigidos a componentes virales es el análisis de estructuras a nivel computacional. Para llevar a cabo esta investigación se analizarán a través de la técnica de acoplamiento molecular 100 fármacos utilizados para inhibir la proteasa del VIH-1, Pol Polyprotein que fueron seleccionados debido a antecedentes in vitro de algunos compuestos utilizados para el VIH-1 con el SARS-CoV-2.
Para el análisis a través de acoplamiento molecular se utilizó primeramente Protein Data Bank para descargar la estructura de la proteína Mpro de código 5r84 y los ligandos control cocristalizados con la proteína Mpro RZJ y RZG. También, se utilizó The Binding Database para la obtención de los ligandos propuesta, además de Chimera para la preparación de la proteína Mpro, Open Babel para preparar los ligandos y PyRx para la conversión de los ligandos a PDBQT. Finalmente se utilizó AutodockTools para realizar los acoplamientos entre la proteína y los distintos ligandos, tanto con Autodock4 y Autodock Vina.
CONCLUSIONES
Primeramente, se llevó a cabo el acoplamiento molecular de los ligandos control, que sirven como referencia para los ligandos propuesta a analizar, debido a que es recomendable que en dichos compuestos se obtenga una energía de unión mejor que en la de los ligandos control. Al llevar a cabo el acoplamiento molecular a través de Autodock4 y Autodock Vina se obtuvieron las siguientes energías de unión promedio para los ligandos control: RZJ: -6.005 kcal/mol, RZG: -5.98 kcal/mol y GWS: -5.97 kcal/mol.
Posteriormente, se llevó a cabo el acoplamiento molecular de los 100 compuestos tanto en Autodock4 como en Autodock Vina y se obtuvo de esta manera la energía de unión promedio, donde 11 de los 100 ligandos obtuvieron una mejor energía de unión que mis ligandos control, resaltando entre mis 3 mejores compuestos: Nelfinavir, Saquinavir y Vandetanib. Las energías de unión promedio de estos 3 mejores compuestos obtenidas a través de Autodock4 y Autodock Vina fueron las siguientes: Nelfinavir: -6.815 kcal/mol, Saquinavir: -6.69 kcal/mol y Vandetanib: -6.515 kcal/mol.
Al llevar a cabo el análisis de interacciones con los aminoácidos tanto en los ligandos control como en los ligandos propuesta, se pudo observar que las interacciones mayormente compartidas se dan con la Histidina41 y la Metionina165 con interacciones hidrofóbicas y el ácido Glutámico166 y la Glutamina189 con interacciones de enlaces de hidrógeno. Además, 4 de los 11 ligandos, que superaron la energía de unión de mis ligandos control, en los que se encuentran: Saquinavir, BDBM1030, BDBM44 y BDBM563, presentaron una subestructura similar, conocida como phenylalaninol.
Ambos resultados anteriormente mencionados pueden servir de referencia para la búsqueda de futuros compuestos que cuenten con ambas condicientes: Interacciones con los aminoácidos mayormente compartidos y la subestructura phenylalaninol, con el fin de encontrar inhibidores potenciales de la proteasa Mpro del sars-cov-2.
Finalmente, el programa Delfín, me permitió obtener una gran cantidad de conocimientos tanto teóricos como prácticos, dado que aprendí de la técnica de acoplamiento molecular, específicamente de los inhibidores de proteínas del sars-cov-2, que provoca la enfermedad COVID-19. Además, gracias a Delfín, tuve la oportunidad de trabajar con un tema de suma importancia para la sociedad actualmente, el COVID-19, que se encuentra afectando a millones de personas en todo el mundo.
de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO CAUSANTE DE LA SIGATOKA EN MUSA SPP.
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO CAUSANTE DE LA SIGATOKA EN MUSA SPP.
de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mycosphaerella fijiensis (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) causa la enfermedad de la sigatoka negra, y los hospederos presentan una variedad de síntomas que dependen de los niveles de resistencia.
M. fijiensis penetra a través de las estomas después de 48 a 72 h con temperaturas superiores a 20°C. Una vez que la hifa penetra ocurre la colonización de las células adyacentes durante los primeros siete días aproximadamente sin evidencia de destrucción de estas. Cuando se establece la infección, una o más hifas vegetativas emergen desde los estomas ubicados en la parte abaxial de la hoja y se desarrollan a través de la superficie de la hoja paralela a las nervaduras (Milady 2013). Es un haploide, hemibiotrófico. Ascomiceto con un sistema de apareamiento heterotálico bipolar dentro de la Subclase clase Dothideomycetes, orden Capnodiales y familia Mycosphaerellaceae. Produce conidios multicelulares a partir de conidióforos en cultivo e in planta, en este último caso derivado de estomas principalmente en la superficie abaxial (inferior) de las hojas infectadas (Churchill, 2011).
Las técnicas moleculares, basadas en la amplificación del ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), son utilizadas con frecuencia para garantizar un mayor nivel de confiabilidad en la identificación de M. fijiensis (Henderson et al., 2006) y contribuye al manejo y control integrado de enfermedades. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar aislados monoascospóricos de M. fijiensis.
METODOLOGÍA
Las muestras con material infectado con Sigatoka negra se obtuvieron a partir de las recolecciones provenientes de zonas plataneras y bananeras, con síntomas de la enfermedad. Se envolvieron en papel periódico y se llevaron al laboratorio.
Partiendo del material vegetal en su estado 5-6 de infección, se procedió a recortar varias lesiones hasta completar el área de una caja de Petri pequeña. Luego de ello se obtuvieron las ascosporas en un tiempo estimado de 30 minutos. Las cajas de Petri se inspeccionaron haciendo un barrido microscópico utilizando el objetivo 40X. Se cortó con una aguja de disección el área de agar circundante a cada ascospora. Se tomaron fragmentos de 2 mm2 y se traspasaron a una caja de medio de cultivo mycophil agar (Ruiz, 1997). Se determinaron las características macroscópicas y microscópicas, se purificó a medio PDA, se realizaron cultivos monospóricos que permitió garantizar la pureza del hongo. De acuerdo al protocolo de (López, 2004).
Para la extracción de ADN total para Mycosphaerella fijiensis, se emplearon dos protocolos: Goodwin and Lee (1993) y Doyle and Doyle (1987) (Lopez, 2004).
El diagnóstico molecular específico para M. fijiensis mediante el ADN extraído a partir del micelio del hongo, se basó en la amplificación mediante PCR utilizando tres combinaciones posibles de iniciadores con sus condiciones de amplificación, los primers fueron:
R635 (GGTCCGTGTTTCAAGACGG)
ITS 4 (TCCTCCGCTTATTGATATGC)
MF 137 (GGCGCCCCCGGAGGTCTCCTT)
La reacción de PCR fue llevada a cabo en tubos de 1,5 mL de capacidad con un volumen final de 25 µL que contenía: 2,5 uL Buffer (1X), 1,5 µL de MgCl2 (6 mM), 2,5 µL de DNTP`s (0.2 mM), 3 µL / Cada primer (0.2 mM), 0,5 µL de Taq pol, 5 µL de ADN (60 ng/mL), 6.85 µL de H2O dd. La reacción se llevó a cabo en un termociclador utilizando el siguiente programa: 94 ºC por 5 minutos, para la desnaturalización inicial, seguido de 35 ciclos de 1 minuto a 94 ºC, 1 minutos a 65 ºC y 2 minutos a 72 ºC y una elongación final de 72 ºC por 5 minutos. Los amplificados fueron analizados por electroforesis en gel de agarosa al 0,8% y se tiñó con Bromuro de etidio (0,5 ug/ml).
CONCLUSIONES
Es importante que las muestras foliares utilizadas para el aislamiento de M. fijiensis se encuentren en los últimos estadios de la enfermedad, ya que, en estas últimas etapas se desarrolla el ascocarpo denominado peritecio, el cual contienen las ascosporas usadas para el proceso de aislamiento del patógeno.
El uso de herramientas moleculares en este estudio permitió confirmar que los aislados identificados previamente, mediante técnicas morfológicas, pertenecían a la especie citada, lo cual permitirá avanzar en estudios de caracterización bioquímica, fisiológica, patogénica y de agresividad del agente causal de la Sigatoka.
de los Santos Pochotl Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
de los Santos Pochotl Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los años recientes, la Tutoría se ha convertido en un tema relevante dentro de la educación superior. La tutoría ha adoptado diversas formas y significados, focalizando su atención principalmente en dar respuesta a las necesidades que los estudiantes van teniendo. Por ello en nuestro país de manera relativamente reciente (año 2000), la tutoría ha adquirido cierta importancia, probablemente no la deseable pero si significativa.
Estudios en investigación educativa reportan diferentes razones por el cual se impulsan prácticas formales de Mentoría en educación superior, entre ellas: apoyar procesos formativos (por ejemplo, elevar niveles de logro académico), promover aspectos de identidad individual o grupal, facilitar la transición entre estados de desarrollo, y reducir o evitar la deserción.
Por lo tanto, la Tutoría y Mentoría en la educación superior se enfocan de cierta forma en el proceso de deserción y abandono de los estudios de los estudiantes; además de considerar factores contextuales, tales como la inserción laboral de los egresados al mundo laboral; problemas personales que dificultan el desempeño y progreso académico, así como tu trayecto dentro de la institución.
La problemática que se presenta en los estudiantes es la interacción con sus tutores, falta de participación con sus compañeros u otros estudiantes. Por lo que durante el verano de investigación se llevan a cabo propuestas, actividades de trabajo, se buscan necesidades que emergen de los estudiantes para identificar factores que puedan intervenir para mejorar su desempeño, confianza, convivencia, aprendizaje, entre otros aspectos.
METODOLOGÍA
Se realizaron diferentes actividades en el trascurso del verano de investigación, comenzando primeramente con la realización de una lista en donde se pueda identificar necesidades sobre Tutoría y Mentoría, en la Universidad Autónoma de Guerrero (ESCED). El diseño de una encuesta con 10 reactivos referente al tema que posteriormente se llegó aplicar a algunos estudiantes de la institución. Por lo tanto se obtuvieron resultados favorables que nos sirvieron de apoyo para presentarlas en una reunión de trabajo con la investigadora y su equipo de trabajo.
Cabe mencionar que se contó con la participación de un equipo de trabajo de Mentoría, llamado Lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP. (Contamos con su colaboración, ayuda, participación en la investigación y divulgación de la encuesta que se realizó en su institución).
Entonces, posteriormente tomando como base la encuesta anterior, se hizo la misma dinámica con los estudiantes de la FFyL, BUAP. Se les aplico una encuesta sobre el mismo tema para identificar si la situación era similar o distinta, la encuesta que se les aplico se les compartió a estudiantes de distintos grados universitarios de esa institución para que la contestaran.
Los resultados de las encuestas se ordenaron respectivamente, lo que después fue el realizar una comparación de los datos que se obtuvieron, esto sirvió a identificar la situación que se estaba viviendo en cada institución, ya sea similar o distinta. Los puntos importantes que destacaron fueron acerca del interés que los tutores tenían, las actividades académicas que se llevaban a cabo, la comunicación que tienen. Es así como se pudieron identificar las necesidades que los estudiantes de ambas instituciones requieren, les hace falta o necesitan para mejorar esos aspectos.
Al transcurso del tiempo se compartió la información con los Lobomentores de la FFyL, BUAP.
Una vez elaborado y realizado las actividades, fueron surgiendo una lista de propuestas para responder a las necesidades de acompañamiento de los estudiantes, es decir, se fueron dando propuestas que pueden ayudar a mejorar la Tutoría y Mentoría, mejoras que desde la perspectiva del estudiante son importantes y fundamentales en el desempeño académico, personal y profesional.
Los trabajos y el observar las actividades de los Lobomentores, nos llevaron a realizar instrumentos de evaluación sobre los talleres que van a llevar a cabo y el contenido que publican en su página web.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se identificaron necesidades que requieren las instituciones que participaron. Por lo tanto, se logró adquirir los conocimientos necesarios sobre la Tutoría y Mentoría en la Educación Superior, el beneficio de esta experiencia mostro un gran amplio papel que puede tener el estudiante participando en actividades de acompañamiento que ellos mismos pueden realizar con ayuda de algún facilitador. El trabajo de esta investigación logro compartir formas de trabajo, comunicación, interacción y conocimientos, por lo que ayudo al trabajo de la investigadora en su línea de investigación.
de los Santos Ramos Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Ernesto García Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PRUEBAS DE CLASIFICACIÓN DE TEXTURAS CAPTURADAS FUERA DEL LABORATORIO MEDIANTE OPERADORES LBP
PRUEBAS DE CLASIFICACIÓN DE TEXTURAS CAPTURADAS FUERA DEL LABORATORIO MEDIANTE OPERADORES LBP
de los Santos Ramos Constantino, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Ernesto García Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El campo de la visión artificial suele apoyarse del área del procesamiento de imágenes, y dentro del procesamiento de imágenes un problema de especial interés es el tratamiento de las imágenes de textura. La textura visual es una característica de muchos objetos, pero trabajar con ella resulta retador por los problemas que presenta, como lo son los diversos grados de variación (desde texturas muy ordenadas hasta aquellas que presentan grandes variaciones), efectos de perspectiva, escalamientos y mucho más. En este trabajo se propone la identificación de objetos mediante la textura visual, sin embargo, a diferencia de otros trabajos que han realizado este tipo de estudio capturando las imágenes de textura en condiciones de laboratorio, el problema a abordar es la identificación de imágenes de textura capturadas en condiciones fuera de laboratorio.
METODOLOGÍA
Para implementar el clasificador se usó el lenguaje de programación Python. Para resolver el problema se procedió a desarrollar funciones para recibir imágenes a color, que fueron convertidas a imágenes en escala de grises, y a partir de éstas últimas obtener su representación como vectores de patrones locales binarios (LBP, por Local Binary Pattern). Cada vector LBP tiene la información de la probabilidad de ocurrencia de patrones encontrados en la imagen mediante una ventana de inspección. Esta representación de la imagen es usada por el sistema de clasificación. Para probar el sistema de clasificación se eligieron objetos, presentes en el entorno en los que se observó textura, tales como muro, pasto sintético, tela estampada, entre otros. Las imágenes de textura de los objetos fueron capturadas desde un plano frontal, no especificando una distancia ni iluminación exactas. A partir de las fotografías se seleccionaron dos conjuntos de muestras de imágenes de textura, uno para generar la base de conocimiento del sistema y otro para la realización de pruebas de reconocimiento de las texturas de los objetos. Así, durante el aprendizaje el clasificador extrajo los vectores LBP de imágenes de textura de diferentes objetos que luego fueron almacenados en una matriz. Posteriormente cada imagen de prueba fue procesada por el sistema y éste comparó el vector LBP de la imagen de prueba con cada uno de los vectores de la matriz de conocimiento, asociando la imagen de prueba a la clase con la cual sus vectores LBP tuvieron la menor diferencia. Finalmente, el clasificador emitió un resultado numérico que indica el número de clase de objeto resultado de la clasificación, y una etiqueta que indicó el objeto al cual pertenece la textura clasificada.
CONCLUSIONES
Se implementó un sistema de clasificación de imágenes de textura capturadas en condiciones no controladas en forma estricta. Los resultados de la prueba de clasificación con las imágenes utilizadas fueron totalmente satisfactorios, aunque aún falta realizar pruebas extensivas con un número mayor de texturas de objetos, esto muestra el potencial de la LBP para desarrollar aplicaciones avanzadas, de reconocimiento de objetos texturizados, como lo sería un módulo de reconocimiento basado en visión de un robot de servicio, entre otros.
de Magallanes Lopez Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA
de Magallanes Lopez Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La diabetes mellitus es uno de los principales enfermedades presentes en la población mexicana, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que en México 8.6 millones de personas adultas padecen diabetes, 10,3% con diagnóstico previo, e indicadores de practica de malos hábitos alimenticios y/o descuido personal.
METODOLOGÍA
Metodologìa. Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal y prospectivo. Muestra no probabilística de 193 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia.
Instrumentos: Escala FINDRISC para factores de riesgo para diabetes mellitus con 8 ítems que utiliza escala de respuesta de 0 a 4, con puntaje de 0 a 26 lo que significa que cuando mayor es el puntaje es mayor el riesgo para adquirir diabetes.
Escala estilo de vida, 25 items, escala de respuesta de 1-4, donde a mayor puntaje es mejor el estilo de vida, a=.865.
CONCLUSIONES
Resultados. Mayoría de participantes mujeres (67.4%), escolaridad universitaria (100%), estudiantes (81.9%) y mexicanos (60.6%). Respecto a factores de riesgo, los participantes presentan un nivel de riesgo ligeramente elevado en mujeres (26.9%) y en hombres (18.1%). En cuanto al estilo de vida, 68.9% de los sujetos de prueba presenta un estilo de vida no saludable en escala total y en la dimensión Manejo del estrés (52.3%). En el resto de las dimensiones, los participantes presentaron estilo de vida saludable (práctica de alimentación, 65.8%; actividad y ejercicio, 53.9%; apoyo interpersonal, 73.1%; autorrealización, 66.8%; y responsabilidad en salud, 68.9%. Se encontró una relación estadísticamente significativa negativa entre riesgo de padecer diabetes tipo 2 en hombres y la dimensión de estilo de vida actividad y ejercicio (rho= -.219, p=.048). Conclusiones. En esta muestra, los participantes presentaron factor de riesgo para diabetes en hombres y mujeres ligeramente elevado con estilo de vida no saludable, especialmente en la dimensión manejo del estrés.
de Rueda Navarro Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
LA CRIMINOLOGíA EN DIFERENTES FACTORES
LA CRIMINOLOGíA EN DIFERENTES FACTORES
de Rueda Navarro Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La criminología esta vinculada con los delitos, puesto que, se da a conocer el ¿por qué? de las acciones delictivas. Es una investigación a fondo del victimario para saber porque se van generando esas acciones ilicitas. En esta ocasión, se investigo diferentes delitos que son, delitos sexuales entre México y España, ilicitos en aduanas y aeropuertos, y por ultimo las acciones que llevan en especial a una mujer (y hombres) a tener que migrar.
METODOLOGÍA
El método llevado a cabo para lograr el fin, fue la investigación, se buscó y se eligió literatura que ayudara a tener un enfoque más profundo sobre la vinculación que se tiene la criminalidad con los delitos, especialmente en mujeres, y comprender aún más las conductas que llevan a delinquir a las personas, así mismo, se buscó estadísticas donde permitieran observar el nivel o porcentaje de criminalidad en distintos tipos de delitos, también se llevó a cabo fichas electrónicas para tener una documentación más exacta de los libros que se eligieron para poder llegar a la finalidad de la investigación.
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación fue ver la importancia que se tiene entre la criminología y los diferentes tipos delitos como son: delitos sexuales, ilicitos que se comenten en aduanas y aeropuertos, sobre todo para saber la inovación que se tiene para cometer tales infracciones a la Ley. Y como punto final, las acciones que lleva a las mujeres a tener que migrar de su residencia habitual gracias a los delitos cometidos por ellas mismas y su Impacto que tiene en la sociedad, ya que anteriormente la mujer no participaba en ilicitos de una magnitud tan grave.
Las palabras claves en este artículo fue: criminología vinculada con los delitos.
de Santos Flores Iñaki, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Jesús Rojas Velázquez, Universidad Antonio Nariño
EL PENSAMIENTO VISUAL Y SU RELEVANCIA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MECÁNICA BÁSICA: DIAGRAMAS DE CUERPO LIBR
EL PENSAMIENTO VISUAL Y SU RELEVANCIA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MECÁNICA BÁSICA: DIAGRAMAS DE CUERPO LIBR
de Santos Flores Iñaki, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Jesús Rojas Velázquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En cualquier curso de Mecánica Básica se enfrenta el problema de hacer comprender a los alumnos conceptos físicos de forma que sean fácilmente entendibles y los efectos que estos tienen sobre algún objeto o conjunto de objetos. Una forma mediante la cual se hace este trabajo con los estudiantes son los diagramas de cuerpo libre.
Con estos diagramas, se pretende que el estudiante analice una situación física de forma visual y comprensible. Y aunque suelen ser relativamente sencillos de construir, una comprensión visual profunda del diagrama lleva a un análisis coherente y claro, mientras que una comprensión superficial puede llegar a complicar los cálculos e incluso a la confusión de conceptos físicos. Actualmente, este es un tema abordado por varios investigadores como Linuwih, Asih & Ellianawati (2019), ‘Iffa, Supriana & Sutopo (2020), entre otros, donde se concluye que la construcción de diagramas de cuerpo libre es un proceso que apoya al aprendizaje de conceptos físicos. Mešić, Mahmutović, Hasović & Erceg (2016) proponen que, al enseñar, se evite presentar diagramas ya hechos, pues lo importante es mostrar a los estudiantes el proceso de creación de estos.
Esta temática también fue discutida en la reunión de la Asociación de Profesores de Física de Ohio y Michigan, Estados Unidos (2019). En esta reunión se trataron formas de presentar y construir estos diagramas de manera que los estudiantes pudieran comprender el sentido físico de estos.
Este tema resulta de particular importancia, pues constituye la base de una buena comprensión de los sistemas mecánicos y, por lo tanto, de gran parte de la Física. El buen manejo de los diagramas de cuerpo libre puede llevar a una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, así como a un buen desempeño profesional. En el presente proyecto se asume el siguiente problema de investigación: ¿cómo favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en la mecánica básica en los estudiantes de segundo semestre de Física de la BUAP?
Se plantea como objetivo de la investigación elaborar una metodología, basada en el pensamiento visual y la resolución de problemas, para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en la mecánica básica.
En aras de dar cumplimiento al objetivo y lograr resolver el problema planteado, así como para guiar el curso del proyecto se proponen las siguientes tareas de investigación:
Determinar el estado del arte (antecedentes) sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en la mecánica básica en estudiantes de segundo semestre de Física.
Determinar el marco teórico sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en estudiantes de segundo semestre de Física.
Elaborar una metodología para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en estudiantes de segundo semestre de Física
Analizar los resultados de la implementación de la metodología.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se asume un enfoque de investigación cualitativo, con un diseño de investigación acción. Este diseño … constituye un proceso de reflexión-acción-cambio-reflexión, por y para el mejoramiento de la práctica del docente, mediante la participación activa de este, dirigido a superar los problemas y las necesidades del aula, la escuela y la comunidad, posibilitando el diálogo entre teoría-práctica-teoría (Minerva, 2006, p. 116). La investigación-acción aplicada a los diagramas de flujo propicia la experimentación, búsqueda y exploración del contenido de mecánica básica, que a la vez estimule y permita el desarrollo del pensamiento lógico, importante en todo este proceso
Durante el proceso investigativo se aplican instrumentos como observación participante y entrevista a especialista con el objetivo de diagnosticar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en los estudiantes de segundo semestre de Física. La población son los estudiantes de Física de la BUAP y la muestra los estudiantes del segundo semestre de la carrera de Física.
Para el desarrollo de la investigación se asumen cuatro fases: fase 1, diagnóstico y preparatoria; fase 2, trabajo de campo; fase 3, analítica; fase 4, informativa.
Se propone una metodología con énfasis en el análisis visual consistente de los siguientes pasos: representar el objeto a tratar mediante un punto o un dibujo (dependiendo de la conveniencia visual), identificar las fuerzas aplicadas al objeto, establecer un sistema de referencia conveniente en el que la mayor cantidad de fuerzas se puedan tratar como unidireccionales mediante la rotación mental del diagrama, e identificar ángulos importantes. Luego, se debe determinar si existen fuerzas que se cancelen entre sí para poder quitarlas del diagrama y del análisis, descomponer las fuerzas en componentes, buscar triángulos congruentes mediante la extensión de las líneas de fuerza, alterar las condiciones del problema para identificar qué cambios tendría esto en las fuerzas y establecer relaciones entre cantidades, aplicar la segunda ley de Newton en componentes y sumar los componentes de forma vectorial.
CONCLUSIONES
Resultados:
El marco teórico asumido, referido al pensamiento visual, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre y la resolución de problemas, permiten construir una metodología basada en estas categorías, la cual favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en la mecánica básica.
Conclusiones:
Construcción del proceso de enseñanza y aprendizaje de los diagramas de cuerpo libre en la mecánica básica, por parte de los estudiantes de segundo semestre de la BUAP.
El desarrollo de habilidades sobre el trabajo con los diagramas de cuerpo libre en los estudiantes del segundo semestre.
La integración del pensamiento visual en la resolución de problemas es una estrategia que permite la comprensión de los diagramas de cuerpo libre.
Dealmonte Diaz Ma.concepcion, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERECHO CORPORATIVO OPERATIVO
DERECHO CORPORATIVO OPERATIVO
Dealmonte Diaz Ma.concepcion, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es necesario preguntarnos al emprender la investigación ¿cómo ubicar las situaciones legales comunes en la operación de una empresa?, para ello formulamos estas interrogantes específicas: ¿cómo surge una empresa?, ¿cómo opera una empresa?, ¿cómo toma decisiones soberanas la empresa?, así como ¿ cómo puede evolucionar la empresa?
Por lo que en las hipótesis nos propusimos responder en lo general que las situaciones legales comunes de una empresa las ubicamos en el derecho corporativo operativo; luego respondimos las interrogantes afirmando de manera específica: una empresa surge con el acta constitutiva que le da el caracter de una sociedad, una empresa opera en base a su objeto social, la empresa toma sus decisiones soberanas en la asamblea general, y la empresa puede evolucionar con su transformación en nuevos regímenes legales.
METODOLOGÍA
Gracias a ello trasamos como objetivo general, analizar el régimen legal de las situaciones comunes de una empresa en su operación; luego señalamos como objetivos especificos: analizar el surgimiento legal de una empresa, analizar el objeto social de una empresa, analizar a la asamblea general, así como analizar la evolución legal de una empresa.
Durante la estancia utilizamos distintas herramientas que contienen la información necesaria teóricamente como los libros sugeridos por el investigador asesor y algunos más de consulta que el desarrollo de la investigación nos obligó a ir adicionando.
Es así que logramos analizar las situaciones comunes de ña operación de una empresa, dada la situación actual de la contingencia sanitaria que experimenta la sociedad no nos fue posible emprender la investigación de campo, como la visita a unos centros de producción fabril; también tuvimos acceso a las distintas plataformas digitales que nos permitieron recopilar la información de la investigacón en materia del acta constitutiva, del objetos social, de la asamblea general y de la evolución de la empresa.
Para ello, hicimos uso de distintas resoluciones judiciales en cuanto este tema, logrando obtener amplia información acerca de los mecanismos que son utilizados para la protección de los derechos de los contribuyentes.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación logramos adquirir conocimientos y experiencias teóricas y prácticas respecto a lo documentado sobre la creación, operación. tomas de decisión y evolución de un centro de producción denominado empresa, organizando bajo el régimen de la sociedad mercantil, en todas sus formas y modalidades legislativas, pudiendo analizar el objeto social de las sociedades que les da su rumbo a seguir, la asamblea general que se dicta soberanamente las politicas y tomas de decisiones societarias, así como la forma de cambiar el régimen legal corporativo que marca los derroteros de la empresa; asumimos el compromiso para que este tema continuidad para ser mi tesis para graduarnos como Licenciada en Derecho.
del Ángel Castillo César Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GESTIóN AMBIENTAL PARA LA AGENDA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030:
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE TAMAULIPAS, MéXICO”
GESTIóN AMBIENTAL PARA LA AGENDA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030:
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE TAMAULIPAS, MéXICO”
del Ángel Castillo César Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestión ambiental debe estar orientada, a la regulación de conductas y fenómenos que tienen que ver con la generación de condiciones materiales que permitan el desarrollo de la vida en todas sus formas, con la intención de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Ello debe implicar, además, la revisión y adecuación casi permanente de los marcos jurídicos e institucionales, La transversalidad de las políticas públicas contribuye al cumplimiento del mandato contenido en la Ley de Planeación, el cual establece la obligación de las dependencias de la Administración Pública Federal /APF), de coordinar sus planes y programas en pro del desarrollo sustentable del país. En la Cumbre para el Desarrollo sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015 los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Objetivo General: Identificar la gestión ambiental y su alineación estratégica en energía y medio ambiente del Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas, (PED - Tamaulipas), administración 2016 - 2022, respecto al objetivo 12.- Consumo Responsable y Producción, perteneciente a la Agenda del Desarrollo Sustentable 2030, a fin de evaluar la Sustentabilidad Ambiental en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos
METODOLOGÍA
A lo largo de las siete semanas de duración de la estancia de investigación virtual por motivos de la Pandemia, en el diseño de la estrategia del diagnóstico a realizar en la línea de investigación
Se enuncia a continuación, fundamentado en tres grandes rubros:
• Utilización y Apoyo de Tecnologías de Información, por medio de la planeación y organización de reuniones virtuales en Zoom, por parte del Asesor - Investigador en Temáticas de: a).- Concepto y Tipos de Investigación, b).- Estructura de Protocolos, c).- Medioambiente y Desarrollo Sustentable, d).-Gestión Ambiental, e).- Planeación Ambiental y f).- Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030; así como comunicación directa vía llamada telefónica al celular del Asesor - Investigador, mensajes vía WhatsApp, intercambio de información por medio de correos electrónicos institucionales, entre otros.
• Se facilito por parte del Asesor - Investigador información en documentos PDF, de las Temáticas para lectura, análisis y exposición por parte del estudiante, respecto a la conceptualización de la línea de investigación a desarrollar.
• Planteamiento de la Estructura y conformación para su análisis de los apartados a desarrollar en el Informe del Diagnóstico Ambiental
• Acopio, análisis y reflexión en los apartados de introducción, antecedentes y descripción de los rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona en estudio, vinculada a la línea de investigación por realizar.
• Acopio y análisis de Información estadística especializada en la línea de investigación para redacción e integración del Informe.
• Estudio comparativo de las Estrategias y Líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal, con respecto al Objetivo número 12.- denominado: Consumo Responsable y Producción, que forma parte de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030.
CONCLUSIONES
Para esta primera fase del diagnóstico del PED , se enuncian los siguientes resultados: se identificaron el objetivo 3.5.1 de impulsar políticas sustentables de protección y conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, con la Estrategia de mantener el equilibrio del medio ambiente, impulsando políticas y acciones que fomenten la disminución de contaminantes y el desarrollo sustentable y dos líneas de acción vinculadas con Residuos Sólidos, siendo la primera la número 3.5.1.9.- el de impulsar la elaboración de programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos, y la segunda la número 3.5.1.10.- de promover la construcción de centros para el manejo integral de residuos sólidos que incorporen la mejor tecnología y las experiencias internacionales; así mismo la corresponsabilidad en el marco jurídico federal, estatal y municipal, y los Instrumentos de política Ambiental respecto al Estado y el Municipio en Impacto Ambiental, Ordenamiento Ecológico del Territorio, Educación Ambiental y Participación Comunitaria. Presentando las siguientes Conclusiones, en función de las siete semanas de duración en la estancia de investigación virtual , en esta primera fase del diagnóstico, se identificaron, analizaron y caracterizaron los componentes del PED respecto a los objetivos trazados, quedando pendiente evaluar la Sustentabilidad Ambiental en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, considerada hasta el momento como una segunda fase; Manifestando el interés por parte del estudiante, de continuar con el Proyecto como Tesis de Licenciatura, siendo parte de su Proceso de Titulación y Ratificando el Asesoramiento del Tutor de Investigación en la Estancia Virtual de Verano de Investigación, Edición XXV del Programa Delfín 2020.
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
del Pilar Reyes Miriam Yaneth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO USANDO áNODOS GALVáNICOS DE ZINC.
PROTECCIóN CATóDICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO USANDO áNODOS GALVáNICOS DE ZINC.
del Pilar Reyes Miriam Yaneth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hormigón reforzado como elemento estructural consta del uso de concreto que en su interior llevara barras o mallas de acero, llamadas también armaduras, que bajo la apariencia pétrea que posee, durante mucho tiempo se pensó que su durabilidad era infinita, sin embargo, al estar expuesta a las condiciones naturales y agentes agresivos, se ha demostrado que sufre de una degradación paulatina físico- química, llamada CORROSIÓN.
A lo largo de los años se ha estudiado el fenómeno de corrosión y la manera de poder minimizarla para aumentar la durabilidad y funcionalidad correspondiente, dando lugar a los métodos de protección y control de corrosión, que se basan en eliminar alguno de los cuatro elementos que conforman la celda de corrosión. En particular nos enfocaremos a la protección por ánodos de sacrificio, que implica la conexión eléctrica entre el refuerzo y un material más activo que el acero, el cual actuaría como el ánodo.
METODOLOGÍA
El hormigón armado es utilizado como elemento estructural debido a las características que sus propiedades presentan, es decir, su resistencia mecánica.
Se caracteriza por ser una mezcla de agregados (finos, gruesos), cemento, acero y agua. Al entrar en contacto el agua con el cemento se endurece al producir la hidratación del aglutinante. Bajo estas condiciones el concreto es un sólido compacto y denso, pero también poroso. Esto se debe a que después del fraguado, la parte del agua que no se utilizó para la hidratación se evapora y en consecuencia se crea una red de poros, que hace a la estructura más susceptible a que cuando este en el exterior los agentes agresivos puedan entrar incluso hasta la armadura.
La corrosión en estructuras de concreto reforzado es el deterioro masivo del acero y del concreto. Para que la corrosión tome lugar en alguna estructura se necesita de la formación de una celda electroquímica, la cual consiste en cuatro elementos principales:
Ánodo: Fe = Fe2+ + 2e- Reacción de oxidación.
Cátodo: O2 + 2H2O + 4e- = 4OH- Reacción de reducción.
Conductor eléctrico: Contacto eléctrico ánodo/cátodo (Armadura).
Conductor iónico (electrólito): Hormigón.
Los principales agentes que propician mayormente a la corrosión son:
Carbonación: Reacción del dióxido de carbono de la atmósfera con las sustancias alcalinas de la solución.
Presencia de iones cloruro: Al alcanzar el acero de refuerzo rompen localmente la capa pasiva.
Parcialmente o en su totalidad el avance de la corrosión y del desgaste, se da principalmente por la falta de mantenimiento y control de la infraestructura, lo que provoca un daño irreversible en casos extremos. De lo contrario, la calidad y la duración de las reparaciones de estructuras de hormigón armado dependen de la correcta evaluación y de un acertado diagnóstico del problema, basados en adecuados procedimientos de inspección.
La protección catódica es una técnica de prevención, control y reparación que consta de un sistema donde se utilizan materiales más electronegativos que la estructura que deseemos proteger y estos se sacrifican en lugar de la estructura protegida, se basan en la entrega de electrones debido a la energía que estos metales tienen dentro de una serie galvánica de corrosión. Los materiales anódicos más comunes son: el aluminio, el magnesio y el zinc.
El zinc es el denominado pionero de protección catódica, ya que, tiene un valor relativamente elevado de su potencial de disolución, que le confiere un alto rendimiento de corriente.
Cuando se hace uso de ánodos galvánicos de zinc, la celda de corrosión se forma artificialmente en donde nosotros mediante una implementación conectamos la masa anódica de los ánodos con la estructura para que estos cedan a través del electrolito la carga que necesitan para protegerse.
Este proceso tiene diversas ventajas tal es el caso de que no se necesita una fuente de corriente, ni de un regulador de voltaje, no provoca problemas de interferencia, permite obtener una distribución de corriente uniforme, además de que se puede aumentar el número de ánodos, con el sistema en operación.
En cuanto a manteniendo, en vista de que el sistema es relativamente sencillo, las únicas tareas de mantenimiento para el correcto funcionamiento son las del reemplazo de los ánodos de sacrificio luego de cumplir su ciclo de vida útil y la revisión en el estado de cables y estados de medición.
A pesar de los años que este método ha sido utilizado existen varias desventajas como lo son la reacción álcali-sílice, daño en el acero por absorción de hidrógeno y la reducción de la adherencia entre el acero y el concreto.
CONCLUSIONES
La protección de estructuras de concreto reforzado utilizando ánodos galvánicos de Zinc, fue creado para poder controlar y minimizar a la corrosión, presenta grandes expectativas y alcances muy comprometedores en el mundo de la innovación tecnológica de la construcción, pues es una problemática que afecta en la actualidad nuestro día a día.
Pienso que, al trabajar mayor mente con este proyecto, se pueden seguir desarrollando diversas mejoras e innovando cada vez más para poder detallar mayores especificaciones para una ejecución exitosa.
La estancia del programa en su nueva modalidad virtual, me ha dejado conocimientos sobre corrosión, y su desarrollo en una celda electroquímica, causas y consecuencias dentro de la construcción de infraestructura.
A pesar de no haber realizado la estancia presencial, el compromiso que tuvo nuestro asesor fue el mismo, ya que nos inculco la cultura de siempre querer investigar, conocer y aprender estrategias de desarrollo y solución a problemáticas actuales. Lo cual nos ayuda a prepararnos cada vez más para nuestro campo laboral y profesional, actuando siempre con ética.
del Río Obrien María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
del Río Obrien María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las semanas del correspondiente verano de investigación, se me brindó la oportunidad de desarrollar un estudio de revisión bajo el título Factores de Riesgo Cardiovascular, con la finalidad de comprender el proceso de búsqueda y elaboración del mismo. Durante la estancia virtual, con asesoramiento del Doctor Óscar Javier López León Murguía.
METODOLOGÍA
Se comenzó con el entendimiento de la Epistemología como madre de las ciencias y la importancia de la investigación en cualquier aspecto del ser humano, pero sobre todo y en nuestro caso, en la salud, esto por medio de distintos materiales didácticos e informativos y actividades en relación a éstos. Posteriormente, se me brindaron las herramientas en primer lugar, para la realización correcta de citación de artículos, por medio de la aplicación de Mendeley un gestor de referencia que me permitiría comenzar la administración y sustento de mi investigación. Seguidamente me adentré a la familiarización de la discriminación correcta de artículos, para lo cual se me enseñó el uso de buscadores en internet como lo fueron Science Direct y otros servidores de bases de datos como Pubmed, Trocuest, Ebscot, Conricyt, etc., y lograr la obtención de material y evidencia suficiente de mi correspondiente tema. Luego que este aspecto quedara claro y practicado se dedicó el tiempo necesario a la elaboración de un texto científico a partir de todas aquellas citas que me encontraba recabando de la manera más correcta y fidedigna, el cual consistió en un formato de tabla que por día se tenía que ir completando y creciendo en información para un futuro marco teórico variado, preciso, coherente y eficiente en sustentar mi investigación. Ahora bien, a pesar del objetivo central de mi trabajo, como un estudio de revisión, se me brindaron las herramientas y conocimientos sobre los tipos y niveles de la investigación, para el entendimiento de todas las futuras líneas y características en las que uno como investigador pudiera elegir, por lo que por medio también de distintos materiales didácticos como lo fueron algunos vídeos y actividades en relación a éstos, se logró la comprensión y dominio del tema. Al mismo tiempo, las semanas fueron transcurriendo junto con las actividades y es por esto, que se comenzó con la realización también de sesiones bibliográficas los días viernes de cada semana, para la práctica de síntesis y análisis de los diferentes artículos con los que constantemente estábamos trabajando día con día, complementando aún más el conocimiento que la estancia en este programa nos ayudaría a adquirir. En rigor a lo anterior, también se nos asignaron temas de exposición para que en el trascurso de ciertas clases teóricas pudiéramos comprender los temas con los que todo el grupo nos estábamos familiarizando para nuestras respectivas investigaciones, como lo fueron desde el sedentarismo y sus consecuencias, estados nutricios y su cuantificación, adaptaciones bioquímicas al entrenamiento, hasta aquellos que abordaban la rehabilitación cardíaca como base desde distintas perspectivas, es decir, siendo preventiva, para alto y bajo riesgo, etc. Al ir avanzando en las actividades y el entendimiento de la elaboración de una investigación, continuamos con el análisis de operacionalización de variables y las herramientas para un correcto análisis estadístico.
CONCLUSIONES
En lo que corresponde a mi estudio de revisión, concluí con un total de aproximadamente 120 citas de distintos artículos que me permitieron además de desenvolverme en el tema de factores de riesgo cardiovascular, entender la metodología y proceso arduo y constante que se necesita para contribuir con una investigación que contribuya aún más a esta comunidad de investigación científica y tecnológica que cada vez más nos envuelve en aprendizaje y descubrimientos.
del Valle García Tania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2
POLIMORFISMOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2
del Valle García Tania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad heterogénea y multifactorial, que está determinada por factores genéticos y no genéticos. El sustrato 1 del receptor de la insulina (IRS-1) cumple una función fundamental en la transmisión de la señal insulínica, por tanto sus variantes génicas constituyen blancos importantes en el estudio de la susceptibilidad genética a esta enfermedad en las diferentes poblaciones.
El IRS-1 constituye un elemento clave en la cascada de señalización de la insulina, lo que ha motivado el estudio del aporte de sus variantes génicas a la susceptibilidad genética de la DM 2. El IRS-1 es fosforilado por la quinasa del receptor de la insulina, posteriormente se une a la fosfatidil inositol 3 quinasa, lo cual provoca la activación de la vía que controla el transporte de glucosa estimulado por la insulina. El posible papel del gen del IRS-1 en la DM 2 ha sido estudiado en modelos animales experimentales y en humanos.
METODOLOGÍA
Explorar el papel de las variantes polimórficas Gly972Arg y Ala513Pro del gen IRS-1 en la susceptibilidad genética de la diabetes mellitus tipo 2 en un grupo de la población mexicana. Esto basado en estudios realizados por Luis miguel Peréz y colaboradores en 2011, lo cual se realizará analizando los genómas de los sujetos encontrados en la plataforma NCBI.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de los datos investigados y analizados encontramos que la frecuencia del alelo Pro513 fue baja y similar en el grupo de diabéticos y el grupo control. La frecuencia del polimorfismo Gly972Arg fue considerablemente superior a la reportada para la mayoría de las poblaciones estudiadas. No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia del alelo Arg972 entre el grupo de diabéticos y el grupo control ni cambios en los niveles de glucemia e insulinemia asociados a la presencia del alelo polimórfico Arg972. Estos resultados se asemejaron al trabajo antes mencionado.
En conclusión en este grupo de sujetos en la población mexicana, las variantes polimórficas Ala513Pro y Gly972Arg del gen IRS-1 no participan en la etiología de la diabetes mellitus tipo 2.
Delgadillo Lopez Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa
ANáLISIS Y EVALUACIóN DE HERRAMIENTAS DE ESTIMACIóN DE ANCHO DE BANDA DISPONIBLE MíNIMAMENTE INTRUSIVAS
ANáLISIS Y EVALUACIóN DE HERRAMIENTAS DE ESTIMACIóN DE ANCHO DE BANDA DISPONIBLE MíNIMAMENTE INTRUSIVAS
Delgadillo Lopez Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la demanda del tráfico en Internet y la necesidad de ofrecer servicios para alcanzar mejor rendimiento en las aplicaciones; han crecido simultáneamente con las infraestructuras cableadas e inalámbricas de telecomunicaciones. Igualmente, se han generado métricas para evaluar y administrar servicios de red. La estimación del Ancho de Banda Disponible (ab_disp) ha tomado gran importancia; debido a que es una métrica importante para la optimización del Calidad del Servicio (QoS), específicamente en protocolos de enrutamiento en redes Internet. Lo anterior, Esto justifica los esfuerzos en realizar mejores estudios comparativos del comportamiento de las herramientas de estimación de ab_disp.
Por otra parte, los estudios no muestran un análisis real de los efectos que causa el rendimiento del flujo del tráfico en una infraestructura de red segmentos troncales inalámbricos, como la capacidad real del enlace, perdida de paquetes, latencia real, entre otras. En consecuencia, surge la necesidad de tener estudios para conocer el estado real del tráfico de datos.
Este proyecto pretende evaluar el rendimiento de las herramientas de estimación de ancho de banda disponible mínimamente intrusivas, en redes de alta velocidad; con el objetivo de conocer su comportamiento respecto a nivel de intrusión (overhead), precisión (error relativo), tiempo de estimación. Lo anterior, permite que la comunidad científica del área de calidad de servicio en redes de computadores tenga información actualizada de las herramientas evaluadas; y así, aportar a esta área de conocimiento.
METODOLOGÍA
En esta investigación se implementó una metodología experimental, en donde se observó, manipuló, controló y llevó un registro de las variables que intervienen en la evaluación del ab_disp.
Por lo tanto, para el desarrollo de la investigación se utilizó una infraestructura especializada de red (testbed); en donde se evaluaron las herramientas de estimación de ab_disp.
Para lograr lo anterior, inicialmente se instaló un generador de tráfico sintético de paquetes. Luego, se instalaron las herramientas de estimación en el testbed. A continuación, se diseñaron y se ejecutaron los experimentos. Por último, se tabularon y se analizaron los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas; lo que permitió obtener las conclusiones.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo permitió avanzar en dos aspectos. El primero, se enfocó en el conocimiento de las herramientas de las herramientas de estimación de ab_disp, de tipo activas; que permitieron conocer el comportamiento de las herramientas en diferentes escenarios. El segundo aspecto, estuvo enmarcado por el diseño, configuración, e implementación de un testbed de red especializado; donde se evaluaron las principales herramientas de estimación, tales como Pathload, Traceband y Trace-TCP.
Finalmente, se pudo comprobar que las herramientas mencionadas tienen dificultades en la precisión cuando se trabaja en entornos de redes de alta velocidad (de 1.0 Gbps o superiores). Por lo tanto, esta investigación abre la puerta a futuros trabajos, que permita diseñar e implementar mejores herramientas que soporten enlaces de mejor rendimiento.
Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Delgado Alcaraz Sandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL ACCESO A LA SALUD Y RECIBIR UN TRATO DIGNO
EL ACCESO A LA SALUD Y RECIBIR UN TRATO DIGNO
Delgado Alcaraz Sandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda la población del País, tienen derecho a la salud, aunque no dispongan de una seguridad social, tiene derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados al momento de requerir la atención, más en embargo existe una serie de factores que afectan al sistema de salud y acceso a los servicios, contextualmente la desigualdad social y discriminación genera una serie de barreras que limita que todas las personas de Tuzantla Michoacán, puedan ser atendidas, debido a que existen muchas comunidades marginadas que se encuentran en condiciones vulnerables y que por desconocimiento no se trasladan al hospital y prefieren automedicarse o atienden sus enfermedades con plantas medicinales
Tuzantla Michoacán, cuenta con un hospital comunitario, pero el personal no está altamente capacitado para poder brindar la atención medica más adecuada, iniciando con las enfermeras que son las que les proporcionan un mal trato a los pacientes, y no les dan la información correcta para poder ser atendido.
La mayor problemática que se presenta en Tuzantla Michoacán es que muchas personas viven en una situación de marginación, y desconocen que tienen derecho para el acceso a la salud.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo promociones de salud a muchas comunidades que se encuentran en estado de marginación para proporcionarles la información necesaria y detallada sobre como poder tener acceso a la salud, aunque no tengan seguridad social.
Que tienen derecho a recibir atención médica gratuita a través del INSABI, ya sea en centro de salud u en el hospital comunitario.
Se explicó detalladamente el proceso que debían de realizar para su registro, que son documentos muy sencillos que tenemos en casa como lo es la credencial del INE, curp o acta de nacimiento, esto con la finalidad de que quede plasmado su expediente clínico.
Se expuso que no tiene que pagar ningún tipo de cuotas y que recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios, diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguna si el padecimiento lo amerita, también se hizo mención que, si existía algún cobro indebido o la negación de medicamentos, podrían poner quejas en el órgano de fiscalización de la entidad, así como también no se pueden suspender partos u operaciones programadas, ni el suministro habitual de medicamentos GRATUITOS.
Informándoles que los servicios médicos y medicamentos se financiaran con recursos públicos y que el gobierno federal transferirá a las entidades los recursos para salud, como se realiza actualmente.
Se obtuvo una plática con la actual presidenta de Tuzantla Michoacán, para proponerle la recomendación de que el personal del hospital comunitario este en constante actualización, así como también que el personal no de un mal trato a las personas y que sean lo más pacientes y amables con los adultos mayores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2020 se logró adquirir conocimientos para ponerlos en práctica. El estado debe dar cabal cumplimiento al mandato constitucional que dispone el derecho a la salud, entendido como un derecho humano universal, acabaría con las desigualdades y calidad de servicio de salud y daría un gran paso a la igualdad de oportunidades.
Delgado Ballesteros María Nazareth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
Delgado Ballesteros María Nazareth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vàzquez Herrera Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se caracterizan por una acumulación excesiva de tejido adiposo (grasa) en el organismo, pudiendo ocasionar daños a la salud de quien lo padece, siendo el índice de masa corporal (IMC) el método más frecuentemente utilizado para diagnosticar. Una persona con un IMC entre 25 y 29.9 kg/m2 se considera con sobrepeso, entre 30 y 34.9 kg/m2 se considera obesidad grado I, entre 35 y 39.9 kg/m2 se considera obesidad grado II, mientras que al superar los 40 kg/m2 se considera obesidad grado III o mórbida. La presencia de esta enfermedad puede causar el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus que es una enfermedad crónica, que se puede clasificar en diabetes tipo I que se presenta principalmente en jóvenes, debido a la destrucción autoinmune de las células β, disminuyendo la producción de insulina, mientras que la diabetes tipo II se da principalmente por un estilo de vida inadecuado, generando una incapacidad de producir insulina; por último está la diabetes gestacional, que es aquella que es diagnosticada durante el embarazo. En todas estas enfermedades antes mencionadas, existe la presencia de estrés oxidativo e inflamación, factores que pueden dañar el ADN y crear micronúcleos (MN) que son fragmentos de cromosomas extranucleares que no lograron incorporarse a los núcleos de las células hijas, reflejando aberraciones cromosómicas por errores durante la replicación. Las pruebas de MN se usan como medida del daño cromosómico y detección de anormalidades nucleares. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: En pacientes neonatos, hijos de madres con normopeso y sobrepeso vs obesidad vs diabetes mellitus, ¿el ensayo de micronúcleos podría ser eficaz para identificar anormalidades celulares en estos grupos?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, en el cual se analizaron las bases de datos PubMed MeSH, y Google Académico, con las palabras clave micronuclei, neonates, citotoxicity, y micronucleous test, newborn humans, diabetes, overweight, obesity respectivamente, con un total de 5,046 artículos encontrados, sin embargo, debido a que no todos cumplían con las características metodológicas necesarias, se descartaron 5,038 artículos, y solo se analizaron 8 artículos científicos, posteriormente se hicieron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, sin embargo, 1 artículo no fue comparable en cuanto a las variables de similitud y quedó fuera de este análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos y de las variables compatibles entre los estudios dentro de la literatura, en donde Dass 2017 vs López 2010 hicieron una comparación entre ambos en la variable de MN BNC (binucleated lymphocytes) y MN MNC (mononucleated lymphocytes) en madres sanas, con un valor de X2=0.057 y P=0.8113, por otra parte, Batista-González 2006 comparó MNE (Micronucleated Erythrocytes), MNPCE (Micronucleated polychromatic erythrocytes) y PCE (polychromatic erythrocytes) en pacientes sanas y en pacientes con diabetes mellitus, con un valor de X2=2.22 y P=0.32955896. Zapata 2019 vs Fucic 2017 compararon MN en normopeso, sobrepeso, obesidad y diabetes, con un valor de X2=0.858 y P=0.835549, y finalmente Wilczynski 2014 vs Pérez 2017, compararon MN en madres sanas, con sobrepeso y diabetes mellitus, con un valor de X2=0.974 y P=0.80754284.
Mientras que aquel que no tuvo variables comparables fue Toljic 2018 en el cual se compararon puentes núcleo plasmáticos y brotes nucleares, en diabetes gestacional e hipertensión gestacional, dándole un mayor peso en el estudio a esta última patología.
Aquellos neonatos hijos de madres con diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, presentan un mayor número de frecuencia de micronúcleos.
Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los micronúcleos y su impacto como técnica de diagnóstico y pronóstico de diversas patologías tanto en adultos como en neonatos aparentemente sanos y con enfermedades en progresión, desarrollando con ello una revisión sistemática con el fin de encontrar relación entre el número de micronúcleos en neonatos y el IMC o la presencia de diabetes en las madres.
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Delgado Gaytán Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE ALTERACIONES MITOCONDRIALES EN LA NEFROPATíA DIABéTICA
EXPRESIóN DE ALTERACIONES MITOCONDRIALES EN LA NEFROPATíA DIABéTICA
Delgado Gaytán Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El riñón es un órgano vital que realiza funciones fundamentales para la vida del ser humano. Estas
funciones producen un alto consumo de energía que es producida por las mitocondrias, es por
esto que cuando el metabolismo se ve afectado por una enfermedad como la diabetes mellitus, la
hiperglicemia se traduce en cambios hemodinámicos intra renales que resultan en hiperfiltración
glomerular y aumento en la reabsorción del túbulo proximal, lo que, a través de otros
mecanismos, aumenta la tasa de filtración glomerular, produce daño endotelial, enfermedad
microvascular y albuminuria.
Además de producir alteraciones hemodinámicas la hiperglicemia activa vías metabólicas,
específicamente la del Polyol, Hexosamina, Pentosa- fosfato, la síntesis de novo de diacil glicerol y
la glicosilación no enzimática de proteínas circulantes y estructurales son importantes en la
patogenia de la nefropatía diabética.
Para medir la falla mitocondrial se utilizan diversos métodos que determinan este daño, uno de
ellos es el estudio de fragmentos de mtDNA que son liberados en el espacio extracelular, a la
circulación sistémica, filtrados por el glómerulo y se encuentran en orina, sangre u otros tejidos.
Debido a que el riñón es uno de los órganos con mayor actividad mitocondrial que son derivados
de la activación del estrés oxidativo cuyos productos aumentan durante la hiperglicemia, aumenta
la apoptosis y la mitofagia.
METODOLOGÍA
Utilizando los motores de búsqueda facilitados por la Benemérita Universidad de Puebla (revistas científicas y biblioteca virtual) y por el National Center for Biotechnology Information (PubMed, Nucleotide), buscamos identificar las manifestaciones que, como consecuencia de la hiperglicemia que modifica el ADN miticondrial, son expresadas en los pacientes diabéticos que han desarrollado una nefropatía o que los predisponen al desarrollo de ésta en la población mexicana y/o latinoamericana.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la búsqueda y secuenciación de los diferentes genomas encontrados, pudimos notar la falta de población muestra en México y latinoamérica, ya que la mayor parte de las secuencias estudiadas son provenientes de pacientes provenientes de países nórdicos y europeos, por lo que esperamos en un futuro poder aclarar las expresiones mitocondriales en nuestra población, mediante la secuenciación y no sólo tomar un modelo de países extranjeros.
Delgado Parada Danio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yadira Navarro Rangel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPETENCIAS DIGITALES Y DERECHOS DE AUTOR
COMPETENCIAS DIGITALES Y DERECHOS DE AUTOR
Delgado Parada Danio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Navarro Rangel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de la tecnología en la actualidad se ha vuelto un estilo de vida en muchas personas, ha disminuido el intercambio de cartas o postales para aumentar el uso de correos electrónicos o mensajes de textos en distintas redes sociales.
Con base en el estudio de DATREPORTAL, se conoce que alrededor de 89 millones de un total aproximado a 128 millones de personas que viven en México son usuarios en internet, esto quiere decir que utilizan este medio para la adquisición o divulgación de información entre los otros usuarios. Pero hay algo relevante que estos deben conocer. Los derechos de autor, netiqueta, entre otras normas, son importantes para la comunidad de internet, ya que estas persuaden a los usuarios a actuar de la forma correcta, adquirir o compartir información de la forma debida en los distintos grupos sociales de internet, previniendo que se realice plagio con dichos datos, trayendo consecuencias graves a una persona o institución.
Por ello, es relevante que los usuarios de internet estén conscientes de sus acciones, de los permisos que autoricen, las cookies que aceptan, la huella digital que están generando, y sobretodo deben ser cuidadosos los profesionistas o investigadores en las distintas ramas de la ciencia con respecto a su marca personal (modelo profesional) en internet.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo una serie de actividades y cursos, con la finalidad de adquirir conocimientos y conocer los elementos de la identidad digital para optimizar el uso de redes sociales, profesionales y académicas de una manera segura y ética.
Actividad Perfil abierto o cerrado
Un perfil es la representación digital de una persona, por ello es importante controlar lo que los demás usuarios son capaces de acceder a mi información personal. Por ello, en esta actividad se realizó un análisis sobre un listado de redes sociales, foros y plataformas donde se ha creado un perfil, con el objetivo de administrar la información que sea de acceso público o privado.
Actividad Mi huella en Google
La huella digital se origina en la actividad en internet, cuando se ingresa a redes sociales, correo electrónico o cualquier sitio web. Esta se genera a través de datos recopilados por medio de cookies. Durante esta actividad se accedió a la administración de accesos a sitios web, permisos otorgados y cookies por medio del soporte del navegador.
Actividad ¿Qué es la netiqueta?
Junto con la creación de los medios de comunicación digital, fue necesario crear la netiqueta, que es un conjunto de reglas de oro o normas, que persuaden al usuario a comportarse o comunicarse de una forma adecuada con los demás usuarios, por ejemplo respetar la privacidad, escribir de forma correcta, no hacer mal uso de la información, entre otras.
Actividad Marca personal
La marca personal es un modelo profesional que consiste en como los demás usuarios, ya sean personas o empresas, tendrán acceso a dicho ámbito profesional. Por ello en esta actividad se llevó a cabo la gestión correcta del uso de plataformas en las que se tiene registro, los trabajos en los que se ha participado y los grupos sociales públicos en los que se forma parte, ya que este tipo de información se ve plasmada si alguna persona o empresa desea buscar información de otro usuario en internet.
Actividad Panorama digital en México
Se llevó a cabo un análisis y recopilación de datos presentados por DATAREPORTAL, en donde se examinaron datos acerca del crecimiento de usuarios en internet, redes sociales con más usuarios, dispositivos electrónicos más usados, países con mejor banda ancha de conexión a internet, etc. Así como el crecimiento de dichos datos en México. Llevando a cabo una profunda síntesis sobre la evolución de internet en México.
Actividad Identidad de investigador
Durante esta actividad se generó un ORCID que es un código alfanumérico que identifica a investigadores o autores de trabajos científicos, así como una cuenta en Google Scholar y ResearchGate, con la finalidad de que los trabajos que ya han sido publicados, se hagan de la forma correcta, evitando plagios. También estar en contacto con otros investigadores y enlazar una comunicación a través de trabajos con temas de interés en común.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logró la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, para la gestión adecuada de información en investigadores, autores establecidos o en formación sobre artículos científicos. Así como establecer una identidad digital adecuada con base a las normas del uso de internet.
El siguiente paso sería la divulgación de dichas técnicas para que no haya consecuencias perjudiciales cuando se adquiera o divulgue información en medios de comunicación en el ámbito científico. Creando de esta manera una comunidad científica con acceso a información de la forma adecuada y aumente la optimización verídica de dicha información.
Delgado Ramírez Jeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA
Delgado Ramírez Jeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo la nueva cepa de coronavirus SARS-CoV-2 o mejor conocido como COVID-19 teniendo como lugar de origen Wuhan (China) fue declarado pandemia, ya que su propagación se extendió a varios países del mundo y ha afectado a un gran número de personas (OMS, 2020).
A raíz de la actual emergencia sanitaria la rutina del ser humano cambió, obligándolo a resguardar su integridad bajo un confinamiento indefinido, hasta que las autoridades de cada país consideren culminar de acuerdo con las necesidades específicas de cada contexto.
Según la Organización Mundial de la Salud se define como confinamiento al aislamiento domiciliario, descrito como una restricción o eliminación de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio (OMS, 2020). Tras estas medidas para contener la propagación del virus, el confinamiento ha tenido un impacto en el ser humano puesto que actualmente se desarrolla en un círculo social limitado, obligándole a separarse de espacios significativos como la escuela o un lugar de trabajo, por ejemplo, supliendo estos con nodos de conexión a través de las tecnologías de la información y comunicación.
Como efecto de la pandemia del COVID-19, el aislamiento prolongado ha traído consecuencias como la recesión económica y el crecimiento del desempleo, que a su vez han producido tensión emocional, frustración, depresión y desesperación, que han dañado las relaciones interpersonales y provocado rivalidad en diferentes ámbitos de vida social. Es previsible que haya un agravamiento en la salud psicológica en toda la población, el grado dependerá de la salud previa y de las condiciones de vida que tenga cada persona y familia (Murueta, 2020).
Por lo que es necesario contar con investigaciones que describan la calidad de vida del ser humano en la actual emergencia sanitaria y en un futuro explorar medidas de prevención y tratamiento. En este caso se busca analizar un concepto clave como el de bienestar, referido a la medición de calidad de vida, que toma en cuenta dimensiones psicológicas, físicas y sociales (UNICEF, 2014)
Asimismo, los estudios recientes evidencian que el tema de interés del bienestar en el confinamiento se encuentra centrado en personas adultas, por lo que la información del impacto psicológico de la cuarentena en el bienestar en los niños se encuentra limitada y es imprescindible la realización de estudios que nos ubiquen en el contexto actual (García y Cuellar, 2020).
Es así, que a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) de la Universidad de Guadalajara, continúa brindando atención psicoeducativa a sus usuarios en una modalidad a distancia.
A fin de conocer cuál es el bienestar físico, psicologico y social de los niños que atiende el INPSIEE durante el confinamiento, se llevó a cabo un estudio descriptivo en línea. El objetivo del presente trabajo fue identificar el bienestar en niños con Altas Capacidades y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad pertenecientes al Instituto de Psicología y Educación Especial durante la pandemia, tomando como referencia la medición del bienestar a través del instrumento KIDSCREEN-27.
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación, se realizó un estudio descriptivo transversal con un método de investigación cuantitativo con un alcance descriptivo puesto que como señala Sampieri (2014) busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, por lo cual el presente trabajo solo tienen la intención de describir los resultados obtenidos a raíz de la aplicación del instrumento KIDSCREEN-27.
La recopilación de información se obtuvo del Cuestionario de Calidad de Vida KIDSCREEN-27 (Ravens-Sieberer, 2005) autoadministrada vía virtual a niños y adolescentes de 8 a 14 años de edad, con diagnóstico de Alta Capacidad (AC) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que asisten al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE).
El tipo de muestreo es no probabilístico, lo que dio por resultado una muestra conformada por 28 niños con AC y 24 niños con TDAH. La técnica de análisis de información es estadística haciendo uso del programa informático estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que los niños con TDAH tienen puntajes menores en relación a los niños con Alta Capacidad en las tres dimensiones del bienestar: Actividad física y salud, amigos y colegio, lo que hace evidente que los niños con TDAH son los que se ven con mayor impacto derivado de la pandemia.
Lamentablemente ante una pandemia, no hay estudios previos que permitan comparar cómo se encontraban las personas antes de la pandemia y durante la pandemia, lo cual nos podría permitir identificar más precisamente el impacto de la pandemia.
Sin embargo, este trabajo permite dar cuenta del estado de bienestar actual que presentan los niños durante el confinamiento.
Por otra parte ser partícipes de un trabajo de investigación a distancia, nos dejó aprendizaje significativo que tendrá un impacto relevante en nuestra formación profesional, permitiendo desarrollar las competencias, habilidades, conocimientos, saberes conceptuales procedimentales y actitudinales para desarrollarnos en ámbitos y modalidades desconocidas, puesto que este periodo permitió construir conocimiento con un equipo multidisciplinar.
Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO
PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO
Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing
La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.
METODOLOGÍA
Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios.
Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.
Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.
Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida.
Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.
Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café.
Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte.
CONCLUSIONES
Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente.
Delgado Vega Brenda del Rosario, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
IMPRESORA 3D CON TECNOLOGíA IOT
IMPRESORA 3D CON TECNOLOGíA IOT
Delgado Vega Brenda del Rosario, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Sampayo Sebastian Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la manufactura de piezas por medio de impresoras 3D se ha vuelto muy habitual, debido a la gran velocidad para obtener las piezas, que además vienen con una buena calidad y a un bajo costo. Permitiendo agilizar el periodo de producción, ya que minimizan el tiempo de trabajo en cualquier área (mecánica, eléctrica, electrónica, etc.).
El proyecto titulado Impresora 3D con tecnología ioT, se fundamenta en la construcción de una impresora 3D de modelo artesanal con componentes electrónicos obtenidos de aparatos electrónicos en mal estado, el cual tiene como objetivo diseñar un objeto en cualquier programa CAD (Diseño Asistido por Computador) e imprimir el diseño en la realidad por medio de la impresora 3D y así obtener un objeto tridimensional.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento del objetivo, antes descrito, se prosiguió a realizar las piezas de acrílico manualmente, esto para la elaboración de la estructura de la impresora 3D, así mismo como su ensamblaje y las pruebas de la programación de los controladores para su correcto funcionamiento. Esto con el fin de que sea capaz de producir un diseño 3D creado con el ordenador en un modelo 3D físico (real).
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación busca tener tanto un impacto social como un impacto ambiental en donde se desarrollará y aplicará ya que se incentivará a utilizar residuos de plásticos convertidos en filamentos para impresora 3D por medio del desarrollo de una máquina de inyección de plástico, cuya función consista en que por medio de un molino se destruya y se empuje el plástico mediante un torno, para posteriormente disolverlo y deslizarlo por una boquilla que hace que el plástico salga como un filamento muy delgado el cual es el material imprimible de la impresora 3D.
Deras Ocampo Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.
LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.
Deras Ocampo Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Luque Gamez Lusalva, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones son consideradas una herramienta que ha impulsado considerablemente la creación de nuevos negocios, pero que tanto ha influido en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior y sobre todo como las han sabido manejar en esta pandemia por el COVID-19.
El cierre de las escuelas a causa de la actual pandemia ha tenido un alto impacto en la educación. Se realizará una comparativa entre los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa de estudiantes y dos millones de docentes se vieron súbitamente privados del espacio escolar que es el lugar educativo por excelencia. Ello ha llevado a la búsqueda de un replanteamiento rápido sobre cómo dar continuidad al quehacer educativo. En la nueva circunstancia, maestros y alumnos tienen que comunicarse desde sus respectivos hogares, en vez de encontrarse en la escuela. Es claro de que se trata de un recurso coyuntural y de ninguna manera de una suplencia del plantel escolar.
En la circunstancia actual —en que no hay posibilidad de que alumnos y maestros se reúnan en las escuelas— quienes tengan un mayor acceso a las TIC estarán en una ventaja sobre quienes tienen menor acceso a esas tecnologías. El uso de los medios tradicionales para la educación a distancia sirve de algo para dar continuidad al quehacer educativo, pero no tiene el alcance de las TIC.
Por estas razones, la pandemia tiene un efecto adverso a la igualdad de oportunidades. Un efecto es inmediato por la suspensión de clases; el otro —de mediano y largo plazos— se observará en la medida en que la disponibilidad de recursos tecnológicos y el apoyo a los maestros no sean equitativos. Para ayudar a entender el fenómeno inmediato, Valora Consultoría obtuvo información de los maestros de educación básica, y para el mediano y largo plazos recopiló datos de los recursos públicos disponibles para crear condiciones de mayor equidad en la educación.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo utilizada en este proyecto está basada en el método científico, específicamente consiste en una investigación bibliográfica actual, la cual está complementada con información existente de la web y con experiencias de maestros y alumnos que utilizan actualmente para tomar-impartir una clase en línea.
Metodología de trabajo inspirada en el método científico:
Investigación bibliográfica sobre el impacto de las tic en la educación en línea
Observar el contexto de accesibilidad de las tic en las familias mexicanas
Extraer la esencia de los elementos observados.
Formular la hipótesis de trabajo
Probar o refutar la hipótesis
Se realizará a través de un analisis descriptivo de varias variables de la La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019
Objetivo General :
Determinar la suficiencia de las TIC para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de nivel superior en los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa. (Análisis descriptivo de la población, para determinar que los hogares no están listos para la educación en línea, ENDUTIH 2019)
Objetivos específicos:
Identificar el uso de TIC en los hogares para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de estudiantes de educación superior.
Identificar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior.
Identificar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior.
Analizar y comparar el uso de las TIC para las actividades de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Analizar y comparar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Analizar y comparar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica se logró adquirir conocimiento principalmente que son las TIC´S , buscar información en las encuestas de INEGI, específicamente en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 realizada a los hogares del país y que muestra cómo estos usan las tecnologías de la información, además de realizar un preliminar análisis descriptivo de variables.
Se pretende encontrar que en estos estados la infraestructura de tic no es suficiente para poder llevar a cabo las clases en línea, debido a que la mayor parte de los hogares no cuentan con los servicios e infraestructura de las tecnologias de la información.
Dessavre Rodríguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE SOBRECARGA Y CALIDAD DE VIDA DEL FAMILIAR CUIDADOR DE ADULTO MAYOR.
RELACIóN ENTRE SOBRECARGA Y CALIDAD DE VIDA DEL FAMILIAR CUIDADOR DE ADULTO MAYOR.
Dessavre Rodríguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la estadista actual en Mexico se cuenta con una poblacion de adultos mayores con grados de dependencia II y III que ameritan el cuidado especial ya sea de su familiar o un trabajor informal.Asimilando que la dependencia se define como la necesidad de ayuda o asistencia importante para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. La persona dependiente, como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, necesita asistencia y/o ayuda para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y el cuidado personal. La dependencia no es sólo sinónimo de vejez, puesto que puede aparecer a cualquier edad, aunque los adultos mayores suelen ser los más afectados (Carrasco, 2018). La dependencia tiene diversos tipos y grados, mismos que determinan el grado de sobrecarga que tiene el cuidador principal del adulto mayor.El familiar cuidador principal del adulto mayor es la persona hombre o mujer, mayor de 18 años, que atiende, apoya y supervisa sus necesidades básicas de la vida diaria, que toma decisiones y asume su cuidado de salud integral. Por lo cual la sobrecarga de trabajo del cuidador principal origina cambios en las relaciones familiares, en el trabajo, en lo económico, en el tiempo libre, en el estado de salud y en el estado de ánimo
METODOLOGÍA
Identificar la relación que existe entre sobrecarga y calidad de vida del familiar cuidador de adulto mayor con una dependencia sensorial o fisica.Es un estudio de correlación cuantitativo descriptivo de corte transversal. La población será de cuidadores de adulto mayores tanto familiares o personas que reciban una remuneración económica, mayor de 18 años cuidadoras de adultos mayores dependientes de tipo físico o sensorial.El muestreo será por conveniencia.La muestra se determinó con la fórmula de análisis de potencia, se utilizó un criterio de significancia estadística de 0.05, una magnitud del efecto de la población del .50 y un poder de .95 = 104 sujetos más el 10% de efecto de atrición será igual a 114 el tamaño de la muestra.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos podemos estar de acuerdo con nuestros autores que a mas grado de dependencia habra mas sobre carga de trabajo afectando el ambiente y las relciones sociales creando conflictos o en algos casos depresion, ansiedad, estres, cansancio.
Al igual que se vera afectada su calidad de vida, llegando a la conclusion que en el area de enfermeria se pueden detectar, y tomar acciones intervenciones directas con el familiar cuidador para la disminucion de la sobrecarga de trabajo, asi como la integracion de un equipo multidisciplinario para la atencion del ambos mejorando el estado psicologico, de esta manera tener la disminucion de algun problema mas adelante o dar tratamiento a un problema ya existente en el punto que s encuentren tanto cuidador familiar como paciente
Díaz Aguilar Juan José, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE ALIMENTO DERIVADO DE LÁCTEO: QUESO FRESCO
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE ALIMENTO DERIVADO DE LÁCTEO: QUESO FRESCO
Díaz Aguilar Juan José, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ingesta de alimentos nutritivos e inocuos es esencial para garantizar una correcta calidad de vida. De ahí que la alimentación de los consumidores se controle bajo distintos marcos legales que obligan a la industria agroalimentaria a realizar análisis fisicoquímicos de los alimentos. El queso fresco es un queso obtenido por la coagulación con cuajo, elaborado a partir de leche descremada o semidescremada. Se dice que es por mucho, el queso hispano más popular en los Estados Unidos y México. Debido a lo anterior, es importante asegurar la calidad a lo largo de la cadena productiva del queso fresco para garantizar su consumo. La norma oficial mexicana NOM-121-SSA1-1994 establece ciertos análisis fisicoquímicos sin embargo, al ser una norma con más de 20 años de vigencia, no contempla la realización de ciertos análisis fisicoquímicos que actualmente se practican a nivel internacional.
METODOLOGÍA
Se elaboró un cuadro comparativo de los análisis fisicoquímicos del queso fresco señalados en la normativa mexicana, normativas internacionales, libros especializados y artículos científicos. A continuación, se realizó una investigación sobre el proceso para la toma de muestra del queso en campo o lugar de producción, su almacenamiento y transporte para posterior análisis en laboratorio. Se definió el diagrama de flujo del proceso productivo del queso fresco para establecer los análisis fisicoquímicos correspondientes a cada etapa, los cuales, permitan controlar su calidad. Además se estudiaron las reacciones ocurridas a lo largo del proceso productivo y durante su deterioro, así como los cambios nutrimentales que sufre el queso durante estas dos etapas. Finalmente se identificaron las características fisicoquímicas deseables en un queso fresco apto para consumo; las de un queso fresco que ya no es apto para consumo así como los parámetros fisicoquímicos a cuidar durante su transporte y comercialización. Para concluir, se compararon las ventajas y desventajas de aplicar análisis fisicoquímicos en el proceso productivo, transporte y comercialización del queso fresco.
CONCLUSIONES
Realizar análisis fisicoquímicos durante la elaboración de queso fresco es fundamental para obtener un producto con las características típicas de éste, que aporte nutrientes y que además, cumpla con los parámetros de calidad definidos por la normativa nacional e internacional para su comercialización y consumo. Sin embargo, se debe tener sumo cuidado con el manejo que se le dé a la muestra desde el lugar de producción hasta su análisis en laboratorio, debido a que es un alimento con alta actividad de agua y contenido de nutrientes el cual, puede alterarse fácilmente si no se almacena en refrigeración. Un almacenamiento inadecuado de la muestra de análisis generaría resultados que no reflejen la calidad del producto elaborado y en consecuencia, afecten la toma de decisiones en el proceso productivo. Asimismo, es importante estar actualizado sobre el tipo de análisis fisicoquímicos y la técnica que se pueden aplicar, buscando una relación tiempo-costo-beneficio que impacte de manera positiva en el proceso productivo.
Díaz Aguilar Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRADUCTOR LENGUAJE DE SEñAS MEXICANO
TRADUCTOR LENGUAJE DE SEñAS MEXICANO
Díaz Aguilar Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos es por ello que el presente proyecto tiene la finalidad de darle voz a los que no la tienen, para ello se tiene la necesidad de un software que nos ayude a interpretar el lenguaje de señas mexicano a texto y viceversa.
Las características con las que se cuenta, es una interfaz intuitiva y sencilla de usar, con esto lograr que mayor cantidad de personas tengan la capacidad de utilizar y que no requieran de una gran explicación para poder ejecutarlo.
METODOLOGÍA
La manera en que se realizó el proyecto fue probando diversas maneras de asignar la correspondiente señal según letra que se encuentre en la palabra o frase introducida, esto primero se hizo mediante diccionarios y posteriormente con condicionales.
De las propuestas de mejora que se tienen en cuenta, es asignar una seña por palabra, ya que traducir una frase letra por letra es bastante tardado y en casos se entrelazan las palabras, también se tiene pensado trasladar el proyecto de un software de ordenador hacía una app móvil.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las bases necesarias para hacer que el proyecto despegara, toda la información recopilada tiene la finalidad de que se apoye a las personas sordomudas y a las personas convencionales a que se puedan comunicar entre sí, el producto final llamado ‘Traductor de Lenguaje de Señas Mexicano’ el cual ocupa 359 KB de espacio y un aproximado de 15 MB de memoria RAM.
El objetivo que se tiene es convertir el proyecto en una aplicación móvil para que se pueda usar en el día a día y sea más accesible ya que no todos cuentan con un ordenador.
Diaz Altamirano Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit
TRIPLE FRONTERA COMO PROBLEMA DE INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA.
TRIPLE FRONTERA COMO PROBLEMA DE INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA.
Diaz Altamirano Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hizb allah o Partido de Dios (Hezbolá) y Harakat al- Muqáwama al-Islamiya o Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) se han convertido en dos de los grupos islamistas con mas presencia en America Latina, y esto no ha tenido consecuencias.
Desde los ataques terroristas perpetrados en Argentina en 1992 y 1994 por estos dos grupos terroristas, los países que integran América Latina han buscado la mejor estrategia para no volver a sufrir un ataque a su territorio de tal magnitud.
Por esto se habían creado tratados y convenciones, tales como la Convención Interamericana contra el Terrorismo donde la mayoría de los países Latinoamericanos ratificaron. Sin embargo, esto no era suficiente porque los estados no reconocían a estos dos grupos terroristas como tales, si no que se regían por la lista que el Consejo de Seguridad de la ONU manejaba y dentro de esta no se encontraban los dos antes mencionados a pesar de ser una lista muy grande.
Ante esta situación y la necesidad de los países de cortar cualquier tipo de financiamiento dentro de sus países a estos dos grupos terroristas, decidieron declararlos como tal, pero esta cuestión ya no era una decisión en conjunto. Algunos países decidieron hacerlo, empezando con Argentina con sus antecedentes de terrorismo, fue el pionero en América Latina en tomar esta decisión. Pero no todos actuaron de la misma manera, y esto debido a muchos factores que tenían que tomar en cuenta, desde la relación comercial con Irán, así también la relación con Estados Unidos, por decir algunos ejemplos.
Así que hasta este punto veremos que países en América Latina tienen de manera oficial esta declaración contra los grupos terroristas Hezbolá y Hamas, así como sus razones y motivaciones para hacerlo.
METODOLOGÍA
Iniciamos con el tema central del articulo de investigación que es Hezbolá y Hamas en América Latina, de manera general se hizo una búsqueda utilizando Google Académico, Scielo, Scopus, entre otros buscadores mas para tener un conocimiento base de todo lo que se podía ver dentro de esta investigación.
Proseguimos con una delimitación del tema, puesto que la búsqueda inicial nos daba demasiada información. La delimitación fue en cuestión al marco legal de los países de América Latina, con respecto a la designación de los grupos terroristas Hezbolá y Hamas como tal, es decir, que países en lo individual habían declarado a Hezbolá y Hamas como grupos terroristas y ¿por qué? Y cuales países no lo habían hecho y ¿por qué?
Para esta delimitación en especifico se llevo a cabo la temporalidad de 2010-2020, y además de que se hizo una revisión a las paginas de los gobiernos de cada país, ministerios de relaciones exteriores y prensa. Donde se recabaron diferentes archivos como acuerdos, decretos que confirmaban el hecho de que ciertos países habían hecho la designación de estos grupos terroristas, y con esta información pudimos relacionar el hecho y presentar los motivos por los cuales los países que tomaron esa decisión lo hicieron de esa manera y lo que no, cuales fueron sus razones.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación virtual se logró adquirir conocimiento acerca de lo que influye para que un país tome ciertas decisiones en cuanto a política exterior, y vimos como hay países que simplemente llegan a ser influenciados por otros y países que toman mas en cuenta las consecuencias de las acciones que realizan, así como en general de la presencia de los grupos terroristas Hezbolá y Hamas en América Latina.
Este será un artículo de investigación mucho mas extenso sin duda, se espera que al termino del mismo, podamos descubrir quienes son estos grupos islámicos y que tan presente están en América Latina, y esto engloba un sinfín de actividades mayormente ilegales, pero que resuenan mucho en esta región.
Díaz Angel Benazir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANO-MATERIALES.
MODELADO DE PROPIEDADES ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y MECáNICAS DE NANO-MATERIALES.
Díaz Angel Benazir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Peralta Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdivieso Salinas Heber, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciencia e ingeniería de los materiales se encarga de la estructura y composición de los mismos para controlar sus propiedades a través de la síntesis (cómo se fabrican) y el procesamiento (cómo se transforman). Los materiales pueden diferenciarse por su naturaleza, orgánica o inorgánica logrando así su clasificación en metales, cerámicas y vidrios, polímeros, semiconductores y materiales compuestos. De acuerdo a su funcionalidad tenemos otra clasificación: aquellos que se utilizan en la industria aeroespacial como los compuestos de carbono, los utilizados en la electrónica como el cobre, etc. Las propiedades que a cada uno le corresponden hace que sean los adecuados para uno u otro campo, su estructura habla por sí misma para decidir si es totalmente resistente, cómo absorbe la energía, si el peso es el óptimo, qué tan bien reaccionan a los efectos adversos y algo importante: qué tan factible es llevar a cabo ese proyecto ¿será lo suficientemente bueno económicamente tanto en producción como en ganancia? Dependerá de cada uno de los ingenieros encargados del proyecto buscar y crear los mejores materiales.
Para poder producir estos materiales se utilizan programas de simulación, en este proyecto fue Forcite Plus.
METODOLOGÍA
Previamente a utilizar el programa se realizaron lecturas para conocer la forma en la que este trabajaba y, en general, la forma en la que se trabaja en ingeniería de materiales:
En la primera lectura se dieron a conocer los métodos de mecánica molecular los cuales están basados en la mecánica clásica, en donde se representa a los átomos como dos esferas que se tocan, unidas por resortes para simular los enlaces que existen entre estos lo cual obedece a la ley de Hooke.
Podemos representar el potencial debido al alargamiento (Valarg) en una gráfica, y = Energía, x = posición: dos átomos que se encuentran lo suficientemente separados no van a tener ningún tipo de enlace, pero van a atraerse, del lado contrario hay tanto acercamiento que provoca repulsión entre los átomos. Ambos casos nos llevarán, con el paso del tiempo, a una oscilación hasta alcanzar la distancia mínima entre los dos
A partir de esto surgen los campos de fuerza representados con la siguiente ecuación: V= Valarg + Vdef + Voop + Vlor + Vcruz + Vvdw + Velec
En donde Valarg: es alargamiento del enlace, Vdef: deformación del ángulo de enlace, Voop: deformación fuera del plano, Vlor: rotación interna alrededor de un enlace, Vcruz: términos cruzados, Vvdw: atracciones y repulsiones de Van der Waals y Velec: interacciones electrostáticas.
Los parámetros de los programas de Molecular Mechanics se refieren a los valores que toman las constantes de fuerza y los valores geométricos al equilibrio. La calidad del campo de fuerza o la precisión de sus predicciones depende tanto de las funciones que describen la energía como de sus parámetros. Para que un campo de fuerza sea útil y proporcione resultados confiables, es necesario que los parámetros de fuerza sean transferibles completamente de una molécula a otra.
En la lectura correspondiente al programa se detalló que Forcite Plus es un conjunto de herramientas para realizar simulaciones clásicas utilizando mecánica molecular. Permite calcular la energía, optimizar la geometría, estudiar la evolución temporal de una estructura que contiene miles de átomos.
Las herramientas y tareas de análisis permiten la predicción de propiedades dependientes del tiempo, como la difusión, calcular propiedades mecánicas como el Módulo de Young, predecir la densidad de energía cohesiva y los parámetros de solubilidad, y sondear información estructural.
Permite al investigador estudiar problemas como la compatibilidad molecular entre polímeros y moléculas pequeñas, otros polímeros y superficies. Las tareas, permiten la búsqueda de sitios de baja energía y la optimización previa de una estructura antes de realizar cálculos de mecánica cuántica más precisos
Posterior a estas lecturas se eligieron moléculas con las cuales haríamos la optimización geométrica, se calibró el programa y se prosiguió a buscar las moléculas para registrar los resultados.
CONCLUSIONES
IMIDAZOL: En el campo de fuerza experimental la distancia entre dos átomos de hidrógeno fue de 6.547. En el campo de fuerza universal fue de 6.544Å, con Compass27 6.632 Å y con Dreiding 6.482Å. Lo que nos dice que el campo de fuerza óptimo para esta molécula es el Universal, el más cercano a la cifra arrojada por el campo de fuerza experimental.
ÁCIDO BENZOICO: Experimental 3.214 Å, Universal 3.027Å, Compass 27 3.243Å y en Dreding 3.315Å. El que más se aproxima al modelo experimental es el campo de fuerza Compass27 que permite la predicción precisa y simultánea de propiedades de fase gaseosa y propiedades de fase condensa.
GLICINA: Universal 3,669 Å, Dreiding 3,602 Å, Compass 27: 3,529 Å y Cvff 4,177 Å. El campo a utilizar sería Compass27 lo cual derivaría a resultados con un mínimo margen de error y más cercanos a la realidad.
COPROLACTAM: Experimental 2.992Å, Universal 3.367Å, Dreiding 3.849Å, Compass 27: 3.306Å y Cvff 3.495Å. Los mejores resultados se obtuvieron con Compass27.
En este verano fuimos espectadores de cuán importante es el elegir de manera acertada cada una de las moléculas a usar en el desarrollo de materiales, la investigación del doctor llamó nuestra atención debido a que con esto es capaz de cambiar la vida de cada una de las personas que necesita una prótesis y hacer que funcionen como aquello que perdieron, que resistan, que se adapten, que cumplan con las expectativas.
Probablemente en la comodidad de consumidor se ignora el proceso antes de que las cosas estén en nuestras manos de esta forma éste verano ha logrado despertar el instinto por lograr algo que vaya más allá de lo que tenemos en frente, sin duda ha sido una experiencia gratificante para entender que las pequeñas cosas hacen la diferencia.
Díaz Araiza Gabriela Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO.
CASO ZAPOPAN, JALISCO.
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS Y SU IMPACTO EN LA HABITABILIDAD DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA CONSTRUIDA EN SERIE EN MéXICO.
CASO ZAPOPAN, JALISCO.
Díaz Araiza Gabriela Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica. El caso Mérida, es representativo del clima tropical, uno de los cuatro climas de México. El objetivo de esta investigación es evaluar de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una metodología mixta puesto que se analizan los aspectos de cada caso desde la perspectiva del usuario, como del punto de vista técnico, evaluando aspectos cualitativos y cuantitativos, dando conclusiones de ambos. Previo a realizar este documento se elaboraron diferentes actividades, como lo fue las entrevistas de manera virtual y presencial a usuarios de la vivienda residencial (caso 1) y vivienda mínima (caso 2), captura de datos, por medio de dos entrevistas, en fichas de Excel tomadas del libro Cómo evaluar la vivienda construida en serie y la elaboración de un PowerPoint, toma de capturas fotográficas de Google Earth, investigaciones de diversos temas vía internet, levantamientos topográficos para la captura de dibujos de los planos de las viviendas en AutoCAD y posteriormente dibujo de plantas arquitectónicas en Photoshop. Todo lo mencionado anteriormente se realizó bajo un cronograma de actividades, donde se programan las fechas de cada una de ellas.
CONCLUSIONES
Personalmente tuve la oportunidad de estar dentro de ambas viviendas, y ambas tienen problemas de habitabilidad, pese a que están en diferentes zonas del municipio, pertenecen a un nivel socioeconómico diferente, en ambos casos existen el mismo tipo de problemas, conflicto con las dimensiones de los espacios y la orientación de ellos, hay calor y poca ventilación en algunos de los espacios de cada una de las viviendas, lo que nos dice que no es un problema económico el que las viviendas tengan problemas, tampoco social, ni de localización, es un problema de diseño, de no escuchar las demandas culturales, las necesidades sociales y económicas de los usuarios que habitarán o habitan ya una vivienda.
Se cumplió con el objetivo de la investigación a lograr analizar por separado cada aspecto de las viviendas, para así evaluarlos y poder realizar una comparativa entre las condiciones de la vivienda y la habitabilidad de cada una.
Considero que es un problema de ética profesional el realizar viviendas deficientes, muchas veces se asocian estas deficiencias a las viviendas mínimas, incluso a las familias que habitan dentro de ellas, por no tener cuidado con sus inmuebles, pero debemos analizar el trasfondo, por qué las familias viven como viven, básicamente hacen lo que pueden con lo que se les fue proporcionado.
En México hay un problema muy grande con las viviendas mínimas o de interés social, casos como en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde hay fraccionamientos en completo abandono están generando otro tipo de problemas, son focos de delincuencia y contaminación, viviendas convertidas en basureros, generados, no por las personas que vivieron ahí o siguen siendo dueñas de los inmuebles, son el resultado de una mala planeación y de un mal diseño.
Se están diseñando viviendas o modelos de viviendas sin considerar la localización, la orientación y los usuarios, las condiciones culturales de cada persona, con esta investigación se puede ver que no tienen las mismas necesidades culturales las personas de Mérida, Yucatán, a las de Zapopan, Jalisco e incluso, las de las personas que viven en el centro de Zapopan, a las que viven en el fraccionamiento de “Los Tréboles”.
Desde mi perspectiva, todos los días las personas se quejan de las condiciones de la ciudad, trafico, inseguridad, contaminación, etc. pero nadie toma en cuenta que estos problemas se originan en los fraccionamientos y sobre todo en la vivienda, cuando las personas comiencen por ver la importancia que tiene el tener un espacio propio, con las condiciones más agradables de habitar, ahí comenzará el cambio, algo que ya se está viendo a partid de la cuarentena que se está viviendo este 2020, donde a muchos nos mandaron a trabajar y estudiar desde casa y se comenzó a analizar la importancia de no solo un espacio, sino de cómo el internet ya se ha convertido en un servicio básico para vivir, como muchos niños no han podido estudiar por el déficit de las condiciones en las que viven o como muchas personas tienen problemas para trabajar día a día, por tener que hacerlo desde su sala o comedor, aumentando el estrés, ansiedad y depresión, enfermedades reales causadas, principalmente por la cuarentena pero que podrían mitigarse si todos tuviéramos los servicios y espacios dentro de la vivienda óptimos para habitar.
Díaz Avila Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
EXTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS PARA INTERFACES CEREBRO COMPUTADORA (BCI) MEDIANTE SEÑALES P300 Y EEG.
EXTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS PARA INTERFACES CEREBRO COMPUTADORA (BCI) MEDIANTE SEÑALES P300 Y EEG.
Díaz Avila Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Lugo Acedo Luz Marey, Universidad Autónoma de Baja California. Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintos potenciales relacionados con eventos, que son respuestas electrofisiológicas estereotipadas a un estímulo internas o externas. En el artículo Comparison of Classification Methods for P300 Brain-Computer Interface on Disabled Subjects (2011) se habla de una onda en específico denominada P300, la cual consiste en un componente de señal positiva mejorada con una latencia de unos 300 ms después del inicio del estímulo que permite una comunicación.
Estos eventos P300 vinculan la posibilidad de controlar una interfaz cerebro-computadora, que proporciona canales musculares de comunicación, particularmente para individuos con severos problemas neuromusculares (Krusienski et al., 2010; Manyakov et al., 2011). El objetivo principal de estas interfaces es de crear dispositivos que mejoren la calidad de vida de pacientes con deficiencias neurológicas (Krucoff et al., 2016).
Estudios han demostrado que un BCI basado en eventos P300,que se entrena con una cantidad limitada de datos, puede funcionar como un dispositivo efectivo de comunicación, gracias a la posibilidad de controlar un BCI con un electro encefalograma. Para entrenar un algoritmo, hay que alimentarlo con datos registrados con un EEG al ser expuesto el sujeto a estímulos externos para registrar la onda P300 extrayendo y clasificándolos para que eventualmente la máquina lo realice autonomamente, con el objetivo de ayudar en la rehabilitación o la asistencia de una persona con lesiones neurológicas (Krusienski et al., 2010; Manyakov et al., 2011; Krucoff et al., 2016). De esta manera, nos enfocamos en encontrar los métodos de extracción y clasificación de los datos registrados en un EEG que sean más efectivos y precisos con el fin de crear BCI con mejor funcionamiento.
METODOLOGÍA
La EEG es detectada mientras a un paciente se le muestran dos tipos de eventos visuales con uno ocurriendo con menor frecuencia que el otro. Estos dos tipos de estímulos son: flecha y carita feliz. La onda P300 aparece cuando el sujeto hace el conteo del estímulo solicitado.
Después estos datos serán los que alimenten al BCI; la primera fase es ingresar el EEG al BCI siendo esto una matriz de datos. Después se definirá su condición a la cual pertenece (Target o non-Target).
Estudio 1. Se proporcionó un archivo de datos de una sesión de un paciente con el tipo de estímulo happy face. El modelo de entrenamiento de Machine learning se divide en una secuencia de pasos:
Preprocesamiento. Se modifican los datos para ser utilizables para el resto del programa. Se le realiza un filtrado pasa-banda de 4-44 hz, se recorta el tiempo que dura cada training de 0-0.8s, se realizan los vectores que separan los impulsos target de los no target, y se hace una selección aleatoria del 80% de los datos para el entrenamiento del algoritmo, y el resto se usará para la prueba. Esta prueba no balancea los datos target y no target, para pruebas posteriores sí se balancearon.
Extracción de características. Para laextracción de los datos se probaron 3 maneras distintas: promediación, decimación (factores 3 y 10) y correlación canónica.
Modelos de clasificación. En este corresponde entrenar el algoritmo con los datos generados por el EEG, haciendo la clasificación de los mismos con los siguientes modelos: LDA 1, LDA 2, SWLDA, SVML, SVMG, SVMR y KNN.
Se repite 100 veces el algoritmo desde la selección del conjunto de entrenamiento de prueba, con un método de extracción de características y otro de clasificación seleccionado con el conjunto de prueba y se arrojan métricas de precisión de porcentajes mínimos, máximos, media de porcentajes y la desviación estándar de: exactitud, verdadero positivo, verdadero negativo y falso positivo para medir el rendimiento de la combinación del modelo de extracción y el modelo de clasificación.
Estudio 2. Se escogieron la mejor combinación de métodos de extracción de características y modelo de clasificación del estudio 1. Combinaciones a implementar: SVML con DEC3 y LDA2 con DEC10 usando los datos de la primera sesión del participante 8 la cual contiene los entrenamientos 4,5,6,7,8 y 9. Se graficó el comportamiento de cada entrenamiento con su respectiva combinación de método de extracción y modelo para determinar cuál entrenamiento clasifica mejor el target y el no target.
CONCLUSIONES
Para el Estudio 1, la mejor combinación fue SVML-DEC3 3 ya que para un sistema sin balanceo, se ajusta a una aproximación más pronta en la clasificación, sin embargo, para fines de procesamiento rápido no se recomienda aunque no descartamos la utilización de la combinación LDA2-DEC10 ya que de igual manera para las métricas referentes a TPR y TNR fueron altas con respecto a la clasificación y en comparación a la rapidez del procesamiento es eficaz para sistemas críticos.
De acuerdo a los resultados del Estudio 1 el sistema 2 fue entrenado con las combinaciones: SVML-DEC3 y LDA2-DEC10, obteniendo lo siguiente: Al entrenar el sistema con LDA2- DEC10 en balanceo, el entrenamiento 2 favoreció con mayor eficacia la clasificación de target y no-target, teniendo las siguientes métricas: ACC: 78.5 % TPR:72% TNR:72% FPR: 28%. Lo cual significa que el sistema con el entrenamiento 2, clasificó de una manera equilibrada las dos clases de nuestro interés.
De igual manera para el sistema sin balanceo usando la misma combinación favorece el entrenamiento 2 de la sesión 1 del participante 8, teniendo en cuenta un total de 6 entrenamientos en la sesión. Se observa una caída paulatina del 4% en la tasa de TPR por cada sesión que se realiza a partir del entrenamiento 2 y un incremento del 1.5% en la métrica TNR.
Entrenando el sistema con el método de extracción de características DEC3 en combinación con SVML, se obtuvo como resultado el entrenamiento 2 capaz de dar mejor clasificación entre target y no target, teniendo como diferencia principal con respecto a los demás entrenamientos una tasa alta de TPR y TNR con un porcentaje de 71% con diferencias mínimas en las dos métricas.
Diaz Cab Gerardo Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CALENDARIZACIóN óPTIMA DE TORNEOS DEPORTIVOS EMPLEANDO ALGORITMOS METAHEURíSTICOS AVANZADOS
CALENDARIZACIóN óPTIMA DE TORNEOS DEPORTIVOS EMPLEANDO ALGORITMOS METAHEURíSTICOS AVANZADOS
Diaz Cab Gerardo Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema consiste en que, si modelamos un torneo deportivo con la teoría de grafos, podemos considerar un torneo con k equipos, n jugadores y m juegos como un grafo k-partito completo de n vértices y m aristas. El problema sería en que los juegos se programen de tal manera que se maximice el tiempo entre los juegos que involucran a un mismo jugador para que el jugador pueda descansar el mayor tiempo posible.
Un ejemplo sería un grafo 3-partito completo de n=9 vértices y m=27 aristas, este grafo permite representar n=9 jugadores organizados en k=3 equipos para un torneo con m=27 juegos.
Este problema se conoce como el Problema de Maximización del Antibandwidth en Aristas (EAMP) que consiste en encontrar un etiquetado para las aristas de un grafo tal que la mínima diferencia entre aristas adyacentes sea máxima.
El objetivo de este trabajo de investigación es proponer un algoritmo metaheurístico aproximado capaz de resolver el problema de maximización del Antibandwidth en aristas y basado en la metaheurística de tipo método de trayectoria llamada Búsqueda Local Iterada Iterated Local Search (ILS).
METODOLOGÍA
El algoritmo propuesto para esta investigación está basado en la metaheurística de Búsqueda Local Iterada ILS, este aplica la búsqueda local a una solución inicial hasta encontrar un óptimo local, luego perturba la solución y reinicia la búsqueda local.
El algoritmo 1 es el pseudocódigo del ILS propuesto para solucionar el problema EAMP.
Algoritmo 1. ILS
S0← Genera una solución inicial()
Ŝ ←Búsqueda Local (S0)
Mientras no se cumplan las condiciones Hacer
s'←Perturbación(Ŝ,Fuerza)
Ŝ' ←Búsqueda Local (s')
Ŝ ←Aplicar criterio de aceptación(Ŝ,Ŝ')
fin Mientras
Experimentación
Para la experimentación del algoritmo propuesto basado en ILS se compararon los resultados obtenidos con respecto a otro algoritmo basado en Hill Climbing que también resuelve el problema de EAMP.
Criterios de comparación.
En primer lugar, el mejor Edge Antibandwidth encontrado.
El tiempo de cómputo consumido CPU Time de los algoritmos para cada instancia del problema.
Instancias de prueba.
Las instancias de prueba para comparar los algoritmos fueron 10 grafos de cuatro tipos, 3 bipartitos, 3 de tipo K-partite, el grafo Petersen y 3 creados de manera aleatoria.
Experimentación.
Para la experimentación se ejecutó 10 veces cada grafo en cada algoritmo, las ejecuciones se realizaron para el HillClimbing con un parámetro de MaxIterations (MI) de 10,000 y el algoritmo basado en ILS con los parámetros maxILS 25 y maxLS 400 que dan un total de 10,000 iteraciones de igual forma. En los resultados se resaltan el promedio del Antibandwidth, el promedio de tiempo de cómputo, el mejor resultado obtenido y la desviación estándar para cada uno de los grafos corridos en cada uno de los dos algoritmos.
CONCLUSIONES
Resultados
En general se observó que los resultados del algoritmo ISL respecto a los del algoritmo HillClimbing son mejores, ya que se muestra de manera general mejores resultados en el promedio de EA y en Mejor EA encontrado considerablemente. Pero por otro lado se obtuvo un ligero aumento de tiempo de cómputo en el algoritmo ILS más que en el algoritmo HillClimbing, lo que puede ser compensado en algunos casos con mejores resultados encontrados, pero en otros no, ya que encuentra los mismos resultados que el HillClimbing denotando así que en cuanto a resultados nunca fueron de peor calidad los del ILS porque en algunos grafos logró igualar al HillClimbing y en la mayoría logró ser mejor.
Ahora de manera específica para cada conjunto de grafos, tenemos que para los grafos bipartitos solo se tuvo mejora en la solución para el grafo Bipartite5x5 ya que el ILS logró encontrar hasta 4 con un tiempo ligeramente mayor que con el HillClimbing. Por otro lado, para los grafos multipartitos se obtuvieron soluciones mejores, para el grafo MultipartiteK3N3 se obtuvo 3 con el ILS con un ligero aumento de tiempo de cómputo mientras que HillClimbing solo encontraba 2, para el grafo MultipartiteK3N4 se mejoró mucho el resultado ya que se obtuvo un 4 con respecto al HillClimbing que solo encontraba 1 pero claro con un poquito más de tiempo de cómputo y el último grafo Multipartito es el MultipartiteK4N4 el cual es el más grande de nuestras instancias de prueba en cuando a aristas pero el algoritmo ILS logro obtener un promedio de EA de 5 e incluso logró mejorar el tiempo de cómputo lo cual es una buena señal ya que el algoritmo HillClimbing para este grafo no encuentra ni 2 en más de 20,000 iteraciones. Para el grafo Petersen se logró igualar al HillClimbing en cuanto a EA, pero tuvo ligeramente más tiempo de cómputo. Y por último están nuestros grafos aleatorios, el primero es el RandomN10P50, en este, se mejoró el resultado de promedio de EA pasando de 2.4 a 3, para el RandomN15P30 se mejoró de igual forma el promedio de EA en 3 ya que para el HillClimbing era de 2.4 y por último para el grafo RandomN20P20 se obtuvo un promedio de EA de 5.5 lo que está arriba del 4.6 del HillClimbing y se encontró hasta 6 mientras que el HillClimbing solo obtiene hasta 5.
Conclusión
Para concluir con este verano de investigación quiero recalcar que me interesó mucho ver cómo la informática ayuda a resolver problemas de diferentes áreas de nuestro entorno y tener la experiencia de participar en un trabajo de investigación formal del que me llevo mucho conocimiento. Además de fomentar mi gusto por la investigación y por las ganas de seguir aprendiendo sobre nuevas áreas en las que yo no sabía cómo podría servir la informática. En este caso destaco que me llamó mucho la atención, la importancia de los métodos metaheurísticos para solucionar problemas, ya que yo no sabia mucho de estos métodos y mientras investigaba acerca, me interesaba más por la línea de investigación que escogí. Por último destaco que se logró el objetivo ya que obtuvimos un algoritmo que proporciona mejores resultados que con el que fue comparado además de que se aportó al estado del arte del problema.
Diaz Calderón Ana Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana
EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.
EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.
Diaz Calderón Ana Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Perú a inicios del año 2018, la agencia de Pro inversión declaro que se adjurarían 18 proyectos de inversión en infraestructura destinados a los sectores de Transportes, Energía, Minas, Salud y Saneamiento y la perspectiva hacia el año 2021 es de 50 proyectos destinados a los sectores de Saneamiento, Salud, Educación, Transportes, Turismo e Inmuebles, Energía y Agricultura[1].
Sin embargo, a pesar de evidenciarse varios proyectos en la cartera de inversiones de Perú, la verdadera pregunta es ¿Cuántos de todos los proyectos mencionado han sido ejecutados y concluidos a la fecha? Y ¿Cómo es que todos estos proyectos han ayudado a reducir las brechas sociales existentes? Si a la fecha las brechas sociales por las que pasa Perú es aun elevada.
En Cajamarca, la situación que se menciona a nivel nacional se da de la misma manera, en el año 2012 las hectáreas que no poseían sistemas de riego eran del 76.6%. Para el año 2015 en educación la tasa neta de NO asistencia de la población a la educación inicial, educación primaria y educación secundaria, eran del 16.4%, 7% y 20.6% respectivamente, mientras que en el año 2016, la población que no tenía acceso al agua por red pública era de 21.1%, la población sin acceso a redes de saneamiento y desagüe era del 59%, la población que no tenía acceso al alumbrado público era del 13.4% y el porcentaje de niños que nacían con bajo peso era del 8.8% del total. Y en cuanto al nivel de pobreza, para el año 2018 Cajamarca se encuentra en niveles entre 37.4% y 46.3%.
Para Colombia, se aprobaron alrededor de 7,270 proyectos para el año 2018, teniéndose por sector: en agricultura y desarrollo rural 578 proyectos, en ambiente y desarrollo sostenible 220 proyectos, en ciencia tecnología e innovación 133 proyectos, ETCETERA.
En cuanto a las brechas sociales, según Medina, María. 2018, Colombia es uno de los países de América Latina en donde hay más brechas entre unos departamentos y otros, sólo superado por México y Guatemala. Junto con Perú y Bolivia, son países con una inequidad territorial alta.
Lo expresado previamente motiva la investigación en respuesta al interrogante:
¿En qué medida el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública contribuye al cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno Regional y Local de la Región Cajamarca, Perú y Medellín para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
METODOLOGÍA
Para el análisis se aplicará el método Comparativo. Se operacionalizarán las siguientes categorías: - Inversión pública con alineamiento al cierre de brechas sociales - Gestión por resultados - La política fiscal - Constitución y leyes generales del presupuesto por resultados - Los principales actores en la arena presupuestaria
CONCLUSIONES
El abordaje de la política pública desde el cierre de brechas sociales permite la comprensión del desarrollo más allá de los habituales indicadores que se enfocan que se enfocan en el crecimiento con el consecuente desconocimiento de las dinámicas propias de los territorios y la capacidad de generación de transformaciones sociales reales, lo cual puede entregar rutas sobre los aciertos y errores comunes en las formas de priorizar los objetivos hacia las metas de desarrollo que garanticen la real movilización y desarrollo humano. Analizar la manera como se comunica el desarrollo, los escenarios por tradición empleados y las perspectivas de desarrollo próximo permite mejorar la legitimación social de la elaboración, ejecución, seguimiento y control de la política pública como forma de expresión de las necesidades territoriales. Es importante y necesaria la construcción del modelo contable social como herramienta de gestión pública que dé cuenta de las cualidades y prioridades de información de las comunidades afectadas, y principalmente de la preservación del capital social cuyo génesis es el objetivo de justicia social.
Diaz Candelario Nelly Rebeca, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.
RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.
Diaz Candelario Nelly Rebeca, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Martinez Mara Delfina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las Universidades como centros educativos de formación superior, se están enfocando a mejorar la calidad, evaluación y eficiencia de sus procesos, donde el rendimiento académico de los estudiantes que se están formando representa un indicador importante, ya que refleja el nivel de aprendizaje alcanzado por los mismos.
El presente estudio pretende evaluar la relación que existe entre el lugar de procedencia de quien será la persona para postular para ingresar a la facultad y su nivel económico con el rendimiento académico, que de acuerdo Jiménez (2000) es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico.
Un estudio retrospectivo de cinco años, abarcando el año 2008 al 2012, en la Universidad Nacional de Cuyo, en el cual recibieron 11,647 inscripciones de alumnos, de las cuales 1652 fueron específicamente para Licenciatura en Enfermería, obtuvo que el nivel de educación es bajo de acuerdo con su lugar de procedencia, aunque se mantiene el mismo plan de estudios existe mayor conocimiento en el grupo privado que en el público (L. Vernengo et al., 2015).
A los aspirantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se les aplicó una encuesta para conocer su estado económico, así como el lugar de procedencia y promedio, este proyecto es importante ya que no se tienen datos de cómo se comportan estas variables en el rendimiento académico de los aspirantes.
Para la realización del presente estudio, se planteó la pregunta de investigación, la cual, será utilizada para conocer el rendimiento académico que presentan los aspirantes a la licenciatura en enfermería de la FET, según su lugar de procedencia de cada uno de ellos. Como objetivo general se estableció identificar el rendimiento académico según el lugar de procedencia de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y sus objetivos específicos serán describir las características de los sujetos de la muestra de estudio y conocer el rendimiento académico de los aspirantes de acuerdo a los lugares de procedencia: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Oaxaca.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por aspirantes a nuevo ingreso del periodo de otoño 2020-3 a la carrera de Licenciado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las variables que se consideraron para este estudio fueron: edad, sexo, el ingreso económico mensual, lugar de procedencia, que se definió como el Estado de donde proviene el aspirante y el rendimiento académico que se definió como el promedio de calificación final obtenido en el nivel medio superior. La población de estudio fue de 305 aspirantes a nuevo ingreso a la carrera de Licenciatura en enfermería, de los cuales 99 cumplieron los criterios establecidos, el muestreo fue de tipo no probabilístico. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron: ser aspirante a nuevo ingreso a la carrera de Licenciado en Enfermería, así como contestar una encuesta de manera voluntaria en el sitio web de la Universidad y como criterio de exclusión se estimó que serían aquellos aspirantes que no desearon contestar la encuesta.
El método utilizado para la obtención de los datos fue la aplicación de una encuesta vía online, que constaba en total de 16 reactivo mixtos, los cuales se contestaban de acuerdo al contexto de la pregunta, esto para conocer únicamente datos académico-demográficos como lo es el rendimiento académico, el lugar de procedencia y estado económico, esta encuesta se encontraba en el sitio web de la UAT, la cual fue respondida de manera voluntaria, teniendo como lapso del 1 de abril al 30 de junio del 2020.
CONCLUSIONES
Con base a los datos sociodemográficos recabados de los aspirantes de nuevo ingreso a la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico de la UAT, se observó que la población de estudiantes estuvo compuesta mayormente por el sexo femenino en un 93.9%. El promedio de edad fue de 18 años en un rango de 16 a 65 años. Uno de los datos importantes fue el ingreso económico de los estudiantes, en el cual, se observa que el 45.5% tiene un ingreso económico mensual entre $3001 a $5000, el 32.3% tiene un ingreso menor a $3000, el 17.2% entre $5001 a $8000 y el 5.1% más de $8000.
En referencia al estado de procedencia, el 77.8% procede del estado de Tamaulipas, el 18.2% del estado de Veracruz, el 2.0% de San Luis Potosí, el 1.0% de Guanajuato y el 1.0% de Oaxaca. Con respecto al rendimiento académico según el estado de procedencia se encontró que en el estado de San Luis Potosí tuvieron un promedio de 9.3, en Veracruz un promedio de 8.6, en Tamaulipas un promedio de 8.4, en Oaxaca un promedio de 8.3 y en Guanajuato un promedio de 7.0.
De acuerdo con los resultados del estudio, se concluye lo siguiente:
La población de aspirantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería de Tampico está compuesta mayormente por jóvenes de 18 años, el sexo femenino predomina en un 93.9 %. El ingreso económico de los aspirantes que sobresalió en un 45% fue de $3,001 a $5,000. Se encontró de igual forma que de los 5 estados de los cuales provienen los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico, el estado de San Luis Potosí fue identificado como el lugar de donde proviene el promedio más alto.
Díaz Cárdenas Ariana Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Díaz Cárdenas Ariana Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo económico, es fundamental contar con un ecosistema de innovación enfocado en fortalecer las relaciones que influyen en la evolución del dinamismo emprendedor, acorde a las necesidades de una región.
Con la aparición de nuevas tecnologías e innovaciones utilizadas directamente en el sector primario, secundario y terciario que comprenden las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la minería y la silvicultura. Se modifican ciertas relaciones y surgen algunas variables relevantes dentro de este análisis llevado a cabo en 10 países; Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay.
Es urgente aplicar el conocimiento a la solución de los grandes problemas sociales y a los desafíos medioambientales (incendios, deforestación, cambio climático, contaminación, etc.) que nos enfrentamos día con día. También, es imprescindible mejorar la calidad de vida en muchas familias, generar empleos bien remunerados, promover la seguridad alimentaria, la salud, una educación justa (equitativa para todos), crear lazos culturales y combatir la desigualdad existente entre pueblos indígenas, personas con alguna discapacidad o que viven en zonas marginadas.
La complejidad de esta crisis humanitaria, demanda el apoyo y compromiso de un número grande de organizaciones; principalmente como el de las universidades, centros de investigación científica, empresas y otras más, con el objetivo de construir conjuntamente un bien común, cultural y ecológico, manejando estrategias eficaces y benéficas, en un periodo de tiempo determinado.
En general, los ecosistemas de innovación inciden en la creación y transformación del conocimiento en productos, procesos y servicios, que satisfagan insuficiencias de mercado, carencias políticas y conductas colectivas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos tipos de investigación para la realización de este proyecto. La primera fue la cuantitativa, que me sirvió principalmente para exponer y delimitar el problema, iniciar la búsqueda de información, formular mi hipótesis, recopilar y preparar los datos para la elaboración de su análisis e interpretación previa, y por último, comunicar y aplicar esas observaciones en este documento.
Posteriormente, se dio inicio con la segunda etapa; la investigación cualitativa, donde se elaboró un estudio general de las situaciones sociales, políticas y económicas por medio de una entrevista a distintos expertos. Con el objetivo de explorar, describir y comprender la situación de manera inductiva, conociendo el significado y conocimiento personal desde otras perspectivas o experiencias.
Así mismo, visite varios videos en YouTube publicados por la cuenta del CIESEM; los cubre bocas artesanales, cubre rostros de protección para Covid 19, mercados en línea, pymes a través de la industria 4.0, producción de alimentos orgánicos para la reactivación económica, el aprovechamiento de la resina de pino para el cuidado de los bosques, la impresión 3D, etc.
Navegue en diferentes páginas web como; el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), Global Innovation Index, The Atlas of Economic Complexity, entre otros buscadores como; Redalyc, Scielo y Google Academic. También utilice diagramas y correlaciones para suprimir y explicar mejor los resultados obtenidos de la indagación.
Cabe señalar, que asistí a 32 reuniones grupales dirigidas a cargo del Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, presidente del CIESEM. En donde adquirí nuevas habilidades y conocimientos para realizar esta investigación científica.
CONCLUSIONES
Ser exitosos a menudo significa aprender de aquellos países que ya lograron sus metas. Cito a Singapur, que es la ciudad-estado más próspera de Asia y del mundo, reina de la eficiencia energética y símbolo de modernidad. Es una mezcla de capitalismo privado e intervencionismo estatal. Una nación líder en educación, sanidad y competitividad económica.
El mundo está lleno de grandes ideas, pero el éxito solo se logra a través de la acción, que requiere mucho trabajo, visión y perseverancia. Nadie triunfa en los negocios por sí solo, muchas personas aseguran que sus mejores maestros fueron los fracasos, recuerda que siempre podrás entrenar a alguien para que tenga buenas habilidades, pero no puedes hacer que una persona adopte valores que no son suyos y que pueden no estar de acuerdo con tu perspectiva.
El emprendimiento está de moda, y en los países de América Latina se presenta una fuerte tendencia a incentivarlo. Sin embargo, existe un riesgo: si no se producen las condiciones necesarias, impulsar la creación de ecosistemas de innovación puede ser contraproducente.
Es por ello, que al realizar esta investigación nos dimos cuenta del desarrollo que se ha manifestado en los últimos años tanto en el ámbito político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal en México, Colombia, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Uruguay, Perú, Panamá y El Salvador.
Al ampliar este panorama, se identificaron algunas variables que producen gran impacto en el crecimiento sustentable de cada país; como son las carencias de bienestar, la educación, la salud, la fuerza laboral, el entorno regulatorio, la capacidad de emprender un negocio para la fabricación de productos mediante los recursos naturales utilizando herramientas tecnológicas y de innovación, etc.
Se recomienda que para llevar a cabo un buen proyecto, debes pensar en algo que te brinde ingresos, sea amigable con el medio ambiente y solidario con tu comunidad, solo así podrás atrapar la atención de las autoridades.
Diaz Colorado Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
CINéTICA PROPIEDADES SENSORIALES, ESTABILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS, Y MICROBIOLOGíA DE VEGETALES (ZARZAMORA, ZANAHORIA Y BULBOS DE JACA) APLICANDO OZONO PARA SU DESINFECCIóN.
CINéTICA PROPIEDADES SENSORIALES, ESTABILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS, Y MICROBIOLOGíA DE VEGETALES (ZARZAMORA, ZANAHORIA Y BULBOS DE JACA) APLICANDO OZONO PARA SU DESINFECCIóN.
Diaz Colorado Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los vegetales que se consumen diariamente en los hogares suelen ser sometidos a diversos tratamientos de desinfección que afectan su composición nutrimental y características sensoriales. Por lo tanto, la industria alimentaria se ha visto en la necesidad de evaluar métodos novedosos de desinfección en los cuales los vegetales y otros alimentos, mantengan la estabilidad de sus compuestos nutricionales y benéficos a la salud del ser humano.
La inocuidad de los alimentos garantiza la máxima seguridad para consumir productos de calidad, esto con la finalidad de aprovechar los nutrientes que poseen dichos vegetales sin tener la probabilidad de ser infectados con sustancias que puedes llegar a ser tóxicas y dañinas para el organismo humano.
El ozono, se ha reportado como un eficaz oxidante y desinfectante en el tratamiento de agua potable con potencial para la conservación de los alimentos, sin afectar las características nutricionales y sensoriales de los alimentos. Sin embargo, existen aún pocos estudios que lo avalen. La aplicación de ozono puede ser una de las mejores opciones para aumentar la vida de anaquel de vegetales, aumentando su estabilidad, ya sea retardando el proceso de maduración o eliminando la presencia de microorganismos de deterioro y patógenos. Sobre esta base, se desarrolló el protocolo para estudiar las cinéticas de las propiedades sensoriales, estabilidad de compuestos fenólicos, y microbiología de vegetales (zarzamora, zanahoria y bulbos de jaca) aplicando ozono para su desinfección.
METODOLOGÍA
Para el presente proyecto de investigación se utilizarán tres vegetales (zarzamora, zanahoria y bulbos de Jaca). La zarzamora será obtenida de plantas silvestres cultivadas dentro del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa Unidad Académica Xico, Veracruz. La zanahoria se obtendrá de la central de abastos de la ciudad de Tepic, Nayarit. Los bulbos de Jaca se obtendrán del estado de Nayarit. Se caracterizarán los vegetales, mediante la determinación inicial de; determinación pH, acidez titulable, color, concentración de compuestos fenólicos totales, antocianinas en zarzamora, carotenoides en zanahoria, compuestos fenólicos en bulbos de jaca y compuestos antioxidantes en todos los vegetales.
Posteriormente, se procederá a la exposición de los vegetales frescos a un tratamiento por ozono en un intervalo de 2, 5, 10 y 15 minutos. Al término de la exposición, los vegetales se almacenarán bajo condiciones específicas de temperatura (20 °C) durante 2 días. Vegetales sin exposición al ozono serán utilizados como testigos negativos, para fines de comparación.
Para los tratamientos se utilizarán tres frutos respectivos para cada evaluación, la desinfección se llevará a cabo en recipientes de plástico de 20 cm de altura y 30 cm de ancho. Se saturará el volumen de agua con ozono, burbujeándolo desde el fondo del recipiente mediante un difusor de cerámica durante 20 minutos. Después se colocarán los frutos de prueba dejando el equipo de generador de ozono en operación durante el tiempo determinado. La concentración de ozono se calculará a partir de los minutos de prueba y el volumen de agua utilizada.
Posteriormente se evaluará la presencia de bacterias mesófilas aerobias encontradas en los vegetales, según estipulado por la NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios. Métodos para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Diferenciando de los coliformes totales NOM-092-SSA1-1994. Cabe mencionar que los resultados obtenidos serán comparados con los conteos obtenidos de las frutas testigo en los diferentes tiempos de las cineticas. Finalmente se realizará el conteo en placa de los vegetales previamente tratados con ozono, incubándose a 37 °C durante 24 h.
Los resultados serán analizados mediante un análisis estadístico, a partir del promedio de triplicados de cada uno de los análisis realizados, acompañados de una desviación estándar. Se realizarán análisis de varianza (ANOVA) con una comparación de medias mediante la prueba de Tukey con un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferentes técnicas convencionales y emergentes de desinfección en alimentos, haciendo énfasis en la utilización de ozono como agente desinfectante. La aplicación de ozono es uno de los principales tratamientos en los que los alimentos y/o vegetales, además de contar con la inocuidad óptima para consumo, pueden mantener sus compuestos bioactivos y nutrientes en estabilidad para ser aprovechados por el ser humano. Sin embargo, se espera la realización de dicho trabajo para obtener y/o comprobar los resultados esperados. Adicionalmente, la Dra. Ortiz Basurto sus estudiantes y residentes presentaron sus proyectos en desarrollo y se realizaron seminarios de discusión para compartir sus experiencias y fortalecer conocimientos y experiencia de los proyectos de investigación.
Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Diaz Cruz Jhoana Michelle, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Jesus Gerardo Cruz Alvarez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL IMPACTO DE LEAN MAUFACTURING Y LA INDUSTRIA 4.0 EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA AUTOMOTRIZ
EL IMPACTO DE LEAN MAUFACTURING Y LA INDUSTRIA 4.0 EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA AUTOMOTRIZ
Diaz Cruz Jhoana Michelle, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Grajales Sanchez Neffer Yinari, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Jesus Gerardo Cruz Alvarez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de este artículo tiene como objetivo determinar las herramientas lean manufacturing que en conjunto con las tecnologías industria 4.0 automatizan la producción y maximizan la productividad laboral. Por eso pretendemos averiguar ¿cuáles son las herramientas de lean manufacturing tecnologías de industria 4.0 que maximizan la productividad laboral?
Estamos en la transición de una industria física (Revolución 3.0) a una digital (Revolución 4.0), en la cual es necesaria la globalización de las herramientas mediante la digitalización de estas, esto conlleva a un cambio en la forma en la que el factor humano realiza sus actividades y en la preparación específica que se necesitara.
METODOLOGÍA
La metodología que se usó para la realización de este artículo de investigación fue mediante la búsqueda de artículos en base de datos como, Mendeley, Scielo,
Gale Onefile, Oxford academic, y Scopus. Además de la búsqueda en revistas de artículos científicos como, Interntional Jounal of Production Research, Total Quality Managemet & Business Excellence, Iternational Journal of Advance Manufacturing Technology, Forbes, Efficient manufacturing, Power and Energy Magazine, GRD Journals-Global Research and DeveloMent, Economics & Management Innovations, Elservier BV, Esmerald Insigh. Los parámetros de búsqueda fueron los siguientes:
-Artículos científicos entre los años 2015 y 2020
-Búsqueda en español e ingles
-Palabras claves utilizadas para la búsqueda: Industria 4.0, Revolución 4.0, Manufactura Esbelta, Industria Automotriz, Industry 4.0 Lean Manufacturing, Revolution 4.0 y Automotive Industry
Para mejor cumplimiento con el objetivo se entrevistó a 4 profesionales relacionados con el tema, la entrevista se realizó en dos partes, la primera fue desarrollada mediante una matriz que el entrevistado debía diligenciar y la segunda mediante preguntas abiertas.
CONCLUSIONES
Las herramientas de Lean Manufacturing e Industria 4.0 han demostrado ser estrategias muy importantes para las empresas a nivel mundial debido a su impacto positivo en la industria. Por un lado, Lean Manufacturing obtiene mejores resultados con menos recursos y la industria 4.0 mediante el uso de altas tecnologías contribuye a la mejora de procesos de una empresa adaptándola a procesos de manufactura avanzada.
Sin embargo, al ser entrelazadas aumentan su nivel de impacto positivo: facilitan el trabajo, automatizan los procesos repetitivos y limitan los errores en las empresas manufactureras.
Algunos empresarios son excéntricos respecto a la implementación de la Industria 4.0, y una de las razones puede ser por los costos, dado que la mano de obra de México es muy económica a comparación con otros países y no hay la suficiente colaboración entre el Gobierno, la educación y las organizaciones privadas.
También se piensa que si se implementarán las tecnologías de la industria 4.0 en conjunto con la filosofía lean manufacturing se obtendrían resultados diferentes y más favorables a una escala sin precedentes, puesto que, las tecnologías de la industria 4.0 son eso, tecnologías, pero realmente las filosofías de lean manufacturing vienen a darle una dirección orientada a mejorar la productividad como no se había visto en revoluciones pasadas.
Diaz Echavarria Fernando Azael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ADMINISTRACIóN INTELIGENTE DE APOYOS SOCIALES MEDIANTE EL ANáLISIS DE DATASETS CON REDES NEURONALES.
ADMINISTRACIóN INTELIGENTE DE APOYOS SOCIALES MEDIANTE EL ANáLISIS DE DATASETS CON REDES NEURONALES.
Diaz Echavarria Fernando Azael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Puente Escamilla Hector Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enfocándose en las familias afectadas económicamente muchos de los gobiernos a nivel global han ofrecido apoyos a los sectores que más se han visto afectados por esta pandemia dado los despidos masivos de la industria, o bien, los cierres en los diferentes tipos de negocios ya sean informales, restaurantes o de cualquier otra índole, todos han sido afectados económicamente impactando así no solo en la economía del país, sino en el sustento de los hogares y en las personas.
El fin de este proyecto es el de crear un código que mediante técnicas de ciencia de datos se haga uso de una Red Neuronal para realizar una administración inteligente de los recursos que un gobierno pueda destinar a un sector de la población. Por ello, para efectos prácticos, se centrará en esta ocasión la implementación de una red neuronal para la gestión de recursos de una manera inteligente dando como prioridad a la localidad.
Esta Red Neuronal es alimentada por los conjuntos de datos que proporcionan diferentes instituciones encargadas del análisis social a nivel nacional como lo son INEGI o CONEVAL. El desarrollo del proyecto se basó enteramente en ciencia de datos, la cual es la ciencia destinada al estudio de los datos, que en los últimos años ha consistido en el análisis de grandes cantidades de datos y que conforme avanza el tiempo, el volumen de estos no hará más que crecer exponencialmente.
METODOLOGÍA
En primera instancia, se tomará en cuenta la problemática y se plantearon preguntas relevantes acerca de está con el fin de definir claramente el objetivo que se quiere obtener. Una vez definido la problemática y el objetivo que se quiere contrarrestar, el siguiente paso en obtener datos para poder llegar a esos objetivos de manera objetiva y eficiente.
Se decidió consultar fuentes de información confiables y objetivas, que reúnan información de manera masiva, con el fin de plantar un modelo bastante acertado, así que se eligieron los datos de fuentes como INEGI y CONEVAL.
Siendo el primero de donde ose obtuvieron datos relativos de la población en general y el segundo el que sirvió como referencia a quien le vendría mejor obtener una ayuda económica. Con las fuentes de datos seleccionadas, el siguiente paso es realizar una «criba» o limpieza sobre los datos seleccionados con el fin de arreglar inconsistencias dentro del conjunto de datos, así como definir patrones significativos útiles para cumplir el objetivo.
Retomando lo anterior, con los datos definidos y «limpios» se puede pasar a la siguiente fase que consiste en tomar los datos y plantear una forma clara cuál será el acercamiento hacia la interpretación de los datos, explorando los diversos matices y ángulos desde los cuales se puede resolver el problema.
Teniendo los diversos ángulos en mente y con una perspectiva más enfocada, pasaran a la siguiente fase donde consiste en crear el modelo por el cual se podrá hacer un tratamiento a los datos para obtener un resultado en base a estos. Enfocándolo a este caso en particular, se definió que el mejor modelo para poner en práctica sería una red neuronal, misma que entrenaríamos en base a los datos y definiría cuales son los resultados esperados en base a la experiencia previa con este tipo de apoyos monetarios. Por último, se pasará a la etapa de interpretación de los resultados, en la cual se tomará lo anteriormente establecido y se sacaran conclusiones sea o no los resultados que se hayan esperado ya que, en ambos casos el análisis de los datos habrá arrojado una idea más clara del panorama real con el que se cuenta.
CONCLUSIONES
El enfoque que se a querido dar con este proyecto, es que la tecnología sea ha vuelto una herramienta enormemente útil en diferentes rubros y que, en este caso, ha brindado la idea y las herramientas necesarias para la solución a un problema que enfrentan no solo los gobiernos, sino que también viven las familias y la sociedad día con día desde que la cuarentena se estableció a raíz de la pandemia por el virus del COVID-19.
Hay que recalcar que las Redes Neuronales son herramientas sumamente útiles que siendo bien aplicadas solucionan problemas y agilizan procesos de formas que antes no se hubiesen imaginado. Así que para resolver un problema como el mencionado aquí, resultaba siendo idóneo el poder aplicar estas herramientas para resolver de una manera eficiente y automática.
Con la realización de este proyecto se puede demostrar que diferentes áreas del conocimiento puedan combinarse para lograr objetivos que por si solas serian mas complicadas y tardadas de alcanzar. Apoyándose en el ciclo de vida de un proyecto de ciencia de datos es como fue de ayuda al momento de definir y resolver el problema al que se decidió resolver, con la ayuda de ese ciclo el proceso fue estructurado, sencillo de entender y eficaz en su realización al contrario de que no se hubiera aplicado este método de planificación.
Llegando a la conclusión de este resumen es como se puede decir que, por medio de este tipo de herramientas, se pueden tomar una gran cantidad de datos y analizarlos de tal forma que den como resultado una utilidad y así tomar decisiones precisas en base a estos.
Díaz Gámez Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA
EFECTOS DEL COVID-19 EN EL TERRITORIO, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA
Díaz Gámez Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de investigación impartido por el investigador Jose Alfonso Baños Francia, se centra en las implicaciones causadas por la pandemia del COVID-19 en la actualidad, desde la escala territorial, urbana y arquitectónica, lo cual nos da a conocer las diversas adversidades que se estan llevando a cabo por todo el mundo afectando a la sociedad.
METODOLOGÍA
La investigación se lleva a cabo en tres etapas, las cuales consisten en:
1) Etapa de investigación y análisis de las implicaciones y situaciones actuales causadas por el COVID-19 en las sociedades.
2) Etapa de indagar algunas consecuencias para la gestión de las ciudades de cara a la pandemia del COVID-19.
3) Etapa de propuestas de soluciones a los aspectos y problemáticas encontradas por medio de un proyecto arquitectónico el cual cuente con las cualidades necesarias.
CONCLUSIONES
Después comparar y compartir las investigaciones, se llega a un conocimiento general de la situación y adversidades, lo cual sirvió para un desarrollo de proyecto optimo y sustentable, el cual se adapta de manera adecuada a cada región en la cual se propuso dicho proyecto, en el cual se genera un prototipo de vivienda especializado y que cumpla con las necesidades que se estén presentando por la pandemia COVID-19 y generar espacios óptimos en confort y adaptables para múltiples actividades.
Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor:M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PROPAGACIÓN IN VITRO DE LA PALMA DE CERA: CEROXYLON QUINDIUENSE (ARECACEAE)
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PROPAGACIÓN IN VITRO DE LA PALMA DE CERA: CEROXYLON QUINDIUENSE (ARECACEAE)
Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático, es una realidad visible en la pérdida de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. La actividad antropogénica de las últimas décadas ha contribuido a que este proceso se acelere de manera descontrolada. Por consiguiente, las alternativas que promuevan la conservación y satisfagan la demanda de la población, han ganado la atención mundial.
En este aspecto, las plantas son extremadamente importantes para la existencia de todos los seres vivos en la Tierra; un ejemplo, es la palma de cera o Ceroxylon quindiuense, la cual crece en uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, y solo se reproduce bajo las condiciones específicas del bosque de niebla tropical. Estas influyen en la conformación del bosque, debido a que es una fuente de alimento para varios grupos de animales, que son los encargados a su vez de la dispersión de semillas y la polinización de éstas y otras especies de plantas. Adicionalmente, aportan hojarasca al suelo del bosque, lo que es esencial para mantener la dinámica del ecosistema.
Según la Ley 61 de 1985, la palma de cera, fue adoptada como Árbol Nacional de Colombia. Sin embargo, se ha observado disminución poblacional del 50% para las últimas tres generaciones, asociado principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria y falta de reemplazo generacional. En consecuencia, es una especie amenazada como lo establece la Resolución 0192 de 2014, siendo necesario generar estrategias que preserven esta especie en particular.
Tomando en cuenta lo anterior, se realizó esta investigación, con el objetivo de diseñar propuesta metodológica de propagación in vitro para Ceroxylon quindiuense, planta de la familia Arecaceae. Planteando como objetivos específicos: Realizar revisión bibliográfica sobre los usos y la importancia de Ceroxylon quindiuense en Colombia, efectuar revisión bibliográfica sobre la aplicación del cultivo de tejidos vegetales en la propagación in vitro de palma de cera o de otras especies de la misma familia taxonómica y proponer un método general para la micropropagación de Ceroxylon quindiuense.
METODOLOGÍA
La metodología realizada se llevó a cabo por objetivos específicos. Los cuales hacen referencia a la revisión bibliográfica; para esto se desarrolló el procedimiento de búsqueda de información secundaria basada principalmente en artículos obtenidos en bases de datos. También, se consultó información difundida por entes gubernamentales y datos obtenidos por correo con una de las investigadoras especialistas en Ceroxylon quindiuense en Colombia. El resultado de este componente se plasmó en matriz de información secundaria.
En cuanto al objetivo final, se realizó análisis de la información recabada, lo anterior se determinó con la herramienta de fichas bibliográficas, para realizar la respectiva sinopsis. Finalmente, se formuló la propuesta metodológica.
CONCLUSIONES
Después de la revisión de antecedentes e información secundaria documental, no se evidencian documentos escritos o trabajos realizados sobre la temática de micropropagación de la especie Ceroxylon quindiuense, a pesar de ser una especie amenazada en Colombia.
En relación con la problemática expuesta, dada las características de la especie vegetal y de su familia taxonómica, en la búsqueda bibliográfica se encontraron protocolos de propagación in vitro aplicados a otras especies de la familia Arecaceae, especialmente con la especie Phoenix dactylifera o palma datilera, que sugieren podrían ser utilizadas para la palma de cera y se esperaría que el resultado fuera positivo, sin embargo, es necesario corroborar la información de manera experimental.
El principal resultado de esta investigación es la propuesta metodológica de propagación in vitro para Ceroxylon quindiuense. Esta propuesta metodológica se dividió en cuatro fases de desarrollo: iniciación de brotes adventicios, multiplicación de brotes, alargamiento y enraizamiento de brotes, y aclimatización de las plántulas. Cada etapa involucra actividades determinadas que pueden contribuir al establecimiento de un protocolo de propagación in vitro de la especie de interés.
En referencia a la primera etapa, se determinaron criterios de selección de la fuente de explantes, como retoños obtenidos de plantas adultas con 3 a 5 años, 60 a 80 cm de altura, 3 a 6 Kg y 8 a 10 hojas. Dependiendo de la etapa del proceso se pueden utilizar diversos reguladores del crecimiento vegetal como auxinas y citoquininas en concentraciones de 0,1 a 1 mg/L adicionadas en un medio de cultivo Murashige & Skoog (MS).
Como fuente de carbono se debe adicionar sacarosa y las condiciones de incubación más adecuadas pueden ser: fotoperiodo 16/8 h (luz/ oscuridad), con temperaturas que oscilan entre 22 y 27 °C.
En cuanto a la aclimatización de la planta, se recomiendan características de referencia como: brotes de 12 a 15 cm de largo, corona de hojas bien formada y cerrada, dos o tres hojas abiertas y más de tres raíces. Estas características aumentarán la probabilidad de supervivencia de las plántulas al ser sacadas a condiciones ex vitro.
Por último, es conveniente acotar que la mezcla de sustratos para transferir las plántulas ex vitro debe tener condiciones de humedad adecuada, con un suministro de agua monitorizado, para evitar así la deshidratación o pudrición; por otra parte, la mezcla debe contener partes iguales de vermiculita, arena y turba como suministro mineral y el control de plagas y hongos debe ser realizado dos veces por semana para evitar la pérdida de las plántulas.
En función de lo planteado, esta propuesta contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, debido a que permite que se promueva la protección del patrimonio natural e histórico de Colombia y adicionalmente la reducción de la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio.
Díaz Gómez Alfredo Tonatiuh, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE CEPAS VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES
CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE CEPAS VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES
Díaz Gómez Alfredo Tonatiuh, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La filogenética se define como el estudio de la historia evolutiva de organismos utilizando diagramas en forma de árbol, la información necesaria para realizar este estudio se obtiene principalmente de 2 fuentes; registros fósiles y datos moleculares. En este caso nos centraremos en los datos moleculares, estos registros pueden ser secuencias de ADN o de proteínas. Las secuencias pueden ser utilizadas debido a que, conforme los organismos evolucionan a través de la historia, el material genético acumula mutaciones con el tiempo, gracias a esta acumulación de mutaciones es posible realizar comparaciones de material genético de organismos relacionados y de esta manera construir la historia evolutiva de los organismos.
Actualmente existen diversos métodos computacionales para la construcción de árboles filogenéticos, muchos de ellos han sido mejorados con los años, sin embargo, hoy en día sigue siendo un área de interés y oportunidad para seguir mejorando.
En el año 2020 el mundo se vio afectado por el brote de un nuevo virus denominado SARS-CoV-2, observado por primera vez en Wuhan, China. Generar árboles filogenéticos utilizando la información que ha sido publicada a lo largo del mundo permitiría generar hipótesis de la naturaleza del virus y podría ayudar a idear métodos para la contención de éste, es por eso que a lo largo de esta investigación se trabajará con datos de esta cepa viral.
METODOLOGÍA
En mi caso particular, deseaba observar si la cepa de SARS-CoV-2 que afecta a los animales está estrechamente ligada a los primeros casos registrados en humanos, para lograr verificar esto se decidió trabajar con 46 secuencias de esta cepa viral, las secuencias obtenidas pertenecían a los siguientes países; México, Italia, España, Estados Unidos y China, además de contar también con 3 secuencias de animales. Todas las secuencias fueron obtenidas a través de la plataforma GISAID.
Una vez que las secuencias fueron obtenidas, se procedió a realizar el alineamiento de estas secuencias, para esto se utilizaron diversos softwares para realizar pruebas. Al final los alineamientos utilizados fueron obtenidos utilizando una herramienta online que implementa el método ClustalW.
Ya que teníamos nuestros alineamientos listos fue momento de alimentar otras herramientas que permiten construir árboles filogenéticos a partir de archivos de alineamientos. A partir de este punto se comenzó a desarrollar una herramienta desde cero que permitiría cumplir esta tarea. La herramienta implementada utiliza un método de máxima parsimonia para la evaluación de árboles y además utiliza la metaheurística ILS (Iterated Local Search) para la búsqueda de soluciones en el espacio de soluciones. Todo este software fue implementado utilizando el lenguaje de programación C++.
Una vez que la herramienta fue codificada se comenzaron a realizar pruebas de construcción de árboles. Para saber que tan eficiente es la herramienta, otros árboles fueron construidos utilizando el software MegaX, estos árboles fueron tomados como referencia para saber el grado de robustez de las soluciones del software desarrollado. En total se construyeron 5 árboles, 2 desarrollados con MegaX y el resto desarrollados por la aplicación diseñada.
Debido a que no fue implementada una función para el análisis estadístico de los árboles construidos dentro de la herramienta diseñada, los análisis de este tipo tuvieron que ser realizados "a simple vista", pero ya que los árboles de MegaX sí cuentan con los resultados de este tipo de análisis, fue más sencillo relacionar los resultados con esta herramienta y saber sí los árboles generados con el software nuevo tenían cierto grado de robustez y no solo eran soluciones sin fundamentos.
Otro punto importante a analizar de la herramienta desarrollada eran los tiempos de respuesta y la cantidad de recursos computacionales utilizados, se utilizaron 2 equipos completamente diferentes para la realización de estas pruebas. Para realizar estas pruebas básicamente se ejecutó el programa una y otra vez para realizar un análisis estadístico de los tiempos de ejecución y de recursos utilizados.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se tuvo la oportunidad de construir árboles filogenéticos a través de diferentes métodos, en este caso específico se trabajó con un método basado en máxima parsimonia. Uno de los objetivos planteados fue el de determinar si la cepa de SARS-CoV-2 observada en animales tuvo un impacto directo en los primeros casos observados en seres humanos. Si bien, con la información con la que se trabajó a lo largo de esta investigación no se pudo llegar a resolución completa, sí se pudo demostrar que la cepa de virus que afecta a los animales está estrechamente relacionada, este puede ser un punto de partida para replantear el grupo de estudio así como la fuente de los datos, adicional a esto, se espera que con el paso del tiempo sea posible obtener mucha información que nos permita generar árboles más robustos.
Adicional a este análisis en la construcción de árboles, se propuso otro objetivo; la construcción de una herramienta computacional capaz de construir árboles filogenéticos utilizando un método de máxima parsimonia. En este caso la investigación fue un éxito, se pudo diseñar e implementar un software capaz de cumplir esta tarea, no obstante queda mucho trabajo por hacer, existen muchas áreas de oportunidad para continuar mejorando el sistema pero es un primer gran paso. En este momento ya se cuenta con una lista de mejoras que podrían ser implementadas a corto, mediano y largo plazo. Si bien ya existen muchas herramientas que llevan a cabo esta tarea y lo hacen muy bien, en el ramo de la computación siempre hay espacio para seguir diseñando nuevas técnicas de procesamiento de información, además gracias a este tipo de desarrollos se pueden adquirir conocimientos fuera del área de cómputo.
Diaz Gregorio Ana Rosa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
CONCEPTUALIZACIóN DEL ARTE DESDE EL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACíFICO
CONCEPTUALIZACIóN DEL ARTE DESDE EL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACíFICO
Diaz Gregorio Ana Rosa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación aborda la importancia del arte en las intervenciones sociales centrándose en el caso particular del Tecnocentro Cultural Somos Pacifico de la ciudad de Cali,Colombia, un proyecto que surge en 2009 por iniciativa de la Hermana Alba Stella Barreto, concebido como un espacio para visibilizar, dar voz a una comunidad relegada y finalmente detonar la transformación social.
A pesar de que las artes constituyen un elemento a destacar en el modelo de intervención que propone el Tecnocentro y teniendo en cuenta que el programa que ofertan a la comunidad se ha constituido en torno a disciplinas como la danza, música, teatro y artes plásticas, entre otros, la manera en que se aplican las herramientas de la práctica artística no ha sido profundizada del todo, aún carecen de fundamento teórico, al menos desde la perspectiva de las artes y de un arte más allá de la visión clásica occidental, que explore la riqueza de contextos que han sido despojados de su sentido estético.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en base a la metodología de estudio de caso, obteniendo información de diversas fuentes, como documentos internos del Tecnocentro, observaciones y una revisión bibliográfica, Partiendo de este caso particular esta investigación se propone indagar en la conceptualización de arte en una intervención social y de qué manera el arte hace que esta intervención sea sostenible.
CONCLUSIONES
Respecto de las artes se encontró que en el Tecnocentro se utiliza con el sentido de educar, o en sus palabras como educación informal, se entiende por educación informal una posibilidad distinta a lo convencional de desarrollar procesos de aprendizaje, que además pueden ser más efectivos, ya que se presta a la experimentación, antepone la practica sobre la teoría, el juego y además toma herramientas de diversas disciplinas, así como de la práctica artística. Por medio de las artes el Tecnocentro busca estimular la creatividad, la imaginación, propiciar el dialogo y el reconocimiento de la otredad, pero sobre todo permitir la reflexión e introspección, reconocimiento de las emociones y de las experiencias propias, en ese sentido el programa del Tecnocentro se ha constituido como un espacio de expresión, de encuentros y de creación de nuevos significados.
Diaz Hernandez Fatima Faustina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
Diaz Hernandez Fatima Faustina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, las plataformas digitales para la prestación de servicios y enajenación de bienes han ido tomando cada vez mas relevancia, por esto se ha tomado la decisión de realizar esta investigación, para ahondar un poco mas en la manera en que las personas físicas que utilizan dichas plataformas gravarán el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que generen.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este trabajo es de caracter tanto cualitativo como cuantitativo y está basada principalmente en el orden normativo de las personas físicas que obtienen ingresos a través de la enajenación o prestación de servicios mediante la utilización de las ya mencionadas plataformas, el cual se encuentra en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente a partir del año en curso, en el Titulo IV, Capitulo II, Sección III, en los artículos 113-A al 113-C (Ley del Impuesto Sobre la Renta, 2020)
CONCLUSIONES
De la presente investigación se pretende recopilar toda la posible información acerca del gravamen fiscal por la utilización de plataformas digitales, y al analizar la misma nos pueda dar una conclusión un tanto más concreta acerca de la manera en que será gravado el ISR por las personas físicas.
Díaz Hurtado Mireya Atzimba, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DE ESTRESARES SOBRE LOS áCIDOS GRASOS EN CAMARONES LITOPENAUS VANNAMEI ALIMENTADOS CON DISTINTAS DIETAS.
EFECTO DE ESTRESARES SOBRE LOS áCIDOS GRASOS EN CAMARONES LITOPENAUS VANNAMEI ALIMENTADOS CON DISTINTAS DIETAS.
Díaz Hurtado Mireya Atzimba, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la acuacultura en México se debe en buena medida a la producción de camarón de cultivo, una especie de gran relevancia para la seguridad alimentaria de la población y para el desarrollo económico nacional. (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, 2018). El crustáceo obtenido en granjas acuícolas es un marisco que proporciona de 30 a 90 kilocalorías por cada 100 gramos. (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, 2018). Existen sustancias que tienen la capacidad de modular e incrementar la capacidad de respuesta del sistema inmune en diferentes grupos animales. Entre ellas, se encuentran los ácidos grasos altamente instaurados (HUFA). El estrés puede ser la condición en la cual el equilibrio dinámico de un organismo es alterado como resultado de estímulos internos o externos. (Chrousos y Gold, 1992). Investigaciones sometidas a juveniles de camarones blancos (L. vannamei) concluyeron que el suministro de alimentos con HUFA contrarresta parcialmente el efecto negativo del estrés. Este ya sea agudo o crónico. En ambos casos afecta a la condición fisiológica de los camarones, y acarrea una serie de cambios nocivos en su desempeño biológico. Bajo estas circunstancias en los camarones se reflejan alteraciones en el consumo de alimento y frecuencia de muda. Los pesos finales de los camarones sometidos a situaciones de estrés evidencian una tasa de crecimiento reducida. Un menor consumo de alimento en los crustáceos bajo estrés implica una menor energía para realizar sus funciones fisiológicas. Entre ellas la muda. Un proceso que requiere de una gran cantidad de energía. Por ende, los camarones bajo una condición de estrés no cuentan con la energía suficiente para crecer. Todas estas implicaciones directas en el cultivo de camarón, a la larga, generan una importante pérdida tanto en cantidad como en calidad de la cosecha. A su vez, implica un incremento en el tiempo requerido para alcanzar cotas de producción y peso. Y al final, a todo negocio se generan pérdidas económicas significativas. Se ha evidenciado que una dieta alta en ácidos grasos altamente insaturados coadyuva a contrarrestar los efectivos negativos del estrés en la supervivencia del camarón. Gracias a su presencia en la dieta se evidencia un incremento en la capacidad de osmorregulación así como de resistencia a enfermedades infecciosas. Ello tras exponer camarones a distintos tipos de estrés medioambiental. Por ejemplo, variaciones de temperatura, salinidad u oxígeno disuelto.
METODOLOGÍA
Preparación de la muestra
Se pesaron aproximadamente 100 mg de muestra, utilizando una balanza analítica, para posteriormente homogenizar las muestras en un potter de vidrio (no se debe utilizar material de plástico o metal). Se recomienda mantener la muestra siempre en frío, para evitar la oxidación de lípidos.
EXTRACCION DE LIPIDOS Y DETERMINACION DE Ácidos GRASOS METIL ESTERIFICADOS
Extracción de lípidos
Se pesó aproximadamente 100 mg de muestra y se agregó a las muestras de alimento 6 mL de solución Folch (cloroformo: metanol 2:1 v/v) mas 10 µL de BHT + 10 µL del estándar interno 23:0+10 µ de 5-a-colestano. A partir de aquí, no se debe de poner las muestras en contacto con plástico o metal.
Se dejó en extracción por 24 horas a una temperatura de - 20ºC. Se disgregaron las muestras con un homogenizador de vidrio y sonicar en un baño con hielo por 15 minutos. Se divide el extracto, dependiendo los análisis a realizar.
Análisis de ácidos grasos metil esterificados (FAME)
Se evapora a sequedad el extracto lipídico con nitrógeno gaseoso (N2) hasta sequedad, manteniendo la temperatura de la muestra a una temperatura menor de 30°C. Y se derivatiza (Trans-esterificar) la muestra, agregando a cada muestra 1000 µl de BF3- metanol al 10% por 15 minutos y a una temperatura de 90ºC, dejar enfriar.
Agregar 1 ml de hexano y agitar. Se hace un centrifugado a 2000 rpm por 5 minutos a 5ºC. La muestra se separa en dos fases; la parte superior contiene el hexano con los ácidos grasos metil-ésteres. Descartar la parte inferior (impurezas+metanol+BF3). La muestra se lava agregando 2 ml de agua grado Milli-Q, se agita en vortex y centrifuga a 2000 rpm por 5 minutos a 5ºC y se descarta la fase inferior.
Se almacena la muestra a -20ºC hasta que se congele el agua, si el agua no se congela, repetir lavado. Se recuperan los FAME en el hexano y transferir a un vial ámbar de 2 mL y almacenar a -20ºC hasta inyección en el CG-FID.
Los FAMEs se analizan en un CG Agilent Technologies 6890N con detector de ionización de flama (FID); utilizando una columna capilar DB-23 (50% Cianopropil-50% metilpolisiloxano) de 30 m de longitud x 0.25 µm de espesor de película x 0.25 mm de diámetro interno utilizando helio como gas acarreador a un flujo de 0.8 ml/min, una rampa de temperatura de 110 - 220°C. La identificación de los FAME se realiza comparando el tiempo de retención de la muestra con los estándares y la cuantificación en base al estándar interno de la muestra.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos que probablemente no conocíamos a fondo y nos explicaron ampliamente el gran tema de lípidos, a pesar de no poder realizar la parte práctica, la explicación fue excelente y con eso nos pudimos imaginar y comprender como realizar la extracción de lípidos. Se esperan diferencias en los resultados de camarones silvestres L. vannamei y los camarones de cultivo L. vannamei; así como la influencia en los estresares en la dieta alta en HUFAs.
Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.
RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18-24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19.
Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rios Camacho Gemma Sakay, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones son consideradas como una respuesta tanto fisiológica como expresiva, generada por la interpretación que hace el individuo de un evento significativo y que lo prepara para llevar a cabo acciones adaptativas y funcionales; son reacciones afectivas y pueden ser de valencia positiva o negativa dependiendo de los estímulos que se presenten (Fernández-Berrocal y Fernández-Abascal, 2015; Gómez y Calleja, 2016).
Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade (2012) definen la desregulación emocional como:
[...] capacidad disminuida para suprimir en forma inmediata los estados afectivos negativos, así como para experimentar y diferenciar un rango amplio de emociones, monitorear, evaluar y modificar emociones intensas, siendo central en el proceso la poca claridad, aceptación y comprensión de los propios estados emocionales (p. 522).
Este concepto ha ganado gran relevancia, ya que la disfunción de este se asocia con un gran número de patologías emocionales y de comportamiento, tales como autolesiones, trastorno límite de personalidad, consumo de sustancias, depresión y ansiedad, ataques de pánico y trastorno de estrés por postraumático (Marín, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012).
Estudios realizados en México sobre el tema que nos ocupa, se han concentrado en población adolescente (Tejeda, Robles, González-Forteza y Andrade, 2012; Gómez-Pérez, 2013). En México, el confinamiento por COVID-19 fue anunciado el mes de marzo del año 2020, dando paso a la práctica del distanciamiento social (Cruz y Patiño, 2020). Situaciones de crisis, como la que se vive actualmente, generan una percepción de afectación en las personas; hasta el momento, se ha reportado la presencia de preocupaciones que podrían ocasionar problemas psicológicos como: ansiedad, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica, tendencias depresivas y trastornos de sueño (Muñiz y Corduneanu, 2020; Vera-Villarroel, 2020).
La presente investigación pretende describir la relación entre la regulación emocional y la respuesta emocional ante una serie de estímulos en jóvenes universitarios entre 18 y 24 años durante el confinamiento por COVID-19. Esto debido a que, de acuerdo con Gómez y Calleja (2016), la regulación emocional impacta de manera crucial en el comportamiento y juega un papel fundamental en la manera en que los individuos interpretan los eventos significativos de su entorno y sus reacciones ante las demandas cotidianas; tiene gran impacto en la motivación del individuo, en la manera en la que estos externan sus emociones y en cómo las regulan para pedir ayuda en caso de ser necesario.
METODOLOGÍA
Se contactó de manera virtual a un total de 70 estudiantes mexicanos que actualmente cursan una carrera universitaria en distintos estados del país, de los cuales se obtuvo una muestra de 30 participantes de entre 18-24 años, considerando como requisito que permanecieran en confinamiento total o parcial debido a la contingencia por COVID-19. De la muestra, se reporta una edad media de 21.16 (DE= 1.36) siendo el 53.33% hombres y el 46.67% restante mujeres.
Buscando recopilar datos generales de los participantes, se les hizo llegar una encuesta de elaboración propia por medio de Google Forms® en la cual debían ingresar algunos datos como sexo, edad y grado académico. Por el mismo medio, se les proporcionó la Escala Breve de Gravedad del Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19, con la intención de conocer si la vida de los participantes había sufrido algún tipo de alteración a causa de la crisis del Coronavirus.
Con la finalidad de evaluar la regulación emocional en los participantes, se utilizó la versión mexicana de la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS), creada en el 2004 por Gratz y Roemer. Dicha escala, consiste en un cuestionario autoaplicable que se responde en formato Likert. Consta de 28 ítems divididos en cinco subescalas que son descontrol emocional, interferencia cotidiana, desatención emocional, confusión emocional, y rechazo emocional (Guzmán-González, Trabucco, Urzúa, Garrido y Leiva, 2014).
Se les pidió a los participantes que se video grabaran al momento de observar una presentación PowerPoint que contenía una serie de estímulos, para posteriormente ingresar la grabación al software Noldus Face Reader® con la finalidad realizar un análisis de las expresiones faciales presentadas ante la presencia de dichos estímulos y conocer el efecto que estos tienen en las emociones de la persona.
CONCLUSIONES
Los participantes de sexo masculino obtuvieron un mayor puntaje tanto en la puntuación total de la escala DERS como en cada una de las subescalas, lo cual se asume como la presencia de una mayor desregulación emocional en dicho grupo, sin embargo podemos notar que el número de participantes no es equitativo, lo cual nos lleva a comparar el puntaje y calcular el promedio del mismo, dejándonos con un promedio de 64.31 puntos por participante del sexo masculino y 64.71 puntos por participante del sexo femenino.
En los videos realizados para estudiar la respuesta emocional de los participantes ante ciertos estímulos, no se encontró ninguna correlación entre la desregulación emocional y la respuesta emocional mostrada. Por otra parte, las emociones que fueron expresadas por los participantes al ver los estímulos activadores fueron tristeza y enojo, lo cual nos llevó a encontrar una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia de COVID-19 y la valencia, siendo el valor 0.475 y la significancia 0.008. Se registró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, 17% se encuentra en riesgo emocional medio y el 10% en riesgo emocional bajo, resultados que alteran funcionalmente la interpretación de los estímulos.
Díaz Juárez Laura Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LEVANTAMIENTO Y CATALOGACIóN DE VIVIENDAS VERNáCULAS EN EL MUNICIPIO DE COPAINALá, CHIAPAS
LEVANTAMIENTO Y CATALOGACIóN DE VIVIENDAS VERNáCULAS EN EL MUNICIPIO DE COPAINALá, CHIAPAS
Díaz Juárez Laura Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante toda la historia de México se ha utilizado a la tierra cruda como material básico de construcción. Esto ha permitido desarrollar respuestas arquitectónicas con gran eficiencia en el manejo de los recursos naturales y con un alto grado de adaptación a las condiciones climáticas existentes en las diversas latitudes del país. (Rodríguez, 2001: 83)
Hasta hace una o dos generaciones era frecuente que las comunidades tradicionales habitaran las viviendas de adobe que habían heredado de sus ancestros y que realizaran en ellas las actividades de mantenimiento preventivo que las preservaban estables a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de las evidentes cualidades de los edificios de adobe y del valor que representan, debido a su remoto origen y su permanencia dentro del bagaje cultural de nuestra sociedad, están a punto de desaparecer.
Los procesos constructivos, así como los materiales empleados para la construcción, han ido evolucionando con el paso de los años. A consecuencia de ello, la construcción con adobe ha decaído dramáticamente debido a que se llega a considerar un símbolo de pobreza y retraso socioeconómico.
Esto ha contribuido con la pérdida de la tradición constructiva con tierra, con el abandono y degradación de estructuras antiguas y finalmente, con la sustitución por obras modernas siendo estas totalmente ajenas culturalmente y a los procesos constructivos endémicos de la región.
En esta investigación se realizó el estudio y levantamiento de casas vernáculas hechas de adobe en el municipio de Copainalá, Chiapas. Copainalá se ubica dentro de la región fisiográfica de las Montañas del Norte, por lo que su territorio es montañoso en su mayoría, sus coordenadas geográficas son 17º 06" N y 93º 17" W. Su altitud es de 440 msnm, limita al norte con Ocotepec, al este con Coapilla y Chicoásen, al sur con San Fernando y Berriozábal y al oeste con Tecpatán. La extensión territorial del municipio es de 342.84 km2 la cual representa el 2.6% del territorio de la región Centro y el 0.44 de la superficie estatal.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la asistencia virtual a las siguientes conferencias:
Clasificación de materiales
Utilización de fibras deshidratadas con nopal en muretes con mortero base cal
Evaluación física: resistividad eléctrica
Empleo de Pruebas No Destructivas en Caracterización de Materiales de Construcción
Diseño de mezclas de mortero
Caracterización de grietas en concreto presforzado, dañado por corrosión
Caracterización de arenas
Caracterización de gravas
La cal, usos y ventajas en la construcción sustentable
Caracterización y propiedades índices en arcillas
Prueba triaxial en limos
Construcción con tierra. Perspectiva actual y problemáticas en los inmuebles históricos
Para la investigación Levantamiento y Catalogación de Viviendas Vernáculas en el municipio de Copainalá, Chiapas. se recibieron clases de introducción para conocer los datos a recaudar y obtener mayores conocimientos del tema de viviendas vernáculas, todo esto previo a la realización de los levantamientos.
Como parte de la presente investigación se realizó la visita a las viviendas seleccionadas que cumplieron con las características requeridas para la misma. Previo a comenzar con el levantamiento se llevó a cabo una reunión con cada uno de los propietarios de estas viviendas donde se les dio a conocer cuáles eran los objetivos y alcances de la investigación, así como también el solicitar su autorización y colaboración para llevar a cabo los levantamientos e inspecciones visuales de las viviendas.
El levantamiento consistió en realizar mediciones para obtener alturas y espesores de muros, tipo de materiales que se emplearon en la construcción de estos, distancia máxima entre muros, dimensiones de puertas y ventanas, tipo y dimensiones de las cubiertas existentes, tipo de cimentación, así como el estado de conservación en la que se encuentra la vivienda y cada uno de sus componentes.
Una vez finalizado el levantamiento e inspección de cada una de las viviendas, se recabaron los datos y se procedió a hacer la elaboración de planos arquitectónicos con las medidas respectivas de cada vivienda, así como el llenado de fichas técnicas en donde se plasmó las medidas, número de puertas y ventanas, si existe algún desprendimiento de material o agrietamiento en los muros, y especificaciones propias de las condiciones en general de cada una de las viviendas.
CONCLUSIONES
La estancia de verano científico fue de gran provecho ya que se logró adquirir conocimiento teórico de temas diversos realmente interesantes en el ámbito de la ingeniería con cada una de las conferencias impartidas como parte del proyecto de investigación entorno a las viviendas vernáculas.
Este tipo de viviendas son realmente interesantes, el saber que algunas de ellas llevan 80 años de vida útil, lo cual es realmente sorprendente. Hasta este momento se logró hacer el levantamiento de 10 viviendas vernáculas de adobe y digitalizar los datos obtenidos, sin embargo, hay un gran trabajo por hacer con esta información y con este tipo de viviendas. Se espera seguir trabajando con este tipo de viviendas y conocer el comportamiento sísmico que estas tienen y así brindar mayor seguridad a los propietarios.
Diaz Mendoza Victor Eugenio, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
CREACIÓN DE AGENTE CONVERSACIONAL (CHATBOT) DEDICADO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS.
CREACIÓN DE AGENTE CONVERSACIONAL (CHATBOT) DEDICADO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS.
Diaz Mendoza Victor Eugenio, Instituto Tecnológico de Reynosa. Rodriguez Rodriguez Angel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Aguilar Ishmael Benjamin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la tecnología ha ido mejorando, actualizando, adaptándose a las diferentes necesidades y problemáticas de los seres humanos , una de esas tecnologías que ha causado más revuelo es la A.I (Artificial Intelligence) o bien conocida como inteligencia artificial en la cual se ha intentado que las máquinas puedan tener la capacidad de pensar como lo hacen los seres humanos. Dentro de los avances que se han realizado dentro de la A.I son los Chatbots estos nos permiten mantener una conversación entre una persona y una máquina.
Aunque estos ofrecen muchas ventajas para los negocios y servicios , muchos de estos negocios prefieren no implementarlos ya que muchos de los chatbots no proporcionan una interacción tan natural como lo sería con una persona de por medio , ya sea porque el chatbot no tiene el suficiente conocimiento acerca del lenguaje natural de los usuarios , o la información que posee el chatbot es insuficiente o es acerca de un tema específico,etc.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de nuestro chatbot (agente conversacional) abarcamos muchas ramas de conocimientos para el aprendizaje de máquinas, incluyendo Machine Learning y Deep Learning, esto fue a través del lenguaje de programación Python ya que posee una curva de aprendizaje fácil y en la actualidad se encuentra en la vanguardia en este tipo de disciplinas.
Lo primero realizado fue familiarizarnos con el lenguaje Python y aprender que es un chatbot, sus capacidades y limitaciones e ideamos cual seria la función de nuestro chatbot, la cual es resolver operaciones básicas y trigonométricas a través de una interacción natural entre humano y chatbot.
Una vez delimitando los límites y alcances de nuestro chatbot procedimos a programarlo usando un software llamado chatvoice proporcionado por nuestro asesor. La interacción humano - chatbot debe ser de la manera más natural posible, para esto nuestro chatbot necesita entender lo que dice el usuario y responder al usuario de manera lógica a lo que este dijo. Para lograr esto utilizamos una red neuronal la cual tuvimos que entrenar (término utilizado para lograr que una red neuronal aprende a reconocer patrones) con ejemplos de conversaciones y ejemplos de diálogos acordes a la funcionalidad de nuestro chatbot, diseñamos mas de 500 ejemplos de diálogo humano y logramos que nuestra red neuronal aprendiera a reconocer dichos patrones.
Ya teniendo estos conocimientos y programas desarrollamos a nuestro chatbot y fue puesto en servidores con la finalidad de que personas ajenas a nuestro equipo de trabajo lo pudieran probar y así cotejar el nivel de efectividad y el nivel de entendimiento de nuestro chatbot, los resultados fueron satisfactorios y así fue como concluimos la estancia.
CONCLUSIONES
A través de la estancia se logró adquirir conocimiento sobre la creación de chatbots (Agentes conversacionales) tales como conocimientos sobre aplicaciones de redes neuronales aplicado al entendimiento del lenguaje, así como también se logró afirmar conocimiento en el lenguaje de Python, se concluyó correctamente el propósito de la estancia de investigación.
Diaz Morales Mariany Gissel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
IDENTIFICACIóN DE MERCADO DE BONOS DE CARBONO EN MéXICO PARA PROYECTOS FORESTALES SEGúN EL PROTOCOLO DE KIOTO.
IDENTIFICACIóN DE MERCADO DE BONOS DE CARBONO EN MéXICO PARA PROYECTOS FORESTALES SEGúN EL PROTOCOLO DE KIOTO.
Diaz Morales Mariany Gissel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo presenta los mecanismos empleados para la mitigación de emisiones de carbono en el sector forestal internacional y las experiencias en México. analizando las oportunidades de mitigación del sector, para cumplir con los objetivos nacionales.
Los proyectos forestales de carbono han participado a escala internacional, por lo que se han desarrollado nuevos mecanismos de mitigación de GEI que generan el cambio climático los cuales surgieron por la necesidad de ampliar los enfoques y motivar a las empresas a reducir sus emisiones mediante el financiamiento, materializado en acuerdos para la creación o venta de bonos de carbono basados en proyectos forestales como pueden ser los mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal más la conservación, el manejo forestal sustentable y el incremento de los almacenes forestales en distintos países.
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología utilizada fue cualitativa constando de dos fases, La primera enfocada a la revisión de información relacionada al tema de investigación y la segunda de el análisis de esa información.
CONCLUSIONES
En México, la participación del sector forestal en los mercados voluntarios y mecanismo para un desarrollo limpio ha sido, hasta el momento, limitada. Sin embargo, el país se ha preparado para la Eimplementación de un mecanismo a escala nacional y ha puesto en marcha su Iniciativa de Reducción de Emisiones.
Para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones México debe lograr una efectiva coordinación entre políticas forestales, de cambio climático y un óptimo aprovechamiento de los mecanismos financieros que se están gestando.
En este sentido, la aceptación de créditos de compensación de distintos tipos de proyectos forestales, podría traducirse en importantes beneficios medioambientales, económicos y sociales,
Diaz Ponce Inda Sandra D Maria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TOP OF HEART: PREFERENCIA EN LAS PLATAFORMAS DE VíDEO EN STREAMING
TOP OF HEART: PREFERENCIA EN LAS PLATAFORMAS DE VíDEO EN STREAMING
Diaz Ponce Inda Sandra D Maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el INEGI, en 2018 se registraron en México 74.3 millones de internautas, de los cuales 8.3 millones son suscriptores de plataformas de streaming.
La razón de este gran éxito, está en el pago de suscripción mensual baja, al igual de poder disfrutar de una gran cantidad de películas y series en buena calidad y en el momento que el usuario así lo prefiera.
El hecho de que surja esta vasta competencia para brindar este tipo de servicio, ha obligado a las empresas de este giro, a diferenciarse, ya sea, desde ofrecer diversos paquetes o contenido, hasta lograr que el cliente relacione la marca de tal manera que la prefiera sobre la competencia.
El que estas empresas logren crear un lazo con el consumidor, y hacer que este la adopte tan positivamente de tal manera que no busque otras plataformas para consumir contenido audiovisual, llega a ser sorprendente. Con el manejo correcto de publicidad y contenido, logramos captar que se puede llegar a relacionar con estimulantes positivos que hacen que el consumidor llegue a relacionar ciertas emociones o situaciones positivas con la marca. Este contenido resulta ser atractivo, dinámico y de actualidad, consiguiendo que el usuario conecte con la marca.
Pero, ¿Verdaderamente están funcionando estos esfuerzos para crear ese lazo marca-consumidor?, ¿Qué es lo que realmente motiva al consumidor a ser fiel a la marca?, ¿Cuáles son las diferencias en las plataformas de video en streaming que consumen las generaciones X,Y y Z, en México?, ¿Cuáles son las estrategias de persuasión que ocupan las plataformas de video en streaming en México para las generaciones X,Y y Z.?, ¿Cuáles son las diferencias en el consumo de plataformas de video en streaming las generaciones X, Y y Z en México?, ¿Qué generaciones son más fieles a la marca?,¿Cuál es la propuesta de valor de las plataformas de video en streaming? Para poder resolver dichos cuestionamientos nos planteamos las siguientes dos hipótesis a comprobar:
H1: Las generaciones Y y Z buscan plataformas populares, de las que todo el mundo habla para tener cierto grado de status, mientras que la generación X busca plataformas confiables y fáciles de usar.
H2: Las generaciones X y Y buscan plataformas de precio accesible, mientras que la generación Z busca las plataformas con mayor contenido y mayor número de pantallas accesibles para ver contenido en cualquier momento y cualquier lugar, no les importa el precio.
METODOLOGÍA
La investigación realizada tiene como objetivo general: Identificar las diferencias en las plataformas de video en streaming que consumen las generaciones X,Y y Z, en México. y como objetivos específicos
Definir las estrategias de persuasión que son utilizadas en las plataformas de video en streaming en México para las generaciones X, Y y Z.
Identificar la propuesta de valor de las plataformas de video en streaming.
La investigación es de tipo concluyente o cuantitativa.
Para recabar la información, se aplicó una encuesta en línea con la ayuda de google formularios, esta fue enviada a personas pertenecientes a la generación X Y y Z (las cuales comprenden X: 1965- 1980, Y: 1981-2000 y Z: Nacieron después del 2001) en los distintos estados de la república mexicana.
Los sujetos fueron seleccionados siguiendo criterios de conveniencia del investigador o de los objetivos de la investigación (riqueza de información en el caso, posición que ocupa en relación al fenómeno estudiado, etc.).
CONCLUSIONES
La información recabada, nos da un panorama de cuáles son las plataformas de video en streaming más consumidas por estas generaciones, las cuales son en primer lugar con un 65,4% Netflix, seguida por Amazon Prime Video, la cual posee un 36,9% de usuarios.
La razón de consumo de ambas plataformas es variada, sin embargo, las dos razones principales por las que el público la consume, es para la generación X, les resulta importante que la plataforma no solamente sea fácil de usar, si no que también, la perciben como una plataforma familiar, mientras que las generaciones Y le dan mayor importancia al contenido de estas plataformas, y la generación Z se centra más en el status que les da el utilizar estas plataformas y en el contenido popular de cada una de ellas, es muy posible que si alguna otra plataforma que realiza contenido original (además de Netflix), creará una serie o película que impacte bastante en redes sociales y en sus círculos de amistad, cambiarían de plataforma sin pensarlo solo para estar al día.
Sobre la información de sentimiento a la marca, se ha encontrado que estas dos marcas destacadas (Netflix y Amazon Prime Video) son las que han logrado tener un lazo emocional con el consumidor. Sin embargo, la que más destaca en este aspecto es la plataforma Netflix con un 39% de fieles a la marca, principalmente la generación Y, seguida por la generación X, las cuales, son las generaciones que tienen más experiencia en el uso de estas plataformas, y debido al tiempo e interacción con la marca se han vuelto fieles seguidores de la marca, y emocionalmente involucrados con ella.
Diaz Ramirez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.
PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Contreras Resendiz Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Diaz Ramirez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Benjumea (2007) refirió al cuidado como una actividad humana que tiene un componente no profesional. El realizar acciones derivadas del cuidado no son exclusivas del personal de salud por lo cual la familia también se ve involucrada como proveedor de cuidados. Se define como cuidador familiar a la persona encargada de cubrir las necesidades básicas y psicosociales del individuo dependiente por alguna enfermedad o discapacidad; así como de la supervisión en las actividades cotidianas del mismo, y se denomina como tal, debido a que la persona que asume esta responsabilidad mantiene lazos de parentesco con la persona que requiere del cuidado (Del Campo et al., 2019).
Para conocer el panorama y cualidades de los cuidadores informales es importante entender las características demográficas de dicha población, debido a que al ser un conjunto de datos sobre las características biológicas, socioeconómicas y culturales, permiten comprender la situación en que se encuentran. El rol de cuidado sigue siendo una actividad que realizan personas de todas las generaciones, grupos raciales y étnicos, niveles de ingresos y de escolaridad, tipos de familia, identidad y orientación sexual. Por lo Anterior, la pregunta de investigación del presente estudio fue ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales en la zona sur de Tamaulipas? El objetivo general fue describir el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en la zona sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio transversal- descriptivo, con un muestreo a conveniencia no aleatorizado, la muestra se encontró conformada por cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en dos hospitales generales del sur de Tamaulipas. En los criterios de inclusión se encontraban: ser cuidador informal, cuidar de una persona con alguna enfermedad crónico-degenerativa y que se encontrara dentro de las instituciones donde se llevó a cabo el muestreo. En los criterios de exclusión se tomó en consideración que el cuidador no fuera analfabeto, que no recibiera una remuneración económica y que no contara con alguna discapacidad sensorial. Para conocer los datos sociodemográficos de la muestra se aplicó la Cédula de Datos sociodemográficos la cual estuvo conformada por respuestas abiertas, de opción múltiple y dicotómicas dividida en 2 apartados, los datos generales de la persona con la enfermedad crónica conformada por 11 reactivos y los datos generales del cuidador integrados por 19 reactivos conformados por datos de identificación personal, escolaridad, ocupación y datos relacionados a sus actividades de cuidado.
El estudio se realizó en el margen de lo estipulado por la Ley General de salud de México en materia de investigación para la salud (2019). Se respetó la individualidad y derechos humanos del sujeto siendo este aplicado en un entorno cómodo respetando la privacidad del sujeto y el secreto de confiabilidad de no distribuir la información obtenida de manera inapropiada. Así mismo como refiere el artículo 13 durante toda la investigación se respetó la dignidad y se protegieron los derechos, así como bienestar del sujeto de estudio de la misma manera que se protegió la privacidad de los individuos durante el proceso de recolección de datos estipulado en el artículo 16.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midió la relación de parentesco que existía del cuidador respecto a la persona enferma y si trabajaba en el momento de la encuesta, la muestra estuvo conformada por 240 (100%) personas de las cuales el 50% no se encontraban trabajando, con parentesco de hijas siendo el 18.3% y esposa/Compañera el 14.5% las principales personas que no laboraban; por otra parte, fueron las mismas que laboraban mayoritariamente siendo nuevamente las hijas 18.3% y esposa/ compañera. Se evaluó el tiempo de cuidado que llevaba el cuidador con respecto al enfermo del cual se obtuvieron como resultados un mínimo de 3 meses y un máximo de 648 meses (54 años) con una media de 80,13 meses (6,67 años). De la misma forma se midió la edad de los cuidadores, se encontró mínimo de edad de 18 años y un máximo de 87, con una media de 50,09 años y una desviación estándar de 12,204. Los resultados de la relación entre el sexo y oficio/actividad del cuidador mostraron que el 84.4% de los cuidadores informales eran femeninos y el 15.5% masculinos de los cuales el 20.6% se encontraban empleados, el 46.1% se dedicaron al hogar.
Se detectó también que el 69.5% se encontraban casadas o viviendo en unión libre de las cuales el 30.4% no trabajaban. Respecto a la salud del cuidador el 40.2% consideró su salud regular, el 35,6 % la seleccionó como buena, seguida por el 7.1% que respondió tener una excelente salud y por el ultimo el 4.2% refirió tener una mala calidad de salud.
Conclusión
Los resultados del presente estudio demostraron que la media de edad de la muestra fue de 50.09, dato que no coincide con las cifras demostradas por la Asociación Americana de personas retiradas en colaboración con la alianza nacional de cuidadores (2020) en la cual demostraban que la media de edad fue de 19.4 años. Por otra parte, en este estudio se encontró que la mayoría de los cuidadores eran los hijos o esposas de los pacientes, comparando con el estudio de Hijuelos et al. (2018) donde la mayoría de los cuidadores eran las madres de las personas que requerían el cuidado.
De la misma forma se demostró que en su mayoría las mujeres fueron las que se desempeñaban en el rol de cuidador, siendo solamente una minoría en la muestra el desempeño de los hombres como cuidadores informales. Estos resultados también indican que el 45% de las mujeres que se dedicaban al cuidado, se desempeñaban también como ama de casa, por lo que la cantidad de tiempo que se brindaba para el cuidado era intermitente con las responsabilidades del hogar.
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales
Asesor:Mg. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia
CAPITULO DE LIBRO: GOBERNANZA, MINERíA Y CAMBIO CLIMáTICO
CAPITULO DE LIBRO: GOBERNANZA, MINERíA Y CAMBIO CLIMáTICO
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales. Asesor: Mg. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para esta estancia DELFIN 2020, fue un trabajo conjunto entre la docente Alejandra María Fajardo y la presente Stefanía Díaz Rendón, con el objetivo de desarrollar un capitulo de un libro juntas el cual tiene 3 temas principales a desarrollar, el primero hace referencia a la minería como factor asociado al cambio climático en el Departamento del Quindío desarrollado por la docente Alejandra María Fajardo, el segundo el cual hace referencia a la gobernanza frente a los efectos adversos de la minería en el cambio climático, el cual fue desarrollado por la estudiante y el tercero la participación ciudadana para una gobernanza ambiental en el Departamento del Quindío frente a la minería el cual fue desarrollado por las dos, los dos últimos abarcan en su contenido la distinción entre gobernanza y gobernabilidad, así como los efectos adversos de la minería, la participación ciudadana y posibles soluciones.
METODOLOGÍA
La investigación de la cual sale como resultado el capítulo del libro es una investigación de tipo sociojuridica con un enfoque empírico analítico de clase mixto pues se emplean instrumentos de orden cuantitativo y cualitativo.
CONCLUSIONES
Las actividades extractivas resultantes del crecimiento económico han dejado problemas como la deforestación, la alteración de los ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, así como el deterioro de los suelos y las implicaciones o afectaciones de carácter ambiental y social se ven incrementadas, por lo que Debido a lo señalado anteriormente la gobernanza ambiental debe construir ordenamientos jurídicos y políticos con el objetivo de regular los usos del territorio incluyendo el acceso y uso de los recursos naturales, por parte de los actores sociales, dándole el valor cultural que puedan tener para algunos de ellos. La gobernanza involucra considerar escenarios de participación con la sociedad civil para tomar decisiones frente a la minería con base en las demandas de la población, La participación es un proceso que no puede dejar a un lado la parte técnica y la información en los diferentes aspectos del ecosistema afectado, la gobernanza ambiental considera tanto los recursos naturales, así como en los aspectos sociales y políticos de los sistemas de producción; este capitulo de libro sigue desarrollándose con el fin de aterrizar los conceptos anteriormente nombrados en el Departamento del Quindío.
Diaz Robelo Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUDES LINGüíSTICAS EN LA FACULTAD DE LENGUAS DE LA BUAP Y ENSEñANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES.
ACTITUDES LINGüíSTICAS EN LA FACULTAD DE LENGUAS DE LA BUAP Y ENSEñANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EN CONTEXTOS PLURILINGüES Y MULTICULTURALES.
Diaz Robelo Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carencia de representación o validación de lenguas originarias en la Facultad de Lenguas de la UAGro es casi nula, dando más prestigio y prioridad a la enseñanza de lenguas de países europeos que lograron su expansión y su percepción como lenguas que dan oportunidades o acceso a otras culturas. Este fenómeno ha venido desplazando de manera gradual pero acelerada a las lenguas originarias de México. Este proceso ha ido marginando y conduciendo a la desaparición de la mayoría de estas. Esta situación se ve reflejada en la Facultad de Lenguas extranjeras de ahí que no veamos la oferta para el aprendizaje de alguna de estas lenguas ni siquiera la lengua más hablada en Guerrero que es el náhuatl. Estas lenguas solo se llegan a enseñar (en el caso que se lleguen a enseñar), como reliquia familiar. En el caso del Náhuatl solo se llega a transmitir en el seno familiar. Los hablantes la conservan en secreto y en ocasiones temen a hablarla por miedo a ser discriminados provocando cierta vergüenza al usarla Se observa una desvalorización de estas lenguas por los propios mexicanos y lo que parece más sorprendente, por los futuros docentes de lenguas de esta facultad.
METODOLOGÍA
Abarcamos en este trabajo la convivencia intercultural entre los estudiantes frente al aprendizaje de una lengua originaria. Se explora sobre el nivel de representación de la cultura y su lengua para la revalorización de esta por sus propios hablantes. Para llevar a cabo nuestra investigación recurrimos al estudio de casos.
Este estudio se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Guerrero, en la Facultad de Enseñanza de Lenguas Extranjeras con futuros docentes de inglés. Los estudiantes encuestados tienen edades de entre 22 y 25 años y cursan el sexto semestre de la licenciatura. Los sujetos son residentes del municipio de Acapulco de Juárez del estado de Guerrero. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario y se transcribió en formato digital, se distribuyó por medio de la aplicación WhatsApp, pidiéndoles responder de manera individual y al finalizar de recolectar los datos, se procedió a valorarlos.
CONCLUSIONES
Al finalizar la recolección de datos se llegó a analizar que los estudiantes están conscientes de la ausencia de representación siendo futuros maestros de lenguas, se mostraron con conocimientos respecto a las lenguas habladas en su estado y respondieron positivamente a la distribución de las lenguas en ambientes de medios de comunicación y en educación primaria. Sin embargo, siguen sintiéndose escépticos con la viabilidad de las lenguas originarias y su uso en ámbitos cotidianos. Lo cual se debe remarcar que la búsqueda de valorización de estas lenguas requiere de instrumentos de comunicación para favorecer la apreciación cultural. Como explica el siguiente texto: No se trata sólo de que se les permita ser desde sus lenguas maternas y hablarlas, es también ver cumplido el derecho de que sus lenguas sean vehículos para la transmisión y transformación del conocimiento (Figueroa, M. S., 2016, p. 3). Cuando se les preguntó respecto a su aprendizaje en el presente se mostraron positivos, sin demasiada determinación, en cuanto se les cuestionó por sus razones para aprenderlo sus propósitos fueron culturales, como un aporte a su educación acerca de su propio país y a enriquecerse en habilidades, por lo que solo dos respondieron a querer comunicarse con los hablantes. Los sujetos evidenciaron que las lenguas originarias se muestran a nosotros como un objeto presente, pero sin capacidad de sernos útiles, que solo lo es para su grupo originario y para los nuevos aprendices como un artefacto más y no un vehículo de conocimiento.
Nos encontramos en otro paso dentro de la recuperación de las lenguas, ya avanzamos en el conocimiento básico y su presencia, debemos continuar en el siguiente que es el de fomentar el uso de la lengua como una herramienta más de comunicación, una en la que podamos reconocer la lengua como tal, como una lengua digna de uso.
Díaz Rubio Miriam Selena, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
ANáLISIS CONTRASTIVO EN UNIDADES FRASEOLóGICAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS EQUIVALENTES EN EL HABLA COLOQUIAL Y SU VARIACIóN DIATóPICA
ANáLISIS CONTRASTIVO EN UNIDADES FRASEOLóGICAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS EQUIVALENTES EN EL HABLA COLOQUIAL Y SU VARIACIóN DIATóPICA
Díaz Rubio Miriam Selena, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis contrastivo en unidades fraseológicas colombianas y mexicanas equivalentes en el habla coloquial y su variación diatópica
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
Estudiante: Miriam Selena Díaz Rubio, Universidad Autónoma de Baja California
Planteamiento del problema
Las unidades fraseológicas utilizadas en el habla coloquial son un elemento sintáctico importante para la intensión discursiva de un mensaje dentro del proceso de comunicación. Sin embargo, ciertos términos utilizados para conformar la unidad fraseológica son considerados vulgarismos y no están presentes en los diccionarios o bancos de términos de instituciones.
La variación diatópica se centra con las variaciones dialectales que existen dentro de una misma lengua según el lugar geográfico donde se encuentren. Aplicando este término lingüístico dentro del estudio realizado, las unidades fraseológicas del habla coloquial colombiana no son utilizadas fuera de regiones colombianas, pero existen equivalencias de estas unidades fraseológicas en el español mexicano.
Estas UF colombianas y sus respectivas equivalencias mexicanas son utilizadas con la misma finalidad, pertenecen a la misma lengua, pero a diferentes dialectos. Por lo que se analizará la variación diatópica entre estas dos regiones y el contexto sociocultural en que se utilizan, para posteriormente poder determinar si existe alguna unidad fraseológica en español estándar que se pueda utilizar como equivalencia para estas.
METODOLOGÍA
Metodología
Se hizo la selección de veinte unidades fraseológicas de la Base de datos del Grupo de investigación SEFL recopilada de 2017, en el apartado de fraseología colombiana. Para la selección se tomó en cuenta ciertos parámetros: que fueran UF de habla coloquial o informal, que existiera una equivalencia de esa UF en territorio mexicano y que el núcleo, es decir, la unidad léxica central de cada UF no estuviera en el diccionario oficial de la RAE.
Posterior a la selección, se analizó el contexto sociocultural en que se utiliza cada una de las UF, tanto colombiana y mexicana y se realizó una definición que englobara las dos variantes.
En última instancia, teniendo todos los elementos de significancia se redactó una unidad fraseológica en español estándar equivalente a estas, es decir utilizando términos pertenecientes a los diccionarios oficiales de la lengua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la fraseología hispanoamericana y acceso a la base de datos e investigación del Grupo de investigación SEFL. Lo que permitió a los estudiantes mexicanos inscritos al Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacifico participar de manera activa en la actualización de la base de datos de UF Colombia y UFE, así como la adición de UF de México. Se realizó un marco teórico de un artículo en conjunto con los estudiantes y docente y se está realizando un artículo individual, del que se habló anteriormente, el cual próximamente se intentará publicar en la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE)
Díaz Vargas Oscar Iván, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
Díaz Vargas Oscar Iván, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Vasquez Jose Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2018) desde 1960 hasta 2016 el crecimiento urbano de la localidad de Fontibón - Bogotá fue rápido y sin planificación, con asentamientos formales e informales que se fueron constituyendo a partir de unas dinámicas económicas, sociales y culturales propias del territorio, pero sin ninguna relación funcional con el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED). Esto provocó conflictos ambientales y sociales urbanos que se originan por contaminación sonora con incumplimiento de la norma ambiental, que supera los 65 dB permitidos de día y 50 dB de noche, con baja calidad de vida de los habitantes circunvecinos en la disminución auditiva, irritabilidad, desconcentración y alteraciones del sueño (Calleja, Sarmiento, Medina, Sepúlveda, Deluque y Escobar-Córdoba, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019b). Lo anterior, no afecta el hecho de que los asentamientos y territorios consolidados por sus habitantes dejen de ser legítimos o válidos.
Así, se origina una tensión socioeconómica entre la población que habita en un entorno urbano popular, consolidado históricamente como un territorio circunvecino al AIED en el cual han construido su historia y lazos vecinales, respondiendo a necesidades fundamentales de habitabilidad que fueron supliendo con el tiempo, pero que hoy se ven amenazadas por una posible expulsión masiva, producto de las grandes operaciones urbanas que vienen sucediendo (Menjura, 2016) y los proyectos prioritarios que se contemplan.
Por otra parte, el AIED responde a necesidades de ordenamiento normativo a través de la Operación Estratégica Distrito Aeroportuario (OEFAEG), dictaminada por autoridades institucionales tecnócratas e intereses económicos dominantes que homogenizan el territorio (Beuf, 2016) a través de una planificación física, funcional y económica para un flujo logístico más adecuado y rentable de la infraestructura a nivel internacional, regional y distrital, en el marco de un mundo globalizado (Carvajal, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019a; SDP, 2018; Sánchez, 2012).
A partir del estado de conocimiento actual sobre el AIED, la OEFAEG y sus afectaciones sociales y ambientales en el territorio objeto, se realiza una distinción conceptual entre conflicto urbano y tensión urbana, basado en casos de estudio similares y fuentes documentales que permitan diferenciar los conceptos para efectos del caso.
Se caracterizaron las tensiones urbanas que ejerce la Estructura Socioeconómica y Espacial (ESEE) con la OEFAEG, frente a la Estructura Ecológica Principal (EEP) y Estructura Funcional y de Servicios (EFS) en el polígono en el que se sitúa la investigación ubicado en las áreas circunvecinas a la avenida ferrocarril entre la carrera 96c y 116 en la UPZ 75, Fontibón, clasificada como centralidad urbana y delimitada dentro de los 23 proyectos priorizados en la OEFAEG que se ubican en diferentes UPZ´s.
Con base en lo mencionado se originan nuevos conflictos que causan un desequilibrio territorial, manifiesto en exclusión y segregación socioespacial, gentrificación, pérdida de bienes ecosistémicos, detrimento patrimonial en los pobladores, entre otros, que atentan contra los principios del ordenamiento socioespacial como son cohesión social, justicia ambiental, equidad socioespacial y sostenibilidad.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó una matriz temática para encontrar coincidencias y vacíos de conocimiento, estudios de casos de macroproyectos latinoamericanos de renovación urbana y, análisis normativo de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) realizados en las administraciones distritales, estableciendo una tensión urbana desde lo normativo.
Se utilizó cartografía existente de instituciones distritales y de realización propia, usando las herramientas del software ArcGis, confrontando con fotografías y observaciones en el territorio objeto. Se analizaron reuniones y entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos de la OEFAEG, estamento de la SDP.
Finalmente, se realizaron narrativas urbanas a habitantes de antaño del sector de estudio, para identificar su arraigo, orígenes y transformaciones del territorio, permitiendo analizar la perspectiva que tienen respecto al AIED y la planificación y desarrollo de la OEFAEG.
CONCLUSIONES
Existe un desconocimiento de los componentes urbanos sociales y ambientales del sector de estudio que podrían verse afectados por proyectos de renovación urbana contemplados en la OEFAEG. A pesar del conocimiento de la problemática por parte de los funcionarios de la SDP, continúan con posturas muy generales, inclinadas hacia decisiones normativas y tecnocráticas basadas en intereses económicos hegemónicos.
Con la superposición y primacía de nuevas actividades y dinámicas que generaría la OEFAEG sobre las existentes, se origina una tensión en la población debido a la amenaza de expulsión de su territorio, desconociendo el arraigo de sus habitantes tradicionales, la memoria colectiva, valores ambientales y socioespaciales que no se cuantifican en la compensación económica objeto de la expropiación.
En las narrativas se evidenció posturas con distintos matices sobre su territorio, relacionados con la urbanización y la llegada del AIED, permitiendo el desarrollo económico y social. Se evidenció un desconocimiento del planteamiento y los impactos que pueda generar la OEFAEG, al no haber sido informados ni notificados sobre esta. Incluso, algunos manifiestan interés de ser parte del proceso de participación para la planificación y desarrollo de la OEFAEG, y que se les respete el valor patrimonial, social y económico de sus inmuebles y su territorio.
Desde los principios del equilibrio territorial, como cohesión socioespacial y justicia ambiental, es indispensable la efectiva participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con la construcción del territorio. Esto visibiliza sus dinámicas y formas de apropiación, minimiza las tensiones que ejerce la OEFAEG y favorece la equidad socioespacial.
Díaz Velasco Mildred Yamileth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira
PLURARISMO CULTURAL: UNA ALTERNATIVA DE DERECHOS HUMANOS PARA LA CO-EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PLURARISMO CULTURAL: UNA ALTERNATIVA DE DERECHOS HUMANOS PARA LA CO-EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Díaz Velasco Mildred Yamileth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas del estado no son suficientes, ya que algunas dicen que hacer, pero no como hacerlo, mientras otras no reconocen los derechos humanos de los pueblos indígenas; Se habla desde la generalidad, dejando de lado que cada pueblo tiene necesidades diferentes; a su vez, los estudios previos que se realizan para determinados proyectos de infraestructura, por ejemplo, carecen de estudios integrales sobre el impacto que pueden tener respecto de los pueblos indígenas, sus ecosistemas, su forma de vida, atentando contra su eexistencia.
Las investigaciones académicas no cumplen con las expectativas, ya que hay estudios desde el enfoque político, lucrativo, positivista y de manera deductiva, hacen falta dar una visión jurídico-educativa con sentido humanista desde lo particular a lo general, de hecho, en la información documental se observa que es más común que se estudie un pluralismo jurídico antes que de un pluralismo cultural, como aporte a la materia jurídica, lo que pone en evidencia la imposición de una cultura globalizada, con sus reglas, normas, leyes y derechos que ciertas poblaciones no reconocen como parte de su cultura, generando injusticia, desigualdad, discriminación, diferentes conflictos ocasionados entre personas integrantes de distintas etnias o entre una persona indígena y alguien que no lo es, las cuales, en ocasiones, son generadas por la falta de conocimiento y reconocimiento de las culturas y cosmovisiones de las poblaciones originarias, a consecuencia de todo esto, se atenta contra la cultura de los pueblos indígenas; al reconocer el pluralismo cultural, es dar un paso adelante y reconocer que existen tantas interpretaciones de los derechos humanos como culturas, tomando esta realidad como una opción factible, para solucionar y prevenir conflictos, mejorando a su vez la comunicación.
METODOLOGÍA
En el contexto metodológico este proyecto es tipo documental con un diseño bibliográfico, fundamentado a través del paradigma epistemológico naturalista e interpretativo, y en relación a esto, su enfoque investigativo es cualitativo, cimentado a través del razonamiento inductivo. Según Arias (2012), la investigación tipo documental es aquella donde la búsqueda del conocimiento está basado en la recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Asimismo, en relación al diseño bibliográfico Palella & Marins (2010), señalan que este se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos; los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
CONCLUSIONES
El pluralismo cultural, expone la diversidad de cosmovisiones, con la finalidad de obtener un intercambio y a consecuencia de este lograr el entendimiento y convivencia entre dos o más culturas que coexisten en un mismo territorio.
Respecto al tema, existe poca intervención directa de personas indígenas en las investigaciones, mismas que en su mayoría tienen un enfoque político y razonamiento deductivo.
Es importante saber el impacto que tendría el reconocimiento del pluralismo cultural sobre los Derechos Humanos, ya que aparentemente tienen una forma distinta de ser interpretados, en este sentido, no se estaría cumpliendo con el principio de universalidad; se considera que pueden no ser únicos, como lo proponen las Naciones Unidas, ya que la cultura de diversos pueblos originarios pueden reconocer o no algunos de los DD. HH.
Se realizará una investigación de campo, para conocer culturas indígenas y se detecte si existe un problema en particular.
El conocimiento, aprendizaje continuo, la búsqueda de soluciones, entre otros aspectos, son clave para resolver y prevenir los conflictos, de este modo, hacer propuestas en conjunto para lograr una relación pacífica y justa con personas de diferentes culturas.
Diaz Velazco Roberto Carlos, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROGRAMACIóN DE SERVOMOTORES PARA EL MOVIMIENTO DE BOCA DE ANIMATRóNICO.
PROGRAMACIóN DE SERVOMOTORES PARA EL MOVIMIENTO DE BOCA DE ANIMATRóNICO.
Diaz Velazco Roberto Carlos, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen diferentes herramientas tecnológicas para realizar diferentes tipos de prototipos en los que se encuentran los robots animatronicos que nos ayudan a poder realizar alguna actividad que por cuestiones de tiempo las personas no podamos realizar en la actualidad se pretende utilizar estos animatronicos para poder realizar funciones como parlantes que puedan transmitir a las personas algún mensaje o indicaciones de cómo realizar una acción esto con el fin de que las personas puedan interactuar de diferente manera con este tipo de robots y que puedan realizar las expresiones comunes que una persona realiza al estar hablando como lo es mover la boca, parpados, etc.
METODOLOGÍA
Utilizando plataformas de código abierto como lo es Arduino se pueden realizar diferentes prototipos programables ya que es muy fácil utilizarlo para esto se plantea la utilización de varios servomotores controlados mediante código basado en lenguaje c que nos permite dar la instrucción de alguna acción que se valla a interactuar con los usuarios esta se ejecute de manera satisfactoria para este caso se pretende que realice la acción de emitir sonidos entonces cuando el usuario este interactuando con el dispositivo animatronico mediante la programación en la plataforma de Arduino se ejecutar la acción que este previamente programada y este pueda a su vez también interactuar con el usuario y sea mas atractivo para las personas su uso para el fin que se le pretende dar esto con el fin de que sea más didáctico y se pueda dar la interacción humano-robot.
En general se pretende que se puedan realizar con mas partes del animatronico en este caso solo se está considerando movimientos de la boca, así como la emisión de sonido que se realiza ejecutando la acción previamente programada y cargando sonidos para que sean emitidos por este dispositivo evidentemente estando sincronizada la acción con el sonido que se esta emitiendo.
CONCLUSIONES
Este tipo de programación se puede realizar utilizando diferentes tipos de plataformas de código abierto como lo es Raspberry y Arduino para esta esta etapa falta trabajar en las demás partes del animatrónico y podemos decir que aun no queda terminado este trabajo ya que se tienen que mejorar diferentes cosas para poder entregar un dispositivo mas funcional y adecuado.
Buscando que el animatrónico este funcional en todas las partes que se consideran para que realicen algún tipo de movimiento
Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS ARTíSTICAS Y CULTURALES EN MEXICANOS
PRáCTICAS ARTíSTICAS Y CULTURALES EN MEXICANOS
Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de conocer las prácticas artísticas y culturales en los mexicanos ha surgido a partir del poco conocimiento que hay al respecto. El objetivo es analizar la participación y consumos de estas prácticas, así como las variables sociodemográficas y psicológicas.
Desde el área de la psicología, el arte es de gran ayuda, incluso existen técnicas como la arteterapia que se refiere al uso del movimiento y del arte con fines terapéuticos. Diversos estudios plantean que la música reduce la ansiedad, el enojo y aumenta la relajación. Además, se ha encontardo que la música que se utiliza como fondo ayuda al rendimiento laboral y mejora la autoestima, la atención, la memoria y la creatividad.
De igual manera, las prácticas culturales ayudan a satisfacer necesidades espeirituales, sociales o simplemente de diversión, mediante sus variadas expresiones, como pueden ser las misas, el baile y la feria.
La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales del CONACULTA hecha en Agosto del 2010, arrojó niveles bajos en lo que respcta a las prácticas artísticas y culturales. Aún así, México es un país con un patrimonio cultural vasto y diverso. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el legado de los pueblos prehispánicos de este país se ha conservado enriqueciendo las manifestaciones populares y artistícas actuales. Además cuenta con una variada gama de sitios para todo tipo de intereses, con casi 2000 monumentos históticos, 1321 museos, 1976 centros culturales, entre otros atractivos lugares.
METODOLOGÍA
En esta investigación participaron 1682 adultos mexicanos con un rango de edad de 18 a 64 años. Se tuvo participacion de todas las entidades federativas del país. El diseño utilizado fue cuantitativo, no experimental, observacional, descriptivo y de tipo transversal, con un muestreo no probabilistíco.
El instrumento se realizó a partir de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales del CONACULTA del 2010. Se respetaron datos sociodemográficos e ítems correspondientes a frecuencia del consumo cultural y se añadieron ítems de variables psicológicas (estrés y satisfacción con la vida). El instrumento fue realizado a través de Google Forms y distribuido por redes sociales.
Tras realizar el levantamiento de los datos, se revisó la base de datos, se eliminaron cuestionarios incompletos, los que presentaban información falsa o incorrecta, así como aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión como la edad o la nacionalidad. La base de datos fue transferida al soporte informático SPSS versión 24. El análisis de los datos fue descriptivo, se realizaron ánalisis de tendencia central como media y moda, así como el cálculo de frecuencias.
CONCLUSIONES
De acuero con los resultados arrojados, se encontró que el consumo de prácticas artistícas y culturales de los mexicanos es bajo, lo que coincide con los resultados de la encuesta del CONACULTA del 2010. Sin embargo, los resultados de esta investigación señalan que los porcentajes van en aumento, a pesar de mantenerse en un rango bajo. Tal es el caso de las prácticas artistícas, que en el 2010 tan solo 15% de los encuestados si las realizaba y en este estudio el porcentaje ascendió a un 27.6%, dentro de estas prácticas las que más se realizan son las manualidades.
En el caso de las prácticas culturales, en el 2010 la frecuencia con mayores porcentajes correspondía a "ninguna", refiriéndose al número de visitas a centros culturales, monumentos históricos o fiestas tradicionales. La frecuencia con mayor porcentaje que arrojó esta encuesta, fue "de 1 a 4 veces". Dentro de las fiestas tradicionales, tanto en el 2010 como en el estudio actual, las fiestas patronales mantienen los porcentajes más altos de esta categoría. Las variables psicológicas indicaron niveles altos tanto de estrés, como de satisfacción.
El hecho de que exista un ligero aumento en las frecuencias puede fundamentarse por los múltiples beneficios de estas mismas en ámbitos como la reducción del estrés y el aumento de la satisfacción con la vida.
Domínguez Angeles Miguel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DISEñO DE UN PROTOTIPO DE INTERFAZ HáPTICA PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOTRIZ
DISEñO DE UN PROTOTIPO DE INTERFAZ HáPTICA PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOTRIZ
Domínguez Angeles Miguel, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una herramienta útil que forma parte de esta Industria 4.0 son las interfaces hápticas, las cuales proporcionan una retroalimentación al usuario a través del sentido del tacto. No obstante, además de provocar en el usuario esta sensación de inmersión, se debe proporcionar la posibilidad de interactuar con el medio virtual, pudiendo establecer entre el usuario y el entorno virtual una transferencia bidireccional y en tiempo real de información mediante el empleo de interfaces de tipo háptico, donde las respuestas hápticas están relacionadas con la realidad virtual. La retroalimentación háptica, en la que la vibración indica el funcionamiento de los botones, se ha utilizado para superar la falta de tacto de las pantallas táctiles, pero las soluciones existentes tienden a utilizar sistemas mecánicos voluminosos y complejos.
Si bien, las interfaces hápticas han sido utilizadas en diferentes industrias y tienen distintas aplicaciones en diversas áreas como son las ciencias de la salud y los videojuegos que es donde la realidad virtual está influyendo bastante hoy en día, pero aparentemente no se escucha la relación de la industria manufacturera con la IO por lo que algunos de los objetivos que se obtuvieron para dicha investigación fue conocer cuál el uso de las interfaces hápticas, y la IO en la industria manufacturera y cómo podría mejorar la competitividad del sector automotriz con la ayuda de estas herramientas, ya que uno de los principales objetivos de la industria 4.0, es la intervención para poder prevenir y con esto reducir los accidentes laborales, esto, beneficiando tanto a las empresas como a los empleados, así como también mejorando la calidad económica y de la vida.
METODOLOGÍA
Durante el periodo del curso de investigación, se realizó un plan de trabajo, el cual comprendía de 7 semanas, cada semana se llevaba a cabo diferente actividad. Mediante la búsqueda de diferentes artículos relacionados con el tema principal de dicha investigación, se realizó un análisis de forma general en donde se determinaron puntos clave los cuales dieron inicio a la búsqueda de información con temas que pudieran tener algún tipo de enlace. Posteriormente, se introdujo al lenguaje de Phyton para poder realizar una base de datos, siendo MySQL como el gestor de dicha base, acerca de los accidentes laborales que frecuentemente suceden en la industria, para poder clasificarlos, esto, por medio del uso de la investigación que fue realizada por el investigador usando la metodología TOPSIS, donde se evaluaba qué accidentes podrían tratarse mediante un coma médicamente inducido en una sociedad bajo el paradigma de la industria 4.0, teniendo como objetivo mostrar la funcionabilidad básica del sistema final, reduciendo drásticamente el tiempo.
Las interfaces hápticas conforman un área de investigación íntimamente relacionada con el campo de la robótica. Los grandes avances registrados en este campo en las últimas décadas han impulsado el desarrollo de dispositivos que mejoran la comunicación hombre-máquina, facilitando la interacción entre ambos mediante la aplicación de sensaciones táctiles. Las limitaciones del hardware de los interfaces reducen la fidelidad con la que se puede simular la interacción con el mundo real; como por ejemplo: la precisión de los sensores, la capacidad de los actuadores, o la transparencia de la transmisión mecánica empleada.
Tras la búsqueda de información sobre las interfaces hápticas y saber que software ocupar para poderlo llevar a cabo, se encontró que las ventajas de estos dispositivos son:
La manipulación de entornos virtuales de forma natural.
Se trabaja en 3D no en proyecciones 2D.
Se puede añadir información multi-sesorial.
Facilita la realización de distintas tareas.
Mientras que las desventajas que se pueden obtener, son que hoy en día estos dispositivos proporcionan varias desventajas o inconvenientes (aunque en el futuro puede que cambie la situación) de los que podemos destacar su alto costo, su complejidad a la hora de diseñar o fabricar estos dispositivos, la ausencia de estándares, reglas, leyes que permitan un desarrollo eficaz de estos dispositivos, la poca familiarización de la gran mayoría de usuarios con estos dispositivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de la investigación de este programa Delfín, la cual fue llevada a cabo desde casa debido a la contingencia, fue muy complicada debido a que surgieron demasiadas dudas que si bien, me hubiese gustado que dicha investigación fuera presencial para poder resolverlas con más facilidad por parte del asesor o mis compañeros, diversos percances que ocurrieron desde situaciones de salud hasta una crisis económica, que si bien, hicieron que el trabajo no se llevará como se tenía contemplado.
El tiempo que fue invertido fue de gran aprovechamiento en cuanto a aprender sobre la inteligencia artificial, conocer más sobre la Industria 4.0, adentrarme más al tema de las IO, el buscar información acerca fue de gran interés ya que la intriga era mucha por saber más, los conocimientos fueron aprendidos de la mejor manera y posteriormente serán ejecutados debido a que llevaré la materia de robótica. Sin embargo, no sé llego con éxito a la meta final, que fue diseñar un prototipo de una interfaz háptica para que existiera una mejora en la competitividad en el sector automotriz por las dificultades que se mencionaron con anterioridad, pero sin duda alguna, agradezco la oportunidad de poder formar parte del programa, llevándome una experiencia, no excelente pero si buena, acerca de tan nombrado programa.
Domínguez del Pino Tania Marcela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO
LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO
Bocanegra Lozano Patricia Denissy, Universidad de Guadalajara. Domínguez del Pino Tania Marcela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación médica en México tradicionalmente ha seguido los planteamientos de la enseñanza médica homologada en la mayoría de las escuelas del mundo, es decir el modelo Flexneriano; centrado en la enseñanza de ciencias básicas y posteriormente ciencias clínicas. Sin embargo, ante las necesidades del mundo actual, los retos de la profesión se han hecho mayores, dirigiendo la educación médica a conocimientos más amplios sobre competencias genéricas como el liderazgo.
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación con la identificación de la necesidad de la inclusión del liderazgo como un elemento de la formación integral del estudiante de medicina. Los programas académicos de medicina en nuestro país describen elementos de las competencias de liderazgo en los perfiles de egreso de los estudiantes, sin embargo, en pocos de ellos se evidencian elementos formales para el desarrollo de este tipo de competencias.
La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina publicó en el año 2015 que es importante desarrollar el liderazgo en el estudiante de medicina con base en una visión estratégica actualizad, además señala que en la actualidad es de vital importancia formar líderes que sean capaces de fomentar un cambio de los modelos de atención a la salud y educación médica, que ayuden en la resolución de la problemática de salud y educación superior del país.
El médico general se ha adaptado al acelerado flujo de la información, los avances de la ciencia y la tecnología aunados a la transición demográfica y epidemiológica. Los sistemas de salud se han visto en necesidad de desarrollar acciones preventivas mediante la implementación de un modelo de atención a la salud centrado en el paciente y su familia, concordante con la evolución del conocimiento y las necesidades sociales en salud; generando así una demanda de formación médica integral (científica, humanista y técnica) en donde el desarrollo de las competencias profesionales integradas sea el centro del modelo.
La ausencia de líderes, aunada con la desvinculación de un plan de estudios y diseño curricular que lo promueva, dificulta su cumplimiento, y aún más cuando no se cuenta con el sustento financiero o la constante renovación de información del tema.
METODOLOGÍA
En el estudio desarrollado se realizó una búsqueda bibliográfica enfocada en el liderazgo y su enseñanza, liderazgo en medicina, liderazgo educativo.
Se utilizó material informativo como Libros, revistas de investigación científica, sitios Web, reportes técnicos.
Para fines de la investigación se hizo una recolección de información en distintas bases de datos científicas como en clinicalkey, con ayuda de estas herramientas se seleccionó la información pertinente para la investigación, además se eligió bibliografía avalada por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, por el Proyecto Tuning Latinoamérica y europeo que ayudaron a generar una visión sistémica de la problemática planteada
Posteriormente se organizó la información de sistemática acorde a la temática descrita previamente y se resumieron los textos de las fuentes de información de manera que se resaltaron los puntos de mayor importancia. Se organizaron las ideas, se hizo el análisis de información y se utilizaron los conocimientos más importantes en el estudio, los cuales se citaron con ayuda del gestor documental de información científica Mendeley.
CONCLUSIONES
Con base en los modelos de educación médica instrumentados en diferentes partes del mundo y que proyectan sus resultados con evidencias, se concluye que es indispensable la profesionalización del liderazgo en la formación de pregrado en los estudiantes de medicina con el fin de que desarrollen las competencias necesarias para ser más eficientes y efectivos en el desempeño de su profesión. Para lograr implementar modelos educativos de liderazgo exitosos es necesario de igual forma, crear los mecanismos de evaluación respectivos que garanticen una retroalimentación continua en el proceso enseñanza aprendizaje del mismo.
Durante el verano virtual se logró adquirir el conocimiento teórico sobre la importancia del liderazgo en los estudiantes de medicina además de su aplicación en los actuales planes de estudio de distintas universidades. Se espera que el lector comprenda la relevancia de la aplicación del liderazgo en los distintos ámbitos de la salud, ya que esta competencia puede hacer más eficaz el rendimiento de los médicos en sus distintos puestos de trabajo.
Dominguez Lopez Guadalupe Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Omar Osbaldo Forero Gonzalez, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA (2000-2018) Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN DE LAS PYMES POR SECTORES ECONÓMICOS (2008-2018)
COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA (2000-2018) Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN DE LAS PYMES POR SECTORES ECONÓMICOS (2008-2018)
Dominguez Lopez Guadalupe Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Omar Osbaldo Forero Gonzalez, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía colombiana, a lo largo de la historia, ha tenido movimientos cíclicos reflejados en indicadores como PIB, la tasa de desempleo y la tasa de inflación y el IPC, entre otros. No obstante, la relación entre estos indicadores, a veces resulta contradictorio, por lo menos en el marco de las políticas económicas en Colombia. Puede crecer el PIB y aumentar el desempleo, por ejemplo. En Colombia, el 99% del sector productivo está constituido por MiPymes, además de generar el 80% de empleo. Una mirada general de la economía actual en Colombia, evidencia un crecimiento en el PIB de 1,1%, mientras que el desempleo, para el mes de junio de 2020, llegó a 19,8%. Un análisis sobre esta dinámica, permite identificar aspectos que han hecho que se presenten desaceleraciones en el crecimiento económico, así como considerar las condiciones de un estado financiero empresarial y la situación global de los diferentes sectores financieros, además de proyectar el retorno de inversión. Cuatro consideraciones diluyentes en una dinámica que afecta a muchos y beneficia a pocos.
METODOLOGÍA
Diseño: Se empleó un diseño no experimental-Transeccional, en tanto que la observación de las variables en tiempo real y en situaciones concretas, no modificadas, ni manipuladas, permiten dar cuenta de las condiciones reales y sincrónicas con el estado actual del fenómeno observado en el campo de las ciencias sociales económicas Como lo señala Hernández, Fernández y Baptista, 2014), son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (p. 152). Es transeccional en tanto que se recurre al análisis y observación de documentos históricos, en un momento determinado de la historia para ese análisis.
Tipo: La investigación tiene dos momentos o fases de desarrollo. La primera fase es de tipo descriptiva en tanto que, a partir del análisis de la información que se ha de recolectar, se describe las dimensiones o componentes del fenómeno. A partir de allí, se plantea una segunda fase de corte Correlacional. La necesidad de conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular, resulta importante en la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
La economía colombiana se sustenta sobre la base de las Mipymes, en tanto que el 99% de las empresas pertenecen a este sector organizacional. No obstante, un hecho que refleja olas condiciones empresariales se ve reflejado en el momento crucial actual de la crisis sanitaria por el virus sars-cov-2, que genera la enfermedad de Covid-19, conocida como coronavirus. El impacto de las medidas adoptadas por la llamada pandemia, en la economía colombiana. Microempresas y pequeñas empresas han cerrado sus puertas al público, produciéndose una insolvencia que obliga al determinismo del cierre definitivo de los negocios. Con ello, miles de desempleos, llegando al histórico 19,8% de desempleo. En la otra cara de esta dinámica, han aparecido 8 nuevos mil multimillonarios en Latinoamérica y el Caribe; es decir, un nuevo mil millonarios cada dos semanas. Los bancos y las multinacionales se fortalecieron. Las pequeñas y medianas empresas se han dedicado a negociar con sus empleados, en hacer reestructuraciones para sobrevivir en el mercado. Todo ello refleja el panorama que bien puede ser referente en la región latinoamericana y el caribe.
Entonces, de acuerdo con el análisis realizado, si bien es acertado decir que el país ha generado riqueza a lo largo de los años, vale decir que quienes se han realmente enriquecido han sido un sector privilegiado de la sociedad. Por lo mismo, el incremento en la productividad actual (podría decirse con mayor medida en las exportaciones) pertenece al sector privilegiado, puesto que, por simple deducción, las MiPymes están cerrando y reestructurándose en favor de su sostenibilidad en la economía, no con rentabilidades, sino a base de austeridades organizacionales locales. Por supuesto que esta es la visión que deja al descubierto la llamada pandemia. Antes de ella, la economía que giraba en torno a las MiPymes, no tenía contracciones, por lo que se visibilizaba una prosperidad en los diferentes sectores económicos. Por otro lado, el sector servicios que es el que más ha aportado al PIB en Colombia antes de la pandemia, ahora es el sector mayormente golpeado. Igual impacto ha sufrido el sector comercio.
En cuestión de la rentabilidad de las empresas el resultado ha sido de igual dinamismo, antes de la pandemia y por mínima lógica, los sectores de servicios y de comercio han tenido muy buenos desempeños, aportando el 40% al PIB. Lo que deja para un análisis posterior, las condiciones que permitan una rentabilidad que pueda significar la sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Domínguez Moran Joaquín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA.
PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA.
Antonio Lorenzana Fabio Enrique, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Domínguez Moran Joaquín, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la robótica es una de las principales tendencias que entran con fuerza en las relaciones sociales y laborales ya que tiene cada vez más interacción en la cotidianidad del ser humano, puesto que ayuda a dinamizar y actualizar un sin fin de actividades, es por ello, que la enseñanza de esta rama interdisciplinaria de la ingeniería ya no puede contextualizarse exclusivamente a los niveles más altos de estudio. Por este motivo, se han pensado nuevas estrategias pedagógicas, para llevar este conocimiento de manera incremental a los niveles de educación secundaria, media superior y superior.
A través del proyecto Plataforma para la Enseñanza de la Robótica que se desarrolla en el Centro de Investigación en Computo del Instituto Politécnico Nacional, a cargo del Dr. Juan Humberto Sossa Azuela y el M. en C. José Ángel Martínez Navarro, se pretende satisfacer necesidades sociales cuya característica principal es interactuar con las personas mediante una plataforma robotizada la cual se compone de los elementos electrónicos y material lectivo que permite el aprendizaje de conceptos esenciales de electrónica, programación, y realización de prácticas con las que el alumno obtendrá aptitudes y competencias para construir objetos automatizados; este sistema promueve también la interdisciplinariedad, inclusión, interacción y resolución de problemas.
Una de las problemáticas más importantes en el desarrollo de este proyecto, radica en la poca difusión interna y externa que se le da a este tipo de proyectos, por lo que es necesario impulsar su divulgación con el objetivo de alcanzar su mayor potencial de la plataforma. Por lo que, en este verano de investigación, se desarrolló una plataforma web que permite mostrar material lectivo de fácil acceso para toda la comunidad estudiantil que se interese en el conocimiento de la robótica.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo y la implementación del proyecto plataforma para la enseñanza de la robótica se implementó un servidor web en el sistema operativo Debian 10, con las herramientas de software libre que ofrece la distribución de apache Xampp, como lo son: el sistema gestor de base de datos MariaDB; el lenguaje del lado del servidor PHP; el lenguaje para aplicaciones CGI Perl; además de phpmyadmin que permite la administración del gestor de base de datos por medio de una interfaz gráfica. También, se habilito el acceso remoto al servidor para la operabilidad de los miembros del equipo de desarrollo mediante una conexión HTTPS para la transferencia de información cifrada y segura.
Una vez implementado el entorno web se instaló la herramienta Joomla, la cual es un framework, desarrollado por PHP y que sirve como gestor de contenidos web para la implementación de funciones avanzadas de diseño y animación en la interfaz que esta dirigida al usuario final. En dicha plataforma, se implementó una plantilla de diseño desarrollada por Helix3 para posteriormente ser adaptada a las especificaciones del proyecto en una arquitectura Modelo-Vista-Controlador.
La plataforma web, muestra contenido estático referente al material lectivo los cuales se desglosan en las siguientes especificaciones:
Información del proyecto: Muestra información relevante acerca del proyecto y el laboratorio de mecatrónica.
Manual de ensamblado de la plataforma robotizada: Muestra los pasos secuenciales para armar la plataforma robotizada y los componentes que la conforman.
Practicario: Proporciona información guiada que permita a los estudiantes implementar diferentes ejercicios en la plataforma para el aprendizaje de electrónica, programación en C, Arduino, entre otras.
Contacto: Se muestra información de contacto para atender preguntas respecto al funcionamiento o información de la plataforma robotizada.
El modelado de las paginas que conforman la plataforma web se clasifican en dos tipos:
Página Principal: Se encontrará la información relevante del laboratorio de robótica y mecatrónica de la institución, un video de presentación del proyecto; el menú donde se presenta los módulos del practicario y permite la selección de las prácticas que este englobe; un botón denominado acerca de el cual te dirige a la página de información del proyecto y un botón de contacto en donde se podrá contactar a los encargados del proyecto o recibir información más detalla.
Página de Prácticas: Al seleccionar alguna práctica, se presenta una página con la información detallada de los pasos a realizar, así como el video explicativo de dicha práctica y un foro de discusión para la resolución de posibles dudas. También, se contará con botones de redireccionamiento hacia las practicas posteriores o anteriores del módulo en cuestión.
Los actores que interactúan con la plataforma web son los siguientes:
Usuario: Persona que tiene libre acceso a las funciones de la plataforma en línea.
Administrador: Persona que gestiona el contenido presentado en la plataforma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró obtener conocimientos relevantes en el desarrollo de aplicaciones web amigables a los usuarios finales en este caso, para transmitir el conocimiento de la robótica en función de atacar una nueva necesidad social que pretende poner a la vanguardia a los diferentes niveles académicos con un nuevo entorno tecnológico que ayuda a hacer más fácil las actividades humanas.
Domínguez Ortiz Gerardo Daniel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro
MODELO DE SISTEMA EXPERTO PARA LA
DETECCIÓN DE FALLAS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
MODELO DE SISTEMA EXPERTO PARA LA
DETECCIÓN DE FALLAS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
Domínguez Ortiz Gerardo Daniel, Instituto Tecnológico de Sonora. Mendoza Jiménez Edwin Geovani, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los problemas automotrices son muy comunes, ya que existen diversas razones por las cuales el auto puede fallar. El problema radica en que no todas las personas son expertas en cuestiones mecánicas, por lo que la mayoría recurre a un taller mecánico sin saber la verdadera razón por la cual el auto está fallando.
Se tomó la iniciativa de realizar una aplicación en la cual el usuario pueda identificar la raíz del problema por la que está fallando el auto o bien, puede comprobar una hipótesis que tenga el usuario del por qué él cree que está fallando. Cabe recalcar que el objetivo de la aplicación no es arreglar el auto o no ir a un mecánico, sin embargo, al usuario le permite tener un conocimiento más acertado de lo que está causando deficiencias en el coche. La solución propuesta trabaja con técnicas de IA y sistemas expertos.
La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
Según Russel y Norvig (2003), existen diferentes tipos de inteligencia artificial:
Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
METODOLOGÍA
El desarrollo del modelo se basó en la estructura de un sistema experto basado en reglas.
Dicha estructura tiene como elementos una interfaz de usuario, un generador de explicaciones, un motor de inferencias, una memoria de trabajo y una base de conocimiento conformada por reglas y hechos. La interfaz de usuario será el medio de comunicación entre el usuario y el sistema a crear. La base de conocimiento es un conjunto de reglas y hechos, los cuales están relacionados con el tema para el que va dirigido el sistema experto. En nuestro caso, la base de conocimiento fue investigada para que fuera afín a los problemas básicos en el diagnóstico de fallas automotrices, y de esa forma crear reglas y hechos. La memoria de trabajo, sería donde se concentra la información de entrada para iniciar el sistema experto, a lo largo de la ejecución, esta memoria irá creciendo, ya que al pasar por el motor de inferencia y validar ciertas reglas y hechos, se va a ir adquiriendo nuevo conocimiento que nuevamente tendrá que ser procesado.
El método de inferencia será el encargado de validar lo que hay en la memoria de trabajo con los hechos y reglas que se encuentran en la base de conocimiento. Para implementar el método de inferencia, se basó en los sistemas de encadenamiento hacia adelante (Partiendo de los hechos de la memoria de trabajo a una conclusión) y encadenamiento hacia atrás. (Buscando validar una hipótesis, parte de una conclusión).
La implementación de dicha aplicación, se realizó de tal forma que el usuario sea capaz de elegir qué tipo de reglas desea dar como entrada al sistema, y de esta forma el sistema funcione con un conocimiento deseado, ya no sólo automotriz, sino de cualquier índole.
La entrada de dicho conjunto de reglas se realiza a través de un archivo de texto, bajo el siguiente formato:
CondiciónACumplir1 & CondiciónACumplir2 & ... & CondiciónACumplirN ; ConclusiónRegla1
Dónde cada renglón representa una regla. Separando las condiciones con el símbolo "&" y separando la conclusión con ";" .
La aplicación recibe como entrada un archivo de texto con el formato previamente mostrado, una vez allí, el usuario puede seleccionar las distintas opciones que pertenecerán a la memoria de trabajo. Posteriormente el usuario podrá elegir entre los dos métodos de inferencia (Encadenamiento hacia adelante y hacia atrás) y la aplicación le mostrará que nuevo conocimiento se adquirió, o bien, si fue válida la hipótesis después de procesar la información de entrada.
CONCLUSIONES
La importancia de los sistemas expertos es fundamental en la actualidad, pues ayudan a automatizar numerosos procesos de cualquier índole. El proyecto realizado funcionó como una guía para el desarrollo de un Sistema Experto más complejo, y tiene la ventaja que es general, es decir, funciona para cualquier base de conocimiento que se cargue inicialmente. Se implementaron mecanismos de encadenamiento hacia adelante y atrás que representan el motor de inferencia del sistema. La apk del sistema se pondrá a disposición de la comunidad interesada.
Como trabajo futuro se propone implementar el manejo de incertidumbre para tratar información imprecisa e incompleta; esto ayudaría a fortalecer la arquitectura del sistema para los casos en que no se cuenta con información de entrada y, principalmente, para enriquecer la interacción y confianza con el usuario final.
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS:UNA REVISIóN
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las universidades enfrentan actualmente diversas situaciones entre las que destacan los cambios culturales y educativos, los retos de la economía nacional e internacional. Se les exige calidad, modernización, eficiencia, preparar los cuadros que requiere el mercado, el desarrollo de una cultura empresarial, innovar en sus métodos pedagógicos, evaluarse y acreditarse sobre bases sólidas, y se les propone la "producción del conocimiento" como el paradigma obligado del futuro (Latapí, 2007).
Por lo anterior, el trabajo de investigación forma parte esencial de la educación superior y por tanto de la comunidad académica, pues permite la formación de profesionales integrales, altamente comprometidos con el crecimiento de sus disciplinas y con el desarrollo de su país (Aldana, Caraballo y Babativa, 2016). Así, es en la investigación donde se encuentra el eje central para el desarrollo y avance tanto científico como tecnológico. Ahora bien, la investigación genera conocimiento y corresponde a las universidades generar, promover, preservar y distribuir ese conocimiento. Por tanto, las universidades tienen la responsabilidad de formar a futuros profesionales e investigadores. De esta manera, se requiere conocer las creencias, sentimientos y percepciones de los universitarios hacia la investigación científica (Castro,2017).
En suma, con el objetivo de tener acceso a información amplia y actual en Latinoamérica sobre el estudio de las actitudes hacia la investigación científica que poseen los jóvenes universitarios en las diversas disciplinas, se desarrolló una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica, referente a las Actitudes hacia la investigación científica en universitarios de Latinoamérica; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 5 bases de datos: Clarivate (WoS), SCOPUS, EBSCO, Scielo y La Referencia; con las siguientes cadenas de búsqueda: "attitudes toward research" AND university student para las dos primeras bases de datos, y actitud OR percepción AND estudiantes OR universitarios AND investigación científica, para las tres últimas.
La recopilación de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada, con los siguientes criterios de inclusión: a) publicaciones realizadas entre los años 2000 a 2020, b) artículos científicos empíricos arbitrados, c) con acceso abierto, d) en idioma inglés y español y e) tipo de literatura: artículo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2000 y b) que fueran de acceso cerrado.
La búsqueda y recopilación de estudios se llevó a cabo desde julio hasta agosto de 2020, por tanto, se obtuvo un total de 167 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas, y para poner en práctica la realización de ésta en relación al tema seleccionado, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada, no obstante, el desarrollo de la revisión sistemática se encuentra en fase inicial, y posteriormente, se concluirán las fases correspondientes.
Por otro lado, los hallazgos preliminares derivados de la búsqueda evidencian la urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones latinoamericanas, específicamente en México, y con los debidos resultados dar énfasis al desarrollo de revisiones sistemáticas.
Asesor:Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.
Dorado Sandoval Stephany, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudadanía digital permite que la relación entre comunidades y el Estado sea transformada, porque su impacto se refleja en la apropiación, individual y colectiva, de los derechos existentes; definiendo los derechos en el contexto digital e inclusive configurando nuevos derechos. Por ello, es necesario el entendimiento de los derechos humanos en un contexto de interacción ciudadana digital, de forma que el Estado vele por estos y la ciudadanía los identifique y ejerza plenamente. Porque si la ciudadanía digital debe ser un derecho universal, el Estado debe garantizar la protección de quien la ejerce, consecuentemente, es relevante construir y reconocer las condiciones y mecanismos para hacer exigibles los derechos humanos, así como contar con las herramientas y mecanismos de defensa ante una violación, ya sea en el espacio físico o virtual.
METODOLOGÍA
(Perspectiva epistemológica)
Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital con el ejercicio de los derechos humanos, será necesario desarrollar una investigación cuantitativa y exploratoria, utilizando los métodos comparativo y deductivo, con técnicas de investigación documental, empírica y analítica. Se efectuarán entrevistas estructuradas, se recurrirá a observatorios científicos y a encuestas longitudinales, se profundizará en los datos con un exhaustivo estudio de fuentes documentales y estadísticas en el sector. El análisis final se realizará con el cruce de información de los sectores y descripciones transversales.
CONCLUSIONES
En conclusión, un país desarrollado tecnológica mente permite a que su sociedad mantenga una igualdad, además sus avances en educación, social, economía, entre otras conlleven a un entorno mas productivo. Disminuyendo problemáticas, como el desempleo, la violencia, la pobreza. Pero esto no radica solo en el ciudadano sino en quienes tienen el poder de hacer esto posible, quienes son los que deben resguardar el orden en la sociedad y son los mismos que retrasan el crecimiento de la sociedad si ellos conocen las necesidades y como se puede terminar estas y no hacen nada como se puede exigir al individuo de llevar una vida como se lo ordena. La tecnología llego para mejorar, y poder llevar un desarrollo tan efímero que daría paso a entornos mas eficaces para la ciudadanía que pasaría a ser ciudadano digital.
No obstante se espera obtener unas metas o resultados que podran determinar programas de alfabetización, acceso digital, comunicación y cultura digital para producir un artículo de investigación o un capítulo de libro.De igual manera distinguir las políticas de salud, bienestar, seguridad digital y calidad de vida para compartir los resultados en un congreso nacional o internacional. Por ultimo identificar las estrategias de gobierno digital para proponer material didáctico sobre alfabetización en ciudadanía digital y en derechos humanos, para su implementación en programas de estudios en la UABC.
Dorantes Chepillo Dulce Yareli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
COMERCIALIZACIóN DEL MEZCAL
COMERCIALIZACIóN DEL MEZCAL
Dorantes Chepillo Dulce Yareli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de los pequeños productores de mezcal presentan altos niveles de incertidumbre sobre la comercialización de su producto, debido a que no cuentan con las herramientas, capacidades o tecnologías para facilitar el intercambio y alcanzar mejores niveles de ingresos producto de su trabajo. En este sentido, este trabajo busca ayudar a identificar estrategias e información que sea de utilidad para los pequeños productores y maestros mezcaleros.
METODOLOGÍA
Se realizaron investigaciones sobre la producción, precios y distribución de la planta del agave en México. Así como el proceso de producción del mezcal y los diferentes productos que son exportados a nivel mundial, comparando los precios en distintas monedas y la ubicación de venta de dichos productos. Se analizó e identificaron los principales municipios productores en Guerrero. Mediante técnicas estadísticas fue posible analizar la producción regional de la nave y caracterizar según las regiones. Por otra parte se utilizaron fuentes internacionales para ubicar cuáles son los Mezcales que actualmente se están vendiendo en el exterior.
Una vez obtenida la información estadística de la producción del agave e ir aquellos productos que son exportados y vendidos en el extranjero, se evaluó la pertinencia de establecer un índice para que en un mediano y futuro plazo se pongo en práctica un taller de marketing para los pequeños productores de mezcal. Entre los elementos que se deben integrar al taller al taller son los siguientes: Generación y registro de una marca comercial, Definir el Nombre, Realizar Búsqueda Fonética, Diseño de Marca, Marcas no Registrables, Llenado de Solicitud, Formato de pago, Marca en Cotitularidad, Marca Colectiva, Reglas de Uso de la Marca, Costos de Registro, Recomendaciones de Uso de Marca.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos del producto de mezcal, desde su elaboración hasta su comercialización, sabiendo que existe bastantes factores de incertidumbre que permiten al pequeño productor comercializar, lo cual se buscó la estrategia de crear un taller de marketing, teniendo en cuenta que nuestro país existen diversos tipos de agave y que cada estado ocupa la materia prima para obtener un producto diferente (tequila, mezcal), que hace que haya distintos procedimientos para cada producto. Esperando que este taller ayude a estos pequeños productores y maestros mezcaleros a poder comercializar su producto.
Dorantes Osuna Zoila Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS TéRMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.
DISEñO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIóN DE AZúCARES REDUCTORES POR HIDRóLISIS TéRMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL LIGNOCELULóSICA PARA LA OBTENCIóN DE BIOETANOL.
Dorantes Osuna Zoila Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desperdicios dentro de una comunidad se acumulan siendo un factor de contaminación del suelo y agua, estimulando a su vez el aumento de roedores e insectos, poniendo en riesgo la salud humana y de la naturaleza que lo rodea. La mayoría de estos desechos sólidos tardan años en descomponerse. Durante mucho tiempo se han estado realizando investigaciones para aprovechar los desechos o bien reducir la contaminación que estos producen. Los desechos sólidos orgánicos de las juguerías se depositan para ser llevados a la basura y por el número de establecimientos dentro de Mazatlán, Sinaloa, se producen en grandes cantidades.
Los residuos como las cáscaras o sobrantes de algunas frutas y verduras empleadas dentro de estos locales portan un gran potencial energético. Estos residuos son biodegradables y usualmente son empleados para la elaboración de composta en presencia de oxígeno o bien en condiciones anaeróbicas. Sin embargo, esta actividad no es realizada en todas las casas del municipio de Mazatlán, por lo que, la mayor parte de los residuos se dirigen a la basura. Por lo que se buscan maneras de emplear estos residuos para así reducir la contaminación.
METODOLOGÍA
Obtención de los datos.
La obtención de los datos de los desechos orgánico se representó en Kg por semana de cada una de las juguerías de la localidad; dividiéndose a su vez, las cantidades de desecho producido en Kg por cada fruta empleada durante la semana. Con los datos capturados se agregó la adjuntan los datos de composición de las frutas y respectivos porcentajes de consumo.
Pretratamiento.
La aplicación de una hidrólisis térmica para la materia orgánica usualmente no requiere pretratamiento, sin embargo, existen algunas características en el estado de la materia prima que pueden ser tomadas como ventajosas, por lo cual, se realiza un pretratamiento de las muestras, tales como:
Deshidratación. Se basa en que los trozos de la materia orgánica se someten a un proceso de deshidratación implementando 3 repeticiones en un deshidratador a una temperatura de 100°C por alrededor de 50-60 minutos, posteriormente a la deshidratación se lleva la materia prima a una trituración.
Cocción. La materia orgánica, se coloca en trozos dentro de una olla llevando a punto de ebullición (120°C), permaneciendo alrededor de 5 minutos, llegando a soltar azúcares y componentes dentro de este mismo caldo. Posteriormente la materia orgánica es removida y triturada con agua destilada.
Hidrólisis térmica.
La hidrólisis térmica se realiza con condiciones como: temperatura (120, 125 y 130°C), presión (150, 175 y 200psi) y tiempo (15, 20 y 30minutos); el sustrato para la hidrólisis es con proporción S:L, 1:1, (misma cantidad de gramos de sustrato y agua destilada). Realizando este proceso por triplicado con respecto a las variables.
En este proceso se aplica la autoclave, en matraces con rosca de 250 ml, con 20 g de materia orgánica triturada y 20 ml. de agua destilada. Posteriormente se introducen en la autoclave, con las respectivas condiciones. (De ser que se exceda alguno de estas variables puede llegar a provocar una degradación de azúcares). El material obtenido se deja a temperatura ambiente antes de la refrigeración.
Detección de azucares reductores.
Por medio del método de Fenol-Sulfúrico, se determinan los azúcares al agregar a 2 ml de la solución con azúcar 1ml de solución de fenol al 5%, posteriormente 5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Dejándose reposar por 10minutos, se agitan por 30 segundos y se les permite reposar en agua a temperatura ambiente por 20 minutos. Se realiza una medición por medio de un espectrofotómetro a una longitud de onda de 490nm. Cabe mencionar que esta detección se realiza por triplicado por muestra a analizar.
Análisis de los datos obtenidos.
Dependiendo de la temperatura se realiza una prueba de normalidad T-student de los datos obtenidos posterior a la detección de los azucares reductores, esto con el propósito de confirmar que los datos se encuentran normales. De igual manera, se realiza una distribución de Poisson, la cual, ante números frecuentes se puede dar la probabilidad de que ocurra este mismo resultado en eventos dándole las mismas condiciones.
CONCLUSIONES
Por medio del aprovechamiento y valorización de los residuos orgánicos producidos por los locales de juguerías dentro del municipio de Mazatlán, Sinaloa; es en lo que se basó esta investigación, la reutilización de los desechos sólidos orgánicos producidos, con el fin de producir bioetanol por medio de hidrolisis térmica con pretratamientos de cocción y deshidratación.
Estos residuos son producidos en exhortantes cantidades por las juguerías de las zonas cada semana, tomando en cuenta que estos residuos son producidos en grandes cantidades de manera diaria. El aprovechamiento de la mayoría de la materia orgánica desechada para la producción de bioetanol causaría una reducción en la contaminación del suelo y agua de la zona. A pesar de esto, las políticas o normatividad sobre el tratamiento de los desechos no es común dentro de la localidad, la separación de la materia orgánica e inorgánica no es común dentro de la comunidad de establecimientos de juguerías.
Los azúcares reductores obtenidos por medio de la hidrolisis térmica, la concentración difiere dependiendo de la fruta o verdura a la cual se esté tratando. De igual manera, dentro de esta investigación se pretende encontrar las condiciones más optimas tanto de temperatura y presión para todo el material orgánico. Por medio de los análisis estadísticos se podrá corroborar dichos resultados, cumpliendo con la finalidad de este diseño experimental. Sin embargo, es necesario determinar la concentración de los tipos de azúcares presentes en las muestras y de este modo determinar cuáles son los azúcares reductores necesarios para la producción de bioetanol. Dando así un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos producidos por las juguerías de la localidad.
Duarte Baltierra Martha, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Jaime Zalapa Rios, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
IDENTIFICACIóN DE LOS PRINCIPALES FACTORES ACADéMICOS QUE INFLUYEN EN EL BAJO APRENDIZAJE
DE LAS MATEMáTICAS, EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR P’URHéPECHA.
IDENTIFICACIóN DE LOS PRINCIPALES FACTORES ACADéMICOS QUE INFLUYEN EN EL BAJO APRENDIZAJE
DE LAS MATEMáTICAS, EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR P’URHéPECHA.
Duarte Baltierra Martha, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Jaime Zalapa Rios, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico es un resultado del proceso de aprendizaje escolar, en el cual convergen los efectos de numerosas variables sociales, personales, y sus interrelaciones (Fullana, 2008). Actualmente, los expedientes académicos y las calificaciones de los escolares son utilizados como fuente principal para valorar los resultados de la enseñanza y constituyen el criterio para definir el rendimiento académico.
La Matemática es una de las disciplinas que mayor problema presenta, en cuanto a rendimiento académico se refiere, en los diferentes niveles de la educación formal.
Los jóvenes en nivel universitario, presentan deficiencias en el desarrollo de esquemas formales de pensamiento. Esto trae como consecuencia incapacidad para resolver problemas matemáticos que exigen un nivel de abstracción y razonamiento típico del pensamiento formal.
METODOLOGÍA
Modelo Constructivista
El Constructivismo, dice Méndez (2002) es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva.
Metodología de Kurt Lewin Investigación-acción
Kurt Lewin (1890-1947) La investigación acción es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo. (Méndez, 2012)
El proceso de investigación-acción como mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje en la práctica educativa. La I-A es un proceso de carácter cíclico con forma de espiral dialéctico, como consecuencia de la relación entre la acción y la reflexión. Podemos considerar el espiral como ciclos de investigación y de acción constituidos por las fases de planificación, actuación, observación y finalmente reflexión.
Instrumentos requeridos por la investigación-acción
Los instrumentos son un recurso del cual pueden valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
La Observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo.
CONCLUSIONES
Los resultados a obtener se encuentran pendientes.
En base a lo investigado se elaboró un cuestionario de manera digital que ayudara a identificar los factores que influyen en el bajo rendimiento de las matemáticas en los estudiantes del ITSP el cual se enviara a los estudiantes este nuevo ciclo.
Duarte Llanes Edith Estefanía, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
Duarte Llanes Edith Estefanía, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de las industrias generan residuos que tienen impactos negativos o positivos en el medio ambiente dependiendo el aprovechamiento de estos y cada año se generan cientos de toneladas alrededor del mundo que son arrojadas al medio ambiente, lo cual genera problemas debido a que afecta física y químicamente la estructura del suelo, lo que genera una disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas y cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto; por lo tanto actualmente se buscan alternativas para disminuir el impacto causado por este tipo de residuos de la agroindustria las cuales buscan dar un valor agregado generando ganancias económicas siempre y cuando los métodos y técnicas de extracción sean económicamente viables, lo cual es posible gracias a que presentan un alto potencial de aprovechamiento gracias a su variada composición química.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un trabajo de revisión biblografica donde el objetivo era buscar actividad antioxidante de 4 residuos agroindustriales. Primero en el suero de leche, donde se ha demostrado que las proteínas, hidrolizados de proteínas, péptidos individuales y aminoácidos de suero de leche tienen importantes actividades antioxidantes. Son eficaces contra la peroxidación enzimática y no enzimática de lípidos y ácidos grasos esenciales como eliminadores de radicales libres y quelantes de iones metálicos. Las caseínas durante la hidrólisis por enzimas proteolíticas pueden liberar péptidos antioxidantes (Korhonen y Pihlanto, 2003). También Estudios previos han revelado que la proteína láctica, k-caseína, puede liberar péptidos antioxidantes a partir de la fermentación de leche por bacterias ácido-lácticas como Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus (Kudoh et al., 2001).
En el bagazo de cerveza actualmente se obtienen antioxidantes naturales y alternativa a antioxidantes sintéticos debido a que en la cáscara de los granos de cebada se encuentran distintos compuestos antioxidantes que se pueden extraer y utilizar como tal (Farcas et al., 2015; Mussatto, 2014). Los compuestos fenólicos se encuentran situados en la cáscara de los granos de BSG, lo que constituye la matriz sólida. Utilizando un disolvente adecuado se consigue separar dichos compuestos de la matriz para su posterior aprovechamiento.
Por otro lado, el nejayote tiene actividad antioxidante gracias al acido ferúlico, este y sus derivados son miembros reconocidos del grupo de antioxidantes fenólicos naturales (Terraza, 2013). Estudios clínicos y epidemiológicos han mostrado evidencias de que los antioxidantes fenólicos de cereales, frutas y vegetales son los principales factores que contribuyen en la disminución de la incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas encontradas en poblaciones cuyas dietas son altas en el consumo de estos alimentos.
Por ultimo los posos de café han demostrado ser una fuente accesible y sostenible de compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud debido al contenido de compuestos fenólicos que son los principales responsables de la actividad antioxidante, por lo que podrían ser utilizados como ingredientes en alimentos funcionales (Panusa et al., 2013).
CONCLUSIONES
La mayoría de las industrias generan residuos y estos tiene impactos negativos o positivos en el medio ambiente dependiendo el aprovechamiento de estos. Son pocas las investigaciones desarrolladas para aportar alternativas de aprovechamiento que procurarían una solución a la problemática generada, darles un valor agregado a estos residuos genera beneficios al lograr un máximo rendimiento de estos, alcanzando una reducción en la contaminación y generación de ganancias económicas que se derivarían del valor agregado dado a los mismos a través de tratamientos que en algunos casos resultan ser económicamente viables. Los residuos agroindustriales presentan un alto potencial de aprovechamiento gracias a su variada composición química, y esto se ve reflejado en la diversidad de alternativas existentes para su reutilización.
En la actualidad siguen las investigaciones para encontrar compuestos bioactivos en diversos residuos de las industrias que muestren actividad antioxidante, antimicrobiana, antinflamatoria, antihipertensiva, entre otros, para así poder aprovecharlos y se conviertan en un beneficio para la sociedad. También por otro lado se investiga técnicas y métodos viables económicamente para la extracción de estos compuestos.
Los residuos orgánicos de diversos procesos agroalimentarios como los que se mencionaron en el trabajo escrito son una fuente viable y sustentable de compuestos con características antioxidantes, que pueden ser empleados y/o reincorporados a los procesos productivos en diversas áreas como la alimentaria, agrícola, farmacéutica, etc.
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio se basa en la idea de la poca visibilidad de la polivictimización en la infancia y adolescencia, por lo que se pretende conocer la prevalencia de este fenómeno en los jóvenes estudiantes preparatorianos de H. Matamoros Tamps.
La polivictimización es definida como la acumulación de daños causados por diferentes situaciones violentas en una persona; este concepto incluye la vivencia de diferentes tipos de violencia Finkelhor, (2007).
Al hablar de jóvenes se comprende el nivel de vulnerabilidad en la que se encuentran expuestos y la preocupación que denotan en la sociedad al ser un foco rojo en los diferentes tipos de violencia, es por ello por lo que se eligió a dicha población para investigar los niveles de violencia actuales.
En este trabajo se estudiarán las experiencias de polivictimización que sufren los jóvenes en nivel preparatoria de la ciudad H. Matamoros, Tamaulipas para determinar ¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?
METODOLOGÍA
Diseño
El tema a desarrollar es de tipo descriptivo ya que se busca especificar las propiedades, en este caso, la polivictimización entre los estudiantes del Conalep. Es un estudio transversal, ya que se recolectaron datos en un solo momento, así mismo está basado en un enfoque cuantitativo.
Población y muestra
Se realizó la investigación dentro de las instalaciones del Conalep, a 199 alumnos el 56% del sexo femenino y el 44% masculino, entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas.
Instrumento para la recolección de información.
The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) (2005), es un cuestionario exhaustivo creado por David Finkelhor, Richard Ormrod, & Heather Turner, diseñado para recopilar información sobre una amplia gama de victimizaciones. El instrumento consulta si el respondiente ha experimentado alguna de las formas de victimización descritas. Se puntuó 0 cuando la persona declaraba no haber sufrido esa forma específica de victimización y 1 cuando sí la había vivido. La puntuación total se obtiene de la sumatoria a los ítems, por tanto, varía entre 0 y 34 (a mayor puntaje, mayor es la polivictimización en la infancia o adolescencia). Si bien no existe un puntaje de corte para determinar cuándo se está en presencia de polivictimización, habitualmente se utiliza el siguiente criterio: entre 1 y 3 episodios de victimización: victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire) aplicado a los estudiantes anteriormente mencionados, se demostró que si existe una prevalencia de polivictimización dentro del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
Se obtuvieron las puntuaciones medias de cada subescala por las que conforma el JVQ y, de manera general, el 9.27 de la población encuestada mostró una media de 9.27 polivictimización; así mismo, del resultado general, el sexo femenino y el masculino resultaron con una media igual a 4.93 y 4.34, respectivamente. Al hacer esta comparación entre sexos, la violencia por parte de cuidadores arrojó que las mujeres obtuvieron una M= 0.58, mientras que los hombres una M= 0.32; por iguales o cuidadores, las mujeres tienen una M= 0.65 y los hombres: M= 0.67; en delitos comunes, el sexo femenino sacó una M= 1.27 y los hombres una M= 1.15; victimización sexual, con una M= 0.49, las mujeres alcanzaron una M= 0.26 y los hombres un 0.23 como Media; victimización electrónica: una M= 0.54% en mujeres y una M= 0.42 para hombres; como última subescala se tiene el más alto nivel de puntuaciones medias: exposición a la violencia con una M= 1.6 en las mujeres y M= 1.52 en los hombres.
Se realizó una sumatoria del total de victimizaciones experimentadas. De acuerdo con lo propuesto por Finkelhor (2005) se suele considerar polivíctimas a aquellos menores con 4 victimizaciones o más. En nuestro estudio se clasificaron a los menores en tres grupos de acuerdo a la cantidad de victimizaciones reportadas. No victimizados (0 victimizaciones reportadas), Victimización ligera (1-3 victimizaciones) y polivictimizados (4 o más victimizaciones). En conclusión, un 21.1% de los participantes son no victimizados, un 26.6% sufren victimización ligera y un 52.3% son polivictimizados.
Dufour López Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MATERIALES BIOACTIVOS, UNA OPCIÓN ACTUAL EN LA TERAPIA PULPAR VITAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
MATERIALES BIOACTIVOS, UNA OPCIÓN ACTUAL EN LA TERAPIA PULPAR VITAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Dufour López Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la consulta dental es común encontrarnos con lesiones dentales profundas, fracturas o perforaciones durante el tratamiento que vuelven a la pulpa irreversible, sin embargo, esto puede ser reversible gracias a la terapia pulpar vital, la cual es un procedimiento conservador cuyo objetivo es preservar la integridad pulpar mediante la eliminación del tejido contaminado y la promoción de la formación de un tejido mineralizado que permita conservar el tejido pulpar remanente en las mejores condiciones. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es conocer a través de una búsqueda documental el estado actual del panorama terapéutico respecto al recubrimiento pulpar directo, así como los diversos materiales empleados para tal fin.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental de artículos científicos en diversas bases de datos y sitios especializados; tales como PubMed, Scielo, etc. Las palabras clave aplicadas fueron: vital pulp therapy, direct pulp capping, mineral trioxide aggregate, calcium hidroxide, bioceramic y pulp capping materials. Se evaluaron todos los títulos y sólo se recuperaron los más relevantes. A partir de estos, se buscaron artículos similares y adicionales de la lista de referencias.
CONCLUSIONES
Actualmente el desarrollo de las terapias pulpares vitales sigue siendo un tema relevante en la endodoncia moderna, diversos estudios demuestran que los materiales bioactivos son confiables para lograr inducir la formación de un puente dentinario preservando la vitalidad pulpar. Estos materiales suelen ser de fácil manipulación, costos relativamente bajos y resultados clínicos óptimos debido a su alta biocompatibilidad y bioactividad, no obstante, es necesario llevar a cabo más estudios a largo plazo para validar los beneficios clínicos que puede generar la nueva generación de compuestos disponibles en la actualidad.
Duque Jimenez Nelson Arley, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID-19
SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID-19
Duque Jimenez Nelson Arley, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto del conflicto y la realidad mundial a raíz de la emergencia sanitaria por razones del Covid-19, se derivan conductas que atentan contra la vida humana y que se han incrementado extremadamente en países como Colombia y México; hablamos del suicidio, el cual es una afectación que a través de los años ha sido incontrolable por los expertos, quienes aún no tienen certeza de las razones originarias en cada caso cometido, pero si una aproximación a la realidad que vive cada individuo fallecido, esto genera un fuerte impacto en la sociedad ya que la ayuda generada por los gobiernos ha sido muy poca en cuanto a las afectaciones emocionales y psicológicas que se han creado en medio de la pandemia, lo cual los expertos de la OMS, Psicólogos y psiquiatras han señalado que en las post-pandemia se presentarán más afectaciones emocionales y psicológicas en las personas, se aumentará la tendencia al suicidio debido a la falta de oportunidades. crecimiento del desempleo, confinamiento obligatorio, violencia intrafamiliar, disminución del patrimonio económico, empresas en quiebra y cierre total, personas que padecen ansiedad, depresión o enajenaciones mentales, etc. Por medio de esta investigación se pretende analizar los casos presentados en Medellín y Reynosa, para indagar más acerca de las razones que estimulan el pensamiento suicida y su materialización, Es muy posible que en base a los hallazgos obtenidos en esta investigación las entidades promotoras de salud, bienestar social de las empresas, inclusive el mismo estado podría crear estrategias para la disminución del suicidio.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de investigación documental en la cual se consultó en las bases de datos digitalizadas por los entes encargados de llevar el control y registro de las muertes por suicidio en Colombia; en las bases de datos de medicina legal se puede extraer la información digitalizada de las estadísticas mensuales y anuales, así mismo por ciudades. En los años comprendidos entre 2009 y 2018, hubo un total de 20.832 suicidios, con una media estimada de 2.083 casos por año según cifras reportadas en el sistema de información del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. Actualmente el suicidio representa el 10,4 % de las muertes por causa externa.
El suicidio acontece en un significativo porcentaje de la población joven (43,36 %), personas entre 20 a 39 años de edad, en su mayoría son hombres (82,34 %). Es preocupante el aumento progresivo de las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes (entre los 5 y 17 años de edad), con una representación del 10,53 % del total de los casos de este acto fatal durante el año 2018. Prevalece en los suicidios la utilización de mecanismos generadores de asfixia (66,77 %), seguido por el uso de sustancias tóxicas (15,17 %) para ambos sexos. En 2019 la tasa de mortalidad por suicidio pasó de 4,7 a 6,4 por cada 100.000 habitantes. Con corte al 31 de octubre del 2019, el sistema de vigilancia epidemiológica reportó 1.907
Según la información hallada en las bases de datos de la Fiscalía General del Estado, durante el tiempo que lleva la emergencia sanitaria por covid-19 en Tamaulipas se han registrado 47 suicidios y en abril ocurrió el mayor número. Ese mes, 22 personas tomaron esta fatal determinación. En marzo se presentaron 15 decesos y en lo que va de mayo 10, indica la estadística oficial. A principios de 2020, cerraba enero con 16 fallecimientos y febrero con 13. De acuerdo con las cifras de Reynosa entre los meses de marzo y agosto se han suicidado 12 personas, de las cuales 11 fueron hombres entre 19-55 años y 1 mujer de 44 años; la modalidad en la que se perpetraron los suicidios fue por ahoracamiento.
CONCLUSIONES
Mediante la revisión de las bases de datos y las fuentes informativas se evidencia que no hay programas bien desarrollados que impulsen a la protección emocional de las personas, aun padeciendo tiempos difíciles y el incremento exponencial que ha tenido el virus en Colombia y México, pues el gobierno, los entes de salud y bienestar no cuentan con métodos y herramientas efectivas que puedan coadyuvar a la disminución del suicidio.
Por otra parte se realizaron analisis en algunos casos en particular a los que se pudo acceder a la información de las razones establecidas por los organismos de investigación de suicidios y se concluye que el 80% de las personas que se suicidaron en ambos paises ha sido por afectaciones emocionales como el estres laboral, incertidumbre al virus, problemas depresivos y problemas familiares. El otro 20% se distribuye entre razones de enajenaciones psicológicas, problemas economicos por perdida de empleo y deudas.
De esta manera puedo concluir que los entes de salud y los gobiernos deberían suscitar el desarrollo de programas, actividades y proyectos generen un acompañamiento emocional a las personas, en especial en estos tiempos de pandemia, ya que existen razones externas por las cuales muchos acaban con sus vidas, buscando finalizar el sufrimiento y el estrés al que se está sometido mientras continua la crisis mundial.
Duque Rico Laura, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA
Duque Rico Laura, Universidad de Manizales. Pérez Cartagena Tomas David, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Juan Guillermo Agón López, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se abordarán temas tales como los conceptos generales y nociones básicas del consentimiento libre e informado, siendo este un derecho fundamental y principio autónomo del paciente para tomar decisiones en cuanto a su salud. Este derecho del paciente constituye una obligación para el médico, cuyo incumplimiento puede generar diferentes responsabilidades jurídicas. El análisis anterior se apoyará en el Derecho Comparado y permitirá mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas).
METODOLOGÍA
Nuestra forma de acción fue la hermenéutica jurídica, acudimos a la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, para analizar un problema jurídico. Se trata de una investigación jurídica descriptiva, pues se acude a las fuentes del derecho para analizar cómo el ordenamiento jurídico colombiano aborda el consentimiento informado de los pacientes niños, niñas y adolescentes.
En esta investigación también acudimos a otras disciplinas para poder alcanzar nuestras conclusiones, entre ellas la psicología, las neurociencias y la bioética para trascender a una mera visión dogmática del derecho.
CONCLUSIONES
En conclusión lo que se pretende con esta investigación es mostrar un panorama general de la respuesta que el ordenamiento jurídico colombiano ha dado al problema del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes, en el que se prestará especial atención a este derecho frente a la eutanasia y a las intervenciones médicas voluntarias (cirugías plásticas y estéticas).
Es este último punto donde versa la importancia de la presente investigación, toda vez que, en materia legislativa acerca del consentimiento informado de los niños, niñas y adolescentes en el derecho colombiano no ha sido regulado, por tanto, se han convertido las altas cortes a través de sus sentencias en las indicadas para dirimir las controversias sobre este tema. No tan solo esto, en virtud de la jurisprudencia constitucional se han instaurado una serie de criterios que se deben de tener en cuenta para no trasgredir la autonomía del menor, esta autonomía como núcleo de derechos fundamentales. A lo largo de la investigación se destaca la importancia de no tan solo ver a los menores como sujetos de protección sino también como sujetos de derechos.
Durán Gil Aurora Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
USO DE REDES NEURONALES PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS DE CLASIFICACIóN.
USO DE REDES NEURONALES PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS DE CLASIFICACIóN.
Durán Gil Aurora Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes neuronales artificiales son una herramienta con suma utilidad para la resolución de problemas que comúnmente tendría que procesar la cognición humana. Dentro de este contexto, su potencial puede aprovecharse para ser un apoyo en la toma de decisiones, satisfaciendo necesidades existentes.
METODOLOGÍA
Se comenzó por delimitar los conceptos básicos para la construcción de una red neuronal, pasando por la teoría de las redes neuronales, su estructura y funcionamiento. El recurso Google Colaboratory se seleccionó para programar y ejecutar los programas a construir en lenguaje Python por su facilidad de utilización y recursos.
Ya que se establecieron las bases, se seleccionó el problema de clasificación a resolver, definiendo las entradas de la red como imágenes y las salidas como la clase perteneciente a la imagen. La base de datos seleccionada fue la Intel Image Classification, Image Scene Classification of Multiclass elaborada por Puneet Bansal, y descargada de la plataforma Kaggle. El dataset contiene alrededor de 25,000 imágenes con un tamaño de 150x150 píxeles, divididas de la siguiente manera: 14k imágenes para entrenamiento, 3k imágenes para prueba y 7k imágenes para predicción, de las cuales cada una contiene imágenes pertenecientes a 6 categorías: buildings, forest, glacier, sea, street y mountain.
Se construyeron 2 tipos de redes neuronales para procesar este dataset, una red neuronal multicapa y una red neuronal convolucional. Las imágenes se aplanaron y convirtieron en un vector para poder entrenar la red por 50 epocas. Después de correr diversos intentos en ambas redes cambiando la cantidad de neuronas por capa y el paso de entrenamiento, las que arrojaron mejor resultado de aprendizaje fueron:
Red neuronal multicapa con una capa inicial que recibe 1,200 entradas (correspondientes a la reducción de las imágenes a 20x20), con 3 capas intermedias de 80 neuronas cada una y una capa de 6 salidas correspondientes a las clases de las imágenes.
Red neuronal convolucional con una capa inicial que recibe 19,200 entradas (correspondientes a la reducción de las imágenes a 80x80), con 3 capas intermedias de 32,16 y 32 neuronas respectivamente, que arroja 6 salidas correspondientes a las clases de las imágenes.
El resultado de exactitud de entrenamiento para la red multicapa fueron 0.7087661623954773 y los de la red convolucional 0.9165362119674683, por lo que de entre ambas, la red convolucional mostró un mejor desempeño
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se consolidaron las bases para la utilización posterior de una red neuronal para la solución de problemas de clasificación focalizados en entornos. Posteriormente se piensa seguir trabajando con las redes convolucionales por sus resultados prometedores en la ejecución de la tarea.
Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARTÍCULO DE REVISIÓN: PRESENCIA DE SOMBRAS DE GüMPRECHT EN LA LLC Y SU RELACIóN EN LA ESTADIFICACIóN CLíNICA.
ARTÍCULO DE REVISIÓN: PRESENCIA DE SOMBRAS DE GüMPRECHT EN LA LLC Y SU RELACIóN EN LA ESTADIFICACIóN CLíNICA.
Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfática crónica (LLC) es una hemopatía maligna con una heterogeneidad clínica importante debida, en gran medida, a las alteraciones genéticas que pueden presentar sus células. Los sistemas de estadificación clínica constituyen aún los índices más utilizados en la práctica para establecer el pronóstico. Son bien conocidas las pruebas actuales de diagnóstico molecular para la estadificación de LLC, sin embargo la gran mayoría de estas pruebas de laboratorio entre ellas el análisis de mutación de IgVH, el análisis de CD30 y ZAP-70, son costosas y requiere un alto nivel de tecnología y de analistas con experiencia, que para muchos pacientes se vuelve difícil de acceder, por lo que este artículo de revisión busca recolectar en la literatura científica información de diversas bases de datos y fuentes bibliográficas acerca de la relación entre la presencia de sombras de Grümpecht (SG) y la estadificación clínica en pacientes con LLC y esto ser una herramienta diagnóstica más, a un costo más accesible para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en un lapso de cinco semanas utilizando los diversos portales que existen en internet para descargar artículos científicos (Pubmed, Sci-Hub, etc) basándose la búsqueda en la presencia de Sombras de Grumpecht y su relación en la estadificación clínica en pacientes con LLC.
La información común entre los artículos de interés se concentró en una tabla de resultados que contiene los datos relevantes comunes y necesarios para realizar un análisis requerido y obtener una conclusión satisfactoria sobre el tema de interés.
Finalmente se discutió de manera conjunta la información recolectada y teniendo un criterio propio sobre el tema se presentó una conclusión propia en este artículo de revisión.
CONCLUSIONES
El porcentaje de Sombras de Gümpretch resultó ser un factor auxiliar, simple y económico de la parte pronostica para la estadificación clínica en pacientes con LLC, es una técnica sencilla de realizar y se estableció que en los pacientes que presentan en su frotis sanguíneo un porcentaje >30% predice un mejor pronóstico para estadios tempranos de la enfermedad impactando favorablemente en la SLT, lo contrario para aquellos pacientes con un porcentaje < 30% de SG.
Durán Salazar Ángel Emilio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIORREMEDIACIóN, UNA ALTERNATIVA A LOS PROCESOS DESCONTAMINANTES CONVENCIONALES
BIORREMEDIACIóN, UNA ALTERNATIVA A LOS PROCESOS DESCONTAMINANTES CONVENCIONALES
Durán Salazar Ángel Emilio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La minería es un conjunto de actividades que tienen la finalidad de extraer minerales provenientes del suelo y subsuelo. La explotación de las minas ha provocado la contaminación por metales pesados, niveles extremos de pH, poca disponibilidad de nutrientes en el suelo y cambios en las características abióticas del ambiente alrededor de estos.
A pesar de ya contar con métodos físicos y químicos para el tratamiento de los residuos de minas estos no llegan a ser tan eficientes en una relación costo-beneficio. Por lo que se ha decidido optar por métodos más naturales, como el uso de la biorremediación, que es un proceso que usa organismos que puedan utilizar estos contaminantes y volverlos menos tóxicos y/o reactivos con el ambiente, generando la recuperación de las áreas contaminadas.
El problema del uso de la biorremediación es la implementación de estos métodos en el ambiente, la selección del o los organismos a utilizar, todo esto tiene la finalidad de obtener los mejores resultados posibles. Por lo que se estudiarán los antecedentes de la biorremediación dirigidos a los residuos de jales mineros, con el objetivo de entender la metodología empleada en la aplicación de estos.
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizaron las plataformas de Meet Google, Skype, y Zoom para la introducción a los temas relacionados con la biorremediación, siendo conceptos de microbiología y una introducción a la biorremediación parte de esto; posteriormente se analizaron y discutieron artículos que abordaban los distintos problemas a los que se pueden aplicar y la flexibilidad que tiene, dando un especial enfoque a como se ha aplicado a los residuos de minas en la república mexicana.
Se realizaron exposiciones de temas y artículos, el investigador contestó las dudas que fueron surgiendo durante la revisión de los artículos durante las sesiones de discusión.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el verano de investigación se adquirió los conocimientos de la diversidad de procesos por los que trabajan los organismos usados en la biorremediación, la metodología teórica y experimental aplicada para determinar los sistemas usados y condiciones de trabajo óptimas; así como los distintos enfoques dependiendo de los ambientes contaminados de distintas industrias, una alternativa para el crecimiento de especies vegetales sin el uso de agroquímicos y la promoción de crecimiento vegetal sin fertilizantes.
Se concluyó que la búsqueda de métodos más amigables con el medio ambiente como la biorremediación son una opción viable para el tratamiento de los residuos de minas, así como también para otros problemas como la contaminación de suelos y océanos por las distintas industrias que se encuentran dentro y fuera de la república mexicana.
Opinión
A pesar de que la estancia de investigación haya sido virtual si se pudieron entender los temas y metodología aplicada relacionada con la biorremediación, fue una buena experiencia con la introducción a este campo de la biotecnología, en lo personal, considerando que no había abordado temas de este tipo fue muy gratificante y me permitió darme cuenta de otro aspecto en el que me podría desarrollar que no había considerado.
Muchas gracias por su tiempo y paciencia doctor.
Durán Zepeda Jesús Pablo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TINTA CONDUCTIVA DE PLATA PARA ELECTRóNICA FLEXIBLE
TINTA CONDUCTIVA DE PLATA PARA ELECTRóNICA FLEXIBLE
Durán Zepeda Jesús Pablo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología que ayude a la salud y al bienestar social es un ámbito que está en constante innovación para encontrar nuevas formas nuevas de satisfacer estas necesidades. Una opción viable para el cumplimiento de estos propósitos es el uso de la electrónica flexible debido a que pueden ser creados dispositivos que pueden medir variables que son la presión u oxígeno en el cuerpo; además debido a las propiedades de estos aparatos, son poco invasivos por lo que pueden ser aplicados muy fácilmente tanto en ropa, alimentos o piel. Un desafío con esta tecnología son el encontrar la forma de producir esta clase de dispositivos a costos relativamente bajos para que exista una alternativa económica disponible para la mayoría de las personas.
La electrónica flexible es un campo que ha tomado gran importancia en la investigación, ha tenido un desarrollo muy grande en los últimos años, siendo ahora un área en donde se buscan proyectos ambiciosos e innovadores. Algunos ejemplos de estos, es la creación de circuitos o transistores en superficies (sustratos) que pueden soportar un esfuerzo mecánico y perder la menor conductividad posible; algunas aplicaciones de estos dispositivos se encuentran en proyectos como lo es la e-skin o piel electrónica, donde esos dispositivos son adheridos a la piel del usuario con la finalidad de aumentar la calidad del ser humano ayudando en tareas como la medición de presión.
Una parte fundamental en la producción de dispositivos es la forma de creación de líneas de conductividad con la que estos puedan operar correctamente. Esta investigación tuvo como objetivo la creación de una tinta para uso en la electrónica flexible a partir de la síntesis de funcionalización de nanopartículas de plata a través de un método de síntesis de reducción química. Además, este trabajo también estudia las posibilidades de que la forma de construcción de los dispositivos sea por medio de una impresora convencional como forma de impresión de las líneas conductivas, y que también se utilice papel de oficina como sustrato. Volviendo esto un procesos sencillo y barato de producir.
METODOLOGÍA
Se consultaron, analizaron y compararon datos e información de diferentes estudios para evaluar parámetros como lo son el método de impresión o las características que tienen que tener los sustratos. Además junto con esta consulta se evaluaron diferentes parámetros y características, como lo son grosor de impresión o tensión superficial, que debe de tener una tinta de plata para las diferentes técnicas de impresión. También se investigó acerca de las diferentes técnicas de síntesis de nanopartículas, tanto físicas como químicas, donde se evaluaron tanto sus ventajas como desventajas y se determinó que la técnica adecuada es la reducción química debido al uso de agentes precursores y reductores que lo convierte en un proceso muy económico sencillo de realizar.
Para la formación de nanopartículas de plata, se sintetizaron por el método de reducción química debido a su sencillez al usar agentes precursores, estabilizadores y reductores. La reacción utilizada fue la conocida como método de Lee and Meisel, donde se utilizó como agente precursor nitrato de plata (AgNO3) y como agente reductor citrato de sodio (Na3C6H5O7) volviéndolo un proceso muy barato y sencillo de realizar debido al bajo costo y buena estabilidad de estos reactivos. Además, el equipo utilizado en la experimentación lo fueron vasos de precipitado de 1 litro, un parrilla de calentamiento con un agitador magnatico y también se utilizó agua para la creación de diferentes soluciones.
Antes de empezar el experimento, se prepararon dos soluciones. La primera con el precursor (AgNO3) de concentración de 10-3M y la segunda con el agente reductor de de 1% p/p de citrato de sodio. Primero, en un vaso de precipitado, se llevó a ebullición 500 ml de la solución con el agente precursor, en seguida, con la ayuda de un gotero se agregaron 10 ml de la solución con el agente reductor y se añaden a la primera solución mientras es calentada y agitada magnéticamente. Después se dejó en ebullición alrededor de una hora hasta que el color de la solución cambio a un color amarillo pálido, de ahí se retiró el vaso de la parrilla y fue agitado hasta que se enfrió a temperatura ambiente. Aquí las partículas de plata precipitaron y fueron recolectadas para posteriormente ser disueltas en una mezcla de agua, etanol y glicerol, donde las nanopartículas de plata fueron dispersadas por un tratamiento ultrasónico para obtener 20% en peso de tinta de nanopartículas de plata. Finalmente, la tinta fue encapsulada en cartuchos para tinta de impresora convencional para su posterior uso en la misma.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se considera que se logró un buen trabajo al acercarse al objetivo planteado, esto por medio del cumpliendo metas semanales programadas en el plan de trabajo. Se adquirieron conocimientos sobres ciertos temas, como la electrónica flexible y caracterización de materiales, y equipos utilizados en este tipo de ramas de la tecnología, con esta información se hizo un discernimiento sobre las cualidades necesarias que tiene que cumplir la tinta según la técnica de impresión a utilizar o las propiedades que los sustratos deben poseer a la hora de que la tinta sea impresa en estos y tengan una calidad y un rendimiento eléctrico alto.
Dzib Tamay Carlos Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL EMPRENDIMIENTO COMO DETONADOR ECONóMICO EN LA CIUDAD DE FELIPE CARRILLO PUERTO
EL EMPRENDIMIENTO COMO DETONADOR ECONóMICO EN LA CIUDAD DE FELIPE CARRILLO PUERTO
Dzib Tamay Carlos Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, es fácil generar ideas para crear nuevos negocios en grupos o en solitario, sin embargo, la mayoría de las ideas creadas no logran concretarse, impidiendo la apertura de nuevos negocios y nuevos emprendedores con el fin de obtener beneficios en distintos plazos.
Los emprendedores son un nuevo recurso en el mundo empresarial, ya que, son de gran necesidad en la económica de una cuidad, debido a los beneficios que podrían generar en el ámbito económico, como el crecimiento de la economía, la creación de nuevos empleos, la aportación al PIB y el aumento en inversiones, asimismo, existen barreras que impiden el crecimiento de un emprendedor en la actualidad.
En México, existen casos particulares en las Ciudades, como en la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se tiene conocimiento que algunos proyectos Emprendedores, de acuerdo a la incubadora de negocios del TecNM campus Felipe Carrillo Puerto, no llegan a finalizarse o no tienen una vida larga, por falta de apoyos financieros, tecnología, capacitación, asesorías, y sobre todo los servicios administrativos por parte de las instituciones privadas o gubernamentales como soporte para consolidar el proyecto emprendedor. Asimismo, existen otros obstáculos que enfrentan los emprendedores en la actualidad, los cuales son:
Financiación (requisitos de las instituciones de crédito y falta de inversión propia)
Desinformación (falta de conocimiento de la Educación Financiera)
Tramites (Burocracia)
Falta de consumo (Baja captación de clientes)
METODOLOGÍA
El tipo de estudio de la investigación, es del tipo transversal de abordaje cuantitativo. Se llevo a cabo en la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, cuenta con 924 58 habitantes, cabe recalcar que, la aplicación se enfocó en los micro y pequeños negocios (MYPES), el cual es de aproximadamente de 450 MYPES, sin tener encuentra a los Six´s, Modeloramas, Oxxos, Gasolineras, Super Mercados, Tiendas Departamentales, Franquicias de farmacias, agencias y distribuidores de Refrescos en la ciudad; La muestra planea fue de 208 MYPES, pero, por la actual contingencia está compuesta de 50 MYPES (11.11%), las cuales fueron encuestadas, sin importar el giro que posean.
La encuesta se realizó durante el periodo de la estancia del verano (Junio-Agosto 2020), para la recolección de datos fue utilizado un cuestionario estructurado basado en la encuesta de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) en la edición del 2020, cuenta con 236 preguntas en su mayoría cerradas, encuentran divididas en 7 secciones, cuenta con un historial de aplicación en países de latinoamericanos, entre ellos, México, Sin embargo, para este estudio solo se tomó en cuenta un total de 40 Preguntas, con 37 respuestas cerradas y tres preguntas abiertas con información sociodemográfica enfocado a la línea de investigación actual, dicho cuestionario, está divididas en tres secciones: La primera sección lleva el nombre de Datos Generales del Negocio, cuenta con cuatro preguntas, dos de ellas son preguntas abiertas, Las segunda sección tiene el nombre de Datos del Dueño del Negocio, tiene 5 preguntas, una de ellas es pregunta abierta y el última sección es del Emprendimiento cuenta con 31 preguntas cerradas, con el fin de obtener datos para la culminación de la presente investigación y determinar si el emprendimiento es un factor detonante en la economía de ciudad.
Durante la recolección de datos los emprendedores fueron orientados sobre los objetivos de la investigación, respondiéndose a todo tipo de inquietudes, garantizando así el anonimato de los cuestionarios e informándolos de los temimos empleado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la educación financiera y el emprendimiento, aplicándolo en nuestras ciudades de origen, en mi caso fue la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, asimismo, se aplico conocimiento en temas de investigación, como las técnicas de recolección de datos, el uso de la metodología, entre otros aspectos, al ser un tema de emprendimiento y finanzas se recolecto información superficial de las MYPES, a continuación se menciona los resultados:
El 66% de los emprendedores, tiene conocimientos en relación a la educación financiera y el emprendimiento, mientras que, el 34% no.
El 88% de los encuestados considera que el emprendimiento podría ser un detonar económico en la ciudad, sin embargo, el 12% no.
El 52% de los emprendedores, menciona que los factores como: la competencia, el financiamiento, la desinformación, la inseguridad, ausencia empresarial y la innovación, no interviene para emprender, y el 48% cree que sí.
El 71% menciona que no le hace falta esto factores para ser un emprendedor exitoso: Libertad financiera, Conocimientos en relación al emprendimiento y la educación financiera, Motivación, Seguridad, Cultura empresarial e innovación, sin embargo, el 29% menciona que le hace falta.
El 60% de los emprendedores, no empleo algún documento guía, para crear su negocio, como: Plan de negocios, proyecciones económicas, un estudio de mercado, entre otros; y el 40% si lo empleó.
El 68% de los micro y pequeñas empresas (MYPES) se encuentran constituidas legalmente, no obstante, el 32% no, es decir, operan sin registro.
El 80% de MYPES, se dedican a la venta de abarrotes, alimentos, prendas de vestir y servicios en relación al cuidado de la salud y la belleza, mientras, que 20% se dedica a servicios y artículos en relación de la tecnología.
El 58% de los emprendedores de la cuidad son Mujeres, mientras, que el 42% son Hombres.
El 66% de los emprendedores no tienen una Licenciatura, mientras que, el 44% sí.
Asimismo, se análisis el instrumento aplicado y se determinó que los emprendedores de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, tienen un BUEN nivel de conocimiento de la financiera y emprendimiento, por eso, CONSIDERAN que el EMPRENDIENDO ES UN DETONADOR ECONÓMICO aplicado correctamente.