Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con J

Jacinto Garduza Luz Nayeli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DISEñO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA LA COMUNIDAD DE LIMONES, QUINTANA ROO.


DISEñO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA LA COMUNIDAD DE LIMONES, QUINTANA ROO.

Jacinto Garduza Luz Nayeli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales domésticas surgen a partir del uso del agua en las diferentes actividades del hogar, dichas actividades producen ciertos niveles de contaminación al agua que se pueden manifestar mediante la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones, grasas y aceites. Para llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales, los gobiernos estatales y municipales, se encargan de tener en operación plantas tratadoras de agua, qué dan servicio a las zonas urbanas donde se concentran las poblaciones, dando así respuesta al problema de la contaminación del agua.



METODOLOGÍA

Inicialmente, con la ayuda de la herramienta de Excel, se procedió a realizar una memoria de cálculo,para poder diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales para la comunidad de Limones, en el estado de Quintana Roo. Con base en información bibliográfica se desarrolla dicha memoria, con datos poblacionales, de temperatura y de dotación de agua diaria. Para este diseño, se considera a la población estimada para el 2030. Se calculan las dimensiones para los tratamientos: pretratamiento, tratamientos primario y tratamiento secundarios, en que se encuentran los humedales artificiales. Con estos valores de la memoria de cálculo, se podrá realizar el diseño de los planos del tren de tratamiento para la comunidad


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación virtual, se lograron adquirir conocimientos de los trenes de tratamiento para aguas residuales, así como nuevos conocimientos acerca de los humedales artificiales y finalmente se aprendió a realizar los cálculos para en un futuro diseñar los planos de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales para una comunidad.
Jacobo Cuenca Luis David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana

DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO


DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO

Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Jacobo Cuenca Luis David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Medina Valdes Hector, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Rubio John Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente los fenómenos naturales como huracanes, tsunamis, terremotos, etc., han generado desastres de gran magnitud, dejando a su paso una considerable cantidad de estructuras colapsadas, extensas regiones naturales devastadas y aún más, una gran pérdida de vidas humanas. Se calcula que en promedio más de diez mil personas pierden anualmente la vida, debido a este tipo de eventos.   El estudio del comportamiento de las estructuras ante la presencia de cargas generadas por sismos ha sido y es de gran interés en el área de la ingeniería de terremotos y en la dinámica estructural. En los años más recientes, el avance en este campo, con el fin de minimizar la respuesta (aceleración, velocidad y/o desplazamiento) en las estructuras civiles (edificios, puentes, hospitales, escenarios deportivos, etc.), ha sido bastante significativo. Una de las alternativas para mitigar los daños, causados por un sismo, en una estructura es reducir la demanda de la energía absorbida por la estructura. Dentro de esta alternativa, existen los sistemas o equipos de control, los cuales pueden ser pasivos, activos o semiactivos. El disipador de fluido viscoso se cataloga como disipadores pasivos y pueden disminuir considerablemente desplazamientos, y aceleraciones producidas por un sismo. Los dispositivos de fluido viscoso disipan energía forzando el flujo de un fluido a través de un orificio, su comportamiento depende netamente de la velocidad. Los amortiguadores viscosos han sido utilizados con éxito en estructuras civiles, especialmente en áreas geográficas de alta sismicidad. La adición de amortiguadores viscosos a una estructura puede elevar el amortiguamiento de la estructura a un 30 % del amortiguamiento crítico o más. Por consiguiente, esta adición puede reducir las aceleraciones y desplazamientos laterales por un 50% respecto a la estructura sin amortiguadores (Constantinou y Symans, 1992). Ecuación de balance de energía Ei=Ek+Es+Ea+Ed Donde: Ei= Energía de entrada por el sismo Ek= Energía cinética Es= Energía de deformación elástica Ea= Energía de amortiguamiento Ed= Energía de deformación inelástica o ductilidad



METODOLOGÍA

Metodología de la investigación Estudio del estado del arte: Ecuación de movimiento armónico con amortiguamiento Disipación de energía Disipadores viscosos Macheo de acelerogramas Obtención del espectro de diseño símico utilizando el programa SACID de la Ciudad de México. Búsqueda y obtención de 7 acelerogramas de magnitud mayor a 6.5 Diseño de 3 modelos estructurales en el software SAP2000 v22, de 5, 7 y 9 niveles. Revisión de las distorsiones de cada edificio para cada uno de los 7 acelerogramas Diseño del disipador sísmico de fluido viscoso Modelado de los edificios con disipadores en SAP2000 v22 Resultados


CONCLUSIONES

Conclusión Las distorsiones que se presentaron para cada uno de los sismos deben ser controladas por el disipador viscoso que resulte del diseño. Se debe revisar el diseño de los modelos ya que las secciones son robustas. Una vez que tengamos el modelo adecuado se revisarán de nuevo las distorsiones, estas distorsiones deberán ser controladas en un porcentaje por el disipador de fluido viscoso. Las distorsiones obtenidas por medio del análisis dinámico en los modelos, fueron menores a la distorsión máxima que exige la Norma Técnica Complementaria de la Ciudad de México 2017, resultado de un correcto dimensionamiento de las secciones para los elementos estructurales.
Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

LA ACTITUD DOCENTE ANTE LA INCLUSIòN DE PREESCOLARES CON NEE EN AULAS REGULARES.


LA ACTITUD DOCENTE ANTE LA INCLUSIòN DE PREESCOLARES CON NEE EN AULAS REGULARES.

Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actitud Docente ante la inclusiòn de preescolares con NEE en aulas regulares.  Asesor: Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politecnica de Texcoco. Estudiante: Katia Jessica Jacobo Vanegas, Universidad Autònoma de Guerrero. La actividad de este verano surge con la necesidad de identificar cómo influye la actitud docente relacionada con el proceso de integración e inclusión de preescolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula. Un variado número de trabajos investigativos, en México y a nivel internacional, estudian tan sensible problema, por ello, el conocimiento y las posibilidades del quehacer docente ante dicha problemática se tocarán dentro del artículo como algunos referentes teóricos importantes, los cuales exponen cómo la sociedad debe involucrarse para hacer de la integración una realidad y cómo estas experiencias deben posibilitar en que haya estudiantes con NEE incluidos en aulas regulares. En otras palabras, este artículo se escribe con la idea de hacer conciencia sobre el papel que los docentes tienen, sobre todo, en cuanto a proporcionar las mismas oportunidades de progreso a todos; en un marco de respeto hacia cualquier diferencia o dificultad que pueda existir en las personas.  En el estudio se han empleado los métodos empíricos de la observación y exploración de otros artículos con opiniones de distintos autores con la finalidad de indagar en la magnitud del problema en nuestro contexto particular.



METODOLOGÍA

Se han realizado muchos estudios sobre este tema, en los cuales varía el contexto y se abordan distintas metodologías. Se muestra una gran diversidad de niveles escolares en los cuales existen personas con NEE y algunos de los estudios se enfocan en conocer la opinión de los padres de familia, aunque son más, aquellos que ponen su atención sobre la opinión de los docentes acerca de su comportamiento. Como primer antecedente para este artículo, se presenta un estudio realizado por (O. Gonzales:2013) en el que los objetivos específicos se centran en conocer si la edad, el grado de escolaridad y el tiempo de experiencia docente de la educadora influye en su actitud de manera favorable o desfavorable, ante la inclusión de preescolares con NEE, en la escuela regular; conocer si la participación de las educadoras en el programa de carrera magisterial, es determinante para una mejor actitud ante la inclusión de preescolares con NEE. La conclusión de dicho estudio reflejó que las educadoras sostienen no contar con la formación necesaria para atender a los niños con NEE, (sin embargo, muestran una actitud favorable a recibirlos en sus aulas), la poca formación con la que cuentan las educadoras para atender a los preescolares ha sido obtenida por asistir a algún curso y por la orientación que llegan a recibir de USAER, o entre compañeras. El segundo estudio que se presenta como antecedente es el de (J. Vega Godoy: 2005) en el cual el problema se encuentra en conocer si existe coherencia entre los discursos de los profesores, respecto a la integración de alumnas con necesidades educativas especiales y las prácticas pedagógicas observadas en el aula. Como metodología el presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo con un enfoque descriptivo - interpretativo. La presente investigación tiene como finalidad comprender si se observan relaciones coherentes entre los discursos elaborados por las profesoras estudiadas y sus prácticas pedagógicas, con relación a la integración de alumnas con necesidades educativas especiales al sistema regular. Concluyendo que las profesoras estudiadas no presentan un discurso coherente con sus prácticas pedagógicas. Como tercer y último antecedente se presenta la investigación de (Colmenárez: 2015) que hace referencia a la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial y primaria. El problema se estructura en descubrir ¿cómo es el proceso de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial y primaria? y ¿qué factores inciden en el proceso de la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial y primaria? Se obtuvo como conclusión de esta, que son varios factores los que se les acarrean a los docentes, los cuales inciden negativamente en el exitoso desarrollo del proceso de integración de los niños con NEE, haciendo hincapié en el desconocimiento de cuestiones propias de la educación especial y la falta de acompañamiento del personal de atención especial. A pesar de eso, los docentes muestran una actitud vocacional para con sus estudiantes, encontrándose en la mejor disposición para trabajar y aprender.  


CONCLUSIONES

Uno de los principales desafíos de la educación actual es  proporcionar a todos los alumnos una educación de calidad, sobre todo en la sociedad actual, que es plural y diversa, donde el derecho de la educación se le debe dar con igualdad de oportunidades y participación a todos. El modelo de Educación Inclusiva facilita el abordar que se le puede dar a este desafío, donde nadie es excluido y todos tienen un lugar que ocupar. Para lograr escuelas inclusivas se requiere de un cambio en el paradigma educativo, desde integración hacia la inclusión; enmarcado en el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Es habilitar escuelas para que atiendan a toda la comunidad como parte de un sistema inclusivo, desde las políticas en general, hasta la reestructuración educativa y el contexto sociocultural. La inclusión es entonces, una manera distinta de entender la educación, implica pensar en una nueva filosofía, con nuevas formas de analizar la cotidianidad escolar, de trabajar y de convivir, es decir, requiere un conjunto de acciones escolares, sociales y de la comunidad que eliminen las barreras que impiden la participación de los estudiantes en el aprendizaje, aceptando y valorando las diferencias individuales. Todo esto conlleva a mejorar y aplicar los pilares de la educación que consisten en aprender a ser (permite el desarrollo emocional), aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender hacer, estos pilares realizan la tarea  de mejorar en la eficacia y eficiencia de la educación y hacen alusión a la relevancia, pertinencia y equidad.
Jaime Fernández Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Jaime Fernández Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Nolazco Héctor Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más de una cuarta parte de la población adulta mundial, mil 400 millones de personas, corre el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencias y algunos tipos de cáncer por falta de actividad física, señala un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018). Por lo cual La actividad física es fundamental para la salud pública, la prevención y el control de enfermedades no transmisibles. En México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) nos dice que el 17.9 por ciento de la población de 20 a 69 años realiza menos de 420 minutos de actividad física por semana. La problemática principal que se presenta es que los estudiantes a nivel superior tienen una variabilidad notable en el ámbito deportivo es decir se desconoce porque motivo tienen una variabilidad de frecuencia en realización de actividad física.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de datos referentes a la actividad física de la población las cuales fueron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) las cuales dieron datos de referencia para la investigación, posteriormente se buscaron  encuestas, cuestionario o exámenes las cuales se utilizaron para realizar la encuesta para la investigación, una ves esto las preguntas se adaptándose a los objetivos planteados del presente  estudio el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta aplicándose a través de la plataforma de Google Forms. Posteriormente se adecuaron las preguntas y se enfocaron a la obtención de datos personales y conocer con certeza si estuvieron activos durante de los últimos 7 días hasta el momento de la encuesta.  Nuestra muestra fueron 54 sujetos con edades que oscilan entre 18 y 60 años, de los cuales el 59.3 % de los encuestados eran mujeres y el 40.7 hombres.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación científica se logran adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la realización de un estudio de frecuencia de la realización de actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento. Después de llevar a cabo y completar los objetivos de este trabajo se llega a la siguiente conclusión. Los sujetos de estudio con mayor variabilidad de actividad física son mujeres, estos son pertenecientes al área de la salud que no son atletas y, por ende, no practican ninguna disciplina deportiva, no realizan actividades intensas y tampoco moderadas, por lo cual tiene a llevar una vida sedentaria con actividades de baja intensidad como caminatas de corta duración. Con lo anterior, nos sirve como antecedente para implementar distintas propuestas con la intención de promover el aumento de actividad física en el hogar sin la necesidad de exponerse a espacios abiertos que expongan tu integridad a consecuencia de la pandemia.
Jaime Ochoa Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

EL TURISMO RURAL EN SONORA, PROPUESTAS DE ACCIóN ANTE LA PANDEMIA COVID-19.


EL TURISMO RURAL EN SONORA, PROPUESTAS DE ACCIóN ANTE LA PANDEMIA COVID-19.

Jaime Ochoa Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sonora cuenta con una riqueza natural, cultural e histórica única, cuyas características son potenciales turísticos que aún no se desarrollan completamente. Por ejemplo, en el estado, el turismo rural lleva pocos años de haberse implementado como una estrategia de desarrollo local. Aun cuando se han logrado incrementos en la recepción de turistas y una significativa mejora en la prestación de servicios, lo cierto es que queda mucho por hacer para posicionarse en el gusto de un mayor número de visitantes; por lo que en este trabajo se proponen algunas líneas de acción que orienten a los actores del proceso turístico a tomar decisiones para impulsar esta modalidad turística en el contexto de la pandemia COVID-19, después de las pérdidas en el sector turístico que se agravaron en la fase 3, declarada por el gobierno mexicano en Abril del 2020.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó con un enfoque cualitativo, donde se analizaron todos los datos no numéricos; y de igual manera se realizó una investigación documental y electrónica en sitios web oficiales y de fuentes fidedignas, donde se hizo una recopilación de datos y documentos (Tancara, 2020). Se extrajo información y antecedentes sobre la demanda y características de los sitios turísticos realizados por las páginas web para el fomento del turismo en las distintas regiones establecidas. Con los datos obtenidos se logró el registro de la información, por cada destino identificado por Visita Sonora, donde se seleccionaron destinos con distintas ofertas turísticas (del noroestes, noreste, centro y sur de Sonora), elaborando una ficha con los datos más importantes para su identificación, clasificándolos según los siguientes aspectos: (a) Nombre del atractivo; (b) Modalidad.; (c) Actividades; (d) Ubicación; (e) Descripción. Posteriormente se utilizó el análisis FODA para poder identificar los aspectos positivos y negativos sobre el turismo en Sonora: se eligió esta herramienta que es utilizada para la formulación y avaluación de las estrategias. Su nombre proviene de las siglas de las palabras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (Ballesteros, Verde, Costabel, Sangiovanni, Durta, Rundie, Cavaleri & Bazán, 2010). El último objetivo específico se basa en la identificación de la situación del turismo rural en sonora, y se logró esto gracias a toda lo información recopilada junto con un análisis de los objetivos anteriores. Los pasos para saber sobre la situación del turismo en Sonora, son los siguientes puntos: Potenciales turísticos de los destinos seleccionados. Limitaciones = Debilidades y amenazas; Riesgos = Fortalezas y amenazas; Desafíos= Oportunidades y debilidades; Potencialidades = Oportunidades y fortalezas. De esta manera se establecen unas estrategias de acción para el desarrollo y gestión de planes turísticos en el Turismo Rural en contexto al COVID - 19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró adquirir los conocimientos básicos del Turismo Rural, sobre el turismo en Sonora, y sobre el impacto de la pandemia en el sector turístico; donde se determinó que, sobre el turismo rural en Sonora hay muy poca información disponible, por lo que dificulta el conocer los perfiles de los turistas, siendo esto un factor negativo ya que no se encuentran las referencias necesarias para el desarrollo de productos turísticos de acuerdo al perfil de los visitantes; por lo que considero importante que se debe trabajar más en la recopilación sobre las estadísticas del turismo rural, permitiendo la toma de decisiones para mejorar y diversificar la oferta turística. La investigación permitió reunir los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados, por lo que pudimos determinar las modalidades más representativas de los destinos establecidos y de acuerdo con los resultados obtenidos del análisis FODA, se determinaron una serie de factores donde se muestra la fragilidad en la que se encuentra el desarrollo del turismo en el estado, sin embargo , debido que el turismo rural en Sonora es prácticamente nuevo, es posible detallar la planificación el desarrollo de las comunidades rurales, considerando los éxitos y fallas de otras regiones que ofrecen este tipo de turismo, dado esto, se considera importante la toma de conciencia del trabajo en equipo por parte de los residentes, empresas y el gobierno para lograr un efecto positivo para el desarrollo turístico, además de que todo sea bien planeado y gestionado. A partir de ahora el turismo no será lo mismo, habrá una transformación, por lo que desde hoy se debe analizar y reflexionar la situación para lograr dicha transformación, por lo que es posible que cambie mucho la manera de gestionar y desarrollar productos turísticos. Podemos concluir que, en Sonora, en sus áreas rurales, es posible el desarrollo del turismo en estas áreas ofreciendo distintas actividades y productos, pues presenta una diversificación de recursos que lo permiten y que hacen a este estado único. Además, con las medidas necesarias este tipo de turismo tiene una gran ventaja porque sus actividades se desarrollan por lo general al aire libre y con grupos reducidos.
Jaimes Aguilar Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA ADICIÓN DE AGENTES HIPOGLUCEMIANTES DE ORIGEN VEGETAL A ALIMENTOS RESTRINGIDOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS

Jaimes Aguilar Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Santoyo Orozco Leslie Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad metabólica crónica que se presenta por la insuficiente producción o acción de la insulina en el cuerpo. Dicha enfermedad tiene consecuencias mortales, incapacitantes y costosas para aquellos que la padecen. La DT2 se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial generando un alto costo económico a los sistemas de salud. En México la diabetes se considera la segunda causa de muerte (INEGI, 2016) lo que representa un reto para la sociedad y comunidad científica quien debe generar soluciones. El principal control de la DT2 es la restricción de alimentos ricos en carbohidratos como los panes, tortilla y galletas. Sin embargo, los pacientes diabéticos presentan una alta predisponían a no respetar la dicha restricción, generando un empeoramiento del problema. Por otro lado, se sabe de la existencia de agentes hipoglucemiantes en alimentos de origen vegetal. De hecho, en nuestro equipo de trabajo hemos mostrado que el consumo de estos permite el control glucémico aun bajo un régimen hipercalórico, sugiriendo que la adición de agentes hipoglucemiantes vuelve comestible un alimento restringido para diabéticos.   En  nuestro país se consume en la dieta una gran variedad de plantas con efecto hipoglucemiante para controlar la DM2. Una planta con reconocida capacidad hipoglucemiante es el nopal (Opuntia ficus-indica). Varios estudios de otros equipos y el nuestro demuestran su efecto en el control de la glucosa en la sangre.  Ambas plantas pueden adicionarse en alimentos no recomendados para diabéticos y posibilitar su consumo (Bressani, 2015).   Basándonos en los efectos regulatorios comprobados del nopal sobre la hiperglucemia, y en resultados previos de nuestro equipo que muestran la capacidad del nopal para reducir la hiperglucemia en condiciones de dieta hipercalórica nosotros proponemos que la adición de harina de nopal a una galleta puede factibilizar su consumo por pacientes diabéticos.



METODOLOGÍA

  A partir de la revisión de la literatura se plantea la adición de harina de nopal a una galleta, esto con la finalidad de que el diabético lo pueda consumir y a su vez reducir los niveles de glucosa en sangre. Las galletas serán elaboradas siguiendo recetas clásicas de galletas con alto contenido de carbohidratos. Para probar su efectividad como agente hipoglucemiante, por medio de su ingesta, se realizarán pruebas en ratones, los ratones se mantendrán en jaulas con libre acceso de comida y agua, con una temperatura de 24°C, con ciclo luz/oscuridad 12 horas. Los ratones serán sometidos a una inducción de obesidad con una dieta hipercalórica. Después de este procedimiento, se seleccionarán 16 ratones y se dividirán en dos grupos, 8 para el grupo control  que consumirá la galleta sin suplementar y los otros 8 para el grupo tratado, el cual consumirá la galleta adicionada. Se realizarán pruebas para medir los índices de glucosa en los ratones, así como también se controlará el peso, esto para comprobar si se tienen los beneficios y resultados esperados. La alimentación con la galleta se estará realizando por un lapso de tiempo de 20 días, las pruebas y mediciones, se realizarán diariamente.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se lograron adquirir diferentes conocimientos como favorecer la realización de investigaciones científicas con compañeros de diferente zona geográfica y culturales, también aprender y reforzar técnicas para la investigación.
Jaimes Arce Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL


ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL

Jaimes Arce Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Manzano Hurtado Carolina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por: Carolina Manzano Hurtado,Silvia Patricia Jaimes Arce, Valeria Hernández Gómez El juego abarca un amplio repertorio de niños y niñas, considerado como un elemento imprescindible. Según Thió de Pol, et. al (2007) definen el juego como una actividad libre y flexible en la que el niño se impone y acepta libremente unas pautas y unos propósitos que puede cambiar o negociar. Por otro lado, la acción lúdica hace referencia a todas esas acciones que aun sin mencionar la palabra juego son evidentemente lúdicas, existe disfrute, motivación intrínseca, felicidad, bienestar, satisfacción, aunque no lo denominen juego (Plascencia, 2015). Ambas actividades -juego y acción lúdica- poseen un carácter lúdico que genera placer y bienestar que, a su vez, contiene otras características como el desarrollo de capacidades comunicativas, destrezas cognitivas, sociales e incluso madurativas (Moreano, 2016, p.12). Teniendo en cuenta la situación actual derivada del virus Sars-CoV-2, en Colombia como en México, se ordenó el cierre de espacios educativos y de esparcimiento social, cambiando el estilo de toda la población, impulsando la adaptación a un único espacio de estudio, actividad lúdica y descanso (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Por tanto, la presente investigación se propone identificar las actividades que están haciendo los niños y las niñas en su día, centrándose en las actividades que poseen motricidad gruesa como coordinación, equilibrio y estimulación del desarrollo físico. La motricidad fina como la habilidad de hacer movimientos usando músculos pequeños (Sánchez, 2017) y la inactividad física como el no cumplimiento de las mínimas actividades físicas según la clasificación de actividad física (Cristi-Montero, et. al 2015). Así pues, se pretende identificar qué tipo de actividad están realizando 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos en tiempos de pandemia, y conocer qué clase de actividades lúdicas están relacionadas con motricidad gruesa, fina o inactividad físicas. Para tal efecto, se planteó el objetivo general de analizar las actividades lúdicas relacionadas con la motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad físicas de 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos, y como objetivos específicos fueron explorar las acciones lúdicas y de juego que realizan los niños y las niñas, e identificar las actividades lúdicas que poseen motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad física.



METODOLOGÍA

Se estableció un abordaje cualitativo, un diseño narrativo-autobiográfico (Hernández, et. al 2014) y, por último, un alcance es comprensivo (Vásquez, et. al 2011). Como instrumento de recolección, se solicitó por vía WhatsApp©, correo electrónico o de manera directa al padre/madre o tutor su permiso para que los niños y niñas elaborarán una narración con la instrucción: escribe lo que haces en tu día desde que te levantas hasta que te duermes contando con el consentimiento escrito o por una nota de voz. La selección de participantes se realizó intencionalmente por disposición. Se recibieron 73 narraciones de niño/as entre los 5 y 12 años de edad. A su vez, 83.3% de los niños y niñas residen en México, 13.7% en Colombia y el 2.7% en Estados Unidos.


CONCLUSIONES

Se percató que las actividades lúdicas que realizan niñas y niños durante el confinamiento social y aislamiento físico en 44%, corresponde a inactividad física como por ejemplo jugar en el celular, ver televisión, computadora. Mientras que un 37% refiere actividades con motricidad gruesa como ir a la tienda, montar patines, montar bicicletas. Finalmente, 19% se refirió a las actividades con motricidad fina como dibujar, recortar y pegar, tocar la batería/piano. Por lo que refiere a que, en las narraciones elaboradas referencian hacer 124 actividades de inactividad física como algunas mencionadas anteriormente. A raíz de estos resultados, se analiza que los niños y las niñas optan por narrar actividades que contengan poco movimiento. Por otro lado, se identifica que las actividades de motricidad fina se mencionan 54 veces. Por ende, se infiere que los niños y las niñas narran actividades que contienen menor movimiento desarrollando sus habilidades de mover sus músculos pequeños. Actividades que según Walsh (2005) generan obesidad, malnutrición y predisposición a enfermedades circulatorias. Por último, los niños y niñas manifiestan realizar 106 actividades de motricidad gruesa en un día. Se infiere que se están perdiendo habilidades que solo la motricidad gruesa brinda como lo son la coordinación y el equilibrio. CONCLUSIONES PRELIMINARES :Si bien se considera dentro de este análisis que las actividades categorizadas como inactividad física poseen un carácter lúdico y de agrado, se retoma que esta clase de actividad lúdica contiene efectos negativos y positivos en los niños y niñas. Según la UNICEF (s.f.) las actividades lúdicas orientadas pueden tener una repercusión positiva en la persona y responder a las necesidades del contexto actual, sin embargo, es fácil que caiga en el descontrol y pueda afectar negativamente a sus relaciones sociales, a su conducta y a su capacidad de gestión emocional. Documento completo: https://docs.google.com/document/d/1WJtJa4UiGPbypeWKYc2aXK8AC27N87rd/edit
Jaramillo Pereira Sadi Saudith, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD


REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD

Alvarez Badillo Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jaramillo Pereira Sadi Saudith, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el estudio Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo, realizado en el 2012 por Genoud, Broveglio y Picasso opinan que el síndrome de Burnout (SB) es un problema de salud mental y ocupacional que se presenta en todos los profesionales del área de la salud de todo el mundo, afecta la calidad de vida laboral y la calidad de atención a los usuarios, está relacionado con factores individuales y organizacionales que se desencadenan entre otros aspectos, por sobre carga de trabajo, riesgos laborales, baja remuneración, precariedad  de los recursos  materiales, falta de personal, conflictos interpersonales, relaciones y presión organizacional. Este estudio tiene el objetivo de caracterizar la investigación sobre el burnout en el personal de salud en Sudamérica y en Norteamérica.



METODOLOGÍA

2 revisoras independientes una para Suramérica y una para Norteamérica, donde el tema a consultar fue el Síndrome de Burnout. Se realizaron búsquedas de estudios, por medio de las bases de datos pubmed, scopus, Elsevier y diferentes revistas científicas indexadas. Las revisoras buscaron por separado utilizando los siguientes términos de búsqueda: agotamiento profesional, síndrome de burnout, quemado por el trabajo, burnout syndrome o la combinación de estos en inglés y español, en los cuales los artículos que se encuentren fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión tales como:  artículos originales publicados del 2010-2020 y que utilizaran el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), se excluyeron artículos repetidos, memorias, tesis y ponencias en congreso. 


CONCLUSIONES

Se obtuvo información acerca del estado de incidencia de síndrome de burnout en el personal de Suramérica (Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú), en México, Canadá y EE UU. Se encontraron 172 artículos relacionados con el tema, de los cuales 118 fueron excluidos, y 54 incluidos que cumplieron con los objetivos de estudio. La implementación del instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI), fue el instrumento utilizado para identificar el nivel de desgaste, al cual se pueden encontrar sometidos los trabajadores de la salud, y saber en qué condiciones esto afecta su entorno laboral y social, dejando de lado el compromiso y la disposición para brindar un buen desempeño. Se encontraron estudios que demostraron que el contacto directo a diario con personas que padecen algún tipo de afección, las malas condiciones laborales, la frustración y los malos hábitos, entre otros fueron factores predominantes para generar el estrés crónico que se convierte en agotamiento profesional. Estudiar acerca del burnout en el personal de la salud, contribuye a desarrollar el ODS 3, al aumentar el bienestar emocional de las personas que brindan atención en salud de calidad, dentro de la cultura de la seguridad de los pacientes, para poder brindar un trato digno. Por ello, seguir estudiando acerca del burnout, ofrece un panorama útil para los tomadores de decisiones en cuanto, a las gestiones que se deben realizar para desarrollar las estrategias, que fomenten la salud mental del personal que labora en el área.
Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.


PROPUESTA ARQUITECTóNICA CON CRITERIO BIOCLIMáTICO PARA LA REHABILITACIóN DE LA UNIDAD HABITACIONAL CIUDAD YAGUL, OAXACA.

Guzmán Evaristo Martha Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Jarquín Sánchez Sánchez José Antonio, Universidad de Guadalajara. Varela Martínez Mónica Samantha, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Virgen Virgen Brayan Ervin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene un inventario importante de vivienda en desarrollos habitacionales con problemas, dentro de cual existen acumulaciones en desarrollos habitacionales puntuales en situación de abandono y deterioro, que requieren de acciones más amplias y coordinadas para ser revertidos (INFONAVIT, 2020) Dentro de éste inventario se encuentra como sugerencia de análisis la Unidad Habitacional Ciudad Yagul con ubicación en Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca, en donde se presentan problemáticas como: Abandono de vivienda, falta de infraestructura habitacional y urbana, rezago social, poca cohesión social, delincuencia o inseguridad y diseño habitacional ineficiente (INFONAVIT, 2020). En éste contexto, la problemática específica de dicho fraccionamiento es el alto nivel de calor por radiación dentro de las viviendas, concentración de humedad en los muros, y en general un diseño carente de las normas básicas de construcción que resulta en una vivienda mínima muy pequeña en espacios y altura, generando un problema de confort térmico, por ello, es necesario durante el XXV Verano de Investigación Científica del Pacífico, analizar estos factores que generan un impacto negativo en las viviendas mediante pruebas tales como: Termografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Martillo de Rebote y Pacómetro Digital; para, posteriormente, plantear una solución arquitectónica que disminuya dichos problemas y que aporte un beneficio económico, social y ambiental.



METODOLOGÍA

De manera introductoria, a manera de inmersión en la problemática y sobre todo empapar de información de calidad, el investigador hizo la invitación a diversos foros, seminarios y conferencias virtuales, de los cuales destacan: Webinar: Energy efffiency in a time of Covid-19, A vehicle for economic and social relief & recovery in Latin America Foro: Caracterización de concretos de alto desempeño, del Dr. Herwing Zeth López Calvo. Foro virtual: Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social, de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centro Urbano. Posteriormente en la fase de análisis, fue necesario desarrollar un método de evaluación diagnóstica sobre la base de la habitabilidad y sostenibilidad urbanas del Fraccionamiento de Ciudad Yagul, en base a esto se tomaron imágenes termográficas, pruebas de resistencia a la compresión y pacómetro en 3 casas habitación, además de las pruebas de mecánica de suelos. Las termografías de la casa habitación 1 corresponden a un techo de concreto armado de 10 cm de espesor, orientado hacia el Oeste, que recibió radiación solar durante toda la mañana, la temperatura de la sala en el momento de la medición a las 17 horas y oscilan entre 101.4 y 104 Grados Fahrenheit, es decir, a 38.5o y 40o Grados Celsius. Para ejemplificar la influencia de la emisividad en el error de la temperatura superficial se tomaron dos termogramas: el primero con emisividad 0.9 (valor probable muy cercano al real) y con emisividad 0.1 (valor muy alejado del real). Las temperaturas del techo indicadas por la cámara cuando la emisividad es cercana a su valor real (figura de la izquierda), oscilan entre 36 y 39o C, valores no razonables para temperaturas de superficies interiores. El muro de concreto armado su temperatura es menor (33.6o C) cabe destacar que, para aplicaciones cualitativas, el uso de una u otra emisividad no afecta más que a un cambio de escalas para ajustar los colores de la imagen, encontrándose mucha humedad en dichas colindancias de todas las paredes. La humedad que se presenta en el concreto armado, suele presentarse por capilaridad, cuando el agua asciende del terreno por el material; o de filtración, cuando el agua (usualmente agua de lluvia) ingresa al interior del edificio ya sea por absorción, infiltración o penetración. Las lesiones serán mayores si además el agua de lluvia es ácida. La lluvia ácida puede alcanzar un pH 4 pudiendo formar ácido sulfúrico y atacar directamente al concreto. Además, la humedad puede ocasionar otras lesiones que generalmente se manifiestan como eflorescencias (sales cristalizadas en la superficie), fisuras, hongos, descamaciones, decoloración y/o cambios de tonalidad. Esta última, así́ como el cambio palpable de temperatura, es la forma más fácil de reconocer la presencia de una humedad. En base a lo anterior, se propone una adaptación al diseño original de las viviendas, entre los aspectos involucrados en esta nueva propuesta puede destacarse el uso de nuevos materiales como celosías, techos verdes, impermeabilizantes, con el fin de generar mayor confort térmico dentro de las viviendas y eliminar en la mayor parte posible las problemáticas principales. También destaca la readaptación de interiores y el mejoramiento de áreas de interés en el Fraccionamiento.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos en el contexto de las viviendas de interés social, su situación actual en el país, la visión de estas, así como grandes problemáticas a las que se enfrenta. Se concluye que se requiere mejorar las viviendas de éste tipo, pues son parte de una problemática social que necesita de personas que se interesen por este sector de la población, restablecer la calidad y el bienestar de sus habitantes. Con la propuesta arquitectónica se espera el mejoramiento de las viviendas, generar confort térmico, eliminar la humedad, y con ello incrementar la habitabilidad en el Fraccionamiento de Ciudad Yagul.
Jasso Osornio Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)


CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN SIMIO DE UN SITIO DE TAXIS (SIMULACIóN Y REDES LOGíSTICAS)

Carrasco Avalos Alexis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Jasso Osornio Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Escobar Miguel Ángel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. López Montoya Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Grisales, A. & Posada, C.A. (2020) dan a conocer en su trabajo titulado: Diseño de estrategias de planeación de la demanda en servicios individuales de pasajeros tipo taxi, que la planeación del transporte público de vehículos Taxi, depende en un alto porcentaje de la disponibilidad y ubicación de estos en el área. Por ello, se considera que al comenzar a desarrollar cambios en un negocio y/ o servicio es de suma importancia que de antemano se realice una previa investigación sobre si es viable o no la propuesta de lo que buscamos realizar. Un servicio de taxis es utilizado diariamente por un gran numero de personas y es prescindible el ofrecer un servicio de calidad, dado que en la actualidad se han presentado nuevos servicios como el medio de transporte instantáneo por medio de una aplicación móvil, autobuses más económicos, que han causado la baja de clientes a este. Es prescindible considerar que tras la constante demanda del servicio el número de taxis disponibles en todo momento debe de cumplir con la demanda de clientes en los distintos horarios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se hará uso de la metodología de Law y Kelton (2001), la cual cuenta con 10 etapas para desarrollar un estudio de simulación, estas son:  1. Formulación del problema El sistema bajo estudio corresponde al sitio de taxis 24 de junio ubicado en la localidad de San Juan Coajomulco, municipio de Jocotitlán, Estado de México, cuenta con un total de 36 taxis distribuidos en las distintas bases de la localidad, pero en el sitio de taxis principal con el que se trabajó solo cuenta con un total de 10 taxis; ofrece dos tipos de servicios: colectivo y local o especial. El objetivo a cumplir con el desarrollo del proyecto fue: construir un modelo de simulación en Simio del Sitio de taxis para conocer el funcionamiento del sistema. 2. Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron los parámetros de entrada del sistema, los cuáles son: Número de taxis en el sitio Tipo de servicio Tiempo entre llegadas de los pasajeros Destinos más frecuentes Tiempo de viaje (redondo) Con los datos recolectados, se construyeron las bases de datos de cada una de las variables y se procedió al análisis estadístico de las misma. El análisis estadístico corresponde a la aplicación de pruebas de bondad de ajuste que determinarán si los datos de las variables se ajustan o no a distribuciones teóricas conocidas. Para la realización de las pruebas de bondad de ajuste se hizo uso del software estadístico Stat::Fit ®. Este software, una vez alimentados los datos, realiza tres pruebas de bondad de ajuste: Chi-cuadrada, Kolmogorov-Smirnov y Anderson Darling, eligiendo dos de ellas dependiendo la naturaleza de los datos. 3. Verificación del modelo. Esta fase se desarrolló mediante el análisis del diagrama de flujo con personas familiarizadas con la operación del sistema, quienes lo avalaron. 4. Construcción del programa Se construyó el modelo en SIMIO® para ello fue necesario conocer los elementos básicos. ELEMENTO DEL SISTEMA Y ELEMENTO SIMIO Llegada del pasajero - Source Paradas - Server (s) Pasajeros - Entity Rutas de Viaje - TimePath (s) Selección de tipo de viaje - Path Destinos - Sink (s) Horarios de trabajo - Data_Workshedules Total de taxis en la parada - Definitions_Lists 5. Realización de pruebas piloto Esta etapa se dónde el modelo se consideró casi terminado, consiste en que tras la ejecución del programa un cierto número de veces, se obtiene información y para posteriormente poder realizar la validación de la simulación del modelo. 6. Validación del programa La validación de un modelo de simulación es el procedimiento matemático por medio del cuál se asegura que los datos que arroja el modelo son estadísticamente iguales a los del sistema real. Para realizar este procedimiento se utiliza una prueba de hipótesis, en donde: Ho: La media de los datos del sistema real son iguales a la media de los datos del modelo de simulación Ha: Las medias de los datos de sistema no son iguales a la media de los datos del modelo de simulación. Se utiliza la prueba t-pareada y se valida cada una de las variables.  7. Diseño de experimentos Esta fase fue donde se determinó el número de simulaciones independientes, es decir, el número de veces que se ejecutara el programa, especificando claramente su tiempo y sus condiciones iniciales. Para esto, se hizo uso de un procedimiento matemático a través de determinar un error absoluto. Después de realizado el procedimiento se obtuvo que el número mínimo de replicaciones a efectuar son 80. 8. Corrida del programa En esta etapa, se corrió el modelo 80 veces. 9. Análisis de resultados Esta etapa se desarrolló mediante el análisis de la información generada tras la corrida del programa el número de veces indicado. Con ello se estiman las medidas de desempeño para determinar el mejor sistema con respecto a alguna de ellas. 10. Documentación e implementación de resultados En esta fase es donde se guardó todo lo realizado para el desarrollo del proyecto, esto con la finalidad de tener una base sólida en la cual se puedan probar escenarios de mejora al sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de investigación en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, se logró adquirir conocimientos y habilidades tanto teóricas como practicas en el desarrollo de simulación de procesos logísticos, se desarrollo un pequeño proyecto. Además, se aprendió a manejar el simulador Simio® en un nivel básico, de tal forma que ahora es posible modelar sistemas. Así mismo, se aprendieron los métodos y fórmulas para el tratamiento de la información y de los resultados obtenidos tras el proceso de simulación, esto con la finalidad de apoyarnos en la toma de decisiones de los modelos desarrollados en dicho software.
Jasso Pacheco Arantxa Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PANORAMA DE LA TUBERCULOSIS (TB) EN UN ENTORNO CON SARS-COV-2 (COVID-19)


PANORAMA DE LA TUBERCULOSIS (TB) EN UN ENTORNO CON SARS-COV-2 (COVID-19)

Jasso Pacheco Arantxa Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, descubierta por Robert Koch en 1882. La TB afecta principalmente los pulmones, pero también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales, los ganglios. De todas las formas de tuberculosis, únicamente la pulmonar es contagiosa, y de mayor interés para su prevención y control debido al riesgo de contagio cuando las personas enfermas tosen, platican y estornudan. Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren casi 4,500 personas a causa de la TB y aproximadamente 30,000 personas contraen esta enfermedad prevenible y curable. No obstante, reconoce que los esfuerzos por luchar contra la TB han salvado 54 millones de vidas desde el año 2000 y han reducido la tasa de mortalidad en un 42%. La OMS estimó 282.000 casos nuevos y recaídas de TB para la región de las Américas para el 2017, un 3% de la carga mundial de TB (10 millones de casos) y una tasa de incidencia de 28 por 100.000 habitantes. En las Américas, la tasa de incidencia más alta se observó en el Caribe (61.2 por 100.000 habitantes), seguido de América del Sur (46.2), América Central y México (25.9) y Norte América. Para el 2017 se estimó que el 87% de los casos de TB se encontraban en diez países. Un poco más de la mitad se concentran en Brasil, Perú y México. El 31 de diciembre de 2019, se notificaron casos de neumonía con etiología desconocida desde la ciudad de Wuhan de China a la oficina de la OMS en China. Marcó el comienzo de algo aterrador que hizo que todo el mundo se detuviera. En un lapso de una semana, es decir, antes del 7 de enero de 2020, el agente causal del aumento exponencial de los casos de neumonía se identificó como un nuevo tipo de virus corona llamado SARS-CoV-2. La tuberculosis ha sido durante mucho tiempo el principal asesino infeccioso del mundo, hasta el 1 de abril de 2020 que COVID-19 superó a la tuberculosis como la enfermedad infecciosa que mata a la mayoría de las personas por día.   



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, LILACS y Cochrane Library, arrojando un total de 16 artículos, de los cuales se evaluó la calidad de las revisiones con el instrumento AMSTAR, la cual permite una evaluación más detallada de las revisiones sistematicas que incluyen también estudios no aleatorizados de intervenciones sanitarias, que son cada vez más incorporados en las RS. Después de esta evaluación, se seleccionaron únicamente un total de 13 artículos restantes. Para el análisis se siguió la estructura metodológica herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia para las Américas EVIPNet.  


CONCLUSIONES

A nivel mundial, un confinamiento de 3 meses y un restablecimiento prolongado de 10 meses podría provocar 6,3 millones de casos adicionales de TB entre 2020 y 2025, y 1,4 millones de muertes más por TB durante este tiempo. Diagnóstico: Es probable que se reduzca el acceso a las pruebas de diagnóstico, en parte debido a recursos humanos y materiales limitados, pero también debido al estigma social de tener tos o malestar. Prevención: el tratamiento preventivo contra la tuberculosis para los miembros del hogar puede verse gravemente debilitado, ya que los sistemas de salud tensos concentran sus recursos limitados en el diagnóstico y el tratamiento, y se minimizan las visitas a los establecimientos de salud para casos que no son de emergencia. Tratamiento: La provisión de un tratamiento adecuado para las personas diagnosticadas con tuberculosis también podría verse afectada, particularmente para las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos, debido a interrupciones en la producción y transporte de medicamentos y suministros, apoyo nutricional y de salud mental reducido, acceso limitado a instalaciones de atención médica, y atención clínica reducida para controlar las reacciones adversas a los medicamentos y las comorbilidades, como el VIH, la diabetes y el cáncer. La tuberculosis es solo una de las muchas áreas de la salud pública mundial que quedará marginada y se verá afectada negativamente por la pandemia de COVID-19. Es importante comenzar a pensar críticamente sobre estos efectos y desarrollar planes integrales de mitigación cuando sea posible.  La pandemia de COVID-19 también nos recuerda la importancia de este enfoque de la TB, con la prevención es mejor que la cura. La participación comunitaria ha demostrado ser esencial en el control de la TB para abordar el estigma, que ya se ha asociado con COVID-19.      
Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET


REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET

Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación humana es un fenómeno que a lo largo de los años investigadores de distintas disciplinas científicas han estudiado. Entendiendo la comunicación como la materia prima de la interacción humana, a palabras de Vizer (2003), instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos; a nivel de las relaciones entre los hablantes; y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social. De esta manera la interacción de un sujeto a otro forma la base de una sociedad.  En un principio se creía que la comunicación sólo podía ser posible si ambos sujetos se encontraban cara a cara en un mismo espacio sociogeográfico, lo cual les permitía interactuar y desenvolverse como sociedad. Con el paso del tiempo, la nuevas invenciones de comunicación y nuevos estudios, permitieron observar que dos sujetos pueden mantener una comunicación aún estando en distintos espacios geográficos y sin necesidad de estar cara a cara, tal es el caso de las cartas, desarrollándose así una copresencia, lo cual permite a ambos sujetos crearse socialmente a través de medios.  En los años 70’s, ante la invención y colocación al público del Internet, la comunicación se modificó para desarrollarse digitalmente ante servidores de cómputo. Estas nuevas plataformas se rediseñaron para lograr romper los límites geográficos, y la velocidad en la que viajaba un mensaje de un servidor  a otro. Según un artículo publicado en el 2019 por la BBC, la primera red social fue Six Degrees, creada en los años 90’s por Andrew Weinreich, la cual permitía a los usuarios conectar con sus conocidos y a su vez con los conocidos de estos, a través de un directorio electrónico. Actualmente, existen una infinidad de aplicaciones que permiten contactar con diversas personas alrededor del mundo, en la mayoría de ellas los usuarios tienen la posibilidad de compartir archivos de mensajería y multimedia, construyendo de esta manera un estilo de vida on line. Según estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), el 75.1% de la población mexicana cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, lo cual les permite hacer uso de diversas aplicaciones móviles, siendo las más populares  las de la familia de Facebook (WhatsApp, Messenger, Instagram). Con estas nuevas herramientas de comunicación, también se han modificado las relaciones erótico-afectivas de la población en diversas edades. Como menciona Baym (2010) la comunicación digitalmente mediada no debe verse cómo una comunicación empobrecida, al contrario, es esta una herramienta adicional que las personas usan para conectarse. Así también, el uso de los dispositivos puede verse patologizado por el uso excesivo de ellas, provocando en las personas sensaciones de ansiedad, al no tener un equipo con acceso a internet y sentirse conectados con el mundo on line. Es por ello que el presente trabajo de investigación busca identificar cuál es el comportamiento de los jóvenes ante el uso de las redes sociales y el internet.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación realizada es cualitativa utilizando una metodología de  etnografía digital, la muestra utilizada fue causal, conformada por 50 sujetos ubicados en 5 estados diferentes del país (Baja California, Puebla, Guerrero, Morelos y Tamaulipas), de los cuales fueron 35 mujeres y 15 hombres, con un rango de edad de entre 19 y 33 años,  a quienes bajo un consentimiento informado se les aplicó una encuesta de diseño propio, mediante la plataforma de Google Forms, dicha herramienta estaba compuesta por un total de 16 preguntas abiertas, las cuales se codificaron hacia cuatro sectores: uso patológico del internet, uso de redes sociales, relaciones erótico-afectivas/sexualidad y  cambios en el uso del internet ante la pandemia sanitaria del SARS-CoV-2.


CONCLUSIONES

De manera general el 100% de los participantes mencionaron que aumentaron su uso de las redes sociales invirtiendo más de su tiempo, esto por cuestiones escolares, laborales y de ocio, al igual, mencionan haber intentado dejar de usar las redes sociales pero fallaron en el intento. Se observa que 6 de cada 10 participantes han incursionado en nuevas aplicaciones digitales. En el ámbito interpersonal se muestra que solo 1 de cada 10 han establecido una nueva relación on line.  Con respecto al uso patológico del internet se puede observar que 6 de cada 10 encuestados han perdido entre 1 y 2 horas de sueño por el uso de internet, así como 4 de cada 10 han evadido responsabilidades por el uso de la misma. Mencionan también que sin acceso a internet tendrían una vida aburrida, monótona, desordenada, sin comunicación y difícil en diversos ámbitos. Debido a la contingencia por la cual atravesamos, se menciona que muchos no podrían estar sin su celular o en redes sociales ya que se sentirían aislados, aburridos o ansiosos por no tener cerca el uso de internet. En al ámbito erótico-afectivo, solo 3 de cada 10 han modificado sus prácticas sexuales, estableciendo nuevas practicas en plataformas dígitales realizando sexting, de los cuales 2 de cada 10 encuentran mayor exitación con imagenes y videos.  Con base en los resultados obtenidos en esta investigación podemos concluir que a partir de la contingencia propiciada por la pandemia del SARS-CoV-2, han surgido diversos cambios  comportamentales en los jóvenes que han tenido que adaptar sus actividades escolares, laborales y sociales a la modalidad on line. A pesar de no ser algo nuevo para ellos, ha causado desvaríos en las rutinas habituales debido al uso excesivo de internet provocado por el tiempo libre que se tiene al no poder salir de casa, siendo este el medio de entretenimiento y comunicación más efectivo para no  exponerse así mismo o a terceras personas a un posible contagio. Estos datos fueron obtenidos en medio de la situación de pandemia por la que se atraviesa actualmente, sería interesante llevar a cabo investigaciones posteriores para realizar una comparación de resultados y de esta forma analizar si los comportamientos ante el uso de internet y las redes sociales se modifican nuevamente, o se mantienen.
Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.


ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.

Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de  estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.



METODOLOGÍA

Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.


ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.

Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora. Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperglicemia en el embarazo (HE), definida como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada durante el embarazo (a partir del segundo trimestre), es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, lo que puede conllevar a productos macrosómicos, es decir, con crecimiento excesivo a causa de una hiperglucemia en la paciente embarazada, que provoca hiperglucemia fetal  por alteraciones en las células beta pancreáticas y en los adipocitos, presenta mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Además, algunos estudios han relacionado la HE con los componentes del síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida del producto, unas de las alteraciones presentes son el sobrepeso y obesidad. En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. La obesidad infanto juvenil es un factor de riesgo para el desarrollo a corto término (infancia y adolescencia) y a largo término (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y en general una menor esperanza de vida. El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la asociación de la hiperglucemia en el embarazo con la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes.  Lo que podría ser útil para reforzar la prevención e intervención del personal de salud, evitar complicaciones y mayores gastos de salud pública en tratar las patologías que se deriven de este estado. 



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda   El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda del 7 al 18 de julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science direct, Epistemonikos, Scielo, Diabetes Journal y Nature. Se utilizaron distintas combinaciones de DECS y MESH en cada una de las bases de datos, junto con el uso de truncadores y los operadores booleanos AND y OR. Se filtró por estudios de cohorte, prospectivos, observacionales debido a la naturaleza del estudio, incluyendo de los últimos 10 años. Los estudios eran incluidos si cumplían con los siguientes criterios de inclusión:  Los sujetos tenían hiperglicemia en el embarazo.  Se estudia la influencia de la hiperglicemia en el embarazo de la madre en los infantes.  Estudio de cohorte o revisión sistemática  Se reporta la asociación entre obesidad y sobrepeso con antecedentes prenatales de la hiperglicemia en el embarazo.   Calidad metodológica de los estudios  Posterior a este filtro, se analizó cada artículo con las guías de lectura crítica STROBE para los estudios observacionales, y PRISMA para las revisiones sistemáticas, para posteriormente ser analizados con SIGN y asignarles grado de recomendación y nivel de evidencia, lo cual redujo la selección de estudios a 6. En general, los 6 estudios seleccionados tienen bajo riesgo de confusión. Cada estudio fue analizado de manera independiente por tres autores, de los cuales uno es estudio de cohorte y cinco revisiones sistemáticas. 


CONCLUSIONES

En esta revisión, la mayoría de los estudios incluidos concluyen que los hijos de madres con DMG tienen un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia que los hijos de madres no diabéticas. Es conocido que el ambiente intrauterino es un factor predisponente para el desarrollo óptimo de los individuos, asimismo, el aspecto genético influye considerablemente en la posibilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas además de las ya conocidas de origen hereditario, por lo que resultaría evidente correlacionar las alteraciones durante el periodo de gestación además de los antecedentes maternos y heredofamiliares con la presencia de algunas entidades patológicas al inicio de la vida extrauterina, en los primeros años o bien en la infancia o adolescencia.   La información encontrada en estos estudios da a conocer que la relación entre el estado hiperglucémico y la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes es moderada, sin embargo, el conocimiento en genética, epigenética y nutrigenética, resaltando la importancia de controlar el embarazo de la mejor forma posible para evitar este tipo de alteraciones en el crecimiento en los niños y a largo plazo, reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantiles en el mundo.  Se ha encontrado que la descendencia de las madres con HE tenía un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia frente a los hijos de las madres no diabéticas, mayor adiposidad, y una ligera tendencia a ser más frecuente en niñas. En la elaboración de esta revisión sistemática se encontraron limitaciones como la transición reciente del término Diabetes gestacional (DG) a Hiperglicemia en el Embarazo (HE), el rango de edades en los estudios suele considerar el periodo de lactante o hasta preescolar, hay pocos estudios, en su mayoría observacionales que consideran a la población de interés para esta revisión.   Los factores genéticos, demográficos, socioeconómicos y estilos de vida incluyendo el crecimiento posnatal y el seno materno pueden influenciar el sobrepeso y la obesidad y también deberían considerarse en la metodología de los estudios, y ajustarse a ellos. En conclusión, se halló una relación positiva entre la hiperglucemia en el embarazo con el desarrollo de sobrepeso, obesidad incluso problemas metabólicos en la adolescencia. Sin embargo, para algunos autores resultó una relación moderada y otros sólo mencionaban que existía una relación, pero no se escalaba (leve, moderado o severo). La hiperglucemia en el embarazo es un marcador de riesgo para la obesidad en la adolescencia, pero hasta qué extensión es una influencia causal se mantiene como un tópico de investigación adicional.  
Jiménez Álvarez Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

VIRUS MARINOS Y SUS HOSPEDEROS PLANCTÓNICOS: UNA REVISIÓN


VIRUS MARINOS Y SUS HOSPEDEROS PLANCTÓNICOS: UNA REVISIÓN

Jiménez Álvarez Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Arturo Sánchez Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plancton constituye cerca del 95% de la biomasa de los océanos. Las algas producen la mayoría del oxígeno en el planeta y es el principal productor de alimento primario de las cadenas tróficas oceánicas. Los organismos planctónicos incluyen tanto representantes unicelulares (protistas, por ejemplo), como metazoos de grupos de artrópodos, crustáceos, moluscos, cnidarios y larvas de peces, entre otros y en esta gran variedad de organismos encontramos que todos son potencialmente susceptibles a ser infectados por diversos virus. Desde muchos años anteriores ha llamado la atención este campo de estudio debido a su gran importancia en la ecología, la biología y la evolución, así como sus aplicaciones biotecnológicas y médicas, como la estructura de casos modelo para posteriormente realizar más investigaciones y comprender de una manera más eficiente la interacción patógeno-hospedero.



METODOLOGÍA

Durante la estancia, se realizó una búsqueda de los principales estudios de estos organismos en bases de datos como el PubMed, revistas científicas y páginas de divulgación. Se rescataron las ideas principales y se compilaron en un documento. Se analizó la información y se hizo una investigación crítica sobre el estado del conocimiento respecto a este tema. Se desarrollo un documento en el que se brinda el análisis de la información siguiendo un orden cronológico y reuniendo los artículos relacionados con grupos de estudio similares.


CONCLUSIONES

El conocimiento del plancton y las estrategias de infección de los virus, así como las respuestas del huésped, están ayudando a abrir un campo de investigación novedoso en las interacciones patógeno-huésped con casos modelo, así como ayudando a otras disciplinas como la biología celular, la genética, la evolución, la fisiología y la medicina. Actualmente se reconoce el impacto de los virus en los organismos que componen el plancton, sin embargo, aún falta ampliar nuestro conocimiento sobre el origen viral y las interacciones con sus hospederos, así como los mecanismos de infección. Los virus que infectan a los organismos planctónicos pueden proporcionar ideas innovadoras sobre cómo funcionan estos, además de estudiar procesos que influyen en las producciones primarias en las cadenas tróficas y su interacción con los demás organismos que habitan en este ecosistema, teniendo un efecto relevante en la transferencia genética, la evolución de los organismos y sus relaciones ecológicas.
Jiménez Arellano Melissa Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL


ESTUDIO DEL LéXICO DE ALGUNOS CAMPOS SEMáNTICOS DEL NáHUATL DE LA PERIFERIA OCCIDENTAL

Jiménez Arellano Melissa Gabriela, Universidad de Guadalajara. Péres Martínez Natalia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Herminia Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay extensos estudios, artes y gramáticas que registran el náhuatl hablado en el Altiplano Central (N-AC) desde el siglo xvi, no obstante los textos que documentan el náhuatl hablado en la Periferia Occidental (N-PO) son escasos. Esta variante cumple con paradigmas distintos a los de la variante usada en México, lo cual provocaba problemas de comunicación entre la población indígena de la zona occidental y los evangelizadores que aprendieron la lengua en la Ciudad de México. Con el fin de resolver las dificultades de los religiosos, fray Joan Guerra escribe en 1692 un Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en todo el Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mechoacán, en el que incluye una gramática, una instrucción para administrar los sacramentos y un vocabulario sencillo que titula Copia de los verbos nombres y adverbios, de los significados que cada qual de ellos tiene. Después en 1765 Gerónimo Cortés y Zedeño escribe un Arte, vocabulario y confessionario en el idioma mexicano... en la que registra la lengua cotidiana usada por los indígenas del Obispado de Guadalajara con su vocabulario titulado Vocabulario de romance a mexicano. Ambos textos representan evidencia de las diferencias fonéticas, morfológicas y semánticas entre las variantes de N-AC y N-PO. Sin embargo, existen importantes disparidades metodológicas, teóricas, descriptivas, ortográficas y hasta de extensión entre las obras de Guerra y de Cortés de Zedeño, por lo cual se pretende detectar y sintetizar afinidades y diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y semánticas entre las obras de ambos autores y confrontarlas con vocabulario del N-AC, con el objetivo de crear una suerte de glosario que compendie las mismas palabras definidas por distintos autores y sirva como un apoyo para la realización de traducciones de textos notariales escritos en la variante de N-PO.



METODOLOGÍA

Se realizó una lectura de El arte de la lengua mexicana de fray Joan Guerra y una posterior comparación con Vocabulario de romance a mexicano contenido en el Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano… de Gerónimo Cortés y Zedeño en el cual se localizaron palabras del castellano y del náhuatl que fueran registradas en ambas obras. Con el inventario de vocablos en común se creó una tabla de cuatro columnas: Palabras en castellano de cualquier clase gramatical, Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de fray Joan Guerra (1692) Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de Cortés y Zedeño (1765) y Equivalente de la palabra castellana en náhuatl de los diccionarios de fray Alonso de Molina (1571). Se decidió comparar el material en N-PO con este último autor por tratarse de un antecedente primordial para la creación de las artes en distintas lenguas mexicanas además del náhuatl y porque su obra registra la variante del Altiplano Central, lo cual permitirá contrastar las dos variantes y crear, en otra etapa del proyecto, una línea evolutiva que se enfoque en los cambios que tuvo la lengua durante casi 200 años (desde 1571 con Molina hasta 1765 con Cortés y Zedeño).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una comparación entre los tres vocabularios expuestos y sistematizar las diferencias ortográficas, fonéticas, morfológicas y algunas semánticas entre las obras de Guerra y de Cortés y Zedeño. Existe una clara evolución del náhuatl a lo largo de los 73 años que distan entre un arte y otra, siendo la mayor presencia del español uno de los más notorios. Los puntos más resaltables son los siguientes. Tanto Guerra como Cortés y Zedeño se inclinan por el uso de la grafía <i> en contextos donde la ortografía normalizada emplea <y>. Ejemplos: aiocti (Cortés y Zedeño), ayotli (Molina); iaoiot (Cortés y Zedeño), yaoyotl (Molina); iiolo (Guerra), yollo (Molina). Las ortografías de Guerra y de Cortés y Zedeño presentan diferencias aparentemente sistemáticas en el uso de las grafías <x> y <ch>. Ejemplos: ichpochic (Guerra), ixpopoyot (Cortés y Zedeño); ichpochtli (Guerra), ixpoxti (Cortés y Zedeño). Se pretende realizar un análisis más profundo para delimitar la distribución complementaria de estas grafías en otra etapa del proyecto.  La obra de Guerra oscila fonéticamente entre el N-AC y el N-PO por la presencia del sonido [tɫ] y [t͡s], mientras que Cortés y Zedeño registra sólo los sonidos [t], [l] y [s] característicos de la variante occidental.  Cortés y Zedeño aprovecha más la sinonimia y posee un léxico más amplio en castellano, además de usar palabras más específicas y concretas que Guerra. Ejemplo: Chantia: yo vivo por vivienda (Guerra); Chantia: morar (Cortés y Zedeño).      Cortés y Zedeño registra una presencia mucho más notable de la influencia del español, pues muchas de sus entradas incluyen préstamos del castellano. Ejemplos: comentarios sobre palabras nahuas que cayeron en desuso para ser reemplazadas por una castellana, tales como oveja (ixcat) y tiempo (cahuit); el empleo del sufijo verbal -oa se convierte en una herramienta muy productiva para nahuatlizar verbos en español: adivinaroa, fundaroa, rabiaroa, señalaroa, fabricaroa; el préstamo de partículas castellanas que crean una transferencia de estructura gramatical al náhuatl: henica (he aquí, esta entrada en Molina y en Guerra se registra sólo como izca, lo probablemente indica que el vocablo de Zedeño toma el he- del verbo castellano haber). Se espera compartir la tabla comparativa a estudiantes de náhuatl colonial para facilitar su acercamiento al N-PO, también con la intención de que funcione como material de consulta para trabajar en la traducción de textos coloniales de la Periferia Occidental. También se propone elaborar una comparación de textos con el vocabulario Nahuatl as written de James Lockhart (2001).  
Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS


MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS

Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos. La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo. El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.



METODOLOGÍA

El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura. Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto. Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19. Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras. Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos. Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital. Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura. Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.


CONCLUSIONES

Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto. Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Jiménez Avila Carlos Alan, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING


DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING

de Jesus Consuelo Cinthia Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Jiménez Avila Carlos Alan, Instituto Tecnológico de Querétaro. Montemayor Vasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Sol Altúzar Antonio Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Gracias a esto, se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metal-mecánico hasta la bioingeniería médica. Hoy en día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con diversas tecnologías de la familia de Deposición Directa de Energía, entre ellas la conocida como Laser Cladding, el cual permite añadir material capa por capa hasta construir o reparar un volumen. La tecnología de Laser Cladding requiere una configuración inicial especifica de parámetros de impresión. Dicha configuración está en función del material a imprimir y las características funcionales que se buscan en la pieza (por ejemplo, más resistencia a la corrosión). Es decir, existe un universo de parámetros de configuración, llamados ventanas de proceso, que deben ser conocidos o calculados previamente por el usuario. Por lo cual, surge la necesidad de crear un repositorio digital con toda esta información para que así pueda ser consultada posteriormente por los usuarios. Una idea para dar solución es el uso de un asistente de voz. Este asistente podrá ser consultado previo al depósito garantizar la configuración adecuada de la celda de Cladding. Logrando así mantener condiciones de impresión, repetibilidad y la calidad adecuada de componentes.



METODOLOGÍA

Los asistentes de voz con inteligencia artificial (IA) han experimentado un crecimiento sin precedentes. Centrándose en las interacciones de voz, combinamos los fundamentos teóricos y prácticos de un asistente de voz para lograr una comunicación usuario-asistente. Para la comunicación usuario-asistente se usó una bocina Smart Echo Dot de Amazon de 3 generación y la asistente de voz de Amazon llamada Alexa. Para el entorno MA, se utilizó una estación de celda de Laser Cladding conformada por un Láser TruDisk 6002 de TRUMPF de estado sólido de alto rendimiento para la soldadura, un manipulador ABB IRB6620-120 de 6 GDL, un alimentador de polvos por vibración Medicoat Flowmotion Duo de dos tolvas y un cabezal de impresión coaxial de 3 puertos TRUMPF BEO D70 para Laser Metal Deposition (LMD). Se revisó el estado del arte para familiarizarse con los tópicos relacionados con la Manufactura Aditiva y gracias a esto, se logró tener una mejor compresión de lo que se iba a realizar a lo largo de las siete semanas en el desarrollo del proyecto. La metodología está compuesta por 4 etapas: Base de datos: La base de datos está compuesta por los parámetros que usa una celda de Laser Cladding y los parámetros de distintos materiales que se utilizan en la TruDisk 6002 de acuerdo a los proveedores que maneja CIDESI. Para agilizar el trabajo, decidimos usar los servicios de Amazon Web Services (AWS), por lo cual se revisó el estado del arte del servicio AWS y del lenguaje de programación Python. AWS maneja distintos servicios de base de datos, se realizó una tabla comparativa de los servicios de AWS teniendo en cuenta los pros y contras de cada servicio, se tomó la decisión de usar el servicio Amazon RDS de AWS. En RDS se creó una instancia (entorno en la nube con los recursos informáticos y de almacenamiento que especifique) y una base de datos con el motor de MySQL y se usó el cliente de MySQL Workbench para trabajar en la base de datos hecha en RDS. Amazon Lambda Function Se aprendió y probó el Software Development Kit (SDK) del Alexa Voice Services (AVS) y su integración con AWS Lambda Function para generar el código de programación que permitió enlazar la base de datos con Lambda. De esta manera se estableció la comunicación entre usuario y asistente. El AVS permite añadir control de voz inteligente a cualquier producto usando habilidades diseñadas por terceros en Alexa bajo el nombre de Skill. Modelo de interacción de voz Se diseñó el modelo de interacción de voz en la plataforma de Alexa Developer Console para crear una Skill personalizada con programación en Python usando las API de AVS. Para el funcionamiento de la Skill, se agregaron los siguientes elementos: Intents, utterances, variables, invocation name, slots, endpoint, automatic speech recognition (ASR). Skill de Alexa Se desarrollaron las distintas fases para entablar una comunicación entre AWS Lambda y la Skill de Alexa en donde se evaluó el funcionamiento del modelo, la respuesta del mismo y el tiempo de despliegue. Se usó la función Beta (con duración de 90 dias activa) de la Skill de Alexa para desplegar nuestra Skill a dispositivos inteligentes Echo Dot para realizar la comunicación entre usuario y asistente. La diferencia entre una Skill publicada y una beta es que la beta tiene una etiqueta dev y aún no pasa el proceso de certificación que se requiere para desplegarla a la tienda de Alexa. La certificación de la Skill excede el tiempo establecido para el proyecto, por lo cual se quedó en espera y por el momento la función Beta es la única válida para funcionar en los dispositivos Echo Dot. .


CONCLUSIONES

Se aprendió a crear una Skill en el entorno de Alexa Developer Console y como resultado se obtuvo una Skill para el asistente de voz Alexa para aplicaciones en Laser Cladding. Por otra parte, encontramos limitaciones como: el uso de los servicios de AWS usando la capa gratuita y sus costos fuera de esa capa porque se cotizan en USD, además de que el soporte técnico es muy limitado para usuarios principiantes. Hasta donde se conoce, este es uno de los primeros estudios en el campo de asistentes de voz aplicados en manufactura aditiva puesto que, en la actualidad no existe una aplicación similar en la industria. Para futuras investigaciones, se recomienda obtener más datos generales sobre los diversos materiales que se trabajan dentro del CONMAD y pulir esta aplicación para tener una visión más amplia ya que el entorno de Alexa Developer Console cambia constantemente porque se actualiza constantemente.
Jiménez Delgadillo Delia Nallely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

MAGNIFICACIÓN EN LA TERAPIA ENDODÓNTICA MEDIANTE EL MICROSCOPIO OPERATORIO, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


MAGNIFICACIÓN EN LA TERAPIA ENDODÓNTICA MEDIANTE EL MICROSCOPIO OPERATORIO, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Jiménez Delgadillo Delia Nallely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La magnificación que ofrece el microscopio operatorio, en áreas como el diagnostico, el tratamiento de conductos y la cirugía endodóntica, ha llevado a cuestionar si puede llegar a hacer la diferencia en el aumento de la calidad de los tratamientos. Dado que la literatura muestra gran cantidad de estudios en relación al tema, estos debieran ser revisados en búsqueda de conocimiento basado en evidencia científica y que aporte información actual. La revisión de literatura permite poner de relieve la importancia de su uso y el cómo incide en la mejoría del pronóstico de los casos tanto de endodoncia convencional como quirúrgicos.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos publicados en las plataformas PubMed, EBSCO, Google Académico con las palabras clave: microscopio, microendodoncia, microcirugía endodóntica. dentro del período comprendido entre el 2000 y 2020.


CONCLUSIONES

La revisión de literatura confirma que el uso del microscopio aporta mejoras significativas en los procedimiento endodónticos y quirúrgicos, destacando que se pueden realizar tratamientos en situaciones clínicas que de otro modo serían descartados y gracias a las múltiples ventajas conseguidas con su utilización se cree que en un futuro su uso será si no obligatorio, si un estándar en una práctica endodóntica que se precie de ser completa y actual.
Jimenez Dimas Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEñO MECáNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS SINTéTICAS PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO


ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEñO MECáNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS SINTéTICAS PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO

Jimenez Dimas Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto fue usado por primera vez en roma alrededor de la tercera centuria antes de Cristo,construido por agregados unidos mediante un aglomerante conformado por una mezcla de cal y ceniza volcánica. En 1845 I.C. Johnson descubrió que el mejor cemento provenía de la pulverización de esta sustancia inútil denominada Clinker. Este es el cemento que se conoce hoy en día(E. Harmsén, 2005). Por otra parte, para una mezcla de concreto es fundamental determinar su resistencia a la compresión y flexión.Dentro de los tipos de fibra empleadas se presentan: las fibras de acero, fibras de vidrio, fibras naturales y fibras sintéticas. A partir de lo anterior, el presente estudio tiene como propósito realizar un estudio comparativo de investigaciones encontradas en buscadores académicos, que evalúan el desempeño mecánico del concreto reforzado con fibras sintéticas y de esta manera conocer si es factible la incorporación de PET como refuerzo en el concreto hidráulico para futuras investigaciones con este tipo de fibra sintética. Por lo cual durante esta investigación se tuvo la prioridad de analizar, evaluar, y comparar mediante la creación de tablas de registro y graficas estadísticas, el comportamiento de la resistencia mecánica del concreto con diferentes tipos de fibras sintéticas empleadas en el concreto.



METODOLOGÍA

La metodología empleada constó de la participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema en estudio. Se implementó una investigación documental, en buscadores académicos, guiada por coordinadores del tema en estudio. Por otra parte, se realizó la recopilación de trabajos o investigaciones por diferentes autores enfocadas en el desempeño mecánico del concreto con fibras sintéticas. Se llevó a cabo una recolección de datos, para ello se requirió la creación de una tabla de registro para el llenado de datos, de acuerdo a las investigaciones consultadas.  Para la presente investigación, se analizaron un total de 30 trabajos relacionados con el empleo de fibras sintéticas en el concreto hidráulico, para posteriormente realizar un análisis mediante la creación de gráficas estadísticas, de los resultados encontrados por cada autor referente a los valores obtenidos de ensayos de resistencia mecánica de las mezclas de concreto reforzadas con fibras sintéticas. Con la muestra de información recopilada, las gráficas presentan los siguientes resultados: En el año 2019 se han realizado un mayor número de investigaciones con fibras sintéticas que representa un 30% seguido del año 2017 con un porcentaje del 16.67%, 2011(10%) ,2018(10%), 2015 (6.67%), entre los años de 2006-2020 sin considerar los años antes mencionando presentan un porcentaje del 26.64% por lo que podemos observar se han realizado constantes investigaciones del empleo de fibras sintéticas en el concreto con excepción del año 2008 y 2009. Las fibras sintéticas que más se utiliza en el concreto como adición para el refuerzo del concreto son las fibras tereftalato de polietileno con un 42.86% seguida de las fibras de polipropileno que representa un 28.57%, las fibras de caucho 14.29% que son empleadas como sustitución del agregado grueso y fino en el concreto. El 96.67% de los autores emplean el concreto con adición de fibras para evaluar la resistencia a la compresión, así como también el 16.67% evalúa la resistencia a la tensión mientras que el 60% realiza pruebas a flexión en el concreto. En el concreto con adición de tereftalato de Polietileno, el porcentajes de adición más empleado es 1%, en el caso de las fibras de polipropileno se manejan porcentajes del 0.50%. La relación agua/cemento de 0.56 utilizada en el diseño de las mezclas muestran un incremento de la resistencia a la compresión. Para el diseño de concreto con fibras de tereftalato de polietileno (PET) el f´c con el que se diseña la mayoría de las mezclas de concreto son de 210 kg/cm^2 y 300 kg/cm^2, en el caso de las fibras de polipropileno el f´c más empleado es de 210 kg/cm^2. Al incorporar fibras de tereftalato de polietileno se presenta un incremento de la resistencia a compresión a los 28 días debido a que supera el f´c de diseño del concreto, con un porcentaje del 203.97% seguida por las fibras de Rafia con un porcentaje de 202.17%, las fibras de caucho 181.92% y las fibras de polipropileno con un 154.96%. La fibra plástica de polietileno (PE) presenta un aumento de la resistencia con respecto a la resistencia a flexión que obtuvo la mezclas patrón con un porcentaje del 147.99%, así como también las fibras de PET representa un porcentaje del 128.15% y las fibras de polipropileno un porcentaje de 121.95%.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de datos consultados se concluye las fibras sintéticas incrementan la resistencia a la compresión; tanto las fibras de polipropileno que son comerciales como las fibras de PET se muestra un incremento de la resistencia con un porcentaje del 0.50% de adición mientras que la relación agua/cemento más factible para el diseño de mezcla en el concreto es 0.56.Cabe mencionar que, para lograr un aumento de la resistencia mecánica, los autores emplearon un aditivo plastificante. Al aumentar la adición de fibras sintéticas en el concreto se observa una disminución de la resistencia. En la actualidad las fibras sintéticas más empleadas son: tereftalato de polietileno (PET) las cuales podemos afirmar que tienen un excelente comportamiento mecánico tanto a compresión como a flexión del concreto. Por otraparte,se ha implementado el uso de las fibras sintéticas recicladas.Las fibras sintéticas de Polietileno presentan un mejor comportamiento de la resistencia a flexión, reduciendo el agrietamiento, permitiendo una mayor deformación y una mayor capacidad de carga.    
Jimenez Flores Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar

LA TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN EN LA CADENA DE SUMINISTRO EN LAS MIPYMES, (ANALIZANDO LA ADMINISTRACIóN DE LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES (CRM))


LA TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN EN LA CADENA DE SUMINISTRO EN LAS MIPYMES, (ANALIZANDO LA ADMINISTRACIóN DE LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES (CRM))

Jimenez Flores Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la cadena de suministro se ha convertido en la base del desarrollo empresarial para lo cual, se han implementado diferentes tecnologías que mejoran su gestión. La información es crucial para el desempeño de una cadena de suministro porque constituye la base para que los gerentes tomen decisiones. La tecnología de la información se compone de herramientas que se emplean para percatarse de la información, analizarla y ejecutar acciones basadas en esta para mejorar el desempeño de la cadena de suministro. Las tecnologías de la información son la parte fundamental de una cadena de suministro, que captan y analizan la información necesaria para tomar una buena decisión de acuerdo con las necesidades. El objetivo principal del proyecto es diseñar y especificar un Sistema de Gestión de Clientes Inteligente (CRM-I). El sistema podrá ser utilizado por cualquier empresa que se dedique a la venta y asistencia a clientes. Un CRM es generar la demanda de los clientes y facilitar la transmisión y el seguimiento de los pedidos. La debilidad en este proceso da por resultado que se pierda la demanda y que los clientes tengan una mala experiencia porque los pedidos no se procesan y ejecutan con eficacia. (SUNIL CHOPRA, ESTRATEGIA, PLANEACIÓN Y OPERACIÓN).



METODOLOGÍA

Se estudio la importancia que tienen las TIC´s en las empresa para llevar a cabo decisiones dentro de la empresa, también para tener control de los clientes sobre como tener una relación con ellos y darles un trato digno, algunas de las consideraciones que debemos tener en cuenta en un CRM tener conocimiento del cliente y personalización del trato, cuando incorporamos un CRM este permite identificar y conocer a los clientes, por ende, personalizar más detallado las ofertas y trato recibido. Fase de planeación: Se identificaron temas de estudios, conforme a la pertinencia de formación de los investigadores. Seleccionado las TIC en la Administración de la cadena de suministro. Fase de Definición de alcance: Conforme a la información encontrada y selección de los controladores en la Cadena de Suministro, se selecciona como proceso de estudio la Administración de las relaciones con los Clientes (CRM) y su importancia en la implementación de las MIPYMES. Fase de Recolección de información: Se investigan las diferentes herramientas digitales de CRM dispuestas para las MIPYMES. ·         Britix24 Britix24 es una opción sólida de CRM para organizaciones que buscan un conjunto de herramientas proyectadas para gestionar proyectos, colaborar y reforzar los esfuerzos del área de Marketing. ·         Freshsales Con este CRM es posible encontrar soluciones para interacciones con e-mails, teléfonos y calificación de leads registradas, además de identificar oportunidades de negocio. ·         Agile CRM Se trata de un CRM en la nube que cuenta con excelentes recursos y soporte por e-mail en su versión gratuita.Sin duda, es una de las alternativas que más ofrece diferenciales a los usuarios en la versión gratis: es posible incluir 50 mil contactos y un número ilimitado de transacciones, tareas y documentos. Fase de análisis de la información: Se identifican los procesos de implementación de las diferentes herramientas de CRM para las MIPYMES. Para lo cual es de suma importancia considerar los siguientes datos de el cliente, en la mayoría de las plataformas se inicia sesión de usuario es decir en donde se crea un perfil para tener comunicación con la MYPIMES, este inicia como un usuario nuevo y la plataforma le ayuda a dar continuidad, en caso de tener una incidencia el usuario la registra y es así como la MYPIMES se entera de esto y da solución al problema, normalmente los usuarios realizan estos pasos y dejan esperar cierto tiempo de acuerdo a que la plataforma le de alguna solución, propone una acción como resultado, en caso de tener una respuesta rápida por la plataforma el usuario puede checar el estado de la incidencia en ¨Consultar incidencia¨ y es ahí en donde puede escribir un nuevo comentario. Fase de resultados: Con la investigación se pretende, recolectar información de diferentes fuentes, para la síntesis de un modelo de implementación de herramientas de CRM en las MIPYMES  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró comprender lo importante que es tener una buena TIC para la cadena de suministro, ya que con ello se toman decisiones muy importantes con relación al cliente o de acuerdo con la solución que le queremos dar al problema, con la aplicación de este sistema en una empresa se espera obtener, un aumento de fidelidad y satisfacción al cliente, incrementar ventas, obtener mayor información sobre nuestros clientes, creación de perfiles que permitan un mayor conocimiento de las preferencias de cada cliente, mejorar la fiabilidad del producto y la comunicación con el cliente. El CRM es básicamente el motor fundamental para la respuesta de la tecnología a la creciente necesidad de las empresas de fortalecer las relaciones con sus clientes. Ya que es la encargada de tener el control de los datos de los clientes y es está misma la que se encarga de darle una solución a los problemas que llegan a ocurrir en la empresa, otros de los puntos importantes es que programa de CRM es el encargado de llevar la administración de los clientes. Este proyecto sigue en marcha debido al tiempo reducido en el verano científico, sin embargo, se tiene estimado un lapso aproximado de 2 a 3 meses para finalizar con el diseño de un Sistema de Gestión de Clientes Inteligente (CRM-I) y los respectivos documentos públicos. Aclarando de esta manera que se sigue trabajando par obtener una conclusión general.
Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA


FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA

Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.  La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.  Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios  y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25  y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.   


CONCLUSIONES

Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.  
Jimenez Hernandez Rosalia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA MOLéCULA DE ALMIDóN POR PROCESO áCIDO Y ACUOSO


ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA MOLéCULA DE ALMIDóN POR PROCESO áCIDO Y ACUOSO

Jimenez Hernandez Rosalia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almidón es un polímero natural, renovable y biodegradable, producido por muchas plantas como fuente de energía almacenada. Es el segundo material de biomasa más abundante en la naturaleza. El gránulo de almidón es una estructura compleja con un orden jerárquico compuesto por amilosa (25%) y amilopectina (75%). Las fuentes potenciales más importantes de almidones son los granos de cereales, tubérculos, leguminosas y frutas verdes, se encuentran en tejidos vegetales, bajo la forma de gránulos intracelulares compactos, son insolubles en agua fría. Están compuestos por monómeros de glucosa formando estructuras de amilosa y amilopectina, en sus capas externas se encuentra la amilopectina, en las internas la amilosa cuya proporción es variable dependiendo de la fuente de almidón. El almidón se extrae principalmente del maíz y es utilizado en la industria de alimentos para producir féculas, jarabes, maltodextrinas y otros derivados. Otras fuentes de almidón importantes se encuentran en trigo, papa y yuca, pero todos estos son alimentos de consumo humano. Por lo que se buscan fuentes alternativas para la extracción de almidón, una de las alternativas es la utilización de frutas verdes y semillas.  



METODOLOGÍA

De acuerdo con la teoría investigado encontramos que el almidón está compuesto aproximadamente por una mezcla conformada por amilosa y amilopectina su estructura glucosídica está conformada por un 20 % de amilosa y un 80 % de amilopectina, las funcionalidades y propiedades de resistencia mecánica depende de la relación de amilosa y amilopectina. De acuerdo con varios estudios el almidón extraído mediante método acuoso es un producto biodegradable, con características no toxicas, sin embargo, su uso es limitado debido a su fragilidad. Ya que el proceso de su extracción es por método acuoso. Tiene como característica un mayor rendimiento, pero también presenta mayor contenido de impurezas. La extracción de almidón con ácidos o bases modifica los grupos hidroxilos, oxidando el almidón y esto permite modificar naturalmente la hidrofilia del almidón obteniendo la mejora de propiedades mecánicas y térmicas obtenido diferentes productos. Lo que se espera de esta investigación es comparar las extracciones acuosas y acidas ya con el método acido la viscosidad es reducida a comparación con el método acuoso, varias de sus propiedades también cambian.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la extracción del almidón mediante el método acuoso y ácido, entre ellos presentan diferencias en rendimiento y composición químicas de acuerdo con el método de extracción al ser una investigación extensa a un se encuentra en fase de desarrollo. Por lo cual esta investigación permite ampliar el campo para la extracción de almidón de fuentes no convencionales como semillas de frutas, frutas verdes, cascaras etc. Probando los dos métodos y comparando los resultados. Así que dependiendo del tipo de extracción y de la fuente de extracción puede indicar el uso de los almidones. Para el almidón extraído mediante soluciones acidas o básicas los usos pueden ser como espesantes, en la industria del papel y en recubrimientos. El almidón extraído por el método acuso pueden ser utilizados como gelificantes, sustratos de fermentación, vehículo para fármacos.  
Jimenez Huchim Josue Benjamin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

CAPTACIóN DE AGUA DE LLUVIA EN UN HOGAR EN LA CIUDAD DE CANCúN, MéXICO.


CAPTACIóN DE AGUA DE LLUVIA EN UN HOGAR EN LA CIUDAD DE CANCúN, MéXICO.

Jimenez Huchim Josue Benjamin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Uc Hau Joseb Eliazar Abisai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel global debido al cambio climático, uno de los grandes retos a los cuales nos enfrentaremos, es la escasez de agua, la cual aumentará en un 20 % los siguientes años, lo que provocará la necesidad de transportar este recurso desde lugares lejanos o pozos más profundos, esto se verá reflejado en las tarifas de costos que se le aplicará al usuario, pero sobre todo en la disponibilidad que se tendrá de este vital líquido para el desarrollo de diversas actividades cotidianas como el aseo y limpieza u otro uso que se le pretenda dar a esta.  Una de las maneras de obtener agua, es la proveniente de la lluvia, la cual en muy pocas ocasiones presenta contaminación, esta es almacenada en contenedores para su posterior uso, lo que puede significar un ahorro en el consumo de la red de agua disponible en los hogares, la conservación de la fuentes disponibles y un mejor  manejo de este recurso. La ciudad de Cancún cuenta con una precipitación anual mayor a los 1,000 mm, tiene una temporada de secas muy corta, por lo cual la captación de agua de lluvia puede ser una alternativa viable para satisfacer cierta demanda de este líquido. Por lo cual en este verano de investigación se analiza la viabilidad que tiene un hogar para satisfacer la demanda de agua solicitada, con el agua que puede ser captada de la lluvia, mediante estos sistemas de captación.  



METODOLOGÍA

El estudio fue llevado a cabo en la ciudad de Cancún, ubicada en el municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, México con coordenadas latitud norte 21° 09’ 41’’ y latitud oeste 86° 49’ 29’’, posee un clima cálido subhúmedo, con temperaturas mínimas de 19.0 °C y máximas de 35.2 °C, con  media de 27 °C, la precipitación media anual de 1,334.6 mm con variaciones desde los 1032.0 mm hasta los 1955.3 mm,  siendo los meses de mayo a octubre en los cuales de presenta una mayor precipitación, con temporadas de secas durante los meses de marzo a abril.   El área de captación utilizada fue de 96 metros cuadrados, para un hogar de 6 personas, con una dotación diaria de 50 litros, lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se utilizaron dos métodos para calcular el volumen de captación de agua de lluvia, una de acuerdo a los lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y otra mediante una calculadora, herramienta que nos brinda la página web Isla Urbanda. Para el primer método de acuerdo a los lineamientos antes mencionados, se describe lo siguiente: Los datos de la precipitación normal con distribución mensual. Estos fueron obtenidos de los datos históricos del Sistema Meteorológico Nacional, en el periodo de 1951-2010 (59 años),  la Estación Meteorológica utilizada fue la 00023153 Cancún, ubicada en la Latitud 21° 09’ 24’’N. y longitud 086° 49’ 13’’ W. En el cual se utilizaron datos en un periodo de 20-21 años. Con los datos obtenidos de la precipitación se procedieron a utilizar las fórmulas proporcionadas por la Comisión Nacional del Agua en el documento Lineamientos Técnicos: Sistemas de Captación de Agua de Lluvia con Fines de Abasto de Agua Potable a Nivel Vivienda. Estos lineamientos nos sirven para poder realizar cálculos básicos para conocer la capacidad de aprovechamiento que tiene algún área para la captación de agua de lluvia, dependiendo del material con que esté construida dicha área. Las variables calculadas son el volumen de captación de agua de lluvia (VA), la demanda de agua anual con distribución mensual (DA). Por último comparamos la cantidad de agua de lluvia captada y la cantidad de agua demanda por mes. Se calcula el déficit o el excedente si fuera el caso y son colocados en un tabla para poder ver gráficamente esta relación. Si existe un déficit se determina que no se pudo obtener suficiente agua para satisfacer la demanda en periodo de tiempo, en cambio si existe un excedente, es almacenado y utilizado al día siguiente para satisfacer la demanda, se calculan los días satisfechos al mes y por año.  Para el segundo método Isla Urbana. Esta es una página web, diseñada con información recopilada en la pluvioteca, cuenta con una calculadora de captación de agua de lluvia y con un observatorio. Estaremos usando la calculadora, la cual es una herramienta para la planeación y diseño de sistemas de captación de agua de lluvia, donde mediante el análisis y cálculos básicos nos ayuda a conocer los posibles niveles de aprovechamiento que se tendrían en la captación de agua de lluvia según nuestro municipio. La diferencia entre estas dos herramientas es que el de Isla Urbana es el que nos permite tener un estimado del costo del sistema de almacenamiento.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos para poder calcular el volumen de captación de agua de lluvia, en este caso se determinó que con un suministro diario de 50 litros, en un hogar de 6 personas, con un área de captación de 96 metros cuadrados y un coeficiente de escurrimiento de 0.90, lo días satisfechos son de 135 días, este resultado es alentador, sin embargo se tiene que recordar que solo se dotan de 50 litros por persona lo que da un total de 300 litros por día, si se desea dotar de más agua a los residentes se tendría que aumentar el área de captación, de lo contrario los días satisfechos se reducirían considerablemente, esta cantidad puede no ser significativa sin embargo al hacer la conversión se obtiene que los 135 días se ahorran 40.5 metros cúbicos de agua, que puede ser utilizado para la limpieza del hogar, el riego de plantas e incluso el aseo personal.
Jimenez Jacobo Noray Aletse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

GESTORíA EMPRESARIAL A MIPYMES POR PARTE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL ESTADO DE JALISCO.


GESTORíA EMPRESARIAL A MIPYMES POR PARTE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL ESTADO DE JALISCO.

Jimenez Jacobo Noray Aletse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El centro para el desarrollo de la competitividad empresarial reveló que el 75% de las pymes mexicanas fracasa durante los primeros 2 años de existencia. El instituto del fracaso y el instituto nacional de estadística y geografía (inegi) proyectan números similares pintando un panorama sombrío para los emprendedores mexicanos. para poder ser parte del 25% de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) que supera la barrera de los 2 años, es necesario saber cuáles son las razones por las que la gran mayoría fracasa. Los principales motivos son: Planeación defectuosa Falta de habilidades para vender Falta de aptitudes empresariales y desconocimiento del sistema, campos de desenvolvimiento  Newsroom (2020) 8 de cada 10 empresas mexicanas en los dos primeros años ¿a qué aspiras tú?             Seis de cada 10 jóvenes en Jalisco aseguran que la experiencia laboral es la principal barrera que les cuesta sortear para insertarse en el mercado. Expork, comunicación sustentable encuesta realizada (2018) En México, los jóvenes de 15 a 29 años presentan una tasa de desocupación de 5.8%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aunque la OIT refiere una cifra cercana a 8% de desocupación juvenil. Buscar empleo no es nada fácil, mucho más para los jóvenes que recién terminan sus estudios, son pocos los privilegiados que tardan menos de 6 meses en encontrar trabajo y que, sobre todo,  facultando los conocimientos obtenidos en su  profesión. Casi siempre, las empresas buscan personal capacitado y que tenga experiencia en lo que hacen, un obstáculo inmenso para los jóvenes.  Trátese de la generación que se trate, los recién graduados siempre se enfrentan a un contexto con retos y obstáculos para incorporarse al mercado laboral y comenzar en su primer empleo. En la actualidad, es fundamental tener experiencia laboral, cuando desean contar con personas para ciertas ocupaciones específicas. Por lo tanto, la experiencia laboral va a ser de gran importancia y a la vez significar puntos a favor si postulas para una entrevista de trabajo.  



METODOLOGÍA

NIVEL DE INVESTIGACIÓN   Esta es una investigación descriptiva ya que aborda una problemática actual, con la existencia de las MiPyMES, su base se realizó de manera cuantitativa, . 2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Sondeo de opinión en el que se consultará de manera virtual a los Mipymes y a estudiantes de Jalisco. 2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de estudio es 10,086,104 Mipymes en el Estado de Jalisco El numero de alumnos matriculados en el estado de Jalisco en el año 2019 son · 943,544 a continuación se determina el tamaño de la muestra para cada una de las poblaciones a analizar: margen:5% nivel de confianza:95% poblacion:100,000 tamaño de muestra 383  


CONCLUSIONES

El objetivo fundamental de este informe es determinar la factibilidad de vincular al sector de la micro, pequeñas y medianas empresas con las Universidades para que los alumnos universitarios desarrollan Gestoría empresarial que permita el buen funcionamiento y éxito del sector. La aportación principal sería Identificar que existe una problemática en las MiPymes y que se debe buscar alumnado que desee ayudar a los MiPymes en las diferentes necesidades que puedan presentar para que los alumnos pueda obtener experiencia profesional y que los empresario MiPymes obtengan una orientación específica para llevar el proceso de su negocio así los alumnos podrán poner en práctica los conocimientos obtenidos en clase eI identificar cuál es el mejor canal para enlazar a las empresas y los estudiantes. La oportunidad que me ha brindado el verano delfin es invaluable para mi crecimiento profesional, muchas veces me he platicado con futuros emprendedores con alguna duda que vienen a mi pidiendo un consejo, para mi es un gusto ayudarlos y ver que sus empresas se vuelva realidad. Eso y mas quiero para las MiPyMes, son escenciales para nuestro pais y merecen obtener todo el apoyo necesario, que busquen mi ayuda me hace poner mis conocimientos y habilidades en prueba logrando que me enamore mas de mi carrera. La investigacion es base de nuestra sociedad, por lo que agradezco a la Doctora y al comite de Programa delfin por darme la oportunidad de ser parte de esta area, el conocer jovenes con motivacion de mejorar la vida de otras personas me es satisfactorio y reconfortante. Agradesco inmensamente la oportunidad que me han dado.  
Jiménez Jiménez Citlali, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW


COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW

Jiménez Jiménez Citlali, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Muvdi Muvdi Yolanda Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de cuello cervicouterino es un problema de salud pública a nivel mundial ya que es la forma más común de una patología ginecológica a nivel global y la segunda causa de muerte por cáncer (CA) en la mujer en Latinoamérica en el año 2019. Posee una tasa estandarizada de 17,5 mujeres por cada 100.000, razón por la cual amerita un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. En países en vías de desarrollo donde el tamizaje con citología y las facilidades tecnológicas estén disponibles, una de las razones principales para su fallo es el inadecuado seguimiento de las pacientes, dado que el mismo evoluciona en diferentes fases neoplásicas y durante sus etapas iniciales, el tejido experimenta una serie de cambios asintomáticos que son reversibles y es por esto que las técnicas de diagnóstico temprano son importantes para la prevención de esta patología. Teniendo en cuenta que el cáncer de cuello uterino constituye una prioridad en salud pública y que las tasas de mortalidad por esta causa continúan siendo altas en el país, se generó con un programa alternativo de tamización para el control de esta patología, dirigido a la población de mujeres sin fácil acceso a los servicios de salud. Dentro de las alternativas a la tamización con citología se destacan las poco complejas, como la inspección visual directa con ácido acético (VIA) o con lugol yodado (VILI), que permiten obtener un resultado inmediato y por lo tanto, el suministro de tratamiento inmediato, pudiendo ser aplicadas por personal tanto de Enfermería o Medicina capacitados y con ello, mejorar el acceso de las mujeres al servicio en las zonas descritas.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la de Scoping Review, descrita por Arskey y O’Malley, fue sistematizada y adoptada para la realización de esta investigación. A diferencia de la revisión sistemática, los estudios que utilizan esta técnica buscan obtener resultados amplios y con una profundidad menor, pero siguen siendo metódicos, transparentes y replicables. Este scoping review, pretende comparar la aplicación de la técnica VIA-VILI en los distintos países, a partir de los resultados de estudios empíricos en comparación a la realidad descrita con las teorías. Para esto, fueron seguidos los seis pasos metodológicos de la scoping review: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de estudios relevantes (búsqueda de estudios relevantes); 3) selección de los estudios; 4) extracción de datos; 5) separación del sumario y del informe de resultados; y 6) divulgación de los resultados. Para que la investigación fuese amplia, varias fuentes de bases de datos fueron consultadas: Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), las bibliotecas Cochrane y Scientific Electronic Library Online (SciELO), EL SEVIER, Research Gate, DSPACE y la herramienta Google Scholar, además de las listas de referencias de la literatura relevante. Los términos de búsqueda estaban relacionados con la técnica de VIA-VILI incluyendo: Enfermería en la aplicación de VIA-VILI, estudios relacionados con la temática, Colposcopia, cómo se aplicaba en los distintos países y los posibles resultados. Además de Normas Oficiales Mexicanas, Guías de Práctica Clínica, describiendo la técnica, recomendaciones y evidencias que realiza el personal de Enfermería Para seleccionar los estudios, es fundamental disponer de criterios de selección y de exclusión previamente definidos. En este caso, fueron excluidos aquellos: realizados desde el año 2015 hacia atrás, que no sean en los idiomas previamente especificados (Español, Inglés, Portugues) o que no traten sobre la temática relacionada. Para ser considerado elegible, el estudio debería haber sido artículos científicos validados acerca de la técnica ver y tratar o via-vili, aplicados en cualquier país y que cumplieran con el idioma; Español, Inglés o Portugues. Las búsquedas fueron ejecutadas en el mes de julio del 2020 por dos investigadores, separadamente y luego pasaron por un proceso de unificación.


CONCLUSIONES

El impacto social que puede tener la implementación masiva de la estrategia ver y tratar permitiría ante todo reducir las 2.920 muertes en promedio por cáncer de cuello uterino que se presentan en Colombia y México cada año, así como reduciría significativamente su alta tasa de incidencia. Existe una necesidad real de desarrollar proyectos de investigación en epidemiología que puntualizan la importancia que guardan, en el ámbito nacional, los factores causales descritos en la literatura médica, y que su identificación y medición debieran guiar la planeación de las acciones de detección y tratamiento de un programa de control integral, así como las medidas de intervención a nivel poblacional para modificar o evitar aquellas conductas de alto riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.
Jiménez Marquez Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ELABORACIóN DE MICROENCAPSULADOS PARA LA NUTRICIóN DE RUMIANTES: REVISIóN.


ELABORACIóN DE MICROENCAPSULADOS PARA LA NUTRICIóN DE RUMIANTES: REVISIóN.

Jiménez Marquez Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Darío Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la eficiencia de alimentos es esencial para la nutrición en rumiantes  por lo que es un gran problema para las unidades de producción pecuaria ya que al dar ello alimento sin ninguna técnica de protección al rumiante no lo aprovecha eficientemente, al dar el concentrado al animal e inicia el proceso de ingestión llega el alimento al rumen donde el concentrado se encontrara con bacterias, protozoarios y hongos donde estos microorganismos serán los primeros en degradar el concentrado y así mismo en aprovecharlo, dejando así muy poco nutrientes para el animal lo cual no aprovecha y no es eficiente para su trabajo zootécnico por lo que  una de las alternativas es la técnica de microencapsulación.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica  en los buscadores académicos confiables  como ELSEVIER y GLOOGLE ACADEMICO en que de indago  sobre artículos científicos en los que se trata la microencapsulación en la Medicina Veterinaria, asi mismo analizamos la información que nos ayudara a la redacción en el artículo de revisión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos afianzar conocimientos básicos  de la nutrición en rumiantes así mismo la importancia de la  microencapsulación como los productos de material pared y núcleo y comprender que la microencapsulación en la Nutrición de Rumiantes ha sido de gran importancia y eficiencia de esta técnica   en la  alimentación  de  rumiantes ayuda a mejorar su   biodisponibilidad  de los componentes activos así mismo son  mejor aprovechados.
Jiménez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

ESTRAGOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA-MéXICO


ESTRAGOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA-MéXICO

Jiménez Martínez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las medidas de prevención tomadas a causa de la Pandemia por COVID-19 generó un aislamiento casi total de la sociedad, esto implicó un rompimiento en los esquemas de la vida cotidiana de los universitarios, quienes se vieron en la necesidad de adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que implementaron las instituciones académicas. Ante esta situación surgieron diversos factores de riesgo en las distintas áreas de la vida humana: psicológicos, sociales, económicos, políticos, relacionales, etc., que afectaron de manera negativa la salud mental de los mismos. Los estudiantes pertenecientes a la Universidad de La Guajira ubicada en Colombia y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla sufrieron estragos en su salud mental a causa de la inestabilidad generada por esta situación presenciando así altos niveles de estrés, ansiedad y crisis emocionales afectando su rendimiento escolar y disminuyendo su motivación para continuar con sus estudios.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación fue cualitativa ya que esta nos permitía conocer las historias de vida de la población en la que se enfocó la misma, así como sus perspectivas con respecto a la situación. Siendo una investigación internacional se hizo una recopilación documental y un intercambio de cultural para contextualizar. Una vez seleccionada la muestra (cinco estudiantes colombianos y cinco estudiantes mexicanos) se les realizó una entrevista semiestructurada y finalmente se llevaron a cabo dos conversatorios a través de videollamada en los cuales se indagó en su historia de vida, las experiencias vividas durante el confinamiento con respecto a su salud mental y los factores de riesgo que se les presentaron.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se obtuvo que la mayor parte de la población universitaria han presentado estrés, ansiedad, preocupación, irritación, miedo, tristeza, insomnio, enojo, discusiones y peleas dentro del ámbito familiar, y en menor cantidad, pero significativamente ideas de suicidio. También se obtuvo que algunos de los universitarios han pensado en desertar de sus estudios ya que consideran que la calidad en la educación ha disminuido considerablemente a causa de una falta de preparación por parte de los docentes y directivos en las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, así como los nuevos retos tecnológicos que traen consigo. Esto es evidencia de la aparición de estragos en la salud mental de los universitarios y la importancia que tiene el papel de las universidades para tratarlos y prevenirlos a través de un acompañamiento psicológico, psicoterapéutico e implementar planes de intervención en crisis.
Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD (SEGUNDO USO EN LAS FLORES) COMO áREA DE OPORTUNIDAD EN EL EMPRENDIMIENTO DE UNA RED DE FLORERíAS A NIVEL NACIONAL


PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD (SEGUNDO USO EN LAS FLORES) COMO áREA DE OPORTUNIDAD EN EL EMPRENDIMIENTO DE UNA RED DE FLORERíAS A NIVEL NACIONAL

Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La floricultura en México se ha catalogado como actividad económica de alto rendimiento, gracias a la diversa producción de variedades y a la especialización de muchos productores que constantemente se encuentran en busca de la mejor calidad a los mejores costos. Además de que de acuerdo a Deere&Company (2019) desde hace más de 40 años ha generado 188 mil puestos de trabajo permanente, 50 mil eventuales y aproximadamente un millón de empleos indirectos, por lo que se convierte en una actividad muy importante en muchos aspectos. Un dato importante que se debe tomar en cuenta es que a pesar de no ser un producto de primera necesidad, la demanda nacional de flores y plantas de ornato pasó de  37 mil 338 toneladas en el 2000 a 95 mil toneladas en 2009, según datos de floricultores mexicanos, lo que quiere decir que es muy probable que once años más tarde la demanda haya aumentado o en su defecto se haya mantenido, dejando la posibilidad de que los negocios necesitan involucrarse en los medios digitales para expandir sus posibilidades de venta.  Además de lo ya mencionado, la venta de flores en medios digitales se ve limitada para las pequeñas y medianas empresas dedicadas no solo a la floricultura, sino a la floristería, pues actualmente el mercado es dominado por Enviaflores.com, una plataforma extendida a nivel nacional que realiza la venta de arreglos florales desde el año 2011 y que sin lugar a dudas ha sido un éxito debido a la estrategia de venta y que reportó crecimientos anuales del 60% durante los últimos 8 años hasta el 2016. Marisol García de la Revista Entreprenuer (2016), mencionó que Enviaflores.com es una empresa que representa el mejor ejemplo de lo que puede hacer la innovación y la profesionalización en un giro tradicional. Actualmente es considerada como la florería más grande y valiosa del país. A la semana entrega un promedio de 5,000 órdenes en toda la República, gracias a las 300 florerías que tiene afiliadas. Además, cuenta con 200,000 clientes activos, y un potencial de 50 millones de usuarios en México y 40 millones en Estados Unidos. Tomando en cuenta lo anterior, esta cadena deja en desventaja a las pequeñas y medianas empresas, ya que las florerías afiliadas son negocios establecidos y con cierto reconocimiento y trayectoria por lo que el presente proyecto, presenta una alternativa que busca apoyar a las PyMEs de nuestro país, pero, en un mercado tan competido como es el tema floral ¿Qué tipo de propuesta se necesita para utilizar como área de oportunidad en el emprendimiento de una red de florerías a nivel nacional? Tomando en cuenta es necesario y casi obligatorio pensar en una propuesta de valor sustentable que permita a los clientes poder conectarse de una manera más profunda con el producto, es decir darle un segundo uso a las flores para que una vez que estas terminen su ciclo puedan ser reutilizadas en lugar de ser tiradas a la basura. Objetivos     Objetivo General:  Analizar la respuesta al tipo de propuestas sustentables que se presenten y funcione como una área de oportunidad y un diferenciador en el emprendimiento de una red de florerías a nivel nacional en Verano de 2020 y plantear una proyecto de emprendimiento denominado VivaFlorMx que involucre a pequeñas y medianas empresas del sector floricultural y a la floristería con un modelo de negocios de ventas por internet.     Objetivos Específicos: Establecer un proyecto de emprendimiento con una red de florerías a nivel nacional que compita contras los grandes emporios florales en México. Plantear una propuesta de sustentabilidad que permita darle un segundo uso a las flores, una vez que estas hayan terminado su ciclo de vida.  Establecer un vínculo con universidades para apoyar a los productores mexicanos al uso y cuidado adecuado de los suelos en nuestro país, como parte de las políticas de una empresa socialmente responsable.



METODOLOGÍA

El nivel de investigación en esta propuesta es basado en un estudio de caso pues se toma en cuesta a la principal distribuidora de flores en México, así como se presenta la propuesta de una red que permita a las pequeñas y medianas empresas entrar en los terrenos digitales, de una manera muy sencilla y con una propuesta de valor que funcione como una área de oportunidad dentro del mercado dedicado a la floricultura. Dentro del proceso se opto por tomar una fase de muestra, pues se considero necesario crear un prototipo de aplicación web para que los clientes y miembros de la red tuvierán la oportunidad de navegar y conocer el funcionamiento. Por lo tanto el diseño de investigación fue una investigación de campo, mediante un sondeo de opinión en el que se consulto directamente acerca de la red y lo que involucra (propuesta de sustetabilidad, apoyo a pequeñas y medianas empresas y responsabilidad social). Finalmente, el muestreo fue de tipo al azar simple, para que se tuvieran opiniones de posibles clientes potenciales.   


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación, logré obtener muchos conocimientos acerca del emprendimiento; las micro, pequeñas y medianas empresas; así como también sobre los negocios familiares, todo lo anterior logró construir el proyecto presentado, con una fundamentación real que permitiera el crecimiento y la expansión de los pequeños negocios y que estos pudieran entrar a competir con los emporios existentes.  Las posibilidad de grandes resultados a través de este proyecto de emprendimiento son prometedores, favoreciendo a diversas personas desde productores, floristas, distribuidores, cadenas de paquetes y envíos, emprendedores y demás personas involucradas, pues como ya se mencionó anteriormente el proyecto está fundamentado en un modelo red que permita la venta de flores por internet al mejor precio y la mejor calidad y que fortalecerá un compromiso con el medio ambiente.
Jimenez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Michelle Texis Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE NAYARIT Y PUEBLA


CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE NAYARIT Y PUEBLA

Jimenez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Michelle Texis Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se analiza el perfil de las mujeres emprendedoras de los estados de Nayarit y Puebla para el segundo trimestre del año 2019. Asimismo, se examina el papel que juegan las características sociodemográficas; la edad, el número de hijos, ingreso y la escolaridad de las mujeres de 18 años y más que participan en el mercado de trabajo de manera proactiva, es decir, como trabajadoras y emprendedoras. En el grupo de las trabajadoras o asalariadas se tomó a las mujeres que trabajan y reciben una remuneración y a las que trabajan sin paga alguna. En el grupo dos de las mujeres emprendedoras, se encuentran las trabajadoras por cuenta propia, entendida como aquella persona que trabaja sola, o a lo sumo con apoyo de fuerza de trabajo no remunerada, también se considera a las empleadoras, las que además de ser pro-activas, crean oportunidad de empleos en su región.



METODOLOGÍA

En el documento se estima un modelo de probabilidad PROBIT con una muestra de 2,242 mujeres para el estado de Nayarit y 2,549 para Puebla. La base primaria de la información corresponde a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).   Los resultados muestran que, para el estado de Nayarit, los efectos de las variables elegidas impactan directamente a la probabilidad de que las mujeres nayaritas emprendan su propio negocio o no. En el caso de las variables de la edad, número de hijos y el ingreso que perciben, entre más edad, hijos o ingreso perciban es más probable que las mujeres decidan por ser emprendedoras, en cambio la variable de la escolaridad presenta una relación inversa, lo cual nos indica que a menos años escolares haya concluido la mujer más probabilidad hay de que desee impulsar su propio negocio. En el caso de Puebla, la posibilidad que tienen las mujeres de participar en el mercado de trabajo como emprendedoras están determinadas por las variables de edad, número de hijos y escolaridad, los resultados nos muestran que estas variables se comportan como en el estado de Nayarit.  


CONCLUSIONES

Como principales conclusiones se tiene que en el estado de Nayarit y Puebla las variables edad, hijos y escolaridad son estadísticamente significativas, dando así pruebas empíricas de que estos factores influyen en la decisión de las mujeres mexicanas con relación a su condición de trabajo dependiente o emprendimiento. En el caso de las variables edad y el número de hijos, el coeficiente resultante es positivo, esto quiere decir que entre más hijos y más edad tenga la mujer es más probable que sea emprendedora, caso contrario de la variable escolaridad, en donde la relación es inversa, por lo tanto, en esta investigación se tiene que entre más años de estudios haya cursado la mujer, es más probable que se incorpore al mercado de trabajo dependiente. Queda para futuras investigaciones realizar un análisis para el resto de las entidades federativas y continuar la reflexión de oportunidades para las mujeres emprendedoras de México.  
Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA UNIVERSIDAD Y SU IMPACTO SOCIAL: COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PARA LA VISIÓN SOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


LA UNIVERSIDAD Y SU IMPACTO SOCIAL: COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PARA LA VISIÓN SOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante las exigencias que demanda la sociedad por los constantes cambios en el mundo, es de suma importancia formar una secuencia basada en actitudes, capacidades y herramientas que debe poseer el emprendedor social durante su formación universitaria. Por tanto, es necesario estimular competencias que favorezcan la creatividad, la empatía, el pensamiento lógico, la iniciativa, el liderazgo y el trabajo en equipo, obteniendo así mejores resultados en la implementación de educación en emprendimiento social. En tal sentido, el objetivo de este estudio es analizar la visión social que logran desarrollar los estudiantes a partir de las competencias emprendedoras establecidas en los planes de estudio del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. El interés de este estudio consiste en fortalecer las acciones que el Centro Universitario de Tonalá efectúa en materia de emprendimiento y la visión social que construye en sus estudiantes a partir de esas acciones. Así, los resultados de este análisis podrán detectar puntos de mejora para fortalecer la creación de visión social en los estudiantes, esto a partir de las competencias emprendedoras establecidas en los planes de estudio.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del tema se tomaron como fuentes algunas investigaciones actuales relacionadas con el tema a investigar, esto con el fin de tener un soporte teórico con datos confiables, permitiendo así dar certeza al trabajo de investigación. Una vez construido el marco teórico se procedió a la creación de la tabla de variables analizando sus dimensiones y determinando los indicadores que rigen a la investigación, esto permitió enfocar de manera más específica los elementos principales del trabajo. La tabla de variables permitió desarrollar como instrumento de investigación un cuestionario con escala de tipo Likert, este ayudará a recopilar y registrar de forma más precisa la información que se obtenga del mismo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y empíricos sobre las competencias emprendedoras para la creación de visión social en estudiantes de educación superior, analizando los elementos más importantes para detallar mejor el tema, así se determinaron los indicadores que sirven como eje de la investigación, sin embargo, como es un trabajo que aún sigue bajo estudio dado el tamaño de su extensión, no se logró llegar a obtener resultados concretos. Se espera que las competencias emprendedoras para la creación de visión social continúen siendo estudiadas por demás investigadores que se interesen en el tema.
Jimenez Perez Guillermo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE EUCALYPTUS SPP. (EUCALIPTO) CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS, ESCHERICHIA COLI Y PSEUDOMONAS AERUGINOSA


EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE EUCALYPTUS SPP. (EUCALIPTO) CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS, ESCHERICHIA COLI Y PSEUDOMONAS AERUGINOSA

Jimenez Perez Guillermo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las causas de resistencia bacteriana es el uso inmoderado de antibióticos que ha conllevado a una etapa donde distintas especies bacterianas han limitado la capacidad para combatirlas utilizando compuestos químicos obtenidos de bacterias, hongos y mediante  síntesis química. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis la resistencia que presentan estos organismos a diferentes clases de antibióticos, supone un problema grave de salud pública. Parte de la comunidad científica busca alternativas de inhibición bacteriana con extractos vegetales. Las diferentes especies de eucaliptos han sido estudiadas por su capacidad en el tratamiento de enfermedades e infecciones provocadas por bacterias patógenas como S. aureus, E. coli y P. aeruginosa donde éstas tienen la capacidad de infectar a personas inmunosuprimidas poseyendo mecanismos de resistencia a múltiples fármacos. El presente trabajo tuvo por objetivo general analizar la efectividad antibacteriana de extractos de Eucalyptus spp. contra S. aureus, E. coli y P. aeruginosa y cómo objetivos particulares la comparación de la eficacia antibacteriana de extractos de eucaliptos contra S. aureus, P. aeruginosa y E. coli y el reconocimiento de los principales compuestos con capacidad inhibitoria en los extractos de eucaliptos.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue documental y retrospectivo mediante la lectura de investigaciones realizadas en el periodo 2010 a 2020, se buscó la información en tesis y artículos de revistas científicas necesaria para el cumplimiento de los objetivos del estudio. La información se recolectó de plataformas como Google Scholar, PUBMED, NCBI, Elservier, ResearchGate, ScientificDATA y Scielo. Este trabajo fue realizado durante el periodo del 2 de julio al 7 agosto de 2020 en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero, México.


CONCLUSIONES

Al realizar el análisis de diferentes extractos y halos de inhibición se concluye que la capacidad inhibitoria del desarrollo bacteriano de S. aureus, E. coli y P. aeruginosa la presentan todos los extractos. Concentraciones puras del extracto conllevan a una mayor zona de inhibición. Compuestos fitoquímicos como el 1,8-cineol, limoneno y pineno están en mayor presencia en los extractos, por lo que a estos 3 compuestos se les atribuye la actividad antibacteriana y con actividad agonista o antagonista. La inhibición con extractos utilizados para S. aureus y E coli  resultaron ser menores en comparación con norfloxacina y vancomicina respectivamente.
Jimenez Pizaña Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

REINGENIERíA DE ALGORITMO DE DETECCIóN DE SENTENCIAS DE INYECCIóN SQL


REINGENIERíA DE ALGORITMO DE DETECCIóN DE SENTENCIAS DE INYECCIóN SQL

Anguiano Ponce Edgar Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Jimenez Pizaña Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de los sistemas de software almacenan su información y autenticación en bases de datos que regularmente funcionan con el lenguaje SQL por lo que son un foco de ataques para buscar vulnerabilidades que permitan realizar actividades de manera maliciosa. Uno de  los principales ataques es la inyección SQL, la cual los desarrolladores en su mayoría desconocen o pasan por alto hasta que es detectada después de haber sido usada para generar daños.



METODOLOGÍA

Durante el periodo indicado para la estadía del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en la  modalidad virtual, se llevó a cabo el proyecto titulado Reingeniería de algoritmo de detección de sentencias de inyección SQL , en el cual formamos parte los estudiantes Luis Arturo Jimenez Pizaña y Edgar Javier Anguiano Ponce, liderados por el Dr. Dougglas Hurtado Carmona, quien semana a semana realizaba monitores de los desarrollos para poder planificar las mejores estrategias de trabajo que mejores resultados nos brindaran a lo largo de la estadía.   Durante la primera semana de trabajo de la estadía se realizó una actividad de socialización y conocimiento de las habilidades y fortalezas de los integrantes del equipo para poder determinar el rumbo que tomaría el proyecto y posicionarnos en las áreas en donde la aportación y aprendizaje de los integrantes fuera la mejor.   Durante las siguientes semanas nos dimos a la tarea de realizar prácticas en el desarrollo de ingeniería de requisitos  por medio de un software sugerido por el Dr. Dougglas que lleva por nombre REM, el cual permite desarrollar documentación que es necesaria para poder registrar proyectos de software de manera formal ante instituciones de derechos de autor, lo cual será un requisito para el objetivo del proyecto motivo de la estadía. Entre las prácticas de ingeniería de requisitos se realizó la documentación de softwares propuestos por el investigador en donde se encuentra el juego punto y fama, un software para realizar evaluaciones de examen para certificación de conocimientos del lenguaje de programación Java y otro para obtener la representación de forma fraccionaria más cercana a un número.   En paralelo al desarrollo  de la ingeniería de requisitos se desarrolló la reingeniería del juego punto y fama con lo cual se pretende mejorar nuestras habilidades para mejorar los algoritmos de programación. La mejora de habilidades de reingeniería nos permitirá desenvolvernos de mejor manera en la mejora del algoritmo de detección de sentencias de inyección SQL con el cual pretendemos ayudar a identificar y resolver la problemática de las vulnerabilidades SQL.   De la misma manera se llevaron a cabo pruebas básicas de inyección SQL en páginas web que tenían este fin, de tal manera que pudiéramos magnificar los efectos que puede generar las vulnerabilidades de inyección SQL y de esta forma generar mayor interés por parte del Dr. Dougglas hacia nosotros sobre este tema. Además de mostrarnos algunos otros desarrollos dedicados a la seguridad informática en donde hay un campo de oportunidades de mejora donde podemos seguir aportando y colaborando.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de la estadía logramos comprender los requisitos, habilidades y alcances que se requieren para la reingeniería del algoritmo de detección de inyección SQL, sin embargo debido al tiempo relativamente corto de la estadía no fue posible iniciar y enfocarnos totalmente desde al principio. El proyecto requiere de más tiempo e investigación para realmente aportar mejoras significativas en el producto final.
Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

APLICACIÓN DE MODELOS ESTADÍSTICOS EN SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS.


APLICACIÓN DE MODELOS ESTADÍSTICOS EN SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS.

Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La simulación Monte Carlo se basa en la generación de números aleatorios para estudiar sistemas complejos tales como fluidos, polímeros, materiales, entre otros. En esta ocasión la simulaciones fueron de soluciones electrolíticas de iones 1:1, mediante el modelo primitivo del electrolito. Para lo cual nos apoyamos en el ensemble canónico (NVT), el cual define  un conjunto de elementos microscópicos con temperatura, número de partículas y volumen constante. Apoyándonos con el algoritmo de Metropolis, el cual consiste en elegir una partícula al azar, calcular la energía del sistema, mover la partícula y volver a calcular la energía del sistema, sí la energía es mayor a cero se calcula una probabilidad en base a la distribución canónica de la energía para decidir si el el movimiento es aceptado o no, mientras que si es menor o igual a cero el movimiento siempre será aceptado.



METODOLOGÍA

Un electrolito o solución iónica es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. La importancia en el estudio de estas sustancias recae en aplicaciones dentro de la electroquímica, física médica, fisiología, en bebidas deportivas, salud, etc. Por ello, comprenderlos podría suscitar futuramente un nuevo avance científico o bien, una mayor eficiencia de las tecnologías ya existentes.             A lo largo de este proyecto, nos hemos enfocado a comprender la programación de este este tipo de simulaciones en lenguaje C++, así como también aprender y entender cada una de las variables involucradas en el funcionamiento de estos programas.


CONCLUSIONES

Este proyecto ha sido continuación de uno que ya habíamos empezado con anterioridad durante el verano pasado, por lo que quedaba modificar, agregar funciones y/o variables en nuestros programas. Sobre todo, lo más importante ha sido tener la capacidad de comprender y leer los resultados (graficados en origin y geogebra) de cada una de nuestras simulaciones para poder encontrar posibles errores de programación y realizar la validación de las simulaciones desarrolladas.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.


EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.

Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la Grecia antigua y hasta nuestros días, el discurso de carácter político ha sido uno de los instrumentos más usuales y útiles del hombre y la mujer que se dedican a la vida pública. En la actualidad, el análisis del discurso de los actores políticos se ha convertido en uno de los más importantes ejercicios de comprensión del papel que estos, como integrantes de la organización política de un Estado, ejercen dentro y fuera de sus instituciones. En este sentido, los partidos políticos, concebidos como las instituciones características de los Estados democráticos contemporáneos, permiten a sus dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes el ejercicio del discurso con fines políticos. A partir de dicho discurso, es posible identificar la configuración de fuerzas centrífugas y centrípetas que cada uno de ellos ejerce al interior del partido. De manera particular en México, dentro del Partido Acción Nacional, la etapa electoral de 2017-18 rumbo a las elecciones presidenciales hizo evidente la afrenta interna de subunidades que responden a actores, en principio, miembros del partido y que sin embargo, representaban posiciones (y/o grupos) distantes. Cada uno de ellos pertenecientes a diferentes coyunturas políticas externas e internas, tanto de la vida social y política nacional como de la interna del partido. Por un lado, está Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, abogada de formación y miembro activo del partido desde muy temprana edad, de quien se puede decir representa el sector más tradicional del partido. Por otro lado, está Ricardo Anaya Cortés, también abogado de profesión y además sagaz político; de él se puede aseverar representa la nueva guardia al interior del partido. El análisis de contenido del discurso político de estos dos personajes permitirá un acercamiento cercano a la vida interna del partido que mayormente representa a la derecha mexicana.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se planteó el contexto del Partido Acción Nacional (PAN). Vale decir, definiciones básicas del partido político, sus elementos y características, así como sobre la importancia del discurso en los actores políticos.  Se sirvió de materiales relativos al análisis de discurso y al análisis de contenido. Haciendo énfasis en el análisis de contenido y en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory, en inglés) como método que permite caracterizar a los actores a partir de lo que expresan bajo un contexto específico. Los primeros recursos, para acercarnos al contexto de los actores políticos, Margarita E. Zavala Gómez del Campo y Ricardo Anaya Cortés, fue la revisión de entrevistas realizadas durante el segundo trimestre de 2017 y diciembre del mismo año, realizadas por medios de comunicación nacionales: televisoras, radiodifusoras, etc. A partir de estas, se estableció el contexto de los personajes y cronotopos: los grupos reales y formales al interior del PAN y las causas de su desarrollo, así como las condiciones en las que se desarrolló el proceso de selección de candidato.  Tras la transcripción de las entrevistas, se realizó una revisión exhaustiva de conceptos clave dentro de los discursos. A partir de la redundancia lexemática se construyeron tablas en las que se vaciaron los conceptos identificados como puentes de conexión con la construcción ideológica de los actores. Se establecieron algunos elementos sobre la mística panista para plantear si alguno de los personajes la manifiesta más que otro; la utilidad que puede tener en sus condiciones mostrarse como parte de un panismo más tradicional o progresista.


CONCLUSIONES

El ejercicio de redundancia lexemática reveló altos contenidos de términos vinculados a la identidad partidaria en el caso de Margarita Zavala, quien hizo mención de la vida interna del partido y, de principios doctrinarios tanto durante la precampaña como después de ésta; mientras estos elementos fueron muy escasos en el discurso de Ricardo Anaya. Tal hallazgo permite situar el discurso de Margarita Zavala como tradicional e idealista. Existe una relevancia significativa en las posiciones de los actores con respecto a la vida interna del partido. La posición de Margarita Zavala revela un profundo compromiso con la corriente tradicional del partido, así como la concordancia con las fortalezas de un liderazgo real, que se sobrepone al liderazgo formal de Ricardo Anaya, a quien valen las funciones legales e institucionales del Partido y la legislación electoral mexicana.  En el desarrollo del ejercicio, al escuchar y leer atentamente las entrevistas elegidas y observar su contexto particular  se accedió a una interpretación hermenéutica y heurística, al contemplar que hay términos que revelan significados amplios, para cada uno de los actores. En el caso de Margarita Zavala, el contenido de su discurso es acorde con su posición en cada etapa del proceso electoral; tendiendo a un PAN fuerte como su mayor referente cuando aspiraba a la candidatura interna del partido; siendo un PAN débil, fragmentado y controlado cuando anunció su renuncia al mismo y; una vuelta a los sentires de la ciudadanía cuando anuncia su candidatura independiente. Por su parte, el contenido del discurso de Ricardo Anaya atiende con plenitud la vida partidista externa (raramente se refiere a la vida interna) del PAN; sus palabras se dirigen a exhibir al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus allegados como el enemigo de México. En contraparte, alaba a su partido y su coalición como aquél héroe que tiene por objetivo salvar a México del PRI. Con valentía y a la luz de los resultados electorales de 2018 se puede afirmar que, la afrenta discursiva interna del PAN, aunado a la novedad del partido político MORENA en la boleta electoral junto con un líder extremadamente carismático, terminaron minando el objetivo del PAN en ganar las elecciones. Esto significa que, en temporada electoral, discursos contrapuestos de los integrantes de un partido político modificarán seguramente los resultados de la elección en contra del mismo.
Jimenez Santiago Amada Uiritzikiri, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

SEGUIMIENTO OCULAR: UN ACERCAMIENTO AL EYE-TRACKING


SEGUIMIENTO OCULAR: UN ACERCAMIENTO AL EYE-TRACKING

Jimenez Santiago Amada Uiritzikiri, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo donde día con día el continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación va creciendo a pasos agigantados, no es posible quedarse estancado sino de forma contraria debe avanzarse a la par, ya que estas tecnologías forman parte fundamental de nuestra cotidianidad, ejemplo claro de lo mencionado es que hoy por hoy  estamos más en contacto con entornos visuales que con nuestros semejantes, ello derivado de múltiples situaciones que en realidad están fuera de nuestro control pero a las cuales debemos adaptarnos. Los acercamientos a los procesos cognitivos y sensitivos de las personas mediante las TICS siempre han sido un tema de relevancia por su complejidad en la interpretación, sus alcances y aplicaciones en distintos ambientes y claro la apasionante idea de la comunicación entre un humano y una máquina, y es que es imposible ignorar la gran cantidad de información que puede obtener, para este caso de estudio de las ventanas del alma y es que quizás los ojos, sean unos los órganos más importantes a través de los cuales obtenemos información del mundo. Es por lo anterior, que las técnicas de seguimiento ocular han ido adquiriendo mucha importancia en investigación de diferentes campos, como la lingüística cognitiva, la psicología, el márketing, el diseño de productos, etc. Específicamente para este tema hablamos del Eye-Tracking que literalmente se define como seguimiento ocular y que es básicamente una técnica que permite evaluar hacia donde dirige la mirada una persona, así como donde centra su atención y durante cuánto tiempo [1], teniendo estas variables tan prometedoras se consideró realizar un acercamiento más profundo a esta técnica que se realizó por faces que a continuación son descritas.



METODOLOGÍA

Al no contar con conocimientos previos de esta técnica de seguimiento ocular fue necesario partir desde una investigación meramente conceptual para entrar en contexto, es decir, se habla de la consulta del significado de seguimiento ocular, Eye-Trcaking, y en un momento dado también EEG, partiendo de la revisión de antecedentes y teoría sobre Eye-Tracking  se encontró la existencia de varios softwares dedicados a este estudio, de igual forma la existencia de multiples Eye-Trackers para la recolección de los datos. Realizando la depuración y organización de la información recolectada, y reconociendo las limitantes en lo que se refiere a la parte material se optó por enfocarse en el tema de Eye-Tracking con la simulación de dos tipos de movimientos oculares, las sacadas que son los que realiza nuestro ojo al moverse un punto de observación a otro y las fijaciones que son los pequeños momentos donde el ojo queda estático, esto con la ayuda del mouse. En un principio se consideró la utilización del lenguaje de programación Python en conjunto con la caja de herramientas denominada PyGaze [2], sin embargo al sumergirse un poco más en la investigación de complementos  se encontró con el software llamando Opensesame que Es un programa para facilitar el desarrollo de experimentos de comportamiento para psicología, neurociencia y economía experimental. [3] Este Software en conjunto con algunos elementos de la caja de herramientas PyGaze y complementos de Python fueron los pilares para la creación de los ejercicios iniciales de Eye-Tracking. Entre pruebas y errores el ejemplo más acertado o más cercano al objetivo se denominó POPS que consistió en la creación de un lienzo con dos tipos de imágenes (emoticones) una como distractor y otra como objetivo que se movían aleatoriamente en dicho lienzo, el objetivo se centró en seleccionar con un clic (simulando las fijaciones) las imágenes objetivo esto con ayuda de una función denominada Mouse Clic, tratando de omitir las imágenes distractores, lo cual de acuerdo con estudios realizados desde los años 50 es casi imposible pues nuestra vista salta de un punto a otro creando sacadas notorias, las cuales para lograr su simulación se logró utilizando la función Mouse trap que básicamente traza todo movimiento realizado por el Mouse simulando el recorrido de la vista por la pantalla. De este ejercicio fundamentalmente se obtuvo la recreación poco sofisticada de un mapa de fijaciones de Eye-Tracking. Como segundo acercamiento a la técnica se recurrió a la utilización de un programa denominado Gazerecorder que es un complemento para utilizar la cámara Web como un Eye-Tracker, con este recurso y  mediante estímulos visuales se logró la calibración de la Camara Web en 20 puntos iniciales, el movimiento de la cabeza a los cuatro puntos cardinales y la adaptación de la pupila a un entorno claro y uno obscuro de manera que se consideraran varias situaciones posibles. Como resultado se obtuvieron Heatmaps que al igual que los mapas de fijación son  representaciones estáticas, estos son representados por colores y son adecuados para el análisis aglomerado de los patrones de exploración visual de un usuario o de grupos de usuarios. Finalmente como perspectiva se pretende conectar ambos ejercicios de manera que pueda existir una representación de ambos mapas realizar una discusión entre un eye-tracker simulado y uno real.


CONCLUSIONES

Finalmente con respecto a los ejercicios realizados, las metodologías aplicadas y los recursos utilizados, los resultados obtenidos a pesar de no ser los que se pretendían en un inicio, fueron bastante positivos, con respecto al ejercicio uno, se logró obtener la simulación del mapeo por fijación cumpliendo así con el objetivo que era la simulación del movimiento de los ojos a partir del uso del Mouse. Con respecto al segundo ejercicio, se obtuvieron resultados más satisfactorios los cuales hacen considerar este método más prometedor de forma que se puede seguir perfeccionándolo y  trabajar con él en experimentos de más complejidad y posiblemente con mayor aplicabilidad al área de la la ingeniería biomédica.
Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante

FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).


FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).

González Alvarez Norma Ivón, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los festivales publicitarios internacionales dan la posibilidad de participar tanto a empresas como a estudiantes, expandiendo la creatividad a todo el mundo. Cada vez se están buscando nuevos talentos y formas de hacer “publicidad” pero muchos especialistas aún no conocen este tipo de eventos internacionales. La intención del estudio es conocer y analizar de forma comparativa la información relativa a la valoración de piezas y categorías presentes en las webs de certámenes publicitarios en 2020. Por otra parte, se analizan las políticas editoriales para componer los distintos comités (editorial y científico) de las revistas científicas de “comunicación” más relevantes según el SJR de Scimago. Además, no se sabe si los criterios para componer los comités editoriales están basados principalmente en favorecer la internacionalización de las revistas. Es decir, que si se prima la internacionalización frente a la equidad. Por otro lado, es importante conocer a las empresas de los sectores cárnico y lácteo que utilizan el esquema AENOR de certificación en Bienestar Animal (WELFARE), mediante la evaluación de 4 principios: Buena Alimentación, Buen Alojamiento, Buena Salud y Comportamiento Apropiado. El estudio “Consumers Concerns and Perceptions of Farm Animal Welfare” (2020) analiza la evolución en los últimos cincuenta años en la percepción que tiene la sociedad sobre los sistemas de producción animal, y concluye que se ha generado una creciente preocupación entre ciudadanos y consumidores sobre los efectos que la intensificación de dichos sistemas tiene sobre el bienestar de los animales de granja.



METODOLOGÍA

En la primera parte del proyecto se realizó un análisis de forma comparativa para identificar si existen las mismas categorías en los 52 certámenes publicitarios y si la valoración de las piezas contiene criterios públicos, claros y objetivos. Se realizó una investigación por observación y se utilizaron variables para la correcta identificación del evento incluyendo la temática principal, el año de origen, la periodicidad, ámbito nacional e internacional y los promotores. Además, se utilizaron variables de identificación del jurado en donde se hizo un concentrado del número de personas que lo conforman, el proceso de elegibilidad, así como los criterios de elección y el número de mujeres que participan. En la segunda parte del proyecto de investigación se analizó el contenido de los comités científicos y editoriales de las revistas científicas de comunicación a través de la información plasmada en sus páginas web. Al principio se obtuvo una muestra preliminar de 399 revistas científicas, excluyendo conferencias, actas, series de libros y revistas profesionales. Para reducir la muestra, se filtró por cuartil seleccionando a través de la variable “SJR Quartile” las revistas de Q1 y Q2, teniendo como resultado una muestra final de 188 revistas científicas. Cabe destacar que dentro de una base de datos se recolectaron variables sustanciales, las cuales son: nombre de la revista, institución que promueve, número de comités y su denominación, número de personas que los conforman, nombre y apellidos de los miembros así como su institución de procedencia, país, sexo, si poseen grado de Doctor-a y consejo al que pertenecen. Además, una variable de suma importancia fue el email del editor-a jefe y/o de la revista, ya que a posteriori de los resultados obtenidos se planea aplicar un cuestionario online en español e inglés para conocer sus puntos de vista y la perspectiva comparativa entre hombres y mujeres, de ahí la necesidad de recoger dicha información. La tercera y última parte de este proyecto de investigación consistió en realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones relativas al sello de bienestar animal durante 2019 y primer semestre de 2020 en las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube de 21 marcas de los sectores cárnico y lácteo, pertenecientes a las principales empresas españolas de acuerdo con su volumen de ventas (Alimarket, 2018). Se hizo una investigación por observación de las publicaciones de bienestar animal, tomando en cuenta las siguientes variables: fecha, día de la semana, visualizaciones, me gusta, no me gusta, comentarios, tipo de publicación, inclusión de texto, inclusión de etiquetas, inclusión de URL, tipo de vídeo, inclusión de llamada a la acción y tipología e inclusión de promociones/concursos/sorteos. Además, se concentró en PowerPoint todas las publicaciones con el tema de “bienestar animal”.


CONCLUSIONES

Los proyectos aún siguen en elaboración para una futura publicación en alguna revista científica. Sin embargo, la conclusión preliminar del primer proyecto es que existen diversos festivales publicitarios tanto en el ámbito internacional como en España, normalmente se promueven cada año y en su mayoría la temática es generalista. Las categorías o secciones de los premios son diferentes y los criterios de juicio que predominan son: Creatividad, Diseño, Eficacia, Innovación, Mensaje, Mensaje social, Originalidad, Producción y Uso del Marketing. Además, de acuerdo con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible se pretende alcanzar el objetivo 5 que habla sobre igualdad entre los géneros y empoderamiento de todas las mujeres y niñas, debido a que se va a comparar el número total de miembros del jurado respecto a la presencia de mujeres en el mismo. En el segundo proyecto de investigación se determinó que la mayoría de las revistas científicas analizadas hacen público su equipo editorial, pero tan solo el 3.19% hace público su equipo científico. De acuerdo con otras variables analizadas, se identificó que el 57.44% de los miembros de los distintos comités cuentan con un grado de Doctor. Ademas se pretendía conocer si las revistas científicas alcanzaban la igualdad de género tal como lo busca el objetivo 5 de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y se determinó que el 44.54% de los miembros de los comités son mujeres. Por ende, dentro de estas organizaciones aún no se logra una equidad de género. Cabe resaltar que existen 194 países reconocidos por la ONU y tan solo 107 están registrados en el apartado “país de procedencia de los miembros” dentro de la base de datos. Por lo tanto, se puede determinar que existe una internacionalización del 55.15%. De esta forma se puede concluir que las revistas científicas de comunicación priman a la internacionalización por delante de la equidad de género. Por último, en el tercer proyecto se encontró que el 76.19% de las 21 marcas del sector cárnico y lácteo en España que se analizaron cuentan con la certificación en bienestar animal AENOR. Al mismo tiempo, Central Lechera Asturiana, Pascual, Larsa y Lácteos COVAP son los que más publicaciones en sus redes sociales tienen sobre el tema. Finalmente, todas las empresas que cuentan con el sello de Bienestar Animal están cumpliendo con el objetivo 2 de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que trata sobre poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

ARTíCULO DE REVISIóN SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS DEL óXIDO DE GRAFENO PARA SU APLICACIóN EN TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR METALES


ARTíCULO DE REVISIóN SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS DEL óXIDO DE GRAFENO PARA SU APLICACIóN EN TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR METALES

Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora. Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en nuestro país uno de los problemas más importantes y de mayor atención   es la falta de acceso a aguas dulces como consecuencia de residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que llegan a ríos, lagos y océanos. Se estima que alrededor de  un millón de personas sufrirán escasez en el futuro. Entre los contaminantes más preocupantes están los metales pesados, debido a las características que presentan de persistencia, bioacumulación, biomagnificación y toxicidad, presentando un peligro para la vida marina y la salud humana. El aumento continuo de la población ha resultado en aproximadamente 750 millones de personas sin acceso a agua limpia en todo el mundo, convirtiéndose así, la perdida de agua por contaminación en uno de los principales problemas de la sociedad. Primeramente, esto es ocasionado por todas las actividades industriales que dispersan sustancias como colorantes, metales pesados y otros contaminantes aromáticos en cuerpos de agua donde solo el 2.5% son de agua dulce, y el otro porcentaje de agua salada. Un modo factible para atenuar esta problemática es la sustracción de contenido de sal en cuerpos de agua salada, no obstante, este procedimiento es costoso, extenuante y requiere de mucha energía. A causa de esto, se han investigado y continuamente desarrollado varios sistemas de purificación de agua, como es el caso de las membranas de óxido de grafeno, prestando atención no solo a la desalinización, sino también a un problema alarmante: la presencia de metales pesados que la contaminan.



METODOLOGÍA

La metodología seguida para la elaboración del artículo de revisión bibliográfica fue: Definir los objetivos de la revisión. Realizar la búsqueda de la bibliografía. Consultar las bases de datos y fuentes documentadas. Establecer la estrategia de búsqueda. Especificar los criterios de la selección de documentos. Organizar la información. Redactar el artículo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual  del verano  Delfín 2020 se lograron obtener conocimientos teóricos sobre la obtención y aplicaciones del óxido de grafeno específicamente en su importancia para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. En particular sobre el sistema de membranas que funcionan con óxido de grafeno que sirven para llevar a cabo una ósmosis inversa y con ésta filtrar moléculas orgánicas, iones y metales pesados.  Sin embargo, aún faltan conocimientos fundamentales sobre las nanoestructuras entre capas, cómo controlarlas y diseñarlas eficazmente para una separación selectiva, además, otra preocupación potencial radica en la estabilidad que el sistema de membranas posee durante un tiempo de operación prolongado. 
Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria Idalia García Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA BIBLIOTECOLOGíA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIóN


HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA BIBLIOTECOLOGíA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIóN

Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Idalia García Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura escrita del periodo novohispano dejo numerosas evidencias bibliográficas y documentales  (García 2016), que se conservan en diversos repositorios nacionales y extranjeros como evidencia clara de un panorama de investigación poco atendido. A través de testimonios históricos inéditos que reflejan diferentes procesos y prácticas culturales en torno al libro, me introduciré a la investigación histórica de la cultura del libro acompañado de un conjunto de lecturas que explican tanto el objeto de estudio como su metodología. Entre estos se encuentra principalmente memorias de libros de diferentes personas que habitaron en la Nueva España durante el siglo XVII. Tales testimonios se relacionan directamente con diferentes procesos de control de libros que desarrolló el Tribunal del Santo Oficio en este territorio americano.



METODOLOGÍA

Para analizar el control de libros como objeto de estudio a través de fuentes históricas se requiere en principio de la transcripción de esas evidencias. Ahora bien la complejidad de este objeto de investigación, requiere de una metodología interdisciplinaria que conjunta diferentes saberes como la historia cultural y social con la paleografía, la bibliografía y la diplomática para una mejor comprensión de los hechos del pasado. Mi participación está enfocada primordialmente a la transcripción paleográfica de los testimonios que se utilizan en este verano de investigación, para posteriormente comprender la naturaleza diplomática de los documentos y así mismo analizar cuánto aportan al conocimiento de la cultura escrita en la Nueva España. Toda esa información obtenida se estudiará además con los criterios de la bibliografía para determinar qué tipo de canon bibliográfico se empleó durante el periodo novohispano y cuál fue su finalidad y repercusión entre la gente del libro de la época. 


CONCLUSIONES

Harta ahora con el conjunto de testimonios transcritos, podemos apreciar el empleo de un canon bibliográfico bastante difundido entre lectores e inquisidores como resultado de una práctica cultural de control de libros. Todas estas memorias de libros fueron presentadas antes los inquisidores por una petición expresa del Santo Oficio. La entrega de las memorias muestra una parte del disciplinamiento social de una comunidad que comparte códigos culturales con la española peninsular. No olvidemos que los libros del viejo continente llegan al territorio novohispano gracias a redes comerciales estructuradas por libreros y mercaderes de libros europeos. Sin embargo, apreciamos una circulación importante de libros producidos en la Nueva España que nos ayudará a comprender mejor el mercado libresco local. Analizar estos fenómenos culturales requiere integrar en la investigación un conjunto de documentos inquisitoriales que conforman la parte normativa del control de libros. Una parte documental que también estoy conociendo a través de la transcripción paleográfica
Jiménez Toscano Eréndira del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Fabiola Virginia Cruz García, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

PLANEACIóN, ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PEDAGóGICA DE EDUCACIóN A DISTANCIA MEDIANTE TECNOLOGíAS APLICADAS EN LA MODALIDAD SEMI ESCOLARIZADO DE LA ISC DEL ITSR.


PLANEACIóN, ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PEDAGóGICA DE EDUCACIóN A DISTANCIA MEDIANTE TECNOLOGíAS APLICADAS EN LA MODALIDAD SEMI ESCOLARIZADO DE LA ISC DEL ITSR.

González Ramírez Kevin de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Jiménez Toscano Eréndira del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Fabiola Virginia Cruz García, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área en el que se trabajó esta investigación fue en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, el tema en cuestión se tratara en específico en la academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales, tomando como muestra los valores estadísticos que se encuentran en la jefatura de Estadística y Evaluación, en el Departamento de Planeación y Vinculación de dicha institución, enfocado en el área de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de enfoque cualitativo, debido a que es necesaria la recolección de datos en una población específica para poder conocer de qué manera se puede mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos ubicado en Balancán, Tabasco, México que ofrece en modalidad sabatina distintas carreras entre las que se pretende estudiar específicamente a Ingeniería en Sistemas Computacionales.


CONCLUSIONES

Actualmente hoy en día nos tenemos que adaptar a un nuevo estilo de vida y debemos llevar la modalidad a distancia y para esto ya existen varios softwares de educación, esto también ayuda a que el estudiante sea autodidacta, aparte se usan pedagogías innovadoras para la educación también se desarrollan nuevas competencias, además que hace más responsables a los alumnos para buscar solución a sus problemas, cada día se van innovando más y más herramientas para facilitar al alumno la educación como lo son video conferencias, bibliotecas digitales entre otros, también existen plataformas para ayudar al docente a calificar y que puedan revisar los trabajos de los alumnos. La tecnología es algo que avanza a grandes pasos, lo que hoy puede ser tendencia en nuestro país, mañana ya es obsoleto en el resto del mundo, por ello es necesario implementar de manera inteligente, eficaz y continua un modelo que se adapte al proceso de enseñanza - aprendizaje y que sea flexible para complementar las cátedras de los docentes y el aprendizaje del alumno. De igual manera, los egresados son parte importante de la institución, ya que llevan en alto el nombre de ésta, por lo que, es aceptable que su alma mater se preocupe por su desarrollo como profesional y que siga habiendo oportunidades de mantenerse a la vanguardia para la mejora continua de su profesión.
Jiménez Velasco Leidi Verónica, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ASIMETRíA FLUCTUANTE EN TORTUGAS MARINAS


ASIMETRíA FLUCTUANTE EN TORTUGAS MARINAS

Jiménez Velasco Leidi Verónica, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las amenazas que presentan las tortugas marinas, superan la capacidad de repoblación de sus poblaciones dado el complejo ciclo de vida que presentan, la baja tasa de viabilidad de sobrevivencia de los neonatos que emergen de los huevos y las altas amenazas de consumo y depredación a las que se encuentran expuestos los huevos (Hawkes et al. 2009; Liu, 2017). Lo anterior genera la necesidad de evaluar los estados poblacionales de las diferentes especies y la viabilidad a largo plazo que presentan estas poblaciones, ello, a través de la inestabilidad en el desarrollo que pueden presentar los individuos y que se puede ver representada en la asimetría de algunos rasgos que son bilateralmente simétricos en organismos con elevada adecuación. La asimetría fluctuante ha sido una herramienta utilizada durante muchos años para evaluar la inestabilidad en el desarrollo de los individuos y las poblaciones de diferentes especies, ya que es una herramienta relativamente sencilla de utilizar por ser el fenotipo del individuo que se evalúa puesto que expone las variaciones de un rasgo determinado que debería ser simétrico (Palmer y Strobeck, 2003; Benítez y Parra, 2011). Estas variaciones se relacionarían con cambios en el fenotipo del individuo, asociado a la inestabilidad del desarrollo debida a perturbaciones o a condiciones ambientales adversas, que se ve reflejada en la asimetría de los rasgos bilateralmente simétricos (Benítez y Parra, 2011). Por ello, se asevera que los individuos más simétricos serían los de mayor adecuación biológica. Dado lo anterior, se planteó evaluar la asimetría fluctuante en tortugas marinas a través de la determinación de la simetría en los escudos laterales del caparazón para con ello estimar su viabilidad a largo plazo.



METODOLOGÍA

La evaluación de la asimetría y la viabilidad a largo plazo se inició realizando una búsqueda de imágenes en bancos públicos de imágenes (seaturtle.org) donde se vean claramente los escudos laterales de los lados izquierdo y derecho del caparazón de las tortugas evaluadas. Se evaluaron 6 especies de las 7 existentes dado que una de ellas, D. coriácea, no presenta escudos laterales. Cada individuo de las imágenes se tomó como un individuo diferente y ello se determinó a partir de la información disponible en cada foto, de los nombres y códigos de los individuos que en ellas se encontraban. El estado de desarrollo ontogenético y la cuenca océanica se determinaron a partir de información encontrada en las imágenes y de las medidas de los individuos proveídas en ciertas imágenes. La identificación de especies se realizó considerando las claves de identificación de tortugas marinas, las cuales presentan el número de escudos de la cabeza y el caparazón y la forma de ambos rasgos, además, algunas imágenes presentaban la especie a la cual pertenecía el individuo fotografiado (Pritchard y Mortimer, 2000). Las fotografías encontradas pasaron a ser analizadas a través del conteo de los escudos laterales de cada lado y a la par de realizó una base de datos en Excel, en la que se incluyó para cada foto, la especie, el número de escudos laterales izquierdos y derechos. La asimetría por individuo fue, calculada, como  el valor absoluto de la diferencia entre el número de escudos laterales del lado izquierdo y el lado derecho (|Di-Ii|Benítez y Parra, 2011). Con esta base de datos se realizó un análisis descriptivo (% de simetría) y un análisis estadístico de chi cuadrado de bondad de ajuste en Minitab 17 para evaluar si la simetría difería entre especies, entre los diferentes estados de desarrollo ontogenético y entre cuencas oceánicas. Para la prueba de chi cuadrado los valores esperados fueron calculados automáticamente por el programa, considerando una misma probabilidad simetría para los datos evaluados, dicha probabilidad fue estimada dividiendo 1 (valor máximo de probabilidad) entre el número de datos de simetría evaluados (Si), es decir, 1/S. Cabe destacar que para las tres pruebas realizadas el número de datos (Si) fue la cantidad de datos que presentaba cada prueba (Minitab, 2019). Adicionalmente, se realizaron 3 comparaciones entre los estados de desarrollo: neonato-adulto, neonato-juvenil, juvenil-adulto en el programa PAST. Los valores esperados para estas últimas comparaciones se hallaron tomando como base el porcentaje de asimetría de los neonatos, en el caso de las comparaciones neonato-adulto y neonato-juvenil y el porcentaje de asimetría de adultos en el caso de la comparación juvenil-adulto. Para todas las pruebas se utilizó un valor de significancia de 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este proyecto a partir del análisis de 453 fotos permiten concluir que la asimetría fluctuante de los organismos aquí estudiados estaría asociada a los rangos de distribución de las especies, dados los pequeños tamaños poblacionales de las especies con una distribución restringida y las altas tasas de endogamia y menor variabilidad genética que pueden presentar. Además, la asimetría se estaría presentando principalmente en neonatos dado que las tortugas marinas tienden a mantener la simetría en las poblaciones a lo largo del desarrollo de los individuos, por ello los adultos evaluados son más simétricos que los neonatos. Según esto, la viabilidad a largo plazo de algunas poblaciones de especies que presentan altos valores de asimetría y que tienen rangos restringidos de distribución, como N. depressus y L. kempii, se podría ver disminuída. Dado lo anterior, es necesario evaluar las tasas de variabilidad genética en estas especies y las condiciones actuales en las que se encuentran las diferentes cuencas oceánicas para elaborar una estrategia de conservación eficaz que permita aumentar las tasas de variabilidad genética y con ello disminuir los individuos asimétricos, posiblemente asociados a menor estabilidad en el desarrollo, para de esta manera contribuir a su conservación y a la viabilidad de las poblaciones en el tiempo.
Jimenez Zermeño Lizbeth Deyanira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

POLIMORFISMOS DEL ADNMT ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS


POLIMORFISMOS DEL ADNMT ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS

Jimenez Zermeño Lizbeth Deyanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a la insulina en pacientes obesos y el grupo de enfermedades asociadas de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hiperlipidemia e hipertensión son los principales problemas de salud a nivel mundial. El ADN mitocondrial (ADNmt) es altamente especializado y codifica proteínas esenciales para el metabolismo energético; sin embargo presentan una alta tasa de mutaciones (de 10 a 20 veces comparado con el ADN nucleae) lo que ocasiona la interrupción de la transcripción de proteínas que son esenciales para el metabolismo energético, iniciar la muerte celular apoptótica y alterar la señalización redox mitocondrial; demostrando que el daño oxidativo del ADNmt contribuye a múltiples enfermedades crónico degenerativas, en especial a la DM2.  Por lo tanto la importancia de este estudio radica en la obtención de factores tanto pronósticos como diagnósticos de una enfermedad con alta tasa de morbilidad como es DM2.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 30 de las 88 secuencias de ADNmt completo de pacientes diabéticos, descargadas de la base de datos Genebank utilizando el algoritmo 016569 [SLEN] AND patient AND "type 2 diabetes" AND homo sapiens [organism]. Posteriormente fueron analizadas mediante los programas UCSC Genome Browser, donde se buscaron específicamente algunos polimorfismos descritos en la bibilografía por su incremento en el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2; además mediante MITOMASTER, PhyloTree y Haplogrep, se catalogaron y agruparon en los haplotipos correspondientes, a su vez se identificaron las mutaciones presentes (documentadas en la literatura como no) que pudieran estar implicadas en la presentación de esta enfermedad.


CONCLUSIONES

Al agrupar las secuencias en haplotipos se identificó gran variedad, siendo el más común (A5a1a1), con el 13.3%, seguido de G1a1a (6.6%). Los pacientes estudiados no presentaban las mutaciones más comunes, documentadas con asociación a diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo se necesita un análisis más profundo de las mutaciones privadas locales y globales si expresadas, ya que éstas podrían tener implicación en la enfermedad tratada, y que aún no haya reportes en la literatura. Además se descartaron 6 posibles mutaciones fantasmas (3107C, 3106d, 310.1C, 514d, 515d, 2150.1A, 248d), que pudieran intervenir con el estudio futuro de los polimorfismos encontrados.
Juan Figueroa Evelyn Nayeli, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.


HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.

García Ramos María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Juan Figueroa Evelyn Nayeli, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Jiménez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación concibe un carácter integral que está presente en distintos ámbitos o momentos del aprendizaje. Algunos factores importantes como la construcción de su identidad personal, atención, motivación, cuidado hacia los demás, colaboración, relaciones interpersonales, la toma de decisiones con responsabilidad y empatía, es vital para aprender a manejar situaciones cotidianas. Sin embargo, llevar a cabo la sensibilización emocional en la sociedad como parte de la socialización, se ha convertido en uno de los elementos principales del proceso educativo. Con base al estudio se presenta una demografía total de 53% en mujeres y 47 % hombres del nivel media superior, detectada en Tapachula Chiapas. La mayor problemática presentada de lo que sucede hoy en día con los adolescentes son debido a la poca interacción en la enseñanza, falta de empatía, la ausencia de respeto recíproca, poca colaboración entre docente- alumno, dificultad en la toma de decisiones, el interés por trasmitir conocimientos más no en potenciar el desarrollo integral.



METODOLOGÍA

Se determina bajo un modelo psicopedagógico que identifica un paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista de la psicología educativa, en donde se pueden aplicar las diferentes estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Homburger-Erikson (2005), se basó en la psicología social e identidad individual, analizó las habilidades sociales en el desarrollo personal. El autor relaciona la educación como un medio de aprendizaje para mantener un bienestar emocional dentro del círculo social, incluso como seres biopsicosociales durante el desarrollo, estamos expuestos a enfrentar cambios de conducta y estado psicológico. Actualmente, en el municipio existen problemas cotidianos que impiden recibir una educación socioemocional, como el contexto que les rodea, familias disfuncionales, ausentismo escolar en docentes, jóvenes que por causa de identidad tienden a repetir conductas en el contexto sociocultural, esto llega a repercutir en la mayoría actitudes negativas, por ello debido a la etapa de adolescencia que atraviesan, es necesario impulsarlos a desarrollar sus habilidades, competencias fuera y dentro del aula.      


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano mediante la modalidad virtual logramos descubrir, identificar, en un mundo de investigación el problema que afecta a la sociedad. Se elaboró un plan de trabajo, utilizando un "artículo" como estrategia de apoyo. Sin embargo, se redacta o argumenta la información con el fin de potenciar su desarrollo integral, a través de los hechos, se pretende llevar a la práctica para mejores resultados, aportando beneficios a la sociedad.
Juarez Coriche Norma Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Becerra Nuñez, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DE SISTEMAS HíBRIDOS PARA CALEFACCIóN DE AGUA. CONVENCIONAL VS RENOVABLE


ANáLISIS DE SISTEMAS HíBRIDOS PARA CALEFACCIóN DE AGUA. CONVENCIONAL VS RENOVABLE

Juarez Coriche Norma Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Becerra Nuñez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la situación climática no es la mejor ya que en los últimos años hemos tenido un aumento en la temperatura y esta afecta los ciclos que se lleva a cabo en el planeta, tenemos la reducción de la superficie de glaciares, como consecuencia, elevación del nivel del agua de los mares y océanos, afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación entre otros. Ante esta situación, es necesario implementar medidas para dañarlo menos, entre ellos: usar menos combustibles fósiles y cambiarlos por energía alternas, como los calentadores solares. Los beneficios de tener un calentador solar son muchas, tomando en cuenta que es una de las maneras de empezar el cambio que requiere el planeta. Este equipo es cien por ciento amigable con el medio ambiente, porque permite reducir la emisión de dióxido de carbono. En la presente investigación se presentará la comparación de sistemas de calefacción de agua, por un lado, estarán los sistemas convencionales y por el otro, sistemas renovables.



METODOLOGÍA

Calentamiento del agua Podemos usar la capacidad térmica para determinar el calor liberado o absorbido por un material mediante el uso de la siguiente fórmula: q = m x C x DeltaT donde m es la masa de la sustancia (en gramos), C es el calor específico y DeltaT es el cambio de temperatura durante la transferencia de calor. Se debe tener en cuenta que la masa y el calor específico solo pueden tener valores positivos, por lo que el signo de q dependerá del signo de DeltaT. Podemos calcular DeltaT al usar la siguiente ecuación: DeltaT = Tf - Ti donde Tf y Ti y pueden tener unidades de °C o K. Tipos de calentadores Calentador a base de gas Calentador eléctrico La tecnología utilizada por los calentadores eléctricos es un proceso en el que la energía eléctrica se convierte en calor. Esto se logra mediante el efecto Joule, donde una corriente eléctrica pasa a través de una resistencia de metal, convirtiendo la energía eléctrica en calor, y mediante el uso de reflectores que dirigen el calor fuera del calentador o incluso ventiladores que ayudan con la distribución. calor. Regadera eléctrica Funciona muy similar a los calentadores eléctricos, solo que estos cuentan de una resistencia eléctrica que a través del efecto Joule calienta el agua que entra a la ducha cuando se abre la válvula. Calentador Solar Un calentador solar es cualquier tipo de dispositivo que, mediante el uso de energía solar, se utiliza para calentar un líquido o un gas. Estos calentadores se utilizan para calentar agua, aceite, salmuera, glicol y aire, por nombrar algunos ejemplos. Se utilizan principalmente para calentar el agua de las piscinas, así como para desinfectar platos y ropa. Además, el agua caliente se utiliza para las duchas, por lo que se ha adaptado para su uso en comercios y hogares. Energía Solar La energía solar térmica se utiliza en instalaciones domésticas y grandes centrales eléctricas para generar electricidad y calor. El poder calorífico del sol también se aprovecha a través de la concentración de energía solar (CSP), espejos que siguen al sol y concentran su calor en un punto, tanto en instalaciones de gran como de pequeña escala (micro- csp). La energía solar se puede obtener de dos formas: fotovoltaica y térmica. En Puebla la zona centro-sur cuenta con una buena incidencia de radiación solar que oscila entre 4.5 y 5 kWh/m2 por día en temporada alta y en temporada baja entre 2.5 y 3 kWh/m2. Con estos datos podríamos decir que la entidad tiene el potencial para poder hacer uso de la energía solar. Tipos de calentadores solares Calentador solar plano Calentadores solares de tubos de vacío Calentadores solares de concentración Sistemas híbridos Los sistemas híbridos son sistemas autónomos que funcionan sin estar conectados a un sistema de distribución de electricidad. Para aquellos momentos en los que ni el sistema eólico ni el solar están produciendo, la mayoría de los sistemas híbridos proporcionan energía a través de baterías y / o un motor generador alimentado por combustibles convencionales, como el diésel. Si las baterías están agotadas, el generador del motor puede suministrar energía y recargar las baterías. Estos, permiten aprovechar los recursos renovables existentes en el territorio, constituyendo una opción específica compatible con el medio ambiente y lo social. Tipos Existen muchos tipos de sistemas híbridos, con diferentes características, los siguientes son algunos que se adaptan a la investigación Sistemas heliotérmicos Paneles Solares Híbridos Colectores Híbridos fotovoltaicos\_térmicos(PV/T) Aerotermia híbrida Sistemas Híbridos fotovoltaicos y aerotermia Es importante recordar que el sistema que se escogerá deberá ser el adecuado para una casa habitación de 5 personas. La temperatura promedio del agua para ducharse es de 25° a 30°C, el sistema ideal sería el panel solar hibrido ya que te brindara agua caliente y además podrá ahorrarte energía eléctrica pero aún no está a la venta en México y este sistema va enfocado a espacios mayores (25 personas en adelante) porque de lo contrario se invertiría mucho y tardaría muchos años en ver los beneficios de este sistema. Es por eso por lo que el sistema ideal para este caso es el de los paneles solares. Al inicio requiere una inversión un tanto costosa dependiendo del modelo que se quiera, pero los beneficios se notan de manera inmediata, ya que este te ahorra gas y además la temperatura que alcanza es excesivamente alta que puede incluso sobrar agua caliente que se le puede dar otros usos.


CONCLUSIONES

Tener un calentador solar además de ser beneficioso para el planeta también lo es para nosotros ya que nos ahorra el consumo de luz o gas, aunque este implique un gasto un poco grande al inicio.  Existe una gran gama de costos, capacidades y marcas que se ajustaran de acuerdo con nuestras necesidades. Para el caso de esta investigación, fue para una casa con 5 personas.
Juarez Garcia Koren Eileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PúBLICA


RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PúBLICA

Juarez Garcia Koren Eileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los aspirantes a la diversidad de universidades provienen de una gran variedad de escuelas media superior privadas y públicas con distintas cifras en relación al rendimiento escolar. La desigualdad en las cifras del rendimiento académico pueden ser resultado de un grupo de elementos tales como el sexo, el estado socioeconómico del estudiante, diferencias en relación a los recursos o herramientas en estas instituciones gubernamentales y de paga (Giménez y Aristizábal, 2015). En México, se registró que durante el ciclo escolar 2017-2018, el porcentaje de estudiantes egresados de educación media superior en instituciones privadas fue de un 19.1%, mientras que más de la mitad de los egresados procede de en las instituciones públicas con un 80.9% de la población estudiantil (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2018).A nivel estatal en el periodo escolar 2018-2019 el número de alumnos egresados de instituciones educativas de nivel medio superior fue de un 144,053, donde 102,269 fueron de escuelas públicas y 41,784 de escuelas privadas (Secretaría de Educación de Tamaulipas [SET], 2019). Referente  a lo anterior se llego a plantear la pregunta ¿Cuál es el rendimiento escolar que presentan los aspirantes a la Facultad de Enfermería que provienen de escuelas públicas y privadas? Este trabajo tiene como objetivo especifico el identificar el rendimiento escolar de aspirantes a la Facultad de Enfermería de escuelas públicas y privadas.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio transversal-descriptivo, la población estudiada fueron los aspirantes a la facultad de Enfermería de Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con una muestra no probabilística y muestreo casual. Los criterios de inclusión fueron: ser aspirantes a la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, haber concluido el nivel medio superior, ser mayores de edad, tener la disposición para participar y  firmar como consentimiento informado. Como criterios de exclusión fueron: a los participantes que no terminaron el nivel medio superior y que no cuenten con las habilidades adecuadas de lectura y escritura. Para el procedimiento de recolección de datos de los participantes se utilizó un sondeo compuesto por 16 ítems que podían ser respondidos de forma abierta y opcional. Los datos de gran relevancia que se obtuvieron de este estudio fueron el género, lugar de procedencia, escuela, ingresos mensuales, si tiene trabajo, promedio final (bachillerato), sus motivos por los cuales eligió la carrera de Licenciatura en Enfermería y la universidad. El formulario aplicado a los participantes fue de manera voluntaria. Para el procedimiento de la recolección de datos, este documento fue apegado a los artículos 13, 16 y 23 pertenecientes al capítulo 1  del título segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 1983).


CONCLUSIONES

De acuerdo a las características socio demográficas de los participantes y a la muestra de estudio que constó de (n=99) aspirantes, de los cuales el 93.9% pertenece al sexo femenino y el 6.1% restante al sexo masculino. Se registro un rango de edad del cual como mínimo fue de 16 años y como máximo de 65 años. En cuanto al estado civil se identifico que el 99% de estudiantes son solteros, mientras que el 1% restante están separados. En referencia al estado de procedencia, se registró que el 77.85% procedía del estado de Tamaulipas, el 18.2% del estado de Veracruz, el 2.0% del estado de San Luis Potosí, el 1.0% del estado de Guanajuato y el ultimo 1.0% del estado de Oaxaca. Se observo que como media de promedio de los alumnos de escuelas públicas fue de 8.44, mientras que los estudiantes de escuelas privadas fue de 8.50. No se percibió una gran diferencia en cuanto a su rendimiento escolar. En este estudio se  alcanzó el objetivo específico 2 y 3 al identificarse el promedio de los estudiantes aspirantes a la  facultad de Enfermería de Tampico y se determino que los alumnos aspirantes ya sean de escuelas públicas o privadas obtienen un rendimiento escolar similar, ya que sólo presentaron diferencias en mínimas en sus promedios. Finalmente se concluyó que el rendimiento escolar según el tipo de escuela de procedencia de los estudiantes no hace una diferencia en relación a su desempeño académico, por lo tanto los resultados obtenidos difieren de los estudios antecedentes demostraban que los alumnos de instituciones privadas poseían rendimientos superiores a los estudiantes de escuelas públicas (Cortez, 2019), otro aspecto importante que se descartó fue el factor socioeconómico, ya que en un estudio antecedente se señaló que los alumnos favorecidos económicamente mostraban una mayor rendimiento académico en cuanto a la lectura y en materias como matemáticas y ciencias (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos [PISA], 2018).
Juarez Garcia Valeria Concepcion, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Fernando Martinez Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua

LOS EXERGAMES COMO MEDIO DE REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES


LOS EXERGAMES COMO MEDIO DE REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES

Juarez Garcia Valeria Concepcion, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Fernando Martinez Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los adultos mayores los accidentes por caídas son frecuentes, así como también es común que se presenten lesiones graves, lo cual impacta considerablemente los costos relacionados con las atenciones médicas. En México según el Censo de Población y Vivienda (2010), Perfil sociodemográfico de adultos mayores/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) menciona que las personas de 60 años y más se consideran un grupo vulnerable por ser adultos de la última etapa de la vida. En esta etapa suelen presentarse problemas de movilidad o cognitivos, lo cual requiere supervisión familiar y médica de forma continua. Un reto para el futuro inmediato es la provisión de medios para que el adulto mayor pueda llevar una vida saludable de forma independiente y en el mejor de los casos integrarlos en actividades sociales que les brinde tranquilidad e integridad en esa etapa de la vida. Por otro lado, en la literatura se identifican propuestas basadas en tecnología para apoyar el estilo de vida de un adulto mayor [1]. Si consideramos actividades de rehabilitación, por ejemplo, dentro del contexto de la animación digital se encuentran los exergames, los cuales pretenden estimular la movilidad del cuerpo entero mediante el uso de ambientes interactivos con experiencias inmersivas que simulan diferentes sensaciones de presencia. Considerando que el adulto mayor obtiene beneficios en su salud cuando realiza ejercicios de fisioterapia, en esta estancia de investigación, se revisaron algunas de las experiencias de usuarios con los exergames y principalmente aquellas donde se incentiva al adulto mayor a realizar ejercicios de rehabilitación para algunas de sus extremidades.



METODOLOGÍA

Muchas plataformas han surgido como respuesta al llamado de tecnología que apoye el envejecimiento activo y saludable en adultos mayores. El proyecto FitForAll (FFA) [2], es una plataforma de ejercicios que proporciona un semi entorno virtual donde se apoya el desarrollo de actividad física de adultos mayores, y donde la intensidad del ejercicio es ajustable. Para evaluar FFA se reclutaron personas que experimentaron algún problema o limitante de movilidad de la cintura hacia abajo, por ejemplo, fracturas de tobillo, o fractura de cadera. El proyecto iStoppFalls [3], consiste de un sistema basado en la tecnología de la información y la comunicación (TIC) disponible para que los adultos mayores lo utilicen en el hogar a fin de realizar ejercitación muscular, lo cual en consecuencia les ayuda a mejorar habilidades de equilibrio y por ende reducir la posibilidad de caídas. Para evaluar el sistema se reclutaron 165 personas mayores de 65 años Play Mancer [4], es otro proyecto basado en exergames para la rehabilitación física de pacientes con dolor crónico músculo esquelético. Este exergame es controlado por movimientos relevantes del cuerpo del paciente capturados por un traje de movimiento y varias cámaras infrarrojas. En tres mini juegos integrados diferentes el paciente puede entrenar las siguientes habilidades motoras: velocidad al caminar, estiramiento por encima de la cabeza y movilidad del cuello. 10 pacientes participaron en este estudio y completaron las cuatro semanas de juego y en general los pacientes indican haber progresado en sus habilidades motoras. Otros proyectos han utilizado exergames disponibles en el mercado como el Dance Dance Revolution (DDR®) [5], para estudiar el impacto en habilidades de concentración, equilibrio estático y equilibrio dinámico, en los adultos mayores. En este caso, 27 adultos con edad promedio de 63 años.


CONCLUSIONES

Durante la elaboración de esta investigación se logró adquirir un conocimiento de lo que son los exergames y de la gran utilidad que pueden tener en las personas y en exclusivo con las personas de la tercera edad. Este tipo de tecnologías pueden servir como medio para apoyar actividades de rehabilitación, o en general para mantener la actividad física de los adultos, sin la necesidad de salir de casa. En particular, se plantea la configuración de un estudio en el cual se utilice la tecnología del sensor de Microsoft para recolectar información de las actividades de rehabilitación que un adulto mayor entre los 60 y 75 años realice. Para ello se considera reclutar 15 adultos de las casas de cuidado, y configurar un espacio físico con la tecnología necesaria para que las personas puedan interactuar con los exergames. El sistema le ofrece retroalimentación al adulto respecto al ángulo con el cual está desarrollando la actividad de rehabilitación, la velocidad en la que se desarrolla la actividad y el número de interacciones de la misma. Esta información se presenta en formato de un jardín de flores que se mantiene saludable con el nivel de adhesión y compleción de las actividades de rehabilitación por parte del adulto mayor. Finalmente, se espera que mientras vamos avanzando en base a la tecnología se pueda tener una respuesta cada vez mayor por parte de los usuarios para utilizar los exergames como método de rehabilitación. Referencias. 1. Cabrera-Fernández, A., Chacón-Cuberos, R., & Castro-Sánchez, M. (2015). La alternativa de los EXERGAMES en la mejora de la calidad de vida de la tercera edad. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(3), 34-44. 2. Konstantinidis, E. I., Billis, A. S., Mouzakidis, C. A., Zilidou, V. I., Antoniou, P. E., & Bamidis, P. D. (2014). Design, implementation, and wide pilot deployment of FitForAll: an easy to use exergaming platform improving physical fitness and life quality of senior citizens. IEEE journal of biomedical and health informatics, 20(1), 189-200. 3. Guzmán, K. S., Fonseca, A. S., Jiménez, J. M., & Mora, L. C. S. (2018). Mejora del equilibrio, atención y concentración después de un programa de entrenamiento exergame en la persona adulta mayor. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 102-105. 4. Vaziri, D. D., Aal, K., Ogonowski, C., Von Rekowski, T., Kroll, M., Marston, H. R., ... & Wulf, V. (2016). Exploring user experience and technology acceptance for a fall prevention system: results from a randomized clinical trial and a living lab. European review of aging and physical activity, 13(1), 6. 5. Jansen-Kosterink, S. M., Huis in’t Veld, R. M., Schönauer, C., Kaufmann, H., Hermens, H. J., & Vollenbroek-Hutten, M. M. (2013). A serious exergame for patients suffering from chronic musculoskeletal back and neck pain: a pilot study. GAMES FOR HEALTH: Research, Development, and Clinical Applications, 2(5), 299-307.
Juárez Jiménez María del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.


ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.

Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Juárez Jiménez María del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, uno de los temas más relevantes en finanzas públicas se relaciona con los gastos e ingresos que tienen los estados de la República Mexicana, así como el interés por conocer qué tipos de gastos o ingresos existen y como se distribuyen en los municipios de cada una de las entidades. Las finanzas públicas tienen un gran impacto en la toma de decisiones del gobierno, ya que se estudia la forma en que el estado invierte o financia los recursos con los que cuenta cada una en un tiempo determinado. El objetivo es desarrollar los principales indicadores de finanzas públicas de la Ciudad de México durante el año 2018 tomando como base el registro de datos que proporciona El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer el funcionamiento y la asignación de recursos.



METODOLOGÍA

- Se realizó una introducción con los principales conceptos de finanzas públicas y todo lo referente al marco legal, también sobre las principales funciones del estado. - Exploración de la página de finanzas públicas municipales de El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y recaudación de información sobre los capítulos de ingresos y egresos de la CDMX, también se consultó la Ley de Ingresos y el Presupuesto de egresos, esto con la finalidad de generar una base de datos que sintetizara la información. - Se ordenaron y clasificaron los datos para tener una mejor compresión de la información. - Se obtuvieron los primeros 13 indicadores de finanzas públicas de la CDMX como: Autonomía financiera, dependencia financiera, dependencia externa, autonomía tributaria, etc., y se realizó un análisis del comportamiento de cada uno de ellos con respecto a las diferentes alcaldías; además de la presentación de resultados de forma gráfica y la interpretación de estos. Se utilizaron datos específicos como: Valor Agregado Censal Bruto (VACB), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Capacidades Funcionales (ÍCF), entre otros. - Finalmente, se realizaron las brechas de desarrollo municipal, relacionando la información que ya se había obtenido anteriormente para conocer el estado actual la entidad y se tomó en cuenta el índice de capacidades funcionales de cada alcaldía.


CONCLUSIONES

Los indicadores económicos de cada ciudad sirven para conocer la situación actual de una entidad en sus finanzas públicas en un periodo determinado, estos permiten realizar pronósticos y determinar la situación económica del estado. Los indicadores incluyen varios índices e información de ingresos y egresos, con base en estos se determina se diagnostica si existe o no salud financiera, tomando en cuenta la recaudación propia, las transferencias federales y la deuda. Los indicadores de finanzas públicas permiten conocer en qué renglones se ejerce el gasto y las prioridades que definen las autoridades, por ejemplo: los montos destinados a los bienes y servicios a la población, a la inversión pública, al aparato burocrático y a la deuda.   Con base en los resultados obtenidos, la CDMX determinó durante el año 2018 reducir el endeudamiento externo sacrificando la inversión en obras públicas que brindarían un beneficio a la población, a diferencia de otros estados, las alcaldías de la CDMX no tienen la facultad de cobrar predial, traslado de dominio, cobro por derechos de agua, entre otros, ya que esto se maneja en el gobierno central de la Ciudad y eso limita conocer las potencialidades de cada alcaldía para generar ingresos propios y hacer un análisis completo de los indicadores de finanzas públicas.
Juarez Lopez Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

LAS PINTURAS DE VELáZQUEZ MARTíNEZ COMO RECURSO DIDáCTICO EN LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LA PINTURA EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


LAS PINTURAS DE VELáZQUEZ MARTíNEZ COMO RECURSO DIDáCTICO EN LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LA PINTURA EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Juarez Lopez Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte ha estado presente en varios periodos históricos trasmitiendo la vida misma a través de ideas, sentimientos, emociones, etc. Dentro de las ciencias exactas, el arte ha tenido un papel menospreciado en la formación de los individuos, encallándolo en otros espacios diferentes a los académicos. Gracias a investigaciones se conocen los grandes aportes de las artes en el desarrollo humano y cognitivo en edades tempranas. El dibujo y la pintura cuentan además con beneficios desde el mejoramiento de la psicomotricidad fina, hasta áreas como la escritura y lectura, el fomento de la creatividad y el autoestima. La pintura además contribuye a la formación de la personalidad y a lograr la madurez psicológica de las personas. Si se estable de manera general el aprovechamiento de las artes en el desarrollo de los individuos su uso en el desarrollo de personas que presentan discapacidad o necesidades de aprendizaje se vuelve de mayor importancia. Ahora bien, además de ser un terreno desvalorado para la formación de los individuos, esta rama se encuentra a si misma inexplorada en el terreno de materiales educativos, debido a la propia diversidad en el uso de materiales para la creación de obras. Si bien el material didáctico es un instrumento que usa diferentes recursos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, este debe distinguirse por el uso y propósito que se le da. Se caracteriza así, por despertar el interés del estudiante, adaptarse a sus características físicas y cognitivas, adecuarse a los contenidos, además de interactuar con quien los utiliza para favorecer el aprendizaje y la retención de conceptos, ejercicios y comprobación de elementos. Centrándonos en la obras los paisajes seleccionados impulsan a través de la percepción visual, por asociación de imágenes con hechos o conceptos concretos, siguiendo la teoría de la visión berkeliana que las sensaciones son formas perceptivas de las ‘cosas’ y que la percepción tiene una trascendental importancia en el conocimiento de cada persona. Ya que, de forma intuitiva, los humanos transcribimos lo visual mediante asociaciones complejas, en ideas aceptadas por nuestros entornos sociales.    De esta forma a raíz de retomar el trabajo de análisis de la Pintura educativa conforme a la obras de Vázquez Martínez comprendidas del periodo de 1973 a 1986, se pretende establecer los criterios adecuados para que dichas obras, ya valoradas en el ámbito nacional e internacional, cuenten con el andamiaje que les permita ser utilizadas como un recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de la pintura educativa, teniendo como precedente el trabajo del pintor en tallares de pintura para personas ciegas o con debilidad visual.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo exploratorio realizado en dos partes: Retoma el trabajo de análisis realizado a las pinturas de Claudio Rafael Vázquez Martínez comprendidas del periodo de 1973 a 1986 en base a la escala de color de Max Lüscher. Dicho análisis fue realizado a través de Observación directa y Hermenéutica con apoyo en una búsqueda documental. Al ser la primera etapa de la hermenéutica perteneciente al nivel empírico y las posteriores al nivel interpretativo, surge la investigación a partir de una exploración bibliografía, para la posterior identificación del problema remitente al análisis de las pinturas. Las selección de las pinturas fue según su relevancia en la vida tanto personal como artística del pintor, para la obtención de datos se aplicó la prueba de los colores de Max Lüscher, la cual permite conocer acerca de los colores y su significado. En un segundo momento el Método de inducción científica permite el estudio de caracteres y/o conexiones necesarios, así como las relaciones de causalidad, para el establecimiento de las pinturas seleccionadas como recurso didáctico. Al apoyarse en métodos empíricos como la observación y la experimentación, se pretende realizarlo en dos fases. La primera fase se centra en una revisión documental, la cual permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos, se realizó una búsqueda de texto que contuviera alguno de los siguientes criterios de búsqueda: Pintura como recurso didáctico, Arte en el proceso educativo, Pintura en el desarrollo cognitivo, Pintura como estrategia pedagógica La segunda fase se basa en la recapitulación de información proporcionada en los talleres de pintura educativa elaborados hasta el momento, para una posterior diagnóstico, diseño y aplicación.


CONCLUSIONES

Las pinturas analizadas reflejan la búsqueda de la satisfacción de la necesidad de un entorno tranquilo y lleno de felicidad, con la intención de generar vínculos de la población con su alrededor, la integración de esta idea salvadora. El pintor busca un sosiego y la posibilidad de recuperar la trascendencia del entorno natural que el humano está destruyendo, genera una sensación de quietud utilizando la pintura como terapia para lograr la relajación. Su objetivo fundamental es logar el proceso creativo e innovador en la educación; esto resultaría de forma más objetiva si este proceso llevase un planteamiento teórico practico en los doce años de educación básica media; su importancia reside en la maduración de la personalidad del educando y considerando un equilibrio en cuanto a pensamiento cuerpo, razonamiento sensibilidad. En el segundo momento se establece el valor de las artes en el proceso de desarrollo y formación de los individuos desde el nivel biológico, físico y psicológico, teniendo hincapié en el desarrollo de habilidades y capacidades en personas con discapacidad o necesidades educativas especiales. Al utilizar la amplia gama de recursos de las artes y sobre todo de la pintura se establece el panorama para el establecimiento de que las pinturas más allá de un medio de expresión pueden ser utilizadas como un valioso recursos didáctico en el desarrollo integral de las personas.
Juárez Mendoza Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

PATRÓN DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


PATRÓN DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Juárez Mendoza Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo y el abuso de drogas en los últimos años, se ha ubicado en el contexto nacional como uno de los problemas de salud pública de mayor relevancia, debido a las consecuencias sanitarias y sociales que experimentan quienes las consumen. (ENCODAT, 2017) En la etapa universitaria se van adquiriendo hábitos de consumo de drogas, en especial las bebidas alcohólicas, los jóvenes pasan de fiesta en fiesta, bebiendo cantidades elevadas de alcohol sin calcular los riesgos que esto les puede llevar, quizá no se dan cuenta de que sus convivencias y consumiciones van aumentando la frecuencia y cantidad y de cierta forma esto va interfiriendo en su desempeño académico. (Conyer, 2008) En México el consumo de alcohol se le ha considerado como el principal problema de adicción, que afecta especialmente a los adolescentes así lo señala la Encuesta Nacional de Adicciones. (ENCODAT, 2017) Con base a lo anterior se plantea la pregunta de investigación ¿Cuál es el patrón de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la UAGro, Escuela Superior de Enfermería No. 1? En base a la descripción anterior la presente investigación tiene como objetivo analizar el patrón de consumo de bebidas alcohólicas que influyen en los estudiantes universitarios, para la prevención oportuna de adicciones, ya que el consumo de alcohol puede producir daños en los consumidores dependiendo de multitud de variables: sexo, edad, peso, estado físico, estado psíquico, tipo de alcohol, situación, etc.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como línea de investigación en Salud comunitaria, del cuerpo académico ejercicio de Enfermería, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo / transversal. Se realizó en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, dentro de la Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Enfermería No. 1; en estudiantes universitarios de cuarto semestre, de la Licenciatura de Enfermería. La muestra es por conveniencia, participaron estudiantes universitarios que aceptaron contestar el cuestionario, previa gestión administrativa y consentimiento informado se les pidió contestar el Test AUDIT para la detección de forma rápida y temprana de consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa, clasificando la investigación sin ningún riesgo.


CONCLUSIONES

En relación a los resultados, participaron 50 estudiantes universitarios, el 54% de ellos tienen una edad de 18 a 20 años, predominando el sexo femenino con un 68%, quienes el 66% de la población solo se dedican al estudio, sin un trabajo adicional, el 96% son solteros. El 46% de los estudiantes conocen su patrón de consumo de bebidas alcohólicas, mientras que el 54% no lo conocen. El 68% refirieron tener un consumo probable a riesgo de consumo, el 44% de los estudiantes universitarios consumen alcohol una o menos veces al mes, el 66% consumen 1 o 2 veces; el 76% de los estudiantes universitarios nunca han tenido síntomas de dependencia a las bebidas alcohólicas, el 78% de los estudiantes universitarios no les han mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas. Concluyendo, en la investigación participaron 50 estudiantes universitarios, la mitad de ellos están en un rango de edad entre 18 a 20 años, predominó el sexo femenino, en su mayoría son solteros y se dedican al estudio. Menos de la mitad de la muestra de los estudiantes universitarios consumen alcohol una o menos veces, quedando una mínima parte de ellos en abstinencia, mientras que algunos tienen un consumo de 2 a 4 veces al mes y solo muy pocos consumen de 2 a 3 veces más a la semana y 4 o más veces a la semana. Los estudiantes universitarios nunca han tenido síntomas de dependencia a las bebidas alcohólicas, o problemas derivados del consumo. La conducta asociada al consumo obedece a múltiples factores que pueden aumentar o disminuir el riesgo de que una persona abuse del consumo de alcohol. El patrón de consumo de los estudiantes es probable a consumo de riesgo, aunque un porcentaje relevante tienen un consumo de riesgo.
Juárez Mojica Ileana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jasinto Robles Camacho, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

INTRODUCCIóN A LA ARQUEOMETRíA. ANáLISIS MINERAL, GEOQUíMICO E ISOTóPICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE MéXICO, BAJO CUSTODIA DEL INAH


INTRODUCCIóN A LA ARQUEOMETRíA. ANáLISIS MINERAL, GEOQUíMICO E ISOTóPICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE MéXICO, BAJO CUSTODIA DEL INAH

Juárez Mojica Ileana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jasinto Robles Camacho, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural de una nación representa su identidad, misma que queda plasmada por sus ancestros a través de objetos de diversos usos y sitios arqueológicos. La UNESCO señala que el patrimonio histórico de la humanidad es la herencia más valiosa que las generaciones dejan a sus sucesores, es un legado universal y por tanto patrimonio de la Humanidad, la cual es responsable de conservarlo, mantenerlo y acrecentarlo.A raíz de lo anterior, nace la inquietud, de crear una disciplina encargada de estudiar el patrimonio cultural de valor arqueológico e histórico mediante el uso de técnicas analíticas de los campos de la física y la química, en primera instancia. De esta iniciativa, surge el término de Arqueometría (1958), determinada como especialidad, y se ha enriquecido con otras especialidades como las geociencias, biociencias, medicina, e implementación de nuevas tecnologías.



METODOLOGÍA

Se realizó la consulta de bibliografía de convenios internacionales para la preservación de bienes culturales, además de legislación de patrimonio cultural en México, se hizo hincapié en casos de estudio reales de patrimonio en un contexto analítico y científico. Al respecto, existen convenios internacionales como el Convenio para la protección de los bienes culturales en caso de conflictos armados, La Haya 14 de mayo de 1954 y la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural París, 16 de noviembre de 1972.A nivel nacional, la responsabilidad de investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural de México, corresponde al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); creado el 3 de febrero de 1939, como parte de la SEP, durante el sexenio del Gral. Lázaro Cárdenas de Río. En el año 1972 se crea la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos (LFSMZAAH). Para 1986 se incorpora la paleontología como parte del patrimonio a legislar por el INAH y el 17 de diciembre de 2015 se crea la Secretaría de Cultura (SECUL); a donde se adscribe al INAH, hasta hoy en día. La investigación analítica y científica integra la arqueomineralogía, geoquímica, isotopía, exploración geofísica, arqueomagnetismo, arqueozoología, paleobotánica, ciencias médicas de paleodieta y forense y geoarqueología para fines de estudio del patrimonio cultural.Las investigaciones relacionadas con la caracterización de los materiales de contexto cultural y naturaleza material, comienzan con el análisis visual tipológico. Dependiendo de la naturaleza de los materiales, se procede a una caracterización petrográfica y mineragráfica donde sea reconocible la mineralogía y textura; es decir, uso de técnicas usadas en geociencias, y aplicadas en muestras de láminas delgadas de 30 micras (µm) de grosor o secciones pulidas. Para caracterización mineral más precisa se emplea la difracción de rayos X (DRX), en donde se requieren entre 20 y 30 gramos de la muestra problema pulverizada. Recientemente se han aplicado técnicas espectroscópicas, como espectroscopia Raman (RS) y espectroscopia infrarroja de reflexión (FT-IR). De estas últimas se obtienen espectros que son comparados con estándares internacionales, para identificar la firma químico-mineral. Para la caracterización geoquímica de los materiales se emplean técnicas como la fluorescencia de rayos-X (FRX), ICP-MS, microscopia electrónica de barrido, microsonda de electrones o LIBS (Lasser Induced Breackdown Spectroscopy), Activación de Neutrones (AN); además de espectrometría para sistemas isotópicos radioactivos o estables.Los métodos geofísicos más aptos para estudios de patrimonio cultural son los eléctricos, electromagnetismo y georadar (GRP), el cual se aplica para restauración de inmuebles culturales. La arqueozoología y paleobotánica también forman parte de estudios de patrimonio cultural; existen publicaciones que utilizan cartografía, petrografía y estratigrafía para el análisis de estudio de hallazgo paleontológico y palinológico. Las ciencias médicas de paleodieta y forense también se desarrolla en este campo, tal es el caso de Álvaro, un hallazgo de restos fósiles de un individuo, además asociados restos fósiles de un perro y fragmentos de cerámica. Este hallazgo fósil es muy importante, pues por deformaciones en la dentadura de Álvaro, se reconoce la endodoncia más antigua del mundo precolombino. La disciplina Geoarqueología se caracteriza por la aplicación de técnicas para conocer el contexto geológico de una región, y poder relacionar yacimientos o depósitos minerales con objetos de contexto arqueológico. Es decir, el reconocimiento de la composición mineral, química o isotópica de los materiales arqueológicos, conlleva a un reconocimiento geológico de campo con muestreo y análisis para su comparación. Esto redunda en la identificación de la fuente probable de la materia prima y la propuesta de probables redes de comercio, en tiempos pasados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación virtual, se logró conocer los términos que definen el patrimonio cultural y su protección mediante tratados internacionales y legislación en la República Mexicana. Asimismo, se revisaron algunas de las publicaciones de estudios recientes sobre patrimonio arqueológico mexicano. En esas se ilustra el uso de diversas técnicas analíticas, y con ello todas las ciencias y disciplinas involucradas para estos fines, las cuales en conjunto dan lugar a trabajos más completos, con resultados más certeros. Evidentemente las geociencias juegan un papel importante en el reconocimiento de los materiales arqueológicos y sus fuentes geológicas probables; lo cual genera un aporte para enriquecer determinados pasajes de la historia precolombina, desde un punto de vista científico. 
Juárez Ortega Ulises Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXILASA C4 DE MAÍZ EN COMPLEJO CON FOSFOMICINA


ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXILASA C4 DE MAÍZ EN COMPLEJO CON FOSFOMICINA

Juárez Ortega Ulises Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas tipo C4, presentan una mayor eficiencia fotosintética, así como un mejor aprovechamiento del agua y el nitrógeno, por lo tanto, este tipo de plantas exhiben una mayor productividad, especialmente en ambientes soleados, secos y calurosos.  La enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa de plantas tipo C4 (PEPC-C4) es de gran importancia debido a la regulación alostérica en el metabolismo de plantas, llevando a cabo la primera reacción de carboxilación en la incorporación de CO2 atmosférico, esta reacción es particularmente compleja en el caso de isoenzimas de algunas plantas monocotiledóneas C4, como la del maíz (ZmPEPC-C4).  Estudios previos reportan la ubicación del sitio alostérico para los aminoácidos neutros en la estructura tridimensional de la ZmPEPC-C4 y señalan la importancia de los residuos específicos para la activación de aminoácidos neutros y otras propiedades cinéticas, estudios asociados reportan datos estructurales y cinéticos obtenidos con la isoenzima ZmPEPC4-C4 apoyan la existencia del sitio alostérico y su activación por G6P y otros compuestos fosforilados, entre ellos el fosfoenolpiruvato (PEP) libre.  Por otra parte, se conoce que el antibiótico fosfomicina (ácido 1,2-epoxipropilfosfónico), un análogo del fosfoenolpiruvato (PEP), se comporta como activador de la PEPC de las hojas de maíz. Múltiples estudios de activación indicaron que el análogo se une al sitio alostérico de glucosa-6-fosfato (G6P) produciendo una enzima más activada que la misma G6P.   En el presente trabajo de investigación se resolvió la estructura tridimensional de la ZmPEPC-C4 en complejo con la fosfomicina ya que representa un gran interés biotecnológico en la ingeniería molecular de plantas, permitiendo recopilar la información necesaria para su futura aplicación en el aumento de la productividad de cultivos de importancia agronómica. 



METODOLOGÍA

Purificación y cristalización de la ZmPEPC-C4   La purificación de la ZmPEPC-C4 se llevó a cabo previamente utilizando la metodología establecida en el grupo de trabajo para esta enzima. Los cristales fueron obtenidos  en el laboratorio por el método de difusión de vapor en la modalidad de gota colgante utilizando las condiciones de cristalización en un trabajo previo en el laboratorio. La ZmPEPC-C4 se incubó con 100 mM de fosfomicina antes de poner las pruebas de cristalización Los cristales se obtuvieron en la condición de cristalización de la ZmPEPC-C4 con glucosa.   Determinación de la estructura tridimensional  y afinamiento del modelo  Los cristales fueron previamente difractados en la línea 19-ID del sincrotrón Advanced Photon Source. Los datos fueron integrados usando XDS y escalados y truncados con el programa scala de la suite CCP4. Las fases fueron resueltas por reemplazo molecular utilizando como molde la estructura de la ZmPEPC-C4 (PDB 6MGI). Se realizaron diversos ciclos de afinamiento utilizando los protocolos estándar del programa Phenix. La inspección visual y las correcciones manuales de las estructuras resultantes se realizaron con el programa COOT. La validación de la estructura final se realizó utilizando la página de validación del sistema OneDep. 


CONCLUSIONES

Se obtuvo la estructura tridimensional de la ZmPEPC-C4 en complejo con fosfomicina a 2.85 Å de resolución. En esta estructura se observó que la fosfomicina se encuentra unida en una región entre dos monómeros de la unidad dímérica, como se había visto previamente unida a la G6P. El grupo fosfato de la fosfomicinase encuentra unido con las cadenas laterales de la Arg183, Ser185 y Arg231, los cuales también interactúan con el grupo fosfato de la G6P cuando la ZmPECPC-C4 se encuentra en complejo con esta molécula.  Esta estructura se observó en forma activa, ya que la His catalítica (His177) se encuentra dentro del sitio activo, también se observaron dos moléculas de acetato unidas a este sitio. Por otra parte, se pudo observar una molécula de Gly en el sitio de unión de aminoácidos neutros, como ya se había observado anteriormente unida a la cadena lateral del Trp333 de la subunidad A, el oxígeno del carbonilo de la Phe225, y los oxígenos de la cadena lateral del Glu229 de la subunidad B. 
Juarez Ramirez Vania Arisbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GLUCOSA Y UREA COMO MATERIALES PARA INNOVAR EN LA INDUSTRIA MÉDICA


GLUCOSA Y UREA COMO MATERIALES PARA INNOVAR EN LA INDUSTRIA MÉDICA

Juarez Ramirez Vania Arisbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Salazar Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué estudian los científicos e ingenieros de materiales? La habilidad  de innovar e incorporar materiales de manera segura en un diseño tiene sus orígenes en una comprensión de cómo manipular las propiedades y la funcionalidad de los materiales a través del control de la estructura y de las técnicas de procesamiento del material. Los materiales tienen como aspecto fundamental que son permisibles, quiere decir que estos hacen que las cosas sucedan. La ciencia e ingeniería de los materiales se encarga de la composición (constitución química) y estructura (arreglo de los átomos) de los mismos para controlar sus propiedades a través de la síntesis (cómo se fabrican) y el procesamiento (cómo se transforman).  El objetivo es convertirlos en estructuras o dispositivos útiles en la vida diaria. La investigación de la estructura de un material y su microestructura (estructura a escala microscópica) es uno de los aspectos con los cuales trabaja la ciencia de los materiales. Varios factores están implicados en la selección de un material, pues éste debe cumplir con las propiedades físicas y mecánicas deseadas y a la vez proveer una solución económica al problema del diseño. Es decir, se quiere un material que genere algo útil y comercial. Métodos de mecánica molecular. Está basado en la mecánica clásica y tiene como modelo una molécula compuesta por átomos (partículas puntuales con carga y masa) que están unidos por enlaces que se comparan con resortes. Este método construye una expresión para medir la energía potencial en función de las posiciones atómicas X, Y, y Z. Con esto se predicen geometrías en el equilibrio y energías relativas. La suma de estas contribuciones produce la energía potencial (V, también llamada energía estérica), que designará una conformación y conectividad molecular específica. A partir de esto surge el término campo de fuerza representado con la siguiente ecuación: V= Valarg + Vdef + Voop + Vlor + Vcruz + Vvdw + Velec La MM funciona con la propiedad de transferibilidad, es decir, los parámetros de cada tipo de átomo son los mismos en cualquier ambiente. Para que un campo de fuerza sea útil y proporcione resultados confiables, es necesario que los parámetros de fuerza sean transferibles completamente de una molécula a otra. Esto se utiliza para poder tratar de igualar lo experimental a lo que sucede en la realidad.



METODOLOGÍA

Después de ésta breve explicación del programa utilizado en la investigación, se trabajó con dos compuestos orgánicos con los cuales se hizo su optimización geométrica: urea, compuesto orgánico (CH₄N₂O) que podemos encontrar en el cuerpo humano como producto de desecho en la orina y la glucosa, compuesto orgánico (C₆H₁₂O₆) que en el cuerpo humano se encuentra en la sangre, el cual tiene como función el aporte de energía.  Al iniciar con el empleo del programa, se calibro de manera que los valores fueran más acertados para obtener resultados confiables. Las distancias a calibrar son medidas entre dos atomos de hidrogeno del cristal de urea. UREA: Supercelda del cristal de urea 3X3X2. Total energy :  -5227.623691 kcal/mol Contributions to total energy (kcal/mol): Valence energy (diag. terms)  : 168.478 Bond  : 59.801 Angle  : 21.556 Torsion  :  82.700 Inversion :  4.421 Non-bond energy :  -5396.102 van der Waals :-246.364 Electrostatic : -5149.738 En el programa COMPASS forcefield en el campo de fuerza experimental la distancia entre dos puntos de la molécula era de A: 5.576 Ǻ. Al probar el campo de fuerza Universal el resultado fue de A: 4.635 Ǻ, con Compass27 A: 5.545 Ǻ y con Nomorse A: 5.545 Ǻ. Con lo cual podemos observar que el campo de fuerza óptimo es Compass27 y Nomorse puesto se acercan al experimental, y para decidir sobre cuál de estos dos programas es más apto, tomamos en cuenta un segundo punto, el punto B que en experimental es 3.947 Ǻ, y en Nomorse 3.921 Ǻ y en Compass27 3.926 Ǻ. Ya con estos resultados observamos que Compass27 es el programa con el campo de fuerza más óptimo para esta molécula de urea puesto se acerca más. GLUCOSA: Molécula de glucosa. Total energy: 34.825278 kcal/mol Contributions to total energy (kcal/mol): Valence energy (diag. terms) :   -10.835 Bond  :  0.721 Angle :  2.898 Torsion  :-14.454 Inversion  : 0.000 Valence energy (cross terms)  :  -3.038 Stretch-Stretch  : 0.020 Stretch-Bend-Stretch :   -0.204 Stretch-Torsion-Stretch  : 0.031 Separated-Stretch-Stretch  :  0.000 Torsion-Stretch  : -0.016 Bend-Bend  : -0.021 Torsion-Bend-Bend :  -0.297 Bend-Torsion-Bend :  -2.551 Non-bond energy :48.698 an der Waals  :  5.905 Electrostatic : 42.793 Se midieron los enlaces del hexágono formado por los cinco atomos de carbono y 1 oxigeno. Así, del el campo de fuerza experimental la distancia entre dos puntos de la molécula era de A: 1.425 Ǻ. Al probar el campo de fuerza Universal el resultado fue de A: 1.415 Ǻ, con Compass27 A: 1.426 Ǻ y con Nomorse A: 1.461 Ǻ. Con lo cual podemos observar que el campo de fuerza óptimo es Compass27  puesto se acerca al valor experimental. Y por ende es el programa con el campo de fuerza más óptimo para esta molécula de glucosa.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en este verano de la investigación logré adquirir conocimientos teóricos sobre la Mecánica molecular, sobre las propiedades de las moléculas de glucosa y urea y recabe mucho aprendizaje sobre su utilización en un programa de modelos geométricos moleculares. Comprendí la importancia de la investigación del doctor, puesto con estas herramientas como lo es el programa, con la utilización de moléculas de diversos materiales, puede llegar a la creación e innovación de diversos aparatos como lo son diversas prótesis para diferentes padecimientos a un valor accesible para la comunidad.
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.


MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.

Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie  de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como  resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores. En el  ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019). En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019). En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).    



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice. DISEÑO El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013). POBLACIÓN Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son  prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores. INSTRUMENTO: Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación  que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente  se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de  la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera  significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar  estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si  la hipótesis  planteada es aceptada o rechazada  en base a los resultados obtenidos.
Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe

RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.


RELACIóN ENTRE LOS PROBLEMAS EXTERNALIZADOS Y EL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIñOS DE DOS A CINCO AñOS.

Calleja Anaya Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Post-doc Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de estudio de la psicopatología infantil, se han elaborado diversos sistemas de clasificación mediante los cuales se busca analizar las problemáticas que surgen durante la infancia. Uno de los más usados es el que agrupa a los síntomas y alteraciones psicológicas sufridas durante la etapa infantil en dos patrones: los problemas internalizados o internalizantes, y los problemas externalizados o externalizantes.  Los problemas externalizados hacen alusión a una gama de diversas conductas que involucran actos agresivos, hiperactividad e impulsividad. Estos se relacionan con alteraciones psicológicas cuyas manifestaciones producen conflictos y afectan el contexto del infante, es decir, a su entorno inmediato. Cabe mencionar que la mayoría de investigaciones sitúan la prevalencia de la sintomatología externalizante en concreto, en torno a un 3% en la población infantil.  La problemática recae en la premisa de que los problemas externalizados se han relacionado con deterioro cognitivo, y particularmente está descrita la asociación negativa que tiene con el coeficiente intelectual.  Sumado a esto, se sabe que los niños con problemas de comportamiento de externalización, perciben diversas emociones como ansiedad y tristeza, probablemente causados por el sentimiento de soledad derivado al rechazo que sufren por parte de sus compañeros en el ámbito escolar. Conjuntamente, los problemas de conducta pueden asociarse a cuestiones negativas que afectan el desarrollo del individuo como el fracaso escolar, relaciones interpersonales conflictivas, uso de drogas e incursión en el mundo criminal.  Además, se plantea que dificultades que traen consigo los problemas externalizantes pueden tener una alta permanencia y estabilidad en el tiempo, lo que llega a propiciar su extensión no solo en la edad preescolar, sino también en la adultez. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) menciona que si las conductas externalizantes persisten por períodos considerables de tiempo y con carácter intenso, se asocian al desarrollo a largo plazo y a ciertas enfermedades como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de personalidad antisocial (TPA)y Trastorno Desafiante Oposicionista (TDO).



METODOLOGÍA

Estudio no experimental, de tipo correlacional y con enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron en un solo momento, por esta razón es de corte transversal. Participaron 186 cuidadores cuyas edades oscilaban entre 28 y 68 años de edad (Media (M)=45.16; Desviación estándar (D.E)= 11.06). La edad de los niños se encontraba en un rango de dos a cinco años (M= 4.40; D.E.= .70). Este proyecto fue avalado por el comité de ética de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. En un primer momento se presentó el proyecto a todos los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios de la ciudad de Sincelejo. Seguidamente, a todos aquellos que aceptaron participar se visitó por una segunda vez para invitar a los padres y/o cuidadores de los niños para socializarles las generalidades del proyecto y sus derechos dentro de la investigación. Todos los padres que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria WPPSI IV y Child Behaviour Checklist.  La escala de Wechsler evalúa aptitudes intelectuales y el coeficiente intelectual general de niños desde dos años y seis meses hasta siete años y siete meses. Se compone de varios índices que se organizan por escalas, a saber, escalas primarias: comprensión verbal, el índice viso espacial y la memoria de trabajo; escalas secundarias: índice de adquisición de vocabulario, el índice no verbal y el índice de capacidad general. Para los niños de cuatro años a siete años y siete meses, se incluyen el índice de velocidad de procesamiento y la competencia cognitiva. La suma del puntaje total de la escala arroja el coeficiente intelectual. Por su parte Child Behaviour Checklist es una lista de chequeo creada para niños de entre un año y medio a cinco años que puede responder el cuidador del preescolar. Generalmente se indica al individuo que leerá una lista de 99 problemas infantiles y que deberá indicar en cada uno de ellos si la frase no es tan cierta (0), es cierta algunas veces o de alguna manera (1), o si es muy cierta u ocurre muy a menudo (2). A partir de los enunciados se describe el funcionamiento de los menores en diferentes situaciones. Dado que este instrumento se utiliza generalmente en estudios clínicos y epidemiológicos de todo el mundo, en este sentido, permite realizar comparaciones entre diferentes grupos culturales. Para analizar la información se utilizó el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) V. 20 para analizar los datos. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, porcentajes y medias. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis inferencial en el que se observaron correlaciones entre los grupos sintomáticos y los índices de la escala de inteligencia. Posteriormente, se llevaron a cabo tres regresiones lineales múltiples teniendo en cuenta las variables que tuvieron una relación significativa en el ejercicio de correlaciones.


CONCLUSIONES

La velocidad de procesamiento es la rapidez con la que el niño recibe, interpreta y responde a la información que viene de su contexto. Los niños con problemas externalizados tienen una baja velocidad de procesamiento de la información. Se necesitan más estudios para saber si los problemas en la velocidad de procesamiento son una de las causas de los problemas externalizados, o sí, por el contrario, los problemas externalizados se pueden explicar mejor por otras variables.
Juarez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Cristina Rodriguez Rivero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL


ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL

Juarez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Cristina Rodriguez Rivero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se estima que hay 25.7 % de millones de indígenas auto adscritos, esto equivale al 20.5% de la población del país, de los cuales 73.2% se encuentra en alguna condición de pobreza, en contraste 43.2% de la población no indígena está en esa situación.  Los estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán que concentran a más de 50% de la población indígena, se dedican al sector primario. Las actividades productivas que se desempeñan en las comunidades indígenas tienen obstáculos, pues, aunque a nivel nacional se gocen de bastos recursos naturales que permitan su aprovechamiento, tener intermediarios para abrirse a la economía o vender su productos en la informalidad sigue siendo un factor de desventaja para el desarrollo de los pueblos indígenas, que lejos de aportarles beneficios económicos, los orilla a entregar mano de obra barata a cambio de bajos salarios y productos mal barateados, esto añadido a las condiciones en las que venden sus productos. Esta actividad los obliga a enfrentarse al medio comercial urbano, con problemas de violencia, confiscación o robo de mercancía, extorsión, marginación y discriminación. Además de que enfrentan al mercado con sus contrastes en gustos, costumbres, recursos y valoración del trabajo. Otro problema es el descuido en la comercialización de sus productos, la prioridad es la producción; se enfocan en actividades del sector primario generando la desatención de sus ventas, tanto así, que solo venden a clientes que a veces no son seguros,  no pueden ampliar su mercado por no darse abasto, es decir; carecen de fundamentos básicos para consolidar una estrategia de venta que permita llegar al alcance de los consumidores y de esta manera mejorar las ganancias de los productos que ellos producen y venden. Esta situación es a la que se enfrentan las Comunidades Indígenas al tratar de insertarse en la economía nacional, incluso establecer un negocio pequeño, digno y de acuerdo a las normas generales, requiere de muchos trámites, se torna aún más difícil si consideramos que hoy en día, una de cada cuatro personas hablantes de lengua indígena son analfabetas, lo cual difiere significativamente al compararlo con las personas no hablantes de alguna lengua indígena. Las comunidades indígenas son los grupos económicamente más pobres y vulnerables, y se recurre por trabajar la tierra y laborar en empresas pequeñas familiares que siguen moviéndose en la informalidad. Ante lo anterior, surge la pregunta de investigación ¿Cómo insertar a las comunidades indígenas a la economía nacional, manteniendo sus usos, costumbres y gobernanza local?



METODOLOGÍA

La presente investigación muestra un diseño de tipo documental, no experimental transeccional descriptivo, correlacional-causal, debido a que se describen relaciones entre las Comunidades Indígenas, la condición socioeconómica y el desarrollo económico del país en un momento determinado; en términos correlacionales, igualmente en función de la relación causa-efecto. También se trata de una investigación con enfoque cualitativo- cuantitativo con procedimiento inductivo, pues explica el comportamiento de las comunidades indígenas en el contexto económico del país. La información se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado, con un total de 11 preguntas, de las cuales 4 son abiertas y 7 cerradas. El cuestionario se aplicó a través de una plataforma digital a un grupo de 130 personas indígenas, de diversos estados de la república. La muestra utilizada en esta investigación es de tipo no probabilístico, ya que, por la naturaleza de la investigación, lo que interesa saber es la opinión de quienes viven la economía, nos referimos a las Comunidades Indígenas, por tanto, la encuesta fue aplicada a 130 personas de comunidades indígenas en todo el país, de diferentes grupos de edad.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia, se llegaron a las siguientes conclusiones de investigación:  la participación del estado en esta problemática es importante, pero su falla radica en el diseño e implementación de programas sociales que al no ser políticas públicas efectivas se convierten en programas de alivio a la pobreza, sin capacitación para el buen uso de los recursos, no fomentan el desarrollo y por tanto, la estabilidad en la economía nacional de quienes se dedican a producir bienes, no basta con inyectar dinero a la producción sino también con especializarse en procesos de comercialización para obtener resultados duraderos. Igualmente, hace falta una alineación entre los gobiernos nacional, local y municipal; pues al ser el municipio el gobierno más cercano a las Comunidades Indígenas es quien debe estar al tanto del impacto que genera cada programa en pro de la economía y realizar una evaluación para su mejora. La creación de cooperativas de trabajo en diversas Comunidades Indígenas del país, apunta a ser buena alternativa de solución, deben ser subsidiadas por inversión público-privada, en donde las personas que conocen todo el proceso de producción aporten con mano de obra y esta labor se vea potencializada a través de financiamiento para dar a conocer sus productos.  Finalmente, la educación financiera es un tema que debe enseñarse a las Comunidades Indígenas que, aunque cuenten con conocimientos y métodos propios de producción, la comercialización sigue siendo su debilidad. Esta educación no solo está pensada en la capacitación que pueden recibir aquellas  Comunidades Indígenas interesadas en constituir una empresa o cooperativa, sino que, la educación media superior debe comenzar a ocuparse en los jóvenes indígenas que trabajan en sus comunidades, requieren del conocimiento necesario para emprender negocios, son precisamente ellos quienes más interesados están en lograr un desarrollo integral para sus comunidades en donde la situación económica y financiera es más complicada que el resto de la población.  
Jusaino Yin Michel Maria, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LAS EMPRESAS MINORISTAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL


FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LAS EMPRESAS MINORISTAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Jusaino Yin Michel Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas empresas no toman en cuenta el tema de sus clientes y cómo tratarlos durante la compra, por eso no logran retener a sus clientes o bien no logran fidelizarlos; tomando el ejemplo a empresas minoristas de moda o empresas encargadas a los textiles, no se mantienen en el mercado porque no hacen estrategias para crecer o bien no saben conseguir a sus clientes, por lo que en esta investigación se trata de explicar y analizar varios temas o atributos con los que se dará a entender cómo esas herramientas son las que hacen falta para el crecimiento o éxito de los negocios.



METODOLOGÍA

El presente proyecto es de tipo descriptivo por cuanto se analizan los determinantes de la percepción de fidelización de los usuarios de las empresas minoristas de la industria textil. El proyecto sigue una ruta que incluye la identificación y posterior caracterización de los atributos de marketing relacionados con la fidelización de clientes con base en fuentes de información secundaria, así como el análisis de la percepción de fidelización en el sector minorista de la industria textil en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con base en una encuesta utilizada como fuente de información primaria.


CONCLUSIONES

El tema de fidelización de clientes es muy importante para todas las empresas, en el caso de las industrias textiles minoristas, requieren de asesorías para su crecimiento, en esto caso una de las mejores herramientas que pueden utilizar, son los medios de comunicación y redes sociales, haciendo anuncios de publicidad, con lo cual pueden atrapar a sus clientes y con ello fidelizarlos, mediante el mensaje. En las industrias textiles es muy importante tomar en cuenta lo que dicen sus consumidores ya que de ello depende su crecimiento, lo que puede realizar este tipo de mercado es implementar estrategias de fidelización que implican diferenciarse de la competencia, escuchar al cliente, ofrecer novedades, mejoras y, en suma, revierten en un mejor servicio, y ello supone no sólo una manera de retener a antiguos clientes sino también a los nuevos, así como de atraer a clientes potenciales. Es recomendable, realizar programas o planes de fidelización ya que estos se han convertido en una potente herramienta de marketing que contribuye a reafirmar la lealtad de tus clientes, además de mejorar la reputación online de la marca. La fidelización de clientes es un trabajo que nunca termina, pues va mucho más allá de la venta. Fidelizar significa crear un vínculo afectivo entre tu marca y tus seguidores. Dentro de la fidelización de clientes se pueden encontrar atributos que influyen en la compra tales como la publicidad, Remarketing, Reconocimiento de Marca, Identidad de marca, Comodidad de la tienda, Presencia digital, Precio Percibido, Capacidad adquisitiva, Alternativas de pago, Calidad percibida, Calidad entregada, Expectativas del cliente, Servicio del personal, Resolución de problemas, mismos atributos que se incluyeron en la investigación y que fueron analizados para saber así también el comportamiento o la percepción de los clientes con estos temas. Las personas de algún modo ya saben en qué tipo de tiendas comprar ya sea en lugares como almacenes de cadena, almacenes de marca, almacenes minoristas, talleres de confecciones o simplemente en ventas por catálogos. Estas personas están conscientes en que lugares pueden encontrar su ropa, según el estilo que ellos vistan, ya sea ropa de trabajo, casual, ropa la rumba, para ocasiones especiales, carnavales, para vacaciones, para deporte o ya sea ropa para dormir. De acuerdo con lo que marcan las estadísticas realizadas a hombres y mujeres de las localidades de Barranquilla Colombia, tales como la localidad Metropolitana, el Norte - Centro Histórico, Riomar, Suroccidente, Suroriente, que dio como resultado que son 201 personas las que contestaron la encuesta de la percepción que ellos tenían de la industria de la moda en Barranquilla, el fin fue conocer sobre sus hábitos de consumo, en esta parte conocer la frecuencia de compra y conocer también sobre sus intereses de consumo. El comportamiento que ellos tuvieron en la sección de hábitos de consumo, fue que El 29% de las personas compra poca ropa en almacenes de cadena, posteriormente y de acuerdo con las preguntas, en almacén de marca el 44% de las personas compra regularmente ropa, y continuado con el 33% de las personas compra poca ropa en almacenes minoristas, en talleres de confección, el 31% de las personas compra muy poca ropa en talleres de confección, el 48%  de las personas no compra ropa en almacenes de diseñador y por último según la encuesta aplicada, indica que el 28% de las personas no compra ropa en ventas por catálogo, todo esto en datos generales para conocer en donde las personas compran o adquieren más sus productos. Las compras de tipos de prenda por lugar, se tomaron los datos de los lugares como almacenes de cadena, almacenes de marca, almacenes minoristas, talleres de confecciones y simplemente en ventas por catálogos, todo con el fin de conocer el tipo de ropa o prenda que compra la gente en estos lugares. Es de gran importancia conocer los intereses de consumo de los clientes ya que con eso se puede saber la satisfacción del cliente con el negocio, en este caso de las industrias dedicadas a los textiles y venta de ropa, un dato relevante es que al 30 y 23% de las personas les parece importante que las empresas cuenten con publicidad, con ella se puede atraer la atención de la misma, además que sirve como recordatorio de que la empresa existe y mantener esa relación o fidelización con los clientes, a ellos también les interesa sentirse identificado con la marca, con la empresa que ellos hayan elegido para realizar su compra, al igual que es muy importante tener la comodidad que necesitan, ya sea tener distintas alternativas de pago, el buen servicio del personal, presencia en las redes sociales o presencia digital, calidad o simplemente la capacidad de manejar a veces los problemas que se pueda llegar a tener. Un cliente fidelizado, está de acuerdo y tiene claro el nombre y significado de la empresa, el cliente puede ser el que promueve la comercialización a sus conocidos, amigos y familiares. Es por eso por lo que, debido a esas razones, retener el mayor número de clientes debe ser uno de los objetivos de los emprendedores interesados en hacer crecer su empresa en el mercado, en este caso de las industrias textiles.
Justiniani Vazquez Abigail Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo

SISTEMAS DE COMUNICACIóN DE EMERGENCIA: SERVICIOS, TECNOLOGíAS Y ARQUITECTURAS


SISTEMAS DE COMUNICACIóN DE EMERGENCIA: SERVICIOS, TECNOLOGíAS Y ARQUITECTURAS

Justiniani Vazquez Abigail Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso de los años se han presentado en las sociedades del mundo distintos desastres provocados por el hombre (incendios, enfermedades, explosiones y ataques terroristas) o por la naturaleza (tormentas, huracanes, tornados, sequias, ciclones, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos, terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis y maremotos) esto causa la pérdida de cosas materiales pero sobre todo centenales o miles de muertes y damnificados por la falta de servicios y tecnologías para poder comunicarse y pedir ayuda o la falta de diseño en la construcción de viviendas para poder protegerse ante esto, aunque cada país cuenta con sus protocolos de ayuda no es suficiente para poder salvaguardar a todos. Es por ello que en documento se presentara un diseño auxiliar para a cada desastre utilizando distintos servicios, tecnologías y arquitecturas esto con el fin de ayudar a salvar vidas y al mismo tiempo poder crear una cultura capaz de reaccionar rápidamente y salvarse así mismo.



METODOLOGÍA

Dentro de la metologia se investigo sobre los destrastres y algunos conceptos basicos que ayudaron a entender mejor el proyecto  y de estos se hizo una clasificación como se muestra a continuación: Los de origen natural son aquellos producidos por la naturaleza de forma imprevista que afecta la vida diaria de las personas causando pérdidas. Estos a su vez se clasifican en: Meteorológico se relacionan con las condiciones físicas de la troposfera (temperatura, presión, humedad), capa atmosférica que está en contacto con la superficie terrestre, ejemplo tormentas, huracanes, tornados, sequias, ciclones. Topológicos es el que es involucrado por los eventos de movimiento de la corteza terrestre, deslizamientos de la tierra y otros materiales, el movimiento de placas tectónicas y de las avalanchas de nieve de la montaña, ejemplo derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos. Tectónicos o telúricos se da por el movimiento de las placas tectónicas, ejemplo terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, maremoto. Provocados por el hombre son causados por el hombre de forma voluntaria o involuntaria que afecta a una sociedad causando pérdidas. Se clasifican en Incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Enfermedades es un estado de deterioro de la salud del organismo humano. Explosiones es la liberación simultánea, repentina y por lo general, violenta de energía calórica, lumínica y sonora. Ataques terroristas es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es infundir miedo.  Sobre la clasificación de estos se esta investigando nuevas tecnologias que se puedan aplicar en los sitemas de comunicación en espeficico en los servicios, tecnología y arquitectura para ayudar a salvar vidas.


CONCLUSIONES

En conclusión durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos sobre los desastre que pueden llegar a ocurrir y se espera encontrar alternativas que ayuden a las personas a estar al salvo y ponerlas en practica. Como el trabajo es extenso se sigue investigando sobre las alternativas a estos, despues se espera desarrollar prototipos para ver si estos pueden funcionar durante los desastres.